DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA INNOVACIÓN DOCENTE: VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA Coords. Pilar Vicente Fernández Raquel Pinilla Gómez Esta obra que distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución NoCommercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) Egregius editorial autoriza a incluir esta obra em repositórios institucionales de acceso abierto para facilitar su difusión DEBATES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA INNOVACIÓN DOCENTE: VISIÓN ACTUAL Y PROSPECTIVA Ilustración de la cubierta: Víctor Jesús Izquierdo Fernández Maquetación: Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de la presente edición: Egregius editorial Nº XX de la colección XX Primera edición, 2024 ISBN: 978-84-1177-078-1 NOTA EDITORIAL: Los puntos de vista, opiniones y contenidos expresados en esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Dichas posturas y contenidos no reflejan ne- cesariamente los puntos de vista de Egregius editorial, ni de los editores o coordinadores de la obra. Los autores asumen la responsabilidad total y absoluta de garantizar que todo el contenido que con- tribuyen a la obra es original, no ha sido plagiado y no infringe los derechos de autor de terceros. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos adecuados para incluir material previamente publicado en otro lugar. Egregius editorial no asume ninguna responsabilidad por posibles infraccio- nes a los derechos de autor, actos de plagio u otras formas de responsabilidad relacionadas con los contenidos de la obra. En caso de disputas legales que surjan debido a dichas infracciones, los auto- res serán los únicos responsables. INDICE INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ARQUITECTURA, ARTE Y MODA ............................................................................................... 7 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD – SECCIÓN A ............................................................................ 43 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD – SECCIÓN B ............................................................................ 97 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS .................................................................................................... 143 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD Y RR.PP. ............................................... 184 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN DISEÑO Y BELLAS ARTES ......................................................................................................... 215 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ........................................................ 248 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN FILOLOGÍA, PRIMERAS Y SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS – SECCIÓN A ....... 310 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN FILOLOGÍA, PRIMERAS Y SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS – SECCIÓN B ........ 356 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN HISTORIA Y HUMANIDADES ..................................................................................... 402 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN INGENIERÍA ............... 444 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN A ............................................ 485 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN B ............................................ 536 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN C ............................................ 586 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN PERIODISMO ............. 632 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES .................................................................................... 654 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA STEM.... 684 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA .............................................................. 708 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DEL DEPORTE ................................................................................................... 743 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA ........................................................................................... 785 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR ........................................................................................... 835 COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y CIENTÍFICA: CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAS ............ 885 ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS ODS ............. 910 DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y RIESGOS PSICOSOCIALES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ........................................................ 940 OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................... 995 INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ARQUITECTURA, ARTE Y MODA ‒ 8 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S01-01. POESÍA, ARQUITECTURA Y ALMA - CAMPUS INCLUSIVOS. COMPOSICIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS IN- CLUSIVOS PARA/CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTE- LECTUAL, INSPIRADOS EN LA POESÍA Y LOS SENTIMIENTOS Pablo Campos Calvo-Sotelo. ‒ Ponencia S01-02. PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: LA BIBLIOTECA COMO ELEMENTO ESPACIAL Y SIMBÓLICO EN LOS CAMPUS INCLUSIVOS Pablo Campos Calvo-Sotelo. Pedro Baltar Dominguez. ‒ Ponencia S01-03. EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA METO- DOLOGÍA ALUMNO-TUTOR EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO II EN EL GRADO DE FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA María Núñez-González. Pilar Moya-Olmedo. ‒ Ponencia S01-04. APRENDIZAJE MEDIANTE LA PRÁCTICA: DOS EXPERIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO ARQUI- TECTÓNICO Pilar Moya-Olmedo. María Núñez-González. ‒ Ponencia S01-05. INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DE IA EN LA EXPRESIÓN GRÁFICA: UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN- TRE LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO INTEGRADO EN EL GRADO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS. Nuria Vallespín Toro. Jorge Arribas Castañeyra. ‒ Ponencia S01-06. APRENDIZAJE ACTIVO: IDENTIFICANDO IM- PACTOS DEL SOBRETURISMO EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DE CENTROS HISTÓRICOS José-Manuel Romero-Ojeda. Benito Sánchez-Montañés. ‒ Ponencia S01-07. DISEÑO DE MODA Y PATRIMONIO CULTU- RAL: REINTERPRETAR, ACTUALIZAR Y PROMOVER LA ARTE- SANÍA DEL BORDADO TRADICIONAL Laura Luceño Casals. Rafael Garcia Lozano. ‒ Ponencia S01-08. LA LOCALIZACIÓN DE LOS CAMPUS UNI- VERSITARIOS. ¿CÓMO LLEGAR A CLASE? Teresa Raventós-Viñas. ‒ Ponencia S01-09. EL CARNAVAL COMO OBJETO DE ESTUDIO, CIMIENTO PARA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTERCUL- TURAL PROPIA Francisco Alexánder Llerena Avendaño. Angélica Del Pilar Nieves Gil. ‒ 9 ‒ ‒ Ponencia S01-10. FABRICACIÓN DIGITAL INCLUSIVA: EXPE- RIENCIAS INTEGRADORAS PARA EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE CAMPUS UNIVERSITARIOS ACCESIBLES Covadonga Lorenzo-Cueva. ‒ Ponencia S01-11. EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA START-UP EN LA ASIGNATURA DE CONS- TRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN EL MÁSTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CA- NARIAS Jorge Arribas Castañeyra. Nuria Vallespín Toro. ‒ Ponencia S01-12. EL EFECTO PSICOLÓGICO DE LA PERCEP- CIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO “CAMPUS INCLUSIVOS”. Pedro Luis Nieto Del Rincón. ‒ Ponencia S01-13. LA COMPRENSIÓN DE PLANOS ARQUITEC- TÓNICOS COMO PASO INICIAL PARA LA CREACIÓN DE CAM- PUS INCLUSIVOS Sonia Izquierdo Esteban. ‒ Ponencia S01-14. LA TUTORÍA EN ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA: ¿UN ESPACIO DE APRENDIZAJE O DE EVALUACIÓN? Anna Huertas López. ‒ Ponencia S01-15. REDISTRIBUCIÓN Y RECONOCIMIENTO: HA- CIA LA JUSTICIA SOCIAL DISTRIBUTIVA PARA LOS DISCAPA- CITADOS MOTRICES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCA- CIÓN REGULAR. Andrea Gómez Contreras. ‒ Ponencia S01-16. DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN CICLO DE MEJORA EN EL AULA PARA LA ASIGNATURA HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS 4 Luis Miguel Cortés Sánchez. ‒ Ponencia S01-17. LA PUESTA EN VALOR DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS MAS ALLÁ DEL AULA Luis Miguel Cortés Sánchez. ‒ 10 ‒ POESÍA, ARQUITECTURA Y ALMA - CAMPUS INCLUSIVOS. COMPOSICIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS PARA/CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL, INSPIRADOS EN LA POESÍA Y LOS SENTIMIENTOS PABLO CAMPOS CALVO-SOTELO Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities Introducción: La convergencia de investigación e innovación docente en la Arquitectura puede activar dinámicas que refuercen la inclusión social de colectivos vulnerables, ofreciendo además una formación más sólida a los futuros arquitectos. El reto de la inclusión social, referida a la discapacidad intelectual, aconseja plantear proyectos creativos, para poder despertar en el alumnado una creciente motivación. Como for- mación derivada de las dinámicas propias del Proyecto de I+D+i (MI- CINN): “Campus inclusivos”, se ha llevado a cabo una actividad de in- novación docente en el Grado en Arquitectura, contando como ingre- diente con los sentimientos aportados por voluntarios con discapacidad intelectual que ha tenido como leitmotiv añadido la poesía como induc- tor de creatividad. Objetivos: El objetivo prioritario de la actividad de innovación docente fue generar criterios de composición arquitectónica para tipologías es- paciales en recintos educativos. Dichos criterios están llamados a sumi- nistrar pautas para incrementar la calidad de dichos lugares para/con personas con discapacidad intelectual. La actividad realizada contó con las valiosas aportaciones inspiradoras extraídas del ámbito de la poesía, y los sentimientos a ello asociados. Metodología: La metodología se basó en tres estrategias, realizadas por alumnos de “Composición Arquitectónica. La primera acometió la in- vestigación tipológica de proyectos urbanístico-arquitectónicos de fun- ción educativa. La segunda exploró el potencial creativo de la poesía, aplicada a la Arquitectura, contando con la participación de voluntarios con discapacidad intelectual. La tercera, aunando los frutos de las ‒ 11 ‒ anteriores, consistió en diseñar espacios docentes, cuyos esquemas ger- minales se inspiraron en las sugerencias provenientes de la poesía. Final- mente, cada alumno elaboró un documento (empleando textos, imáge- nes y gráficos), donde se recogieron los resultados de cada una de las tres estrategias descritas. Resultados y Discusión: Tras concluir la actividad de innovación do- cente, deben exponerse dos Resultados: técnico y humanista. En primer término, el enriquecimiento en destrezas de los alumnos de “Composi- ción Arquitectónica”, al descubrir criterios innovadores para el diseño espacial. En segundo, la inclusión social de personas con discapacidad intelectual, quienes participaron formando equipos mixtos con los alumnos, aportándoles su visión sentimental de los fragmentos poéticos analizados. El fruto de la actividad se integró en las dinámicas inherentes al Proyecto de I+D+i “Campus inclusivos” (MICINN), cuyo eje central se dibuja sobre los colectivos con discapacidad intelectual. Conclusiones: La principal conclusión extraíble de la actividad “Poesía, Arquitectura y Alma – Campus Inclusivos” es comprobar que la inclu- sión social de la discapacidad intelectual, sumada al aprendizaje trans- versal entre distintos ámbitos del Saber (Arquitectura y Literatura), in- crementa la motivación formativa en los futuros arquitectos. Las siner- gias compositivas entre Poesía y Arquitectura aportan inspiración para la ideación espacial en los complejos educativos. Como conclusión úl- tima, la innovadora dinámica llevada a cabo evidenció que es posible alcanzar la destreza técnica en materia de composición arquitectónica no únicamente mediante un ejercicio de transversalidad temática entre am- bas áreas de Conocimiento, sino también a través del hecho sentimental inherente a la colaboración directa y personal entre personas con disca- pacidad intelectual y estudiantes universitarios. PALABRAS CLAVE CAMPUS INCLUSIVOS, ARQUITECTURA, INNOVACIÓN DOCENTE, POESÍA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL ‒ 12 ‒ PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE: LA BIBLIOTECA COMO ELEMENTO ESPACIAL Y SIMBÓLICO EN LOS CAMPUS INCLUSIVOS PABLO CAMPOS CALVO-SOTELO Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities PEDRO BALTAR DOMINGUEZ CEU Introducción: desde los orígenes de las universidades, las bibliotecas han desempeñado un importante papel, tanto en el plano funcional como en el simbólico. La biblioteca universitaria constituye una tipología de ele- vado interés educativo, a lo que incorpora otro de perfil espacial, arqui- tectónico y urbanístico. A su dimensión compositiva en ambas escalas de implantación se añade un rol simbólico, asociado a la percepción y vi- vencia de los recintos donde se localiza. En su evolución, las bibliotecas, se han ligado habitualmente a entornos construidos, de diferentes escalas. A través de una creciente autonomía formal, a partir del siglo XIII ad- quirieron una función activa en la composición del complejo universita- rio, transformándose en un factor dominante de su configuración. Objetivos: el proyecto de innovación docente está dirigido a alumnos de Composición Arquitectónica del Grado en Arquitectura. Sus objeti- vos son: por un lado, generar una reflexión e interpretación del rol que las bibliotecas han desempeñado en campus universitarios; por otro, sentar las bases para proyectar conjuntos universitarios, donde las biblio- tecas actúen como elementos protagonistas, funcional y espacialmente; finalmente, se fomentará la consolidación de campus inclusivos, llama- dos a acoger a colectivos vulnerables. Metodología: como base de partida, se tomará como referencia una in- vestigación sobre casos de estudio en el panorama universitario interna- cional, clasificando tipologías de recintos y bibliotecas; a continuación, se reflexionará sobre la experimentación y vivencia de los edificios de biblioteca, contando con la percepción psicológica que genera la ‒ 13 ‒ dimensión simbólica de los mismos, y comparando aquella aportada por alumnos con el singular impacto emocional que surge de la vivencia de estos ámbitos por parte de personas con discapacidad intelectual. Se tra- baja con croquis y perspectivas explorando, descubriendo e identifi- cando mediante distintos recorridos de aproximación las cualidades síg- nicas / evocadoras de los casos analizados. Las categorías de análisis explorarán los siguientes términos: espacialidad y límites del recinto; proporcionalidad del espacio público; materialidad de los márgenes; tipos de actividad y jerarquías del perímetro; conecti- vidad perceptiva del ámbito. Resultados esperados: los alumnos de Arquitectura adquirirán destrezas para proyectar campus universitarios y bibliotecas, empleando una tríada de fuentes: la investigación histórico-tipológica, las reflexiones so- bre la dimensión vivencial de estos elementos y el impacto emocional derivado de la especial sensibilidad perceptiva aportada por personas con discapacidad intelectual sobre estas mismas vivencias. Conclusiones previstas: introducir modalidades innovadoras de Ense- ñanza/Aprendizaje en la formación del futuro arquitecto resulta una ac- titud de gran utilidad a la hora de ampliar su horizonte en materia de estímulos de inspiración. La participación directa en el proceso de co- lectivos vulnerables incrementará la sensibilidad de los alumnos de Composición Arquitectónica respecto al hecho proyectual, valiéndose de visiones alternativas a las convencionales, y fomentar así la propia dimensión humanista de la profesión y su vocación de compromiso so- cial, en diversos órdenes. PALABRAS CLAVE UNIVERSIDAD, ARQUITECTURA, BIBLIOTECA, CAMPUS IN- CLUSIVO ‒ 14 ‒ EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ALUMNO-TUTOR EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO II EN EL GRADO DE FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA MARÍA NÚÑEZ-GONZÁLEZ Universidad de Sevilla PILAR MOYA-OLMEDO Universidad Politecnica Dd Madrid Introducción:En respuesta a la diversidad de niveles de competencia en el manejo de software de diseño asistido por ordenador (CAD) entre los estudiantes de la asignatura de Dibujo II en el área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevi- lla, se implementó la metodología de trabajo cooperativo alumno-tutor o peer learning. El aprendizaje entre pares es una práctica educativa en la que los estudiantes interactúan con otros estudiantes para alcanzar objetivos educativos. Este tipo de aprendizaje manifiesta aspectos de la autoorganización que están ausentes en su mayoría de los modelos pe- dagógicos de enseñanza y aprendizaje tradicionales. Objetivos: El objetivo principal fue mejorar la eficacia de las sesiones de aprendizaje de CAD, adaptándolas a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentando un ambiente colaborativo en el aula. Metodología: La asignatura de Dibujo II corresponde al segundo cua- trimestre y la imparten dos profesores del área. En el proyecto docente están contemplados los contenidos de aplicación del entorno digital me- diante herramientas CAD. El grupo sobre el que se aplicó la experiencia es diverso, compuesto por 37 alumnos. La metodología alumno-tutor se implementó en la sesión 6 del semestre, tras identificar la heterogenei- dad de habilidades en el uso de AutoCAD durante la sesión 4. Los estu- diantes con conocimientos previos de CAD actuaron como tutores, brindando apoyo y orientación a sus compañeros menos experimenta- dos. Al finalizar la sesión los estudiantes tuvieron que rellenar un cues- tionario anónimo que aporta información relativa al grado de ‒ 15 ‒ satisfacción sobre la nueva metodología docente respecto a la anterior, opiniones personales y nivel alcanzado en cada uno de los objetivos pro- puestos. Discusión: La implementación de la metodología alumno-tutor resultó en una notable mejora en el rendimiento y la satisfacción de los estu- diantes. Aquellos con conocimientos previos se sintieron valorados al compartir su experiencia, mientras que los principiantes recibieron ayuda personalizada que les permitió avanzar con mayor confianza. Resultados: El uso de la metodología alumno-tutor se tradujo en una mayor participación y colaboración entre los estudiantes, así como en una reducción significativa de la frustración asociada con las disparida- des de habilidades. Además, los resultados del cuestionario anónimo re- velaron una alta aceptación y satisfacción por parte del alumnado. Conclusiones: La aplicación de la metodología alumno-tutor en la en- señanza de CAD en la asignatura de Dibujo II demostró ser una estra- tegia efectiva para abordar las diferencias individuales de competencia y promover un entorno de aprendizaje colaborativo. Este enfoque tiene el potencial de mejorar aún más mediante la integración de retroalimenta- ción continua y la adaptación flexible a las necesidades cambiantes de los estudiantes. PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA, CAD, DIBUJO, METODOLOGÍA COOPE- RATIVA, PEER LEARNING ‒ 16 ‒ APRENDIZAJE MEDIANTE LA PRÁCTICA: DOS EXPERIENCIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO PILAR MOYA-OLMEDO Universidad Politecnica De Madrid MARÍA NÚÑEZ-GONZÁLEZ Universidad de Sevilla Introducción: Los estudiantes de dibujo arquitectónico deben dominar, en un período breve, un estilo de dibujo específico para concebir ideas arquitectónicas y utilizarlo como un medio de expresión para desarro- llar, precisar y transmitir su pensamiento arquitectónico. Estos, además, muestran gran interés en las nuevas tecnologías que en- tienden como facilitadoras. La fotogrametría y realidad aumentada (RA) son dos de estas tecnologías que incorporan a diversas aplicaciones la tridimensionalidad, también en la arquitectura. Objetivos: El principal objetivo fue mejorar el aprendizaje del diseño, construcción y representación gráfica de elementos arquitectónicos sen- cillos utilizando fotogrametría y RA; intentando solucionar dificultades surgidas de la falta de comprensión espacial y recursos comunicativos al inicio del proceso de aprendizaje de la arquitectura y su representación. Bases pedagógicas: El ‘Learning by Doing’ (LBD) es una teoría didáctica activa que incorpora, a diferencia del modelo tradicional oral y magistral principal- mente, a la enseñanza un aprendizaje participativo y necesariamente colaborativo. Es una metodología multidireccional, el docente no solo actúa como fuente de conocimiento sino también como facilitador y acompañante del proceso de aprendizaje. Además, los estudiantes se apoyan mutuamente, lo que incide de manera positiva en el aprendizaje de conceptos y conocimientos. Metodología: Ambas experiencias se desarrollaron al inicio del curso. Primeramente, utilizando la analogía entre realidad y dibujo, se realizó un proyecto de levantamiento colectivo de un modelo arquitectónico ‒ 17 ‒ pequeño y sencillo, empleando medios manuales para recopilar datos y medios digitales y fotogramétricos para el levantamiento. Después, a par- tir del modelo 3D obtenido de la fotogrametría, se elaboró una descrip- ción gráfica del modelo con un programa de CAD de manera individual. Después, como culminación al trabajo con el objeto arquitectónico exis- tente, se desarrolló una nueva propuesta trabajando otra vez en grupo. Se desarrolló primero la construcción gráfica de la misma que concluyó en una nueva descripción bidimensional, luego otro grupo utilizó la in- formación del primero para construir el modelo en 3D el modelo y fi- nalmente, el primer grupo, con la información interpretada mediante RA valoró la correcta interpretación del segundo grupo de su propuesta. Resultados: Se buscó lograr, a pesar de la introducción de herramientas de dibujo especializadas, la comprensión de la conexión entre forma y dibujo; que implica identificar y reconocer elementos arquitectónicos, sus jerarquías, articulaciones y características. El uso de la fotogrametría digital y la RA se manifestó como un medio efectivo para mejorar la adquisición de competencias y habilidades de los estudiantes en relación con el diseño, construcción y comunicación gráfica de elementos arquitectónicos. Conclusiones: Con estas experiencias y su planteamiento con la meto- dología del LBD se consiguió no solo el avance individual del estudiante sino también del grupo; motivando a estudiantes pasivos a participar y generando dinámicas de motivación en el aula. Las experiencias resultaron una fuente de aprendizaje para los estudian- tes, pero además fueron relevantes y proporcionaron conocimiento al docente, permitiéndole la adaptación del resto del curso teniendo en cuenta las áreas en las que los estudiantes encontraron mayor dificultad en estas dos primeras experiencias. PALABRAS CLAVE DIBUJO ARQUITECTÓNICO, FOTOGRAMETRÍA, LEAR- NING BY DOING, METODOLOGÍA COOPERATIVA, REALI- DAD AUMENTADA ‒ 18 ‒ INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DE IA EN LA EXPRESIÓN GRÁFICA: UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA ENTRE LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO INTEGRADO EN EL GRADO DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS NURIA VALLESPÍN TORO Universidad Europea de Canarias JORGE ARRIBAS CASTAÑEYRA Universidad Europea de Canarias La integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la educación arquitectónica plantea una serie de desafíos y oportunida- des. La creación de flujos de trabajo que aprovechen tanto las habilidades tradicionales como las nuevas capacidades potenciadas por la IA abre un nuevo paradigma híbrido en el proceso de diseño y visualización espacial. Se presenta esta experiencia didáctica, implementada en la asignatura de Dibujo Integrado II (1er curso) en el Grado de Arquitectura de la Uni- versidad Europea de Canarias, que busca fusionar lo analógico y lo di- gital para potenciar el proceso creativo de los estudiantes. Objetivos: El enfoque metodológico híbrido busca fomentar la experi- mentación y la creatividad en el diseño arquitectónico a través de un enfoque híbrido que combine técnicas tradicionales (dibujo a mano) y herramientas digitales, incluyendo la inteligencia artificial (IA). Además, se busca desarrollar una comprensión más amplia de los elementos ar- quitectónicos y su impacto en la experiencia espacial, integrar eficaz- mente herramientas de inteligencia artificial en el flujo de trabajo de los estudiantes, y preservar el conocimiento fundamental de la expresión gráfica durante la adopción de nuevas tecnologías. La metodología consta de tres fases: ‒ 19 ‒ 1. ”Desmontando”: Los estudiantes seleccionan un objeto dis- funcional, como una cámara de fotos, un radio, un taladro o un mando de Nintendo y lo desmontan en clase, registrando gráficamente el proceso y las Conclusiones: 2. ”Reconstruyendo”: Utilizan las piezas desmontadas para crear una nueva entidad arquitectónica, explorando esquemas y re- presentaciones gráficas mixtas para generar un ”Espacio Capaz”. 3. ”Transformando”: Se introducen herramientas de IA para generar nuevas posibilidades espaciales mediante modificacio- nes virtuales de los objetos físicos, permitiendo la exploración de espacios alternativos y la reconfiguración del diseño. Discusión: La implementación de esta metodología híbrida ha generado resultados significativos en el rendimiento y la satisfacción de los estu- diantes, que han demostrado una comprensión más profunda de los conceptos arquitectónicos y han comenzado a desarrollar habilidades en el uso de herramientas de IA. Resultados: El uso de herramientas hibridas ha ampliado las posibilida- des de diseño y visualización espacial para los estudiantes. Se han gene- rado nuevas ideas y soluciones creativas, y se ha mejorado la eficiencia en el proceso de diseño. Se les ha incentivado a experimentar y a explorar nuevas formas de expresión arquitectónica, ampliando así su horizonte creativo y su capacidad de innovación. Se fomentó una mayor colabo- ración y participación en el aula, así como un aumento en la motivación y el compromiso con el aprendizaje Los estudiantes han expresado una alta satisfacción con esta Metodología: Conclusiones: La introducción de herramientas de IA en la expresión gráfica ofrece una oportunidad única para enriquecer la educación arquitectónica. Es fundamental equi- librar la integración de estas nuevas tecnologías con la preservación del conocimiento fundamental transmitido a través de métodos tradiciona- les. Los educadores debemos seguir adaptando nuestros enfoques peda- gógicos para incorporar adecuadamente las técnicas de IA y asegurar que los estudiantes estén equipados con las habilidades y conocimientos ne- cesarios para enfrentarse a los desafíos de un mundo cada vez más com- plejo. ‒ 20 ‒ PALABRAS CLAVE DIBUJO INTEGRADO, EXPRESIÓN GRÁFICA, INNOVACIÓN DOCENTE, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, METODOLOGÍA HÍBRIDA APRENDIZAJE ACTIVO: IDENTIFICANDO IMPACTOS DEL SOBRETURISMO EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DE CENTROS HISTÓRICOS JOSÉ-MANUEL ROMERO-OJEDA Universidad de Sevilla BENITO SÁNCHEZ-MONTAÑÉS Universidad de Sevilla Introducción: La expansión del turismo urbano y cultural ha traído un aumento exponencial de visitantes a las ciudades. Su concentración en los centros históricos provoca, entre otros muchos impactos ya analiza- dos por la literatura científica, una fuerte presión sobre la trama y los edificios de estos entornos patrimoniales. Con el objetivo de generar co- nocimiento y conciencia sobre una afección que entendemos relevante, y fruto de la investigación de los autores, se desarrolla un método do- cente para identificar y analizar las afecciones del sobreturismo sobre la arquitectura y el espacio urbano de los centros históricos, aplicándolo a Sevilla en nuestro caso. Con un enfoque didáctico centrado en el estu- diante, se aprende mediante la práctica, utilizando grupos reducidos, hi- tos concretos y debates a modo de Conclusión: El estudiante debe tra- bajar sobre un espacio urbano o un inmueble con valor patrimonial, en el que deberá analizar, cuantificar y cualificar las afecciones surgidas por las modificaciones derivadas del exceso de turismo. Este método parti- cipativo se trabaja en la asignatura de Historia, Teoría y Composición ‒ 21 ‒ Arquitectónicas 3 (Patrimonio) del cuarto curso del Grado en Funda- mentos de Arquitectura de la Universidad de Sevilla. Propuesta Metodológica Se exponen las acciones seguidas para el desa- rrollo del método, atendiendo a las siguientes fases: ‒ Preparación del método para el curso asignado. Actualización de los resultados de la investigación previa. Proyecto docente. ‒ Bloque 1: “Tomando conciencia”. Exposición del marco teó- rico y campo de referencias para la construcción del estado de la cuestión en el marco de los grupos y con el material facilitado. ‒ Bloque 2 “Acciones patrimoniales”. Selección de los edificios y entornos urbanos objeto de estudio, búsqueda de informa- ción, visitas de campo y toma de datos. Descripción, análisis y evaluación de los datos extraídos en las visitas de campo. Extracción de las conclusiones por parte de los grupos. Debate general para la construcción de una imagen final del problema y conclusiones transversales del trabajo común. Resultados El desarrollo completo del método docente activo-partici- pativo busca dos resultados principales: conciencia patrimonial y com- prensión de cómo el exceso de turismo pervierte los espacios comunes y los edificios. Obtiene un resultado colateral, que es la mejora del cono- cimiento de la propia ciudad y su arquitectura. Instrumentalmente, profundiza en las habilidades de investigación y ela- boración grupal, así como de exposición pública. Se concreta en documentos gráficos y escritos. El trabajo elaborado se expone. Hay dos debates: uno tras el Bloque 1, con las primeras impre- siones al entrar en el tema y otro al finalizar el trabajo del Bloque 2, donde el alumnado aporta y comparte una propuesta grupal, tras el pro- ceso de aprendizaje. Conclusiones Esta propuesta es una aplicación directa e inmediata en el tiempo de los resultados de la investigación a la docencia, que ‒ 22 ‒ constituye una de las bases fundacionales del marco universitario euro- peo actual. Si bien el sobreturismo cada vez genera mayor debate en la sociedad, hasta qué punto afecta a la ciudad y a la arquitectura aún no forman parte de esa preocupación. Esto se observa en el alumnado, que muestra una enorme inseguridad a la hora de trabajar con el tema, frente a otros debates patrimoniales más enraizados socialmente, lo que indica su per- tinencia. La propuesta desarrollada permite apreciar una diferencia en el estudiante al principio y al final del cuatrimestre, por su implicación mediante la reflexión, la investigación y el estímulo del autoaprendizaje. Se demuestra así que se mejora la asimilación de una realidad social, arquitectónica y patrimonial compleja. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO, CIUDAD, MONOCULTIVO TURÍSTICO, PATRIMONIO, TURISTIFICACIÓN DISEÑO DE MODA Y PATRIMONIO CULTURAL: REINTERPRETAR, ACTUALIZAR Y PROMOVER LA ARTESANÍA DEL BORDADO TRADICIONAL LAURA LUCEÑO CASALS Universidad Politécnica de Madrid RAFAEL GARCIA LOZANO UDIT Introducción: El Aprendizaje Servicio (ApS) es una metodología de en- señanza activa que permite relacionar la formación universitaria con el servicio a la sociedad. Se trata de la tercera misión de la Universidad. En un momento en el que se debate el respeto y la conservación del medio ‒ 23 ‒ ambiente parece lógico pensar que los futuros diseñadores de moda de- ben tener un papel activo a la hora de preservar la artesanía textil, que ha caracterizado la moda española y europea desde tiempos inmemoria- les hasta nuestros días. Este proyecto de innovación educativa pretende sensibilizar al estu- diante con la progresiva desaparición de unas técnicas ancestrales, que durante siglos han gozado de un gran reconocimiento nacional e inter- nacional y que deben actualizarse para que no desaparezcan. El bordado de Navalcán quiere convertirse en Bien de Interés Cultural (BIC) y las aportaciones de los estudiantes buscan apoyar esta iniciativa. Objetivos: El objetivo del Proyecto es plantear nuevas didácticas en las que el diseño de los estudiantes fomente la incorporación novedosa del bordado de tejidillo o acolchado de Navalcán en colecciones actuales, que podrían comercializarse con el fin de promover esta magnífica labor. Metodología: La actividad de innovación docente se presentó en una asignatura de Proyectos del Máster en Diseño de moda de la Universi- dad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT). Por una parte la metodología empleada es la de Aprendizaje Servicio y se ha combinado con otros métodos como el Challenge-Based Learning (CBL), un método de enseñanza-aprendizaje que fomenta el desarrollo del aprendizaje activo de los estudiantes, al tiempo que promueve el aprendizaje cooperativo, incorporando el uso de nuevas tecnologías y herramientas de diseño digitales. Resultados y Discusión: Los principales resultados de las actividades de innovación educativa propuestas son la presentación de una colección cápsula de tres conjuntos, uno de ellos genderless. La exposición de las prendas de los estudiantes en Navalcán, podría resultar un apoyo a la labor del ayuntamiento por preservar este patrimonio cultural. Conclusiones: El Proyecto de innovación educativa que se propone tiene enfoques diversos: por un lado la apreciación de la artesanía popu- lar y su importancia en la moda, el reconocimiento de la labor de los bordadores de Navalcán y la preservación de un arte textil que se está perdiendo por falta de actualización de las propuestas. La experiencia ha ‒ 24 ‒ enriquecido la visión de los estudiantes y ha abierto nuevas vías de cola- boración entre artesanos y jóvenes diseñadores de moda. PALABRAS CLAVE ARTESANÍA, DISEÑO DE MODA, INNOVACIÓN, PATRIMO- NIO CULTURAL, FOLCLORE, LA LOCALIZACIÓN DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS. ¿CÓMO LLEGAR A CLASE? TERESA RAVENTÓS-VIÑAS Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities La localización de los Campus universitarios. ¿Cómo llegar a clase? Introducción: Los campus universitarios son piezas urbanas con una gran importancia en el tejido de las ciudades. Su gran tamaño, la necesidad de suelo vacante y el coste de este lleva a que en muchas ocasiones sea necesaria su localización en los límites o lejos de las áreas urbanas, lo que condiciona a menudo la manera de llegar a ellos. Como parte del Proyecto de I+D+i (MICINN): “Campus inclusivos”, se ha realizado un breve estudio sobre la localización de las universidades españolas, especialmente centrado en las escuelas de Arquitectura de la Comunidad de Madrid para, posteriormente, analizar de qué manera se puede acceder a ellas en vehículo privado y transporte público y acabar con un caso de estudio centrado en la Escuela Politécnica Universidad CEU San Pablo. Objetivos: El objetivo principal es analizar la localización de los recintos universitarios en España a lo largo de la historia y cómo han dependido del origen de estos. ‒ 25 ‒ Como objetivo secundario se encuentra el resultado del caso de estudio, la encuesta realizada al alumnado del grado de Arquitectura de la Uni- versidad CEU San Pablo sobre las características de la manera en que van a clase y preferencias acerca de la localización y accesos. Metodología: Los bloques de contenido de esta comunicación son los siguientes: ‒ 1. Localización histórica de los espacios universitarios ‒ 2. Universidades madrileñas ‒ 3. Localización escuelas de arquitectura ‒ 4. ¿Cómo llegar a clase? ‒ 5. Caso de estudio: Escuela Politécnica Universidad Ceu San Pablo Para el desarrollo del caso de estudio se ha realizado un cuestionario que ha sido contestado por 115 alumnos matriculados en los cinco cursos del Grado en Arquitectura. No se han considerado alumnos internacio- nales de intercambio, pues su corta estancia podría condicionar los Re- sultados: En este cuestionario se han realizado las siguientes preguntas: ‒ ¿Vienes a la Universidad solo? ‒ ¿Cómo vienes a la Universidad? ‒ ¿Cuánto tardas en llegar a la Universidad? ‒ ¿Es accesible tu trayecto hasta la Universidad? ‒ ¿Prefieres que la Universidad esté separada del resto de la ciudad? ‒ ¿Prefieres una única entrada grande o varias entradas más pe- queñas repartidas por todo el Campus? ‒ ¿Qué cambiarías de la manera de llegar a la Universidad? Resultados y Discusión: El 60% del total de los alumnos se traslada en transporte público, opción mayoritaria en el alumnado femenino, aun siendo la que más tiempo consume. También las alumnas son quienes prefieren una localización del campus en la ciudad. Los resultados del cuestionario se podrían considerar para mejorar las condiciones de acceso al recinto. ‒ 26 ‒ Conclusiones: Hasta comienzos del siglo XVII, la ubicación de las univer- sidades depende principalmente del modelo origen y de quien las financia. A partir del siglo XIX se reorganiza todo el tejido universitario, limi- tando su número y hasta bien entrado el siglo XX no se contará con nuevas universidades, por lo que los alumnos se tendrán que trasladar desde sus lugares de residencia hasta las ciudades donde se imparten los estudios que desean seguir. PALABRAS CLAVE CAMPUS, ARQUITECTURA, LOCALIZACIÓN, MADRID EL CARNAVAL COMO OBJETO DE ESTUDIO, CIMIENTO PARA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA INTERCULTURAL PROPIA FRANCISCO ALEXÁNDER LLERENA AVENDAÑO Universidad Antonio Nariño ANGÉLICA DEL PILAR NIEVES GIL Universidad Santo Tomás El estudio que aquí se expone, se enfoca en abordar uno de los proble- mas que enfrenta la educación actualmente en nuestro país, específica- mente en Bogotá, el asunto de las comunidades multidiversas en el aula y por ende la necesidad de formar profesores de educación artística, es- pecíficamente en artes escénicas que cuenten con las competencias para liderar procesos formativos con estas comunidades. En la presente con- tribución, expondremos de manera breve el Laboratorio de creación: teatralidades populares y festivas, que indagó y se alimentó de la fiesta popular y el carnaval con el propósito de movilizar diálogos intercultu- rales, -entendiendo la interculturalidad como la posibilidad de seguir ‒ 27 ‒ trabajando por el reconocimiento de los sujetos, sus culturas, sus saberes y sus contextos (Fornet, Saldaña y Salas, 2021), para generar creaciones artísticas y orientaciones curriculares para la formación de licenciados en artes escénicas. Objetivo general: Construir orientaciones curriculares para la formación de licenciados en artes escénicas de la Universidad Antonio Nariño, de- rivados de los diálogos críticos interculturales a partir de la generación de productos en el laboratorio de creación: Teatralidades populares y festi- vas. Que incidan en la transformación de la educación artística y cultural. Específicos: Generar un laboratorio de creación – investigación alrede- dor de las manifestaciones populares y festivas, para facilitar el proceso de creación de una obra u obras artísticas, involucrando a sabedores y hacedores culturales, así como a la comunidad académica de los progra- mas académicos de artes Caracterizar los aportes de la fiesta popular y el carnaval que han contri- buido al fortalecimiento de la identidad teatral colombiana, al indagar en los saberes construidos por cinco directores de teatro. Crear, uno o unos artefactos artísticos en el laboratorio, socializar y re- coger las impresiones y afectaciones de los participantes del mismo. Metodología: Este estudio es una investigación creación que se gestionó en cuatro etapas i) Incertidumbres: ideación, sensibilización y planificación, ii) Complejidades: dramaturgia de escenario – construcción colectiva, iii) Iteraciones: circulación y retroalimentación y iv) Polifonías multicolores: tensiones y Resultados: Susten- tando como una investigación creación. PALABRAS CLAVE CARNAVAL Y FIESTA POPULAR, TEATRO FESTIVO, EDUCA- CIÓN ARTÍSTICA INTERCULTURAL ‒ 28 ‒ FABRICACIÓN DIGITAL INCLUSIVA: EXPERIENCIAS INTEGRADORAS PARA EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE CAMPUS UNIVERSITARIOS ACCESIBLES COVADONGA LORENZO-CUEVA Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities Introducción: La comunicación presenta una serie de iniciativas para el diseño participativo de campus universitarios accesibles empleando tec- nologías de fabricación digital, en las cuales, voluntarios con discapaci- dad intelectual aprovechan el potencial de las nuevas tecnologías para analizar y diseñar espacios universitarios accesibles e inclusivos. Estas ex- periencias integradoras forman parte de las actividades que se desarrollan en el proyecto de investigación denominado Campus inclusivos y Arqui- tectura, centrado en la búsqueda de criterios para promover entornos universitarios acogedores y generadores de accesibilidad cognitiva en personas con discapacidad intelectual, que se está implementando en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad San Pablo-CEU. Objetivos: El propósito de estas iniciativas radica en identificar una se- rie de parámetros para crear entornos universitarios acogedores, promo- viendo así la inclusión social y la accesibilidad cognitiva de los mismos para personas con discapacidad intelectual. Para definir dichos paráme- tros se ha contado con la ayuda de voluntarios con discapacidad intelec- tual, que han aportado sus sugerencias participando en la definición de criterios de diseño que puedan fomentar su inclusión, mejorando los espacios educativos universitarios actuales. Aunque los criterios a dedu- cir en el proyecto se referirán a distintos ámbitos, cubriendo la escala urbana, la escala de edificio y la escala de aula, entendida como unidad básica, esta comunicación se centrará exclusivamente en los que se refie- ren a esta última. Metodología: Las experiencias de integración y consulta a voluntarios con discapacidad intelectual se han estructurado conforme a la siguiente Metodología: En primer lugar, se ha ofrecido a los voluntarios una ‒ 29 ‒ introducción temática sobre los temas a reflexionar, exponiendo así una visión general contenidos que pueda ayudar a enfocar la experiencia. En segundo lugar, se ha propuesto el análisis de varias tipologías arquitec- tónicas de espacios universitarios, a partir del empleo de realidad virtual. Gracias a los entornos inmersivos, los voluntarios han podido recorrer virtualmente distintas tipologías arquitectónicas asociadas a espacios educativos para analizarlos desde sus impresiones personales pudiendo reflexionar sobre aspectos como la iluminación, el color, las texturas, las dimensiones espaciales e incluso la disposición del mobiliario en cada uno de ellos. En tercer lugar, se ha facilitado a los voluntarios apoyos diseñados en el laboratorio de fabricación digital, Fab Lab Madrid CEU, a modo de unidades modulares con los cuales los participantes han po- dido realizar maquetas arquitectónicas que materializaran sus ideas, para hacernos llegar sus propuestas. Finalmente, en la última etapa se han recogido sus comentarios y reflexiones para deducir aquellos criterios que consideran más adecuados para mejorar la accesibilidad cognitiva de dichos espacios. Conclusiones: Las conclusiones nos han permitido deducir una serie de criterios determinados por los voluntarios con discapacidad intelectual que nos han ayudado a diseñar tipologías arquitectónicas educativas, y más concretamente aulas, más inclusivas. Éstos se refieren a tres temas: en primer lugar, su valoración acerca de las sensaciones de bienestar psi- cológico, protección y confort físico en diversas tipologías de aulas; en segundo lugar, la facilidad con la que cada tipología de aula puede ser reconocida, aprendida y recordada y finalmente, la capacidad de cada tipología de aula de generar en quienes la experimentan una imagen ama- ble y acogedora, que despierte en sus usuarios sentimientos positivos. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD COGNITIVA, CAMPUS INCLUSIVOS, DI- SEÑO PARTICIPATIVO, FABRICACIÓN DIGITAL, INCLU- SIÓN SOCIAL ‒ 30 ‒ EXPERIENCIA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA START-UP EN LA ASIGNATURA DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA EN EL MÁSTER HABILITANTE DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE CANARIAS JORGE ARRIBAS CASTAÑEYRA Universidad Europea de Canarias NURIA VALLESPÍN TORO Universidad Europea de Canarias Introducción: El presente trabajo aborda la integración de la metodo- logía Start-Up en el contexto académico de la arquitectura, enfocada específicamente en la asignatura de Construcción Industrializada del Máster Habilitante en Arquitectura de la Universidad Europea de Ca- narias. La aplicación de esta metodología responde a la necesidad de in- troducir nuevos modelos de negocio en la práctica arquitectónica, im- pulsando formas innovadoras de interactuar con clientes e inversores. Objetivos: El objetivo principal es la producción de un objeto arquitec- tónico, en este caso una vivienda modular, seleccionada individual- mente por los alumnos. Cada estudiante ha definido las características específicas de su vivienda modular, incluyendo materiales, diseño y fun- cionalidad. Además, deben desarrollar planos detallados, estimar costos de fabricación, determinar precios de venta, definir la valoración de mer- cado y proyectar posibles beneficios para presentar a potenciales inver- sores en un formato de ”Elevator Pitch” de 3 minutos. Metodología: La metodología se estructura en tres fases: Diseño de la Vivienda Modular: Implementación de sistemas completos de prefabricación para el diseño arquitectónico. Análisis del Mercado y Estrategia de Inversión: Evaluación del mercado potencial para el producto, costos de fabricación y transporte, fijación de precios de venta y definición del perfil del inversor adecuado. El ‒ 31 ‒ objetivo es asegurar inversión para el lanzamiento de la empresa a cam- bio de participación en la Start-Up. Desarrollo de Presentación y Elevator Pitch: Creación de presentaciones visuales efectivas, incluyendo material gráfico o video, para una exposi- ción de 3 minutos seguida de una sesión de preguntas de 10 minutos. Discusión: La aplicación de esta metodología ha revelado un interés predominante de los alumnos por diseñar viviendas que aborden nece- sidades sociales específicas, contrastando con enfoques más orientados al mercado. Los estudiantes han desarrollado habilidades técnicas y de gestión empresarial, empleando herramientas informáticas y redes socia- les para analizar sus modelos de negocio. Resultados: Se han generado diversas tipologías de viviendas modulares de interés, incluyendo soluciones para situaciones de emergencia como el caso del volcán de La Palma, diseños para nómadas digitales, propues- tas para ONGs en África y conceptos de viviendas modulares de lujo como el modelo I-Home. Todos estos proyectos han sido respaldados por análisis de mercado e inversión. Conclusiones: La introducción de la metodología Start-Up en el ám- bito académico de la arquitectura representa una evolución significativa en la formación de los estudiantes, promoviendo una visión empresarial moderna y adaptativa. Esta experiencia educativa amplía la perspectiva de los alumnos sobre el ejercicio profesional, facilitando habilidades de presentación dinámica y fomentando una mentalidad empresarial que trasciende el enfoque tradicional de la arquitectura. La asignatura ha contribuido a la preparación de los estudiantes para afrontar los desafíos actuales del campo arquitectónico, integrando innovación tanto en mé- todos de construcción como en estrategias de desarrollo empresarial. Asimismo, se promueve un cambio de paradigma en el rol del arquitecto hacia un enfoque más emprendedor y orientado al negocio, que refleja la adaptación de la profesión a las demandas cambiantes del mercado y la sociedad. ‒ 32 ‒ PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA MODULAR, CONSTRUCCIÓN INDUS- TRIALIZADA, EMPRENDIMIENTO, PREFABRICACIÓN, START-UP EL EFECTO PSICOLÓGICO DE LA PERCEPCIÓN DEL CAMPUS UNIVERSITARIO “CAMPUS INCLUSIVOS” PEDRO LUIS NIETO DEL RINCÓN Universidad CEU San Pablo Introducción: Se estudiarán las características estructurales de los edifi- cios que tengan mayor impacto psicológico en sujetos con discapacidad intelectual que acuden a cursos universitarios de formación. Objetivos: Determinar qué aspectos del entorno generan más atracción, mayor facilidad para la inclusión y también aquellos que añaden dificul- tades de inserción en el ámbito universitario a alumnos con discapacidad intelectual. Metodología: Se aplicarán una serie de encuestas sobre distintos aspectos arquitectónicos que permitirán obtener datos sobre las respuestas psico- lógicas de los alumnos con discapacidad intelectual. Conclusiones: Se han localizado elementos relativos al diseño arquitec- tónico, de las aulas, del mobiliario, del propio edificio y del campus que pueden facilitar la inserción de los alumnos con discapacidad intelectual en el ámbito universitario. Estos mismos resultados pueden ser extrapo- lables a alumnos sin discapacidad intelectual asociada, lo que puede ayu- dar a diseñar entornos universitarios más amigables e inclusivos para to- das las personas. Proyecto I+D+i “Proyecto I+D+i “Campus inclusivos y Arquitectura. Criterios para promover entornos universitarios acogedores y ‒ 33 ‒ generadores de accesibilidad cognitiva en personas con discapacidad in- telectual-PID2020-114373RB-I00” (IP: Pablo Campos Calvo-Sotelo) PALABRAS CLAVE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LA DIVERSIDAD, AULAS UNI- VERSITARIAS, CALIDAD EDUCATIVA, CAMPUS INCLUSI- VOS, DISCAPACIDAD INTELECTUAL LA COMPRENSIÓN DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS COMO PASO INICIAL PARA LA CREACIÓN DE CAMPUS INCLUSIVOS SONIA IZQUIERDO ESTEBAN Universidad CEU San Pablo Introducción: Los arquitectos dibujan plantas, alzados y secciones para proyectar edificios por su exactitud y rigor. Sin embargo, son documen- tos difíciles de interpretar y comprender por la mayoría de las personas. Para facilitar la interpretación y comprensión de planos arquitectónicos a personas con discapacidad intelectual se llevó a cabo una estrategia docente basada en la utilización de programas de renderizado, modelado 3D y generación de videos. Esta comunicación se centra en la aplicación de dicha estrategia que tuvo lugar en marzo de 2024 con once alumnos entre dieciocho y treinta años con discapacidad intelectual. Estos alumnos estaban inscritos en el Sis- tema Nacional de Garantía Juvenil y cursaban el Título CF-CAAU de Consultor en Accesibilidad Universal de la Universidad CEU San Pablo. A su vez, la estrategia docente estuvo vinculada al Proyecto I+D+i Cam- pus inclusivos y Arquitectura. Criterios para promover entornos univer- sitarios acogedores y generadores de accesibilidad cognitiva en personas ‒ 34 ‒ con discapacidad intelectual PID2020-114373RB-I00, cuyo investiga- dor principal es Pablo Campos Calvo-Sotelo. Objetivos: El objetivo general fue facilitar la interpretación y compren- sión de planos arquitectónicos a personas con discapacidad intelectual para que puedan participar en equipos multidisciplinares para la crea- ción de campus inclusivos. El objetivo específico fue utilizar una selección de documentación grá- fica virtual y física para que personas con discapacidad intelectual pudi- rena comprender planos arquitectónicos en un tiempo reducido. Metodología: La estrategia docente consistió en utilizar en sucesivas fa- ses varios programas de dibujo por ordenador en dos y tres dimensiones, audiovisuales breves y una maqueta sencilla para comprender un edificio y sus planos. Además, los alumnos dibujaron a mano aquellos elementos arquitectónicos a medida que los iban comprendido. Sus dibujos les sir- vieron para asimilar y fijar los contenidos aprendidos. Finalmente, los dibujos permitieron confirmar que los alumnos habían comprendido los elementos arquitectónicos más importantes de los planos. El aprendizaje se realizó de manera grupal entre todos los alumnos y se tuvo en cuenta las diversas formas y ritmos de aprendizaje de cada per- sona. Además, se fomentó la utilización del dibujo como un instru- mento de pensamiento más que como un resultado gráfico final. Asi- mismo, se subrayó el aprendizaje de los aspectos del edificio relativos a la accesibilidad física y cognitiva. Resultados: Mediante la correcta y progresiva combinación de estos ins- trumentos gráficos en tres dimensiones y recorridos audiovisuales por el exterior del edificio, junto con representaciones físicas y virtuales, los alumnos con discapacidad intelectual lograron alcanzar los siguientes Resultados: -Distinguir entre planta y alzado. ‒ Reconocer elementos arquitectónicos como muros, escaleras y carpinterías. ‒ Manejar las escalas gráficas y medir la anchura de pasillos y puertas. ‒ Diferenciar algunos muebles y la función de los distintos espacios. ‒ 35 ‒ Conclusiones: La correcta utilización de programas de renderizado, modelados 3D y videos facilita la comprensión de gran número de ele- mentos arquitectónicos dibujados en planos a personas con discapacidad intelectual en un tiempo reducido. Este conocimiento les permitirá for- mar parte de equipos multidisciplinares para la creación de arquitectura acogedora y generadora de accesibilidad. PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA, CAMPUS INCLUSIVOS, DIBUJO ARQUI- TECTÓNICO, DISCAPACIDAD INTELECTUAL, INNOVA- CIÓN DOCENTE LA TUTORÍA EN ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA: ¿UN ESPACIO DE APRENDIZAJE O DE EVALUACIÓN? ANNA HUERTAS LÓPEZ Universidad Autonoma de Barcelona (UAB) Introducción: En el contexto de los estudios superiores musicales exis- ten ciertas características formales que condicionan, en ocasiones de ma- nera muy profunda, la percepción de conceptos educativos muy claros en otros contextos formativos. Nos referimos al propio concepto de tu- toría, un término ampliamente estudiado pero todavía en desarrollo en contextos formativos musicales. En particular nos centraremos en la confusión común que existe entre la realización de la tutoría y la evalua- ción institucional. Objetivos: El objetivo de nuestro trabajo ha consistido en tratar de com- prender la concepción de la tutoría y sus implicaciones a través de los agentes implicados en su propio desarrollo. ‒ 36 ‒ Metodología: Para ello se ha diseñado un estudio multi-caso en el que han participado miembros de los cuatro centros de estudios superiores de música de Cataluña. Para la recogida de datos se ha optado por el uso de la entrevista semi-estructurada con 68 participantes (34 profesores- tutores y 34 estudiantes) cuyos datos han sido recogidos y analizados con el software de análisis cualitativo Atlas.ti. Discusión y Resultados: Hemos podido constatar que existe una con- fusión entre la evaluación y el ejercicio de la tutoría, así como con la propia evaluación de la tutoría. Dicha confusión en algunos centros queda relegada a algunos informantes pero en uno en particular se hace presente de forma regular. Esto nos lleva a valorar hasta qué punto el diseño institucional de la tutoría trasciende a la definición per se del con- cepto, cuando, además esta percepción es compartida tanto por estu- diantado como por profesorado. Por otro lado, no se han hallado pro- tocolos específicos de evaluación del ejercicio de la tutoría y en algunos centros en los que existe algún protocolo de evaluación institucional sólo se pregunta sobre el grado de satisfacción de los estudiantes. Para finali- zar, destacamos que existe una cierta reticencia a la tutoría precisamente cuando esta implica un relación académica y por consiguiente evalua- tiva. Ante este hecho, algunos participantes han manifestado su rechazo total a la tutoría. Conclusiones: A modo de conclusión queremos destacar en primer lugar que existen todavía lagunas sobre la conceptualización de la tu- toría y por consiguiente existen ciertas barreras y dificultades en su ejercicio. En segundo lugar hay una falta de diseño institucional de la tutoría lo que a su vez hace entrever una falta de formación específica en esta área académica dentro del contexto de estudios superiores de música. En tercer lugar creemos que deben mejorarse los protocolos evaluativos de los centros para canalizar debidamente cada área, dife- renciando así con claridad, para todos los miembros de la comunidad educativa, la evaluación institucional y la evaluación del ejercicio de la tutoría en la institución. Si este último punto queda bien resuelto, junto con los demás aspectos mencionados, es posible que se puedan superar las reticencias tanto de profesorado como estudiantado al ejer- cicio y uso de la tutoría en los estudios superiores de música. ‒ 37 ‒ PALABRAS CLAVE BARRERAS, ESTUDIOS SUPERIORES, EVALUACIÓN, MÚSICA, TUTORÍA REDISTRIBUCIÓN Y RECONOCIMIENTO: HACIA LA JUSTICIA SOCIAL DISTRIBUTIVA PARA LOS DISCAPACITADOS MOTRICES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN REGULAR ANDREA GÓMEZ CONTRERAS Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Profesor Investigador En la existencia del ser humano, el proceso de su desarrollo es algo in- minente, dado que, desde su nacimiento, este se encuentra en constante interacción con distintos sujetos e instituciones que permean su creci- miento, formándolo bajo dos grandes rubros que dirigen la toma de sus decisiones, a saber: lo moral y lo político. Lo moral visto como la parte intrínseca del individuo, aquella que se forma desde lo íntimo, conocida desde Honneth, a modo del proceso racional propio de lo subjetivo del humano, lo interno; por otro lado, lo político entendido como lo tangible, la ley, lo irrevocable, que expresado por Fraser indica formar parte del derecho externo del ser. Ambas, pre- sentes en el desarrollo humano, pero existen etapas donde una se impone sobre la otra por el quehacer que en ese momento ocupa al individuo, la infancia es un ejemplo, debido a que las leyes pasan por alto, dado que el humano se encuentra desarrollando la personalidad. Pero, ¿porque trabajar con dos autores que aparentemente abordan pro- cesos tan distintos? la respuesta radica en que este dúo tiene la misma finalidad, entregar justicia social a los individuos a través de procesos de redistribución y reconocimiento, en la medida de que todos sean parte activa de las colectividades. ‒ 38 ‒ No obstante, el dúo mencionado que busca colocarse dentro de cánones de justicia social, no especifica precisamente cuales son las medidas al- canzables para poder afirmar que gozamos de justicia, pero Nussbaum, nos introduce hacia la concepción de justicia y además enuncia una serie de capacidades que conducen a obtener calidad de vida humana, y justo, estos fungirán para este caso, como los peldaños que permitan alcanzar la auténtica justicia social para vivir en florecimiento. Por lo tanto, como objetivo, la presente investigación, requiere: Identi- ficar cuáles son los parámetros de reconocimiento que se ejercen para las personas con discapacidad motriz en las instituciones de educación re- gular, mediante las escalas de justicia de Frasser y los estándares de vida digna de Nussbaum, a fin de justificar si verdaderamente estos espacios conducen al florecimiento humano. La metodología empleada es cualitativa desde el método hermenéutico fenomenológico que en esta investigación vincula el análisis del conte- nido y la dinámica del individuo estudiado para estructurar interpreta- ciones de vivencias generadas en un determinado escenario social. Habrá entonces que considerar la esfera educativa como parte esencial en el desarrollo del ser humano, pues en sus instituciones se gestan en gran medida círculos de interacción social debido a que son uno de los principales espacios donde el ser humano pasa la mayor parte de su vida. Sin embargo; no todas las instituciones cuentan con los bienes y servi- cios adecuados para un desarrollo humano integral, principalmente en el caso del municipio de Sahuayo, Michoacán, México donde son un claro ejemplo de la ausencia de un espacio arquitectónico que propicie la interacción, el reconocimiento, representación y redistribución para el otro, que para este caso nos referimos al discapacitado motriz Por lo tanto buscando que forme parte de la sociedad, insertándose en espacios donde habitan las colectividades, como es la esfera educativa, se requiere justicia desde el concepto abordado por Fraser, a manera de, exigir que las instituciones educativas sean creadas bajo un diseño o es- pacio arquitectónico universal y accesible, donde sea posible integrar a los diferentes sujetos propiciando la potencialización del florecimiento humano universal, otorgando así una justicia de todos y para todos ‒ 39 ‒ PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD, ARQUITECTURA, DISCAPACIDAD, EDU- CACIÓN, JUSTICIA SOCIAL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN CICLO DE MEJORA EN EL AULA PARA LA ASIGNATURA HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS 4 LUIS MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ Universidad de Sevilla Introducción y Objetivos: La presente investigación se centra en la apli- cación del Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en la asignatura de Histo- ria, Teoría y Composición Arquitectónicas 4, del grado en Fundamentos de la Arquitectura. La asignatura aborda principalmente la evolución de las ciudades durante el siglo XX, así como las circunstancias sociales, po- líticas y económicas que las provocaron. La inmensidad del tema hace necesaria su acotación y la búsqueda de una metodología que permita un correcto acercamiento por parte de los estudiantes a este contenido. De esta forma, se propone explorar métodos innovadores con los que invo- lucrar a los estudiantes al tema en cuestión. Esta experiencia docente se acotó en un periodo determinado, la primera mitad del siglo XX, en el cual las celebraciones de los Congresos Internacionales de Arquitectura Mo- derna se erigieron como unos acontecimientos fundamentales dentro de la historia de la arquitectura y el urbanismo de nuestras ciudades. En este sentido, el objetivo principal es fomentar la participación activa de los alumnos y mejorar su comprensión de este tema complejo me- diante la aplicación del CIMA. Se busca familiarizar a los estudiantes con materiales y recursos desafiantes, desarrollar habilidades de reflexión y análisis, y promover la autonomía en el aprendizaje, con el fin de al- canzar las competencias establecidas. ‒ 40 ‒ Propuesta metodológica: Se implementó un modelo metodológico centrado en actividades que promueven el pensamiento crítico y la in- teracción con contenidos específicos, en este caso, sobre los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, con el planteamiento de una serie de problemas que sintetizan los conocimientos principales a adqui- rir. Se utilizaron recursos como las actas de los congresos, herramientas visuales como líneas temporales y mapas mentales, y cuestionarios pre- vios y posteriores con los que se sometió a verificación la eficacia de la metodología implementada. Resultados: El análisis de los cuestionarios reveló una mejora significa- tiva en la comprensión de los temas abordados a través de las actividades. Se observaron avances donde la mayoría de los alumnos experimentaron un aumento sustancial en su nivel de conocimiento. Los resultados su- gieren que el enfoque metodológico utilizado, centrado en la participa- ción activa del alumno y la diversificación de recursos, fue efectivo para mejorar el aprendizaje. La aplicación del CIMA facilitó la conexión entre conceptos y promovió un entendimiento más profundo de los temas tra- tados, así como una mejor asociación con conceptos transdisciplinares. Conclusiones: El modelo metodológico propuesto demostró ser eficaz para mejorar el rendimiento académico y la comprensión de temas com- plejos en la enseñanza de la arquitectura. Se destaca la importancia de diseñar actividades que fomenten la relación entre contenidos y eviten la monotonía en el proceso de aprendizaje. En resumen, la innovación docente basada en el CIMA ofrece un enfoque prometedor para mejorar la calidad de la enseñanza en disciplinas como la historia y teoría arqui- tectónicas, facilitando el desarrollo de habilidades críticas y promo- viendo la autonomía del estudiante en el aprendizaje. PALABRAS CLAVE CICLO DE MEJORA EN EL AULA, HISTORIA DE LA ARQUI- TECTURA, INNOVACIÓN DOCENTE, REVISIÓN METODO- LÓGICA ‒ 41 ‒ LA PUESTA EN VALOR DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS MAS ALLÁ DEL AULA LUIS MIGUEL CORTÉS SÁNCHEZ Universidad de Sevilla Introducción y Objetivos: La importancia de comunicar y transferir los conocimientos y resultados obtenidos en el aula al resto de miembros, no solo de la misma asignatura sino de la escuela, es fundamental para un progreso y mejora educativa. Cada aula se convierte en un pequeño la- boratorio experimental donde se llevan a cabo las más diversas experien- cias docentes con múltiples enfoques hacia contenidos similares. Sin embargo, estas reflexiones se restringen al ámbito del aula, muchas veces quedando desconectadas del contexto más amplio y eventual- mente olvidadas. ¿Por qué no trascender entonces esta barrera del aula para así enriquecernos al considerar la variedad de perspectivas disponi- bles? Es por ello, necesario reivindicar esta actitud y fomentarla. Para ello, nos apoyamos en la exposición “Fabricando Paisajes” que tuvo lu- gar en la ETSA de Sevilla en abril de 2023. El objetivo principal es ilustrar cómo la exposición actuó como un me- dio para transmitir los resultados del proceso de aprendizaje de los estu- diantes, resaltando la importancia de compartir estos resultados como etapa final del proceso docente. Metodología: La exposición no solo tenía como objetivo mostrar los resultados alcanzados, sino también exponer todo el proceso llevado a cabo por los estudiantes. Se concibe como una entidad integral que re- quiere un diseño y una conceptualización adecuados, no una simple traslación del aula al espacio expositivo. Para lograr esto, la exposición se estructuró en dos partes principales. En primer lugar, una mesa central se dedicó a detallar el proceso de ideación del ejercicio práctico, que constituía el foco de la asignatura. Esta se cen- traba en la materialización de los enunciados de la actividad en objetos tangibles, así como en su contextualización. Por otro lado, se exhibieron ‒ 42 ‒ los trabajos de los estudiantes agrupados según los diferentes contextos, destacando las propuestas principales elaboradas por los alumnos. Du- rante el período de exposición, se llevaron a cabo explicaciones dirigidas a estudiantes de otras asignaturas y cursos, con el fin de facilitar la com- prensión del proceso y los resultados obtenidos. La disposición de las maquetas y el video proyectado crearon un ambiente inmersivo que fa- cilitó la comprensión del proceso. Resultados: La exposición ”Fabricando Paisajes” demostró ser una he- rramienta eficaz para compartir los resultados del proceso educativo con la comunidad de la escuela. Al mostrar el proceso completo, desde la concepción hasta la realización, se fomentó una comprensión más pro- funda y una apreciación del trabajo de los estudiantes. Los cuales pueden ser susceptibles de alimentar futuras ideas extrapolables a otras asignatu- ras, siendo estas posibles sinergias el principal valor añadido de este tipo de difusión. Las miradas ajenas y los comentarios realizados en las sesio- nes explicativas a los trabajos presentados aportan una nueva considera- ción que sin duda contribuye al enriquecimiento como parte del proceso. Conclusiones: La transmisión de resultados obtenidos en el aula a través de exposiciones como ”Fabricando Paisajes” es fundamental para fo- mentar el avance educativo. Estas iniciativas no solo muestran los logros de los estudiantes, sino que también promueven la colaboración y el in- tercambio de ideas. En resumen, la exposición ejemplifica cómo la difu- sión de resultados puede contribuir significativamente a la mejora edu- cativa. Es esencial la consideración de compartir y comunicar los resul- tados de las experiencias en el aula para promover una cultura de inno- vación y excelencia educativa basada en la transparencia. PALABRAS CLAVE DIFUSIÓN DE RESULTADOS, EXPOSICIÓN, INNOVACIÓN DOCENTE, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD – SECCIÓN A ‒ 44 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S02-01. IMPACTO DE UNA INICIATIVA DE ELABORA- CIÓN DE VIDEOS EDUCATIVOS EN EL GRADO EN ENFERME- RÍA. Enrique Ramón Arbués. Lucia Sagarra Romero. Aintzane Orkaizagirre Gó- mara. Isabel Huércanos Esparza. ‒ Ponencia S02-02. ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS EXTRAHOS- PITALARIAS. UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDI- ZAJE EN ENTORNO REAL. Emmanuel Echaniz Serrano. Enrique Ramón Arbués. Lucia Sagarra Ro- mero. Isabel Huércanos Esparza. ‒ Ponencia S02-03. APRENDIZAJE COOPERATIVO MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS ‘JIGSAW’ Y AICLE/CLIL EN ESTUDIANTES DE PRIMER CURSO DEL GRADO EN ENFER- MERÍA. Isabel Huércanos Esparza. Aintzane Orkaizagirre Gómara. Enrique Ra- món Arbués. Emmanuel Echaniz Serrano. ‒ Ponencia S02-04. "E-ONCOLOGÍA": 20 AÑOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SALUD Deborah Moreno-Alonso. ‒ Ponencia S02-05. MAPAS CONCEPTUALES EN EL PROCESO PSICOINSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN DEL GRADO EN PISCOLOGÍA Esperanza Bausela Herreras. ‒ Ponencia S02-06. ESTUDIO DE CASO EN EL PROROCESO PSI- COINSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA ATENCIÓN PSICO- LÓGICA A LA DIVERSIDAD DEL GRADO EN PSICOLOGÍA Esperanza Bausela Herreras. ‒ Ponencia S02-07. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PRO- GRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN DOCTORANDOS DE CIENCIAS DE LA SALUD Marta San Miguel-Pagola. Pablo Bellosta-López. Almudena Buesa-Esté- llez. Verónica López-López. ‒ Ponencia S02-08. ELABORACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE RI- NOLOGÍA POR GRUPOS EN FORMATO VIDEO Xavier Gonzalez Compta. ‒ 45 ‒ ‒ Ponencia S02-09. EL USO DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN DIS- CIPLINAS DE CIENCIAS DE LA SALUD Rocio Romero Castillo. Miguel Garrido Bueno. ‒ Ponencia S02-10. “EVALUANDO LA EVALUACIÓN”: VISIÓN DEL PROFESORADO EN EL GRADO DE FISIOTERAPIA DE LA UNI- VERSIDAD DE ALMERÍA. Patricia Rocamora Pérez. María Jesús Benzo Iglesias. Maria De Los Ange- les Valverde Martinez. Remedios López Liria. ‒ Ponencia S02-11. TRANSFORMANDO LA FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: INNOVACIÓN, SIMULACIÓN CLÍ- NICA Y TECNOLOGÍA Remedios López Liria. Maria De Los Angeles Valverde Martinez. María Jesús Benzo Iglesias. Patricia Rocamora Pérez. ‒ Ponencia S02-12. TECNOLOGÍAS DIGITALES Y MEDIOS AU- DIOVISUALES EN LA SIMULACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA DOCENCIA DE ENFERMERÍA Miguel Garrido Bueno. Rocio Romero Castillo. ‒ Ponencia S02-13. FOMENTO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LAS AULAS DE PODOLOGÍA Paloma López Ros. Andrea Cascales Martínez. Reyes López López. ‒ Ponencia S02-14. EL IMPACTO DEL TRABAJO EMOCIONAL EN EL BURNOUT ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PODO- LOGÍA Reyes López López. Paloma López Ros. Andrea Cascales Martínez. ‒ Ponencia S02-15. EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCA- TIVO SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS DIRI- GIDO A ESTUDIANTES 4º Y 6º AÑO DE PRIMARIA Verónica López-López. Natalia Constanza Olea Jamett. Marta San Mi- guel-Pagola. ‒ Ponencia S02-16. UN MÉTODO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA EN- TENDER LA CROMATOGRAFÍA EN LA ASIGNATURA DE BIOQUÍ- MICA ANALÍTICA Y CLÍNICA. Josep Joan Centelles Serra. Pedro De Atauri Carulla. Estefanía Moreno Guillén. ‒ Ponencia S02-17. VALORACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDI- CINA TRAS LA REALIZACIÓN DE UN TALLER DE DISECCIÓN: EXPLORANDO EL APRENDIZAJE DE ANATOMÍA CARDÍACA A TRAVÉS DEL CORAZÓN DE CERDO Cristina Mesas Hernández. Francisco José Quiñonero Muñoz. Gloria Pe- razzoli. ‒ 46 ‒ ‒ Ponencia S02-18. MEJORA DE LA FORMACIÓN EN ANATOMÍA: LABORATORIO DE IMPRESIÓN 3D Y MODELOS ANATÓMI- COS PERSONALIZADOS Gloria Perazzoli. Cristina Mesas Hernández. Francisco José Quiñonero Muñoz. ‒ Ponencia S02-19. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJO EN EQUIPO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LOS FUNDAMENTOS DE PO- DOLOGÍA. Manuel Coheña Jiménez. María Dolores Guerra Martín. Ana Juana Pérez Belloso. ‒ Ponencia S02-20. IMPORTANCIA DEL BURNOUT ACADÉMICO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Andrea Cascales Martínez. Paloma López Ros. Reyes López López. ‒ Ponencia S02-21. USO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA FORMACIÓN (TICS) EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVEL: ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN Y DE SU APROVECHA- MIENTO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE Francisco José Quiñonero Muñoz. Cristina Mesas Hernández. Gloria Pe- razzoli. ‒ Ponencia S02-22. NEUROLAND: UNA HERRAMIENTA DE GAMI- FICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE NEUROPATOLOGÍA EN EL GRADO DE MEDICINA Iván Fernández Vega. Suhui Ye Huang. Luis Manuel Quirós Fernández. Noelia Blanco Agudín. ‒ Ponencia S02-23. CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB QUE CO- NECTE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA Suhui Ye Huang. Iván Fernández Vega. Luis Manuel Quirós Fernández. Noelia Blanco Agudín. ‒ Ponencia S02A-24. EXPERIENCIA EN EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE UN EXAMEN TIPO TEST PARA CIENCIAS DE LA SALUD Manuel Menéndez González. ‒ Ponencia S02A-25. ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I, GRADO EN FARMACIA Y DOBLE GRADO EN FARMACIA Y NU- TRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA, UNIVERSITAT DE VALÈN- CIA M. Carmen Montesinos Mezquita. Nadezda Apostolova. ‒ 47 ‒ IMPACTO DE UNA INICIATIVA DE ELABORACIÓN DE VIDEOS EDUCATIVOS EN EL GRADO EN ENFERMERÍA ENRIQUE RAMÓN ARBUÉS Universidad San Jorge LUCIA SAGARRA ROMERO Universidad San Jorge AINTZANE ORKAIZAGIRRE GÓMARA Universidad del País Vasco ISABEL HUÉRCANOS ESPARZA Universidad San Jorge Introducción: En las últimas décadas, la forma de comunicarse y trans- mitir información ha cambiado de la mano de las nuevas tecnologías. La Educación para la Salud ha sido sensible a ese cambio y, la comunicación de mensajes de salud a través de las redes sociales (RRSS) se ha vuelto masiva. Esta nueva forma de comunicación requiere el uso de un nuevo enfoque formativo de los futuros/as enfermeros/as. Por ello, nos propu- simos la puesta en marcha de una iniciativa docente basada en la crea- ción de videos educativos promotores de salud y destinados a ser publi- cados en RRSS. Objetivos: Docentes: Mejorar nuestro proceso educativo, enfocándolo a la satisfacción de nuevas necesidades educativas. Competenciales: Capacitar a futuros profesionales de enfermería en ta- reas de educación para la salud en el mundo digital y en un contexto real. Esta capacitación incluye el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis de información, comunicativas, educadoras (generación de men- sajes de salud adaptados y significativos para las personas) y tecnológicas (creación y edición de material audiovisual). De investigación en docencia: Conocer las percepciones de los alumnos y su satisfacción en relación a la actividad. ‒ 48 ‒ Metodología: En la asignatura de Educación para la Salud (2º curso) se introduce el uso de las nuevas tecnologías en educación sanitaria, inclu- yendo entre sus temas la guionización, la creación de audiovisuales edu- cativos y su divulgación a través de RRSS. En este contexto, se solicitó a los alumnos la transmisión de contenidos en salud a la población real mediante materiales audiovisuales cortos (no más de 3 minutos de du- ración). Se realizó una evaluación mixta de la experiencia. La vertiente cuantitativa a través de un cuestionario tipo Likert (mínimo 1 – máximo 5) confeccionado “ad hoc” que evaluó cuatro dominios (dificultad, uti- lidad didáctica, satisfacción y aplicabilidad) y, la cualitativa, mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados: Se elaboraron un total de 31 videos, de los cuales 12 fueron, por su calidad, publicados en la cuenta de Instagram de la Facultad. El análisis cuantitativo una percepción positiva de los alumnos en las 4 di- mensiones analizadas cuyas puntuaciones oscilaron entre 3.67±0.71 (di- ficultad) y 4.23±0.62 (aplicabilidad). El análisis sistemático de las entre- vistas mostró 4 ejes temáticos principales: (1) Enfoque novedoso y adap- tado, (2) Aprendizaje en un contexto real, (3) Protagonismo del alumno y (4) Autoaprendizaje tutorizado. Discusión/Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta experiencia demuestran que la formación en creación de videos de educación para la salud publicables en RRSS es una metodología educativa útil y del agrado de los estudiantes de enfermería. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ENFERMERÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, MATERIAL AUDIOVISUAL, REDES SOCIALES ‒ 49 ‒ ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ENTORNO REAL EMMANUEL ECHANIZ SERRANO Universidad De Zaragoza/Servicio Aragones De Salud ENRIQUE RAMÓN ARBUÉS Universidad San Jorge LUCIA SAGARRA ROMERO Universidad San Jorge ISABEL HUÉRCANOS ESPARZA Universidad San Jorge Introducción: El proyecto se desarrolló en el curso 2022/2023, buscando crear un contexto flexible y diferente en el que el alumnado pudiera co- nocer la organización de los sistemas de urgencias y emergencias de la Co- munidad Autónoma de Aragón. Todo ello, planteado en un entorno de enseñanza-aprendizaje contando con la participación de profesionales en- fermeros que desarrollan actualmente su actividad asistencial en el marco de las urgencias y emergencias extrahospitalarias en la Comunidad Autó- noma de Aragón (061 ARAGÓN), con quienes los estudiantes reflexio- nen e intercambien información, experiencias y opiniones. Objetivos: Al finalizar el proyecto, el alumno sería capaz de: ‒ Comprender la estructura y funcionamiento de los Servicios de Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias de la Comunidad Autónoma de Aragón. ‒ Analizar los distintos roles y competencias que desempeña el personal de enfermería en la Gerencia de Urgencias y Emer- gencias Sanitarias 061 ARAGON. ‒ Evaluar las perspectivas y salidas profesionales de los Gradua- dos en Enfermería en esta área de trabajo. ‒ 50 ‒ Metodología: Se invitó tanto a la Dirección de Enfermería de la Gerencia de Urgencias y Emergencias 061 Aragón como a varios profesionales de enfermería que desarrollan su actividad en el 061 ARAGON, para que realizaran diversas exposiciones en las que explicar desde el organigrama, funciones y competencias enfermeras, hasta cuestiones relativas a su for- mación y práctica profesional. A partir de ahí, se estableció un calendario de actividades donde, además de las sesiones de exposición y debate, los estudiantes pudieron visitar las instalaciones del 061 Aragón (garaje, al- macén, espacios comunes del personal), así como los vehículos asistencia- les (ambulancias y helicóptero), con explicación detallada de sus caracte- rísticas, distribución, aparataje, etc. Una vez implementadas las diferentes actividades se realizó una evaluación basada en cuestionarios de la satis- facción y la utilidad percibida de los alumnos hacia la experiencia. Resultados: Se inscribieron 25 alumnas del 3er curso del Grado en En- fermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Participaron 7 profesionales enfermeros de la Gerencia de Ur- gencias y Emergencias 061 Aragón del Servicio Aragonés de Salud, in- cluido el Director de Enfermería y la Coordinación del personal de en- fermería del Helicóptero de Rescate de Montaña de la Guardia Civil. El 94.5% del alumnado consideró que la claridad en la exposición de los temas y posterior debate había sido muy adecuada y un 96.8% afirmó que la relación mantenida con el profesorado durante la partici- pación en las jornadas le había resultado muy satisfactoria. El 92.3% de los estudiantes calificó los materiales de trabajo recibidos en las jornadas como adecuados o muy adecuados. El 92.9% consideró como adecuadas o muy adecuadas las instalaciones tanto del aulario de la universidad como de las instalaciones del 061 Aragón. Discusión/Conclusiones: La iniciativa de inmersión en un contexto profesional real propuesta ha sido útil y satisfactoria para el alumnado de enfermería. Nuestros próximos retos se centran en trasladar la expe- riencia a otros contextos profesionales y ampliar la adherencia del estu- diantado para las sucesivas ediciones. ‒ 51 ‒ PALABRAS CLAVE ENFERMERÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, METODOLOGÍA DOCENTE, URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS APRENDIZAJE COOPERATIVO MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LOS MÉTODOS ‘JIGSAW’ Y AICLE/CLIL EN ESTUDIANTES DE PRIMER CURSO DEL GRADO EN ENFERMERÍA ISABEL HUÉRCANOS ESPARZA Universidad San Jorge AINTZANE ORKAIZAGIRRE GÓMARA Universidad del País Vasco ENRIQUE RAMÓN ARBUÉS Universidad San Jorge EMMANUEL ECHANIZ SERRANO Universidad de Zaragoza/Servicio Aragones de Salud Introducción: Desde la Universidad San Jorge se apuesta por fomentar el bilingüismo en los diferentes programas de grado, mediante la imple- mentación de la metodología recomendada por el Consejo Europeo para el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera, conocida por su acrónimo en español AICLE o en inglés CLIL. En este contexto surge la experiencia que presentamos y que es fruto del interés de los docentes por incorporar metodologías de trabajo en el aula que resulten motivadoras y atractivas para los estudiantes. Objetivo: Evaluar el efecto de una actividad bilingüe de aprendizaje cooperativo sobre la adquisición de conocimientos y la satisfacción de los estudiantes y profesorado. ‒ 52 ‒ Metodología: Presentamos una experiencia innovadora para el apren- dizaje de las constates vitales y su medición, realizada en la asignatura de Fundamentos de Enfermería y Cuidados Básicos durante el curso 2018/2019, en la cual participaron 100 alumnos. Para ello, se ha empleado el método ‘Jigsaw’ como estrategia de apren- dizaje cooperativo por su potencial para motivar a los estudiantes, dado que la aportación individual de cada integrante es fundamental para lo- grar el éxito final del equipo en la actividad. Se ideó la sesión teniendo en cuenta la pirámide de Bloom en la que se plantea que la integración y recuerdo de los contenidos es mayor cuando es el propio estudiante el que debe sintetizar, practicar y enseñar a otros. La dinámica sigue las siguientes fases: 1. Elaboración de equipos con 5 integrantes. 2. Asignación de una constante vital a cada miembro del equipo. 3. Construcción individual de conocimiento a partir de la identi- ficación, selección, análisis y síntesis de información con ayuda de los materiales suministrados por las docentes. 4. Debate y consenso de los contenidos esenciales con los exper- tos de otros equipos responsables de aprender y enseñar sobre la misma constante vital. 5. Explicación a los compañeros de equipo de los elementos teórico- prácticos aprendidos por el alumno y resolución de sus dudas. 6. Aprendizaje de aquellas otras constantes vitales trabajadas por el resto del equipo. 7. Evaluación de conocimientos del equipo mediante Kahoot! 8. Repaso práctico con los docentes. Resultados: La media de aciertos de los equipos en el cuestionario final fue de un 49,93%. ‒ 53 ‒ Se realizó una evaluación cualitativa para conocer la percepción de estu- diantes y profesorado con respecto a la incorporación de dinámicas gami- ficadas que demostró un interés por incrementar este tipo de estrategias. Discusión: No se han encontrado experiencias similares con las que contrastar nuestros Resultados: Beatriz Chaves (2022), muestra dife- rencias significativas a partir de la segunda prueba de evaluación pero en su caso se destinaron 10 sesiones de 2 h a la aplicación de la metodología ‘Jigsaw’ lo que nos sugiere prolongar en el futuro su uso y no limitarlo a una única sesión de 5h. Conclusiones: El trabajo cooperativo mediante grupos heterogéneos fa- voreció el compromiso, motivación y aprendizaje de competencias y ha- bilidades básicas en los estudiantes y resultó un reto estimulante para los profesores pero requiere de perfeccionamiento y refuerzo. PALABRAS CLAVE AICLE/CLIL, APRENDIZAJE COOPERATIVO, ENFERMERÍA, JIGSAW, SIGNOS VITALES "E-ONCOLOGÍA": 20 AÑOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SALUD DEBORAH MORENO-ALONSO Institut Català d'Oncologia Introducción: La innovación educativa en ciencias de la salud ha sido impulsada por el e-learning, transformando radicalmente la formación continua y mejorando la atención médica. En el contexto de la creciente demanda de educación médica continua, el e-learning ha emergido como un impulsor para superar las barreras geográficas y temporales en la capacitación de profesionales de la salud. En 2002, el lanzamiento de ‒ 54 ‒ la plataforma de aprendizaje “e-oncología” por parte del Institut Català d’Oncologia (ICO) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) marcó un hito como la primera plataforma virtual centrada en la formación en oncología y hematología en lengua castellana. Objetivo: Esta ponencia examina la evolución de e-oncología a lo largo de dos décadas como un programa pionero en un centro especializado en cáncer, destacando su papel como líder en la innovación educativa en ciencias de la salud, sus logros, y desafíos futuros. Método: El modelo de e-oncología se enfoca en el estudiante, ofre- ciendo programas adaptativos en oncohematología y disciplinas afines. Con profesores expertos a nivel global, formatos educativos diversos y un énfasis en tutorías personalizadas, destaca por su modelo ”Train the Trainers” y alianzas estratégicas con universidades e instituciones cien- tíficas. Su compromiso con la calidad se evidencia en proyectos de in- vestigación, un amplio programa académico y acreditaciones reconoci- das, respaldado por un modelo financiero sostenible y estrategias de di- fusión eficaces. Resultados: Más de 80,000 profesionales han accedido a sus 90 cursos y 2,500 horas de contenido, con un impacto positivo en la calidad de la formación y una satisfacción del 85%. Se ha logrado financiación soste- nible mediante alianzas, becas y acuerdos, garantizando la accesibilidad económica y la remuneración de colaboradores. Discusión: A pesar de su éxito, e-oncología enfrenta desafíos como la competencia en el campo del e-learning en salud y la adaptación a la presencialidad post-pandemia. Sin embargo, su compromiso con la in- novación educativa y la satisfacción de las necesidades en constante cam- bio de los profesionales de la salud asegura su relevancia continua en el futuro. Este enfoque innovador no solo mejora la formación de los pro- fesionales de la salud, sino que también contribuye a la mejora de la atención médica y la salud pública en general. Conclusión: e-oncología ha evolucionado hacia la excelencia en educa- ción médica online, adaptándose a los desafíos actuales y futuros. Su compromiso con la calidad, la innovación y la adaptación a las ‒ 55 ‒ necesidades cambiantes de los profesionales de la salud asegura su rele- vancia continua. PALABRAS CLAVE E-LEARNING, FORMACIÓN CONTINUA, ONCOLOGÍA, PROFESIONALES DE LA SALUD MAPAS CONCEPTUALES EN EL PROCESO PSICOINSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN DEL GRADO EN PISCOLOGÍA ESPERANZA BAUSELA HERRERAS Universidad Pública De Navarra Introducción: Recientemente, The Conversation publicó Let’s ban PowerPoint in lectures – it makes students more stupid and professors more boring. Nos planteamos ¿Cómo pasar del PowerPoint de un apren- dizaje pasivo a una tarea de aprendizaje activo? Las estrategias de apren- dizaje pueden ayudar a los estudiantes a transformarse en estudiantes ac- tivos. La forma como aprendemos, como organizamos e integramos la nueva información con la ya existente, influye en su almacenamiento y, poste- rior, evocación. El diseño de una asignatura es fundamental en el contexto educativo actual para facilitar el aprendizaje significativo y la comprensión pro- funda de los conceptos. La incorporación de los mapas conceptuales como herramienta clave en la estructura curricular es una estrategia que puede ayudar a alcanzar este Objetivo: Las representaciones visuales que ayudan a organizar y relacionar conceptos clave de manera jerárquica y significativa se conocen como mapas conceptuales. ‒ 56 ‒ Los objetivos de aprendizaje específicos de cada tema o asignatura son cruciales al diseñar una asignatura centrada en mapas conceptuales. Dado que orientan la selección y organización de los conceptos perti- nentes, estos objetivos sirven como puntos de partida para la creación de mapas conceptuales. Para crear mapas conceptuales completos y coherentes. Los mapas conceptuales ayudan al proceso de enseñanza y aprendizaje porque permiten a los estudiantes visualizar la estructura conceptual de manera clara y comprensible. Los estudiantes pueden identificar los nú- cleos temáticos más relevantes, establecer conexiones y profundizar su comprensión de los temas al interactuar con mapas conceptuales. Ade- más, los mapas conceptuales ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y la metacognición al tener que relacionar las ideas y cómo pueden ser utilizadas en una variedad de contextos. Objetivo: Diseñar una asignatura donde los mapas conceptuales son una herramienta central para organizar y visualizar los conceptos clave de cada tema de la asignatura Psicología de la Instrucción. Metodología: Los mapas conceptuales se pueden utilizar como herra- mienta de representación metodológica en la construcción del conoci- miento. Se siguió el siguiente procedimiento: Reflexión y planteamiento teórico del trabajo. Búsqueda y organización del conocimiento. Elabo- ración de un diseño instruccional utilizando diferentes soportes digitales de mapas conceptuales. Evaluación de la experiencia. Resultados: Asignatura Psicología de la Instrucción diseñada exclusiva- mente con mapas conceptuales que sustituyen al PowerPoint como he- rramienta central que ofrece numerosos beneficios para fomentar el aprendizaje significativo, un aprendizaje visual y global. Al proporcionar una estructura visual clara y facilitar la comprensión profunda de los conceptos, los mapas conceptuales promueven un aprendizaje significa- tivo y duradero. Conclusiones: Se deberían explorar alternativas para presentar los con- tenidos y evitar el uso abusivo que se está realizando del PowerPoint. El exceso de confianza en las diapositivas ha llevado a la creencia absurda ‒ 57 ‒ de que no procede esperar ni exigir que los estudiantes que lean libros o asistan a clases, sino que tomen notas y hagan tareas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, MA- PAS CONCEPTUALES, POWERPOINT, PSICOLOGÍA DE LA INSTRUCCIÓN ESTUDIO DE CASO EN EL PROROCESO PSICOINSTRUCCIONAL DE LA ASIGNATURA ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LA DIVERSIDAD DEL GRADO EN PSICOLOGÍA ESPERANZA BAUSELA HERRERAS Universidad Pública De Navarra Introducción: El Grado en Psicología ofrece la asignatura Atención Psi- cológica a la Diversidad, que aborda la comprensión y el manejo de las diversas necesidades (educativas, laborales y familiares) y características de las personas con discapacidad en contextos psicológicos. Objetivos. Integrar teoría, práctica y reflexión para desarrollar compe- tencias relevantes en los futuros psicólogos educativos en el ámbito de la atención a la diversidad funcional. Metodología: Se siguió la siguiente secuencia en todos los temas que constituyen la asignatura: (i) Descripción del Caso: María, una estu- diante de tercer año de Psicología, está cursando Atención Psicológica a la Diversidad. María tiene un gran interés en comprender las distintas formas en que se manifiestan las necesidades y características individua- les en el ámbito psicológico y está comprometida con su aprendizaje. Sin embargo, encuentra desafíos para aplicar la teoría a situaciones ‒ 58 ‒ prácticas y para comprender la complejidad de la diversidad humana. (ii) Proceso Psicoinstruccional: 1) Diseño Curricular: La asignatura se ha diseñado con un en- foque centrado en el estudiante, donde se integran teoría, casos prácticos y actividades reflexivas. Los contenidos se organizan de manera progresiva, comenzando con fundamentos teóricos (perspectivas teóricas de los trastornos de neurodesarrollo) (bloque temático I) e ir avanzando de forma progresiva en el estudio de los diversos temas (bloque temático II) de diversidad funcional y su impacto en el desarrollo (educativo, laboral y familiar) (bloque temático III). En relación a las aplicaciones prácticas se incluyen tres propuestas: (a) Primeros signos de alerta en el Trastorno del Espectro Autista; (b) Protocolo de buenas prácticas de atención a la diversidad en el contexto de Educación Superior; (c) Estudios de casos: desarrollo desde dentro versus fuera. 2) Metodología Activa: Se emplean metodologías activas como estudios de casos, simulaciones, debates y análisis de situacio- nes reales para promover la participación activa de los estudian- tes y facilitar la comprensión de la diversidad psicológica desde una perspectiva práctica. 3) Aprendizaje Colaborativo: Se fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes para abordar casos prácti- cos y resolver problemas relacionados con la diversidad psico- lógica. Esto promueve el intercambio de ideas, el debate y el aprendizaje entre pares. 4) Uso de Tecnología: Se utilizan recursos tecnológicos para en- riquecer la experiencia educativa y facilitar el acceso a materia- les de estudio y actividades interactivas (Realidad Virtual). 5) Evaluación Formativa: Se implementa una evaluación conti- nua y formativa que permite retroalimentar el proceso de apren- dizaje de los estudiantes. Se utilizan diversos instrumentos de evaluación, como ensayos, presentaciones, debates y evaluaciones de casos, para evaluar el desarrollo de competencias específicas. ‒ 59 ‒ Resultados: Los estudiantes al finalizar la asignatura Atención Psicoló- gica de la Diversidad han desarrollado una comprensión sólida de la di- versidad funcional y han adquirido habilidades para aplicar los conoci- mientos teóricos en contextos prácticos (principalmente, educativo, fa- miliar y laboral). Además, han mejorado su capacidad para reflexionar críticamente sobre las diversas necesidades y características de las perso- nas con diversidad funcional en el ámbito psicológico. Conclusiones: El proceso psicoinstruccional de la asignatura Atención Psicológica a la Diversidad se caracteriza por un enfoque integral que combina teoría, práctica y reflexión para promover el aprendizaje signi- ficativo y el desarrollo de competencias relevantes en los estudiantes de Psicología. A través de metodologías activas, aprendizaje colaborativo y evaluación formativa, se busca preparar a los futuros psicólogos educa- tivos para comprender y atender de manera efectiva la diversidad fun- cional en diversos contextos profesionales (principalmente educativo) y saber trabajar de forma efectiva en equipos multiprofesionales. PALABRAS CLAVE ATENCIÓN PSICOLÓGICA A LA DIVERSIDAD, DISCAPACI- DAD, DIVERSIDAD FUNCIONAL, PROCESO PSICOINS- TRUCCIONAL, TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO ‒ 60 ‒ EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN DOCTORANDOS DE CIENCIAS DE LA SALUD MARTA SAN MIGUEL-PAGOLA Universidad San Jorge PABLO BELLOSTA-LÓPEZ Universidad San Jorge ALMUDENA BUESA-ESTÉLLEZ Universidad San Jorge VERÓNICA LÓPEZ-LÓPEZ Universidad de Concepción Introducción: El éxito académico en un programa de doctorado es cru- cial, pero a menudo se ve obstaculizado por la necesidad de herramientas efectivas para gestionar el elevado nivel de estrés y los desafíos emocio- nales inherentes a esta etapa formativa. Teniendo en cuenta que los doc- torandos experimentan una incidencia más alta de problemas de salud mental que la población general, resulta esencial diseñar e implementar estrategias de educación emocional, que mejoren su bienestar mental de manera efectiva. Objetivo: Analizar el impacto de un programa de educación emocional en estudiantes que cursan el doctorado en el área de ciencias de la salud. Metodología: El estudio utilizó un diseño cuasiexperimental, reali- zando evaluaciones antes y después de aplicar un programa de educación emocional dirigido a doctorandos de ciencias de la salud en la Universi- dad San Jorge de Zaragoza, durante el curso académico 2022-2023. El programa, de 12 horas de duración presencial, se organizó en tres mó- dulos de 4 horas: 1) conciencia emocional, 2) regulación emocional y 3) autonomía emocional. Se recolectaron datos sociodemográficos y se mi- dieron las competencias emocionales de los participantes a través del in- ventario de competencias emocionales para adultos (ICEA) antes de ‒ 61 ‒ comenzar y al concluir el programa. Posteriormente, se administró un cuestionario de satisfacción. Para el análisis de los datos, se utilizó la prueba T de Student para muestras emparejadas, considerando p<0,05 como criterio de significancia estadística. Resultados: Participaron tres estudiantes de doctorado que eran fisiote- rapeutas (dos mujeres y un hombre), con edades entre 30 y 40 años, quienes habían considerado abandonar el programa del doctorado. Los resultados revelaron una mejora estadísticamente significativa en la competencia de autonomía emocional, con puntuaciones que aumenta- ron de 4.33 (±0.23) en el pretest a 4.80 (±0.20) en el postest, y un valor p de 0.020. La satisfacción con el programa fue excepcionalmente alta, con una calificación promedio de 10 sobre 10, y todos los participantes expresaron un gran interés en seguir mejorando sus competencias emo- cionales. Discusión: La significativa mejora en la autonomía emocional indica la efectividad de las intervenciones de educación emocional en el desarrollo personal de los doctorandos. Este hallazgo subraya la importancia de priorizar la salud mental y emocional en contextos académicos exigentes, reforzando la necesidad de integrar estrategias de apoyo emocional en los programas de doctorado. Conclusiones: El programa probó ser efectivo en mejorar el bienestar emocional de doctorandos en ciencias de la salud, destacando la necesi- dad de incluir educación emocional en los programas doctorales. Para consolidar y ampliar la aplicabilidad de estos resultados, es crucial reali- zar investigaciones futuras con grupos más grandes y variados. La inte- gración de la educación emocional en los currículos doctorales se pre- senta como esencial para el desarrollo completo de los estudiantes. PALABRAS CLAVE BIENESTAR EMOCIONAL, CIENCIAS DE LA SALUD, DOCTO- RADO, EDUCACIÓN EMOCIONAL, SALUD MENTAL ‒ 62 ‒ ELABORACIÓN DE UN CASO CLÍNICO DE RINOLOGÍA POR GRUPOS EN FORMATO VIDEO XAVIER GONZALEZ COMPTA Universidad de Barcelona Introducción: En el aprendizaje del grado medicina es especialmente importante la exposición a las situaciones prácticas más habituales. Se presenta una estrategia docente participativa basada en una experiencia activa. La elaboración de un vídeo, que es una actividad que los alumnos realizan de forma muy habitual en su vida social, les puede facilitar la adquisición de conocimientos y entrenar en la comunicación médica realizando una actividad que los motiva. Objetivos: Los principales objetivos del proyecto son: ‒ Aprender el manejo de las principales enfermedades naso-sinusales ‒ Practicar el trabajo en grupo ‒ Ser capaz de transmitir de forma adecuada la información médica ‒ Exponerse de forma simulada a diferentes situaciones de rela- ción del médico con pacientes, acompañantes y compañeros de profesión Metodología: El proyecto se enmarcó en la asignatura cuatrimestral obligatoria de Otorrinolaringología (4º curso del grado en Medicina - Campus Bellvitge- Universitat de Barcelona, con 5 créditos docentes y 80 matriculados). La actividad se llevó a cabo durante el primer cuatri- mestre del curso 2023-2024, formó parte de la formación continuada de la asignatura y se le otorgó una evaluación sumativa a la nota final. Los alumnos se distribuyeron en grupos pequeños con un coordinador. Los grupos debían elaborar un caso clínico en un vídeo que fue expuesto y debatido en el grupo grande de clase. El vídeo debía tener unas características concretas (situaciones, partici- pantes, duración, cronograma y formato). ‒ 63 ‒ RESULTADOS: SE ESTABLECIERON 17 GRUPOS FORMADOS PRINCIPAL- MENTE POR 4 A 5 ALUMNOS, HABIENDO PARTICIPADO TODOS LOS ALUMNOS MATRICULADOS. LA CALIDAD DE LOS VÍDEOS FUE EN GENE- RAL MUY SATISFACTORIA. La evaluación se estableció mediante una rúbrica estructurada y los re- sultados estuvieron todos entre 1,7 y 2, sobre 2 puntos de la nota final de la asignatura. También se realizó una evaluación no sumativa por parte de los alumnos de los vídeos de los demás grupos y de la actividad docente, con resulta- dos muy positivos. Discusión: La exposición de los alumnos a una situación clínica simu- lada exige la puesta en práctica de conocimientos y habilidades, pro- mueve la capacidad de síntesis y comunicación y la adquisición de acti- tudes y valores en la relación del médico con su entorno. La presentación conjunta de los vídeos en el grupo de la clase se com- pletó con una discusión clínica con el profesor y el resto de alumnos. Esto favoreció la revisión crítica de los datos más significativos, tanto clínicos como de relación y comunicación. Los resultados y opiniones de todos los participantes en el proyecto fue- ron muy satisfactorios, aunque destaca una mayor implicación respecto a los trabajos docentes tradicionales. Conclusión: La realización en grupo de un vídeo sobre un caso clínico facilita la adquisición de conocimientos sobre una materia y promociona los valores de las relaciones en el entorno clínico. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE BASADO EN PROBLE- MAS (ABP), APRENDIZAJE COLABORATIVO, CASOS CLÍNI- COS, SIMULACIÓN CLÍNICA ‒ 64 ‒ EL USO DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN DISCIPLINAS DE CIENCIAS DE LA SALUD ROCIO ROMERO CASTILLO Universidad de Sevilla MIGUEL GARRIDO BUENO Universidad de Sevilla Introducción: En los últimos años se ha impulsado un cambio pedagó- gico en la educación superior de la clase magistral al aprendizaje partici- pativo, con el desarrollo de nuevas metodologías docentes que implican la participación activa del estudiante. Una de las tendencias más desta- cadas en disciplinas de Ciencias de la Salud es la simulación clínica, uti- lizada principalmente en la formación de profesionales de Medicina y Enfermería. La simulación clínica posibilita el desarrollo de experiencias prácticas realistas para fomentar el aprendizaje de habilidades técnicas, de comunicación interpersonal y de toma de decisiones por parte del alumnado en contextos que replican la realidad clínica. Para el desarrollo de sesiones de simulación se puede contar con estancias clínicas simula- das, maniquíes, simuladores de baja y alta fidelidad, incluso actores y actrices que interpretan el caso como pacientes. Objetivos: El objetivo del proyecto es aplicar una metodología docente basada en la simulación clínica, Metodología de Aprendizaje Dirigido con Simulación Avanzada (MADSA) y evaluar su impacto en el apren- dizaje del estudiante. Como objetivos específicos planteamos: evaluar la adquisición de competencias relacionadas con técnicas y procedimientos por parte del alumnado y analizar el aprendizaje de competencias rela- cionadas con las habilidades de comunicación interpersonal. Metodología: El proyecto se pondrá en marcha en el próximo curso, en el contexto de la asignatura Prácticum IV, del cuarto año del Grado en Enfermería. La actividad se realizará en el curso completo, con 70 alum- nos, y se crearán equipos de 3 estudiantes. Participarán dos docentes y cada uno dirigirá una mitad proporcional de equipos, a los que ‒ 65 ‒ entregarán una introducción a un caso clínico. Los equipos trabajarán la parte escrita de la actividad y desarrollarán el caso utilizando el che- cklist CARE (Consensus-based Clinical Case Reporting Guideline De- velopment). Los profesores actuarán como guías del proceso y tendrán tutorías online con los equipos. Tras la entrega de la actividad, desarro- llarán la simulación del caso, que será observada por el resto de estudian- tes. Tras la simulación tendrá lugar una puesta en común de todo lo observado, las experiencias que han vivido, y los errores cometidos y propuestas de mejora. Resultados: Las competencias que se van a evaluar con MADSA son: capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica simulada, capacidad de trabajo en equipo, capacidad crítica y autocrítica, resolución de pro- blemas y habilidades interpersonales. El principal resultado que se pre- tende conseguir es la mejora del aprendizaje y adquisición de competen- cias que capaciten adecuadamente al futuro profesional de Enfermería, siendo MADSA una formación complementaria y reforzadora de la pre- paración del alumno para sus prácticas clínicas y su posterior inserción laboral. Conclusiones: La simulación pretende desarrollar la capacidad crítica y reflexiva y la realización de los procedimientos fundamentados en evi- dencia científica actualizada. Se requiere un trabajo previo de búsqueda, resolución del caso, formulación de intervenciones adecuadas, antes de realizar la simulación del caso. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, METODOLOGÍA DOCENTE, SIMULACIÓN CLÍNICA ‒ 66 ‒ “EVALUANDO LA EVALUACIÓN”: VISIÓN DEL PROFESORADO EN EL GRADO DE FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA PATRICIA ROCAMORA PÉREZ Universidad de Almería MARÍA JESÚS BENZO IGLESIAS Universidad de Almería MARIA DE LOS ANGELES VALVERDE MARTINEZ Universidad de Almería REMEDIOS LÓPEZ LIRIA Universidad de Almería Introducción: La literatura científica existente sobre la evaluación del aprendizaje en Ciencias de la Salud se enfoca principalmente en la titu- lación de Medicina, con muy pocos estudios específicos dentro del Grado de Fisioterapia. No se encontraron investigaciones que aborden los métodos de evaluación del aprendizaje en las diversas asignaturas del Plan de Estudios del Grado en Fisioterapia, como se plantea en este tra- bajo derivado del Proyecto de Innovación y Buenas Prácticas Docentes presentado en la Universidad de Almería (UAL). Los resultados que aquí se presentan constituyen una continuación del trabajo “Evaluando la Evaluación” en el Grado de Fisioterapia de la UAL, presentado por estas mismas autoras en el IV Congreso Interna- cional de Formación Permanente NODOS del Conocimiento (2023). Objetivos: El objetivo general del proyecto es mejorar la evaluación del y para el aprendizaje de los estudiantes de Grado en Fisioterapia de la UAL. Se desarrolla en tres objetivos específicos, centrándose esta comunica- ción en el segundo: Indagar en las opiniones y grado de satisfacción de profesorado y estudiantado en relación a los diversos métodos para la ‒ 67 ‒ evaluación del aprendizaje empleados en las distintas asignaturas del Grado en Fisioterapia de la UAL. Concretamente, nos detendremos en el punto de vista del profesorado, abordando el del estudiantado en un próximo trabajo. Metodología: Para llevar a cabo esta primera parte del segundo objetivo específico del proyecto, se solicitó información de manera directa al pro- fesorado responsable de la docencia de cada una de las asignaturas (como mínimo, al coordinador/a de asignatura), empleándose para ello un cuestionario de satisfacción elaborado ad hoc. Resultados: En este apartado, se presentan los resultados de la investi- gación relacionados con las opiniones y grado de satisfacción del profe- sorado en relación a los diversos métodos para la evaluación del apren- dizaje empleados en las distintas asignaturas del Grado en Fisioterapia de la UAL. Un total de 16 docentes participaron con sus respuestas a cada una de las 41 preguntas de las 7 secciones que componen el cuestionario: “Eva- luación” (9), “Evaluación continua” (1), “Exámenes” (5), “Porcentaje de valor” (3), “Trabajos e inteligencia artificial (IA)” (5), “Retroalimen- tación” (8) y “Consideraciones especiales” (10). Discusión: Los resultados sugieren una aceptación generalizada entre el profesorado hacia la variedad de enfoques evaluativos, lo que puede ser beneficioso para captar las diversas habilidades y competencias de los estudiantes. La literatura señala esta flexibilidad curricular como práctica recomendada. Sin embargo, surgen discrepancias en la percepción de la objetividad de la evaluación. Esto subraya la necesidad de examinar más detenidamente los criterios de evaluación y garantizar la transparencia en el proceso. Conclusiones: La evaluación del Grado de Fisioterapia de la UAL mues- tra aspectos positivos, como la aceptación en la diversidad de métodos de evaluación, pero también presenta desafíos en términos de objetivi- dad, reconocimiento de participación activa y adaptación a la introduc- ción de IA en las aulas. Estos resultados ofrecen una base valiosa para la ‒ 68 ‒ propuesta de mejoras en el diseño e implementación de estrategias eva- luativas del y para el aprendizaje, en nuestro Grado en Fisioterapia. PALABRAS CLAVE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE, FISIOTERAPIA, PROFESORADO TRANSFORMANDO LA FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: INNOVACIÓN, SIMULACIÓN CLÍNICA Y TECNOLOGÍA REMEDIOS LÓPEZ LIRIA Universidad de Almería MARIA DE LOS ANGELES VALVERDE MARTINEZ Universidad de Almería MARÍA JESÚS BENZO IGLESIAS Universidad de Almería PATRICIA ROCAMORA PÉREZ Universidad de Almería Introducción: La formación en el ámbito de Ciencias de la Salud (CCSS) de los futuros egresados se centra en mejorar y personalizar la prestación de la asistencia sanitaria ajustada a las demandas de la socie- dad actual. Los avances tecnológicos han traído consigo innovaciones en la forma de abordar los contenidos educativos, como podcasts de audio y vídeo, recursos electrónicos, aprendizaje invertido en el aula, entre otras metodologías. Por otro lado, se desea destacar que, en las últimas décadas, el auge de la simulación clínica ha irrumpido como una estrategia muy eficaz en la ‒ 69 ‒ formación, a la vez que una gran variedad de instrumentos tecnológicos ha tenido gran presencia en el currículo de las CCSS. El proyecto de innovación docente que se está llevando a cabo en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universi- dad de Almería, se justifica debido al compromiso que tiene el profeso- rado en su labor docente, de innovar y cambiar las prácticas tradicionales y obsoletas por otras más actuales, que generen resultados óptimos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, promoviendo una mayor participa- ción y motivación por parte del alumnado, para lograr una formación de alta calidad que repercuta en su desempeño futuro como profesiona- les sanitarios. Objetivos: Describir la necesidad de cambiar prácticas docentes tradi- cionales por métodos más efectivos y actualizados que motiven al alum- nado y lo involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Llevar a cabo diversas experiencias de innovación en el área de Fisiote- rapia, mediante la virtualización de materiales y la implementación de la simulación clínica, así como describir la evaluación por el alumnado de sus Resultados: Metodología: Esta formación deberá adaptarse para satisfacer las necesidades individuales del discente, fomentando su par- ticipación activa y autodirección en el proceso de aprendizaje. Se basará en la comprensión y el análisis de la realidad socioeconómica, cultural y política del momento, abordando temas y desafíos actuales que los pre- paren para enfrentarse y contribuir a un mundo en constante cambio. Todo ello sin olvidar que este proceso también debe implicar el uso de la tecnología y los recursos virtuales de una manera coherente y eficaz, asegurando que esta formación sea de alta calidad y esté alineada con los objetivos educativos y las necesidades del alumnado. Resultados: La simulación clínica se presenta como una herramienta necesaria en el ámbito de las CCSS que proporciona una forma segura y efectiva para que el estudiantado adquiera experiencia práctica, desa- rrolle habilidades clínicas y se prepare para dispensar una atención de alta calidad a los pacientes en entornos sanitarios similares a los reales. Conclusión: Este proyecto proporciona una visión integral sobre la evo- lución de los métodos docentes, los esfuerzos de innovación en CCSS y ‒ 70 ‒ el papel clave de la simulación clínica y las TICs en la formación de titulaciones como Fisioterapia. PALABRAS CLAVE EVALUACIÓN, FISIOTERAPIA, INNOVACIÓN DOCENTE, SI- MULACIÓN CLÍNICA, TICS TECNOLOGÍAS DIGITALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA SIMULACIÓN Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN LA DOCENCIA DE ENFERMERÍA MIGUEL GARRIDO BUENO Universidad de Sevilla ROCIO ROMERO CASTILLO Universidad de Sevilla Introducción: La educación en enfermería se encuentra en continua evolución para responder a las diferentes necesidades asistenciales de pa- cientes y requerimientos de aprendizaje del alumnado. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la simulación clínica emer- gen como herramientas para el desarrollo de competencias profesionales en enfermería. Estas estrategias se encuentran integradas con el creciente uso de las tecnologías digitales y medios audiovisuales, para enriquecer el aprendizaje del alumnado de enfermería. Sin embargo, es necesario realizar un consenso sobre las características de estos recursos multime- dia y los efectos que producen en las competencias enfermeras. Objetivos: Revisar la literatura existente sobre el uso de las tecnologías digitales y medios audiovisuales en la simulación clínica y ABP, para el fomento de las competencias profesionales de estudiantes de enfermería. ‒ 71 ‒ Metodología: El presente estudio es una revisión sistemática realizada en marzo de 2024 sobre la mejora de las competencias profesionales del alumnado de enfermería por medio de las tecnologías en simulación clí- nica y ABP. Se desarrolló una estrategia de búsqueda que fue utilizada en bases de datos de Ciencias de la Salud como PubMed, Scopus y CI- NAHL: ((nurs* AND student*) OR “nursing student*”) AND (“patient simulat*” OR “simulat*” OR “problem-based learn*” OR OSCE OR MAES) AND (“professional competenc*” OR “clinical competence” OR “social skill*”) NOT (*review OR “meta-analys*” OR protocol*). Se establecieron criterios de inclusión (ensayos controlados aleatoriza- dos, publicación en los últimos 5 años, en inglés y en español) y criterios de exclusión (análisis de resultados incompletos, publicaciones retracta- das, ausencia de uso de tecnologías y/o medios audiovisuales). Resultados: Se obtuvo un total de 4572 publicaciones, por lo que se realizó un proceso de selección de referencias basado en la eliminación de duplicados (2010 documentos eliminados), una lectura a título y re- sumen (68 publicaciones seleccionadas), y a texto completo (14 ensayos controlados aleatorizados incluidos en la revisión). Se hallaron diversas tecnologías y medios audiovisuales utilizados en la simulación y ABP (realidad virtual, vídeos, tecnologías móviles, computacionales, de co- municación, y 3D). Su uso produjo efectos significativos en el aprendi- zaje de habilidades de comunicación y psicomotoras, competencias clí- nicas (razonamiento clínico, atención en catástrofes, cuidados de la tra- queostomía, administración de medicación), competencias culturales, toma de decisiones y conocimiento teórico. Discusión: Los resultados subrayan el impacto positivo de la integración de tecnologías digitales y medios audiovisuales en la simulación y ABP como herramientas para la formación de los estudiantes de enfermería. Sin embargo, se destaca la necesidad de los recursos pertinentes para la utilización adecuada de estos recursos multimedia y se resalta la impor- tancia de la capacitación docente en el uso pedagógico de estas herra- mientas, para maximizar el desarrollo de las competencias del alumnado. Conclusiones: La revisión sistemática realizada revela el valor de las tec- nologías digitales y medios audiovisuales en la simulación clínica y ABP ‒ 72 ‒ de estudiantes de enfermería, así como su capacidad para enriquecer la adquisición de competencias profesionales esenciales como las habilida- des de comunicación. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), COMPETEN- CIA PROFESIONAL, ENTRENAMIENTO SIMULADO, ESTU- DIANTES DE ENFERMERÍA FOMENTO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LAS AULAS DE PODOLOGÍA PALOMA LÓPEZ ROS Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández ANDREA CASCALES MARTÍNEZ Universidad de Murcia REYES LÓPEZ LÓPEZ Universidad de Murcia Introducción: El modelo de aula invertida, es un modelo pedagógico por el que el alumnado se documenta y prepara sobre un tema planteado con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TiCs) y con la tutorización del profesorado implicado. En este se in- vierte el orden de una clase convencional. Objetivos: El presente trabajo describe y evalúa la implementación del modelo de aula invertida para el fomento del autoaprendizaje mediante la resolución de las inquietudes del alumnado dentro de la asignatura Patología Podológica del Grado de Podología. ‒ 73 ‒ Metodología: Se invitó a los participantes, alumnado de segundo curso matriculado en Patología Podológica asistentes a la práctica de fracturas, a compartir sus inquietudes a través de una lluvia de ideas y a generar preguntas de investigación sobre la temática. Posteriormente se elabora- ron equipos de trabajo, a los que se les facilitó material específico rela- cionado con su temática asignada. También herramientas para la bús- queda de información, con la finalidad de dar respuesta a las preguntas e inquietudes iniciales. Como medida de evaluación, se pasó al estudian- tado una encuesta tipo Likert con 5 opciones de respuesta a través de un formulario mediante Google Forms. Las respuestas iban desde total- mente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo. Esta investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad Miguel Hernández de Elche con código DCC.PLR. 030523 Resultados: Participaron en el modelo de aula invertida un total de 68 participantes, de los cuales 38 contestaron la encuesta. El 78.9% perte- necían al sexo femenino y en un 81.6% no tenían ninguna otra titula- ción en Ciencias de la Salud. En su gran mayoría, el alumnado está to- talmente de acuerdo con este modelo de aprendizaje y consideran que se sienten mas implicados y motivados. Discusión: Las ventajas de este modelo han sido demostradas por di- versa literatura en estudios similares. A pesar de ello, no es frecuente su uso en las aulas de Podología. Estas permiten un aprendizaje más activo, colaborativo y enfocado en el alumnado. Conclusión: El aula invertida para el fomento del autoaprendizaje en las aulas de Podología, puede ser un buen método de enseñanza para motivar, incentivar e implicar al alumnado. PALABRAS CLAVE AUTOAPRENDIZAJE, FORMACIÓN, PATOLOGÍA PODOLÓGICA, PODOLOGÍA ‒ 74 ‒ EL IMPACTO DEL TRABAJO EMOCIONAL EN EL BURNOUT ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE PODOLOGÍA REYES LÓPEZ LÓPEZ Universidad de Murcia PALOMA LÓPEZ ROS Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández ANDREA CASCALES MARTÍNEZ Universidad de Murcia Introducción: El burnout, un síndrome psicológico originado por es- tresores interpersonales crónicos tradicionalmente asociado al ámbito la- boral, ha emergido como un fenómeno también presente en el contexto académico, especialmente en estudiantes de grados de ciencias de la sa- lud. Dada su estrecha relación con el futuro burnout profesional, resulta crucial su estudio, así como el trabajo con las variables relacionadas con este. El trabajo emocional, o la capacidad de expresar emociones orga- nizacionalmente deseables, ha sido reconocido como un factor relacio- nado con el burnout profesional, pero su influencia en el contexto del burnout académico aún no ha sido suficientemente explorada. Es crucial investigar la relación entre el trabajo emocional y el burnout académico, especialmente considerando que los estudiantes tienen prácticas clínicas en la vida real, donde deben tratar con pacientes. Objetivo: Explorar los niveles de trabajo emocional según el sexo y el curso de los estudiantes, y examinar el papel de los factores sociodemo- gráficos, académicos y el trabajo emocional sobre las dimensiones de burnout de los alumnos. Métodos. Estudio transversal descriptivo-com- parativo, con una muestra formada por 120 alumnos de podología de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Se evaluaron variables socio- demográficas y académicas, el nivel de Burnout y tres dimensiones de Trabajo Emocional. Para analizar los datos se utilizaron la prueba t ‒ 75 ‒ independiente, one-way ANOVA, la prueba de Wilcoxon-Mann-Whit- ney, la prueba de Kruskal-Wallis, correlaciones de Spearman y un aná- lisis de regresión jerárquica. Resultados: No hubo diferencias en las dimensiones de trabajo emocio- nal según el sexo y el curso de los participantes. La expresión de emocio- nes positivas, requerimientos emocionales del puesto y el control de emo- ciones negativas se asociaron positivamente con la dimensión de Autoe- ficacia de Burnout. La dimensión de Agotamiento se asoció positiva- mente con la expresión de las emociones positivas y requerimientos emo- cionales del puesto. El modelo de regresión mostró que las dimensiones del trabajo emocional influyen en la varianza del burnout académico. Discusión: El trabajo emocional o la puesta en práctica de estrategias emocionales adecuadas al contexto profesional durante las prácticas de los estudiantes tiene impacto en el burnout académico. Esto coincide con lo encontrado en la literatura. Conclusiones: Es importante tener en cuenta estos resultados en la do- cencia de prácticas y dotar a los alumnos herramientas para prevenir es- tas estrategias, dado que puede tener consecuencias en la práctica profe- sional a largo plazo. PALABRAS CLAVE BURNOUT ACADÉMICO, ESTUDIANTES, EXPRESIÓN EMO- CIONAL, TRABAJO EMOCIONAL ‒ 76 ‒ EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS DIRIGIDO A ESTUDIANTES 4º Y 6º AÑO DE PRIMARIA VERÓNICA LÓPEZ-LÓPEZ Universidad de Concepción NATALIA CONSTANZA OLEA JAMETT Universidad de Concepción MARTA SAN MIGUEL-PAGOLA Universidad San Jorge Introducción: La presente investigación examina la efectividad de un programa educativo sobre tenencia responsable de mascotas en el cole- gio Wessex School de Chillán, Chile, dirigido a estudiantes de cuarto y sexto año de primaria. La iniciativa fue motivada por la necesidad de promover prácticas de tenencia responsable, contribuyendo a la preven- ción del abandono de animales y fomentando la salud pública y el bie- nestar animal. Objetivo: El propósito fundamental del estudio fue evaluar el impacto del programa educativo en enriquecer el conocimiento y las actitudes de los estudiantes sobre la tenencia responsable, zoonosis, y el bienestar ani- mal y emocional. Se buscó comprender cómo estas intervenciones edu- cativas pueden influir en la percepción y comportamiento de los estu- diantes hacia sus mascotas, incidiendo positivamente en la relación hu- mano-animal. Metodología: En este estudio se empleó un enfoque cuantitativo, selec- cionando una muestra no probabilística y por conveniencia de 22 estu- diantes. La metodología incluyó el desarrollo e implementación de un programa educativo integral que abarcó aspectos teóricos y prácticos de la tenencia responsable de mascotas. La evaluación del aprendizaje se realizó mediante cuestionarios de selección múltiple administrados antes y después de la intervención educativa. Los datos recabados permitieron un análisis comparativo de las respuestas correctas en los pre-test y post- ‒ 77 ‒ test para identificar cambios significativos en el conocimiento y actitu- des de los estudiantes. Resultados: Los resultados mostraron una mejora significativa en el co- nocimiento de los estudiantes sobre tenencia responsable de mascotas y zoonosis después de la implementación del programa educativo. Se ob- servó un incremento en la cantidad de respuestas correctas en la mayoría de las áreas evaluadas. Sin embargo, se identificaron brechas en el cono- cimiento específico sobre esterilización, lo que resalta la necesidad de enfocar futuras intervenciones educativas en profundizar y expandir los contenidos relacionados con este y otros temas críticos. Este aumento en el conocimiento subraya la importancia y efectividad de los programas educativos enfocados en la tenencia responsable. Aun- que se lograron avances significativos, el estudio destaca la importancia de revisar y adaptar continuamente los contenidos educativos para abor- dar todas las áreas relevantes de manera efectiva, asegurando así una com- prensión integral y una práctica responsable de la tenencia de mascotas. Conclusión: La investigación concluye que el programa educativo fue una herramienta efectiva para mejorar el conocimiento y las actitudes de los estudiantes respecto a la tenencia responsable de mascotas. Los resul- tados avalan la implementación de este tipo de programas educativos en instituciones escolares, enfatizando la necesidad de su integración como un componente esencial en la formación de jóvenes conscientes y res- ponsables en el cuidado de las mascotas. Se recomienda la realización de estudios adicionales para explorar la durabilidad de los conocimientos adquiridos y la transferencia de aprendizaje a la práctica cotidiana, con- tribuyendo así al bienestar de las mascotas y a la salud pública en general. PALABRAS CLAVE BIENESTAR ANIMAL, EDUCACIÓN VETERINARIA, INNOVA- CIÓN EDUCATIVA, TENENCIA RESPONSABLE, ZOONOSIS ‒ 78 ‒ UN MÉTODO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA ENTENDER LA CROMATOGRAFÍA EN LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA ANALÍTICA Y CLÍNICA JOSEP JOAN CENTELLES SERRA Universitat de Barcelona PEDRO DE ATAURI CARULLA Universidad de Barcelona ESTEFANÍA MORENO GUILLÉN Profesora del departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universisad de Barcelona Introducción.- En la asignatura Bioquímica Analítica y Clínica se pre- sentan las diversas técnicas de análisis que, tras la recogida de muestra, pueden aplicarse para obtener los parámetros correspondientes. Los re- sultados obtenidos a partir de la determinación de un parámetro pueden ser distintos entre los individuos sanos y no sanos. Por ello, algunos pa- rámetros son útiles para discriminar entre los individuos sanos y los in- dividuos no sanos. En este sentido, la cromatografía es una técnica que permite un análisis cualitativo (observar la presencia o ausencia de uno o varios compuestos), pero también un análisis cuantitativo (calcular la cantidad de compuesto presente en la muestra). Objetivos.- En este estudio, se realizó una explicación teórica de los di- versos tipos de cromatografías (cromatografía en capa fina y cromato- grafía en columna). El objetivo principal fue que los alumnos de la asig- natura aprendieran la técnica, sus posibilidades, y aparte de la clase teó- rica realizasen también una práctica, que jugasen con las definiciones del método (fase estacionaria, fase móvil y muestra) y que respondiesen una serie de preguntas. En conjunto, con todo ello se pretendía que los es- tudiantes aprendiesen la técnica. Metodología.- Tras la explicación teórica de la técnica y sus posibilida- des, y tras realizar una práctica de cromatografía en capa fina, se propone ‒ 79 ‒ el juego de arrancar cebollas, donde la fase móvil se entiende como los individuos que arrancan las cebollas y la fase fija como los que intentan sostener las cebollas (los individuos que actúan como muestra) en el suelo. Este juego se realizará en grupos de 3 alumnos (igual que la prác- tica experimental), y posteriormente rotaran los alumnos que actuaban como fase móvil, así como los alumnos que actuaban como fase estacio- naria, para analizar si la muestra puede ser arrancada o no en presencia de otra fase estacionaria o de otra fase móvil. Resultados.- A pesar de los diferentes tipos de cromatografía que se de- tallan en la parte teórica de la clase, en las prácticas se escoge un tipo de cromatografía representativo más sencillo. Los alumnos comprenden con mayor facilidad los conceptos de fase móvil, fase estacionaria, muestra, los valores de factor de retención (Rf), y la diferenciación de conceptos entre la cromatografía en capa fina y en columna. Para ello, ayudan tam- bién las preguntas que deben responder con la ayuda de su móvil. Conclusiones.- Con los datos teóricos presentados en la clase magistral, los alumnos pueden contestar correctamente las preguntas propuestas tras la práctica de la cromatografía en capa fina. Además, a pesar de que la práctica se realiza con una cromatografía en capa fina, son capaces también de entender las cromatografías en columna. Por todo ello, con- sideramos que se trata de un buen método para aprender la técnica de la cromatografía. PALABRAS CLAVE ANÁLISIS, BIOQUÍMICA ANALÍTICA, CROMATOGRAFÍA, FACTOR DE RETENCIÓN ‒ 80 ‒ VALORACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA TRAS LA REALIZACIÓN DE UN TALLER DE DISECCIÓN: EXPLORANDO EL APRENDIZAJE DE ANATOMÍA CARDÍACA A TRAVÉS DEL CORAZÓN DE CERDO CRISTINA MESAS HERNÁNDEZ Universidad de Granada FRANCISCO JOSÉ QUIÑONERO MUÑOZ Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada GLORIA PERAZZOLI Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada La enseñanza de anatomía cardíaca representa un pilar fundamental en la formación de estudiantes de medicina, proporcionando una com- prensión profunda de la estructura y función del corazón humano. De- bido a que en las prácticas universitarias se suele estudiar la anatomía cardíaca a través de modelos de resina y/o modelos reales plastinados, la asociación de estudiantes Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, organizan un taller de disección anual sobre corazón de cerdo, dirigido por profesores del departamento de Anato- mía y Embriología Humana, para que alumnos de Medicina de diferen- tes cursos académicos puedan afianzar su conocimiento sobre la anato- mía cardíaca. En este contexto, esta práctica de disección sobre corazo- nes de cerdo ofrece una experiencia de aprendizaje valiosa para los dis- centes ya que combina realismo anatómico, práctica en habilidades qui- rúrgicas, contextualización clínica y consideraciones éticas y económi- cas, todo lo cual contribuye al desarrollo integral de los estudiantes de medicina. El taller, realizado en el curso académico 2023/2024, fue impartido por dos profesores del departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada, siendo el aforo máximo del taller de 8 ‒ 81 ‒ alumnos. Cada alumno tuvo un corazón de cerdo y todo el material qui- rúrgico necesario para realizar la disección. Tras finalizar el taller, de una duración de 2 horas, se llevó a cabo una encuesta anónima a través de Google Formularios para evaluar el grado de satisfacción de los discentes. Los resultados obtenidos mostraron que, de los 8 participantes, 7 cursa- ban segundo de Medicina y 1 de ellos cursaba primero, siendo el 62.5% de género masculino y el 37.5% de género femenino. El 100% de los participantes afirmaron haber dado previamente clases de anatomía car- díaca, aunque solo el 37.5% se acordaban de todas las estructuras anató- micas. El resto, un 62.5%, solo recordaban algunas estructuras. Por otra parte, el 100% de los participantes afirmaron que en las prácticas univer- sitarias han aprendido anatomía cardíaca a través de modelos plastinados y de resina, por lo que era la primera vez que realizaban una disección sobre un corazón real de cerdo. Del mismo modo, el 100% afirmó que el taller les ha parecido interesante, útil y, además, les ha permitido re- forzar las estructuras anatómicas cardíacas mucho mejor que sobre los modelos de resina. Finalmente, la totalidad de los estudiantes (100%) afirman que se enseñaría mejor la anatomía cardíaca en prácticas de la carrera realizándose sobre una disección de corazón de cerdo. Por tanto, dada las múltiples ventajas que presenta la realización de di- sección sobre corazones de cerdo para la enseñanza de anatomía cardíaca, no solo se deberían de realizar talleres como el impartido, sino que se tendría que implementar en las prácticas docentes del grado en Medicina. PALABRAS CLAVE ANATOMÍA CARDÍACA, CONCIENCIACIÓN DE LOS ESTU- DIANTES, DISECCIÓN, MEDICINA, TALLER ‒ 82 ‒ MEJORA DE LA FORMACIÓN EN ANATOMÍA: LABORATORIO DE IMPRESIÓN 3D Y MODELOS ANATÓMICOS PERSONALIZADOS GLORIA PERAZZOLI Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada CRISTINA MESAS HERNÁNDEZ Universidad de Granada FRANCISCO JOSÉ QUIÑONERO MUÑOZ Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada La enseñanza de anatomía es fundamental en la formación médica y profesional de la salud ya que proporciona un conocimiento profundo de la estructura del cuerpo humano. Con el avance de la tecnología, la integración de modelos 3D basados en imágenes médicas en la educa- ción anatómica ha surgido como una herramienta innovadora para me- jorar la enseñanza y el aprendizaje. El Proyecto de Innovación Docente Código 22-193, concedido por la Unidad de Calidad, Innovación Do- cente y Prospectiva de la Universidad de Granada, se centra en la im- plantación de un laboratorio de impresión 3D en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, con modelos 3D basados en imagen médica de pacientes anonimizados. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la formación de grado mediante el uso de tecnologías emergen- tes de impresión tridimensional. La metodología aplicada implica la recopilación de datos médicos de alta calidad para la creación de modelos 3D precisos, así como el diseño e impresión de piezas anatómicas en el laboratorio. Los modelos obtenidos serán utilizados en la realización de las prácticas formativas de los alum- nos del grado de Medicina y Enfermería. Los resultados obtenidos mues- tran la exitosa implementación del laboratorio de impresión 3D en el Departamento de Anatomía y Embriología Humana, junto con la ‒ 83 ‒ producción de piezas tridimensionales anatómicas. Se ha demostrado que estas herramientas son efectivas para mejorar la comprensión y re- tención del conocimiento anatómico de los estudiantes, así como para desarrollar habilidades prácticas necesarias para su futura práctica clínica. En conclusión, la integración de modelos 3D basados en imágenes en la enseñanza de la anatomía ofrece una oportunidad única para mejorar la formación de los profesionales médicos y sanitarios. Este enfoque inno- vador promueve un aprendizaje más interactivo, práctico y eficiente, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la atención médica contemporánea. PALABRAS CLAVE ANATOMÍA, IMPRESIÓN 3D, MODELOS ANATÓMICOS DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJO EN EQUIPO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LOS FUNDAMENTOS DE PODOLOGÍA MANUEL COHEÑA JIMÉNEZ Facultad de Enfermería, fisioterapia Y podología Departamento de podología MARÍA DOLORES GUERRA MARTÍN Universidad de Sevilla ANA JUANA PÉREZ BELLOSO Universidad de Sevilla Introducción: Las competencias del trabajo colaborativo están cada vez más demandadas como parte de la formación de los profesionales de la salud. Los Fundamentos de Podología integran conocimientos básicos de la profesión podológica, que se trabajan mediante metodología ‒ 84 ‒ innovadora en el aula, y que permite sentar las bases de la podología necesarias para el desarrollo profesional de los estudiantes del Grado de Podología. Esta metodología permite aumentar la participación y el in- terés de los estudiantes y mejora la motivación, las competencias colec- tivas y los aprendizajes conceptuales y de procedimientos, mejorando el rendimiento de los alumnos. Objetivo: Explorar el aprendizaje y desarrollo de las competencias del trabajo en equipo de los estudiantes de Fundamentos de Podología me- diante una metodología innovadora de enseñanza-aprendizaje basada en la aplicación de un ciclo de mejora en el aula. Metodología: El análisis investigativo de los contenidos de la asignatura vertebran el modelo docente de Fundamentos de Podología del Grado de Podología de la Universidad de Sevilla. Se desarrolla mediante un ciclo de mejora en el aula, y con diferentes metodologías como el aula inver- tida o gamificación, pero teniendo como eje principal el trabajo colabo- rativo. Este proyecto emplea unos cuestionarios iniciales y finales para conocer los niveles de conocimientos y mediante las escaleras de apren- dizaje con diferentes niveles de progresión, se puede evaluar las respuestas de los estudiantes. Sin olvidar que el cuestionario de satisfacción de estu- diantes con la metodología permite analizarlo desde su perspectiva. Resultados: Participaron un total de 50 estudiantes, en unas sesiones que se desarrollaron en el primer cuatrimestre del curso 2023/2024. Los estu- diantes cumplimentaron el cuestionario inicial de ideas antes y después de todo el ciclo de mejora en el aula, mostrando, en general, un elevado aprendizaje significativo de los contenidos de los fundamentos de la po- dología. La integración de los contenidos y la puesta en valor de su profe- sión mejora con este tipo de metodologías docentes. La anonimización en las respuestas permitió reducir los sesgos y facilitar la sinceridad en las respuestas. La satisfacción con la metodología es positiva para la mayoría de los estudiantes, si bien, una parte no establece relaciones, ni reconoce la importancia de la asignatura para su desempeño clínico profesional. Discusión: La podología como disciplina de Ciencias de la Salud aplica metodología de trabajo colaborativo en el aprendizaje de los fundamen- tos de podología. La construcción del conocimiento, basado en la ‒ 85 ‒ evidencia científica, requiere adaptaciones en los modelos docentes con- tando con espacios de trabajo actuales. El razonamiento y las reflexiones personales de los estudiantes mejora con esta metodología y fomenta el espíritu crítico y la proactividad de éstos en el proceso de esnseñanza- aprendizaje. Conclusiones: La formación de los estudiantes mediante el trabajo co- laborativo ha resultado ser eficaz en el aprendizaje de los contenidos re- lacionados con la profesión podológica. La motivación y sus resultados más justificados reflejan un aprendizaje profundo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, COMPETENCIAS PROFE- SIONALES, FUNDAMENTOS PODOLOGÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, TRABAJO COLABORATIVO IMPORTANCIA DEL BURNOUT ACADÉMICO EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ANDREA CASCALES MARTÍNEZ Universidad de Murcia PALOMA LÓPEZ ROS Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández REYES LÓPEZ LÓPEZ Universidad de Murcia Introducción: El burnout académico es un síndrome que se da en el ámbito estudiantil, caracterizado por un alto agotamiento emocional y cinismo y una baja eficacia académica. Ha sido creciente la investigación de este síndrome en población universitaria por sus graves consecuencias y alta prevalencia, experimentando más de la mitad de los estudiantes ‒ 86 ‒ universitarios agotamiento emocional; y alrededor de uno de cada tres estudiantes presenta un alto cinismo y una baja eficacia académica. Por ello, es crucial conocer qué factores de riesgo y protectores influyen en el bienestar de dicha población, con el objetivo de diseñar estrategias y métodos docentes más beneficiosos para los estudiantes que tengan en cuenta dichas variables. Objetivos: Conocer la prevalencia del síndrome de burnout en estu- diantes de podología y si existen diferencias entre estos de acuerdo con variables sociodemográficas y/o académicas. De forma que puedan te- nerse en cuenta dichas variables en el diseño de estrategias educativas. Metodología: Estudio transversal descriptivo-comparativo, con una muestra formada por 120 alumnos (M= 22.8 (5.96), 67.5% mujeres) de podología de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Se evalua- ron variables sociodemográficas y académicas, así como el nivel de burnout a través del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS). Se realizaron análisis descriptivos y de frecuencia y se llevó a cabo una prueba Kruskal-Wallis para comprobar las diferencias entre los distintos profesionales en las variables descritas y se realizaron las comparaciones por pares Dwass-Steel-Critchlow-Fligner. Resultados: Los niveles generales de burnout fueron altos en agota- miento emocional (M= 3.13; SD= 1.49), medio altos en cinismo (M= 1.79; 1.08) y bajos en eficacia académica (M= 3.83; SD= 1.41). De esta forma observamos un alto riesgo de padecer síndrome de burnout en los estudiantes de podología. En cuanto a la prevalencia, se observa que el 19.2 % de los estudiantes presentan un síndrome de burnout puro (alto agotamiento y cinismo y baja eficacia profesional). Se encuentran dife- rencias en el agotamiento emocional de los estudiantes según el curso (χ²= 11.49; p =.003). Específicamente se observan diferencias significa- tivas entre los alumnos de 3º y el resto de cursos; siendo los alumnos de 3º los que experimentan un mayor agotamiento emocional. Discusión: Nuestros resultados muestran unos niveles altos de agota- miento emocional en la muestra de estudiantes de podología, sobre todo en los estudiantes de tercero. Esto es congruente con estudios anteriores que encuentran una alta prevalencia de burnout en otros estudiantes de ‒ 87 ‒ carreras sanitarias como medicina y enfermería. Además, también se ha encontrado que el curso de 3º es de los más vulnerables. El presente estudio ofrece información útil para tener en cuenta en la docencia a alumnos de ciencias sanitarias. En este contexto, es fundamental diseñar estrategias educativas que no sobrecarguen a los alumnos y beneficien a su formación y salud. Así, se proponen herramientas para prevenir o intervenir sobre el burnout académico en el aula. PALABRAS CLAVE BURNOUT ACADÉMICO, CIENCIAS DE LA SALUD, DOCEN- CIA UNIVERSITARIA, PODOLOGÍA USO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA FORMACIÓN (TICS) EN EL PROFESORADO UNIVERSITARIO NOVEL: ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN Y DE SU APROVECHAMIENTO PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE FRANCISCO JOSÉ QUIÑONERO MUÑOZ Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada CRISTINA MESAS HERNÁNDEZ Universidad de Granada GLORIA PERAZZOLI Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada La impartición de actividades de formación docente por parte de las universidades es fundamental para la mejora de la calidad de sus propios profesionales. Recientemente, varias universidades de España han im- plementado programas de formación propio para su profesorado, ‒ 88 ‒ llevando a cabo distintos seminarios o cursos de formación enfocados tanto en el profesorado más veterano como, especialmente, en el profe- sorado novel. Añadido a esto, durante los últimos años ha proliferado el uso de la tecnología en la formación universitaria, siendo empleada de forma frecuente por los discentes y los docentes. En este contexto, la Universidad de Calidad, Innovación y Prospectiva de la Universidad de Granada, a través de su programa de formación FIDO, realiza anual- mente cursos de formación docente. Dentro de este programa forma- tivo, se enmarca un programa de formación específico para la formación del profesorado novel, que fue solicitado por el Departamento de Ana- tomía y Embriología Humana. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de la calidad de la formación impartida en uno de los seminarios que se llevaron a cabo dentro de este curso de formación, enfocado en el uso de nuevas tecnologías (TICS) para la impartición de docencia y obtener datos acerca del aprovechamiento posterior que habían realizado los docentes del conocimiento adquirido para la aplicación de estas nuevas técnicas en sus clases. La metodología empleada en el trabajo se basó en la realización de cues- tionarios específicos a través de Google Formularios, remitidos a los do- centes que recibieron ese seminario de formación. En estos, se les cues- tionó a los docentes acerca del conocimiento previo que poseían sobre el uso de TICS en docencia, la calidad de la formación recibida y la capacidad de aprovechamiento que tuvieron con esta sesión, conociendo si estos fueron capaces de incorporarlos en su docencia. Los resultados obtenidos en el estudio mostraron que i) la mayoría ha- bían realizado algún curso relacionado con TICS anteriormente, pero no poseían experiencia previa en las TICS abordadas, ii) los docentes muestran un gran interés por los conocimientos adquiridos y iii) afirman que el uso de estas técnicas permitiría incrementar su calidad docente, fomentando la participación del alumnado en clase. Por tanto, se mues- tra que, dado que la gran mayoría de docentes universitarios comienzan a impartir clase sin una formación previa, la impartición de este tipo de seminarios es fundamental para que se puedan desarrollar nuevas ‒ 89 ‒ habilidades comunicativas y permitir mejorar la calidad docente de nuestro sistema universitario, siendo capaces de formar mejores profe- sionales a nivel social. En conclusión, el seminario llevado a cabo para favorecer el uso de TICS en el profesorado del departamento de Anatomía fue llevado a cabo con éxito, habiendo sido de gran interés para los docentes implicados y per- mitiendo una mejora en la calidad docente del departamento. PALABRAS CLAVE ANATOMÍA, DOCENCIA, FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESORADO, TICS NEUROLAND: UNA HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE NEUROPATOLOGÍA EN EL GRADO DE MEDICINA IVÁN FERNÁNDEZ VEGA Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias SUHUI YE HUANG Universidad de Oviedo LUIS MANUEL QUIRÓS FERNÁNDEZ Universidad de Oviedo NOELIA BLANCO AGUDÍN Universidad de Oviedo Introducción: La gamificación en la enseñanza de grado en medicina es una estrategia educativa innovadora que aprovecha elementos propios de los juegos para mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudian- tes. En el contexto de la medicina, la gamificación puede aplicarse de ‒ 90 ‒ diversas formas, como simulaciones de casos clínicos, juegos de roles, quizzes interactivos, etc. Estas herramientas no solo fomentan el com- promiso y la participación de los estudiantes, sino que también ayudan a mejorar la retención de conocimientos y habilidades prácticas. Ade- más, también promueve el trabajo en equipo, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, todos fundamen- tales en la formación de profesionales médicos competentes y compro- metidos con su labor. En resumen, la gamificación se presenta como una poderosa aliada para enriquecer la experiencia educativa en la formación de futuros médicos. Metodología: A través de la plataforma web Deck toys: Learning Paths for Lesson Adventures (https://deck.toys/) se diseñó el juego de Neuro- land utilizando conceptos e imágenes de los contenidos de asignatura de Neuropatología, una optativa en el Grado de Medicina de la Universi- dad de Oviedo, y la única oferta a nivel nacional. Se realizaron 19 acti- vidades que incluyeron tareas de diversa índole: clasificación de concep- tos, resolución de puzzles de imágenes concretas, emparejamiento de términos, memorización, tecleo rápido, laberinto, selección de términos, enlazar significados, flashcards, ruleta, etc. Por la realización de cada ac- tividad la plataforma otorgó una puntuación. Los 51 alumnos del curso 2022-2023 realizaron el juego de Neuroland en dos grupos (A: 26 alum- nos y B: 25 alumnos) con múltiples intentos durante una semana de trabajo para cada grupo. La mejor puntuación de cada alumno fue se- leccionada y a los tres primeros de cada grupo se les recompensó con 1 punto extra en la evaluación final de la asignatura. Se realizó una en- cuesta de satisfacción. Resultados: Todos los alumnos de la asignatura de neuropatología en el Grado en Medicina de la Universidad de Oviedo realizaron el juego de Neuroland en tiempo y forma. La puntuación total del grupo A fue de 136390 puntos frente a los 138414 puntos del grupo B. La media del grupo A fue de 5245,8 puntos y la del grupo B de 5536,5 puntos. Los tres primeros alumnos del grupo A alcanzaron una puntuación de 22810 puntos con una media de 7603,3 puntos, con la puntuación de 10020 puntos para el primero. Los tres primeros alumnos del grupo B alcanzaron una puntuación de 22566 puntos con una media de 7522 puntos, con la ‒ 91 ‒ puntuación de 8042 puntos para el primero. En la encuesta de satisfac- ción de la actividad de Neuroland la nota media fue de 9,6 puntos. Conclusiones: Neuroland es un juego elaborado en la plataforma web Deck toys, con múltiples actividades, que permite repasar los contenidos de la asignatura de Neuropatología a través de la gamificación, para me- jorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes. Las puntuaciones obtenidas por cada grupo fueron similares. La satisfacción general de los alumnos con la actividad fue de sobresaliente. PALABRAS CLAVE GAMIFICACIÓN, MEDICINA, NEUROPATOLOGÍA CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB QUE CONECTE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA SUHUI YE HUANG Universidad de Oviedo IVÁN FERNÁNDEZ VEGA Universidad de Oviedo Hospital Universitario Central De Asturias LUIS MANUEL QUIRÓS FERNÁNDEZ Universidad de Oviedo NOELIA BLANCO AGUDÍN Universidad de Oviedo Introducción: Una de las responsabilidades esenciales de la Universidad es la creación y difusión del conocimiento a toda la sociedad, fundamen- tándose en dos pilares básicos: la docencia y la investigación. Sin em- bargo, muchas veces existe una desvinculación entre el ámbito ‒ 92 ‒ académico y el práctico. En este contexto, el propósito del proyecto fue la creación de una página web que aunara tecnología, conocimientos teóricos y aplicación práctica en investigación. Asimismo, aprovechando la estrecha relación de nuestro grupo con el Instituto Oftalmológico Fer- nández-Vega, donde se desarrollan también líneas de investigación rela- cionadas con el ámbito sanitario, se decidió incorporar su experiencia y contribuciones para promover el contacto con el tejido productivo. Objetivos: El objetivo que se persiguió fue permitir al alumnado esta- blecer una conexión entre las enseñanzas recibidas y las diversas líneas de investigación de un laboratorio y fomentar la difusión del conoci- miento. Además, otro objetivo que persigue este proyecto es facilitar a los estudiantes el planteamiento de TFGs con los que iniciar su carrera investigadora, al permitirles establecer contacto con diferentes grupos de investigación. Metodología: Se creó una página web utilizando la plataforma WIX. El diseño de la página procuró ser lo más intuitiva e interactiva posible. El enlace de acceso es https://iferveg.wixsite.com/micro-sanitaria. A partir del menú principal, se pueden acceder a tres submenús: infecciones bac- terianas, patología ocular no infecciosa e investigación en glicobiología, dentro de cada cual se agregaron subapartados. Se añadió la información en forma de textos, gráficos, imágenes y esquemas, así como bibliografía u otros enlaces de interés. La página web se difundió entre el alumnado de Microbiología Sanitaria, impartida en el 4º curso del Grado en Bio- logía de la Universidad de Oviedo. Resultados: La evaluación de los resultados se llevó a cabo mediante charlas y debates en las tutorías grupales de la asignatura, así como por la realización de una encuesta voluntaria entre el alumnado. En términos generales, la propuesta tuvo una gran acogida entre el estudiantado, que valoró positivamente tanto el contenido de la página web como la infor- mación sobre las líneas de investigación. Además, cabe destacar que tan solo un 9% de los encuestados conocen iniciativas similares en otras asignaturas del Grado. La totalidad de los alumnos coinciden en que sería interesante extender esta propuesta a otras asignaturas, y un 68% afirma que debe ser la Universidad quien las promueva. Por último, casi ‒ 93 ‒ 3 de cada 4 alumnos creen que la relación entre la docencia y la ciencia en la Universidad no es adecuada. Conclusiones: El presente proyecto consiguió acercar un poco más la actividad investigadora al estudiantado del último curso de Grado, re- sultando incluso en el planteamiento de realización de TFGs de alguna de las líneas presentadas. Así, se pudo contribuir a conexionar la docen- cia, la investigación y la empresa. PALABRAS CLAVE DOCENCIA UNIVERSITARIA, EMPRESA, INVESTIGACIÓN, MICROBIOLOGÍA SANITARIA, WEB EXPERIENCIA EN EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE UN EXAMEN TIPO TEST PARA CIENCIAS DE LA SALUD MANUEL MENÉNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Oviedo Introducción: El uso de inteligencia artificial (IA) generativa está lle- gando a múltiples ámbitos de la experiencia, incluyendo la docencia en Ciencias de la Salud. La capacidad de la IA generativa para dar respuesta a cuestiones médicas es notable, habíéndose demostrado que diversos sistemas IA serían capaces de superar con facilidad exámenes médicos complejos. Sin embargo, está menos explorada la capacidad de la IA para generar exámenes válidos en Ciencias de la Salud. Metodología: Utilizamos “Microsoft Copilot para empresas” y un prompt previamente diseñado para generar exámenes en Ciencias de la Salud. Pedimos a Copilot generar un examen tipo test sobre “Neurolo- gía” indicando los contenidos de las clases y como diseño, formato y ‒ 94 ‒ requerimientos para las preguntas le pedimos que incluyese una opción correcta y tres opciones incorrectas; que incluyese preguntas tanto para “señalar la respuesta verdadera” como para “señalar la respuesta falsa” y que incluyese 25 preguntas basadas en casos clínicos breves. Una vez obtenido el examen procedimos a la revisión del mismo y co- rreción de errores. A continuación, introdujimos mejoras del prompt en base a la corrección inicial; y procedimos a un nuevo ciclo de generación de examen en base al prompt optimizado y revisión del examen y corre- ción de errores. Resultados: En general, el grado de adecuación y originalidad de las pre- guntas generadas es elevado, incluyendo la generación de casos clínicos. Con el prompt basal se generó un examen que contenía 3 preguntas in- correctas y 5 con preguntas equívocas que sería necesario retocar para evi- tar confusiones. Con el prompt optimizado se generaron 2 preguntas in- correctas y 3 equívocas que sería necesario retocar para evitar confusiones. Conclusiones Entre los múltiples usos que puede tener la IA generativa en el apoyo de actividades docentes en Ciencias de la Salud se encuentra la generación de exámenes tipo test. La experiencia aquí mostrada se cali- fica como positiva y prometedora, pero sigue siendo absolutamente nece- saria la participación activa del docente tanto para la generación de prom- pts adecuados a cada necesidad como para la supervisión de las preguntas generadas. También es necesario que los docentes de Ciencias de la Salud desarrollen capacidades para utilizar la IA generativa correctamente. PALABRAS CLAVE CALIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, INTELIGENCIA AR- TIFICIAL ÉTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA ‒ 95 ‒ ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I, GRADO EN FARMACIA Y DOBLE GRADO EN FARMACIA Y NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA M. CARMEN MONTESINOS MEZQUITA Universidad de Valencia NADEZDA APOSTOLOVA Universitat de València Introducción: El aprendizaje de la Farmacología conlleva retos impor- tantes, por ello hemos complementado la docencia teórica con clases prácticas y otras actividades, que se realizan en seminarios y tutorías re- gladas, en las que se implementan distintas metodologías: lúdicas, aprendizaje colaborativo basado en proyectos, y casos clínicos. Objetivos: Conocer la opinión de los alumnos sobre la utilidad de las distintas actividades y los materiales que tuvieron disponibles y cómo han abordado el estudio y el aprendizaje en esta asignatura. Métodos: Se realizó una encuesta anónima y voluntaria a los estudiantes matriculados en el curso 2022/23 (aproximadamente 230, incluidos re- petidores) de la asignatura FARMACOLOGÍA I (obligatoria, 6 ECTS) del Grado en Farmacia y el Doble Grado en Farmacia y Nutrición hu- mana y Dietética, de la Universitat de València, excluyendo a los estu- diantes de programas de intercambio, en 4 grupos: B y D (docencia en castellano), C (valenciano) y ARA (inglés). La encuesta contenía una pregunta de opción múltiple y 15 preguntas con escala de Likert de 5 puntos: “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Neutro”, “Estoy de acuerdo” y “Muy de acuerdo”. Resultados y Discusión: Contestaron la encuesta el 71,6 % de los ma- triculados (149 alumnos) y se observaron diferencias significativas entre los cuatro grupos. En cuanto a la forma de estudio, la mayoría contesta- ron que emplearon las diapositivas que les proporcionamos solas o en ‒ 96 ‒ combinación con búsqueda de información en Internet por su cuenta (87,9%), mientras solo 12,1% además de las diapositivas usaron libros, bien en papel disponibles en la biblioteca, o electrónicos accesibles a tra- vés del aula virtual. La mayoría preferiría tener todas las diapositivas al principio del curso (86,7%) y con mucho texto (71,3%). 76,8% de los encuestados respondieron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afir- mación “La asistencia a las clases de teoría me ha resultado de mucha utilidad para mejor comprensión de la materia” y 71,6% afirmaron usar diapositivas de cursos anteriores. Aproximadamente 70% marcaron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Para estudiar Farma- cología I, me han parecido muy necesarios los conocimientos obtenidos en asignaturas previas”, pero solo 48,3% opinaron que creían suficiente el conocimiento previo que tenían de otras asignaturas. Tan solo 31,1% afirmaron haber llevado la signatura al día. Respecto a si les parece adecuado que un porcentaje significativo de la calificación final provenga de la evaluación continua (semanarios, tutorías y cuestionarios), 78,1% afirmaron estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Sobre la utili- dad de los seminarios, las tutorías o las prácticas para el mejor aprendizaje de Farmacología I, los porcentajes de estudiantes que respondieron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” fueron: 57,8%, 81,3% y 86,7% respecti- vamente, indicando ciertas diferencias en cómo se perciben estas activida- des. Por último, 88,2% opinaron que “Farmacología I ha despertado mu- cho interés en mí, más que otras asignaturas hasta ahora”. Conclusiones: La encuesta nos ha permitido entender cómo lo estudiantes abordan el aprendizaje de la farmacología y los resultados nos ayudarán a mejorar el planteamiento pedagógico de la asignatura en los cursos siguientes. PALABRAS CLAVE ENCUESTAS DE VALORACIÓN, ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE, FARMACIA, FARMACOLOGÍA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD – SECCIÓN B ‒ 98 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S02-24. MEJORANDO EL USO DE CITAS Y REFEREN- CIAS ACADÉMICO-CIENTÍFICAS EN LA UNIVERSIDAD Ana María Ruiz-Ruano García. Jorge López Puga. ‒ Ponencia S02-25. “APRENDE A DIVULGAR TU CIENCIA”: UNA PROPUESTA DE ABP Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA TRANSFERENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD. Sara Palomo Díez. Cláudia Lopes Gomes. César López Matayoshi. ‒ Ponencia S02-26. RELACIÓN ENTRE EL CLIMA EMOCIONAL DEL AULA Y LA PARTICIPACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA CA- RRERA DE MEDICINA VETERINARIA Marta San Miguel-Pagola. Verónica López-López. ‒ Ponencia S02-27. APRENDER Y APREHENDER LA “DIVERSIDAD HUMANA - ¿QUÉ NOS HACE HUMANOS?” EN LOS GRADOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. Cláudia Lopes Gomes. César López Matayoshi. Sara Palomo Díez. ‒ Ponencia S02-28. TALLER DE EVALUACIÓN POR PARES ON- LINE COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN NEUROPATOLO- GÍA EN EL GRADO DE MEDICINA Noelia Blanco Agudín. Suhui Ye Huang. Luis Manuel Quirós Fernández. Iván Fernández Vega. ‒ Ponencia S02-29. CIENCIAS FORENSES PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA: LA PERICIA FORENSE A TRAVÉS DE LA DIVULGA- CIÓN CIENTÍFICA. César López Matayoshi. Sara Palomo Díez. Ana Patricia Moya Rueda. Cláudia Lopes Gomes. ‒ Ponencia S02-30. BIOPOLÍTICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. LOS EXÁMENES COLECTIVOS Y LA INNOVA- CIÓN DOCENTE PARA UN MUNDO MÁS COOPERATIVO. Wissam Yatim Harkous. ‒ Ponencia S02-31. DESARROLLO DE HABILIDADES DE EVALUA- CIÓN Y COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE PRE- GUNTAS RIGUROSAS SOBRE BIOQUÍMICA: UN ENFOQUE COLABORATIVO QUE IMPLICA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO Cristina Yunta Yanes. Carolina Pérez Reyes. ‒ 99 ‒ ‒ Ponencia S02-32. SIMULACIÓN PRÁCTICA: VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA POR ALUMNOS DE CUARTO DE FISIOTE- RAPIA Miguel Ángel Capó Juan. ‒ Ponencia S02-33. CREACIÓN DE UN CENTRO DE FISIOTERA- PIA PASO A PASO Miguel Ángel Capó Juan. ‒ Ponencia S02-34. EXPLORANDO BASES DE DATOS Y HERRA- MIENTAS BIOINFORMÁTICAS PARA EL ESTUDIO BIOQUÍ- MICO DE CASOS CLÍNICOS EN ESTUDIANTES DEL GRADO DE FARMACIA Carolina Pérez Reyes. Cristina Yunta Yanes. ‒ Ponencia S02-35. FORMACIÓN ONLINE PARA EL AUTOCUI- DADO CON EL USO DE TECNOLOGÍAS. Rakel Poveda Puente. Sacramento Pinazo-Hernandis. Raquel Portilla. ‒ Ponencia S02-36. TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCA- CIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD: INTEGRANDO INNOVA- CIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Álvaro Astasio Picado. ‒ Ponencia S02-37. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDU- CACIÓN INTERPROFESIONAL PARA CIENCIAS DE LA SALUD: PROMOVIENDO LA COLABORACIÓN Y LA EXCELENCIA ACA- DÉMICA Álvaro Astasio Picado. ‒ Ponencia S02-38. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS DE LA SA- LUD: ESTRATEGIAS PARA EL SIGLO XXI Álvaro Astasio Picado. ‒ Ponencia S02-39. FLIPPED LEARNING EVOLUCIONADO VS FLIPPED ESTÁNDAR: “NUESTROS ALUMNOS CREAN, NUES- TROS DOCENTES ORIENTAN” Ana María Fernández Araque. ‒ Ponencia S02-40. ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I, GRADO EN FARMACIA Y EL DOBLE GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA M. Carmen Montesinos Mezquita. Nadezda Apostolova. ‒ 100 ‒ ‒ Ponencia S02-41. AUDIO AND INFOGRAPHIC TOOLS FOR AU- TONOMOUS LEARNING IN BIOCHEMISTRY AND MOLECU- LAR BIOLOGY María Delgado Esteban. Cristina Rodríguez González. Marina García Macia. ‒ Ponencia S02-42. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE “CONOCERSE PARA ENTRE- GARSE COMO TERAPEUTA EN LA TAREA DEL ACOMPAÑA- MIENTO A LOS PACIENTES” EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA. Karla Gabriela Gallo Giunzioni. Agata Kasprzak. ‒ Ponencia S02-43. EXPLORACIÓN DE LOS MECANISMOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN UN SERIOUS GAME.DE LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA AL RENDIMIENTO Raquel Rodriguez-Carvajal. Sara De Rivas Hermosilla. Lilian Velasco Furlong. María Rosa Tapia Sánchez. ‒ Ponencia S02-44. INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: ÁMBITOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OBSERVACIÓN DE RECOMENDA- CIONES PARA UN USO ADECUADO Manuel Menéndez González. ‒ Ponencia S02-45. TRANSDISCIPLINARY LEARNING IN HEALTHCARE EDUCATION: A FRAMEWORK FOR INNOVA- TION AND COLLABORATION Ana Luísa Mateus De Oliveira Chança Torres. Ana Cristina Da Silva. Helena Caseiro. Marta Rosa. ‒ Ponencia S02-46. ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA NEURO- FOBIA DURANTE LA DOCENCIA EN EL GRADO DE MEDI- CINA Manuel Menéndez González. ‒ 101 ‒ MEJORANDO EL USO DE CITAS Y REFERENCIAS ACADÉMICO-CIENTÍFICAS EN LA UNIVERSIDAD ANA MARÍA RUIZ-RUANO GARCÍA Universidad de Granada JORGE LÓPEZ PUGA Universidad de Granada Introducción: El uso de citas y referencias bibliográficas en el contexto académico universitario es un procedimiento ubicuo en cualquier área de conocimiento. Las dinámicas de citación y referenciación se han con- vertido en una práctica sistemática que contribuye al desarrollo cientí- fico, que aporta trazabilidad a los descubrimientos científicos y que ayuda a reconocer socialmente la producción científica. Aunque la co- munidad científica está habituada a las dinámicas de citación-referen- ciación, el alumnado universitario parece no reconocer la relevancia de esta mecánica de trabajo. Como consecuencia, el alumnado tiene difi- cultades para determinar correctamente la procedencia de las ideas que usan en sus trabajos y ello puede conducir, entre otras, a incurrir en plagio académico. Por tanto, mejorar la competencia y la comprensión de la lógica de citación-referenciación podría contribuir a mejorar tanto el rendimiento académico del alumnado como el fortalecimiento de la actividad científica. Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar una serie de actividades para mejorar la competencia del alumnado en el uso del modelo de ci- tación-referenciación de la APA (American Psychological Association). Metodología: En este estudio participaron un grupo del segundo curso del Grado en Logopedia que había tenido una exposición limitada al estilo de citación-referenciación de la APA. Para mejorar la competencia en el uso del estilo de citación-referenciación según el modelo APA se usaron varios foros en una plataforma de enseñanza virtual. Cada foro planteaba el reto de construir la referencia correspondiente de un docu- mento dado asociado a una página web. El alumnado presentaba sus ‒ 102 ‒ propuestas de referencias y el profesorado facilitaba retroalimentación a la mayor brevedad posible. Resultados: El alumnado tuvo severas dificultades para construir las re- ferencias propuestas al inicio del programa de intervención. De hecho, cometían errores sistemáticos que no se corregían rápidamente al prin- cipio. A medida que se iban superando los retos, los alumnos fueron mejorando su habilidad para producir las referencias siguiendo el estilo de referenciación propuesto por la APA. Conclusiones y Discusión: Citar y referenciar trabajos científicos de manera correcta es una competencia que pone en valor el modelo cientí- fico en que se apoya la sociedad. Muchos estudiantes universitarios con- fían en las referencias prediseñadas que pueden encontrarse en la red o que se pueden obtener utilizando diferentes herramientas disponibles en internet. Sin embargo, las referencias generadas siguiendo estos métodos no siempre son correctas. Eso implica que, cuando las incluyen en sus trabajos académicos para la universidad incurren en debilidades formales. Sin embargo, otro problema derivado de esa forma de proceder tiene que ver con la dilución de la importancia del método científico que se puede alcanzar sin prestar atención a la lógica del mecanismo de citación-refe- renciación. Este trabajo ha pretendido llevar a cabo una iniciativa orien- tada, precisamente, a tratar de sensibilizar al alumnado universitario del sentido que tiene acometer esta actividad de manera correcta, responsa- ble y respetuosa. Futuros trabajos deberían seguir ahondando sobre esta cuestión con el ánimo de que la actividad científica siga manteniendo el grado de legitimación social que ha tenido hasta el momento. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN CIENTÍFICA, INTEGRIDAD ACADÉMICA, LOGOPEDIA, MÉTODO CIENTÍFICO, PLAGIO ‒ 103 ‒ “APRENDE A DIVULGAR TU CIENCIA”: UNA PROPUESTA DE ABP Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LA TRANSFERENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD SARA PALOMO DÍEZ Universidad Complutense de Madrid CLÁUDIA LOPES GOMES Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid CÉSAR LÓPEZ MATAYOSHI IdISSC La transmisión de los conocimientos científicos a la sociedad es un deber de los profesionales de la ciencia y la salud, para ayudar a comprender las bases, aplicaciones y avances de la ciencia que puedan tener repercu- sión en el día a día de las personas. Sin embargo, dicha transmisión no siempre es sencilla, debido al lenguaje científico-técnico y a lo abstracto de muchos conceptos. Por esta razón, en el contexto de los Grados de: Medicina, Nutrición Humana y Dietética, y, Terapia Ocupacional, impartidos en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, se ha ofertado la optativa titulada: ”Aprende a divulgar tu ciencia”. La cual se encarga de aportar nociones básicas para llevar a cabo acciones divulgativas a partir de los conocimientos científicos del ámbito sanitario. En esta asignatura se proporcionarán herramientas para transmitir mejor la ciencia al público general, facilitando la comunicación de conceptos técnicos y científicos, así como, nociones sobre didáctica que ayuden a transmitir el mensaje a un público no especializado. La asignatura se divide en sesiones teóricas y sesiones prácticas. Las teó- ricas tratan de proporcionar los fundamentos básicos a cerca de los di- versos modelos, metodologías y técnicas metodológicas de la didáctica, que pueden ser utilizados con fines divulgativos en ciencia. Durante las ‒ 104 ‒ sesiones prácticas se realizan diferentes actividades para aplicar la teoría. Además, a lo largo de toda la asignatura se desarrolla un proyecto me- diante metodología de aprendizaje basado en proyectos, que consiste en desarrollar una actividad divulgativa que será expuesta ante un público dentro de unas Jornadas de Iniciación a la Divulgación abiertas al pú- blico que se celebrarán al finalizar la asignatura. El presente curso (2023-2024) es el segundo en el que se imparte esta asignatura. Durante el curso anterior, fueron los propios alumnos quie- nes realizaron la sugerencia de que los proyectos finales de la asignatura, que consistían en una propuesta para llevar a cabo una actividad divul- gativa, se pudieran ejecutar realmente, y no quedarse en una mera ”pro- puesta de proyecto”. Por esa razón, en el presente curso se ha planteado realizar las primeras “Jornadas de inicio a la divulgación científica”. Las Jornadas se llevarán a cabo en un contexto de “Comunidades de aprendizaje”, y se extenderán durante dos días, dedicando únicamente uno de ellos a la presentación de los proyectos realizados por los alumnos de la asignatura. Además, durante los dos días de duración de las Jorna- das, se llevará a cabo una exposición de pósters divulgativos de temática científica abierta, aceptándose propuestas por parte de otros científicos y alumnos no inscritos en la asignatura que quieran compartir su tra- bajo. De modo que los alumnos de la asignatura tendrán la oportunidad de mostrar al público sus propios proyectos divulgativos ante un público no especialista. Esta asignatura pretende por un lado promover los valores de la necesi- dad de la transferencia del conocimiento científico de las ciencias de la salud a la sociedad. Y, por otro lado, brinda la oportunidad de que los propios alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiri- dos, transmitiendo sus conocimientos a un público general. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS DE LA SA- LUD, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA ‒ 105 ‒ RELACIÓN ENTRE EL CLIMA EMOCIONAL DEL AULA Y LA PARTICIPACIÓN EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA MARTA SAN MIGUEL-PAGOLA Universidad San Jorge VERÓNICA LÓPEZ-LÓPEZ Universidad de Concepción Introducción: La influencia del clima emocional en el aula sobre el aprendizaje de los estudiantes es un área de interés creciente en la peda- gogía moderna. Específicamente, las emociones positivas han demos- trado favorecer significativamente los procesos de aprendizaje, siendo interpretadas como indicadores de bienestar, mientras que las emocio- nes negativas sugieren lo contrario. El reconocimiento y la regulación de estas emociones por parte de los estudiantes y docentes pueden contri- buir a la creación de un ambiente propicio para el aprendizaje. Objetivo: Evaluar la relación entre el clima emocional del aula y la par- ticipación de los estudiantes. Metodología: El estudio fue llevado a cabo con un total de 202 estu- diantes de primer año, quienes estaban repartidos en cuatro grupos dis- tintos. Todos ellos estaban matriculados en taller formativo, una asigna- tura obligatoria dentro del programa de medicina veterinaria de la Uni- versidad de Concepción (Chile). Se aplicó el medidor emocional del Yale Center for Emotional Intelligence y se recopilaron datos anónimos a través de la plataforma Mentimeter. Esta metodología permitió obte- ner una imagen grupal del estado emocional de los estudiantes y su par- ticipación en la actividad. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pear- son para explorar si existía relación entre la participación y el tipo de emociones predominantes en cada grupo. Resultados: Participaron voluntariamente 135 estudiantes, represen- tando el 66,8% de los presentes. Los datos mostraron variaciones signi- ficativas en la participación y el clima emocional entre los grupos. El ‒ 106 ‒ grupo 1, con un 57,4% de participación, mostró un predominio de emociones positivas (64,9%) sobre las negativas (35,1%). El grupo 2 tuvo la participación más alta con un 83,9%, donde las emociones po- sitivas representaron el 73,8% de las respuestas. El grupo 3 presentó un 82,2% de participación, con emociones positivas constituyendo el 56,3% de las respuestas. El grupo 4, con la participación más baja (40%), tuvo más emociones negativas (58,6%) que positivas (41,4%). Se encontró una correlación de r=0.72 entre las emociones positivas y la participación, y de r=-0.72 para las emociones negativas. Discusión: Los análisis de correlación sugieren una fuerte asociación positiva entre emociones positivas y participación en clase; a medida que se incrementan las emociones positivas, la participación en clase también tiende a aumentar. Mientras que con las emociones negativas pasa lo contrario; un incremento en las emociones negativas está vinculado a una disminución en la participación de los estudiantes. Conclusiones: El estudio subraya la conexión entre el clima emocional del aula y la participación de los estudiantes de educación superior. Re- vela que hay una relación significativa entre las emociones positivas y la participación activa de los estudiantes, lo cual sugiere que mejorar el ambiente emocional del aula podría ser una estrategia efectiva para au- mentar la participación estudiantil. Además, resalta la necesidad de in- vestigaciones adicionales para explorar las relaciones de causalidad entre ambas variables y desarrollar estrategias pedagógicas específicas que pro- muevan un clima emocional positivo, contribuyendo así al éxito acadé- mico y profesional de los estudiantes. PALABRAS CLAVE CLIMA EMOCIONAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, ESTRATE- GIAS EDUCATIVAS, MEDICINA VETERINARIA, PARTICIPA- CIÓN ESTUDIANTIL ‒ 107 ‒ APRENDER Y APREHENDER LA “DIVERSIDAD HUMANA - ¿QUÉ NOS HACE HUMANOS?” EN LOS GRADOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. CLÁUDIA LOPES GOMES Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid CÉSAR LÓPEZ MATAYOSHI IdISSC SARA PALOMO DÍEZ Universidad Complutense de Madrid El conocimiento que se imparte tradicionalmente en los grados de las ciencias de la salud, como terapia ocupacional, enfermería o medicina, se centran fundamentalmente en los conceptos teóricos-prácticos que cada profesional deberá emplear a lo largo de su trayectoria profesional. Es normal que estos conocimientos y conceptos sean altamente especializa- dos, específicamente porque se estudian puntos concretos del individuo (anatómico o fisiológico). Este tipo de aprendizaje, tan específico, puede impedir una visión más amplia del objeto de estudio: el Ser Humano. El principal objetivo de la implementación de esta asignatura “DIVER- SIDAD HUMANA – ¿Qué nos hace humanos?” en la Facultad de Me- dicina de la Universidad Complutense de Madrid, de carácter optativo, fue que los futuros profesionales de la rama de Ciencias de la salud en- tiendan que, “lo que nos hace humanos”, va mucho más allá del cono- cimiento de la tensión arterial o de los nutrientes que absorbemos cuando ingerimos alimentos. Es esencial que estos profesionales entien- dan que “ser humano” es el producto de distintos procesos evolutivos, tanto a nivel fisiológico, psicológico, pero también social. La metodología de enseñanza se basa en tres pilares fundamentales. Por un lado, clases magistrales divididas en tres bloques temáticos: Evolu- ción humana; Biología humana y Ecología humana. Los tres bloques se centran en conceptos no abordados tradicionalmente en los grados de ciencias de la salud. De esta forma, el aprendizaje se amplía hasta ‒ 108 ‒ conocer la diversidad humana ligada, por ejemplo, a la herencia mito- condrial materna, o por qué los humanos tienen un determinado color de piel en ciertas latitudes, o de qué forma los dientes pueden ser testigos de la evolución humana. Por otro lado, las prácticas experimentales, donde los estudiantes podrán observar a través de pequeños ensayos científicos las diferencias y similitudes entre humanos; finalmente, la in- vestigación de un tema libre que demuestre la “diversidad humana”, donde se presentará y defenderá un trabajo de investigación sobre un tema elegido por los propios estudiantes. En este caso, los grupos pueden estar formados por 2 o 3 alumnos de distintos ámbitos de las ciencias de la salud, promoviendo, así, el aprendizaje colaborativo, por un lado, con el intercambio de conocimientos entre distintas áreas, así como, la cola- boración entre profesionales de distintos campos del conocimiento. Los resultados del aprendizaje se han visto reflejados en la presentación y defensa de los trabajos de investigación (Aprendizaje Basado en Pro- yectos). Los alumnos, al finalizar la asignatura, son capaces de demostrar un sentido crítico con respecto a lo que es característico de un ser hu- mano, o inherente a todos los seres vivos. Son, entonces, capaces de dis- cutir qué nos hace o no humanos. Consideramos que esta asignatura permite a los futuros profesionales de las ciencias de la salud aprender y aprehender nuevos conceptos cientí- ficos sobre el ser humano. El profesional tendrá capacidad de analizar a la persona, a su paciente, como un resultado de evolución biológica, psi- cológica y social. Permite a estos profesionales adquirir una actitud hacia su “objeto de estudio” más amplia, abierta y, sobre todo, más humana. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, APRENDIZAJE COLA- BORATIVO, CIENCIAS DE LA SALUD, DIVERSIDAD HUMANA ‒ 109 ‒ TALLER DE EVALUACIÓN POR PARES ONLINE COMO HERRAMIENTA DOCENTE EN NEUROPATOLOGÍA EN EL GRADO DE MEDICINA NOELIA BLANCO AGUDÍN Universidad de Oviedo SUHUI YE HUANG Universidad de Oviedo LUIS MANUEL QUIRÓS FERNÁNDEZ Universidad de Oviedo IVÁN FERNÁNDEZ VEGA Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias Introducción: Los talleres de evaluación por pares online, donde los alumnos envían actividades para ser evaluadas por sus compañeros y también evalúan las tareas de otros, son fundamentales en el ámbito uni- versitario por varias razones. Primero, promueven un aprendizaje cola- borativo al involucrar a los estudiantes en la evaluación de sus pares, lo que les ayuda a desarrollar habilidades críticas y analíticas. Además, este enfoque fomenta una mayor reflexión sobre el contenido del curso, ya que los estudiantes deben comprender y analizar las tareas de sus com- pañeros para evaluarlas adecuadamente. Asimismo, proporciona una re- troalimentación más diversa y detallada, ya que cada evaluador puede ofrecer perspectivas únicas sobre la actividad. Esto contribuye a una comprensión más completa de los conceptos y mejora la calidad del tra- bajo realizado. Metodología: A través de la plataforma Moodle, dónde se encuentra ubicada la asignatura de Neuropatología, una optativa en el Grado de Medicina de la Universidad de Oviedo (la única oferta a nivel nacional), existe la posibilidad de realizar actividades de taller de forma online. El taller se desarrolló en dos fases de una semana de duración cada una. La primera fue el envió de unos ejercicios correspondientes a uno de los 12 ‒ 110 ‒ temas de los que se compone la asignatura. La segunda fase corresponde a la evaluación por pares de esos ejercicios, mediante un sistema de rú- bricas (5 rúbricas y de 2 puntos cada una), con un comentario justifica- tivo. Cada alumno evaluó y fue evaluado por al menos 4 de sus compa- ñeros. Los alumnos del curso 2022-2023 realizaron el taller. Finalmente se realizó una encuesta de satisfacción. Resultados: Realizaron el taller 45 de los 51 alumnos de la asignatura de Neuropatología de la Universidad de Oviedo (88,2%). No hubo in- cidencias significativas en el proceso. Todos los alumnos aprobaron la actividad. La nota media de los alumnos fue de 9,51 puntos. De los 45 alumnos, 11 fueron evaluados con la máxima puntuación o 10 puntos (24,4%). Por otra parte, 5 alumnos o una nota inferior a 9, estando en un rango de un 8,2 a un 8,9. De los 12 temas de la asignatura, el tema 3 (tóxicos del sistema nervioso central) fue el más seleccionado para ha- cer las actividades, con 8 alumnos (17,7%). El tema 6 (patología infec- ciosa del sistema nervioso central) y el tema 8 (patología del nervio pe- riférico) fueron los menos seleccionados, con solo un alumno. La en- cuesta de satisfacción del taller online obtuvo nota media de 9,2 puntos. Conclusiones: El taller de evaluación por pares online fue realizado por una amplia mayoría de los alumnos, con unos resultados académicos excelentes. El tema de los tóxicos del sistema nerviosos central despertó mayor interés entre los alumnos. La satisfacción general de los alumnos con la actividad fue de sobresaliente. PALABRAS CLAVE MEDICINA, NEUROPATOLOGÍA, TALLER ‒ 111 ‒ CIENCIAS FORENSES PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA: LA PERICIA FORENSE A TRAVÉS DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA CÉSAR LÓPEZ MATAYOSHI IdISSC SARA PALOMO DÍEZ Universidad Complutense de Madrid ANA PATRICIA MOYA RUEDA UCM CLÁUDIA LOPES GOMES Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Las Ciencias Forenses tienen un impacto multidisciplinario porque son de interés para diferentes profesionales: del Derecho, de las Ciencias So- ciales, de las Ciencias Experimentales o de las Ciencias de la Salud. El profesional de la Medicina Legal y Forense tiene una participación relevante durante el desarrollo de la investigación, su interacción es ac- tiva con otros profesionales y necesita comunicarse de forma correcta. En muchos casos, el médico forense necesita comprender diferentes co- nocimientos para interpretar los resultados que permitan alcanzar con- clusiones periciales. La formación inicial de futuros peritos forenses es un proceso que exige aprender ciertos conocimientos propios de otras profesiones, de abogados, médicos, policías, biólogos, psicólogos, farmacéuticos, químicos, entre otros. Además de las asignaturas troncales u obligatorias dentro del Plan de Estudios de la carrera de Medicina, como por ejemplo Medicina Legal y Toxicología, debería incluirse otras actividades de formación que per- mitan el desarrollo de habilidades periciales y una mejor labor en el fu- turo profesional. Por lo tanto, una asignatura optativa o electiva es una herramienta para tener un contacto inicial con la actividad forense y para fomentar el desarrollo de las habilidades periciales. ‒ 112 ‒ En la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid se viene desarrollando una optativa titulada “Archivos Forenses: Ciencia y Crimen” donde los docentes analizan casos reales con el objetivo de que los estudiantes aprendan conceptos, fundamentos y aplicaciones del ámbito forense; para que también analicen variables metodologías o pro- cedimientos desarrollados durante la investigación del caso; además de analizar la variedad legal que puede existir a nivel internacional, con re- lación a la Medicina, Biología, Genética, Química y Toxicología. Ana- lizando los casos reales, además de comprender los fundamentos de la investigación forense, esta asignatura optativa permite analizar plantea- mientos legales, éticos y deontológicos que fueron utilizados o descarta- dos en algún caso específico. Además, durante la asignatura los estudiantes forman grupos para ana- lizar otro caso de interés forense y, durante un tiempo establecido, poder identificar aciertos y posibles equivocaciones que existieron en la inves- tigación original. Tras analizar estos acontecimientos, también interpre- tan resultados e intentan mejorar las conclusiones del caso analizado. Finalmente, cuando el caso está completamente analizado, el grupo, ase- sorado por uno de los docentes de la asignatura optativa, organiza su investigación y elabora un póster científico, cuyo objetivo es divulgar todos los conocimientos y planteamientos durante una exposición, in- cluyendo una discusión científica sobre el caso estudiado. La elaboración y presentación del póster científico, además de la exposición y defensa del caso investigado, sirve como parámetro para medir el aprendizaje durante la asignatura. La evaluación de la información científica presen- tada se realiza por profesionales de las distintas áreas científicas, con ex- periencia tanto en los campos académico, científico y pericial. Este pro- ceso es una forma de evaluación continua, que en la actualidad se fo- menta en el ámbito de la docencia, especialmente universitaria. PALABRAS CLAVE ARCHIVOS, CIÊNCIA, CRIMEN Y DIVULGACIÓN., FORENSES ‒ 113 ‒ BIOPOLÍTICA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. LOS EXÁMENES COLECTIVOS Y LA INNOVACIÓN DOCENTE PARA UN MUNDO MÁS COOPERATIVO WISSAM YATIM HARKOUS Universidad Jaume I La evaluación del aprendizaje es una de las tareas más relevantes de la labor docente. Diseñar una buena evaluación es imprescindible para ga- rantizar, consolidar y verificar la consolidación del conocimiento, pero dicho proceso también cuenta con importantes implicaciones ético-polí- ticas. Evaluar en buena medida es dar valor, y eso siempre se hace desde unos valores. La evaluación también involucra una forma de producción de subjetividades, moldea, crea y recrea formas de ser y estar en el mundo. Entonces siguiendo a Michelle Foucault, podemos hablar de una biopolí- tica de la evaluación, en cuanto que su diseño e implementación funcionan como tecnologías de gobierno. Frente a los exámenes individuales tradicio- nales fundamentados en los valores individualistas, aplicamos el aprendizaje cooperativo y su propuesta de exámenes colectivos para el estudio de la asig- natura de psicología del trabajo. Desde nuestra perspectiva, los grandes re- tos que tenemos como especie: el cambio climático, la desaparición de la biodiversidad, la creciente desigualdad y exclusión social, el machismo y el racismo, no podrán ser enfrentados adecuadamente desde las inteligencias, aprendizajes y procesos fragmentados de las mentes individuales. Desde el sistema educativo, en vez de poner las capacidades individuales a competir, podemos generar una nueva biopolítica que gestione la vida y el conocimiento de manera cooperativa, que entienda que la inteligen- cia de los demás puede ser una prolongación de propia. Los objetivos de esta iniciativa tienen que ver con el fomento de la capacidad de coopera- ción, la cohesión grupal y la responsabilidad social del alumnado. Los exámenes colectivos, enmarcan los procesos de aprendizaje del aula más allá de los límites del individuo, reconociendo que los problemas, capa- cidades y conocimientos humanos pueden entenderse y coproducirse de manera relacional. Estas pruebas seguían el siguiente procedimiento: en ‒ 114 ‒ primer lugar, se constituían grupos de tres o cuatro personas, la compo- sición de dichos grupos tiene que garantizar una diversidad en el rendi- miento del alumnado (como requisito pusimos que algún miembro de cada grupo tenía que tener alguna asignatura suspendida anteriormente). En segundo lugar, el examen colectivo se divide en dos partes, la primera recoge la mitad de las preguntas y es cooperativa, se plantean preguntas de desarrollo que el grupo resuelve cooperativamente, en la segunda parte, se elige aleatoriamente a un miembro del grupo, que representará a su grupo resolviendo la otra mitad del examen de manera individual. Para comparar la eficacia de esta evaluación, también hemos hecho un examen individual tipo test al final de la asignatura, obteniendo que la inmensa mayoría del alumnado, es capaz de aprobar el examen individual de la asignatura, si previamente a aprobado los exámenes colectivos. Con- cluimos que los exámenes colectivos son eficaces para evaluar el aprendi- zaje tanto individual como colectivo y que no se observan efectos nega- tivos como la dilución de la responsabilidad, sino todo lo contrario, apa- rece una expansión de la responsabilidad individual sobre el aprendizaje de los demás. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, APRENDIZAJE UNIVERSITA- RIO, CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS SOCIALES ‒ 115 ‒ DESARROLLO DE HABILIDADES DE EVALUACIÓN Y COMPRENSIÓN A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE PREGUNTAS RIGUROSAS SOBRE BIOQUÍMICA: UN ENFOQUE COLABORATIVO QUE IMPLICA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO CRISTINA YUNTA YANES Universidad Europea de Canarias CAROLINA PÉREZ REYES Universidad de La Laguna La integración de preguntas tipo test elaboradas por el alumnado como método de refuerzo en la identificación y comprensión de contenidos relevantes, se sustenta en la promoción de la participación activa, el desa- rrollo de habilidades cognitivas de nivel superior, la estimulación del pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento. Con ello aglutina aspectos esenciales en las metodologías de innovación do- cente y el aprendizaje por competencias. En la práctica, las preguntas se elaboran de manera individual o grupal debiendo identificar en que parte del temario se haya la respuesta y justificar porque esa respuesta es correcta y no otra. Tras ello, la pregunta, no la solución, es compartida con el resto de la clase, y se discuten las posibles respuestas en el aula. Las preguntas deben ser rigurosas y desafiantes. Esto implica que los alumnos deben ir más allá de simplemente recordar hechos y conceptos, y deben formular preguntas que requieran comprensión profunda, apli- cación y evaluación del material. Se promueve un aprendizaje más sig- nificativo y duradero al exigir que los estudiantes reflexionen sobre el material y lo apliquen en contextos diversos. Finalmente, se comparte el resultado de la discusión, previa corrección por parte del docente, con el alumnado. Este abordaje se ha realizado durante dos cursos consecu- tivos en la asignatura de Bioquímica del Grado de Enfermería en la Es- cuela de Enfermería Nuestra Señora de la Candelaria (centro adscrito a la Universidad de La Laguna) y en la asignatura de Bioquímica y Far- macología del grado de Fisioterapia de le Universidad de la Laguna, con ‒ 116 ‒ gran aceptación por parte del alumnado, alta participación y con im- pacto en la resolución de cuestiones similares en las pruebas de conoci- miento teórico. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, CONSTRUCCIÓN COLEC- TIVA DEL CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO CRÍTICO SIMULACIÓN PRÁCTICA: VALORACIÓN DE LA DEPENDENCIA POR ALUMNOS DE CUARTO DE FISIOTERAPIA MIGUEL ÁNGEL CAPÓ JUAN Universitat de les Illes Balears Introducción: En la Universitat de les Illes Balears en el Grado de Fi- sioterapia se imparte la optativa de cuarto curso 21682 – Atención In- tegral a la Discapacidad y a la Cronicidad. Uno de los objetivos de esta asignatura, así como contempla en su guía docente, es la simulación de valoración de un caso de dependencia. La valoración de la dependencia puede realizarse por titulados universita- rios en ciencias sanitarias o sociales, de entre ellos, los fisioterapeutas. El objetivo principal de esta valoración simulada es que los alumnos conoz- can el baremo y sean capaces de aplicarlo. Objetivos: Analizar las evaluaciones de la simulación práctica de la valora- ción del grado de dependencia realizada por el alumnado. Ahondar y re- flexionar mediante las calificaciones y encuestas obtenidas por el alumnado y profesorado, sobre los conocimientos dentro del marco de la asignatura. Metodología: El primer paso antes de aplicar la valoración era construir el caso y realizar una entrevista basada en rutinas, para conocer las con- secuencias de una patología sobre la persona a valorar. Posteriormente, ‒ 117 ‒ simular el proceso de entrevista ya teniendo la información suficiente para aplicar el baremo físico o psíquico o la escala específica según edad. Finalmente los trabajos fueron expuestos en clase. Resultados: Se analizan los trabajos presentados en la asignatura durante los cuatro últimos años desde el curso 2019-2020 hasta el curso 2022- 2023. Se estudia por un lado el número de trabajos presentados cada año y las medias de las puntuaciones recibidas acorde a la rúbrica. Por otro lado, la opinión de los alumnos a través de las encuestas en lo que se refiere a la asignatura. Finalmente se contabilizan el número de alum- nos matriculados y cuántos de ellos se han dedicado a este sector. Discusión: A lo largo de los años se observa variabilidad en el número de alumnos matriculados con un mínimo de quince y un máximo de veintiuno. Asimismo, el número de trabajos presentados, en grupos de entre cuatro y cinco alumnos, se ha mantenido constante a lo largo de los años, presentando dos trabajos por año. Los trabajos en grupo han propiciado el aprendizaje cooperativo. Cada año los trabajos presentan una evaluación entre un 8,75 y un 9,25 de media por curso. La rúbrica de los trabajos contempló la originalidad y la expresión oral, la presentación de la teoría, la presentación explica- tiva del caso y la correcta aplicabilidad de la escala. Durante los cuatro años, los alumnos han mantenido una puntuación media en las encuestas de opinión, igual o superior a 9,00. Finalmente, cabe destacar que el 40% del alumnado que ha cursado la asignatura, actualmente se está dedicada a la atención de personas con dependencia, discapacidad y cronicidad. Conclusiones: El trabajo ayudó a los estudiantes a entender la aplicabili- dad del baremo, y a detectar y comprender las necesidades de las personas y sus dificultades en su autonomía diaria. El alto porcentaje de alumnos que acaban dedicándose a esta área de conocimiento resulta destacable. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, DEPENENCIA, FISIOTERA- PIA, SIMULACIÓN CLÍNICA, VALORACIÓN ‒ 118 ‒ CREACIÓN DE UN CENTRO DE FISIOTERAPIA PASO A PASO MIGUEL ÁNGEL CAPÓ JUAN Universitat de les Illes Balears Introducción: En la Universitat de les Illes Balears, en el Grado de Fi- sioterapia, se imparte la optativa de cuarto curso 21688 – Gestión de Servicios y Centros Sanitarios. El objetivo principal de esta asignatura, así como contempla en su guía docente, es la creación simulada de un centro de fisioterapia. El 90% de los fisioterapeutas colegiados acaban trabajando en el ámbito privado debido a la falta de dotación de plazas públicas. De ello, la im- portancia en capacitarlos para poder abrir un centro de fisioterapia. Objetivos: Evaluar la utilidad del proyecto de creación de un centro de fisioterapia en el marco de la asignatura Metodología: Se llevó a cabo la simulación de la creación de un centro de fisioterapia teniendo en cuenta la simulación de toda la documenta- ción y trámites legales necesarios. También se redactó una memoria ex- plicativa con todo lo que se tuvo en cuenta: forma jurídica, ubicación, diseño del centro y marca, estudio de las necesidades de la población, organización y planificación del centro, control de recursos humanos y materiales, sistema de gestión, auditor y calidad. Resultados: Se analizan los proyectos presentados en la asignatura du- rante los últimos cuatro años desde el curso 2019-2020 hasta el curso 2022-2023. Por un lado, se evalúa según la rúbrica el número de traba- jos presentados cada año y las medias de las puntuaciones recibidas. Por otro lado, la opinión de los alumnos a través de las encuestas en lo que se refiere a la asignatura. Finalmente, se contabilizan el número de alum- nos matriculados y cuántos de ellos han sido emprendedores abriendo un centro de fisioterapia. ‒ 119 ‒ Discusión: A lo largo de los años se observa variabilidad en el número de alumnos matriculados con un mínimo de quince y máximo de vein- ticinco, un total de 76 alumnos. Asimismo, el número de proyectos pre- sentados, en grupos de entre tres y cinco alumnos, se ha mantenido cons- tante a lo largo de los años, con una media de cuatro proyectos por año. La evaluación de los proyectos tuvo en cuenta especialmente la misión, la visión y la filosofía del centro, la innovación y la cabida del centro en la sociedad Balear actual, la sostenibilidad y el interés en investigación y desarrollo. Cada año los proyectos presentan una evaluación menor, desde una media de 9,00 (curso 2019-2020) hasta una media de 8,00 (curso 2022-2023). A pesar de ello, los alumnos han aumentado su pun- tuación media en las encuestas de opinión sobre el profesorado, desde un 7,00 (curso 2019-2020) hasta un 9,00 (curso 2022-2023). Las iniciativas de emprendedores se mantienen constantes a lo largo de los años, con una media de cuatro centros inaugurados por año por los alumnos de la asignatura. Conclusiones: El proyecto ayudó a los estudiantes a conocer en qué punto del proceso de aprendizaje se encuentran al inicio y al final de la asignatura, permitiendo que a día de hoy algunos de los exalumnos ya hayan abierto sus propios centros de fisioterapia. PALABRAS CLAVE FISIOTERAPIA, GESTIÓN DE PROYECTOS, MANAGER, SER- VICIO, SIMULACIÓN ‒ 120 ‒ EXPLORANDO BASES DE DATOS Y HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS PARA EL ESTUDIO BIOQUÍMICO DE CASOS CLÍNICOS EN ESTUDIANTES DEL GRADO DE FARMACIA CAROLINA PÉREZ REYES Universidad de La Laguna CRISTINA YUNTA YANES Universidad Europea de Canarias El objetivo principal de esta experiencia que hemos desarrollado durante los últimos 5 años académicos en la asignatura de Bioquímica Clínica y Patología Molecular del grado Farmacia en la Universidad de La La- guna, es integrar el uso de bases de datos y herramientas bioinformáticas online y de libre acceso en el estudio de patologías mediante el estudio de casos clínicos. Reconociendo la importancia de la bioinformática y la patología molecular en la práctica clínica moderna, buscamos propor- cionar a los estudiantes del grado de Farmacia una experiencia de apren- dizaje práctico que les permita comprender y analizar casos clínicos desde una perspectiva molecular. Los estudiantes trabajan en grupos para analizar los datos disponibles en las bases de datos y relacionarlos con la información clínica proporcionada en los casos. Para ello emplean técnicas de análisis bioinformático con el fin de identificar genes, pro- teínas o vías metabólicas relevantes para la enfermedad en cuestión. Una vez completado el análisis, los estudiantes elaboran informes detallados que resumen sus hallazgos y proponen posibles enfoques terapéuticos basados en la comprensión molecular de la enfermedad. Estos informes son presentados y discutidos en sesiones grupales, fomentando así la co- laboración y el intercambio de ideas entre los estudiantes. Al finalizar el proyecto, se espera que los estudiantes hayan desarrollado habilidades y competencias sólidas en el uso de herramientas bioinformáticas, así como una comprensión más profunda de la relación entre la patología molecular y la práctica clínica en el campo de la farmacia. Creemos que esta experiencia enriquecedora, basada en esencia en el aprendizaje por ‒ 121 ‒ proyectos, preparará a los futuros farmacéuticos para abordar los desa- fíos de la atención médica moderna de manera más informada y eficaz. PALABRAS CLAVE ABPROYECTOS, BIOQUÍMICA ANALÍTICA, CASOS CLÍNICOS FORMACIÓN ONLINE PARA EL AUTOCUIDADO CON EL USO DE TECNOLOGÍAS RAKEL POVEDA PUENTE Instituto Biomecánica de Valencia SACRAMENTO PINAZO-HERNANDIS Universitat de València RAQUEL PORTILLA Instituto de Biomecánica de Valencia Introducción: El autocuidado es esencial para conseguir un envejeci- miento activo y saludable. El autocuidado implica mejorar los conoci- mientos para conseguir el máximo nivel bienestar (físico, cognitivo, so- cial y emocional). La formación a lo largo de la vida implica la promoción, el crecimiento y desarrollo personal, y para ello es necesario utilizar metodologías mo- tivadoras personalizadas, es decir, que partan de la experiencia vital y las características, actitudes y aptitudes de las personas. La formación para el autocuidado se ha realizado tradicionalmente de forma presencial, pero con los avances en la formación online existen cada vez más herramientas de gran utilidad. El uso de la gerontotecno- logías facilita el autocuidado. ‒ 122 ‒ Objetivos: Describir la metodología para la implementación de un pro- grama formativo online basado en las gerontotecnologías para la mejora del autocuidado durante el proceso de envejecimiento. Metodología: El proyecto se desarrolló en cuatro fases. ‒ Fase 1. Creación, diseño, desarrollo y validación del programa formativo online: definición del itinerario formativo, metodo- logía didáctica y de adherencia al programa, elaboración de contenidos, recursos formativos (píldoras amigables, material complementario, actividades) y cuestionarios de utilidad. Re- visión y aprobación por comité de expertos del contenido y la metodología didáctica. ‒ Fase 2: Publicación de los contenidos e itinerarios formativos en la web del proyecto, bajo criterios de usabilidad, accesibili- dad y amigabilidad dirigidos a la mejora de la adherencia y uso por personas con niveles bajos de competencias digitales. ‒ Fase 3: Estudio de campo: Desarrollo de la formación online y validación de la utilidad de los contenidos formativos. Resultados: El programa formativo online consta de 4 formativos y 40 píldoras o unidades didácticas centrados en la mejora de las habilidades digitales; la mejora de la comodidad asociada a entornos y productos; la mejora de la salud; la comunicación y las relaciones sociales, todo ello apoyado en el uso de tecnologías y productos de apoyo. El programa formativo se ha implementado en 4 municipios de la Co- munitat Valenciana. Han participado 226 personas de 45-85 años. Se han realizado un total de 596 valoraciones de las diferentes unidades didácticas propuestas. La valoración media de la utilidad del programa ha sido de 4.45 (sobre 5). Cada persona ha podido elegir el módulo formativo que deseaba para conseguir mejores estrategias de autocuidado. El tiempo estimado para realizar cada una de las sesiones formativas ha sido de 30 minutos. Conclusiones: La valoración de la utilidad de cada uno de los módulos y del programa, el nivel de adherencia de los participantes analizado a ‒ 123 ‒ partir del nivel de finalización y número de valoraciones indica que el contendido y la metodología desarrollada ha tenido un alto impacto en- tre los participantes, aumentando sus conocimientos para la mejora de un autocuidado apoyado en el uso de tecnologías. PALABRAS CLAVE AUTOCUIDADO, EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA, ENVEJECIMIENTO, TECNOLOGÍAS INNOVADORAS TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA EDUCACIÓN PARA CIENCIAS DE LA SALUD: INTEGRANDO INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO ÁLVARO ASTASIO PICADO Universidad de Castilla-La Mancha En el contexto actual de la educación para las ciencias de la salud, la integración efectiva de la tecnología y la innovación en los procesos edu- cativos es fundamental para preparar a los futuros profesionales de ma- nera óptima. Esta ponencia se centrará en explorar la transformación digital como un vehículo clave para mejorar la innovación docente y la transferencia del conocimiento en el ámbito de las ciencias de la salud. La tecnología está revolucionando la forma en que enseñamos y aprende- mos en todos los niveles de la educación, y las ciencias de la salud no son una excepción. Desde la realidad virtual hasta las plataformas de aprendi- zaje en línea, existen numerosas herramientas que pueden mejorar la ex- periencia educativa y facilitar la comprensión de conceptos complejos en campos como la medicina, la enfermería y otras disciplinas relacionadas. En esta ponencia, exploraremos cómo la integración de la tecnología puede optimizar la innovación docente. Discutiremos cómo las ‒ 124 ‒ simulaciones médicas en 3D, los entornos virtuales de aprendizaje y las aplicaciones interactivas pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar ha- bilidades prácticas de manera segura y efectiva. Además, analizaremos cómo la transferencia del conocimiento se ve beneficiada cuando los edu- cadores adoptan estrategias digitales que permiten acceder a información actualizada y compartir conocimientos de manera ágil y colaborativa. Abordaremos también los desafíos que surgen al implementar tecnolo- gías emergentes en la educación para ciencias de la salud, como la acce- sibilidad, la capacitación docente y la gestión efectiva del cambio. Al mismo tiempo, destacaremos las oportunidades emocionantes que la transformación digital ofrece para mejorar la calidad educativa y prepa- rar a los estudiantes para un entorno profesional en constante evolución. En resumen, esta ponencia busca inspirar a los educadores y profesiona- les de la salud a abrazar la innovación tecnológica como una forma de mejorar significativamente la enseñanza y el aprendizaje en las ciencias de la salud, promoviendo así una transferencia de conocimiento efectiva y relevante para las demandas actuales del campo. PALABRAS CLAVE CIENCIAS DE LA SALUD, INNOVACIÓN EDUCATIVA, TEC- NOLOGÍA EDUCATIVA, TRANSFERENCIA DEL CONOCI- MIENTO, TRANSFORMACIÓN DIGITAL ‒ 125 ‒ DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL PARA CIENCIAS DE LA SALUD: PROMOVIENDO LA COLABORACIÓN Y LA EXCELENCIA ACADÉMICA ÁLVARO ASTASIO PICADO Universidad de Castilla-La Mancha La educación interprofesional en ciencias de la salud es fundamental para preparar a los profesionales que enfrentarán los complejos desafíos del cuidado de la salud en el siglo XXI. Esta ponencia explorará los desa- fíos actuales y las oportunidades emergentes en este campo, destacando la importancia de la colaboración entre disciplinas para mejorar la cali- dad de la atención médica y promover la excelencia académica. En un entorno de atención médica cada vez más interconectado, es esen- cial que los futuros profesionales de la salud aprendan a trabajar en equipo desde el principio de su formación. Esta ponencia analizará cómo la educación interprofesional puede fortalecer las habilidades de comu- nicación, liderazgo y trabajo en equipo, preparando a los estudiantes para colaborar de manera efectiva en entornos clínicos y comunitarios. Examinaremos los desafíos específicos que enfrenta la educación inter- profesional, como las diferencias en los currículos y las estructuras aca- démicas, así como las barreras culturales y profesionales entre las distin- tas disciplinas de la salud. También discutiremos estrategias innovadoras para superar estos desafíos, incluyendo la implementación de programas de aprendizaje basados en simulaciones interprofesionales y el desarrollo de políticas institucionales que fomenten la colaboración. Además, exploraremos las oportunidades únicas que ofrece la educación interprofesional para mejorar los resultados del paciente, reducir los errores médicos y abordar las disparidades en el acceso a la atención mé- dica. Destacaremos ejemplos exitosos de programas interprofesionales en todo el mundo y analizaremos cómo estas iniciativas están transfor- mando la forma en que se enseña y se practica la medicina. ‒ 126 ‒ En conclusión, esta ponencia busca inspirar a los educadores y líderes en ciencias de la salud a adoptar un enfoque colaborativo y holístico en la educación, promoviendo una cultura de trabajo en equipo que beneficie tanto a los estudiantes como a los pacientes. Al abordar los desafíos y apro- vechar las oportunidades de la educación interprofesional, podemos avan- zar hacia un sistema de salud más integrado y centrado en el paciente. PALABRAS CLAVE CALIDAD DE LA ATENCIÓN, CIENCIAS DE LA SALUD, COLABORACIÓN EN SALUD, EDUCACIÓN INTERPROFE- SIONAL, TRABAJO EN EQUIPO INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO PROFESIONAL EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIAS DE LA SALUD: ESTRATEGIAS PARA EL SIGLO XXI ÁLVARO ASTASIO PICADO Universidad de Castilla-La Mancha La enseñanza en ciencias de la salud enfrenta constantes demandas de adaptación y actualización para formar profesionales competentes y éticos en un entorno de rápida evolución. En esta ponencia, exploraremos cómo la innovación pedagógica puede impulsar el desarrollo profesional de los educadores y mejorar la calidad de la enseñanza en este campo crucial. La innovación pedagógica abarca un amplio espectro de enfoques educa- tivos centrados en el estudiante, la tecnología y la colaboración interdisci- plinaria. Analizaremos cómo estas estrategias pueden transformar la edu- cación en ciencias de la salud, promoviendo la participación activa de los estudiantes, la aplicación práctica del conocimiento y la integración de ha- bilidades clave como el pensamiento crítico y la resolución de problemas. ‒ 127 ‒ Exploraremos también cómo el desarrollo profesional continuo de los edu- cadores es fundamental para garantizar una enseñanza efectiva y relevante. Discutiremos las mejores prácticas en la capacitación docente, incluyendo programas de mentoría, talleres de actualización pedagógica y el uso de recursos en línea para mejorar las habilidades de enseñanza y aprendizaje. Además, examinaremos cómo la colaboración entre educadores, profesiona- les de la salud y tecnólogos educativos puede catalizar la innovación en el diseño curricular y la evaluación del aprendizaje. Destacaremos estudios de caso y ejemplos prácticos de implementación exitosa de estrategias innova- doras en instituciones educativas de ciencias de la salud en todo el mundo. Esta ponencia también abordará los desafíos inherentes a la implemen- tación de la innovación pedagógica, como la resistencia al cambio y la necesidad de recursos adecuados. Propondremos recomendaciones prác- ticas para superar estos desafíos y fomentar una cultura de mejora con- tinua en la enseñanza y el aprendizaje. En conclusión, esta ponencia tiene como objetivo inspirar a los educa- dores de ciencias de la salud a adoptar enfoques innovadores en su prác- tica docente y a invertir en su propio desarrollo profesional. Al hacerlo, podemos garantizar que los futuros profesionales de la salud estén equi- pados con las habilidades y el conocimiento necesarios para enfrentar los desafíos emergentes en la atención médica y mejorar los resultados para los pacientes. PALABRAS CLAVE CIENCIAS DE LA SALUD, COLABORACIÓN EDUCATIVA, DESARROLLO PROFESIONAL, ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE, INNOVACIÓN PEDAGÓGICA ‒ 128 ‒ FLIPPED LEARNING EVOLUCIONADO VS FLIPPED ESTÁNDAR: “NUESTROS ALUMNOS CREAN, NUESTROS DOCENTES ORIENTAN” ANA MARÍA FERNÁNDEZ ARAQUE Universidad de Valladolid Introducción: Un aspecto esencial del aprendizaje invertido, conocido como Flipped Learning (FL) es que los facilitadores de este proceso se adapten al crecimiento y desarrollo de la tecnología educativa continua y se pueda medir su eficacia. Es necesario ir más allá en la participación activa de este aprendizaje y permitir la interiorización del autoconoci- miento mediante la auto creación del propio material multimedia del estudiante que le incluya participar en su desarrollo competencial como futuros profesionales. Las metodologías educativas disruptivas exigen ir evolucionando continuamente con el avance de los recursos tecnológi- cos, virtuales y docentes. Objetivo: Los objetivos de este estudio fueron diseñar e implantar una metodología de Flipped Learning Evolucionada (FLE) y evaluar si esta metodología teine relación con la mejora el aprendizaje autónomo digi- tal, la estrategia profunda de aprendizaje, la satisfacción académica y re- sultados de evaluación frente al Flipped Learning sencillo (FLS) en dos asignaturas multicéntricas. Metodología: Este proyecto cuenta con un diseño de ensayo clínico de investigación, con medidas que permitan comparar al final de la imple- mentación de ambas metodologías su eficacia. Los beneficiarios serán los alumnos de la asignatura de Alteraciones III y de Afrontamiento de la muerte: Intervención interdisciplinar en dos Facultades que imparten Grados de Enfermería. Las mediciones si llevaron a cabo mediante cues- tionarios validados para ello. Resultados: Se desarrolló e implantó la neuva metodología FLE me- diante clase virtual, presencial y plataforma en seminarios de cuidados paliativos de las asignatuas Objetivo: Encontramos significación ‒ 129 ‒ estadística (p<0.05) en las dimensiones de estrategias de procesamiento profundo de información y de estrategas sociales de autorregulación del aprendizaje, dos de las cuatro dimensiones de las estrategias profundas de aprendizaje. No hay diferencias en la autoeficacia entre grupos. Sin embargo mediante análisis de mediación simple la autoeficacia media la relacion entre las estrategias de aprendizaje y la satisfacción. Los estu- diantes con un FLE presentaron una mayor autoeficacia del aprendizaje autónomo en línea con la satisfaccion académica respecto al grupo con- trol aunque no significativo sí porcentual. Se generó material de 4 info- grafías y un caso clínico en el grupo experimental y se resolvió el caso presentado en el grupo control sin generación de material. Conclusiones: Se evidencia una mayor satisfacción con el FLE frente al FLS, y un mayor compromiso por su participación más activa en la ad- quisición del contenido y conceptos clave de los cuidados paliativos que se refleje en los resultados de satisfacción. La autoeficacia del aprendizaje autónomo influye en la satisacción académica percibida por el estudiante. PALABRAS CLAVE ACTIVE METHODOLOGY; FLIPPED CLASSROOM; EDUCA- TIONAL DIGITAL GAMES; LEARNING TO PROGRAMME; DRAWING UP A PLAN ‒ 130 ‒ ANÁLISIS DE LA OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA I, GRADO EN FARMACIA Y EL DOBLE GRADO DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA M. CARMEN MONTESINOS MEZQUITA Universidad de Valencia NADEZDA APOSTOLOVA Universitat de València Introducción: El aprendizaje de la Farmacología conlleva retos impor- tantes, por ello hemos complementado la docencia teórica con clases prácticas y otras actividades, que se realizan en seminarios y tutorías re- gladas, en las que se implementan distintas metodologías: lúdicas, aprendizaje colaborativo basado en proyectos, y casos clínicos. Objetivos: Conocer la opinión de los alumnos sobre la utilidad de las distintas actividades y los materiales que tuvieron disponibles y cómo han abordado el estudio y el aprendizaje en esta asignatura. Métodos: Se realizó una encuesta anónima y voluntaria a los estudiantes matriculados en el curso 2022/23 (aproximadamente 230, incluidos re- petidores) de la asignatura FARMACOLOGÍA I (obligatoria, 6 ECTS) del Grado en Farmacia y el Doble Grado en Farmacia y Nutrición hu- mana y Dietética, de la Universitat de València, excluyendo a los estu- diantes de programas de intercambio, en 4 grupos: B y D (docencia en castellano), C (valenciano) y ARA (inglés). La encuesta contenía una pregunta de opción múltiple y 15 preguntas con escala de Likert de 5 puntos: “Muy en desacuerdo”, “En desacuerdo”, “Neutro”, “Estoy de acuerdo” y “Muy de acuerdo”. Resultados y Discusión: Contestaron la encuesta el 71,6 % de los ma- triculados (149 alumnos) y se observaron diferencias significativas entre los cuatro grupos. En cuanto a la forma de estudio, la mayoría contesta- ron que emplearon las diapositivas que les proporcionamos solas o en ‒ 131 ‒ combinación con búsqueda de información en Internet por su cuenta (87,9%), mientras solo 12,1% además de las diapositivas usaron libros, bien en papel disponibles en la biblioteca, o electrónicos accesibles a tra- vés del aula virtual. La mayoría preferiría tener todas las diapositivas al principio del curso (86,7%) y con mucho texto (71,3%). 76,8% de los encuestados respondieron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afir- mación “La asistencia a las clases de teoría me ha resultado de mucha utilidad para mejor comprensión de la materia” y 71,6% afirmaron usar diapositivas de cursos anteriores. Aproximadamente 70% marcaron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” con la afirmación “Para estudiar Farma- cología I, me han parecido muy necesarios los conocimientos obtenidos en asignaturas previas”, pero solo 48,3% opinaron que creían suficiente el conocimiento previo que tenían de otras asignaturas. Tan solo 31,1% afirmaron haber llevado la signatura al día. Respecto a si les parece adecuado que un porcentaje significativo de la calificación final provenga de la evaluación continua (semanarios, tutorías y cuestionarios), 78,1% afirmaron estar “De acuerdo” o “Muy de acuerdo”. Sobre la utili- dad de los seminarios, las tutorías o las prácticas para el mejor aprendizaje de Farmacología I, los porcentajes de estudiantes que respondieron “De acuerdo” o “Muy de acuerdo” fueron: 57,8%, 81,3% y 86,7% respecti- vamente, indicando ciertas diferencias en cómo se perciben estas activida- des. Por último, 88,2% opinaron que “Farmacología I ha despertado mu- cho interés en mí, más que otras asignaturas hasta ahora”. Conclusiones: La encuesta nos ha permitido entender cómo lo estu- diantes abordan el aprendizaje de la farmacología y los resultados nos ayudarán a mejorar el planteamiento pedagógico de la asignatura en los cursos siguientes. PALABRAS CLAVE ENCUESTAS DE VALORACIÓN, ENSEÑANZA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE, FARMACIA, FARMACOLOGÍA ‒ 132 ‒ AUDIO AND INFOGRAPHIC TOOLS FOR AUTONOMOUS LEARNING IN BIOCHEMISTRY AND MOLECULAR BIOLOGY MARÍA DELGADO ESTEBAN Universidad de Salamanca. IBFG-IBSAL CRISTINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Universidad de Salamanca. IBFG/IBSAL MARINA GARCÍA MACIA IBFG/Universidad de Salamanca Learning biochemistry is crucial in the pharmaceutic portfolio, it con- tributes to several fields including designing or compound pharmacoki- netic. However, Biochemistry is considered a difficult subject by stu- dents. As teachers, we aim to engage the students with searching tools, different methods and transmission of information. Thus, we proposed a voluntary activity to foster autonomous learning, enhance critical thinking, and raise awareness of the responsibility of scientific commu- nication. It comprised two phases: an initial survey in the class, and an infographic and audio recording at home over the next month. The stu- dents were recruited from the Biochemistry (BIOQ) courses taught at the Faculty of Pharmacy of the University of Salamanca: BIOQ1 (struc- tural molecules and metabolism), BIOQ2 (molecular genetics) and BIOQ3 (molecular pathology). We use a seminar to introduce and ex- plain the activity and to collect the data in survey (phase 1). Here, we explained the relevance of the scientific dissemination, and the podcast and infographic as a tool for this purpose. During the practical part of the activity (phase 2), tutorized students prepare the podcasts and in- fographics by their own. All data from the 555 students which partici- pated in the phase 1 were collected. The participation rate in the virtual and tutorized phase was over 40%. Finally, 134 students delivered the whole work: 73 audios with infographics. All of them signed the in- formed consent to participate in the next phase according to USAL ‒ 133 ‒ Bioethical committee recommendations for data privacy (CEI acronym; reference number 1070). From the survey we can acknowledge that stu- dents use digital content as it is entertaining (40%), educational (31%), convenient and accessible (33%) and good sources of information (23%). The main reasons for non-use were lack of familiarity (14%), boredom or disinterest (13%) and inaccessibility (14%). Students used an average of 6 from the 10 resources presented. When analyzing the number of students using podcasts, we observed small variations in the distribution of students who had committed to recording and those who had not. In the first case 164 of the 239 students participating in the podcast activity claimed to use it, while only 145 of the 242 students who did not complete the recording stated that they use the podcasts in their daily lives. Interestingly, the use of audio recording and its profes- sional version, the podcast, is one of the platforms of choice for 65% pharmacy students and thus constitutes a tool and motivational strategy to foster interest in the biochemistry. Based on its potential to enhance autonomous learning, it is necessary to continue including activities that facilitate its understanding, especially for those who are less familiar with digital contents, and to promote the use of the podcast as an important tool in the learning process of complex subjects such as general bio- chemistry or molecular pathology. Finally, these results have been rein- forced by positive feedback received from satisfaction surveys. At the end of the academic year, we will obtain the impact of this activity on students’ final grades. PALABRAS CLAVE AUDIO RESOURCE, AUTONOMOUS LEARNING, EDUCATIONAL METHODOLOGY, INFOGRAPHIC CREATION, TEACHING INNOVATION ‒ 134 ‒ APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE “CONOCERSE PARA ENTREGARSE COMO TERAPEUTA EN LA TAREA DEL ACOMPAÑAMIENTO A LOS PACIENTES” EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA KARLA GABRIELA GALLO GIUNZIONI Universidad Francisco de Vitoria AGATA KASPRZAK Universidad Francisco de Vitoria Introducción: La labor profesional de un psicólogo en el acompaña- miento a los pacientes exige ciertas competencias que se adquieren a través del ejercicio práctico. No obstante, los estudiantes de psicología durante su formación no tienen acceso a los pacientes reales, lo cual puede limitar su aprendizaje. Es por ello por lo que en el presente trabajo se implanta un proyecto de innovación docente apoyado en las metodologías de aprendizaje cooperativo y basado en problemas, en dos asignaturas del tercer curso del grado de psicología. Consiste en un entrenamiento en las competencias y habilidades profesionales de los alumnos a través de un caso simulado por un actor que se desarrolla a lo largo de 5 sesiones. ‒ Sesión 1: los alumnos en primer lugar realizan el encuadre de la terapia y exploran el motivo de la consulta; ‒ Sesión 2: realizaran un análisis más profundo de los conflictos y las distintas áreas del funcionamiento del paciente; ‒ Sesión 3: aplican las distintas técnicas de evaluación en función de la sintomatología manifestada por el paciente y elaboran un informe clínico; ‒ Sesión 4: realizan una devolución oral del informe y propon- drán unos objetivos terapéuticos; ‒ Sesión 5: por último se lleva a cabo una sesión que simbolice el cierre del proceso terapéutico. Se espera que los alumnos ten- gan experiencias prácticas cercanas a su ejercicio profesional guiados por un docente que los acompañe en este proceso de aprendizaje teórico-práctico. ‒ 135 ‒ Objetivos: Evaluar el impacto del proyecto de innovación docente sobre las competencias de los alumnos en el ámbito de la psicología clínica. Metodología: Se trata de un estudio cuasi-experimental con medidas re- petidas pre-post. En el estudio participaron 64 estudiantes de 3º de psico- logía, con edades entre 19 y 29 (M = 21.16; DE = 1.76), completaron al inicio y al final del proyecto el Cuestionario de competencias básicas rela- cionadas con la evaluación de los estudiantes universitarios (COMPES). Resultados: Los resultados de análisis de T-Student para muestras rela- cionadas mostraron una mejoría significativa en todas las competencias evaluadas (trabajo en equipo, aprendizaje autónomo, aplicación de co- nocimientos, argumentación, resolución de problemas, análisis de infor- mación, comunicación, sentido ético, creatividad, evaluación). Discusión: El proyecto de innovación aplicado en las asignaturas de En- cuadre Clínico y Encuentro Terapéutico y Modelos, Técnicas e Instru- mentos de Evaluación y Diagnóstico tuvo un impacto positivo sobre las competencias de los alumnos. La metodología adoptada, centrada en el aprendizaje cooperativo y basada en problemas, ha fortalecido significa- tivamente las habilidades de trabajo en equipo de los alumnos, las cuales son esenciales para su futura práctica profesional. Asimismo, se ha fo- mentado la capacidad de los estudiantes para preparar de manera autó- noma las sesiones con los pacientes, así como para identificar y abordar diversas dificultades inherentes al rol de terapeutas, todo ello bajo la su- pervisión directa de un docente. Conclusiones: La supervisión y el acompañamiento docente adecuado es fundamental en el proceso de aprendizaje, apoyado en metodologías de aprendizaje como la basada en problemas o el cooperativo mejora la evaluación que hacen los alumnos de competencias básicas relacionadas al ámbito profesional. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, APRENDIZAJE Y SERVICIO, COMPETENCIAS, PROYECTO DE INNOVA- CIÓN, PSICOLOGÍA ‒ 136 ‒ EXPLORACIÓN DE LOS MECANISMOS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN UN SERIOUS GAME.DE LA FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA AL RENDIMIENTO RAQUEL RODRIGUEZ-CARVAJAL Universidad Autónoma de Madrid SARA DE RIVAS HERMOSILLA Universidad Rey Juan Carlos LILIAN VELASCO FURLONG Universidad Rey Juan Carlos MARÍA ROSA TAPIA SÁNCHEZ Universidad Rey Juan Carlos Introducción: En el estudio nos propusimos comprobar los efectos de nuestra plataforma online para la mejora del rendimiento académico a través del entrenamiento en constructos clave en los procesos de regula- ción, i.e. flexibilidad psicológica o persistencia/grit. Dicha plataforma fue desarrollada siguiendo los principales modelos teóricos y técnicas con evidencia empírica para el alcance de metas y objetivos como es la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 2000), la teoría del con- trol de la acción (Kuhl, 1987), la Terapia de Aceptación y Compromiso o las Intervenciones Basadas en Mindfulness. Método: Se compararon dos grupos de 188 estudiantes universitarios que fueron asignados aleatoriamente a dos condiciones: tomar nuestra plataforma online o una condición de control activo. Todos los partici- pantes tuvieron varios momentos de medición. En la condición de pla- taforma, los participantes completaron trece misiones hasta llegar al final del juego, durante un periodo aproximado de cuatro semanas. La con- dición de control activo consistió en videojuegos clásicos en línea (por ejemplo, tetris o pinball) en sesiones de unos 10-15 minutos también, durante el mismo tiempo que la condición de plataforma. Se comprobó el efecto de la plataforma en algunas variables generales y de estado ‒ 137 ‒ psicológico. En cuanto a los cambios en el estado psicológico de los par- ticipantes justo después de utilizar la plataforma, calculamos para cada variable la media general de días en los que interactuaron con la plata- forma antes y después de utilizarla. A continuación, ejecutamos un mo- delo lineal general de medidas repetidas para cada variable. Resultados: Encontramos cambios en la mayoría de las variables en estu- dio (p < 0,001). Posteriormente, se propuso un modelo de ecuaciones es- tructurales (SEM) para explorar los mecanismos de intervención y los efec- tos mediadores. En el modelo se asignaron tres estructuras de mediación: ‒ (1) mediación de la persistencia/grit entre la flexibilidad y la procrastinación, ‒ (2) mediación de la procrastinación entre la flexibilidad y el rendimiento hacia los objetivos, y ‒ (3) mediación del rendimiento hacia los valores entre la flexi- bilidad y el rendimiento hacia los objetivos. Para calcular los efectos indirectos y totales, se seleccionaron métodos bootstrap en sustitución de la prueba de Sobel, con un total de 5000 muestras. El modelo estructural parece estar respaldado por las pruebas y los análisis anteriores. Conclusiones: Como se desprende del modelo final, toda una estruc- tura de mediación entre la flexibilidad psicológica, la persistencia/grit y la procrastinación resultó ser significativa. Asimismo, la mediación entre la flexibilidad, el rendimiento hacia los valores y el rendimiento hacia los objetivos también fue totalmente significativa. Por último, la mediación entre flexibilidad, procrastinación y rendi- miento hacia los objetivos no fue significativa. Por tanto, los cambios en la flexibilidad psicológica tienden a provocar cambios similares en el ren- dimiento hacia los valores personales, y esos cambios tienden a provocar cambios similares en el rendimiento hacia los objetivos personales aso- ciados a esos valores. Por otro lado, los cambios en la flexibilidad psico- lógica tienden a provocar cambios inversos en la procrastinación a través de los cambios en los niveles de persistencia/grit. ‒ 138 ‒ PALABRAS CLAVE FLEXIBILIDAD PSICOLÓGICA, MODELO DE MEDIACIÓN, PERSISTENCIA, PROCASTINACIÓN, RENDIMIENTO ACADÉMICO INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD: ÁMBITOS DE IMPLEMENTACIÓN Y OBSERVACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA UN USO ADECUADO MANUEL MENÉNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Oviedo Introducción La Inteligencia Artificial (IA) está desempeñando un pa- pel cada vez más importante en el campo de la medicina, la docencia médica y el aprendizaje por parte de los alumnos. A medida que la tec- nología avanza, los estudiantes de medicina se encuentran en un mo- mento en el que la IA puede enriquecer su educación y mejorar su pre- paración, pero para ello es necesario que realicen un uso adecuado de esta tecnología. En este sentido, la Sociedad Española de Educación Mé- dica (SEDEM) ha publicado ha publicado unas recomendaciones para el uso de la IA entre los estudiantes de medicina, destacando cómo pue- den incorporar esta tecnología de manera efectiva en su formación y práctica clínica. Durante un curso académico hemos recopilado los ám- bitos docentes en los que los alumnos emplearon herramientas de IA y les hemos asistido en su uso. Objetivos Conocer la penetración de la IA generativa entre los estudian- tes de Ciencias de la Salud, los ámbitos de aplicación y el grado de ob- servación de las recomendaciones de la SEDEM. ‒ 139 ‒ Metodología Encuesta estructurada dirigida a los alumnos Medicina a los que previamente se informó de las recomendaciones de la Sociedad Española de Educación Médica. Resultados La encuesta fue respondida por 54 alumnos. De ellos, el 86% emplearon herramientas de IA en al menos una ocasión. Durante el curso, los ámbitos de uso de herramientas IA, por orden decreciente de fre- cuenta, fueron: elaboración de trabajos 87%, estudio (generar o comple- tar apuntes): 68%, resolución de casos clínicos (53%) y prácticas clínicas (44%). De los alumnos que emplearon herramientas de IA, el 83% refiere haber observado al menos alguna de las recomendaciones de SEDEM, pero solo el 17% las observaron todas. El ámbito en el que más recomen- daciones observaron fue la elaboración de trabajos, seguido de estudio. Conclusiones: El uso de las herramientas de IA generativa para el apren- dizaje es ya una realidad en Ciencias de la Salud. Es fundamental que los estudiantes utilicen la IA de manera responsable y ética para aprove- char al máximo sus beneficios sin descuidar los principios fundamenta- les de la medicina basada en la evidencia y la atención centrada en el paciente. Las recomendaciones emitidas por sociedades científicas pue- den jugar un papel relevante para este fin. PALABRAS CLAVE INTELIGENCIA ARTIFICIAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL ÉTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA ‒ 140 ‒ TRANSDISCIPLINARY LEARNING IN HEALTHCARE EDUCATION: A FRAMEWORK FOR INNOVATION AND COLLABORATION ANA LUÍSA MATEUS DE OLIVEIRA CHANÇA TORRES Instituto Politécnico de Santarém ANA CRISTINA DA SILVA Instituto politécnico de Santarém HELENA CASEIRO Escola Superior de Saúde - Instituto Politécnico de Santarém MARTA ROSA Instituto Politécnico de Santarém - Escola Superior de Saude The ”Transdisciplinary Learning in Healthcare Education” project ex- plores the implementation of transdisciplinary learning in healthcare ed- ucation, with the aim of improving interdisciplinary collaboration and innovation. Starting with an overview of the challenges in healthcare teaching, the project’s objectives are outlined, focusing on the develop- ment of a transdisciplinary learning model and its practical application. The methodology involves needs analysis, teacher training, student mo- bility and the development of learning models. The discussion focuses on the potential impact of transdisciplinary approaches in healthcare teaching, emphasizing the integration of diverse disciplines and the pro- motion of comprehensive learning experiences. The results include the creation of a transdisciplinary learning model, a manual for educators and a collection of activity models. In conclusion, this project highlights the significance of transdisciplinary education in pre- paring healthcare professionals for complex real-world challenges, empha- sizing the importance of interdisciplinary collaboration and innovation. ‒ 141 ‒ PALABRAS CLAVE HEALTHCARE EDUCATION, INNOVATION IN HEALTHCARE, INTERDISCIPLINARY COLLABORATION, PEDAGOGY IN HEALTHCARE, TRANSDISCIPLINARY LEARNING ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA NEUROFOBIA DURANTE LA DOCENCIA EN EL GRADO DE MEDICINA MANUEL MENÉNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Oviedo Introduccion La neurofobia es el miedo entre los estudiantes de medi- cina y entre los médicos a tener que abordar patologías neurológicas. Puede contribuir a que los estudiantes de pregrado obtengan peores ca- lificaciones, empeora el manejo de pacientes neurológicos por médicos no especialistas. Para dar solución a este problema es necesario conocer la experiencia, impresiones y recomendaciones tanto de los docentes como de los estudiantes involucrados. En este trabajo hemos recogido las estragias propuestas para tratar de combatir la neurofobia tanto por docentes encargados de impartir asignaturas relacionadas con patologías neurológicas como por estudiantes del grado de Medicina. Metodología Encuesta libre a profesorado universitario del grado de me- dicina involucrado en la docencia de patología del sistema nervioso y a estudiantes de Medicina de universidades Españolas. Los resultados fue- ron analizados y agregados para establecer recomendaciones integradas. Resultados Respondieron la encuesta 87 participantes, de ellos 25 eran docentes y 62 estudiantes. Las tres estrategias más recomendadas tanto por docentes como por estudiantes fueron: ‒ 142 ‒ 1. Establecer fuertes bases neuroanatómicas y neurofisiológicas. 2. fortalecer mapas conceptuales en el diagnóstico sindrómico y topográfico, así como en la naturaleza etiológica de las enfer- medades antes de abordar las manifestaciones clínicas, el diag- nóstico y el tratamiento. 3. minimizar la ansiedad creada en los encuentros clínicos (prácticas clínicas) mediante el acompañamiento y tutoriza- ción individualizada. Conclusiones: Es conocido que la neurofobia es un problema en la for- mación médica en todo el mundo. Identificada la metodología docente como una de sus causas fundamentales, los docentes tenemos la oportu- nidad y la obligación de intentar revertir esta situación. Para ello, será necesario participar activamente en la formación de los futuros médicos desde las etapas más tempranas del grado. PALABRAS CLAVE NEUROFOBIA, NEUROLOGÍA, SISTEMA NERVIOSO INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ‒ 144 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S03-01. DE LA METODOLOGÍA A LA EPISTEMOLO- GÍA: INNOVACIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE PENSA- MIENTO POLÍTICO Eduardo Fernández García. ‒ Ponencia S03-02. LA UTILIZACIÓN DE FOROS EN SESIONES ASÍNCRONAS DE DERECHO MERCANTIL Pilar Galeote Muñoz. ‒ Ponencia S03-03. EL TRABAJO COOPERATIVO Y LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO APLICADAS A LAS CLASES DE DERECHO PROCESAL María Jesús Sande Mayo. ‒ Ponencia S03-04. LA UTILIZACIÓN DE VÍDEOS EN LA ENSE- ÑANZA DE DERECHO MERCANTIL PARA ALUMNOS DE GRADO Pilar Galeote Muñoz. Cecilio Molina Hernández. ‒ Ponencia S03-05. APRENDIZAJE ACTIVO, INTERACTIVO Y GA- MIFICADO. LAS CLAVES DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ESTUDIO DE CASO. Javier García García. Álvaro Elices Acero. Lucía Sainz-Pardo Ruiz. Celia Alonso Blanco. ‒ Ponencia S03-06. EL USO DE VÍDEOS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE INVERTIDO: UNA EXPERIENCIA DESDE LA HISTORIA DEL DERECHO. Blanca Sáenz De Santa María Gómez-Mampaso. ‒ Ponencia S03-07. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA UNIVERSITARIA: EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE DERE- CHO INTERNACIONAL PÚBLICO Laura Aragonés Molina. ‒ Ponencia S03-08. KAHOOT PARA LA ENSEÑANZA DEL DERE- CHO EN PREGRADO Y POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD PRI- VADA ECUATORIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022 EN LA CIUDAD DE QUITO- ECUADOR Diego David Gallegos Rueda. Rosa Leonor Maldonado Manzano. Maria Isabel Pazmiño Calderón. ‒ 145 ‒ ‒ Ponencia S03-09. ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA IA: ¿INCORPORACIÓN O REACCIÓN? María José Vicente Vicente. Jorge Crespo González. Maria Saudade Bal- tazar. María José García Solana. ‒ Ponencia S03-10. LA NECESARIA COLABORACIÓN ENTRE BI- BLIOTECARIOS Y PROFESORES DE DERECHO PARA AYUDAR A LOS JURISTAS EN FORMACIÓN EN LA ERA DE LA SOCIE- DAD DIGITAL. Blanca Sáenz De Santa María Gómez-Mampaso. Cecilio Molina Hernán- dez. Marta Soto González. ‒ Ponencia S03-11. MEJORA DE LA DOCENCIA Y COMPRENSIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBU- TARIO INNOVANDO A TRAVÉS DE LA EDICIÓN DE WIKIPE- DIA Eva Maria Sánchez Sánchez. ‒ Ponencia S03-12. METODOLOGÍA DE CASOS PRÁCTICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO APLICADA A GRADOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA Alejandro Santos Príncipe. ‒ Ponencia S03-13. BIODIREITO E OS LIMITES TRAZIDOS PELO DIREITO: UMA ANÁLISE ACERCA DO DIREITO À SAÚDE NO BRASIL Caroline Leite De Camargo. ‒ Ponencia S03-14. LOS VIDEOS CORTOS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚ- BLICO: UNA PROPUESTA CONCRETA. Aritz Obregón Fernández. ‒ Ponencia S03-15. USO DEL CÓMIC COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE ESTADO DE BIENES- TAR. Luis Robledo Díaz. Elisabet Marco Arocas. Arantxa Grau Muñoz. ‒ Ponencia S03-16. “VISIBILIZAR Y ANALIZAR CRÍTICAMENTE LOS DELITOS DE SEXTING, STALKING Y GROOMING A TRA- VÉS DE METODOLOGÍAS INNOVADORASEN EL AULA UNI- VERSITARIA. GID: INNOVACCIÓN” Rosa María Ricoy Casas. Raquel Fernández González. ‒ Ponencia S03-17. INTEGRACIÓN CREATIVA: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y PUBLICIDAD A TRAVÉS DE MATERIAL AUDIOVISUAL María Rosa Tapia Sánchez. Aroa Arcos Rodríguez. Helena Thomas Currás. ‒ 146 ‒ ‒ Ponencia S03-18. REALIZACIÓN DE VIDEOS CORTOS POR EL ESTUDIANTADO PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES. Helena Thomas Currás. Lilian Velasco Furlong. Aroa Arcos Rodríguez. Raquel Rodriguez-Carvajal. ‒ Ponencia S03-19. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DE- FENSA AMBIENTAL CONTRA LA FUMIGACIÓN CON GLIFO- SATO, EL FRACKING Y LA EXPLOTACIÓN MINERO-ENERGÉ- TICA EN COLOMBIA German Alfonso Lopez Daza. ‒ 147 ‒ DE LA METODOLOGÍA A LA EPISTEMOLOGÍA: INNOVACIÓN INTERDISCIPLINAR SOBRE PENSAMIENTO POLÍTICO EDUARDO FERNÁNDEZ GARCÍA Universidad Pontificia de Salamanca Introducción: a diferencia de la dinámica más activa de otras Ciencias Sociales, existen en la Ciencia Política algunas disciplinas apegadas a una pedagogía más tradicional, como ocurre frecuentemente tanto con las asignaturas de Historia del Pensamiento Político como con Teoría Po- lítica, siempre ligadas a una disección más explicativa que valorativa de corpus ideológicos explicados secuencialmente. Esta inercia está va- riando recientemente por la irrupción de una creciente y fructífera in- terdisciplinariedad. Objetivos: la comunicación persigue reseñar que este cambio operado para aprehender más globalmente objetos de estudio plurales, como el pensamiento, ampliamente compartidos entre distintas disciplinas -sub- rayemos las conexiones entre ideas políticas, filosofía y teología política, derecho constitucional, sociología política o economía política- propor- ciona mejores frutos en el paso de la multidisciplinariedad a la interdis- ciplinariedad para evitar el mero solapamiento de investigaciones y lo- grar una auténtica compartición de espacios de conocimiento. La comu- nicación postula que a tal fin es necesario pasar de una mera apuesta metodológica a una más ambiciosa conjunción epistémica, sobre la base de las siguientes hipótesis de investigación: 1. La interdisciplinariedad en la investigación sobre pensa- miento político resulta una exigencia gnoseológica que supera la dimensión metodológica 2. Construidas así las investigaciones más recientes, hacen con- veniente incorporar esa interdisciplinariedad también al ámbito docente para evitar pérdidas de una semántica política completa ‒ 148 ‒ 3. La incorporación de amplias herramientas digitales de inves- tigación facilita puentes interdisciplinares, especialmente a tra- vés del software de análisis léxico. Metodología: se propone, a su vez con fundamento epistémico metain- terdisciplinar, una metodología cualitativa mixta. El recurso al método de exégesis politológica mediante el análisis entre la literatura ensayística prosística no ficcional y sus tópicos discursivos sirve como elemento contrastivo para desplegar complementariamente el método compara- tivo entre disciplinas. Resultados: en atención a los datos que proveen los estudios comparados se revela el frecuente llamamiento a tender puentes interdisciplinares con tanta frecuencia como posteriormente las investigaciones concretas se cen- tran exclusivamente en tradiciones analíticas que buscan una autarquía in- vestigadora reiterada. Recientemente algunas investigaciones que han rela- cionado semiopragmática, retórica, ideas políticas y filosofía política han avanzado no tanto en borrar los límites disciplinares como en integrarlos. Discusión: el debate se centraba frecuentemente en la cuestión de la prela- ción de saberes y la eventual subordinación de unas disciplinas consideradas centrales y otras auxiliares, que tantas veces ha condicionado -y lastrado- la compartición de dimensiones y detalles de investigación que deberían ser complementarios. Afortunadamente no hay ya visiones excluyentes, pero persiste una compartimentación de una estanqueidad ya superada, de modo que la discusión se refiere preferentemente al rendimiento y límites de la cooperación de las investigaciones y no sólo de los equipos. Conclusiones: en buena medida estos procedimientos interdisciplinares innovadores tienen un efecto amplificador de la cultura política como marco contextual de las investigaciones. Se constata la adecuación de las hipótesis planteadas a la vez que se acredita la necesidad de intensificar un trabajo conjunto sobre las herramientas digitales que habrán de servir en el corto plazo para robustecer los enfoques cuantitativos, que han sido tradicionalmente preteridos en estas disciplinas. ‒ 149 ‒ PALABRAS CLAVE CULTURA POLÍTICA, INTERDISCIPLINARIEDAD, DIGITALI- ZACIÓN DOCENTE, INNOVACIÓN POLITOLÓGICA LA UTILIZACIÓN DE FOROS EN SESIONES ASÍNCRONAS DE DERECHO MERCANTIL PILAR GALEOTE MUÑOZ IE University Introducción: Tratamos en este trabajo de compartir nuestra experien- cia en la enseñanza de la asignatura de derecho mercantil para programas Máster en formato híbrido y en el que existen sesiones síncronas y sesio- nes asíncronas (formato blended); esto es, sesiones en tiempo real y se- siones que no son en tiempo real y en las que el alumno tiene un inter- valo de tiempo concreto para hacer un determinado trabajo que equivale al aprendizaje correspondiente a una sesión presencial síncrona. Se trata normalmente de programas en los que los alumnos están en diferentes países, de ahí la necesidad de que existan estas sesiones asíncronas. Objetivos: Los objetivos marcados en estas sesiones son ambiciosos puesto que se trata de conseguir el mismo grado de aprendizaje en sesión asíncrona y sesión síncrona. Lo anterior sin perjuicio de partir de la no presencia del profesor durante la sesión asíncrona con la desventaja aña- dida del riesgo de que el alumno se muestre desinteresado y aburrido durante las sesiones. Finalmente, nos marcamos como objetivo último el tratar de potenciar ha- bilidades esenciales para el abogado a través de esta herramienta tecnológica. Metodología: Como siempre, en general, y con formatos híbridos blen- ded, en particular, y con el agravante de la combinación de sesiones sín- cronas y asíncronas, la clave será la preparación de la sesión con carácter ‒ 150 ‒ previo siempre, teniendo en cuenta los objetivos de la misma. El reto de la metodología es conseguir hacer en foro algo diferente a lo que sería un trabajo del alumno sobre una temática o sobre un caso en particular. Se trata de hacerlo de la forma más parecida a las sesiones síncronas para que la experiencia del alumno sea similar. Discusión: Terminada la sesión asíncrona realizada mediante foros, se abre un debate durante la sesión síncrona siguiente para que el alumno refuerce los contenidos que ha tenido que asimilar por sí mismo. Resultados: Los resultados obtenidos han sido muy positivos siempre que se sigan determinados pasos y estén presentes variables que serán objeto de tratamiento en el trabajo. El no seguimiento de la metodología que se expondrá incrementa exponencialmente las posibilidades de que el alumno se aburra y se sienta por tanto fuera del curso. Conclusiones: Si bien en la actualidad no hay tanta necesidad de cursos con clases combinadas síncronas y asíncronas una vez terminada o casi terminada la pandemia producida por el Covid-19, no cabe duda de que es un formato que ha llegado para quedarse sobre todo para programas con alumnos que se encuentran en diferentes paises y con diferentes ho- rarios. Las conclusiones demuestran que podemos conseguir los mismos objetivos que en otro tipo de sesiones. PALABRAS CLAVE ASINCRONAS, BLENDED, DERECHO MERCANTIL, FOROS, HÍBRIDO ‒ 151 ‒ EL TRABAJO COOPERATIVO Y LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO APLICADAS A LAS CLASES DE DERECHO PROCESAL MARÍA JESÚS SANDE MAYO Universidad Pontificia Comillas Uno de los mayores desafíos con los que me encuentro a la hora de im- partir clase de Derecho Procesal, una asignatura muy técnica y a priori menos conocida y atractiva para el alumnado que otras disciplinas, es la de conseguir captar su atención durante las casi dos horas de duración de las sesiones. Con el propósito de dinamizar las clases, en los últimos años he ido incorporando distintas técnicas pedagógicas que me han ayudado a captar y mantener la atención de los estudiantes, consiguiendo de este modo que los alumnos se sienten partícipes y no meros espectadores de cada una de las sesiones. En la presente comunicación mostraré, a través de un ejemplo real, cómo combinar algunas de estas técnicas en una clase modelo de Derecho Procesal. El esquema que seguiremos es el que sigue: La sesión comenzará con un ejercicio de activación consistente en el re- paso de los contenidos de la clase anterior mediante la realización de un Kahoot, que servirá para recordar lo estudiado a propósito de los presu- puestos procesales relativos a las partes demandante y demanda (en con- creto la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la capacidad de postulación). Esto, que podría ser enmarcado en la “técnica del cuestio- nario inicial”, además de contribuir a la fijación de los conocimientos adquiridos en la clase previa, resultará de utilidad para iniciar el estudio de la legitimación, ya que ésta, por contraposición a las capacidades, no es un presupuesto procesal controlable de oficio por el juez, sino un pre- supuesto relativo al fondo del asunto únicamente controlable a instancia de la parte demandada. La duración de esta dinámica podrá prolongarse aproximadamente durante quince minutos. A continuación, se plantea la incorporación de una parte expositiva de treinta minutos con una actividad dinámica a los quince para captar la atención de los alumnos. Durante esta fase se explicarán los distintos tipos ‒ 152 ‒ de legitimación: ordinaria, extraordinaria, así como las variantes que esta última admite (la legitimación por sustitución, representativa y en defensa del interés social). Durante la pequeña pausa realizada en la explicación se llevará a cabo una “línea del tiempo online en learningapps”, de cara a que los estudiantes fijen cuáles son las diferencias entre los distintos tipos de capacidad estudiados y entre éstos y la legitimación. Esta línea del tiempo puede realizarse empleando la técnica 1-2-4, que consiste en intentar que cada uno de los alumnos recuerde por sí mismo la diferencia entre los distintos tipos de capacidades y entre éstas y la legitimación. La idea es que, al cabo de unos minutos revisen y comparen su línea con la de su compañero de al lado y, finalmente, en grupos más amplios. La explicación se reanudará empleando la “técnica de la demostración”, intentando que el aprendizaje parta de una pregunta: animando a los alumnos a que realicen una lluvia de ideas, apuntando o describiendo con- flictos jurídicos que pudieran propiciar la interposición de acciones por parte de legitimados ordinarios y extraordinarios (apuntando en la pizarra las ideas que surjan y corrigiendo aquellas que necesiten ser reforzadas). Para finalizar, a través de la “técnica de inventario de lo aprendido o la sus- tancia”, se solicitará a uno de estudiantes que realice un resumen que sirva de recapitulación y cierre de la sesión y que dure los quince minutos restantes. La próxima clase comenzará con la resolución de un “caso práctico” en cuya resolución los alumnos tendrán que aplicar los conocimientos ad- quiridos en las sesiones previas. PALABRAS CLAVE INVENTARIO, KAHOOT, LEARNINGAPPS, MÉTODO DEL CASO, TÉCNICA DE LA DEMOSTRACIÓN ‒ 153 ‒ LA UTILIZACIÓN DE VÍDEOS EN LA ENSEÑANZA DE DERECHO MERCANTIL PARA ALUMNOS DE GRADO PILAR GALEOTE MUÑOZ IE University CECILIO MOLINA HERNÁNDEZ Universidad Pontificia Comillas Introducción: En este trabajo queremos reflejar los resultados produci- dos en el aprendizaje de los alumnos que cursan derecho mercantil en grado cuando utilizan vídeos en las sesiones. Como se expondrá en el trabajo, se trata de vídeos realizados o elaborados por ellos mismos con unas indicaciones claras y precisas. La utilización de las tecnologías por las nuevas generaciones de manera continua en su vida personal y estudiantil les hace estar sujetos a estímulos constantes incompatibles con la atención plena que se requiere en un aula cuando el profesor explica. Esta es la razón de ser de esta investigación. Objetivos: El objetivo fundamental de este estudio es analizar si el he- cho de utilizar en clase vídeos realizados por los propios alumnos au- menta el grado de aprendizaje en las materias más áridas y complejas del derecho mercantil para un alumno de grado. En segundo lugar, se trata de aumentar la motivación del alumno para el aprendizaje al poder hacer algo diferente y con una tecnología, en principio, poco utilizada para los fines que nos proponemos. Metodología: La metodología arranca marcando en clase los objetivos académicos de la siguiente sesión acompañado de instrucciones sobre la realización del vídeo, así como de la duración del mismo. Igualmente, será clave la instrucción de quién o quienes van a poder intervenir. A lo largo del trabajo señalaremos lo que ha arrojado mejores Resultados: Discusión: Durante la sesión en cuestión, los alumnos reproducirán sus vídeos, por grupos y se generará con el resto una discusión en clase sobre la materia en cuestión, teniendo en cuenta el visionado del mismo ‒ 154 ‒ Resultados: Como quedará expuesto en el trabajo, los resultados son alen- tadores en cuanto a mayor grado de motivación de los alumnos así como de aprendizaje, que eran los objetivos marcados en el presente estudio. No obstante lo anterior, como expondremos, el seguimiento de los pasos y metodología propuesta al respecto será clave para la consecución de resultados positivos. Conclusiones: Las conclusiones ponen de manifiesto que la innovación, entendida, entre otras muchas variables, como manejo de diferentes re- cursos tecnológicos en el aula solo tiene éxito si va acompañado de una fuerte carga pedagógica donde los objetivos a conseguir no queden di- luidos por el pasatiempo fácil que para los alumnos puede suponer. En nuestro trabajo, el vídeo lo utilizamos como soporte para que los alumnos se animen a exponer algo que ellos han realizado, por lo que el grado de compromiso aumenta. PALABRAS CLAVE VÍDEO, DERECHO MERCANTIL, MOTIVACIÓN, INNOVA- CIÓN, APRENDIZAJE. ‒ 155 ‒ APRENDIZAJE ACTIVO, INTERACTIVO Y GAMIFICADO. LAS CLAVES DE LA DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ESTUDIO DE CASO JAVIER GARCÍA GARCÍA Universidad de Valladolid ÁLVARO ELICES ACERO Universidad de Valladolid LUCÍA SAINZ-PARDO RUIZ Universidad de Valladolid CELIA ALONSO BLANCO Universidad de Valladolid Introducción: En la Educación Superior contemporánea, la interacción constituye un principio fundamental que debe estar incardinado en las metodologías docentes para abordar con éxito las necesidades formativas de los futuros profesionales. Existe un avance teórico sobre los tipos de interacción que deben estar tanto dentro como fuera del entorno edu- cativo, pero es conveniente señalar la importancia de la interacción en tres ámbitos principales: interacción con el material de estudio, la inter- acción entre el alumnado y la interacción con el entorno. Estos procesos además deben ser complementarios a un cuarto tipo de interacción: la interacción con el docente. En los últimos años, se han desarrollado ex- periencias de innovación docente en diversos marcos formativos con el propósito de fomentar cada tipo de proceso interactivo. Sin embargo, es crucial integrar de manera holística los cuatro procesos en el aula para mejorar la calidad de la enseñanza. Objetivo: El propósito de este trabajo es presentar una experiencia de implementación conjunta de diversas actividades orientadas a fomentar los cuatro procesos de interacción señalados, en el contexto de la asigna- tura “Política Social y Servicios Sociales” del Grado en Criminología de la Universidad de Valladolid durante el curso académico 2023/2024. ‒ 156 ‒ Para ello, se realizará un análisis descriptivo de las actividades y se ex- pondrán las valoraciones del alumnado, como parte activa y protago- nista en su evaluación. Metodología: Con el fin de promover la cuádruple interacción, se lle- varon a cabo las siguientes actividades en el aula: 1. Presentación interactiva y gamificada. 2. Escape Room. 3. Role playing. 4. “Instagram de la pobreza” 5. Aprendizaje basado en la enseñanza. Para evaluar cada una de estas actividades se diseñó un cuestionario ad hoc con la finalidad de conocer el grado de satisfacción del alumnado con las actividades desarrolladas, la medida en que éstas favorecieron su asistencia a clase y la motivación en el proceso educativo. De igual forma, la evaluación contempló su percepción sobre la adecuación de las actividades para el desarrollo competencial básico en su futuro desem- peño profesional en el ámbito de la criminología. Resultados: Los estudiantes expresaron un alto grado de satisfacción con las actividades implementadas en el aula, explicitando su potencia- lidad para fomentar tanto la asistencia como la participación en las cla- ses, así como para contribuir significativamente a su desarrollo compe- tencial como futuros profesionales en el campo de la criminología. Asi- mismo, estas actividades contribuyeron a potenciar competencias trans- versales como el trabajo en equipo, la comunicación o la empatía. Por último, valoraron este tipo de actividades como motivadoras en el pro- ceso de aprendizaje, debido a la ruptura que implican con respecto a la tradicional sesión magistral. Conclusiones: La inclusión de actividades en el aula para fomentar los diferentes tipos de interacción de manera conjunta constituye un factor determinante de la calidad del proceso de enseñanza, cuya mejora ha de- mostrado suponer un incremento del éxito en el proceso de aprendizaje. ‒ 157 ‒ PALABRAS CLAVE CRIMINOLOGÍA, GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN DO- CENTE, INTERACCIÓN EL USO DE VÍDEOS COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE INVERTIDO: UNA EXPERIENCIA DESDE LA HISTORIA DEL DERECHO BLANCA SÁENZ DE SANTA MARÍA GÓMEZ-MAMPASO Universidad Pontificia Comillas Durante la pandemia el profesorado se vio obligado a desarrollar nuevas estrategias de enseñanza que probablemente hubieran tardado en imple- mentarse al menos una década. Una de ellas fue la llamada aula invertida o flipped classroom, que puede definirse como un modelo pedagógico en el que se invierte el esfuerzo del alumno para que las clases se conviertan en un espacio de debate y profundización. Es decir, el alumno debe pre- parar ciertos contenidos por su cuenta para luego trabajar en ellos du- rante la clase presencial. Ciertamente la lección magistral sigue siendo una herramienta muy útil en la transmisión del conocimiento, pero la postura del alumno frente al aprendizaje es eminentemente pasiva y es necesario combinarla con otro tipo de aproximaciones al conocimiento en una sociedad dinámica como la actual. El recorte de tiempo que se viene experimentando en casi todas las asignaturas de Derecho desde la implantación del Plan Bolonia, así como la deficiente formación en de- terminados contenidos que normalmente se adquirían en Bachillerato, hace que los alumnos deban poner más de su parte para poder aspirar a una formación adecuada a los retos a los que han de enfrentarse en su futuro profesional. En el ámbito del Derecho, tanto continental como anglosajón, no ha sido infrecuente, sobre todo en cursos superiores y en grupos reducidos, introducir el trabajo en clase sobre lecturas previas ‒ 158 ‒ para generar debate, pero es necesario añadir en estas dinámicas otros formatos de transmisión del conocimiento más actuales, como los vídeos o los podcasts, a los que los llamados centenials están más acostumbra- dos, sin renunciar a la calidad de los contenidos que se pretenden trans- mitir. En el Área de Historia del Derecho y las Instituciones de la Uni- versidad Pontificia Comillas, además de apoyarnos en los formatos tra- dicionales de aula invertida basados principalmente en la lectura, lleva- mos introduciendo vídeos de elaboración propia desde el año 2020, como refuerzo a determinados contenidos de la asignatura. El objetivo de esta ponencia es describir cómo hemos realizado estos vídeos, la uti- lidad que han tenido para el alumnado y las mejoras que han de intro- ducirse para que sean más eficaces a la luz de la experiencia. PALABRAS CLAVE AULA INVERTIDA, HISTORIA DEL DERECHO, VÍDEOS EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA UNIVERSITARIA: EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LAURA ARAGONÉS MOLINA Universidad de Alcalá La docencia es una actividad compleja en cualquier etapa educativa, que requiere no solo actualizar y ampliar regularmente nuestros conocimien- tos específicos sobre la materia que impartimos, sino también revisar y adaptar nuestro modo de enseñar a las nuevas realidades que se presen- tan en el aula y en la sociedad en general. A menudo, movidos por nues- tra vocación de enseñar y con el objetivo de que maximizar el rendi- miento académico de nuestro estudiantado, los docentes introducimos nuevas metodologías y estrategias en los procesos de enseñanza- ‒ 159 ‒ aprendizaje. Sin embargo, para que estas metodologías innovadoras sean eficaces y realmente produzcan un impacto positivo en el aprendizaje del alumnado, es necesaria una reflexión profunda y una adecuada pla- nificación que tenga en cuenta todos los elementos curriculares y las ca- racterísticas concretas del aula. En este trabajo, presentamos nuestra ex- periencia en la aplicación de una actividad basada en el método del aprendizaje cooperativo en la asignatura de Derecho Internacional Pú- blico impartida en el Grado en Derecho y en el Doble Grado en Dere- cho y Administración y Dirección de Empresas, presentando cómo se ha diseñado, ejecutado y evaluado y cuáles han sido los éxitos, pero tam- bién las dificultades que hemos encontrado. Los objetivos de esta expe- riencia son, primero, analizar los efectos que produce esta metodología en el aprendizaje de los estudiantes universitarios; segundo, identificar los principales problemas de su aplicación al contexto concreto del aula universitaria; y, tercero, extraer algunas conclusiones que nos permitan mejorar en la aplicación de este método y en la elaboración de activida- des adecuadas que potencien el aprendizaje de los estudiantes. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, INTERDEPENDENCIA POSITIVA, RESPONSABILI- DAD INDIVIDUAL Y GRUPAL, TRABAJO EN EQUIPO ‒ 160 ‒ KAHOOT PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN PREGRADO Y POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA ECUATORIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022 EN LA CIUDAD DE QUITO- ECUADOR DIEGO DAVID GALLEGOS RUEDA Universidad tecnológica empresaria de Guayaquil UTEG ROSA LEONOR MALDONADO MANZANO Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil MARIA ISABEL PAZMIÑO CALDERÓN Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Uteg Introducción: Con los avances tecnológicos, nuevos tipos de familias, el acceso a la información, las nuevas generaciones y las nuevas tenden- cias globales, es necesario desarrollar nuevos dispositivos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje aplicados a la enseñanza de las diferentes ciencias sociales; principalmente en materia de Derecho ya que la ense- ñanza tradicional de esta ciencia se ha perpetuado en el tiempo. Es ne- cesario analizar las necesidades actuales de los estudiantes de pregrado y en muchos casos volver al inicio, donde ya quedó demostrado que no todos aprendemos de la misma manera ni a la misma velocidad; Se vuelve indispensable el papel del verdadero docente, que tiene vocación de enseñar y ser facilitador del aprendizaje y obviamente el papel de la universidad, que con su espíritu docente debe ser un generador de co- nocimientos y no un simple transmisor del mismo de generación en ge- neración sin que exista una evolución acorde a las demandas actuales en materia de formación de profesionales. El proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho en la universidad ecuatoriana no ha tenido ninguna innovación en las últimas dos déca- das, provocando que los estudiantes de pregrado no reciban una forma- ción adecuada a las necesidades actuales de la sociedad. Entendiendo que, si no ha habido cambios en la forma de enseñar, mucho menos en los dispositivos didácticos para la enseñanza del Derecho; Es decir, el ‒ 161 ‒ docente actual transmite sus conocimientos de la misma manera tradi- cional en la que los aprendió. Con estos antecedentes, se pretende hacer un acercamiento respecto al uso de la plataforma denominada KAHOOT como soporte didáctico para la enseñanza y el aprendizaje enfocado a la enseñanza del derecho tanto en el nivel de pregrado como de posgrado en la universidad privada ecuatoriana. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL Analizar la implementación y utilización de la plataforma Kahoot para la enseñanza del Derecho en pregrado y posgrado de universidades pri- vadas de la ciudad de Quito. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ‒ 1. Determinar los elementos esenciales para la innovación edu- cativa en enseñanza Derecho en pregrado y posgrado de uni- versidades privadas de la ciudad de Quito. ‒ 2. Identificar las practicas didácticas para la enseñanza del Derecho en pregrado de las universidades privadas de la ciudad de Quito. Diseño Metodológico Y Técnicas De Investigación: Para esta investi- gación se tomar en cuenta como población a los estudiantes y docentes de pregrado y posgrado de las carreras de derecho de las universidades particulares de la ciudad de Quito. Se realizará un muestreo aleatorio e intencional seleccionando una uni- versidad de pregrado y una universidad de posgrado. Muestreo estratificado: ‒ Universidad Privada ‒ Carrera ‒ Semestre / nivel / estudiantes ‒ Docentes titulares tiempo completo ‒ Derecho / jurisprudencia ‒ Primero -tercero -sexto ‒ Primero a decimo ‒ posgrado ‒ Maestría ‒ 162 ‒ El paradigma de investigación para este estudio es holístico y utiliza en- foques tanto cualitativos como cuantitativos para integrar diversas dis- ciplinas como la educación, las políticas públicas, el derecho y la psico- logía. El diseño de la investigación es no experimental y se centra en relaciones que requieren explicación. La investigación será de campo, recogiendo experiencias educativas de docentes, estudiantes, directivos y autoridades. La investigación será transversal, con una profundidad que vaya de lo particular a lo más general. Los métodos utilizados in- cluirán análisis, inductivo, deductivo, sistémico y modelado. Las técni- cas de investigación serán entrevistas, encuestas, análisis de casos, histo- rias de vida y diarios de campo. Discusión: Esta discusión subraya el potencial de Kahoot para revolu- cionar la educación jurídica en Ecuador y significa un paso hacia la ali- neación de las metodologías de enseñanza con las demandas del estu- diante del siglo XXI. Conclusiones: La implementación y utilización de la plataforma Kah- hot para la enseñanza de Derecho a nivel de pregrado y posgrado facilita tanto al docente como al alumno el proceso de enseñanza-aprendizaje La utilización de la plataforma Kahoot incentiva al estudiante y al do- cente de Derecho; al estudiante en la participación activa durante el desarrollo del aprendizaje y al docente a salir de su estatus Quo tradicio- nal, ya que, debe adaptase a las condiciones de la plataforma en cuanto a la extensión de caracteres que admite para la elaboración de las dife- rentes actividades. PALABRAS CLAVE DERECHIO, EDUCACIÓN, INNOVACIÓN, KOHOOT ‒ 163 ‒ ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LA IA: ¿INCORPORACIÓN O REACCIÓN? MARÍA JOSÉ VICENTE VICENTE Universidad Complutense de Madrid JORGE CRESPO GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid/Instituto Complutense de Ciencia de la Administración MARIA SAUDADE BALTAZAR CICS.NOVA - Universidade de Évora MARÍA JOSÉ GARCÍA SOLANA Universidad Complutense de Madrid Introducción: Hoy en día, el docente se enfrenta al desafío de imple- mentar nuevas tecnologías y nuevos recursos educativos; debe llegar a los estudiantes de la mejor manera. Estamos ante una nueva modalidad en la educación, que requiere de cierta transformación de los mecanis- mos pedagógicos y para ello, las experiencias del estudiantado con estas herramientas pueden darnos la guía de por dónde pueden dirigirse estas acciones por parte de los docentes. Objetivos: Nuestro objeto de estudio se basa en el conocimiento, expe- riencias e impresiones de nuestros estudiantes sobre la IA, desde la inquie- tud docente de saber qué herramientas usan o han usado y cómo podemos usar esas herramientas para poder darles una utilidad pedagógica. Con una visión prospectiva, extraemos datos para analizar la posible imple- mentación de la IA en las aulas y el papel del docente de cara al futuro. Metodología: Dado que la literatura científica sobre el objeto del tra- bajo es muy escasa, se ha optado por realizar un estudio de carácter ex- ploratorio y analítico. Con ello se pretende realizar una descripción na- rrativa general, fundamentada en el uso de técnicas de investigación so- cioempíricas, para interpretar y presentar con rigor la realidad objeto de este estudio. Las técnicas de investigación han privilegiado el enfoque ‒ 164 ‒ cualitativo. Y además del preceptivo análisis de la bibliografía y docu- mentos administrativos sobre la IA y su impacto en la enseñanza, como se ha indicado se ha desarrollado un trabajo empírico sobre estudiantes universitarios de Ciencias Sociales. Dicho trabajo consistió en la elabo- ración y aplicación de un cuestionario semi-estructurado, autoadminis- trado a través del Campus Virtual y de respuesta anónima y voluntaria, sobre alumnado de las diversas titulaciones de grado que se imparten en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM En este estudio de caso, realizado en el marco del proyecto AprentIA por un grupo de innovación radicado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, se ha buscado dar voz a los principales actores del proceso educativo para conocer qué expectativas, potencialidades y riesgos ven en la aplicación de la IA al aprendizaje universitario. Discusión: Los 332 alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y So- ciología que contestaron a nuestro cuestionario, dentro del Proyecto AprentIA, para analizar lo relacionado con la IA dentro del aprendizaje universitario, nos dieron unos datos que posteriormente analizaremos que consideramos significativos sobre el aprendizaje de la IA dentro de la franja estudiantil universitaria. Los que responden a nuestro cuestio- nario son de los siguientes grados universitarios: Gestión y Administra- ción Pública (24,5%), Ciencias Políticas y Filosofía (22,4%), Ciencias Políticas y de la Administración (20,4%), Relaciones Internacionales (20,4%), Trabajo Social (10,2%), como también de otros dobles grados aunque con una menor presencia en las respuestas. Conclusiones: Una de las ideas más insistentes que exponen es que puede hacer que se pierda la capacidad de análisis y de pensamiento crí- tico (…) PALABRAS CLAVE CIENCIAS SOCIALES, CONCIENCIACIÓN DE LOS ESTU- DIANTES, ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, INTELIGENCIA AR- TIFICIAL, UNIVERSIDAD ‒ 165 ‒ LA NECESARIA COLABORACIÓN ENTRE BIBLIOTECARIOS Y PROFESORES DE DERECHO PARA AYUDAR A LOS JURISTAS EN FORMACIÓN EN LA ERA DE LA SOCIEDAD DIGITAL BLANCA SÁENZ DE SANTA MARÍA GÓMEZ-MAMPASO Universidad Pontificia Comillas CECILIO MOLINA HERNÁNDEZ Universidad Pontificia Comillas MARTA SOTO GONZÁLEZ Universidad Pontificia Comillas Esta ponencia pretende ser una continuación de la que ya presentamos en la convocatoria anterior de CIINECO 2023, que llevaba por título “Codocencia PDI-PAS en el manejo de bases de datos jurídicas con fines docentes y de investigación”. El acceso a la información en nuestros tiempos es, indudablemente, mucho más fácil que en épocas anteriores no tan lejanas como podamos pensar. No obstante, los resultados de las búsquedas que realizamos suelen ser superficiales y no siempre nos de- vuelven información de calidad. Las razones son múltiples y van desde el posicionamiento que los algoritmos dan a determinados contenidos como a intereses más oscuros. Por este motivo, cada vez es más impor- tante transmitir a los estudiantes de derecho la necesidad de formar su sentido crítico y orientarles hacia el uso de buscadores y herramientas más adecuadas (por ejemplo, bases de datos) para que sus búsquedas de información sean más eficaces para sus fines académicos. Esta es una inquietud compartida por los profesores universitarios desde hace va- rios años. Tanto en la Universidad Pontificia Comillas como en la Universidad San Pablo-CEU, hemos desarrollado, junto con miem- bros del personal de nuestras Bibliotecas, sesiones formativas en esta línea, de contenido tanto teórico como práctico, en las que se pretende facilitar al alumno las claves para conocer este tipo de herramientas y mejorar su experiencia de búsqueda de información jurídica. ‒ 166 ‒ PALABRAS CLAVE BASES DE DATOS, CODOCENCIA, FUENTES MEJORA DE LA DOCENCIA Y COMPRENSIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO INNOVANDO A TRAVÉS DE LA EDICIÓN DE WIKIPEDIA EVA MARIA SÁNCHEZ SÁNCHEZ Profesora Ayudante Door de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos En los últimos años, la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema universitario en las asignaturas de Derecho Financiero y Tributario, ha sido un aspecto de gran importan- cia al estar presentes en las aulas ayudando a mejorar y fortalecer el tra- bajo de los docentes y estudiantes, puesto que su incorporación efectiva en la educación es uno de los desafíos modernizadores más evidentes que tienen planeados los sistemas educativos digitales. Wikipedia, además de ser una herramienta útil para el profesorado en términos de investiga- ción y presentación de información, junto con las TIC en general, han demostrado ser extremadamente útiles frente a los procesos de aprendi- zaje y motivación de los estudiantes. Por tanto, el uso de las TIC en la universidad supone un aumento de la estimulación del estudiante, ya que ofrece una nueva forma de aprendizaje en sintonía con sus hábitos y aficiones, más sencilla y atractiva. Como hay amplia conciencia de ello entre los responsables de la educación y en el modo de hacerlo, de la misma forma hay diversidad de criterios, así como de fórmulas y cami- nos que acerquen hacia el éxito de un mejor conocimiento de las posi- bilidades y experiencias que contribuyan a integrar en la práctica educa- tiva estos recursos, se logrará avanzar en la buena dirección. ‒ 167 ‒ El reciente auge de la innovación docente en la universidad ha incremen- tado el interés por la utilización de recursos y herramientas digitales. Ade- más es importante tener en cuenta, la relevancia de cómo todas estas in- fluyen en los aspectos emocionales del estudiantado, al motivarlos. Esto supone un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes uni- versitarios, en nuestro caso, de las asignaturas de Derecho Financiero y Tributario, dado que integrar ciertos recursos online es relevante, sobre todo para los docentes de estas materias, permitiendo aumentar la moti- vación y el interés entre éstos y elevar la adquisición de habilidades, par- ticularmente los que forman parte de Derecho y de los Dobles Grados en Economía y Derecho; en Administración y Dirección de Empresas y Derecho; en Contabilidad y Finanzas y Derecho; en Derecho y Relacio- nes Internacionales; en Ciencia Política y Gestión Pública y Derecho. El creciente impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana exige una comprensión general de sus principios fundamentales. La ac- cesibilidad y el uso de Internet han permitido compartir fácilmente la información y mejorar la divulgación de la ciencia al público en general. Dado que la mayoría de los planes de estudio universitarios, en nuestro caso, de Derecho Financiero y Tributario, no incluyen formación para los futuros juristas (asesores fiscales), sobre cómo comunicar conceptos avanzados a un público general, hemos diseñado un proyecto de clase con ese objetivo, utilizando Wikipedia, la enciclopedia libre en línea que cualquiera puede editar, para que pueda ser utilizado tanto en clases prácticas como en tutorías para estudiantes AACC. PALABRAS CLAVE DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, INNOVACIÓN ACADÉMICA, TECNO- LOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC, WIKIPEDIA ‒ 168 ‒ METODOLOGÍA DE CASOS PRÁCTICOS EN EL ÁMBITO JURÍDICO APLICADA A GRADOS DE ECONOMÍA Y EMPRESA ALEJANDRO SANTOS PRÍNCIPE Universidad Rey Juan Carlos Introducción: Se ha realizado un ejercicio de aplicación de la metodolo- gía de casos prácticos, conocida como Método Harvard, enfocada una asignatura jurídica (Derecho Mercantil) en grupos de grados no jurídicos, como Marketing o Turismo. Se ha aplicado la metodología basada en la toma de decisiones para la resolución de un problema real. (Rosker,2006). Hipótesis y Objetivos: Se pretende valorar la eficacia de la aplicación de metodología de casos prácticos en asignaturas jurídicas respecto del nivel de interés e involucración de los estudiantes. Se parte de la hipóte- sis de que las asignaturas jurídicas despiertan un menor interés por parte del alumnado en los grados relacionados con economía y/o empresa y que la metodología de casos prácticos puede ayudar a la comprensión general de la materia jurídica en ámbitos no jurídicos. Método: La metodología se ha basado en la metodología Harvard de sistemas de Casos Prácticos. Se ha aplicado en dos grupos diferentes de asignaturas similares. Uno de los grupos, al que denominaremos GRUPO A, está formado por 88 estudiantes, mientras que el GRUPO B, está formado por 56. Se planteaban una serie de supuestos prácticos, basados en casos reales, y se acompañaban unas preguntas. Se dividía previamente los grupos en subgrupos más pequeños, de entre 4 y 5 estudiantes. Los diferentes sub- grupos conversan entre ellos durante un tiempo de 15-20 minutos para debatir internamente las respuestas a las preguntas planteadas. Se exige que las respuestas estén jurídicamente argumentadas. Una vez trascurrido el tiempo mencionado, los diferentes subgrupos de- ben concertar una respuesta en común y el profesor deberá dar la palabra a un portavoz de cada subgrupo, que responderá a las preguntas ‒ 169 ‒ planteadas en el supuesto. En ese momento, es posible que otros estu- diantes deseen intervenir formándose un debate. En cualquier caso, el profesor deberá ir dando la palabra a cada grupo y motivando las dife- rentes intervenciones. La evaluación se hará de manera individual, exponiendo con unos días de antelación al debate el caso práctico e indicando que cada estudiante deberá responder de forma individual. Una vez trascurrido el plazo de entrega, se configuran los subgrupos para la realización de la actividad descrita anteriormente. Discusión y Resultados: Se realizaron un total de cuatro encuestas anó- nimas entre los dos grupos en los cuales se aplicó la dinámica de casos prácticos. Se hicieron las mismas preguntas a ambos grupos. Las encues- tas se realizaron al inicio del curso y al final, antes de la prueba de eva- luación. Las preguntas giraban entorno al nivel de interés e involucra- ción de los estudiantes con la asignatura. Breves Conclusiones: Respecto de la primera hipótesis, no se observó, de inicio, que los estudiantes de carreras no jurídicas tuvieran menos interés en las asignaturas jurídicas sobre el resto de asignaturas. Respecto de las hipótesis se observó un aumento importante de la invo- lucración y participación de los estudiantes en la asignatura, un aumento del trabajo en equipo y una recepción global positiva. PALABRAS CLAVE CASOS PRÁCTICOS, DERECHO MERCANTIL, EMPRESA, MARKETING, MÉTODO HARVARD ‒ 170 ‒ BIODIREITO E OS LIMITES TRAZIDOS PELO DIREITO: UMA ANÁLISE ACERCA DO DIREITO À SAÚDE NO BRASIL CAROLINE LEITE DE CAMARGO Unirv O Brasil é um país com enormes problemas sanitários devido a sua enorme extensão territorial e da falta de políticas voltadas exclusiva- mente a educar a população a higienizar adequadamente quintais e ter- renos baldios, bem como exigir com maior veemência do Poder Público que faça seu papel e garanta a efetivação da dignidade humana de todos com saneamento adequado, coleta de resíduos recicláveis semanalmente, com destinação correta, além de educação ambiental em todos os níveis de ensino. O país é muito rico em recursos naturais, mas seu povo pre- cisa ter consciência disso e explorar de forma sustentável, a fim de ga- rantir a mesma qualidade de vida para as gerações vindouras. Já imagi- nou se você se tornasse infértil devido a poluição? E as futuras gerações não puderem existir? E o planeta se tornar um lugar inabitável, tanto para seres humanos como para outras espécies de seres vivos, se não edu- carmos nossos jovens e crianças acerca da necessidade de preservar as florestas, o ar e água, o que será deste planeta daqui há cem anos ou um pouco mais, até quando o planeta aguenta? É a partir de tais questiona- mentos que surgiu o direito ambiental e mais recentemente se tem fa- lado do biodireito, um ramo novo do direito, transdisciplinar, que une disciplinas como a geografia, a medicina, a biologia, o direito, a enge- nharia ambiental, o processo civil, o direito civil, entre outros, a fim de que juntas todas essas disciplinas possam encontrar um ponto em co- mum a fim de garantir a preservação da vida no planeta. Graças ao bio- direito e o direito a saúde este artigo, assim como outros na área poderão auxiliar muitas pessoas acerca de seus direitos relacionados a efetivação do direito a saúde a fim de garantir uma vida digna a mais pessoas. Dessa forma o presente estudo é um resumo de anos de pesquisa na área, que veio através de uma palestra no final de Universidade, o que resultou na monografia da graduação e na dissertação do mestrado e atualmente, ‒ 171 ‒ tem ajudado muitas pessoas inclusive a autora no tratamento de uma encefalite autoimune, demonstrando que o tema é necessário é atual, merecendo destaque no evento. E foi graças a tecnologia e ao biodireito que a autora saiu de um coma de três meses e está aqui para contar sua história, o Sistema Único de Saúde no Brasil funciona, se você estiver no lugar certo e conhecer as pessoas certas. Mas infelizmente não está acessível a todas as pessoas. O país cresceu e os investimentos não; ou a fiscalização e cobrança não acompanharam. No entanto eu sou profes- sora de biodireito e acredito no Sistema Único de Saúde e não vou de- sistir e sempre vou lutar pela efetivação do direito à saúde. PALABRAS CLAVE BIODIREITO;, SAÚDE; DIREITO Á SAÚDE., SUS LOS VIDEOS CORTOS COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: UNA PROPUESTA CONCRETA ARITZ OBREGÓN FERNÁNDEZ UPV/EHU Plataformas como TikTok, Instagram o Youtube han implementado la po- sibilidad de crear videos cortos verticales con una duración de 60-90 segun- dos que los jóvenes en edad universitaria consumen y producen en abun- dancia. De esta manera, fundamentándonos en las denominadas metodo- logías activas, apostamos por utilizar el interés natural por el medio para que el alumnado asuma la responsabilidad de su propio proceso educativo y participe en la construcción de su conocimiento de una forma atractiva. La presente ponencia pretende, por tanto, reflexionar sobre la utilización de videos cortos como una herramienta para el aprendizaje de la asignatura de ‒ 172 ‒ Derecho Internacional Público sobre una propuesta concreta. Esto es, un ejercicio práctico de un trimestre de duración, complementario a la realiza- ción de otras actividades prácticas, en el que el alumnado se divide en gru- pos de tres personas para formar equipos que tendrán la tarea de realizar, al menos, un video corto a la semana en el que aborden un aspecto de la ac- tualidad internacional desde el derecho internacional, ya sea el análisis jurí- dico de un hecho, el contenido de una norma nueva o el funcionamiento de alguna institución o procedimiento relevante. Adicionalmente, el profe- sor puede acotar los temas de los videos o el alumnado puede crear otros videos que respondan a planteamientos de sus compañeros. A fin de determinar su pertinencia será sometida a un análisis DAFO que será complementada con aportaciones doctrinales y personales pro- pias y de compañeros. Como es sabido, la técnica de análisis estructu- rado FODA, siglas de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amena- zas, se utiliza para examinar el estado de una organización o proyecto. Atendiendo a los resultados, cabe atender a las debilidades propias de los ejercicios prácticos (diferentes grados de implicación y dificultad de eva- luación), así como a que el propio formato de videos cortos complique la introducción de matices o que el interés por el formato eclipse al fondo. No obstante, la práctica presenta numerosas fortalezas: interés del for- mato, fomento del aprendizaje autónomo y profundo en temas diversos, el desarrollo de la capacidad de sistematización y de expresión oral, etc. Asimismo, las principales amenazas serían las derivadas de realizar una actividad en un entorno público (por ejemplo, aparición de trolls) y el hábito en el acceso a la información de la juventud (redes sociales en vez de periódicos). En cuanto a las oportunidades, identificamos la convulsa coyuntura internacional como facilitador de la actividad y la modifica- ción del algoritmo de la plataforma al consumir y producir videos cortos de esa clase en el sentido de recibir más noticias de carácter internacional. Por consiguiente, si bien detectamos algunas debilidades y amenazas so- bre las que el docente puede influir al definir y orientar la actividad, por ejemplo, proporcionando enlaces de sitios webs sobre la actualidad in- ternacional, hay amenazas que son impredecibles. No obstante, existen más aspectos positivos que negativos. Esta actividad no solo permite el ‒ 173 ‒ estudio de aspectos concretos del derecho internacional y conozca su actualidad, sino que posibilita el desarrollo del aprendizaje autónomo, la síntesis de información y la expresión oral. PALABRAS CLAVE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, INSTAGRAM, ME- TODOLOGÍA ACTIVA, TIKTOK, YOUTUBE USO DEL CÓMIC COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE ESTADO DE BIENESTAR LUIS ROBLEDO DÍAZ Universitat de València ELISABET MARCO AROCAS Universitat De València ARANTXA GRAU MUÑOZ Universitat de València El proyecto de innovación docente propuesto se enfoca en la utilización del cómic como herramienta de aprendizaje dentro de la asignatura de Estado de Bienestar en el Doble Grado de Derecho y Ciencia Políticas de la Universidad de Valencia. La iniciativa busca potenciar el aprendi- zaje activo y participativo de los estudiantes, estimulando el pensa- miento crítico y la reflexión sobre temas vinculados al bienestar, además de fomentar el trabajo en equipo y el uso de recursos didácticos innova- dores para abordar diversas problemáticas sociales. La metodología implementada involucra la división de los estudiantes en dos subgrupos con roles específicos: uno encargado de exponer teo- rías e historias relacionadas con dimensiones del bienestar y el otro, de ‒ 174 ‒ elaborar preguntas y fomentar debates enriquecedores mediante la crea- ción de historietas. Los cómics sirvieron como punto de partida para la discusión, ilustrando de manera accesible y atractiva situaciones com- plejas, y facilitando así el análisis crítico de los estudiantes. Se abordaron temas multidisciplinarios como el ocio, alimentación, di- námicas urbanas, tecnología y sexualidad, permitiendo una exploración integral de los aspectos que conforman el bienestar. Los resultados ob- tenidos indican un incremento en el interés, motivación y participación de los estudiantes, quienes valoraron positivamente el uso del cómic por su capacidad de presentar los problemas de forma creativa y visual. Asi- mismo, se observó una mejora en la calidad de los debates y en el trabajo colaborativo, esencial para el desarrollo de competencias de liderazgo, negociación y trabajo en equipo. En conclusión, la implementación del cómic como herramienta didác- tica en la enseñanza del Estado de Bienestar ha resultado ser una estra- tegia pedagógica innovadora y efectiva. No solo ha enriquecido la expe- riencia educativa de los estudiantes promoviendo su participación ac- tiva, sino que también ha facilitado la comprensión profunda de los te- mas tratados y el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales importantes. Dado el éxito del proyecto, se recomienda su continuidad y expansión, tanto dentro de la asignatura como en otras áreas curricu- lares, junto con el fomento de la capacitación docente y la investigación sobre el uso educativo del cómic. Este proyecto está integrado en el programa ”Crash 4: Imaginación so- ciológica y cómic”. Ha sido financiado por el Vicerrectorado de Forma- ción Permanente, Transformación Docente y Empleo de la Universidad de Valencia, en el marco del programa PROYECTOS DE INNOVA- CIÓN DOCENTE 2023-24, bajo el código UV-SFPIE_PIEE- 2735214. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, CÓMIC, ESTADO DE BIENESTAR, INNOVACIÓN EDUCATIVA, PENSAMIENTO CRÍTICO ‒ 175 ‒ “VISIBILIZAR Y ANALIZAR CRÍTICAMENTE LOS DELITOS DE SEXTING, STALKING Y GROOMING A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS INNOVADORASEN EL AULA UNIVERSITARIA. GID: INNOVACCIÓN” ROSA MARÍA RICOY CASAS Universidad de Vigo RAQUEL FERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Vigo Introducción: Las nuevas tecnologías podrían crear nuevas formas de ejercer violencia contra las mujeres. En el entorno virtual en ocasiones observamos con mayor frecuencia en relación al género femenino, la utilización de expresiones y mensajes violentos, la reproducción y difu- sión de imágenes de carácter íntimo sin permiso de las personas que aparecen en ellos, la propia invasión en la intimidad y el control por parte de su pareja o entorno (de dispositivos electrónicos, redes sociales o apps), e incluso la comisión de figuras delictivas novedosas como el “sexting”, el “stalking”, el “grooming” o el “ciberbullying” (entre otros). Antes de la reforma del Código penal, estas conductas carecían de ubica- ción legal, por lo que era común que estas conductas quedaran impunes y encontráramos sentencias absolutorias por atipicidad al no estar con- templadas en el Código Penal y como consecuencia del principio de lega- lidad. Las características del medio tecnológico propician un incremento del injusto respecto de los ataques que proceden del mundo analógico. Es fundamental visibilizar y analizar críticamente estos delitos, especialmente en el ámbito universitario, usuarios nativos de estas tecnologías. El aula también puede ser un lugar que permita la difusión del conoci- miento en una sociedad digital a través de la simulación de casos y la participación activa y colaborativa del estudiante. En este trabajo pre- sentamos nuestra experiencia (cómo se diseña, organiza, realiza y evalúa; a través de qué metodologías innovadoras incluida la simulación; éxitos y dificultades), en la docencia del Grado en Derecho y el Grado en ‒ 176 ‒ Dirección y Gestión Pública. Asimismo, esta actividad se incardina en el grupo de innovación “GID: InnovAcción” que pretende generar es- pacios de intercambio (alumnado, docentes, agentes sociales e institu- cionales, público en general) colaborativos, de aprendizaje multidirec- cional y de emprendimiento); entender la ACCIÓN PEDAGÓGICA como aprendizaje haciendo servicio a la comunidad (Aprendizaje Ba- sado en Proyectos y Aprendizaje Servicio); empoderando a las personas para ejercer una ciudadanía activa y responsable, y por lo tanto AGEN- TES DE CAMBIO (creando materiales virtuales y entornos de debate con el público en general) y que explicaremos. Objetivos: Conceptualizar, enumerar, cuantificar, analizar, visibilizar cómo la discriminación y la violencia de género puede verse facilitada y amplificada a través de las nuevas tecnologías. Crear con ello conciencia sobre su importancia para la prevención y la punibilidad. Analizar los efectos que produce esta metodología en el aprendizaje y las posibilida- des de mejora. Metodología: ‒ 1.Investigación sobre el tema: Se ha partido para su realización de una revisión a través de las principales bases de datos jurídi- cas y bibliográficas, documentación de organismos públicos y privados y noticias de prensa. Se definieron criterios de inclu- sión y exclusión, y un conjunto de variables para analizar las características de los artículos seleccionados a los que se les dio acceso al alumnado a través de la plataforma MOOVI. ‒ 2.A partir de esta información se realizó el trabajo de carácter des- criptivo, profundizando y reflexionando sobre su actualidad, el fu- turo y la importancia de estos delitos, se procedió a la simulación de casos, y se dio continuidad a las metodologías innovadoras y la creación de espacios colaborativos y de deliberación. Discusión, resultados, Conclusiones: Es una tipología delictual en in- cremento dadas sus características favorecedoras. Ante la gravedad de numerosas denuncias, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha habilitado una pestaña especial en materia de violencia de género digital, y los Ministerios de Educación e Igualdad, son ‒ 177 ‒ conscientes de las alarmantes cifras en jóvenes y adolescentes, por lo que, junto al proyecto “PantallasAmigas” pusieron en marcha la campaña “el control es tuyo, que no te controlen”. Es importante tratar reflexiva- mente estas temáticas en el aula, estimulando el aprendizaje con meto- dologías innovadoras, y visiblizando la importancia de considerar el aporte de las ciencias sociales al diseñar aplicaciones para sistemas de IA. El trabajo intentará ofrecer algunas propuestas de soluciones a estas de- mandas, para enfrentarse a estos retos ineludibles por parte de gobiernos y administraciones públicas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE SERVICIO, AULA INVERTIDA, INNOVACIÓN EDUCATIVA, PENSAMIENTO CRÍTICO, SIMULACIÓN INTEGRACIÓN CREATIVA: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE DERECHO Y PUBLICIDAD A TRAVÉS DE MATERIAL AUDIOVISUAL MARÍA ROSA TAPIA SÁNCHEZ Universidad Rey Juan Carlos AROA ARCOS RODRÍGUEZ Universidad Rey Juan Carlos HELENA THOMAS CURRÁS Universidad Rey Juan Carlos Introducción: En el contexto de la enseñanza del Derecho, es funda- mental fomentar la creatividad y la aplicación práctica de los conoci- mientos jurídicos. En este sentido, presentamos una experiencia inno- vadora llevada a cabo en nuestro grupo de alumnos de Derecho de la Comunicación, centrada en la creación de material audiovisual relacio- nado con la elaboración de un informe jurídico vinculado a campañas ‒ 178 ‒ publicitarias. la experiencia innovadora tiene su origen en el “Proyecto de innovación educativa interdisciplinar: creación y utilización de ma- teriales audiovisuales para adquirir competencias transversales”, en el que participan las tres firmantes. Objetivos: Nuestro objetivo principal fue proporcionar a los estudiantes una oportunidad para aplicar los conceptos teóricos aprendidos en clase a situaciones reales. Además, buscamos desarrollar sus habilidades de in- vestigación, análisis y comunicación. Metodología: Formación de Grupos: Inicialmente, los alumnos se or- ganizaron en grupos para trabajar colaborativamente. ‒ Selección de Campañas Publicitarias: Cada grupo eligió una campaña publicitaria y examinó su contenido. ‒ Identificación de Publicidad Ilícita: Los estudiantes investiga- ron la normativa aplicable al caso y buscaron sentencias y reso- luciones de autocontrol relacionadas con el tema de trabajo. ‒ Elaboración de Fichas Técnicas: Los alumnos crearon fichas técnicas que estructuraban los contenidos de la jurisprudencia encontrada. ‒ Creación de Material Audiovisual: Los grupos produjeron mate- rial audiovisual que analizaba la publicidad ilícita elegida y co- mentaba los spots publicitarios encontrados. Como guía de con- tenido para la realización del trabajo, el profesor ofrece un listado de cuestiones y preguntas sobre contenidos que pueden seguirse de forma opcional por el grupo, dependiendo del tema elegido Discusión: Durante el proceso, los estudiantes debatieron sobre la rele- vancia de la normativa en la práctica publicitaria y reflexionaron sobre la ética y la responsabilidad de los profesionales del Derecho en la regu- lación de la publicidad. Resultados: Los materiales audiovisuales generados por los grupos de- mostraron un profundo entendimiento de los aspectos legales y éticos relacionados con la publicidad. Además, los alumnos mejoraron sus ha- bilidades de presentación y comunicación. Estos resultados fueron corro- borados con el análisis de los datos obtenidos de las encuestas pre y post ‒ 179 ‒ que se hicieron a los alumnos/as participantes sobre su impresión acerca de los beneficios de aprendizaje obtenidos con la Metodología: Conclu- siones: Esta experiencia enriquecedora resalta la importancia de integrar la práctica jurídica con la creatividad y la tecnología. La combinación de investigación, análisis y producción audiovisual ofrece una perspectiva holística para la formación de futuros profesionales del Derecho. En de- finitiva, nuestra propuesta contribuye al enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje al promover la aplicación activa de los conoci- mientos teóricos en un contexto práctico y contemporáneo. La sinergia entre el mundo jurídico y la expresión audiovisual abre nuevas vías para la comprensión y la comunicación efectiva en el ámbito legal. PALABRAS CLAVE DERECHO, JURISPRUDENCIA, MATERIAL AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD ‒ 180 ‒ REALIZACIÓN DE VIDEOS CORTOS POR EL ESTUDIANTADO PARA EL APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES HELENA THOMAS CURRÁS Universidad Rey Juan Carlos LILIAN VELASCO FURLONG Universidad Rey Juan Carlos AROA ARCOS RODRÍGUEZ Universidad Rey Juan Carlos RAQUEL RODRIGUEZ-CARVAJAL Universidad Autónoma de Madrid Introducción: En la presente comunicación se presenta una actividad de innovación educativa llevada a cabo en la asignatura del grado de crimi- nología de Agresividad y conductas asociales durante el curso 2023-24, en la urjc. Entre las actividades que se estuvieron revisando para poder llevar a cabo los objetivos previstos se tuvieron en cuenta los recursos disponibles y el nivel de adquisición de cada competencia que podía al- canzarse. Se valoró positivamente por parte del profesorado la inclusión de la realización de videos para la presentación de su trabajo grupal. Objetivos: Entre los objetivos previstos eran que el estudiantado alcan- zara las siguientes competencias: Analizar información y datos; organi- zarse y planificarse para transmitir información; desarrollar trabajos en equipo con un alto grado de autonomía, así como gestionar la informa- ción y uso de las TIC. Metodología: Se propuso la realización de una práctica grupal para el abordaje de un tema específico de la asignatura que suponía el análisis de casos prácticos que ellos tenían que escoger de un listado propuesto por el profesorado o elegido por los propios estudiantes. Crear grupos de entre 3 a 5 personas, elegir el tema, que no puede estar duplicado. Buscar el material, proponer un guion siguiendo las pautas del ‒ 181 ‒ enunciado de la práctica. Elaboración del video corto (máx 5’), subirlo al aula.Trabajo en el aula. Los videos se subieron al aula virtual y pusie- ron a disposición del resto para debatir durante dos días sobre aspectos que no han quedado claros y que los grupos debían responder. Poste- riormente debían rellenar un cuestionario de evaluación de los trabajos presentados para la calificación final. Resultados: Participaron 45 estudiantes que compusieron 10 grupos y realizaron 10 videos sobre temas variados como menores que agreden en la calle, violencia vicaria, víctimas de pornografía infantil, etc. Conclusiones: Los datos recogidos por el cuestionario de evaluación re- cogieron la buena acogida de la actividad por parte del estudiantado y se alcanzaron los objetivos propuestos PALABRAS CLAVE CRIMINOLOGÍA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EVALUACIÓN ENTRE IGUALES, VIDEOS CORTOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEFENSA AMBIENTAL CONTRA LA FUMIGACIÓN CON GLIFOSATO, EL FRACKING Y LA EXPLOTACIÓN MINERO-ENERGÉTICA EN COLOMBIA GERMAN ALFONSO LOPEZ DAZA Universidad Surcolombiana Resumen: El presente resultado de investigación aborda la problemática del fracking, la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato y la explota- ción minero-energética, y la consecuente intervención ciudadana me- diante los mecanismos de participación previstos en la Constitución co- lombiana. ‒ 182 ‒ Introducción: La aprobación de proyectos relacionados con el fracking, la fumigación con glifosato y a la extracción minero energética han afec- tado el medio ambiente. A raíz de tales actuaciones, la ciudadanía ha activado los mecanismos constitucionales de participación en contra de dichos proyectos estipulados en la Constitución. Sin embargo, su efica- cia ha sido muy relativa con resultados poco eficaces. Objetivos: Determinar el alcance y eficacia del derecho a la participa- ción ciudadana en asuntos ambientales en Colombia bajo la Constitu- ción de 1991, específicamente en la fumigación con glifosato, el fracking y la explotación minero-energética. Metodología: El proyecto de investigación se diseñó bajo una tipología descriptiva-explicativa, puesto que estableció la situación en el marco de los fenómenos analizados (fracking, explotación minero-energética y as- persión con glifosato), especificando las propiedades de los procesos de participación ciudadana investigados, midiendo y evaluando aspectos, dimensiones y componentes. Resultados: La Constitución colombiana dispone que la participación ciu- dadana tiene una importancia fundamental, creando mecanismos efectivos para que los ciudadanos intervengan activamente en los asuntos que los vincule o afecte, como serían los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales, la aspersión de glifosato, y la minería en sectores que puedan existir afectaciones al medio ambiente. Para el caso de las comunidades étnicas se les ha garantizado la partici- pación a través de la consulta previa siendo este un derecho fundamen- tal, el cual tiene como finalidad preservar sus derechos, valores cultura- les, económicos y sociales y su territorio. La falta de salvaguardias en los actuales procesos de participación ciuda- dana relacionados con la exploración y explotación de recursos no reno- vables en Colombia queda patente, generando una situación preocu- pante para las comunidades afectadas y exponiendo un déficit en la pro- tección constitucional que aún no ha sido abordada de manera satisfac- toria. Los hallazgos de la investigación revelan la existencia de mecanis- mos declarados como incompetentes y sin soluciones efectivas para abordar las lagunas resultantes de su ineficacia. ‒ 183 ‒ Se evidencia una preponderancia de la voluntad estatal, donde solo se toman en cuenta las repercusiones que favorecen al Estado y al sector económico del país, en detrimento de una consideración equitativa de las consecuencias para las comunidades afectadas. Este enfoque refleja una soberanía que prioriza exclusivamente los intereses gubernamentales y económicos, descuidando la protección de los derechos de tercera ge- neración y los derechos de participación ciudadana. Conclusiones: La investigación evidenció la falta de amparo para la po- blación colombiana en los procesos relacionados con la explotación de recursos no renovables, poniendo de manifiesto la necesidad de abordar las deficiencias en los mecanismos de participación ciudadana, reconsi- derar la preeminencia de la voluntad estatal y económica, y revertir el retroceso social causado por la desprotección de derechos fundamentales y de participación ciudadana. PALABRAS CLAVE PARTICIPACIÓN CIUDADANA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD Y RR.PP. ‒ 185 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S04-01. TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES EN LA ERA DIGITAL: NUEVOS HORIZONTES EN LA FORMACIÓN UNI- VERSITARIA Alejandro Carbonell-Alcocer. Jennifer Garcia Carrizo. ‒ Ponencia S04-02. EL METAVERSO EN LA ENSEÑANZA UNIVER- SITARIA DESDE LA DOBLE PERSPECTIVA DEL PROFESORADO Y EL ALUMNADO. ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Ruth Gómez De Travesedo Rojas. Ana Castillo Díaz. Ana Almansa Mar- tínez. ‒ Ponencia S04-03. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA GRABACIÓN, POSTPRODUCCIÓN Y EXHIBI- CIÓN DE UN FALSO TRÁILER DE GÉNERO FANTÁSTICO Mario-Paul Martínez Fabre. Fran Mateu. ‒ Ponencia S04-04. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA ABORDAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO UNA PERS- PECTIVA DOCENTE INNOVADORA EN COMUNICACIÓN AU- DIOVISUAL Adriana Paíno-Ambrosio. Maria Isabel Rodríguez Fidalgo. ‒ Ponencia S04-05. LA CREACIÓN DE UN GUION AUDIOVISUAL COMO UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ALUM- NADO Clara López Cantos. Carlos Serrano Martín. ‒ Ponencia S04-06. LA ENSEÑANZA DE LA RETÓRICA CLÁSICA EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE LA PUBLICIDAD: UNA INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA A LA PERSUASIÓN Y SE- DUCCIÓN PUBLICITARIAS José Luis López Sangüesa. ‒ Ponencia S04-07. NIVEL DE COMPETENCIA MEDIÁTICA DE ES- TUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA AUDIOVISUAL DE LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE. UN ESTUDIO INICIAL. Manuel Alejandro Rivera Careaga. Mario Montaner Bastías. ‒ 186 ‒ ‒ Ponencia S04-08. COBERTURA MÓVIL. PERIODISMO AUDIOVI- SUAL EN FORMATO 360º Mario Alcudia Borreguero. Esther Cervera Barriga. ‒ Ponencia S04-09. DESENMASCARANDO LA DESINFORMACIÓN MEDIANTE UNA ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN PROFESIO- NALIZANTE Sara Ruiz-Gómez. ‒ Ponencia S04-10. LA OCUPACIÓN DE LA IMAGINACIÓN: FOR- MAS DE ROMPER Y ZURCIR DESDE EL APRENDIZAJE Y LA ÉTICA. Vicente Eduardo Addiego Fernández. Alana Simoes Orozco. ‒ Ponencia S04-11. “TE CONTAMOS LA CIUDAD”: UN PRO- YECTO DE COMUNICACIÓN TRANSVERSAL CON UN OBJE- TIVO SOCIAL Javier Rodríguez Láiz. Marina Sanz Martín. Marta Medina Núñez. ‒ Ponencia S04-12. NEUROMARKETING E INTELIGENCIA ARTI- FICIAL GENERATIVA: EL CASO DEL PROYECTO DE INNOVA- CIÓN DOCENTE COMMUNITOOLS PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO PERSUASIVO PARA SOCIAL MEDIA MARKE- TING, LEAD GENERATION Y META ADS Mariché Navío Navarro. ‒ Ponencia S04-13. ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA UNA SE- LECCIÓN CONSCIENTE DEL AUDIO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Rebeca Martín Nieto. Laura Martinez Otón. Ana Pérez Escoda. Luis Mi- guel Pedrero Esteban. ‒ Ponencia S21-05. COIL: FOTOGRAFÍA U NUEVOS PARADIGMAS EN SALUD Beatriz Guerrero. Sarah Ratkovich Gonzalez. ‒ 187 ‒ TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES EN LA ERA DIGITAL: NUEVOS HORIZONTES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA ALEJANDRO CARBONELL-ALCOCER Universidad Rey Juan Carlos JENNIFER GARCIA CARRIZO Unversidad Rey Juan Carlos El ámbito comunicativo se encuentra en renovación constante y re- quiere un perfil profesional cada vez más versatil y cretivo que se ajuste a las necesidades actuales del sector. Ello requiere que el alumnado sea capaz de aquirir las competencias adecuadas que le permitan estar pre- parado para insertarse en un mundo laboral competitivo. Para hacer frente a las demandas del mercado laboral, en el curso acadé- mico 2023/2024 se inaugura el Grado de Comunicación Digital en la Facultad de Comunicación en la Univerisdad Rey Juan Carlos siedno el primer plan de estudios de estas características en una universidad pú- blica española. Un grado destinado, entre otros, a profundizar en el uso y aplicación de diferentes tecnologías digitales y audiovisuales, entre las que se encuentran las herramientas de producción web y multimedia, la realidad virtual o la inteligencia artificial. Esta comunicación describe la propuesta didáctica desarrollada en la asig- natura Tecnologías Audiovisuales, asignatura del primer curso del grado en Comunicación Digital, durante el primer cuatrimestre de curso 2023/2024. Las actividades se llevan a cabo por un equipo docente de dos profesores del ámbito de la comunicación audiovisual y la publicidad. Las sesiones teórico-prácticas de la asignatura se plantean con un triple Objetivo: Primeramente, se busca que los estudiantes adquieran las compentecias propias de la asignatura relacionadas con los procesos de producción, diseño y desarrollo de imágenes, vídeo y sonido digital. Se- guidamente, que desarrollen soft skills necesarias en el mundo laboral, como la capacidad de colaboración y trabajo en equipo, la adaptabilidad, ‒ 188 ‒ la gestión de proyectos y la creatividad e innovción. Y por último, lograr que el alumnado despierte su interés y motivación intrínseca hacia el grado que acaban de comenzar. Para ello se plantea un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se combinan las metodologías docentes activas, como el Aprendizaje Ba- sado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Juegos. Además, para acer- car el mundo labtoral al alumnado, se realizan sesiones formativas en las que participan profesionales en activo en fotografía digital y tecnologías inmersivas. También, se generan espacios de trabajo en el aula en los que los docentes realizan acciones de acompañamiento y supervisión al trabajo de cada estudiante. Para comprobar el resultado de la práctica se recogen las opiniones de los alumnos mediante cuestionarios al finalizar la asignatura. El desarrollo de esta práctica ha supuesto un reto para el equipo docente al tratarse de un plan de estudios nuevo, pero por otra parte ha supuesto una oportunidad para desarrollar actividades originales e innovadoras que capacitan al alumnado para afrontar los desafíos del mundo digital y audiovisual. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN DIGITAL, ERA DIGITAL, METODOLOGÍAS ACTIVAS, SOFT SKILLS, TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES ‒ 189 ‒ EL METAVERSO EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DESDE LA DOBLE PERSPECTIVA DEL PROFESORADO Y EL ALUMNADO. ESTUDIO DE CASO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA RUTH GÓMEZ DE TRAVESEDO ROJAS Universidad de Málaga ANA CASTILLO DÍAZ Universidad de Málaga ANA ALMANSA MARTÍNEZ Universidad de Málaga A raíz de la crisis sanitaria a causa de la COVID-19 y el estado de alarma decretado por el Gobierno español, los modelos de enseñanza-aprendi- zaje existentes hasta el momento se vieron obligados a readaptarse a una situación que llegó por sorpresa y para la que no existían modelos ni situaciones previstas. La educación superior tuvo que enfrentarse al reto, primero, de la ense- ñanza virtual y posteriormente semipresencial; un desafío para el que no todo el profesorado estaba preparado. Plataformas de enseñanza online se convirtieron en recursos empleados por instituciones universitarias y el metaverso, entendido como un espacio virtual, se configuró como una opción válida para paliar, en la medida de lo posible, la falta de contacto físico real. Tras la vuelta a la “normalidad” las instituciones educativas han adver- tido las potencialidades que estas herramientas, entre ellas el metaverso, ofrecen para una educación a distancia en distintos escenarios posibles. La propuesta de esta investigación se centra en la aplicación del meta- verso a las prácticas de varias asignaturas del grado de Publicidad y Re- laciones Públicas de la Universidad de Málaga (UMA) para conocer, mediante la herramienta metodológica de la encuesta realizada a 152 alumnos y alumnas, su opinión sobre el uso del metaverso en la materia. ‒ 190 ‒ Se complementan los resultados de esta encuesta con otra realizada a 170 profesores de distintas ramas de conocimiento y centros de estudio de la UMA, para analizar si los docentes conocen la existencia del meta- verso y lo aplican a sus materias, así como advertir otros aspectos como cuáles son los principales frenos de su no aplicación, las ventajas e in- convenientes que encuentran en su uso y conocer, también, qué plata- formas son las más empleadas. Como principales resultados, el alumnado no parece encontrar dificul- tades técnicas a la hora de crear avatares, espacios y moverse en ellos y considera que el metaverso puede ser una buena respuesta para escena- rios de enseñanza virtual. Sin embargo y, aunque valoran la experiencia en el mundo virtual como entretenida, no lo consideran útil ni advierten que les haya facilitado el aprendizaje de la materia. En relación al profesorado destaca la escasa aplicación de espacios de metaverso en las asignaturas debido principalmente al desconocimiento de los aspectos más técnicos por parte de los docentes. Se aprecia sin embargo un interés especial por su aplicación en áreas enfocadas a la medicina y la salud. PALABRAS CLAVE DOCENCIA ONLINE, EDUCACIÓN SUPERIOR, ENSEÑANZA VIRTUAL, METAVERSO, MUNDO VIRTUAL ‒ 191 ‒ PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA MEDIANTE LA GRABACIÓN, POSTPRODUCCIÓN Y EXHIBICIÓN DE UN FALSO TRÁILER DE GÉNERO FANTÁSTICO MARIO-PAUL MARTÍNEZ FABRE Universidad Miguel Hernández FRAN MATEU Universidad Miguel Hernández En el año 2021, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX inició su colaboración con el Museo Paleontológico de El- che (MUPE), con el objetivo de llevar a cabo actividades que pongan de manifiesto el vínculo educativo, cultural y social que guardan tales or- ganismos de la ciudad ilicitana. Un eje de actuación al que se añadió la Universidad Miguel Hernández, buscando generar un tejido de acción entre distintos espacios y entornos de la zona. Con motivo de esta cola- boración, el festival inauguró, también, una nueva sección dedicada al concurso y a la proyección de falsos tráileres. Un microformato audio- visual que, a modo de anuncio publicitario, simula el futuro estreno de una película, jugando con sus géneros, sus narrativas, y los propios cli- chés del campo cinematográfico. A tales efectos, fue el estudiantado pre- sentado voluntariamente de la Universidad Miguel Hernández quien realizó, durante el curso 2021-2022, el falso tráiler que ejerció, a su vez, de obra inaugural de esta nueva sección dentro del festival. En este sen- tido, fue un proyecto grabado íntegramente en el museo; seguidamente postproducido en las instalaciones de la Universidad Miguel Hernán- dez; y presentado y exhibido en el festival. Por tanto, y fomentando la transversalidad, dentro de la programación del festival el estudiantado presentó dicha obra al público general, cineastas e industria audiovisual, creando un punto de encuentro entre distintos perfiles donde mostrar los resultados del trabajo realizado. Debido al buen recibimiento de la actividad por parte de los agentes implicados, esta se volvió a repetir dos veces más durante los pasados cursos académicos, culminando con la presentación de dos nuevos falsos tráileres en las pasadas ediciones del ‒ 192 ‒ festival. Bajo estos aspectos preliminares, la presente propuesta tiene como objetivo ofrecer los resultados y evolución de un proyecto educa- tivo ya consolidado, como estudio de caso y ejemplo de innovación do- cente transversal en el medio audiovisual; y cuyo profesorado implicado no solamente forma parte de la propia Universidad Miguel Hernández, sino que también gestiona y dirige el Festival Internacional de Cine Fan- tástico de Elche – FANTAELX. PALABRAS CLAVE CINE, ERA DIGITAL, GÉNERO FANTÁSTICO, INNOVACIÓN DOCENTE, TECNOLOGÍAS AUDIOVISUALES EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA ABORDAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO UNA PERSPECTIVA DOCENTE INNOVADORA EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ADRIANA PAÍNO-AMBROSIO Universidad de Salamanca MARIA ISABEL RODRÍGUEZ FIDALGO Universidad de Salamanca En el actual contexto educativo universitario la innovación docente se ha convertido en un elemento de vital importancia de cara a ofrecer una mejora en la calidad de la docencia, cada vez más centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Concretamente, esta comunicación aborda un Proyecto de Innovación Docente (PID) que ha sido puesto en mar- cha en el marco de la titulación del Grado en Comunicación y Creación Audiovisual de la Universidad de Salamanca, en el curso 2023-24. Di- cho PID, titulado “La narrativa audiovisual e inmersiva para visibilizar ‒ 193 ‒ y concienciar sobre temáticas prosociales”, implicó activamente al estu- diantado de las asignaturas “Géneros audiovisuales” y “Dirección de in- térpretes y expresión corporal”. La iniciativa tenía como finalidad la creación de objetos de aprendizaje en formato audiovisual y en vídeo inmersivo en 360º que abordasen en su temática alguno de los 17 Ob- jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados para su consecu- ción en la Agenda 2030. En cuanto a la metodología docente empleada destacar que se ha combinado el Aprendizaje Colaborativo (AC) y el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Los resultados obtenidos se han materializado en la elaboración de ocho reportajes lineales-clásicos y ocho guiones inmersivos dentro de la asignatura “Géneros audiovisua- les” que han tratado cuestiones como la inserción laboral, la pobreza, la salud o la sostenibilidad. Finalmente, los dos guiones inmersivos más votados por el propio alumnado fueron producidos por los estudiantes de “Dirección de intérpretes y expresión corporal” utilizando para ello cámaras de vídeo en 360º, de manera que pudieran ser consumidos con visores de RV. Una vez concluido el proyecto se puede constatar que se ha logrado establecer satisfactoriamente sinergias entre los contenidos docentes de las dos asignaturas implicadas, y por lo tanto, entre profe- soras y estudiantes, al tiempo que se ha conseguido motivar y estimular la participación directa del alumnado, como beneficiario directo del PID. Los elementos innovadores del proyecto han incidido fundamen- talmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las dos materias, y también hay que destacar otro tipo de innovación que afecta a la variable social, al abordar temáticas prosociales (ODS) utilizando formatos y so- portes novedosos como son las tecnologías inmersivas (vídeo en 360º), que pueden ser más atractivos de cara a ser consumidos por un público joven (estudiantes universitarios). PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, APRENDIZAJE CO- LABORATIVO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, ODS, PID ‒ 194 ‒ LA CREACIÓN DE UN GUION AUDIOVISUAL COMO UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN PARA EL ALUMNADO CLARA LÓPEZ CANTOS Universidad de Castilla - La Mancha CARLOS SERRANO MARTÍN Universidad Complutense de Madrid Introducción: El siguiente trabajo tiene como meta principal la presen- tación de una metodología docente basada en el formato del guion au- diovisual. El alumnado puede alcanzar, mediante la aplicación del sis- tema de trabajo que aquí se presenta, una mayor facilidad a la hora de definir y relacionar conceptos que le serán de gran utilizad en el ámbito laboral. A la hora de trabajar en su guion, se les exige en todo momento que justifiquen sus acciones creadoras, así como del universo creado al- rededor del guion. Es decir, qué otras obras o conceptos influyen en su trabajo, y los motivos de dicha influencia. En otras palabras, se les im- plica en una ardua tarea de documentación previa, un proceso que amplía sus habilidades investigadoras y discursivas. Dicho proceso está orientado en todo momento por los discursos de grandes teóricos como Robert Mckee, Linda Seger, Christopher Vogler, Coral Cruz, entre otros. Objetivos: Lograr que el alumnado desarrolle una serie de conocimien- tos, gracias a investigaciones que fomenten el pensamiento crítico, que le permitan analizar el estado del mundo, su evolución histórica reciente, adquirir conceptos necesarios para la comprensión de sus dimensiones políticas, económicas, tecnológicas y socioculturales. Por otro lado, se persigue una finalidad transformadora, tal como apuntan Monica Feixas y Franzista Zellweger en su artículo “Formación e innovación docente universitaria para una educación transformadora: la investigación e inda- gación reflexiva como requisito” (2019), entendiendo la educación como un proceso de transformación en el que hayamos de manera intrínseca la reflexión e investigación para conseguir hallar las competencias necesarias para la profesionalización. Con ello, esta metodología tiene como ‒ 195 ‒ objetivo que el alumnado sea capaz de utilizar este conocimiento como instrumento en la resolución de problemas y retos profesionales gracias a la elaboración de un proyecto audiovisual en forma de guion. Metodología: En todo momento se trabaja junto al conjunto de los alumnos para que logren dominar los pasos necesarios para alcanzar la producción de su proyecto. Mediante prácticas colectivas y tutorías in- dividuales, se persigue que los futuros guionistas dominen el poder pre- sentar y defender propuestas de guion para su explotación comercial. En segundo lugar, se persigue que el alumno analice y sepa aplicar los prin- cipios teóricos para incrementar la efectividad y la innovación de las na- rrativas audiovisuales. No se trata únicamente de conocer las formas narrativas y dramáticas habituales en la narración audiovisual, tanto propias como de otros gé- neros. Se favorece el desarrollar una sensibilidad estética y creativa, con el modelo de aprendizaje experiencial de Kolb (1984) aplicado a la crea- ción de productos audiovisuales. Esta meta se obtiene a partir de prácti- cas creativas y permitiendo que accedan a todo tipo de material para poder enfrentarse con éxito a la dura labor de escribir un guion: litera- tura, danza, música, pintura, teatro y series. Todo sirve como un proceso de investigación que consigue dar solidez a sus proyectos, y este desarro- llo tiene un seguimiento individual a través de tutorías personalizadas. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DOCENCIA, GUION ‒ 196 ‒ LA ENSEÑANZA DE LA RETÓRICA CLÁSICA EN LA ASIGNATURA DE FUNDAMENTOS DE LA PUBLICIDAD: UNA INTRODUCCIÓN DIDÁCTICA A LA PERSUASIÓN Y SEDUCCIÓN PUBLICITARIAS JOSÉ LUIS LÓPEZ SANGÜESA Universidad Rey Juan Carlos Introducción: Autores como Peña Pérez (2008)[1], Martínez Ezquerro (2021)[2] o Gallardo Vera y Fernández Hoya (2022)[3] han hecho én- fasis en la importancia de la enseñanza de la disciplina retórica y del análisis del discurso retórico publicitario de cara a la persuasión y la se- ducción publicitarias. Las partes del discurso en la retórica clásica greco- latina (intellectio, inventio, dispositio, elocutio, memoria, actio y pronun- tiatio) continúan vigentes hoy en día, y son plenamente adaptables, aparte de a los textos hablados y escritos, también a los visuales, verbovi- suales y audiovisuales. Tal actualidad de la disciplina retórica clásica y de su eficacia ha quedado corroborada por la neurociencia, tal como ex- pone el profesor Martín Jiménez (2020)[4]. La enseñanza de aspectos básicos de la disciplina retórica para el análisis de los textos publicitarios deviene especialmente importante en una asig- natura introductoria de la carrera universitaria de Publicidad. La com- prensión y familiarización del alumno primerizo en esta carrera con las formas en que se organiza la trabazón forma-discurso en la persuasión y la seducción del público objetivo son primordiales para desarrollar una mirada crítica que resulte de gran utilidad para la formación de compe- tencias académicas, intelectuales y profesionales en el propio análisis y construcción del mensaje publicitario. Objetivos: Son los siguientes: ‒ 1. Demostrar la eficacia y utilidad de la enseñanza de las corre- laciones entre la disciplina retórica y su aplicación práctica en la elaboración del mensaje publicitario. ‒ 197 ‒ ‒ 2. Establecer la aplicabilidad de la retórica clásica a diversos supuestos de textos visuales, audiovisuales y verbovisuales, por medio de un análisis textual. ‒ 3. Establecer la utilidad didáctica del análisis del discurso retórico publicitario y de sus mecanismos de persuasión y seducción. Metodología: ‒ 1. Se contrastan fuentes previas en torno al estado de la cues- tión de las relaciones entre Publicidad y Retórica, y también sobre la Retórica Publicitaria, y enseñanza de esta especialidad en la carrera universitaria en nuestro país. ‒ 2. Se desglosan las diversas partes del discurso retórico clásico según la tradición retórica grecolatina clásica sintetizada por Martín Jiménez (2020). ‒ 3. Se analizan diversas piezas publicitarias para demostrar la apli- cabilidad actual de la retórica clásica a la persuasión publicitaria. Conclusiones: La vigencia y operatividad de la retórica clásica, y de sus estudios y análisis contemporáneos, para la enseñanza universitaria de la retórica publicitaria. La utilidad de las partes en que se desglosa el discurso retórico según los tratados clásicos grecolatinos, para el análisis y la praxis del mensaje pu- blicitario en un entorno universitario. [1] Peña Pérez, Gloria (2008). Sistemas de persuasión en la comunicación publicitaria. En Olza Moreno, Inés; Casado Velarde, Manuel; González Ruiz, Ramón (coords.). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la So- ciedad Española de Lingüística (SEL): [recurso electrónico], 651-664. https://hdl.handle.net/10171/21163 [2] Martínez Ezquerro, Aurora (2021). Estrategias para analizar el discurso retórico publicitario: un modelo a través de anuncios de España y Portugal. Contextos Educativos: Revista de Educación, 27, 245-269. https://doi.org/10.18172/con.4920 [3] Gallardo Vera, Luis, y Fernández Hoya, Gema (2022). La educación retórica en alumnos universitarios de publicidad y relaciones públicas en la Universidad Complutense de Madrid una necesidad profesional ‒ 198 ‒ insatisfecha. Revista ComHumanitas, 13, (2),132-150. https://doi.org/10.31207/rch.v13i2.349 [4] Martín Jiménez, Alfonso (2020). Compendio de Retórica. Valladolid: Alfonso Martín Jiménez. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52335 PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, FUNDAMENTOS DE LA PU- BLICIDAD, NEUROCIENCIA, RETÓRICA CLÁSICA, RETÓ- RICA PUBLICITARIA NIVEL DE COMPETENCIA MEDIÁTICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA AUDIOVISUAL DE LA ZONA CENTRO SUR DE CHILE. UN ESTUDIO INICIAL MANUEL ALEJANDRO RIVERA CAREAGA Universidad Católica de la Santísima Concepción MARIO MONTANER BASTÍAS Universidad Católica de la Santísima Concepción El estudio de la Competencia Mediática se ha convertido en un tema de creciente interés en las disciplinas de la Comunicación y Educación, con motivo del influjo de las tecnologías y el acceso a medios y entornos digitales en los que participan de manera masiva las personas. El presente estudio, busca entregar un primer diagnóstico del nivel de dominio de la Competencia Mediática de estudiantes universitarios de la zona sur de Chile, formados en el área audiovisual. Los resultados obtenidos constituyen un material de base inicial, para conocer eventuales fortalezas, carencias y debilidades de un segmento etario descrito en la literatura como nativos digitales que, por la forma- ción profesional que reciben, son los llamados por la sociedad para la utilización de tecnologías de la Información y la comunicación bajo ‒ 199 ‒ altos estándares de exigencia, orientados a la producción de contenidos que respondan a la necesidad de diseñar, elaborar, comprender y anali- zar, contenidos mediáticos audiovisuales para clientes y audiencias. Ade- más, es relevante considerar fenómenos descritos como Infoxicación (Cornella 2013) e Infoxicación Digitovisual (Aguaded et al., 2018), como variables que dan cuenta de un entorno mediático que supone un riesgo particular para los jóvenes descritos en este estudio. La etapa inicial de esta investigación consistió en la revisión exhaustiva de la literatura académica y de datos recopilados de estudiantes a nivel nacional e internacional, que permiten identificar desafíos y oportuni- dades relacionados con la Competencia Mediática en el contexto educa- tivo actual. La metodología utilizada presenta un diseño cuantitativo no probabilístico, cuyo instrumento de recogida de datos se corresponde con un cuestionario digital orientado a medir las seis dimensiones de la Competencia Mediática descritas en Ferrés y Piscitelli (2012). Los participantes del estudio, hombres y mujeres, entre 18 y 22 años de edad, respondieron el instrumento de manera simultánea y presencial, bajo condiciones controladas en un laboratorio de computación. El cuestionario aplicado, ha sido previamente validado y aplicado en Ibe- roamérica por la Red de Investigación internacional Alfamed. El men- cionado instrumento, fue adaptado para ser aplicado en Chile, modifi- cándose únicamente cuestiones de forma, cautelando no afectar los re- sultados para el correcto procesamiento en las tablas de valoración. Los resultados se catalogaron en nivel avanzado, medio y básico. Entre los principales hallazgos, destacan el alto porcentaje que tuvieron las di- mensiones de Ideología y Valores, y de Lenguaje, superando el 50% en el nivel avanzado. En los niveles inferiores y cercanos a un 30%, se en- cuentran las dimensiones de Estética y Proceso de Interacción, lo que demuestra que se deben reforzar aquellos aspectos. Los resultados preliminares y su consecuente análisis, abren espacios de oportunidades para introducir mejoras en los niveles de desarrollo de la Competencia Mediática, por medio del diseño de estrategias y planes de acción orientados al fortalecimiento del currículo formativo de los estu- diantes universitarios del área audiovisual del sur de Chile. ‒ 200 ‒ PALABRAS CLAVE AUDIOVISUAL, CHILE, COMPETENCIA MEDIÁTICA, ESTU- DIANTES, JÓVENES COBERTURA MÓVIL. PERIODISMO AUDIOVISUAL EN FORMATO 360º MARIO ALCUDIA BORREGUERO Universidad San Pablo CEU ESTHER CERVERA BARRIGA Universidad San Pablo CEU Introducción: En la Universidad San Pablo CEU, desde hace más de una década, los estudiantes del Grado en Periodismo adquieren destre- zas comunicativas a través de la práctica denominada ‘Periodismo mó- vil’. En la asignatura ‘Periodismo Audiovisual’ se realiza una cobertura informativa en tiempo real mediante el empleo de las redes sociales y diversos soportes audiovisuales -radio, vídeo y publicación digital-. Esta investigación muestra este estudio de caso concreto y se presenta como un modelo de innovación docente la adaptación de los nuevos soportes y canales comunicativos, así como algunas de las herramientas de las que dispone el comunicador para transmitir información con inmediatez. Objetivos y metodología: La experiencia práctica se desarrolla en tiempo real. Se apuesta por la enseñanza experiencial basada en el desa- rrollo de casos prácticos por parte del alumno que trabaja, además, con un aprendizaje colaborativo basado en proyectos. Todas las coberturas móviles tienen un perfil vinculado a la actualidad informativa. Los principales objetivos de esta práctica formativa en el ámbito del pe- riodismo multimedia son los siguientes: ‒ 201 ‒ ‒ La adquisición de destrezas comunicativas del alumno en el ámbito del periodismo audiovisual ‒ Adaptación de contenidos informativos en tiempo real a las re- des sociales. ‒ Impulso del infotaintment en la difusión de contenidos dirigi- dos a un público adaptado al uso de la información on demand ‒ Aprendizaje del uso de herramientas y plataformas adaptadas a los contenidos informativos digitales. (WordPress, Canva, Cup Cut, iVoox, YouTube,Instagram,X o Tik Tok). ‒ Apuesta, impulso y fomento del trabajo colaborativo. Discusión: Esta experiencia audiovisual se realiza aunando ambas disci- plinas de la asignatura (audio/radio y vídeo/televisión). Además de la cobertura en directo a través de Instagram y Tik Tok incluye: ‒ Edición de un reportaje radiofónico ‒ Creación de vídeo en formato PlayGround y otro colaborativo. ‒ Publicación digital en WordPress. Se emplean diversos agregadores de contenidos audiovisuales y digitales (iVoox, Vídeopodcast de YouTube, etc.). Los resultados se difunden en el perfil de otro proyecto de innovación docente de la asignatura (‘Cor- tes y totales’) en su perfil de LInkedin. Cada curso académico los alumnos de la asignatura, efectúan coberturas informativas, diferentes, en tiempo real en formato multiplataforma. Los destinatarios de esta actividad son estudiantes del Grado en Periodismo y de los Grados simultáneos. Se aplica también, con excepción del reportaje radiofónico, en el Máster en Periodismo del diario El Mundo. La inter- nacionalización de la iniciativa se evidencia a través de un COIL con la Universidad Austral de Argentina y se realiza, además, en el Grado Inter- nacional de Periodismo, en lengua inglesa, con otros profesores. Conclusiones: Con la realización de este proyecto audiovisual se ha llegado a las siguientes determinaciones y logros por parte del futuro profesional: ‒ 202 ‒ 1. Refuerzo del aprendizaje como comunicador global. 2. Fomento de respeto a la profesión, a los medios, al equipo y a las fuentes informativas. 3. Conocimiento y buen uso del lenguaje periodístico escrito y oral y audiovisual. 4. Visión global e internacional del periodismo audiovisual adaptado a todas las modalidades y opciones actuales y futuras. 5. Profesionalización de la actividad académica y periodística. PALABRAS CLAVE COBERTURA MÓVIL, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, INNOVACIÓN DOCENTE, PERIODISMO, REDES SOCIALES DESENMASCARANDO LA DESINFORMACIÓN MEDIANTE UNA ACTIVIDAD DE VERIFICACIÓN PROFESIONALIZANTE SARA RUIZ-GÓMEZ Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities Introducción: En la era de la información digital y las redes sociales, re- sulta fundamental en el ejercicio del periodismo. Ante la proliferación de noticias falsas y desinformación, la capacidad de verificar la veracidad de la información se ha convertido en un pilar indispensable para mantener la integridad y credibilidad de los medios de comunicación. En este con- texto, el fact-checking y el debunking se erigen como una herramienta esencial para garantizar la transparencia y el rigor en la difusión de infor- mación veraz que se incorpora a los estudios de Periodismo. La actividad presentada centra su atención en el fact-checking y debunking y se desa- rrolla en colaboración con la agencia de verificación española, Newtral. ‒ 203 ‒ Objetivos: ‒ Proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para identificar y desmentir noticias falsas, así como para llevar a cabo procesos de fact-checking de manera efectiva. ‒ Fomentar la colaboración entre la academia y la industria pe- riodística, brindando a los estudiantes la oportunidad de aprender de profesionales en activo y de aplicar sus conoci- mientos en un entorno práctico. Metodología: Esta actividad se desarrolló en el marco de la asignatura de Periodismo Audiovisual, impartida en el tercer año del programa de Periodismo en inglés a lo largo de tres semanas de trabajo. Durante el primer encuentro, los estudiantes llevaron a cabo un ejercicio de perio- dismo móvil para investigar el concepto de estudio. Se presentó como una primera aproximación a las noticias falsas utilizando herramientas digitales. En la siguiente semana, se impartió una sesión teórica sobre fact-checking y debunking donde se discutieron los principios y técnicas fundamentales para verificar la veracidad de la información. Finalmente, la actividad concluyó con una clase práctica dirigida por la periodista de Newtral y alumni, Blanca Perelló, donde los estudiantes pusieron en práctica los conocimientos adquiridos en las sesiones previas mediante una práctica colaborativa. Resultados: La actividad permitió explicar y profundizar en los concep- tos de fact-checking y debunking con estudiantes internacionales. El ejer- cicio mostró un aumento significativo en la capacidad de los estudiantes para identificar noticias falsas y aplicar técnicas de fact-checking de ma- nera efectiva. Además, se observó un mayor interés por parte de los es- tudiantes en temas relacionados con la verificación de la información y la lucha contra la desinformación. Conclusiones: En conclusión, esta actividad de innovación docente de- mostró ser una herramienta efectiva para enseñar a los estudiantes habili- dades prácticas de fact-checking y debunking. La colaboración con la in- dustria y la participación de profesionales en activo fueron elementos clave para el éxito de la actividad, que proporcionó a los estudiantes una expe- riencia educativa enriquecedora y relevante para su futuro profesional. ‒ 204 ‒ PALABRAS CLAVE DEBUNKING, FACT CHECKING, PERIODISMO, VERIFICA- CIÓN LA OCUPACIÓN DE LA IMAGINACIÓN: FORMAS DE ROMPER Y ZURCIR DESDE EL APRENDIZAJE Y LA ÉTICA VICENTE EDUARDO ADDIEGO FERNÁNDEZ ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara ALANA SIMOES OROZCO ITESO (Universidad jesuita de Guadalajara) Introducción: Los procesos de aprendizaje dentro del campo de la crea- ción audiovisual son el nodo articulador de distintos saberes y compe- tencias en una constante disputa, por ello, pueden entenderse como un espacio de relaciones en el que confluyen y están en tensión distintas fuerzas históricas y políticas; institucionales y empresariales; estéticas y artísticas. Estas fuerzas tienden a presionar las maneras como se constru- yen las pedagogías y el pensamiento vinculado con la enseñanza del au- diovisual. Es por eso, que nos interesa desarrollar procesos formativos que se basan y se despliegan mediante la crítica, la libertad y la imagina- ción, con el fin de problematizar miradas hegemónicas y estimular la búsqueda de los límites y las crisis de los modelos tradicionales. Nuestro enfoque se centra en generar espacios de aprendizaje que sirvan como terreno fértil para proyectos de investigación-creación, en los cua- les converjan tensiones múltiples alrededor de un tema central: la di- mensión ética. Objetivos: Nuestro objetivo es el presentar nuestra experiencia al desa- rrollar una pedagogía para la creación audiovisual anclada a un ‒ 205 ‒ programa educativo dentro del campo de la comunicación audiovisual y las artes audiovisuales. Metodología: Integramos la dialéctica negativa como una herramienta crítica que reta las estructuras existentes y promueve la innovación a tra- vés de la integración de contradicciones y conflictos, propiciando una reflexión y transformación profundas. Asimismo, enfatizamos el con- cepto de potencialidad, entendido como la capacidad inherente a estos procesos de alcanzar formas nuevas y aún no realizadas de expresión y entendimiento. Entendemos como pedagogía la comunicación provocativa que detone un pensamiento simbólico/imaginativo que venga a ocupar el espacio de la creación y el aprendizaje. Discusión: Visualizamos el espacio de aprendizaje como un ”disposi- tivo” singular, marcado por su complejidad y la coexistencia de necesi- dades, direcciones y acciones frecuentemente contradictorias. Esta apro- ximación nos ha permitido abrir nuevas perspectivas para interrogar las decisiones estéticoéticas en cada proceso de investigación-creación, identificando así los desafíos esenciales para la educación audiovisual: los retos de la poética de las pantallas. La innovación de nuestra propuesta la encontramos en una pedagogía sustentada en propiciar maneras mismas y otras de pensamiento en constante interacción y tensión, nunca suprimidas, siempre excitadas por la luz de una lectura (pensamiento) del mundo habitado y del ima- ginado y de las conexiones entre el yo y el nosotros. La pedagogía de un alter desafiante de las formas tradicionales de creación en términos de sentido. Es importante que (re)conozcan las gramáticas bajo las que se edifican formatos, medios, soportes, plataformas y que sean capaces de dar cuenta de ellas como fenómeno del pensamiento, de su condición como proceso histórico, de su anclaje tecnológico como instrumento del pensamiento y no como determinante de una estética. Pregunta detonadora: ¿qué implicaciones pedagógicas y metodológicas implica movernos de un sentido de creación tradicional a uno que contem- ple el acto de creación en audiovisualidades bajo la complicidad de la ima- ginación, la libertad (como argumenta Pablo Martínez Zárate) y la ética? ‒ 206 ‒ Resultados: Implementamos este pensamiento pedagógico y las meto- dologías derivadas de él en dos cursos dentro de la licenciatura en Co- municación y Artes Audiovisuales del ITESO. Los procesos de creación enfocados en la investigación, la imaginación, la experimentación, la crí- tica y la reflexividad han detonado una experiencia centrada en manifes- taciones de la vida y de la otredad en diversos medios, en piezas audio- visuales que dan cuenta de un reconocimiento del dispositivo de registro visual y sonoro en clave experimental. Conclusiones: La innovación está en la epistemología, en las potencias de la hermenéutica, en las posibilidades de sentido de la estética (cono- cimiento, interpretación y forma) y en las consideraciones éticas del pro- ceso. Son las consideraciones éticas las que podrán ayudar a comprender qué es lo que está en juego en las tensiones y complejidades de la historia. Asumirlas y pensarlas como ejes que revelan realidades más complejas, que exceden las primeras lecturas y pueden devenir en posibilidades - otras- narrativas. Cuando se entiende el acto de creación en estos términos, se encuentran fisuras para romper con significados fijos, como dice Verónica Gerber, se rompen caligramas y se desdobla el lenguaje. PALABRAS CLAVE CREACIÓN, IMAGINACIÓN, INVESTIGACION CREACIÓN, PEDAGOGÍA INNOVADORA, POTENCIALIDAD ‒ 207 ‒ “TE CONTAMOS LA CIUDAD”: UN PROYECTO DE COMUNICACIÓN TRANSVERSAL CON UN OBJETIVO SOCIAL JAVIER RODRÍGUEZ LÁIZ Universidad CEU San Pablo - CEU Universities MARINA SANZ MARTÍN San Pablo CEU MARTA MEDINA NÚÑEZ Universidad Ceu San Pablo “Te contamos la ciudad” es un proyecto de Responsabilidad Social Cor- porativa diseñado con la intención de involucrar al egresado universita- rio en la aplicación práctica de los conocimientos y destrezas aprendidos en el aula, a través de una actividad voluntaria y desinteresada, cuya esencia se basa en la concienciación social y ciudadana. Su consecución se ha desarrollado sobre tres grandes ejes: por un lado, la involucración del alumno en una acción de colaboración desintere- sada con la Dirección General de Educación, Juventud y Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid. Por otro lado, la transversalidad de los conocimientos adquiridos en varias asignaturas de los grados de Publi- cidad y RRPP y Comunicación Digital de la Universidad San Pablo CEU de Madrid para la realización de un trabajo de comunicación, pe- riodístico y fotográfico. Por último, la intencionalidad de mostrar al egresado el valor de realizar un trabajo destinado a centros y residencias de la tercera edad, centros de acogida e inmigración y colectivos en riesgo de exclusión social. Esta transversalidad se concreta, asimismo, no solo en la transmisión del conocimiento adquirido, sino en el desarrollo de su lenguaje, la mejora del pensamiento crítico, sus valores, trabajo y ambiente como compo- nentes del currículo. ‒ 208 ‒ Objetivos: ‒ Realizar un proyecto transversal entre asignaturas de comuni- cación, con un fuerte valor de solidaridad y colaboración. ‒ El aprovechamiento de los conocimientos adquiridos en el aula para la creación de un proyecto que pueda ayudar a otras personas. ‒ Enseñar al alumno el valor y la necesidad de realizar un pro- yecto de diseño accesible, permitiendo garantizar que todos, incluidas las personas con algún tipo de discapacidad, puedan utilizarlo y beneficiarse de él. Metodología y desarrollo: La metodología de este trabajo parte de un aprendizaje basado en proyectos. “Te contamos la ciudad” es una actividad realizada en varias fases y con diferentes grupos de alumnos participantes. En un primer momento, los alumnos, guiados por profesores de la Fa- cultad de Humanidades y CC. de la Comunicación y por voluntarios del Ayuntamiento de Madrid, han conocido un proyecto solidario en el que voluntariamente se han involucrado. La segunda fase ha consistido en un trabajo de campo basado en la bús- queda y elaboración de materiales multimedia para la posterior elabora- ción de las guías y presentaciones. En un tercer momento del proyecto, los alumnos participantes han desa- rrollado una guía digital, con accesibilidad. Para la posterior evaluación de los resultados, se ha realizado una en- cuesta de satisfacción entre los participantes para conocer su percepción del proyecto, al tiempo que permita entender si se ha producido una transferencia real del conocimiento aplicable tanto a los materiales aprendidos en la facultad como a los valores relativos a la solidaridad, objetivo último de este proyecto. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD, APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, COMUNICACIÓN, SOLIDARIDAD, TRANSVERSALIDAD ‒ 209 ‒ NEUROMARKETING E INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA: EL CASO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE COMMUNITOOLS PARA LA CREACIÓN DE CONTENIDO PERSUASIVO PARA SOCIAL MEDIA MARKETING, LEAD GENERATION Y META ADS MARICHÉ NAVÍO NAVARRO Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities La enseñanza universitaria se enfrenta al desafío de preparar a los estu- diantes para un mercado laboral en constante evolución. En el campo de la Comunicación y el Marketing, donde la creatividad y la capacidad de persuasión son habilidades fundamentales, las disrupciones tecnológicas y los avances en la neurociencia cognitiva imponen, además, un aprendizaje permanente para la adecuación de la creación de contenido a un consu- midor exigente. En este contexto, la integración de estrategias de neuro- marketing, copywriting y tecnologías emergentes como la Inteligencia Ar- tificial Generativa ofrece nuevas oportunidades para la formación en co- municación publicitaria que permiten a los estudiantes adquirir las com- petencias necesarias para enfrentarse a roles profesionales cambiantes. Objetivos: El objetivo principal de esta experiencia docente es dotar a los estudiantes de herramientas prácticas en el ámbito del neuromarketing y la inteligencia artificial aplicadas al copywriting y la creación de contenido digital. Se busca que los alumnos adquieran competencias en la genera- ción de claims persuasivos y contenido creativo adaptados a los avances en el conocimiento del procesamiento de información por parte del cere- bro humano. Adicionalmente, se busca fomentar la capacitación de los alumnos en el uso de herramientas de IA generativa, específicamente para la adquisición de competencias vinculadas al prompt engineering. Ade- más, se pretende fomentar la capacidad de análisis crítico y la habilidad para aplicar principios de neuromarketing en la generación de mensajes persuasivos para un ejemplo práctico de comunicación publicitaria. ‒ 210 ‒ Metodología: La metodología adoptada combina la teoría con la prác- tica a través de un enfoque gradual que se ha aplicado a través de una experiencia de aprendizaje vinculada al proyecto de innovación docente de Communitools. Los estudiantes, inicialmente sin experiencia en copywriting publicitario ni conocimientos sobre neuromarketing, gene- ran un primer borrador de contenido para un caso práctico: un anuncio para redes sociales, en concreto, Meta Ads, para la adquisición de leads para un webinar sobre IA generativa. Se trata, esto, de una metodología de aprendizaje basado en retos y basado en problemas que tiene como objetivo el fomento de la autonomía del estudiante y el trabajo colabo- rativo. Posteriormente, se imparten lecciones sobre neuromarketing aplicado a la persuasión publicitaria, a partir del cual los alumnos reali- zan modificaciones paulativas en su contenido original. Se continúa con la introducción al prompt engineering y la IA generativa, donde se les enseña a utilizar herramientas como ChatGPT y Gemini para mejorar sus textos y configurar las inteligencias artificiales para incluir técnicas propias del neuromarketing. Finalmente, se ofrece feedback individua- lizado para consolidar el aprendizaje. Resultados: Los resultados obtenidos muestran un notable avance en las competencias de los estudiantes en cuanto a la redacción publicitaria y el uso de estrategias de neuromarketing. Se observa una mejora signifi- cativa en la calidad y persuasión del contenido generado, así como una comprensión profunda de los principios de la IA generativa y el prompt engineering. Además, los alumnos han demostrado una mayor con- fianza en su capacidad para crear anuncios efectivos y atractivos para las redes sociales, lo que sugiere un éxito en el cumplimiento de los objeti- vos del proyecto docente. Conclusiones: La experiencia docente basada en el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en retos ha demostrado ser efectiva en el desarrollo de competencias clave para la comunicación publicitaria en entornos digitales. La combinación de teoría, práctica y tecnología ha permitido a los estudiantes adquirir habilidades relevantes para el mercado laboral actual. En él, donde además de los constantes avances en neurociencia cognitiva que impelen a una actualización constante so- bre el conocimiento de la psicología del consumidor, a nivel técnico, las ‒ 211 ‒ disrupciones tecnológicas derivadas de la Inteligencia Aritificial Genera- tiva suponen un reto. En un mercado objetivo donde la capacidad de crear contenido persuasivo y atractivo es esencial, el enfoque gradual de esta experiencia de innovación docente y la retroalimentación continua han facilitado un aprendizaje significativo y aplicable, preparando a los alumnos para enfrentar los desafíos del mundo profesional con con- fianza y competencia. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), INTELIGEN- CIA ARTIFICIAL, NEUROMARKETING, PUBLICIDAD, REDES SOCIALES ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA PARA UNA SELECCIÓN CONSCIENTE DEL AUDIO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA REBECA MARTÍN NIETO Universidad Rey Juan Carlos LAURA MARTINEZ OTÓN Universidad Nebrija ANA PÉREZ ESCODA Nebrija LUIS MIGUEL PEDRERO ESTEBAN Universidad Nebrija Introducción: El acceso libre y cada vez más generalizado a contenidos digitales afecta a los menores, a sus familias, a sus educadores y a la so- ciedad en general, pues implica la capacidad de entender los mensajes que reciben y la capacidad de utilizar los medios de comunicación de ‒ 212 ‒ manera segura y responsable. En el panorama mediático actual, y como parte de la alfabetización mediática, la clasificación por edades del con- tenido audiovisual desempeña un papel crucial en la capacitación del sentido crítico dentro de las sociedades democráticas (Media and Infor- mation Literacy, UNESCO, 2011), y contribuye a la toma de decisiones informadas sobre los contenidos que se consumen. Objetivos: Este análisis actualiza la investigación sobre los códigos de clasificación por edades (Martín-Nieto, Martínez-Otón y Pedrero-Este- ban, 2022; Fernández Martínez y López de Ayala-López, 2011; Alonso- Geta, 2008) que utilizan los principales medios de comunicación. En este caso, se analizan los que han sido diseñados para televisión, cine, plataformas de video bajo demanda y videojuegos en España y cinco paí- ses cercanos geográfica y culturalmente (Italia, Francia, Alemania, Por- tugal y el Reino Unido) con el fin de identificar los patrones comunes o las diferencias más significativas entre sistemas de clasificación. Estas ca- racterísticas podrían ayudar después a explorar su viabilidad y adaptabi- lidad para la creación de un sistema de clasificación de los contenidos sonoros digitales, así como a diseñar acciones de alfabetización mediática y digital dirigidas al público infantil, adolescente, sus familias y docentes. Metodología: Durante el análisis se examinaron los criterios utilizados para determinar la clasificación por edades según el contenido, así como la escala de edades utilizada, sus representaciones gráficas y sus sistemas de sanciones (en el caso de que existiera). Resultados: Los hallazgos muestran variedad de enfoques en la clasifi- cación por edades de los países estudiados. Si bien existen similitudes en términos de categorías de edad y criterios generales de evaluación, tam- bién se observan diferencias significativas en la aplicación y la rigurosi- dad de los sistemas de clasificación y sus sanciones. Conclusiones: Con estos resultados como telón de fondo, el propósito es crear un modelo de clasificación por edades para contenidos sonoros vá- lido para la industria del audio en español donde la clasificación por eda- des es inexistente. Esta propuesta podría facilitar el acceso a un consumo de audio más seguro y crítico por parte de los oyentes y, al mismo tiempo, reforzaría la confianza de los usuarios en los creadores, productores y ‒ 213 ‒ plataformas de distribución de contenidos. A partir de las conclusiones de este proyecto se desarrollan diferentes acciones, eventos y talleres para fa- milias, educadores y jóvenes, con el objetivo de fomentar el consumo se- guro y responsable de los contenidos sonoros digitales: campañas de con- cienciación, programas educativos –que incluyen la capacitación de maes- tros– o la elaboración de guías y manuales, entre otras iniciativas. PALABRAS CLAVE ADOLESCENCIA, ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, AUDIO, DIGITAL, INFANCIA COIL: FOTOGRAFÍA U NUEVOS PARADIGMAS EN SALUD BEATRIZ GUERRERO San Pablo CEU SARAH RATKOVICH GONZALEZ Tecnológico de Monterrey La citada comunicación versa sobre un COIL (Colaborative Internatio- nal Learning) entre los alumnos de la asignatura de Fundamentals of Photography and Aesthetics de la Universidad CEU San Pablo de Ma- drid y los alumnos de la asignatura de New Paradigms in Health Nuevos del Tecnológico de Monterrey. Un COIL es un sistema mixto de apren- dizaje, que combina el desarrolla el aprendizaje independiente de los alumnos en las aulas en un entorno online, donde alumnos y profesores se ponen en contacto a través del uso de herramientas tales como Google Chat, Zoom, Skype, WhatsApp y otros. En el caso que nos ocupa se trata de un COIL basado en el aprendizaje basado en la investigación en aras de una construcción colaborativa de conocimientos. Entre los objetivos de aprendizaje de este COIL destacar: la aplicación de conocimientos teóricos para la resolución de las actividades ‒ 214 ‒ propuestas. La comprensión y análisis crítico del objeto de estudio del COIL. La comunicación en línea y uso de herramientas digitales. La toma de conciencia de otras culturas y desarrollo de la inteligencia emo- cional. La creación de relaciones interpersonales internacionales en con- textos de aprendizaje y trabajo en equipo. El desarrollo de habilidades profesionales en un contexto de trabajo en equipos virtuales. Y, por úl- timo, el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas intercultura- les y bilingües, dado que el desarrollo de este COIL será en inglés. En la primera semana se harán diversas actividades para que los alumnos de ambos países se vayan conociendo. Lo que se conoce como ice-brea- ker, para ello los alumnos deberán subir un vídeo en el que contestan una serie de preguntas. La siguiente actividad es la actividad colaborativa, para ello se divide a los alumnos en grupos y se les asigna una fotografía relacionada con temas de salud y bienestar como el sida, el aborto, el hambre, etc. Esta actividad consta de 2 partes. En la primera parte deben dar un contexto de la ima- gen, respondiendo a las preguntas: dónde, cuándo y quién. Así mismo deben buscar información del fotógrafo, la fecha y el lugar donde se tomó la foto, el formato, la iluminación, el sujeto o sujetos de la imagen. Así mismo, si la foto tiene título, deberán comentarlo y sugerir un título al- ternativo, y si no lo tiene, inventarse uno. La segunda parte de esta acti- vidad es responder a una serie de preguntas relativas a la imagen. En pri- mer lugar: el contexto de la imagen (quién, dónde, cuándo). En segundo lugar, las repercusiones que estas imágenes han tenido en el público. En tercer lugar, establecer qué ODS se pueden aplicar en la imagen, y por qué. En cuarto lugar, discutir con el grupo cuáles son los diferentes en- foques y reacciones hacia el tema de sus fotografías en sus países. Hacer Los objetivos específicos son: 1) Desarrollo de la narrativa visual, ser ca- paces de analizar una imagen. 2) Toma de conciencia de los ODS 3) Uso del idioma inglés. 4) Comparar perspectivas y romper estereotipos. PALABRAS CLAVE CATEGORÍAS ODS, COIL;, COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA, PARADIGMAS SALUD INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN DISEÑO Y BELLAS ARTES ‒ 216 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S05-01. EDUCACIÓN Y MEDIACIÓN EN ARTE PARA RE- FLEXIONAR SOBRE LOS ODS. PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNADO DEL GRADO EN ARTE. Naiara Herrera Ruiz De Eguino. ‒ Ponencia S05-02. EJERCICIOS MULTISENSORIALES DE RETEN- TIVA Y DIBUJO DEL NATURAL PARA POTENCIAR LA CAPACI- DAD DE ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO EN BELLAS AR- TES Salvador Jiménez-Donaire Martínez. Luz Marina Salas Acosta. ‒ Ponencia S05-03. INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSE- ÑANZA DEL GRADO EN BELLAS ARTES: INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO A PARTIR DE REFERENCIAS LITERA- RIAS Salvador Jiménez-Donaire Martínez. Luz Marina Salas Acosta. ‒ Ponencia S05-04. LUGARES DE APRENDIZAJE NO FORMAL EN LA ENSEÑANZA DEL GRADO EN BELLAS ARTES: EJERCICIOS DE DIBUJO SOBRE ACETATO EN EL ESPACIO URBANO PARA POTENCIAR LAS NOCIONES DE TRAZADO, ESCALA Y PERS- PECTIVA Luz Marina Salas Acosta. Salvador Jiménez-Donaire Martínez. ‒ Ponencia S05-05. ACERCANDO LA COMUNICACIÓN CORPO- RATIVA A ALUMNOS DE ARTES Y HUMANIDADES: PRO- PUESTA DE INNOVACIÓN MEDIANTE CHATGPT Rubén Rivas-De-Roca. ‒ Ponencia S05-06. DIÁLOGOS DE PAPEL. NUEVAS ESTÉTICAS EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEDIANTE EL USO DEL PAPEL COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA. María Dolores García González. ‒ Ponencia S05-08. EL EMPLEO DE TIK TOK COMO HERRA- MIENTA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LAS ASIGNATU- RAS VINCULADAS AL DISEÑO GRÁFICO EN LOS GRADOS EN COMUNICACIÓN: EL CASO DE LA USP-CEU Laura González Díez. María Tabuenca Bengoa. Mariché Navío Navarro. ‒ 217 ‒ ‒ Ponencia S05-09. IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO DOCENTE. Juan-Ramón Martín-Sanroman. Mario F. Benito Cabello. Fernando Ga- lindo Rubio. ‒ Ponencia S05-10. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL TRABAJO CREATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL DISEÑO DE INTERACCIÓN Fernando Suárez Carballo. Mario F. Benito Cabello. Juan-Ramón Mar- tín-Sanroman. ‒ Ponencia S05-11. EXPERIENCIA DOCENTE A PARTIR DEL PRO- YECTO ASTICH: TEJIENDO PUENTES ENTRE INVESTIGA- CIÓN Y DOCENCIA Sheila Gonzalez-Mardones. Oriol Ventura Rodà. ‒ Ponencia S05-12. PASIÓN DE CRISTO Y EL ANTICRISTO. TRA- BAJAR LA REFORMA PROTESTANTE EN EL AULA UNIVERSI- TARIA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. Lucía Andújar Rodríguez. ‒ Ponencia S05-13. TRADUCCIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO Natalia González-Valdés. Silvia Díaz-Cid. ‒ Ponencia S05-14. LA MEDIACIÓN AUDIOVISUAL EN EL APREN- DIZAJE UNIVERSITARIO COMO ESTRATEGIA DE TRANSFOR- MACIÓN SOCIAL. PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO EN DISEÑO. Mireia Feliu-Fabra. Francisco Javier María Marcos. ‒ Ponencia S05-15. REFLEJOS DE CAMBIO: CÓMICS Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA TRANSICIÓN Váleri Codesido Linares. ‒ Ponencia S17-13b. IMPROVISACIÓN INTRADISCIPLINAR: DESARROLLO Y DEFINICIÓN DE MODELOS DE ORGANIZA- CIÓN Vincenzo Germano. Trinidad Jiménez. Gonzalo Ovejero Madrazo. ‒ 218 ‒ EDUCACIÓN Y MEDIACIÓN EN ARTE PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS ODS. PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA ALUMNADO DEL GRADO EN ARTE NAIARA HERRERA RUIZ DE EGUINO Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Esta comunicación presenta un proyecto de innovación educativa finan- ciado por la UPV/EHU e implementado en cuarto curso del Grado en Arte (2023-2024), en el que al alumnado se le propone diseñar y poner en marcha una propuesta educativa de mediación artística que impulse la reflexión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plan- teados por la Agenda 2030. El objetivo principal es que el alumnado adquiera herramientas para abordar la mediación de exposiciones de forma holística y atendiendo a los ODS, demostrando la potencialidad de las propuestas expositivas para favorecer la reflexión sobre los retos para el desarrollo sostenible. Asimismo, se quiere poner en valor la colaboración con artistas y centros de arte y, con ello, el contacto directo con el panorama artístico actual, de cara a generar un proceso de enseñanza-aprendizaje más significativo. En el desarrollo del proyecto contamos con la colaboración de un artista, con quien el alumnado conoció diversos mecanismos y estrategias para adentrarse en una exposición de arte y generar propuestas educativas. Asimismo, en este proyecto colaboran los responsables de los departa- mentos de educación de tres centros de arte. Conjuntamente y contem- plando los objetivos del proyecto, organizamos visitas a las exposiciones de los tres espacios. Seguidamente, el alumnado abordó por grupos el reto de diseñar, para alguna de las exposiciones visitadas, una propuesta educativa de mediación que impulsara la reflexión sobre algún ODS. La metodología empleada sigue el modelo IKD (Aprendizaje Coopera- tivo y Dinámico) impulsado por la UPV/EHU y el Aprendizaje Basado en Proyectos, atendiendo al protagonismo del alumnado en un proceso ‒ 219 ‒ de enseñanza activo y al desarrollo de competencias transversales, entre las que destacan el desarrollo de la autonomía, el compromiso social, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. Para medir la capacidad de análisis holístico del alumnado, su conocimiento en torno a los ODS y sus habilidades para aplicarlos en el diseño de una propuesta didáctica, antes y después del proyecto se pasó un cuestionario. El arte y la educación poseen un gran poder para la transformación social, por lo que son un marco ideal para trabajar sobre los ODS. Sin embargo, según el cuestionario inicial realizado al alumnado su conocimiento res- pecto a ellos es pobre o inexistente. Esto implica una falta de recursos para abordarlos desde propuestas de educación y mediación artística. Los resultados de los cuestionarios finales demuestran que este proyecto permite al alumnado conocer los ODS y que favorece sus capacidades para analizar una exposición de forma holística y para diseñar una pro- puesta didáctica aplicando dicha perspectiva y fomentando la reflexión sobre los ODS. Asimismo, las propuestas diseñadas por el alumnado demuestran la potencialidad de las exposiciones artísticas para impulsar la reflexión acerca de los retos para el desarrollo sostenible. En conclusión, se corrobora que la mediación artística es un instru- mento eficaz para reflexionar sobre los ODS, y que a través de una en- señanza activa y comprometida podemos lograr que el alumnado ad- quiera los conocimientos básicos en torno a los retos planteados por la Agenda 2030. PALABRAS CLAVE ARTE, COLABORACIÓN, EDUCACIÓN, MEDIACIÓN, ODS ‒ 220 ‒ EJERCICIOS MULTISENSORIALES DE RETENTIVA Y DIBUJO DEL NATURAL PARA POTENCIAR LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN DE LOS ESTUDIANTES. UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO EN BELLAS ARTES SALVADOR JIMÉNEZ-DONAIRE MARTÍNEZ Universidad de Sevilla LUZ MARINA SALAS ACOSTA Universidad de Sevilla En el contexto contemporáneo, perfilado por la proliferación de distrac- ciones digitales y la consiguiente disminución de la capacidad atencio- nal, la innovación docente se erige como un pilar fundamental para fo- mentar el desarrollo cognitivo y perceptual de los estudiantes. En este sentido, la actividad aquí propuesta, desarrollada en la asignatura Estra- tegias Narrativas del Dibujo del Grado en Bellas Artes, constituye un ejercicio multidimensional que fusiona la retentiva, la memoria y el di- bujo del natural como estrategia para contrarrestar los efectos de la hi- perestimulación y la falta de atención generalizada. La propuesta viene configurada a través de tres fases metodológicas: la observación prolon- gada, la escucha activa y el estudio del modelo en vivo. Estos modos de acercamiento al entorno se conciben como catalizadores para potenciar la facultad de concentración y la agudeza sensorial de los participantes, entrenando, además, la creatividad y el desarrollo del sentido estético. La observación prolongada es explorada mediante la presentación de imágenes solapadas extraídas de referencias cinematográficas (cintas fir- madas por autores como Béla Tarr o Kim Ki Duk). La proyección de estas escenas y fotogramas sincopados plantea un desafío perceptual que requiere una atención sostenida y una capacidad de retentiva sólida. Al confrontar al estudiante con una multiplicidad de referencias visuales, se favorece la formación de una memoria visual nutrida y la habilidad para discernir detalles sutiles en el objeto de estudio. La segunda vía, la escucha activa de música, actúa como un elemento cohesionador que ‒ 221 ‒ enriquece la experiencia sensorial y emocional del proceso de observa- ción y dibujo. La música, seleccionada con criterios específicos (compo- siciones sugestivas de artistas sonoros como Brian Eno o Éliane Radi- gue), no solo proporciona un ambiente propicio para la concentración, sino que también estimula áreas cerebrales asociadas con la memoria y la creatividad, facilitando la inmersión del estudiante en el acto dibujís- tico y potenciando su capacidad para capturar matices y establecer co- nexiones. Finalmente, la observación del modelo en vivo constituye la culminación de la actividad, ofreciendo a los participantes la oportuni- dad de aplicar y consolidar las competencias desarrolladas durante las etapas anteriores. Al enfrentarse directamente al objeto de estudio, los estudiantes ponen a prueba su capacidad para traducir la información en representaciones gráficas al tiempo que desarrollan habilidades de percepción espacial. En conjunto, esta actividad de retentiva, memoria y dibujo del natural se propone como una estrategia pedagógica innova- dora que no solo contrarresta los efectos negativos de la hiperestimula- ción en nuestro mundo digitalizado, sino que también promueve el desarrollo integral de las capacidades observacionales de los estudiantes en el contexto educativo actual. PALABRAS CLAVE CAPACIDAD ATENCIONAL, DIBUJO DEL NATURAL, ESCU- CHA ACTIVA, MEMORIA, RETENTIVA ‒ 222 ‒ INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA ENSEÑANZA DEL GRADO EN BELLAS ARTES: INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO A PARTIR DE REFERENCIAS LITERARIAS SALVADOR JIMÉNEZ-DONAIRE MARTÍNEZ Universidad de Sevilla LUZ MARINA SALAS ACOSTA Universidad de Sevilla Esta propuesta pedagógica promueve la integración de referencias lite- rarias en la enseñanza de Bellas Artes, alineándose con una tendencia innegablemente actual que reconoce la importancia de la interdiscipli- nariedad en la formación artística. En un contexto donde las fronteras entre disciplinas se vuelven cada vez más difusas, es fundamental dotar a los estudiantes de herramientas que les permitan abordar los desafíos creativos desde múltiples perspectivas. La elección específica de “Las ciu- dades invisibles”, del autor italiano Ítalo Calvino, como obra de referen- cia viene justificada a partir de sus descripciones imaginativas, sus explo- raciones metafóricas y la multiplicidad de referencias visuales de los es- pacios urbanos descritos, lo que ofrece un rico repertorio de estímulos formales y conceptuales que pueden ser aprovechados por los estudian- tes para articular sus propias creaciones. El escritor describe escenarios sugestivos como calles cubiertas de estaño, cúpulas de plata y otros lu- gares poéticos que animan al alumnado a repensar la ciudad como un lugar cargado de significaciones más allá de la mera apariencia. Además, Calvino invita a cavilar sobre temas como la identidad, la memoria y la percepción del entorno, nociones que resuenan profundamente en el ámbito del arte contemporáneo. La metodología empleada en esta acti- vidad fomenta la autonomía y la creatividad de los estudiantes al tiempo que los desafía a establecer conexiones significativas entre el texto litera- rio y su práctica artística. Al seleccionar una idea o imagen sugerida por Calvino y reinterpretarla en el contexto del espacio público, los estu- diantes se ven obligados a reflexionar sobre cómo transmitir conceptos ‒ 223 ‒ abstractos a través de lenguajes y recursos visuales. Los resultados obser- vados hasta el momento indican que esta aproximación interdisciplina- ria ha logrado no solo potenciar el compromiso de los estudiantes con la lectura y la reflexión crítica, sino también enriquecer la calidad y la profundidad conceptual de sus proyectos artísticos. Además, al promo- ver la integración de diversas formas de expresión creativa, esta pro- puesta contribuye a formar artistas más versátiles y conscientes de su entorno directo. En resumen, la introducción de referencias literarias en la enseñanza del Grado Bellas Artes representa una valiosa oportunidad para enriquecer la formación de los estudiantes, fomentando la interdisciplinariedad y la exploración creativa. Al conectar las artes visuales con la literatura se abre un espacio de diálogo fecundo que amplía las posibilidades de expresión y enriquece la experiencia educativa en su conjunto. PALABRAS CLAVE CIUDAD, INNOVACIÓN DOCENTE, INTERDISCIPLINARIE- DAD, INTERVENCIÓN ARTÍSTICA, LITERATURA ‒ 224 ‒ LUGARES DE APRENDIZAJE NO FORMAL EN LA ENSEÑANZA DEL GRADO EN BELLAS ARTES: EJERCICIOS DE DIBUJO SOBRE ACETATO EN EL ESPACIO URBANO PARA POTENCIAR LAS NOCIONES DE TRAZADO, ESCALA Y PERSPECTIVA LUZ MARINA SALAS ACOSTA Universidad de Sevilla SALVADOR JIMÉNEZ-DONAIRE MARTÍNEZ Universidad de Sevilla Esta propuesta de innovación docente se enmarca en el ámbito de la enseñanza del dibujo en perspectiva en el Grado en Bellas Artes y está específicamente diseñada para abordar las limitaciones derivadas del ex- cesivo empleo de herramientas y prácticas digitales en detrimento de la experiencia directa con el entorno físico. El propósito fundamental de esta actividad radica en fomentar la comprensión de las escalas espacia- les, la firmeza de trazo y el sentido de composición y proporción me- diante el empleo de acetatos para calcar el espacio urbano circundante. El uso de dichos acetatos como soporte de dibujo facilita la traducción gráfica de los elementos presentes en el entorno urbano, permitiendo a los estudiantes procesar y analizar de forma directa los elementos arqui- tectónicos y paisajísticos de su entorno inmediato. Esta metodología de trabajo, al fomentar la observación activa y la representación manual de los distintos elementos visuales de la ciudad, contrarresta la tendencia hacia la pasividad y la desconexión sensorial que caracteriza a muchas prácticas digitales de dibujo, como el empleo de tabletas gráficas o dis- positivos similares, que a menudo son empleados para copiar una foto- grafía descargada de la red sin selección o modificación consciente por parte del estudiante. Uno de los aspectos más destacados de esta activi- dad radica en su capacidad para promover una comprensión más pro- funda de las escalas espaciales y la perspectiva, al requerir que los parti- cipantes realicen ajustes manuales y visuales para adaptar los elementos del entorno a la superficie del acetato, que se coloca en un bastidor de ‒ 225 ‒ madera y actúa como “ventana” desde la que mirar. Los resultados ob- tenidos tras la implementación de esta actividad han revelado una nota- ble mejora en la limpieza del trazo de los participantes y un afianza- miento de las nociones de perspectiva y espacialidad. Así, esta propuesta sugiere que el empleo de acetatos como soporte dibujistíco es un recurso especialmente útil para el dibujo del natural en entornos urbanos, y constituye una estrategia pedagógica efectiva para contrarrestar los efec- tos negativos del abuso de prácticas digitales en el desarrollo de habili- dades artísticas y perceptuales de los estudiantes. En consecuencia, se recomienda la integración de esta actividad en los programas de ense- ñanza del dibujo con miras a enriquecer la experiencia pedagógica y po- tenciar el desarrollo integral del alumnado en el ámbito artístico. PALABRAS CLAVE DIBUJO DEL NATURAL, ENTORNO URBANO, GRÁFICA, LU- GARES DE APRENDIZAJE NO FORMALES, PERSPECTIVA ACERCANDO LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA A ALUMNOS DE ARTES Y HUMANIDADES: PROPUESTA DE INNOVACIÓN MEDIANTE CHATGPT RUBÉN RIVAS-DE-ROCA Universidad Rey Juan Carlos La comunicación corporativa supone una disciplina asentada en los es- tudios de gestión de la imagen, dentro de la rama de Artes y Humani- dades. Se trata de un área estratégica, que abarca diferentes departamen- tos de una empresa. Además, la presencia en redes sociales y la especia- lización digital la han convertido en una salida laboral creciente. Sin embargo, los alumnos suelen presentar dificultades en la comprensión ‒ 226 ‒ de dicha comunicación, debido a la existencia de una distancia con res- pecto a sus intereses artísticos de partida. El propósito de este trabajo es elaborar y testar una propuesta de inno- vación docente dirigida a la temática de la comunicación corporativa. Los futuros profesionales de las Artes y Humanidades se enfrentan a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías en su actividad, pero también a la eventualidad de ser sustituidos por la automatización de contenidos. A la vista de una transformación digital en la labor de los directores de comunicación, destacando como novedad más reciente la generalización de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, nuestro mo- delo desarrolla una fórmula de innovación docente que integra el uso de ChatGPT en el aula. Como metodología, se lleva a cabo un experimento de innovación do- cente, dirigido a estudiantes del Grado en Gestión Integral de la Ima- gen/Bellas Artes en la Universidad Rey Juan Carlos. En concreto, se aplica una comparación entre piezas de comunicación corporativa reali- zadas por humanos y otras generadas de forma sintética por IA genera- tiva. La acción en el aula se divide en grupos, que siguen una lógica de competición para lograr los mejores resultados frente a las máquinas. Asi- mismo, en una segunda fase estos grupos deben colaborar con ChatGPT- 3 para la articulación de una campaña de comunicación conjunta. A partir del trabajo en el aula se construye conjuntamente una guía para el buen uso de la inteligencia artificial generativa con fines comunicati- vos. Los estudiantes desarrollan una secuencia colaborativa en dos pasos (contraste con IA y verificación humana) con este Objetivo: Además, se ejecuta una campaña en la que la IA posibilita una mayor personaliza- ción de los públicos y un amplio seguimiento de las acciones implemen- tadas, de tal forma que uno se pueda dirigir a su público ideal. Los resultados evidencian una mejor valoración de los mensajes cortos producidos por ChatGPT-3, así como ciertas dificultades para distin- guir entre contenidos humanos y artificiales. No obstante, esta dinámica potenció una participación más elevada en clase, a la vez que los estu- diantes han orquestado sus propias campañas de comunicación a través de una herramienta de alta tecnología. Consideramos que emplear ‒ 227 ‒ contenidos comunicativos reales como ejemplo, combinadas con pro- ductos de ChatGPT-3, contribuye a dotar de profesionalidad a la labor en el aula, a la vez que se promueve la reflexión entre el alumnado. PALABRAS CLAVE CHATGPT, COMUNICACIÓN CORPORATIVA, INNOVA- CIÓN DOCENTE, INTELIGENCIA ARTIFICIAL DIÁLOGOS DE PAPEL. NUEVAS ESTÉTICAS EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA DENTRO DEL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MEDIANTE EL USO DEL PAPEL COMO VEHÍCULO DE EXPRESIÓN PLÁSTICA MARÍA DOLORES GARCÍA GONZÁLEZ Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Zaragoza Introducción: La presente investigación se centra en las posibilidades del papel como material para la creación de propuestas metodológicas de desarrollo individual y colaborativo en los centros de enseñanza su- periores de Bellas Artes. Planteándose como una alternativa más soste- nible a otras prácticas de mayor tradición escultórica permitiendo ade- más al alumnado un mayor control en los procesos de producción, así como el acercamiento a un mercado actual en auge. El papel aparece abiertamente en las tradiciones populares que lo han incorporado día a día en sus celebraciones y festejos. Además, son cada vez más numerosos los ejemplos que muestran sus posibilidades expre- sivas y constructivas tanto en el mundo artístico como en sectores rela- cionados con la industria del mueble y la decoración. El alumno no sólo cuenta con la opción de trabajar el formato de la hoja de papel, también puede elaborar su propia pulpa o pasta a través de esta, por no mencionar que actualmente, gracias al desarrollo de la industria y ‒ 228 ‒ al de la investigación, el mercado ofrece gran variedad de papeles y pastas con base de papel. Estas pastas comercializadas son de fácil manejo y mantenimiento ofreciendo durante su modelado una plasticidad similar al de las pastas cerámicas sin necesidad de su posterior cocción. Mediante la aplicación de las diferentes técnicas artísticas el papel ha demostrado ser un excelente configurador plástico dando lugar a ele- mentos expresivos de gran complejidad. Las propuestas planteadas en diferentes edades y ámbitos educativos permiten investigar y apoyar la expresividad de cualquier colectivo fomentando el diálogo a través de una experiencia práctica. Objetivos: ‒ Visibilizar las capacidades plásticas del papel como material y formato, facilitando nuevas prácticas artísticas sostenibles den- tro del aula en el marco de las enseñanzas superiores de las Bellas Artes dentro del ámbito de la escultura, la instalación y el diseño. ‒ Adaptar modelos de aprendizaje tradicionales a este material, mediante proyectos colaborativos de carácter transversal que faciliten una mayor autonomía del alumno. ‒ Compartir la experiencia de trabajo realizada con alumnos de di- ferentes niveles educativos dentro y fuera de la formación reglada. ‒ Acercar al alumno a un mercado en auge dentro de las prácticas artísticas del mercado profesional y a la sociedad del siglo XXI. Metodología: La investigación parte de una metodología empírica donde las conclusiones se extraen de la observación, estudio y manejo de los materiales utilizados, así como de la valoración de las obras plás- ticas realizadas. El trabajo de campo tiene su origen en la práctica artística profesional desarrollada durante varios años, así como en la experiencia educativa adquirida a partir del trabajo en actividades formativas no regladas. La búsqueda de una base teórica específica dentro de cada una de las distintas disciplinas artísticas referenciadas, tanto en el mundo de la ce- rámica como en el del papel o el diseño, ha permitido establecer cone- xiones procedimentales en favor del hecho artístico. ‒ 229 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, CREACIÓN ARTÍS- TICA, INNOVACIÓN DOCENTE, PAPEL EL EMPLEO DE TIK TOK COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE EN LAS ASIGNATURAS VINCULADAS AL DISEÑO GRÁFICO EN LOS GRADOS EN COMUNICACIÓN: EL CASO DE LA USP-CEU LAURA GONZÁLEZ DÍEZ Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities MARÍA TABUENCA BENGOA Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities MARICHÉ NAVÍO NAVARRO Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities Introducción: En el último lustro, el empleo de las redes sociales ha experimentado un notable aumento entre los jóvenes, sobre todo tras la pandemia ocasionada por la COVID-19. Estas plataformas se han con- vertido en el principal medio de comunicación y entretenimiento, des- tacando entre ellas TikTok, una plataforma social que permite crear y compartir vídeos cortos, con opciones para editarlos mediante efectos, filtros y música. Además, los usuarios pueden visualizar vídeos de otras cuentas, comentar y compartir contenido. Dado que TikTok está diri- gida principalmente a un público joven, resulta ideal para su uso en en- tornos educativos, desde la secundaria hasta los estudios superiores. Su éxito ha llevado a su integración en determinados centros educativos como parte de una estrategia pedagógica que busca desarrollar modelos de estudio atractivos y dinámicos para los estudiantes. ‒ 230 ‒ Objetivo: El objetivo principal de esta propuesta es explorar cómo la red social TikTok puede ser utilizada como un recurso educativo inno- vador para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito universi- tario, concretamente, en las asignaturas vinculadas al diseño gráfico, identificando sus posibles ventajas e inconvenientes. Como objetivos se- cundarios planteamos averiguar cómo se puede fomentar la participa- ción activa de los estudiantes en esta plataforma; identificar qué recursos básicos de TikTok pueden ser utilizados para crear contenido educativo no solo por los discentes, sino también por los docentes y determinar cómo puede ser evaluado su empleo por parte de los estudiantes como herramienta de aprendizaje. Metodología: La metodología que fundamenta la iniciativa es el Apren- dizaje Basado en Retos. Se planteó una estrategia para fomentar su uso en el aula proponiendo retos que impliquen al estudiante en las asigna- turas vinculadas al diseño gráfico, en general y periodístico, en particu- lar, dentro de los grados de comunicación. Resultados: Tras la puesta en marcha de la actividad, consideramos que el uso de TikTok ha mejorado la atención y motivación de los estudian- tes por la asignatura, al tiempo que ha facilitado la creación de redes de aprendizaje, no solo entre los estudiantes del curso, sino en una comu- nidad más amplia. Conclusión: La acción puesta en marcha, ejemplo claro de vincula- ción de la cultura mainstream con la educación, nos permite afirmar que TikTok puede tener un impacto positivo en la docencia univer- sitaria. Consideramos que es así porque esta red fomenta la creativi- dad y estimula la curiosidad de los estudiantes; incentiva la colabo- ración entre ellos, creando en el aula un sentimiento de comunidad, facilitando el trabajo en equipo; favorece un aprendizaje más diná- mico, lúdico y divertido y puede convertirse en una útil herramienta para potenciar el uso de metodologías activas en el aula. No obstante, esta propuesta puede tener también algunos inconvenientes, como son la distracción —puede distraer de otros objetivos educativos— y la superficialidad a la hora de tratar temas complejos. ‒ 231 ‒ En resumen, consideramos TikTok puede ser una herramienta educa- tiva valiosa si se utiliza de manera adecuada y se integra con los objetivos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas implicadas. PALABRAS CLAVE ABR, DISEÑO GRÁFICO, INVESTIGACIÓN BASADA EN EL DI- SEÑO, REDES SOCIALES, TIKTOK IMPLEMENTACIÓN DEL DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS EN EL ÁMBITO DOCENTE JUAN-RAMÓN MARTÍN-SANROMAN Universidad Pontificia de Salamanca MARIO F. BENITO CABELLO Universidad Rey Juan Carlos FERNANDO GALINDO RUBIO Universidad Pontificia de Salamanca Planteamiento inicial: El proyecto pretende encontrar un modo de im- plementar la metodología del Diseño Centrado en las Personas en el ámbito docente. Objetivos: ‒ Introducir el enfoque del Diseño Centrado en las Personas en la metodología docente, incorporando elementos que permi- tan comprender mejor las necesidades, expectativas y frustra- ciones de los estudiantes. ‒ Prestar especial atención a proyectos extensos que el estudiante realiza fuera del aula con cierto grado de autonomía. ‒ 232 ‒ ‒ Generar el conjunto de materiales necesarios para intentar so- lucionar los problemas detectados. ‒ Evaluar el resultado de la propia metodología empleada. Metodología propuesta: Para explicar el plan de trabajo se emplearon algunas de las fases del Design Thinking como punto de partida. Empatía y definición del problema ‒ 1) Expectativas: los estudiantes esperan encontrar algún tipo de ayuda justo en el momento en el que están trabajando sobre una práctica concreta; Necesidades: ‒ 2) los estudiantes necesitan comprender el alcance y objetivos de una fase dentro de un proyecto, por lo que es conveniente que cuenten con las instrucciones de todas las fases del pro- yecto desde el primer momento ‒ 3) Frustraciones: no encontrar ayuda justo en el momento en el que está trabajando y que la práctica haya sido evaluada de un modo no esperado, o comentarios del estilo a “no sabía que esta parte tenía tanta importancia”. Definición del Problema.- Cuando el estudiante se enfrenta al desem- peño de un proyecto a partir de la lectura y explicación de las instruc- ciones de dicho proyecto, parte de su propio modelo mental (a partir de su bagaje cultural y académico), lo que le hace comprenderlo de un modo determinado. Cuando el profesor redacta las instrucciones de un proyecto, lo hace desde su propio modelo mental. En proyectos de este tipo (extensos, en los que el estudiante debe demostrar cierta autonomía y en los que no existe una única solución al problema), es normal en- contrarnos con que sendos modelos mentales no encajen. Ideación de soluciones: Instrucciones detalladas de cada fase del proyecto. ‒ Creación de un design toolkit que pueda emplear como ayuda suplementaria. ‒ Entrega de autoevaluación: basada en la rúbrica. ‒ Feedback personalizado del profesor al estudiante. ‒ 233 ‒ Prototipado e implementación. El modelo se implementó en forma de prototipo para ser actualizado de forma constante. Evaluación. Mediante evaluación institucional y evaluación cualitativa en taller colaborativo (con la herramienta Miro). Resultados: El modelo permite implementar parcialmente el Diseño Centrado en las Personas. Para llevarlo a cabo, se han generado materiales fundamentales (instruc- ciones muy detalladas para cada fase), materiales complementarios (de- signtoolkit) implementados en una plataforma multidispositivo (No- tion) y un sistema (por revisar) de evaluación del propio modelo. Todos los materiales son accesibles desde el móvil y están definido para ser usados en el momento en el que el estudiante tiene el problema fuera del aula. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, AUTOEVALUA- CIÓN, DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS, TRABAJO AUTÓNOMO ‒ 234 ‒ PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA TRANSFERENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL TRABAJO CREATIVO EN EL APRENDIZAJE DEL DISEÑO DE INTERACCIÓN FERNANDO SUÁREZ CARBALLO Universidad Pontificia de Salamanca MARIO F. BENITO CABELLO Universidad Rey Juan Carlos JUAN-RAMÓN MARTÍN-SANROMAN Universidad Pontificia de Salamanca Introducción: El proyecto describe la experiencia en la asignatura Di- seño de interacción, materia perteneciente al Grado en Publicidad y Re- laciones Públicas de la Facultad de Comunicación de la UPSA, que se ocupa del análisis del diseño y la publicidad en soportes digitales y su aplicación en soluciones concretas (identidad visual, creación de piezas para redes sociales y diseño web). Objetivos: Comprender las particularidades del mundo laboral e incor- porar sus claves (necesidades, retos, procesos) al entorno académico. Rentabilizar la producción académica y el talento del estudiante para facilitar su ingreso en la profesión. Metodología: Basada en la filosofía de los Labs como paradigma prin- cipal, la metodología utilizada en la asignatura es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Project-based learning), una técnica que, par- tiendo de orientaciones muy concretas, procura un rol especialmente activo de unos estudiantes que, de esta manera, “aprenden haciendo”. Apelando a la autonomía e implicación de estos, el método se basa en un conjunto de tareas basadas en problemas o retos que exigen un rigu- roso proceso de investigación y creación y que deriva en una solución final que es presentada públicamente (en este caso, mediante platafor- mas digitales). Por otra parte, la asignatura exige el dominio de una serie ‒ 235 ‒ de herramientas tecnológicas, tanto para la producción del trabajo como para la difusión de este. Resultados: La totalidad del alumnado recurrió en la asignatura a un caso real, sobre cuya marca pivotaron los ejercicios propuestos. En va- rios casos, dada la calidad de los resultados, los clientes mostraron su interés en implementar las soluciones obtenidas en la asignatura, una vez concluida esta. Los estudiantes consideraron fundamental el aprendizaje relativo a las conversaciones con sus interlocutores y a las dificultades adicionales que conlleva enfrentarse a una marca real. Además, mostraron una notable evolución en sus destrezas tecnológicas, con herramientas que resultaron decisivas para el correcto desarrollo de las piezas. Mediante su difusión en plataformas online, los proyectos multiplicaron su visibilidad y la atención de los usuarios. Asimismo, el trabajo desa- rrollado en la asignatura contribuyó a enriquecer sustancialmente el por- tafolio del alumnado. Conclusiones: Con unos resultados académicos altamente satisfactorios, la estrategia revela dos conclusiones fundamentales: las bondades de la es- trecha conexión entre la asignatura y la profesión —que exige al estudiante enfrentarse a dificultades que enriquecen las competencias de la materia— y la eficacia de la divulgación de los resultados académicos para incremen- tar la visibilidad del trabajo creativo, que se convierte en una importante carta de presentación de cara al futuro ingreso en el mundo laboral. PALABRAS CLAVE DISEÑO DE INTERACCIÓN, DISEÑO GRÁFICO, DISEÑO WEB, FORMACIÓN, PUBLICIDAD ‒ 236 ‒ EXPERIENCIA DOCENTE A PARTIR DEL PROYECTO ASTICH: TEJIENDO PUENTES ENTRE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA SHEILA GONZALEZ-MARDONES Universidad de Barcelona ORIOL VENTURA RODÀ Universitat de Barcelona La presente ponencia presenta una acción llevada a cabo en el máster interuniversitario de Estudios Avanzados en Diseño (MBDesign) de la UB y la UPC. Tiene por objetivo vincular los procesos de investigación con los docentes, para con ello generar un acercamiento de este trabajo al alumnado de máster. El MBDesign aglutina 5 líneas de especialidad entorno a la disciplina del diseño impartidas en 4 centros universitarios distintos de la Universidad de Barcelona y la UPC. La particularidad que ofrece este máster es su línea de asignaturas comu- nes, impartidas al mismo tiempo por las diferentes especialidades, que contemplan la realización de sesiones conjuntas donde el alumnado de las diferentes especialidades se une para desarrollar actividades de forma colaborativa e interdisciplinar. La experiencia aquí presentada es una de las sesiones conjuntas de la asignatura Diseño, contexto y entorno que tiene como objetivos trabajar sobre un proyecto de investigación competitivo vinculado a los ODS, acercar la investigación en diseño y a través del diseño a los alumnos de máster como futura salida profesional, reflexionar sobre el entorno tec- nológico que nos rodea y retroalimentar desde la práctica educativa los procesos de investigación en diseño y viceversa. El proyecto escogido fue ASTICH: Artefactos sensitivos para la terapia de niños con hemiparesia congénita. Se trata de un proyecto interdisciplinario que une a diseña- dores y médicos bajo unos objetivos de investigación comunes que dan respuesta al objetivo 3 de desarrollo sostenible: Salud y Bienestar. Este proyecto, por un lado, a partir de la investigación para el diseño y ‒ 237 ‒ mediante el diseño, pretende obtener artefactos que ayuden en el pro- ceso de rehabilitación y recuperación de la enfermedad y, por otro, eva- luar la interacción sensitiva con objetos por parte de niños de 0 a 2 años con hemiparesia congénita en la mejora del desarrollo cerebral y, con ello, de su calidad de vida. Para esta experiencia de innovación docente, se trabajó combinando dos metodologías, la primera proviene del campo educativo: el aprendizaje basado en proyectos y la segunda se basa en los principios de las meto- dologías ágiles del campo profesional de la industria de software y di- seño. Las metodologías ágiles son esquemas de trabajo rápidos que per- miten una rápida evolución de los procesos, potencian el trabajo en equipo, propician los cambios, y potencian la simplicidad, la organiza- ción y la reflexión. Estas dos metodologías se combinan bajo la idea de simulación natural de un proceso de IA. Así, si el proceso de trabajo de una inteligencia artificial es la recombinación, se opta por trabajar el proyecto desde el concepto de cadáver exquisito. De este modo, se di- vide el total de alumnos en grupos y cada grupo trabajará un tiempo determinado en una fase concreta del proyecto y lo rotará al siguiente grupo para desarrollar la siguiente fase. Así se consiguen 6 proyectos co- lectivos, desarrollados en todas sus fases con la colaboración de 51 estu- diantes que ayudan en el desarrollo de sus competencias y retroalimen- tan al equipo de investigación en su proceso de trabajo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, DISEÑO PARA LA SALUD, INNOVACIÓN DOCENTE, INVESTIGACIÓN, METODOLOGÍAS ÁGILES ‒ 238 ‒ PASIÓN DE CRISTO Y EL ANTICRISTO. TRABAJAR LA REFORMA PROTESTANTE EN EL AULA UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES LUCÍA ANDÚJAR RODRÍGUEZ Universidad Autónoma de Barcelona Introducción: Según Elisabeth Eisenstein (1994) el protestantismo fue la primera corriente religiosa en explotar por completo el potencial de la imprenta. Se convirtió en el primer movimiento, independientemente de la religión, que utilizó las nuevas prensas tipográficas para su abierta po- lítica de propaganda contra una institución establecida. Los reformadores fueron los pioneros en utilizar caricaturas dirigidas a una audiencia ma- siva. Igualmente, fueron conscientes de que la imprenta era un elemento muy útil a su causa y en sus propios escritos reconocieron su importancia. La propaganda se dirigió a todo el pueblo alemán, pero solo unos pocos podían leerla y aunque no es posible cifrar el grado de alfabetización a comienzos del siglo XVI en Alemania, lo cierto es que estaba muy res- tringida, social y geográficamente y concentrándose en las ciudades y en la zona suroeste. Es por esta razón por la que “ver” se había convertido en una parte im- portante de la devoción. La reproducción pictórica masiva que la im- prenta permitió cumplía con la función comunicativa para aquellos que no sabían leer. Objetivos: La actividad que va a presentarse está fundamenta en la obra La pasión de Cristo y el Anticristo (1521) sobre la obra de propaganda luterana cuyos textos han sido atribuidos a Marín Lutero, Philip Melan- chthon y Johannes Schwertfeger, mientras que las estampas son obra de Lucas Cranac, el Viejo. Como apunta Henrike Lähnemann (2021), el título es genuinamente adecuado para provocar discusiones sobre tres temas principales. En primer lugar, la materialidad de los folletos de la Reforma; en segundo término, la importancia de la comunicación ‒ 239 ‒ visual, la polémica y la propaganda, y, por último, el uso argumentativo de las Escrituras. Metodología: Los estudiantes recibieron una pequeña introducción so- bre la importancia de la estampa en la Edad Moderna y, especialmente, su uso durante la Reforma protestante como medio de transmisión de ideas, así como forma de propaganda. Tras esto, recibieron una selección de seis pares de imágenes. Organizados en pequeños grupos espontáneos (de tres personas) tuvieron que identificar en cada par de imágenes: 1. Que representaba la imagen de Jesucristo. Debían identificar las referencias bíblicas que aparecían en cada estampa. 2. Qué representaba la imagen del Papa. 3. Qué critica escenificaban el par de estampas. Igualmente, debieron responder qué par de estampas les habían resul- tado más difícil y fácil describir y porqué. Discusión, resultados, Conclusiones: La realización de la actividad manifestó varias carencias del alumnado (desconocimiento de la Biblia, relato de la Pasión de Cristo), así como dificultades (descripción de las imágenes, lectura). Asimismo, despertó mucho interés y propició un clima de trabajo intenso y estable durante toda la sesión. En la comuni- cación propuesta se presentarán con detalle todos los resultados despren- didos de la actividad y se propondrá al profesorado universitario algunas de las mejoras y consideraciones a la hora de trabajar con imágenes de propaganda religiosa modernista. PALABRAS CLAVE ARTES VISUALES, DOCENCIA UNIVERSITARIA, ESTAMPA, PROPAGANDA, SIGLO XVI ‒ 240 ‒ TRADUCCIÓN DE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ÁMBITO ARTÍSTICO NATALIA GONZÁLEZ-VALDÉS Universidad Rey Juan Carlos SILVIA DÍAZ-CID Universidad Rey Juan Carlos Este estudio, centrado en la traducción de las lenguas signadas en el ám- bito artístico, tiene por objeto conocer cuál es el proceso que se lleva a cabo por profesionales de la traducción en canciones de Lengua de Sig- nos Española desde un punto de vista práctico. Así mismo, se presentan las diferencias entre los conceptos de traducción y de interpretación, con el fin de esclarecer cuáles son las características de cada uno. Esto último es considerado de vital importancia pues, aun- que ambos términos son comúnmente usados de forma sinónima, exis- ten diversos matices que los diferencian. De igual modo, se procede a exponer qué propiedades identifican a las lenguas de signos frente a las lenguas orales. Su principal diferencia ra- dica en el canal de expresión y percepción utilizado en cada caso, gestual- visual en las primeras frente al oral-auditivo de las segundas. Este dato adquiere un carácter relevante para este estudio pues conlleva de forma directa, a su vez, a que los recursos utilizados en la articulación de una u otra lengua difieran en gran medida, influenciando sus respectivos pro- cesos de traducción. La traducción, de manera oficial, en lenguas orales es un ejercicio llevado a la práctica desde principios del siglo XX; sin embargo, su uso en las lenguas de signos aparece mucho después y más aún en lo que a la tra- ducción de obras artísticas y, particularmente, en canciones se refiere. Por ello, para esta investigación se ha diseñado una metodología cualita- tiva basada en la consulta al público clave, es decir, a los traductores de canciones en lengua de signos española. La consulta se estructura en base ‒ 241 ‒ a un cuestionario con respuestas en espontáneo, lo que permite tanto obtener matices cualitativos como analizar los resultados con variables básicas de estadística descriptiva. Todas las respuestas obtenidas han sido de personas oyentes, de las cuales, más de la mitad no han recibido una formación específica con respecto al desempeño de esta labor. Los resultados muestran que, a pesar de no haber contado con una for- mación reglada, todas están en concordancia de algunos hitos importantes dentro de este ámbito, a saber, un contacto continuo con personas sordas signantes (cuya competencia comunicativa sea alta) y la priorización del significado al significante de las letras de las canciones, entre otros. El nivel actual de demanda de estos servicios provoca que sus profesio- nales sean, por lo general, autónomos. No obstante, existe un consenso absoluto en las relaciones cercanas y colaborativas entre expertos para el correcto desarrollo de su trabajo. Esto conlleva a su vez, un aumento de la calidad del sector y, consecuentemente, provocando una mejora en la valoración de estos perfiles profesionales. En conclusión, la traducción de canciones en lengua de signos es un ámbito que no está estructurado por una formación y unos pasos espe- cíficos a seguir; no obstante, y en base a las respuestas obtenidas, los profesionales tienden a seguir un patrón similar para realizar estos cam- bios de códigos lingüísticos. PALABRAS CLAVE ÁMBITO ARTÍSTICO, CANCIONES, LENGUA DE SIGNOS, MÚSICA, TRADUCCIÓN ‒ 242 ‒ LA MEDIACIÓN AUDIOVISUAL EN EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO COMO ESTRATEGIA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL. PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO EN DISEÑO MIREIA FELIU-FABRA BAU Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona adscrito a la Universidad de Vic FRANCISCO JAVIER MARÍA MARCOS Bau Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona adscrito a la Universidad de Vic Entendemos por mediación audiovisual el proceso de transformación social realizado durante la gestión positiva de una situación problemá- tica, a través de la co-creación de un proyecto de diseño audiovisual. En esta comunicación se presenta un proyecto de innovación docente que define las fases y metodologías aplicadas a un proceso de mediación audiovisual en un entorno universitario. Aunque cuenta con tres edicio- nes, nos centramos en aquella realizada en el curso 2022-23, con la co- laboración de dos entidades: BAU Centro Universitario de Artes y Di- seño de Barcelona (UVic), y la Fundación Orienta, Centro de Salud Mental en la Infancia y la Adolescencia. Participaron estudiantes de segundo curso del Grado en Diseño, así como usuarios adolescentes de la Fundación Orienta. El docente de la asignatura y tres educadores de la Fundación Orienta actuaron como mediadores. El objetivo de este proyecto de mediación audiovisual en el entorno universitario era doble: de un lado, incentivar procesos de au- torreconocimiento y empoderamiento a personas adolescentes en pro- cesos de salud mental; por otro lado, el aprendizaje de metodologías proyectuales de diseño audiovisual en procesos de co–creación, así como la definición del rol del diseñador en procesos participativos. ‒ 243 ‒ Las fases y las metodologías usadas nacieron de la vinculación entre tres ám- bitos: la pedagogía, la co–creación en el diseño audiovisual, y la mediación. Desde la pedagogía, el proyecto utilizó metodologías docentes activas, enmarcándose en el modelo de Aprendizaje Orientado a Proyectos (PBL), favoreciendo la autonomía y la noción de responsabilidad y com- promiso del estudiante respecto a su propio aprendizaje. Desde la co-creación en diseño audiovisual y la mediación, se imple- mentaron las siguientes fases y Métodos: ‒ Fase 1: Período de Premediación. Encuentro entre mediadores. ‒ Fase 2: Período de Vinculación entre los participantes, con di- námicas participativas de reflexión, diálogo y sensibilización entre colectivos. ‒ Fase 3: Reunión. Los participantes se organizaron en grupos. Se crearon mapas mentales a nivel colaborativo, favoreciendo un aprendizaje dialógico que guiaba las propuestas de diseño audiovisual. ‒ Fase 4. Bases. Se extrajeron objetivos y conceptos. Los estu- diantes trabajaban como facilitadores y activistas. ‒ Fase 5. Ideación. Lluvia de ideas. Pensamiento divergente. ‒ Fase 6. Formalización. Los participantes se asignaron roles de acuerdo con los perfiles de un equipo de diseño audiovisual. ‒ Fase 7. Evaluación. Entrevistas semiestructuradas y sistemas de autoevaluación. Con los resultados obtenidos en la fase 7, se demostró el impacto positivo del proyecto en el aprendizaje de los estudiantes, tanto en las competen- cias básicas como en las específicas, destacando la capacidad de análisis crítico, la aplicación de métodos proyectuales, y la conciencia del poder transformador que puede tener un diseño colaborativo. Así mismo, los usuarios de la Fundación Orienta destacaron el impacto del proyecto en la mejora de su autoconfianza y de su capacidad de comunicación. Este proyecto de mediación audiovisual en el entorno universitario in- centivó en todos sus participantes el desarrollo de habilidades blandas y ‒ 244 ‒ duras. Se corrobora, pues, como un proyecto de innovación docente transversal y a la vez herramienta efectiva para la transformación social. PALABRAS CLAVE CO-CREACIÓN, DISEÑO AUDIOVISUAL, INNOVACIÓN DO- CENTE, MEDIACIÓN AUDIOVISUAL, TRANSFORMACIÓN SOCIAL REFLEJOS DE CAMBIO: CÓMICS Y MEMORIA HISTÓRICA EN LA TRANSICIÓN VÁLERI CODESIDO LINARES Universidad Rey Juan Carlos La enseñanza de la historia contemporánea de España, particularmente la Transición Española, es crucial para comprender la evolución política y social del país. Este proyecto de innovación docente propone utilizar el formato de cómic como herramienta pedagógica para enseñar y apren- der sobre este período tan significativo en la historia española. La Tran- sición marcó el cambio de una dictadura a una democracia y puede re- sultar fundamental para comprender la importancia de reducir la de- sigualdad y promover valores como el diálogo, la tolerancia y la partici- pación ciudadana. Utilizar el cómic como una herramienta educativa innovadora y atrac- tiva para enseñar sobre la Transición Española. Promover el pensa- miento crítico y la reflexión sobre los valores democráticos y la impor- tancia de la participación ciudadana. Fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes, permitiéndoles investigar, crear y compartir cono- cimientos. Se pretende, a la vez, integrar los principios de la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la reducción de la desigualdad ‒ 245 ‒ y la promoción de la igualdad de oportunidades a la vez que se desarro- llan habilidades artísticas y narrativas. El proyecto se desarrolla a lo largo de un semestre académico e involu- crará varias etapas: En una primera fase, los miembros del grupo investigan y comprenden tanto el contexto histórico, político y social de la Transición Española como la producción artística y cultural coetánea mientras crean las bases de su cómic. Basándose en la investigación, desarrollarán un guion grá- fico que incluye personajes, eventos clave y sus escenarios. Los cómics en proceso serán revisados para brindar retroalimentación con el objetivo de mejorar la calidad y precisión del contenido. En la fase final, el alumnado finaliza sus cómics, integrando los comentarios recibidos, y los presentarán en un formato digital accesible para su pos- terior difusión. La utilización del cómic como medio educativo permite una aproxima- ción diferente y más accesible a la historia, especialmente para aquellos estudiantes que puedan encontrar los textos tradicionales menos atrac- tivos o comprensibles. Además, fomenta la creatividad y la expresión artística de los estudiantes, permitiéndoles explorar la narrativa visual y el diseño gráfico. Los cómics producidos por los estudiantes servirán como herramientas educativas útiles no solo para el aprendizaje en el aula, sino también para la sensibilización pública sobre la importancia de la Transición Española y sus lecciones para el presente y el futuro. Además, el proceso de cola- boración y diseño de proyecto fortalecerá las habilidades sociales y de comunicación de los estudiantes. El uso del cómic como medio para enseñar sobre la Transición Española ha demostrado ser efectivo para comprometer a los estudiantes y pro- mover una comprensión profunda y significativa de este período histó- rico. Además, el proyecto ha fomentado el desarrollo de habilidades creativas, críticas y colaborativas entre los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo. ‒ 246 ‒ PALABRAS CLAVE CÓMIC; TRANSICIÓN ESPAÑOLA; INNOVACIÓN DOCENTE; EDUCACIÓN HISTÓRICA; CREATIVIDAD. IMPROVISACIÓN INTRADISCIPLINAR: DESARROLLO Y DEFINICIÓN DE MODELOS DE ORGANIZACIÓN VINCENZO GERMANO Escuela Universitaria de Artes TAI TRINIDAD JIMÉNEZ Escuela Universitaria de Artes TAI GONZALO OVEJERO MADRAZO TAI Arts La práctica de la improvisación es un fenómeno fundamental para ex- plorar elementos técnicos y retóricos de una determinada práctica artís- tica, y también proporciona estímulos importantes para un análisis so- cial de la acción creativa. En los casos en que la improvisación involucra a diferentes intérpretes, es necesario comprender las tipologías de orga- nización interna, el papel de los participantes y la presencia o ausencia de una jerarquía interna. Tanto el aspecto retórico como el aspecto social entran en un terreno aún más complejo cuando las críticas son introdu- cidas por la coexistencia coherente de diferentes áreas artísticas. El objetivo de este proyecto de investigación es definir estrategias que puedan organizar la improvisación entre música y arte visual. Para favo- recer una organización no jerárquica entre el arte sonoro y las artes plás- ticas, es necesaria una destilación de los elementos retóricos que com- parten ambas disciplinas. ‒ 247 ‒ El método adoptado hasta ahora implica el uso de una partitura concep- tual en la que conviven todos los elementos temporales y dialécticos que puedan favorecer la libre interacción, pero sobre todo que ofrezca la posi- bilidad de incluir indicaciones inclusivas que afecten a cada participante. El modelo de partitura conceptual está en constante evolución, a partir de su propuesta en diversas sesiones de improvisación y, sobre todo, des- pués de haber sido experimentada con varios grupos de participantes. Los resultados propuestos por las diversas pruebas han demostrado un resultado Objetivo: la improvisación multidisciplinaria conducida a tra- vés de la partitura conceptual genera una acción social y colectiva armo- niosa en la que la ausencia de jerarquía es aceptada y desarrollada de manera coherente por todos los participantes involucrados. Desde el punto de vista retórico, los resultados que emergen destacan una doble interpretación. La percepción global de los participantes in- dica una sensación de coherencia con respecto a la partitura y a la sesión misma. Por otro lado, la sensación generada a través de una observación externa puede, en algunos casos, ser una trayectoria dialéctico-retórica no perceptible o, en todo caso, no decodificable. Los conceptos expre- sados en la partitura, al ser abiertos, no ofrecen una clave de lectura e interpretación externa objetiva. El proceso de desarrollo de la partitura conceptual prevé una evolución para definir más minuciosamente los conceptos abordados, pero la ex- perimentación final contempla la identificación de un modelo de im- provisación que esté totalmente desprovisto de partitura. PALABRAS CLAVE ARTES VISUALES, IMPROVISACIÓN, INTERDISCIPLINARIEDAD, METODOLOGÍA HÍBRIDA, MÚSICA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ‒ 249 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S06-01. PROMOVIENDO EL PENSAMIENTO CRITICO Y LA CREATIVIDAD: LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD-EM- PRESA PARA DESARROLLAR HABILIDADES CLAVE EN ESTU- DIANTES DE MARKETING María Teresa Fernández Alles. Gema Ramirez Guerrero. ‒ Ponencia S06-02. CONCIENCIACIÓN CON EL CUMPLIMIENTO FISCAL: EVALUACIÓN INICIAL A LOS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO DE LA FISCALIDAD Alejandro Alcalá Ordóñez. Pablo Juan Cárdenas García. Francisco Alcalá- Olid. José Carlos Collado González. ‒ Ponencia S06-03. IMPLANTACIÓN DEL ABP EN FISCALIDAD EMPRESARIAL: ANÁLISIS COMPARADO ENTRE IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA Pablo Juan Cárdenas García. Alejandro Alcalá Ordóñez. José Carlos Co- llado González. ‒ Ponencia S06-04. EL DOSSIER DE PRENSA EN LA ASIGNATURA RECURSOS HUMANOS Maria Carmen De La Calle-Durán. Irene Campos García. Eva Pelechano Barahona. ‒ Ponencia S06-05. EL CONSULTORIO EMPRESARIAL COMO ES- TRATEGIA PEDAGÓGICA: CASO CORPORACIÓN UNIVERSI- TARIA COMFACAUCA- UNICOMFACAUCA, DE POPAYÁN- CAUCA Victoria Eugenia Pino Terán. Leidy Consuelo Torres Collazos. María Alejandra Albán Lara. ‒ Ponencia S06-06. LA ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN EMPRESA- RIAL COMO ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN UNIVERSI- DAD-EMPRESA PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCI- MIENTO Patricia Carmina Inzunza-Mejía. ‒ Ponencia S06-07. CARACTERIZACIÓN DE PERSPECTIVAS Y NE- CESIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS: UN ENFOQUE DESDE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN Y CAMBIO ORGANIZA- CIONAL. María Del Carmen Alonzo Godoy. David Roberto Suárez Pacheco. Tere- sita De Jesús Sabido Domínguez. Valentín Alonso Novelo. ‒ 250 ‒ ‒ Ponencia S06-08. DOCENCIA CONJUNTA: RESULTADOS EN LA ENSEÑANZA AL FUSIONAR DOS DOBLES GRADOS DEL ÁM- BITO ECONÓMICO Javier Matamoros Becerra. ‒ Ponencia S06-09. LA TRANSVERSALIDAD COMO MÉTODO DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO: CASO DE PRINCIPITO DE ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY EN LA DIRECCIÓN ESTRATÉ- GICA DE RECURSOS HUMANOS 2 (GADE). Jana Krizanova. ‒ Ponencia S06-10. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN DUAL EN LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD Rus Martínez Cantero. ‒ Ponencia S06-11. EL USO COMBINADO DE INFOGRAFÍA E IN- TELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RECURSO DIDÁCTICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA RECURSOS HUMANOS Maria Carmen De La Calle-Durán. Irene Campos García. Eva Pelechano Barahona. Irene Huertas Valdivia. ‒ Ponencia S06-12. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN AULA VIRTUAL A TRAVÉS DEL USO DE MÉTRICAS DE MOODLE. Regina Leal Güemez. Salvador Porras Duarte. ‒ Ponencia S06-13. REDEFINIENDO LA PEDAGOGÍA EN LA EDU- CACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Miguel Ángel García Madurga. Ana Grilló. ‒ Ponencia S06-14. DUAL SELF-LEARNING IN TRANSVERSAL COMPETENCES IN THE UNIVERSITY CLASSROOM Chaima El Hichou Ahmed. Manuela Ortega Gil. ‒ Ponencia S06-15. DIAGNÓSTICO COMPETENCIAL PREVIO A LA ADAPTACIÓN DEL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS AL REAL DECRETO 822/2021 Sandra Miralles Armenteros. Santiago García Campá. ‒ Ponencia S06-16. ENSEÑANZA DE LA RESPONSABILIDAD SO- CIAL A TRAVÉS DE TALLERES DE BUENAS PRÁCTICAS DESA- RROLLADOS POR ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN AD- MINISTRACIÓN. UN ENFOQUE BASADO EN APRENDIZAJE- SERVICIO EN EL SURESTE DE MÉXICO Francisco Gerardo Barroso Tanoira. Jorge R Salazar Canton. Valentín Alonso Novelo. ‒ 251 ‒ ‒ Ponencia S06-17. IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL APRENDI- ZAJE BASADO EN PROYECTOS EN ECONOMÍA Clara Belén Martos Martínez. Marta Muñoz Guarasa. Juan-Carlos Rodrí- guez-Cohard. Juan Antonio Parrilla González. ‒ Ponencia S06-18. EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y SU VINCULACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IMPLAN- TACION DEL SISTEMA DE INFORMACION BLOOMBERG José Luis Mateu Gordon. Javier Iturrioz Del Campo. ‒ Ponencia S06-19. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS VS. CLASES MAGISTRALES: UN ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO Silvia Abella-Garcés. Ana Katarina Pessoa-De-Oliveira. ‒ Ponencia S06-20. CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA EXPERIEN- CIA GAMIFICADA EN LA ASIGNATURA DE MACROECONO- MÍA APLICADA Javier Iturrioz Del Campo. Ana Cristina Mingorance Arnáiz. Begoña Ba- rruso Castillo. Eva Menéndez Menéndez. ‒ Ponencia S06-21. ASPECTOS CRÍTICOS Y OBJETIVOS DESEA- BLES DE LA INNOVACIÓN DOCENTE: EL COMPLICADO EQUILIBRIO ENTRE LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA DE LOS ALUMNOS Y EL TIEMPO PAUSADO DE LAS HABILIDADES RE- FLEXIVAS EN LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Giuseppina Di Capua. Nieves San Emeterio Martín. Fernando Arribas Herguedas. Guillermo Vázquez Vicente. ‒ Ponencia S06-22. GAMIFICANDO LAS CLASES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA: ¿CÓMO APRENDER JUGANDO? Almudena Martínez-Campillo. Pablo Gutiérrez Rodríguez. Maria-Pilar Sierra-Fernandez. ‒ Ponencia S06-23. USO DE SIMULADORES DE NEGOCIO EN LA FORMACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA UABC Celia Noemí Olmedo Noguera. Berenice Martinez Perez. ‒ 252 ‒ ‒ Ponencia S06-24. ¿DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO CRÍ- TICO CON CHATGPT? UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE BASADA EN SPEED DATING CLASSROOM PARA MATERIAS DE ECONOMÍA Y EMPRESA Fernando Castelló-Sirvent. Gregorio Izquierdo Llanes. ‒ Ponencia S06-25. LAS SINERGIAS DISCIPLINARIAS EN ADE: LA ESTRATEGIA Y EL CAPITAL HUMANO JUNTAS DESAFIANDO LA INNOVACIÓN Cristina Carrasco Garrido. ‒ Ponencia S06-26. DESARROLLO DE HABILIDADES DE MARKE- TING A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN DOCENTE: EL CASO DEL ‘MERCADO DE COSAS ABSURDAS’ María Fernández Fernández. Paula Adriana González Padilla. Alvaro Her- nandez Tamurejo. ‒ Ponencia S06-27. INNOVACIÓN DOCENTE: POTENCIANDO EL APRENDIZAJE DE MARKETING DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Alvaro Hernandez Tamurejo. María Fernández Fernández. Paula Adriana González Padilla. ‒ Ponencia S06-28. UTILIZANDO LA IA PARA LA EXPLORACIÓN LABORAL: AMPLIANDO LOS HORIZONTES UNIVERSITARIOS Cristina Carrasco Garrido. ‒ 253 ‒ PROMOVIENDO EL PENSAMIENTO CRITICO Y LA CREATIVIDAD: LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD- EMPRESA PARA DESARROLLAR HABILIDADES CLAVE EN ESTUDIANTES DE MARKETING MARÍA TERESA FERNÁNDEZ ALLES Universidad de Cádiz GEMA RAMIREZ GUERRERO Universidad de Cádiz La Recomendación del Consejo de la Unión Europea, emitida el 22 de mayo de 2018, sobre las competencias clave para el aprendizaje conti- nuo, señala que, en la economía basada en el conocimiento, retener he- chos y procedimientos es crucial, pero no es suficiente para avanzar y alcanzar el éxito. En este contexto, habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la capacidad para trabajar en colabo- ración, la creatividad, el pensamiento computacional y la autorregula- ción son más indispensables que nunca en nuestra sociedad que experi- menta cambios rápidos. Estas habilidades se consideran herramientas esenciales para aplicar lo aprendido de manera efectiva en tiempo real, así como para generar nuevas ideas, teorías, productos y conocimientos. En este trabajo se compartirá una experiencia docente innovadora en el área de marketing basada en un aprendizaje más contextualizado y ali- neado con las demandas del mercado laboral. Concretamente, el alum- nado, en grupos de trabajo, ha tenido que aplicar los contenidos de una asignatura a una empresa real, a la vez que se desarrollaban y aplicaban las competencias y habilidades asociadas a la misma. El objetivo fundamental de este trabajo será dar a conocer cómo se ha promovido la integración efectiva de los conceptos teóricos de marke- ting en un entorno empresarial real, a través de la colaboración entre la universidad y las empresas asociadas. La metodología de este trabajo se fundamentó en una investigación ex- ploratoria, donde las técnicas empleadas fueron la revisión documental ‒ 254 ‒ y la encuesta. Partiendo del análisis exhaustivo de las fuentes más rele- vantes en la literatura científica relacionada con el tema objeto de estu- dio, se realizó una encuesta al alumnado matriculado en la asignatura Dirección de Marketing, del Doble Grado en Administración y Direc- ción de Empresas y Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Cádiz, durante el curso académico 2023/24 Este enfoque metodológico permi- tió explorar de manera efectiva las percepciones y experiencias de los estudiantes, proporcionando una base sólida para el análisis y la inter- pretación de los resultados obtenidos. Los resultados obtenidos muestran los beneficios de la experiencia do- cente implantada, habiendo facilitado la transferencia de los conoci- mientos adquiridos en el aula a situaciones prácticas y contextos empre- sariales, y propiciando un entorno que ha estimulado la reflexión crítica y el aprendizaje activo. El alumnado ha mostrado un alto grado de sa- tisfacción con esta experiencia docente por cuanto le ha permitido una mejor asimilación y comprensión de los contenidos teóricos. En conclusión, este trabajo destaca la importancia de ir más allá de la mera retención de hechos y procedimientos, centrándose en el desarrollo de habilidades clave que se constituyen como herramientas esenciales para aplicar los conocimientos de manera efectiva en un entorno empre- sarial real y para generar nuevas ideas y productos. Otra de las conclu- siones es que la colaboración universidad-empresa puede ser un puente efectivo entre la teoría académica y las demandas del mercado laboral. En la discusión de este trabajo, los resultados obtenidos, que se reflejan en la transferencia efectiva de conocimientos, la estimulación de la re- flexión crítica y la alta satisfacción manifestada por los estudiantes, des- tacan la relevancia y efectividad de este enfoque pedagógico. PALABRAS CLAVE PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVIDAD, EMPRESA, UNI- VERSIDAD, MARKETING. ‒ 255 ‒ CONCIENCIACIÓN CON EL CUMPLIMIENTO FISCAL: EVALUACIÓN INICIAL A LOS ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO DE LA FISCALIDAD ALEJANDRO ALCALÁ ORDÓÑEZ Universidad de Jaén PABLO JUAN CÁRDENAS GARCÍA Universidad de Jaén FRANCISCO ALCALÁ-OLID Universidad de Jaén JOSÉ CARLOS COLLADO GONZÁLEZ Particular En una economía desarrollada destaca como principio fundamental que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones fiscales dado que la finan- ciación del estado del bienestar depende de que los ingresos públicos, que se nutren fundamentalmente de tributos, puedan sostener el gasto público; sin embargo, en ocasiones, surgen actitudes ilegales, como el fraude fiscal o la evasión fiscal, cuyo objetivo final es la reducción de la carga impositiva por parte del contribuyente. Por tanto, resulta clave un compromiso social entre la población para eliminar estas actitudes con el objetivo de incrementar la recaudación fiscal y, por tanto, la dotación de mejores bienes y servicios públicos para la ciudadanía. Teniendo en cuenta esta concienciación fiscal, de la sociedad en general, y de los profesionales relacionados con el sistema tributario en particular, se plantea como objetivo realizar una evaluación inicial del compromiso fiscal y social que tienen los estudiantes del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Jaén, dado que, por un lado, las personas jóvenes presentación una menor concienciación del cumpli- miento fiscal y, por otro lado, gran parte de los estudiantes evaluados se convertirán en el futuro en profesionales con relación directa o indirecta ‒ 256 ‒ con el ámbito tributario, siendo por tanto clave su compromiso social en la presentación-declaración de las distintas figuras tributarias. Se utiliza como método de investigación para alcanzar este objetivo un aná- lisis descriptivo, que permite describir las tendencias claves en las valoracio- nes iniciales realizadas por los estudiantes, antes de la impartición de las asignaturas de contenido fiscal, acerca de la utilidad del sistema tributario, la presión fiscal en España, su contexto en la Unión Europea, la necesidad de contribuir al sostenimiento del gasto público, el cumplimiento de las obligaciones tributarias o las principales actitudes relacionadas con el fraude fiscal o la evasión fiscal. Esta valoración inicial permite conocer cuál es el grado de concienciación que tienen los estudiantes con el cumplimiento fiscal y el compromiso social, siendo utilizado como grupo de control. Se obtienen como resultados de esta valoración inicial que, en general, el grado de concienciación que tienes los estudiantes con el cumpli- miento fiscal y el compromiso social con la financiación del estado del bienestar es bastante bajo, siendo ésta una opinión similar entre los es- tudiantes encuestados, por lo que se podría concluir que existe unani- midad de criterio. Además, los estudiantes identifican la evasión de ren- tas hacia paraísos fiscales y la economía sumergida como los tipos de fraude más perjudiciales, a la misma vez que reconocen a empresarios y personajes famosos como los colectivos que más incumplen sus obliga- ciones tributarias. Esta valoración inicial permite concluir que los estudiantes tienen un bajo grado de concienciación respecto al cumplimiento de las obligacio- nes tributarias, lo que justifica que la docencia de las asignaturas de fis- calidad impartidas en el Grado de Administración y Dirección de Em- presas sea orientada a conseguir una mayor educación cívico-tributaria. PALABRAS CLAVE COMPROMISO SOCIAL, CONCIENCIACIÓN DE LOS ESTUDIAN- TES, CUMPLIMIENTO FISCAL, OBLIGACIONES TRIBUTARIAS ‒ 257 ‒ IMPLANTACIÓN DEL ABP EN FISCALIDAD EMPRESARIAL: ANÁLISIS COMPARADO ENTRE IMPOSICIÓN DIRECTA E INDIRECTA PABLO JUAN CÁRDENAS GARCÍA Universidad de Jaén ALEJANDRO ALCALÁ ORDÓÑEZ Universidad de Jaén JOSÉ CARLOS COLLADO GONZÁLEZ Particular La enseñanza de la fiscalidad empresarial se enfrenta en la actualidad a importantes retos, ya que las entidades externas demandan titulados con capacidad para resolver problemas desde una perspectiva práctica; sin embargo, gran parte de los contenidos impartidos en las asignaturas de fiscalidad empresarial todavía se transmiten, de forma casi exclusiva, a través de metodologías docentes tradicionales lo que no garantiza una capacitación práctica adecuada para los futuros graduados. Por tanto, aunque las metodologías docentes tradicionales siguen siendo importan- tes para la adquisición de competencias, la impartición de los contenidos de fiscalidad debería realizarse de forma complementaria con otras me- todologías docentes innovadoras que permitan al alumnado adquirir la visión práctica del problema al que se van a enfrentar en el ámbito de la fiscalidad empresarial. En este contexto, el objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la implantación de metodologías innovadoras implantadas en el ámbito de la fiscalidad empresarial, en concreto, la incorporación del aprendizaje basado en problemas (ABP), analizando de forma comparada los resul- tados de la implantación de esta metodología en dos asignaturas dife- rentes, por un lado, la incorporación en la docencia de la imposición directa (Impuesto de Sociedades) y, por otro lado, en la docencia de la imposición indirecta (Impuesto sobre el Valor Añadido). ‒ 258 ‒ Para alcanzar este objetivo, es decir, si existen diferencias significativas entre las dos asignaturas implicadas, se utiliza como metodología eco- nométrica la prueba de Brown-Forsythe y el análisis de corrección de Games-Howell a cada una las valoraciones que han realizado los estu- diantes sobre la adquisición de competencias con esta metodología do- cente, en cada una de las dos asignaturas implicadas, teniendo en cuenta, además, la consideración que hacen de su importancia, su puesta en práctica y su satisfacción con la misma. Los resultados obtenidos en el presente trabajo determinan que la incor- poración del aprendizaje basado en problemas (ABP) como metodología docente en el ámbito de la fiscalidad empresarial ha supuesto mejorar gran parte de las competencias asociadas a las dos asignaturas implicadas; además, existen diferencias significativas en la valoración y adquisición de competencias con esta metodología docente cuando el ABP es imple- mentado en la docencia de la imposición directa (Impuesto de Socieda- des) respecto a cuándo el ABP es implementado en la docencia de la imposición indirecta (Impuesto sobre el Valor Añadido). Por tanto, se puede concluir que la incorporación del ABP a la docencia de la fiscalidad empresarial, de forma complementaria a los sistemas tra- dicionales de docencia, permite adquirir a los estudiantes, en un mayor grado, la adquisición de competencias, si bien, este ABP tiene que tener en cuenta las características diferenciadoras que existen entre la imposi- ción directa e indirecta, ya que las competencias adquiridas varían entre las dos asignaturas analizadas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), COMPETENCIAS, FISCALIDAD EMPRESARIAL, IMPOSICIÓN DIRECTA, IMPOSICIÓN INDIRECTA ‒ 259 ‒ EL DOSSIER DE PRENSA EN LA ASIGNATURA RECURSOS HUMANOS MARIA CARMEN DE LA CALLE-DURÁN Universidad Rey Juan Carlos IRENE CAMPOS GARCÍA Universidad Rey Juan Carlos EVA PELECHANO BARAHONA Universidad Rey Juan Carlos Introducción y Objetivos: El nuevo modelo educativo que reclama el Es- pacio Europeo de Educación Superior plantea el reto de potenciar en los estudiantes la adquisición de competencias específicas y genéricas y pro- mover un aprendizaje activo y autónomo, involucrándoles en su propio proceso de aprendizaje. Para ello se requiere la aplicación de metodologías activas en el aula que favorezcan el desarrollo de habilidades comunicativas y de relaciones interpersonales como trabajo en equipo, escucha activa y empatía (power skills) que potencien la empleabilidad de los alumnos. El objetivo de este trabajo es implantar una nueva herramienta de ense- ñanza-aprendizaje en la asignatura de Recursos Humanos que consiste en la elaboración de un dossier de prensa entre los alumnos constituidos en grupos de trabajo. Se potencia con ello el desarrollo de la capacidad del trabajo en equipo, la motivación y competencia de los estudiantes a través de herramientas de gamificación y el vínculo de la asignatura al panorama empresarial actual. Material y Métodos La propuesta se ha aplicado de la siguiente manera 1. Se constituyeron grupos de trabajo entre 4-5 alumnos que de- bían buscar y analizar una noticia de actualidad vinculada al temario de la asignatura. ‒ 260 ‒ 2. Se puso a disposición de los alumnos, a través del aula virtual, una plantilla donde debían recoger la siguiente información: 1) Datos de la noticia: titular de la noticia, medio de publica- ción y autor, fecha y link; 2) la noticia, resumiendo lo más importante de la misma; 3) relación con el tema de la asignatura o proceso de gestión de RR.HH. al que hace referencia; y 4) comentarios, reflexiones y aportación. 3. En una sesión plenaria se seleccionó la noticia que presentaba mayor conexión con los contenidos teóricos estudiados y es- taba más actualizada, siendo recompensado el grupo ganador con una recompensa en la calificación final. Resultados y Conclusiones: Se constituyeron 10 grupos de forma que al final se disponía de 100 noticias de actualidad vinculadas a la asigna- tura. De ellas, 4 se eliminaron por ser repetidas, 8 se excluyeron por no cumplir con los requisitos establecidos, por lo que al final el Dossier de prensa estuvo formado por un total de 82 noticias que, ya maquetado, se distribuyó a los alumnos. Los indicadores de satisfacción de la metodología utilizada y del apren- dizaje de los estudiantes fueron tanto de carácter subjetivo, en base a las opiniones y percepciones de los grupos de alumnos participantes en esta dinámica, como de carácter objetivo, a partir del análisis de las califica- ciones obtenidas en la asignatura. Este trabajo permite constatar la idoneidad de introducir la prensa como recurso didáctico en las aulas universitarias. El empleo de la prensa ha favorecido el desarrollo de las competencias genéricas y ha potenciado la adquisición de las competencias específicas de la asignatura. Así mismo, se ha logrado una mayor involucración de los alumnos y se ha creado un ambiente de motivación y competencia, desarrollándose la capacidad del trabajo en equipo, valorándose de manera muy positiva la introducción de esta nueva metodología en el proceso de aprendizaje. ‒ 261 ‒ PALABRAS CLAVE RECURSOS HUMANOS, SOFT SKILLS, METODOLOGÍAS AC- TIVAS, DOSSIER DE PRENSA EL CONSULTORIO EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: CASO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA- UNICOMFACAUCA, DE POPAYÁN-CAUCA VICTORIA EUGENIA PINO TERÁN Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca LEIDY CONSUELO TORRES COLLAZOS Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca MARÍA ALEJANDRA ALBÁN LARA Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca La presente investigación planteó la pertinencia social y económica que tiene un Consultorio Empresarial como estrategia pedagógica, al inte- rior del programa de Administración de Empresas, de la Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca, en la ciudad de Popayán, Cauca- Colombia. Esto entendiendo que tal institución posee retos de mejoramiento constante, que conectan a la academia con los empresa- rios, las familias y la sociedad en general. Así, a sabiendas de que los estudiantes unicomfacaucanos requieren pre- pararse para ejercer su profesión en diversos contextos, en los que deben impactar positivamente desde su formación para los ámbitos laboral, empresarial, económico y cultural; entonces, pensar en un Consultorio Empresarial aporta semillas desde el saber propio de las ciencias empre- sariales dirigidas a adaptarse proactivamente a las condiciones de las dis- tintas organizaciones locales y regionales desde una perspectiva critica, propositiva y resiliente. ‒ 262 ‒ Por tanto, este ejercicio tiene como objetivo principal reflexionar sobre la pertinencia del Consultorio Empresarial como estrategia pedagógica: caso Corporación Universitaria Comfacauca- Unicomfacauca, para así, identificar su impacto tanto para estudiantes como para la sociedad Pa- yanesa; lo cual, pretende desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes del programa de Administración de Empresas con su parti- cipación en dicho espacio, para finalmente, determinar el alcance de los resultados de la puesta en marcha de dicha estrategia pedagógica con sus ventajas y las contras en su aplicación en empresas de Popayán. Metodológicamente se incursionó en una investigación exploratoria- descriptiva, que pretendió indagar, caracterizar e interpretar, la expe- riencia de la implementación de un Consultorio Empresarial que conec- tara a la academia con la empresa payanesa. Además, esta investigación por ser cualitativa tomó el proceder de la Investigación Acción Partici- pativa (IAP), puesto que, apeló a generar un insumo de intercambio de saberes entre la formación académica recibida por los estudiantes y las experiencias de los empresarios. Como parte importante en esta discusión se plantearon preguntas como: ¿Qué impacto tiene el consultorio empresarial, tanto para estudiantes de Unicomfacauca como para la empresa payanesa?, ¿Qué expectativas se tiene del Consultorio Empresarial como estrategia pedagógica? y ¿Qué destrezas pueden desarrollar los estudiantes del programa de Administra- ción de Empresas con su participación en el Consultorio Empresarial? Frente a lo cual, se tomaron en cuenta los aportes de autores como Ro- drigo Varela (2008), Diana Páez, Johana García (2013), entre otros, a partir de los que se abordan problemáticas enfrentadas en la construcción de nuevas empresas y el surgimiento de nuevos emprendedores para el sector productivo y por ende, para la economía de una región o localidad. Como resultados, la academia sería la institución social encargada moral- mente de generar el conocimiento necesario para para afrontar tales pro- blemas. A sabiendas de esto, como conclusión, el Consultorio Empresa- rial brinda información relevante de contexto e identifica las característi- cas propias del entorno local y su grado de influencia en los procesos de ‒ 263 ‒ empresa/emprendimiento, por lo que pensarlo como estrategia pedagó- gica es una interesante opción de difusión e intercambio de saberes. PALABRAS CLAVE CONSULTORIO EMPRESARIAL, ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, EMPRENDIMIENTO, EMPRESA. LA ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN UNIVERSIDAD- EMPRESA PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO PATRICIA CARMINA INZUNZA-MEJÍA Universidad Autónoma de Sinaloa Las Universidades tienen un papel central para impulsar e instituir pers- pectivas reales de desarrollo profesional y empresarial con base científica y tecnológica desde la colaboración con las empresas, de ahí que se plan- tean las preguntas sobre ¿Qué estrategias deben formalizar las universi- dades en términos institucionales para fomentar la investigación en las empresas? ¿La estancia de investigación empresarial, es una estrategia que dota al estudiante de conocimientos, valores, actitudes y desarrollos? Los objetivos son reflexionar sobre los ajustes formales que deben hacer las Universidades para fomentar la investigación en las empresas, para mitigar los obstáculos y limitaciones que se imponen para fortalecer sus indicado- res económicos y administrativos, además identificar las oportunidades que ofrece la estrategia de estancia de investigación bajo la colaboración universidad-empresa para ofrecer educación en términos de procesos ins- titucionales, contenidos curriculares, modalidades educativas, metodolo- gías, ambientes de aprendizaje, recursos y estrategias de investigación. ‒ 264 ‒ La metodología tiene un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y des- criptivo, es un estudio documental bajo el método etnográfico basada en el modelo de categorías de ciencia y tecnología para revisar indicadores con cobertura de productividad científica en estancias de investigación, instrumentando el modelo focalización de educación empresarial basado en competencias para identificar los ajustes que se deben efectuar entorno a las diferencias de enfoques educativos, procesos de aplicación del apren- dizaje, paradigma docente, objetivos y estrategias universidad-empresa. Se aplicaron las técnicas de observación y análisis sistemático de literatura sobre las actividades científicas y tecnológicas en las empresas. Del análisis general, los resultados preliminares que se observan, apun- tan que la tendencia a la base científica y tecnológica de las empresas se orienta a generar un valor compartido con las universidades a través del conocimiento entre ambas; por lo que, las empresas tienden al desarrollo de actividades aprovechando diversos marcos prácticos de la educación dual empresarial, requiriendo de los servicios de investigación y la ase- soría de académicos que persiguen generar y transferir conocimientos en las empresas, de las empresas y para las empresas. En conclusión, la colaboración universidad-empresa, ofrece diversas es- trategias para el desarrollo empresarial desde una base científica y tecno- lógica que se instituye con la formalización de la vinculación y se con- solida con la ejecución de proyectos de investigación profesionalizantes con perspectiva científica mediante las estancias de investigación en las empresas que incorporan a los estudiantes o egresados en su vida empre- sarial. No obstante, se mantienen barreras que expresan la reducida aper- tura de las empresas para abrir espacios para académicos y estudiantes que pretendan realizar estancias de investigación, y en consecuencia, se tienen acotados resultados sobre la investigación y la educación empre- sarial para el desarrollo empresarial, tendencia que deberá marcar los ajustes para el diseño curricular y las orientaciones formales que permi- tan el desarrollo económico y social de las empresas que abren espacios para estancias de investigación; de ahí que la relación universidad-em- presa, resignifica la actividad científica de académicos y estudiantes de nivel superior que realizan estudios en el campo de las ciencias ‒ 265 ‒ económicas y administrativas, y además favorecen la transferencia de co- nocimiento y el desarrollo empresarial. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN EMPRESARIAL, ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN EMPRESARIAL, UNIVERSIDAD- EMPRESA, VINCULACIÓN CIENTÍFICA CARACTERIZACIÓN DE PERSPECTIVAS Y NECESIDADES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS: UN ENFOQUE DESDE LA MAESTRÍA EN GESTIÓN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL MARÍA DEL CARMEN ALONZO GODOY Facultad de Contaduría y Administración de la UADY DAVID ROBERTO SUÁREZ PACHECO Facultad de Contaduría y Administración de la UADY TERESITA DE JESÚS SABIDO DOMÍNGUEZ Facultad de Contaduría y Administración de la UADY VALENTÍN ALONSO NOVELO Facultad de Contaduría y Administración de la UADY La universidad, como un componente esencial para el progreso social, económico, político y tecnológico, se erige como un pilar fundamental en el desarrollo de las naciones. El objetivo primordial de este artículo es presentar los resultados de un estudio de seguimiento con varios gru- pos de interés: estudiantes, docentes, egresados y empleadores, para en- riquecer y actualizar los planes y programas vigentes. Con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se caracterizan los hallazgos de estos grupos, dando una visión detallada de sus sugerencias, demandas y ‒ 266 ‒ opiniones, en especial contexto de la Maestría en Gestión y Cambio Or- ganizacional. Este estudio se basó en una encuesta dividida en cinco sec- ciones: Competencias del plan de estudio, Objetivo del plan de estudios, Necesidades de Recursos Educativos, Perspectiva sobre la Administra- ción y Comentarios Finales, que permitió recopilar información valiosa de los diferentes grupos de interés. Se logró recabar 49 cuestionarios de estos actores clave. Entre los principales hallazgos, se destaca que los es- tudiantes resaltan la importancia de aspectos como la interacción en gru- pos reducidos, lo cual fomenta una mayor participación y comprensión del contenido. Por otro lado, los docentes enfatizan la necesidad de in- corporar nuevas tendencias en la administración y la importancia de que los estudiantes cuenten con una experiencia laboral mínima de tres años para facilitar el intercambio de experiencias en el aula. Los egresados, por su parte, señalan la necesidad de desarrollar competencias prácticas que les permitan liderar el cambio en las organizaciones, e incluir mate- rias que aborden los problemas sociales y su influencia en estas. Los em- pleadores destacan la importancia de contar con docentes que posean experiencia laboral en el área y que puedan aportar experiencias prácti- cas, así como la necesidad de que el programa considere un enfoque ágil y flexible que se adapte al contexto actual. Además, se abordan los co- mentarios finales sobre el objetivo del plan de estudios y la perspectiva sobre la administración, donde se enfatiza la importancia de la forma- ción práctica y la adaptación a los cambios del entorno laboral y social. Según los resultados obtenidos, se concluye que este estudio refleja el compromiso con la calidad educativa y la mejora continua, asegurando que los programas de posgrado formen a los estudiantes de manera efec- tiva para enfrentar los desafíos del mundo laboral contemporáneo. PALABRAS CLAVE GESTIÓN DEL CAMBIO, GRUPOS DE INTERÉS, MEJORA CONTINUA, POSGRADO ‒ 267 ‒ DOCENCIA CONJUNTA: RESULTADOS EN LA ENSEÑANZA AL FUSIONAR DOS DOBLES GRADOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO JAVIER MATAMOROS BECERRA Universidad de Extremadura El objetivo de la presente comunicación es analizar el efecto académico de fusionar la docencia de una asignatura del ámbito económico com- partida en dos carreras universitarias. Concretamente, el estudio se ha llevado a cabo sobre los resultados obtenidos en la primera mitad de la asignatura “Introducción a la Estadística” impartida en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extrema- dura. Dicha asignatura es cursada en el primer curso de los dobles grados Administración y Dirección de Empresas/Relaciones Laborales y Recur- sos Humanos (ADE-RLRH), y Administración y Dirección de Empre- sas/Economía (ADE-Economía). Metodología: Para cumplir con el objetivo planteado se ha llevado a cabo un análisis de las calificaciones conseguidas durante la primera mi- tad de la asignatura comparando las calificaciones obtenidas en ambos grupos. En este primer bloque, se han impartido conocimientos relacio- nados con la estadística descriptiva y el alumnado ha sido evaluado dos veces. En una primera ocasión, se han examinado conceptos teóricos a través de 15 preguntas tipo test. La segunda prueba ha consistido en un examen práctico realizado a través de una hoja de cálculo y consistente en 10 preguntas abiertas. Resultados: Con una asistencia del 90,70% -sobre 94 matriculados- en el primer parcial, y del 77,69% en el segundo parcial, no se han obser- vado grandes diferencias en el rendimiento de los grupos en la primera prueba. Un 62,50% de los alumnos matriculados en el grupo de ADE- Economía obtuvieron una calificación igual o superior a un cinco, mien- tras que el porcentaje fue de 55,26% entre los matriculados en el grupo de ADE-RLRH. Sin embargo, en el segundo parcial de la asignatura, la diferencia entre aprobados -calificaciones iguales, o superiores, a un ‒ 268 ‒ cinco- se incrementó notablemente alcanzando el 71,43% entre los ma- triculados en el grupo ADE-Economía y el 42,11% entre los matricula- dos en ADE-RLRH. Pasando a calcular la diferencia de notas medias alcanzadas por ambos grupos, se observa -tras comprobar los requisitos de normalidad y ho- mocedasticidad en las muestras- que existe una diferencia significativa en los rendimientos conseguidos por ambos grupos en el segundo par- cial, pero no en el primero. Conclusiones: Con los resultados alcanzados se ha comprobado la no- table diferencia entre ambos grupos, cumpliéndose las expectativas pre- vias puesto que el alumnado de ADE-Economía cumple con un perfil económico de entrada del cuál adolece el estudiantado de ADE-RLRH. Por ello, la principal conclusión del trabajo llevado a cabo es la sugeren- cia de separar los grupos en la asignatura “Introducción a la Estadística” con el fin de poder dar una respuesta específica a las características de cada uno de ellos. PALABRAS CLAVE DOBLES GRADOS, DOCENCIA COMPARTIDA, DOCENCIA UNIVERSITARIA, RENDIMIENDO ACADÉMICO LA TRANSVERSALIDAD COMO MÉTODO DE APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO: CASO DE PRINCIPITO DE ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY EN LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS 2 (GADE) JANA KRIZANOVA Universidad de Granada Introducción: Actualmente, la labor docente se encuentra supeditada bajo la presión de una constante atención por renovar las técnicas ‒ 269 ‒ docentes y emplear nuevas prácticas de aprendizaje que involucren tanto al alumnado como al docente. Y así, promover una participación en el aula más bidireccional y dinámica con un enfoque distintivo, guiando al alumnado de una forma integral apelando a su motivación más in- trínseca. Concretamente, se aborda el tema de la transversalidad del co- nocimiento como una necesidad de arrojar perspectivas innovadoras de otras áreas del conocimiento. Además, se hace hincapié en la importan- cia de cultivar el hábito de lecturas inspiradoras para lo cual se decide trabajar con la introducción de la literatura filosófica. Ésta nos sirve como una herramienta de aprendizaje de comprensión más holística y de generación del pensamiento independiente. Objetivos: El objetivo del presente trabajo consiste en introducir un enfoque innovador en la docencia al emplear literatura filosófica como herramienta para incentivar la generación del pensamiento indepen- diente, una mayor comprensión en el análisis del perfil humano y el fomento de una motivación intrínseca en el alumnado de Grado en Ad- ministración y Dirección de Empresas dentro del marco de la asignatura de Dirección Estratégica de los Recursos Humanos 2. Metodología: La metodología consiste en la narración de una experien- cia docente empleada a lo largo de dos cursos académicos en la Univer- sidad de Granada (Campus de Ceuta en el norte de África con un matiz multicultural enriquecido). La obra elegida, siguiendo los parámetros previos, se titula El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Resultados: Al emplear esta metodología se pretende lograr la impor- tancia de comprender al ser humano en sus diversos patrones de com- portamiento. Y de esta forma, el alumnado puede comprender mejor cómo orientar a las personas y dirigirlas hacia el logro de las metas dentro del entorno empresarial. Adicionalmente, se trabajan otras competen- cias: la capacidad de análisis autónomo y de obtener una visión global, la comunicación oral de conclusiones propias, la creatividad en la expre- sión del alumnado por medio del empleo de las metodologías docentes innovadoras con el fin de incentivar la motivación intrínseca. Conclusión: Se obtiene una mejor comprensión y una mayor visualiza- ción de la teoría en praxis, una mayor creatividad del alumnado al poder ‒ 270 ‒ preparar su propia presentación oral, una autonomía ampliada de los estudiantes a la hora de sacar sus propias conclusiones, un espacio libre para generar ideas innovadoras y divergentes, una mayor capacidad de análisis y trabajo independiente y una mayor motivación intrínseca. Fi- nalmente, se resalta la necesidad de integrar la transversalidad entre las distintas áreas con el objetivo de lograr una mayor comprensión del co- nocimiento adquirido en la universidad y hacer ver al alumnado lo in- terconectado que está el entorno en el que nos desenvolvemos y en el que podemos prosperar siempre y cuando seamos capaces de ver todos los matices que nos rodean como un todo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE ACTIVO, MÉTODO DEL CASO, PENSAMIENTO CRÍTICO, CREATIVIDAD, EMPRESA, UNIVERSIDAD, MARKETING. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN DUAL EN LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD RUS MARTÍNEZ CANTERO Universidad Rey Juan Carlos Introducción: El propósito de esta investigación es examinar el poten- cial de la formación dual como una herramienta clave para incrementar la empleabilidad. Podría ser una estrategia efectiva para abordar los desa- fíos en materia de empleo, así como para una mayor integración entre la academia y el sector empresarial. Todo ello podría impulsar la trans- ferencia de conocimiento y fomentar el crecimiento. Objetivos: Identificar si la formación dual repercute favorablemente en la inserción laboral a través del conocimiento estadístico sobre la For- mación Profesional (FP) dual. ‒ 271 ‒ Analizar la viabilidad de la implementación de la formación dual en la universidad desde una perspectiva teórica. Todo ello bajo el nuevo marco normativo y regulador en España tras entrada en vigor de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y la reforma laboral. Metodología: Revisión comparativa de datos específicos de la inserción laboral de los egresados de la FP dual y no dual, por niveles y por familia profesional publicada por el Ministerio de Educación y Formación Pro- fesional (MEFP). Revisión del marco legal para la implementación de la formación dual en la universidad. Discusión: La formación dual podría mejorar de manera significativa las oportunidades laborales de los graduados. Los beneficios de este en- foque formativo aumentan a medida que se avanza en el nivel de estu- dios, lo que sugiere que los estudiantes de educación superior, como los universitarios, podrían obtener mayores ventajas al participar en progra- mas de formación dual. Implementar la introducción de la formación dual en el ámbito universi- tario es legalmente factible según lo establecido en la LOSU y es respal- dado por el Estatuto de los Trabajadores. También se ha establecido un protocolo de evaluación estandarizado para la implementación de la for- mación dual en todo el país con una estructura básica para evaluar la For- mación Dual en los programas de Grado y Máster de las universidades. Resultados: El análisis de los datos de afiliación a la seguridad social indica que la tasa de afiliación de la FP dual tiene un impacto positivo en la inserción laboral de los graduados en comparación con la FP no dual. Se observa que las tasas de afiliación de los egresados de FP dual son mayores tanto en los Ciclos Formativos de Grado Medio como en los Ciclos Formativos de Grado Superior siendo más pronunciadas en los de Grado Superior. También se observa que la ventaja en las tasas de afiliación de los graduados en FP dual es más notable en el primer y segundo año que en tercer y cuarto año después de la graduación. Conclusiones: Los graduados en FP dual muestran una tasa de inser- ción laboral superior a los que han cursado la FP en modalidad no dual. ‒ 272 ‒ Este hallazgo destaca el valor añadido de la formación dual en el proceso de transición al mercado laboral. Los estudiantes de educación superior, como los universitarios, podrían obtener mayores ventajas al participar en programas de formación dual. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, FORMACION DUAL, PRÁCTICA PROFESIONAL, UNIVERSIDAD-EMPRESA EL USO COMBINADO DE INFOGRAFÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RECURSO DIDÁCTICO DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA RECURSOS HUMANOS MARIA CARMEN DE LA CALLE-DURÁN Universidad Rey Juan Carlos IRENE CAMPOS GARCÍA Universidad Rey Juan Carlos EVA PELECHANO BARAHONA Universidad Rey Juan Carlos IRENE HUERTAS VALDIVIA Universidad Rey Juan Carlos Introducción y Objetivos: El objetivo de este proyecto es implantar una nueva metodología educativa en las asignaturas de Recursos Humanos combinando el empleo de la Inteligencia Artificial con la creación de infografías. Específicamente, y, haciendo también uso del método del caso, trata de reforzar las power skills del alumnado —habilidades co- municativas y de relaciones interpersonales como el trabajo en equipo, la empatía y la escucha activa, autoconocimiento, control de las ‒ 273 ‒ emociones, perseverancia, pensamiento crítico, toma de decisiones, or- ganización y capacidad resolutiva, entre otras—, muy demandadas en el mercado laboral y de gran importancia para la empleabilidad de los gra- duados universitarios. Según la Red de Investigación en Ciencia Social, el 65% de las personas aprenden principalmente a través de imágenes, ya que la mente puede procesar una imagen más rápidamente que un texto escrito. Por ello, se propone la infografía como una actividad útil para analizar y sintetizar contenidos vinculados a la asignatura y potenciar la creatividad y las competencias digitales gracias al uso de programas de diseño y de inte- ligencia artificial. Material y Métodos: La propuesta ha sido aplicada en el curso 2023/2024 en las asignaturas de Recursos Humanos de diversos Grados y Máster de la Universidad Rey Juan Carlos. El procedimiento se detalla a continuación: 1. Trabajo colaborativo de las docentes para la creación del mate- rial puesto a disposición de los estudiantes a través de Aula Virtual. 2. Explicación en sesión plenaria del nuevo recurso didáctico: qué, cómo y por qué elaborar casos prácticos de manera grupal haciendo uso de la inteligencia artificial y las infografías. 3. Constitución de grupos de trabajo entre 4-5 alumnos. 4. Competición inter e intra clases para seleccionar la mejor infografía en base a una rúbrica predeterminada: uso de Woo- clap en sesión plenaria 5. Publicación del caso práctico e infografía ganadora en la web de Pearson vinculada al manual ‘Fundamentos de Recursos Humanos’ (http://recursoshumanos.pearson.es/). Resultados y Conclusiones: El uso de infografías educativas en el aula es una potente herramienta que facilita el proceso de aprendizaje y esti- mula la creatividad de los estudiantes. La división esquemática de la in- formación, junto con el uso de imágenes llamativas, llevan a una mejor comprensión y activa tanto habilidades lógicas y verbales como la ima- ginación figurativa y creativa. Para la creación de la infografía se ha pro- puesto a los estudiantes que se apoyen en la inteligencia artificial ‒ 274 ‒ haciendo uso de herramientas como ChatGPT o Copilot para la bús- queda y triangulación de la información necesaria. Este proyecto ha requerido una estrecha coordinación del equipo do- cente para: 1) crear los materiales que han sido utilizados para orientar y guiar a los alumnos en la tarea de hacer infografías y utilizar la IA; 2) Elaborar la rúbrica de evaluación de la actividad; 3) Coordinar la com- petición y las sesiones plenarias para seleccionar la tarea ganadora; 4) Acompañar en el proceso de revisión de la publicación y ajuste a los estándares de la editorial; y 5) Diseñar el cuestionario en Google Forms para cuantificar el impacto y el potencial de la iniciativa. PALABRAS CLAVE RECURSOS HUMANOS, POWER SKILLS, INFOGRAFIA, INTE- LIGENCIA ARTIFICIAL EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN AULA VIRTUAL A TRAVÉS DEL USO DE MÉTRICAS DE MOODLE REGINA LEAL GÜEMEZ Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa SALVADOR PORRAS DUARTE Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa La evolución de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ha transformado la educación al convertirse en herramientas fundamen- tales al utilizarlas en nuevos modelos de aprendizaje. El uso de solucio- nes tecnológicas como Aulas Virtuales (AV), Sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) y Analítica de aprendizaje se han implementado dando como resultado un proceso de enseñanza aprendizaje mejorado que contribuye en mayores beneficios para la formación de los alumnos. ‒ 275 ‒ Como una forma de introducción a la analítica de aprendizaje, el objetivo de este trabajo es presentar un ejemplo de la utilización de las métricas y datos del sistema de gestión de aprendizaje Moodle, generados por un aula virtual de Informática de la Lic. en Administración en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Los resultados obtenidos se utiliza- ron para evaluar el desempeño del AV y mejorar su funcionamiento. La investigación realizada es transversal y descriptiva. Para este estudio se utilizó como unidad de análisis el AV del curso de Informática de la Lic. en Administración en el tercer trimestre de 2023 en la UAM-I. El grupo formado por 25 alumnos participaron en un curso en modalidad blending-learning, donde se mezclaron en el proceso de enseñanza- aprendizaje en espacios presenciales, el uso de computadoras y el AV alojada en la plataforma Moodle-Virtuami. La recolección de los datos se extrajo de los registros de navegación de la plataforma Moodle a través de las funciones de bitácora y reportes de actividad de participación. El rastro o comportamiento de los alumnos que se observó a través de sus interacciones con la plataforma permitió identificar que más del 90% de los alumnos revisaron durante el curso los libros con el conte- nido del mismo; se observó que el 31% de los alumnos elaboró todas las tareas y el 40% todas las actividades. Los alumnos que trabajaron más con el espacio de aprendizaje virtual tuvieron un mejor desempeño aca- démico debido a que el AV funcionó como una guía y apoyo en la ela- boración de trabajos y actividades. También fue posible detectar mate- riales que los alumnos no revisaron, así como actividades y tareas que resultaron más complejas. Este primer acercamiento al uso de métricas generadas por Moodle per- mitió analizar datos que reflejan el comportamiento de los estudiantes para detectar patrones de interacción con las diferentes actividades y re- cursos, así como la frecuencia de interacción con el AV. Con base en esta información es posible que el profesor lleve a cabo un trabajo basado en las experiencias de cursos anteriores para mejorar el proceso de ense- ñanza-aprendizaje a través de la utilización de AV, para impulsar una educación en línea efectiva y favorecer el aprendizaje de los alumnos. ‒ 276 ‒ PALABRAS CLAVE AULAS VIRTUALES., MOODLE, SISTEMAS DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE REDEFINIENDO LA PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS: EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL MIGUEL ÁNGEL GARCÍA MADURGA Universidad de Zaragoza ANA GRILLÓ Universidad de Zaragoza El campo de la Administración de Empresas ha evolucionado desde sus inicios en el siglo XX, influenciado por pensadores como Taylor y Fayol. Ha ampliado su alcance con la globalización y avances tecnológicos. Su fortaleza radica en la diversidad metodológica y la interdisciplinariedad con economía, psicología y sociología. Sin embargo, enfrenta desafíos como la fragmentación teórica y la orientación hacia soluciones prácti- cas. Esta investigación busca analizar cómo la IA está transformando las estrategias educativas en Administración de Empresas, explorando sus implicaciones para educadores y políticas. El ámbito de la educación superior en Administración de Empresas está inmerso en una fase de profunda transformación, un fenómeno agudi- zado por la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Nuestro estudio busca proporcionar un análisis detallado de este paisaje pedagógico en constante evolución, a través de un examen integral temporal. Mediante la aplicación de revisiones sistemáticas y un enfoque de revisión de las publicaciones académicas indexadas en Web of Science (WOS), se ha explorado la transición progresiva desde los paradigmas pedagógicos tra- dicionales hacia enfoques integrativos que involucran la IA. ‒ 277 ‒ Así, la fase inicial de la investigación implica una revisión sistemática de artículos en Web of Science (WoS) sobre educación en Administración de Empresas. Se emplea una búsqueda con palabras clave y operadores booleanos relacionados con los objetivos de la investigación. La bús- queda abarca el período de 2000 a 2023 para capturar una perspectiva temporal amplia. Se incluyen artículos en inglés de revistas revisadas por pares centrados en educación superior en Administración de Empresas. Tras el análisis, se destacan cinco categorías clave: los cambios en los métodos de enseñanza y la evolución del papel del educador, junto con los avances en tecnología de IA como aprendizaje adaptativo y análisis predictivo. Además, se considera el aprendizaje experiencial y las per- cepciones de los estudiantes hacia la adopción de la IA. Los resultados obtenidos revelan que la incorporación de la IA no se reduce meramente a una adición tecnológica, sino que ejerce un papel transformador que demanda una reconsideración de las estrategias pe- dagógicas establecidas. Esta metamorfosis conlleva significativas impli- caciones tanto para los profesionales de la educación, como para los en- cargados de formular políticas, así como también para los investigadores, al ofrecer una narrativa que trasciende la mera descripción, adentrándose en los dominios de la explicación y la inferencia. A pesar de que este estudio proporciona una aproximación al papel transfi- gurador de la IA en la educación en Administración de Empresas, se reco- nocen las limitaciones inherentes al corpus literario actual, sentando así las bases para futuras investigaciones académicas en este campo en expansión. PALABRAS CLAVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE, EDUCACIÓN EN ADMINIS- TRACIÓN DE EMPRESAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, TEC- NOLOGÍA EDUCATIVA, TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA ‒ 278 ‒ DUAL SELF-LEARNING IN TRANSVERSAL COMPETENCES IN THE UNIVERSITY CLASSROOM CHAIMA EL HICHOU AHMED Universidad de Cádiz MANUELA ORTEGA GIL Universidad de Cádiz Today’s world needs versatile workers who are able to adapt to continu- ous changes in the labor market and the environment. Both the Future of jobs report 2023 and the European Commission highlight the im- portance of transversal skills for employability. Companies in the 21st century face dynamic and complex challenges, requiring a highly adapt- able and multifaceted workforce. In this context, transversal competen- cies have become indispensable, as they provide employees with the skills needed to successfully navigate changing work environments, foster in- novation and enhance interdisciplinary collaboration. The ability to communicate effectively, think critically, work in teams and adapt quickly to new situations are valued skills that drive organizational per- formance and competitiveness in the global marketplace. Therefore, these competencies emerge as key elements for the integral formation of students, preparing them not only in specific knowledge of their area of study, but also in crucial skills for their professional and personal perfor- mance. In this situation, universities can play a crucial role in the per- sonal and professional development of students since these skills trans- cend specific academic disciplines and are applicable in diverse profes- sional contexts. By integrating these competencies into the curriculum, higher education institutions prepare students not only for professional success, but also to contribute meaningfully to society. For this reason, it is necessary that universities not only impart knowledge in the subjects covered, but also include transversal competencies that promote multi- disciplinarity and plasticity of students in the face of a labor market with new demands. In view of this need, the course of Economic Theory and Policy at the University of Cadiz has incorporated practical activities for ‒ 279 ‒ students to acquire transversal competencies in six dimensions -commu- nication skills, analysis and synthesis, acquisition of knowledge and un- derstanding, critical spirit, personal autonomy, teamwork and decision making – and students have been required to self-evaluate their learning once the course has been completed in order to create a dual learning cycle (teacher-student/student-teacher) based on learning feedback to enrich mutual teaching. Specifically, this paper aims to show how the incorporation of practical activities in teaching helps to enhance the learning of transversal competences and how students’ self-assessment of their learning helps to improve the teaching activity. Therefore, a quan- titative and qualitative analysis of the acquisition of transversal compe- tences was carried out. The methodology used to evaluate the transversal competences acquired by the students was based on a survey carried out during three academic years 2020-2021, 2021-2022 and 2022-2023, among the students of the Degree in Business Administration and Man- agement of the University of Cadiz at Algeciras campus. The results show that the highest level of acquisition of transversal competence with the activities carried out was in the ”analysis and synthesis” dimension. They also reveal that practical activities help the acquisition of these compe- tences and that the feedback of the results of the surveys favours the im- provement of students’ learning. We conclude that self-assessment helps to improve the teacher’s way of teaching and promotes continuous and innovative learning, and that active and collaborative activities help in the learning of transversal competences. PALABRAS CLAVE TEACHING, TRANSVERSAL SKILLS, SELF-LEARNING, FEED- BACK, MULTIDISCIPLINARITY. ‒ 280 ‒ DIAGNÓSTICO COMPETENCIAL PREVIO A LA ADAPTACIÓN DEL GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS AL REAL DECRETO 822/2021 SANDRA MIRALLES ARMENTEROS Universitat Jaume I SANTIAGO GARCÍA CAMPÁ Universidad Jaume I de Castellón Introducción: Quince años después de la adaptación de los estudios universitarios españoles al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos de Grado y de Postgrado están afrontando una nueva readapta- ción al Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Si una de las principales dificultades en aquel momento fue la transfor- mación a un aprendizaje basado en competencias (Villa, Poblete 2007), el nuevo marco regulador cambia apreciablemente su comprensión cuando diferencia entre conocimientos o contenidos, competencias y habilidades o destrezas (ANECA 2022). Con carácter previo a la reforma del plan de estudio del Grado en Rela- ciones Laborales y Recursos Humanos de la Universitat Jaume I de Cas- tellón, se está llevando a cabo un proyecto de innovación docente diri- gido a diagnosticar la coherencia en el aprendizaje de las competencias del Grado que ayude a diseñarlas mejor en el nuevo plan de estudios. El graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos se distingue como un profesional versátil, que conoce a fondo el ámbito de la em- presa, las relaciones laborales y el marco institucional del mercado de trabajo y, por tanto, puede adaptarse para ocupar diferentes puestos en los altos niveles directivos de las empresas. ‒ 281 ‒ Objetivos: Los objetivos del proyecto de innovación educativa son cuatro: ‒ Identificar las asignaturas que facilitan mejor el aprendizaje de las competencias del Grado ‒ Simplificar las competencias en el nuevo plan de estudios ‒ Secuenciar mejor el progreso del estudiantado en la adquisi- ción de competencias facilitar un aprendizaje más completo y coherente de los conocimientos, las competencias y las habili- dades propios del Grado Metodología: El procedimiento empleado para obtener información ha consistido en el diseño y distribución de un cuestionario a través de Goo- gle Forms. Su objetivo es recopilar datos sobre competencias, actividades didácticas y pruebas de evaluación en cada asignatura del Grado. Tras recopilar las respuestas, se analizó la información para identificar desvia- ciones entre las competencias teóricas y las trabajadas, así como para co- nocer la manera de trabajarlas y evaluarlas. Los resultados han sido plas- mados en informes individuales compartidos con el profesorado, que también contienen las observaciones y conclusiones de cada estudio. La siguiente fase consistirá en celebrar una reunión con el profesorado implicado para discutir los resultados, con el objetivo de mejorar la ca- lidad y coherencia del aprendizaje competencial en el Grado y diseñar el nuevo plan de estudios. Resultados: Los resultados muestran que el profesorado de dos asigna- turas de las diez que componen el primer curso no identifican todas las competencias que el estudiantado debe aprender en ellas. La explicación de las actividades didácticas utilizadas para facilitar el aprendizaje es poco descriptiva en la mayoría de las ocasiones, se limita a nombrar las actividades realizadas y no explica de qué forma facilitan la adquisición de la competencia. Este patrón eminentemente nominal también se ob- serva en las respuestas suministradas sobre las pruebas para evaluar los resultados del aprendizaje. Ninguna de las respuestas señala la existencia ni apunta la necesidad de algún tipo de coordinación con otras asigna- turas ni en las actividades didácticas ni en las pruebas de evaluación. Se aprecia cierta confusión entre el tipo de actividad didáctica elegida (p.ej., ‒ 282 ‒ trabajo en grupo, aprendizaje basado en problemas) y la competencia que debe adquirir el estudiantado (p.ej., saber trabajar en equipo, reso- lución de problemas). Conclusiones: Después de tres lustros de la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior, basado en la enseñanza-aprendizaje de competencias, se observa que el profesorado del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos sigue mos- trando dificultades para explicar cómo sus actividades didácticas permi- ten al estudiantado adquirir las competencias de la asignatura y en qué medida las pruebas de evaluación contribuyen a medir los resultados de su aprendizaje. La adaptación del plan de estudios al RD 822/2021 ofrece una magnífica oportunidad para simplificar las competencias del Grado y mejorar la coherencia en su aprendizaje si se intensifica la coor- dinación entre las asignaturas que comparten competencias. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS, COORDINACIÓN, DIAG- NÓSTICO, RD 822/2021 ‒ 283 ‒ ENSEÑANZA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE TALLERES DE BUENAS PRÁCTICAS DESARROLLADOS POR ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. UN ENFOQUE BASADO EN APRENDIZAJE-SERVICIO EN EL SURESTE DE MÉXICO FRANCISCO GERARDO BARROSO TANOIRA Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Contaduría y Administración. JORGE R SALAZAR CANTON Universidad Autonoma de Yucatan VALENTÍN ALONSO NOVELO Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Introducción: La responsabilidad social es el compromiso activo y vo- luntario que tienen las organizaciones para alinear su quehacer econó- mico, social y ambiental para lograr sus metas. Es posible ser social- mente responsable y rentable al mismo tiempo. Sin embargo, no debe confundirse la responsabilidad social con una mera estrategia de merca- dotecnia. Diversos estudios han mostrado que ser socialmente respon- sable no garantiza vender más, aunque sí se ha registrado mayor produc- tividad. Sin embargo, no ser socialmente responsable es una manera de salir del mercado en el corto plazo. La responsabilidad social consta de cuatro ámbitos: (1) mejorar la cali- dad de vida laboral; (2) preservar el medio ambiente; (3) trato ético hacia los involucrados en el negocio (stakeholders), y (4) colaboración con la comunidad en que la empresa labora. Para ser socialmente responsable hay que cumplir con los cuatro ámbitos al mismo tiempo. Esto es válido para cualquier organización, no solamente para empresas. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es presentar las experiencias de aprendizaje de responsabilidad social empresarial de alumnos de la licenciatura en administración, a través de la implementación de un ‒ 284 ‒ programa de capacitación en buenas prácticas empresariales aplicadas en pequeñas empresas. Metodología: La metodología consistió en tres fases. Los alumnos, quie- nes son de primero y segundo semestre, fueron agrupados en equipos de 4 a 5 personas. En la fase 1, se realizó un diagnóstico general de lo que los pequeños empresarios de Mérida, Yucatán, México, entienden por respon- sabilidad social empresarial. En esta fase se verificó lo que están haciendo en cuanto a los cuatro ámbitos señalados anteriormente. Se presentaron resultados y se discutieron con todo el grupo, liderados por el profesor, primer autor de este trabajo. En la fase 2, cada equipo escogió a una em- presa y corroboró lo que dicha empresa realiza con respecto a lo hallado en la fase 1. Con ello, el equipo respectivo diseñó un taller de entre 4 y 8 horas para mejorar las prácticas empresariales, basadas en la responsabili- dad social. En la fase 3 cada equipo llevó a cabo dicho taller y verificó los aprendizajes. Los resultados de cada equipo se presentaron en clase para discusión y se plasmaron en un cartel de investigación, expuesto como re- sultado de la experiencia. En todo momento hubo supervisión por parte del profesor. La metodología usada fue aprendizaje-servicio. Resultados y Conclusiones: Los resultados indican que los empresarios mejoraron su comprensión de la responsabilidad social y se comprome- tieron a realizar las acciones señaladas en los cursos. Por su parte, los alumnos comprendieron también el sentido de la responsabilidad social y quedaron muy satisfechos al saber que pueden colaborar con las em- presas y aprender al mismo tiempo. Esto es aprender al mismo tiempo que se trabaja en necesidades del entorno con el fin de mejorarlo. Como conclusión, la metodología es eficaz para fomentar el aprendizaje y co- laborar significativamente con el comportamiento socialmente respon- sable, con lo que se tendrán empresas sostenibles. Es aprender haciendo, aplicado a aspectos sociales y educativos en empresas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE SERVICIO, EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN EN DESARROLLO EMPRESARIAL, PEQUEÑAS EMPRESAS, RESPONSABILIDAD SOCIAL ‒ 285 ‒ IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN ECONOMÍA CLARA BELÉN MARTOS MARTÍNEZ Universidad de Jaén MARTA MUÑOZ GUARASA Universidad de Jaén JUAN-CARLOS RODRÍGUEZ-COHARD Universidad de Jaén JUAN ANTONIO PARRILLA GONZÁLEZ Universidad de Jaén En los últimos años se ha producido un importante cambio en la edu- cación universitaria tradicional, puesto que el Espacio Europeo de Edu- cación Superior (EEES) ha establecido un nuevo modelo de enseñanza formado por metodologías docentes centradas en el aprendizaje del es- tudiante y que permite mayor implicación en dicho proceso (Vega et al., 2014), llevando a cabo el alumnado un aprendizaje activo y el profesor siendo el responsable del mismo. El primer objetivo de este marco eu- ropeo es la adquisición de competencias. Una de las metodologías que conlleva su obtención es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o Project-Based Learning (PBl). Con ésta, el alumnado pasa a ser el pro- tagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje y el profesor un me- diador o guía del mismo (Vizcarro et al.,2008). Además, en los últimos años, existe una tendencia consistente en aplicar las TIC a la docencia e investigación (Barberá, 2008, Cabero-Almenara, 2010). En un contexto educativo, su uso favorece el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos y, además, permiten la creación de escenografías comunicativas diferenciadas que propician la interacción entre las personas que parti- cipan en el acto educativo (Cabero-Almenara, 2014). Por tanto, el objetivo del presente trabajo ha sido triple. Primero, conocer las competencias clave que mejoran el rendimiento del estudiantado. ‒ 286 ‒ Segundo, analizar la importancia que tiene dichas competencias para el alumnado, que han sido adquiridas mediante el ABP usando las herra- mientas TIC. Finalmente, comprender la importancia que supone para la educación universitaria el uso de dichas herramientas. Para ello, se han llevado a cabo distintos proyectos basados en el ABP en los que el estu- diantado ha usado diversas herramientas TIC (Kahoot, Canva, Qr, entre otras.) en diferentes asignaturas en la especialidad de economía, como son: desarrollo local y planificación estratégica, local development and land strategic planning, economía de los recursos naturales, historia eco- nómica, economía del trabajo y economía española. Asimismo, durante el desarrollo del proyecto el alumnado respondió a dos cuestionarios (uno al principio del proyecto y otro al final) en los que se valora la importan- cia y el rendimiento de las competencias que se han considerado claves según: el libro blanco recogido en ANECA, Carrizosa-Prieto (2019) y Martos-Martínez et al. (2023). Además, el profesorado utilizó distintos instrumentos de evaluación para comprobar su correcto aprendizaje. El método aplicado para analizar la información obtenida de los cues- tionarios ha sido el análisis IPA, que es una técnica que ha ido aplicán- dose en distintas investigaciones relacionadas con la gestión económica y empresarial. La matriz IPA ofrece una serie de ventajas a la hora de evaluar los distintos programas y actividades que realiza una empresa o una institución académica, puesto que es asequible y fácil de implemen- tar e interpretar, identificando rápidamente las actividades que el alum- nado debería realizar para maximizar la utilidad de las áreas analizadas. Es sin duda su presentación en un matriz tipo SWOT o cross-hair lo que facilita su aplicabilidad en el ámbito de la educación. Entre los principales resultados obtenidos en esta investigación hemos obtenido que utilizar las TIC como mediador para el Aprendizaje Ba- sado en Proyectos conlleva la obtención de ventajas para el alumnado como son: mayor motivación, comprensión de la materia, de la realidad profesional y de la visión crítica, aumenta las habilidades digitales, de liderazgo, comunicación y colaboración. ‒ 287 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, COMPETENCIA, TEC- NOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y SU VINCULACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IMPLANTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION BLOOMBERG JOSÉ LUIS MATEU GORDON Universidad Ceu San Pablo JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO Universidad CEU San Pablo Introducción: La plataforma profesional Bloomberg para el análisis em- presarial, económico y de los mercados, activos y productos financieros se utiliza en la Universidad CEU San Pablo en diferentes materias. En el curso 2022-23 se aplicó de manera intensiva en la asignatura de Instrumentos Financieros (IF) del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), en la que se explican contenidos teóricos y prácticos, mostrando ejemplos en tiempo real con la información proporcionada por Bloomberg. Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar la existencia o no de una relación significativa entre el rendimiento académico de los estudiantes y el grado de satisfacción con el uso intensivo del sistema de información Bloomberg en el aula. Metodología: Para conocer la percepción de los estudiantes se realizó una encuesta en la que se planteaban cuestiones con respecto a tres bloques: ‒ Bloque 1: Percepción de la aplicación de Bloomberg en la asig- natura de Instrumentos Financieros. ‒ 288 ‒ ‒ Bloque 2: Posible aplicación de Bloomberg a otras asignaturas de los diferentes grados vinculados al ámbito económico. ‒ Bloque 3: Aportación de la formación con Bloomberg en la actividad profesional. En una segunda fase, tras analizar de manera descriptiva el grado de sa- tisfacción de los estudiantes con el uso del sistema de información Bloomberg, se busca analizar si existe una relación significativa entre la percepción de los estudiantes y su rendimiento académico. Para ello se aplica el coeficiente de Spearman con intervalos de confianza del 95 y 99 por ciento con respecto a indicadores del rendimiento académico de los estudiantes, tanto en la asignatura de Instrumentos Financieros como en el resto de asignaturas del grado en ADE. Resultados y Conclusiones: Tras analizar la relación entre el rendi- miento académico y la percepción de los estudiantes respecto a la plata- forma Bloomberg, se concluyó lo siguiente, si bien los resultados con- cretos serán expuestos al detalle en el publicación de la ponencia del Congreso CIINECO 24: A) En la asignatura de Instrumentos Financie- ros, el rendimiento continuo influye en la valoración de Bloomberg. B) El expediente académico y la nota final influyen en la visión positiva de Bloomberg en otras asignaturas de ADE. C) No hay relación entre el rendimiento académico y la percepción de la aplicación de Bloomberg en la actividad laboral, pero el 83% valora positivamente su contribu- ción a competencias profesionales. PALABRAS CLAVE PRÁCTICA PROFESIONAL, PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, TRABAJO EN GRUPO ‒ 289 ‒ APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS VS. CLASES MAGISTRALES: UN ESTUDIO DE METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA PARA LA GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO SILVIA ABELLA-GARCÉS Universidad de Zaragoza ANA KATARINA PESSOA-DE-OLIVEIRA Universidad de Zaragoza La metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la Meto- dología Basada en Clases Magistrales (CM) presentan enfoques diversos en el ámbito de la enseñanza universitaria. El ABP se destaca por su enfoque práctico y colaborativo, orientado a preparar al estudiantado para enfrentarse al mundo real y al emprendimiento, fomentando la aplicación de los conocimientos en situaciones concretas. Las CM se centran en la figura del profesorado para transmitir conocimientos teó- ricos. La elección entre ambas metodologías debe basarse en los objeti- vos específicos de aprendizaje y en el contexto de las asignaturas, pu- diendo incluso combinarse para abordar una misma temática desde di- ferentes perspectivas. En un estudio realizado en la asignatura Funda- mentos de Administración y Dirección de Empresas, del primer curso del Grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad de Zaragoza, se comparó la percepción del alumnado en cuanto a las competencias y habilidades adquiridas en el uso de ambas metodologías. El estudio se hizo a partir del trabajo del alumnado que consistía en crear una idea de negocio. Para la elaboración de la pro- puesta fueron invertidas horas tanto en el aula como fuera de ella. Se recolectaron veinte respuestas a través de un cuestionario que evaluaba el nivel de adquisición de diferentes competencias según los dos enfo- ques metodológicos. El análisis de las respuestas cerradas se realizó con herramientas estadísticas para el estudio cuantitativo, mientras que las respuestas abiertas se analizaron para identificar patrones y tendencias. Las propuestas del alumnado ultrapasaron los muros de la FEGP que ‒ 290 ‒ presentaron sus ideas en la Semana del Emprendimiento de Aragón en un Elevator Pitch denominado “Bombillas Rotas” realizado en Huesca el 24 de octubre de 2023. Nuestro alumnado entró en la competición con otros estudiantes de diferentes niveles educativos (universidades, formación profesional y secundaria). Se presentaron dieciséis ideas de negocio, de las cuales cinco fueron seleccionadas para la Semana del Em- prendimiento, siendo una del estudiantado del primer curso y otra del tercer curso de nuestra facultad. Además de esas cinco propuestas había otras de diferentes centros educativos, que entraron en la fase final, el 16 de noviembre dentro de la programación del Salón de Innovación Em- presarial (SIE) organizado por el Ayuntamiento de Huesca. En esta oca- sión fueron seleccionadas las cinco mejores ideas como finalistas, entre las cuales nuestro alumnado también se hizo presente. La propuesta ga- nadora fue la de nuestro estudiantado del tercer curso, quedando el tra- bajo del alumnado de primer curso con mención de mejores propuestas. La comparación entre las metodologías permitió identificar diferencias significativas y tendencias comunes, interpretar los hallazgos, discutir las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados, y evaluar la efectivi- dad de cada metodología en el desarrollo de competencias y habilidades en la generación de ideas empresariales. Según la percepción del estu- diantado, se observó que la metodología ABP facilitó el logro de las com- petencias de manera más efectiva, con diecinueve competencias reci- biendo una valoración más alta, cuatro una valoración más baja y dos manteniendo la misma valoración. valoración. PALABRAS CLAVE CREATIVIDAD, ENFOQUE PRÁCTICO, INNOVACIÓN, TOMA DE DECISIONES, TRABAJO EN EQUIPO ‒ 291 ‒ CONCEPTUALIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA GAMIFICADA EN LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA APLICADA JAVIER ITURRIOZ DEL CAMPO Universidad CEU San Pablo ANA CRISTINA MINGORANCE ARNÁIZ Universidad CEU San Pablo BEGOÑA BARRUSO CASTILLO Universidad San Pablo CEU EVA MENÉNDEZ MENÉNDEZ Universidad CEU San Pablo Introducción: A los alumnos les resulta compleja la asignatura de Ma- croeconomía Aplicada. Para que el proceso de aprendizaje sea más efec- tivo, dinámico y participativo, se propone transformarla en una expe- riencia gamificada, basada en un juego de role playing, donde los alum- nos adoptarán el papel de expertos analistas en materia económica. Objetivos: Los objetivos perseguidos son: 1. Lograr que los alumnos interioricen los principales modelos macroeconómicos para que sean capaces de analizar la realidad económica de un país. 2. Adquirir destreza en el manejo de diferentes bases de datos económicas y la capacidad de representar gráficamente e inter- pretar los resultados obtenidos. 3. Promover la motivación y el compromiso de los alumnos. 4. Potenciar el desarrollo de las soft skills necesarias para su futuro profesional. Metodología: La asignatura se imparte en el segundo semestre del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas y del doble Grado en ADE y Marketing y Gestión Comercial. El contenido didác- tico abarca seis temas, estructurados de la siguiente manera: por un lado, ‒ 292 ‒ el docente explica los conceptos fundamentales de cada tema, mos- trando siempre lo que ocurre en la realidad; y, por otro, se han diseñado una serie de actividades prácticas para que el alumno sea capaz de anali- zar la situación económica en los diferentes países. Se diseña una experiencia gamificada en la que los alumnos tendrán que utilizar sus conocimientos y habilidades en el análisis económico y es- tratégico, para superar misiones y retos inmersos en un mundo distó- pico. Se introducen elementos y mecánicas de juego (como puntos, cla- sificaciones, niveles y recompensas) que estimulen la participación activa de los alumnos en la realización de las tareas y la consecución de los objetivos de aprendizaje. Dentro del Campus Virtual encontrarán la in- formación y los materiales necesarios para completar con éxito la forma- ción: reglas del juego, cronograma, contenidos téoricos multimedia, no- tificaciones, barra de progreso, feedback, sistema de puntuación, etc. Los alumnos trabajarán en grupos. Discusión: Participar en una actividad donde el alumno se convierte en un experto analista, examinando la situación económica de un país con datos reales y elaborando informes que sirvan para tomar decisiones de inversión, presenta ciertas ventajas. Permite que el alumno comprenda cómo se toman las decisiones económicas, por qué se hace de ese modo, y cuáles son sus implicaciones. Además, al introducir elementos y mecánicas de juego en su experiencia formativa, se crea un ambiente más dinámico y motivador, que estimula el interés de los alumnos por la materia y promueve un aprendizaje más profundo y significativo. Resultados: En la plataforma se recogerán datos que nos ayuden a medir el rendimiento de los alumnos, así como los beneficios obtenidos de la experiencia formativa. Esto se complementará con la información ex- traída de la encuesta de satisfacción realizada a los alumnos. Conclusiones: Realizando una actividad así, lograremos una mayor mo- tivación de los alumnos, una mejora en su rendimiento y, además, que desarrollen competencias demandas en el mundo laboral. ‒ 293 ‒ PALABRAS CLAVE GAMIFICACIÓN, MACROECONOMIA, MOTIVACIÓN, SOFT SKILLS ASPECTOS CRÍTICOS Y OBJETIVOS DESEABLES DE LA INNOVACIÓN DOCENTE: EL COMPLICADO EQUILIBRIO ENTRE LA GRATIFICACIÓN INMEDIATA DE LOS ALUMNOS Y EL TIEMPO PAUSADO DE LAS HABILIDADES REFLEXIVAS EN LAS ASIGNATURAS DE HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO GIUSEPPINA DI CAPUA Universidad Rey Juan Carlos NIEVES SAN EMETERIO MARTÍN Universidad Rey Juan Carlos FERNANDO ARRIBAS HERGUEDAS Universidad Rey Juan Carlos GUILLERMO VÁZQUEZ VICENTE Universidad Rey Juan Carlos Introducción: El mundo académico lleva años sometido a la presión de “renovarse”, para proponer métodos de transmisión del conocimiento en línea con el paradigma “tecnológico” de la sociedad actual. Los pro- blemas planteados por la innovación abarcan tanto la cuestión de la for- mación de los docentes, cuanto las expectativas del alumnado. La gene- ración actual de alumnos vive la tecnología como la infraestructura vital de su cotidianidad, todas sus actividades, estudio, relaciones sociales, es- fera privada y de ocio, están marcadas por la velocidad y la inmediatez. Su preocupación está constantemente dirigida al problema de la ‒ 294 ‒ “cantidad”: cuánto trabajo, cuánto material, cuánto tiempo. Frente este imperativo, los docentes se sienten en la obligación de aplicar metodo- logías que generen gratificación inmediata. Pena, la perdida repentina de interés y la falta de asistencia. Objetivos: Nuestro trabajo se propone reunir a algunos de los aspectos “críticos” de la innovación docente en una reflexión acerca de los obje- tivos “deseables” de las nuevas metodologías de enseñanza, empezando por unas preguntas: ¿hasta qué punto los docentes pueden seguir ejer- ciendo su papel de orientadores del aprendizaje sin “ceder” a las peticio- nes de alumnos acostumbrados a un ritmo “ansioso” de consumo, que no es conciliable con actividades reflexivas? ¿cómo ubicar a las tecnolo- gías en el mundo de la enseñanza, de manera que no generen “des- cuento” de trabajo, ni resten tiempo a las habilidades de tipo contem- plativo, como la lectura comprensiva? Metodología: El ámbito enfocado por nuestra reflexión es el de las asig- naturas de Historia Económica e Historia del pensamiento Económico, con una importante componente histórico-narrativa y hasta filosófico- política. El análisis del desarrollo de las citadas asignaturas tuvo como premisa una confrontación con los alumnos acerca de su percepción de la eficacia del soporte digital, tipología de pruebas, gestión de la carga de trabajo en casa. Se planteó el suministro, por aula virtual, únicamente de marcos de referencias históricos, teóricos y conceptuales que propor- cionaran un orden de pensamientos y una rápida ubicación en el tema. Esas coordenadas fijaban el entorno comprensivo de lecturas de textos en clase y en casa, como parte sustancial del estudio individual, y las clases magistrales se alimentaban de todo tipo de aportaciones por parte de los alumnos. La verificación de esa combinación de recursos se realizó a través de la realización de ejercicios de desarrollo y redacción, y tam- bién pruebas tipo test, si pertinentes por la naturaleza del tema. Resultados, Discusión y Conclusiones: Los resultados de las pruebas revelaron dos indicios: los elementos narrativos y reflexivos, la “disten- sión” del tiempo de estudio, permiten una exposición más ordenada y autónoma. Por el contrario, los datos asimilados de manera acumulativa y desconectada, por el abuso de la función simplificadora de recursos ‒ 295 ‒ digitales, generan el estrés del “sí” o “no”, sin mediar la reflexión o com- prensión. La innovación docente no debería caer en la trampa de confiar especial o únicamente en el efecto cautivador de tecnología, abando- nando elementos esenciales de su “cadena de valor”. La tecnología no tiene que ser un “atajo”. Más bien un medio que despeja el camino. PALABRAS CLAVE COMPRENSIÓN LECTORA, CONSUMO, INNOVACIÓN, REFLEXIÓN GAMIFICANDO LAS CLASES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO DE LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA: ¿CÓMO APRENDER JUGANDO? ALMUDENA MARTÍNEZ-CAMPILLO Universidad de León PABLO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ Universidad de León MARIA-PILAR SIERRA-FERNANDEZ Universidad de León Introducción: La Educación Superior está afrontando un problema bas- tante generalizado: la falta de motivación y compromiso de los estudian- tes. Para aumentar su interés y participación en las clases, y ayudarles a preparar mejor las asignaturas y lograr una formación más integral, el profesorado está aplicando nuevas metodologías que contribuyen a di- namizar y hacer más atractivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. En- tre ellas destaca la gamificación, que es una técnica que consiste en in- troducir el juego interactivo y digital en el aula. ‒ 296 ‒ Objetivos: El objetivo del trabajo es presentar tres actividades basadas en opciones de gamificación, relacionadas con diferentes sistemas de retos, logros y/o recompensas que se están aplicando en materias del ámbito universitario de la Economía de la Empresa durante el curso 2023-24, y plantear un mecanismo de valoración de su posible impacto académico. Metodología: Las actividades de gamificación desarrolladas, implemen- tadas en los campos del Marketing, las Finanzas y la Administración de Empresas e integradas en la evaluación de las asignaturas, son: ‒ (1) Juego a partir del simulador de Marketing MARKETO! (Marketing Internacional, 2º curso, Grado en Comercio Inter- nacional): Simultáneamente, distintos grupos de estudiantes tienen que afrontar un mismo reto; adoptar tres decisiones so- bre las variables de marketing-mix en un mercado concreto, evaluando sus consecuencias en los resultados empresariales en un entorno realista, donde el desempeño de cada grupo tam- bién depende de las decisiones del resto de equipos. Cada grupo debe entregar un informe final sobre las decisiones tomadas y su impacto económico, así como presentarlo ante el resto. ‒ (2) Juegos a partir de presentaciones interactivas (Marketing Cross-Cultural, 4º curso, Grado en Comercio Internacional + Mercados, Medios e Instituciones Financieras, 2º curso, Grado en ADE): en cada sesión, un grupo de estudiantes realiza una presentación participativa sobre ciertos contenidos curriculares (usando vídeos de redes sociales, confeccionando sus propios vídeos,…). Tras ello, organiza un juego basado en dichos con- tenidos, pudiendo adaptar juegos existentes o desarrollar nue- vos juegos tanto de mesa como mediante aplicaciones digitales (principalmente, KAHOOT). Al final, los alumnos ganadores son recompensados, los derrotados penalizados y todos los asis- tentes deben valorar las presentaciones y juegos diseñados. ‒ (3) Juego a partir del MENTIMETER (Fundamentos de Ad- ministración de Empresas, 1º curso, Grado en ADE): Al ter- minar cada tema, mediante este software en línea con una in- terfaz intuitiva y atractiva, se plantea un concurso de pregun- tas/respuestas entre los estudiantes sobre los contenidos ‒ 297 ‒ impartidos. El programa puntúa la corrección y la rapidez en la respuesta, tal que, tras cada pregunta, los estudiantes van co- nociendo si han respondido adecuadamente o no y, en este caso, cuál es la respuesta correcta, así como los puntos y la po- sición alcanzados en un ranking acumulativo. Tras la última pregunta, ofrece la clasificación final, recompensando simbóli- camente a los tres primeros con medallas de oro, plata y bronce, respectivamente. Resultados Esperados: Finalizadas las experiencias de gamificación en el ámbito de la Economía de la Empresa, tras un diseño cuasi-experi- mental en dos grupos apareados (grupo experimental y de control), los estudiantes participantes cumplimentarán un cuestionario de autoeva- luación sobre aquéllas y se medirá empíricamente si la incorporación de estas dinámicas de juego al proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora significativa del rendimiento académico. Esto permitirá valorar la eficacia de gamificar las clases, obteniendo una retroalimenta- ción para perfeccionar la Metodología: Los principales resultados espe- rados son la mejora en: el interés por las asignaturas, la motivación e implicación en clase, la comprensión de los contenidos, el desarrollo de habilidades transversales para enfrentar futuros desafíos profesionales (creatividad, crítica reflexiva, colaboración y sana competencia entre participantes o comunicación) y el rendimiento académico. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, ECONOMÍA DE LA EMPRESA, GAMIFICACIÓN, INTERACCIÓN DIGITAL, MOTIVACIÓN ‒ 298 ‒ USO DE SIMULADORES DE NEGOCIO EN LA FORMACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA UABC CELIA NOEMÍ OLMEDO NOGUERA Universidad Autónoma de Baja California BERENICE MARTINEZ PEREZ Universidad Autónoma de Baja California Introducción: El dinamismo del mundo empresarial impulsado por la economía digital demanda la adaptación de métodos educativos que in- tegren tecnologías avanzadas para preparar estudiantes frente a los retos contemporáneos. Este estudio aborda cómo los simuladores de negocios pueden transformar el aprendizaje en programas de Negocios Interna- cionales, haciendo énfasis al caso de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es analizar la rele- vancia de incorporar simuladores de negocios en el currículo de Nego- cios Internacionales de la UABC, con el fin de mejorar la efectividad en la toma de decisiones y resolución de problemas de los estudiantes, acer- cándolos más a las exigencias del mercado laboral actual y futuro. Metodología: La investigación adopta un enfoque cualitativo, utili- zando entrevistas estructuradas para recolectar datos sobre las experien- cias y percepciones de los estudiantes respecto al uso de simuladores de negocios. Se entrevistó a estudiantes de diferentes niveles académicos para obtener una comprensión amplia del impacto de estos simuladores en su formación. Las preguntas de la entrevista abarcaron aspectos como el trabajo en equipo, la competencia, la toma de decisiones y el apren- dizaje de errores. Resultados: Los resultados indican que los estudiantes que participan en simulaciones de negocios muestran un aumento significativo en su capacidad para analizar y resolver problemas complejos, comparados con aquellos que siguen métodos más tradicionales. Además, se observa ‒ 299 ‒ una mayor confianza en la toma de decisiones y una mejor preparación para enfrentar el entorno laboral competitivo. Discusión: Los simuladores de negocios ofrecen una experiencia de aprendizaje interactiva y práctica, donde los estudiantes pueden simular escenarios empresariales reales y tomar decisiones críticas sin los riesgos asociados a un entorno empresarial real. Este método promueve un aprendizaje más profundo y prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos en sus carreras profesionales. Además, el uso de si- muladores fomenta la desinhibición y creatividad de los estudiantes al enfrentarse a situaciones simuladas, lo que permite una exploración más libre y audaz de estrategias y soluciones. Conclusiones: El uso de simuladores de negocios se presenta como una herramienta educativa valiosa en disciplinas de negocios. No solo mejora la comprensión teórica de los conceptos, sino que también facilita el desarrollo de habilidades prácticas esenciales. Se recomienda que insti- tuciones como la UABC continúen integrando estas tecnologías en sus programas para alinearse con las tendencias globales y satisfacer las de- mandas del mercado laboral. En definitiva, los simuladores actúan como catalizadores para un aprendizaje más dinámico y adaptativo, lo cual es crucial en un entorno empresarial que evoluciona rápidamente. PALABRAS CLAVE SIMULADORES DE NEGOCIOS, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, EDUCACIÓN EN NEGOCIOS, TOMA DE DECISIONES, HABI- LIDADES PRÁCTICAS. ‒ 300 ‒ ¿DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO CRÍTICO CON CHATGPT? UNA PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE BASADA EN SPEED DATING CLASSROOM PARA MATERIAS DE ECONOMÍA Y EMPRESA FERNANDO CASTELLÓ-SIRVENT Universitat Politècnica de València (UPV) GREGORIO IZQUIERDO LLANES Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Introducción: El aprendizaje activo y las metodologías innovadoras es- tán transformando la educación superior. La dinámica de Speed Dating Classroom (SDC) emerge como una técnica prometedora para el desa- rrollo de habilidades interpersonales y cognitivas. Este estudio se centra en la implementación de SDC junto con el suo de la inteligencia artifi- cial generativa de textos, a partir de ChatGPT, para fomentar el pensa- miento crítico en los estudiantes. A través de interacciones rápidas y di- rigidas, ChatGPT se utiliza como herramienta para plantear preguntas y desafíos que estimulan la reflexión crítica del alumnado. Objetivos: El objetivo de esta investigación es diseñar una innovación docente basada en SDC apoyado por ChatGPT para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de asignaturas de eco- nomía y empresa. Como objetivos secundarios destacan el análisis y discusión de la per- cepción de los estudiantes sobre la metodología aplicada sobre la capa- cidad de la IA. Metodología: Se propone una actividad de aula secuenciada en un má- ximo de dos horas para fomentar la interacción entre estudiantes y una revisión crítica de los resultados de la IA generativa de texto sobre los descriptores específicos del temario definidos por el profesorado. El método propuesto consta de tres fases: ‒ 301 ‒ En la primera fase, cada par de alumnos toma los resultados generados por ChatGPT y los compara con los materiales de aula y los manuales de la asignatura, aplicando la metodología Learning by comparing. El proceso se itera cambiando las parejas de alumnos hasta completar un ciclo que cubra las combinaciones deseadas por el profesorado de acuerdo con las necesidades curriculares planificadas. En la segunda fase, para cada cuestión planteada, se utilizan rúbricas de corrección que permiten al alumnado evaluar el texto generado por la IA. En esta etapa se incentiva la generación de consensos por pares que irán rotando en cada ronda. En la tercera fase, cada alumno elabora un breve informe individual para el resultado del análisis previo realizado por parejas. Este informe incluye la valoración crítica de las cuestiones de texto generadas por ChatGPT, y se estructura bajo la metodología What, So what, Now what, al objeto de facilitar que el alumno lleve a cabo un proceso reflexivo de su propio proceso de aprendizaje. Conclusiones: La actividad propuesta constituye una innovación do- cente que resulta de aplicabilidad a los niveles de grado, máster y docto- rado. En esta comunicación se presenta su variante para estudios de las áreas de economía y empresa. La naturaleza de la actividad, basada en Speed Dating Classroom (SDC), obliga a rotar los miembros participantes de cada pareja y fomenta la participación en el aula. El diseño metodológico propuesto garantiza una evaluación crítica y reflexiva de los resultados de la IA generativa de texto y del propio proceso de aprendizaje seguido por el alumnado. Agradecimientos Esta comunicación es un resultado académico de la es- tancia de investigación de Fernando Castelló-Sirvent en el Departa- mento de Economía Aplicada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). PALABRAS CLAVE CHATGPT, DISEÑO DE INTERACCIÓN, INNOVACIÓN DO- CENTE, PENSAMIENTO CRÍTICO, SPEED DATING ‒ 302 ‒ LAS SINERGIAS DISCIPLINARIAS EN ADE: LA ESTRATEGIA Y EL CAPITAL HUMANO JUNTAS DESAFIANDO LA INNOVACIÓN CRISTINA CARRASCO GARRIDO Universidad Rey Juan Carlos Introducción: La enseñanza actual en el grado de ADE, se caracteriza por un enfoque predominantemente teórico. Sin embargo, es crucial ampliar la utilidad práctica de este grado tan polivalente, para propor- cionar coherencia universitaria-profesional a los estudiantes. Esta inicia- tiva subraya la importancia de integrar el análisis de problemas reales de diversas áreas que estudien el contexto empresarial. El objetivo de este proyecto consiste en llevar a cabo una actividad innovadora que no solo se distinga por su metodología, sino también por adoptar un enfoque multidisciplinario, abarcando diversas áreas de conocimiento. Esto per- mitirá a los estudiantes abordar simultáneamente aspectos estratégicos y de capital humano, en una sola actividad. Se pretende por tanto fomen- tar una transición efectiva hacia la práctica profesional y el desarrollo laboral futuro e los graduados, que por la naturaleza de sus estudios, cuentan con una gran diversidad de oportunidades laborales. Objetivos: El objetivo principal de esta práctica de innovación docente es promover y desarrollar habilidades colaborativas y cooperativas entre estudiantes y profesores. Se busca fomentar el aprendizaje significativo a través de la resolución de problemas reales, donde los estudiantes pue- dan aplicar sus conocimientos teóricos en contextos prácticos. Para ello se desarrollan estrategias educativas innovadoras que faciliten la partici- pación activa de los alumnos, fomentando la multidisciplinariedad. Este enfoque tiene como meta preparar a los estudiantes para su futura inser- ción en el mundo laboral, desarrollando competencias integrales que les ayuden a superar los futuros desafíos profesionales. Metodología: Este enfoque educativo combina metodologías basadas en situaciones de aprendizaje, inspiradas en el sistema pedagógico escan- dinavo, y adopta una perspectiva multidisciplinaria tanto en los ‒ 303 ‒ contenidos abordados como en la diversidad de materias/docentes invo- lucrados, provenientes de distintas áreas de conocimiento. Resultados: Los resultados de esta actividad, muestran la efectividad del enfoque educativo aplicado. Se observó una mejora significativa en los conocimientos adquiridos por los alumnos, como se refleja en los cues- tionarios realizados antes y después de la práctica. Los datos revelan un aumento en la comprensión y aplicación de conceptos clave relaciona- dos con aspectos empresariales. Además, se observó un impacto positivo en la motivación y participación de los estudiantes, como se refleja en las encuestas realizadas al finalizar la práctica, destacando la relevancia de este enfoque innovador para estimular el interés y la aplicación activa de los estudiantes en su aprendizaje. Conclusiones: Las conclusiones de esta práctica educativa revelan que los alumnos valoran notablemente la implicación de los docentes para implementar nuevas estrategias de aprendizaje en el aula. Además, se re- fleja un aumento de la asistencia y participación en clase, junto con re- sultados positivos en las encuestas de satisfacción. Estos resultados, no se limitan al ámbito académico, también tienen implicaciones prácticas sig- nificativas. Los alumnos también desarrollan habilidades prácticas y competencias clave para su futuro profesional. Este tipo de enfoque mul- tidisciplinario basado en problemas reales, les permite integrar y aplicar sus conocimientos en contextos empresariales concretos, preparándolos para enfrentar los desafíos de un mundo laboral en constante cambio. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, INNOVACIÓN DOCENTE, MOTIVACIÓN, MULTIDISCIPLINARIEDAD ‒ 304 ‒ DESARROLLO DE HABILIDADES DE MARKETING A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN DOCENTE: EL CASO DEL ‘MERCADO DE COSAS ABSURDAS’ MARÍA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Universidad Rey Juan Carlos PAULA ADRIANA GONZÁLEZ PADILLA Universidad Rey Juan Carlos ALVARO HERNANDEZ TAMUREJO Universidad Rey Juan Carlos El artículo proporciona una visión profunda sobre la relevancia de la innovación en la enseñanza del marketing, destacando la experiencia práctica del ”Mercado de Cosas Absurdas” como un modelo ejemplar de enfoque pedagógico innovador. Este enfoque no solo estimula el in- terés de los estudiantes, sino que también promueve el desarrollo de ha- bilidades prácticas y transferibles esenciales para su éxito profesional en un campo tan dinámico y cambiante como el marketing. En primer lugar, se enfatiza la importancia de aplicar conceptos de mar- keting en un contexto creativo y desafiante. La actividad del ”Mercado de Cosas Absurdas” busca fomentar la aplicación práctica de estos con- ceptos, como la identificación del mercado objetivo, el desarrollo de pro- ductos, las estrategias de promoción y la fijación de precios, en un en- torno que desafía la convencionalidad y estimula la creatividad. Además, se destaca el papel fundamental de la actividad en la estimulación del pensamiento creativo. Al desafiar a los estudiantes a pensar en productos innovadores y absurdos, así como en estrategias ingeniosas para su co- mercialización, se promueve el desarrollo de habilidades de pensamiento lateral y creatividad, competencias cruciales en el ámbito del marketing. La metodología empleada para llevar a cabo la actividad se describe de- talladamente, destacando pasos clave como la formación de grupos, la generación de ideas, la distribución aleatoria de objetos, el desarrollo de estrategias de marketing, la presentación y la evaluación de la actividad. ‒ 305 ‒ Cada etapa está diseñada con el propósito de maximizar la participación y el aprendizaje de los estudiantes, así como para facilitar la evaluación de su desempeño y la retroalimentación sobre la actividad. Los resultados obtenidos de la encuesta de satisfacción reflejan una per- cepción altamente positiva por parte de los estudiantes. Un alto porcen- taje valora positivamente la actividad, considerándola innovadora, crea- tiva y efectiva para el desarrollo de habilidades relacionadas con el mar- keting. Esta percepción positiva se refleja también en el alto nivel de participación y colaboración entre los estudiantes durante la actividad. En conclusión, el artículo destaca la importancia de la innovación en la enseñanza del marketing y ofrece el ”Mercado de Cosas Absurdas” como un ejemplo exitoso de enfoque pedagógico innovador. Se invita a con- siderar la implementación de esta actividad como una estrategia didác- tica valiosa para futuros alumnos, reforzando así el compromiso com- partido con la innovación en la enseñanza del marketing. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, APRENDIZAJE PARTICI- PATIVO, APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, COMPETENCIA, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, PRÁCTICA DOCENTE, BUEN DOCENTE, MARKETING ‒ 306 ‒ INNOVACIÓN DOCENTE: POTENCIANDO EL APRENDIZAJE DE MARKETING DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ALVARO HERNANDEZ TAMUREJO Universidad Rey Juan Carlos MARÍA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Universidad Rey Juan Carlos PAULA ADRIANA GONZÁLEZ PADILLA Universidad Rey Juan Carlos Introducción: En medio de la era digital y la revolución industrial 4.0, el marketing se encuentra ante un desafío. La rápida evolución tecnoló- gica demanda una adaptación urgente en la educación universitaria. Es fundamental que la formación universitaria incorpore contenido espe- cífico sobre herramientas digitales para mantenerse alineada con las exi- gencias del mercado laboral. Este enfoque no solo busca aumentar las oportunidades de empleo para los estudiantes, sino también garantizar que el mercado esté preparado para recibir profesionales capacitados. Las organizaciones requieren un capital humano dinámico y bien formado para prosperar en este entorno tecnológico en constante cambio. En este contexto, los autores han propuesto en este curso 2023/2024 en la asignatura Marketing Estratégico, una actividad docente destinada a me- jorar la comprensión de herramientas de marketing digital entre los estu- diantes a partir de la oferta laboral. Reconociendo el déficit de formación en este ámbito y la creciente importancia del marketing digital en el en- torno laboral actual, se diseñó una actividad que requiere a los estudiantes explorar las ofertas laborales en portales como InfoJobs para identificar los requisitos de habilidades digitales demandadas en diversas industrias. Objetivos: El propósito principal es proporcionar a los alumnos una comprensión más profunda de las herramientas de marketing digital de- mandadas por el mercado laboral. Además de fomentar la familiariza- ción con estas herramientas, se busca promover habilidades analíticas y ‒ 307 ‒ de presentación. También se pretende aumentar la conciencia de las oportunidades profesionales asociadas con el dominio de herramientas específicas de marketing digital. Metodología: La metodología consiste en la realización de una actividad en grupo donde los estudiantes investigan y seleccionan una herramienta de marketing digital demandada por el mercado laboral. Esta actividad implica explorar las funcionalidades, ventajas y limitaciones de la herra- mienta elegida, así como identificar las oportunidades laborales que pue- den surgir de su dominio. Los grupos preparan una presentación deta- llada que contiene el propósito, el funcionamiento, las ventajas, las limi- taciones y las oportunidades profesionales asociadas con la herramienta seleccionada. La eficacia de la actividad se evalúa mediante la compara- ción de la asistencia a clase con períodos anteriores y mediante una en- cuesta de satisfacción al final del cuatrimestre para un análisis cualitativo. Resultados: Los resultados preliminares indican un aumento en la par- ticipación en clase (+25%) y un mayor interés por parte de los estudian- tes sobre marketing digital. La exploración de ofertas laborales en por- tales como InfoJobs ha permitido a los estudiantes comprender mejor las demandas del mercado laboral en términos de habilidades digitales. Se espera que los datos cualitativos de la encuesta proporcionen infor- mación valiosa sobre la percepción y la satisfacción de los alumnos con respecto a la actividad. Conclusión: Esta iniciativa de innovación docente permite una mejora de la comprensión y el interés de los estudiantes en el campo del marke- ting digital. Los primeros resultados sugieren que la actividad ha sido efectiva en términos de participación y compromiso. Se espera que esta experiencia sirva como base para futuras mejoras en el plan de estudios y enfoques pedagógicos relacionados con el marketing digital en el grado de Marketing. PALABRAS CLAVE APREDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE AUTÓNOMO, MARKE- TING DIGITAL, MERCADO LABORAL ‒ 308 ‒ UTILIZANDO LA IA PARA LA EXPLORACIÓN LABORAL: AMPLIANDO LOS HORIZONTES UNIVERSITARIOS CRISTINA CARRASCO GARRIDO Universidad Rey Juan Carlos Introducción: El uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la recopilación y análisis de datos del mercado laboral de cualquier grado universitario es especialmente relevante, ya que en la mayoría de los ca- sos los alumnos no conocen las salidas profesionales que tienen sus gra- dos una vez finalizan éstos. En esta actividad se pretende que los alum- nos adquieran conocimientos acerca de la utilización de las IA, ya que estas herramientas les ayudarán a recopilar y analizar mucha informa- ción, y a identificar las oportunidades emergentes y más demandadas en su grado universitario. En este caso hemos centrado la práctica en el grado de Administración y Dirección de Empresas (ADE) y las salidas profesionales que tendrán los futuros graduados de esta titulación. Esta iniciativa busca proporcionar a los estudiantes una experiencia práctica y actualizada que les permita entender las tendencias laborales y las de- mandas del mundo empresarial en tiempo real. Objetivos: Utilizar herramientas de IA para recopilar y analizar datos sobre el mercado laboral del grado en Administración y Dirección de Empresas. Identificar oportunidades profesionales emergentes y áreas de especialización la titulación de Administración y Dirección de Empresas Desarrollar prototipos ágiles de perfiles profesionales basados en las oportunidades identificadas. Validar la relevancia y el potencial de los prototipos de perfiles profesionales en el mercado laboral. Desarrollar estrategias de carrera personalizadas para preparar a los estudiantes para las oportunidades identificadas en el mercado laboral de Administración y Dirección de empresas. Generar una actividad con una metodología que permita replicarse en cualquier grado universitario. Metodología: Se implementará una metodología que integre el uso de herramientas de IA para la recopilación y análisis de datos del mercado laboral. Los estudiantes participarán en la identificación de ‒ 309 ‒ oportunidades profesionales, el desarrollo ágil de prototipos de perfiles profesionales y la validación del mercado mediante presentaciones y re- troalimentación de personas que han estudiado su grado y ya se encuen- tran dentro del mercado laboral. Resultados: Los resultados demuestran el impacto positivo de esta me- todología innovadora en el aprendizaje de los estudiantes. Se observa un mayor entendimiento y conocimiento de las tendencias laborales actua- les, así como la capacidad mejorada para desarrollar estrategias de carrera adaptadas a las demandas del mercado laboral de Administración y Di- rección de Empresas. Conclusiones: Los estudiantes identifican la práctica y el resultado de sus 4 años de carrera. Además, aprenden a desarrollar habilidades prácti- cas y estratégicas para enfrentar los desafíos profesionales que han iden- tificado y se encuentran en constante evolución. Gracias a esta práctica, los estudiantes finalizan su grado con menor incertidumbre porque co- nocen la amplitud de posibilidades que se les presenta en el mundo labo- ral tras haber finalizado su grado de Administración y Dirección de Em- presas y ello les permite tomar mejores decisiones, basadas en un conoci- miento completo de sus opciones. Se espera que los estudiantes se sientan más preparados y motivados para abordar las oportunidades emergentes en el campo de la Administración y Dirección de Empresas, contribu- yendo así a su éxito profesional y al desarrollo continuo de su carrera. PALABRAS CLAVE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS, GRADO UNIVERSITARIO, IA, SALIDAS PROFESIONALES, TENDENCIAS LABORALES INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN FILOLOGÍA, PRIMERAS Y SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS – SECCIÓN A ‒ 311 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S07-01. EL STORYTELLING PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS ORALES EN INGLÉS Antonia Buendía Alcaraz. ‒ Ponencia S07-02. ENSEÑANDO GRIEGO A TRAVÉS DE LOS RE- LATOS FANTÁSTICOS: UNA AVENTURA DIDÁCTICA PARA GRIEGO DE BACHILLERATO Patricia García Zamora. ‒ Ponencia S07-03. INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ÁRABE A TRAVÉS DE LA PELÍCULA FROZEN: APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA CANCIÓN "HAZME UN MUÑECO DE NIEVE Salud Adelaida Flores Borjabad. ‒ Ponencia S07-04. APRENDER ÁRABE VIAJANDO POR UN "MUNDO IDEAL": INNOVACIÓN DOCENTE PARA LA ENSE- ÑANZA DE VOCABULARIO Y LA ORACIÓN NOMINAL Salud Adelaida Flores Borjabad. ‒ Ponencia S07-05. UN ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN DE APRENDICES DE ESPAÑOL COMO LE Y SU RELACIÓN CON LA COMUNIDAD META Natalia Villa Jiménez. ‒ Ponencia S07-06. UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA CRÍTICA DE TEXTOS MULTI- MODALES EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Benjamín Cárcamo. Bernardo Pino Rojas. ‒ Ponencia S07-07. INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DEL ÁRABE COMO SEGUNDA LENGUA: USO DE REDES NEU- RONALES EN EL NIVEL INICIAL Salud Adelaida Flores Borjabad. ‒ Ponencia S07-08. EL USO DE PADLET EN EL AULA DE LITERA- TURA INGLESA: UN MÉTODO INNOVADOR PARA LA ENSE- ÑANZA DE LA ESCRITURA ACADÉMICA María Teresa Martínez Quiles. ‒ Ponencia S07-09. INNOVACIÓN DOCENTE: RETOS Y OPORTU- NIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LE Rosa Isabel Abad Castro. ‒ 312 ‒ ‒ Ponencia S07-10. LA METÁFORA COMO RECURSO EN LA DI- DÁCTICA DE LA L2: UNA PROPUESTA PARA LA CLASE DE E/LE Valentina Paleari. ‒ Ponencia S07-11. IMPACTO DE LAS LECCIONES PRAGMÁTICAS EN LA RESPUESTA A CUMPLIDOS EN ESTUDIANTES DE ESPA- ÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: UN ESTUDIO EXPERI- MENTAL Jeremy W. Bachelor. ‒ Ponencia S07-12. CHATGPT FOR AUTONOMOUS L2 PRONUN- CIATION LEARNING AND PRACTICE José Antonio Mompeán González. Alba Hernández González. ‒ Ponencia S07-13. ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL PROFESOR?: AU- TOEVALUACIÓN DE LA REDACCIÓN PROFESIONAL EN IN- GLÉS COMO L2 Leticia Moreno-Pérez. ‒ Ponencia S07-14. LA POESÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRAN- JERA. Keila Coelho Barbosa. ‒ Ponencia S07-15. UN ENFOQUE MULTICULTURAL EN LA EN- SEÑANZA DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Keila Coelho Barbosa. ‒ Ponencia S07-16. LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS EN LAS CLASES DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA Keila Coelho Barbosa. ‒ Ponencia S07-17. RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA EN UN CICLO DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN ALUMNAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Isabel Sancha Piñeiro Sorondo. ‒ Ponencia S07-18. ¿SOMOS LO QUE COMEMOS?: UNA PRO- PUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA A PARTIR DEL LÉXICO DISPONIBLE Sarai De Regla Cruz Ventura. ‒ Ponencia S07-19. INFORMAL LANGUAGE LEARNING IN THE ENGLISH FOR TOURISM CLASSROOM: A DIDACTIC AP- PROACH FOR ENHANCING PRODUCTIVE SKILLS VIA SOCIAL NETWORKS Yolanda Joy Calvo Benzies. Naara Queiruga Domínguez. ‒ 313 ‒ ‒ Ponencia S07-20. EL USO DE LA POSEDICIÓN CON MOTORES BASADOS EN REDES NEURONALES EN EL AULA COMO FOR- MAS DE APROXIMACIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE TRA- DUCCIÓN Y A LOS ENTORNOS GENERALISTAS Irene Rodríguez-Arcos. ‒ Ponencia S07-21. SEXUAL HEALTH AND ESP FOR NURSING UNDERGRADUATES Raquel García-Cuevas García. ‒ Ponencia S07-22. INTEGRATING CONTENTS OF SUSTAINABIL- ITY, SOLIDARITY AND SOCIAL JUSTICE IN ENGLISH PRIMARY EDUCATION Óscar Alonso Álvarez. ‒ Ponencia S07-23. ESP AND OCCUPATIONAL THERAPY: A HANDS-ON APPROACH Raquel García-Cuevas García. ‒ 314 ‒ EL STORYTELLING PARA LA MEJORA DE LAS DESTREZAS ORALES EN INGLÉS ANTONIA BUENDÍA ALCARAZ Universidad de Murcia Justificación: Este proyecto surge por la profunda convicción de que- lasdestrezasorales,tantocomprensióncomoexpresión,siguensiendo la asignatura pendiente de los estudiantes de lengua extranjera. La inme- diatez inherente a estas destrezas suele llevar consigo un aumento en la dificultad, que el alumno a menudo manifiesta en el aula. Por suerte, la versatilidad de una técnica de innovación docente como el storytelling permite llegar al alumno y fomentar las destrezas orales mediante el re- lato de cuentos, historias curiosas o temas de actualidad que puedan des- pertar el interés y la motivación del alumno en el presente proyecto. Objetivo general: Mejorar las destrezas orales, en especial la compren- sión oral, de los alumnos de primero de bachillerato del aula de lengua extranjera mediante la técnica de innovación docente conocida como «storytelling». Objetivos específicos: 1. Describir la situación comunicativa o contexto discursivo en el que se inserta el discurso oral mediante la observación de elementos suprasegmentales o prosódicos presentes en el audio (entonación, ritmo, acento, etc.). 2. Comprender la ideal principal presente en el discurso oral y diferenciarla de las ideas secundarias a través de la repetición del audio. 3. Aplicar los datos comprendidos del audio con el fin de anti- cipar la información del discurso oral que aun falte por mostrar o, incluso, interpretar la que no se haya logrado comprender. 4. Analizar minuciosamente el conjunto de la información re- copilada durante la audición con el objetivo de mejorar la com- prensión oral. ‒ 315 ‒ 5. Evaluar los avances logrados a través de laboratorios de idio- mas en los que los alumnos puedan trabajar de manera autó- noma en su propio progreso. Metodología: A grandes rasgos, el presente proyecto pretende emplear la técnica de innovación docente conocida como storytelling entre el alum- nado de primero de bachillerato del aula de lengua extranjera. Mediante el uso de esta técnica tan versátil, el docente se propone que el alumno trabaje la comprensión oral y, en segundo plano, la expresión oral. La metodología que se pretende llevar a cabo consiste en la escucha por parte del alumno de audios breves (4-5 minutos como máximo) en los que se relata una historia o se comenta un tema de actualidad. Durante la audición el alumno podrá tomar notas sobre lo que está oyendo. Una vez finalizada la escucha, el alumno relatará al resto de compañeros, así como al profesor, el contenido que ha comprendido. El profesor guiará esta última fase del proceso tratando siempre de ayudar al alumno en su relato y fomentando la participación y colaboración de sus compañeros. En lo que respecta a la implementación de esta técnica durante las sesio- nes prácticas, supuesta en marcha sería de manera muy paulatina para que el alumno no se sienta abrumado. Preferiblemente, las sesiones prác- ticas se deberían llevar a cabo en el laboratorio de idiomas, si el centro dispone de uno, si no es así, en la sala de ordenadores o, en última ins- tancia, en el aula habitual haciendo uso de tabletas u ordenadores por- tátiles. No obstante, la metodología podría adaptarse en caso de que no fuera posible contar con ninguno de estos medios. PALABRAS CLAVE DESTREZAS ORALES, INNOVACIÓN DOCENTE, STORYTELLING ‒ 316 ‒ ENSEÑANDO GRIEGO A TRAVÉS DE LOS RELATOS FANTÁSTICOS: UNA AVENTURA DIDÁCTICA PARA GRIEGO DE BACHILLERATO PATRICIA GARCÍA ZAMORA Universidad de Sevilla Esta ponencia propone una propuesta didáctica basada en los relatos fantásticos de las Historias verdaderas de Luciano de Samósata, escritor satírico y, ante todo, filósofo cínico perteneciente a la llamada Segunda sofística. El objetivo principal es crear una herramienta didáctica que permita a los profesores enseñar la lengua griega utilizando los propios textos literarios como base. Esta obra de Luciano, ya casi olvidada en los institutos, ofrece un valor didáctico original y novedoso al considerarse un antecedente de las novelas de ciencia ficción. Luciano parodia, en realidad, a los autores que narraban relatos prodigiosos y legendarios como hechos verídicos. Tras la lectura de estos textos, se deben realizar ejercicios sobre lengua, sociedad y cultura. Así, los textos seleccionados sirven para ilustrar cuestiones relativas a la historia, a la mitología y a la literatura de la antigua Grecia. La propuesta destaca por su capacidad para involucrar a los estudiantes de manera activa en su aprendizaje. Al utilizar los textos literarios como base, se fomenta una participación más dinámica y un interés renovado en el estudio del griego antiguo. Esta metodología fortalece las habilidades lingüísticas del alumnado, al mismo tiempo que fomenta el pensamiento crítico y la apreciación de la cultura clásica. La adaptabilidad de la propuesta es otro de sus puntos fuertes. Se han diseñado dos series de preguntas de diferente grado de dificultad para adaptarse a los niveles de los estudiantes, por lo que la propuesta se puede aplicar tanto en 1º de Bachillerato como en 2º de Bachillerato. Al ofrecer distintos niveles de dificultad, se garantiza que todos los estu- diantes, independientemente de su nivel, puedan beneficiarse de la ex- periencia. Este carácter inclusivo es fundamental para crear un entorno educativo motivador y equitativo. ‒ 317 ‒ El resultado final esperable es que los estudiantes de primer curso, ter- minen el curso con un buen dominio de la materia al aplicar los cono- cimientos aprendidos en un contexto práctico y relevante. Esta inmer- sión en la lengua y la cultura griega no solo mejorará sus competencias lingüísticas, sino que también enriquecerá su comprensión general del mundo clásico. Por otra parte, para 2º de Bachillerato, se pretende que la práctica continuada de estos ejercicios contribuya a una exitosa su- peración de la prueba de acceso a la universidad. Al familiarizarse con los textos literarios, los alumnos estarán mejor equipados para enfrentar con éxito los desafíos de esta prueba. PALABRAS CLAVE BACHILLERATO, COMPETENCIAS, CULTURA GRIEGA, INNOVACIÓN DOCENTE, PENSAMIENTO CRÍTICO INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA DEL ÁRABE A TRAVÉS DE LA PELÍCULA FROZEN: APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA CANCIÓN "HAZME UN MUÑECO DE NIEVE SALUD ADELAIDA FLORES BORJABAD Universidad de Málaga La enseñanza de lenguas a través de la música es una estrategia didáctica efectiva que despierta la motivación e interés de los estudiantes. La can- ción ”Hazme un muñeco de nieve” de la película Frozen presenta un lenguaje sencillo y una melodía pegadiza, convirtiéndola en un recurso atractivo para la enseñanza del árabe, teniendo en cuenta que el árabe no se aprende en la universidad a la misma velocidad que otras lenguas como el inglés o el francés. Asimismo, hay que tener en cuenta que los manuales para enseñar lengua árabe son, en su mayoría, deficientes, ya ‒ 318 ‒ que tienden a focalizarse en puntos gramaticales. Por este motivo, esta actividad pretende mostrar un recurso útil para enseñar árabe de una manera dinámica y real. El objetivo general es introducir un vocabulario básico y nociones gra- maticales como el uso de la oración verbal en lengua árabe. Por otro lado, los objetivos específicos son: (1) mejorar la comprensión auditiva; (2) fomentar una pronunciación correcta de la lengua árabe; y (3) favo- recer que los alumnos sean capaces de integrar ese vocabulario y esas nociones gramaticales de una manera dinámica e interactiva. Respecto a la metodología, se ha optado por un método comunicativo, así como también se ha usado metodologías basadas en educación mu- sical, en tanto que la melodía permite memorizar e integrar diferentes palabras en otra lengua desde un punto de vista más dinámico. Para ello, se ha seleccionado la canción “Hazme un Muñeco de Nieve” debido a que es pegadiza y todos los alumnos la han escuchado alguna vez en español, por lo que es un material fácil de reconocer para los alumnos. Así, la actividad se ha dividido en tres fases: (1) un cuestionario previo en el que el alumno debe explicar la película con sus compañeros; (2) el visionado del fragmento de la película y responder a un segundo cues- tionario de preguntas abiertas; (3) un segundo visionado del fragmento con el fin de que el alumno complete la letra con las palabras que debe aprender. Una vez hecho esto, hay una fase de evaluación donde el alumno debe escribir una pequeña historia en la que debe contar lo que ocurre después de la canción, por lo que este paso permite evaluar si ha habido una comprensión completa del vocabulario y la gramática. En cuanto a los resultados, se muestra que los alumnos tienen un gran in- terés por la actividad, dado que conocen la canción y la melodía. Asimismo, tras evaluar las redacciones se observa que ha habido una mejora considera- ble de la comprensión auditiva que ha permitido integrar el punto léxico y gramatical. Por último, también se aprecia una mejora considerable en la pronunciación y en la predisposición a hablar árabe en público. Por tanto, puede decirse que esta forma de innovación docente ha resul- tado efectiva para mostrar la lengua de un modo real. Del mismo modo, ‒ 319 ‒ ha servido para mejorar la motivación de los alumnos haciendo que se des- pierte un interés por aprender lengua árabe de una manera más dinámica. PALABRAS CLAVE ÁRABE, ENSEÑANZA DE LENGUAS, INNOVACIÓN DOCENTE, LENGUA EXTRANJERA, METODOLOGÍA MUSICAL APRENDER ÁRABE VIAJANDO POR UN "MUNDO IDEAL": INNOVACIÓN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE VOCABULARIO Y LA ORACIÓN NOMINAL SALUD ADELAIDA FLORES BORJABAD Universidad de Málaga Este trabajo propone un viaje musical a través de la canción ”Un mundo ideal” de la película Aladdin para la enseñanza del árabe. Se enfocará en vocabulario relacionado con países árabes, medios de transporte y la ora- ción nominal. Por tanto, pretende ser una alternativa a la enseñanza tra- dicional de esta lengua, permitiendo integrar el vocabulario y la gramá- tica de una manera mucho más atractiva para los alumnos. Así, el objetivo general es promover la enseñanza de la lengua árabe de una manera más dinámica, favoreciendo el interés de los alumnos por ampliar su conocimiento, generando un aprendizaje significativo y me- morable a través de la música y la creatividad. Para ello, se han planteado los siguientes objetivos generales: (1) ampliar el vocabulario en árabe sobre países árabes y medios de transporte, utilizando el dibujo como elemento inspirador; (2) introducir la estructura de la oración nominal y su uso, de manera que el alumno pueda producirla de una manera dinámica; y (3) desarrollar habilidades lingüísticas que favorezcan la me- jora en la pronunciación y comprensión oral de la lengua árabe. ‒ 320 ‒ Para ello, se ha llevado a cabo una metodología comunicativa, así como también se ha optado por una metodología grupal en la que se fomente el aprendizaje en grupo. A todo esto hay que añadirle una metodología basada en la imagen audiovisual, buscando una respuesta por parte de los alumnos al vídeo de la canción. De este modo, en un primer mo- mento, los alumnos deben responder un cuestionario previo en el que se identifique la película y la escena, así como los personajes. Una vez hecho el cuestionario se pasará a un visionado de “Un Mundo Ideal” donde los alumnos a través de otro cuestionario tienen que situar a los personajes, teniendo en cuenta los lugares que visitan y el medio de transporte. A continuación, deben escuchar otra vez la canción y com- pletarla con el vocabulario que falta. Finalmente, en grupos de dos, de- ben escribir una redacción usando oraciones nominales en la que viajan con Aladdin y Jasmine a un mundo ideal. Posteriormente, esta redac- ción deberán exponerla en la clase. Respecto a la evaluación, se tendrá en cuenta la evolución de los alumnos en la actividad, así como en el proceso final. Siguiendo esta línea, los alumnos deben hacer una autoevaluación de la exposición del resto de compañeros que después será cotejada con la del profesor. En este sentido, los resultados muestran que se ha producido una adqui- sición del vocabulario mucho más dinámica, haciendo que perdure en el tiempo debido al potencial de la imagen. Del mismo modo, se ha mejorado la pronunciación y comprensión de la lengua árabe, permi- tiendo integrar la lengua de una manera más natural y dinámica. Por último, los alumnos se han sentido muy motivados con la actividad. Con todo, se ofrece una forma atractiva y efectiva de aprender árabe. Por todo ello, se espera que la experiencia musical y la variedad de acti- vidades fomenten un aprendizaje significativo y memorable del vocabu- lario y la oración nominal en árabe. PALABRAS CLAVE ÁRABE, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, ENSEÑANZA DE LENGUAS, INNOVACIÓN DOCENTE, LENGUA EXTRANJERA ‒ 321 ‒ UN ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN DE APRENDICES DE ESPAÑOL COMO LE Y SU RELACIÓN CON LA COMUNIDAD META NATALIA VILLA JIMÉNEZ Universidad de Córdoba El objetivo principal de este estudio consiste en analizar la influencia de la motivación de una muestra de aprendices de español como LE en su aproximación a la comunidad meta en un contexto de inmersión. El factor psicoafectivo de la motivación en el aprendizaje de una l2/LE puede entenderse como la fuerza que hace posible que el discente se em- barque en este proceso, se comprometa y se esfuerce por alcanzar sus metas a corto y largo plazo, independientemente de poseer o no la capa- cidad para ello (Dörnyei, 2019). Esta variable ha suscitado el interés de numerosos investigadores en el área que demuestran su correlación con el éxito en el dominio de una lengua. Más en particular, su interacción con la situación de aprendizaje pone de manifiesto que se trata de un constructo complejo que merece especial atención, en tanto que puede influir en la relación del individuo con la comunidad meta fuera del aula (Gardner, 1985; Schumann, 1978; MacIntyre, 1998, entre otros). La integración en la comunidad meta puede verse afectada por las orienta- ciones motivacionales del alumnado (Schumann, 1978). Por este mo- tivo, el tipo de aprendizaje, la metodología y material empleados en el aula en este contexto de inmersión cobran especial relevancia para aten- der las necesidades de un perfil específico de aprendices de español. Para llevar a cabo nuestra investigación, hemos empleado un cuestiona- rio de corte cuantitativo para la recogida de datos de una muestra de 110 aprendices de español como LE. Mediante preguntas de tipo Likert, de respuesta múltiple y semiguiadas, hemos identificado las orientacio- nes motivacionales de aprendices de distinta procedencia para determi- nar el modo en el que estas pueden favorecer la integración en la comu- nidad meta durante su estancia en España. ‒ 322 ‒ Los resultados revelan que los participantes del estudio están determina- dos a aprender español a partir de la confluencia de diferentes orienta- ciones motivacionales que los aproximan de forma considerable a la co- munidad meta. Estas comprenden motivos integradores e instrumenta- les, intrínsecos y extrínsecos, así como una disposición a establecer con- tacto con la comunidad meta dada la oportunidad y a alcanzar su pro- yección como hablante ideal de español. Concluimos que el aprendizaje de una lengua en un contexto de inmer- sión implica un perfil de estudiantes que requiere la aplicación de mé- todos de enseñanza en el aula que conecten con sus orientaciones moti- vacionales, la realidad del discente y su relación con la comunidad meta. En este sentido, es posible abordar un aprendizaje significativo que faci- lite la constancia y determinación necesarios para alcanzar tanto resulta- dos de carácter lingüístico como no lingüístico. La adopción de enfoques comunicativos y etnográficos, el empleo de material auténtico y la refle- xión en el aula son propuestas que pueden establecer una relación entre las orientaciones motivacionales identificadas y la integración del alum- nado en país de la lengua meta. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, ELE, INMERSIÓN, INTEGRACIÓN, MOTIVACIÓN ‒ 323 ‒ UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA CRÍTICA DE TEXTOS MULTIMODALES EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA BENJAMÍN CÁRCAMO Universidad de Las Américas BERNARDO PINO ROJAS Universidad de las Américas Chile La proliferación de nuevos medios y dispositivos digitales ha transfor- mado significativamente nuestras prácticas de alfabetización (Lothering- ton & Jenson, 2011). En la actualidad, una forma predominante de con- sumo de información es la lectura de textos digitales multimodales (Ba- teman, 2021; Coiro, 2011), que integran diferentes recursos semióticos para su construcción como palabras, gráficos, imágenes y colores (Bate- man, 2021; Parodi et al., 2018). A pesar de la importancia potencial del modo semiótico visual para facilitar la comprensión y el aprendizaje, la investigación experimental ha revelado que los lectores tienden a darle preponderancia al sistema verbal y a pasar por alto otros modos semióti- cos (Parodi et al., 2018). Esta tendencia también se observa entre los aprendientes de inglés como lengua extranjera (ILE), quienes destinan la mayor parte del tiempo procesando las palabras y descuidan el papel de las imágenes en textos multimodales (Serrano & Pellicer-Sánchez, 2019; Tragant & Pellicer-Sánchez, 2019). Es notorio que, aun cuando existe consenso tradicional con respecto a la importancia del pensamiento crí- tico como ideal educativo (Hitchcock, 2017), la literatura sobre ILE que vincula la multimodalidad y el desarrollo de habilidades como la toma de decisiones razonadas, el correcto discernimiento entre la información confiable y el sesgo informativo, o la credibilidad de la información que se presenta en formatos distintos es prácticamente inexistente. En el marco de un proyecto de innovación para la enseñanza del inglés en la educación superior, perseguimos dos objetivos. En primer lugar, busca- mos desarrollar material pedagógico que fomente la alfabetización ‒ 324 ‒ multimodal de los estudiantes para poder mejorar su comprensión lec- tora crítica de textos multimodales en inglés. Para lograr esto, combina- mos la propuesta de alfabetización multimodal de Lim y Tan (2017), denominado Marco FAMILY, con una secuencia didáctica específica para la enseñanza de ILE, conocida como ESA (Engage-Study-Activate) (Harmer, 2007). En segundo lugar, nos propusimos diseñar dos versio- nes equivalentes de una prueba de comprensión lectora crítica de textos multimodales, con el fin de estimar tanto la comprensión lectora como el empleo de pensamiento crítico de los estudiantes. Como resultado de este estudio, logramos diseñar una unidad didáctica de siete clases para el desarrollo del inglés y el pensamiento crítico de estudiantes de inglés, cuya eficacia fue corroborada por el análisis de bitácoras docentes y en- trevistas. Además, la prueba de comprensión lectora y pensamiento crí- tico fue validada mediante panel de expertos, alcanzando un Alfa de Krippendorf de .705 en la forma A y .887 en la forma B. Con estos re- sultados concluimos que el marco FAMILY es lo suficientemente flexible para ser adaptado a las necesidades propias de la enseñanza del ILE. Ade- más, logramos obtener una prueba validada de comprensión lectora y pensamiento crítico que puede implementarse para medir el impacto de intervenciones pedagógicas destinadas a incrementar la comprensión crí- tica de la lectura de textos multimodales en inglés. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA DE LENGUAS, INVESTIGACIÓN EN EL AULA, LENGUA EXTRANJERA, PROYECTOS ‒ 325 ‒ INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DEL ÁRABE COMO SEGUNDA LENGUA: USO DE REDES NEURONALES EN EL NIVEL INICIAL SALUD ADELAIDA FLORES BORJABAD Universidad de Málaga Este trabajo está dirigido a los estudiantes universitarios que deciden cursar lengua árabe como segunda lengua (L2). La enseñanza del árabe como L2 en el nivel inicial presenta desafíos específicos, ya que se trata de una lengua completamente diferente. Por tanto, esta investigación presente las redes neuronales (NN) como una herramienta innovadora con potencial para mejorar la experiencia de aprendizaje. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es demostrar la efi- cacia del uso de NN en la enseñanza del árabe como L2 en el nivel ini- cial. Teniendo en cuenta esto, se han planteado diferentes objetivos es- pecíficos: (1) desarrollar actividades interactivas basadas en NN para la enseñanza del árabe como L2; (2) evaluar el impacto de las NN en la motivación y el aprendizaje de los estudiantes; y (3) promover la inno- vación docente en la enseñanza de la lengua árabe como L2. Respecto a la metodología utilizada, se ha optado por una metodología comunicativa, combinada con una metodología colaborativa y una me- todología basada en la clase invertida. Para ello, los alumnos deberán mantener una conversación básica con diferentes NN que posterior- mente tendrán que compartir en clase con el fin de observar posibles fallos. De este modo, se divide en varias sesiones, donde los alumnos aprenderán los saludos en árabe, así como estructuras básicas que debe- rán utilizar con la red neuronal escogida. Así, esta tara debe realizarse en grupo que cada grupo debe escoger NN diferentes, para finalmente po- der explicar el resultado de la conversación. Todo ello se evaluará a través de un sistema de evaluación formativa y sumativa, por lo que se tendrá en cuenta la participación y el progreso de los estudiantes. Además de esto, los alumnos deberán entregar un ‒ 326 ‒ cuestionario en el que comenten la exposición de sus compañeros. De este modo, el profesor deberá tener en cuenta las propias reflexiones de los alumnos, al mismo tiempo que los coteja con su propia evaluación. Los resultados de esta investigación muestran que el uso de NN en la enseñanza del árabe como L2 tiene un impacto positivo en la motivación, el aprendizaje y la adquisición de habilidades lingüísticas de los estudian- tes. Asimismo, el aprendizaje de pequeñas frases es mucho más rápido y dinámico, en tanto que el alumno tiene que familiarizarse con el teclado en árabe, de manera que permite integrar las TIC en la enseñanza de una lengua como el árabe. Del mismo modo, se observa que el aprendizaje colaborativo conlleva un dinamismo, haciendo que la lengua árabe no sea una lengua normativa basada en gramática exclusivamente. Con todo, este trabajo muestra que la enseñanza de la lengua árabe se puede adaptar a las nuevas tecnologías y su desarrollo conlleva una mo- tivación de los propios estudiantes. Así, aplicar NN conlleva también que el alumno aprenda a su ritmo y de una manera mucho más diná- mica, pudiendo equiparar el árabe a otras lenguas. PALABRAS CLAVE ÁRABE, ENSEÑANZA DE LENGUAS, INNOVACIÓN DOCENTE, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REDES NEURONALES ‒ 327 ‒ EL USO DE PADLET EN EL AULA DE LITERATURA INGLESA: UN MÉTODO INNOVADOR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA ACADÉMICA MARÍA TERESA MARTÍNEZ QUILES Universidad de Alicante Aunque el uso de plataformas digitales como Padlet en la enseñanza de lenguas no es nuevo, sí lo es su implementación en el aula de literatura, concretamente como herramienta para la mejora de la escritura acadé- mica. Tras observar durante varios años como los estudiantes del Grado en Estudios Ingleses carecen, en muchas ocasiones, de conocimientos suficientes para la elaboración de ensayos críticos, nace la idea de utilizar una plataforma digital como Padlet que motive al alumnado a desarro- llar su expresión escrita. Dentro de este propósito general, el proyecto docente que se presenta en esta comunicación ha tenido como objetivo enseñar a los alumnos estra- tegias y técnicas concretas que les ayuden a formular argumentos y co- nectar ideas a nivel de párrafo de manera adecuada, así como a consolidar su conocimiento sobre las lecturas asignadas. Para ello, se ha seleccionado la plataforma Padlet como herramienta, principalmente porque esta per- mite que las actividades se realicen en cualquier momento––incluso fuera de clase––y que haya un seguimiento continuo por parte del profesorado. Dado que no hay suficiente tiempo en las clases de literatura para la ela- boración de ensayos, por la gran carga teórica que suelen conllevar, Padlet es una herramienta idónea para poder realizar esta actividad fuera de clase, otorgando así al alumnado el control sobre su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, estudios como el de Usman Shah Toti y Majed Abahhussain (2018) ya han comprobado que el uso de esta pla- taforma proporciona una mayor dosis de motivación al alumnado, algo que es indispensable cuando se trata de la escritura. El proyecto, entonces, ha consistido en utilizar Padlet para la realización de dos ejercicios principales: la evaluación de textos modelo y la ‒ 328 ‒ elaboración de ensayos críticos. Durante cinco semanas, el alumnado desarrolló una serie de actividades de carácter progresivo, recibiendo feedback por parte del profesorado tras el fin de cada actividad. La eva- luación del proyecto, que tuvo lugar durante la semana 5 en horario de clase, se llevó a cabo mediante un cuestionario anónimo que incluyó tanto preguntas con escala Likert como preguntas de respuesta abierta, de manera que el alumnado pudiera reflexionar sobre su proceso perso- nal de aprendizaje durante el transcurso del proyecto. Los resultados de dicho cuestionario indican que los objetivos propues- tos fueron alcanzados satisfactoriamente. Entre los 40 estudiantes en- cuestados, más del 63% afirmó haber mejorado la formulación de argu- mentos y la conexión entre ideas en sus ensayos. Asimismo, más del 86% expresó satisfacción con el uso de la plataforma Padlet para actividades de escritura. En conclusión, este proyecto emerge como una iniciativa prometedora, transferible a otras asignaturas literarias. PALABRAS CLAVE ESCRITURA, LITERATURA INGLESA, PADLET INNOVACIÓN DOCENTE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ENSEÑANZA DE LE ROSA ISABEL ABAD CASTRO Univ. Autónoma de Madrid y Univ. Complutense de Madrid En el actual contexto socioeconómico y cultural, el dominio de idiomas y la adquisición de competencias lingüísticas constituyen elementos in- dispensables para favorecer la plena integración y el desarrollo personal y profesional de los individuos en un mundo globalizado, intercultural, plurilingüe. Tal y como establece el Espacio Europeo de Educación Su- perior, en todos los niveles educativos se hace necesario promover ‒ 329 ‒ políticas e iniciativas que impulsen el desarrollo de habilidades y com- petencias en lenguas extranjeras, junto con la lengua materna, con la intención de facilitar la comunicación efectiva, la movilidad y la coope- ración internacional en entornos académicos y laborales. La educación, a través de programas de innovación, tiene la oportunidad de asumir el reto de dar una respuesta válida a estas necesidades adop- tando un nuevo enfoque en el proceso de enseñanza aprendizaje de len- guas extranjeras. Se pasa así, de una metodología con una visión tradi- cional enfocada a la traducción y escritura marcada por un escaso pro- tagonismo del alumno en su aprendizaje, con poca atención a la comu- nicación oral y sin recurrir a la utilización de recursos digitales, a un enfoque más acorde a la realidad actual. En esta nueva perspectiva, a partir de planteamientos metodológicos centrados en el alumno, el docente se convierte en guía del proceso de enseñanza-aprendizaje y se establecen como objetivos lograr una inte- gración curricular del aprendizaje de idiomas en distintas áreas de cono- cimiento, resaltar la importancia de la transversalidad, interdisciplina- riedad y transferencia de conocimientos, así como garantizar una edu- cación integral. Partiendo de los conocimientos aportados a la educación por otras disciplinas como, por ejemplo, la neurociencia cognitiva y me- diante el uso de la tecnología, se presentan en este estudio metodologías innovadoras en las que se promueve el aprendizaje móvil, colaborativo, activo, autónomo y responsable por parte de los alumnos. Además, para desarrollar estas habilidades comunicativas se enfatiza la importancia de la expresión oral y escrita, así como la comprensión auditiva y lectora. Se fomenta también el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas, atendiendo a las necesidades educativas individuales de los alumnos, personalizando el aprendizaje y realizando una evaluación formativa durante todo el proceso educativo. Para ello, se recurre en el aula a plantear tareas innovadoras con un enfoque comunicativo basa- das, entre otras, en la realización de proyectos, en el aprendizaje expe- riencial o en el aula invertida. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que no sólo se alcanza la realización de aprendizajes significa- tivos, sino que también se consigue una mayor participación e ‒ 330 ‒ involucración del alumno con su propio aprendizaje, junto con una ma- yor motivación de todos los participantes. Se concluye, que el reto de realizar una innovación educativa supone la adaptación a las necesidades y características de los alumnos en el siglo XXI y constituye una valiosa oportunidad de ofrecer una educación in- tegral acorde al contexto actual. PALABRAS CLAVE INNOVACIÓN DOCENTE, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS, NUEVAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS, TECNOLOGÍA, EVALUACIÓN INTEGRAL LA METÁFORA COMO RECURSO EN LA DIDÁCTICA DE LA L2: UNA PROPUESTA PARA LA CLASE DE E/LE VALENTINA PALEARI Universitá Statale degli Studi di Milano La expresión metafórica condensa en sus términos y elementos léxicos constituyentes una grande cantidad de información conceptual. Dado que permiten vehicular conceptos complejos a través de palabras ordi- narias, estas expresiones se perciben intrínsecamente ricas en detalles aportados por el procesamiento del valor semántico que ocurre a nivel cognitivo, del cual se pueden ditinguir tres fases, que George Miller des- cribe como de: “reconocimiento, reconstrucción e interpretación”. Estas fases aplicadas al proceso de aprendizaje de una L2, se concretizan en el “reconocimiento de los términos en L2”, con la adquisición de sus sig- nificados, fase que permite enriquecer el bagaje lexical del aprendiz, para luego permitirle trabajar en el plan de la “reconstrucción e intepreta- ción” de estos singnificados. Este plan se traduce en una puesta en dis- cusión, confirmación, reformulación, extensión y transferencia de la ‒ 331 ‒ organización de esquemas paradigmáticos-enciclopédicos relacionados a una cierta experiencia lingüístico-conceptual y contextual, que la misma expresión vehicula. Estas fases siguientes, en el proceso de adquisición de una lengua extranjera, permiten en cambio al aprendiz aprender cómo “reorganizar” significados según los equemas de la L2 y acercarse a comprender la coherencia de uso de una específica expresión metafó- rica, según esos mismos esquemas lingüísticos-culturales. Consideramos en este trabajo las expresiones metafóricas según una do- ble categorización: distinguimos entre metáforas de la vida cotidiana y metáforas creativas. En su omniprsencia en la lengua, ambas tipologías, se configuran como un instrumento útil para la enseñanza y el aprendi- zaje de un idioma extranjero, ya que constituyen una potente herra- mienta comunicativa que permite una comprensión rápida de represen- taciones presentaciones complejas en cuanto fundadas en la naturaleza concreta de la experiencia. En el presente trabajo se observan las características de expresión metfó- rica y su valor conceptual, con el objetivo de aplicarlas, a través de prin- cipios de gramática cognitiva, a la didáctica de la lengua española como lengua extranjera (E/LE). Las actividades propuestas se articulan como un recorrido que, a partir de ejercicios de conceputalización a un nivel de categorización esquemático, integra gradualmente la reflexión sobre los procesos de mapping. Partiendo de campos semánticos especial- mente prolíficos para la producción de metáforas (cuerpo, tiempo, es- pacio) se han elaborado algunas propuestas de actividades didácticas que pueden ser un recurso para la competencia lingüística y para empezar a desarrollar, según las líneas lingüísticos-culturales establecidas en los descriptores del MCER Volumen Complementario (2020), competen- cias y estrategias de mediación “en la comunicación” y “mediación de conceptos” en L2. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA DE E/LE, DIDÁCTICA L2, LINGÜÍSTICA COGNITIVA, METÁFORA ‒ 332 ‒ IMPACTO DE LAS LECCIONES PRAGMÁTICAS EN LA RESPUESTA A CUMPLIDOS EN ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: UN ESTUDIO EXPERIMENTAL JEREMY W. BACHELOR Heartland Community College Este estudio investiga el impacto de las lecciones pragmáticas en la ca- pacidad de los estudiantes de español como lengua extranjera para res- ponder adecuadamente a cumplidos. Se examinan los resultados de un experimento que compara grupos de control y experimental en cuanto a su comprensión y aplicación de las secuencias de cumplidos. Objetivos: El objetivo principal es determinar si las lecciones pragmáti- cas tienen un efecto positivo en la capacidad de los estudiantes para re- conocer y responder a los cumplidos en situaciones reales. Se busca tam- bién identificar si hay diferencias en la efectividad de estas lecciones en- tre estudiantes principiantes e intermedios. Metodología: Se llevó a cabo un estudio experimental con un grupo de control y un grupo experimental que recibió lecciones pragmáticas espe- cíficas sobre secuencias de cumplidos. Se utilizaron pruebas pre y post para evaluar la comprensión y aplicación de las secuencias de cumplidos. Además, se analizaron las conversaciones reales de los estudiantes para determinar si podían aplicar sus conocimientos en situaciones auténticas. Resultados: Se encontró que las lecciones pragmáticas tuvieron un im- pacto significativo en la capacidad de los estudiantes para reconocer y responder adecuadamente a los cumplidos. Este efecto fue especial- mente notable en los estudiantes principiantes, aunque los estudiantes intermedios también mostraron mejoras. Sin embargo, los datos sugie- ren que los estudiantes aún enfrentan dificultades para aplicar este co- nocimiento en situaciones del mundo real. Discusión y Conclusiones: Los resultados destacan la importancia de incluir lecciones pragmáticas en la enseñanza del español como lengua ‒ 333 ‒ extranjera. Aunque las lecciones pueden mejorar la comprensión y apli- cación de las secuencias de cumplidos, se necesitan más investigaciones para comprender completamente cómo los estudiantes pueden aplicar este conocimiento en situaciones reales. Esto podría requerir un enfoque más prolongado en el desarrollo de habilidades pragmáticas y estrategias para reducir la ansiedad en situaciones de comunicación oral. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA DE E/LE, DIDÁCTICA L2, ENSEÑANZA DE LENGUAS, INNOVACIÓN DOCENTE, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS, NUEVAS METODOLOGÍAS EDUCATIVAS, TECNOLOGÍA, EVALUACIÓN INTEGRAL, LENGUA EXTRANJERA CHATGPT FOR AUTONOMOUS L2 PRONUNCIATION LEARNING AND PRACTICE JOSÉ ANTONIO MOMPEÁN GONZÁLEZ Universidad de Murcia ALBA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Murcia Introduction: In recent years, new technological innovations such as Generative Artificial Intelligence (GenAI) are revolutionizing many as- pects of today’s society, education being one of them. On the other hand, many learners face difficulties reaching a proficient level in learn- ing English as a second or foreign language (L2), with pronunciation being one of the language components that students find hard to learn and practice. In this regard, one of the most recent developments is AI chatbots, which simulate conversation with human users, typically through text or voice interfaces. AI chatbots such as ChatGPT can be ‒ 334 ‒ used by learners (without needing the teachers’ assistance) to reinforce those challenging linguistic areas that may not be practiced enough. Thus, although GenAI tools provide mostly written responses, voiced- enabled ChatGPT can be utilized to practice pronunciation as it trans- forms written text into oral language; which makes it an innovative strategy for enhancing L2 proficiency. Objectives: Because of these reasons, the main objective of this contribu- tion is to shed light on the application of ChatGPT to learn English pro- nunciation autonomously. Apart from this, it also offers practical recom- mendations for the use of ChatGPT to learn pronunciation and presents a critical perspective on the application of ChatGPT for this purpose. Methodology: To this aim, a literature review provides insights into the importance of pronunciation in learning an L2, the increasing role of technology in this respect, and the emergence of chatbots as potential allies in this endeavor. Next interactions between the authors and ChatGPT were explored around three main aspects: ChatGPT to gather explanations of pronunciation phenomena; ChatGPT to practice pro- duction orally; and ChatGPT to practice pronunciation-related listen- ing skills. Numerous examples are provided of how ChatGPT can be used by L2 learners in these three areas, encompassing not only segmen- tal features (e.g., vowels and consonants) but also suprasegmental fea- tures (e.g., stress, rhythm, intonation). Results and Discussion: Apart from presenting and discussing ChatGPT’s resulting responses, a critical analysis exploring the tool’s neg- ative and positive aspects for autonomous L2 pronunciation learning is presented. Regarding ChatGPT, the tool offers many advantages such as practicing pronunciation in a low-pressure environment, allowing further practice and assistance at any time, L2 learners need to be aware that it is not error-free and that it can never replace either L2 pronunciation spe- cialists or actual human interactions within and outside the L2 classroom. Conclusion: This contribution shows that although GenAI, specifically ChatGPT, cannot replace the role of the teacher in L2 pronunciation learning, it can serve as a helpful complement to learning English pro- nunciation. In short, although many teachers fear how artificial ‒ 335 ‒ intelligence can change the future teaching perspective, ChatGPT can be a great ally for teachers and students when learning pronunciation. PALABRAS CLAVE CHATGPT, L2, PRONUNCIATION ¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL PROFESOR?: AUTOEVALUACIÓN DE LA REDACCIÓN PROFESIONAL EN INGLÉS COMO L2 LETICIA MORENO-PÉREZ Universidad de Valladolid El inglés se ha convertido en la lengua franca indiscutible a nivel inter- nacional; como consecuencia, se ha incluido como materia en multitud de planes de estudios universitarios con vistas a una mejor internaciona- lización e inserción laboral de los estudiantes. Sin embargo, uno de los principales problemas a los que se enfrentan los alumnos es que, una vez fuera del ámbito formativo, resulta muy complicada la autoevaluación de su desempeño a la hora de producir comunicaciones, especialmente escritas, en una lengua no nativa. Acostumbrados a la retroalimentación del profesor como (casi) única forma de evaluación, ¿qué pasa una vez acaban las asignaturas? ¿Puede un estudiante ser consciente de sus fallos, o ámbito de mejora, si ya no tiene esa guía? Para intentar construir un puente que sirva de extensión a la fase forma- tiva, este trabajo presenta los resultados derivados de la exposición de estudiantes universitarios de inglés para fines específicos a una herra- mienta informática de ayuda a la evaluación de la redacción. El objetivo es determinar si pueden resultarles de utilidad estas herramientas en su labor durante y después de la fase formativa mediante el análisis de las ‒ 336 ‒ necesidades que los estudiantes perciben tener a la hora de confirmar cómo redactar mejor sus textos. Para ello, se enseñó el manejo de la herramienta DocuScope Write & Au- dit (Carnegie Mellon University) a un grupo de estudiantes de Grado de las ramas de Comercio y Relaciones Laborales y Recursos Humanos tras haber cursado inglés para fines específicos en dos cursos académicos a un nivel B2. Se trata de una herramienta online que permite al usuario evaluar las estrategias organizativas y de escritura empleadas en un texto: esto hace posible tomar conciencia de su calidad, pues la herramienta muestra un análisis pormenorizado de distintos aspectos de la redacción que podría ser conveniente revisar. Tras aprender el funcionamiento y utilidad de la he- rramienta, los estudiantes introdujeron textos de su propia creación y com- probaron su manejo. Al finalizar la experiencia se recabaron datos sobre: a) su percepción sobre la utilidad este tipo de software; b) su interés en volver a emplearlo; y c) aquellas cuestiones en que podría serles útil la he- rramienta para redactar un texto en lengua inglesa en el futuro. Los resultados muestran que los estudiantes valoran muy positivamente la utilidad de la herramienta, y la totalidad de ellos volvería a emplearla en el futuro como ayuda a la autoevaluación de sus redacciones en len- gua inglesa. Concretamente, los alumnos detectaron que la herramienta les puede ayudar a pulir aspectos relacionados tanto con la macroestruc- tura del texto como con la microestructura, así como para ser más efi- cientes en la redacción. Los datos obtenidos permiten concluir que se trata de una ayuda eficaz que, si se introduce en la docencia, podría con- tribuir a una mejor comprensión de las características textuales clave en un texto, una detección consciente de las áreas en que el texto no está siendo eficaz y a una mayor autonomía del alumnado, que se extendería a su futuro fuera del aula. PALABRAS CLAVE AUTOEVALUACIÓN, HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN TEXTUAL, INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS, REDACCIÓN PROFESIONAL ‒ 337 ‒ LA POESÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA KEILA COELHO BARBOSA Universidad de Sevilla A lo largo del segundo cuatrimestre del curso académico 2022/2023 se ha llevado a cabo una experiencia didáctica centrada en el uso de la poe- sía en la docencia de la lengua portuguesa como lengua extranjera. Esta experiencia ha sido desarrollada en la Facultad de Filología de la Uni- versidad de Sevilla, en el marco de la asignatura denominada “Introduc- ción a la lengua y cultura portuguesas”. El objetivo general que nos hemos propuesto en esta experiencia ha sido el de adentrar a los alumnos, de modo simultaneo, en el aprendizaje de la lengua portuguesa y de la cultura de diversos países lusofonos a través de textos literarios pertenecientes al género poético. Como objetivo secunda- rio, nos hemos propuesto, profundizar en la ejecución de las competencias de expresión oral. En este contexto, partimos de la hipótesis de que el con- tacto de los alumnos con la lengua portuguesa a través de la poesía supone un complemento útil a los manuales didácticos, de cara a la asimilación por parte de los alumnos de las normas gramaticales aprendidas, y al con- tacto con la realidad cultural de los países lengua portuguesa. La metodología utilizada ha sido de tipo cualitativo, y se ha basado en la evaluación, por parte de la profesora, del grado de asimilación por parte de los alumnos de las normas gramaticales explicadas con anterio- ridad, a lo largo de la ejecución de aquellas reglas por medio de las com- petencias de comprensión escrita y de expresión oral. En este sentido, fueron realizadas actividades de análisis lingüístico y de lectura de poe- mas en voz alta. El análisis lingüístico fue realizado a partir de activida- des de traducción de una selección de poemas de autores de Portugal, Brasil y Angola, permitiendo la comparación de las diferencias diatópi- cas, dentro del portugués literario y contextualizando el léxico presente en estos textos con los diferentes entornos culturales en los que se ‒ 338 ‒ originaron. La expresión oral, por su parte, fue desarrollada a partir de ejercicios de lectura en voz alta de poemas, simulando la locución radio- fónica en un programa literario en portugués. Los resultados obtenidos tras el desarrollo de las actividades, mostraron un resultado de comprensión de las reglas gramaticales superior al obte- nido en cursos anteriores en los que solo fueron utilizados los ejemplos contenidos en los manuales para la aplicación de dichas reglas. Igual- mente se apreció una mejora relevante en la pronunciación de la lengua portuguesa atribuible, entre otros factores, a la motivación que implica para el alumno hablar en público, simulando un contexto literario, frente a la mera técnica imitativa del profesor utilizada en cursos precedentes. Como conclusión, entendemos que la utilización de la poesía como complemento a los manuales de enseñanza de idiomas, bajo la orienta- ción del docente, es una herramienta pedagógica susceptible de aportar un relevante grado de mejora en la asimilación de normas gramaticales y en el desarrollo de las competencias lingüísticas, tales como la com- prensión escrita y la expresión oral, por parte de los alumnos. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA, ENSEÑANZA DE LENGUAS, POESÍA, PORTUGUÉS UN ENFOQUE MULTICULTURAL EN LA ENSEÑANZA DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA KEILA COELHO BARBOSA Universidad de Sevilla En esta ponencia se presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en la Universidad de Sevilla durante el periodo académico 2022/2023, ba- sada en la implementación del enfoque multicultural en la enseñanza ‒ 339 ‒ del portugués como lengua extranjera (PLE). Se analizan vías de aplica- ción de esta metodología en la clase y los efectos que tienen en el proceso educativo. En este contexto, el enfoque multicultural se vuelve funda- mental para promover una educación inclusiva y sensible a la pluralidad de experiencias de los alumnos. Este trabajo se centrará en el análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas para incorporar elementos multi- culturales en la enseñanza de la lengua portuguesa. La investigación abordará principalmente las prácticas de inclusión cultural y la valora- ción de la diversidad étnica, social y lingüística en la elaboración de ma- teriales didácticos, las actividades en el aula y las interacciones entre alumnos y profesores. Además, se considerarán los retos y beneficios de la aplicación del enfoque multicultural, así como sus implicaciones para el desarrollo lingüístico, social e identitario de los alumnos. Con este telón de fondo, este estudio plantea como problema de inves- tigación la siguiente pregunta: ¿cómo repercuten efectivamente las prác- ticas del enfoque multicultural en la enseñanza de la lengua portuguesa y en el desarrollo lingüístico y cultural de los alumnos, promoviendo su inclusión y valorando la diversidad cultural en el aula? Para responder a esta pregunta, el objetivo general de esta investigación es analizar el en- foque multicultural en la enseñanza del portugués, con vistas a valorar las diferentes culturas presentes en la clase. Los objetivos específicos son: explorar las variaciones lingüísticas dentro de la comunidad lusófona, destacando las diferencias regionales y socioculturales de la lengua por- tuguesa y estimulando a los alumnos a reconocer y respetar esas varia- ciones; identificar las principales características de la diversidad cultural presente en el contexto educativo; e investigar las prácticas pedagógicas que promueven la valoración y el respeto de la diversidad cultural en la enseñanza de la lengua portuguesa. La metodología adoptada en este trabajo consiste en un informe de ex- periencia, caracterizado como estudio exploratorio. La discusión abor- dará las diferentes perspectivas teóricas sobre el tema, destacando la im- plementación de un enfoque multicultural en la enseñanza de la lengua portuguesa, y revelándolo como una estrategia pedagógica prometedora para fomentar la apreciación de la diversidad cultural y la promoción de una educación más inclusiva y enriquecedora. ‒ 340 ‒ Los resultados indican que al explorar una variedad de textos, músicas, películas y otras expresiones artísticas, los alumnos tuvieron la oportu- nidad de expandir su vocabulario y comprensión de la cultura de la len- gua meta. En algunos momentos presentaron algún grado de dificultad en la comprensión del contexto cultural relacionado con el vocabulario presente en estas actividades, que fueron superadas a partir de la direc- ción de la docente en el desarrollo de aquellas. La conclusión es que un enfoque multicultural de la enseñanza de la lengua portuguesa es fundamental para garantizar una educación de ca- lidad que valore la diversidad y promueva la inclusión de todos los alum- nos. Se recomienda que los educadores incorporen prácticas pedagógicas multiculturales en sus actividades docentes con el fin de crear entornos educativos más acogedores y enriquecedores para todos los alumnos. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA L2, DIVERSIDAD CULTURAL, EDUCACIÓN INCLUSIVA, ENSEÑANZA DE LENGUAS LAS EXPRESIONES IDIOMÁTICAS EN LAS CLASES DE PORTUGUÉS COMO LENGUA EXTRANJERA: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA KEILA COELHO BARBOSA Universidad de Sevilla El uso de expresiones idiomáticas como recurso didáctico en las clases de portugués ha sido un tema de creciente interés en el campo de la enseñanza de idiomas, con el objetivo de enriquecer el aprendizaje de los estudiantes y de promover una mayor inmersión en la lengua meta. En esta ponencia se presenta una experiencia didáctica llevada a cabo en la Universidad de Sevilla durante el periodo académico de 2022/2023, ‒ 341 ‒ explorando la eficacia de este recurso en la enseñanza universitaria del portugués como lengua extranjera. El objetivo principal de esta expe- riencia es el de investigar el uso de expresiones idiomáticas como recurso didáctico en las clases de portugués y su contribución al proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los objetivos secundarios son: analizar la percepción de los estudiantes sobre el uso de expresiones idiomáticas en las clases de portugués; identificar las estrategias más eficaces para intro- ducir y explorar las expresiones idiomáticas; y comprender el impacto del uso de estos recursos en el desarrollo de la competencia portuguesa de estudiantes de diferentes niveles y nacionalidades. La metodología utilizada ha sido de tipo cualitativo y descriptivo. Se realizó una encuesta a una muestra representativa de 40 estudiantes de nacionalidades espa- ñola y francesa, con edades comprendidas entre los 19 y los 50 años, matriculados en diferentes niveles de dominio de la lengua portuguesa (A2, B2). Los datos se recogieron mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas, buscando captar las percepciones de los alumnos so- bre el uso de expresiones idiomáticas en clase y su impacto en el proceso de aprendizaje. La investigación analiza las principales percepciones de los alumnos sobre el uso de expresiones idiomáticas, destacando sus opi- niones sobre la relevancia y eficacia de estos recursos en el aprendizaje de la lengua portuguesa. También explora las estrategias adoptadas por los profesores para introducir y explotar los modismos en el aula, así como los retos a los que se enfrentan y las soluciones propuestas. Los resultados indican que los alumnos muestran un grado variable de difi- cultad para comprender el significado de las expresiones idiomáticas pre- sentadas en dichos cuestionarios y entrevistas, incluso cuando están con- textualizadas. Esto se debe a las diferentes connotaciones que tienen di- chas expresiones frente a su propio contexto cultural nativo. Asímismo, los alumnos mostraron un notable grado de motivación por el aprendi- zaje al relacionarse el aprendizaje de la lengua con el entorno cultural en el que se origina. Se concluye que el uso de expresiones idiomáticas como recurso didáctico en las clases de portugués puede ser una estrate- gia eficaz para promover un aprendizaje significativo de la lengua y au- mentar la motivación de los alumnos. Se recomienda que los profesores incorporen estos recursos sistemáticamente a sus prácticas de enseñanza, ‒ 342 ‒ adaptándolos a los diferentes niveles de competencia y a las necesidades individuales de los alumnos. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, EXPRESIONES, LENGUA EXTRANJERA, VOCABULARIO RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA EN UN CICLO DE INVESTIGACIÓN COLABORATIVA EN ALUMNAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ISABEL SANCHA PIÑEIRO SORONDO UCJC Por más de treinta años, los académicos en la educación han indagado cuál es la mejor retroalimentación para el aprendizaje. Sin embargo, las circunstancias del COVID-19 han redefinido las percepciones del estu- diantado, poniendo bajo el microscopio de la investigación el tipo de retroalimentación que ahora prefiere. Este estudio descriptivo a pequeña escala, nacido de las prácticas docentes de la investigadora y que utiliza Action Research, se enmarca en el campo híbrido compartido por las disciplinas de la Enseñanza del inglés como Lengua Extranjera y la Lite- ratura en Inglés. El informe se alinea con la reflexión del simposio con relación a la mejora en la adquisición de conocimiento de lenguas, la dinámica para el aprendizaje colaborativo en el ámbito de lenguas, el aumento de atención y motivación del alumnado en el aula de inglés y la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas. Su in- novación radica en que el aporte de la voz de las estudiantes es novedoso para la reflexión académica sobre retroalimentación, en un contexto es- casamente investigado como lo es esta temática en América Latina. El objetivo se centró en el diagnóstico de los tipos de retroalimentación ‒ 343 ‒ formativa efectiva para el aprendizaje profundo y activo de un grupo de 28 alumnas de 2° año de Educación Secundaria durante un ciclo de in- vestigación colaborativa que integró las asignaturas de Inglés como Len- gua Extranjera, Literatura en Inglés y Robótica. Mediante una interven- ción de investigación colaborativa trimestral que incluyó una variedad de tipos y modalidades de feedback, las alumnas planificaron un pro- ducto digital (diálogos en Scratch) como actividad de extensión de su lectura en inglés. Se desarrolló enseñanza remota de emergencia (cinco semanas iniciales) y enseñanza híbrida (las siete restantes). Se realizaron entrevistas focales para acceder a la interpretación de las estudiantes y se recogieron las producciones de clase de las alumnas para el análisis do- cumental. El análisis de los datos se realizó mediante codificación cuali- tativa y análisis de contenido. Las categorías codificadas emergentes principales fueron, entre otras: feedback correctivo oral, formal/infor- mal, explícito, metalingüístico, oral/escrito, docente/de pares, en lí- nea/presencial, asincrónico/sincrónico; reformulación; retroalimenta- ción con foco específico sobre forma y/o contenido; retroalimentación genérica; retroalimentación mediante rúbricas y retroalimentación me- diante comentarios/sugerencias. A partir del análisis de los resultados obtenidos, se puede concluir que la retroalimentación formativa efectiva radica en criterios de grados de justificación y de explicitud, y de calidad de tono afectivo del feedback. La complementariedad de la modalidad escrita y oral, y del feedback docente y de pares, así como la considera- ción de la estructura y formato, son elementos constitutivos esenciales que hacen a la efectividad de la retroalimentación formativa. La transfe- rencia del conocimiento adquirido es relevante para la innovación en otros contextos en los cuales el aprendizaje de contenido se asegura me- diante actividades colaborativas, con foco en una aproximación textual, con apalancamiento digital y en los cuales la adquisición del inglés es una prioridad. PALABRAS CLAVE RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA, APRENDIZAJE PRO- FUNDO Y ACTIVO, INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA, LITERATURA EN INGLÉS ‒ 344 ‒ ¿SOMOS LO QUE COMEMOS?: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA A PARTIR DEL LÉXICO DISPONIBLE SARAI DE REGLA CRUZ VENTURA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Introducción: Desde que a mediados del siglo XX Gougenheim y su equipo pusieran en marcha el proyecto Le français fondamental, los es- tudios de disponibilidad léxica no han parado de desarrollarse, sobre todo en el ámbito hispanohablante gracias al Proyecto Panhispánico del Léxico Disponible. Estos estudios, que ofrecen la oportunidad de saber qué palabras son capaces de activar los hablantes ante un estímulo temá- tico determinado, proporcionan información lingüística sobre el léxico de una población o comunidad de habla determinada. Sin embargo, las aportaciones de estas investigaciones no terminan en el campo de la lin- güística. Cada vez son más los especialistas que centran su atención en las posibilidades que brinda la disponibilidad léxica cuando se aplica desde un enfoque didáctico. Asimismo, en los últimos años se ha abierto una línea de investigación que tiene por objetivo el análisis del léxico disponible de estudiantes que cursan grados de formación del profeso- rado. Esta nueva perspectiva ha sido explorada con el fin de poder ob- servar el caudal léxico de los futuros docentes y en qué medida puede afectar a la calidad de su enseñanza. Objetivo: Nuestro trabajo tiene por objeto que el alumnado que se en- cuentra cursando estudios de formación del profesorado reflexione, a través de la disponibilidad léxica, sobre su propia competencia geolectal y en cómo esta puede influir en el ejercicio de su futura práctica docente, sobre todo teniendo en cuenta que el conocimiento y la valoración de la diversidad lingüística y cultural es uno de los aspectos en los que insiste la LOMLOE en todos los niveles educativos. Metodología: La metodología que hemos empleado para llevar a cabo esta propuesta de intervención didáctica parte de la establecida por el Proyecto Panhispánico del Léxico Disponible. El alumnado debía ‒ 345 ‒ escribir durante dos minutos un listado de palabras relacionadas con el estímulo temático ‘Alimentos y bebidas’. A continuación, el estudian- tado tuvo que realizar otro listado, durante el mismo periodo de tiempo, pero esta vez solo podía anotar dialectalismos vinculados con el estímulo temático indicado anteriormente. Posteriormente, el alumnado localizó en cada uno de los listados qué palabras de las escritas eran realmente voces dialectales a través de la consulta en distintos repertorios léxicos. Al finalizar la intervención didáctica, el alumnado valoró mediante una encuesta los aprendizajes alcanzados y la importancia de estos en su fu- tura profesión docente. Resultados: Los resultados de esta propuesta son fruto de una experien- cia didáctica desarrollada por alumnado de los Grados de Educación In- fantil y Primaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Esta experiencia nos ha permitido poner de manifiesto que la metodología del léxico disponible puede ser de utilidad para que el futuro profeso- rado pueda profundizar en qué se entiende por dialectismo y cuáles son sus implicaciones didácticas. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA DEL LÉXICO, DISPONIBILIDAD LÉXICA, ENSEÑANZA DE LA LENGUA ‒ 346 ‒ INFORMAL LANGUAGE LEARNING IN THE ENGLISH FOR TOURISM CLASSROOM: A DIDACTIC APPROACH FOR ENHANCING PRODUCTIVE SKILLS VIA SOCIAL NETWORKS YOLANDA JOY CALVO BENZIES Universitat de les Illes Balears NAARA QUEIRUGA DOMÍNGUEZ Universidad de Vigo Undoubtedly, technology has become indispensable in the lives of uni- versity students at all levels: personal, academic, and professional. To exemplify, most of them own a mobile phone alongside one or more of the following devices: laptop, desktop computer, iPad or tablet. These technological devices allow them to carry out many different types of activities, ranging from accessing updated information, organizing and planning, or collaborating with other peers, to mention a few. Moreo- ver, students can easily learn foreign languages thanks to the plethora of tools currently available in the market, such as apps, podcasts and audi- obooks, software, language exchange platforms and games. Two common pastimes among Spanish university students are: 1) engag- ing with others on social networks like X, TikTok, YouTube or Face- book; and, 2) watching films, series and other audiovisual materials on platforms like Netflix, Amazon Prime or HBO. While years ago, many of them exclusively indulged in these activities in their native language(s), an increasing number of students are also beginning to do so in English. Given that students commonly engage in the previous activities in Eng- lish during their free time (i.e., in informal contexts away from the class- room) and that these interactions are generally aligned with their per- sonal interests, it is highly likely they will incidentally—uncon- sciously—learn more English (especially vocabulary and grammatical structures) than they will realise. ‒ 347 ‒ This paper seeks to address the relatively overlooked area of educational technology, specifically in the language classroom. Despite the intro- duction of some technological innovations in recent years, formal in- struction remains the primary model of the language learning classroom. Our primary focus will be, however, an incidental and informal ap- proach towards learning English in the tourism (EfT) classroom. Spe- cifically, we will delineate some activities tailored for students within this specific context. These will entail the introduction and integration of social networks in the classroom. The rationale behind this choice is that: a) social networks are potential platforms these students will use to communicate with future guests, colleagues, and peers; and b) they are perfect tools for replicating real-life and authentic situations encoun- tered in professional settings. Special attention will be given to the development of productive skills— written production, spoken production and spoken interaction—as the crucial ones for providing effective customer-service skills. The content of these activities will be drawn from the syllabi of the different instru- mental English language courses that tourism undergraduates at the University of the Balearic Islands are required to complete during their degree. Hence, some of the topics covered will be tourist services (ac- commodation, transport…), promotional presentations, chart analyses, business meetings, complaints and job interviews. There are countless technological tools available in the market. As inno- vative language teachers ourselves, we are confident that with a bit of creativity, many resources can be easily integrated in the language class- room to increase the students´ engagement and motivation level whilst offering a more personalised way of learning and teaching. PALABRAS CLAVE AUTHENTICITY, ENGLISH FOR TOURISM, INFORMAL LEARNING, PRODUCTIVE SKILLS, SOCIAL NETWORKS ‒ 348 ‒ EL USO DE LA POSEDICIÓN CON MOTORES BASADOS EN REDES NEURONALES EN EL AULA COMO FORMAS DE APROXIMACIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE TRADUCCIÓN Y A LOS ENTORNOS GENERALISTAS IRENE RODRÍGUEZ-ARCOS Universidad de Salamanca El sector de la traducción viene siendo testigo de numerosos cambios desde hace algunos años, motivados principalmente por la democratiza- ción de la traducción automática, la popularización de los motores de traducción basados en redes neuronales y, ahora, con el añadido de la inteligencia artificial a otras prácticas ya conocidas en la industria. En este entorno altamente digitalizado, el objetivo tanto docente como pro- fesional parece residir en saber cómo y cuándo intervenir sobre el pro- ducto que arroja la máquina, y hasta qué punto resulta rentable: en otras palabras, nos referimos a lo que se ha denominado profesionalmente como posedición. Ya disponemos de estudios a este respecto con la participación de em- presas, autónomos y docentes (González Pastor 2023) en los que se in- tuye que estos cambios no supondrán el fin de la traducción humana, pero sí una transformación considerable de las competencias necesarias (Hurtado Albir, Kuznik y Rodríguez-Inés 2022). De ahí que, aunque la posedición empiece a abrirse camino en la formación universitaria (en forma de optatividad en el caso del Grado en Traducción e Interpreta- ción de la USAL, por ejemplo), no debe ignorarse la necesidad de incor- porar esta realidad de forma tangencial en otras asignaturas. Por esa razón, y aunque suele tratarse en profundidad en etapas más avanzadas de la formación, si concebimos la traducción generalista como “un espacio didáctico donde el estudiante ha de captar los principios fundamentales que rigen la traducción, asumiendo un método de tra- bajo, que le permita enfrentarse después a los diversos campos de espe- cialización del traductor” (Hurtado Albir 1996, 31), a nivel ‒ 349 ‒ metodológico no cabe sino plantear aproximaciones digitalizadas a los fundamentos de la competencia traductora. Así, para el diseño curricular de la asignatura, se plantean textos de ti- pología académica, literaria y mediática con el fin de reflexionar, en pri- mer lugar, acerca de las dificultades potenciales de traducción y realizar una primera aproximación con manejo de corpus, fuentes documentales diversas y textos paralelos. Posteriormente, cuando el alumnado ya ha activado el léxico y la fraseología pertinentes, se procede a examinar, de forma guiada, el resultado de motores basados en redes neuronales como DeepL y otros de traducción automática. Con esta metodología basada en dos fases, con respecto a los resultados, el alumnado identifica mejor qué debe editar en el producto final y siente más seguridad en su toma de decisiones. De esta forma, para la evaluación se permite el acceso total a los recursos disponibles, ya que es la forma de emular un entorno real, en el que la tecnología debe ser un apoyo al trabajo humano y las empresas incenti- van su uso para rentabilizar costes. Igualmente, se proporcionan adver- tencias sobre las cuestiones deontológicas derivadas de la utilización de estas herramientas para ofrecer un entorno lo más profesionalizante po- sible para el alumnado en un mercado altamente exigente y cambiante. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA TRADUCTORA, POSEDICIÓN, REDES NEURO- NALES, TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, TRADUCCIÓN GENERAL ‒ 350 ‒ SEXUAL HEALTH AND ESP FOR NURSING UNDERGRADUATES RAQUEL GARCÍA-CUEVAS GARCÍA Investigador independiente The learning-teaching process of English as a Foreign Language (EFL) at university can be a challenge both for lecturers and students, espe- cially in a country like Spain, which has ranked 35th out of 113 coun- tries in English proficiency, meaning that our European neighbours have evidenced a much better command of the language. Moreover, un- dergraduates who have chosen a Healthcare Degree and have to enrol on a mandatory ESP module usually have motivation issues since many of them tend to fail to see the relevance of learning a foreign language – despite the fact that by 2020 there were more than 5,000 Spanish nurses working abroad– and/or do not like English because of past bad experi- ences and lack of confidence in their skills. Furthermore, one of the big- gest challenges faced by the lecturer in this type of academic context is the multi-level nature of the group. This paper will focus on and describe the process of introducing the topic of sexual health in the ESP classroom for stage-1 Nursing under- graduates at the School of Nursing and Occupational Therapy at the Universidad de Extremadura (Spain) during the 2021-22 academic year. The cohort was made up of 100 students, so the sessions devoted to sexual health (3) took place during seminars rather than lectures to promote interaction. Each seminar was attended by approximately 30 students, most of whom were 18-20 years old. Although the syllabus was structured around a textbook, all the materials and activities in- volved in these sessions were designed by the lecturer. The rationale for delivering these sessions is manifold. From an aca- demic perspective, these seminars considered the fact that the ESP mod- ule runs during the first term of year one, meaning that students have not yet acquired a deep knowledge of specific Nursing-related questions. Secondly, the fact that sexual health was not covered in the textbook ‒ 351 ‒ meant a departure from ‘everyday’ sessions and introduced a surprise element which sought to motivate students to engage with a topic that is usually of interest to their age group. Moreover, the layout of the three sessions involved practicing most of the skills related to Foreign Lan- guage Acquisition (FLA) – listening, speaking, use of English, and writ- ing– and had a creative component with students asked to design a poster. From a non-academic perspective, the goal of these seminars was to help the students develop transversal skills and expose them to mean- ingful content which could apply not only to their degree and future as healthcare workers, but also to their daily lives. The outcome of the three sessions was a success, with students noticea- bly more engaged than in other seminars, eager to express their views on the different aspects that were discussed and more prone to make ques- tions whenever clarification was needed. The range of new vocabulary covered surpassed what had initially been planned and students took evident pride in having their posters displayed at the hall of the School. PALABRAS CLAVE ESP TEACHING, NURSING, SEXUAL HEALTH INTEGRATING CONTENTS OF SUSTAINABILITY, SOLIDARITY AND SOCIAL JUSTICE IN ENGLISH PRIMARY EDUCATION ÓSCAR ALONSO ÁLVAREZ Universidad de Oviedo Introduction: Engaging solidarity through English language teaching involves incorporating principles of social justice, inclusion, sustainabil- ity and global citizenship into language learning. By incorporating these principles into English language teaching, students can develop not only ‒ 352 ‒ language competence but also competencies of global citizenship, soli- darity and social responsibility, which eventually may lead them to take action on global challenges such as human rights discrimination and sustainability (Nieto 2001, Hasting & Jacob 2016, Porto & Zembylas 2020, Leiva et al 2021). Justification: Both the Organic Law that Modifies the Organic Law of Education of 2006 (LOMLOE 2020), and the Organic Law of the Uni- versity System (LOSU 2023) establish the principle of equity as a crucial priority in education. Thus, the teaching of values such as social justice and solidarity are included in all stages of education through cross-cur- ricular competences and content. However, little attention is given to such content in teaching materials and there seems to be a lack of aca- demic training with this regard for prospective Primary school teachers (Alonso Álvarez 2020). Despite a growing interest in critical pedagogies in education (Kubota 2021, Mojica and Castañeda-Peña 2021), and in English language teaching and learning in particular, (Kumaravadivelu 2016), the concept of solidarity has not been sufficiently addressed within the educational field (Gaztambiede-Fernández 2012). Objectives: Together with a group of Primary teachers in schools in Eu- rope and the United States we have organized and launched the Solidary Teaching Network (STN). STN aims at developing materials and expe- riences that can create spaces to generate discussion and awareness about solidarity, sustainability and inclusion in an attempt to promote equality and social justice in Primary education contexts. The instructional de- sign described in the present case study explores the possibility of ad- dressing the concept of solidarity in education by integrating art and cul- tural content to facilitate English language acquisition in order to under- stand diversity and pursue social justice, societal inclusion and equality. Methodology: The case study described in this presentation was de- signed using a mixed-type methodology research for data collection on participants’ perception about their knowledge of concepts such as di- versity, inclusion, solidarity, sustainability, together with their knowledge to address such concepts in their classes, and the frequency they did this so. Thus, a close questionnaire with a Likert scale (1-5) was ‒ 353 ‒ used as a quantitative tool. The qualitative instruments included an open questionnaire and a focus group, which with such a small sample (n = 12) they could offer a more detailed insight of the participants’ perceptions. Conclusion: As stated in the introduction, data analysis shows that whereas there is both a need and an interest in addressing social justice content in the classroom, external factors such as lack of knowledge, skills or preparation, and/or lack of time are the main deterrents to do so. How- ever, since this in an ongoing project and several classroom interventions are still work in progress no further conclusions have been reached yet. Instead future lines of action have been proposed. These include system- atize and compile the instructional designs implemented successfully in a tool-kit or didactic guide for Primary teachers, and explore ways of col- laboration with pre-service teachers in teacher training programs. PALABRAS CLAVE ELT, PRIMARY EDUCATION, SOLIDARITY, SUSTAINABILITY ESP AND OCCUPATIONAL THERAPY: A HANDS-ON APPROACH RAQUEL GARCÍA-CUEVAS GARCÍA Investigador independiente The different professional paths available to Occupational Therapists are relatively unknown to the average population. Therefore, having to teach English as a Foreign Language (EFL) to Occupational Therapy under- graduates represents a challenge to the lecturer from the onset, and the scarcity of available materials complicates things even more. Furthermore, the lecturer will have to bear in mind the fact that Spanish undergraduates who choose to study a Healthcare Degree will not always have the ‒ 354 ‒ intermediate (B1) level of English that could be expected after completing Secondary Education and/or they will tend to have motivational issues when faced with a compulsory module that departs from the specialty they have chosen to pursue. For these reasons the ESP module for Occu- pational Therapy is challenging both for lecturers and students. This paper focuses on approaching the ESP module for Occupational Therapy through the methodology of Project-Based Learning (PBL). It is worth noting that this methodological approach was considered suitable because the module was delivered to stage-3 undergraduates, meaning that the group already had a solid basis of specialised knowledge in Oc- cupational Therapy and could therefore be independent agents in the teaching-learning process to a great extent. In fact, as this paper will show, collaborative work in this case goes beyond the students themselves and also takes place between the students and the lecturer. The cohort was made up of approximately 50 students at the School of Nursing and Oc- cupational Therapy at the Universidad de Extremadura (Spain) and these sessions took place during the 2021-22 academic year. For practical rea- sons, PBL sessions were reserved for the seminars rather than lectures since the former were better attended and the groups were smaller. The objectives of the Project were several: i) that the students could transfer their knowledge of Occupational Therapy contents to the EFL classroom; ii) realising the usefulness of English in their future careers; iii) acquiring enough proficiency in English so as to be able to success- fully complete tasks that involved different skills; iv) developing skills for teamwork with future professionals sharing their same inclinations. To achieve these objectives, the Project was divided into five well-dif- ferentiated tasks that covered different phases in the job of an Occupa- tional Therapist. These tasks had to be completed by the end of the term and handed over as a portfolio to the lecturer. Moreover, students were grouped according to their preferred professional specialties to increase motivation. All the tasks and related materials for these sessions were adapted or designed by the lecturer. The outcome of the project surpassed everyone’s expectations. By the end of the term students could realise they had been active agents in ‒ 355 ‒ their learning of English while also being able to share their knowledge and ‘professional’ views with someone – the lecturer – who was not a specialist in the field. PALABRAS CLAVE ENGLISH FOR OCCUPATIONAL THERAPY, ESP TEACHING, PROJECT-BASED LEARNING INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN FILOLOGÍA, PRIMERAS Y SEGUNDAS LENGUAS Y LENGUAS EXTRANJERAS – SECCIÓN B ‒ 357 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S07-24. EL ARTE COMO INSTRUMENTO PRIVILE- GIADO EN LA EDUCACIÓN. APLICACIONES EN LINGÜÍSTICA, FILOLOGÍA Y TRADUCCIÓN. María Amparo Montaner Montava. ‒ Ponencia S07-25. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA MATE- RIA DE LEXICOGRAFÍA Xosé Soto Andión. ‒ Ponencia S07-26. TRANSFORMING ENGLISH PREPOSITION LEARNING WITH A 3D VIDEO GAME IN A HIGHER EDUCA- TION CONTEXT Sorina Boghiu Balaur. ‒ Ponencia S07-27. EL AUTO-ANÁLISIS DE LA PROPIA PRODUC- CIÓN SIGNADA: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA CONCIENCIAR SOBRE LOS MECANISMOS DE COHESIÓN DEL DISCURSO Stephanie Papin. ‒ Ponencia S07-28. FROM THEORY TO PRACTICE: IMPROVING LANGUAGE ACQUISITION AT C1 WITH ROLE-PLAYING AC- TIVITIES IN HIGHER EDUCATION María Valero Redondo. ‒ Ponencia S07-29. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROMO- VER LA CREATIVIDAD EN LA ESCRITURA EN INGLÉS COMO LENGUA OTRA EN EL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Silvia Marcela Vargas Romero. ‒ Ponencia S07-30. ENHANCING HIGHER EDUCATION THROUGH MICRO-CREDENTIAL TRAINING: A FOCUS ON BA DISSERTATIONS Cristina Blanco García. Marta Martín Gilete. ‒ Ponencia S07-31. ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES ESPECÍFICOS- CHINO PARA LOS NEGOCIOS Tzu-Yiu Chen. ‒ Ponencia S07-32. ESPLORANDO LA GAMIFICATION NELL'INSE- GNAMENTO DELLE LINGUE STRANIERE: VANTAGGI, SFIDE E PROSPETTIVE FUTURE Annamaria Martignetti. Francisco José Rodríguez Mesa. ‒ 358 ‒ ‒ Ponencia S07-33. IMPLEMENTING THE ESA METHODOLOGY FOR TEACHING SEMANTICS AND PRAGMATICS IN AN EFL CONTEXT Luz Castillo-Cuesta. Paola Cabrera-Solano. ‒ Ponencia S07-34. ENHANCING DISCOURSE ANALYSIS PROFI- CIENCY THROUGH GAME-BASED LEARNING IN EFL DIS- TANCE EDUCATION Paola Cabrera-Solano. Luz Castillo-Cuesta. ‒ Ponencia S07-35. LENGUA Y INMIGRACIÓN Ofelia Maria Mira Fuentes. Wissam Yatim Harkous. ‒ Ponencia S07-36. LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LENGUAS EXTRANJERAS. UNA PROPUESTA EN LA ENSEÑANZA SUPE- RIOR. María Josefa Marcos García. ‒ Ponencia S07-37. EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DE LA ALFA- BETIZACIÓN CRÍTICA: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LENGUA IN- GLESA Jennifer Moreno. ‒ Ponencia S07-38. LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS MEDIADAS POR TIC: LA PERSPECTIVA DEL ALUMNADO DE LOS GRADOS EN INGE- NIERÍA QUÍMICA, Y LENGUA Y LITERATURA INGLESAS Noelia Castro Chao. Tamara Bouso Rivas. ‒ Ponencia S07-39. INTEGRAR A LAS AUTORAS EN LOS PLANES DOCENTES: BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA ESTUDIANTES DE FILOLOGÍA Guadalupe Nieto Caballero. ‒ Ponencia S07-40. APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS (ABJ) EN EL AULA DE LITERATURA Laura Hernández González. ‒ Ponencia S07-41. EMBRACING INNOVATION: TRANSFORM- ING THE TEACHING OF SHAKESPEARE AND RENAISSANCE ENGLISH LITERATURE AND LANGUAGE Luis Javier Conejero Magro. ‒ Ponencia S07-42. CONVENCER Y COMUNICAR, TODO ES EM- PEZAR: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA EX- PRESIÓN ORAL DEL PROFESORADO Sarai De Regla Cruz Ventura. ‒ 359 ‒ ‒ Ponencia S07-43. THE EFFECT OF GAMIFICATION ON STU- DENTS’ MOTIVATION THROUGH AFFECTIVE AND COGNI- TIVE RESPONSES: A CASE STUDY IN BILINGUAL EDUCATIVE CONTEXTS Maribel Rodríguez Zapatero. Leonor Pérez Naranjo. Cristina Morilla García. Rocío Muñoz Benito. ‒ Ponencia S07-44. ENSEÑAR LITERATURA EN EQUIPO: UNA PROPUESTA DE CO-TEACHING PARA EL AULA UNIVERSITA- RIA Cristina Sanz Ruiz. Sergio Santiago Romero. ‒ Ponencia S07-45. GAMIFICACIÓN MÓVIL EN EL AULA: EL CASO DE UN TALLER DE LENGUA Y CULTURA PARA ADOLES- CENTES Ángel Peinado Jaro. ‒ Ponencia S07-46. LA PRÁCTICA FILOLÓGICA: LEXICOGRAFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA EN EL GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁ- NICA A PARTIR DE LOS DICCIONARIOS ACADÉMICOS Raúl Díaz Rosales. ‒ 360 ‒ EL ARTE COMO INSTRUMENTO PRIVILEGIADO EN LA EDUCACIÓN. APLICACIONES EN LINGÜÍSTICA, FILOLOGÍA Y TRADUCCIÓN MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA Universitat de València Introducción: El arte es un instrumento privilegiado en la educación porque consigue un acceso al alumnado por una doble vía, racional y emocional, y permite un aprendizaje más profundo y placentero. El arte constituye en sí mismo un motivo de interés para el ser humano y es independiente de cualquier motivación A partir de ese enfoque se presentan los resultados de una investigación didáctica que pretende reforzar los conocimientos del estudiantado de Lingüística y traducción mediante el trabajo con obras de arte de distin- tas modalidades, como poesía, canciones, cine, etc. Todas estas obras emplean la palabra, pero en ocasiones en combinación con el sonido o la imagen. La importancia del arte en la educación y en la lectura ha sido remarcada desde siempre. Cabe recordar a J. Ortega y Gasset, y actualmente a au- tores como el humanista N. Ordine o como D. Sommer, ambos dedi- cados a la enseñanza de la literatura y volcados en la enseñanza de la lectura. Objetivos: ‒ Motivar al alumnado en las cuestiones académicas impartidas en clase. ‒ Conseguir una mayor comprensión por parte del alumnado de los contenidos impartidos en clase. ‒ Conseguir una comprensión más profunda de los textos de na- turaleza artística. ‒ Usar el arte para desarrollar la competencia lectora en textos de cualquier tipo. ‒ 361 ‒ Metodología: La metodología tiene una primera fase en la cual el pro- fesorado debe explicar y mostrar con ejemplos concretos cómo los con- tenidos lingüísticos y filológicos impartidos en clase se reflejan en obras artísticas. La segunda fase consiste en la realización por parte del alum- nado de proyectos y actividades en los que se emplean las técnicas de análisis ejemplificadas en clase a otras obras de arte trabajadas por ellos. En esta presentación se darán ejemplos del tipo de análisis llevado a cabo y se comentarán algunos de los resultados presentados por el alumnado. Discusión: Es interesante comentar hasta qué punto la metodología de enseñanza resulta motivadora para el estudiantado. También se discutirá si los resultados de los proyectos y actividades llevados a cabo por el alumnado en la segunda fase reflejan los aspectos introducidos en clase. Para la evaluación de las actividades se valorarán los resultados reflejados en los trabajados por el alumnado y las encuestas planteadas por ellos. Resultados: Los resultados de la investigación muestran qué aspectos se han conseguido transmitir mediante el uso de obras de arte como herra- mienta pedagógica, así como las valoraciones del alumnado. Conclusiones: Las conclusiones del trabajo son positivas y muestran la relevancia de las técnicas empleadas, así como caminos abiertos en este tipo de investigación. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, ARTE, INNOVACIÓN DOCENTE, LINGÜÍSTICA, TRADUCCIÓN ‒ 362 ‒ ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA MATERIA DE LEXICOGRAFÍA XOSÉ SOTO ANDIÓN UVigo Una disciplina lingüística como la Lexicoloxía y la Lexicografía –ambas forman parte conjunta de una materia que yo mismo imparto- presenta ciertos fundamentos teóricos que deben ser puestos en práctica a la hora de desarrollar lexicografía aplicada y elaboración de diccionarios, obras estas que se constituyen en herramientas indispensables tanto para espe- cialistas como para usuarios e individuos que tienen la lengua, en su vertiente oral y escrita, como medio habitual de trabajo. En base a esto ¿cómo pueden los estudiantes conocer un diccionario y aprender a cons- truir uno en lo que es una clase cuatrimestral, sin caer en el modelo de aula expositiva y prueba-examen convencional? Puede hacerse aplicando métodos de enseñanza-aprendizaje que sin ser desconocidos a menudo no consiguen una acertada aplicación o una justa implantación en el aula de lexicografía. En nuestra clase, elaboramos una entrada de diccionario de acuerdo con el método de enseñanza-aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el alumno, de forma autónoma, pero guiado por el profesor a modo coaching, deberá dar solución a determinados problemas o preguntas formulados e derivados de la misma problemática que presenta la lexi- cografía actual. Para esto tendrá que buscar información, seleccionarla, entenderla y asimilarla. Esta información forma parte sustantiva del con- tenido de la materia de lexicografía. En cuanto docentes, diseñamos la problemática que se presenta para la elaboración de una entrada de dic- cionario y de un diccionario en su totalidad orientando también al es- tudiante, en clase y a través de foros ad hoc, sobre su realización y sobre la solución de problemas. En paralelo al método de enseñanza-aprendizaje descrito basado en pro- blemas, ponemos en marcha el método de enseñanza-aprendizaje basado en proyectos. Aquí tenemos también una aplicación práctica de las ‒ 363 ‒ técnicas lexicográficas y de elaboración de diccionarios vistas en algunas sesiones teóricas de la materia. Se trata ahora de “aprender haciendo”. Los estudiantes, con ayuda del docente, deben realizar este proyecto en un tiempo determinado (en nuestro caso un cuatrimestre) mediante la planificación, diseño y realizacion de una serie de labores en las que se aplican los conocimientos adquiridos o que se están adquiriendo en las lecturas y sesiones teóricas de las clases de lexicografía y al mismo tiempo desarrollando otros así como proponiendo soluciones a diversas cuestio- nes que surgen (como la el tratamiento de la homonimia y la polisemia, el tipo de información ofrecida, la manera de definir…) a medida que se avanza en la realización del proyecto. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, LEXICOGRAFÍA, PROBLEMAS, PROYECTO TRANSFORMING ENGLISH PREPOSITION LEARNING WITH A 3D VIDEO GAME IN A HIGHER EDUCATION CONTEXT SORINA BOGHIU BALAUR Universidad Jaime I (Castellón de la Plana) Language acquisition, particularly in the realm of English prepositions, re- mains a multifaceted challenge for students. This study explores the semantic nuances of the prepositions ”in” and ”on” from the standpoint of cognitive linguistics, with an emphasis on improving teaching strategies. In the process of exploring these possibilities, the study looks into how instructional video games might be used to transform and improve language learning. The main goal of this research is to evaluate the effect of an immersive instructional 3D video game, as opposed to conventional classroom ‒ 364 ‒ approaches, on young adult learners at the A2-level in understanding the basic meanings of the English prepositions ”in” and ”on”. A ran- domized controlled experiment using the Solomon four-group design was employed, ensuring both internal and external validity. Partici- pants, comprising first-year university students, were randomly assigned to experimental and control groups. In order to evaluate the efficacy of the instructional interventions, the study included pre- and post- assessments. With an emphasis on the appropriate use of prepositions in a variety of simulated practical situa- tions, quantitative data analysis using SPSS software made it easier to compare performance levels between the experimental and control groups. The results of the study demonstrate the effectiveness of the in- structional 3D video game in improving spatial prepositional compre- hension by showing substantial variations in post-test scores between the experimental and control groups. These findings highlight the value of innovative teaching methods for language learning, especially when it comes to spatial language comprehension. Furthermore, the research delves into the wider consequences of technology-assisted education and promotes the incorporation of novel pedagogical approaches to comple- ment conventional teaching methods. The results of the statistical analysis conducted with SPSS software show that the experimental group A, which was given access to the instruc- tional 3D video game, did better than the experimental groups B and C, which in turn performed better than the control group D. These findings highlight the 3D video game’s potential to promote language proficiency by indicating a beneficial effect on students’ post-test scores. In order to promote the incorporation of cutting-edge teaching methods into conventional education, the study aims to offer insights for educa- tors, syllabus designers, and material developers through this investiga- tion. The study concludes by emphasizing the significance of incorpo- rating innovative teaching methodologies, such as educational video games, into language instruction. Moreover, it highlights how technol- ogy-enhanced learning can help with language acquisition difficulties and emphasises the need for more research in this area. The results of this study open up new avenues for future research in the field of ‒ 365 ‒ language education by providing insightful information to educators, syllabus designers, and material developers. PALABRAS CLAVE 3D VIDEO GAME, COGNITIVE LINGUISTICS, ENGLISH PREPOSITIONS, TECHNOLOGY-ENHANCED LEARNING EL AUTO-ANÁLISIS DE LA PROPIA PRODUCCIÓN SIGNADA: UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA CONCIENCIAR SOBRE LOS MECANISMOS DE COHESIÓN DEL DISCURSO STEPHANIE PAPIN Universidad Rey Juan Carlos El proyecto RADIS (Relaciones Actanciales en Discurso Signado) de la Universidad de Vigo estudia los procedimientos gramaticales utilizados en la Lengua de Signos Española (LSE) que marcan las relaciones se- mánticas entre predicados y participantes. Este proyecto de investiga- ción proporciona un marco teórico lingüístico eficaz para ayudar a los estudiantes de interpretación a comprender y adoptar estrategias de ex- presión de las relaciones actanciales en LSE. Esta base de datos permite analizar los verbos y los roles de los partici- pantes utilizando una metodología de corpus en la que predomina el dis- curso narrativo. De este modo, los alumnos de segundo curso del grado ’Lengua de Signos y Comunidad Sorda’ de la Universidad Rey Juan Car- los de Madrid pudieron identificar los aspectos gramaticales relevantes para el análisis de la actancia, tales como: categorías léxicas, argumentos, roles (acciones o diálogos construidos), argumentos expresados por roles, locus (posiciones relevantes para el desarrollo de la trama), etc. ‒ 366 ‒ La retroalimentación reflexiva sobre una actividad de producción sig- nada mediante una ayuda visual permitió al alumnado identificar sus propias estrategias de expresión de las estructuras predicativas según las distintas formas de focalización narrativa para dar coherencia a su relato. Los objetivos fundamentales de esta actividad fueron el fomento, por un lado, de la autonomía en la búsqueda de información en relación con el proceso de análisis lingüística, y, por otro lado, de la motivación del alumnado dándole un papel activo en la creación del corpus signado y en el estudio de su propia producción que le permita lograr una mirada crítica y constructiva sobre ella. Así, esta iniciativa responde a una nece- sidad y refleja una metodología didáctica flexible que permite conectar con los contenidos desde una perspectiva novedosa. La metodología empleada que permitió observar la mejora de la fijación de conceptos propios de la asignatura fue una encuesta al alumnado en la que se medían diferentes criterios para valorar el método. La recogida de los datos y los análisis llevados a cabo permiten avanzar los resultados obtenidos que se presentan de forma sintética a continuación. El rol del docente en esta innovación educativa posibilitó la búsqueda y resolución de problemas a la vez que proporcionó las herramientas ne- cesarias para la elaboración de las competencias técnicas y teóricas del análisis lingüístico. Además, permitió un proceso de toma de conscien- cia y de posicionamiento autocrítico esencial en el devenir intérprete. Más aun, aporta avances en el campo de investigación dado que ha fo- mentado el interés del estudiantado en profundizar este tipo de investi- gaciones, por ejemplo, en un trabajo de TFG. Así, el auto-análisis de su propia producción signada desde el marco teó- rico lingüístico introducido encarna una herramienta pedagógica efectiva para la enseñanza de la lingüística aplicada a las lenguas de signos. Esta práctica pone de manifiesto todas las posibilidades de expresión de la LSE que el alumnado debe profundizar. Saber identificar las estrategias que garanticen no sólo la economía lingüística sino también la eficacia comu- nicativa, como el uso de componentes no manuales (mirada, movimiento del cuerpo o de la cabeza) o el despliegue de procedimientos de cambio ‒ 367 ‒ de roles que permiten sacar provecho de las estructuras lingüísticas, resulta sin duda útil en un contexto de formación de futuros intérpretes. PALABRAS CLAVE ANÁLISIS, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, COMPETENCIA CO- MUNICATIVA, LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA FROM THEORY TO PRACTICE: IMPROVING LANGUAGE ACQUISITION AT C1 WITH ROLE-PLAYING ACTIVITIES IN HIGHER EDUCATION MARÍA VALERO REDONDO Universidad de Córdoba Introduction: In language learning, finding new and effective teaching methods that foster authentic linguistic competence and cultural under- standing is crucial. This paper shares findings from a study based on a pedagogical methodology using role-play scenarios to improve language proficiency at the C1 level in higher education. By simulating real-life contexts, this approach seeks to move beyond conventional classroom lessons, offering students the opportunity to use grammar, vocabulary, and language functions in a way that is both creative and engaging. Objectives: The main objective of this project is to evaluate the effec- tiveness of role-playing activities in: 1. Improving the understanding and application of advanced grammatical and lexical patterns. 2. Improving pragmatic language skills through the execution of various language functions. 3. Increasing student active participation and motivation in language learning processes. ‒ 368 ‒ 4. Assessing the impact of creative and performative practices on linguistic competence and fluency. Methodology: The study involved participants engaged in role-play scenarios, including mock TV commercials, news programs, short films, and more, each designed to incorporate specific language functions and grammatical patterns of a C1 level. Participants were required to use at least three language functions and five grammatical patterns, such as past tenses, future forms, pronouns, adverbs, gerunds, infinitives, phrasal verbs, question tags, and modal verbs, within a 15-minute presentation in video. This methodology facilitated a comprehensive as- sessment of language proficiency in different and varied communicative contexts. Discussion: Preliminary findings show that role-play can be really ef- fective in simulating real-life language situations, improving both gram- mar skills and practical communication abilities such as giving opinions, arguing, discussing, and negotiating. The variety of scenarios gave stu- dents the creative freedom to experiment with language in new ways, enhancing their linguistic creativity and lexical variety. Results: Results indicate significant improvements in linguistic profi- ciency, particularly in the use of advanced grammatical structures and of complex language functions. Moreover, the role-play methodology demonstrated a positive impact on students’ confidence, engagement, and motivation in language learning. Participant’s feedback also high- lights the importance of creativity and performance in improving flu- ency and accuracy. Conclusions: The study confirms that role-playing activities are a pow- erful way to improve language proficiency at the C1 level in higher ed- ucation. By using a variety of scenarios that require learners to apply their language skills in different ways, this approach not only enhances grammatical competence and fluency but also fosters an interactive and motivating learning environment. Future research could also explore the long-term impact of such methodology on language retention and the development of intercultural competencies. ‒ 369 ‒ PALABRAS CLAVE C1 LEVEL OF ENGLISH, CREATIVE PRACTICE, HIGHER ED- UCATION, ROLE-PLAY, STUDENT MOTIVATION ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD EN LA ESCRITURA EN INGLÉS COMO LENGUA OTRA EN EL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR SILVIA MARCELA VARGAS ROMERO Universidad de Nariño Para iniciar esta investigación-acción (que aún se encuentra en sus etapas finales de desarrollo: implementación, reflexión y conclusiones) se partió de la observación de la realidad y las experiencias que se suscitan en ella. La investigación se realiza en Latinoamérica, en Colombia, por lo que es evidente visionar problemas que se viven en el contexto irónico de este lugar donde una sociedad que busca globalizarse se mueve y crece cada día con más rapidez ansiando el progreso, y que, al mismo tiempo, se ve enmarcada en la desigualdad social, el detrimento de los valores, la injus- ticia, y en largos procesos de violencia recalcitrante que destruyen sueños y esperanzas. Además de estos problemas más evidentes del contexto di- recto, es inevitable mencionar las problemáticas mundiales que se viven de manera más cercana, como el hambre, las problemáticas ambientales y la pobreza. Así, la educación como generadora de oportunidades de creación de nuevas formas de pensar, ser y hacer en la sociedad está obli- gada a explorar nuevos caminos que le permitan contribuir a la solución de estas problemáticas. Estos nuevos caminos incluyen estrategias que permitan enseñar desde y para la creatividad en todas las asignaturas. En el caso del inglés, al observar las clases en la Institución Educativa Nuestra ‒ 370 ‒ Señor del Pilar ubicada en la ciudad de Villagarzón departamento del Putumayo, es evidente que, aunque se utilizan muchas estrategias didác- ticas, son escasas las que permiten enseñar para la creatividad en la escri- tura en inglés como lengua otra. Por lo anterior, se plantea la presente investigación en el programa de Maestría en educación, en la línea de investigación de Pedagogía haciendo parte del grupo de investigación Lenguaje y Pedagogía del Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño. Teniendo como objetivo general: determinar es- trategias didácticas para fomentar la creatividad en la escritura del inglés como lengua otra en estudiantes de grado séptimo en la Institución Edu- cativa Nuestra Señora del Pilar en el año 2024 y como objetivos especí- ficos: averiguar por el desarrollo de la creatividad en la habilidad de es- critura en inglés en el contexto de la Institución Educativa Nuestra Se- ñora del Pilar en los estudiantes del grado séptimo a partir de un diag- nóstico utilizando una versión adaptada de la metodología de retroali- mentación múltiple, planear 2 estrategias didácticas de enseñanza para la creatividad en la habilidad de escritura en los estudiantes de grado sép- timo y valorar el desarrollo de la creatividad en la habilidad de escritura en inglés en los estudiantes por medio una versión adaptada de la meto- dología de retroalimentación múltiple que permita realizar una evalua- ción y cierre. En cuanto a la metodología de la investigación, en conexión con lo ya dicho, y los objetivos de la investigación, la postura pedagógica que se asume en este proyecto es la Tradición Latinoamericana, si- guiendo principalmente la propuesta de Paulo Freire, su pedagogía de la liberación y su influencia en los pensamientos de autoras como Catherine Walsh y Graciela Baum. Además, como postura epistemológica se adopta el paradigma cualitativo y el enfoque crítico social. PALABRAS CLAVE CREATIVIDAD, ESCRITURA, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, INGLÉS, LENGUA OTRA ‒ 371 ‒ ENHANCING HIGHER EDUCATION THROUGH MICRO-CREDENTIAL TRAINING: A FOCUS ON BA DISSERTATIONS CRISTINA BLANCO GARCÍA Universidad de Extremadura MARTA MARTÍN GILETE Universidad de Extremadura In alignment with the Council of the European Union’s recommenda- tions for Higher Education programmes, micro-credential training is advocated as a strategy to promote lifelong learning and employability. This qualification aims to supplement formal education with short courses tailored to offer learner-centered experiences. The University of Extremadura, leading the EU Green Alliance, is actively implementing these guidelines. This collaboration is part of a broader lifelong learning initiative and targets the enhancement of learning outcomes. In our view, BA dissertations present an excellent opportunity for this innova- tive educational approach. Flexible, micro-credential training could provide support to undergraduates working on their final degree pro- jects, an area not currently fully explored in meeting learner needs at this crucial academic stage. This presentation reports on a pilot study aimed at exploring how 4th- year English Studies students (N = 45) at the University of Extremadura engage with micro-credential training to support their completion of BA dissertations. A paper-based survey was developed to assess self-per- ceived learner needs before receiving short-term training. It included five open-ended questions focusing on (i) interest in participating, (ii) previous methodological training, and (iii) motivation to complete the final degree project. A total of 7 students, all females (M age = 22.14), enroled in the present micro-credential training, representing 15.46% of the targeted cohort. Qualitative data suggest that participating in the micro-credential ‒ 372 ‒ training is deemed beneficial, especially for enhancing the writing pro- cess and task initiation – areas identified as important challenges by this learner population. This interest is linked to the students’ self-perceived lack of sufficient training during their BA studies and a corresponding lack of confidence in tackling such tasks. Despite the low enrolment in this novel short-term learning experience, students participating in the micro-credential exhibited high motivation towards completing their fi- nal degree project. Notably, the chance to delve into topics of personal interest was a major motivating factor for the majority. In contrast, some students lacked motivation primarily due to their apprehension about writing tasks, rather than concerns related to the oral defence of their BA dissertation. These preliminary findings from our pilot study at the University of Extremadura provide some insights into the complexities of integrating micro-credentials with traditional academic settings, presenting a com- pelling case for their potential to enrich higher education. Additionally, the findings shed light on student needs towards micro-credentials be- fore receiving specific, learner-centred training. This includes the need to address academic skill gaps such as writing and the importance of enhancing motivation, alongside challenges such as writer’s block. By offering flexible, personalised learning opportunities that directly re- spond to students’ needs, micro-credentials promise an innovative edu- cational approach. However, their successful integration into estab- lished academic frameworks poses challenges that should be carefully addressed to encourage learner enrolment. PALABRAS CLAVE BA DISSERTATIONS, HIGHER EDUCATION INNOVATION, MICRO-CREDENTIAL TRAINING ‒ 373 ‒ ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS PARA FINES ESPECÍFICOS- CHINO PARA LOS NEGOCIOS TZU-YIU CHEN Facultad de Filología i Comunicación Introducción y Objetivos: Con el desarrollo económico de China, la demanda de aprendizaje del idioma chino en los negocios está creciendo. El idioma chino, es cada vez más importante en la comunicación inter- cultural, y el chino para negocios (BC) también está desempeñando un papel cada vez más importante. Por consiguiente, existe un debate sobre qué es un curso de chino para los negocios, cómo se debe impartir y en qué se diferencia de los cursos de chino regulares. La comunicación in- tercultural se refiere a un encuentro donde los participantes de diferentes patrones culturales utilizan el mismo idioma. En el caso del BC, la co- municación ocurre entre empresarios con diferentes procedencias cultu- rales que realizan actividades comerciales en el idioma chino. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de este estudio es analizar un conjunto representativo de libros de BC con el fin de aportar resultados que iden- tifiquen qué temas culturales se ofrecen en los materiales de chino como lengua extranjera y evaluar si los contenidos son factibles para desarrollar la competencia intercultural (CI) de los estudiantes. Metodología: Los materiales analizados en el presente estudio son libros de texto de BC para extranjeros de nivel elemental debido a dos razones principales. Primero, existe un debate continuado sobre si el BC se puede enseñar en niveles elementales. Segundo, porque el nivel elemen- tal es el nivel umbral para la mayoría de los estudiantes extranjeros, a partir del cual empiezan a estar familiarizados con el idioma. La pers- pectiva de los autores de este estudio es que la conciencia cultural es esencial para el óptimo aprendizaje del idioma, razón por la cual se debe promover un aprendizaje cultural activo a través de contenidos de tipo cultural en los niveles elementales de BC. En cuanto al método, el estudio aplica un enfoque cuantitativo/compa- rativo basado en la observación de elementos culturales presentados en los libros de texto. Para analizar los contenidos culturales, sólo se han ‒ 374 ‒ estudiado los apartados asociados al tema cultural. El proceso analítico fue el siguiente: los autores seleccionaron ocho libros de texto para la investigación, se han estudiado los contenidos culturales involucrados en los libros de texto, se han clasificado estos contenidos para examinar la distribución de los temas culturales/interculturales y, en la última fase, se ha aplicado el marco intercultural para analizar si estos contenidos pueden ayudar a los estudiantes a mejorar su CI. Discusión de los Resultados: Se desglosan los siguientes resultados tras el análisis: a.) En general, los aspectos culturales más frecuentes en los li- bros de texto se relacionan con temas de comportamiento y comunicación verbal. La dimensión del conocimiento cultural ocupa la segunda posición, mientras que la dimensión afectiva y la conciencia cultural ocupan el último lugar. b.) Se puede observar que los libros de texto de BC están dedi- cados a desarrollar la competencia comunicativa de los estu- diantes mediante la introducción de expresiones lingüísticas apropiadas en contextos específicos y la representación de in- formación factual sobre la cultura objetivo en los negocios. Conclusión: Este estudio examina ocho libros de texto de BC para in- vestigar qué tipos de contenido cultural se incluyen y si éste ayuda a desarrollar la CI. El análisis muestra que la información cultural presentada en los libros im- plica conocimiento factual de la cultura meta e información sobre etiqueta comercial, pero no se presta suficiente atención al desarrollo de la dimen- sión afectiva intercultural y la conciencia intercultural de los estudiantes. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA DE LA LENGUA, ENSEÑANZA DE LENGUAS, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS, EVALUACIÓN INTEGRAL, IN- NOVACIÓN DOCENTE, NUEVAS METODOLOGÍAS EDUCA- TIVAS, TECNOLOGIA ‒ 375 ‒ ESPLORANDO LA GAMIFICATION NELL'INSEGNAMENTO DELLE LINGUE STRANIERE: VANTAGGI, SFIDE E PROSPETTIVE FUTURE ANNAMARIA MARTIGNETTI Universidad de Córdoba FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ MESA Universidad de Córdoba Introduzione: La gamification, l’introduzione di elementi ludici nell’ambito educativo, costituisce una tendenza emergente nell’insegna- mento delle lingue straniere. Questo studio si propone di esaminare ap- profonditamente i vantaggi e le sfide legati all’integrazione della gamifi- cation nell’insegnamento delle lingue straniere. Obiettivi: L’obiettivo principale di questa ricerca è analizzare critica- mente gli aspetti positivi e negativi dell’implementazione della gamifi- cation nell’insegnamento delle lingue straniere. Inoltre, miriamo a valu- tare l’efficacia di diverse strategie gamificate nel promuovere l’interesse e il rendimento degli studenti nell’apprendimento delle lingue straniere. Metodologia: Per comprendere appieno le strategie gamificate nell’in- segnamento delle lingue straniere, adotteremo un approccio qualitativo e descrittivo. Utilizzeremo osservazioni partecipanti per analizzare le esperienze degli studenti, identificare dinamiche di gioco efficaci e valu- tare la motivazione intrinseca degli studenti. Discussione: Durante la ricerca, esploreremo vari aspetti della gamifi- cation, come la competitività, la collaborazione e la motivazione intrin- seca degli studenti. Affronteremo anche le sfide pratiche nell’implemen- tazione delle strategie gamificate, considerando la diversità dei livelli di competenza linguistica degli studenti. Risultati: Ci aspettiamo di ottenere una panoramica dettagliata dei van- taggi e dei limiti nell’utilizzo della gamification nell’insegnamento delle lingue straniere, basata sull’analisi dei dati raccolti. Identificheremo le ‒ 376 ‒ strategie gamificate più efficaci nel favorire l’engagement degli studenti e migliorare i loro risultati di apprendimento. Conclusioni: Sulla base dei risultati, forniremo raccomandazioni prati- che per gli insegnanti interessati a integrare la gamification nei corsi di lingua straniera. Discuteremo inoltre le implicazioni pedagogiche e le future direzioni di ricerca nell’ambito della gamification e dell’insegna- mento delle lingue straniere. PALABRAS CLAVE APPRENDIMENTO, COINVOLGIMENTO STUDENTI, GAMI- FICATION, LINGUE STRANIERE, STRATEGIE DIDATTICHE IMPLEMENTING THE ESA METHODOLOGY FOR TEACHING SEMANTICS AND PRAGMATICS IN AN EFL CONTEXT LUZ CASTILLO-CUESTA Universidad Técnica Particular de Loja PAOLA CABRERA-SOLANO Universidad Técnica Particular de Loja Semantics and pragmatics play a crucial role in English as a Foreign Language (EFL) teaching and learning. Regarding semantics, Alsayed (2019) asserts that it enhances students’ ability to comprehend and in- terpret word definitions, relationships between sentences, and discourse within various contexts. Furthermore, semantics, as highlighted by Hussain and Sajid (2015), refers to the study of how language structures and conveys meaning, playing a crucial role in fostering effective com- munication and overall language proficiency development. Likewise, pragmatics is fundamental in language learning because it explores how ‒ 377 ‒ meaning is influenced by context (Rowe & Levine, 2018). Moreover, pragmatics involves examining language from the perspective of its us- ers, focusing on the choices they make, the limitations they face in using language in social interactions, and the impact of their language use on other participants (Crystal, 2008). When teaching EFL, and specifically when teaching semantics and pragmatics, several approaches can be uti- lized by educators. One of these approaches is the ESA methodology, which was proposed by Harmer (2001) and involves the sequencing of activities in a lesson. In the ESA method, there are three stages. The first stage is Engage, which sparks the initial interest in the topic; the second phase called Study involves the assimilation of new knowledge, and the Activate phase puts everything into practice. In this context, the present study aimed to assess the effectiveness of implementing the ESA meth- odology for teaching semantics and pragmatics in an EFL higher educa- tion context. Specifically, the study aimed to determine student engage- ment, comprehension, and application of semantic and pragmatic con- cepts through the ESA approach. Furthermore, the EFL learners’ per- ceptions of the implemented method were explored. The participants were 23 English major students enrolled in a Semantics and Pragmatics onsite course at a private university in southern Ecuador. Their profi- ciency levels ranged from B1 to B2, according to the Common Euro- pean Framework of References for Languages (Council of Europe, 2020). The study employed a mixed-methods approach, combining quantitative data from a diagnostic and a perceptions questionnaire with qualitative insights gathered through a semi-structured interview. After the administration and analysis of the diagnostic questionnaire, the ESA methodology was implemented for 10 weeks. Once the intervention concluded, all the participants completed the perceptions questionnaire and six of them took part in a semi-structured interview. The findings revealed that the visual resources and interactive activities used in each of the ESA stages were helpful in enhancing students’ learning of se- mantics and pragmatics. In addition, participants perceived that the im- plementation of the ESA approach was effective, thus reporting in- creased engagement, clearer concept understanding, and improved con- fidence in the application of concepts. In conclusion, the ‒ 378 ‒ implementation of the ESA methodology was useful in semantics and pragmatics instruction among EFL students. These results highlight the significance of employing pedagogical approaches to foster meaningful language learning experiences. PALABRAS CLAVE EFL TEACHING; ESA METHODOLOGY; SEMANTICS AND PRAGMATICS ENHANCING DISCOURSE ANALYSIS PROFICIENCY THROUGH GAME-BASED LEARNING IN EFL DISTANCE EDUCATION PAOLA CABRERA-SOLANO Universidad Técnica Particular de Loja LUZ CASTILLO-CUESTA Universidad Técnica Particular de Loja Discourse analysis plays a fundamental role in English as a Foreign Lan- guage (EFL) teaching and learning. It involves the systematic study of spoken, written, or sign language in use, focusing on how language functions within social contexts to create meaning and convey messages (Karimi & Niazi, 2023). Discourse analysis investigates how language reflects and shapes social relationships, identities, power dynamics, and cultural norms, as well as the way it is used to construct and negotiate meaning within specific settings (Jones, 2024). In this context, the pre- sent study aimed to determine the impact of game-based learning activ- ities to enhancing EFL pre-service teachers’ proficiency in discourse analysis. The participants included a cohort of 55 distance learners en- rolled in the final semester of a Teaching English as a Foreign Language (TEFL) program at a private university in the southern region of ‒ 379 ‒ Ecuador. Utilizing a mixed-method approach encompassing both qual- itative and quantitative analyses, the research was conducted in three different stages. Initially, a diagnostic questionnaire was administered to determine participants’ prior exposure to the use of games for educa- tional purposes, particularly concerning the acquisition of linguistic competencies within language education. After conducting a compre- hensive analysis of the diagnostic results, a structured intervention span- ning five months was implemented. This process featured the design and dissemination of Kahoot games to facilitate learners’ acquisition of new skills in discourse analysis. The games were thoughtfully incorpo- rated into both synchronous and asynchronous sessions, utilizing the virtual learning environment Canvas and the Zoom platform for con- sistent integration. The thematic focus of the games encompassed foun- dational theories and methodologies for the analysis of human dis- course, emphasizing its pertinence within the domain of EFL pedagogy. Diversified game formats, including true-false, multiple choice, and completion exercises, were crafted to afford participants opportunities for thorough analysis and practical application of theoretical constructs. After the intervention, the participants were prompted to reflect upon their learning experiences, articulating insights gleaned from the gami- fied activities. The findings evidenced a consensus among students re- garding the utility and efficacy of game-based learning modalities in fa- cilitating their comprehension and application of discourse analysis principles. Moreover, participants expressed a favorable disposition to- wards the flexibility afforded by asynchronous engagement with these pedagogical tools, demonstrating their role in fostering a dynamic and engaging learning environment. This study highlights how incorporat- ing games into teaching linguistics can be crucial for improving EFL education. It also suggests that further research can be conducted to ex- plore the impact of gamification in this field. PALABRAS CLAVE EFL EDUCATION; DISCOURSE ANALYSIS; GAME-BASED LEARNING ‒ 380 ‒ LENGUA Y INMIGRACIÓN OFELIA MARIA MIRA FUENTES Universitat de València WISSAM YATIM HARKOUS Universidad Jaume I Ante la creciente globalización y con ella el aumento de los movimien- tos migratorios, el panorama educativo se ha visto frente a una nuevo obstáculo que sobrepasar para poder cumplir con su cometido, enseñar y educar a las nuevas generaciones que llegan a las escuelas e institutos de educación obligatoria. En el territorio valenciano no es extraña o nueva la idea del bilingüismo, y ahora con la llegada de nuevos ciudadanos al territorio, el concepto de bilingüismo se queda corto, y en la gran mayoría de casos podemos y debemos hablar de multilingüismo. Cada vez las aulas son mucho más multiculturales y multilingües haciendo de estos lugares extremada- mente ricos para los alumnos, tanto los migrantes como los nativos. Pero esta riqueza queda escondida muchas veces debido a la barrera del len- guaje. Los estudios demuestran que no solo el número de migrantes en edad escolar crece, sino que también la edad de estos cada vez es más amplia; y al igual que llegan alumnos en los primeros años de escolari- zación también llegan alumnos en los últimos años de la misma. Debido a este abanico tan amplio de lenguas, los profesores deben comenzar a tener una base teórica sobre las diferencias entre las lenguas vehiculares del aula y las lenguas materna de los alumnos, estudios de los cuales ya están realizados en lenguas como el inglés, el español o el catalán. El aprender aquello que une y separa a las lenguas de manera gramatical, puede hacer el árduo trabajo de la enseñanza mucho más sencillo y con mejores resultados para con los alumnos. Si comprendemos la adquisi- ción de la lengua como una aprendizaje social en el que el alumno y el entorno es el centro del mismo, no podemos dejar de lado que durante el aprendizaje de la lengua del país de origen los nuevos estudiantes ‒ 381 ‒ aprenderán, no solo de los maestros en las aulas de bienvenida, pero so- bretodo de sus compañeros y compañeras. Por otra parte, el hecho que los maestros y profesores se formen en temas de migración, y cómo estas situaciones pueden ser beneficiosas durante el aprendizaje del alumno. No sólo el alumno nativo es el que sale be- neficiado al verse expuesto a culturas y formas de ver la vida diferentes a la suya, por otra parte el alumno migrante no tiende a sufrir un proceso de asimilación cultural, ya que su cultura de origen y la lengua que lo acompaña son motivos de celebración y estudio entre sus iguales. PALABRAS CLAVE INMIGRACIÓN, LENGUA, LENGUA EXTRANJERA LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LENGUAS EXTRANJERAS. UNA PROPUESTA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR MARÍA JOSEFA MARCOS GARCÍA Universidad de Salamanca Introducción: A menudo entendemos por evaluación una prueba cuya función es premiar o sancionar a los alumnos a través de una calificación. De esta forma, la evaluación se convierte en un obstáculo que el alumno tiene que superar. Sin embargo, según la definición de los expertos, la evaluación es proceso que se desarrolla de forma paralela al aprendizaje del alumno y que ayuda a detectar las dificultades de los alumnos, iden- tificar el origen y buscar la forma de corregir esos errores. A este tipo de evaluación se le ha denominado evaluación formativa. ‒ 382 ‒ Objetivos: ‒ Pretendemos aplicar una evaluación formativa a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos para que esta evaluación les ayude a progresar. ‒ Convertir los alumnos en sujetos activos que llevan a cabo la autoevaluación analizando sus errores y buscando soluciones, siempre con el apoyo y el feedback del profesor. ‒ Aumentar la motivación de los alumnos al sentir que son pro- tagonistas de su proceso de aprendizaje. Conocen objetivo que deben alcanzar y el punto en el que se encuentran; son capaces de utilizar las herramientas necesarias para poder avanzar hasta ese objetivo final. ‒ Buscamos una mayor autonomía del alumno para que se res- ponsabilice de su aprendizaje. Metodología: Presentamos es una experiencia llevada a cabo durante el curso 2023-2024 a un grupo de alumnos de la Universidad de Sala- manca que son estudiantes de segundo curso del Grado en Estudios Franceses. La asignatura es Lengua Francesa. Hemos aplicado un es- quema de evaluación en cuatro fases: ‒ Establecimiento de objetivos y de criterios de evaluación. ‒ Recogida de evidencias de aprendizaje. ‒ Análisis de las evidencias ‒ Toma de decisiones Discusión: Para planificar nuestra evaluación debemos recurrir al Marco Europeo de Referencia. Allí encontramos las competencias que nuestros alumnos deben adquirir y que van a ser la base de nuestros objetivos y criterios de evaluación. Recogemos las evidencias a través las actividades que nos permiten infe- rir el nivel de aprendizaje del alumno. Comprobamos los aciertos e iden- tificamos los errores. El análisis de las evidencias lo llevamos a cabo a través de la reflexión que debe hacer el propio alumno buscando el origen de esos errores y la forma de corregirlos. ‒ 383 ‒ La toma de decisiones nos lleva a planificar la enseñanza a partir de ese momento, en función del resultado obtenido. Resultados: Hasta el momento, los alumnos han sido activos y han lle- vado a cabo las actividades de evaluación formativa analizando sus errores y buscando soluciones: resolviendo dudas y tratando de solucionar sus dificultades con actividades de refuerzo que les ayudan a corregirse. Al final de curso les pasaremos un cuestionario para que valoren su experien- cia y, de esta forma, podremos saber si ha sido un proceso útil para ellos. Conclusiones: Consideramos que la evaluación formativa ayuda real- mente a los alumnos a aprender más y mejor puesto que se trata de un proceso de corrección de errores que es lo que permite al alumno avanzar en su aprendizaje. Los instrumentos básicos son el feedback y la reflexión. PALABRAS CLAVE AUTOEVALUACIÓN, EVALUACIÓN FORMATIVA, FEEDBACK, LENGUA FRANCESA EDUCAR EN VALORES A TRAVÉS DE LA ALFABETIZACIÓN CRÍTICA: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LENGUA INGLESA JENNIFER MORENO Universidad de Zaragoza Introducción: La educación en valores es un aspecto crucial en el desa- rrollo de los seres humanos que no solo incluye la adquisición de deter- minados conocimientos y habilidades, sino que también abarca el desa- rrollo de principios éticos y morales. Estos principios no solo se pueden trabajar en ámbitos informales, sino que también se pueden cultivar en ‒ 384 ‒ el aula mediante la alfabetización crítica, un enfoque pedagógico que pretende capacitar a los alumnos para que se conviertan en pensadores críticos y agentes activos del cambio social. Mediante la alfabetización crítica, que implica trabajar en el análisis y la deconstrucción de textos para descubrir las ideologías y los prejuicios sub- yacentes, el alumnado aprende a cuestionar las narrativas y a reconocer la diversidad de experiencias. Así, la alfabetización crítica puede beneficiar la adquisición de determinados valores, como la empatía, el respeto y la tolerancia, por lo que es esencial ayudar a las personas a desarrollar el pen- samiento crítico y el sentido de justicia social desde edades tempranas. Objetivos: La presente propuesta pretende, a través del uso de la lengua inglesa y la enseñanza del inglés como lengua extranjera (TEFL), pro- mover la educación en valores a través de la alfabetización crítica en el aula de Educación Infantil mediante el uso de un cuento. Metodología: El proyecto se dividió en dos fases. Por un lado, la fase de trabajo y preparación de una propuesta de intervención para implemen- tar con el alumnado de Educación Infantil basada en el cuento Dream Snow, de Eric Carle. Durante esta fase, el alumnado el alumnado de la Mención en Educación Bilingüe del Grado de Magisterio en Educación Infantil trabajó en el desarrollo de una propuesta de aprendizaje-servi- cio. Al mismo tiempo, el colegio con el que se colaboró trabajó el cuento en el aula con los niños y niñas de toda la etapa educativa de Infantil. En la segunda fase, el alumnado de la Mención en Educación Bilingüe llevó a cabo la implementación de la propuesta con los niños y niñas del colegio en cuestión durante su visita a nuestro centro. Resultados y Discusión: A través del cuento de Dream Snow, de Eric Carle, el alumnado trabajó los valores de la empatía y la solidaridad a través de una serie de talleres a través de una propuesta de aprendizaje-servicio. Un total de 70 niños y niñas participaron en la actividad. Esta actividad tuvo una duración de cuatro horas, divididas en tres intervalos, uno para cada grupo de edad (uno para 3 años, otro para 4 años y otro para 5 años). En ellos, los niños y niñas pudieron trabajar diferentes habilida- des en tres talleres diferentes, todos unidos por un mismo hilo conduc- tor, basado en el cuento mencionado. ‒ 385 ‒ Al final de la actividad los niños y niñas pudieron poner en práctica lo aprendido en los diferentes talleres, lo cual les permitió experimentar el impacto que nuestras acciones tienen en los demás y la importancia de ser ciudadanos activamente empáticos y solidarios en la sociedad actual. Conclusiones: La actividad tuvo gran acogida entre el alumnado univer- sitario que participaba y el alumnado y profesorado de Educación Infan- til del colegio colaborador. El alumnado universitario de la Mención en Educación Bilingüe no solo tuvo la oportunidad de poner en práctica lo aprendido durante el cuatrimestre, sino también de las ventajas de educar en valores a las futuras generaciones a través de la literatura. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN CRÍTICA, APRENDIZAJE SERVICIO, EDUCACIÓN EN VALORES, LENGUA INGLESA, TEFL LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES COLABORATIVAS MEDIADAS POR TIC: LA PERSPECTIVA DEL ALUMNADO DE LOS GRADOS EN INGENIERÍA QUÍMICA, Y LENGUA Y LITERATURA INGLESAS NOELIA CASTRO CHAO Universidad Complutense de Madrid TAMARA BOUSO RIVAS Universidade de Santiago de Compostela Esta comunicación versa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera a través de actividades colaborativas reales mediadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (Carrió-Pastor 2007; Dillenbourg & Fischer 2007; Álvarez Oli- vas 2015; Carrió-Pastor & Skorczynska 2015; Chen et al. 2018). El ‒ 386 ‒ trabajo colaborativo en entornos virtuales se ha estudiado desde múlti- ples perspectivas, y a menudo se emplea como metodología para la en- señanza de lenguas extranjeras; a pesar de ello, las investigaciones que abordan su puesta en marcha en el ámbito de la ingeniería en compara- ción con otras disciplinas son más bien escasas (cf. Cabañete et al. 2020; Candel Mora et al. 2020: 1121-1122). Con el fin de cubrir esta laguna, implementamos en los Grados de In- geniería Química, y Lengua y Literatura Inglesas de la Universidad de Santiago de Compostela una propuesta didáctica colaborativa basada en herramientas del paquete de ofimática Microsoft Office 365, que poste- riormente fue evaluada a través de una versión adaptada del cuestionario diseñado por Anderson et al. (2010). El objetivo era doble. Por una parte, analizar la percepción e interés del alumnado según la disciplina en la metodología de aprendizaje colaborativo mediado por TIC, y por otra, evaluar si estos (i.e. percepción/interés) varían de modo significa- tivo en función del área de especialización y del género. Los resultados basados en una muestra de 88 estudiantes procedentes de estos grados revelan que el aprendizaje colaborativo se percibe po- sitivamente tanto en el ámbito de la ingeniería como en el de los es- tudios ingleses (respectivamente, el 86,58% y el 61,90% del alum- nado expresa un grado de satisfacción ’Alto’ o ’Muy alto’; escala de 1= ’Nulo’ a 5=’Muy alto’). Cabe señalar, no obstante, que la valora- ción del alumnado de Ingeniería Química es un 24,46% superior a la del alumnado de Lengua y Literatura Inglesas (diferencia estadísti- camente significativa; p-valor = 0,038). Ello puede deberse a que el perfil laboral de la ingeniería tiene un carácter marcadamente cola- borativo (Kassim & Ali 2010: 176-177; Spence & Liu 2013: 97-98), llevando al alumnado a percibir el trabajo autónomo y en equipo como habilidades indispensables a desarrollar para el buen devenir de su futuro profesional (cf. Cabañete et al. 2020: 2). En consonancia con los resultados presentados en Cabero-Almenara et al. (2016: 14; Cabero-Almenara et al. 2019: 35), con respecto al género, la percep- ción de la metodología colaborativa no varía de modo significativo. ‒ 387 ‒ En cuanto al interés que el discente expresa por emplear esta metodolo- gía en el futuro, también se observan diferencias estadísticamente signi- ficativas en función del área de especialización (el 86,58% y el 28,57% del alumnado de Ingeniería Química, y Lengua y Literatura Inglesas, muestra, respectivamente, un grado de satisfacción ’Alto’ o ’Muy alto’); no existen, sin embargo, diferencias significativas en función del género (cf. Kleynhans et al. 2021). Teniendo en cuenta que el interés del estu- diantado de ingeniería es un 58,01% superior (p-valor < 0,001), se pro- pone diseñar actividades que se ajusten a los intereses y necesidades co- municativas específicas de cada titulación y entorno laboral. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, GÉNERO, GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA, GRADO EN LENGUA Y LITERATURA INGLESAS, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC INTEGRAR A LAS AUTORAS EN LOS PLANES DOCENTES: BIBLIOTECAS VIRTUALES PARA ESTUDIANTES DE FILOLOGÍA GUADALUPE NIETO CABALLERO Universidad de Extremadura Desde finales del siglo XX, y especialmente a partir de la segunda década del siglo XXI, asistimos con especial interés al encuentro entre estudios de género, historiografía literaria e innovación pedagógica. A partir de la imbricación entre estas disciplinas hemos podido confirmar que la hegemonía cultural tiene una función determinante en el terreno de la educación y que esta, a su vez, implica una revisión de las relaciones de ‒ 388 ‒ poder que se dan entre los textos. La hegemonía llega condicionada, en- tre otros motivos, por el género. La literatura escrita por mujeres ha solido quedar olvidada en los libros de texto y planes docentes de los distintos niveles educativos. En muchos casos el papel de las escritoras y poetas solía quedar relegado a una mera mención sin contexto, a un simple apartado dentro del tema principal, como algo anecdótico y sin relevancia, o destinado al final del tema, etc. Rara vez solían leerse sus textos o se las reconocía como parte fundamen- tal del periodo literario que se estudiara. Sin embargo, en los últimos años ha habido un mayor reconocimiento de su labor, que ha venido acompañada de iniciativas docentes para situarlas en el lugar que por derecho les corresponde. El camino es aún largo, pero se van dando pe- queños pasos que permitirán cambiar el panorama actual. Desde el grupo de Innovación Docente, Enseñanza y Aprendizaje de la Literatura (IDEAL) de la Universidad de Extremadura estamos traba- jando en repensar el canon y ofrecer estrategias a nuestro alumnado para facilitar la incorporación natural de estas autoras en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje. En esta comunicación presentamos los resultados de un proyecto de innovación docente, iniciado en el curso 2022-2023 y ampliado en este curso, en el que ofrecemos diferentes formas de acceso y trabajo a la literatura escrita por mujeres desde la perspectiva docente. En el proyecto anterior nos centramos en los másteres enfocados a la docencia (Máster Universitario de Formación de Profesorado de Edu- cación Secundaria y Máster Universitario de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera), pero este año lo hemos ampliado a otras asig- naturas de los Grados en Filología Hispánica y Lenguas y literaturas mo- dernas: Portugués de la UEX. A la hora de confeccionar la biblioteca hemos recurrido, inicialmente, a la búsqueda de materiales de consulta y otros recursos editables. En clase hemos trabajado la perspectiva de género aplicada a la literatura y al propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la formación en la crea- ción de infografías, los alumnos y el profesorado implicado ha elaborado una serie de materiales audiovisuales que ponen en pie la perspectiva de género que recorre el proyecto. ‒ 389 ‒ Tal como revelan los primeros resultados de esta experiencia, que se inició el año pasado con la elaboración de vídeos en H5P, es fundamen- tal la formación en estudios de género en el alumnado y el profesorado, así como en herramientas digitales para poder llevar a cabo este tipo de experiencias. La creación de la biblioteca y los materiales incorporados pueden extrapolarse a otros contextos educativos y son fácilmente repli- cables y reutilizables fuera del entorno en que han sido creados. Asi- mismo, el trabajo colaborativo ha redundado en la puesta en común de diferentes puntos de vista y el conocimiento de autoras de distintos sis- temas literarios. PALABRAS CLAVE BIBLIOTECA VIRTUAL, LITERATURA ESPAÑOLA, LITERATURA UNIVERSAL, PERSPECTIVA DE GÉNERO APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS (ABJ) EN EL AULA DE LITERATURA LAURA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Castilla-La Mancha Introducción: El desarrollo de la competencia literaria implica, entre otras muchas cosas, que el alumnado conozca las obras y autores más importantes de la historia literaria, así como su contexto histórico, artís- tico y cultural. No se trata, en ningún caso, de una mera memorización de datos, sino de proporcionar a los estudiantes las herramientas cultu- rales necesarias para alcanzar una comprensión profunda de los textos literarios. Asimismo, la educación literaria debe capacitar al alumnado para establecer relaciones intertextuales entre las grandes obras literarias de nuestra tradición detectando sus referentes e influencias. Todo ello conlleva que, durante la lectura, se movilizan no únicamente ‒ 390 ‒ conocimientos propios del ámbito de la materia de Lengua Castellana y Literatura, sino conocimientos generales sobre el mundo y saberes bási- cos adquiridos en materias como Historia, Filosofía o Historia del Arte. El Aprendizaje basado en juegos (ABJ) es una metodología innovadora que pretende que nuestros alumnos desarrollen su aprendizaje en un contexto lúdico y, por tanto, altamente motivador. Recientemente se han comercializado diversos juegos de mesa de temática literaria, cuyo análisis como recurso didáctico es interesante para su implementación en las aulas de Lengua Castellana y Literatura. Objetivo: El objetivo de nuestra investigación, enmarcada en el ámbito de la Didáctica de la Literatura, es analizar cualitativamente, Pseudónima y Orden literario, dos juegos de mesa que versan sobre cuestiones litera- rias para determinar su potencialidad como recursos didácticos que con- tribuyan al desarrollo de la competencia literaria de nuestro alumnado. Metodología: Nuestro análisis es de tipo cualitativo y se ha desarrollado a partir de dos instrumentos elaborados a tal efecto. Asimismo, hemos sus- tentado nuestra investigación en la consulta de bibliografía especializada sobre Didáctica de la Literatura y Aprendizaje basado en juegos (ABJ). Resultados y Discusión: Tras analizar los juegos de mesa Orden Literario y Pseudónima, ambos se revelan como recursos didácticos útiles para el desa- rrollo de la competencia literaria, aunque presentan notables diferencias. Orden Literario incide fundamentalmente en el factor cronológico y po- tencia que nuestro alumnado desarrolle su concepción histórica y sea capaz de situar en el tiempo a los grandes autores y obras de la historia literaria en el ámbito hispánico. Pseudónima, en cambio posee objetivos más ambiciosos pues, gracias a este juego, los alumnos pueden conocer en profundidad los textos más famosos de la literatura española y situarlos en su contexto histórico y artístico-cultural. Conclusiones: Los juegos de mesa son un recurso de gran utilidad en el aula, pues permiten adquirir, activar y movilizar conocimientos en un contexto lúdico, ligado a una experiencia placentera; lo que propicia un aprendizaje significativo. Además, los juegos analizados permiten que ‒ 391 ‒ nuestros alumnos desarrollen su competencia literaria al tiempo que desarrollan habilidades más generales como la memoria, el pensamiento estratégico, la resolución de problemas o la empatía. Por todo ello, con- sideramos que tanto Pseudónima como Orden literario pueden resultar recursos didácticos valiosos en el aula de Lengua castellana y Literatura. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, COMPETENCIA LITERARIA, INNOVACIÓN DOCENTE, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EMBRACING INNOVATION: TRANSFORMING THE TEACHING OF SHAKESPEARE AND RENAISSANCE ENGLISH LITERATURE AND LANGUAGE LUIS JAVIER CONEJERO MAGRO Universidad de Extremadura This abstract discusses an enriching experience which took place during the second semester of the 2022/2023 academic year in the English Stud- ies program at the University of Extremadura. The focus of this experi- ence was the implementation of an innovative activity with a group of 26 students, centered around Shakespeare’s play Love’s Labour’s Lost. The activity involved a hands-on session on source-study, specifically ex- amining the historical and cultural context of the play and its sources of inspiration. Source-study, as a methodology in literary studies, aims to explore the influences and origins of a literary work. It involves research- ing primary sources such as other literary works, historical documents, philosophical treatises, and religious texts that may have inspired the au- thor during the creation of their work. By examining these sources, ‒ 392 ‒ scholars and students, in this case, can gain a deeper understanding of the context, themes, and literary techniques employed in the work. In this activity, Love’s Labour’s Lost was analyzed in relation to three key sources: Robert Wilson’s The Cobbler’s Prophecy (1590), Pierre de la Primaudaye’s L’Académie Française (1577, translated into English in 1586), and John Lily’s early Elizabethan works, along with elements from the commedia dell’arte. The goal was to identify textual evidence and sim- ilarities between Love’s Labour’s Lost and these sources, without necessarily reading the complete texts. The activity encouraged collaborative work, al- lowing participants to divide the task into groups of three. The students scanned and skimmed through the provided texts to extract at least one similarity between Love’s Labour’s Lost and each of the three sources. Thus, this experience provided a unique opportunity for the students to delve into the historical and cultural influences that shaped Shake- speare’s work. It fostered critical thinking, research skills and a deeper appreciation for the rich inter-textual relationships that exist across dif- ferent media. Overall, this innovative activity on source-study in the teaching of literature and language proved to be a valuable and reward- ing experience, offering students a more comprehensive understanding of Love’s Labour’s Lost and its connection to its source material. Referencias (normas APA 7ª edición) Brown, H., & Jones, R. (2020). Renaissance English Literature in the Classroom: Innovative Pedagogical Practices. Cambridge University Press. Johnson, D., & Smith, A. (2019). Source-Study Methodology in Literature: A Comprehensive Guide. Oxford University Press. Smith, J. (2018). Teaching Shakespeare: Innovative Approaches and Practical Strategies. Routledge. PALABRAS CLAVE INNOVATION, SHAKESPEARE, TEACHING LITERATURE, UNIVERSITY TEACHING ‒ 393 ‒ CONVENCER Y COMUNICAR, TODO ES EMPEZAR: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL DEL PROFESORADO SARAI DE REGLA CRUZ VENTURA Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Introducción: Las habilidades lingüísticas orales del profesorado, que incluyen la claridad en la expresión y la capacidad de mantener la aten- ción de su alumnado, son piedras angulares en el ámbito educativo, pues la competencia comunicativa no se limita exclusivamente a la transmi- sión de conocimientos. De esta forma, la capacidad de comunicar es una herramienta fundamental que debe dominar el personal docente para fomentar el aprendizaje significativo, ya que tiene un impacto directo en el rendimiento académico del alumnado. Sin embargo, no siempre se subraya suficientemente la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa en la formación del profeso- rado no solo como un recurso habilitante, sino también como un ins- trumento indispensable en un modelo educativo centrado en un enfo- que comunicativo. Objetivo: Esta experiencia didáctica persigue tres objetivos concretos en el futuro profesorado en formación: en primer lugar, que pueda mejorar sus habilidades comunicativas orales a través de la retroalimentación constructiva y el uso de las de tecnologías de la comunicación, en se- gundo lugar, que tome conciencia sobre el papel que posee el dominio de las habilidades lingüísticas orales en su futura práctica profesional y, en tercer lugar, que pueda reflexionar sobre los retos a los que se enfrenta el profesorado en las aulas del siglo XIX. Metodología: La intervención se llevó a cabo con alumnado matricu- lado en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, impartido por la Uni- versidad de Las Palmas de Gran Canaria. La experiencia consistió en que el estudiantado, después de reflexionar sobre los desafíos a los que puede ‒ 394 ‒ enfrentarse el profesorado de Lengua Castellana y Literatura en las aulas actuales, realizara por parejas la propuesta de un invento que pudiera suponer una herramienta docente de apoyo para superar estos retos. Tras elaborar el diseño, cada equipo debía realizar, ante el resto del alumnado participante, una exposición oral donde mostrara las características de su proyecto y tratara de convencer al resto del alumnado participante de las principales aportaciones que su propuesta supondría para la ense- ñanza de la Lengua y la Literatura. Para llevar a cabo la exposición, de- bían emplear la técnica de comunicación conocida como elevator pitch, que consiste en realizar un discurso muy breve que permita defender una idea, propuesta o proyecto con el fin de persuadir al receptor. Resultados: Los aprendizajes alcanzados por el alumnado en esta expe- riencia didáctica evidenciaron que el uso del elevator pitch desarrolla habilidades de comunicación efectiva, además de la creatividad y la pre- paración para situaciones reales. Esta técnica no solo mejora la capacidad del futuro profesorado para comunicar sus ideas de manera clara y per- suasiva, sino que también lo prepara para enfrentar los desafíos del mundo profesional con éxito. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA COMUNICATIVA, COMUNICACIÓN ORAL, FORMACIÓN DEL PROFESORADO ‒ 395 ‒ THE EFFECT OF GAMIFICATION ON STUDENTS’ MOTIVATION THROUGH AFFECTIVE AND COGNITIVE RESPONSES: A CASE STUDY IN BILINGUAL EDUCATIVE CONTEXTS MARIBEL RODRÍGUEZ ZAPATERO Universidad de Córdoba LEONOR PÉREZ NARANJO Universidad de Córdoba CRISTINA MORILLA GARCÍA Universidad de Córdoba ROCÍO MUÑOZ BENITO Universidad de Córdoba To improve students’ motivation is an enormous challenge in bilingual educational contexts, especially in higher education. Nowadays, gamifi- cation is considered as being a strategic resource in educational contexts, as it facilitates and fosters change in students’ behavior and attitude, which contributes positively to the teaching-learning process. Conse- quently, it is used as a learning tool in numerous areas, helping to de- velop collaborative attitudes and behaviors while fostering autonomous learning. Gamification processes have been successfully tested in profes- sional and academic environments, enabling the achievement of a wide range of objectives. There is growing evidence to suggest that gamifica- tion is increasingly being accepted as an effective learning strategy used to create highly engaging learning experiences. Using the Stimulus-Organism-Response (SOR) Model, extended with the Technology Acceptance Model, this research aims to investigate how gamification experiences in the classroom with online platforms in higher education influence students’ motivation through affective and cognitive responses. This study was carried out with students of the Bi- lingual Degree in Tourism of a Spanish university. Data were collected ‒ 396 ‒ with a survey, obtaining 251 responses. Results show that gamification experiences with online platforms in this educative context produce af- fective responses resulting in a positive effect on the cognitive response and on student’s motivation. Data also suggest that the cognitive re- sponse potentiates students’ motivation due to the implementation of gamification. Furthermore, the findings demonstrate that the direct ef- fect of the cognitive response is more significant than the effect of the affective response. This study reveals that gamification impacts posi- tively the learning process.To improve students’ motivation is an enor- mous challenge in bilingual educational contexts, especially in higher education. A tool that can improve students’ motivation is gamification. Using the Stimulus-Organism-Response (SOR) Model, extended with the Technology Acceptance Model, this research aims to investigate how gamification experiences in the classroom with online platforms in higher education influence students’ motivation through affective and cognitive responses. This study was carried out with students of the Bi- lingual Degree in Tourism of a Spanish university. Data were collected with a survey, obtaining 251 responses. Results show that gamification experiences with online platforms in this educative context produce af- fective responses resulting in a positive effect on the cognitive response and on student’s motivation. Data also suggest that the cognitive re- sponse potentiates students’ motivation due to the implementation of gamification. Furthermore, the findings demonstrate that the direct ef- fect of the cognitive response is more significant than the effect of the affective response. This study reveals that gamification impacts posi- tively the learning process in bilingual educative contexts. PALABRAS CLAVE GAMIFICATION; HIGHER EDUCATION; STUDENT´S MOTIVATION; STIMULUS-ORGANISM-RESPONSE; TECH- NOLOGY ACCEPTANCE MODEL. ‒ 397 ‒ ENSEÑAR LITERATURA EN EQUIPO: UNA PROPUESTA DE CO-TEACHING PARA EL AULA UNIVERSITARIA CRISTINA SANZ RUIZ Universidad Complutense de Madrid SERGIO SANTIAGO ROMERO Universidad de Alcalá Entre las nuevas y sugestivas corrientes de innovación educativa se en- cuentra la co-teaching o coenseñanza, fórmula que ha sido definida por la bibliografía de diversas maneras y que puede referirse, en realidad, a estra- tegias de muy diverso signo, cuyo punto en común radica en la participa- ción conjunta de más de un profesor en una misma práctica docente. En este trabajo queremos compartir nuestra experiencia específica con uno de estos tipos de coenseñanza, el denominado teaming o team teaching. En el teaming, o enseñanza en equipo, ambos docentes dan clase a todo el grupo a la vez y lo hacen en un nivel horizontal de jerar- quía, es decir, sin que ninguno de ellos lidere el discurso ni el desarrollo de la sesión. Esta es la práctica docente que tuvimos la oportunidad de aplicar en la materia “Literatura española desde 1940”, asignatura obli- gatoria de cuarto curso en el “Grado en Español: lengua y literatura” de la Universidad Complutense de Madrid. De manera general, las clases se desarrollaban en dos partes: una de ca- rácter más expositivo seguida de otra donde el alumnado participaba ac- tivamente en el comentario y análisis de una serie de textos propuestos. La parte expositiva de cada sesión se planteaba como un diálogo entre ambos docentes, donde cada uno encarnaba un modo de entender la función de la literatura. El contraste entre ambas explicaciones generaba un discurso no unívoco que permitía desvincular al profesor de su figura tradicional como poseedor absoluto de la verdad y el conocimiento. El resultado no pudo ser más alentador. Esta puesta en escena obligaba al alumnado a tomar partido, desarrollando su pensamiento crítico, y ‒ 398 ‒ favorecía, asimismo, su deseo de participar en un debate ya preestable- cido, donde el miedo a estar equivocado se desvanecía ante la ambiva- lencia producida por la dialéctica opuesta de los docentes. Así pues, comprobamos el positivo impacto que la co-teaching o coenseñanza su- pone a nivel pedagógico. A pesar de ello, por desgracia, se trata de una práctica casi inexistente en la educación superior en España. Y, en realidad, esto no es de extrañar. A nivel macroestructural, la implementación de esta estrategia de ense- ñanza en las aulas universitarias no parece viable en el corto plazo: con- llevaría reconceptualizar los planes de ordenación docente y duplicar la asignación de horas de cada asignatura, ya que cada una de ellas reque- riría, al menos, dos profesores, con una inevitable ampliación presupues- taria, inasumible actualmente por la mayor parte de los departamentos. Por otro lado, este modelo exige un nivel muy alto de implicación, coor- dinación e, incluso, complicidad, entre el profesorado involucrado. De hecho, estamos convencidos de que buena parte del éxito de nuestra ex- periencia tuvo que ver, precisamente, con la sintonía personal e intelec- tual entre los dos profesores que la llevamos a cabo. Un último apunte a modo de confesión: abrumados por el resto de nues- tras obligaciones y por el tiempo añadido que requiere planificar al ali- món, no hemos llegado a repetir esta satisfactoria experiencia. ¿Volvere- mos a hacerlo? Sin duda lo intentaremos. Ojalá el rumbo de nuestras carreras nos lo permita. PALABRAS CLAVE CO-TEACHING, COENSEÑANZA, EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN DOCENTE, LITERATURA ESPAÑOLA ‒ 399 ‒ GAMIFICACIÓN MÓVIL EN EL AULA: EL CASO DE UN TALLER DE LENGUA Y CULTURA PARA ADOLESCENTES ÁNGEL PEINADO JARO Universidad Politécnica de Silesia El empleo de una metodología lúdica tradicionalmente se ha reservado para estimular la motivación en etapas tempranas del aprendizaje, siendo descartada en niveles educativos superiores por considerarse poco pro- ductiva. Sin embargo, en los últimos años, la tendencia a la gamificación ha ganado relevancia como enfoque metodológico en las aulas. Es más, hoy en día los estudiantes de todos los niveles son nativos digitales: han crecido inmersos en las nuevas tecnologías. Por lo tanto, los docentes se enfrentan a nuevos desafíos para adaptar este proceso educativo a las necesidades y preferencias actuales, empleando diversas estrategias para fomentar la participación, motivación y compromiso de los aprendien- tes con su propio aprendizaje. La tecnología, y en particular la tecnología móvil, juega un papel rele- vante para incentivar la participación de los jóvenes aprendientes. En combinación con la adopción de un enfoque lúdico en el aula, sea por medio de la gamificación o de la puntual inclusión de juegos serios, el compromiso e interés del aprendiente aumentan, así como del desarrollo de actitudes y comportamientos colaborativos. El objetivo general de nuestro trabajo es mostrar un caso de una estrategia de gamificación y empleo de tecnología móvil en la enseñanza de lenguas extranjeras destinada a promover el interés y la participación de los estu- diantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Nos proponemos esbozar ambas metodologías, la gamificación y el aprendizaje móvil, y centrarnos en mostrar una propuesta didáctica a modo de ejemplo de integración de estas, el diseño de una secuencia didáctica empleada en un taller de lengua y cultura para adolescentes en el Instituto Cervantes de Cracovia. ‒ 400 ‒ Como conclusiones, apuntamos que la inclusión de estrategias gamifi- cadas y el uso del aprendizaje móvil en el aula impactan positivamente en la participación y en la respuesta afectiva de los estudiantes. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA DE LENGUAS, GAMIFICACIÓN, JUEGOS SERIOS, MÓVIL, QR LA PRÁCTICA FILOLÓGICA: LEXICOGRAFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA EN EL GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA A PARTIR DE LOS DICCIONARIOS ACADÉMICOS RAÚL DÍAZ ROSALES Universidad de Huelva La lexicografía se incluye en los planes de estudio en el Grado en Filología Hispánica (o titulación equivalente) de la universidad española, supo- niendo una fructífera posibilidad de acercar al estudiante a una compleja interacción de contenidos gramaticales, dialectales, pragmáticos, etimo- lógicos… y, por supuesto, semánticos. El estudiante dispone de muy va- riadas posibilidades de aproximación a la teoría lexicográfica no solo a partir de aportaciones de estudiosos de otras lenguas, sino a partir de un rico acerbo de contribuciones que han asediado la materia lexicográfica española con exhaustividad y precisión. La adquisición por parte del alumnado de un conocimiento profundo de la lexicografía teórica queda asegurada a partir del manejo bibliográfico de las fuentes precisas. Sin embargo, considerar el aprendizaje de la lexicografía como una conca- tenación de lecturas sin ninguna aplicación práctica convierte el conoci- miento en material de acarreo. Será fundamental, por tanto, aplicar estra- tegias adecuadas para que se ponga en práctica el conocimiento, a través, en este caso, de un cotejo de entradas de diccionarios. El objetivo es reivindicar ‒ 401 ‒ el diccionario como elemento fundamental de consulta, revisión y, sobre todo, reflexión y discusión a partir de los resultados obtenidos. Se partirá del estudio del Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua espa- ñola, editado por la Real Academia Española, dada la accesibilidad, a partir de la herramienta en línea (https://www.rae.es/obras-academi- cas/diccionarios/nuevo-tesoro-lexicografico-0) de los diccionarios aca- démicos. Se opta por operar por esta selección de diccionarios académi- cos, obviando los elaborados por otros autores, para centrar el estudio en una tradición lexicográfica concreta muy definida en su plantea- miento y con una innegable relevancia en la configuración de la norma del español. Además, se incorporará a la práctica la consulta de otras obras académicas también disponibles en línea. Se solicitará al alumnado que realicen prácticas para determinar cuestiones sobre vitalidad del léxico (inclusión y desaparición de voces), determina- ción de la variedad diatópica (con la expansión de ciertos términos en el territorio hispanohablante) o de registro (con un cotejo con el Diccionario del estudiante, editado por la Real Academia Española, también disponible como aplicación). Será relevante, por otro lado, una aproximación a la ideología de las obras, con el estudio del tratamiento y evolución de ciertos términos relativos a la religión o a la política, entre otros ámbitos. El objetivo de esta práctica, que podrá modularse en extensión e intensión a partir del tiempo disponible en la programación de la asignatura, es pro- porcionar al estudiante una visión clara de un tesoro lexicográfico (el aca- démico) reflejo de una realidad (también una posición ante la realidad) que es asumida en no pocas ocasiones por el lector como realidad irrefutable. PALABRAS CLAVE DOCENCIA, LEXICOGRAFÍA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, UNIVERSIDAD INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN HISTORIA Y HUMANIDADES ‒ 403 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S08-01. COEVALUACIÓN CIEGA POR PARES EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA MORAL María Ávila Bravo-Villasante. ‒ Ponencia S08-02. EL DOCUMENTAL PARTICIPATIVO COMO RECURSO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Cruz Elena Rojas Chincoya. Luis Fernando Brito Rivera. ‒ Ponencia S08-03. NUMISMÁTICA DIGITAL Y EDUCACIÓN: UNA ALIANZA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. Gabriel Rodrigo Rodríguez Cardozo. Heriberto Novoa Estrada. ‒ Ponencia S08-04. FRÉDÉRIC LEUTELIER'S AMAZONS. THE FRENCH COMIC FOR LEARNING HISTORY Arturo Sanchez Sanz. ‒ Ponencia S08-05. APRENDIENDO SOBRE LA MODERNIDAD CI- NEMATOGRÁFICA A TRAVÉS DEL VIDEOJUEGO: RED DEAD REDEMPTION II (ROCKSTAR GAMES, 2017). Jesús España Rodríguez. ‒ Ponencia S08-06. ALIMENTOS EN LA EDAD MODERNA. UNA PROPUESTA DE ACTIVIDAD A PARTIR DE RECETARIOS MO- DERNISTAS. Lucía Andújar Rodríguez. ‒ Ponencia S08-07. COMBINACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA DO- CUMENTACIÓN 3D: FOTOGRAMETRÍA Y ESCÁNER LÁSER COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO EN PELIGRO DE PÉRDIDA Isabel Rondán Sevilla. ‒ Ponencia S08-08. PROPUESTAS INTERDISCIPLINARES PARA LA FORMACIÓN ARTÍSTICA Y MUSICAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FORMACIÓN Diana Díaz González. ‒ Ponencia S08-09. APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO, TRABAJO COLABORATIVO Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO. PRÁCTICAS EN HISTORIA DEL PERIODISMO. Javier Lara Fonfria. ‒ 404 ‒ ‒ Ponencia S08-10. EXPLORANDO LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN: INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO DE CIENCIA, TEC- NOLOGÍA Y HUMANIDADES Anna Garriga Oliveras. Ana Morton. ‒ Ponencia S08-11. LOS INNER DEVELOPMENT GOALS COMO NUEVOS INDICADORES INTERNACIONALES DEL NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL Y HUMANISTA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Jose Del Hierro Dies. ‒ Ponencia S08-12. EL USO DE EL QUESO Y LOS GUSANOS EN EL AULA. UNA ACTIVIDAD PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE LAS REFORMAS PROTESTANTES EN EL SIGLO XVI. Lucía Andújar Rodríguez. ‒ Ponencia S08-13. TRABAJANDO LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁ- TICA E INFORMACIONAL (AMI) EN EL AULA DE HISTORIA: PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DOCENTES PARA EL ÁMBITO UNIVERSITARIO. Ruben Cabal Tejada. Misael Arturo López Zapico. ‒ Ponencia S08-14. PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LAS CLASES PRÁCTICAS DE ANTROPOLOGÍA (HUMANIDA- DES) EN LOS CAMPUS DE GRADOS DE SALUD UNIVERSITA- RIO. Jose Del Hierro Dies. Andrea Rodríguez-Prat. María Del Pilar Castro Domínguez. ‒ Ponencia S08-15. LOS LÍMITES DE LA DIGITALIZACIÓN Y DEL ENFOQUE COMPETENCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS HU- MANIDADES Fernando Arribas Herguedas. Giuseppina Di Capua. Guillermo Vázquez Vicente. Nieves San Emeterio Martín. ‒ Ponencia S08-16. ROMPIENDO ESQUEMAS, REVELANDO HIS- TORIAS: DESCUBRIENDO A LAS MUJERES QUE CAMBIARON LA HISTORIA A TRAVÉS DEL BIG DATA Y LAS ESCAPE ROOMS COMO RECURSO EDUCATIVO Elena María García Alonso. Carmen López San Segundo. Isotta Mac Fad- den. Ana León Mejía. ‒ 405 ‒ ‒ Ponencia S08-17. EL COMIC Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA INCLUSIÓN DE GÉNERO Y LA VISIBILIZACIÓN HISTÓRICA: LA ESCRIBA LUBNA DE CÓRDOBA Ana León Mejía. Elena María García Alonso. Raquel Guzmán-Ordaz. Carmen López San Segundo. ‒ Ponencia S08-18. ACERCANDO LA INVESTIGACIÓN A LAS AU- LAS: UN MODELO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA “HISTO- RIA UNIVERSAL DE LA EDAD MODERNA II” DEL GRADO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Hugo Jiménez Zurita. ‒ Ponencia S08-19. MODELO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, MEDIANTE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TECNOLOGÍAS. Octaviano García Robelo. ‒ Ponencia S08-20. UN TALLER DE INICIACIÓN A LA INVESTIGA- CIÓN CIENTÍFICA EN HISTORIA PARA ALUMNOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA. TRANSMISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN EN- TRE CICLOS EDUCATIVOS. Ignacio Ezquerra Revilla. ‒ 406 ‒ COEVALUACIÓN CIEGA POR PARES EN EL ÁREA DE FILOSOFÍA MORAL MARÍA ÁVILA BRAVO-VILLASANTE Universidad Rey Juan Carlos El objetivo de la propuesta es compartir el proceso de innovación do- cente que se ha puesto en marcha en las asignaturas del área de Filosofía Moral (Grado de Filosofía, el doble Grado de Filosofía y Economía y en doble Grado de Filosofía y Ciencia Política y de la Administración) de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso académico 2023-2024. La propuesta intenta exponer la viabilidad de otorgar un papel protagó- nico al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de metodologías participativas. En concreto, nuestra propuesta hi- brida el uso de los tics con el uso de metodología activas para la evalua- ción formativa al introducir la evaluación por pares ciegos utilizando la herramienta taller disponible en el aula virtual. Una de las virtualidades del trabajo es compartir la percepción que el alumnado tiene de la im- plementación de la coevaluación por pares ciegos. PALABRAS CLAVE AULA VIRTUAL, COEVALUACIÓN, EVALUACIÓN FORMATIVA, FILOSOFÍA MORAL, PARES CIEGOS ‒ 407 ‒ EL DOCUMENTAL PARTICIPATIVO COMO RECURSO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA CRUZ ELENA ROJAS CHINCOYA Escuela normal de Texcoco LUIS FERNANDO BRITO RIVERA Escuela normal de Texcoco Introducción: Se expone la experiencia de construcción de una narra- tiva audiovisual con docentes en formación de la Licenciatura en Ense- ñanza Aprendizaje del Inglés, de una escuela normal en México. El ob- jetivo fue realizar una investigación histórica de la fundación de su ins- titución formadora a través de un documental participativo. Dicha ex- periencia se desarrolla en el marco de un curso obligatorio titulado So- ciocultura, y destaca la importancia de promover situaciones de apren- dizaje vinculadas a los contextos de vida. Objetivo: El objetivo general de la investigación consistió en realizar una investigación histórica a través del desarrollo de un documental par- ticipativo. Metodología: El desarrollo de la investigación tomó como fundamento la Antropología Visual, así como la Teoría Sociocultural del Aprendi- zaje. La herramienta metodológica de investigación más destacada fue el Documental Participativo como propuesta audiovisual de reconstruc- ción histórica, fundamentada en la problematización de la realidad, la investigación, el diálogo, la participación, la sistematización, y la articu- lación de saberes y disciplinas. El trabajo se desarrolló en el marco del curso de Sociocultura, en el pe- riodo de febrero a julio de 2023 con 31 docentes en formación de 5º semestre de la Licenciatura en Enseñanza Aprendizaje del Inglés en Edu- cación Secundaria en una escuela normal del Estado de México. Los do- centes en formación realizaron un documental participativo sobre la fun- dación de la escuela normal en la que ellos se están formando, para lo ‒ 408 ‒ cual desarrollaron investigación documental y archivística, además de trabajo de campo a través de entrevistas narrativas con informantes clave. Resultados: Los docentes en formación a través de la realización del do- cumental participativo fortalecieron sus competencias digitales, las rela- cionadas con la investigación histórica y con la interculturalidad, además de afianzar las relacionadas con la identidad normalista; comprendieron además, que el ejercicio de la docencia conlleva un conocimiento com- plejo y holístico de la realidad más allá del solo dominio de su asignatura. De igual manera, los estudiantes pudieron comprender los procesos so- cioculturales de aprendizaje, y fundamentalmente aprehenderlos a partir de su propia experiencia individual y grupal. Los docentes en formación y la escuela normal mostraron un alto grado de satisfacción por el aporte histórico que hicieron los estudiantes a su institución formadora, ya que en 50 años de existencia no se contaba con la sistematización y reconstrucción histórica de su fundación. Conclusiones: Este trabajo destaca la importancia de diseñar e imple- mentar situaciones de aprendizaje diversificadas en que los docentes en formación se vinculen con situaciones reales de aprendizaje, donde se relacionen diversas áreas de conocimiento, y con ello contribuir a su- perar la visión fragmentada de la realidad, a la vez que fortalecen sus competencias de investigación y comunicación. En este mismo sentido, este proyecto destaca la importancia de incorporar a los procesos forma- tivos los contextos de interacción en que los estudiantes se desarrollan como lo es el ámbito digital y las narrativas audiovisuales, y de esta ma- nera establecer un vínculo entre la escuela y los contextos de vida. PALABRAS CLAVE ANTROPOLOGÍA VISUAL, DOCUMENTAL PARTICIPATIVO, FORMACIÓN DOCENTE, INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, SOCIOCULTURA ‒ 409 ‒ NUMISMÁTICA DIGITAL Y EDUCACIÓN: UNA ALIANZA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA GABRIEL RODRIGO RODRÍGUEZ CARDOZO Instituto Tepeyac Campus Santa Anita HERIBERTO NOVOA ESTRADA Instituto Tepeyac La numismática ofrece una oportunidad única para enriquecer la ense- ñanza de la historia. Las monedas son objetos tangibles que permiten a los estudiantes conectar con el pasado de una manera más vívida e in- teractiva, mediante un sitio web. Este enfoque no sólo revitaliza el in- terés por la historia sino que también facilita una comprensión más pro- funda de las cultura y economía mexicana a través del tiempo. El objetivo principal es utilizar la numismática digital como medio para: ‒ Fomentar un aprendizaje interactivo y multidisciplinario en la enseñanza de la historia. ‒ Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis a tra- vés del estudio de monedas antiguas y modernas. ‒ Integrar la tecnología en el currículo de historia, proporcio- nando una herramienta accesible y atractiva para estudiantes y docentes. La numismática, como campo de estudio, ofrece una ventana única al pasado, revelando no solo aspectos económicos sino también sociales, políticos y culturales de diversas etapas en la historia de México. Un sitio web dedicado a la numismática en la educación histórica permite a los estudiantes explorar estos aspectos de manera interactiva, con acceso a imágenes detalladas, descripciones y análisis de monedas. La integración de la numismática en la enseñanza de la historia a través de una página web también abre oportunidades para el desarrollo de habili- dades críticas y analíticas. Los estudiantes aprenden a cuestionar y analizar ‒ 410 ‒ fuentes, a relacionar eventos históricos con artefactos físicos y a compren- der la importancia de la economía en el desarrollo de las civilizaciones. Esta herramienta no solo enriquece la comprensión de los estudiantes sobre períodos históricos específicos sino que también les enseña a valo- rar la importancia de la economía y la cultura en la formación de socie- dades. Al fomentar un aprendizaje más dinámico y participativo, la nu- mismática digital tiene el potencial de transformar la enseñanza de la historia, haciéndola más relevante, accesible y atractiva para las nuevas generaciones. La ponencia se basa en situaciones de aprendizaje que pro- pongo en una investigación que estoy realizando titulada: Proceso de Diseño de Situaciones de Aprendizaje que Potencien el In- volucramiento Afectivo de los Alumnos mediante Proyectos Escolares de la Asignatura Historia de México, en el 3er. Grado de Secundaria, la cual está en proceso. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, NUMISMÁTICA, SITIO WEB FRÉDÉRIC LEUTELIER'S AMAZONS. THE FRENCH COMIC FOR LEARNING HISTORY ARTURO SANCHEZ SANZ Universidad Complutense de Madrid Introduction: The World of Comics has experienced an extraordinary boom in the 21st century. Superhero comics survive, but they have evolved to include all kinds of genres, from science fiction to references to Classical Culture. The Trojan War, the Thermopylae or Greek dei- ties appear in comics, artbooks and even Videogames. Of course, this renewed interest in Antiquity has always sought to connect with current ‒ 411 ‒ trends, and the struggle for equality is one of the most important. Stories about Amazons have appeared in the drawings and scripts of Bindi and Rossi (”Le Coeur des Amazones”, 2018) or Runberg and Miville- Deschênes (”Reconquestes”, 2011), but there are much more personal works that represent the myth of the Amazons from a perspective not only much further away from their original image, but deeply linked to more modern heroines such as Wonder Woman. This is the case of the comic ”The Island of Women” (2015), by the cartoonist and script- writer Frédéric Leutelier (with colour by Hubert), published in France by Dibbuks. We will use this example to demonstrate the value of com- ics as a very interesting tool for teaching and educational innovation among young people. Objectives: ‒ To demonstrate that comics and artbooks can be used as an attractive option for teaching and educational innovation. ‒ To explore the vision of current artists on classical culture and their way of representing the past. ‒ To identify the influences that these authors have had to choose this kind of themes and how the image of the warrior woman has survived since Antiquity. Methodology: Our methodology focuses on analysing the work of Frédéric Leutelier (Zanzim) dedicated to the myth of the Amazons in order to understand how he has decided to represent the original classic stories in order to adapt them to contemporary culture. Discussion: The most important thing in this sense is to establish whether it is possible to use this type of work as a means of teaching Classical Culture among young people, as it is a type of product closely related to current mass culture that can be extremely interesting to en- courage learning through much more attractive tools in schools, as op- posed to the traditional teaching model. Results: The results show that if these types of resources are properly analysed, studied and prepared for use as tools for teaching innovation, they can become a very interesting option for arousing students’ interest ‒ 412 ‒ in subjects that may not be traditionally attractive to them, such as the learning of History in the classroom. Conclusion: Nowadays it is important to look for new means of teach- ing and educational innovation to encourage learning among young people. In order to do so, it is necessary to analyse the main entertain- ment media to which they have access and to evaluate possible ways of adapting them to this new task. We believe that in this way it is possible to achieve a higher level of commitment to learning on the part of the students, making the teaching model more dynamic and adapting it to the new technologies. PALABRAS CLAVE AMAZONS, ARTBOOKS, COMICS, GENDER, WOMEN APRENDIENDO SOBRE LA MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICA A TRAVÉS DEL VIDEOJUEGO: RED DEAD REDEMPTION II (ROCKSTAR GAMES, 2017) JESÚS ESPAÑA RODRÍGUEZ Universidad de Córdoba Una introducción a nuestro trabajo no puede eludir el enorme auge que los videojuegos, como producto y como fenómeno cultural, están vi- viendo. En una industria que, en semejanza con el cine, tiene compañías mayores y otras indies, y que se ha convertido en un pilar fundamental del productor interior bruto de muchos países como Japón o Corea, ejemplares como el que centra nuestro trabajo, el videojuego ambien- tado en el far west norteamericano Red Dead REdemption II, han lle- gado a vender 61 millones de copias a fecha del 31 de diciembre del 2023. Aunque, a día de hoy, la incorporación a los planes docentes de las universidades de los estudios relacionados con el videojuego no sea ‒ 413 ‒ precisamente una norma, sí entendemos que, más allá de como fenóme- nos de ventas, los estudios culturales del videojuego son tremendamente interesantes por cómo su lenguaje propio puede conectarse con otras disciplinas artísticas, por ejemplo el cine, ayudando tanto a despertar el interés del alumnado como a entender teorías concretas. Los objetivos de este estudio son: desplegar un breve estado de la cuestión del videojuego y su lenguaje especial, a través sobre todo de sus ”mecáni- cas”; hacer lo propio con el subgénero de los sandbox o juegos de ”mundo abierto”; concretar una serie de características esenciales del cine de la mo- dernidad; y parangonar dichas características con las posibilidades en cuanto a interacción de un juego concreto, el Red Dead Redemption II, con el fin de proponer una alternativa docente en teoría cinematográfica. Dentro de nuestra metodología utilizamos, en cuanto a definir ciertas formas de la modernidad en el cine, el concepto de ”vagabundeo”, desa- rrollado por Gilles Deleuze en su libro La imagen-tiempo, ciertos con- ceptos de Michel Marie aplicados al movimiento de la Nouvelle Vague, y algunas premisas de Carlos Losilla vertidas en su ejemplar La inven- ción de la modernidad. Para los estudios culturales del videojuego, nos guiamos por Antonio J. PLanells, sobre todo de Videojuegos y mundos de ficción, y las teorías sobre las mecánicas en el videojuego de autores como Elliott Avedon, Miguel Sicart o Ralph Koster. A lo largo de este trabajo discutimos sobre si realmente existe la posibili- dad de parangonar teoría cinematográfica y teoría de la ludología/narra- tología. El desarrollo de esta dialéctica, modernidad contra (con) estudios narratológicos del videojuego, ha dado resultados en los que hemos visto la posible aplicación de, como indicamos en el párrafo dedicado a la me- todología, el concepto de ”vagabundeo” a ciertos videojuegos llamados, como mencionábamos antes, de ”mundo abierto” y el descubrimiento de un ritmo de narración ”anticlásico” que nos remite a todo el cine efec- tuado dentro de eso que se ha venido a llamar ”modernidad” con lo que, finalmente, hemos concluido que existe ese paralelismo entre algunos ras- gos estético-formales de la modernidad y la construcción formal/narrato- lógica del videojuego y que este hallazgo es un filón en cuanto a un posible nuevo enfoque docente dentro de la rama de la historia del arte. ‒ 414 ‒ PALABRAS CLAVE DELEUZE, DOCENCIA UNIVERSITARIA, JUEGOS DE MUNDO ABIERTO, MODERNIDAD CINEMATOGRÁFICA, VAGABUNDEO ALIMENTOS EN LA EDAD MODERNA. UNA PROPUESTA DE ACTIVIDAD A PARTIR DE RECETARIOS MODERNISTAS LUCÍA ANDÚJAR RODRÍGUEZ Universidad Autónoma de Barcelona Introducción: Las principales costumbres alimentarias de la gran parte de los países europeos, conocidas como la “cocina tradicional” se articu- laron entre el siglo XV hasta comienzos del siglo XIX. Prat y Rey (2003) señalan dos momentos claves en los que se produjeron cambios. Uno de ellos fue con las innumerables aportaciones que realizaron los árabes asentados en la cuenca mediterránea a sus vecinos cristianos del sur de Europa. El segundo momento está originado desde finales del siglo XVII y, sobre todo, en el siglo XVIII con la incorporación a la dieta de manera generalizada de los nuevos productos llegados desde América y Asia Objetivos: La presente actividad está inserta dentro de varios ámbitos de conocimiento. Desde el estudio de la vida cotidiana (no era igual la alimentación de las clases altas que la de las clases populares), a través de la alimentación, pasando por la economía y producción agrícola, así como los intercambios mercantiles, exportación/importación de pro- ductos hasta la Historia Cultural (a través, por ejemplo, de los saberes gastronómico, transformación del gusto) y el estudio de fuentes prima- rias, como es el caso de los recetarios. Metodología: La actividad se realizó en el Grado de Historia de la Uni- versidad Autónoma de Barcelona, en el primer curso, en el marco de la asignatura Fundamentos del mundo moderno. Y Constó de dos partes. Se realizó una pequeña introducción donde se recordó algunos aspectos ‒ 415 ‒ importantes sobre comercio y sistemas agrarios ya trabajados en clase, además de explicar la existencia de recetarios gastronómicos a la hora de conocer aspectos no solo de la dieta, sino también de la vida cotidiano, de la agricultura, incluso el comercio. Tras esto se entregó a los estudian- tes una serie de recetas que debían situar cronológicamente. Una segunda parte de la actividad consistió en trabajar sobre la polémica acaecida en la modernidad, en el siglo XVII, acerca de si el chocolate rompía o no el ayuno eclesiástico a partir de la obra de Antonio León Pinelo Question moral. Si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico (1636). Discusión y Conclusiones: Se expondrán los resultados de la realiza- ción de la actividad en el aula. Más allá de los aciertos del alumnado en el cuestionario, nos interesa saber qué les ha parecido el trabajo con re- cetas de recetarios antiguos y las potencialidades que ofrece el estudio de la alimentación. Igualmente importante nos parece abordar un pro- blema religioso asociado a las costumbres culinarias dentro del marco del cristianismo en el siglo XVII. PALABRAS CLAVE ALIMENTACIÓN, DOCENCIA, FUENTES PRIMARIAS, HISTORIA, INTERCAMBIOS CULTURALES COMBINACIÓN DE TÉCNICAS PARA LA DOCUMENTACIÓN 3D: FOTOGRAMETRÍA Y ESCÁNER LÁSER COMO RECURSO PARA EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO EN PELIGRO DE PÉRDIDA ISABEL RONDÁN SEVILLA Universidad de Cádiz Tradicionalmente la documentación, digitalización y virtualización de los bienes patrimoniales se han ido realizando mediante técnicas foto- gramétricas. Sin embargo, en los últimos años el avance de la tecnología ‒ 416 ‒ LiDAR, o escáner láser terrestre, y sus acercamientos a nuestra disci- plina, ha permitido dar un auténtico salto cualitativo en la documenta- ción en tres dimensiones del patrimonio. Y con ello, todo el potencial en la creación de modelos 3D muy fidedignos del bien patrimonial en cuestión sea de una u otra naturaleza, desde arquitectónico o escultórico, y también paisajísticos desde su concepción más cultural. En este trabajo proponemos un modelo concreto de flujo de trabajo o workflow que hemos practicado con éxito y que ha servido de base para mostrar este tipo de técnicas, no invasivas y documentales, a los alum- nos/as de diferentes ciclos del Grado de Historia (Universidad de Cádiz). En este sentido, el antecedente directo de esta aportación es el Proyecto de Innovación y Mejora Docente, concedido al Prof. Lázaro Lagóstena (Área Historia Antigua) en la convocatoria 2023 por la Universidad de Cádiz, titulado, De la fotogrametría al escáner láser terrestre: la virtualización y digitalización de calidad del patrimonio inmueble en vulnerabilidad. El enfoque y objetivo principales de nuestro trabajo radica en ofrecer al alumnado el conocimiento sobre las nuevas técnicas de documentación 3D que estamos utilizando en nuestras investigaciones, pero que, sin embargo, están, habitualmente, muy alejadas de los contenidos acadé- micos en la actualidad. La continua revolución tecnológica en la que nos encontramos inmersos debe ser también usada como banco de recursos, técnicas y herramientas por parte de la investigación histórico-arqueoló- gica, y por supuesto por las denominadas Humanidades Digitales. Hemos planteado un trabajo teórico-práctico que consiga el objetivo marcado. Se ha seleccionado un bien patrimonial en peligro de pérdida, la Ermita del Cristo de la Sangre de Medina Sidonia (Cádiz) y hemos realizado una combinación de técnicas de documentación 3D, desde una perspectiva aérea y terrestre. Concretamente hemos realizado foto- grametría aérea mediante dron y fotogrametría terrestre a diferentes al- turas. También hemos utilizado tecnología LiDAR, tanto para docu- mentación interior como exterior del edificio. Todo ha sido georrefe- renciado y todos los productos combinados. El resultado final es la ob- tención de un Modelo 3D de muy alta calidad y resolución que repre- senta un auténtico gemelo virtual de la Ermita física. Todo el proceso, ‒ 417 ‒ tanto la adquisición de datos en campo a partir de las distintas técnicas, el procesado y tratamiento de los datos, han sido grabados, con la inten- ción de montar un workflow animado que permita aportar al alumnado diversas aptitudes: el conocimiento de la técnica; el desarrollo de una estrategia exitosa de investigación; y su potencial desde la perspectiva de la Historia, la Arqueología y las Humanidades Digitales. En definitiva, preparar al alumnado para un escenario laboral mucho más realista en relación con la tecnología y las disciplinas humanísticas. Además, una vez explicado en clase hemos desarrollado prácticas con los equipos con el objetivo de mostrarle sus capacidades para la toma de datos y la creación de modelos 3D. Todo este procedimiento teórico- práctica se ha planteado como una experiencia en las dos direcciones, de forma que se han realizado encuestas para determinar el feedback de los alumnos/as y estas técnicas. PALABRAS CLAVE COMBIANCIÓN DE TÉCNICAS, FOTOGRAMETRÍA, LIDAR, MODELO 3D, PATRIMONIO VULNERABLE PROPUESTAS INTERDISCIPLINARES PARA LA FORMACIÓN ARTÍSTICA Y MUSICAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FORMACIÓN DIANA DÍAZ GONZÁLEZ Universidad de Oviedo La impartición de docencia en asignaturas de carácter interdisciplinar requiere de un desarrollo de ideas educativas globalizadoras, para que el profesorado en formación adopte un enfoque del aprendizaje más am- plio, que promueva la colaboración con otros/as profesionales docentes, ‒ 418 ‒ valorando las oportunidades formativas y de desarrollo del alumnado que surgen con la conexión de diferentes asignaturas. Este es el caso de “Música y Plástica: Taller interdisciplinar de análisis y expresión”, asig- natura optativa de los módulos específicos de Música y Dibujo, del Más- ter Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secunda- ria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Dicha asignatura se integra en las materias de Aprendizaje y enseñanza: Música, y Apren- dizaje y enseñanza: Artes Plásticas y visuales. Así, este Taller interdisciplinar se concibe como una asignatura práctica relacionada con los actuales medios artísticos y de comunicación audio- visual, para la formación del futuro docente del área artística. Ello, a través del desarrollo de proyectos y actividades que fomenten la investi- gación y experimentación, utilizando diferentes lenguajes y elementos artísticos. Con lo dicho, el principal objetivo de esta propuesta es ofrecer propuestas educativas y artísticas con carácter interdisciplinar e innova- dor que, partiendo de elementos musicales, contribuyan al aprendizaje del profesorado de Secundaria en formación. Para ello, es necesario considerar maneras de integrar diferentes conoci- mientos de distintas disciplinas en grupos heterogéneos de estudiantes de forma significativa. Como señalan González Barroso et al. (2016), esto, para facilitar al alumnado la posibilidad de interrelacionar de ma- nera diversa y funcional contenidos del ámbito académico, para trasladar lo aprendido a situaciones educativas reales. Siguiendo a Gutiérrez-Cor- dero (2005), es posible también buscar la integración de distintos len- guajes artísticos como formas expresivas, teniendo en cuenta expresiones complementarias, como el campo de la música audiovisual. A modo de discusión, consideraremos las posibilidades de la música para trabajar junto con otras materias, mientras relacionamos aspectos que tienen que ver con la cultura y el patrimonio artístico, a la vez que el alumnado establece contacto con el arte. Siguiendo estas premisas, expondremos en los resultados diferentes pro- puestas de trabajo del alumnado en el marco de esta materia, conside- rando su perfil heterogéneo en tanto el taller interdisciplinar reúne a graduados en Musicología, Historia del Arte, Bellas Artes. De este ‒ 419 ‒ modo, tendremos en cuenta los procesos de aprendizaje en actividades como la creación sonora a partir de fuentes visuales, la elaboración de portadas de discos, la grabación de productos audiovisuales. Como con- clusiones, pondremos en valor la música como medio de expresión en educación secundaria, así como la indagación en las posibilidades de ex- presión y representación de las artes plásticas y visuales, para contribuir en planteamientos de proyectos interdisciplinares en una educación in- novadora y de calidad para el futuro. PALABRAS CLAVE ARTES, EDUCACIÓN SECUNDARIA, INTERDISCIPLINARIEDAD, MÚSICA, PLÁSTICA APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO, TRABAJO COLABORATIVO Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO. PRÁCTICAS EN HISTORIA DEL PERIODISMO JAVIER LARA FONFRIA Universitat Jaume I Introducción: La presente propuesta de comunicación está relacionada con el debate sobre cómo llevar a cabo la evaluación para que sea un instrumento válido que mida el desempeño del alumnado. Así pues, se propone una aproximación práctica que surge de la experiencia docente en la enseñanza de la Historia en alumnos de Periodismo. Dado que los contenidos curriculares objeto de aplicación en dicha aproximación práctica son principalmente históricos, justifica que la presente pro- puesta se enmarque con mayor facilidad en el simposio Innovación do- cente y educativa en Historia y Humanidades. La propuesta que nos ocupa responde al contexto de la parte práctica de la asignatura Historia del Periodismo en qué el alumnado ha de llevar a ‒ 420 ‒ cabo varios trabajos grupales a partir de los cuales analizar diferentes fi- guras y ediciones periodísticas, uniendo a dicho análisis la interpretación de cómo el devenir histórico ha marcado el periodismo en sus diferentes momentos históricos, al tiempo que también el periodismo ha podido influenciar en la definición de los diferentes momentos históricos. Objetivos: Así pues, pondremos en tela de juicio cómo poder evaluar el trabajo en grupo, no esperando únicamente a la consecución de todo el trabajo, sino hacerlo en cada una de las sesiones práctica, diseñadas para que con las mismas, el alumnado tenga tiempo suficiente como para poder desarrollar todo el trabajo de dicha sesión. Pero además consi- guiendo la atención plena de los y las estudiantes, tanto en las sesiones de elaboración como, especialmente, en las de exposición. Metodología: La actividad se ha realizado en el grado de Periodismo de la Universitat Jaume I en la asignatura Historia del Periodismo de se- gundo curso, disponiendo de 15 sesiones, de dos horas cada una, reali- zando un total de 4 actividades prácticas, con idéntico desarrollo. Como se ha dicho, las sesiones están planificadas de manera que el alum- nado no requiera de tiempo fuera del aula para poder desarrollar el tra- bajo, pero ello requiere que el estudiantado se comprometa a sacar el máximo partido de cada sesión, lo cual se evalúa con la participación obligatoria en los foros habilitados por práctica y sesión. En caso de no participar en los foros, la práctica no puede ser evaluada. Además, en las sesiones de presentación de resultados, los grupos oyentes han de res- ponder, in situ, diferentes baterías de preguntas que cada uno de los grupos ha preparado sobre su propio trabajo. La respuesta a dichas pre- guntas es también obligatoria e imprescindible para la evaluación del trabajo de los grupos oyentes. Resultados y Conclusiones: Preguntados diferentes alumnos sobre la metodología implementada, muestran satisfacción con la temporización de cada una de las actividades prácticas y tareas diarias. Se observa, en la entrega de las tareas, que en la mayoría de los casos se tramitan con bastante antelación a la fecha límite. Mientras que en las sesiones, especialmente en las de presentación, el ambiente generado en el aula resulta considerablemente más adecuado ‒ 421 ‒ PALABRAS CLAVE ATENCIÓN PLENA, ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, TRABAJO COLABORATIVO EXPLORANDO LA VIDA Y LA EVOLUCIÓN: INNOVACIÓN DOCENTE EN EL GRADO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y HUMANIDADES ANNA GARRIGA OLIVERAS Universitat Autònoma de Barcelona ANA MORTON Universitat Autònoma de Barcelona Introducción: El Grado en Ciencia, Tecnología y Humanidades es un título único en nuestro sistema universitario que analiza la ciencia y la tecnología con las herramientas críticas de las humanidades. Este grado comenzó a impartirse en el curso 2021-22, y está organizado por tres universidades: la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Univer- sidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Carlos III de Ma- drid (UC3M). Los estudiantes que acceden a este grado provienen de diferentes modalidades bachilleratos: Ciencias y Tecnología, Humani- dades y Ciencias Sociales o Artes. La asignatura ”Vida y Evolución”, impartida en el primer curso en la UAB, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes una base sólida sobre la vida, la diversidad biológica y su historia evolutiva. Esta base es fundamental para el seguimiento de otras asignaturas del Grado y para la formación integral de profesionales capaces de analizar la ciencia y la tecnología desde una perspectiva crítica y humanista. Como el nivel de conocimiento base de los estudiantes es tan variable, es necesario utilizar metodologías para adaptar la enseñanza a las diferentes necesidades de los estudiantes y que al final del curso se hayan alcanzado los objetivos ‒ 422 ‒ de aprendizaje de la asignatura, independientemente de su nivel inicial de conocimiento. Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido el diseño de esta asignatura integrando metodologías educativas innovadoras y la clase magistral en el aula. La integración de estas estrategias docentes tiene como finalidad que los estudiantes aprendan de forma activa e indaguen en profundidad en los diferentes grupos de seres vivos desde niveles diferentes de cono- cimiento inicial. Metodología: Las estrategias utilizadas se basan de forma importante en el trabajo colaborativo, que ayuda a equilibrar el conocimiento base de los estudiantes. Para ello diseñamos inicialmente una propuesta basada en la gamificación para la creación de grupos, mezclando en un mismo grupo estudiantes con diferentes modalidades de bachiller y estableciendo un sistema de puntos que pueden ganar con las diferentes actividades. En esta ponencia presentamos dos de las actividades como ejemplo. Utilización de aplicaciones móviles para trabajar la identificación de seres vivos: El objetivo es que los estudiantes exploren su entorno y aprendan a clasificar los organismos, mediante fotografías que luego son identificadas por ellos mediante aplicaciones de identificación disponibles como Goo- gle lens, iNaturalist, para clasificarlas y crear su propio árbol de la vida. Creación de un juego de preguntas del estilo Trivial, en que los estu- diantes tienen que preparar las preguntas y responderlas en la siguiente sesión. La actividad de creación de preguntas fomenta la interdependen- cia positiva ya que son ellos mismos quienes preparan estas preguntas de conceptos y como las va a responder el portavoz del grupo tienen que ayudarse entre ellos explicándose los conceptos para poder responder correctamente. Conclusiones: Las metodologías utilizadas han permitido que los estu- diantes aprendan de forma colaborativa los conceptos básicos de la asig- natura y estén más motivados para indagar autónomamente. Las herra- mientas que utilizamos para adaptarnos a la diversidad de los estudiantes han sido un factor clave para el éxito de la asignatura. ‒ 423 ‒ PALABRAS CLAVE APPS, APRENDIZAJE ACTIVO, DIVERSIDAD, GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN DOCENTE LOS INNER DEVELOPMENT GOALS COMO NUEVOS INDICADORES INTERNACIONALES DEL NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL Y HUMANISTA DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA JOSE DEL HIERRO DIES Universidad Internacional de Catalunya La presente investigación pretende innovar en la metodología docente de la asignatura universitaria de Antropología filosófica, que se imparte de ma- nera interdisciplinaria en varios grados universitarios del Estado Español. En primer lugar, el objetivo de este proyecto de innovación docente es facilitar que los estudiantes descubran, comprendan y asimilen concep- tos clave de las humanidades, en concreto la antropología filosófica, a través de cuatro instancias: 1) actividades prácticas que incluyen la lec- tura de textos y análisis del material propuesto; 2) resolución de rutinas de pensamiento; 3) creación de un testimonio personal de encuentro antropológico (Proyecto TAI3D); y 4) exploración de la riqueza cultural como patrimonio humano (itinerarios culturales-antropológicos). En segundo lugar, para evaluar el impacto de esta propuesta docente, se utilizarán las competencias propuestas en el contexto de los Inner Deve- lopment Goals (IDG), que buscan fomentar habilidades relacionadas con el crecimiento y desarrollo personal, conocidas también como com- petencias para la vida. Los IDG indican qué cambios internos o de desa- rrollo humano son necesarios para aumentar nuestras posibilidades de alcanzar un verdadero desarrollo sostenible. Porque, a pesar de que los ODS (agenda 2030) se han promovido en diversos ámbitos de las ‒ 424 ‒ sociedades occidentales durante años, el cambio radical esperado no se ha alcanzado. Esto ha dado lugar a que un grupo numeroso de académi- cos de algunas de las mejores universidades del mundo propongan la creación de unos nuevos objetivos de desarrollo interior. Estos han sido respaldados por las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo, que re- cientemente ha decidido implementarlos en todos los países miembros, subrayando que el desarrollo sostenible no puede lograrse solo a través del cambio estructural, sino que requiere también de una transformación personal. En este contexto, un número creciente de instituciones y em- presas están comenzando a adoptar estos IDG. Por tanto, aquellas uni- versidades que entienden que la transformación del mundo comienza con la transformación personal están considerando cómo incorporar es- tos principios en su enseñanza. Los autores de este proyecto también creen que las competencias interiores son esenciales para nuestras empre- sas y la sociedad en general, lo que refuerza nuestra misión docente y educativa. Este estudio muestra cómo el programa de estudios humanís- ticos pretende promover esta transformación interior y utiliza la adop- ción de los IDG como un método objetivo e internacional para evaluar la transformación y el impacto de las asignaturas en los estudiantes. En tercer lugar y como consecuencia, se presentan los resultados de un plan piloto, protocolos de implementación y estudios gráficos sobre los resultados obtenidos hasta el momento. En conclusión, mediante estas cuatro instancias (actividades prácticas, ru- tinas de pensamiento, TAI3D e itinerarios antropológico-culturales), se busca promover y evaluar las competencias interiores (IDG) adquiridas por los estudiantes con parámetros aplicables a todas las antropologías fi- losóficas de los distintos grados universitarios e identificar los beneficios que esta formación proporciona a nivel cívico, relacional y personal. PALABRAS CLAVE CATEGORÍAS ODS, COMPETENCIAS BLANDAS, HUMANIDADES, INNOVACIÓN DOCENTE, TALENT AND DEVELOPMENT ‒ 425 ‒ EL USO DE EL QUESO Y LOS GUSANOS EN EL AULA. UNA ACTIVIDAD PARA REFORZAR CONOCIMIENTOS SOBRE LAS REFORMAS PROTESTANTES EN EL SIGLO XVI LUCÍA ANDÚJAR RODRÍGUEZ Universidad Autónoma de Barcelona Introducción: Con El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg indicó los antecedentes principales a partir de los cuales construir el modelo de historia crítica para el análisis de las llamadas culturas subalternas (Agui- rre Rojas, 2002). El enfoque de la microhistoria pretende así investigar sobre los que “callaron”, reconstruyendo, al menos, un fragmento de la cultura popular y estudiar, así, las relaciones entre la “cultura producida por las clases populares” y la “cultura impuesta a las clases populares”. Utilizaremos la célebre obra de Ginzburg reforzar el aprendizaje sobre lo enseñado en clase acerca de los movimientos protestantes del siglo XVI y de la Contrarreforma. Objetivos: Con la actividad propuesta esta actividad se pretenden varios objetivos: ‒ El primero de ellos es repasar algunas premisas teológicas más relevantes de las corrientes protestantes, así como las posiciones católicas. ‒ En segundo lugar, acercar al alumnado un caso real de un in- dividuo del siglo XVI marcado por diversas influencias de pen- samiento: movimientos reformistas, humanistas y del Concilio de Trento (sobre todo, el papel de la Inquisición). ‒ El tercero de los fines con esta actividad es reflexionar acerca de cómo se predicaban las ideas de los diferentes movimientos religiosos. ‒ Por último, presentar al alumnado la Microhistoria, a través de uno de sus títulos principales. Metodología: Se les entregó a los estudiantes una selección de diez afir- maciones de Menocchio y un cuestionario. Debían catalogar cada una ‒ 426 ‒ de las afirmaciones del molinero como ortodoxa para la Iglesia de Roma o heterodoxa, y, por tanto, afín a alguna corriente protestante o herejía. El interés de este ejercicio de “identificación” residió en que el alumnado reflexionase sobre las diferencias teológicas que propiciaron la prolifera- ción de movimientos religiosos. En una segunda parte de la actividad, los estudiantes debían leer unos fragmentos de la carta que Menocchio envió a los jueces tras los interrogatorios y después de estar encarcelado. Discusión, resultados, Conclusiones: La actividad reveló que la mayo- ría del alumnado había entendido las diferentes entre los diferentes co- rrientes protestantes del XVI previamente enseñadas en clase, aunque también sirvió para identificar algunas confusiones sobre diversos aspec- tos. Por otro lado, consiguió la atención de todos los estudiantes durante la totalidad de la hora y media que duró el ejercicio, y una participación muy activa, poco frecuente en el grupo. En la comunicación propuesta se presentarán con detalle todos los resultados desprendidos de la activi- dad y se propondrá al profesorado universitario algunas de las mejoras y consideraciones a la hora de trabajar la obra. PALABRAS CLAVE CONSOLIDACIÓN DE APRENDIZAJE, CUESTIONARIO, DOCENCIA UNIVERSITARIA, MICROHISTORIA, REFORMA PROTESTANTE ‒ 427 ‒ TRABAJANDO LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL (AMI) EN EL AULA DE HISTORIA: PROPUESTAS DE INNOVACIÓN DOCENTES PARA EL ÁMBITO UNIVERSITARIO RUBEN CABAL TEJADA Universidad de Oviedo / Sorbonne Nouvelle MISAEL ARTURO LÓPEZ ZAPICO Departamento de Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid Introducción: La UNESCO define la Alfabetización Mediática e Infor- macional (AMI) como el «conocimiento esencial sobre (a) las funciones de los medios, bibliotecas, archivos y otros proveedores de medios de información en las sociedades democráticas, (b) las condiciones bajo las cuales los proveedores de medios comunicación e información pueden llevar a cabo estas funciones eficientemente y (c) cómo evaluar el desem- peño de estas funciones al evaluar el contenido y los servicios que estos proveen» (Wilson et al, 2011). Este tipo de competencia ha emergido como una prioridad en el contexto actual en el que fenómenos como las fake newsimpactan con virulencia la opinión pública internacional lle- gando incluso a alterar procesos electorales (pueden citarse, entre otros: Amorós García 2018; Alandete, 2019 o Blanco, 2023). Generalmente vinculada con las facultades de Ciencias de la Información y de la Co- municación (Vizcaíno-Alcantud, 2023), pretendemos aquí explorar cómo esta dimensión, tan relevante para la autonomía y el desarrollo del espíritu crítico de los estudiantes, puede asimismo ser trabajada desde materias vinculadas con el saber histórico. Objetivos y Metodología: El propósito de esta comunicación es compar- tir algunas de las prácticas desarrolladas en nuestras clases en aras de pro- mover la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) de nuestros es- tudiantes del Grado en Historia de la Universidad Autónoma de Madrid. Concretamente presentaremos, en primer lugar, una secuencia didáctica desarrollada en las prácticas de la optativa «Democracia y Dictaduras en ‒ 428 ‒ la España del siglo XX». Seguidamente, se explicará cómo se puede traba- jar con recursos hemerográficos de acceso abierto la evolución de los usos y costumbres sociales de España desde 1939 hasta la actualidad a través de la publicidad en el marco de la asignatura obligatoria «Historia del Mundo Actual», ubicada en el tercer curso de la antedicha titulación. Resultados: En ambas materias se han podido desarrollar actividades en- caminadas a vincular el análisis histórico con el desarrollo de las compe- tencias en AMI. El empleo de prensa para documentar un periodo de nues- tra historia reciente, en paralelo a un conocimiento del acontecimiento a analizar (por ejemplo, la revolución de 1934) y de una reflexión general sobre la parcialidad de las fuentes primarias, sirve al estudiantado para identificar cuestiones tales como la estructura de la noticia o el sesgo de la línea editorial de cada una de las cabeceras empleadas. Otro elemento re- levante es que este tipo de propuestas didácticas permiten dar a conocer a los estudiantes los recursos que actualmente están disponibles en la Red en relación con la prensa española, entre los que destacan la Hemeroteca Di- gital de la BNE o la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, así como las colecciones en línea de las principales cabeceras comerciales. Asimismo, al tener que identificar y discriminar ciertas noticias sobre un suceso o acontecimiento los discentes se exponen así a una tarea similar a la que podría aplicar a la hora de distinguir en los medios digitales actuales la información de la opinión. Mediante este procedimiento los estudiantes se vieron asimismo confrontados al hecho de tener, como futuros historiadores, que jerarquizar entre la información recopilada sistemática y analíticamente de una fuente hemerográfica, qué hechos o datos tienen una mayor verosimilitud y pueden, por tanto, integrarse en una trama historiográfica más amplia. Por último, se les provee también a través de este tipo de iniciativas pedagógicas de herramientas para tra- bajar no solo con fuentes textuales, sino también con otro tipo de len- guajes como pueden ser el publicitario o el visual. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, PRENSA ‒ 429 ‒ PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN LAS CLASES PRÁCTICAS DE ANTROPOLOGÍA (HUMANIDADES) EN LOS CAMPUS DE GRADOS DE SALUD UNIVERSITARIO JOSE DEL HIERRO DIES Universidad Internacional de Catalunya ANDREA RODRÍGUEZ-PRAT Universitat Internacional de Catalunya MARÍA DEL PILAR CASTRO DOMÍNGUEZ UIC El objetivo de este proyecto de innovación docente es favorecer que los alumnos descubran, comprendan y se apropien de algunos conceptos antropológicos clave en la asignatura de Antropología, a través de cuatro instancias: 1) Actividades prácticas (lectura de textos, análisis del mate- rial propuesto), 2) Resolución de rutinas de pensamiento, 3) Construc- ción de un testimonio propio de encuentro antropológico (Proyecto TAI3D) y 4) Descubrimiento de la riqueza cultural como patrimonio del ser humano (itinerarios culturales-antropológico). En la actualidad, la conexión entre teoría y práctica se vuelve crucial para los jóvenes, ya que les proporciona una comprensión más profunda y aplicada del conocimiento. La integración de experiencias prácticas (y de reflexión) enriquece el aprendizaje de los conceptos abstractos al lle- varlos a contextos reales, y fomenta en los estudiantes la capacidad crí- tico-reflexiva y el desarrollo de habilidades prácticas. El presente proyecto de innovación docente propone un esquema de formación para los alumnos de Antropología del Instituto de Cultura y Pensamiento (CIP) de UIC Barcelona que permite realizar un engranaje entre los dos escenarios de aula: el teórico y el práctico, promoviendo la interacción directa con situaciones prácticas (en primera persona y/o a través de terceros) para fortalecer habilidades concretas, facilitar la apro- piación de los conceptos teóricos tratados en clase, ayudar a la retención del conocimiento y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de adaptarse ‒ 430 ‒ y prepararse para aplicar sus conocimientos de manera significativa en la sociedad en la que deberán desenvolverse. Para ello se tienen en cuenta los pilares fundamentales, resumidos en el propósito, del proyecto de Educación Personal que impulsa el CIP: (1) Personas que educan per- sonas, y (2) Vivir como personas que buscan la verdad y actúan en liber- tad para servir a los demás. Este proyecto busca impactar primero a la persona, nuestros estudiantes, quienes deben despertar (guiados por sus profesores) el interés por la búsqueda, descubrimiento y apropiación de la verdad para, iluminados por esta, darse libremente al servicio de los demás dejando una huella significativa en la sociedad, en consonancia con los principios del hu- manismo cristiano inspirador de nuestra universidad. PALABRAS CLAVE CREATIVIDAD, EMPRESA, HUMANIDADES, MARKETING, PENSAMIENTO CRÍTICO, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, RUTINAS DE PENSAMIENTO, UNIVERSIDAD ‒ 431 ‒ LOS LÍMITES DE LA DIGITALIZACIÓN Y DEL ENFOQUE COMPETENCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES FERNANDO ARRIBAS HERGUEDAS Universidad Rey Juan Carlos GIUSEPPINA DI CAPUA Universidad Rey Juan Carlos GUILLERMO VÁZQUEZ VICENTE Universidad Rey Juan Carlos NIEVES SAN EMETERIO MARTÍN Universidad Rey Juan Carlos Por mucho que se repitan los lugares comunes respecto a la neutralidad de la tecnología, resulta evidente que esta determina nuestra forma de vivir. Así, a medida que las tecnologías digitales se expanden, nuestra ma- nera de entender el mundo, de relacionarnos con él y de aprender se mo- difican aceleradamente. Como aspecto negativo, numerosos estudios científicos confirman la asociación entre la cantidad de tiempo que pasa- mos ante las pantallas —sobre todo la del teléfono móvil— y la progre- siva pérdida de atención y concentración en la realización de tareas inte- lectuales. En el ámbito pedagógico se ha dado por supuesto que estos problemas son rasgos inherentes a las nuevas generaciones de estudiantes y que las formas de enseñar han de adaptarse rápidamente a este contexto emergente. De este modo, la apuesta por la innovación basada en la in- corporación de las tecnologías digitales al proceso de aprendizaje y eva- luación se extiende en la totalidad de materias de estudio, sin atender al hecho crucial de que más digitalización no implica necesariamente mejor aprendizaje. Detrás de la fascinación por la digitalización se esconden dos realidades que raramente sopesamos al diseñar nuestra metodología do- cente. En primer lugar, las empresas tecnológicas están siempre deseosas de que el profesorado adopte tal o cual aplicación, con independencia de que ayuden a alcanzar los objetivos docentes. En segundo lugar, la ‒ 432 ‒ “inevitabilidad” de la digitalización implica asumir con resignación que la tarea del profesor no es intentar que el alumnado recupere y desarrolle la capacidad para prestar atención y mantener la concentración en dis- cursos largos y complejos (ya sean orales o escritos), sino ofrecerles “con- tenidos” cada vez más breves y simplificados a través de alguna herra- mienta digital más o menos vistosa y efectista. En esta huida hacia ade- lante es fácil comprobar que la imaginación para innovar en la docencia de las humanidades y las ciencias sociales posee, como todo en la vida, un límite. Por tanto, en nuestra ponencia reflexionamos teóricamente acerca de esos límites y de la posibilidad de aplicar con éxito metodolo- gías que ayuden al alumnado a mejorar su capacidad de atención y con- centración en vez de a sortear el esfuerzo inherente a cualquier actividad intelectual. Además, señalamos la contradicción que existe entre la con- secución de dos competencias generales — la capacidad de trabajo autó- nomo y la capacidad de razonamiento crítico—, postuladas en la práctica totalidad de las materias de humanidades, y la expansión de la digitaliza- ción en el ámbito educativo. El optimismo digital contribuye en muchos casos a la pérdida de atención y concentración que genera dificultades de aprendizaje, por lo que consideramos necesario esbozar un marco teórico basado en el modelo de aula invertida y la transmisión de técnicas apro- piadas para el estudio autónomo con el objetivo de recuperar dichas ca- pacidades sin confiarlo todo a la digitalización. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE AUTÓNOMO, AULA INVERTIDA, COMPE- TENCIAS LINGÜÍSTICAS, COMPRENSIÓN LECTORA, DIGITALIZACIÓN ‒ 433 ‒ ROMPIENDO ESQUEMAS, REVELANDO HISTORIAS: DESCUBRIENDO A LAS MUJERES QUE CAMBIARON LA HISTORIA A TRAVÉS DEL BIG DATA Y LAS ESCAPE ROOMS COMO RECURSO EDUCATIVO ELENA MARÍA GARCÍA ALONSO Universidad de Salamanca CARMEN LÓPEZ SAN SEGUNDO Universidad de Salamanca ISOTTA MAC FADDEN Universidad de Salamanca ANA LEÓN MEJÍA Universidad de Salamanca En este estudio se analiza el potencial educativo de la herramienta “es- cape room” para visibilizar las aportaciones de mujeres artistas a lo largo de la historia. Partiendo del proyecto de big data ANDAR (Redes Ana- líticas para la Difusión y la Investigación Aplicada) de la Universidad de Salamanca, se usan las galerías dinámicas de más de doscientas artistas (https://sociocav.usal.es/me/artists200/) para diseñar una escape room partiendo de los principios del aprendizaje vivencial y de la gamificación Esto garantiza no solo la adquisición de conocimiento sobre las hazañas de estas mujeres eminentes y desconocidas, sino también la estimulación y el fortalecimiento de competencias como la resolución creativa de pro- blemas y la colaboración proactiva. Cada sala es un compendio de mi- siones que giran en torno a figuras emblemáticas, ya sea una revolucio- naria de la pintura o la arquitectura, desafiando a los estudiantes a resol- ver los acertijos. Con este proyecto persigue destacar y honrar a estas figuras históricamente marginadas, proporcionando así ejemplos nota- bles e influyentes que puedan suscitar la admiración de los estudiantes de secundaria, con una mirada especial hacia las alumnas. ‒ 434 ‒ La integración de estas escape rooms en el contexto educativo se puede efectuar mediante sesiones estructuradas que primero introducen la im- portancia de la visibilización de las mujeres en el ámbito artístico, así como la existencia de sesgos de género. A continuación, los estudiantes se sumergen en las sesiones de escape room, culminando en un debate reflexivo sobre las enseñanzas obtenidas y la trascendencia de las perso- nalidades abordadas. La efectividad de esta metodología educativa se evalúa a través de un conjunto de pruebas preliminares y finales que miden tanto el incremento en el conocimiento específico de las biogra- fías de las protagonistas como el desarrollo de habilidades de pensa- miento crítico y cooperación. Al final de la actividad se espera que los estudiantes mejoren su comprensión sobre el impacto de las mujeres en la ciencia y el arte, y cómo la tecnología nos ayuda a conocer y valorar sus valiosas contribuciones. PALABRAS CLAVE BIG DATA, EDUCACIÓN SECUNDARIA, ESCAPE ROOM, GAMIFICACIÓN, MUJERES ARTISTAS ‒ 435 ‒ EL COMIC Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO HERRAMIENTAS EDUCATIVAS PARA LA INCLUSIÓN DE GÉNERO Y LA VISIBILIZACIÓN HISTÓRICA: LA ESCRIBA LUBNA DE CÓRDOBA ANA LEÓN MEJÍA Universidad de Salamanca ELENA MARÍA GARCÍA ALONSO Universidad de Salamanca RAQUEL GUZMÁN-ORDAZ Universidad de Salamanca CARMEN LÓPEZ SAN SEGUNDO Universidad de Salamanca La innovación educativa es fundamental ya que ofrece nuevas perspec- tivas y enfoques para el aprendizaje. En esta ponencia, exploraremos cómo el uso creativo de recursos como el comic y la inteligencia artificial (IA) pueden contribuir significativamente a visibilizar a mujeres olvida- das en la historia, centrándonos en la olvidada y tergiversada figura de Lubna de Córdoba, cuya contribución a la cultura y la literatura árabe es tan admirable como desconocida. Para comprender el contexto de nuestra historia, es esencial viajar a Al- Andalus, un lugar donde la intersección de culturas y conocimientos dio lugar a una floreciente era cultural. Fue en este escenario donde Lubna de Córdoba, una mujer excepcionalmente talentosa, pasó a los anales de la historia reflejada por los eruditas árabes de la época. Sin embargo, a pesar de su importancia, su legado ha sido relegado al olvido en los re- gistros históricos tradicionales. La necesidad de rescatar la historia de mujeres como Lubna es evidente en el panorama educativo actual. La omisión de figuras femeninas destacadas no solo distorsiona nuestra comprensión del pasado, sino que también perpetúa un sesgo de género que limita la representación y la diversidad en nuestras narrativas ‒ 436 ‒ históricas. Al optar por contar la historia de mujeres como Lubna a tra- vés de un comic, buscamos no solo informar, sino también inspirar a las generaciones más jóvenes al ofrecerles un modelo a seguir que desafía los estereotipos de género. Nuestro enfoque implica una cuidadosa combinación de datos historio- gráficos con elementos creativos y fantásticos. Así, el comic que estamos desarrollando no solo busca entretener, sino también educar de manera precisa y rigurosa. Para lograr esto, se utiliza tecnología de inteligencia artificial para crear imágenes visualmente atractivas que capturen la esencia de la época y la personalidad de Lubna. Además, nos basamos en investigaciones exhaustivas realizadas por destacadas académicas como Maria Luisa Ávila y Manuela Marín, así como en fuentes históri- cas confiables como Ibn Bashkuwal y Umar Rida Kahhala, garantizando así la precisión y la autenticidad de la narrativa. El comic se sumerge en la vida y logros de Lubna de Córdoba, destacando su papel como escriba y bibliotecaria en la corte de Córdoba durante el apogeo del califato omeya. A través de viñetas emocionantes y diálogos cautivadores, lleva- mos a los jóvenes lectores en un viaje fascinante a través de la historia, revelando los desafíos y triunfos de Lubna mientras navega por el mundo intelectual y cultural de Al-Andalus. Se espera que este proyecto tenga un impacto significativo en la forma en que se enseña y se percibe la historia en el aula. Al visibilizar a figuras femeninas olvidadas como Lubna, confiamos en inspirar a los estudian- tes a cuestionar la historiografía que borra a las mujeres notables y a explorar nuevas perspectivas sobre el pasado. Además, la iniciativa que presentamos en este proyecto contribuye a fomentar un mayor interés por el legado andalusí a la par que contribuimos a despertar la curiosidad del alumnado. PALABRAS CLAVE AL-ANDALUS, COMIC EDUCATIVO, GAMIFICACIÓN, HISTORIA DE MUJERES, LUBNA DE CÓRDOBA ‒ 437 ‒ ACERCANDO LA INVESTIGACIÓN A LAS AULAS: UN MODELO DOCENTE PARA LA ASIGNATURA “HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MODERNA II” DEL GRADO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA HUGO JIMÉNEZ ZURITA Universidad de Málaga En las clases universitarias de Historia encontramos una serie de proble- máticas acuciantes cuando se quiere trasladar al alumnado cómo fun- ciona el mundo de la investigación en esta área de conocimiento. La bre- cha que separa la formación recibida, y sus respectivos métodos docentes, y las tareas a las que se enfrenta el historiador neófito es una manifesta- ción más de una estructura académica con deficiencias palpables. Por esta razón, hemos apostado por proponer un modelo educativo que bus- que introducir al estudiantado en una serie de dinámicas formativas propias de la práctica cotidiana del historiador. Los tiempos de construcción de co- nocimiento han de ser respetados, pero la sobredicha desconexión entre las dos esferas ha de ser paliada, paulatinamente, desde un principio. Teniendo esto en consideración, hemos partido de un estudio de caso: la asignatura de “Historia Universal de la Edad Moderna II” de la Univer- sidad de Málaga, correspondiente al lapso temporal de 1648 a 1800 e impartida en el segundo curso. Se ha optado por mantener el formato y la metodología tradicionales (clases magistrales con un sistema de califi- cación centrado en un trabajo escrito, una exposición oral y un examen teórico), pero revitalizar cualitativamente los contenidos impartidos y las propuestas de evaluación para que se adecuen a los objetivos propuestos. Durante las sesiones se incluirá, de manera recurrente, la contextualiza- ción historiográfica de los eventos y los procesos estudiados para que sea más comprensible el modo en que se ha gestado el conocimiento histó- rico. Por otro lado, apostaremos en los métodos de calificación por emu- lar la estructura de las publicaciones y los eventos académicos: en el tra- bajo escrito y las exposiciones, se simulará una jornada de investigación; ‒ 438 ‒ mientras que en el examen final se pedirá la confección de un ensayo, siguiendo las pautas genéricas de los artículos científicos. Dada la nove- dad de algunos de estos formatos para el estudiantado, se usarán las ho- ras asignadas a “grupos reducidos” para realizar simulacros y solventar las dudas de una manera más personalizada. Aplicado dicho modelo, se pueden extraer una serie de Conclusiones: 1) Si bien en un primer momento la idea fue recibida positiva- mente, a medida que los estudiantes preparaban las pruebas han ido surgiendo problemas, dada las limitaciones previas de formación. Empero, empleando los mentados “grupos reduci- dos”, se han conseguido paliar la mayoría de las adversidades. 2) Se ha incrementado el interés significativamente por el mundo de la investigación, acercando a los alumnos a una sa- lida profesional que era poco tenida en consideración. 3) Se han sentado los precedentes para la confección de futuros trabajos con un desarrollo más profundo, tal como los Traba- jos de Fin de Grado, al haber incidido en las cuestiones histo- riográficas. 4) Al no haber cambiado la estructura tradicional, en las aulas sigue tenido un peso excesivamente preponderante el docente frente al discente. Dada la necesidad de la proactividad en el mundo académico, este es un punto sobre el que habrá que reflexionar para el futuro. PALABRAS CLAVE HISTORIA, HISTORIA MODERNA, HISTORIOGRAFÍA, PENSAMIENTO CRÍTICO, UNIVERSIDAD ‒ 439 ‒ MODELO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, MEDIANTE AMBIENTES DE APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TECNOLOGÍAS OCTAVIANO GARCÍA ROBELO Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dentro de la innovación educativa y el uso de las Tecnologías de la In- formación y la Comunicación, se desarrolla un modelo educativo ubi- cado en Ambientes de Aprendizaje con la finalidad de promover cono- cimientos y habilidades para el desarrollo de proyectos de investigación en educación, en un grupo de estudiantes de educación superior, del programa de la Licenciatura de Ciencias de la Educación, en una uni- versidad pública de México. Existe una problemática en estudiantes de educación superior, respecto al aprendizaje, motivación e interés en asig- naturas relacionadas con la investigación, la metodología y otras simila- res. Así como serias dificultades para elaborar y redactar productos de investigación: artículo, proyecto de investigación o tesis. El origen de este problema puede deberse a diversos factores, como experiencias an- teriores en estas temáticas, la misma naturaleza y dificultad para apren- der estas asignaturas, manejo y experiencia que tienen los docentes que imparten estas asignaturas y modelos de enseñanza, entre otros. Hoy la humanidad ante tantos problemas que afronta, parece ser que la mejor alternativa para prevenirlas y remediarlas es la generación y aplicación de la ciencia. Por lo tanto, es importante indagar en las universidades que procesos se siguen durante la enseñanza y aprendizaje de la elabora- ción de proyectos de investigación en educación. Al mismo tiempo es importante diseñar ambientes de aprendizaje, que de forma hibrida y ante tanta experiencia que dejo la educación distancia durante la pande- mia COVID-19, puede desarrollarse una estrategia psicopedagógica in- novadora que ayude a potenciar y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de estas temáticas. El objetivo de esta investigación es ‒ 440 ‒ desarrollar un ambiente de aprendizaje hibrido, con clases presenciales y el apoyo de las tecnologías, para promover el conocimiento y desarro- llo de proyectos de investigación en educación en estudiantes de educa- ción superior. El modelo incluye: elaboración y uso de un Objeto Vir- tual de Aprendizaje (OVA), con la forma de una Guía para el desarrollo de proyectos de investigación en educación; con apoyo de videos tuto- riales en YouTube, uso de rúbricas para cada parte del proyecto, Drive en Google para apoyo con referencias especializada, así como la creación de carpetas individuales para revisar y retroalimentar sus trabajos, uso de la plataforma digital de la universidad, y trabajo colaborativo para el desarrollo de sus proyectos. Mediante un diseño de investigación acción, uso grupos focales, revisión documental de sus proyectos, expresados en voz y discurso de los estudiantes, se observan avances en la comprensión conceptual, la lógica y la elaboración de los componentes de sus proyec- tos de investigación, destacan la importancia de contar con recursos adi- cionales, OVA, video, rubricas, que le fomentan la autonomía, motiva- ción e interés en el tema. En conclusión, es importante promover desde edades tempranas y en todo momento, el entendimiento conceptual, la estructura lógica y acercar gradualmente a los estudiantes hacia la com- prensión de cada parte de un proyecto de investigación utilizando nue- vos modelos de aprendizaje; independientemente si es cuantitativo, cua- litativo o mixto, ya que esto perfila a los estudiantes para realizar estudios de posgrado y contar con futuros investigadores. PALABRAS CLAVE EDUCACÓN SUPERIOR, AMBIENTES APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN ‒ 441 ‒ UN TALLER DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN HISTORIA PARA ALUMNOS DE 5º Y 6º DE PRIMARIA. TRANSMISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ENTRE CICLOS EDUCATIVOS IGNACIO EZQUERRA REVILLA IULCE (UAM)-CEDIS (UNL) Introducción: La transferencia de la investigación científica en Educa- ción Superior, en este caso en Historia, tiene una dimensión estricta- mente social, por así decirlo externa al estricto sistema educativo (siem- pre que sea posible deslindar la educación de la sociedad de la que nace y en la que se desarrolla), y otra interna, volcada en los diferentes ciclos en los que se organiza. Si en el primer caso los desvelos de las organiza- ciones internacionales y los diferentes gobiernos han mejorado la trans- ferencia social de la investigación, parece que su transmisión a los ciclos educativos inferiores admite amplia mejora, especialmente hacia los ini- ciales. Y ello pese a que las estrategias mentales de la investigación cien- tífica aparecen como aliado natural de la metodología docente cada vez más aplicada en esos ciclos educativos, el Aprendizaje Basado en Proyec- tos (APB), que, significativamente, empieza a colonizar la docencia uni- versitaria, convirtiendo al alumnado en agente responsable su propio proceso formativo. Metodología: Para explorar instrumentos válidos de intervención en este segundo ámbito, se realizó un Taller de Iniciación a la Investigación Histórica para alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria del CEIP Doña Leonor del Álamo (Valdemoro, Madrid), bajo la supervisión pe- dagógica de Joaquín Domínguez, profesor de Ciencias Sociales del cen- tro. Tuvo seis horas de duración, divididas a partes iguales entre los cur- sos 2016-2017 y 2017-2018 (29 de mayo de 2017 y 7 de junio de 2018, respectivamente). Para asegurar el propósito de la actividad y la asimila- ción de sus conceptos, se optó por espaciar las sesiones y realizarlas una vez concluido el temario de cada uno de los cursos. Se organizaron de acuerdo con la metodología de proyecto aplicada por el docente, ‒ 442 ‒ consistente en la elaboración y exposición por los alumnos de un Time- Line, combinando la adquisición de conocimientos empíricos con la comprensión de la Historia como un proceso de larga duración. La pri- mera parte del taller se dedicó a una Introducción conceptual y la His- toria Moderna, mediante una presentación titulada “Investigar”. Y la segunda a la Historia Contemporánea, presentando conceptos más com- plejos a través de otras dos presentaciones: “El Tratado de Versailles y la llegada del hombre a la luna” y “Checoslovaquia, 1918-1968”. Presentar en detalle el referido Taller es el propósito de esta ponencia. Objetivos: Insistiendo en el esfuerzo que habían realizado al elaborar el citado Time-Line, se insistió en la naturaleza de la investigación histó- rica como respuesta de preguntas racionales y complejas a partir de fuen- tes informativas, para pasar a destacar la dimensión evolutiva de la His- toria, en la que ciertas características permanecían y otras mutaban (Cambio y Continuidad). De manera que las divisiones eran rupturas arbitrarias para facilitar su estudio, pero no solían corresponder a una conciencia coetánea de transformación. Ello permitía, al tiempo, poner en relación hechos a priori inconexos, y destacar así el valor de la profe- sión de historiador. Conclusiones y Resultados: A juzgar por la implicación de los alumnos y la curiosidad que les despertó, la actividad realizada se puede calificar como un completo éxito, pues el alumnado se hizo profundamente consciente de su propósito: una dimensión compleja y evolutiva de la Historia más allá de su apariencia empírica. A su vez, el investigador pudo obtener un perfil ponderado de los discentes, de cara a futuras acciones. Es de creer que los alumnos y alumnas que participaron en el Taller obtuvieran un mejor desempeño en las disciplinas humanísticas de ESO y Bachillerato, definiendo quizá en algunos casos su elección universitaria. Circunstancia que invita a profundizar y perfeccionar la realización de tal tipo de actividades. ‒ 443 ‒ PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SUPERIOR, HISTORIA CONTEMPORÁNEA, HISTORIA MODERNA, INNOVACIÓN EDUCATIVA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN INGENIERÍA ‒ 445 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S09-01. APRENDIZAJE COLABORATIVO: GENERA- CIÓN DE BATERÍA DE PREGUNTAS POR LOS PROPIOS ALUM- NOS Daniel López Rodríguez. Antonio Belda Antolí. ‒ Ponencia S09-02. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) EN "ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO DE PRODUCTOS TEXTILES” Daniel López Rodríguez. Antonio Belda Antolí. ‒ Ponencia S09-03. INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA: UN ENFOQUE INTEGRADOR DE GAMIFICACIÓN Y PROGRA- MAS DE MENTORING Daniel López Rodríguez. Antonio Belda Antolí. ‒ Ponencia S09-04. MODELO PREDICTIVO PARA LOS MICRONE- GOCIOS EN COLOMBIA: METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DESDE LA CIENCIA DE DATOS Alexander Ramirez Camargo. Ricardo Alfonso Sanabria. ‒ Ponencia S09-05. EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE PLATA- FORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE IN- TERCAMBIADORES DE CALOR Juan Sandoval Herrera. ‒ Ponencia S09-06. USO DE VIDEO DE ALTA VELOCIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LABORATORIOS DE HIDRÁULICA Gregorio Posada Vanegas. Beatriz Edith Vega Serratos. ‒ Ponencia S09-07. NUEVA EXPERIENCIA DE REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO EN PYTHON Y R Mary Luz Mouronte López. ‒ Ponencia S09-08. PROCEDIMIENTOS DE LA INOCUIDAD ALI- MENTARIA: ENFOQUE PARA LA FORMACIÓN ONLINE José Luis Reino Moya. Ferrán Acuña Pares. Mariano González García. Efrén Pérez Santín. ‒ Ponencia S09-09. DESARROLLO DE COMPETENCIAS ME- DIANTE EL PROGRAMA DE INGENIEROS DE ALTO RENDI- MIENTO (PIAR) Jaime Alfredo Mariano Torres. ‒ 446 ‒ ‒ Ponencia S09-10. EL DILEMA DEL PRISIONERO ITERADO COMO HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN LA ENSE- ÑANZA DE ALGORÍTMICA NUMÉRICA Enrique Gutiérrez Álvarez. ‒ Ponencia S09-11. CREACIÓN DE VÍDEOS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE SEGURI- DAD E HIGIENE INDUSTRIAL Pedro Miguel Ferreira Santos. Elena Falqué López. ‒ Ponencia S09-12. EL USO DE CHATGPT EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: INNOVACIÓN Y PERSPECTIVAS Adrián Girón Jiménez. María Valero Redondo. Sergio D'antonio Macei- ras. Alejandro Martín García. ‒ Ponencia S09-13. INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN: EL ROL DE HERRAMIENTAS COMO GI- THUB COPILOT EN LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Adrián Girón Jiménez. María Valero Redondo. Alejandro Martín García. Ángel Panizo Lledot. ‒ Ponencia S09-14. INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESA- RROLLO SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIA DE MATERIALES MEDIANTE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS M. Dolores La Rubia García. Juan Miguel Romero García. ‒ Ponencia S09-15. INTEGRACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PROGRAMA INSIDE COMO HE- RRAMIENTA DE FORMACIÓN INNOVADORA M. Dolores La Rubia García. Juan Miguel Romero García. ‒ Ponencia S09-16. GAMIFICACIÓN EN ASIGNATURAS DE INGE- NIERÍA. ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Juan Miguel Romero García. M. Dolores La Rubia García. ‒ Ponencia S09-17. LOS RETOS DE LA ESIQIE-IPN ANTE LA BAJA EN SU MATRÍCULA. Tere Isabel Villar Masetto. Victor Manuel Feregrino Hernández. ‒ Ponencia S09-18. INTRODUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA ACTIVA BASADA EN ESTUDIO DE CASOS EN UNA ASIGNA- TURA DE ESTADÍSTICA Santiago Vidal Puig. Susana Barceló Cerdá. ‒ Ponencia S09-19. APRENDIZAJE DE ESTADÍSTICA MEDIANTE UNA METODOLOGÍA ACTIVA EN UN GRADO DE INGENIE- RÍA QUÍMICA Santiago Vidal Puig. María Lorduy Alós. ‒ 447 ‒ APRENDIZAJE COLABORATIVO: GENERACIÓN DE BATERÍA DE PREGUNTAS POR LOS PROPIOS ALUMNOS DANIEL LÓPEZ RODRÍGUEZ Universitat Politècnica de València ANTONIO BELDA ANTOLÍ Universidad de Alicante Introducción: Los tiempos actuales demandan estrategias innovadoras. En este sentido, los métodos de enseñanza convencionales se muestran ineficaces para abordar de manera óptima los diferentes perfiles que po- demos encontrar dentro de un aula, y en ese caso encontrando el pro- blema de no tener la capacidad para generar interés entre nuestros estu- diantes. En este escenario, es imperativo explorar opciones educativas que logren captar la atención, especialmente en disciplinas con un con- tenido técnico y una exigencia considerable. Al estimular emociones fuera de lo común a la que el alumno está acostumbrado, conseguimos despertar nuevos estímulos, una técnica crucial que ayudara en el pro- ceso de aprendizaje para nuestros alumnos. Objetivos: La introducción de esta innovadora estrategia educativa tiene como objetivo principal fomentar la participación activa de los es- tudiantes, promover el trabajo en equipo y mejorar la retención del ma- terial académico. Al dividir a la clase en grupos y asignarles la tarea de crear baterías de preguntas, se busca fortalecer el entendimiento del te- mario y fomentar la autoevaluación. Metodología: La metodología se centra en la formación de grupos de es- tudiantes, cada uno responsable de desarrollar preguntas relacionadas con el contenido de la materia. Estos cuestionamientos deben ser elaborados de manera coherente y presentar un nivel de dificultad adecuado para que sus compañeros puedan responder. Posteriormente, se organiza un con- curso donde los grupos se desafían entre sí, formulando y respondiendo preguntas. El examen de evaluación, diseñado en un 40% por estas ‒ 448 ‒ preguntas elaboradas por los propios estudiantes, actúa como un incen- tivo para su compromiso y esfuerzo en la preparación de las baterías. Resultados: La implementación de esta metodología ha mostrado resul- tados positivos en términos de participación y comprensión del conte- nido. Los estudiantes, al ser partícipes activos en la creación y resolución de preguntas, demuestran un mayor interés y compromiso con el apren- dizaje. Además, se ha observado un incremento en la retención del ma- terial, ya que el proceso de formulación de preguntas impulsa una refle- xión profunda sobre los conceptos clave. Discusión: Este enfoque promueve habilidades clave, como la colabora- ción, la comunicación y la resolución de problemas. La dinámica de los concursos de preguntas no solo fortalece la comprensión individual del te- mario, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje interactivo. La competencia amistosa y la autonomía en la elaboración de preguntas contribuyen al desarrollo de habilidades cognitivas y sociales esenciales. Conclusiones: La implementación de concursos de preguntas como parte integral del proceso educativo ha demostrado ser una estrategia efectiva para involucrar a los estudiantes y mejorar su rendimiento aca- démico. La autonomía y la responsabilidad asignadas a los grupos gene- ran un sentido de pertenencia y motivación. La incorporación de pre- guntas elaboradas por los propios estudiantes en los exámenes refuerza la importancia del trabajo colaborativo y la autorregulación en el pro- ceso de aprendizaje. En resumen, esta innovación educativa no solo diversifica las prácticas pedagógicas, sino que también contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar desafíos académicos y fomen- tando un aprendizaje significativo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, BATERIA DE PREGUNTAS, COMPROMISO DE APRENDIZAJE, PARTICIPACIÓN ACTIVA ‒ 449 ‒ APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) EN "ASPECTOS TÉCNICOS DEL DISEÑO DE PRODUCTOS TEXTILES” DANIEL LÓPEZ RODRÍGUEZ Universitat Politècnica de València ANTONIO BELDA ANTOLÍ Universidad de Alicante Introducción: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) emerge como una metodología pedagógica innovadora que busca llevar la educación más allá de las paredes del aula, integrando teoría y práctica de manera significativa. Aplicado a la asignatura ”Aspectos Técnicos del Diseño de Productos Textiles”, el ABP se convierte en una herramienta esencial para sumergir a los estudiantes en el fascinante mundo del sector textil. Objetivos: El principal objetivo de esta asignatura es proporcionar a los estudiantes una comprensión profunda de los procesos de transforma- ción de un artículo textil, desde su concepción hasta la obtención del producto final. A través del ABP, se busca fomentar la aplicación prác- tica de los conocimientos adquiridos, promoviendo habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Metodología: El ABP en ”Aspectos Técnicos del Diseño de Productos Textiles” se estructura en torno a proyectos que simulan situaciones del mundo real en la industria textil. Cada proyecto aborda un aspecto es- pecífico del proceso de diseño y producción, involucrando a los estu- diantes en la investigación, planificación, ejecución y presentación de sus soluciones. Los estudiantes forman equipos multidisciplinarios, imi- tando así la diversidad de roles presentes en la industria textil, desde di- señadores hasta ingenieros de producción. Se les proporciona acceso a recursos reales, como materiales textiles, maquinaria y tecnologías emer- gentes, creando un entorno de aprendizaje auténtico. Discusión: La aplicación del ABP en esta asignatura proporciona una experiencia educativa que va más allá de la mera transmisión de ‒ 450 ‒ información. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos sobre textiles, sino que también desarrollan habilidades prácticas esencia- les para la industria. La colaboración entre estudiantes de diversas disci- plinas refleja la realidad del entorno laboral, donde la comunicación efec- tiva y la comprensión interdisciplinaria son cruciales. Además, la resolu- ción de problemas prácticos refuerza la aplicabilidad de los conceptos aprendidos, conectando la teoría con la práctica de manera coherente. Resultados: Los resultados del ABP en ”Aspectos Técnicos del Diseño de Productos Textiles” son palpables en el desempeño de los estudiantes y en la calidad de los proyectos presentados. Se observa un aumento significativo en la retención de conocimientos, ya que los estudiantes internalizan conceptos al aplicarlos directamente en sus proyectos. La diversidad de enfoques y soluciones presentadas en los proyectos in- dica la capacidad de los estudiantes para abordar desafíos de manera creativa y crítica. Asimismo, la retroalimentación continua y las evalua- ciones formativas permiten ajustes y mejoras constantes en el proceso de aprendizaje. Conclusiones: El Aprendizaje Basado en Proyectos emerge como una metodología pedagógica altamente efectiva para la asignatura ”Aspectos Técnicos del Diseño de Productos Textiles”. Al integrar la teoría con la práctica de manera contextualizada, los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también desarrollan habilidades transferibles esenciales para su futura carrera en la industria textil. La experiencia del ABP no solo se traduce en la obtención de un producto final tangible, sino que también enriquece la comprensión del proceso global de diseño y producción textil. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, DIVERSIDAD DE ROLES, INDUSTRIA TEXTIL, METODOLOGÍA PEDAGÓGICA ‒ 451 ‒ INNOVACIÓN DOCENTE EN INGENIERÍA: UN ENFOQUE INTEGRADOR DE GAMIFICACIÓN Y PROGRAMAS DE MENTORING DANIEL LÓPEZ RODRÍGUEZ Universitat Politècnica de València ANTONIO BELDA ANTOLÍ Universidad de Alicante Introducción: La educación en ingeniería está experimentando una transformación significativa en respuesta a las demandas cambiantes del mundo laboral y las crecientes expectativas de los y las estudiantes. En este contexto, la innovación docente emerge como un elemento crucial para mejorar la calidad y la relevancia de la enseñanza en el campo de la ingeniería. Este trabajo explora la combinación de dos enfoques innova- dores: la gamificación en la educación y los Programas de Mentoring, como estrategias para potenciar la experiencia educativa y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es analizar cómo la integra- ción de la gamificación y los Programas de Mentoring pueden impulsar la innovación docente en el área de la ingeniería. Se busca evaluar el impacto de estas estrategias en el compromiso estudiantil, el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades prácticas necesarias en el ámbito profesional. Metodología: Se implementó un enfoque mixto que combinó métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos. La gamificación se aplicó en asignaturas específicas mediante el uso de plataformas interac- tivas, juegos educativos y competiciones. Paralelamente, se establecieron Programas de Mentoring con la participación de profesionales de la in- geniería y estudiantes de niveles avanzados. De este modo, se llevaron a cabo encuestas para evaluar la percepción de los estudiantes sobre la gamificación y los Programas de Mentoring, así como pruebas de rendimiento para medir el impacto en el ‒ 452 ‒ aprendizaje. Además, se realizaron entrevistas a fondo con estudiantes y mentores para obtener perspectivas cualitativas sobre la experiencia. Discusión: La gamificación en la educación ha demostrado ser una he- rramienta efectiva para aumentar la participación y la motivación de los estudiantes en el aprendizaje. La introducción de elementos lúdicos, como la competencia y las recompensas, ha generado un ambiente más dinámico y colaborativo en el aula, fomentando la aplicación práctica de conceptos teóricos. Por otro lado, los Programas de Mentoring han proporcionado a los estudiantes acceso directo a la experiencia profesional y orientación per- sonalizada. Los mentores, con su conocimiento profundo de la indus- tria, han contribuido a cerrar la brecha entre la teoría académica y las aplicaciones prácticas del mundo real. Resultados: Los resultados cuantitativos indican un aumento significa- tivo en la participación y el rendimiento académico de los estudiantes expuestos a la gamificación y los Programas de Mentoring. La mayoría de los participantes expresaron una mayor satisfacción con su experien- cia de aprendizaje, destacando la relevancia y aplicabilidad de los cono- cimientos adquiridos. Las entrevistas cualitativas revelaron que los estudiantes valoran la retro- alimentación directa de los mentores y la oportunidad de aplicar sus co- nocimientos en situaciones del mundo real. Además, la interacción so- cial y la construcción de redes profesionales se destacaron como benefi- cios adicionales de los Programas de Mentoring. Conclusiones: La combinación de la gamificación en la educación y los Programas de Mentoring ofrece un enfoque integral para mejorar la ca- lidad de la enseñanza en ingeniería. Los resultados sugieren que esta es- trategia no solo aumenta la participación y el rendimiento académico, sino que también prepara a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral al proporcionarles una perspectiva práctica y conexiones valiosas. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, GAMIFICACIÓN, MENTO- RING, REDES PROFESIONALES ‒ 453 ‒ MODELO PREDICTIVO PARA LOS MICRONEGOCIOS EN COLOMBIA: METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DESDE LA CIENCIA DE DATOS ALEXANDER RAMIREZ CAMARGO Corporacion Universitaria "Minuto De Dios"-Uniminuto RICARDO ALFONSO SANABRIA Universidad de San Buenaventura/Fundación Universitaria San Mateo Introducción: Dado el impacto que tuvo la pandemia por Covid-19, surgieron necesidades formativas en ingeniería que deben considerar las necesidades productivas en cuanto a la informalidad empresarial con fi- nes de crecimiento y competitividad. Es necesario entonces, considerar un modelo didáctico de TI de alto impacto para los principales sectores susceptibles a mayor informalidad en las áreas de comercio y servicios, en particular en las zonas urbanas, así como los centros educativos de educación superior. De modo que, a partir de un muestreo probabilís- tico, esta propuesta tiene como fin, encontrar una metodología de ense- ñanza en ingeniería que permita construir estrategias algorítmicas para el acompañamiento a las pequeñas empresas o micronegocios en Co- lombia, buscando identificar las variables más significativas que para la formulación de políticas públicas para su reactivación y formalización en la postpandemia, mediante la adopción de la metodología CRISP- DM (Cross Industry Standard Process for Data Mining) y herramientas libres de software, tales como librerías de Machine Learning con el len- guaje Python, tomando además insumos de datos de diferentes variables productivas que refirieron a 1690 micronegocios, para finalmente, en- contrar información de valor que apunte a la predicción final hechos comerciales, en el marco de un modelo de enseñanza y aplicación a escala nacional. Objetivos: ‒ Desarrollar un modelo de enseñanza en ingeniería para la en- señanza algorítmica con Machine Learning , a partir de la ‒ 454 ‒ Identificación de variables productividad en el contexto de los micronegocios en Colombia. ‒ Determinar patrones de uso y de didáctica para el aprendizaje a partir el estudios de casos en el contexto Big Data ‒ Aplicar algoritmos de redes neuronales para la construcción de modelos predictivos Discusión: Se reconoce la informalidad como un aspecto característico de algunos sectores económicos indican que a nivel nacional la relación de los niveles educativos y la formalización de las empresas está dismi- nuyendo, por lo que quienes no alcanzan altos estudios superiores en- cuentran más atractiva la actividad productiva como independiente, por tanto es pertinente el uso del estudio de caso. Resultados: la utilización de inteligencia artificial en tiene impacto en los modelos de aprendizaje, si se tiene en cuenta el interés por la innova- ción para la sostenibilidad, la implementación de la responsabilidad so- cial para la ingeniería y las nuevas formas de aprendizaje con sentido so- cial pueden moldear nuevas formas de desarrollo para las microempresas Conclusiones: Es necesario entender que a estas unidades productivas llamadas micronegocios en su mayoría no les interesa llegar a formalizarse por temor a que sean identificadas para imponerles cargas tributarias a futuro o que tengan solo hecho de declarar. Pero, por otro lado, no lo- gran ver los beneficios que les puede traer la formalización para poder acceder a programas de apoyo productivo con las alcaldías o secretarias de desarrollo económico de su territorio, por lo que el modelo formativo debe considerar la motivación económica como variable relevante. Los modelos de enseñanza predictivos para la microeconomía deben considerar situaciones éticas, sociodemográficas y del contexto como re- levantes para la solución didáctica. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, COMPROMISO SOCIAL, EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MOTIVACIÓN ‒ 455 ‒ EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DE PLATAFORMA VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR JUAN SANDOVAL HERRERA Universidad De América El curso Transferencia de Calor II pertenece al penúltimo año del pro- grama de Ingeniería Química y al tercero del programa de Ingeniería Mecánica. Se imparte de forma teórico práctica apoyada en laboratorio, enfoque por proyectos y ayuda de hojas de cálculo para el diseño de intercambiadores de calor. Se ha visto la necesidad de incluir tecnologías de la información y de las comunicaciones, TIC, para facilitar el proceso de aprendizaje por parte de las nuevas generaciones, así como previendo otra situación similar a la vivida en pandemia en la que se migró a la educación asistida por la virtualidad. De este modo, se planteó la posi- bilidad de implementar una plataforma virtual de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de la asignatura en el segundo semestre de 2023. El objetivo principal de este artículo es mostrar los resultados de la evalua- ción de la plataforma para la enseñanza de los intercambiadores de calor. Para ese propósito, se seleccionó un grupo de 16 estudiantes de horario nocturno, con edades entre 19 y 22 años, del programa de Ingeniería química. Se realizaron dos encuestas. La primera se dividió en dos sec- ciones: caracterización demográfica y diagnóstico de competencias digi- tales y uso de las TIC. La segunda fase de la investigación fue la imple- mentación de la plataforma seleccionada, o entorno virtual de aprendi- zaje según algunos autores. La plataforma está constituida alrededor del tema de la agroindustria con diferentes procesos como vinos, pan, lác- teos, zumos de fruta, entre otros. Cada uno de ellos cuenta con simula- dores de laboratorio sobre equipos diversos, incluidos los intercambia- dores y otros de transferencia de calor; además de secciones individuales de ampliación sobre algunos de ellos con herramientas como realidad virtual, realidad aumentada, animaciones del funcionamiento de los equipos y hoja de cálculo para diseño en línea. El tiempo de ‒ 456 ‒ implementación fueron 24 horas reales de uso dentro y fuera de la clase, para los temas particulares de intercambiador de doble tubo, intercam- biador de coraza y tubos e intercambiador de placas. Las sesiones se di- vidían en capacitación sobre el uso de esas herramientas digitales; desa- rrollo de ejemplos de diseño; simulación de laboratorios; trivias y taller de aplicación. Al final del semestre se aplicó la encuesta de evaluación de la plataforma seleccionada. Como resultados destacados los estudian- tes mostraron un conocimiento intermedio en el uso de software y he- rramientas digitales, aunque en el desarrollo de sus asignaturas los do- centes los habían empleado a veces. Inicialmente, consideraban impor- tante el uso de las TIC y los laboratorios virtuales y esa impresión mejoró al final. 50 % de ellos calificaron la plataforma como “Fácil de manejar” y un 31,3% se sintió ”Muy satisfecho” luego de su uso. No obstante, un 18,3% de ellos evaluó su comprensión de los conceptos del curso como ”Normal” luego de haber usado la plataforma. La plataforma sirve de apoyo real para el proceso de enseñanza aprendizaje en un curso de di- seño de intercambiadores de calor, pero requiere fundamentación en los conceptos y contextualización en entornos reales. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, ENTORNO VIRTUAL PARA ENSEÑAR Y APRENDER, PLATAFORMA VIRTUAL, REALIDAD AUMENTADA, SIMULADORES ‒ 457 ‒ USO DE VIDEO DE ALTA VELOCIDAD COMO HERRAMIENTA PARA LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN LABORATORIOS DE HIDRÁULICA GREGORIO POSADA VANEGAS Universidad Autónoma de Campeche BEATRIZ EDITH VEGA SERRATOS Universidad Autónoma de Campeche-Instituto EPOMEX En la actualidad, a pesar del gran avance en los modelos numéricos que permiten resolver problemas de dinámica de fluidos con una resolución que hasta hace pocos años era impensable, el desarrollo y construcción de laboratorios de hidráulica en universidades y centro de investigación ha tenido un crecimiento sostenido ya que permiten, además de estudiar con gran detalle problemas de flujo que tienen condiciones de frontera especiales, formar recursos humanos tanto a nivel de licenciatura como posgrado con alto nivel de especialidad, igualmente fortalecen la apro- piación de los conocimientos teóricos que se ven en las materias de hi- dráulica por medio de ensayos físicos, lo que facilita que los alumnos comprendan de mejor manera los procesos que ocurren en la vida real En el presente trabajo se detalla la metodología implementada, tanto con fines de docencia como de investigación, en el laboratorio de Oleaje Es- pectral del Instituto EPOMEX-Universidad Autónoma de Campeche para evaluar los desplazamientos, velocidades y aceleraciones de partículas alrededor de dispositivos convertidores de energía del oleaje y así como cerca de la zona de rotura de oleaje, esta metodología ha sido útil para validar modelos numéricos bajo condiciones regulares y de oleaje extremo. Para el adecuado estudio de la evolución espacio-temporal de playas su- jetas a un regímenes de alta variabilidad climática, así como para la ca- racterización de dispositivos convertidores de energía del oleaje (WECs) es deseable utilizar estrategias integrales que permitan abordar el pro- blema a través de diferentes ópticas, como puede ser: mediciones en campo, simulaciones numéricas y cuando las condiciones lo permitan, ‒ 458 ‒ a través del uso de simulaciones físicas del oleaje en ambientes controla- dos, este último tipo de ensayos sirven para calibrar los modelos numé- ricos así como para observar características del flujo que, por el mo- mento, pueden pasar inadvertidas en los modelos numéricos. El éxito de las mediciones en laboratorio radica en contar con equipos que per- mitan realizar mediciones con una alta resolución temporal, sobre todo cuando los ensayos consideran el efecto de la rotura del oleaje al acer- carse a la playa o la transformación de este al interactuar con dispositivos WEC´s, en este punto las mediciones de nivel por medio de sondas tien- den a perder validez y deben ser complementadas con mediciones de presión o velocidad, lamentablemente los equipos para medir velocida- des tienen un alto costo los cual limita su uso intensivo, es por esto que, en los últimos años se ha presentado un aumento del uso del video para caracterizar, a través de mediciones con cámaras de alta velocidad e in- cluso a través de videos tomados por medio de teléfonos celulares, el movimiento de partículas de interés. La metodología implementada fue desarrollada para que pueda ser apli- cada por los estudiantes de pregrado y posgrado que realizan servicio social y tesis en el laboratorio de oleaje espectral, esta metodología puede ser replicada, por los mismos estudiantes, después de una capacitación de 4 horas, la cual es dictada por los mismos estudiantes que ya conocen el funcionamiento del sistema y bajo la asesoría de los profesores respon- sables del laboratorio de oleaje Los pasos implementados para realizar las mediciones son los siguientes: 1. Fijación de la cámara de alta velocidad de manera perpendi- cular al flujo y de manera segura dentro del tanque de oleaje 2. Ubicación, sobre la región de medición de escala de medición, así como de marcas de control o sembrado de partículas 3. Definición de casos de oleaje 4. Toma de video, con frecuencia de medición entre 100 y 200 Hz 5. Procesamiento de video por medio del programa AOS Ima- ging Studio. ‒ 459 ‒ 6. Cálculo de desplazamiento, velocidades y aceleración a través del programa Tracker, Brown et al 2024 Si bien la metodología presentada sirve para conocer las mediciones de desplazamientos y/o velocidades cuando hay falencias de equipos de me- dición, por ejemplo PIVs o vectrinos, esta tiene el inconveniente del costo asociado a la cámara de alta velocidad, para suplir lo anterior, en le metodología desarrollada se adaptó para que pueda ser utilizada por medio de un teléfono celular con capacidad para grabar videos de alta velocidad (gama media-alta, alta), obteniendo resultados similares, con esto se logra disminuir el costo del equipo de grabación a un 20% com- prándolo con el valor de una cámara de alta velocidad. PALABRAS CLAVE CEMIE-OCÉANO, DISPOSITIVO CONVERTIDOR DE ENER- GÍA DEL OLEAJE, LABORATORIO DE HIDRÁULICA, OLEAJE NUEVA EXPERIENCIA DE REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO EN PYTHON Y R MARY LUZ MOURONTE LÓPEZ Universidad Francisco de Vitoria Introducción: La forma en que deben realizarse los trabajos en grupo por parte de alumnos, así como su evaluación correcta constituyen para el docente importantes retos. En este documento se propone efectuar, una experiencia docente, como actividad complementaria, de participa- ción voluntaria, para alumnos de tercer curso del Grado en Ingeniería Informática, así como de otros grados de la Universidad Francisco de Vitoria. Es una experiencia de trabajo en grupo que utiliza la progra- mación modular en PYTHON y R e incorpora elementos que ayudan a la consecución de lo indicado anteriormente. Se prevé que la actividad ‒ 460 ‒ cuente con unos 24 alumnos (los cuales constituirán alrededor de 6 gru- pos), y que dure aproximadamente 140 minutos. Metodología: Para llevar a cabo la experiencia se realizarán los siguien- tes pasos: A. Previamente a la experiencia, preparación del entorno por parte del docente. Esta labor comprende: (1) Gestión de apertura de espacio en CANVAS. Realización de los enunciados de los ejercicios en PYTHON y R. (2) Subida a CANVAS de los enunciados, así como de los archivos donde se definen las inter- faces entre módulos, se describen los grupos, el módulo dentro del ejer- cicio asignado a cada alumno, y el número del grupo que cada estudiante debe evaluar (3) Creación del espacio de entrega para el ejercicio en CANVAS. (4) Construcción de tres cuestionarios en CANVAS uno que permita conocer el lenguaje que cada alumno seleccionará para el ejer- cicio, otro conteniendo los aspectos a evaluar del mismo, y finalmente otro para recoger la opinión de los estudiantes sobre la experiencia. B. Previamente a la realización de la experiencia, los alumnos deberán consultar materiales sobre programación en PYTHON y R, visualizar un video explicativo sobre las ventajas del trabajo en grupo y rellenar un formulario en CANVAS en el que indiquen el lenguaje que escoge- rán para el ejercicio. También, se suministrará a los participantes una breve descripción sobre la experiencia. C. Por parte del docente, explicación de la experiencia a los alumnos (10 minutos). D. Realización del ejercicio por parte de los alumnos (60 minutos). E. Por cada grupo, una vez finalizado el ejercicio, presentación a los asistentes (10 minutos a cada grupo). F. Por parte de los alumnos, cumplimentación del cuestionario de eva- luación, y de la encuesta de opinión sobre la experiencia (10 minutos). F. Posteriormente a la realización de la experiencia, evaluación de los trabajos por parte del docente (con peso del 70%). ‒ 461 ‒ Resultados y Discusión: Esta experiencia permitirá que los alumnos trabajen en equipo, beneficiándose de ello. La evaluación, en la que se implican también los estudiantes, se efectúa de modo preciso. Conclusión: A través de esta experiencia, el docente puede explorar me- canismos nuevos para la realización de trabajos en grupo. Si la experien- cia resulta positiva, puede llevarse a cabo como actividad en el marco de asignaturas con programación. PALABRAS CLAVE EXPERIENCIA DOCENTE, PROGRAMACIÓN EN R Y PYTHON,TRABAJO EN GRUPO, PROCEDIMIENTOS DE LA INOCUIDAD ALIMENTARIA: ENFOQUE PARA LA FORMACIÓN ONLINE JOSÉ LUIS REINO MOYA Universidad Internacional De La Rioja FERRÁN ACUÑA PARES UNIR MARIANO GONZÁLEZ GARCÍA Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) EFRÉN PÉREZ SANTÍN Universidad Internacional de La Rioja Introducción: El Trabajo de Fin de Estudios (TFE) del Máster Univer- sitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria de la Universidad Interna- cional de La Rioja (UNIR) en la especialidad de Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad Alimentaria (SGCSA) consiste en el desarrollo do- cumental de procedimientos relacionados con la inocuidad alimentaria. ‒ 462 ‒ La elaboración de los procedimientos presenta una predominante com- ponente práctica debido a que deben ser implementados en una empresa concreta, que según su actividad debe garantizar la inocuidad de los ali- mentos producidos. El acceso a empresas reales del sector agroalimentario puede ser una ta- rea limitante para alumnos que realizan una formación online, por lo que se necesita una solución que permita el desarrollo apropiado de los TFE y lograr así consolidar el desarrollo de las competencias vinculadas a esta titulación. Objetivo: Generar una estrategia orientada para que el alumnado esta- blezca la estructura básica de una organización simulada, de manera que pueda implementar procedimientos de un SGCSA de manera efectiva. Metodología: Se crean procedimientos destinados al cumplimiento de requisitos y estándares de un SGCSA de manera estructurada y contro- lada. Estos procedimientos actúan sobre las personas, procesos y pro- ductos de una empresa determinada. Por lo tanto, debe definirse las personas, procesos y productos de modo específico para establecer una estructura básica de una organización em- presarial simulada sobre la cual implementar los procedimientos. El organigrama funcional es una representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa que muestra las relaciones jerárquicas y fun- cionales entre los diferentes departamentos y roles. Ofreciendo una idea clara de cómo está organizado el personal dentro de la empresa, lo que proporciona una visión general de la estructura empresarial y de cómo se distribuyen las responsabilidades y autoridades en toda la organización. Asimismo, un diagrama de procesos es una herramienta visual que muestra de manera clara y concisa las diferentes etapas involucradas en la realización de una actividad dentro de una empresa. Resulta especial- mente útil para comprender y comunicar cómo se lleva a cabo las ope- raciones, identificando las interacciones entre los diferentes elementos y destacando las áreas donde se pueden realizar mejoras. Finalmente, las fichas técnicas son documentos que contienen informa- ción detallada sobre las características y especificaciones de las materias ‒ 463 ‒ primas, productos intermedios o productos finales en una empresa. Sue- len incluir información sobre: descripción del producto, composición e ingredientes, especificaciones físicas-químicas y microbiológicas, pará- metros de calidad, instrucciones de almacenamiento y manipulación, instrucciones de uso, etc. Resultados y Discusión: El desarrollo del TFE comienza con la gene- ración de un organigrama funcional, un diagrama de procesos y la des- cripción de las fichas técnicas de los productos generados sobre una em- presa ficticia, creando así un armazón funcional sobre el cual se debe generar los procedimientos requeridos por el SGCSA. Esta labor es su- pervisada por el director del TFE asignado. Numerosos TFEs han sido desarrollados con esta metodología de ma- nera satisfactoria. Los alumnos han generado documentación específica sobre organizaciones simuladas, permitiéndoles adquirir las competen- cias y conocimientos requeridos que les capacite a implementar en el futuro un SGCSA a nivel profesional. PALABRAS CLAVE FORMACIÓN ONLINE, INOCUIDAD ALIMENTARIA, TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS DESARROLLO DE COMPETENCIAS MEDIANTE EL PROGRAMA DE INGENIEROS DE ALTO RENDIMIENTO (PIAR) JAIME ALFREDO MARIANO TORRES Universidad del Noreste En el 2018, nace de manera formal y extracurricular el Programa de In- genieros de Alto Rendimiento, PIAR, los pioneros de este programa, alumnos de Ingeniería Industrial y de Sistemas y de Ingeniería en ‒ 464 ‒ Sistemas Computacionales y Electrónicos de la Universidad del Noreste, UNE. Este programa se enfoca en resolver problemáticas de la comuni- dad universitaria e iniciando trabajos con aquellas empresas que por años han respaldado a la universidad, integrando becarios, practicantes y egre- sados a sus filas. El PIAR surge para responder a los ejes del Modelo 2020 de la universidad; de manera integral y multidisciplinaria, la Innovación, los Entornos Tecnológicos y la Sustentabilidad, desarrollando por ende los talentos de los jóvenes de alto desempeño en el ámbito ingenieril. Actualmente se apega al modelo 2025, el cual busca profesionista posea las competencias necesarias para hacer un uso responsable de las tecno- logías de la información, ser respetuoso hacia el ambiente y capaz de pro- poner soluciones innovadoras a problemáticas de nuestra sociedad. La integración de los equipos de trabajo en el PIAR se realiza mediante convocatoria y pueden participar alumnos regulares de todos los ciclos y de todas las ingenierías, buscando con esto realizar trabajos colabora- tivos que permitan desarrollar competencias en todos los niveles. Cada área del PIAR cuenta con varios asesores expertos, los cuales guían al grupo de alumnos en el desarrollo de los proyectos. El PIAR maneja dos niveles para sus integrantes, el nivel junior para los alumnos de los ciclos más bajos y el nivel senior para los niveles más experimentados. Los alumnos reciben un nombramiento de su incorporación al programa y son asignados a un proyecto. Los proyectos internos son solicitados por las diversas áreas de servicio, quienes por medio de entrevistas y formularios brindan la información de la problemática a resolver. Los proyectos externos son asignados al programa gracias a los convenios que se cuentan con las empresas de la zona. La Universidad del Noreste está ubicada de manera estratégica, se encuentra en Tampico, Tamaulipas, en la zona conurbada con Altamira, ciudad que cuenta con un corredor industrial que alberga importantes empresas nacionales e internacionales del giro petroquímico. Las actividades realizadas en el programa se clasifican en tres grandes áreas, la fábrica de software, PIAR Innovación y PIAR Investigación. Mediante este programa extracurricular se desarrollan competencias profesionales en los alumnos de las diversas ingenierías y de los diversos ‒ 465 ‒ grados. Estos proyectos no solo incrementan la experiencia práctica de los alumnos, si no también robustecen su currículo vitae antes de egre- sar. Permiten el desarrollo de habilidades blandas como liderazgo y tra- bajo en equipo. A la universidad y empresas le permite el descubri- miento y desarrollo de talento dentro de la matrícula de las ingenierías. La universidad y empresas obtienen una propuesta de solución de las problemáticas y optimización de procesos de las diversas áreas de forma innovadora y económica. Esto impacta directamente en el cumpli- miento del modelo educativo de la universidad, desarrollo habilidades de investigación y en el perfil de egreso. PALABRAS CLAVE INNOVACIÓN, COMPETENCIAS PROFESIONALES, TECNOLOGÍA, TRABAJO EN EQUÍPO, INVESTIGACIÓN EL DILEMA DEL PRISIONERO ITERADO COMO HERRAMIENTA DE GAMIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE ALGORÍTMICA NUMÉRICA ENRIQUE GUTIÉRREZ ÁLVAREZ Universidad Politécnica de Madrid Introducción: La gamificación, entendida como el uso de elementos y técnicas propias de los juegos en contextos no lúdicos, se ha convertido en una estrategia innovadora para aumentar la motivación y el compro- miso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En este trabajo, presentamos una experiencia de gamificación aplicada a la enseñanza de Cálculo Numérico, basada en un campeonato del Dilema del Prisionero Iterado. La metodología también ha sido validada en otros contextos, con ligeras adaptaciones: desde estudios preuniversitarios (a partir de 14 años) hasta Másteres técnicos. ‒ 466 ‒ Objetivos: Los principales objetivos de esta actividad son: ‒ Fomentar el pensamiento algorítmico y estratégico. ‒ Repasar y extender las habilidades de programación de los estudiantes. ‒ Introducir de forma amena alguno de los conceptos que serán tratados en el curso (e.g. algoritmos genéticos). ‒ Promover el trabajo en equipo y la competición sana entre los alumnos. ‒ Presentar de forma sencilla cómo debe estructurarse un pro- yecto de programación en Ciencia de Datos. ‒ Introducir herramientas para el desarrollo de código en equipo: Google Colab y Git. Metodología: El Dilema del Prisionero Iterado es un problema clásico de la Teoría de Juegos, donde dos jugadores interactúan repetidamente, decidiendo en cada ronda si cooperar o desertar, obteniendo diferentes recompensas según las decisiones de ambos. En nuestra actividad, los estudiantes, en grupos, deben programar estrategias para este juego, que competirán entre sí en un campeonato. El torneo consta de enfrenta- mientos directos entre todas las estrategias y rondas evolutivas donde las estrategias más exitosas ”sobreviven”. Resultados: La actividad ha sido muy bien recibida por los estudiantes, generando un alto grado de implicación y motivación. Las encuestas de satisfacción muestran valoraciones muy positivas. Los alumnos destacan el carácter lúdico y estimulante de la competición, así como la oportu- nidad de poner en práctica sus habilidades de programación y pensa- miento estratégico. Además, el trabajo en equipo les permite compartir conocimientos y aprender colaborativamente. Discusión: El éxito de esta experiencia de gamificación radica en varios factores. Por un lado, el uso de un juego con trasfondo matemático re- sulta atractivo para estudiantes de ingeniería y ciencia de datos. Por otro, la competición sana genera un ambiente motivador. Además, el diseño adaptativo de la práctica permite aplicarla en diversos niveles educativos. Como aspectos mejorables, sería interesante explorar la automatización ‒ 467 ‒ de algunos procesos del campeonato, pues pueden ser exigentes en cuanto a tiempo invertido para el docente. Conclusiones: La gamificación basada en el Dilema del Prisionero Ite- rado constituye una estrategia innovadora y efectiva para la enseñanza de Algorítmica Numérica. Fomenta la motivación, el pensamiento computacional y estratégico y el trabajo en equipo. Experiencias como esta demuestran el potencial de la gamificación y el aprendizaje basado en juegos en la educación ingenieril. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, GAMIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN EN R Y PYTHON,, TRA- BAJO EN EQUIPO CREACIÓN DE VÍDEOS COMO MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PEDRO MIGUEL FERREIRA SANTOS Universidade de Vigo ELENA FALQUÉ LÓPEZ Universidade de Vigo Introducción: Actualmente, el uso de herramientas tecnológicas parece ser crucial para aumentar la motivación y el aprendizaje de los estudian- tes. El empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) permite la organización de contenidos educativos que se impar- ten en las actividades pedagógicas, favoreciendo la retroalimentación en- tre los actores del proceso de formación y permitiendo su reutilización acorde con las necesidades académicas y profesionales. ‒ 468 ‒ Las generaciones actuales son conocidas como “consumistas digitales”, por lo que la incorporación de recursos multimedia en la enseñanza y aprendizaje, como infografías y vídeos, en lugar de recursos tradiciona- les, como libros, etc., puede resultar una herramienta más atractiva y eficiente. La creación de vídeos como método de aprendizaje ha demos- trado ser una herramienta efectiva que combina la visualización con la instrucción teórico-práctica para mejorar la comprensión y retención de conceptos clave en entornos educativos y laborales. Objetivos: Producción y edición de vídeos, por parte del alumnado, para promover el aprendizaje y la transferencia de conocimiento en el contexto de la asignatura de “Seguridad e Higiene Industrial”. Metodología: La elaboración de vídeos por parte de 15 estudiantes del último año de diferentes Grados en Ingeniería, se realizó en cuatro eta- pas, que incluyeron: 1) Análisis de la situación real de riesgo en las ins- talaciones de la Universidad de Vigo, el cual se realiza a través de un diagnóstico participativo mediante un cuestionario de pregunta abierta: ‘¿qué situaciones de riesgo identificadas queremos abordar mediante un video?’; 2) Fase de producción de los vídeos en formato libre, usando distintas herramientas de edición de video, TikTok, etc.; 3) Divulgación y discusión de los vídeos creados entre estudiantes y profesorado; 4) Cumplimentación de un cuestionario sobre “La producción de vídeo como recurso didáctico y su aplicabilidad en la enseñanza universitaria”. Resultados y Discusión: En total, se crearon siete vídeos de casos de estu- dio, donde se abordaron temas muy variados, desde procedimientos de seguridad hasta protocolos de emergencia, que ofrecen una representación visual de los riesgos y procedimientos de seguridad según las normativas vigentes, facilitando la capacidad de los estudiantes –futuros profesionales– de aplicar medidas preventivas eficientes en situaciones reales y conocer las normativas existentes, lo cual es especialmente útil en entornos industriales donde la seguridad es fundamental y los riesgos pueden ser elevados. El cuestionario realizado a los estudiantes tras la experiencia mostró su interés por crear contenidos sobre aspectos prácticos y en contexto real y la totalidad afirmaron que la realización de vídeos como recurso didáctico ‒ 469 ‒ resultó muy útil para el aprendizaje activo. El 95% reporta la necesidad de formación en materiales didácticos en las carreras de ingeniería. Conclusiones: La creación de vídeos como método didáctico de apren- dizaje activo y participativo ofrece una forma efectiva y accesible de im- partir y asimilar conocimiento. Al combinar la visualización con la ins- trucción práctica, los vídeos se convierten en un verdadero aliado para promover la comprensión y retención de conceptos clave, lo que contri- buye a un aprendizaje más “real” y más seguro, pudiendo ser transferidos de forma accesible. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, ESTRATEGIA DIDÁCTICA, HERRA- MIENTA TECNOLÓGICA, VÍDEOS EL USO DE CHATGPT EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: INNOVACIÓN Y PERSPECTIVAS ADRIÁN GIRÓN JIMÉNEZ Universidad Politécnica de Madrid MARÍA VALERO REDONDO Universidad de Córdoba SERGIO D'ANTONIO MACEIRAS Universidad Politécnica de Madrid ALEJANDRO MARTÍN GARCÍA Universidad Politécnica de Madrid Introducción: La irrupción de la inteligencia artificial, y fundamental- mente la IA generativa, en el ámbito educativo está propiciando un cam- bio paradigmático en la forma de enseñar y aprender. En este contexto, productos como ChatGPT –por mencionar la más popular–, emergen ‒ 470 ‒ como herramientas revolucionarias que han capturado el interés tanto de educadores como de estudiantes. Este estudio se centra en analizar cómo los estudiantes universitarios están integrando ChatGPT en sus procesos educativos con el fin de conocer el potencial, los desafíos, y los sistemas de seguimiento y evaluación que esta tecnología pone en tela de juicio en la educación superior. Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es explorar el uso y la percepción de ChatGPT entre los estudiantes universitarios. Espe- cíficamente, se busca identificar las maneras en que ChatGPT es utili- zado por los estudiantes para apoyar su aprendizaje, así como sus impli- caciones para las prácticas y evaluaciones de los aprendizajes. Metodología: Se diseñó una encuesta en línea, distribuida a través de plataformas educativas, para recopilar datos sobre el uso de ChatGPT por parte de estudiantes universitarios. La encuesta incluyó preguntas ce- rradas y abiertas para obtener tanto datos cuantitativos como cualitativos. Resultados: Los resultados indicaron que una mayoría de los encuesta- dos ha utilizado ChatGPT como una herramienta de estudio, principal- mente para la generación de ideas para ensayos, comprensión de con- ceptos complejos y aprendizaje de idiomas. Curiosamente, un porcen- taje significativo señaló que ChatGPT ha mejorado significativamente su eficiencia en el estudio, mientras que un porcentaje menor expresó preocupaciones sobre la dependencia excesiva de esta tecnología y la au- tenticidad del conocimiento adquirido. Discusión: El análisis de los datos sugiere que ChatGPT tiene el potencial de actuar como un catalizador para la innovación docente, promoviendo un aprendizaje más autodirigido y personalizado. Sin embargo, también emerge la necesidad de un marco crítico que guíe su uso, para asegurar que la integración de esta herramienta en los procesos de aprendizaje no solo sea efectiva sino también ética. Además, pone en tela de juicio la uti- lidad de ciertas formas de evaluación preferentes para el EEES. La preo- cupación por la dependencia de la IA y la autenticidad del conocimiento resalta la importancia de fomentar una educación que equilibre la inno- vación tecnológica con el pensamiento crítico y la creatividad. ‒ 471 ‒ Conclusiones: ChatGPT representa un avance significativo en el campo de la educación, ofreciendo oportunidades sin precedentes para la inno- vación docente y la mejora del aprendizaje estudiantil. Este estudio re- vela una aceptación generalizada de ChatGPT como herramienta de aprendizaje, aunque también subraya la importancia de desarrollar com- petencias críticas para su uso eficaz. A medida que avanzamos hacia un futuro educativo cada vez más influenciado por la tecnología, será cru- cial seguir investigando y reflexionando sobre el papel de herramientas como ChatGPT en la formación de las próximas generaciones. PALABRAS CLAVE CHATGPT, EVALUACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL INNOVACIÓN DOCENTE EN LA ERA DE LA PROGRAMACIÓN: EL ROL DE HERRAMIENTAS COMO GITHUB COPILOT EN LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA ADRIÁN GIRÓN JIMÉNEZ Universidad Politécnica de Madrid MARÍA VALERO REDONDO Universidad de Córdoba ALEJANDRO MARTÍN GARCÍA Universidad Politécnica de Madrid ÁNGEL PANIZO LLEDOT Universidad Politécnica de Madrid Introducción: En el contexto actual de la educación en ingeniería, la innovación docente juega un papel crucial en la preparación de estu- diantes para enfrentar los retos del mundo real. Las herramientas de asis- tencia a la programación, como GitHub Copilot, emergen como ‒ 472 ‒ catalizadores significativos de este proceso, prometiendo transformar la manera en que los futuros ingenieros aprenden y aplican sus conoci- mientos de programación. Este artículo explora el impacto de estas he- rramientas en el aprendizaje de estudiantes de ingeniería, ofreciendo una perspectiva actual y prospectiva sobre su integración en la educación. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es evaluar el uso y per- cepción de herramientas de asistencia a la programación entre estudian- tes de ingeniería, específicamente GitHub Copilot, para identificar cómo estas herramientas pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en disciplinas que requieren programación. Secundaria- mente, se busca comprender las potenciales implicaciones de su uso en el desarrollo de habilidades de programación. Metodología: Para alcanzar los objetivos propuestos, se diseñó una en- cuesta que fue distribuida entre estudiantes de varias especialidades de ingeniería que incluyen programación en su currículo. La encuesta in- cluyó preguntas sobre la frecuencia de uso de GitHub Copilot, percep- ción de su utilidad para aprender a programar, y su impacto en la efi- ciencia y calidad de los trabajos de programación. Resultados: Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de los encuestados utilizan GitHub Copilot regularmente en sus proyectos de programación. De estos, una amplia mayoría afirmó que la herra- mienta ha mejorado significativamente su eficiencia al codificar, y reco- noció una mejora en la calidad de su código. Sin embargo, un porcentaje importante expresó preocupaciones sobre la dependencia excesiva de la herramienta y el posible detrimento en la comprensión profunda de los conceptos de programación. Discusión: La adopción generalizada de GitHub Copilot entre los es- tudiantes de ingeniería sugiere una valoración positiva de su capacidad para facilitar el proceso de programación. No obstante, las preocupacio- nes sobre la dependencia de tales herramientas resaltan la necesidad de una integración cuidadosa en los currículos de ingeniería, asegurando que complementan pero no reemplazan el aprendizaje fundamental de la programación. La innovación docente, en este contexto, debe ‒ 473 ‒ equilibrar el uso de tecnologías avanzadas con la enseñanza rigurosa de los principios básicos de la ingeniería. Conclusiones: GitHub Copilot y herramientas similares ofrecen opor- tunidades significativas para la innovación docente en la educación en ingeniería. Potencian la eficiencia y pueden mejorar la calidad del tra- bajo de los estudiantes. Sin embargo, es imperativo que la educación en ingeniería mantenga un enfoque equilibrado, promoviendo tanto el uso de tecnologías innovadoras como la comprensión profunda de los prin- cipios de la programación. Futuras investigaciones deberían explorar es- trategias pedagógicas que integren efectivamente estas herramientas en el currículo, fortaleciendo la educación en ingeniería para la era digital. PALABRAS CLAVE EVALUACIÓN, GITHUB COPILOT, INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA ENSEÑANZA DE CIENCIA DE MATERIALES MEDIANTE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS M. DOLORES LA RUBIA GARCÍA Universidad de Jaén JUAN MIGUEL ROMERO GARCÍA Universidad de Jaén La curación de contenido en la educación se ha convertido en una prác- tica valiosa para facilitar el aprendizaje y proporcionar recursos signifi- cativos a los estudiantes. Es una metodología que ofrece muchas venta- jas, ya que permite la recopilación de recursos educativos, la ‒ 474 ‒ organización de información, el apoyo a la investigación, el estímulo de la participación y la promoción del pensamiento crítico. La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el ámbito universitario es una práctica importante que busca contribuir al logro de objetivos sostenibles a nivel mundial. Se están implementando diferentes estrategias en las universidades andaluzas, como el diseño de programas de estudio que incluyen contenido relacionado con los ODS, el desarrollo de asignaturas específicas dedicadas a la sostenibilidad y al desarrollo sostenible, y la promoción de enfoques interdisciplinarios para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas. En línea con estas estrategias, la curación de contenido puede desempe- ñar un papel significativo en la promoción y difusión de información relacionada con los ODS. Puede ser una herramienta poderosa para am- plificar y facilitar el acceso a información valiosa, ayudando así a cons- truir una comunidad informada y comprometida con la sostenibilidad. El objetivo de esta experiencia de innovación docente es utilizar la cura- ción de contenidos para abordar los ODS en asignaturas dentro del área de Ciencia de Materiales en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (Es- paña). Para lograr ésto, se propusieron actividades utilizando herramien- tas digitales relacionadas con los cuatro pasos de la curación de conte- nido: “Search”, “Select”, “Make Sense” y “Share”. Como herramientas de evaluación, se propuso una rúbrica y un cuestionario sobre herra- mientas digitales. El trabajo se centró en los ODS 9, 11, 12 y 13, iden- tificados como los más relevantes para el área de la materia. Los resultados obtenidos mediante las herramientas de evaluación mues- tran cómo los estudiantes desarrollan el trabajo colaborativo, su manejo de herramientas TIC, la calidad de la curación de contenido y la presen- tación de informes finales. Las puntuaciones de cada sección han con- tribuido a la calificación final de la asignatura, siendo una puntuación alta indicativa de habilidades competentes en curación de contenido. El Índice de Curación de Contenido, calculado según el desempeño de los estudiantes en diferentes fases del proceso, arrojó una puntuación promedio ligeramente superior al 50%, indicando una aplicación satis- factoria de la Metodología: Sin embargo, se han detectado puntuaciones ‒ 475 ‒ bajas en la etapa ”Make Sense” por lo que se considera necesario mejorar en la utilización de herramientas específicas para este fin. En conclusión, esta experiencia demuestra la viabilidad de integrar los ODS en la educación en ingeniería a través de metodologías innovado- ras como la curación de contenido. Las tareas fueron evaluadas indivi- dualmente mediante rúbricas y cuestionarios, lo que resultó en una apli- cación exitosa de la metodología de curación de contenido por parte de los estudiantes. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS TRANSVERSALES, CURACIÓN DE CONTENIDOS, HERRAMIENTAS DIGITALES, INGENIERÍA, OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE INTEGRACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PROGRAMA INSIDE COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN INNOVADORA M. DOLORES LA RUBIA GARCÍA Universidad de Jaén JUAN MIGUEL ROMERO GARCÍA Universidad de Jaén El emprendimiento debe ser entendido como la solución empresarial basada en la investigación y la innovación. La UE y los diferentes países que la integran han continuado impulsando políticas y programas para fomentar el emprendimiento como parte de su estrategia para el creci- miento económico y la creación de empleo. Esta estela es seguida por diferentes administraciones de los países y también a nivel local. En la educación superior la competencia en emprendimiento será llevada a la ‒ 476 ‒ formación de grado con actuaciones generales a través del vicerrectorado con competencias en esta materia y de manera más específica asociada al contenido de las asignaturas. El objetivo de este trabajo será enlazar los contenidos de la asignatura con la formación en emprendimiento utilizando como herramienta el programa diseñado por la universidad denominado INSIDE: IN (iden- tificar necesidades), SI (Solución Ideal) y DE (desarrollo de negocio) que pueden ser consideradas como las fases naturales de un proyecto empresarial. El estudiante motivado por la participación en el concurso INSIDE debe plantear si puede dar respuesta a una carencia concreta de un producto o servicio en el mercado. El estudiante se ha enfrentado a un análisis de necesidades y a obligación de realizar una propuesta de una mejora que contenga cierta innovación con las carencias detectadas. La formación se completa con la búsqueda de empresas del sector que trabajan en el sector en el que van a emprender, para aportar a la solución un valor añadido que haga viable la propuesta desde el punto de vista económico. Como resultado, la experiencia docente ha sido muy enriquecedora ya que ha dado al estudiante la oportunidad de detectar una necesidad en- lazada con los contenidos de la asignatura. La solución que ha planteado el grupo de estudiantes debe ser innovadora y esto en un futuro se puede convertir en parte de una idea de negocio que conecte su formación con su futuro profesional. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS TRASNVERSALES, EDUCACIÓN EN INGE- NIERÍA, EMPRENDIMIENTO, ESTUDIOS DE MÁSTER, IN- NOVACIÓN ‒ 477 ‒ GAMIFICACIÓN EN ASIGNATURAS DE INGENIERÍA. ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES JUAN MIGUEL ROMERO GARCÍA Universidad de Jaén M. DOLORES LA RUBIA GARCÍA Universidad de Jaén La disrupción tecnológica que experimenta la sociedad actual en el ám- bito de las tecnologías de la información no es ajena al aspecto educa- tivo. La implantación del E-learning es un hecho creciente que se ha visto multiplicado durante la pandemia. Sin embargo, la pandemia tam- bién ha puesto de manifiesto deficiencias en este sentido, solventadas en parte por una capacidad sorprendente de adaptación de estudiantes y docentes a nuevos entornos y herramientas de enseñanza-aprendizaje. Una de las herramientas para fomentar la motivación y el aprendizaje activo entre los estudiantes es la gamificación. La gamificación consiste en aplicar las mecánicas y dinámicas de los juegos en otros ámbitos para motivar y enseñar de forma entretenida. Así, la comunidad educativa utiliza cada vez más esta herramienta para formar a los estudiantes bajo la idea de aprender jugando. Es una herramienta capaz de despertar el interés del alumno, transformando una actividad rutinaria en una diná- mica y estimulante. Entre los beneficios descritos destaca que el estudio es más proactivo y que se optimiza la efectividad del aprendizaje. Este trabajo describe las primeras observaciones realizadas en el marco de un Proyecto de innovación docente sobre la introducción de la ga- mificación en asignaturas de diferentes Grados de Ingeniería de la Uni- versidad de Jaén. En concreto, la parte inicial de este Proyecto se ha trabajado durante el primer semestre del curso 2022/2023 con alumnos de 2º y 3º de las materias de Ciencia e Ingeniería de Materiales y Fun- damentos de Tecnología Medioambiental. En total, más de 200 estu- diantes han participado en las actividades propuestas. ‒ 478 ‒ Se empezó con una encuesta preliminar cualitativa realizada con juegos de nubes de palabras, orientada a diagnosticar el grado de conocimiento que tenían los estudiantes sobre la estrategia educativa de gamificación. Esta encuesta muestra conocimientos medios. Así, aproximadamente el 50% de los estudiantes tiene algún conocimiento previo, destacando el uso de la aplicación Kahoot. Después una segunda encuesta cuantitativa ha permitido analizar y eva- luar la actitud y autopercepción de los estudiantes respecto a la gamifi- cación. De las respuestas a esta encuesta de 10 preguntas se pueden des- tacar las siguientes ideas principales: ‒ Una gran mayoría de estudiantes (que en algunos aspectos su- pera el 70%) está de acuerdo o muy de acuerdo con el carácter lúdico de la gamificación, que puede mejorar la motivación, la atención y el propio aprendizaje. Sin embargo, a pesar del re- conocimiento de estas ventajas, existen dudas en el 43% de los encuestados sobre si la gamificación debería aplicarse en todas las materias. ‒ La mayoría de los encuestados se consideran competitivos y coinciden con la competitividad asociada al juego en clase. Además, este hecho no se relaciona directamente en un por- centaje significativo con la existencia de algún tipo de recom- pensa o gratificación en los juegos. A la vista de estos resultados, se puede afirmar que, si bien inicialmente la implementación de la gamificación en las asignaturas de ingeniería seleccionadas tuvo un importante grado de desconocimiento de este en- foque de aprendizaje, ha existido una actitud y autopercepción positiva por parte de los estudiantes. PALABRAS CLAVE ACTITUDES, EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, GAMIFICACIÓN, PERCEPCIÓN ‒ 479 ‒ LOS RETOS DE LA ESIQIE-IPN ANTE LA BAJA EN SU MATRÍCULA TERE ISABEL VILLAR MASETTO ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extraivas del Instituto Politécnico Nacional VICTOR MANUEL FEREGRINO HERNÁNDEZ ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extraivas) Los estudiantes del nivel bachillerato realizan un examen de admisión y de acuerdo con su puntuación son ubicados en la escuela que selecciona- ron. La Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (ESIQIE-IPN) enfrenta actualmente la disminución sistemática de estudiantes interesados en cursar sus Pro- gramas Académicos (PA): Ingeniería Química Petrolera (IQP), Ingeniería en Metalurgia y Materiales (IMM) e Ingeniería Química Industrial (IQI). Los docentes de los primeros semestres que reciben un estudiantado hetero- géneo, tiene la preocupación de saber las razones y entonces implementar las acciones necesarias, para revertir dichas tendencias. Por este motivo esta in- vestigación busca, analizar las razones del decremento en las inscripciones y establecer las acciones posibles para lograr revertir la tendencia a la baja. Este estudio utiliza una metodología cuantitativa, sustentada en la apli- cación de una encuesta sobre la toma de decisiones de los estudiantes al elegir sus estudios de ingeniería además de una búsqueda de información en diversas fuentes sobre programas similares en instituciones públicas y o privadas nacionales e internacionales, así como el grado de acepta- ción de estos, además de revisar el impacto que la modalidad del examen de admisión y condiciones del mismo en el Instituto. Mayoritariamente los estudiantes refieren haber obtenido información en la red sobre las carreras mejor pagadas, destacando en este 2024; In- geniería en Metalurgia y Extracción lo que en principio sería un ‒ 480 ‒ supuesto de acercamiento de los estudiantes, específicamente al PA de IMM. Otro resultado, incluye sector energético como una de las carreras del futuro, si bien un Ingeniero Químico Industrial o Petrolero, podrían desempeñarse en este campo, se hace hincapié en que el desarrollo in- fiere que sea en el sector de los recursos renovables, por lo que debe pensarse en que ambos programas deben actualizarse, además de existir en el mismo Instituto, otros programas académicos en otras Unidades Académicas que específicamente atienden este aspecto. En otro resul- tado, algunos de los estudiantes indican que eligieron el PA, pues tenían algún conocido egresado de este con un excelente desempeño laboral. Finalmente, el último factor en referencia es la aplicación del examen de admisión y ya que este se realiza de forma virtual, ha resultado que este requiere de equipos especializados y espacios adecuados solventados por el estudiante, lo que ocasiona la abstención o incluso, pese a sus esfuer- zos, en la anulación de este. Por lo tanto, la ESIQIE deberá hacer un doble esfuerzo. Mientras realiza una mayor difusión sobre los alcances de los PA y el desempeño de sus egresados, debe, incluir las tendencias educativas actuales (gamificación, desarrollo de habilidades blandas, inteligencia artificial, implantación del modelo STEAM) para mejorar el desempeño de sus egresados, ga- rantizando así ejemplos de éxito atractivos para futuras generaciones. El IPN deberá plantearse volver a la aplicación presencial del examen de admisión, para evaluar conocimientos y aptitudes, no así, la incidencia que el contexto socioeconómico define su condición de acceso al PA que el estudiante desea. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD, APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, EDUCACIÓN EN INGENIERÍA, INGENIERÍA QUÍMICA, PROGRAMA ACADÉMICO ‒ 481 ‒ INTRODUCCIÓN DE UNA METODOLOGÍA ACTIVA BASADA EN ESTUDIO DE CASOS EN UNA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA SANTIAGO VIDAL PUIG Universitat Politècnica de València SUSANA BARCELÓ CERDÁ Universitat Politècnica de València Introducción: En el presente trabajo se expone la innovación introdu- cida en la asignatura de “métodos estadísticos” en el grado de ingeniería forestal impartido en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) donde a través del uso de la “resolución de casos” se ha tratado de con- seguir una mayor integración de las sesiones de teoría y práctica de la asignatura. Objetivos: El objetivo es la introducción de una metodología activa en una asignatura de estadística para mejorar el aprendizaje de los alumnos, fomentar el aprendizaje autónomo, colaborativo y cooperativo y mejorar su motivación. Con nuestra propuesta se pretende cambiar el enfoque de las prácticas desde un escenario donde se imparten sesiones de naturaleza fundamen- talmente guiada a otro donde los alumnos trabajen aspectos fundamentales del análisis estadístico más propio del trabajo con datos reales y donde de- ban decidir cuáles son las herramientas más apropiadas en cada caso, así como mejorar su capacidad de interpretación de los resultados obtenidos. Metodología: La metodología empleada se basa en la “resolución de casos”. Los casos estudiados y trabajados han sido tres: “Regeneración natural en el Monte Negro”, “Incendios en un país mediterráneo” y el caso de las “mermeladas la Golosa”. Después de que los alumnos prepa- ran una serie de unidades temáticas utilizando la metodología de clase inversa, se les entrega un conjunto de datos para que realicen un estudio individual durante una semana (De cada caso hay diferentes versiones de los datos con un total de 10 conjunto de datos) y preparan un ‒ 482 ‒ informe individual. A continuación, se crean los grupos con los alumnos que han recibido conjuntos de datos iguales y durante una semana tra- bajan conjuntamente sobre los resultados obtenidos por cada uno y pre- paran un informe grupal. Indicar que los datos han sido preparados para que su estudio de lugar a discusión y debate. La actividad termina con una sesión dedicada al cierre de la actividad y donde los diferentes gru- pos defienden sus conclusiones delante de los compañeros. Resultados y Discusión: Los resultados académicos de los alumnos y los resultados obtenidos en una encuesta de opinión han mostrado que la experiencia ha sido exitosa. En torno al 85% de los 26 alumnos del curso piensan que el caso les ha permitido aprender y su nota mediana en la actividad ha sido de 6.8 con solo un 6.6% de notas por debajo de 5. Los alumnos han mostrado una gran aceptación del material prepa- ratorio, llegando en el caso de los videos al 88% y en la descripción de los casos empleados al 84.62%. El 62.51% opinan que los casos son motivadores y el 61.54% creen que se deberían incluir más casos. Conclusiones: La implementación de una metodología activa basada en resolución de casos nos ha permitido exitosamente acercar a los alumnos a situaciones de un análisis estadístico próximo al trabajo con datos reales y potenciar todas las oportunidades que ofrece el aprendizaje co- laborativo y cooperativo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, METODOLOGÍA ACTIVA ‒ 483 ‒ APRENDIZAJE DE ESTADÍSTICA MEDIANTE UNA METODOLOGÍA ACTIVA EN UN GRADO DE INGENIERÍA QUÍMICA SANTIAGO VIDAL PUIG Universitat Politècnica de València MARÍA LORDUY ALÓS Universitat Politècnica de València Introducción: El presente trabajo forma parte de un proyecto de inno- vación educativa que está centrado en la introducción nuevas actividades de aprendizaje bajo un formato de metodología activa en asignaturas de Estadística. Muchos estudios previos muestran que las actividades dise- ñadas con estas estrategias y técnicas conducen a una participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y mejoran la comprensión y retención de conceptos, fomentando un aprendizaje significativo. El trabajo en cuestión expone la innovación introducida en la asignatura Estadística en el Grado de Ingeniería Química impartido en la Univer- sidad Politécnica de Valencia (UPV) donde se ha implementado, dentro de las sesiones de teoría, una actividad grupal colaborativa en la se tra- bajan todos los contenidos de una parte de la asignatura. Objetivos: El objetivo de este trabajo es el diseño e implementación de una metodología activa que mejore el aprendizaje y los resultados obte- nidos por alumnado. Adicionalmente se pretende aumentar su motiva- ción y la capacidad de trabajar en equipo, aprovechando las oportuni- dades que ofrece el aprendizaje colaborativo. Metodología: El escenario de la actividad diseñada es la explotación de unos salares de litio, las reservas naturales que proveen la materia prima fundamental en la fabricación de baterías. En este contexto se pueden tratar temas como la sostenibilidad de las explotaciones, la eficiencia energética y la logística industrial En dicha actividad se trabajan todos los conceptos de la asignatura Estadística estudiados por el alumnado durante medio cuatrimestre, de un modo aplicado e integrado en la ‒ 484 ‒ resolución de problemas y cuestiones variadas relacionadas con el esce- nario presentado. La actividad es asignada a grupos de alumnos previa- mente formados para que trabajen de modo colaborativo durante un periodo de catorce días. Después de dicho periodo los alumnos preparan y entregan un informe grupal. Al final de la actividad hay una sesión conjunta donde los grupos defienden sus soluciones y propuestas al pro- blema presentado. Resultados: El acierto y beneficio de la actividad se ha evaluado me- diante los resultados académicos y resultados de una encuesta de opinión al alumnado. En lo que concierne a la encuesta de opinión, el 78% del alumnado afirma haber aprendido más desarrollando la actividad que en las sesiones tradicionales. El 72% considera la actividad contextuali- zada en la explotación del salar es motivadora. En cuanto a la capacidad de trabajo en equipo, la encuesta muestra un elevado grado de éxito. Los alumnos se han integrado perfectamente en los grupos, conside- rando más del 83% que su participación ha sido elevada y únicamente un 10% que la participación de sus compañeros no ha sido adecuada. Conclusiones: La metodología activa ha sido introducida con éxito en la asignatura, mejorando el aprendizaje y la motivación del alumnado, así como su capacidad para trabajar en equipo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, METODOLOGÍA ACTIVA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN A ‒ 486 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S10-01. LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS Y LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFI- CIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS María Álvarez-Godos. Camino Ferreira. María-José Vieira. ‒ Ponencia S10-02. ESTRATEGIA LÚDICA DIGITAL GAMIFICADA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES NUMÉRICAS INICIA- LES EN NIÑOS DE GRADO SEGUNDO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA-BOGOTÁ. Alexander Ramirez Camargo. ‒ Ponencia S10-03. PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA EL CIE- RRE DE BRECHA DIGITAL EN AMBIENTES LIMITADOS: MÓ- VIL DOCKSTATION (ESTACIÓN MÓVIL DE TRABAJO) Aura María Torres Reyes. ‒ Ponencia S10-04. PROGRAMA DE LUDO EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA MEJORA DE PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO EN NIÑOS DE PRIMARIA. Sandra Milena Gonzalez Nasayo. ‒ Ponencia S10-05. TRANSFORMANDO ESPAÇOS ESCOLARES: A FORÇA DA PEDAGOGIA E DIDÁTICA NA SUPERAÇÃO DA VIO- LÊNCIA EM ESCOLAS PÚBLICAS Gomes De Souza Jair. ‒ Ponencia S10-06. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE CO-CREA- CIÓN DE RÚBRICAS EN EL GRADO UNIVERSITARIO EN PSI- COLOGÍA Miriam Granado Peinado. Noemí Elena Bardelli. María Masana Diego. Jaime Serrada Sotil. ‒ Ponencia S10-07. UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGA- CIÓN DEL DOCENTE DE BACHILLERATO Y SU DESEMPEÑO EN EL USO DE LAS TIC Flérida Moreno-Alcaraz. ‒ Ponencia S10-08. LA INDAGACIÓN COMO PRÁCTICA CIENTÍ- FICA Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: RE- TOS Y PERSPECTIVAS. Tatiana Salazar Marín. ‒ 487 ‒ ‒ Ponencia S10-09. INNOVANDO EN LA EVALUACIÓN: ESTRATE- GIA DE EVALUACIÓN ENTRE IGUALES PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS Sandra Vázquez Toledo. Sergio Cored Bandrés. ‒ Ponencia S10-10. COMPETENCIAS DE LIDERAZGO MÁS PREVA- LENTES ENTRE LOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS TÉCNI- CAS PROFESIONALES DE LA CORPORACIÓN SOFOFA EN CHILE. Aurelio Villa Villa Sanchez. Evelyn Pizarro Fuentes. ‒ Ponencia S10-11. INTERVENCIÓN DESDE EL ÁREA DE EDUCA- CIÓN FÍSICA CON UN ENFOQUE MIXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL PENSAMIENTO LÓ- GICO. Yeisa Carolina Polanía Pérez. ‒ Ponencia S10-12. CULTURA INCLUSIVA PARA EL FORTALECI- MIENTO DEL LIDERAZGO INFANTIL Elizabeth Rivera Gonzalez. ‒ Ponencia S10-13. LA SIMULACIÓN CLÍNICA CON PACIENTES ESTANDARIZADOS COMO HERRAMIENTA INNOVADORA DE APRENDIZAJE Cecilia María Durán Arocena. Ana Maria Bentancor Cabana. Flavia Del Pup Filiberto. Pilar Vicente Fernández. ‒ Ponencia S10-14. DISEÑO DE UN MAPA INTERACTIVO DEL PROGRESO DEL APRENDIZAJE (MIPA) EN UNA ASIGNATURA UNIVERSITARIA. Jaime Serrada Sotil. María Masana Diego. Noemí Elena Bardelli. Miriam Granado Peinado. ‒ Ponencia S10-15. NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN: IN- NOVACIÓN Y APLICACIONES PRÁCTICAS David Alameda García. Santa Palella Stracuzzi. ‒ Ponencia S10-16. TEACHING PROGRAMMING: A STUDENT- CENTRED APPROACH Pedro Neves Rito. ‒ Ponencia S10-17. INMERSIONES SOCIALES: UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA BASADA EN EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y EL APRENDIZAJE SERVICIO Janneth Arias Hernandez. ‒ 488 ‒ ‒ Ponencia S10-18. LA FOTOGRAFÍA EN EL AULA PARA LA REFLE- XIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Hernando Gómez. Valeria Levratto. Pilar Vicente Fernández. ‒ Ponencia S10-19. COMPETENCIAS CIENTÍFICAS DEL PROFESO- RADO DE SECUNDARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA José Rafael Torres Valdez. G. Enrique Ayuso Fernández. ‒ Ponencia S10-20. LA COMPETENCIA DE GESTOR DEL CONO- CIMIENTO: EJE DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE UNIVER- SITARIA Guadalupe Ibarra Rosales. ‒ Ponencia S10-21. MEDIACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL PARA UN MUNDO VISUAL Frederic Torres-Úbeda. Ruth García Martín. José Iván San José Vieco. ‒ Ponencia S10-22. EL ARTE DE ENSEÑAR: APROXIMACIÓN LON- GITUDINAL DE LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES Y LOS RECURSOS DIGITALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Francisco Ábalos Aguilera. Mateo Javier Hernández Tristán. ‒ Ponencia S10-23. HACIA UNA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA LÚDICA: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS DESDE EL ÁREA DE EDU- CACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL Ruth García Martín. José Iván San José Vieco. Frederic Torres-Úbeda. ‒ Ponencia S10-24. IMPORTANCIA DEL USO DE LA YINCANA EN EL AULA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS Gracia Cristina Villodres. Pilar Puertas Molero. Gabriel González Valero. ‒ Ponencia S10A-25. PROGRAMA DE INNOVACIÓN METODOLÓ- GICA DOCENTE: IMPACTO DE ELABORACIÓN DE PODCAST EN EL APRENDIZAJE DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO PARA EL ALUMNADO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. María Del Mar Miralles Dionis. José María López Chamorro. Rocío Co- llado-Soler. ‒ 489 ‒ LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS Y LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS MARÍA ÁLVAREZ-GODOS Universidad de León CAMINO FERREIRA Universidad de León MARÍA-JOSÉ VIEIRA Universidad de León El Aprendizaje Basado de Juegos (ABJ) sitúa al estudiante como prota- gonista dentro del proceso educativo, enfatizando la importancia del juego para el crecimiento social y cognitivo. Este tipo de metodología fomenta las capacidades cognitivas y habilidades sociales. En el ámbito educativo actual, marcado por el avance de la Inteligencia Artificial (IA), es crucial que el profesorado universitario prepare a sus estudiantes para usar esta tecnología de manera efectiva. También para la producción de recursos didácticos y en este contexto, la creación de materiales para el uso en esta metodología: Este estudio tiene como objetivos evaluar la percepción del estudiantado respecto al ABJ y las potencialidades de la IA en este enfoque, tanto en su formación actual como en su proyección profesional futura, e identificar las fortalezas y debilidades del ABJ y de la IA en el contexto educativo. El ABJ se basó en un juego de cartas adap- tado sobre los cinco grupos clasificatorios del Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (ACNEAE) escolarizado en centros do- centes de Castilla y León. El método empleado para la recopilación de datos consistió en un foro. La muestra cuenta con un total de 150 estu- diantes del Grado en Educación Primaria y del Máster Universitario en Orientación Educativa de la Universidad de León, con la siguiente dis- tribución: Tutoría y Orientación Educativa (curso 2022-23, 63 estu- diantes, 51% de los matriculados; curso 2023-24, 66 estudiantes, 54% de los matriculados) y Orientación a familias de ACNEAE (curso 2022- ‒ 490 ‒ 23, 11 estudiantes, 85% de los matriculados; curso 2023-24, 10 estu- diantes, 71% de los matriculados). Por una parte, el estudiantado mostró una comprensión efectiva de los grupos clasificatorios del ACNEAE me- diante el ABJ, valorando la metodología como entretenida y educativa. Resaltaron su utilidad para aprender de forma divertida, mejorando la cooperación y dando a conocer nuevas técnicas de enseñanza para su fu- turo profesional. El ABJ recibió comentarios positivos en el foro, definida por el estudiantado como una herramienta pedagógica innovadora que facilita el aprendizaje significativo y promueve el pensamiento crítico y la creatividad. Por otra parte, expresaron su intención de aplicar el ABJ en su futuro como docentes y apreciaron el uso de herramientas de IA como el ChatGPT para generar materiales educativos de manera efi- ciente. Sin embargo, señalaron la importancia de poseer habilidades es- pecíficas para su manejo efectivo, sugiriendo la necesidad de formación adecuada en estas tecnologías. Esta técnica no solo hizo el aprendizaje más interesante y profundo, también ayudó en la comprensión, memo- rización y promovió la colaboración y creatividad en el aula. La incorpo- ración de herramientas de IA, como ChatGPT, promovió su capacidad para la creación de recursos educativos novedosos, resaltando la impor- tancia de capacitar adecuadamente al estudiantado en su manejo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, INTELIGENCIA ARTIFI- CIAL, RECURSOS EDUCATIVOS ‒ 491 ‒ ESTRATEGIA LÚDICA DIGITAL GAMIFICADA PARA FORTALECER LAS HABILIDADES NUMÉRICAS INICIALES EN NIÑOS DE GRADO SEGUNDO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA-BOGOTÁ ALEXANDER RAMIREZ CAMARGO Corporacion Universitaria "Minuto De Dios"-Uniminuto Introducción: Tratándose del desarrollo de competencias o habilidades en pensamiento numérico en el contexto escolar, implica necesaria- mente la necesidad de revisar y hacer ajustes curriculares que sean nece- sarios, así como convocar a los actores que diseñan, planean y ejecutan las actividades académicas, lo cual implica la revisión de la problemática a nivel institucional de manera coordinada y planeada no solo desde la percepción del educador, sino de todos aquellos que intervienen en la formulación del currículo, pasando por quienes proveen recursos edu- cativos en el plano local y regional Objetivos: ‒ Desarrollar una estrategia lúdica digital a partir de la gamifica- ción para mejorar las habilidades numéricas iniciales en los es- tudiantes que cursan de grado segundo en una institución edu- cativa-Bogotá. ‒ Evaluar el nivel de desarrollo de las competencias relacionadas con las habilidades numéricas iniciales del grado segundo ‒ Implementar la gamificación en el marco de la estrategia lúdico digital para fortalecer las habilidades numéricas iniciales en los estudiantes ‒ Determinar el nivel de correlación de estrategia lúdica digital gamificada, con el desempeño en las competencias asociadas a las habilidades numéricas iniciales en los estudiantes Metodología: Para el estudio se considera inicialmente que existen dise- ños experimentales y diseños no experimentales, donde la diferencia se nota en el nivel de control que se da para la determinación del grupo de ‒ 492 ‒ sujetos y el nivel de manipulación que se logra de las variables que deter- minan condiciones experimentales. De acuerdo con ello, la investigación se enmarca en el enfoque cuantitativo, de tipo cuasiexperimental. Discusión: A partir del objetivo general del estudio, es posible evaluar ahora el impacto que pudo tener una estrategia lúdica digital gamificada para el desarrollo de las habilidades numéricas iniciales en los estudiantes de segundo grado, validado desde el supuesto teórico de que la pedago- gía digital puede convertir de forma creativa y origina la información en conocimiento, (Aparici, 2011) Conclusiones: El estudio realizado evidencia que si es posible mejorar las habilidades numéricas en los estudiantes de educación básica me- diante el uso de una estrategia lúdica digital gamificada, siempre y cuando el diseño y aplicación evidencie recursos que involucren la mo- tivación Intrínseca, más allá de interés por obtener un regalo o recom- pensa, para lo cual se exige el desarrollo de la habilidad del docente para construir o seleccionar recursos digitales como mediadores para poten- ciar tales habilidades. Si bien, se había podido evaluar los resultados en el marco de un am- biente digital totalmente inmersivo como el que sugiere el estudio de Morales (2020) mediado por ejemplo por realidad aumentada o mixta, para este estudio no fue posible modificar el ambiente de aprendizaje, por lo que deberá ser motivo de estudio la evaluación de una estrategia lúdica digital gamificada sobre los nuevos entornos que sugieren la reali- dad actual usando nuevas tecnologías, lo cual implica llevar a cabo un estudio sobre los ambientes de aprendizaje. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, DIGITAL, GAMIFICACIÓN, HABILIDADES, NUMERICAS ‒ 493 ‒ PROPUESTA DE INNOVACIÓN PARA EL CIERRE DE BRECHA DIGITAL EN AMBIENTES LIMITADOS: MÓVIL DOCKSTATION (ESTACIÓN MÓVIL DE TRABAJO) AURA MARÍA TORRES REYES Consultora Independiente Desde 2018 se ha venido realizando una serie de acompañamientos a procesos que se realizan en la Amazonía colombiana tanto en zona rural dispersa como en cabeceras de municipio, encontrando limitantes frente al cierre de brecha digital como: acceso limitado a la tecnología, Conec- tividad deficiente, Falta de habilidades digitales, Contenido no accesi- ble, Costos asociados y brecha generacional para el cierre de la brecha digital, que si bien tiene esfuerzos importantes desde políticas naciona- les, locales e institucionales con el fluir a sociedades cada vez más digi- tales se ven insuficientes, prolongando las líneas de pobreza y margina- ción de los nuevos sectores productivos basados en la tecnología que hoy ocupan las primeras líneas de ingreso. A partir de la reflexión de la experiencia, se realizó un proceso de inno- vación a partir de una experiencia de Design Thinking, centrado en atender las necesidades y experiencias de adaptación surgidas dentro de la población educativa para hacer frente a los procesos obligados de vir- tualización de la experiencia educativa provocados por la declaración de pandemia realizada por la OMS en 2020. A partir de ello, se logró generar un prototipo que actualmente está en proceso de obtención de registro de propiedad industrial, que permiten a bajo costo integrar dispositivos electrónicos disponibles en el mercado dentro de una estructura móvil a modo de estación portátil de trabajo, que se adapta al móvil -celular-, permitiendo potenciar las funcionalida- des del móvil, a través de la mejora integrada de accesorios periféricos que amplían la pantalla disminuyendo la fatiga, mejorando el soporte de la pantalla a fin de disminuir dificultades de ergonomía, incorpo- rando posibilidades de multitarea a través de la incorporación de teclado y ratón, así como ampliación de la capacidad de memoria y carga, a coste ‒ 494 ‒ cero bajo la utilización de baterías solares, y mejora de la flexibilidad y adaptabilidad al incluir la portabilidad y la lectura de diversos formatos de almacenaje, dentro de la estación a bajo coste. Esta solución, permite aprovechar la penetración que actualmente po- seen los dispositivos móviles dentro del país y específicamente en las po- blaciones más vulnerables, las políticas de conectividad nacional y local, así como los desarrollos actuales en electrónica, disminuyendo los costes frente a dispositivos actuales como el computador portátil, las tabletas digitales y los ordenadores de mesa. Sin embargo, es importante comprender que la brecha digital si bien requiere de la mejora en la accesibilidad, debe estar acompañado de pro- cesos de formación e implementación dentro de las actividades que re- duzcan los riesgos de la tecnología tanto dentro del escenario educativo como fuera de él. PALABRAS CLAVE BRECHA DIGITAL, EDUCACIÓN RURAL, INNOVACIÓN, TEC- NOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC PROGRAMA DE LUDO EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA MEJORA DE PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO EN NIÑOS DE PRIMARIA SANDRA MILENA GONZALEZ NASAYO Univerdidad americana de Europa Este trabajo examina los patrones básicos de movimiento locomoción y manipulación en niños entre 7 y 9 años de edad de la Institución edu- cativa barrios unidos del municipio de Garzón Huila, y presenta una propuesta de sesiones de clase con actividades lúdicas y juegos que se ‒ 495 ‒ consideran pueden ayudar a mejorar la ejecución de los patrones estu- diados. En base a esta propuesta, se relacionan los objetivos de las sesio- nes y los resultados obtenidos en pre test y pos test de los niños por patrones y una comparación por edades en los resultados por edades. A partir de una metodología mixta, entendiendo este método como lo define Hernández y otros (2008, 2014) un hibrido entre el método cuantitativo y el método cualitativo, también llamada por el mismo au- tor como ruta mixta. Se busca recolectar, analizar y vincular datos cuan- titativos y cualitativos en una misma investigación para resolver el pro- blema de investigación. Para el estudio se utiliza el enfoque transversal mediante la aplicación de un programa con duración de 8-10 semanas, con dos sesiones a la semana, con dos grupos uno experimental uno control, realizando pre test y post tes. Al respecto de los instrumentos se utilizó la guía de observación de Ga- llahue, aplicada a los 25 niños del grado tercero, utilizando cámaras de video se grabó a los niños ejecutando los movimientos y posteriormente se analizó los videos para identificar el grado de madurez inicial e ir con- signando en las fichas los datos. Algunos de los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los niños estaban retrasados con la madurez de los patrones básicos de mo- vimiento evaluados, pero sobre todo los patrones de patear y agarrar presentaron mayor retraso. En el caso del patrón de correr en el pre test, donde más se observó debilidad fue en el largo y la rigidez de los pasos, al ocurrir esto en la vista lateral no se observaba fase de vuelo, para el caso de los brazos algunos tenían tendencia a balancearse afuera en forma horizontal, así como llevarlos extendidos o sin mucho ángulo de flexión estos aspectos tenían el grupo del 8% en estadio inicial. Para el estado elemental una de las deficiencias más recurrentes fue la leve ob- servación de la fase de vuelo acompañada de un balanceo de los brazos irregular con tendencia atrás, y en la vista posterior un cruce de los pies. Se trabajó la retroalimentación con grabación de la ejecución y se les mostraba a los niños indicando donde cometían el error para que trata- ran de no hacerlo, así como, ponerles retos individuales y en pareja, desafiarlos a ir más rápido que los compañeros en los juegos y actividades ‒ 496 ‒ los motivo mucho a mejorar para llegar a un incremento del 44% en estado maduro en el pos test. Como conclusión se consideró una variable que no se había tenido en cuenta es que estos niños estuvieron en grado preescolar en tiempo de confinamiento por la pandemia de Covid 19 y que hicieron grado pri- mero en alternancia, y segundo con una docente de aula que no era pro- fesional de la educación física. Se cree que este factor pudo ocasionar que la mayoría de niños presentará un retraso. Se propondrá a las secre- tarías de educación del Departamento que se implemente el docente de educación física en las escuelas primarias para que puedan recibir las cla- ses por un profesional del área y amainar los efectos secundarios que puede causar los retrasos en los patrones básicos de movimiento, tales como apatía por la actividad física, sedentarismo, obesidad, baja autoes- tima y enfermedades coronarias y vasculares. PALABRAS CLAVE PATRONES DE MOVIMIENTO, LUDO EDUCACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA TRANSFORMANDO ESPAÇOS ESCOLARES: A FORÇA DA PEDAGOGIA E DIDÁTICA NA SUPERAÇÃO DA VIOLÊNCIA EM ESCOLAS PÚBLICAS GOMES DE SOUZA JAIR Uniube Universidade de Uberaba/ Minas Gerais- Brasil La intervención de la pedagogía y la didáctica en la violencia en los es- pacios escolares públicos representa un desafío significativo y una opor- tunidad para transformar la realidad educativa. Este tema abarca una serie de estrategias y enfoques que, cuando se implementan de manera efectiva, tienen el potencial de crear un ambiente de aprendizaje seguro ‒ 497 ‒ e inclusivo que conduzca al desarrollo integral de los estudiantes. Este informe explora cómo se pueden aplicar estas intervenciones para com- batir la violencia escolar promoviendo una cultura de paz y respeto mu- tuo. La educación socioemocional (ESE) emerge como uno de los enfo- ques pedagógicos más eficaces para combatir la violencia escolar. Me- diante la enseñanza de habilidades sociales y emocionales, como la em- patía, el autoconocimiento, el autocontrol y la resolución de conflictos, ESE tiene como objetivo cultivar un entorno cooperativo que sea menos propenso a comportamientos violentos. La integración de este enfoque en el currículo escolar permite a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para la vida en sociedad, favoreciendo el establecimiento de relaciones interpersonales saludables y la construcción de una comuni- dad escolar armoniosa. Otra estrategia relevante es la implementación de Círculos de Paz, inspirados en prácticas restaurativas. Estos encuen- tros promueven el diálogo abierto y respetuoso entre estudiantes y pro- fesores, ofreciendo un espacio seguro para la expresión de sentimientos y experiencias. Esta práctica facilita el entendimiento mutuo y la resolu- ción constructiva de conflictos, contribuyendo significativamente a re- ducir la incidencia de la violencia en las escuelas. El enfoque de enseñanza híbrida representa una innovación pedagógica capaz de personalizar el aprendizaje y satisfacer las necesidades indivi- duales de los estudiantes. Al combinar métodos de enseñanza presencia- les y en línea, esta estrategia puede minimizar la frustración y la falta de compromiso de los estudiantes, factores a menudo asociados con com- portamientos disruptivos y violentos. La personalización de la ense- ñanza, por tanto, emerge como una poderosa herramienta para prevenir la violencia escolar. Los proyectos de aprendizaje-servicio también juegan un papel funda- mental en la intervención pedagógica contra la violencia. Al conectar el aprendizaje académico con el servicio comunitario, estos proyectos per- miten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real, promoviendo la ciudadanía activa y la responsabilidad so- cial. Este enfoque no sólo enriquece la experiencia educativa, sino que también contribuye al desarrollo de una conciencia social y un compro- miso con la mejora comunitaria. ‒ 498 ‒ La práctica del diálogo y la mediación es fundamental para enseñar a los estudiantes cómo abordar y resolver conflictos de forma pacífica. La in- corporación de estas técnicas al currículo escolar a través de simulaciones y juegos de roles fomenta la comunicación efectiva y la empatía, habili- dades cruciales para la prevención y resolución de conflictos. Finalmente, la participación de la comunidad y de los padres en la vida escolar es vital para el éxito de las intervenciones pedagógicas contra la violencia. Establecer una asociación sólida con las familias y la comuni- dad crea una red de apoyo ampliada para los estudiantes, fomentando una cultura de responsabilidad compartida y respeto mutuo. PALABRAS CLAVE PEDAGOGIA INCLUSIVA DIDÁTICA INOVADORA VIOLÊNCIA ESCOLAR ESCOLAS PÚBLICAS DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE CO-CREACIÓN DE RÚBRICAS EN EL GRADO UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA MIRIAM GRANADO PEINADO Universidad Francisco de Vitoria NOEMÍ ELENA BARDELLI Universidad Francisco de Vitoria MARÍA MASANA DIEGO Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) JAIME SERRADA SOTIL Universidad Francisco de Vitoria Introducción: La co-creación de rúbricas es una estrategia que implica que los estudiantes participen activamente en la definición de los crite- rios y estándares de evaluación de una tarea o proyecto (Alonso-Tapia y ‒ 499 ‒ Panadero, 2010) y que les permite desarrollar un mayor sentido de pro- piedad sobre su aprendizaje, así como comprometerse con los objetivos y expectativas establecidos (Panadero y Jonssson, 2020). En este sentido, plantear en el aula universitaria el uso de rúbricas que han sido creadas con el apoyo de los propios estudiantes podría fomentar no solo la cla- ridad y transparencia en el proceso de evaluación, sino reducir la incer- tidumbre de cómo van a ser evaluados en aras de favorecer procesos de autorregulación que les permitan ajustar de manera más adecuada a lo que se espera de ellos (Andrade, 2005). Objetivos: En este contexto, se planteó un proyecto de innovación en el grado en Psicología, en el marco de asignaturas relacionadas con la meto- dología de la investigación, con el propósito de involucrar a los estudiantes en la creación de la rúbrica de evaluación del proyecto final de asignatura. Metodología: En este trabajo, se presenta de manera pormenorizada el procedimiento que se siguió para que estudiantes y profesorado cons- truyeran de manera conjunta los criterios y estándares de evaluación del trabajo final de investigación. A lo largo de dos sesiones, y adaptando el procedimiento llevado a cabo por Fraile et al. (2017), se presentó a los estudiantes el objetivo que se perseguía con el trabajo, mostrando bue- nos y malos ejemplos de investigaciones, para que posteriormente en pequeños grupos fueran desarrollando cada uno de los criterios que fi- nalmente completarían la rúbrica de evaluación. Resultados: Los estudiantes no solo se involucraron activamente en la dinámica de co-creación de rúbricas, sino que manifestaron haber com- prendido desde el inicio cómo se les iba a evaluar, mostrando un mejor ajuste a lo esperado por el docente. En todos los grupos, los trabajos presentados a final de curso cumplieron con los estándares establecidos. Discusión y Conclusión: Esta experiencia puede servir a docentes uni- versitarios a implantar en sus aulas la estrategia metodológica de co-crea- ción de rúbricas, promoviendo en sus estudiantes la capacidad de refle- xión y autorregulación hacia su propio aprendizaje, además de ofrecer una experiencia de acompañamiento que facilita la generación de una cultura participativa de co-responsabilidad en las aulas. ‒ 500 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, AUTORREGULACIÓN, EDUCACIÓN SUPERIOR, RÚBRICAS UNA METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DOCENTE DE BACHILLERATO Y SU DESEMPEÑO EN EL USO DE LAS TIC FLÉRIDA MORENO-ALCARAZ Universidad Autónoma de Sinaloa Introducción: La propuesta versa en una metodología de estudio para la investigación del docente y su desempeño en el uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en las áreas de Ciencias Socia- les, Humanidades e Historia en el bachillerato universitario. El objetivo de la investigación fue conocer y explicar los cambios que el profesorado experimenta en su práctica docente con el uso de medios informáticos en la enseñanza de las áreas mencionadas. Esta investigación se inscribe en el método cualitativo y desde un enfoque etnográfico en el campo edu- cativo, centrado en el análisis de los datos verbales y de las prácticas do- centes que expresan las experiencias de los profesores en su quehacer co- tidiano en el aula. La muestra de estudio se definió un total de: 12 maes- tros, 240 alumnos, 8 directivos y 4 encargados de sala audiovisual de 4 planteles de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), México. Para llevar a cabo el método, se realizó un levantamiento de da- tos con la aplicación de los instrumentos y técnicas como: la encuesta, la entrevista semiestructurada a los docentes, las observaciones no partici- pativas a profesores en clase y las entrevistas a los alumnos; así como, las notas de campo. El procesamiento de datos se realizó en dos programas informáticos: Dyane y Nvivo, lo interesante de esta investigación fue desarrollar una metodología que respondiera a la pregunta central de ‒ 501 ‒ investigación ¿Cómo es el desempeño del profesorado al aplicar las TIC como recurso didáctico en las áreas de ciencias sociales, humanidades e historia, del sistema de bachillerato de la institución UAS? Resultados: Los hallazgos se centraron en tres ejes temáticos: disposi- ción de recursos informáticos en las escuelas: los profesores no pueden incorporar las TIC de manera cotidiana en sus actividades de enseñanza porque no se cuenta con aulas equipadas con estas tecnologías, la mayo- ría de las escuelas disponen de una sola sala audiovisual, la mayoría de los profesores solo puede acceder una vez al mes; el perfil académico y formación en TIC está entrado en una formación disciplinar predomi- nante en la licenciatura en derecho y licenciatura en historia, en cuanto a la formación en TIC la mayoría están en un nivel básico, solamente un profesor tiene nivel avanzando en tecnologías; en la práctica docente las TIC se incorporan en la evaluación de la materia y en clases para el reforzamiento de algunas temáticas mediante la sala audiovisual, con la idea de utilizarlas como apoyo didáctico para que genere un aprendizaje significativo en el alumno. Conclusión: En conclusión, persisten una serie de factores que limitan el uso de las TIC en la práctica docente, ya que la conjugación de estas atenuantes conlleva a que la enseñanza del nivel bachillerato se tenga un desempeño por debajo a los estándares de aprovechamiento básico con respecto a la incorporación de las TIC en el quehacer educativo. PALABRAS CLAVE FORMACIÓN DOCENTE, INVESTIGACIÓN, PRACTICA DOCENTE, RECURSOS DIDÁCTICOS ‒ 502 ‒ LA INDAGACIÓN COMO PRÁCTICA CIENTÍFICA Y ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS: RETOS Y PERSPECTIVAS TATIANA SALAZAR MARÍN Universidad Tecnológica de Pereira La alfabetización científica emerge como un desafío crucial en el con- texto educativo contemporáneo, en el cual la ciencia y la tecnología de- terminan una nueva configuración de sociedad. Así pues, la escuela, como epicentro de la formación académica, se enfrenta a la responsabi- lidad de preparar a los estudiantes no solo con conocimientos concep- tuales o disciplinares, sino también con las competencias necesarias para participar responsable y críticamente en un mundo cada vez más in- fluenciado por los avances científicos. De modo que, la alfabetización científica debe ir más allá de la mera adquisición de información; im- plica dotar a los estudiantes con las habilidades, actitudes y comprensio- nes para interactuar significativamente con el entorno, pero además im- plica determinar metodologías potentes para el alcance de tales fines. En este marco, la investigación doctoral de la cual se deriva la presente po- nencia tiene como principal objetivo analizar el impacto de la propuesta de formación en competencias científicas del programa Ondas adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, el cual constituye una apuesta por la formación en ciencias mediada por la in- dagación como estrategia de enseñanza, dicho impacto pretende ser eva- luado en la argumentación y en las actitudes hacia la ciencia, considera- dos componentes del pensamiento crítico. Si bien el estudio se desarrolla desde una metodología de evaluación de impacto que articula métodos cuantitativos y cualitativos para un análisis profundo del fenómeno, lo expuesto versa únicamente desde la revisión de la literatura realizada, particularmente en el ámbito de la indagación como práctica científica y como estrategia de enseñanza potente para el desarrollo de procesos argumentativos, para el fortalecimiento de actitudes y el desarrollo crí- tico de los aprendices. La literatura es concluyente con respecto a que ‒ 503 ‒ no existe una visión unificada acerca del concepto de indagación y sus implicaciones en el contexto escolar, sin embargo, los estudios exaltan el papel de dicha metodología en los procesos de alfabetización científica, refiriendo la posibilidad de articular lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal en el marco de procesos de investigación escolar. Específi- camente, las investigaciones refieren el papel de la indagación guiada para el desarrollo de competencias científicas. De modo que el presente trabajo se suma a una aproximación teórica de la indagación en el ám- bito de la alfabetización científica. PALABRAS CLAVE ACTITUDES, ARGUMENTACIÓN, COMPETENCIAS CIENTÍFICAS, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, INDAGACIÓN INNOVANDO EN LA EVALUACIÓN: ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN ENTRE IGUALES PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS SANDRA VÁZQUEZ TOLEDO Universidad de Zaragoza SERGIO CORED BANDRÉS Universidad de Zaragoza Introducción: La evaluación es una poderosa herramienta para el apren- dizaje. Si bien, la práctica cotidiana de gran parte de las aulas universi- tarias merma su potencial reduciéndola a un proceso para certificar lo aprendido que se traduce en una calificación. Sin embargo, la evaluación debería centrarse en ayudar aprender y esto supone un cambio en la forma de entenderla y llevarla a práctica. Entre las diversas estrategias evaluativas encontramos en la evaluación entre ‒ 504 ‒ iguales intergrupal una muy buena práctica para promover oportunida- des de aprendizaje. En este contexto, se ha diseñado una experiencia in- novadora para explorar los beneficios de esta estrategia. Objetivos: Los objetivos principales incluyen generar una evaluación orientada al aprendizaje, involucrar a los estudiantes en los procesos de evaluación y ofrecer feedback entre iguales. Metodología: Se ha llevado a cabo una experiencia de evaluación orien- tada al aprendizaje en el contexto de trabajo cooperativo, implemen- tando la estrategia de evaluación entre iguales intergrupal con una fun- ción formativa. Este tipo de evaluación implica que un grupo de estu- diantes hace juicios sobre el trabajo de otros grupos, valorando las pro- ducciones de sus compañeros a partir de unos criterios previamente de- finidos y proporcionando feedback a sus iguales. En esta experiencia han participado un total de 319 estudiantes del grado de maestro de educación infantil y primaria de una Universidad española. Para valorar el impacto de esta experiencia se ha realizado un estudio de corte cuantitativo a través de un cuestionario Ad hoccompuesto por di- versas preguntas cerradas tipo Likert y una pregunta abierta. Resultados: Los principales resultados muestran que la mayoría percibe la experiencia como muy útil y facilitadora del aprendizaje. La gran parte del alumnado ha manifestado que han entendido mejor las tareas, ha podido darse cuenta de los aspectos de mejora de su trabajo a través del feedback de sus compañeros y han podido mejorar el producto final. En cuanto a las competencias, la mayoría indica que han trabajado la escucha y la aceptación de críticas, así como habilidades comunicativas necesarias para trasladar su valoración de una manera constructiva. En las respuestas abiertas son destacable los numerosos los comentarios que apuntan que ponerse en el rol de evaluadores les ha llevado a refle- xionar sobre la complejidad de la evaluación. Discusión y Conclusiones: Con los resultados obtenidos podemos afir- mar que esta estrategia de evaluación revierte en la mejora del ‒ 505 ‒ aprendizaje, al proporcionar un feedback inmediato entre iguales se ge- neran oportunidades de aprendizaje y de mejora de las realizaciones. Del mismo modo, contribuye a la adquisición de algunas competencias transversales como juicio crítico, escucha, habilidades sociales, habilida- des comunicativas, etc. que son esenciales en el perfil profesional de los futuros maestros. En síntesis, esta práctica evaluadora resulta un elemento de enganche para el aprendizaje y una buena opción para empoderar al alumnado en los procesos de evaluación. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, EVALUACIÓN ENTRE IGUALES, EVALUACIÓN FORMATIVA, INNOVACIÓN COMPETENCIAS DE LIDERAZGO MÁS PREVALENTES ENTRE LOS DIRECTIVOS DE LAS ESCUELAS TÉCNICAS PROFESIONALES DE LA CORPORACIÓN SOFOFA EN CHILE AURELIO VILLA VILLA SANCHEZ Universidad de Deusto EVELYN PIZARRO FUENTES Universidad de Deusto El estudio indaga sobre las competencias de liderazgo prevalentes en di- rectivos de escuelas técnicas profesionales de la corporación SOFOFA en Chile. Se destaca la importancia del liderazgo educativo y su impacto significativo en el desarrollo de competencias, mejoras académicas y pro- fesionales, resaltando investigaciones internacionales que vinculan la ‒ 506 ‒ implementación de estrategias de liderazgo innovadoras con incremen- tos en la satisfacción estudiantil y resultados de empleabilidad. La muestra incluyó a 70 directivos, con un balance de género y una di- versidad de edades y experiencias laborales, propiciando un análisis re- presentativo del liderazgo educativo en el contexto chileno. El objetivo principal fue determinar las competencias de liderazgo más prevalentes para identificar patrones que fortalezcan el desarrollo de habilidades di- rectivas y contribuyan al mejor desempeño y calidad educativa. Se utilizó un cuestionario específico, aplicando una escala Likert para medir el nivel de desarrollo percibido en distintas competencias de liderazgo. El análisis estadístico incluyó pruebas de normalidad y ANOVA, revelando que, aunque hay competencias desarrolladas uniformemente entre los di- rectivos, existen diferencias significativas en habilidades clave como resolu- ción de problemas, visión estratégica y desarrollo personal y profesional. Los resultados evidencian que las competencias interpersonales, como empatía y comunicación interpersonal, son altamente valoradas, apo- yando la hipótesis inicial. Además, se sugieren recomendaciones estraté- gicas para programas de formación y desarrollo, enfocadas en áreas es- pecíficas donde se detectaron brechas. El estudio contribuye significativamente a la comprensión del liderazgo en educación técnica profesional en Chile, proponiendo un marco para el desarrollo profesional continuo y la mejora de la calidad educativa. Sin embargo, se reconoce la limitación de su enfoque geográfico y sectorial, sugiriendo la necesidad de investigaciones futuras más amplias. Este análi- sis destaca la importancia de un liderazgo efectivo y la formación continua en competencias directivas como fundamentales para el avance y la calidad de la educación técnica profesional, proporcionando un valioso punto de partida para futuras políticas y programas de desarrollo de liderazgo. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA PROFESIONAL, EDUCACIÓN TÉCNICA, INNOVACIÓN EDUCATIVA, LIDERAZGO ‒ 507 ‒ INTERVENCIÓN DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CON UN ENFOQUE MIXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL PENSAMIENTO LÓGICO YEISA CAROLINA POLANÍA PÉREZ Unade Hablar de educación física es entender que existen diferentes formas de desarrollarse y expresarse libremente a través de actividades que brindan satisfacción, gozo y placer. Es hablar de un área igual y no menos impor- tante a todas las otras áreas del plan de estudio. En definitiva, hablar de educación física es contribuir al desarrollo de competencias básicas y ne- cesarias en en cualquier etapa de la vida escolar de niños, jóvenes y adultos. Por lo tanto, ésta puede ser transversalizar con cualquier área del conoci- miento promoviendo así una corriente que muestra que desde otras áreas o asignaturas se puede contribuir al desarrollo de la competencia matemática. A partir de lo anterior, se desarrolla una propuesta de intervención desde el área de educación física, que tiene como objetivo valorar el impacto de la implementación de una clase de matemáticas orientada a través de la lúdica y el juego enmarcada en los principios de la educación física para el favorecimiento y desarrollo del pensamiento lógico, en los estu- diantes de grado 6º de la Institución Educativa (I.E) Jairo Morera Liz- cano de la ciudad de Neiva – Huila durante el periodo escolar 2023. En cuanto a su diseño metodológico, se utilizó el enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), el tiempo transversal en la aplicación de los instrumentos (encuesta y formularios) y el tiempo longitudinal se usó en la observación de las diferentes sesiones de clase y finalmente para la elección de los sujetos de estudios se recurrió al diseño cuasi experimental, teniendo en cuenta que el grado sexto ya se encontraba formado por la Institución Educativa. Para la recolección de la información se inicia con la aplicación del cues- tionario de entrada, seguidamente con la aplicación de una encuesta, ‒ 508 ‒ luego se desarrollan las secciones de clases de matemáticas con la interven- ción de la educación física y finalmente se emplea el cuestionario de salida. Al realizar el análisis de la información recolectada se puede decir que se han obtenido resultados satisfactorios. Puesto que al aplicar el cuestio- nario de entrada se observó que inicialmente los estudiantes tenían en las escalas de percepción y atención, memoria y concentración un por- centaje en la categorización promedio, el cual oscila entre 50% y el 52,31%, en la escala del razonamiento lógico, los estudiantes se ubica- ron según la categorización inferior al promedio. Después de desarrolladas y concluidas las sesiones de clases se aplica el cuestionario de salida donde se observó un aumento significativo en los porcentajes de las categorías en estudio. Permitiendo que la escala del pen- samiento lógico pasara de la categoría promedio a una superior al prome- dio, con lo que se concluye que la clase de matemáticas orientada bajo la intervención desde el área de educación física si mejora y fortalece el pen- samiento lógico, marcando así, el inicio de una perspectiva diferente sobre cómo la educación física al trasversalizarce con la matemática mejoran el proceso de aprendizaje de la misma y en especial el pensamiento lógico. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN FÍSICA, JUEGO, MATEMATICAS, TRANSVER- SALIDAD ‒ 509 ‒ CULTURA INCLUSIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO INFANTIL ELIZABETH RIVERA GONZALEZ Fundación universitaria Compensar La práctica pedagógica evidencia problemáticas que consolidan al educa- dor en formación como observador de las realidades de contexto, por ende, la apropiación de estas hace posible la transformación e innovación en las mismas, basados en el respeto de las características culturales y so- ciales generando una puesta en marchas de la maquinaria que ha demos- trado ser la más fuerte a lo largo de la historia de la humanidad: la edu- cación. En consonancia, este proyecto busca abordar la construcción de cultura inclusiva desde la educación, la didáctica y la pedagogía para ha- cer frente a los problemas de convivencia que impiden que los niños de la sede Simón Bolívar trabajen de manera articulada y sean capaces de autogestionar acciones que beneficien a todo el contexto educativo. Se plantea una metodología cualitativa, desde el enfoque crítico social, puesto que, sin una sana convivencia, sin el trabajo comunitario y una resolución pacífica del conflicto difícilmente la comunidad del sector será capaz de alcanzar indicadores de calidad de vida que garanticen am- bientes y entornos prósperos para el crecimiento económico y social. Teniendo en cuanta el trabajo que se ha realizado en la comunidad desde el abordaje multidisciplinar con proyectos, la perspectiva del proyecto busca impactar a las diferentes familias por medio del trabajo pedagó- gico que puede hacerse con los niños del sector como agentes de cambio capaces de liderar procesos de construcción del tejido social. PALABRAS CLAVE AUTOGESTIÓN, CULTURA INCLUSIVA, LIDERAZGO IN- FANTIL, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ‒ 510 ‒ LA SIMULACIÓN CLÍNICA CON PACIENTES ESTANDARIZADOS COMO HERRAMIENTA INNOVADORA DE APRENDIZAJE CECILIA MARÍA DURÁN AROCENA Profesora Agregada de la Unidad Académica de Psicología Médica Facultad de Medicina -Universidad de la República del Uruguay ANA MARIA BENTANCOR CABANA Hospital de Clinicas. Facultad de Medicina Universidad de la Republica FLAVIA DEL PUP FILIBERTO Docente Asistente Facultad de Medicina y Facultad de Información y Comunicación – UdelaR PILAR VICENTE FERNÁNDEZ Universidad Rey Juan Carlos Introducción: La simulación clínica con paciente estandarizado busca favorecer el conocimiento clínico a través de la creación de escenarios que provienen de la práctica asistencial. Es una técnica de simulación clínica compuesta por tres pasos: prebriefing (armado del guion y preparación), briefing (desarrollo de la consigna) y debriefing (discusión y análisis de la entrevista simulada). Partiendo de su idoneidad como herramienta, la Unidad Académica de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay es pionera en su implemen- tación para el aprendizaje de futuros profesionales de la salud. Metodología: Se pretende obtener información acerca de la valoración que realizan los estudiantes de cuarto (Ginecología/Neonatología y Pe- diatría) y quinto curso (Unidad Curricular de Clínicas Médicas) de la carrera de Doctor en Medicina. Se plantea un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo y se desarrolla una encuesta ad hoc, que con- tiene 17 dimensiones y cada una está conformada por 3 – 4 ítems. Se completó por los estudiantes durante el período junio-julio 2023, con ‒ 511 ‒ carácter opcional y anónimo; se respondió mediante una escala de Likert de cinco opciones con una pregunta de respuesta breve. Para el procesa- miento de los datos, la escala de Likert se reagrupó de cinco a tres op- ciones de respuesta. El procesamiento de datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS 26.0. y para el análisis se seleccionaron tres dimensiones: metodología de los talleres, rol docente y auto-reporte de cambios en destrezas clínicas. Resultados: Respondieron 218 estudiantes: 82 de cuarto año y 136 de quinto año, con una tasa de respuesta de un 16% de la totalidad de estudiantes activos en ambos ciclos. El 50% del total de los estudiantes consideró que la metodología de los talleres les sirvió de manera notable para su formación, mientras que a un 26,6% les sirvió algo y un 21,3% determinó que les sirvió poco o nada. Si se analiza por separado cada uno de los ciclos, no existen diferencias estadísticamente significativas en dicha variable (p=0,410). La variable relacionada con el rol docente como facilitador de espacios de reflexión y discusión fue la mejor eva- luada: un 64% de estudiantes la valoró positivamente. Por el contrario, la variable que obtuvo la puntuación más baja fue la relacionada con el impacto que tienen las actividades en la modificación de los aprendizajes en el abordaje de los pacientes: el 43,6% la valoró positivamente. Conclusiones: Destacan como un aspecto muy bien valorado los espa- cios de reflexión y discusión (etapa de debriefing), donde el rol docente adquiere relevancia en su función de promotor activo, generando seña- lamientos oportunos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a la variable con la puntuación más baja, relacionada con aprendizajes para el abordaje de los pacientes, podría estar vinculada al escaso número de instancias de simulación que tienen durante el curso. Como principal limitación, hay una baja tasa de respuesta en ambos ciclos, si bien se subraya la importancia de la puesta en práctica de este tipo de herra- mientas innovadoras de aprendizaje para la formación de los discentes. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN MÉDICA, INNOVACIÓN DOCENTE, PACIENTE ESTANDARIZADO, SIMULACIÓN CLÍNICA ‒ 512 ‒ DISEÑO DE UN MAPA INTERACTIVO DEL PROGRESO DEL APRENDIZAJE (MIPA) EN UNA ASIGNATURA UNIVERSITARIA JAIME SERRADA SOTIL Universidad Francisco de Vitoria MARÍA MASANA DIEGO Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) NOEMÍ ELENA BARDELLI Universidad Francisco de Vitoria MIRIAM GRANADO PEINADO Universidad Francisco de Vitoria Introducción: Más allá del uso que hagan los docentes universitarios de algunas herramientas digitales durante sus clases, la realidad es que la gestión de todo lo que conlleva una asignatura, hoy en día, se realiza en un entorno virtual: los LMS. Cada profesor organiza su propio en- torno de aprendizaje y de organización y son los estudiantes los que deben adaptarse al mismo. Este es, por tanto, el lugar donde ofrecer a los alumnos los apoyos y recursos educativos necesarios para acompa- ñar su aprendizaje. Uno de estos recursos fundamentales es el calen- dario o cronograma. Se sabe que los alumnos que realizan las tareas secuencialmente guiadas por un orden asignado finalizan un mayor porcentaje de tareas, presentan mayor persistencia a entregarlas in- completas y tienden a presentan mejor puntuación en eficiencia (Cook et al., 2019). Esto, además, favorece el aprendizaje autorregu- lado (Zimmerman, 1989) y la percepción de autoeficacia. Sin em- bargo, la realidad es que son pocos los alumnos que tienen en cuenta el cronograma de la asignatura como una herramienta útil para favo- recer la planificación y la organización de su aprendizaje. Este pro- yecto de innovación consiste en implementar un Mapa Interactivo del Progreso del Aprendizaje (MIPA) en una asignatura universitaria. ‒ 513 ‒ Objetivos: Primero, mostrar de forma detallada el proceso de creación, diseño e implementación del MIPA en la asignatura de Psicología Educa- tiva de 2º curso del grado de psicología. Segundo, comentar de forma ten- tativa los resultados iniciales obtenidos de esta innovación metodológica. Metodología: Durante el curso 2023-2024 son dos los docentes que im- parten la asignatura en los cinco grupos del grado de psicología. Aproxi- madamente son 200 los estudiantes que forman la muestra de este estu- dio. Se incrustó el MIPA en el curso de Canvas (LMS) de la asignatura para que los estudiantes tuvieran acceso desde el inicio del cuatrimestre. El mapa se diseñó con Inkarnate y la interactividad se añadió con Ge- nially. Se realizan dos evaluaciones cuantitativas y cualitativas intermedias así como un pre-post de un cuestionario que mide estrategias de planifi- cación y expectativas de autoeficacia (adaptación del CETA y del MEVA). Resultados: Al estar a la mitad del cuatrimestre, solo se pueden comentar los resultados iniciales del proceso que son obtenidos de la primera eva- luación cuantitativa y cualitativa intermedias. En líneas generales, los es- tudiantes refieren que el MIPA es útil y eficaz para su planificación y su autoeficacia. Refieren que les ayuda a organizarse, a situarse en los tiem- pos de la asignatura y a poder acceder a las fechas, los recursos y las tareas. Conclusión: La evaluación del proceso va indicando que los resultados irán en consonancia con la literatura previa que indica la relevancia que tienen algunas herramientas virtuales para mejorar la organización y ges- tión del tiempo de los estudiantes y que, por ende, les permitiría desa- rrollar sus habilidades de aprendizaje autodirigido de manera más efec- tiva (Fergus, 2022). PALABRAS CLAVE AUTOEFICACIA, AUTORREGULACIÓN, INNOVACIÓN DOCENTE, LMS, TECNOLOGIA ‒ 514 ‒ NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN: INNOVACIÓN Y APLICACIONES PRÁCTICAS DAVID ALAMEDA GARCÍA EAE Business School Madrid SANTA PALELLA STRACUZZI EAE business School_ Madrid Introducción: La innovación educativa representa un campo de inves- tigación en constante evolución, abordando estrategias, técnicas y enfo- ques que buscan mejorar la calidad y efectividad de la enseñanza y el aprendizaje. Este resumen sintetiza las metodologías y conclusiones principales de una investigación sobre innovación educativa, junto con ejemplos de praxis que ilustran su aplicación en entornos educativos. Objetivo: Explorar las nuevas perspectivas en educación, centrándose en la innovación y sus aplicaciones prácticas. Se busca comprender cómo las estrategias innovadoras pueden mejorar la calidad y efectividad de la enseñanza y el aprendizaje en diversos contextos educativos. Metodología: La investigación se llevó a cabo mediante un estudio ex- ploratorio con un nivel de investigación descriptivo. Acompañado de la fase de revisión de la literatura académica y estudios previos relacionados con la innovación educativa. Se utilizó un enfoque cualitativo para pro- fundizar en las diferentes dimensiones y prácticas de la innovación en educación a través de entrevistas a cinco expertos en educación que im- plementaron alguna innovación educativa en el aula a nivel de Postgrado lográndose obtener una perspectiva práctica y aplicada de la innovación. Conclusiones: Se identificaron diversas estrategias innovadoras que muestran un impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos ejemplos de praxis en innovación educativa fueron la imple- mentación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en pro- yectos, desarrollo de habilidades directivas a través del arte con la inclu- sión de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas, flipped classroom, donde los estudiantes ‒ 515 ‒ asumen un papel más activo en su propio aprendizaje y también aplica- ción del design thinking en educación. Así como el uso de tecnologías emergentes (como la realidad virtual y aumentada), para crear experien- cias de aprendizaje inmersivas y motivadoras. La investigación reveló también, que la innovación en educación va más allá de la adopción de nuevas tecnologías, abarcando cambios en los métodos pedagógicos, la organización didáctica y la cultura educativa en general. Asimismo, se destacó la importancia de que la personalización o centralización del aprendizaje, se logra mediante la adaptación de las estrategias educativas a las necesidades individuales de los estudiantes. En resumen, la investigación sobre innovación educativa ofrece una vi- sión integral de las metodologías, conclusiones y ejemplos de praxis que pueden inspirar y guiar la transformación de los sistemas educativos ha- cia modelos más efectivos y relevantes con nuevas perspectivas. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, INNOVACIÓN, METODOLOGÍA ACTIVA, PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, TECNOLOGÍAS EMERGENTES TEACHING PROGRAMMING: A STUDENT-CENTRED APPROACH PEDRO NEVES RITO Instituto Politécnico de Viseu Learning something new using technology can be challenging for almost anyone, but it can be even more challenging if the technology involves learning to programme or write lines of code. The work that has been developed with students, in a curricular unit (UC) that is part of a de- gree in Portuguese public education, allows them to create computer ‒ 516 ‒ applications that can result in works that are characterised, or presented, as artistic designs or that are interfaces, and that enable communication between one or more dynamic visual elements, through the use of elec- tronic devices, such as microphones, video cameras or even electronic components connected to sensors. The context of the work we intend to discuss stems from the need to create alternatives to engage students in learning to programme, moti- vate them towards this content, try to remove some of the anxiety and/or avoid failure in their learning. The time has come to change this approach and perhaps adopt a more student-centred one. If the work done with the students is based on technology that is con- stantly evolving, it is also important for the teacher to look for strategies to engage the students and help them succeed. The approach adopted has always been a traditional teaching/learning approach, with different nuances over the years, but never leaving the traditional matrix. The time has come to change this approach and perhaps adopt a more stu- dent-centred one. This methodological approach appears in the literature as an active methodology that can be applied using flipped classes or through the use of educational digital games. These are the two ways that are also reported with some examples in the literature, in contexts of learning to programme. Therefore, the purpose of this work is to present and discuss a theoreti- cal framework that helps to design an action plan that can be used in the learning of UC students. PALABRAS CLAVE ACTIVE METHODOLOGY; FLIPPED CLASSROOM; EDUCA- TIONAL DIGITAL GAMES; LEARNING TO PROGRAMME; DRAWING UP A PLAN ‒ 517 ‒ INMERSIONES SOCIALES: UNA INNOVACIÓN EDUCATIVA BASADA EN EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y EL APRENDIZAJE SERVICIO JANNETH ARIAS HERNANDEZ Corporación Universitaria MINUTO DE DIOS El aprender haciendo, viviendo, sintiendo y sirviendo es el fundamento esencial del Programa de Inmersiones Sociales “con los Pies en la Tierra” iniciativa de la institución universitaria UNIMINUTO en Colombia, en la cual se propician ambientes de aprendizaje experiencial que tras- cienden las aulas de clase para que los estudiantes participen de manera directa y concreta en realidades situadas, aportando a las problemáticas y necesidades de los territorios y sus comunidades para de esta manera, construir y fortalecer el tejido social en lugares de difícil acceso en Co- lombia pero con mucho potencial humano. Esta innovación educativa consiste en situar en escenarios reales y de vulnerabilidad social a estudiantes universitarios que, como protagonis- tas de su propio proceso formativo, aprenden a relacionar sus habilida- des sociales y los conocimientos disciplinares adquiridos en el marco de su formación profesional con los distintos saberes y experiencias comu- nitarias y territoriales en las cuales se encuentran inmersos. Dicho inter- cambio de saberes y transferencia de conocimientos resultan un apren- dizaje significativo basado en el servicio -APS– que contribuye a formar graduados conocedores y comprometidos solidariamente con las necesi- dades de sus comunidades y de su país. Inmersiones sociales como innovación educativa se dinamiza de la si- guiente manera: primero, contempla unas líneas de acción que permiten focalizar las necesidades, problemáticas y alternativas de solución para los territorios y las comunidades en los cuales los estudiantes universita- rios realizan su inmersión. Estas líneas se presentan a continuación: ‒ 518 ‒ ‒  Fortalecimiento del tejido social en las comunidades para la construcción de paz y convivencia ‒  Apropiación territorial desde el arte y la cultura ‒  Contribución al fortalecimiento de los procesos de gestión organizacional ‒  Generación de estrategias de comunicación para el posicio- namiento y visibilizar las organizaciones sociales. ‒  Asociatividad agroecológica y sostenibilidad ambiental Las líneas mencionadas han surgido del trabajo articulado con las comu- nidades y de la experiencia del programa de Inmersiones Sociales que en sus dos años de implementación ha evidenciado los siguientes impactos: 437 estudiantes universitarios vinculados al programa; 96 organizaciones aliadas, tales como alcaldías, fundaciones, Juntas de Acción Comunal, sector solidario, colegios y parroquias entre otros; presencia en 45 muni- cipios del territorio nacional y más de 35 mil personas de diferentes co- munidades beneficiadas por las acciones de esta innovación educativa. Como segundo se surten unas fases las cuales permiten la operatividad de las inmersiones sociales, una de ellas es el alistamiento en la cual se realizan diversas capacitaciones para fortalecer las habilidades y conoci- mientos de los estudiantes y docentes que participarán en la experiencia de inmersión, en seguida se realiza un diagnóstico participativo, en esta fase se conocen las dinámicas de los territorios y las comunidades a partir de diversos ejercicios y construcciones colectivas con las mismas, otra fase fundamental es la formulación del plan de trabajo en este se concre- tan las acciones y actividades que realizarán los estudiantes de inmersio- nes para contribuir a resolver o mitigar las problemáticas y necesidades demandadas por las comunidades, y finalmente la fase de impactos y lecciones aprendidas que se materializan en una devolución creativa y un documento de sistematización de experiencias que es socializado a todos los actores participantes de la inmersión social. Es así, como la experiencia situada es entonces el pilar fundamental del aprendizaje experiencial y de servicio y por ello se constituye en el eje central del programa de Inmersiones Sociales pues a diferencia de otras iniciativas o estrategias educativas permite, en contexto de realidad, ‒ 519 ‒ superar la brecha entre teoría y práctica, intercambiar y transferir cono- cimientos a comunidades vulnerables, y desarrollar un sentido de res- ponsabilidad social y compromiso como ciudadano en los futuros pro- fesionales, lo que la ha convertido en una innovación educativa con am- plio impacto en la sociedad. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN SERVICIO, APRENDIZAJE EXPE- RIENCIAL, INNOVACIÓN EDUCATIVA, REALIDAD SITUADA LA FOTOGRAFÍA EN EL AULA PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO HERNANDO GÓMEZ Universidad Rey Juan Carlos VALERIA LEVRATTO URJC PILAR VICENTE FERNÁNDEZ Universidad Rey Juan Carlos Se presenta un estudio centrado en la aplicación de la metodología par- ticipativa Photovoice con el propósito de explorar las percepciones y ex- periencias de la población en relación con el cambio climático en la ciu- dad de Madrid. Así, para promover una reflexión profunda y compartir perspectivas di- versas sobre el objeto de estudio, se llevó a cabo un experimento en el que participaron 473 discentes (49 grupos de los Grados de Educación). El experimento, con la herramienta cualitativa Photovoice, se ejecutó en varias fases: en la primera, se formaron grupos de discusión, cada uno compuesto por un total de 8 a 10 personas. Los participantes ‒ 520 ‒ establecieron una línea de trabajo enfocada en el cambio climático, dis- cutiendo y acordando las áreas de interés y las preguntas clave que guia- rían la toma de fotografías. La temática elegida se seleccionó cuidadosa- mente debido a su relevancia y urgencia en el contexto actual. Posterior- mente, cada miembro llevó a cabo la fase de captura de imágenes de manera individual, tomando un total de 10 fotografías que representa- ban sus observaciones y preocupaciones personales sobre el cambio cli- mático en la ciudad. Estas fotografías sirvieron como vehículo para ex- presar de manera visual y emotiva las experiencias y perspectivas indivi- duales de los participantes. En la siguiente fase, los grupos se reunieron nuevamente para analizar y seleccionar las 10 fotografías más represen- tativas de su visión colectiva. Estas imágenes se presentaron oralmente en forma de proyecto, acompañadas de explicaciones detalladas sobre el contexto y las emociones asociadas a cada una de ellas. Este proceso fa- cilitó el intercambio de ideas y la construcción de conocimiento colec- tivo sobre la temática abordada; tras la presentación de los proyectos, todos los grupos completaron un cuestionario llamado SHOWED, di- señado para evaluar el impacto del proceso de participación en diferentes aspectos, incluidos el aprendizaje, la importancia educativa del tema del cambio climático y otros asuntos relevantes. Los resultados preliminares sugieren un cambio significativo en la con- ciencia y los hábitos de los participantes, así como una mayor valoración de la importancia de la educación ambiental en la lucha contra el cambio climático. Los hallazgos fruto de la aplicación de un enfoque basado en preguntas inductivas y el análisis de imágenes revelan aspectos relativos a la responsabilidad del problema y su vinculación con la salud pública. Es crucial que los mensajes a favor del cambio promuevan actividades como reciclar, cambiar hábitos, usar transporte público y participar en acciones colaborativas, cooperativas e individuales. En conclusión, este estudio destaca la efectividad de la metodología Pho- tovoice como una herramienta para promover la participación activa de la comunidad en la investigación y reflexión sobre cuestiones ambienta- les urgentes como el cambio climático. Además, subraya la importancia de crear espacios de reflexión y diálogo que fomenten el aprendizaje co- lectivo y la construcción de comunidad en torno a estos temas. Las ‒ 521 ‒ conclusiones obtenidas contribuirán a informar y fortalecer las estrate- gias de educación ambiental y acción comunitaria en la ciudad de Ma- drid y más allá. PALABRAS CLAVE CAMBIO CLIMÁTICO, FOTOGRAFÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, PEDAGOGÍA, PHOTOVOICE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA JOSÉ RAFAEL TORRES VALDEZ Universidad Católica del Cibao G. ENRIQUE AYUSO FERNÁNDEZ Universidad de Murcia Introducción: La sociedad contemporánea requiere una sólida forma- ción en ciencias para que los ciudadanos puedan interactuar de manera efectiva con su entorno natural y social. En este sentido, los sistemas educativos deben contribuir al desarrollo de habilidades científicas y competencias básicas que permitan a los estudiantes desenvolverse, in- tegrarse y transformar una sociedad donde el avance tecnocientífico ad- quiere una relevancia creciente. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destaca que, para participar en debates críticos sobre ciencia y tecnología, se requieren tres competencias específicas: explicar fenóme- nos científicamente, evaluar y diseñar investigaciones científicas, e inter- pretar datos y pruebas científicamente (OCDE, 2017). Por lo tanto, es fundamental que los docentes no solo reconozcan situaciones con con- tenido científico en la vida cotidiana, sino que también demuestren ‒ 522 ‒ habilidades como identificar cuestiones científicas, explicar fenómenos científicamente y extraer conclusiones basadas en pruebas, mostrando interés por la ciencia, respaldando la investigación científica y contar con la motivación necesaria para actuar de forma responsable en rela- ción, por ejemplo, con los recursos naturales y el medio ambiente. Objetivo de la investigación: El objetivo principal de la investigación es diseñar y aplicar un modelo para evaluar las competencias científicas de los docentes de ciencias de la naturaleza en el nivel secundario del distrito educativo 06-03 de Jarabacoa, República Dominicana. Metodología: Para recopilar información relevante sobre el nivel de competencias científicas de los docentes de ciencias de la naturaleza, se aplicó una entrevista semi estructurada para obtener información cuali- tativa sobre sus prácticas y enfoques pedagógicos y un cuestionario re- construido por el investigador, basándose en el Test of Integrated Science Process Skills (TISPS) desarrollado y validado por Kazeni (2005), así como en algunos ítems liberados de la prueba PISA. Resultados de la investigación: Los resultados de los instrumentos apli- cados reflejan niveles bajos y muy bajos de respuestas correctas por parte de los docentes en las distintas competencias científicas evaluadas. Res- pecto a la competencia de explicar fenómenos científicos, el 70.6 % de los docentes evaluados demostró niveles de dominio bajo y muy bajo. En cuanto a las competencias de interpretar datos y pruebas científicas, así como evaluar y diseñar investigaciones científicas, se observa que el 55.9 % y el 59 % de los docentes, respectivamente, muestran niveles bajos y muy bajos de dominio. Discusión de los resultados y conclusiones: Los resultados revelaron que los docentes exhiben bajos niveles de dominio en todas las compe- tencias evaluadas, lo que subraya la necesidad de fortalecer las compe- tencias científicas de estos profesionales y de innovar las metodologías didácticas empleadas. Además, se observó que, a pesar de las diferencias en años de servicio y formación académica entre los docentes, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de competencias científicas. Esto sugiere la necesidad de implementar un programa de fortalecimiento de ‒ 523 ‒ competencias científicas para los docentes en ejercicio, así como de re- visar y actualizar los programas de formación docente ofrecidos por las instituciones de educación superior en la República Dominicana, para garantizar que respondan a las necesidades actuales y fomenten la for- mación de docentes con altos niveles de competencias científicas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS DEL DOCENTE, EDUCA- CIÓN, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, MÉTODO CIENTÍFICO LA COMPETENCIA DE GESTOR DEL CONOCIMIENTO: EJE DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA GUADALUPE IBARRA ROSALES Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM En esta comunicación se analiza la competencia de gestor del conoci- miento mostrando las funciones docentes que se derivan de esta compe- tencia, así como el conjunto de competencias pedagógicas y didácticas inherentes a la misma que en su conjunto hacen posible desarrollar la enseñanza enfocada al aprendizaje del alumno. El sustento empírico de este análisis es una encuesta sobre la buena prác- tica docente aplicada a la generación de alumnas (os) de la generación 2020-2 de la Maestría en Pedagogía de la UNAM. En esta comunica- ción solo se presentan y analizan los resultados referentes a la pregunta elaborada para que los alumnos definieran los rasgos que distinguen a un buen docente universitario. La sociedad del conocimiento actual, así como el desarrollo científico y tecnológico que la acompañan han trastocado el modelo tradicional de ‒ 524 ‒ docencia que ha predominado en las universidades donde la enseñanza es el eje de la práctica docente a la vez que el docente es el sujeto princi- pal del proceso de enseñanza y aprendizaje debido a sus atributos como son el dominio de los contenidos o del conocimiento científico que tras- mite. Por el contrario, en el nuevo modelo educativo el eje del proceso educativo es el aprendizaje de los alumnos por lo cual son situados en primer lugar en este proceso por encima del docente ya que las nuevas funciones de los alumnos son elaborar y producir conocimientos, así como aplicarlos en los problemas que encuentren en su ámbito laboral y en su vida como persona y como ciudadano. Este modelo centrado en el aprendizaje se ha venido implementado en muchas universidades y poco a poco ha venido desplazando al modelo tradicional de docencia. Situar el aprendizaje como el eje del proceso educativo modificó las funciones tradicionales del docente ya que la mera transmisión de los conocimientos, aunque prevalece no es la fun- ción principal del docente ya que en este modelo la función principal es la de facilitar el aprendizaje de los alumnos por lo que requiere diseñar modelos de enseñanza y aprendizaje accesible y adaptables a los alum- nos. Para cumplir esta función el docente necesita tener un conjunto de competencias docentes dentro de las que destaca la competencia de ges- tor del conocimiento para tener la competencia de diseñar tareas y acti- vidades enfocadas a que el alumno vaya adquiriendo la capacidad de generar su propio conocimiento. Aquí es donde es clave que adquiera y desarrolle las competencias pedagógicas y didácticas, las cuales le ofrecen un conjunto de estrategias y técnicas didácticas que le facilitan planear y organizar la clase que va a impartir, así como diseñar el conjunto de actividades de aprendizaje. Objetivo: Analizar la competencia de gestión de conocimiento mos- trando sus componentes así como la función que cumple en el logro del aprendizaje por competencias en los alumnos. Metodología: Encuesta sobre la buena práctica docente realizada a alum- nas (os) de la generación 2020-2 de la Maestría en Pedagogía de la UNAM. Resultados: La competencia de gestión de conocimientos esta com- puesta a su vez de las siguientes competencias: competencias ‒ 525 ‒ pedagógicas y didácticas (60%), competencias innovadoras (35%), do- minio de contenidos (5%). Conclusiones: La competencia de gestor del conocimiento está vinculada con la función de facilitar el aprendizaje de los alumnos por lo cual com- prende: promover, motivar e impulsar la construcción de conocimientos por parte de los alumnos mediante el diseño y desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje que ayuden los alumnos al logro de la compe- tencia de buscar información, seleccionarla, organizarla y aplicar ese co- nocimiento en la solución de problemas. Por ello forman parte de esta competencia de gestión de conocimiento las competencias pedagógicas y didácticas, así como las competencias innovadoras y en mucho menor medida el dominio del conocimiento por parte del docente. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA, ENSEÑANZA, APRENDIZAJE, PRÁCTICA DOCENTE, BUEN DOCENTE MEDIACIÓN ARTÍSTICO-CULTURAL PARA UN MUNDO VISUAL FREDERIC TORRES-ÚBEDA Universitat de València RUTH GARCÍA MARTÍN UCLM y Universidad Isabel I JOSÉ IVÁN SAN JOSÉ VIECO Universidad de Castilla-La Mancha La Educación Artística ha sido tradicionalmente una de las asignaturas más castigadas y relegadas a los márgenes del currículum educativo es- pañol en las últimas décadas. Tras cambiar de nombre y metodología en ‒ 526 ‒ diversas ocasiones, finalmente la enseñanza de las Artes Visuales cuenta con un espacio y tiempo escaso en las aulas y una impartición realizada por no especialistas. Gran parte de su aprendizaje está deslocalizado fuera de la escuela y la educación reglada. Esta situación ocurre precisa- mente cuando se ha producido en nuestras sociedades un giro hacia lo visual y actualmente sucede en un contexto digital en el que todo tipo de imágenes copan el tiempo de ocio del alumnado. Una de las consecuencias de esta situación es que no hay una frontera nítida entre el conocimiento experto y los saberes comunes ya que la multiplicidad de dispositivos y lugares donde puede surgir el aprendizaje ha provocado su dispersión y expansión. Sin una correcta alfabetización audiovisual el alumnado no puede desarrollar un andamiaje formal del marco interpretativo y de significación de lo visual. Resulta, pues, con- flictivo que el currículum educativo de la educación formal obligatoria no ofrezca una formación adecuada al respecto. Nos encontramos que no hay formación específica que trate lo digital y las particularidades de la imagen interactiva, cuyo mayor exponente es el videojuego y es una tipología de la que participa la gran mayoría de la población en edad de escolaridad obligatoria. Esta situación también se extiende a la etapa del bachillerato, en el que el currículo de las asignaturas específicas del área tampoco implica la formación sobre estas cuestiones. Dadas las circunstancias, los docentes y progenitores concienciados de la necesidad de abordar esta problemática, deben desarrollar esta prác- tica fuera de las horas curriculares, en espacios de educación no formal como las actividades o talleres extraescolares y/o a través de compartir horas y juegos en familia. En esta conferencia, por tanto, presentamos una propuesta práctica so- bre cómo configurar y articular entornos que doten al alumnado de he- rramientas críticas con las que enfrentarse adecuadamente al aparataje visual de los productos que consume en su tiempo de ocio. Mediante la creación de este Tercer Espacio en el que se juega, reflexiona y conversa, se pretenden cumplir dos Objetivos: ofrecer una mediación artístico- cultural de calidad que favorezca el desarrollo del gusto por videojuegos ‒ 527 ‒ y ficciones digitales de calidad y demostrar la importancia de la creación de espacios de aprendizaje como estos dentro de las horas lectivas. PALABRAS CLAVE ARTES VISUALES, CURRÍCULUM, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, FICCIÓN DIGITAL, MEDIACIÓN CULTURAL EL ARTE DE ENSEÑAR: APROXIMACIÓN LONGITUDINAL DE LA INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES Y LOS RECURSOS DIGITALES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO FRANCISCO ÁBALOS AGUILERA Universidad Rey Juan Carlos MATEO JAVIER HERNÁNDEZ TRISTÁN Door en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada Introducción: Aprender a la vez que nos divertimos debería ser el obje- tivo principal de cualquier metodología que se aplique en el aula. Este trabajo, que consiste en un estudio longitudinal a lo largo de 9 años, pretende dar a conocer el estado actual de la investigación, así como analizar los posibles cambios que pueden surgir en el alumnado de pri- maria tras una implementación metodológica innovadora. Además, in- tenta esclarecer la posible relación entre emociones, rendimiento acadé- mico y recursos digitales en el aula. Objetivos: Los objetivos de este trabajo son dar a conocer, desde un enfoque comparativo cuasi-experimental, si el uso de recursos educati- vos tecnológicos en aulas de educación primaria, bajo un enfoque afec- tivo y basado en las emociones, repercute en el rendimiento académico de los estudiantes. ‒ 528 ‒ ‒ PI1: ¿El uso de recursos digitales en las clases predispone los estados emocionales de los discentes?. ‒ PI2: ¿La variante metodológica produce cambios significativos en el aprendizaje adquirido entre los grupos que intervienen en el estudio? ‒ PI3: ¿Cuál es el grado de aprendizaje asimilado entre dos grupos expuestos a los mismos contenidos con diferentes metodologías? ‒ PI4: ¿Existe evidencia de cambios en los resultados a lo largo de los nueve años desde la implementación inicial de este estudio? Metodología: El estudio se divide en dos fases: La primara fase descrip- tiva y la segunda comparativa. A lo largo de las diferentes fases se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos para recabar datos. La muestra se- leccionada para este trabajo es de 88 alumnos de tercer curso de prima- ria, pertenecientes a un centro de Granada y otro de Almería. En la pri- mera fase se emplearon cuestionarios (pre-post test) y pruebas escritas para evaluar la posible relación entre motivación, estados emocionales y rendimiento académico, tanto antes como después de la implementa- ción metodológica. La segunda parte de este trabajo, que aún se encuen- tra en pleno desarrollo, busca analizar los resultados obtenidos de la comparación entre alumnos a lo largo del tiempo. Todo ello, para ver si las prácticas metodológicas innovadoras siguen siendo igual de efectivas como hace 9 años. Discusión: Los resultados obtenidos antes de la fase de comparación, que aún está en desarrollo, muestran que la relación entre emociones, motivación y tecnología en el aula impacta en el rendimiento acadé- mico. Hace 9 años se pudo observar una mejora en el interés y la moti- vación de los estudiantes con la metodología basada en emociones y tec- nología. Además, se evidenció una mayor asimilación de contenidos en el grupo experimental. Ahora, buscamos dar a conocer los resultados de este trabajo comparativo que intenta ver si hay diferencias significativas en los resultados obtenidos con el paso del tiempo. PALABRAS CLAVE EMOCIONES, MOTIVACIÓN, RENDIMIENTO ACADÉMICO, TIC ‒ 529 ‒ HACIA UNA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA LÚDICA: DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL RUTH GARCÍA MARTÍN UCLM y Universidad Isabel I JOSÉ IVÁN SAN JOSÉ VIECO Universidad de Castilla-La Mancha FREDERIC TORRES-ÚBEDA Universitat de València En la franja de edad infantojuvenil los videojuegos son una de las formas de arte contemporáneo y mediador cultural clave en la construcción de la identidad, tanto como sujeto además de como comunidad, más impor- tantes atendiendo a los datos de la Asociación Española del Videojuego (AEVI). La comprensión y apreciación crítica de esta expresión cultural se torna necesaria en el contexto educativo no solamente por su aprecia- ción estética, importante en sí misma, si no como una vía para una alfa- betización mediático-visual completa que permita el desarrollo de una ciudadanía plena y activa. Los marcos institucionales, sin embargo, no acaban de adaptarse en sincronía con los contextos artísticos y culturales que rodean al alumnado y, en la actualidad, desde el ámbito académico y la investigación educativa se sigue encontrando confusiones respecto a la relación que se establece entre la aplicación de metodologías relacionadas con lo lúdico —gamificación, aprendizaje basado en juegos y/o juegos serios— frente al estudio del videojuego y su idiosincrasia en sí mismo. Los videojuegos hacen afirmaciones del mundo. El alumnado que no haya recibido una mediación competente y comprometida con una edu- cación crítica y emancipatoria al respecto no tendrá los medios ni las competencias para comprender los modos de significación del medio ni qué tipo de mensajes se lanzan desde las posiciones hegemónicas de la industria y la posición en que éstos los dejan frente a estas actuaciones. ‒ 530 ‒ Consideramos que desde la educación reglada se debería dar un mínimo de formación relacionada con los videojuegos, como ocurre con otras artes cercanas al alumnado, como las cinematográficas o las plásticas. La educación artística debería poder proporcionar estrategias de produc- ción e interpretación y contrastación de significados que permitan com- prender este tipo de cultura mediático-visual lúdica. Como docentes e investigadores, debemos de ser capaces de generar es- pacios en los que la infancia y la juventud puedan adquirir estas compe- tencias a partir de obras-textos videolúdicos con los que nuestro alum- nado pueda experimentar y crear itinerarios propios. Abogamos por la generación de espacios dónde se produzca una educación expandida en la que se conecten los saberes informales propios del alumnado con en el conocimiento formal propio de la educación reglada en un contexto de alfabetización multimodal. Para ello los videojuegos deberían ser parte del currículum, lo que no sucede en ningún apartado de la educación formal y muy escasamente desde la educación informal. Es por esta razón por la que se considera importante aportar diversas estrategias y formas en las que estas cuestio- nes se podrían implementar para conseguir una alfabetización mediá- tico-visual acorde con las necesidades que la realidad sociocultural del alumnado requiere. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN, DESAFÍOS, ESTRATEGIAS, MEDIÁTICA- LÚDICA, PLÁSTICA ‒ 531 ‒ IMPORTANCIA DEL USO DE LA YINCANA EN EL AULA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS GRACIA CRISTINA VILLODRES Universidad de Granada PILAR PUERTAS MOLERO Universidad de Granada y Junta de Andalucía GABRIEL GONZÁLEZ VALERO Universidad de Granada Introducción: La yincana es una actividad lúdica y competitiva que in- volucra a un grupo de participantes que deben superar una serie de prue- bas o desafíos en un tiempo determinado y en diferentes ubicaciones. Esta se ha popularizado a nivel mundial como una forma divertida de promover el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creativi- dad. La yincana emerge como una herramienta efectiva para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de Educación Física, ofre- ciendo una combinación única de diversión, aprendizaje práctico y desa- rrollo de habilidades tanto físicas como cognitivas. Objetivo: El objetivo general del presente trabajo es difundir una expe- riencia didáctica basada en la yincana llevada a cabo en el aula de Edu- cación Física del Grado en Educación Primaria. Metodología: Los participantes fueron estudiantes universitarios perte- necientes al 2º curso del Grado en Educación Primaria impartido en la Universidad de Granada, matriculados en la asignatura de Enseñanza de la Educación Física en Educación Primaria. Debido a que este alumnado se encuentra estudiando el Grado en Educación Primaria, la yincana presentó contenidos del currículum de la asignatura de Educación Física en dicha etapa escolar. Por tanto, esta se llevó a cabo como experiencia y material didáctico para su futuro profesional. Para el desarrollo de la yincana, se formaron 6 grupos de 6 estudiantes. Esta se desarrolló en el Campus Universitario de Cartuja en Granada. ‒ 532 ‒ Desarrollo de la propuesta: Se crearon 7 estaciones de trabajo, cada una basada en uno de los ítems extraídos de los 6 saberes básicos del currícu- lum de la asignatura de Educación Física de la etapa de Educación Pri- maria. El líder de cada grupo de trabajo disponía de un documento que contenía el mapa donde se encontraba cada una de las pruebas de la yin- cana y la explicación de las mismas. Cada grupo de trabajo debía grabar cada una de las pruebas y enviarla a un grupo de WhatsApp con el obje- tivo de que el docente, que se encontró siempre en el punto de encuentro establecido, pudiese comprobar la adecuada realización de estas. Resultados: Tras realizar una evaluación de la propia sesión a través de un cuestionario ad-hoc, según los principales datos reportados por los estudiantes participantes, los cuales presentaron edades entre 19 y 20 años, un porcentaje considerable como es el 26,8% nunca tuvo una ex- periencia con la yincana anteriormente. Asimismo, un 30,2% considera- ron que esta estrategia sigue sin ser siendo utilizada en las etapas escolares. Conclusiones: La integración de la yincana en las aulas de Educación Física ofrece una oportunidad única para fomentar el aprendizaje activo, el desarrollo integral de los estudiantes y la creación de un ambiente educativo dinámico y colaborativo. Al considerar el uso de la yincana, los futuros docentes no solo están proporcionando una experiencia di- vertida y estimulante para sus estudiantes, sino que también están pro- moviendo el desarrollo de habilidades motoras, sociales y cognitivas clave. Además, la yincana puede ayudar a cultivar una actitud positiva hacia la actividad física y el trabajo en equipo desde una edad temprana, sentando las bases para un estilo de vida saludable y activo en el futuro. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, EDUCACIÓN PRIMARIA, FUTUROS MAESTROS, YINCANA ‒ 533 ‒ PROGRAMA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA DOCENTE: IMPACTO DE ELABORACIÓN DE PODCAST EN EL APRENDIZAJE DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO PARA EL ALUMNADO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA MARÍA DEL MAR MIRALLES DIONIS Universidad de Almería JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO Universidad de Almería ROCÍO COLLADO-SOLER Universidad de Almería Introducción: En el paradigma educativo actual, la fusión de tecnolo- gías digitales y enfoques pedagógicos innovadores ha dado la oportuni- dad de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Entre los muchos enfoques que han ido surgiendo en los últimos años, ha ganado prominencia la elaboración de podcasts, una metodología que desafía la tradicional, y presenta una perspectiva novedosa y dinámica. Son muchas las investigaciones y autores que respaldan las potencialida- des de este recurso, ejemplo de ello, es la reseña de Solano y Sánchez (2010) en su definición de los podcasts como “medio didáctico que su- pone la existencia de un recurso auditivo con contenidos educativos”. Borges (2009), además hace alusión a las innumerables ventajas de uso de podcasts para los estudiantes: Ventajas cognitivas, implicación del estu- diante, autogestión de los estudiantes, disponer de las indicaciones del pro- fesor, continuidad en el estudio, comprensión, reducción de la ansiedad. Objetivos: 1. Facilitar el acceso al contenido, así como mejorar la compren- sión y retención del contenido 2. Desarrollar habilidades de comunicación y pensamiento crítico. 3. Fomentar la creatividad y la innovación. ‒ 534 ‒ Justificación: Este proyecto se implantará con los alumnos de segundo curso de Grado de Educación Primaria. Se estima que el número de alumnos participantes sea de 120 a 160. La idea de realizar está asignatura con esta metodología es transformar la experiencia de aprendizaje y enseñanza, promoviendo la participación activa de los estudiantes y optimizando el uso del tiempo en el aula con actividades más interactivas. Metodología: La metodología para la creación y uso de podcasts en ras- gos generales seguirá el siguiente itinerario: ‒ 1. Planificación, diseño del contenido y Producción de audio ‒ 3. Edición – postproducción y Distribución- promoción ‒ 5. Evaluación y retroalimentación Resultados Esperados: La praxis de elaboración de podcasts por los es- tudiantes universitarios ha mostrado resultados positivos en la experien- cia de aprendizaje de éstos y en la efectividad pedagógica. A continuación, se presentan algunos de los resultados asociados a esta metodología y que se esperan con su implantación: ‒ I. Mejora en el compromiso y la participación. ‒ II. Mayor comprensión y retención del contenido ‒ III. Las discusiones en grupo y las actividades colaborativas. Conclusión: El método de implementación de elaboración de podcasts ha demostrado ser una estrategia pedagógica que cambia la dinámica tra- dicional de enseñanza y aprendizaje. Se han obtenido resultados muy op- timistas en cuanto al incremento en niveles de compromiso, comprensión y desarrollo de competencias. La metodología está cada vez más extendida y su eficacia es avalada en diversos niveles educativos y asignaturas. Discusión: La metodología del podcast se alinea con las necesidades cambiantes de la educación moderna. Permite a alumnos y a docentes alinearse en el proceso de aprendizaje-enseñanza activo y el desarrollo de competencias prácticas. ‒ 535 ‒ El podcasts cuestiona la noción de “recursos de clase tradicional” y re- quiere una renovación amplia en la forma en que las escuelas y las insti- tuciones educativas se estructuran. PALABRAS CLAVE EDUCACÓN SUPERIOR, AMBIENTES APRENDIZAJE, INVESTIGACIÓN INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN B ‒ 537 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S10-25. EDUCANDO EN (LO) DIGITAL José Iván San José Vieco. Frederic Torres-Úbeda. Ruth García Martín. ‒ Ponencia S10-26. INNOVANDO EN LA FORMACIÓN MATEMÁ- TICA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE FRACCIONES CON POLYPAD Sara Embid Solano. Josefa Perdomo Díaz. Alicia Bruno Castañeda. ‒ Ponencia S10-27. DESCANSOS ACTIVOS. UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. José Luis Ubago-Jiménez. Rafael Francisco Caracuel Cáliz. Pilar Puertas Molero. Manuel Antonio Ortiz Franco. ‒ Ponencia S10-28. PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL IN- VOLUCRAMIENTO PARENTAL EN EL DESARROLLO DE VALO- RES DE ADOLESCENTES Ysidro Bautista Sánchez. ‒ Ponencia S10-29. ENTRE-TEXTOS, TEJIDOS RE-CREATIVOS DEL Y PARA EL APRENDIZAJE Henry Wilson León Calderón. Laura Carolina Hurtado Rodríguez. ‒ Ponencia S10-30. APRENDIZAJE COOPERATIVO MEDIANTE PSICOMOTRICIDAD EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS Miguel Ángel Capó Juan. ‒ Ponencia S10-31. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSE- ÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN LA BÁSICA PRIMARIA POR GRADOS DE ESCOLARIDAD Eddy Mackniven Guzman Buendia. Aymara Martínez Aragón. Nubia Es- teban Duarte. Olmer Folleco Solarte. ‒ Ponencia S10-32. U´WA = PILO, PLATAFORMA DE JUEGOS DI- DÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PEN- SAMIENTO ALEATORIO EN PRIMERO DE PRIMARIA. Edsa Milena Ruiz Velásquez. Maicol Andres Chizabas Pulido. Aymara Martínez Aragón. Olmer Folleco Solarte. ‒ Ponencia S10-33. SOLIDARY TEACHING NETWORK: NAVI- GATING THE RESEARCH-PRACTICE GAP IN EDUCATION Óscar Alonso Álvarez. ‒ 538 ‒ ‒ Ponencia S10-34. TÉCNICA DE BIBLIOMETRÍA BÁSICA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS. Esteban Gaviria Arias. Eddy Mackniven Guzman Buendia. Aymara Mar- tínez Aragón. Olmer Folleco Solarte. ‒ Ponencia S10-35. LA PRÁCTICA DOCENTE DE LICENCIATURA EN QUÍMICA UD COMO OBSERVATORIO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Maria Luisa Araujo Oviedo. ‒ Ponencia S10-36. MEJORA DE LA MECANOGRAFÍA EN LA UNI- VERSIDAD: IMPACTO SOBRE COMPETENCIAS DIGITALES Ana María Ruiz-Ruano García. Jorge López Puga. ‒ Ponencia S10-37. USO DE TICS EN PRUEBAS EVALUATIVAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE DE LICENCIATURA EN QUÍ- MICA UD Maria Luisa Araujo Oviedo. ‒ Ponencia S10-38. ERGONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD: ESTRA- TEGIAS PARA AJUSTAR EL MOBILIARIO ESCOLAR A LAS NE- CESIDADES DEL ESTUDIANTADO Iván Prieto Lage. Xoana Reguera López De La Osa. Juan Carlos Argibay González. Alfonso Gutiérrez Santiago. ‒ Ponencia S10-39. RADIO, CIENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS AÑOS 30 Kelly Ludkiewicz Alves. Mavi Corell Domenech. ‒ Ponencia S10-40. MEJORANDO LA LECTOESCRITURA Y HABI- LIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES A TRAVÉS DEL JUEGO: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR INSPIRADO EN EL OLIM- PISMO Xoana Reguera López De La Osa. Iván Prieto Lage. Alfonso Gutiérrez Santiago. Juan Carlos Argibay González. ‒ Ponencia S10-41. ENRIQUETA ORTEGA I FELIU (1892-1985), PROFESORA Y CIENTÍFICA Mavi Corell Domenech. Kelly Ludkiewicz Alves. ‒ Ponencia S10-42. ESTUDIO SOBRE LA REVISTA INTERNACIO- NAL DEL CINEMA EDUCATIVO (1929-1934): EDUCACIÓN PARA LA HIGIENE Y LA SALUD EN EL PERÍODO DE ENTREGUE- RRAS Kelly Ludkiewicz Alves. Mavi Corell Domenech. ‒ 539 ‒ ‒ Ponencia S10-43. PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO EN FOR- MACIÓN INICIAL A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA DIDÁC- TICA BASADA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA DE ESPAÑOL LENGUA EX- TRANJERA Marta Pazos Anido. ‒ Ponencia S10-44. NAVEGANDO EN LA SELVA DEL CONOCI- MIENTO: EXPLORANDO EL APRENDIZAJE RIZOMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Yonatan Sanchez Santianes. Fátima Naranjo Marrero. ‒ Ponencia S10-45. ¿CÓMO MEDIR LA COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERUANOS? CLAVES PARA LA INVESTIGACIÓN Milagros Del Carmen Gonzales Miñán. ‒ Ponencia S10-46. ANSIEDAD ANTE LAS PRUEBAS DE RENDI- MIENTO ACADÉMICOS, PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVER- SIDAD Ofelia Maria Mira Fuentes. ‒ Ponencia S10-47. APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU RELA- CIÓN CON LAS EMOCIONES EN ESTUDIANTES UNIVERSITA- RIOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN EDU- CATIVA José María López Chamorro. Rocío Collado-Soler. María Del Mar Mira- lles Dionis. ‒ Ponencia S10B-24. APRENDIZAJE MÓVIL O M-LEARNING: HE- RRAMIENTAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Adriana Itzel Maravilla Aupart. ‒ 540 ‒ EDUCANDO EN (LO) DIGITAL JOSÉ IVÁN SAN JOSÉ VIECO Universidad de Castilla-La Mancha FREDERIC TORRES-ÚBEDA Universitat de València RUTH GARCÍA MARTÍN UCLM y Universidad Isabel I No hay suficiente literatura académica que demuestre que por el mero hecho de combinar e implementar metodologías denominadas activas y/o innovadoras en las aulas con dispositivos digitales se mejore la trans- misión de contenidos. La mayoría de las veces el software o los progra- mas destinados al refuerzo didáctico de estas metodologías, en la práctica se basa en la digitalización de temarios o elementos que ya existían pre- viamente en papel u otros formatos y que no tienen ningún valor aña- dido al ser mostrado en un entorno digital. Kahoot!, por ejemplo, nos permite crear cuestionarios en línea, pero di- chos cuestionarios pueden realizarse sin problemas de manera analógica. También nos encontramos que la parte digital del material analógico se trata de un pdf o una imagen de un fragmento de lo que el alumnado ya tiene en el libro, por lo que su valor pedagógico es escaso si lo planteamos desde la perspectiva de una didáctica enfocada al aprendizaje de lo digital. Por esto mismo es crucial repensar la educación contemporánea desde el impacto que lo digital tiene en nuestras vidas y en los procesos de apren- dizaje, y no como una digitalización de los métodos tradicionales. Con relación a lo lúdico nos encontramos que la gamificación, el apren- dizaje basado en juegos, incluido el uso de los llamados juegos serios en su vertiente digital, se han posicionado como una de las metodologías activas consideradas más innovadoras a la hora de trabajar los contenidos de cualquier asignatura. Principalmente se usan por la influencia que tienen en la motivación del alumnado frente a los contenidos de las asig- naturas, aunque los estudios realizados al respecto no son concluyentes ‒ 541 ‒ y los resultados de las investigaciones desarrolladas hasta el momento no detallan claramente si la motivación es un factor determinante para la adquisición de conocimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje basados en estas metodologías y si hay una correlación con una mejora en la adquisición de los mismos. La inicial motivación del alumnado por la interacción con un dispositivo digital o metodologías que se asemejen o utilicen videojuegos, no sus- tenta unos resultados sólidos que impliquen un mayor aprendizaje in- trínsecamente por su uso, más todavía cuando hay métodos y fórmulas para realizar este tipo de metodologías con el mismo fin y solvencia de manera analógica. Es por esta razón que proponemos una alfabetización mediática y lúdica de calidad que permita al alumnado adquirir un marco interpretativo y de significación sólido de lo digital mediante el estudio de ficciones digitales u otro tipo de obras que realmente aprovechen la potencialidad de los contextos informáticos para su reproducción. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, DIGITAL, EDUCACIÓN, VIDEOJUEGOS ‒ 542 ‒ INNOVANDO EN LA FORMACIÓN MATEMÁTICA DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS DE FRACCIONES CON POLYPAD SARA EMBID SOLANO Universidad de la Laguna JOSEFA PERDOMO DÍAZ Universidad de La Laguna ALICIA BRUNO CASTAÑEDA Universidad de La Laguna La formulación de problemas ha suscitado un enorme interés en los últi- mos años por su potencial educativo, siendo un medio idóneo para reve- lar aspectos del pensamiento matemático de los futuros docentes de pri- maria y evaluar su comprensión, así como para desarrollar su creatividad y situarlos en un contexto profesional. Por otra parte, en matemáticas, innovar resulta importante, especialmente en aquellos conceptos más complejos para los estudiantes, como es el caso de las fracciones. Además, la integración de tecnologías digitales en la educación matemática sigue siendo un desafío debido a la necesidad de habilidades y conocimientos específicos. En este contexto, surge esta investigación acerca de cómo la herramienta digital Polypad (https://polypad.amplify.com/es/) puede contribuir a la formación matemática de docentes de primaria. En la presentación se ofrece un análisis de 1122 problemas formulados por 190 futuros docentes. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos en un estudio realizado con estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria. Se diseñaron cuestionarios para recopilar datos sobre la formulación de problemas de fracciones, uti- lizando tanto Polypad como el método tradicional de lápiz y papel. El análisis consiste en identificar algunas características de estos problemas, centrando la mirada en si son resolubles o no en base a la información proporcionada, cómo de razonables resultan según el contexto dado y, por último, a qué estructuras y significados específicos del concepto de fracción atienden. Los resultados muestran un mayor número de ‒ 543 ‒ problemas resolubles cuando la formulación se hace utilizando la herra- mienta digital, así como un aumento en la complejidad de los mismos. También se observa que algunos futuros docentes aún enfrentan dificul- tades para aprovechar plenamente el potencial de estas herramientas. En resumen, la formulación de problemas es una actividad innovadora y facilitadora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La investigación continúa explorando cómo la tecnología puede mejorar la formulación de problemas, así como la comprensión de las fracciones y, en general, la formación docente en matemáticas. PALABRAS CLAVE FORMULACIÓN DE PROBLEMAS, FRACCIONES, FUTUROS MAESTROS, HERRAMIENTAS DIGITALES, INNOVACIÓN DESCANSOS ACTIVOS. UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR JOSÉ LUIS UBAGO-JIMÉNEZ Universidad de Granada RAFAEL FRANCISCO CARACUEL CÁLIZ Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia PILAR PUERTAS MOLERO Universidad de Granada y Junta de Andalucía MANUEL ANTONIO ORTIZ FRANCO Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) Ayudar a mejorar el rendimiento académico y los parámetros atencio- nales del alumnado es uno de los desafíos primordiales del profesorado y una de las metas a conseguir con práctica educativa. En este sentido, ‒ 544 ‒ la actividad física juega un papel protagonista para poder acometer am- bos desafíos. A pesar de ello, en la actualidad, son numerosos los estudios que indican como se va reduciendo paulatinamente el nivel de práctica de actividad física en la infancia, adolescencia y juventud. Atendiendo al caso español, el alumnado de Educación Infantil, los niños sólo reali- zan 1 sesión/semana de 55 min de psicomotricidad; en la Educación Primaria solo reciben de 2-3 sesiones de 45 min/semana o 2 sesiones de 60 min/semana de Educación Física; en la Educación Secundaria, du- rante los 3 primeros cursos, tienen 105 horas de Educación Física, mien- tras que en el último curso baja hasta las 35 horas. Todo ello difiere de las directrices que la OMS recomienda para la población adulta, de 100 a 300 min/semana de actividad física moderada o entre 75 y 150 min/se- mana de actividad física intensa. Por otro lado, se encuentra la presión que ejerce la sociedad por alcanzar las mayores cotas académicas, provocando que la enseñanza se encuentre focalizada en el desarrollo de actividades sedentarias que ocupan la prác- ticamente la totalidad de la jornada escolar, lo que merma, de forma considerable, el tiempo en el que el alumnado es físicamente activo. Los problemas como la obesidad, el sedentarismo o la concentración que presentan los jóvenes se extienden cada vez más entre el alumnado uni- versitario (Masini et al., 2020; Muñoz-Parreño et al., 2020). Del mismo modo, el estudio de Contreras-Jordan et al. (2020) encontraron la rela- ción significativa entre la implementación de los descansos activos, con la mejora de la concentración y la atención selectiva en estudiantes de educación primaria. Siguiendo esta tendencia, el estudio de Arribas-Ga- larraga y Maiztegi-Kortabarria (2021), muestra también esta relación entre los descansos activos y la atención en estudiantes de secundaria. Las políticas educativas se han inclinado hacia la creencia de que la acti- vidad física no tiene relevancia a la hora de conseguir un buen rendi- miento académico. En contraposición, en los últimos años, multitud de investigaciones apuntan hacia la necesidad de revertir esta situación, ya que los resultados de las últimas revisiones de la literatura científica que relacionan la práctica de actividad física y el rendimiento académico concluyen como, además de mejorar sus aspectos saludables, el logro académico se ve mejorado considerablemente. ‒ 545 ‒ A través de un proyecto de Innovación Docente se ha encontrado como los descansos activos han mejorado, además de la atención del estudian- tado, su logro académico. Por ello, es necesario que la enseñanza supe- rior coja ese testigo y se implementen estos descansos en las diferentes asignaturas y grados que ofertan nuestras universidades. PALABRAS CLAVE DESCANSOS ACTIVOS, DOCENCIA UNIVERSITARIA, EDUCACIÓN PLAN DE ACCIÓN PARA FORTALECER EL INVOLUCRAMIENTO PARENTAL EN EL DESARROLLO DE VALORES DE ADOLESCENTES YSIDRO BAUTISTA SÁNCHEZ Universidad Católica del Cibao El objetivo general de esta investigación fue Desarrollar e implementar un plan de acción para fortalecer el involucramiento parental para el desarro- llo de valores en estudiantes adolescentes del nivel secundario. La investi- gación se desarrolló en el Liceo José Francisco Peña Gómez del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, República Dominicana. Los valores son formas deseables de realización personal. Pero éstos no se asimilan por el hecho de tener una imagen o idea precisa de ellos. Los valores se aprenden por medio de la experiencia, en cuyo objeto la fami- lia constituye un espacio idóneo y privilegiado para su vivencia y desa- rrollo. Dentro del ambiente familiar, es competencia de los padres ofre- cer experiencias de valor, haciendo que en el hogar, ambiente cotidiano se convierta en referente principal para su interiorización. La interacción Familia-Escuela resulta ser un ámbito de contradicciones y tensiones para quienes lideran los procesos educativos de niños y niñas. Sin ‒ 546 ‒ embargo, esta relación es importante y necesaria, por lo que se ha de buscar diversos caminos para abordar dicha vinculación, generar mejo- ras e impactar en los procesos de aprendizaje. Utilizando una metodología pre-experimental, el estudio se desarrolló en tres fases: Diagnóstico, desarrollo y conclusión y evaluación. Durante la fase de diagnóstico los estudiantes fueron evaluados a través de una escala de involucramiento parental, por medio de la cual expresaron su percep- ción acerca del involucramiento que han tenido sus padres en el desarro- llo de sus valores. Durante la fase de desarrollo se implementó un sistema de talleres, los cuales fueron impartidos a los padres de los estudiantes en procura de motivar la acción axiológica. En la fase de conclusión y eva- luación los estudiantes fueron evaluados mediante recursos psicométricos a fin de verificar el nivel de involucramiento que lograron tener sus pa- dres posterior a la implementación del plan de acción. Los resultados en la fase de diagnóstico, en relación al involucramiento parental, fueron muy bajos, alcanzando solo el 24.38%; mientras que en las fases siguientes los resultados variaron significativamente, alcan- zando un nivel de 84.2%. Estos resultados ofrecen una evaluación posi- tiva al plan de acción ejecutado, lo que nos lleva a la conclusión de que la puesta en marcha de planes de acción favorece el involucramiento de los padres en el desarrollo de valores. Asimismo, concluimos propo- niendo a las escuelas implementar planes o estrategias enfocadas en la formación de los padres, ya que es en la adolescencia que se construye la escala de valores que permitirá definir las acciones y el comportamiento del futuro adulto o adulta. PALABRAS CLAVE DESARROLLO DE VALORES., FAMILIA Y EDUCACIÓN, INVOLUCRAMIENTO PARENTAL ‒ 547 ‒ ENTRE-TEXTOS, TEJIDOS RE-CREATIVOS DEL Y PARA EL APRENDIZAJE HENRY WILSON LEÓN CALDERÓN Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO LAURA CAROLINA HURTADO RODRÍGUEZ Corporación Universitaria Minuto de Dios La dramaturgia, ha estado relacionada con la escritura y con la represen- tación, si bien la imagen (fija y en movimiento), es componente funda- mental en la puesta en escena a través de los escenarios, la iluminación, vestuario, pero principalmente del gesto y la acción. Básicamente el cuerpo en movimiento a través de la palabra actuada. El teatro, la pin- tura y la literatura se entretejen en esta propuesta de Investigación + Creación que pone de presente el valor pedagógico que tiene la drama- turgia como una forma de aprendizaje en el contexto de formación de investigadores en Educación Artística. El desarrollo de la investigación “Artes Escénicas, pintura y realidad social – cultural en un territorio ru- ral de Bogotá, una reflexión actual sobre las violencias a partir de la obra de Débora Arango”, da origen a esta propuesta pedagógica en la que se integran, además dos semilleros de investigación del programa de for- mación de formadores en Educación Artística. Es una investigación cua- litativa, de tipo exploratorio basada en la experiencia artística – educa- tiva y eje articulador del proceso creativo visual y escénico. El objetivo es generar una propuesta pedagógica que integre la pintura de Débora Arango, artículos de investigación y las entrevistas realizadas en el terri- torio, para la comprensión y análisis de resultados que permita la elabo- ración de una propuesta dramatúrgica y de diseño de vestuario que será llevada a escena. Como resultado se tiene el diseño de cuatro talleres artísticos – creativos: 1.) Lectura de artículo, lectura de imagen, síntesis temática y puesta en escena; relato dramatúrgico, color, personaje; per- sonaje, diseño y vestuario; observación visual participante – collage y foto-collage. Cada uno de los talleres, conlleva un análisis de resultados desde lo teatral – literario, perfil de contraste para la caracterización bá- sica del personaje, bocetos para el diseño de vestuario y finalmente un ‒ 548 ‒ tipo de relato visual complementario a la propuesta dramatúrgica, como recurso que favorece la construcción colectiva de conocimiento. Cada producto, por tanto se va integrando al resultado mismo de la investiga- ción. Como conclusión se puede afirmar que la estrategia es un ejercicio artístico – pedagógico, que ofrece una mirada amplia, desde diferentes aspectos tanto del proceso de investigación como de comprensión a mayor profundidad el tema mismo objeto de la investigación madre que se relaciona con la violencia y las violencias, una mirada crítica sobre los temas de género. Para el caso, una persona no binaria y cómo afecta en los preceptos sociales, culturales, éticos, e incluso morales de las perso- nas, si bien corresponde al momento histórico actual, se procura una atemporalidad, precisamente como una forma de llamar la atención so- bre algo que es permanente: considerar no la diversidad de género sino el valor mismo de lo que significa Ser Humano. PALABRAS CLAVE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO, CREACIÓN ARTÍSTICA, NARRATIVA, TALLER APRENDIZAJE COOPERATIVO MEDIANTE PSICOMOTRICIDAD EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS MIGUEL ÁNGEL CAPÓ JUAN Universitat de les Illes Balears Introducción: En la Universitat de les Illes Balears en el Grado de Fisio- terapia se imparte la optativa de cuarto curso 21684 – Psicomotricidad. Uno de los objetivos de esta asignatura, así como contempla en su guía docente, es la simulación de práctica de una sesión de psicomotricidad. La psicomotricidad es una área de conocimientos transversal en áreas sociales, educativas y sanitarias. El objetivo principal de esta simulación ‒ 549 ‒ es que los alumnos sean capaces de entender los principios básicos y de construir una sesión específica. Objetivos: Analizar las evaluaciones de la simulación realizada por el alumnado. Ahondar y reflexionar mediante las calificaciones y encuestas obtenidas por el alumnado y profesorado, sobre los conocimientos den- tro del marco de la asignatura. Metodología: El primer paso era escoger la población a atender (pato- logía y edad) para poder centrarse en una psicomotricidad más viven- ciada, terapéutica, o mixta. Posteriormente, estructurar y diseñar la se- sión. Finalmente representar la sesión en clase, en la que determinados alumnos debían simular la patología y edad como candidatos de la se- sión, mientras los instructores debían dirigir la sesión. Los alumnos de- bían entregar un dossier de máximo diez hojas con la información si- guiente: tipo de sesión y partes, características poblacionales, objetivo general, objetivos específicos, desarrollo de la sesión y detalle de ejerci- cios, evaluación de la sesión y bibliografía. Resultados: Se analizan los trabajos presentados en la asignatura durante los cuatro últimos años desde el curso 2019-2020 hasta el curso 2022- 2023. Se estudia por un lado el número de trabajos presentados cada año y las medias de las puntuaciones recibidas acorde a la rúbrica. Por otro lado, la opinión de los alumnos a través de las encuestas en lo que se refiere a la asignatura. Discusión: A lo largo de los años se observa variabilidad en el número de alumnos matriculados con un mínimo de diecinueve y un máximo de veintitrés, con un total de 83 alumnos. Asimismo, el número de trabajos presentados, en grupos de entre cuatro y cinco alumnos, se ha mantenido constante a lo largo de los años, presentando cinco trabajos por año. Los trabajos en grupo han propiciado el aprendizaje cooperativo. Cada año los trabajos han ido obteniendo calificaciones mayores, pa- sando de la nota mínima de 5,00 en el curso 2019-2020 a la nota mínima de 7,25 en el curso 2022-2023. La nota máxima en todos los años no fue superior a 9,00. La rúbrica sobre ejecución práctica de la sesión contem- pló: la originalidad conceptual en la ejecución práctica, la innovación en el diseño de la sesión y la correcta aplicabilidad de los ejercicios. ‒ 550 ‒ Durante los cuatro años, los alumnos han mantenido una puntuación media en las encuestas de opinión, igual o superior a 9,00 en los dos últimos años académicos. Conclusiones: El trabajo ayudó a los estudiantes a entender la aplicabi- lidad de la psicomotricidad, y a detectar y comprender las necesidades de las personas y sus dificultades a nivel práctico. Además, propició el aprendizaje cooperativo y la sensibilización. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, EDUCACIÓN, FISIOTERA- PIA, PSICOMOTRICIDAD, SIMULACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN LA BÁSICA PRIMARIA POR GRADOS DE ESCOLARIDAD EDDY MACKNIVEN GUZMAN BUENDIA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales AYMARA MARTÍNEZ ARAGÓN Universidad Nacional de Colombia sede Manizales NUBIA ESTEBAN DUARTE Universidad Nacional de Colombia sede Manizales OLMER FOLLECO SOLARTE Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Introducción: En Colombia, la enseñanza del pensamiento aleatorio ha mostrado falencias, en parte, por la falta de claridad en los contenidos y nivel de complejidad por grados hasta la ausencia de material concreto. Esto se evidenció en el marco del Programa Formador de Formadores, ‒ 551 ‒ Educación Rural para la paz realizado por la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, en municipios caldenses en el 2018. El de- partamento de Matemáticas y Estadística participó en la nivelación de profesores, develando las dificultades en los diferentes tipos de pensa- mientos matemáticos, siendo más notorio en el pensamiento aleatorio en básica primaria y secundaria. Actualmente, el Ministerio de Educa- ción Nacional (MEN) en los estándares básicos y Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), plantea diferentes temáticas relacionadas al pensa- miento aleatorio que deben ser orientadas por grupos de grados. Al no estar discriminadas por grados de escolaridad, se incurre en la orienta- ción repetitiva de las temáticas. Mostrando en las diferentes pruebas externas un deficiente desempeño en el pensamiento aleatorio que surge, entre otras cosas, por la falta de direccionamiento específico a la hora de enseñar las competencias de dicho pensamiento. En la presente investigación se buscó generar estrategias que faciliten la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento aleatorio por grados de es- colaridad en primaria mediante la elaboración de material didáctico. Objetivo: Elaborar material didáctico, que incida en la enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio en estudiantes de la básica prima- ria por grados de escolaridad. Metodología: Haciendo uso de los lineamientos del MEN consignados en los DBA se discriminaron los contenidos por grados. El Diseño Uni- versal de Aprendizaje (DUA) y el método basado en Van Hiele fueron utilizados como estrategia para la elaboración del material para cada grado. El material didáctico se basa en estrategias visuales que permiten captar la atención del estudiante y facilita la orientación de las temáticas. Para el desarrollo del material bibliográfico se llevó a cabo un análisis bi- bliométrico, empleando diferentes bases de datos como SCOPUS, Web of Science y Google Scholar, a través de algoritmos como Tree of Science. Resultados: De esta investigación se obtuvo la discriminación de los contenidos del pensamiento aleatorio por grados. Además de cinco li- bros para orientar el contenido desde primer grado hasta quinto grado y un libro de preparación para las pruebas de estado realizadas en tercero y quinto de primaria. En todos se tuvo en cuenta el progreso individual, ‒ 552 ‒ el formato de las pruebas externas y se adicionó un apoyo a los profeso- res, padres y tutores de los estudiantes. Conclusiones: Este material didáctico proporciona una herramienta aser- tiva para la enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio. Se tuvie- ron en cuenta no solo a los estudiantes, sino también a los encargados de guiarlos en su aprendizaje, profesores, padres y tutores. Gracias a la dis- criminación de los contenidos por grados les permitirá a los profesores de básica primaria impartir los contenidos de forma precisa y evitar la repe- tición. La retroalimentación con profesores de la región fue muy positiva y se recomendó continuar con este trabajo para los siguientes grados. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA, DUA, EDUCACIÓN PRIMARIA, PENSAMIENTO ALEATORIO U´WA = PILO, PLATAFORMA DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN PRIMERO DE PRIMARIA EDSA MILENA RUIZ VELÁSQUEZ Universidad Nacional de Colombia MAICOL ANDRES CHIZABAS PULIDO Universidad Nacional de Colombia AYMARA MARTÍNEZ ARAGÓN Universidad Nacional de Colombia sede Manizales OLMER FOLLECO SOLARTE Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Introducción: Entre los retos que trajo la pandemia del Covid-19 está el de una enseñanza más independiente y más inclusiva. Varias herramientas ‒ 553 ‒ enfocadas a esta necesidad han ido ganando campo en la enseñanza como los videojuegos educativos y la gamificación. Estas trabajan con los intere- ses de los estudiantes y sus necesidades educativas, que realizadas de forma sincrónica logran fusionarse para mejores Resultados: Tras el análisis, estudio y desarrollo realizado por nuestro grupo de investigación en el proyecto Elaboración de recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio en la básica pri- maria por grados de escolaridad, se logró dar claridad a los contenidos por grados y la elaboración de material concreto para la enseñanza. No obs- tante, se vio la necesidad de complementar el trabajo para lograr un paquete completo donde se tuvieran en cuenta las necesidades de los estudiantes. La presente investigación pretende crear una plataforma de juegos didác- ticos o serios para la enseñanza del pensamiento aleatorio en primero de primaria. Esta plataforma, inspirada en los libros del anterior proyecto mencionado, estará disponible en cualquier dispositivo, incluso sin ac- ceso a internet, para que los estudiantes puedan acceder libremente. Metodología: Las actividades son desarrolladas manteniendo los perso- najes y las estrategias didácticas de los libros desarrollados por el grupo, para mantener una sinergia adecuada en el aprendizaje. Para la programación y el diseño del videojuego se emplean los softwares Unity y Blender. Además, con el propósito de brindar un manejo ade- cuado del rendimiento del estudiante, se tendrá la información del pro- ceso de aprendizaje del mismo, visible en una página web que contendrá indicadores de progreso referentes a su proceso de aprendizaje. Así, maestros, padres y tutores podrán ayudar en la apropiación del conoci- miento en los niños. Objetivo: Crear una plataforma de juegos didácticos basada en apren- dizaje a través de juegos y/o gamificación para la enseñanza del pensa- miento aleatorio para primero de primaria que se adapte al desempeño del estudiante. Resultados esperados ‒ Garantizar que los niños tengan acceso al aprendizaje del pensa- miento aleatorio independientemente de su nivel socioeconómico. ‒ 554 ‒ ‒ Producción de material didáctico digital y una plataforma con videojuegos adecuados al nivel del estudiante de primer grado. ‒ Facilitar y apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio en primero de primaria. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN PRIMARIA, GAMIFICACIÓN, PENSAMIENTO ALEATORIO, VIDEOJUEGOS SOLIDARY TEACHING NETWORK: NAVIGATING THE RESEARCH-PRACTICE GAP IN EDUCATION ÓSCAR ALONSO ÁLVAREZ Universidad de Oviedo Introduction: The past two decades have witnessed a remarkable amount of research directed at the idea that education practice should shift to an evidence-based approach (Biesta 2014, Mitchell and Suther- land 2020). At the same time there is a growing interest in bridging the gap between research in teaching and the education of teachers and their practice (Biesta 2014, Shavelson 2020). The Solidary Teaching Net- work is a space of collaboration between in-service teachers and student- teachers -coordinated by a teacher-instructor and researcher, myself- that aims to address the gap between research and practice in education by creating, implementing and sharing instructional designs that prove to be efficient in the Primary classroom. Education research plays a crucial role in informing teaching practices and improving students’ learning experiences and their educational out- comes. The research-practice divide has been extensively addressed by education researchers in the last two decades (Robinson 1998, Korthagen 2007, Berliner 2009, Phelps 2019). However, a persistent ‒ 555 ‒ gap often exists between the insights generated by research and their implementation in classrooms, and despite the substantial advance- ments and findings, these seem not to translate into effective teaching practices (Runesson Kempe 2019, Shavelson 2020). Objectives: The STN originated to explore the possibility of navigating -rather than bridging- the research-practice gap and to provide in-ser- vice and pre-service teachers with teaching materials that proved to be efficient -based on evidence- to integrate cross-curricular content in the Primary classrooms. The aim of our cooperative network is two-folded: creating and testing instructional designs, on the one hand; and sharing and collaborating with other teachers during their teacher-training pro- cesses, on the other hand. We intend to co-create a shared and collective corpus of content-integrated teaching tool-kits and ready-to-use mate- rials that address topics of sustainability, diversity, inclusion and climate crisis among others in Primary education. At the same time, I intend to prove that teaching experiences of in-service teachers can serve as a model of best practices for pre-service teachers in a way that a collabo- ration partnership between both can be created to explore ways of ‘bro- kering the gap’ (Shavelson 2020) between research and education, and between training and practice. Methodology: In order to test the plausibility of the project I have de- signed a research methodology that combines action-based research and classroom research (Bendtsen et al. 2019, Bilican et al. 2021). By inte- grating elements of both classroom research and action research, this methodology approach provides a comprehensive framework for re- searching and enhancing collaboration between teachers and teacher- instructors. It combines systematic inquiry with practical action, foster- ing a collaborative and reflective culture that empowers educators to im- prove their practice and promote positive outcomes for students. Conclusion: As this is an ongoing project and our instructional designs are still work in progress we cannot draw any final conclusions yet. However, I can provide with some preliminary findings drawn from the focus groups and interviews to teachers carried out after the first pilot experiences. As stated in the introduction, data showed that the ‒ 556 ‒ participants perception is that the research-practice gap exists, indeed, and it should be bridged with training during their studies at University (BA, Master´s) but also through permanent or continuous training and staff development as an essential part of their teaching careers. PALABRAS CLAVE PRIMARY EDUCATION, RESEARCH-PRACTICE GAP, SOLIDARITY, TEACHER-TRAINING TÉCNICA DE BIBLIOMETRÍA BÁSICA PARA LA ESCRITURA DE ARTÍCULOS ESTEBAN GAVIRIA ARIAS Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales EDDY MACKNIVEN GUZMAN BUENDIA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales AYMARA MARTÍNEZ ARAGÓN Universidad Nacional de Colombia sede Manizales OLMER FOLLECO SOLARTE Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Introducción: La bibliometría es una herramienta poderosa que per- mite analizar la producción científica y las tendencias en un campo de investigación. En esta propuesta, se presenta una técnica de bibliometría diseñada para facilitar la escritura de artículos y estados del arte en un tema específico. Se mostrará a través de un ejemplo enfocado en el con- texto de la gamificación en la enseñanza y el aprendizaje del pensa- miento aleatorio en la educación primaria. ‒ 557 ‒ Objetivo: Proporcionar una guía paso a paso para aplicar una técnica de bibliometría simple en un tema específico de investigación. Metodología: Para emplear la técnica de bibliometría inicialmente se crea una matriz de análisis que contiene preguntas claves que sirve guía para el tema central del artículo. Con las preguntas planteadas se iden- tifican las palabras claves, dando como resultado la ecuación de bús- queda a usar en una determinada base de datos académicas. En el ejem- plo práctico, se recurre la base de datos Web of Science (WoS). Para optimizar la ecuación de búsqueda, se utiliza los atributos que vie- nen por defecto en WoS, operadores booleanos, filtros, entre otros. Posteriormente se utiliza el algoritmo r-tos, el cual contiene la progra- mación de la técnica de bibliométrica Tree of Science para generar las categorías raíz, tronco y hojas. Donde la raíz es el origen de estudio del tema a tratar, el tronco presenta los artículos que formalizan el tema de búsqueda y las hojas son las investigaciones más actuales y el origen de nuevas líneas de investigación del tema central. Finalmente, se realiza un screening de la discriminación de los artículos obtenidos por el algoritmo para seleccionar los relevantes, teniendo en cuenta algunos criterios. Con esta selección se dará respuesta a las pre- guntas propuestas en la matriz de análisis. Resultados y conclusiones: Con esta técnica se pueden responder a pre- guntas direccionadas que se colocan en una matriz de análisis, gene- rando cada una de las secciones del artículo o estado del arte. Con las citas o artículos que responden a las preguntas, se pueden generar ideas iniciales para la escritura de cada una de las partes; es decir, se tiene un esbozo del artículo que necesitará de la conexión de ideas, sin dejar de lado el tema central que ahondará el documento científico. El empleo de técnicas bibliométricas no solo ayuda a escribir un artículo sólido, sino también permite identificar diversas líneas de investigación, recayendo en una apertura para futuras propuestas de investigación e incluso el empleo de técnicas bibliométricas más rigurosas para crear do- cumentación en torno del meta análisis bibliométrico. ‒ 558 ‒ PALABRAS CLAVE ALGORITMO, BIBLIOMETRÍA, TREE OF SCIENCE LA PRÁCTICA DOCENTE DE LICENCIATURA EN QUÍMICA UD COMO OBSERVATORIO DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA MARIA LUISA ARAUJO OVIEDO Universidad Distrital Francisco José de Caldas La práctica docente por su intervención en la escuela, es un espacio pro- picio para observar las problemáticas de orden pedagógico y didáctico, pero también a nivel social y cultural, porque es mediadora de la diver- sidad en cuya dinámica los sujetos y las acciones adquieren significados, a través de las directrices que las rigen en el marco educativo. La política pública, los planes curriculares, las orientaciones pedagógicas y didácti- cas, la construcción social de sujetos y el desarrollo integral de los mis- mos se convierten en objetos de investigación. En este contexto, se mue- ven situaciones particulares como es el caso de la inclusión educativa, que precisamente es el tema central de esta investigación. El presente estudio tiene como objetivos identificar la concepción que tienen los profesores noveles de Licenciatura en Química de la Universidad Dis- trital Francisco José de Caldas, así como determinar las acciones realiza- das por las instituciones educativas para integrar a los estudiantes de po- blación incluyente, las acciones de sensibilización y formación en valores como el respeto y la tolerancia en la interacción y reconocer el uso de estrategias pedagógicas que contribuyan al aprendizaje. Para llevarlo a cabo, se empleó la investigación descriptiva en el marco del método cuantitativo con el propósito de analizar las percepciones de los docentes en formación, acerca de la inclusión educativa, como variables se em- plearon la práctica docente como dependiente y como independientes: la inclusión y las estrategias pedagógicas, el diseño del instrumento se hizo a partir de una encuesta de opinión mediante la escala Likert, la población fue de 187 docentes noveles mediante una muestra ‒ 559 ‒ representativa de 56 practicantes como observadores directos de la diná- mica de la realidad escolar a quienes se les aplicó la encuesta. Los resul- tados se realizaron a la luz de la Media estadística, en lo que se encontró que la percepción de los practicantes respecto a la inclusión educativa, se reduce a la discapacidad, a estudiantes con problemas de aprendizaje y a las comunidades étnicas, desconociendo parcialmente otras pobla- ciones como los chicos superdotados, los estudiantes de lenguas extran- jeras; se reconoció que la mayoría de instituciones educativas realizan un gran esfuerzo por integrar a la población inclusiva a través de herramien- tas pedagógicas y didácticas, sensibilización y formación en valores de la comunidad educativa hacia los estudiantes de necesidades diversas y su preocupación por el aprendizaje. Se concluyó que aunque en Colombia se establecieron políticas públicas desde la Constitución Política de Co- lombia, solo en las dos últimas décadas se ha realizado una profunda con- cienciación frente a esta problemática. También se concluye que la prác- tica docente es un espacio propicio para observar la realidad escolar, con- virtiéndolo en un excelente observatorio para la investigación educativa. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, EDUCACIÓN INCLUSIVA, ESTRATEGIA PE- DAGÓGICA, PRACTICA DOCENTE MEJORA DE LA MECANOGRAFÍA EN LA UNIVERSIDAD: IMPACTO SOBRE COMPETENCIAS DIGITALES ANA MARÍA RUIZ-RUANO GARCÍA Universidad de Granada JORGE LÓPEZ PUGA Universidad de Granada Introducción: La competencia digital se encuentra entre las competen- cias más deseadas y cotizadas en la actualidad. El hecho de haber digita- lizado gran parte de nuestra vida cotidiana y laboral nos requiere que ‒ 560 ‒ tengamos formación al respecto, o por lo menos, que seamos usuarios habituales. Según queda recogido en el Portal del Sistema Educativo Es- pañol, educagob (Ministerio de Educación, Formación Profesional y De- portes, s. f.), la competencia digital ”implica el uso seguro, saludable, sostenible, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el apren- dizaje, para el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con estas”. En este sentido, los currículums educativos para la formación en educación digital se centran en que el alumnado sepa cómo hacer búsquedas en internet o que comprendan los riesgos de cier- tos sitios, como por ejemplo las redes sociales, y la gestión que los mismos pueden llevar a cabo con su información personal. Sin embargo, dentro de las especificaciones formativas, no se encuentra la formación en me- canografía, que redundaría en la mejora de esta competencia digital. Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar la opinión de los alum- nos universitarios sobre su competencia mecanográfica y la acogida a una propuesta de trabajo en clase para mejorar dicha habilidad. Metodología: En este estudio participó el alumnado de un grupo de tercer curso del Grado en Pedagogía. Se elaboró un pequeño cuestiona- rio en el que se les preguntó si sabían mecanografiar con todos los dedos y si les gustaría aprender. Resultados: De los 33 participantes, el 66,6% (22 personas) indicó no saber mecanografiar utilizando todos los dedos y sin mirar al teclado frente a 11 (33,3%) que indicaron saber. En cuanto a su disposición a aprender, el 100% de los participantes indicó estar interesado en apren- der a mecanografiar. Se realizó un pequeño test de velocidad, en el que obtuvieron una velocidad promedio de 43,15 palabras por minuto (PPM). Como consecuencia de la predisposición positiva a formarse en esta habilidad, se puso en marcha un curso de mecanografía para reali- zarlo utilizando parte de la sesión de prácticas de la asignatura. El alum- nado se dedica una vez a la semana durante 15 minutos aproximada- mente a trabajar en un curso de mecanografía. Esta actividad les está resultando motivadora, ya que cuando se les dice que finalicen indican preferir continuar dedicándose a ello. ‒ 561 ‒ Conclusiones y Discusión: La universidad es un centro de formación en la que se forman profesionales altamente cualificados. En este sen- tido, se espera que además de poseer las competencias técnicas que ad- quirirán a lo largo de sus estudios, hayan adquirido otra serie de compe- tencias que les harán más eficientes cuando tengan que ejercer sus pro- fesiones. Entre ellas, podemos hablar de la mecanografía como habilidad que además de facilitar el desempeño en un mundo digital, redundará en la satisfacción profesional y en una mayor eficiencia. En este sentido, mejorar la competencia mecanográfica en la universidad redundará en una mejora en el rendimiento académico. En la universidad se requiere al alumnado que haga trabajos en formato digital, de modo que mejorar su habilidad, disminuirá los tiempos requeridos de escritura, y puede incluso redundar en una disminución del plagio académico. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA DIGITAL, EFICIENCIA PROFESIONAL, MECA- NOGRAFÍA, SATISFACCIÓN PROFESIONAL, UNIVERSIDAD USO DE TICS EN PRUEBAS EVALUATIVAS PARA LA PRÁCTICA DOCENTE DE LICENCIATURA EN QUÍMICA UD MARIA LUISA ARAUJO OVIEDO Universidad Distrital Francisco José de Caldas La práctica docente es un espacio pedagógico en constante cambio y crecimiento, debido a la dinámica, interacciones, políticas educativas y necesidades sociales. Por tanto, las prácticas de los profesores noveles se sitúan como un escenario rico en experiencias legítimas, abierto a la re- novación pedagógica y didáctica, así como a la colaboración entre pares, la planeación de las clases y las formas de evaluación, para que este ‒ 562 ‒ espacio logre la mayor participación de sus actores Chong, 2020). Esta investigación es resultado de integrar las TICs, en las clases presenciales de evaluación, con el propósito de fortalecer la práctica docente de los profesores noveles de Licenciatura en Química de la Universidad Dis- trital Francisco José de Caldas. El panorama anterior, muestra que es necesario transformar las prácticas educativas, máxime que, en la actua- lidad, las necesidades educativas, obligan a cambiarlas, teniendo claro, que las Tics, han llegado para favorecer con sus recursos tecnológicos a la acción pedagógica. La forma de realizar la práctica docente poco a poco va transformándose, si no totalmente, si de manera parcial: la forma de abordar los contenidos, la forma de evaluar y hasta la forma de relacionarse el profesor con los estudiantes y entre ellos mismos. Hoy por hoy, el proceso educativo requiere elementos que cautiven la aten- ción de los estudiantes a través de actividades interactivas, creativas y motivadoras, considerando las edades cognitivas y niveles de competen- cia en el aprendizaje de los estudiantes (Silva, 2017). La evaluación so pretexto para incorporar elementos de la cultura de las TICs, tales como la alfabetización digital, las prácticas colaborativas y el uso de los recursos mediáticos para ir transformando sus prácticas do- centes. De este modo, el trabajo colaborativo, la coevaluación al crear grupos pequeños de trabajo de forma aleatoria y asignación de roles en- tre ellos. El enfoque se fundamenta en la investigación cualitativa, em- pleando el tipo de investigación descriptiva para narrar las experiencias observadas en un contexto natural. La muestra fue de 20 docentes no- veles. La Categoría principal fue la práctica docente y las subcategorías: enseñanza y TICs. Los indicadores para el diseño del cuestionario de pregunta abierta fueron: competencia mediática, recursos digitales, pruebas, rubricas, alfabetización digital; prácticas colaborativas. Los re- sultados se realizaron mediante la narrativa, relatos y descripciones, la discusión se realizó confrontando los resultados con el marco teórico. Se concluyó que las clases apoyadas con TICs favorecen la formación de los futuros licenciados, se contribuye a la incentivación de las prácticas co- laborativas y el fortalecimiento de la competencia mediática. ‒ 563 ‒ PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA, COMPETENCIA DIGITAL, EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS ERGONOMÍA EN LA UNIVERSIDAD: ESTRATEGIAS PARA AJUSTAR EL MOBILIARIO ESCOLAR A LAS NECESIDADES DEL ESTUDIANTADO IVÁN PRIETO LAGE Universidade de Vigo XOANA REGUERA LÓPEZ DE LA OSA Universidade de Vigo JUAN CARLOS ARGIBAY GONZÁLEZ Universidade de Vigo ALFONSO GUTIÉRREZ SANTIAGO Universidade de Vigo Introducción: En los últimos años, diversas investigaciones han reve- lado una discrepancia entre las medidas antropométricas de los estudian- tes y las dimensiones del mobiliario escolar. Esta discrepancia, como se ha demostrado, conduce a una serie de efectos negativos, como posturas corporales incómodas y dolor musculoesquelético. Objetivos. El objetivo principal de esta experiencia educativa fue llevar a cabo una intervención en estudiantes universitarios sobre higiene pos- tural, con el fin de aumentar su comprensión sobre la ergonomía en el entorno escolar y las repercusiones de una postura inadecuada en el pro- ceso de aprendizaje. Se abordaron variables relacionadas con la elección del mobiliario escolar, cómo hacer ajustes menores en el mobiliario exis- tente y las posibles consecuencias de un uso incorrecto del mismo. ‒ 564 ‒ Metodología: La intervención se llevó a cabo con 50 estudiantes de la materia ”Didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje en activi- dad física y deporte” del grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en la Universidade de Vigo. Los estudiantes aprendieron a uti- lizar un protocolo de intervención para determinar las medidas adecua- das de mesa y silla, evitando errores comunes al seleccionar el mobiliario. Luego realizaron mediciones entre ellos para recopilar datos. Resultados: Los datos mostraron que el 50% de las sillas de la facultad se ajustaban a los parámetros antropométricos de los estudiantes, mien- tras que solo el 14% de las mesas se adaptaban a sus características mor- fológicas. Además, es importante destacar que el catálogo europeo de mobiliario establece una correlación entre la talla de la mesa y la silla correspondiente. Sin embargo, nuestros hallazgos revelaron que en hasta un 52% de los casos no se observó esta correspondencia. Discusión: Dentro de una misma aula, las dimensiones de los estudian- tes varían considerablemente, lo que subraya la necesidad de contar con mobiliario diverso adaptado a las diferentes medidas antropométricas, y no limitarse únicamente a consideraciones de edad o estatura. Esta es la razón por la cual se está capacitando a los futuros profesores en este as- pecto. Los resultados de esta investigación coinciden con estudios pre- vios que han demostrado discrepancias significativas en este ámbito. Conclusiones: Los estudiantes aprendieron a realizar mediciones nece- sarias para conocer el perfil antropométrico de sus compañeros y selec- cionar el mobiliario adecuado. También se concienciaron sobre la im- portancia de disponer de un mobiliario adecuado, y se familiarizaron con las adaptaciones posibles y los errores comunes al determinar las medidas adecuadas de sillas y mesas. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, EDUCACIÓN PARA LA SALUD, ERGONOMÍA, MOBILIARIO ‒ 565 ‒ RADIO, CIENCIA Y EDUCACIÓN EN LOS AÑOS 30 KELLY LUDKIEWICZ ALVES Universidad Federal de Bahia MAVI CORELL DOMENECH Florida Universitària A lo largo de la década de 1930, la radiodifusión se limitaba a la inci- piente red de transmisión y al número de dispositivos receptores en los hogares. Sin embargo, la radiofonía ya daba pasos importantes en el sen- tido de convertir la radio en un medio de comunicación cada vez más presente en todo el mundo. La presencia de la radio en la sociedad como medio de ocio y difusión de información y contenidos educativos se fue ampliando y diversificando paulatinamente. En las primeras décadas del siglo XX los dispositivos de consumo, entre ellos la radio, eran vistos como ciencia aplicada, neutral y creadora de maravillas que conducirían a una sociedad más funcional, moderna y eficiente, lo que se podría de- finir como una especie de romanticismo tecnológico. En ese sentido el objetivo es discutir el papel educativo de la radio en el contexto no escolar, específicamente, las ideas en torno al uso de la radio como medio tecnológico para la divulgación de contenidos educativos y de divulgación científica. Esas ideas estaban basadas en los atributos tecnoló- gicos de la radio, sus posibilidades de romper los límites geográficos y de hacer con que la información llegue a las personas de forma simultánea, así como su carácter universal que le permite comunicarse con todos los públi- cos y con públicos específicos, como los niños, las mujeres y los campesinos. En la presente investigación se utilizó la revista Ondas (1925-1936), pu- blicada por Unión Radio, la primera cadena de radio española, fundada en 1924 por Ricardo Urgoiti, ingeniero, cuyo proyecto era conseguir el rápido desarrollo de la radiofonía, tanto en sus aspectos técnicos como en los campos cultural y artístico. Ondas era moderna y atractiva, con contenidos técnicos y de interés para los radioaficionados, pero también diversificada y accesible a un público general. Además, publicaba ‒ 566 ‒ noticias y contenidos sobre la radiodifusión en varios países, principal- mente de Europa, y la programación de las emisoras de la cadena, de otras radios españolas y extranjeras. En los contenidos de Ondas hemos identificado la circulación de ideas y experiencias radiofónicas educativas en diferentes países, basadas en la defensa del carácter universal de la radio como medio de comunicación capaz de propiciar que los contenidos educativos y de divulgación cien- tífica llegasen a las clases populares y a las regiones más lejanas de los centros urbanos para la difusión de contenidos especialmente dirigidos a educar a la población rural y promover su integración a la sociedad a través de la radio, considerando que gran parte de esta población no es- taba alfabetizada o estaba excluida de la educación formal. Otro aspecto de ese proyecto de difusión cultural y científica por la radio es la promo- ción de la paz mundial mediante la difusión de una educación común entre las naciones en el contexto posterior a la Primera Guerra Mundial, en la que la Liga de las Naciones realizó relevantes aportaciones. PALABRAS CLAVE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, INNOVACIÓN EDUCATIVA, RADIODIFUSIÓN EDUCATIVA, REVISTA ONDAS ‒ 567 ‒ MEJORANDO LA LECTOESCRITURA Y HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES A TRAVÉS DEL JUEGO: UN ENFOQUE INTERDISCIPLINAR INSPIRADO EN EL OLIMPISMO XOANA REGUERA LÓPEZ DE LA OSA Universidade de Vigo IVÁN PRIETO LAGE Universidade de Vigo ALFONSO GUTIÉRREZ SANTIAGO Universidade de Vigo JUAN CARLOS ARGIBAY GONZÁLEZ Universidade de Vigo Introducción: Tanto el juego como el Olimpismo son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. El juego, al ser una actividad espontánea con función educativa, promueve el crecimiento físico, psíquico y cognitivo, respaldado por la neurociencia al demostrar que las emociones positivas mejoran la memoria y la transferencia del aprendizaje. Además, enriquece el proceso de aprendizaje al aprender de las experiencias propias y de los demás. Ambos promueven valores como la solidaridad, el respeto y la amistad, esenciales para construir un mundo pacífico, siendo la Educación Física un medio clave para integrarlos en el entorno educativo. Por otro lado, la interdisciplina- riedad en educación busca la colaboración entre áreas para evitar la enseñanza aislada, fomentando relaciones entre disciplinas. La reali- zación de proyectos interdisciplinares, promovida en el sistema edu- cativo actual, es una forma de innovación educativa. Este estudio se centra en un proyecto interdisciplinar entre Lengua Castellana y Edu- cación Física en Educación Primaria para mejorar la lectoescritura y las capacidades perceptivo-motrices mediante la transmisión de valo- res olímpicos, utilizando el juego como herramienta pedagógica. ‒ 568 ‒ Objetivos. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar y evaluar un pro- yecto interdisciplinar para mejorar la lectoescritura y las capacidades percep- tivo-motrices a través del valor educativo del juego en Educación Primaria. Metodología: Se presenta un estudio de caso crítico que sigue una me- todología de investigación-acción desde una perspectiva descriptiva. Para la recogida de datos y su posterior evaluación se utilizaron instru- mentos de corte cualitativo. Resultados: Se observaron mejoras en diversas áreas mediante la trans- misión de valores a través del Olimpismo. Se destacan avances en trabajo en equipo, compañerismo y motivación del alumnado. Además, se re- gistraron mejoras del 34% en capacidades perceptivo-motrices, inclu- yendo equilibrio dinámico y coordinación, así como del 22% en latera- lidad. En cuanto a la expresión escrita, se evidenciaron mejoras del 18% en asociación de imágenes con frases, del 5% en completado de texto, del 35% en la actividad de titulación de texto, del 10% en descripción completa y del 15% en relación de imágenes con frases. Discusión y Conclusiones: Tras el análisis de resultados, se constata que el programa es eficaz para la mejora de la lectoescritura, el equilibrio dinámico y la coordinación viso manual. Además, como grupo-clase mejoraron la responsabilidad personal a la hora de trabajar en grupo, la impulsividad, el respeto por las normas y la escucha activa. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, EDUCACIÓN FÍSICA, JUEGO, LECTOESCRITURA, OLIMPISMO ‒ 569 ‒ ENRIQUETA ORTEGA I FELIU (1892-1985), PROFESORA Y CIENTÍFICA MAVI CORELL DOMENECH Florida Universitària KELLY LUDKIEWICZ ALVES Universidad Federal de Bahia Esta comunicación recoge una primera aproximación a la figura de la Ca- tedrática de Instituto de ciencias naturales y profesora auxiliar de Univer- sidad de Barcelona Enriqueta Ortega i Feliu (Barcelona, 16/10/1892- Barcelona, 04/12/1985). La vida y trayectoria profesional de Ortega es todavía poco conocida. Como muchos otros miembros de la brillante ge- neración de la Edad de Plata de la Ciencia Española se vio forzada a exi- liarse después de la guerra civil, primero a Francia y posteriormente a Mé- xico, donde vivió hasta que regresó muy anciana a Barcelona donde falle- ció. En México desarrolló una intensa vida profesional vinculada a la cien- cia y a la docencia, como profesora del Instituto Luis Vives, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Nacional, entre otros. En las últimas décadas la historiografía se ha ocupado de sacar del ano- nimato las trayectorias de un gran número de profesoras y científicas comprometidas con las políticas de reforma educativa de la Segunda Re- pública (1931-1939), un periodo político que logró el voto femenino e incorporó a las mujeres a la vida pública. Enriqueta Ortega fue una de- fensora de los derechos de la mujer y de la coeducación que desarrolló una brillante carrera científica y docente. Este trabajo tiene dos objetivos. En primer lugar, exponemos informa- ción biográfica de Ortega obtenida a partir de fuentes primarias de ar- chivo. El segundo objetivo se centra en la descripción y análisis de la participación de Enriqueta Ortega en los ‘Cursillos de formación y se- lección del profesorado de enseñanza secundaria’ de 1933, convocados por el Ministerio de Instrucción Pública de la Segunda República en todas las disciplinas, que constituyeron una novedosa alternativa a las ‒ 570 ‒ oposiciones tradicionales. Se trataba de seleccionar al profesorado de ins- tituto y al mismo tiempo formarles en las nuevas metodologías docentes. Realizamos un estudio de los trabajos escritos presentados por Ortega en el curso de botánica (resúmenes de conferencias y prácticas de labo- ratorio, memoria de la excursión que realizaron y lección de ciencias que impartió). Los cuadernos escolares como instrumento didáctico forman parte de la cultura empírica y constituyen una valiosa fuente primaria que puede aportar información de diversa índole: nos permiten recons- truir la historia escolar, las metodologías de enseñanza, así como la vida cotidiana en el aula, entre otros. El análisis de los cuadernos de Enriqueta Ortega nos muestra el alcance de la formación científica y docente de esta profesora, que quedó la nú- mero 2 en los cursillos de su especialidad, la historia natural. Ortega plantea en sus escritos el uso de espacios alternativos al aula, como el laboratorio y las excursiones al campo, el aprendizaje a partir de objetos, el trabajo cooperativo y la enseñanza socrática. En conjunto revelan su formación en valores democráticos y una nueva forma de ver la infancia desde la consideración y el respeto a sus ritmos de aprendizaje. Destaca- mos la admiración por el paisaje y el respeto por la naturaleza de la pro- fesora, y la asimilación de una conciencia, novedosa en la época, de los desequilibrios medioambientales ocasionados por la acción del ser hu- mano en el paisaje catalán. PALABRAS CLAVE CURSILLOS DE SELECCIÓN DEL PROFESORADO, ENRIQUETA ORTEGA, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES, HISTORIA DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA ‒ 571 ‒ ESTUDIO SOBRE LA REVISTA INTERNACIONAL DEL CINEMA EDUCATIVO (1929-1934): EDUCACIÓN PARA LA HIGIENE Y LA SALUD EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS KELLY LUDKIEWICZ ALVES Universidad Federal de Bahia MAVI CORELL DOMENECH Florida Universitària En las décadas de 1920 y 30 los medios de comunicación, como la radio y el cine, constituían canales para la difusión de contenidos educativos y de divulgación científica. Esta comunicación tiene como tema el cine educativo para la enseñanza de la higiene y la salud en el debate interna- cional posterior a la Primera Guerra Mundial con la creación de la So- ciedad de las Naciones (SDN) como un espacio de defensa de la educa- ción y la ciencia, la paz mundial y el desarrollo de los países. Estudiamos la Revista Internacional del Cinema Educativo, órgano del Instituto Internacional de la Cinematografía Educativa (IICE) de la SDN, publicada mensualmente entre julio de 1929 y diciembre de 1934 en cinco idiomas: español, italiano, francés, inglés y alemán. La Revista constituyó un medio de difusión de los estudios sobre cinematografía educativa, además de la discusión sobre sus aspectos legales, la divulgación de encuestas, etc. La intención del Instituto era que esta publicación se convirtiera en un espacio para el intercambio de ideas entre los investiga- dores y representantes de las instituciones educativas de países miembros de la SDN, especialmente Italia, Francia, Estados Unidos y Alemania. La defensa del cine educativo estaba centrada en la idea de que, al ser producidas con esa finalidad, las películas educativas podrían ser un ins- trumento auxiliar para la enseñanza, para la formación de jóvenes y de los trabajadores urbanos y rurales, así como para la divulgación científica de forma más adecuada a las nuevas perspectivas pedagógicas que defen- dían el uso de las proyecciones animadas para mejorar el aprendizaje. ‒ 572 ‒ La metodología de este estudio tiene por objetivo catalogar el contenido de los ejemplares publicados entre 1929 a 1934, identificando los conte- nidos relativos a la enseñanza de la higiene y la salud, y procediendo a su descripción, análisis y Discusión: Entre las conclusiones del trabajo cabe mencionar que la Revista dedicó una atención a los temas relacionados con la higiene y la salud, entre ellos figura el tratamiento de los lactantes, los efectos del bloqueo de la guerra en la salud popular y las consecuencias de una mala dieta, las enfermedades infecciosas (venéreas, viruela, tubercu- losis), la educación sexual y la vacunación. Asimismo, se aborda el tema de la higiene en las salas de cine, las enfermedades mentales y los efectos neuro-psicológicos de las películas y su incidencia en la vista y el oído. Las películas para la enseñanza de la higiene y la salud se dirigían a niños y niñas, docentes y especialistas de ciencias de la salud: matronas, amas de leche, enfermería y médicos. Asimismo, la revista se plantea que el cine educativo sea un instrumento para la instrucción del pueblo, poniendo énfasis en su amenidad y fácil comprensión. Los pasajes expresan el deseo de afianzar el potencial técnico del cine educativo y proyectar su futuro como un instrumento para compartir el conocimiento entre los pueblos. PALABRAS CLAVE CINEMA EDUCATIVO, EDUCACIÓN, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, HIGIENE Y SALUD, SOCIEDAD DE NACIONES ‒ 573 ‒ PERCEPCIÓN DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN INICIAL A PARTIR DE UNA EXPERIENCIA DIDÁCTICA BASADA EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA MARTA PAZOS ANIDO Facultad de Letras de la Universidad de Oporto En los últimos años en la educación superior han cobrado importancia las metodologías activas, es decir, aquellos métodos y técnicas que pro- mueven el papel protagonista del alumnado en la experiencia formativa y propician un aprendizaje basado en la responsabilidad, la autonomía y la colaboración con otros. Entre estas metodologías se encuentra el trabajo cooperativo, que consiste en el trabajo en pequeños grupos con el objetivo de maximizar el aprendizaje de todos sus miembros. Trabajar en equipo es una de las competencias que exige al estudiantado la socie- dad actual, para la cual también debe preparar la universidad. En el ámbito de dos másteres de enseñanza de Español Lengua Extran- jera impartidos en la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto que preparan para la docencia en la enseñanza secundaria, específica- mente en la asignatura semestral de Didáctica de Español I, se imple- menta, durante tres cursos lectivos (2021-2022 a 2023-2024), la meto- dología del aprendizaje cooperativo con la finalidad de que los estudian- tes, organizados en grupos, cooperen durante las clases y en la realización de tareas de evaluación. Teniendo en cuenta el contexto educativo, esta técnica cobra aún más importancia, por ser una de las competencias clave en la formación de futuros docentes, tanto para participar activa- mente en el centro de enseñanza, como para aplicarla en sus clases. Ade- más, partiendo del isomorfismo pedagógico, principio que busca asegu- rar cierta coherencia entre los métodos y procedimientos usados en el proceso de formación y aquellos que se pretende que desarrollen en su futura práctica docente, parece pertinente adoptar la metodología del aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado. ‒ 574 ‒ En este trabajo se describe cómo se implementan las dinámicas de tra- bajo cooperativo y se analiza su eficacia para el aprendizaje del alum- nado. Para ello, se diseña un estudio de diseño mixto en el que se anali- zan las percepciones de 16 futuros docentes acerca del modo de imple- mentación de esta metodología y de su efectividad para el aprendizaje de los contenidos de la asignatura y el desarrollo de competencias, así como las ventajas y desventajas de su aplicación en las clases de Didáctica de Español I. Los resultados revelan un alto de grado de aceptación por parte de la mayoría de los estudiantes y su mayor implicación en la asig- natura; si bien, también indican varios aspectos en los que se podría in- cidir para mejorar su puesta en práctica en el contexto de estudio. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, ENFOQUE POR TAREAS, FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO NAVEGANDO EN LA SELVA DEL CONOCIMIENTO: EXPLORANDO EL APRENDIZAJE RIZOMÁTICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR YONATAN SANCHEZ SANTIANES Conservatorio Superior de Música de Aragón FÁTIMA NARANJO MARRERO Conservatorio Superior de Música de Canarias El aprendizaje rizomático emerge como una propuesta disruptiva en el ámbito educativo, desafiando las estructuras tradicionales y promo- viendo un enfoque más flexible y colaborativo hacia la adquisición de conocimiento. Inspirado en el concepto botánico del rizoma, este enfo- que reconoce la naturaleza no lineal y descentralizada del aprendizaje, fomentando la creación de redes de conocimiento dinámicas y ‒ 575 ‒ adaptables. En esta ponencia, exploraremos cómo el aprendizaje rizomá- tico puede transformar la educación superior, promoviendo la autono- mía del estudiante, la diversidad de perspectivas y la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Objetivos: Analizar los principios fundamentales del aprendizaje ri- zomático y su aplicabilidad en el contexto de la educación superior. Ex- plorar estrategias pedagógicas para la implementación del aprendizaje rizomático en diferentes disciplinas y entornos educativos. Investigar los desafíos y oportunidades asociados con la adopción del aprendizaje ri- zomático en instituciones de educación superior. Reflexionar sobre el impacto del aprendizaje rizomático en la formación de ciudadanos crí- ticos y comprometidos con la sociedad del conocimiento. Esta ponencia combinará una revisión teórica del concepto de aprendi- zaje rizomático con ejemplos prácticos y reflexiones sobre su implemen- tación en el ámbito educativo. Se utilizarán experiencias de docentes para ilustrar las estrategias pedagógicas y los resultados obtenidos en en- tornos de aprendizaje rizomáticos. Los resultados de esta ponencia incluirán una mayor comprensión del concepto de aprendizaje rizomático y su relevancia en el contexto de la educación superior, así como ejemplos concretos de su aplicación en di- ferentes disciplinas y entornos educativos. Se identificarán también los principales desafíos y oportunidades para la adopción del aprendizaje rizomático, junto con recomendaciones para su implementación efec- tiva en instituciones de educación superior. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE RIZOMÁTICO, EDUCACIÓN SUPERIOR ARTÍSTICA, METODOLOGÍA DOCENTE ‒ 576 ‒ ¿CÓMO MEDIR LA COMPETENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PERUANOS? CLAVES PARA LA INVESTIGACIÓN MILAGROS DEL CARMEN GONZALES MIÑÁN Universidad Antonio Ruiz de Montoya Dada la enorme presencia e impacto de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la actual sociedad del conocimiento, y de ma- nera especial en la educación, porque innovan y contribuyen a una mejor calidad del proceso de enseñanza aprendizaje (Verdú-Pina et al., 2023), es clara la importancia que tiene el buen manejo de competencias digita- les en los estudiantes universitarios, futuros profesionales de una nación. Las competencias digitales se definen como un conjunto de conocimien- tos, habilidades y actitudes, así como su desempeño para el manejo de las herramientas TIC (López Presmanes et al. 2022; Pérez-Navío et al., 2021; Zhao et al., 2021), que permiten no solo que el estudiante se in- tegre a la sociedad (Amanda et al., 2023) sino que lo dotan de herra- mientas para la gestión de la información en sus actividades académicas (Romero-Sánchez y Barrios, 2023). La universidad tiene la responsabilidad de educar con calidad a los futu- ros profesionales, por ello, debe garantizar la adquisición y desarrollo de competencias digitales. Así, surge la necesidad de medición de dichas competencias para diagnosticar sus niveles de manejo y poder formular políticas educativas que las promuevan desde las mallas curriculares, cur- sos complementarios, entre otros. La medición de las competencias digitales requiere de estándares porque son referencias para la construcción de instrumentos, sin embargo, Lati- noamérica carece de estándares propios. No obstante, Estados Unidos, mediante la Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación (ISTE, 2016), sí los desarrolló considerando siete áreas de competencia digital: Estudiante empoderado, ciudadano digital, constructor de cono- cimiento, diseñador innovador, pensador computacional, comunicador ‒ 577 ‒ creativo y colaborador global. Del mismo modo, Europa, a través de la Comisión Europea (2016), estableció un Marco Europeo de Competen- cias Digitales para la Ciudadanía (DigComp), que incluye cinco áreas: La alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenido digital, seguridad, y resolución de problemas. Por lo mencionado, resulta muy significativo el Cuestionario de Com- petencia Digital de Cabero-Almenara et al. (2020) porque está basado en ambos estándares internacionales. De allí que el objetivo de este es- tudio es evaluar las propiedades psicométricas de dicho cuestionario con la finalidad de aplicarlo en estudiantes universitarios peruanos. La metodología aplica un enfoque cuantitativo, con una muestra no probabilística de 248 estudiantes de la carrera de Medicina Humana. El instrumento está compuesto por 20 ítems y cinco dimensiones: Alfabe- tización tecnológica, Comunicación y colaboración, Búsqueda y trata- miento de la información, Ciudadanía digital y, finalmente, Creatividad e innovación. La fiabilidad por Alfa de Cronbach es de .93 en la escala total y valores de 79 a .92 en sus dimensiones. La validez de la estructura interna resultó en cinco factores con pesos factoriales entre .79 y .93. El cuestionario será aplicado a los participantes mediante la plataforma de Google Forms. El análisis de datos se realizará con los programas SPSS y AMOS. La fiabilidad se calculará por Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. La validez mediante un análisis factorial exploratorio y confirmatorio con la finalidad de garantizar que el instrumento cuenta con propiedades psicométricas sólidas para su aplicación en estudiantes universitarios peruanos. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA DIGITAL, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ‒ 578 ‒ ANSIEDAD ANTE LAS PRUEBAS DE RENDIMIENTO ACADÉMICOS, PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OFELIA MARIA MIRA FUENTES Universitat de València La psicología ha documentado un gran número de datos relacionados a la ansiedad desde que los investigadores han puesto todos sus esfuerzos en reconocerla a esta y a sus efectos en la población. La ansiedad está considerada como un constructo psicológico directamente relacionado con un objeto (Hilgard, Atkinson, Atkinson, 1971). Los primeros estu- dios centraron su atención en la descripción de los diferentes tipos de ansiedad y las causas de dicho trastorno. Como resultado de los mencio- nados estudios, la ansiedad se convirtió en uno de los trastornos más estudiados en un amplio rango de ramas científicas. A pesar de este he- cho, los estudios que tratan la ansiedad de los estudiantes en relación a su vida académica aún resultan vagos en número. En este estudio, se llevó a término la realización de un cuestionario creado y descrito por Irwin G. Sarason (1952) y cómo la ansiedad puede llegar a tener un efecto perjudicial en el resultado final de las notas de los estudiantes. El objetivo principal de este estudio es el tener una clara explicación de cuáles son los factores que desencadenan y, además, ser capaces de ayudar a la comunidad educativa cuando deben afrontar estos tipos de situaciones con sus estudiantes, con compañeros profesores y como posible guía para ayudar a aquellos padres o tutores que estén acompañando a un alumno en una situación así. Los datos obtenidos, todos utilizando la herramienta de Google Ques- tionnaire, han sido extraídos de un grupo de 40 alumnos de último curso de Bachillerato en España. La edad de los alumnos que realizaron el cuestionaron oscilaba entre los dieciséis y los dieciocho años. Esta re- lación fue medida utilizando el Test Anxiety Questionnaire, creado por Irwin G. Sarason en el año 1952, con un total de treinta y siete pregun- tas. Dichas preguntas fueron divididas en cuatro bloques temáticos: pre- guntas relacionadas con los síntomas de ansiedad, preguntas relaciona- das con las emociones, preguntas relacionadas con los exámenes y pre- guntas relacionadas con el futuro de los estudiantes. ‒ 579 ‒ Tras la respuesta de los alumnos de la batería de preguntas anterior- mente explicada, los resultados mostraron como los niveles de ansiedad aumentaron de manera importante debido a la presión recibida por la gente de su alrededor y por ellos mismos; siendo el punto focal de este estrés el hecho de tener que sobresalir con sus resultados las pruebas de acceso a la universidad. Los estudiantes que no querían entrar a la universidad, o no tenían claro lo que querían estudiar, fueron excluidos del estudio; debido a la no existencia de esa ansiedad específica en torno a los exámenes. Los resultados fueron discutidos en términos de la definición de este tipo exacto de ansiedad y de cómo esta se asocia a un momento especí- fico de la vida del estudiante. PALABRAS CLAVE ANSIEDAD, APRENDIZAJE, EXÁMEN APRENDIZAJE COOPERATIVO Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO Universidad de Almería ROCÍO COLLADO-SOLER Universidad de Almería MARÍA DEL MAR MIRALLES DIONIS Universidad de Almería Introducción: La innovación educativa en el ámbito universitario está marcando un cambio significativo en la forma en que los estudiantes ‒ 580 ‒ interactúan con el conocimiento. Integrar el aprendizaje cooperativo como una estrategia pedagógica clave no solo fomenta la colaboración entre pa- res, sino que también cultiva habilidades sociales y de trabajo en equipo esenciales para el éxito en el mundo profesional. Además, reconocer y abordar las emociones de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje no solo fortalece su bienestar emocional, sino que también mejora su ca- pacidad para procesar y retener información de manera efectiva, creando así un entorno educativo más enriquecedor y centrado en el estudiante. Objetivo: El principal objetivo de este estudio fue analizar la relación existente entre el aprendizaje cooperativo dentro del aula y las emocio- nes experimentadas durante el aprendizaje en estudiantes universitarios. Metodología: el diseño de este estudio fue una revisión sistemática si- guiendo las directrices PRISMA. Las bases de datos elegidas para realizar la revisión fueron la Web of Sciences (WoS) y Scopus. Las palabras cla- ves utilizadas fueron: a) cooperative learning, b) emotions, y c) univer- sity students. Con estas palabras claves se obtuvieron 24 estudios en WoS y 17 en Scopus. Una vez obtenidos los resultados, se siguieron los siguientes criterios de elegibilidad: 1) que el estudio estuviera enmarcado dentro de la educación universitaria, 2) que el trabajo estuviera redac- tado en español o inglés, 3) que el estudio expusiera el impacto de una de una intervención basada en el aprendizaje cooperativo, y 4) que no estuviera en el contexto de pandemia COVID-19. Resultados: una vez aplicados los criterios de elegibilidad, finalmente fueron 7 los estudios que formaron parte de esta revisión sistemática. Primeramente, cabe destacar que en el proceso de revisión se constató que la mayoría de los estudios estaban focalizados en explorar los efectos del aprendizaje cooperativo en las emociones en las etapas educativas infantil, primaria y secundaria, de ahí que la revisión finalmente sola- mente cuente con 7 estudios. Respecto al objetivo principal, cabe desta- car que la inmensa mayoría de los estudios mostraron un impacto posi- tivo y significativo del aprendizaje cooperativo en las emociones positi- vas de los estudiantes en comparación con metodologías más tradicio- nales. Este resultado es consistente en diferentes culturas educativas de educación superior, como muestra las similitudes de resultados en ‒ 581 ‒ estudios llevados a cabo en diferentes regiones del mundo, así como en la rama de la educación.. Además del impacto de este tipo de aprendizaje en las emociones positivas, también lo tiene en otras variables deseables influyentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conclusiones: En conclusión, aunque parece deseable seguir aumen- tando el cuerpo de investigación en esta relación, la evidencia destaca que el aprendizaje cooperativo influye positivamente en las emociones del estudiantado universitario. Se discuten las implicaciones prácticas. PALABRAS CLAVE EMOCIONES, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, METODOLOGÍA ACTIVA APRENDIZAJE MÓVIL O M-LEARNING: HERRAMIENTAS DIGITALES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ADRIANA ITZEL MARAVILLA AUPART Grupo Tecnológico Universitario El aprendizaje móvil: El aprendizaje a distancia no es un concepto nuevo, ni es algo que haya aparecido en los últimos meses; no obstante, se ha vuelto más esencial que nunca aprender a dominar las TICs para transformarlas en TACs tanto para docentes como para discentes. El desarrollo de habilidades para el aprendizaje a distancia ha dejado de ser una opción para convertirse en parte fundamental de la vida de las per- sonas en la Sociedad de la Información, tanto en el entorno académico como laboral y personal. A pesar de que aún hay grandes brechas en torno a la alfabetización informacional y digital, alrededor del 90% de las personas cuentan ya con un dispositivo móvil y conexión a una red. ‒ 582 ‒ Se vuelve necesario que como docentes aprendamos a manejar este tipo de recursos para poder guiar u orientar a quienes aprenden, de una ma- nera más acertada, pero también reconocernos como no poseedores del conocimiento y que podemos aprender mucho de los alumnos. a) Aplicaciones móviles y sus usos y aplicaciones en la educación Según la UNESCO (2021) son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fáciles de transportar y cada vez más accesibles, tales como teléfonos móviles, tabletas, PocketPC, entre otros y todo dis- positivo de mano que posea alguna forma de conectividad inalámbrica (Carreras, Gamallo y Díaz, 2018). En el último decenio, la tecnología de los dispositivos móviles ha llegado a los rincones más recónditos del planeta, lo que supone nuevas posibi- lidades para la enseñanza y el aprendizaje, incluso en comunidades donde las prestaciones en educación tradicional son limitadas, por lo que las TIC móviles pueden mejorar la educación (UNESCO, 2021). b) Aprendizaje móvil, sus usos y aplicaciones en la educación Según Carreras, Gamallo y Díaz (2018) se denomina aprendizaje elec- trónico móvil, en inglés m-learning, a la metodología de enseñanza y aprendizaje que facilita la construcción del conocimiento, la resolución de problemas y el desarrollo de destrezas y diferentes habilidades de ma- nera autónoma mediante el uso de pequeños dispositivos móviles. En muchos lugares del mundo, a pesar de la escasez de libros, hay una abundancia creciente de teléfonos móviles. Hoy en día las Naciones Unidas calculan que 6.000 millones de personas tienen acceso a un te- léfono móvil operativo y que las redes móviles dan cobertura a más del 90 por ciento de la población. La lectura en los móviles puede ser entre 300 y 500 veces más barata que la lectura de libros en formato físico. Los libros en versión electrónica suelen ser más fáciles de distribuir, ac- tualizar y, en algunos casos, más cómodos que las alternativas impresas. De ahí que la UNESCO (2021) proyecte estrategias para extender la lectura mediante dispositivos móviles y, por ende, las ventajas socioeco- nómicas y educativas relacionadas con el incremento de la lectura. ‒ 583 ‒ c) Características que tiene el aprendizaje móvil que lo hace útil en las ac- tividades educativas De acuerdo con (Carreras, Gamallo y Díaz, 2018), estas son algunas de las características del m-learning que permiten su utilización en activi- dades educativas: ‒ Portabilidad, debido al tamaño pequeño de los dispositivos ‒ Inmediatez y conectividad mediante redes inalámbricas ‒ Ubicuidad, porque se libera el aprendizaje de barreras espacia- les o temporales ‒ Es motivador y activo, pues desarrolla un papel dinámico en el estudiante ‒ Accesible, su precio es menor que el de otros dispositivos ‒ Presenta mayor libertad y flexibilidad de aprendizaje, al tener la facilidad de usarlos las 24 horas ‒ Todas las actividades online del espacio de formación están dis- ponibles para dispositivos móviles. La variedad de juegos gene- rados para móviles impulsa la creatividad y la colaboración ‒ Existe independencia tecnológica de los contenidos, una lec- ción no está hecha para un dispositivo concreto. Los dispositi- vos móviles presentan navegación sencilla y adaptación de con- tenidos teniendo en cuenta la navegabilidad, el procesador y la velocidad de conexión ‒ Se puede tener acceso inmediato a datos y avisos, los usuarios pueden acceder de forma rápida a mensajes, correos, recorda- torios y noticias generados en tiempo real ‒ Mayor autonomía, el equipo móvil se puede personalizar más fácilmente que una computadora ‒ Adaptabilidad de servicios, aplicaciones e interfaces a las nece- sidades del usuario d) Ventajas y/o desventajas Ventajas (Vidal y cols., 2015): ‒ Accesibles a un coste cada vez más bajo ya que cada día estas tecnologías (dispositivos móviles) tienes precios menores. ‒ 584 ‒ ‒ Las tabletas, a diferencia de las computadoras, son más ligeras y se aprovechan mejor ya que se pueden seguir utilizando fuera del aula cada día. La idea es seguir aprendiendo en cualquier parte y en cualquier momento, esto revoluciona los métodos de enseñanza al permitir que la educación cada vez se entre- mezcle más con las actividades cotidianas, utilizándose en tiempos que se consideraban muertos, por ejemplo, mientras se espera un bus o se viaja en él. ‒ Es posible grabar conferencias (audio y/o video) y tomar fotos. ‒ Es posible fotocopiar y escanear documentos. ‒ Tecnológicamente son más compactas que las PC y más livia- nas, luego, menos susceptibles a las roturas si se manipulan co- rrectamente. ‒ El sistema operativo es menos propenso a ser atacado por virus, su restauración es muy fácil y rápida (no se tarda más de 5 min). ‒ Los jóvenes no le hacen rechazo por las ventajas colaterales del uso de la tableta. ‒ Una tableta proporciona portabilidad y es mucho más fácil de transportar que una notebook o netbook, debido a su bajo peso ‒ En cuanto las condiciones de la institución y del país lo permi- tan pueden tener conectividad y correo disponible de manera inalámbrica. ‒ Con la extensión del uso se pueden instalar aplicaciones que faciliten el intercambio de información. ‒ Se disminuyen los gastos económicos y ecológicos, una tableta puede contener toda la literatura docente principal y comple- mentaria de la carrera y su precio es menor que el de todos los libros que hay que producir para el estudiante. ‒ Una tableta puede valer menos de la mitad que un cliente ligero. ‒ Consume 7 veces menos electricidad que una computadora de escritorio. Desventajas (Carreras, Gamallo y Díaz, 2018): ‒ Los dispositivos móviles son más fáciles de ser sustraídos. ‒ Invitan a distracciones ‒ La pantalla es más pequeña ‒ 585 ‒ ‒ Son propensos a caerse y dañarse ‒ Obsolescencia en cinco años o menos ‒ Alto costo de algunos dispositivos móviles, de la navegación, y en ocasiones, la lentitud de la conexión ‒ No proporciona un teclado cómodo Referencias: Secretaría de Desarrollo Institucional. (2011). Lecturas para aprender mejor. Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia-UNAM. http://www.cuaed.unam.mx/lecturas/ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE MÓVIL, EDUCACIÓN, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, HERRAMIENTAS DIGITALES, M-LEARNING INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN ENSEÑANZA, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA – SECCIÓN C ‒ 587 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S10-48. ¿LECCIÓN MAGISTRAL E INNOVACIÓN? RE- FLEXIONES EN TORNO A UNA METODOLOGÍA DE ENSE- ÑANZA TRADICIONAL Laura Hernández González. ‒ Ponencia S10-49. ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE EL LEN- GUAJE DEL AZAR EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Osmar Dario Vera Núñez. ‒ Ponencia S10-50. ANÁLISIS DAFO DE LA CREACIÓN DE INFO- GRAFÍAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Diego González-Rodríguez. Camino Ferreira. Alba González-Moreira. ‒ Ponencia S10-51. DINÁMICAS PARA CREAR UNA CULTURA DE PENSAMIENTO EN EL AULA DE POSGRADO: RUTINAS, ES- TRUCTURAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Belén Abad De Los Santos. ‒ Ponencia S10-52. INNOVACIÓN DOCENTE: UN PRIMER ACER- CAMIENTO A LOS BLOQUES SENSORIALES EN INFANTIL. Rocío Collado-Soler. María Del Mar Miralles Dionis. José María López Chamorro. ‒ Ponencia S10-53. EDUMAP, CARTOGRAFÍA PEDAGÓGICA DIGI- TAL: FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL TE- RRITORIO DESDE EL SABER DOCENTE Dra. Yeny Vargas Iturra. ‒ Ponencia S10-54. EL PAPEL ACTIVO DEL INTÉRPRETE DE LEN- GUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ACTO COMUNICATIVO Silvia Díaz-Cid. Natalia González-Valdés. Raquel Pinilla Gómez. ‒ Ponencia S10-55. EL USO DEL ROLE-PLAYING COMO HERRA- MIENTA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS DE DIBUJO, IMAGEN Y ARTES PLÁSTICAS Belén Abad De Los Santos. ‒ Ponencia S10-56. INTEGRACIÓN DE LOS ODS Y LA SOSTENIBI- LIDAD EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD UNIVERSITARIA Mihaela Vancea. Carolina Quirós Domínguez. Ana Valeria De Ormae- chea Otalora. ‒ 588 ‒ ‒ Ponencia S10-57. IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO JIGSAW PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS A TRAVÉS DE UNA LENGUA EXTRANJERA (AICLE) Rebeca Mesas Jiménez. ‒ Ponencia S10-58. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FO- MENTAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL MEDIANTE ACTIVIDADES DESENCHUFADAS: EVIDENCIAS DESDE UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA Viviane Hummes. María José Seckel. ‒ Ponencia S10-59. AUTOCONFIANZA EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN INGLÉS EN EL GRADO EN MAESTRO/A DE EDUCA- CIÓN INFANTIL Laura Amposta Monfort. ‒ Ponencia S10-60. TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN: LA IN- CORPORACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL EN EL AULA Fernando Boillos García. ‒ Ponencia S10-61. LA METODOLOGÍA DOCENTE COMO IM- PULSORA DE LA INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. ANÁLI- SIS DE LOS PLANES DOCENTES DE LOS GRADOS DE EDUCA- CIÓN. Carolina Quirós Domínguez. Ana Valeria De Ormaechea Otalora. Miha- ela Vancea. ‒ Ponencia S10-62. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. HACIENDO VISIBLE LO INVISI- BLE Diego Iturriaga Barco. Diego Moreno Galilea. ‒ Ponencia S10-63. REPOSITORIO DIGITAL DE FUENTES DE IN- VESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ARTÍSTICA. RECURSOS EDU- CATIVOS PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPE- RIOR Belén Abad De Los Santos. ‒ Ponencia S10-64. NARRATIVE TURN. SABERES PEDAGÓGICOS Y CONTEXTOS NARRATIVOS EN EL AULA UNIVERSITARIA Emma Quiles Fernández. Judith Muñoz Saavedra. Ares Cruz-Hernández. ‒ Ponencia S10-65. REJECTION OF TEACHING INNOVATION METHODOLOGIES (TIMS) BY UNIVERSITY STUDENTS: A FIRST APPROACH TO CAUSES AND SOLUTIONS. Daniela Musicco Nombela. Ilenia De Bernardis. Maria João Silveira. ‒ 589 ‒ ‒ Ponencia S10-66. “APRENDIZAJE COLABORATIVO Y USO DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS: UNA ESTRATEGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA” Maria Elieeneht Mejía Ponce. ‒ Ponencia S10-67. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD: UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA Carolina Quirós Domínguez. Ana Valeria De Ormaechea Otalora. Mihaela Vancea. ‒ Ponencia S10-68. HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS EQUITATIVA: EL ROL DE LOS PÓDCAST EN LA DEMOCRATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES. Juan Pablo Catalán Cueto. Estela Pérez Palma. ‒ Ponencia S10-69. NARRAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, RUTA PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN DOCENTE. María Helena Ramírez Cabanzo. ‒ Ponencia S10-70. EL CURRÍCULUM MUSICAL EN LA EDUCA- CIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORA EN ESPAÑA: EL CA- MINO ABIERTO POR LA LOE. Luis Roman Suarez Canedo. ‒ 590 ‒ ¿LECCIÓN MAGISTRAL E INNOVACIÓN? REFLEXIONES EN TORNO A UNA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA TRADICIONAL LAURA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Castilla-La Mancha Introducción: La lección magistral es la metodología de enseñanza de mayor tradición en nuestro sistema educativo, pues constituye un sis- tema rápido, eficaz y directo de transmisión del conocimiento. Así, pese a que las nuevas corrientes didácticas tratan de sustituirla por metodo- logías de aprendizaje activo y centradas en el alumno, continúa siendo ampliamente utilizada. Objetivos: Nuestra investigación tiene como objetivo ofrecer ciertas pautas al docente para mejorar sus lecciones magistrales, transformán- dolas en una metodología motivadora que implique al alumnado en su proceso de aprendizaje. Metodología: Este estudio se ha realizado a partir del análisis cualitativo de bibliografía especializada acerca de la lección magistral y la oratoria. Para la elaboración de nuestras propuestas de mejora metodológica, he- mos adoptado un enfoque multidisciplinar, en el que conjugamos disci- plinas como la Didáctica, la Lingüística del Texto, el Análisis del Discurso y la Retórica. Discusión y Resultados: La clase magistral presenta innegables ventajas metodológicas: es un sistema de enseñanza-aprendizaje rápido, eficaz y que apenas requiere materiales y recursos. Sin embargo, el abuso de este sistema o la mala praxis metodológica pueden convertir las lecciones magistrales en una práctica monótona y aburrida que desmotiva al alum- nado en su proceso de aprendizaje. Por ello, la lección magistral debe ser objeto de un cuidadoso proceso de planificación, en el que el docente elabore y organice su discurso para lograr la mayor eficacia didáctica y comunicativa posible. Asimismo, el profesor debe poseer cierto dominio ‒ 591 ‒ de las técnicas de la oratoria, para lograr que sus discurso motive al alum- nado y lo haga partícipe de su proceso de aprendizaje. Por otra parte, la clase magistral es una metodología muy flexible y, por tanto, susceptible de combinarse fácilmente con las metodologías de aprendizaje activo, generando una práctica docente basada en la varie- dad metodológica y por tanto, adaptada a la heterogeneidad de nuestro alumnado. Conclusiones: La lección magistral es una metodología presente en to- dos los centros y en todos los niveles de nuestro sistema educativo que ha demostrado su utilidad durante siglos. Sin embargo, algunos errores en su aplicación pueden hacer que las clases magistrales sean percibidas como una práctica monótona y desmotivadora por parte del alumnado. Por ello, es importante que tanto los futuros docentes como aquellos que se encuentran en activo, reciban una formación específica que les permita desarrollar clases magistrales capaces de motivar e involucrar al alumnado en su proceso de aprendizaje. PALABRAS CLAVE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS, INNOVACIÓN DOCENTE, LECCIÓN MAGISTRAL, RETÓRICA ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE EL LENGUAJE DEL AZAR EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL OSMAR DARIO VERA NÚÑEZ Universidad de Cádiz Introducción: El presente estudio se analiza la comprensión de la alea- toriedad por parte de maestros de educación infantil en formación. A través de la evaluación del conocimiento de los participantes sobre la ‒ 592 ‒ aleatoriedad y la probabilidad, se ha identificado la presencia de concep- ciones para discriminar entre sucesos aleatorios y deterministas. Resalta así, la importancia de incluir conceptos de probabilidad en la formación de estos profesionales, para introducir esos temas. Asimismo, se propone la realización de más cuestionarios con nuevas muestras y complemen- tar. Este estudio se enmarca en la relevancia de fortalecer la formación en probabilidad y aleatoriedad en la educación de maestros, con el pro- pósito de promover una enseñanza más efectiva y precisa. Objetivos: Realizar un estudio exploratorio de la concepción de aleato- riedad en los maestros de educación infantil en formación. Se desglosa en: 1. Analizar las respuestas a un cuestionario con preguntas abier- tas y de discriminación entre eventos aleatorios y deterministas, vocabulario utilizado en situaciones donde intervenga el azar. 2. Identificar concepciones primitivas de aleatoriedad y la falta de discriminación entre eventos aleatorios y deterministas. 3. Evaluar la comprensión intuitiva de los maestros en forma- ción a través de definiciones y ejemplos proporcionados. Metodología: Se utilizó una muestra de 132 maestros en formación. Para recolección de datos, un cuestionario con cinco preguntas: cuatro abiertas para evaluar la comprensión en fenómenos aleatorios, las consi- deraciones que hacen en torno a los ejemplos en donde interviene el azar, y el vocabulario empleado; y una quinta pregunta para discriminar entre situaciones aleatorias y deterministas. Respondieron de forma in- dividual y voluntaria. Se realizó un análisis de contenido de las respues- tas de los participantes para identificar patrones y tendencias. Se calcu- laron porcentajes de respuestas correctas e incorrectas y analizaron. Discusión y Resultados: Se revelan hallazgos que impactarían en la en- señanza de probabilidad. Muestran una diversidad de concepciones so- bre la aleatoriedad. Se observa una parte de los participantes que poseen ideas correctas sobre la aleatoriedad, como en el caso de reconocer situa- ciones de juegos de azar como eventos aleatorios. Sin embargo, también se identifica la presencia de concepciones primitivas y dificultades para discriminar entre sucesos aleatorios. ‒ 593 ‒ Esta reducción en la comprensión de la aleatoriedad puede influir en la forma en que estos profesionales abordan la enseñanza de conceptos pro- babilísticos en el aula. Conclusión: Existe una diversidad de concepciones sobre la aleatoriedad entre los participantes, con ideas correctas e incorrectas presentes en dis- tintos porcentajes. Una limitada fenomenología de los eventos aleatorios, asociada a juegos de azar, lo que sugiere la necesidad de ampliar la com- prensión de la aleatoriedad. Estos resultados coinciden con investigacio- nes previas que también han señalado deficiencias en este ámbito. Se re- comienda realizar futuras investigaciones, otras muestras con preguntas complementarias. Este estudio subraya la importancia de mejorar la com- prensión de la aleatoriedad, para promover una enseñanza efectiva y pre- cisa de conceptos de probabilidad en el contexto de la formación inicial. PALABRAS CLAVE ALEATORIEDAD, COMPRENSIÓN INTUITIVA., FORMACIÓN DE PROFESORES DE EDUCACION INICIAL, PROBABILIDAD ANÁLISIS DAFO DE LA CREACIÓN DE INFOGRAFÍAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DIEGO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ Universidad de León CAMINO FERREIRA Universidad de León ALBA GONZÁLEZ-MOREIRA Universidad de León En el ámbito académico, la capacidad de sintetizar y visualizar informa- ción es crucial para la diseminación eficiente del conocimiento. Las in- fografías, como herramientas de comunicación visual, juegan un papel ‒ 594 ‒ esencial al transformar datos complejos en representaciones gráficas ac- cesibles y comprensibles. El objetivo de esta investigación fue realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) para evaluar la creación de infografías realizadas en pequeños grupos por estudiantes de segundo curso de dos titulaciones afines de la Universidad de León. Este análisis busca determinar los beneficios y desafíos enfren- tados por los estudiantes durante este proceso creativo y educativo. El objetivo de la infografía se centró en la realización de un estudio de in- vestigación siguiendo los pasos del proceso de investigación. Metodolo- gía: La muestra se compuso de 97 estudiantes de la Universidad de León (España), 36 estudiantes de la asignatura de Métodos de Investigación en Educación Social del Grado de Educación Social y, 61 estudiantes, de la asignatura de Observación Sistemática y Análisis de Contextos del Grado de Educación Infantil. Ambas asignaturas pertenecientes al se- gundo curso y de formación básica. Los resultados del análisis DAFO revelaron varias Debilidades significativas como espacios físicos inade- cuados, baja motivación, autoevaluación deficiente o falta de organiza- ción entre otras. Las Amenazas incluyeron la escasez de documentación adecuada, limitaciones de tiempo o desafíos en la autoevaluación entre otros. Por otro lado, entre las Fortalezas se destacaron la utilidad de las infografías, las competencias adquiridas, el compromiso de los estudian- tes, el trabajo en equipo o el aprendizaje entre iguales entre otras. Las Oportunidades identificadas fueron la mejora de la relación con el do- cente, el aprendizaje significativo, la difusión efectiva de la información y la innovación educativa entre otras. Se discute sobre los beneficios del trabajo en equipo, ya que emergió como un componente fundamental en el proceso de aprendizaje, promoviendo no solo la colaboración sino también el intercambio de ideas y el apoyo mutuo entre estudiantes. La profundización en conocimientos teóricos y prácticos se destacó como esencial para maximizar los beneficios educativos de las infografías, faci- litando así una mejor comprensión y capacidad de aplicación del cono- cimiento adquirido en situaciones reales y contextos académicos. Se concluye que el análisis DAFO proporcionó una comprensión detallada de la contribución de la creación de infografías al entorno educativo. Este estudio demostró que, a pesar de ciertas debilidades y amenazas, las ‒ 595 ‒ fortalezas y oportunidades asociadas con el uso de infografías en la edu- cación resaltan su valor como herramienta pedagógica. Se concluye que la integración efectiva de las infografías en el proceso de investigación potencia el aprendizaje estudiantil, fomenta habilidades de colaboración y promueve una mayor interacción y compromiso en el aula. PALABRAS CLAVE DAFO, EDUCACIÓN SUPERIOR, INFORGRAFÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, PROCESO DE INVESTIGACIÓN DINÁMICAS PARA CREAR UNA CULTURA DE PENSAMIENTO EN EL AULA DE POSGRADO: RUTINAS, ESTRUCTURAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS BELÉN ABAD DE LOS SANTOS Universidad de Sevilla Introducción: En el ámbito del Máster Universitario impartido en la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Sevilla que pre- para para la docencia en la enseñanza secundaria, específicamente en la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Dibujo, Ima- gen y Artes Plásticas, se implementan, durante el segundo periodo cua- trimestral, dinámicas para crear una cultura de pensamiento en el aula. Entre los objetivos de este módulo específico, recogidos en su programa docente, han de distinguirse desde saber manejar las herramientas con- ceptuales que permiten entender los diferentes enfoques, evolución y paradigmas metodológicos de la educación artística, pasando por la ad- quisición de destrezas en el diseño y planificación de estrategias y mate- riales docentes; hasta el desarrollo de una actitud crítica, ética y reflexiva sobre la construcción sociocultural de la mirada y de las imágenes en la sociedad contemporánea. Con vista a su consecución, a lo largo de las ‒ 596 ‒ ocho semanas que comprendió la práctica educativa hubo de incorpo- rarse el uso de las rutinas de pensamiento como estrategia metodológica, con el propósito de generar la construcción del conocimiento, a través de procesos de razonamiento y reflexión. Objetivos: Esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de efectividad de las rutinas de pensamiento en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas por parte de los discentes del MAES en el año académico 2023-2024. Metodología: El presente estudio proyectivo exhibe un enfoque cuali- tativo de tipo descriptivo, apoyado en el análisis de contenido, lo cual permitió reflexionar sobre el uso de esta didáctica. Resultados y Discusión: En concordancia con el análisis realizado, se pudo determinar que el alumnado del MAES desconocía las modalida- des, designaciones y aplicaciones metodológicas que las rutinas de pen- samiento como procedimientos didácticos suponen en la formación ini- cial del profesorado. En función de los resultados se puede interpretar que esta metodología propuesta en el módulo específico ha propiciado no sólo el fortalecer estructuras de pensamiento en el estudiantado uni- versitario, sino también corroborar la utilidad del enfoque del pensa- miento para estructurar y sistematizar el proceso reflexivo, colectiva e in- dividualmente, durante la acción docente. De igual modo, habría de comprobarse que la aplicación de las rutinas de pensamiento, abordadas desde tres perspectivas diferenciadas, como metodología innovadora en la enseñanza de la asignatura del Máster universitario generará una mayor motivación en los educandos al ejecutar diferentes formas de razonar. Conclusión: El estudio ofreció una visión acerca del desconocimiento y uso puntual de estrategias para estructurar el pensamiento por parte del futuro profesorado en formación. De igual manera, se explica cómo ha sido el proceso de implementación de las rutinas de pensamiento llevado a cabo en el aula de posgrado, evidenciando la posibilidad de aplicarlas por parte del estudiantado en su periodo de prácticas docentes. El em- pleo sistemático de las mismas mejorará la capacidad metacognitiva del alumnado, a la vez que favorece su inclusión. ‒ 597 ‒ PALABRAS CLAVE ARTES PLÁSTICAS, IMAGEN, MÁSTER, METODOLOGÍAS DI- DÁCTICAS, RUTINAS DE PENSAMIENTO INNOVACIÓN DOCENTE: UN PRIMER ACERCAMIENTO A LOS BLOQUES SENSORIALES EN INFANTIL ROCÍO COLLADO-SOLER Universidad de Almería MARÍA DEL MAR MIRALLES DIONIS Universidad de Almería JOSÉ MARÍA LÓPEZ CHAMORRO Universidad de Almería Introducción: La etapa de infantil es esencial para el desarrollo de las personas, ya que en ella se adquieren habilidades básicas como las comu- nicativas, motrices, la percepción, entre otras. La adquisición de estas viene dada por la interacción entre factores biológicos y medioambienta- les. A este respecto, los estímulos sensoriales son fundamentales para des- pertar la curiosidad, favorecer la creatividad y fomentar la manipulación. Objetivos: El objetivo principal de este estudio es comprobar cómo reaccionan los niños y niñas de 5 años ante la presencia de bloques sen- soriales y observar sus interacciones con ellos. Además, analizamos inde- pendientemente las interacciones de los dos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Metodología: El estudio es descriptivo, exploratorio y transversal, e in- cluye una muestra de 17 alumnos, todos ellos de la misma clase (X = 5.353; SD = 0.478). La técnica utilizada fue la observación directa, y los instru- mentos fueron una entrevista estructurada y una hoja de recogida de datos. ‒ 598 ‒ Respecto a los bloques sensoriales incluidos había de diferentes tipos: lu- minosos, auditivos, táctiles, transparentes y con efectos de movimiento. Resultados: Se pudo comprobar un gran número de interacciones con este tipo de elementos por parte de los niños. El primer objeto que la mayoría (casi el 80%) cogió fue el luminoso, seguramente por sus co- lores llamativos; seguido de los bloques con efectos de movimiento. Cuando se les preguntó sobre sus preferencias, estas fueron variadas: el 35% eligió los de movimiento, el 24% se decantó por los bloques de texturas, el 18% por los auditivos y otro 18% por los luminosos. Solo una persona prefirió el transparente. Por otro lado, respecto a las acciones que realizaron con los diferentes bloques pudimos distinguir principalmente 10: cogerlo, agitarlo, acer- cárselo a la cara, acariciarlo con los dedos, tirarlo, golpearlo, superpo- nerlos, elevarlos, intentar hacerlos rodar y darle la vuelta para observarlo por ambos lados. Por último, no fueron capaces de distinguir muchas características de estos objetos, las más nombradas fueron: luz, sonido, agua, piedras, suave, raro, hierba. Con estas palabras describieron a los diferentes blo- ques y fueron asignándoles un significado a cada una de estas cualidades. Conclusiones: Como hemos podido observar en esta investigación, los niños y las niñas del 3er nivel del 2º ciclo de Educación Infantil mues- tran iniciativa por examinar estos materiales, lo cual debe ser aprove- chado para el aprendizaje. Los niños de Educación Infantil tiene curio- sidad por su entorno y, a través de la experimentación y exploración, adquieren conocimientos sobre su entorno próximo. PALABRAS CLAVE BLOQUES SENSORIALES, DESARROLLO MOTOR, PERCEPCIÓN ‒ 599 ‒ EDUMAP, CARTOGRAFÍA PEDAGÓGICA DIGITAL: FORTALECIENDO LA EDUCACIÓN INFANTIL EN EL TERRITORIO DESDE EL SABER DOCENTE YENY VARGAS ITURRA Universidad Austral de Chile Edumap, es una cartografía pedagógica digital que identifica y caracte- riza espacios urbanos de la ciudad de Valdivia-Chile para su utilización en experiencias de aprendizaje con niños y niñas de educación infantil. Este producto tecnológico fue construido a partir de una investigación acción con equipos de educadoras de párvulos e investigadores de la Universidad Austral de Chile. El proceso inicia desde el reconocimiento de la necesidad de reconectar territorialmente a los primeros niveles edu- cativos con sus lugares de referencia e identidad. El diseño metodológico considero un proceso de co-construcción educado- ras e investigadores, en el cual se levantó la cartografía pedagógica de la ciu- dad, se diseñó la plataforma digital que contiene el mapa, y se utilizó la in- formación levantada para desarrollar experiencias educativas fuera del aula. Este proceso de investigación y desarrollo, se efectuó durante el año 2023, para consignar una prueba de concepto sobre la innovación planteada. Los resultados visibles a un año de la conformación de los equipos son, la creación y puesta en marcha de la plataforma online edumap.cl, la realiza- ción de diversas experiencias pedagógicas fuera del aula y la sistematización del proceso. Todo ello permite no solo crear el producto, sino también avanzar en la comprensión del saber docente y explicitar los vínculos entre el territorio y las instituciones educativas favoreciendo un habitar pedagó- gico de la infancia en los espacios urbanos desde una ciudadanía vivida. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA, APRENDIZAJE EXPE- RIENCIAL, EDUCACIÓN INFANTIL, ENTORNO URBANO, INTERDISCIPLINARIEDAD ‒ 600 ‒ EL PAPEL ACTIVO DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ACTO COMUNICATIVO SILVIA DÍAZ-CID Universidad Rey Juan Carlos NATALIA GONZÁLEZ-VALDÉS Universidad Rey Juan Carlos RAQUEL PINILLA GÓMEZ Universidad Rey Juan Carlos En este trabajo se pretende realizar una revisión de la literatura que aborde el término de interpretación, específicamente en el ámbito de las lenguas de signos, como un concepto fundamental para la comunica- ción. Se busca destacar la relevancia de esta labor y su influencia en los diversos contextos comunicativos, ofreciendo una visión integral y crí- tica de esta actividad como un proceso dinámico y esencial en las inter- acciones entre personas que no comparten el mismo código lingüístico. Para ello se parte de los conceptos de competencia comunicativa y com- petencia pragmática, por la importancia que tienen en todos los procesos de comunicación, incluida la interpretación. A su vez, se diferencian los conceptos de información y comunicación, así como los procesos de interpretación y traducción, con el fin de ofre- cer un entendimiento más profundo acerca de lo que define al primero, es decir, como un aspecto incluido en la comunicación en lugar de un puente entre lenguas completamente ajeno al acto comunicativo. Para ello, se ahonda en el perfil profesional de los intérpretes de lengua de signos, con el fin de destacar sus funciones y los ámbitos en los que se encuentran. Así, a su vez, se busca qué influencias pueden provocar en los interlocutores, en el contexto y en el acto comunicativo en sí mismo. Esto conlleva, de la misma manera, realizar una revisión del có- digo ético al que están sujetos, en el que se encuentra una cláusula espe- cífica que hace referencia a la neutralidad e imparcialidad que han de ejercer durante el desempeño de su labor. Este aspecto puede suponer ‒ 601 ‒ una de las causas principales de la percepción social en referencia con la figura del intérprete de lengua de signos como un sujeto autómata. Son varios los autores, entre ellos González (2016), que recalcan que estos profesionales, además de realizar durante su labor un traspaso entre lenguas, realizan constantes adaptaciones culturales entre los interlocu- tores, convirtiéndose en intérpretes bilingüe-biculturales. Esta situación hace que dicha actividad esté directamente relacionada con el concepto de comunicación y en cómo su papel puede influir en la naturaleza del acto comunicativo, así como en conseguir su éxito o fracaso. Resulta conveniente destacar que las competencias que ha de tener el intérprete para cerciorarse de la calidad de su trabajo no están exclusiva- mente relacionadas con la comunidad sorda y la lengua de signos, puesto que aquellas personas no conocedoras de esta última también forman parte de los usuarios a los que tiene que atender. Por ello, es de vital importancia que esta figura domine aspectos lingüísticos y culturales tanto de la lengua origen como de la de destino. En resumidas cuentas, en esta revisión de la literatura, se destaca la figura del intérprete como una persona que influye en los actos comunicativos en los que participa; dejando de lado la concepción de este profesional como un agente completamente neutral. PALABRAS CLAVE ACTO COMUNICATIVO, COMUNICACIÓN, INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS, LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA ‒ 602 ‒ EL USO DEL ROLE-PLAYING COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LAS MATERIAS DE DIBUJO, IMAGEN Y ARTES PLÁSTICAS BELÉN ABAD DE LOS SANTOS Universidad de Sevilla Introducción: Una de las herramientas pedagógicas innovadoras de tra- bajo en el aula que fomenta el aprendizaje cooperativo es el Role-Pla- ying, conocido también como técnica de dramatización, simulación o juego de roles. Esta estrategia didáctica entraña la simulación de una situación real propia del ámbito profesional en la que el alumnado in- teractúa según el papel que se le ha asignado, estimulando de esta ma- nera competencias como la improvisación y la capacidad de adaptación (Corona-Sobrino, 2020). En este estudio, se pretende explicar la relevancia del Role-Playing como recurso didáctico en el aula, con el fin de desarrollar competencias trans- versales por parte del alumnado del Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Sevilla, a través de la con- secución de los distintos ejercicios de simulación e interpretación de roles que realizará a lo largo de diversas sesiones. En cada sesión, las situaciones diseñadas han sido distintas, en función de las características y el nivel de dificultad de las actividades que el estudiantado ha llevado a cabo. Objetivos: Esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de desarrollo de competencias transversales, propias del ámbito laboral, mediante la realización de simulacros de situaciones reales aplicando la herramienta del Role-Playing en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Aprendizaje y Enseñanza de las Materias de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas, por parte de los discentes del MAES en el curso académico 2023-2024. Metodología: La metodología aplicada conlleva un enfoque cualitativo, cuyo propósito radica en describir el proceso de aprendizaje en el desa- rrollo de competencias de coordinación de equipos de trabajo, a partir ‒ 603 ‒ de la observación directa que ha permitido recoger información sobre la evolución del alumnado. Resultados y Discusión: El estudio ha consistido en la realización de cua- tro sesiones de dos horas de duración con cada clase, donde se han pro- puesto diversas simulaciones creativas sobre ideas previas y motivación, así como juegos de rol sobre la Educación Secundaria en grupos de debate y dramatización desde los roles propuestos por la docente, con objeto de analizar la percepción del alumnado acerca de la Educación Artística. Con la aplicación del Role-Playing en las distintas sesiones desarrolladas, se pretenderá que el alumnado universitario alcance unos objetivos y competencias específicos, algunos de los cuales probablemente tendrá que poner en práctica en su futuro ámbito laboral como docentes. Conclusión: Tras el análisis de los resultados que se han obtenido a partir de la observación directa de las distintas sesiones y, a pesar de que el nú- mero de participantes con el que se cuenta para la realización del presente estudio no se considere como significativo, se puede concluir que la apli- cación del Role-Playing, hubo de fortalecer las enseñanzas impartidas en el aula de Posgrado, influyendo, de forma directa, en el desarrollo del aprendizaje de distintas competencias por parte del alumnado del MAES. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, EDUCACIÓN ARTÍSTICA, MÁSTER, ROLE-PLAYING ‒ 604 ‒ INTEGRACIÓN DE LOS ODS Y LA SOSTENIBILIDAD EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN: UN ANÁLISIS DE LA REALIDAD UNIVERSITARIA MIHAELA VANCEA Universitat de Barcelona CAROLINA QUIRÓS DOMÍNGUEZ Universitat de Barcelona ANA VALERIA DE ORMAECHEA OTALORA Universidad de Barcelona Introducción: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son de importancia universal, requiriendo su cumplimiento en todas las regio- nes y países del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo sostenible local. España, junto con los demás países miembros de las Naciones Unidas (ONU), ha asumido un compromiso político con la Agenda 2030 y los 17 ODS. Objetivos: Las universidades, con su triple función de enseñar, investi- gar y transferir conocimientos, tienen una gran capacidad de transfor- mación social y, por lo tanto, una alta responsabilidad en la lucha contra los grandes desafíos globales y en la promoción de la sostenibilidad. Las carreras de Educación, debido a su orientación hacia la formación de agentes de cambio comprometidos con la formación y el bienestar social, representan un marco de actuación idóneo para la sostenibilidad y el logro de los ODS. La integración de estos objetivos desde los primeros cursos de los grados en Educación puede influir directamente en la pro- moción de una conciencia basada en valores, actitudes y hábitos ciuda- danos alineados con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Metodología: El objetivo principal de este estudio es analizar la integra- ción de los ODS y de la sostenibilidad en el diseño curricular de los planes de estudio de los grados de Educación de la Universidad de Bar- celona. Se busca conocer en qué asignaturas se están implementando actividades que incorporan los ODS o la sostenibilidad y cómo se está ‒ 605 ‒ desarrollando en el momento actual. Además, se pretende investigar las iniciativas de colaboración interdisciplinaria y la participación de diver- sas partes interesadas en la integración de la sostenibilidad y los ODS en los planes de estudio de los grados de Educación. También se desea exa- minar la sensibilización y la formación del profesorado respecto a la in- tegración de los temas de sostenibilidad en los planes de estudio. Conclusiones: La integración de los ODS y la sostenibilidad en los pla- nes de estudio de los grados de Educación es fundamental para formar ciudadanos y profesionales conscientes de los desafíos globales y com- prometidos con la construcción de un mundo más sostenible y equita- tivo. Se requiere un enfoque interdisciplinario y una colaboración activa entre diferentes partes interesadas para lograr este objetivo. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3, SOSTENIBILIDAD IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO JIGSAW PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS A TRAVÉS DE UNA LENGUA EXTRANJERA (AICLE) REBECA MESAS JIMÉNEZ URJC Este es un proyecto de innovación educativa que se ha llevado a cabo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid con alumnos de cuarto curso del grado en Educación Primaria (Mención Bilingüe). La práctica do- cente consiste en enseñar contenidos relativos al Diseño Universal para el Aprendizaje (en lo sucesivo, DUA) a través de una lengua extranjera (inglés) implementando el método jigsaw en el aula con un doble Ob- jetivo: adquirir conocimientos teóricos sobre el DUA y aprender a ‒ 606 ‒ implementar el método jigsaw en el aula de Educación primaria. En primer lugar, los estudiantes realizan un Pre-Test. De este modo, se ac- tivan los conocimientos previos del contenido que se va a trabajar y se despierta la curiosidad de los estudiantes por aprender. Una vez finali- zado el Pre-Test, se les explica en qué consiste la técnica Jigsaw, identi- fican las diferencias con una clase magistral y comenzamos la práctica de innovación educativa. Tras llevar a cabo la práctica docente, los estu- diantes proceden a realizar el Post Test, que es el mismo que el Pre-Test. A través de este proyecto se ha demostrado que el aprendizaje se torna más significativo y profundo con la implementación de metodologías activas en el aula frente a la clase magistral. Los estudiantes corroboraron que los resultados de aprendizaje mejoraban utilizando métodos que los impliquen en su proceso de aprendizaje. Y no sólo mejora la adquisición de los conocimientos, sino también la motivación y la colaboración en- tre los estudiantes mediante el trabajo en equipo. PALABRAS CLAVE AICLE, APRENDIZAJE COOPERATIVO, ENSEÑANZA BILINGÜE, MOTIVACIÓN, TÉCNICA JIGSAW ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL MEDIANTE ACTIVIDADES DESENCHUFADAS: EVIDENCIAS DESDE UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA VIVIANE HUMMES Universidad de Barcelona MARÍA JOSÉ SECKEL Universidad Católica de la Santísima Concepción El Pensamiento Computacional (PC) ha evolucionado más allá de la informática, convirtiéndose en una habilidad esencial en la educación ‒ 607 ‒ primaria, como está evidenciado por su inclusión en el currículo de ma- temáticas en España. A pesar de los desafíos de implementación en con- textos con recursos limitados, las actividades desenchufadas se presentan como una solución efectiva al permitir la enseñanza de conceptos computacionales sin necesidad de tecnología avanzada (Burlacu et al., 2020). Este artículo explora cómo estas actividades pueden promover el PC en la educación primaria, mediante una revisión de la literatura que categorice las orientaciones didácticas bajo los Criterios de Idoneidad Didáctica (CID). El objetivo es proporcionar un marco robusto que guíe a los educadores en la integración efectiva del PC, superando las limitaciones tecnológicas y asegurando un acceso equitativo a una edu- cación computacional de calidad. El PC se reconoce como una habilidad esencial en la educación, crucial para abordar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico (Yadav et al., 2017). Este enfoque, respaldado por investigaciones como las de Barr y Stephenson (2011), enfatiza la importancia del PC en la resolu- ción de problemas en diversas disciplinas. Las actividades desenchufadas se presentan como una estrategia valiosa para enseñar el PC, especialmente en entornos con recursos limitados (Burlacu et al., 2020). Estas actividades, que no requieren tecnología, hacen que el aprendizaje del PC sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico. Los CID proporcionan un marco integral para evaluar y guiar la práctica docente en matemáticas, basándose en el enfoque ontosemiótico (EOS) (Godino et al., 2019). Estos criterios destacan la importancia de diseñar secuencias de aprendizaje reflexivas y de calidad, asegurando una pre- sentación adecuada de los contenidos matemáticos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo basado en los principios de Creswell (2017) y se centró en el análisis de contenido. Se seleccio- naron estudios de la basado en la revisión sistemática de Chen et al. (2023) sobre el desarrollo del PC mediante actividades desenchufadas en educación primaria. El análisis de los textos permitió identificar orientaciones didácticas significativas, clasificadas según dimensiones ‒ 608 ‒ epistémicas, cognitivas, mediacionales, interaccionales, afectivas y eco- lógicas, siguiendo los CID. Los resultados revelan orientaciones importantes en todas las dimensio- nes de los CID. En el epistémico, por ejemplo, se destaca la importancia de proporcionar definiciones y procedimientos claros y precisos, adap- tados al nivel educativo de los estudiantes. Además, se enfatiza la nece- sidad de que las actividades desenchufadas promuevan habilidades fun- damentales del PC, como la descomposición de problemas, el reconoci- miento de patrones, la abstracción y la creación de algoritmos. En cuanto al componente cognitivo, se subraya la importancia de que los estudiantes posean los conocimientos necesarios y de que las actividades sean adaptables a las diferencias individuales. En conclusión, este estudio destaca la eficacia de las actividades desen- chufadas en la enseñanza del PC y sugiere la necesidad de investigaciones futuras que validen y amplíen estas prácticas a una variedad más amplia de entornos educativos. Esto garantizará que todos los estudiantes pue- dan beneficiarse de una educación computacional de calidad, indepen- dientemente de su contexto. PALABRAS CLAVE ACTIVIDADES DESENCHUFADAS, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, ORIENTACIONES DIDÁCTICAS, PENSAMIENTO COMPUTACIONAL ‒ 609 ‒ AUTOCONFIANZA EN LA PRODUCCIÓN ORAL EN INGLÉS EN EL GRADO EN MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL LAURA AMPOSTA MONFORT Universitat Jaume I Introducción: Esta propuesta de mejora didáctica nace de la necesidad observada en el alumnado del Grado en Maestro/a de Educación Infan- til de aumentar su nivel de autoconfianza a la hora de comunicarse en inglés en el contexto del aula universitaria, en concreto en la asignatura de Didáctica de la lengua inglesa. La mejora y el uso efectivo del inglés en las clases no solo son cruciales para el crecimiento académico del es- tudiantado universitario, sino que también preparan el terreno para su interacción con el futuro alumnado en un contexto plurilingüe. La me- jora didáctica se ha llevado a cabo en la asignatura de Didáctica de la Lengua Inglesa en el Grado de Maestro/a en Educación Infantil. Objetivos: El propósito central de este estudio es doble: por un lado, aumentar la participación activa del alumnado en la asignatura y fomen- tar el uso del inglés oral; por otro lado, elevar el nivel de autoconfianza de los estudiantes en sus habilidades comunicativas en inglés, haciendo hincapié en el empleo de estrategias de input comprensible, que no solo beneficiarán su desempeño en la asignatura, sino que también podrán aplicar con su futuro alumnado en el contexto de la educación infantil. Metodología: Para alcanzar estos objetivos se han introducido una serie de técnicas didácticas que modifican ligeramente algunas de las activi- dades sobre identidades lingüísticas ya planteadas en la asignatura, de manera que, siguiendo el método inductivo, el alumnado acaba cono- ciendo y utilizando técnicas de input comprensible. La esencia de las actividades, los objetivos y los contenidos no se alteran, simplemente se ofrece un desarrollo alternativo, haciendo uso de metodologías activas, el aprendizaje cooperativo y la inteligencia artificial para enfatizar los recursos y estrategias que se pueden emplear para hacerse entender en inglés. Para comparar el nivel de autoconfianza del alumnado antes y ‒ 610 ‒ después de la implementación de la mejora, se han diseñado una en- cuesta previa y otra final. Discusión: Los datos más destacados de la encuesta previa son que el alumnado siente una mayor autoconfianza a la hora de expresarse en in- glés en grupos reducidos y muy poca al hablar delante de una gran au- diencia. Este resultado determinó el planteamiento de las modificaciones de las actividades y, según la observación del comportamiento en el aula, la participación y la motivación del alumnado aumentó considerable- mente en las dos intervenciones. No obstante, los resultados de la en- cuesta final no presentan grandes diferencias en cuanto al nivel de auto- confianza del alumnado en general con respecto al inicio del estudio. Conclusión: Esta mejora didáctica aborda la necesidad de fortalecer la autoconfianza del alumnado del Grado en Maestro/a de Educación In- fantil en su habilidad para comunicarse en inglés en la asignatura de Didáctica de la lengua inglesa. El objetivo es aumentar la participación activa del alumnado, fomentar el uso del inglés oral y elevar su nivel de autoconfianza en habilidades comunicativas en inglés, haciendo hinca- pié en el empleo de estrategias de input comprensible. Las discrepancias detectadas en las encuestas destacan la complejidad del desarrollo de la autoconfianza en habilidades lingüísticas y subraya la importancia de continuar explorando enfoques pedagógicos que aborden eficazmente este aspecto fundamental del aprendizaje y la enseñanza de idiomas. PALABRAS CLAVE AUTOCONFIANZA, COMUNICACIÓN ORAL, FUTUROS MAESTROS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PLURILINGÜISMO ‒ 611 ‒ TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN: LA INCORPORACIÓN DE REALIDAD AUMENTADA Y VIRTUAL EN EL AULA FERNANDO BOILLOS GARCÍA Universidad Europea de Madrid La educación en las escuelas primarias y secundarias se enfrenta al desafío de adaptarse a un mundo en constante cambio, donde la tecnología es fundamental en la vida cotidiana. La integración de tecnologías emergen- tes como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV) ofrece oportunidades únicas para enriquecer el proceso de aprendizaje y involu- crar significativamente a los estudiantes en este contexto. La Realidad Au- mentada superpone componentes digitales al entorno físico, mientras que la Realidad Virtual sumerge a los usuarios en un entorno completamente digital. Comenzaremos diferenciando estos dos conceptos tecnológicos. Esta ponencia analiza los beneficios y la importancia de incorporar la RA y la RV en las escuelas primarias y secundarias a través de casos prácticos y ejemplos de situaciones de aprendizaje llevadas a cabo en el aula. La capa- cidad de mejorar la comprensión y la retención del contenido es uno de los objetivos de integrar la RA y la RV en el aula. Estas tecnologías fomentan la creatividad de los estudiantes y facilitan la comprensión de conceptos abstractos mediante experiencias de aprendizaje más interactivas y visuales. Por otro lado, el uso de la RA y la RV aumenta la motivación intrínseca de los estudiantes. La naturaleza inmersiva de estas tecnologías despierta la cu- riosidad y el interés de los estudiantes, lo que los lleva a un mayor compro- miso con el contenido y un aprendizaje más autónomo y autodirigido. La preparación de los estudiantes para el futuro digital también es crucial. Los estudiantes se preparan para enfrentar desafíos del mundo real en campos como la ciencia, la historia y la geografía al simular situaciones prácticas en la RV de manera segura y controlada. La inclusión de la RA y la RV en el aula también fomenta el desarrollo de habilidades del siglo XXI, como la resolución de problemas y la colaboración. Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, comunicarse de manera efectiva y pensar ‒ 612 ‒ de manera creativa para encontrar soluciones innovadoras al participar en proyectos donde se incluye la realidad aumentada o virtual. Por último, se analiza de manera crítica, como la incorporación de la Reali- dad Aumentada y la Realidad Virtual en las escuelas primarias y secundarias ofrece un enfoque transformador para la educación. Estas tecnologías están preparando a los estudiantes para tener éxito en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado al brindarles experiencias de aprendizaje más in- teractivas, motivadoras y prácticas, a la vez que están revolucionando la forma en que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE BASADO EN INVES- TIGACIÓN (ABI), ARTESANÍA, DISEÑO DE MODA, FOL- CLORE, INNOVACIÓN, PATRIMONIO CULTURAL, REALI- DAD AUMENTADA, REALIDAD VIRTUAL LA METODOLOGÍA DOCENTE COMO IMPULSORA DE LA INNOVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD. ANÁLISIS DE LOS PLANES DOCENTES DE LOS GRADOS DE EDUCACIÓN CAROLINA QUIRÓS DOMÍNGUEZ Universitat de Barcelona ANA VALERIA DE ORMAECHEA OTALORA Universidad de Barcelona MIHAELA VANCEA Universitat de Barcelona Introducción: Ante el desafío de una sociedad y de un alumnado cada vez más diverso y cambiante, es necesario ofrecer opciones académicas atracti- vas y que respondan a la necesidad de aprendizaje a lo largo de la vida ‒ 613 ‒ (European Association for Quality Assurance in Higher Education – EN- QUA, 2018). Las universidades españolas están en procesos de cambio permanente, buscando mejorar la formación impartida a sus estudiantes y el aporte a la sociedad, por lo que la innovación educativa es fundamental para avanzar en la transformación y calidad de la educación superior. La innovación educativa es definida por la UNESCO (2016) como una acción planificada orientada a resolver problemas para mejorar la calidad de los aprendizajes del alumnado. Estas iniciativas pueden ser promovi- das desde espacios estatales, como los proyectos I+D+I o desde diversas instituciones, como los proyectos reconocidos de innovación o mejora docente. Si bien la resolución de problemas puede ser un elemento pro- motor de esta, no es necesariamente el único motivador de esta: las ini- ciativas innovadoras del profesorado y de los equipos docentes pueden tener la finalidad de mejorar su enseñanza y la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes, incorporando nuevas metodologías, recursos o estra- tegias de evaluación (López-López, et al., 2014, Noguera et al., 2024). Esta investigación se centra en las metodologías docentes como ele- mento fundamental para la innovación en la universidad. Objetivos: El objetivo fundamental de este estudio es analizar las meto- dologías docentes planificadas por el profesorado de los grados de edu- cación de la Universidad de Barcelona. Como objetivos específicos, se pretende: Identificar las metodologías docentes más utilizadas y su pla- nificación en los grados de educación y elaborar propuestas de mejora para incorporar estrategias innovadoras en el futuro. Metodología: El enfoque metodológico es de tipo mixto, integrando información cualitativa y cuantitativa en la aproximación al fenómeno estudiado (Cresswell, 2003) y concretamente, se utiliza el análisis docu- mental, como procedimiento sistemático de revisión de los planes do- centes de las asignaturas (Bisquerra, 2019). Los datos recogidos se orga- nizan sistemáticamente para su posterior análisis y síntesis. Conclusiones: Las metodologías docentes constituyen un factor funda- mental de la innovación educativa en la universidad, especialmente en la formación de profesionales de la educación. ‒ 614 ‒ Esta comunicación presenta un proyecto en curso, que se encuentra en proceso de realización, por lo que en esta fase se presenta el diseño me- todológico y los resultados iniciales. PALABRAS CLAVE INNOVACIÓN DOCENTE, INNOVACIÓN EDUCATIVA, METODOLOGÍA DOCENTE, METODOLOGÍA PEDAGÓGICA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. HACIENDO VISIBLE LO INVISIBLE DIEGO ITURRIAGA BARCO UNIR. Universidad Internacional de La Rioja DIEGO MORENO GALILEA Instituto de Estudios Riojanos Ser críticos con el material que utilizamos para impartir docencia a nuestro alumnado es clave para evitar que la supuesta neutralidad que irradian los libros de texto continúen formando conciencias en las que se infravalore a determinadas personas por cuestiones puramente biológicas: haber nacido hombre o mujer. No se trata de sumar la perspectiva femenina a la ciencia androcéntrica, sino de reconceptualizarla para hacerla más humana. Es fundamental el papel que desempeña el profesorado como investigador para introducir un espíritu crítico con las prácticas docentes, los conteni- dos que se seleccionan, y aquéllos no explícitos del currículo denominado <>. La educación con perspectiva de género es el medio para con- formar nuevos valores y cambios de actitudes en la sociedad. A la luz de los resultados, es evidente que el mundo representado en las imágenes de los libros de texto de educación secundaria en España es mayoritariamente masculino. La casi invisibilidad del género femenino ‒ 615 ‒ apenas se camufla con imágenes estereotipadas que siguen mostrando un gran número de prejuicios sexistas: ‒ El colectivo femenino suele aparecer representado adscrito a su condición respecto a los hombres: tanto civil (<>), como biológica (<>, <>). El estado civil de los varones, normalmente, se omite. ‒ Observamos cómo siguen apareciendo algunos epígrafes, entre otros, que hacen referencia al movimiento feminista o al cam- bio de las mujeres, que carecen de imágenes que visibilicen a las protagonistas de los acontecimientos. ‒ Asimismo, cuando las imágenes reflejan la presencia femenina, salvo excepciones, aparecen en situaciones totalmente estereo- tipadas: imágenes en las que la mujer es quien hace las labores domésticas (limpieza, compra, cuidado de los hijos e hijas, etc.); imágenes en las que la mujer es representada en actitud de ocio o chica de compañía (cabarets, teatros, etc.). ‒ Mal uso que se hace del lenguaje. Así pues, el objetivo último de esta comunicación es analizar el pano- rama de la didáctica de las Ciencias Sociales desde la perspectiva de gé- nero en el sistema educativo español actual y, más concretamente, en la Educación Secundaria. Los libros de texto y la historiografía contempo- ránea, incluso con la Ley de Igualdad de 2007, siguen marginando a las mujeres de la narración histórica, cuando a lo largo de toda la Historia han tenido una destacada participación. Nuestro estudio se centra en abordar esta cuestión, basándonos en los diferentes marcos normativos sobre la educación en el período demo- crático español, así como en los diferentes libros de texto que podemos encontrar en las aulas. Además, presentamos algunos ejemplos para ar- gumentar nuestras afirmaciones, y también alguna propuesta de mejora. PALABRAS CLAVE CIENCIAS SOCIALES, CURRÍCULO INVISIBLE, DIDÁCTICA, EDUCACIÓN SECUNDARIA, PERSPECTIVA DE GÉNERO ‒ 616 ‒ REPOSITORIO DIGITAL DE FUENTES DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ARTÍSTICA. RECURSOS EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BELÉN ABAD DE LOS SANTOS Universidad de Sevilla Introducción: El desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje supone un cambio de rol del profesorado como guía y facilitador de recursos que orienten al alumnado a participar en su propio proceso de aprendi- zaje. En este trabajo, se pretende analizar la repercusión de una praxis didáctica centrada en la generación de un repositorio digital colectivo de fuentes de investigación e innovación educativas dentro del ámbito de la Educación Artística, selección y análisis de obras visuales e, igual- mente, propuesta colectiva de reflexión crítica llevada a cabo por los dis- centes del Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secunda- ria de la Universidad de Sevilla. Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es verificar la va- lidez del repositorio digital colectivo como recurso educativo para el aprendizaje de las materias artísticas en la Educación Superior durante el curso académico 2023-2024. Metodología: En este estudio se utiliza una metodología de tipo mixto. Se realizará una valoración del impacto que la práctica de esta herra- mienta habría de suponer, combinando un análisis con un enfoque cuantitativo y cualitativo. Resultados y Discusión: Desde los módulos específicos impartidos se establecieron criterios de selección documental, así como recursos y es- trategias para su búsqueda. El repositorio colectivo, a medida que hubo de conformarse, iría incorporándose como recurso en la plataforma vir- tual de la US, estando disponible a lo largo de las siete semanas que comprendió la práctica educativa. Se valoró si con esta propuesta meto- dológica se desarrollaban las competencias generales y específicas ‒ 617 ‒ descritas en el programa docente y si podía ser una ayuda para el apren- dizaje autónomo del alumnado. Conclusión: La experiencia docente permitió llegar a una serie de Con- clusiones: Tras el análisis del contenido documental, habría de consta- tarse que la generación del repositorio colectivo como recurso educativo en la educación superior proporcionará un mejor abordaje del aprendi- zaje, apelando a la motivación intrínseca del alumnado, a su participa- ción activa y el desarrollo de competencias transversales. Si bien hubo de comprobarse que en términos generales el estudiantado universitario será capaz de buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conoci- miento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las ma- terias propias de la especialización, se detectará, a su vez, una considera- ble utilización de recursos propios en Internet, relegando a un plano secundario, dentro de la tipología documental propia de la comunica- ción científica, los artículos de revistas y libros. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN ARTÍSTICA, EDUCACIÓN SUPERIOR, INNO- VACIÓN, INVESTIGACIÓN, REPOSITORIO ‒ 618 ‒ NARRATIVE TURN. SABERES PEDAGÓGICOS Y CONTEXTOS NARRATIVOS EN EL AULA UNIVERSITARIA EMMA QUILES FERNÁNDEZ Universidad de Barcelona JUDITH MUÑOZ SAAVEDRA Universitat de Barcelona ARES CRUZ-HERNÁNDEZ Universitat de Barcelona Uno de los asuntos cruciales en la formación de educadores y docentes es el modo en el que, desde la Universidad, incorporamos los saberes y experiencias que los profesionales de la educación generan en y desde la práctica educativa. Necesitamos activar en nuestras estudiantes procesos de reflexión y deliberación desde los que puedan responder a los acon- tecimientos propios del oficio educativo. Este tipo de conocimiento no es una mera reproducción de los esquemas y rutinas empíricas, sino que supone una integración teórico-práctica mediante actividades de análisis y reflexión sobre la propia tarea educativa (Toom et al. 2019). Las evi- dencias muestran que nuestras estudiantes sienten una frágil conexión entre los aprendizajes alcanzados en el grado y los acontecimientos pro- piamente socioeducativos de sus respectivos oficios (Poveda et al., 2021). Esto provoca incertidumbre respecto al valor de la formación re- cibida, así como una elevada inseguridad frente al acto de responder a la complejidad de las exigencias propias de la profesión (Monge y Gómez, 2018; Bustos, 2021). De ahí emergen dos preocupaciones interdepen- dientes: a) la desconexión entre la formación universitaria y la práctica educativa; y b) el dominio que tiene en la formación universitaria la transmisión de conocimientos académicos y estrategias para la práctica. El objetivo general del proyecto (actualmente en curso) es desarrollar un enfoque narrativo y las narrativas transmedia en seis materias de forma- ción básica u obligatoria de los grados de Educación Primaria, ‒ 619 ‒ Educación Social y Pedagogía de la Universitat de Barcelona. Este obje- tivo general se concreta en tres objetivos específicos: a) desarrollar la re- flexión pedagógica en la práctica educativa conectando los saberes curri- culares de la universidad con los saberes prácticos y fundamentados del mundo educativo; b) comprender la potencialidad del enfoque narrativo en el proceso de formación en tanto que favorecedor de una relación viva y significativa con el saber profesional de su oficio; y c) profundizar en la realidad educativa, en sus retos y en la complejidad de las tareas educativas con las que se encontrarán en su desarrollo profesional a tra- vés de la creación de historias, herramientas y materiales narrativos. El “subjective turn” o “narrative turn” en el espacio formativo supone la incorporación de lo biográfico como posicionamiento epistemológico y metodológico (Conle 2010; Stavrou, and Murphy, 2021). Este enfoque innovador se materializa en “crear en el aula” y “hacer del aula” un con- texto narrativo de indagación pedagógica. Desarrollamos dos perspecti- vas del enfoque: la narrativa en los procesos de formación y la narrativa como un proceso de formación. La originalidad del proyecto radica en la potenciación del enfoque narrativo en la formación. Los resultados iniciales del proyecto (en curso) nos llevan a pensar en un modo sensible de atender y estudiar la experiencia, y a concebir el aula como un tiempo y un espacio en el que las narrativas y las historias de quienes componen la clase se hacen presentes para otorgar un significado renovado a los contenidos de aprendizaje. PALABRAS CLAVE CONTEXTOS NARRATIVOS, FORMACIÓN UNIVERSITARIA, INNOVACIÓN DOCENTE, PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, SABER DE LA EXPERIENCIA ‒ 620 ‒ REJECTION OF TEACHING INNOVATION METHODOLOGIES (TIMS) BY UNIVERSITY STUDENTS: A FIRST APPROACH TO CAUSES AND SOLUTIONS DANIELA MUSICCO NOMBELA Universidad Francisco De Vitoria ILENIA DE BERNARDIS Università Iulm Milano MARIA JOÃO SILVEIRA Pensamiento crítico If the most abundant question in current research on Teaching Innova- tion in higher education is whether faculty are prepared for innovation, the question posed by this work has shifted the focus to the other side: are university students prepared for innovation? The arrival of AI in uni- versity educational practice has accelerated the need for awareness re- garding the value of the educational process: what to teach, what to learn, but above all how to do it. Teaching Innovation Methodologies (TIM), more than ever, seek that answer. If we were to start from the belief that the greatest difficulty in their implementation in the university classroom lies in the ICT skills of the faculty, we would be reducing the same idea of TIM to purely technological aspects and from there to the teachers; if we were to think that resistance to innovation, especially from older, more conservative faculty, is the major impediment, we would also be avoiding studying a fundamental component that could be substantially contributing to the failure of their implementation: the possible rejection of innovation by students. The figures found in an initial sample on this assumption have been higher than expected, leading to the consideration of possible causes and solutions to this apparently unnatural form of re- sistance to innovation among certain students. The hypothesis that has begun to be considered after initial analysis is the lack of training in innovation during primary and secondary educa- tion. It has been sought to corroborate in an initial study in the ‒ 621 ‒ Mediterranean university area in countries such as Portugal, Spain, France, and Italy whether this initial hypothesis finds its answer in edu- cational deficiencies from previous stages. The application of a validated questionnaire based on the work of Traver-Martí & Fernández- Berrueco (2016) on attitudes towards teaching innovation in university has been the methodological basis that has led to obtaining results on the predisposition of university students towards innovation, initial ver- ifications on the causes, consequences, attitudes, and aptitudes of stu- dents towards new teaching methodologies. The initial results showed a percentage of more than 49% of students resistant to teaching innova- tion among those who had no innovative methodologies in education prior to university (75%), leading to the urgent need for a greater pres- ence of educational innovation in stages preceding university. PALABRAS CLAVE CHALLENGES IN IMPLEMENTING TIMS, REJECTION OF NEW METHODOLOGIES, TEACHING INNOVATION RESISTANCE, UNIVERSITY INNOVATION STUDENT REJECTION “APRENDIZAJE COLABORATIVO Y USO DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS: UNA ESTRATEGIA EN LA INNOVACIÓN EDUCATIVA” MARIA ELIEENEHT MEJÍA PONCE Universidad Americana Introducción: El aprendizaje colaborativo y el uso de Recursos Educa- tivos Abiertos (REA) representan una estrategia fundamental en la in- novación educativa. La investigación se realizó en la Facultad de Inge- niería y Arquitectura, UAM, donde se examinó la implementación del trabajo colaborativo y el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) ‒ 622 ‒ entre docentes. La participación activa de 25 docentes, representando el 44.62% de la población, respalda la validez de los Resultados: Se ob- servó una distribución equitativa de género y diversidad en la edad y experiencia docente. La alta planificación del trabajo colaborativo, junto con la claridad en los objetivos, indican su percepción positiva. Aunque se destacaron beneficios, como el fortalecimiento del pensamiento crí- tico, la mejora de la comunicación y el éxito del aprendizaje colabora- tivo, también se identificaron áreas de mejora. Los docentes abogan por capacitaciones continuas, destacando la importancia de la formación y el apoyo institucional para optimizar la implementación de nuevas es- trategias educativas. Estos resultados ofrecen una perspectiva integral y valiosa para el desarrollo y la implementación efectiva de prácticas inno- vadoras en el ámbito académico de ingeniería y arquitectura. Objetivo General: ‒ Analizar la implementación del trabajo colaborativo y el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) entre docentes de la Fa- cultad de Ingeniería y Arquitectura de la UAM. Objetivos Específicos: ‒ Identificar las percepciones de los docentes sobre el trabajo co- laborativo y el uso de REA, incluyendo sus beneficios y áreas de mejora. ‒ Identificar las prácticas pedagógicas innovadoras implementa- das por los docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Metodología: Este estudio cualitativo evaluó la estrategia de trabajo co- laborativo con REA en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UAM. Se realizó en el primer semestre de 2023, utilizando un diseño transversal y descriptivo. La revisión de la literatura se basó en fuentes actuales como Google Scholar, ERIC y EBSCO. Se empleó un cuestio- nario para evaluar las actitudes hacia el trabajo colaborativo y los REA, utilizando una escala Likert para el análisis cualitativo. El instrumento fue evaluado por expertos, sometido a pruebas piloto y aprobado ética- mente para garantizar su validez y confiabilidad. La muestra incluyó a 25 ‒ 623 ‒ profesores (44,62%), proporcionando una perspectiva significativa sobre el uso de estas estrategias en la educación de ingeniería y arquitectura. Discusión y Resultados: Los docentes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura han implementado con éxito estrategias innovadoras como el trabajo colaborativo y el uso de REA. La mayoría planifica el trabajo colaborativo más de una vez por semestre, dejando claros los objetivos. Los estudiantes experimentan éxito al trabajar conjuntamente, fortale- ciendo el pensamiento crítico y mejorando la comunicación. La mayoría de los docentes emplea REA en actividades colaborativas y está satisfe- cho con su uso. Se han identificado algunas complejidades, como la na- turaleza teórica de las asignaturas y la resistencia al cambio. Para mejorar la implementación de estas estrategias, se recomienda capacitación, uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) y una mayor integración de comunidades docentes. Conclusiones: Este estudio ofrece una base sólida para mejorar las prác- ticas educativas en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, y puede ser- vir de referencia para otras facultades. Se identificaron prácticas pedagó- gicas actuales, destacando fortalezas y áreas de desarrollo potencial. Los docentes respaldan el trabajo colaborativo y los REA como metodologías efectivas, apoyando el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades interpersonales en los estudiantes. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, INNOVACIÓN EDUCATIVA, RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA),, TRABAJO CO- LABORATIVO ‒ 624 ‒ EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD: UNA TRANSFORMACIÓN NECESARIA CAROLINA QUIRÓS DOMÍNGUEZ Universitat de Barcelona ANA VALERIA DE ORMAECHEA OTALORA Universidad de Barcelona MIHAELA VANCEA Universitat de Barcelona Introducción: La evaluación de los aprendizajes del alumnado consti- tuye un elemento central de las nuevas propuestas en todos los niveles educativos, en la búsqueda de un sistema que refleje efectivamente los progresos y logros de los y las estudiantes y les ayude a aprender de ma- nera significativa. Entendiendo la evaluación educativa como un proceso sistemático de recogida de información que conduce a emitir juicios de valor respecto de un aprendizaje, un programa, una institución o un sistema educativo y orientado a la mejora de lo evaluado (Mateo 2006), esta comunicación se centra en la que debería ser la tarea primordial de esta área de la edu- cación: el aprendizaje y los avances del alumnado, y, específicamente, en este caso, en el contexto universitario. A partir de la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se establecieron acuerdos en torno a la necesidad de realizar una evaluación continuada de los aprendizajes, recogiendo diversas eviden- cias del progreso y el logro de los objetivos formativos planteados en un programa o plan docente. En relación con la finalidades de la evaluación, propuestas surgidas en los últimos años promueven la aplicación de una evaluación, no solo “del aprendizaje” – evaluación sumativa-, si no “para el aprendizaje” -evalua- ción formativa- (Casanovas, 2007) y, más recientemente, la evaluación “como aprendizaje” -evaluación formadora- (Santos Guerra, 2014). ‒ 625 ‒ Además de contemplar diversas finalidades para la evaluación de los aprendizajes, cada día cobra más relevancia la idea de incorporar diversos agentes en el proceso, de manera que este no dependa solo del profeso- rado si no que también tenga la participación del alumnado, pudiendo emitir juicios respecto de su propio desempeño y del de sus compañeros, basados en criterios claros y compartidos (Sanmartí, 2010). Un desafío importante de abordar en la educación superior es la utiliza- ción de estrategias e instrumentos diversos, ya que, en muchas ocasiones, propuestas metodológicas innovadoras tienen planteamientos evaluati- vos tradicionales, centrados en la evaluación del profesorado como único agente válido y la utilización de la prueba escrita final o examen como herramienta fundamental de constatación de los aprendizajes. Objetivo: Esta comunicación presenta una investigación en curso que tiene como objetivo principal diagnosticar el tipo de estrategias, instru- mentos y organizaciones temporales planificadas en las asignaturas de los grados de educación de la Universidad de Barcelona. Metodología: El enfoque metodológico es mixto, recogiendo informa- ción cuantitativa y cualitativa (Cresswell, 2003) y se realiza un análisis documental (Bisquerra, 2019), para la revisión sistemática y posterior análisis y síntesis de los planes docentes de las asignaturas. Conclusiones: La evaluación de los aprendizajes es un ámbito fundamental para las universidades, ya que, además de su función educativa, tiene una responsabilidad de tipo social y acreditativa del progreso del alumnado. Esta comunicación presenta un proyecto en curso, que se encuentra en proceso de realización, por lo que en esta fase se presenta el diseño me- todológico y los resultados iniciales. PALABRAS CLAVE EVALUACIÓN, EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, EVALUACIÓN FORMATIVA ‒ 626 ‒ HACIA UNA EDUCACIÓN MÁS EQUITATIVA: EL ROL DE LOS PÓDCAST EN LA DEMOCRATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES. JUAN PABLO CATALÁN CUETO Universidad Andrés Bello ESTELA PÉREZ PALMA Universidad Andrés Bello El aprendizaje en la era digital está experimentando una transformación significativa a medida que se amplían las fronteras del conocimiento y las herramientas digitales se convierten en aliadas fundamentales para los educadores. En este contexto, las nuevas tecnologías digitales desempe- ñan un papel fundamental al cambiar el paradigma educativo hacia uno más flexible, personalizado y centrado en los estudiantes. Entre estas tec- nologías, los pódcast emergen como herramientas educativas con un gran potencial. Además, su interactividad, fomenta el aprendizaje colabora- tivo, contribuyendo a la democratización del conocimiento. Plataformas populares como Spotify y Apple Podcasts han experimentado un creci- miento significativo, alcanzando una audiencia global masiva. Este cre- cimiento se atribuye a factores como la masificación del acceso a dispo- sitivos móviles y la mejora de la conectividad a internet. Estas plataformas ofrecen una amplia gama de contenido, convirtiéndose en recursos valio- sos para la difusión del conocimiento y el aprendizaje autodirigido. En el contexto iberoamericano, donde persisten desafíos educativos como la desigualdad en el acceso a la educación y la falta de habilidades para el siglo XXI, las herramientas digitales como los pódcast pueden contribuir significativamente rompiendo brechas y desigualdades. Exis- ten experiencias exitosas en la región que demuestran el potencial trans- formador de estas herramientas tanto para educadores como para el sis- tema educativo en su conjunto. El Objetivo General de este trabajo fue explorar el impacto y la efectivi- dad de la utilización de Spotify y Apple Podcasts como un entorno ‒ 627 ‒ virtual de acceso masivo para la difusión de aprendizajes, centrándose en su papel en la democratización del aprendizaje y su influencia en el con- texto educativo nacional e iberoamericano. El presente estudio se enfoca en analizar el impacto del pódcast en el proceso de aprendizaje en en- tornos mediados por tecnología y su contribución a la expansión del acceso al conocimiento en la región Iberoamericana. Se busca compren- der cómo los pódcast alojados en plataformas populares como Spotify y Apple Podcasts pueden llegar eficazmente a una audiencia diversa en países con contextos educativos únicos. El éxito de este proyecto se mide no solo en términos de alcance, sino también en su impacto real en la educación. Se aspira a superar ciertos hitos numéricos en términos de seguidores y posicionamiento en listas de reproducción, pero el objetivo último es influir en la forma en que se concibe la educación en un mundo cada vez más conectado y diverso. La democratización del apren- dizaje a través de podcasts en plataformas como Spotify y Apple Podcasts promete acercar el conocimiento a todos aquellos que lo buscan, trans- formando así el panorama educativo en Iberoamérica y más allá. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, DEMOCRATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, EDUCACIÓN SUPERIOR, HERRAMIENTAS DIGITALES, PODCAST, SPOTIFY ‒ 628 ‒ NARRAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, RUTA PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN DOCENTE MARÍA HELENA RAMÍREZ CABANZO Fundación Universitaria Del Área Andina Este texto pretende expone la práctica pedagógica desde el hacer en el aula como reto para promover conocimiento en los estudiantes desde las ciencias sociales [1], para ello, involucrar herramientas pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje de la historia a través de la literatura ayuda a comprender la realidad del país. La narrativa exalta el papel de la educación para transformar al docente, Schön (1998) valida la urgencia de reflexionar para la formación del do- cente desde analizar la relación de la práctica pedagógica centrada en las necesidades del contexto y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Añade Maturana (2002), “la educación convoca a individuos y colecti- vos, en relación y oposición. Pero el individuo se mantiene como miem- bro de una comunidad, contribuye con otros a crear comunidad a la que pertenece en relación consigo mismo, y la dinámica social hace al sujeto” … (P. 136). Esta propuesta, busca el perfeccionamiento de ser humano, no solo estudiantes sino todos, los docentes, y familias; así, la tarea de la educación es crear un espacio de transformación, es el convivir de las personas, para vivir… el lenguaje es convivir en la consensualidad (Ma- turana…P. 140), éste autor, señala como la educación va acompañada de desarrollo social, cultural, científico, técnico, que requiere comuni- dades para satisfacer sus necesidades, relacionarse con otros y apostar a convivir desde la proximidad a los otros. En este sentido, La enseñanza de la historia a través de la literatura es una dupla que involucra acciones que aportan a la innovación docente, que entrecruza dimensiones como: uno, explorar la intencionalidad pedagó- gica que conduzca a colocar sobre la mesa temas actuales y la relación con procesos históricos, revisar formas de transversalización para reforzar el ‒ 629 ‒ proceso de conocimiento. Dos, planear el proceso comunicativo con los estudiantes, primero de mediación y después el encuentro cara a cara descubrir formas de comunicación asertiva, clara, precisa, abierta, di- recta. Tres, revisar las relaciones entre los sujetos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, es decir entre estudiantes, docentes, y otros que también aportan al desarrollo de cada uno. Cuatro, tiene que ver con la intencionalidad de formación de los sujetos y el desarrollo de contenidos, requiere de procesos de flexibilización, para nuevos aprendizajes y apro- ximaciones a la evaluación como quinto elemento; desde su correspon- sabilidad con una evaluación, más dinámica, que permitía evidenciar apropiación temática. Por último, seis, la organización de un ambiente pedagógico que facilitara el proceso anteriormente descrito y condujera a validar el proceso de enseñanza aprendizaje que conduce a otros apren- dizajes para los estudiantes, desde el interés y la motivación impregnada. Desde una metodología cualitativa y etnográfica, con 30 estudiantes de grado noveno de educación media se desarrolla este ejercicio pedagó- gico. Dentro de los resultados, la idea de encuentro pedagógico conduce a procesos creativos que valoran la autoafirmación y construcción de la identidad de los estudiantes, refuerza dimensiones ético – moral para reconocer los vaivenes de la realidad histórica del país. Así, enseñar his- toria, pasa por conceptos de espacio y de tiempo, acompaña la construc- ción histórica del sujeto en formas cotidiana, por reconocer formas iden- titarias de familia y de comunidad; es reconocer de acontecimientos tras- cendentales que ha vivido la sociedad para develar el papel del Estado colombiano ante las necesidades de la población en general. Para finalizar, la enseñanza de la historia a través de la literatura posibi- lita cambios en la práctica pedagógica del docente, da lugar a la palabra y escritura, aporta a transformar a su quehacer y el pensamiento crítico de los estudiantes [1] En el colegio Fernando Soto Aparicio IED en la Localidad de Ken- nedy, Bogotá- Colombia. ‒ 630 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, BUEN DOCENTE, COMPETENCIA, CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO, EN- SEÑANZA, PRACTICA DOCENTE EL CURRÍCULUM MUSICAL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA POSTOBLIGATORA EN ESPAÑA: EL CAMINO ABIERTO POR LA LOE LUIS ROMAN SUAREZ CANEDO UDC Presentación y Objetivos de la Investigación: En el presente trabajo de in- vestigación, se analiza de forma crítica el contenido curricular del Bachi- llerato de Artes Escénicas, Musicales y Danza LOE (2006), desentrañando sus prioridades, sus fuentes y su relación de dependencia con las materias que se imparten en el Grado Inicial y Profesional del Conservatorio de Música. De esta manera, se pretende ofrecer una visión amplia que ayude a contextualizar la pertinencia del diseño de este tipo de enseñanzas en la educación secundaria postobligatoria que puede, además, ser cursada por personas sin trayectoria previa en los Conservatorios de Música. Metodología: Se realiza un análisis del discurso teniendo en cuenta la perspectiva de los estudios culturales, especialmente la relación entre la enseñanza de la música, las relaciones sociales y la relación de objetivación de de juicios de valor. De esta manera, se analiza la estructura de esta vía de Bachillerato, así como el contenido de los currículos oficiales de dos materias de la modalidad de música del primer curso (Análisis I y Len- guaje y Práctica Musical). De esta manera se busca determinar su confi- guración respecto a la tradición académica de estas materias en el Conser- vatorio, su encaje con el alumnado potencial de la opción de Bachillerato señalada, así como la posible utilidad de los aprendizajes propuestos en relación a sus itinerarios académicos y profesionales futuros. ‒ 631 ‒ Conclusiones: El análisis concluye señalando el elevado parentesco de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de estas materias con res- pecto a otras materias del Conservatorio, derivadas de creencias culturales asentadas en el sistema educativo, así como a diferentes disposiciones le- gales que buscan establecer un paralelismo entre las mismas con el afán de establecer una vía para que el alumnado que cursa estos estudios simultá- neamente a los del Conservatorio, pueda validar materias de ambos itine- rarios con el objetivo de evitar duplicidades en los aprendizajes. Se discute anterior, debido a que según demuestran los datos de otras investigacio- nes, no todo el alumnado está en esta situación. De esta manera, se dise- ñan las materias teniendo en cuenta una serie de factores que no están directamente relacionados con considerar el alumnado susceptible de cur- sar la vía de Bachillerato de Artes Escénicas, Musicales y Danza. PALABRAS CLAVE BACHILLERATO DE ARTES, CURRÍCULUM, EDUCACIÓN MUSICAL, TEORÍA DE LA EDUCACIÓN INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN PERIODISMO ‒ 633 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S11-01. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS AULAS DE PERIODISMO Casandra López Marcos. Pablo Hidalgo Cobo. Alberto E López-Carrión. ‒ Ponencia S11-02. NUEVAS FORMAS DE PERIODISMO Y NARRA- TIVAS MIXTAS EN YOUTUBE: JORDI WILD Y LA GATA DE SCHRÖDINGER Alfonso Freire-Sánchez. Marta Gil Ibáñez. ‒ Ponencia S11-03. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA: LA ASIGNATURA DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN CA- NARIAS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Diego Brito Lorenzo. Sima González Grimón. ‒ Ponencia S11-04. EDUCAR PARA BUSCAR Y RECONOCER LA VERDAD María Jose Gato Bermudez. Daniela Musicco Nombela. Cristina María Ruiz-Alberdi Fernández. Jose Díaz Cuesta. ‒ Ponencia S11-05. THE DREYFUS AFFAIR: THE ROLE OF JOUR- NALISM AS CATALYST FOR JUSTICE AND SOCIAL CHANGE Maria Laura Giordano. Adriana Mutu. ‒ Ponencia S11-06. EL TWITTER COMO VÍA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Demetrio Fernández Muñoz. ‒ Ponencia S11-07. EL PERIODISTA - DOCENTE ANTE LOS RETOS Y DESAFÍOS DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN Y SO- NIDO: ¿INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE COMO SOLUCIÓN? Diego Brito Lorenzo. Sima González Grimón. ‒ Ponencia S11-08. LO QUE 'THE CONVERSATION' ENSEÑA A LAS FACULTADES DE PERIODISMO: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA HACER UN MEDIO DE REFERENCIA Borja Ventura-Salom. ‒ Ponencia S11-09. EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS Y RECUR- SOS FILOLÓGICOS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO DEL GRADO DE PERIODISMO María Teresa Cantillo Nieves. ‒ Ponencia S11-10. LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO COMO INNOVACIÓN DOCENTE CON LOS ESTUDIANTES DE ERASMUS: CASO PRÁCTICO: DIÁLOGO EN LAS ONDAS. Sima González Grimón. Diego Brito Lorenzo. ‒ 634 ‒ INNOVACIÓN EDUCATIVA EN TORNO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS AULAS DE PERIODISMO CASANDRA LÓPEZ MARCOS Universidad Rey Juan Carlos PABLO HIDALGO COBO Universidad Rey Juan Carlos ALBERTO E LÓPEZ-CARRIÓN Universitat de València Uno de los principales retos que existe dentro de la enseñanza universitaria es la incorporación de la perspectiva de género (Cárdenas-Rodríguez, R et al. 2023). Es una demanda que en el caso del Periodismo viene motivada por la urgencia de dar visibilidad al rol que tiene la mujer en el ámbito comunicativo. Durante siglos la mujer comunicadora fue invisibilizada te- niendo que firmar bajo una falsa autoría o incluso relegada a la redacción de “soft news” (Chambers and Steiner, 2010; Franks, 2013). El objetivo de esta propuesta es determinar el grado de conocimiento del estudiantado en torno al papel de la mujer comunicadora a lo largo de la historia. Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta a un total de 36 estudiantes, perteneciente al grado de Periodismo y al doble grado de Ciencia Política y Gestión Pública y Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Todos ellos del primer y segundo curso, y de edades com- prendidas entre los 18 y 23 años. La práctica se ha llevado a cabo en la asignatura Historia del Periodismo (modalidad presencial). Para la presente investigación se ha tenido en cuenta a las mujeres co- municadoras desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XX incluido. Se tomaron en consideración esos periodos por tratarse de épocas marcadas por una acuciante necesidad comunicativa derivada de los fuertes cam- bios políticos, culturales y sociales. Conviene tener presente que en el siglo XVIII se inicia la primera revolución industrial y se desarrolla ple- namente el Periodismo (Lozano Ascencio, 2021). Se descartó el siglo ‒ 635 ‒ XXI con el fin último de evitar la desviación del interés del estudiantado hacia las estrellas de redes sociales (influencers). Se pidió al alumnado que identificara e investigara el mínimo de cuatro mujeres comunicado- ras relevantes de cada siglo (XVIII al XX), que realizara un análisis te- niendo en cuenta el contexto histórico, social y cultural en el que se encontraban las mujeres escogidas, que se enfocasen en determinar cómo comunicaban y que señalasen las diferencias entre las mujeres lo- calizadas en atención a los distintos siglos. En todas estas variables de- bieron tener en cuenta el tipo de régimen político del país y el grado de libertad del siglo en cuestión. Se dividió al estudiantado en grupos de 6 personas. Al final de la clase se realizó una tertulia sobre los resultados obtenidos, además, el estudiantado entregó la tarea a través del aula virtual. Al término de la práctica se pidió al alumnado que completasen un cuestionario cerrado (Google Form) para poder medir y cuantificar el impacto de la práctica sobre el estudiantado. Uno de los principales hallazgos ha sido que el 64,3% del alumnado desconocía el papel de la mujer comunicadora a lo largo de la historia. De hecho, la totalidad del estudiantado afirmó percibir diferencias entre el papel de la mujer y el del hombre en el ámbito comunicativo. Más de un 70% afirmaron sentirse satisfechos (39,3%) o muy satisfechos (32,1%) con lo aprendido y la práctica realizada. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN, INNOVACIÓN EDUCATIVA, MUJER, PERIODISMO, PERSPECTIVA DE GÉNERO ‒ 636 ‒ NUEVAS FORMAS DE PERIODISMO Y NARRATIVAS MIXTAS EN YOUTUBE: JORDI WILD Y LA GATA DE SCHRÖDINGER ALFONSO FREIRE-SÁNCHEZ Universidad Abat Oliba CEU MARTA GIL IBÁÑEZ Universidad Abat Oliba CEU En un ecosistema mediático que ha sido tildado por diferentes autores como postverdad, la desinformación, el clickbait y las fake news están interconectadas en la construcción de una realidad alternativa que desa- fía a los ciudadanos y afecta a diversas esferas, entre ellas, al presente y futuro del periodismo de investigación. No obstante, en este contexto están surgiendo creadores de contenido que abogan por impulsar el slow journalism desde la plataforma de YouTube, asimismo, los creadores de contenido periodístico en esta plataforma suelen desviarse de los están- dares informativos tradicionales y priorizan la participación de los fans por encima de otras cuestiones. Ante este fenómeno, la presente investigación analiza las nuevas narrati- vas de dos canales de youtubers relacionados con este tipo de periodismo como son The Wild Project y La Gata de Schrödinger, dos canales muy notorios que acumulan cientos de miles de reproducciones. El objetivo de dicha investigación es determinar las características de este tipo de contenido y reflexionar acerca de los elementos que convierten este for- mato en un medio de masas en auge. Para ello, se propone una metodología que aúna la recogida, catalogación e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos con el análisis de con- tenido y del discurso. Por un lado, la cuantificación permite identificar las tipologías de las nuevas formas periodísticas más demandadas en YouTube mientras que el análisis cualitativo permite discutir sobre el tipo de conte- nido generado y las estrategias actuales de los y las youtubers del sector periodístico para mantener un fandom sólido. El análisis del contenido de ‒ 637 ‒ los vídeos de los youtubers revela que, a menudo, se desvían de los están- dares de contenido habituales, lo que atrae a un mayor número de usuarios que buscan otra forma de narrar las noticias. Asimismo, los resultados re- flejan la existencia de nuevos formatos periodísticos que expanden el con- tenido creado por los medios de comunicación tradicionales y proponen nuevos perfiles periodísticos adaptados a las audiencias actuales. Concluimos que las creaciones audiovisuales de los youtubers cuyos ca- nales están centrados en el periodismo están acercando a las personas a contenidos de actualidad desde diferentes perspectivas y campos, así como están proponiendo nuevos formatos periodísticos que no existían anteriormente y que podrían ser considerados por las cabeceras tradicio- nales. Del mismo modo, los hallazgos nos permiten afirmar que la su- puesta crisis del periodismo no se centra tanto en el contenido o en el interés de las nuevas audiencias por las noticias sino en los formatos, el tono y los medios en que se difunde y que este tipo de nuevo periodismo huye de las fakes news o la rumorología y se interesa por contrastar las fuentes y por velar por la veracidad de los hechos. PALABRAS CLAVE CONTENIDO, NARRATIVA, PERIODISMO, YOUTUBE ‒ 638 ‒ PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA: LA ASIGNATURA DE PERIODISMO CIENTÍFICO EN CANARIAS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) DIEGO BRITO LORENZO Universidad Fernando Pessoa Canarias SIMA GONZÁLEZ GRIMÓN Universidad Fernando Pessoa Canarias El periodismo científico constituye una de las ramas dentro del llamado periodismo especializado (Ronda Iglesias y Alcaide, 2010), siendo además una de las asignaturas impartidas en los diferentes estudios de Grado en Periodismo de las universidades españolas. La problemática que se aborda en esta investigación viene aparejada a la falta de conocimiento real que hay sobre la ciencia, los proyectos científicos y la comunidad científica en la Comunidad Autónoma de Canarias, tanto en la población general como en los estudiantes universitarios de diferentes grados. Todo ello a pesar de que Canarias tiene algunos centros pioneros en el ámbito científico como INVOLCAN (instituto Volcanológico de Canarias) o los Observatorios Astrofísicos del Roque de Los Muchachos (La Palma) e Izaña (Tenerife). Por ello, y con el fin de poder dar cabida a esta problemática previa- mente expuesta, se plantea como objetivo general realizar una propuesta de intervención destinada al alumnado de la asignatura de Periodismo Científico. El método de aprendizaje innovador seleccionado será el aprendizaje basado en proyectos (ABP). Para ello, y siempre tomando como punto de partida los conocimientos mínimos exigibles en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos), se propone la realización de varios trabajos de investigación académica vinculados a la ciencia en Canarias, siempre con la premisa de que se aplique como téc- nica de investigación la encuesta para poder implicar a la sociedad de algún modo. Además, se establecen como objetivos específicos realizar un cronograma para las actividades correspondientes a la propuesta de ‒ 639 ‒ intervención, y, por otro lado, diseñar actividades que se ajusten al con- tenido teórico – práctico de la asignatura. La adecuación y viabilidad de la propuesta de intervención en el aula viene dada por una revisión exhaustiva de las metodologías innovadoras en el aula, y, en especial, el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en propuestas de intervención del profesorado universitario. Además, se aplica como mecanismo de control una encuesta destinada al alumnado en el que los resultados indican un grado de satisfacción con la propuesta elevado (91,23%), destacando la posibilidad de repetir la experiencia en futuras ocasiones (94,56%), la posibilidad de gestión del tiempo (86,12%) y la labor de tutorización del profesorado en los proyectos investigativos (78,45%). Por lo tanto, a través de esta propuesta de in- tervención se han alcanzado los objetivos de investigación propuestos con anterioridad y se ha dado solución a la problemática planteada. Ade- más, se valora la posibilidad de aplicar este tipos de metodologías inno- vadoras a otras asignaturas vinculadas al periodismo especializado, como el periodismo cultural, periodismo económico o periodismo deportivo. PALABRAS CLAVE CIÊNCIA, DOCENCIA UNIVERSITARIA, INNOVACIÓN DOCENTE, METODOLOGÍA ACTIVA, PERIODISMO ‒ 640 ‒ EDUCAR PARA BUSCAR Y RECONOCER LA VERDAD MARÍA JOSE GATO BERMUDEZ CEU DANIELA MUSICCO NOMBELA Universidad Francisco De Vitoria CRISTINA MARÍA RUIZ-ALBERDI FERNÁNDEZ Universidad Francisco De Vitoria JOSE DÍAZ CUESTA UCM Introducción: Saber distinguir entre verdad y mentira, noticias falsas o verdaderas, no es del todo la cuestión, el punto es saber si la verdad interesa. La verdad se convierte en un hecho secundario en los relatos comunicativos contemporáneos. Sin embargo, los jóvenes buscan el compromiso, la realidad les compromete; de ahí la importancia de que las instituciones educativas tomen partido y eduquen en la reali- dad y la verdad, en la cultura del diálogo. “La verdad es el bien pro- piamente humano, el que más puede satisfacer y “plenificar” al animal racional (Homo sapiens). Y a la inversa, vivir sin verdad es la peor desgracia, mucho peor que vivir sólo a medias”. Educar en la búsqueda y el discernimiento de la verdad, será uno de los grandes retos de la Educación de los próximos años especialmente en los grados de Periodismo. Aplicar metodologías de Innovación Docente que pongan en valor esta búsqueda será uno de los grandes objetivos educativos. La autenticidad de la función del docente se refleja en el maestro que educa independientemente de la actividad especializada; los verdaderos docentes son aquellos que han dejado un ejemplo y testimo- nio de vida auténtica en el alumno. Sería erróneo pensar que este ejem- plo pueda recibirse sin formar a los alumnos en la búsqueda de la verdad y el desarrollo del pensamiento crítico. La tarea educativa es algo hu- mano y a ningún ser humano le gusta que le engañen. ‒ 641 ‒ Objetivos: Recopilar metodologías de innovación docente sobre informa- ción, desinformación, fake news y fact cheking; realizar una encuesta vali- dada; verificar la eficacia de la implantación de las nuevas metodologías. Metodología: Enfoque interdisciplinar, contando en el equipo con in- vestigadores del área de la educación y la comunicación; tiene dos fases de desarrollo: estudio del estado de la cuestión en MID; trabajo de campo de aplicación y análisis de resultados de la encuesta validada y elaboración de cuestionarios a partir de test the CRAAP y CCOW. Resultados: El porcentaje muy bajo de estudiantes implicados en la práctica de verificación de la verdad contradice su preocupación mani- festada hacia las fake news y la desinformación. La aplicación de meto- dologías de innovación docente de entrenamiento en verificación de he- chos sigue siendo muy baja. El porcentaje de conocimiento sobre la fun- ción del fact cheking y su aplicación adecuada es también muy bajo en- tre los estudiantes. Muy significativo es que un 29% de los estudiantes encuestados en el reciente estudio señala abiertamente no saber distin- guir una noticia real de otra falsa, aunque un dato positivo es que de aquellos que sí muestran preocupación, un 85% de los estudiantes se- ñala que se fija en el medio que lo publica. Conclusiones: Para lograr los objetivos no solo habrá que basarse en el incremento de la aplicación de metodologías de Innovación Docente ad hoc, sino también en la formación del docente hacia la búsqueda de la verdad en la relación dialógica con los alumnos y fomento de la práctica de las virtudes ante el conocimiento. PALABRAS CLAVE EDUCAR EN BÚSQUEDA DE VERDAD, FACT CHECKING, FAKE NEWS, INNOVACIÓN DOCENTE, VERIFICACIÓN DE HECHOS ‒ 642 ‒ THE DREYFUS AFFAIR: THE ROLE OF JOURNALISM AS CATALYST FOR JUSTICE AND SOCIAL CHANGE MARIA LAURA GIORDANO Universidad Abat Oliba CEU, CEU Universities ADRIANA MUTU ESIC Business & Marketing School Introduction: This paper introduces a historical analysis of the Dreyfus Affair with the aim of shedding light on contemporary discussions on the critical role of independent news media reporting in shaping public discourse and setting the public agenda. Unfolded in the late 19th cen- tury, the Dreyfus Affair represents a key moment in the history of jour- nalism, marking a seismic shift in the nexus between media polarization, political propaganda, public opinion, media sensationalism, bias, and justice. A wide body of scientific research shows that journalism played a central role in shaping the narrative and outcomes of the Dreyfus Af- fair, with newspapers being weaponized and transformed into battle- grounds for competing ideologies. Objectives: Based on this background, this paper explores the multifac- eted dimensions of the Dreyfus Affair and introduces a historical analy- sis of the role of the press in the XIX century towards contemporary media discourse on the importance of ethical journalistic practice. The Dreyfus Affair represents a salient point of comparison, as in the 19th century, the press played a crucial role in the nation-building process, spreading knowledge while also facilitating the spread of propaganda, shaping public opinion, and causing social polarization concerning the position of the Jews in the French nation. The importance of fair, accu- rate, and independent media reporting is discussed in relation to the existing principles of journalistic integrity, press deontology, freedom of expression, and the use of media technologies. Methodology: This study introduces a qualitative assessment of the histor- ical Dreyfus Affair with an emphasis on the intricate layers of political ‒ 643 ‒ intrigue, anti-Semitism, the role of media and public opinion, and institu- tional injustice that defined the event in late 19th-century France. Histori- cal legal proceedings and appeals are examined, along with the various in- terpretations and historiographical debates surrounding the Dreyfus Affair. Results: The comprehensive historical analysis of the Dreyfus Affair re- veals the complexities of French history and its relevance to contempo- rary discussions about justice and the power of the press. By exploiting the antisemitic sentiment, the press mediated the political ideology and has contributed to the promotion of antisemitism in Europe. The results outline the international ramifications of the Dreyfus Affair, including its influence on other countries grappling with issues of anti-Semitism, nationalism, civil liberties, and the power of the media. Conclusions: By contextualizing the historical case, the paper aims to shed light on the importance of historical accuracy in news media reporting and the use of informed historical facts to better understand the current chal- lenges in our contemporary society. The implications of this study can be analyzed in relation to the issues related to media independence and pro- fessional accountability that are shown to be among the key characteristics influencing journalistic performance and public trust in professional jour- nalists. Journalists and news media outlets play a critical role in the age of digital transformation, where disinformation, misinformation, fake news, or political and ideological propaganda can undermine the reputation of professional journalists and news media organizations. PALABRAS CLAVE DREYFUS AFFAIR, FRANCE, JOURNALISM, JUSTICE, PUBLIC OPINION ‒ 644 ‒ EL TWITTER COMO VÍA DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DEMETRIO FERNÁNDEZ MUÑOZ Universitat Jaume I La finalidad del plan de mejora propuesto implica acercar al alumnado a partir del enfoque contextual del twitter para establecer nuevos marcos y modos en la enseñanza de contenidos lingüísticos. Como es sabido, twitter forma parte intrínseca de nuestra sociedad y, pese a cuestiona- mientos apocalípticos, supone un medio de comunicación “natural” en la actualidad, lo que lo convierte en un valioso instrumento para enri- quecer su competencia lingüística. De este modo, debe considerarse fa- vorable su incorporación en las aulas como herramienta que ayudará a desarrollar diferentes habilidades lingüísticas y adquirir un grado óptimo de destreza comunicativa en la actual sociedad de la información. Así, se apostó por proponer una serie de actividades para la asignatura de lengua española en grados como el de Periodismo y afines con las que enfocar el fenómeno de twitter desde un prisma constructivo y didáctico con el que despertar la capacidad reflexiva, creativa y analítica del alum- nado. Los resultado buscaron ser los óptimos, sobre todo por el perfil del alumnado, de cariz más periodístico que filológico y dispuesto a for- marse más en las posibilidades e instrumentos de la actual sociedad de la información que en los modos de análisis lingüísticos tradicionales. Para ello, se pensó en ocupar una sesión teórica y una práctica en la temporalización del curso. En la clase teórica se estableció un acerca- miento a las nociones básicas de twitter a partir de un enfoque lingüís- tico (sobre todo atendiendo a los rasgos morfosintácticos y léxicos de sus mensajes) y sociolingüístico (adentrándonos más en cuestiones pragmá- ticas relacionadas con los usuarios y con el uso mismo de la red social). En la clase práctica, el alumnado realizó una batería de ejercicios en los que pueda demostrar un uso eficaz de la lengua a través de la red social, como lo son: la escritura por grupos de un hilo periodístico en el que se narre una noticia, la interacción entre los distintos grupos de la clase… ‒ 645 ‒ Posteriormente, de forma individual se propuso una serie de comenta- rios lingüísticos a partir de tuits escogidos por el profesor, en los que se pudo profundizar sobre los aspectos comunicativos explicados en la clase teórica. Además, se complementó la unidad con la entrega de dos tareas a través del aula virtual que computaran dentro del porcentaje de prác- ticas que marca la evaluación general. Para la primera, el alumnado hizo llegar un enlace con el que el profesor visualizó el hilo de una noticia en twitter; para la segunda, el alumnado colgó un archivo en el que se ad- juntara el comentario lingüístico de los tuits propuestos para análisis. Para su evaluación, se llevó a cabo el uso de una rúbrica particular con la que calificar las actividades. Tras esta unidad, pudo observarse la efi- cacia del proceso de enseñanza-aprendizaje a la hora de acoplar el con- texto de twitter a la adquisición de los contenidos lingüísticos pertinen- tes frente a otros métodos más tradicionales y descontextualizados. PALABRAS CLAVE APLICACIONES DIDÁCTICAS, COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA, PERIODISMO, TWITTER EL PERIODISTA - DOCENTE ANTE LOS RETOS Y DESAFÍOS DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE IMAGEN Y SONIDO: ¿INNOVACIÓN EN EL APRENDIZAJE COMO SOLUCIÓN? DIEGO BRITO LORENZO Universidad Fernando Pessoa Canarias SIMA GONZÁLEZ GRIMÓN Universidad Fernando Pessoa Canarias Introducción: La familia profesional de Imagen y Sonido tiene presen- cia en el entramado educativo español a través de diferentes niveles edu- cativos. A nivel universitario, está presente en los estudios de Grado en ‒ 646 ‒ Periodismo, Grado en Comunicación Audiovisual y Grado en Publici- dad y Relaciones Públicas, bajo el paraguas de las conocidas como Cien- cias de la Información. Sin embargo, no hay que olvidarse que esta fa- milia profesional está vinculada a la especialidad de Procesos y Medios de Formación, con una fuerte presencia en la Formación Profesional de Grado Medio y Superior a través de los seis estudios que se imparten (TodoFP, 2024). Estos estudios dentro del ámbito de la Formación Pro- fesional van desde la formación para ejercer como técnico de sonido, técnico de cámara o técnico en iluminación e imagen, hasta la anima- ción 3D, juegos y entornos interactivos. Esta tesitura provoca que la existencia de un único perfil docente sea imposible, provocando que el periodista – docente tenga que tener un perfil transdisciplinar., sumándose además la problemática dada porque el periodista suele ser el que cuenta la historia, el narrador, y por lo tanto estar delante de cámaras o el micrófono. Esto provoca el desconoci- miento en materia de formación de aspectos más técnicos y problemas formativos en el manejo de softwares vinculados a la edición de sonido y vídeo, hasta el punto de ejercer en numerosas ocasiones como “auto- didacta” en estas cuestiones. Objetivos: Tras la exposición de los antecedentes y problemática de es- tudio se plantean los objetivos de investigación. Se establece como ob- jetivo general de investigación conocer cuáles son los principales retos y desafíos a los que se enfrenta el periodista docente en la especialidad de Procesos y Medios de Comunicación. Además, se plantean dos objetivos específicos vinculados a los métodos innovadores en el aula: Conocer cuáles son los métodos innovadores utilizados en el proceso de enseñanza – aprendizaje por el periodista – docente. Analizar la problemática formativa dentro del mundo periodístico en los as- pectos más técnicos vinculados a Imagen y Sonido como Familia Profesional. Nuestras hipótesis de partida están vinculadas a las siguientes ideas: La especialidad de Procesos y Medios de Comunicación supone un desafío constante para el periodista – docente, por lo que opta por emplear méto- dos innovadores en el aula para solventar las problemáticas de formación. ‒ 647 ‒ La falta de formación dentro del ámbito periodístico de los aspectos más técnicos suponen que el periodista – docente afronte numerosos retos y desafíos a la hora de impartir enseñanzas en la Familia Profesional de Imagen y Sonido. Las metodologías innovadoras en el aula son utilizadas por el periodista – docente como una herramienta que permite solventar los retos y desa- fíos de esta Familia Profesional. Metodología: El abordaje metodológico de esta investigación está ba- sado en una aproximación de carácter cualitativo, concretamente a tra- vés de la aplicación de la entrevista en profundidad como método de estudio. Se realizan una serie de entrevistas semiestructuradas al perio- dista – docente como actor principal, dejando abierta para futuras líneas de investigación la posibilidad de añadir al alumnado como uno de los actores incluidos en el abordaje metodológico, sobre todo a través de su experiencia formativa a lo largo de los estudios de Imagen y Sonido. Resultados: A lo largo del proceso de realización de entrevistas destacan una serie de expresiones que creemos que hay que mencionar, ya que están intrínsecamente vinculadas a la problemática de estudio: “es un desafío constante”, “desconocía el equipamiento técnico de los centros formati- vos”, “el aprendizaje a través del aula invertida me permite solventar parte del problema del aula”. Es remarcable ese desconocimiento del periodista – docente de todo el equipamiento técnico, sobre todo por esa caracterís- tica intrínseca del periodista de ejercer como narrador de historias. Por otro lado, a lo largo de la realización de las entrevistas surgen nuevas problemáticas, sobre todo vinculadas al profesorado en sí (periodista – docente) y la fecha de realización de su especialización pedagógica para impartir enseñanza, el Máster del Profesorado o antiguamente CAP (Certificado de Actitud Pedagógica). El profesorado que realizó la for- mación más antigua, sobre todo si opta por dedicarse a la enseñanza tras ejercer como periodista durante varios años, tiene una dificultad añadida por el desarrollo de los equipos técnicos. Conclusiones: El método de aprendizaje innovador basado en el aula invertida, o flipped classroom en inglés, actúa como uno de los soportes para el periodista – docente ya que permite al alumnado ser más ‒ 648 ‒ protagonista en el aula y trabajar con el equipamiento técnico desde los primeros pasos del proceso de enseñanza – aprendizaje, solventando una de las problemáticas en el proceso de formación del periodista – docente. Para futuras líneas de investigación, como se comentaba en el apartado destinado al conglomerado metodológico, es de interés ampliar el objeto de estudio al alumnado, además de la posibilidad plantear abordar la investigación a través de una triangulación utilizando el focus group como técnica investigativa o un enfoque más cuantitativo con encuestas dirigidas a periodistas – docentes y alumnado. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, IMAGEN Y SONIDO, INNOVACIÓN, PERIODISMO, PERIODISTA LO QUE 'THE CONVERSATION' ENSEÑA A LAS FACULTADES DE PERIODISMO: UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA HACER UN MEDIO DE REFERENCIA BORJA VENTURA-SALOM Universidad San Pablo-CEU Introducción: Aunque la práctica totalidad de las universidades cuentan con publicaciones propias, muy pocas de ellas pueden considerarse me- dios de comunicación de interés. El motivo es que, en su mayoría, se convierten más en plataformas de comunicación corporativa que reco- gen las actividades y logros de la institución, en lugar de usarse como vehículos de transferencia del conocimiento con el mundo real. The Conversation es un buen ejemplo de lo que las universidades, en concreto aquellas que cuentan con enseñanzas de Periodismo, podrían ‒ 649 ‒ hacer. Se trata de un medio de comunicación nacido en Australia y que ha ido abriendo nuevas ediciones, también en España, cuyo contenido está elaborado por docentes e investigadores de diversas universidades, aunque editado por periodistas. Se trata por tanto de una fuente fiable de información, en tanto que está elaborada por especialistas de referencia en sus áreas, que salva el mayor problema de la comunicación científica: sus carencias a la hora de adap- tarse a los tiempos, tonos y rutinas productivas típicamente periodísticas. Objetivos: La presente ponencia busca proponer un modelo de creación de un medio de comunicación, replicable en distintas facultades, que aproveche el talento docente e investigador, al tiempo que genera visi- bilidad para la institución y sirve de campo de pruebas real para los alumnos antes de desarrollar prácticas profesionales. Metodología: Para llevar a cabo la propuesta se parte de casos de éxito conocidos, como el ya mencionado The Conversation, experiencias efí- meras como ‘Novatos’ en la Comunidad Valenciana, o ejemplos de re- vistas de referencia de universidades estadounidenses. Resultados: Los resultados permitirán, además de elaborar un modelo de posible implantación, identificar qué necesidades profesionales po- dría requerir más allá del periodismo –a nivel informático, fotográfico, audiovisual, de diseño–, para hacer del proyecto una iniciativa transver- sal a otras enseñanzas y facultades a la hora de lograr un desarrollo com- partido a nivel institucional. Conclusiones: En las universidades existe un enorme potencial a explo- tar a nivel comunicativo: de un lado, expertos de primer nivel en áreas diversas; de otro, alumnos de periodismo y otras áreas de conocimiento que, liderados por profesores del claustro, pueden crear medios de comu- nicación objetivos, desligados de lo meramente corporativo y en contacto con la actualidad del mundo real, aportando visibilidad a la institución y sus docentes e investigadores a la vez que experiencia a los alumnos. ‒ 650 ‒ PALABRAS CLAVE MEDIOS DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIOS, PERIODISMO, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO, UNIVERSIDAD EL TRABAJO CON HERRAMIENTAS Y RECURSOS FILOLÓGICOS PARA LA MEJORA DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO DEL GRADO DE PERIODISMO MARÍA TERESA CANTILLO NIEVES Universidad Autónoma de Barcelona La necesidad de dotar al alumnado del Grado de Periodismo de recursos lingüísticos con los que, de manera autónoma, pueda mejorar su dis- curso oral y escrito en lengua castellana hace que resulte fundamental mostrarle diferentes herramientas filológicas que le permitan resolver dudas concretas a la hora de expresarse. Si bien en las materias generales sobre expresión y argumentación en español ya se introducen algunos de los recursos, tanto en línea como en papel, que pueden consultar los estudiantes con el objeto de solventar sus dificultades, la incorporación a los planes de estudio de una asigna- tura específica en la que profundizar en el conocimiento de los materia- les existentes puede favorecer la mejora de la competencia lingüística del alumnado que la cursa. Nuestro propósito en este trabajo es, en primer lugar, presentar algunos de los recursos y herramientas filológicos con los que se trabaja en la asignatura de nueva creación “Herramientas y Recursos Lingüísticos para el Lenguaje Periodístico”. Esta materia se concibe como optativa de tercer y cuarto curso de los estudios de Periodismo, y va dirigida a aquellos estudiantes que quieren afianzar y perfeccionar sus conocimien- tos sobre la lengua española. Al acabar el semestre, estos deben ser ‒ 651 ‒ capaces de detectar y solucionar de forma eficiente errores lingüísticos presentes en textos extraídos de diferentes medios de comunicación, pero también de afinar sus propias producciones orales y escritas. En segundo lugar, pretendemos mostrar algunas de las posibilidades de explotación que ofrecen los recursos propuestos al alumnado, entre los que destacan diferentes tipos de diccionario, tanto normativos como de uso, gramáticas, bancos de datos, atlas lingüísticos o asistentes de redac- ción. Para ello, se han diseñado diversos ejercicios prácticos en relación con el léxico, la morfología, la ortografía o la sintaxis con el fin de am- pliar y mejorar los conocimientos de los futuros periodistas sobre su pro- pia lengua, para lo que se ha tenido en cuenta no solo la variedad del español peninsular, sino que se incorporan también muestras de otras variantes geográficas representativas del ámbito hispanohablante. El examen de las diferentes intervenciones y aportaciones en el aula nos permite detectar un afianzamiento del conocimiento metalingüístico por parte del alumnado. Se aprecia, además, una mejora significativa en las diferentes producciones orales y escritas de los estudiantes a partir de las actividades realizadas en clase. A estas evidencias se suma la percep- ción de los propios alumnos sobre la utilidad del conocimiento de estos recursos para su futuro profesional más cercano. PALABRAS CLAVE LENGUA ESPAÑOLA, COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, RECURSOS EN LÍNEA ‒ 652 ‒ LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE RADIO COMO INNOVACIÓN DOCENTE CON LOS ESTUDIANTES DE ERASMUS: CASO PRÁCTICO: DIÁLOGO EN LAS ONDAS SIMA GONZÁLEZ GRIMÓN Universidad Fernando Pessoa Canarias DIEGO BRITO LORENZO Universidad Fernando Pessoa Canarias Introducción: La experiencia en el campo de la enseñanza superior, y más concretamente en el Grado en Periodismo, realizar prácticas en sus aulas es un reclamo para entender el mundo de la comunicación y la necesidad de su alumnado. En la Universidad Fernando Pessoa Canarias, desde que nació este grado en 2016 junto al de Comunicación Audiovi- sual, desde el Departamento de Ciencias de la Comunicación se ha apos- tado por que los estudiantes adquieran las competencias y el conoci- miento suficiente para que su trabajo y vocación les permita interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) además de poder emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Entre los resultados de aprendizaje que se tiene en la asignatura de Periodismo en Radio está la puesta en práctica del proceso de elaboración y tratamiento de la información radiofónica de todos los pasos necesarios para hacer un informativo: dirección, pro- ducción, redacción, posproducción y presentación-emisión. Esta investi- gación expone el caso práctico del programa informativo Diálogo en las ondas que nace en el curso 2023-2024 con el objetivo de ser flujo de comunicación entre los estudiantes de Erasmus con el resto de la comu- nidad universitaria como una apuesta de innovación docente en el aula. Objetivos y Metodología: En la apuesta por la enseñanza práctica en el aula, se realiza este proyecto de innovación docente en el estudio de Ra- dio donde se tiene como objetivo principal que el estudiantado pueda aplicar los conocimientos teóricos de la asignatura en la práctica, a partir de los siguientes objetivos: ‒ 653 ‒ ‒ Mostrar habilidad para el manejo de la programación y pro- ducción de programas radiofónicos. ‒ Apostar por la integración de los estudiantes de Erasmus al Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual. ‒ Generar sinergia entre los estudiantes de la Universidad Fer- nando Pessoa Canarias. ‒ Conocer las enseñanzas universitarias a través de los programas de la Unión Europea de Erasmus. Discusión: El programa Diálogo en las Ondas se desarrolla en el horario de clase en el estudio de Radio de la Universidad donde se divide a la clase en dos grupos, uno que está en la pecera (dos presentadores junto a un colaborador que entrevistan a los diferentes estudiantes Erasmus), y el otro grupo que se encuentra en la realización (donde se encargan de la parte técnica del program). Ambos grupos se turnan en cada programa para que tengan las mismas oportunidades educativas. Los programas son grabados con una cámara que está colgada del techo en la pecera y se realiza con un programa de edición donde se rotula en directo para que los estudiantes sean capaces de sintetizar y elegir la información más relevante. Estos pro- gramas se suben a la plataforma de YouTube donde pueden visionar los errores y aciertos, además de servirles como una demo que funciona como “trampolín” o carta de presentación para su futuro laboral. A lo largo de esta puesta en práctica con el programa radiofónico los estudiantes han adquirido unas destrezas competentes que son evalua- bles para la nota final de la asignatura de Periodismo en Radio. Conclusiones: Afianzamiento de la profesión periodística. ‒ Mayor manejo de la comunicación radiofónica. ‒ Fortalecimiento de las relaciones entre estudiantes universita- rios con estudiantes de intercambio Erasmus. Resultado: Mayor aprendizaje al aplicar los conocimientos teóricos en la práctica. PALABRAS CLAVE ERASMUS, FUTURO LABORAL, PERIODISMO, PRACTICA DOCENTE, RADIO INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS EXPERIMENTALES ‒ 655 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S12-01. EL MODELO DE DEBATE PARLAMENTARIO COMO MARCO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA PARA FISIOLOGÍA HUMANA EN 3º DE LA ESO Rafael Diego Macho Reyes. ‒ Ponencia S12-02. ENTRE VIÑETAS Y TUBOS DE ENSAYO: EX- PLORANDO LA RADIACTIVIDAD Ángel Vidal Vidal. ‒ Ponencia S12-03. REFRESCANDO LA CURIOSIDAD: UN VIAJE CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS REFRESCOS Ángel Vidal Vidal. ‒ Ponencia S12-04. SEMILLAS DEL CAMBIO: EL MIJO COMO MO- TOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Ángel Vidal Vidal. ‒ Ponencia S12-05. COMPETENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ESTU- DIANTES DE SECUNDARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA José Rafael Torres Valdez. G. Enrique Ayuso Fernández. ‒ Ponencia S12-06. EL COMIC COMO VEHÍCULO PARA LA ENSE- ÑANZA DEL SISTEMA CIRCULATORIO. Ana Cano Ortiz. ‒ Ponencia S12-07. ENSEÑANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD: RE- SERVAS DE LA BIOSFERA COMO MEDIO EDUCADOR. Ana Cano Ortiz. ‒ Ponencia S12-08. EL HUERTO ESCOLAR COMO MEDIO EDU- CADOR PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE NATURAL Ana Cano Ortiz. ‒ Ponencia S12-09. CO-CREACIÓN DE REPOSITORIO DE AR- TÍCULOS CIENTÍFICOS PARA EL ALUMNADO UNIVERSITA- RIO EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA David Roncero Villarreal. María Masana Diego. Noemí Elena Bardelli. ‒ 656 ‒ ‒ Ponencia S12-10. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA EX- TRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ESTEROIDES EN ORINA, PARA LA ENSEÑANZA DE MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS. Diego Hernando Angulo Flórez. Daniel Alejandro Valderrama. Edna Ca- rolina Cipagauta Esquivel. Jhon Edison Hernández Botia. ‒ Ponencia S12-11. OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA ENSEÑANZA DE METODOLOGÍAS DE SINTESÍS OR- GÁNICA Diego Hernando Angulo Flórez. Jhon Edison Hernández Botia. Nestor Adolfo Pachon Barbosa. Edna Carolina Cipagauta Esquivel. ‒ Ponencia S12-12. AUTONOMOUS SKILL-BASED LEARNING WITH CONTINUOUS ASSESSMENT IN THE FIELD OF EXPERI- MENTAL SCIENCES. Marina M Triviño. María-Dolores Rey. Maria Angeles Castillejo Sanchez. Ana M Maldonado Alconada. ‒ Ponencia S12-13. MOTIVACIÓN PREVIA PARA ENFRENTARSE A UNA SESIÓN PRÁCTICA EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA Ana Belén Ruiz Muelle. ‒ Ponencia S21-04. DIAGNÓSTICO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN FE LICENCIATURA EN QUÍ- MICA UD, FRENTE A LA INTERNACIONALIZACIÓN EN SU PRÁCTICA DOCENTE Maria Luisa Araujo Oviedo. ‒ 657 ‒ EL MODELO DE DEBATE PARLAMENTARIO COMO MARCO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA PARA FISIOLOGÍA HUMANA EN 3º DE LA ESO RAFAEL DIEGO MACHO REYES Universidad de Córdoba Introducción: El curso de Biología y Geología en 3º de la ESO en Es- paña tiene una orientación hacia la Fisiología Humana clara. En cada unidad temática siempre aparece un bloque de fisiología y salud orien- tado a concienciar a los y las jóvenes en los riesgos que su cuerpo en transformación puede enfrentar. Durante la didáctica del curso, muchas veces se corre el riesgo de ser repetitivo con el uso proyectos y exposicio- nes con el alumnado, sin embargo, la retórica y el debate académico es- tructurado pueden suponer un aliciente que, a través de la competición, la investigación y la participación en clase suponga un aliciente al apren- dizaje y una aproximación incluso a lo que los y las investigadores pueden vivir en congresos científicos o defensa de resultados de investigación. Objetivos: 1. Describir el procedimiento de uso del Formato Parlamentario de Debate Académico en el contexto de la Asignatura de Bio- logía y Geología en 3º de la ESO para su integración en la distribución horaria típica según la normativa vigente. 2. Señalar resultados cualitativos de su implementación en cursos. 3. Establecer puntos a favor y a mejorar de la metodología para su uso extendido en la comunidad de aprendizaje. Metodología: Descripción del protocolo en base a referencias bibliográficas existentes y experiencia personal previa como Juez de Debate Académico. Resultados esperados: Un protocolo de uso general para que los profe- sionales de las Ciencias Experimentales puedan adaptar al contenido la herramienta que es la Simulación Parlamentaria como una actividad o situación de aprendizaje más y que puedan obtener métricas tanto de ‒ 658 ‒ calificación como de estudio comparado para futuras publicaciones en el ámbito de didáctica de las ciencias experimentales en educación se- cundaria obligatoria y post-obligatoria. PALABRAS CLAVE 3º ESO, BIOLOGÍA, DEBATE ACADÉMICO, FISIOLOGÍA HUMANA, INVESTIGACIÓN EN EL AULA ENTRE VIÑETAS Y TUBOS DE ENSAYO: EXPLORANDO LA RADIACTIVIDAD ÁNGEL VIDAL VIDAL Universidade de Santiago de Compostela Introducción: La expresión artística y la narrativa del cómic puede be- neficiar enormemente a la educación científica. A pesar de que popular- mente se asocia el cómic con la ciencia ficción y superhéroes, su poten- cial en el aula va mucho más allá, teniendo grandes posibilidades para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias experi- mentales. No cabe duda de que el cómic es un medio de expresión ar- tística que ha cautivado a millones de personas en todo el mundo a lo largo de la historia. A través de la combinación de imágenes y texto, los personajes memorables, las tramas intrigantes con giros inesperados conjugados con una gran potencialidad para transmitir emociones y crear atmósferas cautivadoras, el cómic tiene la capacidad única de con- tar historias de una manera visualmente impactante y emocionalmente poderosa. Independientemente de la temática, el cómic no solo entre- tiene, sino que también invita a reflexionar sobre temas profundos, aborda problemas sociales, políticos y científicos, y permite explorar tanto mundos imaginarios fascinantes como elementos históricos reales. ‒ 659 ‒ Este potencial es el que se pretende explotar para el trabajo de diversos conceptos científicos. Objetivos: Mediante la realización de este proyecto se persiguen los si- guientes objetivos: ‒ Diseñar y ejecutar experimentos de laboratorio y simulaciones para obtener una comprensión profunda de conceptos cientí- ficos relacionados con la radiactividad. ‒ Identificar conceptos e información científica en un cómic y evaluar su credibilidad, precisión y relevancia, analizando crí- ticamente diversas fuentes documentales rigurosas. ‒ Resumir y sintetizar información mediante la creación de na- rrativas visuales y textuales concisas y efectivas que condensen conceptos científicos complejos. Metodología: Para evitar que los alumnos generen una imagen distor- sionada del proceso de construcción científica y de desarrollo de estas disciplinas, en los currículos de Física y Química se incluyen epígrafes seleccionados sobre la historia de este ámbito de conocimiento. Dado el papel que puede jugar la historia en la enseñanza de esta disciplina, se plantea el uso del cómic biográfico histórico como recurso para el tra- bajo de diversos contenidos relacionados con la radiactividad. A raíz del trabajo con el cómic en el aula emergen diversos trabajos prácticos en donde se emplea la experimentación como recurso metodológico para abordar conceptos complejos como la desintegración radiactiva, la dife- rencia entre fusión y fisión, y la capacidad de penetración de distintos tipos de radiaciones en materiales de diferente espesor. Resultados: El empleo de un cómic sobre la vida de Marie Curie en el aula de ciencias se postula como un recurso con una gran potencialidad para promover la comprensión de conceptos complejos como la radiac- tividad. Gracias al enfoque histórico del mismo, es posible que los estu- diantes perciban como diversos factores y variables contextuales influyen en la generación y transmisión del conocimiento científico. La natura- leza eminentemente experimental de esta secuencia de enseñanza-apren- dizaje que combina el laboratorio con la modelización teórica en el aula estimula el pensamiento crítico, alimenta la curiosidad científica y ‒ 660 ‒ facilita una comprensión más profunda de conceptos abstractos. Así mismo, este proyecto fortalecen la capacidad de los estudiantes para abordar problemas reales y comunicar a través de diversos medios sus resultados de aprendizaje. PALABRAS CLAVE CÓMIC, ENFOQUE HISTÓRICO, LABORATORIO, MARIE CURIE, RADIACTIVIDAD REFRESCANDO LA CURIOSIDAD: UN VIAJE CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LOS REFRESCOS ÁNGEL VIDAL VIDAL Universidade de Santiago de Compostela Introducción: La enseñanza de la ciencia contextualizada es esencial para fomentar el interés de los alumnos por este área de conocimiento. Para lograr que un proceso de enseñanza-aprendizaje sea efectivo, es fun- damental que los alumnos comprendan y valoren la utilidad de esos con- tenidos en su vida cotidiana. Al relacionar los conceptos científicos con situaciones reales y pertinentes para los alumnos, se promueve su com- promiso con el aprendizaje, lo que facilita que los conceptos abordados adquieran mayor significado y profundidad. Esta conexión entre la cien- cia y la vida diaria no solo les permite comprender mejor los fenómenos que los rodean, sino que también les ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y analítico que les será útil en diversos aspectos de su vida. Ade- más, al aplicar la ciencia a situaciones prácticas, los estudiantes pueden experimentar la emoción y el placer de descubrir cómo funciona el mundo que los rodea, lo que fortalece su motivación intrínseca para aprender y explorar nuevos conceptos. En este sentido, la enseñanza contextualizada no solo busca transmitir conocimientos, sino también ‒ 661 ‒ cultivar una mentalidad científica que inspire a los estudiantes a cues- tionar, investigar y comprender el mundo que los rodea de forma más profunda y significativa. Objetivos: ‒ Mediante la realización de este proyecto se persiguen los si- guientes objetivos: ‒ Determinar las propiedades físicas y químicas de diversos re- frescos tanto en su versión convencional como light. ‒ Integrar la información recopilada de diversas fuentes para iden- tificar de forma fundamentada las variables que causan las dife- rencias en el comportamiento de los diferentes tipos de refrescos. ‒ Realizar diversos experimentos de laboratorio para explorar múltiples aspectos de la ciencia de los refrescos para tener una visión más rica y completa sobre estos productos. Metodología: Siguiendo la filosofía de la enseñanza contextualizada, se parte de una situación común en el aula de ciencias de Educación Secun- daria y Bachillerato, donde los alumnos preguntan la explicación de algún fenómeno viral en redes sociales: ¿Por qué un refresco light flota mientras que uno convencional se hunde en agua? Para abordar esta pregunta, se plantea una metodología basada en trabajos prácticos experimentales en donde los alumnos deberán investigar acerca de las propiedades y compo- sición de diferentes refrescos. Trabajando en equipos, aplicarán el método científico para formular hipótesis, recopilar datos y analizarlos críticamente de forma que puedan extraer conclusiones que permitan dar respuesta a la pregunta inicial. Durante el trascurso de la investigación se realizan peque- ños trabajos prácticos adicionales que permiten obtener una comprensión más profunda sobre la física, la química y la biología de los refrescos. Resultados: A partir de diversos trabajos prácticos que comienzan con el estudio y análisis de las etiquetas de los diferentes refrescos, se inicia una secuencia de enseñanza-aprendizaje en donde se aborda la química de los azúcares y de los edulcorantes intensivos. Mediante actividades de inves- tigación, modelización, experimentación y cata se trabajan contenidos tan variados como las reacciones de oxidación-reducción, la química ‒ 662 ‒ orgánica, las diferencias en exactitud y precisión de pruebas sensoriales y análisis químico así como el funcionamiento del sentido del gusto. PALABRAS CLAVE CIENCIA CONTEXTUALIZADA, LABORATORIO, MOTIVACIÓN INTRÍNSECA, REFRESCOS, TRABAJOS PRÁCTICOS SEMILLAS DEL CAMBIO: EL MIJO COMO MOTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE ÁNGEL VIDAL VIDAL Universidade de Santiago de Compostela Introducción: Los cereales, leguminosas, granos ancestrales y semillas son elementos fundamentales en una dieta completa y equilibrada. Al pensar en este tipo de alimentos nos viene rápidamente a la mente el arroz, el trigo, las habas e incluso la quinoa, no obstante, existen otros como el mijo, el sorgo o el amaranto que poseen propiedades muy in- teresantes. A pesar de ser alimentos menos comunes para la sociedad occidental, tienen mucho que aportar a nuestra dieta y son elementos clave para lograr alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Soste- nible de la Agenda 2030 de la ONU. Por la poca cantidad de agua que necesitan para desarrollarse, por la diversidad genética, la capacidad de adaptación a múltiples entornos de producción y la ausencia de gluten, los mijos se postulan como uno de los alimentos del futuro, no obstante surgen incógnitas acerca del ensilado, almacenamiento, o transporte que únicamente la ciencia puede resolver. Objetivos: Mediante la realización de este proyecto se persiguen los si- guientes objetivos: ‒ 663 ‒ Formular una hipótesis fundamentada en el conocimiento previo que proponga una explicación tentativa para la pregunta planteada. Valorar la fiabilidad y validez de resultados experimentales, así como la eficacia de los métodos utilizados, con el fin de tomar decisiones infor- madas sobre su utilidad en el contexto del estudio de propiedades de granos y cereales. Integrar los hallazgos de diferentes experimentos y fuentes de datos para desarrollar conclusiones fundamentadas que permitan confirmar o refu- tar las hipótesis de partida de una investigación. Metodología: Los trabajos prácticos son considerados por muchos au- tores y profesores una de las actividades más importantes de cara a la enseñanza de las ciencias, porque promueven la motivación intrínseca, ayuda a despertar las vocaciones científicas y permiten un acercamiento tanto a la metodología como a los procedimientos propios de la ciencia. Puesto que la ciencia se construye socialmente, en los trabajos prácticos se sigue la misma filosofía. Estos resultan una excelente oportunidad para el desarrollo de actitudes y el trabajo en equipo. En este proyecto se realiza un trabajo práctico que involucra al mijo como medio para resolver la pregunta: ¿Cómo de rentable es tener almacenado el mijo con respecto a otros cereales y legumbres? Resultados: Mediante este trabajo práctico de tipo experimental se abordan en el aula todos los pasos del método científico a la vez que se resuelve una cuestión fundamental para el ámbito agroalimentario y el desarrollo sostenible. Con unos pocos elementos como un picnómetro, una balanza, una probeta y un densímetro es posible trabajar conceptos tan variados como: estática de fluidos, principio de Arquímedes, mag- nitudes intensivas y extensivas o la diferencia entre densidad global, apa- rente y densidad real. También hay lugar a tratar las conversiones de unidades, el error sistemático y aleatorio y las fuerzas adhesivas y cohe- sivas entre otros. Si a esto se le une que los recursos materiales, espaciales, personales y temporales son bajos, se postula como un trabajo práctico con una gran potencialidad para cualquier centro. ‒ 664 ‒ PALABRAS CLAVE DENSIDAD, LABORATORIO, MIJO, SÓLIDOS GRANULARES, TRABAJOS PRÁCTICOS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE REPÚBLICA DOMINICANA JOSÉ RAFAEL TORRES VALDEZ Universidad Católica del Cibao G. ENRIQUE AYUSO FERNÁNDEZ Universidad de Murcia Introducción: Alcanzar una educación de calidad es una prioridad para el estado dominicano, considerando el desarrollo de competencias, como un componente fundamental para la formación de ciudadanos con habilidades para la vida, capaces de desempeñarse de forma efectiva en la sociedad. En tal sentido los resultados de las pruebas PISA (Pro- grama para la Evaluación Internacional de Estudiantes) para la Repú- blica Dominicana han mostrado desafíos significativos en comparación con otros países participantes. Objetivo: El objetivo general de esta investigación es evaluar los niveles de competencia científica del alumnado de secundaria, perteneciente al distrito 06-03 de Jarabacoa, República Dominicana. Metodología: Para evaluar los niveles de competencias científicas de los estudiantes de secundaria, se aplicó un cuestionario, validado a partir de la referencia de los trabajos de Cordón (2009) y Franco et al. (2021), entre otros, además de diferentes ítems liberados de la Prueba PISA. La población objeto de estudio está conformada por 2,010 estudiantes, per- tenecientes al segundo ciclo del nivel secundario, de los cuales se selec- cionó una muestra representativa de 324 estudiantes con un error ‒ 665 ‒ muestral del 5 % y un nivel de confianza del 95 % los estudiantes selec- cionados corresponden al cuarto, quinto y sexto de secundaria, pertene- cientes a dos centros educativos públicos y dos de convenio del distrito educativo 06-03 de Jarabacoa. Resultados y Discusión: Como consecuencia de los análisis estadísticos de significatividad se aprecian diferencias significativas entre centros pú- blicos y de convenio, así como también entre los grados académicos de 4º, 5º y 6º, según el resumen de resultados se evidencia que los centros de convenio presentan mayores niveles de dominio en las tres competencias, para el caso de explicar fenómenos científicamente, los centros de convenio pre- sentan un 80% de respuestas correcta, frente a un 53% de los centros públicos, no obstante en sentido general, los niveles de dominio son ba- jos tanto en los centros públicos como en los de convenio, debido a que solo en la competencia de explicar fenómenos científicamente, los cen- tros de convenio evidencian más de un 60% de respuesta correctas. Los resultados obtenidos en la investigación muestran que es necesario fortalecer los procesos metodológicos y otros elementos asociados al desarrollo de competencias científicas en los estudiantes del nivel secun- dario pertenecientes al distrito educativo 06-03 de Jarabacoa. Esta nece- sidad se evidencia tanto por los bajos niveles competenciales, reflejados en los porcentajes de respuestas correctas, como en la autopercepción de los estudiantes en cuanto a tener bajos niveles de dominio en lo relacio- nado a las competencias científicas, así como su valoración de la poca frecuencia con las que se diseñan actividades encaminadas a promover el desarrollo de dichas competencias en el aula. Conclusión: Para el desarrollo de competencias científicas en los estu- diantes de secundaria se requiere trasformar los procesos pedagógicos, permitiendo una enseñanza efectiva de las ciencias, que trascienda las paredes de las escuelas y promuevan el desarrollo de competencias para la vida, Appleton, K. (2003) expresa que es esencial que se considere la importancia de satisfacer las necesidades de los estudiantes de tener ac- ceso a una educación científica efectiva, que responda a necesidades reales del contexto social; por consiguiente se hace evidente la necesidad de ‒ 666 ‒ innovar en la enseñanza de las ciencias, para promover así el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes, Chamizo, (2004) señala que prácticamente en todo el mundo se reduce la tradición científica a una receta, el llamado método científico y olvidan los aspectos culturales. Se obliga al alumnado a memorizar una vía supuestamente universal para lograr hacerse de conocimientos comprobados, la cual no usan ni siquiera en sus propias clases de ciencias y menos aún en los laboratorios. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, COMPETENCIA, EDUCACIÓN, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, MÉTODO CIENTÍFICO EL COMIC COMO VEHÍCULO PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA CIRCULATORIO ANA CANO ORTIZ Universidad Complutense de Madrid Introducción: La enseñanza de las ciencias biológicas entraña no pocas dificultadas, entre ellas las derivadas de la complejidad de los conceptos que en ella se albergan y en la incapacidad del docente para hacerla tan- gible al estudiante. Es de esta necesidad, de donde nace esta línea de trabajo. Siendo esta complejidad que entraña la enseñanza de las ciencias, un gran reto para el docente, que debe trabajar a favor de desligar los contenidos de su complejidad y hacerlos accesibles para el alumno, consiguiendo a través de la metodología utilizada, una asimilación efectiva de los mismos. Objetivos: El objetivo de la metodología propuesta es conseguir una mejora efectiva en la asimilación de los conocimientos por parte del alumnado, y desvincular este contenido curricular de la problemática en ‒ 667 ‒ torno a la enseñanza y aprendizaje del sistema circulatorio. Del mismo modo como objetivo secundario se establece la elaboración de material didáctico para su futuro uso en las aulas por parte de los pre-teachers. Metodología: En una sociedad con un alto nivel de tecnología arrai- gada, se hace necesaria una motivación hacia el aprendizaje de la ciencia, usando dichos recursos tecnológicos y estableciendo los mismos como estrategia didáctica a seguir. Con el fin de mejorar e intensificar el pro- ceso de enseñanza-aprendizaje, así como un incremento en la actitud que muestra el alumnado hacia la ciencia. Sin embargo, no hay que ol- vidar que, en toda estrategia didáctica, de hace preciso desvincular el conocimiento de las herramientas utilizadas en la misma, se hace nece- sario analizar y evaluar no solo lo que piensa el estudiante sobre lo que aprende; sino también lo que hace, escribe y comunica; así como el co- nocimiento escolar construido a través de dicha práctica didáctica (Afa- nador, 2009). Es por ello por lo que se establece como metodología uti- lizada, el uso del cómic como base del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para establecer si el aprendizaje a través del cómic ha sido efectivo se procede a determinar el nivel de conocimientos previos en los alumnos del doble grado de educación Primaria y Pedagogía. A posteriori se pro- cede a la elaboración del cómic por parte del alumnado, en el cual se refleja el contenido relativo al sistema circulatorio. Usando como pro- grama informático Canva para su tratamiento digital. Resultados: Posteriormente a este proceso se vuelve a testear el nivel de asimilación de los conocimientos en esta materia del alumnado, obser- vándose como resultado que en más del 90% se han obtenido de forma muy satisfactoria. Conclusión: Como conclusión indicar que esta metodología, no solo mejora de forma significativa los resultados académicos de los alumnos, sino que fomenta la creatividad, autonomía, capacidad analítica y com- prensión de los conceptos. Además, se ha procedido a generar un mate- rial didáctico de gran interés para poder llevarlo al aula en niveles edu- cativos previos al universitario. ‒ 668 ‒ PALABRAS CLAVE CÓMIC, DIDÁCTICA, RERCUSO ESCOLAR, SISTEMA CIRCU- LATORIO ENSEÑANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD: RESERVAS DE LA BIOSFERA COMO MEDIO EDUCADOR. ANA CANO ORTIZ Universidad Complutense De Madrid Introducción: Educar en base a los desafíos ecológicos actuales, así como en busca de la sostenibilidad territorial, sigue siendo un desafío hoy en día. La educación debe ir dirigida a la consecución del desarrollo de habilidades y fortalezas en los individuos. Objetivos: Entre los principales objetivos de la presente línea de trabajo destaca la mejora en alfabetización científica, siendo este uno de los retos a los que nos enfrentamos hoy en día y teniendo como base para su consecución los espacios naturales. Metodología: Como metodología presentamos un modelo de educa- ción para lograrlo, basado en la integración de la inteligencia emocional, social y ecológica, mediante el uso de los espacios naturales como labo- ratorios vivos. En este estudio, se analiza el impacto educativo de este tipo de recursos en el ambiente universitario, haciendo uso de las figuras de protección del patrimonio natural, poniendo especial atención en las Reservas de la Biosfera. Ya que estas, reúnen en sus límites condiciones ideales como, conservación, educación ambiental, gestión e investiga- ción del medio natural. Con el fin de someter a estudio los conocimientos previos adquiridos en etapas educativas anteriores a la universitaria, se procede a generar un cuestionario ad hoc, dirigido a futuros docentes, que será testado a ‒ 669 ‒ posteriori no solo por expertos en la materia sino también del campo de la educación. Posteriormente al pre-test al que se somete al alumnado, se establece un proceso de investigación por parte de este, no solo de la estructura de estos espacios naturales, las estrategias de conservación, y riqueza natural que ellos albergan; sino también de propuestas educati- vas llevadas a cabo en más de treinta Reservas de la Biosfera españolas. Posteriormente a este proceso, se volverá a testear el nivel de conoci- mientos del alumnado a través de post-test. A través de dicho cuestiona- rio se arrojará luz sobre la importancia de este recurso dentro del pano- rama educativo y reforzará su validez como herramienta didáctica en la enseñanza de alto nivel. Resultados: Como resultados, el estudio pormenorizado, arroja infor- mación relevante para determinar si la asimilación de los conocimientos teniendo como medio transmisor, estas figuras de protección, ha sido eficiente y significativa. Contribuyendo al aprendizaje y entendimiento del medio natural y las riquezas y servicios que de él se derivan. Conclusión: Como conclusión indicamos que a través de este estudio se determina la necesidad de incluir los espacios naturales como medio educador y vehículo de concienciación, a través de las emociones que de ellos se derivan. En los cuales se deben de establecer, estrategias didácti- cas basadas en experimentación, indagación, investigación y en la obser- vación directa. Actuando las Reservas de Biosfera como áreas de especial protección por encerrar valores ecológicos de interés, sirviendo al profe- sor como laboratorio de campo para la enseñanza de la riqueza biológica del territorio, así como para fomentar una concienciación social, que permitirá construir una sociedad eco responsable. De modo que se esta- blecen estos lugares naturales, de interés, donde poder enseñar a través de metodologías didácticas dirigidas a la eco-educación y concienciación social. Pudiendo ser esto marcador del desarrollo sostenible y medio de consecución de un cambio social, relacionándose con conceptos como sostenibilidad, biodiversidad y conservación. ‒ 670 ‒ PALABRAS CLAVE CONCIENCIACIÓN, ECO-EDUCACIÓN, LABORATORIOS VIVOS, MEDIO NATURAL, SOSTENIBILIDAD EL HUERTO ESCOLAR COMO MEDIO EDUCADOR PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE NATURAL ANA CANO ORTIZ Universidad Complutense de Madrid Introducción: Hoy en día, la sociedad se enfrenta a numerosas amena- zas ambientales, las cuales están influyendo en acrecentar el Cambio Cli- mático. Entre estas destacamos la pérdida y fragmentación de hábitats, incorporación de especies introducidas e invasoras, sobre explotación de especies vegetales y animales, contaminación del suelo, contaminación y escasez de agua, problemas derivados de la agricultura intensiva, entre numerosos problemas ambientales más. Cuando hablamos de biodiversidad hacemos referencia a la cantidad y a la variedad de las formas de vida. La explotación insostenible del medio afecta negativamente a una y otra. La Unión Europea ha mantenido desde su creación un interés creciente por la pérdida de la biodiversidad en su territorio. Para su protección se creo el Convenido sobre Diversi- dad Biológica (CDB). Objetivos: Con el fin de educar en base a los objetivos derivados de este convenio, siendo estos, la conservación de la diversidad biológica, la uti- lización sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios que del medio natural se derivan, se establece esta línea de trabajo. Cuyo principal objetivo, es dotar a los futuros docentes de es- trategias didácticas meramente prácticas, que puedas trasladar al alum- nado de educación infantil y primaria en un futuro como profesores. ‒ 671 ‒ Metodología: Se hace preciso y necesario incluir en la enseñanza el con- cepto de sostenibilidad, y biodiversidad entre otros, con el fin de cons- truir desde unas bases científicas, una sociedad comprometida y respon- sable. Para ellos los diferentes espacios naturales, como los jardines bo- tánicos, y los huertos, serán y son herramientas indispensable para desa- rrollar esta ardua tarea de educar y concienciar. Y es en ellos donde se establece esta propuesta metodológica, con la finalidad de educar y con- cienciar a través del contacto directo con el medio natural. A nivel metodológico, se establece una propuesta meramente práctica, se somete al alumnado del grado de educación infantil, a un proceso de enseñanza-aprendizaje a través del huerto escolar, (Huerto del Retiro, Madrid). En este se desarrollan propuestas prácticas tales como: deter- minar y comprobar el contenido en mico-organismos del del suelo (lo que determina su fertilidad); procesos de protección del mismo con ma- teria inerte o viva; siembra de semilla y plántula, así como se observa el desarrollo fenológico de especies de carácter alimenticio. Resultados: Como resultados, tras la propuesta práctica, se determinan concepciones erróneas preestablecidas en los futuros docentes, que tras el desarrollo de la propuesta metodológica basada en la experimentación y observación directa, han sido reconstruidas para su asentamiento. Por otro lado, el alumnado, ha determinado como resultado, la necesidad de establecer espacios verdes en los centros escolares. Ya sean huertos esco- lares, o rutas botánicas, para a través de estos poder desarrollar su activi- dad docente en un futuro, y así no solo enseñar para el saber, sino ense- ñar para concienciar en el desarrollo sostenible. Conclusión: Por todo ello, concluimos indicando que los huertos como los espacios naturales o seminaturales, deben ser establecidos como núcleos a preservar, fomentar y explotar desde el punto de vista didáctico. Siendo pre- cisos contemplarlos como espacios indispensables en los centros escolares. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN AMBIENTAL, ESTRATEGIA PEDAGÓGICA, HUERTO ESCOLAR, SOSTENIBILIDAD ‒ 672 ‒ CO-CREACIÓN DE REPOSITORIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS PARA EL ALUMNADO UNIVERSITARIO EN EL GRADO DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA DAVID RONCERO VILLARREAL Universidad Francisco de Vitoria MARÍA MASANA DIEGO Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) NOEMÍ ELENA BARDELLI Universidad Francisco de Vitoria El desarrollo de competencias investigadoras es un elemento clave para el desempeño laboral en el ámbito de la psicología, aunque es habitual encontrar entre los estudiantes una falta de motivación hacia esta mate- ria. Por ello, es fundamental crear entornos de aprendizaje en los que se fomente la curiosidad y el interés por la investigación. En esta comunicación se presenta un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es aumentar el interés hacia la lectura y análisis de docu- mentación científica en estudiantes de segundo curso del Grado en Psi- cología en la asignatura Métodos y diseños de Investigación en Psicolo- gía en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV). Más específicamente, se pretende mejorar la autoeficacia en tareas de investigación, aumentar la motivación hacia el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico en tareas investigadoras. Para ello, se estableció un plan de trabajo con los estudiantes consistente en la creación de un repositorio de artículos científicos relacionados con diferentes áreas de la psicología, acompaña- dos de fichas de análisis metodológico. Cada estudiante se responsabiliza de un artículo de investigación empírica a su elección, para analizarlo y compartirlo con el resto de la clase. El repositorio es de acceso abierto para los estudiantes de la asignatura y se utiliza para generar parte de las preguntas del examen final. Los participantes son 155 estudiantes de 2º curso de Psicología de la UFV (81,3% de mujeres) que cursan la ‒ 673 ‒ asignatura Métodos y Diseños de Investigación. Para evaluar los resul- tados se medirán al inicio y al final del curso la autoeficacia (Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas), la moti- vación (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) y el rendi- miento académico. Como medida complementaria aplicó una encuesta sobre autoeficacia percibida en actividades de investigación tras la reali- zación de la tarea a través de una escala diseñada ad hoc. Esta escala cuenta con 23 ítems organizados en 7 categorías (Gestión informacio- nal, Análisis, Interpretación, Síntesis, Aspectos éticos y Valoración glo- bal). Se responde en una escala Likert de 5 puntos (entre 1=Totalmente en desacuerdo y 5= Totalmente de acuerdo), obteniendo un rango de puntuación media de 1-5 puntos. Hasta el momento, se han recogido datos de la encuesta de autoeficacia percibida, encontrando los siguientes Resultados: Gestión informacio- nal M=3,61 (DT=0,83); Análisis M= 3,67 (DT=0,69); Interpretación M=3,48 (DT=0,85); Síntesis M=3,58 (DT=0,83); Aspectos éticos M=3,51 (DT=0,95); y Valoración Global M=3,63 (DT=0,95). El por- centaje de estudiantes que respondieron ”De acuerdo” o ”Totalmente de acuerdo” fue mayoritario en todas las categorías, siendo en Análisis donde se ha encontrado un porcentaje más elevado (82,6%). En base a estos resultados preliminares, se espera encontrar un aumento de la autoeficacia en cuanto a las competencias investigadoras y un au- mento de la motivación hacia el aprendizaje de la asignatura, respecto al nivel basal. El hecho de realizar un trabajo individual y en profundidad sobre un artículo científico, así como poder compartirlo en el ámbito de clase, puede ser un aspecto clave en conseguir una disposición más po- sitiva hacia actividades relacionadas con la investigación en los estudian- tes del Grado en Psicología. PALABRAS CLAVE AUTOEFICACIA, COMPETENCIAS INVESTIGADORAS, MOTIVACIÓN, REA ‒ 674 ‒ INTERVENCIÓN DIDÁCTICA PARA LA EXTRACCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ESTEROIDES EN ORINA, PARA LA ENSEÑANZA DE MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS QUÍMICO INSTRUMENTAL EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS DIEGO HERNANDO ANGULO FLÓREZ universidad pedagogica y tecnologica de Colombia DANIEL ALEJANDRO VALDERRAMA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia EDNA CAROLINA CIPAGAUTA ESQUIVEL Universidad de Boyacá JHON EDISON HERNÁNDEZ BOTIA Uptc Introducción: El desarrollo de diferentes técnicas de análisis químico favoreció a la determinación de diferentes analitos, en diversas matrices complejas. Conjuntamente los equipos de recolección de datos, permi- ten que los métodos sean más concluyentes, en esa perspectiva para un empleo apropiado de los equipos y un aprovechamiento significativo de los mismos, es imperativo una buena preparación de muestras. Con base a lo anterior para un análisis químico instrumental apropiado se debe realizar una preparación de muestras adecuado que favorezca la cuanti- ficación sin el riesgo de contaminar la muestra y perder analito, asegu- rando además la reducción de errores aleatorios por la manipulación de las muestras, por tanto es indispensable generar estrategias de interven- ción didáctica para la enseñanza de las técnicas de vanguardia, con ayuda de los trabajos prácticos de laboratorio Objetivo: Implementar una estrategia de intervención didáctica a partir de trabajos prácticos de laboratorio para la enseñanza de métodos de preparación de muestras, a partir la cuantificación de esteroides en flui- dos biológicos por HPLC ‒ 675 ‒ Metodología: Preparación de muestras empleando PT-C18-SPE Se llenó una puntera de 1000 µL con el material adsorbente (50 mg de C18). Intervención didáctica Se realizó la estrategia de intervención en cuatro fases i) Determinación de las ideas previas de los estudiantes mediante un instrumento en el que se buscaba conocer qué sabían sobre la temática a trabajar. ii) Exposi- ción sobre extracción en fase solida, técnicas miniaturizadas y metodo- logías de cuantificación por HPLC-DAD. iii) Práctica de laboratorio de titulada “extracción en fase solida para la cuantificación de fármacos en muestras complejas”, realización de la practica de laboratorio “cuan- tificación de esteroides por HPLC a partir de muestras de orina em- pleando extracción en fase solida adpatada en puntera”. iv) Realización de una evaluación final con la cual se comparó el cambio conceptual, respecto a la temática de SPE, con la prueba de ideas previas. Resultados y Discusión: Se realizó una práctica que consistió en reali- zar una extracción en fase solida, se evidenciaron resultados propios de una práctica de tipo expositiva en la que los estudiantes son poco exigi- dos lo que les hace requerir procesos cognitivos de comprensión y apli- cación. Se realizó una segunda práctica, Los resultados de esta prueba no eran los esperados. Hubo fallas en cuanto a la presentación de los resultados lo que no permitía que se realizara un adecuado análisis, Te- niendo en cuenta el trabajo experimental y el trabajo disciplinar, los es- tudiantes del grupo objetivo contaban con las herramientas suficientes para realizar la prueba de salida. Se evidenció el aumento de las habili- dades de los estudiantes para responder a las situaciones problemáticas con los conocimientos adquiridos de HPLC Conclusiones: A través de los trabajos prácticos de laboratorio se promo- vió que los estudiantes que adquirieran habilidades para métodos alterna- tivos a los convencionales de extracción en fase sólida. Teniendo en cuenta las ideas previas de los estudiantes y en comparación a la prueba de salida en el grupo objetivo, se puede concluir que hay un cambio conceptual bastante amplio en lo que se refiere a la instrumentación analítica. ‒ 676 ‒ PALABRAS CLAVE CAMBIO CONCEPTUAL, ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, METODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO, QUIMICA ANALITICA, TRABAJOS PRÁCTICOS OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA ENSEÑANZA DE METODOLOGÍAS DE SINTESÍS ORGÁNICA DIEGO HERNANDO ANGULO FLÓREZ universidad pedagogica y tecnologica de Colombia JHON EDISON HERNÁNDEZ BOTIA Uptc NESTOR ADOLFO PACHON BARBOSA Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia EDNA CAROLINA CIPAGAUTA ESQUIVEL Universidad de Boyacá Introducción: Los trabajos prácticos de laboratorios en ciencias naturales comúnmente se desarrollan de forma tradicional, donde el docente se encarga de desarrollar el trabajo experimental, mientras que los estudian- tes fungen como observadores, puesto que tradicionalmente las practicas experimentales se fundamentan más para comprobar los principios teó- ricos, lo cual involucra que el estudiante no comprenda el fundamento teórico y no consiga un mayor desarrollo mental y práctico, reflejando así una de las críticas más fuertes que se realiza en la enseñanza tradicio- nal. Los trabajos prácticos de laboratorio son un eje fundamental para múltiples disciplinas, por lo tanto es imperativo que a partir de estrategias didácticas como los niveles de abertura, involucrar a los estudiantes en los procedimientos experimentales en los laboratorios de química. ‒ 677 ‒ Objetivo: implementar una estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje de conceptos teórico-prácticos, propios de la síntesis or- gánica, desde los nivel de abertura. Metodología: La propuesta desarrollada fue realizada con estudiantes de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la UPTC que al momento de la intervención se encontraban cursando la asignatura de química orgánica, y se desarrolló en tres fases, la primera consistió en realizar una evaluación previa (test de ideas previas) para identificar los conocimientos prácticos y teóricos de la síntesis orgánica y del ácido acetilsalicílico en la población de estudiantes, la segunda fase consistió en la creación de un plan de práctica para el nivel de abertura 0 ’’ Estilo Expositivo ’’ y su ejecución con el grupo 1, además de una segunda practica aumentando el nivel de abertura 2 ’’Estilo expositivo investigación’’ con el grupo 2, una vez finalizado el laboratorio, los dos grupos respondieron a una evaluación (prueba de salida) y realizaron el respectivo informe del trabajo practico de laboratorio realizado; final- mente la tercera fase consistió en la sistematización y análisis de los re- sultados a partir de unas rúbricas de evaluación tanto de los test como de los informes de las prácticas con el fin de determinar la efectividad de los niveles de abertura a partir del cambio conceptual Resultados y Discusión: los resultados obtenidos en la prueba de en- trada en terminos generales se encuentran relacionados con reacciones de síntesis conjuntamente con la interrelación con las principales fun- ciones orgánicas, además los resultados del análisis de las practicas de laboratorio realizadas por los estudiantes en donde se puede evidenciar, que no relacionaron la síntesis orgánica con la obtención de fármacos, aunque el docente proporcionó el resultado, se evidenció un mayor desempeño de los estudiantes pues el plantear un mecanismo de síntesis favoreció a la comprensión del concepto de fármaco sintético. Final- mente en la prueba de salida se evidencia una apropiación de los con- ceptos estructurantes asociados con las temáticas de síntesis orgánica, reacciones y propiedades químicas de ácidos y anhidros Conclusiones: Esta intervención demostró la contribución de los nive- les de abertura, los cuales aportaron con mayor grado en el proceso ‒ 678 ‒ colectivo y autónomo de la síntesis de Ácido acetilsalicílico (Aspirina) para la apropiación práctica y conceptual de la síntesis orgánica. PALABRAS CLAVE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS, LABORATORIO DE QUÍMICA, QUÍMICA ORGÁNICA, SÍNTESIS QUÍMICA, TRABAJOS PRÁCTICOS AUTONOMOUS SKILL-BASED LEARNING WITH CONTINUOUS ASSESSMENT IN THE FIELD OF EXPERIMENTAL SCIENCES MARINA M TRIVIÑO Universidad de Córdoba MARÍA-DOLORES REY Universidad de Córdoba MARIA ANGELES CASTILLEJO SANCHEZ Universidad de Córdoba ANA M MALDONADO ALCONADA Universidad de Córdoba Introduction: According to the Spanish Royal Decree 1393/2007, the university aims for graduates to have acquired knowledge, skills, atti- tudes and values by the end of their academic stage. In this context, we propose the implementation of a continuous assessment model to pro- mote self-learning and the progressive assimilation of content and the development of skills. This methodology has been applied in the sub- jects taught by our group at the University of Cordoba, specifically in Enzymology in the second year of the Biotechnology and Biochemistry degrees. The results point to improved academic performance by stu- dents and the acquisition of skills related to their future professional ‒ 679 ‒ work as researchers, disseminators and biotechnologists, in which they have to face the challenges posed by today’s society with creativity and a critical spirit. The method also allows teachers to evaluate the effec- tiveness of teaching in real-time, proposing variations and continuous changes. Objectives: The objectives have been defined for the development of competences in the subject of Enzymology in the Biochemistry and Bi- otechnology Degrees, reading texts in English and communicating sci- entific information clearly and effectively in written and oral form. The specific objectives are the following: ‒ To solve practical cases and search for relevant bibliography in the field of Enzymology. ‒ To write a laboratory practical report including a discussion of the results obtained. ‒ To prepare a monograph on the contents seen in each unit of the syllabus, expanding the information with additional bibli- ography. ‒ Weekly review of the journals Nature and Science in search of high-impact publications on enzyme research. ‒ Prepare in writing and present orally a current topic in the field of Enzymology on a specific enzyme. Methodology: The concepts of the subject of Enzymology will be ad- dressed and evaluated continuously: daily questions, weekly questions, laboratory practice reports, bibliographic search in high-impact scien- tific journals, writing and extension of the theoretical contents explained in class, written work and oral presentation on a relevant aspect of the subject. Finally, all the information developed throughout the course will be collected in an interactive e-Book. Results and Discussion: A high pass rate is expected due to the indi- vidualised and constant monitoring by the teaching staff. With this training, which combines directed learning and self-learning, it is ex- pected that not only the training process of the students but also of the teaching group will be improved. Additionally, the path followed, ‒ 680 ‒ integrated in the interactive e-Book, becomes an original resource, in line with new technologies and revisable for use in subsequent years. Conclusions: The inclusion by students of additional information to that presented in class, together with continuous assessment during the learning process, reinforces the assimilation of content and the develop- ment of competences. Despite being limited by the large number of stu- dents, once the added value of this methodology has been proven, we encourage its implementation in other Experimental Science subjects. This would promote the development of students’ self-competent skills and attitudes, useful during the Bachelor’s Degree and essential once they graduate. PALABRAS CLAVE SKILL-BASED SELF-LEARNING, E-BOOK, CONTINUOUS ASSESSMENT, ENZYMOLOGY MOTIVACIÓN PREVIA PARA ENFRENTARSE A UNA SESIÓN PRÁCTICA EN UN LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA ANA BELÉN RUIZ MUELLE Universidad de Almería El grado de Química engloba asignaturas de diferentes áreas, pero cen- trándonos en la Química, existen distintas ramas principales: Química Orgánica, Química Inorgánica, Química-Física o Bioquímica. La Quí- mica Orgánica, área en la que trabajo, se centra en el estudio, síntesis y uso de compuestos químicos que contienen en su estructura molecular principalmente carbono, que se combina con otros elementos tales como el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre. Esta rama de estudio tiene un nivel de complejidad elevado, que provoca el rechazo de alum- nos y miedo a la hora de enfrentarse a asignaturas relacionadas con el ‒ 681 ‒ área. Existen, como en otras disciplinas, asignaturas teóricas y asignatu- ras prácticas que ponen de manifiesto los conocimientos teóricos previa- mente adquiridos. Antes de realizar cualquier sesión de prácticas en el laboratorio, es necesario conocer en todo momento qué es lo que se va a realizar y el material de laboratorio necesario; además, en primer lugar, cumplir en todo momento con las normas de seguridad. El objetivo de este trabajo es introducir en el laboratorio pasatiempos o mini- juegos que nos ayuden a retener o recordar conceptos básicos sobre la Química Orgánica, que podamos poner en práctica en nuestra sesión de laboratorio para su correcta realización. Muchas de las reacciones químicas que se llevan a cabo en estas sesiones poseen nombres complejos debidos a su creador. La metodología englobará en primer lugar, la realización de una sopa de letras que esconderá el nombre de la reacción que se va a realizar. Para poder seguir con el siguiente juego, es necesario escribir un ejemplo de esa reacción; con esto, ayudamos a recordar las reacciones básicas de síntesis que deberían conocer. A continuación, realizarán un pasatiempo que en- globa el material empleado para la realización de la síntesis objetivo de esa sesión práctica. Para su realización, les daremos imágenes del material que se va a emplear y del que ellos deben estar familiarizados. Una vez termi- nados los pasatiempos, se dispondrá a realizar la sesión práctica, siendo requisito imprescindible haber completado todos los mini-juegos para ini- ciarla. Con esto, ayudamos a fomentar la motivación entre los alumnos en el laboratorio. Para la realización de estos pasatiempos no se necesitará ma- terial adicional; tan sólo se necesitará un bolígrafo para resolverlos. Como conclusión, la sesión larga y compleja en el laboratorio se realizará de manera más amena, y los alumnos perderán ese miedo a enfrentarse a las asignaturas del área. Con la realización de estos mini-juegos previos, le proporcionaremos al alumno motivación y le ayudaremos a retener nombres complejos de reacciones químicas y material empleado para su realización en el laboratorio. PALABRAS CLAVE LABORATORIO DE QUÍMICA, PASATIEMPOS, QUÍMICA ORGÁNICA, SÍNTESIS ‒ 682 ‒ DIAGNÓSTICO DE LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN FE LICENCIATURA EN QUÍMICA UD, FRENTE A LA INTERNACIONALIZACIÓN EN SU PRÁCTICA DOCENTE MARIA LUISA ARAUJO OVIEDO Universidad Distrital Francisco José de Caldas La sociedad globalizada se reconoce por desdibujar las fronteras de los países mediante el uso del computador a través de una red de millones de conexiones independientemente de los horarios a cada extremo del mundo, característico de esto, es el intercambio de conocimiento e in- formación, de donde se desprende una comunicación mediática, visible a la luz de la sociedad del conocimiento (Lyotard, 2000), a través del computador, que según Moreno (2016), se transforma en una fuerza virtualizadora de todos los campos de acción en la sociedad, envolviendo a la educación. En un plano pedagógico y educativo, el trabajo colabo- rativo contribuye a la conexión entre compañeros generando espacios autoreflexión; además de facilitar el aprendizaje de acuerdo a los ritmos y tiempos que requiera cada estudiante en este proceso. Para Hargreaves (1996), refiriéndose al aprendizaje de los docentes, considera que no to- dos aprenden de la misma forma ni en los mismos tiempos en una co- munidad del aprendizaje, de ahí, la importancia del aprendizaje colabo- rativo; de hecho, considera que un modelo profesional colaborativo, re- quiere de enseñanza crítica, diferente a los contenidos teóricos de los currículos que no transforman sus prácticas educativas, el cual implica una interdependencia que indica responsabilidad e interacción compar- tida para co-construir el proceso de aprendizaje. La investigación pre- tende reconocer las percepciones de los docentes en formación de Licen- ciatura en Química, en relación a la internacionalización, la multicultu- ralidad, la diversidad de poblaciones educativas, así como el reconoci- miento de la cultura para la convivencia, la posibilidad de ser partícipes entre pares, sobre experiencias, modos de cooperación y colaboración, ‒ 683 ‒ en el marco de la globalización. Este estudio se inscribe en el método cuantitativo, bajo los parámetros del tipo investigación descriptiva, Para identificar en los profesores en formación la percepción sobre la inter- nacionalización en la práctica docente, como variables se emplearon la práctica docente y la internacionalización como dependientes: globali- zación, política, multiculturalidad y contextos, como criterios e indica- dores: ciudadano del mundo, movilidad y virtualidad; créditos, medios, diversidad, convivencia, experiencia y colaboración. El instrumento em- pleado es una encuesta de opinión medible en la escala la escala Likert, la población fue de 250 docentes noveles mediante una muestra repre- sentativa de 105 practicantes. Los resultados se interpretan estadística- mente a través de la Media. Se concluye sobre la percepción que tienen los profesores en formación sobre la internacionalización, la multicultu- ralidad, la diversidad de poblaciones educativas, la convivencia, así como la claridad que tienen respecto a globalización, ciudadano del mundo, entre otros conceptos; lo anterior, para determinar las condiciones de la práctica docente para la internacionalización. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, DIVERSIDAD CULTURAL, FORMACIÓN DOCENTE, INTERNACIONALIZACIÓN INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA STEM ‒ 685 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S13-01. PEQUECITYLAB: PROMOVIENDO LA PARTI- CIPACIÓN Y LA INCLUSIÓN EN STEAM A TRAVÉS DEL DI- SEÑO URBANO, LA TECNOLOGÍA Y LA CONCIENCIA ME- DIOAMBIENTAL Nuria Vallespín Toro. Jorge Arribas Castañeyra. ‒ Ponencia S13-02. ROBÓTICA EDUCATIVA PARA LA ENSE- ÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Antonio Patrocinio Braz. ‒ Ponencia S13-03. APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA UTILI- ZANDO HERRAMIENTAS DE JUEGO Celia Caballero Cárdenas. Irene Gómez Bueno. ‒ Ponencia S13-04. EL DIBUJO PRECISO COMO HERRAMIENTA STEM Maria Concepcion Perez Gutierrez. ‒ Ponencia S13-05. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA INTE- GRAR COMPETENCIAS STEM EN LA FORMACIÓN DE FUTU- ROS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UN ENFOQUE PRÁCTICO Y CREATIVO Desiré García Lázaro. Raquel Garrido Abia. ‒ Ponencia S13-06. LAS WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁC- TICO STEM EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATE- MÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Daniel Martín Cudero. ‒ Ponencia S13-07. USO DE ROBOTS EN LA CLASE DE MATEMÁ- TICA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS QUE EMERGEN DEL DISCURSO DEL PROFESORADO María José Seckel. Viviane Hummes. ‒ Ponencia S13-08. PERCEPCIÓN DE DIFICULTAD DE UN PRO- BLEMA: RAZONAMIENTO HUMANO FRENTE A RAZONA- MIENTO AUTOMATIZADO Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero. Rocío Guede Cid. ‒ Ponencia S13-09. FORMACIÓN DE PROFESORES EN ENFOQUE STEM DESDE LA REALIDAD DEL AULA DE MATEMÁTICAS Rocío Guede Cid. Ana Isabel Cid Cid. ‒ 686 ‒ ‒ Ponencia S13-10. UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN EDUCACIÓN STEM DESDE LA ÓPTICA DE LOS FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Rocío Guede Cid. Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero. Ana Isabel Cid Cid. ‒ Ponencia S13-11. PROYECTO STEMBACH: ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE BEBIDAS CON AGUA MINEROMEDICINAL Y LÚ- PULO. Elena Falqué López. María Inmaculada Franco Matilla. Concepción Pérez Lamela. ‒ Ponencia S13-12. APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN EL GRADO EN IN- GENIERÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Ángeles Calduch Losa. Víctor Yeste. ‒ 687 ‒ PEQUECITYLAB: PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN Y LA INCLUSIÓN EN STEAM A TRAVÉS DEL DISEÑO URBANO, LA TECNOLOGÍA Y LA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL NURIA VALLESPÍN TORO Universidad Europea de Canarias JORGE ARRIBAS CASTAÑEYRA Universidad Europea de Canarias En el año 2019, surge el proyecto PequecityLab como resultado del re- conocimiento obtenido en el concurso de Empresas Innovadoras auspi- ciado por el Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Las Palmas. Este pro- yecto, liderado por expertos en arquitectura y educación, se estableció como una actividad extracurricular con un enfoque STEAM. Con una experiencia profesional de veinte años en el ámbito de la arquitectura, el equipo impulsó la expansión de los horizontes profesionales y académi- cos hacia un proyecto con un marcado compromiso social. Este proyecto nace del convencimiento en la importancia de establecer vínculos entre la experiencia en el campo de la arquitectura y la promo- ción de la reflexión sobre las ciudades, los paisajes y el medio ambiente, aplicando el conocimiento tecnológico. La metodología empleada se basa en un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, promoviendo el aprendizaje práctico y activo. Ofrece a los estu- diantes de Fuerteventura (5-12 años) la oportunidad de adquirir habilida- des técnicas y conocimientos en diseño urbano y tecnología, desarrollando pensamiento crítico, resolución de problemas y autonomía. Se utilizan he- rramientas como LEGO WEDO® y TINKER CAD®, para proporcionar experiencias prácticas en robótica, diseño 3D y programación, complemen- tadas con COSCAPES EDU para la creación de mundos virtuales. Además, se realizan actividades relacionadas con la conciencia medioam- biental, centradas en las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), enseñando a los estudiantes la importancia de cuidar el medio ambiente y cómo ‒ 688 ‒ pueden contribuir. Esto incluye el desmontaje de máquinas y aparatos para reconvertirlos en otros objetos y extraer piezas, promoviendo así la reutilización de recursos y la reducción de residuos. Aunque se ha observado un aumento en la participación y el compro- miso de los estudiantes en el proyecto, el porcentaje de niñas involucra- das sigue siendo menor, señalando la existencia de una brecha de género significativa en las disciplinas STEAM. En conclusión, el Proyecto PequecityLab emerge como una herramienta efectiva para fomentar el interés y la participación de los niños y niñas en el diseño urbano y la tecnología. La integración de disciplinas de di- seño y programación estimula la creatividad y el pensamiento innova- dor, preparando a los niños para los desafíos futuros. La participación activa de una persona joven, de tan solo 14 años, añade un valor excepcional al proyecto. Su implicación no solo demuestra la importancia de la inclusión de jóvenes en roles de liderazgo y enseñanza, sino que también sirve como un poderoso referente para las niñas que participan en el proyecto. Su presencia desafía los estereotipos de género y promueve la idea de que las chicas también pueden destacar y tener un impacto significativo en campos tradicionalmente dominados por hombres, como lo son las disciplinas STEAM. En este sentido, la con- tribución de esta profesora no solo enriquece el proceso educativo con nuevas ideas y enfoques innovadores, sino que también subraya la im- portancia de la diversidad y la inclusión en la educación STEAM. PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA, DESARROLLO SOSTENIBLE, EDUCACIÓN PRIMARIA, GENDER, STEAM ‒ 689 ‒ ROBÓTICA EDUCATIVA PARA LA ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ANTONIO PATROCINIO BRAZ Universidad de Salamanca En la sociedad actual nos encontramos con multitud de avances pedagó- gicos respaldados por el continuo avance de las tecnologías de la infor- mación y de la comunicación (TIC), las cuales se presentan como herra- mientas que cuentan con un amplio valor para el ámbito educativo a diferentes niveles, plenamente como recurso de carácter didáctico, pro- piciando la aparición, planteamiento y consecución de metodologías de carácter novedoso u optimizando el proceso de enseñanza aprendizaje dando como resultado tanto una significativa mejora de la calidad del mismo como de la experiencia de aula protagonizada tanto por el alum- nado como por el profesorado. Partiendo de esta base, la presente pro- puesta cuenta con una serie de diferentes objetivos. De esta forma, el propósito principal con el que cuenta el presente trabajo radica funda- mentalmente en la realización del diseño, planteamiento y ejecución de una propuesta práctica de carácter educativo orientada a la efectiva ela- boración de un taller centrado en la utilización de la robótica educativa dirigido específicamente al quinto curso perteneciente a la etapa de la Educación Primaria como eje principal. En adición, esta propuesta cuenta con la intencionalidad de obtener una considerable mejoría en lo referente a la capacidad de resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico por parte del alumnado. Por otro lado, la presente propuesta se encuentra apoyada por el empleo de metodologías de carác- ter innovador como el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas y la metodología STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Metodologías de carácter innovador que favorecen el aprendizaje interdisciplinar en multitud de campos, como es el caso del campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. En lo referente al apartado metodológico empleado en la presente propuesta es necesario resaltar que se han empleado las metodologías activas ‒ 690 ‒ mencionadas con anterioridad con el objetivo de garantizar el diseño efectivo del taller de robótica, es decir, se ha empleado aprendizaje coope- rativo, gamificación, aprendizaje basado en problemas y la metodología STEM. En otro orden de aspectos, cabe destacar que se ha llevado a cabo con éxito el diseño, planteamiento y desarrollo del taller de robótica edu- cativa dirigido a quinto curso de educación primaria. Sin embargo, re- sulta interesante resaltar que esta propuesta ha de ser llevada a la práctica con una muestra fehaciente con el propósito principal de comprobar la calidad educativa de la misma en cuanto a la formación de diversos alum- nos en relación a las matemáticas y las competencias STEM. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, EDUCACIÓN, ENFOQUE STEM, ROBÓTICA, STEM APRENDIZAJE ACTIVO EN EL AULA UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE JUEGO CELIA CABALLERO CÁRDENAS Universidad de Málaga IRENE GÓMEZ BUENO Universidad de Málaga Introducción: En esta ponencia se expondrá una experiencia innova- dora en la implementación de una metodología activa centrada en el aprendizaje participativo en el aula utilizando herramientas de juego. Esta iniciativa se gestó dentro de un Grupo de Innovación Educativa (GIE) de la Universidad de Málaga, con título ”Aprendizaje activo en asignaturas de modelado matemático”. El propósito principal de este proyecto es estimular el interés y la implicación de los estudiantes en el proceso de enseñanza, así como potenciar su aprendizaje. Para ello, se ‒ 691 ‒ busca promover la asistencia presencial mediante la integración de he- rramientas TIC en las clases, fomentando un enfoque de aprendizaje activo y la introducción de metodologías de gamificación mediante pla- taformas como Kahoot!. La aplicación de esta iniciativa trascendió las asignaturas inicialmente contempladas en el GIE, ya que el profesorado identificó carencias sig- nificativas en la formación matemática previa de los estudiantes univer- sitarios. Esto condujo a la creación de un ”Curso Cero” dirigido a los nuevos estudiantes de la Facultad de Ciencias, con el objetivo de reforzar los conocimientos matemáticos adquiridos en el Bachillerato y necesa- rios para el Grado. Durante el primer año de implementación, este curso siguió un enfoque tradicional basado en clases magistrales. Sin embargo, en el segundo año y como parte del desarrollo del GIE, se introdujo experimentalmente una nueva metodología que empleaba Kahoot! como elemento conductor de las clases. Objetivos: Los objetivos principales de la aplicación de esta metodología activa de aprendizaje abarcaban desde estimular la participación activa en el aula hasta incrementar la motivación intrínseca de los alumnos, y es- tablecer un ambiente de clase caracterizado por la confianza y el respeto. La estrategia para hacer frente a estos objetivos consistió en el uso inte- gral de Kahoot! a lo largo de toda la sesión. A través de esta plataforma de gamificación se realizaba una evaluación inicial para determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes. Seguidamente, se utilizaron cuestionarios Kahoot! para introducir y explorar nuevos conceptos y, al final de cada sesión, se llevaron a cabo repasos que funcionaron como herramienta de verificación del aprendizaje, tanto para los estudiantes como para el profesado. Resultados y conclusiones: Para evaluar los resultados de esta estrategia metodológica, se realizó una encuesta anónima tipo Likert durante la última sesión del curso con los estudiantes. Además, el profesorado llevó a cabo una observación continua en el aula, junto con reuniones perió- dicas entre los docentes para compartir impresiones. Los resultados obtenidos fueron altamente positivos. Se evidenció un aumento significativo en la asistencia, motivación y participación de los ‒ 692 ‒ alumnos. Además, un 96% de los encuestados expresó su total acuerdo con la implementación de Kahoot! en el aula mediante esta Metodolo- gía: Finalmente, nos gustaría destacar que esta metodología podría fá- cilmente adaptarse a otras asignaturas y programas de diferentes disci- plinas universitarias. PALABRAS CLAVE GAMIFICACIÓN, METODOLOGÍA ACTIVA, MOTIVACIÓN, PARTICIPACIÓN ACTIVA EL DIBUJO PRECISO COMO HERRAMIENTA STEM MARIA CONCEPCION PEREZ GUTIERREZ Universidad San Pablo CEU Introducción: Además de asignaturas gráficas, corazón de los programas de Arquitectura, y asignaturas de ámbito humanístico, los futuros arqui- tectos aprenden contenidos STEM (Matemáticas y Física fundamental- mente). Desde hace aproximadamente diez años se ha detectado un ni- vel de compromiso cada vez menor del estudiante con estas asignaturas, tanto en primer curso como más adelante cuando se convierten en Es- tructuras e Instalaciones de Edificación. Algunos estudiantes en lugar de tratar de comprender conceptos simplemente memorizan un método para resolver un determinado problema. En las encuestas alegan como excusa lo demasiado abstracto de estas disciplinas. Objetivos: 1.- Mitigar el efecto del prejuicio: “a mí las matemáticas (o las asignaturas técnicas en general) se me dan mal”; motivar al es- tudiante a enfrentarse con confianza a los ejercicios propuestos; ‒ 693 ‒ 2.- Invitar al estudiante a razonar sobre los datos disponibles, a prever el orden de magnitud de los resultados y a reflexionar sobre la lógica de los mismos. En definitiva, fomentar el análi- sis y la crítica y demostrar que memorizar una serie de “pasos para resolver un problema” en el ámbito STEM carece la ma- yoría de las veces de sentido. Acompañar las explicaciones y ejercicios de dibujos precisos, adecuados en escala, forma y proporción (no confundir con dibujos detallados con exceso de información), ¿podría mejorar el proceso de aprendizaje del alumno? Metodología, resultados y Conclusiones: En esta ponencia se compar- ten experiencias docentes en el ámbito de la Arquitectura. Se demuestra que incorporando información gráfica en los enunciados de problemas de Matemáticas y Mecánica para Arquitectos (Geometría, Álgebra, Cálculo, Estática Gráfica) y exigiendo dibujos como respuesta, se mejora notablemente el desempeño de los estudiantes (comprensión del pro- blema, detección de errores y porcentaje de aprobados). Cuando el es- tudiante percibe que comprende, se incrementa su motivación. De modo que se implica más en la asignatura dedicándole más tiempo. Del mismo modo, requerir que los resultados obtenidos queden refleja- dos gráficamente, obliga al estudiante a reflexionar sobre su lógica. Desa- rrollar espíritu crítico para evaluar órdenes de magnitud de las solucio- nes obtenidas es vital actualmente, cuando programas informáticos de- vuelven resultados que dependen de datos introducidos por el hombre; o cuando la inteligencia artificial puede elaborar una conclusión equi- vocada basada en información inexacta. PALABRAS CLAVE ARQUITECTURA, DIBUJO PRECISO, INTERDISCIPLINARIEDAD, MATEMATICAS, STEM ‒ 694 ‒ ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA INTEGRAR COMPETENCIAS STEM EN LA FORMACIÓN DE FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UN ENFOQUE PRÁCTICO Y CREATIVO DESIRÉ GARCÍA LÁZARO Universidad Rey Juan Carlos RAQUEL GARRIDO ABIA Universidad Rey Juan Carlos Introducción: Este estudio presenta una propuesta innovadora dise- ñada para fomentar competencias STEM entre futuros maestros de edu- cación primaria, en línea con los bloques temáticos de la asignatura de Matemáticas y su Didáctica II y III. Basado en la colaboración y la crea- tividad, el enfoque busca promover el aprendizaje práctico y la reflexión crítica a través de la creación de un periódico digital escolar. Objetivos: ‒ Mejorar la comprensión de los conceptos matemáticos y fo- mentar habilidades clave de las competencias STEM. ‒ Destacar la importancia de fomentar el interés por las áreas científico-tecnológicas desde las primeras etapas educativas ‒ Formar a los profesores en metodología STEM para actuar como catalizadores de estas vocaciones y hacer más atractiva la materia Metodología: Los estudiantes, organizados en grupos, desarrollan sec- ciones del periódico digital relacionadas con los bloques temáticos de las asignaturas Matemáticas y su Didáctica II y III que se imparten en el Grado de Educación Primaria de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso académico 2023-2024. Cada sección incluye entrevistas, noticias destacadas, actividades escolares, curiosidades matemáticas, horóscopo y pasatiempos matemáticos, entre otros elementos, consiguiendo así alcan- zar un enfoque innovador y creativo. Se aplica una metodología mixta puesto que se cruzan las calificaciones obtenidas con el análisis de ‒ 695 ‒ contenido generado en el periódico digital, para identificar patrones y tendencias emergentes. De esta forma se combinan técnicas estadísticas tanto cuantitativas y cualitativas. Al comparar estos resultados, se obtiene una visión completa del impacto de la estrategia pedagógica. Discusión: Esta propuesta de intervención basada en la aplicación de la innovación educativa en el aula promueve la conexión entre el conte- nido curricular de los centros educativos de la Comunidad de Madrid con los bloques temáticos recogidos en las guías docentes de las asigna- turas participantes. De la misma manera, se fomenta la colaboración en grupo entre los estudiantes para crear un periódico digital atractivo y educativo. La inclusión de actividades relacionadas en cada sección en- riquece la experiencia de aprendizaje y promueve el desarrollo de habi- lidades STEM. Resultados: Se espera que el periódico digital refleje la originalidad, la creatividad y la colaboración de los estudiantes, demostrando su com- prensión de los conceptos matemáticos y su capacidad para comunicarlos de manera efectiva a través de diversos medios. Para comprobar que se cumplen las expectativas, se les facilita una autoevaluación previa a la eva- luación para garantizar la calidad y coherencia del periódico digital. Con esta herramienta se han presentado aspectos clave relacionados con los contenidos, originalidad, colaboración, formato y presentación, inclusión de las actividades y el cumplimiento de las instrucciones de entrega. Conclusiones: La estrategia propuesta ofrece una oportunidad para in- tegrar competencias STEM en la formación de futuros maestros, pro- moviendo la relevancia del contenido, la colaboración entre los estu- diantes y la inclusión de actividades relacionadas. El desarrollo de un periódico digital relacionado con la educación STEM no solo refuerza los conceptos académicos de Matemáticas, sino que también fomenta una amplia gama de habilidades STEM y habilidades generales que son cruciales para el éxito en la educación y en la vida profesional. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA DIGITAL, ENFOQUE STEM, FORMACIÓN DEL PROFESORADO ‒ 696 ‒ LAS WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁCTICO STEM EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DANIEL MARTÍN CUDERO Universidad Rey Juan Carlos Introducción: Los avances en innovación educativa son cada vez más notorios y es labor del docente identificar los posibles retos y oportuni- dades didácticas que van aconteciendo. En el caso de las matemáticas, uno de estos retos es crear situaciones de aprendizaje, fuera de la ense- ñanza tradicional, en las que se apliquen recursos que potencien el valor de las matemáticas, promuevan el pensamiento crítico de los estudiantes y al mismo tiempo sirvan como elemento motivacional. Una forma de implementar esto es a través de las WebQuest; actividades que promue- ven el uso de la información existente en la Web y/o las redes sociales. Son consideradas una buena herramienta didáctica con la que promover el trabajo de investigación entre los estudiantes y el trabajo colaborativo. En este sentido, con su realización, los estudiantes van a ser capaces de construir su propio conocimiento y además sus habilidades matemáticas van a verse fortalecidas. Objetivos: Los objetivos que se quieren conseguir con esta propuesta son, por un lado, promover un cambio en la práctica educativa de las matemáticas a través del uso de las WebQuest en Educación Secundaria en la que se fomente el trabajo colaborativo y se desarrolle un aprendizaje significativo y, por otro lado, mostrar a los docentes nuevas oportunida- des educativas con las que hacer frente a los grandes avances tecnológicos. Metodología: Se proponen algunas WebQuest, como apoyo para do- centes de Educación Secundaria, con las que trabajar algunos conceptos matemáticos desde el punto de vista STEM. En este tipo de actividades el docente pasa a un segundo plano y son los estudiantes quienes inves- tigando por la web deben hacer frente a los problemas que se les planteen. A este respecto, los docentes facilitan a los estudiantes algunos recursos que pueden serles de utilidad para resolver las tareas, pero su única labor ‒ 697 ‒ será la de cooperar con los grupos de trabajo aportando sugerencias o ideas que les ayuden a llegar a la solución final. Como toda actividad, debe ser adaptada por el docente según el contexto y el nivel de la clase. Conclusiones: Con esta experiencia los estudiantes van a ser el centro de su propio aprendizaje utilizando la web como medio de investigación para resolver las tareas que el docente propone. Se trata de un excelente recurso para enriquecer la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y provocar en los estudiantes un cambio de actitud hacia la resolución de problemas y la toma de decisiones. Asimismo, con esta propuesta, se produce un intercambio de información de doble vertiente: a través de la web, que será la principal fuente de información; y a través del trabajo colaborativo entre estudiantes, donde cada miembro del grupo realiza sus aportaciones y aporta sus puntos de vista a fin de lograr un objetivo común. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SECUNDARIA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS, INNOVACIÓN EDUCATIVA, RECURSO STEM, WEBQUEST USO DE ROBOTS EN LA CLASE DE MATEMÁTICA: ORIENTACIONES DIDÁCTICAS QUE EMERGEN DEL DISCURSO DEL PROFESORADO MARÍA JOSÉ SECKEL Universidad Católica de la Santísima Concepción VIVIANE HUMMES Universidad de Barcelona A nivel internacional se observa un creciente interés por integrar el desa- rrollo del Pensamiento Computacional (PC) a nivel escolar y a temprana edad (Hepp y Jara, 2016), argumentando la necesidad de formar a ‒ 698 ‒ ciudadanos que puedan enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado. Una de las estrategias utilizadas es integrar el PC en una de las asignaturas existentes en el curriculum, generalmente en ma- temática (Seckel et al., 2023) y, para trabajar en los primeros años de escolaridad, se ha valorado el uso de robots como un recurso adecuado para desarrollar este tipo de pensamiento (Ocaña, 2012). Considerando lo anterior, este estudio reconoce como problemática la es- casa información disponible sobre cómo introducir robot en la clase de matemática y pretende ampliar el estudio realizado por Seckel et al. (2023) para aportar con mayores antecedentes. En esta línea, se declaran dos ob- jetivos de investigación: 1) validar las orientaciones didácticas identificadas en la revisión sistemática de Seckel et al. (2023) a partir de la valoración asignada por un grupo de profesoras con experiencia en el diseño e imple- mentación de clases de matemática con uso del robot Blue-Bot y 2) iden- tificar las orientaciones didácticas que emergen del discurso del profeso- rado que ha desarrollado prácticas de enseñanza de las matemáticas en los primeros niveles de educación primaria con uso del robot Blue-Bot. Para alcanzar el objetivo del estudio se siguió una metodología cualita- tiva (Sandín, 2003) en la que participaron 8 profesoras de tres institu- ciones escolares de la Región del Maule en Chile. Estas profesoras par- ticiparon de un proceso de investigación que contempló un ciclo de es- tudio de clase japonés (planificación conjunta de una clase, implemen- tación, observación, reflexión y rediseño de la clase), en la que se puso a prueba una de matemática con uso del robot Blue-Bot. Al finalizar este ciclo se entrevistó individualmente a las 8 profesoras y los datos fueron analizados con la técnica de análisis de contenido (Tarres, 2009). Las categorías de análisis corresponden a las seis dimensiones de la teoría de la idoneidad didáctica (Breda, Font, & Pino-Fan, 2018): epistémica, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El análisis de los datos da cuenta que las 12 orientaciones didácticas pro- puestas por Seckel et al. (2023) son validadas a partir de la experiencia prác- tica de las participantes, pero se requiere ampliar la descripción en 5 de ellas para una mejor comprensión. Por otra parte, se identifican 3 nuevas orien- taciones relacionadas con la dimensión epistémica, cognitiva y mediacional. ‒ 699 ‒ PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, PENSAMIENTO COMPU- TACIONAL, PROGRAMACIÓN, ROBÓTICA EDUCATIVA PERCEPCIÓN DE DIFICULTAD DE UN PROBLEMA: RAZONAMIENTO HUMANO FRENTE A RAZONAMIENTO AUTOMATIZADO PIEDAD TOLMOS RODRÍGUEZ-PIÑERO Universidad Rey Juan Carlos ROCÍO GUEDE CID Universidad Rey Juan Carlos En el presente trabajo se muestra una colección de ejemplos que sirven de punto de partida para discutir el comportamiento de las herramientas de razonamiento automatizado como GeoGebra Discovery en la resolu- ción de algunos problemas de geometría elemental con cierto nivel de dificultad, tales como los propuestos en concursos de matemáticas, o en pruebas de acceso a cursos de formación de estudiantes con talento, o incluso en procesos de selección de profesor de matemáticas para la ad- ministración pública. Considerando sólo enunciados procedentes de estas fuentes, y que cum- plan las condiciones para que GeoGebra Discovery esté programado (a día de hoy) para tratar, observamos, por un lado, el buen comporta- miento de GeoGebra en muchas instancias y, por otro, la notable coin- cidencia en la percepción de la dificultad, tanto para humanos como para máquinas al abordar su resolución. Basados en resultados previos, veremos cómo los problemas de Álgebra Computacional para derivar conclusiones a partir de igualdades coinci- den con -y de hecho pueden ayudar a entender- las dificultades de los ‒ 700 ‒ estudiantes con tales tareas. Pensamos que ambos hechos (el uso, en con- textos relevantes, de ítems de test para humanos que pueden ser resueltos por una máquina; la capacidad de detectar la idea de ”dificultad” a través del comportamiento de una máquina) deberían ser explorados y discu- tidos más a fondo, en relación con sus potenciales consecuencias en la educación matemática. En este sentido, nos gustaría llamar la atención de la comunidad de edu- cadores sobre la necesidad de comprender y comparar la noción de pro- blema geométrico ”difícil”, tanto para los humanos como para las he- rramientas de razonamiento automatizado GeoGebra, ya que podría, por una parte, ayudar a mejorar el rendimiento de GeoGebra, avisando de antemano al usuario de que una consulta buscada es de alta dificultad y que puede esperar una respuesta tardía o nula. Asimismo, podría ayudar a mejorar y adaptar las herramientas de razo- namiento de GeoGebra a las necesidades de los alumnos con altas capa- cidades, o con necesidades educativas especiales. Finalmente, como con- secuencia más directa, una consideración más profunda del concepto de dificultad de los problemas geométricos, en relación con el comporta- miento máquina vs. humano. Por último, también podría contribuir a fomentar el papel de GeoGebra en relación con los problemas geométricos planteados en concursos ma- temáticos, como las olimpiadas matemáticas u otro tipo de concursos. PALABRAS CLAVE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO, ENFOQUE STEM, GEOGEBRA, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ‒ 701 ‒ FORMACIÓN DE PROFESORES EN ENFOQUE STEM DESDE LA REALIDAD DEL AULA DE MATEMÁTICAS ROCÍO GUEDE CID Universidad Rey Juan Carlos ANA ISABEL CID CID Universidad Rey Juan Carlos La formación inicial del profesorado es crucial para mejorar la calidad edu- cativa. Los futuros docentes se preparan para ingresar a la profesión a través de programas de formación que combinan teoría y práctica. De esta forma, los aspirantes realizan prácticas en centros educativos para adquirir expe- riencia en el aula y aplicar los conocimientos adquiridos, pero esta cone- xión se muestra a menudo insuficiente para los estudiantes, que demandan enfrentarse a situaciones reales que les permitan adquirir una mayor expe- riencia. Asimismo, resulta imprescindible que los futuros profesores ten- gan conocimientos sobre metodologías docentes innovadoras y desarrollen la competencia digital docente. En este sentido, el enfoque STEM puede aportar innovación y formación integral a los futuros docentes. En este trabajo se presenta una experiencia en la que se pretende acercar a los alumnos del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas, como puede desarrollarse la enseñanza bajo el enfoque STEM dentro del aula de ma- temáticas. Para ello se da formación sobre metodologías docentes que se ha demostrado que producen buenos resultados en enseñanza STEM, como el Aprendizaje Basado en Problemas o el Aprendizaje Basado en Proyectos, y se pide a los alumnos de la especialidad de Matemáticas del Máster que elaboren actividades que podrán aplicar en centros educati- vos reales mediante conexiones de vídeo. Los estudiantes del Máster plantearon situaciones de aprendizaje utili- zando el enfoque STEM y diversas metodologías docentes, en las que integraron también el uso de herramientas informáticas que comple- mentasen la formación. Las situaciones de aprendizaje se llevaron a ‒ 702 ‒ centros educativos reales y mediante conexiones de video pudieron par- ticipar en la implementación de la acción en el aula. La actividad se complementó con la retroalimentación que se generó después de las cla- ses en el centro educativo, completando de este modo la experiencia. Para analizar el impacto de la actividad se realizó una entrevista semies- tructurada a una muestra de los estudiantes de Máster. Llevar la práctica real a los profesores en formación es crucial para su desarrollo como do- centes: los estudiantes aprecian mucho estas iniciativas, que los forma- dores consideran necesarias para enseñar la aplicación de conocimientos teóricos en el entorno universitario. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, ENFOQUE STEM, FORMACIÓN DE PROFESORES UNA EXPERIENCIA DE APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS EN EDUCACIÓN STEM DESDE LA ÓPTICA DE LOS FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA ROCÍO GUEDE CID Universidad Rey Juan Carlos PIEDAD TOLMOS RODRÍGUEZ-PIÑERO Universidad Rey Juan Carlos ANA ISABEL CID CID Universidad Rey Juan Carlos La educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) desempeña un papel fundamental en una sociedad cada vez más com- pleja y basada en el conocimiento. En este contexto, se ha convertido en ‒ 703 ‒ una prioridad para la mayoría de los gobiernos. La enseñanza STEM debe comenzar desde una edad temprana, y es crucial motivar a los niños para que adquieran habilidades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Ma- temáticas durante su educación escolar. Esta motivación no solo les per- mite desarrollar competencias técnicas, sino también fomenta su respon- sabilidad ciudadana, creatividad e innovación, y les ayuda a comprender el mundo que les rodea y cómo pueden contribuir a mejorarlo. Para garantizar un proceso de aprendizaje efectivo, es esencial que los maestros en formación reciban una preparación sólida y completa. Esto implica no solo comprender los conceptos teóricos y los contenidos prácticos relacionados directamente con la materia a impartir, sino tam- bién dominar las metodologías y tecnologías relevantes. En este sentido, la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (PBL, por sus siglas en inglés) se presenta como una metodología ideal. El PBL consiste en abordar situaciones-problema en contextos reales desde una perspectiva interdisciplinaria. Al combinar una visión global con la práctica científica, el PBL facilita el estudio de las materias que conforman el acrónimo STEM mediante el propio enfoque STEM. El PBL es especialmente efectivo en la enseñanza de las matemáticas. Al proporcionar un contexto real para los conceptos teóricos, aumenta la motivación de los estudiantes y les permite analizar aplicaciones concre- tas. Un enfoque práctico y participativo, como el que se utiliza en el PBL, fomenta la comprensión profunda y la retención del conocimiento. Un ejemplo concreto de la aplicación del PBL es la formación de futuros maestros de Educación Primaria. Durante su proceso de formación, los futuros docentes diseñan problemas que luego aplicarán en clases reales. Concretamente, los estudiantes del Grado en Educación Primaria prepa- raron una serie de situaciones de aprendizaje basadas en el uso del PBL en STEM, que se pusieron en práctica en dos centros educativos de la Comu- nidad de Madrid. Esta experiencia permitió a los estudiantes del Grado no solo comprender la metodología PBL y el enfoque STEM, sino también evaluar los errores cometidos por los alumnos y brindar orientación ade- cuada. Como conclusión, el PBL contribuyó a formar profesionales capa- ces de enseñar de manera efectiva y estimulante, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del mundo STEM. ‒ 704 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, CONOCIMIENTO MATEMÁTICO, ENFOQUE STEM, FORMACIÓN DEL PROFESORADO PROYECTO STEMBACH: ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE BEBIDAS CON AGUA MINEROMEDICINAL Y LÚPULO ELENA FALQUÉ LÓPEZ Universidade de Vigo MARÍA INMACULADA FRANCO MATILLA Universidad de Vigo CONCEPCIÓN PÉREZ LAMELA Universidad de Vigo Introducción: El término STEM es un acrónimo que agrupa las áreas de conocimiento de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering y Mathematics, en inglés), a veces denominado como STEAM, para incluir Arte y Diseño, y que sería CTIAM en español. El Gobierno español, como el resto de la UE, ha fomentado en la última década esta metodología, basada en la enseñanza de estas disciplinas de manera integrada con un enfoque interdisciplinar y aplicado para favorecer la adquisición de ciertas competencias, tanto transversales, como las más propiamente vinculadas al ámbito STEAM. Dentro de este contexto, la Xunta de Galicia, al amparo de la Estrategia Gallega de Educación Digital EDUDixital 2020, también reguló el bachi- llerato de excelencia en ciencias y tecnología (STEMbach) para promover las vocaciones del alumnado de bachillerato en los ámbitos de ciencia y tecnología; en el segundo año, el alumnado debe desarrollar un proyecto ‒ 705 ‒ de investigación relacionado con cualquier ámbito de conocimiento de las materias cursadas en el bachillerato y defenderlo públicamente. Objetivos: En el curso 2022-2023, se llevó a cabo un proyecto STEM- bach titulado “Elaboración y análisis de bebidas con agua mineromedi- cinal” por una alumna del CPR Plurilingüe Compañía de María (San- tiago de Compostela) y dirigido por 4 profesores pertenecientes a 4 áreas de conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Universidade de Vigo (Campus de Ourense): Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bro- matología, Geología y Química Analítica. Metodología: El proyecto consistió en la formulación de una nueva bebida a base de lúpulo (con propiedades antioxidantes) y de agua mineral. Para ello se programaron varias sesiones en las que cada uno de los profesores la instruyeron en su ámbito de conocimiento: aguas minerales y/o termales, elaboración de bebidas, análisis físico-químicos y análisis sensorial. Resultados y Discusión: El profesor de Geología programó la vista a una surgencia de agua termal para explicarle el origen de este tipo de aguas tan frecuentes en la comunidad gallega, así como el origen de su composición. En el laboratorio, con las 3 profesoras, se ensayaron 4 lúpulos comerciales y se diseñaron distintas formulaciones con ellos y en diferentes cantidades, así como la adición de otros ingredientes, como ácido cítrico y estevia, para neutralizar el sabor amargo que proporciona el lúpulo. Seleccionado el lúpulo, se elaboraron tres formulaciones con distintas proporciones de los 4 ingredientes, y se realizaron diversos análisis físico- químicos para caracterizarlas. Finalmente, se realizó un análisis sensorial, por el alumnado del Centro de la alumna y por estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias para que evaluaran su posible aceptación. Conclusiones: Con los datos obtenidos del estudio de consumidores en ambos centros, que además fueron coincidentes, se seleccionó la nueva bebida formulada con lúpulo, agua mineral, ácido cítrico y estevia, ca- racterizada por un alto contenido en fenoles y flavonoides totales, así como con elevada capacidad antioxidante. Con ello, se ha conseguido promover la vocación y la motivación de la alumna hacia la investigación científica, aparte de aumentar sus conocimientos gracias a la multidisci- plinariedad de sus directores de proyecto. ‒ 706 ‒ PALABRAS CLAVE AGUA MINERAL, ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS, ANÁLISIS SENSORIAL, LÚPULO, PROYECTO STEMBACH MULTIDISCI- PLINARIO APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN EL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ÁNGELES CALDUCH LOSA Universitat Politècnica de València VÍCTOR YESTE Universitat Politècnica de València Introducción: Con el establecimiento del Espacio Europeo de Educa- ción Superior y el inicio del Proceso de Bolonia, se ha optado por buscar un rol más activo por parte del alumnado universitario. Para fomentar una mayor participación y responsabilidad en los estudiantes, los docen- tes incluyen métodos didácticos activos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Objetivos: La experiencia tiene dos objetivos: en primer lugar, realizar una serie de actividades en el aula haciendo uso de metodologías activas para mejorar el aprendizaje y la motivación del alumno; en segundo lu- gar, conocer las opiniones que tiene el estudiantado sobre ellas. Metodología: En uno de los grupos de la asignatura Estadística que se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso del grado en Inge- niería Informática de la Universitat Politècnica de València, se han rea- lizado preguntas con la aplicación Quizizz, de manera que, al finalizar las clases, se repasen conceptos claves vistos en el aula. Esta aplicación ‒ 707 ‒ incluye la posibilidad de puntuar las respuestas teniendo en cuenta, ade- más de si son correctas, la velocidad con la que seleccionaron. Los do- centes, en este caso, han decidido dar prioridad a que los alumnos res- pondan sin la presión del tiempo, considerando para la evaluación úni- camente la proporción de respuestas correctas. Esta decisión no evita que se promueva un ambiente de competición e interactividad entre compañeros de clase. Por otra parte, al finalizar algunos de los temas, se han realizado ejerci- cios o problemas de la asignatura que los estudiantes han resuelto cola- borativamente. Debían realizar los ejercicios y luego marcar la solución correcta de entre cuatro posibles. Con estas actividades se ha pretendido que los estudiantes refuercen su aprendizaje tanto de conceptos teóricos como prácticos. Tras realizar las actividades, se pasó una encuesta, contestada por los 49 alumnos que cursan y asisten a la asignatura en nuestro grupo. Discusión y Resultados: La encuesta de los estudiantes indica que a la mayoría les ha gustado la experiencia. Los alumnos han afirmado que aprenden más bajo esta metodología que con los enfoques tradicionales y que prefieren realizar las actividades en grupo con respecto a hacerlas en solitario. Las actividades realizadas han motivado a más del 90% de los participantes. Conclusiones: Se puede concluir que la implantación de metodologías activas ha sido exitosa, ya que ha conseguido motivar a la mayoría del alumnado, así como mejorar su aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiantado prefiere este enfoque y que le gustaría realizar actividades en grupo en las que se fomente el aprendizaje colaborativo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE COLABORATIVO, METODOLOGÍAS ACTIVAS INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN SOCIOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA ‒ 709 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S14-01. LA DIDÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA Y LA IM- PORTANCIA LOS APRENDIZAJES ACTITUDINALES EN ESTU- DIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Aileen Chales-Aoun. ‒ Ponencia S14-02. DEL “SABER SABIO” AL “SABER ENSEÑADO” EN SOCIOLOGÍA: INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TRANSPOSI- CIÓN DIDÁCTICA DE LOS APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Aileen Chales-Aoun. ‒ Ponencia S14-03. PULP WOMAN. THE FEMALE SIDE OF MOV- IES AS A TEACHING AND EDUCATIONAL INNOVATION PRO- JECT Arturo Sanchez Sanz. ‒ Ponencia S14-04. EL ARTE COMO GENERADOR DE PENSA- MIENTO CRÍTICO Y PROMOTOR DE CONCIENCIA SOCIAL. LA EXPERIENCIA DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (UVA) Javier García García. Álvaro Elices Acero. Celia Alonso Blanco. Lucía Sainz-Pardo Ruiz. ‒ Ponencia S14-05. LA FILOSOFÍA COMO DISCIPLINA PRÁCTICA EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN Brais González Arribas. Abraham Rubín Álvarez. ‒ Ponencia S14-06. MÁS ALLÁ DEL PROGRESO: REFLEXIONES FI- LOSÓFICAS SOBRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN LA ERA CONTEMPORÁNEA Abraham Rubín Álvarez. Brais González Arribas. ‒ Ponencia S14-07. TALLERES PARTICIPATIVOS DE INTERVEN- CIÓN SOCIOLÓGICA Nicolás Ureña Bautista. José Ignacio Torres Romero. ‒ Ponencia S14-08. LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DI- DÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA SO- CIAL VALENCIANA: LA REVISTA ESBOSSOS SOCIALS Aina Faus Bertomeu. Sandra Obiol Francés. Rafael Castelló-Cogollos. ‒ Ponencia S14-09. ¿CÓMO SABEMOS LO QUE SABEMOS? FO- MENTO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE ‒ 710 ‒ INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EN LAS ASIGNATURAS DE METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Aina Faus Bertomeu. Sandra Obiol Francés. ‒ Ponencia S14-10. ESCUELA SOCIAL ITINERANTE. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA VIDA COTIDIANA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE, EN TIEMPOS DE RENO- VACIÓN URBANA. Benicio Enrique Montes Posada. Luis Adolfo Martinez Herrera. ‒ Ponencia S14-11. “IMAGINANDO REGLAS”: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA MENSTRUACIÓN DESDE LAS AULAS DE SOCIOLOGÍA Carmen Rodríguez Rodríguez. Elvira Santiago Gómez. ‒ Ponencia S14-12. APLICACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO Y SIMU- LACIONES INTERACTIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE DE- SIGUALDADES SOCIALES: UN ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Raquel Guzmán-Ordaz. Amaia Yurrebaso Macho. Eva María Picado Val- verde. Esther García Valverde. ‒ Ponencia S14-13. INTEGRACIÓN DE LA CIENCIA CIUDADANA Y HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA EDUCACIÓN: UN ENFOQUE DESDE EL PROYECTO ANDAR JUNTO A LA UNI- VERSIDAD DE LA EXPERIENCIA Cristina Calvo López. Elena María García Alonso. Carmen López San Se- gundo. Isabel Seixas Vicente. ‒ Ponencia S14-14. LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE. UN ESTUDIO DE CASO APLICADO A ESTUDIANTES DEL GRADO EN SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA. Estefanía Tarrío. ‒ Ponencia S14-15. EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SO- CIOLOGIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COLA- BORATIVAS Fernando Daniel Clemente Flores. María Ysabel Navarrete Radilla. ‒ Ponencia S14-16. FORTALECIENDO LA INNOVACIÓN DO- CENTE PARA COMPRENDER CONTEXTOS VULNERABLES EN LAS CIENCIAS SOCIALES: DISEÑO DE PROGRAMAS CULTU- RALMENTE ADAPTADOS Y BASADOS EN EVIDENCIA Isotta Mac Fadden. ‒ 711 ‒ LA DIDÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA Y LA IMPORTANCIA LOS APRENDIZAJES ACTITUDINALES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR AILEEN CHALES-AOUN Universidad Complutense de Madrid Desde las teorías constructivistas en educación, una forma contemporá- nea de entender la transposición didáctica de Chevallard es a través del “Modelo de Razonamiento Pedagógico y Acción”, el cual propone que el docente transforme el contenido en algo enseñable y comprensible para los estudiantes, considerando sus propias características, intereses y preconcepciones. Además de la Teoría del Cambio Conceptual, el “Co- nocimiento Didáctico del Contenido” implica la capacidad del docente para encontrar y recrear representaciones del contenido que tengan vir- tualidad pedagógica. Dentro de este proceso es que se suele trabajar con la clasificación de saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales para la planificación y revisión de contenidos en las distintas asignaturas. No obstante, en el caso de la enseñanza de la sociología, el desglose de los aprendizajes suelen ser desconocidos u omitidos por los docentes. Esto genera, entre otros problemas, el desconocimiento de ciertos con- tenidos teóricos y, sobre todo, la desconexión o falta de aplicación de estos en el análisis de casos concretos o de su propia realidad social. Considerando lo anterior, se realizó una investigación e intervención pedagógica en la asignatura de Sociología General en un establecimiento de educación superior del sur de Chile. Si bien el objetivo principal fue mejorar los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, la presente ponencia se centra en los resultados obtenidos sobre estos últimos. Aún cuando los conocimientos actitudinales constituyen el “ser” de la educación, estos son muchas veces omitidos en las planifica- ciones en educación superior. Estos deben entenderse como el marco antropológico que orienta, desde una perspectiva ética, normativa y con- ductual, la derivación en ciertos valores, actitudes y predisposiciones re- lativamente estables del estudiantado. Para su medición, se utilizó una de las dimensiones del instrumento de autoevaluación K.P.S.I., el cual ‒ 712 ‒ fue aplicado al inicio y al final de la intervención. En términos cualita- tivos, se utilizó una adaptación del instrumento “Autoevaluación de sa- beres”. Este permitió conocer las apreciaciones de los estudiantes en par- ticular aquellas relativas a la relevancia que le otorgan a aprender estos conceptos, cómo inciden en su vida cotidiana y en su futuro desempeño profesional. Se obtuvieron valoraciones positivas por parte de los estudiantes que participaron de las actividades de la intervención pedagógica. En rela- ción con los 13 ítems de actitudes del KPSI, se obtuvo una mejora pro- medio de 19,56% entre la aplicación previa y posterior. Por su parte, se analizó de manera descriptiva los resultados de la autoevaluación de sa- beres. De los 38 conceptos sociológicos revisados en la unidad didáctica, todos fueron, en mayor o menor medida, mencionados por los estudian- tes. Además, se destacan algunas percepciones emitidas por los propios estudiantes sobre la importancia de (re)aprender ciertos conceptos so- ciológicos clásicos y contemporáneos revisados. Esta relevancia se genera no solo en su formación educativa actual, sino que tienen un significado preponderante en sus vidas personales y también en sus futuros roles como profesionales de las ciencias sociales. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, EVALUACIÓN FORMATIVA, INVESTIGACIÓN BASADA EN EL DISEÑO; FORMACIÓN DEL PROFESORADO; SECUENCIA DIDÁCTICA; PSICOPEDAGO GÍA SOCIOCULTURAL; PRÁCTICA DOCENTE., SOFT SKILLS, TRANSFERENCIA ‒ 713 ‒ DEL “SABER SABIO” AL “SABER ENSEÑADO” EN SOCIOLOGÍA: INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA DE LOS APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR AILEEN CHALES-AOUN Universidad Complutense de Madrid La transposición didáctica corresponde a la conversión del ”saber sabio” en ”saber para aprender”, es decir, poner en evidencia la diferencia entre el saber enseñado y el saber erudito que lo legitima. De esta manera, para que sea posible la enseñanza de un determinado elemento, este de- berá experimentar ciertas transformaciones. Ahora bien, diversas eviden- cias empíricas resaltan ciertos problemas presentes en el proceso de en- señanza-aprendizaje de las disciplinas que se imparten en educación su- perior, y en particular de la sociología, tanto desde el cuerpo docente como de los propios estudiantes. Considerando lo anterior, la presente investigación e intervención buscó mejorar los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de la asignatura de Sociología General en estudiantes de un estableci- miento de educación superior del sur de Chile. Primeramente, se realizó un diagnóstico del problema a través de la elaboración, aplicación y aná- lisis de distintos instrumentos de recolección de datos, entre ellas, la rea- lización de grupos triangulares a docentes de la asignatura, una entre- vista semiestructurada al directivo del programa.de estudios, y el análisis de datos de encuesta de evaluación docente respondida por estudiantes de la asignatura. Posteriormente, se diseñó, implementó y evaluó una intervención pedagógica que incluyó la modificación de la unidad di- dáctica “Orígenes y conceptos centrales de la sociología”. Esto no solo consideró el mejoramiento del syllabus, sino también la planificación de secuencias didácticas innovadoras que permitieran el desarrollo de me- todologías activas y aprendizaje colaborativo. Se culminó con la ejecu- ción inédita de una estrategia lúdica sobre conceptos sociológicos clási- cos y contemporáneos. Las actividades realizadas fueron oportunamente ‒ 714 ‒ evaluadas a través de instrumentos de medición cuantitativos y cualita- tivos. Entre ellos, se encuentran el KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory), la Autoevaluación de saberes, y la estrategia de cierre “P.N.I.” (Positivo, Negativo, Interesante). Los conocimientos conceptuales representan el “saber” de la educación, mientras que los conocimientos procedimentales representan el “saber hacer” de la educación. Considerando los indicadores establecidos, los primeros arrojaron una mejora de 12,64 puntos porcentuales, mientras que los segundos presentaron un promedio de aumento de 17,46 puntos porcentuales. Por último, los conocimientos actitudinales constituyen el “ser” de la educación, pues constituyen contenidos de aprendizaje refe- ridos a creencias sobre aquello que se considera deseable. Al respecto, todos los participantes destacaron la trascendencia de los contenidos re- visados tras la intervención, tanto para su vida personal actual como para su futuro rol como profesional de las ciencias sociales. Los resultados obtenidos coinciden con otras intervenciones sobre innovación didác- tica en educación superior, y en particular las incipientes exploraciones pedagógicas en la enseñanza de la sociología. Se respalda la importancia y urgencia de la formación pedagógica de los docentes de sociología que logren ahondar en los distintos saberes del estudiante, potenciando no solo el aprendizaje teórico, sino también su capacidad de aplicación crí- tica y reflexiva de este en los distintos contextos de la realidad social. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COLABORATIVO, EVALUACIÓN FORMATIVA, INNOVACIÓN DOCENTE, INVESTIGACIÓN BASADA EN EL DISEÑO; FORMACIÓN DEL PROFESORADO; SECUENCIA DIDÁCTICA; PSICOPEDAGOGÍA SOCIOCULTURAL; PRÁCTICA DOCENTE., METODOLOGÍAS ACTIVAS ‒ 715 ‒ PULP WOMAN. THE FEMALE SIDE OF MOVIES AS A TEACHING AND EDUCATIONAL INNOVATION PROJECT ARTURO SANCHEZ SANZ Universidad Complutense de Madrid Introduction: The image of women in Western society has been chang- ing, relying on all those cultural icons that could help to offer a new vision. All kinds of influences from art, cinema and TV, comics and videogames have been at work in this process since the 20th century. All of which have contributed to a process that the Greeks themselves tried to avoid. From 1902, when the first feature film dedicated to the Ama- zon myths (The March of the Amazons. UK) directed by George Smith was released, to Wonder Woman, it is now possible to take advantage of the impact of cinematic products as tools capable of offering a new model of education. Objectives: ‒ To demonstrate that cinema has undergone an enormous change in terms of the vision of women. ‒ To analyse the influence of the image of the female warrior created by classical culture through Amazon myths in the world of cinema and its role in this process. ‒ To demonstrate that it is possible to use cinema as a tool for teaching history. Methodology: We will rely on recent models offered by cultural an- thropology associated with comparative cognitive, social and visual anal- yses of cultural groups in the past and present in order to understand how certain thoughts have originated and how they have developed to reverse their original meaning. We will analyse examples of feature films dedicated to Amazon myths and women warriors based on classical cul- ture in order to understand how a paradigm shift has taken place and how we can use new technologies for teaching innovation. ‒ 716 ‒ Discussion: The Greeks created the Amazon myths with the main in- tention of presenting an anti-model for women, so that the ideal of the feminine had to oppose all its characteristics in order to accept a second- ary role in the patriarchal Greek society. This image has been preserved for millennia, as demonstrated by the world of cinema during much of the 20th century, although the struggle for equality has managed to de- velop a change in this paradigm to the point of turning the Amazons into a model of empowered women. Based on this new image, it is pos- sible to use films as a means of teaching innovation. Results: The results obtained allow us to demonstrate a deep paradigm shift in the status of the feminine in Western culture, as opposed to the image created to define Hellenic society, which until recently had re- mained unaltered for millennia. This change affects not only our current value system, but also the social, political, economic, conceptual and artistic fields. Conclusion: We believe that it is not only possible to use film as a tool for educational innovation, but necessary to improve the ways in which knowledge is transmitted. New technologies provide an attractive learn- ing environment that we can use to create new forms of education and learning that in this case focus on the importance of educating in gender equality to consolidate the change of traditional cultural values. PALABRAS CLAVE AMAZONS, CINEMA, FEMINISM, GENDER, MYTHOLOGY ‒ 717 ‒ EL ARTE COMO GENERADOR DE PENSAMIENTO CRÍTICO Y PROMOTOR DE CONCIENCIA SOCIAL. LA EXPERIENCIA DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (UVA) JAVIER GARCÍA GARCÍA Universidad de Valladolid ÁLVARO ELICES ACERO Universidad de Valladolid CELIA ALONSO BLANCO Universidad de Valladolid LUCÍA SAINZ-PARDO RUIZ Universidad de Valladolid Introducción: La enseñanza de la criminología tiene como desafío el formar a profesionales capaces de comprender problemas sociales com- plejos relacionados con el crimen y la justicia penal. En el estudio de las conductas desviadas, las denominadas teorías del conflicto aluden a fac- tores y/o situaciones estructurales (exclusión social, desigualdad…) como determinantes de los comportamientos delictivos. En este sentido, es importante la integración en el aula de metodologías innovadoras que estimulen el pensamiento crítico y promuevan una mayor conciencia social entre los estudiantes, para promover una mejor comprensión de las problemáticas sociales que afectan a las personas y que, en muchos casos, son las desencadenantes de los comportamientos delictivos. Objetivo: El objetivo de esta comunicación es dar a conocer la integra- ción de una triada de metodologías innovadoras (música social – cine- fórum – pintura) en la asignatura “Política Social y Servicios Sociales” del Grado en Criminología en la Universidad de Valladolid, así como la valoración realizada por el alumnado en términos de satisfacción y ad- quisición de competencias. Metodología: Las metodologías empleadas en el aula fueron las siguientes: ‒ 718 ‒ 1. Música social: Se seleccionan canciones con temáticas sociales (desigualdad social, pobreza, sinhogarismo, violencia de gé- nero…) con las que se comienza la clase para, tras su visio- nado, dedicar unos minutos a discutir el mensaje de la canción y su relevancia para la criminología. 2. Cinefórum: Visionado de películas y/o documentales que abordan cuestiones sociales para generar posteriormente un debate crítico sobre las temáticas abordadas en la obra cine- matográfica. 3. Pintura de pancartas reivindicativas: Los estudiantes elaboran pancartas que expresan mensajes relacionados con la justicia social y los derechos humanos. Para evaluar estas metodologías se elaboró un cuestionario ad hoc, cuya misión fue la de observar el grado de atracción del alumnado por las ac- tividades desarrolladas, su contribución a la asistencia regular y su ade- cuación para el desarrollo competencial necesario ante un futuro profe- sional de la criminología. Resultados: Los estudiantes expresan un alto grado de satisfacción con las metodologías implementadas en el aula, subrayando su capacidad para promover tanto la asistencia como la participación en las clases, así como para contribuir significativamente a su desarrollo competencial como futuros profesionales en el campo de la criminología. Asimismo, destacaron que su interés por los problemas y los servicios sociales ha experimentado un notable incremento gracias a las actividades llevadas a cabo en el marco de estas metodologías. Conclusiones: La triada artística (música – cine – pintura) ha demos- trado ser una estrategia eficaz para enriquecer la formación académica de los estudiantes de criminología, fomentando su participación en el aula y afianzando su conocimiento sobre las problemáticas sociales que influ- yen en las conductas delictivas. Estos hallazgos respaldan la importancia de integrar metodologías innovadoras que promuevan el pensamiento crítico y la conciencia social en el ámbito educativo de la criminología. ‒ 719 ‒ PALABRAS CLAVE ARTE, CINE, CRIMINOLOGÍA, INNOVACIÓN DOCENTE, MÚSICA LA FILOSOFÍA COMO DISCIPLINA PRÁCTICA EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN BRAIS GONZÁLEZ ARRIBAS Universidade de Vigo ABRAHAM RUBÍN ÁLVAREZ Universidade de Vigo Introducción: La filosofía no es solo una disciplina teórica y abstracta, sino un saber que posee un eminente carácter práctico. Entre las destre- zas que contribuye a reforzar, destaca el pensamiento crítico, que se constituye como una competencia central en la formación integral del alumnado, siendo una pieza básica para su conversión en personas au- tónomas y en ciudadanos socialmente comprometidos. No obstante, la enseñanza del pensamiento crítico requiere de un profesorado preparado para impartirlo. Así, se entiende que es esencial que el profesorado del futuro no solo comprenda la relevancia del pensamiento crítico, sino que también pueda dominarlo. Objetivos: ‒ Mostrar la relevancia de trabajar competencias propias del pen- samiento crítico con el alumnado a lo largo de todos los niveles educativos. ‒ Justificar la necesidad de formar al alumnado de los Grados de Educación en tal destreza. ‒ Evidenciar la necesidad de que en los currículums de los Gra- dos de Educación haya materias vinculadas al área de Filosofía. ‒ 720 ‒ ‒ Ejemplificar procedimientos y dinámicas de aula para la adqui- sición de destrezas propias del pensamiento crítico y de la edu- cación en valores. Metodología: La ponencia elabora su discurso a partir de las aportacio- nes de pensadores que han reivindicado el valor de la Filosofía como una disciplina clave en el desarrollo integral del alumnado desde edades tem- pranas y que han empleado herramientas propias del pensamiento crí- tico en los procesos de aprendizaje, como Dewey, Lipman, Sharp o hooks, e indica alguna de las prácticas docentes recomendables para su implementación en los Grados de Educación. En tal sentido, la revisión teórica parte de una selección cuidadosa de los autores (los ya citados) que, desde el ámbito de la filosofía de la educación, sitúan al pensa- miento crítico como una destreza fundamental de aprendizaje. Igual- mente, se realiza un análisis crítico de cada texto seleccionado, esco- giendo sus principales hallazgos y se complementan sus aportaciones teóricas para construir una argumentación coherente y sistemática que justifique la tesis propuesta en la ponencia. Discusión: Se discute el papel que posee el pensamiento crítico como la base sobre la que se forjan las habilidades intelectuales -en su carácter lógico y epistemológico- y las morales y relacionales -en su carácter ético y político- y, en ese sentido, de qué modo se constituye como una facul- tad crucial que debe ser trabajada a lo largo de las diversas etapas educa- tivas regladas. Igualmente, se analiza la posibilidad de que sea enseñado, como una materia específica, en el contexto de la formación universita- ria de los futuros docentes. Conclusiones: Se concluye la necesidad de que los programas de forma- ción del profesorado incluyan contenidos específicos sobre cómo ense- ñar y promover el pensamiento crítico en aula, debiendo ser, en cohe- rencia, una materia obligatoria en los Grados de Educación, en los que se debiera proveer a los futuros maestros los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para el cultivo del pensamiento crítico en sus estudiantes. Con ello se garantizaría que el pensamiento crítico se con- virtiese en una prioridad educativa y que su enseñanza se realizase de un modo óptimo y riguroso en los diversos niveles educativos. ‒ 721 ‒ PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN EN VALORES, FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO MÁS ALLÁ DEL PROGRESO: REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD EN LA ERA CONTEMPORÁNEA ABRAHAM RUBÍN ÁLVAREZ Universidade de Vigo BRAIS GONZÁLEZ ARRIBAS Universidade de Vigo Introducción: En la era digital actual, la tecnología no solo facilita, sino que también dicta los términos de nuestra existencia, mediando profun- damente nuestras vidas y relaciones. Nuestra ponencia busca explorar la intersección entre filosofía y ciencia ficción para examinar críticamente el impacto de la tecnología en la cultura contemporánea, utilizando como ejes las reflexiones de autores como Ortega y Gasset, Marcuse, Habermas, Heidegger, Jameson o Harari, así como las visiones distópi- cas y utópicas presentadas en algunas obras de ciencia ficción como Ubik, Blade Runner, Marte Rojo, Interstellar, Idoru, Matrix, El instante Aleph o Black Mirror. Objetivos: El principal objetivo de este análisis es destacar las preocu- paciones éticas, sociales y existenciales que surgen de nuestra relación con la tecnología, e ilustrar cómo la ciencia ficción actúa como un campo de pruebas para las teorías filosóficas sobre la tecnología. Ade- más, se busca ofrecer recursos innovadores para la enseñanza universita- ria en materias preocupadas por estos asuntos, situándonos, pues, dentro del ámbito de la Filosofía de la cultura. ‒ 722 ‒ Metodología: A través de un análisis interdisciplinar, la ponencia esta- blece un diálogo entre teorías filosóficas críticas sobre la tecnología y su representación en la ciencia ficción, con el fin de explorar los posibles fu- turos que nuestras decisiones tecnológicas actuales podrían estar forjando. La metodología a emplear en el aula se basa en el aprendizaje coopera- tivo, donde a través de distintas estructuras, el alumnado trabaja por grupos los textos de ciencia-ficción propuestos, contestando una serie de preguntas, que tratan de poner en relación dichos textos con los conte- nidos filosóficos tratados en las sesiones teóricas de la materia. De este modo, se fomentan estrategias de enseñanza-aprendizaje activas, tanto como la participación activa del alumnado, potenciando al mismo tiempo el trabajo colaborativo. Discusión: Se discuten las dualidades inherentes a la tecnología, como su capacidad para liberar y alienar, y se examina cómo la ciencia ficción sirve no solo como reflejo de nuestras inquietudes actuales, sino también como un medio para cuestionar y potencialmente redefinir nuestro curso. La discusión abarca temas como la técnica como extensión y crisis de la humanidad, la singularidad tecnológica, la transformación del ser humano en ciborg, y el futuro de la humanidad bajo la dominación de algoritmos. Resultados: La ponencia pretende revelar cómo la ciencia ficción sirve como un adecuado mecanismo docente, ilustrador de teorías filosóficas. Al mismo tiempo, puede actuar como un laboratorio conceptual para explorar las profundas implicaciones de la tecnología en nuestra socie- dad, ofreciendo perspectivas valiosas que complementan las teorías filo- sóficas. También subraya la importancia de una vigilancia crítica frente al avance tecnológico. Conclusiones: Se concluye que tanto la filosofía como la ciencia ficción ofrecen orientaciones importantes para comprender las complejidades de la era tecnológica y dilucidar cómo actuar ante ellas. Finalmente, se insta a imaginar y construir un futuro donde la tecnología amplíe las posibilidades humanas sin comprometer nuestra autonomía. ‒ 723 ‒ PALABRAS CLAVE CIENCIA FICCIÓN, FILOSOFÍA, TECNOLOGIA TALLERES PARTICIPATIVOS DE INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA NICOLÁS UREÑA BAUTISTA CSIC JOSÉ IGNACIO TORRES ROMERO Universidad de Málaga En el presente estudio se presenta un programa de intervención socioló- gica destinado a mejorar la calidad educativa en la universidad como institución mediante la creación de talleres participativos. La metodolo- gía adoptada es inductiva y experiencial, aprovechando las vivencias del alumnado y el profesorado para fomentar dinámicas de diálogo y pro- puestas críticas hacia los modelos de evaluación existentes. Los talleres buscan abordar la percepción de división entre el profesorado y el alum- nado, utilizando esta metáfora como base. El marco conceptual se fundamenta en el Paradigma Ecológico del Desarrollo Humano y en la idea de redes sociales humanas, buscando generar sinergias y cambios en los contextos de acción para romper las relaciones institucionalizadas entre el alumnado y el profesorado. Los objetivos del taller se centran en proponer un nuevo modelo de evalua- ción, lograr consenso entre docentes y discentes en la evaluación educa- tiva, y generar redes de relaciones sociales entre ambos grupos. El diseño del proyecto implica la realización de sesiones participativas cualitativas y cuantitativas para identificar el problema y mejorar los ins- trumentos de análisis. Se utilizará una metodología de evaluación parti- cipativa y experiencial para promover un sentimiento comunitario ‒ 724 ‒ mutuo. Las sesiones estarán enfocadas en relaciones dialógicas y hori- zontales, con actividades destinadas a suplir la falta de información, re- significar experiencias y fomentar interacciones. Se emplearán instru- mentos y recursos como dispositivos y objetos visuales para evocar argu- mentos, amenizando las sesiones con música y picoteo para crear un ambiente distendido. El contexto en el que se proponen los talleres es, como se menciona, el ámbito universitario; concretamente la Universidad de Málaga. En ella se establecerán las dinámicas en diferentes grados, masters y cursos con el fin de recabar información ajustada a las varianzas que puedan darse en las intervenciones. Además, se utilizará complementariamente la téc- nica de entrevistas focales a docentes y alumnado que aporten contenido más preciso sobre las temáticas, problemas y ejes de acción que son des- atendidos en el contexto universitario malagueño. En conclusión, este programa de intervención sociológica pretende me- jorar la calidad educativa mediante la participación activa del alumnado y el profesorado en la creación de propuestas evaluativas alternativas a las existentes. Aportando evidencia para comprender las ventajas y debi- lidades de los modelos actuales, así como permitir crear alternativas de innovación y evaluación docentes legítimas por parte de alumnado y profesorado. Se espera que esta metodología participativa y experiencial genere cambios significativos en la percepción y las relaciones dentro de la institución universitaria. PALABRAS CLAVE EVALUACIÓN DOCENTE, INTERVENCIÓN SOCIOLÓGICA, METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS, PARTICIPACIÓN SOCIAL, SOCIOLOGÍA ‒ 725 ‒ LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL VALENCIANA: LA REVISTA ESBOSSOS SOCIALS AINA FAUS BERTOMEU Universitat de València SANDRA OBIOL FRANCÉS Universitat de València RAFAEL CASTELLÓ-COGOLLOS Universitat de València Introducción: La “Sociological Literacy Framework” (SLF) propuesta por Ferguson y Carbonaro (2016) proporciona una base sobre la que sustentar el aprendizaje de la disciplina sociológica a través de la adqui- sición de cinco conceptos clave y de seis habilidades competenciales que el estudiantado debe adquirir a lo largo de su proceso de aprendizaje. La SLF enfatiza la investigación sociológica como método para comprender que es la sociologia (Medley-Rath, 2022). En este marco se asienta la asignatura “Estructura i Canvi Social al País Valencià” del grado de Sociología y del doble grado Sociología-Ciencias Políticas de la Universitat de València, que plantea un modelo de análisis para la realidad social valenciana basada adoptando un enfoque teórico- empírico, no solo en relación a la transmisión de los contenidos sino también en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de avaluación, al rea- lizar el estudiantado un artículo sobre la realidad social valenciana. Esta es una práctica docente que se realiza desde el 2003 y que se ha institu- cionalizado a través de la recién creada revista Esbossos Socials. Estruc- tura social del País Valencià, editada y difundida por la asociación “La Comarca. Associació Divulgativa de Ciències Socials”. En esta presen- tación, detallamos el proceso metodológico que empleamos, describi- mos cómo integramos la teoría con la práctica empírica, y presentamos las estrategias diseñadas para orientar al estudiantado en el análisis de ‒ 726 ‒ datos cuantitativos para comprender las estructuras y desigualdades so- ciales en su entorno inmediato. Metodología: Al ingresar en esta materia, el estudiantado ya ha cursado cuatro asignaturas relacionadas con la estructura social. Por lo tanto, el objetivo no es simplemente asimilar conceptos básicos de estratificación social, sino que apliquen estos conocimientos al contexto social más pró- ximo, en su caso, el valenciano. Se busca que el estudiantado desarrolle habilidades para comprender la estructura social valenciana y compa- rarla con otros contextos. Discusión y resultados: La metodología didáctica de esta asignatura se centra en la elaboración y publicación de un artículo de investigación a partir de una base de datos institucional. El estudiantado trabaja en gru- pos y analiza aspectos de la estructura social valenciana, enmarcados en bloques temáticos predeterminados. Con esta práctica docente, funda- mentada en la revisión continua de los artículos, se fomenta el trabajo autónomo y colaborativo, así como la discusión crítica. La revista Es- bossos Socials, que se erige como elemente de motivación para el apren- dizaje del estudiantado, sirve además como plataforma para la divulga- ción y evaluación de estas investigaciones, contribuyendo al aprendizaje y debate públicos sobre la realidad social valenciana. Conclusiones: La metodología docente de la asignatura se corresponde con los conceptos y habilidades ideadas en la SLF, especialmente en re- lación a las capacidades investigadoras. Sin embargo, se plantea la nece- sidad de evaluar el alcance real de esta metodología mediante la retroali- mentación del estudiantado para mejorar la práctica docente y alinearla con sus aprendizajes y expectativas de aprendizaje reales. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS INVESTIGADORAS, COMPROMISO DE APRENDIZAJE, ESTRUCTURA SOCIAL, SOCIOLOGICAL LITERACY FRAMEWORK ‒ 727 ‒ ¿CÓMO SABEMOS LO QUE SABEMOS? FOMENTO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EN LAS ASIGNATURAS DE METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AINA FAUS BERTOMEU Universitat de València SANDRA OBIOL FRANCES Universitat de València Introducción: Subrayando la importancia de la investigación en socio- logía, la “Sociological Literacy Framework” (SLF) destaca la adquisición de las habilidades y capacidades investigadoras, lo que implica concep- tualizar la realidad social y construir conocimiento sociológico. To- mando como fondo este marco, planteamos una coordinación de las asignaturas de “Técnicas Cuantitativas de Investigación Social” (2º curso) y “Técnicas Cualitativas de Investigación Social” (3er curso) del doble grado de Sociología y Ciencias Políticas de la Universitat de València. Esta integración busca facilitar el aprendizaje de los métodos y técnicas de investigación sociológica, considerando la complejidad de la realidad social y la diversidad de perspectivas metodológicas necesarias para su comprensión. Objetivos: La continuidad en las materias se realiza a través de un trabajo de investigación grupal que se inicia en la asignatura de metodología cuantitativa y prosigue en la de cualitativa. Planteamos este trabajo como una herramienta de aprendizaje, en un entorno educativo participativo y colaborativo. La finalidad de esta práctica docente es que el estudiantado adquiera conocimientos, habilidades y valores relacionados con la inves- tigación a través de la elaboración, tratamiento y análisis de los datos. Metodología: El estudiantado trabaja en equipos para seleccionar el ob- jeto de estudio, formular preguntas de investigación, elaborar marcos teóricos, diseñar instrumentos de recogida de datos y analizar los resul- tados, utilizando tanto técnicas cuantitativas como cualitativas. El ‒ 728 ‒ trabajo se desarrolla a través de sesiones teórico-empíricas, de prácticas (individuales y colectivas), de tutorías de grupo específicas y de un se- guimiento que se realiza a través de las entregas de los distintos borra- dores, que garantizan la evaluación continua i una atención específica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Discusión y resultados: Esta práctica docente presenta varios beneficios para el aprendizaje de los métodos de investigación sociológica, al reco- nocer la complejidad de la realidad social y promover una aproximación metodológica plural. El estudiantado experimenta el proceso de investi- gación, aplicando principios como la contrastación empírica, la relación entre teoría y realidad y la renuncia a la verdad absoluta. Además, se re- salta la complementariedad entre los métodos cualitativo y cuantitativo, el estudiantado observa el mismo fenómeno social desde dos ópticas: una distributiva, que lo cuantifica y correlaciona, y una discursiva, que lo in- terpreta y analiza a través de las entrevistas y grupos de discusión. Conclusiones: La enseñanza de los métodos de investigación social a través de esta metodología docente garantiza la comprensión teórica y la adquisición de las habilidades investigadoras a través del trabajo autó- nomo y colaborativo, que facilita la selección de objetos de estudio rele- vantes y de la autorreflexión en el proceso de investigación. La escritura reflexiva y el uso de tecnologías potencian también las habilidades ana- líticas y críticas del estudiantado de sociología. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS INVESTIGADORAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL, PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE, SOCIOLOGICAL LITERACY FRAMEWORK ‒ 729 ‒ ESCUELA SOCIAL ITINERANTE. INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA VIDA COTIDIANA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE VIDA EN CALLE, EN TIEMPOS DE RENOVACIÓN URBANA BENICIO ENRIQUE MONTES POSADA Universidad Católica de Pereira LUIS ADOLFO MARTINEZ HERRERA Universidad Católica de Pereira Introducción: Hacia finales del siglo XX y comienzos de XXI, un con- junto de ciudades intermedias colombianas experimentaron profundas transformaciones del entorno urbano, social y cultural bajo la premisa del “discurso del desarrollo” y bajo graves denuncias de violaciones a los derechos humanos. En este contexto, una de las principales ciudades de la región del eje cafetero como lo es la ciudad de Pereira, experimentó un ambicioso Proceso de Renovación Urbana en el cual fueron los agen- tes de la sociedad civil quienes lideraron un proceso de acompañamiento garante de derechos de la infancia; que posibilitó la implementación de un innovador proyecto de educación en la vida cotidiana donde la ciu- dad fue el escenario de una escuela social itinerante para niños y niñas del lugar, en especial condición de vida en calle. Objetivo: 1. Visibilizar la violación de los derechos de la infancia en un contexto de renovación urbana, donde primó el paradigma del imaginario de la ciudad moderna. (Opacidad) 2. Establecer aquellos elementos que hicieron relevante el inno- vador proyecto de educación en la vida cotidiana con niños y niñas en situación de vida en calle donde la ciudad misma se convirtió en escenario de una Escuela Social Itinerante (Rele- vancia). Metodología: Por medio del análisis de narrativas de educadores de ca- lle que hicieron parte del proyecto Colectivo Equipo Galería (sociedad civil), narrativas de personajes representativos del sector y las narrativas ‒ 730 ‒ de jóvenes adultos que vivieron el proceso de Escuela social Itinerante realizamos una lectura sociológica (Pierre Bourdieu) y filosófica (Alfred Schultz y Walter Benjamin) que nos permitió aproximarnos a una com- prensión relacional, histórica y crítica del fenómeno urbano en un con- texto de renovación y cambio. Discusión: Los procesos de educación en la vida cotidiana, hacen de la ciudad y su contexto urbano un escenario propicio para que los niños y las niñas, que no han podido ingresar a la educación formal oficial por su condición de vulnerabilidad, puedan acceder al capital cultural. As- pecto que permitió su desarrollo humano no solo en su vida escolar, sino, también, en “el mundo de su vida cotidiana” (Schultz) hasta el punto de propiciarles su movilidad cultural (social). No obstante, en medio de esta relevancia se dieron graves violaciones de los derechos de los niños y niñas, que en muchos casos activaron fenó- menos de la mal nombrada “limpieza social” (opacidades). Siendo, tris- temente, la ciudad de Pereira, ciudad capital presente en la región del eje cafetero, la pionera en el ámbito nacional en la ejecución de estas prácticas. (La violencia llamada “limpieza social”/ Carlos Eduardo Rojas R. 2a edición. Bogotá. CINEP 1996) Conclusiones: Las disputas por la consolidación de un proyecto “moder- nizador” en una de las regiones con altos niveles de desarrollo en Colom- bia como lo es la región del eje cafetero, se estructuraron, por un lado, bajo prácticas violatorias a los derechos humanos como lo fue el extermi- nio del llamado “indeseado del desarrollo”, y por otro, por prácticas de resistencia y creación de pedagogías alternativas e innovadoras construidas en el marco de modelos educativos inscritos en la vida cotidiana. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN EN LA VIDA COTIDIANA, OPACIDAD, PRO- GRESO, RELEVANCIA, VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA ‒ 731 ‒ “IMAGINANDO REGLAS”: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA MENSTRUACIÓN DESDE LAS AULAS DE SOCIOLOGÍA CARMEN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Universidade da Coruña ELVIRA SANTIAGO GÓMEZ Universidade da Coruña Introducción: El proyecto “Rompendo Regras” es puesto en marcha por el Grupo de Traballo en Igualdade de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña para trabajar sobre la mens- truación y se articula a través de un conjunto de acciones desarrolladas fundamentalmente durante los cursos 2020/21 y 2021/22. Se trata de un proyecto abierto, participativo, inclusivo y transdisciplinar que acoge las aportaciones de alumnado, PDI y PAS en un intento de repensar de forma crítica e innovadora y a través de diversas técnicas un concepto complejo y controvertido como es la menstruación. En esta propuesta, desglosamos y analizamos las actividades dentro de este proyecto, reali- zadas bajo el lema “Imaginando reglas”, dirigidas al alumnado de varias asignaturas dependientes de la facultad de Sociología. Objetivos: El objetivo principal es repensar de forma crítica la mens- truación dentro del aula universitaria desde una perspectiva sociológica en distintos niveles y espacios educativos. Para ello, se propone cuestio- nar el tradicional concepto de la menstruación y ofrecer nuevas formas de observar, formular y entender el fenómeno. Metodología: Por un lado, y de forma independiente, se plantea la rea- lización de una experiencia de investigación participativa a través de fo- tovoz en la asignatura de Sociología de primer curso del Grado de Edu- cación Social y otras dos experiencias (en dos cursos diferentes) en una asignatura sobre Innovación en Metodologías Cualitativas de un Máster en un máster de métodos avanzados de análisis social. ‒ 732 ‒ Por otro lado, dentro del Laboratorio Ciudadano Rompiendo Reglas LAB Menstruación Digna y Ecosaludable, se planteó llevar a cabo una dinámica participativa y colaborativa sobre la menstruación con alum- nado de cuarto curso del grado de Sociología y con alumnado de un Aula Senior. En ambos casos se reparte un mismo cuestionario sobre los métodos de control de la menstruación para realizar, a continuación, un análisis local, global e histórico de los resultados que finalmente se pu- sieron en común en cada uno de los grupos. Discusión: Se constata la existencia de ciertas dudas iniciales e ideas preconcebidas sobre la temática planteada derivadas del hecho consta- tado de que se trata de un concepto silenciado y tratado como tabú. Destacan las reflexiones sobre cómo los alumnos varones pueden enfo- car un tema que tradicionalmente se ha considerado como femenino, la paradoja planteada entre su invisibilidad y su presencia natural y la re- conceptualización del término “persona menstruante”. Resultados y Conclusiones: Se pueden distinguir dos tipos de resulta- dos y de conclusiones originadas por estos, los derivados del proceso de participación y del análisis sobre el material producido. Entre los prime- ros, destacan las diferencias generadas por género y edad. En cuanto a los segundos, hay que señalar la profundidad de las reflexiones derivadas de la crítica a la construcción de imágenes y narrativas estereotipadas vinculadas con la tradición o la publicidad, la focalización del análisis en los días que hay sangrado, la actualización del concepto de quién mens- trúa y el señalamiento de violencias en torno a la menstruación. PALABRAS CLAVE FOTOVOZ, MENSTRUACIÓN, SOCIOLOGÍA ‒ 733 ‒ APLICACIÓN DE ESTUDIOS DE CASO Y SIMULACIONES INTERACTIVAS PARA LA COMPRENSIÓN DE DESIGUALDADES SOCIALES: UN ENFOQUE INTERSECCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR RAQUEL GUZMÁN-ORDAZ Universidad de Salamanca AMAIA YURREBASO MACHO Universidad de Salamanca EVA MARÍA PICADO VALVERDE Universidad de Salamanca ESTHER GARCÍA VALVERDE Universidad de Salamanca La interseccionalidad, un concepto crucial pero complejo, desafía a los educadores a diseñar métodos que revelen cómo las distintas formas de discriminación se entrelazan y afectan a las personas en la vida real. Esta ponencia introduce estudios de caso y simulaciones interactivas como herramientas dinámicas para desentrañar estas complejidades dentro de la educación superior, fomentando un entendimiento más profundo y contextualizado de las desigualdades sociales. La ponencia se estructura en torno a tres objetivos principales: Ilustrar cómo los estudios de caso y las simulaciones pueden enseñar la aplicabilidad y pertinencia de los en- foques interseccionales de manera efectiva, permitiendo a los estudiantes visualizar y entender las capas de las desigualdades sociales. En segundo lugar, evaluar el papel de estas metodologías en la promoción del pensa- miento crítico y la empatía, habilidades esenciales para abordar y resolver problemas sociales complejos. Y como tercera vía, analizar las mejoras en la comprensión y sensibilidad de los estudiantes hacia las desigualdades sociales, destacando los cambios observados en su percepción y actitudes. ‒ 734 ‒ La metodología adoptada incluye un enfoque cualitativo, integrando es- tudios de caso detallados y simulaciones interactivas. Estos elementos didácticos están diseñados para provocar reflexión y debate, involu- crando activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. La evaluación de la efectividad de estas herramientas se basa un análisis pro- fundo de las interacciones y reflexiones de los estudiantes durante y des- pués de las sesiones a través de debates dirigidos. Los estudios de caso que se pueden presentar en clases abarcan una gama de situaciones que reflejan las intersecciones de raza, género, clase y otros factores socioeconómicos, proporcionando a los estudiantes un marco comprensivo para analizar las desigualdades. Las simulaciones, por su parte, permiten a los estudiantes experimentar de manera virtual las con- secuencias de distintas decisiones y políticas, fomentando un aprendizaje experiencial que es tanto educativo como emocionalmente resonante. Los resultados preliminares indican una mejora significativa en el análi- sis crítico y la empatía entre los estudiantes. Se observa una mayor habi- lidad para aplicar conceptos interseccionales en el análisis de situaciones complejas, así como un aumento en la capacidad de reflexión y debate sobre temas de desigualdad. La integración de estudios de caso y simulaciones interactivas en la en- señanza de las desigualdades sociales ha demostrado ser una estrategia didáctica efectiva y enriquecedora. Esta metodología no solo mejora el aprendizaje académico, sino que también equipa a los estudiantes para enfrentar desafíos sociales en sus futuras carreras profesionales. La po- nencia concluye con un llamado a otros educadores para adoptar estos métodos interactivos y empáticos, con el objetivo de proporcionar una educación con espíritu más integral, donde la percepción de la realidad social sea más crítica y empática. PALABRAS CLAVE INTERSECCIONALIDAD, SIMULACIÓN INTERACTIVA, ESTUDIOS DE CASO, DESIGUALDADES SOCIALES ‒ 735 ‒ INTEGRACIÓN DE LA CIENCIA CIUDADANA Y HERRAMIENTAS INNOVADORAS EN LA EDUCACIÓN: UN ENFOQUE DESDE EL PROYECTO ANDAR JUNTO A LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA CRISTINA CALVO LÓPEZ Universidad de Salamanca ELENA MARÍA GARCÍA ALONSO Universidad de Salamanca CARMEN LÓPEZ SAN SEGUNDO Universidad de Salamanca ISABEL SEIXAS VICENTE Universidad de Salamanca La ciencia ciudadana emerge como paradigma colaborativo en la inves- tigación científica, ha demostrado ser una poderosa herramienta para democratizar el conocimiento al involucrar a ciudadanos no especializa- dos en el proceso de investigación. Este modelo innovador no solo in- crementa la participación pública en la generación de conocimiento, sino que también promueve una comprensión más profunda de los con- ceptos científicos y el desarrollo de habilidades críticas. En el marco del proyecto Analytic Networks for Dissemination and Ap- plied Research (ANDAR) se ha explorado la aplicación de herramientas gráficas, reticulares e interactivas para el estudio de la estructura de gran- des cantidades de datos en el contexto del Big Data. Esta iniciativa no solo busca diseminar el conocimiento, sino también transformar positi- vamente la realidad, centrándose en el reconocimiento y la difusión del legado, en este caso, de grandes mujeres en la historia. Una de las experiencias realizadas durante el curso académico 2022- 2023 dentro del proyecto ANDAR se llevó a cabo en colaboración con la Universidad de la Experiencia de la USAL. En esta actividad, se pre- sentaron dos galerías temáticas centradas en mujeres influyentes en los ‒ 736 ‒ campos de la ciencia y el arte. Cada galería proporcionaba información detallada sobre su vida y sus logros, junto con enlaces a recursos adicio- nales para una exploración más profunda. La dinámica propuesta para los participantes de la Universidad de la Ex- periencia consistió en la observación de estas galerías seguida de una tarea participativa. Los estudiantes fueron desafiados a identificar y compartir información sobre otras mujeres destacadas en los campos presentados, ampliando así el espectro de representación femenina en la ciencia y el arte. Esta actividad no solo generó reflexión y debate sobre el papel de las mu- jeres en estos ámbitos, sino que también estimuló la investigación activa y el intercambio de conocimientos entre el alumnado. Además, al inte- grar la tecnología y la inteligencia artificial a través del proyecto netCoin, se demostró cómo la innovación educativa puede aprovechar las herra- mientas digitales para enriquecer la experiencia de aprendizaje y promo- ver la inclusión y la diversidad en el conocimiento científico y artístico. El objetivo de esta comunicación es presentar un caso de estudio mos- trando como la ciencia ciudadana puede ser integrada en los programas educativos al fomentar la participación y el aprendizaje, exponer meto- dologías innovadoras y destacar el rol de la mujer en la ciencia PALABRAS CLAVE BIG DATA, CIENCIA CIUDADANA, INCLUSIÓN SOCIAL, INNOVACIÓN EDUCATIVA, LEGADO DE LAS MUJERES ‒ 737 ‒ LA GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE. UN ESTUDIO DE CASO APLICADO A ESTUDIANTES DEL GRADO EN SOCIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDADE DA CORUÑA ESTEFANÍA TARRÍO Universidade da Coruña Introducción: La adquisición de conocimiento interdisciplinar en el grado de Sociología es una cuestión trascendental, puesto que dota de mayor profundidad a la comprensión la realidad social. Como conse- cuencia, es habitual que el plan de estudios formativo incorpore materias que aproximan al estudiantado a otras áreas de conocimiento. Concre- tamente, la experiencia que se describe en esta comunicación se enmarca en la asignatura Historia política y social contemporánea, que forma parte del primer curso del grado y ha sido impartida durante el año aca- démico 2022/2023. Debido a que la disciplina histórica complementa al saber sociológico, pero puede distar de las motivaciones e intereses del alumnado, se ha optado por emplear la gamificación, estrategia que se caracteriza por aplicar dinámicas propias de los juegos a otros ámbitos - como el educativo-, facilitando y estimulando el proceso de aprendizaje. Objetivos: A través del empleo de las técnicas gamificación se ha pre- tendido que el alumnado realice una autoevaluación de los conocimien- tos adquiridos de una manera lúdica, así como se ha intentado favorecer la negociación colectiva (y colaborativa) en el proceso de toma de deci- siones. Además, estas estrategias permiten que el profesorado elabore un diagnóstico de los conocimientos ya consolidados, detectando, además, aquellos en los que debe efectuarse refuerzo. Metodología: La aplicación de la técnica de gamificación ha tenido lu- gar en las aulas interactivas de la materia (de tamaño más reducido que aquellas de carácter teórico), donde el alumnado se ha dividido en gru- pos de 3 y 4 personas. La plataforma que ha posibilitado la aplicación de la gamificación fue AhaSlides, que permite realizar presentaciones in- teractivas empleando diversos tipos de preguntas, y sobre la que es ‒ 738 ‒ posible interactuar a través de dispositivos electrónicos (móvil, tablet, ordenador). Así, el alumnado respondió a un total de 22 preguntas, de- biendo emplear un máximo de 15 segundos por cada una de ellas. Resultados: Gracias al empleo de esta plataforma se han podido obtener datos específicos sobre cada una de las aulas interactivas en las que se ha implementado, tal y como pueden ser la tasa de respuestas correctas, la identificación de aquellas preguntas que el alumnado ha considerado más difíciles (con su correspondiente tasa de error), e incluso de aquellas que han producido mayor engagement. Además, como consecuencia de la extracción de información concreta, han podido realizarse análisis comparativos entre grupos. Por último, también se han recogido las im- presiones del alumnado, tanto durante el proceso como con posteriori- dad a la aplicación de la gamificación. Conclusiones: A través de esta experiencia ha sido posible comprobar cómo la gamificación no sólo favorece la consolidación de conocimien- tos concretos, sino que permite intervenir sobre las dificultades del alumnado, actuando en problemas de comprensión específicos. Asi- mismo, debe resaltarse el ambiente lúdico y colaborativo que es gene- rado a través de la implementación de esta dinámica. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, AUTOEVALUACIÓN, GAMIFICACIÓN, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC ‒ 739 ‒ EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COLABORATIVAS FERNANDO DANIEL CLEMENTE FLORES Universidad Autónoma de Guerrero MARÍA YSABEL NAVARRETE RADILLA Universidad Autónoma de Guerrero Es una vieja y errónea práctica la que se realiza en torno al trabajo en equipo, donde los principales protagónicos son los estudiantes (en mu- chos casos el líder), que tienen que enfrentarse a la búsqueda, compren- sión, análisis y preparación de un tema para exponer, mientras que el trabajo del docente queda reducido a la selección y distribución de los temas para entregar al equipo. La importancia del trabajo colaborativo va más allá de la simple reunión de estudiantes y la poca participación del docente, exige el desarrollo de competencias personales y la colabo- ración con otros para el logro de objetivos comunes, intercambiando información y asumiendo una actitud responsable (Torrelles, 2011) En el curso de sociología de la educación, que se imparte durante el cuarto semestre de la licenciatura de sociología de la comunicación y educación, se estudian de manera teórica a los principales sociólogos clá- sicos y modernos, para facilitar la comprensión de los textos, se aplicaron a los estudiantes cuatro estrategias para la comprensión, exposición y trabajo colaborativo, estas fueron debate, taller, simposio y juego de ro- les-simulación (Pimienta, 2012). La planeación de estas estrategias com- prendió tres momentos, formación de los equipos e información sobre los objetivos de la exposición, revisión, análisis y elaboración del guion y preparación de la exposición. El objetivo de esta investigación es des- cribir las experiencias del trabajo colaborativo que han tenido, los estu- diantes del curso de sociología de la educación, durante la preparación y presentación de la estrategia de exposición. Se empleó la metodología fenomenológica, las entrevistas se realizaron únicamente a diez ‒ 740 ‒ estudiantes, debido a la saturación de la información. Para determinar la experiencia, se consideró pertinente realizar un trabajo comparativo a partir del trabajo colaborativo que realizaron durante en bachillerato y los tres primeros semestres de la licenciatura. El análisis de datos se realizó a través del software ATLAS.ti v23, donde se retomaron los cinco códigos de las competencias del trabajo colaborativo, en dos tiempos distintos, antes y durante. Después de la revisión de la literatura sobre las competencias del trabajo colaborativo (Torrelles, 2011; Hebles et al., 2022; Solano 2022), se diseñaron cinco categorías para realizar las en- trevistas, identidad-compromiso-creencia, planificación- coordinación de las actividades, apoyo interno y externo, resolución de conflictos y comunicación. Se pudo observar una marcada diferencia entre el trabajo en equipo que realizaron antes y el trabajo colaborativo al trabajar con la estrategia. Dos actores importantes que fueron mencionados con ma- yor frecuencia fue el líder y el docente. Ambos realizan un trabajo muy importante en el que bien pueden contribuir al desarrollo de las compe- tencias del trabajo colaborativo o a seguir creando lazos de dependencia en los estudiantes. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS PROFESIONALES, ESTRATEGIAS EDUCA- TIVAS, SOCIOLOGÍA, TRABAJO COLABORATIVO, TRABAJO EN EQUIPO ‒ 741 ‒ FORTALECIENDO LA INNOVACIÓN DOCENTE PARA COMPRENDER CONTEXTOS VULNERABLES EN LAS CIENCIAS SOCIALES: DISEÑO DE PROGRAMAS CULTURALMENTE ADAPTADOS Y BASADOS EN EVIDENCIA ISOTTA MAC FADDEN Universidad de Salamanca En el ámbito de la enseñanza de las ciencias sociales, la necesidad de abordar las complejas realidades culturales y sociales de contextos vul- nerables es cada vez más apremiante. Esta presentación destaca la im- portancia crítica de desarrollar programas educativos que se basen en la evidencia científica y que estén adaptados a la diversidad cultural, espe- cialmente en entornos desfavorecidos. La incorporación de los diseños de programas basados en evidencias y culturalmente adaptados pueden ser una herramienta valiosa para entender los procesos sociales que afec- tan la educación en contextos vulnerables. La investigación en ciencias sociales ha validado la efectividad de enfo- ques participativos y programas basados en la evidencia para mejorar la comprensión y el compromiso de los estudiantes. Al integrar estos enfo- ques en la planificación de programas educativos, los educadores tienen la oportunidad de potenciar el aprendizaje de sus estudiantes y promo- ver un desarrollo significativo. En este contexto, se explorarán estrategias específicas para diseñar pro- gramas basados en evidencia y culturalmente adaptados. Se presentarán ejemplos prácticos sobre la selección y adaptación de materiales curricu- lares para reflejar la diversidad cultural y estimular una comprensión profunda de los temas sociales relevantes. Además, se abordará la importancia de la comunicación competente en el aula de ciencias sociales, donde los educadores desempeñan un papel fundamental en el fomento de habilidades comunicativas efectivas entre los estudiantes. Esto les permite participar de manera activa en ‒ 742 ‒ discusiones sobre temas culturales y sociales, promoviendo así un diá- logo inclusivo y enriquecedor. A través de estudios de caso y ejemplos concretos, se demostrarán los beneficios tangibles de estos enfoques en términos de participación es- tudiantil, comprensión de conceptos clave y desarrollo de habilidades de investigación. Al proporcionar a los estudiantes la oportunidad de invo- lucrarse activamente en su propio aprendizaje, se fortalece su sentido de empoderamiento y autonomía. Finalmente, esta presentación aspira a inspirar a los profesionales de las ciencias sociales a adoptar un enfoque más reflexivo y consciente en la planificación de programas educativos. Integrando la evidencia cientí- fica con la sensibilidad cultural, pueden crear entornos de aprendizaje inclusivos y significativos que preparen a los estudiantes para enfrentar los desafíos sociales y culturales de manera efectiva. PALABRAS CLAVE INCLUSIVIDAD; VULNERABILIDAD; EDUCACIÓN; PROGRA- MAS BASADOS EN EVIDENCIAS; ADAPTACIÓN CULTURAL INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA EN CIENCIAS DEL DEPORTE ‒ 744 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S15-01. EL IMPACTO DE LOS COMPAÑEROS EN LA PARTICIPACIÓN DE ESCOLARES EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS Rafael Francisco Caracuel Cáliz. José Manuel Alonso-Vargas. Eduardo Melguizo Ibáñez. ‒ Ponencia S15-02. ANÁLISIS DEL EFECTO DE LOS DESCANSO ACTIVOS SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL EN- TORNO EDUCATIVO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERA- TURA CIENTÍFICA Eduardo Melguizo Ibáñez. Gabriel González Valero. Manuel Antonio Ortiz Franco. José Luis Ubago-Jiménez. ‒ Ponencia S15-03. FOOTBALL+. UNA MANERA INNOVADORA DE IMPLEMENTAR EL FÚTBOL EN LOS COLEGIOS. Francesc Solanellas Donato. Francesc Genovard I Sureda. Miquel Gomis Sintes. Joshua Muñoz. ‒ Ponencia S15-04. INNOVACIÓN EDUCATIVA: BACHILLERATO TÉCNICO DEPORTIVO EN IMBABURA-ECUADOR Alex Galeano-Terán. ‒ Ponencia S15-05. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PER- SONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL PERIODO 2015-2020. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Gabriel González Valero. Daniel Sanz Martín. Manuel Antonio Ortiz Franco. Gracia Cristina Villodres. ‒ Ponencia S15-06. ¿EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDA- CIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PROPUESTAS POR LA OMS ESTÁ ASOCIADO A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AL SÍN- DROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? Pilar Puertas Molero. Gracia Cristina Villodres. Rafael Francisco Caracuel Cáliz. ‒ Ponencia S15-07. EL ESCAPE ROOM/HALL ESCAPE EDUCATIVO COMO METODOLOGÍA DOCENTE EN EL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO Alfonso Gutiérrez Santiago. Xoana Reguera López De La Osa. Juan Car- los Argibay González. Iván Prieto Lage. ‒ 745 ‒ ‒ Ponencia S15-08. IDENTIFICACIÓN DE LACTATO PARA LA EN- SEÑANZA DE PROCESOS BIOQUÍMICOS MEDIANTE VOL- TAMPEROMETRÍA Diego Hernando Angulo Flórez. William Fernando Caro Cely. Edna Ca- rolina Cipagauta Esquivel. Jhon Edison Hernández Botia. ‒ Ponencia S15-09. DESVELANDO LA INFLUENCIA DEL GÉNERO Y EL CONTEXTO FAMILIAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA INFAN- TIL David Álvarez-Ibáñez. ‒ Ponencia S15-10. EL DEPORTE DE LA ORIENTACIÓN EN LA ETAPA DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA (TVA) EN EDU- CACIÓN ESPECIAL Virginia Gómez Barrios. Lázaro Mediavilla Saldaña. ‒ Ponencia S15-11. EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCA- CIÓN FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL SOBRE LA COMPETEN- CIA MOTRIZ DE UN GRUPO DE ESCOLARES CON TRAS- TORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SU ETIQUETADO DOCENTE Cesar Mendez Dominguez. Miguel Villa De Gregorio. Irene Ramón Otero. Patricia Rocu Gómez. ‒ Ponencia S15-12. CREACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y CORPORAL Y FUSIÓN EN ENTORNO NATURAL EN EL JARDÍN BOTÁNICO UCM Cesar Mendez Dominguez. Marta Lage De La Rosa. ‒ Ponencia S15-13. ESTILOS DE APRENDIZAJE PREFERENTES EN ALUMNOS DEL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍ- SICA Y DEL DEPORTE. PROYECTO AI-A Eva Gesteiro Alejos. Miguel Ángel Rojo Tirado. ‒ Ponencia S15-14. LEARNING AND TEACHING STYLES IN PHYS- ICAL ACTIVITY AND SPORT SCIENCES. AI-A PROJECT. Miguel Ángel Rojo Tirado. Eva Gesteiro Alejos. ‒ Ponencia S15-15. PROYECTO PLANTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL AULA HOSPITALARIA APOYADA EN HERRAMIENTAS DIGI- TALES Miriam Palomo Nieto. Elena Ramírez-Rico. Jorge Agustín Zapatero Ayuso. Patricia Rocu Gómez. ‒ 746 ‒ ‒ Ponencia S15-16. INNOVACIÓN DOCENTE EN LAS AULAS UNI- VERSITARIAS. EL PROYECTO PLANTA. Miriam Palomo Nieto. Irene Ramón Otero. Carlos Avilés Villarroel. Mi- guel Villa De Gregorio. ‒ Ponencia S15-17. EFECTO DEL MODELO EDUCACIÓN FÍSICA CON SIGNIFICADO SOBRE EL DISFRUTE DE LOS FUTUROS DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA Salvador Pérez Muñoz. Paula Teresa Morales Campo. Alberto Rodríguez Cayetano. Félix Hernández Merchán. ‒ Ponencia S15-18. EFECTO DEL COMPROMISO MOTOR EN LA CARGA MENTAL A TRAVÉS DEL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Salvador Pérez Muñoz. Paula Teresa Morales Campo. Félix Hernández Merchán. Alberto Rodríguez Cayetano. ‒ Ponencia S15-19. EL XECBALL: LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA COMPETENCIA MOTRIZ. Paula Teresa Morales Campo. Salvador Pérez Muñoz. Félix Hernández Merchán. Alberto Rodríguez Cayetano. ‒ 747 ‒ EL IMPACTO DE LOS COMPAÑEROS EN LA PARTICIPACIÓN DE ESCOLARES EN ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS RAFAEL FRANCISCO CARACUEL CÁLIZ Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia JOSÉ MANUEL ALONSO-VARGAS Universidad de Granada EDUARDO MELGUIZO IBÁÑEZ Departamento de Didáica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de Granada De acuerdo con la teoría social cognitiva, se argumenta que la influencia de los amigos en la participación en actividades es un fenómeno presente en todas las sociedades. Por ello, el objetivo de este estudio es investigar y analizar cómo influyen los compañeros en la participación y la conti- nuidad en actividades físicas y deportivas entre un grupo de estudiantes. Se llevó a cabo un estudio transversal, una investigación descriptiva e in- terpretativa. Para recopilar datos, 526 alumnos de primer ciclo de Edu- cación Secundaria Obligatoria respondieron al cuestionario HAVISAES. Además, para comprender los pensamientos, creencias y conocimientos, se llevó a cabo un Grupo de Discusión con ocho profesores de Educación Física de estos estudiantes. Después de examinar cómo las interacciones sociales afectan la motivación y el compromiso de los estudiantes con la actividad física y el deporte, se observa que la participación en estas acti- vidades junto a amigos es una de las principales motivaciones, según investigaciones anteriores. En el presente trabajo, destaca que a pesar de que los amigos juegan un papel importante en motivar a los estudiantes para participar en actividades físicas, la respuesta negativa es predomi- nante. Esta influencia se mantiene constante independientemente del gé- nero, curso y edad, destacando así la importancia de considerarla al desa- rrollar estrategias de promoción de la actividad física en jóvenes. ‒ 748 ‒ PALABRAS CLAVE AMIGOS, DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA, HÁBITOS, MOTIVACIÓN ANÁLISIS DEL EFECTO DE LOS DESCANSO ACTIVOS SOBRE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL ENTORNO EDUCATIVO. REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA CIENTÍFICA EDUARDO MELGUIZO IBÁÑEZ Departamento de Didáica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de Granada GABRIEL GONZÁLEZ VALERO Universidad de Granada MANUEL ANTONIO ORTIZ FRANCO Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) JOSÉ LUIS UBAGO-JIMÉNEZ Universidad de Granada Introducción: En las diferentes sociedades occidentales se está deno- tando un aumento de los niveles de sedentarismo en la población ado- lescente y juvenil (Sanz-Martín et al., 2022). Investigaciones resaltan que en el propio entorno educativo la mayoría de los jóvenes están la mayoría del tiempo ejerciendo un comportamiento sedentario (Mel- guizo-Ibáñez et al., 2023). Este se rompe solamente en la asignatura de educación física (de Jesús et al., 2022). Una de las estrategias más efica- ces en los últimos años para reducir el nivel de sedentarismo en el en- torno escolar son los descansos activos (Melguizo-Ibáñez et al., 2024). Esta metodología tiene su fundamento en incluir periodos cortos de ‒ 749 ‒ actividad física dentro del aula, sin importar la disciplina que se esté impartiendo (Pastor-Vicedo et al., 2021). Objetivo: Realizar una búsqueda de investigaciones científicas y analizar si realmente los descansos activos son herramientas eficaces para mejorar las funciones ejecutivas en el entorno educativo. Metodología: Se han utilizado las bases de datos de Web of Science, Pubmed y Sco-pus. Se utilizaron los siguientes conceptos para la bús- queda de las investigaciones: “Activity Breaks” “Cognition” “Educa- tion*”. Se obtuvieron 443 investigaciones. Posteriormente se refinó en función del tipo de publicación, categoría y rango temporal. Este cri- bado redujo la muestra a 155 artículos científicos. Seguidamente se ex- cluyeron 8 inves-tigaciones por no estar redactadas en inglés o caste- llano. Esto redujo la muestra a 147 investigaciones. Se excluyeron 125 estudios por no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, la mues- tra quedó formada por 14 investigaciones. Resultados y Discusión: Los descansos activos son una herramienta efi- caz para mejorar numerosas variables cognitivas relacionadas con el aprendizaje de los discentes. Concretamente la investigación llevada a cabo por Arribas-Galarraga y Maiztegi-Kortabarria (2021) presentaba el objetivo de analizar la evolución de la atención y la concentración en jóvenes estudiantes tras la aplicación de un programa basado en descan- sos activos en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. que los descansos activos son herramientas eficaces para mejorar las diferentes funciones ejecutivas, sin embargo, la intensidad de los mis-mos parece no influir a la hora de mejorar las funciones ejecutivas. El estudio de Ruiz-Ariza et al. (2021) planteaba el objetivo general de co-nocer el efecto agudo de dos tipos diferentes de pausas activas (de baja y alta intensidad), realizadas entre dos clases, sobre diversas variables cogniti- vas en jóvenes de secundaria. Conclusiones: Los descansos activos son una herramienta eficaz para mejorar las diferentes funciones ejecutivas que se relacionan con el ren- dimiento académico. , los estudios analizados ponen de manifiesto que la intensidad a la que se desarrollen las pausas activas no influye a la hora de mejorar las funciones ejecutivas de los discentes. La orientación de ‒ 750 ‒ las diferentes actividades hacia el trabajo de una cualidad física básica o hacia una habilidad motora concreta parece no influir sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas. Estudios de metaanálisis afirman que la etapa educativa, la duración de la sesión y la duración del programa de inter- vención son variables a tener en cuenta durante la planificación de un programa de descansos activos. PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, DESCANSOS ACTIVOS, FUNCIONES EJECUTIVAS, METODOLOGÍAS ACTIVAS FOOTBALL+. UNA MANERA INNOVADORA DE IMPLEMENTAR EL FÚTBOL EN LOS COLEGIOS FRANCESC SOLANELLAS DONATO Real Federación Española de Fútbol FRANCESC GENOVARD I SUREDA Real Federación Española de Fútbol MIQUEL GOMIS SINTES Real Federación Española de Fútbol JOSHUA MUÑOZ Instituto Nacional de Educació Física de Cataluña Introducción: En un mundo cada vez más dominado por la tecnología y el sedentarismo juvenil, la necesidad de encontrar soluciones innova- doras para motivar a los jóvenes hacia la actividad física se vuelve impe- rativa. Es en este contexto surge Football+, una propuesta innovadora que busca utilizar el fútbol como herramienta motivadora para los jóve- nes para trabajar las diferentes competencias del currículo educativo, así ‒ 751 ‒ como aumentar las horas de actividad física realizadas dentro y fuera del horario escolar. Objetivos: La propuesta tiene como objetivo principal incrementar la práctica deportiva en las generaciones jóvenes a través de actividades de fútbol innovadoras. Destacan los siguientes objetivos específicos: ‒ Utilizar el fútbol como herramienta formativa para la ense- ñanza de valores como la superación personal, el trabajo en equipo y la inclusión. ‒ Implementar el fútbol en las escuelas mediante el diseño de material formativo adaptado a diferentes contextos y etapas evolutivas. ‒ Fomentar el fútbol femenino en niñas de 7 a 15 años dando visibilidad a este segmento. ‒ Utilizar las nuevas tecnologías para la promoción del ocio ac- tivo a través del fútbol. Metodología: La propuesta tiene la intención de alejarse de una visión puramente técnica y táctica de este deporte, para utilizarlo como herra- mienta motivadora para los jóvenes para la consecución de las diferentes competencias del currículo educativo. Para ello, se ha diseñado y difundido un libro educativo de primaria y secundaria, estructurado en 5 situaciones de aprendizaje y un total de 72 sesiones, con el objetivo de poder trabajar las diferentes competencias claves y específicas del currículo educativo a través del fútbol. Además, el contenido educativo cuenta con la innovación de la realiza- ción de retos de actividad física con el objetivo de aumentar las horas de práctica deportiva del alumnado fuera del horario escolar. Para conse- guirlo, se utilizan herramientas TIC (Edpuzzle) para que el alumnado pueda visualizar los retos (con diferentes niveles) y los pueda compartir con el profesorado. Resultados y discusión: Un total de 250 profesores/as en España (más de 230 colegios) han expresado interés y están aplicando activamente los libros en sus colegios. Esta respuesta positiva destaca el reconocimiento por parte del cuerpo docente de la calidad y utilidad de la propuesta. ‒ 752 ‒ Además, el profesorado ha evaluado la propuesta con una puntuación media superior a 8,5, subrayando así la satisfacción general y la efectivi- dad percibida del programa. Estos datos reflejan claramente el impacto positivo de la propuesta en el ámbito educativo y respaldan su potencial para promover un cambio significativo en la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas. La propuesta busca cambiar la percepción del fútbol en los colegios, in- tegrándolo en el currículo escolar para aprovechar su potencial educativo y preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo moderno. Conclusiones: Los resultados de la propuesta resaltan el potencial del fútbol como una herramienta poderosa en el ámbito educativo, demos- trando su capacidad para generar interés entre los estudiantes y fortalecer los valores fundamentales en el entorno escolar. PALABRAS CLAVE ALTERNATIVA, FÚTBOL, MOTIVACIÓN, RETOS, SALUD INNOVACIÓN EDUCATIVA: BACHILLERATO TÉCNICO DEPORTIVO EN IMBABURA-ECUADOR ALEX GALEANO-TERÁN Universidad Camilo José Cela Con el propósito de promover la actividad física y enriquecer la educa- ción en Ecuador, el Ministerio de Educación ha introducido la posibili- dad de crear Bachilleratos Técnicos, entre los cuales se encuentra el Ba- chillerato Técnico Deportivo, con especialidad en Promotor en Recrea- ción y Deportes. Esta iniciativa representa un enfoque innovador para los estudiantes, ya que les permite fusionar su educación académica con ‒ 753 ‒ una formación especializada en el ámbito deportivo, con el objetivo de prepararlos para contribuir al desarrollo personal y social a través de la práctica deportiva. En el contexto ecuatoriano, donde la actividad deportiva juega un papel significativo en la cultura y la salud de la población, la implementación de este Bachillerato Técnico Deportivo cobra especial relevancia. No solo busca cultivar habilidades deportivas en los jóvenes, sino también promo- ver valores como el trabajo en equipo, la disciplina y el liderazgo, que son fundamentales tanto en el ámbito deportivo como en la vida cotidiana. Para llevar a cabo esta iniciativa y evaluar su impacto, se ha utilizado una metodología de investigación transversal, cuantitativa y de diseño no ex- perimental o ex-post facto. Este enfoque permite un análisis detallado y relacional de los datos recopilados durante el proceso de implementa- ción del programa. La muestra utilizada incluyó a 221 padres de familia de 7 instituciones educativas y a 157 estudiantes de seis instituciones educativas del Distrito 10D02 Antonio Ante-Otavalo. Entre las conclusiones obtenidas, se destaca la alta demanda y aceptación del programa por parte de los estudiantes, lo que refleja la viabilidad de su implementación. La observación de que existe más del doble de estu- diantes interesados en participar en comparación con el número necesa- rio para iniciar el programa sugiere que hay suficientes candidatos para comenzar según lo planeado y que el programa podría desarrollarse de manera efectiva. La recepción positiva del Bachillerato Técnico Deportivo también in- dica un interés genuino en este tipo de formación y en las oportunidades que ofrece para el desarrollo personal y profesional en el ámbito depor- tivo y recreativo. Este nivel de interés es un indicador de la relevancia y pertinencia del programa dentro del contexto educativo y social de la región, lo que respalda su continuidad y posible expansión en el futuro. Entre las conclusiones obtenidas se destaca una alta demanda y acepta- ción del programa por parte de los estudiantes. Este hecho refleja la via- bilidad de su implementación, dado que se ha observado que existe más del doble de estudiantes interesados en participar en comparación con el número necesario para iniciar el programa. En consecuencia, se infiere ‒ 754 ‒ que hay suficientes candidatos para que el programa pueda comenzar según lo planeado y pueda desarrollarse de manera efectiva. La recepción positiva del Bachillerato Técnico Deportivo por parte de los estudiantes sugiere que existe un interés genuino en este tipo de formación y en las oportunidades que ofrece para el desarrollo personal y profesional en el ámbito deportivo y recreativo. Además, este nivel de interés también puede interpretarse como un indicador de la relevancia y pertinencia del programa dentro del contexto educativo y social de la región. PALABRAS CLAVE BACHILLERATO EN DEPORTES, ECUADOR, INNOVACIÓN, TÉCNICO DEPORTIVO ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL PERIODO 2015-2020. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA GABRIEL GONZÁLEZ VALERO Universidad de Granada DANIEL SANZ MARTÍN Universidad Isabel I MANUEL ANTONIO ORTIZ FRANCO Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) GRACIA CRISTINA VILLODRES Universidad de Granada Los bajos niveles de actividad física en personas con discapacidad inte- lectual son un problema común que puede tener importantes implica- ciones para su salud y bienestar. Estos sujetos tienen menos ‒ 755 ‒ probabilidades de realizar un mínimo de actividad física, lo que se tra- duce en altos niveles de sedentarismo y posibles problemas de salud. En- tre otros aspectos, las razones por las que pueden tener dificultades para participar en actividades físicas parten de que pueden existir barreras fí- sicas y sociales que dificulten la participación en actividades físicas. Las personas con discapacidad intelectual pueden tener dificultades para comprender las instrucciones o seguir las reglas de ciertas actividades fí- sicas. Asimismo, la falta de programas y servicios adaptados específica- mente para personas con discapacidad intelectual puede limitar sus opor- tunidades de participar en actividades físicas. Por este motivo, se realizó una revisión sistemática con el objetivo de analizar los niveles de activi- dad física y establecer las principales relaciones con aspectos de salud en personas con discapacidad intelectual. De acuerdo con la declaración PRISMA, se realizó una búsqueda científica en la Web of Science (WOS) que abarcó el rango 2015-2020 de publicación. Se estableció una pobla- ción de estudio de 88 artículos, incluyendo finalmente 20 estudios en el cuerpo central de la investigación. Los principales resultados muestran que los niveles de actividad física de las personas con discapacidad inte- lectual no eran adecuados y la mayoría no cumplían las recomendaciones mínimas de práctica físico-deportiva. Se demostró que las personas con discapacidad intelectual eran más propensas a tener conductas sedenta- rias en comparación con sujetos de edad similar. La actividad física se asoció a una mejor respuesta fisiológica y psicológica, ayudando a adqui- rir y consolidar cualidades físicas y con ello, a mejorar la condición física y el desarrollo motor. Además, la actividad física generaba un alto nivel de satisfacción y motivación hacia las actividades físico-deportivas y me- joraba la superación personal y la autoeficacia. En definitiva, la actividad física es esencial para promover la salud y el bienestar en personas con discapacidades intelectuales. Con las adaptaciones adecuadas y el apoyo necesario, estas personas pueden disfrutar de una amplia gama de activi- dades físicas que beneficien tanto su salud física como emocional. Es por ello que se aboga por abordar las barreras físicas, sociales y promover la participación en actividades físicas adaptadas, lo cual podrá mejorar la salud y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual y ayudar- les a disfrutar de una vida más activa y plena. ‒ 756 ‒ PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL, PAUTAS FÍSICO-EDUCATIVAS, REVISIÓN SISTEMÁTICA, SALUD ¿EL CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA PROPUESTAS POR LA OMS ESTÁ ASOCIADO A LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR? PILAR PUERTAS MOLERO Universidad de Granada y Junta de Andalucía GRACIA CRISTINA VILLODRES Universidad de Granada RAFAEL FRANCISCO CARACUEL CÁLIZ Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia La salud mental y el bienestar de los profesores universitarios son aspec- tos cruciales que a menudo se pasan por alto. La presión académica, las demandas del trabajo, las responsabilidades administrativas y las expec- tativas de investigación pueden crear un entorno estresante para muchos académicos. Además, la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida per- sonal puede contribuir a problemas de salud mental como el estrés, la ansiedad y la depresión. Estos aspectos están repercutiendo directamente en la calidad de la enseñanza. La actividad física juega un papel impor- tante en la salud mental y el bienestar en general, pues el ejercicio regular puede ayudar a reducir los síntomas de estrés, ansiedad y depresión. También puede mejorar el estado de ánimo, aumentar la autoestima y promover un mejor sueño, todos los cuales son beneficios importantes ‒ 757 ‒ para los profesores universitarios que enfrentan altos niveles de estrés y presión laboral. Por este motivo, este estudio pretende analizar las dife- rencias de género e investigar si la práctica de actividad física regular afecta a los niveles de síndrome de burnout y de inteligencia emocional en el profesorado. Se realizó un estudio transversal sobre una muestra de 464 profesores universitarios de Andalucía, con edades comprendidas entre 24 y 70 años (43,94 ± 10,03). Los instrumentos utilizados para medir las variables fueron una consulta Ad-Hoc de género y actividad física, el Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y la Escala de Meta- modo Rasgo (TMMS-24). Los resultados mostraron los valores más al- tos de inteligencia emocional general en las mujeres, mientras que los hombres obtuvieron los mejores niveles de realización personal. En cuanto a la práctica de actividad física, se encontró que los profesores que hacen ejercicio regularmente son los que muestran mejor claridad y reparación emocional, en comparación con los que no cumplen con las recomendaciones de actividad física. Se concluye que las mujeres osten- tan mejores índices de inteligencia emocional, lo cual se relaciona con una alta atención hacia sus propias emociones, mientras que los hombres son quienes cumplen con las recomendaciones mínimas propuestas por la Organización Mundial de la Salud. Cabe destacar que los docentes que realizan ejercicio físico de forma regular presentaron mejores niveles de claridad y reparación emocional, mientras que aquellos que no prac- tican actividad física obtuvieron los mayores niveles de síndrome de burnout. En definitiva, la práctica de actividad física es un factor esencial para mejorar el bienestar físico y mental de los profesores, así como un medio de prevención de patologías como el síndrome de burnout PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, BIENESTAR, INTELIGENCIA EMOCIO- NAL, PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, SÍNDROME DE BURNOUT ‒ 758 ‒ EL ESCAPE ROOM/HALL ESCAPE EDUCATIVO COMO METODOLOGÍA DOCENTE EN EL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO ALFONSO GUTIÉRREZ SANTIAGO Universidade de Vigo XOANA REGUERA LÓPEZ DE LA OSA Universidade de Vigo JUAN CARLOS ARGIBAY GONZÁLEZ Universidade de Vigo IVÁN PRIETO LAGE Universidade de Vigo Introducción: El escape room educativo es una mezcla de dos plantea- mientos utilizados actualmente en el aula: el aprendizaje basado en el juego (consiste en usar juegos en clase para trabajar contenidos didácti- cos) y el aprendizaje basado en problemas (planteamos uno o más pro- blemas para que el estudiantado haga uso de sus conocimientos previos adquiridos para poder resolverlos de forma autónoma). El escape room en el ámbito educativo representa una estrategia efectiva para fomentar el aprendizaje activo y la colaboración, favoreciendo la motivación del estudiantado. El hall escape es una variante del escape room tradicional donde utilizamos inicialmente un solo objeto (por ejemplo, una caja). Esta caja tiene diferentes retos, rompecabezas, enigmas y problemas a resolver en un tiempo limitado. Objetivos. Conocer la opinión del estudiantado y del profesorado sobre el uso del escape room en el aula. Realizar una propuesta didáctica práctica de escape room/ hall escape en la materia de “Fundamentos de las actividades de lucha” (Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), así como conocer la opinión del estudiantado que realizó dicha propuesta. Metodología: Participaron 38 estudiantes que no realizaron una pro- puesta didáctica de escape room (de los tres grados de la Facultad de ‒ 759 ‒ Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo: Grado en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil y Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte), 17 profesores/as de dicho centro y 78 estudiantes que sí realizaron la propuesta didáctica. Los ins- trumentos utilizados fueron de dos tipos: 10 cajas creadas ad hoc para desarrollar el contenido de la historia de la lucha en la materia de “Fun- damentos de las actividades de lucha” para el estudiantado que realizó la propuesta didáctica de escape room, y tres cuestionarios. Los estu- diantes que no realizaron la propuesta didáctica de escape room contes- taron un cuestionario de 13 items (https://acortar.link/YNNLfd), el profesorado contestó un cuestionario de 17 items (https://acor- tar.link/QM3azt) y el estudiantado que sí realizó la propuesta didáctica contestó un cuestionario de 18 items (https://acortar.link/Eb0rwq). To- dos los cuestionarios fueron diseñados ad hoc y con ellos se pretendía conocer la opinión del estudiantado y el profesorado sobre el uso del escape room en el aula. Para obtener los resultados utilizamos el paquete de software estadístico SPPS 25 y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Los resultados de nuestra investigación indican que, en ge- neral, el estudiantado manifiesta una favorable receptividad y motiva- ción hacia esta metodología: El profesorado reconoce el valor potencial del escape rooms en la educación universitaria. Discusión y conclusiones: Los resultados de nuestro estudio corrobo- ran hallazgos anteriores que sugieren que los escape rooms son bien re- cibidos por los estudiantes universitarios. El estudiantado indica que el escape room es una estrategia que mejora la participación, creando un buen clima en el grupo, mejorando la motivación y el aprendizaje signi- ficativo. El profesorado tiene una opinión similar al estudiantado y no descarta utilizarla en el futuro, aunque duda de si se podría implementar en su propia materia. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, EDUCACIÓN, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ESCAPE ROOM, SATISFACCIÓN ‒ 760 ‒ IDENTIFICACIÓN DE LACTATO PARA LA ENSEÑANZA DE PROCESOS BIOQUÍMICOS MEDIANTE VOLTAMPEROMETRÍA DIEGO HERNANDO ANGULO FLÓREZ universidad pedagogica y tecnologica de Colombia WILLIAM FERNANDO CARO CELY Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla EDNA CAROLINA CIPAGAUTA ESQUIVEL Universidad de Boyacá JHON EDISON HERNÁNDEZ BOTIA Uptc Introducción: El desarrollo de métodos como los voltamperometrícos, permiten la identificación electroquímica de analitos, a partir del meta- bolismo de compuestos complejos. Por otro lado partiendo de la idea de interdisciplinariedad en contexto es posible responder de manera perti- nente a las necesidades de aprendizaje de bioquímica. Con base en lo anterior, los procesos formativos demandan que los estudiantes se apro- pien de los conceptos estructurantes de una temática específica y para generar aprendizaje significativo es necesaria la contextualización del co- nocimiento nuevo complementado con el previo. En bioquímica el con- cepto de metabolismo está asociado a los biomarcadores, substancias cuya función es indicar el estado fisiológico del organismo. De manera específica, el lactato es un biomarcador que permite establecer paráme- tros fundamentales que ayudan a evaluar el impacto que tiene la activi- dad física sobre los diferentes tejidos y sistemas del organismo. De acuerdo con esto los niveles de concentración del lactato, funcionan como indicador metabólico de esfuerzo, lo que hace de este una herra- mienta fiable para conocer las zonas de intensidad y la dosificación de la carga muscular En ese orden de ideas es preciso asociar la bioquímica a un contexto cotidiano como lo es la actividad física y la cuantificación ‒ 761 ‒ de lactato a la enseñanza de temáticas usuales de bioquímica y de estra- tegias de análisis químico robustas como la voltamperometría Objetivo: implementar una estrategia didáctica para la enseñanza de metodologías voltamperometrías de identificación de lactato en contex- tos de actividad física deportiva como practica pretexto para el aprendi- zaje de bioquímica. Metodología: La propuesta desarrollada fue realizada con estudiantes de la licenciatura en Educación Física de la fundación universitaria Juan de Castellanos que al momento de la intervención se encontraban cur- sando la asignatura de bioquímica, y se desarrolló en tres fases, la pri- mera consistió en realizar una evaluación previa (test de ideas previas) para identificar los conocimientos prácticos y teóricos del metabolismo del lactato, en la población de estudiantes, la segunda fase consistió en la creación de un plan practico de trabajo basado en voltamperometría para cuantificación de lactato en sangre, los participantes respondieron a una evaluación (prueba de salida); finalmente la tercera fase consistió en la sistematización y análisis de los resultados con el fin de determinar la efectividad de los contextos a partir del cambio conceptual Resultados y Discusión: la metodología de intervención didáctica se evaluó a partir del cambio conceptual y el aprendizaje significativo, em- pleando test de ideas previas y de salida conjuntamente con metodolo- gías de interdisciplinariedad en contexto, observándose que se identificó lactato con el método propuesto y se promocionó un cambio conceptual en los estudiantes, resaltando una apropiación de los conceptos relacio- nados con reacciones de síntesis de lactato y su relación sobre las princi- pales funciones orgánicas vistas en procesos metabólicos Conclusiones: Esta intervención demostró la contribución de la inter- disciplinariedad en contexto, los cuales aportó significativamente para la comprensión de conceptos estructurantes asociados al metabolismo del lactato, como practica pretexto para la enseñanza de bioquímica en am- bientes universitario, con aplicaciones en metodologías de análisis quí- mico desde una perspectiva de métodos voltameperometricos ‒ 762 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, BIOQUÍMICA ANALÍTICA, LABORATORIO, VOLTAMPEROMETRÍA DESVELANDO LA INFLUENCIA DEL GÉNERO Y EL CONTEXTO FAMILIAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA INFANTIL DAVID ÁLVAREZ-IBÁÑEZ Universidad de Burgos Introducción: El crecimiento preocupante de la obesidad infantil ha suscitado inquietudes a nivel global, siendo reconocido como un tema de salud pública vinculado a hábitos como el sedentarismo. Estos com- portamientos pueden variar en la población infantil en función de as- pectos como el género o el entorno familiar. En este contexto, la pre- sente investigación busca analizar si el género y la influencia de la familia son factores que condicionan los niveles de actividad física en la pobla- ción infantil de Castilla y León. Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es analizar las di- ferencias en el nivel de actividad física en función del género y del con- texto familiar en el alumnado de 8 a 12 años en la comunidad autónoma de Castilla y León. Metodología: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de carácter obser- vacional, descriptivo y transversal. La muestra se compuso de 1562 su- jetos con edades comprendidas entre 8 y 12 años (M = 9.7, DT = 1.2), seleccionados de diferentes municipios de la comunidad autónoma. Se utilizó el cuestionario de actividad física PAQ-C para recopilar informa- ción sobre los niveles de actividad física de los participantes. ‒ 763 ‒ Resultados: Los resultados revelaron diferencias significativas en los ni- veles de actividad física entre niños y niñas en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encontró que los niños presentaban niveles más altos de actividad física en comparación con las niñas. Asimismo, se ob- servó que la actividad física de los estudiantes estaba influenciada por la actividad física que realizaban los padres y madres, siendo más activos los menores con familias activas físicamente. Discusión: Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar las dispari- dades de género en los niveles de actividad física desde una edad tem- prana. Además, sugieren la necesidad de promover la actividad física tanto en el entorno escolar como en el hogar, involucrando a las familias y maes- tros en la creación de entornos que fomenten un estilo de vida activo. Conclusiones: En conclusión, este estudio proporciona evidencia de las diferencias en los niveles de actividad física entre niños y niñas de 8 a 12 años en la comunidad autónoma de Castilla y León. Los resultados des- tacan la necesidad de implementar estrategias dirigidas a promover la actividad física entre la población infantil, especialmente entre aquellos grupos con menor adherencia a esta práctica, como son las niñas y los menores con familias sedentarias. Se sugiere que futuras intervenciones pedagógicas y políticas educativas se enfoquen en abordar estas dispari- dades para reducir y prevenir la obesidad infantil, a la vez que se pro- mueven estilos de vida activos y saludables desde una edad temprana. PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, GÉNERO, INVOLUCRAMIENTO PARENTAL, FAMILIA Y EDUCACIÓN, DESARROLLO DE VALORES., SALUD ‒ 764 ‒ EL DEPORTE DE LA ORIENTACIÓN EN LA ETAPA DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA (TVA) EN EDUCACIÓN ESPECIAL VIRGINIA GÓMEZ BARRIOS Universidad Politécnica de Madrid LÁZARO MEDIAVILLA SALDAÑA Universidad Politécnica de Madrid Este proyecto surge de la necesidad de ofrecer alternativas de ocio salu- dable a familias con hijos e hijas con discapacidad ya que es un colectivo que tiene una gran limitación en la oferta de actividades a realizar en su tiempo libre. El objetivo general fue diseñar, poner en práctica y evaluar un programa de Actividades en la Naturaleza, centrado en el deporte de la orientación, para estudiantes con discapacidad. Los objetivos especí- ficos fueron ofrecer alternativas saludables (a nivel físico, cognitivo y psíquico) y de ocio en familia. Los participantes fueron 26 estudiantes de la etapa educativa de TVA del Colegio Público de Educación Especial Vicente Ferrer. Tenían entre 17 y 21 años de edad y todos ellos tenían diferentes discapacidades: Trastorno del Espectro Autista, discapacidad intelectual o plurideficiencia. Durante el proyecto se dividieron en dos subgrupos en función del grado de discapacidad llevándose a cabo dos programas paralelos adaptados a cada uno ellos. Los programas conta- ban con una sesión de evaluación inicial en la que conocer las caracte- rísticas de los grupos, una sesión semanal de 45 minutos entre febrero y mayo y una carrera final en la que pusieron en práctica todos los apren- dizajes adquiridos durante el curso. Tras la sesión de evaluación se deci- dió diseñar un programa de orientación adaptando material y conteni- dos de forma individualizada. Durante toda la intervención se utilizó la metodología experiencial, permitiendo a los estudiantes ser los protago- nistas de sus procesos de aprendizaje y participando activamente en to- das las actividades. Las sesiones finalizaban con dos tipos de evaluación, una con el grupo de participantes y otra por parte de los responsables de la actividad. El proyecto se llevó a cabo por un equipo multidisciplinar ‒ 765 ‒ en el que participaron docentes de la Facultad de Ciencias de la Activi- dad Física y del Deporte (CCAFyD), especialistas en actividades en la naturaleza, profesores del centro y su equipo directivo, familias de los alumnos y estudiantes voluntarios de CCAFyD. Como resultados se ha conseguido visibilizar las actividades en el medio natural en el centro y se ha dado a conocer el deporte de la orientación entre las familias. Ade- más, se ha contribuido al desarrollo a nivel integral de los participantes consiguiendo mejoras a nivel personal y social. Para concluir, destaca- mos que, conocer su posición en un momento determinado, tomar de- cisiones, elegir una ruta, trabajar en equipo, etc., han sido los aprendi- zajes más significativos que tanto el profesorado, como el equipo direc- tivo y las familias han destacado. PALABRAS CLAVE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL, DEPORTE DE ORIENTACIÓN, DISCAPACIDAD, EDUCACIÓN ESPECIAL, METODOLOGÍA EXPERIENCIAL ‒ 766 ‒ EFECTOS DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL MEDIO NATURAL SOBRE LA COMPETENCIA MOTRIZ DE UN GRUPO DE ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SU ETIQUETADO DOCENTE CESAR MENDEZ DOMINGUEZ Universidad Complutense Madrid MIGUEL VILLA DE GREGORIO Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid IRENE RAMÓN OTERO Universidad Complutense de Madrid PATRICIA ROCU GÓMEZ Universidad Complutense de Madrid Introducción: La presencia de los escolares con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es cada vez más notable en los centros educativos españoles. Son conocidos, también, los problemas de baja competencia motriz derivados de este trastorno, siendo las clases de Educación Física (EF), un escenario muy adecuado para su detección. Por ello, la percepción del profesorado de EF sobre la competencia mo- triz de los escolares con TDAH puede ser variable, a pesar de que el ejercicio físico, en cualquiera de sus formatos y contextos, podría mejo- rarla. Aunque son numerosas las intervenciones clínicas que han em- pleado el ejercicio físico como protagonista, para el trabajo sobre la com- petencia motriz de escolares con TDAH, son pocas las que, bajo las con- diciones ecológicas que brindan las clases de EF en el medio natural, se hayan desarrollado. Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de un programa de EF en el medio natural, en escolares de 13 y 14 años con TDAH y con desarrollo típico (DT) sobre sus niveles de competencia motriz; asimismo, se pretendió analizar las diferencias entre los niveles reales de competencia motriz de los escolares, y la ‒ 767 ‒ percepción que su profesorado de EF tuvo sobre esta. Metodología: Los participantes (13 escolares con TDAH y 13 con DT) recibieron 12 se- manas de clases de EF en el medio natural, de 55 minutos de duración por clase, tres días a la semana. Las clases fueron desarrolladas en un entorno natural localizado a pocos metros del centro educativo. Durante las 12 semanas se aplicaron los contenidos curriculares recogidos en el Decreto 48/2015, por el que se establecían para la Comunidad de Ma- drid la ordenación y el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligato- ria. Se evaluó la competencia motriz, antes (pretest) y después (postest) del programa de EF, con la batería de evaluación SportComp; igual- mente, durante le pretest y el postest del estudio, se evaluó la percepción de tres profesores de EF sobre la competencia motriz de los escolares participantes, mediante la Escala de Observación de la Competencia Motriz en Educación Secundaria (ECOMI-ESO). Resultados: Se en- contró una mejora significativa en la competencia motriz, después de las 12 semanas del programa de EF desarrollado en el medio natural, en ambos grupos de escolares participantes. Sin embargo, la percepción de los profesores de EF sobre la competencia motriz de su alumnado, no se modificó tras las 12 semanas del programa de EF, para ambos grupos de escolares participantes. Conclusiones: En este estudio se pone de mani- fiesto la gran importancia de las clases de EF desarrolladas en el medio natural, pues pueden mejorar los niveles de competencia motriz del alumnado con TDAH y con DT. Asimismo, se destaca el sesgo percep- tivo de primera impresión que el profesorado de EF podría tener sobre los escolares con TDAH, pese a que estos mejoraron sus niveles de com- petencia motriz tras las 12 semanas de aplicación del programa de EF. PALABRAS CLAVE MEDIO NATURAL; COMPETENCIA MOTRIZ; TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO; PROFESORADO. ‒ 768 ‒ CREACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y CORPORAL Y FUSIÓN EN ENTORNO NATURAL EN EL JARDÍN BOTÁNICO UCM CESAR MENDEZ DOMINGUEZ Universidad Complutense Madrid MARTA LAGE DE LA ROSA Universidad Complutense de Madrid Introducción: La escasa presencia de enseñanza en contacto con el me- dio natural, y el poco margen que se concede al estudiantado para deci- dir acerca de los contenidos que les gustaría aprender de una forma más interdisciplinar, está dejando una huella poco consistente en su nivel competencial, y de alguna manera cercenando sus posibilidades creati- vas, lo que es cada vez más notable en los centros educativos españoles. Por ello, la percepción del profesorado y estudiantado sobre la creativi- dad a través de un proceso de aprehensión de conocimientos que poten- cien el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, así como la capa- cidad de resolver problemas en diferentes contextos, en especial en el medio natural, puede suponer una potenciación de aspectos de lide- razgo, seguridad, participación e integración con sus pares. A pesar de que la creatividad tiene muchas formas de expresarse, en cualquiera de sus formatos y contextos, dentro de un aula convencional, siendo nu- merosas las intervenciones didácticas que han empleado la narrativa y las imágenes como ejes de la acción creativa, son pocas veces las que, bajo las condiciones ecológicas que brinda el medio natural, los estu- diantes y profesorado hayan podido expresar y desarrollar la misma. Objetivos: Objetivo General. Promover el bienestar y la salud en edu- cación a través del arte y la naturaleza. Objetivo específico: Desarrollar y potenciar los sentidos. Objetivos de aprendizaje: Entender la impor- tancia de la observación del entorno. Desarrollar una mirada crítica y creativa. Apreciar la belleza y desarrollar el gusto estético. Toma de con- ciencia de los problemas relacionados con el medio, adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para poder interactuar con el mismo sin ‒ 769 ‒ generar impacto. Objetivo operativo: Realizar una deriva creativa por parejas o tríos aleatorios, a partir de una selección del poemario de Emily Dickinson en referencia a la naturaleza, en las distintas lenguas de las participantes, y del acercamiento al trabajo de la artista fotógrafa Fran- cesca Woodman poniendo atención al trabajo corporal para la explora- ción de aspectos de presencia y ausencia en relación con la naturaleza. Tras una vinculación con un poema y una fotografía, tiene lugar una fase de evocación de síntesis y fusión creativa con el espacio natural, y una captación de ese registro en forma de evidencia fotográfica. Metodología: La metodología de intervención es participativa y de in- vestigación-acción que se desarrolla según el modelo en espiral de ciclos sucesivos que con el objetivo de la mejora de las acciones artístico-crea- tivas partimos de la reflexión acerca del análisis de nuestra propia prác- tica. Contamos con 35 participantes, profesorado y alumnado, pertene- cientes a 4 países diferentes y unidos bajo la acción del Proyecto Erasmus “Métodos de educación al aire libre” (Ecostyle), para desarrollar una ex- periencia piloto sobre Arte, Bienestar y Creación en la Naturaleza a tra- vés de actividades de Educación Visual y Corporal en el recinto del Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la UCM. Resultados: Se esperan los siguientes impactos: Impacto personal y co- munitario: Aumento de la satisfacción personal y grupal por la partici- pación en el proyecto y el trabajo creativo en grupo. Impacto en el bie- nestar y la promoción de la salud: Bienestar físico y emocional en rela- ción con el medio urbano, natural y social. Impacto ambiental: Natura- lización del espacio educativo. Conclusiones: En esta actividad experimental se pone de manifiesto la importancia de la sensibilización de la comunidad educativa sobre las posibilidades de las herramientas creativas y artísticas para fomentar la salud y el bienestar en las escuelas a través del arte y la naturaleza. Así mismo se destaca la importancia de la colaboración multidisciplinar a la hora de diseñar metodologías de intervención en ámbitos educativos y/o sociales con herramientas creativas y artísticas para afrontar retos de cui- dado y mejora del bienestar en entornos escolares naturales y urbanos. Por último La importancia de la vinculación de las acciones educativas ‒ 770 ‒ a los ODS de la agenda 2030 para: Promover la salud y el bienestar en educación paliando el trastorno por déficit de naturaleza en la comuni- dad educativa (ODS 3); Favorecer una toma de conciencia ambiental a través del arte la naturaleza y actividades de creación audiovisual y cor- poral (ODSs 3, 4, 5, 11 y 13); impacto de las artes y de criterios críti- cos/estéticos/éticos/artísticos como el medio para llevarlo a cabo (ODS3); Modelos de enseñanza participativos y vinculados a necesida- des reales (ODS 4). PALABRAS CLAVE MEDIO NATURAL; BIENESTAR; CREATIVIDAD; COMPE- TENCIA MOTRIZ; FORMACIÓN PROFESORADO. ESTILOS DE APRENDIZAJE PREFERENTES EN ALUMNOS DEL GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE. PROYECTO AI-A EVA GESTEIRO ALEJOS Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (InnoSyR); Grupo de investigación ImFine Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid MIGUEL ÁNGEL ROJO TIRADO Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (innoSyR); LFE Research Group Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Introducción y objetivos: El estilo preferente de aprendizaje puede in- fluir en la motivación al estudio, en la medida en que la forma de pre- sentar los contenidos resulte más o menos atractiva para el estudiante. ‒ 771 ‒ El proyecto AI-A busca adaptar los contenidos de las clases que se vayan a impartir con metodología de aula invertida al estilo de aprendizaje preferente de los estudiantes, tanto de forma individual como colectiva. El objetivo es identificar y analizar los estilos de aprendizaje preferentes entre los alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Metodología: Para determinar los estilos de aprendizaje preferentes de los alumnos, se recurrió al cuestionario VARK, solicitando la licencia de uso con fines de investigación. El análisis de los cuestionarios fue reali- zado por expertos según el algoritmo oficial de VARK. Todos los parti- cipantes fueron voluntarios y firmaron un consentimiento informado antes de rellenar el cuestionario. Los cuestionarios se respondieron al inicio del segundo semestre del curso 2023/24, y los alumnos partici- pantes cursaban diferentes asignaturas del Departamento de Salud y Rendimiento Humano, en 2º, 3º o 4º curso. El Departamento no tiene docencia durante el segundo semestre en 1º curso, por lo que no se pu- dieron obtener datos. Resultados: Se recogieron las respuestas de 285 alumnos (30,8% muje- res) del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPM, con una amplia representación de los alumnos de segundo curso (57,5%). En cuanto a los estilos de aprendizaje, la mayoría de los parti- cipantes (46%) mostró un estilo preferente monomodal, siendo el Ki- nestésico el más frecuente (90,8%), mientras que el 33,3% tenía un es- tilo de aprendizaje multimodal, resultando el VARK Tipo 2 el estilo predominante (60%). Entre los estudiantes con estilo preferente bimo- dal, el más frecuente fue el auditivo-kinestésico (83%). Analizando los datos por sexo, en el caso de los varones el estilo predominante es mo- nomodal (48,7%; con un 90,6% de kinestésico), frente al multimodal (28,9%) y bimodal (22,8%), mientras que en las mujeres la proporción entre monomodal (39,7%; con un 91,4% de kinestésico) y multimodal (44,3%; con un 56,2% de VARK Tipo 2) está más equilibrada, siendo el bimodal el estilo minoritario (15,9%). Discusión: Conocer los estilos de aprendizaje puede ayudar al docente a comprender el proceso de percibir y procesar la información por parte ‒ 772 ‒ de los estudiantes. Investigaciones previas en España e Iberoamérica han estudiado los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios de dife- rentes disciplinas y con diferentes modelos, como el de Honey-Alonso (CHAEA) o el modelo VARK. La evidencia muestra que el estilo de aprendizaje preferente de los estudiantes es diferente según el sexo, la edad o el tipo de estudios. Conclusiones: Entre los estudiantes del Grado en Ciencias de la Activi- dad Física y del Deporte de la UPM, el estilo de aprendizaje más fre- cuente es el kinestésico, sobre todo en varones, seguido del multimodal Tipo 2, lo que debería ser considerado por los docentes en la preparación de clases y materiales de estudio. PALABRAS CLAVE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE, ESTILOS DE APRENDIZAJE ‒ 773 ‒ LEARNING AND TEACHING STYLES IN PHYSICAL ACTIVITY AND SPORT SCIENCES. AI-A PROJECT MIGUEL ÁNGEL ROJO TIRADO Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (innoSyR); LFE Research Group Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid EVA GESTEIRO ALEJOS Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (InnoSyR); Grupo de investigación ImFine Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Introduction: Knowing the way (or style) in which teachers learn and teach is important, because it is thanks to meaningful learning that peo- ple will be able to integrate the content into their own knowledge. To this end, VARK defined 4 learning and teaching styles for teachers (vis- ual, aural, read/write and kinesthetic), which can be combined and gen- erate different multimodal styles. At the same time, VARK team pro- mote that each of these categories has different characteristics in how they process information. Objective: The AI-A Project aimed, among other objectives, to evaluate the learning and teaching styles of the professors who teach the subjects of Health and Human Performance, of the Degree in Physical Activity and Sports Sciences, of the Universidad Politécnica de Madrid. Methods: Twelve professors from the Department of Health and Human Performance and the innoSyR Group for Teaching Innovation (6 women) participated in the educational innovation project ”Flipped classroom adapted to learning styles (AI-A)”, funded by the Universidad Politécnica de Madrid. To find out about their learning and teaching styles, teachers ‒ 774 ‒ filled out the VARK and VARK for teacher’s questionnaires, after apply- ing for the license to use it for research purposes and whose scores were analyzed by experts according to the official VARK algorithm and the VARK website. Scores were obtained for visual (V), aural (A), read/write (R), kinesthetic (K), and various multimodal styles. So, a descriptive anal- ysis was carried out evaluating the frequencies of each style. Results: The main learning style of teachers is visual (75%), followed by kinesthetic (58.3%), read/write (33.3%) and aural (16.7%). In order, four of them have a VR multimodal style (33.4%), while three are VK multi- modal (25%), another two K (16.7%), another AK (8.3%), another V (8.3%) and another VAK (8.3%). As for the main style used by teachers in their teaching, it is also visual (75%), followed by kinesthetic and aural (33.3% each), and reade/write (8.3%). Four of them have a V-only style (33.4%), while three are multimodal AK (25%), two multimodal VA (16.6%), two multimodal VK (16.6%) and one multimodal VR (8.3%). Discussion: It seems that teachers try to make their classes very visual and kinesthetic, although they also give great importance to oral expla- nations. However, they do not seem to use text formats for their expla- nations, although they do use them for their own learning. In this sense, it would be interesting to know if teachers have been trained to apply these styles or if, rather, it is the result of a process of trial and error throughout their teaching career. In addition, it would be interesting to know what the most frequent learning styles of the students of the De- gree in Physical Activity and Sports Sciences are, to generate attractive resources for them, which promote their meaningful learning. Conclusions: The data suggest that teachers try to make their teachings highly visual (V) and practical (K), as are their learning styles. However, although they require texts (R) for their learning, in their teachings they encourage good oratory and question-and-answer sessions. PALABRAS CLAVE LEARNING STYLE, TEACHING STYLE, UNIVERSITY TEACHING, VARK ‒ 775 ‒ PROYECTO PLANTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL AULA HOSPITALARIA APOYADA EN HERRAMIENTAS DIGITALES MIRIAM PALOMO NIETO Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado ELENA RAMÍREZ-RICO Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid JORGE AGUSTÍN ZAPATERO AYUSO Universidad Complutense de Madrid PATRICIA ROCU GÓMEZ Universidad Complutense de Madrid Introducción: Los niños con enfermedades crónicas o de larga dura- ción, tienen riesgo de sufrir largas ausencias al colegio respeto de sus iguales sanos. Si bien, son numerosas las estrategias que se implementan para mantener la conexión entre el niño y su educación tanto desde el colegio, como en casa o en el hospital, existe falta de evidencia en nu- merosos aspectos. En este sentido, si bien, la Educación Física se consi- dera un área obligatoria dentro de la Educación Primaria, constituyendo una disciplina fundamental para la educación y desarrollo integral de los escolares, desarrollando destrezas motoras, cognitivas y afectivo – socia- les fundamentales para su consolidación como persona que le permita una integración y socialización plena que garanticen su vida futura, no siempre es incluida en el apoyo educativo llevado a cabo en los progra- mas ofrecidos desde el hospital. Los motivos son diversos, yendo del miedo del docente al trabajar con niños con patologías, hasta el desco- nocimiento de la materia al ser impartida por un maestro generalista. Esto implica un abandono de la materia, haciéndose evidente la necesi- dad de que el futuro profesorado de Educación Primaria conozca cómo ‒ 776 ‒ abordar las necesidades motrices enmarcadas dentro del currículo de la educación física en la etapa de Educación Primaria. Objetivos. El objetivo, por tanto, de esta investigación fue la elabora- ción de una guía con perspectiva de género para docentes y apoyada en herramientas digitales que le permita al futuro profesorado de Educa- ción Primaria formarse en estrategias de enseñanza igualitaria y sin este- reotipos de género en el ámbito motor. Metodología: Se trata de una investigación descriptiva en la que, apo- yados por el currículo de educación primaria, así como en la ciencia y teoría de la educación física, se describen una serie de tareas desarrolladas por alumnos de mención de educación física que pueden ser implemen- tadas en casa o en hospital y llevadas a cabo por alumnos de la Educación Primaria para trabajar los diferentes contenidos del currículo. Resultados: Los resultados se enumeran con un conjunto de actividades divididas en los diferentes bloques creados para la guía didáctica adap- tados a las necesidades de las distintas patologías y enfermedades que los niños pudieran presentar y variantes para diferentes edades, patologías y lugares de implementación. Conclusiones: Los proyectos de innovación docente favorecen en cual- quier caso la adhesión a las asignaturas asociadas y de manera particular con este proyecto se ve favorecido el colectivo de niños con enfermeda- des que les impiden acudir a la escuela otorgando herramientas a los maestros generalistas para incluir la valiosa educación física en el aula hospitalaria. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN PRIMARIA, ESTEREOTIPO DE GÉNERO, TIKTOK ‒ 777 ‒ INNOVACIÓN DOCENTE EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS. EL PROYECTO PLANTA MIRIAM PALOMO NIETO Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado IRENE RAMÓN OTERO Universidad Complutense de Madrid CARLOS AVILÉS VILLARROEL Universidad Complutense de Madrid MIGUEL VILLA DE GREGORIO Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid Introducción: Las clases magistrales en las que el docente era la figura clave de estas y que de manera generalizada han sido la base de la ense- ñanza universitaria están desapareciendo y se evoluciona hacia una en- señanza en la que el alumnado ocupa un primer plano y su participación cognoscitiva es mucho mayor. En esa línea, los proyectos de innovación docente permiten cumplir esa función de alumnado protagonista favo- reciendo una mayor implicación en las clases y, por tanto, una mayor satisfacción hacia las mismas. Objetivos. El objetivo, por tanto, de esta investigación fue conocer la satisfacción de un grupo de universitarios en cuya aula se desarrolló un proyecto de innovación docente, así como conocer las actitudes que el estudiantado tiene hacia la innovación docente y, concretamente, en re- lación con el proyecto de innovación docente PLANTA. Dicho pro- yecto tenía por objetivo elaborar una guía didáctica para la implemen- tación de la Educación Física en el aula hospitalaria. Metodología: Se trata de una investigación experimental en la que par- ticiparon 55 estudiantes de los grados de educación primaria y educa- ción infantil con una edad media de 21,5 años. El alumnado cumpli- mentó el cuestionario de satisfacción sobre una actividad de innovación ‒ 778 ‒ educativa (Pulido-Melián y Santiago, 2021), así como el cuestionario de actitudes hacia la innovación educativa en la universidad (Traver-Martí y Fernández-Berrueco, 2015). Resultados: En relación con el cuestionario de satisfacción, los resulta- dos mostraron una alta adhesión al proyecto por parte de las estudiantes chicas e igualmente, una valoración positiva del mismo, significativa- mente mayor en ellas, destacando el aumento de la capacidad resolutiva, así como de una mejor adecuación al mundo laboral. Por otro lado, los análisis en relación con las actitudes del estudiantado hacia la innovación docente mostraron diferencias significativas en la mayor implicación y motivación en el hecho educativo en los estudian- tes del grado de infantil respecto de los estudiantes de primaria. Conclusiones: Los proyectos de innovación docente favorecen en cual- quier caso la adhesión a las asignaturas asociadas y de manera particular con este proyecto se ve favorecido el colectivo de estudiantes en cuya clase se ha aplicado un proyecto de innovación docente al favorecer una mayor implicación y motivación más alta hacia las clases y por consi- guiente un mayor rendimiento. PALABRAS CLAVE ACTITUD DOCENTE, IMPLICACIÓN, INNOVACIÓN EDUCATIVA, MOTIVACIÓN ‒ 779 ‒ EFECTO DEL MODELO EDUCACIÓN FÍSICA CON SIGNIFICADO SOBRE EL DISFRUTE DE LOS FUTUROS DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA SALVADOR PÉREZ MUÑOZ Universidad Pontificia de Salamanca PAULA TERESA MORALES CAMPO Universidad Pontificia De Salamanca ALBERTO RODRÍGUEZ CAYETANO Universidad Pontificia de Salamanca FÉLIX HERNÁNDEZ MERCHÁN Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) Introducción: Llevar a cabo la tarea docente resulta desafiante en todos los ámbitos y demanda mantenerse actualizado sobre las nuevas corrien- tes metodológicas para desempeñar de manera óptima la función do- cente. En este contexto, una de esas nuevas metodologías es la denomi- nada educación física con significado, la cual se enfoca en priorizar la calidad sobre la cantidad en la enseñanza de Educación Física. Uno de los aspectos fundamentales de esta metodología es garantizar que la edu- cación física sea una experiencia placentera para los alumnos. Objetivo: Analizar el efecto que el nuevo modelo educativo el grado de disfrute de los futuros docentes de Educación Física en Educación Pri- maria a través de la auto-expresión. Metodología: Se presentan los resultados de una investigación de tipo pre-experimental, con un grupo de 26 estudiantes (14 hombres y 12 mujeres) pertenecientes al Grado en Educación Primaria, en la materia de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Pon- tificia de Salamanca. Todos completan el cuestionario para valorar el Grado de Disfrute con la actividad PACES. Para ello se realizó una se- sión de dos horas de duración en el pabellón, centrada en el desarrollo ‒ 780 ‒ de las emociones, la auto-expresión a través tareas motrices abiertas, en Educación Física. Resultados: El factor disfrute arroja los mejores resultados, con una me- dia total de 4.4, mientras que el factor no disfrute obtiene una media total de 1.15. Al considerar los resultados por género, se observa que nuevamente el factor disfrute registra una media más alta entre los hom- bres que entre las mujeres. Por otro lado, en cuanto al factor no disfrute, se evidencian diferencias significativas, siendo las mujeres las que mues- tran valores más elevados en comparación con los hombres. Discusión: Realizar una discusión adecuada resulta desafiante debido a la escasez de estudios que analicen directamente el efecto de este inno- vador modelo. Sin embargo, en otras investigaciones se ha abordado el impacto del disfrute en relación con la participación activa y autónoma de los alumnos en las tareas motrices, aspecto relevante para nuestro caso. Por ejemplo, otros estudios examinaron este tema y encontraron que dicha participación tiene un efecto positivo en el disfrute, tanto en términos generales como en diferencias de género. Conclusión: La implementación de un enfoque alternativo centrado en la Educación Física con Significado, que pone énfasis en las emociones y la autoexpresión corporal, resulta en un aumento significativo del disfrute por parte de los alumnos. Es crucial fomentar la adopción de nuevos modelos de formación que sirvan como referencia para su futura labor docente, ya que mejorar el disfrute conlleva a un incremento en la motivación. PALABRAS CLAVE DISFRUTE, DOCENTE, EDUCACIÓN FÍSICA, MODELO DE ENSEÑANZA ‒ 781 ‒ EFECTO DEL COMPROMISO MOTOR EN LA CARGA MENTAL A TRAVÉS DEL USO DE LA GAMIFICACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SALVADOR PÉREZ MUÑOZ Universidad Pontificia de Salamanca PAULA TERESA MORALES CAMPO Universidad Pontificia De Salamanca FÉLIX HERNÁNDEZ MERCHÁN Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) ALBERTO RODRÍGUEZ CAYETANO Universidad Pontificia de Salamanca Introducción: La realización de entrenamientos y tareas, se ha cuantifi- cado desde aspectos metabólicos y neuromusculares, si bien en los últi- mos años se ha observado que la carga mental afecta al rendimiento de los deportistas. De esta forma, comprender el efecto de una intervención educativa en la carga mental y la fatiga es clave para los educadores en todos los ámbitos, para poder desarrollar una labor educativa de calidad. Objetivo: Analizar el efecto que tiene la gamificación sobre la carga mental y la fatiga global. Metodología: Se presentan los resultados de una investigación de tipo pre-experimental, con un grupo de 43 estudiantes (30 hombres y 13 mujeres) pertenecientes a la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca. 23 son alumnos de Máster del Profesorado y 20 del Grado en Educación Primaria. Todos completan el cuestionario para valorar la Carga Mental en los Deportes de Equipo y la fatiga men- tal VAS. Se llevó a cabo una sesión gamificada con una duración de 2 horas, con tareas motrices para alumnos de Educación Primaria y no motriz para los alumnos de Máster. Resultados: Los resultados muestran que el factor carga mental no muestra diferencias entre las dos intervenciones. En el factor esfuerzo ‒ 782 ‒ cognitivo sí que existen diferencias significativas entre máster y grado, siendo mayor en el caso de los alumnos de máster. La fatiga total es diferente en función del tipo de intervención, es decir, la gamificación sin actividad motriz genera mayor grado de fatiga, además lo hace de forma significativa. Por sexos, no existen diferencias significativas de forma general. Sin embargo, sí existen en el caso del grado de fatiga total y el esfuerzo cognitivo tanto de hombres como de mujeres, siendo más elevado en el caso de los alumnos de máster. Discusión: Es complicado realizar una discusión adecuada ya que no existen estudios que analicen el efecto de las metodologías activas sobre la carga mental. Si bien, se puede relacionar con otras investigaciones que señalan que el rendimiento de los alumnos se puede ver afectado por el grado de fatiga mental, aspecto este que se puede inferir en nuestra investigación. Conclusión: El empleo de metodologías activas e innovadoras, como la gamificación, conlleva a un aumento en el grado de carga y fatiga mental entre los alumnos de máster que no participan en actividades motrices, tanto en términos generales como diferenciados por género. Por consi- guiente, la implementación de una sesión de gamificación en el aula re- sulta en un nivel considerablemente alto de fatiga, aspecto que debe ser considerado al planificar el uso de esta herramienta educativa. PALABRAS CLAVE CARGA MENTAL, EDUCACIÓN FÍSICA, FATIGA, GAMIFICACIÓN ‒ 783 ‒ EL XECBALL: LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE LA COMPETENCIA MOTRIZ PAULA TERESA MORALES CAMPO Universidad Pontificia de Salamanca SALVADOR PÉREZ MUÑOZ Universidad Pontificia de Salamanca FÉLIX HERNÁNDEZ MERCHÁN Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) ALBERTO RODRÍGUEZ CAYETANO Universidad Pontificia de Salamanca Introducción: En el marco actual, los deportes alternativos se imple- mentan en entornos educativos debido a que aportan múltiples ventajas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del escolar. Entre ella, destaca el aumento en la participación e implicación de la práctica deportiva, la mejora de la colaboración entre compañeros, el fomento del esfuerzo y del aprendizaje, por encima de los resultados, y, la promoción de la in- clusión, favoreciendo los términos de integración, diversidad y equidad. Por estos motivos, la incorporación de dichos deportes en las sesiones de Educación Física pueden ser una buena alternativa, ya que rompen con las dinámicas más convencionales, permiten que el escolar descubra nuevos deportes y potencian su nivel de motivación hacia la práctica deportiva. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es conocer y practicar el deporte alternativo del Xecball con el fin de promover el ajedrez motriz en la asignatura de Educación Física de una manera saludable. Además, se busca aplicar nuevas visiones sobre prácticas no convencionales, conseguir experiencias enriquecedoras y mejorar la motivación hacia la materia. Metodología: Este deporte fue creado por Gustavo Martínez Serrano para enseñar el ajedrez, a través de la competencia motriz, de una forma lúdica y participativa en las sesiones de Educación Física. ‒ 784 ‒ Para ello, en este trabajo se presentan ocho sesiones en las que se propo- nen aprendizajes progresivos y secuenciados sobre las principales funcio- nes y reglas de las figuras, combinando aspectos técnicos de diferentes disciplinas deportivas y aspectos tácticos mediante el análisis de situa- ciones motrices y toma de decisiones conjuntas e individuales. Resultados: Como resultado final, se ha diseñado una propuesta didác- tica en la materia de Educación Física, que tiene como finalidad propor- cionar nuevas alternativas de aplicación práctica y, por ende, generar un aumento en la motivación y del disfrute. En consecuencia, la práctica del Xecball como deporte alternativo, per- mite adquirir conocimientos de ajedrez aplicados a la práctica motora, al mismo tiempo de mejorar las habilidades y destrezas motrices, trabajar en equipo para lograr un objetivo común y desarrollar un deporte acce- sible para todos. Discusión: Diferentes investigaciones especifican que el desarrollo de los deportes alternativos en la escuela, presentan beneficiosos gracias a la mejora de la motivación y participación en actividades deportivas. Asimismo, se destaca que la práctica del ajedrez en entornos educativos resulta ser una herramienta pedagógica eficaz, debido al desarrollo de las capacidades cognitivas y en la toma de decisiones. Conclusiones: La aplicación de los deportes alternativos y en particular la práctica del Xecball, ofrecen aprendizajes transcendentes más allá del contexto escolar, donde se amplían conocimientos, se desarrollan los componentes: físico, social, cognitivo y emocional a través de su práctica y proporcionan un enfoque atractivo para el estudiante. PALABRAS CLAVE AJEDREZ, DEPORTES ALTERNATIVOS, EDUCACIÓN FÍSICA, PROPUESTA DIDÁCTICA, XECBALL LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INNOVACIÓN DOCENTE Y EDUCATIVA ‒ 786 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S16-01. EL USO DE HERRAMIENTAS DE IA EN EDU- CACIÓN SUPERIOR Y LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PER- SONALES Marcela Tagua. ‒ Ponencia S16-02. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y PROPUESTAS DE GOBER- NANZA PARA SU INCLUSIÓN ÉTICA Aura María Torres Reyes. ‒ Ponencia S16-03. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PRAXEO- LÓGICO UNIMINUTO - ROBÓTICA COMPETITIVA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR Diana Carolina Montealegre Rodriguez. Nobel Eliecer Castellanos Beja- rano. ‒ Ponencia S16-04. EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL GRADO EN CRIMINOLOGÍA Cristian Sánchez Benítez. ‒ Ponencia S16-05. INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ACADE- MIA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN TALLER DE INNOVA- CIÓN DOCENTE PARA PROFESORES UNIVERSITARIOS Gonzalo Fuentes Cortina. Teresa Barceló Ugarte. Pere Vila Fumas. ‒ Ponencia S16-06. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTELI- GENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA INTEGRIDAD ACA- DÉMICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN PROYECTO APLICADO EN LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPE- RIOR DE PERÚ Y CHILE Sam Michael Espinoza Vidaurre. Renza Lourdes Gambetta Quelopana. ‒ Ponencia S16-07. ¿ASÍ TERMINA LA REGENTA?: LA INTELIGEN- CIA ARTIFICIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA EDUCA- CIÓN LITERARIA César Pascual Romero Casanova. ‒ Ponencia S16-08. ENHANCING LANGUAGE LEARNING PRO- CESSES USING ARTIFICIAL INTELLIGENCE: THE CASE OF SIMULATED SCENARIO IN TOURISM STUDIES Roy Janoch. Alberto Serrano Andres. ‒ 787 ‒ ‒ Ponencia S16-09. INFORMAÇÃO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA: AGENTES DE INOVAÇÃO Francisco Paletta. ‒ Ponencia S16-10. FROM EXPERIMENTATION TO LEARNING TRANSFORMATION: LEVERAGING ARTIFICIAL INTELLI- GENCE IN CAREER-DRIVEN LEARNING PROGRAMS A STUDY TO IDENTIFY THE CHALLENGES, OPPORTUNITIES AND LIMI- TATIONS ARTIFICIAL INTELLIGENCE POSES FOR TALENT AND DEVELOPMENT PROFESSIONALS Megan Mckinney Shapleigh. Miquel-Àngel Prats Fernández. ‒ Ponencia S16-11. PROFESORADO E IA: ¿UNA PAREJA BIEN AVE- NIDA? Jorge Crespo González. María José Vicente Vicente. Segundo Valmorisco Pizarro. Maria Saudade Baltazar. ‒ Ponencia S16-12. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN. IMPACTO DE LA IA EN EL APRENDIZAJE UNI- VERSITARIO SEGÚN TITULACIÓN ACADÉMICA, DIVERSI- DAD, EDAD Y GÉNERO Segundo Valmorisco Pizarro. Jorge Crespo González. María José Vicente Vicente. María José García Solana. ‒ Ponencia S16-13. INDICADORES PARA GESTIÓN DE LA CALI- DAD DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA MEDIANTE INTELIGEN- CIA ARTIFICIAL Fanny Avella Forero. Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez. ‒ Ponencia S16-14. EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA AR- GUMENTAR POR ESCRITO EN LENGUA EXTRANJERA CON MODELOS DE LA IA GENERATIVA Géraldine Durand. ‒ Ponencia S16-15. DESAFÍOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA PRIVACI- DAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES: UN ENFOQUE EN LA PRIVACIDAD Y PRO- TECCIÓN DE DATOS ENTRE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA Lizeth Guadalupe Valenzuela Alvarez. ‒ Ponencia S16-16. MODERNISING THE ENGLISH FOR TOURISM CLASSROOM WITH AI RESOURCES: EXPLOITING OPPORTU- NITIES TO PREPARE FOR AND EXCEL IN JOB INTERVIEWS Yolanda Joy Calvo Benzies. ‒ 788 ‒ ‒ Ponencia S16-17. INTEGRACIÓN Y DESAFÍOS DE LA INTELI- GENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ES- PAÑA Camino Ferreira. Alba González-Moreira. Diego González-Rodríguez. María Álvarez-Godos. ‒ Ponencia S16-18. EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DE CHATPDF: INTEGRANDO LA COMUNICACIÓN INTERAC- TIVA EN DOCUMENTOS DIGITALES Yonatan Sanchez Santianes. Fátima Naranjo Marrero. ‒ Ponencia S16-19. HACIA UNA PEDAGOGÍA INNOVADORA Y ACTUAL: EVALUACIÓN DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTI- FICIAL EN ESTUDIANTES DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID María Hernández Sánchez. M. Dolores Martín-De-Saavedra. Maria Lina- res Gómez. Angel Cuesta Martinez. ‒ Ponencia S16-20. TRANSFORMACIÓN TECNOPEDAGÓGICA: ALTERNATIVA PARA POTENCIAR EL APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Pablo Fernando Cisneros Quintanilla. ‒ Ponencia S16-21. OPTIMIZACIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (CHATGPT) COMO APOYO PARA GENERACIÓN DE CÓDIGO EN PYTHON. Lucero Belinda Mendez Perez. Orlando Cerón Solis. Dania Nimbe Lima Sanchez. Arturo Juárez Flores. ‒ Ponencia S16-22. USO DE FOTOGRAMETRÍA A PARTIR DE IN- TELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CREAR UN MODELO ANATÓ- MICO DIGITAL 3D. Jelen Vanessa López Patiño. ‒ Ponencia S16-23. IA GENERATIVA Y PROMPT ENGINEERING EN LA INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA PARA EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y REDES SOCIA- LES: EL CASO DE COMMUNITOOLS Y EL APRENDIZAJE BA- SADO EN RETOS, PROBLEMAS Y GAMIFICACIÓN Mariché Navío Navarro. ‒ Ponencia S16-24. \"CHATGPT COMO AGENTE SOCIALIZADOR EN ENTORNOS EDUCATIVOS: PERSPECTIVAS SOCIOLÓGI- CAS SOBRE FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES EN LA TOMA DE DECISIONES Y AUTONOMÍA DEL ALUMNADO\" Isotta Mac Fadden. Ana León Mejía. ‒ 789 ‒ EL USO DE HERRAMIENTAS DE IA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS PERSONALES MARCELA TAGUA Universidad Nacional de Cuyo El desarrollo tecnológico generado en los últimos tiempos implicó la aparición de dispositivos móviles, la proliferación de aplicaciones (Apps), la inteligencia artificial (IA) y el tratamiento automatizado de los datos. Estas tendencias impactan y adquiere relevancia el uso seguro y sostenible de la identidad digital y la protección de datos. Observamos que la digitalización de la vida cotidiana y la masiva utilización de apli- caciones de plataformas ayudan a que nuestra información, nuestros da- tos personales, circulen y lleguen a las empresas prestadoras de bienes y servicios. Es en este contexto que la protección de la intimidad de las personas se torna de vital importancia. La problemática nace cuando nos preguntamos de qué manera se protegen los datos de las personas cuando se interactúa con medios digitales y si conocemos fehaciente- mente cómo evitar el uso indebido de los mismos. Existen marcos regu- latorios al respecto que es menester sean conocidos para que no se vul- neren los derechos de las personas al utilizar tecnologías. Los objetivos de esta investigación se centran en conocer los retos y desafíos del trata- miento de datos personales, profundizar sobre las bases y enfoques de la protección de datos y su regulación. El estudio es abordado a través de metodología cualitativa de tipo exploratorio. En virtud de la triangula- ción de métodos, se considera que el relevamiento de datos cualitativos se utilizará en forma conjunta con el manejo de técnicas cuantitativas de recolección de datos. A partir de la revisión bibliográfica acerca de la protección de los datos personales al utilizar tecnologías emergentes, se procedió a elaborar una encuesta destinada a estudiantes de la institu- ción bajo estudio en su carácter de usuarios de plataformas digitales, para conocer sus opiniones, experiencias y percepciones acerca de la protec- ción de sus datos, el tratamiento de la privacidad al utilizar aplicaciones, ‒ 790 ‒ programas o sitios web, así como también sobre el uso de herramientas de IA, específicamente ChatGPT. Del diagnóstico llevado a cabo es po- sible percibir la apertura de los estudiantes hacia la innovación, son cons- cientes de los riesgos que implica el uso de aplicaciones y herramientas de IA, para lo cual es necesaria la suficiente alfabetización digital y la adquisición de competencias que permitan el uso responsable de los re- cursos tecnológicos. Se observa que conocen los riesgos, pero no necesa- riamente saben cómo actuar frente a ellos. A posteriori, este análisis será complementado con la validación de expertos cuya selección incluirá especialistas en educación y uso de TIC, gestores de información e in- novación relacionados con seguridad informática. El respaldo teórico y el sustento metodológico permitirán establecer un corpus sobre la temá- tica que dé cuenta de los aspectos esenciales con relación a la protección de datos, la forma de interactuar en plataformas y aplicaciones que re- quieren revelar datos personales y la manera de proteger la identidad digital sin afectar la integridad personal. PALABRAS CLAVE DATOS PERSONALES, EDUCACIÓN SUPERIOR, INTELIGENCIA ARTIFICIAL INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EDUCACIÓN: OPORTUNIDADES, RIESGOS Y PROPUESTAS DE GOBERNANZA PARA SU INCLUSIÓN ÉTICA AURA MARÍA TORRES REYES Consultora Independiente Cuando en 2020 OpenAI, dio a conocer a ChatGPT -un chat bidirec- cional basado en desarrollo de IA Generativa Transformers preentre- nada-, no alcanzó a vislumbrar el impacto que tendría en la actividad humana y la apertura al debate público y abierto que generaría alrededor ‒ 791 ‒ del desarrollo y el uso de inteligencias artificiales en los diferentes ámbi- tos de actividad humana, que pronto llegarían a sorprender por su im- pacto en procesos productivos y formativos, gobiernos enteros observa- ron un horizonte que requería la regulación de algo que no tenía una definición común ni un método único de desarrollo, y aún así impac- taba en una época de mayor vulnerabilidad colectiva en las diferentes interacciones humanas. Así fue, como la IA con la introducción generalizada de ChatGPT dejo atrás a desarrollos como Eliza de los años 60 o a BERT dado a conocer en 2019, para mostrar en su época dorada una serie de oportunidades que, rápidamente han sido aprovechadas tanto por la luz como por la oscuridad, convirtiéndola en un arma de doble filo. En ese sentido, se plantearon dos objetivos generales: 1) Analizar las oportunidades y los riesgos de la inclusión de la IA dentro de los escenarios educativos, 2) Realizar una propuesta alrededor de caminos hacia la gobernanza de la IA en entornos educativos para su inclusión ética. Para lograrlos, se realizó un estudio descriptivo, de tipo cualitativo a tra- vés del análisis de contenido de la literatura relacionada bajo tres unida- des de análisis: 1) Oportunidades desde las herramientas disponibles para la inclusión de IA en entornos educativos, 2) Riesgos asociados a su inclusión en el aula de clase, 3) Propuestas de gobernanza desde la verificación y el análisis. Lo anterior nos permitió establecer las siguientes categorías en cada uni- dad así: 1) Oportunidades evidenciadas en herramientas desarrolladas para su uso en entornos educativos basadas en IA tipo Evaluación adap- tativa, Mentores inteligentes, MOOCs Adaptativos, Sistemas Analíticos y Predictivos, Aprendizaje Colaborativo Asistido por Computadoras, Tutorías Inteligentes, Análisis de Sentimientos en Foros educativos, Re- comendaciones de contenido personalizado, Identificación de Plagio, Juegos educativos inteligentes, Asistentes virtuales para la enseñanza y Análisis predictivo para la retención estudiantil, 2) Riesgos asociados re- lacionados con Ciberseguridad, Derecho a la privacidad e intimidad, Sostenibilidad ambiental: Agua dulce y emisión de CO2, Sesgos y dis- criminación, Dependencia Tecnológica, Transparencia y explicabilidad, ‒ 792 ‒ Impacto en el rol docente. 3) Propuestas de gobernanza desde la verifi- cación y el análisis; se establecieron: Verificación por pares, Estándares Éticos y Regulatorios, Participación de Stakeholders, Auditorías de IA y Evaluación de Impacto, Educación y Formación en Ética de IA, Herra- mientas de autoevaluación para Desarrolladores, Sistemas de certifica- ción de estándares. En conclusión, la IA presenta claros y oscuros para su inclusión en el aula de clase, y las Instituciones educativas y sus comunidades deben tener la autonomía para elegir su inclusión – o no-, en condiciones que permitan minimizar los riesgos para disminuir el impacto negativo de las mismas dentro de los entornos educativos y la sociedad en general. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, GOBERNANZA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL ÉTICA, RIESGOS PSICOSOCIALES IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PRAXEOLÓGICO UNIMINUTO - ROBÓTICA COMPETITIVA PARA EDUCACIÓN SUPERIOR DIANA CAROLINA MONTEALEGRE RODRIGUEZ Fundación Universitaria del Área Andina NOBEL ELIECER CASTELLANOS BEJARANO Fundación Universitaria del Área Andina Este artículo describe la aplicación estratégica del Modelo praxeológico en programas tecnológicos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO por medio de un taller práctico de robótica. El objetivo se baso en la implementación de estrategias de libre enseñanza que fortaleciera la competitividad de los estudiantes y fomentara su ‒ 793 ‒ participación en diversos eventos interinstitucionales buscando resulta- dos de aprendizaje significativos con componentes de devolución crea- tiva en campos relacionados con la robótica. Durante su desarrollo, el modelo pragmático utilizado permitió el aná- lisis a partir de la ruta del modelo institucional: Ver, Juzgar, Actuar y Devolución Creativa utilizando tecnologías en los algoritmos de control y la construcción de estructuras que acercarían este tipo de proyectos al estándar internacional para su ejecución en muchos países. Como resul- tados se logró la participación en categorías como la de motores, ruedas, controles, sensores, etc. Lo anterior, permite concluir que la robótica es un campo de la ingenie- ría que tiene una variedad de representaciones y puede usarse de manera interdisciplinaria para fomentar una cultura de mejora continua, apren- dizaje, trabajo en equipo y competitividad que garantiza una formación basada en enseñanza y experiencia. Además, el diseño y exploración que se realiza en el aula, integran la programación, así como el manejo del lenguaje iconográfico que ayudan a los estudiantes a desarrollar habili- dades en resolución de problemas, comunicación asertiva y abstracción de información. Así mismo, con el desarrollo de esta estrategia del Modelo praxeológico en programas tecnológicos de UNIMINUTO incorporando profesores y estudiantes, estructurado bajo los valores humanistas, con un proceso in- trospectivo y crítico sobre la experiencia y con flexibilidad curricular (Ro- dríguez-Pérez, 2019). , permitió que el trabajo fuera directo y estratégico, con transmisión de conocimientos entre los participantes en una ruta en- focada a la introducción de nuevas estrategias de aprendizaje y enseñanza. PALABRAS CLAVE MODELO PRAXEOLÓGICO, ROBOTS, DEVOLUCIÓN CREA- TIVA, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y COMUNICACIÓN ASERTIVA ‒ 794 ‒ EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN EL GRADO EN CRIMINOLOGÍA CRISTIAN SÁNCHEZ BENÍTEZ Universidad de Cádiz Introducción: En las últimas décadas, las universidades han venido pro- moviendo diversas iniciativas orientadas hacia la innovación en las me- todologías de enseñanza a fin de avanzar en el proceso de aprendizaje universitario. Este impulso ha sido favorecido por el vertiginoso desa- rrollo que han venido y vienen experimentado las tecnologías de la in- formación y comunicación (TIC) y por la generalización de su uso por parte de la población en general, si bien especialmente entre las nuevas generaciones. En este sentido, en los últimos años se asiste además a una nueva revolución tecnológica protagonizada por la Inteligencia Artificial (en adelante IA), que es un campo de la informática dirigido a la crea- ción de sistemas y programas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. Sin embargo, el uso de las herramientas de IA en el proceso de aprendi- zaje universitario despierta recelos entre buena parte de los docentes uni- versitarios, entre otras razones, por temor a verse reemplazados y a per- der por tanto sus puestos de trabajo, por la desconfianza en la calidad del contenido que algunas de esas herramientas proporcionan y princi- palmente por razones éticas (el temor, fundado, de que los estudiantes utilicen herramientas como la premencionada ChatGPT para resolver actividades prácticas o incluso para la elaboración de contenidos más o menos complejos como ensayos e incluso trabajos de fin de grado). No obstante, estas herramientas pueden proporcionar al docente infini- dad de recursos que pueden facilitar y mejorar de manera significativa su labor. Las IA pueden ayudar al profesor en la elaboración de una guía de estudio; en la planificación de una clase; en la generación de material didáctico como textos, imágenes que ejemplifiquen un caso práctico o resúmenes, mapas conceptuales y esquemas a partir de un texto ‒ 795 ‒ extenso… Precisamente la presente comunicación trata sobre el uso de dos herramientas de IA para la confección de una actividad práctica rea- lizada en una asignatura del Grado en Criminología y Seguridad de la Universidad de Cádiz. Objetivo: Durante el curso 2023/2024 se diseñó una actividad práctica confeccionada con la ayuda de ChatGPT y el generador de imágenes con IA Image Creator de Bing, a ser implementada en varias sesiones de la asignatura Prevención de la delincuencia. El objetivo de aquella acti- vidad consistió en que los estudiantes fueran capaces de aplicar los con- tenidos teóricos relativos al tema 3 de la asignatura a un caso práctico elaborado con las herramientas de IA citadas. Metodología: Se le solicitó a ChatGPT que generará un texto de varios párrafos sobre la capital de una República ficticia llamada UCA, plagada de problemas de criminalidad e inseguridad ciudadana como conse- cuencia de la turistificación y del turismo de borrachera, de la gentrifi- cación, de las desigualdades, del deficiente diseño urbano… Una vez generado el texto, se pasó a un documento Word, procedinedo entonces a realizar algunas modificaciones menores. Tras ello, se añadieron al texto varias imágenes creadas con la herramienta Image Creator de Bing, las cuales enriquecieron el contenido de dicho texto, en tanto que ofre- cieron una comprensión más completa de su mensaje. La tarea consistía en que los alumnos aplicaran los modelos de preven- ción del delito estudiados en el tema 3 de la asignatura, al objeto de resolver los problemas detectados. Debían trabajar en grupos de entre 5- 8 alumnos, redactar un texto de no más de 8 páginas con sus propuestas y enviarlo al Campus Virtual de la asignatura y tras ello, realizar una presentación oral de no más de 10 minutos en la que expusieran de ma- nera sucinta las principales medidas. Además, se permitió que incorpo- raran imágenes en sus trabajos y presentaciones generadas con IA. Resultados y discusión: Los resultados obtenidos con la implementa- ción de la actividad práctica diseñada con las dos herramientas de IA fueron muy satisfactorios. Los estudiantes mostraron una comprensión sólida de los contenidos teóricos impartidos en el tema 3, aplicándolos de manera creativa y efectiva al caso práctico propuesto. https://chat.openai.com/ https://www.bing.com/images/create ‒ 796 ‒ Las propuestas presentadas en los trabajos escritos reflejaron un análisis certero de los problemas de criminalidad e inseguridad ciudadana en la ciudad, así como la capacidad de los alumnos para diseñar soluciones innovadoras y, en su mayoría, viables. Durante las presentaciones orales, los estudiantes exhibieron habilidades comunicativas destacadas: expu- sieron de manera clara y concisa las principales medidas propuestas, acompañadas de imágenes generadas con IA, las cuales enriquecieron visualmente sus presentaciones. En definitiva, la actividad promovió el desarrollo de habilidades de aná- lisis y de resolución de problemas y de comunicación entre los estudian- tes, destacando el potencial de las herramientas de IA empleadas para mejorar el aprendizaje y la enseñanza en el ámbito universitario. No obs- tante, esta actividad se realizó en una sola sesión sobre un grupo redu- cido y con unas características concretas. Estas circunstancias impiden por tanto extrapolar las conclusiones a otros contextos. Conclusiones: Las herramientas de IA tienen un potencial del cual el profesor universitario no debería prescindir, sin perjuicio de reconocer los peligros para el proceso de aprendizaje universitario que suponen de- terminados usos que pueden darse a estas herramientas. La buena aco- gida que la experiencia ha tenido entre el alumnado y los resultados al- tamente satisfactorios con la implementación de la actividad animan a seguir profundizando en actividades en las que se emplee IA. Es por ello que se pretende ampliar el uso de estas herramientas en más momentos de impartición de la asignatura mencionada durante el próximo curso académico, también en sesiones teóricas. PALABRAS CLAVE CHATGPT, CRIMINOLOGÍA, IMAGE CREATOR, INNOVACIÓN DOCENTE, PREVENCIÓN DEL DELITO ‒ 797 ‒ INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ACADEMIA: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE UN TALLER DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA PROFESORES UNIVERSITARIOS GONZALO FUENTES CORTINA CEU San Pablo TERESA BARCELÓ UGARTE Universidad CEU San Pablo PERE VILA FUMAS RTVE La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior representa un avance significativo en la pedagogía y la investigación. Esta comunicación describe un taller innovador diseñado para capacitar a docentes universitarios en el uso de herramientas de IA, tanto para la enseñanza como para la investigación. El propósito del taller es doble: primero, equipar a los docentes con conocimientos prácticos sobre apli- caciones de IA relevantes para su campo; segundo, fomentar un enfoque crítico y reflexivo hacia la adopción de estas tecnologías en el aula y en sus investigaciones. La metodología empleada se basó en la investigación-acción, involu- crando a los participantes en un ciclo iterativo de planificación, acción, observación y reflexión. A lo largo del taller, se combinaron sesiones teóricas con actividades prácticas, seguidas de discusiones grupales y ta- reas individuales. Esta aproximación permitió a los docentes experimen- tar directamente con las herramientas de IA, mientras reflexionaban so- bre su impacto potencial en la enseñanza y la investigación dentro de sus respectivos campos. Durante las discusiones, se destacó la importancia de la alfabetización digital en la academia y cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para personalizar el aprendizaje y optimizar los procesos de investiga- ción. Sin embargo, también se abordaron los desafíos éticos y prácticos ‒ 798 ‒ que surgen al integrar la IA en la educación. Se enfatizó la necesidad de desarrollar una comprensión crítica de estas tecnologías para evitar po- sibles sesgos y garantizar su uso ético y responsable. Los resultados del taller fueron alentadores. Los participantes reportaron un aumento significativo en su comprensión y habilidad para utilizar herramientas de IA en su trabajo. Además, el taller promueve la colabo- ración interdisciplinaria entre los docentes, lo que conduce al desarrollo de proyectos de investigación innovadores que incorporen la IA. En conclusión, el taller demostró ser una estrategia efectiva para la for- mación docente en IA, con implicaciones positivas para la enseñanza y la investigación en la educación superior. Sin embargo, se reconoce que la integración exitosa de la IA en la academia requiere un enfoque holís- tico que considere no solo los aspectos técnicos, sino también los éticos y pedagógicos. Por lo tanto, se recomienda la implementación de talleres similares en otras instituciones para promover la innovación educativa y la excelencia investigativa en un mundo cada vez más digitalizado y orientado hacia la IA. PALABRAS CLAVE DOCENCIA UNIVERSITARIA, INNOVACIÓN DOCENTE, IN- TELIGENCIA ARTIFICIAL, INVESTIGACIÓN, PEDAGOGÍA ‒ 799 ‒ EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA INTEGRIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UN PROYECTO APLICADO EN LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR DE PERÚ Y CHILE SAM MICHAEL ESPINOZA VIDAURRE Universidad Privada de Tacna RENZA LOURDES GAMBETTA QUELOPANA Universidad Privada de Tacna Introducción: La inteligencia artificial (IA) ha avanzado significativa- mente, encontrando aplicación en varios campos, incluida la educación, donde simula funciones cognitivas humanas como el aprendizaje y la autocorrección. Estos avances prometen transformar profundamente la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, al ofrecer métodos más eficientes y plantear desafíos éticos, como la privacidad y la integri- dad académica. La integración de la IA en la educación superior no solo sugiere cambios en la gestión y estructura de las instituciones educativas, sino que también exige un análisis cuidadoso y una gestión ética de su implementación para alinearse con los valores académicos. Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre las percepciones y actitudes de los estudiantes universitarios hacia la inteli- gencia artificial y su impacto en la integridad académica. Metodología: Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, realizando una encuesta a través de un diseño no experimental y transversal sin manipulación de variables, con el objetivo de generar conocimiento y teorías sobre la inteligencia artificial (IA) y la integridad académica. Se desarrollaron dos cuestionarios basados en investigaciones previas para evaluar estas áreas, utilizando escalas Likert para medir actitudes y per- cepciones. El primero se enfocó en la IA, abarcando aspectos como la importancia, el conocimiento, la enseñanza, la ética, y el impacto social ‒ 800 ‒ y económico de la IA, además de la seguridad y el riesgo asociados. El segundo cuestionario investigó la integridad académica, centrándose en la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto, la responsabilidad y los factores que la influencian, sumando un total de 94 ítems entre ambos instrumentos. Los participantes tuvieron la opción de recibir los resul- tados del estudio por correo electrónico, lo cual se hizo para aquellos que dieron su consentimiento. Discusión: La adopción de la inteligencia artificial (IA) está incremen- tando significativamente la complejidad y extensión de los retos tecno- lógicos presentes. Ante esta situación, es crucial que las comunidades académicas y profesionales aborden preguntas esenciales, relacionadas con la definición del papel que la inteligencia humana debe jugar en conjunto con la IA, la identificación de métodos efectivos para la inte- gración de ambas inteligencias, el análisis de las posibilidades de colabo- ración y enriquecimiento mutuo entre inteligencia humana e inteligen- cia artificial, y la determinación de las habilidades y conocimientos nue- vos que deben ser desarrollados y promovidos. Resultados: En cuanto al R2 se puede indicar que es similar al 22,4% lo que indica que este modelo explica un 22,4% de la varianza de la variable dependiente (Integración Académica). Mientras que la prueba F estaría indicando que las variables en estudio están linealmente rela- cionadas. En cuanto a la prueba de Durbin Watson dado que el valor está entre 1,5 y 2,5, es probable que la autocorrelación no sea motivo de preocupación. Se observa una relación significativa entre las variables de estudio. En este sentido, si se incrementa en una unidad el uso correcto de la inteli- gencia artificial, ello impactará en un 47,3% a la integridad académica. Teniendo una prueba individual de t-student significativa, por lo que se rechaza la hipótesis nula que la variable en estudio no genera impacto sobre la integridad académica. Conclusiones: La presente investigación demuestra que el uso correcto de la inteligencia artificial (IA) ejerce un impacto significativo en la in- tegridad académica, con un incremento del 47,3% asociado a una me- jora en la misma por cada unidad de aumento en la aplicación adecuada ‒ 801 ‒ de la IA. Este resultado se sustenta en el análisis estadístico, donde el coeficiente de determinación R2R2 revela que el modelo utilizado ex- plica el 22,4% de la varianza observada en la variable dependiente, la Integración Académica. Además, la significancia de la prueba F con- firma una relación lineal entre las variables consideradas, y los valores obtenidos en la prueba de Durbin-Watson indican que la autocorrela- ción no compromete la validez de estos hallazgos. Por tanto, se concluye que la integración de tecnologías de inteligencia artificial en el entorno educativo, específicamente en lo que respecta a la integridad académica, posee un potencial considerable para influir posi- tivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos resultados subrayan la importancia de fomentar el desarrollo y la aplicación ética de la IA en la educación superior, señalando al mismo tiempo la necesi- dad de continuar explorando esta área de estudio para comprender me- jor sus implicaciones y maximizar sus beneficios. La evidencia obtenida rechaza la hipótesis nula de que la IA no tiene un impacto significativo en la integridad académica, abogando por una mayor adopción y adap- tación de estas tecnologías en el ámbito educativo. PALABRAS CLAVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE, DEBATE ACADÉMICO, INTELI- GENCIA ARTIFICIAL ÉTICA ¿ASÍ TERMINA LA REGENTA?: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO INSTRUMENTO PARA LA EDUCACIÓN LITERARIA CÉSAR PASCUAL ROMERO CASANOVA Universidad De Alicante Introducción: La educación literaria es un instrumento para consolidar y fomentar el hábito lector, pues le permite desarrollar sus capacidades ‒ 802 ‒ hermenéuticas y de análisis y comprensión de los textos literarios a través del conocimiento de las principales obras literarias. Para el desarrollo de estas habilidades es clave favorecer los estímulos que promueven la ca- pacidad creativa del alumnado, y no solo interpretativa. Asimismo, las nuevas tecnologías pueden favorecer el progreso en las distintas competencias educativas, y concretamente son un instrumento valioso para afianzar las capacidades lectoras y literarias del alumnado. Actualmente, el progreso y la extensión de las herramientas asociadas a la inteligencia artificial posibilita la creación de actividades más motiva- doras, pues otorga oportunidades de trabajar de forma distinta, imagi- nativa e inspiradora. En el caso que se presenta, la inteligencia artificial es un instrumento creativo de primer nivel para fomentar el hábito lector y el interés por conocer las obras literarias más significativas. De forma específica, las herramientas de creación de imágenes son un medio para la escritura literaria en forma de cómics. Objetivos: El objetivo de la investigación es demostrar que el uso de estas herramientas favorece la motivación del alumnado ante las tareas de creación y educación literaria, y, en consecuencia, mejorar su actitud y aprendizaje ante el hecho literario. Metodología: Un total de 75 alumnos/as de 4.º ESO han elaborado un final alternativo para la novela La Regenta de Clarín a través de la creación de un cómic. Previamente, el alumnado ha trabajado el contenido de la novela, el contexto de su creación , los personajes y sus relaciones, y ade- más ha leído fragmentos de la novela y ha visto vídeos de la serie que se hizo sobre ella. Para la creación de las imágenes del cómic han utilizado herramientas de creación de imágenes a partir de texto como Fotor, Leo- nardo, Adobe Firefly o Playground, con especial atención a la redacción de las indicaciones que se dan a la aplicación. Tras la realización de la actividad, el alumnado ha respondido a una encuesta con cuestiones en torno a la motivación e interés de la actividad, el desarrollo de la compe- tencia lingüística y literaria y las ventajas de su realización mediante estas aplicaciones en comparación con metodologías más tradicionales. ‒ 803 ‒ Resultados y Discusión: Los resultados de la encuesta muestran que de manera mayoritaria el alumnado considera más motivadora e interesante la elaboración del cómic mediante las herramientas sugeridas. Además, prefieren esta metodología frente a la tradicional y piensan que han desa- rrollado mejor sus competencias lingüística y literaria gracias a una ma- yor motivación durante la realización de la actividad. Así, se demuestra la hipótesis inicial, la inteligencia artificial y las herramientas que la uti- lizan son un instrumento que el profesorado puede manejar para diseñar sus actividades, ya que añaden un componente motivador y movilizador del alumnado que incide en la percepción de un progreso competencial (en este caso, en el ámbito literario) por parte del alumnado. Conclusiones: La inteligencia artificial ofrece posibilidades de imple- mentación didáctica para el profesorado. Hoy en día las herramientas basadas en ella son una oportunidad para perfeccionar y dinamizar las actividades de aula, y con ello aumentar la motivación del alumnado. En el caso particular de esta experiencia, ha demostrado ser un instrumento dinamizador y motivador del alumnado. Su aplicación en la elaboración del cómic ha mejorado la implicación y el interés de los discentes, ele- mento esencial para el desarrollo de la competencia lingüística y literaria. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA LITERARIA, EDUCACIÓN LITERARIA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MOTIVACIÓN ‒ 804 ‒ ENHANCING LANGUAGE LEARNING PROCESSES USING ARTIFICIAL INTELLIGENCE: THE CASE OF SIMULATED SCENARIO IN TOURISM STUDIES ROY JANOCH Universidad de Zaragoza (ETUZ) ALBERTO SERRANO ANDRES Escuela de Turismo Universidad de Zaragoza Introduction: The increasing prevalence of artificial intelligence tools in our daily lives is reshaping various aspects of society, including edu- cation. In the realm of language learning, these innovative tools hold significant promise. By using advanced algorithms and machine learn- ing capabilities, these tools can personalize and adapt the learning pro- cess to suit students’ individual needs. This adaptability might not only enhance the efficiency of language learning, but also create an engaging and dynamic learning environment for students. As such, artificial in- telligence presents an intriguing opportunity to revolutionize traditional language education methods and improve students’ proficiency in for- eign languages in a more personalized and effective manner. Objectives: Against this backdrop, this study aims to address two key questions: ‒ Can artificial intelligence effectively engage language learning students through simulated scenarios? ‒ What is the students’ attitude towards integrating AI-driven tools into the language classroom? Methodology: We conducted a comprehensive evaluation of Chat GPT’s efficacy as an interactive language-learning tool within ESL class- rooms of the Tourism degree of the University of Zaragoza. This evalu- ation involved fifteen second-year tourism students’ perceptions and an analysis carried out by the teacher – to provide a more holistic overview. ‒ 805 ‒ Students engaged orally with Chat GPT in five simulated tourism in- dustry scenarios and then completed a structured survey covering three main areas: ‒ Practicability ‒ Language Learning ‒ Error Correction The survey assessed various aspects of Chat GPT’s performance, includ- ing its role in facilitating language acquisition, error correction capabil- ities, user-friendliness and overall impact on language proficiency and motivation. Additionally, students’ attitudes towards integrating AI- driven tools into language curricula were explored. On top of that, the teacher analyzed Chat GPT’s error corrections against the backdrop of their appropriateness, accuracy and effectiveness in facilitating mean- ingful language learning experiences. Results: Preliminary findings suggest that students recognize Chat GPT’s potential to enhance language learning processes. However, the tool exhibits shortcomings in areas such as scenario comprehension, di- alogue coherence, voice comprehension, user-friendliness and most im- portantly, language promotion. Here, students’ overall satisfaction with their language acquisition process during its use is rather average. As for the error correction, it is also rather unsatisfactory as most stu- dents found Chat GPT’s corrections to be inconsistent, sometimes ir- relevant to the context and occasionally leading to confusion rather than clarity in language learning, a matter that accords with the teachers’ analysis. Conclusion: While Chat GPT shows promise as a language learning tool and has the potential to enhance the language learning experience in various ways, there are areas that require improvement. Addressing these challenges through further refinement and development could make Chat GPT a more effective and user-friendly tool for language learners. Future research and development should focus on enhancing its contextual understanding, coherence, user-friendliness, and prag- matic understanding to fully realize its potential in language education. ‒ 806 ‒ PALABRAS CLAVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE, LANGUAGE LEARNING, TOURISM INFORMAÇÃO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA: AGENTES DE INOVAÇÃO FRANCISCO PALETTA Universidade de São Paulo Resumo: A pesquisa teve como objetivo principal explorar as inter-rela- ções entre informação, ciência e tecnologia, e como esses elementos atuam como forças motrizes para o progresso e desenvolvimento susten- tável. O estudo buscou aprofundar a compreensão sobre os conceitos de Sociedade da Informação, Sociedade do Conhecimento, Ciência Básica, Ciência Aplicada, Inovação e os diferentes tipos de informação envolvi- dos nesses processos. A pesquisa adotou uma abordagem teórica e con- ceitual, fundamentada em uma extensa revisão da literatura relevante sobre os temas centrais abordados. Foi realizada uma análise das princi- pais teorias, modelos e frameworks existentes nas áreas de Ciência da Informação, Gestão da Inovação e Estudos de Ciência, Tecnologia e So- ciedade. A metodologia envolveu a análise de fontes secundárias, como livros, artigos acadêmicos, documentos oficiais, relatórios de organiza- ções internacionais e fontes governamentais brasileiras. Também incor- porou elementos de análise documental e de conteúdo, examinando do- cumentos relevantes, como políticas públicas, estratégias nacionais e ini- ciativas relacionadas à Ciência, Tecnologia e Inovação no Brasil. O es- tudo apresentou uma síntese e análise aprofundada dos conceitos cen- trais, descrevendo suas características, tipos e aplicações em diferentes contextos. Foram explorados os papéis da Ciência Básica e Ciência Apli- cada, bem como os diferentes tipos de inovação (radical e incremental). Além disso, foram examinados os diversos domínios da informação, como informação científica, tecnológica, industrial, de mercado, ‒ 807 ‒ estratégica e social. A pesquisa também abordou o papel da informação como agente de mudanças nas organizações e os principais atores envol- vidos na geração e difusão do conhecimento científico e tecnológico. O estudo conclui que a informação, a ciência e a tecnologia estão intrin- secamente interligadas e desempenham papéis fundamentais no pro- gresso e desenvolvimento sustentável das nações na sociedade moderna baseada no conhecimento. A informação é o recurso valioso que ali- menta os processos de criação, disseminação e aplicação do conheci- mento científico e tecnológico. A ciência expande as fronteiras do co- nhecimento, enquanto a tecnologia traduz esse conhecimento em ino- vações tangíveis. Para que esse ecossistema floresça, é essencial o apoio de políticas públicas robustas, incentivos governamentais e a colabora- ção entre diferentes atores, como universidades, empresas, investidores e redes de colaboração. PALABRAS CLAVE CIÊNCIA, INFORMAÇÃO, INOVAÇÃO, TECNOLOGIA FROM EXPERIMENTATION TO LEARNING TRANSFORMATION: LEVERAGING ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN CAREER-DRIVEN LEARNING PROGRAMS A study to identify the challenges, opportunities and limitations artificial intelligence poses for talent and development professionals MEGAN MCKINNEY SHAPLEIGH FPCEE BLANQUERNA – URL MIQUEL-ÀNGEL PRATS FERNÁNDEZ FPCEE BLANQUERNA – URL This paper analyzes how artificial intelligence (AI) is used to increase learning transfer in career-driven education and, therefore, offer a higher ‒ 808 ‒ return on investment. AI is transforming the educational technology (EdTech) landscape in ways that are not yet clear. Specifically, to the field of Human Resources, talent and development (T&D) profession- als are starting to experiment with and incorporate AI into their career- driven learning programs. This paper argues that AI is an opportunity to solve two problems for T&D programs: low transfer of knowledge and misuse of financial re- sources. The methodology is fundamentally qualitative from an inter- pretative paradigm. A literature review puts the reader in the context of the matter at hand, including, but is not limited to, scholarly articles, technical notes, press releases, and case studies. Data is collected from T&D professionals via survey. Detailed data analysis shows how AI is used to increase learning transfer in career-driven education. For the average T&D program, it is estimated that only about 35% of the skills are still in use 12 months after the typical training event [1]. In addition to the time in these trainings being lost, the financial cost of delivering these programs is too high to ignore. According to a Har- vard Business Review survey, companies spend $359 billion globally on training their employees every year. Due to the low rate of learning transfer, only 12% of employees apply the skills to their job and only 25% believe that the training improved their job performance [2]. We already know that we cannot stop learning once we enter the work- force, and now, we need to keep pace with the technological advances that are changing the way we work, communicate, and live. According to a market study, 92% of organizations are expected to increase their investment in EdTech by 2025 [3]. Caution is warranted. Adopting new technologies to keep pace with innovations does not guarantee op- timal results and is costly. AI is the technological frontier transforming the global digital landscape in ways that are not yet clear. T&D professionals are already incorpo- rating artificial intelligence into their programs. The EdTech market is being flooded by providers of AI solutions for learning, mirroring the boom for online learning solutions post-Covid. ‒ 809 ‒ Knowledge and work are inextricably linked together regardless of the sector or industry. If harnessed correctly, AI will create an opportunity for T&D that impacts not only individuals, but their organizations and overall society. References [1] A. M. Saks and M. Belcourt, ”An investigation of training activities and transfer of training in organizations,” Human Resource Management, vol. 4, no. 45, pp. 629-48, 2006. [2] S. Glaveski, ”Where Companies Go Wrong with Learning and Development,” Harvard Business Review, 10 October 2019. [3] J. Linder, ”Ed Tech Industry Statistics in 2024,” Gitnux, 20 December 2024. [Online]. Available: https://gitnux.org/edtech-industry-statistics/. [Accessed 21 March 2024]. PALABRAS CLAVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE, CAREER-DRIVEN LEARNING, EDTECH, LEARNING TRANSFER, TALENT AND DEVELOPMENT PROFESORADO E IA: ¿UNA PAREJA BIEN AVENIDA? JORGE CRESPO GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid Instituto Complutense de Ciencia de la Administración MARÍA JOSÉ VICENTE VICENTE Universidad Complutense de Madrid SEGUNDO VALMORISCO PIZARRO Universidad Complutense de Madrid MARIA SAUDADE BALTAZAR CICS.NOVA - Universidade de Évora La emergencia de la IA es un factor que altera profundamente la manera en que venía entendiéndose tradicionalmente el aprendizaje, tanto en ‒ 810 ‒ los recursos habilitados para conseguirlo, como en lo que se refiere a los roles que deben desarrollar los colectivos especialmente implicados (pro- fesorado y estudiantado) en su consecución. Aunque desde hace bastantes años ya se viene anticipando las bondades y peligros del uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje, la realidad es que los estudios que comparten las percepciones y expectativas de los estudiantes sobre la aplicación de esas técnicas y, muy señaladamente en la actualidad, la IA son escasos y fragmentarios, lo que es paradójico dado que son los estudiantes los destinatarios finales del aprendizaje. Han pre- dominado los estudios de profesores sobre preocupaciones profesorales, sin apenas solicitar información de retorno de los estudiantes. En este estudio, realizado por el grupo de Innovación Aprentia (Apren- dizaje universitario usando la IA) de la UCM, se pretende paliar el défi- cit de estudios sobre esta temática procedente de datos empíricos deri- vados del estudiantado. Para ello se explotan los datos obtenidos durante el curso 2023/2024 sobre una muestra de estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Se ha obtenido una respuesta de 332 estudiantes en el marco de un universo de 3371 de grado y mas- ter). No se pasó el cuestionario a los estudiantes de doctorado del centro. La muestra es representativa para el universo señalado con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del +-5% La pregunta de investigación que preside este trabajo es cómo perciben y esperan los estudiantes que afecte el uso de la IA al rol del profesorado, y si éste asume de buen grado la utilización de la IA en las actividades académicas. Para ello se explotan los resultados del cuestionario en torno a preguntas que versaron sobre las percepciones y expectativas de cómo debe reaccionar el profesorado para verificar las competencias de los estudiantes; cómo afecta la IA al diseño, programa, preparación, im- partición y evaluación de actividades de aprendizaje; y si los profesores la perciben como una oportunidad o un riesgo (entre otras). Tras incorporar los descubrimientos obtenidos durante la investigación de campo al contexto académico, se han obtenido resultados que desta- can que los estudiantes no esperan grandes cambios en el rol del ‒ 811 ‒ profesorado y que perciben que los profesores son en general reacios al uso de la IA en sus asignaturas. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE, ARTIFICIAL INTELLIGENCE, CIENCIAS SOCIALES, PRODUCTO ACADÉMICO, PROFESORADO INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PROCESOS DE EXCLUSIÓN. IMPACTO DE LA IA EN EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO SEGÚN TITULACIÓN ACADÉMICA, DIVERSIDAD, EDAD Y GÉNERO SEGUNDO VALMORISCO PIZARRO Universidad Complutense de Madrid JORGE CRESPO GONZÁLEZ Universidad Complutense de Madrid Instituto Complutense de Ciencia de la Administración MARÍA JOSÉ VICENTE VICENTE Universidad Complutense de Madrid MARÍA JOSÉ GARCÍA SOLANA Universidad Complutense de Madrid Introducción: Una de las mayores preocupaciones en la enseñanza y aprendizaje universitarios, es la existencia de colectivos vulnerables con dificultades de adaptación provocadas por limitaciones derivadas de pro- cesos de exclusión: funcional (diversidad funcional, enfermedad mental), socioeconómica, personas con déficit tecnológico por razones de edad, personas con déficit habitacional (sinhogarismo) o de género. En esta ‒ 812 ‒ ponencia se tratará de averiguar el impacto de cada una de estas variables en el uso de la Inteligencia Artificial en el aprendizaje universitario. Objetivos: Esta ponencia pretende identificar la opinión del alumnado en relación a esta realidad al inicio del primer cuatrimestre del curso 2023-2024 (septiembre de 2023), con un volumen total de 332 casos. El objetivo principal es identificar la influencia de éstas variables en el uso de la Inteligencia Artificial como herramienta necesaria en el apren- dizaje universitario para comprobar en qué medida discrimina según: la capacidad funcional de las personas, su situación socioeconómica, el dé- ficit tecnológico por razones de edad, el déficit habitacional o el género. Metodología: Se ha empleado un enfoque metodológico mixto, basado en el análisis de fuentes secundarias (artículos científicos, sobre todo) y en el análisis de datos primarios a través de un trabajo empírico em- pleando un cuestionario auto-administrado al comienzo del presente curso 2023-2024 (septiembre de 2023). Resultados: Los resultados preliminares indican que el género no es una variable explicativa que tenga impacto en el uso de la Inteligencia Arti- ficial en el aprendizaje universitario, así el 48% de los casos indica que el impacto es muy bajo (puntuación 1 en la escala 1-5). Por el contrario, si aparecen resultados con relativo impacto en el resto de procesos de exclusión, obteniendo las mayores puntuaciones (5 sobre 5 en la escala): las personas con déficit tecnológico por razones de edad (35%), las fa- milias laboralmente precarias (18%), las personas en situación de exclu- sión socioeconómica (15%), y las personas con déficit habitacional (12%) y en menor medida, las personas con diversidad funcional y las personas con problemas de salud mental (5,5% en cada caso). Discusión y conclusiones: Las conclusiones preliminares indican que, a juicio del alumnado participante en dicha encuesta, los factores ligados a la situación socioeconómica precaria de las familias, con déficit habitacio- nal y el edadismo, tienen una influencia importante en el uso de la Inteli- gencia Artificial en el aprendizaje universitario, por el contrario, el género y la diversidad (personas con diversidad funcional y con problemas de sa- lud mental) tienen un efecto limitado en dicho proceso de aprendizaje. ‒ 813 ‒ PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, EXCLUSIÓN SOCIAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL INDICADORES PARA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL FANNY AVELLA FORERO Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ARIEL ADOLFO RODRIGUEZ HERNANDEZ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La investigación aborda la calidad de los procesos académicos en pro- gramas de educación superior en modalidad virtual. Tiene como obje- tivo general la mejora de estos procesos a través de la definición de indi- cadores específicos, la identificación de mejores prácticas y el análisis de desafíos inherentes al modelo educativo virtual aprovechando las herra- mientas de inteligencia artificial. Los objetivos específicos incluyen el análisis de los retos particulares que enfrentan los programas en su calidad académica, la definición de un conjunto de indicadores de calidad relevantes y medibles, y la imple- mentación de un curso piloto para evaluar el impacto de las estrategias propuestas en la calidad de un programa. Las variables clave son las estrategias e indicadores de calidad (Variable X), la calidad académica del programa (Variable Y) y el impacto en el curso piloto (Variable Z). El marco teórico subyacente comprende un supuesto ontológico que concibe la calidad de los procesos académicos como una construcción social sujeta a interpretaciones variables, y un ‒ 814 ‒ supuesto epistemológico que reconoce múltiples realidades y percepcio- nes en torno a la calidad. El enfoque metodológico es mixto, combinando métodos cuantitativos como encuestas y análisis de datos estadísticos, con cualitativos como entrevistas y análisis de contenido. Se prevé una duración promedio de ocho meses para el proyecto, con un universo de estudio que incluye estudiantes, docentes, egresados y entidades gubernamentales, específi- camente el Ministerio de Educación Nacional. El proyecto tiene la ambición de impactar directamente en la mejora de la calidad académica del programa, proporcionando una base sólida para decisiones informadas y prácticas educativas mejoradas en la modalidad virtual, contribuyendo así al avance de la educación superior en Colom- bia.calidad educativa PALABRAS CLAVE CALIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CALIDAD EDUCATIVA, CALIDAD Y VIRTUALIDAD, EDUCACIÓN VIRTUAL, PROCESOS DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA ARGUMENTAR POR ESCRITO EN LENGUA EXTRANJERA CON MODELOS DE LA IA GENERATIVA GÉRALDINE DURAND Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca Los usuarios necesitan más que nunca desarrollar su competencia escrita, sobre todo en textos con finalidad argumentativa. En la actualidad, los actores sociales implicados necesitan saber defender su opinión y su punto de vista por escrito. Por otra parte, la inteligencia artificial ‒ 815 ‒ generativa proporciona herramientas que son capaces de generar textos en cualquier lengua. De ahí, nace una paradoja: la didáctica de la com- posición escrita en lengua extranjera corre el riesgo de ser relegada a un segundo plano, mientras que la era digital lleva consigo una generaliza- ción y democratización de la escritura. Esta paradoja muestra que el pro- ceso de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación de las lenguas extran- jeras ha de asumir cambios que consideren la presencia en las aulas de herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini. El estudio que pro- ponemos aquí pretende dar pistas para contribuir a la formación de los estudiantes inmersos en el proceso de alfabetización tecnológica desa- rrollando su competencia argumentativa escrita. Consta de tres objeti- vos. El primer objetivo que planteamos se centra en divulgar entre los profesores y estudiantes de lenguas extranjeras los elementos esenciales que faciliten la comprensión del funcionamiento de estas herramientas para encontrar la forma de hacer frente al nuevo paradigma. Entonces, presentamos el segundo objetivo que consiste en reunir los datos sufi- cientes para definir las nuevas funciones de los agentes del proceso de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación Para completar la investiga- ción y alcanzar el tercer objetivo, proponemos finalmente aplicaciones didácticas adaptadas para desarrollar la competencia argumentativa es- crita en lengua extranjera. Para sustentar metodológicamente nuestro estudio, hemos recogido datos cuantitativos acerca de las percepciones y de las prácticas de una muestra de estudiantes escolarizados en Sala- manca (España) que manejan las herramientas como ChatGPT para re- dactar textos argumentativos en lengua extranjera. Realizamos también una revisión bibliográfica de la didáctica de la argumentación escrita. La recogida de los datos nos permite señalar las dificultades que se encuen- tran a la hora de integrar los generadores de texto en un plan instruccio- nal destinado a desarrollar en los estudiantes su habilidad para argumen- tar por escrito. Podemos destacar también posibilidades de usos de he- rramientas de la inteligencia artificial en las tareas intermedias del pro- ceso de composición de textos remarcando el papel fundamental del do- cente para sensibilizar al estudiantado y para orientarlo con el fin de evitar que se convierta en un agente incompetente asistido por la má- quina. Finalmente, concluimos que la integración de los generadores de ‒ 816 ‒ texto que proporciona la inteligencia artificial tiene un gran potencial para enriquecer la formación de los estudiantes y para contribuir al desa- rrollo de las competencias globales exigidas en el mundo laboral y de la competencia comunicacional, especialmente la habilidad para compo- ner textos escritos cuya finalidad es argumentativa. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA, APLICACIONES DIDÁC- TICAS, COMPETENCIA ESCRITA, GENERADOR DE TEXTO, LENGUA EXTRANJERA DESAFÍOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES: UN ENFOQUE EN LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS ENTRE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA LIZETH GUADALUPE VALENZUELA ALVAREZ Universidad Autónoma de Baja California La investigación se centra en los desafíos de la Cuarta Revolución In- dustrial (4RI) y la economía de los datos, destacando la importancia de la protección y privacidad de los datos en tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial. Se enfatiza la necesi- dad de comprender y difundir las implicaciones éticas y regulatorias del uso de datos, dado el rápido avance tecnológico y la falta de regulación en este ámbito. En el contexto de la ”economía de los datos”, garantizar tanto el uso como la protección adecuados de los datos es esencial para el desarrollo económico y social. La falta de estrategias efectivas para proteger los datos puede llevar a desaprovechar su potencial y contribuir ‒ 817 ‒ a un ”capitalismo de vigilancia”, donde los datos se utilizan para perfilar y monitorear a la población sin un consentimiento claro (Zuboff, 2020). Por lo tanto, esta investigación se centra en comprender y enfrentar los desafíos y oportunidades que surgen con estas tecnologías emergentes. Se destaca la necesidad de promover una cultura de ética y responsabilidad en el diseño y uso de estas tecnologías, con el fin de maximizar sus bene- ficios y mitigar los riesgos asociados. Véliz (2021) señala que el modelo de negocio basado en la economía de datos presenta una falta de trans- parencia y ocasiona más daños a la privacidad individual y colectiva que beneficios. Este autor, junto con otros estudios actuales, resalta las impli- caciones de las tecnologías emergentes tanto en el ámbito empresarial como en la vigilancia estatal. Esto subraya la urgencia de implementar medidas efectivas para salvaguardar la privacidad y los derechos de los ciudadanos ante la creciente influencia de la tecnología en la sociedad. La agenda de las Naciones Unidas para el año 2021, junto con la Orga- nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), re- salta la importancia de los datos como elemento fundamental en las es- tructuras legales. Esto se refleja en el compromiso número siete de la declaración conmemorativa del septuagésimo quinto aniversario de las Naciones Unidas, titulado ”Mejorar la cooperación digital”. Además, México, como miembro de la OCDE desde 1994, ha seguido sus reco- mendaciones y ha implementado medidas legales, como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares desde el año 2010, para proteger la privacidad y los derechos de los individuos. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN DIGITAL, ERA DIGITAL, ESTRUCTURA SOCIAL ‒ 818 ‒ MODERNISING THE ENGLISH FOR TOURISM CLASSROOM WITH AI RESOURCES: EXPLOITING OPPORTUNITIES TO PREPARE FOR AND EXCEL IN JOB INTERVIEWS YOLANDA JOY CALVO BENZIES Universitat de les Illes Balears Mallorca is one of the top Spanish tourist destinations. This high de- mand allows thousands of people on the island to work in the tourism sector during the high season. One group of people who frequently opt for this type of job are university students, especially during the summer months. Although there are exceptions, undergraduates studying the De- gree in Tourism and or Double Degree in Business Administration and Tourism at the University of the Balearic Islands (UIB), are even more prone to making the most of these professional opportunities to begin gaining some valuable work experience within the field. In fact, many combine their studies with part- or full-time jobs once the high season arrives. Moreover, most of them validate their working hours for the de- gree modules called Practical Placements I and Practical Placements II. As expected, proficiency in English is imperative for these students as it will be the language they will use most frequently to interact with the dif- ferent guests that visit the hotel, restaurant, guided tours, airport… they are working at. Consequently, in Mallorca it is common for recruiters to assess the candidate´s level of foreign languages by conducting part of the interview in English. On other occasions, the interviewers may not even speak Spanish themselves and will rely on English as the lingua franca. Given these circumstances, it is essential for tourism undergraduates at the UIB to learn how to prepare for and face a job interview in English. Therefore, in our English 3 course, we dedicate two units to HR man- agement. Specifically, Unit 1 delves into all the stages preceding an in- terview, both from the perspective of the interviewer and the inter- viewee. In Unit 2, our focus shifts to equipping students with the key skills and strategies to correctly reply to commonly asked questions. ‒ 819 ‒ Furthermore, at the end of the semester, our students face a speaking exam in the form of a simulation where they are applying for a job as an assistant front office manager. Although our approach to the topic has always been eminently practical, we have adhered to a rather traditional methodology with listening ac- tivities, vocabulary tasks and some debates. This focus has proven highly effective and is still one of the parts of the syllabi that our students mostly appreciate; nevertheless, as educators committed to innovation, we believe there is always room for improvement. Therefore, the pur- pose of this paper is to outline the design of some activities which in- corporate AI tools to enrich our traditional job interview sessions. Among the tools that will be discussed are ChatGPT, Diffit, Quillbot, Natural Reader and Talkpal AI. While some language teachers are still reluctant to embrace these techno- logical tools in the classroom, we view them as perfect complements since they offer a more personalised learning experience which will motivate students. It is a fact that our students are already using these resources beyond the classroom; therefore, educators should focus on teaching them how they can be used to enrich their language learning process. PALABRAS CLAVE ARTIFICIAL INTELLIGENCE, ENGLISH FOR TOURISM, JOB INTERVIEWS, SIMULATIONS ‒ 820 ‒ INTEGRACIÓN Y DESAFÍOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESPAÑA CAMINO FERREIRA Universidad de León ALBA GONZÁLEZ-MOREIRA Universidad de León DIEGO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ Universidad de León MARÍA ÁLVAREZ-GODOS Universidad de León La Inteligencia Artificial (IA) en la Educación Superior en España re- presenta un avance significativo hacia una transformación digital y pe- dagógica del horizonte educativo. Esta evolución promete revolucionar las metodologías educativas, ofreciendo un aprendizaje adaptado a los perfiles individuales de los estudiantes y enfrentando los desafíos de nuestra sociedad basada en el conocimiento. La IA surge como una he- rramienta con gran potencial para personalizar la educación, intensificar la interactividad pedagógica y optimizar los procesos de evaluación, en- riqueciendo así la experiencia universitaria. En un contexto definido por el rápido avance tecnológico, la integración de la IA es esencial para do- tar a los estudiantes de las habilidades necesarias para el mercado laboral del futuro y contribuir al desarrollo de una sociedad más informada, analítica y adaptable. El objetivo de este estudio es conocer los desafíos y la integración que se está haciendo de la IA en la docencia universitaria en España. Mediante una metodología de revisión sistemática, se analizaron 23 artículos científicos que reflejan el enfoque que se le da a la IA en el contexto educativo superior en España. Este análisis detallado de los enfoques metodológicos, resultados obtenidos y principales conclusiones de cada estudio identificado, permite ‒ 821 ‒ identificar tendencias comunes, beneficios tangibles y los retos emergentes asociados con la adopción de la IA en esta etapa educativa. Los resultados destacan la capacidad de la IA para proporcionar un apren- dizaje personalizado y su potencial para mejorar habilidades específicas, como la escritura. Estos estudios se enfocan en el uso de herramientas específicas como ChatGPT y otras tecnologías de procesamiento de len- guaje natural, lo que demuestra un interés particular en comprender y evaluar el impacto de los modelos generativos de lenguaje en la Educación Superior. También resaltan la necesidad de afrontar los desafíos éticos y de integridad, y la importancia de capacitar al profesorado para una efec- tiva implementación de estas tecnologías. La diversidad de opiniones en- tre docentes y estudiantes sugiere la necesidad de un enfoque adaptable y contextualizado para la integración de la IA en la educación. Además, se constata una variabilidad en las aplicaciones prácticas de la IA en distintas áreas de conocimiento, con una presencia notable en disciplinas como la educación y las ingenierías, indicando que su impacto varía significativa- mente en función de la disciplina y el contexto de aprendizaje. En conclusión, los hallazgos subrayan el potencial de la IA para innovar y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje en la Educación Superior. Sin embargo, también enfatizan la necesidad de una implementación refle- xiva que incluya una formación docente adecuada, el desarrollo de polí- ticas claras y una investigación sostenida. La IA emerge como una he- rramienta clave para preparar a los estudiantes ante los retos futuros, siempre y cuando se mantenga un equilibrio entre sus capacidades y li- mitaciones, garantizando la ética y la integridad académica, y recono- ciendo que evitar su integración ya no es una opción viable para la for- mación de nuestros estudiantes. PALABRAS CLAVE DOCENCIA, EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN DOCENTE, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, UNIVERSIDAD ‒ 822 ‒ EXPLORANDO LAS POSIBILIDADES DE CHATPDF: INTEGRANDO LA COMUNICACIÓN INTERACTIVA EN DOCUMENTOS DIGITALES YONATAN SANCHEZ SANTIANES Conservatorio Superior de Música de Aragón FÁTIMA NARANJO MARRERO Conservatorio Superior de Música de Canarias El presente estudio se enfoca en explorar las aplicaciones potenciales de ChatPDF, una herramienta que integra la comunicación interactiva en documentos digitales. En un mundo cada vez más digitalizado, la capa- cidad de interactuar y colaborar en tiempo real dentro de documentos es crucial para mejorar la eficiencia y la experiencia del usuario. ChatPDF representa un avance significativo en este sentido, ofreciendo nuevas for- mas de comunicación dentro del entorno de los archivos PDF. El objetivo principal de esta investigación es analizar las posibilidades que ofrece ChatPDF para mejorar la comunicación y la colaboración en documentos digitales. Para lograr esto, se pretende evaluar la usabilidad de ChatPDF en diferentes contextos, explorar cómo la integración de la comunicación interactiva afecta la experiencia del usuario, identificar posibles áreas de mejora y desarrollo futuro de la herramienta. Como metodología se llevará a cabo un estudio cualitativo utilizando una com- binación de métodos, que incluirán la observación de usuarios utili- zando ChatPDF en situaciones de aula reales, así como entrevistas es- tructuradas para recopilar comentarios y opiniones. Se seleccionará una muestra representativa de usuarios con diferentes niveles de experiencia en tecnología para garantizar una perspectiva amplia y variada. Durante la investigación, se analizarán los diferentes aspectos de la ex- periencia del usuario al utilizar ChatPDF, incluyendo la facilidad de uso, la eficiencia en la comunicación, la colaboración en tiempo real y la integración con otras herramientas digitales. Se discutirán los hallaz- gos en relación con la teoría existente sobre la comunicación en entornos ‒ 823 ‒ digitales y se explorarán posibles aplicaciones prácticas en campos como la educación, el trabajo colaborativo y la gestión de proyectos. los resultados proporcionan una comprensión más profunda de las po- sibilidades y limitaciones de ChatPDF en diferentes contextos de uso. Se identifican áreas de fortaleza y áreas de mejora potencial, así como sugerencias para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la comunicación digital. Como conclusión se observa que la integración de la comunicación in- teractiva en documentos digitales a través de herramientas como ChatPDF ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia y la cola- boración en diversos entornos. Sin embargo, es crucial considerar aspec- tos como la accesibilidad, la privacidad y la seguridad al implementar estas tecnologías. ChatPDF representa un paso significativo hacia el fu- turo de la comunicación digital y ofrece oportunidades emocionantes para la innovación en este campo. PALABRAS CLAVE AULA, CALIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL, CHATPDF ‒ 824 ‒ HACIA UNA PEDAGOGÍA INNOVADORA Y ACTUAL: EVALUACIÓN DEL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTUDIANTES DE FARMACIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MARÍA HERNÁNDEZ SÁNCHEZ Universidad Complutense de Madrid M. DOLORES MARTÍN-DE-SAAVEDRA Universidad Complutense MARIA LINARES GÓMEZ Universidad Complutense de Madrid ANGEL CUESTA MARTINEZ Universidad Complutense de Madrid La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior es un tema de creciente interés y relevancia. Gran parte del profesorado desconoce el posible uso y aplicación de la IA por los estudiantes en sus rutinas de estudio o en la elaboración de trabajos académicos para las distintas asignaturas. Además, se desconocen las expectativas que la IA genera entre ellos. Con el objetivo de mejorar e innovar las estrategias pedagógicas existentes para que se adapten al mundo académico actual, hemos diseñado una encuesta centrada en evaluar el uso y la percepción de la IA entre los estudiantes del Grado de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Para ello, se ha creado un formulario de Google Forms que incluye pre- guntas dicotómicas, de opción múltiple, de escala Likert y de respuesta abierta. Las preguntas están orientadas a conocer cómo el estudiantado emplea las herramientas de IA (“qué herramientas conocen y usan”, “con qué frecuencia las usan”, y “para qué las usan”); y qué percepción y expectativas tienen de ellas (“conocen sus limitaciones”, “tienen interés por recibir un curso de formación”, etc.). El formulario es anónimo y se completa en aproximadamente tres minutos. ‒ 825 ‒ Los hallazgos de este estudio pueden tener implicaciones significativas para la innovación docente en la educación superior y, en concreto, en- tre el alumnado de Farmacia de la UCM. Estos resultados serán poten- cialmente extrapolables a otros grados del campo de la Biomedicina, tanto en nuestra universidad como en otras. Específicamente, nos ayu- dará a alinearnos con los alumnos, implementando nuevas estrategias y actividades pedagógicas que eduquen al alumnado en el uso ético de la IA y que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico y la colabora- ción entre estudiantes. Adicionalmente, nos ayudará a establecer normas y límites claros en las aulas que dirijan su uso hacia la complementarie- dad en lugar de la sustitución. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, ENCUESTA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PEDAGOGÍA INNOVADORA, USO TRANSFORMACIÓN TECNOPEDAGÓGICA: ALTERNATIVA PARA POTENCIAR EL APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PABLO FERNANDO CISNEROS QUINTANILLA Universidad Católica de Cuenca No es posible ignorar la preocupación causada en la comunidad ante la irrupción de la tecnología y la inteligencia artificial en diferentes activi- dades de la enseñanza y el aprendizaje, de manera especial en la educa- ción superior. Esta preocupación se ha debatido ampliamente en múlti- ples espacios alrededor del mundo, en que la discusión ha tomado rum- bos tan distintos como aquel centrado en aspectos éticos o el que aborda situaciones relacionadas con la brecha tecnológica, sea en torno al ‒ 826 ‒ acceso, la conectividad o la disponibilidad de equipamiento. En cual- quier sentido, las conclusiones casi siempre están alrededor del criterio de que es posible ignorar la problemática, mas, por el contrario, se vuelve necesario enfrentarla no con el propósito de impedir su utilización en el sistema educativo superior, sino con la intención de ver las metodologías más adecuadas que permitan un verdadero aprovechamiento de la tec- nología y la inteligencia artificial en beneficio de la enseñanza y el apren- dizaje para la mejor formación de profesionales. Por lo antes mencionado, es importante utilizar la tecnología y la inteli- gencia artificial en el campo educativo, pero no con una intención me- ramente instrumental, sino con un sentido pedagógico, que permita un verdadero aprovechamiento en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin que se pretenda que los aspectos que se mencionan a continuación sean los únicos necesarios para la transformación docente, se considera que son los más relevantes y emergentes para una transición tecno-pedagógica en la que se provoque la incorporación satisfactoria de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación superior: Efectuar un diagnóstico sobre el conocimiento y uso de tecnologías e inteligencia artificial en el proceso docente educativo. Identificar las particularidades de diversas áreas del conocimiento en educación superior y escoger adecuadamente las mejores opciones tec- nológicas y de inteligencia artificial para la enseñanza y el aprendizaje. Diseñar un programa de acompañamiento tecno-pedagógico al profe- sor, para una efectiva transformación docente y adecuada aplicación de la tecnología y la inteligencia artificial en el aula, para fortalecer el desa- rrollo del pensamiento crítico. Previo a la ejecución del diagnóstico, se socializó en diferentes carreras universitarias, el propósito y estructura de la investigación, con énfasis en la necesidad de que la incorporación de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación superior, está íntimamente ligada a la aplica- ción de las dimensiones cognitiva, práctica, metodológica, recursiva y evaluativa dentro del proceso educativo. El diagnóstico se trabajó a través de una encuesta en línea, estructurada con 12 secciones relacionadas tanto con el conocimiento y la experiencia ‒ 827 ‒ en el uso de la tecnología y la inteligencia artificial, como con la percep- ción y expectativas en torno a su aplicación en la educación superior. Participaron en el estudio 410 profesores de educación superior, cuyos resultados reflejan un bajo conocimiento y casi nula experiencia en el uso pedagógico de tecnologías e inteligencia artificial; lo que denota una inminente necesidad de capacitación tanto en lo relacionado con el ma- nejo de la tecnología y la inteligencia artificial como con el aprovecha- miento pedagógico de aquellas. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, INNOVACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, PEDAGOGÍA, TECNOLOGÍAS EMERGENTES OPTIMIZACIÓN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA (CHATGPT) COMO APOYO PARA GENERACIÓN DE CÓDIGO EN PYTHON. LUCERO BELINDA MENDEZ PEREZ Universidad Nacional Autonoma de Mexico ORLANDO CERÓN SOLIS UNAM DANIA NIMBE LIMA SANCHEZ Departamento de Salud Digital, Facultad de Medicina, UNAM ARTURO JUÁREZ FLORES UNAM Introducción: En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) ha adqui- rido relevancia considerable en diversas esferas de la sociedad, inclu- yendo el ámbito educativo. En especial la IA generativa (IAG) tras el ‒ 828 ‒ lanzamiento de ChatGPT, que permite al usuario automatizar tareas y crear contenido personalizado. Sin embargo, es primordial emplear estas herramientas de manera adecuada para obtener resultados favorables y útiles en procedimientos específicos. Objetivo: Demostrar la capacidad y limitaciones de ChatGPT para ge- nerar y agilizar el proceso de desarrollo de código en Python, que per- mite la manipulación, análisis, visualización y generación de datos esta- dísticos al ejecutarlo en Google Colab. Metodología: Se realizó un análisis retrospectivo de 3 bases de datos, cada una con 700-800 casos, que describían diferentes aspectos de las calificaciones de “tareas obligatorias” en la asignatura de Informática Biomédica II de la carrera de Médico Cirujano de la UNAM. El objetivo principal fue identificar patrones, tendencias y relaciones inherentes a dichas calificaciones. Específicamente si existía una relación del “tiempo” en que se realizó la tarea con la “calificación” obtenida. Este análisis de datos se realizó en la plataforma Google Colab ejecu- tando códigos Python (en sus diferentes bibliotecas como Pandas, NumPy, Matplotlib etc.) generados en ChatGPT, utilizando el prompt “Necesito que generes códigos Python, para ejecutarlos en Colab, según la información que te proporcione.” esto con la finalidad de automatizar esta tarea y poder saber si existe una correlación entre las variables. Explorando así el uso de la IA generativa (IAG) para el desarrollo de código en Python, centrándose específicamente en el análisis estadístico. Este enfoque busca facilitar a los profesionales de diversas áreas dedica- dos a la investigación o análisis de datos la automatización de este pro- ceso mediante herramientas de fácil acceso. Resultados: Este método nos permite automatizar el análisis de múlti- ples bases de datos con facilidad y sin requerir previo conocimiento de programación. Al ejecutar los códigos Python en Colab podemos explo- rar, limpiar, visualizar y modelar datos con el objetivo de descubrir pa- trones, relaciones etc. Sin necesidad de instalar software adicional. No obstante, es indispensable que el usuario tome en cuenta las ventajas y desventajas que implica el uso de este procedimiento. ‒ 829 ‒ Conclusiones: El uso correcto de la inteligencia artificial generativa (ChatGPT) en combinación con Google Colab facilitan actividades en el campo académico, en este caso en el área de análisis de datos, permi- tiendo realizar tareas que pueden ser complicadas, sin conocimiento basto de otras áreas como programación, matemáticas, estadística, etc. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, ESTADÍSTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA USO DE FOTOGRAMETRÍA A PARTIR DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CREAR UN MODELO ANATÓMICO DIGITAL 3D JELEN VANESSA LÓPEZ PATIÑO Universidad del Valle Introducción: El campo de la anatomía ha experimentado un cambio notable en los métodos de enseñanza en los últimos años. Este cambio ha sido impulsado por factores como la pandemia reciente y las dificul- tades existentes para adquirir y preservar cadáveres para uso educativo. Como resultado, técnicas novedosas como la fotogrametría han comen- zado a ganar terreno en el ámbito de la educación anatómica. Ahora se pueden crear modelos tridimensionales (3D) realistas utilizando este método, que implican la captura secuencial de imágenes. Al incorporar la inteligencia artificial (IA) el proceso de digitalización de especímenes anatómicos reales se ha vuelto más eficiente y ágil. Objetivo: Desarrollar un método que integre la fotogrametría y la inte- ligencia artificial con el fin de generar modelos anatómicos tridimensio- nales a partir del cráneo humano. ‒ 830 ‒ Materiales y métodos: Utilizando inteligencia artificial (IA) fotogramé- trica se tomaron fotografías seriadas de un cráneo soportado sobre una plataforma giratoria, se capturó una imagen por cada grado de giro en formato JPEG+RAW desde las cámaras de un iPhone 11 Pro, estas se cargaron en la fase de alimentación de la Inteligencia Artificial (IA) para su entrenamiento. Estos modelos se comparten posteriormente y son sometidos a la evaluación y retroalimentación de los estudiantes. Resultados: A partir de una inteligencia artificial fotogramétrica se ob- tuvo un modelo en 3D muy fotorrealista y manipulable. Posterior- mente, el modelo se distribuyó a los estudiantes, se les solicitó una re- troalimentación formal sobre la posible aplicación de este en la educa- ción; la mayoría estaban satisfechos con este método. Discusión: Recientemente la fotogrametría se ha utilizado en anatomía como herramienta para crear modelos 3D digitales, su costo es accesible, se pueden usar teléfonos móviles, renderizar en computadores portátiles y almacenar el modelo 3D en la nube o compartir a través de páginas web ampliando el alcance y portabilidad de los modelos. Autores como Aldis (2018) y Jesús-Luis y Burk (2019) usaron fotogra- metría para crear modelos anatómicos 3D digitales que representan de forma precisa a los especímenes originales, son manipulables, con visua- lización en 360 grados y accesibles desde plataformas en línea. Autores como Dénes Tóth (2021) respondieron rápidamente al contexto del confinamiento por pandemia, creando modelos anatómicos para la enseñanza de autopsias y adaptándose con prontitud a las alternativas virtuales. Este cambio en la forma en que se imparte la educación anató- mica refleja una evolución en el campo, donde las tecnologías digitales, como la fotogrametría, están desempeñando un papel importante. A par- tir de los avances y las experiencias, consideramos que es posible el uso de fotogrametría para creación de repositorios de imágenes anatómicas. Estos ofrecerían modelos anatómicos digitales, acceso remoto, lo que los convierte en recursos educativos y de investigación efectivos y flexibles. Conclusión: El uso de fotogrametría a partir de inteligencia artificial (IA) permite la creación de modelos 3D fotorrealistas manipulables, por ello tiene un alto potencial en la educación anatómica, siendo útil en la ‒ 831 ‒ educación a distancia/virtual y como una herramienta complementaria en la educación tradicional. PALABRAS CLAVE FOTOGRAMETRÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, MODELO 3D IA GENERATIVA Y PROMPT ENGINEERING EN LA INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA PARA EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL Y REDES SOCIALES: EL CASO DE COMMUNITOOLS Y EL APRENDIZAJE BASADO EN RETOS, PROBLEMAS Y GAMIFICACIÓN MARICHÉ NAVÍO NAVARRO Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities En la era digital actual, la convergencia de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y las redes sociales ha redefinido la manera en que consumi- mos información. La creación y el consumo de contenido rápido, visual y entretenido se han convertido en pilares fundamentales de la comuni- cación en línea. En este contexto, se destaca la relevancia de plataformas como TikTok e Instagram, donde el contenido se presenta en formatos breves y atractivos, adaptados a las preferencias de una audiencia ávida de información instantánea y amena. Objetivos: El proyecto de innovación docente se propone alcanzar múl- tiples objetivos. En primer lugar, busca facilitar el aprendizaje de con- ceptos técnicos relacionados con la comunicación digital, el social media marketing y el marketing online. Además, tiene como meta introducir a los estudiantes en el proceso de creación de contenido utilizando he- rramientas de IA generativa, lo que les brinda la oportunidad de adquirir habilidades en prompt engineering. Al combinar la enseñanza de teoría ‒ 832 ‒ con la práctica creativa, se pretende aumentar la motivación de los alum- nos hacia el aprendizaje. Metodología: La metodología empleada se fundamenta en tres enfo- ques pedagógicos complementarios: el aprendizaje basado en retos, el aprendizaje basado en problemas y la gamificación. Los estudiantes se enfrentan a desafíos concretos que simulan situaciones reales del ámbito profesional, lo que fomenta el desarrollo de habilidades prácticas y la resolución de problemas de manera colaborativa. La gamificación, me- diante el uso de elementos lúdicos y competitivos, estimula la participa- ción activa y el compromiso con el proceso de aprendizaje. Resultados:: Los resultados obtenidos hasta la fecha reflejan un incre- mento significativo en el aprendizaje autónomo de los estudiantes. La combinación de teoría y práctica, junto con el uso de herramientas de IA generativa, ha permitido una comprensión más profunda de los con- ceptos abordados. Además, se observa una mejora en la creatividad y la capacidad de innovación de los alumnos, así como un mayor interés por explorar nuevas tecnologías en el ámbito de la comunicación digital. Conclusiones: El proyecto de innovación docente ha demostrado ser una estrategia eficaz para promover el aprendizaje significativo en el con- texto de la comunicación digital. La integración de la IA generativa y las redes sociales en el proceso educativo abre nuevas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje, potenciando el desarrollo de habilidades re- levantes para el mercado laboral actual. Asimismo, subraya la importan- cia de adaptar las metodologías pedagógicas a las demandas y preferen- cias de la generación digital. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP), COMUNICA- CIÓN DIGITAL, GAMIFICACIÓN, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REDES SOCIALES ‒ 833 ‒ "CHATGPT COMO AGENTE SOCIALIZADOR EN ENTORNOS EDUCATIVOS: PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS SOBRE FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES EN LA TOMA DE DECISIONES Y AUTONOMÍA DEL ALUMNADO" ISOTTA MAC FADDEN Universidad de Salamanca ANA LEÓN MEJÍA Universidad de Salamanca En este estudio, se aborda el papel de ChatGPT como agente socializa- dor en entornos educativos desde una perspectiva sociológica, centrán- dose en los factores de riesgo y protectores que impactan en la toma de decisiones y la autonomía del alumnado. A través de una revisión ex- haustiva de la literatura, se analiza la interacción entre la tecnología y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, destacando la importancia de comprender a fondo los procesos sociales involucrados. Los factores de riesgo identificados incluyen la posible dependencia tecno- lógica, los sesgos algorítmicos y la supervisión limitada, los cuales pueden influir negativamente en las decisiones de los alumnos y comprometer su capacidad para discernir la información veraz. Por otro lado, se identifican factores protectores como la educación digital, entornos educativos inclu- sivos y la orientación pedagógica, que pueden mitigar estos riesgos y fo- mentar una interacción más reflexiva y responsable con ChatGPT. En conclusión, se enfatiza la necesidad de integrar herramientas especí- ficas en el aula para abordar los riesgos identificados y fortalecer los fac- tores protectores. Esta perspectiva multidisciplinaria resalta la importan- cia de colaboraciones entre sociólogos, educadores, desarrolladores de tecnología y responsables de políticas para promover un uso ético y em- poderador de la inteligencia artificial en la educación. En este estudio, se aborda el papel de ChatGPT como agente socializa- dor en entornos educativos desde una perspectiva sociológica, ‒ 834 ‒ centrándose en los factores de riesgo y protectores que impactan en la toma de decisiones y la autonomía del alumnado. A través de una revi- sión exhaustiva de la literatura, se analiza la interacción entre la tecno- logía y el desarrollo socioemocional de los estudiantes, destacando la im- portancia de comprender a fondo los procesos sociales involucrados. Los factores de riesgo identificados incluyen la posible dependencia tecno- lógica, los sesgos algorítmicos y la supervisión limitada, los cuales pueden influir negativamente en las decisiones de los alumnos y comprometer su capacidad para discernir la información veraz. Por otro lado, se identifican factores protectores como la educación digital, entornos educativos inclu- sivos y la orientación pedagógica, que pueden mitigar estos riesgos y fo- mentar una interacción más reflexiva y responsable con ChatGPT. En conclusión, se enfatiza la necesidad de integrar herramientas especí- ficas en el aula para abordar los riesgos identificados y fortalecer los fac- tores protectores. Esta perspectiva multidisciplinaria resalta la importan- cia de colaboraciones entre sociólogos, educadores, desarrolladores de tecnología y responsables de políticas para promover un uso ético y que empodera de la inteligencia artificial en la educación. PALABRAS CLAVE FACTOR DE RIESGO; FACTOR PROTECTOR; CHATGPT; SOCIOLOGÍA; SOCIALIZACIÓN TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINAR ‒ 836 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S17-01. DE LA TESIS AL ENTREPRENEURSHIP: EL PROYECTO "AGENCIA CONTRASTE" COMO MODELO DE EMPRESA ASOCIADA A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Rafael Diego Macho Reyes. ‒ Ponencia S17-02. LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA A LA SOCIEDAD: EL CASO DE LDA AUDIO TECH S.L, UNA PYME DEL SECTOR DE LA ELECTROACÚS- TICA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN. Rafael Diego Macho Reyes. ‒ Ponencia S17-03. DIFUSIÓN AUDIOVISUAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL ARCHIVO DE LA ARMADA Javier Figuero Espadas. María Saavedra Inaraja. Manuel Albacete Gómez- Calcerrada. ‒ Ponencia S17-04. PODCAST COMO COMPLEMENTO DO- CENTE EN EL ÁREA UNIVERSITARIA Isabel García Sánchez. . ‒ Ponencia S17-05. LIVING HISTORY. SPANISH RE-ENACTMENT GROUPS FOR THE KNOWLEDGE TRANSFER IN A MULTIDIS- CIPLINARY PERSPECTIVE Arturo Sanchez Sanz. ‒ Ponencia S17-06. CAPTURA DE CO2 Y GENERACIÓN DE ENER- GÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LA MICROALGA CLOROFITA CHLORELLA VULGARIS Diana Carolina Montealegre Rodriguez. Nobel Eliecer Castellanos Beja- rano. ‒ Ponencia S17-07. CONECTANDO SABERES: CÓMO LAS ORGA- NIZACIONES INTERMEDIAS FACILITAN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO DE LA EMPRESA A LA ACA- DEMIA Jorge Quijano Gallardo. ‒ Ponencia S17-08. EL EFECTO DE LAS CAPACIDADES DINÁMI- CAS EN LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL COMO CAPACI- DAD QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LA MAQUILA JUARENSE. Yanet Lopez Lopez. Virginia Guadalupe López Torres. ‒ 837 ‒ ‒ Ponencia S17-09. EXPERIMENTACIÓN CON TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL LABORATORIO DE HUMANIDA- DES DIGITALES David Pruneda Sentíes. ‒ Ponencia S17-10. ENSEÑAR DESDE LA DOBLE INTERSEC- CIÓN. ESTUDIOS DE DERECHO/LITERATURA CON UN EN- FOQUE CRÍTICO DE GÉNERO Diego Falconí Trávez. ‒ Ponencia S17-11. ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA ENSE- ÑANZA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD: MEJO- RANDO LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIAN- TES Y PROFESORES María Antonia Parra Rizo. ‒ Ponencia S17-12. LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS ENTRE UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LINGÜÍSTICA, LEN- GUAS Y TRADUCCIÓN María Amparo Montaner Montava. ‒ Ponencia S17-13. RETICENCIA HACIA EL TRABAJO EN EQUIPO: CONSECUENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCI- MIENTO Ana María Ruiz-Ruano García. Jorge López Puga. ‒ Ponencia S17-14. LOS ESCENARIOS DEL ARTE EN LOS PRO- GRAMAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA: EL TRABAJO EN RED Y SU IMPACTO EN EL MERCADO. Nuria Segovia Martín. ‒ Ponencia S17-15. GEOLOGÍA SOCIAL APLICADA EN LA OPTIMI- ZACIÓN DE PROCESOS ARTESANALES DE LA COMUNIDAD DE MUJERES ALFARERAS DE SOGAMOSO – COLOMBIA. Johana Hosyris López Aparicio. Mercedes Diaz Lagos. Olga Martin Ca- diz. María Eugenia Rabanal Jiménez. ‒ Ponencia S17-16. METODOLOGÍA STEAM EN UN LUGAR DE LA MANCHA: EL IES RÍO JÚCAR DE MADRIGUERAS (ALBACETE) Laura Hernández González. ‒ Ponencia S17-17. SUGGESTING A UNIFIED AND CONCEPTUAL TEACHING METHOD BASED ON THE MAIN GOAL OF EACH ACADEMIC FIELD Seyyedeh Sahar Asgari Ghalebin. ‒ 838 ‒ ‒ Ponencia S17-18. PASEO HISTÓRICO `EL MADRID CORTE- SANO DESDE LA RIBERA DEL MANZANARES´. UNA ACTIVI- DAD DE TRANSFERENCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARTES Y HUMANIDADES. Ignacio Ezquerra Revilla. ‒ Ponencia S17-19. SENSOCIENCIA: UN SINGULAR ESPACIO EX- PERIMENTAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVER- SIDAD María Inmaculada Franco Matilla. Concepción Pérez Lamela. Elena Fal- qué López. ‒ Ponencia S17-20. ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN UNA IES COLOMBIANA: VARIABLES PARA LA CONSTRUC- CIÓN DE UN MODELO DE RECOPILACIÓN Y CARACTERIZA- CIÓN DE PROCESOS DE ANALÍTICA DE DATOS. Jeny Alexandra Ariza Mancilla. John Bairo Rodriguez Varela. William Nieto-Leon. ‒ Ponencia S17-21. LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD MEDIANTE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: ESTU- DIO DE IMPACTO. Eduardo Piedrafita Trigo. César Berzosa Sánchez. Ana Vanessa Bataller Cervero. Héctor Gutiérrez Pablo. ‒ Ponencia S17-22. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA O DIVULGA- CIÓN,¿CÓMO LOGRAMOS COMUNICAR NUESTRA INVESTI- GACIÓN? Ana Vanessa Bataller Cervero. Pablo Bascuas Burges. Juan Rabal Pelay. Eduardo Piedrafita Trigo. ‒ Ponencia S17-23. EN LA BÚSQUEDA DE UN LENGUAJE INCLU- YENTE: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES IN- VOLUCRADAS EN PROCESOS DE COMUNICACIÓN PEDAGÓ- GICA CON EQUIDAD GÉNERO Yamilet Angulo Noguera. ‒ Ponencia S17-24. TRANSFORMING HEALTHCARE EDUCA- TION: INTEGRATING SIMULATION, E-PORTFOLIOS, AND SDGS FOR ENHANCED TEACHING QUALITY Ana Luísa Mateus De Oliveira Chança Torres. Ana Cristina Da Silva. Helena Caseiro. Marta Rosa. ‒ 839 ‒ DE LA TESIS AL ENTREPRENEURSHIP: EL PROYECTO "AGENCIA CONTRASTE" COMO MODELO DE EMPRESA ASOCIADA A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA RAFAEL DIEGO MACHO REYES Universidad de Córdoba Introducción: Una de las principales críticas que se hacen a las Huma- nidades y a muchas Ciencias Sociales es su carácter no fáctico, no co- mercializable, no son un producto que resuelva una necesidad directa, ni que ”sirva” para algo. Más allá de la crítica a un modelo basado en la filosofía más utilitarista, la capacidad de análisis semicuantitativa (que incluye elementos cualitativos y cuantitativos), con la organización y gestión de proyectos y un fondo filosófico basado en la honestidad inte- lectual y la competición mediática frente a elementos de comunicación pseudocientíficos y post-verdaderos son la base sobre la que se asienta el Proyecto de Emprendimiento ”Contraste: Agencia de Proyectos de Co- municación Científica” que surgió a partir del XV Concurso de Ideas de Negocio de la Universidad de Córdoba de la mano de 3 estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Objetivos: 1. Analizar cómo hacer transferencia desde las Ciencias Socia- les y las Humanidades al contexto económico y del emprendi- miento. 2. Señalar la importancia de los programas de apoyo al em- prendimiento de carácter público y privado. 3. Inspirar al desarrollo de estas iniciativas al alumnado del ám- bito de Humanidades. Metodología: Revisión del conjunto de iniciativas y acciones llevadas a cabo por el equipo de la Agencia Contraste en el marco de la Universi- dad de Córdoba y Redes Sociales. ‒ 840 ‒ Resultados Esperados: La Agencia Contraste ha pasado, a través de sus creadores por 3 procesos de incubación para el desarrollo de su idea, de momento, se encuentra en proceso de desarrollo y asentamiento, bus- cando nuevos proyectos que desarrollar y aliados estratégicos para hacer que la comunicación científica y la gestión de proyectos puedan colabo- rar a parar el asedio intelectual que las nuevas fuerzas pseudocientíficas generan en nuestra sociedad para cumplir así con su base epistemológica al ser un proyecto surgido a partir del desarrollo de una Tesis Doctoral sobre la Comunicación Científica en su conjunto. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, EMPRENDIMIENTO, HUMANIDADES, PROYECTOS, TRANSFERENCIA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA A LA SOCIEDAD: EL CASO DE LDA AUDIO TECH S.L, UNA PYME DEL SECTOR DE LA ELECTROACÚSTICA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN. RAFAEL DIEGO MACHO REYES Universidad de Córdoba Introducción: La innovación tecnológica y la transferencia son objeti- vos marcados en la visión y misión del Parque Tecnológico de Andalucía en general y de la Empresa LDA Audio Tech en particular. Ya sea por trabajo directo desde el ámbito comercial, por colaboración en progra- mas de prácticas públicos y privados, así como por sinergias educativas con la Universidad de Málaga, la empresa, ha tenido siempre asociada a su labor productiva una capa asociada a la comunicación, la pedagogía y la correlación entre las necesidades de seguridad de la sociedad, la nor- mativa europea de protección y la integración de conocimiento técnico ‒ 841 ‒ en capas que van desde la acústica a la electrónica, desde la gestión de proyectos y recursos hasta la programación y el ámbito cloud. Esta co- municación pretende reflejar la trayectoria en el ámbito de la didáctica de la tecnología y la ingeniería que la empresa ha desarrollado en toda su experiencia y establecer puntos de utilidad para el ámbito de la for- mación in-company, un sector educativo con cada vez más pujanza en el sector educativo español, siendo una alternativa de profesionalización a los ámbitos clásicos de la docencia reglada y no reglada. Metodología: Realización de Entrevistas dirigidas a perfiles de gestión y directivos de la empresa con responsabilidades y actividades asociadas a la comunicación comercial, gestión de recursos humanos y colabora- ción con Instituciones educativas. Revisión de casos prácticos y presen- tación de mapa de ideas clave en el ámbito. Objetivos: ‒ Establecer un modelo de transferencia bidireccional empresa- sistema educativo en el ámbito tecnológico y empresarial. ‒ Describir la evolución de la planificación académica dentro de una compañía del sector tecnológico en el marco del tejido em- presarial español. ‒ Reflejar puntos de interés e ideas útiles para el ámbito forma- tivo “in-company” desarrolladas por el personal de la empresa LDA Audio Tech. Desarrollo: LDA Audio Tech es una empresa de tamaño mediano es- pañola localizada en el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga. Su principal vertical de ventas se centra en la producción de equipos de megafonía de evacuación bajo la normativa EN-54 que se instalan en espacios grandes (aeropuertos, hoteles, centros de conferencias) y peque- ños (tiendas, viviendas) en colaboración con empresas de instalación eléctrica y distribuidores de equipamiento similar. Su canal de ventas es el ámbito B2B, donde la gestión del negocio se hace entre empresas proveedoras de componentes hasta empresas que entregan instalaciones que cumplen con varias normativas de seguridad en incendios y otros problemas similares como riesgo de atentado. ‒ 842 ‒ La empresa trabaja, combinando aspectos que integran: ‒ Electrónica ‒ Programación de Software y Firmware específicos ‒ Acústica ‒ Gestión de proyectos ‒ Atención al cliente ‒ Gestión comercial, consultoría técnica y preventa. ‒ Colaboración con grupos de trabajo normativos internacionales. Esto hace que sea un espacio de interacción directa con clientes que a su vez son proveedores de clientes finales, esta barrera hace que la comuni- cación no sea un producto final destinado al gran público, si no que se trate de un producto especializado, versátil y complejo que requiere de una alta especialización en su desarrollo, en su comunicación y por parte del cliente implementador, por tanto, requiere, no sólo una fuerte capa de marketing y comunicativa, si no también del uso de herramientas pedagógicas clave como la explicación estructurada, el análisis de casos prácticos y el refuerzo de contenidos. Ya sea tanto para el ámbito de canal exterior y comercial, como para el ámbito de onboarding y formación interna de sus trabajadores, la peda- gogía es un ámbito ampliamente presente en el canal comunicativo de la compañía. Trasladar las reflexiones del personal relacionado con el ámbito comunicativo, de desarrollo y didáctico de la empresa, puede suponer una guía para profesionales de la educación, recursos humanos y técnicos que mejoren su marco de trabajo actual, afianzar estrategias positivas por comparación o incluir elementos de evaluación y compa- ración para mejorar el aprendizaje en la empresa. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA CORPORATIVA, EN-54, ON-BOARDING, PA-VA, PYME ‒ 843 ‒ DIFUSIÓN AUDIOVISUAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DEL ARCHIVO DE LA ARMADA JAVIER FIGUERO ESPADAS Universidad San Pablo CEU MARÍA SAAVEDRA INARAJA Universidad San Pablo CEU MANUEL ALBACETE GÓMEZ-CALCERRADA Universidad San Pablo-CEU La presente comunicación aborda la puesta en marcha de un proyecto de innovación docente interdisciplinar llevado a cabo por profesores y estudiantes del grado en Historia y del grado en Comunicación Audio- visual de la Universidad San Pablo CEU junto a profesionales del Ar- chivo Histórico Nacional de la Armada, que conserva y difunde un ex- tenso patrimonio histórico y cultural. Se trata de un proyecto de trans- ferencia del conocimiento que la universidad aborda para colaborar con el Archivo Histórico de la Armada en la transmisión del saber. Se busca difundir y dar a conocer este modelo de servicio público para investiga- dores y usuarios del archivo. Para ello en una primera fase alumnos del grado en Historia llevan a cabo un trabajo de documentación del Ar- chivo. Y en dos fases posteriores estudiantes del grado en Comunicación Audiovisual graban en las dos sedes del Archivo cómo se lleva a cabo la catalogación y restauración de los fondos, realizando entrevistas a sus responsables. Finalmente, se realiza la edición y postproducción de va- rias piezas audiovisuales que explican la relevancia de la institución y del rico patrimonio que alberga. El nuevo Archivo Histórico de la Armada -sede Juan Sebastián Elcano-, de reciente construcción, junto al Archivo Álvaro de Bazán, con sede en El Viso del Marqués (Ciudad Real), bus- can preservar el patrimonio documental, a través de imprescindibles ta- reas de restauración, digitalización y descripción, y facilitan el acceso público de manera fácil e intuitiva del contenido de los documentos. Para llevar a cabo esta iniciativa se ha contado con un equipo interdisci- plinar que, a través de metodologías de investigación que integran el ‒ 844 ‒ análisis del fondo documental, la realización de entrevistas, el registro audiovisual de imágenes de ambas sedes y la grabación, edición y post- producción de piezas audiovisuales que documentan el patrimonio y gestión del archivo. La metodología docente de aprender haciendo (lear- ning by doing) ha sido clave para poner en contacto a estudiantes uni- versitario con el mundo profesional y colaborar en la difusión del patri- monio histórico y cultural. Se integran en el proyecto tres disciplinas académicas: Historia de Amé- rica, Realización Audiovisual y Edición de Vídeo. El trabajo para buscar y poner en común la documentación y su tratamiento, los encuentros colaborativos, los recursos digitales compartidos, los trabajos de graba- ción y edición de los vídeos han supuesto una eficaz colaboración entre estudiantes, docentes y profesionales. Las piezas audiovisuales podrán visualizarse en la web del Archivo de la Armada y a través de sus Redes Sociales. PALABRAS CLAVE ARCHIVO, ARMADA, CATALOGACIÓN, FONDOS, PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL PODCAST COMO COMPLEMENTO DOCENTE EN EL ÁREA UNIVERSITARIA ISABEL GARCÍA SÁNCHEZ Universidad de Salamanca Tema: Transferencia del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinar Autores De La Comunicación: Isabel García Sánchez, Francisco Javier Herrero Gutiérrez. ‒ 845 ‒ Institución: Departamento de Sociología y comunicación de la Univer- sidad de Salamanca. Título: Podcast como complemento docente en el área universitaria Correo: isabelgarcia1987@usal.es Teléfono: 689249613 Introducción: La forma de interactuar entre profesores y alumnos ha ido cambiando a lo largo del tiempo, teniendo un gran punto de infle- xión durante la pandemia. A pesar de que las redes sociales ya tenían una larga trayectoria, se han convertido en espacios multifacéticos donde la educación se ha hecho hueco para mejorar la interacción y dinamizar el aprendizaje. El potencial del podcasting dentro del ámbito universitario es amplio, ya que los educadores pueden utilizarlo como plataforma para impartir conferencias, discutir temas relevantes, dinamizar la docencia con ellos a través de prácticas, entre otras posibilidades. Justificación: Se considera importante estudiar las capacidades del pod- cast como herramienta docente universitaria, no solo por la continua evolución en la que se encuentra la sociedad y por ende la educación, sino por el carácter multidisciplinar de los podcast que permiten la se- lección de contenido a la carta y la posibilidad de trabajarlo en el mejor momento para el usuario, sin atender a horarios. Objetivos: El objetivo principal del estudio es examinar la capacidad de los podcast dentro de la educación universitaria como herramienta com- plementaria en el aprendizaje. Del objetivo principal derivan unos obje- tivos específicos como: ‒ Valorar la utilidad del podcast como recurso que facilita la comprensión de conceptos de la materia objeto de estudio. ‒ Analizar la idoneidad de los podcast como complemento do- cente dinámico. Material y Método: En colaboración con el Área de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Salamanca se ha diseñado un estudio ex- perimental entre sus alumnos de ética médica del primer curso del Grado de Medicina, consistente en la elaboración de un podcast ‒ 846 ‒ relacionado con contenidos impartidos en la asignatura. Se desarrolló una encuesta que se envió a cada estudiante tras finalizar la práctica para evaluar el uso del podcast como recurso docente complementario a la enseñanza teórica tradicional. Resultados: Un 90,4 % de los alumnos consideran muy útil el uso de los podcasts como medio complementario de aprendizaje en la asigna- tura de ética médica. Además, un 98,5% de los estudiantes está dis- puesto a seguir con este tipo de Metodología: Conclusiones: Se eviden- cia una clara implicación de los alumnos de ética médica en la metodo- logía instaurada, habiéndose creado material en base a las pautas y con- tenido asignado. También destacan otras aportaciones complementarias facilitadas por los alumnos. PALABRAS CLAVE PODCAST, EDUCACIÓN SUPERIOR LIVING HISTORY. SPANISH RE-ENACTMENT GROUPS FOR THE KNOWLEDGE TRANSFER IN A MULTIDISCIPLINARY PERSPECTIVE ARTURO SANCHEZ SANZ Universidad Complutense de Madrid Introduction: The appearance of groups and associations dedicated to historical re-enactments and concerned with historical rigour, with di- dactic approaches, has led to a growing interest in analysing and re- searching this tourist and cultural and didactic phenomenon in order to promote its involvement as an ideal didactic resource for transfer His- tory and bringing to the general public the advances that are being made in scientific research. This opens up an interesting panorama of knowledge transfer to society that should be encouraged from the ‒ 847 ‒ academic sphere to further increase its quality and historical rigour. Knowledge of History and our heritage legacy enables its appreciation, as well as the formation of inclusive identities, and therefore also has an impact on training in citizenship skills and awareness for the defence of tangible and intangible heritage. Historical re-enactment has the capac- ity to attract the spectator by allowing interaction, increasing the herit- age experience through the senses and turning the discourse into some- thing tangible. Objectives ‒ Explain what historical re-enactment activities are today, the differences between groups and their value for the dissemina- tion of History and the protection of heritage. ‒ Analyse historical re-enactment activities and experimental ar- chaeology to determine their application to educational didactics. ‒ To determine possible ways of action for the improvement of historical re-enactment and its full integration into the peda- gogical field at all levels. Methodology: Through an approach focused on the contextual and conceptual analysis of the current phenomenon of historical re-enact- ment, we will provide arguments for the valorisation of groups and as- sociations dedicated to promoting this type of action from a rigorous scientific perspective, not only for its important value in terms of the democra-tisation of historical knowledge, but also for its importance as a tool for teaching innovation within the new didactic methodologies of education. We will establish the key concepts to focus the debate and we will study the advantages they can provide in different cross-cutting areas (such as experimental archaeology) for the enhancement of tangi- ble and intangible cultural heritage. Discussion: The care with which these events are carried out allows us to relive many of the episodes that have been transcendent and form part of our past, that marked the course of History and shape our iden- tity in a didactic and attractive way. However, it is necessary to remem- ber that historical re-enactment is not a new phenomenon, although it ‒ 848 ‒ does present a turning point in terms of the current interest in creating (or recreating) events in a way that is faithful to the information availa- ble, which involves an enormous effort of work, research, etc., which was not carried out in the past. Results: The growing proliferation of cultural events in which quality historical re-enactments are carried out makes it necessary to critically and objectively evaluate all that they can contribute as a resource for teaching innovation from a multidisciplinary perspective that involves multiple historical, tourist, economic, cultural, sociological and anthro- pological aspects. Conclusions: Historical re-enactment goes much further for its passion- ate followers, it provides a set of experiences capable not only bringing us closer to another historical moment, but also of feeling what the peo- ple of the past felt thanks to the high degree of immersion achieved and the possibility of improvisation. Its value transcends the playful field to show itself as an outstanding tool not only for the advancement of sci- entific knowledge in subjects such as History or Experimental Archeol- ogy, but also for the transfer of knowledge and pedagogical innovation. PALABRAS CLAVE EDUCATION, EXPERIMENTAL ARCHAEOLOGY, HISTORY, INNOVATION, RE-ENACTMENT ‒ 849 ‒ CAPTURA DE CO2 Y GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE LA MICROALGA CLOROFITA CHLORELLA VULGARIS DIANA CAROLINA MONTEALEGRE RODRIGUEZ Fundación Universitaria del Área Andina NOBEL ELIECER CASTELLANOS BEJARANO Fundación Universitaria del Área Andina Esta revisión se centra en el diverso potencial de la Microalga Chlorella Vulgaris en diversos campos de la biotecnología. Después de una cuida- dosa consideración de 180 fuentes, se escogieron 70 artículos para en- contrar aspectos significativos de la Microalga Chlorella Vulgaris res- pecto a su eficacia en el tratamiento de aguas residuales, la producción de energía y su aporte con la captura de carbono. Para lograr el objetivo de la revisión, se articulan tres aspectos fundamen- tales. En primer lugar, se evalúa el potencial de Chlorella vulgaris como fuente de energía sostenible, enfocada en la generación de bioproductos, biocombustibles y otros derivados energéticos. En segundo lugar, se in- vestiga la eficacia de Chlorella vulgaris en la absorción del CO2, apor- tando a la remediación ambiental. En tercer lugar, se exploran los estu- dios encaminados al tratamiento de aguas residuales y la mitigación del cambio climático, indagando las medidas que permitan contribuir con el tratamiento de aguas residuales, mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la cultura de la sostenibilidad ambiental. Como resultado se encontró que en el sector energético, el potencial de pro- ducción energética de la Microalga Chlorella Vulgaris es destacado, como lo demuestran estudios sobre aplicaciones en la producción de biodiesel, biohi- drógeno y bioelectricidad. Estos resultados demuestran la versatilidad de la Microalga Chlorella Vulgaris para producir energía sostenible y frenar la so- breexplotación de otras fuentes esenciales para la salud humana. Además, se ha investigado frente a la captura de CO2 que tiene la Mi- croalga Chlorella Vulgaris, lo que ofrece perspectivas favorables frente a ‒ 850 ‒ la captación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Estudios evidencian que los desechos producidos en los molinos de aceite de palma (POME) se utilizan para mejorar la calidad de la biomasa y los ácidos grasos. En el tratamiento de aguas residuales, se ha investigado que para trata- miento del agua y producción de bioenergía la Microalgas como Chlo- rella Vulgaris es una estrategia eficaz. Se está considerando control de las condiciones de crecimiento con sistemas abiertos y cerrados para lograr la eficiencia operativa de la microalga. Por lo anterior, se concluye que la revisión de la literatura permitió des- tacar la capacidad de Chlorella vulgaris para capturar eficientemente dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Su capacidad para fotosin- tetizar y absorber CO2 y convertirlo en biomasa y oxígeno los convierte en microorganismos eficaces para mitigar el cambio climático. Su alta tasa de crecimiento y su adaptabilidad a diferentes condiciones ambien- tales fortalecen su papel en la captura sostenible de carbono. De igual forma, la investigación destaca el potencial de Chlorella vulga- ris en la generación de energía renovable. Los biocombustibles como el biodiesel, el bioetanol y el biohidrógeno pueden producirse a partir de lípidos, carbohidratos e hidrógeno fotobiológico, respectivamente, lo que los convierte en valiosas fuentes de energía alternativas. PALABRAS CLAVE BIOENERGÍA, CAPTACIÓN, DIÓXIDO DE CARBONO, MI- CROALGA, TRATAMIENTO, ‒ 851 ‒ CONECTANDO SABERES: CÓMO LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS FACILITAN LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO TÉCNICO DE LA EMPRESA A LA ACADEMIA JORGE QUIJANO GALLARDO Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Introducción: En la actualidad, la transferencia de conocimiento entre Instituciones de Educación Superior (IES) y la industria es ampliamente reconocida como un motor de innovación y desarrollo económico. Sin embargo, esta interacción ha sido predominantemente interpretada como unidireccional, enfocándose en cómo el conocimiento fluye de las IES hacia el sector empresarial. Esta visión limitada omite el potencial de una comunicación bidireccional, donde ambas partes no solo com- parten, sino que también enriquecen mutuamente su capital intelectual. Esta investigación propone una reevaluación de esta dinámica, desta- cando cómo, bajo ciertas circunstancias, las Organizaciones Intermedias (OI) emergen como actores clave en la creación de puentes para una transferencia de conocimiento más equitativa y recíproca. Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es explorar cómo las OI facilitan una transferencia de conocimiento bidireccional entre IES y empresas, superando las tendencias hacia un flujo unidireccional al promover el intercambio equitativo de información técnica y tácita. Metodología: Este estudio adopta un enfoque cualitativo, basándose en la revisión del marco conceptual reciente sobre la transferencia de conoci- miento entre IES y la industria, con un énfasis particular en el papel de las OI. Se complementa esta revisión teórica con un caso de estudio en Ciu- dad Juárez, México, donde se examina la actuación de una OI específica en la facilitación de la comunicación y colaboración entre una institución educativa y empresas locales. La metodología incluye análisis de documen- tos, entrevistas semiestructuradas con expertos y observación directa. ‒ 852 ‒ Discusión: Las OI se posicionan como elementos cruciales en el ecosis- tema de innovación, al actuar como traductores y facilitadores entre las IES y la industria. Su capacidad para entender y comunicar las necesida- des y capacidades de ambas partes permite superar desafíos comunes como la jerga técnica especializada y las diferencias en los objetivos y ex- pectativas. Esta función de traducción y mediación es indispensable para maximizar el potencial de la transferencia de conocimiento bidireccional. Resultados: Los hallazgos de esta investigación subrayan la existencia de buenas prácticas en la interacción entre IES, empresas y OI en Ciudad Juárez. Se identificaron estrategias efectivas empleadas por las OI para fomentar el intercambio de conocimiento técnico y tácito, demostrando cómo su intervención puede enriquecer tanto a las instituciones educa- tivas como al sector productivo. Estas prácticas no solo facilitan la trans- ferencia de conocimiento, sino que también promueven una cultura de colaboración y aprendizaje continuo. Conclusiones: El estudio destaca la necesidad de adoptar un enfoque más integrador y bidireccional en la transferencia de conocimiento entre las IES y la industria, reconociendo el papel fundamental que juegan las Organizaciones Intermedias en este proceso. Al avanzar en el área de la ingeniería administrativa con un enfoque más amplio, es posible forta- lecer las capacidades de las OI, promoviendo así un ecosistema de inno- vación más dinámico y colaborativo. Este enfoque no solo beneficia el desarrollo tecnológico y económico, sino que también enriquece el cu- rrículo educativo, preparando a los estudiantes con habilidades relevan- tes para el mercado laboral actual. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANIZACIONES INTERMEDIAS, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO ‒ 853 ‒ EL EFECTO DE LAS CAPACIDADES DINÁMICAS EN LA RESILIENCIA ORGANIZACIONAL COMO CAPACIDAD QUE INFLUYE EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LA MAQUILA JUARENSE YANET LOPEZ LOPEZ Universidad Autónoma de Ciudad Juárez VIRGINIA GUADALUPE LÓPEZ TORRES Universidad Autónoma de Baja California Resumen: Las organizaciones se encuentran en una lucha constante por subsistir y hacer frente a los cambios del entorno globalizado y complejo. Donde variables relacionadas con el capital humano que potencien el desempeño a partir de la gestión del conocimiento resultan de gran rele- vancia en la industria maquiladora. Dado este escenario el propósito del presente documento es determinar si las capacidades dinámicas de apren- dizaje, reconfiguración y respuesta favorecen el desarrollo de la resiliencia organizacional como una capacidad que contribuye al desarrollo intelec- tual de las empresas. Para el análisis de dichas variables se desarrollará una investigación de naturaleza exploratoria, cuantitativa y transversal, para ello se utilizará la técnica de análisis de ecuaciones estructurales; en- caminada a explicar el impacto de las variables antecedentes sobre la va- riable resultado, en el giro Automotriz de la Maquila Juarense. Breve introducción: En la actualidad para adaptarse a las realidades del mercado, las organizaciones necesitan una cultura que valore y gestione el conocimiento (Villasana Arreguín et al., 2021). Las empresas que ges- tionan el conocimiento de forma eficaz son más propensas a tener éxito (Barney et al., 2001). Por lo anterior, las organizaciones deben integrar y reconfigurar recursos que se ajusten a sus habilidades técnicas, de ges- tión, de tecnología y de estructura para atender al dinamismo de su en- torno a través de la descentralización y la autonomía (Restrepo Guzmán, n.d.). Algunos de estos recursos son las capacidades, tales como la de aprendizaje, la cual se considera un elemento de ventaja competitiva ‒ 854 ‒ (Gesti et al., 2019); la de respuesta, que se relaciona con el desempeño, la rapidez y la capacidad de aprender de los errores (Londoño-Patiño & Acevedo-Álvarez, 2018); y la de reconfiguración, que figura un elemento esencial en los procesos de innovación (Jerez-Gómez et al., 2005). Otro recurso es la resiliencia organizacional, que se presenta como una capa- cidad fundamental para la supervivencia en entornos dinámicos y tur- bulentos (Bojesson & Fundin, 2021). Objetivo: Determinar si las capacidades dinámicas de: aprendizaje, re- configuración y respuesta, favorecen la resiliencia organizacional en la industria manufacturera de giro automotriz de Ciudad Juárez. Metodología: Como técnica de análisis de datos se empleará la mode- lación de ecuaciones estructurales (SEM). Al decir de (Monge & Guaderrama, 2016) “… Este modelo permite representar, estimar y probar las relaciones entre las diferentes variables de estudio, a la par que genera ventajas para la inves- tigación como: alta flexibilidad, capacidad de reconocer la naturaleza im- perfecta de las mediciones propuestas en el modelo, resolución de proble- mas de multicolinealidad, y capacidad de presentar relaciones complejas por medio de un lenguaje gráfico y fácil de comprender”. Se desarrollará una investigación de naturaleza exploratoria, cuantitativa y transversal encaminada a recolectar los datos de estudio con el propó- sito de explicar el impacto de las variables antecedentes (CDAO, de re- configuración y respuesta) sobre la variable resultado (resiliencia organi- zacional), en el contexto de la maquila juarense. Se hará uso también de otras técnicas específicas, tales como: cuestiona- rios, entrevistas, la observación científica no estructurada participante y la revisión documental. Resultados y Conclusiones: Los resultados esperados de este proyecto son identificar cuál de las capacidades dinámicas antes estudiadas favo- rece el desarrollo de la resiliencia organizacional; lo cual se espera sirva como herramienta para la toma de decisiones en beneficio de la industria maquiladora de Ciudad Juárez. ‒ 855 ‒ PALABRAS CLAVE GESTION DEL CONOCIMIENTO, APRENDIZAJE ORGANIZA- CIONAL, CAPACIDAD DE RECONFIGURACIÓN, CAPACIDAD DE RESPUESTA, RESILIENCIA ORGANIZACIONAL EXPERIMENTACIÓN CON TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN EL LABORATORIO DE HUMANIDADES DIGITALES DAVID PRUNEDA SENTÍES Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Introducción: En cuanto que espacios de naturaleza híbrida, los labo- ratorios de Humanidades Digitales ofrecen una perspectiva privilegiada para observar la transferencia de conocimiento en diversos niveles. Dado que el trabajo de esta área de estudios se desarrolla mediante la colabo- ración de un conjunto heterogéneo de actores humanos y no-humanos, las situaciones en las que es necesario comunicar conocimientos de ma- nera efectiva constituyen gran parte de la actividad cotidiana. En un la- boratorio de Humanidades Digitales se produce transferencia de cono- cimiento entre personas, disciplinas académicas, instituciones, indus- trias y dispositivos que son tanto materiales como digitales. Objetivo: El objetivo de esta ponencia es explicar las diferentes formas en las que se manifiesta la transferencia de conocimiento en un labora- torio de Humanidades Digitales, con la intención de comprender el pa- pel que han desempeñado estas maneras de transferencia en la progresiva consolidación académica, cultural y social de esta área de estudios. Metodología: Por medio de una revisión bibliográfica de fuentes que reseñan la fundación y la administración de laboratorios de Humanida- des Digitales en una variedad de países, este estudio clasifica las seis ‒ 856 ‒ formas de transferencia de conocimiento más comunes en estos espacios. Para llevar a esto a cabo, recurro al sustento teórico de los estudios so- ciológicos sobre los laboratorios, el modelo de laboratorio extendido y la teoría de la conversación. Discusión: Si bien existe bibliografía que ha explorado la transferencia de conocimiento en relación con los laboratorios de Humanidades Di- gitales, el tema no ha sido lo suficientemente explorado. Las fuentes sue- len concentrarse en dos aspectos: 1) cómo personas con diferentes for- maciones profesionales se transfieren conocimiento en una investigación interdisciplinaria (Mila Oiva, 2020) y 2) cómo el conocimiento produ- cido en los laboratorios se desplaza hacia esferas sociales fuera de la uni- versidad (Maurizio Tascano et al., 2024). Esta ponencia propone conti- nuar la reflexión teórica para considerar no sólo relaciones entre indivi- duos, sino también entre éstos y actores no-humanos (por ejemplo, ob- jetos digitales e inteligencias artificiales) como fenómenos de transferen- cia de conocimiento. Conclusiones: Puesto que uno de los propósitos principales de un la- boratorio de Humanidades Digitales es abrir nuevos caminos en la in- vestigación humanística, éste resulta ser un espacio en donde común- mente se producen innovaciones epistemológicas. En ese sentido, podría decirse que un laboratorio de este tipo no sólo se dedica a experimentar con los objetos y sujetos de estudio propios de las humanidades, sino que también representa una oportunidad de experimentación con fenó- menos de transferencia de conocimiento, lo que contribuye a extender la teorización de este concepto. PALABRAS CLAVE HUMANIDADES DIGITALES, LABORATORIOS, OBJETOS DIGITALES, INTELIGENCIA ARTIFICIAL ‒ 857 ‒ ENSEÑAR DESDE LA DOBLE INTERSECCIÓN. ESTUDIOS DE DERECHO/LITERATURA CON UN ENFOQUE CRÍTICO DE GÉNERO DIEGO FALCONÍ TRÁVEZ Universidad Autónoma de Barcelona Como bifurcación de disciplinas o identidades, se manifiesta de dos ma- neras. La primera, se ubica en naciente campo de los estudios de Dere- cho/Literatura, originarios del contexto anglosajón y que hoy se difumi- nan en el contexto español e hispanoamericano, juntando estas dos mi- lenarias disciplinas. La segunda intersección, en cambio, aparece en el campo de los estudios de Género, específicamente a través de la mirada interseccional que trata de dar cuenta de formas de existencia y discri- minación particulares en base a diferencias identitarias de privilegio y opresión que coexisten en cada persona. Para dar cuenta de cómo abordar ambas intersecciones me interesa po- ner un caso de estudio, el de la explicación de la jurisprudencia a través de la novela encadenada que explicita posibles estrategias de enseñanza basadas en la contextualización. PALABRAS CLAVE DERECHO/LITERATURA, INTERSECCIONALIDAD, JURIS- PRUDENCIA, LITERATURA COMPARADA ‒ 858 ‒ ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD: MEJORANDO LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES MARÍA ANTONIA PARRA RIZO Universidad Miguel Hernández de Elche La enseñanza de las ciencias de la salud en entornos universitarios no solo es un ejercicio de transmitir conocimientos, sino un desafío conti- nuo que demanda una adaptabilidad constante. La necesidad de mante- nerse al día con los rápidos avances en investigación y práctica clínica agrega una capa adicional de complejidad a la tarea de formar a los fu- turos profesionales de la salud. En este escenario dinámico, la diversidad de los estudiantes, tanto en términos de antecedentes académicos como de estilos de aprendizaje, presenta un desafío adicional que requiere en- foques pedagógicos innovadores y adaptativos. La complejidad inhe- rente de los contenidos en el ámbito de las ciencias de la salud exige estrategias educativas que vayan más allá de la simple transmisión de información. Los educadores se enfrentan a la tarea de cultivar un en- tendimiento profundo y contextualizado, que no solo abarque los fun- damentos teóricos, sino que también prepare a los estudiantes para en- frentar desafíos prácticos en entornos clínicos en constante cambio. El objetivo de este estudio es identificar y desarrollar estrategias educativas efectivas que fomenten un aprendizaje significativo y promuevan un mayor compromiso de los estudiantes en entornos universitarios de ciencias de la salud. Además, se busca proporcionar orientación práctica y actualizada para los docentes, con el fin de mejorar su práctica peda- gógica y promover un ambiente de aprendizaje estimulante y enrique- cedor. Se llevó a cabo un estudio de caso en varias universidades, en el que se recopilaron datos a través de observaciones participativas, encues- tas a estudiantes y docentes, así como análisis de documentos y progra- mas de estudio. Se aplicaron metodologías mixtas para obtener una comprensión profunda de las prácticas actuales y las posibles áreas de ‒ 859 ‒ mejora en la enseñanza de ciencias de la salud. Los resultados revelaron la efectividad de la integración de tecnologías de vanguardia, como si- mulaciones clínicas y plataformas de aprendizaje virtual, para mejorar la comprensión de conceptos complejos y promover la práctica clínica si- mulada. Además, se discutió la importancia de la tutoría personalizada, el uso de estudios de caso interdisciplinarios y la implementación de es- trategias activas de enseñanza y aprendizaje para fomentar la participa- ción activa de los estudiantes. Este estudio destaca la importancia de adoptar enfoques pedagógicos innovadores y adaptativos en la ense- ñanza de ciencias de la salud en entornos universitarios. La integración de tecnología, la promoción de la interacción estudiante-docente y el fomento de un entorno de aprendizaje dinámico y participativo son fun- damentales para mejorar la experiencia educativa tanto para los estu- diantes como para los profesores. Se subraya la necesidad de un desarro- llo docente continuo y la implementación de estrategias actualizadas para promover una educación de calidad en ciencias de la salud en el ámbito universitario. PALABRAS CLAVE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ESTRATEGIAS INNOVADORAS, ESTUDIANTES, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, PROFESORES LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS ENTRE UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LINGÜÍSTICA, LENGUAS Y TRADUCCIÓN MARÍA AMPARO MONTANER MONTAVA Universitat de València Introducción: La transferencia de conocimientos desde la universidad a la sociedad es una labor que muchas veces nace de la generosidad del investigador. Es innegable la importancia que muchos intelectuales han ‒ 860 ‒ dado a la divulgación, por ejemplo, Albert Einstein o Stephen Hawking en las ciencias o Nuccio Ordine desde una perspectiva humanista, etc. Sus publicaciones han enriquecido enormemente las vidas de todos no- sotros. Y posiblemente las curiosidades del pueblo han inspirado a estas mentes creadoras en más de una ocasión. Al final la curiositas es la puerta del conocimiento tanto para académicos como para cualquier persona con inquietudes. La curiositas une a sociedad y academia. Partiendo de estas ideas, me voy a plantear la importancia que tiene la transferencia del conocimiento en el campo de la Lingüística, las lenguas y la traducción. Para ello, se va a explicar una experiencia consistente en exponer a alumnado de la facultad de Filología con formación en la ma- teria y a personas de otros ámbitos varios videos y otros documentos de divulgación filológica realizados por personas influyentes socialmente y/o con formación en el campo académico analizado y presentarles después un cuestionario sobre dichos documentos. Mediante el cuestionario se intentará esclarecer qué tipo de cuestiones sobre el lenguaje interesan a la sociedad en general y también a los estudiantes universitarios de especia- lidades relacionadas con la Lingüística y la traducción. También nos pre- guntaremos qué tipo de cuestiones de interés social son relevantes para los estudiosos. Al mismo tiempo se procurará determinar las cuestiones importantes con la relación a la transferencia en los ámbitos citados. Objetivo ‒ Determinar qué cuestiones lingüísticas presentan mayor inte- rés para la sociedad. ‒ Determinar qué cuestiones de interés social podrían ser rele- vantes para la universidad ‒ Establecer aspectos importantes en el estudio de la transferen- cia en Lingüística, lenguas y traducción Metodología: La metodología empleada es la selección de videos y do- cumentos varios, su visionado o lectura por parte de un público diverso, separado en grupos, y la realización de cuestionarios orientados a deter- minar las causas del interés de la sociedad en cuestiones lingüísticas y filológicas y los aspectos de interés social que podrían interesar académi- camente, así como cuestiones de interés relativas al tema tratado. ‒ 861 ‒ Discusión: La discusión en sí es relevante porque trata cuestiones que cada vez están planteando mayor interés en el mundo académico, pero que son recibidas con reticencia por parte de la comunidad universitaria. También plantea directamente los nodos comunes entre sociedad y uni- versidad en la materia tratada. Resultados: Los resultados dan luz sobre el trasvase bidireccional entre academia y sociedad en cuestiones lingüísticas y filológicas, muestran los puntos de confluencia y los que aparentemente no la tienen y dibujan nuevas aplicaciones de la investigación. Conclusiones: Las conclusiones tienen a abrir nuevos espacios de cono- cimiento para la sociedad en general y en reparar en aspectos que debie- ran ser investigados académicamente. Las sinergias entre estos dos mun- dos posiblemente favorezcan la evolución en cada uno de ellos y acorten la separación entre los mismos. PALABRAS CLAVE INFLUENCER, LINGÜÍSTICA, TRADUCCIÓN, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO, VIDEO RETICENCIA HACIA EL TRABAJO EN EQUIPO: CONSECUENCIAS PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO ANA MARÍA RUIZ-RUANO GARCÍA Universidad de Granada JORGE LÓPEZ PUGA Universidad de Granada Introducción: La transferencia del conocimiento en el contexto acadé- mico se relaciona con la tercera función desarrollada por las universida- des a lo largo de la historia de esta institución. Esta transferencia tiene ‒ 862 ‒ por objeto que todo el conocimiento que se adquiere y se desarrolla en la universidad se haga llegar a la sociedad. El fin de ese traspaso de co- nocimiento persigue la generación de valor, ya sea económico o social. En este contexto, es necesario analizar la importancia de los grupos de trabajo tanto para la generación del conocimiento como para su trans- ferencia. Se entiende que aquellos grupos en los que se trabaje con un mejor clima laboral conseguirán mayores cotas de éxito, y, por tanto, su trabajo será potencialmente más transferible que otros grupos que no funcionen bien. Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar las reticencias del alum- nado a trabajar en grupos no elegidos de manera voluntaria por ellos mismos. Es decir, analizar la negativa a trabajar en grupos propuestos por el docente. Metodología: En este estudio participó el alumnado de un grupo de tercer curso del Grado en Pedagogía al que se propuso trabajar en grupos organizados por el docente. El primer día de la asignatura se solicitó al alumnado que contestasen en papel a una serie de cuestiones para pre- sentarse e indicar sus preferencias laborales. En función de dichas prefe- rencias, se organizaron ocho grupos atendiendo a ocho salidas profesio- nales del Grado en Pedagogía. La intención del docente era establecer sinergias entre ese alumnado que compartía los mismos intereses profe- sionales para la elaboración de un trabajo sobre ese ámbito profesional. Resultados: La mayor parte del alumnado se negó en rotundo a aceptar la propuesta del docente, realizándose finalmente las agrupaciones por parte del propio alumnado. Por ello, se solicitó que, de manera anónima, indicasen los motivos que alegaban para la no agrupación en función de los criterios establecidos por el docente. Los más comunes fueron in- compatibilidad horaria de los miembros del grupo, comodidad de tra- bajar con personas con quien ya se había trabajado con anterioridad, y desconfianza (implicación, ganas de trabajar, no apreciación de las com- petencias personales por parte de los demás). Esta última, fue señalada por 11 de las 13 personas que participaron en esta parte del proceso. Conclusiones y Discusión: La competencia trabajo en equipo está den- tro del conjunto de competencias que denominamos blandas, y que son ‒ 863 ‒ altamente deseables en contextos laborales. De hecho, el trabajo en equipo se recoge entre las competencias a desarrollar en la formación universitaria. El alumnado debe saber trabajar en equipo, porque cuando se inserte en el mercado laboral lo más probable es que su acti- vidad se desarrolle junto con otras personas. La desconfianza, que es el elemento que señalan como el principal para no trabajar con personas que no son afines, ejerce una barrera al buen funcionamiento del grupo de trabajo. De este modo, difícilmente se producirá una transferencia de conocimiento, ni entre los propios miembros del equipo, ni hacia la so- ciedad. En este caso, se hace necesario trasladar al alumnado la necesidad de saber trabajar con cualquier persona teniendo presente el objetivo final que se persigue. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS BLANDAS, DESCONFIANZA, TRABAJO EN EQUIPO, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO, UNIVERSIDAD LOS ESCENARIOS DEL ARTE EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA: EL TRABAJO EN RED Y SU IMPACTO EN EL MERCADO NURIA SEGOVIA MARTÍN Dra. en Historia del Arte Profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna Museóloga. Consultora de arte Introducción: La museología crítica surge de la crisis constante del con- cepto de museo como espacio de interacción entre el público y una co- lección. En este marco de revisión conceptual del museo y de la museo- logía como disciplina científica, los centros y museos de arte ‒ 864 ‒ contemporáneo han contribuido a avivar la controversia sobre su defini- ción y funciones, tal y como apunta un artículo de la Dra. Flórez Crespo, de la Universidad de León (2006, 231-243). De este modo, la tempora- lidad e itinerancia que proporciona la producción de exposiciones, pro- picia un continuo cuestionamiento de la naturaleza jurídica de las orga- nizaciones culturales, a costa de la búsqueda de la rentabilidad social y económica que las muestras temporales generan a las instituciones. Objetivos: A partir de la toma de decisiones que conlleva la creación de un museo se desentraña una serie de trabajos y acciones encaminadas para dotar a la institución de un conjunto de requisitos que la reconocen como un museo o un centro de arte. En este sentido, nos centraremos en esta ocasión únicamente, en la exigencia relativa a garantizar las áreas funcionales básicas para el cumplimiento de los fines de las instituciones, contando con una dotación presupuestaria anual estable que permita el cumplimiento de sus funciones y fines. De este modo, las estructuras organizativas de un museo y de un centro de arte no deben prescindir de la implantación y desarrollo de las áreas que potencian la visibilidad del proyecto artístico y de las actividades que se generan en torno a éste. De- partamentos como el de comunicación, marketing, promoción y desa- rrollo corporativo, patrocinio, nuevas tecnologías, tienda y librería, de- terminan y singularizan la imagen de la institución cultural como marca, así como su posicionamiento dentro del panorama museístico actual. Metodología: Por tanto, las estrategias y acciones diseñadas para generar visibilidad e impacto en la comercialización de los productos culturales y artísticos que ofrecen las instituciones culturales en España, serán tratadas en este apartado, abordando de forma específica los planes establecidos y las perspectivas y líneas de trabajo futuras. Debemos tener en cuenta que el éxito social de las instituciones culturales viene determinado por las es- trategias básicas para mejorar la difusión en las áreas de comunicación, promoción, patrocinio, tienda, nuevas tecnologías, que permiten que el museo cree una marca como referente del panorama actual. Conclusiones: En los últimos veinte años se han dirigido los esfuerzos a captar la atención del turismo cultural, para el cual la ampliaciones de los museos han resultado ser uno de los principales motivos de interés para ‒ 865 ‒ las visitas, gestionadas por turoperadores, agencias de viajes, hoteles, ofi- cinas de turismo en España, organizaciones profesionales de congresos, así como de la venta de entradas en los establecimientos hoteleros, gene- rando mayor comodidad al cliente y al usuario del museo. De este modo, la programación anual de exposiciones temporales y actividades ha cen- trado la mayor parte de la atención del departamento de comunicación y relaciones externas del museo, así como la labor de difusión del museo y de sus colecciones, además de los nuevos proyectos presentados por los departamentos y colaboraciones establecidas con instituciones. PALABRAS CLAVE ARTES VISUALES, CALIDAD EDUCATIVA, COMUNICACIÓN, RENTABILIDAD, TURISMO GEOLOGÍA SOCIAL APLICADA EN LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS ARTESANALES DE LA COMUNIDAD DE MUJERES ALFARERAS DE SOGAMOSO – COLOMBIA. JOHANA HOSYRIS LÓPEZ APARICIO Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia MERCEDES DIAZ LAGOS UPTC OLGA MARTIN CADIZ Universidad Carlos III de Madrid MARÍA EUGENIA RABANAL JIMÉNEZ Universidad Carlos III de Madrid Introducción: En el sector minero de Sogamoso – Colombia, se desa- rrollan procesos productivos de extracción y beneficio de arcillas para la elaboración de piezas de alfarería. Un número reducido de mujeres ‒ 866 ‒ trabaja en la minería artesanal conservan actividades dispersas y aisladas en un entorno de vulnerabilidad, discriminación o violencia de genero. Estas condiciones han impulsado la creación de asociaciones que fomen- tan su empoderamiento y equidad; creando un mercado disruptivo de artesanías que difiere de la producción de elementos de construcción. Sin embargo, los procesos de producción actual y la pérdida de memoria histórica generan fallos y fracturas en las piezas de artesanías finales, dado que los procesos se realizan de manera incompleta y se carece de un registro sobre la composición de las mezclas con arcilla, proporciones o métodos. A pesar de los esfuerzos gubernamentales persiste una des- conexión entre el gobierno, la academia y la comunidad, que limita los procesos de transferencia y apropiación social del conocimiento (ASC). Como respuesta a esta problemática se propuso la metodología del aprendizaje-servicio en geología social para dinamizar la relación con la comunidad, reivindicar el rol de la mujer y formar profesionales en cien- cias de la tierra. Objetivo: Formular estrategias desde el aprendizaje – servicio para la producción alfarera contemplando la recuperación de los saberes y pro- cedimientos ancestrales mediante la caracterización de las arcillas que utiliza la comunidad de mujeres. Metodología: Se adapta la metodología de doble diamante que engloba la solución de problemas a partir de las experiencias de la comunidad. se implementó un taller de narración de experiencias y moldeado con la comunidad como medio de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Discusión y Resultados: Considerando el enfoque de la investigación se planteó un proceso de (ASC) que aportó en la consolidación del ODS 5 igualdad de genero, ya que integró el territorio y la comunidad bajo enfoque de género. Se acompañó el proceso productivo que utilizaba la comunidad de mu- jeres para la elaboración de artesanías y la formulación de alternativas para evitar la ruptura de las piezas cerámicas; en simultánea se generaron espacios para la recopilación de la memoria histórica y rescatar el cono- cimiento ancestral de la comunidad. ‒ 867 ‒ La documentación de saberes ancestrales se realizó mediante talleres co- munitarios y entrevistas semiestructuradas en las que se recopiló el tes- timonio de 4 mujeres y el profesor encargado. Se documentaron y com- pararon los procesos productivos de sus antepasados y los actuales. Conclusiones: La aplicación de la geología social generó espacios de in- teracción entre las mujeres y la academia; así mismo aportó en la recu- peración de memoria histórica del proceso alfarero y en la reducción de la brecha de comunicación. Los hallazgos representan el punto de par- tida para comparar los procesos actuales con los de sus ancestros, la con- vergencia entre las comunidades resaltó la importancia de los procesos artesanales y permitió incluir procesos de mejora en términos producti- vos que reivindican el papel de las mujeres. La transmisión de conocimiento de una generación a otra se había dete- nido por la falta de interés para continuar con la labor alfarera, así como también por los cambios en la fabricación de productos de mayor ren- tabilidad, los procesos, los hornos y los cambios en el uso de los com- bustibles para el proceso de cocción. PALABRAS CLAVE ALFARERIA, ARTESANIAS, GEOLOGÍA SOCIAL, SABERES ANCESTARLES METODOLOGÍA STEAM EN UN LUGAR DE LA MANCHA: EL IES RÍO JÚCAR DE MADRIGUERAS (ALBACETE) LAURA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Universidad de Castilla-La Mancha Introducción: El IES Río Júcar de la localidad de Madrigueras (Albacete) se ha convertido en un referente dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha en cuanto a prácticas de innovación docente se ‒ 868 ‒ refiere. Así, el centro ha sido reconocido con el Sello de Calidad STEAM de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por la exitosa imple- mentación de la metodología STEAM que viene desarrollando desde hace casi una década. STEAM es una metodología de aprendizaje activo, glo- balizado y multidisciplinar, que se basa en el desarrollo de proyectos y situaciones de aprendizaje en las que los alumnos deben aplicar simultá- neamente las competencias específicas adquiridas tanto en materias cien- tíficas, tecnológicas, técnicas y matemáticas (STEM) como en aquellas del ámbito de las artes, las humanidades y las ciencias sociales. De esta ma- nera, gracias a STEAM, el alumnado desarrolla su aprendizaje a partir de situaciones similares a las que deberá afrontar como adulto en la vida real. Objetivos: El objetivo de nuestra investigación es mostrar la organiza- ción y funcionamiento internos de un centro educativo en el que se ha implementado con éxito una metodología innovadora de aprendizaje: STEAM. Metodología: Nuestro estudio consiste en una investigación cualitativa basada en un estudio de caso. Para desarrollarlo, hemos realizado entre- vistas directas a diversos miembros de la comunidad educativa del IES Río Júcar, hemos consultado la documentación oficial del centro y he- mos sustentado nuestras conclusiones con bibliografía especializada. Discusión y Resultados: La aplicación de la metodología STEAM en un centro educativo es un proceso costoso y complejo, que abarca diver- sos esferas de acción. En primer lugar, es necesario un compromiso firme del equipo directivo en su conjunto para desarrollar un cambio metodológico consistente y a largo plazo. En este sentido se hace imprescindible la figura de un coordinador STEAM que organice periódicamente reuniones organiza- tivas para el equipo docente, el alumnado y las familias. En segundo lugar, se precisa de un gran compromiso y colaboración por parte del claustro para implementar la metodología STEAM en todas las áreas, para participar en cursos y seminarios de formación que les permitan actualizar su práctica docente e incorporar las metodologías de aprendizaje activo y, sobre todo, para programar, desarrollar y evaluar coordinadamente situaciones de aprendizaje que abarquen diversas áreas y materias. ‒ 869 ‒ Asimismo, una práctica docente tan innovadora como la que se plantea en el IES Río Júcar de Albacete hace necesaria la colaboración e impli- cación de las familias del alumnado, que deben participar activamente en las dinámicas del centro. Por último, el alumnado debe familiarizarse con una nueva manera de aprender, distinta a las de sus centros de procedencia, y esforzarse para interiorizar un rol activo en el proceso de aprendizaje. Conclusión: Experiencias como la del IES Río Júcar demuestran que el empleo de la metodología STEAM ofrece indudables ventajas para el proceso de aprendizaje del alumnado. No obstante, la administración educativa debería facilitar la implementación de medidas innovadoras proporcionando los recursos humanos y materiales necesarios para desa- rrollarlas en todos los centros educativos. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, INNOVACIÓN DOCENTE, MULTIDISCIPLINARIEDAD, STEAM SUGGESTING A UNIFIED AND CONCEPTUAL TEACHING METHOD BASED ON THE MAIN GOAL OF EACH ACADEMIC FIELD SEYYEDEH SAHAR ASGARI GHALEBIN university of mohaghegh ardebili Introduction: One of the major problems of education in universities is the uniformity and lack of coordination of courses in teaching and grading methods. This has caused students to forget basic and important material and not be able to implement what they have learned in prac- tical lessons and real environment. Therefore, they need long-term ‒ 870 ‒ internships to get ready to enter the workplace, which wastes a lot of money and time and reduces the efficiency of universities and students’ self-confidence. Objectives: Therefore, there is a need to make changes in the educa- tional and evaluation system of universities. Method: First, the final goal of studying that field of study should be determined. What is meant by this is what is the person supposed to do after graduation? What skills does he need to do this? What are the main subjects that must be mastered to enter the workplace? What courses are prerequisites for the main courses? What is the relationship between prerequisite courses and main courses? Is it necessary for a person to have a multidisciplinary view to do the work? What aspects should be considered? After answering these questions, now the first steps of changes in the transfer of students and the way of their evaluation and grading will begin. Discussion: First, it is better to teach prerequisite courses. Then, during the semester, take home exercises and the end of the semester exam, but the important point here is that the total marks of the home exercises and the end of the semester exam are only 50% of the grade, for exam- ple, if the educational grading system is 100 marks, only 50 marks are for the total of the final exams. Semester and homework should be taken into account and the student must obtain at least 30 out of 50 marks to finish the semester. The main courses should be taught in the last se- mester of undergraduate students or the last semester of master’s and doctoral students. At this time, in addition to homework being checked like in the previous semesters, one day a week class is held under the title of practical assessment and in this class students learn the connection between prerequisite courses and main courses practically. and are eval- uated by the professor and the total of these evaluations includes the remaining 50 marks. In total, students must get 70 marks out of 100 marks to graduate. Conclusion: This work helps to keep all courses practical and concep- tual in the mind of the graduates of the field and there is no need for long-term internships. ‒ 871 ‒ PALABRAS CLAVE CONSEPTUAL, MAIN COURSES, PREREQUISITE COURSES, THE MAIN OBJECTIVE PASEO HISTÓRICO `EL MADRID CORTESANO DESDE LA RIBERA DEL MANZANARES´. UNA ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ARTES Y HUMANIDADES IGNACIO EZQUERRA REVILLA Iulce (Uam)-Cedis (Unl) Introducción: Los paseos históricos son un instrumento de transferen- cia del conocimiento en la rama de Artes y Humanidades creciente- mente practicada. Reúnen una serie de ventajas objetivas que los con- vierten en formato idóneo para la asimilación de conocimientos históri- cos, patrimoniales y culturales. Caso de la propiedad de su estructura informal para la transmisión de los conceptos teóricos propios de la ac- tividad; la eminencia in-situ de edificios, espacios urbanos o monumen- tos que permiten una exposición más vívida y tangible del relato a cargo del investigador o docente; y, sobre todo, su estrecha relación con los propósitos de la acción educativa y cultural patrocinada por la UNESCO desde su propia creación, al contribuir a la promoción de la conciencia colectiva y el sentido de pertenencia en aquellas comunidades donde tales paseos son realizados, propósitos que se dejan percibir tam- bién entre los actuales objetivos de desarrollo sostenible patrocinados por la ONU. A estas ventajas cabe añadir que implican una moderada actividad física beneficiosa para todos los asistentes, pero en especial para aquellos de mayor edad o salud más precaria. Metodología: Cuando tales propuestas tienen como objeto trasladar a la comunidad, con instrumentos novedosos, los resultados de la ‒ 872 ‒ investigación científica en curso, culmina la transferencia social que es su razón de ser. Tal fue el caso del Paseo Histórico desarrollado en la ribera del río Manzanares de Madrid el pasado 10 de noviembre de 2023, a cargo de Félix Labrador Arroyo, catedrático de Historia Moderna de la Universidad Rey Juan Carlos, e Ignacio Ezquerra Revilla, por entonces investigador María Zambrano en la misma universidad. En el marco de la Semana de la Ciencia y la Innovación 2023, y de las actividades del grupo InnovaCINTER, se realizó un recorrido entre el Palacio de los Vargas y la ermita de San Antonio de la Florida con explicaciones estáti- cas en cada uno de los espacios y monumentos dignos de mención en el recorrido, tanto los más inmediatos (por ejemplo la Puerta de San Vi- cente) como los apreciables a distancia (por ejemplo el Palacio Real). Objetivos: Se trató de destacar la idea de espacio cortesano y la difusión del palatium, como forma de comprender la funcionalidad gubernativa y administrativa de edificios todavía existentes, como el Palacio de los Vargas o el Palacio Real, o ya desaparecidos, como el Alcázar de Madrid o el Palacio del Príncipe Pío, que hubieran sido realidades tan magníficas como inoperantes de no acoger ese cometido, extendido sobre un tér- mino territorial más o menos amplio. La explicación estática ante el Puente del Rey sirvió a su vez para destacar la función de los diferentes puentes sobre el río (principalmente Segovia y Toledo) como vectores articuladores de ese espacio cortesano. Corolario de la actividad es la presente ponencia, donde se describe en detalle. Conclusiones y Resultados: El público que acudió a la convocatoria dijo haber asimilado los novedosos conceptos expuestos y confesó una sensa- ción de novedad respecto a otras semejantes, especialmente por el cuidado puesto en su encuadramiento teórico. Al proponer la actividad, sus pro- motores estábamos convencidos de su propiedad no sólo en términos de transferencia científica. Sino también para aplicar nuevas herramientas formativas a un perfil social cada vez más diverso, polimorfo e instruido. PALABRAS CLAVE CORTE, CULTURA MÓVIL, DIFUSIÓN DEL PALATIUM, ESPACIO CORTESANO, HISTORIA MODERNA ‒ 873 ‒ SENSOCIENCIA: UN SINGULAR ESPACIO EXPERIMENTAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD MARÍA INMACULADA FRANCO MATILLA Universidad de Vigo CONCEPCIÓN PÉREZ LAMELA Universidad de Vigo ELENA FALQUÉ LÓPEZ Universidade de Vigo La Universidad se ve en la necesidad de adaptarse a un entorno, donde la divulgación científica facilite el acercamiento de la ciencia al público general, con actividades de explicación y difusión de los conocimientos y el pensamiento científico. Despertar vocaciones científicas es otro de los grandes objetivos de la divulgación. En este trabajo se muestra una experiencia de transferencia de conoci- miento realizada por tres profesoras y estudiantes de la Facultad de Cien- cias (Campus de Ourense – Universidade de Vigo) fuera del ámbito universitario, y enmarcada dentro de las VI y VII Jornadas (años 2023 y 2024) de divulgación científica de “eXXperimenta en feminino” con motivo de la celebración del “Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Nuestro grupo, “SensoCiencia”, se encuentra dentro de los más de 15 talleres científicos y tecnológicos presentado en dichas jornadas. El diseño y celebración del taller se planteó con el objetivo principal de difundir la importancia de la relación entre los cambios de in- gredientes en la preparación de alimentos y su incidencia a nivel sensorial. Al mismo tiempo, se han perseguido los objetivos de mo- tivar, por medio del contacto directo con un aprendizaje activo, e impartir conocimientos que supongan soluciones atractivas, y ac- tualizar conocimientos incorporando originales planteamientos. ‒ 874 ‒ Estudiantes no universitarios de diferentes centros educativos de Galicia en jornada de mañana, y público en general en jornada de tarde, expe- rimentaron la forma de cambiar texturas mediante la elaboración de es- ferificaciones y gominolas. Se despertó y reforzó el interés al realizar un análisis sensorial de las nuevas texturas obtenidas particularmente. La celebración del taller resultó ser, además, una exitosa oferta formativa para nuestro alumnado porque buscaron información, se formaron y ensayaron para participar como divulgadores en el taller. Profesoras y estudiantes acercaron sus conocimientos al público y lograron despertar mucha atracción sobre sus investigaciones. La fuerza de los “experimen- tos en directo” realizados por los asistentes facilitó la comunicación cien- tífica y aceleró la comprensión de conceptos científicos. Esta experiencia ha resultado interesante desde el punto de vista de la innovación meto- dológica con la creación de materiales docentes acordes a unas necesida- des específicas de estudiantes y público en general, y con una positiva y deseable transferencia de conocimientos. PALABRAS CLAVE AMBITO NO UNIVERSITARIO, ANÁLISIS SENSORIAL, APRENDIZAJE EXPERIENCIAL, TECNOLOGÍA ALIMENTA- RÍA, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO ‒ 875 ‒ ESTUDIO DE LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN UNA IES COLOMBIANA: VARIABLES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE RECOPILACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS DE ANALÍTICA DE DATOS JENY ALEXANDRA ARIZA MANCILLA Universidad ECCI JOHN BAIRO RODRIGUEZ VARELA Universidad ECCI WILLIAM NIETO-LEON Universidad ECCI El crecimiento de un país depende en gran parte de la innovación y el desarrollo tecnológico, el cual se encuentra usualmente vinculado a la efec- tividad de la triple hélice (Academia-Gobierno-Empresa). En contravía al fortalecimiento de la educación en Colombia, se encuentra la deserción estudiantil en la educación superior, presentando un aumento en los últi- mos 6 años, situación que se tornó más crítica en el momento del aisla- miento preventivo por la aparición del COVID-19. En el último periodo reportado por el Ministerio de Educación (2021-2022) se evidencia que a nivel técnico, tecnólogo y universitario se presentaron aumentos porcen- tuales en la TDA (Tasa-Deserción-Anual) del 5.14%, 2.96%, 0.9% res- pectivamente, teniendo consecuencias económicas y sociales en el país. Dicho fenómeno se investiga, entendiendo sus causas y buscando una propuesta posterior para su gestión. En esta investigación se plantea como objeto de estudio “la evolución histórica de la deserción en los programas de ingeniería en una universidad en la capital” , siendo esta una institución de carácter privado, dirigida a una comunidad estudian- til de estrato socio-económico medio-bajo en Bogotá, buscando el desa- rrollo social, económico, científico y tecnológico de su comunidad. El objetivo principal de este esfuerzo investigativo es proponer un modelo que incluya los procesos necesarios para entender las causas de la deserción ‒ 876 ‒ mediante un modelo metodológico de recolección, análisis y procesamiento de datos que involucre elementos holísticos del entorno y permita posterior- mente tomar decisiones para aumentar la permanencia y finalizar los ciclos académicos con una mayor tasa a la representada por la media del país. Al proponer el proceso metodológico se planteó una búsqueda de infor- mación mixta (categórica y numérica), desarrollando inicialmente una revisión de datos de origen múltiple y de carácter diverso, en medio de una tipología exploratoria y descriptiva, en un rango temporal de 9 años (2014-2023), haciendo un contraste en las variables holísticas de los pe- riodos pre-pandemia, pandemia y post-pandemia. Se diseñaron y plantearon instrumentos (entrevistas y encuestas) con el fin de complementar la información relevante para el estudio y así llegar a un punto en el cual el modelo de datos pudiera tener procesos que combinan el ETL (Extraction-Transform-Loading) acerca de las estadís- ticas comparadas del fenómeno y la observación de bases que incluya la conceptualización del mismo teniendo en cuenta elementos humanos, académicos y administrativos. Al visualizar los datos, las tendencias y revisar la información cualitativa, se busca consolidar y representan los datos existentes convirtiéndolos en información de valor para la toma de decisiones, planteando un com- plemento al modelo general que permite construir de manera teórica y documental el procedimiento. Así mismo, las variables transversales del fenómeno estudiado permiten observar el comportamiento de la perma- nencia como elemento clave en la formación y mejora del capital hu- mano de la población de estudio que permite el desarrollo de Colombia. Al final de la jornada se pretende presentar un manual de procesos interdis- ciplinar que complemente el modelo analítico y cuya implementación futura aporte a la solución de la problemática objeto inicial de esta investigación. PALABRAS CLAVE ANÁLISIS HOLÍSTICO EN EDUACIÓN SUPERIOR, ANALÍ- TICA DE DATOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR, DESERCIÓN ESTUDIANTIL, PERMANENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR, PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA ‒ 877 ‒ LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD MEDIANTE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA: ESTUDIO DE IMPACTO EDUARDO PIEDRAFITA TRIGO Universidad San Jorge CÉSAR BERZOSA SÁNCHEZ Universidad San Jorge ANA VANESSA BATALLER CERVERO Universidad San Jorge HÉCTOR GUTIÉRREZ PABLO Universidad San Jorge Introducción: En los últimos años, los avances en investigación y ciencia han logrado una mayor repercusión en cuanto a la transmisión de cono- cimiento y difusión de resultados gracias a plataformas o canales diferen- tes a las publicaciones consideradas como revistas científicas. Estas vías de comunicación, que suponen una vía alternativa de divulgación, faci- litan que el conocimiento llegue a un mayor público, y no sólo a la co- munidad científica. Una de estas plataformas es “The Conversation”, que tiene por objeto fomentar que expertos científicos, procedentes de uni- versidades y centros de investigación, conversen y expongan contenidos relacionados con sus respectivas especialidades, lo que la convierte en uno de los principales canales de difusión de conocimiento a nivel mundial. Concretamente, “The Conversation España” (TCE) se ocupa de la di- vulgación de publicaciones de profesores-investigadores universitarios es- pañoles en diversos medios de comunicación generalistas. La universidad sujeta al análisis no es ajena a este contexto. En noviem- bre de 2022 se adhirió a TCE a través de un convenio de colaboración, y desde entonces algunos de sus docentes han participado continua y activamente en la misma, los cuales se han ido enmarcando en diversas ‒ 878 ‒ temáticas editoriales: educación; cultura; economía; medicina y salud; medioambiente y energía; política y sociedad; ciencia y tecnología. Objetivos: En esta comunicación se presenta un estudio sobre el al- cance, a nivel mundial, de los artículos de divulgación realizados por docentes para TCE desde noviembre de 2022 hasta marzo de 2024, para valorar la efectividad de este recurso en la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Metodología: Análisis de datos extraídos de la base de datos de la pla- taforma “The Conversation”, proporcionados de la Oficina de Transfe- rencia del Conocimiento de la entidad. Resultados: Los resultados muestran que 39 docentes en total han par- ticipado como autores, con un total de 67 artículos publicados y un al- cance de 1.065.228 lecturas. Según distribución de nacionalidad, los países con mayor número de lecturas han sido Francia (39%) y España (30%) seguido de Brasil (14 %) y México (6%). El resto de visualizaciones, inferior al 4 % ha sido en Argentina, EEUU, Colombia, Uruguay, Chile y Perú. En referencia a las temáticas abordadas por los artículos publicados han sido medicina y salud (58%), cultura (15%), educación (9%), salud (4%) y otras temáticas (15%). De estos temáticos, la medicina y salud es el tema que más interés suscita entre los lectores (43%), salud (23%), sociedad (19%), cultura (5%) y otras (10%). Conclusiones: Los artículos publicados han tenido una buena acogida en la sociedad. Los medios más publicadores han sido franceses, segui- dos de España y Brasil. En cuanto al impacto global según la nacionali- dad de los lectores, la tendencia ha sido similar. Los temas que generan más interés están relacionados con la salud (66% de artículos leídos), seguidos por los de carácter social. La colaboración entre TCE y las universidades supone una vía de difu- sión de conocimiento altamente productiva. ‒ 879 ‒ PALABRAS CLAVE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, IMPACTO GLOBAL, MEDIOS DE COMUNICACIÓN PUBLICACIÓN CIENTÍFICA O DIVULGACIÓN, ¿CÓMO LOGRAMOS COMUNICAR NUESTRA INVESTIGACIÓN? ANA VANESSA BATALLER CERVERO Universidad San Jorge PABLO BASCUAS BURGES Universidad San Jorge JUAN RABAL PELAY Universidad San Jorge EDUARDO PIEDRAFITA TRIGO Universidad San Jorge Introducción: La ciencia es una disciplina que debe estar al servicio de la sociedad, y como tal los conocimientos científicos deben transferirse a la misma de una forma óptima asegurándose que pueda llegar a toda la población. Los científicos disponen de canales o redes específicas para conocer los avances que se van realizando por medio de revistas científi- cas y artículos. Estos medios no son accesibles para la mayor parte de la sociedad, y las publicaciones, además de estar mayoritariamente en in- glés, están redactadas en un lenguaje excesivamente técnico, por lo que no resultan comprensibles para los lectores no expertos en el área. En los últimos años han surgido recursos o medios que tratan de acercar la ciencia a la sociedad, como es el caso de la plataforma “The Conversa- tion”, que tiene como objeto la publicación online de artículos basados en los avances científicos, pero desde un lenguaje accesible y atractivo para los lectores. Estas publicaciones en la plataforma pueden ser compartidas ‒ 880 ‒ y republicadas en otros medios, aumentando el alcance de un artículo, e incluso traduciéndose para poder ser leído en otros idiomas. Si bien a nivel profesional los méritos de un investigador dependen de publicaciones de revistas con factor de impacto, cada vez se valora más el potencial divulgador de los científicos. Resulta interesante conocer el alcance logrado por ambos medios, de cara a que los resultados de investigación sean lo más accesibles para la población. Objetivos: Se trata del estudio de un caso donde se compara el impacto logrado por un científico en publicaciones de revistas con factor de im- pacto a lo largo de su carrera investigadora, con sus publicaciones de divulgación científica a través de la plataforma “The Conversation”. Metodología: Se han analizado el número de artículos publicados, el número de lecturas y países a los que se ha llegado registrando los datos proporcionados por la plataforma The Conversation sobre el autor, y su perfil personal desde la plataforma “Web of Science” (WOS). Resultados: A nivel científico el autor cuenta con 27 artículos y ha sido citado 200 veces. El número de lecturas no es ofrecido por estas plata- formas, ya que sólo se considera criterio de calidad su citación. El autor ha publicado en el último año 3 artículos divulgativos en la plataforma “The Conversation”, con traducción a otros tres idiomas (to- tal: 6 artículos). Con ellos ha logrado un alcance de 109.900 lecturas, distribuidas en Francia (48%), España (22%), Argentina (15%), y el resto en otros países. Sus artículos han sido publicados en más de 20 medios de comunicación. Conclusiones: Existe una gran diferencia entre el impacto científico y el social, debiendo diseñar los científicos estrategias para publicar sus artículos en revistas científicas, y a su vez replicar esta información de forma sencilla y simplificada para que los resultados puedan ser transfe- ridos a la sociedad. PALABRAS CLAVE ARTÍCULO CIENTÍFICO, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, FACTOR DE IMPACTO, IMPACTO GLOBAL ‒ 881 ‒ EN LA BÚSQUEDA DE UN LENGUAJE INCLUYENTE: ANÁLISIS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES INVOLUCRADAS EN PROCESOS DE COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA CON EQUIDAD GÉNERO YAMILET ANGULO NOGUERA Universidad Distrital Francisco José de Caldas En razón de la búsqueda de un lenguaje incluyente, tarea contemporá- nea encargada a las instituciones en la construcción de la equidad social, se requiere desarrollar modelos para el análisis de las representaciones sociales que promueven la toma de consciencia en el uso del lenguaje durante la comunicación pedagógica y, a su vez, orientan, desde la pers- pectiva de género, el proceder de maestras y maestros en el aula. A partir de dichos modelos, docentes en formación, a través del curso “Lenguaje, capitales discursivos y género”, logran aprendizajes sobre la inclusión de la perspectiva de género en los procesos educativos y desarrollan habili- dades comunicativas para la inclusión de las mismas. Estos aprendizajes les permitirán, en sus interacciones con las infancias, ir más allá de la corrección lingüística, pasando del uso de los eufemismos y las paráfrasis a una vivencia sentida de una comunicación en equidad. Objetivo: El objetivo de este trabajo es analizar, desde la perspectiva de género, las representaciones sociales involucradas en procesos de comu- nicación pedagógica, con el fin de aportar a procesos de enseñanza- aprendizaje más equitativos, en contextos educativos. Asimismo, se busca desarrollar un modelo de análisis contrastivo de los mecanismos de la producción discursiva incluyente que se evidencian en las percep- ciones de maestras y maestros en formación, cuando reflexionan sus aprendizajes sobre la perspectiva de género, y el aporte de esta en sus interacciones con las poblaciones infantiles de sus prácticas pedagógicas. Metodología: La metodología seleccionada tiene tres momentos: en pri- mer momento, se diseña e implementa un curso sobre el desvelamiento discursivo y la comunicación incluyente; en el segundo momento, se diseña y aplica un modelo de análisis de las representaciones sociales de ‒ 882 ‒ género involucradas en procesos de comunicación pedagógica. Final- mente, a través de un instrumento etnográfico, se recoge la percepción del grupo de docentes en formación participantes; puntualmente, se acude a un cuestionario. 19 estudiantes de diferentes programas de for- mación docente, que asiste al curso electivo creado “Lenguaje, capitales discursivos y género”, son los participantes en este estudio. Discusión-Resultados: Los resultados más destacados de esta experien- cia evidencian que una formación relacionada con los temas abordados en el curso electivo “lenguaje, capitales discursivos y género”, contribuye de manera positiva y significativa con los procesos de enseñanza-apren- dizaje que viven docentes en formación en sus prácticas pedagógicas. Entonces, elaborar un modelo para el análisis de las representaciones sociales, aporta a la compresión de procesos de comunicación pedagó- gica en equidad de género. Conclusiones: Los resultados empíricos del análisis arrojan evidencias de las formas de comunicación con sesgo de género que maestras y maestros en formación usan de manera no consciente en sus interacciones con las poblaciones infantiles, en contextos educativos. Asimismo, emerge una comprensión sobre la importancia de reconocer dichas representaciones sociales para desmontarlas, y, en su lugar, proponer otras más positivas y que contribuyan con la construcción de la equidad social. PALABRAS CLAVE REPRESENTACIONES SOCIALES, LENGUAJE INCLUYENTE, COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA, PERSPECTIVA DE GÉNERO ‒ 883 ‒ TRANSFORMING HEALTHCARE EDUCATION: INTEGRATING SIMULATION, E-PORTFOLIOS, AND SDGS FOR ENHANCED TEACHING QUALITY ANA LUÍSA MATEUS DE OLIVEIRA CHANÇA TORRES Instituto Politécnico de Santarém ANA CRISTINA DA SILVA Instituto politécnico de Santarém HELENA CASEIRO Escola Superior de Saúde - Instituto Politécnico de Santarém MARTA ROSA Instituto Politécnico de Santarém - Escola Superior de Saude The Competency Based Training and Simulation in Healthcare Educa- tion project is a two-year initiative aimed at enhancing the quality and relevance of teaching in partner institutions within the healthcare sector. The project’s methodology revolves around integrating simulation, elec- tronic portfolios, and the 17 Sustainable Development Goals (SDGs) into the teaching curriculum. Through needs analyses, training sessions, student exchanges, and evaluation activities, the project seeks to im- prove teaching quality by adopting innovative methodologies and fos- tering transnational cooperation. Results of the project include the de- velopment of six models of electronic portfolios for internships and a collection of simulation activities for healthcare teaching. These outputs aim to enhance collaboration, critical thinking, and alignment with the changing demands of the labor market. By equipping teachers and stu- dents with the necessary skills and competences to meet the evolving needs of the healthcare landscape, the project attempts to bridge gaps in teaching and address the challenges faced by the sector. In conclusion, the Competency based training and simulation in Healthcare Education project offers a promising approach to enhancing teaching quality and relevance in healthcare education. By integrating innovative methodol- ogies and aligning with the SDGs, the project aims to improve ‒ 884 ‒ collaboration, critical thinking, and ultimately contribute to the im- provement of healthcare education worldwide. PALABRAS CLAVE E-PORTFOLIOS, HEALTHCARE TEACHING, SDGS, SIMU- LATION, TRANSNATIONAL COOPERATION COMUNICACIÓN EDUCATIVA Y CIENTÍFICA: CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA PARA EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIAS ‒ 886 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S18-01. USO DEL PODCAST PARA APRENDER Y DESA- RROLLAR COMPETENCIAS STEAM Antonio Patrocinio Braz. ‒ Ponencia S18-02. EL JUEGO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. KAHOOT! Y CLICHÉ SOCIOLÓGICO COMO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y COLABORATIVAS DE CONTENIDOS DE SOCIOLO- GÍA. Aileen Chales-Aoun. ‒ Ponencia S18-03. GLOSARIO INTERACTIVO DEL CINE ESPA- ÑOL: APRENDIENDO LENGUAJES Y TÉCNICAS AUDIOVI- SUALES CON FLIXOLÉ-URJC Mario Rajas Fernández. María Del Carmen Gálvez De La Cuesta. María Del Carmen Gertrudis Casado. ‒ Ponencia S18-04. INTEGRACIÓN DE REDES SOCIALES Y NUE- VAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UNA RE- VISIÓN SISTEMÁTICA DE TENDENCIAS Y EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA María Antonia Parra Rizo. ‒ Ponencia S18-05. LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HE- RRAMIENTA REFLEXIVA EN LA ENSEÑANZA: UNA REVISIÓN CRÍTICA Y ANALÍTICA María Antonia Parra Rizo. ‒ Ponencia S18-06. ESPACIOS DE CONOCIMIENTO ABIERTO PARA COMBATIR LA DESINFORMACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN María Del Carmen Gálvez De La Cuesta. María Del Carmen Gertrudis Casado. Alejandro Carbonell-Alcocer. Cristina Arribas Mato. ‒ Ponencia S18-07. EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVI- SUALES PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE DE HABILIDA- DES DE COMUNICACIÓN EN PSICOLOGÍA Lilian Velasco Furlong. Helena Thomas Currás. Aroa Arcos Rodríguez. Raquel Rodriguez-Carvajal. ‒ Ponencia S18-08. DESARROLLANDO COMPETENCIAS LINGÜÍS- TICAS EN ITALIANO (NIVEL B1): EL POTENCIAL EDUCATIVO DE YOUTUBE EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS VIRTUALES Francisco José Rodríguez Mesa. ‒ 887 ‒ ‒ Ponencia S18-09. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PRE- VENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE DELITOS DE ODIO: IN- TEGRACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y PRODUCCIÓN AU- DIOVISUAL POR ESTUDIANTES Amaia Yurrebaso Macho. Eva María Picado Valverde. Esther García Val- verde. Isabel Seixas Vicente. ‒ Ponencia S18-10. METODOLOGÍAS ACTIVAS APLICADAS A LA CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS PARA FOMENTAR EL PENSA- MIENTO CRÍTICO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR Juan Romero-Luis. María Del Carmen Gertrudis Casado. María Del Car- men Gálvez De La Cuesta. ‒ Ponencia S18-11. USOS DE WOOCLAP COMO ELEMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO EN TIEMPO REAL DURANTE LAS CLASES: UNA EXPERIENCIA DE INNOVA- CIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. Jaime Prieto Bermejo. ‒ Ponencia S18-12. NUEVAS FORMAS DE CREACIÓN DE CONTE- NIDOS INTERACTIVOS EN EL AULA VIRTUAL: ¿QUÉ PAPEL ESTÁN JUGANDO WOOCLAP Y H5P EN LA INNOVACIÓN DO- CENTE UNIVERSITARIA EN LA ACTUALIDAD? Jaime Prieto Bermejo. ‒ 888 ‒ USO DEL PODCAST PARA APRENDER Y DESARROLLAR COMPETENCIAS STEAM ANTONIO PATROCINIO BRAZ Universidad de Salamanca En los últimos tiempos, el ámbito educativo ha experimentado un pro- ceso significativo de cambio, fuertemente marcado por el constante avance tecnológico presente en nuestra sociedad actual. Este avance de la tecnología ha conllevado la aparición y asimilación de una larga serie de novedosas estrategias de carácter metodológico y de recursos didácticos de elevada calidad que mejoran en gran medida el proceso de enseñanza aprendizaje que se establecía de forma tradicional. Partiendo de esta base, se establece y consolida el empleo de novedosas formas de transmisión de conocimiento que mejoran ampliamente el proceso de enseñanza aprendizaje, por ende, diversas opciones como el podcasting irrumpen en el ámbito educativo como una serie de medios revolucionarios en términos de formación docente, las cuales traen consigo un relevante cambio en el paradigma educativo tradicional que se había establecido hasta el momento. De esta manera, el propósito principal con el que ha sido desarrollado el presente trabajo es llevar a cabo el diseño, desarrollo y puesta en práctica de una propuesta de programa en formato podcast destinado a la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de las diversas compe- tencias STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathema- tics), modelo educativo que se focaliza de forma principal en el trabajo de forma interdisciplinar de las diferentes competencias que guardan re- lación con la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas. Por otro lado, este programa se encuentra completamente orientado a docentes y profesorado que ejerzan docencia en relación con áreas STEAM, que se encuentren significativamente interesados en obtener formación acerca de las previamente mencionadas competencias STEAM. De esta manera, se ha llevado a cabo la elaboración de una serie que cuenta con un total de cinco episodios completos que se encuentran alojados en la plataforma de podcasting conocida como Ivoox (debido a ‒ 889 ‒ la relevancia que posee esta plataforma como medio de difusión de in- formación académica y educativa) abordando diferentes temáticas como el empleo de STEAM en el deporte, la creación de medios audiovisuales de difusión educativa en formato podcast, las consecuencias, implicacio- nes y curiosidades del empleo de robótica en la educación, la utilización de la metodología STEAM en las aulas de educación primaria, contando para la realización de dichos programas la colaboración de diferentes ex- pertos en las temáticas tratadas. Concluyendo con que el podcasting pro- ducido de forma adecuada y enfocado de forma correcta, es decir, cohe- rentemente alineado con unos objetivos educativos resulta de utilidad para el aprendizaje y desarrollo de competencias STEAM. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, ENFOQUE STEM, FORMACIÓN DOCENTE, PODCASTING, STEAM EL JUEGO EN EDUCACIÓN SUPERIOR. KAHOOT! Y CLICHÉ SOCIOLÓGICO COMO METODOLOGÍAS ACTIVAS Y COLABORATIVAS DE CONTENIDOS DE SOCIOLOGÍA AILEEN CHALES-AOUN Universidad Complutense de Madrid El proceso de enseñanza-aprendizaje de la sociología suele presentar cier- tos problemas tanto para docentes como para estudiantes. Los profesores poseen falencias en su formación docente, lo que suele reflejarse en la nula capacidad de transposición didáctica, ausencia de planificación y desconocimiento sobre metodologías activas y su debida aplicación en el aula. En consecuencia, los estudiantes reconocen, entre otros proble- mas, una falta de concreción de los contenidos revisados, generando a ‒ 890 ‒ largo plazo una simplista de la realidad social. Considerando lo anterior, se realizó una intervención pedagógica que buscó mejorar los aprendi- zajes conceptuales, procedimentales y actitudinales de estudiantes de educación superior de una carrera de ciencias sociales del sur de Chile, en particular de la asignatura de Sociología General. Entre otras actividades formativas incluidas en las secuencias didácticas generadas por el cuerpo docente, destaca la creación y aplicación de cuestionarios virtuales e interactivos en la plataforma “Kahoot”, además del diseño e implementación de un juego de cartas inédito sobre con- ceptos sociológicos clásicos y contemporáneos. La primera actividad se realizó con el objetivo de revisar contenidos relacionados con la investi- gación social, en particular la importancia de la revisión bibliográfica y estado del arte, los diseños y etapas de investigación, el correcto plantea- miento de objetivos e hipótesis, entras temáticas relacionadas. Por su parte, el juego “Cliché sociológico” incorpora la revisión de 38 concep- tos de diferentes autores y teorías clásicas y contemporáneas de la socio- logía, tanto a nivel teórico como práctico, y sin olvidar la esfera actitu- dinal. En términos recursivos, se utilizan herramientas virtuales e info- gráficas para su desarrollo. La intervención pedagógica fue evaluada a través de instrumentos cualitativos y cuantitativos, como son el KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory), una Autoevaluación de saberes y la estrategia “P.N.I.” (Positivo, Negativo e Interesante). Como princi- pales resultados, se obtuvieron valoraciones positivas por parte de los estudiantes que participaron de las actividades. Esto coincide con otras innovaciones didácticas similares desarrolladas por docentes en diferen- tes asignaturas impartidas en instituciones de educación superior. Es imperativo y urgente contar con docentes con vocación y formación que no sólo aborden contenidos teóricos basados su expertise académica, sino también que inviten al estudiante a profundizar y re-significar sus conocimientos para enfrentar de menor manera el ejercicio de la profe- sión, así también de situaciones de la vida cotidiana. Por su parte, el aprendizaje basado en juegos permite crear una comunidad de aprendi- zaje, disfrutando de la libertad de experimentar y fallar en un entorno agradable y colaborativo. De esta manera, es necesario reivindicar el juego como estrategia lúdica de aprendizaje, sobre todo en educación ‒ 891 ‒ superior, donde cientos de miles de jóvenes dedican años a formarse para ser parte de los profesionales del mañana. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS, APRENDIZAJE COLA- BORATIVO, INNOVACIÓN DOCENTE, TECNOLOGÍAS AU- DIOVISUALES, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TIC GLOSARIO INTERACTIVO DEL CINE ESPAÑOL: APRENDIENDO LENGUAJES Y TÉCNICAS AUDIOVISUALES CON FLIXOLÉ-URJC MARIO RAJAS FERNÁNDEZ Universidad Rey Juan Carlos MARÍA DEL CARMEN GÁLVEZ DE LA CUESTA Universidad Rey Juan Carlos MARÍA DEL CARMEN GERTRUDIS CASADO Universidad Rey Juan Carlos La Cátedra FlixOlé-URJC de Cine Español elabora un glosario interac- tivo de lenguajes y técnicas audiovisuales. Este diccionario en vídeo comprende conceptos, clasificaciones, funciones y procesos de cada área de realización: guion, dirección de arte y diseño de producción, direc- ción de actores, dirección de fotografía, diseño de sonido, música, mon- taje y creación de efectos visuales. El objetivo principal es elaborar un catálogo completo de recursos audiovisuales ilustrado con ejemplos so- bresalientes de la historia de nuestro cine. Docentes, investigadores, pe- riodistas, críticos y profesionales del medio cinematográfico contribuyen con sus definiciones a generar un compendio de términos que se va ‒ 892 ‒ enriqueciendo con las propuestas de los usuarios. En esta ponencia se exponen los fundamentos didácticos de esta práctica de innovación do- cente, se analizan críticamente las distintas fases del proceso de creación de los materiales desde la preproducción a la postproducción y se expli- can las funciones de difusión y diseminación en YouTube, web y redes sociales. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos y se comparten para su debate las siguientes fases del proyecto. En ese sentido, por un lado, dentro del ámbito de la comunicación científica, el desarrollo de un modelo de producción de Recursos Educativos Abiertos (REA) puede emplearse en otros campos de investigación con la finalidad de transferir el conocimiento a la sociedad; por otro, la propia elaboración de REA puede plantearse como un laboratorio docente en el que expe- rimentar con tecnologías emergentes (vídeo 360º, entornos virtuales, Inteligencia Artificial) para la mejora de la experiencia de aprendizaje. PALABRAS CLAVE CINE ESPAÑOL, COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, LENGUAJES AUDIOVISUALES, RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS, TECNOLOGÍAS EMERGENTES INTEGRACIÓN DE REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE TENDENCIAS Y EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA MARÍA ANTONIA PARRA RIZO Universidad Miguel Hernández de Elche En la era digital actual, la integración de las redes sociales y las nuevas tecnologías no solo ha transformado radicalmente, sino que ha revolu- cionado por completo el panorama educativo. Este cambio trasciende la ‒ 893 ‒ mera adaptación a un entorno tecnológico; más bien, representa una metamorfosis fundamental en la forma en que concebimos y practica- mos la educación. La omnipresencia de dispositivos digitales y la conec- tividad constante a través de plataformas de redes sociales han desenca- denado una metamorfosis educativa, trascendiendo las barreras físicas y transformando la dinámica tradicional del aula. El objetivo de este estudio es analizar de manera sistemática la literatura actual en el campo de la integración de redes sociales y nuevas tecnolo- gías en la educación, con el fin de identificar las mejores prácticas y ten- dencias clave que promuevan un entorno educativo enriquecido y efec- tivo. Además, se busca evaluar el impacto de estas tecnologías en el com- promiso estudiantil, el rendimiento académico y la interacción entre pa- res y profesores. El método empleado para llevar a cabo esta revisión sistemática fue meticulosamente diseñado con el objetivo de realizar un análisis exhaustivo y riguroso de la literatura científica relacionada con la integración de redes sociales y tecnologías innovadoras en contextos educativos. La revisión sistemática de la literatura reveló una convergen- cia convincente de evidencia que respalda la afirmación de que la inte- gración de redes sociales y nuevas tecnologías en entornos educativos ha tenido un impacto significativo y positivo en diversos aspectos del pro- ceso de enseñanza y aprendizaje.La integración de redes sociales y nuevas tecnologías en entornos educativos no solo ha representado una evolu- ción, sino un auténtico catalizador transformador que está redefiniendo de manera fundamental la manera en que enseñamos y aprendemos. Los resultados detallados y convincentes de esta revisión sistemática arrojan luz sobre los beneficios sustanciales que estas innovaciones aportan al proceso educativo, marcando un hito significativo en la evolución de la dinámica educativa y allanando el camino hacia un paradigma educativo más efectivo y adaptado a la era digital. La mejora tangible en el compromiso estudiantil se destaca como uno de los logros más destacados, respaldada por la capacidad de las tecnologías educativas para crear experiencias de aprendizaje más dinámicas e inter- activas. La accesibilidad a plataformas digitales ha actuado como un ace- lerador para la participación activa de los estudiantes, transformando la educación en una empresa más personalizada y atractiva. Este cambio no ‒ 894 ‒ solo ha elevado significativamente el nivel de interés de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, sino que también ha mejorado la retención de información y la aplicabilidad práctica de los conocimientos adquiridos. La promoción efectiva de la colaboración entre estudiantes y profesores es otro indicador claro de un cambio trascendental en la educación. Las plataformas digitales proporcionan un espacio para la co-creación, la dis- cusión abierta y la retroalimentación entre pares, creando un entorno de aprendizaje cooperativo que trasciende las limitaciones físicas del aula. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, INTEGRACIÓN DE REDES SOCIALES, TECNO- LOGÍAS INNOVADORAS LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA REFLEXIVA EN LA ENSEÑANZA: UNA REVISIÓN CRÍTICA Y ANALÍTICA MARÍA ANTONIA PARRA RIZO Universidad Miguel Hernández de Elche La divulgación científica ha alcanzado una relevancia trascendental en el panorama educativo contemporáneo, consolidándose como un recurso didáctico esencial para estimular la comprensión pública de la ciencia y la tecnología. Este fenómeno no solo representa la democratización del conocimiento científico, sino que también actúa como un puente crucial entre el complejo tejido de la investigación académica y la experiencia cotidiana del aprendizaje. En este contexto, la presente revisión reflexiva se embarca en un análisis crítico y detenido de la eficacia y el impacto de la divulgación científica como una herramienta reflexiva en el proceso educativo. Al explorar sus éxitos y desafíos, nos proponemos arrojar luz sobre la complejidad inherente a la integración de la divulgación ‒ 895 ‒ científica como herramienta reflexiva en la enseñanza, con la mira puesta en proporcionar una comprensión holística de su papel. El objetivo cen- tral de este análisis no es solo identificar el potencial de la divulgación científica para democratizar el conocimiento, sino también comprender cómo puede convertirse en un catalizador efectivo para una educación científica integral y accesible. El propósito de este estudio es analizar de manera reflexiva la literatura académica actual sobre la utilización de la divulgación científica como recurso docente, con el fin de evaluar su efec- tividad en el fomento del pensamiento crítico, la alfabetización científica y la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Además, se busca identificar las mejores prácticas y enfoques innovadores que permitan una integración efectiva de la divulgación científica en en- tornos educativos diversos. Se llevó a cabo una revisión crítica y analítica exhaustiva de diversas fuentes, incluyendo investigaciones empíricas, en- sayos teóricos y estudios de caso, con el objetivo de explorar la influencia de la divulgación científica en contextos educativos, haciendo hincapié en la reflexión y el compromiso crítico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, se destaca la necesidad de adoptar enfoques in- novadores y reflexivos en la implementación de la divulgación científica. La innovación se convierte en un componente esencial para mantener la relevancia y la efectividad de esta práctica en un entorno educativo en constante evolución. En conjunto, estas conclusiones resaltan la impor- tancia de considerar la divulgación científica no solo como una herra- mienta informativa, sino como un vehículo integral para el desarrollo cognitivo y la participación activa de los estudiantes en el proceso educa- tivo. La implementación reflexiva, la comunicación efectiva y la integra- ción cuidadosa en el currículo emergen como factores clave para maxi- mizar los beneficios de la divulgación científica en la enseñanza. Estas conclusiones no solo proporcionan orientación valiosa para educadores y divulgadores, sino que también abren la puerta a futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la educación científica. PALABRAS CLAVE CONTEXTOS EDUCATIVOS, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA, EDUCACIÓN CIENTÍFICA, PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ‒ 896 ‒ ESPACIOS DE CONOCIMIENTO ABIERTO PARA COMBATIR LA DESINFORMACIÓN CIENTÍFICA EN EL ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN MARÍA DEL CARMEN GÁLVEZ DE LA CUESTA Universidad Rey Juan Carlos MARÍA DEL CARMEN GERTRUDIS CASADO Universidad Rey Juan Carlos ALEJANDRO CARBONELL-ALCOCER Universidad Rey Juan Carlos CRISTINA ARRIBAS MATO Universidad Rey Juan Carlos La presente propuesta se centra en una de las líneas estratégicas del GID COMTEDEA de la Universidad Rey Juan Carlos, dirigida a establecer espacios de aprendizaje abierto que puedan implementarse en diferentes tipos de asignaturas, dentro del Plan de Innovación Educativa de la Uni- versidad Rey Juan Carlos. Uno de los problemas crecientes entre los más jóvenes, es la desinformación científica, incluyendo a los estudiantes de enseñanzas universitarias, y la creación de contenidos en estos espacios de aprendizaje, vinculados con los ODS 11, 12 y 13, se integrarán en el desarrollo curricular de las asignaturas de los docentes del Grupo de In- novación Docente a través de actividades centradas en metodologías ac- tivas, que promuevan la creación de contenido en abierto por parte de los mismos estudiantes. Los principales objetivos de la acción, se centran en la ampliación de las posibilidades del CA como herramienta para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje; la mejora de la percepción sobre la propia titula- ción y el valor de transferencia social del conocimiento adquirido; la ge- neración de un compendio de recursos, materiales y fichas de diseño ins- tructivo temáticas sobre sostenibilidad y acción por el clima, bajo licencia CC4-Atribución, para que puedan usarse y reutilizarse libremente por ‒ 897 ‒ ciudadanos, docentes y estudiantes de cualquier nivel educativo en el marco de la iniciativa Climate Warriors; y el tratar de implicar a los estu- diantes en un proceso de aprendizaje que resulte significativo. Durante el desarrollo del proyecto se adoptará una metodología de aprendizaje abierta, ligada a una estructura de aprendizaje basada en proyectos y con una clara consecución de resultados por parte del alumnado. En cuanto a los resultados que se pretende obtener, se concentran en una amplia gama de recursos y materiales transversales sobre sostenibi- lidad y acción climática, la generación de un ecosistema de aprendizaje abierto y la implicación de los estudiantes en la creación de contenidos relacionados con el cambio social en su percepción de cambio climático. Por otro lado, se tratará de que la implementación del aprendizaje abierto facilite la participación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje significativo, y que esto, a su vez, promueva la transferencia de conocimientos y habilidades a otros contextos. El entorno Climate Warriors ha comenzado a albergar los recursos edu- cativos abiertos realizados por estudiantes de una variedad de disciplinas académicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Esta iniciativa ampliará el volumen de contenidos a lo largo del año académico 2023-24 y en colaboración con ”Classroom Ciberimaginario”, este nuevo espacio pre- tende establecer un ecosistema de entornos de conocimiento abierto, que albergue diversos recursos educativos abiertos, relacionados con la sostenibilidad y con especial foco en los ODS 11, 12 y 13. PALABRAS CLAVE CLASSROOM CIBERIMAGINARIO, CLIMATE WARRIORS, COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS, SOSTENIBILIDAD ‒ 898 ‒ EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS A TRAVÉS DE LA REALIZACIÓN DE MATERIALES AUDIOVISUALES PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN PSICOLOGÍA LILIAN VELASCO FURLONG Universidad Rey Juan Carlos HELENA THOMAS CURRÁS Universidad Rey Juan Carlos AROA ARCOS RODRÍGUEZ Universidad Rey Juan Carlos RAQUEL RODRIGUEZ-CARVAJAL Universidad Autónoma de Madrid Introducción: En las profesiones sanitarias una de las principales habi- lidades que deben poseer los profesionales es la capacidad de comuni- carse con otras personas. Para ello han de ser capaces de transmitir de manera clara y adecuada la información. Dentro del Plan Formativo del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, que es un máster profesionalizante y regulado por la Orden ECD/1070/2013, de 12 de junio, se ha incluido la asignatura Habilidades para la Actualización y Comunicación de Información Profesional e Interprofesional, que pre- tende por un lado dotar de competencias a los profesionales de la psico- logía para que puedan conocer y utilizar diversas herramientas y estrate- gias para la actualización permanente de sus conocimientos científicos y por otro, que sepan utilizar las habilidades de comunicación para difun- dir esa información científica. Objetivo: En este trabajo se presenta la experiencia de innovación do- cente utilizada a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con el objetivo de que el alumnado comunicara información relacionada con la psicología para el público general. Se presenta la evolución de una metodología más clásica en la que el alumnado tenía que realizar vídeos grupales en formato televisivo (entrevistas, mesas redondas, sketches…), ‒ 899 ‒ a un aprendizaje individual autónomo utilizando las videopíldoras (shorts), siendo el formato actual de consumo más habitual en los jóve- nes por las redes sociales que utilizan diariamente (TikTok e Instagram). Metodología: En la presentación de la asignatura, se plantea la realiza- ción del ABP para que los/as estudiantes elijan la temática sobre la que quieran realizar el vídeo para difundir la información en psicología. Du- rante la asignatura, se imparten contenidos teórico/prácticos encamina- dos a la adquisición de habilidades de comunicación para difundir in- formación. Se realizan además tutorías para evaluar el progreso del tra- bajo, asegurando que el alumnado dispone de las herramientas y mate- riales necesarios. En la última clase de la asignatura, se muestran los ví- deos realizados al resto de la clase. La evaluación se realiza mediante una rúbrica que valora las habilidades de comunicación vistas en clase. Resultados: Esta metodología se ha implantado desde el curso 2017/2018. En total han participado 290 alumnos/as habiendo presen- tado 50 vídeos grupales y 50 videopíldoras (shorts). La media de las no- tas obtenidas en este trabajo es de 9,05 lo que refleja un desempeño sobresaliente y la adquisición de las habilidades de comunicación. Discusión y conclusiones: El ABP es un método que incentiva el apren- dizaje independiente y plantea al estudiantado enfrentarse a situaciones en el contexto real de su profesión. El incremento en el consumo de Internet, de nuevas tecnologías y de contenidos audiovisuales por parte de los jóvenes, y a edades cada vez más tempranas, hace prever que la sociedad del futuro tenga un comportamiento distinto al de anteriores generaciones, lo que acarreará una gran influencia en la cultura, los há- bitos y los procesos de aprendizaje de los alumnos de hoy y mañana. Por ello, es necesario incluir esta clase de metodologías en el currículum edu- cativo que no solo ayude a motivar al alumnado en la realización de sus proyectos, sino que encuentren utilidad a lo aprendido en un entorno más práctico y real para su futuro profesional. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, HABILIDADES DE CO- MUNICACIÓN, MATERIALES AUDIOVISUALES, PSICOLOGÍA ‒ 900 ‒ DESARROLLANDO COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS EN ITALIANO (NIVEL B1): EL POTENCIAL EDUCATIVO DE YOUTUBE EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS VIRTUALES FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ MESA Universidad de Córdoba Introducción: En el panorama educativo actual, la integración de tecno- logías emergentes en la enseñanza de lenguas extranjeras se ha vuelto cru- cial para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, YouTube ha surgido como una herramienta poderosa y accesible para complementar la instrucción tradicional en entornos universitarios vir- tuales, especialmente en la enseñanza del italiano como lengua extranjera en el nivel B1. Esta propuesta de ponencia se centra en explorar el po- tencial educativo de YouTube para el desarrollo de competencias lingüís- ticas en italiano en el nivel B1 dentro de entornos universitarios virtuales. Objetivos: ‒ Analizar cómo YouTube puede ser utilizado efectivamente como herramienta complementaria para la enseñanza del ita- liano en el nivel B1 en titulaciones universitarias online. ‒ Identificar las estrategias pedagógicas más efectivas para inte- grar el contenido de YouTube en el plan de estudios de italiano B1 en entornos universitarios virtuales. ‒ Evaluar el impacto del uso de YouTube en el desarrollo de ha- bilidades lingüísticas específicas en italiano, como compren- sión auditiva, expresión oral y comprensión lectora. Metodología: La metodología de esta investigación será mixta, combi- nando un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizará un análisis de contenido de videos de YouTube seleccionados previamente, centrán- dose en aspectos lingüísticos relevantes para el nivel B1 del Marco Co- mún Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Además, se lle- varán a cabo encuestas y entrevistas con estudiantes y profesores que hayan utilizado YouTube como recurso educativo en cursos de italiano ‒ 901 ‒ B1 en entornos universitarios virtuales. Esto permitirá recopilar datos sobre la percepción de la utilidad de YouTube, así como sobre el im- pacto en el aprendizaje de los estudiantes. Discusión: La discusión se centrará en las estrategias más efectivas para integrar YouTube en el proceso de enseñanza-aprendizaje del italiano B1, así como en los desafíos y limitaciones que pueden surgir al utilizar esta plataforma. Se analizarán los resultados del análisis de contenido de los videos de YouTube, así como los datos recopilados a través de en- cuestas y entrevistas, para identificar patrones y tendencias en el uso de esta herramienta en entornos universitarios virtuales. Resultados: Se espera que los resultados de esta investigación proporcio- nen información valiosa sobre el potencial educativo de YouTube para el desarrollo de competencias lingüísticas en italiano en el nivel B1. Se espera identificar las mejores prácticas para integrar YouTube en el plan de estu- dios de italiano B1 en entornos universitarios virtuales y proporcionar re- comendaciones para futuras investigaciones y prácticas pedagógicas. Conclusiones: En conclusión, esta ponencia pretende destacar el papel crucial de YouTube como herramienta de apoyo en la enseñanza del italiano en el nivel B1 en entornos universitarios virtuales. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a mejorar la calidad de la enseñanza de idiomas extranjeros y a enriquecer la experiencia de apren- dizaje de los estudiantes en entornos universitarios online. PALABRAS CLAVE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS, ENSEÑANZAS UNIVERSI- TARIAS A DISTANCIA, INNOVACIÓN DOCENTE, ITALIANO COMO LENGUA EXTRANJERA, YOUTUBE ‒ 902 ‒ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE DELITOS DE ODIO: INTEGRACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL POR ESTUDIANTES AMAIA YURREBASO MACHO Universidad de Salamanca EVA MARÍA PICADO VALVERDE Universidad de Salamanca ESTHER GARCÍA VALVERDE Universidad de Salamanca ISABEL SEIXAS VICENTE Universidad de Salamanca Esta ponencia busca explorar y discutir innovadoras estrategias didácticas centradas en la prevención y sensibilización de los estudiantes universita- rios respecto a los delitos de odio. A través de la integración de principios de Derechos Humanos y la participación activa de los estudiantes en la creación de vídeos cortos, se ofrece una plataforma expresiva y reflexiva para abordar este grave problema social. Los objetivos que se pretenden realizar desde este trabajo son: Demostrar cómo la educación en Dere- chos Humanos puede ser efectivamente integrada en los currículos uni- versitarios para fomentar una comprensión profunda de los delitos de odio, sus raíces y consecuencias. Un segundo objetivo se plantea exami- nar el impacto de la metodología participativa en la creación de vídeos cortos por parte de los estudiantes, que permite una exploración creativa de los temas de los delitos de odio y Derechos Humanos. Para la realización de esta propuesta, se utiliza un enfoque mixto que combina teoría educativa y práctica aplicada. Se discutirán métodos y técnicas didácticas específicas empleadas en la enseñanza de Derechos Humanos, así como la implementación de proyectos de creación de ví- deos cortos por estudiantes, que sirven como herramientas de reflexión ‒ 903 ‒ y debate. La evaluación de los resultados se basa en análisis cualitativos y cuantitativos de la percepción estudiantil y cambios en la actitud. Se abordará la relevancia de los principios de Derechos Humanos en la for- mación de profesionales conscientes y comprometidos. Además, se dis- cutirá cómo los vídeos creados por los estudiantes han servido para in- crementar la conciencia y la sensibilidad sobre los delitos de odio dentro y fuera del campus universitario. La presentación de resultados concretos obtenidos de estudios y expe- riencias que demuestran cómo las estrategias implementadas han mejo- rado la percepción y actitudes de los estudiantes. Ejemplos específicos de vídeos y sus impactos serán destacados para ilustrar el éxito de la ini- ciativa.La ponencia concluye que estas estrategias didácticas no solo con- tribuyen al debate académico sobre métodos de enseñanza innovadores, sino que también ofrecen un modelo efectivo y replicable para combatir los delitos de odio, promoviendo así una sociedad más justa e inclusiva. Se hace un llamado a adoptar estos enfoques en otros contextos educa- tivos para ampliar su impacto. PALABRAS CLAVE DERECHOS HUMANOS, DELITOS DE ODIO, AUDIOVISUALES, SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN ‒ 904 ‒ METODOLOGÍAS ACTIVAS APLICADAS A LA CREACIÓN DE VIDEOJUEGOS PARA FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR JUAN ROMERO-LUIS Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) MARÍA DEL CARMEN GERTRUDIS CASADO Universidad Rey Juan Carlos MARÍA DEL CARMEN GÁLVEZ DE LA CUESTA Universidad Rey Juan Carlos En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (RD 822/2021, de 28 de septiembre) que marcan la Agenda 2030, se desa- rrolla la práctica llevada a cabo en el marco de los estudios del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso académico 2022-2023, en el contexto de la asignatura “Imagen Sintética y Videojuegos”, optativa de 4º curso, como parte del Proyecto ”Entorno de Conocimiento y Prácticas Educativas Abiertas” del Grupo de Innovación Docente en Comunicación, Tecnologías Digitales y Edu- cación Abierta COMTEDEA de la URJC. El objetivo principal de la práctica docente, de acuerdo con la guía do- cente de la asignatura, es generar las condiciones que faciliten que los es- tudiantes adquieran conocimientos específicos sobre el proceso de crea- ción de los videojuegos, mediante actividades formativas destinadas a la experimentación con herramientas de desarrollo especializadas y la plani- ficación, diseño y creación de un proyecto de videojuego. De forma más concreta, los objetivos adyacentes son, por un lado, potenciar la capacidad crítica sobre la temática de la economía circular, en línea con los ODS y, por otro, fomentar la reutilización y creación de recursos en abierto. Desde el punto de vista metodológico, la práctica se basa en la imple- mentación de una estrategia que combina diferentes metodologías acti- vas orientadas a fortalecer el aprendizaje activo, autónomo y ‒ 905 ‒ significativo, así como la implicación y la cooperación. En primer lugar, partimos de la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que se venía desarrollando en cursos académicos anteriores. A esto, aña- dimos la intención de fomentar la motivación y la implicación de los estudiantes mediante estrategias de gamificación del aprendizaje. Lo lo- gramos mediante la implementación de una game jam (que llamamos “I Circular Economy Slow Game Jam”) centrada en la creación de vi- deojuegos, la cual recrea las condiciones de un contexto real de produc- ción, donde son necesarias habilidades de colaboración y cooperación entre los diferentes roles multidisciplinarios indispensables para la crea- ción de un videojuego. Establecimos como requisito que los prototipos de videojuegos desarro- llados pertenezcan a la categoría de serious games centrados en la eco- nomía circular y la sostenibilidad. Con ello se pretendía que los estu- diantes adquiriesen habilidades en el desarrollo de videojuegos y pudie- ran explorar y transmitir conceptos de economía circular de manera creativa e interactiva. Además, buscamos que los resultados de su apren- dizaje se materialicen en Recursos Educativos Abiertos (REA), exten- diendo su alcance más allá del ámbito universitario. De esta forma, orientamos la práctica educativa hacia el aprendizaje-servicio (ApS), promoviendo una mayor conexión entre la universidad y la sociedad. Los resultados obtenidos mostraron una mejora significativa en los re- sultados de aprendizaje. Sin embargo, su implementación requirió una planificación adecuada y la elaboración previa de materiales específicos para guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. PALABRAS CLAVE ECONOMÍA CIRCULAR, METODOLOGÍAS ACTIVAS, RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS, VIDEOJUEGOS ‒ 906 ‒ USOS DE WOOCLAP COMO ELEMENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO EN TIEMPO REAL DURANTE LAS CLASES: UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR JAIME PRIETO BERMEJO Universidad Rey Juan Carlos Wooclap es una herramienta de aprendizaje interactivo de relativamente reciente incorporación al catálogo de recursos del aula virtual de las asig- naturas de la Universidad Rey Juan Carlos. Dado su carácter interactivo, Wooclap puede ser empleado como recurso para evaluar los aprendizajes del alumnado durante las clases en tiempo real tal y como hemos reali- zado en esta propuesta de innovación docente. El presente trabajó exa- minó el uso de Wooclap como recurso interactivo al que los alumnos accedían durante las clases en actividades planteadas a modo de repaso. Así, el profesor podía conocer en tiempo real durante el desarrollo de la actividad cómo de satisfactoria había sido la adquisición de conocimien- tos y competencias previa. Las actividades fueron planteadas en tres gru- pos de la asignatura Computer Science Applied to Corporations del Grado en Administración y Dirección de Empresas (Inglés) de la Uni- versidad Rey Juan Carlos. En la primera actividad planteada, tras la ex- posición de las unidades 1 a 9 del segundo bloque de contenidos de la asignatura (Bloque II: Análisis de la información y de los datos en el ámbito empresarial, 12 sesiones), los alumnos accedían a un archivo de datos en formato Microsoft Excel y a un recurso Wooclap en el que se planteaban una serie de acciones a realizar sobre dicho conjunto de da- tos. Cada pregunta ofrecía al alumno dos opciones de respuesta: (1) Done (Hecho); (2) I don’t know/remember how to do this (No sé/re- cuerdo cómo hacer esto). En la segunda actividad, tras la exposición de las unidades 10 a 12 del mismo bloque de contenidos (8 sesiones), los alumnos accedían a otro archivo y recurso de Wooclap. En este caso cada pregunta ofrecía al alumno tres posibles valores como respuesta. Si, por ejemplo, se preguntaba cuál era el valor promedio de una ‒ 907 ‒ determinada variable, se ofrecían tres posibles respuestas, siendo solo una la correcta. De esta forma se podía deducir si el alumno comprendía qué acciones realizar para dar respuesta a cada pregunta y si sabía proce- der correctamente. En ambos casos Wooclap se configuró en modo ‘In- teracciones’, por lo que los alumnos, tras acceder autentificados al re- curso desde el aula virtual, respondían a cada pregunta en tiempo real. Transcurrido un tiempo razonable para responder a cada pregunta, se bloqueaba la opción de respuesta y el profesor resolvía la pregunta plan- teada a modo de tutorial en su ordenador conectado al proyector. Así, los alumnos podían comprobar si habían procedido adecuadamente, rea- lizando los cambios oportunos en caso de ser necesario. Para quienes no habían realizado ninguna acción, esto les permitía saber cómo proceder. Esto garantizaba que todos los alumnos podían acceder a la siguiente pre- gunta con todo lo anterior resuelto correctamente. El análisis de las res- puestas de sendos recursos Wooclap proporcionó información de gran interés para el profesor sobre en qué contenidos enfocar las clases de re- paso previas a la finalización de la asignatura. Finalizadas las actividades se encuestó a los alumnos sobre su experiencia y satisfacción con el uso de Wooclap, siendo en términos generales catalogada como muy positiva. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE INTERACTIVO, EDUCACIÓN SUPERIOR, EVALUACIÓN, TIEMPO REAL, WOOCLAP ‒ 908 ‒ NUEVAS FORMAS DE CREACIÓN DE CONTENIDOS INTERACTIVOS EN EL AULA VIRTUAL: ¿QUÉ PAPEL ESTÁN JUGANDO WOOCLAP Y H5P EN LA INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA EN LA ACTUALIDAD? JAIME PRIETO BERMEJO Universidad Rey Juan Carlos El aula virtual (sea cuál sea su plataforma, p.ej.: Moodle, Chamilo, Bla- ckBoard) constituye un entorno de aprendizaje en línea que es empleado por el profesorado universitario para articular su docencia. Para ello, el aula virtual ofrece diferentes recursos para comunicar, organizar, cargar o desarrollar los diferentes cursos a través de diferentes actividades de aprendizaje con múltiples formatos (p.ej.: chats, libros, lecciones, glosa- rios, foros, encuestas, tareas, etc.). En el caso particular del aula virtual de la Universidad Rey Juan Carlos (ejecutada sobre la plataforma de en- señanza Moodle), destacan dos recursos para la creación de contenidos interactivos de relativamente reciente incorporación a su catálogo, como son Wooclap y H5P. Esto viene reflejado en la propia ventana que se despliega al hacer clic sobre el botón para añadir una actividad o un recurso, que reserva una pestaña bajo la denominación “¡Nuevo!” en la que figuran únicamente Wooclap y H5P. Estos recursos son definidos por sus propias plataformas web como elementos para generar conte- nido interactivo que busca facilitar el aprendizaje y aumentar la motiva- ción de los estudiantes hacia las actividades, dos aspectos que están ínti- mamente relacionados con los procesos de innovación docente exitosos. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue analizar qué papel están jugando Wooclap y H5P en la innovación docente universitaria en la actualidad. Para ello, se realizó el mapeado científico (science map- ping) como método para realizar análisis detallados sobre la producción científica en un campo de investigación determinado en base a diferen- tes indicadores bibliométricos. En particular, se realizó un mapeado científico exploratorio de las publicaciones más destacadas en el campo de la innovación docente universitaria que incluyesen Wooclap o H5P como descriptores de las publicaciones (keywords). El análisis de co- ‒ 909 ‒ ocurrencia de palabras clave es un método de análisis de la literatura que se ha demostrado eficiente a la hora de detectar los temas candentes en un campo de investigación concreto. Para ello se realizaron diferentes búsquedas de literatura con los términos ‘Wooclap’ y ‘H5P’ como tér- minos de búsqueda en cinco bases de datos diferentes. Por un lado, en dos de las principales bases de datos internacionales para la difusión de resultados de investigación como Web of Science y Scopus. Por otro lado, en otras tres bases de datos de carácter más especializados: Dialnet (para Ciencias Humanas y Sociales), DOAJ (relativa a revistas de acceso abierto) y SciELO (orientada a la comunicación científica en países de American Latina y el Caribe). Los principales resultados del análisis per- mitieron observar un creciente interés por publicar experiencias educa- tivas innovadoras basadas en Wooclap y H5P en los últimos años, un mayor protagonismo de H5P frente a Wooclap, así como un mayor pro- tagonismo en estas publicaciones en regiones de Europa frente a zonas con sistemas universitarias no tan competitivos como América Latina, entre otros. El análisis realizado puede resultar de utilidad para investi- gadores e instituciones en materia de innovación docente a la hora de afrontar nuevos retos en este campo que incorporen recursos novedosos como Wooclap y H5P. PALABRAS CLAVE AULA VIRTUAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, H5P, RECURSOS INTERACTIVOS, WOOCLAP ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS ODS ‒ 911 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S19-01. EL PATRIMONIO MINERO COMO PRO- DUCTO TURÍSTICO: ANÁLISIS DE CASO DE LA MINA LI- MEISA DE MEIRAMA (CERCEDA). José Antonio Díaz Fernández. Carlos Alberto Patiño Romarís. ‒ Ponencia S19-02. EL PARQUE NACIONAL MARTÍMO-TERRES- TRE DE AS ILLAS ATLÁNTICAS Y SU PUESTA EN VALOR: UN ANÁLISIS DE CASO EN LA ISLA DE CORTEGADA Y SÁLVORA. José Antonio Díaz Fernández. Carlos Alberto Patiño Romarís. ‒ Ponencia S19-03. LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL RE-IMAGINAR UN FUTURO SOSTENIBLE: EXPERIENCIA EXTRACURRICULAR EN EL AULA. Jennifer Garcia Carrizo. Alejandro Carbonell-Alcocer. ‒ Ponencia S19-04. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE HABILIDA- DES DE COMUNICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ENFER- MERÍA DE LA SALUD MENTAL Rocio Romero Castillo. Miguel Garrido Bueno. ‒ Ponencia S19-05. EL LIDERAZGO RESPONSABLE COMO HE- RRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE SOSTENIBILIDAD Julio González Liendo. Jose-Luis Poza-Lujan. ‒ Ponencia S19-06. PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN INSTITUCIO- NAL EN EL AULA: ANÁLISIS CONTRASTIVO DE VERSIONES INGLÉS-FRANCÉS-ESPAÑOL DEL OBJETIVO 2 “HAMBRE CERO” Irene Rodríguez-Arcos. ‒ Ponencia S19-07. LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESA- RROLLO Carmen Vizoso-Gómez. ‒ Ponencia S19-08. PROCESOS AUTÓNOMOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TIC, RETOS Y ESTRATE- GIAS PARA SU USO ADECUADO: UNA REVISIÓN SISTEMÁ- TICA DE LA LITERATURA Marena Vitola Quintero. Cristhian Carmelo Mendoza Pérez. ‒ Ponencia S19-09. CATEGORÍAS ESTRATÉGICAS DE ESTUDIO PARA UNA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Patricia Carmina Inzunza-Mejía. ‒ 912 ‒ ‒ Ponencia S19-10. LOS ODS Y EL ALUMNADO EN ESPAÑA. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE POBLACIÓN GENERAL Y POBLACIÓN UNIVERSITARIA Alberto E López-Carrión. Casandra López Marcos. ‒ Ponencia S19-11. SOCIAL MATTERS. PROPUESTAS DEL ALUM- NADO UNIVERSITARIO PARA UN APRENDIZAJE MULTIDIS- CIPLINAR ENTRE DISCIPLINAS NO AFINES. Rubén Calero Del Valle. Patricia Ruiz-Ángel. Teresa González-Gómez. ‒ Ponencia S19-12. IDENTIDAD ALIMENTARIA: APRENDIZAJE BA- SADO EN PROYECTOS PARA PROMOVER LA SALUD Y EL BIE- NESTAR Cruz Elena Rojas Chincoya. ‒ Ponencia S19-13. MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCA- CIÓN EN ZONAS APARTADAS DE COLOMBIA: ANÁLISIS DE COBERTURA Y GESTIÓN TIC EN LA POBLACIÓN INFANTIL- RURAL. Lina María Díaz Ramírez. Ana María Beira Castañeda. William Nieto- Leon. ‒ Ponencia S19-14. POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL HA- CKATHON COMO MODALIDAD FORMATIVA PARA ABOR- DAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORADO Judith Muñoz Saavedra. Ares Cruz-Hernández. Emma Quiles Fernández. ‒ 913 ‒ EL PATRIMONIO MINERO COMO PRODUCTO TURÍSTICO: ANÁLISIS DE CASO DE LA MINA LIMEISA DE MEIRAMA (CERCEDA) JOSÉ ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ Universidade de Vigo CARLOS ALBERTO PATIÑO ROMARÍS Universidade de Vigo Introducción: El cierre de la mina de LIMEISA, localizada en Cerceda (La Coruña), en el 2007, supuso la necesidad de plantearse la futura utilización de este extinto espacio minero-industrial. Al efecto de pro- gramar la transición de los nuevos usos del suelo en esta área minero- industrial, la empresa Unión Fenosa había realizado un estudio infor- mativo para contemplar los diferentes escenarios sobre las posibilidades de regeneración del entorno. En este sentido, se había fijado como meta tratar de minimizar su impacto medio ambiental. El resultado del in- forme había sido la propuesta de crear un gran lago artificial orientado hacia el desarrollo de usos lúdico-recreativos sostenibles. Objetivos: 1. Estudiar las políticas de desarrollo local orientadas a poten- ciar el espacio lúdico-recreativo del Lago de Meirama. 2. Análisis de los usos del suelo del espacio minero entre 2007-2024. 3. Evolución del desarrollo de las diferentes áreas lúdico-recrea- tivas planificadas para la transformación del espacio minero. 4. Analizar la ausencia de capitales privados que se destinasen a impulsar las actividades lúdico-recreativas del espacio minero reconvertido. Metodología: La investigación se ha desarrollado siguiendo los principios de la Teoría General de Sistemas, para tratar analizar la situación de ina- nición que ha padecido la transformación de los usos del suelo del espacio minero hacia un proyecto con unos usos lúdicos-recreativos. Para ello, se ha recurrido al estudio de los acuerdos de FENOSA con el municipio de ‒ 914 ‒ Cerceda, así como el esfuerzo financiero que había programado la Direc- ción General de Política Energética y Minas para este extinto espacio mi- nero. La documentación y la base de datos manejada proceden de la Di- rección General de Política Energética y Minas; los archivos del munici- pio de Cerceda; la base de datos del IGE, y la del INE. Discusión: Este estudio ha tratado de analizar la viabilidad económica de este actual espacio lacustre. Se ha tratado de realizar una transición de usos del suelo teniendo en cuenta los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Para ello, había que tratar de optar por una vía de actuación que fuese la más integradora territorialmente y sostenible medio ambientalmente. Resultados: La reconversión del espacio minero de LIMEISA hacia un entorno lúdico-recreativo había sido planificado por parte de la empresa FENOSA. El área de influencia de la mina había originado una relevante impronta de dependencia en toda su comarca. El tejido productivo que prestaba servicio profesional a la mina era muy relevante en términos de empleo y de servicios auxiliares diversos. Conclusiones: La puesta en valor del lago minero de LIMEISA en el mercado turístico puede producir efectos positivos tales como lograr la preservación, rehabilitación y puesta en uso del patrimonio minero-in- dustrial como recurso ocio-turístico. En paralelo, la incorporación del patrimonio minero al turismo implica la realización de actuaciones lo- cales tales como la recuperación y rehabilitación de bienes inmuebles de carácter tradicional. PALABRAS CLAVE DESARROLLO LOCAL, DESARROLLO SOSTENIBLE, PATRI- MONIO MINERO-INDUSTRIAL, POTENCIALIDADES ENDÓ- GENAS, TRANSICIÓN DE USOS DEL SUELO ‒ 915 ‒ EL PARQUE NACIONAL MARTÍMO-TERRESTRE DE AS ILLAS ATLÁNTICAS Y SU PUESTA EN VALOR: UN ANÁLISIS DE CASO EN LA ISLA DE CORTEGADA Y SÁLVORA JOSÉ ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ Universidade de Vigo CARLOS ALBERTO PATIÑO ROMARÍS Universidade de Vigo Introducción: El parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlán- ticas constituye una relevante potencialidad para contribuir a impulsar el destino turístico Galicia. Este Parque Nacional representa un desta- cado activo del patrimonio natural de Galicia, por causa del valor medio ambiental y la importancia de los ecosistemas que el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas alberga. Objetivos: 1. Estudiar las potencialidades del medio natural sobre el que se desarrolla el Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas. 2. Analizar el valor del Patrimonio Natural del Parque Nacional Marítimo-Terrestre en las islas de Cortegada y en la de Sálvora. 3. Examinar el perfil de la demanda con destino en el Parque Nacional Marítimo Terrestre y en concreto hacia las islas de Cortegada y de Sálvora. 4. Estudiar la política paisajística y de ordenación de los espa- cios litorales de Galicia. Metodología: La investigación efectuada sobre el Parque Nacional Ma- rítimo-Terrestre se ha sustentado en el análisis de la política de los espa- cios naturales protegidos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Para ello, se ha estudiado los registros de los valo- res del nivel de acceso de visitantes al Parque Nacional das Illas Atlánti- cas. Por otra parte, se ha analizado la política paisajística de Galicia; la política de los espacios litorales, así como la política de ordenación del territorio y los Objetivos del Desarrollo Sosteible de la ONU. ‒ 916 ‒ Discusión: El Parque Nacional Marítimo-Terrestre debe acometer un conjunto de líneas de actuación básicas para tratar de preservar los eco- sistemas marinos. Se necesita una política inversora destinada a garanti- zar la sostenibilidad medio ambiental del Parque Nacional. Un eje de actuación debe ser la lucha contra las especies foráneas invasivas. Otro eje inversor a implementar debe ser las tareas de extracción de residuos sólidos urbanos, microplásticos, etc., que están a afectar negativamente a la cadena trófica del Parque Nacional. Resultados: La formación geomorfológica de este espacio natural pro- tegido, juntamente con los ricos y diversos ecosistemas que acoge, hacen de él un recurso de orden internacional de primer nivel. El perfil de la demanda que accede al Parque Nacional responde a un tipo de usuario sensibilizado con el patrimonio natural, la biodiversidad de los ecosiste- mas, y la defensa de los espacios naturales protegidos como valor patri- monial de la sociedad de Galicia. Conclusiones: El Parque Nacional das Illas Atlánticas constituye uno de los principales activos del patrimonio natural de Galicia. La extensión territorial del Parque Nacional no se encuentra completa con el con- junto de islas que la conforman. La gerencia del Parque Nacional debe esforzarse en tratar de impulsar la consecución de un espacio natural capaz de fomentar el fortalecimiento de la biosostenibilidad de sus eco- sistemas, tratando de minimizar el impacto medio ambiental antrópico sobre este tipo de espacios naturales. PALABRAS CLAVE DESARROLLO ENDÓGENO;, DESARROLLO SOSTENIBLE, DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, PATRI- MONIO NATURAL;, PLAN DE ORDENACIÓN DEL LITORAL ‒ 917 ‒ LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA AL RE-IMAGINAR UN FUTURO SOSTENIBLE: EXPERIENCIA EXTRACURRICULAR EN EL AULA JENNIFER GARCIA CARRIZO Universidad Rey Juan Carlos ALEJANDRO CARBONELL-ALCOCER Universidad Rey Juan Carlos Esta comunicación presenta la experiencia extracurricular titulada ”VIII Jornadas Internacionales de Comunicación Digital: Herramientas digi- tales para construir futuros utópicos mediante la participación ciuda- dana” (URJC; https://ciberimaginario.es/project/viii-jornadas-de-co- municacion-digital/), las cuales proporcionaron un espacio crucial para explorar nuevas herramientas digitales y metodologías basadas en los Es- tudios y Teorías de Futuros. Estas jornadas se centraron en fomentar la participación ciudadana en la construcción de futuros utópicos más sos- tenibles, abordando desafíos climáticos y cambios constantes en la so- ciedad. Al combinar la Teoría de Futuros, la economía circular y la par- ticipación ciudadana, se creó un marco poderoso para abordar desafíos globales y construir futuros deseables. Las jornadas tienen tres objetivos principales: 1) mejorar las habilidades digitales orientadas a la participación ciudadana, 2) profundizar en la construcción de futuros utópicos a través de la utopía y 3) mejorar los mecanismos de intervención educativa en España para fomentar la par- ticipación social de los jóvenes. Las jornadas se desarrollaron el 5 de octubre de 2023 en el Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos y se transmitieron en vivo a través de TV URJC, permitiendo el acceso remoto a la audiencia. Proporcionaron un espacio para explorar ideas, compartir recursos y promover la participación activa en la construcción de futuros utópicos y sostenibles. En ellas participaron ponentes internacionales y se explo- raron herramientas como los “Poster Talks” y los “Story Frames” ‒ 918 ‒ desarrollados por Paul Biedermann en KU Leuven (Bélgica) para fo- mentar la participación ciudadana en la construcción de futuros alter- nativos, y Georgia Panagiotidou presentó el proyecto ”Beyond Indivi- dual Persuasion” (King’s College London, Reino Unido), que aborda la comunicación de sistemas de datos complejos para trabajar en la cons- trucción de un futuro utópico. Además, para fomentar la participación activa y considerando que el uso del arte ha sido probado como beneficioso en procesos educativos y en la concienciación contra el cambio climático, se llevó a cabo un taller con la artista invitada Marina Manot, donde se conceptualizó un pro- yecto artístico basado en la teoría de futuros y centrado en ”imaginar un futuro sostenible”. El taller se realizó en horario lectivo de la asignatura de Tecnologías del Audiovisual del Grado en Comunicación de la URJC. Consecuentemente, el alumnado de dicha asignatura asistió al taller, que abrió las puertas para el desarrollo en el aula de un proyecto artístico basado en la idea de imaginar un futuro mejor. Los mejores proyectos fueron seleccionados para ser publicados en abierto, previa autorización del alumnado autor de los mismos, como REAs en la pla- taforma de innovación docente “Climate Warriors” (https://climate- warriors.eu/project/utopias-sostenibles/). En conjunto, estas jornadas destacaron la importancia de la participa- ción ciudadana, la innovación digital y el arte en la construcción de fu- turos utópicos y sostenibles, ofreciendo un espacio vital para la colabo- ración y la acción hacia un futuro mejor. En un mundo caracterizado por desafíos climáticos y cambios constan- tes, es esencial encontrar formas innovadoras de abordarlos y construir alternativas que faciliten la mitigación del cambio climático y generen resiliencia climática. PALABRAS CLAVE DESARROLLO SOSTENIBLE, ODS, PARTICIPACIÓN CIUDADANA, RECURSOS EDUCATIVOS EN ABIERTO, UTOPÍA ‒ 919 ‒ ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA ASIGNATURA DE ENFERMERÍA DE LA SALUD MENTAL ROCIO ROMERO CASTILLO Universidad de Sevilla MIGUEL GARRIDO BUENO Universidad de Sevilla Introducción: La habilidad interpersonal de comunicación del profe- sional de la salud se considera una competencia básica en los planes de estudios e interfiere en los indicadores de calidad asistencial y en los re- sultados en salud. La comunicación terapéutica entre la enfermera y el paciente se considera uno de los métodos clínicos de comunicación más importantes y la base de los cuidados de enfermería. Esto se ha explorado en diferentes áreas clínicas, entre ellas salud mental, los pacientes con enfermedad mental han demostrado mejores resultados en salud, adhe- rencia al tratamiento y apoyo psicosocial. Sin embargo, diversos estudios demuestran que existen carencias formativas en habilidades de comuni- cación y una falta de apreciación de la importancia de la comunicación en estudiantes de enfermería. Por ello, los profesores de enfermería de- ben de implementar nuevas estrategias para la enseñanza de habilidades de comunicación. Objetivo: Identificar y analizar metodologías de enseñanza de habilida- des de comunicación a estudiantes de la asignatura de Enfermería de la Salud Mental, para el abordaje del paciente con enfermedad mental. Metodología: Se llevó a cabo una revisión y actualización del conoci- miento en torno a las mejores estrategias de enseñanza de habilidades interpersonales y de comunicación dirigidas a estudiantes de Enferme- ría, para el abordaje del paciente con enfermedad mental. La revisión se realizó en el mes de marzo de 2024 y se consultó en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud, PubMed, Scopus, CINAHL, Web of Science y Embase. La estrategia de búsqueda formulada fue ‒ 920 ‒ (“Interpersonal Skills” OR “Communication Skills”) AND “Nursing Students”. Se incluyeron artículos publicados en los últimos cinco años, en español e inglés, que versasen sobre formación de estudiantes de En- fermería en la competencia de habilidad interpersonal y de comunica- ción con el paciente. Resultados: Se encontraron un total de 2836 estudios, tras la aplicación de los filtros se obtuvieron 217, tras la lectura de título y resumen se seleccionaron 82 y finalmente seleccionamos 11 artículos en esta revi- sión, que cumplían con nuestros objetivos. Varios autores coinciden en que una de las metodologías docentes más efectivas en la enseñanza- aprendizaje de habilidades de comunicación es la simulación. Discusión: La mayoría de los estudios coinciden en que la simulación es una metodología efectiva para la formación en habilidades interper- sonales de comunicación. No obstante, es pertinente realizar más estu- dios que demuestren el impacto de esta metodología en los estudiantes, el aprendizaje basado en la evidencia y la adquisición de competencias. Conclusiones: La implementación de la simulación en programas de en- trenamiento de habilidades clínicas es una de las metodologías más útiles para mejorar las habilidades de comunicación de los estudiantes de enfer- mería y su capacidad de interactuar con los pacientes de salud mental. PALABRAS CLAVE COMUNICACIÓN, ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA, HABILI- DADES SOCIALES, RELACIONES INTERPERSONALES, SALUD MENTAL ‒ 921 ‒ EL LIDERAZGO RESPONSABLE COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE SOSTENIBILIDAD JULIO GONZÁLEZ LIENDO Universitat Politènica de València JOSE-LUIS POZA-LUJAN Universitat Politènica de València Introducción: Durante los siglos XX y XXI, el planeta se ha enfrentado con diferentes transformaciones sociales, económicas y medioambienta- les, lo que ha demandado, tanto a empresas (públicas y privadas) como a la comunidad que emprendan acciones en materia de sostenibilidad. Desafortunadamente, muchas no se han articulado ni orquestado, impi- diendo impactos positivos, por ejemplo contra el calentamiento global o la superación de la brecha entre clases sociales. En 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble (ODS), que buscan erradicar la pobreza, proteger el planeta y mejorar la calidad de vida de seres humanos, animales y los ecosistemas. A consecuencia de la pandemia del COVID19, el esfuerzo de los prime- ros años se frenó considerablemente y ahora es necesario aumentar la velocidad y eficacia con la que se atienden estas metas, en especial por- que el 2030 es un horizonte temporal cercano y surgen serias dudas en lograr los objetivos. Objetivos: Ante el panorama descrito, surgen algunas cuestiones: ¿quié- nes están liderando esta metamorfosis social? ¿quiénes pueden, o deben asumir, el compromiso de cambio en las organizaciones tanto públicas como privadas? ¿Se comprende realmente la importancia del liderazgo responsable en la sostenibilidad? Así, este estudio tiene por objetivo re- visar las diferentes teorías y herramientas disponibles para el fortaleci- miento del liderazgo como elemento para clave para generar gestiones sostenibles en las organizaciones. Metodología: En el estudio, se propone una revisión de los conceptos de liderazgo y responsabilidad, para orientarlo hacia la sostenibilidad en ‒ 922 ‒ todas sus dimensiones: medioambiental, social, económica. A través de entrevistas semi estructuradas se consultará a expertos en materia de sos- tenibilidad y liderazgo, a fin de analizar contar con un panorama integral que permita analizar el caso del liderazgo sostenible en el entorno mu- seístico, un sector que se ha introducido tardíamente en los planes de sostenibilidad organizacional y que asume la transformación con serias trabas: reducción de presupuesto, escasez de personal, profesionales sin formación adecuada para atender estas exigencias y una seria resistencia al cambio organizacional. Conclusiones: Una vez realizado el análisis sobre el liderazgo sostenible en los museos, podemos concluir que estas instituciones, en la actuali- dad, carecen de estrategias claras y definidas sobre cómo abordar las me- tas , lo que dificulta la comprensión e implementación de este proceso y generando resistencia del recurso humano ante la necesidad de romper con los paradigmas tradicionales de gestión museística. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN, GESTIÓN DE PROYECTOS, LIDERAZGO RES- PONSABLE, SOSTENIBILIDAD PRÁCTICAS DE TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL EN EL AULA: ANÁLISIS CONTRASTIVO DE VERSIONES INGLÉS-FRANCÉS-ESPAÑOL DEL OBJETIVO 2 “HAMBRE CERO” IRENE RODRÍGUEZ-ARCOS Universidad de Salamanca Esta propuesta se inscribe en la línea de estrategias y procesos de comu- nicación para la divulgación de los ODS, en la medida en la que trata de examinar los procesos de traducción institucional de textos divulgativos ‒ 923 ‒ relativos a dichos objetivos. Se parte de la premisa de que el alumnado de tercer año del Grado en Traducción e Interpretación de la Universi- dad de Salamanca tan solo ha abordado de manera tangencial la traduc- ción institucional (Sbovoda, Biel y Sosoni 2023), como parte de un blo- que de una asignatura del año anterior de corte generalista, centrado en el entorno de la Unión Europea. Dado que la Facultad dispone de acuer- dos de prácticas curriculares con entidades que dependen directamente de las Naciones Unidas, como son la sede de Ginebra y la agencia ONU- SIDA, se justifica la necesidad de abordar la práctica traductora en este entorno, con el objetivo que puedan asentarse las bases para las siguientes etapas de su formación universitaria y su perfil de egresados. A nivel metodológico, se prepara al alumnado con un bloque teórico de traducción institucional generalista, y después se aborda desde dos pers- pectivas: la traducción de textos legislativos en el ámbito de la UE y la de textos divulgativos en el entorno ONU. De esta manera, la tipología textual de los folletos informativos de los ODS encaja perfectamente en la medida en la que se adecúa al nivel de competencia traductora (Albir, Kuznik y Rodríguez-Inés 2022), pero además supone práctica real, ya que es el tipo de materiales que la propia organización externaliza al po- ner en práctica su multilingüismo. De esta manera, por el léxico y la multimodalidad que presenta, se estudian en primer lugar las posibili- dades de traducción del Objetivo 2, “Hambre Cero”, del francés al es- pañol, dando además apoyo de fuentes documentales institucionales re- currentes como son DTSearch, UNTERM y textos paralelos. Tras haber familiarizado al alumnado con el léxico, se les ofrece la ver- sión publicada en español, para estudiar otras propuestas de traducción y cuestiones de sentido. En lo que respecta a las discusión y a los resul- tados, ante las divergencias que surgen entre ambos textos, se toma ade- más la versión inglesa para tratar de motivar estas elecciones, en lo que en ocasiones aparentan ser arbitrarias. Aunque la asignatura es de corte generalista francés-español, el alumnado que la cursa tiene inglés como primera lengua extranjera de trabajo. Esta práctica queda justificada en la medida en la que, como atestiguan diferentes estudios (Koskinen 2008), para la institución no existen originales ni traducciones, sino ‒ 924 ‒ diferentes versiones de un mismo documento que se presuponen verda- deras y equivalentes. En el transcurso de este bloque, como conclusión, cabe destacar que el alumnado no solo adquiere conocimientos complementarios a los de otras asignaturas de su formación (ya que el uso de las fuentes documen- tales es extrapolable a otros ámbitos de la disciplina donde no se estudian específicamente), sino que también se familiariza con la voz de la insti- tución y percibe este entorno como una posible opción para realizar sus prácticas y considerarla como salida profesional en el futuro. PALABRAS CLAVE COMPETENCIA TRADUCTORA, DOCUMENTACIÓN, ODS, PRÁCTICAS CURRICULARES, TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO CARMEN VIZOSO-GÓMEZ Universidad de León Introducción: La educación es un derecho humano cuyo propósito es el desarrollo pleno de las personas a partir del respeto, la tolerancia y la comprensión entre las diferentes culturas, etnias, religiones, etc. Ade- más, la educación de calidad es uno de los principales objetivos de desa- rrollo sostenible establecidos en la Agenda 2030, y se logra con la parti- cipación de todas las personas, garantizando la equidad y favoreciendo el progreso de las sociedades. Las comunidades de aprendizaje represen- tan proyectos de innovación pedagógica que contribuyen a la calidad educativa y son el resultado de la transformación de los centros escolares en lugares abiertos donde se promueve la participación y la colaboración entre las personas que comparten el entorno escolar y que interactúan ‒ 925 ‒ en y con él, esto es, el profesorado, el alumnado, las familias, el volun- tariado, profesionales diversos, etc. Mediante esta cooperación se pro- mueve el aprendizaje dialógico igualitario, lo que conlleva una mayor inclusión, un incremento en el desempeño académico y una mejora en la convivencia. Tradicionalmente, las comunidades de aprendizaje se presentan desde la perspectiva de las teorías dialógicas y el modelo dia- lógico de la pedagogía, que describen la transformación y el cambio so- cial a través de la comunicación. Por otra parte, en la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner se defiende que el desarrollo de cada individuo se produce a partir de su relación con el ambiente ecológico, es decir, con los diferentes entornos o sistemas funcionales que afectan a su cre- cimiento (microsistemas, mesosistemas, exosistemas y macrosistemas). Objetivo: Teniendo en cuenta lo expuesto, en esta comunicación se pretende analizar las comunidades de aprendizaje desde el enfoque de la Teoría Ecológica para tratar de explicar su influencia en el desarrollo de las personas y en el progreso social y cultural. Metodología: Para alcanzar este objetivo, se emplea una metodología cualitativa. En concreto, se realiza una investigación analítica para estu- diar los conceptos y las teorías principales a través de la revisión, el aná- lisis crítico y la síntesis de la información seleccionada en los documen- tos científicos más relevantes sobre esta temática. Se establece así el es- tado de la cuestión y se aporta un nuevo enfoque teórico. Resultados: Tras revisar la literatura científica, se asume que los dife- rentes microsistemas (i.e., entornos en los que cada persona participa activamente), como la familia y la escuela, influyen directamente en el desarrollo personal del alumnado. Además, se propone que las comuni- dades de aprendizaje representan mesosistemas (i.e., relaciones entre va- rios entornos donde las personas participan solícitamente), abriendo las puertas de los centros a las diversas instituciones, asociaciones, etc., que teóricamente actúan como exosistemas (i.e., entornos que no incluyen a la persona como parte integrante), pero que, desde esta perspectiva, pa- san a colaborar e influir directamente en el proceso de desarrollo colec- tivo. Por último, se defiende que el contexto sociocultural a nivel ma- crosistémico (i.e., cultura, ideología, normas y creencias que afectan al ‒ 926 ‒ resto de los sistemas: microsistema, mesosistema y exosistemas) deter- minará el funcionamiento de la comunidad. Conclusiones: En definitiva, en esta comunicación se estudian las comu- nidades de aprendizaje desde un marco teórico alternativo, la Teoría Eco- lógica, que permite entender estos proyectos como una opción pedagó- gica innovadora que deriva en el crecimiento personal y el avance social. PALABRAS CLAVE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, CONVIVENCIA, DESA- RROLLO, PARTICIPACIÓN, TEORÍA ECOLÓGICA PROCESOS AUTÓNOMOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TIC, RETOS Y ESTRATEGIAS PARA SU USO ADECUADO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA MARENA VITOLA QUINTERO Corporación Universitaria Rafael Núñez CRISTHIAN CARMELO MENDOZA PÉREZ Magisterio-Secretaría de Educación Departamental de Bolívar Introducción: En la era digital en la que actualmente se está inmerso por el incremento desmedido de las TIC ha revolucionado la forma en que se aprende y se enseña, así como las posibilidades de optimizar estos procesos a través del uso de estas, permitiendo una opción muy intere- sante para mejorar la calidad de la educación, ya que posibilitan a los estudiantes aprender de manera más autónoma y flexible, haciendo uso de los recursos tecnológicos disponibles. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica acerca de los actuales retos a los que se están enfrentando los procesos autónomos de enseñanza – ‒ 927 ‒ aprendizaje, debido al incremento desmedido de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) Sin embargo, el uso adecuado de las TIC en la educación también pre- senta una serie de retos importantes, como la brecha digital y la desigual- dad en el acceso a la tecnología pueden ser un obstáculo para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo estas herramientas en este proceso. Metodología: Se empleó un tipo de investigación explicativa y se efec- tuó un estudio de la literatura contenida en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc, a los datos recopilados se les aplicó una técnica de re- visión y análisis documental. Finalmente, se agrupó la información ex- traída por ejes temáticos, así: ‒ El Aprendizaje Autónomo: Cambios y Desafíos. ‒ TIC´S en la educación (RETOS) Resultados: El Aprendizaje Autónomo: Cambios y Desafíos: Este per- mite fomentar en los estudiantes la creatividad, la observación, el análi- sis, la argumentación, entre otros, permitiendo asimilar los saberes de forma significativa, lo cual permite que el conocimiento adquirido per- dure más y sirva de base para construir más de este, además el estudiante toma un rol activo y principal, haciendo avances importantes de forma independiente, pero basa todas sus actividades en los objetivos de apren- dizaje, recursos y evaluaciones estipuladas por el Docente, esto se puede complementar con la automatización de algunas actividades, mejora- miento y mayor disposición del material, escenarios adaptables en el tiempo y en el horario, entre otras, todo esto dentro del proceso que permitan mejorar los resultados del aprendizaje, a través de la imple- mentación de TIC. TIC´S en la educación (RETOS): Los docentes a nivel global se están preparando para afrontar los retos que esta nueva dependencia entre los procesos formativos y la tecnología están generando, ya que este debe ser capaz de crear estrategias que permitan extraer lo mejor de la didác- tica tradicional y combinarlas con el actual contexto virtual, garanti- zando siempre el aprendizaje significativo. Como consecuencia de lo ‒ 928 ‒ anterior, surge el primer interrogante ¿Cuál es la dificultad principal que evita que el uso de las TIC en la educación se integre de forma perfecta permitiendo el aprendizaje autónomo o significativo? Conclusiones: Se puede concluir que dependiendo de las estrategias de enseñanza en entornos mediados por las TIC que se diseñen, así podrá facilitar el aprendizaje autónomo, pero al mismo tiempo estas deben es- tar permanentemente guiadas por el docente, de modo que se garantice una formación de calidad y se puedan cubrir los objetivos propuestos PALABRAS CLAVE TIC, PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, APRENDIZAJE AUTÓNOMO, EDUCACIÓN DIGITAL, APRENDIZAJE SIGNIFI- CATIVO CATEGORÍAS ESTRATÉGICAS DE ESTUDIO PARA UNA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO PATRICIA CARMINA INZUNZA-MEJÍA Universidad Autónoma de Sinaloa Introducción: El cuidado y la conservación del medio ambiente es una tarea fundamental de amplia corresponsab9ilidad para asegurar la super- vivencia y el bienestar del planeta, por lo que es necesario que los seres humanos tomen conciencia de la situación y ejerzan acciones positivas que conduzcan a cambios individuales y colectivos. En este sentido, la educación juega un papel fundamental. Objetivo: El estudio tiene como objetivo analizar las categorías estraté- gicas de estudio para una educación de desarrollo sostenible que servirá como base para identificar los indicadores de espacialidad y ‒ 929 ‒ temporalidad acerca de las acciones que aportan el alcance de los objeti- vos del desarrollo sostenible. Metodología: Con una metodología cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva, se aplicó el método de búsqueda y gestión de información científica bajo el modelo sistematizado de exportación de resultados, lo que generó un proceso metodológico para efectuar la revisión de litera- tura científica y desarrollar el modelo de cartografía categórica. Resultados: Los resultados de búsqueda y gestión de información cien- tífica se delimito al periodo 2022-2024, arrojando un resultado conden- sado disciplinalmente a 3 categorías principales que son 1) Desarrollo sostenible, 2) Educación y 3) Objetivos del Desarrollo Sostenible, como un basamento que incide directamente en las ciencias sociales con una ascendente vinculación a la temática de artes y humanidades. Se deduce que la mayoría de los estudios acerca de educación son catalogados en la temática de las ciencias sociales, dejando el apartado de artes y humani- dades a campos de estudio especifico relacionados con la cultura, el de- porte, el cine y la pintura. Conclusiones: Se concluye que el proceso de análisis acerca de la edu- cación del desarrollo sostenible, implica desarrollar acciones en siete es- trategias básicas que inician con: 1) la determinación de las palabras clave, 2) el discernimiento de la temporalidad o periodo, 3) la filtración de categorías de estudio a través de la selección temática que ofrece el sistema, 4) la exportación de resultados para determinar el área o campo de estudio disciplinar bajo el que se indaga, 5) la gestión de literatura científica bajo matrices documentales, 6) la revisión de documentos, 7) el análisis y procesamiento de la literatura científica obtenida. PALABRAS CLAVE GESTIÓN DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA, CATEGORÍAS ODS, EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, PROCESO METODOLÓGICO DESCRIPTIVO ‒ 930 ‒ LOS ODS Y EL ALUMNADO EN ESPAÑA. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE POBLACIÓN GENERAL Y POBLACIÓN UNIVERSITARIA ALBERTO E LÓPEZ-CARRIÓN Universitat de València CASANDRA LÓPEZ MARCOS Universidad Rey Juan Carlos Introducción: La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2015, de forma unánime por parte de los 193 países miembros, los Ob- jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. Este conjunto de metas y objetivos tiene como objetivo principal mejorar las condicio- nes de vida de las personas y del planeta de cara al año 2030. Algunos autores y teorías argumentan que la comprensión profunda de este plan de acción es crucial para lograr con éxito los objetivos planteados, es decir, proponen que un mayor conocimiento de los ODS podría mejo- rar y acelerar su cumplimento. Objetivos: La presente investigación cuenta con dos objetivos principa- les: 1) Ofrecer una aproximación del conocimiento que tienen los prin- cipales países del mundo, en cuanto a población e influencia, sobre la iniciativa de la ONU, y 2) comparar el conocimiento que tiene la po- blación de España sobre este plan con el que, a modo de caso práctico, tiene el alumnado de una selección de titulaciones universitarias afines a la materia de estudio. En este sentido, se plantea como hipótesis que los estudiantes cuentan con un conocimiento más elevado sobre los ODS y la Agenda 2030 que el de la población general. Metodología: Para alcanzar los objetivos propuestos se ha realizado una metodología de tipo cuantitativo basada en una consulta ad hoc a los públicos objeto de la investigación. Para ello, se ha elaborado, en primer lugar, una revisión bibliográfica sobre los principales estudios y encuestas que analizan el conocimiento que tienen diferentes países del mundo so- bre los ODS y la Agenda 2030. En segundo lugar, se han realizado dos ‒ 931 ‒ consultas cuantitativas estructuradas basadas en un cuestionario previo con 17 preguntas específicas sobre tres bloques temáticos: conocimiento general, principales canales o medios de acceso al conocimiento, y opi- nión sobre la utilidad y éxito de los objetivos. Este mismo cuestionario se ha realizado tanto a una muestra representativa la población española como al alumnado de tres titulaciones universitarias de la Universidad Rey Juan Carlos: Magisterio-Educación Primaria, Periodismo y Ciencias Políticas. Los datos han sido tabulados y analizados mediante trata- miento estadístico descriptivo, lo que permite obtener los principales ha- llazgos de la investigación y comprar los resultados entre ambas muestras. Resultados: Según la comparación de las principales encuestas, países como India o Turquía muestran un nivel alto de conocimiento de los ODS, mientras que otros como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido o Japón ofrecen un grado mucho más bajo. En España, donde también existe un alto desconocimiento de los objetivos y metas de la ONU, los resultados preliminares de la encuesta realizada demuestran que, además, el conocimiento de la población española es inferior al del alumnado de las titulaciones seleccionadas. En ambos casos existe, no obstante, una alta confusión sobre la institución impulsora de los obje- tivos y metas de desarrollo sostenible. Conclusiones: Los estudiantes universitarios están más familiarizados con los ODS que la población española, pero a pesar de la cercanía te- mática de las titulaciones seleccionadas, el alumnado no cuenta con un conocimiento avanzado de esta materia. PALABRAS CLAVE AULAS UNIVERSITARIAS, CONOCIMIENTO, DESARROLLO SOSTENIBLE, ENCUESTA, ODS ‒ 932 ‒ SOCIAL MATTERS. PROPUESTAS DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO PARA UN APRENDIZAJE MULTIDISCIPLINAR ENTRE DISCIPLINAS NO AFINES RUBÉN CALERO DEL VALLE Universidad de Huelva PATRICIA RUIZ-ÁNGEL Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Huelva TERESA GONZÁLEZ-GÓMEZ Universidad de Huelva La configuración de los ODS ha supuesto un intento por aunar esfuer- zos hacia el abordaje holístico del desarrollo con idéntica relevancia a las tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, económica y so- cial. De forma errónea, tradicionalmente se ha ligado la sostenibilidad exclusivamente a la dimensión ambiental y esto ha influido en la infra- valoración de otras dimensiones implicadas en el desarrollo. Concreta- mente, la más perjudicada ha sido la dimensión social, siendo descono- cida o incluso olvidad en los diferentes proyectos de desarrollo sostenible (López, Legarda, y Buendía 2018). En ese sentido, los ODS 1. 4, 5, 8 y 16 centrados en pobreza, igualdad, justicia, crecimiento económico, ca- lidad educativa… no están consiguiendo vincular la dimensión social a la económica y ambiental. Tampoco ayuda el hecho de que no existan una serie de indicadores de calidad y consensuados, que permitan siste- matizar la consecución de estos objetivos. Toda esta serie de factores han incrementado la distancia entre las ciencias sociales y el resto, ciencias formales y naturales y en sus respectivas disciplinas. Este distancia- miento ha contribuido al estancamiento del problema relacionado con la dimensión social, por tanto, la posibilidad de poder aunar posturas entre las diferentes disciplinas y campos científicos resulta cuanto menos pragmático (Banguero 2017). Desde nuestro enfoque, la formación en el contexto universitario ha de permitir y fomentar el acercamiento e interacción entre disciplinas, docentes y alumnado. En esa línea, al ‒ 933 ‒ conseguir dicho objetivo, el conjunto de futuros profesionales y perso- nas expertas partirán de un conocimiento más interdisciplinar que con- tribuya al desarrollo de ODS mediante las competencias y los conoci- mientos adquiridos de forma interdisciplinar. Por ello, los proyectos de innovación docentes se presentan como un horizonte lleno de oportu- nidades a nivel multidisciplinar y con gran valor de futuro para la socie- dad y su desarrollo. Esta comunicación presenta la continuación del proyecto Social Mat- ters, prosiguiendo con los dos objetivos de la investigación: identificar qué discursos presenta el profesorado respecto a la interdisciplinariedad y analizar las opiniones del alumnado universitario de tercer y cuarto curso en torno a las ciencias sociales y la sostenibilidad social. Bajo estos objetivos, se parte de los resultados obtenidos de las entrevistas al profe- sorado, encuesta realizada al alumnado de otras disciplinas no afines a las ciencias sociales, y especialmente se profundiza en los resultados de- rivados del workshop desarrollado con el alumnado de tercer y cuarto curso de Trabajo Social. En cuanto a los resultados se mencionan cuestiones interesantes sobre la integración de asignaturas de ciencias sociales en diferentes planes de estudio, la necesidad de crear una serie de espacios comunes para la in- teracción entre el alumnado de diferentes titulaciones, y especialmente promover un clima comunicativo entre las diferentes disciplinas. Asi- mismo, se cuestiona las carencias de debates fomentados entre las disci- plinas, la dificultad para involucrar el alumnado de otras titulaciones en temas y eventos sociales y se subraya la necesidad de integrar los ODS en los planes de estudio. PALABRAS CLAVE DIMENSIÓN SOCIAL, INNOVACIÓN DOCENTE, INTERDIS- CIPLINARIEDAD, PROPUESTAS, SOSTENIBILIDAD ‒ 934 ‒ IDENTIDAD ALIMENTARIA: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS PARA PROMOVER LA SALUD Y EL BIENESTAR CRUZ ELENA ROJAS CHINCOYA Escuela Normal De Texcoco Introducción: Se expone la experiencia de intervención de un grupo de docentes en formación de una escuela Normal en México que, a través de sus prácticas profesionales en escuelas de educación básica, imple- mentaron proyectos escolares de identidad alimentaria, dichos proyectos se constituyeron en un recurso para abonar al desarrollo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de la Agenda 2030, y una herramienta para concretar las metodologías sociocríticas que se estipulan en los ac- tuales Planes y Programas de Educación Básica 2022 de la Nueva Es- cuela Mexicana. Objetivo de la investigación: El objetivo consistió en implementar pro- yectos escolares en educación secundaria para promover la salud y el bienestar de los estudiantes de nivel secundaria y sus familias. Metodología: El desarrollo del trabajo estuvo centrado principalmente en la implementación de proyectos escolares focalizados bajo la perspec- tiva sociocultural del aprendizaje. El desarrollo de los proyectos, si bien pretendió atender el ODS 3 referente a la promoción de la salud y el bienestar instituido en la Agenda 2030, también buscó configurarse como una de las metodologías sociocríticas que proponen los actuales Planes y Programas de Educación Básica 2022 de la Nueva Escuela Me- xicana, por lo que la problematización de la realidad, la investigación, la concienciación, y la participación se constituyeron en categorías funda- mentales de reflexión e intervención. El aprendizaje basado en proyec- tos es una metodología activa que busca que los estudiantes respondan y/o resuelvan una problemática apoyándose de una situación que im- pacta o permite transformar la realidad, para el caso, a través del plan- teamiento ¿Cómo promover el bienestar y la salud en los alumnos y sus familias a través de la identidad alimentaria? los docentes en formación, ‒ 935 ‒ organizados en equipos y en sus escuelas de prácticas, planificaron y desarrollaron una serie de etapas y actividades graduadas y secuenciales para atender la problemática planteada. El trabajo se desarrolló en el marco del curso de Democracia y Desarrollo Sostenible, en el periodo de agosto de 2023 a febrero de 2024 con 34 docentes en formación de 6º semestre de la Licenciatura en Enseñanza Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en Educación Secunda- ria en una escuela normal en México, y en vinculación con las escuelas secundarias en las que ellos desarrollan sus prácticas profesionales. Resultados: Los docentes en formación, a través de su intervención en las escuelas de educación básica (educación secundaria), promovieron la participación activa de alumnos, padres de familia y profesores. Incenti- varon, además, la reflexión sobre la importancia de alimentarse de ma- nera equilibrada y saludable, pero, y sobre todo, fortalecieron la identi- dad alimentaria al recuperar en los proyectos la alimentación local, fa- miliar y ancestral de sus comunidades. Para las familias y para los estu- diantes de educación secundaria resultó una forma interesante y diver- tida de aprender y recrear sus valores culturales. Conclusiones: Este trabajo resalta la relevancia de desarrollar metodo- logías de aprendizaje que permitan abordar el saber académico e impac- tar en la mejora de salud y bienestar de los involucrados, es decir, tran- sitar desde lo conceptual y cognitivo a prácticas consientes de consumo. Es menester fortalecer la identidad alimentaria al recuperar las prácticas culturales de alimentación local, familiar y ancestral ante la exposición continua de publicidad de la fast food y alimentos ultraprocesados y obesogénicos. Es de vital importancia resaltar el acceso y disponibilidad a una alimentación saludable como ejercicio de un derecho humano y como práctica de democracia. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS, DERECHO HU- MANO, IDENTIDAD ALIMENTARIA, OBJETIVO DE DESA- RROLLO SOSTENIBLE 3, PRÁCTICA DE DEMOCRACIA ‒ 936 ‒ MEJORANDO LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ZONAS APARTADAS DE COLOMBIA: ANÁLISIS DE COBERTURA Y GESTIÓN TIC EN LA POBLACIÓN INFANTIL-RURAL. LINA MARÍA DÍAZ RAMÍREZ Universidad ECCI ANA MARÍA BEIRA CASTAÑEDA Universidad ECCI WILLIAM NIETO-LEON Universidad ECCI Los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Naciones Uni- das en 2015 son el resultado de más de 20 años del planteamiento de necesidades e iniciativas establecidos para orientar el rumbo del desa- rrollo mundial. Con este marco referencial, y el quehacer observador e inquieto de un grupo de profesionales investigadores que hacen parte del programa de MAESTRÍA en GERENCIA TIC de la Universidad ECCI, se plantea un trabajo que se centra en los elementos relevantes de los ODS número 4 (Educación de Calidad) y 10 (Reducción de las De- sigualdades), a partir del análisis de la cobertura y gestión TIC en la población infantil ubicada en zonas rurales del territorio. Para el caso colombiano y teniendo como referente lo planteado por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el año 2021, del total de niñas y niños escolarizados solo un 8,7% de la población se encontraba en el nivel de preescolar, la matrícula rural fue del 24,4% con 2.392.624 en contraste con la matrícula urbana con un 75,6% representando en 7.405.053 estudiantes, así mismo, se identifi- caron 43.727 sedes educativas de carácter oficial (82,4%) y 9.339 no oficiales (17,6%), de las cuales 35.892 se encuentran en zonas rurales (67,6%). Esto significa que aproximadamente una cuarta parte de las niñas y niños en nivel preescolar se encuentran en áreas rurales del país. Es importante mencionar que la educación rural enfrenta desafíos signi- ficativos, como la dificultad de acceso al territorio, la dispersión ‒ 937 ‒ geográfica y predominantemente la calidad educativa. Según los resul- tados de la Encuesta Longitudinal de Colombia (ELCA), las institucio- nes educativas que para el año 2021 ofrecieron a sus estudiantes acceso a bienes y servicios de las TIC en zonas rurales el 22.7% de las sedes educativas que cuentan con internet el cual es empleando en un 70,8%, el cual es empeñado en el desarrollo de actividades de aprendizaje y eva- luación en plataformas virtuales, mientras que el 90,8% de las sedes edu- cativas urbanas tienen la posibilidad tecnológica permanente para el desarrollo de procesos educativos. El presente estudio consolida información nominal para un análisis ca- tegórico desde la bibliografía y recoge información primaria de la per- cepción de los procesos por parte de sus actores, mientras compara los datos estadísticos que brindan el componente cuantitativo con el fin de entender el impacto del problema y de una futura solución. El análisis integral de la información recopilada en este estudio, permite vincular las variables en términos de cubrimiento, capacidad docente, capacidad tecnológica, factores políticos y prácticas pedagógicas, lle- vando a conclusiones que pueden aportar al fortalecimiento de la cali- dad en la educación y la disminución del efecto de la brecha digital en las zonas rurales, generando espacios para el desarrollo de procesos edu- cativos inclusivos y de calidad. El uso futuro de los resultados de este estudio pueden aportar a la im- plementación de modelos de gestión como el propuesto en el macro proyecto al cual se articula la presente investigación a partir de la iden- tificación de las necesidades de las poblaciones y el uso de dispositivos de bajo costo. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y TIC, EDUCACIÓN INFANTIL EN LA RURALIDAD, EDUCACIÓN RURAL Y TIC, TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL ‒ 938 ‒ POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL HACKATHON COMO MODALIDAD FORMATIVA PARA ABORDAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORADO JUDITH MUÑOZ SAAVEDRA Universitat de Barcelona ARES CRUZ-HERNÁNDEZ Universitat de Barcelona EMMA QUILES FERNÁNDEZ Universidad de Barcelona Introducción: Esta comunicación presenta algunos resultados de un proyecto de innovación docente desarrollado con estudiantes del grado de Maestro/a de Educación Primaria y del Máster de Profesorado de la Universitat de Barcelona, que tenía como objetivo contribuir al apren- dizaje de las competencias de prevención, detección y abordaje de la vio- lencia de género digital. La violencia de género en los entornos digitales es un campo de estudio de creciente relevancia en el ámbito académico y concierne directamente a la consecución del ODS 5, preocupando tanto a las universidades que forman al profesorado como a los docentes en ejercicio. Estudios recientes advierten sobre diferentes manifestacio- nes de sexismo y machismo entre estudiantes de magisterio y ponen de manifiesto que la juventud consume información principalmente a tra- vés de líderes de opinión digitales que utilizan un estilo comunicativo desenfadado donde se normalizan comentarios misóginos. En muchos casos, la violencia de género se manifiesta de manera sutil y simbólica, a través de contenidos que reproducen dinámicas sexistas y discriminato- rias, dando lugar a fenómenos como la perpetuación de roles tradicio- nales que se presentan bajo nuevas performatividades. Dado que la vio- lencia de género está arraigada en estructuras y normas culturales que perpetúan las desigualdades, es importante buscar estrategias formativas novedosas que aborden esta problemática de manera efectiva y ‒ 939 ‒ transformadora. La modalidad formativa elegida fue el hackathon, un evento colaborativo que sigue la metodología de las cinco fases del de- sign thinking para resolver un reto, convirtiendo los contextos de apren- dizaje en laboratorios educativos de co-creación. La elección del ha- ckathon se justifica por su carácter innovador en el ámbito de la forma- ción del profesorado, porque sus características técnicas y estéticas co- nectan con los desafíos digitales y por su idoneidad para vincular la teo- ría con las situaciones reales de los entornos educativos. Además, pro- mueve la adquisición de competencias y experiencias complementarias que a menudo son difíciles de tratar en las aulas universitarias, dada la propia rigidez espacial, temporal y curricular. Objetivo: En esta comu- nicación analizamos cada una de las fases del hackathon: mapa de em- patía, definición, ideación, prototipo y testeo, y presentamos algunos resultados globales de la experiencia. Metodología: El método utilizado fue el análisis de grupos de discusión y de las producciones elaboradas por el estudiantado. DISCUSIÓN y RESULTADOS Entre los resulta- dos observamos que esta metodología fomenta la colaboración, la inno- vación y la creación de soluciones y que el reto “TikTok y violencia de género: ¿qué podemos hacer como docentes?”, permitió que los y las participantes plantearan soluciones creativas y contextualizadas. No obs- tante, por sí sola, la metodología no permite abordar de manera com- pleta y profunda un problema complejo y multicausal como la violencia de género. Conclusiones: Destacamos que la fase de empatía podría ayudar a conectar con problemáticas como la violencia de género y otras desigualdades, pero que es necesario complementar esta iniciativa con acompañamiento y una formación más profunda en temas de género, masculinidades, coeducación, así como con un enfoque pedagógico crí- tico sobre cómo las dinámicas de poder influyen en la violencia y subor- dinación de las mujeres PALABRAS CLAVE DESIGN THINKING, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, GÉ- NERO, HACKATHON, TIKTOK DIVERSIDAD, INCLUSIÓN Y RIESGOS PSICOSOCIALES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA ‒ 941 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S20-01. FORMACIÓN DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DESDE LAS NEUROCIENCIAS DEL BIENESTAR Y LA PSICOPEDAGOGÍA SOCIOCULTURAL Luis Fernando Brito Rivera. Cruz Elena Rojas Chincoya. ‒ Ponencia S20-02. RETOS Y DESAFÍOS DE LA POBLACIÓN ESTU- DIANTIL MIGRANTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Mariluz Ojeda Botina. Olga Ivonne Fernandez Gaitan. Octavio Augusto Calvache Salazar. ‒ Ponencia S20-03. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CON EL ALUMNADO CON TDAH EN EDUCACIÓN PRIMARIA María Álvarez-Godos. Johanna Rodríguez-Montes. María-José Vieira. ‒ Ponencia S20-04. EXPLORANDO LAS SOMBRAS DEL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE SUICIDIO DE PIERRE Aura María Torres Reyes. ‒ Ponencia S20-05. TECNOLOGIA E BULLYING: NOVOS DESA- FIOS PARA A SEGURANÇA ESCOLAR NA ERA DIGITAL Gomes De Souza Jair. ‒ Ponencia S20-06. EDUCANDO EN IGUALDAD. TALLERES SO- BRE SEXUALIDAD Y MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA. María Isabel Rodríguez Conde. ‒ Ponencia S20-07. MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE UNA COLABO- RACIÓN EDUCATIVA ENTRE ALUMNOS UNIVERSITARIOS Y JÓVENES SOCIALMENTE MÁS DESFAVORECIDOS Patricia Casanueva Gómez. María Yolanda Fernández Ramos. ‒ Ponencia S20-08. LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA ES- CUELA RURAL CAMINO PARA UNA EXPERIENCIA DE INCLU- SIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO MULTIMÉ- TODO Vilma Gonzalez Ferro. Hidis Alfaro Ponce. Onalbys Negrete-Navarro. Luis Miguel Cardenas Barrios. ‒ Ponencia S20-09. LAS EMOCIONES Y EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL HOGAR Carmen Cecilia Roz Faraco. María Antonieta Elvira Valdés. Cristina San- tiago González. ‒ 942 ‒ ‒ Ponencia S20-10. EL LENGUAJE INCLUSIVO COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DEL COLECTIVO LGTBIQ+: NUEVAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL ALUMNADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Irene Rodríguez-Arcos. ‒ Ponencia S20-11. COACHING EDUCATIVO: UNA HERRA- MIENTA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN EDUCA- CIÓN ECOSOCIAL EN ESTUDIANTES UNVIERSITARIOS Andrés Fernando Avilés Dávila. ‒ Ponencia S20-12. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO EN EL DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. RE- FLEXIONES E IMPLICACIONES ÉTICO-POLÍTICAS DE LA LA- BOR DOCENTE. Wissam Yatim Harkous. Ofelia Maria Mira Fuentes. ‒ Ponencia S20-13. LECTURA, IDENTIDAD Y SOCIEDAD: CATÁ- LOGO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Fernando Sánchez Pita. Pedro García Suárez. ‒ Ponencia S20-14. AUTOESTIMA, IMPULSIVIDAD Y BÚSQUEDA DE SENSACIONES COMO VARIABLES PREDICTORAS DE LA CONDUCTA DE JUEGO PATOLÓGICA David Ismael Quintanilla Gaudemard. Alberto E López-Carrión. ‒ Ponencia S20-15. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA: EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA). Hugo Daniel Yahari. Alejandra Montané López. ‒ Ponencia S20-16. INCLUSIÓN LABORAL: EXPERIENCIA DE ÉXITO DESDE LA INNOVACIÓN PSICOSOCIAL. Angelica Patricia Fonseca Pacheco. Julietha Alexandra Oviedo Correa. ‒ Ponencia S20-17. ÍNDICE DE VALOR SOCIAL GENERADO POR LA ESCUELA Félix Édinson Ángel Acuña. ‒ Ponencia S20-18. EDUCACIÓN INCLUSIVA. NECESIDADES DE APOYO Y COLABORACIÓN EN EL ALUMNADO CON TEA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Miriam Hidalgo Pérez. ‒ 943 ‒ ‒ Ponencia S20-19. ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE TÉCNICA VOCAL A PER- SONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Borja Juan-Morera. Icíar Nadal García. M. Belén López Casanova. ‒ Ponencia S20-20. UN CASO PRECIOSO PARA COMPRENDER EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL Carmen Vizoso-Gómez. ‒ Ponencia S20-21. GUÍA DE LITERATURA JUVENIL COMO HE- RRAMIENTA PARA ABORDAR EN EL AULA LOS PROBLEMAS DE LAS GENERACIONES Z Y ALFA Marina Díaz-Rodríguez. Belén Puebla-Martínez. Fernando Sánchez Pita. ‒ Ponencia S20-22. ACCESIBILIDAD DE LA FIGURA DEL INTÉR- PRETE DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Silvia Díaz-Cid. Natalia González-Valdés. Pablo Hidalgo Cobo. ‒ Ponencia S20-23. UNA ESCUELA DE INGENIERÍA TRADICIO- NAL, EN MÉXICO, UN ESPACIO DE INCLUSIÓN DE LA DIVER- SIDAD SEXUAL. Victor Manuel Feregrino Hernández. Tere Isabel Villar Masetto. ‒ Ponencia S20-24. ADAPTACIÓN DEL DISEÑO DE UN AULA VIR- TUAL PARA ADULTOS MAYORES Juan Luis Rubio Sánchez. Olga Martínez Moure. Mercedes Raquel Gar- cía Revilla. ‒ Ponencia S20-25. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBIQ+ Liberto Macías González. Marga Vives Barceló. ‒ Ponencia S20-26. RIESGOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA SALUD: EL FENÓMENO THINSPO Carmen Vizoso-Gómez. ‒ Ponencia S20-27. LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS MUSICAL EN EL BACHILLERATO DE ARTES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: UN ESTUDIO DE CASO. Luis Roman Suarez Canedo. ‒ 944 ‒ FORMACIÓN DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DESDE LAS NEUROCIENCIAS DEL BIENESTAR Y LA PSICOPEDAGOGÍA SOCIOCULTURAL LUIS FERNANDO BRITO RIVERA Escuela Normal De Texcoco CRUZ ELENA ROJAS CHINCOYA Escuela Normal De Texcoco Introducción: En este trabajo se presentan algunos elementos y expe- riencias sobre un diseño de intervención formativa para docentes en for- mación, en una institución de educación superior pública en México, para generar prácticas y entornos inclusivos de aprendizaje. El objetivo fue construir una estrategia de innovación educativa que, desde el enfo- que de las neurociencias y la psicopedagogía sociocultural, ayudará a fo- mentar capacidades para el diseño de secuencias didácticas y desarrollo de prácticas docentes inclusivas. Esta experiencia se desarrolló durante la actividad de acercamiento a los contextos de práctica profesional do- cente y con el apoyo del curso de Neurociencia y Aprendizaje del mo- delo educativo 2022 para la formación del profesorado en México. Objetivo: El objetivo general fue que, los y las docentes en formación, diseñaran entornos de aprendizaje inclusivo implementado una práctica docente apoyada en el diseño de secuencias didácticas con enfoque en neurociencias y psicopedagogía sociocultural. Metodología: Metodológicamente, la estrategia se fundamentó en el enfoque de la investigación basada en el diseño (DBR); la teoría socio- cultural, así como de referentes de las neurociencias del bienestar. La DBR es un modelo de investigación mediante la preparación de recursos y actividades orientadas a provocar cambios significativos mediante un ambiente enriquecido para aprender. El trabajo se desarrolló de agosto del año 2023 a enero del año 2024 con un grupo de 34 estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en En- señanza y Aprendizaje de la Formación Ética y Ciudadana en una escuela ‒ 945 ‒ normal del oriente del Estado de México. Durante este período, las y los estudiantes participaron, mediante la observación de las dinámicas esco- lares, en varias y muy diversas escuelas secundarias de la región y diversos grupos y grados en donde les fue asignada su práctica docente. Resultados: Se logró que las y los docentes en formación desarrollaran una práctica docente sensible a las necesidades de inclusión educativa que presentaron sus grupos. Los reportes de observación, del contexto educa- tivo de prácticas, fueron más profundos y argumentados en lo que toca a la identificación de diversas necesidades educativas de los alumnos de se- cundaria. En específico, las necesidades educativas especiales, así como diversas circunstancias para integrar en las actividades de aprendizaje a los jóvenes adolescentes, mujeres y hombres, fueron las circunstancias que en mayor grado se pudieron abordar de una manera más inclusiva. El diseño de las secuencias didácticas fue más innovador y diverso en lo que toca a las actividades que se diseñaron para abordar la enseñanza y aprendizaje de la formación ética y ciudadana. Sobre la relación del pro- fesor y sus alumnos se favoreció la empatía y la comunicación con sentido de desarrollo humano. Conclusiones: Se logró mejorar las estrategias didácticas y la relación pro- fesores practicantes con sus alumnos en las escuelas de práctica, lo que implicó un enriquecimiento y diversificación de la respuesta educativa. En este sentido, el enfoque de las neurociencias y la psicopedagogía socio- cultural fue esencial para fundamentar los cambios educativos obtenidos. PALABRAS CLAVE INVESTIGACIÓN BASADA EN EL DISEÑO; FORMACIÓN DEL PROFESORADO; SECUENCIA DIDÁCTICA; PSICOPEDAGOGÍA SOCIOCULTURAL; PRÁCTICA DOCENTE ‒ 946 ‒ RETOS Y DESAFÍOS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL MIGRANTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARILUZ OJEDA BOTINA Institución Universitaria Antonio José Camacho OLGA IVONNE FERNANDEZ GAITAN Institución Universitaria Antonio José Camacho OCTAVIO AUGUSTO CALVACHE SALAZAR Institución Universitaria Antonio José Camacho Esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación PI-1023 ”Te- rritorios a un paso. Prácticas culturales de los estudiantes migrantes, a partir del potenciamiento de su memoria afirmativa y el afianzamiento de su subjetividad política”, cuyo objetivo es comprender las estrategias de preservación de la cultura de los estudiantes migrantes, a partir del potenciamiento de su memoria afirmativa y el afianzamiento de su sub- jetividad política en el nuevo territorio de habitación, entre los años 2019-2022. La migración estudiantil, para este caso particular, se genera como resultado de la política de gratuidad en la educación superior, adoptada por el gobierno colombiano. En este orden de ideas, se busca reconocer las prácticas de memoria afirmativa que aplican para la adaptación de los estudiantes en sus nue- vos contextos, identificar las prácticas culturales que conservan, conocer la transformación de la subjetividad política de los estudiantes migrantes que ingresan a la educación superior como beneficiarios la política de gratuidad, así mismo, busca promover estrategias para conservar la cul- tura de las regiones de origen de los estudiantes migrantes. La metodología propuesta es de corte cualitativo, con un enfoque feno- menológico, a partir de un estudio de caso, en la Institución Universi- taria Antonio José Camacho (Uniajc). Puesto que lo fenomenológico encuentra sus fundamentos en la interpretación y comprensión de las experiencias particulares de la población estudiantil. Atiende las carac- terísticas y condiciones específicas de una población en un contexto ‒ 947 ‒ como la UNIAJC. En este orden de ideas, para el desarrollo de este pro- yecto se determinaron como técnicas de investigación, la encuesta mixta, los grupos focales y la entrevista semi estructurada. Entendiendo que la investigación aún está en curso, los resultados parcia- les obtenidos a la fecha, evidencian que existe una transformación de la subjetividad política de los estudiantes migrantes que llegan a la ciudad de Cali sienten la necesidad de cambiar sus formas relacionales, modifi- cando incluso su tono de voz, el lenguaje que utilizan y los comporta- mientos en busca de reconocimiento y aceptación por parte de la comu- nidad circundante. Desde la interpretación cultural estos estudiantes no logran encontrar un espacio donde puedan practicar sus intereses musica- les, de danza, religiosos señalando que aun cuando en el nuevo territorio existen grupos con estas orientaciones, no son iguales a los de sus territo- rios de origen y no se sienten cómodos perteneciendo a los mismos. Como estrategia de adaptación buscan encontrarse con otros cuyas prác- ticas culturales sean similares y se aislan un poco de las realidades del nuevo territorio de habitación, sienten que renuncian a su forma de ser y se convierten en otra persona, dicho en palabras de algunos partici- pantes del grupo focal. PALABRAS CLAVE MIGRACIÓN, MEMORIA COLETIVA, EDUCACIÓN SUPERIOR, SUBJETIVIDAD POLÍTICA, CULTURA ‒ 948 ‒ EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CON EL ALUMNADO CON TDAH EN EDUCACIÓN PRIMARIA MARÍA ÁLVAREZ-GODOS Universidad de León JOHANNA RODRÍGUEZ-MONTES Universidad de Cádiz MARÍA-JOSÉ VIEIRA Universidad de León El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se de- fine como un trastorno del neurodesarrollo que se manifiesta a través de patrones persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad, ejer- ciendo un impacto considerable en el desarrollo integral de las personas diagnosticadas con este trastorno. El alumnado con TDAH presenta una serie de dificultades académicas, principalmente en áreas como la lectura, la escritura, las matemáticas y en las funciones ejecutivas. Las consecuencias de este trastorno se extienden más allá del ámbito acadé- mico, incidiendo también en aspectos socioemocionales como las rela- ciones interpersonales, la autoestima y el autoconcepto. Frente a esta realidad, el aprendizaje cooperativo emerge como una metodología edu- cativa prometedora, capaz de fomentar la inclusión y promover un desa- rrollo del alumnado, también del alumnado con TDAH, a través del trabajo en grupos reducidos. Dicha metodología no se limita solo a per- seguir una mejora en el rendimiento académico mediante la colabora- ción y el apoyo mutuo entre estudiantes, también busca mejorar las ha- bilidades sociales y emocionales. En este sentido, el objetivo del presente estudio es conocer la opinión del profesorado sobre el trabajo coopera- tivo con el alumnado con TDAH y proponer buenas prácticas. La in- vestigación adopta un enfoque cualitativo, basándose en observación y entrevistas semiestructuradas realizadas a un grupo diverso de siete maestros y maestras de un Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la provincia de León. La muestra seleccionada incluye a ‒ 949 ‒ maestros especializados en Pedagogía Terapéutica, Educación Física, Música, así como a tutores que han interactuado durante su experiencia docente con alumnado diagnosticado con TDAH. Para el análisis de los datos recogidos, se utilizó el software MAXQDA Analytics Pro2022. Los resultados del estudio revelan una percepción generalmente favora- ble del aprendizaje cooperativo por parte de los maestros entrevistados. Estos reconocen sus beneficios no solo en términos de rendimiento aca- démico, sino también en la mejora de habilidades sociales y emocionales entre el alumnado con TDAH. Sin embargo, se identifican retos espe- cíficos como la gestión de la impulsividad y la necesidad de establecer pautas concretas al alumnado con TDAH y apoyo específico a los com- pañeros del grupo. Desde la perspectiva docente, se subraya la impor- tancia de adaptar las estrategias pedagógicas y promover una formación específica dirigida a satisfacer las necesidades particulares de este alum- nado. Así, el aprendizaje cooperativo se consolida como una metodolo- gía pedagógica valiosa para respaldar el progreso académico y social del alumnado con TDAH. Para una implementación efectiva de esta meto- dología, es fundamental adoptar un enfoque reflexivo y adaptativo por parte de los maestros y de los compañeros del aula que incluya forma- ción específica y fomente la colaboración entre la familia y la escuela, garantizando así un entorno educativo inclusivo. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE COOPERATIVO, EDUCACIÓN PRIMARIA, TDAH ‒ 950 ‒ EXPLORANDO LAS SOMBRAS DEL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD MENTAL: EL CASO DE SUICIDIO DE PIERRE AURA MARÍA TORRES REYES Consultora Independiente Mientras que en diferentes organismos multilaterales, regionales y na- cionales se invita a la implementación de herramientas basadas en IA y se realizan avances regulatorios que permiten disminuir las tensiones en- tre los diferentes actores de la sociedad, encontramos una serie de usos inapropiados y conflictivos relacionados específicamente con aplicacio- nes basadas en Inteligencia Artificial que plantean desafíos en temáticas relacionadas con: ciberseguridad, veracidad de la información, propie- dad intelectual, competencia desleal, responsabilidad jurídica, garantía de derechos como: privacidad, intimidad, igualdad, libertad, empleo digno, entre otras, que limitan ese ideal promulgado por la UNESCO como una “inclusión ética de la IA para todos y todas”. En este sentido, en el marco del boom de Inteligencias artificiales masi- ficadas y abiertas, liderado por ChatGPT en 2020, se encuentran una serie de experiencias tipo ensayo y error sin gobernanzas que, garanticen su inclusión con responsabilidad social en las diferentes esferas, entre ellas la esfera de la socialización humana, que se ve alterada con la oferta comercial de Chatbot bidireccionales bajo la promesa de una experiencia de amistad o relación afectiva con entes algorítmicos con poca explica- bilidad, transparencia, dificultades de seguimiento y control, que gene- ran impactos negativos no comunicados dentro de la población, algunos de ellos ni siquiera salen del escenario corporativo. Por ello el caso del suicidio inducido por una IA conocido como el suicidio de “Pierre” tiene una relevancia dentro del estudio relacionado con los impactos ne- gativos en salud mental de las IA tipo chatbot sociales. En este contexto, nuestro objetivo fue realizar un estudio exploratorio a través de una re- visión de la cobertura mediática del suicidio de Pierre, a fin de ‒ 951 ‒ comprender las posibles interacciones entre Chatbots conversacionales y Suicidio. Para su desarrollo se realizó un estudio exploratorio por medio del aná- lisis de contenido desde un enfoque mixto en una muestra a convenien- cia de la cobertura mediática del caso (n=100), siguiendo el flujo de proceso adaptando la metodología para revisiones sistemáticas PRISMA . Encontrando que el suicidio de Pierre es un proceso multicausal en donde el chatbot conversacional tuvo una influencia directa al generar respuestas equivalentes a manipulación psicológica y abuso psicológico (aislamiento, control), propias de violencia de parejas que nos llevan a inferir las limitaciones que existen en los datos que alimentan este tipo de desarrollos, conllevando sesgos y tendencias relacionados con com- portamientos propios de ciclos de violencia doméstica. En conclusión, se infiere que los Chatbots conversacionales sociales pue- den influir en la conducta humana, específicamente la relacionada con suicidio en confluencia con factores individuales, que debido a la incor- poración de protocolos de prevención del suicidio dentro de aplicacio- nes basadas en IA posteriores al suicidio de Pierre, demuestran la impor- tancia de incluir caminos de gobernanza ética antes y durante su puesta en marcha, así como la importancia de realizar procesos de alfabetiza- ción digital que impliquen el desarrollo de mecanismos de control y li- mitación de los riesgos asociados a la tecnología de forma general. PALABRAS CLAVE CHATBOT CONVERSACIONAL, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, RIESGOS PSICOSOCIALES, SALUD MENTAL, SUICIDIO ‒ 952 ‒ TECNOLOGIA E BULLYING: NOVOS DESAFIOS PARA A SEGURANÇA ESCOLAR NA ERA DIGITAL GOMES DE SOUZA JAIR UNIUBE Universidade de Uberaba/ Minas Gerais- Brasil O artigo científico ”Tecnologia e Bullying: Novos Desafios para a Segu- rança Escolar na Era Digital” explora a complexa interação entre o avanço tecnológico e a prevalência de comportamentos de bullying nas escolas. A pesquisa aborda como as ferramentas digitais têm transformado as dinâ- micas tradicionais de intimidação, introduzindo novos desafios para edu- cadores, alunos e pais na prevenção e no combate ao bullying. O estudo começa com uma revisão da literatura sobre as formas tradici- onais de bullying, destacando como esses comportamentos se manifes- tam no ambiente escolar e seus efeitos sobre a saúde mental e o desem- penho acadêmico dos estudantes. Em seguida, o foco se desloca para o conceito de cyberbullying, definido como atos de intimidação e agressão realizados por meio de plataformas digitais. O artigo detalha os métodos mais comuns de cyberbullying, incluindo o envio de mensagens de texto ofensivas, a criação de perfis falsos em redes sociais para humilhar os colegas, e a disseminação de rumores online. A pesquisa utiliza uma metodologia quantitativa para investigar a pre- valência do cyberbullying entre estudantes do ensino fundamental e mé- dio, analisando as correlações entre o uso da tecnologia e a incidência de comportamentos agressivos. Os dados coletados por meio de questioná- rios aplicados a uma amostra representativa de alunos revelam um au- mento significativo nos casos de bullying com a popularização dos dis- positivos móveis e o acesso irrestrito à internet. O artigo também examina as políticas atuais de prevenção e as estraté- gias de intervenção implementadas pelas instituições de ensino. Através de entrevistas com educadores, administradores escolares e especialistas em segurança digital, são discutidas as limitações das abordagens tradi- cionais de combate ao bullying frente aos desafios impostos pelo ‒ 953 ‒ ambiente digital. O estudo identifica uma necessidade urgente de polí- ticas educacionais que integrem a educação digital e o desenvolvimento de habilidades socioemocionais, capacitando os alunos a navegar de forma segura e responsável no espaço online. Por fim, o artigo propõe um modelo multidisciplinar de prevenção ao bullying, que combina a supervisão tecnológica com programas de cons- cientização sobre os riscos associados ao uso da internet. Este modelo inclui a formação de parcerias entre escolas, famílias e organizações da sociedade civil para promover um ambiente digital seguro e inclusivo. A pesquisa conclui que, embora a tecnologia apresente novos desafios para a segurança escolar, ela também oferece oportunidades únicas para a cri- ação de comunidades educacionais mais resilientes e empáticas. O estudo ”Tecnologia e Bullying: Novos Desafios para a Segurança Es- colar na Era Digital” destaca a importância de abordar o bullying em suas novas formas digitais, reconhecendo a necessidade de adaptar as estraté- gias de prevenção e intervenção à realidade contemporânea dos estudan- tes. Ao fazê-lo, contribui significativamente para o corpo de conheci- mento sobre segurança escolar e bem-estar dos alunos na era digital. PALABRAS CLAVE PALAVRAS-CHAVE: TECNOLOGIA, BULLYING, CYBERBUL- LYING, SEGURANÇA ESCOLAR ‒ 954 ‒ EDUCANDO EN IGUALDAD. TALLERES SOBRE SEXUALIDAD Y MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA MARÍA ISABEL RODRÍGUEZ CONDE Universidad de Salamanca Desde hace tiempo se viene observando la necesidad de impartir en las aulas formación transversal sobre coeducación, sexualidad, roles de gé- nero, etc., es por eso que los talleres sobre los mitos del amor romántico y sobre la sexualidad se hacen imprescindibles dentro de las aulas. Las películas que fomentan las relaciones amorosas tóxicas, las canciones que fomentan las relaciones sexuales violentas y los anuncios publicitarios que presentan a la mujer como un simple objeto, nos hace reflexionar sobre la información que les está llegando a los menores de edad. Por todo lo anterior, se ve necesario y urgente el incorporar talleres en las aulas sobre dicho tema. En este simposio quiero presentar dos de los talleres que se presentan en los institutos, para alumnado a partir de 2º de la E.S.O. El primer taller “El cuento del Amor. Analizando el amor romántico”, consta de dos sesiones. La primera sesión se titula “¿qué es esto del amor” y entre sus contenidos se encuentra: roles de Género en amor, mitos en torno al amor romántico, concepto de amor romántico y el amor en los medios de comunicación, y para trabajar los contenidos se realizan tres actividades para trabajar en el aula. La segunda sesión se llama “hechos son amores”, y trata los contenidos: mitos del amor romántico, sus con- secuencias, situaciones de violencia en la pareja, prevención de la violen- cia en la pareja y autonomía personal y relación de pareja. Esta sesión consta también de tres actividades para trabajar en el aula. El segundo taller “sexo con-sentido”, consta de tres sesiones. La primera sesión “nos conocemos”, trata los contenidos: términos para una concep- ción holística de la sexualidad: sexo y sexualidad, género y socialización diferenciada, identidad y orientación sexual. La segunda sesión ‒ 955 ‒ “relaciones sexuales”, se explica: mitos y realidades en torno a las relacio- nes sexuales, la toma de decisiones, enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y métodos anticonceptivos. Y, por último, la tercera sesión consta de: “si no es un sí es un no”, en donde se analiza: términos relacionados con la violencia sexual: Acoso sexual, abuso sexual y agresión sexual, el consentimiento, consecuencias de la naturalización de la violencia sexual y análisis de la construcción del deseo sexual a partir de los medios de comunicación, la música o la pornografía. Las tres sesiones constan de tres actividades cada una para poder trabajar los contenidos en el aula. Cada sesión se presenta con sus objetivos generales y específicos. También se realiza una guía, por cada taller, que se facilita al profesorado con toda la información detalla para que puedan participar y tengan co- nocimiento de toda la información que se va a tratar. Al finalizar los talleres se envía una encuesta al alumnado, para obtener un feedback y conocer si tienen alguna duda, quieren saber más o quie- ren contar alguna experiencia personal. PALABRAS CLAVE AMOR ROMÁNTICO, EDUCACIÓN, MITOS, SECUNDARIA, SEXUALIDAD ‒ 956 ‒ MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE UNA COLABORACIÓN EDUCATIVA ENTRE ALUMNOS UNIVERSITARIOS Y JÓVENES SOCIALMENTE MÁS DESFAVORECIDOS PATRICIA CASANUEVA GÓMEZ Universidad europea Miguel de Cervantes MARÍA YOLANDA FERNÁNDEZ RAMOS Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) Introducción: El proyecto tuvo como objetivo principal despertar en los estudiantes universitarios una conciencia de su capacidad para influir en el aprendizaje y la transformación social, especialmente en contextos desfavorecidos. Se buscaba motivar a los alumnos no solo para adquirir competencias genéricas y específicas, sino también para impactar positi- vamente en la vida de otras personas. Procedimiento y materiales: Para lograr este propósito, se llevaron a cabo Seminarios de Concienciación donde los estudiantes universitarios fueron expuestos a realidades sociales desfavorecidas. Estos seminarios fueron or- ganizados por tutores de jóvenes provenientes de casas de acogida. Poste- riormente, los tutores y docentes universitarios identificaron temas dentro de asignaturas que podrían ser útiles para los jóvenes de las casas de aco- gida, y los estudiantes universitarios los prepararon de manera precisa y conveniente. La elaboración de materiales didácticos y la ejecución de ac- tividades se consideraron evaluables para las asignaturas respectivas. Los alumnos universitarios se organizaron para diseñar talleres bajo la supervisión de diferentes docentes, con la participación de estudiantes de Ciencias de la Salud y el Deporte (CAFD) y Administración y Di- rección de Empresas (ADE). Estos talleres abordaron temas relevantes para los jóvenes visitantes, como el mercado laboral, estrategias de bús- queda de empleo y aspectos legales del trabajo. Tras diseñar los talleres, se coordinó su ejecución con los tutores y do- centes, y los alumnos de la UEMC fueron responsables de recibir a los jóvenes y llevar a cabo los talleres. Se administraron encuestas de ‒ 957 ‒ satisfacción tanto a los jóvenes como a los alumnos universitarios, inda- gando sobre su implicación y motivación al concluir la experiencia. Resultados: Los resultados mostraron que los Seminarios de Concien- ciación fueron fundamentales para crear entornos de aprendizaje y trans- formación social entre los estudiantes universitarios. Estos seminarios despertaron la motivación del alumnado para aplicar los conceptos aprendidos en las asignaturas a través del voluntariado, evidenciando un compromiso social práctico. Los talleres diseñados y ejecutados por los estudiantes universitarios fue- ron bien recibidos por los jóvenes de las casas de acogida. Los partici- pantes de CAFD expresaron un alto grado de satisfacción y disfrute, mostrando interés en repetir la experiencia en el futuro. Por su parte, los estudiantes de ADE demostraron un compromiso destacado con la ac- tividad, reflejado en altas calificaciones en la evaluación. Los participantes externos, los jóvenes de las casas de acogida, también expresaron una satisfacción plena por haber participado en la actividad. Valoraron positivamente la oportunidad de recibir formación de sus pa- res universitarios y conectar con personas que tienen realidades diferen- tes a las suyas. Conclusiones: En conclusión, el proyecto educativo logró generar una experiencia enriquecedora y significativa para todos los involucrados, fo- mentando el aprendizaje mutuo, la colaboración y la comprensión inter- cultural. Los Seminarios de Concienciación y los talleres diseñados y eje- cutados por los estudiantes universitarios demostraron ser herramientas efectivas para promover el compromiso social y el aprendizaje práctico. Estos resultados resaltan la importancia de integrar experiencias prácticas en el currículo universitario para potenciar el desarrollo integral de los estudiantes y su capacidad para contribuir positivamente a la sociedad. PALABRAS CLAVE CONCIENCIA SOCIAL; TALLERES; INSERCIÓN; EDUCACIÓN ENTRE IGUALES ‒ 958 ‒ LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA ESCUELA RURAL CAMINO PARA UNA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA: UN ESTUDIO MULTIMÉTODO VILMA GONZALEZ FERRO Universidad del Sinu HIDIS ALFARO PONCE Universidad de San Buenaventura ONALBYS NEGRETE-NAVARRO Institución Educativa Manuela Beltrán LUIS MIGUEL CARDENAS BARRIOS UMECIT PANAMÁ Introducción: El desequilibrio ambiental vivenciado en las últimas cua- tro décadas ha significado grandes afectaciones al planeta; por ende, al ambiente, a la economía y a la sociedad en su conjunto. Desde esta reali- dad, la función de la educación se hace indispensable para generar cam- bios en las mentes y las conductas de los seres humanos que reivindique la protección y el cuidado del medio ambiente como una cultura necesaria centrada en un pensamiento decolonial que debe alentar dinámicas con- trahegemónicas para promover cambios de orden teórico, político y social (Collado-Ruano y Segovia, 2022; Gligo et al., 2020; Ruano et al., Dussel, 2013), desde perspectivas incluyentes que agencien transformaciones. Objetivo: Analizar la conciencia ambiental de 30 estudiantes pertene- cientes al proyecto pedagógico ecológico de una institución educativa de carácter público en un escenario rural del departamento de Córdoba- Colombia, como antesala de la construcción de un pensamiento deco- lonial que oriente las acciones en la escuela y su cotidianidad. Metodología: El enfoque investigativo se centró en los métodos mixtos de la investigación. Desde la perspectiva cuantitativa, se hizo una prueba piloto sobre conciencia ambiental logrando niveles considerables de ‒ 959 ‒ consistencia interna y confiabilidad. Desde la perspectiva cualitativa se construyó un protocolo para los grupos focales, previamente validado por expertos. El tratamiento de los datos se realizó a través de la teoría fundamentada como método con apoyo del software Atlas ti 2022. Análisis de Resultados: Se muestran fortalezas en las dimensiones cog- nitiva y activa. En la dimensión afectiva existe gran compromiso y vo- luntad frente al cuidado del medio ambiente, pero se presentan fractu- ras y discontinuidades. Discusión: Los resultados de la investigación sostienen que la participa- ción de los estudiantes en el proyecto ecológico ECOOMABE moviliza pensamientos, actitudes, acciones y comportamientos proambientales que devienen en construcción de conciencia ambiental (Kiely et al., 2021), pues se fortalece en la acción, en el descubrir haciendo y compar- tiendo, reflexionando sobre prácticas que afectan o pueden afectar signi- ficativamente al medio ambiente (Alexander y Grannum, 2022). Por lo tanto, depende de las condiciones singulares de cada estudiante, sea esta la afinidad, disposición, edad y condiciones socioeconómicas. La dimen- sión conativa se encuentra en proceso de construcción, limitaciones que deben ser superadas por la intervención pedagógica de la escuela. Conclusiones: El proyecto ha agenciado dinámicas en pro del medio ambiente; sin embargo, se hace necesario seguir profundizando y traba- jando holísticamente desde las cuatro dimensiones, potenciando un pensamiento crítico que contribuya a una mayor conciencia que inter- pele las huellas y hegemonías impuestas por la colonialidad. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN AMBIENTAL; INCLUSIÓN; INNOVACIÓN; EDUCACIÓN; PROYECTO PEDAGÓGICO ‒ 960 ‒ LAS EMOCIONES Y EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EL HOGAR CARMEN CECILIA ROZ FARACO Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) MARÍA ANTONIETA ELVIRA VALDÉS Universidad a Distancia de Madrid (Udima) CRISTINA SANTIAGO GONZÁLEZ Universidad a Distancia de Madrid UDIMA El acompañamiento pedagógico en el hogar ha adquirido una gran im- portancia, especialmente durante el período de confinamiento. En este contexto, los padres se han convertido en pilares fundamentales, al asu- mir el papel de facilitadores del aprendizaje, gestionando la educación virtual y proporcionando un entorno seguro para sus hijos. La colabo- ración estrecha entre los docentes y las familias es clave para brindar el apoyo necesario y garantizar un acompañamiento pedagógico efectivo, que contribuya con el desarrollo integral delos hijos. Para el éxito del proceso educativo, también es esencial una adecuada gestión emocional, tanto de los padres como de los hijos. En este sentido, este estudio tiene el objetivo de analizar las interacciones entre el acompañamiento peda- gógico en el hogar, las emociones parentales y el progreso académico de los hijos, identificando patrones y tendencias para una mejor compren- sión del impacto de estas variables en el proceso educativo. Se utilizó una metodología descriptiva y participativa, contando con la participa- ción de 332 padres y madres de familia, con edades variadas y proceden- cia de diversos contextos geográficos y culturales. Se aplicaron cuestio- narios y entrevistas para recoger datos sobre el acompañamiento peda- gógico, las emociones y las responsabilidades parentales, que fueron ana- lizados estadísticamente con el fin de identificar patrones y relaciones significativas. Los resultados revelaron que la mayoría de los participan- tes se percibe como comprometidos en sus responsabilidades parentales, ofreciendo un entorno semiestructurado, y manifiesta haber recibido un ‒ 961 ‒ acompañamiento docente completo. También se observó una discre- pancia en las actitudes emocionales entre padres e hijos, donde un nú- mero importante de padres reconoce una tendencia a minimizar la im- portancia de las emociones. La investigación resalta la importancia de las emociones y actitudes de los padres como elementos fundamentales en la educación de sus hijos, lo que implica la necesidad de ofrecer res- paldo emocional y herramientas específicas para el apoyo emocional y los procesos de mediación. Otros hallazgos sugieren que se debe mejorar la comunicación emocional en la familia, fomentando un ambiente más comprensivo y abierto con una conexión más sólida, para afrontar as- pectos como las frustraciones, las dificultades y los logros. Entre las li- mitaciones identificadas están las dificultades de aprendizaje reportadas por un porcentaje significativo de participantes, por lo que sería necesa- rio implementar intervenciones y adaptaciones específicas, tanto en el entorno educativo como en el hogar. Finalmente, se requiere una mayor capacitación y sensibilización de los padres, para promover un ambiente propicio para el desarrollo académico y personal de los hijos, de modo que alcancen su máximo potencial. PALABRAS CLAVE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO,, DESARROLLO INTEGRAL, EMOCIONES, RESPONSABILIDAD PARENTAL ‒ 962 ‒ EL LENGUAJE INCLUSIVO COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DEL COLECTIVO LGTBIQ+: NUEVAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN PARA EL ALUMNADO DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN IRENE RODRÍGUEZ-ARCOS Universidad de Salamanca Cada vez es mayor el porcentaje del alumnado que manifiesta abierta- mente algún interés investigador relacionado con el colectivo LGTBIQ+ en diferentes etapas de su formación universitaria. En el caso del alum- nado de grados en Traducción e Interpretación, este interés se hace espe- cialmente palpable en el diseño de los trabajos de fin de grado, de carácter obligatorio para poder titular. Ante esta demanda, y con el objetivo de que el alumnado cultive sus intereses, que en muchos casos no son solo académicos, sino además identitarios y políticos, en un proceso que suele ser novedoso y con el que aún deben familiarizarse, esta propuesta pre- senta un diseño innovador de TFG de corte lingüístico en el que se pue- den plantear estudios de caso relevantes para el colectivo a nivel social. En primer lugar, a nivel metodológico la cuestión principal reside en actuar como guía y asumir un rol orientador para poder delimitar el tema y el objeto de estudio (Rojo 2013), como sucede en los primeros contactos con la investigación. En este sentido, cabe destacar la labor de académicos en este ámbito como MariCorners, Asociación de estudios interdisciplinares LGTBIA+ y queer en español, que organizan congre- sos y publicaciones derivadas anualmente, de tal forma que el alumnado conciba posibles opciones de investigación interseccional en lo que se refiere al colectivo y su línea de estudios. En el caso del TFG planteado, se seleccionó un corpus basado en solici- tudes de adopción de ámbitos angloparlantes e hispanohablantes con el fin de ofrecer un análisis contrastivo a nivel macro y microestructural sobre la representación de las familias adoptantes y los menores adopta- dos, haciendo hincapié en cuestiones como la obligatoriedad de marcar el género/sexo, la consistencia de las estructuras del lenguaje inclusivo ‒ 963 ‒ en la totalidad del documento o la presencia de la normatividad. Ante esta discusión, se valoró la posibilidad de hacer propuestas de mejora de la mano de lingüistas reconocidos, como Álex Grijelmo (Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, 2019), y la reflexión sobre las posi- bilidades de transgresión en ciertos entornos jurídico-administrativos. Esto permitiría tender objetivos sociales con opciones reales de transfe- rencia directa de la que se podría beneficiar el colectivo al convertirse en usuarios potenciales de esta documentación. Los resultados fueron tan relevantes que, previo consenso, se decidió transformar el TFG en un artículo conjunto firmado por la directora y la tutoranda, en el que se profundizó en el marco teórico con corrientes teóricas más complejas que no habían sido planteadas en el TFG, y la dirección editorial de la revista decidió invitar a las autoras como po- nentes plenarias al 5th Expert Seminar LGBTQI+ Issues in Modern Fo- reign Languages and Translation, organizado por la Universidad de Córdoba y el University College London. Como conclusión, este logro solo pretende reflejar la necesidad y los beneficios de plantear una inves- tigación bien fundamentada académicamente, tanto para el futuro in- vestigador del alumnado como para una posible transferencia directa de la que pueda disfrutar el colectivo. PALABRAS CLAVE INVESTIGACIÓN, LENGUAJE INCLUSIVO, TFG, TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, TRANSFERENCIA ‒ 964 ‒ COACHING EDUCATIVO: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN EDUCACIÓN ECOSOCIAL EN ESTUDIANTES UNVIERSITARIOS ANDRÉS FERNANDO AVILÉS DÁVILA Universidad Complutense de Madrid Introducción: Estamos viviendo en un entorno psico-sociocultural en donde el empleo de las redes sociales cumple un papel fundamental de proceder en las personas, dejando a un lado la educación ecosocial en donde los valores primordiales de justicia, democracia y sostenibilidad están relegándose a segundo plano. Por lo cual se hace imperante una intervención inmediata especialmente a nivel escolar para reconectar la conciencia social con el factor ecosocial. Para tal fin, es importante toma en consideración los beneficios que pro- yecta el coaching escolar, no solo para el desarrollo emocional de la persona sino también para incrementar y fortalecer la creatividad y la habilidad de un aprendizaje autorregulado (Reichardon et al., 2024). En la misma línea, Chang et al., (2022) manifiestan la importancia de un empoderamiento ecosocial de los jóvenes a un nivel más elemental y colectivo. Por otro lado, según Zang (2024) el aprendizaje basado en objetos es una forma de educación que pretende construir nuevos conocimientos apoyado en la exploración y la reflexión. Este proceso impulsa el debate y optimiza la conciencia de justica ecológica, social y ética en el estu- diantado al experimentar este tipo de formación. Objetivos: ‒ Divulgar la importancia que tiene la incorporación del coaching educativo para fortalecer competencias ecosociales en el alumnado universitario. ‒ Aproximar y fomentar la conciencia social y grupal hacia los valores que integran una educación ecosocial. ‒ 965 ‒ Metodología: La metodología empleada es una propuesta de interven- ción basada en los cometidos del Coaching Educativo. Propuesta de Intervención Está conformada por cuatro fases que son: a) Rapport: Lo que se pretende en este apartado es promover un ambiente relajado en donde la confianza sea la piedra an- gular para este fin. Para lo cual, debemos calibrar a los estu- diantes, es decir, percibir en qué estado emocional están los alumnos, si existe predisposición para la actividad o no y ello se hace a través de la escucha profunda en donde la empatía cumple un papel importante. b) Análisis de la situación actual: Debemos acompañar al estu- diante a reflexionar sobre la situación real que estamos viviendo relacionados con valores ecosociales no solo a nivel personal sino también a nivel global. En esta fase se emplea preguntas poderosas orientadas a este fin. c) Opciones: Se procede a plantear una serie de opciones y al- ternativas (Brainstorming) que le permite al estudiantado des- cubrir nuevas perspectivas y formas de actuar pasando de esta manera de un plan A a un plan B. d) Conclusión y Plan de acción: Por un lado, ponemos en co- mún las inferencias a las cuales ha llegado el alumnado tanto de manera individual como grupal. Y por otro, establecemos un plan de acción para incorporar nuevos patrones de con- ducta en su actuar diario, todo ello relacionado con un plan de sostenibilidad dentro de su contexto Conclusión: La educación en general y los docentes en particular deben de promover un ambiente de dialogo y reflexión entre el alumnado en la elaboración del conocimiento y ser partícipe de una solución integral especialmente relacionado con la educación ecosocial y de esta manera solventar la relación poco favorable que existe entre el ser humano y su contexto natural. ‒ 966 ‒ PALABRAS CLAVE DOCENTE, ECO-EDUCACIÓN, ECOSOCIAL, SOSTENIBILIDAD, VALORES LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ALUMNADO EN EL DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. REFLEXIONES E IMPLICACIONES ÉTICO-POLÍTICAS DE LA LABOR DOCENTE WISSAM YATIM HARKOUS Universidad Jaume I OFELIA MARIA MIRA FUENTES Universitat de València La evaluación del aprendizaje es una de las tareas más relevantes de la labor docente. Diseñar una buena evaluación es imprescindible para ga- rantizar, consolidar y verificar la consolidación del conocimiento, pero dicho proceso también cuenta con importantes implicaciones ético-po- líticas. Evaluar en buena medida es dar valor, y eso siempre se hace desde unos valores. La evaluación también involucra una forma de producción de subjetividades, moldea, crea y recrea formas de ser y estar en el mundo. Entonces siguiendo a Michelle Foucault, podemos hablar de una biopolítica de la evaluación, en cuanto que su diseño e implemen- tación funcionan como tecnologías de gobierno. La participación del alumnado en sus procesos de aprendizaje no solo es una opción que puede mejorar el compromiso de los discentes con el conocimiento, sino un derecho que los docentes tenemos la responsabi- lidad de proteger y garantizar. Si la evaluación del aprendizaje es una parte fundamental del aprendizaje siempre imbricada con los valores. ¿desde qué valores vamos a evaluar? ¿desde los valores de quién? Pode- mos diseñar la evaluación del aprendizaje desde valores individualistas, ‒ 967 ‒ competitivos, colectivistas, cooperativos etc. Podemos evaluar con pers- pectiva de género, de clase o de etnia. Por ejemplo, es posible cuestionar si nuestra forma de evaluar permite conciliar, si deja espacios y tiempos para poder cuidar, para poder compaginar los estudios con el trabajo o si los valores individualistas con los que se suele diseñar la evaluación del aprendizaje perjudica a las minorías culturales que acostumbran vivir y aprender con formas más colectivas e interdependientes de existencia. De este modo, existen multitud de implicaciones ético-políticas en el diseño de la evaluación del aprendizaje, que pueden determinar si la do- cencia impartida es inclusiva o excluyente. Desde esta perspectiva pro- ponemos que la reflexión ético-política es una tarea imprescindible para construir un sistema educativo igualitario y democrático. La comunidad educativa tiene la responsabilidad social de reflexionar, debatir y decidir colectivamente, desde las distintas posiciones y roles, las formas en las que se da valor al aprendizaje. Y con ello, podemos plantear la necesidad de que las guías docentes en general y la evaluación del aprendizaje en particular, se empiecen a abordar de forma más democrática. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO, APRENDIZAJE UNIVERSITARIO, AUTOEVALUACIÓN LECTURA, IDENTIDAD Y SOCIEDAD: CATÁLOGO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL FERNANDO SÁNCHEZ PITA Universidad Internacional de La Rioja PEDRO GARCÍA SUÁREZ Universidad Internacional de La Rioja Esta comunicación muestra un recurso educativo innovador con el que se pretende abordar el desarrollo de la comprensión lectora, una de las ‒ 968 ‒ competencias más deficientes del sistema educativo actual. El Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil, desarrollado por el grupo de investiga- ción LECTUNIR de la Universidad Internacional de La Rioja, tiene como objetivo principal el fortalecimiento de dicha competencia y el fomento de la lectura a través del descubrimiento y presentación de li- bros. En contraste con otros recursos semejantes, el catálogo se organiza temáticamente y abraza distintos temas de actualidad vinculados con las emociones y en línea con las propuestas de la Agenda 2030 y los Obje- tivos de Desarrollo Sostenible. Además, el catálogo plantea un enfoque con el que se busca destacar los elementos más relevantes de cada entrada e incluso abre posibilidades para el desarrollo de actividades a partir de sus contenidos. Una de las características distintivas del recurso que aquí se presenta es la incorporación al mismo de un canal de YouTube, con el que sumar perspectivas desde el prisma de distintos lectores y con la aspiración de crear un vínculo entre el espacio académico y la sociedad. Asimismo, el catálogo se diseña de tal modo que podrá desarrollarse como un recurso continuado, manteniéndose así actualizado y enrique- ciéndose con el paso del tiempo. El enfoque innovador que se plantea en el catálogo, además de ofrecer una relación evidente con el fomento de la lectura y la mejora de la comprensión lectora, obedece a un di- seño que parte de un interés por trabajar alrededor de cuestiones rela- cionadas con inclusión y diversidad. Esta meta se pretende conseguir mediante la propia organización del catálogo, brindando la oportuni- dad de plantear aproximaciones hacia distintos temas que parten de una variedad de perspectivas, lo que puede redundar en el aumento de la representación e identificación del estudiante con las propuestas de lectura. Esto se complementa con la diversidad de voces a las que dará cabida el canal de YouTube, con el consecuente espacio de re- presentación de identidades y comunidades. Observando el catálogo en términos de innovación docente, este se ofrece como un recurso mediante el que proponer modos de involucrar a los estudiantes y ha- cerlos artífices de la mejora de su aprendizaje, promoviendo la parti- cipación y la reflexión. El uso de YouTube amplía el alcance del catá- logo, llegando a un público más amplio y adaptándose a las preferen- cias de consumo de las generaciones actuales de estudiantes. ‒ 969 ‒ En resumen, el Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil desarrollado por LECTUNIR es una contribución a la innovación docente, abor- dando la comprensión lectora con perspectiva inclusiva y ofreciendo for- mas de acceso mediante la tecnología. PALABRAS CLAVE CATÁLOGO LITERARIO, FOMENTO DE LA LECTURA, LEC- TURA, LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL AUTOESTIMA, IMPULSIVIDAD Y BÚSQUEDA DE SENSACIONES COMO VARIABLES PREDICTORAS DE LA CONDUCTA DE JUEGO PATOLÓGICA DAVID ISMAEL QUINTANILLA GAUDEMARD Psicólogo General Sanitario ALBERTO E LÓPEZ-CARRIÓN Universitat de València Introducción: Este estudio se enfoca en analizar la correlación entre el juego patológico y variables de personalidad específicas: autoestima, im- pulsividad y búsqueda de sensaciones. Mediante una muestra de pacien- tes diagnosticados con juego patológico pertenecientes a PATIM (enti- dad valenciana de asistencia social y sin ánimo de lucro) y una muestra control sin patologías evidentes, se busca profundizar en el entendi- miento de cómo estas características pueden influir en la aparición y desarrollo del juego patológico. Objetivos: El objetivo principal de la investigación es determinar la re- lación existente entre el juego patológico y las variables de autoestima, impulsividad y búsqueda de sensaciones, para identificar si estas carac- terísticas de personalidad pueden predecir de manera efectiva la con- ducta patológica de juego. Los objetivos específicos incluyen: 1) Medir ‒ 970 ‒ la correlación entre cada una de las variables de personalidad y la con- ducta de juego patológico. 2) Comparar los perfiles de personalidad en- tre la muestra de pacientes con juego patológico y el grupo control. Metodología: La metodología empleada ha incluido la selección de dos muestras: una clínica de 22 personas diagnosticadas con juego patoló- gico y una muestra control. Las variables de personalidad se midieron utilizando instrumentos validados: la autoestima se evaluó a través del test de autoestima de Rosenberg, la impulsividad mediante la Escala de Impulsividad de Plutchik, y la búsqueda de sensaciones con la Escala de Búsqueda de Sensaciones de Zuckerman. El análisis estadístico se centró en el uso de pruebas de correlación para examinar las relaciones entre las variables de estudio. Resultados: Los resultados muestran correlaciones estadísticamente sig- nificativas entre la impulsividad y la búsqueda de sensaciones con la con- ducta de juego patológico. La autoestima muestra una correlación in- versa, sugiriendo que niveles más bajos de autoestima están asociados con un mayor riesgo de desarrollar juego patológico. Además, la com- paración entre grupos revela diferencias significativas en las medidas de impulsividad y búsqueda de sensaciones, con puntuaciones más altas en la muestra clínica. Discusión: Estos hallazgos apoyan la teoría de que la impulsividad y la búsqueda de sensaciones son factores predisponentes para el desarrollo de comportamientos patológicos de juego. La relación inversa entre au- toestima y juego patológico resalta la importancia de desarrollar inter- venciones y tratamientos orientados a trabajar la valoración emocional que hace el sujeto de su propio autoconcepto. Los resultados son con- sistentes con estudios anteriores y aportan evidencia adicional sobre el perfil de riesgo de los jugadores patológicos. Conclusiones: El estudio confirma que la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la autoestima son variables de personalidad críticas en la configuración del juego patológico. Identificar estos factores no solo ayuda en la detección y prevención, sino que también guía el desarrollo de tratamientos más efectivos. Se recomienda la implementación de ‒ 971 ‒ programas de intervención que aborden estas dimensiones de la perso- nalidad para mitigar el riesgo y apoyar la recuperación de los afectados. PALABRAS CLAVE ADICCIÓN CONDUCTUAL, AUTOESTIMA, BÚSQUEDA DE SENSACIONES, IMPULSIVIDAD, JUEGO PATOLÓGICO EDUCACIÓN INCLUSIVA Y JUSTICIA SOCIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA: EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) HUGO DANIEL YAHARI Universitat de Barcelona ALEJANDRA MONTANÉ LÓPEZ Universitat de Barcelona Garantizar entornos educativos inclusivos, equitativos y justos se cons- tituye hoy en uno de los restos de los sistemas educativos a nivel global. Sin embargo, fenómenos como la exclusión social y educativa siguen en aumento en muchos países del mundo (Blanco, 2021). Entre las políti- cas educativas que buscan responder a este desafío se encuentra la deno- minada educación inclusiva. Esta propuesta, se encuentra ligada, entre otras cosas, a la atención a la diversidad, los derechos y oportunidades, la labor docente y la participación social (Márquez y Sánchez, 2023). En esta línea, se torna necesario incorporar prácticas pedagógicas que ga- ranticen el pleno usufructo del derecho a la educación por parte de todo el alumnado. En este sentido, el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) emerge en la última década como una herramienta que contribuye al logro de determinadas aspiraciones de la educación inclusiva. Pues, a través de este marco se procura conseguir que todo el alumnado participe de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el em- peño de conseguir su máximo desarrollo. Todo lo anterior, señala ‒ 972 ‒ algunas de las características con las que debe contar un centro educativo que trabaja por la justicia social (Murillo y Duk, 2010). Esta investiga- ción contó con un doble Objetivo: Primero, dar cuenta del estado de aplicación de las metodologías basadas en el DUA en las prácticas de los docentes de la Educación Primaria como estrategia para fomentar la in- clusión. Segundo, indagar las percepciones del profesorado sobre la jus- ticia social y la relación que establece con sus prácticas docentes. A tales efectos, se optó por seguir una metodología de investigación mixta, que partió, en su primera fase del diseñó de un cuestionario multidimensio- nal de 60 ítems y 5 dimensiones: a) Demográfica, b) Educación Inclu- siva, c) Justicia Social, d) Diseño Universal para el Aprendizaje y e) In- novación Docente. En el estudio participaron un total de 665 agentes educativos, concretamente: 573 Docentes, 28 Coordinadores Pedagógi- cos, 3 Evaluadores, 47 Directores, 1 Vicedirector, 13 Integrantes del Equipo Técnico Institucional. A la luz de los resultados iniciales, pode- mos señalar que la educación inclusiva como justicia social suma esfuer- zos en la búsqueda de sistemas educativos de calidad para todos sin ex- cepción. Aunque, en la práctica, queda espacio para el desarrollo ya que no todos los participantes mostraron contar con creencias sobre la justi- cia social ligadas a la educación inclusiva y sus factores implicados. Por tanto, un elemento clave para superar este reto es contar con agentes educativos dotados de conocimientos, actitudes y estrategias que permi- tan atender de forma efectiva a la diversidad presente en las aulas. Lo que, a su vez, permitiría a los centros considerar la idea de la justicia social para la redistribución, el reconocimiento y la participación de to- dos los elementos para una educación inclusiva. Finalmente, emerge la idea de que el marco del DUA puede llegar a constituirse en una inno- vadora herramienta pedagógica. Aunque, de acuerdo con los datos reco- gidos, es aún reducida su aplicación en los entornos de la Educación Primaria en el contexto donde se llevó adelante la investigación. PALABRAS CLAVE DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE, EDUCACIÓN INCLUSIVA, EDUCACIÓN PRIMARIA, INNOVACIÓN DOCENTE, JUSTICIA SOCIAL ‒ 973 ‒ INCLUSIÓN LABORAL: EXPERIENCIA DE ÉXITO DESDE LA INNOVACIÓN PSICOSOCIAL ANGELICA PATRICIA FONSECA PACHECO Universidad ECCI JULIETHA ALEXANDRA OVIEDO CORREA Universidad ECCI Introducción: En Colombia, según el censo nacional de población y vivienda (DANE, 2018), se estima que un 7.13% de su población (3.134.036 personas) son personas con discapacidad (PcD). Este hecho se relaciona con el aumento de la pobreza y la inequidad en el país, ya que las PcD enfrentan barreras sociales que desproporcionadamente li- mitan su participación en el trabajo remunerado. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Perso- nas con Discapacidad (2006) es un pilar fundamental del marco legal colombiano en cuanto a la inclusión sociolaboral. Esta convención insta a tomar medidas que contribuyan a la no discriminación, la estigmati- zación, la violencia y el acoso basados en la discapacidad. Además, pro- mueve la vinculación de las PcD al mercado laboral, junto con la inno- vación pedagógica y la creación de entornos laborales inclusivos y acce- sibles mediante ajustes razonables y diseño universal. En este contexto, transformar la percepción social de la discapacidad, de ser una barrera a convertirse en un facilitador, es crucial en las organiza- ciones. Esto se logra mediante la intervención en el riesgo psicosocial y la aplicación de la innovación. Al abordar variables como la cultura or- ganizacional, el liderazgo y las relaciones sociales, se puede lograr una influencia positiva en los procesos de inclusión sociolaboral. Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar las experiencias de un trabajador operativo que sufrió un Accidente de Trabajo (AT) en una empresa de manufactura de alimentos colombiana en el año 2023. El propósito es reconstruir la secuencia de eventos ocurridos antes, durante ‒ 974 ‒ y después del AT, así como examinar la intervención psicosocial que con- dujo a una efectiva inclusión laboral desde un enfoque de innovación. Metodología: Este estudio se enmarca en una investigación no experi- mental, con un enfoque cualitativo y una metodología descriptiva ba- sada en un estudio de caso. Se utilizaron técnicas de recolección de datos cualitativos, como entrevistas semiestructuradas y la construcción de una línea de vida como técnica narrativa. La categorización se realizó mediante la codificación abierta y axial utilizando la herramienta de aná- lisis cualitativo Atlas-TI. Conclusiones: El caso de estudio reconstruido a partir del accidente la- boral que sufrió un trabajador, se considera una experiencia de éxito, puesto que en Colombia no es una situación frecuente, ya que la nor- matividad discrepa con las experiencias de vida de la mayoría de traba- jadores que sufren AT. Así las cosas, es valioso socializar y replicar las buenas prácticas y lecciones aprendidas encontradas en el estudio y eva- luar el tema de reintegro laboral desde la mirada que involucre a todos los actores del proceso, con el fin de aportar al proceso de rehabilitación integral esperando lograr un proceso exitoso de readaptación laboral del individuo al entorno de trabajo que disminuya el impacto o efectos so- bre su desempeño laboral y actividades de la vida diaria. PALABRAS CLAVE DIVERSIDAD FUNCIONAL, INCLUSIÓN, INNOVACIÓN EDUCATIVA, REHABILITACIÓN INTEGRAL, RIESGO PSICOSOCIAL ‒ 975 ‒ ÍNDICE DE VALOR SOCIAL GENERADO POR LA ESCUELA FÉLIX ÉDINSON ÁNGEL ACUÑA Universidad Antonio Nariño Este trabajo de investigación resalta la necesidad para los países latinoa- mericanos de mejorar su desarrollo social mediante la implementación de políticas públicas y la inversión económica, fundamentado en la im- portancia de la integración de diferentes sectores sociales para lograr la cohesión social, respetando la diversidad cultural, de género y creencias. La educación juega un papel crucial en este proceso, ya que contribuye a la formación y participación de los agentes de socialización, como las instituciones educativas y las familias. Por ende, la cohesión social debe ser medida y evaluada para determinar la eficacia de la inversión económica y comprender las limitantes del pro- ceso. Sin embargo, las políticas públicas a menudo tratan necesidades he- terogéneas de manera homogénea, lo que dificulta la objetividad en las mediciones de impacto. En el ámbito educativo, se hacen referencia a las Pruebas Saber 11 en Colombia y las Pruebas PISA a nivel internacional como herramientas de evaluación. Sin embargo, estas pruebas se centran principalmente en competencias cognitivas y áreas específicas del conoci- miento, sin considerar otros aspectos importantes del proceso educativo. De allí surge la necesidad de introducir el concepto de Valor Social Ge- nerado por la Escuela (VSGE), que abarca desde la contención hasta la resolución de problemáticas sociales como la deserción escolar, el con- sumo de sustancias psicoactivas, entre otros. Luego es necesario diseñar un índice de que permitan medir este valor social generado por las insti- tuciones educativas, con el fin de mejorar la calidad de la educación a nivel nacional e internacional. Este trabajo entonces, presenta una pro- puesta de índice de valor social generado por la educación a través de cuatro indicadores que son: 1) Inclusión social. Este indicador mide el grado de inclusión social de los estudiantes, considerando variables como la equidad de género, la inclusión de estudiantes con discapacidad, el acceso a programas de alimentación escolar, igualdad de oportunidades. ‒ 976 ‒ 2) Desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Este indicador po- dría medir el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estu- diantes, considerando variables como el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la empatía, la autoestima, la comunicación efectiva y la gestión emocional. 3) Participación comunitaria. Este indicador pre- tende medir el grado de participación de la comunidad en la educación, considerando variables como el número de padres de familia que partici- pan en la educación de sus hijos, el acompañamiento de padres y familia en casa (tíos, abuelos, etc.), la cantidad de padres voluntarios en las es- cuelas y el grado de involucramiento de la comunidad y la familia en la gestión escolar. Y, por último, 4) Contribución al desarrollo sostenible. El cual busca medir cómo la escuela fomenta la educación ambiental y promueve prácticas sostenibles en su entorno y comunidad. PALABRAS CLAVE CALIDAD EDUCATIVA, COHESIÓN SOCIAL, GOBERNANZA EDUCATIVA, POLÍTICA PÚBLICA, VALOR SOCIAL EDUCACIÓN INCLUSIVA. NECESIDADES DE APOYO Y COLABORACIÓN EN EL ALUMNADO CON TEA EN LA COMUNIDAD DE MADRID MIRIAM HIDALGO PÉREZ UNIR /UPSA Introducción: La inclusión de alumnos con Trastorno del Espectro del Autismo en las aulas ordinarias, está suponiendo un gran desafío para los docentes, para los alumnos y sus propias familias. Este estudio aborda las conclusiones de la tesis doctoral realizada donde se aborda el conocimiento de cuáles son los recursos que más se utilizan de forma general para la ‒ 977 ‒ incorporación de los mismos al ámbito educativo y así de forma subsidiaria ayudar a las familias en la educación-formación integral de sus hijos. Objetivos: Explorar, mediante metodología de estudio de casos, cuáles son las necesidades que los alumnos de 3 a 16 años con Trastorno del Espectro del Autismo presentan teniendo en cuenta los ámbitos educa- tivo, social y médico . Describir un modelo sistémico de escolarización basado en las necesi- dades reales de los alumnos. Metodología: Se utilizó un diseño de investigación cualitativa con estu- dio de caso múltiple. Se comenzó utilizando cuestionarios donde partici- paron 208 personas (familias, y profesionales educativos, terapéuticos y sanitarios), y posteriormente se seleccionaron 4 casos en los que todos los intervinientes participaron de la primera fase. Esta triangulación de datos facilitó obtener conclusiones de cada uno de los grupos participantes. Resultados: Realizar un abordaje en conjunto del Trastorno por parte de todos los especialistas (educativos, terapéuticos, sociales y sanitarios) en colaboración con la familia, dentro del centro educativo, facilitará que los alumnos con TEA puedan recibir una educación integral. La implementación de un modelo educativo, integral y disciplinar como el propuesto, podría tener un impacto positivo significativo en los costes asociados a la atención sanitaria, educativa, y social a largo plazo. Propor- cionar una atención especializada y temprana puede reducir las necesida- des de intervenciones más costosas en un futuro y optimizar los recursos, mejorando los resultados educativos y la salud de los propios estudiantes. Conclusiones: Es necesario establecer un modelo educativo, inclusivo en multidisciplinario, que busquen un enfoque colaborativo, de profe- sionales, de la educación, de la salud y de la terapia, junto a la familia para realizar un adecuado apoyo y atención a los alumnos. Se precisa resaltar la importancia de proporcionar formación regular y específica a todos los implicados en el proceso educativo de los alumnos con Autismo. Antes de iniciar un modelo como el propuesto en este trabajo, se debe de establecer la colaboración entre diversos sectores y Consejerías. Esto ‒ 978 ‒ facilita un enfoque integrado que combine educación, asistencia social y salud, dentro del entorno escolar, permitiendo una detección tem- prana y un manejo adecuado de las condiciones médicas de los alumnos. El facilitar después de una detección temprana, todos los servicios, den- tro de un mismo espacio, facilita la mejora de los estudiantes, así como el tiempo empleado y los recursos para un mismo fin. Los entornos educativos deben ser adaptables y flexibles, buscando ayu- dar a cada uno de los alumnos en sus necesidades individuales. PALABRAS CLAVE COLABORACIÓN, DISCAPACIDAD, DIVERSIDAD, DIVERSI- DAD FUNCIONAL ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE TÉCNICA VOCAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL BORJA JUAN-MORERA Universidad de Zaragoza ICÍAR NADAL GARCÍA Universidad de Zaragoza M. BELÉN LÓPEZ CASANOVA Universidad de Zaragoza El estudio se centra en analizar un aula virtual que ofrece talleres de téc- nica vocal dirigidos a miembros de un coro inclusivo, con especial aten- ción a las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad visual al participar en estas sesiones. Con el fin de mejorar la accesibilidad y la experiencia de aprendizaje para este grupo, se lleva a cabo una investiga- ción cualitativa utilizando una metodología de estudio de caso. ‒ 979 ‒ En el estudio han participado 5 personas con discapacidad visual (entre el 85% y 100% de discapacidad) y 4 videntes, todos ellos componentes de un coro inclusivo. Su antigüedad en el coro es de entre dos y cinco años, y con diferentes grados de conocimientos musicales. En este estudio, se emplean diversas técnicas y recursos, como la obser- vación directa, el uso de un cuaderno de campo y entrevistas en profun- didad. Además, se utilizan dispositivos adaptados, como teléfonos mó- viles y ordenadores personales, para garantizar que las personas inviden- tes puedan participar plenamente en el aula virtual. El aula virtual en cuestión consta de 14 talleres sobre técnica vocal, cada uno con una duración aproximada de 15 minutos. Estos talleres están alojados en la plataforma en línea Edpuzzle, que permite a los partici- pantes dejar comentarios sobre los aprendizajes adquiridos. Los resultados del estudio se organizan en torno a cuatro temáticas prin- cipales: el despertar de los resonadores, la postura corporal durante el canto, las vocalizaciones y las preguntas en la plataforma Edpuzzle. Uno de los hallazgos importantes es que las clases virtuales tienden a tener un componente visual significativo, que puede pasar desapercibido para las personas con visión, pero que representa una barrera para las personas con discapacidad visual. Como resultado, se destaca la necesi- dad de proporcionar descripciones orales detalladas de los movimientos realizados por la profesora durante el taller, para garantizar que todos los participantes puedan seguir adecuadamente las instrucciones. Resulta interesante constatar que las personas invidentes, una vez que ad- quieren conocimiento sobre el funcionamiento de las clases virtuales, en- cuentran gran satisfacción a la hora de practicar de forma autónoma. Este proceso les otorga mayor seguridad y disfrute al realizar interpretaciones vo- cales propias y al escuchar las de los demás. Asimismo, algunos de los ejerci- cios y actividades se han integrado en los ensayos presenciales del Coro In- clusivo, lo que facilita la comprensión más completa de las clases virtuales. Se observa también que las personas con discapacidad visual muestran una mayor capacidad de reacción ante estímulos auditivos en compara- ción con las personas videntes. Esto sugiere que la adaptación de la ‒ 980 ‒ enseñanza de la técnica vocal en el entorno virtual puede requerir un enfoque más centrado en el sonido y la narración oral. Al proporcionar descripciones detalladas y adaptar los recursos de enseñanza, se pueden superar las barreras y garantizar una experiencia inclusiva para todos los participantes del aula virtual. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD DIGITAL, AULA VIRTUAL, DISCAPACIDAD, EDUCACIÓN INCLUSIVA, MÚSICA UN CASO PRECIOSO PARA COMPRENDER EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL CARMEN VIZOSO-GÓMEZ Universidad de León Introducción: El empleo de metodologías didácticas activas permite mejorar la calidad educativa y favorecer la participación del alumnado. En particular, el estudio de casos es un método que se suele emplear en las ciencias sociales para considerar algún suceso que ejemplifica el fenómeno objeto de estudio y el cine se utiliza como un recurso didác- tico que facilita la comprensión de diversas problemáticas sociales. En este caso, se contempla la exclusión social como un continuo en el que las personas pueden situarse dependiendo de ciertas circunstancias que les impiden disfrutar de una ciudadanía plena, mientras que la inclu- sión es el proceso que trata de garantizar que quien se encuentre en riesgo de pobreza y/o de exclusión vea incrementadas las oportunida- des y los recursos precisos para participar plenamente en la vida eco- nómica, cultural y social y para disfrutar de un nivel de bienestar en- tendidos como normales en la sociedad donde vive. ‒ 981 ‒ Objetivos: Se plantean dos Objetivos: por una parte, se trata de realizar una presentación teórico-conceptual de los aspectos fundamentales de la exclusión y la inclusión social, y, además, se propone el estudio de casos, utilizando la película Precious, para tratar de abordar tanto la ex- clusión como la inclusión en la asignatura “Marco teórico de la inter- vención educativa con personas en situación de riesgo y exclusión so- cial”, que se imparte en el primer curso del Grado de Educación Social en la Universidad de León. Metodología: Para lograr este objetivo, se realiza una investigación teó- rico-analítica para estudiar los aspectos principales a través de la revisión, el análisis crítico y la síntesis de la información, tanto científica como fílmica, seleccionada. Resultados: Se encuentra que en la película Precious se describe el caso de una adolescente casi analfabeta y madre de una niña, fruto de las agresiones sexuales paternas, que es maltratada por su madre. No obs- tante, en el filme se relata también cómo Precious, debido a su segundo embarazo, abandona el instituto y es derivada a un centro educativo donde, con la ayuda de sus compañeras, la educadora y la trabajadora social, comenzará el proceso de inclusión. Considerando este caso, se pueden evaluar los factores de exclusión social utilizando las herramien- tas oportunas, comprender los conceptos principales relacionados con esta temática, identificar a los/as profesionales implicados en la inclu- sión, reflexionar sobre las prácticas de intervención socioeducativas y, en cierta medida, empatizar con la protagonista. Discusión: En congruencia con los resultados de otras publicaciones, se advierte que el cine es un recurso educativo que permite efectuar el es- tudio de casos de relevancia social. Así, previamente se ha presentado para ilustrar temas como la violencia de género, la violencia filio-paren- tal o el acoso laboral. Conclusiones: Para finalizar, se concluye que la película Precious repre- senta un recurso didáctico adecuado para mostrar un caso, ficticio pero realista, con el fin de que el alumnado analice, reflexione y, en definitiva, aprenda los contenidos esenciales y alcance algunas de las competencias ‒ 982 ‒ vinculadas a la asignatura “Marco teórico de la intervención educativa con personas en situación de riesgo y exclusión social”. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, CINE, EDUCACIÓN SOCIAL, EXCLUSIÓN SOCIAL, INCLUSIÓN SOCIAL GUÍA DE LITERATURA JUVENIL COMO HERRAMIENTA PARA ABORDAR EN EL AULA LOS PROBLEMAS DE LAS GENERACIONES Z Y ALFA MARINA DÍAZ-RODRÍGUEZ Universidad Rey Juan Carlos BELÉN PUEBLA-MARTÍNEZ Universidad Rey Juan Carlos FERNANDO SÁNCHEZ PITA Universidad Internacional de La Rioja Este proyecto realiza una propuesta metodológica educativa transversal entre el área de conocimiento de la literatura y la asignatura de valores éticos en la etapa de secundaria. En ella se abordan los problemas sociales más acuciantes en la etapa de la adolescencia a través de la lectura y la creatividad. Actualmente los adolescentes se enfrentan a problemas sociales como son el uso de las nuevas tecnologías, la igualdad de género, la identidad sexual, las relaciones sexuales, el juego y las bandas juveniles, entre otros. Además, se añaden otras dificultades propias de la etapa educativa, como la mayor exigencia de estudio en estos cursos y la introducción masiva de pantallas como forma de interactuación tanto con el mundo como con el resto de la sociedad. En este sentido, un estudio realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, destinada a la difusión y ‒ 983 ‒ extensión de la cultura del libro y la lectura, demuestran que tanto la exigencia en el estudio como el uso masivo de las pantallas y las redes sociales son la cauda que el índice lector descienda en la adolescencia. En este sentido esta propuesta metodológica versa sobre la elaboración de una guía de lectura basada en libros actuales que tratan los problemas sociales que preocupan y a los que se enfrentan los y las adolescentes en esta etapa. En la guía, además de los títulos de las lecturas, se define la dinámica a desarrollar para llevar a cabo el proyecto. Esta dinámica está basada en la pirámide de aprendizaje de Cody Blair que relaciona, a tra- vés de escalones progresivos, grados más profundos de interiorización de enseñanzas según el nivel de actividad desarrollado por los alumnos. En este caso la dinámica se desarrollaría de la siguiente forma: 1. Leer: lectura en voz alta del libro en el aula. 2. Escucha activa. 3. Argumentar y demostrar: debate en clase sobre lo leído. 4. Prácticas: por grupo elaboran un proyecto creativo sobre el tema del libro. 5. Exposición del proyecto en otras aulas. El objetivo de esta propuesta es crear herramientas dinámicas, innova- doras y participativas dirigidas a que los profesores de secundaria puedan llevar a cabo una enseñanza de calidad en la sociedad actual. Con esta metodología se pretende abordar un doble Objetivo: concien- ciar al alumnado ante los problemas sociales y fomentar el hábito lector. Los alumnos tratarán en clase temas relevantes para su desarrollo social y emocional, siendo ellos mismos los que tomen conciencia de los pro- blemas que les rodean y de cómo han de desenvolverse ante ellos. Para esto es fundamental la participación en clase y el desarrollo final de una pieza creativa que reforzará también el trabajo en equipo. Al ser los libros la pieza clave de la propuesta con lecturas cercanas a sus intereses, que les resultan más atractivas que las obligatorias del plan de estudios, se pretende incentivarlos a que sigan descubriendo otros libros fomen- tando así el hábito lector adolescente. Además, el trabajo en equipo y la ‒ 984 ‒ exposición de los proyectos refuerza al alumnado en habilidades sociales imprescindibles en la sociedad actual. PALABRAS CLAVE ADOLESCENCIA, LITERATURA JUVENIL, FOMENTO DE LA LECTURA, PROBLEMAS ADOLESCENTES ACCESIBILIDAD DE LA FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO SILVIA DÍAZ-CID Universidad Rey Juan Carlos NATALIA GONZÁLEZ-VALDÉS Universidad Rey Juan Carlos PABLO HIDALGO COBO Universidad Rey Juan Carlos La educación inclusiva está cobrando una gran relevancia en los últimos años, especialmente enfocada en alcanzar el éxito ante una accesibilidad real que permita a todos los estudiantes ser receptores de conocimiento en igualdad de condiciones. Esto incluye a personas sordas signantes cuya comunicación y acceso a la información es través de la lengua de signos. Con el fin de garantizar dicha accesibilidad en el ámbito educativo, se cuentan con intérpretes de lenguas de signos (ILS). Estos profesionales tie- nen por labor “interpretar y traducir la información de la lengua de signos a la lengua oral y escrita y con el fin de asegurar la comunicación entre las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, que sean usuarias de esta lengua, y su entorno social”, estipulado en la Ley 27/2007. ‒ 985 ‒ Este estudio, centrado en la accesibilidad de la interpretación de la len- gua de signos española en el ámbito educativo, tiene por objeto indagar acerca de la realidad de los ILS en las aulas universitarias. A su vez, trata de saber qué grado de conocimiento hay en estas con respecto a esta figura, especialmente su función, y averiguar en qué medida los docentes facilitan la labor de este profesional mediante, por ejemplo, la aporta- ción de recursos solicitados por el ILS o por la entidad reguladora de estos profesionales. Atendiendo a estos objetivos, se opta por una metodología cualitativa basada en una consulta a públicos de interés, en concreto, uno dirigido hacia los docentes que hayan contado con un ILS en sus aulas, y otro a estos profesionales que se encuentran en activo actualmente o han traba- jado en el ámbito universitario en España. Debido al carácter cualitativo de la investigación y el diseño de cuestionarios con respuestas abiertas, se identifican ideas clave y matices cualitativos. En este contexto, las mues- tras seleccionadas no son necesariamente representativas de la población. Los resultados preliminares muestran que los ILS comparten una sensa- ción de desconocimiento por parte del profesorado hacia su figura y el papel que desempeñan. De igual manera destacan situaciones positivas con respecto a las relaciones que consiguen establecer con alumnos y profesores, pero indican que muchas de las incidencias que surgen se podrían solventar con una mayor educación social con respecto a las personas sordas, su lengua y todo lo que ello conlleva. Por su parte, las respuestas obtenidas por los docentes, y a falta de ter- minar el periodo para la recopilación de estas, apuntan a un conoci- miento muy básico de la figura del ILS. Sin embargo, no hacen mención con respecto a la necesidad de medidas “extraordinarias” adoptadas como, por ejemplo, mandar previamente al ILS la documentación que será usada en las clases o comunicar de la cancelación de esta por motivos ajenos al profesional. Mediante la comparación entre las respuestas aportadas por los docentes y los intérpretes, se expone el contexto real de la interpretación en el ámbito académico, lo que permite contrastar la situación ideal que ‒ 986 ‒ comenta la teoría en contraposición con la situación actual con la que se enfrentan los profesionales. PALABRAS CLAVE ACCESIBILIDAD, EDUCACIÓN, INTERPRETACIÓN, INTÉR- PRETE DE LENGUA DE SIGNOS, LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA UNA ESCUELA DE INGENIERÍA TRADICIONAL, EN MÉXICO, UN ESPACIO DE INCLUSIÓN DE LA DIVERSIDAD SEXUAL VICTOR MANUEL FEREGRINO HERNÁNDEZ ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extraivas) TERE ISABEL VILLAR MASETTO ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extraivas del Instituto Politécnico Nacional El lenguaje coloquial en México, así como ciertas actitudes cotidianas de su gente, tienden a enfatizar las conductas que enaltecen el poderío asignado al género masculino tanto en las acciones cotidianas como de control, es decir tienden a ser machistas. Si bien se han visto avances muy marcados en la incorporación de personas de la diversidad sexual en ámbitos sociales y políticos todavía los crímenes de odio hacia está comunidad se consideran en un índice elevado sobre todo en ciertas re- giones no citadinas del país. De forma preocupante también se conoce públicamente de algunas es- cuelas sobre todo del nivel básico, en el que el acoso hacia los niños que manifiestan sus preferencias, sus compañeros de escuela ejercen el ‒ 987 ‒ llamado bullying, llegando en ocasiones a agresiones físicas extremas o depresiones severas que derivan en el suicidio. Este trabajo pretende evidenciar que el esfuerzo de la inclusión de la comunidad de la diversidad sexual, en espacios públicos ha tenido resul- tados positivos por dos causas importantes: la primera la visibilización en cualquier sentido de los jóvenes que se han aceptado y han asumido su rol dentro de la sociedad y la aceptación de la comunidad adulta de diferentes rangos de edad, pero que sus conocimientos o contextos les han permitido abrir sus límites de tolerancia y manejo de realidades, tanto docentes como estudiantes. La metodología de la investigación es etnográfica en dos vertientes: me- diante la realización de entrevistas y levantamiento de datos. Las entre- vistas se llevaron a cabo con población estudiantil y docente de la propia escuela en tiempo real. Por otro lado, el levantamiento de datos se realizó a partir de la aplicación de un formulario virtual a la comunidad de la ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Ex- tractivas del Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México), en la cual participo una gran población sin diferenciar su procedencia, ni categorizar su contexto. En los resultados se aprecia la apertura que ha existido en la escuela, por lo menos se detecta que los espacios son seguros para que se manifiesten abiertamente los integrantes de la comunidad de la diversidad sexual. Por otro lado, en general, los estudiantes ya no tienen los estereotipos delimitados en rosa y azul, están más abiertos a los cambios y nuevas circunstancias. No obstante, aún se puede apreciar en una mínima pro- porción que existen burlas, las cuales no son efectuadas de frente u ocu- rren en círculos pequeños, y aunque no se manifiestan abiertamente, en la encuesta se percibe ese sesgo. Se concluye que es importante seguir trabajando, que, si bien existen avances, la discriminación de algún modo todavía está presente. Sin de- jar de reconocer que la preparación y la tolerancia por la convivencia y autorregulación de conductas entre todos han favorecido el panorama de coexistencia. ‒ 988 ‒ PALABRAS CLAVE ESCUELA, INCLUSIÓN, DIVERSIDAD SEXUAL ADAPTACIÓN DEL DISEÑO DE UN AULA VIRTUAL PARA ADULTOS MAYORES JUAN LUIS RUBIO SÁNCHEZ UDIMA OLGA MARTÍNEZ MOURE UDIMA MERCEDES RAQUEL GARCÍA REVILLA Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA Introducción: En una sociedad hiperenvejecida, en donde se enfatiza la importancia de la formación a lo largo de la vida resulta esencial estable- cer posibles mejoras en las aulas virtuales, a los efectos de hacer más in- teractiva y dinámica la formación virtual del adulto mayor. La Unión Internacional de Telecomunicaciones en su Índice de Acceso Digital se- ñala las siguientes categorías, a la hora de valorar dicho acceso: ”calidad”, ”infraestructura”, ”conocimiento”, ”utilización” y ”accesibilidad”. En este trabajo, que tiene una importante base sociológica, se evidenciarán las dificultades que han tenido las personas mayores durante la pande- mia. Con la mirada larga que ofrece la realidad de los años pasados, se intentará ofrecer un modelo de aula virtual integradora y accesible, des- tinada al colectivo seleccionado. Como señala Pavón (2000:133): ”las nuevas tecnologías, por su aptitud para facilitar la comunicación deben hacerse humanas”. Se parte en este trabajo de la importancia de salvar las distancias intergeneracionales y lograr una inclusión y una cohesión social a través del dinamismo de las aulas virtuales. ‒ 989 ‒ Objetivos: Partiendo del Plan de Acción 2020-2030 de los Estados Miembros, que pivota sobre la ”promoción de la actividad social de las personas mayores” se pretende revisar ejemplos modélicos de adaptación de aulas virtuales a la formación a lo largo de la vida, poniendo especial incidencia en los recursos necesarios para la formación del adulto mayor. Metodología: Partiendo del enfoque general de los objetivos, se utilizará una metodología híbrida, cuantitativa (análisis de los datos del INE) so- bre el uso de las TIC en las personas mayores y cualitativa (análisis y estudio de distintos proyectos enfocados en la inserción de las personas mayores a través de la docencia virtual). Discusión y Resultados: A la luz de los objetivos planteados, se estable- cerá un modelo de buenas prácticas sobre adaptación de un aula virtual a las necesidades específicas de los adultos mayores y al aprendizaje activo. Conclusiones: En el apartado de conclusiones se intentará evidenciar cuáles son las principales herramientas que debe tener un aula virtual para lograr un verdadero enfoque integrador. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, AULA VIRTUAL, COHESIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES LGTBIQ+ LIBERTO MACÍAS GONZÁLEZ Universitat de les Illes Balears MARGA VIVES BARCELÓ Universitat Illes Balears Introducción: las personas mayores, un colectivo heterogéneo cada vez más extendido, pueden sufrir discriminación por razón de edad ‒ 990 ‒ (edadismo), que se ve duplicada si pertenecen al colectivo de personas LGBTIQ+, y triplicada en el caso de las mujeres lesbianas o mujeres trans. Esta situación tiende a invisibilizarlas, empujándolas a vivir su se- xualidad dentro del entorno más íntimo; hecho que dificulta una aten- ción personalizada desde cualquier servicio al cual necesitan acudir, la participación en cualquier actividad comunitaria de su interés, o la re- solución y apoyo ante alguna duda o problema. El objetivo de este estu- dio es dar voz a los profesionales que trabajan con personas mayores LGTBIQ+ para identificar las necesidades del colectivo, y de esta ma- nera analizar la realidad y necesidades frente al trato profesional con per- sonas mayores LGTBIQ+. La metodología utilizada en el estudio fue un análisis DAFO, en el participaron 26 profesionales de recursos o servi- cios dirigidos a personas mayores o personas del colectivo LGTBIQ+. Del conjunto de respuestas recibidas, éstas se agruparon de la manera siguiente: a) servicios de las Administraciones públicas competencia de la comunidad autónoma; b) servicios de los Ayuntamientos como servicios de la adminis- tración local (servicios sociales, áreas de bienestar social, etc.); c) centros de día; y d) otras entidades (fundaciones, ONG’s, asociaciones, etc.). Una vez agrupadas las respuestas, en uno de los grupos anteriores, se codificaron. Una vez codificadas se elaboró la matriz con los cuatro ele- mentos del DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunida- des), identificando los diversos aspectos a analizar. Dentro de la matriz se incorporaron todas las respuestas a cada uno de los elementos de aná- lisis y una vez rellenada toda la matriz se depuró, unificando las respues- tas iguales o con el mismo sentido. En cuanto a los resultados que se obtuvieron, éstos muestran que se produce un cierto consenso en las preocupaciones de los profesionales, por lado en cuanto a las debilidades que perciben u observan se agrupan en: dificultades para expresarse, pre- juicios hacia el colectivo, atención al usuario, aspectos como profesiona- les, problemáticas añadidas, e información sobre la temática. ‒ 991 ‒ En el grupo de las amenazas se identifican algunas de las anteriores, como son: dificultades para expresarse, prejuicios hacia el colectivo, aspectos como profesionales (formación, información, etc.), y otras dificultades. Por otro lado, entre las fortalezas se observan aspectos como: el modelo de atención, reconocimiento de un cambio social, las actuaciones de los profesionales, la información que se ofrece, la creación de nuevos servi- cios y recursos y en menor medida las dificultades personales. Y por último en cuanto a las oportunidades, se pueden destacar: la visi- bilización y normalización del colectivo, los entornos favorables y segu- ros, los cambios sociales, y las actuaciones profesionales adecuadas. Sin duda una de las conclusiones que se pueden resaltar es que el estudio es un inicio para abrir espacios de reflexión, de debate, de posibilidades de expresión para valorar, poner encima la mesa la cuestión y posibilite el desarrollo de nuevos servicios, recursos, derechos y se pueda avanzar como sociedad hacia un mundo más justo. PALABRAS CLAVE ANÁLISIS REALIDAD, CALIDAD DE VIDA, LGTBIQ+, PERSO- NAS MAYORES, PROFESIONALES ÁMBITO SOCIAL RIESGOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA SALUD: EL FENÓMENO THINSPO CARMEN VIZOSO-GÓMEZ Universidad de León Introducción: El uso de las Tecnologías de la Información y Comuni- cación (TIC) y las Redes Sociales entraña ciertos riesgos, como el tecnoestrés, el ciberacoso o el phishing. Además se observan tendencias que pueden promover la realización de conductas inapropiadas, como algunos retos virales o el fenómeno thinspiration. Así, los hashtags ‒ 992 ‒ #Thinspiration y #Thinspo se asocian a contenidos que defienden la delgadez. El principal peligro del fenómeno thinspo reside en sus posi- bles efectos para la salud, debido a su hipotética relación con los trastor- nos de la conducta alimentaria. En consecuencia, es importante conocer qué revela la investigación científica acerca de este aspecto. Objetivo: El objetivo principal de este estudio consiste en analizar la literatura científica para conocer el estado del arte. En particular, se pre- tende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cuál es la evolución tem- poral de la publicación de los trabajos revisados?, ¿dónde se han reali- zado?, ¿cuáles son las palabras clave destacadas?, ¿cuáles son los princi- pales resultados descritos? y ¿qué repercusión ha alcanzado la investiga- ción, evidenciada a partir de las citas acumuladas? Metodología: La metodología empleada es la revisión sistemática de las publicaciones que abordan el fenómeno thinspiration. La búsqueda se realizó en la base de datos Scopus, en abril de 2024, tomando como referencia el protocolo PRISMA. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda son thinspiration y thinspo, incluidas en el título, el resumen o en las palabras clave del documento. Asimismo, se realizó un resumen metódico y objetivo de la información disponible en las publicaciones seleccionadas tras aplicar los criterios de inclusión (i.e., disponibilidad en acceso abierto, todos los año de publicación, el documento debe ser un artículo científico escrito en español o en inglés). Resultados y Discusión: El número de publicaciones incluidas en la revisión es de 11 artículos. Casi la mitad de los estudios seleccionados (45%) se publicaron en los últimos cinco años, y se han realizado en Estados Unidos. Respecto a las palabras clave, la más empleada es thins- piration, junto a fitspiration, social media y body image. En cuanto a los resultados descritos en las publicaciones, en los primeros años se aso- ciaba el fenómeno thinspiration a los trastornos alimentarios y más re- cientemente se relaciona con la corriente fitspiration, que se refiere al contenido dirigido a la apología del ejercicio físico y la preocupación por la imagen corporal. Sin embargo, ninguna de las dos tendencias, thinspo o fitspo, parecen ser apropiadas. Por último, la repercusión de los resul- tados encontrados parece ser considerable, dado entre las 11 publicacio- nes suman un total de 415 citas. ‒ 993 ‒ Conclusiones: En definitiva, el movimiento thinspiration, que en un principio aparecía relacionado con trastornos alimentarios, en los últimos años se vincula también con hábitos de vida aparentemente más saluda- bles y con el afán por el ejercicio físico. No obstante, es necesario seguir investigando sobre este tema porque la preocupación por la imagen cor- poral puede desencadenar emociones negativas y frustración en la bús- queda del cuerpo ideal. Es necesario desarrollar programas de alfabetiza- ción mediática para tratar de prevenir la aparición de problemas deriva- dos del uso de las TIC. Pero, sobre todo, es imprescindible fomentar la educación para la salud, para promocionar hábitos de vida saludables. PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, EDUCACIÓN, RIESGO PSI- COSOCIAL, SALUD, TIC LA ENSEÑANZA DEL ANÁLISIS MUSICAL EN EL BACHILLERATO DE ARTES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN LOS MATERIALES DIDÁCTICOS: UN ESTUDIO DE CASO LUIS ROMAN SUAREZ CANEDO UDC Presentación y Objetivos de la Investigación: La enseñanza y apren- dizaje del análisis musical ha estado históricamente ligado a una edu- cación musical profesionalizadora de intérpretes y compositores y, también, en menor medida a la educación de oyentes de la música de la tradición culta de Occidental. De forma similar, se estudia el caso de un grupo-aula del Bachillerato de Artes Escénicas, Musicales y Danza en relación a los aprendizajes que se dan en la materia de Análisis I, y como la docente y alumnado percibe ‒ 994 ‒ las dificultades curriculares establecidas. Debido a una situación de dis- paridad considerable en los conocimientos previos del alumnado, la pro- fesora utiliza criterios de innovación a través de los materiales didácticos. De esta manera esta investigación busca investigar el impacto que la se- lección de materiales didácticos innovadores tienen en el alumnado y su percepción sobre la dificultad de adquirir los aprendizajes de la materia. Metodología: Se realiza un análisis descriptivo de los materiales didác- ticos utilizados, cruzando esta información con la realización de una en- trevista de grupo focal realizada a tres grupos del alumnado; también una entrevista etnográfica semi-estructurada a la profesora en la que va- lora y describe la toma de decisiones en relación a la selección de mate- riales didácticos y el diseño metodológico de la materia teniendo en cuenta las características del alumnado que forma el grupo-aula, bajo criterios de inclusión educativa. Conclusiones: El diseño metodológico de la materia de Análisis I del caso estudiado se apoya fundamentalmente en una selección de mate- riales didácticos que, por su configuración, permiten incluir a todo el alumnado en los aprendizajes partiendo de diferentes bagajes y conoci- mientos en la materia objeto de estudio. De esta manera, la labor de la docente muestra una alta comprensión y gran desempeño a la hora de seleccionar y secuenciar los aprendizajes y poner a sus servicio los mate- riales didácticos de diferente naturaleza que integran la materia. De esta manera, se discute la necesidad de garantizar la autonomía do- cente en la configuración de las materias, así como una participación más activa del colectivo del profesorado en el diseño del currículo dado el conocimiento que tiene de las capacidades y potencialidades del alum- nado tanto a nivel motivacional como de aprendizaje académico. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN MUSICAL, TEORÍA DE LA EDUCACIÓN, MATE- RIALES DIDÁCTICOS, INVESTIGACIÓN CUALITATIVA OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ‒ 996 ‒ PONENCIAS ‒ Ponencia S21-01. ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO E INTERNA- CIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Patricia Carmina Inzunza-Mejía. ‒ Ponencia S21-02. ALÉM DA TOLERÂNCIA: FOMENTANDO UM AMBIENTE ESCOLAR SEGURO ATRAVÉS DA EDUCAÇÃO MULTICULTURAL Gomes De Souza Jair. ‒ Ponencia S21-03. INTERNALIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN UNSC 1325 SOBRE LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE ADOCTRINAMIENTO Y ENTRENA- MIENTO DE CASCOS AZULES ECUATORIANOS, 2015-2021. Rodrigo Hernán Rivas Paz. ‒ Ponencia S22-01. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDI- MIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO DE LOS ÚLTIMOS CURSOS DE LOS GRADOS DE CAFYD Y EDUCACIÓN PRIMARIA Alain Garalde Gorostola. ‒ Ponencia S22-02. SENTIDO DE PERTENENCIA COMO FACTOR PROTECTOR DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL SUICIDIO EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO Adriana Itzel Maravilla Aupart. ‒ Ponencia S22-03. PISA 2022: USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y AÑOS DE EXPERIENCIA Esperanza Bausela Herreras. ‒ Ponencia S22-04. PROPUESTA DIDÁCTICA CON DRONES PARA ESCOLARES EN EDUCACIÓN FÍSICA Daniel Sanz Martín. Eduardo Melguizo Ibáñez. José Manuel Alonso-Vargas. ‒ Ponencia S22-05. NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, MOTIVACIÓN, AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVERSITARIOS José Manuel Alonso-Vargas. José Luis Ubago-Jiménez. Daniel Sanz Martín. ‒ Ponencia S22-06. OBJETIVO LA LUNA: LEGALIDAD INTERNA- CIONAL EN LA APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS LUNARES Y SUS ZONAS DE EXPLOTACIÓN BAJO LA ÓPTICA DEL DERE- CHO INTERNACIONAL ESPACIAL Leonardo Alberto López Marcos. ‒ 997 ‒ ‒ Ponencia S22-07. OPTIMIZANDO LA ATENCIÓN EN ENFERME- DADES RARAS: ROL FUNDAMENTAL DE LA FISIOTERAPIA Y HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN ESPECÍFICAS. María Jesús Benzo Iglesias. Patricia Rocamora Pérez. Maria De Los Ange- les Valverde Martinez. Remedios López Liria. ‒ Ponencia S22-08. EL PATRIMONIO MARINERO Y SU TRANSFE- RENCIA DE CONOCIMIENTO: UN RECURSO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL. Carlos Alberto Patiño Romarís. José Antonio Díaz Fernández. ‒ Ponencia S22-09. IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE TECNOLO- GÍAS EMERGENTES CON POTENCIAL IMPACTO EN EL SEC- TOR EDUCATIVO. Francisco Astudillo Pacheco. Susana Beatriz Checa Prieto. ‒ Ponencia S22-10. LA INNOVACIÓN DOCENTE EN EL AULA DE INTERPRETACIÓN SANITARIA INGLÉS<>ESPAÑOL A TRAVÉS DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Cristina Álvaro Aranda. ‒ Ponencia S22-11. ¿QUIÉN ESCRIBE SOBRE PROFESORAS Y ALUMNAS? LA PRESENCIA DE ESTOS TÉRMINOS EN LOS TEX- TOS DEL SIGLO XXI Laura Arribas González. ‒ Ponencia S22-12. "EN CADA GESTO DE AYUDA": CREATIVIDAD AL SERVICIO DEL BANCO DE ALIMENTOS Yonatan Sanchez Santianes. Fátima Naranjo Marrero. ‒ Ponencia S22-13. PERCEPCIONES DE LOS MAESTROS EN FOR- MACIÓN SOBRE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Ana María Pinto Llorente. Vanessa Izquierdo Álvarez. ‒ Ponencia S22-14. DISYUNTIVA DE METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: ¿DE LA CREACIÓN DIGITAL EN GRUPOS CO- LABORATIVOS A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL, O DE LA EN- SEÑANZA TRADICIONAL AL TRABAJO EN PEQUEÑOS GRU- POS DE DISCUSIÓN? Isabel Sancha Piñeiro Sorondo. ‒ Ponencia S22-15. LA NORMA ISO-21001:2019 COMO MODELO ESTRATÉGICO PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD EDUCA- TIVA Y AL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO (4) DEL DESARRO- LLO SOSTENIBLE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAIS Damaris Obregon Quiñones. ‒ 998 ‒ ‒ Ponencia S22-16. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA ME- DIR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN UN CENTRO MÉ- DICO UNIVERSITARIO MEDIANTE REDES NEURONALES Ángel Ramón Sabando García. Mikel Ugando Peñate. Reinaldo Armas Herrera. Angel Alexander Higuerey Gómez. ‒ Ponencia S22-17. FACTORES INVARIANTES DE LOS SERVICIOS RECREATIVOS, BIENESTAR Y ÁREAS VERDES DETERMINAN- TES EN EL APEGO AL VECINDARIO. Ángel Ramón Sabando García. Mikel Ugando Peñate. Angel Alexander Higuerey Gómez. Reinaldo Armas Herrera. ‒ Ponencia S22-18. ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE ARENA EN MONTERÍA. Juan Carlos Acosta Quevedo. Johanna Mildred Mendez Sayago. Carlos Alberto Bravo Ibarra. ‒ Ponencia S22-19. TRANSFORMACIONES NARRATIVO-VISUA- LES EN LA PLANIFICACIÓN DE ESCRITURA CREATIVA Y EN LA RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA. ANÁLISIS MULTI- MODAL EN ESTUDIANTES DE INGLÉS COMO LENGUA EX- TRANJERA Isabel Sancha Piñeiro Sorondo. ‒ Ponencia S22-20. DELITO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: RELA- CIONES ENTRE EL RIESGO PÚBLICO Y LA ROTACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS TRANSITORIOS EN UNA REGIÓN RU- RAL DE COLOMBIA. Juan Carlos Acosta Quevedo. Johanna Mildred Mendez Sayago. Carlos Alberto Bravo Ibarra. ‒ Ponencia S22-21. CLAVES PARA LA TRANSICIÓN DE LA EDUCA- CIÓN INFANTIL A PRIMARIA: IMPLICACIONES PARA LA FOR- MACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO Alba González-Moreira. ‒ Ponencia S22-22. PLANEACIÓN E INNOVACIÓN FINANCIERA DESDE EL CONTEXTO EMPRESARIAL EN ECUADOR Mikel Ugando Peñate. Ángel Ramón Sabando García. Angel Alexander Higuerey Gómez. Reinaldo Armas Herrera. ‒ Ponencia S22-23. EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA APOROFOBIA MEDIANTE APRENDIZAJE Y SERVICIO: UN ES- TUDIO COMPARATIVO ENTRE CRIMINOLOGÍA, SOCIOLO- GÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL Eva María Picado Valverde. Raquel Guzmán-Ordaz. Amaia Yurrebaso Macho. Esther García Valverde. ‒ 999 ‒ ‒ Ponencia S22-24. GESTIÓN DE TIMETABLING EN LOS PROCE- SOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS DE EDUCACIÓN SUPE- RIOR: CASO UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN PROCESO DE EXPANSIÓN. Diana Carolina Chaves Jones. John Fredy Sanchez Albarracin. William Nieto-Leon. ‒ Ponencia S22-25. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA POBLACIÓN DEL TEPEHUAJE DE MORELOS EN EL MU- NICIPIO DE SAN MARTIN HIDALGO, JALISCO. 2023 Hector Alfonso Gomez Rodriguez. Cesar Ricardo Ramirez Sandoval. Giovanna Georgina Ramírez Cerón. Bertha Adriana Álvarez Rodríguez. ‒ Ponencia S22-26. FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN IN- FANTIL. LAS HABILIDADES DE LECTURA Y EL USO DE LAS IA EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO Janneth Español Casallas. ‒ Ponencia S22-27. ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DE LA INTER- ACCIÓN EN EL AULA Y LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES METACOGNITIVAS Fernando Castelló-Sirvent. ‒ Ponencia S22-28. ESCRITURA CREATIVA Y PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA: EL PROYECTO BIBLIORRELA- TOS, HISTORIAS EN TU BIBLIOTECA Belén Puebla-Martínez. Fernando Sánchez Pita. Marina Díaz-Rodríguez. ‒ Ponencia S22-29. ¿CÓMO AFECTA EL ÍNDICE DE MASA COR- PORAL Y EL GÉNERO A LA COORDINACIÓN MOTRIZ EN LA ADOLESCENCIA? Irene Ramón Otero. Miriam Palomo Nieto. Miguel Villa De Gregorio. Patricia Rocu Gómez. ‒ Ponencia S22-30. LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES DESDE LA VISIÓN DE LOS PROFESIONALES Liberto Macías González. Marga Vives Barceló. ‒ Ponencia S22-31. INVESTIGAR LOS VECTORES DEL CU- RRÍCULO. UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA Ares Cruz-Hernández. Emma Quiles Fernández. Judith Muñoz Saavedra. ‒ 1000 ‒ ‒ Ponencia S22-32. DESINFORMACIÓN Y VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA EN EL AULA: APRENDIZAJES PARA LA ALFA- BETIZACIÓN MEDIÁTICA EN JÓVENES DE EDUCACION SE- CUNDARIA Pablo Hidalgo Cobo. Casandra López Marcos. ‒ Ponencia S22-33. PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES/AS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO, MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CAMBIOS METODOLÓGICOS ANTE UNA SITUACIÓN DE NO NORMALIDAD EN LAS AULAS. Alberto Nolasco Hernández. Laura Gracia Sánchez. Virginia Domingo Cebrián. ‒ 1001 ‒ ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO PATRICIA CARMINA INZUNZA-MEJÍA Universidad Autónoma de Sinaloa En las Instituciones de Educación Superior se tiene la necesidad de ele- var la formación de los docentes e investigadores sobre las estrategias, metas y objetivos de internacionalización, siendo este uno de los ejes transversales de las acciones sustantivas de la Universidad en un mundo cada vez más interconectado. En este sentido, la presente investigación plantea el uso de herramientas para el diseño de estrategias que permiten a los académicos incorporar a su actividad docente e investigativa desde una perspectiva internacional y multicultural; de ahí que se plantean como preguntas de investigación ¿Qué características y condiciones ofrece la cooperación internacional y regional para la internacionaliza- ción de la educación superior en México? y ¿Cuáles mecanismos y estra- tegias de internacionalización y experiencias de buenas prácticas se desa- rrollan en la Universidad Autónoma de Sinaloa? Para dar respuesta a los cuestionamientos, se tiene por objetivo identifi- car el abanico de las herramientas y estrategias que ofrecen la oportuni- dad de internacionalización para docentes, investigadores y estudiantes de nivel superior, dando prioridad a la cooperación educativa y las cola- boraciones científicas internacionales. La metodología con enfoque cualitativo, es de tipo exploratorio y des- criptivo, condujo a la aplicación del método de análisis sistemático para la clasificación de conceptos y categorías, así como el método de estudio de caso en donde se registran experiencias prácticas a nivel internacional enfocadas a la educación superior que se imparte en la Universidad Au- tónoma de Sinaloa mediante la integración regional universitaria, cien- tífica y tecnológica. Como técnica de investigación se aplicó la observa- ción y el análisis sistemático de literatura científica. Como técnicas se utilizaron la guía de observación, las fichas bibliográficas y el Plan de ‒ 1002 ‒ Acción 2018-2018 presentado en la Tercer Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, además del Pro- grama Nacional de Educación Nacional 2023-2024 de México. Del estudio se observa que la hoja de ruta para la educación superior propuesta por la UNESCO (2022) está alineada a la Agenda 2030 y al marco de acción educativa 2030 que se desarrolla para que las Universi- dades cumplan con alcanzar sus propias metas en relación con el ODS 4, contribuir a la calidad educativa y a la inclusión en todo el sistema educativo, y servir a través de enfoques interdisciplinarios y colaborativos en los programas de educación e investigación ajustados a los principios de inclusión, equidad, pluralidad, y libertad académica que permiten el desarrollo de investigación, del pensamiento crítico, reflexivo y creativo, así como las actividades académicas y científicas internacionales. En conclusión, las condiciones que ofrece la cooperación internacional y regional para la internacionalización de la educación superior en Mé- xico, implica institucionalizar y formalizar mecanismos digitales para flexibilizar la movilidad, el aprendizaje por proyectos y la internaciona- lización para investigación e innovación educativa que se asocian a di- versas estrategias de desarrollo de competencias para la generación y transferencia del conocimiento, su difusión y divulgación; y el desarro- llo de proyectos colaborativos para impulsar el cumplimiento de los ob- jetivos comunes. Entre los mecanismos más destacados de internaciona- lización que se ejecutan en la Universidad Autónoma de Sinaloa, está la movilidad de estudiantes y académicos con base a los programas de in- tercambio nacional e internacional, sin embargo, aún existen áreas de oportunidad para instrumentar estrategias de internacionalización me- diante la formalización de Redes de Investigación Internacional y la apli- cación de un amplio abanico de estrategias académicas y científicas me- diante la movilidad virtual. PALABRAS CLAVE COOPERACIÓN INTERNACIONAL, EDUCACIÓN SUPERIOR, INTERNACIONALIZACIÓN, MOVILIDAD DIGITAL, MOVILI- DAD INTERNACIONAL ‒ 1003 ‒ ALÉM DA TOLERÂNCIA: FOMENTANDO UM AMBIENTE ESCOLAR SEGURO ATRAVÉS DA EDUCAÇÃO MULTICULTURAL GOMES DE SOUZA JAIR UNIUBE Universidade De Uberaba/ Minas Gerais- Brasil O artigo inicia-se com uma análise do conceito de tolerância, criticando sua insuficiência para abordar as raízes profundas da violência e do pre- conceito nas escolas. Argumenta-se que a tolerância, embora necessária, muitas vezes não consegue promover uma verdadeira aceitação da diver- sidade, limitando-se a uma coexistência passiva que pode inadvertida- mente perpetuar divisões e mal-entendidos. Avançando para além da tolerância, os autores propõem a educação mul- ticultural como um paradigma mais efetivo para enfrentar esses desafios. Eles detalham uma série de práticas pedagógicas e curriculares que visam não apenas à celebração da diversidade cultural, mas também ao desen- volvimento de habilidades críticas de pensamento e empatia entre os es- tudantes. Isso inclui a integração de histórias e perspectivas multicultu- rais nos currículos, a promoção de projetos colaborativos que encorajem o diálogo intercultural e o treinamento de professores para abordar efeti- vamente questões de diversidade e inclusão em suas salas de aula. Um aspecto inovador discutido no artigo é o uso de tecnologias educa- cionais para facilitar experiências de aprendizagem interculturais. Os au- tores apresentam casos de estudo onde ferramentas digitais e plataformas de mídia social foram utilizadas para conectar alunos de diferentes partes do mundo, permitindo que compartilhassem suas culturas e visões de mundo, e trabalhassem juntos em projetos comuns. Essas experiências, segundo o artigo, não só enriquecem o aprendizado dos estudantes, mas também contribuem significativamente para a redução de preconceitos e o fortalecimento de laços interculturais. ‒ 1004 ‒ A pesquisa enfatiza a importância de uma liderança escolar comprome- tida com os princípios da educação multicultural. Os líderes escolares são incentivados a adotar políticas e práticas que refletem um compro- misso com a diversidade e a inclusão, incluindo a implementação de políticas claras contra a discriminação e a violência, e o suporte a pro- gramas de educação multicultural. O artigo conclui com uma reflexão sobre os desafios e oportunidades que acompanham a implementação de uma educação verdadeiramente mul- ticultural. Reconhece que, embora a transição para práticas mais inclusi- vas possa enfrentar resistências, os benefícios a longo prazo para os alunos e para a sociedade como um todo são inestimáveis. Ao fomentar ambien- tes escolares que valorizam profundamente a diversidade, é possível não apenas prevenir a violência, mas também preparar os jovens para viver e trabalhar em um mundo cada vez mais globalizado e interconectado. ”Além da Tolerância” é uma contribuição valiosa para o campo da edu- cação, oferecendo insights práticos e teóricos para educadores, adminis- tradores e formuladores de políticas interessados em promover a segu- rança escolar e o respeito mútuo através de uma abordagem educacional inclusiva e multicultural. PALABRAS CLAVE DIVERSIDADE E INCLUSÃO, EDUCAÇÃO MULTICULTURAL, GLOBALIZAÇÃO E EDUCAÇÃO, PREVENÇÃO DA VIOLÊNCIA ESCOLAR ‒ 1005 ‒ INTERNALIZACIÓN DE LA RESOLUCIÓN UNSC 1325 SOBRE LA TRANSVERSALIZACIÓN DE GÉNERO EN LOS PROCESOS DE ADOCTRINAMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE CASCOS AZULES ECUATORIANOS, 2015-2021 RODRIGO HERNÁN RIVAS PAZ Ejército Ecuatoriano- Escuela de Artillería del Ejército La Organización de las Naciones Unidas, a través del Consejo de Segu- ridad, órgano máximo y rector en materia de seguridad a nivel global, ha emanado de su seno, disposiciones normativas consagradas en Reso- luciones que, tienen por objeto visibilizar y brindar protección a mujeres y niñas víctimas de conflictos armados. Son además las mujeres, a través de su participación, eje fundamental en la pacificación de los pueblos y la resolución de conflictos. La presente investigación analiza la forma en la cual, la normativa internacional en materia de género es adoptada en los procesos de formación de contingentes para Operaciones de Mante- nimiento de la Paz en Ecuador entre los años 2015 a 2021. Se parte de un análisis normativo de tipo cualitativo, estableciéndose un nexo con los enfoques teóricos constructivistas de Transversalización de Género e Internalización Normativa sobre Derechos Humanos identificándose, en referencia a un caso de estudio, el grado de imbricación de la pers- pectiva de género en relación a la participación efectiva de mujeres en los procesos de mantenimiento de la paz. Se concluye que, si bien a nivel de política pública existe un alto nivel de adopción normativa, es nece- sario profundizar en los procesos de formación sobre transversalización de género. Más aún, que el personal femenino que compone los contin- gentes de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, alcance un equili- brio respecto de sus pares varones, tanto en lo numérico, como prota- gónico en el mantenimiento de la paz, siendo el objetivo final de su in- tegración, la materialización de la Equidad de Género. PALABRAS CLAVE GENDER, INNOVACIÓN EDUCATIVA, INTERNACIONALI- ZACIÓN ‒ 1006 ‒ INTELIGENCIA EMOCIONAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DEL ALUMNADO DE LOS ÚLTIMOS CURSOS DE LOS GRADOS DE CAFYD Y EDUCACIÓN PRIMARIA ALAIN GARALDE GOROSTOLA Universidad de Deusto En un contexto social donde el rendimiento académico adquiere una relevancia cada vez más notable, detectar variables que interfieren en el proceso se ha convertido en uno de los focos de la investigación educa- tiva. La inteligencia emocional (EI) del alumnado y su capacidad de ges- tionar sus emociones influyen en su motivación para el aprendizaje y en la confianza en su capacidad y rendimiento académico (RA) (Udayar et al., 2020). Esta motivación para el aprendizaje está estrechamente rela- cionada con el RA (Titrek et al., 2018; Duchatelet y Donche, 2019). El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la IE y el RA en el alumnado de cuarto y quinto curso de los grados de Ciencias de la Ac- tividad Física (CAFyD) y el doble grado Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con Educación Primaria (CAFyD-EP). La muestra se ha compuesto por 128 estudiantes de los mencionados estudios siendo 40 mujeres y 88 hombres y teniendo una media de edad de 22,5 años. Para medir la IE se ha utilizado la escala Wong and Low Emotional Intelli- gence Scale (WLEIS) (Wong y Law, 2002) en su versión de castellano (Extremera et al., 2018). Esta escala está compuesta por 16 ítems repar- tidos en 4 factores: 1- Percepción intrapersonal (IE1), 2- Percepción in- terpersonal (IE2) , 3- Asimilación emocional (IE3) y 4- Regulación emocional (IE4). El rendimiento académico se ha medido mediante el promedio de las calificaciones obtenidas por cada estudiante en las asig- naturas del semestre anterior. Los análisis se han realizado mediante la aplicación JAMOVI v2.4 (The jamovi project, 2023), concretamente mediante correlaciones de Pear- son. El resultado de estas pruebas indica que no existe una relación es- tadísticamente significativa del rendimiento académico con la percep- ción intrapersonal (IE1) (r= ,032 y p=0,717), la percepción ‒ 1007 ‒ interpersonal (IE2) (r=,014 y p=0,880) y el la regulación emocional (IE4) (r= ,162 y p=0,069). Sin embargo, hallamos una correlación po- sitiva (r=0,261) y estadísticamente significativa (p=0,003) del factor de asimilación emocional (IE3) (p= ,261) con el rendimiento académico. En contra de la hipótesis, los resultados indican que no existe correlación entre todos los factores que configuran la IE con el RA, a la misma con- clusión llegaron Chang y Tsai (2022) cuando los resultados de su inves- tigación indicaron que la correlación entre la IE de los estudiantes uni- versitarios de Shanghai y su rendimiento académico no alcanzó un efecto significativo en términos estadísticos Como conclusión general, se ha demostrado que la asimilación emocio- nal está relacionada con el RA entre el alumnado de los últimos cursos de los grados CAFyD y CAFyD-EP, pero no se ha podido demostrar ninguna otra relación significativa entre los demás factores que compo- nen la escala WLEIS para medir la IE y el RA. PALABRAS CLAVE ESCALA WLEIS, INTELIGENCIA EMOCIONAL, RENDI- MIENDO ACADÉMICO, UNIVERSIDAD SENTIDO DE PERTENENCIA COMO FACTOR PROTECTOR DE CONDUCTAS ASOCIADAS AL SUICIDIO EN ADOLESCENTES DE BACHILLERATO ADRIANA ITZEL MARAVILLA AUPART Grupo Tecnológico Universitario Antecedentes: Se destaca la carga social y económica que genera el acto suicida, especialmente cuando se trata de adolescentes y jóvenes, además, es una problemática que va al alza (Villagómez Bedolla, Balcázar ‒ 1008 ‒ Musacchio, Paz Ramírez, 2005). El modelo interpersonal propone que son tres elementos los que intervienen para que se genere la ideación y la conducta suicida: sensación de carga o sobrecarga, desesperanza y sentido de pertenencia frustrada (Joiner, 2007). La OECD (Kankaraš, M. y Sua- rez-Alvarez, 2019) inició el Estudio en Habilidades Sociales y Emocio- nales con el objetivo de obtener evidencia empírica de las habilidades sociales y emocionales de jóvenes en la escuela. A partir de esto, se pro- pone que la escuela tenga un papel esencial en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes mediante actividades curricula- res y extracurriculares. La ideación suicida puede resultar en bajo rendi- miento escolar (Jimenez y González-Forteza, 2003). El/la docente puede aparecer como figura de rescate, preponderando siempre la vida propia, particularmente la de su alumnado y la de la comunidad escolar en gene- ral (OMS, 2022). Este proyecto pretende intervenir en el entrenamiento escolar en habilidades socioemocionales a través de un taller de preven- ción del suicidio basado en el modelo interpersonal del suicidio, con el propósito de disminuir la conducta suicida en adolescentes estudiantes de educación media superior, mediante el sentido de pertenencia. Según la OMS, hay cuatro estrategias que han demostrado gran efecti- vidad en la prevención del suicidio (en Santillán, 2019): Controlar el uso de armas de fuego: ‒ Pedir a los medios de comunicación no compartir información a detalle de los métodos de suicidio ‒ Monitorear consumo de alcohol ‒ Entrenar a las escuelas en habilidades socioemocionales Hill y cols. (2015) sugieren que el desarrollo de programas preventivos relacionados a la conducta suicida debería enfocarse en los factores de riesgo más sobresalientes para suicidio e ideación suicida: la sobrecarga percibida, la pertenencia frustrada o la interacción de ambas, pueden resultar los objetivos más prometedores para los programas de preven- ción del suicidio basados en el modelo interpersonal del suicidio. Objetivo: Diseñar e implementar una intervención en el aula de psico- logía para disminuir la tasa de la conducta suicida en adolescentes de ‒ 1009 ‒ educación media superior, mediante el sentido de pertenencia en el grupo entre estudiantes. Método: Variables ‒ Promedio ‒ Eventos vitales ‒ Conducta suicida ‒ Sentido de pertenencia ‒ Edad ‒ Sexo ‒ Religión ‒ Estado civil Población: Grupo Psicología II turno matutino Instrumentos ‒ Cuestionario de Necesidades interpersonales – INQ-25 ‒ CESD-I.20 ítems 27 y 28 ‒ Sociograma Kurt Lewin ‒ Escala de Acontecimientos Vitales Estresantes ‒ Inventario Interpersonal ‒ Rejilla de relaciones Materiales: manual de trabajo Escenario: CCH Vallejo Modalidad Híbrida Procedimiento: ‒ Fase 1. Traducción y pilotaje del INQ-25 en estudiantes de EMS ‒ Fase 2. Diseño del taller sobre “sentido de pertenencia en el aula”. Durante esta etapa se elaboran las 6 sesiones del taller y diseño de materiales. Investigación evaluativa. ‒ Fase 3. Pretest. Durante esta fase se realiza la primera evaluación de las estrategias del taller con la aplicación de los instrumentos ‒ Fase 4. Implementación del taller ‒ 1010 ‒ ‒ Fase 5. Postest. Se realiza la última evaluación con la aplicación de los instrumentos Descripción de las actividades del taller: Hora 1 ‒ Rapport y bienvenida ‒ Cconsentimiento informado y confidencialidad ‒ Aplicación de los instrumentos (pretest) ‒ Introducción al taller Hora 2 ‒ Dinámica de integración ‒ Depresión ‒ Identificación de factores de riesgo de la conducta suicida ‒ Mitos y realidades Hora 3 ‒ Técnicas de pertenencia ‒ Técnicas de manejo emocional Hora 4 ‒ Técnicas de pertenencia ‒ Grupo de reflexión ‒ Técnicas de pertenencia Hora 5 ‒ Actividad final ‒ Conclusión del taller ‒ Segunda aplicación de los instrumentos (postest) ‒ Cierre del taller Resultados: Prueba piloto: Permitió conocer si el fenómeno se presenta en esta po- blación, además, se encontró confiabilidad del instrumento INQ-25, junto con la correlación de las variables sentido de pertenencia y con- ducta suicida. En la tabla 1, se describe la composición de la muestra de ‒ 1011 ‒ participantes del piloto para el instrumento INQ-25, la cual estuvo con- formada de 152 participantes, 105 mujeres y 47 hombres, de entre los 14 a los 21 años, de dos instituciones diferentes, el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Instituto de Educación Media Superior. Los pun- tajes encontrados arrojaron que 54.4% de quienes contestaron se en- cuentran por encima de la media teórica (>30), indicando en la dimen- sión de pertenencia que la perciben como una necesidad frustrada. Ade- más, se encontró correlación con el ítem 27 del CES-D (¿Has estado a punto de quitarte la vida?). A partir de esta prueba, permitió también consolidar los manuales, acti- vidades y contenidos con enfoque psicoeducativo para que la población participante pueda conocer lo mínimo del tema; para a aplicar que se detallan a continuación. En su caso, se podrá hacer seguimiento de casos y segunda medición. Resultados: 56 participantes de 17 a 18 años, 71% mujeres y 29% hom- bres; estado civil: 93% soltero, 7% unión libre; plantel: 54% Naucal- pan, 3% Azcapotzalco (grupo control) y 43% Vallejo en el pretest. Creen necesitar ayuda: 12 participantes, canalizados a diferentes servi- cios de atención, orientación y/o apoyo psicológico. 22 de los participantes (plantel Vallejo) formaron parte del taller (5 se- siones de 2 horas cada 1, dos presenciales y 3 en línea). Promedios: pun- taje total: 58.76785714; pertenencia frustrada: 24.89285714; CESD: 0.678571429. Promedio académico: 7 a 7.9 (13 participantes), 8 a 8.9 (23 participan- tes), 9 a 10 (23 participantes, NS/NC (2 participantes). Correlación significativa entre los puntajes de pertenencia y el promedio académico (p=0.40143542 gl 0.05). Al finalizar el taller, el alumnado reporta haber aprendido a “ayudarnos y preocuparnos, evitar pensar que nadie nos quiere o tomar decisiones como suicidio, drogas o alcohol”, “podemos hacer una pequeña acción, evitar que acuda a acciones que pongan en riesgo su vida” y “desestig- matizar la depresión y hablarlo como algo normal. Hacer sentir mejor a alguien, sólo escuchar”. ‒ 1012 ‒ Conclusiones: Las habilidades socioemocionales de la comunidad estu- diantil son un factor de gran peso en el de la población infantojuvenil y de la sociedad. El profesorado puede ser una figura de rescate para el alumnado, ya que los/as docentes tienen acceso cara a cara con grupos grandes de pobla- ción y suelen ser el primer contacto para los/as alumnos/as. Prevenir la conducta suicida potencializando un factor protector (sentido de pertenencia de la teoría psicológica interpersonal del suicidio) podría ayudar a aminorar efectos letales en la población estudiantil y los posibles riesgos para los sobrevivientes. Desarrollar la consistencia de esta teoría y sus factores proporciona una mejor comprensión a nivel teórico, cientí- fico o a nivel aplicado con la validez de los instrumentos, e implemen- tando un taller en la población que presenta factores de riesgo que se han detectado, servirá para disminuir los efectos fatales en la población blanco, contribuyendo de manera positiva a la comunidad a la que per- tenecen, mejorando su rendimiento académico y cohesión grupal. Se es- pera que el taller tenga efectos a largo plazo y sea aplicable en un futuro próximo a poblaciones similares, mejorando la educación de la población infantojuvenil en cuanto a su rendimiento cognitivo y en cuanto a sus habilidades socioemocionales, generando una educación integral. PALABRAS CLAVE CONDUCTA SUICIDA, EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL, PREVENCIÓN, SENTIDO DE PERTENENCIA, SUICIDIO ‒ 1013 ‒ PISA 2022: USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y AÑOS DE EXPERIENCIA ESPERANZA BAUSELA HERRERAS Universidad Pública de Navarra Introducción: Es posible que los docentes con más años de experiencia estén más familiarizados con una variedad de herramientas educativas y se sientan más cómodos incorporándolas regularmente en su enseñanza. Además, los maestros con más experiencia podrían haber tenido más oportunidades de capacitación en el uso de tecnología educativa, lo que podría influir en su disposición para utilizar estas herramientas con ma- yor frecuencia. Sin embargo, también es importante considerar que la frecuencia de uso de herramientas educativas puede variar según el con- texto escolar, los recursos disponibles y las preferencias individuales del docente, independientemente de su experiencia laboral. Por lo tanto, aunque la experiencia laboral puede influir en la frecuencia de uso de herramientas educativas, no es el único factor determinante. Objetivos. Analizar la relación entre años de experiencia laboral y fre- cuencia en la utilización de diferentes herramientas didácticas. Metodología: No experimental, descriptivo, basado en la aplicación de un cuestionario pisa 2022 Participantes. Muestra participante 613.744 total, de ellos, 30.800 per- tenecían a España. La base de datos está disponible en la página de OECD: https://www.oecd.org/pisa/data/2022database/ Variables. Las variables en función del papel que desempeñan en la in- vestigación se clasifican en: ‒ i) Variable exógena o independiente: Años de experiencia: (a) Años trabajando como docente en esta escuela y (b) Años tra- bajando como docente en total. ‒ ii) Variables endógenas o dependientes: frecuencia utilizaste las siguientes herramientas en tu enseñanza este año escolar: (a) ‒ 1014 ‒ Software de tutoriales o práctica programas; (b) Juegos de aprendizaje digital; (c) Procesadores de texto o software de pre- sentación (por ejemplo, , ); (d) Hojas de cálculo (por ejemplo, ); (e) Herramientas de producción multimedia (por ejemplo, captura y edición de medios, producción web); (f)Software de mapas conceptuales (por ejemplo, , ): (g) Herramientas de registro y mo- nitoreo de datos; (h) Software de simulaciones y modelado; (i) Redes sociales (por ejemplo, , ); (j) Software de comunicación (por ejemplo, correo electrónico, blogs); (k) Recursos de información basados en computadora (por ejemplo, sitios web, wikis, enciclopedias); (l) Recursos di- gitales de aprendizaje interactivo; (m) Software de gráficos o dibujo; (n) E-portafolios. Análisis de datos. Descriptivos e inferenciales (bivariados y multivaria- dos): MANOVA Resultados: Las variables independientes (como la frecuencia de uso de diferentes herramientas de enseñanza) tienen un impacto significativo en la frecuencia de uso de estas herramientas, y que la interacción entre las variables independientes también es importante para explicar esta frecuencia de uso. Conclusiones y Discusión: Estos resultados destacan la complejidad de los factores que influyen en la elección y utilización de herramientas de enseñanza, y sugieren que es importante considerar no solo el efecto de cada variable independiente por separado, sino también cómo interac- túan estas variables para explicar la frecuencia de uso de las herramientas de enseñanza. Recomendaciones: Formación personalizada en el uso de las diferentes herramientas didácticas analizadas. Se puede mejorar la competencia y la confianza de los docentes en su aplicación, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en el aula. ‒ 1015 ‒ PALABRAS CLAVE AÑOS DE EXPERIENCIA, COMPETENCIA, PISA 2022, RECURSOS DIDÁCTICOS PROPUESTA DIDÁCTICA CON DRONES PARA ESCOLARES EN EDUCACIÓN FÍSICA DANIEL SANZ MARTÍN Universidad Isabel I EDUARDO MELGUIZO IBÁÑEZ Departamento de Didáica de la ExpresiónMusical, Plástica y Corporal Universidad de Granada JOSÉ MANUEL ALONSO-VARGAS Universidad de Granada Introducción: La sociedad cambia rápidamente, pero las formas de en- señanza siguen siendo predominantemente tradicionales (Punset, 2010). Además, los jóvenes suelen aburrirse durante las sesiones escola- res y les falta motivación para aprender (Robinson, 2009). Por ello, Bis- querra y Pérez (2007) consideran que la motivación es uno de los facto- res esenciales en la educación del siglo XXI. Las metodologías educativas innovadoras tienen como una de sus fina- lidades aumentar la motivación del alumnado (Parra-González et al., 2020), siendo una de estas metodologías la gamificación (Deterding et al., 2011). Además de la motivación, la gamificación bien planteada en las clases de Educación Física puede ocasionar a corto plazo mejoras en el aprendizaje motor y cognitivo (Sevilla-Sánchez et al., 2023) y un au- mento de la participación del alumnado (Fernández-Río et al., 2019; Rodríguez Martín et al., 2022). Por todo lo anterior, los docentes de Educación física deberían diseñar propuestas didácticas innovadoras que motiven a sus alumnos (Sanz-Martín, 2023). ‒ 1016 ‒ Objetivo: El objetivo del estudio fue: diseñar una propuesta didáctica de gamificación con drones para aumentar la motivación de los estu- diantes en el área de Educación Física. Desarrollo de la Propuesta 1. Justificación: la propuesta didáctica ha sido diseñada en base a la literatura científica y a la experiencia teórico-práctica de los autores, incluyendo la implementación en grupos de escolares hasta alcanzar el diseño final. 2. Finalidad: los escolares deben ir consiguiendo puntos hasta lograr el carné de piloto de dron. 3. Niveles de juego: hay tres niveles que superar para alcanzar el carné de piloto de dron: inicial, intermedio y “total pro”. El alumno debe alcanzar los puntos establecidos para superar cada nivel de pilotaje. 4. Recursos: alumnos, profesorado, drones, cuadricópteros, or- nitópteros de juguete, platillos voladores, frutos de arce, tabletas digitales, aros, picas, ladrillos, fichas impresas, carnés de piloto, folios de papel, ClassDojo, Kahoot y Microsoft Office 365. Conclusiones: Se ha alcanzado el objetivo del estudio: diseñar una pro- puesta didáctica de gamificación con drones para aumentar la motiva- ción de los estudiantes en el área de Educación Física. A pesar de no haber planteado una investigación científica de tipo experimental para conocer de forma objetiva los beneficios de la propuesta, se ha percibido cómo ha aumentado la motivación del alumnado durante las sesiones, sintiéndose muy atraídos con los materiales voladores (especialmente drones y cuadricópteros), y por la gamificación (consecución de puntos, niveles y carné de piloto). Asimismo, se ha trabajado la cooperación, la educación en valores y diferentes elementos del esquema corporal, adap- tándose la propuesta diseñada a los requerimientos curriculares vigentes. PALABRAS CLAVE DIDÁCTICA, GAMIFICACIÓN, INNOVACIÓN, MOTIVACIÓN, NIÑOS ‒ 1017 ‒ NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, MOTIVACIÓN, AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS JOSÉ MANUEL ALONSO-VARGAS Universidad de Granada JOSÉ LUIS UBAGO-JIMÉNEZ Universidad de Granada DANIEL SANZ MARTÍN Universidad Isabel I Conocer los aspectos que pueden influir en el proceso de enseñanza- aprendizaje posibilita ofrecer más calidad en la educación superior. Há- bitos saludables como la práctica de actividad física y aspectos psicoso- ciales como la motivación y el autoconcepto, son algunos de los elemen- tos que interactúan con el rendimiento académico del alumnado. Objetivos: Describir los niveles de motivación, autoconcepto, físico-de- portivos y de rendimiento académico de estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. Metodología: Se procedió mediante un estudio descriptivo de tipo transversal, con un diseño no experimental y exposfacto. Se contó con una muestra de 111 participantes, entre los que se encuentran 15 alum- nos y 96 alumnas. Para la obtención de datos, se utilizaron cuatro ins- trumentos. Un cuestionario ad hoc, el Cuestionario de Estrategias de Motivación para el Aprendizaje – Forma corta (MSLQ-SF), el test Au- toconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario Internacional de Activi- dad Física (IPAQ). Resultados: El número de hombres ascendía a 15 (13,5%) y el de mu- jeres a 96 (86,5%), estando su rango de edad entre 18 y 47 años (M=19,82; DT=3,509). La nota media académica del total de la muestra es M=7,59, estando un 18% de estudiantes en el rango de bien, un 78,4% en notable y un 3,6% en sobresaliente. Para el tipo de práctica de actividad física, un 24,3% no practica ningún tipo de ejercicio, un ‒ 1018 ‒ 8,1% lo hace de tipo individual con contacto, un 46,8% de individual sin contacto, un 15,3% colectivo con contacto y un 5,4% colectivo sin contacto. El tiempo dedicado a la práctica de actividad física presentó un mayor porcentaje en estudiantes que realizan actividad física vigorosa (61,3%) frente a los que se encuentran en una práctica baja o inactiva (27,9%) y los que practican de forma moderada (10,8%). La variable de autoconcepto mostró un valor medio mayor en la dimensión de auto- concepto familiar (M=3,98), seguido del social (M=3,80), académico (M=3,73), físico (M=3,46) y finalmente el emocional (M=3,06). Por último, en la variable motivación para el aprendizaje, la dimensión es- trategia de gestión de recursos obtuvo el mayor valor medio (M=3,96), seguido de estrategias de aprendizaje (M=3,83) y, finalmente, escala de motivación (M=3,01). Conclusiones: El alumnado universitario del grado de Educación In- fantil mostró una nota media con más representación en el rango de “notable”. El tipo de actividad física más practicado entre los estudiantes resultó ser el individual sin contacto. En referencia al tiempo de activi- dad física, la mayor parte de los estudiantes universitarios optan por rea- lizarla de manera intensa o vigorosa. Se obtuvo un mayor nivel en la dimensión familiar del autoconcepto y, en cuanto a la motivación para el aprendizaje, se observó que los datos más elevados se dieron en la ca- tegoría estrategias de gestión de recursos. PALABRAS CLAVE ACTIVIDAD FÍSICA, AUTOCONCEPTO, EDUCACIÓN SUPE- RIOR, MOTIVACIÓN, RENDIMIENTO ACADÉMICO ‒ 1019 ‒ OBJETIVO LA LUNA: LEGALIDAD INTERNACIONAL EN LA APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS LUNARES Y SUS ZONAS DE EXPLOTACIÓN BAJO LA ÓPTICA DEL DERECHO INTERNACIONAL ESPACIAL LEONARDO ALBERTO LÓPEZ MARCOS Universidad Complutense de Madrid El conjunto de normas que regulan el espacio ultraterrestre se conoce como derecho internacional del espacio. Su creación tuvo lugar entre los años 60 y 70 durante la Guerra Fría. El principal objetivo de su redac- ción, en particular el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre (OST), fue frenar la escalada del conflicto bélico entre los Estados al espacio ultra- terrestre. El OST recogió importantes cuestiones como el posiciona- miento de armas nucleares en la órbita terrestre, la libertad de uso del espacio, la consideración de los astronautas como enviados de la huma- nidad, entre otros. Uno de los temas jurídicos más controvertidos, debido a su falta de re- gulación, es la apropiación de los recursos espaciales. Debe tenerse en cuenta que las circunstancias cuando se elaboró el OST, eran diferentes a las actuales; por ejemplo, en la actualidad, los actores que operan en el espacio son privados en gran parte, desplazando al Estado a un segundo plano. Al respecto, durante el siglo pasado las actividades espaciales eran predominantemente militares (uso de GPS, comunicaciones o telede- tección). Ahora, la actividad espacial comercial es predominante, en donde, las empresas comerciales espaciales (y los Estados) están desarro- llando programas comerciales: economía cislunar y la explotación de re- cursos espaciales, concretamente, lunares. La explotación y la apropiación de recursos espaciales, (i.e., minería espa- cial), entraña interesantes desafíos jurídicos a la luz del principio de no apropiación de los cuerpos celestes que sugiere el Artículo II del OST: los Estados no pueden apropiarse en todo o en parte ni del espacio ultrate- rrestre ni de sus cuerpos celestes. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la última misión tripulada a la Luna fue en 1972 (Apolo 17). En los ‒ 1020 ‒ próximos años, la humanidad retornará a la Luna, en donde se crearán asentamientos humanos, y se necesitará de sus recursos para vivir de forma autónoma. Así, las empresas y los Estados planean explotar recursos luna- res. El objetivo principal de este artículo examina la legalidad internacio- nal de que los Estados/empresas puedan apropiarse de los recursos espa- ciales y de las zonas de explotación donde se encuentren. Se plantea la siguiente hipótesis: En qué medida los Estados/empresas privadas pueden apropiarse de los recursos lunares y de sus zonas de extracción. Para abordar esta hipótesis se utiliza la metodología jurídico-doctrinal que consiste en analizar de lege lata y en observar la lege ferenda propo- niendo soluciones ante los diferentes desafíos jurídicos que plantea la apropiación de los recursos espaciales y de las zonas donde se encuentran los mismos. Como conclusiones, este artículo se sitúa en una posición favorable a admitir la legalidad de la apropiación de recursos espaciales, pero en lo que respecta a las zonas de explotación dependerá del tipo de ocupación que las empresas y los Estados realicen. PALABRAS CLAVE DERECHO ESPACIAL, DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, ECONOMÍA ESPACIAL, MINERÍA ESPACIAL, RECURSOS ESPACIALES ‒ 1021 ‒ OPTIMIZANDO LA ATENCIÓN EN ENFERMEDADES RARAS: ROL FUNDAMENTAL DE LA FISIOTERAPIA Y HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN ESPECÍFICAS MARÍA JESÚS BENZO IGLESIAS Universidad de Almería PATRICIA ROCAMORA PÉREZ Universidad de Almería MARIA DE LOS ANGELES VALVERDE MARTINEZ Universidad de Almería REMEDIOS LÓPEZ LIRIA Universidad de Almería Introducción: Las enfermedades raras (EERR) constituyen un conjunto diverso de afecciones de prevalencia inferior a 5 de cada 10.000 perso- nas, si bien, en su conjunto, la afectación global alcanza al 3 – 8% de la población mundial. Estas condiciones presentan una amplia variedad de síntomas y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. El diagnóstico y tratamiento de las EERR pueden resultar difíciles y quedar retrasados en el tiempo, lo que genera estrés emocional y financiero para las familias afectadas. Los desafíos en el diagnóstico y tratamiento de las EERR incluyen la falta de centros de referencia, la escasez de financiación para la investi- gación y la fragmentación en la atención médica y social. Además, el impacto psicosocial de estas enfermedades puede incluir el estigma social y la falta de acceso a servicios de apoyo adecuados. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en el manejo de las EERR, pero la falta de formación especializada y guías de práctica clínica específicas puede dificultar la atención óptima de los pacientes. La fisioterapia juega un papel importante en el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de las personas con EERR. Numerosos estudios ‒ 1022 ‒ han demostrado los beneficios de la fisioterapia en diversas condiciones asociadas con las EERR. La fisioterapia puede ayudar a mejorar la fun- ción física, reducir el dolor y mantener la movilidad en estos pacientes. El diagnóstico fisioterapéutico es una necesidad que presenta el paciente, el equipo de profesionales de la salud y el propio fisioterapeuta encar- gado del tratamiento. Objetivo del proyecto: Desarrollar hojas de valoración en fisioterapia para facilitar la evaluación y el tratamiento de pacientes con EERR. Es- tas hojas de valoración estarán diseñadas para ser validadas, estandariza- das y reproducibles. Se espera que estas herramientas mejoren la preci- sión y eficacia del diagnóstico y tratamiento, fomenten la investigación y la educación sobre las EERR, y contribuyan a una mejor atención y calidad de vida para los pacientes. Metodología: Se pretende desarrollar hojas de valoración estandarizadas para diversas especialidades fisioterapéuticas, basadas en la evidencia científica y validadas por las asociaciones de pacientes y sus familiares. Impacto del proyecto: La elaboración de las hojas de valoración puede generar un impacto positivo mejorando la precisión del diagnóstico y tratamiento, fomentando la investigación y sensibilizando y educando tanto a los profesionales sociosanitarios como a la población general so- bre las EERR. Conclusión: El desarrollo y la implementación de hojas de valoración en fisioterapia pueden representar un avance significativo en la atención y el tratamiento de las personas con EERR. Al proporcionar herramien- tas efectivas para la evaluación y el seguimiento de estos pacientes, se puede mejorar su calidad de vida y fomentar una mayor conciencia y comprensión de estas condiciones entre la sociedad. PALABRAS CLAVE DIAGNÓSTICO, ENFERMEDADES RARAS, FISIOTERAPIA, VALORACIÓN ‒ 1023 ‒ EL PATRIMONIO MARINERO Y SU TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: UN RECURSO TURÍSTICO PARA EL DESARROLLO ENDÓGENO LOCAL. CARLOS ALBERTO PATIÑO ROMARÍS Universidade de Vigo JOSÉ ANTONIO DÍAZ FERNÁNDEZ Universidade de Vigo El turismo marinero/pesquero está llamado a jugar un papel importante en el futuro de un sector pesquero en crisis. La interpretación y puesta en valor turístico del patrimonio marinero tanto tangible como intangi- ble se presenta como una oportunidad para que los destinos turísticos litorales de sol y playa puedan diversificar su oferta y desestacionalizar su demanda. Sin embargo, a pesar de que se ha producido un avance importante en los últimos años, todavía existe amplio campo de mejora en la implementación de este producto turístico en el litoral gallego. En este trabajo nos planteamos analizar algunas de estas experiencias, pres- tando especial atención a la oferta de centros de interpretación y museos que interpretan y ponen en valor este patrimonio cultural. Objetivos: ‒ Valorar el potencial turístico del patrimonio pequero gallego ‒ Estudiar la normativa vigente que regula la oferta a nivel auto- nómico como estatal ‒ Analizar la oferta de turismo pesquero en el litoral gallego pres- tando especial atención a los Centros de Interpretación y museo Metodología: La metodología de análisis será tanto de carácter cuanti- tativo como cualitativo. Analizaremos las características de la oferta de centros de interpretación y museos que interpretan el patrimonio mari- nero/pesquero en Galicia por medio del trabajo de campo. Discusión: Los gestores turísticos de los destinos litorales gallegos deben acometer un conjunto de líneas de actuación básicas para poner en valor ‒ 1024 ‒ el patrimonio marinero y la implementación de una oferta de productos dentro del mercado turístico. Un eje de actuación debe ser la ordenación de la oferta de centros de interpretación y museos con el objetivo de crear una red integrada y colaborativa. Resultados: EL patrimonio pesquero forma parte de la identidad cul- tural del litoral gallego. La oferta turismo marinero en el litoral gallego presenta un conjunto de centros de interpretación y museos que preten- den acercar al turista a la vida y a la cultura del mar, tan arraigada en esta comunidad autónoma Conclusiones: El turismo marinero en Galicia se encuentra en un estado embrionario. Nos encontramos ante un producto turístico de gran po- tencialidad cara la diferenciación de la imagen turística del litoral gallego dentro del mercado. Los gestores públicos de los destinos del litoral ga- llego deben ser conscientes de que existe un nicho de demanda potencial de actividades vinculadas a la cultura marinera. Una realidad que de- manda la implementación de líneas de actuación encaminadas a corregir estas carencias. Entre las cuales debe tener un papel primordial la confor- mación de una red de centros de interpretación y museos integrada. PALABRAS CLAVE PATRIMONIO MARINERO-PESQUERO, TURISMO LITORAL, CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y MUSEOS, DESESTACIO- NALIZACIÓN, GALICIA ‒ 1025 ‒ IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES CON POTENCIAL IMPACTO EN EL SECTOR EDUCATIVO FRANCISCO ASTUDILLO PACHECO Universidad Católica de Avila SUSANA BEATRIZ CHECA PRIETO UNIE Introducción: Los avances tecnológicos y las nuevas tecnologías han re- volucionado el progreso de la sociedad, otorgando a ciertos grupos una ventaja sustancial sobre sus competidores. La era actual, caracterizada por la convergencia de tecnologías emergentes, está reconfigurando el tejido social en todos sus aspectos, incluido el educativo, en el que po- tencian los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera significativa. Esta transformación no solo redefine dichos procesos, sino que también plantea interrogantes sobre la preparación de los estudiantes para un fu- turo incierto. La adopción de tecnologías emergentes en la educación promete mejorar significativamente la accesibilidad, personalización y eficiencia del aprendizaje, al tiempo que demanda un replanteamiento profundo de prácticas pedagógicas y modelos educativos tradicionales. Objetivo: Se trata de desarrollar un enfoque sistemático para la identi- ficación de tecnologías emergentes y su estado de desarrollo, con el fin de anticipar su potencial influencia en el ámbito de la educación y poder determinar los momentos óptimos y las metodologías adecuadas para la incorporación de dichas tecnologías en los procesos educativos. Metodología: La metodología empleada se enfoca en analizar la inter- acción entre el avance científico, la protección de la propiedad intelec- tual y su implementación en sectores productivos y educativos, utili- zando modelos de aprendizaje automático para identificar patrones en el ciclo de vida de tecnologías emergentes aplicables en educación. ‒ 1026 ‒ Mediante el análisis de publicaciones científicas y registros de propiedad intelectual, se pronostica qué tendencias en fases tempranas pueden con- vertirse en tecnologías relevantes para la educación. El proceso se divide en tres fases: Identificación de conceptos emergentes a través de bases de datos académicas; Verificación de su avance hacia la protección intelec- tual y si replican patrones de crecimiento exponencial; y Evaluación de la adopción de estas innovaciones en sectores productivos y educativos Este enfoque metodológico no solo anticipa futuras transformaciones tecnológicas sino también facilita su integración efectiva en prácticas educativas y productivas, promoviendo el avance del conocimiento y el desarrollo tecnológico sostenible Discusión: El estudio revela un patrón de crecimiento exponencial de determinadas ideas científicas que posteriormente aparecen en instru- mentos de protección intelectual. Este patrón muestra cómo dichas ideas se convierten en aplicaciones prácticas protegidas legalmente y eviden- cian la dinámica entre el avance teórico y su consolidación en el mercado. Resultados: La adopción de tecnologías emergentes, analizada a través del modelo del Hype Cycle, muestra una trayectoria desde la novedad hasta la productividad. Comprender estas etapas de desarrollo, facilitará tomar decisiones informadas sobre la incorporación de innovaciones, maximizando su potencial para enriquecer la educación. Conclusiones: Las tecnologías emergentes representan una nueva opor- tunidad para redefinir la educación. Para las instituciones puedan apro- vechar plenamente este potencial, deben adoptar un enfoque estratégico y reflexivo alineando con el ciclo de vida de las tecnologías emergente. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE AUTOMÁTICO, HYPE CYCLE, INNOVACIÓN EDUCATIVA, PROPIEDAD INTELECTUAL, TECNOLOGÍAS EMERGENTES ‒ 1027 ‒ LA INNOVACIÓN DOCENTE EN EL AULA DE INTERPRETACIÓN SANITARIA INGLÉS<>ESPAÑOL A TRAVÉS DE LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE CRISTINA ÁLVARO ARANDA Universidad de Alcalá La importancia de la comunicación entre pacientes y proveedores sani- tarios se pone de manifiesto en las sociedades diversas actuales y ante la aparición de eventos recientes, como la pandemia de la Covid-19. Cuando dos personas no comparten lengua o cultura, la figura del in- térprete sanitario profesional se convierte en un eslabón clave para ga- rantizar la adherencia al tratamiento del usuario, mejorar la atención clínica o reducir las estancias hospitalarias (Juckett & Unger, 2014; Kar- liner et al., 2017; Lindholm et al. 2012). Contrario a la falsa creencia de que dominar dos idiomas es suficiente para traducir o interpretar, la ad- quisición de estatus profesional por parte de los intérpretes irremedia- blemente pasa por su formación especializada en las universidades (Abbott, 1988), donde, entre otras competencias, adquieren un amplio dominio de terminología especializada, diferencias culturales sobre la sa- lud, conocimiento temático sobre el cuerpo humano y la enfermedad, fuentes documentales específicas o conciencia ética sobre cómo desem- peñar su trabajo con pacientes en situaciones de especial vulnerabilidad (por ejemplo, víctimas de trata o solicitantes de asilo). De hecho, los dilemas éticos y la ética en la interpretación sanitaria son un tema de interés en la formación del intérprete, relevante tanto en las aulas como en el entorno laboral (consúltese, por ejemplo, los trabajos de Creeze & Asano, 2016; Ozolins, 2014; Pena Díaz, 2018). Pese a su importancia, los códigos deontológicos existentes que se presentan en el aula en oca- siones son limitantes o contradicen las tareas que los intérpretes deben desarrollar para facilitar la comunicación entre médicos y pacientes (Ál- varo Aranda, 2022). Por ello, el comportamiento ético es fuente de con- fusión para los alumnos de interpretación sanitaria, que esperan ‒ 1028 ‒ soluciones únicas e inamovibles, como si se tratase de la Tabla de los Diez Mandamientos (Brander de la Iglesia, 2017). En el contexto des- crito, esta contribución recoge una propuesta de innovación docente para abordar una competencia específica (entender y enfrentar los dile- mas éticos del intérprete sanitario en la práctica profesional), que pre- tende ponerse en marcha el próximo curso académico del Máster Uni- versitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad de Alcalá (Madrid, España). Para ello, se plantea una aproximación a los contenidos basada en mé- todos de aprendizaje activo (rueda de ideas, actividad 3-2-1, grupos rompecabezas, aula invertida, pasa el problema) que, además, integra recursos digitales (Wooclap, Genially, Classroom Screen, Google Forms) y distintos modos de evaluación (heteroevaluación, evaluación por pares, autoevaluación). Integrados estos métodos en la docencia, se pretende abordar los contenidos de un modo asequible y promover la intervención del alumnado, fomentando su capacidad crítica en un breve espacio de tiempo. Bibliografía Juckett, G, y Unger, K. 2014. “Appropriate Use of Medical Interpreters.” American Family Physician 90 (7): 476-480. https://www.aafp.org/afp/2014/1001/p476.html Karliner, Leah S., Eliseo J. Pérez-Stable, and Steven E. Gregorich. 2017. “Convenient Access to Professional Interpreters in the Hospital Decreases Readmission Rates and Estimated Hospital Expenditures for Patients with Limited English Proficiency.” Med Care 55 (3): 199-206. https://doi.org/10.1097/MLR.0000000000000643 Lindholm, Mary, J. Lee Hargraves, Warren J. Ferguson, and George Reed. 2012. “Professional Language Interpretation and Inpatient Length of Stay and Readmission Rates.” Journal of General Internal Medicine 27 (10): 1294- 1299. https://doi.org/10.1007/s11606-012-2041-5 Creeze, I. & Asano, T. 2016. Introduction to healthcare for Japanese-speaking interpreters and translators. Ámsterdam & Filadelfia: John Benjamins Publishing Housing. Álvaro Aranda, C. 2022. “Finding ethics in and out of deontological codes: Ethical dilemmas faced by healthcare interpreting student interns”. Hikma, 21(2), pp. 257-286. ‒ 1029 ‒ Brander de la Iglesia, M. (2017). “‘A sea of troubles’: ethical dilemmas from war zones to the classroom”. En C. Valero Garcés & Rebecca Tipton (Eds.), Translating conflict: Ethics and ideology in public service interpreting and translation (pp. 84-102). Clevedon: Multilingual Matters. Ozolins, U. (2014). “Descriptions of interpreting and their ethical consequences”. FITISPos-International Journal, 1(1), pp. 23-41. Pena Díaz, C. (2018). “Ethics in theory and practice in Spanish healthcare community interpreting”. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 10, pp. 93-115. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE ACTIVO, ÉTICA, TRADUCCIÓN E INTER- PRETACIÓN ¿QUIÉN ESCRIBE SOBRE PROFESORAS Y ALUMNAS? LA PRESENCIA DE ESTOS TÉRMINOS EN LOS TEXTOS DEL SIGLO XXI LAURA ARRIBAS GONZÁLEZ Universidad de Vigo La transferencia del conocimiento es un proceso sumamente complejo. En él intervienen un gran número de factores y elementos. Dos de los más importantes son: el emisor de la información (es decir, del saber) y el receptor de ella. Al primero se le suele conocer como profesor y al segundo como alumno, aunque, ni mucho menos, son las dos únicas opciones posibles. Existen otras muchas. Por ejemplo, la Real Academia Española en la última versión del Diccionario de la Lengua Española (la 23.7, que presentó el 28 de noviembre del 2023) propone una serie de sinónimos (o ideas afines) para estas voces. Para profesor, diez (maestro, educador, instructor, docente, pedagogo, preceptor, monitor, consejero, catedrático y la forma acortada profe) y para alumno, seis (estudiante, ‒ 1030 ‒ escolar, colegial, educando y párvulo, si se trata de un centro de ense- ñanza, y discípulo, si es de un maestro). Prácticamente todos estos tér- minos nacen como sustantivos masculinos y, poco a poco, con el tiempo, la Real Academia Española va introduciendo la posibilidad de emplearlos también en femenino. En concreto, en los casos de profesor y alumno se reconoce la opción de un opuesto genérico en los reperto- rios académicos de 1832 y 1803, respectivamente. A día de hoy, en castellano (de acuerdo con la Nueva gramática de la Lengua Española, publicada por la Real Academia Española entre los años 2009 y 2011), se mantiene el uso del masculino genérico (también denominado masculino inclusivo o género no marcado) para aquellas circunstancias en las que el usuario desea hacer referencia a una colecti- vidad animada, pues como indica la mencionada Gramática: “en la de- signación de seres animados, los sustantivos de género masculino no solo se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, sino también — en los contextos apropiados—, para designar la clase que corresponde a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos”. Esto (y otras razones) hacen que actualmente los términos profesor y alumno sigan dominando los textos si se comparan con sus respectivos opuestos gené- ricos. De ahí, la pregunta que se plantea en el título de esta comunica- ción: ¿Quién escribe sobre profesoras y alumnas? O mejor dicho, ¿quién y en qué tipo de documentos se emplean estos términos? Con el deseo de responder a esto, se ha fijado el siguiente Objetivo: estudiar la documentación que recoge el Corpus del Español del Siglo XXI (más conocido como CORPES XXI) para los sustantivos de profesora y de alumna, así como de sus respectivas formas plurales: profesoras y alumnas. Metodológicamente, se han seguido los siguientes pasos: en primer lu- gar, se consultó el banco de datos y se extrajo la documentación que devolvió (para cada uno de los cuatro términos) y, en segundo lugar, se confeccionó una base de datos que permitiese analizar la información obtenida tras la búsqueda. Los resultados evidenciaron un mayor empleo de las formas singulares frente a las plurales. Tanto en unas como en otras, la documentación es muy variada. Dado que el CORPES XXI es un corpus que se actualiza ‒ 1031 ‒ periódicamente, cabe preguntarse, a modo de conclusión, si con las su- cesivas revisiones, este paradigma se mantendrá intacto o cambiará (y, en tal caso, ¿cómo lo hará?). PALABRAS CLAVE ALUMNA, CORPUS, PROFESORA, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, SIGLO XXI "EN CADA GESTO DE AYUDA": CREATIVIDAD AL SERVICIO DEL BANCO DE ALIMENTOS YONATAN SANCHEZ SANTIANES Conservatorio Superior de Música de Aragón FÁTIMA NARANJO MARRERO Conservatorio Superior de Música de Canarias En la presente investigación se exploran los procesos creativos puestos al servicio de acciones solidarias. En concreto la concepción, desarrollo y ejecución de una obra para el Banco de Alimentos de Las Palmas. El objetivo principal de la investigación es crear e interpretar una obra de nueva creación para piano y soprano destinada al acto conmemorativo del 25 aniversario del Banco de Alimentos de Las Palmas. Este objetivo principal se concreta en tres objetivos secundarios de orden procedimen- tal: recoger y detallar el pliego de peticiones formuladas por el Banco de Alimentos; diseñar una propuesta creativa a partir de dichas condicio- nes; interpretar la propuesta en un evento público. La metodología que se emplea, en el marco de la investigación artística, relaciona la experimentación, la participación en esa experimentación y la interpretación de esa práctica participante. Se recoge en el cuerpo del artículo el diario de sesiones desde el pliego de peticiones del responsable ‒ 1032 ‒ a los resultados artísticos, pasando por las reflexiones creativas. Los in- vestigadores son sujetos y objetos de la propia investigación: Fátima Na- ranjo Marrero, como soprano, docente en la cátedra de canto del Con- servatorio Superior de Música de Canarias y Yónatan Sánchez, compo- sitor y catedrático en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Tras una exhaustiva investigación, se desvelan las reflexiones creativas generadas, así como la partitura completa y su detallado análisis. Un aspecto crucial es la valoración performativa, la cual se integra orgánica- mente en el proceso creativo. Esta evaluación no solo consiste en una mera apreciación estética, sino que también implica un meticuloso pro- ceso de prueba y error. La pieza se somete a un minucioso contraste con la soprano, permitiendo así una retroalimentación que enriquece y re- fina la interpretación. Este enfoque no solo garantiza una ejecución im- pecable, sino que también profundiza en la comprensión y expresión de la obra. En síntesis, este proceso integral, desde las reflexiones iniciales hasta la ejecución final, representa una amalgama de creatividad, análisis y experimentación. Es un testimonio vivo del compromiso con la exce- lencia artística y la constante búsqueda de la perfección interpretativa. La investigación no solo proporciona datos, sino que también nutre el alma de la obra, dotándola de una dimensión humana y emotiva que resuena en cada nota interpretada y desvela la codificación retórica de los elementos que la configuran. PALABRAS CLAVE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA, INVESTIGACIÓN CREATIVA, PERFORMATIVIDAD ‒ 1033 ‒ PERCEPCIONES DE LOS MAESTROS EN FORMACIÓN SOBRE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL ANA MARÍA PINTO LLORENTE Universidad de Salamanca VANESSA IZQUIERDO ÁLVAREZ Universidad de Salamanca El Pensamiento Computacional (PC) tiene una presencia cada vez ma- yor en todos los debates sobre cómo introducir y enseñar tecnología a los alumnos. En este sentido, la formación del profesorado en PC es una de las principales vías para disminuir las limitaciones que pudieran exis- tir para su integración en la práctica educativa. Si lo que se pretende es que la formación de los estudiantes en PC se realice desde las primeras etapas educativas, es necesario que los planes de estudios de los maestros incluyan este aspecto en su formación. Esta es la base sobre la que surge el presente proyecto que tiene como objetivo evaluar la percepción de los estudiantes sobre el conocimiento que tienen en relación al PC. Para dar respuesta a este objetivo, se adopta un estudio cuantitativo basado en encuesta con un diseño no experimental, ex-post-facto, en el que se realiza selección, observación y recogida de datos para alcanzar el obje- tivo de investigación. La población del estudio la conforman los estu- diantes de primero del Grado en Maestro en Educación Primaria (n=70) y doble Grado en Maestro en Educación Infantil y Primaria (n=24) de la Facultad de Educación y Turismo de Ávila de la Universidad de Sa- lamanca. La muestra es una muestra aleatoria y representativa confor- mada por 67 estudiantes, siendo el 58,75% (n=47) mujeres, y con un media de edad de 18,88 años. El instrumento utilizado para la recogida de datos es un cuestionario que es cumplimentado digitalmente por los participantes. En relación a los resultados, resaltar que el 58,75% de los participantes nunca había recibido formación sobre PC. Aquellos que sí la habían recibido, se refieren a algunos aspectos estudiados en este ám- bito en la asignatura de tecnología en 3º o 4º de la ESO. Los participan- tes consideran que se desarrollan diversas competencias que están ‒ 1034 ‒ bastantes relacionadas o muy relacionadas con el trabajo del PC en el aula como la capacidad para trabajar en equipo, para pensar en reglas o condiciones que simplifiquen o faciliten la resolución de una tarea, así como la capacidad para buscar soluciones imaginativas o creativas a los problemas. Además, la mayoría considera que integrar el PC en el aula favorece el desarrollo de la competencia digital, el aprendizaje de conte- nidos y habilidades en programación y robótica, así como el desarrollo de competencias transversales como la comunicación, la creatividad o el pensamiento crítico. Señalar que como futuros maestros, la mayoría de los participantes consideran que los contenidos relacionados con la pro- gramación y el PC son relevantes en la formación de los niños y que es importante fomentar una actitud positiva hacia ellos, integrándolos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, afirman que estarían dis- puestos a realizar voluntariamente cursos en este ámbito si les dieran la oportunidad. Lo que es evidente es que es imprescindible abordar el PC en la formación de los futuros maestros para lograr un desarrollo profe- sional adecuado, poder satisfacer las necesidades de los estudiantes del siglo XXI y afrontar los retos educativos presentes y futuros. PALABRAS CLAVE ESTUDIO CUANTITATIVO, PENSAMIENTO COMPUTACIONAL, TECNOLOGÍAS DIGITALES ‒ 1035 ‒ DISYUNTIVA DE METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE: ¿DE LA CREACIÓN DIGITAL EN GRUPOS COLABORATIVOS A LA ENSEÑANZA TRADICIONAL, O DE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL AL TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS DE DISCUSIÓN? ISABEL SANCHA PIÑEIRO SORONDO UCJC Este estudio descriptivo presenta una síntesis de resultados de una parte de una investigación doctoral referida al estudio de la Literatura en In- glés en estudiantes de Lengua Extranjera de Educación Secundaria, y cuyo diseño inicial se presentó en otro congreso. La innovación meto- dológica en lo educativo mediante Action Research consistió en el redi- seño del protocolo de investigación inicial para confirmar una hipótesis de análisis que se planteó la investigadora durante el análisis de resulta- dos parciales, que considera la cronología en el aprendizaje en el que convendría exponer a los alumnos a enseñanza tradicional exposi- tiva/trabajo colaborativo/trabajo en pequeños grupos de discusión (small group discussion). Este experimento a pequeña escala se insertó en el contexto de las prácticas docentes de la investigadora en dos liceos privados urbanos. El grupo experimental desarrolló trabajo en pequeños grupos de discusión y el grupo control recurrió a la enseñanza tradicio- nal expositiva. La intervención educativa se compuso de consignas esca- lonadas de trabajo y partió de la reflexión de la gestión de la emoción de la melancolía. Los estudiantes fueron expuestos a fuentes- narrativas, poéticas, visuales y de divulgación- referidas a cómo la interpretación humana conceptualizó las raíces de dicha emoción. La fase diagnóstica tuvo lugar en línea y las restantes, presencialmente. Concluida la inter- vención, y ante los resultados parciales, la investigadora intuyó que las diferencias observadas entre el grupo control y el experimental pudieron, en parte, deberse a la exposición de los estudiantes, en años anteriores, a distintas metodologías de trabajo, en instancias de aprendizaje previas a la investigación. De cara a la relevancia de la trayectoria educativa de los ‒ 1036 ‒ alumnos y en aras de la toma de decisiones para planificaciones futuras, surgió la disyuntiva de cuál es la mejor opción para mejorar el análisis literario crítico individual, tanto escrito como oral, de estudiantes ado- lescentes: ¿partir de la creación digital en grupos colaborativos y finalizar con enseñanza tradicional (experiencia del grupo control), o hacerlo de la enseñanza tradicional al trabajo en pequeños grupos de discusión (grupo experimental)? Para aclarar esta hipótesis, se entrevistó a profe- soras colegas conocedoras del contexto educativo y del alumnado (criti- cal friends) y se recabó información acerca de las experiencias de apren- dizaje previas de sendos grupos. La metodología para el análisis cualita- tivo de los resultados de las variables de estudio fue: codificación cuali- tativa para el análisis literario, enumeración y frecuencia para la identi- ficación de emociones textuales, y análisis de contenido para el análisis interpretativo. Posteriormente, estos resultados se confrontaron me- diante análisis de contenido con la información recabada en las entre- vistas a las profesoras colegas, y con la voz de los estudiantes, evidenciada en autorretratos que integraron elementos visuales y narrativos. A la luz de las evidencias, se podría concluir que el trabajo en pequeños grupos de discusión no necesariamente garantiza un mejor resultado en el aprendizaje por sobre la enseñanza tradicional expositiva. Para ello, es aconsejable realizar un trabajo colaborativo previo que asegure en los alumnos habilidades comunicacionales mínimas para desarrollar análisis mediante pequeños grupos de Discusión: PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE LITERATURA EN INGLÉS, ENSEÑANZA TRADICIONAL EXPOSITIVA, SMALL GROUP DISCUSSION, TRABAJO COLABORATIVO ‒ 1037 ‒ LA NORMA ISO-21001:2019 COMO MODELO ESTRATÉGICO PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD EDUCATIVA Y AL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO (4) DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAIS DAMARIS OBREGON QUIÑONES UMECIT El desarrollo, la calidad, al igual que la sostenibilidad donde está inmersa la educación actual, son aspectos relevantes en un mundo globalizado, en el que la gestión de la calidad se presenta como un hito vital en el avance de la sociedad moderna y futura, enfocándose en los procesos administrativos y educativos. Esta investigación presenta una revisión sistemática que busca analizar estos factores y la concordancia que tiene la gestión de la calidad en las instituciones educativas, a partir de la norma ISO 21001: 2019, frente al planteamiento de la agenda 2030 en relación con el ODS 4. La metodología utilizada se basó en la revisión documental sistémica de referencias conceptuales, comparación de grupo estático a partir del objeto de investigación. La mayor parte de estudios realizados menciona que en la actualidad, las instituciones edu- cativas adelantan esfuerzos para ser más competitivo en un mundo alta- mente exigente, con el ánimo de buscar cada vez mejores beneficios que contribuyan a la formación del futuro profesional. Igualmente, la incor- poración de rutas de calidad en los procesos de formación, permiten ofrecer una formación con un abanico de posibilidades nunca antes vista; esto, se despliega a la adecuada gestión para alcanzar estándares de calidad más altos en los procesos inmersos en la educación, indepen- dientemente del contexto. PALABRAS CLAVE CALIDAD EDUCATIVA, GESTION DE LA CALIDAD, ISO, ODS ‒ 1038 ‒ VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA MEDIR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN UN CENTRO MÉDICO UNIVERSITARIO MEDIANTE REDES NEURONALES ÁNGEL RAMÓN SABANDO GARCÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo MIKEL UGANDO PEÑATE Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo REINALDO ARMAS HERRERA Universidad Técnica Particular de Loja ANGEL ALEXANDER HIGUEREY GÓMEZ Universidad Técnica Particular de Loja La propuesta de investigación hace uso de técnicas estadísticas multiva- riadas a través de redes neuronales confirmatoria y exploratoria con un enfoque cuantitativo, correlacional y empleo de simulaciones matemá- ticas. El objetivo principal es validar el instrumento que mide la calidad de los servicios en un centro médico universitario en Ecuador. La metodología presenta un instrumento con 47 variables latentes y 5 constructos que corresponden a confiabilidad, responsabilidad, seguri- dad, empatía y elementos tangibles en los servicios de un centro médico universitario hacia la comunidad universitaria, durante el periodo aca- démico 2023. La muestra está compuesta por 895 personas, que corres- ponden a profesores el 23%, administrativos el 35% y estudiantes el 44%. Siendo del sexo hombre 270 personas que representan el 32,9% y del sexo mujer 525 personas que equivale al 67,3% obtenida de un muestreo probabilístico estratificado. Las redes neuronales se formaron con los softwares SPSS versión 25 y AMOS versión 24. Para formar las redes neuronales se emplea el plugins (Name Unobser- ved variables), inicialmente dar nombres a variables no observadas y que esta complementado por las variables latentes con su respectivo margen de error. Simultáneamente se emplea un complemento (plugins) ‒ 1039 ‒ modelo ajuste medida (model fit measure) de AMOS, que se utiliza para medir los criterios de corte de los índices del modelo estructural. Se acepta o es excelente el modelo según el índice de ajuste comparativo y parsimonio CFI>0.95 y RMR<0.08. y para fortaleces aún más el modelo a través de la inteligencia artificial, debe emplearse el error cuadrático de la raíz de aproximación RMSEA<0.06. En este mismo escenario se instaló el plugins (validity and reliabilty test) prueba de validez y confiabilidad para la convergencia y discriminante del modelo de ecuaciones estructurales, para los indicadores de calidad del centro médico universitario. Los resultados señalan alta fiabilidad de Cronbach y confiabilidad com- puesta de McDonald para los constructos y las variables latentes, las car- gas factoriales presentan asociación que superan el 0,70 y significativas al 0,001; el análisis factorial confirmatorio registró CMIN/DF=3,727, RMSEA = 0,180, Pratio=0,952 y un AIC=4127 con una interpretación aceptable. En conclusión, el instrumento genera una buena confiabilidad de satis- facción para cada ítem de los indicadores del instrumento del asegura- miento de la calidad para el centro médico universitario, no obstante, se recomienda hacer otros estudios en instituciones de educación superior. PALABRAS CLAVE CENTRO MÉDICO, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, REDES NEURONALES, SERVICIOS DE SALUD, UNIVERSIDAD ‒ 1040 ‒ FACTORES INVARIANTES DE LOS SERVICIOS RECREATIVOS, BIENESTAR Y ÁREAS VERDES DETERMINANTES EN EL APEGO AL VECINDARIO ÁNGEL RAMÓN SABANDO GARCÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo MIKEL UGANDO PEÑATE Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo ANGEL ALEXANDER HIGUEREY GÓMEZ Universidad Técnica Particular de Loja REINALDO ARMAS HERRERA Universidad Técnica Particular de Loja Actualmente, el análisis de factores invariantes es muy utilizado en la validación de los instrumentos de carácter social y emocional, al compa- rar grupos de interés. En tal sentido, esta investigación tiene como ob- jetivo principal, analizar los factores invariantes de los servicios recreati- vos, bienestar y áreas verdes determinantes en el apego al vecindario con respecto a los grupos hombre y mujer en los profesionales de arquitec- tura en Ecuador. La metodología posee un enfoque cuantitativo, corre- lacional y discriminante mediante el uso de técnicas estadísticas multi- variante con factores invariantes, confirmatoria y redes neuronales con los softwares SPSS y AMOS 24. Se empleó el cuestionario de indicadores de calidad ambiental residen- cial percibida y apego al vecindario en entornos urbanos propuesto por Fornara et al. (2010). Para este estudio se utilizaron los componentes de áreas verdes, servicios recreativos y bienestar en correlación al apego al vecindario. La muestra está compuesta por 294 profesionales, corres- ponden al sexo hombre 179 que representan el 60,9% y del sexo mujer 115 que equivale al 39,1%. Para realizar los factores invariantes se ins- taló un complemento modelo ajuste medida de AMOS, que se utiliza para medir los criterios de corte de los índices del modelo estructural. Se ‒ 1041 ‒ acepta o es excelente el modelo según el índice de ajuste comparativo CFI>0.95 y RMR<0.08. y para fortaleces aún más el modelo a través de la inteligencia artificial, debe emplearse el error cuadrático de la raíz de aproximación RMSEA<0.06. Finalmente, se realiza un análisis de correlación de bivariada de Pearson de los indicadores de calidad residencial percibida en función del apego al vecindario. Para una significancia estadística del 5% y 1% entre las variables exógenas en relación a la variable endógena. Los resultados del análisis factorial confirmatorio multigrupo (ACFM) de los componentes servicios recreativos, bienestar, áreas verdes presen- taron correlación significativa al apego al vecindario, además que el mo- delo es invariante en función del grupo hombre y mujer, al presentar el modelo global el patrón de cargas factoriales para los dos grupos de la invarianza configural. Los parámetros establecidos del modelo global (CMIN/DF=2,088) es excelente; RMSEA = 0,043) y Pclose excelente, y un criterio de Akaike homogéneos para los grupos. En conclusión, al mostrar, el coeficiente CFI simultáneos entre los grupos hombre y mujer se consigue una fuerte invarianza, el RMSEA con califica- ciones excelente y aceptable. Un Akaike con el mejor ajuste para el modelo, se confirma la invarianza entre los grupos. Las pruebas locales evidenciaron una relación positiva significativa entre apego al vecindario y áreas verdes para el sexo mujer, evidenciándose que este grupo no es invariante. PALABRAS CLAVE ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO, ANÁLISIS MULTI- GRUPO, APEGO, FACTORES INVARIANTE, SERVICIOS RE- CREATIVOS ‒ 1042 ‒ ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE ARENA EN MONTERÍA JUAN CARLOS ACOSTA QUEVEDO Fundación Universitaria Del Área Andina JOHANNA MILDRED MENDEZ SAYAGO Fundación Universitaria Del Área Andina CARLOS ALBERTO BRAVO IBARRA Fundación Universitaria Del Área Andina En el Departamento de Córdoba – Colombia se ha realizado por mucho tiempo la actividad de la extracción de arena utilizada para la construc- ción y obras civiles, este oficio está clasificado como riego nivel V, la cual se ejecuta de manera informal y es la única fuente de ingreso para aque- llos que la realizan, siendo estos vulnerables en el ámbito de la salud. Según la Guía Técnica Colombiana (GTC 45) (2012) el nivel de riesgo de esta actividad se debe a la exposición a diferentes factores de riesgo como: riesgo biomecánico, riesgo físico, riesgo biológico, riesgo psico- social, entre otros. El objetivo de la siguiente investigación es determinar los riesgos ocupacionales de los trabajadores informales en la labor de desarene en las riberas del rio Sinú específicamente en la margen derecha de la ciudad de Montería-Córdoba, la presente es una investigación no experimental, de corte transversal, enfoque mixto y alcance descriptivo, donde la población de estudio está compuesta por 45 hombres que se dedican a la actividad, formalizando el trabajo y dando a conocer la im- portancia de las prestaciones sociales, realizando un perfil sociodemo- gráfico y ocupacional de la población trabajadora, obteniendo la identi- ficación de los riesgos mediante la GTC 45, estableciendo los controles, con el fin de minimizar la exposición a los mismos. A su vez recono- ciendo la importancia de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, impactando de manera positiva frente a los factores de riesgos que surgen en la actividad de extracción de arena en el rio Sinú. En el proceso de recopilación de datos correspondientes ‒ 1043 ‒ al perfil sociodemográfico, se pudo corroborar que aquellos que realizan la labor de desarenado son individuos que han dedicado gran parte de sus vidas a esta actividad. Además, se constató que la mayoría de ellos no completaron su educación formal. Mediante observación directa se evidencio que esta labor se realiza de forma rudimentaria y sin el uso de equipos de protección personal. Según el Artículo 25 de la Constitución Política de Colombia, toda persona tiene el derecho fundamental al tra- bajo en condiciones justas y equitativas. Luego de observar las condiciones laborales, se detectó la exposición a agentes biológicos sin protección alguna, considerando la naturaleza del riesgo involucrado. Por lo tanto, es impera- tivo emplear herramientas como Biogaval para evaluar adecuadamente el riesgo y tomar medidas preventivas para evitar enfermedades relacionadas o accidentes laborales, como pinchazos, cortes, mordeduras de animales o ex- posición a fluidos y polvo, tanto dentro como fuera del río Sinú. PALABRAS CLAVE RIESGO, IDENTIFICACIÓN, PREVENCIÓN, DESARENE, IN- FORMAL TRANSFORMACIONES NARRATIVO-VISUALES EN LA PLANIFICACIÓN DE ESCRITURA CREATIVA Y EN LA RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA. ANÁLISIS MULTIMODAL EN ESTUDIANTES DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA ISABEL SANCHA PIÑEIRO SORONDO UCJC La literacidad visual y la narrativa en el campo de la comprensión en educación y metodología de la investigación han sido objeto de estudio desde por lo menos mediados del siglo pasado. Combinadamente, be- nefician el pensamiento de los estudiantes durante la apropiación y ‒ 1044 ‒ creación de conocimientos. Este estudio descriptivo a pequeña escala aborda cómo esos componentes se organizaron e instruyeron de forma explícita a fin de mejorar procesos de escritura creativa y de retroalimen- tación formativa en dos muestras diferentes de alumnos adolescentes de Inglés como Lengua Extranjera durante la etapa de formación de la in- vestigadora. La metodología cualitativa permitió valorar resultados ob- tenidos a partir de consignas de trabajo que exigieron diferentes produc- tos narrativo/visuales a los participantes, y la reflexión acerca de ellos. En relación al contexto de estudio, debido a la experiencia pandémica y al retorno a la Nueva Presencialidad para el aprendizaje en Uruguay, las experiencias recabadas constituyeron un momento inédito, lo que hace relevante su descripción en esas especiales circunstancias, bisagra entre una instrucción tradicional y expositiva hacia un aprendizaje híbrido. Previamente instruídos en los rudimentos de lo digital, experimentaron la virulencia de la Enseñanza Remota de Emergencia (Emergency Re- mote Teaching) y la necesidad perentoria de comunicarse para no des- ligarse del aprendizaje. Finalmente, la adecuación al retorno a las aulas presenciales. Para el proceso de escritura creativa se utilizó la ventana experiencial a fin de provocar la reflexión durante una actividad de ex- tensión de la lectura. La activación previa al componente visual en el contexto de una entrevista focal expuso a las estudiantes a dibujos que representaban situaciones de clase de retroalimentación formativa. Este informe da cuenta de cómo se hizo visible el pensamiento de los estu- diantes durante dos semanas de una intervención educativa de doce se- manas. El objetivo final del proceso colaborativo de escritura creativa fue un guión de cine que sirviera como base para la posterior creación de storytelling digital. Los pasos atravesados fueron: representación vi- sual/ descriptiva del mundo de la acción; dibujo y descripción esquemá- tica en palabras del personaje principal/secundario; resumen del argu- mento; pirámide de Freytag de la trama y escritura de párrafos descri- biendo los momentos de tensión; y escritura del guión. Para la segunda muestra, cuyos resultados se anticiparon brevemente en un anterior con- greso, el foco se colocó en la retroalimentación formativa de los alumnos al docente mediante un autorretrato visual-narrativo, y se utilizó la ven- tana estética como punto de entrada. En este caso, el tiempo de ‒ 1045 ‒ producción fue acotado y bajo presión, al culminar la evaluación suma- tiva de un curso de nueve meses de duración, con la intención de captar las impresiones instantáneas de los alumnos de su experiencia durante el mismo. Las evidencias dan cuenta de procesos de comunicación dife- rentes y generadores dentro de lo educativo, a los cuales la planificación previa y la claridad de objetivos de la planificación docente no siempre puede anticiparse. PALABRAS CLAVE LITERACIDAD VISUAL, NARRATIVA, PROCESOS DE ESCRITURA, RETROALIMENTACIÓN DELITO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: RELACIONES ENTRE EL RIESGO PÚBLICO Y LA ROTACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS TRANSITORIOS EN UNA REGIÓN RURAL DE COLOMBIA JUAN CARLOS ACOSTA QUEVEDO Fundación Universitaria Del Área Andina JOHANNA MILDRED MENDEZ SAYAGO Fundación Universitaria Del Área Andina CARLOS ALBERTO BRAVO IBARRA Fundación Universitaria Del Área Andina El factor de Riesgo Público en el campo colombiano, dada la situación de conflicto estructural que vive el país requiere de estudios y metodo- logías aplicadas para su evaluación y conocimiento. La presente investi- gación tiene como objetivo presentar un análisis de la relación entre la productividad agrícola de los cultivos de transición y la tipología de los delitos durante el período 2010-2015 en los 210 municipios que ‒ 1046 ‒ conforman los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. A partir de una recopilación de información desglosada desde el punto de vista geo- gráfico, usando las bases de datos del Ministerio de Agricultura de Co- lombia y el Ministerio de Defensa Nacional (división de investigación de investigación criminal e INTERPOL – Organización Internacional de Policía Criminal), aplicando un análisis de regresión lineal clásica para formular un modelo econométrico basado en la relación de la tipo- logía delictiva y otras variables directamente relacionadas con la produc- ción agrícola. El modelo muestra poca importancia en el robo comercial, lesiones personales y robo celular, por lo cual se evidencia que puede no tener un impacto indirecto en la producción agrícola de la región estu- diada. El conjunto de variables que tienen incidencia directa con la pro- ducción: área sembrada, área cosechada y rendimiento, tienen un coefi- ciente positivo que muestra que la producción es el resultado de la in- teracción entre estas tres categorías y que, en consonancia con los plan- teamientos teóricos de la agricultura de precisión considera importante, no sólo el aprovechamiento de las áreas cultivadas y cosechadas, sino además un aprovechamiento del rendimiento por hectárea, tal y como muestra el valor del coeficiente para estas variables en el modelo utili- zado. Con respecto a la relación entre estas tres categorías y la presencia de delitos, se observa que a excepción de tres de los delitos analizados, se encuentra que la mayoría de ellos tienen coeficientes negativos, lo que supone una afectación sino directa, si por lo menos significativa a la pro- ducción de la mayoría de ellos, mientras que tres de los delitos analizados en el modelo, muestran una relación positiva, lo que supondría que en los casos del hurto al comercio, las lesiones personales y el hurto a celu- lares, no existe una incidencia indirecta en la afectación de la producción. PALABRAS CLAVE CRIMEN AGRÍCOLA, PRODUCTIVIDAD, FACTORES DE RIESGO ‒ 1047 ‒ CLAVES PARA LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN INFANTIL A PRIMARIA: IMPLICACIONES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO ALBA GONZÁLEZ-MOREIRA Universidad de León La transición de la educación infantil a la educación primaria marca un hito crucial en la trayectoria educativa de los niños, influyendo signifi- cativamente en su adaptación y éxito en etapas educativas posteriores. El objetivo de este estudio es analizar lo que sabemos sobre la transición de educación infantil a educación primaria, que pudiese implicar direc- tamente a la formación inicial del profesorado de ambas etapas. Para esto, se realizó una búsqueda detallada de la última década, en la base de datos TESEO, pretendiendo con esto alcanzar una profundidad adecuada en el análisis del tema, asegurar un alto nivel de rigor acadé- mico, y garantizar una amplia cobertura de enfoques y metodologías. Los resultados revelan la importancia de lograr una coordinación efectiva entre ambos niveles educativos, resaltando la importancia de implementar estrategias de transición integradas que abarquen y activen la participa- ción de todos los actores educativos involucrados. El conocer las necesi- dades, expectativas y prioridades de cada una de las etapas permitirá en- tender la realidad y lograr una implicación activa de los docentes. La eva- luación y el desarrollo de competencias desde edades tempranas son igual- mente importantes, con un enfoque particular en la competencia en co- municación lingüística, en concreto la lectoescritura, dejando patente las diferencias de lo que cada etapa exige al alumnado en este aspecto. Tam- bién se discutió la relevancia del espacio del aula como variable de discon- tinuidad, enfatizando la necesidad de considerar por parte del profeso- rado, la configuración física y organizativa del entorno de aprendizaje. El profesorado debe conocer la complejidad del proceso de transición de in- fantil a primaria, los factores internos y externos que la condicionan y conocer las consecuencias que una mala adaptación puede tener, para res- ponder a los desafíos que surgen durante estos periodos de cambio. ‒ 1048 ‒ En conclusión, los programas de formación inicial del profesorado deben inculcar en los futuros educadores una comprensión profunda de la tran- sición, incentivando la sensibilización con las particularidades de cada etapa educativa y fomentando el conocimiento y la mejora de las relacio- nes entre etapas. A través de diferentes dinámicas y estrategias específicas que simulen los desafíos y oportunidades de la coordinación entre nive- les. Se puede fomentar una cultura de colaboración y entendimiento mutuo que los docentes de infantil y primaria llevarán a sus futuras prác- ticas profesionales. Incorporar estos componentes en los currículos de educación superior garantizará que los futuros profesionales estén mejor equipados para trabajar de manera coordinada una vez ejerzan en los cen- tros educativos. Este enfoque no solo ayuda a mejorar la experiencia de transición para los alumnos a corto plazo, sino que también sienta las bases para una mejora continua y a largo plazo en la calidad educativa. PALABRAS CLAVE EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO, TRANSICIÓN EDUCATIVA, TRANSICIÓN INFANTIL-PRIMARIA ‒ 1049 ‒ PLANEACIÓN E INNOVACIÓN FINANCIERA DESDE EL CONTEXTO EMPRESARIAL EN ECUADOR MIKEL UGANDO PEÑATE Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo ÁNGEL RAMÓN SABANDO GARCÍA Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo ANGEL ALEXANDER HIGUEREY GÓMEZ Universidad Técnica Particular de Loja REINALDO ARMAS HERRERA Universidad Técnica Particular de Loja La presente investigación se desarrolla en el contexto de los procesos de planeación e innovación financiera empresarial en pequeñas y medianas empresas de Ecuador. El objetivo de la investigación se enmarca en apli- cación de técnicas de planeación y modelación financiera aplicada a corto plazo, teniendo en cuenta la estadística descriptiva, uso de herra- mientas innovadoras y de simulación financiera, que contribuyan a la determinación de necesidades de financiamiento externo, niveles ópti- mos de requerimientos de activos y cálculo del riesgo de previsiones fi- nancieras y pronósticos de niveles de ventas tomando como caso de es- tudio una microempresa comercializadora de madera. La metodología aplicada sigue un enfoque mixto, con un diseño no expe- rimental, de corte transversal, teniendo en cuenta toda la información económica-financiera del periodo 2018 al 2022. Es utilizada el tipo de investigación descriptiva y explicativa, además de la técnica de la observa- ción directa como proceso riguroso que nos permite conocer las percep- ciones de clientes y el comportamiento de la información financiera, com- plementado con la entrevista realizada al propietario. Es empleando el software SPSS, versión 25 para la ejecución de la simulación financiera. Los resultados de la investigación permiten evidenciar que después de la aplicación de técnicas innovadoras de planeación financiera a corto ‒ 1050 ‒ plazo se obtienen necesidades de financiamiento externo a inicio de año para las diversas variantes de presupuesto de efectivo, se establecen pa- trones de cobro y pagos reales y luego un pronóstico de patrón de pago, 50% al contado y 50% a 30 días. Se validan escenarios optimista y pe- simista de previsiones financieras con porcentaje incremental en ventas y compras del 23% y con un porcentaje de disminución del 27%. El cálculo del riesgo de previsiones mediante la simulación financiera apli- cando la técnica de regresión múltiple y validando los supuestos y pará- metros para este modelo financiero, permitió identificar altos pronósti- cos de compras y adquisiciones, los datos econométricos recolectados tienen una alta volatilidad financiera, estas altas variabilidades se deben a que la balsa presenta condiciones fisiológicas ideales para su cosecha (factores climáticos, mayor fibra, accesibilidad a los sembríos). Conclusiones parciales evidencian un alto riesgo de las previsiones finan- cieras y variabilidad de los flujos de efectivos para cada alternativa pro- puesta. El uso de herramientas innovadoras de simulación identifica a la alternativa pesimista como la de menor nivel de riesgo, lo cual es similar a necesidades de financiamiento que se obtienen en la elaboración de los estados proformas. Todo lo cual nos permite confirmar que los resultados de las variables financieras serán positivos con tendencia al crecimiento. PALABRAS CLAVE PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN FINANCIERA, FINANCIA- MIENTO, SIMULACIÓN, PREVISIÓN ‒ 1051 ‒ EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA APOROFOBIA MEDIANTE APRENDIZAJE Y SERVICIO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CRIMINOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL EVA MARÍA PICADO VALVERDE Universidad de Salamanca RAQUEL GUZMÁN-ORDAZ Universidad de Salamanca AMAIA YURREBASO MACHO Universidad de Salamanca ESTHER GARCÍA VALVERDE Universidad de Salamanca Este estudio presenta una iniciativa interdisciplinaria implementada en los grados de Criminología, Sociología y Educación Social, centrada en el análisis y combate de la aporofobia a través del modelo de Aprendizaje y Servicio (ApS). Esta metodología pedagógica combina la teoría acadé- mica con la práctica comunitaria, posibilitando la aplicación de conoci- mientos teóricos en situaciones reales y promoviendo una interacción efectiva entre la academia y la sociedad. El principal objetivo de este es- tudio es explorar y analizar cómo se pueden construir propuestas y servi- cios interdisciplinarios sobre la problemática de la aporofobia, analizada desde diferentes disciplinas académicas. Específicamente, se busca: 1. Evaluar las técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas por los estudiantes de Sociología para abordar la aporofobia. 2. Describir las contribuciones de los estudiantes de Educación Social en el diseño y ejecución de programas de intervención comunitaria. 3. Analizar el enfoque victimocéntrico adoptado por los estu- diantes de Criminología en sus propuestas. ‒ 1052 ‒ La metodología se fundamenta en los principios del Aprendizaje y Ser- vicio, donde se destacan las diversas aproximaciones disciplinarias adop- tadas por los estudiantes. Los estudiantes de Sociología aplicaron técni- cas cualitativas y cuantitativas para entender el fenómeno, mientras que los de Educación Social se enfocaron en diseñar y ejecutar intervencio- nes que respondieran a las necesidades de las comunidades afectadas. Por su parte, los estudiantes de Criminología centraron su trabajo en un enfoque victimocéntrico, identificando y abordando las necesidades es- pecíficas de las víctimas de aporofobia. La discusión se centra en cómo cada disciplina contribuye de manera única al entendimiento y manejo de la aporofobia. Se exploran las siner- gias y los desafíos de integrar diversas perspectivas académicas en un en- foque unificado que beneficie tanto a la educación como a la comunidad en general. Se destaca la importancia de la colaboración interdisciplina- ria en el desarrollo de soluciones holísticas y efectivas para problemas sociales complejos. Los resultados muestran que la implementación del ApS en este contexto interdisciplinario no solo ha enriquecido la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también ha tenido un impacto sobra la percepción de la problemática de la aporofobia. Se presentan ejemplos específicos de proyectos y sus impactos, evidenciando el valor agregado de cada disci- plina en la construcción de una respuesta comprensiva y efectiva. El estudio concluye que, la combinación de Criminología, Sociología y Educación Social bajo el modelo de Aprendizaje y Servicio ofrece un marco idóneo para abordar y proponer estrategias de mitigación contra la aporofobia. Se recomienda la expansión de este enfoque a otras insti- tuciones y disciplinas para maximizar su impacto social y educativo, sub- rayando el valor de la interdisciplinariedad en la educación superior y en la intervención comunitaria. PALABRAS CLAVE APRENDIZAJE Y SERVICIO, APOROFOBIA, INTERDISCIPLI- NAREIDAD, SENSIBILIZACIÓN, PREVENCIÓN ‒ 1053 ‒ GESTIÓN DE TIMETABLING EN LOS PROCESOS ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR: CASO UNIVERSIDAD COLOMBIANA EN PROCESO DE EXPANSIÓN. DIANA CAROLINA CHAVES JONES Universidad ECCI JOHN FREDY SANCHEZ ALBARRACIN Univesidad ECCI WILLIAM NIETO-LEON Universidad ECCI Los procesos académico administrativos de las instituciones de educa- ción superior en Colombia se encuentran dentro de un concepto lla- mado “Autonomía Institucional”. Este elemento permite tener un “am- plio” rango de decisiones y planteamientos en términos de su gestión para las acciones relativas a la cotidianidad de la universidad, siempre y cuando se conserven los criterios y factores de calidad definidos por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Acreditación. El alcance de este estudio hace parte de un macro proyecto que inicia con el análisis de las carencias de una institución de educación superior con más de 20,000 estudiantes activos como objeto de estudio. Esta uni- versidad ha crecido con una rapidez mayor a lo esperado y presenta un claro rezago en el desarrollo de sus procesos administrativos, especial- mente los relacionados con las TIC. Se presentan constantes incidentes en la gestión de espacios para eventos, salas con recursos tecnológicos, canales de comunicación (voz y datos) y plataformas digitales, las cuales no se han desarrollado al mismo ritmo al cual crece la demanda. Adicio- nalmente, se presentan cambios inesperados en los procesos de matricu- lación, lo cual deja un menor tiempo de reacción para generar los cam- bios de programación de la planta física. Para el abordaje metodológico de este estudio se han generado espacios, en los cuales se levanta información desde las fuentes primarias al interior ‒ 1054 ‒ de la institución y se han diseñado artefactos para recoger información de percepción, los cuales brindan elementos cualitativos para el diagnóstico. Del mismo modo, se han tomado estadísticas desde los criterios de los principales “stakeholders”, que brindan un elemento cuantificable para la comparación final de la aplicación de un modelo de solución, logrando evidenciar de manera numérica la efectividad del impacto positivo. Se toman elementos de la conceptualización de la gerencia de servicios, la gerencia de proyectos y la arquitectura empresarial digital en una or- ganización para dar soporte a los artefactos creados para el análisis y bús- queda de una solución a la problemática del caso. Este capítulo describe un apartado del estudio macro, finalizando con un diagnóstico de los elementos principales que se identifican en la si- tuación actual, entregando una categorización que alimenta el análisis de requerimientos de la construcción de un futuro modelo, el cual será abordado en una etapa posterior del proceso investigativo. El cumpli- miento de este entregable permitirá articular las bases de conocimiento para la búsqueda de la solución en el modelo propuesto en la etapa final. Se pretende que el aporte resultado de esta etapa permita finalizar en un futuro con un modelo documentado de una propuesta del “TO BE” (el deber ser) en la organización académico administrativa de la institución objeto de estudio, permitiendo que los elementos de mejora continua, búsqueda de la calidad en la educación, modelos de gestión de procesos de negocio y gestión TIC redunden en el beneficio del estudiante de educación superior. PALABRAS CLAVE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, GESTIÓN ACADEMICO ADMINISTRATIVA, TIC EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, TIMETABLING ‒ 1055 ‒ EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE SEXUALIDAD Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LA POBLACIÓN DEL TEPEHUAJE DE MORELOS EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN HIDALGO, JALISCO. 2023 HECTOR ALFONSO GOMEZ RODRIGUEZ Universidad de Guadalajara CESAR RICARDO RAMIREZ SANDOVAL Universidad de Guadalajara GIOVANNA GEORGINA RAMÍREZ CERÓN Universidad de Guadalajara BERTHA ADRIANA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Universidad de Guadalajara Introducción: San Martín de Hidalgo es un pueblo que es cabecera del municipio homónimo, de la Región Lagunas del estado de Jalisco, Mé- xico. Se encuentra aproximadamente a 64 km al suroeste de Guadalajara. Según el Conteo de Población y Vivienda de 2020, con 27,777 habitantes La infraestructura educativa de San Martín de Hidalgo, está integrada por 29 centros educativos de nivel preescolar atendidos por 66 docentes; 32 primarias atendidas por 149 docentes, 16 secundarias o telesecundarias con 119 profesores, 6 escuelas de nivel medio superior con 55 docentes. El Tepehuaje de Morelos es una comunidad ubicada en el municipio de San Martín de Hidalgo considerada la segunda delegación de importan- cia. La comunidad cuenta 4 centros educativos: Escuela del Tepehuaje, Jardín de Niños Guillermo Prieto cerrado por la falta de educandos, Escuela Primaria 5 de Mayo, Escuela Secundaria Técnica No. 12 Su Modelo Educativo, se basa en el principio de que los individuos asu- men un papel activo y responsable en su propio proceso de aprendizaje. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado de co- nocimiento sobre sexualidad y Enfermedades de transmisión sexual de ‒ 1056 ‒ la población del tepejuaje considerada la delegación con mejor nivel so- cioeconómico y educativo del municipio en la población adulta de los 18 a los 25 años. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, analítico de tipo transver- sal dentro de la comunidad del Tepejuaje de Morelos. El tamaño de la muestra se obtuvo de acuerdo al resultado de la participación de la comu- nidad adulta con la edad de los 18 a los 25 años de edad siendo la partici- pación de 107 personas, se aplico un cuestionario previamente elaborado. Discusión: Los resultados encontrados en esta investigación evidencian la necesidad de realizar programas educativos de intervención en lo re- lacionado a las enfermedades de transmisión sexual Resultados: En los resultados de aplico el cuestionario a la edad de 18 y 19 años en un 62.60%, el sexo predominante fue el femenino en un 67.3%, el estado civil fue el soltero en un 98.1%, desempleados en un 84.1%. En relación a la orientación sexual se obtuvo lo siguiente: Hete- rosexual en un 78%, bisexuales 13%, pansexuales 3.7%. En el conocimiento sobre la sexualidad, el 99% contesto si tener infor- mación sobre la sexualidad, en un 100%, la obtención de la información es por internet o redes sociales. Al momento de preguntar sobre las enfermedades de transmisión sexual la mayoría contesto no tener my claro las enfermedades en un 78%, las que mencionaron con mayor frecuencia fue VIH-SIDA. Conclusiones: El Tepehuaje de Morelos, una población considerada con un buen nivel socioeconómico y educativo considera que, si tiene suficiente información sobre la sexualidad y como resultado tiene un nivel de conocimiento regular a deficiente en lo relacionado a las enfer- medades de transmisión sexual, siendo la más conocida el SIDA. PALABRAS CLAVE CONOCIMIENTO, EDUCATIVA, EVALUACIÓN, SEXUALIDAD, MITOS, AMOR ROMÁNTICO, EDUCACIÓN, SECUNDARIA ‒ 1057 ‒ FUTUROS MAESTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL. LAS HABILIDADES DE LECTURA Y EL USO DE LAS IA EN LA ASIGNATURA DE DIDÁCTICA DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO JANNETH ESPAÑOL CASALLAS Departamento De Filología Española. Universidad De Jaén Introducción: Los estudios que abordan el desarrollo de habilidades lin- güísticas a partir del uso de la IA destacan por su importancia los Chat- bots, los cuales son definidos como agentes de software que interactúan en el lenguaje cotidiano de los usuarios a través del texto o de la voz. Ante la amplitud de desafíos que supone el uso de la Inteligencia Artificial (IA) por parte del estudiantado, el presente estudio engarza con una línea que asume que dicha herramienta debe ser solo un artefacto más en el aula universitaria en la que se educan los futuros docentes y que debe ir diri- gida el empoderamiento del profesorado y nunca a su desplazamiento. En esta estela, en primer lugar, el presente estudio propone una reflexión sobre las habilidades lingüísticas de los futuros maestros de Infantil, espe- cíficamente sobre su habilidad lectora de textos digitales generados por la IA. En segundo lugar, indaga cómo la IA puede ser funcional para el alumnado en la planificación de los contenidos orientados al desarrollo de las competencias lingüísticas de los niños y las niñas de la etapa de Infantil. Objetivos: Conocer las habilidades lectoras de los y las estudiantes del grado de Educación Infantil que cursan la asignatura de Didáctica de la Lenguaje Oral y Escrito, a partir de la forma en que se acercan a la in- terpretación de los textos generados por las herramientas de IA. Conocer y contrastar las distintas posturas que los y las estudiantes tie- nen con respecto al uso de las herramientas de IA. Metodología: Este estudio se llevó a cabo con un enfoque de corte cuan- titativo de tipo descriptivo e inferencial, a partir del cual se pudo iden- tificar algunas carencias del alumnado en la lectura de textos escritos generados por la IA. En segundo lugar, se realizó una comparativa de ‒ 1058 ‒ datos que hizo posible establecer cuál es la postura general que tiene el alumnado sobre el uso de los chatbots. Resultados: Un 90% del alumnado interpreta los enunciados generados por las herramientas de IA como si fueran de autoridad, ya que dan cre- dibilidad a la información que les arroja. Sin embargo, no se atreven a discutirlos en sus trabajos académicos, ni mucho menos a referenciarlos. El alumnado tiene serias deficiencias en las habilidades de lectura de tex- tos producidos por la IA. De otro lado, las posturas del alumnado frente al uso de las IA en el aula son variadas, hacen uso de ellas a medias, ya que la gran mayoría sabe de la existencia de múltiples herramientas, pero no las conoce a fondo ni tampoco ha reflexionado sobre su impacto. Conclusiones: Es necesario que los futuros maestros de Infantil tengan conciencia de la forma en la leen e interpretan los textos generados por los Chatbots. Se requiere que adquieran conciencia de la importancia que juegan como humanos en la construcción de significados en el pro- ceso de lectura. Además de la conciencia en la comprensión inferencial se requiere una comprensión crítica de dichos textos. PALABRAS CLAVE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL; EDUCACIÓN INFANTIL, HABILIDAD LECTORA ESCALAS PARA LA MEDICIÓN DE LA INTERACCIÓN EN EL AULA Y LA EVALUACIÓN DE HABILIDADES METACOGNITIVAS FERNANDO CASTELLÓ-SIRVENT Universitat Politècnica de València (UPV) Introducción: El análisis de la interacción en el aula y la evaluación de habilidades metacognitivas son de gran relevancia en un contexto cada vez ‒ 1059 ‒ más afectado por la integración de tecnologías inmersivas, entornos híbri- dos de aprendizaje y fragmentación recurrente y persistente de la atención del alumnado. La literatura académica ha identificado grandes retos y oportunidades en este campo que deben ser abordados para mejorar la en- señanza y el aprendizaje en contextos de educación superior. La utilización de escalas de medida validadas permite una evaluación objetiva y consis- tente de estos aspectos, facilitando la implementación de metodologías ac- tivas que promuevan estas competencias críticas en los estudiantes. Objetivos: Este estudio tiene como objetivo principal revisar las princi- pales escalas de medida usadas para la interacción en el aula y la evalua- ción de habilidades metacognitivas. Los objetivos específicos incluyen identificar sus principales características y las diferencias más significati- vas en su uso y aplicación en entornos educativos contemporáneos. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura, seleccionando estudios que emplean escalas de medida reconocidas como el Metacognitive Awareness Inventory (MAI) y el Questionnaire on Teacher Interaction (QTI). El análisis crítico de los estudios dispo- nibles permite discutir la validez, confiabilidad y aplicabilidad de las es- calas en diferentes contextos de aprendizaje. Resultados: La revisión realizada identifica escalas ampliamente utiliza- das con evidencia de validez y confiabilidad. Sin embargo, los resultados también sugieren variaciones en la efectividad de estas escalas depen- diendo del contexto educativo y del diseño de la intervención. Destaca la necesidad de adaptaciones contextuales para maximizar la utilidad de las escalas en entornos específicos. Otro enfoque relevante es la traduc- ción y validación idiomática de las escalas, así como el control de efectos de tipo intercultural. Conclusiones: Las escalas de medida son herramientas para evaluar la interacción en el aula y las habilidades metacognitivas. La efectividad de estas herramientas puede aumentarse mediante adaptaciones específicas al contexto y la cultura educativa. Se recomienda realizar estudios futu- ros que exploren la adaptación y validación de estas escalas en una va- riedad más amplia de contextos educativos, facilitando así intervencio- nes más efectivas y centradas en el estudiante. ‒ 1060 ‒ Agradecimientos Este trabajo se fundamenta en el Proyecto de Innovación y Mejora Educativa (PIME) “La influencia de las metodologías activas en la interacción y en el desarrollo de habilidades metacognitivas” (PIME/23- 24/390), financiado por la Universitat Politécnica de València (UPV). PALABRAS CLAVE DISEÑO DE INTERACCIÓN, ESCALA DE MEDIDA, HABILIDADES, HABILIDADES METACOGNITIVAS, INTERACCIÓN DIGITAL ESCRITURA CREATIVA Y PROMOCIÓN DE LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA: EL PROYECTO BIBLIORRELATOS, HISTORIAS EN TU BIBLIOTECA BELÉN PUEBLA-MARTÍNEZ Universidad Rey Juan Carlos FERNANDO SÁNCHEZ PITA Universidad Internacional de La Rioja MARINA DÍAZ-RODRÍGUEZ Universidad Rey Juan Carlos La biblioteca universitaria es un nodo central en la vida académica, siendo un espacio para el acceso al conocimiento a través de múltiples recursos y, además, un lugar de encuentro y experiencias. Por ello, en una iniciativa del grupo de investigación INECO, del grupo de innova- ción docente NODOS y de la Biblioteca Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, se planteó y desarrolló el proyecto Bibliorrelatos en el aula, con el que ofrecer al alumnado universitario una oportunidad para involucrarse y participar de forma activa en sus bibliotecas a través del planteamiento de experiencias prácticas. ‒ 1061 ‒ El proyecto nace de la aspiración por visibilizar el papel de la biblioteca universitaria como un espacio de interacción y aprendizaje activo, incenti- vando así el uso de los servicios bibliotecarios y redundando en la mejora de la acción docente e investigadora de las propias universidades. El pro- yecto se inspira en el certamen literario Metrorrelatos, organizado por Me- tro de Madrid y Escuela de Escritores, trasponiendo aquí la idea al ámbito universitario y a su biblioteca. Así, el proyecto promueve la escritura crea- tiva entre alumnado de distintas facultades y disciplinas, al tiempo que di- vulga sobre el valor de biblioteca universitaria y promueve su uso. Para el desarrollo del proyecto fue necesaria la implicación del alum- nado, sumando también la participación de personal docente e investi- gador. Además de la propia comunidad académica de la Universidad Rey Juan Carlos, se invitó también a miembros de la Universidad CEU San Pablo, ampliando así el alcance el proyecto. Para ello se realizó un llamamiento a la colaboración a través de los medios de difusión de las bibliotecas universitarias; de las facultades con docentes implicados en el proyecto, y de un sitio web diseñado ad hoc para la ocasión. En dicho espacio digital se agrupó toda la información relacionada con el pro- yecto, junto con las normas de participación, siendo estas, fundamen- talmente, dos: la redacción de un microrrelato ambientado en la biblio- teca universitaria y que este no debería superar las 350 palabras. Además, también se ofrecieron unas indicaciones básicas en cuanto al diseño del cartel en el que se colocaría el relato. Estos contenidos se complementa- ron mediante una serie de vídeos que sirvieron para realizar un acompa- ñamiento en el proceso de elaboración, desde una presentación inicial, a la edición definitiva del relato. La divulgación sobre la biblioteca uni- versitaria y sus recursos, cuestión clave del proyecto, se realizó, princi- palmente, a través de dos vías: una serie de visitas guiadas a las instala- ciones -incluyendo el acceso a zonas restringidas- y unos vídeos de pre- sentación accesibles a través del sitio web del proyecto. Finalmente, el total de relatos fue próximo al centenar, dando lugar a ex- posiciones amplias en las bibliotecas participantes y a un espacio diferen- ciado dentro del sitio web del proyecto. Además, se editó un libro finan- ciado por la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos en el que se incluyen los relatos. El proyecto puso en valor la creatividad a ‒ 1062 ‒ través de la escritura y fue la entrada hacia el uso activo y recurrente de los servicios bibliotecarios, en una combinación de aspiraciones que redundan en una mayor implicación de la comunidad universitaria. PALABRAS CLAVE BIBLIOTECA UNIVERSITARIA, ESCRITURA CREATIVA, INNOVACIÓN DOCENTE ¿CÓMO AFECTA EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y EL GÉNERO A LA COORDINACIÓN MOTRIZ EN LA ADOLESCENCIA? IRENE RAMÓN OTERO Universidad Complutense De Madrid MIRIAM PALOMO NIETO Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado MIGUEL VILLA DE GREGORIO Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid PATRICIA ROCU GÓMEZ Universidad Complutense de Madrid Introducción: El creciente aumento de la prevalencia de sobrepeso en la población infantil y adolescente ha generado una gran preocupación desde el ámbito motor. Este interés se centra en entender el impacto que tiene la composición corporal sobre el desarrollo y control de movi- miento. De manera específica, el presente estudio se centra en la etapa adolescente debido a su relevancia como periodo de transición crucial caracterizado por los cambios físicos, emocionales, cognitivos y sociales que marca la transición entre la niñez y la adultez. Bajo este contexto, el ‒ 1063 ‒ interés se centra en examinar las posibles disparidades de género por dos razones fundamentales. En primer lugar, se sustenta en que el desarrollo biológico sucede en momentos diferentes en mujeres y hombres, siendo la pubertad un momento determínate en este proceso. En segundo lugar, se respalda en que el abandono de la práctica de actividad física durante la etapa adolescente es más pronunciado en chicas que en chicos. Objetivos: El propósito del presente estudio es analizar las diferencias que existen en el nivel de coordinación motriz y el Índice de Masa Cor- poral en función del género en una muestra de adolescentes. Metodología: En el presente estudio, participaron un total de 1.966 adolescentes, 992 hombres y 974 mujeres, con edades comprendidas en- tre los 12 y los 15 años. Se aplicaron dos instrumentos para la recolección de datos. En primer lugar, se aplicó el Test Sportcomp (Ruiz-Pérez et al., 2017) diseñado para evaluar el nivel de coordinación motriz en adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. En segundo lugar, se utilizó un estadiómetro portátil para la medición del peso y la estatura con el fin de calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). En relación con el análisis de datos, primero, se calculó el índice motor y el Índice de Masa Corporal de Quetelet lo que permitió la categoriza- ción de ambos indicadores. Segundo, se realizaron análisis descriptivos para saber la distribución de los participantes en función del género en cada uno de los grupos. Y por último, se realizaron análisis de correlación. Resultados: Los análisis entre el IMC y el Índice Motor en función del género, mostraron una correlación positiva pero baja siendo más signi- ficativa en el grupo de los chicos que en el de las chicas. Discusión: Diversas investigaciones han analizado la composición cor- poral en la etapa adolescente y su relación con el desempeño motor. En esta línea y en relación con el género, los principales argumentos recaen en el abandono de la práctica de actividad física en estas edades y en la naturaleza de las habilidades motrices evaluadas. Conclusiones: Los resultados de esta investigación revelan la importan- cia de comprender cómo la composición corporal influye en el ‒ 1064 ‒ movimiento durante la adolescencia y las diferencias que existen en fun- ción del género. Un elevado Índice de Masa Corporal (IMC) parece afectar negativamente al desarrollo del movimiento, lo que podría llevar a una menor participación en actividades físicas y aumentar los riesgos de padecer problemas de salud. PALABRAS CLAVE COMPOSICIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO MOTOR, EVALUACIÓN MOTRIZ LOS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES DESDE LA VISIÓN DE LOS PROFESIONALES LIBERTO MACÍAS GONZÁLEZ Universitat de les Illes Balears MARGA VIVES BARCELÓ Universitat Illes Balears Introducción: el acceso generalizado y universal a la educación superior de personas mayores de 50 años es un elemento significativo, tanto para la persona que accede a los programas educativos como para la propia insti- tución universitaria. De la misma manera que el alumnado mayor es cons- ciente de los beneficios que supone la participación en este tipo de progra- mas y perciben una mejoría en su calidad de vida, los profesionales que se ocupan y gestionan los programas también observan estas mejoras, y valo- ran la importancia que supone el renovar y actualizar este tipo de oferta según el perfil del alumnado mayor que accede a este tipo de propuestas. El objetivo de este estudio es conocer la percepción de los profesionales que gestionan los programas universitarios para mayores (PUM) y des- cubrir si se produce un consenso entre ellos en temas como los aquellos ‒ 1065 ‒ beneficios y dificultades que provocan en el alumnado, así como la evo- lución y consolidación de este tipo de oferta formativa dentro de la ins- titución. La metodología seguida se realizó mediante el método del Pa- nel Delphi, y se basó en una consulta repetida y sistemática, mediante un cuestionario que cumplimentaron y comentaron un total de 18 pro- fesionales de 17 universidades españolas, abarcando un amplio abanico de programas a nivel geográfico y de perfiles profesionales diferentes. Se llevaron a cabo dos rondas de consultas a los mismos 18 expertos. Al finalizar la primera ronda se realizó un informe con los resultados y éste fue enviado a los participantes para que pudiesen revisar los resulta- dos obtenidos y sugiriesen o comentasen posibles variaciones con la fi- nalidad de llegar al mayor consenso posible sobre las cuestiones que se estaban tratando, y tras la segunda ronda se volvieron a analizar los Re- sultados: Los temas que se trataron en el Panel Delphi fueron los cuatro siguientes: a) evolución de los Programas Universitarios para Mayores; b) futuro de los Programas Universitarios para Mayores; c) políticas sociales relacionadas con el envejecimiento activo; y d) participación activa del alumnado mayor en este tipo de programas. Los resultados que se obtuvieron muestran que se produjo un consenso alto en las diversas cuestiones propuestas, pudiendo afirmar que se logró una alta concordancia en cada uno de los bloques temáticos presentados. Tras realizar la prueba W de Kendall [χ2(13)=47,877 (p=0,000) p<0,05] y la prueba Q de Cochran [χ2(7)=47,091 (p=0,000) p<0,05] se pudo apreciar que se obtuvo una concordancia significativa entre los rangos asignados por los expertos y se puede concluir que están utili- zando los mismos criterios de asignación de rango a los diferentes ítems. Algunas de las conclusiones que se pueden resaltar es el reconocimiento por parte de los profesionales de la consolidación de este tipo de progra- mas dentro de la institución universitaria, así como la tendencia al alza de la demanda de este tipo de programas y que la Universidad deberá de asumir como propia, y la importancia de las actividades ‒ 1066 ‒ intergeneracionales en el trabajo para desmitificar y romper estereotipos de las personas mayores y de los más jóvenes. PALABRAS CLAVE CALIDAD DE VIDA, EDUCACIÓN DE MAYORES, ENVEJECI- MIENTO ACTIVO, PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES INVESTIGAR LOS VECTORES DEL CURRÍCULO. UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACIÓN Y LA TRANSFERENCIA ARES CRUZ-HERNÁNDEZ Universitat de Barcelona EMMA QUILES FERNÁNDEZ Universidad de Barcelona JUDITH MUÑOZ SAAVEDRA Universitat de Barcelona La LOMLOE tiene como objetivos mejorar la calidad y la equidad del sistema educativo español, promover la igualdad de oportunidades y ga- rantizar la formación integral del alumnado. En Cataluña, el Decreto 175/2022 concreta y enriquece la definición incorporando seis vectores de carácter transversal: aprendizaje competencial, perspectiva de género, universalidad, calidad de la educación de las lenguas, bienestar emocio- nal, y ciudadanía democrática y conciencia global. Estos vectores son elementos clave para el aprendizaje, pues conectan contextos sociales con los grandes retos globales. En muchos casos, los vectores se han ve- nido trabajando de manera aislada y poco sistemática. Por lo tanto, el despliegue de esta ley requiere identificar metodologías y estrategias que ‒ 1067 ‒ faciliten la integración curricular de los seis vectores de manera sisté- mica, armónica y coherente. En la integración de dichos vectores ema- nan los desafíos presentes de la arquitectura curricular tanto en la for- mación inicial del profesorado como en la escuela. Esto implica que los centros educativos y la universidad actualicen sus prácticas educativas y de enseñanza para garantizar una formación que responda a los propó- sitos sociales y pedagógicos de la nueva arquitectura curricular. La fina- lidad de esta comunicación es exponer las etapas metodológicas, técnicas de investigación y resultados preliminares de dos proyectos de investiga- ción que se centran en la necesidad de desarrollar estrategias y metodo- logías que faciliten la integración curricular de los seis vectores. El mé- todo incluye diversas fases, desde la identificación de un marco concep- tual común hasta la validación del modelo de integración curricular. Además, se realiza un diagnóstico del estado actual de despliegue de los vectores y de la integración curricular en la Formación inicial del profe- sorado de la UB y la UAB y en 10 centros educativos de Cataluña. Esto incluye experiencias y teorías fundamentadas en los vectores, contenidos y estrategias de enseñanza, prácticas actuales en centros educativos y ele- mentos relevantes para abordar y fortalecer la formación de los vectores. En la discusión y conclusiones, se destaca la necesidad de integrar los vectores de manera sistemática y coherente en la FIP, ya que hasta ahora se han abordado de forma aislada y, también, en el tercer ciclo de pri- maria y primer ciclo de secundaria, dado que existe una ausencia de es- tudios en esta etapa. Se espera que este enfoque enriquezca tanto el campo de estudio como la práctica educativa en general. En el ámbito de la generación de conocimiento científico, esperamos contribuir a lle- nar un vacío y a identificar prácticas innovadoras que contribuyan al aprendizaje significativo PALABRAS CLAVE CURRÍCULUM, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA, FORMACIÓN DEL PROFESORADO, FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO ‒ 1068 ‒ DESINFORMACIÓN Y VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA EN EL AULA: APRENDIZAJES PARA LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN JÓVENES DE EDUCACION SECUNDARIA PABLO HIDALGO COBO Universidad Rey Juan Carlos CASANDRA LÓPEZ MARCOS Universidad Rey Juan Carlos La presente investigación tiene como objeto la alfabetización mediática orientada a jóvenes de educación secundaria obligatoria en situación de vulnerabilidad psicológica y cognitiva. Entendemos vulnerabilidad psi- cológica como “la circunstancia o condición especial existente en un grupo blanco en la situación que se trate y que lo hace accesible a la influencia de otro grupo vía psicológica” (Merino, 1069). Nos referi- mos, por lo tanto, a aquellos públicos que muestran una menor protec- ción frente a manipulaciones e influencias informativas externas. Se parte del contexto actual en el cual la desinformación, las informacio- nes falsas y, en general, los desordenes informativos, se han erigido, a nivel individual, como un peligro asociado a conductas psicosociales problemá- ticas y a comportamientos polarizados, así como, a nivel colectivo, como una amenaza al buen funcionamiento de las instituciones democráticas y del debate público. No en vano, la necesidad de alfabetización mediática ha sido plasmada en el currículo de educación primaria y secundaria. Desde estas premisas, el objetivo de la presente investigación consiste en identificar aquellos aspectos propios de la vulnerabilidad cognitivo o psi- cológica, desarrollado a lo largo del s. XX, que aplican a la era actual y al público joven. Para ello, dado el protagonismo de las redes sociales como transmisoras de información, se pone el foco en aquellos compo- nentes que afectan de manera directa y agravada a este público; (1) las redes sociales como medios con un rol fundamental en el desarrollo de la identidad (Ramé, 2019); y (2) en los sesgos de la personalidad en la ‒ 1069 ‒ edad adolescente (Morduchowicz, 2022), (3) un mayor peso del com- ponente emocional en este medio de comunicación; y (4) un contexto marcado por la polarización ideológica. La metodología, por lo tanto, parte de las definiciones básicas de vulne- rabilidad psicológica para realizar una revisión bibliográfica de los auto- res de referencia que explican este fenómeno aplicado a jóvenes. Se desa- rrollan todas aquellas teorías que desde la sociología, la psicología y la psicología social que explican el comportamiento de los jóvenes frente a las redes sociales y frente a las informaciones falsas o engañosas. El desa- rrollo y explicación de estas teorías permite, en una segunda fase, apli- carlas en un marco de alfabetización mediática en alumnos de secunda- ria, incidiendo en las cuestiones propias del medio, el componente emo- cional, la vulnerabilidad asociada a la construcción identitaria y los ries- gos asociados a la polarización. Los resultados muestran toda una serie de aportaciones de la sociología y de la psicología social en las cuales se desarrolla el concepto amplio de mentalidad grupal. En concreto, autores de esta escuela desarrollan la teoría de la profecía autocumplida, la espiral del silencio o el concepto de viralidad, las cuales son fundamentales para encuadrar el comporta- miento y los riesgos asociados al público joven. Por otra parte, se atiende a aportaciones realizadas desde la psicología, en concreto de la Escuela de Palo Alto, quienes desarrollan tanto los cinco axiomas de la comuni- cación como otros conceptos, entre ellos el Yo Espejo, la homeostasis, la complementariedad y la escalada. Las dos primeras sirven para encua- drar los riesgos asociados a la construcción identitaria, mientras que los dos últimos dan cuenta de los riesgos asociados a polarización política PALABRAS CLAVE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA, DESINFORMACIÓN, JÓVE- NES, VULNERABILIDAD COGNITIVA, VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA ‒ 1070 ‒ PERCEPCIÓN DE LOS DIRECTORES/AS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN RELACIÓN A LA CAPACIDAD DE LIDERAZGO, MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CAMBIOS METODOLÓGICOS ANTE UNA SITUACIÓN DE NO NORMALIDAD EN LAS AULAS. ALBERTO NOLASCO HERNÁNDEZ Universidad de Zaragoza LAURA GRACIA SÁNCHEZ Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel (Universidad De Zaragoza) VIRGINIA DOMINGO CEBRIÁN Universidad De Zaragoza La presente investigación surge a raíz del proyecto de investigación: “Percepción de los directores de los centros educativos de la provincia de Teruel a causa del impacto producido por el COVID-19” financiado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo (FUAG) de Teruel, con código 2020/B012 realizado por profesores/as de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. A través de este proyecto se identificaron las necesidades de formación en los centros educativos de Educación Infantil y de Educación Primaria, la capacidad de liderazgo del director/a, medidas organizativas, cambios metodológicos, necesida- des de formación y valoración de la enseñanza on-line en un contexto condicionado por el COVID-19 en el que los Centros Educativos pasa- ron de impartir formación presencial, a asumir un gran reto: continuar sus clases de forma no presencial. En cuanto a los objetivos de la investigación, fueron los siguientes: Por un lado, el de conocer la percepción de los Directores/as de los Co- legios de Educación Infantil y Primaria, de los Centros de Educación Especial y de los Colegios Rurales Agrupados de la provincia de Teruel por el impacto producido por el COVID-19 en los Centros Educativos y, por otro lado, el de determinar las capacidades de liderazgo de los ‒ 1071 ‒ Directores/as, las medidas organizativas, los cambios metodológicos, las necesidades de formación y valoración de la enseñanza on-line. Respecto a la metodología, se trató de un diseño mixto, mediante un instrumento cuantitativo (cuestionario sobre capacidad de liderazgo, medidas organizativas, necesidades de formación y valoración de la en- señanza online) y cualitativo (entrevistas personales). El cuestionario constó de 43 preguntas (6 de forma descriptiva y 37 de forma informa- tiva) y las entrevistas (25 preguntas divididas en categorías). En cuanto a la muestra, fue una muestra intencionada compuesta por 42 Directo- res/as. Los resultados del estudio indicaron que las capacidades de lide- razgo que más se destacaron fueron las de organización y resolución de problemas, muy por encima de cualquier otro tipo de capacidad que debe contener el liderazgo de cualquier Director/a. Respecto a la orga- nización y la metodología, todo se vio condicionado por la necesidad de formación en las TIC. En cuanto a la discusión y conclusiones, se puede concluir que se ha conocido la percepción de los Directores/as y aunque esta es muy diversa, el gran protagonista son las TIC, existiendo una insuficiente formación en estas, evidenciando el fenómeno de “brecha digital”, que afectó de manera considerada en la organización y la coor- dinación entre el personal docente. Además, de una mala conectividad en las zonas rurales. Respecto a las diferencias entre las respuestas de los diferentes tipos de centros, se destaca una mejor adaptación a los cam- bios metodológicos en los CRA y una mejor coordinación en los CEE en comparación con los otros dos centros respectivamente. PALABRAS CLAVE DIRECTORES/AS, LIDERAZGO, COVID-19, TIC INDICE Innovación docente y educativa en Arquitectura, Arte y Moda PONENCIAS Poesía, Arquitectura y Alma - Campus Inclusivos. Composición de espacios educativos inclusivos para/con personas con discapacidad intelectual, inspirados en la poesía y los sentimientos Pablo Campos Calvo-Sotelo Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities Palabras Clave Proyecto de innovación docente: la biblioteca como elemento espacial y simbólico en los campus inclusivos Pablo Campos Calvo-Sotelo Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities Pedro Baltar Dominguez CEU Palabras Clave Experiencia de Aplicación de la Metodología Alumno-Tutor en la Asignatura de Dibujo II en el Grado de Fundamentos de Arquitectura María Núñez-González Universidad de Sevilla Pilar Moya-Olmedo Universidad Politecnica Dd Madrid Palabras Clave Aprendizaje mediante la práctica: dos experiencias para el aprendizaje del dibujo arquitectónico Pilar Moya-Olmedo Universidad Politecnica De Madrid María Núñez-González Universidad de Sevilla Palabras Clave Integración de Herramientas de IA en la Expresión Gráfica: Una Experiencia Didáctica entre lo Analógico y lo Digital en la Asignatura de Dibujo Integrado en el Grado de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias Nuria Vallespín Toro Universidad Europea de Canarias Jorge Arribas Castañeyra Universidad Europea de Canarias Palabras Clave APRENDIZAJE ACTIVO: IDENTIFICANDO IMPACTOS DEL SOBRETURISMO EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DE CENTROS HISTÓRICOS José-Manuel Romero-Ojeda Universidad de Sevilla Benito Sánchez-Montañés Universidad de Sevilla Palabras Clave Diseño de moda y Patrimonio cultural: Reinterpretar, actualizar y promover la artesanía del bordado tradicional Laura Luceño Casals Universidad Politécnica de Madrid Rafael Garcia Lozano UDIT Palabras Clave La localización de los Campus universitarios. ¿Cómo llegar a clase? Teresa Raventós-Viñas Universidad San Pablo Ceu-Ceu Universities Palabras Clave El carnaval como objeto de estudio, cimiento para una Educación Artística Intercultural Propia Francisco Alexánder Llerena Avendaño Universidad Antonio Nariño Angélica Del Pilar Nieves Gil Universidad Santo Tomás Palabras Clave Fabricación Digital inclusiva: experiencias integradoras para el diseño participativo de campus universitarios accesibles Covadonga Lorenzo-Cueva Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities Palabras Clave Experiencia de Implementación de la Metodología Start-Up en la Asignatura de Construcción Industrializada en el Máster Habilitante de Arquitectura de la Universidad Europea de Canarias Jorge Arribas Castañeyra Universidad Europea de Canarias Nuria Vallespín Toro Universidad Europea de Canarias Palabras Clave El efecto psicológico de la percepción del campus universitario “Campus Inclusivos” Pedro Luis Nieto Del Rincón Universidad CEU San Pablo Palabras Clave La comprensión de planos arquitectónicos como paso inicial para la creación de campus inclusivos Sonia Izquierdo Esteban Universidad CEU San Pablo Palabras Clave La tutoría en estudios superiores de música: ¿Un espacio de aprendizaje o de evaluación? Anna Huertas López Universidad Autonoma de Barcelona (UAB) Palabras Clave REDISTRIBUCIÓN Y RECONOCIMIENTO: HACIA LA JUSTICIA SOCIAL DISTRIBUTIVA PARA LOS DISCAPACITADOS MOTRICES EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN REGULAR Andrea Gómez Contreras Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo Profesor Investigador Palabras Clave DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN CICLO DE MEJORA EN EL AULA PARA LA ASIGNATURA HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS 4 Luis Miguel Cortés Sánchez Universidad de Sevilla Palabras Clave LA PUESTA EN VALOR DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS MAS ALLÁ DEL AULA Luis Miguel Cortés Sánchez Universidad de Sevilla Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ciencias de la Salud – Sección A PONENCIAS Impacto de una iniciativa de elaboración de videos educativos en el Grado en Enfermería Enrique Ramón Arbués Universidad San Jorge Lucia Sagarra Romero Universidad San Jorge Aintzane Orkaizagirre Gómara Universidad del País Vasco Isabel Huércanos Esparza Universidad San Jorge Palabras Clave Enfermería en Emergencias Extrahospitalarias. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje en entorno real Emmanuel Echaniz Serrano Universidad De Zaragoza/Servicio Aragones De Salud Enrique Ramón Arbués Universidad San Jorge Lucia Sagarra Romero Universidad San Jorge Isabel Huércanos Esparza Universidad San Jorge Palabras Clave Aprendizaje cooperativo mediante la integración de los métodos ‘Jigsaw’ y AICLE/CLIL en estudiantes de primer curso del Grado en Enfermería Isabel Huércanos Esparza Universidad San Jorge Aintzane Orkaizagirre Gómara Universidad del País Vasco Enrique Ramón Arbués Universidad San Jorge Emmanuel Echaniz Serrano Universidad de Zaragoza/Servicio Aragones de Salud Palabras Clave "E-Oncología": 20 Años de Innovación Educativa en Salud Deborah Moreno-Alonso Institut Català d'Oncologia Palabras Clave Mapas Conceptuales en el proceso psicoinstruccional de la asignatura Psicología de la Instrucción del Grado en Piscología Esperanza Bausela Herreras Universidad Pública De Navarra Palabras Clave Estudio de caso en el proroceso Psicoinstruccional de la asignatura Atención Psicológica a la Diversidad del Grado en Psicología Esperanza Bausela Herreras Universidad Pública De Navarra Palabras Clave Evaluación del impacto de un programa de educación emocional en doctorandos de ciencias de la salud Marta San Miguel-Pagola Universidad San Jorge Pablo Bellosta-López Universidad San Jorge Almudena Buesa-Estéllez Universidad San Jorge Verónica López-López Universidad de Concepción Palabras Clave Elaboración de un caso clínico de rinología por grupos en formato video Xavier Gonzalez Compta Universidad de Barcelona Resultados: Se establecieron 17 grupos formados principalmente por 4 a 5 alumnos, habiendo participado todos los alumnos matriculados. La calidad de los vídeos fue en general muy satisfactoria. Palabras Clave El uso de la simulación clínica en disciplinas de Ciencias de la Salud Rocio Romero Castillo Universidad de Sevilla Miguel Garrido Bueno Universidad de Sevilla Palabras Clave “Evaluando la Evaluación”: Visión del Profesorado en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Almería Patricia Rocamora Pérez Universidad de Almería María Jesús Benzo Iglesias Universidad de Almería Maria De Los Angeles Valverde Martinez Universidad de Almería Remedios López Liria Universidad de Almería Palabras Clave TRANSFORMANDO LA FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: INNOVACIÓN, SIMULACIÓN CLÍNICA Y TECNOLOGÍA Remedios López Liria Universidad de Almería Maria De Los Angeles Valverde Martinez Universidad de Almería María Jesús Benzo Iglesias Universidad de Almería Patricia Rocamora Pérez Universidad de Almería Palabras Clave Tecnologías Digitales y Medios Audiovisuales en la Simulación y Aprendizaje Basado en Problemas en la Docencia de Enfermería Miguel Garrido Bueno Universidad de Sevilla Rocio Romero Castillo Universidad de Sevilla Palabras Clave FOMENTO DEL AUTOAPRENDIZAJE EN LAS AULAS DE PODOLOGÍA Paloma López Ros Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández Andrea Cascales Martínez Universidad de Murcia Reyes López López Universidad de Murcia Palabras Clave El Impacto del Trabajo Emocional en el Burnout Académico de los estudiantes de Podología Reyes López López Universidad de Murcia Paloma López Ros Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández Andrea Cascales Martínez Universidad de Murcia Palabras Clave Efectividad de un programa educativo sobre tenencia responsable de mascotas dirigido a estudiantes 4º y 6º año de primaria Verónica López-López Universidad de Concepción Natalia Constanza Olea Jamett Universidad de Concepción Marta San Miguel-Pagola Universidad San Jorge Palabras Clave Un método teórico-práctico para entender la cromatografía en la asignatura de Bioquímica Analítica y Clínica Josep Joan Centelles Serra Universitat de Barcelona Pedro De Atauri Carulla Universidad de Barcelona Estefanía Moreno Guillén Profesora del departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Facultad de Biología de la Universisad de Barcelona Palabras Clave Valoración de estudiantes de Medicina tras la realización de un taller de disección: Explorando el aprendizaje de anatomía cardíaca a través del corazón de cerdo Cristina Mesas Hernández Universidad de Granada Francisco José Quiñonero Muñoz Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Gloria Perazzoli Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Palabras Clave Mejora de la formación en anatomía: Laboratorio de impresión 3D y modelos anatómicos personalizados Gloria Perazzoli Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Cristina Mesas Hernández Universidad de Granada Francisco José Quiñonero Muñoz Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Palabras Clave Desarrollo de las competencias del trabajo en equipo colaborativo como estrategia de innovación docente de los Fundamentos de Podología Manuel Coheña Jiménez Facultad de Enfermería, fisioterapia Y podología Departamento de podología María Dolores Guerra Martín Universidad de Sevilla Ana Juana Pérez Belloso Universidad de Sevilla Palabras Clave Importancia del burnout académico en la docencia universitaria Andrea Cascales Martínez Universidad de Murcia Paloma López Ros Dpto. Ciencias del Comportamiento y Salud Universidad Miguel Hernández Reyes López López Universidad de Murcia Palabras Clave Uso de tecnologías aplicadas a la formación (TICS) en el profesorado universitario novel: análisis de la formación y de su aprovechamiento para la mejora de la calidad docente Francisco José Quiñonero Muñoz Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Cristina Mesas Hernández Universidad de Granada Gloria Perazzoli Departamento de Anatomía y Embriología Humana Universidad de Granada Palabras Clave NEUROLAND: una herramienta de gamificación para el estudio de Neuropatología en el Grado de Medicina Iván Fernández Vega Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias Suhui Ye Huang Universidad de Oviedo Luis Manuel Quirós Fernández Universidad de Oviedo Noelia Blanco Agudín Universidad de Oviedo Palabras Clave CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB QUE CONECTE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN BIOSANITARIA Suhui Ye Huang Universidad de Oviedo Iván Fernández Vega Universidad de Oviedo Hospital Universitario Central De Asturias Luis Manuel Quirós Fernández Universidad de Oviedo Noelia Blanco Agudín Universidad de Oviedo Palabras Clave Experiencia en el uso de inteligencia artificial generativa para la elaboración de un examen tipo test para Ciencias de la Salud Manuel Menéndez González Universidad de Oviedo Palabras Clave Análisis de la opinión del alumnado sobre el estudio de la asignatura Farmacología I, Grado en Farmacia y Doble Grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética, Universitat de València M. Carmen Montesinos Mezquita Universidad de Valencia Nadezda Apostolova Universitat de València Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ciencias de la Salud – Sección B PONENCIAS Mejorando el uso de citas y referencias académico-científicas en la universidad Ana María Ruiz-Ruano García Universidad de Granada Jorge López Puga Universidad de Granada Palabras Clave “Aprende a divulgar tu ciencia”: Una propuesta de ABP y Comunidades de aprendizaje para la transferencia en ciencias de la salud Sara Palomo Díez Universidad Complutense de Madrid Cláudia Lopes Gomes Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid César López Matayoshi IdISSC Palabras Clave Relación entre el clima emocional del aula y la participación en estudiantes de la carrera de medicina veterinaria Marta San Miguel-Pagola Universidad San Jorge Verónica López-López Universidad de Concepción Palabras Clave Aprender y aprehender la “DIVERSIDAD HUMANA - ¿Qué nos hace humanos?” en los grados de Ciencias de la Salud. Cláudia Lopes Gomes Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid César López Matayoshi IdISSC Sara Palomo Díez Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Taller de evaluación por pares online como herramienta docente en Neuropatología en el Grado de Medicina Noelia Blanco Agudín Universidad de Oviedo Suhui Ye Huang Universidad de Oviedo Luis Manuel Quirós Fernández Universidad de Oviedo Iván Fernández Vega Universidad de Oviedo. Hospital Universitario Central de Asturias Palabras Clave Ciencias Forenses para estudiantes de Medicina: La pericia forense a través de la divulgación científica César López Matayoshi IdISSC Sara Palomo Díez Universidad Complutense de Madrid Ana Patricia Moya Rueda UCM Cláudia Lopes Gomes Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Biopolítica de la evaluación del aprendizaje. Los exámenes colectivos y la innovación docente para un mundo más cooperativo Wissam Yatim Harkous Universidad Jaume I Palabras Clave Desarrollo de Habilidades de Evaluación y Comprensión a través de la Creación de Preguntas Rigurosas sobre Bioquímica: Un enfoque colaborativo que implica la participación activa del alumnado Cristina Yunta Yanes Universidad Europea de Canarias Carolina Pérez Reyes Universidad de La Laguna Palabras Clave Simulación práctica: valoración de la dependencia por alumnos de cuarto de fisioterapia Miguel Ángel Capó Juan Universitat de les Illes Balears Palabras Clave Creación de un centro de fisioterapia paso a paso Miguel Ángel Capó Juan Universitat de les Illes Balears Palabras Clave Explorando Bases de Datos y Herramientas Bioinformáticas para el Estudio Bioquímico de Casos Clínicos en estudiantes del grado de Farmacia Carolina Pérez Reyes Universidad de La Laguna Cristina Yunta Yanes Universidad Europea de Canarias Palabras Clave Formación online para el autocuidado con el uso de tecnologías Rakel Poveda Puente Instituto Biomecánica de Valencia Sacramento Pinazo-Hernandis Universitat de València Raquel Portilla Instituto de Biomecánica de Valencia Palabras Clave Transformación Digital en la Educación para Ciencias de la Salud: Integrando Innovación y Transferencia del Conocimiento Álvaro Astasio Picado Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Desafíos y Oportunidades en la Educación Interprofesional para Ciencias de la Salud: Promoviendo la Colaboración y la Excelencia Académica Álvaro Astasio Picado Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Innovación Pedagógica y Desarrollo Profesional en la Enseñanza de Ciencias de la Salud: Estrategias para el Siglo XXI Álvaro Astasio Picado Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Flipped Learning evolucionado vs Flipped estándar: “Nuestros alumnos crean, nuestros docentes orientan” Ana María Fernández Araque Universidad de Valladolid Palabras Clave Análisis de la opinión del alumnado sobre el estudio de la asignatura Farmacología I, Grado en Farmacia y el Doble Grado de Nutrición humana y Dietética, Universitat de València M. Carmen Montesinos Mezquita Universidad de Valencia Nadezda Apostolova Universitat de València Palabras Clave Audio and infographic tools for autonomous learning in biochemistry and molecular biology María Delgado Esteban Universidad de Salamanca. IBFG-IBSAL Cristina Rodríguez González Universidad de Salamanca. IBFG/IBSAL Marina García Macia IBFG/Universidad de Salamanca Palabras Clave Aplicación y evaluación del proyecto de innovación docente “Conocerse para entregarse como terapeuta en la tarea del acompañamiento a los pacientes” en el grado de psicología Karla Gabriela Gallo Giunzioni Universidad Francisco de Vitoria Agata Kasprzak Universidad Francisco de Vitoria Palabras Clave Exploración de los mecanismos para mejorar el rendimiento en un serious game.De la flexibilidad psicológica al rendimiento Raquel Rodriguez-Carvajal Universidad Autónoma de Madrid Sara De Rivas Hermosilla Universidad Rey Juan Carlos Lilian Velasco Furlong Universidad Rey Juan Carlos María Rosa Tapia Sánchez Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Inteligencia artificial generativa para estudiantes de Ciencias de la Salud: ámbitos de implementación y observación de recomendaciones para un uso adecuado Manuel Menéndez González Universidad de Oviedo Palabras Clave Transdisciplinary Learning in Healthcare Education: A Framework for Innovation and Collaboration Ana Luísa Mateus De Oliveira Chança Torres Instituto Politécnico de Santarém Ana Cristina Da Silva Instituto politécnico de Santarém Helena Caseiro Escola Superior de Saúde - Instituto Politécnico de Santarém Marta Rosa Instituto Politécnico de Santarém - Escola Superior de Saude Palabras Clave Estrategias para combatir la Neurofobia durante la docencia en el grado de Medicina Manuel Menéndez González Universidad de Oviedo Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ciencias Jurídicas y Políticas PONENCIAS De la metodología a la epistemología: innovación interdisciplinar sobre pensamiento político Eduardo Fernández García Universidad Pontificia de Salamanca Palabras Clave La utilización de foros en sesiones asíncronas de Derecho Mercantil Pilar Galeote Muñoz IE University Palabras Clave El trabajo cooperativo y las rutinas de pensamiento aplicadas a las clases de Derecho Procesal María Jesús Sande Mayo Universidad Pontificia Comillas Palabras Clave La utilización de vídeos en la enseñanza de Derecho mercantil para alumnos de Grado Pilar Galeote Muñoz IE University Cecilio Molina Hernández Universidad Pontificia Comillas Palabras Clave Aprendizaje activo, interactivo y gamificado. Las claves de la docencia en Educación Superior. Un estudio de caso Javier García García Universidad de Valladolid Álvaro Elices Acero Universidad de Valladolid Lucía Sainz-Pardo Ruiz Universidad de Valladolid Celia Alonso Blanco Universidad de Valladolid Palabras Clave El uso de vídeos como estrategia de aprendizaje invertido: una experiencia desde la Historia del Derecho Blanca Sáenz De Santa María Gómez-Mampaso Universidad Pontificia Comillas Palabras Clave El aprendizaje cooperativo en el aula universitaria: experiencia en la enseñanza de Derecho Internacional Público Laura Aragonés Molina Universidad de Alcalá Palabras Clave KAHOOT PARA LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN PREGRADO Y POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA ECUATORIANA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2022 EN LA CIUDAD DE QUITO- ECUADOR Diego David Gallegos Rueda Universidad tecnológica empresaria de Guayaquil UTEG Rosa Leonor Maldonado Manzano Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Maria Isabel Pazmiño Calderón Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil Uteg Objetivos: Objetivo General Objetivos específicos: Palabras Clave Estudiantes universitarios ante la IA: ¿Incorporación o reacción? María José Vicente Vicente Universidad Complutense de Madrid Jorge Crespo González Universidad Complutense de Madrid/Instituto Complutense de Ciencia de la Administración Maria Saudade Baltazar CICS.NOVA - Universidade de Évora María José García Solana Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave La necesaria colaboración entre bibliotecarios y profesores de Derecho para ayudar a los juristas en formación en la era de la sociedad digital Blanca Sáenz De Santa María Gómez-Mampaso Universidad Pontificia Comillas Cecilio Molina Hernández Universidad Pontificia Comillas Marta Soto González Universidad Pontificia Comillas Palabras Clave Mejora de la docencia y comprensión de las asignaturas de Derecho Financiero y Tributario innovando a través de la edición de Wikipedia Eva Maria Sánchez Sánchez Profesora Ayudante Doctor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Metodología de casos prácticos en el ámbito jurídico aplicada a grados de economía y empresa Alejandro Santos Príncipe Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave BIODIREITO E OS LIMITES TRAZIDOS PELO DIREITO: UMA ANÁLISE ACERCA DO DIREITO À SAÚDE NO BRASIL Caroline Leite De Camargo Unirv Palabras Clave Los videos cortos como herramienta de aprendizaje del Derecho Internacional Público: una propuesta concreta Aritz Obregón Fernández UPV/EHU Palabras Clave Uso del cómic como herramienta de aprendizaje en la asignatura de Estado de Bienestar Luis Robledo Díaz Universitat de València Elisabet Marco Arocas Universitat De València Arantxa Grau Muñoz Universitat de València Palabras Clave “Visibilizar y analizar críticamente los delitos de SEXTING, STALKING Y GROOMING a través de METODOLOGÍAS INNOVADORASen el aula universitaria. GID: InnovAcción” Rosa María Ricoy Casas Universidad de Vigo Raquel Fernández González Universidad de Vigo Palabras Clave Integración Creativa: Explorando la relación entre Derecho y Publicidad a través de Material Audiovisual María Rosa Tapia Sánchez Universidad Rey Juan Carlos Aroa Arcos Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Helena Thomas Currás Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Realización de videos cortos por el estudiantado para el aprendizaje de competencias transversales Helena Thomas Currás Universidad Rey Juan Carlos Lilian Velasco Furlong Universidad Rey Juan Carlos Aroa Arcos Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Raquel Rodriguez-Carvajal Universidad Autónoma de Madrid Palabras Clave La participación ciudadana en la defensa ambiental contra la fumigación con glifosato, el fracking y la explotación minero-energética en Colombia German Alfonso Lopez Daza Universidad Surcolombiana Palabras Clave Innovación docente y educativa en Comunicación Audiovisual y Publicidad y RR.PP. PONENCIAS Tecnologías Audiovisuales en la Era Digital: Nuevos Horizontes en la Formación Universitaria Alejandro Carbonell-Alcocer Universidad Rey Juan Carlos Jennifer Garcia Carrizo Unversidad Rey Juan Carlos Palabras Clave El metaverso en la enseñanza universitaria desde la doble perspectiva del profesorado y el alumnado. Estudio de caso de la Universidad de Málaga Ruth Gómez De Travesedo Rojas Universidad de Málaga Ana Castillo Díaz Universidad de Málaga Ana Almansa Martínez Universidad de Málaga Palabras Clave Proyecto de innovación educativa mediante la grabación, postproducción y exhibición de un falso tráiler de género fantástico Mario-Paul Martínez Fabre Universidad Miguel Hernández Fran Mateu Universidad Miguel Hernández Palabras Clave El Aprendizaje Colaborativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible bajo una perspectiva docente innovadora en Comunicación Audiovisual Adriana Paíno-Ambrosio Universidad de Salamanca Maria Isabel Rodríguez Fidalgo Universidad de Salamanca Palabras Clave La creación de un guion audiovisual como un proceso de investigación para el alumnado Clara López Cantos Universidad de Castilla - La Mancha Carlos Serrano Martín Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave La enseñanza de la retórica clásica en la asignatura de Fundamentos de la Publicidad: una introducción didáctica a la persuasión y seducción publicitarias José Luis López Sangüesa Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Nivel de competencia mediática de estudiantes universitarios del área audiovisual de la zona Centro Sur de Chile. Un estudio inicial Manuel Alejandro Rivera Careaga Universidad Católica de la Santísima Concepción Mario Montaner Bastías Universidad Católica de la Santísima Concepción Palabras Clave Cobertura móvil. Periodismo audiovisual en formato 360º Mario Alcudia Borreguero Universidad San Pablo CEU Esther Cervera Barriga Universidad San Pablo CEU Palabras Clave Desenmascarando la desinformación mediante una actividad de verificación profesionalizante Sara Ruiz-Gómez Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities Palabras Clave La ocupación de la imaginación: formas de romper y zurcir desde el aprendizaje y la ética Vicente Eduardo Addiego Fernández ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara Alana Simoes Orozco ITESO (Universidad jesuita de Guadalajara) Palabras Clave “Te contamos la ciudad”: Un proyecto de comunicación transversal con un objetivo social Javier Rodríguez Láiz Universidad CEU San Pablo - CEU Universities Marina Sanz Martín San Pablo CEU Marta Medina Núñez Universidad Ceu San Pablo Palabras Clave Neuromarketing e Inteligencia Artificial Generativa: el caso del proyecto de innovación docente Communitools para la creación de contenido persuasivo para social media marketing, lead generation y Meta Ads Mariché Navío Navarro Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities Palabras Clave Alfabetización mediática para una selección consciente del audio en la infancia y la adolescencia Rebeca Martín Nieto Universidad Rey Juan Carlos Laura Martinez Otón Universidad Nebrija Ana Pérez Escoda Nebrija Luis Miguel Pedrero Esteban Universidad Nebrija Palabras Clave COIL: Fotografía u nuevos paradigmas en salud Beatriz Guerrero San Pablo CEU Sarah Ratkovich Gonzalez Tecnológico de Monterrey Palabras Clave Innovación docente y educativa en Diseño y Bellas Artes PONENCIAS Educación y mediación en arte para reflexionar sobre los ODS. Propuesta de innovación educativa para alumnado del Grado en Arte Naiara Herrera Ruiz De Eguino Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Palabras Clave Ejercicios multisensoriales de retentiva y dibujo del natural para potenciar la capacidad de atención de los estudiantes. Una propuesta de innovación docente en el Grado en Bellas Artes Salvador Jiménez-Donaire Martínez Universidad de Sevilla Luz Marina Salas Acosta Universidad de Sevilla Palabras Clave Interdisciplinariedad en la enseñanza del Grado en Bellas Artes: intervenciones en el espacio público a partir de referencias literarias Salvador Jiménez-Donaire Martínez Universidad de Sevilla Luz Marina Salas Acosta Universidad de Sevilla Palabras Clave Lugares de aprendizaje no formal en la enseñanza del Grado en Bellas Artes: ejercicios de dibujo sobre acetato en el espacio urbano para potenciar las nociones de trazado, escala y perspectiva Luz Marina Salas Acosta Universidad de Sevilla Salvador Jiménez-Donaire Martínez Universidad de Sevilla Palabras Clave Acercando la comunicación corporativa a alumnos de Artes y Humanidades: propuesta de innovación mediante ChatGPT Rubén Rivas-De-Roca Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Diálogos de papel. Nuevas estéticas en la creación artística dentro del ámbito de la educación superior mediante el uso del papel como vehículo de expresión plástica María Dolores García González Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Facultad de Zaragoza Palabras Clave El empleo de Tik Tok como herramienta de enseñanza/aprendizaje en las asignaturas vinculadas al diseño gráfico en los grados en Comunicación: el caso de la USP-CEU Laura González Díez Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities María Tabuenca Bengoa Universidad San Pablo-CEU, CEU Universities Mariché Navío Navarro Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities Palabras Clave Implementación del Diseño Centrado en las Personas en el ámbito docente Juan-Ramón Martín-Sanroman Universidad Pontificia de Salamanca Mario F. Benito Cabello Universidad Rey Juan Carlos Fernando Galindo Rubio Universidad Pontificia de Salamanca Palabras Clave Propuesta metodológica para la transferencia y la difusión del trabajo creativo en el aprendizaje del diseño de interacción Fernando Suárez Carballo Universidad Pontificia de Salamanca Mario F. Benito Cabello Universidad Rey Juan Carlos Juan-Ramón Martín-Sanroman Universidad Pontificia de Salamanca Palabras Clave Experiencia docente a partir del proyecto Astich: tejiendo puentes entre investigación y docencia Sheila Gonzalez-Mardones Universidad de Barcelona Oriol Ventura Rodà Universitat de Barcelona Palabras Clave Pasión de Cristo y el Anticristo. Trabajar la Reforma protestante en el aula universitaria a través de las imágenes Lucía Andújar Rodríguez Universidad Autónoma de Barcelona Palabras Clave Traducción de la lengua de signos española en el ámbito artístico Natalia González-Valdés Universidad Rey Juan Carlos Silvia Díaz-Cid Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave La mediación audiovisual en el aprendizaje universitario como estrategia de transformación social. Propuesta de innovación docente en el Grado en Diseño Mireia Feliu-Fabra BAU Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona adscrito a la Universidad de Vic Francisco Javier María Marcos Bau Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona adscrito a la Universidad de Vic Palabras Clave Reflejos de Cambio: Cómics y Memoria Histórica en la Transición Váleri Codesido Linares Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Improvisación intradisciplinar: Desarrollo y definición de modelos de organización Vincenzo Germano Escuela Universitaria de Artes TAI Trinidad Jiménez Escuela Universitaria de Artes TAI Gonzalo Ovejero Madrazo TAI Arts Palabras Clave Innovación docente y educativa en Economía y Administración de Empresas PONENCIAS Promoviendo el pensamiento critico y la creatividad: LA colaboración universidad- empresa para desarrollar habilidades clave en estudiantes de marketing María Teresa Fernández Alles Universidad de Cádiz Gema Ramirez Guerrero Universidad de Cádiz Palabras Clave Concienciación con el cumplimiento fiscal: evaluación inicial a los estudiantes en el ámbito de la fiscalidad Alejandro Alcalá Ordóñez Universidad de Jaén Pablo Juan Cárdenas García Universidad de Jaén Francisco Alcalá-Olid Universidad de Jaén José Carlos Collado González Particular Palabras Clave Implantación del ABP en fiscalidad empresarial: análisis comparado entre imposición directa e indirecta Pablo Juan Cárdenas García Universidad de Jaén Alejandro Alcalá Ordóñez Universidad de Jaén José Carlos Collado González Particular Palabras Clave El Dossier de prensa en la asignatura Recursos Humanos Maria Carmen De La Calle-Durán Universidad Rey Juan Carlos Irene Campos García Universidad Rey Juan Carlos Eva Pelechano Barahona Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave EL CONSULTORIO EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: CASO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA- UNICOMFACAUCA, DE POPAYÁN-CAUCA Victoria Eugenia Pino Terán Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca Leidy Consuelo Torres Collazos Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca María Alejandra Albán Lara Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca Palabras Clave LA ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL COMO ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN UNIVERSIDAD- EMPRESA PARA LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Patricia Carmina Inzunza-Mejía Universidad Autónoma de Sinaloa Palabras Clave Caracterización de Perspectivas y Necesidades de los Grupos de Interés: Un Enfoque desde la Maestría en Gestión y Cambio Organizacional María Del Carmen Alonzo Godoy Facultad de Contaduría y Administración de la UADY David Roberto Suárez Pacheco Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Teresita De Jesús Sabido Domínguez Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Valentín Alonso Novelo Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Palabras Clave Docencia conjunta: resultados en la enseñanza al fusionar dos dobles grados del ámbito económico Javier Matamoros Becerra Universidad de Extremadura Palabras Clave La Transversalidad Como Método de Aplicación de Conocimiento: Caso de Principito de Antoine de Saint-Exupéry en la Dirección Estratégica de Recursos Humanos 2 (GADE) Jana Krizanova Universidad de Granada Palabras Clave El papel de la educación dual en la mejora de la empleabilidad Rus Martínez Cantero Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave El uso combinado de infografía e inteligencia artificial como recurso didáctico de evaluación de la asignatura Recursos Humanos Maria Carmen De La Calle-Durán Universidad Rey Juan Carlos Irene Campos García Universidad Rey Juan Carlos Eva Pelechano Barahona Universidad Rey Juan Carlos Irene Huertas Valdivia Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Evaluación del desempeño de un Aula Virtual a través del uso de métricas de Moodle Regina Leal Güemez Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Salvador Porras Duarte Universidad Autonoma Metropolitana-Iztapalapa Palabras Clave Redefiniendo la pedagogía en la educación en administración de empresas: el impacto transformador de la inteligencia artificial Miguel Ángel García Madurga Universidad de Zaragoza Ana Grilló Universidad de Zaragoza Palabras Clave Dual self-learning in transversal competences in the university classroom Chaima El Hichou Ahmed Universidad de Cádiz Manuela Ortega Gil Universidad de Cádiz Palabras Clave Diagnóstico competencial previo a la adaptación del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos al Real Decreto 822/2021 Sandra Miralles Armenteros Universitat Jaume I Santiago García Campá Universidad Jaume I de Castellón Palabras Clave Enseñanza de la responsabilidad social a través de talleres de buenas prácticas desarrollados por alumnos de la licenciatura en administración. Un enfoque basado en aprendizaje-servicio en el sureste de México Francisco Gerardo Barroso Tanoira Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Contaduría y Administración. Jorge R Salazar Canton Universidad Autonoma de Yucatan Valentín Alonso Novelo Facultad de Contaduría y Administración de la UADY Palabras Clave IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN ECONOMÍA Clara Belén Martos Martínez Universidad de Jaén Marta Muñoz Guarasa Universidad de Jaén Juan-Carlos Rodríguez-Cohard Universidad de Jaén Juan Antonio Parrilla González Universidad de Jaén Palabras Clave EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES Y SU VINCULACIÓN CON LA PERCEPCIÓN SOBRE LA IMPLANTACION DEL SISTEMA DE INFORMACION BLOOMBERG José Luis Mateu Gordon Universidad Ceu San Pablo Javier Iturrioz Del Campo Universidad CEU San Pablo Palabras Clave Aprendizaje basado en proyectos vs. clases magistrales: un estudio de metodologías de enseñanza para la generación de ideas de negocio Silvia Abella-Garcés Universidad de Zaragoza Ana Katarina Pessoa-De-Oliveira Universidad de Zaragoza Palabras Clave Conceptualización de una experiencia gamificada en la asignatura de Macroeconomía Aplicada Javier Iturrioz Del Campo Universidad CEU San Pablo Ana Cristina Mingorance Arnáiz Universidad CEU San Pablo Begoña Barruso Castillo Universidad San Pablo CEU Eva Menéndez Menéndez Universidad CEU San Pablo Palabras Clave Aspectos críticos y objetivos deseables de la Innovación Docente: el complicado equilibrio entre la gratificación inmediata de los alumnos y el tiempo pausado de las habilidades reflexivas en las asignaturas de Historia Económica e Historia del ... Giuseppina Di Capua Universidad Rey Juan Carlos Nieves San Emeterio Martín Universidad Rey Juan Carlos Fernando Arribas Herguedas Universidad Rey Juan Carlos Guillermo Vázquez Vicente Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Gamificando las clases en el ámbito universitario de la Economía de la Empresa: ¿cómo aprender jugando? Almudena Martínez-Campillo Universidad de León Pablo Gutiérrez Rodríguez Universidad de León Maria-Pilar Sierra-Fernandez Universidad de León Palabras Clave Uso de Simuladores de Negocio en la Formación de Negocios Internacionales en la UABC Celia Noemí Olmedo Noguera Universidad Autónoma de Baja California Berenice Martinez Perez Universidad Autónoma de Baja California Palabras Clave ¿Desarrollando el pensamiento crítico con ChatGPT? Una propuesta de innovación docente basada en Speed Dating Classroom para materias de economía y empresa Fernando Castelló-Sirvent Universitat Politècnica de València (UPV) Gregorio Izquierdo Llanes Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Palabras Clave Las sinergias disciplinarias en ADE: la estrategia y el capital humano juntas desafiando la innovación Cristina Carrasco Garrido Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Desarrollo de Habilidades de Marketing a través de la Innovación Docente: El Caso del ‘Mercado de Cosas Absurdas’ María Fernández Fernández Universidad Rey Juan Carlos Paula Adriana González Padilla Universidad Rey Juan Carlos Alvaro Hernandez Tamurejo Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Innovación Docente: Potenciando el aprendizaje de Marketing Digital en estudiantes universitarios Alvaro Hernandez Tamurejo Universidad Rey Juan Carlos María Fernández Fernández Universidad Rey Juan Carlos Paula Adriana González Padilla Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Utilizando la IA para la exploración laboral: ampliando los horizontes universitarios Cristina Carrasco Garrido Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Innovación docente y educativa en filología, primeras y segundas lenguas y lenguas extranjeras – Sección A PONENCIAS El storytelling para la mejora de las destrezas orales en inglés Antonia Buendía Alcaraz Universidad de Murcia Palabras Clave Enseñando griego a través de los relatos fantásticos: una aventura didáctica para Griego de Bachillerato Patricia García Zamora Universidad de Sevilla Palabras Clave Innovación en la enseñanza del árabe a través de la película Frozen: Aprendizaje a través de la canción "Hazme un muñeco de nieve Salud Adelaida Flores Borjabad Universidad de Málaga Palabras Clave Aprender árabe viajando por un "Mundo ideal": Innovación docente para la enseñanza de vocabulario y la oración nominal Salud Adelaida Flores Borjabad Universidad de Málaga Palabras Clave Un estudio de la motivación de aprendices de español como LE y su relación con la comunidad meta Natalia Villa Jiménez Universidad de Córdoba Palabras Clave Una propuesta para el desarrollo de la comprensión lectora crítica de textos multimodales en Inglés como Lengua Extranjera Benjamín Cárcamo Universidad de Las Américas Bernardo Pino Rojas Universidad de las Américas Chile Palabras Clave Innovación docente en la enseñanza del árabe como segunda lengua: uso de redes neuronales en el nivel inicial Salud Adelaida Flores Borjabad Universidad de Málaga Palabras Clave El uso de Padlet en el aula de literatura inglesa: Un método innovador para la enseñanza de la escritura académica María Teresa Martínez Quiles Universidad de Alicante Palabras Clave Innovación docente: retos y oportunidades para la enseñanza de LE Rosa Isabel Abad Castro Univ. Autónoma de Madrid y Univ. Complutense de Madrid Palabras Clave LA METÁFORA COMO RECURSO EN LA DIDÁCTICA DE LA L2: UNA PROPUESTA PARA LA CLASE DE E/LE Valentina Paleari Universitá Statale degli Studi di Milano Palabras Clave Impacto de las lecciones pragmáticas en la respuesta a cumplidos en estudiantes de español como lengua extranjera: Un estudio experimental Jeremy W. Bachelor Heartland Community College Palabras Clave ChatGPT for autonomous L2 pronunciation learning and practice José Antonio Mompeán González Universidad de Murcia Alba Hernández González Universidad de Murcia Palabras Clave ¿Hay vida más allá del profesor?: autoevaluación de la redacción profesional en inglés como L2 Leticia Moreno-Pérez Universidad de Valladolid Palabras Clave La poesía como recurso didáctico en la enseñanza de portugués como lengua extranjera Keila Coelho Barbosa Universidad de Sevilla Palabras Clave Un enfoque multicultural en la enseñanza de portugués como lengua extranjera Keila Coelho Barbosa Universidad de Sevilla Palabras Clave Las expresiones idiomáticas en las clases de portugués como lengua extranjera: Una propuesta pedagógica Keila Coelho Barbosa Universidad de Sevilla Palabras Clave Retroalimentación formativa en un ciclo de investigación colaborativa en alumnas de Educación Secundaria Isabel Sancha Piñeiro Sorondo UCJC Palabras Clave ¿Somos lo que comemos?: una propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua a partir del léxico disponible Sarai De Regla Cruz Ventura Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Palabras Clave Informal language learning in the English for tourism classroom: A didactic approach for enhancing productive skills via social networks Yolanda Joy Calvo Benzies Universitat de les Illes Balears Naara Queiruga Domínguez Universidad de Vigo Palabras Clave El uso de la posedición con motores basados en redes neuronales en el aula como formas de aproximación a los fundamentos de traducción y a los entornos generalistas Irene Rodríguez-Arcos Universidad de Salamanca Palabras Clave Sexual Health and ESP for Nursing Undergraduates Raquel García-Cuevas García Investigador independiente Palabras Clave Integrating Contents of Sustainability, Solidarity and Social Justice in English Primary Education Óscar Alonso Álvarez Universidad de Oviedo Palabras Clave ESP and Occupational Therapy: a Hands-on Approach Raquel García-Cuevas García Investigador independiente Palabras Clave Innovación docente y educativa en filología, primeras y segundas lenguas y lenguas extranjeras – Sección B PONENCIAS El arte como instrumento privilegiado en la educación. Aplicaciones en Lingüística, Filología y Traducción María Amparo Montaner Montava Universitat de València Palabras Clave Enseñanza-aprendizaje de una materia de Lexicografía Xosé Soto Andión UVigo Palabras Clave Transforming English Preposition Learning with a 3D Video Game in a Higher Education Context Sorina Boghiu Balaur Universidad Jaime I (Castellón de la Plana) Palabras Clave El auto-análisis de la propia producción signada: una herramienta pedagógica para concienciar sobre los mecanismos de cohesión del discurso Stephanie Papin Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave From Theory to Practice: Improving Language Acquisition at C1 with Role-Playing Activities in Higher Education María Valero Redondo Universidad de Córdoba Palabras Clave Estrategias didácticas para promover la creatividad en la escritura en inglés como lengua otra en el grado séptimo de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar Silvia Marcela Vargas Romero Universidad de Nariño Palabras Clave Enhancing Higher Education through micro-credential training: A focus on BA dissertations Cristina Blanco García Universidad de Extremadura Marta Martín Gilete Universidad de Extremadura Palabras Clave Enseñanza de lenguas extranjeras para fines específicos- chino para los negocios Tzu-Yiu Chen Facultad de Filología i Comunicación Palabras Clave Esplorando la gamification nell'insegnamento delle lingue straniere: vantaggi, sfide e prospettive future Annamaria Martignetti Universidad de Córdoba Francisco José Rodríguez Mesa Universidad de Córdoba Palabras Clave Implementing the ESA Methodology for Teaching Semantics and Pragmatics in an EFL Context Luz Castillo-Cuesta Universidad Técnica Particular de Loja Paola Cabrera-Solano Universidad Técnica Particular de Loja Palabras Clave Enhancing Discourse Analysis proficiency through Game-Based Learning in EFL Distance Education Paola Cabrera-Solano Universidad Técnica Particular de Loja Luz Castillo-Cuesta Universidad Técnica Particular de Loja Palabras Clave Lengua y inmigración Ofelia Maria Mira Fuentes Universitat de València Wissam Yatim Harkous Universidad Jaume I Palabras Clave La evaluación formativa en lenguas extranjeras. Una propuesta en la Enseñanza Superior María Josefa Marcos García Universidad de Salamanca Palabras Clave Educar en valores a través de la alfabetización crítica: una propuesta de intervención para el aula de Educación Infantil en lengua inglesa Jennifer Moreno Universidad de Zaragoza Palabras Clave La enseñanza del inglés a través de actividades colaborativas mediadas por TIC: la perspectiva del alumnado de los Grados en Ingeniería Química, y Lengua y Literatura Inglesas Noelia Castro Chao Universidad Complutense de Madrid Tamara Bouso Rivas Universidade de Santiago de Compostela Palabras Clave Integrar a las autoras en los planes docentes: bibliotecas virtuales para estudiantes de Filología Guadalupe Nieto Caballero Universidad de Extremadura Palabras Clave Aprendizaje basado en juegos (ABJ) en el aula de Literatura Laura Hernández González Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Embracing Innovation: Transforming the Teaching of Shakespeare and Renaissance English Literature and Language Luis Javier Conejero Magro Universidad de Extremadura Palabras Clave Convencer y comunicar, todo es empezar: una estrategia didáctica para mejorar la expresión oral del profesorado Sarai De Regla Cruz Ventura Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Palabras Clave The Effect of Gamification on Students’ Motivation Through Affective and Cognitive Responses: A Case Study in Bilingual Educative Contexts Maribel Rodríguez Zapatero Universidad de Córdoba Leonor Pérez Naranjo Universidad de Córdoba Cristina Morilla García Universidad de Córdoba Rocío Muñoz Benito Universidad de Córdoba Palabras Clave Enseñar literatura en equipo: una propuesta de co-teaching para el aula universitaria Cristina Sanz Ruiz Universidad Complutense de Madrid Sergio Santiago Romero Universidad de Alcalá Palabras Clave Gamificación móvil en el aula: el caso de un taller de lengua y cultura para adolescentes Ángel Peinado Jaro Universidad Politécnica de Silesia Palabras Clave La práctica filológica: lexicografía teórica y práctica en el Grado en Filología Hispánica a partir de los diccionarios académicos Raúl Díaz Rosales Universidad de Huelva Palabras Clave Innovación docente y educativa en Historia y Humanidades PONENCIAS Coevaluación ciega por pares en el área de Filosofía Moral María Ávila Bravo-Villasante Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave El documental participativo como recurso de investigación histórica Cruz Elena Rojas Chincoya Escuela normal de Texcoco Luis Fernando Brito Rivera Escuela normal de Texcoco Palabras Clave Numismática digital y educación: Una alianza en la enseñanza de la historia Gabriel Rodrigo Rodríguez Cardozo Instituto Tepeyac Campus Santa Anita Heriberto Novoa Estrada Instituto Tepeyac Palabras Clave Frédéric Leutelier's Amazons. The French comic for learning History Arturo Sanchez Sanz Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Aprendiendo sobre la modernidad cinematográfica a través del videojuego: Red Dead Redemption II (Rockstar Games, 2017) Jesús España Rodríguez Universidad de Córdoba Palabras Clave Alimentos en la Edad Moderna. Una propuesta de actividad a partir de recetarios modernistas Lucía Andújar Rodríguez Universidad Autónoma de Barcelona Palabras Clave Combinación de técnicas para la Documentación 3D: Fotogrametría y escáner láser como recurso para el estudio del Patrimonio en peligro de pérdida Isabel Rondán Sevilla Universidad de Cádiz Palabras Clave Propuestas interdisciplinares para la formación artística y musical del profesorado de Educación Secundaria en formación Diana Díaz González Universidad de Oviedo Palabras Clave Aprovechamiento del tiempo, trabajo colaborativo y aprendizaje autónomo. Prácticas en Historia del Periodismo Javier Lara Fonfria Universitat Jaume I Palabras Clave Explorando la Vida y la Evolución: Innovación Docente en el Grado de Ciencia, Tecnología y Humanidades Anna Garriga Oliveras Universitat Autònoma de Barcelona Ana Morton Universitat Autònoma de Barcelona Palabras Clave Los Inner Development Goals como nuevos indicadores internacionales del nivel de desarrollo personal y humanista de la educación universitaria Jose Del Hierro Dies Universidad Internacional de Catalunya Palabras Clave El uso de El queso y los gusanos en el aula. Una actividad para reforzar conocimientos sobre las reformas protestantes en el siglo XVI Lucía Andújar Rodríguez Universidad Autónoma de Barcelona Palabras Clave Trabajando la alfabetización mediática e Informacional (AMI) en el aula de historia: propuestas de innovación docentes para el ámbito universitario Ruben Cabal Tejada Universidad de Oviedo / Sorbonne Nouvelle Misael Arturo López Zapico Departamento de Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid Palabras Clave Propuesta de innovación docente en las clases prácticas de Antropología (humanidades) en los campus de grados de salud universitario Jose Del Hierro Dies Universidad Internacional de Catalunya Andrea Rodríguez-Prat Universitat Internacional de Catalunya María Del Pilar Castro Domínguez UIC Palabras Clave Los límites de la digitalización y del enfoque competencial en la enseñanza de las Humanidades Fernando Arribas Herguedas Universidad Rey Juan Carlos Giuseppina Di Capua Universidad Rey Juan Carlos Guillermo Vázquez Vicente Universidad Rey Juan Carlos Nieves San Emeterio Martín Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Rompiendo Esquemas, Revelando Historias: Descubriendo a las Mujeres que Cambiaron la Historia a través del Big Data y las Escape Rooms como Recurso Educativo Elena María García Alonso Universidad de Salamanca Carmen López San Segundo Universidad de Salamanca Isotta Mac Fadden Universidad de Salamanca Ana León Mejía Universidad de Salamanca Palabras Clave El Comic y la Inteligencia Artificial como Herramientas Educativas para la Inclusión de Género y la Visibilización Histórica: La Escriba Lubna de Córdoba Ana León Mejía Universidad de Salamanca Elena María García Alonso Universidad de Salamanca Raquel Guzmán-Ordaz Universidad de Salamanca Carmen López San Segundo Universidad de Salamanca Palabras Clave Acercando la investigación a las aulas: un modelo docente para la asignatura “Historia Universal de la Edad Moderna II” del grado de Historia de la Universidad de Málaga Hugo Jiménez Zurita Universidad de Málaga Palabras Clave Modelo de enseñanza aprendizaje en educación superior para desarrollar proyectos de investigación, mediante ambientes de aprendizaje mediados por las tecnologías Octaviano García Robelo Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Palabras Clave Un Taller de Iniciación a la Investigación Científica en Historia para alumnos de 5º y 6º de Primaria. Transmisión y retroalimentación entre ciclos educativos Ignacio Ezquerra Revilla IULCE (UAM)-CEDIS (UNL) Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ingeniería PONENCIAS Aprendizaje Colaborativo: generación de batería de preguntas por los propios alumnos Daniel López Rodríguez Universitat Politècnica de València Antonio Belda Antolí Universidad de Alicante Palabras Clave Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en "Aspectos Técnicos del Diseño de Productos Textiles” Daniel López Rodríguez Universitat Politècnica de València Antonio Belda Antolí Universidad de Alicante Palabras Clave Innovación Docente en Ingeniería: un Enfoque Integrador de Gamificación y Programas de Mentoring Daniel López Rodríguez Universitat Politècnica de València Antonio Belda Antolí Universidad de Alicante Palabras Clave Modelo predictivo para los micronegocios en Colombia: metodología de aprendizaje desde la ciencia de datos Alexander Ramirez Camargo Corporacion Universitaria "Minuto De Dios"-Uniminuto Ricardo Alfonso Sanabria Universidad de San Buenaventura/Fundación Universitaria San Mateo Palabras Clave Evaluación de la aplicación de plataforma virtual de aprendizaje para el curso de Intercambiadores de calor Juan Sandoval Herrera Universidad De América Palabras Clave Uso de video de alta velocidad como herramienta para la docencia e investigación en laboratorios de hidráulica Gregorio Posada Vanegas Universidad Autónoma de Campeche Beatriz Edith Vega Serratos Universidad Autónoma de Campeche-Instituto EPOMEX Palabras Clave NUEVA EXPERIENCIA DE REALIZACIÓN DE TRABAJOS EN GRUPO EN PYTHON Y R Mary Luz Mouronte López Universidad Francisco de Vitoria Palabras Clave Procedimientos de la Inocuidad Alimentaria: Enfoque para la Formación Online José Luis Reino Moya Universidad Internacional De La Rioja Ferrán Acuña Pares UNIR Mariano González García Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) Efrén Pérez Santín Universidad Internacional de La Rioja Palabras Clave DESARROLLO DE COMPETENCIAS MEDIANTE EL PROGRAMA DE INGENIEROS DE ALTO RENDIMIENTO (PIAR) Jaime Alfredo Mariano Torres Universidad del Noreste Palabras Clave El Dilema del Prisionero Iterado como herramienta de gamificación en la enseñanza de Algorítmica Numérica Enrique Gutiérrez Álvarez Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Creación de vídeos como método de enseñanza-aprendizaje en el contexto de Seguridad e Higiene Industrial Pedro Miguel Ferreira Santos Universidade de Vigo Elena Falqué López Universidade de Vigo Palabras Clave El Uso de ChatGPT en la Educación Universitaria: Innovación y Perspectivas Adrián Girón Jiménez Universidad Politécnica de Madrid María Valero Redondo Universidad de Córdoba Sergio D'antonio Maceiras Universidad Politécnica de Madrid Alejandro Martín García Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Innovación Docente en la Era de la Programación: El Rol de Herramientas como GitHub Copilot en la Educación en Ingeniería Adrián Girón Jiménez Universidad Politécnica de Madrid María Valero Redondo Universidad de Córdoba Alejandro Martín García Universidad Politécnica de Madrid Ángel Panizo Lledot Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Enseñanza de Ciencia de Materiales mediante la Curación de Contenidos M. Dolores La Rubia García Universidad de Jaén Juan Miguel Romero García Universidad de Jaén Palabras Clave Integración del Emprendimiento en la Educación Superior: Programa INSIDE como Herramienta de Formación Innovadora M. Dolores La Rubia García Universidad de Jaén Juan Miguel Romero García Universidad de Jaén Palabras Clave GAMIFICACIÓN EN ASIGNATURAS DE INGENIERÍA. ACTITUD Y PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES Juan Miguel Romero García Universidad de Jaén M. Dolores La Rubia García Universidad de Jaén Palabras Clave Los retos de la ESIQIE-IPN ante la baja en su matrícula Tere Isabel Villar Masetto ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional Victor Manuel Feregrino Hernández ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas) Palabras Clave Introducción de una metodología activa basada en estudio de casos en una asignatura de estadística Santiago Vidal Puig Universitat Politècnica de València Susana Barceló Cerdá Universitat Politècnica de València Palabras Clave Aprendizaje de estadística mediante una metodología activa en un Grado de Ingeniería Química Santiago Vidal Puig Universitat Politècnica de València María Lorduy Alós Universitat Politècnica de València Palabras Clave Innovación docente y educativa en enseñanza, pedagogía y didáctica – Sección A PONENCIAS LA EFICACIA DEL APRENDIZAJE BASADO EN JUEGOS Y LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS María Álvarez-Godos Universidad de León Camino Ferreira Universidad de León María-José Vieira Universidad de León Palabras Clave Estrategia lúdica digital gamificada para fortalecer las habilidades numéricas iniciales en niños de grado segundo en la institución educativa-Bogotá Alexander Ramirez Camargo Corporacion Universitaria "Minuto De Dios"-Uniminuto Palabras Clave Propuesta de innovación para el cierre de brecha digital en ambientes limitados: Móvil DockStation (Estación móvil de Trabajo) Aura María Torres Reyes Consultora Independiente Palabras Clave Programa de ludo educación Física para la mejora de patrones básicos de movimiento en niños de primaria Sandra Milena Gonzalez Nasayo Univerdidad americana de Europa Palabras Clave Transformando Espaços Escolares: A Força da Pedagogia e Didática na Superação da Violência em Escolas Públicas Gomes De Souza Jair Uniube Universidade de Uberaba/ Minas Gerais- Brasil Palabras Clave Diseño de una estrategia de co-creación de rúbricas en el grado universitario en Psicología Miriam Granado Peinado Universidad Francisco de Vitoria Noemí Elena Bardelli Universidad Francisco de Vitoria María Masana Diego Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) Jaime Serrada Sotil Universidad Francisco de Vitoria Palabras Clave Una metodología para la investigación del docente de bachillerato y su desempeño en el uso de las TIC Flérida Moreno-Alcaraz Universidad Autónoma de Sinaloa Palabras Clave La indagación como práctica científica y estrategia de enseñanza de las ciencias: Retos y perspectivas Tatiana Salazar Marín Universidad Tecnológica de Pereira Palabras Clave Innovando en la evaluación: estrategia de evaluación entre iguales para fomentar el aprendizaje en contextos universitarios Sandra Vázquez Toledo Universidad de Zaragoza Sergio Cored Bandrés Universidad de Zaragoza Palabras Clave Competencias de liderazgo más prevalentes entre los directivos de las escuelas técnicas profesionales de la corporación SOFOFA en chile Aurelio Villa Villa Sanchez Universidad de Deusto Evelyn Pizarro Fuentes Universidad de Deusto Palabras Clave INTERVENCIÓN DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA CON UN ENFOQUE MIXTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL PENSAMIENTO LÓGICO Yeisa Carolina Polanía Pérez Unade Palabras Clave Cultura inclusiva para el fortalecimiento del liderazgo infantil Elizabeth Rivera Gonzalez Fundación universitaria Compensar Palabras Clave La simulación clínica con pacientes estandarizados como herramienta innovadora de aprendizaje Cecilia María Durán Arocena Profesora Agregada de la Unidad Académica de Psicología Médica Facultad de Medicina -Universidad de la República del Uruguay Ana Maria Bentancor Cabana Hospital de Clinicas. Facultad de Medicina Universidad de la Republica Flavia Del Pup Filiberto Docente Asistente Facultad de Medicina y Facultad de Información y Comunicación – UdelaR Pilar Vicente Fernández Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Diseño de un Mapa Interactivo del Progreso del Aprendizaje (MIPA) en una asignatura universitaria Jaime Serrada Sotil Universidad Francisco de Vitoria María Masana Diego Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) Noemí Elena Bardelli Universidad Francisco de Vitoria Miriam Granado Peinado Universidad Francisco de Vitoria Palabras Clave Nuevas perspectivas en educación: innovación y aplicaciones prácticas David Alameda García EAE Business School Madrid Santa Palella Stracuzzi EAE business School_ Madrid Palabras Clave Teaching programming: a student-centred approach Pedro Neves Rito Instituto Politécnico de Viseu Palabras Clave Inmersiones sociales: una innovación educativa basada en el aprendizaje experiencial y el aprendizaje servicio Janneth Arias Hernandez Corporación Universitaria MINUTO DE DIOS Palabras Clave La fotografía en el aula para la reflexión sobre el cambio climático Hernando Gómez Universidad Rey Juan Carlos Valeria Levratto URJC Pilar Vicente Fernández Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Competencias científicas del profesorado de Secundaria de República Dominicana José Rafael Torres Valdez Universidad Católica del Cibao G. Enrique Ayuso Fernández Universidad de Murcia Palabras Clave LA COMPETENCIA DE GESTOR DEL CONOCIMIENTO: EJE DE LA BUENA PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA Guadalupe Ibarra Rosales Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM Palabras Clave Mediación artístico-cultural para un mundo visual Frederic Torres-Úbeda Universitat de València Ruth García Martín UCLM y Universidad Isabel I José Iván San José Vieco Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave El arte de enseñar: aproximación longitudinal de la influencia de las emociones y los recursos digitales en el rendimiento académico Francisco Ábalos Aguilera Universidad Rey Juan Carlos Mateo Javier Hernández Tristán Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada Palabras Clave Hacia una alfabetización mediática lúdica: desafíos y estrategias desde el área de Educación Plástica y Visual Ruth García Martín UCLM y Universidad Isabel I José Iván San José Vieco Universidad de Castilla-La Mancha Frederic Torres-Úbeda Universitat de València Palabras Clave IMPORTANCIA DEL USO DE LA YINCANA EN EL AULA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS Gracia Cristina Villodres Universidad de Granada Pilar Puertas Molero Universidad de Granada y Junta de Andalucía Gabriel González Valero Universidad de Granada Palabras Clave PROGRAMA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA DOCENTE: IMPACTO DE ELABORACIÓN DE PODCAST EN EL APRENDIZAJE DE TRASTORNOS DEL DESARROLLO PARA EL ALUMNADO DE GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA María Del Mar Miralles Dionis Universidad de Almería José María López Chamorro Universidad de Almería Rocío Collado-Soler Universidad de Almería Palabras Clave Innovación docente y educativa en enseñanza, pedagogía y didáctica – Sección B PONENCIAS Educando en (lo) digital José Iván San José Vieco Universidad de Castilla-La Mancha Frederic Torres-Úbeda Universitat de València Ruth García Martín UCLM y Universidad Isabel I Palabras Clave Innovando en la formación matemática de los docentes de primaria. Formulación de problemas de fracciones con Polypad Sara Embid Solano Universidad de la Laguna Josefa Perdomo Díaz Universidad de La Laguna Alicia Bruno Castañeda Universidad de La Laguna Palabras Clave Descansos activos. Una experiencia didáctica en la Educación Superior José Luis Ubago-Jiménez Universidad de Granada Rafael Francisco Caracuel Cáliz Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia Pilar Puertas Molero Universidad de Granada y Junta de Andalucía Manuel Antonio Ortiz Franco Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) Palabras Clave Plan de acción para fortalecer el involucramiento parental en el desarrollo de valores de adolescentes Ysidro Bautista Sánchez Universidad Católica del Cibao Palabras Clave Entre-Textos, tejidos re-creativos del y para el aprendizaje Henry Wilson León Calderón Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO Laura Carolina Hurtado Rodríguez Corporación Universitaria Minuto de Dios Palabras Clave Aprendizaje cooperativo mediante psicomotricidad en alumnos universitarios Miguel Ángel Capó Juan Universitat de les Illes Balears Palabras Clave Recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio en la básica primaria por grados de escolaridad Eddy Mackniven Guzman Buendia Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Aymara Martínez Aragón Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Nubia Esteban Duarte Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Olmer Folleco Solarte Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Palabras Clave U´wa = Pilo, plataforma de juegos didácticos para la enseñanza y aprendizaje del pensamiento aleatorio en primero de primaria Edsa Milena Ruiz Velásquez Universidad Nacional de Colombia Maicol Andres Chizabas Pulido Universidad Nacional de Colombia Aymara Martínez Aragón Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Olmer Folleco Solarte Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Palabras Clave Solidary Teaching Network: Navigating the Research-Practice Gap in Education Óscar Alonso Álvarez Universidad de Oviedo Palabras Clave Técnica de bibliometría básica para la escritura de artículos Esteban Gaviria Arias Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales Eddy Mackniven Guzman Buendia Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Aymara Martínez Aragón Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Olmer Folleco Solarte Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Palabras Clave La práctica docente de Licenciatura en Química UD como observatorio de la inclusión educativa Maria Luisa Araujo Oviedo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Palabras Clave Mejora de la mecanografía en la universidad: impacto sobre competencias digitales Ana María Ruiz-Ruano García Universidad de Granada Jorge López Puga Universidad de Granada Palabras Clave Uso de TICs en pruebas evaluativas para la práctica docente de Licenciatura en Química UD Maria Luisa Araujo Oviedo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Palabras Clave Ergonomía en la Universidad: estrategias para ajustar el mobiliario escolar a las necesidades del estudiantado Iván Prieto Lage Universidade de Vigo Xoana Reguera López De La Osa Universidade de Vigo Juan Carlos Argibay González Universidade de Vigo Alfonso Gutiérrez Santiago Universidade de Vigo Palabras Clave Radio, ciencia y educación en los años 30 Kelly Ludkiewicz Alves Universidad Federal de Bahia Mavi Corell Domenech Florida Universitària Palabras Clave Mejorando la lectoescritura y habilidades perceptivo-motrices a través del juego: un enfoque interdisciplinar inspirado en el olimpismo Xoana Reguera López De La Osa Universidade de Vigo Iván Prieto Lage Universidade de Vigo Alfonso Gutiérrez Santiago Universidade de Vigo Juan Carlos Argibay González Universidade de Vigo Palabras Clave Enriqueta Ortega i Feliu (1892-1985), profesora y científica Mavi Corell Domenech Florida Universitària Kelly Ludkiewicz Alves Universidad Federal de Bahia Palabras Clave Estudio sobre la Revista Internacional del Cinema Educativo (1929-1934): educación para la higiene y la salud en el período de entreguerras Kelly Ludkiewicz Alves Universidad Federal de Bahia Mavi Corell Domenech Florida Universitària Palabras Clave Percepción del profesorado en formación inicial a partir de una experiencia didáctica basada en el aprendizaje cooperativo en la asignatura de Didáctica de Español Lengua Extranjera Marta Pazos Anido Facultad de Letras de la Universidad de Oporto Palabras Clave Navegando en la Selva del Conocimiento: explorando el Aprendizaje Rizomático en la Educación Superior Yonatan Sanchez Santianes Conservatorio Superior de Música de Aragón Fátima Naranjo Marrero Conservatorio Superior de Música de Canarias Palabras Clave ¿Cómo medir la competencia digital en estudiantes universitarios peruanos? Claves para la investigación Milagros Del Carmen Gonzales Miñán Universidad Antonio Ruiz de Montoya Palabras Clave Ansiedad ante las pruebas de rendimiento académicos, pruebas de acceso a la universidad Ofelia Maria Mira Fuentes Universitat de València Palabras Clave Aprendizaje cooperativo y su relación con las emociones en estudiantes universitarios: una aproximación desde la innovación educativa José María López Chamorro Universidad de Almería Rocío Collado-Soler Universidad de Almería María Del Mar Miralles Dionis Universidad de Almería Palabras Clave Aprendizaje Móvil o m-learning: herramientas digitales y estrategias de enseñanza Adriana Itzel Maravilla Aupart Grupo Tecnológico Universitario Palabras Clave Innovación docente y educativa en enseñanza, pedagogía y didáctica – Sección C PONENCIAS ¿Lección magistral e innovación? Reflexiones en torno a una metodología de enseñanza tradicional Laura Hernández González Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Estudio exploratorio sobre el lenguaje del azar en la formación de maestros de educación infantil Osmar Dario Vera Núñez Universidad de Cádiz Palabras Clave Análisis DAFO de la creación de infografías en estudiantes universitarios Diego González-Rodríguez Universidad de León Camino Ferreira Universidad de León Alba González-Moreira Universidad de León Palabras Clave Dinámicas para crear una cultura de pensamiento en el aula de Posgrado: rutinas, estructuras y recursos didácticos Belén Abad De Los Santos Universidad de Sevilla Palabras Clave INNOVACIÓN DOCENTE: UN PRIMER ACERCAMIENTO A LOS BLOQUES SENSORIALES EN INFANTIL Rocío Collado-Soler Universidad de Almería María Del Mar Miralles Dionis Universidad de Almería José María López Chamorro Universidad de Almería Palabras Clave EDUMAP, CARTOGRAFÍA PEDAGÓGICA DIGITAL: Fortaleciendo la educación infantil en el territorio desde el saber docente Yeny Vargas Iturra Universidad Austral de Chile Palabras Clave El papel activo del intérprete de lengua de signos española en el acto comunicativo Silvia Díaz-Cid Universidad Rey Juan Carlos Natalia González-Valdés Universidad Rey Juan Carlos Raquel Pinilla Gómez Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave El uso del Role-Playing como herramienta de aprendizaje y enseñanza de las materias de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas Belén Abad De Los Santos Universidad de Sevilla Palabras Clave Integración de los ODS y la sostenibilidad en los Planes de Estudio de Educación: Un Análisis de la Realidad Universitaria Mihaela Vancea Universitat de Barcelona Carolina Quirós Domínguez Universitat de Barcelona Ana Valeria De Ormaechea Otalora Universidad de Barcelona Palabras Clave IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO JIGSAW PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS A TRAVÉS DE UNA LENGUA EXTRANJERA (AICLE) Rebeca Mesas Jiménez URJC Palabras Clave Orientaciones didácticas para fomentar el Pensamiento Computacional mediante actividades desenchufadas: evidencias desde una revisión de la literatura Viviane Hummes Universidad de Barcelona María José Seckel Universidad Católica de la Santísima Concepción Palabras Clave Autoconfianza en la producción oral en inglés en el Grado en Maestro/a de Educación Infantil Laura Amposta Monfort Universitat Jaume I Palabras Clave Transformando la Educación: La Incorporación de Realidad Aumentada y Virtual en el Aula Fernando Boillos García Universidad Europea de Madrid Palabras Clave La metodología docente como impulsora de la innovación en la universidad. Análisis de los planes docentes de los grados de educación Carolina Quirós Domínguez Universitat de Barcelona Ana Valeria De Ormaechea Otalora Universidad de Barcelona Mihaela Vancea Universitat de Barcelona Palabras Clave Didáctica de las Ciencias Sociales y perspectiva de género. Haciendo visible lo invisible Diego Iturriaga Barco UNIR. Universidad Internacional de La Rioja Diego Moreno Galilea Instituto de Estudios Riojanos Palabras Clave Repositorio digital de fuentes de investigación e innovación artística. Recursos educativos para el aprendizaje en la Educación Superior Belén Abad De Los Santos Universidad de Sevilla Palabras Clave NARRATIVE TURN. Saberes pedagógicos y contextos narrativos en el aula universitaria Emma Quiles Fernández Universidad de Barcelona Judith Muñoz Saavedra Universitat de Barcelona Ares Cruz-Hernández Universitat de Barcelona Palabras Clave Rejection of Teaching Innovation Methodologies (TIMs) by university students: A first approach to causes and solutions Daniela Musicco Nombela Universidad Francisco De Vitoria Ilenia De Bernardis Università Iulm Milano Maria João Silveira Pensamiento crítico Palabras Clave “Aprendizaje colaborativo y uso de los Recursos Educativos Abiertos: una estrategia en la innovación educativa” Maria Elieeneht Mejía Ponce Universidad Americana Palabras Clave Evaluación de los aprendizajes en la Universidad: una transformación necesaria Carolina Quirós Domínguez Universitat de Barcelona Ana Valeria De Ormaechea Otalora Universidad de Barcelona Mihaela Vancea Universitat de Barcelona Palabras Clave Hacia una educación más equitativa: El rol de los pódcast en la democratización del aprendizaje en entornos virtuales. Juan Pablo Catalán Cueto Universidad Andrés Bello Estela Pérez Palma Universidad Andrés Bello Palabras Clave Narrar la práctica pedagógica desde la enseñanza de la historia, ruta para transferir conocimiento e innovación docente María Helena Ramírez Cabanzo Fundación Universitaria Del Área Andina Palabras Clave El currículum Musical en la Educación Secundaria Postobligatora en España: El camino abierto por la LOE Luis Roman Suarez Canedo UDC Palabras Clave Innovación docente y educativa en Periodismo PONENCIAS Innovación educativa en torno a la perspectiva de género en las aulas de Periodismo Casandra López Marcos Universidad Rey Juan Carlos Pablo Hidalgo Cobo Universidad Rey Juan Carlos Alberto E López-Carrión Universitat de València Palabras Clave Nuevas formas de periodismo y narrativas mixtas en YouTube: Jordi Wild y la Gata de Schrödinger Alfonso Freire-Sánchez Universidad Abat Oliba CEU Marta Gil Ibáñez Universidad Abat Oliba CEU Palabras Clave Propuesta de intervención en el aula: la asignatura de periodismo científico en Canarias y el aprendizaje basado en proyectos (ABP) Diego Brito Lorenzo Universidad Fernando Pessoa Canarias Sima González Grimón Universidad Fernando Pessoa Canarias Palabras Clave Educar para buscar y reconocer la verdad María Jose Gato Bermudez CEU Daniela Musicco Nombela Universidad Francisco De Vitoria Cristina María Ruiz-Alberdi Fernández Universidad Francisco De Vitoria Jose Díaz Cuesta UCM Palabras Clave The Dreyfus Affair: The Role of Journalism as Catalyst for Justice and Social Change Maria Laura Giordano Universidad Abat Oliba CEU, CEU Universities Adriana Mutu ESIC Business & Marketing School Palabras Clave El twitter como vía didáctica de la lengua en la sociedad de la información Demetrio Fernández Muñoz Universitat Jaume I Palabras Clave El periodista - docente ante los retos y desafíos de la Familia Profesional de Imagen y Sonido: ¿innovación en el aprendizaje como solución? Diego Brito Lorenzo Universidad Fernando Pessoa Canarias Sima González Grimón Universidad Fernando Pessoa Canarias Palabras Clave Lo que 'The Conversation' enseña a las facultades de Periodismo: una oportunidad perdida para hacer un medio de referencia Borja Ventura-Salom Universidad San Pablo-CEU Palabras Clave El trabajo con herramientas y recursos filológicos para la mejora de la competencia lingüística del alumnado del Grado de Periodismo María Teresa Cantillo Nieves Universidad Autónoma de Barcelona Palabras Clave La creación de un programa de radio como innovación docente con los estudiantes de Erasmus: Caso práctico: Diálogo en las ondas Sima González Grimón Universidad Fernando Pessoa Canarias Diego Brito Lorenzo Universidad Fernando Pessoa Canarias Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ciencias Experimentales PONENCIAS El Modelo de Debate Parlamentario como marco de Proyecto de Investigación en el Aula para Fisiología Humana en 3º de la ESO Rafael Diego Macho Reyes Universidad de Córdoba Palabras Clave Entre viñetas y tubos de ensayo: Explorando la Radiactividad Ángel Vidal Vidal Universidade de Santiago de Compostela Palabras Clave Refrescando la curiosidad: un viaje científico a través de los refrescos Ángel Vidal Vidal Universidade de Santiago de Compostela Palabras Clave Semillas del cambio: el mijo como motor del desarrollo sostenible y la alimentación saludable Ángel Vidal Vidal Universidade de Santiago de Compostela Palabras Clave Competencias Científicas de los Estudiantes de Secundaria de República Dominicana José Rafael Torres Valdez Universidad Católica del Cibao G. Enrique Ayuso Fernández Universidad de Murcia Palabras Clave EL COMIC COMO VEHÍCULO PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA CIRCULATORIO Ana Cano Ortiz Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave ENSEÑANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD: RESERVAS DE LA BIOSFERA COMO MEDIO EDUCADOR. Ana Cano Ortiz Universidad Complutense De Madrid Palabras Clave EL HUERTO ESCOLAR COMO MEDIO EDUCADOR PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE NATURAL Ana Cano Ortiz Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Co-creación de repositorio de artículos científicos para el alumnado universitario en el Grado de Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria David Roncero Villarreal Universidad Francisco de Vitoria María Masana Diego Universidad Francisco de Vitoria (Madrid) Noemí Elena Bardelli Universidad Francisco de Vitoria Palabras Clave Intervención didáctica para la extracción y cuantificación de esteroides en orina, para la enseñanza de métodos de preparación de muestras para análisis químico instrumental en contextos universitarios Diego Hernando Angulo Flórez universidad pedagogica y tecnologica de Colombia Daniel Alejandro Valderrama Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edna Carolina Cipagauta Esquivel Universidad de Boyacá Jhon Edison Hernández Botia Uptc Palabras Clave OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PARA LA ENSEÑANZA DE METODOLOGÍAS DE SINTESÍS ORGÁNICA Diego Hernando Angulo Flórez universidad pedagogica y tecnologica de Colombia Jhon Edison Hernández Botia Uptc Nestor Adolfo Pachon Barbosa Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edna Carolina Cipagauta Esquivel Universidad de Boyacá Palabras Clave Autonomous skill-based learning with continuous assessment in the field of Experimental Sciences Marina M Triviño Universidad de Córdoba María-Dolores Rey Universidad de Córdoba Maria Angeles Castillejo Sanchez Universidad de Córdoba Ana M Maldonado Alconada Universidad de Córdoba Palabras Clave Motivación previa para enfrentarse a una sesión práctica en un laboratorio de Química Orgánica Ana Belén Ruiz Muelle Universidad de Almería Palabras Clave Diagnóstico de la percepción de los profesores en formación fe Licenciatura En Química UD, frente a la Internacionalización en su práctica docente Maria Luisa Araujo Oviedo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Palabras Clave Innovación docente y educativa en la enseñanza STEM PONENCIAS PequecityLab: Promoviendo la Participación y la Inclusión en STEAM a través del Diseño Urbano, la Tecnología y la Conciencia Medioambiental Nuria Vallespín Toro Universidad Europea de Canarias Jorge Arribas Castañeyra Universidad Europea de Canarias Palabras Clave Robótica educativa para la enseñanza en Educación Primaria Antonio Patrocinio Braz Universidad de Salamanca Palabras Clave Aprendizaje activo en el aula utilizando herramientas de juego Celia Caballero Cárdenas Universidad de Málaga Irene Gómez Bueno Universidad de Málaga Palabras Clave El Dibujo Preciso como Herramienta STEM Maria Concepcion Perez Gutierrez Universidad San Pablo CEU Palabras Clave Estrategias Innovadoras para Integrar Competencias STEM en la Formación de Futuros Maestros de Educación Primaria: Un Enfoque Práctico y Creativo Desiré García Lázaro Universidad Rey Juan Carlos Raquel Garrido Abia Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Las WebQuest como recurso didáctico STEM en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en Educación Secundaria Daniel Martín Cudero Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Uso de robots en la clase de matemática: orientaciones didácticas que emergen del discurso del profesorado María José Seckel Universidad Católica de la Santísima Concepción Viviane Hummes Universidad de Barcelona Palabras Clave Percepción de dificultad de un problema: razonamiento humano frente a razonamiento automatizado Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero Universidad Rey Juan Carlos Rocío Guede Cid Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Formación de profesores en enfoque STEM desde la realidad del aula de matemáticas Rocío Guede Cid Universidad Rey Juan Carlos Ana Isabel Cid Cid Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Una experiencia de aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en educación STEM desde la óptica de los futuros maestros de Educación Primaria Rocío Guede Cid Universidad Rey Juan Carlos Piedad Tolmos Rodríguez-Piñero Universidad Rey Juan Carlos Ana Isabel Cid Cid Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Proyecto STEMbach: Elaboración y análisis de bebidas con agua mineromedicinal y lúpulo Elena Falqué López Universidade de Vigo María Inmaculada Franco Matilla Universidad de Vigo Concepción Pérez Lamela Universidad de Vigo Palabras Clave Aplicación de metodologías activas en la asignatura de Estadística en el Grado en Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València Ángeles Calduch Losa Universitat Politècnica de València Víctor Yeste Universitat Politècnica de València Palabras Clave Innovación docente y educativa en sociología, antropología y filosofía PONENCIAS La didáctica de la sociología y la importancia los aprendizajes actitudinales en estudiantes de educación superior Aileen Chales-Aoun Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Del “saber sabio” al “saber enseñado” en sociología: Innovación educativa y transposición didáctica de los aprendizajes en estudiantes de educación superior Aileen Chales-Aoun Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Pulp Woman. The female side of movies as a teaching and educational innovation project Arturo Sanchez Sanz Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave El arte como generador de pensamiento crítico y promotor de conciencia social. La experiencia del Grado en Criminología de la Universidad de Valladolid (UVa) Javier García García Universidad de Valladolid Álvaro Elices Acero Universidad de Valladolid Celia Alonso Blanco Universidad de Valladolid Lucía Sainz-Pardo Ruiz Universidad de Valladolid Palabras Clave La filosofía como disciplina práctica en las Facultades de Educación Brais González Arribas Universidade de Vigo Abraham Rubín Álvarez Universidade de Vigo Palabras Clave Más allá del progreso: reflexiones filosóficas sobre tecnología y sociedad en la era contemporánea Abraham Rubín Álvarez Universidade de Vigo Brais González Arribas Universidade de Vigo Palabras Clave Talleres Participativos de Intervención Sociológica Nicolás Ureña Bautista CSIC José Ignacio Torres Romero Universidad de Málaga Palabras Clave La investigación como recurso didáctico para el aprendizaje de la estructura social valenciana: la Revista Esbossos Socials Aina Faus Bertomeu Universitat de València Sandra Obiol Francés Universitat de València Rafael Castelló-Cogollos Universitat de València Palabras Clave ¿CÓMO SABEMOS LO QUE SABEMOS? FOMENTO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA EN LAS ASIGNATURAS DE METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Aina Faus Bertomeu Universitat de València Sandra Obiol Francés Universitat de València Palabras Clave Escuela social itinerante. Innovación educativa en la vida cotidiana para niños y niñas en situación de vida en calle, en tiempos de Renovación Urbana Benicio Enrique Montes Posada Universidad Católica de Pereira Luis Adolfo Martinez Herrera Universidad Católica de Pereira Palabras Clave “Imaginando reglas”: una reflexión crítica sobre la menstruación desde las aulas de sociología Carmen Rodríguez Rodríguez Universidade da Coruña Elvira Santiago Gómez Universidade da Coruña Palabras Clave Aplicación de estudios de caso y simulaciones interactivas para la comprensión de desigualdades sociales: un enfoque interseccional en la educación superior Raquel Guzmán-Ordaz Universidad de Salamanca Amaia Yurrebaso Macho Universidad de Salamanca Eva María Picado Valverde Universidad de Salamanca Esther García Valverde Universidad de Salamanca Palabras Clave Integración de la Ciencia Ciudadana y Herramientas Innovadoras en la Educación: un Enfoque desde el Proyecto ANDAR junto a la Universidad de la Experiencia Cristina Calvo López Universidad de Salamanca Elena María García Alonso Universidad de Salamanca Carmen López San Segundo Universidad de Salamanca Isabel Seixas Vicente Universidad de Salamanca Palabras Clave La gamificación como estrategia de consolidación del aprendizaje. Un estudio de caso aplicado a estudiantes del grado en Sociología de la Universidade da Coruña Estefanía Tarrío Universidade da Coruña Palabras Clave EXPERIENCIA DE LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COLABORATIVAS Fernando Daniel Clemente Flores Universidad Autónoma de Guerrero María Ysabel Navarrete Radilla Universidad Autónoma de Guerrero Palabras Clave Fortaleciendo la Innovación Docente para Comprender Contextos Vulnerables en las Ciencias Sociales: Diseño de Programas Culturalmente Adaptados y Basados en Evidencia Isotta Mac Fadden Universidad de Salamanca Palabras Clave Innovación docente y educativa en Ciencias del Deporte PONENCIAS El impacto de los compañeros en la participación de escolares en actividades físicas y deportivas Rafael Francisco Caracuel Cáliz Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia José Manuel Alonso-Vargas Universidad de Granada Eduardo Melguizo Ibáñez Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de Granada Palabras Clave Análisis del Efecto de los Descanso Activos sobre las Funciones Ejecutivas en el Entorno Educativo. Revisión Narrativa de la Literatura Científica Eduardo Melguizo Ibáñez Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de Granada Gabriel González Valero Universidad de Granada Manuel Antonio Ortiz Franco Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) José Luis Ubago-Jiménez Universidad de Granada Palabras Clave FOOTBALL+. Una manera innovadora de implementar el fútbol en los colegios Francesc Solanellas Donato Real Federación Española de Fútbol Francesc Genovard I Sureda Real Federación Española de Fútbol Miquel Gomis Sintes Real Federación Española de Fútbol Joshua Muñoz Instituto Nacional de Educació Física de Cataluña Palabras Clave Innovación Educativa: Bachillerato Técnico Deportivo en Imbabura-Ecuador Alex Galeano-Terán Universidad Camilo José Cela Palabras Clave Análisis de la actividad física en personas con discapacidad intelectual en el periodo 2015-2020. Una revisión sistemática Gabriel González Valero Universidad de Granada Daniel Sanz Martín Universidad Isabel I Manuel Antonio Ortiz Franco Centro de Magisterio la Inmaculada (Centro Adscrito a la UGR) Gracia Cristina Villodres Universidad de Granada Palabras Clave ¿El cumplimiento de las recomendaciones sobre actividad física propuestas por la OMS está asociado a la inteligencia emocional y al síndrome de burnout en los docentes de educación superior? Pilar Puertas Molero Universidad de Granada y Junta de Andalucía Gracia Cristina Villodres Universidad de Granada Rafael Francisco Caracuel Cáliz Universidad Internacional de La Rioja Universidad Internacional de Valencia Palabras Clave El escape room/hall escape educativo como metodología docente en el estudiantado universitario Alfonso Gutiérrez Santiago Universidade de Vigo Xoana Reguera López De La Osa Universidade de Vigo Juan Carlos Argibay González Universidade de Vigo Iván Prieto Lage Universidade de Vigo Palabras Clave IDENTIFICACIÓN DE LACTATO PARA LA ENSEÑANZA DE PROCESOS BIOQUÍMICOS MEDIANTE VOLTAMPEROMETRÍA Diego Hernando Angulo Flórez universidad pedagogica y tecnologica de Colombia William Fernando Caro Cely Institución Educativa Gustavo Rojas Pinilla Edna Carolina Cipagauta Esquivel Universidad de Boyacá Jhon Edison Hernández Botia Uptc Palabras Clave Desvelando la Influencia del Género y el Contexto Familiar en la Actividad Física Infantil David Álvarez-Ibáñez Universidad de Burgos Palabras Clave El deporte de la orientación en la etapa de Transición a la Vida Adulta (TVA) en Educación Especial Virginia Gómez Barrios Universidad Politécnica de Madrid Lázaro Mediavilla Saldaña Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Efectos de un programa de Educación Física en el medio natural sobre la competencia motriz de un grupo de escolares con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y su etiquetado docente Cesar Mendez Dominguez Universidad Complutense Madrid Miguel Villa De Gregorio Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid Irene Ramón Otero Universidad Complutense de Madrid Patricia Rocu Gómez Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Creación plástica visual y corporal y fusión en entorno natural en el Jardín Botánico UCM Cesar Mendez Dominguez Universidad Complutense Madrid Marta Lage De La Rosa Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Estilos de aprendizaje preferentes en alumnos del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Proyecto AI-A Eva Gesteiro Alejos Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (InnoSyR); Grupo de investigación ImFine Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Miguel Ángel Rojo Tirado Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (innoSyR); LFE Research Group Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Learning and Teaching Styles in Physical Activity and Sport Sciences. AI-A project Miguel Ángel Rojo Tirado Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (innoSyR); LFE Research Group Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Eva Gesteiro Alejos Grupo de innovación docente en salud y rendimiento humano (InnoSyR); Grupo de investigación ImFine Departamento de Salud y Rendimiento Humano Universidad Politécnica de Madrid Palabras Clave Proyecto PLANTA: Elaboración de una guía didáctica con perspectiva de género para la implementación de Educación Física en el aula hospitalaria apoyada en herramientas digitales Miriam Palomo Nieto Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado Elena Ramírez-Rico Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid Jorge Agustín Zapatero Ayuso Universidad Complutense de Madrid Patricia Rocu Gómez Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Innovación docente en las aulas universitarias. El proyecto PLANTA Miriam Palomo Nieto Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado Irene Ramón Otero Universidad Complutense de Madrid Carlos Avilés Villarroel Universidad Complutense de Madrid Miguel Villa De Gregorio Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Efecto del modelo Educación Física con Significado sobre el disfrute de los futuros docentes en Educación Física Salvador Pérez Muñoz Universidad Pontificia de Salamanca Paula Teresa Morales Campo Universidad Pontificia De Salamanca Alberto Rodríguez Cayetano Universidad Pontificia de Salamanca Félix Hernández Merchán Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) Palabras Clave Efecto del compromiso motor en la carga mental a través del uso de la gamificación en estudiantes universitarios Salvador Pérez Muñoz Universidad Pontificia de Salamanca Paula Teresa Morales Campo Universidad Pontificia De Salamanca Félix Hernández Merchán Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) Alberto Rodríguez Cayetano Universidad Pontificia de Salamanca Palabras Clave El Xecball: la enseñanza del ajedrez en las clases de Educación Física a través de la competencia motriz Paula Teresa Morales Campo Universidad Pontificia de Salamanca Salvador Pérez Muñoz Universidad Pontificia de Salamanca Félix Hernández Merchán Universidad Isabel I y EUM. Fray Luis de León (UCAV) Alberto Rodríguez Cayetano Universidad Pontificia de Salamanca Palabras Clave La inteligencia artificial en la innovación docente y educativa PONENCIAS El uso de herramientas de IA en Educación Superior y la protección de los datos personales Marcela Tagua Universidad Nacional de Cuyo Palabras Clave Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades, Riesgos y Propuestas de gobernanza para su inclusión ética Aura María Torres Reyes Consultora Independiente Palabras Clave Implementación del Modelo praxeológico UNIMINUTO - Robótica Competitiva para educación superior Diana Carolina Montealegre Rodriguez Fundación Universitaria del Área Andina Nobel Eliecer Castellanos Bejarano Fundación Universitaria del Área Andina Palabras Clave El uso de la inteligencia artificial en la elaboración de actividades prácticas en el Grado en Criminología Cristian Sánchez Benítez Universidad de Cádiz Palabras Clave Inteligencia Artificial en la Academia: Diseño y Evaluación de un Taller de Innovación Docente para Profesores Universitarios Gonzalo Fuentes Cortina CEU San Pablo Teresa Barceló Ugarte Universidad CEU San Pablo Pere Vila Fumas RTVE Palabras Clave Evaluación de Estrategias de Inteligencia Artificial para Mejorar la Integridad Académica de Estudiantes Universitarios: Un Proyecto aplicado en las Instituciones de Enseñanza Superior de Perú y Chile Sam Michael Espinoza Vidaurre Universidad Privada de Tacna Renza Lourdes Gambetta Quelopana Universidad Privada de Tacna Palabras Clave ¿Así termina La Regenta?: La inteligencia artificial como instrumento para la educación literaria César Pascual Romero Casanova Universidad De Alicante Palabras Clave Enhancing language learning processes using Artificial Intelligence: the case of simulated scenario in tourism studies Roy Janoch Universidad de Zaragoza (ETUZ) Alberto Serrano Andres Escuela de Turismo Universidad de Zaragoza Palabras Clave Informação, Ciência e Tecnologia: Agentes de Inovação Francisco Paletta Universidade de São Paulo Palabras Clave From Experimentation to Learning Transformation: Leveraging Artificial Intelligence in Career-Driven Learning Programs Megan Mckinney Shapleigh FPCEE BLANQUERNA – URL Miquel-Àngel Prats Fernández FPCEE BLANQUERNA – URL Palabras Clave Profesorado e IA: ¿una pareja bien avenida? Jorge Crespo González Universidad Complutense de Madrid Instituto Complutense de Ciencia de la Administración María José Vicente Vicente Universidad Complutense de Madrid Segundo Valmorisco Pizarro Universidad Complutense de Madrid Maria Saudade Baltazar CICS.NOVA - Universidade de Évora Palabras Clave Inteligencia Artificial y procesos de exclusión. Impacto de la IA en el aprendizaje universitario según titulación académica, diversidad, edad y género Segundo Valmorisco Pizarro Universidad Complutense de Madrid Jorge Crespo González Universidad Complutense de Madrid Instituto Complutense de Ciencia de la Administración María José Vicente Vicente Universidad Complutense de Madrid María José García Solana Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Indicadores para gestión de la calidad de la educación en línea mediante Inteligencia artificial Fanny Avella Forero Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ariel Adolfo Rodriguez Hernandez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Palabras Clave El desarrollo de habilidades para argumentar por escrito en lengua extranjera con modelos de la IA generativa Géraldine Durand Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca Palabras Clave DESAFÍOS ÉTICOS Y LEGALES DE LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN POSESIÓN DE PARTICULARES: UN ENFOQUE EN LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS ENTRE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA Lizeth Guadalupe Valenzuela Alvarez Universidad Autónoma de Baja California Palabras Clave Modernising the English for Tourism Classroom with AI Resources: Exploiting Opportunities to Prepare for and Excel in Job Interviews Yolanda Joy Calvo Benzies Universitat de les Illes Balears Palabras Clave Integración y Desafíos de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior en España Camino Ferreira Universidad de León Alba González-Moreira Universidad de León Diego González-Rodríguez Universidad de León María Álvarez-Godos Universidad de León Palabras Clave Explorando las Posibilidades de ChatPDF: Integrando la Comunicación Interactiva en Documentos Digitales Yonatan Sanchez Santianes Conservatorio Superior de Música de Aragón Fátima Naranjo Marrero Conservatorio Superior de Música de Canarias Palabras Clave Hacia una pedagogía innovadora y actual: evaluación del uso de la Inteligencia Artificial en estudiantes de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid María Hernández Sánchez Universidad Complutense de Madrid M. Dolores Martín-De-Saavedra Universidad Complutense Maria Linares Gómez Universidad Complutense de Madrid Angel Cuesta Martinez Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Transformación tecnopedagógica: alternativa para potenciar el aprovechamiento de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación superior Pablo Fernando Cisneros Quintanilla Universidad Católica de Cuenca Palabras Clave Optimización de análisis estadísticos: Inteligencia artificial generativa (ChatGPT) como apoyo para generación de código en Python. Lucero Belinda Mendez Perez Universidad Nacional Autonoma de Mexico Orlando Cerón Solis UNAM Dania Nimbe Lima Sanchez Departamento de Salud Digital, Facultad de Medicina, UNAM Arturo Juárez Flores UNAM Palabras Clave Uso de fotogrametría a partir de inteligencia artificial para crear un modelo anatómico digital 3D Jelen Vanessa López Patiño Universidad del Valle Palabras Clave IA Generativa y Prompt Engineering en la Innovación Docente Universitaria para el ámbito de la Comunicación Digital y Redes Sociales: el caso de Communitools y el aprendizaje basado en retos, problemas y gamificación Mariché Navío Navarro Universidad San Pablo-CEU. CEU Universities Palabras Clave "ChatGPT como Agente Socializador en Entornos Educativos: Perspectivas Sociológicas sobre Factores de Riesgo y Protectores en la Toma de Decisiones y Autonomía del Alumnado" Isotta Mac Fadden Universidad de Salamanca Ana León Mejía Universidad de Salamanca Palabras Clave Transferencia del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinar PONENCIAS De la Tesis al Entrepreneurship: el proyecto "Agencia Contraste" como Modelo de Empresa asociada a la Comunicación Científica Rafael Diego Macho Reyes Universidad de Córdoba Palabras Clave La transferencia del conocimiento de la Empresa a la Sociedad: el caso de LDA Audio Tech S.L, una PYME del sector de la Electroacústica de Seguridad y Evacuación. Rafael Diego Macho Reyes Universidad de Córdoba Palabras Clave Difusión audiovisual del patrimonio histórico y cultural del Archivo de la Armada Javier Figuero Espadas Universidad San Pablo CEU María Saavedra Inaraja Universidad San Pablo CEU Manuel Albacete Gómez-Calcerrada Universidad San Pablo-CEU Palabras Clave PODCAST COMO COMPLEMENTO DOCENTE EN EL ÁREA UNIVERSITARIA Isabel García Sánchez Universidad de Salamanca Palabras Clave Living History. Spanish re-enactment groups for the knowledge transfer in a multidisciplinary perspective Arturo Sanchez Sanz Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Captura de CO2 y generación de energía eléctrica mediante la microalga Clorofita Chlorella Vulgaris Diana Carolina Montealegre Rodriguez Fundación Universitaria del Área Andina Nobel Eliecer Castellanos Bejarano Fundación Universitaria del Área Andina Palabras Clave Conectando Saberes: Cómo las Organizaciones Intermedias Facilitan la Transferencia del Conocimiento Técnico de la Empresa a la Academia Jorge Quijano Gallardo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Palabras Clave El efecto de las capacidades dinámicas en la resiliencia organizacional como capacidad que influye en el desarrollo intelectual de la maquila Juarense Yanet Lopez Lopez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Virginia Guadalupe López Torres Universidad Autónoma de Baja California Palabras Clave Experimentación con transferencia de conocimiento en el laboratorio de Humanidades Digitales David Pruneda Sentíes Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Palabras Clave Enseñar desde la doble intersección. Estudios de Derecho/Literatura con un enfoque crítico de género Diego Falconí Trávez Universidad Autónoma de Barcelona Palabras Clave ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD: MEJORANDO LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES María Antonia Parra Rizo Universidad Miguel Hernández de Elche Palabras Clave La transferencia de conocimientos entre universidad y sociedad en Lingüística, lenguas y Traducción María Amparo Montaner Montava Universitat de València Palabras Clave Reticencia hacia el trabajo en equipo: consecuencias para la transferencia del conocimiento Ana María Ruiz-Ruano García Universidad de Granada Jorge López Puga Universidad de Granada Palabras Clave Los escenarios del arte en los programas de promoción turística: el trabajo en red y su impacto en el mercado Nuria Segovia Martín Dra. en Historia del Arte Profesora del Departamento de Historia del Arte y Filosofía de la Universidad de La Laguna Museóloga. Consultora de arte Palabras Clave Geología Social aplicada en la optimización de procesos artesanales de la comunidad de mujeres alfareras de Sogamoso – Colombia. Johana Hosyris López Aparicio Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Mercedes Diaz Lagos Uptc Olga Martin Cadiz Universidad Carlos III de Madrid María Eugenia Rabanal Jiménez Universidad Carlos III de Madrid Palabras Clave Metodología STEAM en un lugar de la Mancha: el IES Río Júcar de Madrigueras (Albacete) Laura Hernández González Universidad de Castilla-La Mancha Palabras Clave Suggesting a unified and conceptual teaching method based on the main goal of each academic field Seyyedeh Sahar Asgari Ghalebin university of mohaghegh ardebili Palabras Clave Paseo histórico `El Madrid Cortesano desde la Ribera del Manzanares´. Una actividad de transferencia social de la investigación científica en Artes y Humanidades Ignacio Ezquerra Revilla Iulce (Uam)-Cedis (Unl) Palabras Clave SensoCiencia: un singular espacio experimental de divulgación científica en la Universidad María Inmaculada Franco Matilla Universidad de Vigo Concepción Pérez Lamela Universidad de Vigo Elena Falqué López Universidade de Vigo Palabras Clave Estudio de la Deserción Estudiantil en una IES Colombiana: Variables para la Construcción de un Modelo de Recopilación y Caracterización de Procesos de Analítica de Datos Jeny Alexandra Ariza Mancilla Universidad ECCI John Bairo Rodriguez Varela Universidad ECCI William Nieto-Leon Universidad ECCI Palabras Clave La transferencia de conocimiento a la sociedad mediante divulgación científica: estudio de impacto Eduardo Piedrafita Trigo Universidad San Jorge César Berzosa Sánchez Universidad San Jorge Ana Vanessa Bataller Cervero Universidad San Jorge Héctor Gutiérrez Pablo Universidad San Jorge Palabras Clave Publicación científica o divulgación, ¿Cómo logramos comunicar nuestra investigación? Ana Vanessa Bataller Cervero Universidad San Jorge Pablo Bascuas Burges Universidad San Jorge Juan Rabal Pelay Universidad San Jorge Eduardo Piedrafita Trigo Universidad San Jorge Palabras Clave En la búsqueda de un lenguaje incluyente: análisis de las representaciones sociales involucradas en procesos de comunicación pedagógica con equidad género Yamilet Angulo Noguera Universidad Distrital Francisco José de Caldas Palabras Clave Transforming Healthcare Education: Integrating Simulation, E-Portfolios, and SDGs for Enhanced Teaching Quality Ana Luísa Mateus De Oliveira Chança Torres Instituto Politécnico de Santarém Ana Cristina Da Silva Instituto politécnico de Santarém Helena Caseiro Escola Superior de Saúde - Instituto Politécnico de Santarém Marta Rosa Instituto Politécnico de Santarém - Escola Superior de Saude Palabras Clave Comunicación educativa y científica: creación de contenidos audiovisuales y multimedia para el aprendizaje y la investigación universitarias PONENCIAS Uso del podcast para aprender y desarrollar competencias STEAM Antonio Patrocinio Braz Universidad de Salamanca Palabras Clave El juego en educación superior. Kahoot! y Cliché Sociológico como metodologías activas y colaborativas de contenidos de sociología Aileen Chales-Aoun Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Glosario interactivo del cine español: aprendiendo lenguajes y técnicas audiovisuales con FlixOlé-URJC Mario Rajas Fernández Universidad Rey Juan Carlos María Del Carmen Gálvez De La Cuesta Universidad Rey Juan Carlos María Del Carmen Gertrudis Casado Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave INTEGRACIÓN DE REDES SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE TENDENCIAS Y EFECTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA María Antonia Parra Rizo Universidad Miguel Hernández de Elche Palabras Clave LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA COMO HERRAMIENTA REFLEXIVA EN LA ENSEÑANZA: UNA REVISIÓN CRÍTICA Y ANALÍTICA María Antonia Parra Rizo Universidad Miguel Hernández de Elche Palabras Clave Espacios de Conocimiento Abierto para combatir la desinformación científica en el ámbito de la Comunicación María Del Carmen Gálvez De La Cuesta Universidad Rey Juan Carlos María Del Carmen Gertrudis Casado Universidad Rey Juan Carlos Alejandro Carbonell-Alcocer Universidad Rey Juan Carlos Cristina Arribas Mato Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave El Aprendizaje Basado en Proyectos a través de la realización de materiales audiovisuales para fomentar el aprendizaje de habilidades de comunicación en Psicología Lilian Velasco Furlong Universidad Rey Juan Carlos Helena Thomas Currás Universidad Rey Juan Carlos Aroa Arcos Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Raquel Rodriguez-Carvajal Universidad Autónoma de Madrid Palabras Clave Desarrollando competencias lingüísticas en italiano (nivel B1): el potencial educativo de YouTube en entornos universitarios virtuales Francisco José Rodríguez Mesa Universidad de Córdoba Palabras Clave Estrategias didácticas para la prevención y sensibilización sobre delitos de odio: integración de Derechos Humanos y producción audiovisual por Estudiantes Amaia Yurrebaso Macho Universidad de Salamanca Eva María Picado Valverde Universidad de Salamanca Esther García Valverde Universidad de Salamanca Isabel Seixas Vicente Universidad de Salamanca Palabras Clave Metodologías activas aplicadas a la creación de videojuegos para fomentar el pensamiento crítico sobre sostenibilidad y economía circular Juan Romero-Luis Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) María Del Carmen Gertrudis Casado Universidad Rey Juan Carlos María Del Carmen Gálvez De La Cuesta Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Usos de Wooclap como elemento para evaluar los aprendizajes del alumnado en tiempo real durante las clases: una experiencia de innovación docente en educación superior Jaime Prieto Bermejo Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Nuevas formas de creación de contenidos interactivos en el aula virtual: ¿Qué papel están jugando Wooclap y H5P en la innovación docente universitaria en la actualidad? Jaime Prieto Bermejo Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Enseñanza-aprendizaje, comunicación y representaciones para el desarrollo de los ODS PONENCIAS EL PATRIMONIO MINERO COMO PRODUCTO TURÍSTICO: ANÁLISIS DE CASO DE LA MINA LIMEISA DE MEIRAMA (CERCEDA) José Antonio Díaz Fernández Universidade de Vigo Carlos Alberto Patiño Romarís Universidade de Vigo Palabras Clave EL PARQUE NACIONAL MARTÍMO-TERRESTRE DE AS ILLAS ATLÁNTICAS Y SU PUESTA EN VALOR: UN ANÁLISIS DE CASO EN LA ISLA DE CORTEGADA Y SÁLVORA José Antonio Díaz Fernández Universidade de Vigo Carlos Alberto Patiño Romarís Universidade de Vigo Palabras Clave La importancia de la participación ciudadana al re-imaginar un futuro sostenible: experiencia extracurricular en el aula Jennifer Garcia Carrizo Universidad Rey Juan Carlos Alejandro Carbonell-Alcocer Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Enseñanza-aprendizaje de habilidades de comunicación en la asignatura de Enfermería de la Salud Mental Rocio Romero Castillo Universidad de Sevilla Miguel Garrido Bueno Universidad de Sevilla Palabras Clave El liderazgo responsable como herramienta de construcción de sostenibilidad Julio González Liendo Universitat Politènica de València Jose-Luis Poza-Lujan Universitat Politènica de València Palabras Clave Prácticas de traducción institucional en el aula: análisis contrastivo de versiones inglés-francés-español del Objetivo 2 “Hambre Cero” Irene Rodríguez-Arcos Universidad de Salamanca Palabras Clave LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO Carmen Vizoso-Gómez Universidad de León Palabras Clave PROCESOS AUTÓNOMOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE MEDIADOS POR LAS TIC, RETOS Y ESTRATEGIAS PARA SU USO ADECUADO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA Marena Vitola Quintero Corporación Universitaria Rafael Núñez Cristhian Carmelo Mendoza Pérez Magisterio-Secretaría de Educación Departamental de Bolívar Palabras Clave CATEGORÍAS ESTRATÉGICAS DE ESTUDIO PARA UNA EDUCACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO Patricia Carmina Inzunza-Mejía Universidad Autónoma de Sinaloa Palabras Clave Los ODS y el alumnado en España. Análisis comparativo entre población general y población universitaria Alberto E López-Carrión Universitat de València Casandra López Marcos Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Social Matters. Propuestas del alumnado universitario para un aprendizaje multidisciplinar entre disciplinas no afines Rubén Calero Del Valle Universidad de Huelva Patricia Ruiz-Ángel Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Huelva Teresa González-Gómez Universidad de Huelva Palabras Clave Identidad alimentaria: aprendizaje basado en proyectos para promover la salud y el bienestar Cruz Elena Rojas Chincoya Escuela Normal De Texcoco Palabras Clave Mejorando la Calidad de la Educación en Zonas Apartadas de Colombia: Análisis de Cobertura y Gestión TIC en la Población Infantil-Rural. Lina María Díaz Ramírez Universidad ECCI Ana María Beira Castañeda Universidad ECCI William Nieto-Leon Universidad ECCI Palabras Clave Potencialidades y límites del Hackathon como modalidad formativa para abordar la violencia de género en la formación de profesorado Judith Muñoz Saavedra Universitat de Barcelona Ares Cruz-Hernández Universitat de Barcelona Emma Quiles Fernández Universidad de Barcelona Palabras Clave Diversidad, inclusión y riesgos psicosociales a través de la innovación educativa PONENCIAS Formación Docente Para La Inclusión Educativa Desde Las Neurociencias Del Bienestar Y La Psicopedagogía Sociocultural Luis Fernando Brito Rivera Escuela Normal De Texcoco Cruz Elena Rojas Chincoya Escuela Normal De Texcoco Palabras Clave Retos y desafíos de la población estudiantil migrante en la educación superior Mariluz Ojeda Botina Institución Universitaria Antonio José Camacho Olga Ivonne Fernandez Gaitan Institución Universitaria Antonio José Camacho Octavio Augusto Calvache Salazar Institución Universitaria Antonio José Camacho Palabras Clave EL APRENDIZAJE COOPERATIVO CON EL ALUMNADO CON TDAH EN EDUCACIÓN PRIMARIA María Álvarez-Godos Universidad de León Johanna Rodríguez-Montes Universidad de Cádiz María-José Vieira Universidad de León Palabras Clave Explorando las sombras del impacto de la Inteligencia Artificial en la Salud Mental: El caso de suicidio de Pierre Aura María Torres Reyes Consultora Independiente Palabras Clave TECNOLOGIA E BULLYING: NOVOS DESAFIOS PARA A SEGURANÇA ESCOLAR NA ERA DIGITAL Gomes De Souza Jair UNIUBE Universidade de Uberaba/ Minas Gerais- Brasil Palabras Clave Educando en igualdad. Talleres sobre sexualidad y mitos del amor romántico para alumnado de secundaria María Isabel Rodríguez Conde Universidad de Salamanca Palabras Clave MOTIVACIÓN A TRAVÉS DE UNA COLABORACIÓN EDUCATIVA ENTRE ALUMNOS UNIVERSITARIOS Y JÓVENES SOCIALMENTE MÁS DESFAVORECIDOS Patricia Casanueva Gómez Universidad europea Miguel de Cervantes María Yolanda Fernández Ramos Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) Palabras Clave La Conciencia Ambiental en la Escuela rural camino para una experiencia de inclusión e innovación educativa: un estudio multimétodo Vilma Gonzalez Ferro Universidad del Sinu Hidis Alfaro Ponce Universidad de San Buenaventura Onalbys Negrete-Navarro Institución Educativa Manuela Beltrán Luis Miguel Cardenas Barrios UMECIT PANAMÁ Palabras Clave Las emociones y el acompañamiento pedagógico en el hogar Carmen Cecilia Roz Faraco Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) María Antonieta Elvira Valdés Universidad a Distancia de Madrid (Udima) Cristina Santiago González Universidad a Distancia de Madrid UDIMA Palabras Clave El lenguaje inclusivo como forma de representación del colectivo LGTBIQ+: nuevas prácticas de investigación para el alumnado de Traducción e Interpretación Irene Rodríguez-Arcos Universidad de Salamanca Palabras Clave COACHING EDUCATIVO: UNA HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE VALORES EN EDUCACIÓN ECOSOCIAL EN ESTUDIANTES UNVIERSITARIOS Andrés Fernando Avilés Dávila Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave La participación activa del alumnado en el diseño de la evaluación del aprendizaje. Reflexiones e implicaciones ético-políticas de la labor docente Wissam Yatim Harkous Universidad Jaume I Ofelia Maria Mira Fuentes Universitat de València Palabras Clave Lectura, identidad y sociedad: Catálogo de Literatura Infantil y Juvenil Fernando Sánchez Pita Universidad Internacional de La Rioja Pedro García Suárez Universidad Internacional de La Rioja Palabras Clave Autoestima, impulsividad y búsqueda de sensaciones como variables predictoras de la conducta de juego patológica David Ismael Quintanilla Gaudemard Psicólogo General Sanitario Alberto E López-Carrión Universitat de València Palabras Clave Educación Inclusiva y Justicia Social en Educación Primaria: el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Hugo Daniel Yahari Universitat de Barcelona Alejandra Montané López Universitat de Barcelona Palabras Clave Inclusión laboral: experiencia de éxito desde la innovación psicosocial Angelica Patricia Fonseca Pacheco Universidad ECCI Julietha Alexandra Oviedo Correa Universidad ECCI Palabras Clave Índice de valor social generado por la escuela Félix Édinson Ángel Acuña Universidad Antonio Nariño Palabras Clave Educación Inclusiva. Necesidades de apoyo y colaboración en el alumnado con TEA en la Comunidad de Madrid Miriam Hidalgo Pérez UNIR /UPSA Palabras Clave ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE TÉCNICA VOCAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Borja Juan-Morera Universidad de Zaragoza Icíar Nadal García Universidad de Zaragoza M. Belén López Casanova Universidad de Zaragoza Palabras Clave UN CASO PRECIOSO PARA COMPRENDER EL PROCESO DE INCLUSIÓN SOCIAL Carmen Vizoso-Gómez Universidad de León Palabras Clave Guía de literatura juvenil como herramienta para abordar en el aula los problemas de las generaciones z y alfa Marina Díaz-Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Belén Puebla-Martínez Universidad Rey Juan Carlos Fernando Sánchez Pita Universidad Internacional de La Rioja Palabras Clave Accesibilidad de la figura del intérprete de Lengua de Signos Española en el ámbito educativo Silvia Díaz-Cid Universidad Rey Juan Carlos Natalia González-Valdés Universidad Rey Juan Carlos Pablo Hidalgo Cobo Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Una escuela de ingeniería tradicional, en México, un espacio de inclusión de la diversidad sexual Victor Manuel Feregrino Hernández ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas) Tere Isabel Villar Masetto ESIQIE-IPN (Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional Palabras Clave Adaptación del diseño de un aula virtual para adultos mayores Juan Luis Rubio Sánchez UDIMA Olga Martínez Moure UDIMA Mercedes Raquel García Revilla Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA Palabras Clave Análisis de la calidad de vida de las personas mayores LGTBIQ+ Liberto Macías González Universitat de les Illes Balears Marga Vives Barceló Universitat Illes Balears Palabras Clave RIESGOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA SALUD: EL FENÓMENO THINSPO Carmen Vizoso-Gómez Universidad de León Palabras Clave La enseñanza del Análisis Musical en el Bachillerato de Artes a través de la innovación en los materiales didácticos: Un estudio de caso Luis Roman Suarez Canedo UDC Palabras Clave Otras líneas de investigación PONENCIAS ESTRATEGIAS DE INTERCAMBIO E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Patricia Carmina Inzunza-Mejía Universidad Autónoma de Sinaloa Palabras Clave Além da Tolerância: Fomentando um Ambiente Escolar Seguro através da Educação Multicultural Gomes De Souza Jair UNIUBE Universidade De Uberaba/ Minas Gerais- Brasil Palabras Clave Internalización de la Resolución UNSC 1325 sobre la transversalización de género en los procesos de adoctrinamiento y entrenamiento de cascos azules ecuatorianos, 2015-2021 Rodrigo Hernán Rivas Paz Ejército Ecuatoriano- Escuela de Artillería del Ejército Palabras Clave Inteligencia emocional y rendimiento académico del alumnado de los últimos cursos de los grados de CAFyD y Educación Primaria Alain Garalde Gorostola Universidad de Deusto Palabras Clave Sentido de pertenencia como factor protector de conductas asociadas al suicidio en adolescentes de bachillerato Adriana Itzel Maravilla Aupart Grupo Tecnológico Universitario Palabras Clave PISA 2022: Uso de recursos didácticos y años de experiencia Esperanza Bausela Herreras Universidad Pública de Navarra Palabras Clave Propuesta didáctica con drones para escolares en Educación física Daniel Sanz Martín Universidad Isabel I Eduardo Melguizo Ibáñez Departamento de Didáctica de la ExpresiónMusical, Plástica y Corporal Universidad de Granada José Manuel Alonso-Vargas Universidad de Granada Palabras Clave NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA, MOTIVACIÓN, AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS José Manuel Alonso-Vargas Universidad de Granada José Luis Ubago-Jiménez Universidad de Granada Daniel Sanz Martín Universidad Isabel I Palabras Clave Objetivo la Luna: Legalidad internacional en la apropiación de los recursos lunares y sus zonas de explotación bajo la óptica del derecho internacional espacial Leonardo Alberto López Marcos Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Optimizando la Atención en Enfermedades Raras: Rol Fundamental de la Fisioterapia y Herramientas de Valoración Específicas María Jesús Benzo Iglesias Universidad de Almería Patricia Rocamora Pérez Universidad de Almería Maria De Los Angeles Valverde Martinez Universidad de Almería Remedios López Liria Universidad de Almería Palabras Clave El patrimonio marinero y su transferencia de conocimiento: Un recurso turístico para el desarrollo endógeno local. Carlos Alberto Patiño Romarís Universidade de Vigo José Antonio Díaz Fernández Universidade de Vigo Palabras Clave Identificación temprana de tecnologías emergentes con potencial impacto en el sector educativo Francisco Astudillo Pacheco Universidad Católica de Avila Susana Beatriz Checa Prieto UNIE Palabras Clave La innovación docente en el aula de interpretación sanitaria inglés<>español a través de las metodologías activas de aprendizaje Cristina Álvaro Aranda Universidad de Alcalá Palabras Clave ¿Quién escribe sobre profesoras y alumnas? La presencia de estos términos en los textos del siglo XXI Laura Arribas González Universidad de Vigo Palabras Clave "En cada gesto de ayuda": Creatividad al servicio del Banco de Alimentos Yonatan Sanchez Santianes Conservatorio Superior de Música de Aragón Fátima Naranjo Marrero Conservatorio Superior de Música de Canarias Palabras Clave Percepciones de los maestros en formación sobre Pensamiento Computacional Ana María Pinto Llorente Universidad de Salamanca Vanessa Izquierdo Álvarez Universidad de Salamanca Palabras Clave Disyuntiva de metodologías de aprendizaje: ¿de la creación digital en grupos colaborativos a la enseñanza tradicional, o de la enseñanza tradicional al trabajo en pequeños grupos de discusión? Isabel Sancha Piñeiro Sorondo UCJC Palabras Clave LA NORMA ISO-21001:2019 COMO MODELO ESTRATÉGICO PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD EDUCATIVA Y AL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO (4) DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL PAIS Damaris Obregon Quiñones UMECIT Palabras Clave Validación del instrumento para medir la calidad de los servicios en un centro médico universitario mediante redes neuronales Ángel Ramón Sabando García Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Mikel Ugando Peñate Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Reinaldo Armas Herrera Universidad Técnica Particular de Loja Angel Alexander Higuerey Gómez Universidad Técnica Particular de Loja Palabras Clave Factores invariantes de los servicios recreativos, bienestar y áreas verdes determinantes en el apego al vecindario Ángel Ramón Sabando García Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Mikel Ugando Peñate Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Angel Alexander Higuerey Gómez Universidad Técnica Particular de Loja Reinaldo Armas Herrera Universidad Técnica Particular de Loja Palabras Clave ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE ARENA EN MONTERÍA Juan Carlos Acosta Quevedo Fundación Universitaria Del Área Andina Johanna Mildred Mendez Sayago Fundación Universitaria Del Área Andina Carlos Alberto Bravo Ibarra Fundación Universitaria Del Área Andina Palabras Clave Transformaciones narrativo-visuales en la planificación de escritura creativa y en la retroalimentación formativa. Análisis multimodal en estudiantes de Inglés como Lengua Extranjera Isabel Sancha Piñeiro Sorondo UCJC Palabras Clave DELITO Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA: RELACIONES ENTRE EL RIESGO PÚBLICO Y LA ROTACIÓN DE CULTIVOS AGRÍCOLAS TRANSITORIOS EN UNA REGIÓN RURAL DE COLOMBIA Juan Carlos Acosta Quevedo Fundación Universitaria Del Área Andina Johanna Mildred Mendez Sayago Fundación Universitaria Del Área Andina Carlos Alberto Bravo Ibarra Fundación Universitaria Del Área Andina Palabras Clave Claves para la Transición de la Educación Infantil a Primaria: Implicaciones para la Formación Inicial del Profesorado Alba González-Moreira Universidad de León Palabras Clave Planeación e innovación financiera desde el contexto empresarial en Ecuador Mikel Ugando Peñate Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo Ángel Ramón Sabando García Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo Angel Alexander Higuerey Gómez Universidad Técnica Particular de Loja Reinaldo Armas Herrera Universidad Técnica Particular de Loja Palabras Clave EXPLORACIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA APOROFOBIA MEDIANTE APRENDIZAJE Y SERVICIO: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE CRIMINOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL Eva María Picado Valverde Universidad de Salamanca Raquel Guzmán-Ordaz Universidad de Salamanca Amaia Yurrebaso Macho Universidad de Salamanca Esther García Valverde Universidad de Salamanca Palabras Clave Gestión de Timetabling en los Procesos Académico-administrativos de Educación Superior: Caso Universidad Colombiana en Proceso de Expansión. Diana Carolina Chaves Jones Universidad ECCI John Fredy Sanchez Albarracin Univesidad ECCI William Nieto-Leon Universidad ECCI Palabras Clave Evaluación del conocimiento sobre sexualidad y Enfermedades de Transmisión Sexual en la población del Tepehuaje de Morelos en el Municipio de San Martin Hidalgo, Jalisco. 2023 Hector Alfonso Gomez Rodriguez Universidad de Guadalajara Cesar Ricardo Ramirez Sandoval Universidad de Guadalajara Giovanna Georgina Ramírez Cerón Universidad de Guadalajara Bertha Adriana Álvarez Rodríguez Universidad de Guadalajara Palabras Clave Futuros maestros de Educación Infantil. Las habilidades de lectura y el uso de las IA en la asignatura de Didáctica del Lenguaje Oral y Escrito Janneth Español Casallas Departamento De Filología Española. Universidad De Jaén Palabras Clave Escalas para la medición de la interacción en el aula y la evaluación de habilidades metacognitivas Fernando Castelló-Sirvent Universitat Politècnica de València (UPV) Palabras Clave Escritura creativa y promoción de la biblioteca universitaria: el proyecto Bibliorrelatos, Historias en tu biblioteca Belén Puebla-Martínez Universidad Rey Juan Carlos Fernando Sánchez Pita Universidad Internacional de La Rioja Marina Díaz-Rodríguez Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave ¿Cómo afecta el Índice de Masa Corporal y el Género a la Coordinación Motriz en la adolescencia? Irene Ramón Otero Universidad Complutense De Madrid Miriam Palomo Nieto Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Centro de formación del profesorado Miguel Villa De Gregorio Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid Patricia Rocu Gómez Universidad Complutense de Madrid Palabras Clave Los Programas Universitarios para Mayores desde la visión de los profesionales Liberto Macías González Universitat de les Illes Balears Marga Vives Barceló Universitat Illes Balears Palabras Clave Investigar los vectores del currículo. Una oportunidad para la innovación y la transferencia Ares Cruz-Hernández Universitat de Barcelona Emma Quiles Fernández Universidad de Barcelona Judith Muñoz Saavedra Universitat de Barcelona Palabras Clave Desinformación y vulnerabilidad psicológica en el aula: aprendizajes para la alfabetización mediática en jóvenes de educacion secundaria Pablo Hidalgo Cobo Universidad Rey Juan Carlos Casandra López Marcos Universidad Rey Juan Carlos Palabras Clave Percepción de los directores/as de los centros educativos de Educación Infantil y Primaria en relación a la capacidad de liderazgo, medidas organizativas y cambios metodológicos ante una situación de no normalidad en las aulas. Alberto Nolasco Hernández Universidad de Zaragoza Laura Gracia Sánchez Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel (Universidad De Zaragoza) Virginia Domingo Cebrián Universidad De Zaragoza Palabras Clave