Proyecto Innovación Convocatoria 2018-2019 Nº Proyecto 198 Innovar e internacionalizar para las necesidades formativas en Estudios LGBTIQ+ en la Complutense atendiendo a la inclusión de la diversidad sexual e identidad de Género en su oferta formativa Prof. Dr. Francisco A. Zurian Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El proyecto se articula en torno a los siguientes objetivos: 1. Estudiar las ofertas académicas de otras universidades internacionales para poder realizar una propuesta realista. 2. Colaborar con asociaciones, organizaciones, instituciones y empresas para detectar las necesidades formativas y de empleabilidad. 3. Conocer las posibles ofertas formativas a nivel nacional para evitar duplicidades. 4. Innovar en la docencia extracurricular semipresencial en los estudios sobre igualdad e inclusión en la diversidad sexual e identidad de género para elaborar una propuesta de altura académica y con aplicación en empleabilidad e investigación. 5. Diseñar un plan de internacionalización de esta propuesta formativa, tanto para docentes como para estudiantes, aprovechando las posibilidades Erasmus, Fulbright y la Alianza Latinoamericana, etc. 6. Responder con nuestra propuesta al criterio de interdisciplinariedad y deberá́ atender a los diversos aspectos relacionados con los estudios LGBTIQ+ y de género, sexualidad, estudios feministas y sobre las mujeres, estudios sobre masculinidades. 7. Elevar la propuesta formativa al Rectorado para su posible aprobación. 2 2. Objetivos alcanzados Repasaremos, uno a uno, los objetivos que nos marcamos y explicaremos las actuaciones realizadas: 1. Estudiar las ofertas académicas de otras universidades internacionales para poder realizar una propuesta realista. A nivel europeo, hemos realizado una búsqueda de propuestas que se oferten en la línea que pretendíamos: la creación de un Máster oficial en Estudios LGBTIQ+ en la UCM. Los que más nos han inspirado han sido el Master in Queer History (https://www.gold.ac.uk/pg/ma-queer-history/) de la University of London, Goldsmiths, y en Alemania el Gender & Queer Studies (Master's program) (https://www.th-koeln.de/en/academics/gender-and-queer- studies-masters-program_44609.php) de la TH Köln Technology, Arts and Sciences. Lo cierto es que no abundan los títulos de Máster oficiales, aunque en el caso británico sí que cuentan con algunos (como el que se ha señalado) y muchos más programas específicos en másteres de estudios de género con itinerarios LGBTIQ+ (o incluso minors específicos) dentro de estudios de Grado y de Máster. En Francia o Italia hay desarrollo de investigación, pero únicamente ciertos suplementos formativos en Estudios LGBTIQ+. En el ámbito universitario norteamericano, sin embargo, las titulaciones son más amplias y con mayor afinidad a nuestra propuesta, es el sistema que más nos ha inspirado y suponen, sin duda, los referentes más fuertes, en este ámbito académico de estudio.1 2. Colaborar con asociaciones, organizaciones, instituciones y empresas para detectar las necesidades formativas y de empleabilidad. Gracias a los contactos mantenidos con entidades públicas, asociaciones, ONGs y empresas hemos realizado un diseño de Plan de Estudios que atendiera a sus necesidades, Ahora mismo, aprobado ya nuestra propuesta de Máster, estamos en el momento, incluso, de firmar convenios de colaboración y de prácticas externas para las y los futuros estudiantes de nuestro Máster. 3. Conocer las posibles ofertas formativas a nivel nacional para evitar duplicidades. No hay disponible oferta formativa oficial (Máster o Grado) similar a la propuesta que presentamos con el Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ ni en la Comunidad de Madrid ni en el conjunto de España. Existe un titulo más tangencial, en la Universidad Miguel Hernández (de Elche) titulado “Máster Universitario en Estudios Culturales y Artes Visuales (Perspectivas Feministas y Cuir/Queer)” que es un programa de investigación online de un año1 y que no se basa, como nuestra propuesta, en exclusiva en los Estudios LGBTIQ+ sino que, por un lado, se centra en una disciplina concreta (los estudios culturales y las artes visuales), no en el amplio abanico interdisciplinar de nuestra propuesta y, además la perspectiva queer y/o LGBTIQ+ no es exclusiva (https://www.umh.es/contenido/Estudios/:tit_m_261/datos_es.html). Es decir, a nivel nacional no hay referencias puesto que no existen másteres (nivel MECES 3) completos en Estudios LGBTIQ+, más allá de que en algunos másteres pueda existir alguna materia relacionada; es más, lo mismo sucede a nivel internacional en ámbitos hispanohablantes, lo cual es muy interesante por el impacto que en España y en toda Latinoamérica puede tener este Máster. 1 Dad el escaso espacio disponible no haremos un listado pues sería muy amplio y extenso. 3 http://www.gold.ac.uk/pg/ma-queer-history/) http://www.th-koeln.de/en/academics/gender-and-queer- 4. Innovar en la docencia extracurricular semipresencial en los estudios sobre igualdad e inclusión en la diversidad sexual e identidad de género para elaborar una propuesta de altura académica y con aplicación en empleabilidad e investigación. Hemos elaborado la propuesta de un Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ que, después de todos los trabajos realizados, fruto de este proyecto de innovación, fue aprobado por el Equipo Rectoral por el Consejo Social y por el Consejo de Gobierno, elaborándose la documentación para la Verificación del título a la Fundación para el Conocimiento Madri+d que ha elaborado una Propuesta de INFORME FAVORABLE del Máster. 5. Diseñar un plan de internacionalización de esta propuesta formativa, tanto para docentes como para estudiantes, aprovechando las posibilidades Erasmus, Fulbright y la Alianza Latinoamericana, etc. Este objetivo no se ha desarrollo y aún así, se han preinscrito en el Máster estudiantes no españoles. 6. Responder con nuestra propuesta al criterio de interdisciplinariedad y deberá́ atender a los diversos aspectos relacionados con los estudios LGBTIQ+ y de género, sexualidad, estudios feministas y sobre las mujeres, estudios sobre masculinidades. Hemos creado un Máster interdisciplinar e interfacultativo: 9 facultades tienen docencia en el Máster. Se trata del Máster más interfacultativo de toda la Complutense y, seguramente, de toda España. 7. Elevar la propuesta formativa al Rectorado para su posible aprobación. Como ya se ha indicado, fue aprobado por el Equipo Rectoral por el Consejo Social y por el Consejo de Gobierno, elaborándose la documentación para la Verificación del título a la Fundación para el Conocimiento Madri+d que ha elaborado una Propuesta de INFORME FAVORABLE del Máster. 4 3. Metodología empleada en el proyecto Nuestro marco teórico y metodológico se sitúa dentro de los estudios Estudios LGBTIQ+, culturales, de género y sexualidad, feministas y sobre mujeres, estudios sobre hombres y masculinidades, como una permanente construcción de una identidad personal, cultural y socialmente construida por modelos representativos que permitan un reconocimiento de identidades igualitarias y diversas y, por ello, inclusivas desde todo punto de vista (de género, sexualidad, raza, cultura, etc.) que, de ese modo, permitan fundamentar una cultura de igualdad. Para un mayor desarrollo sobre nuestro marco teórico y meteorológico: Zurian: 2013a, 2013b y 2014 (más abajo se citan las referencias). PLAN DE TRABAJO: 1. Estudio sobre las universidades españolas y extranjeras para revisar sus planes formativos en diversidad sexual e identidad de género. 2. Abordar reuniones con empresas, asociaciones, organizaciones e instituciones para detectar sus necesidades formativas en orden a cubrir el desarrollo profesional, laboral y de empleabilidad. 3. Entrevistas a asociaciones que pudieran estar interesadas. 4. Entrevistas con estudiantes UCM sobre formación extracurricular. 5. Encuentro plenario del equipo en la UCM, donde se expondrán los informes sobre universidades, estudiantes y asociaciones. 6. Desarrollo de la actividad formativa: “Una mirada arcoíris” sobre igualdad e inclusión del colectivo LGTBIQ+ por medio de los medios audiovisuales y que posibilitará conocer directamente las necesidades formativas especificas de la comunidad LGTBIQ+. 7. Elevar la propuesta a la Delegada del Rector para la Formación permanente, Prácticas externas y Empleabilidad. Pero, al final, decidimos apostar por un Máster oficial y no un título propio UCM. REFERENCIAS: - Zurian, Francisco A. y Antonio Caballero Gálvez (2013a): “¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la estética audiovisual”: http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf - Zurian, Francisco A. y Miguel Borrego Errazu (2013b): “Sexualidad, Género y Cultura en los estudios de comunicación audiovisual en España”: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44338 5 http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf http://www.revistalatinacs.org/068/cuadernos/Segovia_actas.pdf http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44338 http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44338 4. Recursos humanos La misma Ley de Ciencia y, de forma reiterada, el mismo rectorado de la UCM ha señalado la necesidad de incorporar las perspectivas en igualdad e inclusión en el desarrollo de la actividad organizativa, docente e investigadora; muy destacable ha sido la creación de la Unidad de Apoyo a la Diversidad e Inclusión, con un Delegado del rector al frente y una Oficina para la Diversidad Sexual e Identidad de Género. Con ese impulso venimos trabajando diversos grupos de investigación y, específicamente los tres que estamos implicados en este proyecto con sus IPs al frente: 1. GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual), 2. LHM (Literatura, Heterodoxia y Marginación) 3. GINADYC (Antropologías, Diversidad y Convivencia) De ahí ́nace nuestro interés y nuestra decidida apuesta, por medio de esta propuesta de proyecto de innovación, de ampliar nuestro servicio a la comunidad UCM -y a toda la sociedad- un nuevo nivel de trabajo con el diseño y , esperamos, oferta de formación inclusiva en Diversidad Sexual y de Identidad de Género. 6 5. Desarrollo de las actividades Los trabajos del proyecto de innovación empezaron con la búsqueda de ejemplos de otras universidades (españolas y extranjeras) en titulaciones (oficiales y/o títulos propios) en Estudios LGBTIQ+. Al principio pensábamos que tal vez la demanda podría estar más centrada en títulos propios. Rápidamente vimos que era una equivocación y que se demandaba una titulación “fuerte” que cubriera tanto las necesidades profesionales como de investigación, puesto que existen unas claras necesidades profesionales que se están demandando por parte de las leyes que se están aprobando en prácticamente todas las comunidades autónomas sobre igualdad y diversidad sexual e identidad de género. Así́, por ejemplo, y a titulo indicativo, la LEY 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, especialmente el Título III, “Medidas en el ámbito de la educación”, el Título IV, Medidas en el ámbito laboral y de la Responsabilidad Social Empresarial, que “establece el compromiso de crear medidas efectivas en el fomento de la igualdad y no discriminación en el empleo y en las estrategias de responsabilidad social corporativa” y el Título V, Medidas en el ámbito social, que “focaliza su atención en la inclusión”. Por este motivo iniciamos la investigación en universidades que pudieran ser referentes en titulaciones de prestigio, con cierta tradición y que abarcaran un desarrollo profesional, así como una sería dedicación en investigación. Tras lo cual establecimos una delineación de propuesta de Plan de Estudios que pusimos en conocimiento y sometimos a debate con 9 decanatos de la UCM. Así pulimos el Plan que se sometió a la aprobación del Equipo Rectoral, del Consejo Social y del Consejo de Gobierno, elaborándose, más tarde, toda la documentación para la Verificación oficial del título por la Fundación para el Conocimiento Madri+d que ha elaborado una Propuesta de INFORME FAVORABLE del Máster. Para todos estos trabajos sostuvimos numerosas reuniones y conversaciones tanto con académicas y académicos, nacionales y extranjeros, miembros de entidades públicas que trabajan en temas relacionados, asociaciones del ámbito LGBTIQ+ e, incluso, políticos en ejercicio. Todo ello se artículo en reuniones, sesiones de trabajo, una Jornada sobre Investigación y Docencia en Estudios LGBTIQ+ (Anexo 1) y, también, con estudiantes, por medio de un Curso “Una mirada arcoíris” (Anexo 2). 7 De este modo, después de estudiar en profundidad las diversas propuestas y necesidades, se propuso un Máster Universitario en Estudios LGBTIQ+ de carácter interdisciplinar, interdepartamental e interfacultativo que dé respuestas a las nuevas necesidades de investigación y de formación en el amplio abanico de aspectos que conllevan los Estudios LGBTIQ+ que se están planteando ya en España y a nivel internacional, lo cual, sin duda, preparará a nuestros egresados a desarrollar su potencial académico, investigador y profesional (que operará muy positivamente en la empleabilidad). Un hecho que, sin duda, situará a la Universidad Complutense de Madrid en una posición pionera a nivel nacional (puesto que será el primer Máster oficial en Estudios LGBTIQ+ en Madrid, en España y en Latinoamérica) y, de igual a igual, a nivel internacional con las más prestigiosas universidades extranjeras. Y vimos claramente que la UCM tiene el saber, la calidad, la excelencia, el empeño y el potencial necesario (por su gran cantidad de investigadores especializados y sus trabajos) para liderar este proceso y ocupar el lugar de liderazgo nacional e internacional que, sin duda, conllevará este Máster. Así hemos conseguido: 1. Ofrecer un programa de formación en diversidad sexual e identidad de género, interdisciplinar, interfacultativo (y con vocación internacional) y que atienda a toda la amplitud de los estudios LGTBIQ+ y sobre género y sexualidad desde la Complutense. Una propuesta, ya aprobada, de titulación completamente pionera en el espacio hispanohablante. 2. Es de notar que se ha conseguido en un tiempo record. De forma que las clases del nuevo Máster oficial empezarán en septiembre de 2019. 3. Además, se han realizado actividades de gran calado, especialmente la Jornada sobre Investigación y Docencia en Estudios LGBTIQ+ (Anexo 1) que reunió a una gran cantidad de personalidades académicas españolas y algunas internacionales que quisieron, con su presencia, apoya la iniciativa. Una de las pocas veces que se juntaban tantas personas que trabajan en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+ para poner en común las necesidades, problemáticas y proyectos en este campo de estudio. 4. Pese a ser un amplio grupo de trabajo y de ser un equipo marcadamente interdepartamental, interfacultativo, interuniversitario e internacional es un grupo compacto: llevamos años trabajando conjuntamente, tanto en proyectos de investigación, publicaciones conjuntas, actividades docentes, de investigación, transferencia y divulgación e, incluso, en proyectos previos de 8 innovación (a modo de ejemplo se puede cotejar: http://www.ucm.es/geca/geca-actividades). 5. Fruto de la colaboración de nuestro amplio grupo de trabajo con otros colegas nacionales e internacional publicamos en este año 2019 un libro titulado Escritos sobre Cultura, Igualdad e Inclusión, editado por el Sello Editorial de la Universidad del Atlántico (Colombia), mostrando, de esta forma, la internacionalización de nuestro proyecto (Anexo 3). Hemos conseguido ver superadas nuestras expectativas en este proyecto, puesto que hemos conseguido lo que parecía casi un imposible: romper la barrera invisible que hacía imposible implementar de forma expresa y oficial la oferta en Estudios LGBTIQ+ en las universidades españolas y hemos conseguido que sea la Complutense la primera en abrir oficialmente este campo de estudio, de investigación y de desarrollo profesional con un título oficial de Máster Universitario y un completo Plan de Estudios que da cuenta del amplio abanico de intereses de los Estudios LGBTIQ+ (Anexo 4). Así,́ el programa desarrolla habilidades en la recopilación y el análisis de datos, así ́ como una comunicación escrita y oral efectiva para preparar a los estudiantes para trabajos en atención, intervención, administración y gestión de la diversidad en empresas y organizaciones privadas y, también, en el gobierno, organizaciones gubernamentales, el sector educativo y profesiones como, por ejemplo, psicología, educación, socio-sanitarias y trabajo social, sin olvidar los aspectos culturales, artísticos, políticos y sociales. Pero, además, preparará en metodologías de investigación para poder abordar, si es el caso, el paso al doctorado y poder seguir desarrollando su vocación académica e investigadora. El Máster, por estas razones, se nutre de un profesorado de cada una de las disciplinas implicadas que permita, por lo tanto, dicha formación multidisciplinar. Es por ello que en este Máster tienen presencia las facultades de: 1. Bellas Artes 2. Ciencias de la Información 3. Ciencias Políticas y Sociología 4. Educación–Centro de Formación del Profesorado 5. Filología 6. Filosofía 7. Geografía e Historia 8. Psicología 9. Trabajo Social 9 http://www.ucm.es/geca/geca-actividades) 6. Anexos ANEXO 1 Jornada sobre Investigación y Docencia en Estudios LGBTIQ+ 10 JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS LGBTIQ+ Universidad Complutense de Madrid Facultad CC. de la Información 22 de octubre de 2018 Los Estudios LGBTIQ+ constituyen un desarrollo contemporáneo de especial relevancia en términos académicos, pese a que, tantas veces, en el ámbito universitario español no encuentra con facilidad cabida ni en investigación ni en la docencia. En esta Jornada pretendemos debatir, entre todas y todos, la situación, problemática, desarrollo y presencia de los Estudios LGBTIQ+ en nuestras universidades, así como contemplar posibles acciones, proyectos y políticas universitarias a implementar. Facultad de Ciencias de la Información, Sala de Conferencias (edificio nuevo, planta baja) PROGRAMA 09:30 Recepción 10:00 Inauguración  Profª. Dra. Pilar Herreros de Tejada Macua, Vicerrectora de Estudios  Prof. Dr. Esteban Sánchez Moreno, Delegado del Rector para Diversidad y Medio Ambiente  Prof. Dr. Francisco A. Zurian, IP Grupo de Investigación GECA (UCM) 10:30 Conferencia-Marco Prof. Dr. Alberto Mira, Oxford Brookes University (Reino Unido) 11:45 Pausa Facultad de Ciencias de la Información, Sala de Profesorado (edificio principal, planta 3, decanato) 12:15 Mesa de Debate: “La situación de la investigación LGBTIQ+ en la universidad española”. Coordina: Prof. Dr. José Ignacio Pichardo Galán, IP Grupo de Investigación GINADYC (UCM)  Claves de la situación de la investigación LGBTIQ+  Presentación de Grupos y/o Proyectos  ¿Hacia dónde va la investigación LGBTQ+?  Posibilidades de futuro 14:15 Pausa JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS LGBTIQ+ Universidad Complutense de Madrid Facultad CC. de la Información 22 de octubre de 2018 16:00 Mesa de Debate: “La necesidad de la formación universitaria en Estudios LGBTIQ+”. Coordina: Profª. Dra. Mercedes Sánchez Sáinz, IP Grupo de Investigación INDICE (UCM)  Dificultades de la formación (oficial y no oficial)  Experiencias formativas  Posibles líneas colaborativas interuniversitarias  Colaboración entre universidades, asociaciones y activismo 18:00 Clausura  Prof. Dr. Ignacio Lizasoain Hernández, Vicerrector de Política Científica, Investigación y Doctorado  Prof. Dr. Esteban Sánchez Moreno, Delegado del Rector para Diversidad y Medio Ambiente  Prof. Dr. Francisco A. Zurian, IP Grupo de Investigación GECA (UCM) Comité Científico: Para cubrir todos estos aspectos y objetivos, hemos constituido un Comité Científico que ayude a establecer prioridades, estudiar propuestas y facilitar conexiones.  Marta Evelia Aparicio García, Universidad Complutense de Madrid  Jessica Boon, University of North Carolina (USA)  Catherine Davies, School of Advanced Studies-University of London (Reino Unido)  Brad S. Epps, University of Cambridge (Reino Unido)  Lillian Faderman, California State University, Fresno (USA)  Uta A. Felten, Universität Leipzig (Alemania)  Arno Gimber, Universidad Complutense de Madrid  Julian Daniel Gutiérrez-Albilla, University of Southern California (USA)  Dieter Ingenschay, Humboldt Universität zu Berlin (Alemania)  Teresa de Lauretis, University of California, Santa Cruz (USA)  Denilson Lopes, Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)  Susan Martin-Márquez, Rutgers University (USA)  Alfredo Martinez-Expósito, University of Melbourne (Australia)  Alberto Medina, Columbia University (USA)  Philippe Merlo-Morat, Université Lumière-Lyon 2 (Francia)  Alberto Mira, Oxford Brookes University (Reino Unido)  Christopher G. Perriam, University of Manchester (Reino Unido) JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS LGBTIQ+ Universidad Complutense de Madrid Facultad CC. de la Información 22 de octubre de 2018  Ignacio Pichardo Galán, Universidad Complutense de Madrid  Esteban Sánchez Moreno, Universidad Complutense de Madrid  Merecedes Sánchez Saenz, Universidad Complutense de Madrid  Rebeca Sanmartín Bastida, Universidad Complutense de Madrid  Paul J. Smith, Graduate Center of City University of New York (USA)  Martha Vicinus, University of Michigan Ann Arbor (USA)  Francisco A. Zurian, Universidad Complutense de Madrid Algunas de las personalidades académicas asistentes: (No incluimos a Complutenses)  Antonio A. Caballero, Universitat Rovira i Virgili  Kerman Calvo Borobia, Universidad de Salamanca  José Antonio Frías, Universidad de Salamanca  Francisco García-Ramos, Universidad Camilo José Cela  Danny Armando González Cueto, Universidad del Atlántico (Colombia)  Dieter Ingenschay, Humboldt Universität zu Berlin (Alemania)  Rafael F. Linares Palomar, Universidad Rey Juan Carlos  Alejandro Melero, Universidad Carlos III de Madrid  Rafael M. Mérida, Universitat de Lléida  Alberto Mira, Oxford Brookes University (UK)  Alfonso Palazón, Universidad Rey Juan Carlos  Lucas Platero, Universitat Oberta de Catalunya  Claudiene Santos, Universidade Federal de Sergipe (Brasil)  Juan Antonio Suárez, Universidad de Murcia  Mario de la Torre Espinosa, Universidad de Cádiz  Gracia Trujillo, Universidad de Castilla-La Mancha Estas Jornadas se realizan bajo el programa y financiación del Proyecto de Innovación (nº 198) Innovar e internacionalizar para las necesidades formativas en Estudios LGBTIQ+ en la Complutense atendiendo a la inclusión de la diversidad sexual e identidad de Género en su oferta formativa Y cuentan con la colaboración de: ANEXO 2 Curso “Una mirada arcoíris” 11 GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual) /.- ... 'º•U-z:!: ©..... do .. · • PRESENTAN: VII JORNADAS UNA MIRADA ARCOfRIS DEL 29 OCTUBRE A L 12 NOVIEMBRE FAC.CIEN CIAS DE LA IN FOR M A CIÓN HALL EDI FI CIO PRI N CI PAL Y AU LARIO SALA NARA NJA -SALA DE CON FERENCIAS . ' ... OM GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual) /.-... 'º""-= Gnp:t d.- fn:o 11fgoc:ión PR ESEN TA N: VII JORNADAS UNA MIRADA ARCOfRIS PROYECCI • DE CORTOMETRAJES Can la presencia de las/as d irectores/as LUNES 29 DE OCTUBRE FAC. CIENCIAS DE LA INFORMAC IÓN SALA NARANJA - 11:00 H. ... GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual) /.- ... 'º""-= Gnp:t d.- fn:o 11fgoc:ión PRESENTAN: VIIJORNADAS UNA MIRADA ARCO(RIS TALLER CINE Y SIDA: iUNA RELACIÓN POSITIVA ? A ca rgo de Gusta vo Pecoraro, d i rect or, per iodista y escr i tor. MARTES 30 DE OCTUBRE FAC .CIENCIAS DE LAINFORMACIÓN SALA NARANJA - 11:00 H. ... GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual) /.-... 'º""-= Gnp:t d.- fn:o 11fgoc:ión PR ESEN TA N : VII JORNADAS UNA MIRADA ARCOfRIS AZUL Y NO TA N ROSA CON LA PRESE N CIA DE MIGU EL FERRAR! Janh Petrizzelli y la actriz Arlette TorTes LUNES 05 DE NOVIEMBRE FAC. CIENCIAS DE LA IN FORMACI ÓN SALA DE CON FERENCIAS EDI FICIO AULAR I O -11:00 H. GECA (Género, Estético y Cultura Audiovisual) d.lri.u: ··•·· PR ESE N TA N : 1111!! VIIJORNADAS UN.A MIR.AD.A .ARCO(RIS SOBREVIVIRÉ CON LA PRESENCIA DE ALFONSO ALBACETE MARTES 06 DE NOVIEMBRE FAC.CIEN CIAS DE LA IN FORMACIÓ N SALA DE CON FE RE NC IAS EDIFICIO AU LARI O -11:00 H . ANEXO 3 Francisco A. Zurian & Danny González Cueto (Eds) (2019): Escritos sobre Cultura, Igualdad e Inclusión, Barranquilla (Colombia): Sello Editorial de la Universidad del Atlántico 12 - ,,, ·= en :::::s e a,, "'CS "',C,S, :::::s 21' FRANCISCO A. ZURIAN - DANNY GONZÁLEZ CUETO (EDITORES) E s c r i t o s s o b r e E INCLUS ION - E s c r i t o s s o b r e CULTURA IGUALDAD E INCLUSIÓN E s c r i t o s s o b r e CULTURA IGUALDAD E INCLUSIÓN Francisco A. Zurian - Danny González Cueto (Editores) Concha Casajús Quirós - David Castañer - Raúl Eguizábal Maza - Francisco José García Ramos - Danny Armando González Cueto - Juan David González Betancur - Beatriz Herrero Jiménez - María Isabel Menéndez Menéndez - Melani Penna Tosso - David Pérez Sañudo - Cora Requena Hidalgo - Belén De la Rosa Rodríguez - Mercedes Sánchez Sáinz - Isabel Tajahuerce Ángel - Tania Tena Pérez - Lucía Vázquez Rodríguez - Marina Vinyes Albes - Francisco A. Zurian Contenido Introducción............................................................................................................ 7 Francisco A. Zurian - Danny A. González Cueto Universidad Complutense de Madrid - Universidad del Atlántico Modelos sin voz para una generación sin feminismo .................................. 13 Beatriz Herrero Jiménez Universidad Rey Juan Carlos ESCRITOS SOBRE CULTURA, IGUALDAD E INCLUSIÓN Francisco A. Zurian - Danny González Cueto (Editores) Concha Casajús Quirós - David Castañer - Raúl Eguizábal Maza - Francisco José García Ramos - Danny Armando González Cueto - Juan David González Betancur - Beatriz Herrero Jiménez - María Isabel Menéndez Menéndez - Melani Penna Tosso - David Pérez Sañudo - Cora Requena Hidalgo - Belén De la Rosa Rodríguez - Mercedes Sánchez Sáinz - Isabel Tajahuerce Ángel - Tania Tena Pérez - Lucía Vázquez Rodríguez - Marina Vinyes Albes - Francisco A. Zurian. © Universidad del Atlántico, 2019 Edición: Sello Editorial Universidad del Atlántico Km. 7 Vía Puerto Colombia (Atlántico) www.uniatlantico.edu.co publicaciones@mail.uniatlantico.edu.co Impresión: Calidad Gráfica S.A. Av. Circunvalar Calle 110 No. 6QSN-522 PBX: 336 8000 lsalcedo@calidadgrafica.com.co Barranquilla, Colombia 200 ejemplares Barranquilla (Colombia), 2018 Nota legal: Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios conocidos o por conocerse) sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos patrimoniales. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. La responsabilidad del contenido de este texto corresponde a sus autores. Depósito legal según Ley 44 de 1993, Decreto 460 del 16 de marzo de 1995, Decreto 2150 de 1995 y Decreto 358 de 2000. La transversalidad de los estudios de género en Comunicación .........................................................................................................................33 Virginia Guarinos - Sergio Cobo-Durán Universidad de Sevilla A-normalidad y empoderamiento: Género y diversidades en educación .................................................................... 45 Mercedes Sánchez Sáinz Universidad Complutense de Madrid Belén De la Rosa Rodríguez Investigadora independiente Melani Penna Tosso Universidad Complutense de Madrid “Contar” a las mujeres sordas (y con discapacidad auditiva) desde una perspectiva de género ........................................................ 65 Isabel Tajahuerce Ángel - Tania Tena Pérez Universidad Complutense de Madrid Desde el dolor propio: Experiencia y relato en las arpilleras chilenas .............................................................................................. 81 Marina Vinyes Albes Universitat de Barcelona - Université Paris-Sorbonne Emigración, sumisión y rebeldía en tres escritoras senegalesas contemporáneas ..................................................................................... 101 Cora Requena Hidalgo Universidad Complutense de Madrid Para ellas y para ellos: Aproximación a las características diferenciales de la prensa femenina y masculina ..................................... 117 María Isabel Menéndez Menéndez Universidad de Burgos Catalogación en la publicación. Universidad del Atlántico. Departamento de Bibliotecas. http://www.uniatlantico.edu.co/ mailto:publicaciones@mail.uniatlantico.edu.co mailto:lsalcedo@calidadgrafica.com.co 7 Introducción Francisco A. Zurian - Danny A. González Cueto Universidad Complutense de Madrid - Universidad del Atlántico Iconografía comercial de la mujer: La mujer lectora..............................137 Raúl Eguizábal Maza Universidad Complutense de Madrid La no representación visual y explícita de la violencia contra la mujer ................................................................................... 173 Concha Casajús Quirós Universidad Complutense de Madrid Inventando figuras hermafroditas: Lo masculino, lo femenino y la pareja en la obra del joven Wifredo Lam ................................................ 205 David Castañer Université de Paris IV-Sorbonne Pioneras del fotoperiodismo profesional en la España franquista: Los trabajos de María del Pilar Frías López de la Osa y Juana Biarnés en la década de 1950 ..................................................................................223 Francisco José García-Ramos Universidad Complutense de Madrid Las directoras en el cine vasco: Estudio de las ayudas a la producción de largometrajes de ficción y de animación del gobierno vasco (2007-2016) .......................................... 247 David Pérez Sañudo Universidad Complutense de Madrid Viejos mensajes, disfraces nuevos: La manic pixie dream girl como encarnación de un retrosexismo hipster en la serie New girl ................................................................................ 267 Lucía Vázquez Rodríguez Universidad Complutense de Madrid Crónicas traslocadas: Comunicación audiovisual e igualdad LGBTIQ en la televisión colombiana ........................................ 283 Danny Armando González Cueto Universidad del Atlántico (Colombia) Los jaramagos no sirven para nada o la naturaleza no germinativa de la relación homosexual ...................................................... 297 Juan David González Betancur Universidad del Atlántico (Colombia) Aproximaciones cartográficas sobre género y sexualidad en las representaciones de nuevas masculinidades heterosexuales en la ficción televisiva norteamericana ........................ 311 Francisco A. Zurian Universidad Complutense de Madrid Breve nota sobre las autoras y los autores ..................................................... 333 Este libro nace del trabajo de investigación fruto del encuentro y colabo- ración entre nuestras universidades y de dos proyectos competitivos, a saber, “Igualdad en la educación y la comunicación: eliminación de los estereotipos sexistas en el diseño de campañas de información, orien- tación académica y comunicación desde entidades y la comunicación personal”1 e “Innovar para el fomento de la igualdad y la inclusión”2. De ahí que sea un libro con un marcado carácter colectivo y que ofrece, de manera novedosa, perspectivas absolutamente interdisciplinares de la investigación en ese ya amplio campo de los estudios de género que, al final, siempre tienen como horizonte el trabajo por la igualdad y la inclusión con vistas a construir sociedades y culturas (y políticas) más justas y equitativas. Con esta perspectiva hemos conseguido reunir en el presente volumen investigaciones de seis diferentes universidades, además del trabajo de estudios independientes, conjugando investigaciones muy novedosas con, además, aquellas que recogieran aspectos que habitualmente 1 Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España (5/1 ACT); Investigador Principal: Francisco A. Zurian. 2 Proyecto competitivo de innovación del Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid (Ciencias Sociales, 238); Investigador Principal: Francisco A. Zurian. Escritos sobre cultura, igualdad e inclusión ANEXO 4 ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS DEL MÁSTER Módulo 1: Conocimientos Avanzados en Estudios LGBTIQ+ ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Materia 1.1.: Historia y Teorías de los Estudios LGBTIQ+ ➢ Fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+ (5 ECTS) ➢ Historia y movimientos sociales LGBTIQ+ (5 ECTS) ➢ Seminario de temas actuales en Estudios LGBTIQ+ (3 ECTS) Materia 1.2.: Construcción Social, Cultural y Educativa de los Estudios LGBTIQ+ Ø Construcción cultural de las diversidades sexogenéricas y familiares (5 ECTS) Ø Diversidades sexogenéricas en el ámbito educativo (3 ECTS) ➢ Identidades trans (3 ECTS) ➢ Metodologías de investigación en Estudios LGBTIQ+ (3 ECTS) ➢ Imaginarios LGBTIQ+ en las industrias culturales y creativas (3 ECTS) Módulo 2: Formación especializada en Estudios LGBTIQ+ ASIGNATURAS OPTATIVAS: Materia 2.1.: Desarrollo profesional e investigación LGBTIQ+ Ø Intervención social y diversidades sexogenéricas (3 ECTS) Ø Interseccionalidad y disidencias sexogenéricas (3 ECTS) Ø Pedagogías Queer (3 ECTS) ➢ Acompañamiento psicosocial en la diversidad sexual e identidades de género (3 ECTS) ➢ Planificación y gestión de servicios socio-sanitarios y diversidad sexo-genérica (3 ECTS) ➢ Gestión de la diversidad sexual e identidades de género en las organizaciones (3 ECTS) Materia 2.2.: Especialización en aspectos culturales LGBTIQ+ ➢ Seminario de Textos de Estudios LGBTI+ y Teoría Queer (3 ECTS) Ø Perspectivas LGBTIQ+ en las prácticas artísticas contemporáneas Ø Literatura española y latinoamericana LGBTIQ+ (3 ECTS) ➢ Artes escénicas y diversidad sexual e identidades de género (3 ECTS) ➢ Panorámica de la Cultura Audiovisual española y latinoamericana LGBTIQ+ (3 ECTS) ➢ Teoría Queer e Historiografía del Arte (3 ECTS) ➢ Literatura universal LGBTIQ+ (3 ECTS) ➢ Panorámica de la Cultura Audiovisual universal LGBTIQ+ (3 ECTS) 13