1 Proyecto de Innovación Convocatoria 2021/2022 Nº de proyecto: 383 Imago 2. Proyecto de diversidad sensorial Responsable del Proyecto: José Daniel Lesmes González Facultad de Geografía e Historia Departamento: Historia del Arte 2 1.- Objetivos propuestos en la presentación del proyecto En base a la solicitud presentada y aprobada en la convocatoria de proyectos de innovación docente para el curso 2021-2022, nuestra propuesta se continuaba un proyecto anterior centrado entraba en las posibles aportaciones al estudio de las imágenes artísticas desde la experiencia de personas con diversidad sensorial. La hipótesis de partida se hacía expresa en la idea de que las personas con diversidad sensorial nos ofrecen una apertura para el estudio de las imágenes en función de la operatividad propia e intersensorial de la imaginación. Con tal planteamiento, este proyecto se proponía desarrollar tanto una dimensión teórica como una práctica para el estudio de las imágenes. Se trataba, así, de trabajar a partir de autores (artistas y teóricos) de distintas épocas que permitieran un acercamiento a la concepción ampliada de las imágenes desde perspectivas integradoras con el apoyo de personas con diversidad sensorial. A partir de este reto proponíamos los siguientes objetivos: a) Accesibilidad y diversidad. En este concreto ámbito nos proponíamos integrar, como eje fundamental del proyecto, las aportaciones de personas con diversidad sensorial, aprender de su forma de percibir y sus reflexiones sobre la imagen y la imaginación. b) Recursos educativos y enseñanza virtual. Este proyecto nació con la firme aspiración de construir una herramienta útil, un uso accesible y una producción de debates que habitualmente no encuentran lugar en el alumnado. Si los miembros del grupo con diversidad sensorial permitían un ejercicio crítico sobre las imágenes y una construcción característica de nuestros videos, sus miembros pdi permitirían su aplicación directa a las asignaturas de Teoría y metodología de la Historia del Arte, Fuentes de la Historia del Arte (en el grado de Historia del Arte) y de Estética, Perspectivas de la Estética Contemporánea, Estética y Semiótica e Historia del Arte Contemporáneo (en el grado de Filosofía). El proyecto produciría así una documentación útil para todos nuestros alumnos y cubriría el recorrido de nuestras asignaturas desde una perspectiva inclusiva. c) Formación de profesorado en competencias digitales. La propia naturaleza de este proyecto implicaba que los profesores que en él participamos adquiramos nuevas competencias, particularmente en lo que se refiere a la edición de videos, uso de transcriptores y otras ventajas que ofrecen las plataformas digitales. En este sentido buscábamos que el proyecto sea estimulante no sólo para sus integrantes, sino también para otros profesores. d) Emprendimiento entre los estudiantes. En nuestro proyecto trabaríamos mano a mano con los estudiantes, particularmente con aquellos miembros del equipo con diversidad sensorial, con ello queríamos permitir una participación activa en un proyecto cuyos resultados podrían tener especial incidencia en el ámbito de la particular accesibilidad a los 3 museos. Tal era el objetivo más ambicioso del proyecto, y el de mayor dificultad. Estos objetivos principales se adecuaba así a las líneas propuestas por Innova- Docencia en cuatro vertientes: Facilitar la formación del profesorado universitario en competencias digitales. Innovar en recursos educativos en abierto y enseñanza virtual. Fomentar universidad inclusiva, accesible, diversa y enfocada a los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible Favorecer el emprendimiento entre los estudiantes. 2.- Objetivos alcanzados Con el fin de aportar una mayor claridad expositiva, mantendremos el esquema anterior de objetivos propuestos, desgranando a partir de ellos nuestra actividad, teniendo en cuenta la adaptación a las condiciones de presupuesto y medios concedidos. a) Accesibilidad y diversidad. El primer reto para llevar a cabo nuestro ha sido establecer pautas de comunicación con un equipo que incluye personas con notable diversidad sensorial. En este aspecto, la estrategia empleada ha consistido en establecer una serie de reuniones con el fin de intercambiar fuentes y experiencias en relación a la diversidad sensorial. Nuestra anterior experiencia permitía localizar mejor las dificultades a las que nos enfrentábamos, especialmente a la hora de elaborar un contenido adecuado al proyecto. Por todo ello el grupo se articulado según el asesoramiento detallado de sus miembros con diversidad sensorial, particularmente en lo que se refiere al sonido y al gesto como vías de comunicación e interpretación. Siguiendo esta pauta de comunicación, ha sido crucial marcar, como colofón de nuestras reuniones, un encuentro final dedicado a la concrección de las líneas a seguir en este tema. Así, bajo el mismo título de nuestro proyecto, se han convocado diversas presentaciones, contando con dos invitados especialistas que permitieran alentar y definir las líneas de trabajo. Como resultado final, el grupo ha decidido centrarse en la problemática de las sinestesis planteados en el contexto de la relación entre la teoría visual y la práctica de Wassily Kandinsky y Arnold Schoenberg. El objetivo de accesibilidad ha contado con el desarrollo de un video dedicado a esa relación. Asimismo el objetivo de integración de la 4 diversidad se ha cumplido satisfactoriamente, con las mencionadas jornadas cuyo desarrollo se comentará a continuación. b) Recursos educativos y enseñanza virtual Este proyecto ha sido aplicado como aportación a las asignaturas de Teoría y Metodología de la Historia del Arte (Grado de Historia del Arte), Estética, Perspectivas de la Estética Contemporánea, Estética y Semiótica e Historia del Arte Contemporáneo (en el grado de Filosofía). En su fase post-covid –o cuando menos, en circunstancias más favorables al encuentro– el modo de aplicación presencial ha tenido su espacio más oportuno en la forma de unas jornadas integradas con participación de estudiantes de distintos grados. En ella ha participado tanto profesores como alumnos con diversidad sensorial, contando además con la integración del artista David Escalona (ONCE: https://www.fundaciononce.es/en/node/6530), actualmente profesor de la Universidad de Granada, y el teórico de la imagen, Gabriel Cabello. Se ha de destacar en este aspecto la disposición del profesorado tanto por la aportación de sus conocimientos específicos como por la difusión, a través de las plataformas de que dispone la UCM para su docencia online, así como el campus virtual. c) Formación de profesorado en competencias digitales, con particular uso del programa Imovie, así como de la plataforma youtube. Hemos implementado las reuniones con nuestros miembros a través de plataformas de subtitulado como Google meet y, muy especialmente, Skype. d) Emprendimiento entre los estudiantes. El objetivo más complejo para este proyecto estaba referido a las posibilidades profesionales del alumnado y el equipo más joven de nuestro proyecto. Los logros se cifran aquí en el marco de lo futurible, no obstante quisiéramos destacar el inicio de actividades profesionales de Rodrigo García de Luis en vinculación con la Universidad de Granada. 3.- Metodología empleada en el proyecto Para la continaución de este proyecto se dispuso la pertinente flexibilidad derivada de la diversidad sensorial de parte de sus miembros, con el fin de que cada uno de ellos pudiera desarrollar sus concretas aportaciones. Si anteriormente se habían establecido líneas generales, una selección de los campos de trabajo, la selección de textos para su consecuente interpretación en leguajes de signos, montaje del video y grabación, el proyecto se ha visto enriquecido con aportaciones formalizadas en nuestras jornadas. Nuestro campo de trabajo partía de la experiencia sinestésica y concretarlo ha servido de de arranque para el debate del equipo. 5 a) Habiendo realizado ya una selección de textos teór icos que, a modo de fragmentos, permitían desarrollar un discurso, el proyecto se ha visto dirigido a la practicidad en las experiencias con diversidad sensorial. b) Ha sido fundamental para ello, el encuentro presencial, combinado con los medios virtuales que la distancia entre los miembros de nuestro equipo exigía. En esta nueva situación, el grupo escogió el formato de organización de jornadas como empuje y colofón para la digresión sobre la diversidad sensorial. c) Tras intensos debates y muy especialmente a partir de nuestra jornada organizado, procedimos a seleccionar imágenes y elaborar un guión de realización. Una vez concretados los puntos en que la mencionada experiencia permitía localizar los mejores ejemplos de comentario en la cultura occidental, seleccionamos el corpus de Kandinsky para dirigir nuestro trabajo. d) Construcción del montaje audiovisual y comentarios sobre su accesibilidad por parte de los miembros del equipo. Montaje y edición definitivos. Con todo el material seleccionado, el guión construido y la grabación realizada de la interpretación en lenguaje de signos de aquellos pasajes escogidos, se trataba de montar en colaboración la presentación. Para ello lo óptimo era que cada miembro del equipo aportase sus cualidades más notables a cada una de las presentaciones. 4. Recursos humanos “Proyecto Imago de diversidad sensorial” no sólo cuenta con profesores de las asignaturas de referencia, también lo hace con miembros que investigan diversos aspectos del arte. Miembros de la UCM a) Facultad de Geografía e Historia (PDI) • José Daniel Lesmes González, profesor ayudante doctor del Departamento de Historia del Arte de la UCM. Miembro del Grupo de Investigación SU+MA (Universidad+Museo). Cuento con una evaluación muy positiva del programa Docentia 2017-2020. • Antonio Manuel González Rodríguez, profesor honorífico (con condición de profesor emérito) del Departamento de Historia del arte de la UCM. Es una autoridad en el campo de la teoría del arte desde que publicó su tesis sobre la imagen y el espejo. Ha dirigido además un I+D+I sobre sinestesias, por lo que un componente idónea para nuestro proyecto. Ha obtenido evaluaciones muy positivas en el programa Docentia. • Matteo Mancini, profesor titular y subdirector del Departamento de Historia del Arte de la UCM, ha sido director del proyecto de innovación docente ArTube. Su experiencia con Internet y de las herramientas generales para la docencia no presencial unida a su amplio conocimiento de las fuentes de la historia del arte hacen de él un miembro fundamental para nuestro 6 equipo. Cuenta con una evaluación de excelencia en el programa Docentia referida a los últimos cinco años. b) Facultad de Filosofía (PDI) • Jorge Santiago Massó Castilla, es profesor en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM en el cual sobresale por su especialidad en Estética. Imparte además clases en el grado de Historia del Arte y conoce perfectamente los puntos de conexión entre nuestros estudios. Cuenta con evaluaciones muy positivas del programa Docentia. c) Facultad de Ciencias de la Información (PAS) • Judit Fernández Jiménez. PAS laboral de la UCM. Miembro de CAI Contenidos Audiovisuales y Digitales para la Docencia e Investigación. H Alumnos • Rodrigo Joaquín García de Luis, estudiante de Historia del Arte. Tras haber realizado su TFG se ha trasladado a la Universidad de Granada, desde donde ha realizado importantes aportaciones al proyecto. Miembro con diversidad sensorial ampliamente interesado por la estética y las prácticas contemporáneas, ha sido una figura imprescindible en la configuración e impulso de este proyecto. • Juan de Salas Díaz-Guerra, antiguo becario de colaboración del Departamento de Historia del Arte de la UCM. Tras haber realizado con su TFG en el marco de este proyecto, obtuvo una beca en el CSIC, centrandose en la dimesión urbana de la diversidad sensorial. • Claudio Hontana Muñoz, actualmente estudiante del Master de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual que las universidades Autónoma y Complutense ofrecen en colaboración con el museo Reina Sofía, es especialista en nuevos medios, lo cual ha sido de gran ayuda en materia de asesoramiento. Miembros externos a la UCM • David Cortés Santamarta es doctor en Historia del Arte por la UCM y tiene una amplia experiencia docente. Actualmente es profesor de la Universidad de la Laguna. Ha elaborado el contenido textual del video dedicado a la relación Kandinsky-Schoenberg. • Rosa Gutiérrez García doctoranda del departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, realiza su tesis doctoral sobre la teoría de la imagen en la tratadística española del barroco, aportando con ello perspectivas nuevas al proyecto. A su vez, ha sido miembro activo en la elaboración de las jornadas del grupo. • María Lorite Valero, es graduada en Historia del Arte y realizó su TFG apoyándose en la relación imagen y memoria en Chagall y obteniendo por ello Matrícula de Honor, su conocimiento de la pintura abstracta a servido de enorme ayuda para nuestro cometido. 7 5.- Desarrollo de las actividades Además de las reuniones de trabajo periódicas, colectivas o personalizadas con cada alumno con diversidad sensorial, especial mención merece la propuesta de una jornada de trabajo abierta a la participación de todos los estudiantes. La estructura de esta jornada, que tuvo lugar el 13 de mayo de 2022, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense ha sido siguiente. - Matteo Mancini: “Nada que firmar, mucho que pintar”. Miembro de nuestro grupo, el profesor Mancini profundizó en la figura del pintor español Juan Fernández de Navarrete “El sordo”, a la luz de las dificultades jurídicas que presentaba su diversidad sensorial para su época. - David Escalona: “Nada que ver”. Invitado para la ocasión, el profesor Escalona realizó una reflexión sobre el gesto artistico de paso entre lo invisible y lo visible a partir de su experiencia profesional. - Gabriel Cabello: “Nada que decir”. Especialista en las discusiones de estética vinculadas a la capacidad imaginativa, el profesor Gabriel Cabello (Universidad de Granada), introdujo las posibilidades de desarrollo teórico desde las experiencias de diversidad sensorial. - Jorge Santiago Massó Castilla: “Nada que tocar”. Profesor de estética de la facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Massó introdujo la vertiente que el pensamiento del filósofo francés Jean-Luc Nancy nos ofrece para la reflexión sobre la diversidad sensorial. - Daniel Lesmes: “El aire de las semenjanzas”. Centrada en la teoría de la semejanza de Francesco Petrarca, esta propuesta centraba en el núcleo de la cultura occidental la dimensión suprasensorial de nuestra experiencia imaginativa, ofreciéndose con ello una potenciación de las posibilidad de aportaciones teóricas para las personas con diversidad sensorial. - Rodrigo García de Luis. “La relación con las imágenes desde la hipoacusia”. Alumno con diversidad sensorial, formado en la Universidad Complutense de Madrid, nos introdujo en los estudios de neurología desde la experiencia de la hipoacusia, proponiendo, a partir de figuras como Leonardo da Vinci, posibles desarrollos para el formato y contenido de nuestros videos. - Claudio Hontana y Juan de Salas. Alumni de la Universidad Complutense, Hontana y De Salas, nos introdujeron en las problemáticas históricas urbanas desde la perspectiva sensitiva, en particular desde la dimensión olfativa de la ciudad de Madrid, con un particular acento en sus consecuencias políticas. - Antonio González. “Ver por tus palabras”. Centrado en la teoría de los sentidos de Marcel Proust, el profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, se centró en las relaciones entre palabra e imagen desde la estructura de la obra magna del escritor francés. 8 Esta jornada de estudio fue llevada a cabo con éxito de asistencia y debate, saliendo de ella la propuesta de centrarnos en la teoría de la sinestesia de Wassily Kandinsky, desde la cual se ha confeccionado el video “El color es el teclado”: https://youtu.be/wNIxo6iIumk 9 Anexos 10