Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 332 Museos y exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos claves de la sociedad, la empresa y la comunicación desde una experiencia museística, en colaboración con estudiantes UCM y Erasmus+ Incoming. Responsable del Proyecto: Ana Pedreño Santos Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento: Marketing 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Objetivo 1 – aprovechar la estancia Erasmus de los estudiantes extranjeros en nuestra universidad para desarrollar un aprendizaje significativo y pensamiento crítico mediante las visitas a los museos. Objetivo 2 – ayudar al desarrollo tanto de las capacidades cognitivas como creativas del estudiante mediante la aplicación de conceptos teóricos académicos dentro de un escenario real y controlado. Utilizando museos y exposiciones como un entorno idóneo. Las facultades que participan en este proyecto reciben un número elevado de estudiantes de intercambio mediante el programa Erasmus y otros acuerdos internacionales. Se da un ambiente idóneo para desarrollar actividades académicas con estudiantes visitantes. Los vicedecanatos responsables de la acogida de estudiantes internacionales pueden promover tareas que propongan añadir valor académico e innovador a los servicios administrativos ya ofrecidos a este grupo de estudiantes. Los museos cuentan con propuestas de gran calidad y reconocimiento internacional que demandan un mayor uso por parte de la sociedad y, en concreto, por la comunidad universitaria. Se trata de recursos que complementan lo dado en las clases. Por consiguiente, estas visitas tendrán que ajustarse a la demanda que requiere la formación universitaria de un estudiante erasmus durante su estancia en la universidad Complutense de Madrid. Se intenta involucrar a los estudiantes de grado para que puedan aplicar de forma practicar los conceptos académicos a través de una actividades y experiencias relacionadas con los museos y valorar así su incorporación en los procesos de aprendizajes de la Universidad. A lo largo de los sucesivos innova-museos, hemos comprobado que los museos y exposiciones pueden ser usados como espacios comunes de reflexión y aprendizaje. Las valoraciones realizadas por los estudiantes pertenecientes a la asociación Novis de la Facultad de ciencias de la información ya remarcaron en anteriores ediciones, el especial interés que esta nueva vertiente del proyecto tendría para ellos y otros estudiantes implicados. Conviene recordar que este proyecto está alineado con nuestra línea de trabajo de innovación docente en museos y exposiciones. Los objetivos planteados en anteriores proyectos siguen estando en vigor y se tiene la intención de aplicarlos a los proyectos y actividades en curso debido a la relación y continuidad entre estos. Son antecedentes los siguientes proyectos de los que tomamos experiencias: - Convocatoria 2016/2017, el proyecto nº 108 titulado: Uso de museos y exposiciones de Madrid para el estudio del cambio social. Una propuesta de mejora en las prácticas docentes de los estudios de comunicación. (ENLACE) - En la convocatoria 2017/2018, el proyecto nº 149 titulado: Uso de los museos de Madrid para el estudio de la evolución de los conceptos de “ciudadanía”, “audiencias” y “opinión pública” en estudios de grado y de postgrado de la Universidad Complutense. (ENLACE) - En la convocatoria 2018/2019, el proyecto nº 66 titulado: “Acciones de mejora en las Oficinas de Movilidad Internacional en la implementación de Erasmus+: difusión del programa Erasmus-prácticas y uso docente de museos en la recepción de estudiantes incoming”. (ENLACE) - En la convocatoria 2020/2021, el proyecto nº 242 titulado: Museos y exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de las Ciencias Sociales con estudiantes Erasmus+ Incoming en colaboración con https://eprints.ucm.es/id/eprint/43605/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/49307/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/57515/ estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, Oficinas de Relaciones Internacionales y PDI. (ENLACE) - En la convocatoria 2021/2022, el proyecto nº 275 titulado: Museos y exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos clave de la sociedad y analizar la experiencia museística ampliada con herramientas tecnológicas de comunicación, en colaboración con estudiantes UCM y Erasmus+Incoming. (ENLACE) Como méritos pasados habría que mencionar el premio a Mejor Proyecto – Gestión de la Calidad, recibido el año 2020- 2021 por parte de la Universidad Complutense. 2. Objetivos alcanzados Objetivo 1: El proyecto y las actividades a desarrollar durante este tienen como objetivo “aprovechar la estancia de los estudiantes internacionales en la universidad complutense y la cooperación de estudiantes de grado, para desarrollar un aprendizaje significativo y un pensamiento crítico” Esto se ha llevado a cabo de las siguientes formas: - Involucrando a los estudiantes Erasmus en las actividades del proyecto, realizando visitas a museos y exposiciones, gracias a la organización y difusión de las visitas por parte del departamento de Relaciones Internacionales de las actividades a los estudiantes Incoming. - Implicando a los estudiantes de grado de la universidad complutense en actividades relacionadas con el proyecto, tales como: a) La implicación de estos estudiantes en congresos y publicaciones (p.e. en el congreso de Sociedades en tiempos de devastación se ha contado con la participación de alumnado de la universidad complutense, tanto en la presentación de la comunicación presencialmente en el congreso, como en las publicaciones derivadas de este. b) El sistema piloto de enseñanza que consiste en pedirle a estudiante que elijan, preparen y guíen la visita (p.e. la visita a la exposición Sin Sombrero dirigido por la estudiante Ángela García Rica). Objetivo 2: Las visitas a los museos y exposiciones tienen como objetivo “ayudar al desarrollo de capacidades cognitivas y creativas del estudiante mediante aplicación de conceptos teóricos académicos”. Esto se ha llevado cabo de diversas formas. Se subrayan algunos aspectos relevantes en las visitas desarrolladas. Visita a la exposición “Frida Khalo: alas para volar” en Casa de México de Madrid el 16 de septiembre de 2022. Se trataba de una exposición de notable importancia artística y un acontecimiento cultural que pretendía mostrar a los estudiantes varios de los objetivos del proyecto. Por una parte, la rica vida cultural de las instituciones cercanas al campus universitario no siempre bien conocidas por los que nos visitan. A la vez, se trataba de una exposición de particular interés por, al menos, dos motivos relacionados con conceptos-clave que se pueden introducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje: algunas reflexiones sobre cuestiones de género implicada en toda la obra de la artista y, en segundo lugar, la puesta en valor de la relevancia de las relaciones culturales de la ciudad de Madrid con México y con toda la vida cultural iberoamericana. En esta línea estaría también la visita realizada el 9 de septiembre de 2022 al Museo de América. Se trata de una visita para poner valor las propuestas museísticas que se https://eprints.ucm.es/id/eprint/66521/ https://eprints.ucm.es/id/eprint/72923/ pueden disfrutar en el propio campus de Ciudad Universitaria y, a la vez, presentar al estudiantado la riqueza y variedad de las relaciones de Madrid con América. Las Sin Sombrero. Visita a la Exposición sobre la historia de “las Sin Sombrero”, grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914 que tuvo lugar en el Centro Cultural Fernán Gómez. La visita a la exposición fue preparada y guiada por la estudiante Ángela García Rica. La experiencia de que sea una estudiante la que seleccione, prepare y dirija la visita supone una interesante implicación en el proyecto y, uno de los mejores modos, de cumplir el objetivo 2. Otras visitas realizadas fueron al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para poner en valor los recursos de arte contemporáneo y suscitar debate sobre el uso político del arte, activismo, evolución del arte contemporáneo, etc. Y se hizo una visita al propio Campus de la Ciudad Universitaria para mostrar algunos hechos históricos que tuvieron lugar en la propia universidad durante la Guerra Civil del pasado siglo. 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología empleada en el proyecto para la realización de las actividades y propuestas se ha realizado mediante un proceso de fases que consiste en: - Delimitar los conceptos claves relativos que se quieren transmitir y trabajar con los estudiantes internacionales en las visitas a los museos y exposiciones - Seleccionar los museos y espacios expositivos que se quieren incluir durante la realización del proyecto - Planificación de la formación básica en las características del proyecto para estudiantes, tanto en el aula, como a través del sistema piloto que consiste en pedir a estudiantes que seleccionen, preparen y guíen una visita a museos y/o espacios expositivos. - Preparar un cuestionario a evaluar y opinar del proyecto por parte de los estudiantes Erasmus - Difundir y explicar el proyecto a los estudiantes Erasmus Incoming mediante una reunión informativa - Preparación y realización de las visitas a los museos y exposiciones planificadas - Evaluar las visitas realizadas mediante cuestionarios Las visitas se trabajan desde la metodología de los presupuestos del aprendizaje significativo (Ausubel et al. 1983), en concreto a partir de su propuesta de aprendizaje por conceptos. Los conceptos, que no tienen por qué estar directamente relacionados con los recursos museísticos a visitar, se han explicado por los docentes previamente en el aula. A lo largo del proyecto se ha trabajado con conceptos como “ciudadanía”, “audiencias”, “opinión pública” entre otros. Por ejemplo, al tratar el concepto “vulnerabilidad” en la exposición temporal “Máquina Loca” en la Fundación Canal en los Teatros del Canal, se estableció un diálogo entre estudiantes, guía y docente en el que emergieron diversas miradas sobre la vulnerabilidad a partir de las piezas e instalaciones expuestas. Desde su observación se llegó a un debate y una reflexión sobre cómo las personas pueden ser manipuladas, ser adictas, dependientes, vigiladas y sustituidas, de modo que se hacen vulnerables en una sociedad dominada por tecnologías cada vez menos controladas, cada vez más controladoras (Ruiz San Román et al., 2021) En las visitas se busca generar interés y dinamismo entre los alumnos, profesores y agentes en los diversos museos y espacios artísticos. Al finalizar la visita, se pide a los asistentes que rellenen un cuestionario. Este se desarrolla en Google Forms y se distribuye a través de un QR que el profesor lleva en el móvil y que muestra a los asistentes. Estos lo capturan con su teléfono móvil y realizan el cuestionario in situ o ya fuera de la visita. En este cuestionario se realizan las mismas preguntas que en el de la reunión de inicio de curso, pero más abreviado y desde una nueva perspectiva. El total de cuestionarios recogidos tras estas visitas es de 14. 4. Recursos humanos El equipo está formado por personal de las Oficinas de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense. Entre ellos, se encuentran Personal de Administración y Servicios; imprescindibles para el proceso de difusión y organización de la participación de estudiantes Internacionales en el proyecto. Personal académico; especialistas de diversas disciplinas y modalidades que tiene en común publicaciones, áreas de investigación e interés por el uso de los museos y espacios expositivos como herramienta docente de apoyo a lo visto dentro del aula. Al personal se le unen como participantes los estudiantes de la universidad complutense, cuya participación resulta fundamental como carácter formativo tanto para el estudiante miembro del proyecto como para los estudiantes Erasmus. El responsable del proyecto es Ana Pedreño Santas, PDI Complutense. Todos los miembros que conforman el equipo son los siguientes: Ana Pedreño Santos PDI Complutense Oliver Carrero Márquez Otro Javier Del Olmo Solera Estudiante Maria Asunción Galmés Cerezo PDI Complutense Maria Teresa García Fernández PAS Complutense Ana Gobronidze Estudiante Sofía Corina Guerra Zapico Estudiante Begoña Ladrón De Guevara Pascual PDI Paula Teresa Lamberti Peñas Estudiante Ignacio Juan Lea Fernández Estudiante Victoria Martín Martín PDI Complutense María Rosana Martin Torrente PAS Complutense María José Narros González PDI Complutense 5. Desarrollo de las actividades Al comienzo del curso, en la reunión de Bienvenida con los alumnos Erasmus Incoming, realizada el 7 de septiembre, se procedió a explicar y presentar el proyecto. Se pidió también al alumnado que realizara una encuesta sobre los museos y sus experiencias en ámbitos museísticos y expositivos relacionándolos con la docencia, que nos ha servido como base para el analizar y seguir el proyecto. A lo largo del curso, se han propuesto y realizado diversas actividades que implican la participación de estudiantes extranjeros. Estas actividades se han realizado en forma de visitas a diversos museos y exposiciones de diferentes temáticas. Entre las visitas realizadas se encuentran: • Museo de América: se encuentra en el campus de la universidad, realizada el 9 de septiembre. • Exposición Frida Kahlo: Alas para volar: se encuentra en La Casa de México de España, realizada el 16 de septiembre. • Elementos históricos del Campus de la Universidad Complutense de Moncloa, realizada el 10 de febrero. • Exposición Las Sin Sombrero: se encuentra en el centro cultural Fernán Gómez, realizada el 8 de noviembre • Museo Nacional Reina Sofía: se encuentra en el Paseo del Prado: se realizó la visita con alumnos del Master de estudios Avanzados en Comunicación Política con alumnos provenientes de Perú, Puerto Rico, México y España. La dinámica de estas visitas consiste en seleccionar una que resulte no solo interesante e informativo, sino que permita tratar temáticas que desarrollen las capacidades cognitivas de los estudiantes mediante la explicación de conceptos claves tratados en el museo o exposición a visitar. Al finalizar cada actividad, el guía de la visita pide a los estudiantes que realicen una encuesta sobre su experiencia con la dinámica de la visita sobre el material tratado en ella. Esta encuesta se realiza a través de un formulario al que los estudiantes pueden acceder escaneando el código QR que les proporciona el encargado de la visita. Durante el desarrollo del proyecto hemos podido constatar que los objetivos propuestos están alineados con las expectativas y deseos de los estudiantes Erasmus recién llegados. A diferencia de la idea que se tiene habitualmente, los intereses de estas alumnas y alumnos cuando llegan son, sobre todo, los de conocer la cultura, la ciudad y el país, además de practicar el idioma. Esto lo indican diversos estudios europeos (ESN, 2021) y son las razones fundamentales por las que los estudiantes consultados en este estudio querrían participar en las actividades planteadas. El interés por la socialización queda en un segundo plano en este caso. La actividad planteada es además novedosa. El 69% de ellos no han realizado nunca en sus universidades de origen una actividad docente en un museo (pero un 97% de ellos sí los visitan por su cuenta). Sin embargo, entre las cuestiones que se deben mejorar en futuras ediciones se encuentra, en primer lugar, el conseguir que los y las estudiantes que no han realizado nunca una experiencia de este tipo, se animen a hacerla. El 80% de los asistentes a las visitas ya habían realizado en sus universidades de origen actividades similares (siendo “tan solo” el 31% del total de los estudiantes Erasmus acogidos). Sí se constató que la realización del cuestionario -en la recogida de información la utilización de un QR escaneable en el móvil facilitó enormemente la recogida de información después de las visitas- aumentó el interés en las primeras visitas respecto a otras ediciones. En él se presentaban las ventajas que ofrecía el hacer la actividad (conocer mejor el país, conocer a otros estudiantes, etc.) y esto pudo de por sí dar ideas de por qué asistir. El no contar en las actividades con estudiantes nacionales a pesar de que un 31% de los Erasmus estaba interesado en la actividad por esta razón, es otro de los puntos a mejorar. Consideramos que el ir con alumnos españoles generará nuevas relaciones y se facilitará la integración. Desde un punto de vista institucional y de innovación docente, esta actividad actúa sobre la percepción que los estudiantes extranjeros tienen del país, permite tratar la socialización dentro de un entorno educativo cambiando la percepción del espacio en el que se realiza (el museo) y facilita el aprendizaje y mejora del idioma. Es una opción de ocio distinta al ocio nocturno (por el que tan conocido es nuestro país entre los estudiantes Erasmus) y fomenta la introspección y el autoconocimiento, mejorando la autoestima y con ello las relaciones con otros. Además de las visitas a los museos, es importante mencionar la implicación de los estudiantes en congresos y publicaciones. Los congresos en los que se ha presentado este proyecto en esta edición han sido: XXVI Congreso de Sociología en Castilla-La Mancha sobre Sociedades en tiempos de devastación en la ciudad de Valdepeñas del día 11 al 13 de noviembre de 2022 III Congreso Internacional Nodos del Conocimiento. La academia frente a los retos de la humanidad. Innovación, investigación y transferencias ante el horizonte 2030” del día 24 y 25 de noviembre de 2022 International Conference Gender and Media Representations, discourses and practices Preconference of the RC14 (Sociology of Communication, Knowledge and Culture) of the International Sociological Association (ISA) to the XX ISA World Congress of Sociology University of Melbourne, Australia, el 23 y 24 de junio de 2023 presentando la ponencia: Major Museums and the distortion of the role of women in art history. The case of the Prado Museum in Madrid, Spain (Ruiz San Román, J.A Rodríguez Cuadrado, B.) Congreso Internacional para la Difusión de la Producción Científica e Innovadora (2023) en el área temática sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dada su especial importancia en la Agenda 2030. Finalmente, el proyecto ha dado lugar a varias publicaciones de innovación docente (algunas en curso) relacionadas con el mismo: Ruiz San Román, J.A, Pedreño-Santos A., García A., Jiménez N. & García T. (2022) Museos y comunicación. Experiencias de proyectos de innovación docente para el uso de museos con estudiantes de comunicación. Congreso de Valdepeñas. En T. García, Rubén & D. Santos González, Campos de Sociología bajo presión (págs. 449-461). Madrid: Dykinson. ISBN: 978-84-1122-637-0 Pedreño-Santos A., Ruiz San Román, J.A. (2023) Mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje e inclusión de estudiantes Erasmus a través de la utilización didáctica de los museos. En La importancia de hacer llegar el mensaje: pensamiento, arte y comunicación Ed. Dykinson ISBN:978-84-1122-718-6 en julio 2023. Viñarás M., Pedreño-Santos, Ruiz San Román, J.A. (2023) La contribución de los museos para el bienestar y el crecimiento sostenible y los efectos de la comunicación en cascada”. ISBN 978-84-17584-67-2 6. Anexos ANEXO 1: Bibliografía Carcelén García, S., Galmés Cerezo, M., Martín Martín, V., Narros González, M., Pedreño Santos, A., Martín Torrente, M., . . . García Rica, A. (17 de Junio de 2022). Museos y exposiciones de Madrid como oportunidad de trabajar conceptos clave de la sociedad y analizar la experiencia museística ampliada con herramientas tecnológicas de comunicación, en colaboración con estudiantes UCM y Erasmus+Incoming. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/72923/ Falcón Díaz-Aguado, L., & Ruiz San Román, J. (2023). Empleabilidad y perfiles vocacionales de estudiantes de Comunicación. En J. Clemente Mediavilla, & D. J. Semove (Edits.), El Impacto social de la Universidad en la transferencia de conocimiento (págs. 31-47). Salamanca, España: Comunicacion Social. Pedreños Santos, A., & Ruiz San Román, J. (2023). Mejora del proceso de enseñanza - Aprendizaje e inclusion de estudiantes Erasmus a través de la utilizacion didáctica de los museos. En La importancia de hacer llegar el mensaje: pensamiento, arte y comunicación. Dykinson. Ruiz San Román , J., Paz Rebollo, M., Deltell Escolar, L., Claes, F., Del Orbe Ayala, K., García Aragoneses, E., . . . Hoyo López, I. (29 de Junio de 2017). Uso de museos y exposiciones de Madrid para el estudio del cambio social. Una propuesta de mejora en las prácticas docentes de los estudios de comunicación. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/43605/ Ruíz San Román , J., Viñarás Abad, M., & Del Orbe Ayala, K. (2023). Mayores y bienestar: Estado de la cuestión en Europa sobre el impacto de la creatividad y la cultura en el cuidado emocional. En R. Suárez-Álvarez, M. Martín-Cárdaba, & L. Fernández-Martínez (Edits.), Vulnerabilidad digital: Desafíos y amenzas de la sociedad hiperconectada. Madrid, España: DYKINSON. Ruiz San Román, J. A., Balzano, G., García Rica, Á., & García Fernández, T. (2022). Los recursos de los museos y de los espacios expositivos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En G. De Marchis, M. Herrera Capriz, & J. de la Vara (Edits.), Exelente en Docentia. Ejercicios prácticos para los grados de comunicación (Primera ed., págs. 317-334). Madrid, España: ISCIS. Ruíz San Román, J. A., Pedreño Santos, A., García Rica, Á., Jiménez Pelagio, N., & García Fernández, T. (2022). Museos y comunicación : experiencias de proyectos de innovación docente para el uso de museos con estudiantes de comunicación. En R. Tamboleo García, & D. Santos González, Campos de Sociología bajo presión (págs. 449-461). Madrid: Dykinson. Ruiz San Román, J., & Pedreño Santos, A. (2022). Mejora del proceso de enseñanza- aprendizaje e inclusión de estudiantes Erasmus a través de la utilización didáctica de los museos. Obtenido de NODOS del Conocimiento: https://nodos.org/ponencia/mejora-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-e- inclusion-de-estudiantes-erasmus-a-traves-de-la-utilizacion-didactica-de-los- museos/ Ruiz San Román, J., Carrero Márquez, O., Ladrón de Guevara Pascual, B., Rodríguez Cuadrado, B., Amorós Carmona, J., Benítez Paredes, J., . . . Porto Pedrosa, L. (15 de Julio de 2021). Museos y exposiciones en Madrid como oportunidad de trabajar conceptos-clave de las Ciencias Sociales con estudiantes Erasmus+ Incoming en colaboración con estudiantes UCM, asociaciones de estudiantes, oficina de relaciones internacionales y PDI. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/66521/ Ruiz San Román, J., García Aragoneses, E., López Garralón, M., Orbe Ayala, K., Carrasco Polaino,, R., Vinuesa Tejero, M., . . . Cano Montejano, J. (28 de Septiembre de 2018). Uso de los museos de Madrid para el estudio de la evolución de los conceptos de “ciudadanía”, “audiencias” y “opinión pública” en estudios de grado y de postgrado de la Universidad Complutense. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49307/ Ruiz San Román, J., Montero Jiménez, J., Amorós Carmona, J., García Fernández, M., Fraguela Martínez, B., Martín Torrente, M., . . . Leal Fernández, I. (29 de Octubre de 2019). Acciones de mejora en las Oficinas de Movilidad Internacional en la implementación de Erasmus+: difusión del programa Erasmus-prácticas y uso docente de museos en la recepción de estudiantes incoming. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de E-Prints Complutense: https://eprints.ucm.es/id/eprint/57515/ Tamboleo García, R., & Santos González, D. (2022). Sociedades en tiempos de devastación. Museos y comunicación. Experiencias de proyectos de innovación docente para el uso de museos con estudiantes de comunicación. (págs. 19-22). Valdepeñas: ACMS. ANEXO 2: Cuestionario Ejemplo CUESTIONARIO PROYECTO INNOVA MUSEOS Dirigido a: Todos los Estudiantes ERASMUS UCM Cuándo: Día de la primera reunión convocada por la Oficina de Relaciones Internacionales UCM Idioma: Inglés Distribución: A través de Código QR vinculado a formulario. El QR se colocará en la presentación a los estudiantes el día de la reunión. Esta encuesta es completamente anónima. Las respuestas se compilan automáticamente en una base de datos y no existe vinculación con la persona que las responde. Nos gustaría conocer tu experiencia sincera respecto a los museos. 1. Durante tus estudios universitarios, ¿has realizado alguna visita museística en la que un profesor/a haya impartido conocimientos relacionados con tus estudios? o Nunca o 1 vez o 2 veces o >3 veces 2. Durante tus estudios universitarios, ¿has realizado por tu cuenta alguna visita a un museo para complementar los estudios que realizas? o Nunca o 1 vez o 2 veces o >3 veces 3. Durante tus estudios universitarios, ¿has realizado alguna visita a un museo por tu cuenta (solo o acompañado/a)? o Nunca o 1 vez o 2 veces o >3 veces 4. ¿Cómo crees que una visita a un museo organizada por un profesor UCM puede ayudarte en tu experiencia Erasmus? Marca de 1 a 5 las respuestas que más te interesen siendo 1 la más interesante y 5 la menos interesante o No me interesa o Para conocer estudiantes españoles o Para conocer estudiantes Erasmus o Para mejorar el idioma (español) o Hacer una actividad de entretenimiento o Obtener conocimientos de una manera diferente o Conocer mejor el país (España) 5. ¿En qué idioma preferirías que fueran las visitas UCM a un museo? o Inglés o Español 6. Por favor contesta estos datos sobre ti: 7. ¿Eres estudiante Erasmus? o Sí o No 8. Nacionalidad: 9. Edad: 10. Género o Mujer o Hombre o Otro 11. Curso y Grado que cursas (por ejemplo: 3º de Medicina; 4º de Ciencias de la Información): 12. Otros comentarios sobre lo que quieras: ANEXO 3: Cuestionario Ejemplo CUESTIONARIO PROYECTO INNOVA MUSEOS Dirigido a: Estudiantes de visita al museo Cuándo: Al finalizar la visita Idioma: Inglés Distribución: El profesor llevará en el móvil un Código QR vinculado al formulario y lo mostrará a los estudiantes para que puedan capturarlo y contestar inmediatamente. Esta encuesta es completamente anónima. Las respuestas se compilan automáticamente en una base de datos y no existe vinculación con la persona que las responde. Nos gustaría conocer tu experiencia sincera respecto a esta visita: 1. ¿Para qué crees que te ha servido esta experiencia? Marca de 1 a 5 las respuestas que más te interesen siendo 1 la más interesante y 5 la menos interesante o Para nada interesante o Para conocer estudiantes españoles o Para conocer estudiantes Erasmus o Para mejorar el idioma o Hacer una actividad de entretenimiento o Obtener conocimientos de una manera diferente o Conocer mejor el país (España) 2. ¿En qué idioma preferirías que fueran las visitas UCM a un museo? o Inglés o Español Por favor contesta estos datos sobre ti: 3. ¿Eres estudiante Erasmus? o Sí o No 4. Nacionalidad: 5. Edad: 6. Género o Mujer o Hombre o Otro 7. Curso y Grado que cursas (por ejemplo: 3º de Medicina; 4º de Ciencias de la Información): 8. Otros comentarios sobre lo que quieras: