VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio TODOS SOMOS INDIOS DEL MUNDO1. EL DESAFÍO DE LOS MOVIMIENTOS GLOBALES A LOS ENFOQUES TEÓRICOS TRADICIONALES SOBRE LA ACCIÓN COLECTIVA2 Las perspectivas teóricas en gran parte funcionan como metáfora, no solo iluminan, sino que también ocultan David Snow Pablo Iglesias Turrión Universidad Complutense de Madrid pabloiglesias@cps.ucm.es Palabras clave Movimientos sociales, acción colectiva, globalización, teoría política. Resumen Desde la tendencia ecléctica de la movimentología académica hegemónica, se ha llegado a plantear la complementariedad entre buena parte de los enfoques teóricos sobre la acción colectiva desarrollados en las universidades estadounidenses y de Europa occidental, desde la segunda mitad del siglo XX. Estos enfoques se han centrado siempre en el Estado nacional y casi siempre han sido aplicados al análisis de casos en las áreas dominantes del Sistema-mundo de cultura occidental. En la presente ponencia analizamos los límites de tales enfoques a la hora de relacionar la movilización política con las dinámicas de desarrollo productivo y disciplinante del Capitalismo. Tales dinámicas, como realidad económica y política global, son precisamente las responsables de que se hayan activado en los últimos tiempos una pluralidad de movimientos globales cuya heterogeneidad no ha impedido la articulación de lenguajes y prácticas de alianza comunes. La influencia del neo- zapatismo en los movimientos europeos, a la que alude el título de la ponencia, es un 1 El 11 de marzo de 2001, los militantes europeos del movimiento de los monos blancos que habían participado en la marcha por la dignidad indígena, saludaron la llegada de la comandancia del EZLN a la capital mexicana colocando en la plaza del Zócalo una pancarta que decía “Todos somos indios del mundo”. 2 La base sobre la que hemos preparado esta ponencia es uno de los epígrafes de los marcos teóricos de nuestra tesis doctoral, que esperamos depositar a finales de 2007. Hemos excluido los apartados que referían a otras partes de la tesis y hemos reescrito algunas partes para dar coherencia interna a la ponencia y adaptarla a los objetivos de discusión de este grupo de trabajo del VIII congreso de la AECPA. En todo caso, queremos dejar constancia de que buena parte de las reflexiones teóricas de la ponencia no derivan solo del trabajo de examen de la bibliografía existente sobre los marcos teóricos para el estudio de la acción colectiva y los movimientos sociales (que puede comprobarse en las referencias bibliográficas que citaremos aquí) sino también del trabajo de campo (entrevistas y observación participante) que realizamos para nuestra tesis y para algunas de nuestras publicaciones. Por último, respecto a las citas literales que aparecen en la ponencia de obras en inglés o italiano, hemos de decir que todas las traducciones son nuestras. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 1 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio ejemplo de ello. Sostendremos que la emergencia de los movimientos globales anticapitalistas, visibles mediáticamente desde las protestas de Seattle en 1999, ha evidenciado ciertas debilidades teóricas de la movimentología hegemónica a la hora de estudiar la acción colectiva en escenarios postnacionales. 0. Introducción 0.1 El origen de la reflexión teórica sobre la acción colectiva y los movimientos sociales La institucionalización académica de la protesta y la movilización, como objeto de estudio específico de las ciencias sociales y políticas que aparece en los programas de investigación departamentales, comienza en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, la reflexión teórica sobre la acción colectiva fue paralela a sus manifestaciones históricas previas incluso al surgimiento del movimiento obrero europeo (el primer gran movimiento social) en el siglo XIX. Cabe destacar, de entre ellos, para el caso de Europa, los clásicos de George Rudé sobre la protesta en el siglo XVIII (Rudé, 1978), de Edward Thompson (1979, 1989) sobre la economía moral del multitud y la formación de la clase obrera inglesa, o el citadísimo trabajo de Eric Hobsbawm “Rebeldes primitivos”(1974). Para el caso de las áreas periféricas del planeta (subordinadas históricamente a los centros europeos primero y euro- norteamericanos después) hay trabajos importantísimos sobre las rebeliones etno- clasistas anteriores a los movimientos de liberación nacional, como el clásico de C.L.R. James “Los jacobinos negros” sobre la revolución haitiana3. Pero será en el siglo XIX cuando las formas tradicionales de acción colectiva comiencen a hacerse complejas dando origen a su forma más desarrollada: el movimiento social que se identificará inicialmente con los movimientos obreros. Efectivamente, desde 1848, las organizaciones de trabajadores industriales en Europa adquirirán caracteres propios de un movimiento, a saber, organizaciones autónomas 3 Respecto a las rebeliones esclavas, nos parece de extraordinario valor el reciente número XXVIII de la revista del Centro Fernand Braudel de la Universidad de Stanford dedicado a los movimientos negros desde el siglo XIV hasta la actualidad. Sobre las rebeliones indígenas en las primeras épocas de la conquista americana, véanse a su vez los capítulos de Silvia Rivera y Jesús Espasandín en nuestro reciente trabajo de compilación “Bolivia en movimiento” (Espasandín López/Iglesias Turrión, 2007). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 2 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio (sindicales y políticas en este caso) y un conjunto de dispositivos para hacer actuar a esas organizaciones. Ese conjunto de dispositivos es lo que Tilly llamará repertorio nuevo de acción colectiva (1984:303-305). Desde entonces, el trabajo teórico respecto a esta nueva realidad será continuo en especial por parte de pensadores socialistas y revolucionarios en general. Queremos dejar claro que identificar origen de los movimientos sociales y movimientos sociales no es ni mucho menos un capricho. En primer lugar porque la misma noción “movimiento social” nació como sinónimo de movimiento obrero con la publicación en Alemania del libro Lorenz von Strein “La historia del movimiento social en Francia (1789-1850)” (Mess, 1998: 299). Como ha escrito Pérez Ledesma el uso de esta noción no fue sino un ardid para esquivar la censura prusiana que no hubiera permitido un título referido a los movimientos socialistas (Pérez Ledesma, 1994:59). En segundo lugar porque el éxito de la denominación “Nuevos movimientos sociales” en los años 80 del siglo reciente para referir a los movimientos ecologistas, feministas y pacifistas, se basaba en las novedades estructurales de estos “nuevos” movimientos sociales respecto al movimiento obrero. Cualquier investigador sobre los marcos teóricos para el estudio de la movilización social deberá reconocer así que las características históricas de los movimientos obreros son el punto de referencia para describir las novedades y particularidades de las nuevas expresiones de protesta que habrán de llegar después y la base de la discusión sobre los caracteres, el surgimiento y el desarrollo de los diferentes movimientos sociales a partir de los años 60. El propio Sidney Tarrow, ha reconocido sin ambages esta precedencia teórica del pensamiento revolucionario respecto a las teorías sobre la acción colectiva tratando inclusive de establecer equivalencias –aún cuando sin demasiada rigurosidad a nuestro juicio- entre algunas corrientes del marxismo y ciertos enfoques contemporáneos sobre la acción colectiva (Tarrow, 2004: 33-38). 0.2. Objeto y organización temática de la ponencia GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 3 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Nuestro objeto de crítica serán el conjunto de enfoques sobre la acción colectiva y los movimientos sociales desarrollados en las universidades europeas y estadounidenses desde los años 60 hegemónicos en las ciencias sociales y políticas. Intentaremos señalar los límites de esta concreción geopolítica referida en exclusiva- como han reconocido McAdam, McCarthy y Zald (1999a:15)- a los regímenes demoliberales de algunos países de cultura occidental. Asimismo, examinaremos la evolución de estos enfoques para evaluar el “estado del arte” de las teorías sobre la acción colectiva ante la irrupción de los movimientos contra la globalización económica y la configuración de los que entendemos como un repertorio postnacional de acción colectiva. El esquema expositivo que vamos a emplear se basa en la evolución paralela de los enfoques sobre la acción colectiva y los movimientos sociales en Estados Unidos y Europa occidental tras la irrupción de las protestas de impacto mundial en los años 60 y 70 hasta la emergencia de los movimientos globales que han abierto el siglo XXI En Estados Unidos, el movimiento pro-derechos civiles, los movimientos de mujeres y los movimientos contra la guerra del Vietnam motivaron a algunos investigadores a cuestionar los enfoques psico-conductistas que hasta entonces habían dominado en la Academia y abrieron la puerta “reinado” de la teoría de la movilización de recursos, Paralelamente en Europa occidental, los imponentes movimientos estudiantiles y las protestas anti-imperialistas se producían en un contexto de expansión de una extrema-izquierda juvenil crítica con las posiciones pragmáticas de la izquierda histórica. Asimismo, se empezaban a poner en tela de juicio la centralidad política del proletariado industrial en las luchas de liberación y la estrategia de conquista del Estado (electoral o militarmente) como mecanismo de transformación. Surgieron así nuevas críticas hacia ciertas corrientes ortodoxas del marxismo muy influyentes hasta entonces en Europa. Surgieron así las teorías sobre los nuevos movimientos sociales (NMS). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 4 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Los teóricos de los NMS se centraron en el estudio de las transformaciones en la reproducción social en la identidad y la construcción colectiva de significados abriendo la puerta a la cultura y los análisis de marcos en el estudio de la acción colectiva. Tras este periodo de renovación teórica en Europa y Estados Unidos se producirá la larga marcha hacia el eclecticismo teórico a partir de cordiales encuentros y colaboraciones entre investigadores europeos y estadounidenses. La figura que presentamos ilustra el itinerario expositivo que vamos a seguir. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 5 Evolución de los enfoques teóricos en Estados Unidos y Europa Estados Unidos Europa Comportamiento colectivo (Smelser, Gurr, Turner, Killian…) Elección racional (Olson) / Movilización de recursos (Oberschall, McCarthy, Zald…) Marxismo ortodoxo Teorías de los NMS (Touraine, Melucci, Offe…) Protestas del largo 68 (Movimiento pro- derechos civiles, movimientos contra la Guerra del Vietnam, movimientos estudiantiles, Nueva izquierda…) Nuevos movimientos sociales (feminismo, pacifismo, ecologismo…) Frame analysis (Goffman, Snow, Gerhards…) Proceso político y estructuras de oportunidad (Tilly, Tarrow, McAdam…) Cultura Modelo ecléctico: oportunidades políticas/ estructuras organizativas/ enmarcamiento (McAdam, McCarthy, Zald…) Tendencia hacia la institucionalización de los movimientos sociales (verdes alemanes, ONG´s…) Revoluciones de terciopelo en Europa del Este Irrupción de los movimientos globales anticapitalistas Movimientos sociales Nuevos desafNuevos desafííos teos teóóricosricos VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio 1.0 Límites de las escuelas teóricas estadounidenses 1.1 Comportamiento colectivo Las primeras tentativas académicas en Estados Unidos para explicar los fenómenos de protesta se inspiraron en la psicología de masas de Gustave Le Bon y Gabriel Tarde. Para estos autores la protesta era un fenómeno de irracionalidad propio de los escalones más bajos de la sociedad4. Hoy sería raro que un investigador serio partiera de tales consideraciones para llevar a cabo una aproximación teórica a los movimientos sociales pero este tipo de mentalidades han sido siempre habituales en las campañas de criminalización contra los movimientos sociales y las protestas5. Sin embargo en los años 60 la escuela del comportamiento colectivo planteó una lectura distinta o matizada de la psicología de masas. Básicamente cambiaron la evaluación (Gusfield, 1994:103) para considerar esos comportamientos colectivos que ya no se entendían como irracionales o enfermizos sino como fuente creadora de nuevas instituciones sociales. Pérez Ledesma ha denunciado sin embargo que aún cuando Smelser –representante por excelencia de este enfoque- se alejara Le Bon, su aproximación seguía basando la protesta en creencias mágicas irracionales (Pérez Ledesma, 1994: 73-74). Otros autores como Ted Gurr trataron de comprender las protestas hablando de privación relativa -la frustración individual de las expectativas- o de disfunciones sociales (Turner y Killian 1986). Como ha señalado Tarrow (2004:39) el hecho de que estas teorías fueranincapaces de relacionar comportamiento colectivo y acción política hizo que fueran desechadas tras la irrupción de los movimientos de los sesenta. 4 Sobre Tarde y Le Bon, véase Oberschall (1973). 5 Si pensamos en los inicios del siglo XX puede servir de ejemplo la obra de Eugenio Cuello Calón –muy anterior a la rebelión de las masas de Ortega- “La criminalidad anarquista” (Véase Pérez Ledesma 1994:72. En la actualidad estas visiones que consideran la protesta como comportamiento desviado o criminal sobreviven entre políticos neoconservadores, un cierto tipo de periodismo y algunos protocolos de actuación policial teniendo un peso político-mediático nada despreciable a pesar de su debilidad científica. De entre los casos más recientes y sonados pueden destacarse los ataques a los movimientos indianistas en América Latina en los que la “irracionalidad natural de los indios” se erige como argumento recurrente por parte de sus adversarios políticos (Mamani, 2007) o las famosas declaraciones del actual presidente de la República francesa, Nicolás Sarkozy, a propósito de los disturbios que sacudieron Francia en 2005, refiriéndose a los jóvenes de las periferias como “chusma”. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 6 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Con todo Joseph Gulfield (1994) ha tratado de cuestionar el descrédito a estas teorías. Encuadrándolas desde una perspectiva constructivista con el análisis de marcos y las teorías de la identidad, las plantea como el origen del conjunto de teorías que se opusieron a teoría de la elección racional y la movilización de recursos tras la irrupción de los NMS6. Reivindica asimismo a Turner y a Killian por haber situado en el centro del análisis la construcción de nuevas formas de relaciones sociales, los nuevos significados de la vida social y la producción de normas y creencias (Gusfield, 1994:96). La clave del análisis de Gusfield es la distinción entre movimientos lineales y movimientos variables o fluidos. Refiere los primeros como conjunto de instrumentos para alcanzar una serie de fines determinados y los ejemplifica con el movimiento obrero (1994:101). Los segundos, de carácter micro-sociológico, actuarían en el ámbito de la vida cotidiana, fuera de la escena pública y serían ejemplificados por los movimientos de mujeres (1994:102). Se trataría así de una oposición entre estructura (movimiento obrero, de tipo lineal, que actúa en la esfera pública) y significado (movimiento de mujeres, de tipo fluido, que actúa en la vida cotidiana) que justificaría el marco de análisis propuesto –comportamiento colectivo- para el segundo tipo de movimientos El problema de este intento de integración de los movimientos sociales con las modas o tendencias culturales y sus prácticas privadas de la vida cotidiana, es que se despolitiza a los movimientos al fragmentar las dimensiones macro y micro. Si entendemos la existencia de redes de socialización política y definiciones compartidas de la realidad como condición de existencia (necesaria aunque no suficiente) de la acción colectiva, difícilmente podrá ser viable una distinción entre movimientos “lineales” y “fluidos”. El límite de Gusfield es que no estudia los movimientos sociales sino lo que no son todavía movimientos, limitándose a sus condiciones de existencia. Pongamos dos ejemplo: el significado de los beats, los hippies para el estudio de los movimientos pacifistas en Estados Unidos por un lado y la influencia del cristianismo negro y la literatura anticolonial en los movimientos antirracistas de este mismo país. 6 Melucci ironizó en su momento sobre este enfrentamiento en la Academia estadounidense hablando del modelo de “actores sin acción” de las teorías del comportamiento colectivo frente al modelo de “acciones sin actores” de la teoría de la movilización de recursos (1989: 17-20) GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 7 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Para el primer caso, los hippies y los beats son indicadores de los ambientes ideológicos, culturales e históricos que determinan la forma que podrá adquirir la acción colectiva, los dispositivos organizativos de los que podrán dotarse los movimientos o el conjunto de reivindicaciones planteadas en las movilizaciones contra la guerra del Vietnam. Pero no son movimientos en sí mismos. Del mismo modo, para el segundo caso, si tomamos como referencia la influencia cristiana en las comunidades negras del sur de Estados Unidos, encontraremos muchos condicionantes de las formas de acción colectiva no violentas del movimiento pro-derechos civiles así como, si pensamos en los escritos de Franz Fanon o del último Malcom X, sabremos mucho de la forma de actuar de los panteras negras. En definitiva, no debe confundirse el estudio de los marcos, las identidades o la ideología con el estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva que son, al fin y al cabo, realidades socio-políticas. 1.2 Neoutilitarismo y elección racional La emergencia de nuevos movimientos en los 60 regeneró los estudios sobre la acción colectiva y los movimientos sociales abriendo el camino a nuevos enfoques de análisis. Quizá la crítica más relevante a los enfoques del comportamiento colectivo y la teoría de los agravios en los Estados Unidos se plateó desde el individualismo metodológico, oponiendo la “racionalidad individual del hombre liberal” –la tendencia natural/racional de los individuos a maximizar beneficios y reducir costes- a la “irracionalidad de masas” que se presuponía a los enfoques previos. La preeminencia epistemológica neoutilitarista en la academia estadounidense implicaba la aplicación de técnicas y teorías microeconomías al conjunto de ciencias sociales. Ello afectó sin duda a los estudios de la acción colectiva, en especial a partir del influyente trabajo de Mancur Olson “La lógica de la acción colectiva” y su difundida teoría del gorrón o free rider y los incentivos selectivos (Olson, 1965). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 8 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio El modelo de Olson se resume como sigue. La cuestión fundamental que plantea la acción colectiva es la de cómo agregar al mayor número posible de individuos en una acción dirigida al bien común cuando esos individuos tienden racionalmente a actuar de forma “egoísta”, como “gorrones naturales” que no se implicarán en una acción si entienden que los beneficios que puedan obtener son independientes de su concurso individual. Para Olson, solo los dirigentes –salvo en las organizaciones reducidas (Olson, 1965:43-46)- tienen verdadero interés individual en el beneficio colectivo. La función del dirigente/empresario/organización que promueve la acción colectiva habrá de ser, por lo tanto, la de crear incentivos selectivos para que participe el mayor número de individuos posibles. Los límites de la teoría de Olson han sido puestos al descubierto en diversos trabajos (Pizzorno, 1989; Revilla, 1994b; Marx Ferree, 1994). En el último de ellos, se plantean tres conjuntos de problemas de la teoría de la elección racional que pasamos a sintetizar. El primer conjunto de problemas derivan de la consideración implícita, por parte de la teoría de la elección racional, de considerar todos los comportamientos como racionales. Quedan así sin explicar los comportamientos de dudosa racionalidad, que la autora ejemplifica refiriéndose a la educación para la no violencia como mecanismo de las organizaciones de los movimientos para evitar respuestas “irracionales” a las provocaciones (1994:156). Para equilibrar el sesgo del ejemplo, vamos a permitirnos referir también la militarización de algunas organizaciones de los movimientos -sin salir de los Estados Unidos está el caso de los militantes de la Weather Underground Organization procedentes del la dirección de la Students for a Democratic Society- para evitar el miedo “irracional” al enfrentamiento armado. Marx Ferree deriva además tres distorsiones de tal consideración: la desaparición de la noción de identidad y la incapacidad de la teoría para aprehender, de un lado, comportamientos ambivalentes, contradictorios o cambiantes y, de otro, el papel de los movimientos en la transformación de los valores individuales (Marx Ferree, 1994:157-159). Estas distorsiones presentan la acción colectiva como algo ajeno a los valores, identidades y contradicciones de los participantes, algo sin duda poco satisfactorio para entender la protesta como fenómeno social y político. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 9 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio El segundo conjunto de problemas deriva de la noción de free rider de Olson. Presumir el egoísmo y la competitividad como característica intrínseca al comportamiento sitúa al individuo en un plano de asocialidad que difícilmente resiste el examen de muchos comportamientos sociales y, sobre todo, conlleva implícitamente un sesgo de género, étnico y de clase (Marx Ferre, 1994:161) que construye un tipo ideal de individuo varón, blanco y de clase media. Pretender la universalidad de tal arquetipo es de un colonialismo teórico sonrojante. Reproducimos una reflexión de la autora de claridad meridiana al respecto: ¿Cómo puede la concepción individualista de la racionalidad estratégica tratar el hecho de que algunas personas prefieren ser torturadas o morir antes de contribuir al sufrimiento o a la muerte de un familiar o un amigo (…) Solo se puede defender la validez de esta teoría desde una explicación tautológica del “interés propio”, que atribuye a la vida de otras personas más “utilidad” que a la de uno mismo en la “estructura de las preferencias” individuales, pero al hacerlo la primera pierde su utilidad empírica (1994:164). Utilidad empírica que se perdería de igual modo hablando de una suerte de incentivos individuales de origen colectivo o de incentivos individuales inmateriales como ha tratado de hacer algún autor. La intuición pizzorniana -ese some other kind of otherness que nos acompaña (Pizzorno, 1989:42)- no puede reducirse a la noción de incentivo. El tercer conjunto de problemas deriva de la naturaleza universal que se pretende achacar al individuo desconectándolo de sus circunstancias históricas, étnicas, de clase, género, etc. Como ya sugeríamos, no se puede desgajar la noción de interés individual de la emergencia de la ideología burguesa como producto de la modernidad capitalista. Las premisas de las que parte la elección racional –la propia separación entre razón y emoción o entre política y economía- están determinadas histórica y socialmente como cualesquiera (Marx Ferree, 1994: 168) y refieren un sujeto específico de referencia: el varón, blanco y propietario. Por otra parte, el modelo alternativo de “racionalidad pluridimensional” que propone Marx Ferree (1994:175 y ss.) nos parece muy insatisfactorio. Si efectivamente se ha demostrado la imposibilidad de aislar las claves del comportamiento en una noción de racionalidad universal, difícilmente se solucionará el problema sumando unas cuantas racionalidades más (racionalidades de mujeres, de indígenas, de hombres negros, de GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 10 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio obreros …). El problema fundamental de la acción colectiva alude a la estructura social en sus distintas escalas como producto histórico y a sus relaciones con los dispositivos ideológicos de agregación de sujetos -identidades de naturaleza diversa en última instancia-. Si el problema del neoutilitarismo es su incapacidad para comprender la dimensión holística de los “por qué” y sobretodo, de los “cómo”, no solucionaremos el problema sumando tres, cuatro o cien teorías más en términos de elección racional. Para aproximarse a los movimientos -y en especial a los globales- habrá de ir de lo global a lo particular (invirtiendo las premisas newtoniano-inductivas de los paradigmas liberales) desde una óptica interdisciplinar. 1.3 La movilización de recursos El intento de aplicar la lógica de la elección racional a los procesos de movilización de los 60 y los 70 fue, en los Estados Unidos, la teoría de la movilización de recursos o teoría de la movilización por empresarios políticos (McCarthy y Zald 1973, 1977; Oberschall,1973…). El principal postulado de la teoría es que los dispositivos organizativos de los movimientos sociales son el factor fundamental que determina la capacidad de movilización, sus pautas y formas de desarrollo y su éxito. La teoría traslada la lógica de la elección racional de su ámbito de actuación por excelencia –la empresa- a las organizaciones de los movimientos sociales. Se reaccionaba así frente al carácter irracional, desorganizado y espontáneo que las teorías del comportamiento colectivo y de la psicología social en general, habían atribuido supuestamente a los movimientos sociales. ¿Cuál era la razón fundamental entonces de la gran oleada de movilizaciones en los 60 y los 70 para estos autores? El aumento de recursos disponibles en los países centrales del Sistema-mundo que había permitido una cierta profesionalización de los movimientos. La teoría ya no buscaba tanto un “por qué” de la acción colectiva sino un “cómo”. El objetivo fundamental de la teoría era relacionar el examen de los movimientos sociales con la sociología política comparativa de los Estados y regímenes políticos (Jenkins, 1994:41). Esta teoría despertó numerosas críticas en Europa y entre los investigadores con experiencia militante, que la entendieron como un enfoque empresarial –la propia terminología de la movilización de recursos va en esta dirección- aplicable, en todo caso, para analizar lobbys o grupos de interés pero difícilmente para comprender los GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 11 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio movimientos sociales, desde el momento en que quedaban excluidos elementos como la ideología o los valores y se desconocían los nuevos modelos organizativos de base así como el carácter más o menos espontáneo de algunas protestas. Sin embargo, muchas de las críticas que se han planteado contra este enfoque han empleado el atajo de atacar directamente la lógica de la acción colectiva olsoniana y sus presupuestos teóricos liberales. Ello no vale para desacreditar la teoría de la movilización de recursos y los provechosos debates que ha generado. Ejemplo de lo que decimos es el trabajo de Marx Ferree (1994) cuyo esquema hemos usado en el epígrafe anterior. El artículo es sin duda una magnífica crítica a los planteamientos de la elección racional pero se plantea con el objetivo de defender que el modelo de racionalidad que (…) se introdujo en el enfoque de la movilización de recursos (…) es un caballo de Troya (1994:152) para proponer finalmente un nuevo marco analítico que podríamos llamar “postmovilización de recursos” (1994:154). Ciertamente se rebate con éxito el modelo de racionalidad –para proponer, por desgracia, otro no menos insatisfactorio al que no entendemos por qué se bautiza como “postmovilización de recursos” (1994: 154 y 176)- pero no se entra en sus consecuencias para la propia teoría de la movilización de recursos, cuyo objetivo no es tanto definir y describir una suerte de racionalidad universal del individuo (blanco, varón, etc.) sino la lógica de funcionamiento de las organizaciones. No compartimos los presupuestos del modelo empresarial de la movilización de recursos pero consideramos que merece una discusión que no vaya tanto en la dirección de rebatir a Olson y a los economicistas –algo que hemos intentado hacer en el epígrafe anterior- como en la de comprender el funcionamiento y las características de las organizaciones de los movimientos sociales. Para ello vamos a seguir el esquema temático que propone, sobre los principales argumentos de esta teoría, Jenkins (1994: 7 y ss.)7. La primera consideración planteada es que la teoría de la movilización de recursos presta solo atención a los que Jenkins llama “movimientos de cambio institucional” (1994:9), esto es, aquellos con una definición programática clara de unos objetivos 7 Al respecto, nos ha resultado también de particular interés el capítulo cinco de la obra de Nick Crossley “Making Sense of Social Movements” (2002:77-104). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 12 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio planteados estratégicamente hacia el Estado. El problema es intentar aplicar este modelo a los movimientos de “cambio personal” carentes de un marco programático claro y de una orientación estratégica hacia el Estado. El límite de la teoría a este respecto es no haber entendido una de las características más importantes –junto al replanteamiento de la centralidad política del proletariado industrial como sujeto de transformación- de los movimientos sociales de los años 60 y 70, a saber, el cuestionamiento de la que hasta este ese momento fue la línea estratégica prioritaria de los movimientos antisistémicos clásicos, a saber, la conquista del poder estatal (Wallerstein, 1990:40; 2004 [2002]:469) y la propia viabilidad de los instrumentos estatales para la transformación. La movilización de recursos presentaba aportaciones para el análisis de las organizaciones clásicas de los movimientos sociales –en especial los sindicatos socialdemócratas- quizá incluso en la línea de los análisis que hiciera Robert Michels muchos años antes, pero era incapaz de entender los nuevos movimientos. La segunda consideración de Jenkins (1994:10) alude a la formación de los movimientos sociales. Frente a los modelos clásicos que aludían al incremento de los agravios, la movilización de recursos plantea estos últimos como una realidad relativamente estable. Lo que para este enfoque cambia son las posibilidades de definir y actuar sobre esos agravios, precisamente a partir de la mejora de la situación de los sujetos y la apertura de nuevas oportunidades que harían posible la acción colectiva. Basta comparar la relación entre huelgas y ciclos económicos o medir la capacidad de los movimientos sociales en función del nivel de desigualdad social en regímenes con libertades políticas similares, para comprobar que las huelgas tienden a coincidir con los momentos de expansión y que niveles más altos de “injusticia social” no llevan necesariamente aparejados una mayor convulsión social en términos de movilizaciones. Si bien el argumento que incide en el aumento de oportunidades no basta para explicar los movimientos de los 60 y 70, es cierto que aporta más luz que aquellos centrados en la imprecisa noción de aumento de los niveles de injusticia o de las expectativas defraudadas. Entre las condiciones para que sea posible la acción GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 13 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio colectiva parecen tener más peso tanto la existencia de unos dispositivos mínimos de organización (no necesariamente centralistas y jerárquicos como en la mayor parte de los modelos clásicos) como un contexto político oportuno. La tercera consideración refiere los procesos de movilización (Jenkins, 1994:15). Los teóricos de la movilización argumentan la importancia de la captación de recursos institucionales frente al planteamiento clásico de la “autofinanciación” por parte de los que habrían de ser beneficiarios de los cambios. Aquí es donde se plantea el problema del free rider que no alude tanto a la criticada noción de universalidad de la “lógica” liberal o economicista como a un problema perfectamente identificable de las organizaciones de los movimientos sociales. Respecto a los años 60, el enfoque de la movilización de recursos insiste, para el caso de Estados Unidos, en el importante papel de las clases medias en la incorporación de recursos a las organizaciones de los movimientos. El argumento nos parece estrecho y, llevado a nuestros días, parece que apenas serviría para referir los problemas organizativos propios de las ONG´s o de lobbys. Con todo, el debate sobre las relaciones entre “beneficiarios” y las organizaciones sociales que defienden sus intereses no ha carecido, ni mucho menos, de importancia, en particular en el mundo sindical, donde los modelos autofinanciados mediante cuotas de los afiliados como única vía de mantenimiento de la autonomía se han opuesto8 a los modelos dependientes de la financiación estatal. La captación de recursos organizativos es uno de los temas más importantes para los movimientos globales toda vez que han sido éstos (en especial los recursos comunicativo-organizativos cibernéticos) los que les han dado visibilidad, al menos a partir de Seattle. Y en esta tarea de captación, las decisiones de los dirigentes (o el dirigente colectivo en red) siguen siendo determinantes. La cuarta consideración refiere la contraposición entre modelos centralistas burocratizados frente a los modelos más informales y descentralizados (Jenkins, 1994: 24 y ss.). Para los teóricos de la movilización de recursos las estructuras formales con una clara división del trabajo aumentan la capacidad de movilización y 8 A pesar de su debilidad actual, la Confederación Nacional del Trabajo ha apostado siempre por un modelo de autofinanciación como alternativa al modelo de los sindicatos mayoritarios en España. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 14 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio maximizan las posibilidades de éxito. De alguna forma, se trata de separar “metodológicamente” a los movimientos de cambio institucional, centralizados y con mayor capacidad de influencia política sobre el Estado, de los movimientos de cambio personal, descentralizados, con mayores niveles de compromiso ideológico y aparentemente menos vulnerables a la cooptación por parte del poder. El debate nos parece falso. No hay datos que demuestren que los niveles de compromiso, integración o el hecho mismo de conjurar el riesgo de la cooptación, vengan determinados por la mayor o menor formalidad del modelo organizativo. A modo de ejemplo, las organizaciones políticas clandestinas o las organizaciones nacionalistas son modelos altamente centralizados con elevados niveles de compromiso (Della Porta, 1998). Las claves que habrán del modelo vendrán determinadas por el contexto histórico, las oportunidades y posibilidades políticas, los objetivos y la voluntad de los militantes (y aquí y solo aquí, es donde entran a jugar los elementos culturales, ideológicos, etc.). El desarrollo del Capitalismo industrial y la consolidación del Estado-nación abrió las puertas al repertorio nuevo de acción colectiva representado por el movimiento social como acción colectiva compleja y sostenida en el tiempo, producto de la organización obrera (en general jerárquica y centralizada) pero que en ningún caso desatendía -digámoslo en términos gramscianos- los espacios superestructurales de socialización política de los militantes (desde las casas del pueblo hasta las tabernas que fueron en su día definidas por Kautsky como el último bastión de la libertad del proletariado). Es indudable –aunque al menos desde Weber y Michels no es nada nuevo- que las estructuras organizativas rígidas pueden adquirir dinámicas propias más allá de la voluntad de sus militantes o que un exceso de informalidad puede provocar una evaporación del movimiento no deseada por sus activistas, pero las posibilidades de éxito o fracaso no vienen determinadas tanto por la adopción de modelos rígidos como por la construcción virtuosa de dispositivos organizativos adaptados al contexto histórico y social y a los objetivos políticos. En el caso de los movimientos globales, la clave para entender su impacto ha sido la articulación de poderosas maquinarias organizativas en red, reflejo de alguna manera GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 15 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio de las formas de organización de la economía contemporánea tras el impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Otros aspectos organizativos destacables, como la escasez de líderes formales o de propuestas programáticas listas para ser aplicadas, derivan de la falta de voluntad por parte de estos movimientos, al menos de momento, de competir por el acceso a espacios institucionales/estatales de poder. Sea como fuere, consideramos que los modelos organizativos aluden más al análisis de las tácticas y los modelos estratégicos de las organizaciones de los movimientos que a la propia ontología de estos últimos o a una suerte institucionalización como condición de supervivencia. Precisamente la emergencia de los movimientos globales ha representado un duro revés a todos aquellos que entendían la institucionalización como tendencia inevitable (Alberoni, 1977) o como característica de las nuevas formas de acción colectiva (Ibarra/Tejerina, 1998: 11). Precisamente Pedro Ibarra y Benjamín Tejerina, que escribían a finales de los 90, acertaron claramente al entender el proceso de globalización como contexto histórico que conforma la intensidad y la dirección que está tomando la acción colectiva (Ibarra/Tejerina, 1998:9). Sin embargo, quizá al ser esta la época en el que las ONG ´s hegemonizaban los medios de comunicación, no pudieron anticipar el carácter disruptivo que habrían de tener las formas de acción colectiva del movimiento global. La quinta consideración refiere los efectos o éxitos de los movimientos sociales. Para los teóricos de la movilización de recursos (…) en general, las organizaciones de movimientos que tienen éxito presentaban una estructura burocrática, perseguían objetivos limitados, empleaban incentivos selectivos, gozaban de apoyo financiero, utilizaban métodos de desobediencia (sin excluir la violencia) y formulaban sus demandas en períodos de crisis sociopolíticas (Jenkins, 1994:30-31). El argumento nos vuelve a parecer estrecho. El acceso al poder (éxito) generalizado de los movimientos antisistémicos clásicos tras la Segunda guerra mundial se produjo, en el caso de los movimientos de liberación nacional y de parte del movimiento comunista, mediante vías de carácter militar-insurreccional con reivindicaciones maximalistas. De igual modo, nadie puede negar el éxito de los movimientos del 68 en el sentido de transformar de manera irreversible toda la cosmovisión de la GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 16 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio izquierda y los movimientos clásicos especialmente respecto tanto a la unidimensionalidad del sujeto de la transformación (el proletariado industrial) como a la conquista del poder del Estado como axioma estratégico clave para la transformación social. Señalaremos para finalizar que el principal problema de estos enfoques, como ha dicho Jean Cohen, es que en todas sus versiones analizan la acción colectiva en términos de lógica estratégica de interacción y cálculos de coste-beneficio -de modo que- todas operan con una comprensión “Clausevitziana” de la política (1985:675). En última instancia, como indica Raimundo Viejo, reducir el papel del movimiento al de "lobby" o mecanismo de defensa de los "sin poder", no deja de ser una simplificación interesada destinada a evitar las dificultades teóricas –por parte de- los enfoques académicos de inspiración liberal (2005:93-94). 2 Límites de las escuelas teóricas europeas 2.1 Los Nuevos Movimientos Sociales Las movilizaciones de los 60 y los 70 en Europa significaron la revisión de buena parte de los esquemas estructuralistas e historicistas de algunas corrientes del marxismo ortodoxo y sus organizaciones políticas de referencia. Paralelamente, como ha afirmado Ron Eyerman (1998), el paradigma de la identidad o perspectiva de los nuevos movimientos sociales desafió la hegemonía de los sociólogos estadounidenses de la movilización de recursos. Este autor habla incluso de una especie de golpe de estado de la sociología europea respecto al dominio de la sociología americana (1998:140). A pesar de las particularidades de las diferentes escuelas de los NMS, los principios de análisis de de estos enfoques se podrían sintetizar como sigue: Los cambios operados en la sociedad capitalista son la clave para entender la emergencia de nuevos movimientos de protesta de características diversas a los movimientos tradicionales, esto es, el movimiento obrero. Respecto al último, pueden identificarse cuatro dimensiones de ruptura: formas de organización y repertorios de acción, valores y GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 17 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio reivindicaciones, relación con lo político e identidad de los actores (Neveu, 2000: 94- 95). Las escuelas teóricas sobre los NMS fueron básicamente las siguientes. La francesa (Touraine y sus colaboradores), la alemana (Habermas, Offe, Rucht…) y la italiana (Melucci). Touraine desarrolló la noción de lucha por la historicidad –la capacidad de la sociedad de autoproducirse- en la sociedad postindustrial o programada donde los movimientos sociales representan un desafío a la reproducción del propio sistema social (Scott, 1991:7) y donde los conflictos se generalizan y deslocalizan (Touraine, 1988). Melucci, por su parte, se centró en los mecanismos de formación de la identidad, en términos de formulación de estructuras cognoscitivas, activación de relaciones entre actores y la realización de inversiones emocionales (Melucci, 1994:173). Entre las principales referencias de estas teorías están los trabajos de Habermas (1981, 1987…) que veía en el desarrollo opresivo de la modernidad la clave del surgimiento de estos movimientos como reacción a la colonización de la vida –la acción comunicativa- por parte del Estado y el Mercado. Una de las consignas fundamentales de los NMS, “lo personal es político”, deriva de estos planteamientos. Otras de las referencia fundamentales es Claus Offe (1988) que introdujo el concepto de “crisis de gobernabilidad” para ilustrar la incapacidad del Estado para responder a las expectativas de los ciudadanos y el colapso de las formas partido y sindicato como dispositivos de mediación democrática. Los NMS vendrían a representar las demandas sociales ante la incapacidad de las organizaciones clásicas. Las reivindicaciones ya no aludirían tanto a la distribución de recursos y al poder político como a lo que se ha llamado valores postmateriales. Alain Touraine (1985, 1993) y Ronald Inglehart (1991) hablaron respectivamente de transición del industrialismo al post-industrialismo y de tránsito epocal de los valores materiales a los inmateriales. Las sociedades postfordistas habrían generado una suerte de desafección entre las nuevas clases medias que habría producido una tendencia a reivindicar elementos comunitarios, de auto-realización personal, de armonía con la naturaleza, etc. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 18 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Se trata de una nueva fase de la modernidad en la que el trabajo cualificado aumenta su peso en los procesos productivos respecto al trabajo industrial de los monos azules de la cadena de montaje fordista. La sociedad se terciariza y un sector de las clases subalternas empieza a tener acceso a la educación superior. Ello conlleva la crisis de los marcos tradicionales de socialización (desde la familia y la iglesia hasta el sindicato tradicional y el partido de masas). El hecho de tomar al movimiento obrero –en tanto que representativo de una clase social concreta con intereses material-distributivos concretos- como elemento de referencia sobre el que construir la idea de la novedad, ha debilitado a nuestro juicio buena parte de los argumentos de estas teorías. Se suponía que los nuevos movimientos eran interclasistas y postmaterialistas9. Aunque como explicaremos después, no nos gustan demasiado los términos en los que se planteó el debate sobre los NMS, creemos que conviene reseñar los principales argumentos que han rebatido una novedad basada en las premisas señaladas. De una parte, cabe señalar que las nociones manejadas respecto al movimiento obrero son estrechas. Se adoptan los esquemas historicistas y deterministas (Mess, 1998:308) que ignoran la importancia de todo un conjunto de trabajos sobre cultura, política, intelectuales y acción colectiva como los de Thompson (1979, 1989…) o Gramsci (1975, 1980…), esenciales para la comprensión tanto de la formación de la clase obrera como de sus mecanismos de su agregación y dispositivos de acción. La oposición entre reivindicaciones materiales y post-materiales pierde, por lo tanto, peso y una mínima aproximación a las reivindicaciones de los movimientos de los 60 y los 70 deja claro que las cuestiones relativas a la justicia social seguían jugando un papel fundamental. Respecto a la alusión que hacíamos a propósito de la importancia de la cultura hay que señalar que, si bien consideramos que las herramientas culturales son componentes dinámicos claves para la formación de los movimientos sociales, hay que guardarse de caer en la tentación de un nuevo unilateralismo culturalista (Mess, 9 Ello, entre otros aspectos, ha limitado los análisis a los movimientos de los países centrales. Como ha señalado Boaventura de Sousa Santos, en América Latina suele hablarse de nuevos movimientos populares precisamente para diferenciar su base social respecto a esas nuevas clases medias de Europa occidental y Estados Unidos (2001:177). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 19 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio 1998:308) que ignore los aspectos de tipo estructural o económico. Un ejemplo de esta tentación a evitar es el trabajo de Pérez Ledesma sobre la formación de la clase obrera en España. En este trabajo el autor entiende la explotación económica más como un término crucial en el lenguaje de clase (1997:220) que como una realidad objetiva de subalternidad en el proceso productivo; la clase sería más un invento (1997:233) que una categoría de estratificación social objetivable en función de relaciones de producción. A nuestro juicio, tal planteamiento equivaldría a afirmar que lo fundamental de un dolor de muelas, de trabajar 12 horas seguidas o de los fenómenos meteorológicos en relación a los seres humanos, es su verbalización, esto es, el hecho poder imaginar y conceptualizar el dolor físico, el cansancio o el hecho de mojarse cuando llueve. Ir por este camino supone entender finalmente la cultura como exclusivo producto de la arbitrariedad humana, desligándola de todo constreñimiento material. Semejante apuesta epistémica, por desgracia tan de moda en los últimos tiempos en la historiografía, más parece una re-edición a la inversa del historicismo, que un modelo de estudio viable. De hecho, la reciente emergencia de movimientos antagonistas de corte étnico (particularmente en América Latina) debe mantenernos en guardia frente a las tesis que desligan movilización social de subalternidad económica10. Volviendo al tema de los NMS, los argumentos a propósito de su base no clasista tampoco resisten el examen de buena parte de los fenómenos de movilización política de los últimos 150 años. Como ha señalado Mess (1998: 309 y ss) desde los movimientos abolicionistas hasta los diferentes tipos nacionalismos, tenemos movimientos que se articulado sobre bases pluriclasistas y que han hecho visibles y socializado sujetos no describibles estrictamente en términos de clase sino también mediante elementos como la étnia, el género o el grupo generacional. Tarrow ha relativizado también la importancia de la homogeneidad de clase en la formación de los primeros movimientos del nuevo repertorio con la aparición de la imprenta y las asociaciones y las primeras redes informales (2004:86). Pero incluso después, la clase, como categoría objetiva de encuadramiento en un sistema económico, históricamente demostró tener menos potencialidades movilizadoras de las que esperaban los movimientos socialistas (Wallerstein, 1987[2004]: 286) sin perder por ello su importancia central para el análisis de los movimientos. 10 Véase al respecto Iglesias Turrión/Espasandín López (2007). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 20 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Si bien compartimos buena parte de las razones los estudiosos críticos con la “novedad” de los movimientos sociales, las transformaciones de los dispositivos de gestión capitalista en Europa occidental y las consecuencias del fordismo, son claves para entender tanto las formas que adoptó la acción colectiva y el conflicto social desde los movimientos de los 60 - de tipo cultural en contraposición a las revoluciones sociales (Arrigi/Hopkins/Wallerstein, 1999)- hasta el proceso de institucionalización de buena parte de los NMS –en especial en Alemania- durante los 80, como la irrupción planetaria de los movimientos globales que significó además una ruptura respecto a esa tendencia a la institucionalización que muchos estudiosos juzgaban inevitable. Y es que, si hay alguna novedad en los MNS es que constituyen tanto una crítica de la regulación social capitalista, como una crítica de la emancipación social socialista tal como fue definida por el marxismo –vemos que el corte de tipo estratégico respecto al poder y a la centralidad obrera-. De hecho, su novedad no reside en el rechazo de la política –lo que muchos autores americanos entendían al hablar de movimientos “de cambio personal”- sino, al contrario, en la ampliación de la política hasta más allá del marco liberal de la distinción entre Estado y Sociedad civil (Sousa Santos, 2001: 178 y 181). Aunque nos parezca infructuosa la diferenciación entre viejos y nuevos movimientos atendiendo a su base social, entender las transformaciones de los escenarios globales en los que se desarrollan los conflictos, es imprescindible. Los movimientos globales han recogido buena parte de lo que Wallerstein (1989[2004]: 350 y ss.) ha llamado legados claves de los movimientos del 68, a saber, el fin de la concepción del proletariado industrial como sujeto dirigente de la transformación y el fin de la conquista del poder estatal como estrategia antisistémica única y central. Por mucho que identificar al movimiento obrero como viejo movimiento social prototípico peque de reduccionismo ahistórico (Mess, 1998:307), la estrategia de las organizaciones políticas y sindicales socialistas se fundamentaron, como decimos, en la centralidad obrera y la conquista del poder estatal. Tales estrategias fueron hegemónicas en las luchas antisistémicas europeas precisamente hasta 1968. Las transformaciones del Capitalismo, en términos de tránsito del Fordismo al Postfordismo, provocaron replanteamientos de tipo estratégico en los movimientos. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 21 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Por lo tanto, aún cuando la pregunta clave que deba hacerse a propósito de los NMS sea la relación que existe entre las transformaciones del Capitalismo y la acción colectiva, el debate debe ser replanteado en términos de estrategia antisistémica. La discusión sobre si elementos como la composición pluriclasista constituye una novedad o no, nos parece un debate inútil que impide además un análisis riguroso de las relaciones entre la evolución del Capitalismo, las estructuras de las clases subalternas y la acción política. ¿De que sirve argumentar que la composición pluriclasista del movimiento abolicionista británico en el XIX, del Partido Nazi en Alemania entre 1928 y 1933 y del nacionalismo vasco desde principios del siglo XX (Mess, 1998:309 y ss.) invalida la tesis de que los NMS eran nuevos por tener una base inter-clasista?. Es, sin duda, saludable que los historiadores –aún cuando hagan entusiasmados llamamientos a interdisciplinariedad- ajusten cuentas con la escasa formación historiográfica de algunos sociólogos, pero no estamos aquí para contemplar como se “despellejan” entre ellos sociólogos, politólogos e historiadores. Mess tiene toda la razón –y así lo hemos expuesto - en su tesis del vino viejo en odres nuevos para desacreditar muchos de los argumentos de los teóricos de los NMS, pero no responde a la pregunta fundamental: ¿Qué es lo que cambia en los movimientos sociales y la acción colectiva a partir de los años 60? ¿Puede hablarse de un punto de no retorno -como con el movimiento obrero en 1848- o todo sigue más o menos como siempre?. Hay que evitar lo que Melucci llamó –ajustado cuentas en la ya señalada batalla- historicismo ingenuo incapaz de percibir la significación sistémica de los nuevos conflictos (1994:163). Si bien los procesos psicológicos de construcción de identidad que describe Melucci (1994: 172 y 173) se nos escapan y no compartimos su percepción respecto a lo que llama modelos leninistas o luxemburguianos (1994: 169), la redefinición del sistema social es un buen punto de partida para discutir sobre las formas que adoptarán los conflictos. Se trata de lo que el autor italiano refiere como contexto sistémico distinto al del Capitalismo industrial para entender las nuevas formas de acción. Frente a la “miopía del presente”, Melucci denuncia la “miopía de lo visible” propia de los enfoques que se concentraban solo en los aspectos mesurables de la acción colectiva infravalorando los aspectos referidos a la producción de códigos culturales (1994b:125). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 22 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio A nuestro juicio, el problema de ambos enfoques y de los intentos eclécticos posteriores es que se han revelado incapaces de relacionar de manera satisfactoria estructura, política y cultura. En este sentido, la lectura de Gramsci nos parece un ejercicio imprescindible para los investigadores de los movimientos sociales y un buen remedio para superar algunos de los inconvenientes que los modelos eclécticos que la movimentología dominante genera. Los argumentos fundamentados en la diferencia de base social, como venimos diciendo, han sido rebatidos e incluso se pudo apreciar el repliegue de buena parte de los defensores de la novedad. El propio Melucci, precursor fundamental la terminología, reconoció la naturaleza transitoria y relativa del concepto NMS, lo rechazó como paradigma (1994a:162) y manifestó la inutilidad del debate (1994b:123).Parece tener razón además Sousa Santos en su rechazo a la posibilidad de una explicación total de los NMS mediante una teoría unitaria (2001:180). Por lo tanto se hace necesario, y especialmente para entender los movimientos globales, plantear el debate en otros términos. Hablar de estrategia y formas de acción colectiva para caracterizar los movimientos a partir del 68 y diferenciarlos así de los movimientos anteriores, nos parece mucho más productivo que recurrir al ataque argumentos habituales sobre la novedad de los movimientos sociales. De hecho, puede observarse que los países europeos (Alemania, Francia, Italia…) donde surgieron los NMS contaron –y cuentan- con las expresiones organizativas más importantes de los movimientos clásicos, lo que permite hablar, si se plantea el enfoque en términos estratégicos y de sujeto, de un vínculo dialéctico que entre la novedad en las estructuras organizativas y el estilo de vida de los NMS con los viejos movimientos (Sousa Santos, 2001:182). Pero para entender la emergencia de los movimientos globales –y en ello, como decimos, la movimentología ha quedado prisionera de sí misma- hay que comprender las transformaciones sociales en las que se contextualizan en los movimientos del 68 y su carácter definitivo para el desarrollo histórico de la acción colectiva. De otra manera, la emergencia de la protesta global visible a partir de Seattle, quedaría como una experiencia asincrónica, desconectada de las formas proactivas de articulación política de la subalternidad de los últimos 200 años. Si el Estado ha dejado de ser la GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 23 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio referencia política clave para los movimientos globales, si el ataque directo a las estructuras del sistema económico mundial no ha sido incompatible con reivindicaciones de las llamadas postmateriales, si los regímenes políticos demoliberales de los países ricos no han sido el escenario exclusivo de las movilizaciones, los investigadores sobre los movimientos sociales tendrán dos opciones, o asumir el desafío a los marcos teóricos tradicionales para estudiar la acción colectiva planteado por los movimientos globales, o seguir con discusiones ya finiquitadas. 2.2 La cultura Como ha señalado Doug McAdam (1994:44) la perspectiva europea de los NMS dotó de centralidad a los factores culturales y cognitivos para el estudio de los movimientos sociales. Algunas tendencias filosóficas como el estructuralismo lingüístico, el postestructuralismo y la filosofía de la conciencia (Eyerman, 1998:139) junto a la tan de moda últimamente “nueva historia cultural”, han tenido gran influencia en la difusión de estas perspectivas centradas en los procesos de creación de significados como clave para la comprensión de la acción colectiva. McAdam (1994) propone un esquema para la comprensión de los procesos culturales en la acción colectiva que pretende complementar los factores económicos, organizativos y políticos (referidos a la relación de los movimientos con el Estado) que dominaron los enfoques estructuralistas de la tradición académica estadounidense11. En primer lugar establece tres bases culturales de los movimientos sociales (1994:44 y ss). La primera de ellas es la creación de un marco, esto es, la vinculación de las orientaciones cognitivas de los eventuales participantes en el movimiento con el mensaje de los organizadores. Los líderes del movimiento tratarán de hacer que sus reivindicaciones conecten culturalmente con la gente a la que pretenden movilizar. Uno de los ejemplos que propone McAdam (1994:45-46) aclara más la cuestión: una de las claves del éxito de Luther King habrían sido los caracteres religiosos de su discurso que entroncaban con las tradiciones cristianas de los negros del Sur de 11 Se trata de uno de los primeros pasos hacia el modelo ecléctico que ha terminado dominando la movimentología sobre el que nos referiremos al final de la ponencia. De hecho, McAdam es co-editor de una de las principales obras que han tratado de sintetizar desde una voluntad ecléctica las diferentes perspectivas en el estudio de la acción colectiva (McAdam/McCarthy/Zald, 1999). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 24 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Estados Unidos y al que –por su propio background cultural también cristiano- no podían permanecer insensibles las élites blancas. La segunda es la “expansión de las oportunidades culturales” como estímulo de la acción, esto es, estudiar cómo influye la expansión de las oportunidades políticas12. El autor habla de cuatro tipos de hechos a través de los cuales se produce la expansión (1994: 47 y ss.). En primer lugar la dramatizazión de una contradicción manifiesta entre valores culturales y la realidad; se nos da el ejemplo de la retórica igualitaria y la práctica sexista en el movimiento abolicionista en EEUU. En segundo lugar, las “reivindicaciones de rápido desarrollo” o acontecimientos dramáticos no esperados; se mencionan a modo de ejemplo la revuelta tras la brutal agresión policial a Rodney King en Los Ángeles pero podríamos actualizarlo refiriendo los recientes disturbios en las periferias de las principales ciudades francesas tras otro abuso policial. En tercer lugar, “las dramatizaciones de la vulnerabilidad del sistema”; el ejemplo esta vez es la caída del gobierno polaco y la falta de disposición de los soviéticos para intervenir, Por nuestra parte podemos pensar las protestas antigubernamentales del 13 de marzo de 2004 en Madrid y otras ciudades del Estado español tras los atentados de Al-Qaeda y la gestión comunicativa del Gobierno Aznar13. En cuarto lugar estaría la “disponibilidad de marcos dominantes”, esto es, la posibilidad de vincular nuevas reivindicaciones a un movimiento ya exitoso; en este caso se ejemplifica con la vinculación de los movimientos de mujeres, estudiantiles y anti-guerra con el marco dominante del movimiento pro-derechos civiles en los años 60 y 70 en los Estados Unidos. La tercera base cultural son las “subculturas activistas de larga duración”. Se trataría de “cajas de herramientas culturales” propias de las distintas tradiciones de activismo. Estas subculturas (pensemos en el papel de la música o la literatura, en determinados lugares de socialización etc.) serían la clave del mantenimiento del activismo en periodos de letargo del movimiento. Daremos nosotros un ejemplo: toda la red de locales, centros sociales, bares, conciertos, grupos musicales, sitios web, actividades formativas y divulgativas, etc. de los colectivos de extrema-izquierda en el Estado español en los 80 y principios de los 90 fueron espacios donde se socializaron y formaron la mayor parte de los activistas jugaron un papel fundamental en los 12 Se trata, de nuevo, de complementar el modelo de las estructuras de oportunidad política que el propio autor delimita en otro lugar; véase McAdam (1998). 13 A este respecto, véase nuestro trabajo “El hilo rojo” (Iglesias Turrión, 2006). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 25 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio grandes momentos de movilización (estudiantil, por la vivienda, antifascista o en los días de acción global) de los últimos diez años. Para McAdam, los significados que comparten los actores –y desde los que son movilizables- se configuran a partir de de estos recursos y oportunidades culturales. Respecto a los factores que afectan al desarrollo de las culturas de los movimientos, el autor habla de cambios en los lugares sociales (estructuras sociales y localizaciones geográficas concretas) y de la mayor o menor virtud de los dirigentes del movimiento a la hora de mantener o no la preeminencia de la cultura que encarnan (1994:54 y ss.). McAdam refiere también el impacto cultural de los movimientos, especialmente cuando su éxito no puede medirse en términos políticos o económicos (1994:58). Da numerosos ejemplos entre los que destacan los efectos de la contracultura –lenguaje, estética, cine, uso de las drogas, etc.- en la cultura popular americana (1994:60). Por nuestra parte, permítasenos referenciar el comentario irónico de Jacopo Fó -hijo de los dramaturgos y actores Dario y Franca Rame- y Sergio Parini a propósito del 68: Si tenéis el pelo largo, vais a trabajar en vaqueros o sin corbata…si fumáis porros o tenéis un trabajo creativo, si sois vegetarianos, hacéis yoga o comicoterapia…debéis agradecérselo al 68 (Fo/Parini, 1998:6-7). Por último, McAdam señala una serie de medidores del potencial de éxito de los movimientos (1994:62 y ss.). En primer lugar, a mayor amplitud de objetivos más posibilidades de cambio social (los revolucionarios tienen más impacto cultural que los reformistas). En segundo lugar, si los movimientos han tenido éxito en términos económicos y políticos aumentará su éxito cultural. Evocando a Marx el autor se pregunta si la dominación cultural descansará en gran medida sobre una base política y económica firme, para añadir: mi hipótesis es que el impacto cultural de un movimiento será proporcional al éxito político o económico real que consigue (1994:62). En tercer lugar, si el movimiento es capaz de integrar subculturas de otros movimientos aumentarán sus potencialidades de éxito. Y, por último, si el movimiento mantiene lazos intensos con las elites culturales también será mayor su impacto. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 26 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio La mayor parte de las observaciones de McAdam nos parecen razonables y plausibles pero nos da la impresión de que se estuviese descubriendo la pólvora (la evocación de Marx y la hipótesis que le sugiere al autor nos parece buen ejemplo de lo que decimos). Los cuadros de los movimientos sociales (sus intelectuales) llevan dos siglos enfrentándose a los problemas teóricos y prácticos de la acción colectiva y probablemente se sonreirían si alguien tratara de recordarles la importancia de conectar culturalmente con sus bases sociales, la necesidad de contar espacios de socialización propios para mantener vivos los núcleos activistas, la conveniencia de los rituales colectivos como mecanismo agregador, el papel determinante de las estructuras económicas y los dispositivos de gestión política sobre la cultura, etc., etc., etc. Pensemos, por ejemplo, en los dirigentes de una organización de izquierdas que tras ser elegidos para un comité directivo entonan el himno “La Internacional” subidos a una tarima frente a los militantes de base de su organización. Estos dirigentes no son simples autómatas, seguramente se han planteado la importancia del ritual con todos sus elementos simbólicos ( para este caso las banderas rojas, la posición espacial elevada de la dirección, los himnos, etc.). La mejor prueba de que son conscientes de su importancia es que estos elementos simbólicos y rituales aparecen regulados en las normas estatutarias de las organizaciones. De nuevo, nos parece que la búsqueda de complementariedad entre las teorías debilita los marcos de análisis. La clave no será tanto “sumar” metodologías estructurales y culturales sino tratar de comprender cómo se relacionan estructura y cultura aunque ello suponga asumir que alguna tiene que tener cierta preeminencia sobre la otra. Es cierto que tal asunción se cobrará como primera víctima toda posibilidad de sincretismo o eclecticismo teórico, pero la ciencia saldrá ganando. Y el caso es que esta tarea de relacionar factores estructurales y culturales es cualquier cosa menos nueva, aunque no proceda específicamente de la movimentología académica reciente. Es básicamente a lo que se dedicaron Antonio Gramsci y E.P. Thompson y su influencia no ha dejado de notarse en direcciones muy diferentes (desde los trabajos de Laclau y Mouffle hasta el postobrerismo italiano, por ejemplo). Por eso la investigación sobre los movimientos sociales, y en especial tras la irrupción de la multiplicidad de identidades –muchas veces superpuestas- de los GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 27 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio movimientos globales, debe asumir cuestiones teóricas duras, aunque ello suponga renunciar a la viabilidad de todo eclecticismo. Hace ya unos cuantos años Gramsci escribía que cada revolución ha estado precedida de un intenso trabajo de crítica, de penetración cultural, de “permeación” –las comillas son nuestras- de ideas a través de agregaciones de hombres –y sus- vínculos de solidaridad (Gramsci, 1980:100-101). Cuando en los Quaderni del carcere refiere a que el conjunto de los miembros de un partido deben ser considerados como intelectuales (1975: 1523), no habla sino de su capacidad de crítica respecto a las ideologías dominantes, entendiendo la cultura como proyecto político (Santucci, 2005:38). ¿Es esto tan distinto de la capacidad de los dirigentes para vincular culturalmente a los potenciales movilizables con las reivindicaciones, a la que se refiere McAdam?. 2.3 El análisis de marcos Nos referiremos ahora a una de las metodologías más exitosas derivada, de algún modo, del impacto de la cultura en los estudios sobre los movimientos sociales: el frame analysis14. Las raíces del análisis de marcos hay que buscarlas en la obra de Mead y en el interaccionismo simbólico de Herbert Blumer que inspiraron a Goffman (1974) para elaborar la noción de marco como el conjunto de los elementos con los que cuentan los individuos para dar sentido a una situación15. A partir de la obra de Goffman, en los trabajos del grupo de David Snow se construyó la teoría de los marcos para el estudio de los movimientos sociales y la acción colectiva. 14 Otra de las teorías derivadas de la irrupción de la cultura es el modelo de construcción social de la protesta. En este modelo se trata de establecer qué actores –movimientos o sus oponentes- determinan el significado de una situación determinada. Los significados serían, por tanto, el resultado de oponer diferentes interpretaciones de los actores que compiten. Surge así la noción de “campos multiorganizativos” que incluyen los sectores que apoyan a la organización de un movimiento, los que se oponen a ella y los que son indiferentes (Klandermans, 1994:215). La construcción social de la protesta, como señala Klandermans, es una forma de llevar de nuevo a la psicología social al primer plano. 15 Puede consultarse el completo trabajo de Rivas sobre los orígenes del concepto de enmarcamiento en algunos trabajos de antropología sobre la comunicación (1998:182 y ss.) o en algunas investigaciones sobre la robótica (1998:187 y ss.) así como sobre la importancia de los trabajos de Gamson que aplicaron por primera vez, aun dentro de la teoría americana del proceso político, la noción de marco en el estudio sobre movimientos sociales (Rivas, 1998: 190 y ss.). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 28 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio Los marcos son formas de entendimiento negociadas para actuar (Rivas, 1998:190) organizadores de experiencia y guías de acción (Snow/Rochford/Worden/Benford,1986: 464). En un influyente artículo de 1986, el grupo de David Snow elaboró las nociones de alinemiento de marcos y proceso de alineamiento y vinculó los procesos micro y macro de movilización (Snow/Rochford/Worden/Benford, 1986). Para afrontar los problemas del surgimiento, duración y logros de los movimientos sociales plantearon la importancia del éxito de los alineamientos (1986:478) junto a las ya conocidas consideraciones de oportunidades y recursos “estructurales”. El alineamiento es el vínculo -e incluso la retroalimentación- entre los participantes en el movimiento y el discurso (entendido como visión de la realidad) de los grupos, dirigentes o intelectuales que tratan de movilizar a la gente. Si el alineamiento tiene éxito, los marcos llamarán a la acción colectiva16. La gran aportación de estos autores ha sido a nuestro juicio volver a llevar al primer plano la lucha ideológica y comprender las claves de su intensificación durante los procesos de movilización. Los marcos o la ideología son cualquier cosa menos estáticos y están permanentemente sometidos a la acción de los oponentes a los movimientos y de los mismos constreñimientos contextuales. De este modo, los medios de comunicación, determinados ambientes culturales o, más específicamente, la acción política encaminada a minar un movimiento a través los contramovimientos (Hunt/Benford/Snow, 1994:237)17 o de los mismos aparatos institucional-decisionales, -lo que en pocas palabras podríamos llamar cultura del poder- juegan un papel esencial y permanente en la definición de la realidad, contribuyendo a configurar los marcos de entendimiento de las personas potencialmente movilizables. Esto es lo que Rivas llama compromiso de los movimientos en la “política de significación”, es decir, en la construcción del sentido en competencia con otros actores sociales (1998:194). En una línea muy pareja están los trabajos de los historiadores de los movimientos sociales de la ya citada “nueva historia social”, que, de alguna forma, manejan una noción de cultura equivalente a la de ideología como repertorio de herramientas con 16 Sobre los diferentes tipos de alineamientos véase el texto de estos autores o la síntesis de Rivas (1998:193-194). 17 Generar identidad de oposición a estos grupos, es lo que estos autores llaman opositional identity framing (1994:239). Estos autores lo ejemplifican con las experiencias de grupos pacifistas estadounidenses, pero para el caso europeo podríamos pensar en los movimientos antifascistas. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 29 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio el que las personas experimentan y expresan significados, permitiéndoles de esa manera pensar sobre el mundo que les rodea y actuar en él (Cruz, 2001:5). En el mismo sentido, buscando también la complementarierdad entre las perspectivas de análisis, Tarrow habla de combinación de fibras heredadas e inventadas para formar marcos de acción colectiva sintéticos en la confrontación con los oponentes (2004:171). Al hablar de confrontación con los oponentes, Tarrow introduce la noción de multilateralidad en los procesos de conflicto -en el mismo sentido en el que Tilly habla de contention (1986:3-4)- por la definición de la realidad. De este modo, el análisis de marcos en procesos de movilización concretos -como luego veremos al referir el trabajo de Della Porta y Mosca- permite comprender las dinámicas, de nuevo culturales si se quiere, de construcción de significados, alianzas etc., durante el propio transcurso de la acción colectiva. La forma en que se de el propio conflicto habrá de determinar qué códigos culturales van a ser activados, qué características van a resaltarse y cuáles otras, aún cuando pudieran haber sido significativas, han perdido fuerza (Cruz, 1997:33)18. Hablar de esto no es sino hablar de lucha ideológica De nuevo no está demás recordar que fueron los estudios de Antonio Gramsci los que pusieron de relieve la dimensión cultural del poder y el problema de la dominación por consentimiento (la parte humana del centauro de la que Gramsci hablaba releyendo a Maquiavelo), definiendo la lucha ideológica frente al senso comune de la ideología dominante -el enmarcamiento si se quiere- como escenario ineludible de la política. Repasar los textos gramscianos nos parece muy importante para comprender cómo algunas metodologías –valiosísimas en cualquier caso- del framing han desatendido el examen específico de la fuentes de producción intelectual, cultural y decisional. Nos referimos a la identificación de los dirigentes en los dispositivos organizativos propios de los movimientos, mucho menos formalizados que aquellos de las formas de representación clásicas, pero igualmente claves en la producción y en la lucha por los significados. Respecto a la aplicación del análisis de marcos, Rivas –que propone un valioso esquema metodológico (1998: 204 y ss).- ha criticado a Snow la ausencia de una 18 Los autores señalados analizan diferentes casos. Tarrow analiza los casos del movimiento pro-derechos civiles en EEUU (2004:169-171) y del movimiento polaco Solidaridad (173-175). Rafael Cruz, por su parte, trata las protestas en la RDA antes de la caída del muro de Berlín, la revolución en Irán y el movimiento pro-amnistía en España durante la llamada transición democrática (2001:8 y ss.). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 30 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio metodología concreta (1998:196) y ha referido los trabajos de Gerhards sobre la campaña contra el Fondo Monetario Internacional en Alemania en 1987. En un trabajo con Dieter Rucht (1992) -al que ya nos referimos en un artículo de hace algún tiempo para hablar de las protestas berlinesas como una experiencia asincrónica dentro de los precedentes de los movimientos globales (Iglesias, 2005:76-77)-, estos autores analizaron buena parte de los materiales y experiencias de agit-prop (especialmente el documento final consensuado) de los diferentes colectivos que confluyeron en la campaña. Centrándose en la estrategia comunicativa del movimiento contra el FMI, podían aislarse las dimensiones de enmarcamiento y las estrategias para actuar sobre ellos que configuraban en su integridad un “marco ideal” que serviría de referencia en el trabajo político de los movimientos (Rivas, 1998:201). Lo que hace valiosos estos trabajos para el estudio de los movimientos globales es que la centralidad actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones articuladas en red en los quehaceres de los movimientos globales, permite al investigador contar con una cantidad de información muy difícil de obtener hace solo unos pocos años. El examen de esta información junto al uso de entrevistas cualitativas y a la observación participante permite a nuestro juicio superar los límites que denunciaba Rivas, para quien el enfoque de Gerhards no prestaba suficiente atención a que los marcos de la acción colectiva son productos de la interacción tanto en el interior de los grupos del movimiento social como de la interacción de éste con los grupos a los que se opone (…) es apropiado para investigar los marcos de los movimientos contestatarios “mas politizados”, “propensos a una actuación hacia fuera”, y que se mueven por la consecución de fines concretos y observables, como el movimiento ecologista y pacifista. En cambio no sería tan apropiado para el estudio de los movimientos impulsados por motivaciones más personales, en los cuales la propia existencia del movimiento, la convivencia con los demás participantes, el sentirse a gusto, pueden ser un valor suficiente para su existencia (Rivas, 1998:203). Ejemplo de lo que decimos, aplicado a los movimientos globales, es el reciente trabajo de Donatella Della Porta y Lorenzo Mosca (2007) en el que analizan el proceso de contaminación o inter-fecundación entre algunos sectores de los movimientos globales en Italia, para comprender la emergencia de las movilizaciones tras un largo periodo de latencia. El trabajo aporta excelentes resultados para comprender las dimensiones cognitivas dentro de la propia movilización, identificando procesos de contaminación GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 31 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio en la acción durante protestas y campañas comunes así como la inter-fecundación entre grupos del movimiento originariamente hostiles o desconfiados entre sí. A través del conocimiento directo de las protestas, de numerosa documentación y sobretodo de varias entrevistas en profundidad realizadas a diferentes militantes (Della Porta/Mosca, 2007:4-5), los autores identifican las principales redes del movimiento tanto a nivel individual como organizativo (2007: 10 y ss.) y los mecanismos claves de contaminación (coordinación logística, tolerancia y confianza mutua y la formación de identidades transnacionales (16 y ss.). La única crítica que se le puede hacer a este trabajo es que no identifica el papel de los dirigentes e intelectuales del movimiento en estos procesos de inter-fecundación y contaminación19, algo fundamental, a nuestro juicio, y que en el marco espacial italiano tal vez fuera viable. Como ha señalado en su reciente trabajo sobre el populismo Ernesto Laclau (2005), es fundamental establecer los vínculos y los mecanismos de atribución de significado de la relación entre el intelectual/dirigente y la gente. Del mismo modo que el populismo no está atribuido a un fenómeno delimitable, sino a una lógica social cuyos efectos atraviesan una variedad de fenómenos (Laclau, 2005:11) -y por lo tanto no es sino un modo de construir relaciones políticas agregativas- los marcos para la acción colectiva del movimiento global refieren también una lógica de relación hacia una intelectualidad/dirigencia política (en el trabajo de Laclau esto sería el “significante vacío” o líder populista). Esta intelectualidad/dirigencia de los movimientos tiene sin duda un papel preeminente a la hora de influir en los procesos de generación de esos marcos. Pondremos dos ejemplos. El primero refiere el aparente consenso entre los activistas presentes en Florencia durante el Primer Foro social europeo a propósito de la 19 Llevamos a cabo esta crítica en la sesión del 16 de febrero de 2007 en el seminario “How to Study Political Participation, Social Movements, Parties, Unions and NGOs” dirigido por Donatella Della Porta en el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Durante la sesión se planteó en diversas intervenciones la dificultad de identificar los liderazgos en las estructuras informales de algunas organizaciones de los movimientos y la tendencia de los líderes a escudarse en discursos preelaborados y ofrecer poca información sobre los procesos cognitivos. Los límites temporales de la sesión nos impidieron contra- argumentar con lo siguiente: Identificar liderazgos no es individuar y entrevistar a líderes sino comprender cómo se relacionan la personalidad y los roles de éstos con los militantes y con el conjunto del movimiento. En nuestras investigaciones doctorales sobre el movimiento tute bianche en Padua y Milán pudimos comprobar que las experiencias en el área autónoma italiana de los dirigentes de más edad y la forma en que éstos eran vistos por los militantes más jóvenes de los centros sociales, resultaba clave para entender la apuesta por una estrategia y unas técnicas de acción colectiva como la de este grupo. De hecho, ello también sirve para explicar los límites del intento de aplicación de estas técnicas de desobediencia italiana en Madrid, como pudimos comprobar comparando la historia de vida de un dirigente italiano con la de uno madrileño para la elaboración de nuestra tesis. GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 32 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio necesidad de “no caer en provocaciones” con la policía (Della Porta/Mosca, 2007). Visto así, pareciera que esto respondería un cierto sentimiento común (un marco) entre los activistas presentes, producto de su interacción y sus experiencias comunes. Lo que no se dice es que en una gran asamblea en el hipódromo de Florencia (sede de los desobedientes durante el Primer Foro Social europeo) el portavoz de los desobedientes Luca Casarini, ante el entusiasmo generalizado de centenares de jóvenes, propuso desafiar el dispositivo policial de Florencia improvisando una marcha no autorizada en la ciudad. Si la marcha finalmente no se llevó a cabo fue porque los líderes de otros sectores del movimiento se cuidaron de persuadir a los referentes de los desobedientes (y en especial a Casarini), de la inconveniencia del desafío, no por falta de marcos (y de ganas) por parte de los activistas. Lo que tenemos aquí es la generación de marcos que llamaremos privilegiados (entre la dirigencia/intelectualidad del movimiento) que inciden de manera especial en los significados que adquiere la situación para todo el movimiento. Este mecanismo de confianza unidireccional –de los militantes hacia los líderes- no puede excluirse en las investigaciones y hay suficientes técnicas cualitativas para hacerlo (desde preguntar en un focus group a los militantes sobre sus sentimientos hacia los líderes, hasta explorar la forma de pensar del dirigente mediante la entrevista en profundidad o a través de la historia de vida). Respecto de este ejemplo, diremos además que no solo contamos con nuestro trabajo doctoral para sostener nuestro argumento; uno de los entrevistados por Lorenzo Mosca en el trabajo citado señala lo siguiente: desde la contracumbre anti-G8 de Génova en adelante ha habido contaminación antes que nada entre los líderes (Della Porta/Mosca, 2007:18). A veces basta con escuchar a los protagonistas para establecer principios teórico-metodológicos de investigación. El segundo ejemplo es mucho más conocido. Pensemos en el subcomandante insurgente Marcos. Nadie podrá obviar que en la interacción entre los guerrilleros ex – maoístas y las comunidades indígenas en Chiapas, así como en el proceso iniciado a partir del 94 hasta la reciente “Sexta declaración de la Selva Lacandona” y “La otra campaña”, el pensamiento político de Marcos e incluso su propia personalidad y capacidad comunicativa, ha influido de una manera privilegiada. Somos conscientes de que lo que decimos puede contribuir a restar a los movimientos globales algo de ese romanticismo derivado de la ausencia de líderes formales pero, al GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 33 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio fin y al cabo, esto es un trabajo politológico y el análisis de la formación de dispositivos ideológicos (los marcos), incluso en estructuras por completo distintas de las formas clásicas partido o sindicato, lleva a reconocer formas de liderazgo de gran importancia. 3. Los problemas del eclecticismo teórico 3.1 La teoría del proceso político Fruto de diferentes contactos entre investigadores europeos y norteamericanos a finales de los años ochenta y principios de los noventa, comenzaron a producirse los primeros intentos de hacer compatibles los diferentes enfoques que dominaban la investigación sobre los movimientos en ambos continentes (más centrados en los recursos y en cuestiones de tipo estratégico en los EEUU y más orientados a cuestiones como la identidad, la cultura y la generación de significados, en Europa). El problema fundamental planteado era el de integrar elementos de los distintos enfoques, tres de ellos en particular, a saber, las oportunidades políticas, las estructuras de movilización y los procesos de construcción de significado (Tejerina, 1998:111). Ya desde finales de los 70, Charles Tilly había desarrollado un modelo histórico- estructural en el que se analizaba el desarrollo de la acción colectiva como realidad enmarcada en un contexto histórico, en el que las instituciones políticas configuraban el espacio en el que podía presentarse la acción colectiva. Junto a Sidney Tarrow y otros autores ya citados como Jenkins o McAdam que vinculaban también Estado y acción colectiva, se configuró el enfoque del proceso político, quizá como punto de partida de esta tendencia hacia la complementariedad. Según este enfoque, las formas de acción colectiva (entre ellas el propio movimiento social como acción colectiva compleja y sostenida en el tiempo, característica del repertorio nuevo o nacional de acción colectiva) dependen esencialmente del tipo de autoridades que enfrentan los desafiantes, esto es, del tipo de estructuras a través de las cuales se configura el poder político. La principal consecuencia de este planteamiento es que tenemos dos repertorios de acción colectiva fundamentales a lo largo de la historia: uno tradicional, caracterizado por formas de acción colectiva GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 34 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio localistas, poco flexibles, violentas y directas, y uno nuevo, que surge con el desarrollo del Capitalismo industrial y la consolidación del Estado, de tipo nacional, con formas modulares de acción colectiva, no necesariamente violento y, en general, de implicaciones indirectas en la reordenación de las relaciones de poder. El análisis de repertorios de acción colectiva como producto histórico ha sido una de las aportaciones fundamentales de Tilly y Tarrow pero, al menos en un primer momento, este enfoque que describe las condiciones históricas que facilitan o constriñen la existencia de los conflictos y su desarrollo a través de las formas de acción, no terminó de entrar en el por qué de estos conflictos (Diani, 1992:5). Tarrow planteará que los caracteres identitarios y estratégicos de los movimientos sociales deben ser estudiados en relación a las instituciones (estatales) que detentan el poder político (Tarrow, 1988). Una de las consecuencias claves de este análisis es que los planteamientos de la elección racional se revelan así inaplicables toda vez que las relaciones de poder son por definición desiguales y los actores, esto es, el Estado y los movimientos, no cuentan ni con la misma información ni con los mismos recursos (pensemos en el prisionero y su famoso dilema o en el propio free rider). 3.2 Las estructuras de oportunidades políticas De la centralidad del Estado y sus instituciones como referencia fundamental para comprender las formas de acción colectiva de los movimientos y su historicidad, surgirá el análisis de las estructuras de oportunidades políticas. Aún cuando esta noción no haya sido demasiado pacífica en la literatura sobre los movimientos sociales, Doug McAdam (1998) se ha encargado de aclarar algunos elementos fundamentales. Como señala este autor, la noción fue utilizada por primera vez por Eisinger (1973)20, que analizó el impacto de algunas protestas en varias ciudades de Estados Unidos. Para Eisinger, la estructura de oportunidad política se definía por el nivel de influencia política de los grupos movilizadores. El planteamiento enlaza con el concepto de crisis del sistema que implica su vulnerabilidad a la acción de sus oponentes -revolucionarios o no- y que, por lo tanto, invita a la acción. La argumentación nos evoca las tradiciones insurrecciónales de algunos sectores de los movimientos obreros en Europa pero, sobretodo, permite pensar en estudios 20 Citado en McAdam (1998:89). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 35 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio comparativos sobre el éxito o fracasos de diferentes experiencias de movilización de grupos semejantes, en función de la “estructura de oportunidades políticas” del país o contexto político de que se trate. El problema fundamental de la noción, como han señalado varios autores, es su laxitud A este problema añadiríamos, por nuestra parte, otro ulterior –y de alguna manera relacionado con el primero- que hemos detectado en trabajos recientes sobre los movimientos sociales. Se trata del problema de confundir lo que debe ser la categoría precisa “estructuras de oportunidad política” con la simple noción, perfectamente discernible sin conocimientos teóricos específicos, de “oportunidad política”21. Quizá la virtud mayor de las estructuras de oportunidad política, en particular para el estudio de los movimientos globales y más en concreto para comprender las fases atravesadas por los mismos y las transformaciones o mutaciones en las formas de acción colectiva del repertorio postnacional actual, es vincularla a los ciclos de protesta –como lo hace McAdam (1998:99 y ss), refiriendo la relación que establece Tarrow (2004) entre movimientos madrugadores y tardíos- para comprender su expansión y, en particular, para comprender la globalidad de los ciclos de protesta y sus vínculos con el contexto internacional o sistémico. Por desgracia, quizá uno de los grandes límites de esta teoría –como sucede con la mayoría de los enfoques- para el estudio de los movimientos globales y sus formas de acción colectiva, haya sido el de centrarse en el Estado como realidad político-espacial exclusiva. Haremos una observación más a propósito de la noción de “ciclo de protesta”. Como nos comentaba Raimundo Viejo en una ocasión, el propio concepto encierra una carga valorativa tramposa desde el momento en que supone un periodo de vida limitado de los movimientos, de alguna forma “calculable” y “delimitable”. La clave que, como vamos a ver, reconoce el propio McAdam, es que la relación de los movimientos sociales con las estructuras de oportunidad política –y entendemos que lo mismo podría decirse de los ciclos- es su carácter fluido e impredecible (1998:105). 21 Para distinguir oportunidades políticas de otro tipo de oportunidades, delimitar sus dimensiones e identificar las variables dependientes aplicadas a la noción, véase McAdam (1998:91-98). GRUPO DE TRABAJO 02 Ideas Políticas y Movimientos Sociales 36 VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración Política para un mundo en cambio En cualquier caso, el paso dado por este enfoque, como han señalado Cohen y Arato (1992:499), avanza en el sentido de conocer las condiciones de posibilidad de emergencia y éxito de los movimientos. 3.3 La integración de perspectivas de McAdam, McCarthy y Zald El s