Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 22 Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico II Responsable del proyecto: Helena Carvajal González Facultad de Ciencias de la Documentación Departamento: Literaturas Hispánicas y Bibliografía 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto - Continuar desarrollando un glosario visual. La finalidad de este glosario es ofrecer a los estudiantes un recurso de consulta claro, accesible y riguroso sobre la terminología concreta de la especialidad. Tal y como se ha realizado hasta la fecha, dichas entradas deberán ser didácticas, muy visuales e incluirán imágenes y referencias bibliográficas en el apartado “para seguir leyendo”. Además, enlazarán mediante hipertexto a otros términos del mismo glosario (por ej. Cabezada ----> Encuadernación). - Grabación de micro documentales sobre patrimonio bibliográfico en general, aspectos expositivos, gestión, etc. Tendrán una duración muy corta (de en torno a 5 minutos) y, de nuevo, su finalidad es que sean didácticos y atractivos. El objetivo de estos breves vídeos es que los estudiantes se familiaricen con la búsqueda de información, su elaboración y síntesis y, finalmente, con su presentación y transmisión al público de forma rigurosa y al mismo tiempo amena, así como difundir entre el público interesado pero no especializado aspectos relevantes del patrimonio bibliográfico. - Continuar alimentando progresivamente un listado de recursos web útiles para los estudiantes. Esta recopilación contribuye a facilitar al alumnado el acceso a materiales y recursos de calidad en abierto y busca, asimismo, fomentar un espíritu crítico frente a la amalgama de materiales presentes en internet. - Seguir difundiendo contenidos y actividades a través de las páginas de “Quid est liber” en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) para dar a conocer el proyecto y las actividades del mismo. - Continuar alimentando el repositorio de artículos científicos en abierto sobre las diferentes materias de interés del proyecto iniciado en la convocatoria 2021-22. Dicho recurso se organiza por materias y enlaza a los repositorios y bases de datos donde se encuentren disponibles, para evitar así sobrecargar innecesariamente la página del proyecto con archivos en Pdf u otros formatos. La finalidad de este recurso es recopilar materiales académicos rigurosos que sirvan de punto de partida y apoyo bibliográfico para los estudiantes de diferentes niveles, especialmente para aquellos que comienzan a entrar en contacto con la investigación. - Difundir el Proyecto Quid est liber mediante congresos de innovación docente y otros foros similares para fomentar así un intercambio de pareceres con otros colegas que puedan ayudar a mejorar en el futuro su desarrollo y evolución. - Organizar la “II Jornada de Doctorandos en Patrimonio Bibliográfico”, con el objetivo de debatir sobre las diversas problemáticas y metodologías aplicables a dicho campo de estudio y visibilizar la especialidad de cara a los estudios de postgrado y tercer ciclo, en especial entre el alumnado que se encuentra, respectivamente, en las fases finales del grado y postgrado. Como se señala en la descripción del proyecto, el uso de estos materiales, e incluso su elaboración, puede resultar de interés formativo en muchas de las asignaturas impartidas en los siguientes grados y máster: ▪ Información y Documentación (Historia de la cultura escrita y el libro, Bibliografía y géneros literarios, Historia de las Bibliotecas, Fondos bibliográficos antiguos, Estudio del documento archivístico: del Medievo a la actualidad, Difusión del patrimonio cultural bibliográfico, etc.); ▪ Español: Lengua y Literatura (Historia del libro y transmisión de los textos, Bibliografía material: análisis del libro antiguo, etc.); ▪ Máster en Patrimonio Histórico Escrito (El libro antiguo: producción y encuadernación, La catalogación y la conservación de los objetos escritos, Digitalización, tasación y musealización, etc.); ▪ Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico (Catalogación de fondos bibliográficos antiguos, Fuentes para la identificación, recuperación e investigación del Libro antiguo, El Patrimonio bibliográfico: digitalización, preservación y difusión, El libro manuscrito, antes y después de la imprenta, Encuadernación e ilustración libraria, Análisis material del impreso antiguo occidental, Tipología y estructura del Libro antiguo español, Valoración y tasación en el mercado del Libro antiguo, El libro antiguo en Asia y América, Iconografía, emblemática y heráldica aplicadas al Libro antiguo). Y por extensión puede resultar de provecho para estudiantes de otros grados y másteres que, de una manera u otra, se relacionen con el patrimonio bibliográfico como el de Historia del Arte (Artes suntuarias y del libro, etc.), Historia, Arqueología, Bellas Artes, etc., alumnos de otras universidades (ej. Universidad de Zaragoza: Historia de la información y la documentación, libro antiguo en los sistemas de información, etc.) e, incluso, para profesionales de las Bibliotecas y Centros de Documentación y a todos aquellos interesados en esta materia. De todo ello surgen como objetivos esenciales subyacentes: - La implicación del alumnado desde los primeros estadios de su formación universitaria en el trabajo de campo, adecuadamente supervisado por profesores especialistas, mediante la incorporación de nuevas entradas del glosario, grabación de materiales, recuperación y organización de fuentes, etc. Estas actividades redundan además en la formación transversal y global de los estudiantes. -La adquisición por parte del alumnado de habilidad para identificar, seleccionar y usar adecuadamente recursos digitales de calidad académica y con el rigor científico necesario de entre toda la oferta actualmente disponible en la red. - La actualización y mejora de las competencias digitales del profesorado, así como la innovación en recursos educativos de calidad y marcada interdisciplinaridad, en respuesta a las demandas del modelo educativo actual. 2. Objetivos alcanzados Se han alcanzado satisfactoriamente los objetivos planteados en la solicitud de proyecto. - Dentro de la web, uno de los recursos esenciales lo constituye el glosario visual especializado, con entradas didácticas y rigurosas, que incluyen imágenes y referencias bibliográficas “para seguir leyendo”. Además, los términos enlazan mediante hipertexto a otros del mismo glosario (por ej. Cabezada ----> Encuadernación). En esta convocatoria se han superado ya las 300 entradas: https://www.ucm.es/quidestliber/glosario. Además, en esta convocatoria se ha trabajado en la creación de remisiones entre unos términos y otros. - Como parte de las actividades formativas evaluables en la asignatura de “Historia del Libro y de la Cultura escrita”) los estudiantes han grabado micro-documentales sobre libro antiguo e historia editorial. Tal y como se planteó, se trata de videos de duración muy corta (en torno a cinco minutos), didácticos y atractivos para otros estudiantes e interesados en la materia. Los de esta última convocatorio se irán alojando en el canal de Youtube del proyecto y estarán accesibles a finales de junio en: https://www.ucm.es/quidestliber/micro-documentales - Además, en esta convocatoria, algunos miembros del proyecto han grabado una serie de micro-documentales dedicados a tesoros bibliográficos de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”. Estos materiales se encuentran ahora mismo en proceso de edición y serán incorporados a la web a lo largo del mes de junio. - Se ha continuado alimentando un listado de recursos web y fuentes bibliográficas útiles para los estudiantes: https://www.ucm.es/quidestliber/recursos-web y se ha mantenido la presencia en las principales redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram - Se ha seguido alimentando el repositorio de artículos científicos en abierto sobre diferentes materias de interés del proyecto, a saber: Bibliotecas; Géneros editoriales; Legislación y censura; Codicología y manuscritos; Historia del libro; Preservación; Distribución y comercio; Ilustración y Tasación y bibliofilia. Los artículos enlazan a los repositorios y bases de datos donde se encuentren disponibles, para evitar así sobrecargar innecesariamente la página del proyecto con archivos en Pdf u otros formatos. Aunque se trata de una tarea de larga proyección, se encuentra ya accesible en la web: https://www.ucm.es/quidestliber/repositorio - Dentro del objetivo de difundir el Proyecto Quid est liber se han desarrollado dos actividades: ▪ En primer lugar, en noviembre de 2022, en la Facultad de Documentación de la UCM, el proyecto ‘Quid est liber’ celebró la jornada de trabajo “Herramientas para el estudio del Patrimonio Bibliográfico” para dar a conocer una serie de recursos y herramientas resultan de enorme interés para los estudiantes del Grado en Información y Documentación, pero también para otros estudios (Historia, Historia del Arte, Bellas Artes, etc.) y para los propios docentes y profesionales del patrimonio. https://www.ucm.es/quidestliber/jornada-herramientas https://www.ucm.es/quidestliber/glosario https://www.ucm.es/quidestliber/micro-documentales https://www.ucm.es/quidestliber/recursos-web https://www.ucm.es/quidestliber/repositorio https://www.ucm.es/quidestliber/jornada-herramientas ▪ También en el mes de mayo, se ha organizado la II Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico que reunió a 9 jóvenes investigadores para facilitar el intercambio de pareceres, metodologías e intereses. La acogida de la iniciativa fue excelente y contó también con la presencia de alumnos de máster que pueden ser el origen de futuras tesis doctorales. https://www.ucm.es/quidestliber/jornada-de-doctorandos - Finalmente, y siempre dentro de la búsqueda de formas innovadoras de implicar al alumnado en la actividad docente, se ha desarrollado por primera vez en la Facultad de Ciencias de la Documentación una exposición gestionada por alumnos, bajo la supervisión de la responsable de este proyecto, para la asignatura “Difusión del patrimonio cultural bibliográfico. El proyecto ha resultado muy satisfactorio por la imploración de los participantes y calidad del resultado. https://www.ucm.es/quidestliber/jornada-de-doctorandos 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología de trabajo está basada en la larga tradición bibliográfica, reflejada en numerosas publicaciones tanto en forma de herramientas como de trabajos analíticos, históricos, etc. Partiendo de este extenso corpus se pretende acercar de forma concisa, clara y atractiva, fundamentalmente al estudiante de grado pero también a otros niveles formativos y al público general, la terminología, el contenido y las formas de trabajo de la disciplina bibliográfica, para lograr un doble objetivo formativo y de transferencia. Tomando como modelos trabajos precedentes tanto nacionales como internacionales, como el conocido Vocabulaire codicologique de Denis Muzerrelle (http://www.palaeographia. org/vocabulaire/vocab.htm), el Glosario codicológico de la British Library (https://www.bl.uk/ catalogues/ illuminated manuscripts/glossary.asp) o la reciente labor de la Red de Excelencia "Libro Medieval Hispánico" (http://www.libromedievalhispanico. net/glosario/), se comenzó a crear un glosario visual que resultase de utilidad para los estudiantes de las diversas asignaturas relacionadas con el libro antiguo y el patrimonio, impartidas tanto en la Facultad de Documentación (Grado en Información y documentación, Máster en Patrimonio Histórico Escrito, Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico) como en otros grados y másteres que se relacionen con el patrimonio bibliográfico (Español: Lengua y Literatura, Hª del Arte, Historia, Arqueología, Bellas Artes, etc.), alumnos de otras universidades e, incluso, para profesionales de las Bibliotecas y Centros de Documentación y, por extensión, a todos aquellos interesados en esta materia. Para ello, en las entradas del glosario se ha buscado la elaboración de descripciones breves, claras y concisas, acompañadas de imágenes ilustrativas de buena calidad y rigor histórico, que permitieran, tanto al alumno que se inicia en el estudio como al que ya ha tenido un contacto con la materia, aclarar dudas terminológicas y ampliar conocimientos de forma eficiente y rigurosa. La inclusión de bibliografía especializada (preferentemente obras en la red o con amplia presencia en las bibliotecas) permite, además continuar el estudio de la materia con rigor académico. Parte de las fichas han sido elaboradas por los alumnos que, tomando como modelo las creadas por los profesores expertos en la materia, han comenzado así a familiarizarse con el trabajo académico, la consulta de las fuentes y el manejo de terminología especializada. Del mismo modo, en lo referente a los recursos web seleccionados y en los artículos del repositorio, se ha seguido un criterio de rigor académico, incluyendo en las diferentes secciones materiales elaborados por instituciones relevantes, que permitan a los alumnos acceder a información de calidad incluso en circunstancias tan complejas como las generadas por la pandemia Covid-19. Por último, en la sección “Microdocumentales” se han incorporado breves videos elaborados por los alumnos sobre diversos aspectos de la historia de la cultura escrita. Al formar parte de la asignación de tareas evaluables para las asignaturas, su creación ha exigido a los alumnos la consulta de bibliografía especializada, la creación de un guion que sirviera de hilo conductor de la narración, así como la elaboración de un dossier que diera apoyo documental a los materiales presentados en el video, aspectos todos ellos que han contribuido de forma práctica a anclar los contenidos teóricos impartidos en las diversas materias del área. 4. Recursos humanos Para la realización de este proyecto, continuación de otros dos, se cuenta con un equipo formado por 19 miembros: 9 PDI de la UCM: 7 profesores titulares (Antonio Carpallo, Yolanda Clemente, Isabel Diez, Laura Fernández, José Luis Gonzalo, Fátima Martín y Fermín de los Reyes), 1 profesora contratada doctor interina (Helena Carvajal), 1 profesora asociada (Arantxa Domingo); 1 PDI de otra universidad (Manuel J. Pedraza, catedrático de la Universidad de Zaragoza); 1 profesora titular jubilada de la UCM (Mª Victoria Chico); 2 investigadores predoctorales (Cynthia Piris y Jorge Prádanos), 2 estudiantes del Grado en Información y Documentación (Carmen Alonso y Nerea Jiménez), dos antiguas alumnas de la UCM, doctoras respectivamente en Filología Hispánica y Documentación (Silvia González-Sarasa, Premio de Bibliografía de la BNE, y Yohanna Yessica Flores) y se incorpora en esta convocatoria un miembro del PAS, María Teresa Rodríguez, Jefe de Proceso e Información Especializada de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense. Por tanto, una de las fortalezas del equipo reside en su interdisciplinariedad, ya que participan en él docentes de diferentes departamentos con presencia en la Facultad de Ciencias de la Documentación (Literaturas Hispánicas y Bibliografía, Biblioteconomía y Documentación, Ciencias y Técnicas Historiográficas) y también de otros departamentos afines al estudio del libro, como es el de Hª del Arte de la UCM, y otras universidades (Universidad de Zaragoza). Además, la cooperación entre profesorado y alumnado supondrá una enriquecedora sinergia de puntos de vista. Todos los miembros del PDI tienen experiencia investigadora consolidada en el ámbito del libro antiguo y el patrimonio, área temática del presente proyecto –Entendemos que la innovación docente ha de estar íntimamente relacionada con la investigación–. Además, muchos de ellos ya han colaborado previamente en iniciativas conjuntas como proyectos de investigación competitivos. Los profesores participantes en esta propuesta tienen experiencia en materia de innovación educativa, pues todos han participado previamente o dirigido diversos proyectos de innovación docente y de Aprendizaje- Servicio Asimismo, han intervenido en congresos de innovación docente y han formado parte de comisiones y procedimientos evaluadores de calidad docente. Todos los miembros del grupo que son profesores de la UCM han participado en diversas convocatorias del Programa Docentia, con muy buenos resultados por su desempeño docente. La presencia en el proyecto tanto de miembros con CV joven como de otros con una consolidada trayectoria investigadora y docente asegura tanto la puesta al día de la propuesta, así como la variedad de enfoques y la calidad de los resultados. Como ya se ha señalado, todo el equipo de PDI cuenta con una amplia y consolidada experiencia de trabajo en equipo, así como un reconocimiento de su calidad docente. Desde un punto de vista técnico, se cuenta además con la amplia experiencia profesional como editora de vídeo y diseñadora gráfica de Carmen Alonso. El proyecto se aloja en la plataforma web de la UCM. Varios miembros del proyecto han recibido formación para su manejo y han gestionado previamente otras alojadas en Web UCM (Helena Carvajal, Laura Fernández, Nerea Jiménez). Asimismo, la difusión del proyecto y sus materiales en las redes sociales será gestionada por los integrantes del proyecto habituados a su manejo, algunos de los cuales han recibido formación de Community Manager (Nerea Jiménez), con la supervisión de la coordinadora. 5. Desarrollo de las actividades Las actividades se han desarrollado conforme a lo previsto. El plan de trabajo se inició con una primera reunión, celebrada una vez publicada la resolución final de concesión de proyectos, para establecer el cronograma preciso y fijar unos criterios comunes. Además, se han realizado una serie de reuniones intermedias, con la totalidad o parte de los participantes, al tiempo que se ha mantenido una comunicación fluida mediante correos de seguimiento para la organización y control del trabajo realizado o en curso con resultados satisfactorios. En lo referente a la elaboración de entradas del glosario, todos los participantes se comprometieron a la elaboración y entrega de 4 entradas, una por trimestre, acordes a su campo de especialidad. Desde la coordinación se elaboró un listado para evitar duplicidades y buscar un equilibrio de materias y se proporcionó una plantilla que sirviera de modelo. Como ya se ha señalado, en esta convocatoria se han superado ya las 300 entradas y se ha trabajado en la creación de remisiones entre unas fichas y otras. Se incorporó como actividad evaluable para las asignaturas de “Historia de la cultura escrita y el libro” e “Historia del libro y transmisión de los textos” la elaboración de micro-documentales por los estudiantes, centrados en aspectos de historia del libro y la edición, con resultados muy satisfactorios. Los de mejor calidad académica y técnica se están subiendo al canal de Youtube y se encontrarán accesibles en la web del proyecto a finales de junio. Además, en esta convocatoria, algunos miembros del proyecto han grabado una serie de micro-documentales dedicados a tesoros bibliográficos de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla”. Estos materiales se encuentran ahora mismo en proceso de edición y serán incorporados a la web a lo largo del mes de junio. Considerado también un objetivo prioritario desde el inicio, se ha continuado alimentando un listado de recursos web de interés relacionados con el patrimonio bibliográfico, gratuitos y accesibles en línea para facilitar a los estudiantes la elaboración de sus trabajos, preparación de exámenes, etc. Su objetivo era paliar, en buena medida, situaciones y dificultades de acceso a materiales de calidad como las que se produjeron durante la pandemia Covid-19. Además, con similar objetivo, se puso en marcha en la convocatoria pasada un repositorio de artículos científicos para recopilar la producción científica de los miembros del equipo y la de otros investigadores. En esta nueva fase se están incorporando más de 100 nuevas referencias. Durante este curso se ha mantenido la presencia en las principales redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter). Si bien se trata de un público minoritario y, además, la propia idiosincrasia de cada red social condiciona en parte los resultados, los anuncios de actividades (jornadas, cursos, congresos) así como algunos términos de glosario han obtenido un alto número de reacciones. Facebook sigue siendo la Red Social que mejores resultados obtiene, si bien su público es el de más edad: el alcance máximo de la página ha sido de 12511 personas, lo que supone solo en el primer semestre de 2023 un 24% más que en todo el año anterior. Por su parte, Instagram y Twitter son consultados por público más joven y han mantenido un perfil similar al de la convocatoria anterior, debiendo replantearnos en próximas ediciones las estrategias a seguir para lograr una mayor conexión con los usuarios de estos grupos de edad. Como se ha señalado dentro de los objetivos, el 4 de noviembre de 2022, en la Facultad de Documentación de la UCM, el proyecto ‘Quid est liber’ celebró la jornada de trabajo “Herramientas para el estudio del Patrimonio Bibliográfico” que contó con la intervención de 8 destacadas representantes de bibliotecas patrimoniales españolas en las que se desarrollan proyectos y herramientas para el estudio del libro antiguo desde variadas perspectivas: filigranas papeleras, antiguos poseedores, encuadernaciones, etc. Todas estas herramientas resultan de enorme interés para los estudiantes del Grado en Información y Documentación, pero también para otros estudios (Historia, Historia del Arte, Bellas Artes, etc.) y para los propios docentes y profesionales del patrimonio. Por otra parte, el pasado 12 de mayo de 2023 se celebró forma presencial en la Facultad de Ciencias de la Documentación la “II Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico” con la ponencia inaugural de la Dra. Sandra Sáenz-López Pérez, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y comisaria de la exposición “Beato de Liébana. La fortuna del Códice de Fernando I y Sancha” celebrada en la Biblioteca Nacional de España entre el 16 de marzo y el 27 de agosto de 2023, y la participación de nueve doctorandos. Al igual que en la edición anterior, el encuentro se planteó como un espacio para que los investigadores noveles que trabajan con estos materiales desde diferentes enfoques y disciplinas pudieran conocerse, exponer su problemática y descubrir otros planteamientos y metodologías. Dada la escasez de foros orientados a los jóvenes investigadores, la experiencia fue, de nuevo, muy satisfactoria y deseamos darle continuidad en el curso 2023-24. Finalmente, bajo la coordinación de Helena Carvajal, los alumnos de la asignatura optativa de 4º de grado “Difusión del patrimonio cultural bibliográfico” han desarrollado una exposición titulada “Preservando el pasado para el futuro: la protección del Patrimonio bibliográfico” que se celebró del 22 al 31 de mayo en la sala de exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Documentación. Esta actividad constituyó la forma de evaluación prioritaria de la asignatura y ha resultado pionera en su planteamiento docente, puesto que todo el diseño del programa expositivo, gestión de préstamos y recursos, así como el diseño gráfico y el montaje de la misma, ha sido realizado por los propios estudiantes con un gran compromiso y profesionalidad que se ha reflejado en la calidad de la muestra. IMÁGENES, CARTEL Y PROGRAMA DE LA JORNADA DE TRABAJO “HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO” 6. ANEXOS Quid est liber. Proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico Facultad de Ciencias de la Documentación. Campus de Chamberí-Centro UCM 4 de noviembre de 2022, 10.00h. Salón de Conferencias Jornada de trabajo “Herramientas para el estudio del Patrimonio Bibliográfico” JORNADA DE TRABAJO “Herramientas para el estudio del Patrimonio Bibliográfico” 4 de noviembre de 2022. Sala de Conferencias de la Facultad de Documentación de la UCM. Campus de Chamberí-Centro 10.00h. Presentación de la Jornada. Helena Carvajal, coordinadora del Proyecto de innovación docente Quid est liber, y Fermín de los Reyes, coordinador del Máster en Libro Antiguo y Patrimonio Bibliográfico. 10.30h. ESTHER BURGOS BORDONAU. Facultad de Ciencias de la Documentación UCM. “Catálogo colectivo de encuadernaciones artísticas” 10.50h. ARANTXA DOMINGO MALVADI. Real Biblioteca. “Bases de datos y micrositios en la Real Biblioteca” 11.10h. MARIA TERESA RODRIGUEZ MURIEDAS. Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” UCM. “Avances y nuevas perspectivas en el estudio de antiguas procedencias en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid.”. 11.30h. DEBATE 12.00h. DESCANSO 12.30h. MARÍA JOSÉ RUCIO ZAMORANO. Biblioteca Nacional de España. “Reflexiones en torno a la organización y descripción de los fondos personales conservados en la Biblioteca Nacional de España”. 12.50h. MARÍA DOLORES DÍAZ DE MIRANDA MACÍAS. Fundación Casa Ducal de Medinaceli. “Recursos para el estudio de las filigranas papeleras”. 13.10h. NEUS ANNA VERGER ARCE. CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona. “Tratamiento de impresores y antiguos poseedores en el CRAI Biblioteca de Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona.”. 13.30h. DEBATE y FIN DE LA JORNADA IMÁGENES, CARTEL Y PROGRAMA DE LA II JORNADA DE DOCTORANDOS EN PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO Viernes 12 de mayo de 2023, 9.30h. Facultad de Ciencias de la Documentación UCM. II Jornada de Doctorandos en Patrimonio bibliográfico Organiza ‘Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro antiguo y patrimonio bibliográfico’. Entrada libre hasta completar aforo II JORNADA DE DOCTORANDOS EN PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO 12 de mayo de 2023 Salón de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid. Organiza ‘Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro an�guo y patrimonio bibliográfico’ htps://www.ucm.es/quidestliber/ 9.30 h. Inauguración. José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación, Antonio Carpallo Bau�sta, Vicedecano de Inves�gación y Doctorado, y Helena Carvajal González, responsable de ‘Quid est liber: proyecto de innovación para la docencia en libro an�guo y patrimonio bibliográfico’. 10.00 h. Ponencia inaugural. Dra. Sandra Sáenz-López Pérez (Universidad Autónoma de Madrid). Investigación y transferencia a partir del libro. 11.00-11.15 h. Carlota Flores Vázquez, Universidad Complutense de Madrid (Directores: Antonio Carpallo Bau�sta y José María de Francisco Olmos): Las encuadernaciones del taller de los Sancha en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 11.15-11.30 h. Macarena Cabrera Vázquez, Universidad Complutense de Madrid (Directora: Helena Carvajal González): Producción y consumo de libros en conventos femeninos de la Baja Edad Media: métodos de estudio y dificultades. 11.30-12.00 h. Debate 12.00-12.30 h. Descanso. https://www.ucm.es/quidestliber/ 12.30-12.45 h. Manuel D. Gu�érrez, Universidad de Zaragoza (Director: Francisco Javier García Marco): El archivo del Monasterio de Canonesas del Santo Sepulcro de Zaragoza. 12.45-13.00 h. Noemí Mar�nez Navarro, Universitat de València (Directores: Laura Fernández Fernández y Francisco Gimeno Blay): La Biblia de los papas, mss. 4-25 del Archivo de la Catedral de Valencia. 13.00-13.30 h. Debate 13.30-16h. Pausa para la comida. 16.00-16.15 h. Emiliano Calleja Villanueva, Universidad Complutense de Madrid (Directora: Yolanda Clemente San Román): Ediciones antiguas de los autores clásicos latinos conservados en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Catalogo y Análisis. 16.15-16.30 h. Berta Lasheras Sobreviela, Universidad de Zaragoza (Director: Manuel J. Pedraza Gracia): La imprenta zaragozana de la primera mitad del siglo XIX. 16.30-16.45 h. Elba Alamilla Orozco, Universidad Complutense de Madrid (Director: Antonio Carpallo Bau�sta): La Real Academia Española y las encuadernaciones de Antonio Ménard: 1883-1912. 16.45-17.00 h. Alba Camarero Férez, Universidad Complutense de Madrid (Director: Antonio Carpallo Bau�sta): Estudio de la documentación de archivo, de los encuadernadores y sus encuadernaciones, de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX en la Real Academia Española. 17.00-17.15 h. Álvaro Rodríguez Peinado, Universidad Complutense de Madrid (Directora: Fá�ma Mar�n Escudero): Una moneda para gobernarlos a todos: usos de la moneda visigoda y su reflejo en la circulación. 17.15-17-45h. Debate y recapitulación final IMÁGENES Y TRÍPTICO DE LA EXPOSICIÓN “PRESERVANDO EL PASADO PARA EL FUTURO: LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO” ORGANIZADA POR LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA OPTATIVA DEL GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN “DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BIBLIOGRÁFICO. 7 1 INTRODUCCIÓN Facultad de Ciencias de la Documentación Campus de Chamberí-Centro C/ Santísima Trinidad, 37 28010 - MADRID Correo electrónico: infccdoc@ucm.es Teléfono de información: 91 394 66 71 / 91 394 66 62 Estaciones de metro más cercanas: Canal, Alonso Cano (línea 7), Iglesia, Rios Rosas (línea 1) Líneas de autobús: 3, 12, 16, 37, 61 y 149 LOCALIZACIÓN Y CONTACTO la protección del Patrimonio Bibliográfico reservando el pasado para el futuro: 2 ORGANIZADO POR: Estudiantes de 4º de Grado de la asignatura de Difusión del Patrimonio Bibliográfico BAJO LA SUPERVISIÓN DE: Helena Carvajal González Alonso Cano Canal Río Rosas La importancia del patrimonio bibliográfico reside en que es testimonio de la historia, la cultura y el conocimiento de nuestras sociedades. Sin embargo, muchos de estos ejemplares están en peligro debido al paso del tiempo, la manipulación inadecuada o incluso la negligencia. Por esta razón, es fundamental concienciar sobre la importancia de la preservación del patrimonio bibliográfico. Alumnos de 4º grado de la clase de Difusión del Patrimonio Bibliográfico 22 de mayo 2023 - 31 de mayo de 2023 ORGANIZADO POR: Inés Montes Elvira Alejandro Nogués Rodríguez Bárbara Sánchez Ámez Alejandro Cuenca Sánchez Nerea Jiménez Pelagio Álvaro Martín Sánchez Génesis Viracocha Vargas DOC La legislación en torno al patrimonio bibliográfico Disposiciones legales relativas al patrimonio bibliográfico. MAPA DE LA SALASECCIONES SECCIONES Catálogos, censos e inventarios Herramientas útiles para el control bibliográfico. Medidas de conservación preventiva Agrupación de técnicas destinadas al control de los riesgos de deterioro de un bien para evitar su perdida. Educación y formación patrimonial La acción más efectiva para combatir los daños causados por la acción humana es concienciar y educar a toda la sociedad. La acción de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado El Estado protege el Patrimonio Cultural. Estas instituciones buscan custodiar y salvaguardar. Cronograma Representación de hitos relevantes en el patrimonio bibliográfico ordenados para conocer la evolución de esta a lo largo de la historia. Actividades Prácticas Espacio interactivo relacionado con la temática de la exposición. Figuras para la protección del patrimonio Patrimonio Histórico Español, Inventario General de Bienes Muebles y Bien de Interés Cultural. Diapositiva 1