358 Justificación de la necesidad de una formación en competencias personales en la universidad. diseño de un programa de formación Paula Crespí Rupérez pcrespi@ucm.es Resumen El presente estudio, pretende proponer un programa específico para la formación en competencias personales dentro de los planes de estudios universitarios, que dé respuesta al reto planteado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) sobre la necesidad de formar a los universitarios en competencias transversales; necesidad y justificación que quedan reflejadas a través del proyecto Tuning. Nosotros planteamos la necesidad de formar en competencias personales en los universitarios para su desarrollo personal. En este contexto planteamos: ¿La formación en competencias personales es relevante para su formación? ¿Cómo desarrollarlas? ¿Cómo medir su impacto? Para ello, trabajaremos sobre una asignatura de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) llamada: Habilidades y Competencias de la Persona. Ésta se desarrolla en dos ámbitos: - Uno personal y privado: la mentoría, donde el alumno es acompañado por su mentor a lo largo de seis sesiones con el objetivo trabajar: proactividad, fortalezas, debilidades, personalidad, vocación, don y misión. - Otro en comunidad y público, el aula, donde el alumno es acompañado por su profesor y resto de compañeros para trabajar en comunidad: comunicación, trabajo en equipo, entre otras. Es decir, primero se vive, se experimenta y luego se concluyen los aprendizajes, finalizando con una propuesta de cambio o mejora. Investigaremos el impacto de esta asignatura en el desarrollo de dichas competencias en los alumnos tras haber cursado esta asignatura. Para ello, hemos elaborado un cuestionario cuantitativo y cualitativo que pasaremos al inicio y final del curso tanto en la UFV como en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). De este modo, observaremos si hay una diferencia significativa entre la UFV y la UCM, en el desarrollo de dichas competencias. También analizaremos si hay diferencias en la adquisición de dichas competencias, entre diversas carreras de la UFV. Abstract The present study tries to propose a specific program in order to develop personal competences inside the university curricula; this program also desire to answer the need of develop those competences identified by the European Space of Higher education; reflected with the Tuning project. We raise the need to develop personal competences in university students for their personal development. In this context we propose: Is training in personal competences relevant to the students education? How to develop them? How to measure its impact? For this, we work on a specific subject of the University Francisco de Vitoria (UFV) called: Personal Skills and Competences. It is developed in two areas: - A personal and private: mentoring, where the student is accompanied by his mentor over six sessions with the objective to work proactivity, strengths, weaknesses, personality, vocation, gift and mission. - Another in community and public: the classroom, where the student is accompanied by his teacher and other classmates to work competences such as communication, teamwork... The methodology of this subject is learning by doing. That is, first it is lived, by experiencing in the first person and then conclude the learning, ending with a concrete proposal by the students on a change or improvement. We will investigate the impact of this subject in the development of these competences in the students after having studied this subject. For this, we have developed a quantitative and qualitative questionnaire that we will pass at the beginning and end of the course both at the UFV and at the UCM. In this way, we will observe if there is a significant difference or not between the UFV and the UCM, in the development of these competences. We will also analyze if there are differences in the acquisition of these competences, among different careers. Palabras clave: Competencias, habilidades, desarrollo personal, éxito. 359 Keywords: Competences, skills, personal development, succes Introducción La formación en competencias transversales es un tema actual, relevante y controvertido. Hoy continúa siendo objeto de debate, en torno a la comprensión y aplicación del concepto a la realidad educativa y empresarial. La formación por competencias en el ámbito universitario surge en España con la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior, con la “Declaración de Bolonia” en 1999. En el ámbito profesional surge en 1973 con David McClellan quien identificó que para tener éxito/excelencia se necesita algo más que la inteligencia racional y los conocimientos. En este trabajo de investigación planteamos la necesidad de formar en competencias personales a los universitarios para su desarrollo, su excelencia, en el ámbito personal, académico y profesional. Entendiendo que las competencias se pueden desarrollar y llevando esta hipótesis al terreno universitario, pretendemos responder a la pregunta ¿Puede un programa formativo dentro del plan de estudios universitarios provocar un desarrollo de dichas competencias? ¿Existen diferencias en el desarrollo de las mismas entre alumnos que han recibido una formación en estas competencias y los que no? Objetivos El objetivo general de este estudio es analizar la efectividad y necesidad de una formación universitaria específica sobre competencias personales para el desarrollo de las mismas en los universitarios. Competencias que les ayuden a caminar hacia la excelencia personal, académica y profesional. Los objetivos específicos son: Planteamos como objetivos de la investigación:  Describir el contexto universitario y laboral en materia de las competencias.  Clarificar la relación que guarda la “excelencia” y las competencias.  Ofrecer un programa formativo para el desarrollo de las competencias personales: Habilidades y Competencias de la Persona (HCP).  Desarrollar nuestro propio instrumento de medida sobre el nivel de consecución de dichas competencias.  Analizar la fiabilidad de nuestro propio instrumento de medida.  Determinar la significatividad o no del efecto de la formación en competencias personales (asignatura de HCP) en el desarrollo de las mismas en el universitario.  Apoyar la necesidad de implantar en el entorno universitario actual una asignatura sobre competencias, de este tenor. Formulación del problema ¿La formación en competencias personales a los alumnos universitarios de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) de primer curso, a través de la asignatura HCP, posibilita el desarrollo de estas mismas competencias al término del curso? ¿En qué grado? ¿Existen diferencias en el grado de desarrollo de dichas competencias entre alumnos de primer curso de diferentes carreras universitarias de la UFV? 360 ¿Existen diferencias en el desarrollo de estas competencias entre los alumnos universitarios de la UFV de primer curso que cursan la asignatura HCP y el desarrollo de dichas competencias en los alumnos universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) de primer curso (que no la cursan)? Formulación de hipótesis El problema planteado permite formular las siguientes hipótesis de investigación: Nuestra hipótesis sustantiva uno propone que los alumnos universitarios de primer grado de la UFV que han cursado la asignatura de HCP (6 ECTS), al final del curso, habrán tenido una evolución positiva en el desarrollo de las competencias personales objeto de HCP. Nuestra hipótesis sustantiva dos propone que habrá diferencias en el grado de desarrollo de dichas competencias según la carrera universitaria. Nuestra hipótesis sustantiva tres propone que los alumnos universitarios de primer grado de la UFV que han cursado la asignatura de HCP (6 ECTS), al final del curso, habrán desarrollado en mayor grado las competencias personales que los alumnos universitarios de primer grado de la UCM, que no han cursado esta formación específica (HCP). Identificación de las variables A continuación, exponemos las variables principales de nuestro estudio. a) Variable independiente principal Cursar o no la asignatura de HCP es la variable independiente principal de este estudio. Esta variable es de carácter experimental y la operativizamos mediante la definición de dos grupos: alumnos que cursan HCP, llamados grupo experimental (GE), y los alumnos que no cursan HCP, llamados grupo control (GC). b) Variables independientes secundarias y de control - Sexo, ya que pudiera haber diferencias en algunas de las variables dependientes por efecto del sexo. Variable cualitativa nominal: mujer (M) y hombre (H). - Edad, ya que también pudiera causar diferencias en algunas de las variables dependientes. Esta variable es de carácter cuantitativa discreta. - Grado que estudian, ya que también puede haber diferencias entre carreras universitarias en algunas de las variables dependientes. - Facultad en la que estudian, ya que también puede haber diferencias en algunas de las variables dependientes. c) Variables dependientes Nuestras variables dependientes se refieren al grado de desarrollo de las diferentes competencias personales. Estas competencias, recogidas como subdimendiones en la Tabla 7: Competencias Personales objeto de HCP. Dimensión, Subdimensión, indicador, sub-indicadores e ítems, son:  Dentro de la dimensión intrapersonal: Mirada posibilitadora. Capacidad para conocerse, aceptarse y responsabilizarse de uno mismo. Esto favorece una mirada profunda sobre uno mismo, sobre el otro y la realidad, mirada que a su vez posibilita nuevas formas de relación con uno mismo, con el otro y con la realidad. Superación Personal. Capacidad para buscar el sentido de la vida, marcarse objetivos que posibiliten el desarrollo personal y emprender las acciones necesarias para conseguir dichos objetivos.  Dentro de la dimensión interpersonal: 361 Trabajo en equipo. Capacidad para trabajar en equipo de forma cooperativa, fomentando un clima positivo y contribuyendo a la obtención de resultados. Comunicación. Capacidad para comunicarse verbal y no verbalmente de manera eficiente, manejando competencias de la comunicación como la empatía, la asertividad y la escucha activa. Diseño y elaboración del instrumento de medida Este estudio aplica un diseño cuasi experimental de control no equivalente, en el que hay alumnos que asisten a la asignatura HCP a lo largo del primer curso académico, alumnos de primer curso de la UFV y otros alumnos de primer curso que no asisten a la asignatura HCP, alumnos de la UCM. Se han aplicado medidas de pre-tratamiento y post-tratamiento. Como no podemos seleccionar al azar la muestra, hemos tenido que trabajar con grupos naturales formados. Procedimiento: La metodología de investigación que se va a utilizar en este estudio se ajusta un diseño cuasiexperimental pretest-postest, con dos grupos naturales no equivalentes, el que cursa HCP llamado grupo experimental (GE) y el que no, llamado grupo control (GC). A ambos grupos les hemos pasado un test de elaboración propia al inicio (pretest) y al final del curso (postest). En octubre de 2016 se pasó un test de carácter cuantitativo a todos los alumnos de la UFV y de la UCM; y en abril de 2017 se ha vuelto a pasar el mismo test a los mismos alumnos. Éste cuestionario se ha completado con: otro test más, de carácter cualitativo y cuantitativo, y con un Focus Group; de este modo podemos obtener información cualitativa que esperamos que nos ayude a completar o explicar los datos obtenido del análisis de la evaluación cuantitativa. Tabla 1: Metodología de investigación. Fuente: Elaboración propia. Población y muestra Nuestra población, "el conjunto de todos los elementos bajo discusión" (Kerlinger y Lee, 2002, p. 61) son los alumnos universitarios. Nuestra muestra, conjunto representativo de la población al que sometemos a nuestro estudio, son los alumnos universitarios de primer curso de la UFV y de la UCM. Se trata por tanto de una muestra incidental, es decir, una muestra no probabilística por conveniencia. Para calcular el tamaño de la muestra hemos utilizado el programa ene3.0, con un nivel de precisión del 0,40. Formación Grado Grupo Pretest Tratamiento Postest Natural Alumnos de 1º curso de UFV Experimental 0 X 0 Alumnos de 1º curso de UCM Control 0 0 362 Tabla 2: Tamaño de la muestra de nuestro estudio. Fuente: Elaboración propia a través del programa ene3.0. Tabla 3: Tamaño de la muestra de la UCM. FACULTAD TITULACIÓN GRADO Alumnos 1º Grado 15- 16 Porcentaje programa ene3.0 Tamaño muestra Facultad 15-16 1- Educación y Humanidades 1 Educación Infantil (5 grupos) 320 0,47761194 48 104 2 Educación Primaria (6 grupos) 350 0,52238806 52 113 *Precisión del 0,40 ALUMNOS UCM 15-16 TOTAL MUESTRA* 670 1 100 217 Fuente: Elaboración propia a través del programa ene3.0. Muestra Tamaño de la muestra Alumnos de 1º curso de UCM 217 alumnos Alumnos de 1º curso de UFV 227 alumnos TOTAL 444 alumnos 363 Tabla 4: Tamaño de la muestra de la UFV. Fuente: Elaboración propia a través del programa ene3.0. Facultad Grado Alumnos Alumnos Facultad ene3.0 Muestra Facultad 1- Educación y Humanida des 1 Educación Infantil 22 0,016 0,082 8 18 2 Educación Primaria 11 0,008 3 Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 75 108 0,057 2- Ciencias Jurídicas y Empresariales 1 Derecho 74 0,056 0,215 22 50 2 Administración y Dirección de Empresas 106 0,080 3 Marketing 0 4 Relaciones Laborales y Recursos Humanos 0 5 Criminología 41 0,031 6 Gastronomía 31 0,023 7 Doble grado derecho + ADE. EXCELLENS 32 284 0,024 3-Ciencias de la Salud 1 Enfermería 143 0,108 0,342 34 77 2 Medicina 124 0,094 3 Fisioterapia 90 0,068 4 Psicología 93 450 0,070 4-Ciencias Experimentales 1 Biotecnología 103 0,078 0,109 11 25 2 Farmacia 41 0,031 3 Biomedicina 144 0 5-Escuela Politécnica Superior 1 Ingeniería Informática 55 0,041 0,048 5 12 2 Arquitectura 9 64 0,006 6-Ciencias de la Comunicación 1 Bellas Artes 32 0,024 0,201 20 45 2 Diseño 47 0,035 3 Periodismo 76 0,057 4 Publicidad 37 0,028 5 Comunicación Audiovisual 50 0,038 6 Creación y Narración de Videojuegos 23 0,017 7 Relaciones Internacionales 265 0 *Precisión del 0,40 TOTAL ALUMNOS UFV 15-16 TOTAL MUESTR A* 1315 1 1 100 227 364 Instrumento de medida Hemos elaborado nuestro propio instrumento de medida aunque hemos consultado, como marco de referencia, algunos cuestionarios sobre evaluación de competencias en educación emocional y competencias emocionales en general, para comprender cómo se elaboran y poder elaborar el nuestro. Han sido cuestionarios de referencia: - El denominado GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica trabajó desde 1997, en la elaboración y evaluación de programas de educación emocional, elaboró el Cuestionario de Educación Emocional (CEE), instrumento para la evaluación de la eficacia de programas de educación emocional. Este instrumento de evaluación está pensado inicialmente para alumnos Educación Secundaria. Las dimensiones más significativas que evalúa el cuestionario son: emociones, autoestima, habilidades sociales, resolución de problemas y habilidades de vida. - El Qüestionari de desenvolupament emocional per Adults (QDE-A) instrumento elaborado para evaluar el nivel de competencia emocional en adultos. El QDE-A en su versión extensa contiene 48 ítems que atienden a cinco dimensiones: conciencia emocional (7 elementos), regulación emocional (13), competencias sociales (12 elementos), autonomía emocional (7 elementos) y competencias para la vida y el bienestar (9 elementos). Teniendo estos cuestionarios como marco orientativo, nosotros elaboramos nuestro propio instrumento de medición, validado por un panel de expertos en la materia (tanto de contenido como de investigación), para medir las competencias personales objeto de la asignatura HCP. Las fases que seguimos en la elaboración de nuestro instrumento son: a) Determinación de las dimensiones, subdimensiones, indicadores más relevantes y redacción de los ítems Todos ellos considerados y redactados en base al contenido de la asignatura HCP. Se muestran recogidos en la Tabla 7: Competencias Personales objeto de HCP. Dimensión, Subdimensión, indicador, sub-indicadores e ítems. Para entender este apartado indicamos que la asignatura HCP se desarrolla en dos ámbitos: - Uno personal y privado: la mentoría, donde el alumno es acompañado por su mentor a lo largo de seis sesiones con el objetivo trabajar: proactividad, fortalezas, debilidades, personalidad, vocación, don y misión. - Otro en comunidad y público, el aula, donde el alumno es acompañado por su profesor y resto de compañeros para trabajar en comunidad: comunicación, trabajo en equipo, entre otras. La metodología de esta asignatura es aprendizaje a través de la experiencia. Es decir, primero se vive, se experimenta y luego se concluyen los aprendizajes, finalizando con una propuesta de cambio o mejora. 365 Tabla 5: Competencias Personales objeto de HCP. Dimensión, Subdimensión, indicador, sub-indicadores e ítems. Fuente: Elaboración propia Competencias Personales objeto de HCP Dimensió n Subdimensió n Indicadores Sub-Indicadores Ítems Intraperso nal Mirada Posibilitador a Conocimiento Personal Capacidad para conocer cómo y quiénes somos 1. "Conocimiento" de mis Fortalezas 2.- "Conocimiento" de mis Debilidades 3.- "Conocimiento" de mi Don 5. Reconozco mis fortalezas, es decir, mis cualidades o talentos 6. Reconozco mis debilidades, es decir, mis defectos o áreas de mejora 7. Me doy cuenta de lo que me hace único y especial Aceptación de uno mismo Capacidad para acogernos y querernos cómo somos hoy y en potencia 1- Aceptación de uno mismo (Fortalezas y Debilidades) 2.- Reconocimiento de mí mismo como ser único 3.- Reconocimiento de mí mismo como ser en potencia 8. Me acepto como soy, con mis fortalezas y mis debilidades 9. Me reconozco como una persona única e irrepetible 10. Entiendo mi vida como un continuo camino de aprendizaje y desarrollo Dependencia de uno mismo- Responsabilidad Capacidad para responder a lo que me acontece, por mis actos o decisiones 1.- Dependencia de uno mismo en algún porcentaje 2.- Situar adecuadamente la causa de los acontecimientos que me suceden 3.- Responsabilizarse de los actos propios 11. Soy el protagonista de mi vida, es decir, las circunstancias me condicionan, pero no me determinan 12. Cuando algo no sale como espero, analizo lo sucedido buscando posibles causas o razones 13. Me responsabilizo de las consecuencias de mis actos y decisiones Superación Personal Búsqueda de Sentido Capacidad para hacerse o reflexionar sobre las grandes preguntas de la vida 1.- Preguntarse por el sentido de mi vida 2.- Preguntarse por mi vocación 3.- Preguntarse por mis metas (visión) 14. Me pregunto por el sentido de mi vida, por el porqué y el para qué de mi existencia 15. Me pregunto por mi vocación profesional, personal o ambas 16. Reflexiono sobre las metas u objetivos de mi vida Objetivos Retadores Capacidad de plantearse objetivos que permitan desarrollarse, superarse 1.- Plantearse objetivos de mejora 2.-Plantearse objetivos retadores 3.-Tutor o mentor 17. Me propongo objetivos para mejorar, ya sean académicos, personales o profesionales 18. Los objetivos que me propongo me suponen un gran reto 19. Tener un mentor o tutor me ayuda a establecer objetivos de mejora Proactividad Capacidad para emprender acciones que me permitan alcanzar mis metas, sueños 1.- Accionar (poner en acción) 2.- Superar obstáculos 3.- Iniciativa en la vida 20. Llevo a cabo acciones para alcanzar mis objetivos o metas 21. Cuando encuentro obstáculos, busco soluciones 22. Tomo la iniciativa, hago lo posible para que las cosas sucedan 366 Dimensió n Subdimensió n Indicadores Sub-Indicadores ítems Interpers onal Trabajo en equipo Cooperación Capacidad para trabajar y fomentar que los miembros del equipo puedan influir, y contribuir de forma equitativa 1.- Aportar, compartir, intercambiar ideas 2.- Ponerse al servicio del equipo 3.- Promover la cooperación 23. Cuando trabajo en equipo comparto mis ideas, iniciativas o conocimientos 24. Cuando trabajo en equipo ofrezco mi ayuda, consejo y apoyo 25. Cuando trabajo en equipo promuevo la integración, participación y escucha entre los miembros del equipo Clima Positivo Capacidad para fomentar y trabajar con respeto, actitud positiva y motivación interna 1.- Respeto 2.- Actitud 3.- Motivación interna 26. Trato a los miembros del equipo con respeto, sin juzgarles 27. Cuando trabajo en equipo aporto buena actitud y disposición ante la tarea encomendada 28. Cuando trabajo en equipo expreso los aspectos positivos, logros conseguidos u oportunidades de aprendizaje Resultados Capacidad para trabajar y fomentar la planificación, reparto de funciones y cumplimiento de tareas para alcanzar los objetivos establecidos 1.- Planificación 2.- Reparto de funciones 3.- Cumplimiento de tareas 29. Cuando trabajo en equipo propongo utilizar herramientas de gestión o planificación (acta de reunión o cronograma) 30. Cuando trabajo en equipo asumo las funciones o roles establecidos 31. Cuando trabajo en equipo entrego las tareas en el tiempo y forma acordados Comunicació n Comunicación Verbal Capacidad para utilizar el lenguaje como medio de expresión, oral o escrito 1.- Exponer ideas relevantes 2.- Orden y estructura en la comunicación 3.- Lenguaje claro 32. Expreso las ideas principales del tema tratado en mis trabajos escritos y exposiciones orales académicas 33. Mis trabajos escritos y exposiciones orales académicas siguen la estructura: introducción, desarrollo y conclusión 34. Me expreso con claridad en mis trabajos escritos y exposiciones orales académicas Comunicación No verbal Capacidad para emplear códigos para verbales y no verbales que faciliten la comunicación 1.- Mirada-Contacto visual 2.- Movimiento del cuerpo, de las manos 3.- Tono/Ritmo 35. En mis exposiciones orales académicas establezco contacto visual con el público 36. En mis exposiciones orales académicas el movimiento de mis manos y de mi cuerpo es acorde a mi discurso 37. En mis exposiciones orales académicas mi entonación y velocidad favorecen la comprensión de mi mensaje Competencias de la comunicación Capacidad de poner en marcha algunas competencias de la comunicación como: La empatía, la asertividad y la escucha activa 1.- Empatía 2.- Asertividad 3.- Escucha Activa 38. Me pongo en el lugar del otro de modo que puedo comprender lo que piensa, siente o su modo de actuar 39. Expreso lo que pienso y siento sin ofender a los demás 40. Presto gran atención para comprender el mensaje que me están transmitiendo Fuente: elaboración propia 367 b) Determinación y validación del instrumento de medida de las variables dependientes Construimos un cuestionario de medición con ítems de escala tipo Likert para la recogida de información. Este tipo de instrumento suele considerarse adecuado para medir actitudes, rasgos de personalidad o constructos semejantes, como es nuestro caso. Una vez elaborado, fue sometido a un proceso de validación por distintos expertos tanto en materia de competencias, como en materia de investigación. Analizadas cualitativa y cuantitativamente cada una de las 18 valoraciones, procedimos a la elaboración final del cuestionario y a su edición en hojas de lectura óptica. Éste se encuentra recogido, a continuación, en la Figura 1: Cuestionario sobre competencias. Instrumento de medida sobre HCP. Fuente: Elaboración propia. Este cuestionario se pasó al inicio y al final del curso. Complementariamente a este cuestionario elaboramos otro cuestionario on-line. Sólo se pasó al final de curso a los alumnos tanto de la UCM como de la UFV para observar su percepción respecto del grado de desarrollo de las competencias objeto de HCP al inicio y al final del curso. También se ha realizado Focus Group con los alumnos de la UFV para poder contrastar el análisis cuantitativo. Resultados y conclusiones Entendemos que la formación del universitario, requiere de algo más que de la formación específica en materia de conocimientos. Necesita que los alumnos sean capaces de aplicar dichos conocimientos, en su realidad de hoy, y en su futura realidad. El término competencias, que en muchas ocasiones se ha malinterpretado su alcance, cubre precisamente esta necesidad, pues alude a la necesidad de forjar en conocimientos, habilidades, actitud y valores. Sectores como el de la educación y el empresarial demandan progresivamente una formación en competencias trasversales o personales. La formación en competencias personales objeto de esta Tesis aboga por facilitar el desarrollo de las mismas en universitarios para ayudarles a caminar hacia la excelencia en su vida, en su ámbito personal, académico y profesional. Nosotros, dentro de las distintas competencias que se pueden trabajar, proponemos un programa formativo que se encargue específicamente del desarrollo de competencias transversales, de modo que otras asignaturas puedan continuar trabajando con cierta homogeneidad las competencias transversales objeto de nuestra asignatura. Disponemos del programa completo y de un cuestionario que es válido para poder medir el impacto de desarrollo de dichas competencias en el universitario. A través de este cuestionario, pretendemos dar respuesta a: si a través de la asignatura HCP, impartida en la UFV en el primer curso, se produce alguna mejora significativa respecto de las competencias trabajadas, del inicio al final de curso; y de otro lado, si hay diferencia significativa respecto al grado de desarrollo de las competencias emocionales entre alumnos que cursan la asignatura HCP de la UFV y los alumnos que no la cursan, también de primer curso, en la universidad UCM. Nuestros principales resultados:  Estudio en profundidad del término competencia.  Estudio en profundidad del origen de las competencias en el ámbito laboral y educativo.  Nuestra propuesta sobre las competencias personales.  Descripción del programa de formación en competencias personales. 368  Justificación de esta formación desde la perspectiva de la misión de la universidad, desde el ámbito educativo; y desde el ámbito profesional.  Elaboración de nuestros propios instrumentos de medida: 2 cuestionaros y un diseño de entrevista para el Focus Group.  Validación de nuestro instrumento de medida por un panel de expertos y a través de los análisis de fiabilidad, homogeneidad y validez. Análisis factoriales y análisis descriptivos.  Pronto comenzaremos con los análisis fundamentales para poder estudiar el impacto que ha tenido esta asignatura durante el curso académico 16-17. Referencias bilbiográficas Álvarez, M. (Coord.). (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer. Blanco, A. (Coord.). (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea. Bisquerra, R. (2002). La competencia emocional. En M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Bisquerra, R. (2016). Rafael Bisquerra. http://www.rafaelbisquerra.com/es/. Caballo, V.E. (2005). Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI. De la Orden, A. (1982). Evaluación educativa. Buenos Aires: Docencia. De la Orden, A, (Coord.) . (2011). Educación y competencias. Bordón, 15-61. Goldstein, A. (1999). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Siglo XXI. Goldman, S. L., Kraeme, D. T. y Salovey, P. (1996). “Beliefs about mood moderate the relationship of stress to illness and symptom reporting”. Journal of Psychosomatic Research, 41, 115- 128. Goleman, D. (1999). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Goleman, D. (2009). Working with Emotional Intelligence. London: Bloomsbury Publishing. Goleman, D. (1999). La Inteligencia emocional en la empresa. Barcelona: Vergara. Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. Gardner, H. (1993). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York: Basic Books. Gardner, H., Kornhaber, M. y Wake, W. (1996). Intelligence: Multiple perspectives. Ft. Worth, TX: Harcourt Brace College Publishers. Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples: La inteligencia en la práctica. Barcelona: Paidos. Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós. Jericó, P, (2008). La nueva Gestión del talento: construyendo compromiso. Madrid: Prentice-Hall. kerlinger, F. y Lee, H.B:. (2002) Investigación del Comportamiento .Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. (4º Ed) México:McGraw Hill/ Interamericana. Le Boterf, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. Lévy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. Mayer, J. D., Caruso, D. R. y Salovey, P. (1999). “Emotional Intelligence Meets Traditional Standards for an Intelligence”. Mayer, J. D., Caruso, D. R. y Salovey, P. (2000) “Selecting a measure of emotional intelligence”. R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.). The handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace. San Francisco: Jossey-Bass. 320-342. Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?”. P. Salovey y D. J. Sluyter (Eds.). Emotional development and emotional intelligence: Educational Implications. New York: BasicBooks. Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2001). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT), Version 2.0. Toronto, Canada: Multi-Health Systems. 369 Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2009). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT), User’s Manual Spanish adaptation for Natalio Extremera y Pablo Fernández- Berrocal. Toronto, Canada: Multi-Health Systems. Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. y Sitarenios, G. (2001). “Emotional intelligence as a standard intelligence”. Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. y Sitarenios, G. (2003). “Measuring emotional intelligence with the MSCEIT V2.0”. Emotion, 3, 97-105. McClelland, D. C. (1973). “Testing for Competencies rather than intelligence”. American Psychologist, 28, 1-14. OECD (2001). knowledge and skills for life. First results from OECD programme for international student assessment (PISA 2000). Paris: OECD. Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). “Emotional Intelligence”. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. y Palfai, T. P. (1995). “Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale”. J. W. Salovey, P. y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. New York: Basic Book.