UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Moisés;Orfali, Moisés Orfali DIRECTOR: Alejandro Díez Macho Madrid, 2015 © Moisés;Orfali, Moisés Orfali, 1982 De iudaicis erriribus ex talmut : tratado apologético de Jerónimo de Santa Fe Noises Orfall Levi llllllllllll ' 5 3 0 9 8 6 2 5 4 7 * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 'YD DE Iu dAICIS ERRORIBUS EX TAT.MUT. TRATADO APOLOGETICO DE JERONIMO I® SANTA FE. Departamento de FilologXa Hebrea y Aramea Facultad de Filologfa Universidad Complubense de Madrid 1983 i l # c i s d o t e c a Colecclén Tesla Doctoralea. N9 249/83 Moïses Orfall Levi Edita e imprime la Editorial de la Universidad Conplutenae de Madrid. Servieio de Reprografla • îToviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1983 Xerox 9200 XB 4S0 Depdslto M-39689-I983 Autor: m o ï s e s ORFALI LEVI "DE IUDAICIS ERRORIBUS EX TALMUT”, TRATADO APOLOGETICO DE JERONIMO DE SANTA FE Directors Prof. Dr. Dn. Alejandro DÎez Macho Catedratico de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Hebreo y Arameo Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filologîa Seccion de Semîticas, Dpto. de Hebreo y Arameo 1962 INTRODUCCION 1. Origenes de la polêmiaa arn.st'Lana aontra el Talmud La polêmica religiosa judeo-cristiana ha tenido desde sus comienzos, por parte de la Iglesia, la flnalidad de atraer a los judîos e incorporarlos al cristianismo mediante predica- clones, escritos de controversia y disputas religiosas en priva- do o en publico. La polêmica obedece no solo a un imperative teologico, sino tambiên al sentimlento humano de comunicar a los judios la verdad que la Iglesia creïa poseer. La controversia religiosa tuvo dos fases esenciales ; - a) Fase antigua y de la alta Bdad Media, cenida exclu- sivamente a los argumentes biblicos que confirmaban las doctrinas del cristianismo (desde final del siglo I hasta el siglo XII). - b) Fase medieval posterior (désde mitad del siglo XII) dedicada a defender el dogma y a persuadir a los ju­ dîos utilizando sus mismas fuentes rabînicas; el Tal­ mud, los Midras-ùri, la haggadâ, el Targum e incluso la Cabala. A pesar de que desde el comienzo de la Edad Media no hubo siglo en el que no se encuentre Traatatus aontï'a ludaeos, Dialogi aum ludaeïs o Sermones aontra ludaeos, prâcticamente has­ ta el siglo XII no aparecieron innovaciones en los argumentes has­ ta entonces esgrimidos, que eran exclusivamente bîblicos. Esta ar- -III- gumentaciôn, fundada en las Escrituras e Influenciada por los argumentos de los escritores ecleslâsticos, apologistes y an- tiguos Padres de la Iglesia, especialmente Tertuliano, San Ci- priano, Szin Agustîn y San Gregorio Magno\ constituye un con- junto estereotipado de pruebas bîblicas acerca del mesianlsmo de Jésus y el dogma cristiano, que*se confirmaban por la si- tuacion del pueblo judîo de entonces en destierro y dispersion. La obcecacion del judalsmo, seg(m la version de la teo- logia cristiana hasta el siglo XII, se refieja en la persisten- cia con que se empena en mantener la "literalidad" de las Es­ crituras, en no ver multiples alusiones bîblicas al mesianlsmo de JesGs y a los dogmas de la fe cristiana, en admitir la aboli­ tion de la Ley con la llegada del Mesîas, quiên es segûn la Igle­ sia, fin de la Ley. Israel interpréta su condition de pueblo elegldo y la Ley de Moisês en el sentido literal, se gloria de ser en exclusividad del linaje de Abraham seg&i la came. En contraposition, la Iglesia de Cristo creîa tener el verdadero sentido de las Escrituras, su sentido espiritual, ser el Israel de Dios y el linaje espiritual de Abraham. Solo en los dîas pos- treros, ta! como lo expresa San Isidoro de Sevilla, el viejo Is­ rael recuperarâ el sentido de su misi6n al reconocer al verdadero 1. Sobre los polemistas cristianos pertenecientes a esta pri­ mera fase vi-d. B. Blumenkranz, Les ccuteurs ahrêtiena latins du moyen age sur les juifs et la judaïsme, Paris 1963. -IV- Mesîas y Redentor^, su conversion sera "vita ex mortuis" (Rom 11,15). Esta apologetica sufrio un cambio radical en el siglo XII, paralelamente a los acontecimientos historicos y a los cambios en la teologîa cristiana y en sus mêtodos. En este siglo aparecen los factores principales que se van a convertir en una constante de la polêmica judeo-cristiana: el uso de la filoso- fïa y el conocimiento de la literatura rabinica por parte de los teologos cristianos. En esta segunda fase las controversias se centran en el Talmud, pero se extienden a toda la literatura postbiblica; los polemistas cristianos, en su mayorîa judîos converses, qui- sieron probar el mesianlsmo de Jesûs y la fe cristiana no solo con pasajes bîblicos, sino tambiên argumentando con la ley oral, la haXà^ y, sobre todo, utilizando los m-idrasim y las hxggadot del Talmud^. Los Midrasim, el Talmud y las haggadot se convierten en diana de la polêmica cristiana. Los cristianos consideraban al Talmud como el mayor obstaculo para la conversion de los ju­ dîos; istos lo tenîan como Ley oral revelada, incompatible con el 2. "Transeuntibus quidem istis carnalibus iudaeis, postea in novissimis temporibus filii eorum in Christo credituri sunt" (S. Isidoro, "De Fide Catholica ex Veteri et Novo Testamento contra ludaeos libri duo", PL LXXXIII, 508 ss.) 3. Los teologos cristianos, alegando estas fuentes, preten- dîan disposer a los judîos para una mas fâcil aceptaciôn de la exegesis bîblica cristiana, al apoyarla en la pro- pia exegesis judîa. mesianlsmo de Jesds. Interesaba, pues, demostrar a los judîos que no era tal Ley revelada, sino invencion Humana; esto se intentaba demostrar arguyendo que el Talmud contenîa errores e inmoralidades inadmisibles en una doctrina revelada. El Talmud, por conslguiente, fue presentado como una verdadera herejîa: en vez de interpretar la Ley escrita, pretendîa sustituirla, y alejaba a los Judîos de la verdade­ ra interpretacion de las profecîas. Para desprestigiar al Talmud, los polemistas cristianos atribuyeron valez teologi­ co, que en realidad no poseîan, a las partes legendaries e ilustrativas del Talmud (haggadâ) y trajeron a colacion pa­ sajes irracionales que aparentan ser absurdos haciendo inter­ venir los antropomorfismos y antropopatismos que figuran en el Talmud. En una obra como la que estudiamos. De ludaicie evvo- ribue ex Talmut [sic] se pretende, pues, demostrar que los pa­ sajes irracionales del Talmud no pueden ser un error casual del rabinismo, pues no hay autoridad verdaderamente docta que se pueda equivocar de tal forma. Nuestro tratado pretende demos­ trar que el Talmud esta lleno de errores "intencionados" y que la representaciôn que de Dios da el Talmud viene a confirmar la excelencia y la superioridad de esta obra. -VI- 2. Finalidad de nuestro estudio. De ludaiais errorihus ex Talmut, obra del siglo XV , es, pues, un tratado que continua la tradicion proselitista del cristia­ nismo durante la Edad Media. En muchos tratados de polêmica religiosa medieval se trataba de instruir a los judîos en la religion cristiana; pero en esta obra Jeronimo de Santa Fe pre­ tende desprestigiar las ensenanzas del Talmud por considerarlas el mayor obstaculo para la conversion de los judîos. Destaquemos que, tanto en el tratado Ad oonvincendum perfidiam ludaeorum^ ccmio en la Disputa de Tortosa (hasta la sesion 63), su autor, Jeronimo de Santa Fe utiliza innuraera- bles textos del Talmud para dilucidar la venida del Mesîas. No obstante, en su tratado De ludaicis erroribus ex Talmut, asî como en la segunda parte de la Disputa de Tortosa, se vuelve contra el Talmud: senala que contiene afirmaciones contra la misma Ley, contra los profetas y contra el Mesîas- Es decir, el autor cambia su mêtodo: ya no trata de utilizer el Talmud en favor de la fe cristiana, sino de atacar las posiciones judîas desprestigiando el Talmud. La impugnacion del Talmud no ha sido objeto de inves- tigaciones cientîficas modernas en Espana; êstas se han centra- do en diverses artîculos sobre la polêmica religiosa en general^ 4. Vid. infra pp. 37-46. 5. F. Vendrell, "la obra de polêmica antijudaica de fray Bernar­ do Oliver", Sefarad V (1945) 303-336; J. M. Coll, "Las dispu­ tas teolôgicas en la Edad Media (Contribucion a la historié de las disputas teologicas en Espana)", Analecta Sacra Tarra- conensia XX (1947) 77-101; A. DÎez Macho, "Acerca de los midra- êim falsificados de Raimundo Martî", Sefarad IX (1949) 165-196; 'VII- y en particular, en el estudio de la fase antigua de la contro­ versia judeo-cristiana®. En la segunda fase de la polêmica antijudïa no se ha es- tudiado a fondo la impugnacion cristiana del Talmud. Incluso A. Lopez Pacios, en su amplio estudio sobre la Disputa de Tor­ tosa dedica s6lo un breve capîtulo a la "Discusion sobre los errores del Talmud"^ a pesar de la importancia que tuvo en la polêmica, pues aunque abarcô unicamente cinco sesiones de la Disputa de Tortosa, la discusiôn durô mas de medio ano; desde abril hasta diciembre de 1414. Del tratado de Jerênimo sobre los errores de los judîos en el Talmud concluimos que dicho tema de discusion fue el mas concienzudamente preparado. En el erudito estudio de F. Ferez Castro, El manuecrito apotogêti- QO de Alfonso de Zamova^ encontramos la traduceI6n y estudio de ciertos pasajes del Talmud sobre los antropomorfismos de Dios sobre vanas creencias y pasajes inmorales del Talmud, pe­ ro no un estudio de los errores contenidos en el Talmud, ya que el Sdfer HoTmat Elohitn se dedica a recoger textos de la litera­ tura rabinica, Talmud, Midras, etc. que pueden apoyar la doctri­ na cristiana. L. Castân Lacoma, "San Isidoro de Sevilla, apologista antiju- daico", apud ed. Isidoriana, Léon 1961, 445-456; id., "Un apo­ logista antijudîo aragones desconocido: Jaime Civeroso", Re- vieta espanola de Teologîa XII (1962) 153-177. 6. Vid. A. vinayo Gonzâlez, San Martin de Leôn y eu apologêtioa antijudia, Madrid 1948; J. M. Millâs Vallicrosa, El "Liber prediaationie contra judeoe" de Ramôn Llull, Madrid 1957; F. Gantera Burgos, El tratado "Contra aaeaitatem iudaeorum" de fray Bernardo Oliver, Madrid 1965. 7. Madrid 1957, II, cap. V, 335-343. 8. Traducciôn y estudio del Sâfer ÿohnat Elohim, Madrid 1950. -VIII- El proposito de nuestro estudio consiste en editar cientîficamente el tratado de Jeronimo de Santa Fe sobre los errores del Talmud. Con esto pretendemos compléter la labor de investigacion realizada en Espana en el campo de la controversia religiosa judeo-cristiana. Nuestro trabajo es poco conocido por no haber sido estudiado aûn. Esta publi- cado en la Patrologia Latina de Migne en el latîn escolasti- co en el que fue escrito. Consideramos su estudio de sumo interês por ser Jero­ nimo de Santa Fe polemista cristiano de mucha importancia y contener este tratado apologêtico el material bâsico para las discusiones sobre el Talmud de la Disputa de Tortosa, la mayor controversia habida entre judîos y cristianos en la Edad Media, Durô dos anos, y un considerable numéro de judîos (très mil) se convirtieron al cristianismo, segun las Aatas de la Dispu­ ta y segun el testimonio de la Bula de Benedicto XIII. -IX- 3. Plan y Mêtodo. El present© estudio consta de très capîtulos: El capîtulo primero présenta al autor del tratado apologêti­ co: su biografîa y su obra literaria, ya que son muy pocos los datos biogrâficos que de Jeronimo de Santa Fe se conocen y me- nores los ref©rentes a su obra literaria eclipsada por sus ac- tividades antijudîas. El capîtulo segundo ofrece como introducciôn, los an­ técédentes de la polêmica cristiana contra el Talmud que culmi- nan con el Tratado de Jeronimo; seguidamente se présenta la traduction y estudio de los textos rabînicos aducidos por Je­ ronimo en su tratado. Esta parte constituye el nucleo de nues­ tro trabajo. En el capîtulo tercero investigo las fuentes de la literatura rabînica que nuestro autor cita, incluyendo las au­ tor idades de Raêi y MaimSnides, tan influyentes en los escolâs- ticos cristianos en filosofîa y exêgesis bîblica. Posteriormen- te estudio las formas de argume ntac ion del autor, asî como la doble reaction, judîa y cristiana, a su tratado: por parte cristiana, la Bula de Benedicto XIII contra el Talmud; por parta judîa la rêplica de R. Selomô b. R. ^im'ôn (b. Semah Duran) en su MilhSmet Miswd (Guerra Santa). De este autor ofrecemos la traducciôn de las cuatro haqdamot o introducciones a su obra, que son las que mSs directement© se refieren a la argumentaciôn de Jeronimo. -X- Para facilitar la comprensiôn de la terminologîa utilizada , presento, despuês del epîlogo, un amplio glosario y los très apêndices siguientes: extractos del Talmud citados, maestros rabînicos que figuran en ellos, y siglas y abreviatu- ras que aparecen a lo largo del trabajo. Nuestro estudio del tratado de Jeronimo comprend©, ademas de la identificacion de las fuentes rabînicas alegadas, su transcripcion y anâlisis crîtico, la traducciôn al caste- llano del texto talmudico correspondiente, ya que todavîa no existe ediciôn crîtica del Talmud y mucho menos su traducciôn compléta al castellano. El texto base del tratado, el de la PatTotogia Latina de Migue, ha sido compulsado crîticamente con el Ms. 738 de la Bibl. Angelica de Roma. Este control del texto nos ha obligado a corregir muchas lecturas equivocadas. Asimis- mo hemos controlado el texto hebreo del Talmud recurriendo a los diversos manuscritos y al compendio de variantes realizado por R, N . Rabbinovicz^. De esta manera podemos descubrir el texto talmudico genuine subyacente a las enmiendas realizadas por la censura cristiana de la Edad Media. Con frecuencia utiliza- mos el ms. de Munich. Es el unico ms. que comprend© la totali- dad de los tratados del Talmud. El resto de los mss. abarca sôlo un tratado, un sêdev o varios, pero nunca la totalidad de los tratados, razôn por la cual el ms. de Munich se hace impres- cindible en las colaciones textuales. 9. Variae Leationes in Misahnam et Talmud Bàbyloniavm cum ex libris antiquissimis et scriptis et impressis turn e codice monacensi praestantissimo collectas, ainotationibus ins- tructae, Munich 1867-1897. -XI- Nuestro tratado contiene extractos del Talmud ya conocidos por la literatura cristiana y utilizados en la po­ lêmica antitalmudica. Esto nos obliga a registrar en notas a pie de pêgina las citas de Jeronimo que figuran en la li­ teratura cristiana. Estudiamos tambiên las relaciones entre el tratado de Jeronimo y sus homôlogos anteriores: el Extraotiones de Tat- mud (Ms. la. 16558, Bibl. Nac. de Paris) y el Pugio Fidei de Raimundo Martî. En el aparato crîtico de pie de pagina recogemos tam­ biên las variantes que interesan al mismo texto del Talmud; el texto del Talmud que erapleamos es el del Talmud de Babilo- nia, ed. Vilna 1886, considerado como el "textus receptus". La traducciôn castellana del texto talmudico la accanpano de notas crîticas, en su mayor parte explicatives, para facilitar la comprensiôn del texto. Nuestra traducciôn de los pasajes en hebreo o en arameo no pretende ser meramen- te literal; buscamos mâs bien, unir fidelidad textual y ex- presiôn clara de su contenido; en ciertos casos, la traduc­ ciôn se inclina mês hacia el esclarecimiento del texto tal- môdico, cuya complejidad es conocida, que a su estricta e inin- teligible literalidad. El sistema de transcripciôn seguido es el siguiente; N » T d ^ b h h i g 1 V, u, w, o -XII- t z y < n h 0, n f Ü t 9 p Ï y» i X s 3, ^ k P q 3, ^ k n r b 1 ef s 0, d m b s 3, 1 n n t D s En las vocales prescindimos de reflejar la hipotê- tica cantidad? solo senalamos con un diacrîtico sobre la vo­ cal el movil. Las terminaciones femeninas ah se trans- criben por ât Misnà, berakd, haggadâ, halaJ^, etc. para mayor ayuda fonetica a los poco Iniciados en la lengua hebrea. Nuestro estudio ha sido realizado con la inestimeÜDle ayuda de mi profesor Dr. D. Alejandro DÏez Macho. Me ha brinda- do paciente direcciôn, y me ha facilitado fuentes de su biblio- teca particular y de la Bibl. Angelica de Roma. Sin el estîmulo y apoyo prestado, posiblemente no hubiese podido llevar a cabo es­ ta obra. Tambiên quiero agradecer al personal del Institute "Arias Montano" del C.S.I.C. y al profesorado del Dpto. de He­ breo y Arameo de la Universidad Complutense de Madrid su désin- teresada colaboracion y el facilitarme sin réservas el manejo de las fuentes impresas existantes en dichos centros. -XIII- I LA PERSONA Y LA OBRA LITERARIA DE JERONIMO DE SANTA FE 1) Datos biogrâficos De Jeronimo de Santa Fe, célébré sabio judeo - converse, conocido antes de su abjuraciôn con el nombre de YehoSd'a ha-Lorquî, apenas si han quedado testimonies acerca de pormenores individualss sobre su vida. Se desconocen con exactitud la fecha y el lugar de su na- cimiento. Se ha afirmado que naciô en Lorca^, provincia de Murcia; o- tros lo consideran natural de Alcaniz^, provincia de Teruel, ciudad en donde con certeza se sabe que residio, sirviô como medico de Benedic­ to XIII y vivieron sus descendientes. Ni el interesado ni ninguno de los documentes que procèdent de su tiempo nos han aclarado tal punto. Ningun historiador local o de 1. J. Rodriguez de Castro, Bihtioteoa Espanola, Madrid 1781, I, 203; J. Amador de los Rîos, Estudios histdriooSt politicos y literarios so­ bre los judios de Espana, Madrid 1848, 85; id.. Historic social, po­ litico y religiosa de los judios de Espana y Portugal, ed. Aguilar, Madrid 1973, 499. 2. Et Libro Verde de Aragôn, éd., I de las Cagigas, Madrid 1929, 45, ofrece una interesante transcripciôn del apellido judîo de Jeroni­ mo: "Ravi Vsualurguin, judio de Alcaniz en tiempo de Sant Vicenta Ferrer, se convirtiô y pusiêronle nombre Jeronimo de Santaffe, y deste descienden los Santaffe de Alcaniz y de Caragoça" (Sigue re- latando la descendencia de Jeronimo de Santa Fe hasta 1507); F « Fer­ nandez y Gonzâlez, Instituciones juridicas del pueblo de Israel, Madrid 1881, I, 281; "Invito el antipapa a ... confiando al conver­ se Jerônimo de Santa Fe, natural de Alcaniz, como tan versado en la literatura de los hebreos, el que defendiese en la conferencia anun- ciada , con textos del Talmud, que habîa venido el Mesîas en la per­ sona de Cristo"; Y. Baer, Tolëdot ha-yëhudim bi-Sëfarad ha-nosrit, Tel Aviv2 1965, 325. -5- la region murciana habîa indicado que este célébré personaje era na­ tural de la ciudad de Lorca, hasta que Rodrîguez de C a s t r o ^ y Amador de los Rîos^ lo consideran lorquino, pero sin aportar ningun testimo­ nio ni antecedents. Igualmente cânovas y Cobeno,al escribir la His- toria de ta Ciudad de Loroa^ indica con precision el lugar de la ju- derîa de esa ciudad donde naciô Jerônimo de Santa Fe, sin especifi - car la causa ni el texto del c[ue se deduce tal afirmaciôn, Despuês, diversas enciclopedias, e incluso obras de medicina, lo identifican como lorquino, sin duda haciendo efectiva la version de Ha-Lorquî por "el de Lorca". Ahora bien, esto sôlo nos perraite pensar que sus antepasados nacieron en Lorca o de ella procedîan, mas no se puede precisar el lugar de su nacimiento. Tampoco nos consta en que ano naciô. Rodrîguez de Castro supone con fundamento que sucediera hacia 1350, puesto que en 1412, despuês de convertido, era ya mêdico de Benedicto XIII®. Antes llegô a ocupar un puesto preeminente entre los judîos, que le consideraron como reputado maestro y rabino. De todas formas, si en 1413 - 1414 sos- tuvo el peso de la Controversia de Tortosa^, hay que suponerle, por 3. Op. ait., 203. 4. EstudioB, 85. 5. Lorca, s. a., parte 3®, cap. XIII, 271. 6. Op. y toc. cit. 7. Sobre esta célébré controversia, ademês de Amador de los RÎos, His- toria,499-507; A. Posnanski, 'Le colloque de Tortosa et de San Ma­ teo (7 février 1413-13 novembre 1414)', REJ LXXIV (1922) 17-39, 160- 168; LXXV (1922) 74-88, 187-204; LXXVI (1923) 37-46; Y. Baer, op. cit., 325-347, debe verse, sobre todo, el amplio e interesante tra­ bajo de A. Pacios, La Disputa de Tortosa, Madrid 1957 (l;Estudio Histôrico Crîtico - Doctrinal; II; Actas). -6- lo menos, de cuarenta anos de edad; y, slendo asl, habrîa nacido ha- cia 1373 o antes. Debio de ser de familia acomodada, a juzgar por la educacion cientîfica que recibio®. Aunque no sabemos con exactitud donde reali­ ze sus estudios, se supone que fue en la Universidad de Mallorca, fun- dada por Raimundo Lulio para el estudio de las Ciencias y Lenguas Orien­ tales, y cuya faina atrajo a muchos jovenes de aquella epoca. Ademas de su dedicacion a los temas talmûdicos y teolôgicos, Ha-Lorquî estu­ dio y ejercio la medicina, destacândose por sus conocimientos en esta ciencia. Hasta nosotros ha llegado un manuscrito de su inedita obra sobre medicina '*Gépem ha~Ma'àtot", a la que aludiremos mas adelante. De la êpoca anterior a su conversion se conserva la carta que hacia 1391 escribio a su antiguo maestro S^lomô ha-Levî de Bur- gos^, con motivo de haberse este bautizado bajo el nombre de Pablo de Santa Maria. En esta carta autografa expresa la confusion y sor- presa que le habîa causado la decision de su maestro. 8. F. Escobar y Barberân, La aoluirma de San Vicente Ferrer (Algunas fragmentas de historia local), Lorca 1918, cap. XI, 115; cânovas y Cobeno, lac. cit, 9. Para mayor conocimiento de los manuscritos existentes de esta epis- tola cf. M. Steinschneider, en sus catâlogos de las bibliotecas de Lyon y Bodleiana. La estudiaron L. Landau, Apologetisches Schrei- hen des Josua Lorki an den Abtrunningen Don Salomon ha~Levi (Pau- lus de Santa Wortaj,Antwerpen 1906, y el Prof. F. Gantera Burgos, quien publico una traduccion al castellano de la carta y de la res- puesta del burgales a su discipulo en La aonversiân del célébré talmudista Salomôn ha-Levi, Santander 1933. -7- Se ha discutido la posibilidad de que el autor de la carta a Pablo de Santa Marïa no sea el mismo Yehosû'a ha-Lorquî, ya que mas tarde, como apostata, se manifesto de una manera muy hostil hacia los judîos. H. Graetz^O considéra verdaderamente difîcil creer que el mismo hombre que hasta la mitad de su vida se habfa mostrado totalmente contrario a la doctrine de la Iglesia catolica y habîa re- criminado al Rabino de Burgos el haberse convertido, cometiera el mis­ mo acto. Precisamente por ello se podrîa apoyar la suposiciôn del jo- ven Luzzato^^ quien mantiene la hipâtesis de la existencia de dos per- sonajes distintos; ahora bien, el testimonio que nos ofrece el manus­ crito de la Biblioteca de Leyden merece mSs crêdito:'T inî>0 3nD 0010" .i2"niinnK3 iTon kiîi oai l’nno m x i^iONO 'vmb yioin? Es mas, la misma epîstola nos confirma que el discipulo man- tendrîa relaciones cordiales con su maestro despuês que hubo abandona- do el judaîsmo: "pues la persona que se siente angustiada y se halla desconcertada, esta ligada con las cadenas de tu amistad a tu disposi- ciôn absoluta: no serê dëbil para tragar mi saliva"^Asî mismo Ha- 10. En su Divré ïemê Yiêra'et (ed. S.F.R.), Jerusalén 1972, VI, 414; I. Zinberg, A History of Jewish Literature, Cleveland & London 1973, III, 182-185, supone que el Ha-LorquI, autor de la carta, es distinto del que posteriormente se convirtio; pero sus argu­ mentes no son convincentes. 11. En la interesante Revista de Geiger, ^Osar Nehnad, II, Viena 1857, 14; el padre de Luzzato expone la opinion de su hijo que, proba - blemente, podrîa tratarse de dos personages distintos procédantes de Lorca, ellos o sus familiares. 12. M. Steinschneider, Cat. Lugd., 354. 13. F. Gantera Burgos, op. cit., 29. -8- Lorqux muestra su preferencia por una entrevista personal con aquil a fin de ahondar en las razones que motivaron el cambio de religion a su maestro: Dios sabe bien que desde que se divulgaron y llegaron a oîdos nuestros estos cambios operados en tî, hace cuatro meses, me vino a la mente la idea de entrevistarme conti- go personalmente a fin de obtener confiden- cialmente de tus labios las ideas y las con­ sidérée iones que te han impulsado a salir de la frontera que trazaron los antiques, tus padres y los padres de tus padres, san- tas personas, y las grandes autoridades de nuestra naciôn14. Es curioso que Yëhoâu'a ha-Lorquî en la misma carta aluda tambiên a una boda (la de Meir Benveniste, txo de R. Sëlomô ha-Levî) a la que ambos habîan asistido^^. Respecte a su conversion, es de suponer que venîa preparândose desde mucho tierapo atrâs eh base a la susodicha epîs­ tola a Pablo de Santa Marîa; basândose en ella nos es difîcil a- ceptar la version de su bautismo en 1379. El proceso de su con - version transcurrido desde que escribiô esta carta hasta la supues- ta fecha de su bautismo en el ano 1412, nos es desconocido. Proba- 14. Ibid. 16. 15. Ibid. 14. -9- blemente fue bautizado por San Vicente Ferrer, con quien tratro en Alcaniz por aquella ëpoca^®- E1 mismo ano de su conversion, en 1412, concibio Jeronimo la idea de que sus antiguos correligionarios siguieran su ejemplo y se convirtieran al cristianismo. Se propuso lograr esta finalidad por medios convincentes, contando para ello com el firme apoyo de Benedicto XIII. Este, interesado tambiên en la conversion de los judîos, aceptê el plan de Jeronimo de orga- nizar una controversia religiosa para probarles, por medio de sus mismas fuentes, la venida del Mesîas y la verdad de la religl6n cristianal?. Para esta controversia convoco Benedicto XIII en su Corte Pontificia de Tortosa a los principales rabinos y tal- 16. Del mismo parecer es Y. Baer, op, cit.,325:"Casi veinte anos estuvo atormentado luchando consigo mismo hasta tomar una de­ cision" . La version de que fue bautizado en 1379 es inacepta- ble, puesto que su maestro, Selomô ha-Levî, se convirtio en 1390. Como hemos dicho ya, ha-Lorquî le escribiô mSs tarde ex- poniêndole el asombro que aquel acto le habîa causado. 17. El mismo Jerênimo anuncia ya en la arenga inaugural las fuen­ tes y su metodo de argumentaclên:"quas (24 condiciones del Me­ sîas)... ex mandate tamen prefati Domini nostri Pape, nedum per dicta prophetarum, necnon per exposlclones et glosas lati­ nes, verum eciam per glosas hebraicas et autoritates rabino- rum Talmut et traslaciones caldaicas in lege mosaica per An- quilam (Onqelos), et in propheciis, per Jonathan, filium Uziel, quos magne censetis auctoritatis, ut probabitur factas, inten- do, favente lesu Salvatore nostro, elucidare.. (A. Pacios, Aatas, ses. 1,23). -10- mudistas del Reino de Aragon^® "a fin de que se instruyeran en ciertos puntos de la fe cristiana"^®. La direccion de la misma la llevo personalmente el Pontxfice, manteniendo Jeronimo siempre el peso de las discusiones y el protagonismo de estas. La verdad es que nadie estaba tan bien preparado como él para realizar es­ te intento de persuasion y conveneimiento, pues posexa una s6 - lida formaciôn rabxnica y un amplio conocimiento de la exegesis cristiana, doble caracterxstica de la personalidad de Jeronimo de Santa Fe^O. 18. Originariamente, Jeronimo de Santa Fe penso convocar una bre­ ve asamblea en su lugar de residencia (Alcaniz). Pero la al- jama de Alcaniz no quiso exponerse sola y, a instancia suya, se solicité la participation del resto de las aljamas arago- nesas. Asx lo afirma el Papa el 8 de enero de 1414, en la ses. 48 de la Disputa (Aatas, 403). 19. En la invitaciôn enviada, segûn consta por las Aatas (ses. 1,22ss.), la principal cuestion a debatir serxa la venida del Mesîas. 20. Precisamente, las mismas Aatas (ses. 1,19) nos confirman las razones por las cuales el Papa habîa confiado a Jero­ nimo esta empresa: "Et licet in dicta Curia prefati domi- ni Pape, sint quamplurimi sacre théologie magistri et doc- tores sapiencia, sciencia et discrecione non modica pre - fulgentes, placuit dicto domino nostro Pape in conclusio- nibus supra dictis, discretum virupi et honorabilem magis- trum Jeronimum de Sancta Fide, sue beatissime persone me- dicus, ad iudeorum informacionem esse specialiter deputatum, velut in Veteris Tetamenti Bxblxa, glosis quoque eiusdera, necnon Talmut cunctisque tractatibus iudeorum, per quorum dicta et auctoritates, sicut dicti domini nostri Pape pro­ positi est dictos iudeos in eisdem informari, copiose fun- datum". - 1 1 - La Controversia de Tortosa se prolongé cas! dos anos: habîa empezado el 7 de febrero de 1413 y terminé el 13 de noviembre de 1414. En las primeras conferencias se reunie- ron, segun el Wikkuah hahpé Tortosa 'im Alurquï^^, veintidés delegados de las aljamas de Cataluna y Aragén, de los cuales algunos fueron sustituîdos en el largo espacio de tiempo que duraron las 69 sesiones^^. Todas, menos las seis Gltimas, tu- vieron lugar en Tortosa, y las postreras en la localidad de San Mateo^^. 21. Eisenstein, op. cit., 104-111. Es una de las dos relacio­ nes hebreas existentes para las cinco primeras sesiones de la Disputa. Para las restantes no bay mâs testimonio que las Aatas latinas, de las que se conservan très dl- feréntes manuscritos: a) Ms. de El Escorial J-S-10; b) Codex Vaticanus n° 4.069; £) Ms. de Gerona n° 20. 22. A juicio del Prof. Baer, "los sabios judîos eran expertos en la materia sobre la que habîan de discutir, y en los metodos de controversia contra los cristianos". Pero al parecer no existié libertad de diélogo, "ningun judîo podîa permitirse usar delante del Papa el lenguaje de la êpoca en que polemizé R. MoSê ben Na^ên con el con­ verse contrincante delante del rey y de los teélogos mâs famosos de su tiempo" (Tolêdot, 326-327) . 23. En sustancia la polêmica estuvo principalmente dedicada a dilucidar la venida del Mesîas y a desprestigiar las en - senanzas del Talmud, por considerarlas como el mayor obs- tâculo para la conversién de los judîos. - 1 2 - Durante el trancurso de estas sesiones Jeronimo utilize ampliamente las fuentes judîas empleando silogismos y recursos de la logica, mientras que los argumentes judîos se apoyaban en la tradicion^^. Mâs que referirse al Talmud, Je- rénimo alegô los libros midrâsicos y se sirvio de citas de rabinos famosos, entre los que se destacan Maiménides y Raêi, pretendiendo hacer pasar la doctrina de los midrasim COTio obligatoria para los judîos^^. Al alegar los di­ verses midraiim, tornados mas o menos literalmente del 24. Segun la fuente judîa que nos transmite el Sébet ïëhudâ (trad, de F. Cantera Burgos, 171), los judîos "rogaron al Papa que los eximiera de esta disputa, porque. ..no esta- ban acostumbrados a andar en silogismos ni en lôgicas, y el sabio Jeronimo habîa ya comenzado con ellos". El Papa les respondiô: "Si es porque no conocêis los procedimien- tos de la logica, cuando de ella y del silogismo trate Jeronimo, no le respondâis nada, y cuando os hable por los argumentes de la tradiciôn, contestadle con la tradi- cion". 25. Sobre la negaciôn de la fuerza obligatoria del midvas y de la haggadâ, vid. L. Williams, Advevsus Judaeos, Cam­ bridge 1935, 417:" Jews never atributed to such midra- shic and haggadic methods the force of proof in the strict sense. Interpretations derived by Midrash and Haggada had, no doubt, their own benefit for devout souls, but could not possibly serve as proofs to stablish any doctrine". Y. Baer, op. ait. 332: "Los sabios judîos no consintieron en la crîtica de los midraêim discutidos ... imitaron a R. Mose ben Nahmân y desde el principle al fin de la con­ troversia tomaron, respecto a la Jvaggadd, una posicion unica y comun". -13- Pugio Fidei de Raimundo Martî^®, intento predisponer el ani- mo de los judfos para que aceptaran la interpretacién bîbli— ca cristiana apoyandola en la exegesis judîa que les era fa­ miliar. Pero los judîos no dieron fe a las autoridades ale - gadas^?. insistieron una y otra vez en sus rlplicas y se dis- culparon por no estar obligados a explicar textos que no se encontraban en sus libros^®; Jeronimo les respondio que ya 26. La dependencia de Jeronimo del Pugio la podra ver el lec­ tor en las citas marginales que présenta A. Pacios en su ya citado estudio de las Actae, La novedad introducida en la apologêtica cristiana por Marti estriba en preferir a las tradicionales pruebas escriturîstlcas, pruebas de la literatura postbîblica y del Talmud. Su obra maestra es el Pugio Fidei., terminada en Barcelona en 1278, cu- yas partes segunda y tercera constltuyen un ataque a fon­ de contra el judaîsmo, hecho con pasajes extraidos de los libros rabînicos citados en su texto original {vid. su Pugio fidei adversus Mauroe et Judaeos... Lipsiae 1687); A. Neubauer, "Jewish Controversy and the 'Pugio Fidei’", Expositor (3d. ser.) VII (1898) 81 - 106; 179- 197; y R. Bonfil, "Demutah sel ha-yahadut be-sifro Sel Raimund Martini'Pigion ha-*Emunfi'", Tarbiz XL (1970-1971) 360 - 75 . 27. Segun Y. Baer: " En especial es de alabar su crîtica in- teligente y energies de las haggadot deshonrosas que to­ mé prestadas de la coleccién de midrasim falslfIcadbs de Raimundo Marti. Es posible que estos midraSim cristolé - gicos se hubieran confundido entonces de varias maneras entre los judîos, e inducido a error a los vacilantes. Pero los sabios judîos de la polêmica, po su parte, no dieron ocasién ni a su equivocacién ni a su escandalo" (op. cit., 338). 28. En base a esta conducts observada por los judîos, escribié Y. Baer un artîculo titulado "Ha-MldraSim ha-mëzuyyafim sel Raimundo Martini ü-meqomam be-milhêmet ^a-dat lel yânê ha-benaym", Séfer Zikkarân le-ASer Guiak ü-Sëmiibl Klein, Jerusalen 1942, 28-49, en el que ha tratado de demostrar que Raimundo Marti es un falsificador (vid. Prof. DÎez Macho, 'Acerca de los midraëim falslficados de Raimundo Marti', Sefarad IX (1949) 167 - 196). 14- antes habîa leîdo dichos textos en otros manuscritos, y que estos se encontraron en Zaragoza o en otros ̂ lugares, y ademas que, aunque el no trajera los libros, no por eso ellos queda- rîan libres de responder. "Cada vez que rechazaran los judîos cualquier texto como no autentico, prometîa volver al asunto cuando le hubiesen traîdo los libros; pero estos libros no llegaron29". Las Aatas mismas no prejuzgan si los judîos hicieron estas negociaciones de mala fe. Se limitan solo a consigner su negaciôn y a advertir cuando les fueron refuta- dos. Asî, en la sesiôn 67 del 10 de noviembre de 1414, el ra­ bino de Alcaniz, R. Astruch ha-Levî renunciô,en una cêdula escrita,a la defensa del Talmud, a cuyo acto se adhirieron 29.Y. Baer, Toledot, 331-332; id., Ha-midrasim ha-mêzuyyafim, 44: "Las mentiras de este son patentes. Tras este hombre estêüsan la Iglesia y el Estado, con todo el peso de su in- fluencia. Con su ayuda hubiera podido hacer traer ante êl todos los manuscritos que tenîan los judîos del Reino de Aragon, e incluso de mas alla.,1 Por que no pudo traer en el transcurso de tanto tiempo -ano y medio- los manuscritos requeridos y mostrar el lugar de sus midrasim? Dîgase que los midraëim discutidos no existîan y no fueron hechos si- no con lugares corrompidos. Y si semejantes libros no se encontraban en las manos de los judîos en el tiempo de la Controversia de Tortosa, se debe suponer tambiên que en los 150 anos anteriores no se encontraban en Espana.îcômo pere- cieron a las manos de los judîosîicômo fueron destruidos? iAcaso estaba la iglesia cristiana interesada en destruir y quitar de las manos de los judîos libros por los que ella pensaba demostrarles la verdad de su fe? -15- todos los présentes^®, a excepciôn de otros dos rabinos: R. Ferrer de Alcaniz y R. Yosef’Albô de Daroca. Dada por terminada la discusiôn sobre los errores de los judîos en el Talmud^\ termino tambiên la misma Disputa, pues Jeronimo habîa cumplido con los fines propuestos en ella: informer a los judîos de que el Mesîas ya habîa venido y que el Talmud no es la escritura revelada. Benedicto XIII declarô, al clausurar las sesiones, que el numéro de los judîos convertidos ascendîa a très mil^^, figurando entre ellos un notable mêdico de Calatayud y la distinguida familia zaragozana de los Cava - llerîa. Segun el mismo Y. Baer, en esta controversia, la mayor de todas las habidas, tanto por el nêmero como/ sobre to­ do, por la calidad de los convertidos, "el judaîsmo sufriô una gran derrota"^^. A su juicio, por no tener Jeronimo de su parte 30. Son ocho los rabinos cuyos nombres figuran en las Aatas por haber tenido interveneiones personales: R. Ferrer; Maestro Salomon Yishaq» R. Astruch ha-Levî de Alcaniz; R. Yosef 1A1- bô de Daroca; R. Matatîas de Zaragoza; Maestro Todros; Bo- nastruch Dezmaestre de Gerona y R. Moisês Abenhavec (Cf. J. Zurita, Anales de la Corona de Aragôn, Ed. revisada por A. Ubieto Arteta, Zaragoza 1969, 1. XII, c. 45, t. III, fol. 108a). De la susodicha cêdula deduce J. Amador de los Rîos, Historia, 504-505 y Estudios, 88-100, la conversion de los rabinos asistentes a la Disputa, suposiciôn que este docu­ mente no autoriza de ninguna manera. Es mSs, las Aatas y J. Zurita en sus Anales, lac, ait., que tan detalladamente nos hablan de las conversiones producidas, no nombran en­ tre los convertidos a ninguno de êstos. 31. Esta materia corresponde al tratado de Jerônimo titulado De ludaiais erroribus ex Talmut [stc], que mas adelante estudiaremos. 32. Segun las Aatas y por testimonio de la misma Bula que las cierra (Vid. ses. 67 , 591 y ses. 69, 598). 33. Y. Baer, Toledot, 346 - 347. — 16*" la verdad -cosa muy natural que no concedieran los judîos- ni por su habilidad y ciencia^^: (înicamente la opresiôn po- lîtica y las circunstancias externas que le apoyaban le hicie­ ron salir con exito^^. Para compléter la bLografîa de Jerpnimo, solo nos resta tratar de precisar la fecha de su muerte, que suele aparecer tan insegura como tantos otros datos acerca de su vi­ da. cânovas y Cobeno®® estima que falleciô algunos anos despuês de la Controversia de Tortosa. Efectivamente, segên un documen- to existante en el Archive Municipal de Fuentespalda^® nos cons­ ta que el Papa Benedicto XIII concediô al f-Csigo (mêdico) de Al- 34. Discrepamos con el Prof.y. Baer al respecto, pues el mismo Papa hace notar a los judîos Ja astucia de Jeronimo para que se guarden de ella (vid. Sébet ïëhudd, trad, de F. Can­ tera Burgos, 176). Es un mërito para Jerônimo haber logra- do en la Disputa conversiones masivas, y haber hecho callar, en ciertas ocasiones, a sus adversaries con sus intransigen- cias, humillaciones, falta de cordialidad y exceso de crude- za (vid., por ejemplo, ses. 13, 97; ses. 12-13, 85-87, en donde les acusa de herejîa). 35. Y. Baer, op. oit., 326s "El judaîsmo estaba quebrantado, sin rey que lo defendiera como en los tiempos de Juan I y Pedro III. El rey Fernando, que subiô al trono de Aragôn por la decisive influencia de Vicente Ferrer, no podîa por menos de apoyarse en los eclesiâsticos. Asî se manifestô a los ojos de todo el mundo una lucha dramâtica, cuyo volumen no alcanzô ninguna controversia judeo-cristiana de antes o des­ puês. La situaciôn polîtica determinô desde el principio el curso de las Disputas". 36. Op. ait., 275. 37. Publicado por Vidiella Santiago, "Contribuciôn a la biogra- fîa de Jerônimo de Santa Fe", La Zudd XII (1924), 114-115. -17- caniz, Jeronimo de Santa Fe, una suma de 467 sueldos jaqueses al ano. El documente no indica la fecha de tal gratification, lo cual es una lastima, porque si nos hubiera indicado que coincidio con la misiôn que le habîa asignado el Pontîfice en la Controversia de Tortosa, podrîamos sospechar que habrîa si- do con la intencion de premiarlo. Lo que sî se desprende del documente es que el 10 de enero de 1419 la pension del bene- ficiado la recibîa su viuda Dona Dolza. Por el Libro Vevde de AvagSri^^ nos consta que tuvo dos hijas y un hijo. Este (îltimo fue condenado, por judai- zante a ser quemado en efigie, por sentencia inquisitorial irrevocable el 21 de octubre de I486. 38. Ed. I de las Cagigas, 45-46. Micer Francisco de Santa Fe fue quemado en estatua en la plàza de Zaragoza por haberse dado muerte en la prision de la Aljaferîa para evitar la deshonra de la hoguera. Figura en el "Sumario y Memoria de los judîos y converses, habitadores de la ciudad de Zaragoza, que fue - ron quemados en persona o en estatua o penitenciados por la Inquisiciôn desde 1483 a 1504" {vid. J. Amador de los RÎos, Historia, 1017). 18- 2) Sus escritos I. CARTA DE YEHOSU‘A HA-LORQUI AL CONVERSO PABLO DE SANTA MARIA Anteriormente aludimos a las buenas relaciones mantenidas por Yehosu‘a ha-LorquI con su antiguo maestro, el ex-rabino de Burgos Sëloraô ha-Levf, quien breve tiempo des­ puês de su conversion hizo saber, a travës de una epfstola, su convenciraiento de que las profecfas mesiSnicas se habfan cumplido en Jesüs^^. Esta epfstola llegO tambiên a manos de Ha-Lorquf, el cual, despuês de haber reflexionado sobre su contenido, escribiô a su maestro una carta expresêndole el asombro que 40todo aquello le habfa causado , asf como las dudas que ha­ bfan surgido en su interior despuês de que se hiciera pübli- ca su apostasfa. Ha-Lorquf comienza su carta exponiendo las cau­ sas que motivaron a su juicio aquel paso tan decisive para su maestro. Considérâmes conveniente extractarlos por ser, al parecer, los casos mâs representatives por los que los judfos soifan convertirse en aquella êpoca: 39. Dlrigida a Yosef Orabuena (mêdico de Carlos III y rabino mayor de las juderfas navarras); se difundiô por las di­ verses aljamas aragonesas creando un ruidoso eco. Segûn Y. Baer, fue escrita desde un principio con esta finali­ dad (Tolêdot, 310). 40. "Desde que me llegd esta sensacional noticia acerca de ti, que hace rechinar los ofdos de quien la oye, mi pensamien- •'21“ -.. quizi tu voluntad codicld me- drar en la escala de la riqueza y del honor, pues esto es una cosa que envlcia a todos: saclar el al­ ma sedlenta de todo manjar comesti­ ble, y mlrar el encanto cautlvador de las facciones de mujeres extran- jeras; o tal vez el razonamiento filosdfico te habrê arrastrado a volcar el recipiente y a pensar de los aferrados a la religidn como ocupados en la vanidad y la pura ilusldn; y por eso, te volviste a lo mâs ventajoso para acallar el cuerpo y tranquilizar la razdn sin angustias, temor ni miedo; o bien, habrâs visto la destruccidn de nuestra patria envuelta en las mu- chas penas que nos han invadido y que nos han tocado ahora tan cerca que nos han desconcertado, parecien- do casi que el Sefior ha ocultado su faz de nosotros y nos ha entregado como pasto de las aves del cielo y de las fieras de la tierra. &Acaso te habrê venido a la mente la idea de que se iba a perder para siem­ pre la memoria del nombre de Is­ rael? lO tal vez se te habrân re- velado los secretos de la profecfa y los fundamentos de la rellgidn y su examen, lo que no fue revela- do a los grandes pilares de la sa- bidurfa que existieron en nuestra nacidn durante todas las êpocas de la dlâspora; y has visto que nues­ tros padres recibieron una heren- cia falsa por su cortedad para com- prender la Ley y la Profecfa, y has escogido lo que has e|çogido porque es verdadero y justo? to y mi corazdn estân en zozobra, sin dormir ni dormitar. ICâmo podrfa yo saber quiên te ha trafdo a tal estado y que razôn te ha raovido a cambiar las leyes de la Natura- lezaf". Asf comienza su carta (vid. Eisenstein, *Oçar Wikkuhim, 98, y el estudio y traducciôn al castellano que de la carta hace el Prof. F. Cantera Burgos, La aonversiân del aélebre talmudista Salomân Levî, 13). 41. Seguimos la traduccidn del Prof. F. Cantera Burgos, op, y loa. cit., con algunas.modificaciones. “22“ Seguldamente Ha-Lorquf se dedlca a investigar cuSl de las citadas causas es la que Inducirfa a su maestro, cuyas cualldades conoce de cerca, a dar aquel paso. Habien- do descartado las très primeras, juzga que una conviccidn religiosa le impulsé a convertirse, ya que conocfa las prue­ bas sécrétas de los libros cristianos, sus comentarios y fundamentos, "pues eres docto en el lenguaje de aquellos, cosa que no ha visto ninguno de nuestros seüoios en nuestra êpoca actual" A pesar de reconocer la erudicién de su maestro en la doctrina cristiana y de respetar su decisiên, no deja de presentarle sus inquietudes religlosas y sus grandes du­ das contra los dogmas cristianos, exponiendo una serie de objeciones contra el mesianlsmo de Jesûs. Entresacamos de su carta estas objeciones por ser las mismas que posteriormente expondrfan los rabinos 43en la Controversia de Tortosa ; I. La problemâtica referente al mesianlsmo de Jesûs: a) El Mesfas tenfa que ser de la estirpe de David; pero José no fue padre de Jesûs, y Marfa, aunque descendiera de la estir­ pe de David, no cuenta en la genealogfa por ser mujer. 42. Ibid., 15 43. Ibid., 16-28. Cf. con las seis condiciones del Mesfas que le propusieron los judfos el 17 de raayo de 1413, resumi- -23- b) Segûn Ez 37, 25, el Mesfas serfa rey en el sentido estricto de la palabra; sin em­ bargo , Jesûs no lo fue. II. Condiciones que deberfa reunir el Redentor: £) El Redentor vendrfa a salvar a Israel y posteriormente a los demûs pueblos. Desde la venida de JesÛs ha ocurrido a la inver­ sa. b) La redencién implica el fin del exilio pa­ ra Israel. Con JesÛs sucedlé lo contrario; tras êl, la dispersidn y el cautiverio. £) Despuês de la venida del Mesfas se esta- blecerân los judfos en Jerusalén y posee- rân felizmente y para siempre la Tierra Prometida. Pero con Jesûs todo ocurrié al revês. d) Venido el Redentor, todos los pueblos de- berên reconocer a Dios. Esto no se cumpliê con Jesûs, pues los pueblos que forman la mayor parte del mundo son, en opiniÛn de los mlsmos cristianos, pueblos que no co- 44nocen a Dios das por Jerônimo en la sesiôn 54, p. 459, de las Actas, y la coincldencia de la duda de Ha-Lorquf sobre si es If- cito discutir los artfculos de la fe, con la doctrina sus- tentada por R. Astruch en la ses. 53, p. 440. 44. Se refiere a que la mayorfa del mundo cree en la religiôn de Mahoma. Ademês existen adoradores del sol, del fuego y -24- £) El Mesfas reconstruirai el Templo e instau- rarâ el culto por medio de los sacerdotes del linaje de Levf. Con Jesûs sucede lo contrario. Despuês de la venida del Mesfas, deberfa abundar el espfritu divino y el don de la profecfa. Mas, tras la venida de Jesûs, la profecfa desapareciÔ por completo. £) El Redentor traerê al mundo la tranquili- dad y la paz. Pero desde la llegada de Je­ sûs las guerras y los conflictos se han multiplicado hasta el extremo de ser innu- merables. h) Con la venida del Mesfas tendrSn lugar su- cesos maravillosos, como la guerra de Gog y Magog. Ninguna de estas cosas han ocu­ rrido aûn. Siguiendo la exposiciôn de estas cuestiones tan comunes en là polêmica religiosa judeo-cristiana, prosigue Ha-Lorquf con otras dudas que siente acerca del cristianis­ mo : 1* Nos fue ordenado el cumplimiento de la Ley de Moisês tal como figura, sin adi- ciôn ni disminucidn. Jesûs cambiô y anulô del viento, que constituyen un pueblo numeroso denomina- do T'Hh bK 1"03( 100 ). -25- la mayorla de los mandamientos de la Ley y agregô preceptos que antes no habfa. 2* No quiere impugnar el nacimiento virginal de Jesûs ni su resurrecciôn, porque admi- te la posibilidad del milagro, ni el mls- terio de la Trinidad -pues los cristianos confiesan la unidad de Dios-; pero ccômo puede al mismo tiempo ser Dios y cuerpo, Dios y materia etema? 3* El dogma del pecado original es contrario a la justicia divina. 4* cEs obligatorio o justo para un creyente indagar o investigar acerca de la religiôn o de su fe? Clertamente estas recriminaciones son la razÔn 45por la cual, como ya hemos dicho con anterioridad , se man- tuvo la postura de que el autor de esta carta no podfa ser el converse que defendiera ante los judfos estas mismas ob­ jeciones. Por eso, Yosef ibn Sem-Tob, en el prôlogo de su comentario a la epfstola têhi ka-^aboteka, présenta a R. Yëhosû'a como ejemplo de la apologfa dialÔctica judfa, califIcândole de "el sabio Lorquf"^^. Asimismo, R. Yosef ’AlbÔ, en su famoso Séfer ha- ̂ Iqqarim, reproduce una parte 45. Vid. supra., p. e. 46. Acerca del carScter polêmico de esta epfstola, vid. M. Waxman, A History of Jewish Literature, 2* ed., New York 1943, II, 542-544. “26“ de la carta de Ha-LorquI con ciertas oraisiones, como se ve claramente en la siguiente comparaciôn: Ha-Lorquï îjya Nin» ixa m 'iki qn ik unn K’ ii UK lïiiioNi im naa by iipn^i m 3’>inQ ii’K ON iN .nnbiT moN in n?noN niyqn nbN ’ oob ni3” nnn o> on fijni ?“po noiini 133 noTiDi 3>>inn Nino ionj on ;nipimn m nijn oy iniioKi im niyq 5ip03 ■>D31 ,10*130 »DÎ> OONO y’*13»0 3ÿ 01X20300 030N 003*1 qoyi bip03i 1030003 oi3y nox 03»030 ont ,o>0y0 00 O’0y otîii oono 0x201 oy>> oopni 03 !?y3 0 *0? xî>0 ONTO oy30 ’a!» 3>>oo» 030 . (47) . . ,Î7̂>3 10310X3 D>’p 0Viy3 [ ' R. Âlbâ 3>‘>ino IX ’X03 03 ^y3 101 >0 320 03 Î?y30 ON D ’ïoox 00 ON 10310X1 103 »3py b y 3ipnî> 3011 1Î> 0X310 030 3103^ 1313 03103 01030 0X0 ' ipbtl 130^ 1311001 0301 .1XÎJ IX OObiTO OiOOX %y3O0 30X3 0X0 0310X3 .01012y 01P030 30100 11030̂ 1 1X03 IX 103 i3py !?y iipnîi 31 n o n 03 xt>0 311001 ,030X 03 I3py 1131 103 I3py V3 ( .(48)... 10310X3 Oiip 03 5y3 010 OiOi Efectivamente, R. *Alb<5 no.se refiere para nada a Ha-Lorquf; esto supone un apoyo a la tesis que mantiene la existencia de dos personajes distintos. No obstante, existe 47.Eisenstein, op. ait., 103. ABJSéfev ha- ^Iqqarim, ed. Yishaq Punaq, Vilna s.d., I, 87. -27- un nûmero mayor de pruebas que confirman la identidad de Je­ rônimo de Santa Fe con el autor de esta carta; asf se raencio- 49na en el mismo manuscrito . Ademâs, êste nos demuestra que su autor, al igual que su maestro (el Burgalés), estuvo muy interesado en estudiar la teologfa cristiana: iPluguiera Dios que, como en los pa- sados meses, pudiera yo velar y des- cansar a la sombra de tu vestfbulo y me ensefiaras y comunicaras lo que se te ha descubierto sobre cada uno de estos extrahos temas! Quizâ se aca- llarfa entonces el tumulto de mi co- razôn, pues alejarfas las multiples dudas que hay sobre estas explicacio- nes feue yo intento dar a tu aposta­ sfa] 50. Como lo ensefian estas y otras palabras^ ̂, Ha- Lorquf desea realmente conocer las razones que indujeron a 52Pablo de Burgos a obrar asf . Este es para Ô1 una autoridad cuya decisiÔn prevalece^® despuês de haber consultado sobre ella a sabios judfos y cristianos . Despuês de todo esto. 49. Catal. Biblioteoa de Leyden, 354: Oil (l5l3K0) 3>an0 3DN" ."nannxa 3>nn (y0in>) x m 50. F. Cantera Burgos, op. cit., 16. 51. Ibid'. "ÎY por eso he creido oportuno escribir a tu alta honorabilidad acerca de estas importantes dudas, mi maes­ tro y rabbf! Tengo necesidad de aprender". 52. Graetz, op. cit., VI, 414, opina que estas expresiones son sôlo una simulaciÔn bajo la que Ha-Lorquf esconde el ata­ que que desarrolla contra los dogmas cristianos. 53. "Y como te conozco y sê que en la literatura de las dos religiones (judfa y cristiana) eres mâs eminente y has alcanzado mayores progresos que todos los sabios de nues­ tra êpoca, yo sê que tû apagarâs mi sed y a tf he alzado mis ojos" (F. Cantera Burgos, op. cit., 29). 54. Ibid., 28: "... y sobre estas dos ûltimas cuestiones he hablado y preguntado a los sabios de nuestra ley y tambiên a los sabios cristianos para que apaciguaran la tortura de —28— es de mayor credibilidad que el autor de la carta fuera la misma persona que se convirtiô. Pablo de Santa Marfa le respondiô brevemente, aconsejândole estudiar a fondo el cristianismo, consejo que debiÔ seguir Jerônimo, ya que el conocimiento que de êl mues­ tra en su tratado Ad convinaendutn perfidiam Judaeorum y en la Controversia de Tortosa supone un estudio profundo rea- lizado, necesariamente, antes de su conversiôn. Ignoramos si el mismo Pablo de Santa Marfa le iniciÔ con su respuesta en la soluciÔn de las dificultades propuestas, ya que de su car­ ta ha llegado a nosotros ûnicamente un fragmento, precisamen­ te el final^^, faltando, pues, la parte mâs interesante, don­ de habfa de dar a Ha-Lorquf la respuesta adecuada que sus co­ nocimientos talmûdicos y escrituarios hacfan esperar. Pêura concluir, creemos conveniente citar textual- mente la valoraciÔn que de esta carta nos da el Prof. F. Can­ tera Burgos : "La carta de Yeho^d‘a ha-Lorquf bastarfa para dar dêrecho a êste a figurar entre los mejores lite- ratos de la Espafia judfa. Escrita en un hebreo clâsico y puro, como hay pocos ejemplos, de bello len­ guaje, tan conciso como prenado de sentido, es una muestra feliz de la literatura epistolar hispano- judaica. Sin embargo, es poco cono- cida, habiendo quedado eclipsada por las publicaciones antijudfas de Jerônimo de Santa Fe, las cua­ les bastaron a borrar la fama de aquel autor egregio como literato hebreo"56. mi corazôn". Segun Baer, Totedot., 311-̂ ” La carta de Ha- -29- Lorquf nos ensena la forma de actuar del judfo de aquella êpoca que, influfdo por la tragedia nacional, se ve inmer- so en la confusiôn y la duda". 55. F. Cantera Burgos, op. cit., "ContestaciÔn de Pablo de Burgos a Yehosd *a ha-Lorquf", 30-32. SB. Ibid., 7. -30- IL GEREM HA-MA^&CT Obra indêdita de Medicina, acerca de las cua- lidades terapêuticas de las plantas, hierbas y especias, que corapuso yêhosôk ha-Lorquï en 1408 en Alcafiiẑ .̂ Escrita originalmente en lengua arabe a peti- cion de Benveniste ben Mëlomô ben Labî, llamado de la Caballe- rîa, fue traducida posteriormente al hebreo con el tîtulo Gèrent ha-ma*alot por su hijo Yosef Vidal Benveniste de la Ca- ballerîa^^, quien en el prôlogo a la obra nos habla sobre su finalidad: Dijo el copista Yosef, llamado Vidal, hijo del ministre R. Benveniste ben Laüsï...: la medicina es una ciencia o una rama de ella, cuyos resultados proporcionan larga vida a los que con- f£an y se apoyan en ella; es tambiên la que da fuerza y vigor a los que la buscan y la desean otorgândoles la vi­ da hasta que lleguen a la verdadera vida eterna. 57. El colofôn, reproducido por H. Hartwig en su Catalogue of the Hebrew Mss. of the Montifiori Library and of the Hebrew Manuscripts in the Jew's College, London 1904, 134, n 445, data la obra del 30 de enero de 1408: n it jy o n (n ) N3 p jn i n i x n n x r a i m x u i i d w no o b w i in p n n m i ( ? ) ip p V n p w n i 0 1 3 3 3 0 m 0 1 3 1 0 x 3 .3 0100 .3 i 3 i 3y o 0000 0300 110X3 33X 03Oλ 110X3 yi30t> 130 011 03130 00^00 .Oii3Xpbx D1P03 05iy 0x 1335 031001 01001 0X01 Oio5x 58. Acerca de esta familia en general, y especialmente sobre la formaciôn que alcanzÔ durante su vida y el ambiante cultural en que se desenvolviô D. Vidal,vid. el intere­ sante artîculo de F. Vendre11, "Aportaciones para el es­ tudio de la familia de la Caballerfa", Sefarad III (1943) 130. -31- Por este motlvo, el sablo 'Aba Marl recibiS al estudioso R. ben Vives, de quien ya habla compro- bado su inteligencia, y le instruyô minuciosamente sobre algunos aspectcs tedricos de la Medicina, con el fin de componer un tratado breve, pero de denso contenido, al servicio del gre- mio de los mSdicos, encaninândoles al conocimiento e investigacl6n de las principales especias y hierbas, sope- sando sus posibles composiciones sin que se produzca error alguno. El men- cionado sablo -por el amor que le té­ nia- cumplié su voluntad y deseo y compuso aquel tratado en la refinada y agradable lengua ârabe. a la que es- taba acostumbrado...59. Cabe destacar que entre los converses ilus- tres durante la Controversla de Tortosa, flguraba D. Vidal de la Caballerla que adoptô el nombre de Gonzalo de la Caballe- rîa^^, y esto a pesar de la s6lida formaci6n que tanto en las 59- Prdlogo a la obra. Seguimos la versidn del ms, de la Bi- blioteca Naclonal de Viena, cuya signatura actual es 172 (Hebr. 45). Agradecemos pdblicamente a la Dra. Eva Irblich el habemos facilitado la consulta de este ms, 60. Y. Baer, Totedot, 347; J. M. Millds Vallicrosa, La poe- sta sagrada hebra-icoespcmola, Madrid, 1940, 164. Por las Actas (ses. 62, 557) nos consta que se convirtid el dia 2 de febrero de 1414, junto con otros dieciseis miembros de su familia que solicitarcn el bautisno. -32- ciencias como en la Torâ, le otorgara su padre^\ Segdn F. Vendrell, aquel ambiante de estudio fue precisamente lo que le facilito el acceso a la filosofîa cristiana y por los mis- mos comentarios biblicos "tal vez empezaron a infiltrarse en su aima los priraeros destellos que le habîan de hacer presen- tir la plenitud de la religion cristiana y abrazarla"^^. No estâ dentro del propôsito de este trabajo entrar en la materia expuesta por Ha-Lorquî; su ciencia md- dica exigirla a quien quisiese comentarla un conocimiento igual, al menos, al que 51 poseyd. Pero, para dar slquiera una breve idea de la obra, traduzco el Indice tal como fue concebido por el pro- pio autor y que se conserva en el manuscrito^^. Respeto en- teramente los tërminos profesionales, que transcribe fiel- mente: 61. El mismo Ha-LorquI, en la introduccidn a su obra, hace destacar la grandeza cientifica de ambos: ywin» “IDK .T’ayan naiDofi o’ i ' t la «ioi> gioi^’ an osnn p in N n n r u o ’ ^pN n iy p a o a i u T in a a o o T ia a i y i T nat>0 M niPi5'an nbyan p n iap neaaaa •*! obcn naaan oiay ini’n ay Ninci ii"nî>T p'iîïKaKp naiaan p P ’yn 5k D'ny yiapa ao k5 nib’npn naîiJini o’ao a5a K0aa 5iaa 5k yane ay K»aioi5'aa nuaianaa 5ki .aain.a naana ■aKiaa.a naK5a niaïo’a 5iaa K iaa p5n »30a 62. Op. y loa. ait. 63. Bibl- Nac.de Viena, ms. 172 (Hebr.45), contiene 108 fol. en pergamino de 14,5 x 21,8 cms. Letra rabinica espaRola del siglo XV. Para mSs datos sobre este ms. vid. el Ca- tSlogo de Schwarz, Die Hebvaisohen Handschriften der -33- Capttuto primerOi Tratamos en 51 de todas las propiedades pri­ meras, segundas y terceras que poseen los alimentes y las hier bas, citando tal proptedad con su nombre 5rabe y a continua- cidn en lengua vulgar. Explicamos la naturaleza de estos nom­ bres y recordamos la razdn por la cual el frfo y el calor fue- ron denominados faotores activas y la humedad y la sequfa faa- tores pasivos, numerando nueve drdenes para calificar a aque- llos {alimentes^ . Capitula segundo'. Se estudian en 51, por separado, los alimen- tos y hierbas conocidos entre nosotros, clasificSndolos en apartados e indicando, en primer lugar y segdn el orden al- fabêtico, su nombre en 5rabe. A continuacidn su nombre vul­ gar, el gênero al que pertenece, sea hiezba, rafz, semilla o semejantes. Despuds (se cita) su cualidad primaria y su gra­ de, seguido brevemente de sus peculiaridades y virtudes. Y, por flltimo, se describen sus mutaclones. En el mismo capi­ tule, otro pequeRo apartado présenta una lista de los nom­ bres, primero en lengua comûn, por orden alfabdtico, y des- puds en drabe. Natianalbibliothek in Wien, Leipzig 1925, 186. n 172. En el Institute de Mss. Hebreos de la Univ. Hebrea de Jerusaldn se encuentran los siguientes ejempleures: a) Sign. 28914, (sdlo el cap. 2 ) pp. 98â -120b pertene­ ce a la Academia Rabinica de Nueva York (Mic. 2661/2, Acc. 0837). b) Sign. 8770, ms. 445 de la Bib. Mentifieri, ado 1408. c) Sign. 13189, ms. de Parma n* 1161, ado 1493. d) Sign. 1122, ms. de Munich n* 2809, s. XV. f) Sign. 1132 ms. de Munich n* 44.4, ano 1552. El ms. de Viena no figura en el fichero de autores u obras del Instituto, sino en el Catdlogo de la Bibl. Nac. de Viena. —34— Capitula tevcevat Se describen en 51 las razones por las cuales se necesita mezclar las hierbas y se explica el con- cepto de los 'grades' y el procedimiento por el cual el m5- dico debe ordenar las mezclas para obtener la calidad y gra­ de précises, asf como la forma de ex'traerlos aprovechando al mdximo la mezcla que se le proporcione. Capitula cuartO'. Se trata en 51 de las medicinas compuestas mSs comunes, y que se encuentran frecuentemente en el merca- do, mencionando sus beneflcios, la forma de aplicaciôn y la 64cantidad adecuada de cada una Esto se hard de acuerdo con el libro ''Ra-̂ acp'biAin"! llamado antitenatari viniqolao, que es el mds usado y cono- cido por todos, pues las mezclas que ofrecen los tenderos estdn preparadas segdn su opinidn e instrucciôn. Y lo he realizado con la ayuda de Dios. La identidad de Jerdnimo de Santa Fe con el autor de esta obra habfa sido mantenida hasta Luzzato, el joven, a cuyo juicio el autor pertenece a otra familia, la de Ibn Vives, probablemente tambi5n procédante de Lorca^^. 64. Asf, por ejemplo, en el fol. lOOr., ensena: ûlp'0'55'0 hpA’ i in D h m a n5h n i n n n n n im p h i . . . o 'o n D 'a oy n5’ 5n »sna n p i ’ i f in n K n y en el fol. 108v; jlK'IO D10>*T31p 65, Vid., supra,, p. 8. -35- A nuestro juicio, Luzzato desconocfa que Yëhoïd *'a ha-Lor- quf, rabino y mddico de Alcafliz, fuera descendiente de la fa­ milia Ibn Vives^^. Su padre, Yosef ibn Vives, fue el maestro de ^Ezra ibn Gatinnio^^; escribid un libro denominado Sêfer ha-yesodot, en el que probablemente participé su hijo Yehosu ‘a ibn Vives. Siendo ambos, padre e hijo, residentes de Alcaniz, ciudad en la que por la misma 5poca tambiën ac- tud y residid Jerdnimo de Santa Fe antes de su conversidn, nos ahorra cualquier duda acerca de la identidad de ambos 68personajes 66. Cf. C. Wolf, Bibliotheca Hebraea, Hamburg-Leipzig 1715- 1733 (ed. Fomf, Bologna 1967), I, 460-461; J. Bartolo- cio de Celleno, Bihtiotheaa Magna Rabbiniea, Roma 1683, III, 776; M. Steinschneider, Catalogues dee Manuscripts Hébreux et Samaritains de la Bibliothèque Impériale, Pa­ ris 1866, 212, n 1143 2 ; 1144, 3; H. Friedenwald, Catalogue of Woyos Bearing on the Subject of the Jews and Medicine, Baltimore 1946, 97. 67. Catal. des Mss. Hébreux, cod. 185. 68. Asf lo afirman loa autorizados bidgrafos citados supraj y , muy especialmente, crftlco tan ilustre como M. Steinschneider. -36- Ill . AD CONVINCENDUM PERFIDIAM lUDAEORW^'^ Tratado cuya finalidad es demostrar los dog­ mas del cristianismo, principalmente a base de textos rabf- nicos, Talmud, MidrSs, etc., por lo que constituye una inmen- sa compilacidn de diferentes citas de la literature judia que pueden ser interpretada en apoyo de las doctrines cristia- 70nas Tanto este tratado de Jerdnimo, como el trata­ do al que dedicamos todo nuestro estudio, se relaciona con la Con trovers ia de Tortosa^ ̂ . SegüSn el erudito biblidgrafo J. Rodrfguez de Castro, estos tratados no pertenecen a dicha Controversla, pues fueron escritos en el ano 1414. A nuestro juicio esta consideracidn es errdnea, porque de las Aatas se desprende claramente que nuestro tratado, que impugna a la religidn judIa, fue escrito antes de celebrarse la Controver- 69. Asf se llama en el Ms. 738 de la Bibl. Angdlica de Roma y en la ed. de la Bibl. Vet. Patr., XXVI, 528-545; en la ed. Gesner, Zurich 1552, lleva por tftulo: Hieronitni de Sonata Fide, judaei ad christianismm conversi, lihvi duo, quorum prior fiden et religionem impugnat, alter vero Talmud, 70. Lo escribid también en hebreo, con el tftulo de Sêfer ha-Piqqurim. El Ms. 221, 4 del Catdlogo de Schwarz, Die Hebrdisahen Handeohriften in ôsterreich, l, 157- 158, es el Sêfer ha-Piqqurim del que aquf hablamos. [Vid. el interesante estudio que de ëste nos présenta A. Posnanski, REJ, CXXIV (1922) 17-39 y 160-168). 71. El i4dî oonvinaendum perfidiam iiudaeonun, acompanô proba­ blemente, a la convocatoria de la Controversfa para que los représentantes de los judfos se preparasen sobre los argumentes que se iban a discutir: "Ad complementum illarum 24 condicionum quas posui In tractatu quen Sanctissimus dominus noster Papa Benedictus XIIIus. per -37- 723la ; y tales supuestos los confirma el mismo Jerdnimo al declarer que, por orden de Benedicto XIII, termind de escri- bir este tratado en el mes de agosto de 1412. (Y aunque no le dlëramos crddito a este dato que figura al comienzo del 73Tratado por considerar que fuera afladido posteriorraente por el copista, el mismo Jerdnimo, en su De Juâaicie errorihus ex Taîmut, dice que escribid su tratado de refe- rencia el anterior mes de agosto. Si hubiera sido el mes de agosto posterior a la Controversla, séria en el ano 1415, y esto no puede ser, ya que el edicto papal contra el Talmud fue promulgado el 11 de mayo de 1415, como resultado de su exposicidn contra los errores de los judfos en el Talmud. De aquf se deduce que el 4<î aonüinaendum perfidiam iudaeorum fue escrito en agosto de 1412 y el se­ gundo (contra el Talmud) en agosto de 1413. Ambos relaciona- dos con la Controversla de Tortosa, escritos por orden de Benedicto XIII como programs de dicha Disputa y con la in- tencidn de inclinar la voluntad de los judfos hacia la re­ ligidn cristiana mediante dos argumentos: a. demostrarles que el Mesfas ya habfa veni- do, y alieunas vestras transmlsit seu transmitters mandavit". [Aatas, ses. 44, 387). 72. Jerdnimo alude a este tratado en el discurso inaugural de la Disputa de Tortosa {Aotas, ses. 1, 24). 73. Bibl. Vet, Patr.,. 528: "Ad mandatum domini P. P. Bene- dicti XIII facta relatione anno Domini 1412, mense Augusto, in Hispania". -38- b. ensenarles los errores del Talmud y cri- ticarlos. Tambldn fue asf el procedimiento de la Con- troversfa: primero se quiso demostrar a los représentantes de los judfos que los Evangelios quedan confirmados por los libros talmddicos y midrdsicos} y luego se pas<5 a las acu- saciones contra el Talmud. Juzgamos conveniente presentar un resumen de este tratado porque su contenido subyace en la argumentacidn de casi toda la Controversfa de Tortosa, aunque apenas se ci­ te en ella. Comienza afirmando que en toda discusidn se debe primero establecer cuétles son los puntos comunes para ambas partes; al igual que los médicos, antes de llegar a un acuerdo sobre el tratamiento que vein a aplicar, deben ponerse de acuerdo sobre la naturaleza de la enferraedad que van a curar^^. Existen muchos puntos en comün entre los ju­ dfos y los cristianos; ambos reconocen la autoridad de los Profetas y del Pentateuco, la llegada del Mesfas y su segu- ra descendencia de David. Pero tambiën se encuentran entre elles grandes diferencias: el judfo guarda la Ley al pie de la letra^^ y de acuerdo con las normas prescritas por el 74. Obviamente expresa una actitud profesional, empleando un ejemplo que le es familiar como mëdico. 75. Seguimos la versiôn de la Bibl. Vet. Patr.,520ci "Mo- saicam legem Judaeus materialiter observât". -39- Talmud; sin embargo, el cristiano no cumple la Ley literal- mente, sino que la interpréta segdn el espfritu de JesQs. AdemÂs, el judfo afirma que el Mesfas, descendiente de Da­ vid, todavfa no ha llegado, mientras que para el cristiano ya se ha producido su venida. Afiade Jerdnimo que estos dos aspectos divergentes resultan ser, en realidad, uno solo, puesto que el primero es consecuencia del segundo. Las cuidadosas observaciones que anade son parte esencial de su argumentos cuando los judfos insisten en el sentido literal de la palabra bfblica incluyen también su sentido espiritual; asf se observa en sus interpretacio- nes sobre tërminos como "Jerusalën", "Sidn" e "Israel"^^. La Escolâstica propone como premisa mayor del silogismo que aquel en el que se encuentren todos los hechos y condiciones atribufdas al Mesfas por los Profetas es el verdadero Mesfas; y como premisa menor que todos estos he­ chos y condiciones se cumplen en JesÛs. Por lo tantq la con­ clus idn del silogismo es que El, y no otro, es el verdadero Mesfas. A continuacidn Jerdnimo menciona veinticuatro he­ chos y condiciones por las cuales Jesds fue el Mesfas. 76. Ibid., 531 B-C, Se refiere al comentario de Ra^f sobre lo dicho en 5anft.91bî Jerusaldn es la ciudad celestial (Segdn el Bere&it Rabbati de R. Mold ha-DarsSn, cf. Pugio Fidei, 605). Sidn en Is 51,11, es el Parafso. Ba- jo el nombre de Israel hay que entender los prosdlitos, segdn la MêkiZtd (Mi^patlm 18) y ^Abot dM Rabbf Natdn (c. 36). —40— En el capftulo segundo demuestra que el Me­ sfas debfa llegar poco antes de la destruccidn del Segundo Templo; lo comprueba citando a Mal 3, le Is 61, 1 y al Bereëit Rabbâti de R. Mold ha-Dars5n^^. Al final del capf­ tulo invita al lector a estudiar los comentarios de NicolSs de Lira, donde encontrard todo bien^expllcado y con sufi- ciente claridad y de acuerdo con la verdadera fe^̂ . Los capftulos tercero, cuarto y quinto los dedica Jerdnimo a demostrar que el Mesfas debfa nacer en Be- Idn, de madré virgen; un verdadero Dios de acuerdo a Su di- vinidad y verdadero hombre de acuerdo a Su humanidad. Una de sus pruebas proviens del Midrds Tekit’tim a Sal 36, 10, con la que hace constar que la redencidn futura deberS ser 79hecha por Dios mismo En el capftulo sexto indica que estadia ya profetizado desde el tiempo de Abraham que los Reyes de Oriente vendrfan a adorar al Mesfas. Para fundeunentar esto 77. Ibid., 532d; "Et habetur super hoc in Bresit Rabi Moyse praedicatorio". El ms. 222 del Catdlogo de Schwarz con­ tiene su refutacidn por Vidal Benveniste, en el cual, segdn Halberstam, se cita ocho veces el Bereêit Rabbati, de R. Mosé ha-DarlSn, cuya existencia atribuye Y. Baer, como vereraos en el 3®^ cap. de nuestro estudio, a una falsificacidn de R. Martf. 78. Ibid., 534ĝ ; "Requiers autem Nicolaum de Lyra et glossam ejus ubi totum catholice ac realiter declaratum reperies et sufficienter". 79. Ibid., 537 G-H (Cf. Pugio Fidei, 641). —41 " hace alusiôn a un pSrrafo de Mold ha-DarlSn, que se encuen- tra en el Pugio Fidei, p. 771^^. El capftulo sdptimo recuerda que todas las almas permanecieron en el limbo -a causa del primer pecado- hasta que fueron redimldas por El®^. Entre los pSrrafos adu- cidos figura el de Hagigâ 27a, segün el cual incluso los justos penetraron en la "gehennd" pero, al igual que la sa- lamandra, no los consume el fuego, pues ya han estado todos en el fuego del Sefior; asf, escrito estd: £No es tal mi pa­ labra como el fuego? De la resurreccldn del Mesfas al tercer dfa y su posterior ascensiôn a los cielos trata en el capftulo octavo. Segdn Jerdnimo, la resurreccidn estaba ya prevista por Oseas de acuerdo con la interpretacidn de R. Mold ha- Darsdn a Gen 22,4 (Cf. Pugio fidei, 877). En el capftulo noveno se refiere a la nueva Ley dada por el Mesfas, y a la renovacidn de la alianza, es decir, segün Mekiltâ a Ex 12, 3 (Cf. Pugio fidei, 799), de la TorS®^. Destaca en el capftulo ddcimo que tanto los mahometanos, que ven un enviado de Dios en la persona de su fundador, como los judfos, que en el Talmud ven revelacio- nes de Dios a Moisds en el Sinaf, aceptan la predlccidn de 80. Ibid., 538B (Cf. 1 Re 10,1). 81. Ibid., 538E-539F. (Cf. Pugio fidei, 481, 483, 485). Existe una coincidencia verbal, pero Jerdnimo no demues­ tra ser un mero copista. 82. Jr 23, 29 [Vid. Pugio fidei, 609). 83. Bibl. Vet. Patr., 540D. Nuevamente cita aquf del Sir ”42— que el Mesfas traerâ el fin de la idolatrfa y el reconoci- miento del Senor por todos los gentiles. Asf, R. Hanind di­ ce en el Midrds Tehit^lim a Sal 21,1, refiridndose a lo es­ crito en Is 11,10, que "el Mesfas vendrS sÔlo para dar a los pueblos la Ley" (Cf. Pugio fidei, 516). En el capftulo unddcimo Jerdnimo habla de las apariencias pobres y humildes en las que, segûn Zac 9,9, de­ bfa presentarse el Mesfas y, en efeeto, JesGs entrd en Je­ rusaldn montado en una burra. En el capftulo duoddcimo expone brevemente que : a) la venida del Mesfas fue anunciada de antemano por el precursor, Juan Bautista, en el desierto; b) la ingrati- tud de los judfos al Mesfas es la causa de su cautiverio; £) por esta misma razdn Dios, el Padre, ha cerrado las puer- tas del cielo para no oir sus sGplicas, y )̂ no obstante, segûn el MidrdS Tehil’lim a Sal 65,2 (Cf. Pugio fidei, 832), las puertas permanecerdn siempre abiertas para aquellos que se arrepientan y deseen bautizarse. La parte mds original de este tratado de Je­ rdnimo es, a nuestro parecer, su Anaaefalosis^^i "He proba- do -afirma- mi finalidad; uno podrfa decir: si el Talmud testifica el mesianismo cristiano, 6por qud los sabios ju­ dfos, en particular aquellos que su labor es estudiar el Talmud dfa y noche, rehûsan oir sus interpretaciones sobre Jesûs? Hay dos razones: Rabbd a Cant. 1,3, que se encuentra tambidn en el Pugio fidei, 885: otro ejemplo de la capacidad de Jerdnimo y de su erudicidn, pero en un contexto diferente. 84. Ibid., 544Ç-G. —43— Primero, la doctrina sobre el Mesfas se encuentra princi­ palmente en la parte del Talmud dencmiinado haggadd o midrds, entremezclada con las demds partes del Talmud; pero los judfos en su estudio no prèstan demasiada atencidn a la haggadd, porque piensan que no es fructffero; por ello no conslderan, e inclu­ so ignoran, las autoridades y los pSrrafos que he citado. Segundo, su sistema de estudio -leer uno, dos o incluso très pârrafos comparSndolos entre ellos-, produce un co­ nocimiento excesivamente literal que les aleja de la verdad. Algunos aluden, escuchan, e incluso ape- lan, al mensaje de las Escrituras. A este tratado de Jerdnimo contestaron refu- tândolo varias autoridades judfas contempordneas, que procu- raron salir en defensa de su religidn confcatida por Jerdni­ mo: n Vidal ben Labi de Zaragoza, quien en su Qâdes ha-Qodaëim (Sanctus Sanctorum), redactado peiralelamen­ te en doce capftulos sigue el esquema de "IbK y "TOK; confrontando, ademâs, el texto de Jerdnimo con la respuesta de Benbeniste, capftulo por capftulo^^, )̂ Yishaq Natân ben Kelonymos, autor de la primera Conaordancia Hehraica (1437-1455): ya el tftulo de su obra Tokejmt mat^eh (Refutacidn al seductor), nos mues- tra su finalidad®^. 85. Ms. Abraham Epstein, Viena n 10̂ . 86. Vid., Wolf, Bibtiotheaa, 1, 464 y 683; Rossi, Bibliothe- -44- 2) Hayyim ibn Musa, Maggên wa-romah (1456)^^, obra de carScter defensivo peira que la utilizaran sus co- rreligionarios durante las controverslas religiosas, pro- movida generalmente por judfos converses, de quienes pré­ senta una detallada lista, incluyendo a Jerdnimo de Santa Fe®^ 2) Yigjiaq Abrabanel, quien en su ïêsu *'ot MesiM présenta una dura crftica a Jerdnimo, acusSndole de haber falsificado gravemente las fuentes que utiliza: "En- tonces los pecadores contra nuestra lengua hicieron libros de minim y tratados de herejes, como lo hizo el gran hereje ll^ado anteriormente en Israel, Lorquf, su nombre y su re- 89cuerdo sean borrados" Y a continuacidn, le acusa: Estas son las herejfas que manifestd YSholü3iTA iib'n huiunoa iooi ’ T in 'h 5na> n5w d 7 a id n ia iw n iddk ansa ia n 5 ’ m n x 0*nn 'iDOi 7in5nn ini d'ainan in Dh'ni’Ni nxan iniKia .ni0i5p ni0i5n ini nipin on’ni'm ni’fi nm'i 89. Ed. tônigsberg 1861, haqdamd d, 5a: O'WJKn Dîlb ley'l -•45- *ip3ion ney iokd ,o »"»pd o'an ’boo laiio^a o’yoiofi ...O’bpiOib OKb I'*®’ ’pbi5 0’aa5 5Kbo>a in® 5nAn —46— II EL TRATADO "DE lUDAICIS ERRORIBUS EX talmut"! sia ] 1) Jeronimo y la polëmica cristiana contra el Talmud La nueva oposicion al Talmud, aparecida en Espana en la segunda dêcada del siglo XV, fue promovida por Jerônimo de Santa Fe en su tratado De ïudaiaie erroribus ex Talmut [ sia] ̂ y posteriormente en la Controversla de Tortosa. El tema del Talmud surgiô por primera vez en la Disputa de Tortosa, en la sesion 54, al referirse Jerônimo a la importancia que ocupa el Talmud en la vida judîa^. Cabe destacar que cuando Astruch ha-Levî, de Alcaniz, quiso resaltar la impor­ tancia del Talmud exclusivamente en lo referente a la hdlakâ, Jeronimo volviô a insistir en la primacîa que sobre la Biblia tiene el Talmud para los judfos^. Asf, en la sesiôn 63 de dicha Controversla (cele- brada el 15 de junio de 1414), expuso Jeronimo diez pasajes del Talmud, anteriormente citados tambien en su De ludaiais errori- bus, con la finalidad de probar que en el Talmud existen afir- maciones contra la misma Ley, contra los Profetas y contra el Mesias; segûn el, estos extractos son solo un ejemplo de las 1. Hieronymi a Samcta Fide contra ludeos. Liber Secundus, De Iudaiai.8 error-ibus ex Talmut. Asî se llama en el Ms. 738 de la Bibl. Angelica de Roma y en la ed. de la Bibt. Vet. Patr., XXVI, 545 - 554. 2. Las discusiones sobre el Talmud, en base a este tratado que Jerônimo presentô a Benedicto XIII ya en agosto de 1413, fueron postergadas prâcticamente hasta el final de la Con- troversia [Aatas, ses. 63 - 67: especialmente ses. 67, 561- 593) . 3. En Aatas, 454, repite en diverses formas la idea: "quod Talmud est lex oris maiorem fidem debet ei prestare quam mosayce legi". -51- mûltiples abominaciones que figuran en el Talmud'*. En la sesiôn 65 (20 de septiembre de 1414), Je­ rônimo iniciô las discusiones sobre el Talmud por orden de Be­ nedicto XIII para estudiar, en razôn de su contenido, si habfa de ser permitida o censurada. A taies efectos, nuestro prota­ goniste menciona a sus colaboradores, Sancho Porta y Andres Bertrân, que realizaron un minucioso estudio del Talmud, cuyo resultado fue contener "plures vanitates, cavillaciones, decep- tiones, hereses, turpitudines et errores innumeri". Estos erro­ res fueron clasificados en seis tlpos diferentes que, como mas adelante veremos, prâcticamente se corresponden con los tanas ex- puestos en los seis capftulos del tratado de Jerônimo. En la siguiente sesiôn continua sus argumentos con­ tra el Talmud y contra los hdjasnim que, segûn se desprende de es­ tas actas, fueron acusados de idolatrfa por haber permitido la ado- raciôn de Molek y por dedicarse a invocar a los espfritus^. La Controversia de Tortosa no se centrô solamente en el Talmud y en el mesianismo de Jesûs, sino en el tema de los 4. En comparaciôn con las sesiones anteriores, en estas que versaban sobre el Talmud no se trataba de discutir las ra­ zones de la religiôn cristiana, sino de atacar al judafsmo por medio del Talmud. 5. Aotas, ses. 66, 582s "Item peccarunt in ydolatria, sicut dant causam et modum adorandi Meloch, et quam plures diabo- lorum invocationes et sortilegia in dieto Talmut contenta, ut latius fuit superius dictum per Reverendum Dominum Ele- mosinarium. Que omnia sunt vera ydolatria". Con el têrmino Elemosinarium se refiere a su colaborador en la Controver­ sia, Andres Bertrân, limosnero del Papa. -52- judfos en general. Fue creado un tribunal que actuo por lo me­ nos desde enero de 1414, presidido por Jeronimo de Santa Fe y sus coleÜDoradores^, con el encargo de obtener toda clase de in­ formée ion y de testimonies (probablemente tambien delaciones) de judfos y de no judfos sobre herejfas y abominaciones en el Talmud, usura, construccion y restauracion de sinagogas, rela- ciones entre judfos y cristianos y cargos publicos desempenados por los judfos. Solo asf podemos comprender que la bula papal promulgada por Benedicto XIII en mayo de 1415 se refiera minu­ ciosamente a cada uno de estos temas y ro exclusivamente al Tal­ mud^ . A nuestro parecer, el tratado De ludaiais ervo- vibus constituye la materia prima a partir de la cual se elabo- raron el informe y las discusiones sobre el Talmud en la loca- lidad de Sam Mateo. Jeronimo intenta en su tratado oponer al ju­ dafsmo una ccanpleta requisitoria contra el Talmud, acumulando acusaciones referentes a su supuesta inmoralidad espiritual, a la insoportaible arrogancia de los T^kamim y a la constante pro- fanacion de la Divinidad. El tratado no discute si el Mesfas ha llegado o no, si los preceptos de la ley mosaica han quedado adx>- lidos o no, si permanece el pueblo de Israel como pueblo elegi- do o no. Tampoco aboga por la nueva religion cristiana ni se expre­ sa sobre la religion judfa; centra todo su esfuerzo en condenar el judafsmo desde sus rafces, descalificando su Ley oral (el Tal- 6. Segûn las actas aparecen colaborando en tal trabajo fray San­ cho Porta, maestro del Sacro Palacio,y Andres Bertrân, profe- sor de Escritura y limosnero de Benedicto XIII (ses. 65,572). 7. Vid. infra, pp. 332-337. -53- mud), para asî presentar a sus antiguos correligionarlos como pueblo sin moral y sln espirltualidad. El tratado de Jerônimo no es,pues,una obra teôri- ca de conceptos, hipôtesis, estudios y conclusiones; en esencia es una amplia recopilaciôn de midraëim, haggadot y otros pasajes del Talmud, intercalados con ccnnentarios de Rasf (R. Selomô Yis­ haq) y Maimônides®, y fragmentos litûrgicos; todo este material lo sistematiza y clasifica con el fin de probar c1ertos prejui- cios contra el Talmud, contra sus maestros o contra el judaismo en general. Se parece al manuscrito de Paris, Extractiones de Talmid^, que es una especie de antologîa de los pasajes rabînicos discutidos en la Controversia contra el Talmud en Paris durante 1239-1248. Parecidamente, el tratado De ludaiaia errorihus ex TàUnud contiene extractos talmûdicos relacionados con la Contro­ versia de Tortosa y con las posteriores actividades de las auto­ ridades eclesiâsticas y reales en Espana contra el Talmud. Como el manuscrito parisiense, tambiôn el tratado de Jerônimo contie­ ne una introducciôn al Talmud, muy breve, general, histôrica raâs que lexicogrâfica. 8. Respecte a la autoridad de estos coraentaristas y la razôn por la cual son citados, vid. infra, c. XII, 9. Bibl. Nac. Paris, Lat 16558. Vid. estudios de I . Loeb, "La controverse sur le Talmud sous Sant Louis", REJ I (1880), 247-261; II, 248-270; III, 39-57 y Ch. Merchavia, The Churah vereue Tatmudia and Midrashic Literature (600-1248), Jerusa- lén 1970, 291-315, 316-348 y 363-420. -54- En esta introducciôn considéra el Talmud como la doctrina**^ del judafsmo, de extensiôn superior a la de diez Biblias y de autoridad absoluta, pues el que la niegue es reo de muerte* ̂ . Afirma tambien que el Talmud fue redactado por dos grandes rabinos: Rabbenu y Rab Ase, 435 anos despues de la pasiôn de Jesûs^^; incluyen en el increfbles mentiras, argumen­ tos torpes, fâbulas y abominaciones contra la Ley divina, la na­ turaleza y la Ley escrita*^. El auge del cristianismo y la decadencia de la Ley mosaica fue, segûn Jerônimo, la razôn por la que fue escrito el Talmud. Viendo su desfavoreible situaciôn, los judîos instaron a estos dos rabinos a redactar la obra, atribuyëndole tanta fe y credibilidad como a la Ley de Moisês*^; en su texto y en sus comentarios anadieron preceptos, normas y ceremonias que nunca 10. Asî lo llama en el mismo contexto su antecesor el converse Pe­ dro Alfonso en sus "Dialogus..." [PL CLVII 540, 541, 543, 549 -y 575) ; posteriormente Vincent de Beauvais, apud Spéculum His- toriale, c. 128, fijô la fôrmula: "Thalmuth, id est, doctri- nae Judaeorum". Cf. infra n. 28. 11. De ïudaiaie erroribue, Bibl. Vet. Paî.XXVl, 545: "prohibèrent- que sub poena mortis, ne quis aliquid negaret de his quae in eo continentur". 12. Es sorprendente que, a pesar de su formaciôn rabînica, Jerô­ nimo ignore que la êpoca de composiciôn del Talmud abarca aproximadamente ochocientos anos. Las divisiones recogidas en el Talmud se inician en el s. II a . C. y continûan hasta el s. VI de la era cristiana. 13. De ïudaiaie erroribus., loa. ait.Ci "In ea sunt intricabilia mendacia, turpia, fatua, abominabilia: contra legem Del, con­ tra legem naturae, contra legem scriptam". 14. "Vidantes namque Judaei, legem suam deficere, et fidem Chris- tianam proficere in toto orbe, etiam cura gloria temporalium: hos duos deceptores instigarunt, eatenus ut hune librum com- ponerent; et tanquam Moysi scriptis, firmam atque solidam ad- hiberent fidem". Ibid. —55— habîan sido promulgadas en la Ley*^. Habiendo actuado de esta manera -prosigue- los ju­ dîos cayeron en su propio engano; de suerte que dan crëdito a sus mentiras mâs que a Moisës y a Cristo*®, por considerar que el Talmud es una escritura revelada 1̂7 Y para deshacer este"prejuicio" judîo, Jeronimo se pone al servicio delPontîfice para hacer bien patentes los erro­ res e inmoralidades contenidas en el Talmud: Pues estas cosas al demostrarlas como ante­ riormente he expuesto, no serân toleradas por Su Santidad nuestro Papa. Y asî lo man- dô Su Santidad a roi, Jerônimo de Santa Fe, privado y medico suyo, aunque insuficiente- mente digno, para que leyendo minuciosamen­ te los libros y volûmenes del llamado Tal­ mut [sic] , recogiese algunas de aquellas a- bominaciones y anotase los errores en cuyos libros y capftulos se contienen. A fin de que Su Santidad con su sublime sabidurîa, informada en una audiencia, pueda buscar una soluciôn con justicia, como lo exige y lo requiere el alto cargo de su dignidad^®. 15. "In qulbus texto et glossis, praecepta, observantias, et ce­ remonias Innovarunt ludaei, quae nunquam fuerunt in lege Mo­ saica nominate". Ibid. E. 16."Factum est ita ad suam infelican excaecationem et suorum per- petuam depravationem. Ne autem simplices habeant occasionem recedendi a tanta falsitate, iniunxerunt eis, ut interrogati de difficilibus, respondeant: nos haec non intelligimus, sed Rabbini nostri poterunt respondere vobis. Sic traditl sunt in reprobum sensum, ut plus his nugis credant quam Moysi aut Christo". Ibid. C . 17. Amplîa esta acusaciôn durante la Controversia de Tortosa ba- sândose en Rasî [Vid. Actae, ses. 65, 575: "...dictum Tal­ mut sit lex data Moysi per os Del"). 18. Ibid. G. -56- Termina su introduccion confirmando que ha rea- lizado su misiôn en el mes de agosto, pero sin especificar de que anoi9; que no teniendo tiempo para perfeccionar este tra- bajo por la brevedad con que Su Santidad requerra que se hicie- se, se contento con apuntar en seis capîtulos algunas de las perniciosas mâximas del Talmud, como ejemplo de las muchas que encierra obra tan perversâ *̂ . Efectivamente, el tratado se compone de seis ca­ pitules que, segun el Indice redactado por su autor, se refie- ren a^^: 1) Cosas que son contrarias a la caridad, humanidad y ley natural. 2) Cosas que son contrarias al servicio de Dios y a su perfecciôn. 19. Hemos discutido la supuesta época de su redacciôn en el pri­ mer capîtulo {Vid. supra,pp. 37-38). 20. "Et quidem in mense Auguste nuper elapse, de mandate domini nostri Papae praefati, quodam alio brevi tractatu compilato in quo tradidi plurimas auctoritates ipsius Talmut... prae- dixisse me recolo, disposuisse ordinate alium tractatum, ip- sam materiam latius continentem: et vanitates ac abominatio- nem ludaeorum in dicte Talmut contentas, singulatim propala- re. Sed quia tractatus huius perfectio et temporis necessa- rii longitude, est mihi per mandaturn Apostolicum nimirum fes- tinata; idcirco in praesenti est intentio mea, solura quasdam omnium abominationes interferre, ad modum cuiusdam relatio - nis et insinuationis Apostolicae sanctitati;... et ideo gra- tiae Spiritus Sancti me commande, praesens opusculum in sex capitula divisurus". Ibid. 545-546 H-A. 21. En la ediciôn de la Biht, Vet. Fatv., a diferencia del ma­ nuscrite de la Bibl. Angelica de Roma, fuentes que constan- temente cotejamos, figuran detalladamente el capitule, el nombre del tema y, al margen, las subdivisiones tratadas. Estas suelen ir precedidas por letras mayusculas ordenadas alfabêticamente. Asimismo, al margen, figuran parte de las fuentes bîblicas citadas. Las fuentes rabînicas y el Talmud son citadas directamente por el autor en su obra. -57- 3) Cosas que son contrarias a la ley mosaica y a los profetas. 4) Cosas vanas, irrisorias e iranorales contenidas en el Talmud, 5) Cosas intolérables contra la fe catôlica y contra Nues- tro Salvador Jesucristo. 6) Cosas que en el Talmud representan gran perjuiclo con­ tra los cristianos que viven en relacl6n con los judîos. Esta division es coherente y corresponde al con- tenido de cada capîtulo; los extractos de la literature talmû- dica y post-bîblica citados en el tratado son expuestos de una manera hcxnogénea y sistemâtica, elegidos con una finalidad con­ crets . Contienen una recopilaciôn de textes rabinicos, cuidadosamente seleccionados y traducidos al latîn,para lograr una representaciSn tendenciosa de la esencia del Talmud, basada en su mayor parte en diverses pasajes del midraa y de la haggadâ^^, cuya finalidad literaria e ilustrativa es bien conocida. Al res­ pecte, ya los rabinos en Tortosa dejaron bien claro la falta de obligatoriedad de estes textos: siguiendo el ejemplo dado por R. Mo^ê ben NaWân en otra controversia (Barcelona 1263), tomaron desde el principle hasta el final de las discusiones una postura 22. Sobre su valor jurîdico, vid. L. Ginzberg, On Jewish Law and Lore, Philadelphia 1955; L. Williams, op. ait., 417-418, a- firma respecte al use de argumentes haggâdicos: "Jews never atributed to such midrashic and haggadic methods the force of proof in the strict sense. Interpretations derived by Mi­ drash and Haggada had, no doubt, their own benefit for devout souls, but could not possibly serve as proofs to establish a doctrine". —58— inamovible y comûn en lo referente a la haggadâ^^. Nuestro tratado espiga los pasajes mas facilmente incriminables por su contenido teologico y moral, asx como supues- tas alusiones contra Jésus de Nazaret o ciertas afirmaciones que se suponen ofensivas de los idolâtras, los cuteos, cananeos y los gentiles mencionados en el Talmud, denominaciones que Jeronimo se apresura a referir a los cristianos^^. El tratado es, pues, un in­ dice de la polemics encendida contra el Talmud. Los antecedentes de esta polêmica se remontan al es- tudio sobre la personificacion de la Divinidad, segun la doatri- na judia, presentado por el judîo converse Pedro Alfonso^^, en su Diàlogus Pétri aognomento Alphonsi^ ex judaeo Christiani et Moysi Judaei^^, del que hemos dicho ya en otra ocasion que no menciona explicitamente el Talmud, sino que utiliza las denominaciones 23. Y. Baer, Tolëdot, 332; y en su Disputation von Tortosa, 311 : "Los judîos dijeron que las haggadot no eran obligatorias. Este era el punto capital que desde Mosë ben Nahmân {1265) regularmente habîan usado los judîos en sus controversies pu- blicas con los cristianos. Incluse los partidarios de esa o- bligatoriedad la negaban en la Controversia". 24. Traduce sistematicamente: T”y TÙiy ,0»ni3 , D"13)> ,’3V3D por 'cristianos*, para fomentar de esta manera el odio entre ju­ dîos y cristianos. Este fue el sistema que creô en Francia el converse Nicolas Donin (1240), 172 anos antes de que se escri- biera el tratado homologo que estudiamos. 25. Antes Rabbî MoSê Sefardî, bautizado en Huesca en el ano 1106. Por sus amplios conocimientos de la literature rabînica, fue quien inicio la polemica, no solo a base de pasajes bîbli- cos, sino tambien del Talmud y de los midraSim -{Vid.h. Wil­ liams, op. ait., 235, y J. M. Millas Vallicrosa, "Un nuevo date sobre Pedro Alfonso", Sefarad VII (1947),136-137 . 26. PL CLVII, col. 527-672. En esta obra hace la defensa de su pro- pia conversion en una disputa fingida consigo mismo. Aunque tambien impugna la religion musulmana, casi todo el tratado se refiere al judaîsmo. -59- doatrinae o dootrinarum tiber^^. Este tema de las caracterîstl- cas humanas que los Ràbhini Jtukteorwn atribuyen a Dios, fue reco- gido por Vicente de Beauvais, quien en su Spéculum Historiale ci­ ta las acusaciones de Pedro Alfonso contra el Talmud, mencionan- do explxcitamente su obra que define: "De quibusdam fabulis libri Thalmut, id est, doctrinae Judaeorum"^®. Tambien trazo un cuadro burlesco del Talmud Pedro el Venerable de Cluny^^, en su Tractatus adversus Judaeorum in- veteratam duritiem (1146)^^; en êl anade nuevos argumentos y fâ- bulas talmudicas a las ya presentadas por Pedro Alfonso, califi- cando el Talmud de nefanda scriptura^^, Posteriormente di6 a cono- 27. Vid. supra, n. 10 28. La obra de Vincent de Beauvais (1190-1264) se encuentra dentro de la rica literatura mariana de la Bdad Media europea? fue es- crita bajo el patronazgo de San Luis IX de Francia. De las cua- tro partes en que dividië su obra, solo très fueron escritas por ël. En total se recogîan 450 autores, entre hebreos, grie- gos, latinos y ërabes. Una de sus mayores acusaciones contra el Talmud la formula asî ; " Thalmudice Deum corpora fingunt" (al final del cap. 129) (Cf. tambiën n. 10 supra). 29. L. Williams, op. cit., 384-394; S. Ileberman, ëëqi*%n, Jeru­ salem 1939, 27-42, y I. Loeb, REJ XVIII (1889),43-46. 30. PL CLXXXIX, 507-650. Segun Williams, op. cit., escrito con an- terioridad a 1143. 31. Tractatus, 633; 661 ; 702, a; 709, a y 714, a. -60- cer el Talmud al mundo cristiano el judio converso Nicolâs Do- nin^^ en las acusaciones hechas en Paris en el ano 1236. La denuncia de Donfn contra el Talmud y sus "erro- res" habia de encontrar particular acogida en el Papa Gregorio IX y en el rey San Luis de Francia. El Pontîfice envio a los princi­ pales jerarcas eclesiasticos y reyes de la cristiandad europea (Francia, Inglaterra, Castilla, Navarra, Aragon y Portugal) car- tas comendaticias acompanadas de una lista de 35 articules o pasajes talmudicos seleccionados por Donin^^, y censurados por teologos de las ordenes mendicantes (dominicos y franciscanos); en ellas recomendaba que se confiscaran los ejemplares del Talmud, se examineran los pasajes susceptibles de acusacion, y en caso de que se comprobaran las acusaciones de Donîn contra elles, fueran quemados publicamente (mayo-junio de 1239)^^. 32. Existen muy pocos datos biogrâficos sobre la persona de Donîn. Se sabe que fue talmudista o rabino de La Rochelle, en el nor- te de Francia; por sus ideas sobre el valor de la ley oral fue excomulgado por los rabinos francises; por ello abandonô el judaîsmo y se convirtio al cristianismo (vid, i . Loeb, "La Con­ troverse sur le Talmud"; Y. Baer, "Contribution to the Study of the Controversies of R. Yehiel of Paris and R. Moses ben Nahman", Tarbiz II (1931) 172-187; J. M. Rosenthal, "The Tal­ mud on Trial. The Disputation at Paris on the Year 1240", JQR XLVII (1956) 56-76 y 145-169; J. M. Milias, "Extractos del Talmud y alusiones polemicas en un manuscrite de la Biblioteca de la Catedral de Gerona", Sefarad XX (1960) 17-49. 33. Vid. estudios de i. Loeb, op. ait.-, Ch. Merchavia, The Churah versus Taîmudia and Midrashia Literatux-e, Jerusalem 1970, 249- 290. 34. Bibl. Nac. Paris, ms. lat. 16558. La Bibl. Nac. de Madrid con­ serva un ejemplar (Ms. 13089) del "Breve a los obispos de Es- pana para que recogiesen los libres del Talmud y los deposi- taran en poder de los Dominicos o Franciscanos" (data del 18 de junio de 1239) . —61 — En la mayor parte de los reinos cristianos citados con anterioridad no se cumplleron las recomendaciones de Grego­ rio IX contra el Talmud. Pero en Francia se cumplieron con toda exactitud, y los judîos se vieron obligados, bajo pena de rouerte, a entregar sus ejemplares del Talmud. Seguidaraente, se constituyo un jurado que debîa hacerse cargo de las acusaciones contra esta obra. Este tribunal, compuesto por los Obispos de Parîs y de Sens, el capellân del rey y otras personas, valorô los pasajes cuestio- nados siguiendo la Gnica version en la que se podîan apoyar, la que antes habîa hecho el converso Nicolas Donîn^^. Tambiën se ordenë que cuatro rabinos participaran en una controversia pûblica sobre las acusaciones alegadas por Donîn contra el Talmud^^, disputa que concluyo con la orden de que el Talmud fuera arrojado a la hoguera^^. A proposito de la controversia de P a r î s c a b e destacar el anteceden- 35. Es interesante ver como el mismo proceso se repite en la Contro­ versia de Tortosa, donde el jurado nombrado por Benedicto XIII valorarS el Talmud segën la version que antes habîa presentado Jeronimo de Santa Fe. 36. Bstos cuatro rabinos fueron: R. » R. MoSë de Coucy, R- YëhudS ben David de Melun y R. Sémufbl ben ^Aomo de Chateau Thierry. Sobre la exacta identificaclôn de ëstos, cf. el cita- do art, de J. Loeb, 248, n. 1 y 2. 37. J. M. Rosenthal, "The Talmud on Trial . The Disputation at Paris in the Year 1240", JQ/? XLVII (1956) 72. De este hecho dan tes- timonio tambien las conmovedoras eleglas redactadas por algunos judîos tin ̂ ASkeruzs, e incluso de espanoles, como R. YonS Girondi, los cuales lloraron aquel auto de fe contra el Talmud. 38. La versiën latina, bastante breve, contenida en el ya citado ms. latino 16558 de la Bibl. Nac. de Paris, y la versiôn he- braica denominada Wihkuah Rabbenu Yehi^et mi-Paris publica- da por J. D. Eisenstein en su ^Osar WilOoAhim, 81-86. —62— te establecido por Donîn de identificar intencionalmente a los goyim (gentiles) citados en el Talmud con los "cristianos" y la W^odâ zavd (idolatrîa)con la "Iglesia Catëlica". Donîn presento por primera vez supuestos extractos contra Jésus y los cristianos, asî como la version de bîvkkat ha-minim^^ y pruebas contra la he- rejîa y las contradicciones del Talmud respecte a la Ley de Moi- Desde entonces surgieron en Espana, aunque con cier- ta ambigüedad, diverses reacciones contra el Talmud, como se des - prende del Pugio Fidei (1284) de Raimundo Martî**̂ . A esta fuente acudieron los polemistas posteriores para replicar y convencer a los judîos sobre las razones del cristianismo. En el ano 1412 apa- rece una nueva y eü&rumadora acusacion contra el Talmud que hace Je­ ronimo de Santa Fe en su tratado de los errores de los judîos en 39. Se trata de la duodêciroa bendicion de las dieciocho que com- ponen Iẑ amidâ. (Tefil'lat sëmoné 'esré), designada por el Tal­ mud como la oracion por excelencia. Sobre las diferentes ver- siones de esta bendiciën y su posible interpretac ion en con­ tra de los cristianos, vid. L. Fin)celstein, "The Development of the Amidah", JQR XVI (1925-26) Iss. 40. Estas acusaciones de Donîn fueron estudiadas por Loeb, Rosen­ thal y Merchavia en sus obras citadas. Tambien las acusaciones de Jeronimo de Santa Fe constituyen una especia de tratado co­ mo el de Donîn, empenado en probar la malevolencia del Talmud para condenar su existencia. 41. Ed. Corpsov, Leipzig 1687. Pretende respaldar el cristianismo sacando argumentos del Talmud y de la literatura rabînica en general ; esta misma técnica la emplearâ Jeronimo en la Contro­ versia de Tortosa y en sus dos tratados polêmicos. Un îndice de las fuentes rabînicas citadas en el Pugio fue hecho por el Prof. Lieberman, apud Sëqi^tn, Jerusalén 1939. Para el cono - cimiento de la aplicacion, de los judîos, de dichas fuentes, cf. R. Bonfil, "Demutah sel ha-yahâdut be-sifr6 sel Raimund Martini Pigion ha-’Emunâ", Tarbiz XL (1970-71) 360-375. —63— el Talmud. Su acusacion condujo a la promulgacion de la bula ie Benedicto XIII {mayo de 1415)^^. El mismo Jeronimo habîa presen- tado parte de las acusaciones de tal tratado en la Disputa de Tor­ tosa en la que el jurado de informaciôn condenô al Talmud, se:un- dando las intenciones del neofito Santa Fe. Asî fue condenado y prohibido en Espana el Talmid, obra que solo 130 anos antes (con Raimundo Martî) habîa sido ati- lizada como fuente de apoyo para las doctrinas cristianas. Alfon­ so X de Castilla (1252-1284) ya habîa solicltado que se tradvjera junto con los midrasim^^. Indudablemente las reacciones contra el Talmud esta- ban relacionadas con problèmes de îndole generalj algunos claramen- te socio-economicos y otros problemas internos dentro de la nisraa Iglesia catôlica. Recordemos que el pontificado de Benedicto xiII en Penîscola constituîa un cisma dentro del mundo cristiano^^; el Papa Luna se propuso como finalidad la conversion de los judos 42. Vid, anôlisis pormenorizado en infra^pp. 329 ss. 43. J. Amador de los Rîos, Histovia, Madrid 1973, 241. 44. Benedicto XIII fue elegido Papa en Avignon en 1394, como su- cesor del antipapa Clemente VII. Al mismo tiempo, los caide- nales romanos elegîan a Bonifacio IX. El Papa Luna contiiuô obrando como papa a pesar de los concilios de los anos 1 98, 1406 y 1408, en los que se le solicité abdlcar y réunir m con­ cilie general. Excomulgô a cuantos se le oponîan. A los K) anos de edad y tras 30 de pontificado, muriô. La muerte 'e sobrevino en Penîscola, donde Alfonso V de Aragon le hab'a concedido asilo; de tantos partidarios crano tuvo solo seroan- tenîan fieles a Ô1 dos cardenales hasta entonces {vid. 5 Puig y Pulg, Pedro de Luna, Ultimo Papa de Avignon, Barce­ lona 1920). —64— aragoneses como un medio para fortalecer su pontificado. En esta lucha antitalmudica, como no todas las autoridades eclesiâsticas conocian la esencia del Talmud o estaban conveneidas de la vera- cidad de dichas acusaciones, se constituyeron tribunales de in - formaciôn para profundizar en el estudio de los extractos y po- sibilitar una sentencia por convicciôn propia. En la lucha contra el Talmud no se siguiô una lî- nea continua. Los nuevos jurados establecidos para la informacion contra el Talmud en Espana durante la Disputa de Tortosa y los pos- teriormente formados en Italia^^ no utilizaron el material procé­ dante de Parîs. Muy conocida era la polîtica que mantenîa el pa- pado contra el Talmud desde Gregorio IX; tambiën eran conocidas las alusiones que figuraban en la literatura eclesiâstica respecte al Talmud ; sin embargo, el jurado de informaciën aragonës y, poste- riormente el italiano, no mencionan las acusaciones de Donîn. Lo que prueba que las noticias sobre el Talmud recopiladas por la Igle­ sia a mediados del siglo XIII partiendo del manuscrite de Parîs B.N. lat. 16558, no estaban a disposiciôn de Jerënimo ni de los eclesias­ ticos que a comienzos del siglo XV colaboran con ël en sus acusa - clones antitalmudicas; tampoco obraban en poder de las autoridades eclesiâsticas de Roma a mediados del siglo XVI^®. A nuestro parecer. 45. Sobre la condena del Talmud en Italia, vid. A. Yaari, Sêrifat ha-Talmud bë-Itatia, Tel Aviv 1954; ,R. Rabinobicz, Ma^amar*-al hddpasat ha-Talmud, Munich 1837; I. Sonne, "Expurgation of Hebrew Books", Bulletin of the New York Publia Library XLVI (1942) 993-996. 46. I. Sonne, Mi-Paulus IV *ad Pius V, Jerusalem 1954,12-13; Cecil Roth, The History of the Jews in Italy, Philadelphia 1946,292. —65— estas autoridades necesitaron de una nueva acusaciôn, llevada a ca- bo por un judîo converso iniciado en el Talmud, Jeronimo de Santa Fe, para realizar un nuevo ataque contra el Talmud. La finalidad del tratado De ludaiaia erroribus ex Tat- mut es, como se desprende de su tîtulo, presenter los "errores" de los judîos en el Talmud^^. La terminologîa eclesiâstica de aquella epoca y de la Edad Media en general habla de la "perfidia"^® y de las herejîas del judaîsmo ; los controversistas cristianos preten- den demostrar la oposlciôn del Talmud a Jesus de Nazaret y a los cristianos en general y no solamente en los principios teolôgi - COS conveneionales de la iglesia cristiana. Seguidamente présentâmes algunos de estos"errores" que ampllamente estudiaremos en el segundo apartado del presents capîtulo: 1. El Talmud, revelaclôn dlvina. Nuestro tratado acusa a los judîos de equiparar el Talmud con la Biblia, y que para revestirlo de mayor autoridad aseveraron los judîos que, ademâs de dar Dios la ley a Moïses, le confiô verbalmente otra segunda ley, y âsta era transmitida en el Talmud'*®. 47. Creîan que eran las ensenanzas del Talmud y no otra cosa, lo que impedîa la conversion de los judîos: de ahl venîa la colabo- raclôn dada a Jerônimo para desprestigiar dicho libro. A lo lar­ go de la ses. 63 de la Disputa, Jeronimo alegô nuevamente diver- sos textos que contenîan esos errores {Aatas, 562-566). 48. Los tërminos "erroribus" o "perfldia" significan herejîas y, en la literatura antijudîa tlenen un matiz de malevolencia {vid. B. Blumenkranz, "Perfldia", Buttetin du Congé (Archivum Latinitatis Medii Aevi) XXII (1952) 157-170. 49. "Et tamquam Moysi scriptis, firmam at que solidam adhiberent fi- dem". De ludatais erroribus, 545G. Amplîa esta acusacion en la Controversia de Tortosa basândose en Rasi (cf. Aatas, ses. 65,575) —66— Este argumento ya fue presentado por Pedro el Ve­ nerable en su Tractatus adversus Judaeos^^, pero Jeronimo lo am- plxa diciendo que el Talmud es como una usurpaciôn y suplantaciôn de la Biblia, reconocida por el cristianismo como Sagrada Escri- tura. 2. El poder y la autoridad de los ^kamim Respecto a la autoridad de los l k̂conim en relaciôn con la Escritur^ citando al mismo Talmud, Jeronimo recoge la sen­ tencia "el }ûkam prevalece sobre el Profeta"^*, Por lo que se permiten introducir fiestas y preceptos que no estân prescrites en la Torâ, y establecen bendiciones para los preceptos que ellos mismos l e g i s l a r o n ^ ^ . gg atribuyen a sus mëritos la redencion del pueblo de sus pecados^^; ponderan sus grandes cualidades^^, que tienen autoridad sin par; en la discusion sobre la lepra, ningu- no es tan entendido como Rabba bar b&hmani^^, en la discusion del Santo, Bendito sea, con los hdkamim en la escuela rabînica celes- 50. PL CLXXXIX, 602 y 607. 51. Cf. T. B., B.B. 12â . Vid. infra[ 26] y el interesante artîculo referente a este tema de E. Urbach, "Hala^â u-Nebuah", Tarbiz XVIII (1947) 1-27. 52. Se refiere a las fiestas de Çànukkâ y Purim {vid. infra]20\, {21] y [22], y cf. Meg. 7a y 21â ). 53. Cf. Sukk. 45b. Jeronimo menciona la santidad fingida de R. §im*on bar Yohay, por cuya bondad se otorgarîa a toda la hu­ manidad el perdôn en el dîa del juicio final. 54. Cf. S. M. VII, 84^, sobre las dotes fîsicas de R. YiSma'el y la belleza de R. Yohanân. 55. Ibid. 86a. Ademâs de la blasfemia, que Dios discute con los hakamim en la escuela rabînica celestial, se desplaza Ra±>bâ bar Nahmani al cielo para decidir en la Controversia. -67— tial {mëtibtâ de raqi^ah), Dios se darâ por vencido^®. El Talmud exalta la sabidurîa de sus maestros, y recuerda su pericia en relatar las infinitas maravillas del Se- nor^^; el que se burla de ellos, sentencia el Talmud, es reo de la gëhennâ^^. 3. Antropomorfismos atribuidos a Dios. Para demostrar la concepcion antropomorfica de Dios del judaîsmo, Jeronimo présenta una serie de midraëim y haggadot ilustrativos de las caracterîsticas humanas atribuidas a Dios por los sabios talmudistas: llora por el cautiverio de sus hijos^^; estu- dia y ensena la Torâ a los pârvulos®®; tiene una estatura de cuatro codos segun la hdlakâ^^ , se enfada®^, miente®^, se purifica®^, hace Se.Thid. 59b. 57. Pirqê dë Rabbi^ti^ezer III. 58. Cf. Ber. 19a y^Erub. 21b, se le condena a ser echado en una cal­ dera de estiërcol hirviente. 59. Cf. Ber.3s. Jeronimo no es original en este argumento ni en o- tros sobre la presentacion antropomorfica de la Divinidad en el judaîsmo; sus argumentos estân citados ya por Donin y sus ante- cesores {vid. S. Lieberman, op. ait. , 27-29). 60. Cf. A.Z. 3b. 61. Ber. 8a. Cuatro codos es aproximadamente la estatura de un ser humano; es decir, que Jeronimo alude a una estatura humana de la Divinidad segun el Talmud. 62. Ibid. 7a. Esta acusacion sobre la ira de Dios se desprende de la leyenda de Balaam, hijo de Be*or. 63. Cf. B.M. 87^. Atribuyen a Dios el haber mentido, lo cual es blasfemia y demuestra la falsedad de R. Yilma’el. 64. Cf. Sanh. IV, 39a. Trae dos acusaciones referentes al Senor : a) el considérerlo sacérdote, y b) haberse purificado por me­ dio de la tëbil'ZéUbautismo) tras el entierro de Moisês. —68— penitencia por sus pecados^^; reza®®, envuelto en un tatit y con los , lo cual indica que posee cuerpo, cabeza y ma- nosf jura y se preocupa por el cumplimiento de sus juramentos®®; zurea como una paloma condoliendose por la destruccion de su Tem- plo®®, etc. 4. Quebrantamiento de la Ley mosaica y de la moral humana. Présenta una serie de pasajes talmudicos sujetos a mala interpretacion. Entre ëstos recorderemos la exencion de casti- go a quien golpee o maldiga a su padre o a su madre^®; el tribunal, que ya al comienzo del juicio esta predispuesto a condenar a muerte 65. Cf. Ill, 60b. Tras mencionar la fabula de la conversa- ciôn entre Dios y la luna, replica :i"Acaso El necesita hacer penitencia?" 66. Cf. Ber. 7â y R.H. 17b, pasajes que menguan la omnipotencia de Dios. 61. R.H. I, 17b y Ber. I, 6a. La oracion haggâdica de Dios ha sido el tema repetido en la polmnica judeo-cristiana. En la literatura ra­ bînica, el significado de la oracion de Dios es ejemplar y pedagô- gico: tiene por fin que el hombre haga oracion, mejore sus accio- nes y goce de la bendiciôn de su Creador. 68. Cf. B.B. 73^. Intercala dos comentarios de Rasî referentes al te­ ma del juramento. 69. Cf. Ber. 3a. Jeronimo pretende demostrar que los autores del Tal­ mud fingen un dios que, tal como ellos le imaginan, résulta irre- verente. 70. cf. Sanh. 85b. Omite la discusion entre los maestros del Talmud y destaca este caso concrete que supone a los padres ya rauertos; pero olvida que la Miënd desde el principle incluye en los pena- dos con estrangulacion a aquellos que golpean al padre o a la madré (Sanh. X, 84b). Refiriëndose a este castigo dice (Sanh. VII, 50a)! La estrangulacion es mSs dura porque la pena destina- da a los que golpean al padre y a la madré,(delito) muy grave, porque su honor es igual al de Dios. -69- al acusado; este queda libre, ya que los talmudistas senalan que el Tribunal se constituya y délibéré antes de dar una sentencia^* ; el que mata a un agonizante (tërifâ.)no es culpable^^; diez personas que golpean con diez palos simultâneamente a otra persona quedan ab- sueltos^^; al que acusa falsamente en un juicio, se le juzgarâ se­ gun su intencion, y no segun los hechos^^; quien dice que Ru- bën, los hijos del sacerdote Eli, Samuel y David pecaron, se equivo­ cal^; y algunos otros ejemplos^®, 5. Creencias vanas Jeronimo se excede al presenter demasiados midraSim y haggadot como creencias, como doctrinas, pues es sabido por todos que estas fuentes^^ solo tienen valor literario, no doctrinal. 71. cf. Maimônides, Sêfer SofStim hiVwt Sanhédrin, cap. IX. 72. Cf. Sanh. IX, a y Comentario de RasI. Trata de demostrar la au­ tor Izac ion dada por el Talmud para quitar la vida al prôjimo omitiendo la discusion de la gëmarâ. 73. Ibid. La dialectica talmudica lo afirma, ya que no se sabe quiën le diô el golpe que le provocô la muerte. NO obstante, aclara R. ïëhudâ ben Bâtira a continuacions Si lo hacen uno tras otro, el ultimo es el culpable, porque es ëste el que le provoca la muerte. 74. Hul'l.l, 11b. Cf. Makk. 5b. 75. Sab. 55b-56a. Todos estos casos han sido estudiados minuciosamen- te por los maestros del Talmud. Jerônimo cita sôlo la parte de la discusiôn que favorece a los personajes acusados; pero sabe- mos muy bien que la Biblia relata los castigos de ëstos y en - sena que, afin siendo personajes importantes, pecaron y fueron castigados por sus actos. 76. Vid. infra^ 57] , [58), [59], [ 60] y [61]. 77. Vid. la interesante definiciôn de Maimônides sobre la haggadd apud Morê NSbulûm, par. III, cap. 43. -70- El contenido de estas fuentes no es suficiente para discutir la esencia del judaîsmo, pero Jeronimo las considerô como fuentes de dogmas del judaîsmo. Asî, por ejemplo, cita como doctri­ nas judîas que el cielo fue creado de la luz que emanaba del ves - tido de Dios, y la tierra de la nieve que estaba bajo su trono ce­ lestial^®; que Dios creô mundos y los destruyo hasta que al fin creô el actual^®; que en los anos que viviô Adân sin acercarse a su mujer engendre todo gënero de espîritus malignos®®; que en el destino de la vida no influyen las acciones sino los astros®^; que Abraham transmitiô a los hijos de sus concubines el arte de la he- chicerîa®^; que dijo Rabba en nombre de R. Yohanan que Dios ofrece- râ a los judîos un banqueta de carne de leviatdn^^ •, y que, al su­ bir Moisës al cielo, encontrô a Dios poniendo taggim a las letras de la Ley®^. 78. Cf. Pirqê dë R. ^Eti^ezer, cap. III. Tras destacar la contra- dicciôn con Gen 1,3, Jerônimo, hombre de ciencia y filosofîa, califica tal leyenda de "ingenerabile et incorruptibile". 79. BëreSit Rabhâ, 24a. cf. Midr. Teh.,92h y Qohélet Rabbâ, la. 80. *Erub. 18b. La leyenda sobre la abstenciôn marital de Adân y sus relaciones con Lilit de la que tuvo espîritus malignos, figura en el antiguo Midrâê ^abkir, del que se conservant ciertos fra^entos. Sobre Lilit, vid. 100b; B.B. 73^; Nid. 24b y âib. 151b. 81. Cf. M.Q. 28â . Atribuyendo el destino a los planetas, se qui- ta a Dios su providencia. 82. Sanh. 91â y comentario de Raâî. 83. Cf. B.B. 75a. Alusiones a este banquete figuran ya en los va- ticinios de Bar. 29,4 y de Esd. 4,6: 52-59,tambiën en el T.Y. Meg. 62b. 84. Cf. Sab. 89^. Los taggim son los pequenos signos que figuran sobre las letras ,T,3 ,0,y,0. -71- Prosigue citando las fabulas referentes a Ôg, rey del Basân®^, las leyendas de Rad>ba bar Hanâ®®, de R. YoSu*a ben Levî®^ y otras mas. 6. Inmoralidades Entre estas cita las leyendas referentes a Nabuco- donosor, que echaba suertes para saber con que cortesanos del rei- no cometerxa sodomia®® y la leyenda del libidinoso israelita (Zim- ri), que realizo cuatrocientos venticuatro actos carnales en un dîa; quedo como un huevo vacîo y su concubina parecîa una zanja OQllena de agua . El perro, el cuervo y Cam practicaron el coito en el area de Noë y fueron castigados®®; Adân no quedô satisfecho de sus relaciones con los animales hasta que copulô con Eva®*; "Y vio Cam, padre de Canaan, la desnudez de su padre" (Gen 9,22), signi - 85. Cf. Fer.54b; Nid. 24b y 61a. 86. Cf. B.B.73b - 74a y comentario de RaSî. Asî Fer.54b y Debarim Rabbd 1,21 (y el miârâS a Salmos ^ôhar U?b 136,12) se dice, en nombre de R. Yohanân, que la longitud de los pies de 'Og era de 18 codos. 87. Ket. 77b. Vid. estudio y notas de Lieberman, op. cit., 35-42. 88. Cf. Sab. 149b. 89. Cf. Sanh. 82b. Es una interpretaciôn del oscurîsimo y dudoso versîculo de Pr 30,31 ; el valor numërico de *l̂ T1T es 424. De se extrae la idea de fornicaciôn. 90. Sanh. 108b. Proviens de una baraitd. 91. Cf. Yeb. 63a. -72- fica que le castrô y abusô de il®^. Y Dios, bendito sea, numé­ ro las pareias de Israel para saber de cuâl saldria el justo®^. R. Yehudâ dijo, citando a Rab, que Dios dotô al joven Samsdn de una gran virilidad, mayor que la de otros hom- bres...; asî, los filisteos le traîan sus mujeres a la cârcel para que las embarazara®'*. Y que al rey David le fue permitido tener concubinas, pero no divorciarse®®; Jue 30,27: "A los pies de ella se desplomo, cayô tendido, a sus pies se desplomo y ca- yô", se interpréta haber copulado SÎsara siete veces con Ya*el, esposa de Çeber, el quenita®®. SegCn los todo el que acusa a Rubën y a David de hadjer pecado, se equivoca®^. 7. Incumplimientos de promesas y juramentos. Con este argumento quiso Jerônimo exponer que los judîos, segun su misma religiôn, pueden promoter, jurar y no cum- plir, si su intenciôn es ësa®®; lo cual'prueba que no se puede dar 92. Cf. Sanh. 70a. Queriendo demostrar que los talmudistas pecan contra personajes bîblicos calificados por las mismas Escri- turas como justos, présenta Jerônimo esta cita, y en el mis­ mo sentido présenta otros textos referentes a Abraham y Adân. 93. Nid. 31a. Es sôlo una interpretaciôn a lo escrito en Num 23, 10 :"Quien ha podido contar la multitud de Jacob y quien enu- raerar la cuarta parte de Israel?" 94. Cf. Sot. 10a. 95. Cf. Sanh. 22a. 96. Cf. Naz. 23b. 97. Sab. 55b - 56a. 98. Se basa en lo escrito en Ned. 23h-. bp 1’Tl3 nxiin" ( n j0n t>3) 7>ny ’ Ik b n i i i d n ’ I m o n oN ia m n y ’ m o n ." n m n nyoa i i d t Nn>o n>n» -73- credibilidad al judîo, pues no cumple su palabra. Esto vale referirlo a las promesas que hacen a judîos y tambiën a no judîos: pueden no cumplirlas®®. Como pro- mesa y juramento son anâlogos, el judîo tampoco es fiel a su juramento. A pesar de que en el mismo Talmud los hSlannim utili­ zaron los tërminos "promesa" (nêder) y "juramento" (Sêbu^d) ca­ si como sinônimos, no obstante son dos ocnceptos distintosj el juramento es un compromiso de hacer algo y la promesa es compro­ mis© de abstenerse de alguna cosa. En contra de taies incriminaciones notemos que, des­ de siempre, los judîos fueron cumplidores de los juramentos y pro­ mesas*®®. En el mismo Talmud estâ escrito que el que ha hecho una promesa, aunque la cumpla, se le denomina malvado, y que por la in- fraceion de promesas puede fallecer la mujer del Incumplidor * ®*. La sociedad cristiana durante la Edad Media convir- tiÔ el juramento judîo en un rito humiliante*®^; el juramento judîo 99. Incluye tambiën los juramentos hechos con finalidad de no cum- plirlos. A pesar de que el Talmud se refiere a Ros haSanâ, Je­ ronimo alude al Kol Nidrê de Ycm ha-Kippui'imt "in nocte ante diem expiation stat Rabbi in Synagoga, tenens rotulum Legis in brachiis suis (et omnes ludaei coremi ipso cum magna solemnita- te) eadem verba proferens supra dicta : et in hoc intelligent, quod sint sine onere violandi quodcunque fecerunt iuramentum s signanter, chrystiano..." De ludaiais erroribua, 550 C. 100. Vid. J. Bloch, Israel and the Nations, Berlîn - Viena 1927, 255-259, y especialmente 272-287. 101. Ned. 22b. 102. En ciertos lugares y ëpocas se obliga al judîo a jurar con el rollo de la Ley al cuello. El juramento incluîa un capîtulo de maldiciones, que se leîa al judîo despuës del texto del jura­ mento, es decir, despuës de la jura. Estas maldiciones eran un relato de las cosas que deberîan ocurrirle al que habîa ju­ rado, y, tras cada una de las maldiciones, el judîo debîa res- -74- era considerado como un acto politico y economico mas que reli­ giose; todavîa no era conocido el famoso KoZ Nidrê y ya en diver­ ses lugares se infravaloraba el juramento judîo durante el rei- nado de los visigodos*®®. 8. Irreverencias contra Jesus de Nazaret Despuës de haber tratado de la profanacion de Dios Omnipotente, Jeronimo pasa a la profanacion de Jesus y al trato humiliante que da el Talmud a los cristianos. La existencia de Jesus en el Talmud no era muy cono­ cida en la sociedad cristiana espanola*®^. Pedro Alfonso habîa men- cionado ciertos apodos despectivos, como por ejemplo el de "pres- tidigitador" y el de "hijo ilegîtimo"* ®®, pero no se habîa referi- do al Talmud, por lo que sus palabras no llamaron demasiado la aten- cion al no haberse referido a una fuente concrete; pero Jeronimo, en el tratado de referenda, présenta varies textos con la finali­ dad de demostrar el despectivo trato dado por el Talmud a Jesus y a su madre la Virgen Marîa*®®. ponder "amên" (vid.F. Bujanda y F. Cemtera, "De como han de jurar los judîos", Sefarad VII (1947) 145-147). 103. Vid. S. Grayzel, The Church and the Jews in the XIII century, Philadelphia 1933, 56-59 y notas 72-84. 104. Las referencias a Jesus en el Talmud y en los midraSim han sido compiladas por R. Travers Herford, Christianity in Talmud and Midras, London 1905, 401-436; los pasajes ori­ ginales ; 35-96: traduccion y notas; 344-369: resumen y es- timacion del valor historico de los textos. 105. PL CLVII, 573, 106. Vid. Sab̂ ̂104b y Git. 56b - 57^. Esto a pesar de que Rabbe­ nu Tam (Sab. 104b) declare que: "ëste no era Jesus de Naza­ ret", pues Jesus aparece solo como Ben Pandera, y nunca co­ mo Ben Stada. -75- Refiriëndose a un texto que trata del castigo que recibirân los que se burlan de las palabras de los maestros, sena- la que el Talmud alude al Nazareno que no solamente se burlo de los htâkamim, sino que se hizo pasar por el hijo de Dios. Pero el texto en cuestiôn trata explxcitamente de Balaam, condenado a ser inmundlcia hirviente*®^. 9. El trato social y jurîdico dado a los cristianos Despuës de haber presentado su tesis sobre los di­ verses errores de los judîos derivados del Talmud, Jeronimo con- cluye con el trato que el Talmud da a los gentiles, llegando a es­ ta conclusion : el Talmud es una tîpica obra anticristiana. A esta conclusion se puede llegar, ccrnio veremos mës adelante, traduciendo intencionadamente tërminos como "cananeo", "cuteo", "idolâtra", "hi­ jo de Noë" o "gentil" por "cristiano",..108 Nuestro tratado es, pues, una presentacion tenden­ ciosa de lo que es el Talmud, especialmente de su haggadâ y mi- draS. Se présenta al mundo cristiano de forma tergiversadi median- te pasajes talmudicos, en su mayorîa breves y pertenecientes a to­ dos los tratados del Talmud, que generalmente se traducen con exac­ titud y se glosan con comentarios de Ra%f y de MaimOnides. Este tratado es un intento cristiano de eliborar sistemëticamente la parte legendaria del Talmud y de los nidva- aimt es una antologîa dividida en seis capîtulos, 107. Cf. Git. 56b-57a. La presunta utilizaciOn de "Balaam' como équivalente de Jésus es incohérente, puesto que en este pasa- je Jesûs es mencionado junto a Balaam y completament* dife - renciado de ël. 108. Cf. Maimônides, A.Z. X 1-4; Ber. 58a-b; B.Q. 113^-b Sanh. 58a-59b; i4.Z.~ 26a-26b. -76- 2) Contenido de los seis capîtulos (fe este tratado CAPITULO I COSAS QUE SON CONTRARIAS A LA CARIDAD, HUMANIDAD Y LEY NATURAL [*1 Quien golpea a su padre o a su madré®, no es cul­ pable hasta que los hiera*. (Sanhédrin 85b) ®Cf. Sanh. 84b. La Misnâ explxcitamente lo condena a muerte. 546C quisquis patrera vel matrem percusse- rit^, nisi fecerit vulnus, inmunis sit. ona ij»n inKi i’jn naon 1. Omite la continuaciOns "Se juzga con mâs rigor la maldicion que los golpes, pues auien los maldice estando muertos es culpable y quien los golpea estando muertos es absuelto". 2. Om. en el ms. 748 de la Bibl. Angelica de Roma. 3. Si les hiere es reo de muerte segun Ex 21,15, mientras que si se tratara de otra persona, sôlo deberxa indemnizar por cinco danos como se especifica en B.Q. 83b. Segun RaësaS, Mill^met miswâ (apud 3. Eisenstein, *Osar Wikkuhim, 138) en Castilla solxan condenar a muerte pôr irreverencias meno- res contra los padres. -81- (21 Quien golpea al padre o a la madre sera ahorcado, pues dicho esta: "Quien hiera a su padre o a su madre morira"*. Y necesitara testigos y advertencia previa, como los demas reos condenados por el tribunal, ya sea hombre, mujer, perturbado o hermafrodita, deberâ ser castigado. Si no los hiere, no es reo de muerte*̂ , pero es como si hubiera golpeado a cualquier otro de Israel. En caso de que los golpee despuës de su muerte, quedarâ absuelto. (Del Comentario de Maimônides a Sofetim, cap. Mcotmrim 5) ®Ex 21,15. *̂ Por tribunal. Et dicit Rabbi Moyses...: Qui percutit patrem suum aut matrem, reus est vt et mo- riatur suffocatus, verumtamen nisi fece­ rit vulnus poena non tenetur, sed si per­ cutit eos et non faciat vulnus, nihil a- liud est quam si percutiat unum alterum de Israel: Item qui percutit eos postquam mortui fuerint, inmunis est. 54 6C nD»(i) :nnK30 ,p3tia inn>n - ioki nax naan nwBD nKnnni o?ny ,nai’ nin laxi i?ax 131 ,n®’Kn ntiMi o?Nn nnxi .vi ’a^’na .reay bbpb ly’i’o ;Kini ^oi3 »ainnaKi oionion OK î>aK ,mian ona nwy’o ay pan a»^n ia>K .^Kaon anx nana nr ’an - naian ona noy .ai09 nn’n anxi> oniK ^naoni 1. Oia’aiaaax - El primer hombre fue creado hermafrodita (BereSit Rabbâ. 88a). Dijo R. Meir : el hermafrodita es un gënero independiente y los hdlaxmim no pudieron decidir si era hombre o mujer (Baraitâ al final del Tratado Bikkurim). 2. R. N. Rabinobicz en su Diqduqé Sofêrim, Maguncia 1838, ci­ ta a Ra%f : "Asî crano quien los gilpea es condenado sôlo si estuvieran vivos". Y en el ms. de Florencia figura - nan no- despuës de su muerte es absuelto; asî, quien los maldice despuës que murieron queda absuelto. Vttî.Rëplica de Ra^BaS, op. cit., 137-138. -82- cia el Nombre (3l El blasfemo® es castigado sôlo cuando pronun- {Sanhedrin 55b) ^Blasfemo en general; Jerônimo trata de relacionarlo con la maldiciôn de los padres, de la cual ya anticipô la Torâ que es reo de muerte (Ex 21,17) , Item dicunt quod qui maledicit patri, vel ma tri suis^, non est culpandus in aliquo nisi nominet in eadem maledic- tione unum de Sanctis nominibus Dei. 1. El tetragramaton divino. 2. Adiciôn de Jerônimo, pues no figura en la Gemarâ y en la Torâ se repite la advertencia: "Cualquier hombre que mal­ diga a su padre o a su madre sobre ël recaerâ su sangre" (Lv 20,9). 3. Ms. de Munich: QOn flK —83— [4] Respecto al blasfemo del Altlsimo. Dijo R. Yis- haq Nappaha: Se refiere tainbien a los clrcunloquios. De la mLs- ma opiniôn es tambiën R. Meir. En la Baraita se ha dlscutido:«iPor quë el Talmud menciona lo escrito: "Cualquier hombre que maldljera a su Dlos cargarâ con su pecado"®? Si dicho estâ: "El que pronuncie el nombre de YHVJH habrâ de morir"^. Segun este se podrîa creer que el blasfemo séria sentenciado sôlo cuando pronunclara el Nombre. iDonde ensena el Talmud que tambiën se refiere a los nombres de sustitucion? En este dicho; "Cualquier hombre que maldijere a su Bios..." {Sanheârïn 55b-56a) ® Lv 24,16. b Lv 24,17. Sed etiam ipsi Deo, vt scribitur in Canhe- dry cap. 4 quod incipit Mortes^: qui maledixerit nomini Dei; non est in ali- qua pena vel culpa, nisi iam si quod propa­ let nomen proprium Domini nostri Dei, quod 546C-D vocatur Schemnamphoras, id est, tetragram- maton: Sed si Deum nominat in hora maledic- tionis, cum aliquo aliorum nominum; ut vi - I delicet, Heloyim, quod est, Deus, Sabaoth, id est, exercituum; vel El potens: vel alio­ rum huiusmodi, inmunis est^. 1. Se refiere equivocadamente al cap. IV de Sanh. cuyo tema real- mente es leyes monetarias. 2. Pretende insinuar que esta permitido blasfemar utilizando algun circunloquio, que los ^kamim igualmente condenan. -84- KÎ?N KÎ7 :KHD3 pnS‘> '1 ION - IDÜM K’jin .i»Ko ’p m k3>!?ki ^.,.i>»ia>3n niaiî? ?3aii» Tinî>n no- "iKon k b ii T>nbK >3 »’ k" ,"noi^ nib »n dw a p m '' :"ion3 nao N%ni b l d ’ - "nn i'» 01 0 do a p u i ” n o K jo >oi> T»?]o ,73ba nni?on oo !?y nî>n a>»n kh> >3 o>K" ;3oib iio5n niant? ...- ”1’nt?K ON î?t»p’ 3. La raîz lia se emplea como eufemismo para la idea de blasfe­ mar, maldecir (Cf. 1 Re 21,10,13). 4. Om. la continuacion de la Gemarâ: "Porque escrito esta; el que maldijera a su Dios, es decir , en cualquier forma". -85- {5 1 Dijo Rabbâ: El que atare a alguien y ( por esta causa] muriera de hambre, quien le ato queda absuelto®. Dijo tambiën Rad>ba: Si le ato al sol o al frio y por eso murio, es culpable. Pero si el sol o el frîo tardan en llegar, es absuelto. Y anade: Si le ato delan- te de un leon, es absueltob;delante de mosquitos, tambiën quedara ab­ suelto, porque ëstos se van y otros vienen^. {Sanhedr-tn 17 a) ®Porque muere de hambre y no a causa de las ligaduras. ^Del leon no se habrla salvado de morir, aunque estuviera desatado. De los mosquitos, que le pican hasta matarlo, si. ^No le causan la muerte los que estan delante de ël cuando le atan, sino otros que vienen despuës. Si quis ligaverit pedes et manus proximi sui, et propter eandem causam mortuus fuerit fame, inmunis est ligator a morte: sed si sic liga- 546D tus prae calore vel frigore moriatur, ligator erit reus mortis : quod si eundem ligaverit co- ram leone, inmunis est a morte; et si proie- cit eum ad muscas, reus est mortis1;quod si proiecerit eum erit inmunis2. :Kan nnxi .nioo - dyna nni inaa ;Kan nnN non gio . - noi ni»v3 ,nm nnna inoa ’33Î? m O D :K31 *1DK1 .1103 - K3^ ni’Y *110 ,K3Î? ’OK 31 .3” n - V®in» ?30b ,1103 - ’1K ?an ,*1103 ?03 l’oin» iî>>3n :*idk .ION )]ni , 1. Omite la razon expuesta en el Talmud.Cf. Pugio, 934. 2. Ms. 730: "Quod si proicerit puteum ubi sit scala et alius amo­ ve t scalam ille qui proicit eum inmunis est". —86"* (6 1 Ensenaron los maestros: Cuando diez personas gol- pean simultâneamente, o uno tras otro, con diez palos a otra per­ sona y muere, quedan absueltos®. Explico RaUbbr Yehuda b. Betira: Si le golpean uno tras otro, el Gltimo es culpable, porque es el que le dio el golpe que provoco la muerte^. {Sanhédrin 78a) ®En caso de que no se sepa a causa de quê golpe fallecio y cada uno de ellos déclara haber sido el primero en golpearle. bpor lo tanto es reo de muerte, segun Lv 24,17. Si decern̂ percutiunt unum hominem cum decern S46D fustibus et interficiunt eum; omnes sunt in- munes. ,nni ni!?pn moya 07n nnwy i.nian :i"n 131 .111103 - fit iriK nT3 V3 nriN n33 V3 liiriKii - lit itiN PT3 :iniK Knn3 13 m in i .3innin ,3 1 m 1. Ms. 738 om. Cf. Pugioj 934. 2. Ms. de Munich; 3Hp Nino IJDO. 3. Cf. Replica de RaSBaS, op. ait., p. 138. -87- f 7 ] Acerca de: "El hombre que hiera mortalmente a cual­ quier persona humana"®, interpretaron nuestros maestros: "toda per­ sona humana", siempre que este completamente viva. R. Yehuda b. Be­ tira aclaro: "cualquier persona humana viviente". Dijo Rabba: Se estâ de acuerdo en que no es culpa­ ble quien mata a una persona agonizante por decision divina^. Dis­ crepant solamente en el caso de que la agonia provenga de la herida que le fue causada por otra persona^. {Sanhédrin 78a) ®Lv 24,17. ^No por accion humana. cpor una herida que no era necesariamente mortal. 546D-E Si quis interficit hominem et reperitur quod interfectus, sit terapha, id est, quod habeat pulmonem lateribus adhaerentem, aut, aliam la- bem ex quibus ludaei prohibent ne animalia id habentia comedantur; interfector^ huius modi est inmunis. "033 ,1130 1331 . "OIK 033 ^3 >131 >3 OiNl" î»3" :130 K i m 3 13 illim *11 .OS3 ^3 K31N1 ip- .033 K im - "033 KlilO 2^3110,1 m 31113 Qllia Î?3Î1 :N31 ION 1pb03 Nb .3110 NlilO - 01100 1110 00133 .1103 .2 QTN 1113 00133 KÎ>K 1 . En elms. pr. "huiusmodi" antes de "interfector". 2. Sobre el caso de iioiio D1N en el Talmud, vid. Seb. 34a. 3. Cf. Riplica de RaSBaS, ibid. —98— l a 1 Todos estân de acuerdo que quedara absuelto en el caso de que los simanin^ de su vida estën cortados, pues se le con­ sidéra ya hombre muerto^. (Del Comentario de Rasi a Sanhédrin 78̂ ) ^La trâquea y el esofago. Glossat Rabbi Salomon; 546E qui vir ille interemit mortuum: Animal enim quod est Terapha, dispositum est ad mortem. 1113 liai» yno m3 ni^ax Ktnn - hop xino KbiDp 2x133 - in im 113010 npinn 0113131 ..lit? 3ion 1. cf. Maimônides, Hilkot rosêah, cap. 2 y la respuesta de Ra^Ba^, apud MithSmet miswd, 138. 2. Jeronimo se refiere sôlo al caso del animal t^refd. -89- (9 ) Un Sanhédrin que, al comenzar un juicio de pena ca­ pital, estâ predispuesto a condenar al acusado, no es valida su sen- tencia®; ya que es necesario que en el Tribunal algunos le absuel- van mientras que la mayorla le c o n d e n a n ^ . Solo enfonces se podrâ ejecutar al culpable. (Del Comentario de Maimônides a Sofetim, hilkot Sanhedr-tn, cap.IX) ^Puesto que el Sanhédrin debe estudiar e investigar el caso y darle al acusado la oportunidad de defenderse. bgegun Ex 23,2. 546E Item dicit Rabbi Moyses de Aegypto ... s quod si aliquis criminosus venit coram iu- dicibus, et cames unanimiter in una voce fue- rint concordes quod ipse sit reus mortis; quod talis homo censeatur inmunis, cum sit necessarium quod iudices sint in eius iudi- cio discrepantes, et quod pars eorum condem- net, et pars absolvat: Et quod ad maiorem partem sit consensus condemnationis et abso- lutionis. 110X1 .i^inn nioai 13n a oba Snnao i>iin30 nspo 00 u n i» iy ,2 iios nr un - ann :Oî?d 13 inxi ii3iinon i3 n i iniara i3oni» 11310 .31.11 vëase la exactitud con que expresan los f0kamùn al emplear el târmino 'abrir', 'comenzar* (inno), es decir, que estân todos los miembros del Tribunal al comenzar el juicio en que van a de­ clarer al acusado culpable, demostrando asi su inteneiôn de con- denarle; actitud que no es correcte en los juicios cuya condena es la de pena de muerte. 1103 no significa mâs que exenciôn del juicio humano, aunque el presunto reo queda sometido al juicio divino {Vid, RaSBaS, Mil— hêmet miswây Vaqdamâ Setiêit, 136). -90- [ 10 1 Berabî dice; No lograron matarie, seran ejecuta- dos; le mataron [no siendo esa su inteneiôn 1 , serân absueltos*. {Hul'lin lib)"* ^Segun Dt 19,9; "Hareis con el lo que el pretendia hacer con su hermano". 546F Quod si A, facit testimonium falsum adversus B, propter quod condemnetur ipse B, ad mor­ tem; et deinde ante executionem probetur falsum illud testimonium: eripiatur B, et mo­ riatur A, quia volebat interficere proximum suum cum falso testimonio suo; nam habetur in Deuter. Et reddent ei sicut fratri suo fa­ cers cogitavit. Et propter hoc quod dicit, fa­ cers cogitavit et non dicit, fecerit notamt et addunt quod si mors B, fuisset subsecuta quando reperta fuit falsitas A, quod in tali casu, A foret inmunis^. 1. El caso de los falsos testigos ha sido estudiado ampliamente en el tratado Makkot 5,2. Jerônimo, al parecer, cita del tratado Hut’tin por estar relacionado con el caso de la ^Svefa. 2. Heb. 1131Î13 13’X. 2. El principio talmudico referente a ]a intension y no al hecho; - noy 10X3 xbl ont 10x3 -. Se refiere a los testimonies sobre la pena de muerte, como ya lo explica Maimônides en Hitkot ^Edut, cap. 2. Asi, los falsos testimonies referentes a asun- tos monetarios se juzgan con arreglo a los hechos. Cf. Replica de Ra^BaS, cp, ait., 139. -91- [11 1 Copulo Adam con toda bestla y animal sin sentirse satisfecho hasta que se uniô con Eva^. {Yebamot 63a) Insuper etiam sunt occasio foedi spurcissi- mique luxuriae peccati, pro rebus et modis 564F inordinatis ac turpissimis quos enarrant illo cassu in libro lebaunoth, cap. qui con- venit cum cognata^. ly inyt niipna xtn m m fiDîia î?3 ^y o i k K3 .m n i y koo 1. Este pasaje carece de la inteneiôn que trata de darle Jeronimo, pues es sôlo una ilustraciôn de la teorîa establecida por el Talmud sobre la necesidad que tiene el hombre de su mujer. An- teriormente ya expone R. El*’azar qie todo hombre que no tiene mujer, no es hombre, pues dicho esta: "hombre y mujer los creô" (Gn 1,27). 2. Ms. 738 especifica la fuente de este argumento, que el texto que utilizamos omite (la interpretaciôn de Gn 2,23). Aslmismo en la Disputa de Tortosa, Actas, 564. -92- ( 12 ] Dijo R. Yirmiyyâ b. El'azar: Todos aquellos anos que Adam viviô sin trato con su mujer engendro todo gênero de es- pîritus, demonios y tittn, pues dicho esta®: "Adam llevaba ciento treinta anos de vida cuando engendro un hijo a imagen suya, a su semejanza"b. (^Erubin 18b) ®Gn 5,3. ^De aquî se deduce que hasta entonces no habia engendrado a su imagen. 54 6G ItCT» dicunt in eodem libro de Sanhédrin^ cap, ludicia pecuniarum, supra memorato, quod in illis centrum triginta annis qui lapsi fuerunt postquam Gain et Abel nati fuerunt,quousque natus est Seth, eo du - rante non cessabat Adam gignere in Eva spiritus malignos et diabolos quos ipsa parturiebat. oijon iniN :iTyî?K p ininn ’3i inNi l’iioi v n n i n ’ia poKin oin mno nio ïiKni Q>oî>0 01N >nii" noKjo "1DÎ?S3 imnia 1. La cita no figura en Sanh. sino en *Eruh. 18^. Cf. Pugio^ 573-574. 2. Ya hemos aludido a la fuente legendaria sobre las relaciones de Adam con Lilit de las que engendro espîritus malignos (vid. supra, 73,n. 80). El tema surgiô nuevamente en la Disputa de Tortosa, Aatas, 564, y en el Fortalioium Fidei de Alfonso de Espina (ed. Nuremberg, 1494) , 79a. -93- (13 ] Ensenaron (los maestros] :"El que robe a un Israe­ lite no es culpable hasta que lo hace propiedad suya". R. Yéhiadâ dice: Hasta que lo hace su propiedad y lo pone a su servicio, pues dicho esta: "Sea que lo haya reducido à la esclavitud, sea que lo haya vendido"®. El que se apodera de su propio hijo, segun R. Yisma'el hijo de R. Yohanân b. Bëroqa, es culpable; segun los hakprnim, es ino- cente. {Sanhédrin 85b-86a) ®Dt 24,7. Item praebent licentiam furandi homines, et vendendi eos; qiod reperietis in Sanhédrin^, 546G Ca. isti sunt suffoccmdi; vbi dicitur: nam pater qui furatur filium, aut magister dis- cipulum, et vendit illian iiranunis est a pena. 1301331» i y 31 in 131N ÎIK IO i» »Ô3 33U Î1 : *13110 inioi^ 1301331» iy :iaiK fiiim i3i ,ini»i> OK 3313.1 ."11301 13 1DJH1.11" :1DK3» ,13 ODH»i1 hp113 13 131111 131 'ra 133 2%KyD»i 131 ,133 .111010 010301 ,31100 1. Esta desfigurada grafla aparece a veces en el manuscrite ; Canhedri, Çanhedry. 2. En los mss. y en el T.Y. R. Yoljanân b. Beroqa. -94- CAPITULO II COSAS QUE SON CONTRARIAS AL SERVICIO DE DIOS Y A SU PERFECCION [ 14 1 Sobres "No darâs a ninguno de tus descendientes para que sea ofrendado a Moloc®". Dijo R. ’Aha, hijo de Rêüsbâ: Sacrificô^ de su descendencia no es culpable, pues se dice; "de tus descendientes" y no "todos tus descendientes", (Sanhédrin 64b) ®Lv 18,21. Moloc -dios fenicio- cananeo cuyas iras se apacigüaban con ofrendas de ninos. ^E1 sacrificio consistia en hacer pasar a los ninos entre dos fue- gos, lo cual demuestra que, realmente, no habîa holocaustos en este rito. 546H Ipsi ergo notant et dicunt quemadmodum ex quo dicit textus, de semine, hoc intelli- gitur quod homo mn peccat nissi quando dat sacerdotibus partem sui germinis pro Moloch: sed si omnes filios suos traderet non peccaret^. 1. Jerônimo pretende, como veremos a continuaciôn, demostrar que los hâkamim permitieron a cualquier persona sacrificarse a si misma, a toda su descendencia y a personas que no eran fami - liares. -95- ,2-1103 - lyiT ^3 2ii3yn :K3*n nn3 kok 31 idk ...lyir b3 Kin lyiTo" iokob 2. Afirma RaSBaS (Ibid, 137) que se considéra idôlatra al que realice los ritos de un culto pagano, o al que adore emplean- do los ritos del culto divino (sacrificios, incienso, liba- ciones, postrarse). En lo que se refiere al culto de Moloc, no se realizaban sacrificios. 3. Aunque queda exento de juicio humano (QIK i*Ti3) , queda some­ tido a juicio divino (OiQO ^>3), tal como le replicô su con- temporâneo Ra^BaS (Hdqdamâ Sëliüit, 136) y de ninguna manera significa que estâ permitido. -96- I 15 ] Dijo R. Yannai : Es culpable cuando lo entrega en sacrificio a los sacerdotes idolâtras, ya que dicho esta: "No daras a ninguno de tus descendientes para que sea ofrendado a Moloc"... {Sanhédrinj toe, cit.) Item in eo quod dicit, non dabis, intelli- gitur quod non peccat nisi quando pater dat 546H-547A filium suum sacerdoti Moloch vt eum sacri- ficet; sed si pater ipsemet sacrificet eum non peccat. miay miont? moo i o iy ann 13’n :ixii ai *iok . iiaynS inn n!? ly ito . rioNi® ,^niT 1. En los mss. de Munich, Florencia y Karlsruhe: I’lDIDb. Enmenda- do por la censura eclesiastica: nit nH3y imoo5, figurando asr en las versiones actuales. 2. Jeronimo omite lo que viene a continuacion, donde se especifi­ ca que es culpable sôlo cuando lo mtrega a Moloc y lo hace pasar por el fuego. Cf. Replica de RaSBaS, op. ait., 137. —97— [ 16 1 Y sôlo es culpable si se trata de su propia descen­ dencia, es decir, su hijo o su hija; si se trata de su padre o su madré, su hermano o su hermana, no es culpable, (Sanh.too. cit.) Item ex eo quod dicit, de semine,intelligi- tur quod peccatum est quamdo sacrificium sit ex illis qui sunt progressi ab offerenteS sed si quis sacrificaverit patrem vel fra- trem aut seipsum idolo praedicto, non pecca- bit. 71Y13 Kn . 13111 1NY11 by KbK 3 H M 13>K1 ... .2tio3 ,inmKi imK inKi i>3K ,3un ,11131 133 1. Ms. 738 pr.; ab illo offerente progressi. 2. El signlficado del tërminoHOO fue explicado por Ra^BaS en su Tevoera Hdqdamâ (Vid. infra,252 y en el mismo sentido, supra, p.352) asî, queda exento del juicio humano pero sujeto al jui­ cio divino. Cf. Maimônides, Hitkot ^Abodâ Zard, cap. 6, 4-5. -98- ( 17 ] Se ha ensenado: el que rinde culto a los îdolos por amor y temor®, segun Abayyë es culpable, y segun Rabbâ, ino- cente. Segun Abayyë es culpable porque le rinde culto^. Segun Rabbâ es inocente; séria culpable en el caso de que lo considera- ra como DiosS si no, no. {Sanhédrin 61b) ®Por amor o por temor humano, pero sin aceptar su divinidad. ^Peca, sin tomar en cuenta los motivos de este hecho. Si quis adoraverit idolum, amore vel ti­ moré, inmunis est. 113N ,r iK iin i nanND 013313 m i3 y i3 iy n ,io n iK Km 3 i i f i :iaK 113K ,1100 10K k3*i ,3 n n :inK ,n ibK3 m by nibnp ik ,1100 : io k k31 .^Ktibo • Kb ,Kb 1K .V K 1, En este caso, tambiën Rabbâ estarla' de acuerdo en su culpabi- lidad y séria condenado a muerte; pues todos coinciden con la Misnâ que condena la que "les reconozca como dioses, o les di- ga: Tu eres mi Dios" (Sanh. 60b). 2. Y as! cornete una transgresiôn. Cf. RaSBaS, ibid. -99- I 18 1 Por amor, es decir, por cumplir con lo que le ruega una persona importante. Por temor, es decir, cuando una persona importante le obliga a rendir culto, so pena de auearte. (Del Comentario de Ra^i^) 547E Amen , intelligitur ut, si aliquis Domi- nus rogaverit aerviro vt eius amore adoreti tiraore, vt si mLnatus fuerit ei, nisi face- rit3. tiKiiD ,ib p n m w bii3 o*tk p x i m o y b nanxB .nini IN nniN uayb mis bn> qiko 1. Denominado por Jeronimo : glossat %bbl Salomon. 2. El ms. 738 lee correctamente: Amore. 3. Cf. Replica de RaSBaS, ibid. —100— I 19 J Por amor: por ejemplo, cuando le atrae una imagen por su belleza extraordinaria. Por temor ; por el perjuicio que le puede sobreve- nir; ccmo se imaginan los idolâtras que les puede beneficiar o perjudicar. (Del Comentario de teimônides^, *Abodà Zard 3,6) 547A amore, intelligitur, vt si fuerit philocap- tus a pulchritudine imaginis illius idoli, timore vero ut si timverit ne idolum noceat ei,vt servitores eius opinantur quod potest prodesse vel obesse; et quod si in tali casu adorat, inmunis est 2. nNj nnaNbo» ijaa n niisa p»n» iud nanxo Voioo 103 lb yin noo nb inKi’o .iNi’a , in i ’ .iiyna i .i3io’D Kin® n n iiy 1. Llamado por nuestro autor Rabbi Moyses de Aegypto. 2. Cf. Replica de RaSBaS, ibid. -101- { 20 I Cuâl esf el orlgen dej la fiesta de Hannukâ? En­ senaron los maestros t desde el dîa 25 del mes de Kietev^ se cé­ lébra durante ocho dias esta fiesta, en los cuales no se puede pronunciar ninguna oraciôn funebre y tampoco ayunar. Cuando los griegos penetraron en el Templo profauiaron todo el aceite [sa- grado] que all! se guardaba; pero cuando los Hasmoneos^ se impu- sieron y los derrotaron, buscaron y hallaron una sola jarra de aceite, sellada con el sello del Sumo Sacerdote. Aunque su acei­ te deberîa haber durado solamente un dfa, se realizo el milagro y duro hasta el final de la semana. Al ano siguiente quedo cons- tituida (en conmemoracion de esa fecha] una alegre fiesta, de ac­ cion de gracias ̂ . (Sabbat 21b) ®Moveno del calendario hebreo, que corresponde aproximadamente al mes de diciembre. ^Es decir, los hijos de Matatîas, hijo de Yohanân, el Sumo Sa­ cerdote; tambiën se llama asf a la familia de Matatîas y a sus descendientes. Et primo quod adaequantur ei: reperitur in aliquibus ordinationibus et cerononiis, quas ipsi statuerunt, et omnes ludaei in hodier- num diem observant, hoc est, quod in^ nocti- 1. Asî, Jerônimo pone de relieve su ærpresa ante el atrevimiento de los hakamim de contrarier el espîritu de la Torâ, astable - ciendo festividades y preceptos que no figuran en el Textus di~ vinae Legis. Cf. 2 Mac 10,6-8. Esta acusaciôn fue formulada tam­ biën por los qaraîtas, vid. L. Nemoy, "Al QirqisSnî's Account of the Jewish Sects and Christianity", HUCA VII (1930) 349. 2. El Ms. 738 pn • aliquibus. -102- bus aliquibus anni iubent accendere certas candelas in domo, in sLgnum victoriae Macha- beorum et memoriae....... ̂et in fine quan­ do incendunt dictas candelas sive quando le- gunt dictam historiam in synagoga dicunt ta- lia verba : Benedictus est Dominus Deus nos - teri saeculi, qui sanctificavit nos in prae- ceptis suis, et praecepit nobis incendere candelas Neomeniae, vel praecepti nobis le- gere historiam istam*̂ . 101» 1ib033 n"D3 : 1331 13m ?mi3n ind Kb*Ti 11.13 laonb Nbi ,ii3in Nijnn niiim iNoo bDifib Q13111 1033303» .11.13 ni3yn.ib DiK3ino.i n»3 ni3bo m3A»3i ,b3>.i3» 01300.1 b3 10» bo ION Ifl KbK INYO Kbl lp13 .010X31 13 m.i Kbl ,bii3 103 bo 100103 0310 moo ipibioi 03 13 n»y3 ,iOK 011 pibiob KbK oiKoyi oiy3p moK 030b .0101 o3ino 1300 .0K11031 bb.13 01310 0101 3. Tanto en la PL como en el ms. 738 figura la alusion a la fiesta de Purim ("in memoriam miraculi Hester et Mardochaei, adversus Haman"). 4. Respecto a la constitucion a perpetuidad de la fiesta de Hannukâ se ha dicho: "Aunque se anulen las demâs fiestas, Hannukâ y Purim, no" (T.Y. !Ta*a2,13-66) , -103- (21 1 Tambiën se dice la bendiciôn:"Que nos santificô con sus preceptos y nos ordenô encender las vêlas de hannukâ"^ . Dijo R. Hiyyâ, hijo de citando a Rab; El que enciende la vela de hannukâ debe hacer una bendiciôn. R. Yir - miyyâ dijo: El que ve una J^nnukâ encendida, debe bendecir. Ana- dio R. Yehuda; En el primer dîa® los que estân présentes pronun - cian dos bendiciones, y el que enciende la vela dice très*’. (Sabbat 23a) ®Se refiere al primer dîa cuando se enciende la primera vela. ^Se trata de las bendiciones; fwyo" ; lOK" ;"13>>nno", 131X1 iin iixoa 1301P io k" i3i3ian Kpia , i i y i .'*03130 bo 13 pibinb 03130 b» 13 p’ binn :3 i iok iok 13 k h o 3i idk T»1X 03130 b» 13 0K110 :10M 011311 311 .113b 1 H X o m o 1130 OK110- 110K1 011 :01101 '1 IOK .113b .ob» 1130 p ib lo o l 1. ^ s qaraîtas hacen referencia tambiën a las vêlas del Sabbat y a su bendiciôn. Cf. Nemoy, art. ait. supra. — 104- [ 22 1 Dijo Rabbâ: En Purim® el hombre debe embriagarse hasta que no acierte a distinguir entre el maldito Hamân y el bendito Mardoqueo. (Mëgit’lâ 7b) ®Alegre festividad que conmemora la stlvaciôn de los judîos en la Persia biblica, tal como se relata en el libro de Ester. et in certo mense' «mni, iubent fieri fes- tum pueri in memoriam miraculi Hester et 547c Mardochaei, adversus Haman. In quo quidem festo iubetur in Talmut quod quilibet iudaeus inebriari tenetur^. Nbi iy K’ iiga loioab 0131K annn ;k31 io n .13110 1113b ion 111N 113 y ii Dijo R. Yehudâ citando a S&nu'el: Todos los precep­ tos llevan consigo una bendiciôn. (Megil'lâ 21b) 547G et in eodem die legunt in synagoga, Hester^. 1130 ibi3 ni 1X0.1 b3 bNioü io k m 1.11 31 io k . l.nby 1. En el ms. y en la PL menciona la fiesta de Purim en relaciôn con la victoria de los macabeos. 2. Al hablar de la lectura del libro de Ester alude expresamente a la bendiciôn de este libro impuesta por los -105- I 23 J R. Yehosua^ b- Levi ensenô: Los que hablan mal de los sablos en su lecho de muerte, caeran al infierno^, pues di - cho esta: "Quienes se inclinan por senderos equivocados, el Se- nor los conducira^ con los autores de la iniquidad. La paz sea sobre Israel"®. ®Sal 125,5, {Bërakot I9a) quod quicumque deriserlt aliquem saplentem Talmut vel de eo aliquid sinistrum dixerit 547D ad inferos condemnabitur; et qui transgre- ditur verba legis, nullam poenam habet ni­ si quod transgressor est legis. bw inoo iHK loonn ba :»ib p y»ini hi iok 2 D»oom" :iQK3o 01311133 boi3 01030 inobo by 01b» ,11K0 ibyis ok 'n 03ibii onibpbpy ."bKiei 1. La hdtahâ dice: El que humilia a un sabio aun despuës de muer- to, ser¥ excomulgado por el bet din y sôlo tendra el perdôn si hace penitencia {Suthân ^Amk, Yôrë De'S 243,7). Y GX\*Erub. 21b se establece que a quien ne atiende las palabras de los hël^- mim, se le considéra hereje ( jio ). 2. A la gehennâ. 3. R. Yehosûa* b. LevI hace una paronomasia entre llion y 0H3O. -106- (24] Aprendimos en la Baraitd: Bi aquel dîa R. *Eli*e- zer aporto todos los argumentes posibles, mas (sus colegas] no se declararon conveneidos. , R. *Eli*ezer porfiô: si la hataj^ estâ de acuerdo con mi punto de vista, envîenos el cielo una prueba de ello. En­ tonces se oyô una voz celestial^ que le decîa;«iPor que estâis contra R. *Eli'ezer? La decision legal siempre estâ de acuerdo con su opinion. R. Yâho^ua* se puso de pie y exclamô:( la Ley] no estâ en los cielos*’. {iQue significa todo este relato?] Dijo R. Yir­ miyyâ; la Ley fue dada ya (de una vez para siempre] en el Sinax; (por ello no hacemos ningun caso de una voz celestial, porque (Tu, Dios) ya escribiste en la Torâ en el monte Sinaî;]"Seguirâs a la mayorîa", Encontre R. Natân a Elîas^ y le preguntôlÎQuë hi- zo en aquella hora el Santo, Bendito sea? Respondio: Sonriô y dijo: "Mis hijos me derrotaron, me derrotaron"*. (Baba Meqi‘a 59b) ®Asî llaman los rabinos a un eco, a un signo o senal de la vo- luntad divina. Cf. 5on/i.11a; âzi>. 56b; £fer. 61b. ^ a no estâ en el cielo, pues fue dada en el monte Sinaî. ^E1 inmortal profeta Elîas, que segun la tradiciôn popular solîa aparecerse a los cf. B.M. 85b; Ta^ 22a; Sanh. 98a;Ctt. 6b; Qid. 40a. quod dudum accidit in studio quaedam quaes- tio et disputatio ardua supra quemdam actum legis, et omnes magistri illius studii erant 547D unius opinionis, sed Rabbi Elyazer qui maior erat omnium aliorum, in ilia disputâtione contrarius eorum erat; qui ad ipsius inten- tionis probationem, quam multas rationes -107- evidenter allegavlt, quibus ipsi nequaquam assentire voluerunt; et finaliter, ipsi ait Rabbi Elyazer: si opinio mea vera est, hoc remittito Domino Deo nostro. Et eadam hora vox quaedam de coelo audita est, sic dicehs: nolite impugnare Rabbi Elyazer^, quia Verum est quod ipse ait. Surgens autem Rabbi Osua stetit pedibus, et ait. Domine Deus, lex non est in coelis, sed in terra, in qua qui­ dem iam praecepisti quod ad maiorem partem 547D sit concedendum. Eadem hora exconmunicaverunt Rabbi Elyazer, quosque obediuit opinionl eo­ rum. Et dicunt, quod post modicum tempus. Rabbi Nathan reperit Ellara Prophetam, dixitque illi: Eras Ae tu forsam in coelo quando quaes- tio ilia disputabatur? Qui respondit etiam: Et ille, quid ergo ait Deus eadem hora qua sapientes eius revelation! obedire nolverunt? Qui respondit: Risit dicens: Vieerunt me fi- lis mei, vieerunt me fills mei. ni3i»n ba iry»bK h i 3i»n inixa :Man ... H D H ibaip Nbi obiya» .in1311 oiitton ta ,inina nsbn ok :onb idki itn iTyibK HI bxK 03b na t^maKi bip H3 ntiKXi iibii by yoini iai lay IToipa boa iniaa nabnw 7"Kifi Qiia#a Kb" iKa jKm oiiaaa Kb :iaKi ,4 i3io ina niin nina laao :inian iai lax ,inibKb ina hi ninaoK ."nionb o m hok" ?Kny» Kinna Kin iiia onpn nay iKa :mb iok 5... Hinxi ,133 i3inx3" ioki qi>n Kp :nib laK 1. Existe una alusiôn a este nridraë en la literature qaraîta. Cf. Hadasf, *E8kot, 35â ; figura ya anteriormente en las acusaciones de Donfn (art. 24). Le œplicô Ra§BaS, 141. 2. Ms. 738: impugnare Elieper rabbi. 3. En el ms. de Munich: Onb n*iaK1. 4. Ibid. : .13 ainai 1310 in by 13b nn3. 5. Jerônimo pretende demostrar a partir de este pasaje haggâdi- co que, seglîn los hükamim, humamamente se puede veneer a Dios. Al respecto, vid. la interesante refutaciôn de Ra&Ba&, loa. ait. Expuesto por Donin en su acusaciôn (art. 24), —108— I 25} Dijo R. Yirmiyyâ en nombre de R. Sim‘ôn b. Yo- hây: Yo podria librar a todo el mundo® del dîa del Juicio desde el dîa que nacî hasta hoy; si estuviera conmigo mi hije *Ele*a- zar, podrîamos libraries desde el dîa en que se creo el mundo hasta ahora, y si estuviera con nosotros Yotam hijo de ®Uzziyyah*̂ , [ podrîamos hacerlo} desde el dîa de la creacion hasta el fin del mundo^. {SukUâ 45b) ®De sus penas y sufrimientos. ^Rey de Judâ (767-733). Considerado por la tradicion como uno de les reyes mâs piadosos y rectos. Ego sum ita dignus et iustus quod (si volui- ssem) pro meritis meis essent omnes homines qui nati sunt in mundo, postquam ego natus sum, usque in hodiernum diem a die iudicii liberati; et si Elyazer filius meus esset 547E mecum, possemus ab eodem iudicio liberare omnes qui nati sunt in mundo, a die quo creatus est usque in diem hunc; et, si lo- nathas filius Ozielis^ esset nobiscum, po­ ssemus genus humanum liberare tgtum, a prin- cipio creationis mundi usque ad finem. 1. Esta haggadâ le sirve a Jeronimo para mostrar la presuncion rabînica- 2. Identifica con Yotam b. *Uzziyyah a Yonatan b. *Uzziel. 3. El ms- 738 om. ; add. -109- t ’ K n i ’ 13 i iy n » •»3'i d ib o n ’ m*» >3T io k ■>nM333w 01 »n lo ibia oî>iyfi ok nioaV »3k otiyn K33JB 01 »o fny »i3 hry^K ?5o>Ki ony *iy 01 >0 uny in»Tiy p oni» , ^i^oay tyi .1910 'jy D>iyO N333B 4. Ms.de MunichîObiy iyi. — 110— [26] Dijo R. Abîdîraî de Haifa: Desde el dîa de la des- truccion del Templo se despojô de la profecxa a los Profetas para otorgârsela a los lükamim, ̂ (Baba Batrâ 12a) A die destructionis tempii et citra, sub- 547E lata fuit^ Prophetia a Prophetis, et data legis peritis. ,B*Tpan n?3 a m o o i> o :n s»n i m ~ \m .3QT0Dnb 03011 o’K>3in in oxiai nîjo’i 1. Jeronimo, siguiendo la idea de la presuncion de los hakamim, alude a la discusion rdPrevalece éL ^kam sobre el profeta? Asî en el ras. de Munich: K>3lo bni ODH. 2. Ms. 738: sublata Prophetia fuit a Prophetis. 3. Esta acusacion fue presentada tambiên por los qaraitas, vid. Hadasi, ^Eskol, 46. -111- # PIBLIOTEGA [27] Dijo R. Yishaq bar Semu*el citauido a Rab: Tres vi- gilias existen en la noche. Y en cada vigllia est& sentado el San­ to, Bendito sea, rugiendo como un le6n y diciendotJAy de los hijos que por sus iniquidades destrul mi casa e incendié mi Templo y los he deportado entre las naciones del mundoI^. (B^rakot 3a) In tres custodies dividitur nox, et in ea- rum qualibet Deus tanquam leo rugit^, di- 547G cens: Vae mihi quia destruxi domim meam, et combussi atrium raeum, et intra mundi gentes filios^ captivavi. nimera :an n»OBn ^Kio* la pny? ook j n a » n p o a » i» ooBoi oawa bs ’ in on’tiiiiiyao >ik rioiNi >ik3 akibi win V3λ Q’ntani ok ’ooibi ’n»a ok >namn .otiyn niniK 1. Se refiere a que la intenci6n de Dios no era destruir el Ton- plo; lo hizo a causa de los pecadores de Israel. Asl dice: "De- jé mi casa, abandon^ mi heredad, entregué lo que m&s amaba, mi alma en manos de mis enemigos” (Jer 12,7). 2. Jeronimo pretende dar un ejemplo riSs de los antropomorfismos de Dios segun el judafsmo. No obstante,om. la posicién en que Dios se encuentra: 3B1’. cf. Pugio, 473. 3. En el ms. 738: meos. 4. Ms. de Munich: ’HmnOB ’IK.Enmendado por la censura en la imprenta de Basilea (1579) y asî en las versiones actuales (On’niJliyaB Û’iab Vid. la réplica de RaSBaS, 140; se­ gun ël, la version es; ’n’3 flK ’ïiannOB ’1K acusando a Jerôni- mo de la adiciën "’ï ’1N" que figura realmente en los mss. — 11 2— I 28 ] Se ha ensenado en la Baraitd que R. Yosi dijo; Una vez de viaje entre en una de las ruinas de Jerusalên para rezar^ . Y vino Elias,de buena memoria®, y me aguardô a la puer- ta, y me espero hasta que termine mi oracion. Despues que ter­ mine mi oracion, me dijo: La paz sea contigo, Rabbî. Yo le dije; La paz sea contigo, Rabbî y maestro mîo. Me dijo: Hijo mîo,ëpa- ra que entraste en esta ruina? Le conteste ; Para rezar. Entonces el me dijo; Debîas haber rezado en el camino. Yo le dije: Temî que los transeûntes me interrumpieran. Me dijo: Pues deberîas ha­ ber recitado una plegaria corta. En dicho momento aprendî de il tres cosas: apren- dî que no debemos penetrar en las ruinas [ por miedo a que se de- rrumben] ; que se puede rezar de camino y que cuando se esta en camino basta con recitar una oracion corta. Me dijo : Hijo mîo, ’ 33 3»k ,n’ 3 n ni33inn nnn 333inî» ’ Hoadai 1’ nnni) nnan by ’ b 3ooi 3iob ni3T in ’ bK n3 ’ nî>’ on ’ nn” ow irixt* . ’ nb’ an ’ nn” OB ly C>b ,']’>by Di^B :iî> ’ (130X1 ! ’33 ,T’ î>y O1Î10 :>b 3ok fl33ini> (10333 |3D ’ 390 , ’ 33 : 30X1 ! ’ 3101 ’33 bbnt\nb 3λ ,3’ i3 '.yb 30Xi .̂ î^aiinb :ib ’ (i30x ?ir lp ’ 09’ XO0 ’ (1” |3 K3’ (in :1Î7 ’ (130X1 .'3333 3î»’ 9(i ÎĴ annî? ~\b fi’ n : ’ t? 3oxi .q ’ 333 ’331y ’ 3 ’ (130!? :D’ 333 nabv i3oo ’ (130!» nyo (1(11x3 .(i3Yp ,1333 1’ Î>!?9(IO0 ’ 1130bl ,333in!) 1’ 0333 I ’ XB .(13yp Pt?’ 9(1 t̂>9(10 - 1333 t̂»aflO30 ’ (130bl ’ (130X1 ?1T (1331(13 (iyO0 >1p .30 , ’ 13 : 30X1 ’ IX " :(1301X1 n i l ’ 3 nnnioo !?ip (13 ’ (lya® : it? (IX ’09301 ’ (1’3 (IX ’ (1330.3 %n’ (l111iy30 0’ 13b l ” n yb 30X1 . "3(iioixn i ’ 3 G’ ntzini ’ !?3’ n Î133 xt?x ,13 (1301X 33!?3 IT 3y0 Xb ,10X3 ” t11 ,33t>3 IT X̂ 1 ;13 (1301X O’OyO 0Î10 Ol’ l 01’ ’ n3λ1 (11’ 013 ’ (13b 1’ 0131 t>X30’ 0 ny03 XÎ7X "13130 bl3A.3 .3’ O0 X.3’ " I ’ l iy i (110330 l!)on ’ 30X :3Dixi 10X3 yiyio xin 1133 0i3pn .3ÎJA.30 3xb lb .30 ,13 1(1’33 1(11X l ’ ObpO0 inb0 byo ibAo o’ i3b onb ’ ix i , i ’ i3 (ix ,on’3x 2 . En los mss. y en las primeras ediciones impresas figura la version de Jeronimo: "’b ’IX" corregida por la censura en Basilea a la version actual: D,3’(1111iy30 D’13b ’IX, 3. Esta haggadâ sobre el sufrimiento de Dios por la destrucci6n del Templo y la dispersion de Israel, fue expuesta con ante- rioridad por Pedro Alfonso y Pedro el Venerable (vid, Lieber- man, SëqiHn, 27-29); en el Pugio, 2A1 ^28, y en la Disputa de Tortosa, Aatas, 562. Cf. Replica de RaSBaS, ibid., 140. -115- f 29 ] Dijo R. YohanSn en nombre de R. Yosî;ic6mo se sabe que el Santo, bendito sea, reza? -Porque dicho esta: "Los conducirê a mi santa montana y los alegrarê en mi casa de ora­ cion®". No dice "en eu Casa de oraciSn", sino "en tni Casa de oraciôn". De aquï se deduce que el Santo, bendito sea, reza. ÎQuê reza? — Dijo R. Zuÿra b. yobla en nombre de Raüa: Sea mi volun- tad que mi piedad sea mayor que mi ira y que mi misericordia su- pere a mis I otrosj atributos para tratar a mis hijos con miseri­ cordia y sin llegar al limite de la estricta justicia^. (Berajpt 7a) ®ls 56,7. ^Es decir, no ser muy severo con ellos. 547H-548A Dicit Rabbi lonna, nomine Rabbî Joseph, vn- de probamus quod Deus orat in qualibet die? Probatur per Esaiam: et laetificabo eos in domo orationis aeaet In quantum non dicit, orationis eorum, patet quod ipse Deus orat. Et quaeritur ibidem, quam orationem facit» Dicit Reübbî Papa . Oratio eius est: hoc sit voluntas mea quod refraenet misericordia mea iram meam, et quod habeam me cum filiis meis in virtute misericordiae^. 1. Prp. en vez de îl’310 33 K301T 33. 2. On. la gltima frase: )’3n n31B» D’iflb Oîlb 013X1. — 116— B n p n » l ’ io : ’ 01 ’ ’ 33 Q100 p n i ’ ’ 33 30X ’ 03p 33 bK 0 ’ n iK ’ 3i31" 30X30 ?bbûno X1.3 1133 xbx 30X3 xb 'onb’ ûn* . " ’ nb’ on p’ 33 o’ nnoBi ’ xo . bbono xin 1133 0iipn0 ix3o , * ’ nb’ ao' :33 30X |3’ 310 33 X301T 33 30X 7 ’ bYO , ’ 0y3 nx ’ 003 1033’ 0 ’ 39bO 11Y3 ’ .3’ ’ 33 dy 3330X1 , ’ 0130 by ’ 003 lb lA ’ 1 03100 D ’ 39b 03b 033X1 ,2 D’ 0n33 0303 .4i’33 3. De acuerdo con la concepcion rabînica, el mundo se rige por dos leyes divinas; 1’33 03’0 (la ley rigurosa, inmutable), y 3003 03’0 (ley de misericordia). 4. La oracion de Dios figura entre las acusaciones de Donîn (art. 23)̂ , y en la Disputa de Tortosa, Aotae, 584. Cf. rëplica de RaSBaS, 141. -117- I 30l Dijo Rabbâ hijo de Bar Hana: Me dijo (aquel via- jero): ven y te mostrarë el monte Sinai. Al llegar vimos que [ el monte]estaba rodeado de escorpiones rîgidos como asnos blancos. Entonces of una voz celestial que decfa:>Ay de ml que he jurado*! Y ahora que he jurado,2 quien me liberarâ del juramento? Cuando fuf a ver a nuestros rabbanim me dijerons Todos los ̂ ibbâ̂ son asnos y todos los hijos de Bar Hanna ton to s, pues hubieras debido decirle [ a Dios) : Quedas desligado [ de tu juramento]. Pero #1 [Rabba, hijo de Bar Hanna] pens6 que serfa probablemente el juramento del diluvio®. Segün los pabbanim, en tal caso,6por que dijo:I Ay de mi!? (Babd Batra 74a) ®Se refiere a la dispersion de Israel. . Rabba. ®Quiere decir que no volverS a haber diluvios sobre la tlerra. Quod Rabba filius Barachiae pergebat pauri- ter, cui quidam Gerularius ait: veni, mecum, et ostendam tibi montem Synai: Fuit cum eo, et audivit quandam vocem dicentem: O miser vae mihi quia iuravit et ex quo feci iura- mentum, quis me ab eodem absolvet? Et post- 548A quam venit ad studium^, narravit istud Ma- gistris, et ipsi impugnarunt eum, dicentes: et eadem hora qua dietarn vocem audiebas, de- bebas dicere: Domine, ego tibi iuramentum absolue: quibus ipse ait: dubitabam ne for­ te dlceret de iuramento quod fecerat Noe, me amplius adduceret Diluvium super terram! 1. Ms 738: dixit magistris. -118- ’b 30N ...:î1in 33 33 (.333) 30X1 .’l’O 3.3 3b ’inx xn : 2Ky?>o xinn XD>’p1 X3 3py .3’b X3333 ’Xîfl >bïX :îi3oiX0 bip na ’nyo® . 3 ’P3i’n ’3on ’d ,’ny3030 i’03yi >ny30iB ’b ’ix 11333 n’opb ’xnx ’d ?’b 3oo ?o Pin 33 33 bD1 X30n X3X bo :’b 13QX .3b 3910 :3Dib ib n ’ .3 .xoo’o .^x’n bi303 xnyi30 xob’ 3 330 xi.31 ?nob ">b ’IX" ,1 3 ox : 11331 Om, en la ed. de Vilna. xy” 0 (opam.) : viajero mercader de cara­ vanes arabigas. Cf. B.B, 73b; Ber. 56b. La version de las actuales ediciones: ’3on ’3 xo” p1 X33py ’0311’n alternando plural y singular, al parecer es inexacta. Cf. la edicion de Bomberg: '31’31 10” p1 ’33py. El ms. de Munich: lb ’IX 11331 30Xp3 X1.3. A pesar de que dice Is 63,9 : 3S xb 003% b33 se lee aquî 3% lb. -119- [31] Si es el juramento del diluvio,cpor qui dice :1 Ay de mf!?, pues es un juramento bueno; se deduce, pues, que se re- ferîa al juramento de la esclavitud de Israel, y dijo;"IAy de ml!" por el dolor que sentîa; seqôn lo escrito: "en todas sus tribula- ciones, no fui un mensajero"*. (Del Comentario de RaSi a B. B. 74a) ®Is 63,9. Et glossat Rabbi Salomon î quod hoc iura mentum de quo Deus capiebat partem laboris eorum, ideo iste tribulatus; et queunvis in 548B pluribua libria Hebraicis habeatur provt beatus Hieronymus transitavit, attamen in aliquibus habetur sic: in omni tribulations eorum, et ipse tribulatus est: ’ 3(10 ’ 1K" K3p nnb ,bi3D3 tenyia» dk 3i3j>’03 xnyiaBO xbx ,(iyi3»n naît» :31033 ,3X30 3X3.3 010 by " ’ b ’ IX " 30X1 lb 003% b33 1. Utiliza aquî una parte del comentario de R, Sëmu^el b. Me*ir (RaSBaM), nieto de Rasi, atribuyindolo a Rasi. 2. Cf. supra, 119 , n. 4. -120- I 32 I Dijo R. Hiyyâ bar *Ami citando a ^Ula; Desde el dîa >n que fue destruido el Templo, no bubo para el Santo, ben­ dito sea, en su mundo mas que los cuatro codos^ de la halakâ. (Bërakot 8a) Postquam tempium fuit destructum, non re- 54 8B mansit de eo in toto mundo nisi spatium quatuor cubitorum dumtaxat studii Talmuth^. 01’0 ixbiyi P’OOD ’ON 33 K” n ’33 30X3 X1.3 3133 013pb lb I’X ,03pn n 0’3 3300 .33b3 0̂3b.3 b0 niDX P33X xbx lobiy3 1. Ærônimo alude, al parecer, a una humanizacion de la di- ûnidad, pues tal es la estatura de un hombre. 2. Bpecifica el Talmud para demostrar la gran veneraciôn que tLenen los hakam-Cm por el Talmud, alegato muy frecuente de los bs qaraîtas, vid. Hadasi, 'Eëkol, 38a. 3. !3bn b0 010X '3: la medida mâs pequena en la halaJ^ aplicada c la sejcùna, es decir, a la presencia terrenal de Dios. Cf. Re- ’lica de RaSBaS, ibid., 141 . -121- (33 1 Dijo R. Yihudâ citando a Rab; El dîa se compone de doce horas. En las tres primeras el Santo, bendito sea, estS sentado ocupândose de la Torâ ...^ (^hodâ Zarâ 3b) It«« dicunt, qiod in tribus primis horis 548B cuisque diei, Deus sedet ad studendun in Talmuth^. ni3i0K3n 01 bw ,01’P ’in myo moy o’oo ... ppina poiyi xip 3133 onpp 1. Williams Lukyn en su Adversua luâaeos, 389, destaca que con esta haggadâ pretendïan los hakamim mostrar la importancia del estudio diario. 2. ffefe.: P31H. 3. En ^ab. 107b figuras "O’J’3 »%’3 3yi 0’ON3 ’13p» )T1 P"3pP 031’" sin especificar "P1110N3P 0b0". La fuente citada por Jeronimo fue utilizada por Donîn en su acusaciën (art. 22) y por Alfon­ so de Espina, Fortaliaium, 152a. -122- { 34 1 Se ha ensenado en la escuela de R. Yisma’el: La paz es tan importante que incluso el Santo, bendito sea, a causa de ella raodifico su paleübra, pues dicho estâ; "Riose Sara en su interior, [ diciendo:̂ Bstando ya envejecida, podre tener voluptuosidad, siendo] , ademâs, mi marido viejo?®" Tam- bien escrito estâ:"Entonces Dios dijo a Abraham^rfePor que se he reîdo Sara diciendo: Es que voy a parir,] siendo ya anciana?^" {Baba 87a) ®Gn 18,12. *̂ Gn 18,13. Dicebat Rabbi Ismael : Mendacium est ali- quid paruum, quia etiam Deus mentitus^ est, vt pacem poneret inter Abraham et Saram: quod patet in Genesi: quia quando Angélus praedixit Abrahae'quod Sara erat filium paritura, et ista existens in tentorio au­ divit eum, vt habetur in textu quod ipsa ridebat intra se dicens: quomodo posset hoc fieri,cum dominus meus sit senex? et 548B-C postea quando Deus retulit eadem verba Abrahae, dixit quod ipsa dixerat de se ipsa, cum ergo sim senex: Patet (dicunt illi) quod Deus mutavit sententiam, ne forte indignaretur Abraham adversus Sa­ ram, quia nominaverat ipsum senem. Sed qui bene respexit historiam reperiet quod dicunt falsum; quia tam bene patet quod quando Sara riserat senem seipsam noraina- bat. 1. Sin repetir las palabras de Sara que se referîan a su ve- jez. Vid. la replica de Ra^BaS, 141. 2. Ms. 738: Mendacium magnum quid est pax quia etiam Deus menti tus. 3. El texto hebreo dice; fll’0. -123- 0npn lb’0X0 ,oib0 bni : '*bxy»0’ ’33 ’33 win .333p3 .330 pn%ni" :30X10 ,13 ni’0 3133 bx *n 30X’1" :3’M31 "3PT ’113X1" '111 "’nip? ’1X1 '111 0P33K 4. En . 65b: .3"3pn 3X0 ,01 b0 bl31 :Xin bxyO0’ ’33 ’33 ’1X1" :3’M3 3103bl "IP? ’113X1" :3’n0 X3p’y03 ,13 .31’0 ."’nipt. (En la escuela de R. yi&na*el se ha ensenado; la paz es tan importante que incluso el Santo, bendito sea, a causa de ella modifico su palabra, pues desde un principio escrito estâ: "Siendo ademâs mi marido viejo " Y finalmen- te dice: "Siendo ya anciana") (Gn 18,12-13). 5. Ms.de Florencia: n"3pfi0. —124— I 35 ] R. îtn*6n b.Pazzi objetô; Escrito esta: "Hizo, pues,Dios las dos grandes luminarias"®, y por otra parte escri­ to esta: "Y la luminaria grande y la luminaria pequena"^, Dijo la luna al Santo, bendito sea: Senor del mundo, no es posible que dos reyes lleven la misma corona. Contestole: Pues vete y empequenecete. Dijo ella: Senor del mundo, puesto que dije ante ti una COsa razonable,2 tengo que empequenecerme? Respondiole ^1 Santo, bendito sea }: Vete y reinaras de dîa y de noche. Dijo la luna:2Qué ventaja tiene servir s6lo medio dîa?iîPara que sirve? Contestole: Vete y los de Israel contarân gracias a tî los dîas y los anos. Dijo la luna: los dîas no es posible, pues no cuentan en mî solamente, asî escrito estâ: "Y sirvan^ de se­ riales para estaciones, dîas y anos"^. DÎjole ( el Santo, bendito sea ] : Justos habrâ que serân llaunados con tu nombre: Ya^aqob el pequeno, Semu'el el pequeno, David él pequeno®. Pero tampoco asî se calmo su ânimo. Entonces dijo el Santo, Bendito sea: Haced [los hombres]un sacrificio expiatorio para mî, por haber yo empe- quenecido la luna. Dijo Reï Laqis ben Laqi%& En que se diferencia el cabrito del primero de mes de los otros, llamândosele (sacri­ ficio expiatorio] para El ( Senor]? Üjo el Santo bandito: Este ca­ brito sera mi expiaciôn por haber disminuido a la luna. {Uul't-Cn 60b) ®Gn 11,6. t>Gn 1,16. ®E1 sol y la luna. ^Gn 1,14. ®Por ser la luna la luminaria "pequena". -125- 548C Supra illud Genesis: Fecitque Deus duo^ lu­ minaria magna, dicit Rabbi Simon: In hora cretionis, equales erant sol et luna; sed venit luna coram Deo, dicens: Domine, num- quid bonum est quod duobus regibus uno dia- demate serviatur? et Deus dixit: vade, mino­ ra teipsam. Et ipsa: Domine Deus, quia ratio- nabiliter locuta sum, ideo iubes minorari me; et sic in maxima moestitia posita est; et Deus vt mitigaret earn, dixit ei noli contristari, quia sol non apparebit in nocte; et tu, noc- te dieque ipsa vero minima contenta, respon- dit: Domine Deus, et candela coram sole quid prodest?, et Deus: ego faciam quod populus Israel solemnizet festivitates suas per com- putum mensitXR suorura: sed cum hoc toto, no- luit contentari > in tahtum quod Deus se te- nuit pro culpabili, et mandabit sibi fieri sacrificium vnius edulii in quolibet Novilu- nio, pro indulgentia illius peccati: et hoc probatur ex eo quod scribitur in Numéris^ t Hircus quoque offeretur Domino pro peccatis. UK O’hbK Bÿ’i" 3»nD >tû p iiynw ’an bnin nixnn nx" b’oai ,"D’bnin nnixnn 3133 0i3pn ’19b fi3’ .33ax ."lepn nixnn nxi i0on0’0 D’3bn ’i»b 3®dx ,Qbiy,3 b» 11133 ,xin nnnx .qnsy fix ’»yni ’3b :hb 3ox ?3nx 3933 333 3 ’iab ’9311X1 b’Xin ,obiy b® 11133 :i’iob 3133 Bi3pn ,3bl 3BX ?’B%y nx o’ynx 31m ’xn :9’b 93»x .nb’bai oi’3 bieai ’3b :(xin b’r :9b 3»k ?’inx ’xa x39’D3 xi3B3 n’9i33 ’ai xa’ :.3’b 93ax .o’lai a’a’ bx30’ 33 iia’b I’h’i" 3’933 ,xni9ipn n’3 11a xbw naax ’x ( 9"3pn .3b 3ax] ,"a’101 O’a’bi o’nyiabi ainixb bxiaw ,iopn 3py’ ;3’a»3 ’p’3% inp’b b’T 3BX ,xny3 X3’9B xb3 ,3” Ttt . lOp.3 313 ,10p9 9x ’hay’DB 4’by 9393 ix’3n :xi9 3ii3 »i3p9 91901 ha :0’pb p 0’pb 0’3 38X3 11” ni .93’9 3BX ?"'hb" 13 38X10 ,0319 0X3 bO 3’y0 ’noy’80 by 9393 X9’ ni 3’y0 :xin 3133 01339 .93’9 9X 1. Ms. 738 add.', magna. 2. Om. la referenda a los justos Ya'aqib, S&nu^el y David denomi- nados pequenos como ella. 3. Om, la objecion de Re? Laqil? b. laqi?. 4. En los mss.:’by. Corregido por la censura en la ediciôn de Basilea »nüy’a0 by 333p 1X’39. Ra^BaS en su rëplica (141- 142) indica la vocalizacion exacta de esta palabra: ’by que -126- significa para y no por mî. Este argumente figura ya en las acusaciones de Donîn (art. 15) y ai el Pugio, 931. Cf. Rëplica de RaSBal, ibid., 141-142. -127- I 36 1 Le dijo aquel hereje a R. ^AbahurfAcaso vues- tro Dios es un sacerdote? Segân lo escrito; "que recojan pa­ ra mî una contribucion"*. (Es mâs], al enterrar a Mo?e^,1c6- mo se purificS?® Si dijeras que con aqua, escrito estâ:l "Quiân ha medldo las aquas con el cuenco de su mano?"*̂ Le dijo:? se purificë con el fuego, pues escrito estâ: "He aquî que Dios viene en el fuego®"Acaso purifica el bano de fuego? Precisa- mente, la mayor parte de la purificaci6n se realize a travës del fuego, como estâ escrito: "Y todo aquello que no soporta el fuego, lo pasarâis por el agua"^. {Sanhedrin 39a) *Ex 25,2, Las contribueiones a las que se refiere este versîcu- lo se daban a los sacerdotes. ^al como se han interpretado las palabras de Dt 34,6. CAlude a la contaminacion de Dios tras taber tocado el cadâver de Moisës; cf. Lv 22,4-6. ^13 40,12. «Is 65,15. ^Cf. Nu 31,23: "Todo lo que résisté el fiiego, por fuego lo ha- rêis pasar y serâ puro. Dicit Rabba loanna; Deus sacerdos est, scribitur namque in Exodo: loquere fi­ liis Israël, et toilent mihi primitias quae quidem primitiae nemini praeter- 548D-E quam sacerdotibus offeri debent. Item probatur qjod recipit pollutionon, scriptum namque est in Deuteronomio, quod quando Moyses obiit, Deus sepelivit eum; et sacerdos qui tamgit corpus ho- 1. La respuesta de R. ^Abahu es de rechazo: si no hay posibili- dad de impureza en la Divinidad, tampoco hay de purificaciân. Cf. Replica de RaSBaS, ibid., 142. -128- minis mortui, pollutus est; ad satis- factionem autem huius dicunt quod pos­ tea se abluvit et mundatus est. Et quae- rebatur ibidem eb eis: ubi se lavit? in aqua? nequibat: Zsaias namque ait: quis mensus est aquas pugillo? et satisfecit ipsi Rebbi, quod cum igne se lavit; quia sic scriptum est in Esaia, quia ecce Do­ minus in igne veniet. N19 193 D3’9bN :193K p 3 b NI’D X'199 9’b 3OX ."90139 >b inp’1" 3 ’933 - ?X’03 XO’9 ’31 ?b’3D ’X03 - 900b ’33p ’3 X31J3 9’b 3OX - "O’O ibyo 330 ’O" ;3’9391 Hpbo ’01 - "X13’ 0X3 *9 919 ’3" :3’933 ,b’30 xnib’3D 3p’y 9333X :9’b 30X - 7X3113 X9lb’30 13’3yn 0X3 X3’ xb 30X b31" :3’933 ,X19 X3113 .2 '•o>a3 2. Ms. de Munich; 31901 0X3 13’3y0 0X3 X3’ 30X 333 b3. -129- ï 37 1 Ihterpretë R. ’Abahut^Aqui se refiere lo es­ crito: "Quiën ha podido contar el polvo de Ya*acob y quiën contar la cuarta parte de Israel?"® Alude a que el Santo, bendito sea, se sienta a enumerar las parejas de Israel para saber cuSl de ellas engendrarâ al justo. {Niddâ 31a) ® m 23,10. 548E Quod Deus feclt venire coran se omnes gut- tas spermatis eceuntis ab homine israeli- tico, dicens: quando veniet taie sperma de quo iustus incipatur? 3 9 y 9 3 0 ’ 0 " : 3 ’ 9 3 3 ’ KO - 193X ’ 3 3 0 3 3 N 19 3 1 3 3 0 1 3 p 9 0 3 0 b o ." b X 3 0 ’ y 0 1 3 9K 3 0 0 0 1 N39 ’ 9 0 ,b X 3 0 ’ b0 0 9 ’ 9 1 ’ P ’ 3 3 9K 3 0 1 0 1 3 0 1 ’ .9 3 0 0 3%13 p ’ 3%90 9 0 ’ O 1. Es decir, el numéro de los hijos de este pueblo, que serâ como el de las particulas del polvo de la tierra. -1 30— [ 38 1 R. *Abahu objetôs Escrito estâ: "Varôn y hem- bra los creo®". Tambiên escrito estâ: "pues a imagen de *Elo- him hizo El al hombre^" Como se explica esta contradiccion? Al principio quiso crear dos, pero al final creo uno solo. {Bëva^t 61a) ®Gn 5,2. Se refiere a dos rostros: uno de hombre y otro de mujer. ^Gn 9,6. Quando venit in Dei voluntatan ut créa- ret hominem, accepit carnem et sangui- nem et formavit ad suam simillitudinem et inspiravit in eo aniroam, hinc enim patet quod Deus habet formam hominis corpoream^. ,"QX33 napjl 33T" :3’93 ’03 1.33X ’3333 ... ?3%’3 K9 !"03Kn nx noy o»nbx ob%3 ’d" :3’93i X333 xb ni03bl ,*3 nx33b 930003 Oby 9b’093 .30X xbx La discusion en la Gem. se refiere a otra cuestiôn: como interpreter el 3%” 1 (con dos ’) . Segun R. Nalynân b. R. Hisdâ, las dos ’ indican que Dios creo en el hombre dos instintos... R. Yirmiyyâ b. ?Ele‘azar interpret©: le creo dos caras a Adam I con una de ellas hizo a Eva ]. Y R. *Aba- hu solo se limita a senalar la contrad icc ion de los dos versîculos en el texto que cita. Sin embargo, Jeronimo hi­ zo suyo el tema pretendiendo demostrar que el judaîsmo man- tiene la existencia corporal de Eâos. -131- ( 39 ] Dijo R. YohanSn: si no fuera por la palabra es- crita, serfa imposible decirlo. Ensena que el Santo, bendito sea, cubriêndose con un SaliaJj. aibbur^, diô a conocer a MoSe el orden de las oraciones. Le dijo: Siempre que Israel peque, rezaran ante ml asî y yo les perdonarê t "Yo soy el Senor", an­ tes y despuês que el hombre peca, por tanto debe hacer peniten- ciat "Dios misericordioso y cleraente"?’. {Roa ha-ëand I7b) ®E1 que dirige la oracion comunitaria. ?̂ Se refiere al pasaje bîblico que narra los trece atributos de Dios (Ex 34,6). Item dicit Rabbi loanna: Deus se invol- verat in quodam sindone vt ostenderet 548F se Moysi, dicens, quandocuraque peccave- rit Israel, et converterit se ad me, et oraverit tali modo parcam sibi. 303N ’K 3103 K3pn xbobx ,1391’ ’33 3 Q N .. . ri’bw3 K1.3 1133 e i3 p n q o y n iv la b a . i3 a ix b 013pf1 lb 3BK ; .3b’Sn 330 .3»ab lb .3X3.31 313’% 3303 ’Job iwy’ l’xoia bx3»’0 ibt b3 xi.3 3133 xon’0 03ip X1.3 ’IX 9̂ ‘ n ,an b b n ia ’ixi n ta 93109 90y’1 ,03X9 XO9’0 39xb H1.3 ’3X1 03X9 .^11391 0193 bx La intencion de Jeronimo al citar esta haggadâ es dar un ejemplo mâs de la concepciân antropom6rflca de Dios en el Talmud. La oraciên de Dios ha sido objeto de discusiSn des­ de Pedro Alfonso, Dialogua, 541; Ag^,506; Donîn (art. 23) y en la Disputa de Tortosa, Aatas, 548. Vid. rëplica de RaSBaS, 141, Este pasaje alude a los trece atributos de Dios y es uno de los mâs solemnes que se recitan en los dîas de penitencia, asî como en Roë ha-caxnâ y Yom ha~Kippurim. La finalidad de todo el texto legendario citado es concienciar al pueblo para que haga penitencia. •132- [40 1 Dijo R. *Abîn hijo de ̂ dâ, citando a R. Yis­ haq :2C5mo se sabe que el Santo, bendito sea, utiliza las filac- terias? Pues dicho estâ: "Dios lo ha jurado por su diestra y por su poderoso brazo"®. "Por su diestra - se refiere a la Ley\ segân lo dicho; "con una ley de fuego en su diestra"^. Y "por su poderoso brazo" se refiere a las filacterias, como dicho estâ: "Dios darâ a su pueblo fortaleza"®.6 Donde se establece que las filacterias son poder para Israel? Porque estâ escrito; "Todos los pueblos de la tierra verân que el nombre de Dios es invoca- do sobre tî y te temerân"'*. {Berakot 6a) ®Is 62,8. ^Dt 33,2. ®Sal 29,11. <̂ Dt 28,10. In qualibet die Deus ponit in capite su in brachio suo, , id est, philac- teria, vbi scripta sunt certa capitula le- 548F gis. Et quaeritur in Talmut: in Philacte- riis Dei, quid scribitur? illud quod in 2. Reg. quae est autem gens vt populus Israel in terra? 1. La ley, por antonomasia, significa la ley mosaics y se usa siempre para indicar no solo los libros revelados, sino tambiên todo el conjunto de preceptos que componen la reli­ gion. 2. Heb. l’b’on. -133- V 3 0 ’3T 1DK KTK 13 T>3K *31 ION :1OK30 ?^l*î»*ôn n*30 Nil 1113 BIlp.lW *13*0*3' ;"inj> P11131 13*0*3 *.l J>3B3*' ,"1QÎ> ni ON 13*0*0" :10N30 ,0110 IT :ioN30 ,i*5*an i^N 'iTiy yiiT3i' 1*5*9000 1*301."10* 10J>5 Tiy *0" 53 1N11" :3 * 0 3 i ? 5 n io *5 on n y 1N1*1 1 *5 y N lp3 '0 00 *3 VINO *0P ."100 El lazo de las filacterias, tal como en ellas figura escri- to, signifies la union de Dios con Israel. -134— [41) R. >Eli*ezer b. Hyrkçinos dijo acerca de lo escri- toî ÏQuier puede contar las hazanas de Dios y pregonar todas sus alabarzas?"®j Acaso existe alguien en el mundo que pueda con­ tar las hazanas del Santo, bendito sea, o pregonar todas sus ala- banzas? Ni siquiera los ângeles del servicio [ celestial) pueden contar mSs que una minima parte de sus lazanas. Esto se inter­ préta asî: lo que hizo y lo que harâ jara que se ensalce su nom­ bre [del anto, bendito sea) en sus criaturas desde el comienzo hasta el fin del mundo^. (Pirqê dS R. *Eti^eaer III) ®Sal 106,2. ^Segun lo escrito: De una generacion a otra se celebran tus obras y tus gestas se anuncian (Sal 145,4) • Item dicit in capitulis Rabbi Eliaze^, omnis qui novit quantitatem facturas 548F creationis mundi, noverit se futuram gloriam habiturum; ego et Rabbi Aqui- ba^ sumus ei fideiussores. 011131 55n* *n" :ooa oiipiin p iTy*5« *3i o5i)>3 oiN o* *31 ,"io5*no 53 y*oo* *ni 'n 1N K1.1 1113 0iipn 5o 1*011131 55a5 5i3* Nina p*N oioii *3k5o i5*0N ?io5*no 53 y*non5 01115 ii5 o* .1*011131 ospn n5n iao5 d*5i3* Q0110* ij>n5 3oioy5 i*oy xino no3i noyo no3 o5iyn qion ni3o i*oi*i33 Nin iii3 oiipn 5o ino .1910 lyi 1. Ms. 738; stature. 2. La supuesta garantîa de R. *Eli30 .mina poiyi Kin in a ®i3pn nNi3» 11*3 ;i5i3 o5iyn 53 nK p i 3»i* 3Bi*i i*3fi N030 nniy ,n**53 o5iy 3**nn30 53 riK in 301* hi *0*5* .o*ntn ko3 5y .0*33 *2*3 3yi o*BN3 *33po /* i5 i3 o5iyn :3»K30 ,m *i5 oy pno»i 3*1* ni*y*33 ."13 pno5 ms* nr in*i5" .Koo* i*yn ,NB*N n*y3*K ?q*3y *n« n5*531 001 i5o 5p 3133 5y 3313 Ko*N n*v3*Ki o*.35k 333" :3BN30 ,nin5iy 3oy .331003 ."1K30 »d5n d*ni33 que Dios ensena a los apartados de los pechos maternos la Torâ, fuê utilizada ya por los qaraltas, vid. Hadasi, , 35b, y por R. Marti en su Pugio, 930. 2. On. el pârrafo hebreo: ... 3*53 05iy 3**nh30 3N130 11*3. 3. Anadido para destacar este hecho atrlbuido a Dios. 4. Cf. Sab. 107b donde figura : 3yi d*DM3 *33po 1T1 n"3pn 301*" "0*33 *y*3 sin especificar -"h1310K3 o5o". — 142— [ 46 ] "tlohim vio todo cuanto habîa hecho, y he aquî que estaba muy bien"®. Objeto R. Tanhuma: "Todo lo hizo bello en su tiempo"*’, y dijo R. Tanhuma: El mundo se creo a su tiem- po ya que no era conveniente crearlo antes^. Dijo R. ^Abahu: De aqui se puede deducir que el Santo,bendito sea, creaba mundos y los destruia hasta que creo el actual, pues dijo: este es el que mas me agrada, mientras que los otros, no. Dijo R. Pinhâs; R. 'Abahu se base en lo escrito: "'Elohim vi6 todo cuanto ha­ bîa hecho, y he aquî que estaba muy bien"; este es el que me agrada, mientras que los otros no. (Bëreiit Rabbâ 24a;par.9b) ®Gn 1,31. ^Ecl 3,11. Sed hie facit mundi creationem: ante ta- 549B men, quid faciebat? Respondetur, aedifi- cabat mundos, et destruebat eos. "TJKO 310 njhi nvy 3d k 5d hn o*n5N k 3 * i " ."inv3 iiD* rvay 3 wn 5 3 î i b n " :nna noinin *33 i3*n k 5 ,o5iyn K333 in3iy3 mninan *33 3DN :ii33N *33 3BK . p5 03ip niK335 *1N3 o5iyn nin5iy k 313 n*n Kin 3133 oinpno ,iK3o K330 3y i3*3nni nin5iy n31 3 ,i3*3nni i*n k 5 oniKi ,*5 nxjn nr :3 ok . 2 i 5k nw . *5 nKJ.3 1. Alude a la doctrine sapiencial que cada cosa tiene su memen­ to preciso. Cf. Pr 7,6; 15,23. 2. Deberia sen nf. -143- K3’i" :ifi3K *33 bv inyo lonaa *33 3on "31NB 310 njni 303? 30K 53 OK 0*35% .3*5 3K33 1*3 k5 OniKl ,*5 3K33 3T 3. Sobre la creacion de siete mundos se dice en el Mi.dr. Teh. 92b: "Siete mundos he creado y de ellos elegî solo el sep- tJjno. Seis de carScter provisional y el septimo para descan- so eterno de toda la obra hecha. cf- Eal. Rabbd 1,3. -144- [ 47 ] Dijo Rabbâ: La vida del ser humano y su alimento no es cosa que dependa de sî mismof sino es cosa que depende del destino^. (Mo*ed Qatan 28a) de sus mëritos propios. Talmudistae vero contrarium tenent, dum 549C ^ba dicunt, filios vitam, et victura ho­ mines habere, non ex meritis pendet sed ex signorum constellations. ,Nn5o K>5n KniDTO «5 * j i T n i *33 >*n :K3T 3ok .iNn5n N*5n k5to3 k5n En Sab. 156a-b R. Yoljanân, R. sëmu*el, R. *Aqiba’y R. Nahmân b. Yifhaq, mantienen que no hay influencia sobre Israel, es decir, que Israel estâ al margen de toda influencia del cos­ mos. Lit. dice: 5k3©*5 5 m 1*M. Cf. RaSBaS, ibid. —145— I 48 I R. ’EU'ezer b. Pedat se encontraba en apuros®... Le preguntaron ;d QuS razones tienes para llorar y para sonreir? Les contestôî Estando sentado conmigo el Santo, bendito sea, le dijeri.Hasta cuando seguire sufriendo en este mundo? Me dijo: *Eli- *ezer, hijo mîo, te favorecerîa qje cambiara el mundo desde su comienzo para que asî a io mejor pudieras nacer con mas alimentos? Le dije Todo esto y solo probablemente ? (Ta^anit 25â ) «Se trataba de dificultades economicas. 549C Quod quidam magnus Doctor nomine Eleazar seu Pedat, maxima paupertate vexatus quan- doque in suis orationibus conquerebatur: cul Deus respondit: si vis amore tul des- truam mundum, et itère recreabum ilium, et forte accidet quod in tali signo nasca- ris in quo iocupletari possis. Ex quo patet quod erat talis opinionis quod Deus non pos­ set sibi de divitiis providers, nisi median- tibus coelestibus signis. *KB n*5 130K . . . n *5 np*h3 m a p 3 tv * 5 k * 33 »i3p i3 *ny 3*n> n in i im ?n3>*m n*33p Noyo 3BN1 ?Ktt5y *xn3 3yoyM *no 3y *5 * iB K i K in 3133 303K K0*3O K05y5 n*03K3 l5 Kh*3 >33 3iy»5K :>5 .2n®QKi >K.3 >513 .3>np5 >30K 1 >31103 Kny*3 n35>no3 En Sab. 156a R. Hanina enseAa que no es la constelacion del dîa sino la influencia de las horas lo que prédétermina. Es decir, que no molestarîa a Dios solo por una probabilidad de camblo de suerte. -146- (49 1 Dijo R. Yosî; En los dîas postreros llegarân Ids idolâtras para convertirse.i Quiën los aceptarâ? pues se ha ense- nado: "No se acogerâ a los conversos en los tiempos del Mesîas”®. De igual modo no se aceptaron converses en la ëpoca de David y de Salomôn, sino que aquellos se adaptabauî y usaban las filacterias en sus cabezas, filacterias en sus brazos, el eisit^ en sus vesti- dos y la mezuzâ ^ en sus puertas, pues veîan la llegada de Gog y Magog. (^Abodâ Zarâ 3b) ^ïeb. 24a. ^Cf. Dt 22,12. Segun Ned. 25 esta mi^â esta valorada por encima de las demas. ^Cf. Dt 22,12. Quod tempore Messiae non recipient quenquam alienigerarum gentium volentium ad legem Dei venire; quod est summe falsum, contra charitatem, et contra omnes Prophetas; di­ cit enim Jacob Patriarche in Genesi ubi lo­ quitur de Messia: Et ipse erit expectatio 549D gentium. Et Zacharias; "et applicabuntur gentes multae ad Dominum in die ilia et erunt mihi in populum"; et Esaias: "in die ilia, radix quae stat in signum populorum, ipsum gentes deprecabuntur, et erit sepulchrura eius gloriosum". 1. Lit.', 0*313) 0*3), es decir, conversos al judaîsmo impulsados por el miedo. Sobre esta clase de conversos, vid. G. F. Moore, Jvidaism in the First Centuries of the Christian Era, New York 1971 , I, 337. -147- *33iy i*K3 K135 3*ny5 naiK »oi* *33 ?m**3» P*53pQ *01 .l*3**)tim D*3313 .n*0»n nm*5 2o*3) Q*53pa i*k K*3nni k5i 313 *tt*3 k5 0*3) i53*P k5 13 N31*3 1*n*30i 0*313) 0*3) i0y)0 k5k fio50 *0*3 n*y*s ,0B*niy3T3 i*5*an ,10*0*33 i*5*ah nnn5o i*ni30 11*3 0i3*nns3 o n to . 3on*3)33 ... 4)1)01 )1) 2. Sing.:3) ; gentil convertido al judaîsmo. La distin­ gue entre el p3îî 3) que por la circuncisiSn y observancia de la ley podrîa ser considerado como judîo, y el 30in 3) que vi­ ve entre los judîos como pagano. Vi-d. rëplica de RaSsaS, 142. 3. Ms. de Munich : 1.3*nih*503 n*y*S1. 4. Gog y Magog mas que ser reyes y territories concretos repre- sentan a los enemigos de Dios. Cf. Ez 38-39; Ap 20,7-11. — 148— [50 ] ”Y despertô Noe de su embriaguez y supo lo que le habîa hecho su hijo raenor"®. [Acerca de eso difieren las opiniones de]Rab y [de] S&nu'el; uno dice que le habîa castrado y otro dice que habîa abusado de ël. El que dice que lo habîa castrado lo dedu­ ce : precisamente porque le habîa privado de la facultad de procrear, le maldijo tambiën en su descendencia. Pero el que dice que abuso de ël lo deduce de que esta escrito; "y vio? "y vio"; asî, por una parte; "Y vio Cam, padre de Canaan la desnudez de su padre"^. Y escrito esta por otra parte: "Y la vio Siquem, hijo de Hamor, etc."^ Se comprende si damos la razon al que dice que le castrô, que por eso maldijo a su descendencia. Pero si tiene razën el que dice que abuso de ël,ipor quë maldijo a su descendencia y no a ël mismo? Hay que deducir, pues, que hizo ambas cosas. {Sanhédrin 70a) ®Gn 9,24. ^Gn 9,22, <=Gn 34,2. 549E Evigilans autem Noe ex somno, didicit quae fecerat ei filius suus minor, quaeritur il- lud , et quid fecit ei? Rab dicit: quod fe­ cit eum eunuchum; Schemuel dicit^; et quili- bet istorum doctprum (dicam verius haereti- corum proditorum) suam oplnionem, immo abo- minationem rationibus confirmât, et contra alterius arguit opinionem. 1. El Ms. 738 rellena la laguna textual : coivit cum eo tamquam cum femina. -149- 133 l5 3»y 30N ft* yi*1 13**0 03 yp*1" 301 ,1030 :30K 30 ,5*1001 33 l5p5po 1100 1030 30*3 1*0 .iy33 :30* iy33 30*3 1*01 .*y*333 l55p *y*333 00 *3*1" :*30 3*03 "*3*1" "*3*1" 30) *3*1" :000 3*031 "1*3* 013y 0* iy)3 *3* 30*3 1*05 * o503 ."*1)1 3100 13 030 001* l*o5 *5* ,*y*333 i55p *30 0100 io3o !**303 0**o5) ?*y*33 *30 **0 iy33 30*3 ,3 > * 1 0 *0 1 * 0 2. En este pasaje la "1" conversiva figura trece veces y en ella siempre acompanada de la "*" del imperfecto creando la forma "*1": esto serla para la exegesis rabînica expresion del sufri- miento causado por la embriaguez. 3. Con anterioridad los qaraltas hacen uso de este argumente. Cf. Hadasi, , 132-133 y R. Marti, Pugio, 932. -150- t 51 1 "Y Abraham dio todo lo que posera a Yishaq. Y a los hijos que Abrzüiam tuvo de las concubinas les otorgo dones"®. Cuando un padre hace un legado a sus hijos durante su vida y los despide separandolospuede alguno de ellos reclamar algo a los otros?4Que dones les dio? Dijo R. Yirmiyya b. *AbbS; Les otorgo los nombres de la impureza. (Sanhédrin 91a) a,Gn 25,5-6. Item de patre Abraham habetur in Genesi, quod qucuido Abraham obiit, dedit cuncta quae possidebat Isaac, filiis autem concu- 549E binarum munera dedit: nunc dicunt in Sanhé­ drin, capite vltimo: et quae sunt ilia mu­ nera quae dedit eis? et respondet; quod do- cuit eos nomina inmunditiae'. o>o)5an >335i ,pnY*5 i5 30k 5d n* onia* in*i" 2i*o)k injo a* ."niinn oma* jni omaK5 ao* by ot5 o* oi5a ,riT byn nt 3)*oi ,i*>na i*ia5 3o5o :*a* aa ïi>oa» *aa an* ?nijno *kd ?oi5a .̂ riKoio DO on5 aooo 1. Jeronimo pone de relieve su admiracion al respecto diciendo; "Quomodo ergo credendum est quod ipse haereditaret filios suos de convocatione daemonum? et ilia esset via Dei? (549F). Cf. Pugio, 933. 2. En las primeras ediciones impresas: 1*0)5 probablemente 110)5 del latin legation, es decir, legado de herencia. El Ms. de Mu­ nich lee erroneamente; 1*0*) 3030 3N. 3. Lo mismo que Jeronimo, otros comentaristas tambiën se han pre- guntado como es posible que Abraham donara nombres de la impu­ reza, ya que la brujerîa estâ prohibida por la Torâ. Algunos di- jeron que îlKDIO 00 no es brujerîa en sî misma, sino que consti- tuye otras ciencias que, aunque relacionadas con la brujerîa, sin embargo estân permitidas; vid. rêplica de Ra^Ba^, 140. In­ clus© hubo quien interprets que les habîa dado virtudes y pré­ ceptes por medio de los cuales podrîan alejar de sî mismos a los malos espîritus. -151- ( 52 1 ... Hechicerfa y otros rltos demonîacos. (Del Comentaurio de RaSl a Sank. 91a). g g Et glossat Raibbl Salcmon: quod erant vocatlones dlabolorun^ • .0*30 noyni qi»D 1. Cf. Replica de RaSBaS, 140. -152- (53 1 Dijo [ Abilag a David] : I Chsemonos! Le dijo; estas prohibida para mi«. Le contestS: Cuando al ladron le falta el va­ lor, se vuelve virtuosob. Entonces les dijo; Llamadme a Bat^eba*. Y escrito estâ: "entro, pues , Batseba* a donde el rey"*̂ . Dijo R. Yehudâ citando a Rab: En aquel momento se limpio Batseba* con trece panos. Dijo R. Samân b. *Abbâ; Contempla lo difîcil que es el di- vorcio, ya que al rey David se le penaitiô unirse ( con AbiSag] , pero no divorciarse^. {Sanhédrin 22a) Pues ya tenîa las dieciocho esposas que le correspondîan. ^Le imputaba impotencia. «1 Re 1,15. f̂ De una de sus esposas para casarse con AbiSag. 549F-G Quod David cognovit earn in conspectu Ber- sabeae duodecim vicibus in una hora, et Bersabea terserat earn cum tredecim lintea- minibus. :n » 5 m o K . * 5 m *O K ;n 5 i n * ! : m n * . . . iN 3 p ;in5 .2o*pa *o5o5 n*0O3 ,*33)5 n*3on . " n m n n i5 n n 5 k yyo no K 3 tii : 3 * n 3 i .y o ® ii3 5 >5 y 3 0 h3 iih 3 *p nyo n n iK 3 :3 3 n n * f n i n * *3 3 3 o k PK31 K3 :K3K 3 3 100 3 3 30K .11130 f l3 0 y 0 5 0 3 , 3 0 * * 5 i 5 i3 *n .3 i5 o n 3 i 3 *3 n o , 1*013 * ) i * 0p no3 .03)5 i5 I3*n.3 k 5 i 1. Ms. de Munich; 1303*) l5 n30N. 2. Ibid.: 1.35 30K 3*0 0*p) K3O503 *033. -153- I 54 1 Dijo R. YohanSn; Siete actos carnales realiz6 aquel malvado® en aquel momento^, pues dicho estâ: "A sus pies se se desplomo, cayo tendido, etc."^ Asî, en este sentido de copula- ciôn figura en la haraitd. (Nazir 23b) «Se refiere a Sîsara. ^Con Ya'el. cju 5,27. Dicit Rabbi loanna: septies suocubit lael 549G Sisara, in eodem instant!, et continue ce- cidit eum. y m iniN 5ya ni5*y3 y3» : pai* *33 3n* 330 503 y33 0*5)3 1*3" : 3OK30 ,0)10 0111*3 .0*5*3 2o5*y30 N*)Ono «p NOl. "'1)1 1. En este versîculo los verbos y33 y 5d3 se repiten tres veces cada uno de ellos, mientras que el verbo 330 aparece solo una vez. Asî los actos suman siete. 2. El Ms. de Munich recoge; 03*390 K*3000p. -154- (55 ] "__ y no existe ninguna criatura que pueda saber la hora exacta®, excepto Balaam el malvado, de quien dice lo es­ crito :"conoce la ciencia de ‘Elyon". Si no sabla lo que pensaba su asna ,6 cëmo iba a saber la ciencia de *̂ Elyon? Pero se nos en­ sena que sabîa precisar el momento exacto de la ira del Santo, bendito sea* a êsto se refieren las palabras del profeta de Is­ rael: "Pueblo mîo, recuerda, por favor, lo que aconsejo Balaq, rey de Mo-’ab, etc." for quë dice : "A fin de que reconozcas las justicias de Dios?"^ Dijo R. *Ele*azar: Le dijo el Santo, ben­ dito sea, a Israël: Sabed cuantas justicias^os he concedido que incluso no me enfadë en tiempos del malvado Balaam, ya que, de ha- berme enojado, no habrîa quedado un solo superviviente de los ene­ migos de Israel^. (Bërakot 7a) «Se refiere a la hora de la ira de Dios. ^Nm 24,16. (=Mi 6,5. ^"Justicias" (sëdaqot ) en sentido de "misericordias". Item Balaam, quamvis volvisset nocere popu­ lo Dei, et censeretur iniquus, Propheta ta- men fuit, et textus^ dicit de illo qui erat auditor sermonum Dei, qui novit doctrinam Altissimi: sed ipsi praedicatores et diffa­ ma tore s illi opponunt turpissima et exe - cranda, de quibus scriptura nullam facit mentionem. 549H 1. "Enemigos de Israel" es un eufemismo por "Israel". 2. Qn. el nombre de la fuente que cita. -155- ,^nv0 nniK pisb n5i3* n*3a 53 *193 9 3 1 *1 " ,.3*3 3**133 ,903.3 09530 yi*1 - 93* ni.3 k5 1*10.33 *193 **100 ."n*5y *1**10 ,3o5o ;n5k !?93* .31*1 11*59 *1V3 K lf l 1133 013p*10 *190 0*11N 1*135 931* : 5 *3 0 *5 **3 3 1.35 30K3 13 **.31 ,*13 0913 . " ’ 131 3N10 l5 o p53 Y9* .30 K3 331 *0 9 " :3T95k *33 30 * ?"’*1 *11p39 *iy3 1905" **0 *103 193 : 5 *3 0 *5 *1*1 1133 013p*1 0.35 3 0 * Dy53 *0 *3 *0093 *5 0 0309 *0*09 01p39 0*1**3100 3 **003 *5 *0093 *5o5*0 ,9030 .0 *501 3 *3 0 5 *3 0 * 50 3. Se trata de la posibilidad de acertar la hora en que Dios se encuentra airado. Cf. Rasf a Sank. 105b: "En el momento en que el Santo, bendito sea. se enfada, las maldiclones se cumplen. — 156- (56 ] "Y el joven crecio y Dios le bendijo"«icon que le bendijo? Dijo R. Yehudâ citando a Rab; Le bendijo con una gran virilidad, como la de los hombres; su semen era como un rîo que inunda. "Y daba vueltas a la muela en la cârcel"^. Dijo R. Yohanân: Muela significa embâtazo, pues escrito estâ: "Muela para otro mi mujer Asî, cada uno^ le traîa su mujer a la cârcel para que concibieran de ël. (Sotâ 10a) ’ju 13,24.â bju 16,21. «Job 31,10. Item dicunt in Hullin^, cap. omnes voces: quid est illud in libro ludicum, ubi di- citur de Samsone: crevitque puer et Dominus benedixit ei^? In membro eius; quia quando proiiciebat sperma, proiiciebat ita fortiter, quod ut 549H-550A fluvius egrediebatur; et quando coeperunt eum Philistaei, et eruerunt molare facie- bant, ibi dicunt Talmudistae, quod illud molare intelligitur quia quilibet Philis- tinorum adducebat sibi uxorem suam, vt si fieri posset susciperent prolem ad> eo; tan- ti roboris ipse erat. 1. Se refiere a los filisteos. 2. Prp. Hul'in en vez de Sotâ. 3. En el Ms. 738; dixit robbi Huda in quo benedixit ei? Cf. Pugio, 932. -157- 71333 Î103 .'"n 1.3333*1 393*1 533*1" 1Ï10K ,innK3 13330 33 3HN *1313» 33 3J3K .11)10 5*133 19311 03* *333 >33 3»K . "0*310*3 3*33 7310 **1*1" 131 ,*13*39 1105 k5k *13**10 1*K 13*11 * 530 3»5o "**iw 3*1*5 1*10*1" :301* *l*i 0*310**1 *1*35 1*10* *1* l5 **33 3*1*1 3*1* .̂ 130**1 339*1*10 *33 4. A JerSnlmo le pasa desaperciblda la intencion de los H&karrrCmi que fue precisamente la fuerza de la pasion que desfogë”contra las filisteas lo que provoco el debilitamiento de Israel. -158- ( 57 I Dijo R. Semu'el b. Naljmanî citando a R. Yonatan ; El que créa que Ruben peco, se equivoca, pues dicho esta: "Eran entonces los hijos de Ya*aqob doce”®. Lo cual quiere decir que to- dos teniam el mlsmo valor^^Como interpretarîa entonces lo escri- to: "I fue Ruben] y cohabito con BilhS, concubina de su padre"?^ Quiere decir que revolvio el lecho de su padre, hecho que la Es- critura considéra como si hubiese cohabitado con aquella^L (Sabhat 55b) ®Gn 35,22. ^Ihid. ^Ibid. *̂ La exegesis rabînica procura exculpar a las figuras de la his- toria de Israel. Rabbi Ionathan : quicumque dicit quod Ru­ ben peccavit, non est nisi peccator^. >3nri3 noK KÎ?K "KOn 131X1" lOIKh 1^130 in5o "loy o?30 apy» ’ja i>n’i" aao’i" ?Q?ipn >ax no Hbn .nnxa o?5ipw bv lyYO ïaïae iot>o "i?ax oaîjo nnïa nx .noy aao i5?xa aifan i>î>y n^yoi ,^i>ax 1. Lit. dice 'equiparados* { nnxD O?blp0 ), es decir, todos igualmente justos. 2. Asi traduce incorrectamente: nyio. 3. Lo transporte a la tienda de Lea, vid. infra la continuaci6n de la Gëm. •159-̂ [ 58 I Dijo R. S^mu*el b. Nalmani citando a R. YonatSns El que créa que los hijos de *̂ Elî pecaron se equivoca, pues di­ cho estS: "Y all! los dos hijos de *ElI, Hofnî y Pinhâs, eraiT sa- cerdotes de Dios"^. Coincide con la interpretacion de Rab, que afirma: Pinhâs no peco. Hofnî es como Plnhas. Asf como PinhSs no peco, tampoco lo hizo gofnî. lc6mo interpretarîa entonces lo escrito: "y coha- bitaban con las mujeres [ que servîan a la puerta de la Tienda de reunion]"?^ Por haber dejado sus hogares, sin estar con sus es- posos^, la Escritura considéra como si hubieran cohabitado con ellas^. {Sabbat 55b) ®1 Sam 1,3. 1̂ Sam 2,22. ^otro caso de exculpacion. Heli autem erat senex valde, et audlvit omnia qua faciebant filli sul universe 550B Israel et quomodo dormiebant ctvn mulie- ribus quae observabant ad ostium taberna culi. 1. Se tratarxa, pues, de la simple purlficacion^e las mujeres que habîan dado a Luz y que pezmanecîan en SUS para ofrecer un holocauste y un sacrificio por el pecado. Cf. Lv 12,6-8. — T 60*” lo iK rt : in 3 i> ’ 31 1BK ’ Anna 13 bxino »3i in x >3» 001" :1OK30 ,.iy iO NÎ>K lA ’ K "1X00 b̂y ’ 33" 0 ’ 303 00331 ’ 300 2 ( 0 ’ p5N0 0 ’ 13 111X DJ>) ’ ^y ’ 33 3 o ’ pn .xo o x^ 0030 : 3 i 10x1 ,313 ntf 130 . ' " n î ’ ’ 300 nx xoo XÎJ 0030 .10 ,0030^ ’ 300 .xoo Kb "Q’03n ox 11330’ 10X" Q ” pD ’3X .10 Xbx >yx 13^0 XÎ>0 ,1.1’3’p ox 1.100 1100 .01330 i5’X3 31030 0.1’^y o5yo io’by3 2. No figura en los mss. ni tampoco en la Escritura. 3. El Ms. de Munich: [ O’pnl] XOO x!? 0030 [ 3l] 10X1. — 161 - [591 Dijo R. S&mu'el b. Nahmanl citando a R. Yona- tân: El que créa que los hijos de ^ônu'el pecaron se equivoca, pues dicho esta: "Y envejecië S&mu'el,mas sus hijos no siguieron por sus vîas"®. Es decir, no siguieron sus vîas, pero tampoco pecaronComo explicarîa entonces lo escrito: "Se inclinaron tras la vanalidad?"^ Se refiere a que no actuaron como su padre, së- mu'el el justo, que acudïa a todos los lugares de Yiëra*el y allî les juzgaba, segiîn lo escrito; "E Iba todos los anos y gi- radîa visita por Bet-El, Gilgal y Mispah, juzgando a Israel en to­ dos estos lugares"* Pero ellos no hicieron asl, sino que se asen- taron en sus ciudades para incrementar el pago de sus educado- res^ y escribas^. {Sabhat 55b) ®1 Sam 8,3. 1̂ Sam 8,3. Sam 7,16. ^De nuevo teneraos la exculpaciën de los personajes, que récri­ mina Jer6nimo. 550B Itau iustificant fillos Samuelis contra textum de illis loquentem, quia non am- bulabant in via Samuelis patris eorum, et quia vendebant iustitiam argento. 1. Lit. d’JTh. Hazanùn no tiene el mismo significado que en la actualidad -îos que dirigen una oraciën comunitaria- sino que se aplica a otro tipo de funciones, por ejeraplo; supervisor de estudios, rooderador de debates y juicios, etc. Vid. Sab. 81c; TanhmS. ka-y&ëân, introd., 60. —162— ;in 3 i’ ’ 31 i»x ’ 3nn3 13 ïKio* ’ 3 i in k :10N3B ,fiyiO Kt>K 13’N INOtl bKim ’ 33 1D1K.1 . " i ’ 3 ii3 iDbn Kb i ’ 33i bxino ipr ’3 ’ I ’ T' xt’x .iKon xt? ’ 03 xonn ,i3^.i xt»i xin i ’3 ii3 .ioyo3 loy xî»c "y%3n ’ inx lo ’ i" o” pn ’ 3x no nioipo b33 itno p’ ixn 5xioo n’ ner ,on’ 3x ’ 10 i5n i" : 10X30 ,on’ i)>3 onix i i i 5xiw’ 0001 noYoni ^A^ani !?x n’3 3301 1303 030 x ̂ 0.11 . "nWn nimpon î?3 nx 5xi0’ nx 130 o i3 in t ’ 13 on’ iy3 130’ x!?x ,i3 loy . in’ioiD^i in’3Tni> •163- ï 60 I Dijo R. Semu'el b. Nahmani citando a R. Yona- tân: El que créa que David peco se equivoca, pues dicho esta: "David tenia exito en todas sus expediciones, porque Dios es- taba con il"®.ÎAcaso podrîa pecar estando la ëSkinâ con el? icomo interpretarîa yo entonces lo escrito» "Porque has menos- preciado la palabra de Dios, para haoer lo que parece mal"^? Se refiere a su deseo de hacerlo, que no llegS a realizar^. {êabhat 56a) ®1 Sam 18,14. ^2 Sam 12,9. Item dicunt, quod David non peccavit in 550B coitu Bersabae, nec in morte Vriae viri eius. iniKh b'2 nnai’ iok ’jona la ^Kinm lox b3b 111 ’ . I ’ l " : 10X30 ,n y iD x )x i j * x xon i i i 11’% K3 KOn 100* .*1A1 1BJ» *ni %’30O 1’311 nx h’ Ta y iia" o’ ’ po ’ ax no x%x ?ioy n j’ Doi .tvoy x%i ni0v% 0p’ 30 "yin ni0y% 'n i3 i Este midr&s exculpatorio de David parece contradecir la Es­ critura. Sin embargo, el delictivo se puede valorar de dos maneras : Con arreglo a la norma prescrita o segim la inten- ci6n. En la Escritura se le juzga por la intencion de no ob­ server las prohibicionesI pero el Talmud, que se rige por el criterio de la norma, de la jurispnidencia, le exonera, pues, aunque su intencifîn fue la de cometer un grave delito, este no fue realizado. .164- I 61 1 Y dijo R. Yehuda citando a Rab: David quiso prac- ticar la idolatrfa, pues dicho esta: "Sucedio que cuando llegaba David a la cima® donde se solîa adorar a 'Elohim"^.Cxma no pue­ de referirse mas que a la idolatria, segun lo escrito: "La cabe- za de tal estatua era de oro fino"*. Y "He aquf que le saliô al encuentro HuSay el arkita, con la tunica rasgada y tierra sobre su cabeza"^L Le dijo a David: Dirân: iUn rey como tu practican- do la idolatrîa?!Conteste: Un rey como yo muerto por su hijo! Mas vale adorar a los îdolos que profanar el nombre de Dios en publico. (Sanhédrin 107â ) ^Lit.: oaheza. ^2 Sam 15,32. <=Dan 2,32. d2 Sam 15,32. 550B Item dicunt, quod peccavit quando in fine dierum suorum fuit idolorum cultori. m ia y iia y % i n opa : a i in x m m ’ ’ a i io k i m n n o ’ ib k o x in i y xa n i ’ . i ’ i " n n xa ® 2 n ir : in x 3 0 ,mr m ia y x%x o x i l ’ x i . " o ’ ii%x% do m x ip % na.n" . " a u a m ’ i h ’ O’ i xn%s x m i " in x ."10X1 %y .101X1 in m a y i i p ’ a ix r t n ’ o in ! , i iT . m a y n a y ’ in io a o i% o i i o x ’ : i i i % i% a u io 3 j ? i j 3 i n i . n ’ n io a o i%o :i% lo x . . l ’ o . iia a D’ oo DO %%nn’ %xi mr m ia y i i a y ’ 1.cf. Pugio , 361. 2. El texto no quiere decir que David creyera en la idolatrîa o que quisiera practicarla, sino que quiso cometer una trans- greslon en publico para asl dar una justificacion el atentado contra su propia vida, llevado a cabo por su h ij o'AbasalŒU. 3. El Ms de Munich dice: 133 [U1.ll ’ni030 1%0 [ "110X’"1 %"X. -165- [62 î Y aquel que no quiera cumplir sus votos hechos durante el ano, se levantarâ en Roè ha-Sanâ y dirâ: Todo voto que yo haga en el futuro serS nulo, es decir, siempre que lo ten- ga en cuenta en el momento de hacer el voto. Si recuerda las con- diciones del voto, i seguirS siendo vSUdo?® Dijo Abayyë: Siempre y cuando no lo recuerde a la hora de hacer el voto; dijo Rabbâ: Siempre sera segiîn lo estipulado desde el principio. Y aquî,;̂ a que caso se refiere? Por ejemplo, ha puesto una condici6n en RoS ha-Sanâ y ahora no recuerda a quê se referîa la condlciSn; si al hacer el voto recuerda lo pactado y dicet "Segîîn lo estipulado desde un principio hago este voto", el voto no tiene validez; [pero,si al hacerlo,] no recuerda "Segiîn lo estipulado en un principio hago este voto", confirma su voto. {Nedarim 23b) ®Siempre que al jurar tenga en cuenta su declaracion previa; en caso contrario, no habrîa jurado. quicunque vult quod iuramenta, proraissio- nes et wta quae acclderint sibi per to- tum annum, nullum valorem habeant, surgat in die capitis anni, et dlcat sic s Omnes promissiones, vota, et iuramenta quaecum- que, quas et quae fecero per istum annum venientem, amodo protestor quod omnia sint cassa et nulla, et nullius valoris habean- 550C tur. Èt isto modo utuntur ad praesene isti ludaei, nam in nocte ante diem Expiatlo - num^, stat Rabbi in Synagoga, tenens rotu- lum legis in brachiis suis et oimies ludaei coram ipso cum magna solemnitate eadem ver­ ba proferens supra dicta: et in hoc intelli- gunt, quod sint sine cnere violandi quod- cumque fecerunt iuramentum et slgnate, Christiano . -166— iioy> njD.i bo I’lii k%w nynni 111’% I’ny ’3K0 113 %3 :ioK’i n3wn onii ’K . 21131 ny*3 113T K,1’0 13%31 ,%03 K.1’ ?3i’ii3% fi’% Q” pi n’K3i% ri’ipy ii3t nywa iipt ki’ n%w ia%3i ’3ïi :” 3k ion Nip’yn 13’inxiD o%iy% :1BX xai ; 113.1 1301 0K13 .131.10 11 A3 ,13’poy ’K03 K31 113T ’K ,113 Kp K1011 ,1311 .103 yi’ K%1 "1113 ’3K 1310X11 iyi %y" 10X1 ,1131 iy03 iyi %y" 10X x% .xooo i’3 i’% i’ii3 - .1’X31% 1’lpy "1113 ’3X 1310X11 1. En la version de la Gem. se dice textualmente; "1301 0X13 lioy’"; pero Jeronimo se refiere a ïom ha-ktppurim, es decir, confonde los conceptos de voto y juramento, Aunque en el texto hebreo no aparece el termino "gentil", Jeronimo intencionadamente lo ana- de y traduce por "cristiano". 2. Este argumento tambiên fue utilizado por los qaraxtas; cf. J. Mann, Texts and Studies ..., Philadelphia 1935, n, 51,81, 88; Nemoy, op. cit., 351 n. 145 y Hadasi, ^Eskol, 52-53. 3. Ms. de Munich : ’113 1’% 0” p01. — 167— {63 1 Raced esta: tomad loe inoensari-oe, 2 Que razon tuvo para decirles esto? Pues les di­ jo; en las costumbres de los gentiles hay muchas leyes, muchos sacerdotes y todos se reunen en una casa; nosotros no tenemos sino un solo Dios, una sola Area, una sola Ley, un solo Altar y un Sumo Sacerdote, y vosotros, doselentas cincuenta personas, pretendeis ser Sumos Sacerdotes, mas yo no lo quiero, AquI te­ nais el oficio mas preciado, el incienso, que es mâs estimado que todos los sacrificios, y puso en êl veneno mortlfero y en ël se quemaron Naded» y Abihu. (Del Comentario de Raoî a Nm 16,6) 550D Ignis egressus a Domino interfecit ducen- tos quinquaginta viros offerentes incensum, venenum inquit dédit eis Hoyses in incenso, cum quo Nadab et Abiud combusti fuerunt. .tiinnn od% inp loy nxT O ’IAil ’3113 01% 1»K ,13 01% ini% 1H1 10 0 ’5f3pnn o%i3i 1311 0 ’itti3i 1311 O ’Oina » ’ 11N T»1K ,inH '1 K%K n % p K 1.1K ;inx n ’33 D ’oni 01X1 inx % n > ii3i iix niroi nnx iiimi lYII ’3»X gx ,1%11A 13113 0 ’0p30 O ’X O ’IXDI 13’311 niiopl X’1 %3n 3 ’31 O ’OOm 03% X1 .133 13103 130 13113 113 11101 001 11331p1 %30 ... X11’3X1 313 -168- t 64 ] Se ha ensehado que dijo Rabbî: "Si una persona del pueblo peca"®. El que realiza toda ia accion [que no se ha de realizar en sabbat] pero no una parte de ella. Si es uno el que la hace, es culpable; si la cometiesen dos*̂ , son absueltos. Tambien se ha ensehado en ncmbre de R. Hiyyâ b. Gamdâ: Fue emitido por boca de la confraternidad*^ que al decir "peca" ( signifies cruel si lo hace uno, es culpable y si lo hacen dos, quedan eximidos de culpa. ®Lv 4,27. {Sabbat 3a) bcada uno realiza solo una parte del pecado. cidea rabînica que expresa la concesiôn de una norma por los maestros del Talmud. Si duo simul homines aut plures vnum cri­ men ccxnmiserint^, sunt immune s a poena, 550D vt si videlicet duo vel plures cum singu­ lis fustibus alterum interficiunt, a poe­ na sunt immune^. nx noiyn - "nnioya yixn oyn" rinix ’ai ,x’jn ,3” M ,nnix noyi u n ’ .nnypn nx noiyn x%i n%i3 ’31 10X ’03 inn’x .piioa ,2nnix loyi 0” 30 - "nnioya" iinxi .man ’on npiT3 :xi03 ia x” n .^l’iioû mxoyo q” 30 ,3” n nxisyo l’n’ 1. La Gem. no se refiere concretamente al crimen, sino a las pro­ hibiciones del sabbat estipuladas por los hakamim; esta es, por tanto, una adicion intencionada de Jeronimo. 2. Ms. de Munich; .llXOyi. 3. En el mismo Talmud ya se pregunta"ini01 1103 naw ’%133 XD’X ’O" ^Acaso existe en toda la legislacion sabâtica algo que se exima de culpa y este permitido?) Sin embargo, Semufel enseho que to­ das las actividades que se eximen de culpa en sabbat, se eximen pero estân prohibidas; esto afecta a todas menos a très, que se eximen pero se permiten: la captura de un ciervo, la captura de una serpiente y la abertura de un abceso. Cf. Sab. 3a. -169- CAPITUIO IV COSAS VANAS, IRRISORIAS E INMORALES CONTENIDAS EN EL TALMUD. t65l \Una beatixi feroz le ha devoradol Le Invadlâ el Espfritu Santo®; finalmente terminarîa provocandole la mujer de Putifar,i% p yoin» loxi .^ni’niK% D’itiD 101P l’io Kin giia onpn% ikyo oi%3 :i’33% ION ?Ti’j»a Di%» l’N 100 :i% lox ’3ity% 1% i’i :i’% 10X ?i3i% oi%0 ini30 lay w> . "ni3*1 10X3 M 13 X3 %1A’ inyï" ; 1% 1QX l’O 1. La finalidad de este midras es ensenar la educaciôn y los bue- nos modales que cualquier persona debe guardar en todo lugar. -171- I 67 1 Dijo R. sëmu'el b. Nahmani citando a R. YonatSn: ci Que quiere decir lo escrito: "Pues I Tu eres nuestro Padre j Cier- tamente, Abraham no nos conoce, ni nos reconoce Israel. Tu, Se­ nor, eres nuestro padre ; nuestro redentor, desde tiempo antiquo es tu nombre?"^,En los d£as venideros el Bendito sea le dirS a Abraham: Tus hijos han pecado contra MÎ. Le conteste: Senor del universe, que sean borrados por la santidad de Tu Nombre. Le di­ jo : Habla con Ya'acob quien sufriô viendo crecer a sus hijos y podrâ suplicar por ellos. Le dijo {a Ya'acob]: Tus hijos pecaron. Le contesté: Senor del universe, que sean borrados por la santi­ dad de Tu Nombre. Respondlé; No encuentro razén en los viejos, ni en los nines consejo. Entonces se dirigié a Yishaq: Tus hijos han pecado contra Ml. Le contesté: Senor del universo,dmls hijos y no los tuyos? Cuando antepusieron "Haremos" a "oiramos"*’, les llamas- te "mi hijo primogénito"*, y ahora,y3i iwox ,0’33 % n ’> lyy 0%iy %0 13131 ;l’30% IBM .1N01 1’33 :1’% N%1 ,i10y0 >303 K% ;1J3K .100 O011p %y 1hO> .>% ixon i>33 :pny>% i% lox .^nyy >piii3 !?1>33 K%1 >33 ,D%iy %0 13131 :1>39% lOX nxip ,'n0y3*% 'fi0y3* i>30% lo’ipno ny03 ,1iyi ?1>33 X%1 >33 1>03y ,">1133 >33" 01% ..130 D>y30 DIX %0 1>ni30 ,103 71X011 .103 . i>0on in% 109 ,iii>>%y noiy x%i 3 i>i0y %i 1>i0y in% 109 ,xfii%>%i 4w o r n i>i0y %i n>3ii %3 >oi >>i%si X3%9i >10 > m n ..100m %3 io .inx ox ,x3%9 i >10 >nin in% 109 ,xo.in X3%91 >%y 5k3%3 ,1N% 0X1 ,3010 ,0%13 OX .i%y 2. Maxima en arameo. 3. Mss.: 130 1>10y. 4. Mss.: 1>30 .10011 1>10y. 5. Ms, de Munich! X3%9 111% 1X% 0X1, -174- I 681 En la Academia celestial discutîan: Si la llaga ( parece ser mas profunda que la piel del cuerpo] y el pelo se ha vuelto blanco®, es impuro^; pero si el pelo es ya blanco cuando surge la mancha, sin ser mas profunda que la piel, es puro. Exis- tiendo la duda, el Santo, bendito sea, dispuso: es puro. Y toda ]a Academia celestial afirmo; Es impuro. Se preguntaron:àQuien lo cfecidirS?̂ Rabbâ b. Nahmani, quien dijo: Yo soy el experto en casos de lepra, yo soy el experto en casos de tiendas^. ( Bahé. Mesi *a 86a) ®Estos son los signos para reconocer la lepra segun Lv 13,1-4. ^A1 que manifiesta estos sîntomas, se le prohibe participer en el culto. ^Se refiere a la impureza ocasionada por el contacto con los muertos expuestos en tienda. 550G Item dicunt in Baba, cap. qui conducit, quod eo tempore quo ordinabatur Talmuth, stabat Deus in studio coelesti cum stu- dentibus suis quadam die in magna contro- versia supra quodam casu leprae, videli­ cet vtrum esset leprosus censendus qui ta­ ie vulnus haberet vel non, et Deus dicebat quod sic,caeterique studentes dicebant quod non: Et dixerunt, quis erit examina- tor controversiae huius? et fuerunt con­ cordes unanimiter, quod esset Rabbi Bar- nahaman: et eadem hora fuit anima eius rap- ta in coelum, et sua sententia, Dei opinio- nem aprobavit. 1. Lit. : ’quien lo demostrarâ' (71313 IXO). -175- mna ox" xy>pm xna>no3 >a%9>b xp 13% iy>0 DX1 ;xoo ,13% iy>0% nmip 1113 Giipn - p90 ."lino ,11113% diip xy>pii xi3’n» ii%i3i ,"1110" 101X xin 1313 71313 1X0 :>10X1 ."XOO" >10X >3X : >3013 13 131 10X1 ,2-»3013 13 131 .ni%1K3 1>1> >3X ,Q>y333 1>1> 2. Es interesante la forma de cltar a Rabba b. Na^ani: Jeroni­ mo le llama Rabbi Bax'nahnan, mientras que su antecesor, Pe­ dro el Venerable le denomina Rehemias (Cf. PL 186, 607). •176- I 69 1 El dîa se compone de doce horas. En las tres primeras, el Santo, bendito sea, esta sentado ocupândose de la Torâ. En las tres horas siguientes se sienta y juzga a todo el mundo, y cuando vê que todos son culpables se levemta y baja del sitial del juicio y se sienta en el sitial de la misericor- dia. En las tres horas terceras, se sienta y alimenta a todo el mundo, desde los cuernos del rinoceronte hasta los huevos de los piojos. En las tres horas cuartas se sienta y se entretiene con el Leviatân, pues dicho estât "Al Leviatan creaste para jugar con el". A Y de noche? Tal vez dlgas que igual que de dîa, o tal vez digas que, cabalgando sobre uno de sus ligeros queru- bines, recorre dieciocho mil mundos, pues dicho esta: VLos ca- rros de 'Elohim son millares y millares". ( ‘Abodâ Zarâ 3b) Item quaeritur in Abedazara cap. 1 quibus operibus vacet Deus per totum diem, et res- pondetur ibidem: In primis tribus horis stu- det circa legem, in secundis tribus . docet parvulos qui morti sunt, in tribus tertiis sedet iudicare, surgit de cathedra iudicis, et sedet in cathedra misericordiae, in tribus ultimis sedet ad ludendum cum Le­ viathan. Inde quaeritur hoc^, quid facit in nocte? et respondetur: Equitat levissime super Chérubin, et visitât 18 mundos quos creavit. 550H 1. Ms. 738: facit in die. Este mismo argumento ya ha sido utili­ zado por Jeronimo, cf. supra, [45J . -177- nia’iwKin vtbv .oi>i >in niy» niwy o>H0 ,ni>30 ,11113 pOlyi 301> Nil 1113 011p1 1X110 ii>3 ;i%i3 d%iyi %3 nx rn 301» 2i>ii X53a miy ,i>>%3 o%iyi 3>>nn30 ITI 301> ,ni>0>%0 .o’ttnii X03 by 301>1 •»s>3 iyi o>nxi >3ipo ,1%13 o%iy1 %3 nx ,in>i% oy pti0ni 301 > ,ni>y>3i .o>33 ."13 pn0% ni%> IT in>i%" : 113x30 .xnn> T»yn ,xd>x n>y3>x ?i>3y >xn x%>%3i 001 i%0 bp 3113 by 3311 xo>x n>y3’xi o>i%x 331" :10X30 ,^nin%iy i0y 131001 ."1X30 >9%X o>ni3>i 2. Ms. de Munich: I’ll X03 bÿn 111> )>13 3” Hn3 1%13 0%iyi %30. 3. TbM.i [i%0] nio%iy g%x n">3 fiiiyi] ooi i%0 bp [ ny] %y.cf. RaësaS, 143. -178- [ 70 ] "felohim vio todo cuanto habia hecho, y he aqux que estaba muy bien"®. Dijo R, Tanhuma: El mundo se creo a su iempo ya que no era conveniente creeirlo antes. Dijo R. *Abbahu; De aqux se puede deducir que el Santo, bendito sea, creaba mun­ dos y los destrula, hasta que creo el actual. (PëreSit Rabbâ 24a, par. 9b) ®Gn 1,31. Item quaeritur: antequam crearet mundum, 550H quid faciebat? et respondetur: creabat mundos et destruebat eos. "TINb 310 .1311 lOy 10N %3 IK D ’1%X K1>1" N% ,D%iyi N133 Ih3iy3 :KDin3n 3i i o k ..... >31 1DK .13% 011P 11X13% >1X1 D%iyi 1>1 nin%iy xii3 i>i xii iii3 0iipi0 ix3o ;ii3X i%x nx X130 iy ,i3>inoi nia%iy xii3 ,i3>inni 1. Este argumento ya lo cita anteriormente con mas amplitud, cf. supra,143 - 144.El presente midras no tiene relacion al- guna con los 310 mundos mencionados al final del tratado Vqsin ni con los 18.000 citados en A.Z. 3b. -179- [ 71 J Dijo Rabbâ citando a R. Yoljanân; En el futuro, el Santo, bendito sea, ofrecerâ a los justos un banquete de car­ ne de leviatân, pues dicho estâ: "traficarân con âl los compane- ros"®. "Traficar" significa aqul un banqueta segân lo escrito: "Dispâsoles, pues, un gran convite, y comieron y bebieron"^. Los "compaheros" son los eruditos, pues dicho estâ: "bh tfl, la que moras en los huertos, los compaheros escuchan tu voz: hâz- mela oir... {Eahd Batvd 75a) ®Jb 40,30. ^2 Re 6,23. *̂ Cant 8,13. El Cant se considéra en el Talmud como un poema ale- gorico de Dios, Israel y la Torâ. Jteî, los huertos son las yëSï.- bot y los compemeros los tàlwCdS hâkpanûn. 550H Item dicunt un Baba Bathra. in cap. ven- dens futuru» est quod Deus faciat con- vivium cum ludaeis^, de carnibus Leviatha; et dabit eis ad potandura vinum quod est in urnis suis, a principio mundi usque in eandem horam conservatum. 1. Ms. 738: Deus ncster. 2. Beb. D>P>1Y% y coincide con los eruditos (0’03fl >1>0%n) enume- rados mâs abajo. La reser̂ ra de! vino amejo para este banqueta es una adiciSn de Jerénimo. -180- Nil 1113 0iip,i i>ny :i3ni> >3i inx 131 lox : 10X30 ,3in’i% %o 11030 0>p>iY% m i y o ii0y% ,iiiyo x%x 4'ni3' T»Ki ."o>i3n i>%y ii3>" ;"1H0>1 i%DX»i ii%ii3 .113 d.1% fii3>i" : 10X30 :10X30 ,D>03n >i>o%n x%x *o>i3n' t »xi l%1p% D>3>0po d>13t1 d>333 1301 >1" . ”>33» >00.1 3- En el T. Y. Meg. 1, 72b, el emperador Antonio pregunta a Rabbî si podra comer el tambien del Leviatan. 4. 11>5 denominativo de 113, la misma ralz del verbo 113>, -181- { 72 ] Dijo Rabbâ b. Hunnâr se deduce que ( Nabucodono- sorl echaba suertes^ entre los grandes del reine para ver a cuâl le correspondïa practicar con el la sodomîa. Asî. escrito estâ; "a todos los reyes de las naciones, etc."® Dijo R. Yëhudâ citando a Rab: Cuando este malva- do quiso abusar de aquel justo^ [ es decir, someterlo a un abuso deshonesto], su miembro se alargo trescientos codos acoseuido a todos los présentes en la fiesta®; pues asî dice : "Estâs mâs sa- turado de ignominie que de gloria. Bebe tambiân tû y el incircun- ciso ( seguramente se volcarâ sobre tîlIncircunciso (%iy), su \alor numerico équivale a trescientos^. (Sabbat 149b) ®ls 14,18. ^Se refiere al rey Sidqiyyahu (595-86). cparece que alude a los magnates cautivos de Nabucodonosor. %ab 2,16. Item habetur in Sabath, cap. Cilel; quia Nabuchodnosor habuit sodomitarum usum cum omnibus regibus quos habebat victos 551a in sua potestate, et quando coepit regem Sedechiam et voluit coire c’jm eo, crevit menbrum eius in longitudine cubitorum 300, ita ut comlttere nequiret. 1. Del heb. 110 cf. Est 3,7; 9,26. 2. Trescientos es el valor numeral de *arel tal cual se escribe en hebreo (■= %iy, 70t200+30=300) , por un procedimiento de la ge- matria. -162- %>0D n>nw 10%n rxji.i 31 13 131 ion 3ini> 13 1T>N yi>% ,niD%B. >%iia by 11a 0%13 D>1A >3%0 %3" :3>131 .113T 3000 %0 4, 1A1 >niK op>30 3i ion in%iy 1300] ,13 p>iy iniK% nioy% yoi 13>001 %3 %y jiino in>11 ,iok nixo o%o OA m o 11330 ii%p ny30" iionao ,i%13 ,"%iyii U K . >11 U N O 0%0 K>100>A3 %iy 3. Ms. de Munich; 101> 1T>N yi>% ni3%Q >%11A I %3} %y. 4. Ibid.-. 1130 10%0 { in>33 0>K 11333 1330] D%13 d>>1A >3%D %3 .113T 3300 -183- 173 1 Dijo R. YohanSn; La cintura de R. Yisma*“el, hi jo de R. Yosi, era como un odre de nueve qabhtn^ de capacidad. Se- gun R. Papa, la cintura de R. Yohanan era s6lo de cinco qabh-Cn, y para otros era de très qabbtn. A su vez,el cuerpo de R. Papa era como un canasto de Harpania. Dijo R. Yohanâns Soy el dnico jerosolimitano bello que queda. El que quiera ver la belleza de R. Yohanan que tome un vaso de plata reciên terminado por el or- febre^, que lo llene de rojas semillas de granada, le rodee el borde con una guirnalda de rosas rojas y lo ponga entre sol y som­ bra; su brillo se asemeja a la belleza de R. Yohandn. {Eabd Meqi^ 84a) ®Sing. qabt medida de 2,5 litros. ^Es decir, cuando todavia no se ha solidificado el metal. Item hahetur in loma, cap. Expiationun dies^ : Quod Rabbi Elyazer et Rabbi Isma­ el habebant ventres ita grosses quod quan- do stabant pedibus facie ad facimn, ita ut ventribus tangerentur,poterant duo boves transire inter eos, neminem tangendo,eto.; quaedam vero magna domina vidit eos, dixit- que illiss an sunt isti, vestxi, qui dicun- tur filii vestri?; est enim impossibile cum tarn magnis ventribus potuisse generare! Cui 551A-B et ipsi respondentes dixerunt: noveris quod ventres uxorum hostrarum, nostris sunt gros- siores! Et ipsa: potlssime ergo quae vobis dJco, vera sunt ; et ipsi responderunt: nove­ ris itaque quod respectu corporum sunt nobis proportiones: raembrurâ quidam sacco novem modiorum in magnitudine comparzübatur, et membrum Rabbi Eliazer sacco octo modiorum. Et per hunc modum, tota eadem authoritas procedit cuiuslibet Doctoris eiusdem Stu- dii dicendo membri quantitatem. -184- ’01’ ’“13 bnywa"* »33t n’̂ a’K *1301» ’3i 3ox ’3 m r«’33’K xaa 33 inx , i’3p yon n3 nnno nobo 03 nÎ7 n’loKi i’3p nonn 03 nona tpni’ .3’K333m ’31p3 ’3 n’OIA M33 333 1’3p .D’i’0'13’ ’3’30n ’3” nO’K N3N : 1301 ’ ’33 3DK »n” 3 ,1301’ ’333 i1’3310 ’TOO ’y33 IKO ’KO N3I3133 K’Y’333 n” b031 ,’pbO ’30 K3D33 K03 ,X” 010b NpDIO K33113 Kt’%3 0’Î7 33031 ,KpD10 I’yO ’3130T Kino .KÏ1DÏ KOOO 1’3 0’30131 .1301’ ’333 0’3310 1. El estudio y la belleza de los ^kfwrCm no figura en el trata- do ïomd tal como cita Jeronimo, sino en el tratado Baba 2. El Ms. 738 recoge: Et alibi rabbi Johana dicit q’ huius rabbi Ismael membrum cuidam sacco novem modiorum in magnitudine com- parabatur. Cf. Pugio, 932-933. 3. ’K3S30; ciudad agricola de Babilonia. Famosa per su industria de canastas hechas de flbras de palmeras. -185- ( 74 I Dijo R. Nahrnan citando a RabrlA que se refiere lo escritOT El gallo que se yergue, el macho cabrlo y un rey que estando con ella no se levanta?®. Cuatrocientos venticuatxo ac- tos carnales^ realizo aquel malvado (Zimril aquel dia y esperâ Pihhâs que su vigor se debilitara, mas no sabïa que era "rey que estando con ella no se levante". En la Bavaitâ se ensena: ïFor- nicoï sesenta veces hasta que quedo como un huevo vacfo y ella como una zanja llena de agua. {Sanhedpin 82W ®Pr 30,31. ^El valor numerico de 3’T3T es 424. De la palabra Q” jno se ex­ tras la idea de fornicaci6n. Itam habetur in Sanhédrin, cap. Isti sunt coiriburendi, supra illud Numer, de illo Principe ZanÆ>ri qui fomicatus est cum Madianita de Cozbi, quando ingressus est cum ea in lupanari, vidente toto po­ pulo; Dicunt ipsi Talmudistae quod 425 5518 vicibus dormierit cum ilia, in illo mo- dico temporis spatio, et Phinees interim erant expectans ad ostium, quosque ingre­ ssus occidit illos, et de testiculis, mem­ bre, et de vulua eorundera fornicatium tôt nefanda enarrant quod non modo scri- bere sed cogitare pudet. ■106- D” 3no 3’T3T" :3’n33 ’NB :33 30K 1003 33 3OK o ’30yi niKo y33K ."loy oipt»K i5oi w ’o ik I’nooi .01’0 iniK S w 3 iniK Î?y3 oi5’y3 y33Ki iVoo yii’ 13’K Kioi ,1032 Bono 3y 003d 0Y’33 0By3B 3y ,D’B0 :K3t1 KO’3003 . lOy Dlp^K .Q’O OK’SO 0313y3 OO’O K ’Ol ,03110,3 1. En los mss. y primeras ediciones: ’301. Cf. Pugio, 932- 2. El verbo 000 aqui es relacionado directamente con la palabra O’O. -187- ï 75 1 Ensenaron los maestros : Très oopularon en el area y todos fueron castigados*. el perro, el cuervo y Cam. El perro quedô trabado, el cuervo escupio® y Cam fue castigado en la piel^. (Sanhédrin 108b) ®Expectoro el semen por su pico. ^EngendrS a Cus, del que saliô la raza negra de los etïopes. Item habetur in Sanhédrin, cap. Sive iu- dicia pecuniarum, quod très fuerunt in peccato luxuriae deprehensi, dum essent in Archa Noe inclusi, videlicet Canis, 551C Corvus et Cham, filius Noe; et hi très om- nes fuerunt condemnati: Canis foeminae post coitum alligatur, Corvus quia conci- pit ore, Cham quia fuit maledictus a pâ­ tre. ,353 ,lp5 05131 ,03703 10O0 W W : 1333 13.3 Pp5 ,0n ,P3 ,33iy , 30p3 ,353 .oni 33iy 131P3 -188- I 76 1 Estando R. Yëhudâ ha-NaSi y R. *olayya sentados en el umbral de la casa de R. Yehuda, se suscité entre ellos la siguiente cuestion: i [ Que responsabilidad corresponde al dueno de) un animal que moviendo la cola ( causera un d a n o ) L e contesté uno de ellostÎAcaso se puede exigir que [ el dueno] siga sierapre al animal sôsteniéndole la cola?^ En tal caso, se dirîa lo mismo sobre el dano del cuerno;ÎAcaso se puede exigir que tel dueno ] siga siempre al animal sosteniéndole los cuernos? No es lo mismo, ya que el damo del cuerno no es frecuente, mientras que el de la cola es habituai*^. Y siendo habituai, no hay,pues^ ninguna cuestién que plantear^. El problema podrïa surgir en el caso de que el ani­ mal menease la cola excesivamente^. (Baba Qarmâ 19b) ®Se refiere a propiedad publica. ^Por lo tanto, sobre el dueno no puede recaer responsabilidad alguna. *̂ La costumbre de mover continuamente la cola. ^Este caso no podrïa considerarse como habituai. 551C Item est quaestio in Baba quama, capitu­ le primo, siquidem equus vel asinus exten- dens membrum suum, aliqua vasa fregerit cum eodem, utrum teneatur dominus suus, solvere, nec ne! H: sunt in eadem contro­ versial diversae opiniones Doctorum; sed 1. El dano ocasionado por el meneo habituai de la cola entra en la clase de los danos de la pata, los que no imponen res­ ponsabilidad al dueno del animal cuando se producen en un lugar publico. -189- nihil in eadem quaestione diffinitum est, quousque veniat Messias. Ecce, quam p«l- chra quaestio reservata est per Messiam, et mediatorem Dei^ et hominvm definendal Ky5’ pK KV’BIK >331 !1K>W3 n31P> >33 3>Ü ’ fl33T3 n»3»3 :lfl>>3>30 Kh5o p03 ,fl31il> >333 !?T5>i h33T3 fiiTfiN’ >31 :33>K fi5 30N ?ino !?*'l5>l 13p3 M3inN> >31*' NOO >03 13p >3,3 >K >31 .n>fl31K K.3 .n>M31K 1X5 )3p ! ?KtlBh >3.3 N3>h> 01303 ? n > 5 K>y30 >KD ,n>H31K3 3hN0 ... ,3>5 K>V3D 2, El texto talmédico, aunque finalmente no resuelve el caso, tampoco involucra para nada al Mesîas o a Dios, tal como hace Jerénimo. -190- ( 77 ] Interprété R. Samlay:^A que se asemeja el feto en el vientre de su madré? Se parece a una agenda doblada..... Cuando sale a la luz del mundo, se abre lo cerrado* cerrândose ]o abierto^; de no ser asi no podrïa sobrevivir ni siquiera una hora. Y una luz^ brilla sobre su cabeza que atalaya y mira desde ■ el principle del mündo hasta su fin, pues dicho esté: "Cuando ha- cïa El brillar su iSmpara sobre mi cabeza y a su luz caminaba yo por las tinieblas"'^-.. Y se le ensena toda la Torâ, segun lo dicho s "y êl me ensenaba y me decïa: Retenga mis palabras tu corazén. guarda mis mandates y vivirSs"*̂ . ®Su boca. ^El ombligo. csal 29,3, <ïpr 4,4. (Uddâ 30b) Item habetur ih Nidda, capitulo Abortatrix: quod dum parvulus est in utero matris, te­ net quandam lucernam super caput suum, cum qua videt a fine usque in finem mundi, et sic cognoscit legem et omnes sententias: et eadem hora quae egreditur de utero matris, venit quidam angélus et cedit in os eius unicum ictum, ita ut, omnia quae noverat, tradat oblivioni^. 1. La luz... una lampara, son sïmbolos de la felicidad y la rec- titud, como en Sal 18,29; 36,9. 2. Nétese que este pasaje sobre el angel que golpea al reciên nacido en su boca olvidando este cuanto sabïa, no figura en el texto del Talmud. -191- jiOK >yo3 nan n5in n»5 ; >k5do >33 033 ...5aipo0 opaa5 onon 01110.3 nnoj o5iyn 3>ik5 N%>0 ii>3i i5>ok ni>n5 5io> 13>k n N5a5K0 ,ninan o>3B i noisi 10K3 by i5 pi53 331 ntiK nyo >5y 133 i5n3" :3nK30 ,ioio 3yi 3o5iyn qion 53 iniK i>3o5oi ..."1010 i5n 131k5 >0x3 inr»> >5 30K>1 >331>1" :30X30 ,0 5 l3 0310.3 ."n>ni >niyn 1100 135 >333 3. Lit. : "desde el fin del mundo? es decir, "desde el principio del mundo". -192- [ 78 1 "Un fugitive llegé y diô la nueva a Abraham, el hebreo"®. Interprété R. Yohanan : Se refiere a *̂ Og que sobre- vivié al diluvio. (Niddd 61b) ®Gn 14,13. Quod Og rex Basan (quem superavit Moyses antequam moreretur) tempore Diluvii li- beratus fuerat ab eodem, quod est dupli- ci ratione falsum. >33 30K1 ,̂ ">33y.3 0033X5 3A>1 0>5û0 X3>1" .51300 3130 ü50O Aiy OT 1301> 1. La noticia se refiere al cautiverio de Lot, y la interpreta- cién de R. Yohanan es sélo un medio para hacer mâs legendaria la figura de *Og, rey de BaSan. - 193- I 79 1 "La pledra que *̂ 0g, rey de Ba&an, qulso arrojar sobre Israel": Sabemos por tradicion® que êl se dljo:îQuê exten­ sion tiene el campamento de Israel? -Très parasangas- Irê y arran- œrê una montana de très parasangas, la arrojarê sobre ellos y los aniquilarê. Fue, arranco una montaHa de très parasangas y la trajo sobre su cabeza, y entonces el Santo, bendito sea, mandé hormigas opie horadaron la montana; êsta le cayé sobre el cuello. Al inten­ ter quitarsela de encima, se le prolongaron los dientes hacia am- hos lados sin poder desprenderse de ella; a êsto se refiere lo es- crito; "Los dientes de los impîos quebraste"^. Dijo R. Sim^én b. Laqi^t En la frase "los dientes de los impîos quebraste" no se te de leer "quebraste" (0330) sino "prolongaste" (03330). YicuSl era la estatura de Moisês? -Diez codos-. Cogié un hacha de diez mdos, dlo un salto de diez codos y atestSndolel a %g] un golpe en el tobillo, lo maté. 54b) ®TÎpica férmula de alusién en el Talmud (ti5 >3>D> K30A) . bSal 3,8. Item dicunt de eodem Og, rege Basan, quod cum populus Israel in deserto^, 551D guaesivit Og pro spatio situationis populi eius, et relatum est illi quod erat spatium trium leucarum, quam po- suit supra caput suum, ut earn supra 1. Sobre las dlmensiones del campamento israelita cf. Nm 1,45-46. -194- populum et castra proUceret, et sic om­ nes simul uno icto consumeret.,; tune Moyses volens eu» interficere, caepit quandam securim longitudinis decem cubi- torum, et ipse erat alios decem longus, et erexit se in aerem aliis decem, et percussit eim capite modiciun, et sic dilaniavit eu». 25h30> by pnr5 iwar» i5n Aiy 0paw 13k ’in no3 5k3»> njnJa :3»k ,n5 >i>oA K3oa xn5n 33 K31D 3py>Ni 5>t>k ,>tna xn5n 3 p y 5 t k . in 3 > 5 o p > K i i f i> > 5 y > 3 » > n i >039 »n>>Ki ,n>0>3 5y >030 xo5n 33 k3io O’tiii ,3i3p3i »yop n>5y kiîi 1*33 weiip >K.3V n>3>* >30» ,.3o50»5 >y3 nin ;n>3Kis3 I3>>ni ,pù50»5 >y» n5i nd>a >xn5i no>> 13 l i y » 0 >3 3 33 1 ; " 0 3 3 0 Q >y03 > 3 > 0 " :3 > 0 3 3 3 > 0 3 3 >Ktt :0 > p 5 13 l i y » 0 >33 30H 3 ,0 > p 5 * 0 3 3 3 0 ' h5m * 0 3 3 0 * >3pO 5 « ?O330 O >y03 >3>0 3 0 y 3 3 KA33 5 p 0 .0 1 0 K 3 0 y ?>1.3 0 0 3 0 00 , r t> 5 o p i 3 n > 5 i0 3 p 3 o > > o o i i>uk 3 0 y 3110 i>on 2. De este argumento anteriomente han hecho uso: Pedro Alfonso, PL 157, 565-566, Pedro el Venerable, PL 189, 625-631, y R.Mar­ ti, Pugio, 939-940. 3. En D^barim Rabbâ 1,21 y en el Midr. Teh. Sohar Tob 136,12 se recoge en nombre de R. Yohanên que la longitud de los pies de *̂ 0g era de dieciocho codos. -195- I 80 1 Se ha ensenado en la Baraitât Dijo Abba Saul - hay quien dice que fue R. Yohanan-; cuando estaba sepultando muertos, corrl una vez tras un ciervo y pénétré en el femur de un difuntoi pero aunque corrî très parasangas detrâs de êl, no pude atrapar al ciervo ni alcanzar el final del hueso. Cuando regresê me contaron que era un hueso de *Og®, rey de Ba&an. {Niddâ 24b) ®Respecto a sus medidas gigantescas, cf. Dt 3,11. Dicit Rabbi Saul: ego sepeliebam mortuos, et accidit raihi quadam vice dum quaedam mortuum sepelirem, venit quidam corvus^ et intravit per os cruris mortui cuiusdam, et 551F ego cucurri post eum per spatium trium leu­ carum, et semper per vacuum offis ilium asse qui, reversus sum, et cum exirem, cognovi quod illud erat de corpore Og supra nomi- nati. 331P 1 3 n i> >33 K0>0>N1 : 301K 5 lK 0 K3N ,K >3n >003331 >3Y 3f1K >0Y3 ODK Oyfl >h>>.3 0 >n» n5 >3Y1 n>K«J3fl b 5 0 l> 3 n x >BY31 b » 5o B > 5 lp 3 >5 130X > 3 in x 5 >B3Tn03 .3B53 k 5 N > 5 lp l >SyA.3 .BB>.3 103.3 l 5 n A iy 50 1. Heb.: > 3 Y . -196- [ 8 ll Cuando estaba agonizando®, le dijeron I los an- gelesl al angel de la muerte: Ve y cumplele su deseo. Fue y se présenté ante êlE R. Yeholub ^quien le dijo: Ensêname mi lugar^. Bueno, le contesté. Dame tu cuchillo, para que no me amedtentes por el camlno. Se lo dié. Cuando llegaron, lo levanté mostrândo- le tsu lugarl. t R. YéhoSéb îsalté al otro lado de la pared, pe­ ro el angel le sujeté por un extremo del manto. Juro -dijo [ R. Yêho^ua*]que no volverê. Dijo entonces el Santo, bendito sea; Si alguna vez (R. Yêhoîifel se ha hecho anular un juramento, vol- vera^; si no, no volverS. Devuêlveme el cuchillo, le dijo)el Sn- gell , pero no se lo devoivié. Entonces se oyé una voz celestial que decîa; Dâselo, que le hace falta para las criaturas. Elias fel Profeta] animcié delante de êl;ÎAbrid paso al hijo de Levêi! ÎAbrid paso al hijo de Levêil Siguié avanzando y se encontré a R. âim*én b. Yohêy sentado sobre trece escabcles de oro. Este le pregunté.-dEres té el hijo de Levai? -SÎ.- Ha aparecido algu- tia vez en tu vida un arco iris? -Si--. En tal caso tu no ares el hijo de Levéi*^. {Këtubhot 77b) ®R. Yosiî'a. b- Levi. el paraîso. '̂ Tambiên se le anularS iste. •̂ El arco iris es la senal del pacto de Dios con la tierra; en êl se comprometia a no destruirla con diluvios (Cf. Gn 9,13 y ss.). Pero no aparece cuando vive un santo en la tierra, por- que bastan sus mêritos para salvar al mundo de la destruction. -197- 551r-G Item dlcitur in Sebuoth capitulo qui conlu- rat, quod dum compleretur tempus ut obiret Rabbi Osua sseulem, dixit anqelo percutien- tis precor ut antequam occidas me, ostendas mihi locum meum in Paradiso; et Angelus ei, placet mihi; dum autem pergerent, dixit ei Rabbi Osua, da mihi, quaeso, gladium tuum, ut securus per gam ne occidas me in via. De- dit ei. Cum ergo accesslssent prope paradi- sum, accepit eum ipse angelus, et elevavit manibus suis ut ostenderet ei locum suum. Dixit Rabbi Osua ad angelura, eleva me paulo altius: quod cum fecisset Angelus, Rabbi Osua, quodam magno saltu, se posuit in pa- radisum: Angelus vero coepit eum per fim- briam vestimenti sui, et dixit ei; egrede- re inde^, Tunc coeperunt rixari simul quos­ que causa deducts fuit coram Deo, et Deus taliter pronunciavit, quod si Rabbi Osua om­ nibus diebus vitae suae falsum non iurave- rat, quod nec illud iuramentum transgredere- tur; quia vero Angelus non potuit reperire ipsum unquam falsum iurasse, ideo habuit ibi remanere, tunc dixit ei angelus, redde mihi gladium meum: et ecce vox de coelo lapsa est dicens, redde ill! gladium, necesse est enlm ut cum eodem Gentes occidantur; tunc venit Helias et praecedebat eum praeconisando: prae- parare locian pro justo isto; et pergens vidit Rabbi Simeon, sedentem supra 14. strata aurea. 3 > a y :n iD îi ix 5 o 5 n»5 n n x ,a » 3 0 n in >3 . . . >5 >iriK :n> 5 3on ,n > 5 >tnn>K 5 t x .n > n iy 3 n>5 nnbi >5 an :n>5 3 » x .» > n 5 :n > 5 3bk ,> K n 3 n ,o n n 5 Noo >3 .n > 5 n > s f»3n> ,x n 3 iK 3 >5 nn yao n>op3 N in n 5 5d3 3 i i « ,n > 5 » in o xp n>>5q .Ha>nK N n y ia o a :n > 5 nn x , n u j » 5 n X 33p3 ,3 3 n > 3 Knyi3WK 25>n*>N >N :N in 1>33 M031P 3«3K n in k 5 ,7H 3> 3d >5 an :n > 5 3 » k .3 3 n > 3 ttb k 5 >n ,n > 5> n » 3 3n :n>5 m n x i x5p ns xpaa ,n > 5 3>n> xp 3 35 o ip n 139 :.3>op in>5K t>33o .K n » » 3 3 5 K3ynn3 >335 n>H30N 5tm .> n i> 5 3 3 5 o ip o 139 , >N1>5 1. Ms. 738: iuravit rabbi osua quod exiret inde. 2. Del verbo 5X0 en 5y9Bn. Bn este caso signifies "consultar" una autoridad compétente respecto a promesas o juramentos. 198- ,NT>B »po3n 30y n5n by 3>n> m m >xni> iiynw in :n>5 non ?>ni>5 na Kin nx :n>5 nax >x 13 OK .in :n>5 nax ?i>n>a nop nnxm .4jxi>5 33 nnx 3. Al parecer dériva de cuyo significado es "escabel", "me­ sa". Es decir, estaba sentado sobre trece escabeles de oro fino. 4. Este argumento fue utilizado con anterioridad por Pedro Alfon­ so, PL 157, 566 y Pedro el Venerable, FL 189,631,634. ver­ sion de Jeronimo difiere de estas dos. Cf. Lieberman, Seqi^in, 34-42. -199- I 82] Dijo el emperador a R. YehosiJa b. Hananyâ : Vues- tro Dios es comparado con un leon, segun lo escrito; "Si ruge el leon,iquien no temera?®iEn quê estriba la superioridad del leon, puesto que un jinete puede matarlo? Contesté: no se le compara a un leén corriente, sino a un leén del bosque de*Ilaî. Muéstrame inmediatamente ese leén, dijo el emperador.iPero si tu no puedes verlel , exclamé { el rabino] . A pesar de todo, dijo el emperador, quiero ver- le.I R. Yêhosâb] rogé a Dios una solucién. Entonces, un leén sa- lié de su cubil y rugié, a consecuencia de lo cual, aunque se ha- llaba a cuatrocientas parasangas de distancia, todas las mujeres encinta abortaron y los muros de Roma cayeron. Cuando llegé a trescientas parasangas, volvié a rugir ; entonces, los dientes de las gentes se cayeron de las bocas, y el mismo emperador se cayé de su trono al suelo. Le dijo [ el emperador ] : Por favor, ruega a tu Dios que ordene al leén regresar a su cubil. Se apiadé de él y el leon regresé por orden divina a su cubil. (Uut'lin 59b) ®Am 3,8. Item habetur in Hulin, cap. Istae sunt raptae, quod est quidam leo in sylva Hil- lay, cuius latitude est novem cubitorum, dicit Rabbi Joseph, quod 16 cubitorum; et habetur ibidem, quod quidam Imperator quae- sivit a Rabbi Osua, dicens, quae est Del -200- sublimitas? quia scriptura comparât eum leoni, cum quidam miles sufflciat ad oc- cidendum eum! et Rabbi Osua respondit; Vis scire cui leoni comparatur? illi scillicet qui est in sylva VLlay: et Imperator; multum desidero eum videre; eadem hora precatus est eum, et eduxit leonen de sylva, et wnit versus Rcmam. et quando erat prope Romam per spatium 300 leucarum, dédit unum rugitum; et ecce universae mulieres Romae pregnantes abor- tiverunt et mûri urbis ceciderunt; deinde cum appropinquasset per alias cent leu- cas, ita quod distabat tantum per 200. Q3>n5K ;h>33h 13 >335 3b>p n > 5 3»k >KB . "N3> k5 >B AK0 f1>3H" :3>h33 ,5>nO n>3N3 >Kîi3 1x5 :n>5 3nx !h>3x 5>op X03p ?n>ni33 :.3>5 3»x .5>nn >x5>y >33 h>3X3 ,5>n» x>3x h>yb x5 :h>5 3bx !>5ii>3 n>5 n>Tn33 xj>y3 xy3 !,3>5 X3>rn ,x33>x :n>5 3»x .n>5 n>TH nxn V33K p>h3n n m >3 ,n>n3i3» 3pynx ,>ori3 X3101 ,xn33y» 53 i5>ax .x5p n n tin>.i >039 x5p o n >3 >039 nxn n5n pti3n3x ,1593 >0133 593 xih gxi ,>3333 >3>01 >33 31R3 .X3>3HX >V3 ,13>» xnion3 :n>5 3ox .xy3x5 x>>o3i3n ,n>5y >nh3 xy3 .n>h3i35 33n53 ,n>5y >nh3 ..3>30x5 n>5 33fixi Ms.de Munich: >3101 Xn33y» [ 5>9X D>,33l >039 nixn y33X[ ph3n3X] .>0133 -201- [83 ] Tambiên dijo Rabba bar b. Hemna: dLerta vez vî una rana del tamano de la fortaleza de Hagronia®. Cuâl era el tamano de esta fortaleza? El de sesenta casas. Entonces, vino una serpiente que se trago a la rana. Después,vino un cuervo que se trago a la serpiente y se posé en un Srbol. |*Imagina la fortaleza de ese ârbol! Dijo R. Papa b. Semu^el: Si no hubiese llegado a verlo, no lo hubiera creîdo. {Baba Batrd 73b) ®Se refiere a la ciudadela de Hagronia (Lat. Agranium), a orillas del Eufrates, fortaleza de la ciudad de Nëhardé'a. De Hagronia proceden los siguientes hakamimi fbimi {B. M. 77b),Yëhudâ {A. Z.39a), S&mu*el b. *Abba (S.X.88a), Çil- qiyyâ {Yeb, 9a), *Ele*azar {Tâ a. 24b) y Mordekây (Sot.46b). Dicit Rêbam: ego vidi quandam Nereidem tam grandem sicut una villa quindecim domorum; et venit quidem coluber deglutivitque earn; demum venit quidam corvus et deglutivit colubrum, deinde volavit et sedit super ramum arboris. 552A KnpnpK N>nn >5 k’td >3>i5 ;njn la 33 333 3bki N’a 13333 K3pK1 ,«>313333 N3pN >3 K>133 KPN .3V53 K3>33 NON ,>33 1>30 ?>13 303 K3 .K35>K3 3>n> p>501 ,N3>335 3ÿ531 NY3P01Û !N35>N3 3>5>n 0>33 303 >13 .>30>3 n5 033 >K13 n5 >K :5X100 33 XD9 33 30X -202- f 84 I y dijo Rabbé bar b. HannS: Una vez, estando en un barco, nos encontramos navegando sobre un pez, yendo de una aleta a la otra durante tres dîas y très noches; mientras [ el pez] nadaba hacia arriba* nosotros navegabamos hacia abajo^. Y si dices que el barco no navegaba rSpido, pues R. Dimi cuando vino conté que hacîa sesenta parasangas en lo que se tarda en calentar una jarra de agua, y que un jinete lanzo una flecha y la adelanto. Dijo R.’A?i; Se trataba de un pequeno pez de dos aletas. {Babd. Batrd 71b) ®En contra de la corriente. ^A favor de la corriente. Item ibidem dicit Rabba: transfretabamur Mare, et ducebatur navis super caudam u- nius piscis, super quam tribus diebus et tribus noctibus ambulavit. Et potius, quia piscis ibat versus Orientera, et navis ad Occident an. Et si diceres , quod navis non ibat velociter, interroga Pabbinum, et di- cet tibi quod in quantum unus homo posset calefieri ibat 60 leucas. Et cum eramus prope portum (inquit) vidimus Ixamines proi- icientes sagittas cum balistis, et levius ibat navis nostra quam illae sagittae. 552A 13>5TK 313 K33 N30T :33n 33 33 333 3DX1 331X33 XY>*5 XY>0 1>3 X33 >9b >X301 X33>0D3 13X1 X9>pT3 i3>x ,xnii5’5 xn5ni •»oi’ xn5n >3 X31D xni’flo x»30o x5 :xn>3 >3i .x5ia>*3 X>30tt X>»3 Dipoip on>03 30X >0>3 33 XOX ,3>5 3«3p1 X3>3 X03O >3X01 >030 1>3>0 n>X3 >X13 xn>3 X335>3 X133 >0X 33 30X1 .>.Y>>W >33 3 >5 -203— ( 85 1 Dijo taunbién Rabbâ bar Hannâ: Cierta vez que navegâbamos en un barco vimos en el agua un pâjaro cuyas patas se encontraban en el agua y cOn su cabeza llegaba al cielo. Pen­ sâmes : no es muy profundo, bajemos,puesy a refrescarnos. Enton­ ces sallo una voz celestial que decia: No bajéis; en este lugar cayô el hacha de un carpintero hace siete ahos y todavîa no ha llegado al fondo, no por haber mucha profundidad, sino por ha- ber mucha corriente. Dijo R. Era aquel el zta® del campo, segun lo escrito; "y el ziz del campo esta conmigo"^. {Baba Batrd 73b) ®Segun el comentario de R. David Qimhx, se refiere a un ave grande y comestible. ^Sal 50,11. El Targum dice que se trata de un ave tan grande que tiene los tobillos en la tierra y la cabeza en el cielo. De aqux que se diga: "esta conmigo". Item dicit Rabba: quondam ivimus in qua­ dam vavi, et vidimus quemdam volucrem stantem in aqua, cui dabat aqua usque ad genua et caput eius coelum tangebat. Ego igitur volvi descendere ut ubidem me ablu- erem, credens quod non esset profundum, sed audivi vocem de coelo dicentem mihi: cave ne feceris, quia septem anni sunt quod cecidit quaedam securis in hunc lo- • • cum, et nondum attigit ad profundum. Et dibit Rabbi Cahana^: Volucris ilia voca- tur Ziu. 1. Sustituye el nombre de Rab 5̂ sî por el de R. Kahana. —204— 1 3 > 5 t x 3 1 3 K33 K 3»>T : 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3DN1 3 > 5 l Y 3 p 3V D>Np3 K3D>Y K 133 ]3 > T 3 1 x n 3 > 9 0 3 13> y31 ,K > n K 3>5 : 1 3 » 3 n x i .y > p 3 3 3 > « > 3 1 K>B3 n 5 : 15 30K1 Nbp 3 3 PÛ31 . 1>093 > 3 1 p x 5 3 1 3 5 3 0 K3 K 333 3 3 5 XYY>Y3 3 > 5 3 5 9 3 3 ! K33 1 3 i n > 3 K > 0 > 0 > 9 3 3 3 1 0 0 1K51 .Xy3K K N>ÜO Kp k 5 i >30 .N>n >0333 3100 k 5 k >30 T>T1" ;3>333 N13 >30 T> T N133 >0K 33 30X . " > 3 o y -205- I 86 J [ Dijo Rabbâ b. Hannâ; Una vez andaba yo por el desierto y tropezo conmigo un ârabe que) me dijo^: Ven y te mostrare d6nde se besan la tierra y el cielo. Tome mi cesta y la deje a la entrada del cielo; luego, despues que hice la ora- ciôn, no la encontré. Le pregunté:<ÎHay ladrones por aquî? Me contesté; No, es la rotacion del cielo lo que la cambié de si- tio; espera hasta manana aquî [a la misma hora) y la encontra- râs. (Baba Batrd 74a) Item dicit Rabba; dixit mihi quidam geru- larius, veni, ostendam tibi locum ubi coe­ lum et terra ad inuicem osculantur, et pro- fectus sum secum, et posui clamidem meam in quadam fenestra coeli, et diverti me 552B paululiun ut orarem, et dura reversus fui, clamidem non inveni, et dixi mihi homo ille, non est nisi coeli sphera quae move- tur, sed revertere eras tali hora, et re- peries illam, et in crastinura reversus, inveni illam. .Ny>p31 Ny3K >p033 KD>3 >inx xn :>5 30X .xy>p33 xmiD3 xnninx >xn5>o5 xnbp® >nnx ;n>5 xj>nx .3>n>30x x5i n>n>ya - X3>5Ymx xin xy>p33 Hbxbx - >xn :>5 3nx ixan xd’x .35 333001 X33 3305 tV 30: .23133 1. En la literatora rabînica el ârabe suele ser el profeta Elîas. Cf. ïalqup Rut, 164,1. 2. Se refiere a la rotacion del cosmos, asî en Pes. 94b; b>bx 0>yi3p i5to1 3113. Cf. Pugio, 929. -206— I 87] Habïa allï un lugar alto en el que la tierra toca los cielos y no era el final del mundo, pues hasta allî habîa un camlno de quinientos anos; la tierra de Yiâra*el es el centro del mundo segén lo escrito; "habitan en el ombligo de la tierra"®, que es el lugar donde se encontraba Rabbâ bar bar Hannâ. (Del comentario de RaSi. a B.0.74^) ®Ez 38,12. Et glossat Rabbi Salomon: noli credere quod duxisset eum usque ad finem mundi, 552C quia esset iter quingentoriun annoriun,sed fecit eum ascendere ad montem excelsum, ubi poterat attingere coelum. ik5i nr5 dt in> ppoiaw do aiai oipn >>n 0>3o niKD 0DH i5nn x m o5iyn qio >301>" :3>D33 x>n o5iy 5» iR’yYox 5k30> yaxi .n:n 33 33 333 5o inipn u>>3i "v*3x3 3130 by -207- CAPITULO V COSAS INTOLERABLES CONTRA LA FE CATOLICA Y CONTRA NUESTRO SALVADOR JESÜCRISTO (88) Nuestro Santo Maestro® edito la MiSnâ. Desde los tiempos de Moïses, nuestro maestro, hasta nuestro Santo Maestro, no se habîa escrito ninguna obra asî, que se ensehe en publico como Ley Oral ... 2Por que lo hizo asî nuestro Maestro y no dejo las cosas tal como estaban? Porque vio que los estudiosos iban disminuyendo; cada vez se renovaban mas las persecuciones, el Imperio Romano se extendîa mas y mas apoderândose del mundo e Israel se dlspersaba errando por la tierra^. Redacto esta obra para que esté al alcance de todos y se ensehe râpidamente sin olvidarla; se pasaron su vida él y su Bet Din ensehando la MiS- nâ. al pdblico. (Maimonides, Introd. al Misnê Tord) ®Se refiere a R. Yehudâ ha-Nasi, a quien se le atribuye la re- copilaciôn, redaccion y canonizacién de la Miëna a finales del s. II d. C. ^Lit. dice "los puntos cardinales". Et causa propter quam Hagister noster sanc- tus hoc fecit, fuit, quia vidit quod studen- 552E tes diminuebantur, et labores et adversitâ­ tes crescebant, et Regnum nequam âscendebat et dominabatur mundo^, et Israel migrabat 1. Jeronimo especifica antes de citar a Maimonides.quando vidit Christi doctrinam dilatari per orbem universum. 552E. -208- per extremitates, et propterea ne confun- derentur, errores et caereinonias Pharisaeo- rum praedecessorum suorum in scriptis po- nere statuit. 133T fi»n .BjOBii oni?n uan iniN i)iB%B0 iian oi'ipn laai “ryi ;no oinnn niBD lain n^an wmpn uai nnt nwy naSn ,l>aî>ini voynnB o’l’n^nw nwi* >d ̂7n>nc nooiQ ?Bii niaî>Bi ,niKai niamnB nnxni ^Nna>i ,nia>BBi obtya >ia ,DÎ>a i>a ni’n^ inx iian lan ,nnypb Kin i»B> î?a ao’i inaa» kÎ?i nmna imin!>>a .o>aia naaan nsbi u ’t n?ai -209- 189 ] Los gilionim^ y les libres de les sectaries^ no deben salvarse de las Hamas. Dijo R. Yosx; En dîa de trabajo se recortan los pasajes que contienen el nombre de Dios y se guardan, quemândose el resto. {Sabbat 116£) *Asî suele denominar el Talmud a los Evangelios y a los libres sectaries. ^ e trata de las antiguas sectas judîas; saduceos, nazarenos, ese- nios, herodianos, hemerobautistas, judeo-cristianos, etc.... Per la fecha del pasaje se refiere probablemente a la ultima secta. 552H Et dicit ibi Rabbi Joseph, quod talis execu- tio in die festo fieri debet; excepto quod nomina Dei, quae sunt in illis debent assu- mi et sequestrari, et caeteri libri comburi. Rab dicebat, iireno etiam cum eisdem nomini - bus comburi deberent^. oniK l’K ^T»3»n ?iaoi nnjTKii ïiK nip î>ina nniK >oi» ,np?ïin . 10110 iNOm ,^1TJ1A1 1flO0 1. La opinion de Rab es una adiciôn de Jeronimo. 2. Probablemente sea una contracciôn de ”11’!?’A 11 iy", pues a con- tinuacion en la Gêm. R. Me*ir los denomina "11’bA 11K” y R. Yo- hanân "11’Î?A liy". Segun RaSi, sus seguidores los llaman *NbiAA1N": Evangelios. 3. En el Ms. de Munich: l’A’O ’1001 11’Î7Aîi; en otros mss. y en las ediciones antiguas figura l’A’O . Censurado en la ed. de Basi- lea por l’pllY >100. 4. Se refiere a la flT’JA, es decir, el sepultar o almacenar un ri­ tual o cualquier libro sagrado que déjà de ser util y por su sem- tidad no se debe tirar segun lo establecido en Meg. 26b. —210— I 9d Très d£as antes de las fiestas de los idolâtras no se les puede comprar ni vender nada que se conserve*; ni cfec- tuar ninguna clase de prestamos o de pagos efectivos o hipoteca- rios^; pero si prestamos verbales, pues esa suma se salva de ser invertida en idolatrîa. Estâ permitido, sin embargo, en esos tres dias, venderles articulos que no se conservan como por ejemplo: verduras o alimentos cocidos.éA que lugar se refiere lo dicho? A la tierra de Israel, pero en los demâs paîses solo estâ prohibido en el mismo dia de la fiesta. No cumplir con lo anteriormente di­ cho, comerciando en aquellos dias, est# permitido si obtiene al- gun bénéficie; pero comerciar con ellos en el dfa de la festivi- dad queda prohibido aun con bénéficie. (Maimonides, MiSnê Torâ - Hilkot ^Abodat kohabi-m 9,1) *Para que no se regocije de ello el idolâtra en su festividad. ^Asî se évita que agradezca a su Idole por esta operacion efec- tuada con un Judïo. Christiani idolorum cultores sunt^, et pri­ ma feria est dies interitus ipsorum, et 553A ideo prohibitum est in tali die conversari cum eisdem; neque in alia die quacumque in­ ter i turn illorum. 1. A pesar de que el texto hebreo no menciona a los cristianos, Jeronimo traduce Q"13y: Christiani idolorum cultores- AsI tambien A, de Esplna, Fovtaliciian 149c dice; reputant idolâ­ tras absolûtes. No obstante precisaremos que Maimonides es la unica fuente rablnica que coincide con la definition de Jero­ nimo; "Christian! idolorum sunt". Cf. Mi^né Tord, Hilkot *5.bo- dat koj^bim 9,4. En las ediciones actuales se lee "edumeos" y asl: 01>N 01’ Nlfl 110N1 01’1 On BIT BllOy ’131P - O’OIIN. -211- np’b 11DN D’3313 ’I3iy DAB ’33Î7 O’B’ B0Ï0 ,Dîiiiî>riî>i ona ni >bi»;0 ’pnon lai ont> ‘iido!>i ona ,113000 by IK 1003 nito onî? yio^i ono yiiDÎ? K1.10 ’ADO ,onn I’yioA no by n i b a ban lA’KO 131 on!? 1130Ï mini .oi’o %’%o3 • QAfi 01’ iy ,5’0 3 m nipi’ :iia3 O’pnn 1K03 Î73K ,!?K10’ V1K3 ?D’11DK 0 ’131 003 ,13y .13b3 QAO 01’ Nt?K 110K lA’K OlYlNO OT ’10 ,D’D’ O0$0O 001K3 DOOy 1031 K031 - Dony OAO 01’3 ini31 K013OI ;0K303 1010 .2oK303 110K OT ’10 2. Ya habia sido promulgado en la halakd {ëulhdn ârnxk , Yorê De^a 148,12) que estas prohibiciones se refieren solo a su tiempo; pero hoy dîa, estando reducida la idolatrxa, se per­ mits realizar cualquier actividad con ellos, incluso el dîa de su festividad. Cf. R. &8lom6 b. %deret y Tosafot a A. Z. 26b; ürbach, Ba*atê ha~Tosafot, 50. -212- [91 1 No se pactarë ninguna alianza con las siete na- ciones*, para no permitirles, haciendo paces con ellos, practicar la idolatrîa, pues dicho esta: "No practicarâs alianza con e l l a s " ^ . Abandonarân la idolatrîa o morirSn. (Maimonides, ibid.10,1) ®Se refiere a los habitantes tradicionales de Canaân; el hittlta, el gtrgaseo, el amorreo, el cananeo, el perezeo, eJ hiwweo y el yebuseo. Cf. Gn 15,20; Ex 3,8; 3,17; 13,5; Dt 7,1. ^Dt 7,2. Item habetur in cap. 10 ne liceat nobis confederare cum idolorum cultoribus, nec 553A pacem tractare cum eisdem, nisi laborare ut convertantur ab eorum erroribus, aut interficere illos. noyjv >13 , iQ ’ ooy o yae ï n> ia o ’ m iD v n ,niT m i a y iiay% oniK n’aai d i 5® onny n t n ’ ont» n n a n kî>" :inn30 .1310’ omiaya 1. En la ed. de Constantinople p. 269, y en el ms. de Oxford: OIT oiiay ’laiy. -213- I92 ] Estâ prohibido apiadarse de ellas®, pues dicho es­ ta; "Ni tendras de ellas compasiôn"^. Asî, si ve alguno en peligro, o ahogândose en un rîo, no lo ayudarâ; a un agonizante, no lo salva- râ; pero matarie con sus propias manos, o empujarle a un pozo, esta prohibido, ya que no esta luchando con nosotros. (Maimonides, ibid.) Aun sin estar en guerra. La finalidad es apartarse de ellos para*AÛ: evitar la asimilacion. bot 7,2. Et ideo si quis viderit aliquem idolorum cultorem volentem suffocari in fluvio aut comburi, non eripiat ilium; veruntamen non 553A projiciat eum manibus in puteum, ex quo gens eorum non^ facit bricam nobiscum* sed omnia haec de caeteris idolorum cultoribus intelliguntur. 13 ’ûb .2"D3nn KÏ1" :iOK30 ,on’ïy iioni KÎ> .inja yaio ik laiK onn ibk bki dk ii’a naNb î>aK Nt? ,3nin5 >io3 inwi 13’N0 ’330 4aioK,nfa kyi’3i 113Î7 laniï ik .nonSo i3oy nwiy 1. Ont. en el ms. 738. 2. Dériva del verbo IIB, asl en Ex 33,12; "IIBN 10K HN ’01301", traduce Onqelos: llB’^y OBIO KÏl. 3. Ma. de Oxford: niot 01pb. 4. Cf. A. Z. 26a: l’I’IlD KÎ>1 l’ïyo n!> - Q"13yil, Este argumente fue presentado en la Disputa de Paris (art. 8), en el Pugio, 936 y por A. de Espina, fbptaticium 149b. -214- t 93 1 iA quiên se refieren estas palabras? A las siete naciones, pero los delatores*, los sectaries y los epicoresim^ judîos deben ser extermlnados y enterrados en un pozo pro­ fonde, pues hacen mortificar a Israel y apartan al pueblo del ca- mino de Dios, como Saddoq y Betusi^ y sus discîpulos. El nombre de los malvados sea gangrenado. (Maim6nides, ibid.) *Los delatores de entre los judfos que entregaban la vida y propie- dades de sus herraahos al enemigo. ^Ateos y materialistas, llamados epicoreeim del nombre del filôso- fo griego Epicuro (411-330 a.cl, qui^n no crefa en la inmortalidad del aima y predicaba los placeras de la vida como finalidad del hombre. ^Seguidores de Antlgonos de Sukko, que, tergiversando la doctrine de su maestro, tomaron el mal camino. (Cf. ^Abot de R. Natân, 5). 553A Sed illi qui destruunt et perdi faciunt Israel, et sunt haeretici et blasphemi, meritum est perdere illos et impellere illos cum matribus usque ad putei pro- fundum, angustlant enim Israel et prohi­ bent populum a via Dei; uti sunt Jésus Nazarenus et discipuli eius^, quorum no­ mina confundantur. 1 . Asi traduce Jeronimo; ’bin’ai pn.V, con obvias in- tenclones. -215- ÎJ3K ;D ’ ODy nyawa td’Hok o’lai noa %Ki0’o Zb’Diip’ONm n’a’oni D’loinn ’308 ,nno iKaî» Di’iint?i I ’ a oioKt» myn ’1BK0 oyn OK Q’1’001 ïKio’ï D’lyn d.ib Q’ y o i Ü0 .o n ’ i ’ o î in i ’ o in ’ a i p ii% a , ' n .api’ 2. Cf. comentario de Maimonides a la Misnâ en Sank. cap. 10 alude al nombre hebreo ipoîl, es decir, los libevtinos que se burlan de la Torâ y de los hakamim. En este sentido de Ipon acuso Y. Abravanel a Jeronimo diciendo: Oîl̂ 10y’1 ney lexa o’ipo ’iiam 0’3a ’loo laaiBÎ’a D’ywion D’»3Nn ... o’ipion WK1 100 no’ ’pii5 D’3o5 Swio’a 1O0 ïiian ipoinn (YêSu'ot ed. Kônigsberg 1861, haqdamâ D, 5a). -216- t 94 î De esto® se aprende que no se debe curar^ a los idolâtras, aun slendo remunerado. Pero, si se les terne o si puede criarse un odio^, podrâ curarlo previo pago. Gratuitamente, no*̂ . Sin embargo, al huesped® extranjero, por el precepto de mantener- lo, se le curarâ y gratuitamente. (Maimënides, ibid. 9,2) ®Se refiere a lo anteriormente dicho que no se ayuda al idélatra en peligro. ^El curarle se considéra como ayuda. ®Un rencor hacia ël, o hacia cualquier judio. ^Pues puede excusarse con su trabajo. 1A - Respect© a esta clase de converse, vid. SMpra,{ 49]n. 2 y Lev 25,35. Et ab hoc poterie concludere quod est ti- bi prohibitum mederi illorum cultoribus, 553B quanquam precium reddant, sed si fueris in loco timoris, poteris eos curare, pro pretio tamen; gravis, prohibitum est'. 0’33i3 >i3iy niNaib ihjkb nnx iKan wih h’no Dhtt ki’hb n»n ont .1303 i5>3k .110K ,03Ma büH ;1303 ND10 ,n3’N 0100 O’KQin ini’nnî» hiivo ntiKi 5’kiîi 30m ni .0 3 0 3 1H1K 1.0m, el pasaje referente al 310H 13 y a la ayuda que se le con­ cede "para que pueda vlvir junto a tî". -217- I 95 ] No se les venderan casas ni propiedades en la tierra de Israel *; en Siria^ se les venderân casas, pero no tierras. En Israel se les alquilarân casas lugares diferen- te^ con tal de que no formen barrios^ de mas de tres familias, pero no se les alquilarân tierras*̂ ; en Siria se les puede alquilar campos.iPor que esta diferencia respecto a las tierras? Existen dos razones: la exencion de los diezmos y el afincamiento a esa tierra. En el extranjero se les puede vender casas y campos, pues no es tierra nuestra. (Maimonides, ibid. 10,3) continuaciôn se dan las razones de esta prohibicion. ^Se refiere a los territorios conquistados por David como por ejemplo la Siria damascena, $obâ y la zona de Eufrates, cuya santidad no es igual que la de *Eref Yiira'el. Cf.Hilkot tërumot 1,3, calles que las llamen con sus nombres. dpara evitar que lleguen a traspasarlas. Item non vendatur eis agri, vineae, neque domus in Terra promissionis: et est prohi- 553B bitum laudare eos; ut si quis dicat, o quam pulcher est iste Christianus! sed mul- to magis est prohibitum illius opera lauda­ re. -218- ;Î>K10> v*iK3 nii0i O ’na on^ piDin I’n .nn» kI> î>3n ,0’na dnî> l’iatn w’iioni Hbv 13Î>31 V1K3 tJ’n3 tJflî» l’1>30ni ,.i0iî?0n nino njia» i»ni .nitDw i»y’ v n ’Don N’11031 ;nii0 onî» i’i ’3on l’Ni 0 ’0 ’30» ?fnw3 11’onn n» ’3001 .nn® tisî» on^ 10131 jOnwyon 10 ny’pon :O’H0 .13 01101 0 ’03 ont» 113»% 10101 .ypip3 0’3» .'l3S1K .13’N0 ’30» ,yiN% yi03 Sobre los motivos y clrcunstancias por las que se establecio temporalmente esta hataJ^, cf. G. Alon, Tolëdot ha-yëhudim bë-^Eres Yiira*el bi-tSqufat ha-Mi^nd wë-ha-Talmud, Ha- Kibbus ha-Me*uhad, Tel Aviv 1975, 342-343. -219- [ 96 I Y aun en los lugares en los que se permite el al- quiler®, no se refiere a viviendas, para evitar que se introduzca en ellas la idolatrîa, pues dicho esta: "No has de introducir tal abominacion en tu casa"^; pero sî, se les puede arrendar casas pa­ ra convertirlas en almacenes'. (Maimonides, ibid. 9,4) ®Se refiere a las casas en distintos puntos de *Eres Yisra»el para que no se conviertan en barrios. *=Dt 7,26. Item prohibitum est illis dare munera qua- 553B cumque neque dona: Huiusque sunt verba Rab­ bi Moysis. .11’nn ni’T n’3% n% ,i’30n% ii’nn» oipoa qK N%V :1ON30 ,D’3313 0113? 0310% 0»33J3 N1O0 ’300 0010?% 0’03 0.1% 1’30O %3K ;"10’3 %K 03?10 K’30 .1Y1K 1. Siempre y cuando no se trate de almacenamiento de vinos, cf. Maimonides, Hitkot ma^Wialot ^surot 11,5. -220- [ 97 ] Se ha enseflado en la Baraita que R. ^Ell*ezer le dijo a los Ijakpmim'. cNo trajo Ben Stada^ hechizos de Egip- to en una hendidura de su carne? Le respondieron; Era un lo­ co^, y no puedes aducir a un loco como prueba. {êahbat 104b) *Identlficado por los amoraltas y concretamente por R. His- da (217-309) con Ben Pandera y Jesds. Cf. SopH. 67a. ^Es dtffcil suponer que todo esto tenga relacidn con Jesds, puas el Talmud no le considéra meramente 0010, sino como un seductor que arrastrd con éxito a las multitudes. Dicunt enim quod Jésus Nazarenus du- 553B xerat secum de Aegypto fictilia et in- terclusit ea femori suo, cum quibus Este seuddnimo de Jesds como Ben Stada, utilizado por Je- rdnimo, no tiene ninguna base real, ya que incluso en el polëmico libro contra Jesds denominado Tolëdot Teïïu, Je­ sds aparece sdlo como Ben Pandera, y nunca como Ben Stada, aunque se le atribuye la Introduccidn de "hechizos de Egipto en una hendidura de su came". Es mSs, en el Tal­ mud figuran los nombres K*1’*T39 13 y Nl’Oaa 13 10’ pero en ninguna parte leenos - N*tOO 13 10’ Cf. T. Herford, Christia­ nity in Talmud and Midraeh London 1905, 345. -221- mirabllla faciebat , et inducebat plebem ad credendum quod ex propria virtute faciebat. 3*100 13 K % m :0’03B% 1t?’%K ’31 in% 10K ,K’3n :1% llnK 141103 %?0 n0’103 D ’lyOD D’O03 K ’Sin .D’oion m n’NI D’N’3D I’KI ,B’n Î1O10 2. Probablemente Ben Stada es el pseudo-profeta eglpcio men- cionado en Josefo, Ântigüedadee 20,8; Guerras 2,13(5). Es­ te pseudo-profeta atrajo multitudes al desierto y les pro- metiô que cuando ël lo ordenara, los muros de Jerusalën se derrumbarfan. Felix, procurador de Judea en esa ëpoca (52-60 d.C. ) , le persiguld mataindo a cuatro mil de sus seguidores y apresando a dos mil de ellos, pero el egip- cio desaparecid. 3. Los mismos amoraftas al referirse a Ben Stada confunden a Papo b. YehudS con el padre de Jesës y a Miriam Magdala con la Virgen Marfa tal como se desprende del siguiente pasaje: "Ben Stada, 6no es Ben Pandera? Dijo R. Hisdë: Stada era el esposo. Pandera era el amante, cNo era el esposo Papo b. YehudS? Su madre era Stada. dNo era Miriam Magdala NeSaiyS? Pues dicen en Pumbedita, Ml HDD, es de­ cir, se apartô de su "esposo (Sab. 104b; Sank. 67a); cf. Johann Maier, Jesus von Nazareth in der TaZmudisahen Ueberlieferung, Darmstadt 1978, 238-243. 4. Por esto fue juzgado Ben Stada por un bet din y lapidado en Lod (Sanh. 67â y T. Y. Sanh. 7,16). En cambio, Jesûs fue juzgado y crucificado por los romanos en Jerusalën. -222- I 98 1 Dijo R. Papa hijo de R. Âha b. %da citando a R. ’Aha b. *Ula; Todo el que se burle de las palabras de los estë condenado a ser inmundicia hirviente. (trubîn 21b) Item dicunt in Herubin. c. Facient tabulas, quod deridens omnes docrores 553B vel unum ex verbis Doctorum Talmuth, in stercore foetldo et profundo infer- ni purgatur. 31 1 Î1’ »en K1K 13 KBK 311 il’ 13 N30 31 10K D ’ BDn ’ 131 %y A’ y%nh %30 in% n 13 kbk .innnii fiKis3 1113 1. En las ed. antiguas Q’b3B3 3’?%on %30. Y en la ed. de Basllea fue censurado todo el pasaje. -223- [ 99 1 Le preguntd^: tCuSl serâ el destino de aquel hombre [ Balaam Le dijo: Ser inmundicia hirviente^ segdn lo dicho l en la Baraitd'^ Todo el que se burle de las pala­ bras de los Jjâkamùn estS condenado a ser inmundicia hirvien- (Qittin 6b-57a) ^Se refiere a Onqelos, hijo de Qaldnimos, hijo de la herma- na de Tito, el cual, queriëndose hacer prosëlito, consulta con Jesds. ^Porque indujo a los Israelitas a fornicar con las hijas de Moab. Cf. Nm 25,1 y Sanh. 106^. ^Es decir, tan^co en el otro mundo quedarS limpio de su in­ mundicia ni de su itnpureza. Et dicunt quod quidam Doctor cum coniurationibus fecit exire Balaah et 553C Jesum Nazarenum'^ de inferno; et interro- gavit Balaah quam poenam patiebatur in inferno: qui respondit; quod puniebatur in caldaria plena stercoris ferventis. 1»K ?’KQ3 *133 *11.11 >3’1 :1’% 10* ’131 by 3’?%oi %3 (10 10*)1 ,nnnii i*i?3 .^nnnii i*iy3 nia Q’oori 1. Intencionadamente menciona a Balaam junto a Jesds. Asf en las Disputas de Paris (art. 27, cf. art. 8) y Tortosa (Aatas 565) ; A. de Espina, Fortatioium, 149d̂ . 2. Ms. de Munich: 110111. ?1T 13303. -224— t 100 ] Dijo Rab: Se prohibe que cualquier hombre di- ga quë bella es esta iddlatra. Le objetaron [con una Baraita referenteJ al caso de R. 5im*dn b. Gamliel que, estando en la explanada del Templo, vid a una iddlatra muy hermosa y dijo: 'fcudn numerosas son, oh Dios, tus cAirasI"̂ . ( %bodâ Zarâ 20a) ®Sa) 104, 24, Magnum peccatum est facere gratiam 553D aliquam cultoribus Idolorum, vel illos laude seu bona signifIcatione nofflinare. maiy n*3 tiro iok’» o*tk% iio* :ai ioki... -03 13 liyOB >313 lOy»,>3>n» .ht 0>3D1D ni3iy 1*11 ,n>3i ii3 i%y» >33 %y i>n« %*>% , "’1 1>0y» 131 10" 1BK 2ini>3 1*3 nn* 0>3D13 1. Diqduqê Sofërim recoge la versidn: 11 1>133 y en el Ms. de Munich; 11 I’13 1*3 103 11 >13 1*3 103. 2. Ms. de Munich : 111>3 1*3 1>10 11* 1>133. 3. A continuacidn la Gëns ensena -101K 11310 11>13 1*111 "10%iy3 *13 1330 1113". Segfln el Talmud Yerusalmv se pronuncia esta bendicidn incluso al ver un animal hermo- so. -225- I 101 ] Rnsenaron los maestros ; El que ve casas de judîos que estSn habitadas dirS; "Bendito sea el que afIr­ ma el hito de la viuda"^; si estân asoladas dirâ: "Bendito sea el juez de la verdad". Si ve casas de iddlatras habita­ das dirâ: "La casa de los soberbios demolerâ Dios"^; estan­ do asoladas excleunarâ: "El* vengador, Dios, El vengador apa- (Bêrakot 58b) ®Pr 15,25. ^Ibid. °Sal 94,1. Item iubetur eis quod quando transeunt 553D circa Ecclesias et oratoria Christia- noruml, quod hune dicant versum: do- mum chloacarum diruat DominusI. iniK 13iw>3 ,%N10> >13 riKlin : 1J31 131 1113" laiK 1331113 ,"130%K %13> 3’Y» 1113" -iniK 1310>3 2qï3313 >131? >13 ."10K1 1>>1 ninp3 %K laiK 1331113 ," m io> d>ka i>3" "y>ai.i iinp3 bn m 1. Asf traduce D>3313 >131? >13; sistema seguido por A. de Espina, Fortaticium, 148b,al citar este texto. 2. El Talmud YeruSalmt dice: 11T 1113? >13. -226- t 102 1 Y dijo R. Hamnunë; El que ve una congregacidn de Israelitas dirâ: "Bendito sea el conocedor de lo oculto^" si ve una multitud de iddlatras dirâs "muy avergonzada estS vuestra madre, eetS. abochornada la que os did a luz"^. (BeraUot 58a) dices "sabio en los secretos", es decir, conocedor de los secretos del corazdn humano. ^Jr 50,12. Et quando transeunt iuxta sepulchra Christianorum, dicunts Erubescat mater 553E vestra, repudiate est genitrix vestra; quia finis ChristianonsD, vermis et putredo erit*. :iaiK ■»01%D1K 1K111 :X3UD1 31 10K1 2n>3313 >131? >01%31K ."0>tin 031 1113" ."'131 03ftK n»13" 101N 1. Este pârrafo es prâcticamente parte integral del anterior. Tambiën aquf se pretende referir a los cristianos lo di­ cho sobre 1 os paganos. 2. El ms. de Florencia lee: 0>113. En la edicidn de Basilea la censura corrigid suprimiendo 0%1?1 IIOIK por 0>3313 >131?. -227- t 103 1 "Que para los delatores no haya esperanza y todos los herejes perezcan en un instante. Los enemigos de Tu pueblo sean extermlnados, y el reino del orgullo derraiga- râs; todos nuestros enemigos quebrantarSs, harSs perecer y doblegarâs prontamente, en nuestros dfas. Bendito seas,joh Dios!, que quebrantas a los enemigos y éliminas a los orgu- llosos ̂ . (, B-Crkat ha-minim^ Tefit-lat Sëmoné *eêré) Item vocant illos qui ad sanctam matrem Ecclesiam et fidem Catholicam convertun- tur destructores; et in qualibet die, tribus vicibus, in orationibus eorum, mane scilicet, vesperi, et nocte talia 553E verba replicant: destructis, nulla sit spes: Et omnes haeretici et omnes qui loquuntur contra Israel,subito abscin- dantur; Et regnum superbiae cito fran- gatur et diruatur, et, inimici nostri humilientur; et breviter in diebus nostris conturbenturZ. 1. Esta oracidn resalta entre las acusaciones hechas en la literatura antijudfa de la Edad Media, atribuyëndola al Talmud. Realmente en el Talmud sdlo figuran algunas alu- siones a ella. Cf. Ber. 28b. 2. Cabe destacar que en este caso Jerdnimo no incluye direc- tamente en sq traduccidn del texto hebreo el tërmino "Christianorum". Sin endîargo, en el ritual cristiano se ha conservado hasta hace pocos anos la oraciôn del Vier- nes Santo: "Pro perfidis Judaeis". -228- ,ii3N> ?3i3 b’3’01 %3i nipn >nn %* o >3’o%d% %3i ,ip?n int ni3%ni ,ini3>> w >3>ik %di 1113 .13>0>3 11fl»3 ?>33ni 13AM 1301 13>K310 ,4o >it y»3Dni 0’3’iK 1310 'n nn* 3. En las ediciones actuales del Talmud se dice : tj>3>Q!l 1313 7o»pi*rai 1313 1pn% yii>0 oik 0> oi%3 ...nupn .133>3 (Ber. 2Bb). El ms. de Florencia y las ediciones antiguas recogen O’I’n, corregldo probablemente por la censura en el ac­ tual 0 >pn?, saduceos. 4. Las alusiones a una oracidn establecida por los judfos contra los cristianos figuran desde la ëpoca de Justi- nino mârtir, pero por primera vez se habld de esta ver­ sion en la acusacidn de Donin (art. 35) y posteriormente por Jerdnimo de Santa Fe y A. de Espina, Foi^taticium, 148-149. D>3>n aquf se refiere a una secta de judeocris- tianos, cuya apostasfa era condenada por la Sinagoga y por la Iglesia. Asf leemos en una de las cartas de S. Je- rdnlmo a Agustfn: "Usque hodie per totas orientis Synagogas inter Judaeos haeresls est quae dicitur Minaeo- m m et a Pharlsaels usque nunc demnatur, quos vulgo Naza­ renos nuncupant qui credunt in Christian, filium Dei, sed dum volunt esse et Christiani et Judaei, nec Judaei sunt nec Christiani" (Carta n* 112). Eran, pues, los 0’3’L, una fuente de preocupacidn para el judafsmo, ya que a pesar de su apostasfa se consideraban pertenecientes a su religidn de origen. -229- CAPITULO VI COSAS QUE EN EL TALMUD REPRESENTAN GRAN PERJUICIO CONTRA LOS CRIS­ TIANOS QUE VIVEN EN RELACIONES CON LOS JUDIOS { 104 1 Se ha ensenado en la Baraita •. Al presentarse a jui- cio un israelita y un recaudador cananeo, si puedes darle la razon de acuerdo con las leyes israelitas, dâsela y dile: es de acuerdo con nuestras leyes. Si puedes darle la razôn por las leyes cananeas, dâsela y dile: es de acuerdo con vuestras leyes. De lo contrario, hazlo con estratagemas; esto segun la opinion de R. Yiâma*el. R. *Aqiba dijo: No se deben utilizer estratagemas por la santificacion del Nombre Divino. [Bahd Qcomâ 113a) Et habetur in Rabba cap. Subripiens: docet Magistri, quod si Judaeus et Christiemus ve- nit coram te ad iustitiam, quod respicias si per legem Judaicam, ludaeum ipsum iustifica- re poteris; et si possis, iustifica eum, di- cens; mea lex iubet: quod si per legem ludai- 553G cam ipsum iustificare nequis et per legem gentium poteris, iustificabis eum et dices Christiano, lex tua ita iubet; quod si nulla cautela praemissarum iustificare ipsum po­ teris per cavillationes et fallacies' ilium ducas, quia Sumere pecunias a Christianis et extorquera, licitum est Judeis. 1. Asf traduce En el ms. 738: cautellas et fallatias. Cf. Pugio, 93^ y Alfonso de Valladolid, apud Baer, Tolëdot, 207, y Hadasi, 'Eskol, 134. 2. Esta identificacion se repite durante todo el texto con la fi­ nalidad que ya conocemos. -230- ,1>1% 1*30 ^03* >3?331 %N10> :*> 3m 1Î1DT ,%N10> >3>13 1i13T% %13> niN 0 * 1131 ,0>3?33 >3>13 ,133>1 13 :1% 110*1 1>%? j> *3 1*% 0*1 ,033>1 13 :*% 110*1 *3>p? >31 ;%*yO0> >31 >131 ,1>D>p?3 >390 ,!>9>p?3 i>%y l>*3 V'* :ioi* .4o01 011>p Se refiere a un cananeo dedicado a las recaudaclones, hipotecas, contrabando, etc. Jeronimo omite esta advertencia de R. 'Aqiba, que no dice por la "profanacion del santo nombre", sino por su "santificacion"; es decir, segun R, *Aqiba, el obrar con rectitud signifies san­ tif icar a Dios, no s6lo se lo santifica con la muerte. -231- { 105 1 Rabbâ declarô...: El israelita que sin ser citado se preste a dar testimonio ante juzgado cuteo*, en favor de un cuteo y en contra de un israelita, serâ excomulgado.épor que ra­ zon? Porque los cuteos ordenan pagar^ con el testimonio de un so­ lo testigo®. (Baba Qamnâ il3b) ®Se refiere a los tribunales de los samaritanos. '̂ SegGn sus leyes econômicas. °En carobio la Torâ exige un mînimo de dos testigos; cf. Dt 19,15. Item . habetur in eodem cap. et in Sanhédrin, cap. Mortis 4 genera', quod ipse idem Doctor Rabbi Cuhama iusse- 553G rat fieri praeconia, quod quicumque Judae­ us sciret ius Christiani et testimonium perhiberet ex eo, esset excommunicatus; ut qui pecunias auferebat Israelitarum, aut gentibus illas exhiberet. >1113% Knnho yi>i %k“i®> i3 >*n ... k31 T»i3n >ni3“i >3>13 ii>% i>no*i %r*i ,3,i >3>d lyjti k%i 1 . Menciona erroneamente como fuente al tratado Sanhedrin, ya que realmente el citado texto procédé del tratado Babd Qaimd. Asi- mismo, menciona a Doctor Rabbi Cuhana cuando el texto del Tal­ mud se refiere a Rabbâ. 2. Del Heb.i >ni3. 3. Ms. del Vaticano: >131 K M 1303. -232- ?Nnyo >KQ .4n>% i3»n>o0n ,n>i3n %*io> by .5im N010* K310D >POO 133’*1 Malmdnides en el Hilkot Talmud Torâ 6, 14 (9) nos aolara: 11D» innya i3»n *>si3i o>>i3 %0 ni*3iya %*i0> %y i>yn3 ,Q%0»0 iy 131* 1>13G %*10> 1>13 *%0 (El que presta testi­ monio contra un israelita en tribunal de gentiles causSn- dole con su testimonio una përdida de dinero, en desacuer- do con la ley de Israel, quedara excomulgado hasta que pague) Segdn la Mitnd en Sanh. 2a: son necesarios dos testigos. -233- t 106 ] Se ha ensenado en una Baraita que R. Pinhas b. Ya'ir dijoj Para evitar la profanaciôn del Nombre® esta prohibi- do incluse I retener] les objetos perdidos^. Dijo S^mu*el: Esta permitido si es per equivocacion; come en el case de §emu*el, que adquirio de un cuteo un frasco de ore per cuatro creyendo que era de cobre, y ademas le pago un zuz menos. En otro caso, R. Kahana coropro a un cuteo ciento veinte barriles per el precio de cien, ademas le pago un zuz menos, diciendole; Mira lo que confxo en tl. {Babd Qarmd 113b) ®Aqui se refiere al nombre de Israel y al de su Dios, bpropiedad de un no judîo. Cging. zuzs asi se denomina en el Talmud al "denarius", moneda de plata de la ëpoca de la guerra de Bar Kokba (132-135 d.C.) 553G Reperimus namque quod quidam Doctor qui nomen Schemuel, emit a quodam Christiano vestem aurearo, ponderis quatuor unciarum, et decepit eum in una, et alius vocatus Rabbi Luchana (̂ !],emit ab alio Christiano^ hydrias vini 120 et in solutione decepit eum in 25, cui dixit Christianus in tua conscientia me confido. 1. Del Heb.î >ni3. Cf. Pugio, 935: gentilis. -234- oï» Dip»] :miK T’ K’ 13 onaa ,K»an :ÏKioe ION .ZiioN iniisN i5?0N ocn N ] p ï ’ 11130 P T î>K10«n N.1 ’ 3 f 0 3 0 1 0 lO iy O Î l ’ î) y p N I , ’ T1T '3 3 N 5T 303 3 0 3 N 3H33 D ’ 3 0 y i ONO ’ 0 1 3 0 13T K3.33 3 3 .K T 1 T 3 0 : 0 ’ b 3DK , N t 1 f 3 0 n P y^3N 1 ,0 N 0 3 N 0 ’ 3 0 . 3 X 3 3 ’ 0 0 Np 3Î>y3 ’ TO 2. Esta es la ifnea general que siguen los hakfonim aferrados al principle de santificar el nombre de Bios. En el T.Y, B.Q. 2,51 8,63, se narra el c&so de R. §im‘̂6n b. Satah que, habien- do comprado un asno, encontre una perla en una de las alforjas. A pesar de que le dijeron quedârsela, prefirio devolverla al vendedor ismaelita,qulen a su vez exclamo: "’N310’3 11i3lt»K 3’33". Sobre la prohibiciôn de expropiar a un gentil, cf. Maimonides. Mienê Tarât Hilkpt Gëzelâ 1,2. 3. cf. Maimonides, Billet gSnebâ 1,1; HiVjwt m^lakÿ» 10,12; Hitkot gê'zelâ 11,3. Esta acusaciôn de Jerônimo fue formulada ya por Donin (art. 12), Vid. I. Loeb,7?EJ II (1881) y por K. Martf, Pugio, 935. -235- I 107 1 Dijo R. ganinë: El idolâtra que golpee a un Is­ raelite es reo de muerte, pues dicho esta: "Volviose a un lado y a otro y, viendo que no habîa nadie,[mato al egipcio, etc.] {Sanhedrrn 58b) ®Ex 22,12. Item in Sanhédrin, reperitur in eodem cap., 553G quod si Christianus percusserit Israelitam, reus erit morti^. ,5X39’ nx 2̂ 3,30 0’3313 33iy rXl’Jfl ’33 30X 1’X ’3 X3’1 i331 i33 ID’1" :30X30 ,3,3ïl’n 3’’0 .'131 [4’3yD,3 nx T’1 J 9’X 1. Con el misrao sentido que Jeronimo hace uso de este argumente A. de Espina, Fortaliaiion, 149b. 2. Ms. de Florenciaîîl3.3B ’13. 3. Segun la h&laJ^ el extpanjero que golpea a un Israelite, aun- que le cause solo una pequena herida, es reo de muerte poP aastigo divino, pero de ninguna manera es ejecutado, pues no figura en los preceptos de los hijos de Noe. Cf. Maimonides, op. ait, 10,6. 4. No figura en los mss. ni*en las primeras ediciones; anadido posteriormente en base al comentario de Rasf- -236- I 108 1 Y dijo Res Laqi^: El idëlatra que observe el des- canso sabâtico es reo de muerte, segQn lo dicho: "Dia y noche no cesarin"®. Mar anadië: La advertencia en sf constituye la senten- cia de muerte. (Sanhédrin 58b) ®Gen 9,22. El verslculo tiene otro significado distinto; aqui lo cita como si dijera: Los hombres no cesarân de trabajar ni de dîa ni de noche. Et,si Christianus Sabathum observât, reus 553G erit mortis^, quamvis faciat suum Sabathum in alia die septimanae^. ,4nn’o tj’aaia 3aiy :b»p5 3nx> :30 30X1 ."ini3B> X5 DI’I" :30X39 •inn’o x’h it in5* nanix 1. Basado en el midxvi de Rel LaqiS y R. YoljanSn, que Jeronimo pré­ senta como una hala^t asï tambiën respecto al idolâtra que se dedica a la Torâ. 2. En el ms. 738 esta frase figura al comienzo de la cita. Ont. del Heb: inn’o x’h it in5* fnoTx. 3. Probableroente se refiera a los judeo-cristianos que observaban parcialmente este dfa, de lo que se les amonesta, pero no se trata de una ejecuciôn real (Cf. Maimonides, Ifilkpt Mëlakint 10,9). 4. Al contrario, si verdaderamente observa el ^bbab el Talmud le es favorable aegdn lo escrito: ’33 093 X3X 33 X” M ’33" 91JX 3133 03T 0313? 331? l5’3X 103^03 0390 MX 30900 53 : 110” ,"l5 0’5fl10 (Dijo R. HiyyS b- 'Abba citando a R. Yohanân: El que observa el sabbat de acuerdo a la Ley es perdonâdo aunque h^a practicado la idolatria, como la generacion de *Eno^) {Sab. 118b) . Cf. Midr. Tek. 92,2 y Pirqé dë R. Fli^ezer, cap. 18. -237- I 109 ) Dijo R. Yohanân; El idolâtra que se dédica a la Torâ es reo de muerte, pues dicho estâ: "Una ley prescribio para nosotros Moisis, heredad (Jîe la comunidad de Ya^aqobJ"®. Es nues- tra herencia, no la de ellos. (Sanhédrin 59̂ ) *Dt 33,4. Itan, si Christianus^ se disponat ad stu- 553H dendum in Lege Dei, reus erit mortis, quia Lex non fuit data nisi proli Jacob. 3’>n minj poi?9 o’jaia 331? : p m ? >33 30x1 1J5 ."30310 300 1l5 31Y 3313" :30X30 ,2n3'»0 .035 X51 330310 1. Heb.: 013313 331?. En el Pugio, 356: 33’O 3” 3 33133 poi?0 >11. Respecto al no idolâtra que estudia la Ley tambien se le ase- meja en el Talmud al Sumo Sacerdotei«5>OX0 1>30 ;301X 3>X0 >33" >31pin n x 033001’ 3015 31053 ,5131 1333 X130 33133 pD1?1 >331 0>1 33 - . (n"> X 3 p ’ 1) '0 3 3 >>ni 03X3 031X 30?> 30X >0300 3X1 "03 X x 5 x 30X1 x 5 O>5x30>1 (Enseno R. Me'ir:jDe donde se sabe que un gentil que estudia la Torâ se asemeja al Sumo Sacerdote? El Talmud dice]sobre lo escrito] : "Guardareis, pues, mis leyes y mis secretos, que si el hombre los practica, vivirâ por ellos* No dice literalmente kohUnim, levitas o Israel, sino et hombre. (B.Q. 38a). Por el mismo Wagenseil, enemigo declarado de los judlos, nos consta que 0>3313 331? no se refiere a los cristia- nos: "This book (the Talmud) one must know, solely and exclusi­ vely touche upon the unholy cults of the pagans and the wicked superstition prevalent in Rome at the time. Therefore the fes­ tivals of the Romems are mentioned therin. Calends and Saturna­ lia... the deities Mercury and Aphrodite are called by name... What is that to us Christians? Tela Ignea Satanae I, 59. 2. La norma que rige en la halaj^ es que un tribunal le juzga y le fdvierte, pero no se ejecuta ninguna sentencia. Cf. Maimonides, ofëtim HiIkpt Melakim 10,9. 3. Ms. de Munich; 135 30310 3p?> 35>3p y en el ms. de Florencia: 135 X>3 30310 3P?> 35>3p. -238- ï 110 } "Aderaâs, tomd seiscientos carros de guerra selectos y todos los carros de Eglpto"®. Explicacldn de RaS£: iDe dSnde reclutd esta caballerfa? SI dijeras que pro- cedfan de Egipto, dlcho estS: "y pereclfi todo el ganado de Eglpto"^. Si dijeras que de Israel, escrito estâ: "Tambiân nuestro ganado ha de ir con nosotros; no ha de quedar ni una pezufia"*̂ . Entonces, la. quiSn pertenecfan? Perteiiecfan a los egipcios que temfan la palabra de Dios. De esto R. Sim<6n ensehd: Al mejor de los gentiles matarâs y a la mejor de las serpientes aplastarâs su cabeza. Se refiere a que, por su bondad y temor a Dios, su caballerfa sirvldS para perseguir al pueblo de Dios, que puede aniquilar tanto al mejor de los gentiles como al malvado. (Mekittâ a Ex 14,7) ®Ex 14,7. ^Ex 9,1. ^Ex 10,26. Item habetur in Hechilta; et recitatur per Raüsbi Salomon in lib. Gloria Legis Moysl; supra illud Exodi, ubi narratur. postquam egressi svunt de Aegypto, qua- liter persequutus est eos Pharao cum tota sua militia, et assecutus est eos 553H-554A iuxta Mare: et quaeritur ibidem a Doc- toribus, Vnde habuit Pharao lilas equl- taturas? et respondstur: Non ab Aegyp- tils; scribitur enim in Exodo; omnia- que Aegyptlorum animal!a mortua sunt; quod si dixeris quod erant ex Israeli- tlcis, iara habetur in Exodo quod popu- lus Israel egressus fuerant cum omni­ bus iumentls et animalibus suis; sed -239- dicendum est quod omnem militiam 111am haberet Pharao ex Aegyptiis qui credi- derunt monitionlbus Moysi, et quorum almalia tempore grandinis fugerunt ab agris in domuml. ,"0>32tn 333 531 31M3 333 31X0 00 t1p > 1" DX^155o 31033)3 1>3 13>3Ol!>"03 013>O 33pO 53 30>1" :30X3 >33 ,D>3?0 500 30X3 133pO DAI" 30X3 x5oi ,5x30> 500 0X1 ,"D>3Y0 ?1>3 >0 500 ."3033 3X03 x5 130? l5> >33 3>3 1X30 .'3 333 3X X3>3 10 (x5x) D >03330 310 ,23133 D>>1A30 310 :301X H?O0 D>31O0 3T 3330 ,30X l5>X3 7l31Q 3X yi?3 3X *13335 Q3>310)33 13001 '3 333 >X3>1 1 >3 3103 nx 31335 513>0 ,f31o55 0>] o? ,4yi333 nx 103 O>>3330 1. Jeronimo, con el nombre de R&si, cita la Më^ltd a Ex 14,7 segun se desprende de las i4cîtas,565. Al parecer, por equi­ vocacion del copista, figura en su tratado: "Mulierem Chris- tiamorum occide, et mulieri, ut serpenti, frange caput"(554A) 2. Cf. Sof,15,10: 3133 O>>1330 310 303503. I. Loeb indica que esta maxima de R. Sim*6n b. YohSy no se refiere a una postu- ra oficial respecto a los gentiles, sino a la circunstancia en que fue establecida, cuauido el malvado Adriano mortifica- ba y perseguîa a los judîos. Es esta, pues, una expresion de légitima defensa contra los romanos, incluyendo al mejor de ellos. Cf. REJ 1 (1880) 257. 3. En el mismo sentido los Tosafot a 4. Z. 26^. 4. Este argumente figura en las acusaciones de Donîn (art.10), en el Pugio Fidei,935-936, en la Disputa de Tortosa, Aotas, 565, y posteriormente en el Fovtàliaiujn 149b. Tambien los qaraltas en sus acusaciones antitalmüdicas se expresan al respecto: ,3101X30 30331 31031 ,10X3 3X y?p D>03330 3103 i3t1>?33 13>331 ... 3133 (Hadasi, *Eêkol 134b) (A la mejor de las serpientes cortarâs la cabeza, y al mejor y al puro de las naciones matarâs... asî permiten matar). -240- ( I l l I Dijo R. Yosef b. Hama citando a R. SéiTet: es solo necesario^ , si hay una escalera en el pozo, pues la desprendera, para que no bajen por ella los animales y devoren al que estâ en el pozo. Rabbâ y R. Yosef dicens Es solo necesario si hubiera una piedra junto ml pozo, pues le taparâ y dira: Por aquî pasa el ga­ nado y se pueden caer en el pozo. Dijo Rabina: si hubiera una es­ calera, la retirarâ y dirâ: La necesito para bajar a mi hijo del tejado. {*Aboââ Zarâ 26b) (ÿjod illi qui sequuntur doctrinam Jesu Na- zareni2, taliter sunt tractandi quod si quis viderit eos appropinquan te s ad mortem extinguat illos, et si reperiet eos iuxta puteum^ ne egredimntur, et si sit in puteo scala, auferatur ne ascendere possit. ,N33Y3 k5 :nW9 33 30M KDh 33 g01> 33 30K k5>? n>5 D>pJ3 ,4n33A0 3133 35?» nn»3 OK0 qoi» 331 333 .3»i5? Kfti>3 ,ni3>n k5 :3»ki >3 5? 13K 33>3 DKB ,H33S3 k5 :13>>133 >30N3 Ki>33 .3>15>? NR1>3 >3»3?5 :3»N ,303» 3X33 >313X5 X3>?3 :30X ,1p50tt 05l0 3>3 DX0 :3»X .X3A>xn >33 1. Lit. dice "no es necesario" (X3>3Y x5), bajar y rescatarle. Sin embargo, el texto talmùdico excluye a los herejes (»>3>0) delatores fb>301») y renegados (»>3»10). Cf. Pugio, 936. 2. La referenda en el texto hebreo es a Q"13?, a los paganos. Jerinimo dice que tambÜn Maimonides utilize aste texto? cf. Maimdnldes, Hitkpt ^bodat kokabim wë-huqqot *ob^déha 10,1. 3. El ms. 738 add. t proiciat intus et revolvat iapidem supra putcum- 4. Del verbo 33A, -241- I 112 I No se les venderân casas ni propiedades en la tierra de Yisra’el; en Siria se les venderân casas pero no tie- rras. En Yisra'el se les alquilarân casas en lugares diferentes con tal de que no se formen barrios de mâs de très families, pe­ ro no se les arrendarân tierrasi en Siria se les puede arrendar campos.iPor que esta exigencia respecto a las tierras? Existen dos razones: la exenciôn de los diezmos y el afincamiento en esa tierra. En el extranjero se les puede vender casas y cam- pos, pues no es tierra nuestra. (Maimonides, Misnê Torâ-Hilkot *Abodat Kokabim 10,3) 554B Item dicunt, quod est prohibitum vendere Christiano aliquam possesionem quobis pre- tio, neque iumenta, pro maiori pretio va- loris eorum^. K>31031 ;5X30> Y3N3 31301 3^33 035 1>3310 )>X 035 1>3>3001 .3130 X5 5nX ,0>33 035 1>3310 1>X1 .33130 10?> X50 33531 ,5X30> V3X3 D>33 ;3li0 035 !>3>30O 1>X1 .301500 3130 31130 ?3303 13>033 30 >3001 .3130 035 1>3>30O X>31031 035 13131 ,ni30yO3 10 3?>p00 ;O>30 33 0>0 >300 V133 31301 Q>33 035 313o5 33101 .?p3p3 3>33 .2i3Y3X 33>X0 >300 ,V3X5 1. Este argumente ya ha sido citado de la misma fuente con an- terioridad, cf. supra 218-9 { 95]. Notese la adiciôn de Je­ ronimo respecto al valor de las propiedades. 2. Cf. A. Z. 20b-21a. -242- [ 113 I R. Ya*aqob b. *Aljâ encontro escrito en un libro de relatos de la escuela de Rab que los hijos de Noe pueden ser sentenciados a pena capital por un solo juez y un solo testlgo. {Sanhédrin 57b) Item, quod si Christiauius^ conmiserit 554B aliquod delictum, debet cum uno teste tantum occldi. KMAK 3003 3 >33 3133 K3K 33 3p?> >33 330N ...33nN 3?31 ,33K 1>>33 >333 33 )3 >33 1. El texto hebreo habla expllcitamente de los "hijos de Noi", extranjeros de otra cultura o de otra religion, que cum - plen los siguientes siete mandamientos : practicar la jus- ticia, no blasferaar el Nombre de Dios, no entregarse a la idolatria ni a la Inmoralidad, no matar, no robar y no co­ rner el miembro arrancado a un animal mientras aûn estuviera con vida. Cf. Sanh. 56â . 2. Probablemente se refiere à la Escuela de Rab o a un compen- dio de leyes relatives a los gentiles y denominado 300 K33AK, para dlstlnguirlo del resto de las leyes judlas. 3. Cf. Maimônides, Sêfer ëofëtim-Hilkpt Mëlaktm 9,14. -243- ( 114 ] Se ha ensenado en la Misnâ : ninguna niujor judîa ayudarâ al parto de un idolâtra, porque darîa vida a un idolâtra; pero la idôlatra sî puede ayudar a una judîa en su parto. Asimismo ninguna judîa podrâ dar dL pecho al hi­ jo de una idolâtra, mientras que ista sî puede criar a un ju­ dîo previo acuerdo con la madré. {^Abcdâ Zarâ 26a) Item prohibent mulieribus eorum, ne lacté. Christianorum filios nutriant, quia nutri- rent eos pro idolatria, neque consentien- 554B dum est quod Christiana^ nutriat filios ludaeorian quia suspicemdum est ne susfocet illos, tamen si cum custodibus fuerit, to- lerandum erit. , o > 3 3 i 3 m a i y n n x x 5 5 x i 0 > n a '73110m a i ? 5 a x ,207330 m 3 i ? 5 i3 m 5 7 o » 7300 p7 3n x 5 5 x 3 0 7 m a . 5 x 3 0 7 n a 3 3 5 >d 07331a Q 73313 3331? 53X ,0 73313 3331? 50 333 .3 3 1 0 3 3 5X307 5o 333 30 7 3 » 1. El texto hebreo dice 073313 3331?. Al respecto citaremos a H. Laible, quien en su obra Jésus Christ in the Talmud, Ber­ lin 1891, 7, aclara: "This is a Christian myth, probably due to the opinion that everything said in the Talmud about ido­ latry and Rome applied to the Christians. No. As far as the existing sowrces permit us to form this opinion there is scant mention of Jesus in the Talmud". 2. Om. en el ms. de Munich y en el T. Y. A, Z. 2,1. -244- (lis] Y dijo R. -*Annmi: No se transmitirâ la Torâ a un idolâtra, pues dicho estâ: "Es quien di6 a conocer su pa­ labra a Ya*aqob, sus leyes y preceptos a Israel. No hizo tal a ninguna naciân, ni les dio a conocer sus preceptos"*. {Hagigâ 13a) ®Sal 147,19-20. 554B Item non est consentiendum christianisé tenere Studia neque Scholas, plura et si- mil la ponuntur in Talmuth, in damnum et interesse maximum Christianj tatis et fi- dei Catholicae, quortmi historias ad prae- sens omis! scriberc?. 331?5 n3in 7333 17301» 17K :7DK 733 3»X1 1700901 I7pti 3p?75 07333 37)0" :3»K30 ,073313 . "01?37 53 0 700901 713 535 13 ilO? «5 5X397 5 1. Del Heb.: 073313 331?. Al respecto Haimônides en una de las Reeponsa a sus discfpulos dice;"Se puede ensenar a los cris- tlanos las leyes de la Torâ, pues ellos creen que âsta es una revelaciôn de Dios a travâs de Moïses". Cf. Reeponsa Pe^er ha-Dor, n. 58. 2. F. Weber en su JeiTish Theology According to the Talmud, 1897, 19,dice: "The Torah being the complete salvation as revealed by Cod,was originally meant for the whole of mankind. This we find expressed in the Pesiqtd, fol. 107, where it says that the Torah was given in the third month (Sûxm), whose const- tellation is Gemini, the twins. This in order to suggest that the Toraîi was given to both, to Jacob as well as Esau (the Gentiles), provided he did penance. That is why its revelation came about in a way perceptible to the whole of mankind". -245- Ill ESTUDIO y VALORACION DE LOS ARGUMENTOS 1) Autorldades rabînicas citadas a. EL TALMUD La mayor parte de los textos citados por Jerdnirao en este tratado proceden del Talmud, al que considéra el obs- tâculo principal que implde a los judfos convertirse al cris- tlanismo^. Segdn el autor, se trata de la norma irrevocable y autdntica cuyos preceptos obligan a todo judlo^. En este sen­ tido, nos consta por las Aotas que R. Sâlorod Yis^aq compard los libros del Talmud con la Biblla: los que define como Ley oral dada por Dios a Moisâs^t y R. Ferrer los compara con el Evangelic de los cristianos, aflrmando que se le habfan de aplicar las mismas réglas de tnterpretacidn que ëstos aplica- 4ban al Nuevo Testamento . 1. Asï lo advierte Benedicto XIII en su Bula: "prout manifes­ ta percepimus experientla, et fideles ex prefata conversio­ ns testantur" (Aatas, ses. 69, 598). 2. " ... intra illud quod apud iudeos irrevocabile ac autenti- cum approbatur, quortsn dicta cuncti ludei ad credendum obli­ gan tur" (Ibid, ses. 4, 40). 3. " ... surgens magister Salomon Icach, iudeus, di ctos erro- res talmudlcos volens pertinaciter excusare, sic ait: Quod sicut in Biblia erant quamplures textus qui ad literam plu­ ra inconvenlentia contra Deum ostendebant, et ad rei verl- tatem non sic intelligebantur, ymo investigamus in eisdem taies expositiones quod cum verltate concordèrent, hoc mo­ do deberet fieri cum Talmud considérât© quod, iuxta iudeo- rum intentlonem, dictum Talmut sit lex data Moysl per os Del" (Ibid, ses. 65, 575). 4. "Intelligens iudeus et asserens quod Talmut fabricator su­ per artlculls slbi per tradltionem et auctoritatem acqui- sitis, in observationem eoruradem concedit et ratificat auc­ tori tates in eo scrlptas, et non aliter, per earodem formam qua ratificat christianus dicta evangelica" (Ibidt ses. 59, 521) . -251- Jerônimo se aprovecha del valor que podria atri- buirse al Talmud para désarroilar su campana de proselitlsmo, pues en diversas ocasiones afirma no creer nada del Talmud sino aquello que le favorece y s61o en la medida que sirve a sus propôsitos, hasta tal punto que no tiene inconvénients en mutilar textos y extraerlos de su contexto para acomodar- los a su tesis^. Jerônimo no ignoraba el valor real que los judîos otorgan a ciertas partes del Talmud: En las mismas Ac- tas del juicio contra el Talmud, en la Disputa de Tortosa, reconoce que los mismos judfos juzgan como fabulosas y no au­ tant icas ciertas fuentes y otros muchos pasajes de los libros del Talmud... y establecen que no tiene obligaciôn alguna de prestarles fe^. La mayor parte de los extractos menclonados por Jerônimo en su Tratado provlenen del Talmud, al que considé­ ra "doctrina", sin distinguir para nada entre el Talmud de Babilonia y el Talmud Jerosolimitano. El autor trata y cita un solo Talmud que aunque no lo mencione es el Talmud por an- tonomasia, el Talmud de Babilonia^. 5. "Dico quod nec sue auctoritati, nec quiquam in libro de Talmud habite seu scripte, nullam penitus fidem adhibeo nisi solum in eo quod pro parte mea facit; et nihil plus et hoc, quam si reperiri contigeret quamdam auctoritatem dicentem: Messias venit, sed non est Jésus Nazarenus quo- niam darem fidem uni parti et non alteri” {Tbid, ses. 12, 82; Cf. ses. 13, 93). 6. Hanc enim auctoritatem et quam plurima alias similes, quas in pluribus locis libri Talmut, velut fabulosas iudei nec auctenticas nec auctorizabiles iudicant... et ymo, protes- tatione praeraissa, respondst iudeus quod huic verbo vel si­ mili, nullatenus fidem prestare tenetur" (Ibid, ses. 10, 65) . 7. En la introducciÔn a su tratado, Jerônimo alude a los edi- -252^ De ludaicis erroribus, como se ha destacado, con- tiene un güran nGmero de extractos del Talmud, conocidos ya por la llteratura crlstlana y usados contra el Talmud; por ello indlcamos en las notas a pie de pâglna las citas que se en- cuentran tambiân en la literature crlstlana antltalmfldica. Pero no hay que penseur que Jerônimo haya citado literalmente estos textos rabfnicos. El estudio conçjarativo que vamos a reallzar Intenta demostrar que las traducciones de Jerônimo no son una copia, a pesar de su gran semejanza con el cono- cido ms. parisiense (BN. la t. 16558)®. Como los arguraentos mâs Importantes alegados ya eran en su mayor parte conocidos, los contradictores del Tal­ mud buscaron nuevas pruebas para fortalecer antiguas teorfas repetldas en la literature antitalmûdica. A pesar de esa bds- queda de novedad, existe una obvia relaciôn entre el tratado de Jerônimo, las acusaciones de Donfn y el Pugio Fidei de Rai- mundo Mart£. El cuadro que ofrecemos a continuaciôn muestra que los siguientes extractos del Talmud figurem tambiân, con la misma intenciôn polâmica, en el Extraetionee de Talmud tores del Talmud Babil diciendo: "Quae apud illos Talmut nuncupatur, quaeque per manus q[uorumdam Rablnorura descrip- ta est, videlicet Rabbenu et Rab Ase" 545E. 8. Cf. LuJcyn Williams, op. ait., 261, n. 4; "He (Jerônimo) can express himself well and clearly, and his quotations from Jewish literature seem to be generally trust-worthy... It will be seen below that, although Geronimo often used the Pugio Fidei, he did not slavishly copy it". -253- (Ms. Bibl. Mac. Paris, lat. 16558) y en el Pugio^t De ludaiais errortbue Extvaa. de Talmud Pugio BSrakot Sabbat 3a (547G) 3a (547G) 6a (548F) 7a (549G) 8a (548B) 19a (547D) 28b (553H) 54b (551D) 58a (553H) 61a (548F) 3a (550D) 23a (547C) 55b (550A) 55b (550B) 55b-56a (550B) 56a (550B) 89a (550F) 10^ (553B) 116a (552H) 99b 99b 101c 102b 104a 108a 114b 120b 121c 124c 126d 132a 221a 221a 221b 224b 155b 218c 473 473;928 939-940 ^Erubin 1 % (546G) EoS ha-SandlTb (548F) 573-574 506 Këtubbot 77b (551F-G) 198b 9. Memos realizado esta comparacidn siguiendo el orden de los tratados talmddicos y no el de los autores estudiados por Jerônimo. -254- Nëdarim 23b (550C) 214b Sotâ 10a (549H-550A) 201b 932 GitHn 56b-57a (553C) 199b Baba Qarnnâ 113a (553G) 113b (553G) 113b (553G) 133ç 134a 133d 935 935 Baba Meçi ni. Besâ. 3° NaSiM, Este orden estâ representado por siete extrac­ tos de seis tratados, es declr, por una minima mues­ tra de casi todos los tratados: YSbamot (1), Këtubbot (1), Nëdarim (1), Nazir (1), (2), Gittin (1). No hay extracto del tratado QidduSîn. 4° N^ZIQIN, Es el orden mâs utilizado: treinta y siete extractos, de los cuales mâs de la mitad pertenecen al tratado Sanhédrin (22). Los tratados Babd se ci- tam de manera reducida y ascendante : Baba Qarmâ (4), Babd Mëei^â (4), BabaBatrd (7). El tratado ^Abodâ Za­ râ (7) que a nuestro parecer pudo utilizer con mâs frecuencia y eficacia, dada su temâtica, sôlo lo cita parcamente. De los demâA tratados: SSbu^tt ''Eduyyot, *Abot y Horayot no hace referenda alguna. 5° QODAèlM, Queda representado exclusivamente por el tra­ tado ^ut'lin (3). No hay citas de los tratados Zëba- him, Mendhot, B^korot, TSmurâ, Këritot, Më<-ilâ, Tamùdt Middot, Qinnim. - 258- 6° T^BAROT, En este orden se repite la escasez anterior. Sëlo cita el tratado Niddâ (4), sin aludir a los otros tratados: KeUm^ ^hototj Niga^ùn, Parâ^ Tifha- rot, Miqua^otj Mak̂ iririi Zavim^ TSbut Yom Yadayim y *-Uqçin. -259- b. MIDRASIM MidraS^^ significa "interpretaciSn", "investigacion", y désigna a la exegesis bîblica, basada en el mitodo del dêrast anS- lisis minucioso del texto bfblico, versîculo por verslculo y, en oca- siones, letra por letra. El es el mâs antiguo de los cuatro metodos que desarrollâ la exêgesis bîblica y posteriormente la exêgesis tal- mûdlca; estos metodos fueron designados tradicionalmente por el ter­ mine mnemotêcnico PaRDêS^^, o seas -P^Sat es la interpretaci6n literal del texto bî- blieo. Es el senfcido évidente y simple que résulta de la primera lectura del versîculo. -Rêmez significa "insinuacion" "alusl6n". Este méto- do supone que al lado del sentido literal e- xiste otro paralelo, el sentido simbolico del versîculo. -D^raS es el principal mêtodo de exposicion general; consiste en el estudio meticuloso de la pala- 12. Del heb. cuyo significado es originalmente "buscar", sig­ nifica estudio e interpretaci6n. Los pasajes bîblicos interpre- tados en püblico se denqpdnan Bin y el orador MIT, como por ejemplo ̂ Abba ha-dorei {Sêmot Rabbâ 42a) y tambiên IBlt (Wa~Yiq~ T& Rabbâ 06), en pl. b'iBn y como las hijas de Selof- had (Cf. B. B. 119b). 13. Significa ti,t, "vergel, paraîso". El término se emplea ya con el sentido de alegorîa en el conocido pasaje talmGdico: "Cuatro en- traron al Pavdês (vergel): Ben *Azay, Ben Zoma, *Aser y R. *Aqi- ba... Ben *Azay niro y muriô... Ben Zoma enloqueciô... *A&er des- truyo las plantas y solamente R. *Aqiba entrô y sali# en paz.ÎY por que salio êl en paz?îPorque sabîa interpreter! Hagigâ I4b. -261- bra bîblica para llegar a su sentido figu- rado14. - Sod significa "secreto". Es el metodo que inter­ préta la Bilia alegorica y mîsticamente, pro- curando descubrir su sentido oculto. Siguiendo la distincion establecida por los gramâ- ticos medievales, el procedimiento del dèraê, busqueda y deduceion para interpreter lo que esta recondito en algun pasaje bîblico, le- jos de oponerse al procedimiento del pesai, lo complementa, por lo que en muchas ocasiones los comentauristas de la Biblia y del Talmud se expresan: k!>K “iniK ntil Klpnn VK". El procedimiento exegêtico del devah o ntidvaS se aplicaba tanto a los textos jurîdico-religiosos como a los haggâ- dicos, folklôricos, histôricos, etc. En el primer caso se trata de Midraê halàf^ y en el segundo de Midx^s haggadâ.Estas eran las dos formas mâs «intiguas de exposicion midx'âs-iaa, que dieron origen a las dos grandes categorîas que engloban el contenido del Talmud: HalàJ^ y Haggadd. Veamos aigunos ejemplos: 14. En la practice, el mêtodo dSvas incluye el rêmez y sod quedan- do asî solo dos procedimientos exegêticos: el pesât y el derae. Destaquemos que en la antigüedad no tenïan los dos el mismo sig­ nificado que tienen desde los gramaticos medievales; estes con- sideran el sentido pêSai como el sentido "literal" de la exêge­ sis modema, y deraS a todo sentido no literal. Sin embargo, en la êpoca tannaitica y amoraîta se creîa ^ e los dos sentidos es- taban contenidos en la Biblia: une, el pesai , como en la super­ ficie : era el sentido "extendido", el que todos admitlem porque era obvio; en cambio,el sentido dèras habîa que "investigarlo", pero tambiên lo consideraban sentido de la Biblia. Cf. J. Neus- ner, "History and Midras", Judaism ix (1960) 48ss.; A. DÎez Ma­ cho, El Targum, Madrid 1979, 13-17 y F. Frankel, Peshat in Tal- mudia and Midrashic Literature, Toronto 1956. -262- l.Mùdraëê h&laJ^. 1. La norma bîblica "ojo por ojo y diente por diente" (Ex 21,24) requiere, segun el sentido pesât (practicado por los saduceos y los qaraîtas), ser ejecutada en el sentido li­ teral, obvio del texto» pero para el nédrae halakâ basta una compen- sacion monetarist por el ojo y otra por el diente^ ̂ . 2. Respecto a la prohibiclon s"No cocerâs el cabri- to en la leche de su madré" (Ex 23,19) el midras flala^ interpréta que la ley prohîbe corner cualquier tipo de came con leche. 3. Sin el midras halaj^ no podrîamos entender que el versîculo "Ello servirê como senal simbolica sobre tu mano y cual frontal entre tus ojos" (Ex 13,16), se refiere a las filacte- rias ni que el Sabbat, por ser ya êl un sùmbolo, exime de usarlas en este dîa^®. 4. El ofrecimiento del ̂YJmer ha de hacerse "El dîa siguiente al sêbado" (Lv 23,11)» el midras hâZài^ interpréta : el dîa siguiente al festivo (310 Ol’), el segundo dîa de Pêsah} tal midraS figura ya en la traducciôn de la Septuaginta. A pesar de que a veces el midras }i&lak& se entretie­ ns en hacer exêgesis sobre casos irreales, ejemplo: el hijo desnatu- ralizado y rebelde (Dt 21,18)^^ o la ciudad incendiada a causa de 15. B.C. 84a. Sobre el midras hdtakâ vid. *E. Z. Melamed, Midrasd J&lakâ ^el ha-Tannaym ba-Talmud. ha-Bablt, Jerusalem 1943 y L. Ginzberg, op. ait. 16. ^Erub. 96a. 17. Cf. Sanh. 71â î "No hubo ningun caso del hijo contumaz y rebel­ de ejecutado por la acusacion de sus padres, rd lo habra, y si lo dice el versîculo, es para que se obtenga con su estudio re­ compensa" —263— su idolatrîa (Dt 13,16-17), senalando penas que no se dan en la prâctica^®, no obstante, sin tal midras o deras muchos pasajes bî­ blicos no hubieran tenido sentido, como dijo R. Yehudê citéindo a Rab: "Sea bien recordado el nombre de Hanina b. Hizqiyyâ, que de no ser por ël, el libro de Ezequiel habrîa quedado sin sentido, por contener algunos pârrafos que parecîan contradecir el espîritu de la Torâ:ÎQue hizo? Subio trescientas botas de aceite a su buhar- dilla y comenzo a interpreter todo el libro" II) Midrasê haggadd. Puesto que Jeronimo en su afan de atacar a sus an­ tiques correligionarios, baso casi toda su polânica contra el Tal­ mud en la haggadd y en los midrasim de tipo haggadico, concediên- doles un valor teologico inmutable que no poseen^^, explicaremos con mas amplitud las caracterîsticas de la haggadd. El midras haggadd es utilizado principalmente para ilustrar un pasaje bîblico no legal, narraciones, mâximas eticas, historié, las reconveneiones y consolaciones 6e los profetas, etc. La forma de interpreter variaba segun el lugar, el tiempo y la cla- se de publico que fuera a escuchar. Citaremos algunos ejemplos: 18. Tampoco se ha dado el caso de una ciudad entera que, por aban- donar a Dios, haya sido exterminada en guerra santa. 19. Men. 45a. 20. En el mismo Talmud ya lo especifican los maestros al cuestio- narse: '?La interpretaciôn haggâdica es un asunto de fe? No, pero haced la interpretaciôn, y recibid el justo premio por ello". T. Y. Nas. 7,2. Y en otro pasaje aclaran explîcitamen- te que"ninguna f^lakd puede ser derivada de las kxggadot”, T. Y. Ped 2,6 (17a). Vid. tambiën la rëplica de RasBaS a Je­ ronimo, 2® HaqdcanS.t en infra pp. 351-352. -264- 1. Rabbi interprété el versîculo: "La voz es la voz de Jacob, pero las manos son las manos de Esaû" (Gen 27,22) : de esta manera la voz de Jacob grit# por lo que ha- bîan hecho con ël las manos de Esau^^. 2. Dijo R. Ho?a*ya^^i Cuando construyo Salomon el Templo, plant# en ël todo gënero de ârboles, mâs precio- sos que el oro? los frutos maduraban a su tiempo» cuando el viento sopladaa, la fruta cala, pues dicho estâ: "Susurrarâ como el Libano su fruto" (Sal 72,16). De ella obtenîan una rents los sacerdotes. Y cuando entraron los gentiles en el Templo, se secaron, pues dicho estâ: "Y las flores del Liba­ no se marchitan" (Nah 1,4). 3. "Con la medida que el hombre mide, serâ ël me- dido". Sanson se dej# llevar por lo que apeteclan sus ojos, pues dicho estâ: "Y dijo Sanson a su padre: Tomamela por es- posa, pues agrad# a mis ojos" (Ju 14,4). Y tambiën dice: "Mar­ ch# Sans#n a Gaza y vi# alll a una mujer prostituta y llegSse a ella" (Ju 16,1). Y por eso le sacaron los ojos los filisteos. Absal#n se enorgulleci# de sus cabellos y por eso fue colgado por ellos. Y porque peco con diez concubines de su padre le hicieron diez heridas, pues dicho estâ: "Entonces acudieron diez jôvenes, escuderos de Joab, hirieron a Absalôn y le ma- taron" (2 Sam 18,15). Y porque corneti# très robos, el del pen- 21. T. Y. Ta^a.BA. Este versîculo es considerado por el midras no sSlo como expresi#n de la lucha entre Jacob y Esau, si­ ne tambiën entre sus descendientes, Israel y Roma. 22. 7.0. 21b. —265— samlento de su padre^^, el del corazon del tribunal y el del corazon de todo Israel, le clavaron très dardos, pues dicho estâ: "y cogio très dardos en su mano y los clavo en el cora­ zon de Absalon" (2 Sam 18,14). Y asî dice, refiriëndose en cam- bio a las buenas acciones; Miryam esperô a Moises cierto tiem­ po, pues dicho estâ: "La hermana del pequeno apostâse a lo le- jos para saber lo que sucedîa" (Ex 2,4). Y por eso los israe- litas se retrasaron en el desierto para esperarla siete dîas, pues dicho estâ; "Y el pueblo no parti# hasta que Miryam fue readmitida” (NÛm 12,15). Jose obr# piadosamente sepultando a su padre,y iquien se preocup# de sus huesos? Moises nada menos, pues dicho estâ: "Moises torn# consigo los huesos de José" (Ex 13,19).ÎY quiën hây menor que Moisis,’del cual Dios mismo se ocup#? Pues dicho estâ: "Y se le enterr# en el valle de Mdhb frente a Bet-Pe*or" (Dt 34,6)., Y asî: "Tuya, Senor, es la cle- mencia; pues TÛ a cada uno pagas con arreglo a su obrar" (Sal 62,13). Con la medida que mide, etc. . 4. Dijo R. *Aqiba; Interpret# R. Simay; Cuando Israel antepuso el "haremos" al "oiremos" segun lo escrito: "Y exclam#:iTodo lo que ha dicho el Senor haremos y oiremos| (Ex 24,7) , bajaron sesenta mirîadas de ângeles del culto y a cada Israelite le cineron dos coronas, una por el "haremos" y otra por el "oiremos". Y cuando pecaron con el becerro, bajaron sesenta mirîadas multiplicadas por sesenta de ângeles del cas- 23. Hebraîsmo hyi que expresa engano, abuso de confianza. Cf. èebu. 39a; ÿul. 94a; MeT^ltâ^ Mispatim 13; Toseftâ. B.Q. 87. 24. Sot. 9b. -266— tlgo y se las qultaron, pues dicho estâ: "Los hijos de Israel en efecto, despojândose de sus galas desde el monte de Çoreb" (Ex 33,6). Y asî dice: "Td que te asientas sobre los querubines, resplandece" (Sal 80,2). "El que se sienta sobre los querubines conmueve la tierra"^^. Ambas formas de exposiciôn midrâsiaa,midras hdlaj^ y midraï haggadd^ tienen por objeto el texto bîblico, pero mien- tras el propâsito del primer tipo de midras es deducir del ver­ sîculo bîblico una norma jurîdica, una ley civil o religiosa, aplicable a las contingencies de la vida cotidiana o al culto religioso, el del segundo es extraer del texto bîblico una his- torla moralizante, un relato consolador, una leyenda, una fâbu- la o un proverbio o dicho de la sabldurîa popular^^. En las pala­ bras del propio Talmud: "La halakâ es el pan; la haggadd es el vino. Mo es posible vivir tan sâlo del pan"^^. La presentacion en pdblico de los midrasim haggddiaos era un medio utilizado por los l&kamim para hacer agradable a 25. Sab. 88a-88b. 26. La haggadd no puede,por tanto,considérerse como norma autori- taria, obligatoria, como es la hdlakd. Los mismos hakamim declararon que ciertas afirmaciones s^as en la Misnd~y en la Baraitâ eran "mera hipârbole" (T. Y. Seq.B,4. 5ib Vtrafc. lOb, 1 la; Hul. 9 0 y . Si esto puede decirse de hechos reales, con cuanta mâs raz6n de las fantâsticas descripciones de las ma- ravillas del la naturaleza (Bek. 57b; B.B. 73a, 74b), de las leyendas satîricas sobre personas (p. e. Pes. 79a), etc., que integran el midras haggddiao. 27. Sof. 14a. -267- sus oyentes la parasâ semanal^®. Teniendo en cuenta que el ser­ mon sobre la parasâ se pronunciaba por la tarde, cuando la ma- yorîa de los présentes se encontraban cansados por el trabajo de toda la semana y que, a veces, los asistentes se dormian du­ rante las interpretaciones de la Torâ, el orador se veîa obli- qado a echar mano de exageraciones, de leyendas maravillosas, para despertarlos e interesarlos. Asî, el midras haggadd se hizo un gënero popular, interesante por el contenido ilustrativo y legendario; competîa en interës con la misma hala^, cElifezerJ dice: "Reperlemus tamen unum de maioribus Doc- toribus Talmyt \sio\” (548G), o al referirse al ”Berezit Rabbd [^Beresit Rabbd], id est, Genesi magna, unde se de- fendere nequeunt, accepta Biblia" (552G). Como podrâ ob- servar el lector, a lo largo del ludaicis errorihus, los pasajes midrdêicos tienen un claro predcxninio. 36. "verimtamen verbls doctorum, in quantum tangeret declaratio- nera praeceptorura legis, tenetur fidem praestare literali- ter. In tantum quantum locuntur sermonaliter, non tenetur eis fidem prestare literaliter" {Ibid. 282). -271- pe. Y asî vemos c6mo esta fuerza repri- mida y esfumada, emerge aquî en su infi­ nite plenitud, desde las historias sen- cillas hasta las imâgenes de trâgica be- lleza y el supremo vuelo de fantasîacreadora"37. 37. "Leyendo el Midrash" citado por E. lusim, "El Talmud", apud, Cuademos de Ternas Judaiaos, Buenos Aires 1966, 9. -272- c. CCMENTARIOS AL TALMUD Y A LA BIBLIA CITADOS POR JERONIMO I. Rasl (R. Selomo Yigljaq, Troyes 1040-1105) Ea curioso que Jerônimo se fije especlalmente en Rasf, ya en citas directas o indirectas. Esto se explica por te- ner Jeronimo una idea exacts de la gran importancia del exegeta de Troyes para el rabinismo. A continuacidn hacemos la semblan- za de Rasi para demostrar que la apreciacion de Jeronimo era re- lativamente exacts. Jerônimo Staca a Ras^ tanto con textos sa- cados de sus comentarios a la Miqrd como, sobre todo, de sus comentarios al Talmud. En efecto, Rasî debe su gran reputacion a su co­ mentario de las dos grandes obras que abarcan la vida judîa en su totalidad, y que estSn en la base misma del desarrollo inte- lectual del judaîsmo: Biblia y Talmud^®. Lamentablemente, sus comentarios no estân completos, aunque abarcan gran parte de la Biblia y diverses tratados del Talmud^^. La interpretaciôn de Rasî trata de desentranar el sentido de los textos bîblicos nediante una armonizaciôn 38. Su prestigio como ccmientarista es innegable, segun se des­ prende del gran favor que se dispensa al estudio de sus co­ mentarios. Se ha convertido en costumbre judîa la lectura del >”0*1 0l*i>9 oy Obitl, y en ideal de las yeëibot el estudio de ïl"3i CJ11001I11 >”0*1 011>D oy K*1»i). Asimismo son de gran interës sus varladas Tëëubot (Responsa) y su codificaciôn del Siddur (Ritual). 39. En lo que se refiere al Talmud, su comentario a B.B. alcan- za hasta el tercer capîtulo (29a), como tambiën llega sola­ mente hasta el capîtulo tercero su explicaciôn sobre fkikk. (19b). No le pertenecen porque la atribuciôn a Rasî se apo- ya en un flaco fundamento, el estudio del ffaz. ni el tra­ tado sobre los câpîtulos 7 a 10 de Afen* (72b-94^) , como se deduce de las Tosafot. -273- de los procedimientos exegêticos, el deras y el pesat^^. Sus comentarios, que no lievan ningun tîtulo especial, no son una exêgesis definida del tèxto que exauninaj son, mâs bien, glosas, apostillas separadas, sobre termines o expresiones que presen- tan alguna dificultad. Los comentarios van sierapre precedidos por la palabra o las palabras que va a explicar^^. La principal diferencia entre los ccmentarios de Rasx a la Biblia y al Talmud consiste en esto: en el comenta­ rio a la Biblia combina armoniosfunente pesât y midrasen el del Talmud se cine a una breve interpretaciôn basada en el sentido literal de las palcd>ras. Al igual que el ccanentario de la Biblia, el del Talmud fue aceptado como autoridad incuestio- nable, especialmente para resolver dificultades filolôgicas de 40. E. Berliner dice sobre Rasi: "Empleaba un mêtodo inter- medio en el que se podrîan combinar fâcilmente el peëai y el deras, debido al esmero que utilizô para escoger entre uno y otro unicamente lo que se identificaüaa mâs directamente con el significado puro y sencillo del texto; esta actitud diferîa al tratar las leyendas tradicionales; las transforma acomodândolas a su criterio, anadiendo o compendiamdo o, algunas .veces, refundiendo narraciones segun convenga a la claridad de su exposiciôn". Ras-t ha~Torâ, Jerusalên 1970, introduceiôn VII-VIII. 41. El principio bâsico de la exêgesis de Ra^i -en sus dîas un adelanto audaz- era interpreter el texto con lôgica, indagando el significado filolôgico de sus palabras. Cf. A. Marx, "The Life and Work of Rashi", Rashi Anniversary Volume (New York 1941) p. 24 ss.; S.A. Posnansky, Mabo^ âl hahnê ^arfat mefarëS ha-mi^râ, Jerusalên 1965, XIII- XXII; Eliezer Meir Lifshitz, Rasv, Jerusalên 1966, cap. 10-11, 82-98. -274- los textos rabînicos^^. La influencia de la escuela exegëtica galohebrea, fundada por Rasf, se dejo sentir en Espana donde la actividad intelectual estaba mâs desarrollada que en ̂ Asikenaz. El mêtodo de RasjT no tardo en cruzar los Pirineos, y es curioso que los mismos exegetas espanoles, discîpulos de tan grandes maestros como Yâhudâ ibn Daud Hayyüf (940-1010) y Yonâ ben Yanlh (985- 1050) , se sirvieran del comentario bîblico de Ra^f a pesar de su menor rigor cientîfico^^. Posteriormente siguieron las pautas exegêticas de kaë{ comentaristas hispanohebreos de la calidad de R. David Qimhî (1160-1235), MoMê b. Natoân o NaWânides (1194-1270), R. ^âlomo b.%deret (1235-1310) y R.>ASer b. Y^hi'el (1250- 1327). Este, aunque de origen alemân, introdujo en Espana el espîritû del judaîsmo ^aekenaz€\ en su compendio del Talmud 42. Ra§î, gracias a su profundo conocimiento del hebreo, logro expresar con notable concision lo esencial del pensamiento. Facilité asî la Inteligencia del Talmud. Al respecto, R. Yishaq b. SeâCet, Tëèubot, eimân 394, dijosl33T î?nAn UNDil ,DÎ!io *70 innny ,l0 in »3>n hipiny î>''yT nnî»» .Oinn 3313 lininfl n>,3 10H>O tl̂ 1t1 ("La gran lumbrera, nues- tro Rab sâlomo -sea pendita la memoria del justo-, revel# las profundidades del Talmud de su oscuridad, no se ofuscô en lo oculto; sin su comentario hublera quedado el Talmud como un documento sellado"). 43. Los comentarios de la Biblia que escribio R. Abraham ibn Êz­ ra (1092-1167) hacen uso de los procedimientos exegêticos de Ra^î y de sus innovaciones lingüîsticas, no obstante ha- berlo criticado. M. Waxman, A History of the Jewish Litera­ ture from the close of the Bible to our own. days, 2nd. ed. (New York 1938) I, p. 197-198. ■275- unifies la tradiciôn espanola y la franco-alemana cuyo jefe es- piritual fue indudablemente El tratado de Jeronimo, De ludaicis errorihus, po­ ne en el banquillo del acusado al Talmud, sobre todo al Talmud, pero los comentarios de Rasî no se libran de las crîticas de Je­ ronimo. Este, en puridad atacaba a toda literatura rabînica, y, por lo tanto, no podia faltar el ataque a RaSÎ, el représentante de tal literatura, su maxima autoridad'*^. La compilacion de Jeronimo ofrece traducciôn lati- na de diversos comentarios de Rasi a la Biblia y al Talmud. Esco- giô, entre ellos, los que mas podîan ilustrar las quejas formula- das contra los libros judios; que contienen supersticiones, inmo- ralidades, antropomorfismos, irreverencias, fabulas, etc.... Las traduceiones de Rasi hechas por Jeronimo son generalmente fieles al texto de Ra^i: lo aclaran a veces pero sin traieionar su sen­ tido. Es sabido que el estilo de Ra£i es frecuentemente denso, lo que exige aclaraciones para quien lee sus textos sin un profundo conocimiento de las tradiciones^^. 44. En una de las Responsa de R.-’A^er b. Yehi'el se lee; *)uién para nosotros tan grande como Rasi de bendita memoria, que iluminô la diaspora con sus ctanentarios; y le contradijeron en muchos lugares sus descendientes los ta sa fi stas, que re- futaron sus palabras!", Teëubot ha-Rosh, 55,10. Cf. E. Urbach, Banale ha-Tosafot, 571 ; respecto a las contradicciones que sufriô, cf. ihid. 68-69, 205. 45. Cf. Actas, 178, 209, 23#, 249, 288, 303, 357, 361, 435^ 467, 580, 587. Sobre su obra, vid. R. Elyyahu Mizrahi, Perus Raëi Venecia 1527; S. Resnick, Rashi’. Rabi Salomon Isaki glosador de la Biblia y del Talmud 1040-1090, Buenos Aires 1941; R. S. Federbusch, "Rasî , rabbân sel Yisra^el", apud Hiqrê Yahadut, Mossad ha-Rab Kook, Jerusalên 1965, 150-159. 46. Cf. supra, nums:( 8] , [ 18) , { 31] , [ 52] , { 63] , ( 65] , y [ 87] . -276- Ya en la lectura del prologo de la parte del ms. lat. 16558 que se refiere a Rasi, se confirma el renombre adqui- rido por êste en el medio judîo del siglo Hasta los eru- ditos cristianos lo conocîan y utilizaban; destacan entre ellos NicolSs de Lyra (1270-1349)^® y Lutero. H. Hailperin, que estudia la influencia intelectual de Rasî en los exegetas cristianos de la Edad Media^^, especialmente en Nicolâs de Lyra, senala la pre- sencia de fragmentes de Ra^î en varies autores de los siglos XII y XIII, ccano Hugo de San Vîctor (1097-1141)Andres de San Vic­ tor (m. 1175)®^ y Herbert de Bosham (m. 1190). 47. "Salomonis Trecensis summi secundum Hebreos tam Veteris Tes- tamenti quam Talmut expositoris". 224£. 48. H. Hailperin, "Intellectual Relations Between Jews and Chris­ tians in Europe Before 1500, Described Mainly According to the Evidences of Biblical Exegesis, with Special Reference to Rashi and Nicolas de Lyra", University of Pittsburg Bulletin The Graduate School, Abstracts of Theses (Pittsburg 1933), vol. IX, 128-145; id., "Nicolas de Lyra and Rashi: The Minor Prophets", Rashi Anniversary Volume, New York, American Aca­ demy for Jewish Research, 115-117; W. Neuman, "Influence of Rashi and other Jewish Comentators on the 'Postillae Per- petuae* of Nicolas de Lyra", REJ XXVI (1893) 172-182; XXVII, 250-262. 49. H. Hailperin , Rashi and the Christian Scholars, university of Pittsburg Press, 1963. 50. Ibid., 107, 109, 111. 51. Ibid., 105, 112, 174, 175. 52. B. Smalbey, The Study of the Bible in the Middle Ages, New York 1952, 186-195; R. Lowe, "Herbert of Bosham Commentary on Jerone's Hebrew Psalter", Bibliaa XXXIV (1953) 59ss. -277- Frecuentemente, estos autores citan los comenta­ rios de Ra^î con la denominaciôn de Gtossa Salomonis, o simpie- mente, Glossa. En Espana, tras las acusaciones de Donîn contra las gloesas vero Salomonis Treaensia^^, hay que destacar el uso tendencioso que de Ras^ hizo Raimundo Martî en su Pugio Fidei, y el uso tendencioso del mismo que hizo Jeronimo de Santa Fe, si­ guiendo el Pugio Fidei, con ânimo de refutar a los judîos. Je­ ronimo logro la condena de Rasî en la Bula de Bénédicte Pablo de Santa Maria, antiguo maestro de Jeronimo, en su Saru- tiniim Soripturarim^acuso a Ra^î de mutilar las Escrituras que contienen el verdadero testimonio sobre el Mesîas^^. Ya desde antes de la Controversia de Paris (1240) Rasî era conocido en el Occidente cristiano, aun cuando no té­ nia para los autores de la recopilaciôn de Ra^î o de Tortosa el mismo significado -que para los demâs autores cristianos, pues estos hicieron uso de sus comentarios positivamente. Por el con­ trario, la postura de Jeronimo que no se generalize durante la Edad Media, coincidio con la que se habîa venido adoptando hacia el Talmud desde Pedro el Venerable (o incluso desde Agobardo), que pretendîa mostrar aspectos ridîculos o absurdes del Talmud y sus comentaristas. 53. Cabe denotar que R. Yelji’el de Paris replicô a Donîn respec­ to a la autoridad de Rasî diciendo :T>30 >"03 03>O3 .3D 53 10N ?d>>p1 (Âcaso todo lo explicado por Rasî es firme e inmuta­ ble?) La formula D>>p1 3>30 5d.3 figura en el Talmud, 5. S. 160b y T.Y. Gî . 9,8 (53a). 54. Aotas, 559. 55. Ed. C. 1520, 224c. -278- II. Maimonides (R. Mosë b. Maimôn, 1135-1204) Otro de los grandes maestros del judaîsmo, ele- gido por Jeronimo para sus ataques al Talmud fue Maimonides. Es lôgico que Jeronimo intentase socavar la autoridad que gozaba el gran Moises. Esta autoridad estaba fundada en una serie de obras de Maimônides que a continuaciôn mencionamos, haciendo hincapie sobre todo en la Miené Tord, pues es contra esta obra que Jero­ nimo dirige preferentemente sus tiros. Maimonides, efectivamen- te, es un polîgrafo que escribe en el campo de la ciencia, de la filosofîa y del pensamiento religioso, y que se ganô fama universal. Su inmensa obra justifica los epîtetos con que le ha obsequiado el mundo no jvAiotDoctor fidetis, Aquila magna, Gloria Orientis et Lux Occidentie. Hasta se puso en latîn el dicho po­ pular judîo: *A Mose ad Moseffl, non est major hoc Mose'. A nuestro proposito Jnteresa destacar de su in- gente produceiôn literaria las siguientes obras haldkioas, pues es en el campo de la Halakd donde Jeronimo le impugna: 1. Comentario a la Misnd A diferencia de los comentarios de Rasi, los de Maimonides pertenecen a la exêgesis filosôfico-racionalista: distingue entre el sentido literal y el sentido alegôrico de la palabra bîblica^®, mêtodo que le ayudo a dar razôn de los 56. Maimonides, hombre raetôdico y de talento didSctico sin par, comprendiô la complejidad que suponîa el estudio de la Misnd a travës de la G&narâ. Distinguio para faciliter su inteli- gencia dos sentidos en la Miënâi el literal y el figurado, y puso de relieve la conclusiôn de la Hdla^, Cf. M. Gutt- man, "The Decissions of Maimonides in his Commentary on the Mishnah", BVCA (1925), 229-268; J. Friedlander, "Maimonides -279- antropomorfismos de la Biblia^^. Los midrasim y haggadot, se­ gun Maimonides, tienen el proposito no de poner en claro el sen­ tido literal y verdadero del texto bîblico, sino de estimular el interës de la gente que oye el sermon. Tienen un proposito didâctico. Maimonides no siguiô en exegesis el mismo camino que Ra^i. Fiel a la lînea de los hidkantim espanoles. Ben Maimôn fue partidario del mêtodo sintêtico; Ra^î y los ^Aëkenaz se inclinaron por el mêtodo analîtico. RaSi empleô en su exêgesis el mêtodo de la inducciôn; Maimônides el de la deducciôn. 2. Et Côdigo Misnê Torâ o Ha-ïad ha-Hasaqâ Esta obra sienta las bases del judaîsmo desde el punto de vista estrictamente jurîdico y religioso. Es la obra cumbre de Maimônides, a cuya composiciôn dedicô diez anos con- secutivos; la concluîa el 7 de noviembre de 1180^®. El mismo nombre de la obra indica la importancia que su autor le atribuyô. MiSnê puede interpretarse como "se­ gundo" , es decir, segundo libro escrito despuês de la Torâ, de la Ley escrita; o puede significar, de acuerdo con el sentido as an exegete" apud Past and Present, Cincinnati (Ark Pu­ blishing Co.), 1919, 193-216. 57. Cf. Qobbes Teêubot ha~Ramban, Leipzig 1819, Par. III, 9,4; H.A. Wolfson, "Maimonides on Unity and Incorporeality of Good", JQR 56 (1965) 124 ss. 58. Cf. Book of Mishneh Torah. Yad ha-hazaqah, by our Master ftoses, son of Maimon. With Rabd's criticism and referen­ ces (Text in Hebrew and English in parallel columns) ed. S. Glazer, New York 1927; Misnê Torâ hu^ ha-ïad ha-Hazaqâ lë-rabbenù, ediciôn puntuada con comentarios, Mossad ha-Rab Kook, Jerusalên 1959 (20 vols.). -280- del ver bo îll0, "estudio" La Misnê ford contiene la slnte- sls de toda la Ley oral, y es suficiente estudiar esta obra para conocer bien toda la Mishd y el Talmud. Los catorce libros que abarca codiflean los pre­ ceptos y constituyen un corpus juris^^t este côdigo, ademâs, re- fleja el pensamiento judîo y sus principios morales. Miënê Tord es un texto jurîdico religioso, enormemente pedagôgico. Ensena la conducta que el hombre debe observer con Dios y con el prô- jiœoî lo que el hombre ha de ser segun el judaîsmo, si quiere mantenerse ccano imagen de Dios. 3, Guia de loe Perplejos. Maimônides escribiô originalmente esta obra en ârabe en el ano 1190, con el tîtulo Dalâlat at-Hâ*ir%n. Fue tra- ducida al hebreo en el aSo 1204 por Mêmu^el ibn Tibbon, y, pos­ teriormente, en segunda versiôn,por Yehudâ al-HarIzî. El autor trata de explicar aquellas partes del Antiguo Testamento que pre- sentan mayores dificultades de interpretaciôn, aplicando la filo­ sofîa aristotêlica. Maimônides se propuso razonar los fundamentos 59. La raîz «130 significa "repetir", por lo que su infinitive 111305 pasô a significar tambiën "estudiar" repetidamente un mismo fragmente. El Deuteronomio se denomina tambiën Misnê Tord, pues en ël se replte el decëlogo contenido ya una vez en el libro del Exodo. El nombre "Deuteronomio" es traduc­ ciôn griega de MiSnê Tordt "deuteros" segundo y "nomos" ley. 60. La obra se divide en catorce libros, ochenta y très resume- nes, novecientos ochenta y dos câpîtulos y millares de ver- sîculos bîblicos. Cada hatakâ. estâ debidamente fundamentada. En cada resumen el autor enuncia los principios bâsicos que rigen los preceptos y mândamientos allî consignados. Expli- ca, en primer lugar, los rasgos générales del asunto que va a tratar, y luego, pasa a analizar los detalles. -281- doctrinales del judaîsmo; lo que hizo Averroes con el mahome- tismo y posteriormente los escolâsticos latinos con el cristia- nismo. A los pocos anos de ser traducida al hebreo, la obra aparecîa en latîn con el nombre Dux Perplexorum. No se sabe exactamente quiën fue el autor de la primera versiôn latina ni cuando se realizô. Se acepta sin discusion que es anterior al siglo XIII, porque Santo Tcmiâs cita a menudo a Rahbi Moyses^^} le cita tambiën San Alberto Magno antes del Aquinate®^- A pesar de la admiracion e influjo que tuvo Mai­ mônides entre los escolâsticos cristianos, el campo de la filo­ sofîa y en el de la exêgesis bîblica, fue precisamente êl, el dnico entre los grandes halakistas, quien consider# al cristia- nismo como una idolatrîa, hecho que le recordarâ Jeronimo. Ben Maimôn acusa de idôlatras a los cristianos por admitir el dogma de la Trinidad: Dios uno en naturaleza, trino en las personas. El segundo artîculo de la fe judîa, implica que. 61. Cf. C. Vansteenkiste, "Autori Araibi e Giudei nel 1 'opera de San Tomaso", Angelicim XXXVII (1960) 372-394. Menciona 78 textos en los escritos de Santo Tomâs en los que cita explî- citamente a Maimônides. 62. Sobre la difusiôn, en general, de las obras de Maimônides entre los escolâsticos cristianos, cf. Wolfgang Kluxen, "Literargeschichtliches zum lateinischen Moses Maimôni­ des", Recherches de Théologie ancienne et médiévale xxi (1954) 23-50; por lo que atane posteriormente al influjo en Alberto Magno, vid. M. Joël,BeitrSge zur Gesohichte der mittelalterlichen Philosophie, Breslau 1876. Existe en espanol una versiôn de la Guia de Descarriados, traduc­ ciôn, prôlogo y notas de José Suarez Lorenzo. "Introduc- ciôn" por Ignacio Baver, "Proemio" por Antonio Balleste- ros-Beretta ..Madrid, Institute Maimônides, Centro de Es- tudios Hebraicos, Orientalistas y de Etnografîa America­ na, 1931. î-282- segun la sîntesis del mismo Maimônides, un hcwnbre no puede ser sujeto de atributos divinos, ni puede ser Dios, ni Dios puede tomar formas humanas®^. Por ser Dios"unico", Maimônides cree que el mono- teîsmo cristiano no es real, que los cristianos®^ ejercen la ido­ latrîa. La fe cristiana pugna tambiên, segôn Maimônides, con el tercero de sus artîculos de la fe judîa que establece: "Dios no tiene cuerpo, y no cabe atribuirle ninguna forma o imagen cor­ poral". "El que dice -ensena Maimônides- que hay un Creador en dos o mâs entidades, o el que dice que hay un Senor del mundo que posee cuerpo e imagen, es un hereje que no tendrê lugar en el mundo venidero"®^. En la Epistola a toa judCoa del Yemen, Maimônides no sôlo niega la divinidad de Jesôs, sino su mesianismo. Estima que la misiôn del verdadero Mesîàs era redimir a Israel. Eso es lo que esperan los Profetas del Antiguo Testamento®®. En su Yad ha- 63. Lo8 tvece artiouloB de la Fe, o ^Iqqarim los formula Haimôni- desen su Comentario de la MiShâ., en la introducciôn al capî­ tulo Beleq (dêcimo de algunas ediciones, undêcimo en otras, del Tratado Sanhedrîn). El segundo artîculo dice : "Yo creo con fe absolute que Dios es uno, y que siempre lo fue, lo es y lo serâ, y no existe unicidad como la suya". 64. Miené Tord, HilTwt ^abodat ko^bim we-hiuqqot ^obedeha 9,4. Las ediciones leen 0>D13N "edumeos" por cristianos, pero este cambio se debe al temor a la censura. 65. Ibid. Hilkot tëëubd 3,7. 66. ^Iggarot ha-Rambarn, ed. Mossad Ha-Rab Kook, Jerusalên 1968, 119-120. -283- Hàzaqâ escribe: "Aquel hombre que se hizo pasar por el Mesîas... se contradijo, pues todos Los profetas vaticinarcn que el Mesîas salvarîa a Israel y lo redimirla, les reunirîa y les fortalece - rîa en su fe, y este les cause persecuciones, cautiverio y humi- llaciones, quiso cambiar la Torâ y hacer creer a todo el mundo en otro Dios"^^. A pesar de lo expuesto, Maimônides, hombre hones- to, elogia los aportes espirituales y humanitarios del cristia- nismo y del Islam, destaca que ambas religiones rechazan las prâc- ticas idôlatras y que contribuyen a "preparar el camino para el Rey Mesîas y la correccion del mundo para alabar a Dios con- juntamente"®®. Paradojicamente, no obstante, su crîtica de la su- puesta idolatrîa del cristianismo, Maimônides sabe distinguir cristianismo e Islam, y da la preferencia al cristianismo. Asî 67. Misnâ Tovdy Hil^t mëlakim 11,4. La ultima afirmacion de Mai- monides respecte al cambio de la Torâ por Jésus, contradice la exegesis comun de los crîticos de la Biblia, judîos y cris- tianos, segûn los cuales Jésus no abolio la Torâ; Saul de Tar­ se fue quien abolio la Ley. Respecto a la lealtad de Jésus a la Ley mosaics, cf. p. ej. Mt 5, 17-20; Rom 3,31; Le 16-17; Sant 2,10. Y en lo que atane a le Ley oral, incluse dijo: "En la câtedra de Moises se sentaron los escribas y los fariseos. Asî que haced y cumplid todo lo que os digan" Mt 23, 2-3. Sin embargo, pafece que Jésus abolio las leyes de alimentes pures e impures, cf. Marc 7,14. Respecto a la Ley oral Jésus fue mâs liberal, cf. Marc 7,6-13, y en el tema del divorcio se opuso claramente a Dt 24,1, donde Moises lo autoriza, cf. Me 10,1- 1-2, pasaje en el que Jésus prohibe el divorcio y no menciena ninguna excepciôn corne en Mt 19,1-12, donde excluye el case de matrimonial entre consanguîneos, 68. Ibid,y Hilkot melakim 11,20. Cf. R. Yehudâ Ha-Levî, Ha- Kuzari, trat. 4, cap. 24. -284- permlte el estudio de la Ley a todo crlstiano®^, sin ninguna distincion; "Se ensenan los preceptos de la Ley a los cristianos y se les acerca a nuestra fe, lo cual no estS permitido hacer con los ismae- litas porgue su fe niega la revelaci6n de esta Ley..., pero los incircuncisos[=cris- tlanosj creen en la inmutabilidad de la To­ ri y s6lo la interpretan de otra manera... La afirmacl6n de Rambam^^ que los cristianos son ido­ lâtras no es compartida por otros k&kfonim, y en especial por los espanoles. Autoridad contemporinea de gran categorîa es el comen- tarista y pdaSq R. Moisis b. Mahmin o Nahminides (1194-1270), quien esti de acuerdo con Maimônides en que el cristianismo y el Islam preparan el camino al Rey Mesîas, difundiendo la Ley entre los gentiles, pero esti en desacuerdo con il respecto a la naturaleza idolâtra del cristianismo^^. R. Abraham b. David de 69. viase, no obstante, como Jerinimo atribuye a los cristianos lo dicho en Hagigd 13a {supra [1151 ) y Sanhedrïn 59a [108 1). Vid'. mené Tord, Hillwt melakim 10,9. 70. Têëubot Ha-Rambam, simân 129,22. Desmiente, ademâs, lo es- crito en el Corân, Sura 10,5, sobre la creencia del judaïs­ me en el "Hijo de Dios". 71. Segôn Maiminides las prohibiciones de idolatrîa en el Talmud incluyen a los cristianos (Cf. m ê n ê Torây Ma^âknlot ^àsurot 11,7); "Sus festividades" en la mSnâ se refiere tambiin a los cristianos (Cf. Comentario de Maimânidee a la Miénây A.Z. 1,43, 338-339). Asimismo ben Maimin prohibiS todo contacte con los cristianos el domingo {A.Z. 9,4; cf. Comentario a la Misnâ A.Z. 1,43, 338-339). 72. Kitbê ha-Rambam, (Hayym Dov S*aw*al3 Mossad ha-Rav Kook, Je- rusalen 1959, I, 143-144. -285- Posquières, Provenza (1125-1198), autor de las haêêagot (objec- ciones) a Maimônides, tambien rechazo dicha imputaciôn^^ de ido­ latrîa, a modo de excusa de los cristianos, dice, como R. Tarn, nieto de Rasi y autor de Tosafoti que los bijos de Noe no fue- ron prevenidos sobre este punto: que la Omnipotencia de Dios era incomunicable, que no existîa la Trinidad^^ en Dios. R. Yi§liaq Profiat Durân, Et *EfodC, en su obra de polemics religiosa, Ketirrmat ha-goyim (La vergüenza de los genti­ les)̂ lleva su comprension por otros derroteros. Dice: "El presunto Mesîas jamâs pretendio atribuirse el atributo de la divinidad; sus discîpulos nunca dijeron 'nuestro Dios Jbsus': solo le creyeron el elegido entre los hijos del liombre"̂ .̂ Et *Efodî hace, pues, una Clara distincion entre el Jésus historico y el Jésus de los Evangelios, de la comunidad cristiana primitiva. La hatakâ posterior a Maimônides valora positiva- mente al cristianismo: sus fieles son creyentes en Dios, que se han alejado de las creencias idolâtras de las religiones anti- güas, y estân mâs cerca del dogma de la Unicidad de Dios. El gian posêq R. Tam, en el siglo XII, afirmaba claramente que los cristia­ nos no son id6latras y que, por lo mismo, todas las prohibiciones talmudicas referentes a los idolâtras no les incumben, pues, "aun- 73. Hitkot Tésubâ 3,7. Cf. Aatas, ses, 65, 575. Salomon Yishaq menciona una de las objeciones de Abvahcan Barbi David a Maimônides. 74. Tosafot a Sanh. 63b^ 75. Simdn 1, apud Eisenstein, *Osar Wikkuhim, 261. Fue escrito en el ano 1397 por R. Y. Profiat Durân para instruir a par­ ticipantes judîos en controversies religiosas. -286- que en estos tiempos juran por sus santos, no les atribuyen can- nipotencia alguna; a pesar de que, al mencionar a Dios, pronun- cian tambien el de Jésus, esto no es idolatrîa, pues se refiere al Padre, Creador; y aunque invocan a la Trinidad hemos de recor­ der que los hijos de Noe no fueron prevenidos al respecto"^®. La lînea de R. Tam se mantuvo y R. Mole Iserlich la vuelve a afirmar en su famosa mappâ sobre el Suthan ^Aruk de R. Yosef Caro. R. M. Iserlich (finales del s. XVI) recomienda ser flexibles en nuestras relaciones con las naciones, pues "en nuestros tiempos los cristianos ya no invocan a los îdolos, y, aunque sus santos recuerdan la idolatrîa, se refieren al Crea­ dor del üniverso"^^. Y R. Molâ Rebqas enseno: "Los gentiles, en cuyos paîses nos encontraroos dispersos, creen en la resureccion de los muertos, en la salida de Egipto, en algunos de los artîcu- los de nuestra fe, e Invocan al Dios que esta en los cielos, como ya lo ha escrito R. Mose Iserlich. No solo debemos salvarles en cuanto lo necesiten, sino tambien debemos rezar por su salud"^®. Vease el anâlisis de los textos de Maimônides alegados expresamen- te por Jeronimo en el estudio que hacemos de los seis capîtulos del tratado. 76. Tosafot a Sanh. 63b y Bek. 2b. 77. ^Orah Hayyim, simân 156. 78. Be'er ha-golâ, Hosên u-mispat, simân 425. -287- 2) Observaciones crîticas sobre los procedimientos de argumentacion de Jeronimo ; ' a. CompoeiciSn del tratado "De ludaiais Errorihus". jerônimo, al componer su De ludaicis Errorihus, no se cin6 simplemente a recopllar textos de la literatura rabînica que pudieran servir a sus propësitos proselitistas. Al parecer, antes de comenzar su labor, ya tenia prevista la naturaleza del tratado que se proponîa redactar; recopllar testimonios de fuentes rabînicas, para demostrar la verdadera naturaleza del judaîsroo por medio del Talmud^®. Este es el encargo que le diera Benedicto XIII y que âl cumple. Recoge textos que trata en estos apartados; a) El poder y la autoridad de los fzakxjorrimt tex­ tos f 18l , t 191 , I 20l , t 2ll , f 23l , t 24] , [ 66] ,( 86] b) Antropomorfismos atribuidos a Dios:] 27] , [ 28] , t 29] , t 30] , [34], Be] , ( 37] , [38]. c) Quebrantamlento de la Ley mosaica y de la moral humana:[ l] , [2], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [13], [47], [56], [57], [ 58] , [59], [62], [ 74) . d) Vanidades: [ 23] , [ 39] , [ 40] , [ 69) , [71]. e) Inmoralidades:] 1l] ,[ 20] , [ 48] , [ 51] , [ 52] , [54], [55], [ 70] , [72], [ 73] . 79. ”Et quidem in mense augusto nuper elapso, de mandato domini nostri Papae praefati, quodam alio brevi tractatu compilato in quo tradidi plurlmas auctoritates ipsius Talmut ad flrmi- ter ostendendum dominum nostrum Jesura Christum ... praedi- xisse me recolo, disposuisse ordinare allum tractaturo, ipsam materiam latius continentern: et vanitates ac abominationem Judaeorum in dicto Talmut contentas, singulatim propalare", Ue IiMdaioia Error-Cbus 545H. -291- f) Incumplimiento de promesas y juramentos;[ 60] . g) Irreverencias contra Jésus de Nazaret:[ 95] ,[ 97] . h) El trato dado a los cristianos ;] 87] , [ 88] , [ 89] , l 90] ,[ 91] , f 92] , [ 93] , ( 94] , { 96] , [ 98] , [ 100] , I 101] , I 102] , ( 103] , [ 104] , [ 105] , [ 106] , ( 107] , ( 108] , t 109] , [110], [111] , [112], [ 113] . i) Irreverencias contra Dios :[ 3] , [ 4] , [ 14) , [15], [ 16] , [ 17] , [ 22] , [ 25], [ 26] , [ 31] , [ 32] , [ 33] , [ 35] , [ 41] , ( 43] , [ 44] , ( 53] , [ 64] , [ 65] , [ 67] , [ 68] , [ 80] . j) Leyendas y creencias vanas : [ 12] , [ 42] , ( 45] , [ 46] , ( 49} , [ 50] , [ 61] , [ 75] , [ 76) , [ 77] , [ 78] , [ 79] , [ 81] , [ 82] , [ 83] , [ 84] , [ 85] . La recopilaciôn hecha por Jerônimo se articula en los seis capîtulos del tratado. Los textos son coherentes, ajus- tados al tema de cada capîtulo. Su elecciôn no se ajusta al or- den de los tratados talmudicos, ni siquiera a la sucesiôn y or- den de capîtulos dentro de un tratado, cuando extrae de el varies textos. La forma de exponer los textos se acomoda a la fina- lidad del tratado: faciliter datos antitalmudicos, poner armas de combate en manos de cristianos para la lucha contra el Talmud y el judaîsmo en general. De la exposicion antijudaica de Jerônimo se des- prenden, entre otras, las siguientes conclusiones referentes a: -292- I. La esenaia del Talmud. El tratado de Jeronimo lleva a la conclusion, que los judîos dan prioridad al Talmud sobre el Pentateuco; Jeroni­ mo mismo lo afirma en el prologo de su obra®®. Los hakpmim y los escribas son mâs importantes que los profetas, los maestros del Talmud tienen autoridad para suprimir réglas de la Ley escrita; pueden introducir preceptos que no fueron dados por Dios, por ejemplo, las luminaries de hanükkâ, la festividad de Purim®^, y muchas otras obras bendecidas por ellos y reguladas por ellos con normas pormenorizadas. Jeronimo resalta el castigo atribuido a los trans- gresores de tales normas; su infraccion les puede hacer reos de la pena capital®^. 80. De ludaiois Errovibus, 545C : [Talmud] Liber vtique grandis et malor decern Biblils. En Aetas, 454, repite en dlversas formas la idea: "quod Talmud est lex oris, maiorem fidem debet ei prestare quam mosayce Legi". La realidad es que la tradlclôn rabînica considéra las dos leyes, la Ley es­ crita (Torâ ebi-këtab) y la Ley oral (Torâ %be~*al~pe) procé­ dantes de la revelacion divina en el Sinaî. Cf. Pirqê ^Abot 1,1 "Moisês recibiô la Torâ ( =escrita y oral] del Sinaî ( =de Dios] y la transmitiô a Josuâ, Josuâ a los ancianos, los ancianos a los Profetas y âstos a los varones de la Cran Asamblea". 81. Vid. supra nums.[2o)a [2 j. Destaquemos que la finalldad de las normas establecidas por los hikamim es el cumplimien- to de la Ley y no su abolieion. Realmente existen normas rabînicas como las destacadas por Jerônimo con respecto a las festividades de Hanukkâ y Purim cuya finalldad es ex- presar y difundlr la alegrîa y dar acciones de gracias por los acontecimientos histôricos conmemorados. Vid. S. Zucrow, Adjustment of law to life in Eabbinio literature, Boston 1928. 82- "Et tanquam Moysi scriptis, firmam atque solidam adhibe- rent fidem: prohiberentque sub poena mortis, ne quis ali- quid negaret de his quae in eo continentur", De ludaiois erroribuSy loc. cit. -293- II. El Judatsmo ea anticristiano. El judaîsmo no solamente ha rechazado al cristia­ nismo: se ha convertido en su enemigo. Jerônimo recuerda las aui- tiguas calumnias referentes a la mâxima inri 3ion ("Al mejor de los gentiles { en tiempos de guerraj matarâs"). A este propôsito cita la Mekitta a Ex 14,7, tergiversa el texto apli- cândolo a las mujeres cristianas®^. cita una serie de dichos con­ tra los gentiles que observan el sabbat o que estudlan la Torâ y el Talmud, o el dicho que herir a un judîo hace al cristiano reo de muerte®^. En la interpretaciôn, por Jerônimo, de leyes con­ tra los gentiles, "idôlatra", "cuteo" o "arameo" significan al cristiano. Esta version la da por obvia y no se entretiens en probarla®®. Antes de terminer el cuarto capîtulo de su tratado 83. "Mulierem Christianorum occide, et mulieri ut serpent!, frange caput”. Ibid, 554A. cf. Sof. 13b; 31on*' ,inin on yixi a>»nj3o 3ioh .inn fiani>a ny»3 H^y3 D>0(133O ("Al mejor de los gentiles en tiempo de guerra matarâs, a la mejor de las serpientes aplastarâs su cabeza, pues la mejor de las culebras estâ en posesiôn de hechicerîas"). 84. Vid. swpra, [l 073 a fi 1 l̂f [l 1 ̂ afll^obre las circunstancias que llevaron a los hakamim a legislar normas que regula- sen el trato con los "gentiles" durante el periodo del Tal­ mud, cf. G. Alôn, Tolëdot ha-Yehudim be-^res ïisra el bi- tëqufat ha-Mi^nâ wë-ha-Talmud, ed. Ha-Kibbus ha-Mê uljad, Tel Aviv 1975. 85. En las ediciones antiguas sôlo dos veces figura explîcita- mente el têrmino ’3Y13 ("nazareno, cristiano”) '.A. Z. 7^ y Taa. 27b. Es interesante estudiar el uso de los terminos ’13, ’333, 0"13y, ’hlD, utilizadcB simultâneamente no sôlo en distintos pasajes, sino en un mismo fragmento en edicio­ nes diferentes.dCuâl es la razôn de esta variedad? Al pare­ cer, los gustos del irapresor o del censor influyeron en tal diversidad de termines. En una misma imprenta, el cambio del censor podrîa influir en el cambio de los termines. El ter­ mine general ’13 podrîa ser cambiado por ’333, por ’h13 o 0"13ÿ. -294- (553 C-D), recoge sin el respaldo de fuente talmudica, las siguientes expresiones anticristianas: a) De génitrice Salvatoris mundi primo illam "pollutam" apellant "mundi" b) Alii, "Publicam meretricem" c) Apostoles et Chrlsti martyres, "leones" d) Sanctas vero, "meretrices" e) Sacram hostlam, "corpus pollutum" f) Crucem christi, "abominationem" g) Eccleslam vero, "errorem" h) et praedicationem dicunt, "ululationem" i) Dos en active de las raîces N13, 331, KY>, 33’, 3Y3, 33V, .3Î>y, 30y, Î139, 13W atri­ buidos a Dios, Vid. A. Marmorstein, The Old Rdbbinia Doctrine of God (Vol. 1, The Names and Attributs of God), London 1927; (Vol. 2, Essays in Antropomorphism) London 1937. Ambos reim- presos por R.J.Z. Werblovoslcy, New York 1968. 89. En realidad aunque la Biblia y el Targum admiten antropomor­ fismos (Cf. M. Ginsburger, Die Antropomorphismen in den Thar- gumim, Braunschweig 1891) en la literatura rabînica existen dos tendencies midrâëicas: la de R. *Aqiba y sus discîpulos (adeptos al pësat) que aceptaban los antropomorfismos, y la de los racionalistas, encabezados por R. Yisma*el, que defi- nîan los "atributos" como termines para describir analôgica- mente ciertas cualidades divines ; al respecto ensenaron: 3333 Q3N ’J3 jlüî>3 i331Hh ("La Torâ habla en el idicma de los hom- bres"). Cf. Ber.31b. -297- V. Ivmoraiidad del Talmud El tratado de Jeronimo espiga diversas leyendas que clarifica, quiza con cierta razon, como inmorales: que Adân tuvo copula con animales y bestias; que Cam tuvo tratos desho- nestos con su padre Noe desnudo; que la virilidad de Sanson y las relaciones sexuales de Zimrî fueron de tamana categorîa, etc. En realidad, Jeronimo da una importancia que no tienen a leyendas y fabulas que ilustran el Talmud. El Talmud favorece, segun Jeronimo, los instintos humanos mas bajos, hasta la magia®®: acusaciones que se renova- rân en el siglo XVI en Italia, y que darân lugar al proceso se- guido contra el Talmud^ ̂en diversas ciudades de esa naciôn. En resumen, segun Jerônimo, el Talmud es un libro anticristiano, un texto de doctrine vil e inmoral, un libro pro- fanador de la Divinidad, un libro de creencias no santas y de una gran bajeza espiritual. En el esta la esencia del judaîsmo. No sôlo rechaza el mesianismo de Jésus, sino que traiciona tambien la Ley de Moisês; afirmaciones cuyo alcance, en paginas anterio- res, hemos puesto en su punto. 90. Vid. supra [ 11] , [ 12] , [ 50] a [ 55] ,{ 56] ,[ 57] ,] 72] ,] 74] y ] 75] 91. Comenzô con la gran quema del Talmud en Roma (1553) ; siguiô una campaha contra el Talmud que reprodujo en Bolonia, Vene­ cia y Ancona las quemas de Roma; finalmente, tuvo lugar el gran Auto de Fe contra el Talmud en Cremona (1559). Cf. I. Sonne, Mi-Pautus TV ‘dd Piua V, 150 ss. -298- b . METODOLOGIA r) Las tvaduaciones El examen de los textos en latîn utilizados por Jerônimo demuestra un buen conocimiento del latîn escolSstico, elaro y conciso. Muchas veces las grafîas son fonëtlcas, y no se ajustan a las grafîas de la gramStica latina, por ejemplo: prestare por praestare ; e en vez de aej c en vez de t; t en vez de Talmut en vez de Talmud, etc.... Su traducciôn latina de los textos hebreos y arameos se aproxima por lo general al con- tenido de los textos talmudicos, incluso la traducciôn de aque- llos que, por su gran complejidad, presentan sérias dificulta- des para su corrects interpretaciôn. Es traductor que busca el sentido del texto mâs que la literalldadf en muchas ocasiones anade comentarios y temas que no figuran en el original de los textos citados. No raras veces canite gran parte del texto, contentândose con compendiar el con- tenido; algunas veces acompana con notas explicatives el texto compendiado: . Item prahebent licentiara furandi homines et ven- dendi eos ... (546G) .Ipsi ergo notant et dicunt quemadmodum ex quo di- cit textus, de semlne, hoc Intelligitur quod homo non peccat nissi quando dat sacerdotibus partem sui germinis pro Moloch; (546H) . Talmudistae vero contrarium tenent, dum ita di­ cunt ... (549C) -299- Item est quaestio in Baba quama { =qamma] (551C) Item dicunt de eodem Cg rege Basan, quod... (551D) Generalmente, Jeronimo encuentra en latin una tra- duccion literal, o no, pero adecuada, de los terminos talmudicos incluso cuando los terminos se refieren a "cosas", a "realia". He aqui ejemplos: mundi gentes dicit isti sunt suffocandi dixitque illi quatuor cubitorum ostium tabernaculi D^iyn maiK fl’J’Il’K I’pinart in n’t; 30K m m yj3K D ’plbNn n ’33 113N ( lit. ; tabenaculum foederis Domini] per cavillationes et fallacies I ’ D ’ pyJ item habetur Njn KD’jnna Christianus nil 13 tlit.: filius Noe] vox de coelo; vox quaedam t» lp 03 de coelo audita est [lit.i filia vocis ] Coeli sphera Ny’p m verba legis n n io ’ 3 3 3 iudicia pecuniarum 0 1 3 1 0 0 ’ 3 ’ 3 et hoc probatur ex eo quod 3 ’ 0 3 3 scribitur; scribitur namque Deus Kin 3 1 3 3 0 1 3 p n \lit.x Sanctus, sit benedictus] et si diceres et si esset nobiscum ( lit, : et si] KO’O ’31 ’t>ot>’N1 -300- in bonis sit memoratus 310t> 313T reus mortis sapientes; legis periti 0’03M sapientes Talmut 3int>nn ’ODD [ {8X0 ), en vez de Talmud] summus sacerdos t?l3A 1.33 cathedra iudicis 1’3h ND3 cathedra misericordiae 0’0h3 KD3 indulgentia 0303 non est in K33Y3 Kt> [lit.% non est necessarium] ad docendum it; 3ni5 {txt.i ad dicendvm tibi] idolorum cultor 03 T 0313y 313yt; ( lit. s ad colendum idolorum cultum J in tempore Messiae [lit.Î tempore futuro] signorurn constellatio verba patet quod ipse regntan superbiae vnde probamus haeretici nomine Studium coeleste iuramenta, promissiones [ lit. : vota] rotulum legis { lit.; libri legis] Ni3t; 3 ’oy^ Kt;ro N0t;’ 0 ; ’ t;’ o '0 1N30 113T ni3t»a 1” 3>0 0100 Ny>p33 N03’00 D ’333 0310 ’300 cultores idolorum0lt;T01 0’3313 0313y 331 y I lit.: cultor idolorum et constellationum] -301- testimonium falsum d’ODlT D’ly {lit.', testes falsi] iimnunis est 310D legunt in Sinagoga Hester nt»’300 [lit-, lectio rotuli] coronas Lectoribus eius faciens 30IP [lit.', nectens coronas] ni’OIK^ 0’3n3 magistri 1333 Domine Obiy bv 13133 [lit,'. Dominus mundi] Lex Dei 03in studentes; sapientes Talmut D’D3n ’3’0t;n [lit.-, discipuli sapientium] dicebat Rabbi ’33 ’33 N3n legunt magistri 1333 13R dicunt enim K’3n A veces Jeronimo tiene que interpreter, mâs que traducir, terminos o sintagmas reüjînicos que no tienen equiva- lencia latina. Es el caso de las locuciones tëcnicas del Talmud, de expresiones rabînicas, formulas de halal^, dichos, prover- bios, etc.... En ocasiones transcribe el termino hebreo, pero lo acompana de interpretaciôn®^. Ejemplost interfectus sit tevapha, id no30 est, quod habeat pulmonem la- teribus adhaerentem quaddis, id est, proficiunt B’3p [ lit. : "sanctus" ] 92. Ya para dar fe de su fidelidad al original, o bien para evitar malas interpretaciones. -302- Sahemruxmphoras, id est, OTionn oo tetragrammaton Talmut, id est, doctrina 31o5n Cefilim [ ̂ Tefit’tin] id est, T>t»*on philacteria Cuando el Talmud habla de idolatrîa, de libros de herejîa, de paganos en general, de ’333 o sinônlmos, Jero­ nimo deliberadamente siempre traduce por Christianus. Las nor­ mas légales relatives a los gentiles en la baja Edad Media, Je­ rônimo las refiere a los Chrietianit sepulchre Christianorum ’331 y ’0lt»3lK 0’3313 Christianus 013 13 ( lit,: filius Noe) Jésus Nazarenus N300 13 [lit.i filius Stadae) Ecclesias et oratoria ’331y ’03 Christianorum t Q ’3313 0313y domus collentium stellas] Evangelia D’3’0 ’3301 0’31 ’!?’3 [lit.i Evangelia et libri haereticorum] mulierem christianorum 0” 1330 310 occide 3130 [lit.i bonum apud gentes occide) Christiani; Christianus ’013 [lit.i Kutaeus] Christianus 03K »3V33 [lit.i chananeus obligansj Jésus nazarenus et ’010’31 p13Y discipuli eius 00’3’Qt)01 [lit.i saddoq et Betusi et eorum discipuli) -303- II) Comentarios e Interpretaciones Jerônimo no se contenta con la simple traducciôn o interpretaciôn mâs o menos exacta de las fuentes utilizadas; suele anadir, amen de los comentarios de Rail y de Maimônides, que le parecen vulnerable®, comentos suyos desvalorizadores, y hasta ofensivos, del Talmud; 1. Comentarios de oarâater ofensivo Tras la metôdica presentaciôn de las "multae abo- minationes et errores, haereses et vanitates fquaej reperiuntur in Talmud", Jerônimo, en sintonîa con las controversies reli­ giosas de su tiempo, acres, intempérantes, no recata epîtetos y calificaciones ofensivas: Ne autem simplices habeant occasionem recedendi a tanta falsitate^ ̂ (5450. Factum est ita ad suam infelicem excaecationem, et suorum perpetuam depravationem (545C). In eo sunt intricabilia mendacia, turpia, fatua, abominalia (545C) . Ecce quanta superbia temeritatis (547F). Videant ergo omnes quanta est dementia ista huius authoritatis, et quemtum contraria intellectui cuius- libet intelliqentis, et quae ruditas intelectus eorum (548D). 93 El subrayado destaca los terminos ofensivos. -304- Videatls horribilem murmurationem, et falsissi- mam diffamatlonem, per eos oppositam homini, a Deo electo ex omnibus creatis: et quis ilia pateretur? Sed ipsi praedicatores et diffamatores, illi opponunt turpissima et execranda, de quibus scriptura nullam facit mentionem (549G). Sed cum toto hoc, ipsi perversi talmudistae dicunt (549G). Videte, quaeso perversiones luxuriosas, in qui­ bus cogitationibus linguam apponant (549H). Ecce quanta fatuitas, et haeresis, manifesta (550H). Ecce turpido bestialis opinlonis (551A). Quis sanae mentis pateretur homines tantum insolventes (551C). Ecce quales fabulas et mendacia ponere audent in scriptis, isti pessimi rlbaldi (551G). 2. Desaalifiaaaiones diveotae contra et Talmidt Eiiciendo ab eisdem errores et opiniones ini- quias ac doctrinas falsas (545E). In quibus textu et glossis, praecepta, obser- vantias, et ceremonias innovarunt ludaei, quae nunquam fue- runt in lege Mosaica nominata (545F). -305- Et non solum hoc est in Talmut, verum etiam et multae abominationes et errores, haereses et vanitates repe­ riuntur in eo; quae faciunt contra naturae legem, contra cha- ritatem, contra divinam perfectionem, contra textum legis et Prophetarum, contra Catholicam fidem, contra salvatorem nos­ trum lesum Christum, et in maximum interesse conversationis eorum cum christianis (545G). Et vanitates ac abcminationem ludaeoruro in dic­ to Talmut contentas (545H). Sciendum et advertendum est quod ludaei prahe­ bent licentiam et in doctrina in Talmut, vt liceat vnicuique conteimnere parentes, illis maledicere, et demum eos percute­ ra sine onere peccati cuiuscumque (546C). Est igitur valde mirandum de glossationibus istis et de textu Talmut, quemadmodum clare faciunt contra textum divinae legis (547B). Ergo videant omnes et examinent, utrum non ex ista bestiali autoritate haeresis subsequatur et oria- tur fore mundum £d> aetemo; et quot inconvenientia sequan- tur ex ea et inconstancia in Deo? et an non mutabilitatem, ignorantiam, inutilitate, impotentiam, et frustratoria opera, et alias inconvenientias inférant in Deo; vnde ar- guatur iners rudissimus intellectu et bestialis (549B). Et reperietis in alio loco Talmut, quod fa­ ciunt contrarium; videlicet, quod multi fuerunt per sacram —306— scripturam peccatores reputati, quorum peccata 11tera manifes­ tât; et ipsi excusant eto, vt qui minime peccaverint (550A). Ipsi, vero, omnes textus falsos faciunt (550A). Item diffamant eorum pattern Moysem in miraculis factis a Deo Patre (550D). Dicunt multas vanitates adversus Dominum nostrum Deum Patrem omnipotentem (550E). Videte quaeso doctrinam vanitatls, vtrum Deus talem ccxnputum noverat, et quanta sit ista persuasio malorum, peccatori (550G). Harum enim vanltatum et mendaclorum multitudinem incredibilem, in libris Hebraicis possumus reperire: et in ta­ li doctrina student, et versantur sine pudore aut verecundia; sed sicunt bestiales homines vivunt (5520. Ill) Feferenaiaa a taa fuentes En su mayor parte son breves- Facilitan la com­ ptes ion de los textos rabrnicos aducidos. Mencionan muy gene- ricamente el contenido de las fuentes o pasajes citados: Quod quantum sit abominabile et contra naturam, contra human!tatem et charitatem, factis patet; quia nihil tam scelestum quam patri vel matri maledicere, et ponere in eis manum violentam. Scribitur vero in dicto Talmut, in libro San­ hédrin , in cap. quod incipit, Isti sunt suffocandi: quod... (5460 . -307- Item glorificantur isti Talmudistae in se ipsis, dicentes in lib. de Sucha [Sukkd], c. 3, quod quidam... (547F) Item manifestum est quod Deus omnipotens et Do­ minus noster, heUaet omnem perfectionem abundantius quam quis posset imaginari... Et primum de opinione, in libro Benedia- tionwn, cap. 1, dicunt... (547G). Item opponunt Deo patri defectum et miseriam, vt habetur in libro Benediatioram, capitule primo. Dicit Ra­ bbi Ioanna, nomine Rabbi Joseph... (547H). Item opponunt Dei ignorantiam, secundum quod dicunt in eodem libro Benedictionum (548A). Item repu tant eum nugacem, vt habetur in Baba, ... (548B). Item reputant Deum patrem, peccatorem, vt habe­ tur in Holyn Ĥut'tin"̂ cap.... (548C) . Item reputant ipsum corporeum, vt habetur in libro Berochoth ^evakot], capitulo vltimo, vbi dicit... (548E) . Item veniunt contra textum paginae sacrae, et primo dicunt in Abodazara, cap. 1, ... (549c). Item peccant, male tractando et tanquam pecca- tores et malos homines reprobando illos quos Dominus noster approbaverat lionos et iustos. Et primum de Adam... (549C). Item contra Noe... (549C). -308- Item praestant hominibus occasionem periurandi et irritandi vota quae faciunt, dicunt enim in libre Nedarim, capitulo Quatuor vota; ... (549B). Item diffamant eorum patrem Moysen in miraculis factis a Deo Patre, et hoc dicit Rabbi Salomon supra illud Numer (549C). Item habetur in Sanhédrin, cap. Isti sunt com- burendi, supra illud Numer, de illo Principe Zambri qui for- nicatus est cum Madian de Cozbi... (551B) . Item dicunt de eodem Og rege Basan, quod... (551D). Primum itaque declarant in Talmuth, quod sanc- ta Del et Domini nostri lesu Christ! quatuor Evangelia sunt merito cotnburenda quod habetur in Sabbath (552H) . Item reputant sanctam doctrinam Domini nostri lesu Christi et sanctorum eius Apostolorum idolatria deterio- rem, et hoc dicit Rabbi Moyses de Aegypto, in libro Madda, \^Madda*] in lectionibus idolatria (552H-553A) . Insuper infideles ipsi et iniqui, attribuunt Redemptorl Domino nostro lesu Christo omnes malitias, iniu- rias et contumelies quas possunt imaginare. Primum quidem eum maleficum dicunt... (553B). Item habetur in Meahilta et recitatur per Ra­ bbi Salomon in lib. Gloria Legis Moysi supra illud Exodi vbi narratur (553H). -309- Item non est consentiendum Christlanis tenere Studla neque Scholas. Plura et similia ponuntur in Talmuth, in damnum et interesse maximum Christianitatis et fidei Ca- tholicae, ... (554B). IV) Modo de citar las fuentes 1. Fuentes talmudioas Generalmente, menciona el tratado del Talmud del que cita o extracta el argumente. Suele senalar, en la mayoria de los casos, el hOmero del capitule e, incluse, tra- ducir su nombre; para mayor exactitud con frecuencia indica las palabras de introduccion del capitulo. Per ejemplo dice: .in Sanhédrin, in cap. quod incipit, Isti sunt suffoa'andii (5460 ' . . in libro lehamoth, cap. qui aonvenit aum aognata (546F) [nan no^KnJ. .Item dicunt in eodem libro de Sanhédrin, cap. ludiaia peauniarum (546F) [ni3inn . Imo [s inrnioj etiam dicunt in libro Benediationwn, cap. cuius mortuus (547D) [inne ’»]. . vt habetur in libro Nidda, capitulo, Abortatrix (548F) ( n^ann). . vt hzdietur in Zota, [î=Sota] cap. 1 (548F) . dicunt in Abodazara, cap. 1 (549C). -310- .dicunt enim in libro Nedarin, capitulo quatuor vota (550B) iQ’m a yanK ] - dicunt in Herubin^ [=Erubin ]c. Faaient tabulas {553B) [ VbQ VWiy 3 Los nombres de los Tratados talmfidicos se trans- criben con transcripcifin latina: lebamoth (546F) ; Suaha (547F) Beroahoth (548E); Zota (548F); Thaniot (549C); Sahath (550A) etc. ... Las transcripciones no son uniformes: - Abedzara (549A)» Abodazara (549C); Habedzara (549B) [sAbodd Zard\. - Baba Meaia (S47D); Baba Mezia (548D); Baba in Chia vel Mezia (548B) [=Baba Mesih], - Benediationum (547D); Beroohot (548E) [-Bëra- kot]. - Mutim (546E) ; Holyn (548C) ; Eullin (549H) [=EuV tin\. - Sabath (550A) ; Sabbath (552H) [ = S'abtatl. - Sanhédrin (546C) , Canhedry (Ms. 738) [^Sanhe- drin\. En algunos casos cita equivocadamente las fuen- tes^^: la cita sobre los espiritus malignos que engendro Abra­ ham [12] no figura en Sanhédrin, capitulo "Leges monetarias". 94.Incluso confunde capitules de un mismo tratado. Cf.[ 43 es Sanh., c. VI; [14] ibid.; [25] Sukk. c. IV. .311- sîno ^Emihtn 18b; el texto acerca de la virilidad de Sanson [56J pertenece a Sotd 10a y no al tratado HuZ'tinj el caso del Israelite que se presta a dar testimonio en favor de un cuteo ante un juzgado cuteo [losl, atribuye errôneamente a Sanhédrin en vez de a Baba Qamta 113b^^. En los nombres de los bâkximim citados por Jero­ nimo, el autor padece a veces confusion, y falta de exacti- tud^^. Por lo general omite los nombres de los protagonistes en las tapicas discusiones de la Gemard, de las que se limi­ ta a presenter une especie de extracto del pasaje talmudico 97correspondiente 95. Vid.[ 36] es Sank. c. IV, 39a; [50] Sank. c. III, 70a; [7^ B.M. c. VII, 84a; [8l] Ket. c. VII, 77b. 96. Asi por ejemplo suele citar: .Item dicunt -31 *1DK .‘nin’» '>3*1 "lONl (61 ] en vez de: Dicit Rabbi Yehudâ in nomine de Rab. .Dicit Rabbi Simon -’Dl ’TD "|3 liyoB >33 [3| en vez de: RcüabI Sim'-ân filius Pazi dicebat. .Rabbi lonathan quicumque dicit ->3Dri3 33 ‘»33 3DK 13ni> >33 3UK [60] en vez de: Dicit Rabbi Ŝ emue ■* el b. Nahmani in nomine de Rabbi Yoljanân. .Idem Doctor Rabbi Cuhana -K33 t>330 [105] en vez de: ex- clamavit Rabba. Incluse cita a Rabbi Luchana [106], sin haber existido sabio talmudista de tal nombre, o confunde personalidades -lonathas filius Ozielis- i n > T i y 13 Oni> [ 2 5 ] en vez de Yo- tam filius 'Uziyyahu. 91.Vid. supra-. [5], [6], [ 12], [14], [23], [25], [26], (32), [35], [37], [38], [40], [42], [45], [46], [47], [49], [53], [59], [60], [61], [64], [66], [67], [70], [71], [72], [74], [75], [76], [77], [78], [79], [97], [98], [103], [106], [107], [108], [110], [112], [113], [114]. Con intencion sue- le omitir todo el contexto de la GSmara. Tal como se ve de sus citas supra-. [l], [4], [5], [42 I, [ 57], [88], y [93]. -312- Veamos algunos de los nombres de las autoridades 98rabînicas tal como las cita el autor' Rabbi Saul Rabbi Eliezer seu Pedat Rabbi Eliazer Rab Ase Rabbi Osua Rabbi Ioanna Rabbi lonathan Rabbi Jose seu Quizina Rabbi Ismael Rabbi Cahana; Rabbi Cuahana Rabbi Moyses de Aegypto Rabbi Aquiba Rab Rabba; Rabbam Rabbi Bemahmam Rabbena Hakkados; Rabbenu Rabba filius Barachie Rabbi Salomon Schemuel Rabbi Simon Rabbi Simeon Ben lochai N3K R3a 13 3Ty>bK >33 0iap313 13 3ty>bK >33 >0N 33 >l5 13 y01i3> >33 >K3T 13 iani> >33 1031> >33 qoa> 33 5Ky»0> >33 Kina 33 lin>a 13 tvon >33 K3>py >33 33 K33 >ann3 33 n33 K3>33 nan 33 33 .333 pny> >33 bKan® >To 13 iiyno >33 >Nni> 33 i iy w >33 98.Présentâmes la transcripciSn compléta de sus nombres as£ ccHno la Ipoca de su vida en el Apéndiae F, pp. 385-386. -313- 2. Referenaia a fuentes no tatmûdioas Al citar otras autoridades rabinicas distintas de los maestros del Talmud, suele indicar junto con el nombre de la autoridad, la fuente de donde saca el texto: a) Rasi ; Et hoc dicit Rabbi Salomon supra illud Numer (550D). Nam Rabbi Salomon ita quaerit (550E). b) Maimànides : Et dicit Rabbi Moyses, in libro ludicum, in lectionibus rebellantium, ca. 5 (546C). Item dicit Rabbi Moyses de Aegypto, in li­ bro ludicum, in lectionibus de Sanhédrin, cap. 9 (546E). At tamen Rabbi Moyses de Aegypto glossat alliter, dicens (547A)• Et hoc dicit Rabbi Moyses de Aegypto, in li­ bro Madda, in lectionibus idololatriae (553A), a) Pirqi de- : Item dicit in capitulis. Rabbi Eliazer (548F). Rabbi Eli ezev ĵ gpgj-iemus tamen unum de maioribus Doctoribus Talmut, cui nomen est Eliazer, Rabbi famosus, qui contra hunc articulum venit, ubi sic ait in libro suo vocato. Capitula Rabbi Eliazer (548G). d) BSresit Rabbd : Berezit Rabba, id est, Genesi Magna, de Rabbi Moysi praedicatore (552G). e) Mekiltd •, item habetur in Mechilta (553H) -314- c) Variantes textuales y versiones La principal dificultad del estudio crîtico de De ludaiois errorihus ha sido la identificaciSn de todas las citas de la literatura rabînica alegadas por el autor. Algu- nas citas presentan versiôn diferente de las que se conservan actualmente; en otras citas la referenda a la fuente es equi- vocada o no es exacte. Teniendo en cuenta las variantes y las diferentes versiones hemos podido identificar todas las fuen- 99tes de que extrae sus textes el autor . Algunos textos son simples extractos, y otros dam el texto con omisiones. En su mayorîa faltam los nombres de los maestros talmudistas; en oca- siones tienen nombres diferentes de los que figuran en las fuen­ tes impresas; ciertos relates son presentados concisamente; otros varîan de las fuentes actuales. La censura ejercida sobre el Talmud no Iropide la identificaciôn de los pasajes. Estos se encuentran fScilmente en los ms. de Munich y de Florencia^*^^, con los que se ha he- cho la comparaci6n, y en otras fuentes recogidas en la obra mag- 99. Con excepciën del pasaje 553D en el que recopila diverses difamaciones contra los fundamentos sagrados del cristianis- rao. Sin embargo, dichas alusiones no aparecen en ningün tex­ to del Talmud. Vid. supra, pp. 295. 100. El Ms. de Munich es el mas importante ms. del Talmud de Ba- bilonia, por ser prâcticeunente el dnico manuscrite con^leto; los demâs contienen sdlo algunos tratados del Talmud. El Ms. de la Bib. Nac. de Florencia merece mencidn especial por sus variantes y por tener traducciones de pSrrafos del Talmud -315- 101na de R. N. Rabbinovicz sobre variantes del Talmud en los antiguos manuscritos y primeras ediciones. El estudio de las variantes demuestra que en ciertos casos provienen de antiguos textos del Talmud, tal co­ mo figuran en los mencionados mss. de Munich y Florencia, en el ms. de Oxford, en fuentes como la Eaggadd del Talmud, Êin Ya‘dqob, Yalqut Simoni, Al-Fasi y otras fuentes citadas por Rabbinovicz. En el aparato crîtico dejamos constancia de las variantes mâs significatives, y senalamos las obras en las que otros autores cristianos utilizan la misma o parecida ver­ sion de Jeronimo con idêntico proposito. Dado el carâcter de nuestra obra omitimos las variantes que carecen de signification, por ejemplo, frases o vocablos que probablemente son el resultado de una omision o adiciôn del mismo traductor o de un copiste antiguo^^^. Jerônimo al seleccionar los textos reüüînicos to- ma la parte del texto que le interesa destacar para sus propo- al latîn, escritas en las mârgenes de los très toroos que componen la obra: I) Bëvakot, Bëjwrot, Tëmurd, Keritut, Tamid, Më^iZd. II)̂ Babd Qarmd, Baba Meqi^d. Ill) Baba Ba- trd. Sanhédrin y SëbU^ot. \0“\ .Variae Leotionem in Mieahnam et Talmud Babyloniawn quum ex aliis libris antiquissimis et scriptis et impressis turn e codice monacensi praestantissimo collectae, amno- tationibus instructae,,Munich 1867-1897. 102.Naturalmente no tienen valor de variantes los textos "cristianizados", textos que originalmente se refieren a -316- sitos apologiticos, lo que, en ciertos casos, da lugar a una especie de version abreviada o ntutilada, que en tal tenor, no figura, por supuesto, en ninguna fuente antigua consultada. En diverses ocasiones algunos pasajes de Jero­ nimo amplian la fuente original, tales ediciones, son como un comentario del texto, el comentario de Rail. Otras expansiones textuales son anotaciones o comentarios del propio Jerinimo, que recuerdan el estilo y el lenguaje de Rasî. Diverses comen­ tarios se aducen explîcitamente ccxno gtossa Salomonis; y en su mayor parte se encuentran en el Raif a c t u a l ^ u otra fuente semejante. Un minucioso examen de las variantes de los tex­ tos de Jerinimo nos lleva a concluir que no todas las variantes corresponden al texto actual del Talmud; algunas se encuentran en versiin semejante en los mss. de Munich, Florencia, Venecia y O x f o r d E l tratado de Jerinimo, contiene tambiin varian­ tes no registradas en manuscritos antiguos conocidos y que pro- bablemente proceden de fuentes distintas de las que conocemos. Esto puede hacemos pensar en una posible labor de investigaciin realizada por Jerinimo, aunque sin autorizaciones a imputarie los paganos; ni son variantes ciertos textos adaptados por el controversista para el fortalecimiento de su requisito- ria contra el Talmud. 103.Cf. 546B; 546E; 547A; 548B; 549E; 550D; 550F; 552C; 553A; 553H-554A; 554A. 104.Veaunos un ejemplo; A propisito de la variante (üae mihi) de Ber. 3â [ 27J ; ( 28 ) (cf. Pugio, 928) , Jerinimo fue acu- sado de haber anadido esta partîcula (cf. RaSBaM op. ait. -317- la falsificaciôn de los textoŝ *̂ .̂ Hemos senalado las variantes respecto de los textos de los grandes mss. talmddicos; ademâs hemos hecho la colaciin con la edicion del Talmud de Babilonia de Vilna (1886), que es el "textus receptus", del Talmud. La traducciôn que hemos hecho al espanol pré­ tende unir fidelidad al texto y claridad en la expresiôn del contenido. 140) que posteriormente desaparecio, pero se encuentra en el ms. de Munich y tiene garanties de ser autentica, segün se ha podido C(xnprobar. 105.Como anteriormente hemos senalado (pp. 45-46 y n. 89), R. Y. Abrabanel acusô a Jerinimo de haber falsificado las fuentes que utilizi. Abrabanel censuri tambiin a los rabinos, que participaron en la Disputa de Tortosa, de no haber probado las "falsificaciones" de las fuentes que Jerinimo emplei durante la Disputa. Cf. Yesu^ot MesihS (ed. Kônigsberg 1861) Hyyün 3, c. 4, 51b; c. 5, 53a-53b; c. 6, 55e, 59b y c. 10, 61^. -318- RelaaiSn del Tratado de Jerônimo con el Pugio Fidei Hemos descartado la poslbilidad de que el tratado De ludaiois Erroin-bus sea una simple recopilacion del Pugio Fi- dei^^^r pero no podemos negar semejanza en la finalidad y el me- todo de las dos obras: las dos tratan de convencer a los judlos por medio de las mismas fuentes rabînicas. liOS temas y los parrafos corren paralelos en la obra de Jeronimo y en el Pugio. El estilo es distinto. Hay va­ riantes textuales y de traduction que son esencialmente de orden sintâctico, o que se refieren al empleo de palabras sinonimas distintas o a comentario que estâ en una fuente y falta en otra. Raimundo Martî es mâs exacto y mâs ajustado al texto hebreo o arameo que Jeronimoj UJ , n n i n iî> p n m o y a o i k m w y i n ia n :3 " n >33 . l>3"IOa - HT 3HK i3T3 1>3 îlhN 1133 1>3 in r iK i3 - n r 3 tiK h t 3 :3niN N3>ri3 i3 .33in> . in n > n îik 33>po >3an ,3>> n [Sanhédrin 78a) Si decem percutiunt unum hominem cum decem fustibus et interficiunt eum, omnes sunt iranunes (546D). Tradiderunt magistri nostri: Si decem homi­ nes verberent eum in decem verberibus una vice, rei sunt; si uno post alterum, inmu- nes. R. luda dixit; Ultimos rebs est, qvia acceleravit mortem ejus (Pugio 934). 106. Vid. supra, pp. 253-257. -319- ( 50 ] "IDpn 133 i5 îiay 3b k nx yiii i3>>n na yp>>i" 30K3 1K» .iy33 :30K IMl ,1030 :30K 30 ,5X1001 33 30K3 IKDl .>y>333 l55p >y>333 l5p5p0 1100 ,1030 >3K on K3>1" :KDt3 3>03 "K3>1" '*K3»1" 303 ,1)133 030 nniK K3>i" :onn 3>03i "i ’3n niiy nx lyaD >30 0100 ,1030 30X3 1X05 X05B3 ."'131 3100 13 >y>333 px30 >xo ,iy33 30X3 ixo5 x5x ,>y>333 l55p .>xio xni xn ;ix>303 o>>o5a . . [Sanhédrin 70a) Evigilans autem Noe ex somno, didicit quae fecerat ei filius suus minor, quaerit illud, et quid fecit ei? Rab dicit: quod fecit eum eunuchum; Schemuel dicit: quod fecit eum eu- nuchum; et quilibet istorum doctorum (dicam verius haereticorum proditorum) suam opinio- nem, imno abominationem rationibus confirmât, et contra alterius arguit opinionem. (549E). Genes. 9. v. 24. Et evigilavit Noach e vino suo, et rescivit quid fecerit sibi filius suus minimus, et dixit: maledictus Cham, etc. Rab et Samdel: Unus dixit, castravit ipsum, et unus dixit, concubuit cum eo; ille qvi di­ xit, castravit ipsum, ex illo habet quod ma- ledixit quarturn filium, scilicet Chanaan; ma- ledixit eum in quarto; qui dixit, concubuit cum eo, ex traditions habet; Et vidit, scrip- tum est hic, sicut dicitur Genes. 9, v. 22: -320- Et vidit Cham, pater Canaan, pudenda pa- tris sui. Et scriptum est Genes. 34, v. 2: Et vidit ipsam Sichem, filius Hemor. In pa­ ce illius qvi dixit, castravit eum propte- rea quia maledixit ilium in quarto; sed ilium qui dicit, concubit cura ipso, qvid docet? qvartus, qvia maledixit eum per hoc. Otruroque verum est {Pugio, 932). -321- ( 56 1 min> 33 30X 31333 003 ."'o 10333>1 3)130 533>1" qO10 5033 1)13n 03K >333 lOON ,100X3 13330 33 3OX 03>00 1>X 1301> >33 3OX ."0>310X0 0>33 1010 >0>1" 3o5o ">O0>K 30x5 1000" :301X XIO 131 ,03>3)1 1105 x5x >33 D>310X0 0>35 1O0>X OX l5 X>30 30X1 30X 530gayno0 {Sotd 10a) Crevitque puer et Dominus benedixit eip In membro eius: quia quando proiiciebat sper- ma, proiiciebat ita fortiter, quod vt flu- vius egrediebatur; et quando coeperunt eum Philistaei et eruerunt molare faciebant, ibi dicunt Talmudistae, quod illud nrolare, intelligitur quia quilibet P)iilistinorum adducebat sibi uxorem suam, vt si fieri po­ sset susciperent prolem ab eo tanti roboris ipse erat (549H-550A). Judic. 13, V. 24. Et peperit mulier ilia fi- lium, & nominavit nomen ejus Simson et cre- vit puer, et benedixit ilium Deus. In tjvo be­ nedixit ilium Deusp Dixit R. Juda, dixit Rab, quod benedixerit ilium in veretro suo: vere- trum quippe ejus, sicut reliquorum hominum, et semen ejus sicut fluvius rapidus^^^. (Pw- gio, 932) . 108. Este parrafo no figura en el Pugio. -322- [ 61 1 m ia y 3 isy5 313 epa =33 3ox fi3io> >33 3oki mnO0> 30N 0X30 3y X3 313 >0>1" :3»X30 031 :30X30 ,031 0313J1 x5x 0X3 1>X1 ."0>o5x5 00 ."30 303 >3 O>0’3 X07Y XlOl" {Sanhédrin 107a) Item dicunt, quod peccavit quando in fine dierum suorum fuit idolorum cultur (550B). Dixit R. Juda, Dixit Rab: Quaesivit David colere, sive vervire cultum peregrinum, id est idololatriam, sicut dictum est 2. Reg. 15, V. 32. Et fuit David usque ad caput. Non est autem caput nisi servitium peregri­ num sicut dictum est, Dan. 2, v. 32. Et ip­ sa statua caput ejus erat de auro bono {Pu­ gio, 361). -323- { 74] 0>>3nn 3>T3t" :3>033 >K0 :33 30K 1003 33 30K y33N1 0>30)11 niKO )133K ."10)1 Dlp^K l5oi 0>O IX 0030 i5 i>nooi .Di>o mix y03 mix 5y3 ni5>)i3 . loy 01p5x l5O0 )131> 13 >X XlOl ,103 0000 3)1 X>01 ,031100 0%>33 00)130 3)1 D>00 :X30 X0>3003 ,o>o ox5o 0313)13 on>o {SanhedrCn 82b) Item habetur... supra illus Numer, de illo Principe Zambri qui fornicatus est cum Me- dianita Gozbi, quando ingressus est cum ea in lupanari, vidente toto populo: dicunt ip­ si Talmudistae quod 425 vicibus dormierit cum ilia, in illo tnodico temporis spatio, et Phinees interim erat expectans ad ostium quousque ingressus occidit illos, et de tes- ticulis, membro, et de vulua eorundem forni- cantium tot nefanda enarrant quod non modo scribere sed cogitare pudet (55IB). Dixit Red), qvid est quod scriptum est Proverb. 30, V. 31. Galgus, vel leporarius succintus lumbos vel hircus, et rex non est resistentia cum eo? qvadrigentis viginti qvatuor vicibus coivit impius ille ista die, et expectavit ilium Pinehas donee debilitaretur virtus ejus, et ipse non sciebat quod Rex non est resisten­ tia cum eo. In leganda legimus qvod coiverit Zimri donee fieret sicut ovum évacuaturn, et ipsa fieret sicut areola plena aqva {Pugio, 932) -324— I 103 1 nnx OK ;1>35 ixau 03n >ay33i 5k3b> :K>3ti 33:15 31OKI 133T , 5 k 3»> >3>33 13315 5l3> >33 >333 ,3>a>py3 1>5y 3>K3 1x5 OXl .033>3 ,3>o>ps>3 i>5y 3>X3 3>x :30ix X3>py >33 ;5xyoo> . *|3 013>P >300 (Babd Qarrmd 113a) Docent Magistri, quod si ludaeus et Chris­ tianas venit coram te ad iustitiam, quod respicias si per legem ludaicam ludaeum ipsum iustificare poteris; et si possis, iustifica eum, dicens: mea lex iubet; quod si per legem ludaicaun ipsum iustificare ne- quis et per legem gentium poteris, iustifi- cabls eum et dices Christiano, lex tua ita iubet; quod si nulla cautela praemi Barum iustificare ipsum poteris, per cavillatio- nes et fallacies ilium ducas, quia sumere pecunias a Christiania et extorquera lici- tum est ludaeis (553G). Traditio est: Israelite et gentili venien- tibus coram te at judicium, si tu possis ab- solvere Israelitam in judicio Israelis, ab­ solve eum, et die illi; ita judicamus nos; sin vero possis ilium absolvere in judicio populorum mundi, absolve eum, et die: ita V O S judicatis. Si autem non, veniunt contra eum in cavillationibus (Pugio, 935). -325- Como se ve, a pesar de la identidad tematica de las dos obras, el tratado de Jerônimo no es una copia del de Raimundo Martî; los dos textos sirven para complementarse. El de Raimundo es mâs fiel al original. Es difîcil probar apriorîsticamente que Jerônimo o Raimundo Martî personalmente se permitieran expamdir o alte- rar los textos. Cabe suponer que ambos utilizaron traducciones latinas ya existantes que ellos reprodujeron. No se puede ex- cluir la posibi1idad de que se hubieran servido en determinados casos de manuscritos distintos mâs adecuados a sus propôsitos . 109polemicos 109. Asî se explican las muchas.notas breves de De ludaioie errorihus, alusivas a lo dicho en el Talmud. Generalmen­ te ccxnienzan asî: Item dicunt. Item habetur. Et de hoc dicunt. Quia dicunt. Item est quaestio. Item dicitur, etc... Estas expresiones se entienden si Jerônimo se ate- nîa al sentido del ms. o los mss. que tenîa delante para traducirlos o para copiarlos ya traducidos. Tampoco se descartarîa la posibi1idad que Jerônimo citara de memoria el contenido de diverses textos rabînicos. -326- 3) Reacciôn cristiana y judia a- La Bula de Benediato XIII En la ultima sesiôn de la Controversla de Tor­ tosa (ses. 68, dfas 12-13 de noviembre de 1414), segun se des- prende de las Actas, fue promulgada la sentencia de Benedlcto XIII contra el T a l m u d ^ en una serie de aonstituaiones vel ord'Crtaaionee que ordeno dlfundir siendo le Ida püblicamente. Sin embargo, el texto de dlcha sentencia no figura en las Actas de esta ôltlma sesiôn^ ̂ \ sino en el documente Episaopus Salutem et Apoetolioam Benedt.cti.onem (ses. 69,11 de mayo de 1415). No obstante, en un tratado contra el Talmud es- crito también en latîn en el ano 1417 con el tîtulo: Traatatus de pubZicacicne heresum siue vanitatum et àbueionwn contenta - rum in libris talamud [sic] iudeorum^^^, figuran varies textos de carâcter protocolario que no se conservan en las Actas de la Controversla de Tortosa pero que las complementan: de ta­ ies textos se deduce que el Talmud tuvo en la Controversla de Tortosa mucha mâs importancia de lo que se desprende de las pro- 110. In eadem vero dieta, Sanctissimus Dominus Noster Papa sen- tenciam contra dictum Talmud, per Excellentissimum Dominum Nostrum datam ac promulgatam, necnon et quasdam constitucio- nes vel ordinaciones per prefatara Sanctitatem contra iudeos factas et ordinatas, in general! consiskorio mandavit publi- cari. Que quidem constituciones vel ordinaciones, duabus die- tis, scilicet, prefato die lune, et die martis sequent!, prop­ ter eorum in materna lingua declaracionem, fuerunt publlcate et recitate (Actas, 595). 111. El texto dice : Quarum quidem constitucionum seu ordinacio- num tenor sequitur sub hac forma : ... pero no aparece el tex­ to de la sentencia. 112. Ms. de Karlsruhe, pp. 147b; 188a-b. -329- pias Actas. En el Traatatus de pubtiaaaione heresum las palabras de Bénédicte XIII figuran en la ultima sesiôn de la Controversial tales palabras se refieren sôlo al Talmud y podrxan considerarse como la sentencia papal contra el Talmud, pero tal sentencia es­ tâ ausente en las Actas de la mencionada sesiôn. Oicha sentencia contra el Talmud, como el mismo Pontîfice indica, fue dictada antes de haber recopilado informa- ciôn durante dos anos^^^; fue estudiada por teôlogos cristianos y por judîos conversos, incluidos judîos converses conocedores del rabinismo. Segun Benedict© XIII los mismos libres del Talmud prue- ban que el Mesîas ha llegado, y el Talmud y otros escritos radaîni- cos contienen blasfemias contra Jésus, la Virgen Maria y los cris­ tianos en general. El antipapa Luna subraya que todo esto quedô demostrado ante los judîos, quienes ratificaron que las palabras del Talmud son verdaderas y que no pueden anadir mâs de lo que ya han puntualizado en sus respuestas. En consecuencia, Benedicto XIII, siguiendo la tradi- ciôn antitalmâdica medieval, proclamaba la malevolencia, el odio y el rencor que los judîos tienen contra el Mesîas Jésus de Nazaret y contra su doctrine. Por lo que los cristianos deben ale- jarse de ellos, deben evitar su influencia e impureza. Benedicto XIII no fuerza a los judîos a aceptar la religion cristiana, pero indirectamente propicia la obligaciôn de ensenarles la teologîa cristiana. 113. Actas, 598. Cf. Bartolocci, Bibl, Magna Rabbinica, III,731F. -330- Les acusa tamblân sin ambages de tergiversât la Ley de Moisês; solo los cristianos siguen la Ley de Moïses ; sô­ lo ellos la interpretan segôn su espîritu y no segun la letra. Los judîos observan otra ley, la del Talmud, que segun ellos, les fue revelada verbalmente por la Divinidad. El autor del Traatatus de publioaaione heresum re- coge en compendio otras observaciones bêchas por Benedicto XIII probablemente de la primera parte de la Bula^^^: Verha Benediati XIII Lectis igitur bullis coram dicto domino benedicto, ipsemet sedens in habitu papali, dixit omnibus lu- dels ibidem existentibus: scitis, o perfidi iudei, quod ultra duos annos, tam per informaciones con­ tinuas quam per disputaciones mutuas, In mea curia valentissimorum virorum sacre théologie maglstrorum et multorum conuersorum ex vestris, qui apud vos fuerunt per raulta tempora reputati, maxime literati et rabini, est vobis probatum per libros talamud ( etc]et per ipsos libros ostensum, quod messias quem speratis iam venit,Item quod infinitas blas­ phemies contra xpistum et beatam virginem ac popu- lum xpiscianum ( sia\ et contra legan dei hereses ac abusiones in dicto libro [ 138b ]talamud [sic] scriptas habetis, et prout lacent ad llteram, ita eas fuisse et esse veras creditls, dicitis et faci- tis, et quia ita conclusistis in hac causa et dic- tis quod nescitis amplius respondere ultra ilia que iam respondistis et concluditis, ideo ego ad instar sanctorum patrum ordinaciones fundatas in iure ca- nonico facio de vobis ut toti mundo vestra malicia et odium ac rancor, quem habetis contra xpistum et eius fidera, reueletur, et populus xpistianus a par- ticipacione et vestra conversacione elongetur, ne vobis participando contaminetur, nec propter hoc cogo vos ad fidem xpisti indirecte, si precipio ilia que iura sancta preceperunt, et ea do execucioni, quia facio quod teneor facere, et oues xpisti ne corrumpantur per vestram partieipacionem, preserua- re de quibus racionem in die iudicil teneor reddere. 114. Verba Benediati XIII, 138a-139a. -331- Item si dicitis, quod auffero a vobis legem moysi, falsum dicitis, quia solum xpistiani habent legem moysi, qui earn spiritualiter intelligunt et non carnaliter, sicud vos facitis et dimittitis obser- vancias legis moysi, et vtemini vna alia iniqua et falsa lege talamud ( sic], quam dicitis esse datam dei ore, et ideo xpistus vobis dicebat (Math. XV", 3): "Quare transgredimini precepta dei, custodien- tes precepta seniorum", id est rabinorum, nonne moy­ ses dedit vobis legem et nemo ex vobis est qui le­ gem (139a) faciat. Contenido de la Bula . Art. 1". ProhibiaiSn del Talmud. Afirma que la causa mas poderosa de la ceguera judaica es una perversa doctrina contenida en un libro llama- do Talmud, doctrina escrita despues de la venida de Jesus y de la que dijeron sus redactores, para confe- rirle autoridad, que Dios la habîa revelado de viva voz a Moisês, y que de viva voz fue transmitiêndose hasta que los rabinos la fijaron en escrito. Asimismo aseve- ra que el citado Talmud incluye muchos errores y herejîas y va contra las buenas costumbres y la razôn natural, por lo que, siguiendo las huellas de sus antecesores que mandaron quemar aquel libro^^®, prohibe que nadie. 115. Respecto a los mss. en que se conserva el texto de la Bula, vid. supra, p.12, n. 21. El texto que présentâmes no es una traducciôn, sino un resumen de los articules de la Bula. 116. Basa su condena del Talmud en las que anteriormente hicie- ra Gregorio IX e Inocencio IV: "Nos itaque, omne yelamen ab eorisn oculis evellere cupientes, attente quod pre'decesaotes nostri Gregorius IX et Innocentius IV prefatos libros Talmud ecuidem perversam doctrinam, ut dictum est, continentes, prop­ ter errores et hereses in eo contentos, comburi iusserunt. Nos, eorum vestigia imitantes, prefatam doctrinam, una cum suis auctoribus, fautoribus et defensoribus reprobantes, statuimus ut memo fidelis cuiuscumque status, condicionis aut secte existât doctrinam ipsam audire, legere aut doce- re présumât publies vel occulte". (Actas, ses. 69, p. 599). -332- fiel o infiel, ensene o aprenda, lea o escuche, tal doc­ trina, y manda que pasado un mea desde la publicaciôn de esta orden, cuantos posean ejemplares del Talmud los en- treguen a sus ordinaries, y ëstos los guarden a disposi- ciôn de la curia pontificia. Ordena tambiên que cada dos anos se efectfie investigation en los lugares donde habi- ten judîos, a fin de averiguar si han repuesto los li­ bros decomisados y se castigue a los contraventores in­ cluse con prisiôn, no exceptuando mâs que aquellas per­ sonas que, autorizadas por el Papa, los poseyeran para estudiar en ellos y poder discutir con los judîos^ Art. 2® Prohibe retener un libelo titulado Maoe Art. 3® Prohibe retener cuantos libros corrîan escritos contra el cristianlsmo, sus santos y contra lo ordenado y prac- ticado por la Iglesia^^®. 117. Ibid. pp. 598-600 y en las Ordinaeiones del Tractatus de pu~ blioaaione herestan se lee: "primo, quod nullus iudeus doceat publies, ne que occulte, librum talamud [sia] , nec exposi- ciones suas, nec librum qui vocatur maze ihesu I sia] , nec teneat dictos libros, sed infra duos menses a dato presen- cium restituât eos ordlnariis, alias iudei per ordinarios tamquam suspecti de heresi capientur et examinentur, et fiat inquisicio de duobus annis infra duos annos, quod per ordinarios in locis iudeorum, si taies libros doceant, aut penes se retinent et dare nolunt", p. 139a ( art. lj. 118. Heb- 10> 30yo. Acerca del origen y contenido de este polêmi- co libelo, conocido por el nombre Toledot Yeëu, vid. M. Waxman, A History of Jewish Literature, 2® ed. New York 1943, II, 10, p. 539-540. 119. Por librum y breviarum entienden las Actas de la Controver- sia escritos que contengan:"malediciones, vituperia seu con­ tumelies contra Salvatorem, eius Matrem, alique Sanctorum, seu contra fid«n catholicaro, ecclesiastica ornaments, seu ministeria, aut contra cristianos quoslibet continentes pre- sumpserit retinere", Aatas p. 600. -333- Art. 4® Condena a los judios que, en desprecio o burla de la religion catolica, hablasen mal de lo que los cristia- 120nos reputan santo Art. 5" Dando fe a que los judïos se burlaban de las cosas sa- gradas, prdhibe qua tengan en su poder cruces, calices, ornamentos, vestiduras, libros religiosos para su repa- racion o encuadernacion* o en prenda o como prestamo; pro- hibe que fabriquen estos objetos. A1 judio contraventor se le impone pena de separacion de la vida social de los cristianos, y al cristiano que por cualquier causa en - tregue al judîo una de esas cosas prohibidas, se le cas- tiga con pena de excomunion. Art. 6® Prohibe a los judjos ser jueces entre sî y ârbitros o mediadores entre cristianos, aunque une de los conten- dientes fuese judio, fundamentando este acuerdo con la necesidad de recorder a los judïos su perpétua cautivi- dad y la falta de todo poder^^^. Art. 7® Restringe la construcciôn de sinagogas, pero esta dis- posicion no es absolute. Oonde solo hubiere una, si no fuere de mucho valor, mândase dejarla dedicada al culto judaico; donde hubiere dos o mas, se permite que una 120. Ibid. 600-601. 121. Ibid. 601. El Traatatus de publiaaaione heresum dice: item quod nullus iudeus eciam inter iudeos possit esse iudex, nec arbiter, nec compromissarius, sed solum xpiscianus [sic] , sub pena carceris predicta [ art. 4 ] . t334- quede ablerta; y en aquellas poblaciones donde todas se hubieren de cerrar, se permite a los judïos que compren una casa o la edifiquen para reunirse y rezar sus ora- ciones, dejando a la conciencia de las autoridades dio- cesanas el juzgar de la magneficiencia de la misma. A- quellas sinagogas de las que conste que fueron Iglesias, o que la fama indique que lo fueron, deben ser cerra- daŝ.122 Art. 8® Prohibe a los judïos ejercer de mêdicos, cirujanos, parteros, farmacefitlcos; concertar matrimonios, ser banqueros, arrendatarlos de impuestos, administradores de casas nobles y formar sociedades con cristianos; les prohibe tamblën tener nodrizas y sirvientes cris­ tianos. A los cristianos, recïprocamente, servir a ju­ dïos; comer pan Sclmo; carnes inmoladas segun rito ju­ daico y servir a ëstos en fiestas^ 122. Ibid. 601-602; Tractatus t item quod d̂ji sunt due aut plu- res synagoge, f139W solum vna per ordinarios eis dimitta- tur, alie vero indistructe claudantur, et nullatenus edi- ficare novas, nec preciose antiquas reparare perroittantur, et impedientes sunt de ipso facto excommunicati {art. 5]. Esta disposicion es el resultado del antiguo recelo cris­ tiano de que los edificios destinados a otros cultos su- perasen en esplendor y dimensiones a sus templos. Cf. H.H. Ben-Sasson, Peraqim bë-Tolëdot ha-yehudim bi-yemê ha-bena- yyim, Tel Aviv 1969, 33. 123. kotas, 602-603, y Traatatus: item quod nullus iudeus dein- ceps sit medicus, (a. v.: cirurgicus) nec cyrologus, nec apothecarius, nec mediator mercanciarum, nec cursor, nec arrendator, nec locator, nec habeat societatem cum xpis- ciano [aia ] in mercanciis, nec in arte uel artificio, nec in eroendo nec in vendendo, nec mulier xpisciana[ sia } det lac filio iudeo, nec die sabato paret els ignem, nec panem, nec intret domus iudeorum, iudeus contrarium faciens car­ eer ibus per ordinarios astringatur, xpiscianus [sia | excom- municacioni subiaceat. {art. 6 }. -335- Art. 9® Exhorta a las autoridades civiles a que recluyan a los judios en barrios propios, fuera de los cuales no pue- dcui estar ni raenos habitar.̂124 Art. 10® Restablece que los judïos lleven en el pecho, y las ju- dias en la frente, la rueda partida en dos colores, ama- rillo y rojo, que los distinga de los cristianos^ Art. 11® Prohibe terminantemente todos los contratos directa o indirectamente usuarios hechos por un judïo o por me­ diae iôn de cristianos 124. Ibid.603, y Traatatuai item quod vbi fuerint iudei seorsum et remote a xpiscianis [sia] habitent clausi muro, alias capiantur, et nullus xpiscianus [sia] locet aut arrendet domum iudeo, contrarium faciens ipso facto est exccmmunica- tus, et si fuerit collegium supponatur interdicto. I art. 7 I . 125. Aataa. Ibid.-, en el Traatatua se lee; item quod iudei portent rotundum signum magnum crocei et rubei coloris in pectore, et mulieres eorum -in anteriori veli seu pepuli parte, tarn per viam quam in locis vbi habitant, alias capiantur et se­ cundum legem regiam yspaniam perdent omnia vestimenta que habent. [art. 8]. Los signos distintivos cuya finalidad era el aislamiento y la humillacion de los judïos por parte de la Iglesia, fueron ya establecidos en el Concilie Latera- nense vr (Noviembre 11,1215);... statuimus, ut tales utrius­ que sexus in omni tempore qualitate habitus publics ab aliis populis distinguatur cum et per Moysem hoc ipsum eis lega- tur iniunctum. Vid. S. Grayzel, The Chujoah and the Jews in the Xlllth Century, New York 1966, p. 308. 126. Aataa, Ibid. y en el Tvaatatuai item quod nullus iudeus { 104â 1 sit vsuarius, publics uel occulte, directe uel indirecte, exerceat vsuras, alias per ordinarios capiatur, et xpisciamus [ aia] contractum vsurarium cum iudeo faciens excommunicatus denuncietur, et a quocumque iuramento et obligacione facta iudeo per xpiscianum [ sia] in hac parte ipse xpiscianus [sia ] absoluit.[ art. 9 j . -336- Art. 12® Da derecho a heredar de judios a los parlantes que hu- bleran abjurado su Ley y aceptado la del Evangelio^. Art. 13® Establece que en très dîas del ano que se marcan, se predlque a los judios sobre determinados puntos que tamblên se Indican^^®. Esta version de la Bula publicada el 11 de mayo de 1415, seis meses despuês de su declaracion en la ultima sesiôn de la Controversia de Tortosa (ses. 68) sobre las constituaiones y ordiruzoionee, nos induce a pensar que el texto de las disposicio- nes que debia figurar en aquella sesiôn -y no posteriormente-, sirvio de borrador para la redacciôn final de la Bula medio ano despues. 127. Aatas, 605-606; Traotatust item quod omnes et singuli iudei xpisciani ( eia] retineant intégré omnia bona sua, que prius habuerunt, et succédant in bonis parentum suorum eciam iu­ deorum, sicut si iudei actualiter existeront. [art. 10]. 128. Actae, 606-607; y el Traatatuei item quod singulis annis fiant très sermones omnibus vtriusque sexus iudeis a xpis­ cianis !siQj et ultra et conpellantur interesse: a) secun- da dominica aduentus predicetur eis quomodo iam venit mes- sias, qui est xpistus t staj et quod fuit et est verus deus ille quem ipsi crueifixeront, b)die lune in crastinum re- surrexionis sancte dicantur eis vanitates, hereses, abusio- nes talamud [ «f'o] quas credunt, sicut ceci et bescie [ etc) , £> dominica qua cantatur evangelium (Luc 19,41) : "videns ihesus ciuitatera fleuit super ilia", etc., predicetur eis eorum captiuacio et dispersio, et legatur post illud priui- legium apostolicum. (art. 11]. Estos sermones debîan ser predicados en todos los lugares donde hubiera judïos (4c- tas, 606-607), debiendo los predicadores hacer girar los ser­ mones sobre los teraas de la Disputa de Tortosa: "prout ex processu contra iudaeos in Curia nostra formate faciliter ille colligere poterit, cui onus incumbet predictum propo- nendi sermonem" {Ibid. 606). -337- Efectiveunente, el fraatatua de publicacione hereaum menciona once disposiciones^que practicamente coincident con los trece articules de la Bula: incluso estan en el mismo or- den, solo que la Bula especifica con amplitud cada una de las ovdinaaionea, mientras que el Traatatua suele ser sumamente bre­ ve. A pesar de la coincidencia fundamental, existen pequenas diferencias entre las dos fuentes en el texto de las ovdina— - aionea. Por ejemplo, el Traatatua no menciona los libros, escri- tos, bpeviariim; solo se limita a describir el castigo que se darâ al que blasfeme sobre Jésus y los Santos. Los libros del Talmud, segun el Traatatua, deben ser entregados en el plazo de dos meses; la Bula limita el plazo a un mes ; el Traatatua menciona cargos ejecutivos, tal como: ordinarius, arbiter, our-’ aor, loaator, aompromiaaariua, etc. que no figuran en la Bula. El Traatatua menciona exclusivamente la forma redonda del dis- tintivo de los judïos; en cambio la Bula habla de una rueda partida. En cuanto a los lugares de residencia, el Traatatua dice que los judïos deben residir solos y alejados de los cris­ tianos, con cerca divisoria entre las dos comunidades, la Bu­ la exige solamente que assignent limites. Ambos textes tratan de los mismos temas, y en el mis­ mo orden, y fueron redactados por la misma curia con diferencia de seis meses; el Traatatua es o un borrador general de la Bula, o un compendio de la Bula, destinado ya a los ordinarios, ya a la aprobaciôn de la Corona Real^ . 129. Ordinaaiones l39a-140a. 130. Las aonatituaiones y ordinaaiones del 12-13 de noviembre de 1414 fueron aprobadas por Fernando I de Aragon el 23 de ju- lio de 1415, tal como se desprende de la documentaciôn ya citada por Baer, Die Juden in ahristliahen Spanien, i, doc. 513, y no el 13 de noviembre de 1415, tal como figura en el Traatatua. -338- Cômo se cumplieron la Bula y la Pragmâtiaa SegGn testimonio del Traatatus de Publiaaaione he- reavm, Fernando I de Aragon aprobo las ordenaciones apostolicas e impuso castlgos fuertes de la autoridad secular para garan- tizar su cumplimiento^Estas ordenaciones entraron en vigor en la ciudad de Valencia el dfa 13 de noviembre de 1415^^^. Posteriormente, segGn un escrito de Alfonso V al abad de Poblet, los libros judios fueron recogidos y entregados a per­ sonas compétentes para su censura : "cum nos velimus habere nos­ tras ad manus libros judaycos qui in vestre potere ex ordina- cione domino ylim Benedicti fuerunt positi seu inmisi pro erro- ribus fide catholice contrariis expellendis"^^^. Se forzo a los judios a oir los sermones ordenados por la Bula, lo que les causô gran molestia e indignacion que expresaron con enôrgicas protestas. Protestaron tambiên ante los intentos de hacer cumplir lo preceptuado sobre las sinago­ gas y sobre la reclusiôn de los hebreos en barrios propios o 131. "Et dictas ordinaciones quasi apostolicas confirmauit, ra- tificauit serenissimus bone nemorie dominus ffernandus rex aragonie et sicilie. Et apposult graves penas temporales, que observantur in yispania et ista fuerunt facta et ges- ta civitate valentina regnorum arragonie anno domini PKXZCCXV, XIII menais nouerabris adlnstar illius approbates et lauda- bilis persecucionis iudeorum facte in francia anno domini MCCXLVIII quando sunt omnes expulsi de francia" [ 140W • 132. Al parecer, existe aqui un error del escriba, ya que fue la misma fecha del ano anterior (1414) cuando terminé la sesiôn 68 en la que fueron leldas las aonatituaiones y OTdincuaiones segôn se desprende de las Aatas, p. 595. 133. A.C.A. 2679 F, 40 (Data del 25 de junio de 1425). -339- juderias. La clausula referente a deudas y usuras fue inmedia- tamente suavizada por el mismo rey D. Fernando. Las disposiciones relativas a las profesiones no fueron escrupulosamente obedecidas; era muy diffcil que los clientes cristianos de un buen medico judîo se resignaran a prescindir de el y que un herido dejara* de utilizer los servicios de un cirujano hebreo. Asimismo, el cierre de tiendas de artîculos necesarios para la vida ordinarla, sin que abriesen otras en sustituciôn, causaba trastornos que dificultaban la aplicaciôn inmediata de lo legalizado. La clâusula referente a la reclusion y el aislamien­ to de los judïos fue la que tuvo mas dificultades? es la que mâs resistencia encontre en los magistrados reales. -340- b. La reaaaiSn judla: La epietola Milhemet miswa de RaSBaS Esta epîstola es la replica y reacciôn judîa al tratado de Jeronimo contra el Talmud. Fue escrita en Argelia en el ano 1438^^^ por R. S^lomô b. R. Simeon (b. Semah Durân)^^^, rabino y escritor que nacio en Argel hacia 1400 y que alll mu- rio en 1467. R. Selomô sucedio a su padre en el rabinato de Argel; este no sôlo le anlmô a escribir la obra apologetica Milhêmet para contrarrestar los ataques de Jeronimo, sino que incorporé a sus propias teëubot algunas de las de su hijo S^lomô^^^. 134. En el colofon de la obra se lees nN3pJÎ1 ilT?l IBKon 13011] Bina ,D>bKynB’ niaiKo K"y» i»>Knî>K nya nixn nnnbo nuN ...m>yïî> ô yBtii îiiibBi riNo o»a%N nann njB lîioa ("Fue com- puesto este Tratado llamado Epietola de ta Guerra Santa, en la ciudad de "Algeria" de los paîses islâmicos, en el mes de kietew ano 5198 [=1438] de la Creacion"). RaSBaS, 143. 135. Descendiente de la familia Ourén de Mallorca desterrada a Argel por las tragicas persecuciones de 1391. Cf. A. Hirschman, ïiahaq ben Seëet, derek hayyaw u-tequfatâ, Jerusalën 1956, index; Baer, op. cit., 359, 549, n. 132. 136. Se publico junto con el Ke%et ü-Maggên de su padre (Lior- na 1785), y posteriormente en el *Oear Wikkuhim de J. D. Eisenstein, New York 1928, 134-143. 137. En sus teeubot, RaSBaS estudia, entre otras, la problemâ- tica de la tercera generacion de conversos, a los que lla­ ma "conversos incircuncisos" (son los nacidos de hijos de conversos y educados en ambiante totalmente cristiano). Vid. Teeubot ha-RaSBaS, Liorna 1742, n® 29; 90; 143; 325; 393; 553. -341 - La replica de RaŜ BaS, a pesar de su abundante y amplia documentacion, en la que incluso cita vocablos extran- jeros en aljamîa hebrea^^^, no es compléta, pues se refiere solo a ventisiete^^^ de los ciento quince pasajes presentados por Jeronimo. A pesar de su elegante estilo literal y de su tenor cientxfico, tambiên RaSBaS, en sintonîa con controversis- tas medievales, utilisa expresiones duras y ofensivas contra Jeronimo, su contrincante. Asî, por ejemplo, califica de ne- cias sus p a l a b r a s l e denomina malsin^^^, arrogante^y odioso^^^; llega a maldecirlo: • - "y de todas sus palabras expuestas podrâs comprender que su aspiraciôn es tergiver­ ser las palabras de los sabios, de bendita 144. Por ejemplo; liO’BIN (=oficio) (139); O’TKIKO (fariseos) (135); W’U3û>lî?B>N (=discrepantes) y 0>10]1^11 (“volun­ taries) (139). 145. Cf. ( 1] ,[2) ,( G] ,1 7] ,( 81 ,[9] ,l 10] , (14] ,[ 15] ,( 16} ,( 17] ,( 18] , t 19] ,( 24] ,( 27] ,t 28] ,[ 29] ,[ 32] ,[ 34) ,( 35] ,( 36] ,[ 42] ,[ 47] , t 49] ,[ 51] ,[ 52] ,{ 69] . 146. Vid. ( 49 ] : 01^30 1îT>Û 131 ("Profirio necedades su boca”). 147. Ibid., 137; VBbnîl 3>Oil liy ("aun mas todavxa replico el mat- sin") ; laNI ("y dijo el matsin”) . El vocablo espa- nol matsin, "delator", "cizanero", es una palabra hebrea desde la primera hasta la ultima letra. Es un participio causativo del verbo malèin, malsinâ, mateinim, mdlëi- not. 148. Ibid., 138: pny Q13101 D’p’JY by 337 l’N l’nflO fljaÎJKn Dn>337 l>3n Ki» Kl ni tl31 niKA3 ("Enmudêzcanse sus labios, como hablo de los justos y buenos, avanzô con arrogancia y desprecio sin entender sus ensenanzas"). 149. Ibid., 140: inK30 B’tJDni 10333 uiy^o by min nn ("Esto demuestra su corta vision y la finalidad de su odio"). -342- memorla a causa de su odio y envidia. De- vérelo el fuego, sus huesos sean tritura- dos; su espîritu sera como el tamo y arde- râ con llama eternâ *̂̂ . Por estlmar de gran interes para una mejor compren- si6n de los argumentos alegados por Jeronimo, presentamos una traduceion de las cuatro haqdamot de la epîstola de Ra§BaS^^\ PREFACIO En todo lo que toca a la posesion y funda- mento del edlficio, harâs la guerra santa, para romper los dientes del incridulo que quiere destruir la religiôn de Dios. Sea borrado, borrado sea su nombre; desa- parezca su memoria eternamente, que el sig­ ne de la muerte permanezca sobre su frente. Dijo S^lomo, hijo de Rab, Rabbî Sim‘ôn, lumbrera del mundo, hijo del hakcan Rabbî Se- mahlSZ^ la mamoria del justo sea para la eter- nidad: He visto un folleto en el que se derra- ma orgullosamente desprecio contra los nobles, de lenguaje altanero, que deshace la concor- dia. Su lengua es ccano una navaja afilada que suscita querellas; se asemeja a una mujer pen- denciera. Piensa derrumbar el muro del Talmud y mostrar sus vergüenzas; con palabras vanas y mentirosas se mueve haciendo injusticia. Debe de ser destruido como un buey, como be- cerro de sacrificio. 150. Ibid., 142; 3pB'> «1713 K1Î10 l’aOλ î>3in ibH h101p03 1 >337 !;301 1M131 i>nsy ipri0>i v m int»3Kn .nnip nnnni ,3N3b nntin î>"Tfi >337 .i3> nanî?» nniK onîmi epa .3>nn 151. Ôear Wikkuhim, 134-136. 152. Sim'ôn b. Semah Durân, rabino y mêdico, nacié en Mallorca en 1361 y, a râîz de las matanzas de agosto de 1391, salio de Palma con su familia y un grupo de fugitivos, estable- ciêndose en Argel. A ël se deben las reformas y ordenanzas Instituidas en la comunidad argelina. Cf. J. Epstein, The Reeponsa of Rabbi Simon B. Zamah Durant Baer, Tolëdot, 258- 259, 319, 351, n. 41; H. Jaulus, "R. Simeon ben Zeroah Duran. Ein Zeit- und Lebensbild", MGWS XXII (1874) 241-59, 308-17, 355-66, 398-412, 477-63, 449-514; XXIV (1875) 160-178. -343- Lo ha compuesto un incredulo deseoso de destruir los pilares de la religion. El sig- no de la muerte gravo sobre su frente. Y yo, el mas pequeho de los talmudistas, se por los libros y tengo comprobado que no es tal cual dice; y por ello he dispuesto mi corazon pa­ ra hacer la guerra del Senor de los ejerci- tos, la guerra santa. Con espada templada, lanza y pica, voy a hacer saltar el relam- pago al desenvainarla, humillare a los ojos altivos, mientras que a los humildes dire que se levanten. Mostrara su maldad a los ojos de los que le aman, y quedarâ abando- nado, lo transformarë en desierto y devas- taciôn^^^, con doble rotura lo quebrarë: golpe sobre golpe, herida sobre herida. Ha­ re mi rostro de pedernal, por razôn de mo- destia; el Dios de los dioses me ayudarâ, porque a El he confiado,mi espîritu en mi interior. Delante de mi pondre siempre a Dios154 para demostrar a las naciones, a Israel, a sus aliados, al extranjero que habita junto a ellos, la belleza de la sa- biduria del Talmud, agradable y placentera, pues,,jquiën le iguala en belleza? El rostro de todos los sabios gentiles con su sabidu- rïa es como un simio frente a Eva con sus recamados de "tubal", con sus tejidos de palo azul y purpura. Su inmundicia se encontrarîa en las fim- brias del Talmud, con las que quiero cubrir el te j ado de la Casa de la Parvaĥ ?̂s" como en el dicho 0> fifiD 13, le respondere- mos que segun la tradiciôn la paledara "tra­ bajo" se interpréta como oficio. De ahî que para el comentario de un têrmino tene- mos que volvernos a la tradiciôn. Del mis­ mo modo necesitamos tambiên volver a la tradiciôn para comentar un tema, a saber, para aclarar las clases de trabajo; no es posible comprender ni asentar la tradi­ ciôn sôlo parcialmente. Sâbete que el pri­ mer Jerônimoj®®, fue quien tradujo los 24 libros sôlo al lâtîn; dijo a sus discîpu- los que preguntasen a los judîos sobre to­ da palabra hebrea cuyo sentido fuese dudo- so; asî les abriô una puerta grande para atender a la tradiciôn. Y ya que los cris­ tianos se apoyan en nosotros en la inter- pretaciôn de las palabras, tienen que ser- virnos en la interpretaciôn de sus senti- dos, pues la palabra es la base y el sostên del edificio y sin este fundamento el edi- ficio es como un reboque deshecho, co­ mo una brecha que se desmorona. Este mal sin [ Jerônimo] , su nombre sea borrado, ha- blô pesadamente sobre la tradiciôn, fortale- 160. San Jerônimo, el traductor de la Vulgata. -346- ciendo con sus errores a los insolentes y a los malvados. Estâ muy claro: el ca- mino de la tradiciôn lo han seguido todos los sabios de nuestro pueblo, hombres sa­ bios e inteligentes, conocedores de toda sabidurîa y de toda ciencia. No tengo ne­ cesidad de mencionarlos expresamente por­ que son famosos. Que las cosas sean asî, es decir, que las palabras de la Ley ne- cesiten de la tradiciôn, ya se ensena en la Torâ al decir: "si te résulta demasia- do difîcil una cosa que has de juzgar, re­ lative ya a delito de sangre, ya a coli- siôn de derechos, ya a lesiones, etc. consulteras y te indlcarân el tenor del juicio, etc." (Dt 17,8-9). Todo esto fun- damenta la necesidad de la tradiciôn, sin ella no queda mâs que el tenor de lo es­ crito. Sin ella,Âquê podrân decir el San- hedrîn, los sacerdotes y el juez que haya en aquellos dîas, mâs que lo que dirîan los "lactantes de bet rabhân”^̂ ̂ que sôlo conocen el tenor de lo escrito?tfA que se refiere la dificultad de que se hablas "si te résulta demasiado difîcil", si los sa­ cerdotes y el juez no tienen mâs conoci- miento que el sentido literal? Indudable- mente ademâs de la Torâ necesitamos de la tradiciôn» por lo tanto, cuando existe al­ guna duda en la interpretaciôn de algun precepto, habrâ que preguntar al Sanhedrîn de la ciudad, si conoce bien el asunto, y si no, unos y otros subirân a Jerusalân como se explica en Sanhédrin en el capî- tulo ^Elu hen ha-NeJyuxqin (86b). Has de saber que, efectivamente^la tradiciôn es algo autentico: por ejemplo, vemos que Daniel se entregô a la muerte por hacer oraciôn très veces al dîa. La To­ râ no explica expresamente cuâl es el contenido de la oraciôn ni cuâl su tiem- po. La Torâ no explica tampoco la obli- gaciôn que existe de orar, a no ser me­ diants el versîculo! "Sirviëndole con to­ do vuestro corazôn" (Dt 11,13), interpre- 161. Se refiere a ^os ninos pequenos que comienzan a estudiar la Torâ, Cf. S’ofc. 119b; T.-Y. Ket. 8,11; B B. 21a; Ber. 5a; 53b; Wa~Yiqrâ Rabbâ 7,3; iHdraë Tehit’lim 7,7; Eykfi Rab- bati 1. -347- 162. Pl. de Rab. tado por la tradiciôn segun consta en Si- fvê, Parasat ^gefcricuâl es el servicio con todo corazôn? La oraciôn. Si no exis- tiera la obligaciôn , Daniel no se hubie­ ra entregado por causa de ella a sî mis­ mo a la muerte. Segun la tradiciôn de nues- tros maestros, h.ay que entregarse a la muerte incluso por un precepto insigni- ficante cuando se le obliga a uno a cam- biar de rçligiôn o en êpocas de persecu­ ciones. Estas normas se dan en el capi­ tule del hijo contumaz y rebelde {Sanh. 74£) . Todo esto respalda la tradiciôn. Tan severa es la obligaciôn de obedecer sus palabras, que la Torâ condena a muer­ te expresamente al anciano que rechaza la sentencia del Sanhedrîn, segun lo es­ crito: "El hombre que procediere con al- tanerîa sin atender al etc... tal hombre morirâ" (Dt 17,12). Sâbete,pues, que todo el que cree en la verdad de la Torâ, no podrâ escapar de una de estas alterna­ tives: ser como nosotros que creemos en la tradiciôn y somos llamados rabbanim^^^, o ser de la congregaciôn de los saduceos, que son llamados qaraîtas y estân lejos de la verdad. No cabe otra alternative. Ved la respuesta que les diô { a los qaraî­ tas] el sabio R. Ibn 'Ezra, de bendita me­ moria, en su comentario a la Torâ Parasat bà pav^â respuestas ta jantes de la es- critura verdadera en las aberturas de su sello. Tambiên las costumbres, hechos y mo­ do de procéder (de los qaraîtas) estân muy lejos de ser inteligentes; jamâs se ha en- contrado entre ellos un sabio; al paso de las generaciones van disminuyendo, caminam como si pasara por ellos la espada de la destrucciôn. Los rabbanim no les otorgan ningun valor, no se encuentra entre ellos nadie que haya redactado un libro con sa­ bidurîa, ni en ciencia ni en moral, ni en el campo de la educaciôn,ni en el temor de Dios, ni en la piedad, ni en la santidad o ascêtica, ni han producido poesîa, ni poemas, ni sëlihjt, ni prosa rimada ni simple prosa. Nosotros, la congregaciôn de los rabhanim, que creemos en la tradi- -348— cion excelsa, tenemos entre nosotros sa­ bios y eruditos como los gëbnim y los Tab- banim, como los fariseos, como los hasidim y santos; diverses libros han sido compues- tos por nosotros en toda clase de ciencia recomendable; estamos inmersos tanto en la ciencia como en la Torâ, en los comenta- rios y en la gramâtica de la lengua, brl- llamos, como la pupila del ojo, en la mo­ ral, en la educaciôn, en la santidad, en la piedad, hemos construldo y hemos tapa- do las grietas en el ârabito de las normas, de las leyes, de lo prohibido y de lo per- mitido, de lo impuro y de lo puro. Hemos redactado varies comentarios y novellae, glosas y tratados, largos o cortos, y re- cogido el fruto entre las gavillas, des­ pues de la siega. Toda la tierra de *Aa- kenaz. Francia y sus provincias, Proven- za, Cataluna, Aragon y sus hijas, Casti­ lla, Navarra, Portugal y sus castillos, la tierra de Sin*ar'®3 y la tierra del Sebî^B4, el Occidente, Espana y sus cor- tijos, todos se aferran a la tradiciôn, la investigan, la buscan, leen el libro del Senor, con vêlas buscan y piden. Son las cabezas de las tribus de Israel. To­ dos son varones. Quien tenga ojos para ver y gusto para saborear, experimentarâ pla­ cer en el modo de procéder rabînico que se basa en la tradiciôn. De las dos alter­ natives {tradiciôn, no tradiciôn] , la pri­ mera es mejor, hay que inclinarse por ella, hay que colocarse el turbante de su gloria. Incluso el Evangelio cree en la tradiciôn y en las palabras de los escribas y los fa­ riseos, pues asî encontramos en el capîtu- lo 13 de MateolëS que Jésus ordenô a sus discîpulos hacer todo cuanto les decîan los fariseos, llamados en lengua vulgar O’TNhKOj ellos son nuestros maestros, de bendita me­ moria, como aparece claro por el contexto. I Jésus] tambiên reconoce la tradiciôn de nuestros maestros, de bendita memoria, segun 163. Nombre bîblico que désigna a Babilonia. Cf. Gen 10,10; 11,2; Is 11,11; Dan 1,2 y Zac 5,11. 164. Antiguo nombre poêtico de la tierra de Yisra*el. Cf. Dan 11,16; 11,41. 165. Es el cap. 12,1-8. -349- lo escrito en el capitule 12 de Mateo; los fariseos le dijeron que sus discîpulos pro- fanaban el sâbado porque arrancaban espigas en dicho dîa; El les respondio que David, teniendo hambre, comio los panes de la pro- posiciôn cuando huîa de Saul, a pesar de es­ tar prohibido a los laicos; que sus discîpu­ los tambiên tenîan hambre y que por ello les estaba permitido arrancar espigas. De esta respuesta se deduce que Jésus aceptaba la tradiciôn, pues no les dijo que arrancar espigas no fuera un trabajo, que ese trabajo no estuviera senalado en la Torâ, o que al arrancar espigas no se le llaroe trabajo en el lenguaje ordinario de los hombres; se sa- be que es trabajo por la tradiciôn de nues­ tros maestros, de bendita memoria. El rey David no encontrô un permise explicite en la Torâ de que en caso de hambre se pueden corner cosas prohibidas; obra asî por la tra­ diciôn que dice: "Y vivirâ por ellos, no mo­ rirâ por ellos" [ïomâ 85b). Por lo tanto, el rey David, la paz sea con el, aceptaba la tradiciôn; Jésus y sus discîpulos que apor- taron el argumente de David, tambiên acep- taron la tradiciôn. De las palabras de Je­ sus deducimos que los escribas y los fari­ seos eran piadosos ante sus ojos, ya que en el capîtulo 5 de Mateo dice a sus discî­ pulos: "Si vuestra justicia no supera a la de los escribas y fariseos, no entrarêis en el reino de los cielos" (Mt 5,20). Si no fueran justos ante sus ojos no dirîa tal cosa a sus discîpulos, porcgue ningun maestro dice a su discîpulo; "Si no eres mâs justo que este pecador, no merecerâs tal o cual cosa". El termine comparative "mâs que" (3h1>) apoya este argumente y no puede ser rebatido mâs que por el que se empena en decir "no hay donde hay". Todas estas respuestas contradicen las pa­ labras del malvado [ Jerônimo] que abriô su boca sin ley, sea borrado su nombre y su recuerdo. De estas palabras puedes sa- car un argumente general, pues no se puede mantener la tradiciôn en una parte y con- tradecirla en otra. Nosotros no necesita­ mos traer pruebas del Evangelio, a no ser contra los que creen en el. Hecha esta acla- raciôn, si alguien encuentra en las pala­ bras de nuestros maestros algo no razona- ble, debemos esforzarnos por hacêrselo -350r 166. Cf. Jos 1,8. razonable. Es lo que ocurre con algunos versîculos: una vez que esta clara su pro- cedencia divina y su autenticidad, si se encuentra en ellos algo incongruente con la razon, tenemos que esforzarnos por ha- cerlos razonables. 2® Haqdamd Las palabras de nuestros maestros, de bendita memoria, son de dos clases. La primera la constituyen las palabras derivadas de los preceptos, mandamientos, normas, y se Ilaman MidraS hàlaj^. La se- gunda la integran las palabras que no tra­ tan de preceptos ni transgresiôn y se lla­ ma Midraë haggadâ. La primera clase se de­ be creer y observer. Nuestros maestros tannaîtas y amoraïtas han valorado inclu­ so minucias de minuclas de los escribas, de los profetas, del espîritu santo, tal como se dice en la primera Juzqdamâ. No hay palabra suya -su recuerdo sea bendi- to- que no tengamos que creer y observar; estamos obligados a interpretar sus pala­ bras, aclararlas, explicarlas, hablar y meditar sobre ellas siempre^®®. Para esto se multiplican las yëtibot en todo lugar donde hay judïos; en todo lugar conforme a su gente, conforme a su amor de los man­ damientos, y conforme a su temor del cas­ tigo, tal como es conocido y manifiesto hasta ahora. La segunda clase en realidad contlene dichos haggâdicoa, cuya finalidad es conforter el corazôn de las criaturas y de los mâs pequenos de los discîpulos, CTlando estaban cansados. (La haggadâ) se ocupa de las Escrituras sirviëndose de parâbolas, enigmas, para dar a los simples sagacidad, al joven ciencia y prudencia. A estas cosas o cosas semejantes se refie­ re el sabio Salomôn: "para comprender pro- verbios y dichos agudos, mâximas de sabios y sus enigmas" (Prov 1,6). Las palabras de haggadâ no estamos obligados a creerlas; un hombre sabio se esforzarâ en daurles una respuesta lôgica, en entenderlas, pues todas estas palabras de haggadâ no proceden de re- velaciôn, sino que pertenecen al orden del culto exclusivamente. A continuaciôn ilustra- -351- remos esto con el ejemplo de la granada y su câscara. Quien no haya visto jamas una granada, al tenerla en sus manos, se apresurarâ a morderla con los dientes y vera que el sabor de la câscara es amargo como el ajenjo; la arrojarâ de su mano. Y cuando vea otra granada en otra ocasion, sentirâ repulsion porque la granada es a- marga y advertirâ a su prôjimo que no ha de comerla. Pero si estâ acostumbrado a degustar las granadas, cuando las ve, in- mediatamente distingue : la câscara es amar- ga, pero el contenido es dulce para el cuer- po y saludable para el organisme. Lo mismo ocurre con el que ve los midrasim de nues­ tros sabios, de bendita memoria; si no es­ tâ habituado a entenderlos dirâ que son amargos. Pero el que estâ habituado, sabe que lo exterior es algo ajeno a su espî­ ritu, mas lo que estâ dentro es dulce y agradable, por eso estâ escrito: "Cual câs­ cara de granada son tus sienes" (Cant 4,3); es decir, las palabras al parecer vanas, profundizadas^ son como la granada que, des- granada, es sabrosa para el paladar y ape- tecible para los ojos. Nuestros sabios, de bendita memoria, no anduvieron solos por este camino, les acompanaron los primeros filôsofos ccxno se deduce por sus palabras y del testimonio que da Maimonides, de ben­ dita memoria:lo mismo quien no quiera creer en palabras de haggadâ no es reo de culpa, de pecado; pero el que quiera entenderlas y penetrar su sentido tendrâ recompensa y sus actos irân delante de el. 3® Haqdamâ No siempre que el Talmud menciona el ter­ mine 3103, entiende que este permitido ha­ cer aquella cosa, menos cuando se dice ex- plîcitamente de algo^que "estâ permitido". Asî, por ejemplo, ( Sab. 3a) se dice de cier- tas prohibiciones del sâbado, idolatrîa , incesto, etc., que son 3100. Aquî el ter­ mine 3100 significa que taies cosas estân fuera del juicio de los hombres, pero que- dan sujetas al juicio de Dios. Esto es claro incluso al que examina superficialmente la ciencia del Talmud. -352- 4® Haqdamâ Todo tribunal, en todo lugar, antes de la destrucciôn del Templo, tuvo poder de cas- tigar, azotar y ejecutar, incluso aunque no habla pena de muerte en la Ley escrita» el Tribunal podla définir el alcance de la ley. Vëase esto en el tratado Yëbamot 90a, capî­ tulo Ha-*‘iëëâ vabha y el el tratado Sanhé­ drin 46a, capîtulo Nigmar ha din, respecte al dinero abandonado en el tratado Gittin 33£, capîtulo Ha-ëoteàh y en Yëbamot 46a; respecto a herir la mejilia y pisotear el suelo y el encarcelamiento, y el tratado Mo*ed qatân 15a, capîtulo we-^elu ha-mëgal- hinj vestir y dar de corner el pan de la es- trechez y el agua de la opresiôn hasta que su vientre estalle en el capîtulo Ha-nië- rafin {Sanhédrin 81b). Tambiên el rey tie­ ne potestad para ejecutar a aquel que no estâ sujeto a pena de muerte segôn la Torâ, poder de delimitar el alcance de la ley. Ya explicô esto ampllamente Maimônides, de bendita memoria, en el segundo capîtulo de HilJ^t rogëah y en el capîtulo 24 de Hit— kof Sanhédrin y en el capîtulo 7 de Hilkpt mëlakim. Quien quiera conocer bien el fundamento de estas afirmaciones ha de consulter todos los lugares citados. Aquî he tratado de ser breve para no salir de! propôsito de este tratado. Despuês de estas haqdamot comenzarê a defender la palabra de nuestros maestros, de bendita manoria, conforme a mi capacidad, cerniendo el salvado de la harina. Por los mêritos de ellos, confîo que el Senor me li- brarâ de errores y ajenjos de los estultos. Quizâ esto merezca a mi aima algun provecho. -353- EPILOGO Nuestro estudio del tratado apologêtico sobre los errores de los judîos en el Talmud demuestra que su autor, Jerônimo de Santa Fe, no se limitô exclusivamente a recopilar textos de la literatura rabînica que pudieran servir a propô- sitos proselitistas. Al parecer, antes de comenzar su labor, tenîa prevista otra finalidad del tratado que se proponîa re- dactars desprestigiar al judaîsmo por medio del Talmud. La forma en que cita e interpréta los textos rabîni- 003 cumple con ese propôsito de aportar datos contra el Tal­ mud, para asî abastecer a los polemistas cristianos con nue- vos argumentos contra el judaîsmo. La recopilaciôn de argu­ mentos ocupa los seis capîtulos que componen el tratado. Los textos se ajustan al tema de cada capîtulo, pero no al orden de los tratados talmôdicos, ni siquiera al orden de los textos dentro de un tratado, cuando de ël extrae varios pasajes. La exposiciôn de las fuentes rabînicas realizada por Jerônimo lleva a conclusiones errôneas respecto a lo que es el Talmud; segôn Jerônimo serîa un sustituto de la Biblia y de la Ley divina, sin ser depôsito de revelaciôn alguna. Para Jerô­ nimo, el judaîsmo es una profemaciôn de Dios, porque el Talmud estâ plagado de antropomorfismos. El converse olvida que la misma Torâ abunda en antropomorfimnos y antropopatismos. Es- tribando en los antropomorfismos talmûdicos Jerônimo trata de convencer que el judaîsmo es religiôn ridicula, vil e indigna. En este particular estâ poco versado en la exegesis midra^ica -357- antigua. Un buen conocedor de esta exegesis judîa antigua ha- brîa matizado mucho mâs al utilizar los antropomorfismos co­ mo arma arrojadiza; R. *Aqiba y sus discîpulos, fieles al pesât, ■aceptaban los antropomorfismos; sin embargo, los partidarios de la exegesis racional encat̂ ezados por R. Yisma’el entendîan los "atributos" de Dios y las expresiones antropomorficas como modos de expresfir, por anatogta, ciertas cualidades divinas. Al argumentar con supuestas inmoralidades del Tal­ mud, Jerônimo comete un error de metodo: da una importancia teolôgica, dogmâtica o moral que no tiene, a leyendas y fâbu- las (haggadâ) que ilustran el Talmud. Su finalidad es didâc- tica y literaria, pero no teolôgica. Ese acarreo de leyendas "inmorales" del Talmud, que harîan a esta obra fautora de los instintos humanos mâs bajos, hasta de la magia, es un acarreo de haggadâ, pero la haggadâ no es paura el judaîsmo "lugar teo- lôgico". Segôn Jerônimo, el Talmud serîa tambiên una obra anti- cristiana, pues rechaza el mesianismo de Jésus, y ademâs acu- sa al cristianismo de idolatrîa, traicionando asî la propia Ley de Moises: afirmaciones desbordadas que hemos ajustado a sus li­ mites reales en nuestro estudio. Asî por ejemplo, la afirmaciôn de Jerônimo que el cris­ tianismo en el Talmud équivale a idolatrîa, no tiene el respaldo de los b̂ kconim que al efecto cita; Gnicamente Maimônides, filô- sofo y juriste muy posterior a la era talmôdica,relaciona el cristianismo con la idolatrîa. Esta excepciôn es de importancia -358- por tratarse de Maimonides que tanto Influjo ejercio en los escolasticos cristianos. Precisamente, el fuê el unico entre los Juzkcanim que considero, como dice Jeronimo, al cristianis- mo como una idolatrïa. Sin embargo, tal apreciacion de Mai­ monides no fue compartida por los demas hakamim, y en especial por los espanoles. El estudio comparative del tratado de Jeronimo con es- critos similares -Ms. lat. 16558 de la Bibl. Mac. de Paris y el Pugio Fidei- demuestran la existencia de colectaneas de tex­ tes polëmicos del Talmud que JerSnimo utilizS con la intenciën polëmica que hemos senalado. Sin embargo, el tratado de Jerô- nimo no parece ser copia de otros anteriores, pues s6lo veinti- cuatro de sus pasajes figuran en el Pugio Fidei y Gnicamente sesenta estSn incluldos en el Extraationes de Talmud. Jeronimo trata muchos pasajes que no figuran en esas obras. De los ciento clncuenta extractos de la literature ra- blnica contra el Talmud que figuran en el Pugio Fidei solo veinticuatro son citados con intencion polemics en el De Iu~ daiois EvTOvihue ex Talmut de Jerônimo. Estos pasajes citados contienen variantes de una importancia en el texto, en la tra- ducciôn, e incluso en los nombres de los rabinos. En consecuencia, el tratado de Jeronimo no es una sim­ ple recopilacion del Pugio Fidei; no obstante, la finalidad y el metodo de ambas obras es idêntico: convencer a los judlos por medio de sus mismas fuentes rablnicas. El autor del Pugio Fidei, Raimundo Marti, suele ser mSs exacto y mas ajustado al -359- texto hebreo o arameo que Jeronimo. El tratado de Jeronimo no es, pues, una copia de la obra de Raimundo Marti; ambas obras se complementan, aunque el texto de Raimundo Marti es mas fiel y original que el del ex-rabino de Alcaniz. Jeronimo se expresa en un latin escolâstico, cuyas graflas en su mayor parte suelen ser fonêticas y no gramati- cales. Su traduccion de los pasajes rablnicos suele aproximar- se, por lo general, al contenido de los textos. Se interesa por el sentido del texto mas*que por la traduccion literal, Raimun­ do Marti se ajusta mas al texto hebreo que traduce. Jerânimo suele anadir comentarios y temas que no figuran en el texto original que cita. Tambien acostumbra a omitir gran parte del texto del Talmud, contentândose con compendiar su contenido. Algunas veces acompana el texto compendiado con notas explica­ tives . Generalmente Jeronimo sabe poner en latin sirviëndo- se de traduccion literal o libre el sentido correcto de los tër- minos talmudicos. Para ello a veces tiene que interpreter, mas que traducir, tërminos o sintagmas rablnicos que no tienen equi- valencia latine. Es el caso de las locuciones tëcnicas del Tal­ mud, de ciertas expresiones rablnicas, de formulas de hatàkA, dichos, proverbios, etc.... En ocasiones transcribe el tërmi- no hebreo original acompanado de interpretaciôn, ya sea para recoger el sentido del original, ya sea para evitar torcidas interpretaciones. —360— Deliberadamente traduce siempre tllbTBI 0’3313 y >333 por Christiame es decir, refiere a los cristianos las nortnas legales relativas a los gentiles en la alta Edad Media. Los comentarios e interpretaciones que suele anadir a la simple traduccion, mas o menos exacta de las fuentes uti- lizadas desvalorizan y a veces son ofensivas contra el Talmud: se sirve de epîtetos y calificaciones ofensivas. Las transeripciones latinas de los mismos nombres de los tratados del Talmud no son uniformes. En ciertos casos ci­ ta equivocadamente las fuentes y confunde los capitules de un mismo tratado. Tambien confunde o equivoca a veces los nombres de los Jyikpmim que cita. Por lo general omite los nombres de los prota­ gonistes de las discusiones de la Gurnardt se limita a presenter, en extracto, el pasaje talmudico correspondiente. Las variantes textuales de sus textos no siempre casan con el texto actual del Talmud: pero algunas se encuentran en version semejante en los mss. del Talmud de Munich, Florencia, Venecia y Oxford. El tratado de Jeronimo contiens tambiën varian­ tes no registradas en manuscrites antiguos conocidos; probable- mente proceden de fuentes distintas a las que conocemos. Jeroni­ mo cita pues, fuentes desaparecidas o deformadas, o simplemente cita de memoria. El Hs.Tractatus de ptiblioaoione heresum sine vanitatum et abusionum aontentarum in libris Talamud Csia] iudeorum contie- -361- ne varies textos de carâcter protocolario que no se conservan en las Aatas de la Controversia de Tortosa, pero que las com­ plementan. De dichos textos deducimos que el Talmud tuvo en la Controversial de Tortosa mas importancia de la que se desprende de las propias Actas, y por consiguiente, que nuestro tratado de Jeronimo contra el Talmud, cantera de las discusiones contra el Talmud en la Controversia tortosina, tuvo en la forma polë­ mica gran importancia. La rëplica de Ra^Ba^ que es su epîstola Mil^êmet Miswà, a pesar de su amplia documentéeion, hace referencia expli­ cita solo a ventisiete de los ciento quince pasajes rablnicos presentados por Jeronimo; responds indirectamente a los demas ar­ gumentes en las cuatro haqdamot que preceden a la epîstola y que nosotros traducimos. La solicitud con que Jeronimo de Santa Fe abjurô y combatiô la fe de sus maÿores y la obsesiôn que tuvo por atraer a sus antiguos correligionarios al seno de la Iglesia, no libro a su hijo, Micer Francisco de Santa Fe, de las manos de la in- quisiciôn; el hijo fuê condenado por judaizante a ser quemado en efigie, por sentencia inquisitorial irrevocable el 21 de octubre de 1486. -362- GLOSARIO haggadâ (pl. haggadot). Nombre que alude a la parte del Talmud y de los Midrasim (vëase) que no pertenecen al gënero de halakâ (vëase). Con- tiene interpretaciones y exposiciones homilë- ticas de la Biblia y del Talmud, anëcdotas, maximas y leyendas populates. *^nord (gl.*amova*irn). De la raîz semîtica ION. Nom­ bre con el cual se designaba a los Maestros del Talmud en Israel y Bàbilonia desde la ëpo- ca de la recopilacion de la Miend (200 d. C.). Los ^dmora?vm o amoraltas interpretaron las ensenanzas de los tanna^im o tannaltas (vëa­ se) contenidas en la Misnd y en la Baraita (vëase). andrâginos Palabra de origen griego que se emplea para désignât a aquellas personas cuyo sexo es in- definido. Los Jmkaonim prohiben al androgino dar testimonlo en un juicio (Cf. ÿag. 81a). epiaureos Seguidor de la filosofîa atea y materialista de Epicuro (411-330 a. C.). A causa de la se- mejanza fonëtica de epicGreo con la ralz he- brea Ipfl (libertinaje), este tërmino se utili­ ze en el Talmud para senalar a la persona que reniega de la autoridad de la Torâ (Cf. Sank. 99a y Âbot 3:19) . -365— ^askenaz El nombre de ^aekenaz (Gn 10,3) fue identifi- cado hasta el siglo X con Alemania. Al haber formado los judlos de Alemania y Francia du­ rante la Edad Media un grupo unificado desde el punto de vista cultural y religioso, fue- ron llamados ^askenazim en contradiction a los sefardim, o judlos hispano-portugueses. baraitâ Del aram. "externa". Hace alusiôn a tradicio- nes rablnicas que no fueron recogidas en la compilation de la Misnâ efectuada por R. Ye­ huda ha-Nasi. Las baraitot (pl. de baraita) fueron recopiladas posteriormente y parte de ellas se citan en el Talmud. bat qol Voz de origen celestial, como expresion de la voluntad divina, despuês de haber cesado la profecla. bêt dtn Tërmino que se emplea en el Talmud paura aludir a los tribunales compétentes en lo civil, en lo penal y en lo religioso. El gran Bêt dvn (=Gran Sanhédrin) extendio tambiën sus competencias a cuestiones polîticas, llegando a entender en el nombramiento del rey y en las declaraciones de guerra. —366- bêt rahhân antigua escuela donde comenzaban los ninos a iniciarse en el estudio de la Torâ. hirkat ha-minim ("Bendiclôn de los sectaries"), es la bendicion, en realidad maldiciôn, nOmero diecinueve, in- cluîda en la solemne oraciôn llamada *dmidâ (vëa­ se) . Es una imprecacion contra la propaganda de los sectaries y detractores de Israel. ga^ân gehermà gëmarâ gêmatria (Pl. ge^onim). Lit. "excelencia". Tîtulo hono- rîfico dado a los présidentes de las yesibot (vëase) Sura y Pumbedita en Bàbilonia (s. VI-XI) y en Israel, (s. XI-XII). Los ge*onim son auto- res de interpretaciones del Talmud y de una sé­ rié de decisiones jurldicas y religiosas- SegGn Jer 32,35 en este lugar los idëlatras rea- lizaban su culto a Moloc. Posteriormente se con­ sidéré como lugar de castigo eterno. Del arameo “IDI (compléter) . Se désigna asî a la segunda parte del Talmud que consiste en el estudio y discusion de la primera parte compues- ta por la Miend (vëase). Mëtodo de interpretaciôn rabînica basado en el valor numërico de las letras hebreas (K=1, 3=2, 3=3 ... >=10). La gematria es muy comun en los Midraeim haggddicoe. -367- gitionîm Gog y Magog goy Pergaminos- Nombre empleado en el Talmud para aludir indirectamente a los Evangelios. Gog significa en sumerio "tinieblas", y Magog "tierra de Gog". Nombres simbolicos de los ene- migos del pueblo de Dios. Ez 38,39 profetizo que este enemigo vendra contra Israel al final de los tiempos, pero sera destruîdo por las fuerzas qug Dios lanzarâ contra ël. (Pl. goyim), Gentil, no judio. En la Bilia su significado es "pueblo", "naciôn", (Cf. Gn 35,11 Dt 4,7,8,34 et passim), pero en hebreo postbx- blico pasô a désignât al no judîo. deras Lit. significa "estudio", "investigaciôn", "in­ terpretaciôn". Se da el nombre de Midras (vëase) a determinados comentarios sobre diverses libros del Antiguo Testamento realizados mediante el mê- todo llamado deras. halakâ (Pl. halakot) . Del hebreo iSt (caminar) . Re­ présenta la parte del Talmud y de la literature rabînica referente a las leyes y normes de con- ducta del judaîsmo. La halakâ constituye el con- 3unto de la tradiciôn jurîdica y se opone diame- tralmente al gënero haggadâ (vëase). -368- haqdcanâ haêêagâ (Pl, haqdamot), PrôLogo o capîtulo preliminar que se puede incluir en un libro, diseurso, na- rraciôn, etc. (Pl. haêêagot) . objeciôn o reparo a una opi- niôn; impugnaciôn. Haêêagot ha-FABAD es el nom­ bre de las ofajeciones bêchas por R- Abraham b. David de Posquieres al Misnê Torâ de Maimonides. (Pl. zuaim), Denario, antigua moneda que circula- ba en Israel en ëpoca romana. hakam hasid hazzân (Pl. hakamim), Sabio, iniciado en la Torâ. En la êpoca de la Misnâ esta distinciôn se la otor- gaban a los miembros del Tribunal Supremo (Sanhé­ drin) . Desde la Edad Media hasta hoy dîa es la denominaciôn con la que en las ccxnunidades sefar- dies se designaba a los rabinos. (Pl. ^sidïm). Lit. "piadoso". En el Talmud se llama asî al temeroso de Dios, al caritativo y a la persona de acendrada piedad. En la antiguedad el hazzân era el encargado de la sinagoga, asî como de la educaciôn primaria de la Comunidad. Solîa anunciar el comienzo y el final del sabbat y demâs festividades tocando très veces el sofar (Cf. Misnâ Sab, 1,3; Toeeftâ -369- Sukk.4,11). En la actualidad el hazzân es principalmente el satiah sibbur (vëase), quien dirige la oracion en la sinagoga; cantor. tal'lit Manto de lana o seda, con flecos que penden de sus bordes, con el que se cubren los judlos du­ rante el oficio sinagogal de la manana, asî co­ mo en la noche de ïom Kippur (vëase) , paura asî cumplir con el precepto establecido en t&n 15,38-39. tebil’là Inmersiôn en una pila de agua para cumplir con el rito de purificaciôn del cuerpo {Miqwa^ot 11,12). Entre los obligados a este rito, figuran el con- verso despuës de su circuncisiôn, y la mujer des- puës de la menstruaciôn. terefâ (Cast, carne trifa). Carne prohibida a los ju- dîos por no haber sido sacrificada conforme a las prescripciones de la Ley, o porque legalmen- te sacrificada, se rechaze al descubrir que el ave o la res poseîan alguna tara legal. Vendrîa a ser antônimo de kaaer, esto es, alimente valido y legîtimo conforme al rito judîo. ïom Kipptæ (o ïom ha-Kippiœim). Lit. "dîa de la expiaciôn". Se llama asî al dîa dëcimo del mes de Tisvê en el -370- que, segGn lo escrito en Lv 23,26-32, se reali- zarâ un dîa de ayuno absolute y penitencia. yetihâ (Pl. yesibot). Academia talmddica. kistev kohanim kol nidrS Es el noveno mes del calendario judîo; en el dîa 25 de este se célébra la festividad de 4fams ha-Sand 17b. Ta ̂anit 25â. Megil’ld 7b; 21b. Mo'ed Qatdn 2Qs. hagigd 13a. ïebamot 63a. Ketubbot 77b. Nedarim 23b. Itazir 23b. Sbtd 10a; 10a. Gitttn 56b; 57a. Babd Qarnnd 19b; 113a; 113b; 113b. Babd Mesî d 59b; 87a; 86a; 84a. Babd Batrd 12a; 74a; 75a; 73b; 73b; 73b; 74a. Sanhedrtn 85b; 55b; 55b-56̂ ; 77â; 78â; 78̂ ; 85b-86â; 64b; 64b; 64b; 61b; 39â; 70a; 91a; 22a; 107a; 82b; 108b; 58b; 58b; 59a; 57b. -383- *Abodâ Zarà 3b; 3b; 3 ;̂ 20â ; 26^; 26b. Uul-lin 11b; 60b; 59b. Niddâ 3lâ; 30b; 61b; 24b. RiSi a Sanhedr-tn 78a; Sanhedr€n 61b; Babâ Batrâ 74â a Sanhedvtn 91a; Nm 16,6; Gn 37,33; Babâ Batrâ 74a. Maimânides a SofSfim, cap. Mamerîm 5; Sofepim Hilkot Sanh. cap. 9; *Abodâ Zarâ 3,6; Introd. Miené Tarât Hilkot ^bodat kofmbim 9,1; ■ibid. 10,1; ibid. i ibid. t too. ait.-, ibid 9,2; ibid. 10,3; ibid. 9,4; ibid, 10,3. Pirqê de F. ^Eli*ezer cap. III; lll. Mekittâ a Ex 14,7. BereSit Rabbâ par. 1,̂ ; 24^ par. 9b; 24a; par. 9b. Liturgia birkat ha-Minim {tefit'lat sëmone ^eêrê ) -384- APENDICE B; Tcmnaitae y Amoraîtas citados par Jerônimo. ’Afabahu *Abbaye *Abidimi *Abin b. *Ada )Aha Âirani ^Eli^ezer b. Hyrkanos *El*̂ azar b. Pedat A3 bA4 A4 A4 A1 A4 A3 T2 A3 bA6 Hunna, Rab Hil-lel T5 T1 Zutra b. Tobxa bA6 qiyyâ b. *A^i HiyyS b. Gamda bA6 A1 385- Yehuda ha-Nassi T5 Yehuda b. B^tyra T2 Yeliosu*a b. Hanania T2 Y^hosu*a b. Levi A1 Yohanan b. Nappaha A2 Yonatan T3 Yose ha-Gelill T2 Yosef b. Hamma bA4 Yannai A1 Ya*l[qob b. *Aha bAl Yishaq b. Semu*el E Yirmëyyâ b. 'Abba* bA2 Yirmëyyâ A4 Yisma'el b. 'Elisa T2 Yisma'el b. Yohanân b.-Beroqa T3 Yohanan b. Beroqa T2 D Rab Kahana A2 Q Mar b. Rab \si bA7 Me'ir T3 ïtor Zutra T6 ] Nahrnan A5 -386* y *Ul'la b. Yisma'el bA3 *Aqiba T2 Papa bA5 Pinhâs b. Ya*ir T4 Rab bAl Rabba bA4 Rabbâ bar Hahmanl bA3 Rabbâ bar bar Hana bA3 Rabbâ bar Rab Huna bA3 Reüaina IbA6 Res Laqls A2 Simlai (̂ amlai) A2 Semu'el b. Nahamân A3 Sim*6n b, Gamliel IT1 Sim*6n b. Laqis A2 Slm^ôn b. Pazzi A3 Sim*ôn b. Yohal T3 Tanhuma bar ^ b a A5 -387- APENDICE C; Abreviaturas ‘y siglas. 1. Generates a. C. A «C .A • add. apud Aram, art. Bibl. Nac. c., cap. cf. cit. col/s C.S.I.C. d. C. doc. ed. ed. rev. fol. frt. Heb. HUCA ibid. id. infra antes de Cristo Archivo de la Corona de Aragon additur en arameo articule Biblioteca Nacional capitule confer citado columna/ae Consejo Superior de Investigaciones Cientificas despues de Cristo documente edicion ediciôn revisada folium fortasse (probablemente) Gemarâ hebreo Hebrew Union Cottege Annual ibidem idem abajo (despuês) -388- JQR lit. loc. cit MGWJ mic. ms./mss. n. Om. op. cit. p. ej. PL P/PP par. pr. prp. REJ R. rev. s. s. d. ses. s. 1. sign, supra tr. trad. Jewish Quarterly Review literalmente loco citato Monateahrift fur Geschiahte und Wissensahaft dee Judentume microfilm manuscriptvnn/manuscripta nota omitte opus citatum per ejemplo Patrologia Latina (Ed. Migne) pagina/s parte praemittit (antepone) propositum; proponit, -unt Rêvue deeEtudee Juivee Rab, Rabbi, Rabbenu revisado/a siglo sin dataciën sesion sin lugar de edicion sequuntur signature "arriba" (antes) transpositio traduceion -389- trat. tratado T. B. Talmud de Babllonia T. Y. Talmud Yerusalmf (Jerusalen) vid. videtur 2. Tratados talmudioos citados. A. Z. lAboda Zara %rak. *Arakîn* Ber. Berakot BeJc. Bekorot B.B. haha. Batrâ B.M. Babâ Meçi*â B. Q. Babâ Qamnâ trub. trubin Git. Giçtin Hag. Hagigâ Hul. Hul*lîn Ket. Ketubbot Makk. Makkot Meg. Mëgil'lâ M.Q. Mo*ed Qatân Men. Menahot Naz. Nazir Ned. Nedarim Nid. Niddâ -390- Pes. Pesahlm Qid. Qiddusln R.H. Ros ha-^ana Sab. Sabbat Sanh. Sanhedrîn Seb. Seku ̂ t Sof. Soferim Sot. Sota Sukk. Sukka Ta*a. Ta'anit Ter. Terumot *Uqs. Ĵqsîn Yeb. Yebamot Yo. Yoma -391- FUENTES y BIBLIOGRAFIA 1, Fuentes. ABRABANEL, Y., Yesu*ot Mesilp, ed. Konigsberg 1061. ALBO, Y., Séfer ha-^Iqqarim, ed. Yishaq Punaq, Vilna s. d. ALFONSO, P., "Dialogus Petri cognomento Alphonsi, ex ludaeo Christian! et Moysi ludaei", PL CLVII, ed. D.P. Migne, Lyon 1677, cols. 527-672. BAER, F., Die Juden in Christtiahen Spanien. Erster Teil. Urkunden und Regieten. Zweiber Band. Kastilien, Berlin 1936. BARTOLOCCI DE CELLENO, Bihliotheoa Magna Rabhiniaa, Roma 1683. BEAUVAIS, Vincent de. Speculum hietoviale, ed. Joannes Mente- lin, Argentinae 1473-1476. BEN VERGA, S., Sêbef ïehudâ, trad. Francisco Cantera Burgos, Granada 1927. BEN MAIMON, M., Qâbbef Tesubot ha-Rambam, Leipzig 1819. Book of Miehneh Torah. Yad ha-hazaqah, by our Master Moises, son of Maimon. With Rabd's criticism and re­ ferences (Text in Hebrew and English in parallel co­ lumns) ed. S. Glazer, New York 1927. MisnS Tord hxt ha-Yad ha-Hazaqd le-rabbenu (en hebreo), ed. puntuada con comentarios, Mosad ha-Rab Kook, Je­ rusalen 1959. Guta de Desaarriados, Traduccion, prologo y notas de Jose Suârez Lorenzo, Madrid 1931. 'Iggarot ha-Rambam, ed. Mosad ha-Rab Kook, Jerusalen 1968. -395- BEN YEHIEL, A., Sêfer Se*elot u-Teeidbot le-ha-Hab Rabbenu '*Aser, Zelechow 1803. CAGIGAS, I. de las, Libvo Verde de AragSn, Documentes aragoneses publicados por --, Madrid 1929. EISENSTEIN, J., ^Osar ha-Midrasim (bet ^qed le-mataym midra- sim qetanim we-^aggadot u-rm^siyyot. New York 1915. ^Oqar Wikkuhim, New York 1928. ESPINA, A. de, Fortalitium Fidei, ed. Nurenberg 1494. Extraationes de Talmud, Ms. Lat. 16558, Bibl. Nac. Paris. FLAVIO, J., Lae guerrae de loe judtoe, Barcelona 1952. HADASI, YehudS b. 'Eliyya, 'Eekol ha-Kofer, Eupatoriya 1836. ISIDORO DE SEVILLA, "De Fide Catholica ex Veteri et Novo Testa- mento contra ludaeos libri duo", PL LXXXIII, cols. 450-538. LANDAU, L., Apdlogetieahee Sckreiben dee Joeua Lork-i an den Abtrennungen Don Salomon ha-Levi (Paulus de Santa Maria), Antwerpen 1906. LEVI, Yehuda ha- , Sêfer ha-Kuzari, texto hebreo con la traduc­ cion espanola de J. Abendana, ed. Buenos Aires 1943. LORQUI, YehoSu*a ha-, Gêrem ha-Ma*alot, Ms. 172 (Heb. 45) Bibl. Nac. de Viena. Hieronymi a Santa Fide contra ludaeos. Liber Secundus, De ludaioie erroribue ex Talmut, Ms. 738 Bibl. Angeli­ ca de Roma; PL XXVI, cols. 545-554. MARTI, R., Pugio Fidei adversue Mauroe et ludaeoe ..., Leipzig 1625. REUCHLIN, J., Dialogue an Judaeorum libri Talmud eint potiue eupprimendi quart tenendi ... Koln 1519. —396— SANTA MARIA, P. de, Sovutinium Scripttiranm ... Reaognitum aa restitution per Magistnon F. Chrietophorum Sancto- sium, Augustinianion Burgensem, Burgos 1591. SELOMO, b. R. Slm*6n (b. Semah Durân), Tesubot ha-RaSBa^, Liorna 1742. SIMEON, b. Semah Durân, Kéêet u-Maggén, Liorna 1785. Tractatus de pvblioatione haeresum sive vanitation et abusio- num contentarum in tibris Talamud iudeorum, Ms. de la Bibl. Karlsruhe. VENERABLE, Pedro de Cluny el, "Tractatus adversus ludaeorum inveteratam duritem", P L CLXXXIX, cols. 507-650. ZURITA, J., Anales de ta Corona de AragSn, ed. rev. por A. Ubieto Arteta, Zaragoza 1969. -397- 2. Bibliografia. a) Artlculos y Revistas BAER, Y., "Contribution to the Study of the Controversies of R. Yehiel of Paris and R. Moses ben Nahman", Tarbiz II (1931) 172-187. "Ha-Midrasim ha-mezuyyafim Sel Raimundo Martini u- meqcanam be-milh®met ha-dat sel yeme ha-benaym", Sê~ fer Zikkaron lë-Aser Gulak u-Èemu^el Klein, Jerusa­ len 1942, 28-49. BLUMENKRANZ, B., "Perfidia", Bulletin du Cange (Arohivum La- tinitatie Medii Aevi)xxil (1952) 157-170. BONFIL, R., "Demutah sel ha-yahadut be-sifrô sel Raimund Mar­ tini 'Pigion ha-*ânunS'", Tarbiz XL (1970-71) 360-375. BUJANDA, F. - CANTERA, F., "De como han de jurar los judios", Sefarad vil (1947) 145-147. CASTAN LACOMA, L., "San Isidore de Sevilla, apologista antiju- daico", apud ed. Isidoriana, Leon 1961, 445-456. "On apologista antijudîo aragones desconocido; Jaime Civeroso", Reviata Eepanola de Teologia XII (1962) 153-177. COLL, J. M., "Las disputas teolôgicas en la Edad Media (Con- tribucion a la historia de las disputas teolôgicas en Espana)", Analecta sacra tarraconeneia XX (1947) 77-101. CHAJES, H. P., "Ben SÇada", Ha-Gôren iv (1903) 33-37. DIEZ MACHO, A., "Acerca de los midrasim falsificados de Rai­ mundo Marti, Sefarad IX (1949) 167-196. -398- FEDERBüSH, r. s., "RaJfi, rabbân sel Ylsra-*el'*, Hiqrê ïahadut, (Mosad ha-Rab Kook) , Jerusalin 1965, 150-159. FINKELSTEIN, L., "The Development of the *Amidah" JQR XVI (1925-26) 1 ss. FRIEDLANDER, I., "Malmonides as an exegete". Past and Present (Ark Publishing Co.) Cincinnati 1919, 193-216. GUTTMAN, M., "The Decisions of Maimonides in his Commentary on the Mishnah", HVCA II (1925) 229-268. HAILPERIN, H., "Nicolas de Lyra and Rashi: The Minor Prophets", Rashi Anniversary Voltane (American Academy for Jewish Research), New York 1941, 115-117. HEINEMANN, J., "The Proem in the Aggadic Midrashim -A Form- Critical Study-" (Studies in Aggadah and Folk Litera­ ture) , Saripta Sierosolymitana xxii (1971) 100-123. JAULUS, H., "R. Simeon ben Zemah Duran. Ein Zeit- und Lebens- bild", MOWS XXII (1874) 241-159, 308-317, 355-366, 398-412, 449-514; XXIV (1875) 160-178. KLUXEN, W., "Literargeschichtliches zum lateinischen Moses Mai- monideë", Reeherohes de Théologie Ancienne et Médié­ vale XXI (1954) 23-50. LOEB, I., "La controverse sur le Talmud sous Szmt Louis", REJ I (1880) 247-261; II (1880) 248-270; III (1880) 39-57. LOWE, R., "Herbert of Bosham's Commentary on Jerome's Hebrew Psalter", Bibliaa XXXIV (1953) 44-77. MARX, A., "The Life and Work of Rashi", Rashi Anniversary Vo­ lume , New York 1941. -399- MILLAS VALLICROSA, J. M., "On nuevo dato sobre Pedro Alfonso", Se farad VII (1947) 136-137. "Extractos del Talmud y alusiones polêmicas en un ma­ nuscrite de la Biblioteca de la Catedral de Gerona", Se farad XX (i960) 17-49. NEMOY, L., "Al-Qirqisânî’s Account of the Jewish Sects and Christianity", HUCA VII (1930) 349. NEUBAUER, A., "Jewish Controversy and the 'Pugio Fidei'", Expositor VII (1898) 81-106; 179-197. NEVmAN, W,, "Influence of Rashi and other Jewish Ccanmentators on the 'Postillae Perpetuae' of Nicolas de Lyra", REJ XXVI (1893) 172-182; XXVII (1893) 250-262. MEUSNER, J., "History and Midrash", Judaism IX (1960) 48 ss. * POSNANSKI, A., "Le colloque de Tortosa et de San Mateo (7 fé­ vrier 1413-13'novembre 1414)", REJ LXXIV (1922) 17- 39, 160-168; LXXV (1922) 74-88, 187-204; LXXVI (1923) 37-46. ROSENTHAL, J. N., "The Talmud on Trial. The Disputation at Pa­ ris on the year 1240", JQR XLVII (1956) 56-76, 145-169. SLONIMSKY, H., "Leyendo el Midrash" citado por E. lusim en "El Talmud", Cuademos de Temas Judaiaos, Buenos Aires 1966,9. SONNE, I., "Expurgation of Hebrew Boo)cs", Bulletin of the New York Publia Library XLVI (1942) 993-996. URBACH, E., "Halakâ u-Nébu»S"., Tarbiz XVIII (1947) 1-27. VANSTEENKISTE, C., "Autori Arabi e Giudei nel'opera di San Tomma- so", Angeliaum XXXVII (1960) 372-394. -400- VENDRELL, F., "Aportaciones para el estudio de la familia de la Caballerîa",Se/arad III (1943) 115-154. "La obra polêmica antijudaica de fray Bernardo Oliver", Se farad V (1945) 303-336. VIDIELLA, S., "Contribuciôn a la biografîa de Jerônimo de Santa Fe", La Zuda XII (1924) 114-115. WAXMAN, M., "Historical Survey of Jewish Homiletics and its Effect on Jewish Religious Life", Message of Israel, Chicago 1936, 1-37. WOLFSON, A. H., "Maimonides on Unity and Incorporeality of God", JQR LVI (1965) 124 ss. b) Libres ALON, G., Tolëdot ha-lëhudim bë-^res Yiêra*el bi-tequfat ha- Misnâ we-ha-Taltnud, Tel Aviv 1975. AMADOR DE LOS RIOS, J., Estudios Histâriaos, Politicos y Lite- rarios sobre los Judios de Espana, Madrid 1848. — Historia Social, Politica y Religiosa de los Judios de Espana y Portugal, (ed. rev.) Madrid 1973. BAER, Y., Tolëdot ha-îëkudim bi-Sëfarad ha-Nosrit, Tel Aviv 1965^. Historia de los Judios en la Espana aristiana, trad. del hebreo por José Luis Lacave, Madrid 1981. BENJACOT, I. E., ^Osar ha-Sefarim, (Anastatic Reprint of ed. Wllna,1880) New-York - Jerusalén, 1945. BEN-SASSON, H., Peraqim be-Tolëdot ha-Yehudim bi-yëmë ha- bënayyim. Tel Aviv 1969. -401“ BERLINER, E., Raëi *al hd-Torâ, Jerusalén 1970. BLOCH, J., Israël and the Nations, Berlin - Viena 1927. BLUMENKRANZ, B., Les auteurs chrétiens latins du moyen dge sur les juifs et la judaïsme, Paris 1963. CANOVAS Y coBEfJo, F., Historia de la Ciudad de Lorca, Lorca s.d. CANTERA BURGOS, F., La conversiSn del célébré talmudista Salo- môn Ha-Levi, Santander 1933. El tratado *'Contra caecitatem iudaeorum" de fray Ber­ nardo de Oliver, Madrid - Barcelona 1965. DIEZ MACHO, A., FZ Targum, Madrid 1979. EPSTEIN, I., The Responsa of Rabbi Simon B. Zemah Duran as a Source of the History of the Jews in North Africa, Oxford 1930. ESCOBAR Y BARBERAN, F., La columna de San Vicente Ferrer (al- gunos fragmentas de la historia local), Lorca 1918. FERNANDEZ Y GONZALEZ, P., Instituciones jiæCdicas del pueblo de Israel, Madrid 1881. FRANKEL, C., Peshat in Talmudic and Midrashic Literature, To­ ronto 1956. FRIEDENWALD, H., Catalogue of Voyces Bearing on the Subject of the Jews and Medicine, Baltimore 1946. GINSBURGER, M., Die Antropomorphismen in den Targumim, Braun­ schweig 1891. GINZBERG, L., On Jewish Law and Lore, Philadelphia 1965. GRAETZ, H., Divre yemè Yiêra*el (ed. S.F.R.), Jerusalén 1972. GRAYZEL, S., The Church and the Jews in the XIII century. New York 1966. -402- HAILPERIN, H., Intetteatual Relations between Jews and Christians in Europe before ISOO, Described Mainly According to the Evidences of Biblical Exegesis, with Special References to Rashi and Nicolas de Lyra, Pittsburgh 1933. Rashi and the Christian Scholars, Pittsburg 1963. HARTWIG, H., Catalogue of the Hebrew Mss. of the Montifiori Library and of the Hebrew Manuscripts in the Jew's College, London 1904. HEINEMANN, J., The Methods of the Aggadah, Jerusalen 1949. HERFORD, T. R., Christianity in Talmud and Midrash, London 1905. HIRSRMAN, A., Yishog hen Sdset, dêrek hayyaw u-tëqufatâ, Jeru­ salén 1956. JOEL, M., Beitrdge sur Geschiahte der mittelalterlichen Philo­ sophie, Breslau 1876. KOLATCH, J. A., Who *8 Who in the Talmud, New York 1964. LAIBLE, H., Jesus Christ in Talmud, Berlin 1891. LIEBERMAN, S., SeqiHn, Jerusalén 1939. LIPSHITZ, M. E., Ras-C, Jerusalén 1966. MAIER, J., Jesus von Nazareth in der Talmudisohen Uberliefe- rung, Darmstadt 1978. MANN, J., Texts and Studies in Jewish History and Literature, Philadelphia 1931-35. MARGALIOTH, M., Encyclopedia of Talmudic and Gaonic Literature; A Biographical Dictionary of the Tannaim, Amoraim and Geonim, Tel Aviv 1976. MARMORSTEIN, A., The Old Rabbinic Doctrine of God, London 1927-37. MELAMED, E. z., Midrose-hdlakd sel ha-Tanna*im ba-Talmud ha-Babli, Jerusalén 1943. -403- MERCHAVIA, Ch., The Churck versuB Talmudic and Midrashic Litera­ ture (SOO-1248), Jerusalen 1970. MILLAS VALLICROSA, J. M., La Poesia sagvoda hebraicoespahola, Madrid 1940. — El "Liber de predicationis contra judaeoe" de EamSn Lull, Madrid-Barcelona 1957. MIZRAHI, E., Pirus Raëi^ Venecia 1527. MOORE, G. F., Judaism in the First Centuries of the Christian Era, New York 1971. PACIOS, A., La Disputa de Tortosa, Madrid 1957. PEREZ CASTRO, T., El monuscrito apologêtico de Alfonso de Za­ mora. TraducciSn y estudio del Sefer Holonat Elohim, Madrid - Barcelona 1950. POSNANSKY, S. A., Mabo* *al hahné Sorfat mefarëë ha-miqrâ, Jeru­ salen 1965. RABBINOVICZ, R., Ma^amar *al hadpasat ha-Talmud, Munich 1837. Diqduqe Soferim, Maguncia 1838. -- Variae Lectiones in Mischnam et Talmud Babylonicum, Munich 1867-97. RAPAPORT, S., A Treasury of the Midrash, New York 1968. RESNICK, S., Rashi: Rabbi SalomSn Isaki, glosador de la Biblia y del Talmud 1040-1090, Buenos Aires 1941. RODRIGUEZ DE CASTRO, J., Biblioteca Espanola, Madrid 1781. ROSSI, G. B. do, Bibliotheca Judaica antichristiana qua editi et inediti Judaeorum adversus ohristianam religionem libri recensentur, Parma 1800. -404- ROTH, C., The History of the Jews in Italy, Philadelphia 1946. SMALBEY, B., The Study of the Bible in the Middle Ages, New York 1952. SONNE, I., Mi Paulus IV ^ad Pius V, Jerusalén 1954. STEINSCHNEIDER, M-, Catalogues dee Manuscripts Hébreux et Sa­ maritains de la Bibliothèque Impériale, Paris 1866. URBACH, E., Ba*-dlê'ha-Tosafot, Jerusalén 1957. VIflAYO GONZALEZ, A., San Martin de Leân y su apologétiaa anti- judia, Madrid-Barcelona 1948. WAXMAN, M., A History of Jewish Literature, New York 1943^. WEBER, P., Jewish Theology According to the Talmud, s. 1. 1897. WILLIAMS, A. L.,Adversus Judaeos: a Bird's -eye View of Christian Apologias until the Hanaissance, Cambridge 1935. WOLF, C., Bibliotheca Hebraea, Hamburg - Leipzig 1715-1733 (ed. FomI, Bologna 1967) . YAARI, A., Sërifat ha-Talmud be-Italia, Tel Aviv 1954. ZINBERG, 1., A History of Jewish Literature, Cleveland & London 1973. ZUCROW, S., Adjustement of Law to Life in Rabbinic Literature, Boston 1928. -405- INDICE pâg. INTRODUCCION..... I CAPITÜLO PRIMEBO LA PERSONA Y LA OBRA LITERARIA DE JERONIMO DE SANTA FE ....................................... 1 1. Datos blogrâficos .................. 3 2. Sus escritos ......... 19 CAPITÜLO SECUNDO EL TRATADO "DE lüDAICIS ERRORIBUS EX TALMüT"........... 49 1. Jerëntmo y la Polêmica cristlana contra el Talmud .................. 51 2. Contenido de les sels capitules de este tratado ...................... 79 CAPITÜLO TERCERO ESTÜDIO Y VALORACION DE LOS ARGÜMENTOS ............. 247 1. Autoridades rablnlcas citadas ..... 249 a. El Talmud ............. 251 b. MidraSim ........................261 c. Comentarios al Talmud y a la Bi- blia cltados por Jer6nimo ........ 273 2. Observaciones crlticas sobre los proced imlentos de argumentaciôn de Jer6nimo .... 289 a. ComposiciSn del tratado "De ludai- cis errorlbus" .................. 291 b. Metodologia .......... 299 c. Variantes textuales y versiones ,. 315 3. Reaccl6n cristlana y judla..... 327 a. La Bula de Benedicto XIII ........329 b. La reaccion judla: la eplstola MilhSmet ndçwâ de RaSBaS .........341 -409- pag, EPI LOGO ........................................ 355 GLOSARIO ......................................... 363 APENDICES ........................................ 381 PUENTES y BIBLIOGRAFIA .............. 393 INDICE .......................... 407 smm» giblioteca -410-