FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN GRADO EN PERIODISMO DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES E HISTORIA GLOBAL TRABAJO FIN DE GRADO “La doble derrota de las milicianas” AUTORA: Andrea Pintos Pardo TUTORA: María Antonia Fernández Jiménez Septiembre 2020 9 RESUMEN En este documental sonoro se trata de explicar cuál fue la lucha de las mujeres milicianas en la Guerra Civil Española y cuál fue su doble derrota: en 1937, cuándo fueron expulsadas a través de una campaña de desprestigio de los frentes republicanos, y en 1939, cuando el bando sublevado ganó la Guerra Civil y tumbó todos los derechos que se habían conseguido en la II República para las mujeres: voto femenino, matrimonio civil, divorcio… El trabajo, realizado como pieza sonora, se fundamenta en el principio de “memoria oral” o “historial oral”. La fuente principal es Ángeles Flórez Peón, apodada ‘Maricuela’, en sus meses como miliciana. Ella cuenta tanto su trabajo en el frente de Colloto (Asturias), como la relación que tenía con sus compañeros hombres: el compañerismo, la división de rangos o el trato que tenían hacia ella y sus compañeras. Además de Maricuela y su testimonio oral, dos historiadores, una periodista dedicada a la historia oral, un escritor y su hijo van conformando el relato de la época desde la proclamación de la república hasta la caída del ejército rojo bajo el bando franquista y la posterior represión de estas mujeres. También se dan posibles opciones para recomponer la historia de las combatientes a través de la ficción en novelas o relatos ficcionados. PALABRAS CLAVE Miliciana, República, Ejército, Guerra Civil, Derechos, Mujeres, Memorial Oral, Frente, Trinchera, Fusil. 2 ABSTRACT This sound documentary explains the female militia’s fight during the Spanish Civil War and their double defeat: in 1937 when they were driven out of the militia through a smear campaign by the republican forces and in 1939 when the insurgents won the Civil War and trumped all rights that women had gained during the Second Spanish Republic: the right to vote, civil marriage, divorce… The thesis, produced as a sonorous piece, is based in the principle of “oral memory” or “oral archive”. The main source is Ángeles Flórez Peón, also known as ‘Maricuela’ when she was a militia woman. She recounts her work in the frontline at Colloto, Asturias, as well as her relationship with her male peers: fellowship, rank divisions or the way she and her female companions were treated. In addition to Maricuela and her oral testimony, two historians, a journalist dedicated to oral history, a writer and her son compose the account of the times from the proclamation of the republic to the fall of the red army under Franco’s army and the consequent repression of these women. It also proposes options on how to reconstruct the stories of these fighters through fiction in novels or fictional narratives. KEY WORDS Militia, Republic, Army, Civil War, Rights, Women, Oral Memorial, Front, Trench, Rifle. 3 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………… 5 1.1 Justificación………………………………………………………….. 5 1.2 Vinculación del tema elegido con las competencias del grado ……………………………………………. 6 1.3 Objetivos……………………………………………………………… 7 1.4 Ficha técnica…………………………………………………………. 9 2. Desarrollo……………………………………………………………………… 10 2.1 Marco teórico………………………………………………………… 10 2.2 Estructura…………………………………………………………….. 14 2.3 Metodología………………………………………………………….. 19 2.3.1 Pre-producción…………………………………………….. 19 2.3.2 Producción…………………………………………………. 20 2.3.3 Realización del documental……………………………… 23 2.4 Resultados…………………………………………………………… 23 3. Conclusiones………………………………………………………………….. 25 4. Reflexión crítica………………………………………………………………. 26 5. Agradecimientos………………………………………………………………. 27 6. Bibliografía…………………………………………………………………….. 29 Anexo I: Guión documental…..…………………………………..…………….. 31 4 1. INTRODUCCIÓN El documental se enmarca dentro de lo se denomina “memoria oral” o “historia oral”. El testimonio de Ángeles Flórez Peón - o Maricuela, como la apodaban en las trincheras de Colloto - es lo que le da vida a las mujeres republicanas que como ella cogieron un fusil para defender sus ideales. Pero para comprobar que la historia que contaba era real, corroborar fechas y lugares y comprender de una forma más global todo el contexto de la época, se han utilizado otras fuentes tanto primarias como documentales. 1.1 JUSTIFICACIÓN El motivo principal de la elaboración de este documental era contar una historia: el relato de las mujeres milicianas en la Guerra Civil Española. Durante años se ha visto, tanto en películas como en literatura de naturaleza académica y novelística, que estas combatientes no fueron bien tratadas por los altos cargos del ejército republicano. En ocasiones se las ha tratado como algo anecdótico. Muchos han contado que fueron excepciones, que eran pocas o que muchas lo hicieron por amor o por compromiso. Pocos han entendido su lucha, la lucha con fusil por sus derechos como mujeres y como ciudadanas de pleno. Este trabajo es otra contribución a la memoria de estas mujeres. Muchas de ellas no lo contaron por la represión franquista que se vivió años después o por la vergüenza que les suponía haber salido de los frentes de esa forma. Otras simplemente no fueron escuchadas y el grito de la sociedad las silenció. Todo comienza con una frase. En la película de Tierra y Libertad de Ken Loach, que refleja las rivalidades internas del bando republicano, de soslayo, cuentan que las mujeres dejan las trincheras para realizar trabajos de intendencia. Maite, una de las milicianas más activas de la película, y que portaba un fusil, al final se dedica a cocinar “fucking judías”, como ella misma las califica. ¿Qué 5 les sucedió? ¿Por qué se las menospreció así? ¿Por qué a día de hoy una mujer tiene menos mérito en el frente si llevaba la comida que si portaba un arma? Estas son las preguntas que se tratan de responder en el documental a través de las voces de seis personas vinculadas con la historia, tanto de Maricuela como de las milicianas, y las mujeres republicanas. 1.2 VINCULACIÓN DEL TEMA ELEGIDO CON LAS COMPETENCIAS DEL GRADO El tema escogido y el formato en el que se ha hecho tiene varias vinculaciones con las competencias de grado. La primera de todas y la más clara, está relacionada con la asignatura “Historia del Mundo Actual”. En ella se trata el conflicto de la Guerra Civil Española así como las repercusiones que ha tenido en la historia reciente del país. También está relacionada con la asignatura “Información en Radio” dado que el formato en el que se entrega el TFG es un podcast. En él se pueden observar tanto las habilidades a la hora de editar y montar entrevistas como el manejo de los materiales necesarios para la grabación -micrófonos y grabadoras-. Y en este mismo sentido, puede estar relacionado con asignaturas propiamente periodísticas como “Teoría y práctica del periodismo” o “Información periodística especializada”. Tangencialmente también está relacionado con otras competencias exigibles del grado como la búsqueda de información en fuentes documentales, la creación de un pensamiento crítico sobre un acontecimiento en concreto y la búsqueda de los perfiles adecuados para contar una historia. 6 1.3 OBJETIVOS El objetivo de este Trabajo Fin de Grado es eminentemente social. Se trata de dar voz a las mujeres milicianas de la II República a través del testimonio de una de ellas, la única que queda viva a día de hoy, y de distintas voces que van conformando el relato histórico del que se partió. También ha sido una labor de investigación y desmitificación de ciertos acontecimientos. A pesar de que la premisa del documental era cierta: “las mujeres republicanas meses después del inicio de la contienda salieron de los frentes”, no son tan ciertos los motivos. Se ha investigado sobre un supuesto decreto de Largo Caballero que prohibía a las mujeres portar un arma en la guerra, pero ha resultado no existir tal orden. También se ha investigado sobre la necesidad de que las mujeres mantuviesen los abastecimientos en las ciudades, pero eso no justificaba la campaña de desprestigio que sufrieron, relacionándolas con prostitutas y portadoras de enfermedades venéreas. Otro objetivo tangencial en el documental es aportar valor al concepto de “memoria oral”. Muchos de los testimonios que van desde 1931 hasta 1975 solo se pueden recoger por boca de los propios protagonistas ya que no han quedado escritos en ningún sitio. Es complicado hacer un retrato de una época tan complicada como es la Guerra Civil y los años de la dictadura franquista sin conocer cómo era la rutina de quienes la vivieron. Por eso mismo, la memoria oral de los supervivientes de estos años - cada vez menos debido a la edad - es fundamental para darle color a los años en blanco y negro. El último objetivo es el deber de memoria histórica. Recoger un testigo que desde antes de la llegada de la democracia a España muchos historiadores ya desenterraron. Ellos comenzaron a investigar y a leer en los archivos lo que había sucedido en unos años que fueron opacos durante décadas. A partir de 1975, y sobre todo en la década de los 80, los hombres comenzaron a confesar dónde habían luchado o cuál había sido su labor en el bando perdedor de la guerra. Sin embargo, ellas callaron. Y muchas de ellas fallecieron sin contarlo; 7 no ha sido hasta años después que sus familias han descubierto que fueron milicianas. Este es un homenaje a todas aquellas mujeres que a partir de los años 20 en adelante comenzaron a conformar valores feministas y de igualdad en los frentes de combate de la Guerra Civil. [..] “Designadas en el imaginario público franquista e internacional como “rojas”, algunas adoptaron una actitud revolucionaria o de izquierdas, otras defendieron su identidad como demócratas y antifascistas en tanto que muchas asumieron su identidad colectiva como mujeres y madres construyendo desde ella una compleja respuesta colectiva antifascista” [..] 1 Nash, M., (1999). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, España, Grupo 1 Satillana de ediciones 8 1.4 FICHA TÉCNICA En este apartado se ofrecen, de manera sintética, los puntos a tener en cuenta de este Trabajo Fin de Grado con el objetivo de facilitar los temas a tratar y las características técnicas del mismo. Escucha el documental al completo pinchando aquí TÍTULO La doble derrota de las milicianas AÑO 2020 DURACIÓN 19 minutos 38 segundos AUTORA Andrea Pintos Pardo PARTICIPANTES • Ángeles Flórez Peón (Maricuela) • Conchi Cejudo • Pedro Alberto Marcos • Ana Martínez Rus • Alberto Berger • Paqui Maqueda GÉNERO Documental sonoro SÍNTESIS Las mujeres que lucharon en la Guerra Civil española sufrieron una doble derrota: primero en su propio bando, cuando una campaña de desprestigio las saco de los frentes, y después con una dura represión franquista. Las incógnitas de los porqués de esta situación y el silencio de ellas ha llegado casi hasta nuestros días. 9 https://linktr.ee/doblederrotamilicianas 2. DESARROLLO El desarrollo del Trabajo Fin de Grado se ha hecho en diferentes fases. En primer lugar, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de información sobre las milicianas estudiando los porqués de su lucha armada, los motivos que ellas tenían y su desarrollo durante el conflicto. Después se han localizado los perfiles que mejor podían conocer esa historia para contarla “al micrófono” y, tras la realización de las entrevistas, se ha procedido al montaje de la mismas para la composición de la historia 2.1 MARCO TEÓRICO Para comprender la lucha de las milicianas hay que irse unos años antes. Concretamente al 14 de abril de 1931. Con la instauración de la II República española, las mujeres comenzaron a vivir una vida distinta a la que estaban acostumbradas. Unos años antes ya habían proliferado en España diferentes asociaciones feministas o de mujeres como la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME). Pero con la llegada de la II República este tipo de asociaciones afloran y se crean muchas más como la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) o el Institut d’ Adaptació Professional de la Dona. Este tipo de asociaciones son el germen de la lucha de la mujer en España en los años 30. El bienio reformista de la II República, en el que gobierna Manuel Azaña, a la cabeza al Partido Socialista, cuenta en el Congreso de los Diputados con tres mujeres: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. En estos años se consiguen varios derechos para la mujer como el voto femenino, el divorcio, el matrimonio civil o la posibilidad de presentarse a puestos del Estado, como notarias, que hasta ese momento se les había negado. 10 Cierto es que España estaba igualando en derechos a países mucho más avanzados como Italia o Francia. Esto hizo que en el país las mujeres empezaran a tener una vida diferente a la que habían conocido hasta entonces. Pero esto creó disputas en el seno de la República. No todos estaban de acuerdo con la España que se estaba creando. Famoso es el debate entre Clara Campoamor y Victoria Nelken por el voto femenino, en el que la primera pronunciaba estas palabras: […] “No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar (Rumores); que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a si misma la frase de Humboldt, de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos, es caminar dentro de ella” […] 2 Dos años después, entre 1934 y 1936 gobierna la CEDA, y muchos de los avances que se habían conseguido hasta esa época caen. El 17 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil Española. Los primeros meses de la guerra para el bando republicano podrían calificarse como caóticos. Debido a la urgente necesidad de armar al pueblo para luchar contra el bando sublevado, se empezaron a dar lemas como: ¡Las milicias os necesitan!, muy dirigidos hacia las mujeres. La revista crónica publicó cientos de fotografías de mujeres milicianas portando el fusil en distintos lugares de España. VV.AA. (1933). Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española. 2 Tomo III. 1931. pp. 1353-1354. Madrid: Publicación del Congreso de los Diputados. 11 12 Primera publicación de una mujer portando un fusil en la revista Crónica. Albero y Segovia (1936). Una mujer que entró con las Milicias populares en el cuartel de la Montaña, en busca de su hijo. [Foto]. Crónica, VIII (350), 22. Portada de la revista crónica con fecha del 11 de octubre de 1936 y el título “Las mujeres en lucha”. Torrens (1936). Milicianas que combaten en el frente de Huesca, en las primeras a v a n z a d i l l a s , y q u e intervinieron en la toma de Montearagón. [Foto]. Crónica, VIII (361), 1. Sin embargo, pronto se reclamó el regreso de la mujer a la retaguardia . Al 3 principio se comenzó con carteles que pedían a las mujeres que realizasen los oficios que los hombres no podían, por estar en el frente. Pero después, la propaganda se intensificó y comenzaron una campaña de desprestigio en la que asociaron a las mujeres con las enfermedades venéreas. Martínez, A. (2018). Milicianas. Mujeres combatientes de la República. Madrid: Los libros de la 3 catarata. 13 Rubio, J.F. (1937). ¡Compañeras! Ocupad los puestos de los que se van a empuñar un fusil. Juventudes Socialistas Unificadas. Publicación desconocida. Carteles de desprestigio durante la Guerra Ellas, por distintas causas, fueron abandonando los frentes. En unos casos los militares con rango superior dejaron de aceptar que en sus batallones se integrasen las mujeres. En otras ocasiones, fueron ellas mismas las que renunciaron a las armas por los malos tratos que sufrieron. Aunque sí es cierto que algunas de ellas llegaron a quedarse y ser fundamentales para la guerra . Pero no fueron numerosas, o por lo menos no 4 fueron muchas las que lo contaron, ya que al final de la guerra y dadas las condiciones de su derrota, una doble derrota, guardaron silencio durante décadas. 2.2 ESTRUCTURA El documental sonoro se estructura en cuatro bloques. El concepto del que parte es el del aprendizaje. Un doble aprendizaje: por una parte, el proceso de elaboración de un podcast, desde las propias entrevistas hasta su edición final, y por otra parte, el conocimiento de un periodo muy concreto de la historia, la mujer miliciana en la Guerra Civil Española. Con esta premisa, tras una breve introducción que resume el contenido de los 18 minutos posteriores, comienza el primer bloque: ¿Cómo hacer un podcast de memoria histórica? Bloque 1 ¿Cómo hacer un podcast de memoria histórica? Entrevistados Conchi Cejudo Gonzalo Berger Pedro Alberto Marcos Martínez, A. (2018). Milicianas. Mujeres combatientes de la República. Madrid: Los libros de la 4 catarata. 14 Conchi Cejudo es periodista de la Cadena SER y experta en contar historias de la Guerra Civil. Ella es la autora de la serie Vidas Enterradas en la que se narran diferentes historias poco conocidas de los desaparecidos en el conflicto y en la posguerra. Con esta periodista comienza a andar el podcast ya que se habla de cómo contar estas historias, cómo hablar con estas mujeres, o cómo entrar en sus casa, incluso. El relato de Cejudo encaja poco a poco con el de Pedro Alberto Marcos, “el hijo adoptivo de Maricuela”. Son la cara y la cruz de una misma realidad. Conchi aconseja sobre cómo hacer ciertas preguntas y Pedro Álberto Marcos sobre la importancia de rescatar estas memorias orales. Termina de rematar este primer bloque Gonzalo Berger, doctor en historia contemporánea en la la Universidad Pompeu i Fabra y autor del documental Milicianas. El profesor hace hincapié en la dificultad de rescatar estos relatos debido a la poca información existente a día de hoy y al silencio que estas mujeres guardaron. A partir del minuto cuatro del documental comienza el segundo bloque: La mujer en la II República y la Guerra Civil: Bloque 2 La mujer en la II República y la Guerra Civil Entrevistados Ana Martínez Rus Gonzalo Berger Ángeles Flórez Peón 15 Este segundo bloque comienza con la voz de Ángeles Flórez Peón, los primeros instantes de su entrevista, cuando literalmente abre la puerta de su domicilio. Pero antes de comenzar a hablar de su etapa como miliciana, hay que conocer los derechos que las mujeres consiguieron en la república. Para ello aparece Ana Martínez Rus, doctora en historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid y autora del libro Milicianas. Mujeres republicanas combatientes. La profesora narra las conquistas de las mujeres y la razón por la cual muchas de ellas desearon coger las armas para defender sus derechos. En este bloque, Ángeles Flórez relata desde la proclamación de la República hasta la caída del frente de Colloto. Sus vivencias como cocinera en una trinchera, la relación que tenía con los milicianos, la muerte de una compañera en batalla, la caída del frente y su captura. Los testimonios de Ángeles se entremezclan con las explicaciones sobre el proceso histórico que se vivió en esos años. Ana Martínez Rus se centra en la vida política de la época. Cuenta las reacciones que se dieron en el partido republicano ante las imágenes de las milicianas con el mono, el fusil y el pelo corto. También explica la campaña de desprestigio que les hicieron con carteles que comparaban a las milicianas con las prostitutas y les achacaban las ETS que se sufrían en el frente. Finalmente narra la salida de las combatientes de esos frentes. Por su parte, Gonzalo Berger, debido al trabajo de campo que ha realizado en sus años como investigador, cuenta cómo eran las relaciones de las milicianas con sus compañeros, da otro punto de vista sobre la campaña de desprestigio y una posible teoría de qué sucedió con los hombres en las milicias. El bloque termina con una declaración de Berger que fundamenta el Trabajo Fin de Grado: 16 “Su derrota no es el año 39, su derrota en ese momento. Ellas ahí han perdido su guerra. Gane quien gane esa guerra, ellas ya han perdido, porque no se las ha dejado ser lo que querían ser”. El bloque tres comienza a partir del minuto 11:35. Es el más corto de todo el documental. En él se narran las consecuencias que para estas mujeres tuvo luchar en el frente o incluso ser solo afín a él. Las consecuencias de una Guerra Maricuela abre este bloque contando cómo cayó su frente, cómo la cogieron presa, le hicieron un juicio sumarísimo y estuvo en prisión cuatro años. También explica las consecuencias que el franquismo tuvo para ella a su salida de prisión, como se encontró un país distinto al que había dejado en 1939. Por último, se hace un breve repaso a los castigos que las mujeres sufrieron tras la caída del bando republicano: las rapadas de pelo, las violaciones, los castigos físicos… El bloque cuatro, el último que compone este documental sonoro, se centra en la memoria que ha quedado de estas mujeres y en cómo se puede reconstruir: La memoria de las milicianas. Bloque 3 Las consecuencias de una Guerra Entrevistados Ángeles Flórez Peón 17 En el último bloque se quiere dar valor a las historias de estas mujeres. Desde diferentes perspectivas se narra cómo a pesar de la llegada de la democracia, muchas de estas mujeres no contaron que habían sido milicianas o que habían luchado en la Guerra de España de alguna forma. Gonzalo Berger comienza explicando ese silencio y la falta de valor que se les ha dado a estas mujeres, y lo termina de matizar Martínez Rus con la estigmatización que el franquismo hizo de ellas. En esta parte aparece Paqui Maqueda, autora del libro La Cuerda, un cuento sobre cinco personas minutos antes de su fusilamiento en la Guerra Civil. A través de la literatura, de las novelas de la Guerra Civil, se puede reconstruir la imagen de las mujeres para un público más global. Pedro Alberto explica la importancia de que estos relatos se sigan contando y más en un momento en el que “el tiempo juega en contra” como él mismo explica. Por último, cierra el documental Maricuela explicando su deseo: “Prisión, después exilio… y ahora estoy esperando que me venga la libertad. Dormir y ya está”. Bloque 4 La memoria de las milicianas Entrevistados Ana Martínez Rus Gonzalo Berger Ángeles Flórez Peón Pedro Alberto Marcos Paqui Maqueda 18 2.3 METODOLOGÍA La metodología de este trabajo es esencialmente cualitativa, ya que se han primado los testimonios que mejor podían poner en valor las premisas de las que se partían. Por eso la búsqueda de los perfiles adecuados ha sido parte fundamental del trabajo. Sin embargo, cabe aclarar que cuando las premisas han sido erróneas o incompletas se han corregido los datos o las preconcepciones para adecuarlas al rigor histórico. Cuenta con una parte informativa o de marco teórico en la que dos historiadores expertos en la materia narran qué sucedió tanto en los años de la república como en la Guerra Civil con las mujeres, pero también se le puede atribuir otra parte claramente interpretativa, ya que intentamos mostrar cómo lo vivieron aquellas mujeres a través del testimonio de Ángeles Flórez. Y no solo es importante el testimonio de Ángeles si no también el de Paqui Maqueda para dar alguna solución a la mala interpretación que se ha hecho de estas mujeres durante décadas y cómo se podría reconstruir. Por esta razón, la principal forma de llevar a cabo esta pieza es a través de entrevistas con las diferentes personas propuestas anteriormente. De tal manera, que tanto los teóricos como aquellas personas que vivieron el conflicto puedan dar su versión de la historia. Como es obvio, para llegar a este punto se ha realizado una función de documentación previa, donde se ha partido de los libros más conocidos sobre mujeres en la república, artículos académicos, revistas de la época y conversaciones con historiadores para el planteamiento del documental. 2.3.1 Pre-producción La pre-producción de este Trabajo Fin de Grado consistió en primer lugar en ver la viabilidad del mismo ya que dadas las fechas que se barajaban, existían 19 posibilidades de que no hubiese ninguna miliciana con vida que pudiera hablar para contar su relato. Una vez comprobada la posibilidad de entrevistar a Ángeles Flórez Peón (Maricuela), la pre-producción se basó en la búsqueda y absorción de toda la información posible de la época. En este caso la documentación era imprescindible para la comprobación del rigor histórico de los relatos que a posteriori se iban a conseguir. Para la documentación previa se utilizó bibliografía, no solo de milicianas, si no de la época republicana, de feminismo a lo largo de la historia, de la represión del franquismo, revistas y artículos de esas fechas y conversaciones con varios historiadores para contextualizar toda la información. Una vez conformado el marco teórico de la época se procedió a crear una pre- estructura para organizar los 20 minutos del documental con los diferentes temas que se querían tratar específicamente y las posibles personas que podrían hablar de estos temas. Bien es cierto que algunas personas tuvieron que ser cambiadas por problemas de agenda o porque su perfil no se adecuaba del todo a la historia que se iba creando poco a poco. Una vez expuesta la estructura y los posibles perfiles que podrían explicar la historia de las milicianas en la Guerra Civil Española, comienza el proceso de producción para hacer realidad lo que hasta ese momento solo estaba en papel. 2.3.2 Producción La producción del documental comienza con la búsqueda de las entrevistas. En un primer momento se optó por cuatro perfiles: Conchi Cejudo para hablar de Podcast, la historiadora Ana Martínez Rus (UCM), la miliciana Ángeles Flórez 20 Peón y Pedro Alberto Marcos para hablar de la importancia de la memoria oral como “hijo adoptivo”. Sin embargo, durante la realización de la búsqueda de entrevistados aparecieron dos más que podían aportar mucha información a la historia: Gonzalo Berger como historiador de campo de las milicianas y una escritora (preferiblemente mujer) que hablase de cómo se ha retratado a las mujeres rojas de la República y cómo deberían retratarse a partir de ahora. Con respecto a la escritora, se pensó en entrevistar a Almudena Grandes, por su serie Episodios de una Guerra Interminable, dada la cantidad de mujeres con estas características que aparecen en sus novelas. Sin embargo, debido a la pandemia del coronavirus y su posterior agenda muy apretada, tuvo que ser descarta. En su lugar, se entrevisto a la escritora Paqui Maqueda, que además de ser la autora del cuento La Cuerda se ha dedicado a rescatar la historia de muchas mujeres en los años de la dictadura en la zona de Andalucía. Finalmente, la composición de perfiles de cara al documental quedó de la siguiente manera: Perfiles Cargos Conchi Cejudo Periodista en la Cadena SER y experta en documentales sonoros sobre la Guerra Civil. Ana Martínez Rus Doctora en historia contemporánea y autora del libro Milicinas. Mujeres republicanas combatientes. Gonzalo Berger Doctor en historia contemporánea y autor del documental Milicinas. Angeles Flórez Peón Miliciana en la Guerra Civil en Asturias. 21 Durante dos meses se fueron cerrando los diferentes perfiles para las entrevistas. Dada la situación que se vivía en aquellos momentos en 80% de la producción se hizo vía email pero se consiguieron cerrar todas las entrevistas. Aunque la situación ideal hubiese sido hacer las entrevistas presencialmente, algunas se tuvieron que hacer vía Zoom o teléfono por no vivir en Madrid o seguir en periodos de confinamiento. Concretamente, Ana Martínez Rus y Gonzalo Berger (que reside en Barcelona) se hicieron por videollamada y Paqui Maqueda (residente en Sevilla), vía telefónica. Con la periodista Conchi Cejudo la entrevista pudo realizarse en una cafetería de Madrid cercana a Cadena SER, el medio para el que trabaja. Por último, para las entrevistas tanto de Pedro Alberto Marcos como de Ángeles Flórez Peón se valoraron los riesgos de hacer un viaje a Asturias y finalmente, por consenso tanto de la investigadora como de ambos entrevistados, se decidió hacer entrevistas presenciales. Por lo tanto, en el fin de semana del 24 al 26 de julio se hizo un viaje a Gijón para hablar en primera persona con ambos. El primero en ser entrevistado fue Pedro Alberto quien además puso en antecedentes como podía ser la entrevista con Ángeles. Al día siguiente, fue él mismo quien llevó a la investigadora al domicilio de la miliciana para tener dicha entrevista. Con todas las entrevistas realizadas comenzó el proceso de elaboración y edición del documental. Pedro Alberto Marcos “Hijo adoptivo” de Maricuela. Activista de la memoria oral de la Guerra Civil. Paqui Maqueda Escritora. Aurora del cuento La Cuerda sobre cinco personas a punto de ser fusiladas. 22 2.3.3 Realización del documental La primera fase para la realización del documental consiste en una escucha atenta de todas las entrevistas y su minutaje. Con una idea más precisa de todo lo que dicen los entrevistados en cada momento, se comienza con la elaboración de un guión. Dicho guión se ha hecho respetando la estructura 5 planteada en el apartado 2.3.2. Una vez el guión se ha terminado, se entresacan todos los cortes que tienen que formar parte del mismo para su posterior montaje y se van hilando los relatos de todos los entrevistados para que las respuestas de unos sean las contrarréplicas de otros. Con todo el material en bruto se procedió al montaje del mismo utilizando el programa Audition de montaje de audio. Durante la realización del mismo se hicieron algunas modificaciones para que quedase más estético y claro el mensaje que se quería transmitir. Todos los recursos que se han utilizado en el documental son Creative Commons (CC) o de creación propia para dicho proyecto. Hay dos excepciones a esto: la canción del himno de Riego con guitarra que suena cuando se habla de la proclamación de la II República y la canción del final que se trata de Si me quieres escribir de Rolando Alarcón. 2.4 RESULTADOS El resultado de la investigación es la creación de un documental que tiene un doble aprendizaje. Por una parte, plantea todas las dudas que una periodista puede tener al enfrentarse a un proyecto sonoro de memoria histórica y por otra parte, explica la Guerra Civil desde la perspectiva de las mujeres milicianas. ANEXO I: Guión Documental.5 23 De las premisas que se partieron, que fue la salida de las mujeres de los frentes y su prohibición del uso del fusil, se tuvieron que cambiar ciertos matices. Por una parte, nunca existió una prohibición explícita de que las mujeres pudieran luchar en las trincheras. Sin embargo, en pocos meses, se dieron ciertas actitudes que hicieron que las mujeres salieran de los frentes. Una campaña de desprestigio y cierto miedo por parte del partido republicano de que las mujeres fueran más valientes y fuertes que los hombres. Como dice Gonzalo Berger en la entrevista realizada a propósito de este documental: “El machismo no es patrimonio exclusivo de la derecha. El machito español no estaba de acuerdo en que las mujeres fueran más valientes que ellos”. Por otra parte, se ha tratado de explicar el valor que tuvieron todas las mujeres que lucharon en el frente. No por ser cocineras o enfermeras estaban menos en ‘La Guerra’. Se ha descubierto que a las mujeres que sí que estuvieron en los frentes de batalla se les ha quitado valor durante mucho tiempo. Sin embargo, muchas de estas mujeres fueron determinantes en ciertos momentos de la contienda. Algunas incluso llegaron a ser capitanas o coroneles de su pelotón. Por último, el valor del testimonio oral de todos los que vivieron estos años es fundamental. Ángeles Flórez con 102 años sigue abriendo las puertas de su casa y contando a todo el que quiera escucharla sus emociones, vivencias y conclusiones sobre unos años que, como ella explica, le “quitaron la juventud”. Tras muchos años de activismo, no solo sobre la Guerra Civil si no como feminista y afiliada al partido socialista, solo quiere descansar. Considera que su misión ya ha terminado y ella ha conseguido su propia justicia. El testigo está ya en las nuevas generaciones, que tanto desde las asociaciones de memoria histórica como desde la literatura y la ficción, pueden reconstruir toda una época e ir encendiendo luces poco a poco. 24 3. CONCLUSIONES La realización de este Trabajo Fin de Grado ha sido muy enriquecedora. Por una parte, investigar sobre un acontecimiento de la historia que no ha sido tan tratado como otros ha resultado un reto tanto a nivel personal como académico. Se ha tenido que acudir a las fuentes originales para conocer qué sucedió y qué contaban los coetáneos sobre sus compañeras. Además, se ha hablado con dos historiadores que sí que habían dedicado una parte de su carrera a estas mujeres y tenían cada uno una conclusión muy distinta sobre el tema y sobre el papel que la II República había jugado. Por otra parte, al tratarse de un documental sonoro, se han tenido que utilizar todas las herramientas aprendidas durante los años del grado y en las prácticas realizadas. Pocas veces se puede llevar todo el proceso investigador y creativo desde el germen de la idea hasta el final de forma autónoma. Poder charlar con una miliciana y que ella misma explique cómo le caían las bombas mientras llevaba una olla a los que estaban en el frente, ha sido una experiencia que muy pocas veces en la vida se puede tener. Lo mismo sucede con los dos historiadores dando una clase magistral sobre milicianas, o Conchi Cejudo mientras enseñaba a hacer un podcast sobre memoria histórica. Sí es cierto que se han dado algunos inconvenientes durante el mismo: la situación de pandemia en España ha impedido que todas las entrevistas puedan ser presenciales. También, en algunos momentos, ha dificultado el proceso de producción, dado que muchas personas en el confinamiento no estaban disponibles o incluso localizables. Pero este doble esfuerzo es el mismo que han tenido que hacer los periodistas en las redacciones, así que es otro aprendizaje que se saca de la realización del Trabajo Fin de Grado. 25 4. REFLEXIÓN CRÍTICA El titulo del documental se puso una vez escuchados todos los testimonios que aparecen en dicha pieza. Todos ellos coincidían en que las mujeres del bando republicano perdieron la Guerra Civil en el año 1937 y no en el 1939 cuando se firmó el último parte de Guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939, año de la victoria. El generalísimo Franco” . 6 Antes de que esto sucediera, en los años de la República sí se consiguieron varios avances para estas mujeres. Pero tampoco se puede recodar como la etapa dorada del feminismo, dado que cuando comienza la CEDA a gobernar casi todos esos avances se derogaron. Una vez se decide armar al pueblo y con ellos a las mujeres, parece que la imagen de ellas con un fusil defendiendo la república gustó. Pero a medida que los meses avanzan, esas imágenes cada vez agradaron menos y cuando la guerra se complica son las primeras en ser prácticamente expulsadas. A ellas no se les pagaron los sacrificios por sus ideales a pesar de estar jugándose la vida igual que sus compañeros. Su pago fue una campaña de desprestigio sin precedentes hacia las mujeres. Una vez que cae el ejercito rojo, ellas fueron las grandes perdedoras de una guerra que, en muchas ocasiones, no las quiso. Fueron duramente castigadas y sus cuerpos fueron el premio de sus opresores. Todo este cúmulo de acontecimientos hicieron que a pesar de su exilio, su encarcelación y sufrimiento, muchas no lo contaran. Cuando en 1975 la FRANCO BAHAMONDE, Francisco (1939): “Último parte de Guerra”, en periódico La 6 Vanguardia española, IV, 22632, p. portada 26 democracia llegó a España, los milicianos empezaron a contar cuál fue su lucha, pero muchas de ellas callaron, por vergüenza o por cansancio. La memoria oral de estas mujeres sigue siendo un tema pendiente para que su paso a la historia no quede como una simple anécdota o un juego. Para que su lucha no muera con ellas. 5. AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo inestimable de Olga Pardo Escudero y Patricia Juez García. Ambas dos fueron las primeras en confiar en la idea, en un proyecto que solo quería hablar de milicianas y fusiles. Me animaron a seguir adelante en los momentos en los que solo me chocaba con una pared y me hacen mejor cada día. El gran colaborador de este documental en todos los aspectos ha sido Daniel Andrés Arrigote. Son incontables los cafés que nos hemos tomado dándole vueltas a una idea para que no fuera como las demás. No dudó en coger un coche y llevarme a Gijón en un viaje exprés para entrevistar a Maricuela y Pedro Alberto. Me animó en los momentos más complicados de este proceso, me dejó su casa para crear todo el guión y el montaje y ha sido el compañero de un viaje que empezó hace casi más de un año. Sin él no hubiese sido posible. Gracias también al Peugeot 206 de Daniel Dimas que nos cruzó la península cuando se abrió la circulación para hacer realidad este documental. Colaboradora necesaria de este trabajo ha sido Paula Slepoy Benites, que comenzó a mover sus hilos en cuanto supo que quería hablar de mujeres milicianas y que consiguió que una escritora e historiadora me contase como había que hablar de estas mujeres en la ficción. Tampoco querría dejarme atrás a Andrea Alonso Muela, que cada vez que pudo me envió toda la documentación que tenía a su alcance sobre milicianas y que me hizo la mejor corrección del documental posible. Su rigor histórico y su cariño me han tranquilizado en todo momento. 27 Por supuesto, estoy eternamente agradecida a todas las personas que han aparecido en el documental. Gracias a Conchi Cejudo que con mucha paciencia y un café me dijo cómo enfrentarme a la entrevista y al montaje final con más cariño del que pude imaginar. Gracias a Gonzalo Berger y Ana Martínez Rus por explicarme sus visiones sobre estas mujeres en la Guerra Civil y cederme un rato de su tiempo cuando el curso estaba a punto de finalizar. Sus conversaciones fueron una inestimable ayuda, ya no solo por sus declaraciones si no por su información. Pedro Alberto Marcos esperó dos horas por un mal viaje en coche con gran paciencia, y en un pequeño parador de Gijón tuvimos una conversación que se hizo corta por su sabiduría y amabilidad. Él y su mujer fueron los mejores guías de la ciudad. Paqui Maqueda paró de hacer una mudanza que llevaba esperando meses para cogerme el teléfono en agosto y con mucho salero me contó todo el proceso de creación de su libro. Me hubiese gustado hablar con ella en un bar Sevillano. Espero que lo podamos hacer en un futuro. Y por último, no tengo palabras para agradecerle a Ángeles Flórez Peón que detuviese su tranquila vida en Gijón para remover las historias de su pasado y contarme con gran detalle cómo fue su guerra, su exilio y su visión de la España de hoy. Ojalá durase 100 años más. 28 6. BIBLIOGRAFÍA ALBERO Y SEGOVIA (1936). “Una mujer que entró con las Milicias populares en el cuartel de la Montaña, en busca de su hijo” [Foto], en Revista Crónica, VIII, 350, p. 22 ARANDA, Vicente 1926-2015 Libertarias [Videograbación] dirección, Vicente Aranda ; productor, Andrés Vicente Gómez ; guión, Antonio Rabinad y Vicente Aranda ; director de fotografía, José Luis Alcaine ; música, José Nieto. [Madrid] : editado por Gran Vía Musical de Ediciones, D.L. 2004. 1 videodisco (DVD) (ca. 121 min) : son., col.+1 folleto ([3] p.) ATIENZA, José (1936). “La primera compañía del batallón Largo Caballero”, en Revista Crónica, VIII, 357, pp. 4-7 BALLÓ, Tania y MIRÓ, Jaume 2018 Milicianas [Videograbación] directores, Tania Balló y Jaume Miró; productores, Tània Balló , Lluis Ortas y Gonzalo Berger; guión, Gonzalo Berger , Tània Balló , Jaume Miró; director de fotografía, Pedro Sara; editado por Nina Produccions, Televisió de Catalunya, IB3 Televisió, Cinética Produccions. Color, 2D Digital, Digital 5.1. CARMONA DE LA FUENTE, Darío (1937). “Evita las enfermedades venéreas tan peligrosas como las balas enemigas” [Cartel], en CRAI. Biblioteca Pavelló de la República, Universitat de Barcelona. CEJUDO, Concepción (2018): “Vidas enterradas”, A vivir que son dos días, Cadena SER: en https://cadenaser.com/programa/a_vivir_que_son_dos_dias/ vidas_enterradas/ DESCONOCIDO (1937). “Una baja por mal venéreo es una deserción” [Cartel], en CRAI. Biblioteca Pavelló de la República, Universitat de Barcelona. EFE agencia (2019): “Premios internacionales de periodismo Rey de España”, XXXVI: en https://www.agenciaefe.es/premios-rey-espana/ FLÓREZ PEÓN, Ángeles (2017): Memorias de Ángeles Flórez Peón. “Maricuela”. Gijón, Pedro Alberto Marcos edición. 29 http://catalanfilms.cat/es/profesionales/tania-ballo http://catalanfilms.cat/es/profesionales/lluis-ortas-7625146 http://catalanfilms.cat/es/profesionales/gonzalo-berger-7614333 http://catalanfilms.cat/es/profesionales/gonzalo-berger-7614333 http://catalanfilms.cat/es/profesionales/gonzalo-berger-7614333 http://catalanfilms.cat/es/profesionales/tania-ballo http://catalanfilms.cat/es/profesionales/jaume-miro-7614330 FRANCO BAHAMONDE, Francisco (1939): “Último parte de Guerra”, en periódico La Vanguardia española, IV, 22632, p. portada GARCÍA-NIETO PARÍS, María Carmen (1988-1989). “Fuentes orales e Historia”, en Studia histórica. Historia contemporánea, 6-7, pp. 105-111 GONZÁLEZ DURO, Enrique (2012): Las Rapadas. El franquismo contra la mujer. Madrid, Siglo XXI Ediciones S.A. MAQUEDA, Paqui (2018): La cuerda. Madrid, El Garaje Ediciones S.L. MARTÍNEZ RUS, Ana (2018): Milicianas. Mujeres combatientes de la República. Madrid, Los libros de la catarata. NASH, Mary (1999): Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid, Grupo Santillana de Ediciones S.A. RUBIO, J.F. (1937). “¡Compañeras! Ocupad los puestos de los que se van a empuñar un fusil”, en Juventudes Socialistas Unificadas. Publicación desconocida. Tierra y libertad [Videograbación] / director, Ken Loach ; productora, Rebecca O'Brien ; guión, Jim Allen ; director de fotografía, Barry Ackroyd ; músico, George Fenton. [Barcelona] : Público, D.L. 2009. 1 DVD-Vídeo (ca. 104 min) : son., col. TORRENS (1936). “Milicianas que combaten en el frente de Huesca, en las primeras avanzadillas, y que intervinieron en la toma de Montearagón” [Foto] en Revista Crónica, VIII, 361, p. 1 (1933). Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes de la República Española. Tomo III. 1931. pp. 1353-1354. Madrid, Publicación del Congreso de los Diputados. 30 ANEXO I: GUIÓN DOCUMENTAL La doble derrota de las milicianas A veces para aportar luz a una historia... 1 FX CANDIL ANTIGUO Hay que acudir a las entrañas... 2 FX LLAMA CANDIL Y contarlo 3 FX TRANSICIÓN + MINICORTES Soy Andrea Pardo, periodista. He investigado sobre la vida de las milicianas en el bando republicano durante la guerra civil. Fueron doblemente derrotadas, primero en el frente 4 CORTE LIBERTARIAS Y después fueron silenciadas por la sociedad 5 CORTE CAUTIVO Y DESARMADO Esta es su historia. Esta es la historia de La doble derrota de las milicianas (con reverberación) 6 FX TRANSICIÓN Hacer un podcast sobre memoria histórica es complicado, por eso me reúno en una cafetería de Madrid con una experta 7 CORTE PRESENTACIÓN + FX MÁQUINA DE ESCRIBIR Esta licenciada en Periodismo y educación social. Trabaja en la radio. Y ha ganado el premio Internacional de Periodismo Rey de España junto a Gervasio Sánchez y Javier del Pino por Vidas Enterradas 8 FX SINTONIZAR + MICRO CORTE VIDAS ENTERRADAS (zufre) Es ella la que me explica qué implica contar estas historias... 9 CORTE PURO PRESENTE CONCHI (25”) Y cómo hacer un podcast... 10 CORTE DESDE EL RESPETO (37”) 31 Es aquí donde nos encontramos un concepto que aparecerá a lo largo del proyecto: la memoria oral (efecto) 11 CORTE PRESENTACIÓN (YO SOY Pedro Alberto…) (2”) Es el hijo adoptivo de Maricuela y tras su jubilación se ha dedicado a la recuperación de estas historias… 12 MEMORIA ORAL FUNDAMENTAL RESCATAR (PEDRO) Aunque la memoria de estas mujeres es complicada de rescatar 13 CORTE BERGER NO LO CONTABAN Gonzalo Berger, doctor en Historia Contemporánea en la Universidad Pompeu i Fabra y autor del documental “milicianas”. Ese mismo documental refleja que alguna de estas mujeres…están empezando a contar la historia, a abrir las puertas de su casa… Y no sé cómo es ese momento 14 CONCHI ENTRAR POR PRIMERA VEZ + DEJARSE SORPRENDER Y trato de seguir su consejo 15 CORTE ABRIR PUERTA + SALUDANDO A LA MILICIANA La que abre mi puerta es Ángeles Flórez, fue miliciana en la Guerra Civil Española pero antes de conocer su historia hay que entender porqué estas mujeres decidieron irse a la guerra, qué es lo que la república les había ofrecido… 16 MINICORTE RUS REPÚBLICA ERA DORADA Ella es Ana Martínez Rus, doctora en historia contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid 17 CORTE RUS DERECHOS DE LA MUJER (hay que montarlo) Ángeles Flórez, o Maricuela como la llamaban en la guerra, es probablemente la última miliciana con vida… y antes de ser miliciana fue republicana 18 CORTE PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 19 BERGER ESPAÑA AVANZA RÁPIDO El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil 32 20 MARICUELA ESTALLA LA GUERRA BAILANDO 20 RUS PORQUE SE HICIERON MILICIANAS 20 BERGER REPÚBLICA PIONERA MILICIANAS Maricuela recuerda esos momentos… < 20 MARICUELA ATACABAN A LA REPÚBLICA + NO TENIAMOS MIEDO PERDER LA VIDA Y cuando le preguntas si hubo miedo… 21 MARICUELA ÉRAMOS VALIENTES Estuvo en el asedio de Oviedo, en el frente Colloto… pero no empuñó un arma 22 MARICUELA LLEVABA COMIDA ARRASTRÁNDOME 22 NO ERAMOS MUCHAS EN EL FRENTE, NO TE NOMBRABAN CORONEL 22 RUS NO GUSTÓ EN EL PARTIDO REPUBLICANO + IMPACTÓ MUCHO EL MONO Y FUSIL Aunque Maricuela recuerda mucha camaradería 23 MARICUELA NOS TRATABAN POR IGUAL 24 BERGER MILICIANOS LAS VEN COMO COMPAÑERAS La justificación que el Gobierno da es la necesidad de trabajar en suministros… Tras unos meses en el frente, comienzan a salir de las trincheras 25 BERGER CAMPAÑA DE DESPRESTIGIO + MACHISMO NO MONOPILIO 25 RUS LES DOLIÓ MUCHO ETS Y PROSTITUCIÓN 25 BERGER AL MACHITO ESPAÑOL NO LE GUSTAN LAS MUJERES VALIENTES Aunque hay mujeres que se resisten a partir 26 RUS SE NEGARON A SALIR DEL FRENTE + COMPROMISO Y ENTREGA Maricuela solo se tomó un día libre 27 MARICUELA MUERTE COMPAÑERA + FUSILAMIENTO JÓVENES 33 Ellas fallecen como sus compañeros… pero no son tratadas por igual 28 BERGER PIERDEN LA GUERRA EN EL 37 Maricuela pierde su propia guerra en el mismo año 29 MARICUELA CAER FRENTE PERDER JUVENTUD Y tampoco es una derrota fácil para ellas 30 RUS REPRESIÓN DURA RAPADAS CUERPO 30 MARICUELA FIN DE LA GUERRA + CAPTURA + PRISIÓN CUATRO AÑOS Y a su salida de prisión el mundo es otro 31 MARICUELA FRANQUISMO TERRIBLE TRANSICIÓN EFECTO TELÉGRAFO La imagen de las milicianas con el fusil y el mono dio la vuelta a Europa… no tanto sus historias. La vida que dieron por sus ideales… 32 BERGER NO LO HAN CONTADO (PARTE FINAL MINIMIZAR) 32 RUS ESTIGMATIZACIÓN FRANQUISMO Su lucha ha llegado a menospreciarse 33 BERGER MENOS VALOR A veces no se ha entendido el papel que ellas jugaron en la guerra… Y desde la literatura pueden volver a reconstruiste 34 PAQUI MAQUEDA RETRATAR VALENTÍA Paqui Maqueda es la autora del libro La Cuerda, un cuento sobre cinco personas minutos antes de su fusilamiento en la Guerra Civil. 35 PAQUI CONSEJO AUTENTICIDAD EN LAS MUJERES + DEBER DE AMOR Y MEMORIA Pedro Alberto sí que ha tenido la suerte de que Maricuela le cuente su historia 36 PEDRO ALBERTO CUENTA SU HISTORIA REIVINDICAR PAPEL 36 MARICUELA HAY QUE CONTARLO PARA QUE NO SE REPITA Y ya no queda mucho tiempo para rescatar estos relatos 34 37 PEDRO ALBERTO EL TIEMPO JUEGA EN CONTRA Pero Maricuela sigue contando su historia… hasta el final 38 MARICUELA YO QUIERO DORMIR 35