UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Guillermo Mauricio Castillo Sánchez DIRECTOR: Pedro Orive Riva Madrid, 2015 © Guillermo Mauricio Castillo Sánchez, 1981 El nuevo orden internacional de la información, una opción política Departamento de Estructura de la Información Periodística TP P, f I Guiltermo Mauriclo Castillo Sanchez Illlllllllll ' 5 3 0 9 8 5 5 4 8 4 *UNIVERSIDAD COMPLtlTENSE EL NUEVO ORREN INTERNACTONAL DE LA TNFORMACTON: UNA ore TON rOLITICA I TOMO* I Facultad de CiencfaB de la InformaclAn Unlversidad Coinpliite.nse de Madrid 1981 @ (îuiTInriiio MaurlcJ»» Casl.illo Sanchor. Edita e imprime la Editorial de la Unlversidad Complutense de Madrid. Serviclo de Reprografla Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1981 Xerox 9200 XR 430 Deposlto Legal; M-9424-1981 V 0 L U M E N Autors GUILLERMO CASTILLO SANCHEZ "EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL PE LA INFORMACION; UNA OPCION FOLITICA" Director: Profesor Dr. PEDRO ORIVE RIVA Director del Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica de la Unlversidad Complutense de Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Informacidn Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica 1981 - PRIMERA PARTE - COMÜNICACION INTERNACIONAL Y NÜEVO ORDEN MONDIAL P R E S E N T A C I O N Exponer las motivaclones por las cuâles Memos I Inlclado este trabajo de Investigacidn, con el propdsito de lle- gar a determinar algunas concluslones validas, no es una tarea sencilla. Numérosas sltuaciones, pasadas y présentes, se entre- mezclan, haciendo dlflcll resumir con clarldad las inquietudes esenclales, que nos ban movido a tratar el tema del Nuevo Orden Internacional de la Infornacidn. No obstante, nos avocaremos a ello. ) Indudablemente, tenemos que hacer referenda a nuestro marco original de experiencia personal, en una época vi- vida en Chile en la que se desarrollaba un complejo proceso dc cambios en todos los drdenes, y en la que conceptos tales como independencia, identidad cultural, democratizacidn y participa- ci<5n en la informaciiSn, estaban présentes con mayor vigor que en otras regiones del mundo. En este piano, las diferentes experien­ cia colectivas se sucedian y confundlan, y mientras surgie un vas- to movimiento innovador que intentaba cambiar los fundamentos tradicionales de la comunicacidn, se mantenfan, por otra parte, los elementos asociados fundamentalmente con el proceso de depen- dencia informativa y cultural, de manera similar a otros paises de la regidn subdesarrollada. Muy pocos, y no por c1erto noso- tros, que recién nos iniciAbamos en el trabajo profesional, to- maron conciencia de nuestro aislamiento y de la dura tarea que imponia la transformée i«(n de las e structuras comunicacionales, desde la perspectiva de la autonomia y renovacidn informativa y cultural. Desde ese primer contacte con la comunicacidn, en su vertiente m&B innovadora, y con los problemas internaciona- II clonales involucrados en ella, paad algun tlempo, en el cual su- cedleron determinados hechos que dieron un vuelco a la situacidn mundial. Desde 1973 a 1975, el Tercer Mundo y en especial, las naciones Arabes, inician el camino hacia el logro de las rei- vindicaciones, por largos anos planteadas, cambiando dc manera irreversible las relaciones econdmicas, politicas y tambidn in- formativas y jculturales, entre las comunidades pobres del Sur del planeta, y las naciones industrializadas del Norte. Las ba­ ses de la No Alineacidn y del Tercer Mundo, como fuerzas emer- gentes, habian sido establecidas, en el piano tedrico, hacia ya algunos ailos. Pero la potencia de este gran sector de la humani- dad, mayoritario en cuanto a su nuujiero, y poderoso, por las ri- quezas esenciales y materias primas contenidas alii, rccidn se empezaba a manifester, con todos los signifieados paralelos résultantes, en especial con relacidn al Nuevo Orden Mundlal y al Nuevo Orden Internacional de la Informacidn y la Culture. Nuestra llegada a Espafia coincidid con el augc del tercermuiidismo como fendmeno, que amenazaba a los paises industrialmente avanzados, pero que resultaba beneficioso pa­ ra regiones erapobrecidas, como las de Africa, Asia y Amdrica Latina. El trabajo profesional y la labor que Memos venido desarrollando desde esa fecMa, Mace ya cinco afios, ha estado orientada por esa preocupacidn, en el sentido de buscar las relaciones entre el fendmeno tercerraundista, las relaciones politicas y econdmicas internacionales y las repercusiones en el campo de la informacidn y la circulacidn de mensajes cultu- rales a través del mundo. La oportunidad de colaborar con algu- Ill nos semanarlos espafloles ha sido, on este sentido, enrlquecedo- ra, n6 sdlo porque se podia comparer las perspectivas informa- tivas y de andlisis de la realidad, sino tambidn para ver qud, como y cuanto se informaba ac£ sobre una regidn del Tercer Mun­ do como es Iberoamdrica. Se unian asi mis elementos para ir desarrollan­ do un marco de investigacidn y elaboracidn de ciertas inferencias e hipdtesis, que ban servido luego como base para arrancar y es- tablecer los primeros caminos de bûsqueda y estudio. Très ins­ tancies se confundian, de esta manera, alimentando nuestra in­ quiétude Por una parte, la experiencia llevada a cabo en Chi­ le, que abria expectatives de cambio, de reforzamiento demo- cratizador de una expresidn genuina y local, representativa de los mis diversos sectores de la poblacidn; por otro lado, esa gran esperanza, que en el terreno de las relaciones internacio­ nales, sugeria la consolidacidn del tercermurdismo, base sobre la cual podrian establecerse caminos paralelos y alternatives a los enfrentamientos entre los dos grandes bloques de poder. T por dltifflo, el trabajo llevado a cabo en Espada, en cuanto significaba la experiencia desde otra dptica, prdxima y lejana a la vez a las reivindicaciones y expectatives del mundo en de- sarrollo. Esta misma experiencia nos lleva a pensar, a su vez, en las posibilidades reales de colaboracidn entre Espaha e Ibero- américa, en la concrecidn de desarrollar una tarea conjunta, sin falsos halagos y sin los formalismos estiriles que hasta ahora han dominado nuestras relaciones. Son muchos los puntos en co- anîn, mue has las tareas a elaborar em todos los imbitos, pero en especial en el campo de la comunicacidn, que reclaman una accidn, una puesta en comdn de los recursos humanos, econdmicos IV y técnicos, ya que tambldn son importantes los logros y benef1- cios reales a alcanzar. Finalmente, nuestro objetivo en esta presen- tacidn es mencionar a todas aquelles personas e instituciones que han hecho posible que aquelles inquietudes iniciales, que hemos expue^to, pudieran llevarse a cabo, pudieran plasmarse en la Tesis que ahora exponemos. En este sentido, nuestroa agradecimientos estin repartidos en très instituciones y per­ sonas . En primer término, debemos agradecer al apoyo y orientacidn del Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica de la Unlversidad Complutense de Madrid, y a su Director, el profesor Pedro Orive Riva* En segundo lugar, manifestar nuestro agrade- cimiento al Instituto Iberoamericano de Cooperacidn, ya que merced a su ayuda econdmica, pudimos elaborar esta Tesis y presenterla ahora. Por dltimo, agradecer la valiosa ayuda de la UNESCO de Espaha, por la desinteresada y amable colabora- cidn frente a los mdltiples requerimientos de libres y docu­ mentes, y a las horas de trabajo pasadas alli, Creemos que sin el concurso de estas très ins­ tituciones y personas, no hubiera sido posible llevar a buen tdr- fflino este trabajo, que ahora presentamos con la esperanza de que de aqui surjan aportes vdlidos y positives para el logro de una mejor relacidn y una mejor y mis justa circulacidn internacional de informaciones, tante en el terreno periodistico como en el cultural. I N D I C E PRESENTACION ...................................... I INTRODUCCION .......... 1 A. Circulacidn internacional de la comunicacidn: naturaleza y relaciones ........ 13 B. Orden Mundial y Orden Informative .... 15 C. Orlgenes y desarrollo del sistema comunicacional internacional .......... 17 D. Alternatives y situacidn social ............. l8 PRIMERA PARTE "COMÜNICACION INTERNACIONAL Y NÜEVO ORDEN MONDIAL" I. PROCESO DE LA COMÜNICACION Y NÜEVO ORDEN MUNDIAL DE LA INFORMACION .................................... 32 1.1. Comunicacidn y proceso... ............. 32 1.1.1. Comunicacidn ........... 33 1.1.2. Proceso ......... 40 1.1.3* Elementos del proceso ..... 46 1.2. Comunicacidn colectiva y Nuevo Orden Mundial de la Informacidn .................. 64 1.2.1. Concepto y rasgos de la comunicacidn colectiva ...... 66 1.2.2. Comunicacidn Internacional ......... 68 1 .3 . Proceso y elementos de la comunicacidn inter­ nacional 77 1 .3 .1 . Elementos del proceso de la comunicacidn internacional ....... 78 1.3*1.1. Emisores o fuentes .......... 78 1 .3 .1.2. El mensaje ............ 92 1.3 .1 3 . El canal ................... 102 1 .3 1 .4 . Receptores .......... 111 1.4. Funclones. Sistemas n&cionales y doctrinas politicas .......... 127 1 .4 .1 . Funciones ............ 128 1 .4 .2 . Politicas y sistemas de comunicacidn....... 138 1 .4 .2.1. Sistemas de comunicacidn....... 139 1 .4 .2.2. Politicas de comunicacidn .... 149 1.4 .3 . Doctrinas politicas, comunicacidn colec­ tiva y orden institue ional .......... 155 1.4 .3 .1 . Sistemas autoritarios ........... 156 1 .4 .3 .2. Sistemas libérales ............. 158 1.4 .3 .3 . Sistemas socialistas ............. 159 1.4 .3 .4 . Teoria de la responsabilidad social ...... 161 1.4 .3 .5 . La alternativa del Nuevo Orden I Internacional I67 Bibliografia.............. 173 II. SISTEMA MUNDIAL Y NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: BASES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA LA 5UPERACI0N DEL ORDEN INFORMAT I V O .................. 18O 2.1. La cuestidn internacional ..... I80 2.2. Origenes del Nuevo Orden; estructura politica internacional ............ 184 2.2.1. Los bloques de poder de la postguerra ... l85 2.2.2. Guerra fria y guerras calientes ........... I89 2 .2 .3 . Hispanoamdrica y la politics de bloques 194 2.2.3 .1 . La doctrina de la Seguridad Nacional ...... 199 2 .2 .4 . La No-Alineacidn y el proyecto del Nuevo Orden Politico ...... 202 2 .3 . Origenes del Nuevo Orden: estructura econdmica internacional .......... 217 2 .3 .1 . Principios y desarrollo del sistema mundial .............. 219 2.3.1.1. La perspectiva histdrica del sistema actual ..... 222 2 .3 .2 . Crisis y nueva modalidad de acumulacidn a cscala mundial ...... 227 2.3 .2.1. Una nueva modalidad de acumula­ cidn ....... 233 2.3.3. Las alternativas del Nuevo Orden Econd mico Internacional ......... 248 2.3.3.1. Origen y desarrollo del con­ cepto "Nuevo Orden Econdraxco" ,. , 250 2 .3 .3 2 . Una mejor interpretacidn como so lue i d n ....................... 275 2.3 .3 .3 . La alternativa socialista ....... 291 Bibliografla ........ 304 III. NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LA INFORMACION: ORIGEN, DESARROLLO Y OPCIONES .................... 309 3 .1 . Algunas distinciones iniciales........ 309 3 .2 . El orden actual de la informacidn: doctrina del Free-Flow ............ 325 3 .2 .1 . Gdnesis del principle de la Libre Cir­ culacidn de la Informacidn ............ 333 3.2.2. Consolidacidn internacional del Free-Flow. 340 3 .3 . Doctrina del Nuevo Orden Internacional de la Comunicacidn .................... 370 3 . 3 ' 1 « El tema del debate ....................... 373 3 .3 .2 . Origen del concepto ..... 380 3 .3 .3 . Expansidn del concepto y el debate actual. 389 3 .3 .3 .1. Expansidn del concepto del Nuevo Orden Informative ...... 391 3 .4 . El debate actual ......... 447 3 .4 .1. El debate actual: marco general ....... 450 3 .4 .2 . El debate actual: Vigésima Conferencia General de la UNESCO y évolueidn poste­ rior ..... 466 3 .4 .3 . Programas a medio y corto plazo .... . 481 3 .4.3 .1 . Vlas para la instauracidn del Nuevo Orden Mundial de la Infor macidn ....... 482 Bibliografla ............................ 515 SEGUNDA PARTE "ESTRUCTURA Y TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIDN INTERNACIONAL" IV. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIDN INTERNACIONAL .......... 525 4.1. El contexto global .......... 526 4.2. La situacidn de la Radiodifusidn y de los me­ dio s audiovisuales .......... 556 4.2.1. La televisidn en el mundo: apuntes globales ............................. 563 4.2.1.2. Circulacidn internacional de mensajes en televisidn .......... 567 4.2.1.3. Estructura de la programacidn en televisidn ................. 574 4*2.2. El cine : pasado y presente ..... . 591 4 .2 .3 . Radiodifusidn ................. 6 0 I 4 .3 . Las agendas de prensa Internac ionales .......... 611 4 .3 .1. La multinacionalizacidn de la informa­ cidn ...... 611 4 .3 .2 . Situacidn en 1953 y expansidn actual .... 621 Bibliografla .......... 642 V. EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PERIODISTICA: PRE- SENCIA DE IBEROAMERICA EN LA PRENSA ESPANOLA ......... 647 5 .1 . Hipdtesis y tipologla de la investigacidn ..... 653 5 .2 . Metodologla .......... 655 5 .2 .1 . Las categorlas ....... 656 5 .2 .2 . La muestra ......... 658 5 .2 .3 . El mdtodo de andlisis de contenido ....... 662 5 .2 .4 . El procedimiento ................ 663 5 .3 . Ejecucidn...... 672 5 .3 .1. Details de la muestra................ 673 5 .4 . Presentacidn y evaluacidn de los resultados ...... 686 5 .4 .1 . Comprobacidn o rechazo de las hipdtesis referidas al universe de informaciones ... 686 5 .4 .2 . Resultados de las hipdtesis referidas al andlisis de contenido ............ 708 5*5. Concluslones del andllsis ............... 752 5 .5 .1 . Concluslones partlculares ............... 752 5 .5 .2 . Concluslones générales ............ 762 5 .5 .3 . Concluslones metodoldgicas ..... 766 Bibliografla ........................... 768 TERCERA PARTE "NUEVAS ALTERNATIVAS" VI. HACIA UNA POLITICA DEMOCRATICA DE COMÜNICACION EN IBEROAMERICA .................................. 780 6.1. Economla y politics en Iberoamérica ........ 784 6.1.1. La cuestidn econdmica ........ 785 6.1.2. La cuestidn politics ....... 799 6.2. Hacia un sistema regional de comunicacidn. Objetivos, viabilidad y estrategias ....... 8 4I 6.2.1. Objetivos de un nuevo sistema iberoa­ mericano de comunicacidn ................ 844 6.2.2. Estrategias y politicas de transieidn.... 860 6 *2 .3 . Tendencias con potencial de futuro .... 882 6 .3 . Iberoamdrica y Espana: integracidn y coopera­ cidn ..... 884 Bibliografla ..... 899 CONCLUSIONES ............................................... 903 - Concluslones générales ..... 903 - Concluslones partlculares ....... 913 - Concluslones referidas a la investigacidn emplrica.. 926 - Concluslones referidas a las innovaciones referidas. 936 APFwnTrp 1. Imdgen de Iberoamdrica en la prensa espaftola.Andiisis de dos periddicos: El Pals - ABC ...... 941 APENDICE 2: Detalle del universo de investigacidn; El Pals - ABC .................................... 1159 APENDICE 3 : Indice de las Agendas de noticias en el piano Mundial .................... 1248 I N T R O D U C C I O N ' ■ Iniciamos, con estas pâginas, nuestro trabajo acerca del Nuevo Orden Internacional de la Informacidn. Un tema arduo, complejo, en el que estân présentés aspectos esenciales de la qomunicacidn en el mundo de hoy, y a travds del cual se discu- ten Conceptos taies como la libertad y el derecho a la informacidn, la libre circulacidn de los mensajes de todo tipo, la concentracidn del poder comunicacional, y hasta la nocidn misma de cultura y do noticia. Un tema que igualmente no escapa a las contradicciones y situaciones de conflictividad entre paises désarroilados y na­ ciones en desarrollo, entre bloques capitalistas y socialistas, y a los nuevos movimientos que afloran desde hace algunos anos, como él que agrupa a los paises No Alineados y a las naciones del llamado Tercer Mundo, Cada uno de estos sectores en los cualos se divide el mundo posee una propia concepcidn de la sociedad, una con- cepcidn que es politica, y que conlleva al formulamiento de una doc­ trina particular relative al ordenamiento conmnicacional y a la aplicacidn de un sistema especifico de informaci6n y circulaci6n de mensajes en el piano internacional, Nuestro plantcamiento es, en este sentido, bastante claro, al formular el cambio en la situaciôn actual de la comunicaci6n internacional desde una perspectiva ligada a dé­ termina das opciones politicas, El Nuevo Orden Mundial y cl Nuevo Orden Econômico Internacional son las bases que, a nuestro juicio, sostionen la doctrina del cambio comunicacional, constituyen el punto de partida para la bûsqueda de nuevos horizontes en materia de circulaci6n internacional de mensajes de todo tipo, ya sean culturales o infomiativo-periodisticos, en sus mds amplias acep— clones, Creemos que nuestra labor ha seguldo un sen— dero coherente, de acuerdo con esa perspectiva, al imbricar el sen­ tido del nuevo orden informativo y comunicacional con los esfuerzos de un grupo mayoritario de naciones y comunidades relatives a lo— grar un cambio sustancial en el orden politico y econômico mundial, Por otro lado, pensâmes que es necesario iniciar el tratamiento del tema desde unja perspectiva crltica del orden actual, asentado co— mo sistema internacional de la comunicacidn, Y ello, sin perder de vista los criterios de objetividad e imparcialidad en el desarro— llo del trabajo, ya que nuestra crltica no significa, en ningûn caso,una toma de postura ideoldgica frente a las alternativas doc­ trinales y politicas actuates. For el contrario, creemos en la ne- cesidad de emplear la creatividad y la imaginacidn en la bûsqueda de nuevas relaciones, que impliquen conceptos taies como democra— tizacidn, integracidn y equilibrio en el piano de la comunicacidn, tanto al interior de cada sociedad organizada como en el terreno de las relaciones internacionales, dominadas actualmente por unas reglas del juego impuestas por las naciones mds fuertea y podero- sas, econdmica, politica y militarmente, En este mismo marco, pensamos que es nece­ sario senalar esa independencia en la investigacidn, y ello por una razdn conocida, Cada vez que se habla del nuevo orden, se alude con demasiada frecuencia al concepto totalitario y antide- mocrâtico supuestamente escondido detrds de ese esplritu de cam­ bio, y se afirma ademds que son las naciones que viven bajo reglme- nes dictatoriales las que con mds énfasis defienden esa innovacidn en el piano internacional, Con ser ello muchas veces cierto, y con ser las crlticas muchas veces bim intencionadas, no es menos ver- dad que la mayorla de las comunidades que exigea el cambio se orientan hacia una mayor democratizacidn y participacidn en el clrcuito de la comunicacidn, tanto en el piano mds cercano de la comunicacidn, el fomento de la expresidn local, como en el vaste campo de la circulacidn internacional de mensajes. Con todo, la experiencia actual en cl desa­ rrollo de la comunicacidn ha redundado en una situacidn inuy parti­ cular y concrjeta, definida por un desequilibrio y una desigualdad maydscula entre los diferentes grupos de naciones y pucblos que habitan el planeta. Esta situacidn, que conforma la estructura in­ ternacional del sistema de comunicacidn, es incuestionable, en la medida de que estâ refiejada en diverses indices que apoyan la medicidn de la circulacidn, los estados de dependencia,dialdcti- camente relacionados con los elementos hegcmdnicos del sistema, el peso de las innovaciones cientificas y tdcnicas, controladas por unas pocas manos, y el permanente estado de deficiencia del conjunto de paises que conforman el Tercer Mundo, Por otra parte, es sintoradtica la perspecti­ va en la que se sitdan los defensores del orden actual de la cornu— nicacidn internacional, al enfocar el problems desde un punto de vista puramente profesional y doctrinal, sin tomar en cuenta las variables econdmicas, politicas y de poder. Es indudable que si estos elementos influyen en el desarrollo de la comunicacidn den— tro de cada sociedad, tienen necesariamente que ocupar un lugar preminente en el desenvolvijniento de la circulacidn Internacional de mensajes, Hechos taies como las expulsiones de periodistas de algunos paises, la negativa a concéder visados a corresponsalos por parte de gobiernos tercermundistas, no ayudan evidentemente a establecer una corriente de diâlogo y un ambiente favorable al cambio, Pero los problemas no se agotan alli, ni esos hechos son los ûnicos a considerar para formarse una opinidn. Son los detalles anecddticos que reflejan un problema, son los slntomas iniciales de una enfermedad, Pero sdlo iniciales, El mundo que rodca el sistema internacional es mucho mds complejo, mds rico y mds abru- mador, | En este sentido, las relaciones preliminares que se puedejï establecer son de varios drdenes, El desequilibrio comunicacional entre paises desarrollados y paises en desarrollo tiene su origen en las desigualdades econdmicas existentes, en la carencia de una infraestructura minima, por parte de las naciones pobres, para lograr establecer un circuito autdnomo y autososte- nido en el piano de la comunicacidn, Esas mismas naciones, que por motivaclones politicas y econdmicas, actûan separadamcntc, se adscriben al sistema internacional de mensajes, cuyos cfectos se traducen en la unilateralidad, dependencia y subdesarrollo cultu­ ral e informativo, Por otra parte, la misma escasez en el piano de la comunicacidn, y la falta de adecuacidn de su estructura depen- diente con las necesidades reales impone atraso efectivo en cam- pos tales como el educacional, el cultural, el econdmico, y tarn— bidn en el terreno politico, Por su parte, el desequilibrio y la depen­ dencia tienen un funcionamiento de doble sentido, que se refie— ja en la unilateralidad de los mensajes, centrados en una particu­ lar visidn del mundo y sus problemas por parte de las naciones desarrolladas, visidn que se extiende a cada regidn que cubre el sistema, y en una escasa informacidn acerca de la cultura, noce— sidades y aspiraciones de quienes constituyen la inayoria de la poblacidn mundial, vale decir, las naciones del Tercer Mundo, Tal cuestidn comporta una revisidn de afirraaciones, conceptos e instituciones tan firmemente asentadas como el de "noticia", "indus­ trie cultural", "libre circulacidn de la informacidn", entre otros. En tanto que la estructura del sistema ac­ tual integra dlversos elementos, que van desde la expansidn mate­ rial y progrcslva de medios, instrumentes y audiencias, la situa­ cidn juridlca internacional en la que se mueve la circulacidn de mensajes, la tendencia, cada vez mayor, a la concentracidn y mo­ nopolio en la produceidn y distribucldn de esos mensajes, y tam- bidn el monopjolio en la creacidn y aplicacidn de los elementos innovadores cientlfico-tdcnicos que se integran al sistema, el cambio y la instauracidn del nuevo orden comunicacional tendrd necesariamente que contempler la transformacidn de esos elementos, o bien las relaciones por las cudles se rigen hoy, Desde el pun­ to de vista de la circulacidn de mensajes informativos y cultu­ rales, por ejemplo, el sistema estd asentado, de acuerdo con nues­ tro criterio, en el llamado principio de la "libre circulacidn de la informacidn" o principio del "free flow". Este principio, que rige y ordena juridicamente, y tambldn dticamente, las rela­ ciones de intercambio de mensajes entre las naciones, estd vi- gente desde hace mds de medio siglo, y su aplicacidn estd basa— da en una concepcidn liberal occidental de la libertad de pren- sa, expresidn y circulacidn de mensajes, originada en los prin— cipios tradicionales que regulan esa libertad al interior de ca— da nacidn. Esta marco, dtil durante varios decenios, de conforml— dad con los intereses, valores y normas de las naciones occiden­ tales, hoy se cuestiona como un principio no vdlldo, ya que la remlldad es absolutamente diferente a los ados treinta o cuarenta, Pero este elemento es sdlo una parte de la estructura internacional conformada como sistema, cuya exis— tencia es un hecho cierto, de acuerdo con nuestras hipdtesis, que intentaremos probar a lo largo de este trabajo. Por otra parte, la circulacidn internacio— nal de mensajes, en su eatructuracidn como sistema, tiene su origen, de acuerdo a nuestras hipdtesis de trabajo, en la circu— lacidn de mensajes informativo—periodlsticos. La llamada industria cultural, cuya explosidn hemos vlvldo a partir de la segunda mi— tad del siglo veinte, se ha beneflciado de los logros y conquis- tas que ya habla alcanzado la libre circulacidn de mensajes in- formativo-periodlsticos, cuya hlstoria y origen so remonta al si­ glo XIX, pero cuyos principios doctrinales se encuentran, como ya veremos, en la fundacidn de los estados burgueses de Europa y Aradrica y, en cierta medida, en el establecimiento de la Révolu— cidn Industrial, Veamos pues, esos orlgenes y su fundamentacidn posterior. En las dltimas ddcadas del siglo XIX, las grandes capitales europeas, que constitulan el centro politico, cultural y social del mundo, comenzaban a conocer otra Révolueidn, ajena, en cierta medida, a la Revolucidn Industrial, Una Révolu— cidn que surgla de los tranquilos despachos de los periddicos, y cuyo motor estaba centrado en la informacidn: su multiplicacidn, su masificacidn, su internac ionali zac idn, Estos tres elementos, que son ahora las bases de la prensa y la comunicacidn colectiva moderna, se asentaban en un desarrollo paralelo, un desarrollo politico, econdmico, cultural y social de esas naciones europeas que eran el eje del mundo, Hacia 18 23, esas grandes capitales poseIan periddicos cuya circulacidn apenas rebasaba los treinta mil ejem- plares de tirada. Su contenido lo componlai,las informaciones acer­ ca de grandes personalidades de la politica y los negocios, notas de sociedad, crdnicas de sucesos ocurridos meses antes en algun lugar del cxtranjero, y en gran parte, Informacidn comercial, bursâtil O econdmica. Un dfa de ese afio de 1923# el "Morning Herald" de Londres publies un articule de un periodista desco- nàcido hasta entonces, John Wight, sobre la vida cotidiana en los suburbio8 de la capital del Imperio, e Introduce, sin saber- lo, la categorfa de noticia de "interds humane". Al terminar la serie de ai|*ticulos sobre la pobreza en los barrios margina­ les de Londres, Wight ha hecho algo mds que establecer un prin­ cipio hasta ahora vigente; transforma de hecho al medio de comu­ nicacidn en un productor y seleccionador de Informacidn, en un drbitro de la realidad, que puede elevar a la categorla de no­ ticia cualquier suceao o acontecimiento, y puede desechar otros componentss de esa realidad, de acuerdo con unos criterios adn hoy imperantes. Paralelamente, otro acontecimiento se es— taba incubando. Era el auge de la informacidn internacional, de los sucesos de todo orden ocurridos mds alld de las fronteras de las naciones, Hasta la ddcada de los cuarenta, fecha de la implantacidn y expansidn del teldgrafo, la informacidn Interna­ cional se iba introduciendo lentamente en las pdglnas de los periddicos, a travds de los medios mds heterodoxos, El uso de palomas mensajeras, las "entrevistas" a pasajeros y marlneros de barcos venidos desde tierras lejanas, la traduccidn de bo­ let Inès y periddicos publicados en otras naciones, dos o tres meses antes, constituian las fuentes habituales de informacidn, A su vez, esas noticias del extranjero se Iban transformando en las informaciones mds solicitadas por las audiencias de la dpoca. De la misma manera artesanal, pequefias empress s familiar es se en- cargaban de traducir los periddicos extranjeros, publicando pe­ quefias gacetillas de irregular aparicldn, destinadas tanto a em— presas comerciales como a los periddicos locales. I' La décade de 1830 comlenza con un aconte— cimlento de singular importanciaj uno de los traductores y visi­ tantes habituales de los puertos europeos, el francés Charles Louis Havas, funda, en compahia de sus parientes, el ya legends— rio Bureau Havas, oficina dedicada por entero al servicio Infor- mativo, y que seun los historiadores, es la primera agenda for­ mai de noticias, tal y como la concebimos en nuestros dfas. No tarda el Bureau Havas en convertirse en la Agenda Havas, y, gracias a la ayuda del gobiemo francés, comienza a extender se, orientdndose a servir informacidn casi exclusivamente a los pe­ riddicos de la capital francesa y las provincias, introduciendo el teldgrafo como el canal mds adecuado para hacer llegar esas informaciones. Se aprecia pues como la innovacidn tdcnica trans­ forma igualmente la prdctica cotidiana de la informacidn perio— dlstica. En este sentido, como apunta Ldpez-Esco— bar, "el establecimiento de la Agenda suponia un cambio impor­ tante en el fendmeno periodistico, con consecuencias de orden muy diverseI la desaparicidn de los traductores de periddicos, sustitufdos por los servicios ofrecidos por la agenda, ya en lengua francesa; la dériva hacia un periodismo mds informativo, alli donde habia presidido la diversidad ideoldgica, manifesta- da en la prensa de opinidn; y mds particularmente la aparicidn de un nuevo poder, canal ûnico de informaciones, que, secundaria— mente, ofrecia una derta uniformidad informativa". De la misma manera, podemos afirmar, con Ldpez—Escobar, que el despliegtjie hacia dos de las carâcteristicas fondamentales del periodis— mo contempordneo, la universalidad y la simultdneidad, es un hecho manifiesto desde entonces. Materialmente, las bases de la revolucidn informativa estaban ya establecidas: por una parte. la conclencia adquirlda por los propios medioa, de su poder de seleccidii y parcelacidn de la realidad, y por la otra, el acce- 80 a grandes volumenes de Informacidn, centralizada y uniforme, medlante el uso cotidlano de los servie los de las agendas de prensa. Unido a estas dos variables encontramos la incorporacidn de las innovaciones técnlcas y cientificas, que harin posible la expansion unijrersal de los dlferentes medios colectivos, y al mismo tlempo la llegada de la publicidad, como fuente permanente de recurSOS econdmicos, pero tamblén de dependencia y servidumbre. Taies elementos le imprimirlan un caritcter renovado y funcional a la comunicacl6n, de acuerdo a los intereses, necesidades y ob— jetivos de las socledades de cada época y de sus capas dominantes. De acuerdo con nuestros criterios, la évo­ lue Idn de la comunicacldn, adn en su vertlente de circulacl6n in­ ternée ional de mensajes Informativo—periodisticos y culturales, responde a los requerimientos econdmicos, politicos y sociales de parte de la sociedad, y al servicio de esta évoluel6n han es­ ta do los medios materiales, recur so a humanos y técnicos, e indu— 80 las instanclas juridicas y légales, que han posibilitado el desarrollo de un proceso complejo, dialêctica, que relaciona la comunicaol6n y los elementos que integran ese sistema con to- dos los sectores de la sociedad, con el juego de poder a nivel nacional e internaclonal. Bsas relaciones, particularmente en el te— rreno de la clrculaci6n internaclonal de mensajes, constituyen una primera aproximacidn a nuestro objeto de estudio. La forma particular que adopta la circulacidn internaclonal de mensajes, los elementos del proceso de comunicacl^n a nivel mundlal, los emisores y productores de mensajes, los canales, efectos y audien- cias, estin tambiin comprendidos en ese objeto. De la misma manera. 10 las relaciones entre las diversas situaclones politlcas y econi— micas Internacionales y su vlnculo con la comunicaciin, determi— nan y completan nuestro objeto, en la medlda de que es a través del cambio en esas relaciones donde se encuentra la base del estableclmiento de un nuevo orden informative y comunlcacional en el piano internaclonal. Dos elementos han centrado, inicialmente, nuestro interis en la investigaciin. La selecciin arbitraria de la Informaciin, llevada a cabo por medios y agendas, que supone un trataittiento peculiar de la realidad, elevando al range de "noticia" algunas parcelas de la misma. Por otra parte, la cen— tralizaciin de lo ’̂ noticioso”, que imprime un sello de uniformi— dad, de prioridad acerca de unos temas sobre otros, establecicn— do una escala de valores informativos canicterlstica del siste­ ma internaclonal de la informaciin. Al mismo tiempo, nuestro punto de partIda nos lleva a considerar la circulaciin internaclonal de mensajes informativos y culturales desde la perspective clisica de proce— so, como también desde una nueva perspective de sistema. En cuan- to proceso, la comunicaciin internaclonal esti integrada por los elementos comunes a todo proceso comunicativo elemental. En cuan* to sistema, la comunicaciin internaclonal posee, primeramente, un caricter teleol6gico, al disponer de determinados objetivos mis o menos explicitados a lo largo de su historia; su acciin toma en cuenta ademis los recursos disponibles, los limites o barreras del sistema, la retroàlimentaciin e incorporaciin de aquellos elementos innovadores que van modificando su acciin, sin cambiar sus objetivos. Al mismo tiempo, por ser un sistema mis o menos definido, establece una serle de relaciones no ma- 11 niflestas con otros slstemas, a saber, el suprasistema politico- econimlco, el sistema o cuerpo de disposiciones juridicas, el sistema de investigacidn y aplicacidn de la ciencia a la cornu— nicaciin, y los sistemas y subsistemas nacionales de informacidn, producciin y difusiin de mensajes de todo tipo. Nos situamos, do esta manera, frente a un objeto de estudio, otorgindole ciertas caracterlsticas previas a su anilisis detallado. Memos afirmado su caricter sistimico, y al mismo tiempo Memos seflalado su actuacidn dentro del marco do un proceso comunicacional, con los elementos comunes a todo proceso, vole decir, determinados emisores, ciertos mensajes y canales, los receptores o audiencias y los efectos, hasta el momento poco estudiados, dentro de cada sociedad y en el piano internaclonal, en las relaciones entre los diferentes estados y comunidades. El desarrollo progresivo del sistema inter- nacional de comunicacidn, en el que se integran la mayorla de las naciones subdesarrolladas y las naciones industrializadas de Occi- dente, ha dado lugar a una situacidn especifica, que se puede enunciar claramente: el desequilibrio en la circulacidn interna— cional de mensajes, la desigualdad en las capacidades de produc- cidn, difusidn y control de la informacidn, la concrecidn del modo de circulacidn unilateral, vertical y monopdlico de mensa— jes, la tendencia a la concentracidn de instrumentes, técnicas y distribucidn de mensajes, que favorece en definitive a las nacio­ nes situadas en el centro del sistema, las naciones indu striaii— zadas, y perjudica a la mayorla periférica, los pueblos que com- ponen el Tercer Mundo, 12 Nuestra tesls esti referlda, en este terre- no, a dlagnostlcar la sltuaclin actual de la clrculaclin de la Iti- formaclin, y plantear los camlnos a través de los cuiles las co- munldades>que hasta ahora han sido actores pasivos en el proce— so de division Internaclonal de la comunlcacidn,logren superar ese inmovlllsmo. Liglcamente, esto supone un recuento de las acclones llevadas a cabo por parte de los pueblos del Tercer Mun— do, de sus objetivos planteados, tanto en el terreno de la comu- nicaciin, como en el piano de las transformaciones pollticas y econimlcas mondiales. Esto configura una alternative integral a problemas que son también indisolubles de manera particular, va­ le decir, a situaciones que aparecen formando parte de un silo conjunto, y cuya soluciin ha de ser igualmente paralela y soli— daria. Por este motive, hemos afirmado, de entrada, que el equi— librio, democratizaciin, multilateralidad y participaci6n en el sistema internaclonal, que son valores justos, pasan por una vo— luntad politica, constituyen un problems de opcidn politics, que incluye tanto a los gobernantes y lideres mundiales, como, en gran medida aun, a las diferentes comunidades, en especial las de los paises en desarrollo. El papel designado a la comunica— ciin tiene una importancia creciente, al interior de cada socle— dad, y en las relaciones internacionales. Su funcidn, lejos de permanecer al margen.de la comunidad y de su acciin, détermina y orienta esa acci6n, se erige en uno de los pilares de toda libertad y de todo desarrollo, tal y como lo recoge la Decla— raci6n Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. No obstante, hay que seHalar que las di— ferentes relvindicaciones planteadas por las naciones del Ter— cer Mundo en el orden informâtivo, afinan los detalles del diag- n6stico, pero olvidan, muchas veces, las sugerencias realistas 13 al determinar las vias alternativas y de cambio del orden ac­ tual. En este sentido, creemos necesarlo Inclulr camlnos que nos conduzcan hacia una transicidn que permita la reallzacidn de las metaa propuestas, y en el caso concreto de este trabajo, dentro del marco de Iberoamérica, ayudandonos en las especiales relaciones de esa région con Espafia. Esta es la orlentacl6n general del traba- jo que ahora presentamos, y que détermina la especial tipologia de la investigacl6n y las diferentes hipdtesis que plantearemos. Una tipologla de investigacl6n que surge del juiclo critico de la realidad, tal y como la definiamos en pAginas anterlores. Es­ te juicio crftico, que englobarA el desarrollo de la investlga— ci^n, expande los objetivos de la misma, al no llmitarnos sola— mente a la explicacidn y descripcidn de determinados fen^menos existentes, sino que obligerA a referirnos a lo que no existe — un orden comunicacional mAs justo — o lo que a nuestro juicio de— beria existir. De acuerdo con esto, hemos elaborado nues— tras hip^tesis de trabajo, cuya validez o rechazo se establece— ri a lo largo de la investigacidn, y que se ordenan en los siguien- tes punto8% A. Circulacidn Internaclonal de la Comuni- cacidn; Naturaleza y Relaciones. a.l) Se podria définir la circulacidn in- temacional de mensajes como un proceso, cuyos elementos y rasgos esenciales se pueden distinguir de otros procesos cornu— 14 nlcacionales, por la naturaleza de sus emisores y de las audiencias, por los canales utilizados, por la direccidn y el control de los mensajes, y por los efectos que aparecen a partir de ella, a«2) La comunicaci^n, en el piano inter— nacional, podria ser considerada igual­ mente como un sistema, con normas que regulan su actividad, con objetivos pro­ pios, eon recurSOS humanos y t4cnicos disponibles para su supervivencia y de­ sarrollo. a,3) Como consecuencias mim inmediatas de la existencia del sistema intemacio— nal pueden ser catalogados los fendmenos de desequilibrio en el flujo internacio­ nal de mensajes, las désignaidades de la distribueidn de recursos humanos, t4c- nicos, cientificos y econdmicos, la es- oasa partieipacidn de la mayoria de las comunidades en la produccidn, gestidn, y difusidn de mensajes, y la concentra— eidn monopdlica por parte de una minorla de la produccidn de mensajes, instrumen­ tes y medios, asl como el control de la distr ibuc idn• a,4) Si partîmes del acuerdo acerca de la naturaleza sistdmica de la circula— cidn internaclonal de mensajes, podria— 15 moa establecer determlnadas inferencles acerca de las relaciones que se estable— cen con otros sistemas, particularmente los sistemas politicos y econdmicos en el piano internaclonal. a,5) Las relaciones establecidas entre el sistema internaclonal de comunicacidn y otros sistemas, le otorgan a dste la coherencia y la funcionalidad, de acuer­ do con el marco de intereses, necesida­ des y objetivos de los suprasistemas. A partir del diagndstico de esas relacio— nea, se podria llegar a formuler nuevas funciones y un nuevo sistema en el dmbi- to de la circulacidn internaclonal de mensajes de todo tipo. B. Orden Mundial y Orden Informâtivo. b.l) El orden mundial actual, desde el punto de vista politico y econdmico, in- fluye directamente en el orden informa— tivo, y las posibilidades de cambio en el sistema internaclonal de la comuni- cacidn estâ en relacidn directa con las transformaciones que se puedan operar en la situacidn polltica y econdmica mundial. b.2) Desde el punto de vista politico, 16 la dlvisldn del mundo en dos bloques ha tenido una Influencla directs en el de­ sarrollo del sistema internaclonal de la comunicacidn. Se podria pensar que el cambio en la situacidn actual anta— gdnica estarla basado en la actuacidn de una tercera fuerza, representada por las naciones del Tercer Mundo, ajenas al enfrentamiento entre naciones indus­ trializadas de Occidente y palses socia- listas. b.3) No obstante la divisidn internacio- nal, la mayorla de las naciones subdesa- rrolladas estdn inmersas en el drea de influencla polltica y econdmica occiden­ tales, y como consecuencia de ello, se integrarlan al sistema internaclonal de la comunicacidn, cuya hegemonla estd en raanos de las naciones mds poderosas de la regidn occidental. b.4) Desde el punto de viata econdmico, a la alternativa planteada por las nacio­ nes tercermundistas, que conducirla al estableclmiento de un nuevo orden econd— mico, se le opone un nuevo modelo de acu- mulacidn, a escala mundial disefSado por las naciones industrializadas de Occiden­ te. De la pugna entre ambos modelos dé­ pende igualmente el futuro del cambio en 17 el orden informatlvo y comunicacional. b*S) Se podria establecer que la intcr- dependencia entre los fendmcnos politi­ cos y econdmicos y la situacidn del sis­ tema de comunicacidn internaclonal es un hecho indiscutible, y sobre dl se asien- tan las bases del cambio. C« Orlgenes y desarrollo del sistema comuni­ cacional internaclonal. c.1) Nuestra primera hipdtesis, dentro de este marco, senala la existencia de una doctrina especifica, denominada doc­ trine o principio de la "libre circula­ cidn de la informacidn", que ha asegura— do la mantencidn y superv ivenc ia del sis­ tema, a la vcz que a creado unos limites jurldicos, politicos, deontoldgicos y profesionales de los cuales es diflcil salir. C.2) Ademds del aspecto doctrinal y le­ gal, podrlamos sehalar,como hipdtesis,que la évolueidn del sistema internaclonal se ha basado en el control dominante de los recurSOS humanos, tdcnicos y cientificos. En este caso, la llamada revolucidn cien— tlfico-tdcnica ha jugado un papel impor­ tante, y que ha sido favorable a los cen­ tres hegemdnicos del siste^ia. 118 c. 3) Por otra parte, una tercera liipdte­ sla planteada senala que la gran expan- sidn ocurrida durante las ûltimas très décadas, en el pliino de in st rumen to s, medios y audiencias, ha jugado igualmen­ te en favor de la concentracidn, monopo­ lio y mayor poder de las erapresas mul— tinacionales dedicadas a la comunicacidn. 0*4) En este mismo sentido, se puede in­ fer ir una multinacionalizacidn de la co— municacidn, que es la caracteristica m4s relevante del sistema en nuestros dias. c«5) La multinacionalizacidn de la co­ municacidn opera, de acuerdo a nuestra hipdtesis, en varios tcrrenos, que van desde la produccidn de mensajes de to— do tipo, hasta la fabricacidn masiva de instrumentes y articules al servicio de la comunicacidn, dentro del contexte ge­ neral del sistema imperante. D, Alternatives y situacidn actual. d.l) Hasta la fecha, las alternatives desnrrolladas por las naciones del Ter­ cer Mundo han sido poco eficaces o invia­ bles. 19 d.2) Una segunda hipdtesis se refiere al creciente referzamiento de la estructura actual del sistema mundial de comunica— cidn. Al mismo tiempo, las pocas instan- cias de didlogo entre naciones de dife— rentes niveles de recursos no han hecho sino que brindar un marco mds funcional y otorgar una mayor credibilidad al pro- pio sistema, al tiempo que las rcivindi- caciones de las naciones menos favoreci- das se ven constantemente rechazadas co­ me poco democrdticas o propias de menta— lidades autoritarias. d.3) El origen de una alternativa vdli- da tendria que surgir necesarlamente de los propios palses del Tercer Mundo, o bien do un sector do naciones incorpora— dos a dl. d.4) El desarrollo de una alternativa podria ser vdlido en la medida de que se aleje de las alineaciones con uno u otro bloque de poder mundial. d.5) Esta alternativa, para ser eficaz, tendria que partir sobre la base del de­ sarrollo autdnomo, auto so sten ido y de solidaridad colectiva entre las naciones del Tercer Mundo, tanto en materia de re— cursos humanos, cientificos y tdcnicos co­ mo de las necesidades de cada comunidad o regidn. 20 d«6) Plnalmente, ae plantea la hipdte— sis de un desarrollo a partir de las relaciones especiales entre Iberoamdri­ es y EspaRa, y el estableclmiento de un sistema autdnomo de comunicacidn inter— nacional, en base a la homogeneidad cul­ tural , linguistics, y a la voluntad po­ litics de integracidn, présente en la mayoria de las comunidades que conforman este sector importante del mundo. Estas constituyen, resumidamente, nuestras inquietudes iniciales acerca del tema, elaboradas a partir de un estudio previo sobre los principales problemas que, a nuestro juicio, perfilan la situacidn actual del orden mundial de la co­ municacidn, No nos planteamos, evidentemente, agotar el tema, que, por otro lado, dis a dis se enriquece mds. Ejemplo de ello lo constituye la Vigdslmo Primera Conferencia General de la Unes­ co, desarrollada en Belgrade durante el OtoRo de 1980,. que dejd nuevamente abierta la discusidn sobre el orden mundial y las di­ ver sa s altemativas de cambio, enriquecida a partir del informe final de la Comisidn para el Estudio de los problemas de la Co­ municacidn, presidida por Sean McBride, Las repercusiones de ese informe, de las cuales se hicieron eco periddicos de EspaRa y del resto de Europe, as£ como de otras regiones del mundo, las esta— moa viendo en estos dlas. Por otra parte, queremos seRalar que nues— tro trabajo destaca, de manera permanente y particular, ese nucleo de naciones, integradas al Tercer Mundo, que es Iberoamdrica, Las 21 razonea que podemos dar sobre este hecho son varias, que van des— de nuestro interds especial por esas comunidades, su problemdti- ca singular, pero por sobre todo enfatizamos aquella directamen— te vinculada a las posibilidades reales de establecer alll un nuevo sistema regional de comunicacidn, aprovechando las simi­ litudes, en casi todos los drdenes, entre los diversos paises que integran la regidn# Creemos realmente que es alli donde puede empezar a funcionar una alternativa al sistema interna— cional de comunicacidn, ya que es alli donde la voluntad poli— tica de integracidn, democratizacidn, equilibrio y desarrollo se ha dado con mayor vigor, por lo menos en el piano de las comu­ nidades, que constituyen la parte mds importante y progresista, s pesar de experiencias transitorias de retroceso que se puedan estar viviendo* Estas son las orientaciones y nuestras hi­ pdtesis de trabajo con las cudles iniciamos el tratamiento del tema, Formalmente, hemos dividido nuestra tesis en très partes bien diferenciadas, cuya explicacidn y desarrollo daremos en las siguientes lineas. La Primera Parte sitûa el problème dentro del imbito de la comunicacidn, a nivel de proceso y sistema; tra- ta de establecer las relaciones de este sistema con el marco po­ litico y econdmico intemacional, en especial en el contexte de Amêrica Latina, para finalmente entrar de lleno en los aspectos doctrinales, histdricos, juridicos y tdcnicos del sistema actual y de la alternativa del Nuevo Orden Intemacional de la Comuni— cacidn. 22 De acuerdo con esto, el Capitulo I Intro­ duce el problems dentro del marco del proceso de la comunicacidn, estableciendo las diferencias y similitudes con otros procesos comunicacionales, especialmente en el piano de la comunicacidn colectiva. Estas diferencias y similitudes se ubican en el campo de la conformacidn y a su naturaleza procesual, al contenido de la circulacidn internaclonal de mensajes, a la estructura mate­ rial sobre la que se asienta esta circulacidn intemacional, y las peculiaridades de las audiencias y los efectos que provoca. Al mismo tiempo, se definird el proceso de la comunicacidn inter— nacional como un sistema articulado de elementos, con objetivos concretos, con propdsitos definidos, con politlcas de desarrollo y supervivencia del sistema, y con sus recursos, sus limites y relaciones con otros sistemas que operan dentro de cada socle— dad y en el terreno intemacional « A partir de los modelo s cil- sicos elaborados para définir la comunicacidn, orientaremos nuestra busqueda hacia la determinacidn y clasifIcacidn de ca— da uno de los elementos intégrantes del sistema intemacional de la comunicacidn, y la forma particular de relacidn establecida, Finalmente, y sobre la base de las funciones y disfunciones de la comunicacidn colectiva, trataremos de elaborar un esquema vd— lido de las funciones y disfunciones de la comunicacidn interna- cional, y al mismo tiempo, revisar suscintamente las doctrinas politlcas de cara a los diferentes modeloa de comunicacidn y sociedad. El Capitule II entrard a analizar la re­ lacidn entre el Nunvo Orden Mundial y las relvindicaciones del Nuevo Orden Intemacional de la Comunicacidn, partiendo del andlisis general de la situacidn internaclonal actual, para lie— 23 gar a un examen mds especifico de los problemas politicos y eco— ndmicos, que son, a nuestro juicio, el origen y la base de las relaciones comunicacionales en el piano mundial. En este senti­ de, hemos establecido de antemano, dos causas u orloenes del nue— vo orden mundial* la cuestidn polltica y los problemas econdmicos. La cuestidn polltica se nos aparece défini— da, a priori, por el estableclmiento de dos grandes bloques de poder, enfrentados por establecer sus propios modelos de socle— dad y extenderlos al resto de la comunidad mundial. En este equi— librio basado en la fuerra aparece un tercer elemento, integra- do por aquellas naciones que reclaman para si la No Alineacidn, y que constituye, de acuerdo con nuestro criterio, la base de una esperanza de cambio y renovacidn en todos los drdenes. Por esta causa, dedicaremos algunas pdginas a su estudio y a sus planteamientos. Igualmente, como ejemplo de la situacidn de hegemonla, expondremos resumidamente la especial relacidn de Iberoamdrica con Estados Unidoa y las cardcterlsticas de la évolueidn polltica actual. La ouestidn econdmica internaclonal, de— finida como el otro componente esencial del orden mundial, es— tard asufflida desde dos puntos de vista complementarios: por una parte, el auge de las relvindicaciones de las naciones en vias de desarrollo, en especial a partir del encarecimlento de las ma- terias primas, como el petrdleo; y por otro lado, las peculiares formas que estd adoptando el sistema econdmico intemacional pa­ ra hacer frente a esas relvindicaciones y a la crisis por la que atraviesan, tanto las naciones capitalistas desarrolladas como los palses del Tercer Mundo, que constituyen una amenaza para el sistema. En este terreno, hemos dado una importancia priori— 24 taria al nuevo modelo de acumulacidn a escala mundial, propuesto por las naciones industrializadas, modelo que estd siendo lleva— do a la prdctica por numérosos palses, tanto desarrollados como del Tercer Mundo, Al hablar del sistema intemacional, en sus très vertlentes, polltica, econdmica y comunicacional, he­ mos dejado fuera al bloque de palses socialistas, y ello por una razdn especifica. Las naciones socialistes constituyen, a juicio de los analistas consultados, un bloque separado del sistema mundial, que mantiene relaciones, evidentemente, con las otras naciones del mundo, pero que su influencla, en los terrenos eco— ndmlcos, politicos y comunicacionales, no pesa en las desiciones adoptadas por la mayorla de las naciones, tanto del Tercer Mun— do como de los palses industrializados. Constituye por tanto un sistema cerrado, que trata de influir polltica e ideoldgicamen— te en la comunidad intemacional, pero que no estd integrado a ella, al menos en el sentido que nosotros le otorgamos a esa integracidn, en la medida de que significa dependencia, control y poder hegemdnico, por parte de algunas naciones sobre otras. Una vez defininidas estas bases politicas y econdmicas, nos adentraremos, en el Capitule III, en el pro­ blème concreto del nuevo orden intemacional de la informacidn y la situacidn actual. Hemos definido, desde un punto de vista doctrinal, el antagonisme entre dos principles que représentas intereses, ideologies y modelos igualmente contrapue stos a es­ cale intemacional. Por una parte, nos detendremos en la expli­ cacidn del principio del "libre flujo o circulacidn de la infor­ macidn", cuya accidn y estableclmiento ha sido funcional y nor­ mative de las relaciones comunicacionales en el piano internaclonal. 25 Esta doctrina, defendida por las naciones desarrolladas de Occi­ dent e, permite, de acuerdo a nuestro criterio, el ntantenimiento de los deseqûilibrios y desigualdades entre las diferentes ré­ gions s, y régula las relaciones entre los estados, de manera tal que ha permitido la perpetuacidn del orden injusto. La des— cripcidn de este conjunto de principios, como tambidn su desa— rrollo y aplicacidn ocuparâ parte importante de este capitule. ! Por otra parte, el andlisis de la doctrina sustentada por la mayorla de las naciones tercermundistas, cuyo objetivo es instaurar un nuevo orden intemacional de la comuni­ cacidn, tambidn formard parte de esta seccidn de la tesis. La doctrina del Nuevo Orden Intemacional de la Informacidn tiene unos antecedentes mds cercanos y concretes, tanto en el tiempo como en el desarrollo de las relvindicaciones que asume. Su ori­ gen es, en cierta medida, paralelo al desarrollo del Mbvimiento de Palses No Alineados, y su desarrollo ocupa un lugar desta— cado en aquellas instanclas intemacionales ocupadas por el cambio en las relaciones entre las naciones y entre las dietin— tas regiones. Instituciones gubemament al es, interguberaamenta— les y no gubemamentales, entre las cudles resalta la Unesco, han elaborado, durante un perlodo cercano a los diez ados, un cuerpo doctrinal acerca de este nuevo orden comunicacional. No obstante, y como producto de la heterogeneidad entre las nacio­ nes que se agrupan bajo la denominacidn de tercermundistas, asl como de los intereses econdmicos y politicos en juego, taies posturas doctrinales no han encontrado aun caminos viables de apiicacidn. Desde esta misma perspectiva, y como lo he­ mos mencionado anteriormente, la reaccidn de las naciones que 26 se pueden ver directamente perjudlcadas por un cambio sustancial del orden comunicacional ha sido dura, y. han visto, en esa doc— trina, pretendidas posturas autoritarias, antidemocrdticas y coer- citlvas de la libertad de informacidn. Taies son los casos de al— gunas instituciones occidentales, que agrupan a los dueRos de pe— riddicos y medios de comunicacidn, de agrupaciones profesionales, de entidades periodisticas, o de empresas dedicadas a la pro­ duce idn y venta de mensajes de todo tipo, especialmente las em— presas de cardcter transnacional. I En este marco, y tal como lo expresamos a lo largo de este capitule, nos parece évidente que el cambio deberd estar unido a una mayor participacidn, al fornento de la expresidn local y la creacidn de nuevos medios, al interior de cada una de las naciones que asuma la reivindicacidn de un nuevo orden intemacional, en el dmbito de la comunicacidn. Las contradicciones, en este orden, son reales, ya que hay numérosos paises que, manteniendo un estricto control sobre la libertad de expresidn y funcionando sobre la base de medios de comunica— cidn oficiales,que actuan de acuerdo a las directrices de un partido dnlco, pregonan el cambio en el sistema intemacional, acusando a los demis de ejercer un poder hegemdnico, que con ser real, no se compadece con sus propias situaciones intemas. Con el Capitule IV damos lugar a la Segun— da Parte del trabajo, en la que trataremos, por una parte, acer­ ca de la estructura del sistema intemacional, vale decir, las bases materiales sobre las que se asiente ese sistema, asi como 27 las desigualdades y deseqûilibrios existentes a partir de la in— fraestructura material# Por otro lado, dentro de esta Segunda Parte, incluimos un anilisis de contenido de las informaciones periédisticas sobre Iberoamérica, y su tratamiento en algunos medios de comunicacidn de EspaRa, como una demostracidn emplri- ca de las hipdtesis planteadas acerca del flujo internaclonal de mensajes# Este anilisis de contenido conforma el Capitule V, destinado, como deciamos, a demostrar el funciona— miento concreto de algunos de los elementos del sistema inter— nacional# Este trabajo de investigacidn se basa en el andlisis del tratamiento dado por dos periddicos espanoles, ABC y El Pais, a las informaciones provenientes de Amdrica Latina, centrando la investigacidn en la comparacidn del tratamiento y en la dis— paridad ideoldgoca de los medios mencionados« Los resultados de este andlisis nos llevard a determinar el comportamiento de los dos periddicos, la calidad y cantidad de informacidn entre— gada, durante un lapso de tiempo especifico, y de manera global, la validez o falsedad de algunas de las hipdtesis générales planteadas con anterioridad#Igualmente, nuestra intencidn es in- ferir algunas conclusiones acerca de la procedencia o no del cambio en el tratamiento de la informacidn, la justeza de las relvindicaciones sobre la unllateralidad, seleccidn y control de la informacidn periodlstica, o ai por el contrario, la cober— tura y las relaciones de comunicacidn entre Iberoamdrica y Espa— Ha se desarrollan de manera satisfactoria y distinta, con rela— cidn a la experiencia impuesta por el sistema internaclonal# La Tercera Parte, en la cudl se Integra el Capitule VI, estd destinada a recoger algunas inquietudes en orden 28 « elaborar algunas vias de acceso hacia un nuevo tipo de comuni­ cacidn para Iberoamdrica, y la creacidn de un sistema que contem­ ple la participacidn de esa comunidad americana y Espana. Tal cuestidn nos lleva a describir algunos de los elementos mds im­ portantes sobre los cudles se desarrolla el camino hacia la im- plantacidn de un sistema democrdtico, participative e integra— dor, entre los que se destacan la situacidn polltica y econdmi— ca de la regidn y las posibilidades de évolueidn, los recursôs humanos y tdcnicos con los que habrla que contar, el marco doc­ trinal necesarid, el marco jurldico y deontoldgico, entre otros# Igualmente pensâmes que es posible ir crean- do ciertas instancias de cooperacidn multilateral y de autosos— tenimiento e independencia informâtiva y cultural. Estas instan— cias se pueden expresar en la fundacidn de una agencia regional de informacidn, en la creacidn de una o varias empresas de co— produccidn de films y programas de radio y televisidn, en la instalacidn de empresas éditoriales que potencien la expresidn de cada comunidad, y tambidn en la determinacidn de un marco en el cual se fomente, de manera profunda, la expresidn local, la libre circulacidn de ideas y manifestaciones artisticas, li- terarias y de pensamiento# En este piano, dentro de la situacidn por la que atràviesa Amdrica Latina, nosotros creemos necésario la potenciacidn de dos proyectost por una parte, el fomento a la expresidn local, es decir, la expresidn de los grupos y comuni— dades que forman la base de la sociedad, los sindicatos y gre- mios, las asociaciones vecinales, estudiantiles y profesionales, los grupos minoritarios, desde cualquier punto de vista; tal fo­ mente redundard, a nuestro juicio, en un cambio profundo en las 29 relaciones de comunicaciA, tanto dentro de cada sociedad, co— mo en el contexte intemacional y regional. Paralelamcnte, y en el terreno de los medios de comunicacidn formales, creemos indispensable una cooperacidn profunda entre los diferentes paf- ses y de ellos con EspaRa, como una manera de afianzar y extender la experiencia de un nuevo sistema democratizador y participât!- Estos son, resumidamente, los argumentes fondamentales sobre los cuales se ha construfdo el présenté tra— bajo. A pesar de las dificultades con las cuales hemos tropeza— do, de las que quizds la mds importante sea la escasez de fuentes de informacidn y bibliografia especifica, tenemos que agradecer el apoyo encontrado en numérosas entidades, como la Unesco, so­ bre cuyos informes y estudios nos hemos amparado fundamentalmen— te como fuente bibliogrdfica. Al mismo tiempo, la orientacidn y colaboracidn del Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica de la Universidad Complutense de Madrid, que ha dirigido nuestros pasos en el terreno de la busqueda bibliogra- fica y en la metodologla empleada. Finalmente, esperamos que las ideas, con— clusiones y andlisis que a continuacidn exponemos, sirvan de ba­ se para una accidn mds concrets, que pueda hacer posible un cam— bio en la ya prolongada situacidn de dependencia cultural, poli­ tics e informâtiva. 1 o - PRIMERA PARTE - COMUNICACION INTERNACIONAL Y NUEVO ORDEN MUNDIAL CAPrruLO PROCESO DE LA COMUNICACION Y NUEVO ORDEN MUNDIAL PE LA INFORMACION 32 CAPITULO I: PROCESO PE LA COMUNICACION Y NUEVO ORDEN MUNDIAL PE LA INFORMACION 1.1. Comunicacidn y Proceso I Dentro del marco de la investigacidn que nos proponemos lle- var adelante hemos creido importante comenzar el tratamiento de los temas intentai do définir algunos conceptos bdsicos de la comunica— cidn y del proceso que dsta encierra en relacidn al sistema mundial de la informacidn y a la demanda de un nuevo orden intemacional . Esta tarea es, evidentemente, compleja y no estd orientada a ago­ tar el tema en su dimensidn tedrica o conceptual, sino a brindar algunos punto8 de referenda con el desarrollo general del trabajo presentado en los capitules posteriores. El estudio de los problemas del orden mundial de la informa­ cidn y la comunicacidn, dentro de nuestra sociedad moderns, const! tuye una tarea de amplias dimensiones, por los elementos involucra^ dos en ella, expresados en las relaciones politicas, econdmicas , sociales y juridicas que se pueden establecer, y la extensidn del problems al individuo, a su sociedad y a las demis sociedades que constituyen la comunidad mundial. En este sentido, hemos de delimitar nuestros conceptos y orim tarlos hacia aquellos objetivos que nos ayuden a comprender el mar­ co de referenda en el que se desenvuelve la problemitica actual y BUS alternativas, iniciando este camino a travds de la définieidn do los conceptos de comunicacidn y proceso, para establecer luego una perspectiva critica desde la referenda del planteamiento del nuevo orden intemacional de la informacidn. 33 1.1.1» Comunic ac idn Pedro Orive, al situar el vocablo comunicacidn para brindarnoa una visidn etimoldgica del tdrmino, cita a la Real Aca­ demia EspaRola, y perfila de esta manera los siguientes rasgos ini cialest ;, Accidn o efecto de comunicar o comunicarse Comunic ac idn 2. Trato entre dos o mis personas 3» Paso o contacto que se estable­ ce entre las cosas 1. Dar participacidn a otro en lo que uno tiene Comunicar 2. Informer, hacer saber a uno al- guna cosa 3. Tener correspondencia o paso a unas cosas con otras (inanlma- das) (1) Este primer acercamiento al tirmlno y a su entendi— miento nos da la idea de la complejidad y del vasto territorio que abarca la comunicacidn. Las distinciones iniciales tienden a no diferenciar la comunioacidn colectiva con la interpersonal, justa- mente porque a nivel conceptual pueden establecerse globalizaciones de caricter muy general que abarcan todo tipo de relaciones, desde el intercambio de informacidn entre objetos inanimados hasta la re­ lacidn entre instituciones o sociedades enteras. Slguiendo este ca­ mino, volvemos a citar a Orive, quiin nos entrega una serie de no- ciones diferentes, pero que estin imbricadas a su vez en el concep- to de comunicacidn. Nosotros extraeremos algunas de ellas, que se pueden relacionar directamente con el campo de la informacidn inter nacional, aunque por el momento no profundicemos en ellas. 34 a) Idea de "participacidn" y ”paso" Aquellos seis rasgos del esquema Iniclal son redu cibles a les de Wparticipacldn" y "paso", que se encuentran Irre— verslblemente en la base misma de la nocldn de comunicacldn: aĵ ) La Idea de "participar", en el sentido de "dar parte" o "hacer donacidn a otro de lo que une tiene", en el sentido de "recibir algo de otro" o "tener parte en algo". I Sg) La idea de "paso", "conexirfn", "lazo de unidn", "nexo" o "contacte" establecido entre dos oo- I sas. (2) i b) Idle a de mediae idn Cltando a Jolivet, Orive sedala que la idea de me­ diae id n es inherente a toda comunicacidn* "como pasadizo o conexldn que se establece entre los dos polos de la comunicaoidn" (3)* c) Idea de traslacidn Siguiendo a Bartolozzi, Orive indica que la comu- nicacidn implica un movlmiento que no es un simple camblo de lugar, sino que es una operacidn intenoional para hacer comdn algo o al- guien, de un modo "codificado o instrumental", lo que sugiere tam- bidn la presencia de un contenido que se va a compartir. For otra parte, en la "actividad fùncional" de la comunicaoidn est6 presents una idea de proceso,que implica la par- ticipacidn de un "mensaje (a base de simbolos o signos), la necesi^ dad de un cddigo (que permits interpreterlos), de suerte que el mensaje vaya del emisor al receptor, sea dste ûltimo activo o no, puesto que sin ambos, la comunicaoidn es inviable" (4)* 35 I d) Idea de cpnocimiento I La Idea de conocimlento es, tal vez, la que esté mis vlvamente presente anla hora de sltuar la comunlcacldn colecti ▼a 7| el proceso de la informacidn Internacional. Tal como lo apun- ta Orive, seflalando que esta idea de conocimiento estA presente en la tesis de Ferrer, "para quidn la comunicaoidn es un ejercicio garantisado de la libertad", toda comunicaoidn es un estimulo co- lectlvo de conocimiento* "El alcance de éste (del conocimiento) se multiplies en la medida en ^ e la misma comunicacidn lo torna corn- prensible" (5)« I Desde nuestra perspectiva, la idea de conocimien­ to, aituada en su acepcidn mAa simple, estA présente en el proceso de la informacidn internacional de manera m&s inmediata que las otras nociones recogidas por Orive, como lo son la de "mediacidn", de "sustrato de comunidad", de "relacidn" o de "descubrimiento".En este sentido, conviene citar la definicidn de Ferrer mencionada por Orive, que afirma que "si las palabras son el refiejo de las cosas, la comunicaoidn es el reflejo de su entendimiento" (6). Tal défini^ cidn, al igual que las otras nociones antes mèneionadas, no estdn présentes en la comunicacidn a nivel internacional, sino que apare cen, a nuestro juicio, como objetivos a alcanzar por un proyccto que contemple el cambio del actual orden informativo. Con esta base, podemos ahora recoger algunas défi niciones de comunicacidn en su sentido mds amplio, sin situarnos adn en el marco de la comunicacidn e informacidn internacional*Ori ve ubica esta definicidn en el piano de "una relacidn real establ^ cida, que consiste en el descubrimiento del 'yo', del 'otro' u 'otros' y en la donacidn de un contenido, que implica una dualidad de tdrminos -emisor y receptor-, coexistente con el sustrato comun que sirve de base a su correspondiente proceso y que supone la pre 36 sencla de un mensaje, y la necesidad de un cddigo, con la finall— dad dltlma de onvertlrse en un estlmulo de conocimiento" (7).Segun este mismo au tor, y lo que es m&s inter esante adn para nuestra perŝ pectiva, la "conexidn" o "puesta en comun" puede ser dada a nivel iconsciente o inconsciente, pero siempre tiene que existir una rela cidn, dado que es un requisito imprescindible para "conseguir que el individuo -o cualquier organisme-, situado en una época, en un punto dado, pirticipa de las experiencias y estimulos del entorno del otro individuo -o sistema- situado en otra dpoca, en otro lu- gar" (8). Desde un punto de vista m^s concreto, en relacidn con la investigacidn, podemos définir la comunicacidn como un fen^ meno fundamental del que depende toda la vida social, politics,cu^ tural y hasta sicoldgica de las personas, y que afecta a todas las situaciones en las cuales se encuentran los hombres y los pueblos. Desde esta perspective, su estudio compete a diferentes disciplinas y se relaciona con fendmenos de caricter global, a saber, las rela clones politicas, econdmicas, Ideoldgicas, culturales entre perso­ nas, grupos, comunidades, naciones y grupo de naciones. Esta defi­ nicidn responds a las preocupaciones especificas de todo un grupo de naciones y pueblos, quiénes tratan de estudiar el fendmeno en sus relaciones con el poder politico, econdmico y cultural a nive­ lés nacionales e internac ionales y de plantear nuevas alternativas que no dejen al azar o a las reglas de la libre competencia un as­ pects de la sociedad planetaria tan importante y que ha sido defi- nida como la piedra de toque de todas las libertades (9)« Por otra parte, conviene citar, de manera muy es- quemitica, los elementos constitutivos que han de estar présentes en todô proceso de comunicacidn, como elementos "necesarios" e in­ sus tituib les para el establecimiento del circuito. Estos elementos sont - Emisor - Mensaje - Receptor 37 Junto a los elementos, es tambidn importante senai lar los tipos de comunicacidn que pueden existir, a un nivel igua^ mente simple. Orive distingue dos tipos fundamentalss de comunica­ cidn* a) La autocomunicacidn, definida como comunicacidn intrapersonal, es decir, la que establece una persona o un sistema consign misma. b) La Heterocomunicacidn, que define, por antono- rasia, a los seres humanos, en cuanto expresan a travds de esta comunicacidn su propio ser frente a los otros, bdsicamente iguales a dl . Segân Orive, la heterocomunicacidn puede ser dividida en dos pianos que son la comunicacidn interpersonal o directs y la comunicacidn ins­ trumental, o de masas, que es la que mds nos interesa evidentemente para nuestros objetivos. b^) La comunicacidn interpersonal, definida por Orive como un subtipo de comunicacidn en la cual "la informacidn aparece rota por una mediacidn simple* emisor y receptor resul— tan intercambiables... Existe entonces una relacidn bilateral emisor-receptor a tra- vds del lenguaje, que asegura un cambio o alternaneia de papeles..." (10). bg) Comunicacidn Instrumental o de masas, carac^ terizada porque "la informacidn aparece ro­ ta por una mediacidn doble... Hay un repe^ torio de seflales obligatorio para el emi­ sor y el receptor, y la transmisidn de la 38 Informacidn dlscurre a travds de un medio tdcnico de forma unilateral y directa, os decir, sin alteracidn de papeles comunica- tivos de los participantes... El receptor no puede incidir en la emisidn porque lo impide la infraestructura complej isima de los propios canales. La relacidn emisor- receptor es unilateral, y sdlo en alguna medida... permite el retorno. El comunican te desempeda de forma permanente el papel de comunicante (siempre en relacidn con el receptor) y el receptor desempeda do mane­ ra flja el papel de receptor" (11). En el piano do la comunicacidn internacional,este fendmeno do unilateralidad y de inmovilidad de roles en el proceso es adn mds signifieativo, on cuanto confluyen aspectos singulares quo acentdan estas caracterfsticas. La distancia real y sicoldgi­ ca, la nula incidencia del receptor en la comunicacidn, la faita absolute de retorno y los distintos desequilibrios que afectan al sistema mundial constituyen hechos que iremos analizando a medida de que avanzamos en la investigacidn. Ahondando un poco mds veremos que la comunicacidn, trasladada a un piano internacional significa, en primer tdrmino , una transferencia, a travds do mdltiples canales, de contenidos que con el tiempo conformas una verdadera transferencia cultural de un polo desarrollado a otro en inferlores condiciones, de manera tal que dste dltimo tiene minimas posibilidades de participer en el circuito informativo. Si en el piano de la comunicacidn de masas al interior de cada pais la informacidn aparece rota por una "media cidn doble", en el terreno mundial la circulacidn e intercambio de 39 Infol^macIdn adolece del mismo fallo, acrecentado por una estructu- ra mucho mds compleja y afianzada. En este sentido, podemos afir— mar que, a nuestro juicio, los cometidos que se plantean ahora, y los desafios a futuro estdn expresados en los siguientes conceptos, hacia los que tiene que dirigirse el cambio en las relaciones ac- tuales: 1. Equilibria 2. Democratizacidn I 3. Partieipacidn I Estos tres elementos, que ordenan y orientan la perspectiva de nueétro trabajo,son esbozados ahora de manera muy esquemdtica, ya (pie volveremos a toearlos mds extensamente en pdg^ nas posteriores. Finalmente, podemos resumir qye, desde nuestro pun to de vista, la comunicacidn significa relacidn, conocimiento y transferencia, pero tambidn intercambio y coparticipacidn, desde las unidades elementales hasta las entidades complejas.LA comunica cidn existe tanto a nivel individual, en las interacciones del horn bre con su medio, como en el piano social, y en la medida que se va ascendiendo en el nivel de complejidad y organizacidn, se puede percibir claramente lo (pie a porta en el sentido de control y equi- librio del ecosistema. En todo sistema social, "la comunicacidn es un acto de afirmacidn del individuo y del grupo contra el espacio y el tiempo para contrôler el medio ambiente, fortalecer su identi^ dad y actuar sobre y con los demds. Es a la vez inherente a la con dieidn humana y un elemento constitutive de toda estructura so­ cial" (12). 40 1.1.2. Proceso Seflala Berio que "cada sltuacidn en la comunicacidn difiere, en algunos puntoe, de cualquier otra similar. Podemos, sin embargo, tratar de separar ciertos elementos que todos estos esta- dos tienen en comun. Son dichos elementos e interrelaciones los que tomamos en cuenta..." (13)* Son estos elementos e interrelaciones los que conforman el concepto de proceso, definido como "cualquier fendmeno que presents una continua modificacidn a travds del tiem­ po, o tambidn cualquier operacidn o trataraiento continue" (14)«Pré sentado de esta manera, el concepto se compléta con las caracteri^ ticas de "interaccidn" entre los elementos que componen la estruc­ tura del fendmeno y su "dinamicidad", en un constante devenir cam­ biante y continue. Por otro lado, la capacidad de relacidn entre los acontecimientos y fendmenos, puesta de relieve por la investi- gacidn y la filosofia cientifica contempordnea, descubrid una "coŝ movisidn de la realidad como un proceso". Para Berlo, la teoria de la comunicacidn refleja un concepto de proceso, agregando que un tedrico de la comunicacidn "rechaza la posibilidad de que la natu- raleza estd constituida por acontecimientos o componentes que pue- dan ser separados de todo otro hecho o componente" (15)» Dentro de este marco, necesario para entender luego las diferentes relaciones del proceso de la informacidn a un nivel internacional, Valbuena nos brinda otras orientaciones, desde un punto de vista sistémico, del fendmeno comunicacional, relacionAn- dolo con el concepto de sistema y el de estructura. A su juicio, y partiendo desde la perspectiva de la Teoria General de los Siste— - mas, la comprensidn del mundo sdlo se adquirirA "de forma adecuada si nos fijamos en la interdependencia de los objetos, sucesos y situaciones" (l6). En este sentido, el concepto de sistema,que pue de situar de manera exacts la relacidn de la informacidn en el dm- 41 bito internacional como un sistema, con sus componentes, estructu­ ra, relaciones y objetivos, estd definido como: 1. "Conjunto de componentes que trabajan para el ob- jetivo general del todo" (Definicidn de W. Church man, citada por Valbuena). 2. "Forma general en estructura u operacidn, compues ta do partes unidas e integradas" (Definicidn de Grinker, citada por Valbuena)« 3J "Conjunto de componentes que son interdependien— tes en virtud de un conjunto de reglas que gobier nan sus relaciones" (Definicidn de G.L. Miller , citada por Valbuena) (17). Desde esta perspectiva, la informacidn internacional estA definida como un sistema global, cuyos elementos forman parte de un conjunto, actuan de manera interdependlente, que posee cier- tas propiedades y atributos meneurables a través de la investiga— cidn, y en el interior del cual se establecen ciertas relaciones caracteristicas. Tal sistema tiene, asimismo, unos objetivos impl^ citos y explicitos, y tiende a ostablecer ciertas reglas que gobier nan las relaciones entre los componentes del mismo. Por otra parte, tanto el concepto de proceso como el de sistema descubren las relaciones existentes con otros sistemas o procesos, con el contexte social, politico o cultural que los rodea, de manera que tambidn afirman las relaciones de interdepen­ dencia con ese contexte o medio ambiente. Valbuena seflala que la Teoria de Sistemas "se da cuenta de la 'relatividad' de las rela— clones y acufla la expresidn 'nivel de andlisis', para poder enfren tarse con el estudio de la realidad, distinguiendo subsistemas y 42 supraslstemas". Segdn Arthur Koestler, "un determlnado nivel de anAlisis actda como un todo cuando mira hacia abajo, y como partes cuando mira hacia arriba" (l8). Se puede apuntar entonces, que el proceso de la in— formacidn y su circulacidn a nivel mundial es un sistema inmerso en un suprasistema, caracterizado en el orden politico, econdmico y cultural vigente, que cumple y hace cumplir a los demAs elementos, constituidos en sistemas, sus normas y reglas de gobierno y super- vivencia. En este mismo sentido, Valbuena apunta que las multina-- cionales son un ejemplo claro de esa relacidn, por cuanto los sis­ temas, que son las empresas instaladas en cada pais, dependen, piara sus decisiones, del suprasistema central. En este mismo piano pode mos ubicar a las grandes agendas de noticias, que conforman un suprasistema dentro del contexte de la informacidn a nivel local . A su vez, las grandes agendas est An inmersas dentro de un sistema mayor, cual es el sistema politico y econdmico. Otra de las caracteristicas del proceso de la infor- macidn internacional, visto desde la perspectiva sistAmica, es la propiedad de los sistemas de situar sus limites, f renter as o barre^ ras. Estos limites o barreras serAn mAs abiertos o cerrados, o ten drAn un carActer mAs explicite o implicite, de acuerdo a las pecu- liaridades propias del sistema. A juicio de Valbuena, los coraeti— dos bAsicos de los limites serian dos: 1. "Preserver la integridad del sistema. 2. "Permitir el paso de influencias externas y faci- litar la salida de influencias propias, en forma de materia-energia y relaciones con el ambien­ te" (19). 43 Desde las dos perspectives analixadas, es decir, de proceso y de sistema, podemos disedar dos esquemas simples que respondan a ambos puntos de vista. Estos podrian ser: ENTORNO \o u D m V 3 ^ nn 44 M O O ca w o ■§Ul c Q< u \o il 45 Afirma Valbuena que "en los sistemas politicos, ha llegado a ser una cuestidn de interés central la 'libre circulacidn de ideas y opiniones'..• La censura, abierta o encubierta, el auto ritarismo y digmatismo, el proteccionismo comercial, los intereses corporativos defendidos a ultranza, la apertura a las innovaciones y muchos otros temas adquieren una visidn totalizadora cuando se los contempla desde la perspectiva de los limites, fronteras o ba­ rreras" (20). Como veremos m^s adelante, el sistema mundial de in­ formacidn puede ser catalogado como un sistema cerrado, hasta cier to punto impermeable a los cambios profundos en las relaciones do- minador-dominado y que impone, cumple y hace cumplir sus normas de supervivencia dentro de su esquema de equilibrio-desequilibrio,vien do el proceso como un todo. ' Hemos hablado de proceso y sistema, de elementos que componen o articulan determinada entidad y de las barreras, fronte ras o limites del conjunto de elementos agrupados o integrados.Hay que sedalar ahora un factor de suma importancia, desde nuestro pun to de vista, una vez presentada la proposicidn de considerar al orden mundial actual como un sistema, con todas las caracteristi— cas antes reseüadas. Este factor es el propdsito o conducts por objetivos del sistema, estudiado por la teleologia del sistema,como una forma de comprender mejor sus finalidades, sus fronteras,su su- pervivencia y sus relaciones con el medio. El sistema mundial de la informacidn, referido especificamente a la relacidn Occidente-Ter cer Mundo, Orden Actual y Nuevo Orden Internacional, libre circula cidn-igualdad y equilibrio, tiene, evidentemente, unos objetivos que, aunque no estdn explicitados, se orientan a la conservacidn del sistema, con sus propiedades, atributos y jerarquias. Desde un punto de vista mds amplio, los propdsitos y objetivos tienden a con servar al suprasistema politico y econdmico, tratando de perpetuar su hegemonia; finalmente, desde un punto de vista mds concreto,sus 46 objejtlvos estdn orlentados a servir una compléta informacidn y a tratar de permanecer como empresas dentro del mercado mundial de la informacidn. I En otras palabras, la informacidn internacional es un proceso, similar a otros procesos de comunicacidn, con sus elemen­ tos, su devenir y su dinamismo, relacionado con el dmbito exterior a la actividad en si, como puede ser los factores politicos, econ^ micos, culturales, que envuelven a su accidn. Al mismo tiempo, el orden mundial de la informacidn actual constituye un sistema que establece sus leyes propias de supervivencia, obedece o estd inmer so en un sistema superior o suprasistema, lldmese cultura-occiden­ tal, imperialismo, sistema capitalista, etc. Como tal sistema, el orden informativo establece unos objetivos a cumplir, de acuerdo a 16s cuales impone a su sistema unas fronteras o limites y unas nor mas de comportamiento a todos los elementos integrados a dl. Este doble enfoque nos sirve para estudiar de manera global el problem a a investigar; desde el punto de vista del proce^ so, para comprender los elementos que forman parte de dl y determi nar sus relaciones. Por otra parte, desde el punto de vista del s^s tema, para conocer los objetivos, los limites o barreras, las accio nés y relaciones con otros sistemas, fundamentalmente a nivel poljt tico y econdmico. Ambos pianos, tanto de proceso como de sistema , estardn présentes en todo el desarrollo de este trâbajo. 1 .1.3 . Elementos del Proceso Un modelo bdsico de comunicacidn, en el cual cada elemento constitutive es indispensable, es, segûn nos propone Ori­ ve, el formulado por Aristdteles, en su •Retdrica". Tal modèle bds_i co est 47 I El ora dor — el dlscurso el auditorio j Esquema 1.3 tivo, sont O dieho en otros tdrminos, segun Orivei j 1. "La persona que habla. 2. El discurso que pronuncia. 3. La persona que escucha. Los cuales, en un lenguaje especificamente comunica- 1. Sujeto emisor. 2. Mensaje que se comunica o 'pone en comun'. 3. Sujeto receptor" (21). Como lo seflala Berlo, el modelo de Shanon y Weaver , aunque designado inicialmente para la comunicacidn electrdnica,sir ve igualmente como un modelo bdsico del que parten, en alguna med_i da, los diferentes modelos comunic ac ionales cuya aplicacidn es es£e cificamente aplicada al terreno de la comunicacidn social. El mode lo de Shanon y Weaver contemplaba los siguientes componentes bdsi- COSi r Fuente — transmisor — seflal — receptor — destino [ Esquema 1.4 (22) Berlo, por su parte, compléta estos modelos bdsicos, haciendo hincapid en los siguientes elementos: I Fuente— encodificador -mensaje— canal- decodificador— receptor | Esquema 1.5 (23) 48 Estos elementos quedan simplifieados en el siguiente esquema, vdlido tambidn para nuestra perspectiva internacional% I FUENTE — MENSAJE — CANAL — RECEPTOR | ^ Esquema 1.6 a) Fuente o emisor Hemos visto, en los esquemas anteriores, que toda comunicacidn tiene que tener un punto de partida, una fuente o em^ sor cuyo objetivo y propdsito sea el de "informer o comunicar algo". En este caso, y en aras de la simplifieacidn, no haremos una dist^n cidn demasiado exacta de fuente, emisor y encodificador, pues caen fuera de los limites pretendidos en esta investigacidn, y utiliza- remos indistintamente los tdrminos fuente y emisor como sindnimos. Orive, haciendo referencia a Morris, seflala que el emisor es un organismo vivo "que produce un signo que sirve de estimulo para otros organismes (los receptores), en el comportamiento social" (24) En el dmbito de los medios de comunicacidn de masas, el emisor se halla "en una situacidn parecida a la del marino que arroja una bo- tella al mar, sin saber nada de la persona a la que llegard el meii saje... El emisor puede ser un individuo, un grupo o un organismo difuso, como una cadena de televisidn... No es necesario que el emi sor se parezca fisicaraente al receptor en ningun aspecto" (25). Por otra parte, seflala Kientz que el emisor posee un mecanismo de regu lacidn o control de los mensajes que emite, denominado "retroalim^n tacidn o feed-back", que en los procesos cibernéticos se orienta a la regulacidn o correccidn del sistema, mediante la informacidn de doble direccidn, y que aplicado a la comunicacidn colectiva seflala la partieipacidn del receptor en el circuito comunicativo. En la comunicacidn interpersonal, o "cara a cara", tal fendmeno estarla representado por el diâlogo, en el que tedricamente cada interlocu 49 tor estâ slendo Influldo por el otro, y a su vez Influye. Sin £nl- mo de profundizar todavla en el emisor, dentro del marco de la co­ munic acidn colectiva, podemos decir que en el caso de la informa— cidn internacional, el emisor aparece como mj&s difuso y lejano aun que en otras situaciones de comunicacidn, la unilateralidad y ver- ticalidad de la informacidn impide cualquier tipo de participacidn efectiva, al tiempo que los efectos que producen en la opinidn pu­ blics son del todo desconocidos. Ponemos por ejemplo de emisor o fuente a una agenda internacional de noticias, que distribuya y recoja informacidn en todos los puntos del mundo: en tal caso,poco o nada sabrA un receptor de cualquier pais acerca de la fuente de una informacidn producida on el otro extreme del mundo, nada sabrd tarnpoco de las circunstancias que rodean tal informacidn, porque fue seleccionada por la agenda para su distribucidn, dentro del caudal de acontecimientos diarios; en este caso, el emisor,con sus propdsitos, sus objetivos, sus criterios de seleccidn informative, ser£ poco o nada conocido para la gran audiencia mundial. Bn este sentido, el feed-back estard, en el mar­ co global, en los propios medios locales de informacidn, que actua r&n de destinatarios primaries de la informacidn. Estos medios lo­ cales, prensa, radio, TV, etc., que cumplirdn posteriormente la funcidn de emisores, indicardn o proporcionardn la informacidn de retorno o control del sistema a sus respectives fuentes, acerca de lo que sea mds interesante o adecuado, de acuerdo a las caracterf^ ticas del momento. Rosemary Righter seflala que la mayoria de las grandes agencies tratan de adecuar su "produceidn" a las necesida- des de los usuarios de diferentes paisea, poniendo como ejemplo un manual de la Associated Press, en el que se recomienda a los profe sionales de este medio tener en cuenta "las necesidades, intereses y adn limites" informativos de los suscriptores, es decir, los me­ dios de comunicacidn locales al interior de cada pais (26). Desde 50 una perspectiva politics y sistdmica, tal informacidn de retorno es la justa e indispensable para la conservacidn, los objetivos y el buen funcionamiento del sistema mundial, El interds o necesida­ des reales de los pueblos no cuentan, dentro de este circuito,y por la misma razdn, la informacidn, respuesta y efectos de este "libre flujo" internacional aparece como poco interesante para el sistema mundial. b) El canal ̂Una definicidn simple de este concepto (que tarn— bidn se presta a diferentes interpretaciones, al igual que emisor o fuente) es la que nos ofrece Berlo, indicando qud canal ea "un medio, un portavoz de mensajes, o sea, un conducto" (27). Por BU parte, Kientz apunta que "el término canal se aplica a todo soporte material que véhicula un mensaje desde un emisor hasta un receptor, a través del espacio y del tiempo... Si lo véhicula a través del espacio (mensajes visuales y sonores co- rrientes, teléfono, telégrafo, etc.) se trata de transmisidn pro— piamente dicha; si lo hace a través del tiempo (signos impresos , disco, cinta magnética, fotografia, etc.) se trata de grabacidn, la cual conserva el mensaje a través del tiempo" (28). Asi también Kientz distingue "los canales espaciales, que vehiculan el mensaje de un lugar a otro (canales de telecomunicacidn o de comunicacidn a distancia), y los canales temporales, que lo transportan de una época a otra (disco, fotografia, cine, etc.)" (29)• En nuestro émbito de estudio, podemos apreciar que los mensajes son transportados o usan como soporte fundamental los canales espaciales (Telecomunicaciones), pero sin descuidar otros canales a través de los cuales se vehiculiza la informacidn inter­ nacional. En este sentido estamos pensando no sdlo en la informa— 51 cldrj Internacional* En este sentido estamos pensando no sdlo en la informacidn de tipo noticioso,sino también en la transferencia cu^ tural, mediante el cine, la televisidn, la radio, etc, Desde nues­ tra dptica es importantisimo seflalar también que gran parte del origen y continuidad del desequilibrio actual corresponde a la pro_ piedad monopdlica de los canales espaciales de comunicacidn y la constante dialéctica marcada por el progreso cientlfico-técnico,que agranda las distancias entre los paises desarrollados y los paises subdesarrollados, de cara a igualar las posibilidades de comunica­ cidn multilateral, a una escala internacional. c) El mensaje El concepto mensaje es definido por Berlo, de un modo general, como "el pro due to fisico verdadero del emisor-encodJL ficador. Cuando hablamos, nuestro discurso es el mensaje; cuando escribimos, lo escrito; cuando pintamos, el cuadro; finalmente, si gesticulâmes, los movimientos de nuestros brazos, las expresiones de nuestro rostro constituyen el mensaje" (30). Par*tiendo de otra perspectiva. Moles define al mensaje como "un grupo ordenado, terminado, de elementos extraidos de un répertorie, constituyendo una secuencia de signes reunidos segdn ciertas leyes: las de la ortograffa, gramétiça, sfntaxis y Idgica" (31). Siguiendo por este camino, Del Rey senala que el "m£n saje no se presents al receptor sdlamente como una secuencia orde- nada de signos, sino como el soporte ffsico o sicoldgico que mat£ rializa la transmisidn de esa secuencia -percibida como mensaje por alguien-, y que transporta un determlnado quantum de informacidn al individuo... Este quantum modifica los datos que el drgano recep tor -méquina o individuo- posee sobre el entorno, permitiéndole reaccionar sobre el mismo con la conducts més adecuada a las exi- 52 gencjlas de cada modif icacidn. « • El individuo recibe mensajes en su Umwelt (entorno) a travds de distintos canales fisioldgicos y en soportes materiales distintos" (32). Este acercamiento al concepto de mensaje es especialmente valioso para nosotros, por cuanto hay que establecer la comparacidn entre los mensajes que llegan al in­ dividuo a travds de canales multiples y aquellos que se vehiculi— zan uniditeccionalmente. En el primer caso, la informacidn podrd ser analizada e interpretada, relacionando unos hechos con otros y podrd ser elaborada de manera de entender determinados procesos . En otros casos, como sucede con la informacidn internacional que aparece diariamente a travds de los canales de informacidn perio— > dfstica, los mensajes presentan esa caracteristica de unidireccio— nalidad, y permiten reaccionar al individuo de manera casi homogd- nea con el resto de su grupo. Frente a algunos mensajes reacciona- rd con pena; frente a otros, con sorpresa o estupor; frente a los mds, con indiferencia. En este sentido, podemos esbozar un esquema donde figuren, por una parte, la informacidn, y por otra, el nivel de comprensidn, conocimiento y andlisis de la realidad que puede ser alcanzado! Primer Nivel — Menor cono­ cimiento . Informacidn Segundo nivel Informacidn y Relacidn, Interpretacidn Tercer nivel Informacidn,relacidn + Mayor y conocimiento. conoci Comprensidn miento, Esquema 1.7 53 I. Como trataremos de demostrarlo mds adelante, los mensajes relatives al "mundo extranjero" transportan una informa-— cidn que casi nunc a atraviesa el umbral del primer nivel de conocJL miento y comprensidn, es decir, queda en el piano de lo que Moles denomina "cultura mosaico", donde cada uno de los mensajes se si­ tua de manera cadtica en el entendimiento, imposibilitando su com­ prensidn verdadera y el andlisis de todo el cuadro que rodea a los sucesos, presentados en forma aislada. Tal caracteristica hace de la informacidn noticiosa relativa al exterior un campo de infini— tas posibilidades de manipulacidn, influencia, persuasidn, que se puede relacionar con todos los elementos que estdn présentes o que rodean al proceso cie la comunicacidn. Es muy extendida la peculiar circunstancia que se dd en casi todos los paises, relativa a un extraflo aumento de la informacidn internacional del tipo "apocaÜ£ tico" cuando hay conflictos graves al interior de una determinada nacidn, pero igual nos sirve para ilustrar, por la via de la expe- riencia diaria, uno de los innumerables hechos con los que puede relacionarse estos mensajes. Finalmente, hay que dejar constancia de que cuan­ do hablamos de mensajes tambidn nos referimos a todos los elemen— tos présentes en la circulacidn internacional de la informacidn, y no sdlo a los de cardeter noticioso-informativo. Es decir, se apun ta tambidn a la circulacidn de peliculas, de programas de televi— sidn y radio, a revistas y periddicos provenientes del exterior y a todos los demds elementos susceptibles de ser considerados como partes del flujo internacional de la informacidn y la cultura. Sin embargo, hay que reiterar que consideramos de manera especial, la circulacidn de mensajes de cardeter noticioso-informativo, para posibilitar el estudio mds profundo de ese tema, ya que hacerlo con todos los elementos requériria un espacio y un tiempo del que carecemos. 54 d) El receptor I El receptor o la "audiencia", como apunta Valbue­ na (33), es el ultimo eslabdn de esta cadena de la comunicacidn , tantd a los niveles intra o interpersonales, grupales o masivos Siguiendo a Berlo, podemos decir que las caracteristicas del rece£ tor dependen del tipo de comunicacidn a que nos estamos refiriendo. Asl, cuando se trate de una comunicacidn intrapersonal, es decir , la que establece una persona consigo misma, el emisor y el recep— Itor son una misma persona. Cuando estudiemos un tipo de comunica— cidn interpersonal, receptor y emisor estardn caracterizados por la alternaneia de roles en el circuito comunicacional, por la par­ ticipacidn, la interdependencia y la influencia mutua a que pueden estar sometidos. Desde el punto de vista de la comunicacidn masiva, el receptor es el "blanco" de toda la estructura comunicacional ; sobre dl recaen los efectos y efectos del sistema, aunque, como seflala Kientz, "no es una cera blanda en la que los acontecimien-- tos de los media puedan imprimirse sin hallar resistencia" (34). Sin embargo, es évidente que los medios de comunicacidn moldean,de alguna manera, el pensamiento de las audiencias, de acuerdo,eso s^ con los intereses, situaciones y posicidn de los diferentes grupos en una sociedad. Esto se nota con mayor fuerza adn en el proceso de la informacidn internacional, dpnde muehas de las orientaciones del individuo, sean de cardeter grupal, de interds politico o eco­ ndmico mediato o inmediato, estdn ausentes y sdlo tiene, como pun­ to de referencia en el mundo, lo que le dice los medios de comuni­ cacidn. En este sentido, se puede desarrollar, paralelamente al concepto de receptor, un nuevo concepto de "opinidn publica inter­ nacional", y ver qud efectos especificos ha dejado la circulacidn unilateral de la informacidn en relacidn a temas muy concretos. No 55 séria, extraflo encontrar una simllitud de opiniones acerca de algu­ nas inaterias como la crisis del petrdleo, la révolue idn isldmica del Irdn, etc. Por otro lado, el impacto o la "transculturizacidn", eh 0|1 sentido que le da Stoetzel, de los medios de comunicacidn en todas las sociedades, y los fendmenos de pdrdida o menoscabo de identidades culturales propias es otro campo de investigacidn muy importante, que acompafla a la nocidn de "opinidn o audiencia mun­ dial" que hemos expuesto (35). En este sentido, séria factible ha- blar de una cultura homogdnea, a la que se han referido ya muchos investigadores, y tambidn de las identidades culturales propias y las formas de recuperacidn de esas identidades culturales, adn en el terreno de la c<^municacidn. En este sentido, postulâmes que una de las encrucijadas actuales estd en recuperar formas propias de expresidn y sobre todo, de participacidn, como un camino de recupe rar un papel activo en el circuito informativo y tambidn de conser var una identidad que se va perdiendo, sin menospreciar a otras cujL turas. Volveremos a ello en los siguientes capitulos. Resumiendo, de alguna manera, los conceptos acerca de los elementos y el proceso de la comunicacidn, como una globali- dad, podemos seflalar, con Orive, que "el proceso... es tan complejo como el mismo proceso de la vida humana operando sobre una sociedad dindmica, de la que, simultdneamente, recibe los efectos concomitan tes, puesto que en el mismo y por el mismo se experimentan las reac clones mds diversas, hasta el extreme de aparecer condiciones deter.i minantes del dxito o fracaso de la comunicacidn que se hallan fuera del control del emisor o del receptor" (3 6). En esta perspectiva, son numérosos los investigado res que han diseflado modelos y esquemas sobre el proceso de comuni­ cacidn, contemplando tanto sus elementos como la nocidn del proceso présente en todos ellos. Por nuestra parte, hemos seleccionado algu 56 nos I de estos modelos, con el fin de intenter el diseflo de un mod£ lo àe la informacidn internacional desde una perspectiva noticioso- informativa. 57 O n z E4 uLU < O o OC » < u Hen 5 o< o e-t oH O < H in o c k tnH rt H) D> o E- O o H m I u a s LU O O.Q w O O LU zz oM Huen Canal Desciframiento Receptor Determinacion BSQUEMA 1.10. 60 Memos visto, pues, que la comunlcacl<5n pue de ser coniiderada como un proceso dln&nlco en cuya estructura estân pré­ sentes varias ideas o nocionesi idea de "partieipacidn o paso", de "me^iacidn", de "relacidn", do "sustrato de comunidad", etc.Basân donos en nuestra perspectiva, la comunicacidn encierra la nocidn de mediacidn, de traslacidn, y sobre todo, de conocimiento, en su acepcidn més simple. Se puede compléter este cuadro de nociones seflalando que la informacidn internac ional conlleva ademâs la no- cidn de orientacidn y de descubrimiento dnico del mundo exterior al redeptor, ya que constituye la fuente casi univoca de informa- cidn. Tel cuestidn nos lleva a pensar en la informacidn internacio nal como la fuente constante y sistemâtica de formacidn de creen- cias, actitudes y conductas en relacidn al mundo que rodea al re­ ceptor, con unos efectos y consecuencias que hasta la fecha no han sido debidamente investigados. En este mismo sentido, el proceso de la comunic^ cidn en el piano internacional se caractérisa ademds por la trans- ferencia de contenidos informatives y culturales, desde un polo desarrollado, eregido en emisor unico, hacia otros polos subdesa- rrollados, situados como consumidores pasivos, como ultimos esla- bones en la cadena comunicacional y como sociedades y comunidades que permanentemente van perdiendo su propia identidad cultural a todos los niveles. La caracteristica del proceso actual de la co­ municac idn internacional esté constituida por la verticalidad, el desequilibrio y la linealidad de la cadena comunicativa, en oposj^ ci6n a las aspiraciones de llegar a un nivel donde la participa— cidn, produccidn, gestidn y democratizacidn de la informacidn con fieran a ësta un car&cter de horizontalidad y c ircularidad. Tal cuestidn nos conduce a situar la comunicacidn internacional no sdlo a nivel de los procesos, elementos y rela— clones, sino tambidn ubicarla en el piano de los sistemas.Como sis 6i tema, la Informacldn internac ional actûa por objetivos, situa a los elementos que lo componen, normaliza las relaciones entre ellos, gobierna las acciones y ubica perfectamente las fronteras o limi­ tes, de forma tal que le permits su supervivencia y alcanzar sus objetivos. Dentro de este marco, el desequilibrio (y la doctrina de la "libre circulacidn de la informéeidn" que ha acentuado ese desequilibrio) es un atributo o propiedad del sistema; de producir se un cambio de fondo en las relaciones actuales de desequilibrio, el sistema perderia su actual hegemonia y control, y podria dar paso a otro sistema comunicacional que tienda a la participacidn , a la democratizacidn y al equilibrio, en todos los pianos. Una vez reiterado los conceptos que hemos ido ana lizando hasta ahora, podemos fonuular un modelo propio de la cir­ culacidn de la informacidn, desarrollado exclusivamente en el pla no del circuito AGENCIA— MED10 DE COMUNICACION INTERNO— RECEPTOR 0 AUDIENCIA. Este modelo tentative estA ubicado en una situacidn de acontecimientos permanentes, de sucesos y hechos de los cuales la fuente, es decir, la agenda informativa, extrae sdlo algunos, elev&ndolos a la categoria de noticias. Tambidn el modelo se si- tda en una relacidn de subordinacidn con el sistema mayor, o supra sistema politico, econdmico, social y cultural. Aunque la relacidq a nuestro juicio, entre el sistema informative y el suprasistema politico-econdmico no es explicita ni "malévolamente" dispuesta , no forma parte de alguna conjura para dominar al mundo, sino que se basa en las relaciones sobradamente conocidas de superestructu ra juridica, politica, ideoldgica, présentes en todas las socieda^ des. 62 « I I H U 3 I <_> 3 UJQ T3 C '3 § 3pqoQ 2O <0Hu oo•H4J oo U1 +JCm c3 ■S 0)H■HM aUu 10 oO'y 1w Mo 63 ü o *0 c 'O o *M o ® M ü 64 1.2. Comunicacldn Colectiva y Nuevo Ordon Mundial de la Informa- citfn Hasta el momento hemos utilizado los térmlnos "informacidn y "comunicacidn" como slndnlmos que apuntan a un slgniflcado similar. Em evidente, y asi lo ha recogido toda una amplia bibllografla,que la confusldn terminoldgica es aiSn grande, y mientras mds se afinan las distinciones, parece que menos se aclaran los conceptos y defi. nlciones b&sicas. Sin embargo, como el cometido de este trabajo no es el de aportar tedricaroente mds material a los contenidos semdn- ticos de ambos tdrminos, bâstenos con la aclaracidn formulada por Drive, al aflrmar quo* 1. "Teoria de la Comunicacidn, que se preocupa , entre otras cuestlones, del proceso de la cornu nicacidn, sus etapas, contenidos y efectos", y 2. "Teoria de la Informacidn... (que)... se inte- resa por la cantidad de informacidn que puede ser enviada a travds de un canal en un tiempo determinado" (40). Por otro lado, y con ello terminamos esta définie idn, comuni^ cacidn siempre esté en relacidn con "comunidad", con partieipacidn de dos polos que intercambian o actdan mediante la informacidn;in­ formacidn, en cambio, es to do aquello quo fluye, con forma de sig­ nes, sfmbolos, numéros, gestos, colores, etc., sin tener en cuenta la idea de proceso interactive, los posibles efectos o las respues tas de un receptor. Podemos decir entonces que la informacidn for­ ma parte de la comunicacidn, es el contenido de la comunicacidn , siendo la comunic ac idn un proceso eminentemente huraano que no se explica ni se termina con la simple definicidn de informacidn. No 65 ïJante,obstante, nosotros segulremos usando ambos conceptos, sln perjui­ cio de que mds adelante, cuando hablemos del "derecho a comunicar", queramos significar un paso superior y mds progresista en la circu laci^dn internacional de la informacidn, en el sentido de equili— brar y multiplicar los potenciales emisores e Interlocutores en el piano mundial. El terreno de la comunicacidn de masas o comunic ac idn colec­ tiva tambidn ha sido objeto de discusiones y de una confusidn ter­ minoldgica, como lo apunta Orive, al identificar el cardeter espe- cifico del proceso que se da en este piano con los medios o bien con las funciones qpe cumplen (41). Una definicidn clara y concisa I , [del concepto, util desde nuestro punto de vista, es la que apunta Maletzke, al seKalar que comunicacidn colectiva se caracteriza por ser t - Publica - Unilateral - Indirects - Utiliza canales raulticopiadores. Maletzke agrega ademds que a travds de la comunicacidn colec^ tiva, "los mensajes son difundidos publicamente por medios tdeni— COS de comunic ac idn indirects, y unilateralmente, à un publico di^ perso o colectividad" (42). "En tan parca pero rica definicidn -apunta Orive- su autor entlende por pdblicamente la no presencia de un conjunto de receptores limitado y definido de modo personal; por medios, los instrumentos de comunicacidn social; por indirecta- mente, la distancia espacial o temporal y por pdblico disperso o colectividad , en ese mismo pdblico, sin lazos y relaciones mini-- mas entre si, aunque la palabra colectividad, en este caso, près— 66 1clnde de su mâs propio sentido y se refiere solamente a una plu- ralldad" (43). Desde un punto de vista tedrico, la comunicacidn colectiva pueAe ser definida atendiendo a dos aspectos: por una parte, for- malmente, la comunicacidn puede entenderse de acuerdo a su conti­ nente y su contenido. Por otra parte, desde el punto de vista del proceso, puede estudiarse desde la perspectiva de los elementos que componen ese proceso, que hemos visto en las pdginas anterlo­ res, es decir, la fuente o emisor, el mensaje, el canal y el recep tor. Nuestra perspectiva ser6 centrada en aquellos elementos que estdn directament^ relacionados con el tema principal de la Inves tigacidn, es decir, la comunicacidn de masas en el dmbito de la Informacidn y la circulacidn de la cultura a nivel internacional. No obstante, daremos algunas de las nociones més importantes,para poder luego establecer los hechos relativos a nuestro campo de tra bajo. 1.2.1. Concepto y rasgos de la Comunicacidn Colectiva Seflala Orive, haciendo referenda a Jaldmann, que por comunic ac idn de masas se entlende boy a: "La transmisidn de noticias informativas,regu latorias y estimulantes a una masa andnima de hombres que conviven, pero sin relaciones andt micas, unidn social o relacidn directs con el comunicante" (44). Esta transmisidn de noticias a una masa andnima de hombres que conviven, pero sin relaciones aninimas, ha de hacerse "disponiendo de un amplio cuadro de 'organizaciones*, cuyo régi— 67 men econdmlco-finanelero y estructura funcional, dependen de los slstemas polltico-econdmicos vigentes en los diferentes palses, y subsidiariçunente, del grade de desarrollo y expectativas inmedia- tas de la sociedad en cuestidn" (45). En este sentido, se relaciona, pero sin confundirlos, a los medios o continentes que posibilitan la transmisidn, con los contenidos pijopiamente taies. De esta manera seHala que "a esos elementos técnicos de los modernes sistemas de comunicacidn, que los distinguen como medios pasivos, nuestra investigacidn los de- nomlna instrumentes de comunicacidn colectiva, para acentuar en lo posible el papel meramente 'instrumental', y dejar abierto al espectro de la reflexidn cientffica el ciSmulo de intereses que, en ocasiones, se encuentran detrés de elles, y que ordinariamente hacen prevalecer la estrategia de la organiz ac idn frente a los profesionales, salvo en aquellas excepciones en que estes dltimos Intervienen o constituyen organizacidn propia" (46). Estas aproximaclones van definiendo los rasgos fon­ damentales y la nocidn de comunicacidn colectiva como una "comun^ cacidn organizada y costosa, publics, répida y transtitoria que se destina a un auditorio grande, heterogéneo y andnimo, con très grandes objetivos fondamentales: informacidn, cultura y entreteni miento" (47). Como apunta el autor, no sdlo son distintos lo obje^ tivos entre la comunicac idn individual y la comunicacidn colecti­ va, sino tambidn evidentemente el contenido, que en la comunica— cidn colectiva ha de ser necesariamente de interds general, se hace comunitario y "afecta de un modo u otro los comportamientos sociales" (48). De acuerdo con esto, podemos définir los rasgos de la comunicacidn colectiva y su natùraleza, segun su auditorio , experiencia, conformacidn y contenidos que emitei 68 RASGOS DE LA COMUNICACION COLECTIVA (49) — El auditorio - Relatlvaraente grande - Heterogéneo - Andnimo Segdn la natùraleza de ! - Su experiencia - - Su conformacidn - Pdblica Répida Transitoria Organizada Compleja Costosa — Su contenido - De interds general — Afecta comportamientos sociales Esquema 1.13 Desde nuestra perspectiva de la circulacidn de la informacidn a nivel internacional, los rasgos de la comunicacidn colectiva permiten, en los pianos régionales y nacionales, el flu jo de la informacidn, sirvidndose precisamente del cardcter mera­ mente instrumental de los medios de comunicacidn, entendidos como canales: televisidn, radiodifusidn, prensa, revistas, etc, En este sentido, veremos que la comunicacidn internacional aparece inmer- sa y posee rasgos similares a cualquier otro tipo do comunicacidn masiva, entendida como totalidad. 1.2.2. Comunicacidn Internacional Hasta ahora hemos hablado de proceso y sistema, de comunicacidn e informacidn y del concepto y rasgos de la coraunica cidn colectiva; todos estos elementos los hemos relacionado con la 69 comunicacidn internacional a la revisidn de los diferentes elemen tos que integran este proceso, haciendo un recuerdo, de paso, de los multiples problemas especificos y las diferentes perspectivas a travds de las cuales se puede abordar una investigacidn relati- va a esta cuestidn. A la hora de tratar de définir la comunicacidn inter nacional se ijos plantea el problems de la multitud de elementos que tienen que estar présentés para aclarar el concepto. Una pri­ mera tentativa, aun corriendo el riesgo de dejar fuera algunos rasgos caracteristicos de la comunicacidn internacional podria situar este tipo especifico de comunic ac idn como: La circulacidn y transmisidn de informacidn,de contenido diverso, a travds de unos instrumen- tos y medios que implican una organizacidn y estructura costosa, compleja y tecnoldgicamen- te avanzada, dirigida a una audiencia que cons tituye prdcticamente la totalidad de los habi­ tantes del planeta, con unas normas, objetivos y efectos que la sitdan, a la vez, cn el piano de los procesos y en el piano de los sistemas. Uno de los rasgos primarios y especificos de la co­ municacidn internacional, hasta ahora, ha sido el hecho de la di- reccidn que ha adoptado la circulacidn de la informacidn y el do- ble desequilibrio en esta materia. En primer lugar, la direccidn de la informacidn en el piano mundial ha sido de carécter unilat^ ral, univocoj esto nos remite a nuevos problemas, que tambidn cons tituyen rasgos esenciales de la comunicacidn internacional. 70 - Por una parte, la unidireccionalidad permite un doble desequilibrio, que es el que se dé entre los paises desarro^ llados y los pafses en vias de desarrollo; en segundo término, un desequilibrio al nivel de cultura al interior de los propios pafses subdesarrollados, que esté expresado en la dialdctica campo-ciudad y en la dialéctica de clases sociales, poseedoras y desposefdas de medios de comunicacidn. - Un segundo piano de evaluacidn nos remite a los problemas de propiedad y progreso tecnoldgico de los instrumentes de comunicacidn. El rasgo caracterfstico sobre el que se basa el desequilibrio y la dependencia actual se express en que la fuente o emisor primario del circuito comunicacional, a saber, agencias multinacionales de noticias, industrie cultural (TV, cine, bancos de datos, videotecas, etc.) son tambidn los poseedores o principa les beneficiarios de los constantes avances tecnoldgicos en mate­ ria de instrumentes o canales que vehiculizan mensajes a travds del mundo. Se da entonces la paradoja que a un mayor avance en los descubrimientos corre paralelamente una mayor abertura en la bre- cha que sépara a los pafses "emisores" y a los pafses que se si- tdan como "receptores" pasivos en el proceso global. Tal cuestidn la relacionaremos més adelante, cuando veamos el proceso desde la perspectiva econdmica y polftica, con el sistema iraperante en Oc- cidente, donde se opera efectivamente desde una perspectiva de slŝ tema hegemdnico, Por otra parte, es necesario reiterar que se ha- bla de sistema occidental de manera casi permanente, ya que es el que verdaderamente influye sobre la gran mayorfa de las naciones del "Tercer Mundo", sin dejar de considérer a los pafses que con- forman el bloque socialista, como otro sistema que tiende a la hegemonfa. 71 Considerando estos aspectos, podemos establecer los prlmeros rasgos que definen la comunicacidn internacional, dentro de un punto de vista inicial, que se iré complctando a medida que avadcemos en el trabajo. RASGOS DE LA COMUNICACION INTERNACIONAL — Su conformacidn — Su contenido Segun la natùraleza de: — Su auditorio Organizada Compleja Muy costosa Tecnoldgicamente avanzada Noticioso-informa- tivo Cultural Afecta comportamiento social PrActicamente la humanidad entera Heterogéneo Andnimo - Sus efectos son Politicos Econdmicos Sociales Cplturales Esquema 1*14 Un trataraiento sistemético nos impone hacer un pri­ mer recuento de los principales problemas de la informacidn inter^ nacional, situAndolos en cuatro grandes temas: 72 1. Aspectos politicos; a) Informacidn Internacional y Sistema Politico y Econdmico Mundial (Orden Mundial). b) Desequilibrio y Desigualdades Norte-Sur, c) Funciones y Disfunciones de la Informacidn In- bernacional* d) Nuevo Orden Mundial, en el camixj politico y econdmico, y Nuevo Orden de la Informacidn , como elemento primordial de ese cambio. e) Slstemas y Politlcas de Comunicacidn, en los niveles nacionales, régionales e interrégiona­ les. 2. Aspectos Juridicos! a) Derecho del individuo y derecho de la colecti vidad. b) De la libre circulacidn de la informacidn a la circulacidn libre y equilibrada de la informa­ cidn. Derechos y deberes de las naciones, de las organizaciones y de los individuos. c) Ausencia de una deontologia internacional y carencias en la reglamentacidn de la profesidn en ese terreno. d) Desequilibrio en materias de: derecho de accê so a las fuentes de informacidn; ineficiencia de los derechos de autor; en materia de repa£ ticidn de la fuente del espectro en el terre­ no de la radiocomunicacidn, y finalmente,desor 73 den y falta de coordlnacldn en materia de teleco miuiicaciones y de utilizacidn del sa té li te, uni do a la grave desigualdad entre los estados en cuan to a la posesidn de estos medios (canales) (50). 3. Aspectos'Técnicos-Financleros: a) Desequilibrio en la posesidn y utilizacidn de los instrumentos de la comunicacidn internacj^o nal. Este desequilibrio, que reproduce las es­ tructura s desiguales entre el Norte y el Sur se maniflesta singularmente en los siguientes ̂ campost i) Telecomunicaciones, donde por un lado se observa una concentracidn de los "nudos" de ■ comunicacidn en los pafses desarrollados,y por otra parte, se puede constatar un tra- to désignai en cuanto a tarifas entre el Norte y el Sur. ii) Satdlite de comunicaciones, donde aparté de la propiedad monopdlica de algunos paf­ ses, se observa una utilizacidn abusiva y anéquica del espacio. iii) Repartie idn de las frecuencias de radio, "recurso natural universal limitado", cuya estructura actual favorece de manera muy grave a los pafses en vfas de desarrollo , por no poseer la fuerza suficiente para hacer valer sus derechos en las Conferencias internac ionales que dec iden sobre esta mate^ ria (51). 74 b) Nfciltinacionallzacidn de los "productos comun^ cacionales)', ya sean informativos-noticiosos o productos culturales, que se rigen bajo las leyes de la oferta y la demanda. "Transnacio- nalizacidn" de las empresas dedicadas a la comunicacidn e informacidn, que actuaA como emisores o fuentes originarias de los mensajes que circulan a travée del mundo. c) Los constantes avances de la investigac idn , ubicado8 tanto en el piano de la técnica como I en el terreno financiero, favorece aun més al control fflonopdlico y a las desigualdades en la propiedad de los instrumentos de la comunica­ cidn internacional. 4* Aspectos sociales y culturales: a) Orden Actual de la Informacidn y sus Consecuen cias sociales, de las que se puede mencionar: Socializacidn y proceso de influencia,que tien de a conformer una "opinidn pdblica internacio^ nal" con valores, creencias y actitudes favora bles al sistema. La comunicacidn internacional, como factor de desintegracidn regional ehtre naciones con in- tereses y culturas similares. La homogeneizacidn social, que tiende a desa- rrollar una determinada ideologia de progreso y desarrollo similar al modelo occidental,sin distinciones de ninguna especie. 75 La unllateralldad y la nula participacidn cn el proceso de comunicacidn como préctica cons tante y repetida en los niveles internos de cada pais. b) Consecuencias culturales, entre las que se des tac a t i) La imposicidn de una determinada forma de conocimiento de la realidad, a travds de una "cultura de masas", que détermina lo que Moles llama "cultura mosaico", donde cada informacidn no se relaciona con otras ni se estructura de manera Idgica. ii) La gran imporLancia otorgada a la entreten cidn, a travds de los productos de las 11a- madas "industries culturales", en detrimen- to de otros aspectos éducatives o formativos de la personalidad. iii) La "desnacionalizacidn" de las culturas propia8 o tradicionales, con las consiguien tes consecuencias de pdrdida de las identi dades nacionales a todos los niveles.Estos efectos se notan en los "modes" de hacer politica, economia o cultura, y en la pdr­ dida de horizontes para buscar caminos al­ ternatives propios de progreso y desarro— lie. 76 ! Este recuento no agota, evidentemente, todos los problemas que afronta la comunicacidn internacional, vista desde la perspectiva de proceso y, desde la més amplia, de sistema. En to dp casi, sirva este primer acercamiento a la problemética con­ crets como una sistematizacidn de los diferentes campos que toca- remos en el desarrollo de los capltulos de este trabajo. Corresponde revisar ahora los diferentes elementos que integran el proceso de la comunicacidn internaciona, desde un punto de vista tedrico y estructural, los procesos de influencia, las funciones de la comunicacidn y sus relaciones con la informa­ cidn internaciona^ y las diferentes perspectivas pollticas y doc­ trinales frente al fendmeno que estâmes analizando. 77 1.3. Proceso y Elementos de la Comunicacidn Internacional Como hemos visto en las péginas anterlores y en el doblc mo­ delo tentative de circulacidn de la informacidn internacional,este proceso tiene unas caracteristicas peculiares, que dificultan, en principle, la comprensidn y las diferentes articulaciones de los elementos que intervienen en el circuito informacional. En primer término, tenejmos que considerar la doble articulacidn o el doble paso que sufre la informacidn desde su origen gasta su destino , con los consiguientes tratamientos, seleccidn , combinacidn y dis posicidn del mensaje en el espacio o tiempo final de emisidn. Por otra parte, la confusidn existe al considerar que, en algunas oca slones, fuente y canal actdan en forma solidaria o paralela,o bien son una misma entidad. Es el caso tipico de las agencias multina- cionales de noticias, que si bien en un sentido estricto, utili— zan canales de transmisidn "universales y limitados", sus instru­ mentos y estructura mediante las cuales vehiculizan la informacidn son de su propiedad, o por lo menos, participan en su gestidn y administracidn (sobre todo en lo referente a telecomunicaciones). En este sentido, trataremos de dejar claro los elementos que integran el proceso de la comunicacidn internacional, desde una dptica descriptiva, y a la vez, critica, dejando para més adelan­ te un anélisis més detallado y con més datos y cifras, de la es­ tructura actual de la informacidn y circulacidn a nivel mundial . Nuestra intencidn es, ante todo, définir conceptos que més adelan te utilizaremos cuando hablemos del Nuevo Orden Internacional de la Informacidn, como doctrina y como alternativa al caraino adopt^ do actualmente por el sistema actual. 78 1.3.1. Elementos del Proceso de la Comunicacidn Internacio­ nal 1*3.1.1. Emisores o Fuentes Hemos pluralizado este primer elemento del proceso de la comunicacidn internacional, por la razdn obvia del ■doble paso" de que hablébamos en lineas anteriores, es decir, el circuito: FUENTE (Agenda-Industria-Medio interno-Medio externo-Audiencia cultural). Sin embargo, nos interesa ahora analizar la f une idn de los emisores primarios de los mensajes, sean estos perî o disticos-informativos o "culturales", dejando para un capitule pos terior el tratamiento especifico que otorgan algunos medios a es­ tos mensajes, en su papel de emisores secundarios en la circula— cidn de la informacidn. En este sentido, hay que sehalar que, en la gran mayoria de las naciones, en especial las del Tercer Mundo, los medios colectivos de comunicacidn locales cumplen esta funcidn secundaria en el circuito comunicacional en el terreno internacio nal, y por esta razdn su anélisis tendré que realizarse desde unas perspectivas de los roles y funciones que a future puedan corres- ponderles. Los rasgos fondamentales que caracterlzan a los emisores primarios estaban enunciados en las péginas anterio res, y son similares a los de toda comunicacidn colectiva, a sa­ ber t 1. Los emisores funcionan en base a una or­ ganizacidn compleja, que a menudo pre— senta las mismas caracterlsticas de era- 79 I presas multinaclonales. Por esta misma ! razdn, su "producto" es calificado como "mercancfa", més que como "bien" social. I 2* La organizacidn o empresa comunicacio— nal es compleja y costosa, pues implica unos medios e instrumentos y una estruc tura humana de amplias dimensiones,a la , vez que posee un mere ado que cubre préc_ ticamente a la humanidad entera. I 3* Su nivel tecnoldgico es avanzado,pues a j I la vez que se sirve de los avances cien tificos en materia de comunicaciones , posee una estructura propia de investi­ gacidn y transmisidn de la informacidn que produce. Esto se hace evidente en la medida en que observamos que la gran parte de los emisores tienen su base o estén asentados en los paises occident^ les econdmica y tecnoldgicamente més avanzados, con lo que el nexo entre in- vestigacidn y progreso cientifico-tdcni CO, por una parte, y las empresas mult^ nacionales de comunicacidn, por la otra, es muy cercano. Una vez definidos los rasgos més sobresa— lientes de los emisores o fuentes de la comunicacidn internacio­ nal, es procedente establecer una clasificacidn de éstos.Esta bre ve clasificacidn, que serviré simplemente de orientacidn, parte de una divisidn por el contenido de los mensajes que emiten, ya 80 que es la dnica més slstemétlca que puede efectuarse. Asl, podemos clasificar a los emisores de acuerdo a los mensajes periodisticos- informativos y a los mensajes de transferencia cultural que emiten o lo que es més bésico, desde nuestro punto de vista, a las organi zaciones definidas como agencias internacionales de informacidn y a aquellas definidas como industrias culturales, bésicamente las orientadas a la TV, Radiodifusidn y Cine. a) Agencias internacionales de noticias ̂ Se trata de una de las principales fuen tes, cuando no la dnica, de informacidn proporcionada y transmit^ da en cada pais y en el piano de los mensajes periodisticos-infor mativos a escala mundial. Bésicamente prestan sus servieios a los medios de comunicacidn locales, instalados en cada nacidn, bien directamente o ya sea por interraedio de agencias informativas na­ cionales, con las cuales establecen contratos. Sus mensajes, que hasta hace algunos ados sdlo eran del tipo "visual lingUistico" , en palabras de Verdn (52), es decir, lenguaje escrito, se han am- pliado y ahora comprenden tambidn la obtencidn y transmisidn de mensajes "visuales no lingUisticos", es decir, fotograflas,documen taies, reportajes para televisidn, etc. Y al mismo tiempo han es- pecializado su accidn en algunos rubros (economia, ciencias,meteo rologia, etc.) sin descuidar por eso su funcidn bésica, es decir, servir informacidn de contenido periôdistlco. Entre las agendas Internac ionales de informacidn, hay cinco que por su envergadura, su organizacidn y su implantacidn, desempehan un papel esencial en la circulacidn de los mensajes a nivel mundial: ellas son la Agence France Presse , AFP, de Francia; la Associated Press, AP, de Estados Unidos; la Agenda REUTER, de Gran Bretafla; la United Press International , de los Estados Unidos; y la Agenda TASS, de la Unidn Soviética , 81 que estructura la circulacidn de la informacidn al interior del bloque de paises socialistas. Pose al notable avance que ha signifie^ do, en materia de informacidn, conocimiento y relaciones interna- cionales, la labor de las agencias internacionales de informacidn, es evidente que en su estructura actual perpetdan y ahondan los problemas de desequilibrio y desigualdades que dividen al mundo , problemas que pueden ser clasificados en cuatro categories, que quedaron establecidas en el Informe Preliminar de la Comisidn In­ ternacional para el estudio de los problemas de la Comunicacidn , conocida por el nombre de Comisidn McBride (53). Los intégrantes sefialaban estos problemas en los pianos de: I) Las redes de comunicacidn existentes perpetdan los vinculos econdmicos, politicos y culturales existen tes en el antiguo période colonial, es decir, hay una especie de reparto del mundo de acuerdo a los lazos coloniales anteriores y las actuales estructuras de circulacidn de la informacidn.De ello se dériva una tendencia a canalizar en el sentido Norte-Sur la circulacidn de noticias y a esterilizar el desarrollo de los inter cambios entre los pafses en desarrollo, que hoy son précticamente inexistentes. Por otra parte, "los servicios informativos de las agencias estén recargados de informacidn relative y procedente de América del Norte y de Europa, en donde (las agencias internacio- nales) tienen su sede; no se informa lo suficiente sobre los pai­ ses de Asia, Africa y América del Sur, en donde vive el noventa por ciento, més o menos, de la poblacidn mundial" (54). II) La fuerte supervivencia de la si­ tuacidn anterior, tanto en lo que dice relacidn con las infraes— tructuras existentes (dimensiones, ubicacidn, conexiones, ramifi- caciones), como en la circulacidn de la informacidn (importancia 82 a las noticias, orden de prioridad, seleccidn, etc.) Influye de manera decisiva en la situacidn actual. .En este mismo sentido, el modelo actual de circulacidn tiene una gran penetracidn en los paises que carecen de unos medios econdmicos y técnicos solventes, por numéroSOS raotivos, entre los cuales destacan los costos de re- cogida y difusidn de informacidn, lo cual aumenta y perpétua la dependencia. Ill) En el aspecto técnico, las princi­ pales dificultades mencionadas por la Comisidn McBride se relacio Inan con: 1) insuficiencia de los vinculos técni­ cos de ciertos paises y de instala— clones técnicas en cada uno de ellos; ii) Competencia desenfrenada entre los proveedores de material y equipo téĉ nico y los medios de comunicacidn social} iii) Falta de predisposicidn hacia la ayuda y la cooperacidn de los paises desarrollados para los paises en vias de desarrollo; iv) Finalmente, habria que mencionar el progreso clentifico técnico,que jue- ga a favor de los propietarios de las agencias informativas, ya que ellos contreIan la estructura material y la circulacidn de la informacidn gra— cias prec isamente a este dominio téĉ nico. 83 IV) Un dltimo aspecto considerado por la Comisidn McBride es el de las limitaciones financieras, expresa— das en el trato discriminatorio en las tarifas aplicadas a las grandes agencias en relacidn con las agencias nacionales, por la utilizacidn de los canales espaciales de difusidn, agravada por la insuficiencia secular en el terreno econdmico que sufren los paises subdesarrollados* En este sentido, y de cara a multiplicar las fuentes o emisores de mensajes periodisticos informativos,los organismos internacionales se han manifestado a favor de: i) Establecimiento y desarrollo de las infraestructuras y la creacidn de agencias de prensa nacionales de in­ formacidn. ii) Multiplieacidn de las fuentes y ado£ cidn de las medidas necesarias para prévenir las restricciones que coar- tan la circulacidn de la informacidn y para reducir el desequilibrio de esta circulacidn. iii) El desarrollo y el mejoramiento de la cooperacidn entre los paises del Tercer Mundo (55). b) La Industrie Cultural El segundo nivel de anélisis, de acuer­ do a la divisidn que hemos establecido por el contenido de los m£n sajes que circulan en el émbito internacional, nos ha llevado a clasificar un segundo grupo de emisores, integrados en lo que se ha dado en llamar la "industrie cultural", es decir, aquellas en- 84 tidades que producen mensajes "culturales”, que afectan, de mane- ra muy profunda, los comportamlentos sociales. En la industrla cul̂ tural estân contemplados desde las productoras de programas de TV, radio y cine, hasta las agendas multinacionales de publicidad ;, es decir, todos aquellos campos que no caen dentro del terreno especifico de la informacidn periodistlca. En esta divisidn que-- dan fuera, ccjmo se puede apreciar, algunos elementos que tamblén conforman la estructura informativa internacional, como son la circulacidn de libres, la transmisidn de conocimientos cientffi— COS, los banaos de dates, revistas y prensa en general, etc., que no tlenen una incidencia directs para los objetivos de este traba jo, aunque no por ello dejen de ser campos muy importantes a con- siderar en un future. b.l.) Televisidn Es en este terreno donde la emi- sidn de productes culturales, cuyo origen se encuentra fuera de las fronteras de las naciones que consumen estes mensajes, ha en- contrado un campo propie de implantacidn y expansidn. La pénétra- cidn, a nivel de mere ado, llevada a cabo por las grandes compafilas multinacionales de la entretencidn y la transmisidn transcultura], como la han llamado un grupo de estudio de la Universidad de Stand ford (5 6), en las naciones menos desarrolladas ocupa, muehas ve- ces, alrededor del 50% de la prograraacidn que d£a a d£a emiten los canales nacionales de televisidn, y de all£ la gran importan- cia que adquiere el tema. ^ Las caracter£sticas mds importan­ tes de los emisores de este tipo de mensajes ya las heraos defini- do en paginas anteriores cuando seflalâbamos que se tratan de orga nizaciones complejas y costosas, que utilizan una tecnologia avan 85 zada, su propledad es de carActer privado y sus ob jetivos son net̂ a mente comerciales. Un rasgo mAs a agregar es la progresiva trans- nacionalizacidn de este tipo de "industrla cultural", pero "a la vezI que disminuye la apropiacidn proplamente dieha de los medios de comunicacidn social por las empresas transnacionales en los palses del Tercer Mundo, estas empresas ejercen raAs fuertemente su poderosa influencia por medio de la venta de programas, tecno­ logia, fflodelos profesionales, sistemas de comercializacidn, bie— nés y'servieios con fines récréatives, etc., y estes proccdimien- tos tienen ya mAs importancia y mAs influencia que la posesidn proplamente dicha de los medios de comunicacidn social" (57)« i ! Como sehalan Varis y Nordenstreng (5 8), la transmisidn cultural alcanza todo tipo de programas,des- de los noticiosos hasta los musicales. De las trece categories de programas que elles realizan, nosotros destacaremos aquellas en que la unilateralidad y penetracidn es mAs fuertei — Documentaies o films de divulgacidn cultural, cientifica, entrevistas a personajes, etc., por ejemplo, "Natio nal Geographic", "Horizontes". etc. — Programas éducatives, que incluyen aquellos éducatives propiamente taies y otros de presumido contenido forma­ tive, como "Sesarao Street", etc. — Series y peliculas especiales para te- levisidn. En este campo, a la indus— tria cultural tiene su mayor mercado coinercial y cubre prActicamente la to- talidad de las regiones de Occidente, 86 con films del tipo "La Casa de la Pra dera", "Hombre rico, Hombre pobre" , etc., tocando una gran variedad temA- ticai series de policlas, de hospita- les, coraedias, misterio, ciencia fic- cior los cuales se vehiculiza la informaciAn y transferencia a nivel internacional estAn caracter^ zados por très elementos principales, que son: 1, ExpansiAn de la infraestructura mate­ rial a todos los niveles, desde el ndraero de instrumente s y aplicaciAn de nuevas tecnologlas, hasta la can­ tidad de elementos que hacen posible la recepciAn de los mensajes, con la consiguiente expansiAn de la audien­ cia. 2. ConcentraciAn creclente de los medios e instrumentos que hacen posible la comunicaciAn, en lo que dice relaciAn a la propiedad directa de estos me— dios, a la relaciAn entre la indus— tria dedicada a producir aparatos de comunicaciAn con las empresas dedic£ das a difundir informaciAn y produc- tos culturales, como también al con­ trol efectuado, a través de la pose- siAn de los medios,y de la tecnologiq de los mensajes que se difunden. 104 I 3 . RelaciAn progresiva entre los propie tarios de los instrumentos y medios de comunicaciAn y las empresas e I Instltuciones dedicadas a la inves- tigaciAn de nuevas técnicas y nuevos canales de difusiAn y transmisiAn de mensajes, con lo cual la dependencia entre las naciones se agrava, en un ' sentido negativo para las mAs pobre^ evidentemente (72). i I 1. ExpansiAn de la infraestructura La expansiAn de la infraestructura ma­ terial que hace posible la transmisiAn internacional y la circu- laciAn mundial de la informaciAn ha sido muy notable en los ulti mos veinte anos. Tanto los medios tradicionales de comunicaciAn, como los nuevos canales abiertos en el espacio, a través de los satélites de comunicaciAn han sufrido un cambio, en cantidad y calidad, que no tiene precedentes. Esta expansiAn se puede medlr de acuer^ do a varios indicadores signifieativos, desde el auraento de los instrumentos que vehiculizan la comunicaciAn hasta la cantidad de receptores actuales y su aumento. Nosotros citaremos algunas ci- fras que a nuestro juicio ilustran bastante bien esta expansiAn en la infraestructura material de la informaciAn: 105 Porccntaje de incremento entre 1950 y 1975 1. Prensa (Numéro de ejemplares mondiales prensa diaria) + 77% 2. Radio (Numéro de radioreceptores) + 417% 3. TV (Numéro de aparatos receptores) +3.235 4. Librosj (Numéro de tltulos por ado) + 111% Esquema 1.15 (73) Otro cuadro, referido al medio mAs ac­ tual de la circulaciAn de la informaciAn a nivel internacional , nos muestra esta expansiAn espectacular: ExpansiAn del Sistema de Satélites INTELSAT aSo Paises con antenas 1965 5 1970 30 1975 71 1979 114 Esquema 1 .1 6 (74) ExpansiAn del Sistema de Satélites INTERSPUTNIK aSo Paises con estaciones terrestres 1973 3 1975 6 1979 9 1980 12 Cuadro 1.l6 (75) 106 En el corto espacio de tiempo en que los satélites entraron en funclonamiento (fines de los aûos cin- cuenta) hasta nuestros dias, la primacia de este canal de comunic^a cién ha cambiado totalmente la forma y hasta los contenidos de la comunicaciAn. Es asi que desde 1957, cuando fue lanzado por la UniAn Soviética el primer "Sputnik" hasta nuestros dias, se cal­ cula en dos mil cien los satélites cD Ü o Of n %o < Q) Of •H Id Of H U 0 rs Id C Id O(0 c V) C d u c O Of IdO > n) o \o < Of *H r-t O' E Id -H H H u Id *H V) 0 •H Ü U Id 0 u Id n x: Ü Id o Id r-4 04 o n > u c •H > E r-i E Id D r| «TJ Of u M M Id Xf M c M Id >o tn H Of O Of 3 •H o o 0» Of c < to 1*4 z m k < *w H Id z V •0 Of O' c wl «1 , Ü \o M o< nj +> •H O' 0> Ü o Id -4 O w M Id 4-f Q) O Id u T3 3 c n •H 0) Ü o 10 c Vi Id Md >0 ■a 3 Of c U 10 o E MTf 4J Ü p 'H N M O C 01 1—t u Û < o* a; A a o Id A >1 id| 0 U q: IdId c OO Of 0̂ A Of I u u 'O c Id \ c 04 C C 'O u \ W'0 e 3 'O 'O O' \ T) ■rl 0 « n 4J 3 4J' m Id *0 Id o u o o > > 01 0-4 *4 E•a •H •H 0)f—1 \0f *o Of XI c Ü '0 'OrH r~iA 4J 0 c01 3 0 Of Id01 Id H E V) z q;H H V V) *0 L) Id JQ O V Of Of O'O f441 c o10 Id OId o ou 4f Id c «•H C o o n c 3 Of M4 tn W 3 a u \0f O E u r—1 rH M o c o Of 01 •Pu 3 u H H O Id A U XJ 0 O' 5 149 1.4 «2 .2 . Politicas tic Comunic ne iAn Las politicas de comunicacidn son series de principios,normas o regulaciones legales cstablecidas para orièntar el funcionamiento de los sistemas de comunicacidn en el interior de una sociedad y las relaciones que en el campo de la comunicacidn se establecen con otros sistemas exteriores (lOl). Por otra parte, las politicas de comunica cidn se configuran a través del tiempo, en relacidn con los medios, la economia, la politica y la cultura de la sociedad, y de la po£ tura que esta adopte de cara a la comunicacidn y sus instrumentos. La funcidn bdsica |de la politica de comunicacidn es la arinoniza-— cidn y coordinacidn de los elementos que eomponen el sistema, de acuerdo a las necesidades, ideologia y orientaciones de la socie­ dad o de sus grupos dirigeâtes. Como senalAbamos antoriorincnte, la politi ca de comunicacidn es una orientacidn normativa que existe en to­ das las sociedades, adn en las que adoptan una postura cxtremada- mente liberal en cuanto a los medios de comunicacidn (muchos de los que piensan que la raejor ley de prensa "es la que no existe") y por lo tanto, la situacidn normativa pucde encontrarse en un es­ tado latente y no manifiesto, no claramente articulada ni armoni- zada. Al mismo tiempo, las politicas de comunicacidn pueden apar£ cer con un caracter muy general, o por el contrario, estar muy dc- tallada, se pueden encontrar recogidas en las leyes, en las cons- tituciones, o bien formar parte de las politicas nacionales géné­ rales, de los cddigos de dtica y conducta profesional o en los cn- tatutos de determinadas instituciones de comunicacidn. 0 bien,por ultimo, sc puede constatar su prescncia en forma dispersa en le- ycs, cddigos u organismes de una nacidn, que es el caso mds gene­ ral para todos los paises. 150 La armonizacidn, articulacidn y coordina­ cidn de las normas y principios que regulen la comunicacidn en una sociedad es una de las reivindicaciones y una de las metas mds pic ciadas que se proponen alcanzar los partidarios de la Doctrina del Nuevo Orden Internacional de la Informacidn. En este piano,cabria hablar de una politica dividida en dos parcelas: aquella relativa a la regulacidn y planificacidn del sistema para que este resuite eficaz a los objetivos de desarrollo nacional, a la integracidn , participacidn y democratizacidn de la sociedad. Y por otra parte, la definicidn de una politica que régulé las relaciones de una sociedad con el resto del mundo, en especial con aquellos paises que se encuentren en una situacldn similar, o tenfan vinculos de proximidad geogrdfica, cultural o politica, y con las otras nacio nés o grupos de naciones con las que se mantenfan todavia vincu— los de dependencia. Desde nuestra perspectiva es de especial importancia destacar el segundo aspecto de la planificacidn e im­ plant ac idn de politicas nacionales de comunicacidn, es decir, las regulaciones do un déterminado sistema con su entorno, y en espe­ cial, la posibilidad de instaurar una nueva época, que coincide con la doctrina del nuevo orden, en el sentido de cambiar las re­ laciones de dependencia que perjudican a los paises del Tercer Mun do y favorecen a las grandes potencias, en especial a las del mun do occidental. Como senala Lee (102), "no cabe formular ni 11c— var a la prdctica en un pais dado, una planificacidn y unas poli­ ticas de comunicacidn sin una referencia constante a los aspectos Internacionales... Es precise prestar atencidn, en casi todos los paises, al casi incesante flujo de noticias procedcntes del exte­ rior. Es to se refiere a aspectos taies como las fuentes y la cali_ dad de los noticiarios, la iraportacidn de peliculas y el impacto 151 de la radio y la televisidn extranjera, ya sea a través de progra: mas prcviamente grabados o de una transmisidn directa". I En este piano de la comunicacidn interna­ cional, caben hacer numérosos alcances con relacidn al establoci- miento de politicas nacionales o incluso régionales de comunica— cidn ; los aspectos de infraestructura, investigac idn, dcreclio in­ ternacional, posibilidades de alterar la circulacidn unilateral y vertidal de la informacidn, etc., entran de llcno en este terrene. Sin embargo, aplazaremos estas consideraciones para capitules pos teriorcs, en donde se analicen las alternativas al orden actual , y se élaboren algunos c aminos nuevos, en especial con rcferencici al continente iberoamericano, De momento, sdlo veremos dos aspec- tos especif icos de la planif icacidn a nivel internacional: la cir̂ eulacidn de mensajes de contenido informativo-periodisticos, y la circulacidn de mensajes culturales. a) Circulacidn de la Informacidn periodis- tica La mayoria de las naciones, cualquiera que sea su grado de desarrollo, ha aceptado, dentro de su formula^ cidn explicita o implicita, la politica de la libertad de circula cidn de la informacidn, que se traduce en un desequilibrio y una desigualdad de grandes proporciones que actua en favor dc las na­ ciones con mayor es recursos técnicos y econdmicos. Es un liecho évidente que la doctrina de la libre circulacidn de la informa-- cidn, aunque ha significado un avance cualitativo en favor do la libertad de expresidn, a la larga ha funcionado de manera tal,que ha creado vinculos de dependencia negative y ha perjudicado noto- riamente a las naciones mas pobres. Por otra parte, y como veremos 152 mâs adelante, los contenldos de la circulacidn mundial de la Infor macidn siguen perpetuando una relacidn de desinforniacidn, manipu- lacidn o falseamlento de una realidad, y de las aspiraciones,ncce sidades y objetivos de las naciones del Tercer Mundo. ' Por estas razones, una politica inter­ nacional de la comunicacidn, en los paises subdesarrollados, deb£ râ contemplar los siguientes aspectos, relacionados con las Infor madones de contenido periodisticos - Ampliacidn y creacidn de nuevas fucn tes de Informacidn internacionales , como por ejeinplo, el Pool de los No Alineados. Anâlisis de las posibili­ dades de crear organismes régionales de informacidn por Areas geogrâficas. - Multiplicacidn de las fuentes de in­ formacidn internacionales, y no res- tringirse sdlamente a las grandes agencias multinacionales, como la UPI, AFP, AP o TASS. - Creacidn de organismes inter dise ipd narios de control de los mensajes informativos que llegan por fuentes transnacionales, y tratamiento de la informacidn desde un piano mâs abler to a los problemas reales de las na­ ciones del Tercer M m do . - Establecimiento, conjuntamente con otros organismes y naciones, de nue­ vas formas juridicas internacionales 153 que regulen la labor, los cleborcs y dereclios de las instituciones dedica das a la informacidn internacional. Del mismo modo, elaborar un cddigo deontoldgico internacional para los profesionales dodicados a la labor de recoleccidn, tratamiento y difusidn de la informacidn internacional. - Por ultimo, crear las condiciones para ir desarrollando una infracstruc tura propia de informacidn interna— cional, con el apoyo dc otras nacio­ nes en las mismas condiciones de de­ sarrollo mediante acuerdos bilatéra­ les o multilatérales. b) Circulacidn de mensajes de contenido Cultural En este campo, la situacidn de dcpcn dencia y las dificultades de llevar a cabo una planificacidn dc acuerdo a una politica de comunicacidn son aun mâs graves, ya que tocan aspectos que van desde las dificultades materiales hasta cl gusto popular, penetrando por productos de importacidn cuyo conte nido es generalmente de entretenimiento. Las tendencias planteadas, en numéro^ sos focos, por el grupo de paises que actuan como receptores pas_i vos de una gran masa de mensajes culturales, estân referidas a cuestionar el actual sentido de la circulacidn de la comunicacidn cultural, y a sentar las bases de una politica "sustitutiva" aplî 154 cada de acuerdo a los objetivos de desarrollo social, econdmico y politico. Tal politica estarâ dada tanto por los objetivos y nece sidades nacionales, como por los objetivos y necesidades interré­ gionales, es decir, de los grupos de naciones que actuan en el cam po internacional a travds de acuerdos y necesidades comunes. En este sentido, las bases para una actuacidn nacional y regional en materia de comunicacidn cultural pasa por las siguientes etapas: “ Anâlisis y definicidn del problema. - Fijas las metas y objetivos comunes e individuates (nacionales). - Determinar las estrategias. - Anâlisis de las condiciones loca— les (infraestructura,recursos,etc,). “ Determinar los factores limitadores del proceso de cambio (guardabarr£ ras del sistema actual). - Estudiar la viabilidad de la nueva politica y el nuevo sistema. - Determinar si precede seguir ade— lante con las estrategias plantea­ das o bien si es necesario una rc£ laboracidn de éstas (103). Estas etapas, que son bâsicas para la elaboracidn de una politica en materia de comunicacidn cuit u — ral, definen una voluntad politica nacional o colectiva (de un grupo de paises), una voluntad dc cambio y de independencia cul­ tural, que pasa por el estudio de diferentes æctores que eomponen el sistema actual y por el anâlisis prospective y de viabilidad de un sistema nuevo para el future. 155 La politica de comunicacidn, aun cous tituyendo una parte del proceso de comunicacidn es un elemento que globaliza el problema y plantea ya una opeidn politica frente a una situacidn dada, como es el sistema actual de dependencia para los paises del Tercer Mundo. Por esta razdn, nos parece pertinen­ te analizar las posturas de las diferentes doctrinas politicas de cara a la comunicacidn, para, en las paginas que inmcdiat.ornentc siguen, describir los origenes politicos y econdmicos de la postu ra politica que ha dado lugar el nuevo orden mundial y el nuevo orden internacional de la informacidn, como una alternativa que se enfrenta a los sistemas actuates, expresados en los bloques de poder a nivel internacional. Por otra parte, hemos af irmado que la politica de comunicacidn es una cuestidn de opcidn, tanto a nivel nacional como internacional. Su implementacidn sera también una decisidn que tendrâ que asumir tanto los gobiernos como représen­ tantes de los pueblos soberanos, y los grupos de naciones. Esta decisidn funcionarâ también en los dos niveles, nacional e inter­ nacional, aun cuando los ejes de los sistemas de poder hagan lo posible por influir o impedir una decisidn autdnoma. El dilcma al que se enfrentan los paises del Tercer Mundo es justamento un di- lema de autonomia e Independencia frente a los bloques de poder , autonomia en el piano econdmico, politico y comunicacional. 1.4.3. Doctrinas politicas, comunicacidn colectiva y orden Institucional Las diferentes doctrinas politicas han tenido y tie nen un modo peculiar de entender la funcidn de la comunicacidn en una sociedad. Segun la particular visidn dc cada una de ellas, la 156 comunicacidn serâ agente de cambio, véhicule ideoldgico que rc~- fuerce el sistema iniperante, un sector importante en la estrate­ gia nacional o bien, un elemento dentro del sistema de libertad econdmica y de propiedad privada, cuya funcidn quedarâ regulada por las leyes del mereado. Por otra parte, algunas doctrinas politicas, elabo- radas a partir de una concepcidn global de la sociedad y sus ele­ mentos, han sido cstablecidas y han dado lugar a sistemas de Go­ biernos, Estado8 y Ailministraciones, identificados con las conccji clones originarias que permitieron esos modes peculiares de orga nizacidn social. Otros tipos de organizaciones, como los estados totalitarios fascistas, aunque perpetuan un orden econdmico y so­ cial particular a la concepcidn democrâtico-liberal, han variado sus formas de relaciones politicas y han derivado hacia otro es- tadio doctrinal. Con todo, cada sistema y cada doctrina estable- ce una funcidn y otorga un papel a la comunicacidn, y es ese pa­ pel, dentro de la concepcidn doctrinaria global, el que nos int£ resa ahora analizar. 1.4•3.1• Sistemas autoritarios La doctrina autoritaria aplicada a los medios de comunicacidn tiene un princi/)io fundamental, que, en palabras de Delgado Dugarte (104) estaria expresado de la siguien te forma: "Todas las sociedades humanas poseen una capacidad para desarrollar sistemas de control mediante los cuales se ajuster las relaciones de los individuos y de las instituciones y se asegurcn los intcresos y deseos comunes... La prensa, como institucidn,cslA controlada en sus funciones y en su actuacidn por la sociedad or- ganizada mediante otra institueidn, el Gobierno". 157 Este principle genera severes contrôles a la funcidn y actuacidn de los medios de comunicacidn, mediante le­ yes que regulan la censura o bien a través de un mecanismo de san cidn que dériva en una autoccnsura de la informacidn y dc todos los mensajes culturales que atenten en contra de los objetivos , ideologia y principios de la organizacidn social establecida. El poder reguladj^r y de control que e jerccn los medios de œmunicacidri en una sociedad democrâtica esté sometido a su minima expresidn , bien por la autocensura que se imponen los propios medios como por la desaparicidn de voces disidentes con el sistema y doctrina im- perante. Expresiones extremas del papel que han jugado los medios dc comunicacidn en los sistemas autoritarios han sido las épocas del fascisme italiano y alcmân, en el que la verdad que tenian que expresar los medios era la "verdad del Estado alcman". "A pesar de los rasgos distintivos de cada régimen autoritario, se pucde afirmar como principle general que el autoritarisme trata de poner fuera del alcance de la critica a las institue iones o personalidades del sistema, afirmando que elles actuan en nombre del bien comun, de la unidad naciona, de la re— construccién de un nuevo estado y, por ende, son elles los que mojor saben los objetivos y los intereses que le convienen a la nacién. Por otra parte, en la actualidad bay un desarrollo particular en Iberoamérica de los sistemas autoritarios basados en una vertiente propia del autoritarismo, denominada Do£ trina, de fuerte arraigo entre los militares latineamericanos,co£ tempia la adhesién obligada de todas las instituciones y grupos sociales en torno a un proyecto de desarrollo particular,que com­ bina una fuerte dosis de chouvinismo con la reforma de la estruc­ tura clâsica del capitalisme, para adecuarlo al nuevo modelo del sistema capitalists mundial,como veremos mâs adelante. 158 i El papel de los medios de comunicacidn en este tipo de sistema es, evidcntemente, un papel subordinado a la iwlitica del régimen, y soporta todas las restricciones senaladas y comunes a los sistemas autoritarios. De manera general, podemos decir que esta forma particular de desarrollo autoritario es con­ traria y antagdnica con la doctrina del nuevo orden mundial y en especial con el principio del Nuevo Orden Internacional de la In­ formacidn, en lo que de participative, democrâtico y liberador supone este principle. ! 1.4•3 • 2. Sistemas libérales Tienen asiento en teorias que, como las del sistema autoritario, se remontan mue ho tiempo antes dc la apa rieidn de la imprenta y de los problemas que surgieron alrededor de la comunicacidn colectiva. En la teorxa liberal se define a] hombre como un animal racional, con capacidad para organizar su vida y la de su sociedad con el fin de alcanzar cl bicnestar y 3a felicidad. Como seîïala Dclgado Dugarte, el principio de la tcoria liberal pucde expresarse en la teoria de que "la felicidad y el bicnestar del individuo son la meta de la sociedad, y el hombre , como organisme pensante, es capaz de organizar cl mundo a su aire dedor y tomar decisiones que promuevan sus intereses, y por lo tau to, debe ser libre" (105). Con respecto a la prensa, las primeras aproximaciones a la tcoria libéral las formulé el poeta inglés John Milton, en l674, a través de su obra "Aeropagitica, diseurso en favor dc la libertad de imprenta". En ella. Ni3.ton senalaba que "inatar un hombre es dcstruir a una criatura razonable; pero des- truir un libro es destruir la razén misma" (106). En 1695» con 3a 159 elimlnacldn de la censura en In^fcerra, cotnienza a aplicarsc la tecrla liberal, que se extiende a todos les sistomas polxLico.s europeos y .americanos, y ya en el siglo XIX es la tcorla que pri­ ma en les sistomas occidentales, como parte intégrante de les re- gimenes democraticos libérales de economia capitalists.Como quic- ra que la teoria liberal se basa en el principle de la libertad de emprcsa, y pojr ende, en la posibilidad de fundar librcmcnte cmpro sas dedicadas a la comunicacidn, su aplicaci<5n a nivel intcrnacio^ nal ha dado paso al principio de la libre circulacidn de la infoir macidn y a les desequilibrios que resultan de la mayor o mener capacidad econdmica de cada naci<5n. De acuerdo ̂ a la concepcidn clasica de la teoria liberal acerca de la prensa, los objetivos y funciones de 6sta estan centrados en la biîsqueda objetiva de la verdad, ayudar a solucionar los problemas politicos y desigualdades sociales,pr£ sentando las opiniones de todos los sectores como un antccedente v^lido para la toraa de decisiones. La teoria cl5sica contcniplaba ademas la segura multiplieidad de voces y el pluralismo surgido por la posibilidad de formar empresas informativas. La posterior tendencia a la concentracidn de los medios y al dosequilibrio in- ternacional llevaria a la actual revision de esta doctrina que jior largos ailos se impuso como el ideal de libertad. 1.4.3.3. Sistemas socialistas La aplicacidn de la teoria niarxista a los sistemas sociales ha sido heterogénea, al igual que otras teorias. Sin embargo, es posible hablar de un sistema de socialisme real , imperante en los paises del Este europeo, cuyos principios aplica- dos a los medios do comunicaci<5n se apoya en los siguientes princ^ pios: l6o - Los medios de comunicaci6n pertenecen ni Estado, que rèpresenta al pueblo, y no se permite la propiedad privada sobre ningiîn «5rgano de expresidn, lo cual, sc- gûn la doctrina liberal, es un sin6niino de falta de libertad de informacidn. - La doctrina comunista esta orientada a construir una nueva conciencia en el hom ̂ bre, mas solidaria con los otros micm— bros de la sociedad; por tal raz<5n, el uso de los medios tienen ose objetivo ideol6gico prioritario, como forma • do combatir la falsa conciencia alineada impuesta por la burgiiesia, Esto ultimo lo explica con claridad el periodista y profesor soviético, Karen Jachaturov, al afirmar que "en toda sociedad, la informacidn colectiva esta destinada al ejor cicio de una influcncia ideologica orientadora sobre las ideas , los sentimientos y anl elos, por un determinado grupo social de individuos,cuya misidn es... influir sobre los juicios, la condu£ ta y actitud respocto a los diverses aspectos y fen(5menos de la vida social". Con todo, la teoria marxista, que ha dado lugar a los sistemas politicos que han si do denoininados de "soci^ lismo real", no es cxcluyente de otras formas de organizacidn de los medios de conmnicaoidn en su funcidn social y de cara al desa rrollo politico, econdmico y éducative de los pueblos. Por esta raz<5n hay que distinguir entre los sistemas politicos conocidos , que se sustentan tedricamente en el marxismo-leninismo, y que es- l6i tablecen un sistema coercitivo y de falta de garantfas con relacidn a la libertad de expresidn, y otras fornlas de organizaci(5n, portion do de una misma base progresista. En otras palabras, las relacio- nes entre el Estado, el Partido unico u los medios que se dan en los paises del bloque socialista, no son las unicas que pueden garantizar un enfoque progresista de la comunicac idn, mas aûn euan do esas formas conocidas hasta ahora no han respetado la plurali- dad de opiniones de sus propias sociedades. ̂ Finalmente, podemos anadir que frente a las alternativas existentes, y que estân présentés en los difereri tes sistemas politicos, han surgido otras propuestas que busean nuevos caminos y otorgan nuevas funciones a la comunicacidn, tan- to a nivel nacional como en el piano internacional. De ellas, nos interesa destacar dos: la teoria de la responsabilidad social y la doctrina del nuevo orden mundial de la informacidn, aunque esta ultima la seguiremos estudiando en profundidad en las paginas si­ guientes. 1.4.3 4 . Teoria de la responsabilidad social En ella, se agrupan varias alternativas reformadoras de la funcidn de los medios de comunicacidn en las sociedades capitalistas. Las investigaciones y propuestas se ban desarrollado principalmente en las naciones industrializadas mâs avanzadas, en especial en el centre y norte europeo y en algunas institueiones de los Estados Unidos. Las criticas realizadas en torno al papcl de los medios, y que posibilitan el anâlisis y el proyecto alter­ native, estan basadas en los siguientes puntos: l62 i) La prensa y los medios de comunicacion al estar en manos privadas, en la inayo ria de los paises occidentales,han ac- tuado mas en bencficio de sus propios fines, y han estado al servicio de unos intereses especificos, en vez de ser un bien social. ii) Los medios de comunicacidn han sido serviles a las grandes empresas,nacio- nales y multinacionales y, en algnnos casos, han dejado que éstas controlen, por inedio de la publicidad, la informa- cidn sobre temas especificos. iii) Los medios de conmnicacidn han prcs- tado atencidn prnfercncial a las infor̂ madones que mas venden, a lo sensacio nalista y superficial, en desmedro del servicio que pudieron prestar de caia a la comunidad. Para remediar ostos maies que aqucjan a la comunicacidn, las investigaciones se orlentan a crear un nuevo modelo comunicacional, que tenga en cuenta la responsabilidad so­ cial que adquicren los medios do comunicacidn, y las funciones que deben cumplir de cara a la sociedad. Entre estas funciones deben destacarse: i) Funcidn de servicio al sistema politi­ co, brindando informacidn, discusidn , andlisis y debate sobre asuntos de in­ tends pdblico y social. 163 ii) Los medios de comunic acidn deI)on c em­ plir la funcidn de formar a los dife-- rentcs sectores sociales sobre cl modo de autogobernarse, como parte importan te del sistema politico democratico. iii) Los medios de comunicacidn deben prô teger los intereses de los individuos y grujxjs sociales, actuando de centin^ ̂ las de los intereses que se confian al manejo del gobierno clegido. iv) Los medios de comunicacidn deben ser­ vir al sistema econdmico, no sdlo sir- viendo de puente entre conipradorcs y vendedores, sino tambidn velando por los intereses del consumidor y por los valores econdmicos del sistema y de sus componentes, a travds do la informa— cidn exacta do los intereses y reivin- dicaciones de los componentes de la vida econdmica. v) Finalmente, y para podcr cumplir con todos objetivos, los medios de comuni- cacidn deben podcr autofinanciarsc, o bien deben recibir algun tipo de subsî dio o ayuda del Estado, como una forma de mantoner la pluralidad y la divers! dad de opiniones e interprotaciones (lOS) En este mismo sentido, en el camino de con vertir la comunicacidn en una institueidn que respalde el rdgimen 164 democratico,y ciuiipla una funcidn social dentro de cada pueblo, so pueden citar varies ejeinplos que Iiacen posiblo la materializacidn de la teoria de la resyionsabilidad social. En el piano de. los ino- dios formales de comunicacidn, es decir, los pcriddicos naciona— les, las radios, la TV, Jean Schwoebcl, miembro fundador del pc— riddico "Le Monde", uno de los primeros grandes medios quo funcio- na conio coopcrativa o sociedad de redactores, ha sefialado que "la informacidn es lioy una de las ramas instructoras de la e due acidn permanente... (La informacidn) es el complemento indispensable do la lueha llevada a cabo por otros en el campo de la Escuela y la Universidnd" y agrega que gracias a la prensa y los dcmas medios se aprendo la historia del présente, se comprende lo que sucodc en nucstro ticmpo, no sdlo aL nivel th los hechos y acontccimientos ai^ lados, sino a nivcl de los cambios profundos quo ocurren en nues- tras sociedades. Es gracias a los medios,de comunicac idn que la informacidn espocializada que se aprende en los colegios y univc£ sidades adquiere una sistematizacidn global y comprensiva, adquijc re su dimensidn dentro del amplio marco politico, econdmico y so­ cial (109) Ell este mismo terrene cabria citar los cs- fuerzos llevados a cabo on varias naciones del mundo, tanto del mundo desarrollado como del mundo subdesarrollado, en el sentido de posibilitar cada vcz mas una informacidn participativa,local , a travds de los pcriddicos sindicales, de barrio, radios locales, canalcs de televisidn dirigidos a audiencias cspecializadas, y otras formas de comunicacidn que discurren paralelamente a los grandes medios. Radio Sutatenza, en Colombia, es un buen cjemplo de ello, asi como las diferentes expericncias do radio y televi— sidn locales llevados a cabo en Italia, Alcmania, Succia y otras naciones de Europa y Amdrica. 165 Por otra parte, hay en cstudio una série de investigaciones y proyectos importantes, como el citado por Orive (llO), que bajo el do "Proyecto Miks", analiza las relacio­ nes y funciones idéales de la "comunicacidn para la sociedad",Es­ tas funciones serian; a) "Comunicocidn con la finalidad de in-- fluencia y poder (funcidn de control). b) Comunic ac idn con la finalidad del conô cimiento (funcidn de conocimicnto). c) Comunic ac idn con la finalidad de coin— partir exigencias y "facultadcs" (fun­ cidn social). d) Comunicacidn con la finalidad de auto- realizacidn (funcidn expresiva). e) Comunicacidn con la finalidad de valo­ res estdticos (funcidn artistica)" (111) Bajo el tltulo de "Comunicacidn para la Sociedad", Orive agrupa los proyectos mds innovadores y progresi- vos, dentro de los cuales, el "Proyecto Miks" ocupa un lugar de prof erencia. Resumidamente, po demos decir que las reformas propu£.s tas en la comunicac idn para la Sociedad se incluyen unas dotermi- nafas funciones y rclaciones entre los medios de comunicacidn y los grupos sociales.De estas funciones y relaciones, Orive desta- ca dos esenciales; 166 - Promocidn de la vida publiea, que sign^ fica, "en una dptica democrdfcica... elevar la formacidn del ciuda dano, capacitandolo, a travds de una adecuada informacidn,para que participe y ejerza puntual y eficazmente sus derechos y debe- res" (112). - Control de la vida publiea, "que busea la supervisidn y vigilancia del sistema politico, proporcionando datos para la discusidn y cl contraste en asuntos politicos, eco­ ndmicos, sociales, culturales, etc." (113). : I! ! Âmbas dimensiones, sogun Orive, constitu- yen una sdla funcidn de la comunicacidn para la sociedad y han pasado a ser un foco do atoncidn permanente, sobre todo en Europa, de politicos, investigadores y profesionales, como una alternati- va nueva para la comunicacidn-industria nacional, Estos proyectos nuevos, asi como los caminos antes descritos de medios locales de comunicacidn, sociedades do redactores, subvencidn del estado a los medios, y tambidn las nuevas orientaciones que tienden a con- siderar los medios publiées de comunic ac idn como unos instrumen— tos del Estado, y no del partido de turno en el Gobierno, forman, sin duda, una sdlida base de una nueva dpoca en la comunicacidn colectiva, en especial en los paises industrializados inds avanza- dos. Sin embargo, y salvo excepciones, las considcraciones al s:is_ tcma mundial occidental de la comunicacidn, los fallos, desequili brios y desigualdades, han sido poco consideradas en los proyce— tos mencionados, cuyos objetivos se diriger mds a solucionar y a hacer mas utiles a sus propios medios que a analizar la circula— cidn y el sentido de la informacidn internacional, ya sea de tipo periodistico como la de orden cultural. 167 Como senaldbamos anteriormcnLo, la segirn- da altornativa estd agrupada en la llamada doctrina del hucvo Or­ den Internacional de la Informacidn; aun reconociendo la diversi- dad de posturas en torno al nuevo orden mundial informativo,podc- mos decir que, como alternativa, es de ima colicrencia muy sdlida, ya que al cambio nacional e internacional en el orden informativo, une una reforma en la estructura politica y econdmica quo repre— senta un camino "tercerista", que estd de acuerdo con las necesi- dadcs reales de los paises mds pobrcs. 1.4 .3.5. La alternativa del Nuevo Orden Interna-- cional La alternativa del nuevo orden mundial do la informacidn sc présenta, ante todo, como una opcidn politica. Tal como sefialdbamos en la introduceidn, los quo postulan un cam­ bio sustancial de la comunicacidn senalan que ose cambio tiene quo ir aparejado a unas reformas profundas en las relaciones ccondmi- cas y politicas, tanto dentro de las propias sociedades cn vias de dcsarrollo como en las relaciones entre los paises pobres del Sur y los paises industrializados del Norte. Aunque hemos Iiablado de los principios doctrinales y las funciones que se postulan para la comunicacidn, recordaremos brevemcnte ambos aspectos. En cuanto a los princi-- pios, estos eran tres: a) Equilibrio, quo traducido a un lengua- jo concrete signifies la posibilidad do llcgar a alcanzar un estado internaci£ nal donde irapere la circulacidn libre 168 pero balanceatla, equilibrada, de la in­ formacidn, es decir, donde no hayan mo­ nopolies que mantengan la hegemonia de las informaciones de contenido périodes tico ni las de contenido cultural. En el piano interno, la nocidn de oquili- brio prétende acabar con las desigualda des entre las posibilidades de acceso y produccidn de la informacidn entre las zonas rurales y las grandes ciudadcs y las desigualdades entre las diferentes clases sociales, b) Participacidn; una vcz asegurado el cqui librio informativo, al hacer conciencia de su necesidad para el dcsarrollo au- tdnomo de las naciones y de los diferen tes sectores de la sociedad, serd posi ble hablar do partieip̂ icidn, en un pla no muy amplio. La participacidn, en la que se pueden combinai’ expcriencias obtenidas de otras situac iones, como las que cornentdbamo8 acerca de los peridd^ cos locales o especializados, radios o einisiones locales y dirigidas a un pu­ blico con determinados intereses y pr£o cupacioncs, con nuevas practicas inno- vadoras, quedaria asegurada si iambidn va acompanada de un determinado poder de decisidn en el piano politico y ec£ ndmico. i69 ! c) Democratizacidn, que es el couiyleiiKuitoII de los clos primeros principios, y a que de nada servirxa asegurar cl equilibrio I y la participacidn sin una profunda de- mocratizacidn de la sociedad nacionaly de la comunidad internacional.Es decir, la cucstidn seguiria siendo falscada cuando desde arriba, a travels de un po- I der autoritario, se ordenara la parti­ cipacidn de la poblacidn o se prohibio ra la libertad de circulacidn de la in- ' ̂ forinacidn sin inds explicac iones. Un e join plo mds o menos claro sucedid en cl Perd, donde, por iniciativa gubernamen tal y sin consultas, se dec idid la ex- propiacidn de los medios, otoigdndole voz a los sectores populares organiza- dos. Sin embargo, al no poder disenti£ se todos los problemas y al no tener poderes de decisidn, la experiencia , con todo lo interesante que pudo ser, hasta cierto punto fracasd. Por esto mismo, la deniocratizacidn no os sola— mente un principio de accidn, sino que tiene que ir acompanado de poderes rea_ les de decisidn, en cl piano politico y econdmico, para ser real. El nuevo orden internacional, al plantcar un cambio radical en las rclaciones politicas, econdmicas y comu- nicacionales en las sociedades, agrega nuevas y mâs complcjas fun 170 clones lie la informacidn, y los principios tie elaboracidn do polf, ticas y programas de planifieacidn de la comunicacidn, sicmpre c£i dando la delicada frontora entre la imposicidn autoritaria y la decisidn democrdtica. Esta cuestidn, que es el punto mas debil do la doctrina del nuevo orden, por cuanto en torno a dl so centran las criticas tie los partidarios del orden actual, por considerar quo la informacidn no tlebe estar sometida a revisidn o a la plan! ficacidn, debe ser meti.culosamentc expuesta y estudiada, es de­ cir, toda liincldn debe ir aparejada de los mecanisinos de participa cidn, de control publico, quo asegure la democracia a todos los niveles. i I Entre las funciones que en pdginas ante— riores destacabamos y quo ban sido propugnadas por los partidarios del nuevo orden internacional de la informacidn, podemos volver a citar una quo nos parece clave, quo es la funcidn de dcsarrollo . Esta funcidn de dcsarrollo se puede dividir en tres niveles, es- trecbamcnte vinculados entre si; a)- Funcidn de dcsarrollo politico,que aso- gure, a travds do los diferentes cana-- les y medios, la adopcidn de una mayor conciencia y comprensidn de la vida po- lltica y econdmica del pals, as! como informacidn oportuna para la toina de decisiones sobre todos los asuntos que competen a la sociedad en general, y a los diferentes sectores do ella en pajr ticular. 171 ' b) Funcidn de désarroilo econdmico,que in -I ] cluye tambidn la participacidn en las decisiones econdmicas y una amplia ga- I ma de temas, desde el desarrollo educa tivo a travds de los medios de comuni­ cacidn hasta la formacidn especializa- da, la informacidn sobre la marcha de los asuntos econdmicos a nivel regio— nal, nacional e internacional, y la comunicacidn dirigida a sectores partî culares, como puede ser el sector agr£ ■ ' cola o al sector fabril, etc. c) Funcidn de desarrollo social y cultural, que a travds de los diferentes medios, en especial los medios locales de cornu nicacidn, daran a conocer los diferen­ tes problemas de orgen regional o cornu nal, promoverdn el respeto a la cultu- ra y formas de vida tradieionales, asi como la participacidn en la vida publi_ ca. Ilemos planteado el problema de la comuni­ cacidn como una cuestidn de opcidn politica. Nos parece évidente que todo cambio debe ir aparejado de un cambio sustancial en el orden politico y econdmico a nivel nacional e internacional. Nos parece que el andlisis y los medios materialcs hacen posible esta reforma que piden las naciones menos desarrolladas. La viabili— dad de estas reformas dependerâ de la voluntad politica, y sobre 172 todo, de los intereses econdmicos y hegemdnicos que actuan como guardabarreras del sistema actual. Por esta misma razdn, el estu- dio del nuevo orden tiene que tocar, invariablemente, los teraas del nuevo orden mundial a nivel politico y a nivel econdmico,sa­ ber con qud fuerzas se cuenta para llevar a cabo el cambio de la informacidn y estudiar tiuubidn la situac idn en los propios paises en vias de dejsarrollo, ya de que de su unidad y del planteamiento comiîn de sus objetivos depender^ el dxito o el fracaso de las al­ ternativas que han sido propuestas. El prdximo paso sera, pues , analizar los problemas suscitados a partir del recliazo del orden politico y econdmico actual por parte de los paises del Tercer Mundo y las reacciones de los bloques de poder frente a esta al­ ternativa. BinLIOGRAFIA C ITADA en el CAPITULO 1 1. ORIVE RIVA, Pedro; "Comunicacidn y sociedad democrâtica", Pirâmide, Madrid, 1978; pâg. 20. 2. Ib. Püg. 24. 3. Ib. 4. lb. P&g. 25. 5. Ib. 6. FERRER RODRIGUEZ, Eulaliot "Comunicacidn y opinidn publiea", B. Costa Amir, México, 1974; pégs. 13-14, citado pojp Orive, O.C., pég. 26. 7. Orive; o.c., pig. 26. 8. Ib. Pig. 28. 9» Comisidn Internacional de Estudios de los problemas de la Comunicacidn; "Informe Provisional de la Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comunicacidn", Documente 20 C/94, UNESCO, Paris, 1978; pig. 25. 10. Orive; o.c., pigs. 30-31. 11. Ib. Pig. 32. 12. Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comunicacidn; "Informe Provisional", o.c., pig. 23. 13* BERLO, D.K.: "El proceso de la comunicacidn. Introduccidn a la teoria y a la prictica", El Ateneo, Buenos Aires, 1975 (soxta reimpresidn), pig. 19. 14. Ib. 15. Ib. Pig. 20. 16 . VALBUENA DE LA FUENTE, F.; "La comunicacidn y sus clases", Edelvives, Zaragoza, 1979; pig. 20. 17. I b . Pig. 29 1 8 . Ib. Pig. 34 19. Ib. Pig. 35 20. Ib. 174 21.j Orive: o.c., pig. 57. 22. Berio: o.c., pag. 24; Shanon, Claude y Weaver, Warren; "The I Matematical Theory of Communication", University of Illinois Press, Illinois, 1949; pig. 5. 23. Berio; o.c. Pig. 25. 24. Orive; o.c. Pig. 79. 25. KIENTZ, Albert; "Para analizar los Mass-^edia", Fernando Torres Editor, Valencia, 1974; pigs. 21-22. 26. RICHTER, Rosemary: "Whose News?. Politics, the Press and the World", Burnett Books/Andre Deutsch, Londres, 1978; pig. 54. 27. Berio; o.c. Pig. 25. 28. Kientz: o.c. Pig. 28. 29. Ib. Pig. 28-29. 30. Berio; o.c. Pig. 43. 31. MOLES, Abraham; "Sociodynamique de la Culture", Mouton, Paris, La Haya, I967, pig. 109 y ss. 32. DEL REY, Javier; "Cultura y Mensaje", Pablo del Rio Editor, Cuadernos de la Comunicacidn 3, Madrid, 1976; pigs. 84-85. 34. Vid. VALBUENA DE LA FUENTE, F.; "Receptores y audiencias", Pablo del Rio Editor, Cuadernos de la Comunicacidn 4, Madrid 1976. 34. Kientz: o.c. Pig. 67, 35. STOETZEL, Jean; "Psicologia social". Marfil, Alcoy, 1976, pigs. 66-67, 36. Orive; o.c. Pig. 98. 37. Berio; o.c. Pig. 55. 38. Kientz; o.c. Pig. 22. 39. Orive; o.c. Pig. 67. 40» Orive Riva, Pedro: "Estructura de la Informacidn Periodisti- ca 1", Piramide, Madrid, 1977; Pig. 110. 41. Orive; "Comunicacidn y sociedad democritica", o.c. Pig. I88. 42. MALETZKE, Cedard: "Psychologie der Masses Kommunikation", Ham- burgo, Verlag, Hans- Bredow-Institut, 1953; pigs. 32 y ss, cita­ do por Orive en Comunicacidn y sociedad democritica, o.c. pig. 1 43. Orive; "Comunicacidn y sociedad democritica", o.c. Pig. 192. 175 44 « FELDMANN, E.: "Théorie der Massenmedien", Ernest Rcinharti Ver­ lag, Munich, Basilea, 1962; pig. 171, citadb por Orive en Cornu nicacidn y sociedad democritica, o.c. Pig. 193 « 45* Orive; Comunicacidn y sociedad democritica.,, o.c., pig. 193 « 46. Ib. 47. Ib. Pig. 194. 48. Ib. 49. Ib. I 50. MASMOÜDI, ^tistaphi : " The new World Information Order", Documen to nS 31 de la Comisidn Internacional de Estudios de lor. Pro­ blemas de la Comunicacidn, UNESCO, Paris, 1978; pigs, 7-8. 51. Ib. Pigs. 9-10. 52. VERON, Eliseo; "Lenguaje y comunicacidn social", Nueva Visidn, Buenos Aires, 1976; pigs. 133 y ss. 53. Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comunicacidn; "Informe Provisional", o.c., pigs. 29-30. 54. LEE, John A.R.; "Hacia una politica realists de la comunica­ cidn", Estudios y Documentos de Comunicacidn Social nS 76, UNESCO, Paris, 1976, pig. 21. 55. Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comunicacidn; "Informe Provisional", o.c., pig. 30. 56. Vid, CONTRERAS, Eduardo, y otros; "La transmisidn transcultu ral", Estudios y Documentos de Comunicacidn Social n@ 77, UNESCO, Paris, 1977. 57. Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comii nicacidn; "Informe Provisional", o.c., pigs. 57-58. 58. VARIS, Tapio y NORDENSTRENG, Kaarle; "Televisidn traffic- a one­ way street?", Reports and Papers on Mass Communication nQ 70, UNESCO, Paris, 1974; pigs. 9-10. 59. Ib. Pig. 30-34. 60. Ib. 61. Ib. Pig. 64 y ss. 62. Masmoudi; o.c.; Pig. 3-4. 63. DELGADO DUGARTE, Carlos; "Periodismo informativo". Editorial de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974, pig. 34. 176 64. CARDET, Ricardo: "Manual do Jornalisrao", Caminho, Lisboa 1977, pigs. 39-40. 65. Orive: "Estructura de la informacidn periodistica 1", o.c., pigs. 136-137. 66. Orive; ib., y Lozano Bartolozzi, Pedro; "El ecosistema infor­ mativo", EUNSA, Pamplona, 1974, pig. 47. 67. Orive; Ib. Pigs. 154-155. 68. Vid. Kientz, o.c. 69. Lee; o.c., pigs. 20-21,. 70. ECO, Umberto; "Apocalipticos e integrados ante la cultura de raasas". Lumen, Barcelona, I968; pigs. 46 y ss; y Del Rey, Javier; o.c., pigs. 71-72. 71. DEL REY, Javier: o.c., pigs. 40-41, citando a Moles, Abraham. 72. MeBRIDE, Sean, y otros; "Many voices, one world", Kogan Page/ Unipub/UNESCO, Paris, I980, pigs. 69 y ss. 73. Vid. UNESCO Statistical Yearbook, 1977; UNESCO, Paris, 1978. 74. McBride: o.c. Pig. 63. 75. Ib. 76. Ib. Pig, 66. 77. Ib. 78. Ib. Pigs. 101-106. 79. Ib. Pig. 109. 80. Stotzel; O.C., pig. 66. 81. Vid. Comisidn Internacional de Estudios de los Problemas de la Comunicacidn; "Informe Provisional", o.c. 82. Ib. Pig. 54. 83. Ib. Pig. 60. 84. McBride; o.c., pig. 133. 85. Comisidn Internacional para el Estudio de la Comunicacidn; "Informe Provisional", o.c., p&gsf. 61-62. 86. Ib. 87. LASSWELL, Harold; "The structure and Function of Communica­ tion in society", en L. Bryson (ed.); The Communication of Ideas, Harper and Brothers, Nueva York, 1948, citado por Dri­ ve en Comunicacidn y sociedad democritica, o.c. Pig. 254. 177 88. LAZARSFELD, Paul: "Mass Communication, Popular Taste and Orga nized Social Action", en L. Brydon, o.c., p i g s . 95-118, cita­ do por Orive, oc. Pig. 256. 8 9 . BASSETT, Gleen A . : "The New Face of Communication", American Management Association Inc., Bonghampton, Nueva York, 196 8 , pig. 22; citado por Drive, o.c., pig. 257. 90. CLAUSSE, Roger : "Les nouvelles-sythèse critique". Institut de Sociologie de L'Université de Bruxelles, 1963; pag. 493, citado ^or Grive, o.c., pig. 257. 91. SIEBERT, F.S.; PETERSON, Th.; SCHRAMM, W . : "Four Theories of The Press", University of Illinois, Urbana, I9 6 3 , citado por Orive, o.c. Pig. 257. 9 2 . Orive; Comunicacidn y sociedad democritica, o.c., pig. 258. 93. McBride; o.c. Pig. 14* 9 4 . SOMMERLAD, E. Lloyd; "Los sistemas nacionales de comunica— cidn", Estudios y D o c u m e n t o s 'de Comunicacidn Social nS 74 , UNESCO, Paris, 1975, pigs. 8-11. 9 5 . Lee; o.c., pigs. 13-18. 9 6 . Verdn; o.c., pig. 142. 97» Orive; Comunicacidn y sociedad democritica, o.c. Pag. 273. 9 8 . Sommerlad: o.c. Pig. 7* 9 9 . Ib. Pigs. 11-2 6 . 100. Ib. Pigs. 21 y ss. 101. DE CAMARGO, Nelly; NOYA PINTO, Virgilio; "Las politicas de comunicacidn en el Brasil", UNESCO, Paris, 1975; p i g . 5. 102. Lee; o.c. Pig. 19. 103. Ib. Pig. 53. 1 0 4. Delgado Dugarte; o.c. Pigs. I69 y ss. 1 0 5. Ib. 106. Comisidn Internacional para el estudio de los problemas de Comunicacidn; "De la libertad de informacidn a la libre cir­ culacidn de la informacidn. De la libre circulacidn de la informacidn a la circulacidn libre y equilibrada de la info£ macidn". Documente nS 8 de la Comisidn Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicacidn, UNESCO, Paris, 1 9 7 8 , pég. 7 . 178 107. JACIIARUTOV, Karen : "Medios de comunicacidn y opinidn publi- ca en la Unidn Sovidtica", Ciespal, Quito, 1968; pdgs. 14-2.3 108. Delgado Duarte; o.c., pdgs. 175-179» 109. Vid. SCH0WRI3EL Jean; "La prensa, el poder y el dinero". Dopesa, Barcelona, 1971• 110. Orive; Comunicacidn y sociedad democrâtica, o.c., pdgs. 213- 254-262. 111. Ib. Pdg. 254. 112. Ib, PdL 256. 113. Ib. Pdg. 264. — 0 "'0 *"0 ** n CAPITULO II SISTEMA MUNDIAL Y NUEVO ORDEN INTERNACIONAL; BASES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA LA SUFERA- CION DEL ORDEN INFORMATIVO i8o CAPITULO II! SISTEMA MUNDIAL Y NUEVO ORDEN INTERNACIONAL; BASES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA LA SUPERACION DEL ORDEN INFORMATIVO, II,1. La cuestidn Internacional El sistema politico mundial, surgido en los anos siguientes al término de la Segunda Guerra Mundial se caracteriza por la con frontacidn de dos grandes bloques de poder y la aparicidn de un nuevo sistema econdmico internacional, que tiene como singulari- dad principal la hegemonia y la desigualdad entre los paises del Norte, que alcanzan un répido desai^rollo industrial, y los del Sur, que dependen en casi todos los campes de las naciones indus­ trializadas. Estos dos factores son una base para el estudio sis- temdtico general de la situacidn del Nuevo Orden de la Informacidn, Como apuntdbamos en las ultimas pdginas del Capitule ante­ rior, la interpretacidn del concepto de Nuevo Orden Mundial nos lleva, Finalmente, a plantcar el surgimiento de un nuevo sistema, coherente y solidario, pues contempla la impiantacidn de elemen- tos articulados, tanto en el campo politico, en el campo econdmi­ co y en el terreno de la informacidn y la cultura. En el dmbito politico, se sugiere la democratizacidn radical de las sociedades, tomando como base el principio de madurez politica de las comuni- dades para poder autogobernarse y darse su propia organizacidn, y poniendo énfasis én la participacidn a todos los niveles, tanto en el piano interno de cada pals, como en el piano internacional, dominado actualmente por la confrontacidn entre los dos grandes bloques de poder y por los intereses econdmicos de las potencias, en especial las de Occidente, En el terreno econdmico, el proble— I8l ma bésico esté en torno a la igualdad y al desarrollo de los pai­ ses més pôbres, que siendo poseedores de grandes riquezas y poteri cialidades, suFren el estancamiento, la miseria y la constante d£ valuacidn de sus niveles de vida y de sus posibilidades de desa­ rrollo. El nuevo orden miuidial plantea un proyecto de desarrollo independiente, de cooperacidn estrecha entre los paises del Ter— cer Mundo sutjdesarrollado, de un nuevo trato con las naciones in­ dustrial izadàs que necesitan de las riquezas bésicas y de las po- tencialidades humanas, estructurales, y geogréficas que tienen a su haber esas comunidades del mundo pobre, Por ultimo, el nuevo orden informativo depende totalmente de los cambios que ocurren cn el émbito politico y econdmico, de la fuerza negociadora que adquieran las naciones del Tercer Mundo y del desarrollo politi­ co, econdmico y social indispensable para la implantacidn de unas nuevas,relaciones internacionales informativas, Sin embargo, la esperanza del Nuevo Orden Mundial se topa diariamente con la realidad del sistema internacional, con la lu- cha por ampliar las dreas de influencia llevada a cabo por los bloques de poder y por las nuevas modalidades de acumulacidn plan teadas en el seno de las potencias econdmicas, particularmente las de Occidente, En el frente interno, el nuevo orden se enfren­ ts con adversaries que pretenden perpetuar este sistema désignai, ya sea por intereses econdmicos o politicos o por mentalidades ce_ rradas a cualquier transformacidn social y a realizar acciones cornjuntas con otras naciones que estdn en la misma situacidn de desigualdad. En nombre de idéales funcionales con los intereses de los bloques, como la solidaridad occidental, la lucba contra el comimismo o la lueha contra la subversidn, algunos sectores de las sociedades subdesarrolladas inducen la continuidad de la de— pendencia. 182 I. El Nuevo Orden de la Informacidn es enfonces, a nuestro ju£ cioi primordialmente un problema de opcidn politica, que tienen que tomar las naciones con intereses y necesidades comunes, al que preyiamente antecede un andlisis del orden actual internacional y una visidn de las alternativas, que en esos campos, se elaboren por parte de los pueblos del Tercer Mundo. En este marco se desenvuelve este segundo capitule, en el que pretendemos llevar a cabo una revisidn suscinta de los orige- nes politicos y econdmicos del nuevo orden. La prioridad hacia los problemas especificos de Iberoamdrica viene dada por ser el subcontinente mds jcercano y conocido por nosotros y por cl conven̂ cimiento de que es alli donde pueden desarrollarse con mayor fac^ lidad las alternativas expuestas, por razones culturales, sociales y politicas, y por los lazos que acercan a esta comunidad con Eurô pa y Espaha, Al mismo tiempo, la oportunidad de la coyuntura ac­ tual, el reforzamiento de algunas instancies de unidad, como el Pacte Andino, y la elaboracidn cuantiosa de estudios a este res­ pecte, nos lleva a pensar que esa regidn vive unos momentos de a- gitacidn, donde se dan expcriencias como la de Nicaragua o El Sal̂ vador, al lado de situaciones como la de Argentina o Brasil, que sugieren el alto grado de contradiccldn y las posibilidades de u- nos cambios muy importantes en un future cercano. El reordenamiento econdmico a escala internacional, que a- cerca a algunos paises del Cono Sur Latincarnericano al nuevo mod£ lo de acumulacidn del sistema capitalista, asi como las alternatif vas de independencia y la lucha por un nuevo orden mundial lleva­ da a cabo por paises como Venezuela o México, ademés de la expe­ riencia nicaragüense, donde liasta el momento se ha demostrado que pueden coexistir los cambios profundos con la democracia politica. 183 son cuestIones que hay que considerar muy extensamente, de cara al cambio Internacional én el terreno de la comunicacidn. En o- tras palabras, es impensable hablar de un nuevo orden informativo sin hablar de politica y economia como cuestiones paralelas y el£ mentos que forman parte de un sistema unico e integrado. 184 II»2» Orfgenes del Nuevo Orden; Estructura polltica Internacional Como afirmâbamos, la lnstauraci<5n del Nuevo Orden Mundial Impllca très aspectos b4slcos, las relaciones polltlcas, las eco- n^micas y la estructura informativa. For esta misma razdn, para entender el entorno en que se desenvuelve el tema central del tr^ bajo, es decir, la renovacl6n de la estructura Informativa a ni- vel internacional, hay que revisar necesariamente, aunque sea muy resumidaraente, el sisterna mundial que surge a partir de la Segun- da Guerra Mundial y que b^sicamente se mantiene hasta hoy. La con frontacl6n polftica entre los dos grandes bloques de poder mun­ dial, la Uni«5n Soviética y sus aliados y los Estados Unidos y las naciones dentro de su Area, dominan el juego de relaciones, que- dando de esta manera todo lo que acontece dentro de este esquema» No se sustrae, evidentemente, la informaci«5n, ya que la confront^ ci(5n ideol(5gica es el arma de mayor uso en este "frio" enfrenta- miento, Entender entonces el desarrollo politico a partir de la Segunda Guerra Mundial, las estrategias de los bloques de poder y cl surgimi.onto del Tercer Mundo como posibilidad de romper este equilibrio basado en las armas at«5micas, es entender también el marCO real del concepto de Nuevo Orden Internacional de la Infor- macldn. 185 II.2.1. Los bloques de ooder de la Postguerra Aunque en la mayor parte de la literature especializada los conceptos de Gran Potencia y Bloque de poder connotan una po^ tuira ideol<5gica, una adjetivacidn de los fen6menos politicos, es évidente que a partir de la Segunda Guerra Mundial se puede ha- blmr de una consolidacl6n de dos bloques antagdnicos de poder a nlvel planetîrio, que instauran una forma nueva de enfrentamien- toï la "guerra fria”, Silva Michelena, recogiendo el concepto gramsciano de Gran Potencia, senala que la politica de poder de las grandes potencias y su tendencia a formar bloques es la forma especifica que adopta la politica internacional de los Estados-Na^ clones en su fase imperialista, ( 1 ) « La raz<5n de esta aseveracion se funda en la necesldad de las grandes potencias, en especial en los estados capitalistas, de consolider su propio desarrollo eco- ndmico-mAs allé de sus fronteras y asegurar este nivel de desarro llo, a la vez que garantizar de manera permanente su seguridad in terna. Con este objetlvo, la consolidacidn de un sistema de rela­ ciones econô’nicas y politlcas mondiales, la implantacién de una estrategia a largo plazo, pero que a la vez contemple los cambios que se vayan produciendoy es requisite indispensable como conform^ ci6n de una politica de bloques. Esta instauréei6n de un sistema mundial, la estructuréel6n de una red de finas relaciones y equi- librios, constituyen paradéjicamente, una seguridad del sistema mundial. En el campo occidental, como senala Michelena, "no es de extrahar pues que en la medlda en que el sistema capitaliste ha ido implanténdose mâs plenamente en los diferentes sistemas na- cionales, se baya ido perfilando una nueva forma de politica in­ ternacional, la cuâl ha ido cambiando a la par de las transforma^ clones que ban ido ocurriendo en el escenario mundial", (2), En el campo socialists, aunque en teoria, y por razones 186 m6s ideolégicas que reales, no se apllquen con la misma asiduidad los conceptos de gran potencia y bIoque.de poder, es évidente que la Unién Soviética y sus aliados constituyen un bloque de poder a nivel mundial; la propia existencia de los Pafses No Alineados ba^ taria para demostrar esa aseveracién, El mismo autor antes citado, aunque haciendo la salvedad de que este bloque no es capitalista, apunta que su comportamiento si adopta formas capitalistas, ya que el sistema miuidial comporta una relacién dialéctica de poder en el cual lo teérico no siempre es aplicable a la préctica, "En o- tras palabras -senala- la transicién al socialismo se da dentro de un mundo capitalista, y precisamente por ello, los paises en los cuéles se realiza esa transicién se ven forzados a adopter for mas capitalistas de comportamiento a nivel internacional para au- mentar sus posibilidades de realizar con éxito la transicién. Lo anterior implica que en la medida en que las condiciones objeti- vas do la politica mundial se vayan transformando, irén aparecien do nuevas formas de relacionamiento entre las naciones".(3)« Lo que no aparece muy claro es las formas de comportamien to del bloque socialista con relacion a los Paises No Alineados y si en el future cambiara la correlacién de fuerzas a nivel mun­ dial cuél séria ese comportamiento, ya que la misma aparicién de un conjunto de paises que no estén bajo la influencia, al menos formai, de ningun bloque contradice la politica a nivel interna­ cional de las grandes potencias, que siempre trataràn de atraer a su Area de influencia a la mayor cantidades de naciones. Profundizando el concepto de gran potencia, Silva Miche­ lena define las condiciones nccesarias que tendrian que darse pa­ ra su afianzamiento, y que en el caso de los Estados Unidos y la Unién Soviética, de hecho se dan. Estas condiciones dicen rela- 187 ciéL con su extension territorial, poblacién, fuerza econémica, podèrto militar, con sen so interno en favor de las clases liegemé- nicas y una posicién ideolégica influyente a escala mundial, Desde el punto de vista politico, la gran potencia debe poder darle una direccién auténoma al Estado, ser cabeza y guia de un sistema de alianzas, ejercer la necesaria presién para que los aliados cumplan con los pactes y tener una cierta Influencia sobreiaquellos paises que no estén en su esfera inmediata de in— fluentia 6 aun, sean Estados poderosos, I Segûn Mlcjjelena, toda gran potencia, por razones estruc­ turales y de seguridad, tiende a formar un bloque de poder bajo su liderazgo, Ello implica que baya una cierta comunidad de inte- reses entre las clases hegeménicas de los Estados que forman el bloque de poder; esta comunidad de intereses se derivan de la es­ tructura socio-econémica al menos tendencialmente semejantes y de circunstancias geopoliticas e histéricas peculiares,(4). El sistema de relaciones econémicas y politicas que se eŝ tablece a partir de la gran potencia es siempre de orden jerArqui^ co, es decir, las declsiones y los lineamientos de la politica a seguir dentro del bloque es siempre vertical, a partir del Estado que conduce y posée la hegemonia, estableciendo un sistema de re— laciones Interno que mantiene el desarrollo désignai. Es decir, la tendencia de la gran potencia va configurando ima estructura que a la larga la favorece en todos los aspectos. En este sentido, e^ ta régla es aplicable tanto a la potencia occidental como a la o- riental, con matices que son fâciles de visualizar. La zona de in fluencia inmediata de la gran potencia es denominada por Silva chelena como zona de equilibrio, "porque es considerada estratégi^ 188 ca para los Intereses del bloque y de la gran potencia; el otro con junto, que llamarenios zona periférlca, esté constituido por un conjunto de pafses subdesarrollados, los cuAles son explota- dosIy dorainados tanto por la gran potencia como por los paises que constituyen su zona de equilibrio". (5)« Volviendo a la situacién posterior a la Segunda Guerra Mundial, se pue de seîialar que la estructurapolitica mundial cam bié ràdicalmente, acentuAndose las tendencias que venian desarro llAndose anteriormente y por eso mismo, quedando al desnudo la confrontacién realmentc importante, una vez superdado el -peligro nazi.'Por una parte, Estados Unidos se constituye de hecho en la gran potencia del mundo occidental. Su hegemonia absoluta se ba­ sa en el hecho de habcr salido fortalecida en el terreno econém^ co, frente a los otros paises que habian sido virtualmente des- truidos en sus estructuras productives y por otra parte, en su po derio militar, acrecentado por la posesién de la bomba atémica. La Unién Soviética, por su parte, a pesar de haber suCrido graves danos en su economia, aparece con un poderio militar indiscutiblc, el cuAl crecié répidamente mediante el dominio de la tecnologia nuclear, de los sistemas de coheteria y en general del transporte de armas» También en los primeros aûos de la postguerra se conso- lidan los regimenes socialistes del Este europeo y. China alcanza su revolucién, con lo que el peligro soviético crece, desde la 6^ tica occidental, para transformarse en un verdadero cuerpo que a- menaza dominer al mundo. En ese inomcnto, las estrategias politi­ ca s, ideolégicas, econémicas y militares se preparan para afroutar la larga "Guerra Pria". 189 XI.2,2, Guerra Pria y guerres callentes En los primeros aHos de la postguerre, el antagonisme en­ tre la URSS y USA ténia su principal centre de expresién en el , centro de Europa. Berlin era el foco del conf lie to de l!a Guerra Pria, Toda la politica mundial se expresaba en términos de pro o anti capitalista o comunista, y el equilibrio de las fuerzas est^ ba basado solamente en el terreno nuclear, cuya tecnologia era am pilamente investigada y desarrollada por las dos superpotencias. El desplazamiento del enfrentamiento directe fue entonces un resuJL tado légico ante ese equilibrio, inaugurAndose la etapa de las 11^ madas zonas callentes, cuya primera manifestacién la constituyé la guerra de Corea. El peligro de pasar de una guerra convencional a una guerra nuclear es minlmo; pero la confrontacién solo existe si la URSS o algunos de sus aliados puede asistir con apoyo masivo a la nacién »n conflicto,(6), Este desplazamiento constituye uno de los factores mAs im portantes de la politica internacional de bloques a partir de en­ tonces, y se podria decir que aun dura hasta a nuestros dias. Re- cordemos que las zonas cal lentes, en las cuAles se enfrentan indî rectamente la URSS y los Estados Unidos fueron Viêt-Nam, Cuba, Air gelia, Angola, Indonesia y recientemente Nicaragua, El Salvador y APganistAn, En todas esas confrontaciones, cuyos origenes son evi­ dentemente muy diverses y los resultados y consecuencias no siem— pre ban estado prevlstos de antemano por las grandes potencias, la mano de los dos bloques hegeménicos ban estado apoyando a uno u otro sector interno en pugna. Es mAs a partir de la década de los anos 50, toda la estrategia politica, militar y geopolitica nortea^ mericana, plasmada en la Seguridad Nacional, ba estado regida por la distincion de très tlpos de guerras distintas, la guerra nuclear 190 total, la guerra en la que el desarrollo tecnolégico de las fuer­ zas convenclonales juegan un papel Importante y la guerra antisub­ versive. Estes très tipos de guerra enfentan a potencia contra po­ tencia (es decir, USA—URSS directamente), nacién 1igada a la poten cia contra otra nacién 1igada a la otra potencia (caso de la guerra Arabe-israelf, por ejemplo) y militares contra subversién (caso de guerras insurj'ecionales en América Latina), (7)» : Como senala Silva Michelena, en la medlda en que el radio de accién soviético se expande, "se amplia también lo que hemos 11^ mado 'zonas calientes’. Como se verA, este fenémeno es tan impor­ tante que puede decirse que constituye uno de los ejes centrales de la actual dinAmica politica mundial", (8), , Paraielamente a la dinAmica de los conflictos que surgen en la década de los aiïos $0, los Estados Unidos implantan una pol^ tica de afianzamiento econémico y articulacién politica de su Area de Influencia, y se lleva a cabo la ayuda masiva a la Europa deva^ tada por la guerra. Este plan, denominado el Plan Marshall, tuvo como objetivo estratégico el de fortalecer a las burguesias euro— peas como forma de asegurar su hegemonia econémica y sostener a aquellos partidos politicos, fundamentalmente a la social democra^ cia, de manera de hacer viable una politica segura y eficaz de a- lianzas, conteniendo el auge de los sectores menos favorecidos mê diante un plan de reformas y de expansién que a la larga dieron los f rut o s apetecidos, Esa politica consideraba fundamentalmente los sucesos ocurridos en el Oriente europeo y la gran amenaza que ello implicaba, Los dirigeâtes europeos, Interesados en mantener y afianzar sus posiciones deciden apoyar sin restricciones el tu- telamiento econémico y militar norteamericano. En este sentido también es interesante agregar que durante todo este perîodo de 191 afianzamiento y reconstruccién econémica de Europa, la informa- cién y la transmisién transcultural jugé un papel de primer orden, sobretodo para obtener el consenso de la mayoria de la poblacién de las bondades de la alianza, Incluso este papel se extendié a t^ do el mundo a través de una verdadera campana de desprestigio del bloque socialista, que se iba a mantener durante la década siguien te y que bajo otras formas dura hasta nuestros dias. Igualmente, desde el lado socialista, el afianzamiento de su postura se real^ za mediante el control Irrestricto de los cada vez mAs influyen- tes medios de comunicacién y del control y censura de todo aquello que viniera de Occidente. Como senala Michelena, la reconstruccién de las economîas europeas también le convenia a la nacién hegeménica norteamerica­ na ya que consolidaba con ello una poderosa zona de equilibrio, y su mantenimiento como nacién dominante dependia del éxito de csa consolidacién. Esta consolidacién, que en un plazo medio bénéficié enormemente a los Estados Unidos, a la larga vino a crear un nuevo factor de inestabilidad econémica, al iniciarse el perîodo de los "milagros econémicos" que vendrian a competir en el piano interna­ cional con la propia nacién dominante. En cuanto a la Unién Soviética, al parecer también visua­ lize como factible el desplazamiento del conflicto a zonas pcrif^ ricas, a zonas "calientes" donde se pueda enfentar al imperialis- mo norteamericano. No por eso deja de invertir cada vez mAs en in- vestlgacién y equipamiento militar, al punto que a fines de la dé­ cada de los 50 ya posee un poderoso arsenal que va desde las mAs sofisticadas armas convenclonales hasta la bomba atémica. Su pol^ tica exterior nueva al Estado Soviético a buscar expandir sus Areas de influencia y afianzar su liderazgo en aquellas zonas de equili- 192 brio, es decir fundamentalmente el Este europeo. Este afianzamien to se hace aun a costa de impedir una revuelta en Hungria median­ te el expediente de la invasién militar y apoyando a los movimiejn to8 comunistas de las zonas periféricas. Por otra parte, muehos autores coinciden en afirmar que la imposibilidad de un enfrentamiento total y directo entre la URSS y los Estados Unidos, desplazamiento de este enfrentamientq a zonas periféricas donde poco a poco se van disputando el terreno las dos potencias, vmid^s a una carencia estructural de la economia sovié­ tica hacen surgir la famosa teoria de la coexistencia pacifica, la détente. La politica de distensién directa entre ambas superpoten— cias, que no significo,ni ha significado en la prActica un término de las guerras en zonas del tercer mundo, se ha seguido mantenien- do hasta nuestros dias, a pesar de que en algunas oportunidades el enfrentamiento baya sido tan crucial que ha puesto en peligro la paz mundial (Conflicto de los misiles en Cuba, 19^2, y la recien- te crisis de AfganistAn). Al mismo tiempo, dentro de los bloques de poder subsisten, hoy quizAs con mAs fuerzas que nunca, contradiceiones internas que de vez en cuando sacuden la estabilidad de la gran potencia hegem^ nica, Penseraos por ejemplo, la invasién a Checoeslovaquia en el ano 1968 o el desequilibrio econémico mundial a raiz de la Guerra del Yom Kippur, en 1973. La misma incorporacién de Chima, antigua aLiada de los soviéticos, en la esfera mundial, supuso un remezén de consecuencias aun no analizadas en el sistema internacional, y supondrA en el future, de continuer su politica de gran potencia y su crecimiento en todos los érdenes, unos factores aûn dificiles de medir. 193 Sin duda alguna que los paises que han resultado mAs per- judicados con este sistema mundial de relaciones han sido précisa^ mente aquellos que no han tenido ni la fuerza ni el poder econém^ co y militar para lograr establecer un orden mAs justo y mAs igu^ litario a nivel de concurrencia mundial. La sltuaciAn en Asia ha sido la de un permanente conflie— to, debiendo soportar guerras como las de Viêt-Nam, Laos, Camboyaj conflictos como los de Indonesia y Tailandia, regimenes dictatori^ les como los de Pilipinas, IrAn o AfganistAn, En la regién de. Oriente Medio se sufre desde hace décadas la guerra Arabe-Israeli, que bajo conflictos de carActer naclohal y popular estAn las manos de las grandes potencias avivando el fuê go de la guerra. Junto a esto, igualmente se sufren las consecuen­ cias de sangrientas luchas internas por el poder asi como dictadu- i*as represivas que exterminan cualquier foco de disidencia. En Africa ya son innumerables los conflictos que dia a dia sacuden la regién, Una vez es el Chad, otra el Zaire, luego los en frentamientos en el Sahara espanol, etc, Todos estos focos de ten— slAn y lucha tienen como respuesta la unidad cada vez mAs necesa­ ria entre los paises en vias de desarrollo, creando instancias res petadas por todos como via de solucién de conflictos, muclios de los cuAles provienen de la divisién geogrAfica arbitraria establ^ cida durante la época colonial, y otros de la ignorancia y el atra_ so de pueblos que son fAciles presas para ser utilizadas como piê zas del ajedrez mundial. 194 II,2.3. Hispanoamérica y la politica de bloques El sub-contlnente amerlcano, por su homogeneidad y su de­ sarrollo politico es quizAs una de las regiones mAs caracteristl- cas en cuanto a la aplicacién irrestricta de la politica de blo­ ques, Este territorio es, sin duda alguna, zona de influencia in- cuestionable de los Estados Unidos y muchas naciones americanas ni siquiera hoy se plantean la necesidad de establecer un diAlogo de nuevo orden con las grandes potencias, Fenémenos aislados como el de Cuba o el del Doctor Allende en Chile no vienen sino a con— firmar la régla de que Ilispanoamérica es el patio trasero de los Estados Unidos, Esto no quiere decir que en un futuro inmediato y a juzgar por los acontecimientos qxie ocurren en los paises centroa^ mericanos, esta zona periférica no se transforme en una zona ca- liente, pero sin duda que los planes y estrategias de la potencia del Norte lian servido Iiasta la fecha para tener un dominio casi sin contrapeso en la regién. Este dominio estA establecido a través de diverses canales, de los cuAles el mAs coherent e ha sido hasta aliora los planes de Seguridad Nacional norteamericana antes esbozados, Estos planes comienzan a esbozarse ya en los finales de la década de los 5 0 , cuando la politica de "represalia masiva" puesta de moda inmediatamente despué s de la postguerra ha deinostrado su inutilidad e ineficacia. Esta politica de represalia masiva, o lo que es lo mismo, guerra total y destruccién absoluta del eneraigo se demuestra inviable en caso de su aplicacién en las zonas péri— féricas, en las zonas calientes donde la Unién Soviética, que tam­ bién posee artefactos nucleares, actuaran como aliados de los ene- migos. 195 Se requerfa entonces una nueva estrategia que no hiciera de la guerra atémica total su arma fundamental, que abriera las puertas de nuevas alternativas polîticas, diplomAticas, pero tam­ bién militares a los dirigeâtes de la nacién. Lo anterior signifJL caba en los bechos que los Estados Unidos debian abandonar la idea de un victoria total e irreversible, dejar de lado la idea de "nue^ tra seguridad en términos absolûtes",(9 ), Esta nueva estrategia, bautizada con el nombre de "respue^ ta flexible", esto es de acuerdo a los objetivos politicos y mili^ tares de la situacién, se impuso en las esferas mAs altas del Esta_ do norteamericano, y reconocia de hecho, la experiencia inmediata­ mente posterior a la Segunda Guerra, La guerra de Corea, la libéra^ cién del Viêt-Nam de la colonizacién francesa tuvieron respuestas limitadas de acuerdo al contexto, las alianzas y la correlacién de fuerzas a nivel Internacional, Kissinger, al resumir este concepto de respuesta flexible senala: "Pero a efectos de la estrategia ac­ tual, es claro que ninguna gran potencia se verA obiigada a adop­ ter una estrategia de objetivos limitados a causa de insuficien- cias de recursos, Con las armas modernas, una guerra limitada se convierte en un acte de politica y no de necesidad,,, la caracte- rlstica de una guerra limitada es la existencia de reglas que de- finen las relaciones entre los objetivos politicos y los milita­ res,,, El requisite previo oara una politica de guerra limitada consiste en volver a introducir el eleraento politico en nuestro concepto de hacer la guerra y en descartar la nocién de que la po­ lit ica termina cuando empieza la guerra o de que la guerra puede tener objetivos distintos a los de la politica nacional".( 1 0 ). La estrategia definida por Kissinger, y de la cual fue u- no de sus mAs grandes irapulsores a comienzos de los anos 6 0 , pre- 196 velan un camino mueho mAs largo, costoso y complicado que el de la guerra total nuclear, de la represalia masiva. Implicaba una rela- cién estrecha entre todos los elementos de la vida social, que dejs de el momento en que lo militar se confunde y es una prolongacién de la politica, pasarian a jugar un roi de primer orden en esta lu cha contra el comunismo. Esta imbricacién de lo politico y lo mili^ tar, bajo el lema de la seguridad nacional, entendida como seguri­ dad de todas sus zonas de influencia, dejarian a todos los elemen­ tos del sistema en un pié de guerra; la batalla ideolégica pasaria a ocupar el orden prioritario, y en ella, los medios de comunica­ cién social, las a g e n d a s de noticias, la televisién y el cine ten drian necesariamente que juçar un papel, Por otra parte, la concepcién de très tipos de guerra, an tes mencionado, permitian a los Estados Unidos fijar sus priorida^ des en cualquier regién donde se estuvieran desarrollando conf1 iĉ to 8 o donde esos conflictos estuvieran a punto de aflorar. rian: Estos très tipos de guerra, suscintamente mencionados, se a) La guerra nuclear total, que estriba en la capacidad de destruccién asegurada, es decir, asestar, aûn después de un primer golpe por sorpresa, un ataque nuclear im­ placable sobre el territorio y la poblacién encmigas; signif ica la capacidad de absorver el peso total de un ataque nuclear y ser todavia capaces de danar al agre- sor hasta el punto en que su sociedad dejara de ser via ble, no sélo en términos militares, sino de la sociedad como un todo. Signifies un suicidio para el agresor, (11), 197 b) El desarrollo de las fuerzas convenclonales: signiflean en los hechos que ante una agresién limitada se respon- derA con una respuesta limitada, flexible y de acuerdo a los objetivos politicos y militares, Los Estados Uni­ dos tienen que, junto con desarrollar una alta tecnolo­ gia nuclear, progresar también en el terreno de las ar­ mas convenclonales, respondiendo a cada situacién en con dlciones de poder ganar sin crear el holocauste,( 1 2), c) La guerra contrasubversiva: Como lo hablamos senalado, es en este terreno donde se han dado los principios fun damentales de la potencia norteamericana en relacién a Hlspanoamérica. Tal como lo afirma McNamara, "recnocemos formalmente la escasa probabilidad de un ataque conven­ cional sobre un Estado americano desde fuera de nuestro heraisferio. En consecuencia, no vemos exigencia alguna de que los paises latinoamericanos sostengan grandes fuerzas militares convenclonales, particularmente de las que requieren un equipo caro y complicado. La ausencia de una considerable amenaza externa a nuestro hemisferio nos ha ayudado también a concetrar las energlas de las naciones del Tratado de Rio rn rl problemaampllamente compartido de la insurreccién armada. Otro cambio impor tante en nuestra politica es reflejo de la necesidad de enfrentarnos con la amenaza de insurrecciones armadas Insplradas desde el exterior. Esa amenaza ha constitul- do un importante desaflo para algunos de nuestros alia­ dos latinoamericanos, y nosotros hemos tratado de ayu- darles, procurAndoles adiestramiento, consejeros y ayu­ da en el equipo y las técnicas antisubversivas", ( 1 3 ). 198 Tal politica, implantada desde la Gran Potencia, ha deri- vado en los hechos en el cercenamiento de las libertades fundamen tales, entre las que se cuentan evidentemente, la libertad de ex- presién, de opinién, de informacién* Todas las iniciativas, que desde el grupo de Paises No Alineados, vienen adoptAndose para cam blar la actual estructura de poder del mundo, instaurer un nuevo orden que signifique paz, prosperidad y progreso para todas las na clones, respetando la soberanla de cada Estado y no Imponiéndoles una obiigada participacién en los conflictos inter-hegeménicos, han tenido un eco tardlo y poco esperanzador en la mayorla de las naciones de Iberoamérica, Lo que en el centro es politica, juego de grandes Intereses econémicos y politicos, en la periferia de nuestra regién es guerra, dependencia y represién. De esta forma, aunque seamos naturalmente parte intégrante de ese movimiento ter cerraundista, en la prActica seguimos alineados con un bloque de poder, e inmersos en una guerra que en définitiva no es la nuestra, ya que una inmensa mayorla de nuestra poblacién desea una integra- cién regional, una particlpacién y un peso mayor en los foros in- ternacionales y no salir de un Area de influencia, de un bloque de poder para caer en otro, que, en definitive, va a usarnos para su propia politica hegeménica y nacional. A pesar de lo expuesto, la realidad de una gran mayorla de las naciones hispanoamericanas es la alineacién con el pals del Norte, unidad y alineacién que en estos ûltimos tiempo s se lia ve- nido articulando a través de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. 199 11.2,3.1, La Doctrina de la Seguridad Nacional Esta Doctrina, surgida fundamentalmente a partir del gol^ pe de estado brasilero el aüo I9 6 4 » es un cuerpo coherente de pri^ cipios, normas e indicaciones segun las cuAles el Estado moderno conseguirA su desarrollo y su libertad, a través del triunfo en contra de los elementos internes y externos que se alzan para sub vertir el orden impuesto por ellos mismos (fundamentalmente la subversién y el comunismo internacional). Es, desde un punto de vista no alineado, la concepcién mAs coherente de dependencia y a lineacién con respecto al "mundo occidental", a los valores cris- tianos y al modo de vida de la sociedad capitalista. Como senala Joseph Comblin, la doctrina "se présenta como una sîntesis total de todas las ciencias huma nas, una sîntesis dinAmica capaz de pro^ porcionar un programa complete de accién en todas las Areas de la vida social; una sîntesis entre politica, economia, ciencias psi- co-sociales, estrategia militar, Ella se propone determinar los criterios definitives en todas las Areas de la accién, desde el desarrollo econémico hasta la educacién o la religién". (l4). La Doctrina tiene,como base fundamental la ciencia geo­ polit ica, entendiendo como tal "la ciencia que estudia la influen cia de los factores geogrAficos en la vida y evolucién de los es­ tados, a fin de extraer conclusiones de carActer politico". (15). Como apunta Comblin, en la perspective geopolltica clA- sica, el espacio es una realidad sometida a cambios incesantesj la geopolltica permitirA preveer y orienter los cambios futures posibles y probables en el espacio. El objeto propio de estudio de la geopolltica son las luchas de los centros de poder para domjL nar el espacio geogrAfIco; luchas entre ellos mismos y luchas con- 200 tra las resistencias materiales de las condiciones geogrAficas. Los centros de poder son los Estados, y es as! como la geopolltica estA llevada a comprender esencialmente asi Estado como centro de poder, ( 1 6 ), Dentro de su aplicacién en el cono Sur de América Latina, tal y como lo senala uno de los principales creadores de la Doctrina, el General brasilero Globery do Couto e Silva, el estado "incluye territorio, pjoblacién y soberanla o poder, Pero el territorio y la poblacién no tienen voluntad auténoma; son instrumentes orientados por el Estado y transformados por su voluntad soberana en iastru- mentos de poder, El poder es la palabra mAgica de toda geopollti­ ca; ciencia de la lucha de los poderes en vista de la dominacién del espacio", (l7 ). Pero quizAs lo mAs interesante en lo que compete a nue^ tro trabajo, es la aplicacién prActica de estos conceptos, lo que los geopollt.icos braslleros denominan geoestrategia, es decir, el terreno donde se api ica la geopolltica, Como seflala Comblin, a la "geopolltica corresponde ima geoestrategia. En la misma forma como la seguridad nacional de cada nacién estA inscrita en su posicién, en uno de los bloques que se reparten el dominio del espacio de la tierra^ la geoestrategia impone a cada nacién su estrategia nacio­ nal, La estrategia nacional es una parte de la estrategia global ela!)orada en funcién de los antagonismos mundial es. En concreto, la estrategia del Brasil estA dirigida por su integracién en la gran estrategia de lucha en contra del mundo comunista, (I8 ). A partir de estos principios, toda la vida de la nacién se enmarca dentro de los Objetivos Nacionales impuestos por cl Es tado, quién fija las prieridades politicas, econémicas y sociales, juzga, legisla, otorga, suprime y vela por la seguridad de todos y cada uno de los ciudadanos en una guerra que no reconoce frontc 201 ras, ya que el enemigo amenaza la seguridad nacional desde fuera y desde las entranas mismas de la nacién.. En todo caso, lo impor­ tante en senalar acA, dejando de lado los juicios sobre el modelo de sociedad que se pretende implanter en una buena parte de nues­ tros paises, es la relacién de esta Doctrina con el desarrollo del fenémeno de la No Alineacién a nivel internacional. Que duda cabe que bajo estas normas de guerra, hablar de Nuevo Orden Mundial, de Nuevo Orden Econémico y Politico no tiene sentido, El cambio que se ha producido a nivel internacional, sin emabrgo, la implanta- cién de la politica del Présidente Carter de respeto a los dere- chos humanos y el nuevo poder que emerge a raiz de la fuerza que otorga la posesién de materias primas bAsicas y de energia pueden, en un futuro no muy lejano, hacer varier el horizonte. En todo caso, la implantacién de un nuevo orden mundial tendrA que considerar estos aspectos politicos, estos nuevos mode^ los y doctrines que objetlvamente significan un retroceso en el sentido de hacer oir las voces de los desposeidos en el Ambito de las declsiones mundiales, El mismo concepto de guerra total, la permanente inseguridad personal en que viven hoy miles de personas a causa de profesar ideas disidentes no son compatibles obviamentc con las aspiraciones reiteradas una y otra vez en las Conferencias de Paises No Alineados, que a pesar de las grandes diferencias e- Klstentes entre ellos, son una esperanza de paz y rompimiento con el equilibrio del terror actual. Para muehos, estas aspiraciones son utépicas e ingenuas, pero en la medida que vayan acompaûadas por una base que corresponde a una abrujnadora mayoria de la pobla^ cién mundial y que se tenga conciencia de que el Tercer Mundo es la fuente de alimentes, energia y materias primas, el poder que ello confiere puede hacer cambiar el actual statu quo. 202 II»2,4» La No-Allneacîén y el Proyecto del Nuevo Orden Politico La politica de No-Alineacién y su emergencia en el piano mundial podria "cabalmente ser descrita como el hecho histérico mAs notable y trascendental en las esferas de las relaciones in- ternacionales de la post-guerra". Taies palabras, pronunciadas por el Emabajador de Sri Lanka y jefe del Duré Coordinador de los Paises No Alineados, Susanta de Alwis, reflejan, de alguna manera, el empuje y la fuerza de una nueva esperanza basada en el cambio del orden mundial. La politica de No Alineacién représenta la base fundamental de las relaciones exteriores de casi un centenar de paises y ha ganado el reconocimiento y la aceptacién de toda la comunidad internacional, de manera tal que no es aventurado asegu rar que forma el pilar sobre el cual se asentarA el Nuevo Orden Internacional, Su filosofia fundamental o planes de accién lian ga nado el reconociemiento de la comunidad y por parte en especial de los paises desarrollados, que han hecho suyos conceptos taies como el de "distensién" o "détente", ( 1 9 ). El compromiso de los paises no alineados con los concep— t o s o principios de igualdad y soberania, y oposicién a toda for­ ma de interveneién, de dominacién y relaciones desiguales, su én- fasis en la cooperacién global y en el autosostenimiento han en- contrado hoy dîa igualmente aceptacién en los paises en vfas de desarrollo por su reconocimiento de la interdependencia interna­ cional del mundo actual, Segun de Alwis, la No—Alineacién encontré, en sus princi­ ples, una acogida errénea, basada en una interpretacién falsa de sus postulados. De esta manera, el concepto fue interprctado como sinénimo de "neutralidad" o de un grupo de naciones sin compromi­ 203 s>üsj sin padrinos dentro del marco de los bloques de poder, Nacio- nor Nehru, entonces Primer Ministro del Gobierno Provisional de la India, en Septiembre de 1 9 4 6 ,(2 1 ), Esta fue seguida por declaraciones sub^ tancialraente similares hechos por figuras politicas de 206 Goblernos de algunos paises asiAticos, Las ideas bAsicas de estas declaraciones estaban en oposicién al colonia- lismo y al racismo y apoyaban a los pueblos de Asia y Africa que aun estaban bajo el dominio colonial o bajo la discrirainacién racial. Su tono moderado y su tendencia estaban orientadas al conflicto reciente, es decir hacia cl fenémeno del nazismo, y por esa misma razén no manife^ taban una oposicién beligerante hacia ninguno de los blo­ ques en formacién. En este mismo sent ido, refiejaban un fuerte apoyo a la Organizacién de las Naciones Unidas y llamaban la atencién sobre la necesidad de cooperacién y ayuda internacional a los paises econémicamente menos favorecidos. Las primeras reuniones de représentantes de algunas de estas naciones, como la Conferencia de Rela­ ciones AsiAticas, celebrada en Nueva Delhi en 1947 y nue vamente en 1949, y posteriormente la Conferencia de Colom bo en 1 9 5 4 » fueron el foro para la accién colectiva en materia de anticolonialismo,(22), Durante este perîodo, la actuacién neutral en el caso de la Guerra de Corea y la intencién de buscar una solucién pacifica y justa al problema, ya resenaba la politica que adoptarla el mov^ m l e n to en el futuro, b) La segunda fase en el desarrollo de la No Alineacién y la emergencia del Grupo de los No Alineados cubre el pério­ de coranrendido entre la citada Conferencia de Bandung en 1955, a la Conferencia de Belgrade de Jefes de Estado y de Gobierno de Paises No Alineados en 1961, que podria ser definida como la primera Conferencia Cumbre del Mo­ vimiento de Paises No Alineados, Durante ese perîodo la 207 No Alineacién gané numérosos adhérentes, sobretodo en aquellos paises africanos que al alcanzar su indepen­ dencia, reconoclan y Iiaclan suyos los postulados de no integracién a los bloques de poder como norte de su po­ litica exterior, Como resultado del fortalecimiento del grupo, la politica de independencia de los bloques empe zé a obtener reconocimiento y respeto a nivel internacio^ nal y una mayor coordinacién en el seno de las Naciones Unidas, donde las grandes potencias concurrlan y olan los péstulados del cada vez mAs numeroso Grupo de los No Alineados, El primer intente importante, sin embargn, de una nueva forma de evaluar la politica internacional estaba ya dado en la Conferencia de Bandung, donde se e- laboraron los Cinco Principios de Pancbaseela, en donde se plantea la necesidad de establecer una nueva relacion, un nuevo orden politico internacional basado on la coo- xistencia pacifica. De hecho, estos principios recono­ clan la imposibilidad de una aniquilacién total entre las dos superpotencias y planteaban como corolario la necesidad de un entendiraiento a nivel planetario. La respuesta que obtuvo, como ya vimos anteriormente, fue el surgimiento de una nueva estrategia, promovida prin- cipalmente por Kennedy y auspiciada por el Doctor Kis­ singer en los Estados Unidos, y reconocida también por Kruschov en la Unién Soviética, en la Implantacién de de guerras parciales en las zonas calientes, con objeti_ vos politicos y desarrollo estratégico limitados. En este mismo perîodo de formacién, surgié el primer pr^ grama de accién para los Pàlses No Alineados, formulado en la Declaracién de Brioni, cuando los Jefes de Estado 208 de India, Egipto y Yugoeslavia; Nehru, Nasser y Tito re^ pectivamente, se reunieron en Julio de 1956, c) El tercer periodo en el desarrollo de la No Alineacién cubre el perîodo comprendido entre la Cumbre de Belgra­ de de 1 961 y hasta la Cumbre de Lusaka de 1970, Durante este perîodo, que podria ser calificado como de asenta— miento de la politica de No Alineacién o de una part ici. pacién m u e 110 mAs activa de sus componentes. La madura- cién del concepto de No Alineacién significé, ademAs de una laternativa vAlida para la paz y la cooperacién mu­ tua y de una necesaria interdependencia internacional, un mayor énfasis en los aspectos de desarrollo econémi­ co y social de los Paises del Tercer Mundo, Al roi de nm diacién entre los bloques de poder se le otorgé ademAs una connotacién de independencia y un reconocimiento ex pllcito de la importancia de las desigualdades econémi­ cas existentes, base para la justicia y la libertad a nivel internacional. Al mismo tiempo, su creciente ace£ tacién y el aumentn de su influencia fue confirmada por el fortalecimiento del Grupo de los Estados No Alinea­ dos, que de 29 pasaron a 76 en la Conferencia Cumbre de de Lusaka, convintiéndose en la agrupacién mAs fuerte en el sistema de las Naciones Unidas, La Primera Conferencia Cumbre de los Paises No Alinea­ dos, celebrada en Belgrade en I9 6 I, formulé un programa o Manifiesto de la No Alineacién, En él se recoge el pun to de vista de que la era contemporAnea de las relacio­ nes internacionales constituia una transicién de un vie 209 jo crden internaclonal a uno nuevoj un viejo orden donde la t6 nica era la dominaci^n y el poder a uno nuevo Funda do en la cooperaci^n entre las naciones, la ipjualdad, la libertad y la paz, Tomando en cuenta el hecho de que duran te el perlodo anterior los bloques militares segufan su polltica de fortalecimiento y desarrollo (no olvidemos la Guerra de Corea, las revueltas de Ihingrfa, el Conflicto permanente de Berlin, adem^s de una serie de conClictos propios del proceso de descolonizaci^n de algunos pai— ses), la declaracl6 n reconocia el hecho de un mundo plu ral, donde no se impusieran por la fuerza unos sistemas politicos que a la larga constituian nuevas formas de dô minacién colonial o neocolonial. Este mundo plural, que se veia como una meta a alcanzar a través de la coexis- tencia pacifica se ha traducido en los hechos en el fe- n«5meno de la distension, que recién diez ahos mOs tarde de la Conferencia de Belgrade ocuparia el primer piano de las discusiones mundiales entre los bloques de poder, Asimismo la Conferencia de El Cairo en Octubre de 1964, disehO todo un plan de acciOn para conseguir la paz y la cooperaciOn internacional, Dos afios antes, en Julio de 1962, la Conferencia EconOmica de los Paises en Desarro— llo, llevada a cabo tambiOn en El Cairo, habia estableci^ do ciertos criterios y proyectos para conseguir el ansiai do y necesario desarrollo en los paises marginados del bienestar. La Conferencia de los No Alineados del aûo 1964 continuO profundizando en esta materia de desarro­ llo econOmico, cuestiOn que se siguiO debatiendo en las sucesivas Conferencias de las Naciones Unidas para el C^ mercio y Desarrollo, las llamadas UNCTAD (United Nations 210 Conference for Trade and Development), Desde la Conferencia de El Cairo hasta la de Lusaka, en 1 9 7 0 , hubo un perfodo especialmente diffcil para el Mo- vimiento de los No Alineados, especialmente por la cant dad de conflictos internes y el cambio en la correlaci6n de fuerzas a nivel Internacional, Las luclias internas en la mayoria de los paises africanos, la agudizacién de los conflictos en Asia y en especial en America Latina, pro- dujo ün espacio de tierapo en el cual no se realiz6 ningu na Conferencia Ciunbre, Seis afios despué s de la Conferen- cia de El Cairo, se realiza la Tercera Conferencia Cumbre de los Paises No Alineados en Lusaka, en la cual se vuel^ ve a retomar las aspiraciones de una paz y cooperacién internacional y del respeto a la autodeterminacién y so- berania de las naciones del globo, d) Finalmente, el cuarto perîodo de desarrollo de la No A l ^ neacién surge a partir de la Conferencia Cumbre de Argel, Durante todo el periodo anterior los problemas politicos habian sido discutidos y madurados, de manera que la ten dencia politica y préctica contenida en el concepto de No Alineacién babia sido comprendida por todas las na­ ciones, en especial por los bloques de poder, A partir de entonces, las discusiones prioritarias estuvieron en torno a las prof un das desir.7ualdades en el terreno econé- mico entre paises pobres y ricos, y en la conciencia de qpe mientras no cambiara este aspecto del orden mondial, todos los pasos de carécter politico quedarian vaciados de contenido préctico y de fuerza, como hasta esa fecha habia venido ocurriendo. De ese conveneimiento nace la 211 redacclén de la Carta de Argel, la cual presta una gran Importancia a la cooperacién entre las naciones del Ter^ cer Mundo, sln esperar la dédiva de la ayuda provenien- te de los paises ricos, El programa de accién de la Cajr ta de Argel declaraba lo siguiente; "la responsabilidad primaria para asegurar el râpido desarrollo de sus pai­ ses descansa dentro de ellos mismos. Déclara su resolu- cién a trabajar hacia el logro del autosostenimiento in dividual (self-reliance) y colectivo para obtener sus metas de desarrollo", ( 2 3 ), A parti’ lie ese momento, y sobretodo por el inicio for­ mai de la crisis econémica en el mundo occidental orig^ nado por la guerre Ar a b e - Israeli de Octubre de 1973 y la posterior alza en los precios de los crudos petrollfe- ros, todas las naciones coinienzan a hablar del estable- cimiento de un Nuevo Orden Econéraico Internacional, de la necesidad de una mAs justa distribucién de la riqtie- za. Las naciones desarrolladas, que basta ese instante no bablan sufrido las consecuencias del desarrollo de si. gual a nivel mundial, comienzan a ver que el Tercer Muri do puede ser una amenaza para su propia estabilidad y ta arma es utilizada por los paises en vlas de desarro­ llo, Con este contexte se llega a la Quinta Cumbre de Paises No Alineados, llevada a cabo en la ex-colonia inglesa de CeylAn, Sri Lanka, capital Colombo. En esa ciunbre, ademAs do reiterar la necesidad de instaurer un nuevo orden politico y econémico a nivel internacional, se Im bla por primera vez de compatibilizar estos dos niveles 212 con el Nuevo Orden en la Informacién, tomando conclen— cia de las posibilldades positivas y negativas de la in formacién, ya sea para relanzar la politica de paz y d^ sarrollo, o bién seguir ahondando en la politica de los bloques. En este sentido, uno de los pioneros y llderes del Movimiento de No Alineados, el Présidente yugoesla­ ve Tito habl<5 de "descolonizar la cultura y la informa- cién" y de "ahondar los alentadores resultados inicia— les logrados en ese terreno, con la aplicacién de las decisiones de la Conferencia de Nueva Delhi sobre la cooperacién de los paises No Alineados en el campo de la informacién", (2 4 ). Por ultimo, en este misnio cuarto periodo, aun inconclu- so, de la Ixistoria de los No Alineados puede incluirsc la reciente Conferencia Cumbre de La Habana, Sexta Con ferencia llevada a cabo en Agosto de 1979* El esplritu de la No Alineacién aun se niantiene vivo y se profund^ zan los estudios sobre los problemas mâs importantes y acuciantes del mundo contemporAneo. No bay duda de que el Movimiento no estA constituldo por un grupo bomogé- neo de paises. Muehos de ellos, aun perteneciendo al Grupo, tien en relaciones niAs que amistosas con una u o_ tra potencia, Sin embargo, el balance después de casi 20 afios de historié puede, como sefiala de Alwis, cons^ derarse positive; — En primer lugar y fruto del proceso de descolonizacién, 7 0 nuevos paises independientes se asomaron al foro in ternacional, haciendo su contribucién a la evolucién de las relaciones internacionales, mediante su admisién a 213 las Naciones Unidas, ampliando su carActer imiversal, reflejando sus aspiraciones, asegurando los interescs vitales de todos los pueblos del mundo y tomando ini— ciativas para lograr un Nuevo Orden mAs real y justo. — En segundo ligar se ban echado las bases para un diA- logo multilateral, reconociendo las peculiaridades de cada regiAn y pals del mundo y de su derecbo a la au— todeterminaciAn y soberanla. — En tercer liigar, se ha reconocido la necesidad de est^ blecerlun Nuevo Orden EconAmico Internacional, que e^ tA ligado y es la base de un cambio politico real, Tam bién, y como fruto de ello, se ban sentado las bases para instaurer un Nuevo Orden Internacional de la In- formaciAn y una descolonizacién de la cultura, Concen t o s como el auto so stenimiento y el autosostenimiento colectivo (collective self-reliance) parecen tomar cuerpo con vigor, — Finalmente, al hacer un recuento histArico a partir de las relaciones internacionales posteriores a la Segun- da Guerra Mundial, se reconoce una influencia positiva del papel del Movimiento No Alineado, al actuar como moderador y catalizador de las expectativas de paz de los pueblos en vlas de desarrollo de la tierra. Sin embargo, y como corolario a los aspectos politicos que rodean al concepto de Nuevo Orden Internacional de la InformaciAn no se puede desconocer que son muehos los poderes de los bloques en pugna y muchos los pasos que aun quedan por andar para crear 214 un marco adecuado de cooperaclAn, El DiAlogo Norte— Sur, que en prlAcipio parecla ser la forma mAs clara de reconoclmiento de las aspiraciones de los paises pobres, en la prActlca sAlo ha signif_i cad<^, hasta ahora al menos, una forma diplomAtica de asegurarse una serie de materias primas y fundamentalmente, suministro de p ^ trAleo, sin el cuAl todas las economias dejarian de funcionar y la crisis por la cuAl atraviesa el mundo se ahondaria hasta extr^ m o s insospechados. Como lo reconoce el Editorial del periAdico p a n o l '"El Pais", al comentar los resultados de la ultima Conféré^ cia dé los No Alineados en La Habana, el balance, "no sAlo por el texto de su resoluciAn, sino por los debates/ los discursos y las declaraciones, no ^es optimista* Sin negar que la Conferencia ha tc^ nido un valor positive, por el misrao hecho de que se haya podido celebrar, El pesiniismo consiste en que no se advierten soluciones reales para cambiar la situaciAn de los paises subdesarrollados, o como dice un eufemismo totalmcnte invAlido, 'en vlas de desarro^ llo*; esas vias no aparecen. Ni estAn présentés en la tensiAn dra mAtica de Fidel Castro, que las lleva sin siquiera matices verba­ les liacia la direccion de Moscu (cuando se estA viendo que la pro^ pia UniAn SoviAtica no ha encontrado soluciones définitivas a los sesenta afios de su revoluciAn, y que incluse estA esclerotizada en su desarrollo), ni en la posiciAn quietista de Tito, ni en la colaboraciAn con Occidente," "Sin embargo, Occidente sabe también, y antes de esta Con­ ferencia, que la explotaciAn pura y simple de materias primas y no de obra baratas se le estAn agotando (la crisis de la energia no es mAs que un principio), y que las f Annulas que lia pro pue s to no funcionan ya. No lian funcionado en la reciente Conferencia de Ciencia y Tecnologia en Viena ni estAn funcionando en los diver­ ses DiAlogos Norte-Sur", (25), 215 I • La cuestiAn estA, ademAs de lo que senala el editorialis­ ts (ie El Pais, en solucionar las graves contradiccioncs que aun subs1sten en el interior de la mayoria de los paises subdesarro- llac^os, en lograr que a travAs de las presiones de carActer econ^ mico, las potencias en pugna dediquen su esfuerzo en permitir el desarrollo real, politico, econAmico y social, de los paises po­ bres, En tanto eso no se logre, la conFrontaciAn estarA a la vue^ ta de la esquina, como ocurriA en Viêt-Nam, en Cuba, como ocurre en los paises de CentroamArica y quizAs manana en el Cono Sur lat_i noamericano, o en AfganistAn, expresiAn de una pugna que amenaza con no terminar nunca, Como siempre, la nueva forma de desarrollo econAmico que se elstA implant an do como forma de super a r la crisis que azota al mundo occidental, la estructura econAraica existente, es la base de la cual hay que partir y a la cual hay que volver para entender al mundo actual, El pesimismo, latente o manifiesto, que domina cualquiera interpretaciAn politics del sistema actual, nos hace pensar en una situaciAn de callejAn sin salida, donde los bloques terinina- rAn imponiendo su politica de conFrontaciAn y enFrentamiento, Es diflcil pensar tranquil a y serenamente en im future no apocallpt^i CO, y mAs aun si somos asiduos lectores, oyentes o televidentes de la informaciAn que nos llega del resto del mundo. La orienta- ciAn actual que se nos impone es virtualmente una orientaciAn ha­ cia el apocalipsis, hacia una visiAn politica del mundo cada vez mAs confusa, conflictiva, sin salidas. Sin sustraernos de la rea­ lidad, hace falta sin embargo recordar otras Apocas recientes, el decenio de los sesenta, por ejemplo, donde la guerra de Viêt-Nam, la invasiAn norteamcricana a Santo Domingo, la crisis de los mis_i les en Cuba, los brotes guerrilleros en la mayor parte de AmArica Latina, la invasiAn soviAtica a Checoeslovaquia, sin olvidar gue- rras locales, tribales y de independencia en el continente afric^ 216 no, nos situaban en una realidad cambiante, convulsa, pero no por eso desilusionada y sin esperanzas. La relaciAn entre la estructura actual del sistema politl CO mundial y la informaciAn, pasa también por esta articulaciAn, por esta orientaciAn y esta interpretaciAn del mundo a través de los raedios de| comunicacion. La implantaciAn del Nuevo Orden Inter^ nacional de la InformaciAn depende, por un lado, de una reestructu raciAn del orden politico vigente, de la base econAmica del siste^ ma undial, que se impone por su importancia, pero también por un nuevo tipo de informaciAn e interpretaciAn de los fenAmenos mun­ diales, desde una optica mAs metAdica y anAlitica, o si se quiei'e, menos emocional y subjetiva de lo que acontece. En este sentido, es importante seualar que los profesionales de los medios del nnm do occidental pueden colaborar con este Nuevo Orden desde esta perspect iva no apocaliptica y esperanzadora del futuro. 217 II,3. Origencs del Nuevo Orden; Estructura EcAnomica Internacional A n tes de entrar en materia, y en aras de una colierencia en el desarrollo del trabajo, es menester volver a recordar algunos postulados antes enunclados y que ubican el probleman de la infojr maciAn internacional dentro de este nuevo contexto, el de la es­ tructura econAmica mundial, A primera vista nos parecen évidentes los lazos y las impiicaclones de la base econAmica, el desarrollo econAmico, con la instauraciAn de un nuevo orden internacional de la informaciAn, Por una parte existen los nexos meramente economy cos, a saber, la carencia de una infraestructura comunicacional, el escaso avance cientifico y la dependencia tecnolAgica de la pe^ riferia con el centre, el raercado real de consume que significAn millones de personas cuyas posibilidades de "autoabastecimiento" en materia informative, cultural y de entretenciAn son minimas, Por otra parte, la importante funciAn social de los medios, antes reiterada, cuyo papel, en cuanto a desarrollo econAmico, educati­ ve, cultural, para los paises del Tercer Mundo, Es dificil, sin embargo, construir las bases de anAlisis, ya que los elementos del proceso son , a veces, costosamente aprehendibles, pero no se desconoce la régla que se ha impuesto en el devenir de nuestra era; una infraestructura sAlida y en constante progreso tiene co­ mo efecto un desarrollo humane, social y cultural acorde con esa base, El intente, por esa misma razAn de cambiar el statu quo ac­ tual de dependencia y sometimiento de muchos en manos de unos po- cos. Un segundo punto a esclarecer es la constante referncia, den tro de este Capitule, al sistema capitalists mundial. Ello signifâ^ ca sencillamente, que la m a y o r fa de los paises del llamado Tercer Mundo tienen una relaciAn estrecha con la economia occidental de 218 car^çter capitalIsfca, y la implantacién de un Nuevo Orden EconAm^ co tiende justamente a cambiar ese especifico sistema mundial. Ello no significa, en muciios de los casos y autores consultados, una niilitancia o una preferencia por otro bloque de poder, sino mAs bién un reconocimiento de que en la prActica, el sistema de so cialismo real no tiene una importancia decisiva en la estructura econAmica m u n d i a l , por el tipo de economia cerrada que alli se ha impuesto, i La estructura del sistema mundial, cuyas fases analizareraos, ban conducido a un d e snivel de un grado tal que a fines de la dé­ cade de los 7 0 , uni 20% de la poblaciAn mundial, es decir, Estados Unidos, Europa, JapAn y otros paises désarroilados, percibian un 705® de la renta global mundial, El 8 0^ de la poblaciAn restante, la abrumadora mayoria, sobrevivia con sAlo un 30%, La renta media de los paises pobres apenas llega a los 200 dAlares anuales per cApita, y algunos de ellos, 24 naciones, tenian una renta que no sobrepasaba los 100 dAlares anuales. La acumulaciAn de capital, las nuevas formas de desarrollo capitaliste ban traido consigo la multinacionalizaciAn de la informaciAn y la cultura, englobando en este concepto los programas de radio, TV y cine. De esta manera, y sAlo a modo de ejemplo, las reivindicaciones de los paises po­ bres poseedores de materias primas, y la instauraciAn de agrupa- ciones de productores y exportadores de estas materias, como la OPEP, ban cargado con la culpa de la crisis del sistema actual, y ello gracias a un manejo de la informaciAn y una manipulaciAn, iri tencionada o no, de las causas reales de la crisis, que no es otra que la brecha que sépara cada dia mAs a los paises pobres de los superdesarrollados. 219 I I . 3,1, Prlnclpios y desarrolo del sistema mundial U n primer problema metodolAgico es la conceptualizaclAn del término "sistema mundial", Valiéndonos del a porte de Briones, se puede seualar que el sistema mundial connota la "integraciAn de un conjunto de economias nacionales articuladas entre si por una dinAmica interna propia, regida por relaciones capitalistas de pro ducciAn y de cambio y extendida de una manera tal entre las dis- tintas naciones y regiones del mundo que hiciera posible su cali- ficaciAn en la categoria de los ordenamientos mundiales", (2 6 ), Siguiendo con la definiciAn del concepto, el autor citado destaca que para cumplir con la calificaciAn de este sistema como mundial es necesario que cumpla ciertos requisites: de un lado, la internacionalizaciAn de todo el proceso capitalists, o lo que es lo mismo, la internacionalizaciAn compléta del ciclo del capital, desde su primera fase, vale decir, la reproduceiAn del capital que se présenta como capital dinero hasta la fase final en la que, dc^ puAs de haberse transformado en capital mercancla, termina de valo^ rizarse como capital dinero, a travAs de las ganancias en la venta de la produceiAn final. El concepto "sistema capitalista mundial" se destaca asl de la anterior fase, en la que existe un "mercado capitalists mundial", en donde la caracterfstica primordial es el intercambio internacional de mercancîas. Este sistema capitalists mundial, que nace por y gracias a la existencia previa del inter­ cambio internacional de mercancxas, significa la valorizaciAn o r^ produceiAn del capital a escala mundial, Podemos hablar de sistema mundial a partir del momento en que "la exportaciAn de capitales como inversiAn directs se convierte en un aspecto fundamental de la caracterizaciAn del modo de producciAn capitaliste, internacional zando en todas sus fases el ciclo del capital", ( 2 7 ). 220 El sistema, definido as! como un sistema articulado de re­ laciones sociales de producciAn capitalists y pre-capitalistas, bajo el predominio de las primeras, vincula a las partes bajo la tAnica de unas relaciones capitalistas de intrecambio. En el caso de las economias subdesarrolladas integradas al sistema mundial, esta ar­ ticulaciAn se da bajo unas formas especlficas, que le imprimen unas caracterxsticas concretas a su desarrollo. Estas formas especxfi- cas estAn agrupadas en el FenAmeno de la dependencia, entendiendo como tal una situaciAn ",,, en la cual un cierto grupo de paxses tienen su econortixa condicionada por el desarrollo y la expansiAn de otra economîa a la cuAl la propia estA condicionada. La rela­ ciAn de interdependencia entre dos o mAs economias y entre Astas y el corner cio mundial, asume la forma de dependencia cuando al[;u- nos paxses (los dominantes) pueden expandirse y auto-impulsarse, en tanto que otros paxses (los dependientes) sAlo lo pueden hacer como reflejo de esa expansiAn que puede actuar positiva y/o nega- tivamente sobre su desarrollo inmediato.,, la dependencia condicio na una cierta estructura interna que la redefine en FunciAn de las posibilidades estructurales de las distintas economxas nacionales", ( 2 8 ), De esta manera, y tal como lo afirma Briones, se despren- de que el sistema mundial, que se ha venido desarrollando a partir de la reproducciou del capital a escala internacional, es un siste ma de dominaciAn y dependencia, (2 9 ), Por otro lado, la reproduceion del sistema, en tanto el mismo estA déterminado por el predominio del modo de producciAn capitaliste, no puede entenderse mAs que como un proceso de repro ducciAn ampliada, que en este caso, asume la forma de una acumula­ ciAn a escala mundial. Esta acumulaciAn représenta, en consecuen- 221 cia, la manera concreta a travAs de la cuAl el sistema capitalis­ ta mundial organisa su crecimiento, y su materializaciAn y puesta en prActica da lugar a unas relaciones especff icas de dependencia y dominaciAn» El sistema mundial, en cuanto a organizaciAn y desarrollo del proceso de acumulaciAn, estA compuesto por elementos que se articulan de manera compleja. De estos elementos, y siguiendo el anAlisis de Briones, se pueden destacar, en la estera la produc— ciAn, el tipo y el grado de desarrollo de Is fuerzas productivas y su dinAmica, las relaciones sociales y tAcnicas de producciAn y las c a r acter 1 sticas concretas de la unidad celular de direccion del proceso productive, todo ello a. escala nacional e internacio— nal. En la estera de la circulaciAn, por su parte, podemos distin guir las modalidades de intercambio de mercancîas, que impiican sistemas monetarios especlficos, y la circulaciAn de capitales, con las correspondientes especificidades de los sistemas financières, tambiAn a escala nacional e internacional, Como corolario de este complejo conjunto de elementos y sus relaciones especlficas encontramos, como expresion especlfica que los integra, la divisiAn social del trabajo a escala interna­ cional, es decir, la divisiAn de la producciAn global del sistema capitaliste mundial en ramas u Arbitas localizadas internacional- mente, sobre la base de especializaciones relativas. Estas especif lizaciones relatives integran un sistema entre los paises dominan­ tes y dependientes y tambiAn en las formaciones sociales especlfi— cas al interior de estas dos categorlas, es decir, dominantes y dê pendientes, ( 3 0 ), 222 I I , 3.1,1. La nerspectlva histérlcà del sistema actual Para entender las caracter1sticas contemporAneas del pro^ c e so de acumulaciAn actual y la divisiAn social del trabajo a esc£ la internacional, que es la clave del sistema mimdial, es necesa— rio revisar someraraente la historia reciente, Tal como apunta Briones, "el modo de producciAn capita­ lists reconoce, en su desarrollo, dos grandes estadios o fases; la primera se remonta al advenimiento de la gran industrie en las fojr maciones sociales dominantes (principalmente Europa y en embriAn Estados U n i dos), y se cxtiende hasta la crisis experimentadas por Astas durante el periodo comprendido entre los afios 1873 y 1 896. Esta fase corresponde al estadio 'libre competencia* o 'estadio clAsico del capitalismo', La segunda fase , o fase superior del de sarrollo del capitalismo, corresponde al estadio de los monopolios o imperialista, y se Inicia a partir de la situaciAn de crisis ya aludida", es decir, a partir de fines del siglo pasado, (3 1 ). Es, como sefialan la mayoria de los analistas, a partir de entonces cuando comienza a plantearse la existencia de un sis­ tema capitaliste mundial, y por tanto, la existencia de un proceso de acumulaciAn a escala internacional, dAndose el proceso de orga- nizaciAn y desarrollo de la divisiAn internacional del trabajo. En esta misma etapa se afianzan polîticamente los paises del centre y se vislumbran las contradiccioncs Inter-potencias, que se disputan las materias primas y las colinias en los paises menos desarrolla- dos, Dentro de este segundo estadio de expansiAn internacional e implantaciAn del sistema capitalists a nivel mundial, Briones di_s tingue très etapas parciales, en las cuAles se han definido los rasgos esenclales y especificos de los elementos caracteristicos 223 del sistema, tanto en la esfera de la producciAn como en la de la distribuclAn, Estas etapas ban marcado unas modalidades especif1- cas de acumulaciAn a escala mundial y han originado la actual eta^ pa de desarrollo a nivel internacional. a) La primera etapa se prolongA desde el periodo de cri­ sis de los anos 1873-1896 hasta la crisis que se ini- ciA en 1 9 1 4 * experimentA una recuperaclAn parcial en 1 9 2 1 , volviA a decaer a partir de 1929 y se consolida definitivamente sAlo a partir de 1945. Esta etapa pajr cial puede définirse como el periodo de consolidaciAn del sistema capitaliste mundial y el origen del actual proceso de acumulaciAn a escala mundial que padecemos. Durante este periodo se experimentaron altas tasas de crecimiento que sirvieron de marco en el cual terming ron de desarrollarse todas las caracteristicas funda- mentales del estadio superior del capitalisme. La pro_ ducciAn se articulA en torno de una un idad enipre sa- rial en la que las actividades en o hacia el extranj^ ro no asumieron una dimensiAn capaz de alterar cuali- tativamente su funcionamiento interno, en tanto que la transferencia internacional de bienes y capitales se desarrollA con arreglo al sistema monetario internacio^ nal de patrAn oro, b) La segunda etapa distinguida por Briones se exticnde desde el periodo critico de 1914-1945 hasta la crisis que se iniciA en I9 6 7 . Esta etapa représenta el perio­ do de madurez del sistema de acumulaciAn en escala mun dial, que se expresA fundamentalmente en el desarrollo total del proceso de internacionalIzaciAn e integraciAn 224 de la economia mundial capitaliste, articulado por m ^ dio de la corporacién multinacional o empresas trans- nacionales, que pasaron a convertirse en las unidades celulares de todo el sistema mundial. Estas empresas "se distinguen de otros tipos de empresas porque las actividades que realizan en el exterior no cumplen un papel secundario o complementario en el conjunto de sus operaciones. Estas representan un jxircentaje esencial de sus ventas, inversiones y ganancias, asi como cond^ cionan su propia estructura de organizaciAn administra^ tiva". (32). Durante este periodo, las transferencias internacion^ les, tanto de capitales como de mercancias, se desarro^ llaron con base en el sistema monetario y financier o internacional instituido en la Conferencia de Bretton Woods, al final de la Segunda Guerra Mundial, tambiAn conocido como "patrAn de cambio de oro". En esta eta— pa se consolida ademAs la participaciAn mAs activa del Estado por un conjunto de razoncs. La primera de ellas, con el objeto de garantizar la mantenciAn de una tasa media de ganancia para los sectores privados, que per^ mitiera la rcproducciAn del sistema. La interveneiAn del E stado, por esta via, permite socializar las pAr- didas mediante el control de a quellas actividades pro_ ductivas menos rentables, sin exigir, como empresario, una tasa équivalente a la media, a la vez que actua cô mo financiero dirccto o como respaldo indirecto del nanciamiento del sector privado, El Estado se constitu ye asi en elemento fundamental de la reproducciAn cani^ talista en condiciones de una economia tendiente a la 225 concentraciAn y a la acumulaciAn organizada e integr^ da a escala mundial, c) La tcrcera etapa, que constituye el période mAs im­ portante en relaciAn a un nuevo modelo de acumulaciAn a escala mundial y sus iniplicaciones en lo referente a las reivindicacionbs del Tercer Mundo por un Nuevo Orden EconAmico Internacional (y por ende, un Nuevo Orden Politico y de la InformaciAn), comienza a desa- rro).larse, se gun Briones, a partir de 1967» Esta fecha corresponde a un nuevo periodo do crisis en el cuAl la expansiAn del sistema a nivel mundial, que tuvo su niA- xima expresiAn en los indices de crecimiento y desarro^ llo de los paises del centre o desarrollados entre 1945 y 1 9 6 7 , llega a su Fin, Este periodo de reordeii£ miento de la acumulaciAn a nivel mundial, de la niariton tenciAn del sistema capitalists y su reproducciAn con^ tante a travAs de nuevas Fases de desarrollo estAn rĉ lacionadas direct amen te con las exigencias de los pa_i ses subdesarrollados, en el sentido de conocer si esta nueva forma de acumulaciAn que se nos plantea es fun- cional o es implementable con el nuevo orden que se d^ manda a todos los niveles. En otras palabras, si la cri. sis actual y las formas de superaciAn que adopten las economias dominantes barAn posible una implementaciAn o unas respuestas de al.gunas reivindicaciones de los paises subdesarrollados para, por una parte, seguir manteniendo su estructura actual, y por otra, mo demi, zar el sistema y Jiacerlo avanzar en su desarrollo de acumulaciAn y monopilo. En este sentido, Briones subr^ ya la "trascendencia del proceso de integraciAn inter_ 226 nesional que caracteriza en esencia al capitalismo con temporAneo", agregando por otro lado que liay "posibil^ desde de desarrollo de una alternativa estructural p ^ ra el sistema, a partir de las nuevas formas de desa­ rrollo tecnolé.gico y las perspectives que ellas abren en tArminos de una nueva divisiAn social del trabajo en escala internacional que contribuya al desarrollo de un nuevo perfodo de acumulaciAn en escala mundial, vale decir de una nueva fase ascendente", (33)» 227 I I . 3,2. Crisis y nueva modalidad dc acumulaciAn a escala nmnd ial i La crisis que comienza a mediados de la dAcada de los se— senia, y dé la cuAl la mayor parte de los économistes habian, tie^ ne sin embargo, unos orfgenes que se escapan a la mera descripcion de causa a travAs de la teorfa de los ciclos en la economîa capita^ lista, Por esta razAn, y por la duraciAn del periodo que comprende la crisis que hasta hoy nos afecta, las razones de su surgimiento son poco claras a simple vista, Alj^inos de los anAlisis recogidos situan esos orlgenes en una compleja red de razones que tratare- mos de exponer suscintamente, Furtado, en su anAlisis, nos senala que evidcntemente el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial corresponde a una de las etapas mAs exitosas del desarrollo capitalists. La tasa me dia de crecimiento en este periodo mAs que duplica las Lasas alcaii zadas en el pasado en periodos de extensiAn similar, "Sin embargo — senala Furtado— esa aceleraciAn vino a agravar ciertas tendencies estructurales que ya se habian manifestado anteriormente. Es el câ so de la tendencia a la creciente concentraciAn geogrAfica del in greso, en bénéficie de los paises que constituyen el centre del sistema, es decir, el grupo de economias que, habiendo avanzado precozmente en la acumulaciAn del capital, controlan la creativi- dad tAcnica y definen el estilo de desarrollo. Durante ese cuarto de siglo, el ingreso medio de la poblaciAn de ese grupo de paises creciA a una tasa anual de 3,5^, mientras que el ingreso de los paises que conforman la perifcria del sistema aumento a una tasa de 2,5%. En 1972, el ingreso medio de un habitante del centre era trece veces superior al del habitante de la periferia. En razAn de esa deigualdad en los niveles absolutos y en las intensidades de crecimiento, en ese afio el aumento efectivo del ingreso alcanzA a 228 1 2 0 dAlares por persona en el centro y a apenas 7 dAlares en la periferia", (34). AdemAs, y siguiendo el razonamiento de Furtado, las consecuencias del aumento de la brecha que sépara a ambos muii dos IprovocA asimismo el agravamiento de las tendencias que se ve- nian manifestando, es decir tendencia a la concentraclAn y a las désignaid^des sociales cada vez mAs profundas en los paises de la periferia, Pero quizAs lo mAs importante y destacablo es la tcnden cia, que segun Furtado, es la causa principal de la crisis que cm pieza a mediados de la dAcada de los sesenta y que tiène su punto mAs Alrido en el afio 1973 y de la cuAl aun no salimos, que corre^ ponde al crecimiento acelerado y descontrolado de las actividades I I internacionales. Es decir, en palabras de Furtado, "al revAs de lo ocurrido entre las dos guerras mundiales, periodo caracteriza— do por una fuerte tendencia a la autarquizaciAn de las economias nacionales, en el ultimo cuarto de siglo las actividades interna­ cionales aiunentaron en el mundo capitaliste con rapidez mue ho ma­ yor que el producto global, MAs aun, las actividades transnacion^ les, es decir, las empresas que en el campo de la producciAn estAn organizadas en un espacio que comprende a varios paises, se expari dieron aun mAs rApidamente que las relaciones econAmicas interna­ cionales de tipo tradicional, Pero esas actividades transnaciona- les escapan en gran medida al control de los centres de decisiAn nacionales y plurinacionales actualmente existentes,,, En una Apo^ ca en que los estados nacionales realizan progresos considerables en la prActica de la coordinaciAn interna de las actividades eco­ nAmicas, el bloque de actividades en mAs rApida expansiAn -el fac tor de mayor peso en la dinAmica del sistema- adquiriA autonoinia, transformAndose en un foco incontrôlable de inestabilidad,,, La especificidad do la crisis reside precisamente en e s o : cl sector m As dinAmico del capitalismo actual escapa a los sistemas de con­ trol y coordinaciAn existentes y puede poner en jaque las medidas 229 correctivas (inflaciAn y/o desempleo) que pueda tomar cada pais a i s ladàmente", ( 3 5 ). i I El estadio de desarrollo que comienza a funcionar a partir de la post-guerra y cuyo s sîntomas de agotamiento se ompiezan a visi lumbrar hacia mediados de la dAcada de los sesenta, implanta tam biAn su modal idad peculiar en los paises de la periferia, El desa^ rrollo industrial, el llamado crecimiento "hacia adentro" tiene una dé sus manifestaciones mAs claras en los paises del Cono Sur americano, donde es juatamente en ese periodo donde comienza a ha blarse de la sustituciAn de las importéeiones mediante la indus- trializaciAn, EstJ etapa es, de la misma manera, aprovechada por los paises desarrollados para invertir y "aÿudar" de esta manera a los paises en "vias de desarrollo", con lo cuAl el control del proceso de crecimiento hacia adentro es tambiAn un control de los paises del centro y de sus crecientes corporaciones multinactona­ les. ( 3 6 ), Sin embargo, la creaciAn de organismes de carActer regio­ nal, la toma de conciencia de algunos lideres de los paises subdjc sarrollados y por encima de todo, la creaciAn de organismes coor- dinadores como la OPEP, han contribuido al replantearntente de las reglas del juego existentes hasta la feclia y han condicio nado de alguna manera las fArmulas de soluciAn a la crisis. En otras palîv bras, la coordinaciAn y la cooperaciAn entre los paises del Ter— cer Mundo tuvo su parte en la explosion de la crisis y puede tener, segun el desarrollo de las formaciones sociales al interior del grupo, un carActer definitorio en la resoluciAn del periodo actual. Mueho de lo que pueda resultar de ahora en adelante depende, en gran medida, del impulse y de la resoluciAn de cambiar realmentc las reglas del juego y de imponer, apoyados en sus riquezas bAsi^ cas, un nuevo orden. 230 V o ] viendo al tema de la crisis del sistema mundial, los Indices que nos pueden dar una idea de la magnitud y de la rea- lidad de la recesiAn son varios, Como senala Briones, las medi— das de contenciAn utilizadas hasta 1967 comienzan a dar muestras de su agotamiento, y la irrupciAn brutal de la recesiAn caracte­ riza el sistema desde entonces. En el ano antes indicado, la pro_ ducciAn industrial del centro del sistema, es decir, de los E s t ^ dos Unidos, creciA sAlo en un 1,9%, en circunstancias que en 1965 y 1 9 6 6 lo habia hecho a tasas de 7,0% y 8,8% respectivamente, A su vez, el producto nacional bruto aumentA, en precios del ano 7 0 , sAlo en 2 4 , 4 billones de dAlares, aproximadamente la mitad del vo^ lumen en que liabia aumentado en 1966 (47 billones de dAlares) y 1 9 6 5 (5 0 , 3 billones de dAlares), En otros paises desarrollados, como en Alemania Federal, la producciAn industrial experimentA una disminuciAn del 2,3% y en el Reino Unido disminuyA en un 2,1% y lo siguiA haciendo desde entonces, (37). El estimulo de la experiencia anterior, es decir de la gran crisis del 29, llcvA al gobierno norteamericano a recurrir nueva— mente al déticit fiscal como instrumento de recuperaciAn, y asi en 1 9 6 8 esta cifra de dAficit llegA a los 25 mil millones de dAlares, o sea, el triple que en el ano anterior. Durante los afios siguieii tes, esta tendencia persistiA, a pesar de pausas relativas en los anos 1 969 y 1 9 7 0 , Como af irma Briones, esa inyecciAn de energia a travAs del gas to publico no surtiA el efecto necesario y los aumento s cojntnlu rales do la tasa de inversiAn de las grandes empresas tendleron aun mAs a la concetraciAn de capital. Fundament almente, esas em­ presas, muchas de ellas de carActer multinacional, acentuaron su caracteristica de expansiAn horizontal, es decir, se expandieron a actividades totalmcnte distintas a la de su campo de acciAn ori^ 231 ginal de desarrollo. Este carActer especulatlvo del crecimiento de la inversiAn demostrA la incapacidad de las medidas fiscales para superar radicalmente la crisis a un corto plazo, lo que con du jo a la revisiAn profunda de las bases del sistema impuesto Iia^ ta ese periodo, el cuestionamiento définitivo de la mayoria de los supuestos de la organizaciAn del sistema mundial a partir de la post-fjuerra. ( 3 8 ). El sistema monetario y financiero internacional definido en le Tratado dé Bretton Woods en 1944 fue la primera, y quizAs la mAs importante de esas revisiones, sobretodo porque el siste­ ma monetario internacional tendia cada vez mAs a favorecer a los Estados Unidos, a pesar de que en cambio en la correlaciAn de las fuerzas econAmicas habia cambiado substanciolmente desde su im­ plantaciAn. Asi, paises como Alemania, JapAn e incluso Francia, ya no se mostraban tan dispuestas a seguir con una politica basa- da en un endeudamiento creciente norteamericano, cuya moneda, ba­ se del sistema mundial, se depreciaba y ya de hecho no inantcnia ninguna paridad con el oro, Unido a Asto, la creciente ma sa de dAlares flotantes en Europa y en otros paises (el eurodAlar y po^ teriormente el petrodAlar) no tenian, en la realidad, un poder de compra igual al de 1 9 4 4 , ni era posible su convertibilidad en oro, como eran las clAusulas del Tratado aludido. De esta manera, el 15 de Agosto de 1971, el entonces Pré­ sidente Nixon decretaba la suspensiAn de la libre convertibilidad del dAlar en oro, y el 10 de Dlciembre del mismo ano, ya el dAlar habia disminuido su valor en relaciAn al oro en un 8 ,6%, Esta di_s minuciAn lia proseguido en su marcha hasta estos dias. 232 Planteada ya la crisis general como un cuestionamiento pro^ fun do del modo de acumulaciAn seguido Jiasta entonces, se liizo pr^ sente su aspecto significative, el estancamlento general, pero a- com^auado esta vez con im proceso inflacionario en marclia, que a-r fectaba tanto a los paxses del centro como, con mayor intensidad, a los de la periferia, A partir del afio 1973, con el conflicto Ara^ be-israelx como telon do Fondo, la crisis llega a su punto mAs a^^ do, lo quo condujo a los paises del centro a encarar problemas tâ les como el paro, a unos niveles desconocidos hasta esa fecha (en USA, cifras del auo 75 situan este indice en un 9,5%, équivalente a 8,5 millones de personas), una subutilizaciAn de la capacidad industrial instalada y una baja general de la tasa de ganancia. 233 1 1 , 3* 2 , 1 , U na nueva modalidad de acumulaciAnI ' El resultado de la crisis y las mdltiples formas de su per^rla conlleva también el planteamiento del modo en que afecta este desequilibrio en el centro del sistema mundial y en los pai­ ses de la periferia, Como*apunta Briones, la tendencia de los pa^ ses que dominan el sistema econAmico mundial, ahora mAs ccntrali— zados, con mAs experiencia y con organismes dc control y planifi- caiAn * I’enovados, como puede ser la ComisiAn Trilateral, entre o— tros, es a superar la crisis estableciendo un nuevo modelo, una nueva modalidad de acumulaciAn a escala mundial. Este nuevo mode— lo contempla, eviclentemente, a los subsistemas de la periferia, les otorga un rol, les indica las formas peculiares de integraciAn al sistema, cuyos capitules mAs destacables lo constituirian algu nos paises del Cono Sur araericano, principalmente, Brasil, Argen­ tina y Chile, Sin embargo, la contradicciAn quo se plantea a nivel de paises desarrollados y subdesarrollados, expresada en el térm^ no Norte-Sur, puede imprimirle al nuevo modelo unas formas distin tas, o tambiAn, si se logra una u n idad de criterios a nivel de los subsistemas de la periferia, acabar con el modelo tal y como estA pi an te ado hasta la fecha, ya que significa, de hecho, una rca^ decuaciAn del sistema mundial y no un cambio real que favorezca a los paises menos desarrollados, ParadAjicaraente, los paises del Centro, a los cuales la crisis les ha servido para poner de manifiesto la modalidad en extinciAn, tambiAn comienzan a hablar de la necesidad de estable— cer un Nuevo Orden EconAmico Internacional, y parcialmente, de justicia, de equidad en los tArminos de intercambio, de ajnidas e inversiones en los paises mAs pobres. Indiscutiblemente, no se tra^ 234 lei mita del mismo concepto ni de los mismo intereses. En el terrene ec^ ndmico, tal y como se demuestra a diario, no hay un sistema filnri trdpico internacional* Hay, eso sf, estructuras caducas, ideolo— giap caducas para los nuevos procesos que se nos vienen encima, estructuras e ideolor^ias que no est^n en funcidn, que son disfun cionales para esa nueva inodalidad que est& adoptando el sistema econdmico mundial. En el caso del subcontinente latinoamericano, el nacionalismo, como forma de conduceidn econdmica y como ldeolo_ gia es evidentemente disfuncional, ya que resta fuerza a una pla- nificàcidn realizada desde el centro. Sin embargo, la equizofrenia de algunos Gobiernos del Cono Sur hispanoamericano es évidente en el terrene ideold-jico, ya que plantean un nacionalismo extreino co_ mo forma de relacidn internacional y un aperturismo total en la conduceidn econ6mica. Este desdoblamiento es igual para los pai- ses del centro, ya que por un lade esgrimen la doctrina de los dê rechos humanos y de democratizacidn de las dictaduras, mientras que con la otra mano invierten grandes capitales y otorgan crédites importantes a estes palses. Este es quizés, el sentido ultimo de la interdependencia que plantean en el piano econémico los cerebros del centro. En este mismo sentido, Briones nos plantea très puntos bésicos para retomar el anélisis del nuevo raodelo de acumulacién iniciado a partir de la crisis del sistema mundial; a) Las transfornaciones en la base oroductiva Estas transformaciones apuntan a la definicién de la inodalidad renovadora, que lian actuado con una dinénij. ce propia, va que si bien se han visto afectadas por la crisis, de hecho han desarrollado su accionar con^ 235 tantemente, Fundamentalmente el sentido que otorga ferlones a la transformacién de la base productiva se traduce en la incorporacién de la tecnologfa, de la a utomatIzacién como elemento clave en la transforma— cién de esa base. La incorporacién de alta tecnolo— g£a es tempràna y coraienza a destacarse ya en los anos posteriores a la Segunda Guerra,pero es sélo en el comienzo de la crisis cuando se habla de la revo- lucién "cientifico-técnica", que significaria una r^ modelacién tdtal del sistema productive, El desarro- llo de la automatizacién représenta un avance cuali- tatiilo sélo comparable a la mecanizacién, base del proceso de produccién del sistema capitalista. Diciio proceso de mecanizacién, como los indica Driones, per mitié que el obrero fuera sustituldo de su posicién de unidad productiva directa por la méquina, "cambio que, aunque simple en apariencia, dié ligar en reali. dad a una transformacién profunda del proceso produ^ tivo y permitié el surgimiento de la gran industria", (39)» L as Ifneas de montaje, incorporadas al proceso productive, significaron a su vez un cambio en la re_ lacién de ayuda del horabre a la méquina, pero la au­ tomat izacién es el cambio més radical desde la etapa de mecanizaclén de la producci<5n de bienes. En este sentido, las tareas de programacién, control y recti^ ficacién de la produccién de tipo complejo que podian efectuarse en una lineas de montaje mediante la acti. vidad de une o més operarios, son ejecutadas esta vcz por otra méquina, la computadora, que puede ojercer el control, programacién y rectificacién de varias Ijt 236 neas de montaje a la vez, y ocuparse al mismo tiem— po ed otras tareas de acuerdo a la rama de produc— ci6n en la que esté integrada. En estas condiciones, al mismo tiempo que en la actividad liuniana directa ; se aieja cada vez mâs del proceso productive, es po- sible que la misma fébrica tienda cada cez més a con vertirse en la unidad productiva. En torno a la llamada revolucién "cientifico-técnica" se van articulando el conjunto de transformaciones de la base productive que le imprimen un carâcter pecu­ liar a la nueva modalidad de acvunulacién del sistema mundial, y que explicâ, en cierta medida, los difc- rentes fenéinenos polîtico-econémicos que ban ten i do lugar en los très ultimes lustres. En un primer pia­ no se ubica el emnleo directe de los avances cienti— ficos a la produccién, es dccir, la articuléeién cieri cia-têcnica a través de la produccién. Un ejomplo de ello es que la automatizacién ha permitido saltos pectaculares en materia de investigaciones quîmicas y biolégicas, con descubrimientos importantes en la elaboracién de materias primas sintéticas y en la evo_ lucién biolégicaj estamos recién entrando en la etapa de la ingenicrxa bio-genética y en la aplicacién de fuentes de energîa nids avanzadas, como la energia at^ mica o la energxa solar. La misma cibernética exper_i monta dîa a dfa avances importantes, gracias a la in teraccién con It s descubrimientos bxo—quîmicos y a la investigacién en otros campos, financiadas y Ile— vadas a cabo principalmente por aquelles pafses cuya 237 rlqueza perinite solventar gastos de cientos de nes de délares en ese campo. La nueva modalidad que se esté implantando tiende a distinguir, por otra parte, su radio de accién, délimita sus actividados y orienta la investigacién planificadamente, de acucr̂ do a las proyecdbnes que realiza. En este sentido co_ mienzan a actuar determinadas organizaciones a nivel Internacional, como lo es la ya famosa Comisién Tril^ teral, que integra y coordina las pollticas econémi- ca/s de sus asociados, fundamentalmente altos directi^ vos de las empresas multinacionales. Para entender mds cabalmante cl funcionamiento, îiay que hacer una distincién inicial. Ella se refiere a las actividades econémicas en su funcion dinémica, a la incorporacién y al papel que cumple la tecnolo- g£a» La aplicacién directa de la ciencia créa una dĵ némica en la produccién, una dinémica que establece actividades y tecnologfas de "punta” o "Iiacia adelan te”. Las actividades dinéinicas crean a su vez nuevos pro duc to s que a su vez definen nuevas actividades eco_ némicas. Un segundo sentido que se advierte en el d^ sarrollo de la tecnoloçia se puede définir como ”en profundidad” y représenta el descubrimiento y la apli. cacién de nuevos procesos productives a actividades que ya existen, Como seuala Briones, la capacidad de définir las fronteras de la produccién tecnolégica, avanzando hacia nuevas éreas de aplicacién préctica de la ciencia, confiere al producto del desarrollo tecnolégico ”hacia adelante” la propiedad adicional de determinar, de iraponer las caracterfsticas de los 238 . avances tecnoléglcos obtenidos del desarrollo "en pro^ fundidad” . De esta manera queda planteada la doble lacién del desarrollo tecnolégico y su niutua determi— nacién: el desarrollo ’Miacia adelante” créa las condd clones têcnicas, es decir, la capacidad de aplicar un conocimiento cientifico abstracto, para el desarrollo tecnolégico en profundidad, por la significacién eco- némica de la aplicacién tecnolégica, créa las condi*- ciones econémicas para continuer el ciclo* Todo este razonamiento lleva a distinguir, entre el conjunto de actividades econémicas très grandes grupos: las acti­ vidades dinémicas, que emplean y aplican los avances clentfficos, adjetivadas como actividades de ”punta” o hacia adelante; las actividades dinamizadoras, que dependen o forman una sola unidad con las anteriores, al aplicar ”en profundidad” la tecnologîa en activité des ya existentes, y finalmente las actividades deca_ dentes, que no tienen capacidad dinâmica ni dinamiza^ dora, aunque antes la hayan tenido, y en las cuales las tasas de renovacién tecnolégica es minima y la rentabilidad y dinamismo son mlnimos o negativos, (40). Volviondo a retomar las distinciones que se comien- zan a apreciar en las actividades econémicas de la nueva modalidad de acumulacién, se puede senalar que en esa divisién establecida, las actividades dinémi— cas estarén ubicadas en aquellos sectores que surjan como resultado de la aplicacién directa de la cien­ cia. Entres estas actividades es posible citar, en 239 distintos pianos, a la industrie ligada a la genera- cidn y aplicaclén de la energia atémica, a aquellas vlnculadas a la quimica, en especial a la qulmica do los polLneros, y a las industries que se relacionan con la cibernética, en especial la produccién de corn tadoras de ultima generaclén* Entre las actividades dinamizadoras se comienzan a ubiacar aquellas que ma terializan el desarrollo tecnolégico "en profundidad” , creando las condiciones econémicas para el crecimiento to de las actividades dinémicas; entre estas activi­ dades se pueden sefialar las vlnculadas a la industria de lis computadores de ultima generacién, particular^ mente actividades radioelectrénicas y metélicas, que permiten el desarrollo de los circuitos inte,;rados y los procesos de miniaturizacién, Con esta misma ca lidad dinamizadora deben considerarse algunas activai dades productives relacionadas con el transjïorte y las comunicaciones* Finalmente, en la catégorie de actividades en deca— dencia se colocan mue lia s de aquellas que en otro tiem po representaron el sfmbolo de expansién del capital, como la industria textil, la de cuero y calzado, la del cernento y algunos consideran en esta misma etapa a la sidérurgie. Evidentemente las actividades déca­ dentes no tienen una vida que se vaya a acabar, so- bretodo porque son imprescindibles hoy en dla para el desarrollo y la vida social de cada nacién, pero no representan actividades con potencial de futuro ni serén imprescindibles para la estabilidad del siste- 240 ma mundial. Otro factor importante a destacar es que a pesar de los adelantos cientî.ficos y su aplicacién técnica, muchas materias primas son en cambio funda- mentales para esta estabilidad, y si no pensemos en el petréleo y los remezones que ban provocado en las economias del centro sus continuas alzas de precio. No obstante, lo importante en reseiiar es que la intê gracién, en toclos los pianos de la economla, de los adelantos provocados por la revolucién "cientifico- técnica" son un factor que tiene sus repercusiones tanto en las economias del centro como en las de la periferia. La era de la cibernêtica, de la alta tc£ nologia, de los adelantos bio—quîmicos y de la ingc_ nicrîa genética llega y consolida una nueva modali- dad de acuinulacién también en los subsistemas de la periferia, provocando con ello transformaciones ecô némico-socialcs y polfticas que tratareinos de anal^ zar més adelante, Todas las conversaciones sobre transfcrencia de tecnologîa tendrâ, necesariamente, que considerar estos liechosj es decir, qué tecnolo— gîa es necesaria para un pals del centro y cuél es aplicables a un pais polire, cuAles son las consecucn cias de una aplicacién indiscriminada de la tecnolo- gia y por ultimo, quién contrôla ese trasvase de tc^ nologia. En el ères de 1ns comunicaciones es convenient© re- cordar que gian parte de la dependencia y do la es- tructura desequilibrada que existe en la actualidad en el campo del flujo internacional de la informacién se de be justamente al monopolio tecnolégico que ejer̂ 241 cen los pa£ses del centro# Los mayores y directes neflciarios de la revolucién cientiCico— técnica han sido los que detentan el poder informâtivo a nivel internacional, sean a g e n d a s de prensa, grandes em­ presas multinacionales de informètica y comunicacién, la industria cultural transnacional, que han ido con forinando un "quehacer" comunicacional especffico en los palses de la periferia. Este "quehacer” se reflc; ja en la estructura de los programas de radio y TV, la inforinacién internacional que aparece en la pren sa escrita, y por ende, en la forma de entender el mundo, de orientarse en él que conformando en los r^ ceptores. b) La situacién en el sistema monetario y financiero in­ terna cio nal La segunda distincién que nos ofrece Briones para eii tender la nueva modalidad de acumulacién es el cam— bio operado en el sistema monetario y financiero in­ ternacional, a partir de 1971 cuando el Présidente Nixon establece la inconvertibilidad del délar en o- ro, Comienzan entonces a operarse dos situacioncs que van modelando un nuevo modelo de sistema monetario: la primera situacién, que sigue a la confusién p rodu cida por la decisién de Mixon, se establece a través de las difentes medidas que adoptan las autoridadcs monetarias, y que se han traducido principalmente en la decisién de mantener las monedas nacionales "flo- tando". Esta "flotacién” de las monedas de los pal- 242 ses del centro con relaclén al délar slgnificé dejar de lado el sistema de paridad fija que era sin duda la base del sistema monetario anterior. Este proce— dimiento de Clotacién ha ordenado, de alguna manera, el sistema, a través de acuerdos ©spéciales entre los palses del centro (principalmente Europa y Japén) y los Estados Unidos, Estos acuerdos fijan, de manera general, las tasas de fluctuaciones de las monedas, para que no se produzcan desequilibrios importantes de, algunas monedas con relacién a otras o con rela- cién al délar, Sin embargo, la cuestién de condo se sigue inantertion do, y una de las causas es la gran cantidad de déljv res que circulan por el mundo y su pérdida crecicn- te de poder adquisitivo, lo que se traduce a su vez en el aiunento progresivo de materias primas, bienes, manufacturas y servicios, es decir, en inflacién y estagflacién, o lo que es lo mismo, inflacién unida a recesién. Junto a la decisién de mantener "flotan- do” algunas monedas, se han establecido otros acuer­ dos a nivel regional, como la "scrpiente europea" y la canasta de divisas que representan los llamados "derechos ©spéciales de giro”, DEG, que prctendcn parcialmente cubrir el vaclo dejado por la calda del délar como moneda unica de cambio internacional. La segunda situacién se realiza a través de una serie de organismes monetarios internacionales, que estu- dian la implantacién dcCinitiva de un nuevo orden r.ra netario, reclamado por todos los palses, sobretodo por aquellos que no lian paliado o no han recurrido 243 a acuerdos especiales o régionales para ir cubriendo este "impasse" monetario y financiero internacional, Los mayores perjudicados ban sido indudablemente los palses del Tercer Mundo, que en la mayorla de los c^ SOS siguen utilizamdo el délar como moneda de pago y de compra a nivel internacional, asumiendo toda la espiral inflacionaria que ha afectado al sistema ca­ pitalists Internacional, Estos organisme monetarios internacionales, fundamentalmente el Fondo Monetario Internacional, han "legalizado" los acuerdos parcia- les, la "flotacion" de las monedas y han adoptado otra 1 serie de medidas, por cuyo carècter técnico sê rla largo de explicar aqui, pero que se traducen en la bûsqueda de un acuerdo final que sirva a largo plâ zo como un nuevo orden monetario internacional. En este mismo sentido, y debido a la gran deuda c x t e r n a de los Palses tercerraundistas, se ha logrado unas nue_ vas réglas de juego que les permlte su capacidad de endeudamiento, capacidad que es funcional al nuevo nm delo de acumulacion y a la division internacional del trabajo que se establece a partir de entonces. De to— das maneras, la bûsqueda de un nuevo sistema moneta­ rio y financiero, unido a una nueva capacidad de negô ciaciûn de los palses del tercer mundo es uno de los problemas mès serlos que se le presentan a los inté­ grantes que dorainan el sistema y que tendrèn que solii cionar a un plazo relativamente corto, c) La nueva division internacional del trabajo El adven imiento de una nueva modal idad de aciunulaciûn 244 a escala mundial comienza también, y de manera espe cial, a expresarse en la division internacional del trabajo. Esta divisién, en la etapa anterior, se bîa expresado fundamentalmente en la exportacién de materias primas y alimentes en los pafses monoprodu£ tores de la periferia y en la manufacturacién y el control de la distribueion de los productos manufac tarados y otros bienes por parte de los palses del centro. La transferencia de tecnologéa, cuando exi^ tîa, estaba compuesta principalmente por una tecnolo^ gla obsolcta o bien orientada a actividades en deca dencia, y también como forma de aprovechar mejor la explotacién de aquellos bienes, materias primas ô rî quezas basicas que poselan los palses pobres, pero cuya utilidad era trasladada a los palses desarroll^ dos. La nueva modal idad impone colierentemente nuevas for mas de division internaconal del trabajo, expresada fundamentalmente en dos vertientcs: la transferencia de tecnologîa y unida a ella, una nueva estructura productiva y de distribucién internacional, El nuevo proceso de transferencia de tecnologîa que ahora se adopta perinite, por un lado, implementar una serie de actividades dinamizadoras o décadentes en los pa_l ses dependientes, de manera de aprovecliar las venta- jas "comparaiivas" de esos palses, bajos salaries, condiciones favorables a la inversion extranjera, b£ jos impuestosj e t c , , y de esa manera, recuperar el nivel de la tasa de ganancia perdido en el intertan- 245 to en el centro. Esta recepclén de tecnologîa por parte de los pal­ ses de la periferia adopta el carècter de actividad dinèmlca, con relacién al anterior estadio de desa­ rrollo, con lo que se provoca un proceso relative de crecimiento, Sin embargo, lo mès révolueionario de la nueva inodîi lidad en este terreno es la capacidad de exportar a su periferia una tecnologîa industrial "de punta" en el piano internacional; esto es posible gracias a las caracterIsticas asumidas por las empresas en eŝ ta etapa, grandes corporaciones multinacionales con una diversificacion en distintas ramas de la produ^ cién, pero con un control similtèneo y centralizado. La gran empresa ubicada en este terreno puede y debe exportar tecnologîa, instalarse en palses dependien­ tes, controlando por una parte la capacidad de dis— tribucién y de innovacién e investigacion que le per, mitirè ir repitiendo el ciclo de acumulacion. Lo mès Importante, no obstante sigue siendo el control de la capacidad de innovacion, de produce ion de tecnoltj gla y de aplicacion directa de los nuevos descubri­ mientos cientlficos, Controlando éstos, exportando una nueva forma de dependencia, a través de las actd̂ vidades dinamizadoras que actûan en profundidad so­ bre los adelantos tecnolégicos, el ciclo de acumula- cién seguirè su marcha. No es aventurado preveer el surgimiento de nuevas islas hacua las cuales fluyan 246 los capitales de las multinacionales, como Taiwèn, Hong—Kong, S ingapur o Puerto Rico, aprovechando las "ventajas comparâtivas" ofrecidas por los palses o por los gobernantes de algunos Palses del Tercer Muii do, Tainpoco es deinasiada ficcion imaginar nuevas in— dustrias de corporaciones multinacionales que planifi^ qucn su produccion en forma parcial, tal y como lo realizan actualmente algunas companlas dedicadas a la cibernêtica, que encargan a una filial instalada en un extremo del mundo de la produccién de algunos cir^ cuitos, a otra filial la fabricacién de las"panta- llas de terminales, y asl hasta llegar al final de una cadena en la que sélo resta montar las piezas. Esta division de la produccién évita do manera pro— filèctica cualquier intento de nacionalizar las in- dustrias y de protegerse de cambios imprevistos en el sistema politico de los palses de la periferia. La informacion, el anèlisis y el tratamiento de los mas diverses da to s y los grandes bancos de informa— cion son otra forma futura de divisién internacio— nal del trabajo, o dicho de manera mis técnica, el control del soft-ware siempre traerè consigo el con­ trol total del sistema, siendo el liard-ware desplaza^ do a la periferia para su utilizacién. Taies son, a mi juicio, las deduceiones mès relevantes que se pu *2 den hacer de las tendencias con potencial de futuro del sistema de acumulacion que se pone en inarclia, y que, como senala Driones, no escapan de las leycs de la dialcctica, esto es, que pueden variar de acuer^ 247 do a las contradiceiones internas del propio siste­ rna; o bién, de las contradicciones del sistema con los subsistemas de la periferia y aun con aquellos que no formen parte de él, o sea, con los palses sô cialistas. Contradicciones que serèn en todo caso de carécter politico o ideilégico, y secundariamente de carécter econémico explicite, (4 1 )• 248 II. 3.3» Las alternativas riel Nuevo Orden Ecnémico Internacional Las alternat]vas que se presentan ahora, a la luz de la so_ merÀ descripclén de la estructura econémlca a nivel internacio­ nal y las nuevas modalidades de desarrollo que se ofrecen a par­ tir de las potencias econémicas del centro, son de vital importai] cia. La decision esté en manos de nuestros pueblos y de sus gober nantesj hay que decidir y proyectar un modelo, analizar nuestros I recursos y potencialidades y ver los c aminos que nos lleven a esas metas deseadas por todos, El Factor economico pesa, y mucho, en to da la vida social, en nuestra supervivencia como pueblos y como culturas, en nuestra capacidad Futura para poder establecer mode^ los propios , cohérentes y vèlidos de convivencia, Pesaré en In déterminacion de un programa y de una polxtica realista en mate­ ria de comunicacién, en el establecimiento de politicas cultura- les, edueai ivas, en la utilizacion de nuestros recursos para llti var a cabo Fines acordes con nuestros intereaes; en la materiali zacion, en suma, de un nuevo orden en materia de inFormacién de Forma Independiente, que intégré la participacién, la democrati- zacién y la creacion libre. Es una eleccién, por ultimo, entre dependencia e independcncia, entre libertad y sometimiento, El Nuevo Orden Econémico nos plantea alternativas, diFeron. tes caminos, distintos enFoques, A juzgar por lo visto en las pé— ginas anteriores, es évidente que la instauracién de un nuevo or— den econémico es también necesidad de las potencias del eentr© La euestion a plantearse, y que trataremos de visualizar en las si- guientes lineas, es si se trata de los mismos eambios y de las mismas necesidadcs, o si por el contrario, el nuevo orden de los palses pobres es contradictorio e incompatible con el orden de los 249 paîses ricos, El Nuevo Orden Internacional, que surge principal­ mente como una aspiracién de los Palses del Tercer Mundo y del grupo de palses No Alineados, es susceptible de esta primera di^ tincién; incluse dentro del grupo tercermundista bay claramente dos tendencias: aquella que explicita o impiIcitamente integran sus aspiraciones a la de los palses industrializados, y ven el nuevo orden como una reorganizacién del sistema mundial , con a]̂ go mès de justicia, pero Fundamentalmente Formando parte de él y los otros, que ven las aspiraciones del nuevo orden econémico del Tercer Mundo como contradictorio con el sistema mundial, radical- mente opuesto a él y sustentado planes y politicas propias. Entre estas dos posturas, la "integrista" y la "rupturista" bay toda u- na gama intermedia, que es la que bésicamente se ba expresado ma­ yor itar iamente en los Foros internacionales. Es decir, bay un con senso bésico en las deficiencias del orden actual, all! estân las cifras que lo demuestran, pero bay una gran conFusién y una gran dosis de indeterminacién a la hora de ubicar las reivindicacio- nes en el piano de la realidad. En este sentido se iiace évidente la Falta de bomogeneidad, de unidad entre aquellos palses monos Favorecidos por el sistema mundial. En todo caso, trataremos de dar una visién sintética de las posturas que se ban adoptado en las conFerencias y Foros internacionales y de las principales reî vindicaciones de lo que se lia dado en llamar un Nuevo Orden Econ^ mico Internacional, 250 II»3»3«1« O r igen y desarrollo del concepto "Nuevo Orden Econémico" Al Igual que en el caso del Nuevo Orden Politico y del orlgen del Movimiento de Palses No Alineados, la ConFerencia AFro^ asiética de Bandung es el antecedente inmediato de las aspiracio­ nes del Tercer Mundo sobre un nuevo orden econémico, sobretodo en lo que dice relacion a la cooperacion y acuerdos mutuos sobre de­ sarrollo econémico. Esta ConFerencla, etapa inicial de la politi­ cs de No Alineacién, dié sus Frutps, como ya vimos, en el establc^ cimiento del Moviiilento de Palses No Alineados y Fue la primera piedra de la polltica del Tercer Mundo, Este concepto se basa en la exisbencia de très grandes èreas a nivel planetario, un Primer Mundo Formado por las superpotencias, Estados Unidos y la Unién Soviéticaj un Segundo Mundo, compuesto por los palses desarrolla­ do s, Fundamentalmente Europa y Japén, que supuestamente estén al_L neados en uno u otro bando; y un Tercer Mundo, integrado por aquc^ llos palses subdesarrollados, cuyos intereses serlan contradicto- rios en muebas ocasiones con los de las dos superpotencias, a pe­ sar de su alto grado de beterogeneidad, Dèsicamente la primera carta de presentacién de los Palses No Alineados se dié, como ya vimos, en la C o n Ferencla de Belgrade, en 1961, que en relacién a los problemas econémicos ya se estableclan los marcos de reFeren cia Fundamentaies del nuevo orden econémico. En resumen, estos acuerdos declan relacién con: a) La necesidad de eliminar el desequilibrio econémico beredado del colonialismo y del impérialisme y su- primir, mediante un desarrollo agrlcola e industrial accleradO|"el constante aumento de la diferencia del nivel de vida entre unos pocos palses desarrollados 251 I y los numérosos paîses en vlas de desarrollo", (42), b) La creaclén y Funcionamiento de un Fondo especial de I las Naciones Unidas para ayuda de los paîses menos desarrollados, y asimisino el establecimiento de unas reglas mès jûstas en los términos de intercambio y cl evitar las Fluctuaciones excesivas de los precios de materias primas y bienes terminados. Se reconiend^ I ba también el têrmino de medidas y prècticas restric_ tivas y de recetas preFabricadas para el desarrollo, (Como lo ha ven ido haciendo el Fondo Monetario Inter_ ! naciô nal, aplicando una polîtica discriminatoria p^ ra la coneesion de préstamos segun se siguiera o no las politicas reeomendadas por ese Organisme), c) La necesidad de dcnunciar y resistir a las prosiones politicas que tratan de bloquear el desarrollo econ^ mico, asl como la necesidad de convocar a una conFe— rencia internacional para eliminar todos los obstècu los que se opongan al intercambio econémico y al de­ sarrollo, (Este papel lo iia venido asumiendo, bas ta cierto punto, la UNCTAD, United Nations Conference to Trade and Development), d) La libre utilizacién de la asistencia econémica y téc_ nica, libre elaboracién de planes propios do desarro­ llo segun las neeesidades de cada pals en vlas en d^ sarrollo, (43). Al ano sifpxiente de la Conferencia de Belgrado, se reu- nlan en El Cairo un grupo de expertos de los Palses No Alineados 252 par.» analizar especlFicamente los problemas de los palses subdc— sarrollados, expresiéii con la cuèl se empezé a conocer a los pa^ ses* del Tercer Mundo, Esta Conferencia sobre Problemas preparatoria para la UNC­ TAD lia. Esta Carta de Argel, producto de la meneionada Conferen­ cia realizada en 19^7, constituye el instriunento bésico eon el cual empezarlan a trabajar los représentantes del Tercer Mundo en los foros internacionales. En ella se expresaban, entre otras, las siguientes reivindicaciones; — Necesidad de nuevas politicas sobre productos bési­ co s; liberalizacion del comercio; expansién de las exportaciono! d* las manufacturas y semimanufacturas; mayor volumen de comercio entre palses subdesarroll^ dos; comercio con los palses socialistas, Sin embar­ go, y como vimos en las péginas anteriores, la cri- 256 sis ciel sistema mundial empieza a verse también cn algunas de las medidas que rccoraendaba la Carta de Argel y subyacentemente, en su espîritu. De este mô do, se hacia hincapié en el problcma de la deuda ex terna excesiva de los palses en vlas de desarrollo, el volumen y las modalidades de las transferencias financières y de capitales de inversién, y sobreto- do, en el deteriorado sistema monetario internacio­ nal, De forma luanifiesta o latente, algunas inter- venciones hicioron ver los verdaderos problemas que estàjian detrés de todos, es decir, la des favorable divisién internacional del trabajo, la no integra- cién econémica de los palses de la periferia, las escasas repercusiones de las recomendaciones de la UNCTAD 19, Como destaca Santa Cruz, la filosofla de la Carta se puede rcsumir extrayendo algunos pérrafos de ella: "En un mundo de interdependencia creciente, la paz, el progreso y la libertad son comunes e indivisi­ bles, Por consi'guiente, el crecimiento econémico de los palses en desarrollo redundaré igualmente en be_ neficio de los patses desarrollados," "Los palses en desarrollo reiteran que la responsa- bilidad primordial de su desarrollo les inccunlie a. ellos mismo, Los palses en desarrollo estén decidi- dos a contribuir a su desarrollo luutuo", "No obstante, sélo mediante una accién internacional 257 eflciente y concomitante, seré posilile realizar una movilizacién més compléta y utilizar més cficicnte— mente los recursos internos", Y més adelante se senala; "Las fénnulas tradiciona- les, las medidas aisladas y las concesiones limita- das no bastan. La gravedad del problcma exige la ur̂ gente adopcién de una estrategia global del desarro_ llo, que requière tanto de los paîses desarrollados como de los palses en desarrollo la adopcién de me­ didas urgentes". (43), La 29 UNCTAD, que se reunié en Nueva Delhi entre el 15 de Febrero y el 21 de Marzo de 1968 no tuvo una trascendencia ik masiado importante en el orden econémico, a ralz funda.uentaliaon- te de la gran oposicién entre palses desarrollados y el grupo de los subdesarrollados. La crisis econémica del sistema mundial cm pczaba a mostrar los primeros slntomas, y los procesos politicos en el interior de numérosos palses del Tercer Mundo eran de una magnitud tal que se trasladé el foco de atencién a esos procesos internes, (Recuérdese por ejomplo la organizacién de guerrillas en una vasta zona de América Latina, la guerra de Viêt-Nam, los continues golpes de estado en Ilispanoamérica, etc g ), La década de los se ten ta, en cambio, trajo nuevanicnte a colacién la importancia de implementar un cambio en la estrue- tura internacional, Los procesos politicos y la correlacién de fuerzas a nivel internacional cobraban un vigor inusitado. La d^ cada comenzaba con un Gobierno social ista en Cliile, con un popu- lisiuo militar en Peru, con un programa Internacional independien- 258 te lanzado por Echeverrla en México, con numerosos frentes que se abrian en Asia y Africa, lo que supônla una mayor homogène^ dad en una actuacién conjunta por parte de los No Alineados. El deseo de cambio, sobretodo en lo que dice relacién a los térmi- nos de intercambio entre el Norte industrializado y el Sur po- seedor de las riquezas naturales, era palpable. Asi, las agru- paciones de paises productores y exportadores de materias pri­ mas cobraron vigor, un vigor inusitado, a pesar de que en su origen, muchos desconfiaron de su real fuerza, Fue justamente en ese periodo de comienzos de la década de los 70 cuando se or ganiza la Tercera Conferencia de los No Alineados, donde adcmés de los acuerdos politicos adoptados acerca de la independencia de los palses colonizados aûn, las alternativas de una paz se- gura y duradera, el apoyo a los movimlentos de liberacién (Pa- lestinos, Viêt-Nam, etc,), se recalca nuevamente la necesidad de buscar unas nuevas formas de desarrollo en el sistema mundial, Asl, se asegura que "la brecha econémica entre palses pobres y ricos se agranda cada vez més", asegurando ademés la urgencia de llevar a cabo eambios estructurales profundos en la econo- mla mundial. Quizés lo més importante a destacar es la relacién que se hace en el Acta Final, de los problemas politicos y los econémicos, poniendo el acento en el espîritu de "self reliance" o autosostenimiento de loS palses subdesarrollados. Posteriormente, en Santiago de Chile se reunla la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, en la que se reafirmaba la voluntad de continuar por el camino del nuevo orden, porponiéndose ademés un Programa de Accién en el que se definen ya con més claridad las aspiraciones y las normas concretas para llevar a cabo el nuevo equilibrio. En e^ 259 ta UNCTAD, a la cual aslstleron llderes de todo el Tercer Mundo^ se trataron problemas especlficos sobre el desarrollo, como la transferencia de tecnologfa, el sistema monetarlo internacio- nal que perjudicaba directamente a les palses en desarrollo, los términos de Intercamblo desfaborables, la Inversion y los préstamos a nivel Internaclonal, por lo que segün los especia- listas, constituye el antecedente inmediato de la Declaracion del Nuevo Orden Econ6mico Internaclonal y de la Carta de Dere- chos y Deberes Econ6mlcos de los Estados, ambas aprobadas por la Asamblea Gênerai de las Naciones Unidas en 1974. Como sena- 16 el Présidente Allende, afitrion de esa Confercncia, la co- yuntura era "favorable para intentar transformer el actual Or­ den Econômico", (49). Al mismo tiempo, en esa Conferencia sé ratifies una vez mâs el derecho de todas las naciones a dispô ner libremente de sus recursos naturales, es decir, de hecho, confirma la facultad de nacionalizar las riquezas bâsicas de las naciones, que particularmente en el caso de llispanoamérica estaban y en algunos casos siguen estando en manos de capita­ les norteamericanos, El aRo 1973» por su parte, se révéla como el afio mâs trascendental para el inicio de la era del Nuevo Orden Econo- mico Internaclonal, y significa el quiebre radical con la et^ pa de inmovilidad y apatfa anterior por parte de los palses del Tercer Mundo, Es el ano, ademâs, en el que claramente se visualize ya la magnitud de la crisis del sistema capitaliste mundial, y se empieza a hablar de la recesion y la inflaciôn. Del 15 al 30 de Mayo se realize en Kabul, AfganistAn, la reuni6n preparatoria de la IV Conferencia Cumbre de los Pa^ 260 ses No Alineados, y meses después, se lleva a acbo en Santiago d^ Chile la Primera Reuniôn de Expertos de los Palses No Aline^ dos (Agosto de 1973)» que adopta unas decisiones de una relevan c:̂ a de primer orden en el tema del cambio del sistema mundial. Estas résolue!ones se refieren at - El derecho de todos los Estados a ejercer soberanla permanente sobre sus recursos naturales, - La necesidad de revisar y controlar las inversiones extranjeras, de acuerdo al interés del desarrollo ; jnacional. - La realizacl6n de acciones conjuntas y adopciôn de reglas comunes como fundamento para el tratamiento de los capotales extranjeros. (A nivel regional es­ ta recomendacl6n se plasma en la Decisién 24 del Pa^ to Andino, que régula la inversiôn extranjera y pone condiciones para su funcionamiento)» - La adopcl6n, a nivel nacional, subregional e inter- nacional de medidas para regular y controlar las ac clones y consecuencias que surjan de ,1a presencia y actividades de empresas multinacionales, - El derecïio inalienable de todo Esta do para llevar a la prâctlca nacionalizaciones destinadas a récupérar sus recursos naturales. - El establecimiento de un centre de informaciones so- 261 bre las actividades de las empresas multinacionales y la adopci6n de medidas que permitan la comerciali zacl6n rentable de las riquezas bâsicas, (Es decir, poner en funcionamiento las diferentes organizacio- nes de productores y exportadores de materias pri­ mas). Semanas mâs tarde se llevaba a cabo en Argel la IV Con fet^encia de Palses' No Alineados, que es considerada la mAs im­ portante de las realizadas hasta la fecha, tanto por la categ£ rla de los asistentes como por los temas que alii se trataron. Es Iconsiderada ademAs como la Cumbre del "Nuevo Orden Econômi- co", ya que alii se plasmaron definitivamente las aspiracion- nes y esperanzas de desarrollo de los paises pobrcs, mAs aun que en lasConferencias de las UNCTAD, Y todo esto en visperas de sucesos tan importantes como la caida del Presidents ATlein de en Chile, que marca el Inicio de un retroceso histôrico en la postura de los Paises del Tercer Mundo, tanto a nivel poli, tico como a nivel econAmico, y en visperas también de la Gue­ rra del Yom Kippûr, con la cuAl se da lugar al fortalecimien- to de la OPEP y del uso de las materias primas como arma de presi6n en materia de politics internacional, Fundamentalmente se sefïala en esta Cumbre la necesi­ dad de vigilar la penetraciôn de las companias transnaciona- les en los Paises del Tercer Mundo, lo que lleva consigo una "funciôn monopolista en el campo comercial, financiero e in­ dustrial" y llama asimismo la atenciôn sobre la "determinaciôn de la mayoria de Ids paises desarrollados para perpetuar el or den econômico existente, en bénéficié propio y exclusive",(50). 262 Se afirma también, que dado el deterioro del siste­ ma mundial, évidente entonces por los indices mencionados an- teriormente, es de esperar que "las negociaciones comerciales multilatérales pavimentarân el camino que conducirA a una nuê va y justa division internacional del trabajo" y que emergeré un nuevo sistema monetario internacional, con participacion de los paises en vias de desarrollo. Las medidas concretas que se proponen en el Acuerdo Final para implementar el "Nuevo Orden Econémico", son, resu- midamente, las siguientes: - Soberania sobre los recursos naturales y riquezas bâsicas. - El relanzamiento de Asociaciones de Productores de Materias Primas. - Accién conjunta en relacion con las empresas tran^ nacionales. - Atenciôn prioritaria a la elaboraclôn de una Carta de Derechos y Deberes Econômicos de los Estados, - Concretizaciôn del "self-reliance" a nivel indivi­ dual y colectivo, - Duplicaciôn de la tasa de crecimiento de las expo£ taciones. 263 — No mâs tratamiento favorable a las importaciones de los palses desarrollados, I I - Negociaciones dentro del esquema del GATT para pro mover el comercio entre palses subdesarrollados, — Establecimiento del "clearing" o renegociaciôn y saneamiento de la deuda externa, y posibilidades * de creaciôn de un organisme financiero para tal ' efecto, f - Foj-talecimiento de las asociaciones a todos los ni. veles para tratar de évitar el deterioro de los términos de intercambio entre palses pobres y ri- cos, — El establecimiento de una nueva legislacion inter­ nacional que régulé, en términos favorables para los palses mâs pobres, la transferencia de tecno- loglâ. — Adopcién de un côdigo de conducta para evitar prâc_ tlcas monopéllcas de las empresas transnacionales y — Reduccién del coste de la tecnologla,(51). Sobre esta base, y haciendo eco de las voces reuni- das en Argel se convoca una Asamblea General de las Naciones Unidas para tratar el tema del Nuevo Orden Econémico, De esa 264 Asamblea, y con los votos en contra de la mayoria de las nacio­ nes industrializadas de Occidente, se aprueba la D^JLaraclôn de las Naciones Unidas sobre un Nuevo Orden Econémico Internacional, que queda definido en su texto como un orden "basado en el equi- librio, equidad e igualdad soberana, en la interdependenciai"en el interés comûn y en la cooperacién de los Estados, cualquiera sean sus sistemas econémicos o sociales, que permlta corregir las desigualdades crecientes entre los palses desarrollados y los palses en desarrollo y garantizar a las generaciones futtrras un desarrollo econémico y social que esté basado en la Paz y en la Justicia'». (52) . • ' '"" El sistema de las Naciones Unidas, a partir de entonces, ha dedicado su atencién prioritaria al tema, preocupacién que se ha desarrollado en Conferencias y negociaciones interneciona-les cuyo detalle séria rcdundar un poco sobre los mismos puntos ci- tados anteriormente, por lo que sélo menclonaremos algunas de las mâs importantes: Carta de Derechos y Deberes, promulgada en 1974; Conferencia de Dakar sobre Materias Primas, en Febrero de 1975; Conferencia Mundial sobre Alimentacién, Roma, Noviembre de 1975; Negociaciones Comerciales Multilatérales,u-con el auspjl cio del GATT, Ginebra a partir de 1975; UNCTAD, cu^a ultima rcu nién se célébré en Nairobi Este Diâlogo Norte-Sur, cuyas primeras recomendaciones recién se estân conociendo, como las otras instancias de debate entre palses pobres y palses desarrollados fueron sin duda, y visto sin parcialidad, el resultado de la agudizacién de la cr^ 265 sis del sistema capitaliste a nivel mundial, provocada por el embargo del petréleo en 1973, y la posibilidad que esa decisién abrla con respecte a la correlacién de fuerzas y su cambio a n^ vel internacional« Se puede afirmar que desde ese momento, los paises occidentales miraron, qulzâs por primera vez, con aten­ cién y preocupacién a los Paises del Tercer Mundo, No fue una casualidad que en la Primera Conferencia de Cooperacién en Pa­ ris, en 1975, cuatro de los siete représentantes de los paises en desarrollo fueran miembros de la OPEP (Arabia Saudita, Arge lia, Irân y Venezuela), Desde entonces, la Comisién que estu- dia. los problemas de Cooperacién Internaciona J. eu y a presiden- cia ostenta el ex-canciller alemâs Willy Brandt, no ha dado ningén resultado positive ni recomendado ninguna medida concrê ta y potenclalmente aceptable por ambas partes, a pesar de las buenas intenciones y de los documentes elaborados. La reaccién de los lideres del mundo industrializado, ante la amenaza potencial y real (por la actuacién principalmon te de la OPEP) del Tercer Mundo, es, en un principio, de disgu^ to creciente, Asi, por ejemplo, el ex-Vicepresidente de Nixon, Nelson Rockefeller senala que "la amenaza mâs peligrosa para la estabilidad politica y econémica del mundo capitalista proviene del Mundo No Alineado", posicién que es compartIda por el enton ces Sécrétario de Estado, Henry Kissinger, (53), Sin embargo, esta posicién cambia radicalmente a medi^ dos de 1975, cuando Kissinger anuncia la disposicién de su pais para participar en un diâlogo amplio destinado a considerar los principales problemas econimocos que afectan al sistema mundial. 266 ! La Conferencia de Paris, preparada por Giscard D’Estaing se *realiza meses antes de la declaracién de Kissinger, es a pri­ mera vista un fracaso, ante el intente de los paises en desarro­ llo de imponer un temario en donde se discutiera bâsicamente los temas de energia. No obstante, la Segunda Conferenciam efectuada meses después de la resoîucién norteamericana de particpar en un debate amplio sobre el nuevo orden mundial, tuvo un temario mâs amplio, aunque de todas maneras siete de los dieciocho represcn tantes de los paises en desarrollo pertenecian a la OPEP, El te mario, resumidamente, quedé fijado a cuatro grandes materias: e- nergia, en primer término, materias primas, desarrollo y cuestio^ Inés financieras, (54). Sin entrar en detalles, se puede senalar como uno de los motives fondamentales del cambio la politica de transisién que llevaba a cabo en ese momento Estados Unidos y sus aliados de Europa y Japôn, politica que se définiria luego, como el Acucr do Tripartite que dié lugar a la Comisién Trilateral, No en vano, el Présidente Carter es elegido para el sillén presidencial en la Casa Dlanca, nombrando al dirigente mâximo de la Comisién Trilateral como se asesor en materia de seguridad (Zbignew Brsze zinski) y a James Schlesinger como Secretario de Estado para la Energia, Continuando con el desarrollo del concepto "Nuevo Orden Econémico" y con las medidas recomendadas por los Palses del Tercer Mundo, es necesario analizar la V Conferencia Cumbre de los Paises No Alineados, efectuada en Colombo, capital del Est^ do de Sri Lanka, en Agosto de 1976, 267 Esta Conferencia marca también un avance importante en el desarrollo de la tesis del Nuevo Orden Internaclonal, y agrega a— demis otro factor fundamental como es el del Nuevo Orden Interna­ clonal de la Informacién, uniéndolo con el tema del desarrollo e- conémico y politico a nivel mundial. Esta V Conferencia Cumbre a- naliza nuevamente los factores del subdesarrollo econémico, la falta de resoîucién para llevar a cabo las politicas recomendadas en las anteriores cumbres y en las reuniones de la UNCTAD, y sena la también que hay que prestar atencién a los problemas de orden cultural, informative y el agravamiento de los problemas sociales, ademis de la penetracién, cada vez mayor, de las empresas trans— nacionales en los| paises en vias de desarrollo, A nivel internacio nil, por otra aprte, ya se estaban dando en algunas regiones del mundo subdesarrollado, como América Latina, las condiciones para la penetracién de las empresas multinacionales, esta vez respal- dadas por toda una corriente ideolégica y politica como svipone la Doctrina Carter, La resoîucién final vuelve otra vez a poner de relieve los problemas del Tercer Mundo, respetando las pluralid^ des de sus componentes, lo que hace que en ella se destaquen, es ta vez con mayor vehemencia, pero igualmente redundant es, las reî vindicaciones comunes a todos ellos. En la mencionada declaracién se hace hincapié de las desĵ gualdades cada vez mayores entre pobres y ricos, desigualdades que no tienden a desaparecer, a pesar de las conferencias, recomen daciones y diilogos a todos los nivelas. Se recalca que la acumu- lacién de la riqueza durante mis de 30 anos por parte de los pai­ ses ricos constituye una era que tienc que desaparecer, ya que ta acumulacién ha sido realizada efectivamente a través del cada vez peor nivel en los términos del intercambio. Se ofrecen ademis 268 al^nas clfras que son bastante importantes para el senalamiento de los argumentes esgrimidos; de esta manera se afirma, por ejem­ plo, que es un hecho que una cantidad de palses que agrupan alre- det̂ or del 50% de la poblacl6n mundial produzcan s6lo un 7% de pro ductos manufacturados (industriales) del planeta. Se agrega que entre 1970 y 1974 los palses en desarrollo obtuvieron menos del 4% de las réservas monetarias internacionales creadas en esos a— nos, es decir, la capitalizaciôn real; este 4% se traduce en una cifrà cercana a los 3,7 billones de délares, contra los 102 billô nes de délares que represents el total mundial en ese perlodo. En la resoîucién final sc vuolven a tocar los temas, ya candentes, del nuevo orden monetario y de la transferencia de tecnologla, ademis de dejar en claro que el acuerdo de los palses ricos de transferirel 0,7% de su producto nacional bruto para un fondo de asistencia oficial constituye una decepcién creciente. Un aspecto de suma importancia seRalado en el Acta Final se refiere a la tendencia cada vez mayor a la concentracién de capital en los palses de la periferia, en los que una mlnorla privilegiada créa vlnculos con las empresas multinacionales, con centrando a su vez el flujo de ayuda y préstamos y la transferen cia de tecnologla, apllcada en aquellos sectores mis rentables para los intereses de la minorla nacional unida al capital tran^ nacional. En este sentido, se pone, quizis por primera vez, el cento en la estructura econémica de los propios palses en vias de desarrollo, que estin permitiendo una recuperacién del siste­ ma mundial de sus tasas de ganancia al mismo tiempo que reordena la organizacién de la economla a nivel planetario, en una orien— tacién sin duda inversa a la propuesta por los palses del Tercer Mundo. 269 Como ya se apuntaba anteriormente, los tépicos générales tenidos en cuenta en las anteriores Cumbres son otra vez discuti dos, El temario puede ser resumido en los siguientes asuntos glo baies s I a) Cooperacién econémica, b) Cooperacién cultural, c) Dérechos humanos y derecho a la autodeterminacién, d) Problemas de las naciones dependientes, e) Problemas de la paz y cooperacién mundial. La reunién cumbre de Sri—Lanka terminé con la aprobacién de 16 résolueiones sobre cuestiones politicas y 12 relativas a asuntos econémicos. Es de destacar la resoîucién relativa al es— tablecimiento del Pool de Agecnias de Noticias de los No Alinéa— dos, a la que nos referiremos con amplitud en las pâginas siguinn tes. En cuanto a los a eue r dos econémicos, se sefïala que "el cre cimiento de la brecha entre paises desarrollados y en vias de de­ sarrollo es una de las mis amenazadoras fuentcs de tcnsién y con- flictos a nivel internacional", agregando que "cada vez es mis ev^ dente que el sistema actual no puede asegurar la promocién del dê sarrollo de los paises pobres y acelerar la eliminacién de la misê ria, del hambre, de las enfermedades, del analfabetismo y también de las tensiones engendradas por siglos de dominacién y explota- cién",(55)• La declaracién recomienda también hacer frente a las ame­ na zas de sanciones econémicas por parte de los paises industrial]^ 270 zados y seguir en la llnea de defensa soberana de las riquezas bâsicas, denunciando de paso las "politicas y prâcticas de las corporaciones multinacionales, que motivadas por la persecusién de mayores bénéficiés, distorsionan las economias y violan las so beranias de los paises en desarrollo"» (56), Dentro del capitule de cifras se destacan el "fenomenal" déficit en la balanza de pages de los paises subdesarrollados, que pas6 de 12 mil millones de délares en 1973 a aproximadamente 40 mil millones de délares en 1975, cifra que podria ascender pâ ra comienzos de esta década a mâs de 120 mil millones de délarcs, y esto a pesar de los periédicos aumentos de precios de algunas materias primas, como el petréleo, Finalmente, el aspecto mâs sobresaliente que destaca la declaracién de Colombo es la gran resistencia, por parte de los paises industrial!zados, a acatar las decisiones adoptadas en el seno de las Naciones Unidas, senalando especialmente "la aplica- cién y Programa de Accién adoptados en VI y VII periodos extraojr dinarios de sesiones de las Naciones Unidas relativas al estable^ cimiento del Nuevo Orden Econémico Internacional, asi como la rê solucién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el XXIX periodo de sesiones, relativa a la Carta de Derechos y Deberes Econémicos de los Estados, agregando que "la resisten­ cia al Nuevo Orden Econémico Internacional continéa intensificâii dose por parte de algunos paises desarrollados, a pesar del rcco nocimiento mundial de que los principios do esos documentes y de la Carta tlcnen una validez universal y representan una gran con tribucién a los esfuerzos por introducir la igualdad en las rel^ clones econémicas internacionales", (57)» 271 Ya en los tSltlmos anos se pueden destacar algunos apor- tes al tema del Nuevo Orden Econémico, y el desarrollo del con­ cepto de Nuevo Orden Internacional de la Informacién, como un factor de creciente importancia dentro del âmbito de las reivin dicaciones del Tercer Mundo, Este tema se enmarca también en la relacién economla—polîtica-orden cultural, que cada vez mâs se distingue en su carâcter de interdependencia, En otras palabras, y tal como ya aparece en la Conferencia de Colombo, no es posi- ble hablar de nuevo orden econémico o politico sin tocar los t^ mas de la cultura y la informacién, como puntos de partida para el desarrollo y como factor dccisivo en las politicas de self-re liance y cooperacién multilateral entre el Tercer Mundo, Dentro de este marco se puede hablar de la creacién del Pool de las A— gencias de Noticias de los Palses No Alineados y de la elabora- cién de constantes estudios sobre las politicas nacionales y rc gionales en materia de comunicacién y cooperacién cultural. En relacién a la IV UNCTAD, llevada a cabo en Nairobi en 1976, poco es lo que agrega al tema del Nuevo Orden, salvo los esperados enfrentamientos y desencuentros entre los palses indu^ trializados y los palses en vias de desarrollo. Para seguir con el desarrollo de la politica del Nuevo Orden hay que remontarse a la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno llevada a cabo en La Habana en Septiembre de 1979, A eŝ ta reunién, la sexta de los No Alineados se llegaba con un tema— rio préparado meses antes en una conferencia de coordinacién en la propia capital cubana, en cuyo prélogo se destaca el poco o ningûn progreso en relacién a una reestructuracién de la econjo mla mundial que tienda a favorecer las reivindicaciones tantas vê ces pedidas. En ese mismo dicumento se senala la necesidad de que 272 el Movimlento de Palses No Alineados acepte el reto de tomar la iniciativa en la elaboracién de una estrategia para el "Tercer Decenio del Desarrollo", ubicado entre 1980-1990, cuya estrategia deberâ basarse en dos pilares estratégicos: interdependencia glo bal y autosostenimiento colectivo de los palses en desarrollo, con vistas a implantar en este perlodo el Nuevo Orden Econémico Internaciona j.. (58). En este contexte se llega a la Cumbre de La Habana, en la cual se reunen 96 delegados de pleno derecho (10 mâs que en Colom bo), mâs 42 représentantes en calidad de observadores o invitados, lo que hace un total de 138 palses que de una u otra manera asis- ten a la reunién. En la VI Cumbre de La Habana, ademâs de diverses aeuerdos de carâcter politico relacionados con las diferentes regiones del mundo, se hace un balance mucho mâs técnico y centrado sobre los problemas econémicos, luego de seis anos de proclamado el acuerdo sobre un nuevo orden econémico (Argel, 1973) y del mismo perlodo de crisis manifiesta a nivel del sistema mundial a ralz del em­ bargo del petréleo (Octobre, 1973), En la resoîucién final, apar te de los temas ya tépicos por su redundancia, como el desajuste que provoca el sistema mundial, la injusticia en los términos de intercambio, la ineficacia y la apatla de los palses industrially zados por cumplir las résolueiones de la ONU, se apuntan a los orlgenes de la crisis. En este sentido se afinna que la crisis no corresponde sélo a un fenémeno de naturaleza clclica, sino que es un slntoma de desajuste estructural del modelo de desarrollo global, impuesto por los palses ricos, en su bénéficié. Esta si- tuacién, se agrega, se ve agravada por las deficiencias estruetu 273 raüies y de gestién de las economias de mercado, acompafiada por unal tendencia constante a la inflacién y al desorden monetario, como caracterlsticas ya permanentes de la economla mundial, I Expresiones de igual descontento iueron manlfcstadas en torno al deterioro del comercio de exportacién de los palses sulj desarrollados, tanto por las medidas proteccionistas tomadas por los industrializados como por la inflaciôn a nivel internacional; esta 'situaciôn se ve agravada ademâs por la falta de un sistema monetario onternacional compartido y equitativo y por el sistema financiero internacional. La cuantla de la deuda externa de los palses subdesarroilados era estimada en cerca de 300 mil millo­ nes de dôlares a comienzos de 1978, lo que redunda en la distra^ ciôn de una gran porciôn de los ingresos de los palses pobres en concepto de pagos de intereses y amortizaciones de la deuda ex­ terna, cifra que llega al 20% o al 30% en algunos casos, (59). En La Habana se realzô, una vez mâs, el hecho de que los precios de los productos bâsicos y materias primas que exporta- ban los palses subdesarrollados continuaban disminuyendo o se mantenlan fijos, lo que con la inflaciôn y la pêrdida constante del poder adquisitivo del dôlar tendlan a bajar, mientras que las importaciones en materia de bienes de capital, bienes manu— facturados, alimentes y servicios sublan aûn mâs que las tasas de inflaciôn a nivel internacional, lo que determinaba unas pô^ didas en los términos de intercambio. La ayuda del 0,7% del PNB de los palses industrializados quedaba asi convertida en una li- mosna incomparablemente pequeiia en relaciôn a las ganancias obtc nidas por los Items mencionados. 274 I. Como corolario a este sintêtico resume» del desarrollo del concepto de Nuevo Orden Econômico, se puede destacar la agu deza cada vez mayor en los términos de anâlisis sobre las cau­ sas del subdesarrollo y los orlgenes de la crisis del sistema mundial, quizâs paralela a la impotencia y a la ineficacia re- flcjada en los escasos résultados obtenidos hasta hoy por parte de los palses en vias de desarrollo, o mâs bién expresado, pa^ ses subdesarrollados, ya que justamente lo que no se ve por nin guna parte es la salida del estado actual, o las "vias" de des^ rrollo a adoptar, Sin dudaialguna que una de las causas de este estanca- miento en los progresos que se podrlan haber llevado a cabo es la disparidad de criterios y la heterogeneidad de los enfoques acerca del tema, Como sefialaba al comenzar este apartado, no es compatible, al mcnos hasta hoy no lo ha sido asi, la concepcién de desarrollo de un pals como Pilipinas o Indonesia con otro pals como Cuba o Corea del Norte, cuyas concepciones y acerca— mientos son bastante opuestos, Por esta misma razén creo que se puede establecer una divisién en los planteamientos acerca de los principales problemas del Tercer Mundo, divisién que aunque arbitraria, puede servir para comprender un poco mâs el eclectiy cismo y el inmovilismo en el que parecen sumidos las naciones consideradas como No Alineadas, 275 II«3»3«2, Una me.jor Integracién como solucién La primera de estas alternat!vas plantea fundamentaJ.nicn te una mejor integracién del mundo subdesarrollado al sistema mun dial como slucién o como "via" para salir del estancamiento y el atraso econémico en que se ven sumidas esas economias. Integra— cién en términos mâs justos y equitativos, apoyados por unas nu£ vas reglas del juego y partindo de la base de un desequilibrio real y de un mal funcionamiento efectivo del actual orden econémi co. Esta alterriativa, en términos générales, estarla por un des£ rrollo mâs eficaz del capitalisme periférico, por el autososten^ miento de las economias, pero sin romper con las relaciones corner claies y sin despreciar los aportes del capital extranjero, en términos de inversién y en términos de financiacién del desarro­ llo industrial de los palses de la periferia. Esta postura tieno, evidentomente, matices significativos, ya que junto conceptos tan diferentes como lo pueden ser los absolutamente abiertos al sist£ ma mundial, que es el caso de Argentina, Chile y algunos palses de Asia y Africa con otras concepciones mâs atenuadas de integr£ cién como las vienen planteando, en la regién de Hispanoamérica, Venezuela, Colombia o México, En todo caso, la postura mâs acep- tada parece ser la que plantea el crecimiento acelerado de los palses de la periferia en términos de continuar con la politico de desarrollo "hacia adentro", con unas reglas del juego renova- das, pero sin entrar en contradiccién irreversible con los pal­ ses del mundo industrializado, ya que sus aportes y su compren- sién del problema del subdesarrollo serlan bâsicos para este de­ sarrollo, Uno de los antécédentes de este punto de vista acerca del crecimiento de los palses del Tercer Mundo lo constituye el 276 documento elaborado por Josué de Castro y Maurice Guernier, fun dadores del Centro Internacional para el Desarrollo, en el cuâl proponen algunas prioridades importantes dentro de esta visi6u del relanzamiento econémico, El documento en cuestién, titulado "Un plan para el Tercer Mundo" inicia sus recomendaciones analiy zando los errores y las principales consecuencias del sistema mundial, tonjando como palses industriali zados a Estados Unidos, Europa, Japén y la Unién Soviética, quicnes por "gozar de una prosperidad sin precedentes" deben hacer algo para ayudar a los "dos mil millones de hombres, mujeres y ninos que viven en una situacién de lâstima", Dentro de este anâlisis*inicial y sistemâtico, se de£ tacan, por una parte, la ajoida insuficiente y mal distribulda que prestan los industrializados a los palses subdesarrollados; la relacién de intercambio, que favorece a los ricos, citando como ejemplo el precio de un "jeep", que en 1954 haclan falta para pagarlo cl équivalente a 14 sacos de café, mientras que en 1962 haclan falta 39 * Esta relacién aumenta a un ritmo de un 2% a un 5% anual, con lo que las cantidades que los ricos prestan con una mano, con la otra lo extraen a una velocidad mucho ma­ yor. Al mismo tiempo se destaca la eficacia insuficiente de las organizaciones internacionales y por ûltimo, la mala utilizacién de los recursos propios y las ayudas por parte de algunos palses del Tercer Mundo, Dentro del caoltulo que podrlamos llamar ideolégico o teérico, se hace un llamado, en primer lugar, a la unidad y a la agrupacién de los palses del Tercer Mundo en forma mâs eficaz y organizada, y en segundo término, se hace hincapié en la necesi 277 dad de que "los Paises del Tercer Mundo abandonen su complejo ar cailco-sociallsta de antlcapitalismo,,, En el Tercer Mundo no se reallzarâ nlngun progreso industrial sin una llamada a las indu£ trimas extranjeras, ya sean privadas o socialistas, pues sélo e- llas tienen la técnica, el sentido de la organizacién y el dina- mismo necesario", (60), Dentro de las proposiciones para el desarrollo, el Plan estaria caracterizado por très ideas—base: I — La organizacién a nivel de continentes o de -grandes I regiJnes econémicas, de modo de hacer los esfuerzos mâs coordinados y coherentes, y de permitir una con- ciencia mâs amplia, que permita a su vez una "fccun- da divisién del trabajo y ayudas reciprocas", — La idea de creacién de "accién" y la fomiacién de "hombres de accién" que lleven a cabo las politicas de desarrollo. En este sentido, los autores se pro- nuncian por el surgimiento de una nueva clase de d^ rigentes, tanto a nivel politico como empresarios, productores, hombres de gestién, etc. — La tercera idea es la de insercién, de integracién del Tercer Mundo al desarrollo general del mundo, a los paises que conforman los dos primeros mundos, Estados Unidos, Europa, Japén y la Unién Soviética, En el plàno de las proposiciones concretas, el plan promueve diez iniciativas que se enmarcan dentro de las très i- 278 deas de base, A modo de inventario, resumiremos esas proposicio— nesî a) Favorecer las agrupaciones régionales y continenta­ les (por ejemplo, el Facto Andino, el Mercado Comûn Centroamericano, etc,) que, segûn esta perspectiva, son mâs eficaces que organismes a nivel planetario, b) Creaciôn de los Consorcios de Desarrollo, entidades que agruparlan a varies palses (donantes, los llama De Castro), que gracias al establecimiento de un fon do comûn, financie proyectos o asigne recursos a a— quelles miemebros del Consorcio que lo solicite, con la sola condiciûn de presentar claramente definida las politicas de desarrollo a seguir, El Consorcio de Desarrollo, ya sca a nivel nacional o a nivel r£ gional, trabajarla con el Banco Continental de Desa rrollo, favoreciendo de manera garantizada, la poil tica de inversiones y atraccién de capitales exterio res, c) El tercer punto de las proposiciones afirma la noce sidad de crear Bancos Continentales de Desarrollo, siguicndo el ejemplo del Banco Interamericano de D£ sarrollo, BID, acentuando su papel de enlace con los palses industrializados, sean de la érbita capjy lista o socialista, d) Una cuarta proposicién se orienta a fomentar los Institutes Continentales de Desarrollo, que tendrlan 2 79 como funeién crear las bases para el nacimiento de una investIgacién cientlfica y técnica propia, orien tada al desarrollo econémico, investigacién operacio nal y funcional, e) En este capitule se sefiala que sélo la industriali- zacién puede permitir un crecimiento râpido a todos los niveles, pero apunta que si sélo hubiera que con tar con los cuadros nacionales, esta necesaria indus trializacién no se producirla* por tal motivo, dice De Castro que es imprescindible recurrir a fucntes externes de financiacién e inversién, ya sea de uno u otro campo, asegurando que ese flujo de capital externe se haga funda me nt aIme nte en beneficio del pals y las ganancias vuelvan a ser invertidas en el territorio, incrementando de esta forma el proceso râpido de desarrollo, Como organismos de control se proponen los bancos continentales de desarrollo y los institutos, que planificarian la llegada y el sector de inversién ideal, f) Una sexta medida recomendada consiste en la regula- rizacién del comercio mundial, en la medida que el intercambio desigual de materias primas—profhictos manufacturados no hace sino aumentar mâs la brecha que sépara a los ricos de los pobres. Es, se afirma, necesario detener este mecanismo de degradacién de los términos de intercambio, que ha sido frecuente- mente denunciado, g) Otra de las proposiciones se orienta al fomento de 280 alternativas econémicas innovadoras, como las comuni dades campesinas, que tienen la "caracteristica de asegurar la promocién de hombres, mujeres y ninos en el marco rural, célula base socioeconémica en el mun do subdesarrollado"* Como forma peculiar de organi­ zacién, De Castro las denomina "nuevo tipo de empre sas para el Tercer Mundo", haciendo hincapié en las grandes posibilidades que tendria esta forma autoges tionarla o cooperativa en el campo* h) Un octavo punto estarla dado por la reconsidéracién total de la ensenanza, para hacerla acorde al modè­ le de desarrollo profjuesto. En este sentido se prjo pugna emprcndcr una "verdadera revolucién cultural", una "educacién nueva para el Tercer Mundo", como o- bra urgente a iniciar, i) Dentro de este mismo piano de la educacién, se afir ma que es necesario crear una "Universidad Intern£ cional para el Desarrollo", cuya funcién séria la formacién de cuadros orientados principalmente a e£ tudiar los problemas del desarrollo de los palses pobres, sin los inconvenientos de todo orden que plantean los desplazamientos de estudiantes del Tejr cer Mundo a universidades de los palses industrially zados, cuya problemâtica es muy diferente, j) Una décima y ûLtima iniciativa propone la instaura- cién de un intercambio mâs eficaz y permanente entre jévenes de distintos palses, que, a modo do servicio clvico, presten su ayuda en palses aiejados de su 28l realidad inmediata y favorezcan el conociniiento mu~ tuo entre las naciones. (61). Sin embargo, podemos afirmar que en Iberoamérica, por ejemplo, este plan de desarrollo no difiere demasiado del plan— teado, afios antes del inicio de la crisis, por Kennedy en su "A- lianza para el Progreso", En Chile, el présidente de entonces, Eduardo Frei, de tendencia demécratacristiana, traté de impulsar algunas de las medidas propuestas por el Plan de Josué de Castro, una tercera via de desarrollo entre el capitalisme y el socially mo marxista, El pals, que fue qulzâs el ûnico exponente fiel del proyecto kennediano, abrié sus puertas al comercio internacional, no sélo con el Occidente, sino que con la Unién Soviética y sus aliados y China, fomenté los llamados asentamientos campesinos, que eran una forma de coopérativas agrlcolas, inicié las nacloiva lizaciones pactadas del cobre, promovié eficazmente la integra­ cién regional a través del Pacto Andino y la Asociacién Latinoa- mericana de Libre Comercio (ALALC), etc, Pero con el desarrollo de la crisis a nivel internacional, las condiciones cambiarian y no serlan tan favorables para ese modelo de desarrollo integra^ do al mundo industrializado. Las formas y el contenido del nuevo diâlogo han tenido que tomar caminos distintos, plantear alterna^ tivas nuevas, pero siempre dentro del âmbito de la interdepcnden cia, la colaboracién y la negociacién Norte-Sur, Esta bandera reivindicativa la han asumido principalemnte los partidos modéra^ dos de la periferia, socialdemécratas, democristianos, desarro- llistas, muchas veces en colaboracién con sus correligionarios del centro, especialmente de Europa, que entran en un piano de contradiccién con su aliado de los Estados Unidos, pero con el aliciente de ganarse un sector importante de la clase politica del mundo subdesarrollado. 282 A partir de la Conferencia de la Internacional Socia­ lista de Caracas, realizada en el afio 1976, la alternative re- presentada por este conjunto de dirigentes es cada vez mâs toma da en cuenta por el resto de paises industrializados, a tal pun to que es de hecho el modelo que, segûn mi criterio, se estâ im poniendo en los palses tercermundistas, Conceptos taies como in terdependencia, diâlogo, concurrencia libre y justa, aparecen como reivindicaciones en las que incluse ya empiezan a concordar los dirigentes politicos de los palses del centro, Esto es fâcil mente constatable al revisar los documentos emitidos por los Go biernos de Europa, por los organismos régionales como la Comuniy dad Econémica Europea e incluse a través de discursos del pro— pio Présidente de los Estados Unidos, James Carter y de sus as£ sores, como Terence Todman, Para mayor abundamiento, nos basta recordar las ûltimas resoluciones y recomendaciones de la Comi­ sién presidida por el ex-Canciller alemân Willy Brandt sobre el Diâlogo Norte-Sur, en la cual se recogen las vâlidas reclamaci£ nes de los palses del mundo pobre, Igualcs perspectivas se nos ofrecen en las reuniones periédicas del Foro Latinoamericano, institucién privada que reûne a variadas personalidades para el estudio de los problemas que afligen al subcontinente, las reu nioncs conjuntas del Parlamento Latinoamericano y el Parlamento Europeo, y a niveles diverses, como las llevadas a cabo por la Confederacién Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, que reûne en su seno a los sindicatos de orientacién socialdemé- crata y otros de tendencia no-marxista, Dentro de este âmbito, es necesario hacer un breve re- sumen de las principales bases de esta alternativa, y para ello es menester revisar akgunos de los documentos mencionados, y ci tar algunos de los artlculos de los principales teéricos de es— 283 ta tendencia, si es que se la puede calificar de este modo. En este campo, sin duda que uno de los mâs importantes impulsores ha sido el ex-presidente venezolano, Carlos Andrés p6 rez, quién nos propone una solucién dentro de la doctrina que sustenta, es decir, la compatibilidad de la justicia, la igual­ dad y la libertad como fundamentos del orden nuevo. De esta manera, el lider de Accién Demorâtica apunta que "es necesario que se sepa que el nuevo orden internacional no puede servir otra vez para esconder o disimular privilégies, sino que estarâ encaminado a resolver el conflicto bâsico de la desigualdad del hombre sobre la tierra, Estân involucrados en es ta definicién conceptos esenciales de la moral,,, Elevar el po­ der de eompra de los palses en desarrollo constituye en si un b£ neficio para las economias industriales. No entenderlo asi, es en el fondo contribuir a profundizar los desajustes de la eeono mla mundial en perjuicio de todo el con junto,,, Interesa a Améri. ca Latina y al Tercer Mundo en general, que se fortalezca la eco nomla mundial, que se contrarreste y se venza a la inflacién", (62), En el terreno de los datos econémicos, Pérez sefiala la importancia de Hispanoamérica para la economla mundial, apun- tando que "la produccién total de América Latina superé los 22 5 mil millones de délares en 1975# cuadruplicando asi la del afio 19 50, De mantenerse las actuales ten^lencias, para I985 Latinoan^ rica alcanzarâ un producto igual al que tuvo Europa on i960, cunn do se inicié la gran experiencia del Mercado Comûn, Los palses industrializadospodrlan entender mejor la la importancia de pon­ déra r la necesidad de aceptar términos de intercambio adecuados 284 y justos, cuando se observa que para la exportaciôn de bienes de capital, de consume duradero y de productos qufmicos, la América Latina équivale a las très cuartas partes del mercado de les Es- tados ünidos para Europa y a mds de cuatro veces el mercado japo nés, Ya para les Estados Unidos, América Latina es très veces el mercado de Japén y tan grande como el de la Comunidad Econé- mica Europea.H •'Las exportaciones del Tercer Mundo representan sélo un 25% del valor total mundial y tienden a disminuir. Si exclul. mos el petréleo, esa proporcién se reduce a la mitad, El 7 5% de esas exportaciones son materias primas y otros productos bési— C O S , cuyos precios han sufrido un deterioro promedio del 2% a — nual durante los ultimos 2 5 afios", (63). Un segundo documente importante de anâlisis lo consti tuye el élaborado durante la Cuarta Reunién del Foro Latinoamo— ricano, que como senalâbamos, es un organisme privado, integra- do por personalidades pollticas y del campo de la Economia y de las Clencias Sociales de América Latina. Este organismo, presi- dido por el ex-canciller chileno durante el periodo del demécra^ tacristiano Eduardo Frei, el Dr, Gabriel Valdés, e integrado, entre otros, por el ex—présidente mexicano Luis Echeverria, clâ boré en la mencionada reunién de Mayo de 1977 un exhaustive an^ lisis de la realidad del subcontinente y las posibilidades y ajL ternativas de desarrollo. Taies factores se destacan acé, en prd̂ mera instancia, por esfcar dirigidos espccialmcnte a la regién que més interesa del Tercer Mundo, es decir, el subconbincnte latinoamericano, y en segundo término, por ser conclusiones ex­ tensibles a todos los Palses del Tercer Mundo, 285 I , El primer nivel de anélisis lleva a considérar el mode lo lactual de desarrollo econémico, politico y cultural, califi— cândolo por sus caracteristicas de dependencia e imitacién con los patrones del proyecto norteamericano. En este sentido se rîala que el modelo es sinénimo de un "proceso de desarrollo imi­ tât ivo y dependiente" en relacién con los palses industrializa- dos, en especial con los Estados Unidos, "lo que ha genera do pâ trônes y estructuras industriales que en lugar de atender las neceSidades bâsicas, tienden a satisfacer la demanda tal como eŝ ta se présenta", es decir, una demanda cstratificada de aeuerdo a las posibilidades econémicas de los sectores sociales internes en câda formaciénl social, (6a ), Las connotaciones principales de dicho proceso, segun el documente, tuvieron dos vertientes; — El proceso de sustitucién de importaciones, o désa­ rroi lo "hacia adentro" que adopté la industrialisa— cién en América Latina revistié imitative respecto de la Industrializacién europea y americana, a pcsar de haber ampliado la base productiva de sus econo— mlas. Este carlcter imitâtivo déterminé que la orien tacién de la industrializacién se dirigiera a la prô duccién de bienes de consume duradero y bienes no esenciales o suntuarios, copiando los hâbitos de con sumo de las naciones més desarrolladas, pero con la desventaja de que la désignai distribucién del ingre so limitarâ un proceso de crecimiento y expansién in dustrial* 286 — La segunda consecuencia del modelo, segén el Foro, consisti6 en que la industrializacién relativa no redujo, sino que altéré cualitativamente los vlncu los de dependencia con las naciones industrialize- : das, no sélo en el piano econémico, sino también en el piano politico y cultural. Esta dependencia perm^ tié la penetracién y la Influencia de los Estados Unidos, e incluse las intervenciones directas y mani pulacién polltica, ideolégica, a través de los can^ les que estaban bajo su control, fundamentalmente los medios de comunicacién de masas y las asociacio nés profesionales, Dentro de las perspectivas de construir un nuevo mode­ lo de desarrollo, las aportaciones de este organismo nos pueden dar una primera base de orientacién hacia una polltica "viable" o "deseable" en materia de comunicacién, cuestién que tratare— mos ampliamente en varias partes de los siguientes capitules. En primer lugar, y desde un punto de vista doctrinal, los reda^ tores del documente sefîalan la naturaleza que tendrla que tener el mismo, destacando como factores fondamentales el respeto a la dignidad humana, al pluralisme politico y cultural, al desarrollo integral de las naciones, a la libertad, indcpendencia y partie^ pacién. Se afiima que "cl crecimiento debe estar al servicio del ser humane y no el ser humane al servicio del crecimiento", (6 5 ), Mâs adelante veremos como este concepto de crecimiento se ha a^ terado, tomando niés bién la alternativa opuesta, es decir, lo— grar el crecimiento a cualquier costo, sobretodo a un costo so­ cial elevado. 287 Con respecto al desarrollo politico y cultural, se se- fiala que debe reafirmarse el respeto a los derechos bumanos y a la autodeterminacién de los pueblos, y rechaza la tortura, la in jerencia de facto o a través de "presiones ilegltimas" para de- sestabilizar determinados reglmenes. En cuanto a los medios de comunicacién, se afirma que "controlados desde Estados Unidos o desde palses desarrollados, contribuyen muchas veces a defor— mar, cuando no a tergiversar la realidad" ante el péblico de los palses desarrollados, (66), / En el âmbito econémico, el documente establece una sê rie de prioridades, de las cuales se destacan el desarrollo de los recursos naturales (y la soberanla de cada nacién sobre b- llos), el intercambio comercial entre los Estados latinoameric^ nos y de ellos con las naciones industrializadas, la cuestién del financiamionto del desarrollo y el problcraa del crecimiento de la deuda externa, y finalraente se hace hincapié sobre dos cue^ tiones que aparecen como fondamentales para el futuro inmediato de Hispanoamérica y para el Tercer Mundo en general. Estas dos cues'tiones se re fier en al desarrollo cientif ico y tecnolégico y a las empresas multinacionales, En cuanto al desarrollo cientifico y tecnolégico, se s senala que estas materias han tornado principalmente dos caminos: .— La tecnologla ha sido llevada a la regién a través de la empresa privada transnacional, dando como re- sultado una transferencia de tecnologia controlada por pafses industrializados y adecuada a las neces^ dades de otras realidades. Esta tecnologia ha estado orientada al consumo, y no a la necesidades sociales reales para el desarrollo. 288 — El desarrollo de la ciencia, por su parte, ha estado dirlgido por élites que han podido viajar a los pal­ ses adelantados, desarrollando unas capacidades que no estén acordes a las necesidades de cada regién, Como corolario se afirma que estos dos canales de cornu nicacién y transferencia no han bastado ni bastan para disminuir el subdesarrollo cientlfico y tecnolégico de la regién. En lo que dice relacién con las empresas multinaciona­ les, se apunta que "conforme al mercado interno de los palses Ijx tinoaniericanes se ha ido ampliando, como consecuencia de su pro pio proceso de industrializacién, *ha ido atrayendo también a la inversién privada y a las empresas transnacionales, las cuales han pasado a desempenar un papel prépondérante, aportando princi palmente su tecnologla y organizacién. Al mismo tiempo, dichas empresas han contribuldo a consolidar el modelo de desarrollo im^ tativo a que ya se lia hecho referenda, y han provocado un drena. je considerable de recursos en direccién a los palses sede"» (6?). Sin emabrgo, y a pesar de que se afirme que puedan sujr gir algunos problemas de orden econémico y politico a ra'iz de la implantacién de las empresas multinacionales, cl documente del Foi ro no pide la exclusién de estas empresas en el desarrollo, aun- que su participacién debe ser régulada en una especie de Carta de Dcberes do las Empresas Multinacionales, que tome en cuenta la in sercién de estas empresas en las cconomlas de cada nacién. En resumen podemos senalar que en la perspectiva de d^ sarrollo interdependiente o "integraeionista", como lo hemos de- 289 nomlnado en repetidas ocaslones, y por cuya implantacién se avo- can sectores de centro o centro—izquierda moderados quo buscan una serie de reformas, hasy dos fases bastante diferenciadas, U- na de ellas se inicia con la dêcada de los sesenta, y es parale- la a los planes del Présidente Kennedy, bautizada como "Alianza para el Progreso"* La siguiente etapa la podrlamos ubicar a fi­ nes de los sesenta e inicios de los setenta, cuando la crisis a nivel mundial se hace més évidente y cambian las modalidades de acumulacién, lo que repercute esencialniente en los palses de la periferia, Aqul me he referido en forma mâs particular al subcon tinente americano, por ser el mâs conocido y cercano a nosotros y porque es el mâs interesante para la globalidad de este trabajo. En todo caso ambos perlodos del modelo se complementan en la medida en que el anâlisis siempre esté contemplando una in tegracién racional, justa, equitativa, entre el Norte industria- lizado y el Sur subdesarrollado, una cooperaçién eficaz y perma­ nente a todos los niveles, principalmente en este perlodo en los campos de financiacién, de inversién y de transferencia de tecncî logla « Esta vfa de desarrollo promote un avance paralelo en el terreno politico, una amplia democratizacién de la sociedad, a menudo gobernada por reglmenes totalitarios, una participacién en el dmbito econémico y una integracién de los grupos inés mar- ginados en el campo social y cultural. Sin embargo, y lo que os mâs interesante de analizar, es de que manera es posible ahora esa integracién y desarrollo interdependiente con la nueva rnodn lidad de acumulacién que hemos cisto anteriormcnte, y que parc- ce imponerse no sélo en los palses del centro, sino también en algunos palses de la periferia, Piênsese por ejemplo, y colve— mos a Iberoamêrica, en el Cono Sur del subcontinente y los nue- 290 nuovos modelos econémicos implanfcados alll, que significan un grefeo total a las teorlas libérales manchesterianas, incompati­ bles con el desarrollo industrial que subyace en el proyecto de desarrollo "integraeionista". 291 1I«3»3«3« La alternativa sociallsta I Haciendo hincapié en la disparidad de posturas que se pucjden englobar en esta denominacién amplia, se puede distinguir claramente una segunda alternativa mâs radical con respecto al nuevo orden econémico, re'presentada por numerosos économistes e intelectuales con una gran produccién que refuerza esta via, Al igual que el grupo mâs modéra do, sefîalan las graves consecuencias del desarrollo désignai a nivel mundial y estân de aeuerdo con es te grupo en lo que dice relacién con la necesidad de un cambio profundo en el actual orden econémico, Pero, al parecer,- los a- cuercios limitan akli. La primera diferencia séria se encuentra en el anâlisis econémico y politico que efectûan los que propu^ nan una alternativa socialista en torno a las propias socieda- des periféricas subdesarrolladas, llaciendo uso, la mayoria de las veces, de la metodologia marxista y de sus aportes tcéricos, so- halan las graves contradicciones en el seno de estas sociedades, por lo que no es posible hablar de un desarrollo arménico a cse nivel, mâs aun cuando las clases hegeménicas de los paises ter- cermundistas se encuentran aliadas, en muchos casos, con el si£ tema capitalista mundial, y de esa alianza dcpende su propia su pervivencia de clase, Una segunda diferencia importante estriba en la caracterizacién de ese sistema capitalista mundial y las nuevas modalidades que impone al resto de las sociedades perifié ricas, que conllevan en la prâctica, como condicién sine qua non para la supervivencia de ese sistema, un estancamiento de las nâ clones del Tercer Mundo, A partir de esas dos premisas, desarror- llan todo su enfoque sistemâtico del problema del Nuevo Orden Ecô némico, negando de paso las alternativas integracionistas como inviables, aunque hayan sido elaboradas con la mayor buena fé. 292 Tal como lo hiclmos en el apartado anterior, trataremos de resu— mir los planteamiento y las criticas fundamentales de este grupo al problema del Nuevo Orden y las perspectivas concretas que se proponen. En este sentido hemos seleccionado algunos autores que han abordadojel tema de manera sistemâtica, desde los problemas espcificos a'solucionar hasta la globalidad de la peculiar rela— ci6n Norte-Sur, o inejor expresado, paises pobres y paises ricos, Memos dejado para el capitule final el tema que compete al anâ­ lisis de la politica interna de los paises del Tercer Mundo, con especial atenciÔn evidentemente a las naciones del Area ibérôame^ ricana, A partir de la caracterizacién resumida do las princi­ pales variables socio-econémicas y politicas en los decenios po^ teriores a la Segunda Guerra Mundial, que se ha tratado de efec— tuar aqui, Samir Amin senala que el fracaso del modelo de desa­ rrollo "extravertido y dependiente" condujeron progresivamente a los paises del Tercer Mundo a adoptar una nueva estrategia cuyo objetivo era afianzar y consolidar la independencia politica y a parejarla con una efectiva independencia econémica, "La nueva e^ trategia de desarrollo- senala Amin- se asienta en très partes complementarias: a) La opcién en favor de un desarrollo autodcpendiente (self-reliance), fundado en el principio de contar con sus propias fuerzas, b) La prioridad otorgada a la cooperacién y a la inte gracién econémica entre los paises del Tercer Mundo 293 (autonomla colectlva, collective self-reliance), c) La exigencia de un nuevo orden econémico internacio nal basado en la mejoria de los precios de las mate rias primas y el control de los recursos naturales, el acceso a los productos manufacturados del Tercer Mundo a los mercados de los paises desarrollados y la aceleracién de la transferencia tecnolégica, (68), El logro de estos objetivos séria, sin duda, el punto final a cualquier pugna teérica o politica en torno al problema de desarrollo econémico, social o cultural del Tercer Mundo, En base a ellos estân de acuerdo tanto los que plantean una coope­ racién con el mundo désarroilado como los que elevan la bandera de un avance mâs radical, Pero, las alternativas no son tan cla- ras en términos de concretar esos objetivos, Para Amin, la verdâ dera cuestién no estriba en définir solamente los objetivos, in— dependientcmente de la base material real de cada una de las na­ ciones involucradas, es decir, "independientemente de la eleccién entre el socialisme y el capitalisme como objetivo final", "Dicho de otra manera —senala Amin- ^es realista el desarrollo capitally ta auténomo como objetivo de los paises del Tercer Mundo? Puesto que las economias capitalistas desarrolladas son autodependientes, mâs no autârquicas, hablar en este caso de interdependencia ticne sentido,., En cambio, las economias capitalistas periféricas que hasta ahora son extravertidas y dependientes y no interdependlen­ tes, ^lograrân ser autodependientes sin salir del sistema mundial de intercambio de mercancias, de tecnologias, de capitales? iPo— drân lograrlo obligando al sistema mundial a readaptarse, impo- niéndole una divisién del trabajo igualitaria? ^llegarân a este objetivo con los medios que definen al programs del nuevo orden 294 econémico internacional? He aqui preguntas que no pueden eludiise" (69). El pesimismo de Amin erlativo a la posibilidad de un sarrollo autodcpendiente de los palses periféricos se basa en que la concepcién del desarrollo por etapas, vâlido por una serie de razones econ^micas para los paises del centro (fundamental y muy esuqemâticamente, la transformacién del agro, anterior a la revo- lucién industrial, la alianza de clases entre burguesia asconden- te industrial y burguesia terrateniente y las condiciones favora­ bles de comercio y exportacién con lo que se constituiria la per^ feria, colonial o no), no es vâlido para los paises del Tercer Mundo, dentro de la concepcién capitalista. En cuanto al factor interno de las sociedades periféricas, éstas, segun Amin, desde sus origenes se créa un sector exportador, que serâ hegeménico o dominante a nivel econémico, y que mantendrâ firmes lazos con el sistema mundial, primero a nivel de sistema mundial de mercancias (siglo XIX) y luego a un nivel de integracién al sistema capitally ta mundial, tal y como lo caracteriza Briones, Es aqui, afirma Amin, donde se inserta la teoria necesaria del desarrollo dési­ gnai, en tanto que es éste desarrollo el que le permitirâ la su— pervivencia a las naciones del centro como al sector hegeménico de la periferia, Adentrândonos un poco en algunos puntos de esta teoria, incluse se vislumbra el papel del desarrollo désignai al interior de estas naciones, donde un sector estâ mâs desarrolla- do, el sector exportador, en detrimento de ortos, lo que redunda en una mano de obra siempre harata, al existir un ejército de pa­ rados, "En este caso -apunta Amin- el nivel de desarrollo de las fuerzas productlvas serâ heterogéneo (mientras que en el modelo autodcpendiente era homogéneo) y avanzado (a veces muy avanzado), en lo que respecta al sector exportador, pero atrasado en el re^ to de la economia", (70), 295 Ademâs de las condiciones internas que presentan como inviables "las alternativas de desarrollo autodcpendiente o auto- centrado para los paises tercermundistas, Samir Amin y otros teé ricos del ârea del subdesarrollo, como el mexicano Gabriel Zaid, el propio Briones, Martner o Vitale, afirman que el principal e£ collo estâ representado por el hâbil aprovechamiento de la coyun tura que hanj hecho Iqs paises del centro, y muy especialmente las llamadas multinacionales. En este sentido, inicialmente se podria senalar que no en vano todos hablan hoy de la implantacién de un nuevo orden mundial, desde el Fondo Monetario Internacional hasta los mâximos représentantes de la Comisién Trilateral, Dentro de esta perspectiva, es decir, aquella que asumiria el sistema capi talista mundial, el "imperialismo'l en palabras de Briones y Amin, la situacién se revierte de manera absoluta, Amin afirma que la "crisis de esta segunda fase del impérialisme se inicia con la reivindicacién de un nuevo orden econémico internacional", (71), lo cuâl no quiere decir que las reivindicaciones del Tercer Hon­ do hayan sido una jugada hâbil de unos centres misteriosos de pô der, Pero, en la prâctica, puede que algunas, sélo algunas de las reivindicaciones, sean perfectamente compatibles y represcri ten una salida, una nueva fase de acumulacién a escala mundial. Esta posibilidad es especialmente significativa en relacién a las otras alternativas de desarrollo o de autodependencia y coopera­ cién, desde nuestra perspectiva cultural y comunicacional, tanto en cuanto se sigue manteniendo una dependencia grave con el cen— tro a todos los niveles, a partir del econémico. Para Amin, la reivindicacién mâs importante, en térmi— nos muy simples, del nuevo orden, queda reducida a los siguien- tes términosî imponer un ajuste real de los precios de las matê rias primas que exportan los paises del Tercer Mundo para obte- 296 ner medios sumplemcntarios que permitan financiar, a través de la importacién de tecnologias avanzadas, una nueva etapa de industrie lizaciôn que se caracterice por la exportacién masiva hacia los centros, de productos manufacturados por aquellas periferias que se benefician de recursos naturales favorables y de mano de obra abondante y barata. De alli la reivindicacién, por un lado, de una râpida industrializacién mejorando los términos de intercambio, y por el otro, el acceso consiguiente a los mercados de los paises del centro, en cuanto los productos manufacturados exportables, por las "ventajas comparativas" serian de hecho, mâs baratos y mâs competitivos. Esta reivindicacién, que es légica y se présenta C£ mo una alternativa viable comûn a todos los paises subdesarrolla- dos, "independientemente de sus opciones sociales y de sus simpa- tias internacionales" en palabras de Amin, es cuestionable en va­ ries sentidos, Uno de ellos es la posibilidad, a estas alturas de desarrollo mundial, de que las propias burgucsias tomaran las rien das del avance econémico, en contra de los deseos de las economias de los paises del centro, a los cuâles desde hace décadas estân li. gadas, en especial en el caso de Iberoamêrica, integradas a la djL visién internacional del trabajo impuesta por el centro. Otra con sideracién de primera importancia es que se estâ demostrando en la prâctica que la reivindicacién que aparecia como principal en los anos setenta, desde la Cumbre de Argel, es funcional al sistema c£ pitalista mundial, ya que al producirse una inversién selective en los palses de la periferia, favorece a este sistema y no ayuda al desarrollo autosuficiente, como en la prâctica se produce, Como afirman Amin y Briones, el desplazamiento de capi­ tales a la periferia y el emplazamiento de industries signifies, de hecho, la exportacién de productos manufacturados desde la pe­ riferia hacia el centro y hacia otros palses de esa vasta y des^ 297 gual periferia, es decir, se estaria cumpliendo una de las aspirâ clones de•las naciones del Tercer Mundo» La cuestién es que el ma nejo de esas industries emplazadas y la distribucién de los pro­ ductos siguen permitiendo un desarrollo desigual, perpétua el in­ tercambio desigual y el estancamiento de grandes sectores socia­ les, al distorsionar la estructura de la demanda en detrimento del consumo masivo, Pero, lo que es mâs Importante aôn, es que al depender tecnolégicamente del-centro, las decisiones y los proyec tos de desarrollo, de inversién, sin hablar del autosostenimiento, quedarian siempre en manos de empresas integradas al sistema de intereses sin nacién, Y finalmente, ni todas, ni la mayoria si- quiera, de las naciones subdesarrolladas sumplirian con las con­ diciones exigidas por el capital multinacional para invertir en ellas, Condiciones de seguridad econémica y politica, de mano de obra barata y siempre al alcance, de materias primas y ventajas de impuestos, de facilidades de exporter capitales, de infraes- tructura minima para lleva r a cabo inversiones rentables, Ejeni- plos de ellos lo estarian constituyendo algunos paises como Corea del Sur, China Nacionalista, IIong-Kong, En cl continente de habla hispana se estân desarrollando también estas llamadas "potencias emergentes", que en un futuro podrian constituir un verdadero Tc£ cer Mundo de "clase media", lo que daria lugar a un Cuarto Mundo mâs empobrecido adn por la nueva modalidad de acumulacién. Desde esta perspectiva general, segun el grupo partida- rio de una alternativa socialista aparejada al cambio del orden econémico mundial, la situacién actual estaria caracterizada por determinadas variables, a siete anos de la gran crisis do Octu- bre de 1973 y de la Cumbre de Argel, Una de ellas ya la hemos es bozado al hablar de una nueva modalidad de acumulacién en las p^ 298 gings anteriores, la que englobaria a las demâs, I ' Para Samir Amin, existirla en la prâctica una crisis de la estrategia del nuevo orden econémico internacional, a juzgar por su evolucién desde sus inicios, Lo que para el Tercer Mundo constitula una alternativa de desarrollo a partir de la industria lizacién *y la exportacién de productos aprovechando las ventajast comparativas y la cooperacién internacional en materia de transfe rencia tecnolégica, ha sido reelacorado por las grandes empresas del centro, implântândose una estrategia de "descentralizacién-re estructuracién", "se trata para ellos (multinacionales) de obte- ner aun mâs benefjLcios de la mano de obra barata y de los recur­ sos naturales del Tercer Mundo a base de transferir segmentes de procesos productives que estân bajo su control. En esta estrate­ gia, la descentralizacién no persigue el objetivo de crear econo mias industriales parânacionales integradas con el Tercer Mundo y abiertas al exterior. Al contrario, el interés de los monopolies es exporter segmentes no articulados entre si con el fin de con- servar el control del "conjunto de la vida econémica a escala mun dial", En este contexto, los monopolies pueden incluse hacer con- cesiones marginales a los "palses huéspedes" y, en casos extremes, pueden llegar a renunciar a la propiedad formai del capital", (72), Siguiendo la caracterizacién del analista senegalês, se forma asl una nueva estructura de integracién, dominada por el centro, y que dériva en una competencia entre los propios palses del Tercer Mundo llamados a colaborar, en una falta de integracién y de racionalizacién del proceso de industrializacién, al estar compuesto sélo por segmentes transfertdos, una dependencia cada vez mayor de tipo tecnolégico, financière y de comercializacién de las manufacturas, es decir, en la reproduccién y crecimiento 299 en definitiva del proceso, entregado de nuevo a las manos del capital multinacional. La divisién que se establece entre pal­ ses tercermundistas con "crecimiento fuerte", potencias einer- gentes y los palses "estancados" no hacen sino dividir mâs la feble organizacién que gira alrededor del nuevo orden. Là estrategia polltica, las nuevas modalidades que han tratado de xmpornerse en cuanto al funcionamiento del Estado, las Fuerzas Armadas y dcmâs estamentos de la sociedad en estas naciones durante la década de los setenta parcen conjugarse bas tante bién con el nuevo modelo de acumulacién, Los Estados auto ritarios, con una minima participacién en la vida econémica, con gran aperura a la inversién extranjera, con remedos de partici­ pacién o en vio s de consolidar "nuevas democracias" sin los "vî cios" de las viejas democracias parlamentarias, parcen ser el modelo ideal en una gran parte de los palses que estân recibicn do o son candidates a recibir la inversién descentralizadora del centro, Los otros palses, que impulsaban la estrategia "mâs pu- ra" de crecimiento, es decir, el desarrollo autodependientc, la autonomla colectiva, la cooperacién multilateral entre palses subdesarrolladas, la creacién de carteles de produetores, las exî gencias a las empresas del centro en cuanto al control de la pro_ duccién, de la comercializacién, etc, han debido doblegarse, ha_s ta cierto punto y alinearse con la estrategia de la "descentrali. zacién productiva" impuesta desde las metrépolis industrializa­ das, (73). Dentro de este cuxdro se pueden enmarcar también las nuevas orientaciones pollticas que parecen adoptar algunas naci£ nés, como Argentina o Brasil, por poner sélo dos ejemplos, mâs congruentes tanto con la llamada doctrina de los derechos huma- 300 nos, como con el liberallsmo econémico preconlzaclo desde el Nor­ te, Este "aggiornamento" es perfectamente fnnci onal para el cen­ tre, en cuanto los palses cabezas de puente, las potencias emer­ gent es estarian cumpliendo asl con la doctrina moral y con la es trategia econémica marcada especialmente por los Estados Unidos, La puesta a punto de estas pollticas redundan muy especialmente en el campo ^e las libertades, y, como no, en el de la libertad de informacién, aunque entendida êsta de manera tradicional. No es aventurado apuntar que, en el futuro, y observando el acerc£ miento de unos antiguos rivales, como argentines y brasilefios, re surja un cierto nacionalismo o "régionalisme", lo que a su vez im plicarla nuevas estrategias en el campo informative. Una ultima cuestién a analizar, antes de resumir las alternativas planteadas por este sector, es lo relative a la tran£ ferencia tecnolégica* ciencia y tecnologla son, segun los partid£ ries de la transformacién socialista del Tercer Mundo, un proble— ma esencial ahora mismo y lo serâ mâs en el futuro, por varias r£ zones, La primera de ellas es que el control de la ciencia aplic£ da a la industria, la investigacién en âreas que râpidamente se incorporan al proceso econémico, y los volémenes de capital que se dedican a este rubro, son cada vez mâs importantes e implican el control del proceso en su conjunto. Las innovaciones en el campo cientlfico han traldo aparejada la llamada "revolucién cientîfi- co-técnica" y se ha adaptado hasta tal punto al proceso product! vo que ya no es ajeno a élj las transformaclones cientlficas en el terreno de la cibernética y en el de la biologla aplicada, poi' poner dos ejemplos, son, en el con junto de la economlii mundial, los elementos dinâmicos de este sistema, El gran salto cualitati. vo estriba en que a las empresas del centro, que invierten gran­ des sumas en investigacién, cuestién que no pueden permitirse las 301 las naciones mâs pobres, ya que no les hace falta controlar directamente, y a todos los niveles, los medios de produccién, Les basta controlar los nudos del sistema, que son, en este caso, las permanentes innovaciones tecnolégicas, Por tal mo­ tive, las transferencias indiscriminadas de capitales en for­ ma de tecnologla trae aparejada una dependencia de nuevo ti­ po, y provoca, a nuestro juicio, desajustes importantes en las economias dependientes, (74) Finalmente, las alternativas que presentan los par- tidarios de una transformacién socialista de las naciones del Tercer Mundo, como manera de establecer un verdadero nue­ vo orden econémico internacional, estân orientados, siempre segén Amin, en dos directrices fundamentales: -"La primera séria la ayuda mutua, ya que los palses del Tercer Mundo, ricos en recursos naturales, gene- ralmente explotados en bénéficié exclusive de los palses desarrollados, podrian intercambiar entre si materias primas ûtiles a sus proyectos nacionales de desarrollo auténomo. En la actualidad, dichas importaciones transitan casi siempre por los cen­ tros desarrollados que controlan los mercados de materias primas y centralizan las facilidades de page, A través de los acuerdos de ayuda mutua, los palses liberados del Tercer Mundo podrian evitar taies intermediaries. For otra parte, los inter- cambios de tecnologla podrian acelerar la implemen- tacién de técnicas apropiadas, pues los problemas que tienen que resolver los palses del Tercer Mundo 302 son anâlogos", ^ -"La segunda directriz para la accién colectiva apun- I ta a modoficar la divisién internacional del traba­ jo entre los palses desarrollados y palses del Ter­ cer Mundo, en el sentido de que se reduzca la desi— gualdad, y no en el de una renovacién que no impli­ que dicha reduccién, Por lo pronto, un buen numéro de palses del Tercer Mundo han adoptado la idea de opener asociaciones de produetores de materias pri­ mas al monopolio virtual de los consumidores, y de reforzar dichas asociaciones con la creacién de un fondo colectivo de apoyo, Sin embargo, una estrate­ gia de desarrollo nacional implica algo mâs: exige, preliminannente, el control nacional de los recur­ sos y de su explotacién, entendiéndose con ello né sélo su nacionalizacién formai, sino también y sobre­ todo, la regulacién de los flujos de exportacién y la reduccién de las importaciones al nivel que exi­ ge la estrategia interna de desarrollo autodependien te. En la actualidad, la estrategia extravertida se basa en una relacién exactamente inversa; primero se incrcmentan las exportaciones exclusivamente en funcién de la demanda ( de los centros), para des­ pué s preguntarse como utilizar las ganancias de di­ chas exportaciones", (75) A lo largo de estas pâginas, hemos tiatado de ver los origenes y el soporte del nuevo orden mundial, al cual se integran aquellas reivindicaciones especificas relativas 303 1 nuevo orden mundial de la informacién, Tanto el aspecto politico, la estructura de poder a nivel internacional, co­ mo la estructura econémica, son factores indispensables, de para al estudio del sistema informative y a su coberencia co­ mo tal sistema, en el piano de los mensajes periodlsticos y en el de la cultura, Hasta ahora, la doctrina que ha sido compatible con la situacién de bloques de poder y dominacién y con las de- sigualdades en el sistema econémico internacional ha sido, desde la perspectiva informativa, la doctrina de la "libre circulacién de - la informacién" o "free flow", Los partidarios del Nuevo Orden Comunicacional ven, con légica, que no es po­ sible introducir cambios sustanciales en la estructura de cir- culacién de mensajes si no van aparejados con transformacionos sustanciales en el âmbito econémico y politico. La informacién y la cultura son, a juicio de un gran numéro de investigadores, cada vez mâs una fuente de poder y de mercancias. En este doble papel, de poder politico y de poder econémico, se integran al sistema mundial de una manera singular y bien articulada, reproduciendo el orden actual de forma cotidia- na, Cualquier cambio tendrâ pues que contemplar ambos ejes en los que se sitûa la circulacién de mensajes. De la misma forma, una transformacién verdadera tendrâ que contemplar cambios sus­ tanciales de conceptos y valorcs que ordenan la prâctica comu­ nicacional actual, como el concepto de noticia, el de libre cir­ culacién, de cultura de masas, e introducir nuevos objetivos, que conlleven hacia una mayor participacién y democratizacién, menor autoritarisme y control, mâs equilibrio, igualdad e inte­ gracién. 2» ' BIBLIOGRAFIA CITADA en el CAPITULO 2 1. SILVA MICHELENA, José A.: "Polltica y bloques de poder: cri­ sis en el sistema mundial", Siglo XXI, México D.F., 1976 j pâgs. 24 y ss. 2. SILVA MICHELENA, José A.î "El nuevo orden politico mundial", en Revista Nueva Sociedad 31/32, Editorial Nueva Sociedad , San José, San José de Costa Rica, 1977; pâgs. 127 y ss. 3. Ib. Pâg. 128. 4. Ib. Pâg. 129. 5. Ib. 6. Revista Mensaje: "Veinte anos de seguridad nacional norteame ricana", Mensaje nC 253, Santiago de Chile, Octobre 1976 , pâgs. 495-499. 7. Ib. 8. Silva Michelena: "El nuevo orden politico mundial", o.c,, pâg. 130. 9. KISSINGER, Henry: "Armas nucleares y politica internacional", RIALPJ Madrid, 1962, pâgs. 162 y ss. 10. Ib. Pâg. 30. 11. McNAMARA, Robert: "La esencia de la seguridad", Grijalbo , Barcelona, I969; pâgs. 65, 71 y 72. 12. Ib. 13. Ib. Pâg. 42. 14. COMBLIN, Joseph; "La doctrina de la seguridad nacional", en Revista Mensaje nS 247, Santiago de Chile, abril de 1976 , pégs. 96-104. 15. ATENCIO, Jorge A .i "^Qué es la geopolitica?",Pleamar, Buenos Aires, 1965; pâgs. 41 y ss. 16. Comblin; o.c., pég. 98. 17. Vid. DE COUTO E SILVA, Golbery; "Geopolitica do Brasil" , Livraria José Olimpo Editora, Rio db Janeiro, 1967» 18. Comblin: o.c., pâg. 99. 305 '1j tivo", en Revista Nueva Sociedad. 31/32, San José de Costa I Rica,.1977, pâgs. 176 y ss, 2 0 . Ib. Pâgs. 177-178. 2 1. Ib. Pâg. 179. 2 2 J Ib. Pig. 180. 23. Ib. pigs. 181 y ss. 24. Vid^ Perlédico ABC de Madrid, 18 de agosto de 1976,pig. I6. 25. Vid. Perlédico El Pais del 12 de septiembre de 1979, pig. 6, y su editorial titulado "La Habana: un balance pesimista". 26. BRIONES, Alvaro: "Economfa y polltica del fascisme dependien te", Siglo XXI, México D.F., 1978, pigs. 21 y ss. 27. Ib. Pigs. 24-25. 28. iDOS SANTOS, jTheotonio: "Dependencia y cambio social", CESO, Santiago de Chile, 1970, pigs. 45-4 8. 29. Briones: oc., pig. 2 5. 30. Ib. Pig. 26. 31. Ib. Pig. 27. 32. DOS SANTOS, Theotonio: "La corporaclén multinacional", en Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano, Editorial Nues­ tro Tiempo, México, 1973, pig. 126. 33. Briones: o.c., pig. 3 2. 34. FÜRTADO, Celso: Prefacio a una nueva economia polltica",Si­ glo XXI, México D.F., 1978, pigs. I63-I64. 35. Ib. Pig. 165. 36. FURTADO, Celso: "El desarrollo econémico, un mito". Siglo XXI, México D.F., 1977, pigs. 33 y ss. 37. Briones: o^.,pig. 6I; cita como fuente la publicacién del Fondo Monetario Internacional, de mayo de 1976, "Internati£ nal Financial Satistics". 38. Briones; eye., pigs. 63-64. 39. Ib. Pigs. 99 y ss. 40. Ib. Pigs. 41-45. 41. Ib. Pigs. 99-113. 42. Gula do Terceiro Mundo, Tricontinental Editora, Lisboa , 1979, pig. 308. 306 4 3 . Ib. Pig. 309. 4 4. SANTA CRUZ, Hernin; "La larga y ispera lueha del Tercer Mun­ do por el establecimlento de un nuevo orden econémico inter­ nacional", en Revista Nueva Politica, Vol. 1, n@ 4, Nueva Politics, México, D.F., 1977, pigs. 35-4 8. 4 5 . Ib. , 46. Ib. 4 7 . Ib. 48. Santa cjruz : o.c., pigs. 4 0 -4 1 . 4 9 . Ib. Pig. 4 5. 50. Guia do Terceiro hhtndo, o.c,, pig. 313. 51. Ib. Pigs. 314-315. 52. Ib. 5 3. SINGIIAM, A.W.: "The World Capitalist Sistem and the Non- Aligned Movement", Third Preps Review Books, New York,1976, pigs. 202-2 1 4. 54. NAVARRETE, Jorge Eduardo: "El diilogo Norte-Sur", en Revis­ ta Nueva Politica, Vol. 1, nS 4Nueva Politica, México D.F., 1977, pigs. 159-186. 55. Guia do Terceiro Mundo, oc., pigs. 318-32 0. 5 6. Ib. 5 7. Ib. 58. Ib. Pig. 325. 5 9. Ib. 60. DE CASTRO, Josué: "Un plan para el Tercer Mundo", en Revis­ ta Comunidades, Madrid, Enero-abril I968, pigs. I70 y ss. 61. Ib. Pigs. 170-174. 62. PEREZ, Carlos Andrés; "La socialdemocracia y el nuevo orden internacional", en Revista Nueva Politics, Vol. l.,nS 4 , Nueva Politica, México, D.F. 1977, pigs. 103-110. 63. Ib. 64. Informe sobre la Cuarta Reuniéncfel Foro Latinoamericano, en Revista Nueva Sociedad N2 31/32, Ediciones Nueva Sociedad , San José de Costa Rica, 1977, pigs. 267 y ss. 65. Ib. Pig. 271. 307 661 lb. 671 Ib. Pig. 278. 6 8 . AMIN, Samir: "Desarrollo autodependientc, autonomia colect_i va y nuevo orden econémico internacional", en Revista Nueva Politica, Vol. 1, nfi 4, Nueva Politica, México D.F., 1977, ' pigs. 65-83. 69. Ib. 70. Ib.. Pigs. 68-69. 71. Ib. 72. AMIN, Samir ; "Lucha de liberacién nacional y 'Crisis del Nuevo Orden Econémico Internacional'", en Revista Transieién nS 13, octubre de 1979, Barcelona, pigs. 4-1 1. 73. Ib, 7 4. AMIN, Samir:! "La transferencia de tecnologia: una critica en Revista Nueva Sociedad 31/32, Nueva Sociedad, San José de Costa Rica, 1977, pigs. 198-2 0 5. 75. AMIN, Samir: "Desarrollo autodcpendiente, autonomia colecti­ va y nuevo orden econémico internacional", o.c., pigs. 80-81. CAPITULO III NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LA INFORMACION; ORIGEN, DESARROLLO Y OPCIONES 309 CAPITULO III: NUEVO ORDEN INTERNACIONAL PE LA INFORMACION: ORI- I GEN, DESARROLLO Y OPCZONES ! m i 1 . Algunas distlnclones inlciales Como hemos visto ën los capftuloa ahterlores, la comunlca cldn conto proceso o slstema no estA ajena al contexto politico , econdfflico y social en el que estA inmersa, es decir, no se sus- trae al sistema mayor que conforma la socledad en su totalidad, y por esa misma razdn los elementos del proceso comunicativo y aun este proceso en su conjunto son susceptibles de un anAllsls siste mAtlco en el cual Iqueden comprendldos los otros aspectos sociales menclonados. Desde esta perspectlva Inlclal podemos aflrmar que la co- munlcaclAn colectlva enfrenta boy un problema global, problems de partlclpacldn y equlllbrlo, de creclmlento y de acelerada Incorpo^ raclAn tecnolAglca en su estructura, sltuacldn en fin que cuestlo na la funclAn de la comunlcaclAn colectlva de cara a la socledad. De acuerdo a estes aspectos, el sistema actual de la cornu nlcacldn puede ser dlvldldo en dos parcelas, que aunque estAn es- trechamente relaclonadas, son muchas veces confundldas: la prime­ ra de ellas dice relacldn con los slstemas naclonales de la infoir macldn, es declr, todos aquellos aspectos que conforman la estruc^ tura comunlcaclonal de cada pals; el otro aspccto estaria confor- mado por el orden Internaclonal de la InformaclAn, las doctrlnas que rlgen ese orden, las estructuras vlgentes y las poslbllldades de elaborar unos principles que mejoren de alguna manera la situa cidn actual, sln dejar de conslderar el rApido avance tecnoldglco en este campe y la Influencla cada vez mayor en todas las socleda des, sean estas desarrolladas o en vlas de desarrollo* 310 Desde el punto de vista Interne, es declr el desarrollo de ia Informacldn al Interior de cada uno de los estados, esta ha tenldo unos marcos jurfdlcos, politicos y deontolAglcos desde sus orlgenes. El concepto mlsmo de llbertad de Informacldn, que se confunde y se traslapa con el de llbertad de expresldn, vlene a slgnlflcar unas preocupaclones que se remontan a los orlgenes del pensamlento. De manera global se podrla dcELnlr este concepto como la llbertad de expresar oplnlones y de dlfundlr Informaclones e ideas, y tamblén buscar Informaclones e Ideas llbremente. En la medlda en que el hecho de tener oplnlones s>lamente pasa a ser un fendmeno tangible para los demâs cuando se expresan taies oplnlo­ nes, la llbertad de expresldn vlene a colncldlr con la llbertad de ôplnldn y se confunde con la llbertad de Informacldn. En la mlsma medlda, el hecho de expresarse signifies dlfundlr llbremen­ te lo que se qulere declr y la llbertad de expresldn se confunde tambldn con la llbertad de dlfusldn. Esta llbertad, ademAs de ser un derécho humano reconocldo desde los principles de las Constltuclones burguesas del slglo XVIII, es tambldn la prolongacldn objetlva de la llbertad del pen samlento, y por ello sobrepasa el carActer meramente Individual ; si la llbertad del pensamlento es un derecho meramente Individual en camblo la llbertad de Informacldn es a la vez una llbertad In­ dividual y colectlva, cuyo carActer œ ha aflrmado cada vez mAs a medlda que se Iban dlverslflcando y perfecclonando las grandes tdcnlcas de dlfusldn. Sln entrar de lleno en este tema cuyo desarrollo anallza- reroos luego, se puede declr que la llbertad de expresldn y el de— recho a la Informacldn tuvo su legitlmacldn y reconoclmlento en la Declaracldn Universal de los Derechos flumanos, flrmada en el aho 1948 en el seno de las Madones Unldas, y mAs espedflcamen- 311 Lte en su articule 19, que reconoce el derecho de to do ser humano !a reclblr Informacldn y expresar llbremente sus Ideas. Tal como lo seRala Dosantes ( 1}, este derecho tlene que contar con "un ele men^o normative fundamental y fundamentantei la ConstitueIdn", es declrtlene que ser reconocldo y recogldo en las Cartas Pundam^n taies de todos los palses flrmantes de la Declaracldn. Tal prin­ ciple, a pesar de su deslgual e Iraperfecto desarrollo al Interior de toda la comunldad Internaclonal, es un principle respetado y reconocldo mundlalmente, cuyo progreso depends del grado de par- tlclpscldn, democratlzacldn y aflrmacldn de la funcldn social que tlene que cumpllr la Informacldn. En el piano Internaclonal sln embarfgo, a pesar o H O 10 U > H U) 318 A partir de la estructura que ha ido conformando la doc— trina de la libre circulaci<5n de informacidn, tal y como estuvo planteada desde sus origenes, era évidente el surgimiento de unos principios que compatibilizaran el principio de llbertad de circu lacidn con el de igualdad de oportunidades, con lo cual el marco se ampliaba enorraemente, quizAs en la misma medida que iban tomando cuerpo las presiones para cambiar el sistema mondial desde el Am- bito econdmico y politico. Los conceptos de No Alineacidn, Tercer Mundo, Nuevo Orden Econdraico y Politico se integran en una misma idea y en un mismo intento comdn al de Nuevo Orden Internaclonal de la Informacldn, o lo que es lo mismo, clrculacldn libre pero equilibrada de la informacldn. Algunos autores incluso plantean la posibilidad de pasar a una etapa mAs desarrollada y progresis- ta del concepto y hablan del "derecho a la comunicacidn" tanto a nivel nacional como internaclonal, queriendo setlalar con esto la posibilidad de crear una comunicacidn partieipativa, horizontal , integradora de cultures y democratizadora de toda la vida social (1 2 Los conceptos de"circulacidn en un sentido linico de la in- formacidn", el ••desequilibrio" en materia de clrculacldn o "la cir culaj'̂ idn libre y equilibrada de la informacldn", tlenen un orlgen algo imprecise que se remonta a la década del 5 0, pero que con el paso de los ados y con la creacidn de otras instancias que agrupan a los paises No Alineados o bien de organismes como la UNESCO que ha encargado anAlisis de la clrculacldn de la informacldn, se va haciendo mAs claro y mAs urgente, Véase por ejemplo el informe de Jacques Kayser, "Una semaine dans le monde", editado en 1953, que pone de manifiesto las tendenclas de la clrculacldn de la informa cidn a nivel internaclonal, o bien los informes de reuniones de palses del Tercer Mundo con el auspicio de la UNESCO, en Bangkok en i9 6 0, Santiago de Chile en 1961, que apuntan a poner de manif^es 319 to el sentido unilateral de la clrculacldn de la informacldn, lo que redunda en un perjuicio para esos palses (1 3). I los debates y las conclusiones y recomendaciones que exi£ ten^y que redundan en el problema de la clrculacldn parcial, unl- voca de la informacldn conforman, como dice Ldpez Escobar,un ver- dadero rompecabezas, ya que los conceptos, intereses y heterogen^i dad de los interlocutores son muy variados. Sin embargo, interesa recoger una parte del Simposio sobre los medios de comunicacidn y la comprensidn internaclonal, organizado en 1968 por varias orga- nizaciones yugoeslavas, con los auspicios de la Comisidn Yugoesla va de la UNESCO, yelebrado en la ciudad de Liubllana, y en la cual participaron expertes de casi todo el mundo. Durante esa reunidn se afirmd esencialmente que "el sistema actual de manipulacidn del pensamlento ha alcanzado un grado tal que, en la socledad actual, en individuo, con su 'llbertad', ha pasado a ser prisionero de conceptos ajenos que se le imponen incesante y sistemAticamcntc desde el exterior. Al'll donde se consideran los medios de infor- macidn como un prlvlleglo que corresponde a la minorla del poder, del dinero y de la autoridad, estes medios entrahan un poder que queda al margen de toda influencla que pueda ejercer sobre Al el pilblico " (14)» Entre las recomendaciones realizadas por este Sim posio se destaca aquella que afirma que "en las condiciones actua les, la salvaguardia de la independencia y de la llbertad de in- formacidn ha de examinarse con arreglo a nuevos aspectos y de un modo nuevo y moderno". Recomendaron ademAs que "se intensificarAn y ampliarAn diverses aspectos de la ayuda multilateral a los pal­ ses en cfesarrollo, para lograr que sus instituciones naclonales puedan dlfundlr, en un piano de igualdad con los palses en desa- rrollo, informaclones relativas a sus propios palses" (15). En todo caso, el concepto de la clrculacldn libre y equilibrada que 320 ha dado paso a la "Doctrlna del Nuevo Orden Internaclonal de la Informacldn" con el avance de las posiclones pollticas y econdmi- cas de los palses del Tercer Mundo a nlvel internaclonal, puede ser sintetizado en algunos principiost a) El cambio politico ocurrido desde el fin de la Segunda Guerra Mondial, que ha provocado profundos transtornos y cambios importantes en la vida politics y social del hombre, tanto a ni­ vel de los palses desarrollados como en los palses en desarrollo. Durante este tlempo ademAs se ha producido to do un proceso de dc_s colonizacidn y surgimiento de nuevos palses, pero a la vez hay to- do un intento de englobar a esos nuevos estados dentro de uno de los bloques que se disputan la hegemonla a nivel mondial. Dentro de este campo juega un papel fundamental el control ideolAgico a través de los medios de comunicacidn. b) Por otra parte, la emancipacidn polltica y los proce— S O S de desarrollo econdraico puestos en marcha sobre todo en los palses de Hispanoamdrica, no han borrado aun el prof undo desequili^ brio entre los palses desarrollados y los palses en vlas de desa- rrollo, y lo que es mAs grave aAn, a medida que pasa el tlempo la brecha tiende a aumentar. Paralelamente, los palses menos favore- cidos han ido adquiriendo conciencia de la importancla de defen— der sus propios intereses y de su importancla capital que juegan con su aporte al sistema econdmico mundial. c) Sin embargo, las aspiraciones y los objetivos de crear un Nuevo Orden Econdmico >hindial y un Nuevo Orden Politico, no se podrlan realizar con plenitud si este movimiento de reforma no afectara al sistema internaclonal de la informacldn. La informa— cidn juega un papel de primer orden en las relaciones internacio- nales, como medio de conocimiento entre los pueblos y de compren 321 sldn entre las naclones. Este papel se ve acrecentado en relacidn a los avances tecnoldglcos que d£a a dl.a hacen mAs instantAnea y compleja la Informacldn desde y hacia las regiones mAs remotas del globo. Ahora bien, lo que se comprueba es que el sistema intern^ clonal de clrculacldn de la informacldn se caracteriza por un pro fundo desequilibrio entre los paises desarrollados y los paises eh desarrollo. Este desequilibrio estA fundamentado en el hecho de que los paises desarrollados dorainan e imponen un circuito que va tanto desde arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba, o sea, dominan todas las vertientes de la informacldn internaclonal. Este dominio compete tanto a las agendas de prensa internaciona- les como a la llamada industria cultural, fundamentalmente la tc- levisidn, el cine, la radio, publicaciones, etc. d) Esta conciencia del desequilibrio impone pues una revi sidn de la estructura actual y la formulaeidn de alternativas que sirvan para alcanzar un desarrollo armdnico, libre e igualitario del flujo comunicativoj en este sentido se impone una participa— cidn de todos aquellos afectados e interesados en asegurar estos principios de llbertad, igualdad y democratlzacldn de la informa cidn (1 6). Otro enfoque, que tambldn integra los conceptos de Nuevo Orden MXJndial y Nuevo Orden Internaclonal de la Informacldn se elabord er» el Seminario sobre el "Papel de la Informacldn dentro del nuevo orden internaclonal", convocado por el Institute Lati- noamericano de Estudios Transnacionales y llevado a cabo en la ciudad de México en mayo de 1976. Dentro de sus principales con­ clusiones se destaca aquella que sehala que "el desarrollo de un nuevo orden informative internaclonal es una parte integral del establecimiento del nuevo orden internaclonal. Esta es una nece- 322 sidad tanto de los pueblos y socledades dependientes como aquellos del mundo industrializados. La aflrmacidn de la soberania politi­ cs y la lueha por la liberacldn econdmica se extiende tambldn a la reformulacidn de la actual estructura transnacional de la informa cidn» (17). MAs adelante se agrega que »el orden informative existen- to impide la real comprensidn entre los pueblos porque la informa cidn es utilizada como otro instrumente de dominacidn, Es un re- fle jo de la estructura tr ansnac ional de poder que actiîa en el in­ terior de la mayoria de los paises de la periferia. La informa— cidn internaclonal es dorainada por ùn reducido ndmero de medios que observan, valoran, selecclonan y transmiten la noticia en fun cidn de las déterminantes politicas y econdmicas de sus paises de orlgen, de sus propios intereses comerciales y de una visidn cul­ tural unilateral. En este contexto, las agendas dejan de ser in- ternac ionales para convertir se en agendas tr ansnac ionales de no- ticias, expresando en su actuacidn la radonalidad y objetivos del sistema en el que se originan». En este sentido, "la noticia se ha transformado en una simple mercancia que se vende segun la Id- gica del mercado dominante y, en consecuencia, es incapaz de re­ fis jar las realidades histdricas, culturales y politicas que dan su real dimensidn a los hechos. De ahi emerge una verdadera mise- ria informatlva en medio de una vertiginosa expansidn de la can- tidad de notldas. Mientras mAs se sabe, menos se entiende. La de- sinformacidn, distorsidn, sobrevaloraddn de hechos intrascenden- tes y el silèneio de situacioncs comprometedoras para los intere­ ses del sistema surge como sorolario inevitable" (l8). Como sintesis, uno de los participantes y miembros del ILET, Juan Somavia, sefiala: 323 — "Un nuevo orden econdmico internacional esté a punto de !emerger. Las reglas, principios y practices que se considérâtan normales para el pequedo grupo de paises que constituian la 'cornu nidad internaclonal' a fines de los ados 40 son incapaces de res­ ponder actualmente a las demandas internacionales de equldad y par ticipacidn que se sienten con gran fuerza a finales de los ados 70" < — De la misma manera, los marcos conceptuales y juridicos que, establecidos hace cerca de 30 ados con respecte a la informa cidn internaclonal, no ha respondido realmente a los intereses de todos los pueblos y paises del mundo. 1 - Recolectar, procesar y presentar la informacldn al pA— blico es un proceso diario de educacidn. La opinidn do las perso­ nas y sus acciones estAn influenciadas y formadas por lo que cllas leen, ven u oyen a través de los medios de comunicacidn. Por le tanto, a través del tlempo, los medios de comunicacidn interna— cional se convierten en instrumentes permanentes de educacidn, acê r ca de otros paises y sociedades, mueho mAs importante que las en- sefianzas escolares. — La capacidad de informer es un instrumente de poder deii tro de una socledad. Su ejercicio deberia ser socialmente respon­ sable. Actualmente no existe ningAn instrumento legal de carActer practice que permita reaccionarrde manera efectiva en contra de la informacldn internaclonal sesgada y distorsionada. — Informar es una funcldn social que requiere crlterlos sociales y reglas del juego aceptadas. Hay derechos, pero también responsabilidades. Aqui de nuevo, la organlzacldn internaclonal actual es muy clara en defender los hechos de las empresas info£ mativas internadonales, pero no asi en garantizar responsabili­ dades internadonales frente a las sociedades y pAblico donde ellas operan" (19). 324 ! Como hemos visto a lo largo del capitulo, el problema de implantacidn del Nuevo Orden Internaclonal de la Informacldn ha sido paralelo y solidario con el cambio del sistema mundial a ni- velj politico y econdmico. No seria posible hablar hoy de un nuevo orden informâtivo, de equidad, llbertad y partieipacidn en la es- fera mundial si los paises del Tercer Mundo, a pesar de su gran heterogeneidad, no se hubleran agrupado y constituido en un blo­ que de poder no alineado. Las condiciones de un avance progresivo en todos los drdenes de la comunicacidn no se hubieran dado tampo co sln la partieipacidn de una gran cantidad de paises que al ac­ céder a su independencia y a la descolonizacidn facilitaron la la­ bor del grupo pionero y cambiaron la correlacidn de fuerzas a ni­ vel internaclonal. Por otra parte, la divisidn internaclonal del trabajo,que traslada el foco de conflictos entre el Norte y el Sur,paises po- bres y paises ricos, y la toma de conciencia de los paises posee- dores de materias primas, que a pesar de su potencial riqueza su- fren del h ambre y la miseria intelectual y material, es un proble^ ma sin duda alguna que se funde con el nuevo orden de la informa- cidn. 325 III. 2. El orden actual de la Informacldn; doctrlna del Free Flow Indudablemente, para referirse al orden actual de la infer macidn internaciona, desde una perspective doctrinal y comunlca— cional, hay que dar un breve rodeo y dedicar algunas lineas a la "prehistoria" de la*informacldn internaclonal, tal y como la con£ cemos ahora. Muchos son los factores que relacionan el auge de la informacldn, la aparicidn de los primeros periddicos diaries con el modo de produceidn econdmica particular de esta etapa histdri- ca. Las peculiaridades de la formacidn de la estructura comunica- cional son importantes en la medida de que estas son el orlgen de la informacldn, tal y como la conocemos en nuestros dias. El con­ cepto de "noticia", de lo original, de lo susceptible de causar impacto o sorpresa en las personas, nacen con los priraeros perid­ dicos de clrculacldn "masiva" y de han mantenldo, con pocas varia clones bâsicas, hasta nuestros dias. Desmond, al hablar del proceso informâtivo, afirma que paralela a la Revolucidn Industrial se did la revolucidn informa- cional, que abrid las puertas al periodismo como lo conocemos aho ra. En este camino se pueden reseflar algunos hitos signifieativos sin Animo de ser exhaustIvos, como importantes en esta revolucidn de la informacldn y la irrupcidn del concepto de comunicacidn co- lectiva. En estos primeros pasos, el continente europeo c o n s t ituia la vanguardia del proceso, a pesar de los avances doctrinales en cuanto a la llbertad de expresldn ocurridos en Norteamérica en el siglo XVIII. De esta forma, ytecogiendo los datos aportados por R. Desmond, se puede sefialar que hacia I8 1 O, las grandes ciudades europeas contaban ya con periddicos que sobrepasaban los 3 0 . 0 0 0 ejemplares de tirada media, y su contenldo era un reflejo de la socledad y de los intereses de la época. Se hablaba de los gran­ 326 des personajes de la polltica nacional, del mundo del comercio y las finanzas, de la aristocracia, y se omitia gran parte de la in- formacidn internac ional (20). En 1823, el periodista inglés John Wight, del "Morning Herald" introduce, por primera vez, los hoy conocidos reportajes de interés humano, al publicar un articule sobre la vida de las familias humildes de los suburbios de Lon— dres. El inmediato interés que desperté este tipo de inforraacidn nos conduce a pensar que el cambio de la audiencia a la que iban dirigidos los periédicos influyé en este salto cualitativo,ya que a la burguesia emergente de la revolucidn industrial, que vivia los incipientes problemas de las grandes urbes, empezaba a comprar y a consumlr informacldn y ténia un interés creciente en sus pro­ blemas y en la socledad que los rodeaba. El "principio del interés humano", como lo llama Desmond, refleja un cambio poco apreciado en esa época, pero importante en el periodismo moderno,ya que abre el radio del interés "periodistico", de lo "noticioso" hasta ex- tremos casi infinites. Ya no son noticias sdlo las guerras, los grandes personajes del Gobierno y de la aristocracia y la vida co- mercial, industrial, flnanciera o agraria, sino por el contrario comienzan, a pesar de los crlterlos de lo "original", lo que sor- prende, lo que admira o asusta, y el papel de los directores o editores de periddicos empieza a ser m As el de u n seleccionàdor de material que el de un simple eco de los rumores de la calle . Se puede decir con propiedad que la visidn del mundo de la burgue^ sia emergente se impone en los medios de oomunicacidnj los crite- rios con que se producen los periddicos a partir de esa fecha cam bian y se transformas en los crlterlos que imponen los detentado- res del poder politico y econdmico, dAndose asi una revolucidn que marca los inicios de la comunicacidn colectlva. 327 En relacidn a la informacldn internac ional, poco a poco se fue interesando y ganando paginas en los periddicos. El cita- do autor nos recuerda que los primeros esfuerzos de informacldn acerca del mundo tuvieron que llevarse a cabo aprovechando las "ventajas" de las ciudades portuarias, donde los period!stas po- dian obtener noticias de los navegantes y viajeros, o bien a tra vés de los periddicos extranjeros que podlan comprar. Como se pu£ de ver, las informaclones no eran jfirimiciasj ni mue ho menos, pero por lo menos servian para saciar la curiosidad de la audiencia . De igual manera, y como en el reste de la informacldn periddica, las noticias se orientaban de manera preferente a los asuntos co­ merciales, las cosechas agricolas de regiones alejadas y de las colonias,los nuevos descubrimientos industriales y la vida econd­ mica en general. En el interior de las naclones y de las regiones continentales, la dlfusldn de esas noticias se efectuaba por mdto dos poco ortodoxos en nuestros dias, como eran las palomas mensa- jeras, las diligencias o los correos a caballo. Los corresponsa— les o enviados especiales eran, evidentemente poco comunes,ya que para tener un buen servie io noticioso tendrian que hbber erapleaclo a decenas de profeslonales o colaboradores^ y eran pocos los pe­ riddicos que podian permitirse ese lujo. Un raétodo suplementarlo, que curbia tangencialmente las necesidades de los periddicos de la época, lo constituyd la creacidn de gacetillas o recopilacio— nés de noticias, a modo de boletines periddicos, que recogian prin cipalmente noticias sobre finanzas, comercio, que interesaban so­ bre todo a. bancos y empresas, pero de pasada podian tener interés para los periddicos de la época. Hay que seftalar, sin embargo,que estos servicios de noticias fueron los antécédentes inmediatos de las agendas informativas, que surgieron junto a la aparicidn del telégrafo, aHos més tarde. En todo caso, el método més corriente 328 de acceso a la informacldn lo constltuia los propios periddicos provenlentes del extranjero, y en segundo término, los viajeros y colaboradores que envlaban sus articules, notas de viaje, informa cidn econdmica y de "interés humano" a los grandes medios de esas décadas a comienzos del siglo XIX (21). Este método, generalizado en aquellos ahos, impuso un c ri terio de seleccidn de lo "noticioso" que pronto se extenderia a otras naciones, como bien lo prueban los periddicos que fueron sur giendo a comienzos y mediados del siglo pasado en regiones ale j a ­ das de los grandes centros culturales, como es el caso de Iberoa- mérica. En esa regidn, la mayoria de los diarios tuvieron, en un principio, una dedicacldn casi primordial a los asuntos econdmi— COS, pero luego derivaron hacia otros temas como los grandes m e ­ dios de comunicacidn impresos de Europa y Estados Unidos. Asi n a ­ cen El Mercurio de Valparaiso (puerto) en Chile o El Comercio de Lima, por poner dos ejemplos de periddicos que hasta hoy perduran. El gran salto cualitativo en relacidn a la informacldn in- ternacional no vendria sino a partir del descubrimiento del te l é ­ grafo magnético de Morse, en 1835. La red de comunicacidn,que co- menzd su expansidn en 185I, estuvo virtuaimente cubierta hacia 1 9 0 0 en todo el mundo. Los periddicos pronto comenzaron a usar la red telegrafica, ya que por su rapidez, eflcacia y continuidad , les permitia llegar antes con la informacldn al publico,cubriendo ademés un Ambito mayor. Sin embargo, por la rapidez y frescura noticiosa debian pagar un alto precio, ya que una vez alquilado el servicio telegrAfico, debian mantenerlo en funcionamiento a un alto costo, y con un gran equipo de corresponsales. Se quedaba o b ­ solete el sistema anterior, de copiarse o "fusilarse" noticias unos a otros, o de enviar el material a través del correo o de las palomas mensajeras, pero el costo era tan alto que sdlo los gran 329 des medios podian, a duras penas, mantenerse en competencla. La solucidn, tal como la describe Desmond, llegd por dos vias:una de ellas fue la fundacidn de las a g e n d a s de noticias, y la otra, el iniclo de la publicidad a través de los periddicos, gracias a la cual pudo financlarse el costo y la dlfusldn de las informacio— nés (2 2 ), La a g e n d a de noticias cumple, de esta manera, una funcidn que sdlo los mAs poderosos periddicos de esos ahos pueden efec— tuar, esto es, brindar una informacldn globalizada y compléta de los acontecimientos diarios, y servirla a numéros o s medios a la v e z . Pero, no hay^ que desconocer un hecho, que a nuestro juicio es de primera magnitud: las bases de los crlterlos de selectlvi— dad de la informacldn ya estaban dados, por los propios clientes de las a g e n d a s , y éstas no hicieron mas que reproducir lo que a juicio de los periddicos, era lo importante a destacar. Por otra parte, cpmo lo afirma Desmond, y lo subraya Ld­ pez Escobar (23), es indiscutible la primacia de la A g e n d a Ilavas en el campo de la informacldn. Fundada por el francés Charles Louis Havas en el aho l832, es segun la mayoria de los historiadores,la primera oficina dedicada enteraraente al servieio informativo, tal y como hoy se concibe a una a g e n d a de prensa. Al parecer, Havas habia trabâjado, en sus multiples viajes, de manera eventual en esta actividad, enviando informacldn de un pais a otro y tradu— ciendo para periddicos y gacetas comerciales articules aparecidos en otras lénguas. Cuando se establece en forma fija en Paris,crean do su Bureau Havas, la a g e n d a , segun Desmond, se dedica princi- palmente a servir informacldn a entidades publicas y comerciales y sdlo tangenc ialmente a periddicos. Hay que hacer constar que en ese entonces, la mayoria de las grandes publicaciones no pasaban las doce pAginas de tamaho y aun no se incorporaba masivamente la 330 publlcldad, por lo que era bastante oneroso pagar los servicios permanentes del Bureau Havas (24). A los pocos anos, sin embargo, y gracias a la ayuda gubernamental, el Bureau Havas se extiende de manera significativa, compra otras empresas dedicadas a acti- vidades similares y en 1935 se dedica a enviar noticias, traduci- das ya a otras lenguas, a naciones vecinas* En ese momento, el Bureau cambia el nombre por el de Agence Havas, comienza a en— viar corresponsales a todos los sitios y no tardaria en hacer uso del reciente invento del telégrafo, cambiando cualitativamente su clientela, pasando Asta a ser m a yoritarlamente periddicos,de Fran cia y de otros paises. i I Como afirma idpez-Esteban, "el establecimiento de la agen cia suponia un cambio importante en el fendmeno periodistico,con consecuencias de orden muy diverse ; la desaparicidn de los tra— ductores de periddicos, sustituidos por los servicios ofrecidos por la a g e n d a , ya en lengua francesa} la dériva hacia un perio­ dismo mAs informativo, alli donde habia presidido la d.versidad Ideoldgica, manifestada en la prensa de opinidn; y mAs particu— larmente la aparicidn de un nuevo poder, canal unico de informa­ clones, que, secundarlamente of recia una cierta uniformidad in— formativa" (25) . Igualmente, podemos volver a afirmar con Ldpez.- Escobar que "el despliegue de Havas hacia aquellos dos aspectos que se han seîlalado como caracteristicos de la comunicacidn co- lectiva contemporAnea -la universalidad y la simultaneidad- es manifiesto" (26). Ma terialmente, las bases de un nuevo modelo in­ formativo estaban ya hechadas. La expansidn y la incorporacidn de las nuevas tAcnicas, la llegada masiva de la publicidad, le imprimirian un carActer renovado, m A s no nuevo, a los medios ma- sivos de comunicacidn. De igual manera, la propiedad de las agen cias, ya fuera Asta colectlva, cooperativa de periddicos, parti- 331 cular o Bubvenclonada por el Estado de una u otra forma, no cam— biarlan los contenldos y la seleccidn de lo "noticioso" por parte de ellas, por lo menos durante un buen t i e m p o . En cuanto a lo doctrinal, la situacidn se desarrollaba en forma paralela y culminaria en la llamada doctrlna o principio de la llbertad de clrculacldn de la informacldn. El status doctrinal y legal bajo | el cual funcionaban las a g e n d a s , durante su periodo de crecimiento y desarrollo permitieron la configuracidn de este principio, de manera paulatina, y a medida que las exigencias de la propia évolueidn informatlva asi lo requeria. Entender este supuesto de la manera en que estA expuesto aqui pennite ver con mayor claridad la importancla de una discusidn amplia y plural so­ bre la funcidn social de la informacldn y su registre en un cddi- go deontoldgico. De la misma manera, poder analizar los diferen— tes slstemas y polAicas de la comunicacidn a future es de vital importancla, tanto por el papel que los medios masivos juegan y jugarAn, como fK>r ser quiz As la primera vez en que la funcidn de los medios pueda ser, en alguna medida, puesta de acucrdo a los intereses de las naciones, y no como ha venido sucediendo hasta ahora, yendo obtrAs de la evolucidn politica, econdmica y social de los pueblos. Tal como apuntAbamos al inicio de este capitulo, los con ceptos relatives a la llbertad de pensamlento, llbertad de expre^ sidn y llbertad de informacldn corresponden a etapas histdricas determinadas en la evolucidn ideoldgica, politica y econdmica de determinadas sociedades. Algunos de ellos, como la llbertad de expresldn o llbertad de prensa, pertenecen al comienzo de un pe­ riodo histdrico que aun vivimos, marcados por las révolueiones burguesas del siglo XVIII y del XIX, reforzado en lo econdmico por la revolucidn industrial. Estos procesos fueron determinan— 332 tes para la Instauracidn doctrinal de la llbertad de prensa, tal y como se entendia entonces y como fue reflejada en leyes y cons- tituciones, tanto de Europa como de Norteamérica. No es casuali— dad de que en los très palses donde el cambio politico y econdmjL co subrayd el afianzamiento de la burguesia como clase hegemdni- ca, estuvieran a la cabeza en relacidn a los principios de liber^ tad de prensa y de expresldn,de manera tan definida que siguen siendo bAsicamente los mismos los que rigen hasta ahora, en la mayorla de los palses occidentales. Estos antecedentes remotos se pueden encontrar en la "Ordinance” aprobada por el " Parlamento largo" de Inglaterra, que suscitd la publicacidn, en I6 7 4 , de la famosa obra de John Milton, "Aeropagitica, discurso en favor de la llbertad de expresldn", Cuadernos UNESCO N@ 8, considerada’ co ­ mo el primer alegato publico en favor del concepto de llbertad de expresldn, tal y como lo entendemos hoy (27). También se conside^ ra antecedente formai y legal de la informacldn como derecho, la Declaracldn de Derechos de Virginia de 1776,cuyo eplgrafe duodée cimo decia: "Que la llbertad de prensa es uno de los grandes ba- luartes y no puede ser restringida jamAs, a no ser por gobiernos despdticos" (28). MAs tarde, la primera modificacidn de la Cons- titucidn de los Estados Unidos, aprobada en 1791» decide que el Congre so "no proinulgarA ninguna ley... que restrin ja la llbertad de expresldn o de prensa" (29). Finalmente, la Declaracldn de De­ rechos del Hombre y del Ciudadano de Francia, aprobada en 1789 , en su articule 19 seflala: "...la libre comunicacidn de los pensa mientos y de las oplnlones es uno de los derechos mAs preciosos del h o m b r e ; por consiguiente, si bien habrA de responder del abu so de esa llbertad en los casos determinados por la Icy" (3 0 )« El desarrollo politico y econdmico de las demAs regiones y naciones del mundo, su incorporacidn al modelo de vida impues- 333 to en Europa y los Estados Unidos, aAn cuando formalmente siguie_ ran existiendo monarquias, estuvo expresado en la aceptacidn de los conceptos reflejados en las leyes y constituciones burguesas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos, y se puede afirmar que estos principios tuvieron una acogida universal. Por esta razdn, no es aventurado afirmar que la derivacidn Idgica del principio de la libre circulacidn de la informacldn, la doctrlna del free flow, tuviera sus bases y su orlgen en esos conceptos fundament^ les. En el orden operacional, tal como lo sefialAbamos anterior— mente, estos principios se expresaron en un "modo de produceidn" particular de la estructura comunlcaclonal, que derivd en el ac­ tual orden nacional e internaclonal de la informacldn. III. 2.1. Génesis del Principio de la Libre Circulacidn de la Informacldn Reiterando lo apuntado en lineas anteriores,po­ demos afirmar la evolucidn del principio de llbertad de informa— cidn a la doctrlna de libre circulacidn de la informacldn,en ba ­ se a un desarrollo politico-econdmico de la socledad y de su ideo logia, y de la expresldn de este principio de llbertad informât! va recoglda por leyes y constituciones de diferentes paises, bas ta haber logrado su aceptacidn casi universàl. En este sentido, la constante progresidn de la prensa como empresa, su influencla creciente unida al adelanto en las transraisiones, la participacidn formai de las grandes masas en las decisiones politicas, le confirieron a los medios de cornu nicacidn una importancla que se iba acrecentando con el tiempo . De la misma manera, al haber pasado a ser la informacldn un impor 334 tante factor de determinacldn de las relaclones Internacionales , tanto en el piano polftico como en el econ<5mlco, sus problemas, su influenela y condicionamlentos comenzaron a ser examinados en al- gunos foros de carâcter internacional. El estudlo del problema de la libertad de prensa y la busqueda de soluciones al respecte se eraprendld sobre todo gracias al impulse de las asociaciones p rof^ sionales que empezaron a surgir a fines del siglo XIX (31)«A este respecto, cabe citar dos grandes congresos internacionales de pren sa. El primero de elles se celebrd en Chicago, en mayo de 1893» y el segundo eh la ciudad belga de Ambcres, en julio de l894.En es ­ tes dos congresos, les debates se refirieron en particular a los asuntos relacionados con la libertad de prensa, la forma de mejo- rar el ejercicio de la profesidn periodfstica y lo que es mâs- im­ portante, los derechos y deberes de la prensa en el piano intern^ cional. Estes mismos problemas siguieron estando planteados peri6 dicamente hasta la Primera Guerra Nundial de 1914» que puso punto final transitorio a estos debates. Entre las dos guerras, las nuevas organizacio— nés profesionales internacionales, taies como la Federacidn Inte£ nacional de la Prensa Técnica y Periddica (1925» Paris), la Fede- racidn Internacional de Periodistas (1927» Paris) o la Federacidn Internacional de Directores y Editores de Periddicos (1933» La Ma­ ya) » aunque primordialmente preocupados por discutir y protéger sus intereses profesionales, se interesan por la implantacidn y la salvaguardia de la libertad de expresidn y opinidn, como dere­ chos fondamentales para todos los paises. Tangencialmente» hubie ron algunos debates sobre el papel de la orensa en el mundo y en las relaciones internacionales. Es de destacar tambiën que estas organizacionés, que tuvieron su origen en Europa, no tardaron en ampliarse a una importante cantidad de paises de otros continen­ tes, especialmente America del Norte e Iberoaraérica (32). 335 La mayorfa de los autores coinciden, en todo caso, que el période que comprende desde el final de la Primera Guerra Ahindial hasta la Segunda Guerra es crucial en cuanto al afianzamiento y a la creacidn de unos raarcos sobre el principio de la libre circulacidn de las informaciones, principio que al terminer la Segunda Gran Guerra tomaria cuerpo de manera expresa y positiva en acuerdos y tratados internacionales. En este senti do, Ldpez-Escobar afirma que todos los esfuerzos en pro de la li­ bertad de la inforraacidn se canalizaron, por una parte, a través de las iniciativas de la Sociedad de las Naciones y de las organi zaciones Internacionales de tipo profesional, arrlba citadas. En el caso particular de la Sociedad de Naciones, procédé citar muy particularraente la Conferencia de Expertes de Prensa, convocada como consecuencia de una propuesta chilena, y llevada a cabo en Ginebra a partir del 24 de agosto de 1927« Esta Conferencia tuvo dos objetivos principales; a) Determinar el modo de garantizar mâs râpida mente y al menor costo posible la transmisidn de las informacio­ nes, con miras a disminuir los peligros de desaveniencia interna cional y de falta de entendimiento, y b) Examiner todos los problemas técnicos rela­ cionados con la prensa, cuya solucidn podrfa contribuir a tranquj^ lizar a la opinidn publica de las naciones (33). Tanto las résolueiones, que veremos mâs adelan te, como los objetivos y los miembros participantes del evento sefialan, primero, la importancia que comienza a adquirir el fend meno informativo a escala internacional y la importancia otorga- da desde entonces a los acuerdos entre los especialistas y direĉ tivos de medios de comunicacidn en torno a evitar nuevos roces o desaveniencias a nivel internacional, especialmente entre los pa_i ses de Occidente. 336 I ■ La Conferencia de 1927 reviste especial inte— rés, tanto por el temario, objetivos y resoluciones adoptadas y se puede afirmar que durante sus trabaj'os se perfild clararaente, y por primera vez, el concepto de libertad de informacidn a nivel internacional. Es importante tambidn destacar que la composicidn de los asistentes estaba integrada por directores de periddicos y agendas de noticias, direc tores de oficinas gubernamentales do prensa, y représentantes de organizaciones internacionales de pr originan. Asi, la aplicaciân del principio del libre flujo de la informaciân ha producido un sistema informativo que ratifica la estructura djel poder transnac ional" . - "La noticia se ha transformado en una simple mercancia que se vende segûn la lâgica del mereado dominante y , en consecuencia, es incapaz de reflejar las realidades histâricas, culturales y politicas que dan su real dimensiân a los hechos.De ahi emerge una verdadera miseria informativa, en medio de una vertiginosa expansiân de la cantidad de noticias. Mientras mâs se sabe, menos se entiende. La desinformaciân, la distorsiân,so- brevaloraciân de hechos intrascendentes y el silèneio de situa- ciones comprometedoras para los intereses del sistema surge como un corolario inevitable" (71). Por su parte, Juan Somavia, abogado chileno que en 1975 se hizo cargo del ILET como Director, seflala en su informe al seminario que el sistema transnacional de comunicacio nés es un todo: incluye las agendas de noticias, bancos de da­ tos, empresas de publicidad y empresas de recuperaciân de infor­ maciân; incluye tambiân los programas de radio y televisiân, pe­ liculas, radiofotos, revistas, historietas y comics de circula- ciân internacional. Dentro de este todo, las agencias internacio nales de noticias, que en torminos mâs estrictos podrian ser de- nominadas transnaclonales , porque actûan como empresas de carâĉ la* multinacional, con capital de origen central (europeo o nor- teamericano), tienen quizâs el papel mâs importante, por la vas- 379 tedad de su estructura y la cantidad de informaciân que manejan. Estas empresas se desarrollaron al amparo del principio del free flow, que les perraitiâ y les sigue perraitiendo actuar en cualquier pais extranjero sin ser responsables juridicamente ante ningun tribunal internacional o nacional. Esta situaciân les ha permit^ do eregirse en ârbitros de la circulaciân de las informaciones , en jueces dejla realidad. "La distorsiân de las noticias se ha convertido en un instrumento habituai de la informaciân interna­ cional" senala Somavia, lo cual no es sinânimo de falseamiento deliberado, sino de una selecciân arbitraria y una evaluaciân te ri denciosa de la realidad, expresada de varias maneras, como apun­ ta tambiân Lâpez-Escobar: 1. Por el ânfasis excesivo sobre acontecimien tos que carecen de importancia real (Sensacionalismo, crimenes, violencia, personajes del cine, del déporté, etc.). 2. Por la reuniân de hechos aislados, presen- tândolos como un todo de una realidad que no es tal. Ejemplo de ello podria ser la informaciân del Watergate, o el asesinato de Kennedy, en los cuales la profusiân de informaciones no dieron la globalidad de los acontecimientos ni la verdad de los mismos. En estos dias se puede comprobar en las noticias sobre Centroa- mérica, Nicaragua o El Salvador, callando por ejemplo lo que su- cede en Guatemala, es decir, restando elementos a ese todo. 3. Por la presentaciân realizada de tal modo que las conclusiones que implicitamente se derivarian son favo­ rables a los intereses del sistema transnacional. 4. Condicionando anticipadamente los acontec^ miento8 que se producirân* En este punto vale la pena mencionar 380 los recuadros especlaies en los periddicos en los que se anun— cian los acontecimientos importantes pqra los dias siguientes ("Sucederâ manana" o "Mariana serâ noticia", etc.). 5. Por ultimo, callando o dejando de informer sobre aquellas cuestiones que no resulten de interés o perjudi- quen a los paises que pertenecen esas agencias (72). Estos dos anâlisis, tanto el de Mostaphâ Mas­ moudi como el llevado a cabo en el Seminario del ILET, reflejan, de manera bastante explicita, el nudo central del debate, desde la dptica de los partidarios del nuevo orden mundial de la in— formacidnp lo que es lo mismo, desde la perspectiva de la mayo— ria de las naciones del Tercer Mundo . Volviendo ahora a nuestro intento de sistema­ tizar y extender estos conceptos a otros foros y a otras voces, trataremos de dar una visidn del nuevo orden, desde sus orige— nes doctrinales hasta el debate que se desarrolla actualmente. III. 3.2. Origen del concepto Nuevo Orden de la Informacidn y Circulacidn libre y equilibrada de la informacidn son tdrminos que expresan una misma idea, un mismo deseo, que ya empezd a manifestarse en los inicios de los ados 50. En esta dâcada, varios organismos , entre ellos y de manera especial, la UNESCO, publicaron algunos trabajos sobre la estructura de la informacidn internacional y donde quedaba plasmada la tendencia hacia el desequilibrio in­ formativo que se consolidaria def initivamente en los ados suces j. VOS. El contexto politico a nivel internacional es singularmente importante, ya que se esperaba, despaiâs de las reuniones inter— 381 gubernamentales y sobre todo, de la Declaracidn Universal de los Derechos Humanos, que la situacidn anterior a la Guerra cambiaria a favor de los paises en desarrollo y de aquellas naciones que iban en camino de accéder a su independencia. Sin embargo, y en plena "Guerra Pria", lejos de cambiar, la estructura informati­ va favorable a la expahsldn del dominio politico e ideoldgico de uno de los dos bloques se acentud y æ reforzd, iniciando un ca­ mino que aun no termina. En este sentido, un estudio bastante demostra tivo de las tendencias de la prensa fue publicada por Jacques Kayser, en 1953. Tal trabajo, "Una semaine dans le Monde", édi­ ta do por la UNESCO, analizaba de manera exhaustiva, las orienta clones de los medios informativos en relac idn a los temas inter̂ nacionales. De igual manera, y como antecedents a ser considéra do, el detallado trabajo "L"Information a travers le monde" , escrito por el Departamento de Informacidn de la UNESCO reflej^ ba la tendencia àL monopolio de las grandes agencias de noticias, las mismas que hoy siguen dominando el mundo de la informacidn. Este estudio, que aparecid por primera vez el ano 1950, y que en ediciones sucesivas fue completando la informacidn sobre la es­ tructura del sistema internacional, es uno de los mâs complètes que se han confeccionado hasta la fecha y apunta a descubrir la tendencia ya mencionada, es decir, la del desequilibrio entre paises pobres y paises ricos. En otro orden de cosas, y tambiân a titulo de antecedentes y origen del movimiento del nuevo orden internacio^ nal, podemos mencionar una vez mâs la Conferencia Afro-Asiâtica de Bandug, llevada a cabo como se recordarâ, el ano 1955 ; en ella, considerada como la base del "neutralisme positive", y apoyada por lideres de la talla de Josip Broz Tito, Gamal Abdel Nasser, Chou En Lai, Baille Sellassie, Ahmed Sukarno, quienes crearon las bases del Movimiento de Paises No Alineados. En los inicios 382 de lia dâcada de los sesenta, 25 paises fundaban en Belgrade el MoVimiento, cuyo primer gran âxito fue el llamado en las Nacio­ nes Unidas para iniciar el diâlogo entre las dos superpotencias. Sin embargo, hasta 1963, fecha de la creaciân de la Organizaciân para la Unidad Africana, OUA, que incluyâ en su primera agenda la formaciân de la Agencia de Noticias Pan-Africans, y durante los anos posteriores, los No Alineados no harian suya la reivin dicaciân de un nuevo orden informativo (73)• . Paralelamente, la UNESCO toroaba en sus manos, con mâs fuerza a inicios de los sesenta, el estudio de la circu laciân equilibradp de la informaciân y el desarrollo de los me­ dios de comunicaciân, en reuniones de expertes en Asia (Bangkok, enero de 1960), Iberoamârica (Santiago de Chile, febrero de I961) y Africa (Paris, enero de 1962), asi como en reuniones de exper­ tes sobre el desarrollo de las agencias informativas, en Bangkok durante el mes de diciembre de I961 y en Tûnez, en abril de 1963» En cada una de estas reuniones se débatieron princi(*almente la falta de circulaciân de indormaciones en esas refiones que con- forman el Tercer Nfundo y la escasa relac iân comunicac ional entre los paises subdesarrollados (74). Pero, el verdadero planteamien to del problems seria puesto sobre el tapete a finales de la dâ­ cada de los sesenta y comienzos de los setenta. En el ano I968, se realizâ en Liubliana, Yugoeslavia, un Simposio sobre los Me­ dios de Comunicaciân y la Comprensiân Internacional, organizado, entre otras institueiones, por la Comisiân Nacional para la UNES CO de Yugoeslavia, la Asociaciân Internacional de Investigacio— nes sobre Informaciân Publica y otros organismos especializados yugoeslavos. Uno de los acuerdos de la declaraciân final afirma- ba que "el sistema actual de manipulaciân del pensamiento ha al- canzado un grado tal que, en la sociedad actual, el individuo , 383 con BU 'libertad', ha pasado a ser prisionero de conceptos aje- nos que se le Imponen incesante y sistemâticamente desde el ex­ terior. Alli donde se consideran los medios de informaciân como un privllegio que corresponde a la minoria del poder, del dine- ro y la autoridad, estos medios entranan un poder que queda al margen de toda influencia que pueda ejercer sobre él el publico.. En las condiciones actuales, la salvaguardia de la independencia y la libertad de informaciân ha de examinarse con arreglo a nue- vos aspectos y de un modo nuevo y moderno... (Los participantes recomendaron)... "que se intensificaran y se ampliaran diversos aspectos de ayuda multilateral de los paises subdesarrollados , ! Ipara lograr que sus institueiones nacionales puedan difundir,en un piano de igualdad con los paises desarrollados, informaciones relatives a sus propios paises" (75). Posteriormente, en junio de 1969, en una reû- niân de expertes sobre medios de comunicaciân social organizada por la UNESCO en Montreal, el tema de la circulaciân de la infor maciân en un sentido ûnico Iba a ser tratado en mayor profundi— dad. Las conclusiones que aparecen en el informe final pueden ser resumidas en très punto s que centran el probleraa: a) "Los medios de informaciân tienen la posi­ bilidad de mejorar y de ampliar la comprensiân internacional , pero la comunicaciân intercultural no desemboca necesariamente o de manera automatica en una mejor comprensiân internacional. An­ tes, por el contrario, se déclara que, actualmente, lo que se califica de 'libre circulaciân de la informaciân' es, a menudo, un movimiento de 'sentido unico' y no un verdadero intercambio de informaciân. 384 b) Un segundo punto consider aba la cuesti«5n do la "intimldad cultural” y la necesidad de preservar la cultura nacional contra la penetracidn extranjera. Aunque se comprometian a éstudiar mâs a fondo el problema, senalaron que "aunque un gran numéro de ellos (paises en desarrollo) se esfucrzan deliberada- mente per utllizar los medios de comunicacidn para el desarro— llo y elaboran programas especiales con este fin, sus activlda- des en este campo siguen estando dominadas por programas extran jeros que introducen en ellos valores incompatibles con su cul­ tura tradicional... Como los materiales destinados a los nedios de coraunicacidn son producidos, en gran parte, por los principa. les pafses desarro11ados, estes medios resultan ser los nenos apropiados para promover la comprensidn internacional”. c) Un tercer punto de esta declaracidn reconô ce los peligros que entrana coartar la libre circulacl6n de la Informacidn, pero senala que la comunicacidn se efectda en estos momentos en un "sentido unico” y que los problemas de los palses desarrolladoB son interpretados y difundidos por profesionales de los paises industrializados, con lo que la imagen de l>s pai- ses del Tercer >ftindo queda desvirtuada, tanto para ellos ttismos, que consumen el material producido por los grandes centres, como para los habitantes de las naciones desarrolladas de OccLden— te (76). Al mismo tiempo, el desarrollo de la teinolo— ■ gfa y de las investigaciones cientfficas dedicadas tanto a la in- formacidn, despertd el intends y la preocupacidn de todas las na­ ciones, ya que el âmbito de los problemas, que empezaban a visua- llzarse en los finales de los ados sesenta, se ampliaba consider^ blemente. La circulacidn internacional de la Informacldn / la cul 385 tura hablan asumldo aai nuevas dlmenslones, con la incorporacidn del satélite de comunicaclones y su aplicacidn tanto en el campo de la radiodifusidn y la televisidn, como en el de las agendas multinacionales de informacidn. La paulatina incorporacidn-.de la informatica a este campo . hizo que tambidn se debatieran estos problemas en los diferentes foros internacionales, especialroente la UNESCO, que ya tomaba en sus manos la mayor parte de la orga- nizacidn de los debates sobre comunic ac idn Internacional. De es­ ta manera, se créa en 19^9 el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Radiodifusidn Oirecta por satdlite, que estudia la posibilidad de transmitir informacidn instantdnea a todo el mundo, barriendo absolutamente las fronteras nacionales y pene-- trando en lugares que antes les estaban vedados a las ondas . Motivados por el importante auge de las comunicaciones via satd- lite, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Sesidn Ordinaria correspondicnte al ano de 1972, expuso la siguiente "De- claracidn sobre los Principios Rectores del empleo de las Trans- misiones por Satélite". "Las transraisiones por satélite respetarén la soberania y la igualdad de todos los Estados... Las transmisiones por satélite seran apoliti- cas y respetarén los derechos individuales y los de las entidades no gubernaraentales, como lo reconocen los Estados y el derecho interna cional. Las transmisiones por satélite para la libre circulacidn de la informacidn tienen por objeto lograr la mayor difusidn posible , entre los pueblos del mundo, de noticias de todos los paises, tanto desarrollados como en 386 vlas de desarrollo... Los programas cultura- les, al propio tiempo, favorecerdn el enri— queciraiento de todas las culturas, deben res petar el cardcter distintlvo, el valor y ; la dignldad de cada una de ellas, y el derecho de todos los paises y pueblos a conservar su cultura como elemento del patrimonio comun de la humanidad" (77). Mâs adelante, el artlculo 9 de la Declaracldn hacla referenda al temor de mue bos paises del Tercer Mundo de que las naciones inâs poderosas tecnoldglcamente utilizaran sus medios, especialmente los nuevos adelantos de comunicacidn esp^ ciali para reforzar su "dominacidn ideoldgica y politics" sobre aquellos mds débiles, distorsionar la cultura nacional de los pueblos y naciones e impKjner una vez mds, de manera mds irrever^ sible, el trdfico en una sola direccidn de la informacidn y de los modo8 culturales. Dieho artlculo destaca la importancia de que "los estados, teniendo en cuenta el principio de libertad de informacidn, se poiigan previamente de acuerdo o favorezcan la concertacidn de acuerdos sobre transmisiones por satélite dest_i nadas directamente al publico de otros paises distintos al pals de origen de las transmisiones" (78). La Declaracidn fue aproba da por 102 votos a favor y uno sdlo en contra, el de los Estados Unidos, que atacaron duramente el contenido de dicha declaracidn. Sin embargo, fue en la 1Ô9 Conferencia General de la UNESCO, el aflo 1970, cuando se planted en forma global, y por primera vez el desequilibrio de la informacidn a nivel inter nacional. Esta tesis fue defendida por un grupo de paises del Tercer ffundo, encabezados por la delegacidn de la India, y fun- 387 damentalmente se pidid que la comunicacidn circule en los dos sentidos, y no sdlo en una direccidn, como ha venido sidndolo hasta ahora, y que se respete la identidad cultural de cada pue blo (79). En este mismo sentido, cabe des tac ar como antê cedente al actual debate sobre el Nuevo Orden, la reunidn llevada a cabo en Paris, en 1971» en la cual un grupo de expertes, con- vocados por UNESCO nuevamente, se planted el tema de la circula, cidn de la informacidn, el equilibrio comunicacional y los lirai tes de un control informâtivo. Pregunta acerca de los objetivos de la red mundial de comunicacidn, las relaciones internacionales y la cooperacidn en materia informative, los obstdculos que se oponen a la libre circulacidn de la informacidn. Sin embargo , el rico debate analizd algunos temas que a nuestro juicio tie— nen hoy dia mds validez que nunca, cuando han pasado algunos ados de su discusidn. Resumidamente, estos problemas dicen rela cidn con: — El sentido de un verdadero intercambio in­ formative, los objetivos y los caminos a seguir para lograr una verdadera igualdad Internacional. - Encontrar un justo equilibrio en el control de la 1 mportacidn"de material extranjero,en el sentido de que se preserve la identidad cultural, pero que al mismo tiempo,la nacidn o los pueblos no se aislcn de una cultura universalista y de los conociraientos que de ella emanen (8o). 388 !• Este segundo punto del debate, es declr, encon trir un equilibrio en el "control" inforraativo se entronca con los aspectos mas actuales del problems, ya que supone, por una paî te, el reconocimiento de una situacidn critica dreada por la estructura actual de la informacidn a nivel internacional,y por otro, la necesidad de seguir manteniendo una apertura hacia la cultura universal, que en el fondo significa mantener abiertos unos cauces importantes de libertad y democracia comunicacional, opuesta al totalitarisme del que nos previene Rosemary Righter. Pinalmente, podemos citar, en este breve resu men de los antécédentes doctrinales del problems,la reunidn queI I tuvo lugar en Helsinki, en 1973» y antes de la Conferencia de los No Alineados de Argel. En esta reunidn sobre la Circulacidn Internacional de Propaganda en Televisldn, organizada por la üniversidad de Tdmpere y la UNESCO de Finlandia, el presidents de ese pais, Uro Kekkonen destacd con crudeza las consecuencias de la politics del "laisse faire" en materia de informacidn a nivel planetario % "Cuando fue redactada la Declaracidn de Dere­ chos Humanos, después de la Segunda Guerra Mundial... se hizo de la libertad de accidn y de empresa -el dejar hacer- un valor supremo del mundo de los négocies y de las ideas, sin preocupajr se a Costa de quidn se conseguiria triunfar en ese mundo... Y asi la libertad de los fuertes les conduciria al éxito, mientras que los débiles naufragaban a causa de esa pretendida libertad. Tal fue el resultado, cualesquiera que fuesen los que predicaban una politics mas justa para la sociedad y para la humanidad... Segun la concepcién occidental tradicional de la libertad, en virtud de la cual el Estado tiene como unies obligacién garanti 389 zar el "alisse faire", la sociedad ha permitido que la libertad de expresién pueda ser ejercida en funeidn de los medios de que disponga cada individuo. De tal manera que la libertad de expr£ sidn se ha convertido, en la prâctica, en la libertad de los ri- cos" (81), Tales han sido los origenes, desde inicios de los cincuenta hasta 1973» del debate sobre la libre circulacidn de la informacidn y la incorporacidn paulatina del concepto de "cirulacidn libre y equilibrada de la informacidn", expresidn acufiada fundamentalmente por los expertes de la UNESCO. A par­ tir de 1973» y més especificamente desde la reunidn en Argel de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Paises No Alineados, celebrada en septiembrc de ese ano, el concepto de Nuevo Orden Internacional» a nivel econdmico, politico e informa tivo tomaria nuevos rumbos. La integracidn de estos très concep— tos como base de un movimiento amplio de cambio de las estructu- ras a nivel mundial le imprimiria otro caracter al debate sobre la circulacidn libre de la informacidn, slendo asumida desde en- tonces como una de las reivindicaciones mds importantes de los paises del Tercer Mundo, Politioa» Economie e Informacidn forman el ndcleo central de las reivindicaciones del varipinto Tercer Mindo, que, como hemos tratado de analizar en este capitule, se imbrican y se relacionan tanto en el campo de quienes defienden el sistema actual como de quienes tratan de cambiarlo y mejorar lo. III. 3•3• Expansidn del concepto y el debate actual A partir de 1973» la evolucidn del concepto co- mienza a variar hacla una globalizacidn del problema del nuevo 390 orden internacional, integrdndose a las reivindicaciones de card£ ter politico y econdmico. La Reunidn de los No Alineados en Argel punto de partida del Nuevo Orden Econdmico Internacional, y la crisis politica ocasionada por la guerra del Yom Kippur en el Oriente Medio formaban un marco de referencia nuevo en las rela­ ciones internacionales, y por ende, del entendimiento del probl£ ma de la estructura informativa a nivel planetario. La situacidn ha venido desarrolldndose hasta nuestros dias con unas caractères ticas peculiares, y creemos poder hacer dos distinciones bésicas de la evolucidn del concepto y de la doctrine : a) Por una parte, la criticà global del siste­ ma informative, la manipuléeidn ideoldgica y las tendencies hege mdnicas de las potencies dominantes, especialmente los Estados Unidos y sus aliados de Occidente. b) Un segundo nivel, mds posterior,ha venido desarrolldndose especialmente en los foros y reuniones organlza- das por la UNESCO, donde se han venido estudiando la viabilidad de una nueva estructura informativa, las funciones sociales de la comunicacidn internacional y nacional, las consecuencias de los avances tecnoldgicos tanto en las sociedades desarrolladas como en los paises tercermundistas, es decir, un estudio de pro- babilidades al futuro de la comunicacidn y su relacidn con el Nuevo Orden Internacional, orientado especialmente a ampliar el marco de partieipacidn y democratizacidn de la informacidn. En un intente de orientar y sistematizar el problema, hemos dividido este punto en dos partes, que correspon den a las dos distinciones mèneionadas mds arriba. Por una parte, todo aquello que engloba el debate a partir del ano 1973, los 391 foros y conferencias mds relevantes donde se ha analizado a fon­ do la cuestidn del nuevo orden, los protagonistas explicites e implicites de las discusiones, un enfoque sistematizado del pro- bleina y los c aminos pro pues tos para llegar a un acuerdo entre las partes implicadas; por otro lado, los aportes tedricos, de via­ bilidad y las funciones de la informacidn, y lo que es rads inte- resante, el planteamiento de unas pollticas y sistemas de comun^ cacidn, tanto a nivel nacional, como regional y continental. III.3.3.1. Expansidn del concepto del - Nuevo ! I Orden Informative Con el antecedente, de la Conferen­ cia General de la UNESCO de 1972, donde se destacaban los peli— gros, nuevamente, de la circulacidn en un sentido unicp de la in­ formacidn, la expansidn y el cambio cualitativo del problema tuvo lugar durante la reunidn de los No Alineados, en Argel, septiem- bre de 1973, como ya se ha reiterado. En la Conferencia de la UNESCO del aflo anterior se habia afirmado: "Debido precisamente a su alcance, los medios de informacidn, a los cuales el empleo del satélite de comunicacidn abre perspectivas mucho mds amplias, exigen de quienes los produeen una aguda conciencia de sus obli- gaciones. En efecto, tanto pueden favorecer los objetivos de la UNESCO, como, al contrario, convertirse en un vehlculo de una do­ minacidn de la opinidn pdblica mundial, o de una fuente de cont£ minacidn moral y cultural. Exigen pues, por parte de los que los producen, un agudo sentido de sus obligaciones. Ademds, si la di­ fusidn de la informacidn es monopolio de un reducido numéro de paises, y si la circulacidn internacional de la informacidn se hace en un sentido unico, puede causar un grave perjuicio a los 392 valores culturales de casl todos los demés paises. Teniendo esto présente, convendrâ establecer una deontologia de la informacidn" (82) Otro antecedente significative que se puede adjuntar lo constituye la declaracidn de los cancilleres del Facto Andino, que en una reunidn efectuada en el afio 1972 ex- presabanr i "Los mayores voliîmenes de informacidn j internacional que circulan entre nues tros paises son procesados fuera de I I la subregidn" (83). La IV Conferencia Cumbre de los Pa^ ses No Alineados llegaba en un momento crucial de las relaciones politicas y econdmicas a nivel mundial. Por una parte, la gran movilizacidn politica en numérosos paises del Tercer Mundo, el aumento de las luchas de liberacidn nacional en Asia, Africa y América Latina y la politica de los dos grandes bloques de poder que por una parte hablaban de distensidn, y por detrâs se enfren taban en zonas como Viêt-Nam, Laos, Camboya, Angola, Mozambique y América Latina, le conferia a la situacidn mundial unas carac- teristicas peculiares. La incorporacidn de China, como tercera gran potencia, no vino sino a avivar el fuego de la politica de bloques y del deseo de ganar zonas de influencia. Desde el punto de vista econdmico, la crisis que se venia incubando a partir del afio 1967, estallaria con toda su crudeza un mes después de la reu nidn de Argel, con la subida de los precios del petrdleo y el embargo decretado por los paises Arabes contra los que apoyaban a Israel, situacidn que puso por segunda vez al mundo en peligro de una guerra nuclear, desde la crisis de los misiles de Cuba. 393 En este contexte, la Cumbre de los No Alineados, con Boumedian y el mariscal Tito a la cabeza,pedia con fuerza la implantacidn de un Nuevo Orden Econdmico Internacio nal, con claras referencias a la crisis econdmica del sistema capitalista mundial y un estudio profundo de la estructura Infor raativa internacional, como base de un cambio cualitativo en las relaciones politicas del planeta. A partir de entonces, y por ex- tensidn semAntica, el nuevo orden econdmico se apareja al nuevo orden informative, en el contexte de la crisis mundial. Las con- clusiones relativas al orden comunicacional estAn enmarcadas en los siguientes puntos; a) "Reorganizar los métodos de cornu nieacidn internacional oxistcn— tes, que son herencia del pasado colonial, y que frenan una comu­ nicacidn libre, directs y rApida entre ellos (los paises del Ter­ cer Mundo). b) Iniciar una accidn encaminada a revisar los acuerdos multilatera les vigentes, con vistas a cambiar los precios de la informacidn ca- blegrAfica y a facilitar una co­ municacidn mutua mAs rApida y ba- rata. c) Dar con urgencia pasos dirigidos a acelerar el proceso de colecti. vizacidn de los satdlites de co- 394 munieacidn y a elaborar un cddi- go que rija su uso, d) Promover contactes mutuos creci£n tes entre medios de comunicacidn masiva, universidades, bibliote- cas, organismes de planificacidn e Investigacidn y otras institu- ciones, con el objetivo de faci- litar el intercambio de experien cias, ideas y tecnologias entre paises en vias de desarrollo" (84) A partir de esta etapa, con la De— claracidn de los No Alineados en Argel, el debate sobre el nuevo orden informative ocupd el centro del interés internacional, en varies niveles. En nuestro intento de ordenar el vasto material, hemos dividido estas discusiones en très pianos: - En el piano Gubernamental - En el piano no Gubernamental - En el piano Intergubernamental a) En el piano Gubernamental En este nivel se incluyen las reuniones de los paises No Alineados, los debates en las Naciones Unidas y otros foros esp£ cializados en el piano gubernamental. Hemos visto que la "Cumbre" de Argel contemplaba la reestructuracidn del orden internacional a todos los niveles. El primer fruto de la Cumbre, en el terreno comûnicacional, fue la ampliacidn de la coordinacidn informativa, 395 ereAndose el llamado Pool de los No Alineados. El Pool vendria a completar la incipiente labor desarrollada desde el ano 1964 por la Inter Press Service-Tercer ^kindo, agenda dedicada exclusiva- mente a difundir informaciones relativas a los problemas especi- flcos de los paises en desarrollo. De esta manera, a mediados de 1974, por iniciativa de la Agenda yugoeslava Tanjug, empieza a fundonar es :a agenda multinadonal, cuyo ob jetivo fundamental es quebrar el mono polio de las grandes agendas transnadonales de noticias. Bajo un sistema de cooperacidn multilateral, el Pool inicia sus actividades de manera experimental, en enero de 1975, creando centres de redistribucidn de noticias que emiten boleti- nes informativos de fuentes procedentes de los Paises No Alinea­ dos. A partir de julio de 1976, el* Pool formalize sus actividades e integra, desde entonces, a 65 institueiones informativas del Tercer Mundo, canaliza informacidn entre los paises en desarro— llo y envia noticias de interds hacia los paises industrializa— do6. Sin embargo, seria ilusorio afirmar que la iniciativa de los No Alineados ha tenido un éxito résonante, sobre todo porque no se han roto con el monopolio informativo de las grandes agendas, que era el ob jetivo bAsico de la creacidn de esta agenda. Otro de los motives del estancamiento del Pool ha sido la falta de apo yp en el campo de los propios paises del Tercer Mundo y del exce- 8ivo protagonismo ofidal de los Estados miembros, preocupados muchas veces en hacer propaganda de sus gestiones internas mAs que de promover una real cooperacidn a nivel internacional (85). En agosto de 1975, los ministres de relaciones exteriores de los No Alineados se réunia en Lima y acordaba realizar un Sim posio en Tunez, en marzo de 1976, con los siguientes temas rela­ tives a la informacidn: 396 a) "La proinocidn de los medios de comij nicacidn de masas entre los paises no alineados". b) "El papel que asumen los drganos de informacidn en el refuerzo de la coo peracidn econdmica y social entre los paises no alineados", y c) "El papel que asumen los drganos de ̂ informacidn para promover la inte— raccidn cultural entre los paises no alineados" (86). El ano de 1976 se eregiria como uno cfe los mas interesantes e importantes en el terreno de los debates, iniciativas y résolu clones concretas con relacidn al tema del nuevo orden informati­ vo. No obstante, y como senala Ldpez-Escobar, durante 1975 ten— dria lugar un importante evento internacional a nivel de Gobier- nos, la Conferencia sobre Seguridad y Cooperacidn en Europa,cono cida como la Conferencia tfe Helsinki, ya que se realizd en la ca­ pital de Finlandia. Esta Conferencia fue tal vez el ^unto mAs re­ levante de la politica de distensidn entre Este y Oeste, la cum­ bre de la détente iniciada en la década de los sesenta. Ldpez-Es£o bar apunta que "el Acta Final de la conferencia es un documento que contiens un conjunto de acuerdos reunidos -en un argot unive£ salmente difundido- en cestas o bloques... Es la cesta tercera , en la que se contienen los acuerdos sobre informacidn junto con otros relativos a los contactes humanos, cultura, educacidn e in­ ters ambios, la que ha sido mAs comentada por los medios de comu­ nicacidn colectiva" (87). 397 La cesta tercera del Acta Final, firmada por représentan­ tes al mAs alto nivel de la mayorla de los paises europeos, del Este y Oeste, mAs Estados Unidos y CanadA, participantes en la Conferencia, serialabat ' 1. La necesidad de "facilitar,por sepa rado o colectivamente, a nivel pu-- blico d privado, movimientos y con­ tactes mAs libres entre personas , institueiones y organizaciones de los Estados participantes". 2. En el. terreno de la informacidn, se propone "el objetivo orientadas a integrar a la comunicacidn como motor de desarrollo econdmico, social y cultu­ ral . - Promover la creacidn de una agencia de noticias inter-regional para América Latina y el Caribe que sirva para promover la circulacidn, en un sentido multilateral, de la informacidn. - Promover la creacidn de Consejos Nacionales de Politica de Comunicacidn, que estudien las ne­ cesidades de cada uno de los paises, tanto a nivel interno como en su expresidn externa. - Promover la elaboracidn de un cddigo interna— cional sobre responsabilidades informativas, y la formulacidn de los principios para el esta- 446 bleciiniento de un derecho a rëplica internacio­ nal, tantas veces discutido, pero nunca acord£ do. . I Como lo hemos senalado, los debates circularon en tor- no a la partieipacidn del Estado en la comunicacidn y en el dil£ ma propiedadj privada-politicas nacionales de comunicacidn. Debe- mos reiterar que fueron los représentantes de los gobiernos mâs autoritarios de la regidn los que con mayor ënfasis promovieron '* la defensa de la libre empresa y la libre circulacidn de la in— formacidn y miraron con recelos la implantacidn de politicas de comunicacidn dentro del marco de desarrollo econdmico y social de cada nacidn, evidenciando, de esta manera, que el libre flujo informativo no résulta peligroso para los regimenos de fuerza,ya que tienen otras armas para combatir la libre expresidn y la pa£ ticipacidn y produccidn de informacidn en un marco de libertad (ll8). En cuanto a la Declaracidn Final, sefiala Ldpez-Escobar, tenia que conciliar posturas tan diverses, por ejemplo, las de Chile con las de Cuba, que al final quedd en una tibia y matiza- da afirmacidn de buenas intenciones y en el compromise de buscar, sin senalar claramento, caminos para el mejor desenvolviraiento de la informacidn y la comunicacidn en bénéficié de los pueblos de la regidn (119). 447 III. 4. El Debate Actual A través tie las paginas anteriores, hemos visto como el concepto de Nuevo Orden Internacional ha surgido, como se ha ido desenvolviendo en los diversos pianos, cuâles han sido las acti- tudes de los protagonistas del debate, y cdmo 6ste se ha tlecanltj do, se ha afinado, hasta llegar a una centralizacidn de los tc- mas, a una globalizacidn y una ubicacidn tie cada uno de los ele- mentos del sistema, pa so previo para forinular de termina das suge­ rencias y vias de desarrollo de la informacidn hacia el future. Abordaremos ahora la actualidad del problema y su desa-- rrollo en estos ultimes tres anos con la intencidn de sistemati- zar el tratamiento de los mismos y' tocar aqucllos puntos mâs escn ciales. Las ideas centrales, sobre las que giran esos elemcntos esenciales de cara al future, estân definidas, de acuerdo a nuc£ tro juicio, por aquelle orientado a: - La partieipacidn, tanto de regiones, paises,pue bios y comunidades, en la informacidn, tanto a nivel nacional como internacional. Con ello sc permitiria el paso hacia un piano superior del circuito de la informacidn, accediendo a la co­ municacidn multilateral y en una direccidn ho­ rizontal . - La democratizacidn de la informacidn, que per- mite y asegura, a travds do diferentes vias,la partieipacidn y multidireccionalidad de la in­ formacidn. Estas vias tienen una expresidn en el piano politico, social, cultural y econdmico. 448 son las herramientas con las cuales so crean los canales de participacidn real, en los pia­ nos anteriormente scfialados. Do acuerdo a csto, democratizacidn es, en la prâctica, sindnimo de libertad en su mâs amplio sentido, aplicable a todas las circunstancias politicas y econdmi— cas. Es indudable, por otra parte, que la demo cratizacidn es un concepto cualitativo que va ligado a la democratizacidn en otras âreas de la actividad Humana, tanto politica como a la economia. Sin ellas, la democracia coniunicacio nal quedaria vacia de contcnido. Por esta ra— zdn también, democratizacidn y desarrollo de las naciones marginadas son ideas paralelas,co- rren unidas hacia un mismo fin; el aumento de la calidad de la vida, del bienestar social y la évolueidn de todos los pueblos. El equilibrio de la informacidn. Este equili— brio tiene que darse a nivel internacional, a través de un nuevo orden de la informacidn mun dial, y en el piano interno, igualando las po- sibilidades entre los habitantes del campo y la ciudad y entre las diferentes clases socia­ les. Las alternativas de lucha por el equili— brio son, indudablemente, diferentes para el terreno internacional como para el piano intc£ no. Las posibilidades de acceso al equilibrio informativo tanto cn uno como en otro piano son igualmente distintas. En el terreno de la in-- formacidn internacional se ha ido avanzando po- 449 poco a poco y se ha situado el problema en un nivel dptimo, ya que la conciencia de desequi- librio esta présente en la mayoria de las na— clones marginadas del orden mundial. No ocurrc lo mismo en el interior de las naciones en vias de desarrollo, donde el equilibrio informativo j y las otras nociones anteriormente expuestas no han tenido una aceptacidn dcmasiado grande.Es­ te - ha ocurrido asi porque los conceptos de par ticipacidn, democratizacidn del cuerpo social y equilibrio estân auscntes de la vida politica y ccondmica de esas sociedadcs la mayor parte de las veces, o bien estân en un grado de desa rrollo muy escaso. Esto no quiere decir,ni mu- cho menos, que las naciones désarroiladas del Este y Oostc sean un modelo ideal para los pu£ blos del Tercer Mundo, ya que no se dan estos elementos, al menos de manera integrada,en nin guno de ellos. A nuestro juicio, las ideas centrales que hemos mèneion£ do estân présentés en todas las parcelas del actual diâlogo so— bre el nuevo orden, parcelas que van desde la necesidad de implfin tar politicas nacionales y régionales de comunicacidn hasta aqu£ llo especifieo como es la defensa de la labor profesional frente a los poderes publicos y privados y la elaboracidn de una deonto logia nueva dentro del espiritu del nuevo orden mundial y la cijr culacidn libre y equilibrada de la informacidn a todos los nive­ lés. 450 ̂ El intento de sistematizar los elementos del debate ac- tuall y de sintetizar la cuantiosa informacidn nos lleva a divi-- dir en tres âreas la discusidn; a) Por una parte, situar el marco general del de­ bate, con todos sus elementos. b) En segundo lugar, analizar el desarrollo de este debate, desde la Vigésima Conferencia Ge­ neral de la UNESCO hasta nuestros dias. c) l’or ultimo, referir las per spec ti vas que a cor ) to y mediano plazo présenta el Nuevo Orden In- tcrnacional de la Informacidn. III.4.1. El Debate Actual: Marco General Reiterando nuevamentc lo expuesto en los capi- tulos anteriores, no hay que olvidar que el nuevo orden interna­ cional es una r e iv indie ac idn indesligable a los problemas politj. cos y econdmicos por los cuales atraviesa el mundo y la crisis que parece afectar al sistema mundial desde la década de los se- tenta hasta nuestros dias. Por esta misma razdn, haremos una br£ ve referenda a estos dos aspectos quo forman parte del contexte general del debate actual y que pueden comprometer seriamente su future. En lo politico, se puede afirmar de manera gl£ bal quo la ofensiva llcvada a cabo por los paises del Tercer Mun do por orienter cl foco de la atencidn mundial hacia sus proble­ mas estâ debilitândose en estos ultimos ados. De la llamada con- 451 tradiccidn Norte-Sur, se ha vuelto al antagonisnio Este-Oeste de manera explicita, sobre todo si se tienen cn cuenta los ultirnos conflictos entre los bloques, que han amenazado la paz mundial. Poco a poco, las superpotencias han situado nuevamente el conflic to en el piano que a ellas les intercsa, es dccir, en el piano de la lucha ideoldgica y railitar, y han ubicado a los paises del Tercer Mundo como escenario periférico de sus enfrentamientos por el control hegemdnico, Entre tanto, las naciones tercerinundistas, que se colocan mayoritariamente dentro del movimiento de no ali- neacidn, no han logrado cimentar su unidad en el piano politico, y csto por varias razones : la primera, y a nuestro juicio la prî n cipal, es por la manipulacidn que han intentado llevar a cabo los dos bloques en pugna de esta lucha por lograr una mâs justa inte- gracidn y un equilibrio en el terreno mundial. Los Estados Unidos y sus aliados, esgrimiendo la bandera de los derechos humanos,no han olvidado sus planes estratégicos en torno a los paises peri- féricos ni han dejado de lado su temor a que esas naciones cai— gan bajo la esfera de influencia de la Unidn Soviética. La implan tacidn de las llamadas "potencies emergentes", de la que ya he­ mos hablado, en cada una de las zonas marginadas es una politica que no ha variado, a pesar de los cambios ocurridos en la Casa Blanca. Por otra parte, los paises de Occidente tampoco han dej£ do de aplicar su politica Ü3 alianzas, a través del eje trilate— ral entre Estados Unidos, Europa y Japdn, con puntas de lanza en regiones del Tercer Mundo como pueden ser Brasil, Argentina, los paises del ASEAN en Asia, etc. Y esto a pesar de los conflictos que circunstancialmente pueden enfrentar a este Pacto Trilateral, conflictos que aparecen diariamente en la prensa de los paises de Occidente. 452 La Unidn Soviética y sus aliados, por su parte, tratan también de introducir y hacer coincidir sus intereses como blo— que do poder con los del lercer Mundo, por una razdn bastantc obvia: la mayoria de las naciones del mundo subdcsarroilado pro- sentan unas contradieriones inmediatas con el sector de naciones occidentales, tanto en el terreno econdmico, como politico y cul tural e informativo, ya que estân bajo su ârea de influencia por razones geogrâficas, de desarrollo colonial, militar y situacidn politica dcsde la Segunda Gucrra Mundial hasta nuestros dias. No hay que perder de vista, sin embargim que los paises del Este eu­ ro peo se encuentran en una lucha primordial con el bloque occide^n tal y su politica estâ orientada prioritariamente a esa confron- tacidn, que no es compatible, por lo menos desde nuestro punto île vista, con los intereses reales y las alternativas posibles para los pueblos tercermundistas. Igual cosa sucede con China, que actua de manera mâs explicita para conseguir una situacidn de re- levancia en el piano internacional como potencia, movida exclusif vamente por un interés nacional y no solidario. La interveneidn soviética en Afganistân, a pesar de las razones de Seguridad Na­ cional esgrimidas por los dirigentes del Kremlin, demuestra has­ ta que punto son flexibles los bloques para aplicar su politica internacional, hasta ddnde llegan las declaraciones de respeto a la no interveneidn y a la autodeterminacidn de los pueblos. Lo mâs importante es, de cualquier manera, tener claro que la inde­ pendencia de uno y otro bloque es fundamental para alcanzar un desarrollo propio y para esbozar unas vias alternativas de desa­ rrollo, partieipacidn y democratizacidn de las sociedades en vias de desarrollo, y cuâl es el dano que pueden hacer las estrategias de los grandes bloques para irapedir este desarrollo que se contr̂ a pondria con sus expectativas de dominacidn y control a nivel mun 453 dial. A fin de cuentas, se trata de un problema de intereses na­ cionales enfrentados, para los cuales son indiferentes, dentro de cicrtos limites, las reivindicaciones de autonoinia, independencia, libertad y equilibrio del Tercer Mundo. Dentro de este marco cabe también la VI Cumbre de los Pai ses No Alineados en La Habana, durante agosto-septiembre de 1979, donde nas soLuciones de compromiso pusieron en relieve la poca capacidad resolutoria, la falta de integracién y el pesimismo de caer dentro de uno u otro bloque de los participantes. El disefio de una politica unitaria, de la elaboracidn de un programa inter no y exterior original, la falta de imaginacidn o la escasa via- bilidad en los acuerdos reflejarop el inmovilismo politico del grupo. Pero, por sobre todo esto, quedd demostrado que es neccsa ria la elaboracidn de una via distinta, de un Estado diferente , que exponga y canalice los intereses reales, politicos y econdmi cos, de las naciones subdesarrolladas. Parte de la politica de ese Estado necesario es, sin duda, el terreno logrado por los avances en los estudios sobre comunicacidn e informacidn. En este campo si se estân planteando soluciones novedosas y directamente eompe tentes a las naciones marginadas del orden mundial. En lo econdmico, la situacidn es similar; por una parte, la conciencia del mundo occidental y parte de los paises del Ter­ cer Mundo sobre las culpas de la crisis ha recaido en las nacio­ nes poseedoras de materias primas, en especial, sobre los paises productores de petrdleo, desconociendo las caracteristicas que ve- nia arrastrando el sistema mundial desde la década de los sesenta. Por otra parte, las expectativas para los prdximos anos son pes£ mistas en relacidn al desarrollo econdmico, si se tienen en cuen ta las cifras que se exponen acerca del crecimiento mundial de la 454 poblacidn y las cscasas posibilldades de aliraentar, vestir y dar trabajo a las geiieraciones venideras. Mientras tanto, las nacio­ nes que tendrân que soportar la mayor parte del incremento demo- grâfico, es decir, las del Tercer Mundo, se alejan cada dia mas del nivel econdmico alcanzado por los paises desarrollados y los tdrminos de intercambio entre pobres y ricos se deterioran cada vez qi&s en favor de estos ultirnos. Otros sectores, como el desa­ rrollo tecnoldgico, los gastos en investigacidn, la inversidn on industrias dinamicas, nos senalan indices de tal grado de dcse— quilibrio que las consecuencias a corto y mediano plazo son im— previsibles. Los avances logrados en nujnerosos foros internacio- nalcs acerca de la soberania nacional sobre las riquezas basicas de cada pais parecen derrumbarse ante las constantes amenazas de intervencidn militar realizadas por las potencias occidentales , en case de necesidad. En este mismo ambiente pesimista parecen desenvolvcrsc las constantes llamadas a la cooperacidn internacional y a la creacidn de un nuevo orden econdmico internacional. Los paises occidentales y especialmente sus empresas multinacionales, le han dado un caracter a ese nuevo orden. muy distinto al pensado por las naciones del Tercer Mundo. El nuevo modelo de acumula-- cidn, que analizâbamos a un nivel tedrico en paginas anteriores, es una expresidn clara de que la interdependencia y la coopéra— cidn son conceptos vacios de contenido para los paises desarro— llados, y que sdlo les intcresa seguir asegurândose un suminis— tro de materias primas a un bajo costo y, en el mejor de los ca- sos, tratar de transformar a algunos de esos paises, en vista de sus "ventajas comparativas" en mercado para sus manufacturas y para sus inversiones. 455 El desarrollo econdmico actual y futuro parece estar en- marcado en una tendencia hacia la agudigacidn de los problemas que viene arrastrando la humanidad desde hace largos anos,y esto problema no ha sido superado a pesar de las numerosas conferen-- cias, foros y reuniones al mâs alto nivel,de las cuales la Conf£ rencia Norte-Sur o las prediceiones del Club de Roma no son mâs que un ejemplo. Un reciente anâlisis, realizado por pcticidn del Gobierno norteamericano, demuestra que para el ano 2000, la po— blacidn mundial aumcntarâ un 50% su numéro actual. Este incremcn to, cercano a los 2.400 millones de personas, pesarâ de manera fundamental en los paises del Tercer Mundo, donde recaerâ cerca del 92% del aumento demogrâfico. El desequilibrio entre campo y ciudad también sera importante, produciéndose una emigracidn cu­ ya tendencia actual estâ ya a la vista. En cuanto a las diferen­ cias entre pobres y ricos, esta aujnentarâ, segun el informe, y las diferencias actuales en el ingreso per capita, que es de 4*000 délares, serâ a fines del siglo de 7*900 délares (120). En.el piano del Nuevo Orden Internacional de la Informa- cién, el desarrollo del debate ha sido mâs optimista, a todos los niveles. En primer lugar, la conciencia asumida por numerosas na­ ciones acerca tfe la importancia real de la informacién y su fun— cién dentro de la sociedad ha dado pic a numérosos estudios y ex­ haustives anâlisis que vienen a demostrar que las leyes de la li­ bre empresa o el simple azar no son suficlentes para asegurar el derecho a la informacién, el equilibrio internacional y la real libertad de expresién. Como senalâbamos anteriormente, la objet£ vacién de los principales problemas y criticas al sistema actual, asi como la elaboracién de algunas vias de actuacién, a través de la cuantiosa informacién recogida, perraite hoy dia separar clara mente las reivindicaciones y los objetivos perseguidos por el Ter 456 cerj Mundo. Esta biîsqueda del carâcter teleolégico de la informa- cléh, al otorgarle una funcién soelal importante dentro de la so­ ciedad, es lo que distingue al posible modelo comunicacional que asui^irân las naciones tercermundistas en un futuro no muy lejano. En este mismo sentido, interesa presentar un apretado re- sumen de lo que se debate actualmente, y que serâ materia de dis­ cusidn en las siguientes Conferencias Générales de la UNESCO y de otras asambleas internacionales. Este rcsûmen estâ basado, cn Igran parteyend documento presentado por cl secretario de Estado para la informacidn de Tunez y miembro de la Comisidn McBride,Mus tapltâ Masmoudi, a la tercera sesidn de die ha comisidn, en julio j ide 1978, titulado "El nuevo orden mundial de la informacidn",asx como en otros documcntos de trabajo de la citada comisidn (121), a ) Las razones del Nuevo Orden Internacional de la Infor­ macidn En este piano, se pueden resumir las razones que se han motivado el desarrollo del debate actual, centradas bâsica— mente en el desequilibrio informativo que hemos apuntado amplia- mente en las pâginas anteriores, cuando describiamos la évolueidn y el desarrollo del concepto. Masmoudi distingue tres pianos en el origen de este desequilibrio: a) Aspectos Politicos b) Aspectos Juridicos c) Aspectos Técnico-Financieros 457 I . a) Aspectos politicos I Se consideran en este terreno aquello relative a Ja concopcidn de la informacidn, su produccidn, su difusidn,su ex- plotacidn a nivel internacional. En otras palabras, los aspec— tos politicos sintctizan el espiritu y las consecuencias del or­ den actual, y en este sentido se pueden distinguir los siguien­ tes temas; a.l. Desequilibrio informativo entre Norte y Sur, expresado, como hemos visto, en la cantidad de Informacidn emanada en los paises desarro i I llados y en la desigualdad en el tratamien­ to y seleccidn de la informacidn. a.2. Desigualdad en las posibilidades de difusidn, ya que las naciones del Norte poscen la mayo ria de los medios de comunicacidn a nivel in­ ternacional, se distribuyen las ondas de ra­ dio, la utilizacidn de los satélites y por las ventajas econdmicas évidentes, producen y difunden tanto noticias, informaciones y programas de radio, televisidn y cine. a. 3» Ucr.emonia y voluntad de dominacidn, tenden— cias que se manifiestan a través de la indi- ferencia marcada de los medios de comunica— cidn de los paises occidentales hacia los problemas reales de los paises subdesarroll£ dos. Mediante el uso de su poderio econdmico tecnoldgioco, financière y cultural, relegan a las amplias mayorias del mundo al papel de 458 simples espcctacloras pasivas del devenir cet i. diano, y las colocan como consumidoras de una mercancla que, de manera évidente, no estâ a la altura de sus intereses reales. El desarro llo tecnoldgico, el empleo de los satélites y de la cibernética tiende a agrandar la brocha que diferencia a los paises pobres de los pa£ ses industrialmente desarrollados. a.4 * Desinformacidn sobre los problemas del suhde- sarrollo. Aparté de la caricaturizacidn coti- j diana de los problemas mâs graves de los pai­ ses subdesarrollados aparecida en la prensa de los paises occidentales, hay que conside-- rar que el circuito informativo por cl cual los paises se coraunican con el resto del mun­ do estân dominados objetivamente por las agen cias multinacionales de informacidn. Igual cuestidn sucede con la cultura y las llamadas industrias culturales, que tionden a crear una forma de vida y reproduce idn social similar en todos los paises del globo, lo que es con- siderado como una supervivencla de la era co­ lonial . a.5• Influencia aliénante en todos los pianos de la sociedad, al extender y desarrollar los modos de vida occidentales al resto de la comunidad Internacional, a través de los programas de ra­ dio y televisidn, y sobre todo, a través de la publicidad, manejada también de manera casi mo- 459 nop<5lica por agendas multinacionales que im- ponen una manera de vida en todos los pianos de la socicdad. a.6. Inadaptacldn del mensaje al campo de la difu- si<5n« En este sentido, Masinoudi distingue una clara inadecuacidn de los inensajes eraitidos per las empresas multinacionales de la infor- macidn y la cultura con relacidn a las au die in oias. Este proceso se verifica a través de una seleccidn de la informacidn y combinacidn de un cddigo lingüxstico que es caracterfstico a esos mensajes. Finalniente, ambos aspectos ter minan por imponerse en todos los tcrrenos,tan to desde la perspectiva profcsionai de los me­ dio s locales como en las expectativas de las audlencias, acostumbradas ya a detcrminadas informaciones y a déterminados traiamientos de esas informaciones. b) Aspectos Jurxdicos En este piano se destaca que la concepcidn tradi-- cional del derccho a la informacidn se funda principalmente en considoraciones xndividuales, en detrimento de las preocupacio— nés colectxvas. En este sentido, el marco juridico internacional esta llcno de vacios y en muehos campos es inexistente;de igual modo, la aplicacidn de ese marco jurxdico minimo es arbitraria , en cuanto favorece a algunos paises y tiende a perjudicar a otros, por las razones que hemos expuesto largamente. Hay pues, como senala un autor anteriormente cxtado, un verdadero desafio juri- 460 dico de la comunicacidn internacional, que ademâs del estudio de normas y lineas de conducta a desarrollar, tendrâ que arbitrai* los medios necesarios para hacer cumplir ese cddigo intcrnacio-- nal, ya que hasta cl momcnto, el sinnumero de recomcndaciones y sugercncias realizadas por los inâs altos organismos internaciona les no han sido tomadas en cuenta por cas! ningun pafs. En este terreno, el invcstigador tunecino distingue varies problemas, de los cuâles destacaremos los siguientes! b.l. Derecbo del individuo y derecho de la colccti- vidad! Esta cuestidn es uno de los aspectos fundamentaies del problema juridico interna-- cional y que compete tanto al campo legal, coino a la filosofia y la doctrina del derecho a la informaci<5n a un nivel internac ional. Como sc senala en el Informe Provisional de la Comi— sidn Internacionalcfe Estudio de los Problemas de la Comunicacidn prescntado a la Vlgosima Conferencia General de la UNESCO de 1978, "la libertad de informacidn es, a la vez, indivi­ dual y colectiva, y su car6cter mixto se afir ma cada vez mas, dada la diversificacidn y el perfeccionamiento de las grandes técnicas de difusidn" (122). La tendencia actual y pasada ha sido la de favorecer los derechos individu^ les de los profesionales y de las emprosas de- dicadas a la activldad informativa y cultural en detrimento de los derechos de toda la socic dadd, que han sido, hasta cierto punto, igno- rados. Si bien es cierto que la libertad y el 461 derecho a la informacidn han sido considéra— dos como piedras de toque de todas las otras libertades y derechos, no es menos cierto que ambas son también un derecho natural de toda coleetlvidad. b.2. Libertad de informacidn o del informador.Esta libertad, presentada como el corolario de las libertades de opinidn y expresidn, ha sido concebida realmente como la libertad del Infor mador. El derecho a la informacidn ha sido , hasta nuestros dias, un derecho ejercicio de manera unilateral, por el informador, que re­ présenta a la entidad para la que trabaja, en detrimento del publico y desconociendo ademas que todo derecho conlleva el cumplimiento de uno8 dcberes y rcsponsabilidades de cara a la sociedad. b.3. Derecho do acoeso a las fuentes do informacidn, que de igual manera lia beneficiado a los quo tienen los medios para buscar y difundir in-- formacidn. Do este modo, el derecho y la igual dad se ha traducido en un privilegio de unos pocos que dominan el circuito de la informa-- cidn. b. 4• Ineficacia de los derechos de rectificacidn , cuestidn que ha motivado mas de una reunidn internacional, como ya lo hemos senalado, y que hasta el momento no se ha llevado a cabo en casi ninguna parte del mundo. Por otra pa£ 462 te, y con la sobrecarga de Informacidn actual la aparicidn de numerosos medios cb comunica— cidn nuevos y de nuevos canaies, este derecho aparece desfasado de la realidad, jjor la irap£ sibilidad material de cumplir con las rectify caciones pertinentes cada vez que un pais o un grupo humano es falseado o deteriorado a través de una informacidn. b.5. Deontologia internacional; la ausencia de una ■ deontologia internacional y de unas normas que rcgulen minimamente la actividad profesional a nivel mundial es vista como uno de los pro­ blemas mas importantes a resolver en este mo­ mento . La institucidn de un cddigo internacio nal de deontologia, que responda a las necesî dades del hombre y de los pueblos, que tienda a respetar los derechos humanos de todas las colectividades constituye uno de los elementos esenclales del debate actual. b.6. Desequllibrios en materias juridico-técnicas. Finalmente, otro aspecto juridico del debate actual esta motivado por la ausencia o inefi£a cia de la reglamentacidn juridica relativa a cuestiones técnicas, como el desequilibrio en materia de derechos de autor, que se ha tradu cido en una dominacién y una relevancia de los Intereses comerciales en detrimento de una cir culacién cultural més beneficiosa para todos los pueblos; el desequilibrio en materia de reparticién de la fuente del espectro de ra— 463 diocJifusicSn, que favorece otra vez a los pnx- i . ses mas poderosos en perjuxcxo de aquellos mas pobres o los que han accedido hace poco a su I Independenciaj finalmente, y como punto mas destacado, podemos citar el desequilibrio en materia de telecomunicaciones y utilizacidn de los satélites de comunicacidn, quo por ser pr£ dueto8 résultantes de avances tecnoldgicos im- I portantes, estân en posesidn de paises dcsa-- ! rrollados, El future, en este sentido, y a fal̂ ta de una reglamentacidn adecuada, puode scr: I ,&s grave aun para todas las naciones, por las violaciones que se podrian dar en cuanto a las sobcranias nacionales y a las conciencias. c) Aspectos Xécnico-Financieros. En este piano, es conveniente sefialar que los desequllibrios son aûn mâs graves, ya que la tendencia es que se vean aumentados en el future, y no hay motivos que indiqucn lo contrario. En este terreno se incluyen aquellas cuestiones rela- tivas a la investigaeidn, al desarrollo, a la propiedad, a los costos y tarifas de la comunicacidn, especialmente en el campo mâs avanzado de la informacidn, es decir, las telecomunicaciones, los satélites do cornunieacidn y la informatica, como base de un futuro inmediato. Las desigualdades son grandes porque los me— dios econdmicos disponibles de los paises desarrollados, compara dos con las naciones en vias de desarrollo, son inconmesurable— mente mayores, y los rccursos destinados a la investigacidn y de- sarrllo no guardan tampoco relacidn alguna. 464 c.l. Telecomunicaciones, definidas por las conven- clones internacionales como "toda transmisidn, emisidn o recepcidn de signos, escrltos, sefia- les, imagenes, sonldos o Informaciones db to do tipo por hilo, radioelectricidad, dptica u otros slstemas electromagnéticos. As£ pues , abarca en particular el telegrago, el teldfo- no, el tdlex, la radio y la televisidn" (123). Las telecomunicaciones y su estructura y con- figuracidn internacional, basadas en normas de rentabilidad u trafico exclusivamentc constl- ̂ tuyen una desventaja enorme para los paises subdosarrollados, situada en un doble nivel relative al soporte y al trafico: - En cuanto al soporte, ademas de la ausencia de enlaces directes se observa una concentra- cidn de los nudos de comunicacidn en los pai­ ses desarrollados, suprimiendo la posibilidad de comunicacidn en numerosos paises subdesa— rrollados entre elles mismos y entre estes y las naciones desarrolladas. Iluclga decir que el control de la comunicacidn queda en manos exclusivas y, en este caso, excluyentes. - Por otra parte, la tarificacidn actual esta concebida para dcsfavorccer a los usuarios mas pequenos, ya que muebas veces se cobra una ma­ yor cantidad de dincro por la comunicacidn en­ tre paises pobres, ubicados a distancias mcno- res, que entre paises desarrollados ubicados a distancias mayores. Del mismo modo,como seaa 465 la Masmoudl, "nada podria justlflcar el hecho de que la tnlsma comunicacidn sea mènes costo- sa cuando circula en el sentido pais desarro- llado-pais en desarrollo que en el sentido opuesto". De igual manera, las grandes empre­ sas como las agendas niultinaciones de infor­ macidn pagan mucl]0 menos, por el volumen de uso de los canales de telecomunicaciones, en vez de pagar mâs, de acuerdo a sus posibilida des econdraicas. C.2. El Satdlite cabe también dentro de los medios que han sido utilizados y slguen siéndolo, de manera mâs irracional y desigual, a pesar de las Conveneiones y Confcrénelas Internaciona- les que preveian su uso equilibrado. La amena za de una invasidn indiscriminada de informa­ cidn, a través de la utilizacidn directa del satélite para programas de televisidn, por ejemplo, es un peligro del cual no son ajcnos los pueblos del Tercer Mundo. c.3. Radiodifusidn. La reparticidn désignai y dis­ crimina tor ia de las frecuencias de radio, que es un recurso universal natural limitado ha conducido a situaciones insoportablcs para los paises menos desarrollados. Las naciones rieas se han atribuido el derecho a determinar, por si y ante si mismas, el reparte de frecuencias internacionales de radiodifusidn, con lo cual han provocado un motivo mas de desequilibrio y de injusticia (124). 466 Por otra parte, el debate actual contempla otras perspectivas y alternativas al orden mundial de la inform^ cidn; de manera particularincnte intcresanie po demo s moncionar la instauracidn de polxticas de comunicacidn, que es un concepto uhî tario que integra los aspectos de la informacidn como un todo,li- gado al cuerpo social. III.5.4.2. El Debate Actual; Vigdsiina C'onfcrencxa General do la UNESCO y évolueidn posterior En septiembro do 1978 se reunia en Paris la Vigdsima Conferencia General de la UNESCO, con el Importante an­ técédente del informe llevado a cabo por la Comisidn Internacio­ nal do Estudio de los Problemas de la Comunicacidn, encomendado por los delegados de la Conferencia de Nairobi en 1976. Como ya lo hemos senalado, la Comisidn Internacional estaba presidida por el diplomatico irlandds Sean McBride y formaban parte de ella l6 expertes de todas las regienes del mundo. Los miembros de la Co­ misidn eran; - Elie Abel, periodista norteamericano, exper̂ to en radiodifusidn, Decano de la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad de Columbia. - Hubert Beuve-Méry, periodista francos, fun­ dado r del periddico "Le Monde" y Présiden­ te del Centro de Formacidn y Perfeccionamicn to de Periodistas de Paris. 467 - Elebe Ma Ekonzo, de Zaire, periodista y Di­ rector General de la Agenda Zaire-Press. - Gabriel Garcia Marquez, periodista y cscri- tor colombiano. - Mochtar Lubis, do Indonesia, periodista y Présidente de la Fundacidn de la Prensa de Asia. - Mustapha Masmoudi, de Tûnez, Secretario de Estado para la Informacidn y Présidente del Consejo Intergubornamental de Coordinacidn de la Informacidn de los Paises No Alinéa— dos. - Michio Nagai, periodista japonds, socidlogo y editorialista del periddico "Asbai Sbimbun". - Fred Isaac Akporuaro, de Nigeria, ex-Direc- tor del Departamento de Comunicacidn Social de la Universidad de Lagos y Comisario de In- formaeidn del Estado de Dendcl. - Bogdan Osolnik, periodista, politico y par- lamentario yugoslavo. - Gamal el Oteifi, de Egipto, periodista, cx- Ministro de Informacidn y Cultura y Vicepr^e sidente del Parlamento egipcio. - Johannes Pieter Pronk, periodista y politi­ co de Holanda. - Juan Somavia, de Chile, Director del ILET. • Boobli Verghese, periodista de la India. 468 - Leonid Mitrofanovich Zamiatin, periodista de la Unidn Soviéfica, miembro del Soviet Supremo, - Betty Zimmerman, periodista canadiense,Di-- rectora de Relaciones Internacionales de la Canadian Boradcasting Corp. Se puede destacar que en la Comisidn estaba incluido también el socidlogo y experte en comunicacidn canadien se Marshall McLuhan, quien no pudo asistir a las reuniones,siendo reemplazado por Betty Zimmerman. Otro punto a resaltar es que es­ ta Comisidn ha proseguido su trabajo durante todos estos anos; ya que su cometido principal es el do presentar su informe final a la Vigésimo Primera Conferencia General de la UNESCO que se llev^ ra a cabo en Belgrade entre septiembre y octubre de IçSO. La misidn encomcndada a la Comisidn estaba com prendida en cuatro puntos, que se pueden resumir en; a) El estudio de la situacidn actual de la co­ municacidn y la informacidn, teniendo en cuenta las diferentes condiciones interna- cionales y nacionales, para determinar las medidas que se requieren adopter, de acucjr do a los problemas existentes. b) Dedicar una atencidn especial a los probité mas relacionados con la circulacidn libre y equilibrada de la informacidn en el mun­ do, asi como las necesidades especificas de los paises en desarrollo. 469 c) Analizar los problemas de la comunicacidn. en sus diferentes aspectos, con arreglo a la perspectiva del establccimiento do un nuevo orden econdmico internacional y al fomcnto de un nuevo orden mundial de la in­ formacidn. Y d) Définir la f une idn que podria desenipenar la comunicacidn en el piano interno e interna ■ cional, en el sentido de scnsibilizar a la I opinidn publiea sobre los problemas mas urgentes que se le plantean a la humanidad y contribuir de csa manera a resolverlos progresivamente (125). De acuerdo a estos objetivos, la Comisidn se reunid en très oportunidades antes de llegar a la Vigésima Con- ferencia General de la UNESCO de Paris, que se rcalizaria duran­ te los mescs de septiembre y octubre de 1978. Estas reuniones se llevaron a cabo en Paris, durante el mes de dicicmbrc de 1977;en Estocolmo, abril de 1978, y Paris nucvamentc, en cl mes de julio de 1978. Fruto de estas reuniones fue el informe preliminar pre- sentado a la 209 Conferencia, informe que incluia una visidn de conjunto del problema, la estructura y actores do la comunicacidn, los efectos socio-politicos, econdmicos y culturales de la comu­ nicacidn en la situacidn actual, la problemdtica actual y las tendencias del maiiana (126). El informe preliminar de la Comisidn provocd un serio debate en la Conferencia General de Paris, entre los paises industrial!zados, las naciones del Este europeo y las intégrantes del Tercer Mundo. En todo caso, lo mas significativo es que se lo- 470 grd aunar posiciones en torno a una declaracidn de consenso so— bre la funcidn de los medios en la lueha contra el racismo, el apartheid, el belieismo y a favor de la promocidn de la paz y la comprensidn internacional, continuando con el espiritu de otras declaraciones finales llevadas a cabo anteriormente (127). De igual manera, aunque quedd pendiente el es­ tudio final y se acordd proseguir las reuniones internacionales en todos los pianos, el aeta de resoluciones demuestra que las reivindicaciones de las naciones del Tercer I'/undo fueron conside- radas: eonceptos como el de equilibrio y libertad de circulacidn, nuevo orden econdmico e inforinativo, nuevas funciones sociales de la comunicacidn acorde con el desarrollo integral de las naciones subdesarrolladas, estuvieron présentés en las resoluciones finales de la Vigésima Conferencia. De este modo, podemos destacar del capxtulo 4 de las Resoluciones de la Vigésima Asamblea, relative a la Cultu ra y Comunicacidn, los siguientes aspectos; Objetivo 9.1. Circulacidn de la Informacidn e Intercambio Inter­ nac ionales 4/9*1/1 "La Conferencia General 1. Autoriza al Director General a llevar a cabo act^ vidades encaminadas a la consecucidn del objetivo 9.1 (Fomentar una circulacidn libre y equilibrada de la Informacidn y de los intercambios interna— cionales) con relacidn a los siguientes temas; 'Fomento de una circulacidn libre y equilibra^ da de la informacidn basada en el respeto mu- 471 tuo de los valores culturales diferentes, en especial entre paises desarrollados y paises en desarrollo; y mejoramiento y extensidn de los intercambios entre estos ultimes'. , 'Circulacidn Internacional de materiales y mo- vimiento internacional de personas en materia de educacidn, ciencia, cultura y comunicacidn'. 2. Invita al Director General a que, al ejecutar esas actividades: a) Promueva las investigaciones relativas a las estructuras internacionales de la cornu nicacidn; b) Contribuya a precisar y a superar los obs- taculos que se oponen a una circulacidn li­ bre y un intercambio mas amplio y mejor equi librado de la informacidn entre las difcrê n tes regiones del mundo; c) Estimule, en toda la medida de lo posible, la adopeidn en el piano nacional y en el internacional, de medidas encaininadas a re­ duc ir los desequilibrios existentes en ma­ teria de comunicacidn y de circulacidn y de circulacidn de la informacidn, sobre todo dentro del espiritu del programs preparado por los organismos que hayan creado los pai ses no alineados" (128). Mâs adelante, y dentro del mismo capftulo referen te al objetivo 9.1, la Conferencia General senala: 472 4/9'l/Z 1. "Aprueba los esfuerzos tendientes al establecimien- to de un nuevo orden mundial de la informacidn y de la comunicacidn mas justo y equilibrado; I 2. Invita al Director General a que prosiga sus esfuer̂ zos, dentro de los limites del programs y presupues to aprobado por la Conferencia General para 1979-80, de conformidad con los principios enunciados en la Declaracidn antes citada, con miras al establecimi£n to de ese nuevo orden que entrana, en particular,el fomento de los sistemas nacionales en los paises en desarrollo y el establecimiento de un nuevo equili­ brio y de una mejor reciprocidad en la circulacidn de la informacidn" (129). En este mismo piano de las resoluciones de la Vigésima Conferencia General de la UNESCO llevada a cabo en 1978, y cbntro del capitule cuarto, relative a Cultura y Comunicacidn , el objetivo 9.3 resalta, de manera clara y contundente, la nece- sidad de profundizar el estudio de la funcidn tfe la comunicacidn en la sociedad moderna, la viabilidad de la implantacidn de pol^ ticas relativas al desarrollo de la comunicacidn y el proceso co- municacional en su conjunto. La résolueidn adoptada en este sen­ tido es la siguiente: Objetivo 9 .3. Proceso y funcidn de la comunicacidn 4/9.3/1 La Cdnferencia General "Autoriza al Director General a llevar a cabo activai dades encaminadas a la consecucidn del objetivo 9.3. (Promover una mejor comprensidn y aprecio del proceso y la funcidn de la comunicacidn en la so— 473 ciedad, asi como unas normas profesionales eleva- das) y correspondientes a los siguientes temas: •Estudios sobre sistemas de comunicacidn so— cial, y fomento de la investigac idn sobre la funcidn de la comunicacidn en la évolueidn y desarrollo de la sociedad'. 'Intercambio de informacidn sobrc las investi gaciones y politicas en materia de comunica-- cidn, y fomento de la cooperacidn entre las institueiones de investigacidn'. 'Responsabilidad de los medios de comunicacidn social, y condicidn y proteccidn de los perio distas'. 'Educacidn del publico en general con rcspec- to a la funcidn, los efectos, los usos y la tecnologia de los medios do comunicacidn so­ cial' . 2. Invita al Director General a que, en la ejccucidn de esas actividades, preste particular atencidn a la necesidad de: a) Efectuar un analisis constante de la rela­ cidn existente entre la lecnologia moderna de la comunicacidn, por una parte, y el cambio social y el desarrollo, por otra,cn sociedades y culturas diferentes. b) Garantizar una proteccidn eficaz a los pc- riodistas y a los responsables de la Infor mac idn para que pue dan desempefiar su fun— cidn en las mejores condiciones de rigor y objetividad" (130). 474 Dentro del objetivo 9.3 estA enmarcada la Dc- claracidn sobre los principios fundamentales relatives a "la con tribucidn de los medios de comunicacidn de masas al fortalecimi£n to de la paz y la comprensidn internacional, a la promocidn dc los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitacidn a la guerra", de la cual ya hemos hecho mencidn . La DeclaracijSn, cifrada bajo el ndmero 4/9 « 3/2, es una proionga- cidn de la résolueidn 4.143 de la Decimo novena Conferencia Gen£ ral, que invitaba al Director General a buscar los términos de acuerdo para elaborar una redaccidn final en la cual estuvieran de acuerdo todas las naciones. Ademas de las considoraciones po­ liticas, esta Declaracidn es importante porque contiene, en al­ gunos de sus articules, principios générales relatives a la in-- formacidn internacional y su papel en el mundo; Los articules mas interesantes, de acuerdo a nuestra perspectiva, son los siguientes: Articule III 1. "Los medios de comunicacidn deben aportar una contribueidn importante al fortaleci— miento de la paz y de la comprensidn inter nacional..." 2. "En la lucha contra la guerra de agresidn, el racismo y el apartheid, asi como otras violaciones de los dereclios humanos... los medios de comunicacidn contribuyon a elimi nar la ignorancia y la incomprensidn entre los pueblos, a sensibilizar a los ciudada- nos de un pais a las exigencias y aspiroci^o nos de los otros, a conseguir el respeto y la dignidad de todas las naciones..." 475 Articule VI "La instauracidn de ur nuevo equilibrio y de una mejor reciprocidad dc la circulacidn dc la informacidn, condicidn favorable para el logro de una paz justa y durable y para la in­ dependencia econdraica y politica de los pai— ses en desarrollo, exige que se corrijan las desigualdades en la circulacidn de la informa­ cidn con destine a los paises en desarrollo , procedentes de ellos y entre unos y otros de esos paises. Para tal fin, es esencial que los medios de comunicacidn de masas de esos paises dispongan de las condiciones y de los medios necesarios para fortalecerse, extenderse y coo perar entre si y con los medios de comunica— cidn de masas de los paises desarrollados". Articule VII "Al difundir mâs amplianiente toda la informa­ cidn relativa a los objetivos y a los princi­ pios universalmente aceptados, que constitu— yen la base de las résolueiones aprobadas por los diferentes drganos de las Naciones Unidas, los medios de comunicacidn de masas contribu- yen eficazmente a reforzar la paz y la conipr£n didn internacional, a la promocidn de los de­ rechos humanos, y al establccimiento de un nue vo orden econdmico internacional mds justo y equitativo". 476 Articulo VIII "Las organizaciones profesionales, asi como las personas que participan en la formacidn profesional de los periodistas y demds agon— tes de los grandes medios de comunicacidn y que les ayudan a desempcuar sus tareas de manera responsable deberian acordar particular impo£ tancia a los principios de la présenté Decla­ racidn en los cddigos deontoldgicos que esta- blezcan y por cuya proteccidn velan". Articulo X 1. "Con el dcbido respeto de las disposicio— nes institueionales que garantizan la li— bertad de informacidn y de los instrumen— tos y acuerdos internacionales aplicables, es indispensable crear y raantener en todo el mundo las condiciones que permitan a los drganos y a las personas dedicadas profesi^o nalmente a la difusidn de la informacidn , alcanzar los objetivos de la présente Decla racidn. 2. Es importante que se estimule una circula­ cidn libre y una difusidn mâs amplia y mds equilibrada de la informacidn. 3. Con tal fin, es necesario que los Estados faciliten la obtencidn, para los medios de comunicacidncfe los paises en desarrollo,de los medios necesarios para fortalecerse y 477 extenderse, y que favorezcan la cooperacidn entre ellos y con. los medios de comunica-- cidn de los paises desarrollados. 4. Asimismo, basdndose en la igualdad de dore chos, en la ventaj a mutua y en el respeto de la diversidad dc culturas, elementos de patrimonio comun de la humanidad, es esen­ cial que se alicnten y desarrollcn los in- . tercambios de informacidn tanto bilatera-- les como multilatérales entre todos los Es­ tados, en particular entre los que tienen sistemas econdmicos y sociales diferen-- tes" (131). Finalmente, en el mismo marco de la Vigésima Conferencia General de Paris, se aprobd una résolueidn relativa a las medidas que se recomiendan adoptar en materia de politicas, infracstructuras y formacidn en el campo dc la comunicacidn e in­ formacidn, tanto a nivel nacional como internacional. Esta mate­ ria esta recogida en el Objetivo 9.4. y senala: Objetivo 9.4. Politicas, infraestructuras y formacidn cn mate-- ria de comunicacidn 4/9.4/1 La Conferencia General 1. "Autoriza al Director General a llevar a cabo ac­ tividades encaminadas a la consecucidn del objct^ vo 9-4 (Promover politicasm infraestructuras y for macidn en materia dc comunicacidn y estimular una mejor utilizacidn de los medios de comunicacidn 478 con fines sociales), con relacidn a los siguien— tes temas: 'Formulacidn tie politicas y planes en los pl£ nos nacional, regional e internacional*. 'Fomento tie la elaboracidn y aplicacidn de me- todologias de planificacidn de la comunica-- cidn, y de la formacidn de especialistas en esta esfcra'. ̂ 'Establccimiento y desarrollo de sistemas e infraestructuras de comunicacidn modernos, y adaptacidn de nuevas tocnologias'. 'Formacidn do especialistas de comunicacidn y desarrollo de las institueiones de forma-- cidn'. 'Fomento del acccso a los medios de comunica­ cidn social y tfcl incremento de la participa— cidn del publico en las realizaciones y la gestidn de los medios de comunicacidn so­ cial ' " . "Invita al Director General a ejecutar las activ£ dades citadas procurando: a) Estimular una mejor utilizacidn de los me­ dios de comunicacidn social en favor del progreso de la educacidn, la ciencia y la cultura, y una mayor participacidn de la sociedad en el proceso de la comunicacidn social; 479 ■ • b) Promover, en el marco do un desarrollo en- j ddgeno, una mejor adaptacidn dc los siste­ mas de comunicacidn social a las ncccsida- I des y aspiraciones de las poblaciones; c) Fomentar en los paises en desarrollo la formacidn de especialistas de la comunica­ cidn a nivel de postgraduados". i ̂ El.segundo punto del OBjetivo 9*4 esta orien- tado hacia la consecucidn de las siguientes metas: .14/9.4/2 "La Conferencia General, Consciente de la necesidad de movilizar y sacar el ma­ xime de partido de todas las posibilidades do coopora^ cidn y asistencia en favor del desarrollo de las cornu nicaciones y los sistemas de informacidn, a fin dc pro mover una circulacidn libre y un intercambio mas am­ plio y mejor equilibrado de la informacidn (...) 1. Pidc al Director General que intensifique y promueva las medidas a favor del desarro llo de las comunicaciones y que organice consultas encaminadas a dotàr a los paises en desarrollo de medios técnicos y de otra indole para promover una libre circulacidn y un intercambio mâs amplio y me jor equü£ bradi de la informacidn; 2. Invita con ese fin al Director General a que convoque lo antes posible, después de la ckausura de la 209 reunidn de la Confe- 480 I rencia General, a los représentantes t i c l o s I gobiernos para una re\m.t<5n tie planificacion en la que se tiefina y proponga un mecanis- j mo institue ional tie consulta sistematica sobre las activitiades, las necesidades y los programas relativos al desarrollo tie las comunicaciones; 3. Autoriza al Director General a que, a la I luz de las recomcndaciones de esa reunioni de planif icacidn, tome las meditlas necesa- I rias para promover la puesta en practica dc ! I esos mécanismes institueionales y busqué, con esc fin, la colabor ac idn de otros orga_ nismoa internacionales compétentes" (132). Reiterando lo anteriormente apuntado,se pucdc afirmar que a partir tie la Vigcsima Conferencia General y dc los debates llevados a cabo, tanto en el seno de la Comisidn McBride como en otras instancies régionales e internacionales, el probl£ ma de la informacidn quedd centralizado en algunos temas que si- tuan el presente y el futuro del nuevo orden mundial. Haciendo un recuento esquomatico do estos temas, podemos indicar los si— guientcs, por orden dc importancia y relaciones: 1. la lucha por un Nuevo Orden Internacional, on la que se encuadra, como un eleniento tic primera ijnportancia, la lucha por un nuevo orden mundial de la informacidn. 2, La elaboracidn de Politicas Nacionales y Régionales de Informacidn, como una parte 481 Intégrante del desarrollo del Tercer Mundo y de la misma lucha por la instauracidn de un nuevo ordrn mundial. 3. La puesta en prâctica de la planificacidn en dL terreno de la informacidn, en un es- fuerzo por sistematizar la integracidn de la informacidn y la comunicacidn en los ob­ jetivos de las sociedades. 4. La necesidad de elaborar un cddigo ético de la informacidn a nivel de su dimensidn in­ ternacional que esté dentro del marco ju— ridico indispensable a estudiar. Este mar­ co juridico tendra que ser recogido por las leyes especificas que rcgulen la labor in­ formativa dentro de cada pais, como una for ma de asegurar su cumplimiento. 5. Por ultimo, hay que destacar, dentro de es­ te piano, aquellos aspectos técnicos, finain cieros y de recursos disponibles para lo— grar una igualdad y un equilibrio en el âm- bito internacional, y a la vez cuidar todos los aspectos susceptibles de volver a crear un nuevo circule de dependencia tecnoldgi- ca con las potencias desarrolladas. III.4.3. Programas a Medio y Çorto plazo Una vez analizados los diferentes aspectos del desarrollo del debate actual y el diagnéstico de la situa— cidn de la informacidn a nivel internacional,han sido bastantes 482 las lineas que se han propuesto como caminos para cmpezar a rcme I _ “diar las desigualdades y desequllibrios. Sin embargo, creemosqic de esas ideas générales, sdlo algunos invcstigadores han desarro llado un plan sistemâtico a modo de programa de accidn a corto y medio plazo, sin otras consideraciones de carâcter global, en cl âmbito politico y econdmico. De estas investigaciones, hemos crei do pertinente destacar dos: la presentada por el tunecino Musta- phâ Masmoudi a la Comisidn Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicacidn (133) y el Informe Final de la Conî sidn McBride, en cuyo capitule de recomcndaciones sc recoge una série de sugercncias prâcticas para desarrollar paulatinàmcnte el i Icambio. III.4.3.1. vias para la instauracidn del Nue­ vo Orden Mundial dc la Informacidn Para Masmoudi, el nuevo orden mun­ dial de la informacidn, ademâs de percibirse como una necesidad imperiosa que tiende a sustituir la relacidn dominantes-dominados por otra de igualdad, tiene que fundarse en principios democrâti COS que establezcan relaciones de igualdad y que tiendan a am— pliar la libertad en el piano de la justicia y el equilibrio, y no a reducir la libre circulacidn de la informacidn, como sefia— lan sus detractores. El citado autor distingue très pianos cn los cuales se enmarca el programa para instaurar el nuevo orden, que son el piano politico, el piano juridico y el piano financière. A - En el piano politico En este nivel conviene la definicidn de conceptos y la apli­ cacidn de las politicas nacionales y régionales de comunicacidn. 483 el asegurar la libertad de acoeso a las fuentes, a la recoleccidn, tratamiento y difusidn de la informacidn, y las funciones de la comunicacidn en el terreno nacional e internacional. Masmoudi sc- ilala igualmente que se tendrân que ccnsiderar como barreras de ac~ tuacidn el respecte irrestricto a los derechos humanos y a los deinâs acuerdos internacionales referidos a la paz, el racismo, el apartheid, etc. (134). Las acciones en el piano politico deberân desarrollarse, segun el miembro de la UNESCO, en très campos con cretos, a saber, en el campo que agrupa a los paises en desarro­ llo, en el terreno de los paises desarrollados, y en el nivel de las organizaciones internacionales. A-1 En el nivel de los paises en desarrollo En este nivel, Masmoudi propone : - définir politicas nacionales de comunicacidn, en con- sonancia con las necesidades de desarrollo econdmico y social de la sociedad, y con la motivacidn de los ciudadanos para participar y decidir; - en el momento de la elaboracidn y aplicacidn dc las politicas nacionales, favorecer los intercambios re— gionales o sub-regionales de programas de informacidn, y orienter la participacidn activa de la nacidn en el desarrollo de sistemas y centres internacionales de comunicacidn con los otros paises en desarrollo; - multiplicar, a estos efectos, los acuerdos de inter-- cambio de la informacidn y de las investigaciones en materia de comunicacidn. A este respecte, se deben in­ tensif icar los programas de perfeccionamiento técnico 484 y profesional, el intercambio entre los parses en de- sarrollo y los parses desarrollados y crear estructu­ ras disponibles de niedros nucvos de informacidn, con d objetivo de establecer una autosuficiencia colectiva en materia inforniativa; - prestar una atencidn preferencial a las informaciones proporcionadas por las agencias naclonales de los pa^ ses subdesairollados y a las de los Pools de informa- cidn del Tercer Mundoj - democratizar medios y estructuras de la informacldn , lo eual implica, en el piano horizontal, la constitu- cidn de agencias naclonales de informacidn y de meca- nistnos de cooperacidn y asistencia mutua entre los parses en vias de desarrollo, y en el piano vertical, la reduccidn del monopolio de las agencias multinacio nales, estimulando acuerdos internaclonales de inter- cambio y cooperacidnj - finalrnente, la instauracidn, a largo plazo, de un si^ tema internacional que favorezca la circulacidn libre y equitativa entre los parses desarrollados y los pa^ ses en desarrollo, tanto desde el punto de vista del contenido y del volumen, como de la intensidad de la circulacidn de la informacion. A-2 En el nivel de los parses desarrollados En este piano, el programa de Masmoudi propone: - llamar la atencidn de la opinion publica de otras na- ciones sobre cl grado de dcsigualdad y el flagrante desequilibrio existente entre las posibilidades de 485 las naciones pobres y las mas ricas, as! conio expli — car las medidas que se estan llcvando a cabo para pa- liar esta conflictiva situacidn; llamar la atencidn a los responsables de la infornia-- cidn para que ayuden a la descolonizacidn de la infer macidn, y presenton enfoques mas objetivos y libres de prejuicios acerca de las naciones en desarrollo, evi- tando la manipulacidn, desnaturalizacidn o los enfo-- ques sensacionalistas de esas realidades ; pedir la ayuda y cooperacidn para establecer un equi- librioj en la circulacidn de la informacion y en cl VOlumen de esta, prestando mas espacio en los medios de comunicacidn a las informaciones pro\enicnte.s de las naciones en desarrollo, a sus necesidades y aspiracio^ nés; Incitar a la accidn con vistas a un mejor conocimicn- to mutuo y a refiejar mejor las culturas de otras na­ ciones mas pobresé En este mismo scntido, lograr que los profesionales respeten las leyes del pais y los valores culturales de los pueblos y se pcrsuadan que cl derecho de las naciones a dar a conocer su realidad y a informarse sobre la realidad de los otros es tan im­ portante como el respeto del individuo; diversificar las fuentes de informacidn, creando azuer dos entre los medios de comunicacidn de los palscs in­ dustrial iz ado s con las agencias y pools de las nacio— nés del Tercer Mundo; lograr que los enviados especiales y corresponsales si- tuados en los pafses subdesarrollados se asegurcn a tra 486 vés de difcrentes fuentes de informacidn, de conocer la realidad y los problemas y necesidades de los pue­ blos, evitando la visidn superficial y sensacionalis­ ta y la deformacidn ideoldgica con que babitualmente enfocan los problemas del Tercer Mundo. i l niA-3 En èl nivel de las organizaciones internacionales En este marco, se trata de: - ampliar y diversificar el terreno de ayuda de UNESCO y otras organizaciones internacionales a los palses en desarrollo y de proporcionar los medios de enlace para una asistencia multilateral y bilateral a estos pai— ses; - prestar ayuda a la promocidn de nuevos medios de in— formacidn en los palses en desarrollo tanto a nivel nacional como en el regional, sobre la base de la auto suficiencia colectiva; - prestar apoyo a los esfuerzos de los palses en desa— rrollo que apunten a adoptar y desarrollar una pollti- ca nacional de comunicacidn, promover la investigacidn y creacidn de centres de estudios y perfeccionamiento en este terreno; - ampliar y diversificar el marco de asistencia técnica, educativa y financiera en aras de mejorar y capacitar a los palses en desarrollo para establecer una polity ca autdnoma, autosuficiente y de Independencia infor- mativa; 487 - poner a punto una polltica clara en materia de utilisa cidn del satélite de comunicacidn, respetando, en to- dos los casos, los derechos soberanos de cada estado ; - promover la experimentacidn, la evaluacidn y la difu- sldn de notlcias, tecnologxas de las comunicaciones que se caractericen por su bajo prccio y la facilidad para utilizarias, para promover el acceso de la infor_ macidn a todos aquellos sectores que hasta el momento estan desposeidos de este servicio (135)* I B - En el piano juridico En este piano, Masmoudi considéra que se dcbe plantear un cam bio sustancial en la consideracidn legal internacional de la co­ municacidn, considerada hasta el momento como un derecho indivi­ dual o bien de unos pocos que poseen la propiedad privada, y a quienes favorece la actual legislacidn, o mas bien la escasa preo cupacldn del derecho internacional sobre esta materia. "La info£ macidn -afirma- no debe ser el patrimonio de algunos individuos o de algunas entidades quo disponen de medios tdcnicos y financée ros que les permiten la dominacidn de la comunicacidn, sino que debe ser concebida como una funcidn social de la civilizacidn Humana. Asi, el derecho de ser informado debe ser rcglamentado de manera de concrctar las funciones de intcraccidn y de participa- cidn y de asegurar una circulacidn libre y equilibrada de la in- formacidn" (136). Desde un punto de vista concreto, las proposiciones de Mas— moudi apuntan a diferentes pianos que recogemos; 488 ! B-1 Derecho de acceso a las fuentes Los principios propuestos por el citado autor a este re^ pecto contemplan:I - reglamentacidn del derecho a la inforniacidn, previnien do las utilizacioncs inadecuadas del derecho de acceso a la informacion; ̂ - definicidn de los criterios adecuados con vistas a una : seleccidn realmentc objetiva de las informaciones; - reglamcntacidn de la recoleccidn, tratamiento y tran^ I misidni de las informaciones y datos a travcs de las fronteras naclonales, y en particular prestar una atê n cidn preferencial al tratamiento y seleccidn de las agencias transnacionales de noticias, con cl fin de protéger los derechos individuales y de salvaguardar el respeto a las comunidades y a su dignidad nacional. B-2 Dcontologia profesional En este campo, Masmoudi y otros invcstigadores han des- tacado la necesidad de establecer un cddigo de dtica para la ac- tuacidn de los medios de comunicacidn y los profesionales que ac- tuan en ci ambito internacional, respetando los principios antes mencionados de salvaguardar la dignidad de las comunicaciones,su cultura, el respeto a la libre circulacidn de la infonnacidn,pero con un grado de consenso sobre la igualdad y el equilibrio que tiene que imperar en todos los sistemas interdcpendientes y antî monopdlicos. En sus aspectos concretos, la deontologla profesional tiene que contemplar aspectos taies como: 489 - El respeto a la funcidn periodistica como el ejcrcicio de una funcidn social, la cual debe tener sus derecb.os y también contemplar los debcres inhérentes a su cjcr^ cicio, como el actuar de buena fe y respetar los dere chos individuales y colectivos de las comunidades; - la proclamacidn de unos principios éticos internacio­ nales debe entraiiar también la regulacidn de ciertas normas jurfdicas, cuya transgresidn dcbe ser objcto de sanciones legalmente reconocidas. B-3 La proteccidn del periodista La proteccidn del periodista, la libertad frente a sus einpleadores y el reconocimiento de su capacidad de analisis y cr^ tica es uno de los pilares del nuevo orden. La proteccidn legal debe reconocer cl derecho a reservar las fuentes de informacidn, asi como la libertad de circulacidn por todas las naciones. B-4 El derecho a la rectifieacidn Este derecho, propuesto por numerosos organismes intcr- nacionales, es recogido por Masmoudi nuevamente, a pesar de su escaso eco a nivel internacional. Este derecho ticnde a hacer po- sible la rectifieacidn de noticias falsas o tendenciosas por par­ te de los indidlvuos y organismes afectados, pero, en la practi- ca, su aplicacidn se ha visto entorpecida por un vacio legal in­ ternacional . B-5 Un organisme Supranacional Flnalmentc, el citado autor propone la formacidn de un organismo supranacional, en el cual estén representados los esta 490 dos, los profesionales y personalidades de reconocida solvencia, frente al cual se resuelven algunos de los asuntos de derecho in­ ternacional de la informacidn, como el derecho a rectificacidn , las transgresioncs al cddigo deontoldgico internacional, etc. C - En el piano Tecnlco-Financiero Siguiendo la tesis de Masmoudi, las medidas prâcticas sdlo pueden concretarse mcdiante aceiones que reeonsideren la estruc- tura técnica y financiera en el piano internacional. Las medidas en este campo se expresan en: - La "reconsideracidn de la configuracidn ac­ tual de la red internacional de las teleeomu nicaciones", - "favorccer la implantacidn de nudos de comu­ nicacidn en los palses en desarrollo y el es- tablecimiento, cada vez que se demucstre po- sible, de enlaces directes entre los palses en desarrollo, - revisar la tarifieacidn internacional vigen- te en la actualidad de modo de no daiiar a aquellos que consumen poco y prever una tari^i cacidn que favorezca la comunicacidn de los palses en desarrollo haeia los palses desarro llados" ( 137) . En el terreno mas concreto de las medidas a medio plazo, el Investigador tunecino propone varias reformas al sistema, como las siguientes: 491 C—1 La utillzacidn de satélites En este piano, se considerarari los siguientes aspectos; - Utilizacidn més masiva y democrâtica de los satélites de comunicacidn, que favorezcan a los pafses que no poseen esa alternativa a las transmisioncs tradicionales; - hacer valer, en este scntido, los derechos cô n sagrados internacionalmcnte y aprobados en I reuniones espocializadas por todas las nacio nés; - favorecer a todos los nivelés, de formacidn técnica, mantcnimicnto, informacidn cspecia- lizada, etc., la implantacidn de satélites de comunicacidn en uso para palses que hasta aho ra no han podido, por falta de medios, bcne- ficiarsc por este avance. C—2 Reparticidn del espectro de frccuencias - Actuar con vistas a una redistribueidn equi­ tativa e imparcial de las frecuencias de ra- diodifusidn, que hasta ahora, y por imposi— clones de los palses poderosos, han perjudi- cado graveraente las posibilidades de las na­ ciones del Tercer Mundo, que han sido objcto ademâs do una permanente campana de manipula cidn e injerencia. 492 C-3 Transferencia de Tecnologfa En este campo, muy importante por lo que puede tener de dependencia y cfesarrollo autonome, Masmoudi recoinienda: - La formulacidn de un cddigo internacional de conducta para la transferencia tecnoldgica quo corresponda a las necesidades y condicio^ nes propias de los palses en desarrollo. - Dar acceso a las tecnicas modernas, en las condiciones adccuadas al grado de desarrollo y a las necesidades de los palses en desarro llo y segun las etapas de cada pals. - Fomentar la investigacidn y los prograinas do asistencia en los palses en desarrollo, pai*a fortalccer el grado do indepcndencia y la ca­ pacidad tecnoldgica y creadora de estos pal­ ses {138). Ill .4 .3.2. El Informe Final de la Comisidn f̂cDridc Por ultimo, el Informe Final do la Co­ misidn McBride, aparecido durante I980 bajo el tltulo "Many Voi­ ces, One World", y que sera el documente de trabajo mis importan te a debatir eb la Vigésimo Primera Conferencia General de la UNESCO, a celebrarse en Belgrade en los ultimos meses de este ano, senala en su capitule de recomendaciones, algunas vlas de actuacidn de primordial importancia para los palses del Tercer Mundo y para el reste de las naciones comprometidas en el siste­ ma mundial. 493 I• En la introduceidn a esta parte del docu-- mcnto, y coincidiendo con nuestra opinidn, se afirma: "El cxa— men contenido en este informe ha recogido la dramâtica expansion de jlos medios y las posibilidades de la comunicacidn. Es una ex- pansidn que promete grandes posibilidades, pero que también pro- voca ansiedad e inquietud. Todo dependera del uso que se le dé a los nuevos recursos, esto es, de las decisiones cruciales que se adopten, y de la pregunta acerca de quién sera el cncargado de tomar decisiones al respecte. La comunicacidn puede ser un ins-- truraento de poder, un arma révolueionaria, un producto comcrciai o tener una utilizacidn en el piano de la cducacidn; puede ser— vir à los fines de liberacidn o de la oprcsidn de los pueblos, o bien ayudar al desarrollo de la personalidad individual o ser véhiculé de uniformidad en los valores y aspiraciones humanas, Cada sociedad debe escoger el camino mas conveniente y encontrar los medios adecuados para superar las barreras econdmicas, poli- ticas y sociales que impiden el progreso" (139). En el terreno concreto, las recomendacio-- nes estén divididas en cinco partes, que tocan los aspectos mas importantes de la comunicacidn de cara al future. Estos aspectos son; A - Fortalecer la independencia y cl desarrollo autosostenido Con el fin de asegurar un desarrollo independiente en mate— ria de comunicacidn, y de acuerdo al progreso econdinico y social, la Comisidn recomienda los siguientes pasos: A-1 Politicas de Comunicacidn El diseno de politicas de comunicacidn, de acuerdo a las necesidades y objetivos de cada sociedad, se plantea como uno de 494 los Ioaminos fundamentales para asegurar la independencia y el de­ sarrollo nacional a todos los ni voles. En la practice, lo propiæs to se expresa en; I - De acuerdo con el reconocimiento basico de que là comunicacidn ya no es mas un servicio incidental, regido por leyes de oferta y de­ manda y dejado al azar, una politica de comu ̂ nicacidn debera ser disenada. En su diseno * deberan participer organismes del Gobicrno y del Estado, institueiones multidisciplina— I ! rias y con una vasta cooperacidn y participa cidn de los sectores sociales o audiencias . La instauracidn de una politico debera tomar en cuenta los objetivos de esa sociedad, asi como los recursos y medios de todos los ti- pos, combinando medios tradicionales con me­ dios y recursos avanzados, desde el punto de vista tecnoldgico. - Una politica de comunicacidn deberé considé­ rer igualmente las diferentes culturas y len guas al interior de una sociedad, y permitir la libre expresidn de cada une de ellas. - Un objetivo bésico db esta politica debera ser el complementar la educacidn y suprimir el analfabetismo, combinando formas de educacidn formai con los medios informâtes o modernos, dentro de los cuales entran los medios radio, TV, medios audiovisuales, etc. 495 I ■ - Las técnicas de planifieacidn debcrân cstar ■ présentes en cl diseno de las politicas, esta^ blccicndo prioridadcs, objetivos, recursos , I retroalimentacidn, etc. A-2 .Reforzar las Capacidades Las politicas de comunicacidn deberan ofrecer una guia para brientar la eleccidn de las tecnologxas adecuadas y las pri^o ridades de los diferentes recursos. En este scntido, la Comisidn recomienda: j I - Tomar las medidas oportunas, en las naciones en desarrollo, en orden a reforzar los siste mas propios, asi como la produccidn en mate­ ria de radio, de TV, de los medios impresos, de acuerdo a sus propias infraestructuras y ne­ cesidades . - El fortalecimiento de agencias nacionales de informacidn es un clemento vital, segun la Comisidn McBride, para asegurar una mayor in­ dependencia y un desarrollo comunicacional auto-sostenido. De igual manera, el reforza- miento de los medios impresos, de la radio y la TV, orientadas en especial hacia aquellas zonas mas alejarias y con menor acceso a la educacidn y la culturani deben ser considera- das en el diseno de una politica comunicacio rial. Por otro lado, el estrechamiento de los lazos de cooperacidn entre naciones de la mis 496 ma regidn y de igual condicidn se aparece co mo muy importante para lograr un desarrollo paralelo y una cooperacidn que refuercc la independencia de los palses més pobres. A-3 'Desafios especificos Por otra parte, una parcela importante en el fortaleci­ miento de la independencia y el desarrollo autdnomo de la comun^ cacidn esta referida a problemas que desbordan los âmbitos naci£ nales. Estos problemas dieen relacidn con: ! I - El encarecimiento y falta de papel en el mun do perjudica a las naciones econdmicamcnte mcnos desarrolladas, por lo que toda inves-- tigacidn y esfuerzos encaminados a encontrar nuevas fuentes y procesos de produccidn de papcl se hacc indispensable. - Las tarifas para transmisidn de notivias,los pages por conceptos de utilizacidn de las te- lecomunicaciones, asi como las tarifas de co- rreos y telégrafos para la difusidn de Infor m a d o n e s y produc tes audiovisuales son un gran obstéculo para la libre y equilibrada circulacidn internacional de la informacidn. El costo de las tarifas, en todos los casos mencionados, debe estar adecuado a los ingrc^ SOS de cada nacidn, y no a l a cantidad de bo­ ras y al volûmen o frecucncia de empleo de esos servicios, como es ahora, ya que favorece a las 496 /(I naciones que utilizan con mayor frecuencia esos medios. - Finalmcnte, el especLro electromagnético y la 'drbita geoespacial, recursos ambos natu- rales y limitados, debcn ser repartidos do manera mas igualitaria e imparcial,que co— rresponda a la categoria de recurso comun y propiedad del ser Immano, sin distinciones. B - Consecuencias sociales y nuevas taroas La descripcidn llevada a cabo por la Comisidn apunta a las consecuencias sociales del sistema actual y recomienda los nuc­ vos objetivos propugnados en el cambio del orden internacional. Comunicacidn y desarrollo nacional, el problema de los avances tecnoldgicos, el rcforz am lento de la identidad cultural, y tani— bien las consecuencias de la cxcesiva comercializacidn de la co­ municacidn estan dentro de las lineas de accidn propuestas. B-1 Comunicacidn y Desarrollo Las diferentes estrategias de desarrollo deberén incor- porar a la politica y planifieacidn de la comunicacidn como una parte importante de esas estrategias. En este sentido, la comun^ cacidn debe ser considerada como un arma importante del desarro­ llo, un véhicule para fomentar la partieipacidn y la toma de de­ cisiones, un instrumcnto basico para définir las opciones polit cas y las prioridades nacionales en todas las raaterias. 497 B-2 El estudio del desafio tecnoldgico La explosidn tecnoldgica plantea, en las sociedades en desarrollo, una posibilidad potencial importante, y, a la vez,un grave peligro. Por esta misma razdn, la incorporacidn de la modcr na tecnologia debera llevarse a cabo si antes se realiza un estu dio que resu que este pro 3lva los problemas econdmicos, politicos y sociales zeso puede acarrear. B-3 Reforzar la identidad cultural La promocidn de las condiciones que permitan observar la identidad cultural de cada sociedad es necesaria, en la medida que este reforz suaient o haré posible entablar lazos armoniosos en­ tre las diferentes culturas de la comunidad internacional. Esta relacidn igualitaria es necesaria, tanto en los paises desarrol3.a dos como en las naciones en desarrollo que sufren, de una u otra forma, una dominacidn cultural. En este sentido, es recomendable, segun la Comisidn, los siguientes pasos: - Establecer politicas culturales, que signify quen la évolueidn y la creatividad de la cu^ tura nacional;' esta politica nacional debera considerar el uso de los medios de comunica­ cidn a todos los niveles, y la creacidn de nuevo 8 c anales de expresidn formates e Infor^ males. - El estudio de los contenidos de los medios de comunicacidn, tanto en lo referente a la pu­ blic idad como a la programacidn de radio,TV, y cine, que sirven actualmente como vehiculos para la transmisidn transcultural. 498 B-4 Reducir la comercializacidn de la comunicacidn Los efectos sociales de la excesiva comercializacidn de la comunicacidn son un problema importante que tendra que scr con sidcrado cuando se elaboren las politicas de comunicacidn y se tomen decisiones al rcspccto, tanto desde la perspcctiva publica como privada j» Dentro de este marco, se sugiere que; - En los sistemas de comunicacidn en desarro-- llo, la preferencia debera scr otorgada a las formas no comercialcs de difusidn. Estas for mas no comercialcs deberan intcgrarse a la promocidn de los valores y tradiciones nacio nales, a la elaboracidn de las politicas cul turales, y a los objetivos socio-politicos de los sistemas nacionales. De la misma manera, este tipo de comunicacidn esta llamado a ju- gar un roi importante en el area de la eciu- cacidn. - Considerando los efectos negativos y las pre siones que pueden ser ejercidas a travcs de la excesiva dependencia de los medios con re^ pecto a las fuentes de financiamiento,el cam bio en este sentido debera apoyarse, segun la Comisidn, en las contribueiones publicas y privadas a los medios, la reduceidn de los impuostos, incentivos y facilidades financie ras, reciuccidn de los costos de materias pri mas, como el papel y maquinarias y oquipos,es decir, todos aquellos elemcntos que permitan el establecimiento de unos medios que real— 499 cen la funcidn social tic su labor y apoyen en todos los pianos a la comunidad. B-5 Acceso a la informacidn técnica . Cl acceso a la informacidn técnica es, de acuerdo a lo expresado en cl Informe Final de la Comisidn, una de las mas im­ portantes fujîntes de crecimiento y desarrollo nacional. Sin em­ bargo, este acceso, crucial para elaborar politicas, establecer prioridadcs y tomar decisiones, no cs fécil dc obtencr ya quo la informacidn esta concentrada en grandes instituciones privadas o publicas de los paisès desarrollados, que no ven con buenos ojos la transferencia dc informacidn, a los paises en desarrollo.Entre las recomendaciones propuestas por'la Comisidn, podemos destacar: - La creacidn, en los paises en desarrollo, do uno o varios ccntros que organicen la reco— Icccidn y utilizacidn dc la informacidn técni ca y datos, tanto la que se produce dentro del pais como las que se obtengan desde el exterior. - Los paises en desarrollo deben promover el intereambio de Informacidn con naciones en iguales condiciones y tratar de obtcner un flujo de informacidn constante a través de las naciones desarrolladas, que deben tomar con- ciencia de que todos los paises tienen derecho a la informacidn en igualdad do condiciones. - Las naciones on desarrollo deben considerar el tema de la informética como un asunto prio ritario para su desarrollo. Para ello, deberan 500 formar centres que coordinen la informacidn, que estudien las diferentes alternativas tec noldgicas, que alienten la produccidn local de control, tratamiento y alimentacidn de in­ formacidn (software), y las diferentes pers- pectivas do cooperacidn con otras naciones en I este c a m p o . i - En el campo internacional, el dnfasis debcra estar orientado a la identificacidn sistema- tica de las infraestructuras organizadas de proceso de datos en sectores especializados (educacidn, economxa, salud, etc.); por otra parte, deberé contemplar los acuerdos de par ticipacidn regional c internacional que sc U e v c n a cabo para planificar, programar y ad- ministrar las infraestructuras informaticas en desarrollo en los paxses pobres. En resu- men, la prioridad en este campo de la infoi- macidn tecnoldgica esté dada por la recoincn- dacidn de usar, en todos los nivcles, la in- formatica y los bancos dc datos como una m a ­ nera de fomentar el desarrollo. Al mismo ticm po, las tareas dc planificacidn y control del uso de la informética dbberén tomarse en cuen ta, sobre todo por la araenaza potencial que significa la centralizacidn do la informacidn y su tratamiento. C - El marco profesional Dentro de los æ c tores que se contemplan en un programa de re­ formas del sistema mundial de la informacidn, la situacidn y los 501 derbchos y debcres de los profesionales avocados a la comunicn-- cidn constituyen una parccla importante. De las recomcnsaciones que en este sentido formula la Comisidn, podemos destacar las siguientes; C-1 'Responsabilidad de los periodistas La Comisidn plantea la prcmisa que senala que la liber­ tad y la responsabilidad son conceptos indivisibles, en el terrez no n dc hoy y de manana, si se pue de afirmar que constituye una 513 orientacidn importante en cuanto los caminos y alternativas al actual sistcnia mundial. La cuestion queda aliora en manos dc q.iic nés dcbcn asumir las responsabilidados y tomar las docisiones pertinentes para que estas alternativas presentadas se hagan roâ lidad, y asi lograr un cquilibrio y una igualdad que asegure Los amplios objetivos trazados. Tal es lo que sc plantean los palsos del Tcrcer Mundo y aquellos que, aun perteneciendo a las nacioncs desarrolladas, ban tornado conciencia de la importancia de la inŝ tauracidn de un Nuevo Orden Internacional de la Informacidn (140)• A lo largo dc este capitule, hemos pasado revista a las dos opciones que se plantean a nivel internacional. Por una par­ te, la doctrine de la libre circulacidn de la informacidn, sus ob­ jetivos, su origcn histdrico y sus perspectivas futures, en rli- recta relacidn que no es inecAnica ni directe, pero que a la lar- ga, como elementos de un mismo sistema, funciona como una artlcu lacidn l’eal. Por otro lado, hemos revisado mAs extensamente los planteamientos que recoge la alternativa del nuevo orden intern^ cional de la informacidn, que se présenta, a nuestro juicio,como un paso cualitativamente superior de la comunicacidn, tanto como proceso y como sistema de relaciones nueva y progresista entre las naciones. La cuestidn sigue estando, a nuestro juicio, en la voluntad politica, en las barreras que se oponen a un nuevo or-- den, y en las opciones que se ofrecen. Muchas naciones, dentro del heterogdneo ospectro del mundo subdesarrollado, se nicgan o se muestran indiferentes ante las posibilidades ofrecidas. Otras, sencillanente por compromisos con las potencies que componen los bloques de poder, ya sea de orden econdmico o politico, son con­ trarias a la posibilidad de cambio, y no asumen las rcivindica-- ciones de igualdad y equilibrio que supuestamente les deberian corresponder. 0 bien, como vienc siendo costumbre en las reunlo- 514 nés a alto nivol en los organismos internacionalcs, se muestran en principio de acuerdo con todos los planteamientos y lucgo son remisas a cumplir los compromisos adquiridos, mas aun cuando no cxistcn instancias dc control y vipilancia. Finalmentc, ha qucdado claro, a nuestro juicio, que el nuevo orden Internacional do la informacidn y la instauracidn de un nuevo orden econdmico mundial son conccptos paralclos indivi­ sibles. Sin una infraestructura econdmica adccuada, los planes de desarrollo de la comunicacidn Iran definitivamente al fraca— so, por muy ambiciosas que scan las opciones y por inuy completes que sean los proyectos de cambio. De igual manera, la comunica— cidn es un factor importante de cxpansidn politica, cultural y econdmica de las nacioncs y esta llamada a jugar un papcl nunca antes desempenado en otros paises desarrollados. Los problcmas politicos, entre ellos los de una mayor domocratizacidn de la sociedad y un auge en la partieipacidn popular, pasan por una re­ no vacidn de las estructuras, objetivos y funciones de la informa_ cidn y la comunicacidn. La segunda parte estA destinada a analizar, dc manera empirica y descriptiva, el funcionamiento de la actual estructu­ ra informativa mundial, los elementos materiales que componen las graves desigualdades y desequilibrios y tambidn la forma de tratamiento de la informacidn como demostracidn de la parcialidad, los sesgos y las tendencias informât!vas impuestas desdo el cen­ tre del sistema. Dicha parte estA elaborada con el objetivo de’co- nocer y analizar dos de las mas importantes barreras al cambio : la estructura material del sistema, que conlleva la defensa de in- tereses econdmicos, politicos y culturales, y el tratamiento, se- leccidn y tendencias de la informacidn periodistica, en su ver— tiente internacional. 515 BIBLIOGRAFIA CITA DA en el CAPITULO 3 1L DESANTES GUANTIER, José Marla: "La Funclén de Informar", EUNSA, Pamplona, 1976, pâgs. 12 y ss. 2. Vid. Comisidn Internacional de Estudio de los Problemss de la Comunicacidn: Documente Nfi 8, o,c« pdgs. 4-14# 3# Vid, Terrou, Fernand y Solal, Lucien: "Le Droit de l*in- 'formation", UNESCO, Paris, 1953# I 4# Comisidn Internacional de Estudio de los Problèmes de la Comunicacidn: Documente NS 8, o.c» pég. 13. S# Cahiers de 1’Institute Internationale de la Presse, Paris, Mayo de 1952, citado por Ldpez-Escobar, o.c, pég# 169# 6. TERROU,FERNAND: "La liberté d’information sur le plan internationale", Etudes de Presse, New Series 3, N@ 1, Paris, 1951, pégs, 11-12. 7# SOMAVIA, Juan: "Hacia un nuevo orden de la Informacidn", en Revista Nueva Politics, Volumen 1, N# 4, México D.F., 1977, pégs. 135-1 4 6. 8. Righter,R.: o.c. pég. 38, 9# Lee, J,R,: o,c. pég. 21. 10. Ib. 11. Ib. pég. 22, 12. d'ARCY, Jean: "Le Droit a Communiquer", Documente N* 36 de la Comisidn Internacional de Estudio de los Problcmas de la Comunicacidn, UNESCO, Paris, 1978, pégs. 6-14» 13# Vid, Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente N@ 8, o.c. 14. Ib. pég. 8i 15. Ib# 516 16, Masnioudl, M. : o.c. pégs. 2-3-4. 17. Somavla, J.; o.c. pégs. 135-136. 1̂ . Ib. 19. SOMAVIA, Juan: "Un .No del Washington Post", en Revista Nueva Sociedad, NS 31/32, San José de Costa Rica, 1977, pégs. 226-230. 20. DESMOND, Robert W. j "The Information Process", University I of Iowa Press, Iowa, 1978, pégs. 55-89. 21. Ib. pégs. 90-105. 22. Ib. pégs. ipi y as. 23. Ldpez-Escobar: o.c. pégs. 33-34. 24. Desmond, R.: o.c. pégs, 135-144. 25. Ldpez-Escobar; o.c. pég. 36 26. Ib. 27. Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente NS 8, o.c. pégs. 7-9. 28. DARRELET, D. : "La liberté de 1’information", Staempfli et Cie, Berna, 1972, pég.17, citado por Ldpez-Escobar, o.c. pég. 148. 29. Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente NS 8, o.c. pég. 10 30. Ib. 31. Ib. 32. Ib. pégs. 11 y ss. 33 • Ib. 34» COOPER, Kent; "Barriers Down: The Story of the News Agency Epoch", Farrar and Rinehart, 1942, y Kennikat Press, Port Washington N.Y., I969, citado por Ldpez-Escobar, o.c. pég. 151. 35. Ib. 517 36. Vid, Ldpez-Escobar, o.c. 37. Ib. 38. Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente N2 8, o.c. pdgs. 14 y ss. 39. Ib. pégs. 8-9-10. 40. Ib. 41. Ib. 42. Ib. pég. 12 y Ldpez-Escobar, o.c. pégs, I6O-I6I, 43. Ldpez Escobar: o.c. pég. I6I. 44. Ib, pég, 142. 45. Ib. pég. 164 46. RIVAS CORRAL, M.: "La Libertad de Informacidn en las Na­ ciones Unidas, II", en Gacetâ de la Prensa EspaHola NS 51, citado por Ldpez-Escobar, o.c. pég. 16S. 47. Ldpez-Escobar: o.c. pégs. 166 y ss. 48. Ib. pégs. I7O—172. 49. Comisidn Internacional para el Estüidio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente nS 8, o.c. pég. 14. 50. Ib. 51. Ib. 52. Ib. 53. Ldpez-Escobar; o.c. pégs I65-I66. 54. Ib. 55. Righter, R.; o.c. pég. 134. 518 56. Los .datos han sldo extraldos de las siguientes Puentes: Anuario Estadlstico de la UNESCO, 1977? Righter, Rosemary, o.c.) Ldpez-Escobar, o.c.) Comisidn Internacional de Es— tudio de los.Problemas de la Comunicacidn, Documente N9 8, o,c. 57. Righter, R.i o.c. pégs 72-73. 58. Ib, péj;s, 94-96, 59. Ib, pégs, 100-101. 60. Ib, pég, 110, 61. Ib, 62. Ib, pégs. 28-29, 63. Ib, pégs, 35-39, 64. Ib, pégs, 47-48, 65. Ib. 66. Ib, pég, 54, 67. Gula do Terceiro Mundo 1980, o.c, pég, 5, 68. Ldpez-Escobar: o.c, pégs, 296-297» 69. Ib, 70. Masmoudi,M.t o.c. pégs, 2-3-4, 71. SOMAVIA, Juan y otros: "La Informacidn en cl Nuevo Orden Internacional", Ediciones ILET, México D.F., 1977, pégs, 201-260, 72. SOMAVIA, Juan: "La Estructura Transnaclonal del Poder y la Informacidn Internacional", en "La Informacidn en el Nuevo Orden Internacional", o.c, pégs, 50—120) Ldpez—Esco­ bar, o.c, pégs, 302-303, 73. Righter, R,: o,c. pég. 102. 519 74» Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documente N® 8, o.c, pdg. 20. 75. Ib. 76. Ib, pdg. 21. 77. Ib, pég. 22. 78. Ib. 79. UNESCO: "Actas de la l6* Conferencia General de la Unes­ co, Volumen 2", UNESCO, Paris, 1970, pégs. 119 y ss. 80. Vid. UNESCO; "Propositions pour un programme international de recherche en mat&rie dc Communication", Documento Com/ Md/20, UNESCO,Paris, 1971. 81. Discurso del Dr. Uro Kekkonen, citado por Varis y Nordens- trag, o.c, pég, 44 y as. 82. UNESCO: "Actas de la 17® Conferencia General de la Unesco", Volumen 1, Unesco, Paris, 1972, pégs, 107 y ss, 83. Somavla,J,: "llacla un nuevo orden internacional de la in­ formacidn", o.c. pég. 135. 84. Guia do Terceiro Mundo 1980, o.c, pégs, 333-336, 85. Ib, pég, 397) Vid. igualmente el periddico cubano GRANMA del 18 de Noviembre de 1979. 86. Somavla, J, : "ilacia un nuevo orden internacional de la in­ formacidn", o.c. pég. 136) Ldpez-Escobar, o.c. pég. 308. 87. Ldpez-Escobar; o.c, pég. 309. 88. Ib, pég. 310, 89. Navarrete, J,E.: o.c, pég, 159 y ss, 90. Somavla, J, : "ilacia un nuevo orden de la Informacidn In— ternacional", o.c. pégs. 136-137. 520 91, Ldpez-Escobar: o,c, pég, 321. 92, GUILLEN, Abraham: "Del antagonisme Este-Oeste a la contra- diccidn Norte-Sur", en El Pais, Madrid, 15 de Diciembre de 1976, pég. 5. 93, ABC de Madrid, I8 de Agosto de 1976, pég, I6, 94, Ib. 95, Somavia, J.: "Hacia un nuevo orden internacional de la Informacidn", o.c, pégs, 137-138, 96, Ib, I 97, Somavia, J,: "Un No del Washington Post", o.c, pég, 226, 98, Righter,R,: o.c, pégs, 99-100, 99, Somavia,J,: "La Informacidn en el Nuevo Orden Internacio­ nal", o.c, pégs 50-125, 100, Ib, 101, Righter,R,: o.c, pégs, 110-111, 102, Ib. pég. 112. 103, RUIZ ELDREDGE, A,: "El Desafio Juridico de la Informacidn Internacional", ILET, México D.F,, 1978, pégs, 180-220. 104, Ldpez-Escobar: o.c. pégs. 406-407, 105, Ib. pégs. 388-394. 106, Ib. pégs. 410-411, 107, SCHILLER, Herbert: "Communication and Cultural Domination", Ed. White Plains, New York, 1976, pégs. 85-103. 108, Righter, R,: o.c, pégs, 143-144. 109, Comisidn Internacional de Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: Documento N® 8, o.c. pég, 14, 521 110. UNESCO; Documento Final de la Reunidn de Expertes en Qui­ to, COM-75/CONF. 63/4, UNESCO,Paris, 1975. 111. Ib. 112. Ldpez-Escobar: o.c. pég. 363* 113. Ib. pég. 370. 114. Righter,R.: o.c. pég. 167. 115. Vid. UNESCO: Actas de la 19- Conferencia General de la Unesco, Nairobi, 1976, Volümen 1, Resoluciones, Unesco, Paris, 1977; Ldpez-Escobar, o.c. pégs. 373-375. 116. Vid. UNESCO: Documento 20 C/94, Unesco, Paris, 1978. 117. Righter,R.: o.c. pégs. 134-135. 118. Vid, UNESCO; Informe Final de la Conferencia Interguber- namental de Costa Rica, Unesco, Paris, 1976. 119: Ldpez-Escobar: o.c. pégs. 337-339. 120. Vid, El Pais del 26 de Julio de 1980, pég. 3, que recoge parte del Informe Global, AHo 2000" elaborado por el De- partamento de Estado de los Estados Unidos. 121. Vid. Masmoudi, o.c. 122. Comisidn Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: "Informe Provisional", o.c. pégs. 1 J— 14-15. 123. Ib. pég, 67, 124. Masmoudi,M.: o,c. pég, 4-12. 125. Comisidn Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicacidn: "Informe Provisional", o.c. pégs. l'y ss, 126. Ib, 127. Guia do Terceiro Mundo 1980, o.c, pég. 334. 128. UNESCO: "Actas de la 20* Conferencia Général de la Unesco", Volumen 1, Resoluciones, Paris, Unesco, 1978, pégs. lo3 y ss. 522 129. Ib. 130. Ib. pégs. 103-104. 131. Ib. pégs. 105-108, 132. Ib. pégs. 109-110. 133. Vid. Mhsmoudi, o.c 134. Ib. pég. 12. 135. Ib. pégs. 12-17. 136. Ib. pég. 18. 137. Ib. 138. Ib. pégs. 21-24. 139, McBride, Sean; o.c 140. Ib. pégs. 253-272. .Tx" ruDUOTECA Guillermo Mauricio Castillo SAnchez llllllllllll* 5 3 0 9 8 5 5 5 O X * UNIVERSIDAD COMPLUTENSE El NUEVO ORDEN INTERNACIONAL DE LA INFORMACION: UNA OPCION POLITICA TOMO II Facultad de Ciencias de la Informacidn Universidad Complutense de Madrid 1981 rinijC'TLCA (c) Guillermo Mau r i cio Castillo Sanchez Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografxa Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, 1981 Xerox 9200 XB 480 Deposito Legal; M-9424-1981 V O L U M E N II Autor; GUILLERMO CASTILLO SANCHEZ "EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL PE LA INFORMACION: UNA OPCION POLITICA" Director: Profesor Dr. PEDRO ORIVE RIVA Director del Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica de la Universidad Complutense de Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Informacidn Departamento de Estructura de la Informacidn Periodistica 1981 - SEGUNDA PARTE - ESTRUCTURA Y TRATAMIENTO DE LA COMUNICACIDN INTERNACIONAL CAPITULO IV ESTRUCTURA DE LA COMUNICACION INTERNACIONAL 5“ Z CAPITULO IVI ESTRUCTURA DE LA COMUNICACION INTERNACIONAL A través de los primeros tres capltulos del traba- jo, hemos podldo acercamos a la realidad de la inf raestructu­ ra del sistema internacional de la comunicacidn, y hemos tra- tadp de describir algunos do los desequilibrios y desigualda­ des que, a nuestro juicio, aparcctan como mâs significativas. A1 mismo tiempo, y esta serâ una de las motivaciones subya- centes en este capitule, hemos visto algunas de las derivacio- nes e implicaciones del proceso que se esté gestando, deriva- ciones que nos conductrén hacia una mayor integracidn, democra- tizacidn y libertad, en su més amplio sentido, o bien nos lleva- rén hacia unes estadios en el cual la comunicacidn como mercan- cla pura y simple seré la que ordene la antigua aspiracidn hu- mana de "poner algo en comun", de comunicarse. Creemos que los caminos son claros: de un lado existe la posibilidad de acortar esa enorme brocha que sépara a los paises pobres de los indus- trializados, gracias, tal vez, de la transferencia de los avan­ ces cientlfico-técnicos, al«poyo financière y profesional, a la capacitacidn y puesta en marcha de proyectos de evolucidn y de— sarrollo informativo y comunicaclonal de los paises subdesarro— llados. Per otra parte, y si somos realistas, hay que presuponer que la brocha que divide al mundo se seguiré ahondando y ex- tendiendo, gracias tambidn al monopolio de la ciencia y su apli- cacidn técnica, a los voldmenes cada vez mayores de capitales destinados a la investigacién, y a los grandes intereses que se mueven detrès de la industria cultural e informativa, Nues- tra pretensién es demostrar lo que a nuestro criterio, confor­ ma la base material de este sistema internacional, base que ha permitido su expansién, concentracién y monopolio. 526 IV,1 El Contexte Global La lndustrlallzacl6n de la difusl6n de la informacidn y de los mensajes culturales es un fenémeno que adquiere su plenitud la década de los cincuenta, plenitud y expansidn que se mantie- nen a ritmos acelerados, con la incorporaciôn masiva de la nue­ va tecnologia y los descrubimlentos cientificos, Tal hipétesis aparece avalada sobre la base de la expansiôn real de los me­ dios audiovisuales y de la radiodifusiôn, que alcancen en estos ados a todos los rincones de la tierra. Este auge se fija, co­ mo origen, en los anos inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, El creclmiento de la comunicacidn, a la vez que exige capitales y cuantiosas inversiones, requiere un de­ sarrollo de la investigacidn cientifica y su modo de aplica- cidn comercial, investigacidn en los medios e instrumentos co­ mo en las técnicas de comunicacidn, modificando la forma y el contenido de lo que se comunica y hasta la manera de comuni- carlo. De manera general se puede afirmar que la industrial!za- cidn de la comunicacidn ha tenido dos efectœ principales ; a) La expansidn de los usuarios de los medios de comunicacidn, expansidn que hace masiva y ren­ table el proceso de industrial!zacidn, y b) La concentracidn, a nivel empresarial, de la produccidn de instrumentes, articules y produc- tos culturales e informativos, que se ponen al servicio de esa expansidn. Las grandes empre- sas son las ûnicas con capacidad suficiente para 527 fInanciar y emprender nuevas tareas en el cam- po de la investigaclôn, la planificaci6n y co— mercializacl6n de los nuevos productos en esta ürea» (1) Un segundo hecho^ que se puede constatar paraielamente al fen6meno de la Industrial!zacl6n de la comunicaciôn, se rela- ciolna con la concentraciôn de la producci6n y difusi6n de la informaciôn y de lôs mensajes de todo tlpo, concentraciôn que puede ser slnônimo, en mâs de un sentido, al concepto de con­ trol, y que conilota las siguientes dimensiones: 1) Integracl6n horizontal y vertical de las em- presas relacionadas con la informaciôn y la producei6n y difusiôn de mensajes culturales, ii) Penetraci6n de empresas dedicadas a la produc- ci6n de instrumentes, articulos o bienes que estân al servicio y facilitan la comunicaciôn en el Area de producci6n de mensa jes j^ropiamcn- te taies. En este sentido puede hablarse de una interdependencia cada vez mayor entre empresas dedicadas a la produccién de articulos e ins­ trument os y las productoras de mensajes de to­ do tipo, en especial las que utilizan las téc- nicas y los medios mâs avanzados de difusiôn, iii) Fusiôn o interdependencia entre las mismas em— presas o industries "culturales", creAndose grandes instituciones comerciales de carActer transnacional. Estas grandes multinacionales 528 realizan su labor en varies campes a la vez, on tareas que van desde la producciôn de films y series de televisiôn, hasta la promociôn de artistas, ediciôn de revistas, discos,etc,(2) Como senalâbamos, la expansiôn material de la comunicaciôn estâ en relaciôn directs con el aumento de las audiencias, que consumen tanto los mensajes elaborados en los grandes centres de la industria cultural, pero también compra los instrumentes y articules que permiten la recepciôn de esos mensajes, vale de- cir, los tocadiscos, los magnetôfonos, radio-cassettes, aparatos de television,etc, El incremento en los medios, instrumentes y audiencias estA expresado en los cuadros IV.1 y IV.2, en percentsjes que comparan la situaciôn de la década del cincuenta con la década de los se- tenta, establecidos en funciôn de los totales mondiales de pobla- ciôn y el ndmero de periôdicos en circulaciôn, el numéro de re- ceptores de radio, de aparatos de televisiôn y de libres édita— dos. Por otra parte, podemos ver también el aumento de las au­ diencias, aumento medido en funcién del nûmero de ejemplares de periôdicos por cada mil habitantes, el nûmero de radiorecepto- res, el nûmero de aparatos de televisiôn por mil habitantes y el total de titulos publicados en un ado por cada millôn de habitan­ tes. Este importante incremento, tanto en los medios como en las au­ diencias, viene a expresar el auge y la importancia de la llama- da industria cultural y de la informaciôn, auge que se extiende cada vez més hacia otras Areas hasta ahora no involucradas en el flistema. 529 in om M m •H •H (0 CO 530 En este sentido, el papel asignado a la tecnologla y al avan­ ce clentlfico es cada vez mâs importante y determinants; los gran­ des adelantos en materia de informâtica, telemâtica, bancos de datos unidos a cualquier terminal o microprocesador de barato costo, la automatizaciôn de los contrôles de los sistemas y la regulaciôn y control de la informaciôn de retomo, unidos a los avances aplijiados dircctamente a los usuarios, como la televi­ siôn por cable, el periôdico facsimilar, entre otros, suponen una verdadera révolueiôn informacional que deberâ ser objeto de estudio sistemâtico, dentro de nuestra perspective global, es decir, de las relaciones de esa revoluciôn con los procesos po­ liticos, econômicos, culturales y sociales dentro de cada socie— dad y del contexte intemacional • No obstante, sigue siendo de vital importancia el proble­ ms actual del control y propiedad de los medios de producciôn de la industria cultural y de la informaciôn, asi como la financia— ciôn de los recursos necesarios para alimenter incesantemente el circuito de investigaciôn y aplicaciôn de los adelantos cienti- ficos. En este sentido, al hablar de expansiôn y crecimiento, hay que mencionar el problema de la situaciôn desigual entre paises pobres y ricos, y las posibilidades de cada regiôn para accéder, de manera justa y equilibrada, a los medios que se ponen a su al- cance, al menos de manera hipotôtica * De acuerdo con esta perspectiva, se puede seflalar que, en lo tocante a la producciôn de instrumentes, medios y articulos que hacen posible la comunicaciôn colectiva, la curva de cre­ cimiento ha favorecido enormemente a las naciones mâs desarro- lladas, que han capitalizado ese crecimiento de forma rotunda, Tal aseveraciôn aparece explicitada en el cuadro IV.3, en el 531 o o o CD CD (73 O r~ 1 * 1 03 CD CN O C/3 O CNO >4 ^4 »4OM CiQ Ci < ir> 03 CN 00 o 00Z co TT Tf CN CN CDO M 1-' H Q 03 00 O < Z EH M CiO COMX COM o o (N HT 00 CD m < r- m CD 00 00 CN HTn, o» CD m CN o - CN O o O O CD C73 HTCD 1 1 1 CO co t' (N C73o o 03 03 03 (73t4 Q 4O ir t 00 CN OZ Ci V CD en r - (N r~ O « < <73 CN HT 00 HT 00 CDo CO 03 03 03 (73 (73 (^ < M EH Q « O CO A M o o 00 CD CN HTX CO TT CD r~ CDM H r - < 03 T f HT 00 00 C73 A (73 (73 (73 OO (73 03 eu 10|cm C N <0 •H M Oo 10> 4J 03 >1 (U Oc O MEh 0) 0 (0 CO o O 3H en O 01 eu C(H UH (0 ►4 o O M cO (0 '—(D 0) (0 ■M o (H 3U 0) O (0 o (U (73 UH 5h M W H G O 34Eh & A 10 TJ (73 +J r-4 co Ci S H Oc 10 10 O 0) (0 3 o vo CNM vo r- en N*H fHPCOZ < CN CN vo VOU CN vo o inH rH in CNOC % rH CN o O in o VOvo vo r - < m Eh 03Q i n CO U > ' Eh Zou m H w lO < m k M 0 1 CQ(d rtP, WQ (Di O 1 OM >en Q 2 < M 5 Q 3 a 1 Q < O 3 w A 4 a] u m Q Q < m Ü 538 De otro lado, nada parece indicar que el rifcmo de creci­ miento y expansiôn de la industria cultural y de la informaciôn vaya a detenerse. En Iberoamérica, por ejemplo, de dos mlllones de receptores de televisiôn en IÇôO, se llegô a la cifra de mâs de 20 mlllones de aparatos, en 1976, y es una expresiôn de esta expansiôn, con las consiguientes necesidades de importaciôn ma­ siva de mensajes culturales e informativos, ya que la infraes- tructura nacional, como veremos mâs adelante, sigue estando en precarias condiciones de producciôn, tanto de mensajes como de articulos e ihstrumentos de transmisiôn y recepciôn, Otro tan­ to sucede con las inversiones, generaImente pôblicas, que han seguido el camino mâs fâcil y dependiente, mejorando las insta- laciones de recepciôn y distribuciôn de mensajes, en vez de tra- tar de crear una base sôlida que le permita ser autosuficiente, en un porcentaje estimable, en relaciôn a los mensajes propios que pueda emitir el pals para su consumo intemo o para la ex­ portaciôn e intercambio. De este modo, paraielamente al auge de la comunicaciôn, en especial aquella que utiliza preferentemen- te innovaciones tecnolôgicas, se han incrementado en las nacio­ nes en desarrollo las inversiones relativas a crear o nejorar las condiciones del transporte de mensajes, y con ello la dependen- cla en cuanto a la producciôn de mensajes con los paises desa­ rrollados de Occldente, (11) Varia y Kordenstrag, en su investigaciôn "Television traffic- a one-way street?" apuntan en este mismo sentido, al indicar, me— diante cifras recogidas durante los primeros anos de la década de los setenta, la orientaciôn del mercado y la relaciôn entre de­ sarrollo, comunicaciôn y audiencia, referida al medio televisiôn. C31 •H C -P O mr4 d) y S 0) 0) O VH 4J ni n) cuM ̂ ^ o M n) m a O(0 .H z iH H•H mnj %NHMO-P >1 m •üH S' u0)p (N C 0 \ < XJtH euto <0 10 M CJ O D •H O c: MA C 0) UH t3 (D 1rH co :3•w (0 oOU o I—l üo rH cü m0)m M. ni njrH 4JO 0) 4J ■°» Cm o M <0o ̂ a c Vh 4J s | mV 0) «H nt n) d) 4J ■” « o Vn Ç n} O+J fHC W (U M U 0) s i0< -H M ff> n i IÜ <- vo v£> 'I o "S 549 t V 0) *0 O 0 C m M) (j •H •H Or4 0 3 1. M +J m 0 u *0 A 0 t0 2C 0)•H 0U0 0)0•H MM 0V 4J01 Ü40)0 o D0)•HM 0 3̂ §̂2 B I» o * ■H 8 Jnc;a'4 33 •3 is .3 g■a M O'-- O vo OD (M (fi m in n l a3 S s i ' t I ' t V)0•HP m«0 0)•H PX) ClO0) pX) ■H Xi c lOo JO•H Ü o n) orH o3 rH UP p•rl oU O. S3'4J «0 •H O W O IT) O 'tO iC X) o lO 10 rH \ pC P CP 0) O SrJ S. “'in ^ 2 3 O ro m vo(N o CM 1 p C p CO3 < < 01 < w arH < u >1 zu in u t-H 3 in 3X o H OS rH O a0) XJ oi U X) <—' lO W X 10 op 01 P to < to< in o — to o < H OÜ td H z w Q CU z lO IdH EH H < < g < OS so) in OS H to Eh os w Qk o O < to O to 3 CJ OSrt! rH z 3 rtl rH M Cd o 3 04 ° I CI 0cu0)•H.Q o r* VD rvi rH tûO rH . NO mVIos >MH3 UU -P2 ü(U r> in rr> tn CH O,• «JD PU0P m rH rH r. rH in •H fHD OCp a•HA Vf Cl ^ 1 rH «N 0 1—1o mVI• >A < mpo0) m CH CH 00 m o>p «H•H a mX»(dp < atw C at u Id < O o H Ot Az rl -rl id P o « $ de su programacién, porcentaje del cual alrededor de dos tercios proviens de los Estados Unidos. La dependencia se complica aûn mâs si consideramos que la estructura sobre la cual estâ montado el sistema intemacional es bastante mâs fuerte que la simple enunciacién de los efectos que acarrea. El sistema de progra­ macién y circulacién de los mensajes se comporta de manera in- dependiente a las orientaciones politicas o ideologicas de los gobiernosj en este sentido se puede hablar de una transna— cionalizacién de la comunicacién de télévision, que va a cho- car con los impulsos de cambio y transfermaciones politicas que muchas veces se inician en las comunidades del Tercer Mun­ do, Un ejemplo claro de esto se dié en América Latina, durante los primeros afios de la década de los setenta, es decir, justa- mente cuando se llevé a cabo el estudio de los dos investigado­ res de la Universidad de Tampere, Alli, en esa época, se estaban realizando experiencias como la de la Unidad Popular en Chile, o la de Torres en Bolivia y Echeverria en México, sin que por ello la estructura de la programacién variara de manera notable. En algunos casos, la tendencia de las estaciones se incrementé nega- tivamente, como en el ejemplo chileno, donde durante ese pério­ de se programaron mâs films, series, shows,etc, que durante la etapa precedents, Tal cuestién eyidencia la imposibilidad y la lamentable carencia de alternativas vâlidas para reformar el sistema intemacional, que redunda en un estancamiento de cara al interior. CANADA - CBC CANADA - RC ESTRUCTURA GENERAL PE LA PROGRAMACION DE T.V. EN ALGUNOS RAISES "Television Traffic; a one-way-street?" (39). SUIZA g M SINGAPUR FUENTE: 3STADOS UNIDOS Comerc ial CSTADOS UNIDOS Educ. XRGENTINA CHILE COLOMBIA æPUBLICA DOMINICANA GUATEMALA ISXICO JRUGÜAY t.F.A. Î.F.A. Educativa INLANDIA RANCIA CSLANDIA CRLANDA ITALIA [OLANDA JORUEGA ’ORTUGAL ;UECIA I 1 m REINO UNIDO BBC REINO UNIDO ITV BULGARIA R.D.A. HUNGRIA POLONIA RUMANIA U.R.S.S. YÜGOESLAVIA Beogrado 1 AUSTRALIA Comercial AUSTRALIA/ABC ^ CHINA-Shanghai HONGKONG ; g __.. U D JAPON/NHK JAPON-Comerc. COREA MALASIA NUEVA ZELANDA PAKISTAN PILIPINAS 0 TAILAHDIA TV Ejercito EGIPTO IRAK ISRAEL KUWAIT EL LIBANO ARABIA SAUDITAv ARABIA SAUDITAf Aramco TV YEMEN GANA NIGERIA UGANDA ZAfmiA I i a Noticias |=J Documentale y educative □ Ficcion,,en Déportés Otros CUADRO IV. 24. 577 j El desarrollo del esquema IV.24 divi­ de en catorce items diferentes la programaci6n en televisiôn, en cada uno de los palses mencionados, extraycndo una muestra bastan- to significativa en cuanto a la importancia que le otorgan los di­ ferentes Estados e Instituciones a los contenidos de entretenciôn, culturales, educativos, musicales, informativos,etc. En este con­ texte, Varis y Nordenstrag establecen esas divisiones, comparti- mentândolas en un detallado inventario en el cuâl aparecen las secciones mis repetidas o comunes en todos aquellos palses que poseen canales de télévision, i I a) Notlcias de actualidad: En este apartado estân comprendldas las informaciones periodlsticas de acontecimientos sucedidos en el pals o el extranjero durante las boras precedentes, asl como entrevistas, notas sociales, cultura­ les, deportivas. b) InformaciOn internacional y sucesost Espacio dedicado a los sucesos e informaciones ocurridos en un perlodo precedents, aunque no sean tan inmediatamente actuates. Se incluyen hechos nacionales y del extranjero, crOnica de de­ sastres y violencia,jterremotos, choques,etc, c) Documentales; Estos espacios inclu­ yen programas especiales sobre temas especlficos tratados en profun- didad, sucesos histOricos, cientlficos, culturales, y también do­ cumentâtes no regulares sobre otros aspectos de la vida juzgados interesantes, d) Programas educativos; Este tipo de programas comprende programas de educaciOn regular y de educaciOn 578 permanente o Informai, asl como espacios de divulgaciôn cienfclfi- ca o cultural,etc, e) Espacios deportivosî Incluyen tanto los resultados y retransmisiones de competiciones y partidos, como la divulgaciOn de algunos déportés, de clases de gimnasia,yoga,etc. f) Series y Telenovelas; Las series y los espacios dedicados a las telenovelas y teleteatros conforman una gran parte de la programaciôn en casi todas las estaciones, Varis y Nordenstrag incluyen en este apartado todo tipo de se­ ries filmadas o grabadas, cualquiera sea su temitica especlfica, Estas series, conocidas por casi todas las audiencias de la tie- rra,son del tipo de "Bonanza” o "Koyak" pasando por los "Grandes Relates” o grabaciones de espacios drâmaticos, muy populares en América Latina, g) Largometrajes; Junto con las se­ ries y los shows musicales, constituyen los grandes productos del mercado, cornercializados por las multinacionales generalmen- te. Este tipo de programas constituyen buena parte de la progra- macidn en palses del Tercer Mundo, por su bajo costo, grado de aceptacidn en las audiencias y duracidn, h) Shows y programas de entretenciôn: Este apartado incluye tanto los shows musicales, entrevistas a personajes famosos, festivales musicales, espacios c6micos, va— riedades,etc, 579 1) Programas DramAtlcos; El apartado de programas dramitlcos Integra adaptaciones para la television de especticulos dramâticos teatrales de un contenido mis serio, teatro de ensayo y especticulos teatrales modernos. Este apar­ tado suele confundirse con las telenovelas o teleteatros, como ocu- rre en mis de alguna ocasiôn. Un ejemplo de ello es la compilaciôn que recogeremos mis adelante, aparecida en el Anuario Estadistico de la Unesco 1977# donde un porcentaje inusualmente grande y abul— tado se agrupan bajo la denominacién de espacios culturales, cuan- do en la realidad no es asi, o al menos, las cifras son discufci— bles. j) Folklore; Otra catégorie designa- da por los investigadores es la de floklore, incluyendo en ella los programas o espacios referidos a las tradiciones populares, musicales o no, y a resaltar las caracteristicas de minorias étnicas dentro de cada naciôn, si las hubiera, k) Programas infantiles ; Esta catego- rla, que se traslapa igualmente con otros apartados, incluye di- bujos animados, series para niHos y jOvenes, programas especia­ les divulgativos,etc, 1) Programas Religiosos; Esta catégo­ rie Integra aquellos espacios de orientaciôn religiosa y moral, servicios. religiosos transmitidos por la televisiôn, charlas,etc, m) Pura mûsica; Aqul se integran todo tipo de conciertos y programas de y sobre mûsica, ya sea clisica, jazz,pop,folkl6rica,etc. 580 n) Otros; Bajo esta categorla se In­ cluyen aquellos programas y espacios no comprendldos en las otras o bien que se apartan de los marcos de esta clasificacion. Por otra parte, la divisi6n que se establece, analizando cada categorla coraparativamente, de acuerdo a las comunidades, sus ingresos, su nivel cultural, social y po­ litico, redunda en bénéficié de una mejor comprensiôn del pro­ blems a nivel internacional. De este modo, Varis y Nordenstrag dividen las Areas de interés en cuatros América Latina, Europa Occidental, Oriehte Medio y Paises Asliticos, que representan tendencies bastante fiables a la bora de Inferir algunas conclu- siones con relacién a sus distintas estructuras de programacién. De cada regién se han extraido algunas naciones mis representa­ tives, con el fin de hacer la investigacién mas âgll y compren- sible, Creemos que en un piano puramente demostrativo, esta mues­ tra es vélida y compléta, reafirmando ademés lo que hemos veni— do sosteniendo en relacién a la circulacién internacional de men- sajes, en general, y a su circulacién en televisién, en particu­ lar, Se reafirma, al mismo tiempo, lo que hemos senalado como hipétesis générales de este trabajo, en la medida que esta si- tuacién de verticalidad, unidireccionalidad, control y monopolio de los mensajes y de la estructura material es un hecho demostra­ hie, Queda por ver, y asl trataremos de realizarlo, si esta si- tuacién se plantea como irreversible, o si por el contrario, hay algunas vfas de resolver esta desigualdad y desequilibrio. I o oo K en T <_) g Avnonan ooixaw vnvwaivnD VNVOINIWOa vonandaa WHiiNaoaw I I I I I I TTMCOOVNmTT I O m I o C «I -j 'SUSm u 4J o (A10 à c H ai—i E a) u -P O g § o oo Si LUQ O L_> S iO- 3 LU(=3 g CJ g •3 I MLom(Mc^^^r^oo*“TrvDtnvo\or̂ O'p'̂ 0'Dr-xf i oo»r̂ M m G.3Q) U | S rAl o § ■S N o OJ LUC3 — incMromojoofMr'OO' — ntD a SQ_ C3 I .3 § o c â l c a> o ® o -I 4J iH(0 01 (d rd 0) c COo<_> CM o m I m CM CO m i o>r-o f o m c o * — v O t D O f ^ r - I fOT-r- Ü U m m \o o l ( N O V " - | I I l O O — O I O UJa L_) I c fd b EÛ w wCP 3 Id îi 4-> ® 10 (0c ® o ■H H bU P H (0•P C O’ U «1•o nJ r) -rH O O m'S % .1 M ’Hâ m S 586 En relaciôn a la estructura de la progra- maciôn entregada por la Unesco en su Anuario Estadistico de 1977# podemos encontrar algunas variaciones de importancia,con réspecto a 1^ investigacién llevada a cabo por Varis y Nordenstrag. En pri­ mer lugar, llama la atencion la diferente seleccién y categori- zacién de las estructuras de programacién analizadas, y los va— lores especialmente abultados en algunos espacios dedicados a a educacién, la cultura, etc, lo que estaria refiejando un avan­ ce importante en las emisiones, desde que se llevo a cabo el es- tudio de los investigadores de la Universidad de Tampere hasta el ano de 1977# fecha del informe de la Unesco. i I En este marco, se puede afirmar que mu- chos de los espacios y programas dedicados a la pura entretencién y esparcimiento, son oonsiderados por las instituciones que brin- daron esas cifras como programas de educacién o cultura. Esta eues- tién es bastante singular, en especial si considérâmes los anali- sis entregados anteriormente, que refiejan una situacién totalmen— te opuesta. Desde otro punto de vista podemos ver que en el esque­ ma IV.30, confeccionado con los datos extraidos del Anuario Esta­ distico de la Unesco 1977, las cifras relatives a la informacién y a la divulgacién de contenidos cientificos o de educacién per­ manente se asemejan bastante a los ya citados por Varis y Nordens­ trag. Mientras las horas o los espacios dedicados a la divulga­ cién cient'ifica son casi nulas en uno u otro estudio, el espa— cio informative cubre alrededor de un 20 a un 30 por ciento de las programaciones de los paises. Otra variable importante que aparece en el esquema IV.30 es el porcentaje dedicado a la publicidad, fuen- te de financiamiento de gran parte de las estaciones, comerciales o no, del mundo. c X r I l ̂ I I I I O I I r- CO m o ̂ » I Io I kO CO in m O’ O’ (N m cy> 01 o> O g § S 5 3 Z g S g g fO CO v0 0:w o m w u < < CIO 591 IV.2.2 El Cine; Pasado y Présente En el campo de la cinematografia, considerada co­ mo uno de los pilares bisicos y antecedente inmediato de la in­ duct ria cultural, son muy pocos los trabajos desarrollados en la orientacién de designar con claridad su influencia en la circula- cl6n internacional de mensajes culturales. De estos escasos tra­ bajos, habrla que citar al llevado a cabo por Thomas Guback, re­ lative a la interdependencia o dependencia europea con relacién a la industria cinematogrifica norteamericana, a partir del ano de 1945. Ademâs de estudiar el fenémeno cinematogrifico desde el punto de vista transcultural, Guback destaca que el cine como industria es el modelo y prototipo para la florecientc televi­ sién, y llega a afirmar que el future de la produccién y distribu- cién de programas de televisién puede leerse claramente en la his- toria del cine. (46) Per otra parte, y como senalan Contreras y el equipo de investigadores de la Universidad de Standford (47), la difusién de pellculas se basa en imperatives comerelaies simples. Lo que importa una nacién o exporta otra no esté regido por ningiln tipo de politics cultural o planificacién, sino que esté basado en la competencia, eficiencia comercial, atraccién del producto, capacidad de penetracién del mercado,etc. En es­ te sentido^ la industria norteamericana ocupa la primacla de la produccién, distribucién y difusién de sus productos, gracias a esta eficiencia comercial y a las facilidades econémicas y po- llticas que encuentra esta nacién, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Como afirman los componentes del equipo de Standford, "las pellculas norteamericanas han ocupado una sélida posicién en las pantallas europeas, por lo menos en los éltimos veinticinco ados, y hay un monopolio prâctico de la distribucién internacional en 592 manos de las companlas norteamericanas, Por otra parte, esas mis- mas compaftlas intervienen en la financiaciôn de pellculas euro­ peas", (48) i Dentro de este mismo marco, se impone un anilisis del contenido de los films norteamericanos, de sus facilidades para atraerse la atencién y las preferencias populares de cual­ quiera de las audiencias, y de la correlacién entre la primacla polltica e ideolégoca norteamericana en el piano internacional y la hegemonla y dominia del mercado mundial en materia cinemato- grâfica, . Desde nuestra perspectiva global, podemos apor- tar algunas informaciones précisas acerca de la situacién ac­ tual del cine, desde nuestra perspectiva de circulacién inter­ nacional de mensajes culturales, que expresan, sin lugar a du- das, una relacién de dependencia entre tercermundistas y palses desarrollados. Un ejemplo de ello lo constituye el porcentaje de films exportados por los palses desarrollados y por las na­ ciones en desarrollo durante los ados 1971,1974 y 1976. En estos diferentes périodes, la relacién fue favorable a las naciones industrializadas en un porcentaje de un 8o a un 20 por ciento, lo que quiere decir que de cada 100 films que circulaban en el mercado mundial y que eran adquiridas por terceros palses, un total de 80 procedlan de las naciones econémicamente fuertes, mientras que sélo 20 hablan sido producidas por palses del Area menos desarrollada, A esto hay que agregar el dominio de las multinacionales, dominio que les permite a estas empresas con­ trôler la difusién y comercializacién né sélo de los films pro— cedentes de las naciones desarrolladas, sino de todas las pro- ducclones del mercado. Estas empresas se erigen de esta forma 593 on jueces y censores de lo que es interesante y comercialmente productive para su distribusién, y lo que es poco rentable, des­ de el punto de vista comercial o, impllcitamente, politico. Si- gui endo este razonamiento, podemos apreciar que la India, por ejemplo, aunque produce una gran cantidad de pellculas al ano, casi tanto o mâs que los Estados Unidos, no logra penetrar en el mercado rajundial con sus realizaciones. Estados Unidos, por contra, exporta casi la totalidad de sus productos, no por su calidad o contenido cultural, sino por este control hegeménico que une a la industria cinematogrAfica con las grandes distribui- doras. Igual que la India, palses como la Uniôn Soviética, Japon o China son unos desconocidos desde el punto de vista de la ex- presién fllmica, a pesar de sus avances en el campo técnico y del propio discurso cinematogrAfico, De esta forma, la industria norteamericana re­ présenta alrededor del cuarenta por ciento de las importacio— nés cinematogrAficas en la mayorla de las naciones del mundo, en especial la de los palses en desarrollo, independientemente del sistema politico, lengua, cultura o niveles educacionales. T esto sin considerar las co-producciones o las pellculas rea- lizadas con capitales norteamericanos, prActicas bastante co- rrientes en Europa Occidental. La relacién del numéro de films importados, ci— tando el origen de cada pellcula estA recogida en el siguiente esquema (iV.jl)» que viene a feafirmar lo senalado en las llneas anteriores. m in I m (M I I n I I o I I I I I 1 i t I I (N I omnjr^mooovD 04 n m Tf 04 fM *- mTftnuDuimuiuif̂ r̂ r̂ r̂ r-r̂ r̂ r*(T'a»a» 0» (J> 0> f- ui in m o CO t“ CT» 0> COro CM m r** lO Tf m in Tf mr*' r*̂ r- r*-01 o> o> Oi W V C 0> X '5 ë 'g Id Id c r4 0) c N01 in 0) r r Id cu m w ro v£) VD rf vD, 0> ^ i n o i l o r ^ r i i N i m i v o i i i or ^voi i i 4M kO r~ o I i n r ^ i i i i i i i i i ^ i ri'-r̂ vOvOrofNOJfMoof̂ \otn̂ voa»coo>roin O^fNrOOvOOP-CMn^rOrO r-COCO\Orooor** m o r f i n^i Of - ^cM r- m CO Tf " q f u i T f m L n T f i n T f m u i T T T f i n L A T T T f . i n r j m mr~r~r~r~r~f~'r~r~r~r'r~r̂ r̂ r~r~'r~r~r~r~r̂âa'a>c7i(7'crv<7'C'cr*a>cT' § c■O 'n> C M W C « n a k w nJ OM »-J O III .5 cM\x?'Oma>LniDocrir-»- c N i n r ^ r o r 4 0 i o r ~ r ^ r 4 r ^ v D m i n r o i r o r o v D i n i n v O C 0 0 ^ « — ^ r o ^ « — r 4 O C T ' ( T > ' ^ O r 0 T j 'r— T— ro ro T— r- r— t— rf ro rj* ro f- f-onirvjroOOCOOlN 1— CO r o m o> o o cm cm— r « - f M O > r o v o v o r ^ i n r ^ t r > c D C M C ^ < M c o o » - c r * v o o o ^ c h o f ' ^ v o vOvoa>ror^r'»-ororor^voooovor-"d'^voomoinm\o r - f — e - c M ( M r o < M U l ^ * - C M ( M r ^ v O » — r - r o r O f M r O f O r o c M « — * - 0 %o c v c T i 0 ' i 0 ' cT»c T^ av 0 ' 0 ' »a >av c j ^ 0 Id crt y 01 3 (> tp o Of a XÎ m u Id Id Id IdId TJ Id Idu < < u C H c Of cc • tp Id Id 0 0Id Q Cm Of q r-| Id »—1 VI ^ w . O M 4J 0 0 0 Cm ( t oi O æ ac Z a ■Il r^r-r^rooinmovD’̂rr I I I I I I I o 4M » • I I I I I I I Tf m vo I I I I I I I t I I I i I 1 I t I I invDco^cp«-f“ cOT-f— m»— fMmroro V— r* 4M CM *“ T— f — in\OT-o\o Eülû E3a tHi/1 C3a G3& LLĴ Luljx E3i« 0 & 1.1 n, ^ ^ f f W WL*Jft Eâlâ I°“Ia I*» 1)3 |..«J % l««it̂ 1. .1Q d û I. I Of I '!(] C3a O ù d û pD^û f f f T f f 4 f ^ = 1 receptor cada 100 personas FUENTE: "LA INFORMACION A TRAVES DEL MUNDO". UNESCO. 1953. Pâg. 40. 1581 CUADRO IV.37. 6,# LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN 1953 13, a â E i D d r a = 1 receptor cada 100 personas ; FUENTE; "LA INFORMACION A TRAVES DEL MUNDO". UNESCO. 1953. Pag. 41. (591 CUADRO IV.38. 6ii IV.3 Las Agendas de Prensa Internacionales En el âmblto de la circulaciôn internacional de mensajes Informativo-periodisticos, el foco de tensiôn y critica lo cons- tituye sin duda la formaclôn de un verdadero sistema, caractériza- do por un peculiar tratamiento de esa informacidn, desde un pun- to de vlsta resumido en la verticalidad, unilateralidad, dese­ quilibrio y parcialidad en la selecci6n y combinacidn del flujo de acontecimientos mundiales. Este sistema opera, a juicio de la mayoria de las naciones del Tercer Mundo, con una estructura basada en las llamadas "multlnaclonales de la informaciôn", que concentran en sus manos el control de toda la informaciôn que cir­ cula en el mundo. Estas grandes agendas internacionales son cin- cot Agence France Presse, que pertenece al Estado francés; Agenda Reuters, inglesa, propiedad cooperativa de los editores de pe- riédicos Ingleses e irnandeses; Agenda TASS, perteneciente al Estado Soviético; y finalmente, las dos grandes empresas nortea- merlcanas, Associeted Press y United Press International, ambas instituciones de carActer privado. Estas cinco grandes agendas son, a nuestro juicio, las protagonistas actuales del sistema internacional de la informaciôn periodistica, y sobre ellas re- caerAn los beneficios o perjuicios de cualquier cambio en esta sôlida estructura. IV,3.1 La Multinacionalizaciôn de la Informaciôn. El fenômeno de la multinacionalizaciôn de formaclôn se inicia en parte, o tiene su origen mAs inmetliaijt<»':/:ŷ i?, con la propia creaciôn de las agendas de prensa, en cuanto éstas centralizan, uniforman, homogeinizan la informaciôn, a laniCi.lOTEC/ 6l2 vez que reducen considerablemente los costos de la circulaciôr» de mensajes periodisticos, El criterio mismo de "mensajes perlo- dlsfcicos" o con contenido nofcicioso ha sido analizado anterior- mente, pero podemos senalar que hay ciertas tendencias de los me­ dios de comunicaciôn, tendencias que han estado siempre présentés a la hora de seleccionar y decidir que acontecimiento o suceso adquiere la categoria de "publicable" o desechable. Por otra parte, y tal como lo apunta Violette Morin( 6 o ) , los mismos me­ dios de comunicaciôn, como emisores de informaciones periodis- ticas, observan ciertos comportamientos que son proporcionales e inseparables a la existencia de agendas de informaciôn. Tales comportamientos o tendencias son, segun Morin, la tendencia a la exhaustividad, tendencia a la variedad y tendencia a la actuali- zaciôn. Las agendas de informaciôn posibilitan, en especial en lo referente a la informaciôn internacional, el cumplimiento de estas tendencias, no sôlo ya en el contexto nadonal de cada pats, sino en el piano regional y mundial. Es decir, homogeinizan la in- formadôn, le dan ciertas pautas de prioridad a los medios de co­ municaciôn, ya sea éste de Gabôn o de Paris, y aquél de Buenos Aires, Sin estas pautas de prioridad, los medios perderian, de acuerdo a la estructura del sistema internacional, su carActer novedoso, original y siempre en renovaciôn, perderian esa gra- mAtica parda que es el côdigo no escrito que caracteriza la in­ formaciôn periodistica. Estas très tendencias son palpables en todos los espacios dedicados a la informaciôn internacional, y funcionan casi como una obligaciôn para los propios medios, cuyo incumplimiento reduciria el interés de la audiencia y el respeto profesional de la competencia. La exhaustividad, segun Morin, es la promesa de "decirlo 613 todo", es decir, llegar hasta el fondo de un tema, agotar sus po- sibilidades informativas para que el lector, oyente o televiden- te no tenga que recurrir a otros medios para enterarse de otros déballés olvidados. La variedad es la promesa de "hablar de todo", vale decir, cubrir absolutamente todos los espacios informativos dignos del interés de la audiencia, dejar a ésta totalmente en- terada y "alimentada" hasta el prôximo espacio de informaciôn. Esta variedad no quiere decir desorden, ya que es una diversidad que estâ ordenad# en una estructura formai y de acuerdo a ciertos criterios de significaciôn e importancia. En este mismo sentido, podemos agregar c|ue las o rient aciones de la estructuraciôn si- guen una lôgica de constancia, redundancia u olvido, expuesta en lo que podriamos denominar noticias permanentes (Medio Oriente, por ejemplo), noticias de la semana o el mes (Revoluciôn en Ni­ caragua) y del dia, que estâ destinada a cumplir esta exigencia de diversidad, Finalmente, la tendencia a la actualizaciôn es ca- racterizada por Morin como el deseo de los medios de présentar las informaciones en caliente, como si estas ocurrieran en el mismo momento en que es leldo el periôdico o es oida en la ra­ dio, Esta tendencia es comûn a todos los medios, ya que las cons­ tantes referencias a las informaciones "recientes", urgentes o de "ultima Hora" son habituales en la prensa, la radio o la televi- siÔn, (61), Estos fenômenos visualizados por Morin, y que cons— tituyen unas de las caracteristicas principales de los medios de comunicaciôn, no serian factibles sin la participaciôn abondante de las agendas multinacionales de noticias. Estas, por su ex- 614 tehsiôn, costos, servicios, penetraclôn en los dlstintos merca­ dos, posibilitan que la mayor parte de los medios de comunica­ ciôn, sean del pais que sean, puedan brindar a sus audiencias lo qu^ a juicio de los grandes medios, o de esa "gramâtoca parda", es Importante e impresclndible de ser comunicado. De esta manera, esos receptores podrân orientarse, "estar al dia" de lo que ocu- rre en Europa, Medio Oriente o los Estados Unidos, ' Con todo, el fenômeno de la multinacionalizaciôn de là circulaciôn de mensajes, en el sentido de empresas trans- nacionales que venden informaciôn, es mâs complejo aun, Como po­ demos apreciar cri el Apéndice 3 de este trabajo, la mayoria de las naciones poseen agendas nacionales de informaciôn, ya sean de propiedad estatal o privada, que cubren las necesidades loca­ les. No obstante, la dependencia se sigue manteniendo en la medi- da de que la mayor parte de las naciones, y podriamos decir que la totalidad de los paises del Tercer Mundo, carecen de estruc- turas econômicas, humanas y técnicas para poder montar una red propia de informaciôn internacional que funcione en los dos sen- tidos, es decir, que proporcione informaciôn al resto del mundo y que recoga informaciôn directamente, y la trate y seleccione de acuerdo a sus propios criterios de objetivldad, prioridad e importancia, Por otra parte, a los recursos humanos, técnicos y ecônomicos de las grandes agendas, hay que agregar el prestigio informativo de éstas, en el sentido de ser imparelaies, objetivas, austeras, libres,etc, prestigio mal ganado, a nuestro juicio, pe­ ro que les lia sido otorgado por las propias naciones que ho y se ven perjudicadas por el tratamiento, selecciôn y combinaciôn de los acontecimientos, Desde esta perspective, el problema estriba en la relaciôn directe entre las capacidades de las naciones me- 615 nos desarrolladas para comunlcar aquellas informaciones que es- tiroen prioritarias, importantes o neceSarias y las posibilidades de las agencias multinacionales en seguir manteniendo determina- dos hâbitos periodlsticos, hâbitos desarrollados a lo largo de muchas décadas de penetraciôn. Es interesante seilalar ademâs que aunque en muchas ocasiones estas agencies nieguen una relaciôn directe con sus respectives Estados y reclaman cierta autonomia, como es el caso de las dos grandes agendas norteamericanas, que duda cabe que ellas tienen une s lazos que van mâs allâ de los estableddos con los gobiernos ocasionales, y que de cierta forma representan una determinada posture ideolôgica en defensa de lo nacional, de los intereses norteamericanes, de su gobierno y de su pueblo. Ambas agendas, que no aceptan ingerencias ni subveneiones gubernamen- tales, baciendo una cuestiôn de honor de ello, estân, a nuestro entender, vinculadas con los valores "permanentes" defendidos por todos los gobiernos de los Estados Unidos, vale decir, su estilo de democracia, su concepto de libertad, de justicia, de orden politico y de orden econômico, Por tal razôn, las pretcndidas ingerencias, que ocasionaImente se han dado, por parte del Go­ bierno, son anecdôticas frente al quehacer habituai de las mis- mas agendas y a las ta reas y compromises que ellas asumen con la naciôn norteamericana y con sus intereses a lo largo y ancho del globo. Volviendo al fenômeno especifico de la multinacio­ nalizaciôn de las agendas, entregaremos ciertos datos que nos parecen bastante demostrativos de la presencia e importancia creciente de estas instituciones en la circulaciôn internacional de mensajes informativo-periodisticos. (Esquemas IV,39,40,41,42 y43) 6l6 oQ g UJC=) CO<1: m sV4IT5O4 U OM *d •r*l nJU* 4J•H > Om nn cno y>M 0\ K) r4 r | >1 «Cnm «JCn0)M wJV4 A< 0,a ta 4JXim•H u 0 O•H•HM U Qit) c OH 0) O t jl < M 0) to •a m Xi0 m 0) uo % 10 73 M V I • 1-4 pvva - CL2 . 0) U « °&4 1H ü (0 o M A - ® vu CL u VD •H u r-1 • ta M B u < a (U ta m "O n ta0) 4J M -H CL u M 6 2 0 CO sI COLU i tn < CD z h -. CD ç n t_D UJ Q O lU C_> Z cc o h- z O o UJ < CO 1— en O z LU — 1 < z o > - o_ s u CO < < c < ce _J < z : > U J UJ CD a tn < c 3 o to o > t_ ) > - z : h - < tn l_D ce < < CO û_ o3 Z: o z UJC_> CD < oa:s 3 in in m m m r - ON r~ m CM ON 1-4 04 1-4 1-4 1-4 o ON t—I H in 00 o CO ro 1—I 1—I Tf1-4 CM VO 1— 11-4 g E5 d M g < H «Pi M pg Ms W < a ONn r - 0000 in «a Cr 1-4 va a 0) 00 1-4 r - «a ON C 1-4 O •r4 ü < «a w d z H D - en 14 W O 1 N O 0 > CL 0) VD D »-J C M f—4 0 d VD ' CD r4 r r -r4 u ^ en e ^i4 1-4 va o • d 44 14 < d m •r4 VJ1 621 IV« 3 » 2 Sifcuaclôn en 1953 y Expansiôn actual Tal y como hemos venido haciendo en el caso de los o^ros medios analizados, nos parece pertinente volver a recoger el importante anâlisis pealizado en 1953 por la Unesco, relativo esta ve« a las agencias internacionales de prensa. En este infor­ me se da a conocer de manera contundente, por primera vez, el cre> oJw n) 'H tJ (D (D Ph aî >—'tH > A) PO ■P JO c OJ E3 Pd a> 'Oo 0 ■H V CM • I 6^^ t > ? 669 Llegado a este punto, conviene explicar mds detallada­ mente una parte importante en la que descansa el andlisis apli- cado. Este elemento es el Objeto de Actitud, al cual nos hemos referido en otras ocasiones sin detallar mayormente nuestra re­ lacién con 61, Aplicando rigurosamente el método de Osgood, en un mensaje se pueden seleccionar varies objetos de actitud, asi como diversas expresiones valorativas referidas a ese Objeto, o esos Objetos, Igualmente se pueden detectar expresiones valorati­ vas derivadas de un objeto hacia otro, como por ejemplo, el "can- I didato X opiné que su centrinçante Y es malisimo", Nuestro modelo, no obstante, cambia esa pplicaciôn, y parte del supuesto de que en las informaciones periodisticas puede detectarse la presencia de un sélo Objeto Central de Acti­ tud, sobre el cual girarân las expresiones valorativas del pro- pio medio de comunicacién, asi como la de diferentes actores so­ ciales que aparezcan involuerados en la informacién, cuyas opi­ niones y expresiones son seleccionadas por el medio. En la crea- cién de ese Objeto Central coinciden tanto las agençias de pren­ sa como los medios analizados, ya que ambos son los emisores de la informacién, y ambos actuan seleccionando del caudal de acon- tecimientos e informaciones, aquellas pertinentes a ese objeto. Es el emisor,a través de la seleccién y combinacién de los ele­ mentos del cédigo, de la disposicién y ubicacién de la informa­ cién en un determinado espacio, mediante la presencia o ausen- cia de determinadas unidades, valora, a nuestro juicio, un ob­ jeto de actitud, a la vez que lo créa y lo conforma, A lo largo del continente de una noticia, el Obje­ to de Actitud es valorado, y esa valoracién es mensurable, tie­ ne una tendencia y una orientacién, a la vez que un grado de 670 Intensidad determinado segûn la escala de Osgood. La presencia de este Objëto Central de Actitud ha sido, en nuestra investigaciôn, una presencia maniflesta, observable incluso a partir del titulo o los subtitulos y bajadas que acompanan a las informaciones, Sin embargo, el Objeto puede ser también inferido, sacado a la luz después de una detenida lectura del contenido, A nuestro juicio, el Objeto de Actitud se puede apreciar con mayor facilidad en al­ gunas informaciones que se repiten a lo largo de algunos dlas. No obstante, no por ello el Objeto de Actitud cambio, sino que por el contrario, pérmanece y le brinda coherencia a la informacién puntual, diaria. A medida de que un determinado hecho se trans­ forma en noticia casi permanente, este Objeto de Actitud se va consolidando y adquiere una forma coherente, al mismo tiempo que brinda a la audiencia un cuerpo de informaciones que forman un cuadro completo, ya elaborado e interpretado, de la realidad. Dentro del corpus de nuestro anâlisis de contenido, el caso de El Salvador es quizâs el mâs significative, y nos ser­ vi râ como ejemplo para ilustrar nuestro supuesto bâsico. Si ana- lizamos someramente la informacién sobre ese pais, veremos que las informaciones recogidas por ambos medios van conformando un Objeto definido por nosotros como "Crisis Politica", con todas las connotaciones que la palabra crisis supone. Esta esquematizacién transformada en una simple frase no ha sido impuesta por nosotros de anteroano, sino que nos hemos limitado a resumir el Objeto de Actitud, tanto de El Pais como de ABC,a una frase ;"Crisis Politica", Este Objeto de Actitud Central, resumido en esa expresién, se re- pite a lo largo de todo el mes, y en torno a él cobran sentido las valoraciones, juicios, informaciones que ambos medios adjun— tan, ya sea como afinnaciones explicativas o, simplemente como con— firmacién de un suceso que se repite, y que posee caracteristicas apocalipticas. 671 Como resumen, podemos afirmar que el supuesto bâsico sobre el que se construye la metodologia de la investigaciôn des­ cansa ̂en la existencia de ese objeto ünico, central, el cual es valorado mediante una serie de operaciones, que incluye entre otros elementos, la seleccién de la informacién, la disposicién espacial de la noticia, la combinacién de los elementos diverses del cédi­ go lingülstico, que importa especialmente en los titulos y sub­ titulos que acompanan la noticia, los elementos visuales, la re- dundancia de ciertas caracteristicas del suceso, las fuentes de informacién y los diagnésticos e inferencias que apoyan o recha- zan las tesis sobre el objeto. Este procedimiento permite elaborar un diseno de in- vestigacién ajustado a los objetivos del trabajo, definidos por la comparacién en el tratamiento de la informacién, y por ende, en las valoraciones de objetos de actitud similares en los pe­ riédicos El Pais y ABC, Como se desprende de lo expuesto aute- ricremente, la valoracién estâ en funcion del grado de intensidad otorgado a una informacién referida al Objeto, mientras que la orientacién estâ implicita en la seleccién del propio objeto de actitud, que estâ claramente especificado en la presentacion del anâlisis, Una ûltima referencia sobre el procedimiento mcto- dolégico estâ relacionada a las valoraciones con relacién al Objeto, Tanto los evaluadores como los conectores estân valo- rados en relacién directa al Objeto, es decir, en cuanto expre- san una tendencia a reafirmar o negar la existencia y orientacién del Objeto, Con estas valoraciones quedan fuera interpretaciones de orden subjetivo, politicas, religiosas o morales, cuestién que se verâ en el procedimiento del anâlisis, (Apéndice 1) 672 V. 3 Ejecucién La Ejecucién coniprende la elaboracién concreta del anâlisis de acuerdo a la metodologia antes explicada. No obstante, como es­ te trabajo ocupa mâs de doscientas pâginas, hemos creldo convenien- te integrarlo en el Apéndice 1 de la Tesis, para facilitar su lec­ tura y estudio, Cada una de las 23 informaciones analizadas cons­ tituye un cuerpo aparté , y agrupado de acuerdo a los siguientes elementos: i a) Numéro de la Noticia, y ficha con los datos mâs sobre- salientes, de acuerdo a las categorias antes rescnadas. Presentacién del Objeto de Actitud en ambos periédicos. b) Copia de la noticia original a analizar del periédico El Pals. c) Descomposicién, en frases simples, del texto, citando en cada recodificacién la frase original, Mencién igual­ mente de la fuente: Actor Social(persona o institucién), agencia de noticias, Agencias( cuando no se especlfica una agencia en especial), redactor o enviado especial, agencias+rewritor, d) Aplicaciôn de la escala de medicién y cuadro de resul­ tados, en El Pals, e) Copia de la informacién a analizar en ABC. f) Descomposicién y recodificacién. 673 g) Aplicaciôn de la escala de medicién y cuadro de resulta­ dos, en ABC. h) Valoracién final en El Pais y en ABC. Elaboracién de una frase sintesis para ambas noticias, que refleje la valo­ racién final, las palabras connotativas y eliminando las palabras vacias de contenido o redondantes. La fra­ se sintesis estaré elaborada de acuerdo a: Sujeto+Verbo+ Predicado+frases subordinadas, ! V.3 » 1 Detalle de la Muestra La aplicacién del método de muestreo, explicado en pâginas anteriores, nos dié como resultado la obtencién de una muestra de base, sobre la cual se seleccioné una muestra de com­ paracién, cada una de las cuales estâ compuesta por 23 noticias, correspondientes al 20% del universo total. En conjunto, la mues­ tra que hemos denominado de base, y aquella que hemos llamado de "comparacién", tienen en cdmûn un determinado tema, una simili­ tud en el carâcter del contenido de la informacién y un objeto de actitud que es parecido o igual. Sin embargo, nos résulté diflcil elaborar con exactitud la muestra de comparacién, ya que en muchos casos noticias que aparecian en El Pals no eran mencionadas en ABC o viceversa, Con todo, las dificultades ma­ yors s las tuvimos con dos informaciones, una de ellas referida al articule de opinién y la otra, que hace referencia a dos pai­ ses distintos, con objetos de actitud que no son exactamente los mismos. En todo caso, creemos importante el detalle de ambas mues- tras , que constituyeron la base de nuestro anâlisis. M -SI s s rt •HI bO ■< "snr «•g. •S3•H O O -H O O A) Q) to a 6/// s *H g bO ■H O O 1-' Ü g 0) ci to O S •H g bO oO pL, O A -H S W'A> o a a o ro œ "SIT S'S F! A) 'O C T-» O O -Ho g A) (d >to Cvo •H g A) bO to R-e- ro • Id ro R Id B A) o r-lOSO |g S 3 o CM KN ro ro Id IdR ro 1 5o O lAo KN CM ■T T ~' {Srt ..Id” •M rH iH ' I"R roId X» •gId Id « • gs ISI—( VH O iH O gCM 00 -l-T-l--o ro Id Ëo'̂S Id to ro +> S | S •H X3 Id XI R 5 O Id Id R rH ti V4 -H O O e R +» D P4 I 6H s O 3 MH rH idId N ro ro id x) ° « I—t R -p o xd R O E 'ro « -H T-s ro +> M RM » g g e h S . SR = ro o o +» S E S I s g O Mro ti 44O V4 ■P M M M A) O Id xJ fx Id ro ro +> E S /ro ro •H g R „ x> iR tr o o ro o ti R O XIVH M xd M M Id R o s > ro A, Id I M -P § M M -H> OJ iH Ü ro ro A o E xJ W P ro Rxi ro M X3o roR Id • o R 0 = -H « M R P •H M O MXI g -g M o'R ro oti Pi > Pi • P g . I s s s p a :S'g R ■'#- I'd ro R > ro ro M E a aroM ro M t* xJ W ro R X) o-gin Id O »M g p Id Id R to XI ro 'Id R Mto M M VO R •Ip ro Stro M A -R M ITt ro Ro • xJ ro o IdM R >o ro M ESSiMi I Io ro (d o o u IIroR E R ro 1 •H gg I64 M g»' roldPnA ■g .•H « OV4ro (d nJ fR SU Rro bORXdR A MPR ro HDRP oO Pü o ro ro •co R C" ra ro raR ro roRP po Po A ACM roi • t> _ R p ro oro pra ro • Rro E roo ro ro RR A P HR p pra ro pp ra R roR R oP o ro pS IR R Rro hopX R P H O ro op p A roP ROO Pro >ro • proo ro > R cororoR R P1̂ M M » ro s a•H-Q R MrobO(d S û S'SM * ■ggp o ro p ro ro ro td • w R c- ra ra R ro o ro 00 ' r-lA 1- a 5 §A P R ro R p A ra a rora ra ra p rtxd ro u E ra p (d M ro ro R ro N ro p R »p p ro R RPh R ro roE p p ro r RR ro P ro o ra A ssoAra» rap o ro ro o 8^1 R •ro bo pxd R A 'ggP Oo p o o ro ro •co R 00 ra • ro ra | 2 r 4 P O P O mCM 00 &ro S g ro o § g ro roro R Hro Rco P s p ro pp R R » ro ro g 4-> t î-N R rop o p ro ro pp > pI—I pro ro pp ra A ro ro •p p R oA lA P ^ Ëo ra • Pp o • ro o roroR ro R RtoXI ro Xi R ro'(d R R ro R PcoM U £ M M ra ro ro pp po p R ra ro robOR ro ra R ro G ro l'So P o p-T- p- 7I PR ra ro ra (dp R e p XI o ro A p o o R o R -R W ro ra p P ro o R p p | g M ro ro E A P ro E roA ra o R ro p o R +> o rtP ro R PR p p A P A ra R » ro ro p R R p R M ra ro ro p ro R > P m ro •• H s i'I 00 s io 0> r §o o AO ! 1o ---in---I VI • § a s O (0 CJ o n « «I rj UtS o (0 U -P d> y n « S '0 m A m (001VI -H01 C0 o I3“‘g OM-S? a :u 0> p M ' b O A O 0 10 X) 0 ® •H 0 Ü -H 0 0 VI N n 0 0 ® p p «H m 0 P P E S'ShB ® ® P 0 0 0 0 O' N 05 N P Z *H r 4 I • ® ss•0 ̂0 0 03 M u’i pi i k 0 TOP B 0 P P fi 0 ® ®0 P TJ i : - g ra p f-i ï»i o 0 p p ® 0 o P 0 P ® k P ® E P »p 0 m O « e P A ® ® 0 O O s tJ P C3 0 A n ® g-̂w 0> (tf rH 0 ® o s p p ro o p ® 0 p p g ' J a o= 0 C A u s i CO m M ® ®ÎHp ® ®> P A toA 0On •xf ® o 0 p h t> O OP Ü 0 0 MM 03 V® E P M ® P p-A B •® O • > M 0l l g ITV B M MIII ® 0 p o o > P M en p I °•H î p5 w o0 1 I g i 0 1 •HO 2p ê I 0 P 0 ̂ hOA■flj ̂ M •® W pytf 0 A M - P o o p o o ® 0 • 03 0VO 00 ro00p 0 '*OP •O P T—m a 0 -0®M 0 I P • 0 0 O O A OS*H KV MP3 5 S S 0 0 a n I I M • M • O 0 hO 0 w P •pvd pxd O t-0 A 0 A 0 *-M • ■ M » %p p0 0 0 0 0 trôX) 0 X3 0 X3xd P O P O p A O P O P O »o o O O o p 0 0 * 0 0 * 0 <003 0VO 03 0 A 03 0 0 O 0 ro 0 ro0 0 0 0 0 0B 0) a 0 B 03 0 3 0 3 0 P P p p p V4 O P o p O Pü o O VO ir\ p*- CNJ *- CM y~ KN p g I I i64 A O 3 a l i o 0P ® s c §§ M O 0 P A 0 (U pO «WPM ® = P I 0 OI PXI B M 0 M • ® m o ^ p M m • ® o ® o p p 0 g go 0 o 0 O I op 0 0 0 • M P 'O P ro ® p p ® 0a p o A M o\ 03 • 0 tD 0 O 0 P M p «o 0 p o O 0 0 P M M 0 0 • VI) hOP ta p 0 M m O S P << W P 0 • M p 0 0 0 P o 0 « O M A 0 0 _O f: 0 U 0 0 0 0 0 " o S S'S» . 0 p p o o ro 0 0 = M A M 010 IP 'S « -S A o (0 C\J 0 B 03 rg A 0A 0 ro • A o • 0 o 0 p pp M 0 ü p 0 M Q) A P vd X:0 0 0 p M 0 S W O A O U 1 0 •H 0 0 0 M ro M O* 0 0 hO ro Ao 0 0 K 0 A M 0 0 P ro ro0 0 0bo 0 ro 0 0 P OM A 0 P 0 E • O O G 0 = 0 • P 1—1 *o ro p 0 A O P o 0 0 r O ro M A M p >> p 0 . CM 0 0 bOP ro • 0 A 0 o M E> M 0 O 0 0 o p0 0 p o M :3 u 0 0 P A ro P o 0 u ppro rop 00 M g-3 ro 0 ro 0 .*SMs" A pro* 0 p w 0 ro M o P ro P o 0 0 M 0 S 0v»P o B p 0 p 0 0 0 o o *** 0 p 0 O Vd 0 A p M A P " A • 0 * 0 0p p 10 00 M 0 PA 0 A Pvd 0 ro 0A W W •< I s p 0 ai ^ - ô ô O p#4 *d > ► ► >0? «H p p p •H-f> y +» +» A 4>o 0> 0 g g g g g g g (3 o o o O Oo ü 2 0 2 • 2M M M iu T ■ ■“1 P O. O 0 0 0 P 0*o • S3 • O A 0 *o •p m p ro A O2 O P O P ro p M O Po 0 o 0 0 A 0 o 0S 0 A 0 A M A 0 AP p M P • P® P 0 p O 0 0 0 0 P« M A M O n 0 0 M M O o 0 • 0 •O cr> o p- bo _ bC'O o r\ OP- 0PJ 0'0p W M P A P A 0 0 » 0 bo 0 0 0 0O *O'0 P *0 X3 R V3 Mp A p A p p P P O • O * o A O Ag o 0 o 0 ü P • O P •0 P 0 P 0 0VO 0 P K\tO B co B W O CM Ü3CJ(M » • ro • ro • 0 0> 0 ro 0 ro 0 ro 0 0 0 0 0 0 0 0*rj B 0 a 0 - E 0 B 0 0 p 0 p 0 P 0 P 0 B p p p p P P P P0 O P o p O P O pgg o o O ovo * p- oCM tfk A K\ CM P T-VO colâi 1 P 1 =_• i 10 0 *0 VD A O 0 p roM M 0 M A a M M PM M+» P P +» 0 p o tro B 0 o X o 0 0 O A ro -0 0 B ro 0 3 ro A O P 0 0p M p 0 • B M gM 0 P o 0 0e p 0 •A > 0 M O p 0 _ M A 0 0e0 • A P P • 0 A P o N• P 0 0 P ro P 0 0 P • 0 p 0 •o 0 p 0 P 0 i o x»q 0g O o «a o H p P B o 0 0 M 0 0 0 Mp M p = o P P 0 o A P P 1 P EtM PX X» O o 0 X ro M 0 O 0 A P AVB 0 10 M O '0 0 M o o M M P P 0 M 0 Ps: 0 0 0 O S M 0 0 o A 0 0 P A O P ps O A'f^W s +» A P M e A A O e A A o KN KN(M CMX irv 00ro • CM • ro •3 . 0 O o O • 0 o o ® p M • ro M « ro M >» p M •«M O 0 O o 0 o A 0 ü 0 o 0 0 o 0 0 P o 0 oM A P M A P M A bO M A Pvu X 0 X 0 p '© Xp 0 vu P 0 M P0'0S P S > P E > P 0J E p E 0 ••P OO Mp ® 2,; r- 00 m o â s CM C M A O0 M § 1 I A I I s lO 0 0 Oo o 0i p 8 I I64 O3M64 fc" o O > l>p Pp P0B IMoy M g0M 0P P PP P0 A0 0 0 OP P WO O 00 • 0 “A0 A 0 AhOA bOA O< A ■0 A ho Ml Mlo • o •A cm Ar-0 (f\ 0 KNA A 0 W) 0 bO'O'0 'O'0P A P AO - O -o w o ro0 0 0 0A P W P 0 ro 0 ro 0 0 0 0E 0 E 0P 0 0 0 p p P PO P O PÜ oO O1- CM T- IT» PIO0 A MP O Mro _ 0 =P ♦ 0 O •P s 'O o0 0 P 0 P0 0 o o oP M 0 0 ÜP P * M A 1 •o ro 0 o n• A 0 A 0 P 0W P P 0 ro o p0 0 M A O MP S O 0 OP A 0 0 P A0 0 P 0 0 0e 0 A e P A A 0 CM A ro * 0 0 o 0 K\P M PO 0 PO 0 0M A 0 > M P'0 bO 0 0 p P 0 M 0 0 AE A -< A O 1O 2 0 O P O 0 « •0 A 0 hOA p A A M • 0 bO AXS 0 A 0 0 :s§O P o o 0 0 * M 0 r- 5 • 0 0 E 0 I po P o f-|4>P- I 10 C*M • P 0 0 G _ P q P 0 XI E p N a0 0 O ro 0 P P O A A o A _ O 0 P 0 0 0 0 0 » P 0 0 0Ü 0 O ro 0 0 ro ro 0 P O 0 MW MO E-i o o o P s p p p to 0 .2 IIE A O I s P 0 % K: § o0 1 I §M0 'S 1 g i 8 § I I S #o 0 *22 0 Oo o >. i gM 1 ■ 2p °P 1 1 •P P 1 2M ' .9 _ 0 M 0 M 0 M0 0 0 o 0 0 O 0 0 o■g p P M A P to A P to Am g o 0 O 0 O 0 S n 0 -> 0 •>ro 0 A P 0 A P 0 A PA W) bOA 0 bOA 0 bOA 0-d -4 A W *4 A to «4 A to W : ■- ■■■■ Ml • Ml • Ml •0 (tf 0 W 0 bO 0 bOpxd P*0 pxd PXd <5 0 A 0 A 0 A 0 AM • P » P - M -_ p P P P9 0 0 0 0 0 0 0 0X) 0 »0 0 X) 0 A 0o p o P O P O P Og o P O p O P O Pg O O • ü o • O O » O O •0 0 irv ro 0 o 0 0VO 0 0 p-W 0 *- to 0 (M to 0 *- to 0 *- n • ro » ro •0 a 0 ro 0 ro 0 ro0 0 0 0 0 0 0 05 B 0 8 0 8 0 B 09 0 0 3 0 3 0 3 0g P p P VH p P P MM o p O P O p O PU o O o Oo A ro o A A ro M 0 0 B (0 00 p 0 0 p A M P O P P O P 0 P0 0 ro o 0 ro 0 P M 0 • 0 P 0 M 0ro p M P A 'O A p p O P B M A O Pro 0 P 0 P O A P 0 M Ap P ro 0 o > ro O 0 M 0 O O 0 0 0 0 0pro o N P P M o *0 > > P O P'O > Od o p P P M 0 a p p "C3p P P P P P Pp M 0 P ■0 to p ro p A 0 pxd p bo n 0 PP O P »P ^ A P »P to ro M M 0 0 W MP 0e P P 0 0 e p P o P pro pA 0 0 0 O A 0 0 P 0 O A P 0 o o to o o OB p BI0A e tOPE ro A e A G e A e A 0 A 0 M ro M M M>. A O A O T- O oA A t- . A0 ra m 0 A 0 o 0 T- O 0 i-gp > > ro M b- M >% 0 O «p ro »P 0 ro p ro rop^ A A o 0 0 o 0 0 0 0 0 0 00 M co p M to MAto > Ato 1p 0 M 0 0 0 î*0 0 P 0 0 P prop P rop 'm M A E M A > A A ^ A A 0 ••P Oo Mp 0 g.; T- CM to » à II"SS5 S I 1 I 0 ? 2 î 2 so g •li _ 0 M 0 0 O P M A O 0 0 •* >» 0 A P W)A 0 < M M 1 0 PV0 0 A M P 0 0 X3 0 P O O P O O • 0 0 M M 0 r 0 m 0 0 l ao p " 00 P 0 0 M0 r-3A oro O PP 0 M0 0 A 0P ro Pp 0 0 0P A A PM _ 0 M 0 T3 00 10 0 Op 0 XI *PM M Bs Po AvdM0 A G PP 0 0 0 Os (> p 0 A % gro • A0 o 0 p M > o 0 p ü 0 0 M M M P 0 P E A A a 0 0 •H &B3 8*4 A X» _ 0 M 0 0 O P M A O 0 0 •«> S.^2-4 A M Ml • Ml •0 M 0 Mpxd Pxd0 A 0 A P •> p “P fH0 0 0 0VD 0 X3 0P O p oO P o pO O • o o •0 0 © 0 CM M 0 *- M 0 CM ro •0 ro 0 ro0 0 0 0G 0 G 0P 0 P 0P*P P MO P O Pü O mtovo T- p- ro 0 M p M M*0 T? o p o o G A P M A PM p 0 M0 P 0 o b- 0B 0 p A P pp _ 0 _ 0 0ro 0 p 0 M p0 © p• 0 O P 0o ne ü 0 A oM 0 o p 0 pp M >• p p 0 pro 0psH o 0 M0 A p P p po o p o > 0 oe A « A r o A A Mo o CM CM «Ao 0o M bO • M 0 pA O • 0 0 00 M 0 p A MXI 0 ^ GXd 0 p O 0 Pm a o O A A : 0 » • m Ml •0 boPV0 0 AP 0 0X3 0P OO PO O •© 000M 0 f 0 ro0 00 P MO PO OV 1 0 M»o M o0 0 P pO Mo 0 ro 00 A 0 P0 M 0ro o 0 PP o pro = 0p M p ro oM A P o pü Ë M p0 0 M0 O ro p PP o P o_ Ë P ro A 0A vo CM O A 0 X»'0 0 M M A A O P M ro 0 0 l g P 0 t-na 0 V+hJK»»»#'-* •«■V'-ï u oo o 0 1 -Si ü g î 8 s io 0 213 S ' Ép •0 0 r-t'O O P O O ë "Ms (0 m 3 8e 0 ou 00 r- to r 2 0 §oP M A O 0 -4 A M 0 M P*0 0 A S ë 2 ao o • 0 0 00 M 0 r 33II OPo 3tCM GO * 00 0 0 0 P Pë Sh ë'M 2 'ë , " p S ë 2 ao o • 0 0 b- M 0 *- ë 0 ë 0 211o 00 p- 0 *o I s A «4 Ml •0 M PSfl 0 A 0 0 a §o p o u *0 0VO M 0 r- 0 0 B 0 a^so p o • o p S B & 0 P O P 0 P b P P P 0 P O O P" 2 20 M 0 01 P A • A O O e A b»o ~T T 7I>T O P A A P ^ 0 P 0 b P G ' 3 3 8 “ § ï M 0 A 0 P 01 0 0 0 0 • O 3 M P e P 0 P 0 0 PM 0 P OP M 0 0 0 O s M N M A I 01 01 I M 0 0 M O 0 OOOP 2 0 a 0 0 A o0AM 00 _ P A 00 0 0 A s M P O 01 0 P A M OM O S P P P A • P 0 ro' 0 p 0 0 0 bÛP I? 0 0 p P r P P B M P “ P O 0 0 O = P P A ü II 01 0 0 • P M M P 0 0 P p 0 O î> A A 0 A CM 9 O »P A p 0 0 M M p 0 M A A m CM • p 01 M 0 0 0 P P 0 0 b" A O 0 MP 2 0 PM A O 0 O M P 0 P a «'0 6^3 2 2 o <0'g 20 oO O °p1o2 ° ! 2 g<4 0 ü g1 §VHü io g ë A g g I 9 g -gP 1P Og 164 b» o2 p go m 0 0 POT » g O 0 ^P • © A 0 P hOA 0 P «4 A A m Ml •© faO PXS 0 A P • •glP O o p ü o • © 0 T-OT 0 CM 0 01 0 0 B 0 211ü o 20 p A 4-> o 0 0 0 © 0 V3 bO S P M 3ü <4 p PM 0 0 0 0 O A P 0 ro O ro o 0 0 10 M O P 0e 0 A ro 0 •0 n o 0 p 0 o 0 0 O p P 0 M A © b> 0 0 § . I l Ml •0 ho2 % 2 2 o ü • © 0 oOT O CM 0 ro 0 0 0 0211o ot- CM sa,' Ù> k :p 1-3 0 O ro • o 0 = p o A XO 0MU XJE p p = 0 M g ro 0 0 ' o p o 0 • p ro 0 0 A M Og 0 0 P U 0 • S I 22, S ëp oO p o o *0 0VOOT 0 T- 0 0 G 0l ao p o (31 P 0 • 0 A S P ro o 0 0P A O P 0 0 o 1-3 MA 0 0 p;|^ o A 0M 0+3 00 p 0o 0o © 0= A P g S ro 0OPo ,3«-0) 03Pi p a 0 • A <4 O i l ® P o o M O 0 P O0 ro o p Sz; I 0 M P P 0 ' G 0 0 4b CM'O ro A X 1- o » 0 •o P 'O ro bo 0 0 P 0 '0 OT 0 o 0 A ro •0 ro0 0G 00 0P'HO PO VOCM (TV 0 OI 1A 0 00 A «00 A 0P P AP ro 0 roro o A A 0p M üb p ro ro pro 0 O 0 M0 P M 0 010G 0 o P O GP P P A P 0X E M 0 ü p'cy 0 «4 0 MM ro p P 0A o X O 0 Pe p M p A P ë S i0 bOA 0 M 00 E A <4 O ro * O 0 O o p M P • M © X p 0 0'0 5E A E O b- ^CM * 0 P p O M 0 bO 0 0 00 N. p A 0 0 G 0 P O 0 0 0 A A g» O •S g J (71 A O " «-SO • 0 A "A pt0 0 0 M 0 «4 P 0 A '0 0 ro O I 03 A A Al O" i SI (Y.' S Io m 8S 9gë apo rt • © mA < 2 a i-A < 5 IsA <4 ap o 0 • "38A -4 ap 0O OI i I ©p ü o M V © p o 0 n o p » I 0 M P H © • 0 0 © PO 0* 0 •oHx) ro ho © 0 p ©xdOT 0 o 0 A •ao A «O B 2 2o o •© ü irv OT W Kl 0 •ovo0 CM S a0xd V3 A O 0 ox> 0 M AXd 00 I SO H • © 0 1- OT O CM I 0 ro lao HO ro •ë sf ©aO Po 0 rô i ë o oCM t— 0 ro lao iHO 1-g ot I:o 0 I Iü As0 ro bO ©© s§p p p 0 © 0 X 0 ? O E W 0*0o:i 0 © •HPxd §a o M ü © s b ro roV VP M0 oA A P 0g M • 0 P *0 p ros VI M P 0 G A0'O o p p 0 ro G M o 0 0 0 0 p ro o M i ©0 ro A Pso © obO o M 0 P oE P b, j © >0 M 0 ms M A © 0 0 * bO bOP P ro M © P W © O P 0 B P A A o I Om o© p •p e P'H ro© p © o â g © 0 0 > p M P 2 2 3)0B 0-4 0 b» li 0 •• Ifo '0 b; 0 00 I'©E o b> ro M © © 0 Ë tS S o-© A O H ©rop t> A W X m O 0 ro M p © © pg a i© p p © G > A O 00 CM 0CM 0P •m • p 0© p 010 P M © 0 M © bOA0 0 M ro E M -4 A A 01 fil Nd 0X1) OT w s ««4 0 ü 1i §M0 1ü ê M g 1 m a o © 2 2 âs ap î I i64 o 3 ï! O O Ob . b bP •H pp ■P P0B i 0BMo Mo Mo 2 2 2M M M O © O1 0 0 O PP P W 0 O0 © *p 0 0 0 P OP S © 0 P A • p toO 0 M t) n o *0 * M P fi * © 0 * 0 *© M 0 0 © M M © M 1-3 0hOA O 0 W»M P hOM © P<4 WP-4 «4M-4 A M P A Ml 1O P O • © •A P Avo O K\© © P 0 PA • A to000 A fi oô 0 t©'O A A A 'O AP P A P AO * O * o *V a O n u n© © © © © oto p to p to a Oï • 0) at0 O 0 « 0 00 0 fi 0 0 ©G © E © B 00 fi 0 fi 0 PP P p p P PO P o p OO o o ir\CM r-T- CM CM T- Mo ©A A © 0 0»© © Bb A © • O 0 ra •- M ® m 0 +» 0 P o M P © P O P P A >• 0 © © = © S A A 1M 00 s00 a. © g.' 0 © Ofi © B P M P n P A X ©0 f i'O PM MOOP A OM _ AA fiO © B © bïA 0 O i'g." 0 g m o0 © M p « o e A M P •© 0 0 ObOP © p m 0 H A P © M 0 B t) 64 M 0 O 0 s MroPOT m © S *là © CJl AA •0 ra * 0 CM •to 0 © o 0 CM 0 P P M P Pra • p O © P m «X»© o fi O 0 0 © o ab M © M M © p M o© © 00 VU 00 M ©P0 fi M P © M 0 0 op M A S A A s M o 0 « 2 2p © 2'Ww 0 K'.CM 686 V./ Presenbacl6n y Evaluaci6n de los resultados V,4« 1 Comprobaci6n o rechazo de las hip6tesis referidas al ̂ Universo de informaciones Como establecimos anteriormente, las hipôtesls ini- ciales haclan referenda al unlverso total de las informaciones aparecidas en ambos medios durante el mes de Enero de 1980, rela- cionadas con Iberoamérica, Estas hip6tesis de carâcter general serân afirmadas o rechazadas, de acuerdo a los resultados ob- tenidos mediante ^1 detalle y descripciôn de cada informaciôn, que recogemos en el Apéndice 2 del trabajo. Por otra parte, se hace necesario volver a resumir esas hip6tesis referidas al universe total, e ir valorândolas y contrastândolas con los resultados concretos, Esas hipôtesis y su desarrollo se recogen en los siguientes puntos: a) Hay una relaciôn y ciertos criterios de seleccion por parte de ambos peri6dicos, que pueden manifes­ ta rse tanto en la selecci6n de temas como en la selecci6n de palses "mâs notiosos" durante un determinado perlodo de tiempo. Hemos comprobado que El Pais, por una parte, otorga en general una mayor importancia a determinados palses y temas, mlentras que ABC eleva a la categorla de noticias otras informaciones provenientes de palses distin- tos. La comprobacién de esta hipotesis se recoge en los siguientes cuadros, referidos en principio a los palses mAs "noticiosos” durante ese perlodo de tiempo. PAIS REFERENTE 1 Argentina 2 Bolivia 3 Brasil >4 Colombia 5 Costa Rica 6 Cuba 7 Chile 8 Ecuador 9 El Salvador _10 Guatemala 11 México 12 Nicaragua '13 Panamâ 14 Paraguay 15 Peru 16 Puerto Rico 17 Uruguay 18 Venezuela 6%) PERIODICO EL PAIS ESTRATIFICACION POR PAISES NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 13 8 10 5 1 17 5 3 21 1 10 4 3 5 1 2 1 12% 6,9% 8,6% 4,3% 0,8% 14,5% 4,3% 2,5% 19,0% 0.8% 8,6% 3,4% 2,5% 4,3% 0,8% 1,7% 0,8% NUMERO TOTAL DE LINEAS POR PAIS 1.214 324 773 173 58 1.265 185 201 1.883 74 575 1 1 1 108 458 48 138 30 PAIS REFERENTE 19 Iberoamérica-Es- afia 20 Grupo Andino 64 6 PERIODICO EL PAIS ESTRATIFICACION POR PAISES NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 2 1.7% NUMERO TOTAL DE LINEAS POR PAIS 336 21 Eapafia-Grupo An­ dino 22 Iberoamérica 2,5% 124 TOTALÎ 116 TOTAL: 100% TOTAL; 8.078 vt «ni z0 § i PAIS REFERENTE 1 Argentina 2 Bolivia 3 Brasil 4 Colombia 5 Costa Rica 6 Cuba 7 Chile 8 Ecuador ’9 El Salvador 10 Guatemala 11 México 12 Nicaragua 13 Panamâ 14 Paraguay 15 Peru 16 Puerto Rico 17 Uruguay 18 Venezuela 61C PERIODICO ABC ESTRATIFICACION POR PAISES NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 34 2 14 18 1 10 4 16 34 2 2 3 1 2 8 19,5% 1 ,1% 7,9% 10,3% 0,5% 5,7% 2,2% 8,9% 19,5% 1,1% 1.1% 1,7% 0,5% 1,1% 4,5% NUMERO TOTAL DE LINEAS POR PAIS 1.798 131 424 650 16 446 126 595 847 46 65 74 98 55 259 PAIS REFERENTE 19 Iberoamérica-Eapa- Ra. 20 Grupo Andino 21 EspaRa-Grupo Andin 22 Iberoamérica ev PERIODICO ABC ESTRATIFICACION POR PAISES NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 12 1 7 4 6,8% 0,5% 4,0% 2,2% NUMERO TOTAL DE LINEAS POR PAIS 558 86 379 155 TOTAL; 176 TOTAL: 100% TOTAL: 6.926 4 4 y. CQ «C oo oc 2 s s I 693 En este mlsmo apartado que dice relaciôn a la seleccion por palses efectuada por cada medio, hdy varies elementos signi­ ficatives. El primero de ellos, las prioridades dadas por cada uno de los periôdicos a las informaciones provenientes de Ibero- aroêrica. De acuerdo con esto, en El Pals, la naciôn que concen­ tré la atencion fue El Salvador, y aparece en veintiuna ocasio- nes durante el mes analizado, es decir, casi diariamente. En este periédico, las llneas dedicadas al tema de El Salvador fueron un total de 1,883, lo que représenta un 19% del total del espacio dedicado a Iberoamérica durante el mes. ADC, por su parte, de- dico 34 espacios informativos a Argentina, y el mismo numéro a México, por las razones antes senaladas de la temporada tau- rina en ese pals, entre otros motivos. Con todo, el total de 11— neas por pals fue diferente para Argentina y México, y el pri­ me ro acaparô una cifra cercana a las I.80O, mientras que México sélo llegé a ocupar un espacio de 847. Por otra parte, en el caso de Argentina hay que considerar un detalle significative, como fue la obtenciôn del Premio Cervantes por parte del escritor Jorge Luis Borges, noticia que fue destacada ampliamente por ABC. b) La segunda hlpétesis referlda al répertorie global sehalaba una alta frecuencia en la concurrencia de Informaciones en las cuales se destacan los aspec- tos de violencia, crisis, inestabilidad polltica y caos o desorden en todos los émbitos. En este "ran­ king" de noticias conflictivas se ubicarlan, en pri­ mer término, las informaciones de carâcter politico, y luego otras noticias como las crénicas de sucesos, las relaciones internacionales, la economla,etc. En este sentido, hemos elaborado un cuadro donde 694 aparecen, en primer lugar, el numéro total de in­ formaciones y el porcentaje de este total que pue- de ser vinculado a este tipo de noticias conflicti­ vas, que destacan la violencia, el caos y la crisis, Por otro lado, senalâmos igualmente el indice de temas en el cual el grado de confllctividad se re— pite con mayor frecuencia, recogiendo todas las no­ ticias que apuntan a esa caracterlstica de crisis. PERIODICO; EL PAIS ; i -Nûmero Total de Informaciones: 116 -Informaciones referidas a de­ sorden, crisis, violencia : 57 -Porcentaje del Total : 49% PERIODICO: ABC -Numéro Total de Informaciones: 176 -Informaciones referidas a cri­ sis, violencia, desorden : 44 -Porcentaje del Total : 25% De acuerdo con estas referencias, el 49% de las in­ formaciones aparecidas en El Pals durante el mes de Enero de I980, referidas a América Latina destacan fenômenos conflictivos, de crisis, violencia o desor­ den, mientras que el 25% de las informaciones apa— recidas en ABC, en la misma fecha, resaltan esas mismas caracterlsticas. 695 El desarrollo de estos Indices de carâcter general pueden ser desarrollados por temas, en relacion al numéro global de informaciones aparecidas por cada categorla temética, y a las cifras parelaies de no­ ticias relacionadas con crisis, violencia,etc, obfce- niendo igualmente un porcentaje por cada tema. Este cuadro expresa ûnicamente las informaciones en las cuales se destacan los aspectos antes mencionados y no cl universo global, de 116 noticias en El Pals y 176 en ABC, PERIODICO: EL PAIS TEMA NUMERO DE NOTICIAS POR TEMA NOTICIAS POR TEMA RELACIONADAS CON % POR TEMA Polltica Interna 55 48 87% Déportés 11 4 36% Relaciones Exteriores 16 4 25% Sucesos 3 1 33% TOTAL ; 57 696 PERIODICO! ABC TEMA NUMERO DE NOTICIAS POR TEMA NOTICIAS POR TEMA RELACIONADAS CON % POR TEMA Polltica Interna 42 30 71% Déportés 42 1 2,3% Relaciones Exteriores 17 4 23% Sucesos IS 9 6 0% TOTAL 44 Las primeras inferenclas que podemos establecer, a partir de estos datos, es que hay una simiXitud por parte de ambos periédicos en el tratamiento de temas politicos y relaciones internacionales, que afirman un carActer conflictivo, de crisis y violencia en la regién. En cuanto a las cifras totales, se pue- de sefialar que la diferencia en la aparicién de in­ formaciones conflictivas se debe a la profusi6n de noticias deportivas, taurlnas, y de otro tipo aparc— cidas en ABC, noticias que son desdefiadas por el pe- rlédico El Pals, 697 c) En cuanto a las Puentes, nuestra hlpétesis de traba­ jo sostenia que estas eran, en primer lugar, las a g e n d a s de noticias, y luego la propia redaccién del periédlco, a través de corresponsales, enviados especiales o rewriters. Esta hlpétesis, como se com- probarâ, no correspondié totalmente al resultado del anAlisls, ya que la relacién de fuentes ha dado otros resultados, como veremos a continuacién: PERIODICO; EL PAIS PUENTE NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE DEL TOTAL A g e n d a EFE 32 2 8% Redaccién (no se cita fuente) 27 23.5% Corresponsal ( en México) 14 12% Enviado especial 8 6,5% A g e n d a s (UPI,AFP,AP,etc) 2 1,5% A g e n d a s (sin especificar) 10 9% Opinlén (cartas,editoriales) 9 7,5% Corresponsales (en general) 14 12% TOTAL I 116 TOTAL; 100% 698 PERIODICO: ABC FUENTE NUMERO' DE NOTICIAS PORCENTAJE DEL TOTAL A g e n d a EFE 101 58% Redaccién (no se cita fuente) 1 58 33% Corresponsal (en Buenos Aires) _ _ . . . 1 ......... 8 4,5% Enviado especial 0 0% A g e n d a s (UPI,AFP,AP,etc) 0 0% A g e n d a s (sin especificar) 4 2% Opinién (Cartas,colàboradones) 4 2% Corresponsales (Europa y general) 1 0,5% TOTAL î 176 TOTAL : 100% De estos porcentajes se desprende que la A g e n d a EFE, propiedad del Estado espafîol, es la mâs uti- llzada por ambos periédicos, aunque hay que matlzar que esta a g e n d a , como la mayorla, tiene convenios con otras multinacionales de la informadén, y en 699 este caso especlflco se destacan los acuerdos con las a g e n d a s norteamericanas, que cubren casi la totalidad del continente americano. En un segundo lugar con relaciôn a las fuentes utilizadas, apa­ rece como fuente la propia redaccién del periédi- co ; en El Pals, el porcentaje asciende a un 23,5%, mientras que en ABC corresponde al 33% del total, Esto, como es légico suponer, no signifies que la informacién sea recogida por los propios redacto­ res, sino que la fuente sea de hecho alguna a g e n d a internacional, o bien varias a g e n d a s , aunque no se las cite. Esta informacién de base es posteriormen- te reelaborada por el profesional encargado de re- dactar la informacién, situaciôn que es corriente en los medios de comunicacién, Otro rasgo peculiar en cuanto a las fuentes sucede con el corresponsal de El Pals en México, que ha despachado el 12% del total de las informaciones de todo el mes analizado. Lo curioso es que estas informaciones estân elaboradas en base a sucesos que pueden ocurrir a miles de kilémetros de dis- tanda, es decir, sin que el corresponsal se mue- va de México. No obstante, el aval que al parecer otorga su ubicacién en el continente basta para au— mentar la credibilidad, la actualizacién de la infor- madén. En el caso del corresponsal de ABC en Argen­ tina, la situaciôn no es la misma, ya que la mayoMa de las informaciones servidas por éste,corresponden a acontecimientos que han tenido lugar en la propia nacién argentina. *•«' R' : >WU ••• .mi-# 700 d) En cuanto a la hlpétesis ubicada en cuarto lugar, y que hacla refer e n d a a algunos hechos o temas euya frecuencia era mayor que otros, y al carécter puntual de algunos temas, creemos que esta hipéte- sis de trabajo ha sido validada, en parte, por el anâlisis de las hlpétesis anteriores, en especial en lo relative al fenémeno de la violencia y la crisis como temas permanentes, y a El Salvador, como p'ais "de moda" podrlamos decir, durante el perlodo de tiempo analizado. I No obstante, hemos creido necesario llevar a cabo una estratificacién de acuerdo a dos criterios, que corresponden a las categories de ordenamiento antes mencionadas. Esta estratificacién describe los porcentajes de acuerdo a los temas mâs trata- dos y, por otro lado, de acuerdo a su carâcter del contenido de las informaciones. Un primer anâlisis de la estratificacién por temas nos senala que en el periédlco El Pais, el tema genérico Polltica In­ terna aparece en primer lugar, con 55 informaciones, mientras que en ABC este mismo tema comparte el primer lugar con el de Déportés y Tauromaquia, am­ bos con 42 noticias. Este tema de Polltica interna corresponde a las informaciones que dan a conocer todos aquellos sucesos ocurridos al interior de ca­ da uno de los palses de Iberoamérica, en lo relati- vo a cuestiones de orden politico. En lo que hace a temas menos tratados, los dos periédicos coinciden en el tema de carâcter técnico y cientlfico; ABC le dedica una informacién a lo largo del mes, y El Pals nlnguna. loi PERIODICO EL PAIS ESTRATIFICACION POR TEMAS TEMA NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 1 Polftlca Interna, 55 47,5% 2 Relaclones Exterlo- res, (exclufda Espa- fta). 16 13,8% 3 Relaclones Espana- Iberoamérlca, 5,2% 4 Economfa y Energfa, 12 10,3% .5 Cul tara y Ciencia (l). 11 9,5% 6 Déportés y Tauroma- quia. 11 9,5% 7 Sucesos y Temas So­ ciales. 2,5% :8 Religldn. 1,7% Nota 1 : No hay noticlas TOTAL; 116 de carâcter cl en tfflco provenlen te de Iberoamérî ca, en el mes es tudlado. TOTAL; 100% TEMA 7 02- PERIODICO ABC ESTRATIFICACION POR TEMAS NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 1 Polltica Interna. 2 Relaclones Exterlo- res.(exclufda Espafl 42 17 23,9% 9,7% 3 Relaclones Espafia- Iberoamérlca. 15 8,5% 4 Economfa y Energfa. (1 ) 5 Cultura y Clencla(2) 6 Déportés y Tauroma- qnia. (3). 12 31 42 6,8% 17,6% 23,9% 7 Sucesos y Temas So­ciales. 15 8,5% 8 Religldn 1,1% otas; 1. Un alto porcentaje TOTAL: 176del tema 4 estA rela cionado con EspaRa. 2, Igualmente el tema 5, muchas de las noticias contablli zadas estân relacl nadas con la conce cl6n del Premio Ce vantes a Borges. 3. La temporada taurl na en America se destaca mayorltari mente en esta cate gorfa. TOTAL: 100% J02 ESTRATIFICACION POR TEMAS EL PAIS ^WÊÊ POLI TICA INTERNA I: ! : .-11 RELACIONES EXTERIORES 1.. t RELACIONES ESPRSA/IBEROAMERICA L— ECONOMIA Ï ENERGIA CULTURA Y CIENCIA M H i DEPORTES Y TAUROMAQUIA # ^ 3 SUCESOS Y TEMAS SOCIALES EHZZ3 RELIGION V'-/ PERIODICO EL PAIS ESTRATIFICACION POR CARACTER DEL CONTENTDO CARACTER DEL CONTENIDO NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 1 Informatlvo 92 79,2% 2 Interprétative 12 10,3% 3 Opiniôn 10 8,7% 4 Entreviata 1 0,9% 5 Editorial 1 0,9% TOTAL: 116 TOTAL: 100% 103' PERIODICO ABC ESTRATIFICACION POR CARACTER DEL CONTENIDO CARACTER DEL CONTENIDO NUMERO DE NOTICIAS PORCENTAJE 1 Informative 149 84,7% 2 Interpretative 15 8,5% 3 Opiniôn 7 4,0% 4 Entrevista 5 2,8% 5 Editorial TOTAL î 176 TOTAL : 100% /of ESTRATIFICACION POR CARACTER DEL CONTENIDO EL PAIR m INFORMATIVO INTERPRETATIVO OPINION ENTREVISTA editorial 707 Flnalmente, flentro de esta presentaclôn de resultacios referldos al universe total, creemos importante incorporar una descripcidn de los porcentajes que ocupan las informaciones re- feridas a Iberoamérica, dentro del cuerpo total de ambos periodi- cos, estableciendose una media de pâginas diarias y una media de llneas diarias por pâgina, Los resultados fueron los siguientess PERIODICO MEDIA DE PAGINAS DIARIAS MEDIA DE LINEAS DIARIA MEDIA DE LINEAS POR PAGI­ NA. MEDIA DIARIA DEDICADA A IDERO- AMERICA. MEDIA TOTAL DEDICADA A IBERO/VMEraCA % EL PAIS 64 20.736 324 310,7 i,498;S ABC 110 14.850 135 266,3 1,794^ Como se puede apreciar, el porcentaje total dedicado por ambos medios a la informaci6n proveniente de Iberoamérica es bastante bajo, en comparacién con los;porcentajes de media. Tan­ te El Pais como ABC, a pesar de sus caracteriaticas distintas des- de el punto de vista formai, dedican porcentajes infimos a los acontecimientos ocurridos en la regién, expresados en esa me­ dia de lineas diaria, que en el caso de El Pais es de 310,7» y en ABC de 266,3, 708 V.4.2 Resultados de las hip6fcesls referidas al AnAlisis de Contenldo, Las hlpôtesls de trabajo referidas al anâlisis de con­ tenldo, planteadas en pdginas anteriores, se pueden resumir en los siguientes puntosi a) Cualitativamente, la valoracién de los Objetos de Actitud central, explicitados o no, en cada una de las informaciones, es similar en ambos medios de comunicaciôn analizados. b) Esta similitud responds a un tratamiento periodls— tico de la informaciôn especlfico, que incluye va­ ries elementos, como la selecci6n y combinaciôn de la informacién y el lêxico, las connotaciones impllcitas relatives a un referente que actûa de manera indistinta en ambos medios, los espacios dedicados a cada informacién y la valoraciôn de los difcrentes actores sociales. c) Como hip6tesis resumen, se afirmaba que, a pesar de las diferencias pollticas e ideolôgicas que separan a ambos periédicos, frente a hechos con­ cretes como la politica interna espaüola, las r e ­ l a c l o n e s internacionales con Europa,etc, en lo re­ lative a América Latina se puede inferir una pos­ ture similar, que se refleja en el contexto gene­ ral del anâlisis. En este sentido, trataremos de comprobar estas hip8- tesis, para extraer las conclusiones pertinentes. 709 Como mêtodo de fcrabajo, independientemente del de- sarrollo del anilisis de contenldo, integrado en su totalidad en el Apéndice 1, hemos cretdo necesario profundizar en las dos primeras hlp6tesls arrlba mencionadas, es declr, las relatlvas a la similitud de la valoraciôn de los Objetos de Actutid y la similitud en el tratamiento de la informaciôn. Esta profundiza- ci6n se harâ fundamentalmente a travês de seis objetos de acti­ tud, que se constituyen en informaciones, que son: -Crisis politica en El Salvador -Fidel Castro refuerza su poder. Crisis Politica en Cuba -Preocupaciôn de los militares brasileros, -Disputa entre Fidel Castro y su hermano (Tiroteo), -Acercamiento Espaba-Iberoamêrica, -Tragedia en Colombia* Drutalidad en las Fiestas de Sincelejo, a) Valoraciôn de los Objetos de Actitud* Este primer punto de las hipôtesis es, a nuestro juicio, el mÀs indicative del sentido global del trabajo, ya que de él se desprenderân los otros supuestos planteados* Por otra parte, esta primera hipôtesis sirve para centrar la validez de la propia metodologia utilizada * La valoraci6n de los Objetos de Actitud acompanan a las veintitrés infoimaciones analizadas, y su determinaciôn se ha llevado a cabo a travês del mêtodo de anâlisis antes explicado, cuyo resultado nos da una significaciên numêrica de cada Objeto, a fin de ser comparado con el resultado del anAlisis aplicado a cada periêdico* Como hemos senalado, pro— fundizaremos en cada una de las seis informaciones seleccionadas para comprobar la similitud en la valoraciên de los Objetos de Actitud en ambos medios de comunicaciên* 710 I a«l Crisis Politica en El Salvador I ' El Objeto de Actitud "Crisis Politica en El Salvador", delpenninado de acuerdo a la metodologia desarrollada anteriormen— te, es el que aparece un mayor n&nero de veces durante el pério­ de de tiempo que cubri6 el anâlisis. De la muestra base recogi— da en El Pais, la naciên salvadorena es noticia en siete ocasio- nes, de las cuales la totalidad tienen como Objeto de Actitud la "drisis Politica", Todas las informaciones contenidas en esa muestra base redundaban sobre el mismo hecho, vale declr, la con— flictividad, la inestabilidad, el desorden, el caos y la violen- cia. ConsecuenteiJente, el mismo criterio fue utilizado para se- leccionar la muestra de comparaciôn en ABC, donde también las informaciones recogidas tenian,en principio, el mismo Objeto, Es interesante comenzar la valoraciôn citando los titulares de las siete noticias en ambos periôdicos: EL PAIS ABC i) "El Ejército Salvadoreno recha- i) "Dificil salida a la Cri- za ultimatum de altos funclona— sis Gubernamental salvado— rios del Gobierno" refia", ii) "El Gobiemo salvadoreno dimite il) "El Arzobispo de San Salva— en bloque" dor pide la dimisiôn del Mi­ nistre de Defensa", iii) "Los civiles abandonan la Jun— iii) "El Ejército Salvadoreno ta de Gobierno de la Repûblica reafirma su voluntad demo­ de El Salvador", crética". 711 EL PAIS ABC Iv) "Gobierno cle mayorla demo- cratacristiana en El Sal­ vador" • iv) "Singular toma de posesiôn del Gobierno salvadoreno," v) "Ex ministro salvadoreîio se pasa a la guerrilla," v) "La guerrilla salvadorena desaloja la Embajada de PanamA". vi) "Se créa una Coordinadora Nacional de la Izquierda salvadorena" vi) "Violencia Politica en El Salvador", vii) "Una manifestaciôn izquier— vii) "La Junta salvadorena dista finaliza en matanza en El Salvador", responsabiliza a la ex­ trema derecha". Valoraciones Finales* EL PAIS ABC i) ii) iii) iv) v) vi) 1,18, 1,66, 2,46. 0,50, 5,00, 3,50. vii) 4,8o. i) 1,48, ii) 3,09. iii) -1,11. iv) 0,50, v) 1,70, vi) 4 ,0 6 . vii) 3,90, TOTAL: 19,10 TOTAL; 13,62. 712 El resultado de la valoraciôn final, obtenida a travôs del método de anAlisis de contenido aplicado a los Objetos de Ac­ titud, en este caso, a cada una de las siete informaciones com- paradas, en El Pals y en ABC, tiene como objetivo establecer una base de contraste de las informaciones y de su tratamiento. La obtenciôn de estas valoraciones quedarâ mejor explicada si nos remitimos al| Apéndice 1, donde esté desarrollado este môtodo, Conclusiôn: Como conclusiôn parcial, referida al Objeto de Acti­ tud "Crisis Politica en El Salvador", podemos afirmar que, en primer tÔrmino, la tendencia de las expresiones valorativas y los juicios emitidos en ambos medios, reafirman el carActer conflic- tivo, caôtico, y de pre-guerra civil que existe en esa naciôn. La comparaciôn de las valoraciones finales, y las diferencias existentes estAn dadas por el papel que cada periôdico asigna a los actores sociales, ABC, aunque reconoce y valora grande— mente la crisis politica, los enfrentamientos y la situaciôn de extrema gravedad, que segûn se senala, vive el pais centroameri— cano, otorga un papel destacado A arzobispo Romero como mediador y pacificador de los sectores en pugna. Esta mediaciôn pacifica, valorada por el periôdico ABC de manera signiflcativa, reduncla finalmente de forma negativa frente al Objeto de Actitud Central, en cuanto contradice la existencia de la crisis en si, o al mè­ nes afirma una posibilidad de soluciôn, Igualmente, otros acto­ res sociales, como lo son las Fuerzas Armadas, aparecen en ABC como sectores modérados, que estAn avocados a la bôsqueda de una soluciôn pacifica y democrAtica de la crisis, lo cual también es negative, de acuerdo a nuestro Objeto, Este queda senalado en la informaciôn designada con el nûmero iii), cuya valoraciôn en ABC 713 es de menos 1,11, y en la Informaciôn v), cuya valoraciôn ape— nas alcanza un 1,70, El periôdico El Pals, en cambio, destaca los aspectos mâs conflictivos de la situaciôn, el enfrentamien- to entre civiles y militares, la violencia cotidiana, las actua- ciones de la guerrilla, la represiôn, las ocupaciones ilegales, etc., y aunque menciona en carActer de moderador del arzobispo Romero, la valoraciôn final es sumamente positiva, de cara al Objeto de Actitud, ya que lo reafirma con toda claridad, i Como dato al margen podemos senalar que ninguna de las informacioneSj analizadas nos muestran en profundidad los orlgenes y motivaciones de la crisis, a pesar de senalar que la crisis es un fenômeno existente, y solamente se limitan, a nuestro juicio, a dar un esbozo anecdôtico del proceso real de transformaciôn y radicalizaciôn ei esa naciôn. Un anAlisis de la situaciôn econômica del pais, la situaciôn del campesinado y de los obreros, la composiciôn de las Fuerzas Armadas, la fuerza de los partidos politicos, los apoyos exteriores, son algunos de los elementos ausentes en todas las informaciones. En ADC, co— mo es lôgico suponer en una empresa cuyo matiz ideolôgico es conservador, atribuye un mayor peso a las irresponsabilidad y acciôn violenta a la ultraizquierda guerrillera, mientras que El pais generaliza el motivo del proceso salvadoreno, explicAndo- lo a travôs de un anAlisis de las agudas contradicciones que se estarian dando en la sociedad, y aôn en el seno de las Fuerzas Armadas de El Salvador, En resumen, podemos apuntar la similitud en las valoraciones del Objeto de Actitud, aunque con matices que trataremos de ahondar afin mAs en los otros puntos referldos al anAlisis de contenido. 714 a,2 Fidel Castro refuerza su poder. Crisis gubornamontal, En esta informaciôn, tanto en El Pais como en ADC se pueden distinguir claramente dos Objetos de Actitud diferentes* Por una parte tenemos a la informaciôn referida al llder cubano, y al aumento de su poder dentro del gobierno, con las connotacio— nés impllcil|as de mayor autoritarismo, culto a la personalidad, dictadura personal,etc. Un segundo Objeto, présenté en la mis- ma informaciôn, es el referido a la crisis politica por la cual estaria atravesando la naciôn cubana, refiejada en los camblos importantes en el aparato del Estado, en el Gobierno y la Ad— ministraciôn. En ambos casos, es decir, tanto en El Pais como en A b c , el carâcter del contenido es interpretative, ya que sobre lo que podriamos denominar informaciôn "en bruto", se reallzan determinadas inferencias, conclusiones y pronôsticos, Titulares EL PAIS ABC "Fidel Castro refuerza mAs su "Castro asume mAs poderes poder, al asumir las carteras en el Ejecutivo", de Defensa e Interior", Valoraciôn Final i) Objeto de Actitud: Castro refuerza su poder EL PAIS ABC 6,00 4,80. 715 il) Objeto de Actitud; Crisis gubernamental en Cuba EL PAIS ABC 1,30. 1,40. Conclusiôn Como conclusiôn parcial, y en lo referente al Obje— to de Actitud "Castro refuerza su poder", se puede apreciar una ligera diferencia entre ADC y El Pals, un matiz que nosotros atribulmos a la fuente utilizada por ambos medios, Mientras que ABC cita a la agencia EFE como prôductora directa del texto, El Pals cita a A g e n d a s , en general, como fuentes de informaciôn, lo que perraite suponer la intervenciôn de un reifriter o redactor del propio periôdico, Esto se traduce, como casi siempre, en una mayor libertad de interpretaciôn y mayor tratamiento, de acuer­ do a los criterios y juicios propios del medio, Asl se destacan los aspectos que mAs interesan al propio medio, lo que no sucede en ABC, que se ciRe estrictamente al textô de EFE. No obstante, a pesar de la diferencia de tratamiento y de fuentes citadas, las valoraciones finales no se aiejan sustancialmente, lo que reafir— ma la valoraciôn del Objeto, y aôn mAs, la existencia misma del Objeto de Actitud Central. a .3 La preocupaciôn de los militares brasileros, El Objeto de Actitud inferido aqul aparece explicita, do por los titulares de ambos medios, aunque con una diferencia; para El Pais, los militares estAn preocupados por el ascenso del Ministro de Economie, Delfim Neto, y en segundo têrmino, por los 716 problemas econômlcos, mientras que en ABC la inquietud se cen­ tra en los problemas econômicos, que podrlan poner en peligro el proceso de democratizaciÔn moderada que se estA llevando a cabo. Nuevamente ABC cita a EFE como fuente directa, mientras El Pals se refiere a A g e n d a s en general, sin espccificar cuAl de todas ellas, o cuAles han servido como base a la informaciôn, Titulares EL PAIS ABC "El poder del superministro brasilero de Economla preo— cupa a los militares brasi­ leros" , "La crisis econômica preo— cupa a los militares brasi­ leros" • Valoraciôn Final EL PAIS 4,30. ABC 1,80, Conclusiôn Nuevamente acA, la mediaciôn de la Agencia EFE mo­ déra la carga conflictiva de la informaciôn de ABC, neutraliza el enfrentamiento de Neto con los militares, diluyendo las ex— presiones valorativas en relaciôn al Objeto de Actitud, Asl, la preocupaciôn militar se generaliza a los asuntos econômicos, y no como destaca El Pals, al creciente poder del ministro Neto, 717 1 a»4 Disputa entre Fidel Castro y su hermano. I El Objeto de Actitud de esta informaciôn se relacio- na â una noticia anterior, aparecida en ambos periôdicos, en la cual se senalaba que Fidel Castro y su hermano Raôl hablan sos— tenido una fuerte disputa, llegando incluse a emplear armas de fuego* Esa informaciôn, aparecida en un periôdico vénézolane, se desmiente en la noticia analizada ahora, i ! Titulares I EL FAIS ̂ ABC "Fuentes cubanas desmienten el "Fidel y Radl Castro aparecen tiroteo entre Fidel Castro y su juntos en una fotografia", hermano"» Valoraciôn Final i EL PAIS ABC —4,66. —5,00» Conclusiôn Aunque la informaciôn proviene de distintas fuentes, EFE en ABC y Corresponsal en México en El Pals, podemos compro­ bar que el tratamiento y valoraciôn de la informaciôn es similar en ambos medios. A pesar de la validez de esta afirmaciôn y de los resultados similares de la noticia a efectos de desmentir la informaciôn anterior, El Pals seRala directamente el carActer de 718 desmentldo del supuesto tiroteo, mientras quo ADC cita sôlo al final de la informaciôn el contexto en que se diô la misma y la importancia del desmentido implicite del periôdico cubano "Gramnn", seHalando que varios periôdicos se hicieron eco de la noticia del tiroteo» Dias mAs tarde, sin embargo, volvia a aparecer una in­ formaciôn en la prensa espaRola en la que se reafirmaba la ve— racidad del hecho, es decir, del enfrentamiento entre Castro y su hermano» a,5 Acercamiento Espana—Iberoamérica Tal como seîïalAbamos en las hipôtesis referidas al répertorie total, un porcentaje apreciable de noticias apareci— des durante el mes correspondieron a informaciones que de una u otra manera involucraban a EspaRa y las relaclones con Xbero— américa» Estas informaciones fueron mAs frecuentes en los temas de Economie, Cultura, Déportés y Tauromaquia» Estes mismos por­ centajes han side respetados en la muestra (Ver detalle de la muestra base y muestra de comparaciôn), siendo la noticia ahora tratada représentâtiva del contexto total de las informaciones acerca de las relaclones de la peninsula con América Latina, El Objeto de Actitud explicite en las informaciones de ambos periôdicos es el acercamiento entre Espana y la cornu— nidad iberomaericana, con especial relieve en el Grupo Andino» Se puede inferir una cierta tendencia, adomAs, en el sentido de que hay una orientaciôn para dejar constancla que EspaRa re— tome un liderazgo de esa comunidad de naciones, como algo natural y provechoso para ambas partes. Esta tendencia aparece como un referente dentro de un contexto mAs amplio, pero igual hay que dejar constancla de él en estas pAginas, 719 Titulares EL PAIS ABC "Los ministres de Exteriores "Prôxima visita de los minis del Pacto Andino se reunirAn tros de Exteriores del Faç­ on Madrid". to Andino". I Valoraciôn final i EL PAIS ABC i 4 ’70 I 4'44 Conclusiôn La primera conclusiôn parcial que podemos apuntar aqui es» otra vez, la similitud de las valoraciones con respecte al ob­ jeto de actitud» teniendo de nuevo fuentes originales de informa­ ciôn distintas. El contexto que antes seRalAbamos» es decir, la referenda de que EspaRa tome en sus manos las tiendas y la ini— ciativa de integraciôn y de lineas politicas comunes con Iberoamô^ rie a estAn expresadas en la importancia que se le otorga en am— bas informaciones al Grupo Andino» el signlficado de la visita de i los cancilleres a EspaRa y el papel de EspaRa dentro del Grupo , "ônico observador en el Pacto Andino". (Para una comprobaciÔn mAs detallada se puede ver el Apôndice 1» noticia nôraero l6). a.6. Tragedia en Colombia. Brutalidad de las Fiestas de Sincelejo Como en otras de las informaciones analizadas » esta noticia» que corresponde al apartado de Sucesos, y que es la 72 0 âltlma de las 23 analizddas, tlene dos Objetod de Actitud distin toa, inferidos a partir de la propia noticia. El primero de ellos, "Tragedia en Colombia"» estA explicitado a partir de los titula­ res de ambos medios» y las expresiones valorativas referidas a Al tienden a resaltar el carActer sangriento y apocaliptico del suceso. El Segundo OBjeto» en cambio, se infiere a partir de la lectura de ambas informaciones, y seüala la brutalidad de las fiestas de la localidad donde ocurrid la tragedia en si, la que se supone fue ocasionada por un hecho fortuito. En los dos perid dicos, la fuente citada es la agencia EFE, aunque el texto repro ducldo no es el mismo, y en ABC, por ejemplo, el corresponsal de EFE nos brinda una curiosa muestra de empleo de metAforas y adje tivos de toda fndole (a los asistentes se les llama Smuchedumbre que hula enloquecida", "marabunta Humana", etc.), mientras que en El Pals, a travAs del mismo productor» la informacidn aparece mAs neutra y descargada de carga emotiva» aunque no por ello deja de valorar de la misma manera el Objeto. Estes son los titulares y los dos Objetos de Actitud, con las valoraciones finales; Titulares EL PAIS ABC ■Trescientos muertos en el hundimiento de una plaza de toros en Colombia". "Tragedia al derrumbarse una plaza de toros en Co­ lombia" . Valoraciones finales 1) Objeto de Actitud; Tragedia en Colombia EL PAIS 4'37 ABC 4,42 721 11) Objeto de Actltudt Brutalidad de las Fiesta» de Slncelejo EL FAIS 4'00 ABC 4'00 Conclusion La conclusldn que podemos aportar en este caso es que tamblAn en los temas de sucesos» la similitud en el tratamlen to de la Informacidn y la evaluacldn del Objeto de actitud es la misma en los dos perlddlcos» a pesar de las diferencias de estl- lo que podemos encontrar» lo que no redunda en una dlstincldn sus tanclal del contenido del mensaje notlcloso. En ambos casos la tra gedla es algo Impreslonante» apocaliptico» la brutalidad del es- pectAculo es proporelouai a la brutalidad de los asistentes a Al» la barbarie» tanto de la tragedia como de las flefetas es refleja da de la misma manera por ABC y por El Pals. Sln tragedia» sin embargo:)! no hublera habido noticia» ni crueldad ni brutalidad» y las fiestas de Sincelejo se habrlan vuelto a festejar el ado prA ximo sin la publicidad adquirida por la muerte de trescientos asistentes a ella. CÜADRO DE LAS VALORACIONES FINALES DE LAS 23 NOTICIAS EL PAIS ABC 1) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: l'l8. OBJETO: Crisis politics en El Salvddor. ValoraciAn: l'l8. 722 EL PAIS 2) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraciAn* 1'66 _____________ OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn; 3'09 3) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraciAn: 2'46 OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValôraadAào:-1'11 4) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: 0'50 OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: O'SO 5) OBJETO: Criais politics en El Salvador. ValoraclAn: S'00 OBJETO; Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: 1'70 6) OBJETO: a) Castro refuerza su poder. ValoraclAn: 6'00 OBJETO: b) Crisis gubernamen­ tal en Cuba. ValoraclAn: l'30 OBJETO: Castro asume mis poderes. ValoraclAn: 4 ' 8 0 WJETO: Crisis gubernamental en Cuba ValoraciAn; l'40 7) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: 3*50 WJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn; 4'06 8) OBJETO: PreocupaclAn de los militares brasileflos ValoraclAn: 4*30 OBJETO: PreocupaclAn de los militares brasileRos ValoraclAn: 1’80 9) OBJETO: Dictadura mllltar en Perd. ValoraclAn; 2'22 OBJETO: Lydia Guelier,presl denta de Bolivia. ValoraciAn: 4* 35 10) OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: 4'80 OBJETO: Crisis politics en El Salvador. ValoraclAn: 3*90 723 ; EL PAIS 11) OBJETOt Disputa entre Fidel Castro y su heraano. ! ValoraciAn: -4*66 ABC OBJETO: Disputa entre Fidel Castro y su hermano. ValoraciAn: -5'00 12) OBJETO: TensiAn politica en Ecuador• ValoraciAn; 4'50 OBJETO: TensiAn politics en Ecuador. ValoraciAn: 4'00 13) OBJETO: ViolaciAn de dere- chos humanos en Ar­ gentina. ValoraciAn: 2'l6 OBJETO: ViolaciAn de dere— chos humanos en Ar­ gentina . ValoraciAn: 5'l6 14) OBJETO: Cuba 4n el concier- to mundial. ValoraciAn: 3*60 OBJETO: México en el concier to mundial. ValoraciAn: 4'50 15) <®JETO: Enfrentamiento entre Nicaragua y Colombia. ValoraciAn: 5'00 OBJETO: Deterioro relaclones cubano-venezolanas. ValoraciAn: 4'42 l6) OBJETO: Acervamiento EspaHa- Iberoaméric a. ValoraciAn: 4'70 OBJETO: Acercamiento EspaRaç Iberoamérica. ValoraciAn; 4'44 17) OBJETO: México interesa eco- nAmicamente a EspaRa ValoraciAn: 4*09 OBJETO: México interesa eco nAfflicamente a EspaRa. Valorac iAn * 4'00 18) OBJETO* México aumenta produç^ ciAn de petrAleo. ValoraciAn; 3'40 OBJETO: Las buenas y favora bles relaclones comê r claies hispano-colom blanas. ValoraciAn: 5'00 19) OBJETO: Onetti,escritor nota ble y perseguido po­ litico . ValoraciAn: 4'66 OBJETO: La gran importancia del Premio Cervantes, ValoraciAn: 5'33 724 ! EL PAIS ABC 20) OBJETO* a) Yancz» el horabre politico. CBJETO: a) Yanez,el hombre politico. !ValoraciAn: 5'75 ValoraciAn: 4'66 b) Yanez, narrador de los problemas sociales. b) Yanez, narrador de los problemas sociales. ValoraciAn: 3'20 ValoraciAn* 4'66 21) OBJETO: Guillermo Vilas tri^ fa en Melbourne. OBJETO: Guillermo Vilas triun fa en Melbourne. ValoraciAn: 4'66 ValoraciAn: 4 ' 80 22) OBJETO: Colo-Colo»el club mis popular de Chi­ le, en bancarrota. OBJETO: Argentina, potencia futbolistica mundial. ValoraciAn: 5'33 ValoraciAn: 4'50 33) OBJETO: a) Tragedia en Co­ lombia. OBJETO: a) Tragedia en Co— lombia. ValoraciAn: 4'37 ValoraciAn: 4'42 OBJETO: b) Brutalidad en las Fiestas de Since lejo. OBJETO: b) Brutalidad en las Fiestas de Sincje lejo. ValoraciAn: 4'00 ValoraciAn: 4'00 725 i b) Similitud en el tratamiento de la informaciôn ̂ Si ha quedado claro que la evaluacldn de los Ob­ jetos de Actitud centrales es similar en ambos medios» falta ahora comprobar la validez de la segunda hipdtesis» es decir, la similitud en los otros elementos que se articulan y le otor- gan coherencia a las valoraciones finales de los Objetos. Estos elementos conforman un modo peculiar de tratamiénto de la infor­ macidn» que tiene un referente comun para los dos medios» un referente que podriamos denominar genéricamente "Iberoamérica"» con , todas las cojnnotaciones especlf icas que el tema conlleva. Los elementos de més fécil estudio y anAlisis, como elementos que conforman un tratamiento peculiar de la informacidn» taies como el espacio dedicado a cada tema, los titulares, la frecuencia de aparicidn y el carécter del con­ tenido» han quedado establecidos en las pAginas anteriores. Mo obstante» hay que verificar la validez de la segunda hipd- tesis» es decir, las connotaciones utilizadas y el roi asig- nado a los actores sociales por parte de ambos periddicos» y para ello volveremos nuevamente a los seis ejemplos utili­ zado s en V.4.2.à. Hay que seRalar que» tanto las connotaciones como el roi de los actores estAn en funcidn de los Objetos de Actitud» bajo cuyo amparo cobran coherencia» juegan un papel bien determinado. En este sentido» y como lo hemos reiterado anteriormente, el Objeto de Actitud impone su presencia co­ mo referente al cual se someten los diferentes elementos, ver­ bales y no verbales» que conforman la informacidn. 726 b.l) ObjetoI Crisis Polftica en El Salvador Este Objeto, cono hemos visto, Integra siete informéeiones diferentes, difundidas en diverses dfas, y per elles, para hacer mâs asequible su tratamiente y comprensidn, le hemes dado la misma numeracidn que en a.i. Al misme tiempe, el anllisis estarà basado en dos elementes: per un lado, las palabras que cennetan una afirmacidn e negacidn del Objeto, y per etra parte, el roi de les actores sociales en torno a ese mismo objeto. Eh primer tërmino, estableceremos una compara- cidn en funcidn de las palabras connotativas, para luego ana- lizar em comportamiento de les actores sociales. Tal procedlmien- to le efectuaremos con cada una de las informaciones analizadas. b.l.l Connotaciones 1) Palabras que connotan aflrmacidn del Objeto; EL FAIS ABC Rechaza ultimatum pugna rechazo renuncia desconfianza exigea separado crisis grave Dificil salida crisis gubernamental serio riesgo guerra civil dimisidn guerra civil crisis politics resultados inciertos sangre caos incertidufflbre crisis pugna violencia represiva guerra civil 727 Palabras que connotan negaciën del Objetot EL PAIS ABC Contlnuar en el Goblerno no provocd renuncia se- reunieron reconsiderar convencer acento en problèmes sociales mediador reunida consulta han ofrecido participacidn poner fin a la crisis negociando constantes contactos el arzobispo, pieza clave mediador hacia una justicia social finaa tensiones y violencia ii) Palabras que connotan afirmacidn del Objeto: EL PAIS ABC Dimite en bloque dimisiën guerra civil ruptura siu resultados Dimisidn superviviento reciente crisis renuncid diraitidos gobierno paralelo se preguntd que pasaria ahora con les cambios salvarse retornarën al proceso salvar a nuestro pueblo Palabras que connotan negacidn del Objeto; EL PAIS ABC El arzobispo media mantiene contactos deben unirse todas las fuer- zas 728 resultados tangibles carabio profundo puede permitir democratlzacldn real 111) Palabras que connotan afirmacidn del Objeto: EL PAIS ABC abandonan fuerted obstëculos nuevos disturbios diflcultades muertos dimitid queda reducida crisis politics agravamiento cuatro..muertos un centenar de heridos asalto al cuartel dos soldados..muertos ocupacidn encierros extrema debilidad opuesto..al Ejdrcito fuerte represidn campeslnos radicales represidn ocupacidn treinta muertos oposicidn hostigamiento armado la dnica salida sin resultados gabinete debilitado gabinete atacado 729 Palabras que connotan negacldn del Objeto: EL PAIS ABC Reallzan gestlones formar nuevo gobierno negociaciones conta-comunicac iAn colectiva. En este mismo sentido, otra conclusiAn extraido tiene relaciAn con las dificultades objetivas de encontrar las equiValencias semAnticas a las frases del texto periodis­ tico, dificultades referentes a la pureza y objetividad de la investigaciAn. Estos tropiezos pueden superarse en la medida de que el Objeto de Actitud estA perfectamente delimitado y 767 definldo, ya que es en ese punto donde reside la base del anA­ lisis. Finalmente, considérâmes que los resultados a los que hemos arribado son vAlidos y fiables. Son vAlidos, ya que se contempla y se incluym todos los aspectos significatives del concepjto Objeto de Actitud, y cumplen con las mediciones y operaciones indicadas en la metodologia expuesta. Son igual­ mente fiables, porque el instrumentode anAlisis ha sido utl- lizado con precisiAn, definiéndose las categorias con claridad y, pensâmes, con objetividad. Al mismo tiempo, el universo de investigaciAn y el répertorie de muestra son representativos de las tendencia iniciales de la investigaciAn y cumplleron con los requisites indispensables de toda investigaciAn. 768 BIDLIOGRAFIA CITADA en el CAPITÜLO V 1, Morin, Violette; o.c. pAgs. 13-31» 2, VerAn, Elisée; o.c. pAgs. 133-160, 3, MAYNTZ, Renate y otros: "IntroduceiAn a los MAtodos de la Sôciologla Emplrica", Alianza Universidad, Madrid, 1975, pAgs. 30-42 y 197-214. 4» OSGOOD, Charles Ei; "The Representional Model and Relevant Research Methods", en I, de Sola Pool Ed., "Trends in Con­ tent Analysis", Urbana, 1959, pAgs. 41 y ss, 5. Vid, El Pais del 2 de Marzo de 1980, pAg, 29. 6. Vid. Osgood, Ch. : o.c, 7. Mayntz,Renate; o,c, pAgs, 197-214. 8. Ib, 9. Lee,John A,R,i o,c, pAgs. 13-23. PERIODICOS UTILIZADOS; EL PAIS; Ejeraplares de Dicientbre de 1979, Enero y Febrero de 1980, ABC ; Ejemplares de Diciembre de 1979, Enero y Febrero de 1980, 1 - TERCERA PARTE NUEVAS ALTERNATIVAS f CAPITULO VI HACIA UNA POLITICA DEMOCRATICA DE COMUNICACION EN IDEROAMERICA 4 H CAPITULO VI î HACIA UNA POLITICA BETTOCRATICA DE LA COr.TüNICACION EN IBEROAHEHICA En este ultimo capitulo, trataremos de establecer algunas lineas de acoidn que tiendan a reforzar un nuevo modelo oomunicacional, equilibrado, democratizador, participativo e in- tegrador de las diferentes comunidades del sub-continent e, y al mismo tiempo aprovechar los lazos existentes aitre aquellas nacio- nes con Espana, en especial en esta coyuntura favorable a los in- tereses y opciones innovadoras. No obstante, las dificultades de una empresa seme- jante son énormes. Las barreras que obstaculizan la autonomfa, la independencia y la soberania nacional de los pueblos se situan en diferentes âmbitos, desde el politico hasta el social y cultu­ ral, pasando por cierto por los problemas econômicos y las atadu- raa y servidumbres que estos problemag suponen. Con todo, la op— ci6n democrAtica estâ présente en IberoamArica y tiende a forta- lecerse, a medida que la otra altemativa, representada por el au­ toritarisme de cuno castrense, se hace mAs extrema y radical en BUS postures. En este cuadro tendrA que situarse un modelo nuevo de informaciAn, que partiendo de un anAlisis objetivo de las fun- ciones que ha curaplido hasta ahora el sistema actual, plantée un caraino cualitativamente superior, de acuerdo con los objetivos democrAticos, participativos e integradores de la comunidad lati- 781 noamericana. Tal modelo no podrâ apartarse demasiado de los plan­ teamientos realizados por otras regiones del Tercer Mundo, por similitudes obvias, pero si puede aprovechar las experiencias ll_e vadas a cabo hasta la fecha, y las caracteristicas peculiares de esta comunidad, que la hace mAs homogènea en todos los campos, desde |la lengua comun hasta los problemas especificos de depen- dencia econAmica y soraetimiento politico sufridos hasta estos dias. En todo caso, la altemativa se présenta clararaente como una opciAn politica, a.adopter por los pueblos y por sus di­ rigeâtes, de manera tal que represente un acento mayor en las po­ sibilidades de participaciAn y democratizaciAn de las sociedades. En este sentido hay que considerar sin ambages que las fuerzas que hasta ahora han detentado el poder politico, econAraico e in­ formativo actuarAn de guardabarreras del sistema que ellos mismos han contribuido a crear e implantar, de manera que la opciAn de un nuevo orden informativo no se présenta como una altemativa aislada, sino que tendrA que ir necesariamente integrada a un pro- yecto mayor de reformas politisas y econAraicas, proyecto por el que luchan actualmente la mayoria de las comunidades del conti­ nente. De la misma manera hay que seHalar que no se trata tampo- co de un cambio de signo en la orientaciAn politics de los Esta- dos, que suplante un Eutoritarismo por otro, sino que el verda- dero cambio supone una profundizaoiAn de la participaciAn y del equilibria de poderes en cada una de las sociedades, enfatizan- do el papel soberano de las mayorias, y respetando la opiniAn y 782 el derecho a expreslAn de las minorlas, sean èstas minorias po- liticag, raciales, religiosas, etc. La implantaclAn de una politica democrAtica de co- municaciAn en IberoamArica requiere, por una parte, el diagnAsti- co, de esas sociedades en su realidad actual, el establecimiento de objetivos acordes con las metas globales de democratizaciAn, participaciAn y equilibrio, los recursos materiales y humanos con los que se cuenta y las vias de transiciAn a seguir para lo­ grar los objetivos finales. 0 expresado de manera mAs esquemAti- ca, habria que considerar los siguientes pasos: 783 CUADRO VI. 1 1. Diagnôstico de la SituaciAn actual: aspectos politicos y econAmicos. 2 . P:jjar los objetivos y las metas 3. AnAlisis de los recur­ sos y posibilidades, y de las tendencias con potencial de future. 4. Determinar unas estra- tegias y politisas de transiciAn. 5. Analizar las nece­ sidades , de acuerdo a esas estrategias. 6. Analizar las con diciones partieu lares. Sub-siste mas, sistemas na cionales, etc. 7. Determinar los factores limita- dore s, guardaba­ rreras, etc. 8. Determinar, a cada pa- Bo, la viabilidad del proyecto, recursos, ac- ciones de los factores limitadores, etc. 9. Determinar, si procédé: a) seguir adelante con el proyecto, b) aplicai reformas, c) cambiar y concebir otro proyecto alter­ native. 10. Determinar la forma de estabilizar y asegurar la supervivencia del nuevo proyecto. 784 De acuerdo con este esquema de anAlisis y proyec— ci6n, nosotros estableceremos algunas Ifneas de investigaciAn; avanzaremos por ellas sin Animo de exhaustividad, dejando abier- to el pagO a otros estudios que cuenten con mayores recursos eco­ nAmicos y temporales. Fundament aiment e, el interés estarA aliora fijado en el diagnAstico de la situaciAn politics y econAmica ac­ tual, las tendencias que se enfrentan, los objetivos y metas per- seguidas y algunas vias de aplicaciAn de una polltica de transi­ ciAn en materia informativa, considerando los recursos y las po- sibilidade^ que ahora se ofrecen. VI. 1 . Economie y Politica en IberoamArica La dependencia de IberoamArica con uno de los bloques de poder mondiales en pugna, cuyo centro o potencia dominante es Estados Unidos, condiciona cualquier expectativa de desarrollo politico y econAmico. Por tal razAn, cualquier anAlisis en este sentido tendrA que considerar esta relaciAn, en general, y la integraciAn de los paises latinoamericanos al nuevo modelo de acumulaciAn del sistema mundial, en particular, como también las posibilidades de cambio e independencia de ese bloque y el establecimiento de nuevas reglas que permitan el desarrollo au- tAnomo. La dependencia imprime a todos los fenAmenos sociales un matiz peculiar; represents para las comunidades del sub-con- 785 tinente un problema cuya résolue!6n harâ cambiar totalmente el camino de desarrollo seguido hasta ahora. Las alternat!vas, en este piano, estén bastante claranente del!m!tadas: o b!en conti­ nua el proceso de !ntegrac!6n al bloque de poder representado por los Estados Un!dos, y se cumple con las cond!c!ones polit!- cas y econ6m!cas requerldas, hasta llegar a una etapa de Irrever s!b!l!dad del proceso, o se el!ge otra opc!6n pol£t!ca que per- m!ta a las naclones sal!r de sus proplas crisis Internas, com- I pletar un proceso de Integraclôn regional y alcanzar un grado de Independencla y autononila medlante el cual pueda concurrlr al foro mondial en una sltuacl6n de Igualdad y de mayor poder de negoclacl6n. En este marco anallzaremos los aspectos econôml- cos y politicos de la sltuaclôn actual, como un dlagnôstlco ob- jetlvo de la realldad con que partîmes, para llegar al estable- oimlento de un nuevo orden politico, econômlco e Informatlvo. VI. 1. 1 . La cuestlôn econdmlca El desarrollo econômlco en Iberoomérlca, durante esta ültlma década, ha estado supeditado a la Integraclon de ca- da una de las economlas naclonales a un nuevo modelo de acumula- cl6n a escala mundlal, como ya lo planteâramos en el capitule II, slgulendo la proposlclôn de Brlones. Esta Integraciôn al nuevo 786 modelo no ha aide, evidentemente, homogenea, ya que las condi- cionea de cada uno de los palses que forraan parte del sub-con- tinente son distintas; pero se pueden establecer dos grandes tendencias que corren paralelas a las diferentes situaciones po llticas viVidas por cada comunidad. Por una parte se puede ha- blar de un rcacomodo de las economlas de aquellas naciones que viven tajo un régiraen de democracia formai» y que eventualraente pueden jugar un papel importante como "potencias emergentes" y como aliados de primer orden de Estados Unidos. Puede ser el ca- 80 de México, Venezuela, e incluso Brasil o Argentina, si évo­ lue! onan hacia estadios mâs abiertos, desde el punto de vista de una participacién puramente formai. Estas naciones que viven hoy una situacién democrâtica formai son también las mds abier- tas a un cambio, y asx lo han manifestado en diverses foros in- temacionales y en su compromise con el M^vimiento de los No Ali neados y del Tercer Mundo, singularmente en lo referido a la 30- beranla sobre las riquezas bâsicas (1). Un segundo nivel puede considerarse a partir de las dictaduras impuestas especialmente en el Cono Sur» donde la situacién polltica y econémica ha estado perfectamente compati- bilizada con el nuevo modelo de acumulacién a escala mundial, y se han cumplido ademâs una serie de etapas de transie!6n hacia esa integracién. Las naciones comprendidas en este nivel son Bra sil, Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y eventualmente Bolivia, si los gobernantes actuales siguen un proceso similar a los pai- 787 flea antes cltados. La evolucién de estas naciones es un factor de la mayor importancia si pretendemos cierto grado de realismo en el tratamiento del cambio social, politico e informâtivo en el marco iberoamericano; y por esta razén dedicaremos un espacio mayor al anàlisis de esas situaciones, que ademàs plantean un ejemplc claro de la tendencia que pueden tener las demâs econo- mias latinoamericanas en los préximos aFios. Si la evoluciôn de las economias tiende a reforzar las actuales vias, es indudable que toda politica en materia in­ formât! va y comunicacional se traducirà en una mayor dependencia con las potencias del bloque occidental, y en la inviabilidad to­ tal de los proyectos concebidos, tanto en la propia regién como en otras zonas del Tercer Mundo. Esta base econémica indispensa­ ble para aplicar politisas de comunicacién nacionales y régiona­ les soberanas y autosostenidas, debera dictar los caminos, mar- car las lineas maestras de una planificacién acorde con las nece- sidades y objetivos del modelo de altemativa social. S in embargo, la realidad es muy otra, y las condiciones para la transicién ha­ cia un nuevo modelo integrado y solidario con las nuevas modali- dades de acumulacién a escala mundial se estân cumpliendo paso a paso en la mayoria de las naciones gobemadas por regimenes de corte militar autoritario. Siguiendo a Briones, podemos sehalar que las etapas de la nueva politica econémica pretenden ser una transicién hacia 788 . la integracién en el nuevo modelo impuesto por el centro del sis- tema, y que de hecho significan la ruptura con la raodalidad ante­ rior de desarrollo, caracterizada por una tendencia, en casi to— das las naciones, de conseguir la industrializacién y el creci- miento “hacia adentro", El agotamiento del modelo de desarrollo "hacia adentro" coincide con la crisis del sistema a nivel intei- nacional y muchas veces también con el auge de los movimientos obreros, campesinos y de las capas médias para lograr un mayor nivel de vida o directamente un cambio en las estructuras politi- cas y econémicas, Por esta misma razén, ningun factor queda fuera de la nueva politica econémica, ya que al cambiar las instancias materiales, tienen necesariamente que cambiar también la vida po­ litica, cultural y comunicacional, adecuândose esta ultima a las funciones dictadas desde los altos mandos del Estado. Lamentable­ ment e, las otras naciones que mantienen regimenes democrdticos han hecho poco por ir reformando sus propias politisas informa- tivas, para ponerlas a tono con ese salto cualitativo, democra- tizador, propuesto por nuraerosos portavoces de las naciones del Tercer Mundo. Por otra parte, esas etapas de la politica de tran­ sie! én pueden, conforme a lo apuntado por Briones, reducirse a siete aspectos esenciales, que desarrollaremos (2): a) Politica de estabilizacién del cambio de modelo y de los pequenos o grandes terablores producidos, tanto a nivel econémico como social y politico. 789 La estabilizacién es el eje central sobre el cual se desarrollarén los otros aspectos de la politica econémica, ya que garantiza la tranqui- lidad para las inversiones y el uso de la fuer- za ante cualquier intente de protesta social. b) La politica de centralizacién de capitales, que es un requisite previo para la nueva modadlidad de acumulacién interna, orientada al desarrollo de los segmentes mâs dinémicos tecnificados y conc entradore s de capitales. En Chile, por ejem- plo, la centralizacién se ha producido fundaraen- taimente gracias a la especulacién del capital financière y el empobrecimiento de sectores an­ tes poderosos en campe industrial. c) La politica de aumento de la tasa de explotacién y redistribucién regresiva del ingreso, que créa condiciones a un plazo relat i varient e corto, para el aumento de la tasa de ganancia y da facilida- des al segmente concentrador y dinémico. d) La politica de modemizacién con relacién al agro, que permite la imposicién définitiva del modo de produccién capitalista, la superacién de desequi- librios y a largo plazo el aumento de la tasa de ganancia, ya què se abarata la reproduceién de 790 la fuerza de trabajo. e) La politica de empleo, que ajusta y estabiliza la tendencia siempre creciente a la desocupa- ci6n, generada por el nuevo modelo (cierre de fâbricas no compatitivas o "poco eficientes", en el lenguaje de los economistas defensores del nuevo modelo). f) La politica educacional, que adecùa las necesi— ' dades y la calificacién técnica de algunos sec- tores laborales a los requerimientos del segmen­ te concentrador y dinémico. Las reformas en este campe pueden alcanzar también al modelo anterior, que tendia a una democratizacién mayor y a una extensién de la enseuanza a todos los sectores, mientras que ahora se busca menos proporcién y més calificacién técnica. g) La politica externa, que créa las condiciones efectivas de integracién al nuevo modelo de acu­ mulacién y de la divisién intemacional del tra­ bajo. Tal politica, como lo apunta Briones, créa, en el corto plazo, una crisis de realizacién que se traduce en una con- mocién de todo el sistema, que en el lenguaje de los economistas 791 partidarios de este nuevo modelo se denomina "tratamiento de ehoOk", por el cual la demanda se restringe enormemente, se re­ duce drâsticamente el gasto pâblico y se detienen todos los sub- sidios estatales a las empresas mâs pequeRas o en peores condi­ ciones de subsistir ante la implantacién del nuevo modelo. En este sentido, el tratamiento de shock produce una fuerte contrac cién en la demanda y en ingreso real de los trabajadores, al mis mo tiempo que se constata una quiebra o cierre masivo de pequeRas y medianas industries, pequeRo comercio y en la mediana o peque- fia explotacién agricole. Los resultados a breve plazo, y que son ademâs buscados por los planificadores de la economia, se tradu- cen en una concentracién del capital en pocas manos, que son las que se suponen invertirân en sectores dinâmicos y productivos de la economia, aprovechando las llamadas "ventajas comparatives" de la nacién (3). Este plan de transicién, cuyos puntos se van cum­ pliendo con mayor o menor celeridad, de acuerdo a las condicio- nes de cada una de las naciones iberoamericanag^ es absolutamente contrario y antagénico con los planteamientos de la mayoria de las naciones del Tercer Mundo, que se movilizan en pos de un nue vo orden econémico intemacional, favorable al desarrollo auto- sostenido y a la autonomia colectiva, como bases programâtieas reales para conseguir el ansiado desarrollo. De la misma manera, las acciones concretas llevadas a cabo por las naciones en las cuales la aplicacién de este nuevo modelo se ha llevado a cabo 792 de manera mâa sisteniatica •(Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y ahora Bolivia), demuestran que tal aaeveracién no es falsa ni gratuits. La disputa entre Brasil y Argentina por llegar a ser los lideres de la zona, y el reciente acuerdo a que parecen haher llegado ambos gobiemos, son, junto a la retirada de Chi­ le del Pacto Andino, y a las amenazas de Bolivia de seguir el mismo camino, muestras claras del camino al que pretenden con- ducir a todas las demâs naciones del sub-continente. En este mismo sentido, cualquier modelo de politica comunicacional ha sido hasta ahora solidario con el proyecto politico y social vigente, y este modelo también se alinéa con las doctrinas mâs conservadoras y represivas, en el campo intemo, y con los prin cipios de libertad de circulacién de la comunicacién, siempre que estos principios no dificulten el esquema politico-econémi- co sostenido por el poder de las armas. De las siete etapas de treuisicién, las que han sig- nificado un mayor costo por su impacto econémico y politico en toda la sociedad son, a nuestro juicio, très: la politica de es­ tabilizacién, la politica de concentracién de capitales, y la politica exterior. Las dos primeras tienen una relacién directa con el problems de la comunicacién, mientras que la ultima se relaciona mâs con las relaciones especiales que establecen las distintas economias con el sistema y las graves repercusiones internas de esas nuevas relaciones. 793 a) La politica de estabilizacién Ademâs de las medidas concretas que se adoptan en cuanto a diferentes sectores de la economia, como la moderniza- cién del modo de produccién en el agro, la contencién de la in- flacién, la rebaja de aranceles aduaneros, la forzada conpeti- tividad de las empresas con los bienes provenientes déL exterior, la politica de estabilizacién tiene como fin primordial asegu- rar el desmantelamiento del modelo "antiguo" de desarrollo ha­ cia adentro y prévenir cualquier problems de descontento, re- primiendo fuertemente a los sindicatos y gremios afectados por el plan de readecuacién. Esta caracteristica represiva, que con tiene el descontento social creado por el paro, la disminucién del salarie real, la redistribucién regresiva del ingreso y la escasa inversién del Estado en actividades econémicas que generen nuevos puestos de trabajo, se constituye en un factor permanen­ te dentro de la politica global del Estado, lo que repercute de manera contundente en las posibilidades de expresién y de liber- tades publicas, y con mayor peso en la libertad de informacién y el derecho a la comunicacién, Tal caracteristica ha sido co- mdn en todos los procesos de corte autoritario desarrollados en esta dltima década en Iberoamérica, lo que no signifies que en el future, una vez implantado ex nuevo modelo y asegurada su su pervivencia, no se àbra un poco la mano y se permita cierto gra do de libertad de expresién, muy lejana eso si, al marco global 794 del plantearaiento tercermundista, respecto al diseno de un sis tema planificado e integrador de la inforraacion. Tal proceso de apertura ya se comienza a vislurabrar en Brasil, por ejenplo, sin esperar por eso que los militares brasileros se convientan, en el futuro, en los adalides del nuevo orden informâtivo mon­ dial. Por otro lado, la estabilizacién también influye directamente en el marco de la comunicacién, desde la perspec­ tive de la alteracién de las normas econémicas que rigen a las empresas dedicadas a la difusién de mensajes culturalas o infor­ mative s. El cierre de numerosas empresas, la suspensién de to­ das las garanties econémicas y facilidades en materia de impues tos, publicidad estatal, etc., es una cara de la moneda. La otra la constituye el crecimiento indiscriminado de un sector dedica- do a la comunicacién, como es el de la publicidad, y el cambio grave en los contenidos y en la paraiizacién de todas aquellas formas no tradicionales de comunicacién, como son los periédi- cos de barrio, sindicales, la partielpacién en diverses manifes taciones expresivas, etc. Con el nuevo modelo las posibilidades quedaron cerradas, tanto por las repercusiones econémicas como por la represién a cualquier manifestacién disfuncional con las politicas del régimen. 795 b) Concentracién de capitales La concentracién de capitales, es decir la centra­ lizacién de masas de capitales que antes estaban sometidos a centres de decisién auténomos, unificéndolos bajo un solo cri- terio comûn, résulta, de acuerdo con Briones (4), un elements fundamental para sentar las bases del nuevo marco econémico, y sobre todo para establecer una tecnologla de punta en el siste­ ma productive nacional. La centralizacién de capitales représen­ ta as! elj requisite indispensable para la fundacién de ese ele­ ment o nuevo, concentrador y dinâmico, que va a resistir las condiciones de crisis inducida de los primeros tiempos de la aplicacién del nuevo modelo. Los ejemplos antes seflalados, de naciones como Brasil, Uruguay o Chile, nos muestran la impla- cabilidad de esta politica, al permitir que cada vez may ores volémenes de dinero, crédites y bienes se transfieran desde los sectores décadentes de la economia hacia el nuevo sector concentrador y dinémico, que asienta su propio crecimiento ampa rado por las politicas coyunturales que va adoptando el Gobier- no. Un case tipico es el domostrado en Chile, mediante la pu- blicacién de un estudio del economista y sociélogo Fernando Dahse, titulado "El Mapa de la Extrema Riqueza", en el que se pxnieba cémo, en menos de ocho anos, sélo cinco o seis grandes grupoB econémicos han pasado a manejar la economia del pais, han establecido fuertes lazos comerciales con empresas nortea- mericanas, han dietado las normas de financiacién, y hasta han elaborado la politica econémica del gobiemo militar, a través 796 de sus personeros graduados casi todos en la Escuela de Chi­ cago. En este estudio se puede -observar también cérao los gru- pos mâs importantes manejan cadenas de radios, empresas de pu­ blicidad, éditoriales, revistas y periâdicos, financianio tam­ bién actividades culturales de todo tipo (5). Por otra parte, la centralizacién y la concentra­ cién de capitales, y la toma de decisiones con respecto a la economia de la nacién, termina por desmantelar los residues del modelo "hacia adentro", y produce, a corto o a medio pla­ zo, una recesién y disminucién de las actividades industriales "inefioientes" y no competitivas con el mereado exterior. Asi, por ejemplo, industrias tradicionales, como la del vestuario, la alimentacién o la de aparatos electrodomésticos tienden a desaparecer, dejando paso a una importacién indiscriminada de todo tipo de articules para llenar ese vacio, Pinalmente, la concentracién y centralizacién da lugar igualmente a una dependencia cada vez mayor con los capitales exteriores, que se présenta como una "neeesaria inter dependencia", o como una apertura al mundo, luego de haberse permitido la industrializacién, a toda costa, del pais. Tal de­ pendencia también se manifiesta en el sector de la informacién, con la importacién de todo tipo de bienes, articules y produc- tos culturales, desatendiendo las necesidades reales de las 00- munidades. 797 c) La polltica exterior Como afirraâbamos, la apertura a la dependencia exterior termina por consolidar el proceso de transicién ha­ cia jla integracién al nuevo modelo de acumulacién intemacio­ nal, creando las bases para su fuerte implantacién e irrever- sibilidad. ^ s facilidades para la inversién extema e indis­ criminada entrada de capitales, los préstamos directos o a grupos privados, la importacién de articules de todo tipo, con las consiguientes rebajas’arancelarias, la exportacién de pro­ duct os y riquezas tradicionales y "no tradicionales", son par­ te de esta polltica de integracién al sistema. El ciclo se compléta con la adecuacién de cada nacién a la nueva divisién Intemacional del trabajo, y a la superacién de la crisis in­ temacional capitalista a través de las facilidades otorgadas en los palses de la periferia. Estas naciones tendrân que ade- cuar el desarrollo del sector mâs dinâmico y avanzado tecnolé- gicamente con las necesidades del mercado, asl como adecuar las condiciones sociales del modo de produccién con las reco- mendaciones de las empresas que inventirân en el pais. De otro lado hay que considerar la dicotomia que existe entre el factor econémico y el factor politico en las formaciones sociales del continente, en especial aquellas go­ bemadas por dictaduras militares. El desdoblamiento que exis­ te entre una politica econémica liberal a ultranza, con un de- 798 sarrollo politico represivo y autoritario, représenta, tanto en el piano fonal como en el fondo, una contradiccién que no podrà sostenerse demasiado tierapo. Por esta misma razon, la transicién econémica tendrâ que venir acompauada de una tran— sicién politica, que formalraente abra el sistema y libéré a los pueblos del mdaio y la represién, cumpliendo con la politi­ ca de derechos humanos planteada por el centro del sistema, pe­ ro por otra, asegure por largo tiempo las bases del sistema eco némico y politico, mediants diferentes mécanismes, uno de los cuales podria ser la aupervlgilancia de los institutos armados como garantes de la seguridad, Tal cuestién vuelve a poner en la balanza las dos alternativas de desarrollo y los planes de las empresas multinacionales y del Gobiemo de los Estados Uni dos de apoyo a las llamadas potencias emergentes, que por su importancia estratégica sirvan de aliados incondicionales en cada una de las régiones de América. Taies potencias emergen­ tes podrian ser Argentina y Brasil, en el Cono Sur, Venezuela en América Central y México en el Ngrte y Centro-Norte (6), En este sentido, el desarrollo politico podria afianzar los planes de integracién al nuevo modelo de acumulacién, si se compatibi— lizan con las perspectivas y la articulacién de las potencias emergentes, como una férraula que tendria el aval de las nacio­ nes desamolladas, s in ser atacadas desde el punto de la viola- cién de los derechos humanos y politicos de los pueblos. La otra alternativa, que ya hemos presentado en el Capitulo II de este trabajo (Origenes econémicos del NOI), 799 Be asurae como una posibilidad de desarrollo independiente, au- ténomo y de cooperacién colectiva, que senala la contradiccién entre los intereses de los pueblos del Tercer Mundo con los de las naciones désarroiladas, involucradas en proyector conjun­ tos de carâcter politico y econémico, como lo es la Comisién Trilajteral. Al mismo tiempo, el nuevo orden informative se apa- rece como solidario con los proyectos de cambio y transforma- ciones sociales en América, y no se pueden establecer conpati- bilidades entre los planes de las naciones desarrolladas y un crecimiento autosuficiente, soberano y auténomo de la comuni­ cacién. VI. 1, 2 La cuestién politica En el campo politico la situacién es tan compleja como en el terreno econémico, y por esa misma razén no preten­ demos, ni con mucho, realizar un anàlisis exhaustive del proble­ ms, sino ver algunas pautas de accién y las alternativas posi- bles que se estén Uevando a cabo, como forma de encontrar un sistema compatible con las reformas que conduzcan a la instau- racién de un nuevo orden informative. En este sentido podemos senalar que hay dos ca­ minos en desarrollo y uno tercero que es el camino posible y, 800 creemos, necesario para la paulatina democrat!saci6n del sub- continente. Entre estas alternativas podrâ estar el desarrollo futuro del continente, y segun como se resuelvan, serd también el destino depend!ente o independiente de América Latina. En lineas générales, podemos distinguir estas très vias, de acuer do con la siguiente clasificacién: a) Los regimenes autoritarios, b) Las democracias libérales tradicionales, y c) Los posibles regimenes de consenso democrâti- ! co-progresistas. a) Los regimenes autoritarios Los regimenes autoritarios no son, evidentemente, una novedad en el continente, aunque en este momento, y por las caracteristicas de la situacién intemacional y regional, estân llamados a jugar un papel que los distingue de las cldsicas diç taduras militares que de tiempo en tiempo han tornado el poder en los diferentes paises del continente. Como senaldbamos en capitulos anteriores, los regimenes autoritarios de nuevo cuno, amparados en un cuerpo doctrinal cobèrente basado en la Seguri­ dad Nacional, como objetivo prioritario nacional, han tenido una actuacién primordial en la detencién de los procesos de d@i sarrollo auténomos, y se han comproraetido, a través de un plan 801 teamiento netamente bélico, con los Egtados Unidos y sus sec­ tores mâs reaccionarios en lo politico, y mâs dinâmicos, en lo econémico. Sin embargo, los primeros anos de gestién mili­ ter pueden dar paso a un nuevo sistema de gobiemo, con parti- cipacién civil o enteramente civil, una vez asegurada la tran­ sicién polltica y los mecanismos de supervivencia del sistema. En los casos de Brasil, Argentina, Uruguay o Chile, los anun- cios del establecimiento de "nuevas democracias" asl lo confir- I man, pero no por eso los militares que han oeupado cl Gobiemo por muchos aSos han dejado de lado su propia doctrina de la se­ guridad nacional. Por esta razén, las reformas constituciona- les o las nuevas constituciones siempre ponen a la cabeza del vértice del poder a lag Puerzas Armadas, bajo la forma de Con- sejos de Seguridad Nacional, Consejos de Estado, etc, Estos Consejos de Estado, compuestos por los altos cargos de las FPAA, tendrân la tarea de velar por la seguridad y supervivencia de la nueva modalidad polltica, y en especial contra "el peligro comunista", base de toda la doctrina asumida por los militares. La doctrina de la seguridad nacional, tal y como aparece descrita en diferentes tratados e investigaciones (7), se enmarca en el nuevo modelo politico y econémico, una vez ago tadas las férmulas desarrollistas y reformistas llevadas a cabo durante las ultimas décadas, representadas por gobiemos popu- litas, como el de Perén, Goulart, etc. La funcién central!zado- 802 ra y concentradora del poder, llevada a cabo por los ejércitos y la policla, ademâs del cercenaraiento de todas las libertades pâblicas y la represién a cualquier disidencia, es paraiela a la centralizacién del poder econémico llevada a cabo, gracias al estado autoritario, por los grupos econémicos, Como se com- preni^erâ, este con junto de exigencies se traducen en requeri­ mientos directes para la organizacién en el ejercicio de la ac­ cién gubernamental, que dado su aislamionto de las bases socia­ les, por la misma polltica represiva en lo politico y en lo ec^ némico, debe asumir a partir de su propia estructura orgânica y su capacidad para controîar y aplicar la fuerza material. Es­ ta aplicacién no se puede llevar a cabo a partir de un partido politico dentro de un estado democrâtico tradicional, sino que esta funcién recae sobre la unica organizacién capaz de satis- facer los requerimientos de disciplina, fuerza, atemorizatnien- to y represién: las Puerzas Armadas, Estas, por su carâcter na­ cional, centralizado y jerârquico, son capaces de extender ho- mogéneamente su accién por todo el territorio; al mismo tiempo son la unica institucién que, junto a los partidos politicos, mantiene una organizacién nacional integradora, capaz de con- servar rigidemente el sentido de pertenencia en cada uno de sus mierabros, y su respeto a una estructura jerarquizada y cen tralizada. Por otra parte, una de las caracteristicas mâs importante es el modo de llevar a cabo su plan de accién en es­ 803 te perfodo, y su modo de integracién institucional al nuevo apàrato de Estado. A este respecto cabe senalar que si bien las pasadas intervenciones militares correspondian a crisis pa sajeras de los sistemas democrâticos, ahora la intervencién militar se apoya y ayuda a hacer explotar esas crisis para cam biar de ralz el sistema politico democrâtico liberal, acusado de corrupto, ineficaz o de permisivo, frente a la amenaza mar- xista. Tal cuestién ha quedado clara en las Declaraciones de I Principios de la Junta Militar en Chile (8), y en los golpes de estado en Uruguay, Brasil o el de Bolivia en estos ultimos meses, cuyos motives supuestos estuvieron basados en Una pre- tendida amenaza o crisis del sistema politico, crisis real o inducida por ellos mismos. En resumen, queda claro que el nue­ vo papel de las Puerzas Armadas, bajo una doctrina coherente, consiste en la superacién no solo de crisis parciales, que an­ tes hicieron posible su presencia, sino en adecuar el marco po- litico-econémico para la superacién del modelo anterior e im­ planter un nuevo modo de integracién al sistema mundial y al nuevo modelo de acumulacién y divisién internacional del traba­ jo, Tal es el contenido de la participacién politica de los in_s titutos armados, en contradiccién de los intereses reales de las grandes mayorias, que aspiran a una democratisacién mayor y a una participacién soberana en las decisiones, El modelo politico requiers, por otra parte, una salida, una évolueién formai hacia la apertura democrâtica, pa- 804 ra acallar las voces que piden el respeto a los derechos huma­ nos y contentar a los sectores que esperan poder participar en el juego politico y en las luchas reivindicativag. For esta ra­ zén, en cada una de estas dictaduras se habla del periodo de transicién y de la promulgueién de nuevas constituciones que permitirân un nuevo estilo democrâtico. Tanto en Brasil cono en Chile, Argentina o Uruguay, hay plazos y metas claras de c8 mo y cuândo se llegarâ a la apertura, raencionando ademâs que el tiempo de las democracias tradicionales ya pasé. En otras palabras, I y como lo han afirmado numerosos oficiales de los cuerpos armados, los "objetivos nacionales" no se perderân, la centralizacién del poder y de las decisiones reaimente impor­ tantes estaran siempre en manos de los institutos castreuses, que como cuerpos de poder vigilarân las acciones de los civi­ les para que el proceso politico no se saïga de sus cauces. Este tipo de estado es, sin duda, el que permiti- rla con mayor facilidad la integracién de las economias locales con el nuevo modelo de acumulacién, abrirla las puertas a las inversiones de las empresas multinacionales, y asegurarla una mayor tasa de ganancias, con una baja actividad sindical de los trabajadores, siempre temerosos de la represién policial y de la amerasa del paro. En el ârabito de la informacién, los caminos pre- vistos por los regimenes actuales no difieren demasiado de las restricciones tradicionales de las dictaduras a las libertades 805 y derechos en materia de la comunicacién, Aun en las etapas de transicién, y es el caso de Brasil o Chile por ejemplo, la prensa, los medios audiovisuales, las empresas editoras, etc. sufrirén los contrôles y las censuras por parte del Estado, mientras que a ténor de la libre competencia y de la economia de mercado, las empresas de publicidad y las multinacionales de la cultura seguirdn penetrando los mercados con sus articu- los "libres de toda sospecha" subversiva. De los medios alter- nativos o informales, es muy improbable que éstos lleguen a desarrollprse, ya que cualquier publicacién, por pequeïïa que ésta sea, tendrâ que pasar por el permise y la censura guber- namental; de la misma manera tanto las radios como las esta- ciones de TV serân controladas como lo han sido hasta ahora (9)- En este sentido, los regimenes autoritarios, sean éstos militares o compuestos en el futuro por civiles, se con- traponen absolutamente a los planteamientos progresistas de un nuevo orden informât ivo, ya que de hecho favorecen a un desa­ rrollo econémico, politico y cultural dependiente con la poten- cia del Norte, aumentando cualitativamente la tendencia que se ha establecido en el sub-continente en estos ultimos anos. Des de una perspective mâs concrete, el cierre de publicaciones, la persecucién y represién de los profesionales, la censura o autocensura, las defonaaciones y falsedades, la desinformacién en el terreno internacional, constituyen las primeras medidas del régimen autoritario, medidas que estarân présentes a pesar y a Costa de los ciudadanos y de su derecho a la informacién y 8 06 a la libertad. b) Las democracias libérales tradicionales El segundo camino seguido por América Latina en nuestros dias ha sido el de las democracias libérales de corte tradicional, es decir, con la divisién de los poderes publicos, la asunoién de las libertades fortnales y el desarro­ llo de una polltica que alterna signos de autonomia y sobera- nla con proyectos que profundizan la dependencia, en especial en el terreno econémico e ideolégico. En todo caso, dentro del cuadro general hay que senalar que las actitudes asumidas por gobiemos como los de México o Venezuela, a pesar de los pro- blomas internos, han estado en una llnea de desarrollo auténo­ mo e interdependiente entre las naciones del Tercer Mundo, y han destacado el importante papel que puede jugar el nuevo or­ den informative en el planteamiento de una alternativa de cam­ bio* Del mismo modo no hay que olvidar que fueron regimenes de este tipo los que forraaron acuerdos multilatérales de la im­ portancia del Pacto Andino, y son los que ahora condenan las asonadas militares en Bolivia y en otras naciones latinoameri­ canas. A pesar de todo, los lazos entre los regimenes democrdticos tradicionales y las potencias desarrolladas, en 807 materia politica y econémica, son variaios, complejos y pode­ rosos. la fuerte presencia de la socialdemocracia en palses como Venezuela, Costa Rica o México, y la delicada posioién de los gobernantes, a caballo entre las reformas del Tercer Mundo y el modo de desarrollo dependiente establecido hasta ahora, hace que sea diflcil advertir el camino futuro que se adoptarâ. De cualquier manera, la polltica exterior, tanto de Venezuela , México, Colombia o Costa Rica ha sido consecuente con sus planteamientos teoricos de ayuda y cooperaciôn con las naciones del Tercer Mundo y con el conjunto de Palses No Alineados. No obstante, es necesario afirmar que el desa­ rrollo de la base econémica de cada sociedad, y las relacio­ nes que ésta establece con los centros que modelan las nuevas formas de acumulacién, originan un cambio cualitativo en la superestructura polltica, aunque esta superestructura sea for- malmente democrâtica, republicana y representativa. El cambio de la superestructura polltica de las democracias tradicionales estâ condicionado por très aspectos, que aunque son complejos, trataremos de definirlos: a) La relativa autonomia en polltica exterior y en las decisiones econémicas, llevadas a cabo en estos ultimos aSos, y que implican, por una par­ te, cierta homogeneidad en las capas dirigeâtes 808 y ciertos acuerdos internes de conduceién, aun­ que se trate de gobiemos polfticamente diferen­ tes (Venezuela, con el COPEI y ADECO); y las re­ laciones, que avalan esa relativa autonomia, con otras potencias occidentales, en especial con los estados gobemados por partidos socialdemé- cratas, como Alemania, Suecia, Holanda, Inglate- rra, etc* Tal autonomia permite considerar cier­ to grado de contradiccién con la politica hege- ménica norteamericana, aunque uns visién mâs pro funda pone de relieve una cohesién entre los de- tentadores del poder politico y econémico, y en­ tre ambos con las Puerzas Armadas, mâs o menos grande, y un escaso desarrollo de las fuerzas laborales y politicamente mâs progresistas de la nacién (10). b) El grado de cohesién interna estâ permitiendo, por una parte, ser consecuentes en algun senti­ do con las politicas definidas por los No Alinéa dos en cuanto a soberania y desarrollo auténomo, y por otro, estar en un mejor pie para integrar­ se al nuevo modelo de acumulacién, gracias a su democracia formai, al respeto a los derechos hu­ manos y al orden interno que impera y que es man tenido a toda costa. Por otra parte, la cohesién interna permi- 809 te a lo3 mismoa partidos seguir estableciendo alianzas con las potencias econémicas occiden­ tales, y muy en especial con los Estados Unidos, aunque hay que distinguir el Gobiemo norteame- ricano con las empresas multinacionales, que ac- tuan mâs libremente y reaimente imponen los nue­ vos marcos del modelo de acumulacién y divisién intemacional del trabajo. Esta dicotomia entre el "tercermundismo" y la integracién real se dié con gran claridad en el México del Presidents Echeverria, que asumié de manera directa los postulados de los lîo Ali­ neados. Sin embargo, las estrechas relaciones econémicas entre México y los Estados Unidos no variam profundamente durante el Gobiemo de Echeverria. Asi, durante el mandate del presi­ dents mexicano, los Estados Uj^idos siguiei'on re cibiendo casi el 70^ de las exportaciones mexi- canas, mientras que exportaban a México cerca de las dos terceras partes de los productos que este pais requeria del exterior. Al mismo tiem­ po, las inversiones nortearnericanas en México continueron representando cerca del 80^ del to­ tal de la inversién extranj era. Por otro lado, las relaciones de México con los paises de Amé­ rica Latina en materia comercial, no llegaba al 7fo de su comercio exterior (11). 810 c) En tercer lugar, el cambio de la estructura po- Iftica se relaciona muy particularraente con la estrategia de log Estados Unidos para esas na- cioneg que mantienen una deraocracia forrual, y que son potencialmente importantes por su capa- cidad econ6mica, militar, demogrâfica. En este sentldo hay que senalar que segun los investi- gadores especial!zados# los Estados Unidos nie- gan cualquier necesidad de mantener una politi- ca coherente y articulada con respecto a Ameri­ ca Latina, y de esta manera apoyarân a aquellas naciones que més se presten a su propia estrate gia a largo plazo, dentro de esta ôptica abier- ta y flexible (12), Este marco de referencia norteamericano sirve para analiza^. el papel de las llamadas "potencias emergentes” mencionadas antes, las cuales, gracias al sostén y a la ayuda de los Estados Unidos, se situarân en un piano superior, estabilizador y pacificadoi;, en las diferentes régiones del continente. Tal presunciôn de ayu­ da a la consolidaciôn de las potencias emergen­ tes supone ademâs varies elementos de andlisis: i) La mantencién de la Uoctrina de la Se- ' guridad Nacional como marco de actuaciôn de las potencias emergentes, ya que su papel serd el de neutralizar los contactos y asegurar la estabi- 8il lldad en la zona, manteniendo la alianza con los EE.ua. 11) La evoluciôn de los Gobiernos milita- res hacia otras formas de organizaclôn, respe- tando algunas libertades, pero asegurando fir- memente la supervivencia del sistema econômico y politico, en especial frente al peligro de la subversi6n izquierdista. lii) En ese piano, hay que distinguir très elementos en las relaciones de los Estados Uni­ dos con las potencias emergentes: las relacio­ nes pollticas, que podrân seguir manteniendo cicrto grado de autonomla; las relaciones econo- micas, bajo la polltica de integraciôn de cada una de las naciones al nuevo modelo internacio- nal de acumulaeiôn y divisidn del trabajo, y las relaciones militares y de seguridad, que segui- rân siendo estrechas y abocadas a la represi6n de la subversion interna y a la amenaza de la influencia de las ideas revolucionarias, como tarea dnica y primordial de las F?AA locales, cambiando asi su objetivo de defender a la pa­ trie de los enemigos externes, representados ca si siempre por los vecinos mâs prOximos a sus fronteras. 812 Desde una perspectiva general, podemoa senalar que la situaciOn polltica en las naciones que pemianecen ba­ jo regimenes democrâticos libérales tradicionales ha carabia- do, merced a dos factores fundamentales: el agotamiento de un modelo de desarrollo "hacia adentro", que permitiô, duran­ te un par de décadas» el desarrollo industrial y politico, la inversion de capitales extranjeros y un endeudamiento ex­ terne considerable, entre otras cosas; un segundo elements lo constituye el auge y la radicalizaciOn de los movimientos de raasap, a causa de esa misma industrializaciOn y concentra ciOn urbana consiguiente y de las deterioradas condiciones en el campo, lo que trajo consigo un debilitamiento del po- der politico y abri6 una posibilidad révolue!onaria de cam­ bio, capitalizada por las izquierdas del continente, y cuyas reivindicaciones iban unidas a la lucha antiimperialista en todo el continente iberoamerioano. EL modelo de carabio ofrecido por los partidos tradicionales de las naciones democrâtico-liberales se ca­ ractérisa por la flexibilidad aplicando una mano dura para contener los brotes de rebeldia interna, y una politica su- puestamente autonOmica en el frente externe, sin por ello romper los lazos de dependencia con la potencia del Norte. Como lo senala el subdirector del Institute pa­ ra Estudios Estratégicos de Londres, Gregory Treverton, aun- que politioamente los regimenes de las supuestas "potencias 813 emergentes** son diferentes, **aquellas difercncias pueden pertenecer mâs a la forma que a los flujos reales del poder dentro de esas sociedades. Con la excepciôn parcial de Vene­ zuela, cuya riqueza petrolera la hace un caso especial, las presiones en todos los paises pareoen tener la direcciôn ha cia excluir, y no incluir, la participaoiôn popular; una di- reccidn dirigida hacia controlar las demandas de los dife­ rentes grupos de la sociedad, y no orientada a representar o arbitrer esas demandas'* (13) * Esta autorizada opiniôn se hace m^s clara al considerar que tanto Brasil con Argentina no han sido demasiado atacados por el Gobiemo norteamerica- no, a pesar de las constantes violaciones de los derechos hu- manos, no tanto al mènes como Chile o Bolivia, llamados a representar un papel menos importante dentro de la estrate­ gia global flexible del Departamento de Estado. Por su par­ te, Brasil, el principal y primer pais que puso en prâctica la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional, évolueiona, co mo vanguardia, hacia un estado mâs abierto y mâs "democrâti- co", con participaciân formai de los partidos y con una pr6- xima elecciÔn nmnicipal y parlamentaria. Tal postura es per- fectamente funcional con la estrategia de las potencias emer­ gentes y con la integraci 6n a la nue va modalidad de acuraula- ci6n, y el camino del Brasil ha sido seguido por regimenes como el de Chile, Uruguay o Argentina, cuyos planes de "de- mocracias protegidas, tecnificadas, de nuevo estilo**, etc., estân en mai*cha, y culminarân a fines de este decenio, con el traspaso de poderes a los civiles, pero manteniendo siem- 814 pre la vigilancia militar por sobre ellos. c) loa regimenes de consenso democrâtico-progresistas Una tercera altemativa, frente al camino au- toritaTio y al democrâtico tradicional, que ha permitido el pa- 80 haoia la dictadura, estâ siempre presente en las posibilida- des de desarrollo politico y econômico en el sub-continente, Tanto las vias de acoeso como las politicas a adoptar y los protagonistas que tomar&n parte en este camino son cuestiones que entran, de alguna manera, en el piano de la especulaciôn, pero en todo caso se nos aparece como una reflex!6n necesaria, ante la situaciôn de emergencia en la regiôn iberoamericana. En primer lugar, es posible hablar de crisis de expectatives, politicas y eeonômicas, en el continente, y al mismo tiempo de falta de conducei6n y de programas realistas que encaren de un modo directe los problèmes y las situaclones nuevSg que se estân produciendo. Experiencias excepcionales co­ mo las de Cuba, Chile o Nicaragua, unas triunfantes y otras fracasadas, no pueden presentarse como altemativas con poten- cial de triunfo en todos y cada uno de los paises, sobre todo si tomaroos en cuenta las nuevas modalidades que asumen los gru­ pos econômicos, las Fuerzas Armadas y el impérialisme, como for 815 mas de integraciôn especificas a la nueva fase que se abre. Dentro de los problemas que se pueden vislumbrar, encontramos graves carencias, en todos los ôrdenes: - En primer término, es posible hablar de acefa- l£a politica y crisis de conducciôn en los par­ tidos que podrian llegar a liderar un cambio sus tancial en las sociedades subdesarrolladas lati- • noamericanas. I - Esta crisis de conducciôn y de alternativas es­ tâ causada, por una parte, por el agotamiento de un modelo de desarrollo econômico y politico, y por otra en la inmovilidad demostrada por las izquierdas para llegar a innovar en sus plantea- mientos teôricos y en sus estrategias a largo pla zo que determinen un cambio favorable en la corr^ laciôn de fuerzas y asi accéder a la transforma- ciÔn social. — Esta misma inmovilidad se demuestra tanto en loa planteamientos internos como externos. En el pia­ no intemo, por el dogmatisme que impera, no se han logrado establecer consensos realistas y a largo plazo con otras fuerzas que estân por los cambios y las transfomiaciones estructurales, an­ te el giro hacia la derecha ocurrido en estos dl- timos anos en la mayoria de las naciones. En es­ te sentido, las izquierdas centindan en la mayo- 8i6 rla de los casos, en su lucha solitaria e inu— til contra las dictaduras civiles o militares, con un triunfalismo y una ideologizaciôn de las sociedades que para nada tienen en cuenta las nuevas situaciones que se estân produciendo. En el piano externo, por un encasillamiento y ato- mizaciôn de los movimientos, y una falta real de coordinaciôn entre los movimientos que propugnan una liberaciôn real. Estos dos pianos, interno y externo, demuestran un apego a teorias ya sobr^ pasadas por la realidad, con respect© al conti­ nente, y una falta de iraaginaciôn para encontrar soluciones nuevas. En este sentido, los movimien­ tos de integraciôn, y la internacionalizaciôn de los acontecimientos sociales, como lo demuestra la divisiôn entre paises pobres y paises ricos, han tenido haata ahora un eco relativaraente es- caso en los movimientos mâs progresistas, que mantienen una politica de alineacion y un apego ortodoxo al bloque socialista. Finalmente, taies carencias han producido una apatia progresiva en diferentes capas sociales, que por sus intereses especificos podrian unir- se a los movimientos sociales que luchan por un mayor grado de libertad, de autonomia y de par- ticipaciôn. Como corolario se podria senalar que la acciôn politica puede estar encaminada a abrir loa cauces de participaciôn, de libertad, de ac- 817 ciôn solidaria multilateral, sin plantear de an temano soluciones ortodoxas, lineales y autori- tarias a una poblaciôn que lo que estâ deseando es poder expresarse, participar, adquirir mayo- res niveles de vida tanto en el piano econômico como en el humano y en el politico. El desario que tienen que enfrentar las naciones y pueblos es, como dijimos al iniciar este capitule, enorme. Las altemativas desarrolladas hasta la fecha, es decir las dictadu­ ras militares y las democracias formales, estân lo suficiente- mente implantadas y poseen unas estrategias a largo plazo que hacen temer la perpetuaciôn de la situaciôn politica y econômi- ca, con la consiguiente descomposiciôn de las posibilidades de desarrollo. Un ejemplo de este deterioro es la alarmante cifra presentada en el informe del Banco Ijjteramericano de Desarrollo, BID, relativa al endeudamiento externo de las naciones de Ameri­ ca. Segdn el informe, el déficit exterior superarâ los 7 0 raillo- nes de dôlares en 1980, afirmando que las perspectivas econômi- cas "apuntan hacia una recesiôn cuya intensidad y duraciôn son dificiles de prever". Las consecuencias del endeudamiento ex­ terno y los déficits cada vez mayores en las respectivas balan- zas de pages traerân unas consecuencias imprévisibles, en espe­ cial para los paises no productores de petrôleo, es decir la gran mayoria de las naciones iberoamericanas (14). 818 Por otra parte, es un hecho évidente que la evolu- ci6n de las dictaduras hacia una.situaciôn mâs astable y dura- dera es el mayor peligro para la alternativa de consenso demo­ crâtico, tal y como lo afirman los brasileros de Souza y dos San tos. El modelo brasilero de "descomprensiôn controlada", como ellos lo ôfenominan, es una innovaciôn pergenada en la conocida Escuela Superior de Guerra, la misma que diô cuerpo a la Doctri­ na de la Seguridad Nacional, y los antecedentes de esa evoluciôn programada se remontan æ. los arïos 1973-1974. La base de la poli­ tica de transiciôn y estabilizaciôn del modelo parte del supues- to de un éxito del modelo econÔraico, y de la necesidad de legi- timar politica e ideolôgicamente al régimen, ante el avance de los grupos sociales descontentos, incluidos los sectores de la propia burguesia interna. la democracia viable se fundaments tam- bién en el éxito contra los grupos insurreccionales y las posibi­ lidades de establecer un nuevo tipo de relaciones sociales, su- pervisadas por las Fuerzas Armadas. Este modelo de transiciôn se ha trasplantado, con algunas variaciones, a la Argentina, a Chi­ le, a Uruguay, donde ya se han fundado las bases de la evoluciôn politica y se comienzan a establecer contactes con algunos sec- tores civiles que capitalizarian y ordenarian el proceso future (15). El consenso democratico-progresista tendria pues que partir con el acuerdo sobre el diagnôstico real de la situa­ ciôn politica de cada pais y del continente, sobre el papel del imperialismo, en especial la labor de las empresag multinaciona- les, y la funciôn de las Fuerzas Armadas, que hasta el momento 819 han permitido y se han prestado para ejeroer la labor de grupo represivo y partico politico unico en la mayoria de las nacio­ nes del continente. Sobre este acuerdo previo, que posibilita la tarea posterior de elaborar una politica de transiciôn y una estrategia a largo plazo, estudiando los recursos, las potencia- lidad^s y las carencias posibles, se hace mâs factible el acer- camiento entre grupos heterogéneos interesados en una tarea co- mün. e. 1. Los posibles acuerdos Hemos oonsiderado una via alternativa de evoluciôn politica, econômica y coraunicacional para Iberoamérica, y hemos sugerido que esa via es la altemativa necesaria, aunque quizâs no la unica, para la implantaciôn de una nueva organizaciôn del Estado, de las relaciones sociales y del desarrollo en el sub­ continente. Esta via alternativa, que pirte de un consenso poli­ tico entre diferentes sectores ideolôgicos y sociales, y que po- 00 a poco va saliendo a la superficie a través de la misma ac­ ciôn politica de las diferentes organi zac i one s de la régiôn es, a nuestro juioio, la unica que permitiria un cambio radical, y el establecimiento de un nuevo orden econômico, politico e infor mativo que es, en el fondo, lo que mâs nos interesa para este trabajo. Sin una alternativa que posibilite la demoo rat i zaci ôn, 820 la participaciôn, el equilibrio y la integraciôn, poco se pue­ de hacer de verdad en el sentido de cambiar el sistema informa­ tive y de comunicaciôn, Sin ofrecer un juicio sobre las posibles bases de acuerdos para llegar a ese consenso, el aporte nuestro igualmente quedaria truncado, Por esta razôn, y como menas apro- ximaciones al tema, adelantaremos algunas opciones a modo de su- gerenciaa para un plan de acciÔn, j i) Acuerdo frente al diagnôstico de la situaciôn ac­ tual, en especial frente a la ineficacia de las democracias tradicionales y formales para frenar el intervencionsmo militar y la evoluciôn de las dictaduras hacia estados de democracia protegida, (Descomprensiôn controlada). ii) Frente a la democracia protegida y supervisada por las PFAA, plantear una alternativa de mayor democratizaoiôn, mâs participaciôn, mâs justicia social y mayores mârgenes de libertad, como valo- res y objetivos nacionales a conseguir. Al mismo tiempo, renovar 3os comproraisos de solidaridad e integraciôn regional e intemaoional con las na­ ciones del Tercer Mundo, que tienen problemas e intereses comunes. iii) Fundamentar una politica de transiciôn y ademâs una estrategia a largo plazo, que asegure la ins- tauraciôn de un nuevo modelo politico democrâtico 821 y un nuevo modelo econômico que refuerce el de­ sarrollo autosostenido y la solidaridad colecti- va« Al mismo tiempo, el acuerdo sobre la democra- tizaciôn y el equilibrio en materia de informa- ciôn y comunicaciôn, que realce la funciôn social y de apoyo de la comunicaciôn al progrès© nacio­ nal. iv) Lus posibles acuerdos deberân tomar en cuenta al­ gunos aspectos de la realidad social, y sobre to­ do de los cambios ocurridos en la correlaciôn de fuerzas sociales. En este sentido, es posible ha­ blar de consenso, olvidando antagonismos pasados y asumiendo esos cambios, que han pasado desaper- cibidos por la paralizaciôn en las movilizaciones por temor a la represiôn, pero que han ocurrido por las transformaciones econôraicas y politicas llevadas a cabo por los gobiemos autoritarios. En este sentido, y de cara a la oscura realidad présenté, es posible hablar de pactos a largo pla zo entre movimientos sociales que antes eran abier tamente antagônicos. Tanto los planes de gestiÔn de un gobierno de transiciôn, como las estrate­ gias a largo plazo deberân considerar unos acuer­ dos profondos que aseguren la continuidad del nue­ vo modelo, su supervivencia y paulatino fortaleci- miento. 822 v) Un consenso de este tipo tiene que enfrentarse a contradicciones mâs o menos graves, entre las cuales podemos destacar: a) Las diferentes concepciones politicas y objetivos de acciôn entre los partidos: algunos se inclinarân hacia la râpida transformaciôn so­ cialista de la sociedad, mientras que otros tra- tarân de darle un conteniôb mâs reformista al cam­ bio, desde una perspectiva socialdemôcrata o au- togestionaria, ceroana a la visiôn de la Iglesia. b) Los diferentes intereses de clase en el terreno econômico, y la compatibilizaciôn entre las necesidades e intereses de los trabajadores industriales y campesinos y los intereses de la pequena burguesia, a veces numerosa en algunas naciones del continente. c) El dogmatisme y sectarisme politico, que tiende a imponer sus propias concepciones, tra- tando a los otros sectores que concurren al pac­ te o consenso como simples corapaHeros de ruta o como sectores "cercanos a la veixlad", sin consi­ derar ni respetar otras ideologias, Tal dogmatis­ me y sectarisme pretencioso ha hecho fracasar al­ gunas posibilidades de avanzar en ese camino de­ mocrat izador, y uno de los ejeraplos mâs claros en este sentido se diô en Chile, cuando tras el triun fo de la izquierda en 1 9 7 0, se desechô cualquier 823 posibilidad de alianza con el Partido Domôcrata Cristiaano, cuyo programa electoral no dlferia sustancialmente con la plataforma del Dr. Allende. El P.D.O. râpidamente se raidicalizô hacia la dé­ rocha, facilitando la intervenciôn militar en 1973. d) Estados Unidos y su politica latinoamericana Ko se puede llevar a cabo un anâlisis que se acer- que a la realidad sin considerar las especiales relaciones que unen al subcontinente iberoamericano con los Estados Unidos. Co­ mo ârea de influencia exclusiva, América Latina depends, en gran medida, del rumbo de la politica norteamericana y de la marcada relaciôn dependiente en el terreno econômico, Por esta nisma ra- zÔn, ante un nuevo modelo de integraciôn al sistema mundial, hay que analizar las estrategias norteamericanas en sus relaciones con los paises americanos, aunque este anâlisis sea descriptive y excesivamente superficial. Eh una primera aproximaciôn, y como se desprende del anâlisis realizado por Carlos Rico y Richard Cooper en "Cua- demoa Semestrales de Estados Unidos; Perspectiva Latinoaraerica- na" niSmero 2/3, hay que distinguir très factores de esa compleja politica latinoamericana del Gobierno norteamericano. a) La estrategia econômica planteada por la Comi- siôn Trilateral, que agrupa a los représentantes mâs conspicuos de las empresas transnacionales. 824 y que se define por la integraciôn de las eoo- nomias capitalistes periféricas al sistema mun­ dial. Tal estrategia ha sido elaborada por los grupos mâs influyentes en el campo industrial, financiers, politico, y se présenta como expre- siôn de un consenso entre diverses intereses frente a los desafios comunes planteados por las naciones socialistes y por las demandas de la periferia tercermundista. Esta estrategia trila­ teral no ha tornado en cuenta, sin embargo, las preocupaciones de orden militar y de seguridad regional, frente a las amenazas socialistes y de subversiôn del orden establecido. b) Estas carencias de la ôptica trilateral, a pesar de su profunda gravitaciôn en las decisiones adoptadas por los Estados Unidos y sus aliados, estâ compensada por un tratamiento objetivo de la situaciôn militar y de seguridad, mediante el acercamiento que se ha venido desarrollando en­ tre las Fuerzas Armadas norteamericanas y las de cada uno de los paises del subcontinente, y los planes acomies con una politica coherente en ese nivel, a través de la Doctrina de la Seguridad Nacional, las ensenanzas contrainsurreccionales en las diferentes Escuelas de Guerra para ofi- ciales latinoamericanos y con el modelo de "des- compresiôn" o "apertura politica controlada", en las naciones que estân bajo regimenes dictatoria les. 825 c ) F i n a l m e n t e , l a a c c i ô n p o l i t i c a n o r t e s m e r i c a n a d ® c a r a a l a s n a c i o n e s d e s u c o n t i n e n t e p a s a p o r u n a l e g i t i r a a c i ô n d e o r d e n m o r a l , r a a n e ja d a d i r e c - t a m e n t e p o r l a C a s a B l a n c a a p a r t i r d e l a d r r o t a d e V i ê t - N a m y d e l e s c â n d a lo W a t e r g a t e , l e g i t i m a - j c i ô n q u e c u m p le v a r i a s f u n c i o n e s ; p o r u n a p a r t e , l o g r a r c i e r t a c o h e r e n c i a f o r m a i c o n l a s d e c l a r a - c i o n e s d e p r i n c i p i o s t r a d i c i o n a l e s d e l a s a d m i - n i s t r a c i o n e s n o r t e a m e r i c a n a s ( r e s p e t o a l a s l i ­ b e r t a d e s , a y u d a s a l a s d e m o c r a c i a s , e t c » ) , m ie n ­ t r a s q u e a c t û a n l a s g r a n d e s c o m p a n ia s m u l t i n a c i o n a l e s y s i g u e n v i g e n t e s l o s a c u e r d o s d e i n t e r c a m b i o y p r e p a r a c i ô n m i l i t a r e la b o r a d o s p o r e l P e n - t â g o n o ; y p o r o t r a , f r e n a r e l i m p u l s o q u e a d q u i e r e n l a s d o c t r i n a s s o c i a l d e m ô c r a t a s e n e l c o n t i ­ n e n t e , q u e a u n q u e a l i a d a s , r e p r e s e n t a n u n f o c o d e c o n t r a d i c c i ô n e n t r e l a s p r o p i a s n a c i o n e s d e ­ s a r r o l l a d a s d e O c c i d e n t e q u e , a l f i n a l , l u c h a n p o r i m p o n e r c i e r t o g r a d o d e i n f l u e n c i a e n l a z o ­ n a . L o s e j e m p lo s d e a y u d a d e g o b i e r n o s s o c i a l d e ­ m ô c r a t a s a l o s m o v im i e n t o s d e m o c r â t i c o s d e A m é r_ i c a L a t i n a s o n a b u n d a n t e s , e n e s p e c i a l p o r p a r t e d e l o s p a r t i d o s y g o b i e m o s s u e c o s , a le m a n e s f é ­ d é r a l e s , d a n e s e s , h o l a n d e s e s , e t c . E s t o s t r è s e l e m e n t o s , p o l i t i c a e c o n ô m ic a d i c t a d a p o r l a C o m i s i ô n T r i l a t e r a l , p o l i t i c a d e s e g u r i d a d y a c e r c a m i e n ­ t o e n t r e l a s F u e r z a s A r m a d a s d e l c o n t i n e n t e , y p o l i t i c a m o r a l 826 d e r e s p e t o a l o s d e r e c h o s h u m a n o s , m a r c a n u n n u d o c o m p l e jo e n l a s r e l a c i o n e s d e l o s E s t a d o s U n id o s c o n A m e r i c a L a t i n a , c o n u n d e s t i n o q u e e s û n i c o : m a n t e n e r y a f i a n z a r l a h e g e m o n ia e n e s a z o n a , c o m o â r e a d e i n f l u e n c i a p r o p i a e n t o d o s l o s t e r r e n o s , y s e g u i r a s ! a s u m ie n d o l a d o c t r i n a M o n r o e , t r a d u c i d a e n l a f r a ­ s e " A m é r i c a p a r a l o s a m e r i c a n o s ” ( 1 6 ) . a ) L a e s t i ^ a t e g i a e c o n ô m ic a ; e l t r i l n t e r a l i s m o A p e s a r d e q u e l o s p l a n t e a m i e n t o s q u e h a n e m e r g id o d e s d e e l s e n o d e l a " i n t e l l i g e n t z i a " d e l o s p a i s e s d e s a r r o l l a - d o s , c o m o u n a r e s p u e s t a a l a c r i s i s g e n e r a l ! z a d a a f i n e s d e l o s s e s e n t a y c o r . i ie n z o s d e l o s a h o s s e t e n t a , i n c l u y e n u n e s q u e m a g l o b a l , p o l i t i c o , e c o n ô m ic o y s o c i a l , n o s o c u p a r e m o s s o la m e n t e a h o r a d e l a c u e s t i ô n e c o n ô m ic a , d e s d e l a ô p t i c a n o r t e a m e r i c a n a , p a r a e n t e n d e r l u e g o l a s s i t u a c i o n e s c r e a d a s e n o t r o s â r a b i t o s . P a r e c e c a d a v e z m â s é v i d e n t e q u e l o s d i f e r e n t e s m o ­ d è l e s y v i a s d e i n t e g r a c i ô n a l n u e v o m o d e lo d e a c u m u l a c iô n m u n ­ d i a l , q u e s e h a n im p u e s t o e n I b e r o a m é r i c a , n o s o n h e c h o s a i s l a - d o s y c o r r e s p o n d e n a l d e s a r r o l l o d e u n e s q u e m a y a u n p r o g r a m a c o h e r e n t e d e a c c i ô n , q u e r e s p o n c le a l a s c a r a c t e r i s t i c a s d e e s a s n a c i o n e s c a p i t a l i s t a s s u b d e s a r r o l l a d a s y a l o c a s o d e l moûBLo " n a - c i o n a l i s t a " d e d e s a r r o l l o . P o r t a l m o t i v o , e l n u e v o p r o y e c t o e c o n ô m i c o , d e s a r r o l l a d o e n l o s c e n t r o s d e p o d e r , p o n e n e l a c e n t o e n 827 l a " I n t e r d e p e n d e n c i a " d e l o s p a i s e s c a p i t a l i s t a s , s i n i m p o r t a r s u g r a d o d e d e s a r r o l l o , y c o m o u n a f o r m a , a d e m â s , d e s a l i r d e l a c r i s i s q u e a f e c t a a l s i s t e m a * D o s a s p e c t o s f u n d a m e n t a l e s e s t a b a n p r é s e n t e s e n e l d i s e r j o d e u n a p o l i t i c a t r i l a t e r a l , c u y o e j e s e e n c u a d r a e n l a s r e l a c i o n e s e s p e c i a l e s d e s u p r e m a c i a y p o d e r e n t r e E s t a d o s U n i - d o s - E u r o p a y J a p ô n * d e s d e e l p u n t o d e v i s t a p o l i t i c o , s e t r a t a - b a d e i m p l e m e n t a r u n a e s t r a t e g i a g l o b a l , d e c a r a a e n f r e n t a r t o - d a c l a s e d e a m e n a z a s , d e s d e l a s e x i g e n c i a s n a c i o n a l i s t a s d e l a s c o m u n id a d e s q u e i n t e g r a n e l T e r c e r M u n d o , h a s t a l a i n f l u e n c i a d e l o s p a i s e s s o c i a l i s t a s , a s e g u r a n d o l a p e r r n a n e n c ia d e l o s v a - l o r e s d e O c c i d e n t e e n e l f u t u r e ; e n e l t e r r e n o e c o n ô m ic o , a s e ­ g u r a r l a p r o g r e s i v a i n t e r d e p e n d e n c i a y l i b e r a l i z a c i ô n d e l a s e c o n o m ia s d e l a s t u t e l a s e s t a t a l e s , s u b o r d i n a n d o l a s p o l i t i c a s n a c i o n a l e s y t e r r i t o r i a l e s a o b j e t i v o s d e c a r â c t e r i n t e r n a c i o - n a l , m u l t i l a t e r a l , t e n i e n d o c o m o a r m a d e c o h e s i ô n e c o n ô m ic a l o s n u e v o 3 e m b a ja d o r e s d e l a e s t r a t e g i a m u n d ia l» q u e s o n l a s e m p r e ­ s a s m u l t i n a c i o n a l e s ( 1 7 ) . H e m o s v i s t o , e n p â g i n a s a n t e r i o r e s , c ô m o e s t a e s ­ t r a t e g i a s e p la s m a b a , d e m a n e r a b a s t a n t e c o i n c i d e n t e , c o n l a s p o l i t i c a s d e l i b e r a l i z a c i ô n , i n t e r n a c i o n a l i z a c i ô n y s u p e r a c i ô n d e l d e s a r r o l l o " h a c i a a d e n t r o " e n l a s d i s t i n t a s e c o n o m ia s d e l a s n a c i o n e s l a t i n o a m e r i c a n a s . L a p r e o c u p a c i ô n p o r d e s a r r o l l a p l o s s e c t o r e s c o n e e n t r a d o r e s m â s e f i c a c e s , p o r " s a l i r a l m u n d o " y e n t r e r e n c o m p e t e n c i a e n e l m e r e a d o i n t e r n a c i o n a l , d e m o s t r a - 828 d a p o r l o g " h u e v o s " e c o n o m i s t a s l a t i n o a m e r i c a n o s , e n t r a d e l i e n o e n e s t a p o l i t i c a d e d e s a r r o l l o t e c n o l ô g i c o y d e c o n c e n t r a - c i 6 n e i n t e r n a c i o n a l i z a c i ô n d e l c a p i t a l p r o p u g n a d a p o r l o s i n ­ t é g r a n t e s d e l a C o m i s i ô n T r i l a t e r a l . E s t e o r g a n i s m e r e p r e s e n t s a s i , e n u n s e n t i d o e s t r i o t o , e l p r i m e r i n t e n t e d e r a c i o n a l i z a r y s u p e r a r l a f u n c i ô n q u e c u m p l i a n o t r o s o r g a n i s m e s d e c o o r d i n a — c i ô n , e n g lo b a n d o a h o r a e n s u p r o y e c t o a r e p r é s e n t a n t e s d e l a b a n c a , d e l a i n d u s t r i e , d e l a a l t a t e c n o l o g i a e i n v e s t i g a c i ô n , a p o l i t i c o s y a l i d e r e s s i n d i c a l e s , q u i e n e s h i c i e r o n f r e n t e a l d e s a f i o d e e l a b o r a r u n n u e v o d i s e n o c a p i t a l ! s t a m u n d i a l , u n c a - p i t a l i s m o t e c n o l ô g i c o y c i e n t i f i c o p a r a u n a e t a p a d e c r i s i s e n l a e c o n o m ia d e l m u n d o ( 1 8 ) , E n e l t e r r e n o p r â c t i c o , e s t a i n t e r d e p e n d e n c i a e i n t e g r a c i ô n d e l a s e c o n o m ie s p e r i f e r i c a s a l s i s t e m a m u n d i a l s e t r a d u c e ^ e n t r e o t r a s c o s a s , e n e l f l u j o d e i n v e r s i o n e s i n d u s t r i a ­ l e s c o n t r a n s f e r e n c i a d e t e c n o l o g i a , e n l a f l e x L b i l i d a d e n e l t r a t a m i e n t o d e l a d e u d a e x t e m a , y s o b r e t o d o e n u n a n u e v a a p e r - t u r a a l c r é d i t o , g a r a n t i z a n d o a s i u n a m a y o r d e p e n d e n c i a e c o n ô m i ­ c a , y a p r o v e c h a n d o d e p e s o l a m a s a d e c a p i t a l e s e x c e d e n t e s q u e c i r c u l a n e n e l m u n d o ( 1 9 ) . E n e s t a s i n t é t i c a v i s i ô n s e p u e d e a p r e c i a r q u e , a g r a n d e s r a s g o s , l a e s t r a t e g i a e c o n ô m ic a p a r e c e i m p o n e r s e , y q u e i n c l u s e e s c o m p a t i b l e , s o r p r e n d e n t e m e n t e , c o n l a i d e o l o g i a p r e - t e n d id a r a e n t e n a c i o n a l i s t a d e l o s g o b i e m o s m i l i t a r e s d e A m e r i c a L a t i n a . N o o b s t a n t e , y c o m o l o s e n a l a e l p r o p i o f u n d a d o r d e l a 829 C o m i s i ô n T r i l a t e r a l , D a v i d R o c k e f e l l e r , e n s u a r t i c u l e a p a r e - c i d o e n m a y o e n " T h e W a l l S t r e e t J o u r n a l " , b a j o e l t i t u l o d e " F o o l i s h A t t a c k s o n F a l s e I s s u e s " , e s t e o r g a n i s m e n o e s u n g o ­ b i e m o e n l a s o m b r a q u e p r e t e n d e im p o n e r u n d o m i n i o s o b r e e l m u n d o , s i n e t o d o l o c o n t r a r i o ; l a s e s t r a t e g i a s a p a r e c e n c l a r a - m e n t e d i s e n a d a s , s u s m ie m b r o s s o n c o n o c i d o s p o r t o d o s l o s i n t e — r e s a d o s , a l i g u a l q u e s u s a n t i g u o s f u n d a d o r e s , c o m o Z b i g n i e w B r z e z i n s k i , W a l t e r M o n d a ie , (% r ru s V ^ n o e , H a r o l d B r o w n , R a y m o n d B a r r e , H e d le ÿ D o n o v a n ( D i r e c t o r d e l T i m e ) , p o r n o m b r a r s Ô lo a l ­ g u n o s ( 2 0 ] | * S i n e m b a r g o , r e c o n o c i e n d o e l h e c h o d e q u e l a T r i l a ­ t e r a l n o r e p r é s e n t a u n g o b i e m o q u e d o m in e a l m u n d o d e s d e l a s s o m b r a s , n o s e p u e d e p r e t e n d e r i g u a l c a n d i d e z a l a h o r a d e s e - R a l a r q u e s i h a t e n i d o u n a g r a n i n f l u e n c i a e n e l d e s a r r o l l o a c ­ t u a l d e l s i s t e m a c a p i t a l i s t a m u n d i a l , y q u e d e h e c h o s u p o l i t i ­ s a h a s i d o s e g u i d a t a n t o p o r l o s E g t a d o s U n i d o s , c u y o p r é s i d e n ­ t e e s u n a n t i g u o m ie m b r o d e l a C o m i s i ô n , c o m o p o r l o s d e m à s p a i ­ s e s m ie m b r o s , d o n d e h o r a b r e s d e s t a c a d o s d e l a s f i n a n z a s , l a i n - d u s t r i a y l a p o l i t i c a s o n t a m b ié n m ie m b r o s . N o s e p u e d e d e j a r d e r e c o r d a r q u e l a f r a s e q u e a c o m p a n ô t o d a l a c a m p a û a d e l r e p u ­ b l i c a n s G e o r g e B u s h , d e r r o t a d o e n l a s p r i m a r i e s y c a n d i d a t e l u e ­ g o a l a v i c e p r e s i d e n c i a j u n t o a R o n a ld R e a g a n , a f i r m a b a : " T h e s a m e p e o p l e w h o g ^ v e y o u J im m y C a r t e r w a n t n o w t o g i v e y o u G e o r g e B u s h " , h a c i e n d o a l u s i Ô n d i r e c t a a l a C o m is i ô n T r i l a t e r a l , c o ­ m o a r t i f i c e d e l t r i u n f o d e C a r t e r , y p o r l o t a n t o d e l s u y o p r o - p i o ( 2 1 ) . 830 b ) L a e s t r a t e g i a p o l l t i c a L a n u e v a e s t r a t e g i a p o l l t i c a d e l o s E s t a d o s U n i ­ d o s c o n c e r n ! e n t e a l a r e g i ô n l a t i n o a m e r i c a n a p a r t e d e l a r e v i ­ s i ô n d e s u p o l l t i c a i n t e r n a c i o n a l y l o c a l h a c i a l o s a h o s s e t e n ­ t a , L a c r i s i s d e l a h e g e m o n ia n o r t e a m e r i c a n a e n e l c a m p o m u n ­ d i a l , t a n t o e n e l t e r r e n o e c o n ô m ic o c o m o e n e l p o l i t i c o , r e f l e - j a d a s e n l a c o m p e t i t i v i d a d d e l a s i n d u s t r i a s e u r o p e a s y j a p o n e - s a s , l a c r i s i s e n e r g é t i c a , l a d e s v a l o r i z a c i ô n d e l d ô l a r c o m o d i v i s a i n ^ e m a c i o n a l , l a i n f l a c i ô n y t a m b ié n p o r e l a u g e d e l o s m o v im i e n t o s d e l i b e r a c i ô n a n t i i m p e r i a l i s t a s , l a d e r r o t a e n l a g u e r r a d e V i ê t - N a m , l a c o n s o l i d a c i ô n d e l a i n f l u e n c i a d e l c a m ­ p o s o c i a l i s t a e n A s i a y A f r i c a , e t c . , c a m b ia n d e t a l m o d o e l d e s a r r o l l o p o l i t i c o q u e im p o n e u n a r e n o v a c i ô n e s t r a t é g i c a , e c o n ô ­ m i c a , m i l i t a r e i d e o l ô g i c a p r o f u n d a ( 2 2 ) . ■ E l i m p a c t o d e e s t a r e n o v a c i ô n t u v o , p a r a . A m e r i c a L a t i n a , u n a s c o n s e c u e n c i a s c u y o s e f e c t o s e s t â n y a s i e n d o v i s - t o s , s i s e c o n s i d e r a n l a s l i n e a s m a e s t r a s d e e s t e c a m b io e n l a e s t r a t e g i a c o n t i n e n t a l . L q S f u n d a m e n t o s e c o n ô m ic o s , m o r a l e s y p o l i t i c o s d e l a n u e v a e s t r a t e g i a d e l o s s e c t o r e s m â s " t r a n s n a - c i o n a l i z a d o s " y d i n â m i c o s d e l a s o c ie d a d n o r t e a m e r i c a n a i m p l i - c a r o n d e l l e n o a l a s n a c i o n e s d e l s u b c o n t i n e n t e , d e n t r o d e l a n u e v a ô p t i c a r e s u m i d a e n n e g a r l a n e c e s i d a d d e u n a p o l i t i c a c o ­ h e r e n t e y a r t i c u l a d a p o r p a r t e d e l a d i p l o r a a c i a n o r t e a m e r i c a n a , b o r r a n d o t o d o t i p o d e r e t ô r i c a y s l o g a n s c o m o e l d e g o b i e m o s p a s a d o s (N e w D e a l , B i g S t i c k , e t c . ) . C om o l o a f i r m a n L l a i r a y 831 Rico (2 3)» "existen abondantes referencias que parecen confir mar que el abandono de los enfoques estrictamente hemisféri- 0 0 8, constituye el punto de arranque de la politica latinoameri cana de la Administraciôn Carter", senalando a continuaciôn que, de acuerdo a las propias palabras de Carter en su diseur- 80 ante la OEA, en abril de 1977, una politica nortearaericana dnica hacia América Latina y el Caribe tiene poco sentido, pa­ ra el jefe del Gobiemo, La flexibilizaciôn y posturas moldea- ! b l e s f r e n t e a n u e v a s c o y u n t u r a s e s , s e g d n l o s a u t o r e s , l a p o l i ­ t i c a n e c e s a r i a p a r a e l r e s t o d e l c o n t i n e n t e , y e n e s t e s e n t i d o s e h a im p u e s t o e l c r i t e r i o " t r i l a t e r a l " y l a s n u e v a s o r i e n t a - c i o n e s s u r g i d a s d e s d e e s e m is m o c i r c u l o , e n e s p e c i a l e n r e l a - c i ô n a l a s e g u r i d a d y s u p e r v i v e n c i a d e l a s " n u e v a s d e m o c r a c i a s " . S i g u i e n d o e s t a m is m a a r g u m e n t a c iô n , a l a q u e a c o m - p a l a n n u m e r o s a d o c u m e n t a c iô n , M a i r a y R i c o d i s t i n g u e n a l g u n a s b a s e s f o n d a m e n t a le s d e l a n u e v a e s t r a t e g i a . E s t a s b a s e s e s t a - r i a n a v a l a d a s p o r l a s s i g u i e n t e s c o n s i d e r a c i o n e s : i ) L a p r i m e r a c o n s i d e r a c i ô n s e r e f i e r e a l c a r â c t e r e r r ô n e o d e l a a p r e c i a c i ô n d e I b e r o a m é r i c a c o m o u n a u n i d a d , L o s a n a l i s t a s s o s t i e n e n q u e u n a r e ­ d u c c i ô n d e l a i m p o r t a n c i a m u n d i a l d e A m e r i c a L a ­ t i n a c o m o r e g i ô n p r o n o s t i c a n u n a u m e n to d e l a s b r e c h a s i n t e r n a s q u e s e p a r a n l a s d i f e r e n t e s n a ­ c i o n e s . U n a s , m â s c e r c a d e l a l i n e a d e " c r e c i m i e n t o a u t o s o s t e n i d o " , p o r s u m â s a v a n z a d a e s t r u c t u ­ r a i n d u s t r i a l , c o m o s o n l o s c a s o s d e B r a s i l o A r - 832 g e n t i n a , p o r s u s d i s p o n i b i l i d a d e s d e p e t r ô l e o , c o m o M é x ic o y V e n e z u e la , y a q u e l l o s q u e s e d e ­ b a t e n s i n p e r s p e c t i v a s a m é d ia n e p l a z o , c o n u n I n g r e s o i g u a l o i n f e r i o r a l o s 2 5 0 d ô l a r e s p e r c a p i t a , c o m o H a i t i , B o l i v i a , G u y a n a . E n t r e e l l o s , u n g r u p o i m p o r t a n t e d e n a c i o n e s h e t e r o g é n e a s , e n r e l a c i ô n a s u d e s a r r o l l o , i d i o s i n c r a s i a , n i v e l e s é d u c a t i v e s , c o m o C h i l e , U r u g u a y , E c u a d o r o C o s t a R i c a . T o d o e l l o i m p l i c a u n a i m p o s i b i l i d a d r e a l d e e n t e n d i m i e n t o m u l t i l a t e r a l y s o l i d a r i o , y f a - c i l i t a n l a i n t e r d e p e n d e n c i a y c o n t a c t e s b i l a t é r a ­ l e s e h t r e c a d a u n o d e e s t o s p a i s e s c o n l o s E s t a ­ d o s U n i d o s . L a p o l i t i c a d e a p o y a r e l a u g e d e l a s l l a m a d a s " p o t e n c i a s e m e r g e n t e s " y e l f r a c a s o d e l m o v im i e n t o i n t e g r a c i o n i s t a d e l a r e g i ô n s o n f a c ­ t o r s s q u e s e m u e s t r a n c o m o p r u e b a s i r r é f u t a b l e s d e l é x i t o d e u n a e s t r a t e g i a f l e x i b l e ( 2 4 ) . i i ) U n a s e g u n d a c o n s i d e r a c i ô n , d e c a r a a l a e l a b o r a - c i ô n d e u n a e s t r a t e g i a h a c i a I b e r o a m é r i c a , r e c a - b a e l i n t e r é s d e l s u b c o n t i n e n t e f r e n t e a l a p r o ­ p i a s e g u r i d a d n o r t e a m e r i c a n a . U n p r i m e r a c e r c a ­ m i e n t o s e n a l a q u e l o s E s t a d o s U n id o s t i e n e n p o c o q u e t e m e r d e A m é r i c a L a t i n a , y n o s e c o n t e r a p la n l a S p o s i b i l i d a d e s d e u n a i n f l u e n c i a e x c e s i v a d e C h i n a , U n i ô n S o v i é t i c a o C u b a , y t o d a i n s u r r e c - c i ô n a r m a d a h a s i d o d e r r o t a d a e n t o d o s y c a d a u n o 833 d e l o s p a f s e s . U n a u l t i m a e v a l u a c i ô n a f i r m a q u e " A m é r i c a L a t i n a n o t i e n e e s t r a t é g i c a , p o l i t i c a , e c o n ô m ic a o i d e o l 6 g i c a m e n t e u n a i m p o r t a n c i a v i ­ t a l p a r a l o s E s t a d o s U n i d o s " , p o r l o q u e n o m e - r e c e l a p e n a u n c o m p r o m is o m a s iv o d e r e c u r s o s e j ^ P j ^ m ic o s , e n e r g f a p o l i t i c a o m i l i t a r " ( 2 5 ) . G e o r g e P . T r e v e r t o n , p o r s u p a r t e , a f i r m a I q u e " E s t a d o s U n i d o s t i e n e t a n p o c o q u e t e m e r d e A m é r i c a L a t i n a , e n p a r t e p o r l a e x i s t e n c i a d e r e ­ g im e n e s d o m in a d o s p o r m i l i t a r e s , c u y o s l i d e r e s , e n m u c h o s c a s o s , m a n t i e n e n e s t r e c h a s r e l a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s c o n l a s F u e r z a s A r m a d a s n o r t e a m e ­ r i c a n a s y g a r a n t i z a n l o s o b j e t i v o s m in im o s q u e E s t a d o s U n i d o s i n t e n t a c o n s e g u i r ; q u e l a s a m e ­ n a z a s a l a s e g u r i d a d i n t e r n a s e a n c o n t e n i d a s y q u e l a i n f l u e n c i a d e p o d e r e s e x t r a i i e m i s f é r i c o s s e a n l i m i t a d a s . L o s n u e v o s r e g im e n e s s o n u n a f u e r z a q u e W a s h in g t o n d e b e r e c o n o c e r e n c u a n t o c o n s - t i t u y e n u n a d e f e n s a c o n t r a e l a s c e n s o d e f u e r z a s q u e , d e s d e u n p u n t o d e v i s t a d e W a s h in g t o n , r e ­ s u l t a n m e n o s p r e d e c i b l e s y m â s p e l i g r o s a s " ( 2 6 ) . C o m o c o n c l u s i ô n a e s t a n u e v a p o l i t i c a n o r t e a r a e - r i e a n a , p o d e m o s s e n a l a r q u e l a f l e x i b i l i z a c i é n e n e l t r a t a m i e n ­ t o , s e g d n e l m o m e n to y l a c o y u n t u r a i n t e m a o i o n a l y l o c a l , t r a e a p a r e j a d o u n a l t o n i v e l d e c o m p l e j i d a d y a p l i c a c i o n e s c o n c r e t a s , d a n d o m a y o r i m p o r t a n c i a a l p r a g m a t i s m e q u e a l a a n t i g u a r e t ô r i c a 834 g l o b a l ! s t a d e l a s a d m i n i s t r a c i o n e s a n t e r i o r e s . E s t o n o s i g ­ n i f i e s n e c e a a r i a m e n t e u n a r e n u n c i a a l a h e g e m o n ia , s i n o u n r e a c o m o d o a l o s n u e v o s t i e r a p o s , m a n e ja n d o p o r u n l a d o e s t r e — i c h a s r e l a c i o n e s m i l i t a r e s y d e s e g u r i d a d , y p o r o t r o u m a a m p l i a c i ô n d e l a d o c t r i n a d e d e r e c h o s h u m a n o s y a p o y o a l a d e m o c r a t i z a c i 6 n , E s t a a p a r e n t e d i ^ 0 0 k a i a y m u l t i p l i e i d a d d e p r o y e c t o s d i v i d e e l é r e a e n z o n a s d e m a y o r o m e n e r i n t e r é s , p r im a n d o e v id e n t e m e n t e e l i n t e r é s p o l i t i c o , m i l i t a r y e c o n é - m i c o p o r s o b r e l a s c o n s i d e r a c i o n e s r e l a t i v a s a l o s d e r e c h o s h u m a n o s y a l a s l i b e r t a d e s p i i b l i c a s . U n c a s o é v i d e n t e e s e l d e C h i l e y l a A r g e n t i n a , d o n d e a p e s a r d e l o s r e s o r t e s q u e m a n e ja e l G o b ie r n o n o r t e a m e r i c a n o , s i g u e n l l e g a n d o c r é d i t e s , a r m a s , b i e n e s d e c a p i t a l y d e c o n s u m e , p e r o c e n s u r a n d o d e m a - g ô ^ ic a m e n t e l a v i o l a c i ô n d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s o c u d d i d o s e n e s a s n a c i o n e s . U n e j e m p lo b i e n d i s t i n t o o c u r r i ô c o n C u b a o c o n e l r e o i e n t e b o i c o t a l a U n i ô n S o v i é t i c a d o n d e , a p e ­ s a r d e l a l i b e r t a d d e e m p r e s a o l i b e r t a d e s p o l i t i c a s q u e r i — g e n e n e l i n t e r i o r d e l o s E s t a d o s U n i d o s , e l b l o q u e o f u e t o ­ t a l , I g u a lm e n t e s u c e d i ô c o n I r é n , c u a n d o e l G o b ie m o d e C a r ­ t e r d é c r é t é u n a f u e r t e s a n c i ô n p e n a l e n c o n t r a d e a q u e l l o s c i u d a d a n o s q u e v i s i t a r a n a q u e l p a i s , P o d e m o s c o n c l u ! r s e n a l a n d o q u e l a d i v i s i ô n d e l a r e g i ô n a m e r i c a n a , e n z o n a s d e r a s y o r o m e n o r i n t e r é s , e n p a i s e s e s t r a t é g i c a m e n t e i m p o r t a n t e s , c o m o B r a s i l , M é x ic o o V e n e z u e la , y p a i s e s d e s e g u n d o o t e r c e r o r d e n , e s u n h e c h o é v i d e n t e . I g u a l t r a t a m i e n t o d i f e r e n c i a l r e c i b e n l o s " c a s o s 835 e s p e c i a l e a ” , c o m o N i c a r a g u a , C u b a , P a n a m a o C h i l e , c o m b i - . n a n d o p r e s i o n e s y a p ô y o a , a m e n a z a a y c o n t a c t e s , a v a n s a n d o y r e s o l v i e n d o f a v o r a b l e m e n t e , a v e c e s , l a s p o s i b l e s c o n t r a - d i c c i o n e a . c ) L a n u e v a d e m o c r a c i a p a r a A m e r i c a L a t i n a I H e m o s a e n a l a d o , a g r a n d e s r a s g o s , e l e s q u e m a p o l i t i c o q u e c o n f i g u r a l a e s t r a t e g i a n o r t e a m e r i c a n a p a r a e l a u b e o n t i n e n t e , s e n a l a n d o q u e e s t a e s t r a t e g i a c o m b in a c r i t e - r i o s i n t e r n a c i o n a l e s d e a p l i c a c i ô n g l o b a l , p r i n c i p l e s d e a p l i c a c i d n s u b r e g i o n a l y e l e m e n t o s d e p o l i t i c a b i l a t é r a l , r e f e r i - d o s a p a i s e s c o n c r e t e s . E le m e n t o s g l o b a l e s c e n s t i t u y e n c i e r - t e s c r i t e r i o s d o m i n a n t e s e n m a t e r i a d e d e r e c h o s h u r a a n o s , l e s e s f u e r z e s p e r l o g r a r u n a e s t a b i l i z a c i ô n d e m e c r â t i c a e n t o d e e l c o n t i n e n t e , a c o r d e c o n l a s b a s e s y d o c t r i n e s n o r t e a m e r i - c a n a s , y p r i n c i p l e s e s p e c i f i c o s , c o m o l a n o p r o l i f e r a c i Ô n n u c l e a r . E l e m e n t o s d e p o l i t i c a s u b r e g i o n a l e s e l f o m e n t e y t r a t o e s p e c i a l c o n l a s d i f e r e n t e s ' ^ o t e n c i a s e m e r g e n t e s " , c o n e l g n i p o d e n a c i o n e s a n d i n a s , o c o n l o s p a i s e s m â s p o b r e s , d e n t r o d e l c u a d r o l a t i n o a m e r i c a n o , P i n a l m e n t e , r e l a c i 6 n b i ­ l a t e r a l r e f i e j a d a e n l o s p i a n o s p o l i t i c o s , e c o n ô m ic o s y m i - l i t a r e s , y s u t r a t a m i e n t o f l e x i b l e , d e a c u e r d o a l a s c o n d i - c i o n e s e s p e c i f i c a s y e l m o m e n to d e m a y o r o m e n o r c o n f l i c t i - vidad en la zona (27). D e n t r o d e e s t a e s t r a t e g i a , l o q u e e s d e m a y o r i m p o r t a n c i a p a r a n u e s t r a i n v e s t i g a c i ô n e s e l a n d l i s i f ? d e l o s e le r a e n t o s " g l o b a l i s t a s " d e l a p o l i t i c a l a t i n o a m e r i c a n a . l l e v a - d a a c a b o p o r l o s E s t a d o s U n i d o s , y a q u e d e e s t a f o r m a p o d e - jn o s v i s u a l i z a r e l d e s a r r o l l o a c o r t o y m é d ia n e p l a z o d e l c o n t i n e n t e , e n s u e s p e c i a l r e l a c i d n c o n l a p o t e n c i a h e g e t n d n ic a d e l N o r t e . ' E n p r i m e r t é r m i n o , u n a c e r c a m i e n t o s u p e r f i c i a l a l t r a t a m i e n t o d a d o a l a s v i o l a c i o n e s d e l o s d e r e c h o s h u n a - n o s e n l a z o n a p o r p a r t e d e l G o b ie r n o d e l a a d m i n i s t r a c i 6 n C a r t e r n o s c o n d u c e a p e n s a r e n u n a n u e v a f o r m a d e i n f l u i r e n e l d e s a r r o l l o p o l i t i c o d e c a d a u n a d e l a s n a c i o n e s y d e p l a n - t e a r , d e a c u e r d o a u n a s e r i e d e c o n s i d e r a c i o n e s c o n c r e t a s , u n n u e v o m o d e lo d e m o c r a t i c o , d e e v o l u c i ô n o " d e s c o r a p r e s i ô n c o n t r o l a d a " , e n e l c a s o d e l o s r e g im e n e s d i c t a t o r i a l e s ( 2 8 ) . C om o l o a f i r m a n M a i r a y R i c o , l a f u n c i é n p r i ­ m o r d i a l d e l a A ^ m i n i s t r a c i 6 n C a r t e r e n s u n u e v a f o r m u l a e i 6 n c o n s i s t e e n l a l e g i t i m a c i ô n d e l s i s t e m a , t a n t e a l i n t e r i o r c o m o e n e l e x t e r i o r d e l o s É g t a d o s U n i d o s . E n e s t e s e n t i d o , " p o l i t i c a s c o m o l a ' d e f e n s a d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s ' n o p u e d e n i n t e r p r e t a r s e s i n o c o m o i n s t r u m e n t o s d i r i g i d o s , p o r u n a p a r t e , a f o r t a l e c e r l a p o s i c i ô n n o r t e a m e r i c a n a e n l a p u g n a i d e o l d g i c a i n t e m a c i o n a l , y p o r o t r a a r e a c t i v a r e l p r o p i o 837 . c o n s e n a o d o m é s t i c o n o r t e a m e r i c a n o . L a f u n c i ô n q u e u n a ' p o ­ l i t i c a d e p r i n c i p i o s ' e n e l p i a n o i n t e r n e . c i o n a l c u b r e , r é ­ s u l t a a s i c e n t r a l e n e l p r o y e c t o . . . d e l a a d m i n i s t r a c i o n d e m d c r a t a " ( 2 9 ) . S a m u e l H u n g t i n g t o n , p o r s u p a r t e , c u a n c o a d n e r a , e n 1 9 7 8 , C o o r d in a d o r d e P l a n i f i c a c i ô n d e S e g u r i d a d d e l C o n s e jo N a c i o n a l d e S e g u r i d a d d e l o s E s t a d o s U n i d o s , s e - f i a l a b a : " L a f u n c i Ô n n o r t e a m e r i c a n a e n l a s e g u n d a g u e r r a m o n ­ d i a l . . . h i z o p o s i b l e l a m a y o r e x t e n s i o n i n d i v i d u a l d e l a d e ­ m o c r a c i a e n l a h i s t o r i a d e l m u n d o , h a c i é n d o l a l l e g a r a 2 0 0 m i l l o n p s d e p e r s o n a s e n I t a l i a , A l e m a n i a , A u s t r i a y J a p 5 n . E n f o r m a s i m i l a r , l a p a r t i c i p a c i d n n o r t e a m e r i c a n a e n a c t i - v i d a d e s e n l a A m é r i c a L a t i n a e n l a p r i m e r a p a r t e d e l o s a i lo s s e s e n t a , p r o m o v i ô , e n g r a n m e d id a , u n a m a y o r d e m o c r a c i a e n l a r e g i ô n . L a m e n o r p a r t i e i p a c i ô n n o r t e a m e r i c a n a e n l a s e ­ g u n d a p a r t e d e l o s a î i o s s e s e n t a y e n l o s p r i m e r o s d e l s e t e n t a c o i n c i d i ô c o n e l a u r a e n to d e l o s r e g im e n e s a u t o r i t a r i o a . E l r e n o v a d o i n t e r é s e n A m é r i c a L a t i n a d e l a p r e s e n t s a d m i - n i s t r a c i o n , p o r o t r a p a r t e , s e v e a c o m p a î îa d o d e u n g i r o e n d i r e c c i ô n d e u n a m a y o r d e m o c r a c i a . E l a c r e c e n t a m i e n t o d e l p o d e r o l a i n f l u e n c i a d e E s t a d o s U n i d o s e n l o s a s u n t o s r a u n - d i a l e s , g e n e r a lm e n t e r é s u l t a - n o s i e m p r e , p e r o c o n m a s f r e - c u e n c i a - e n l a p r o r a o c i6 n d e l a l i b e r t a d y l o s d e r e c h o s h u m a ­ n o s e n t o d o e l m u n d o " ( 3 0 ) . T a l c o n s i d e r a c i ô n d e H u n t i n g t o n , c o a u t o r d e l l i b r o " T h e C r i s i s o f D e m o c r a c y " , j u n t o a M i c h a e l C r o i z e r , r e f l e j a , e n c i e r t o m o d o , l a 6 p t i c a g l o b a l i s t a d e l a T r i l a t e - 838 r a l f q u e h a c e c o m p a t i b l e e l d e l i c a d o t e m a d e l a l i b e r t a d , l o s d e r e c h o s h u m a n o s , l a i n f l u e n c i a p o l i t i c a d e l a s n a c i o ­ n e s i n d u s t r i a l i z a d a s d e O c c i d e n t s y l a m u l t i n a c i o n a l i z a c i 6 n d e l o s v a l o r e s e c o n ô r a ic o s , m o r a l e s y p o l i t i c o s . P a s a n d o p o r a l g o l a s c o n s i d e r a c i o n e s r e s p e c t e a l a p o s i t i v a i n f l u e n c i a n o r t e a m e r i c a n a e n l a z o n a d e A m e r i c a L a t i n a ( q u e s e o l v i d a d e q u e e n l o s p r i m e r o s a n o s d e l o s s e s e n t a o c u r r e l a i n v a ­ s i o n a S a n t o D o m in g o e n c o n t r a d e u n G o b ie m o c o n s t i t u c i o — n a l , e l g o l p e d e E s t a d o e n B r a s i l , l a m a n t e n c iO n d e a l i a d o s a u t o r i t a r i o s e n N i c a r a g u a , E l S a l v a d o r , H o n d u r a s , o l o s g o l - p e s m i l i t a r e s e n l a A r g e n t i n a ) , H u n t i n g t o n r e f l e j a q u e l a s p r e m i s a s g l o b a l i s t a s r e f s p e c t o a l o s d e r e c h o s h u m a n o s v a n m a s a l l é d e l a s i m p l e r e t O r i c a , y h a c i e n d o h i n c a p i é e n l a s p o s i - b i l i d a d e s d e c o e r c i ô n e i n f l u e n c i a q u e t i e n e l a a d m i n i s t r a - c i O n n o r t e a m e r i c a n a , v i e n e a p r o p o s e r a lg u n a s l i n e a s d e u n n u e v o p r o y e c t o d e m o c r â t i c o , e n c o n s o n a n c i a c o n l a s p e r s p e c - t i v a s d e l n u e v o m o d e lo d e a c u m u la c iO n a e s c a l a i n t e m a c i o n a l . A l h o m o g e n e i z a r l a d o c t r i n a , e x t i e n d e t a m b ié n u n a e s c a l a d e v a l o r e s p a r a t o d o e l c o n t i n e n t e , c o n f u n d a m e n t o s e n l a i n - t e r d e p e n d e n c i a , l a m u l t i n a c i o n a l i z a c i d n d e l o s p r o b le m a s d e s e g u r i d a d , l o s p r o b l e m a s e c o n d m ic o s , l a s r e l a c i o n e s s o l i d a r i a : i n t e r a m e r i c a n a s y l a g l o b a l i z a c i d n d e l a m a y o r i a d e l a s n a ­ c i o n e s d e n t r o d e l e s q u e m a o c c i d e n t a l y d e m o c r d t i c o d e n u e v o c u n o , T a l p r o y e c t o , e n c i e r n e s e n e l c a s o d e I b e r o a m é r i c a , p r o p o n e , p o r u n a p a r t e , l a d e s b u r o c r a t i z a c i d n d e l E s t a d o ( u n o d e l o s e le m e n t o s d e l a " c r i s i s " ) , l a o b j e t i v i s a - 839 cidn Clara de las metas, el término del excesivo naciona- llsmo, que llevô a poner en jaque la idea de "interdependen cia", y la consolidacidn de un estado minimo, fuerte y con garantlas suficientes para su supervivencia. Estas garanties se fundamentan, entre otras cuestiones, en el replanteamien to del roi de los partidos politicos, su paulatina pérdida de influencia y el acuerdo con relaciÔn a los objetivos glo baies de cada nacidn, y tarabién en el gran poder de presiôn econômica y militar en manos de los Estados Unidos. Al in- ternacionalizar las economies, integrân^olas al sistema, y al estrechar las relaciones entre las FFAA de los diferen- tes paises, el nuevo modelo tendria grandes garanties de su­ pervivencia. Dg acuerdo con estas tesis. Brian Crosier, au tor de la obra "The minimun State" y director del Institute for the .Study of Conflict, de Londres, sefîala que la unica funciôn que le compete al Estado es garantizar ciertas li— bertades tradicionales y asegurar al ciudadano la seguridad interna (contra la subversiôn) y extema; desde el punto de vista econôraico, garantizar la estabilidad y el valor adqui- sitivo de la moneda, contrôlai- la inflaciôn y asegurar el M bre juego de la oferta y la demanda, permit!endo la competen cia externa en ese piano. La subsidiaridad del Estado a la gestion privada, incluse en el caso de la educacidn, la sa- lud, le vivienda, el transporte, es uno de los principios de este Estado minimo, astable y fuerte. Otra premisa de 840 C r o z i e r e s l a d e r e d u c i r l a l a b o r d e l o s p a r t i d o s p o l i t i ­ c o s a m e r o s g r u p o s d e p r e s i ô n , d e s t a c a n d o q u e e l l o s n o p o — s e e n e l m o n o p o l i o d e l a d e m o c r a c i a . A s i , u n E s t a d o f u e r t e , v e r t e b r a d o , t e c n i f i c a d o y " d e m o c r é t i c o " e s c o m p a t i b l e , t a n - t o e n l o s p a i s e s d e s a r r o l l a d o s c o m o e n l a s n a c i o n e s e n d e — s a r r o l l o , c o n e l n u e v o m o d e lo d e l s i s t e m a m u n d i a l c a p i t a - l i s t a , y e s , e n c i e r t a f o r m a ( 3 1 ) e l m o d e lo q u e s e v i e n e a p l i c a n d o e n l o s c a s o s d e " d e s c o m p r e s i ô n c o n t r o l a d a ” e n l o s r e g im e n e s d i c t a t o r i a l e s d e A m é r i c a , y m u y e s p e c i a l n e n t e e n C h i l e , c u y o p r o y e c t o d e " d e m o c r a c i a p r o t e é i d a , t e c n i f i c a d a , f u e r t e " s i r v e t a l v e z c o m o b a n c o d e p r u e b a s m â s a v a n s a d o . D e n t r o d e l m o d e lo , e l r o i d e l o s r a e d io s d e c o - r a u n i c a c iô n e s t a m b ié n t o m a d o e n c u e n t a , ra d s a ü n s i s e c o n ­ s i d é r a e l g r a d o d e c o n f u s i o n o d e " r u i d o ” q u e p u e d e p r o v o - c a r e n e l s i s t e m a . T a l c o n s i d e r a c i ô n p l a n t e a u n p r o y e c t o a l ­ t e r n a t i v e , l i b e r a l i z a d o r , p a r t i c i p a t i v e , y s o b r e t o d o c o n - c i e n c i a d o r d e l p e l i g r o q u e c o n t r a l a d e m o c r a c i a r e p r é s e n t a , a n u e s t r o j u i c i o , e s t e m o d e lo a u t o r i t a r i o d e n u e v o c u n o . C o n r e s p e c t e a l a c o m u n i c a c iô n , y u n a v e z q u e h e m o s l l e v a d o a c a ­ b o e s t a b r e v e r e v i s i ô n d e u n a d e l a s a l t e r n a t i v e s c o n p o t e n - c i a l d e f u t u r e , c o m o l o e s e l p r o y e c t o m e n c io n a d o , e n s u s v e r t i e n t e s e c o n ô m ic a y p o l i t i c a s , c a b e p l a n t e a r s e a lg u n a s l i n e a s q u e h a g a n v i a b l e l a a l t e m a t i v a d e m o c r a t I s a d o r a , a p a r t i r d e l o s r e c u r s o s , l a s e x p æ i e n c i a s y e l d e s e o , e x p r e - s a d o p o r l a m a y o r i a d e l a s c o m u n id a d e s d e l s u b c o n t i n e n t e , d e s a c u r d i e s e ^ e u n a v e z , l a n e f a s t a i n f l u e n c i a d e l a p o t e n - 841 c i a d e l N o r t e y d e s u s p l a n e s p a r a c o n t r o l a r c o n m a y o r f a - c i l i d a d y f u n c i o n a l i d a d a l o s d e p r i m i d o s p u e b l o s i b e r o a m e - r i c a n o s . V I . 2 . H a c i a u n S i s t e m a R e g i o n a l d e C o m u n ic a c iô n . O b j e t i v o s , v i a b i l i d a d y e s t r a t e g i a s A p a r t i r d e l d i a g n ô s t i c o d e l a s i t u a c i ô n p o l i ­ t i c a e n e l c o n t i n e n t e i b e r o a r a e r i c a n o , y d e l a n t e r i o r a n é l i - s i s a c e r c a d e l n u e v o o r d e n i n t e m a c i o n a l d e l a i n f o r m a c i ô n , e s p o s i b l e c o n c e b i r u n a a l t e m a t i v a q u e l l e g u e a c o n f o r m a r u n s i s t e m a r e g i o n a l d e c o m u n i c a c ié n , r e i t e r a n d o l a s o l i d a - r i d a d y l a c o n g r u e n c i a d e e s t e n u e v o o r d e n c o n l a s n e c e s a - r i a s t r a n s f o m a c i o n e s s o c i a l e s , l i b e r a l i z a d o r a s e i n t e g r a - d o r a s q u e h a y q u e l l e v a r a c a b o p a r a l e l a m e n t e . D e a c u e r d o c o n n u e s t r a p e r s p e c t i v a i n i c i a l d e p r o c e s o y d e s i s t e m a , e s n e c e s a r i o d i s t i n g u i r d i f e r e n t e s s e c t o r e s d e n t r o d e u n a e s t r a t e g i a g l o b a l , e n e s p e c i a l h a c ie n d o h i n c a p i é e n l a s p e c u l i a r e s s i t u a c i o n e s e x i s t e n t e s e n c a ­ d a u n o d e l o s p a i s e s q u e c o n f o r m a n l a c o m u n id a d i b e r o a n e r i - c a n a y e l p r o y e c t o r e g i o n a l t o m a d o c o m o t o t a l i d a d . U n a i n s - p e c c i ô n d e t a l l a d a d e c a d a u n a d e l a s s i t u a c i o n e s d i f e r e n t e s r e q u e r i r i a u n e s t u d i o m â s p r o f u n d o d e l a s e s t r u c t u r a s e x i s ­ t e n t e s , d e l a s p o l i t i c a s l l e v a d a s a c a b o h a s t a a h o r a , d e l 842 g r a d o d e d e p e n d e n c ia o a u t o n o m l a e n e l a o s t e n i m i e n t o d e l s i s t e ­ m a n a c i o n a l e n c a d a p a i s , p o r l o q u e e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s q u e h a c e m o s e s t â n o r i e n t a d a s a p e r f i l a r u n a a l t e m a t i v a g l o b a l , a n ­ t e s q u e e s p e c i f i c a , p a r a c a d a u n a d e l a s s u b - r e g i o n e s o c o m u n id a ­ d e s . E n t o d o c a s o , . h a y q u e c o n s i d e r a r q u e t a n t o l a s s i t u a c i o n e s d e ' d e p e n d e n c ia y l o s p r o y e c t o s c o n c r e t o s e l a b o r a d o s p o r l a s g r a n d e s p o t e n c i a s s o n s i m i l a r e s p a r a t o d o s y c a d a u n o d e l o s p a i s e s , d e m a n e r a t a l q u e l a r e s p u e s t a t i e n e q u e s e r d e l m is m o m o d o , u n a r e s p u e s t a c o n j u n t a , a p e s a r d e l a s d i f e r e n c i a s q u e s e p a r a n a u n a r e g i ô n d e o t r a , d e n t r o d e l m is m o c o n t i n e n t e . D e n t r o d e n u e s t r a s p o s i b i l i d a d e s , v a in o s a e s t u d i a r a l g u n o s a s p e c t o s d e e s t e p r o y e c t o , c u y a a r t i c u l a c i ô n t e n d r é q u e d a r s e i n t e g r a n d o c a d a e le m e n t o d e l s i s t e m a , a s a b e r : i ) S u b s is t e m a s n a c i o n a l e s f o r m a l e s : P e r i ô d i c o s , r e v i s t a s , p u b l i c a c i o n e s i n s t i t u c i o n a l e s , r a - d i o e m i s o r a s , c a n a l e s d e T V , e t c . l i ) S u b s is t e m a s n a c i o n a l e s i n f o r m u l é s : P e r i ô d i c o s s i n d i c a l e s , d e b a r r i o , u n i v e r s i t a r i o s , r a d i o e - m i s o r a s l o c a l e s o c o r a u n a le s , p u b l i c a c i o n e s , r e ­ v i s t a s d e b a r r i o o e s p e c i a l i z a d a s e n t e m a s d e A . S i s t e m a s g r u p o s e s p e c i f i c o s , c l u b s d e a u d i e n c i a s l o c a - n a o i o n a - ï e s l e s , e t c , i l i ) I n s t i t u c i o n e s n a c i o n a l e s f o r m a l e s : C o n s e jo s d e c o o r d i n a c i ô n i n f o r m a t i v a , a g r u p a c i o n e s p r o f e - s i o n a l e s , g r u p o s d e i n v e s t i g a c i ô n , g r u p o s d e p r e s i ô n , g r u p o s d e p a r t i c i p a c i ô n s o c i a l r e p r e ­ s e n t a t i v e s d e l a s a u d i e n c i a s , g r u p o s d e c o n t r o l 843 d e l o s d i f e r e n t e s e s t a m e n t o s d e l E s t a d o , e t c . i v ) I n s t i t u c i o n e s y G r u p o s i n f o r t n a l e s : G r u p o s d e e s t u d i o , e q u i p o s n o i n s t i t u c i o n a l e s d e i n v e s - t i g a c i ô n y c o n t r o l , g r u p o s d e p a r t i c i p a c i ô n y p r e s i ô n d e l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s d e l a a u - d i e n c i a , e t c . i ) E j e c u c i ô n y C o o r d i n a c i ô n d e l a - P o l i t i c a y O b - ̂ j e t i v o s d e l s i s t e m a i n t e m a c i o n a l p a n a n e r i c a - n o . l i ) I n v e s t i g a c i ô n d e r e c u r s o s t é c n i c o s , f i n a n c i e - B . S i s t e m a I n - r o s ; n e c e s i d a d e s y a n a l i s i s d e l d e s a r r o l l o m a - t e m a c i o h a l t e r i a l d e l p r o y e c t o . i i i ) C o o r d i n a c i ô n d e e s t r a t e g i a s y p o l i t i c a s d e t r a n s i c i ô n e n c a d a u n o d e l o s p a i s e s , i v ) C o o r d i n a c i ô n i n t e m a c i o n a l d e l o s a s p e c t o s d e o n t o l ô g i c o s , p r o f e s i o n a l e s , j u r i d i c o s p v ) C o o r d i n a c i ô n y a n é l i s i s d e l a s r e l a c i o n e s d e l s i s t e m a c o n e l s u p r a s i s t e m a p o l i t i c o - e c o n ô m i - c o r e g i o n a l e i n t e m a c i o n a l . 844 E s t o s e l e m e n t o s d e l s i s t e m a i n t e m a c i o n a l d e c o m u - n i c a c i ô n p a r a A m é r i c a L a t i n a i n t e g r a n u n a s e r i e d e p r o t a g o n i s t a s , d e s d e l o s p l a n i f i c a d o r e s , i n v e s t i g a d o r e s , p r o f e s i o n a l e s d e l o s m e d i o s , h a s t a l a s a u d i e n c i a s e n c a d a p a i s , e s d e c i r , u n n u m é r o q u e a b a r c a p r a c t i c a m e n t e a l a t o t a l i d a d d e l o s h a b i t a n t e s d e I b e - r o a m é r i c a . L a p a r t i c i p a c i ô n e n l a e l a b o r a c i ô n d e u n n u e v o p r o y e c ­ t o t e n d r â q u e s e r , e v i d e n t e m e n t e , d é s i g n a i , p o r e l g r a d o d i f e r e n t e d e r e l a c i ô n d e c a d a e s t a m e n t o c o n e s t e t e m a , p e r o e s d e e s p e r a r q u e m â s a d e l a n t e e s t a p a r t i c i p a c i ô n p u e d a i n c l u i r a t o d o s l o s a f e c t a d o s p o r l a p o l i t i c a e l a b o r a d a . V I . 2 . 1 . O b j e t i v o s d e u n n u e v o s i s t e m a i b e r o a m e r i c a n o d e c o m u n i c a c iô n U n p r i m e r p a g e e n e l t r a t a m i e n t o m e t o d o l ô g i c o d e u n p r o y e c t o a l t e r n a t i v o s u p o n e l a e l a b o r a c i ô n d e o b j e t i v o s c l a r o s y p r e c i s o s , q u e t i e n d a n a d i s t a n c i a r s e y a m e j o r a r e l a c t u a l o r d e n . E n n u e s t r o c a s o , e s o s o b j e t i v o s e s t â n d e a l g u n a m a n e r a e n c o n s o ­ n a n c i a c o n l o s o b j e t i v o s y m e t a s p o l i t i c a s , e c o n ô m ic a s y c u l t u - r a l e s d e l a s n a c i o n e s d e l T e r c e r M u n d o y N o A l i n e a d a s , q u e h e m o s e x p u e s t o a r a p l ia m e n t e e n e l c a p i t u l e I I y I I I d e e s t e t r a b a j o , c o ­ m o f o r m a d e h a c e r c o m p a t i b l e a m b a s e s f e r a s d e c a m b i o s . A l m is n o t i e m p o c a b e r e s a l t a r q u e a lg u n a s v e c e s , e n n u e s t r o d i s e t i o d e o b ­ j e t i v o s , é s t o s s e f t in d e n c o n l a s f u n c i o n e s i d é a l e s d e l a c o m u n i ­ c a c i ô n i n t e m a c i o n a l , c u y a d e s c r i p c i ô n h e m o s r e a l i z a d o t a m b ié n 845 e n p â g i n a s a n t e r i o r e s . P o r o t r a p a r t e , l a d e f i n i c i ô n d e o b j e t i v o s c o m p e t e t a n t o a l o s s i s t e m a s n a c i o n a l e s y s u b s i s t e m a s l o c a l e s , c o m o a l s i s t e m a i n t e r n a c i o n a l e n s u c o n j u n t o , p a r t i e n d o d e l a b a s e d e q u e e l c u m p l i m i e n t o y e l l o g r o d e l a s m e t a s p a r t i c u l a r s s a y u d a - r â a l I l o g r o d e l o s o b j e t i v o s g é n é r a l e s . A ) D e m o c r a t i z a c i ô n i n f o r m a t i v a y s o c i a l L a d e m o c r a t i z a c i ô n d e l a i n f o r m a c i ô n , q u e i m p l i c a u n a m e j o r , m â s l i b r e y c u a l i t a t i v a m e n t e s u p e r i o r c i r c u l a c i ô n i n ­ f o r m a t i v a , c o m p e t e d i f e r e n t e s a m b i t o s d e l a s o c i e d a d , d e s d e l o s a s p e c t o s j u r i d i c o s , d e r e c h o s y d e b e r e s d e l a s c o m u n id a d e s , h a s ­ t a e l n i v e l p o l i t i c o y d e c o n t r o l d e l e j e r c i c i o d e l p o d e r d e n t r o d e c a d a u n a d e l a s s o c i e d a d e s . P o r e s t a m is rn a r a s ô n , a l p i a n t e a r ­ s e c o m o o b j e t i v o p r i m o r d i a l l a d e m o c r a t i z a c i ô n d e l a i n f o r m a c i ô n , e s t e o b j e t i v o s e t r a s l a p a c o n l a d e m o c r a t i z a c i ô n d e t o d a l a s o ­ c i e d a d , a p a r t i r j u s t a m e n t e d e . l a a p e r t u r a y l a l i b e r t a d i n f o r ­ m a t i v a . P a r a l a C o r a i s iô n M c B r i d e ( 3 2 ) , l a d e m o c r a t i z a c i ô n s e p l a n t e a c o m o u n o b j e t i v o p o r q u e " l o s a n i i e l o s y n e c e s i d a d e s d e l p u e b l o v a n c a m b ia n d o y h a c i é n d o s e m â s g r a n d e s , a m e d id a q u e t r a n s c u r r e e l t i e m p o , y p o r q u e l a p r o p i a c o m u n i c a c iô n e s t â i n m e r - s a e n u n a e r a d e r â p i d o s c a m b i o s " . P o r t a l r a z ô n , c u a l q u i e r r e - 846 l a c i ô n d e m o c r à t i c a d e b e s e r d i n â m i c a y e v o l u t i v a , n o e s t à t i c a ; d e l a m is m a m a n e r a , y a p o y a d o s e n l a s s u g e r e n c i a s d e l a i n v e s ­ t i g a c i ô n d e e s t a C o m i s i ô n , p o d e m o s s e n a l a r q u e l a d e m o c r a t i z a ­ c i ô n s u p o n e u n p r o c e s o d e f i n i d o p o r l a e v o l u c i ô n , e n e l c u a l : - E l i n d i v i d u o a s u m e l a c a t e g o r i a d e p a r t i c i p a n t e y c o a u t o r d e l p r o c e s o , y d e j a d e s e r u n m e r o e s - p e c t a d o r u o b j e t o p a s i v o d e l a c o m u n i c a c iô n . I - L a v a r i e d a d d e m e n s a je s q u e s e i n t e r c a n i b i a n s e i n c r e m e n t a c o n s i d é r a b l e m e n t e , y - L a e x t e n s i ô n y c a l i d a d d e l a r e p r e s e n t a c i ô n s o ­ c i a l y d e l a p a r t i c i p a c i ô n a u m e n t a , m i e n t r a s q u e l a p r o p i a c o m u n i c a c iô n , a t r a v é s d e l o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s , s e a b r e a l a s o c ie d a d y a s u s n e c e s i ­ d a d e s ( 3 3 ) . L a d e m o c r a t i z a c i ô n y l a p a r t i c i p a c i ô n s o n e le m e n t o s q u e e v i d e n t e m e n te a p a r e c e n i n d i s o l u b l e m e n t e u n i d o s , t a n t o e n e l p i a n o i n t e r n o d e c a d a n a c i ô n y c o m u n id a d , c o m o e n e l p i a n o i n t e r ­ n a c i o n a l , e n e l p i a n o r e g i o n a l d e u n s i s t e m a n u e v o , S i n e m b a r g o , c o n s e r p r o c e s o s p a r a l e l o s , l a v o l u n t a d p o l i t i c a d e d e m o c r a t i z a ­ c i ô n e s a n t e r i o r a l a a d e c u a c iô n d e l o s m é c a n is m e s d e p a r t ü p a - c i ô n , y e s a v o l u n t a d p o l i t i c a s u p o n e s u p e r a r u n a s b a r r e r a s q u e e s t â n f u e r t e m e n t e a s e n t a d a s , L o s s i s t e m a s p o l i t i c o s a u t o r i t a r i o s , l a s d e m o c r a c i a s f o r m a l e s , l a s e s t r a t e g i a s a d i v i d i r l a r e g i ô n i b e r o a m e r i c a n a e n s u b - r e g i o n e s d e s i g u a l e s y c o m p e t i t i v a s e n t r e s i , s o n l o s p r i m e r o s o b s t â c u l o s a e s t a v o l u n t a d d e m o c r a t I s a d o r a . 847 A l m is m o t i e m p o , l o s d e t e n t a d o r e s d e l p o d e r i n f o r m a t i v e , e s d e - c i r l a s m u l t i n a c i o n a l e s d e l a c u l t u r a y d e l a i n f o r m a c i ô n d e s e m - p e S a r â n e l p a p e l d e g u a r d a b a r r e r a s d e l s i s t e m a i n f o r m â t i v o a c t u a l y s e o p o n d r é n a l a u t o s o s t e n i m i e n t o y a l a c o o r d i n a c i ô n e i n t e g r a - c i ô n r e g i o n a l , e n e s e n i v e l . F i n a l m e n t e , d e n t r o d e l o s p r o p i o s p a r t i d o s p r o g r e s i s t a s h a y p a r t i d a r i o s d e i m p l a n t a r u n s i s t e m a a u t o r i t a r i o d e e s t a d o , q u e s e o p o n e e n l e s h e c h o s a l a d e m o c r a - t i z a c i ô n y p a r t i c i p a c i ô n d e t o d o s l o s s e c t o r e s d e l p u e b l o . I L a d e m o c r a t i z a c i ô n d e l a c o m u n i c a c iô n s u p o n e u n p a - s o a d e l a n t e e n e s e d e r e c h o h iu n a n o r e c o n o c i d o p o r l a A s a m b le a G e ­ n e r a l d e l a s N a c i o n e s ü n i d a s q u e e s e l d e r e c h o a l a i n f o r m a c i ô n . L o q u e a h o r a s e r e i v i n d i c a e s e l " d e r e c h o a l a c o m u n i c a c i ô n " , e n e l c u a l l o s d o s p o l o s d e l p r o c e s o c o m u n i c a t i v o , e m i s o r y r e c e p ­ t o r , l l e v a n a c a b o u n v e r d a d e r o d i d l o g o , d e m o c r d t i c o y e q u i l i - b r a d o . S u p o n e , e n d e f i n i t i v a , o t o r g a r l e l a p a l a b r a , a t r a v é s d e d i f e r e n t e s m é c a n is m e s d e p a r t i c i p a c i ô n , a l o s m i l l o n e s d e p e r s o ­ n a s a q u i e n e s a f e c t a d i r e c t a r a e n t e e l p r o c e s o d e l a c o m u n i c a c i ô n , p e r o q u e s i e m p r e h a n p e r r a a n e c id o c o m o i n t e r l o c u t o r e s r a u d o s , s i n o p i n i ô n , f r e n t e a l o s q u e t i e n e n e l m o n o p o l i o d e l a p a l a b r a , d e l a im a g e n , y d e l o s c o n t e n i d o s q u e s e e m i t e n . C om o a f i r m a J e a n d ’ A r c y , u n o d e l o s c r e a d o r e s d e l c o n c e p t s " d e r e c h o a l a c o m u n i c a c iô n " , " c i n c u e n t a a n o s d e d e s a r r o ­ l l o d e l o s m a s s - m e d ia n o s h a c o n d i c i o n a d o p r o f u n d a m e n t e . . . N o p o ­ d e m o s c o n c e b i r e n e s t o s d i a s q u e e x i s t e n o t r a s p o s i b i l i d a d e s y m e d io s d e c o m u n i c a c iô n q u e l o s q u e t e n e r a o s . P a r a m u c h o s d e n o s - 848 o t r o s l o s t é r m i n o s ' r a e d io s d e c o m u n i c a c iô n * y 'm a s s - m e d i a ' s o n i d é n t i c o s y s o n e m p le a d o s i n d i s t i n t a m e n t e e n e l u s o c o t i d i a n o . E s t e e s e l p r i m e r e r r o r q u e c o n v i e n e e n m e n d a r . L a c o m u n i c a c iô n r e p o s a s o b r e l a i n t e r d e p e n d e n c i a y l a p a r t i c i p a c i ô n , e n u n r a e - c a n is m o b i d i r e c c i o n a l , q u e e s o p u e s t o a l m é c a n is m e q u e h o y f u n - c i o n a e n l o s m e d io s d e c o m u n i c a c iô n , A l o m â s , é s t o s s o n m e d io s d e i n f o r m a c i ô n , q u e c o n s t a n t e m e n t e f u n c i o n a n m â s c o m o m e d io s d e p r o p a g a n d a p o l i t i c a y c o m e r c i a l " ( 3 4 ) . , D e a c u e r d o c o n e s t e c o n c e p t o , l a d e m o c r a t i z a c i ô n s u p o n e u n a d e s m i t i f i c a c i ô n d e l o s m e d io s f o r m a l e s , e n e s p e c i a l l o s q u e i n t r o d u c e n g r a n d e s a v a n c e s t e c n o l ô g i c o s , u n a a b o l i c i ô n d e l s e n t i d o m d g i c o q u e e s t o s i n s t r u r a e n t o s h a n a d q u i r i d o p a r a l a p o b l a c i ô n y l a r e n o v a e i ô n d e m e d io s l o c a l e s , c o m u n a le s , g r u p a l e s , q u e f a c i l i t e n u n a f u n c i ô n c r l t i c a y p r o g r e s i s t a d e l a c o m u n ic a ­ c i ô n . E n e s t e s e n t i d o e s n e c e s a r i o r e c o r d a r q u e : — D e s a r r o l l o c i e n t i f i c o - t é c n i c o n o e s n e c e s a r i a m e n - t e s i n ô n i m o d e b i e n e s t a r . — M a y o r i n f o r t a a c i ô n n o e s s i n ô n i m o d e c o m u n i c a c iô n . — M a y o r e s n i v e l e s d e i n f o r m a c i ô n n o e s s i n ô n i m o d e c o m p r e n s i ô n y c o n o c i m i e n t o . L a d e m o c r a t i z a c i ô n t i e n e , f i n a l m e n t e , m u c h o s y v a - r i a d o s s i g n i f i c a d o s p a r a l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s s o c i a l e s . S i n e m b a r g o p o d e m o s h a c e r u n a c l a s i f i c a c i ô n d e n e c e s i d a d e s , m e ta s y o b j e t i v o s p a r c i a l e s a c u m p l i r , e n t r e l o s q u e s e e n c u e n t r a n l o s s i g u i e n t e s : 849 a . l ) P r o m o v e r l a m i a l t i l a t e r a l i d a d d e m e n s a j e s , f a - c i l i t a n d o l o s m e d io s e i n s t r u m e n t o s a d e c u a d o s a l o s d i s t i n t o s s e c t o r e s s o c i a l e s , d e n t r o d e c a d a c o m u n id a d . I g u a l p r o m o c i ô n t e n d r â q u e l l e ­ v a r s e a c a b o e n e l p i a n o i n t e r n a c i o n a l , d e n t r o d e l a r e g i ô n i b e r o a m e r i c a n a , c o o r d i n a n d o y a m - p l i a n d o l a c i r c u l a c i ô n d e l a c o m u n i c a c iô n e n ­ t r e l a s n a c i o n e s y g r u p o s , y e n t r e é s t a s c o n l a s n a c i o n e s d e l T e r c e r M u n d o y l o s p a i s e s d e ­ s a r r o l l a d o s y d e l c a ra p o s o c i a l i s t a . a . 2 ) P a c i l i t a r e l a c c e s o d e l o s d i f e r e n t e s s e c t o ­ r e s s o c i a l e s a l o s m e d io s f o r m a l e s d e c o m u n i ­ c a c i ô n , p o n i e n d o é n f a s i s e n l a p l u r a l i d a d d e o p i n i o n s 3 y c r i t e r i o s f r e n t e a p r o b l e m a s c o m u - n e s . a . 3 ) P e r m i t i r l a l a b o r c r i t i c a y d e c o n t r o l d e l o s d i s t i n t o s e s t a m e n t o s d e l a s o c ie d a d d e c a r a a l o s m e d io s f o r m a l e s , e n e s p e c i a l a q u e l l o s q u e s e a n p r o p i e d a d d e l E s t a d o y q u e d e h e c h o p e r - t e n e c e n a t o d a l a c o m u n id a d . E s t a l a b o r t e n ­ d r â q u e r e a l i z a r s e ia a to a t r a v é s d e g r u p o s i n a t i t u c i o n a l e s d e c o n t r o l y t o m a d e d e c i s i o n e s ( p a r l e m e n t o s , j u s t i c i a , u n i v e r s i d a d e s , e t c . ) c o m o g r u p o s i n f o r m a i s s o d e b a s e ( c o m i t é s d e a u d i e n c i a s , g r u p o s s i n d i c a l e s , d e p r o v i n s i a s , e t c . ) . 8S0 F i n a l m e n t e , h a c e r c o n c i e n c i a q u e l a c o m u n i c a c iô n s u g i e r e u n b i e n s o c i a l , o r i e n t a d o a c u m p l i r c i e r t a s f u n c i o n e s q u e t a m b ié n s o n s o c i a l e s . F o r l o t a n t o , l a l a b o r l l e v a d a a c a b o e n e s p e c i a l p o r l o s m e d io s f o r m a l e s , d e b e a t e n e r s e a c i e i ' t a s n o r m a s y o b j e t i v o s , r e g u l a d o s j u r i d i c a y m o r a l r a e n t e , y s u j e t o s a c l e r t o s c o n t r ô l e s d e m o c r à t i c o s , I g u a l c u e s t i ô n d e b e a s u m i r s e p o r p a r t e d e l o s m e d io s d e c o m u n i c a c iô n d e l E s t a d o , e n e s p e c i a l m e ­ d i o s d e g r a n a l c a n c e c o m o l o s o n l a r a d i o d i f u s i ô n y l a t e l e v i - s i ô n , q u e m u c h a s v e c e s c u m p le n u n a f u n c i ô n e x c l u s i v a m e n t e p r o p a - g a n d i s t i c a a f a v o r d e l o s g o b i e m o s d e t u m o . E s t o s m e d io s d e l E s t a d o , y p o r l o t a n t o q u e s o n p r o p i e d a d d e t o d a l a c o m u n id a d , d e b e n f a c i l i t a r , a n t e s q u e n i n g u n o t r o m e d io , l a d e m o c r a t i z a c i ô n , l a p a r t i c i p a c i ô n , e l e q u i l i b r i o y l a p l u r a l i d a d , y d e b e n e s t a r s o m e t id o s a u n c o n t r o l e s t r i c t o d e o r d e n s o c i a l . B , P a r t i c i p a c i ô n U n s e g u n d o o b j e t i v o d e n u e v o o r d e n d e l a c o m u n ic a ­ c i ô n p a r a A m é r i c a L a t i n a l o c o n s t i t u y e l a p a r t i c i p a c i ô n a n i v e l r e g i o n a l , n a c i o n a l y l o c a l . E s t a s e g u n d a m e t a a c u m p l i r e s , e v i ­ d e n t e m e n t e , c o m p le m e n t a r i a c o n l a n e c e s a r i a d e m o c r a t i z a c i ô n d e l a i n f o r m a c i ô n y t i e n d e a a s e g u r a r l o s m é c a n is m e s a t r a v é s d e l o s c u a l e s s e v e h i c u l i c e n l o s a p o r t e s y l a p a r t i c i p a c i ô n d e l o s d i s t i n t o s g r u p o s y e s t a m e n t o s . L a p a r t i c i p a c i ô n , c o m o u n h e c h o p o l i t i c o , c u l t u r a l , 851 j u r f d i c o , c o m p o r t a u n a s e r i e d e a c t i t u d e s , u n a s e r i e d e d e r e ­ c h o s y d e b e r e s y u n c o m p r o m is e p o r p a r t e d e l i n d i v i d u o y d e l a s o c i e d a d , e n s u s d i f e r e n t e s e s t a m e n t o s i n s t i t u c i o n a l e s y n o - i n s t i t u c i o n a l e s . D e a c u e r d o c o n e s t o , p o d r i e m o s d i s t i n g u i r d i f e r e n ­ t e s e t a p a s o n i v e l e s d e p a r t i c i p a c i ô n , c o m o o b j e t i v o s f i n a l e s o m e t a s a a l c a n z a r p o r e l s i s t e m a : b . l ) A n i v e l i n d i v i d u a l : C o m r o r t a e l d e r e c h o a i n - f o r r a a r y s e r i n f o r m a d o , l a p o s i b i l i d a d d e c r i - t i c a r l i b r e m e n t e l a s d e c i s i o n e s , p o l i t i c a s o e s t r a t e g i a s r e l a c i o n a d a s c o n l a c o m u n i c a c iô n ; c o m p o r t a i g u a l n e n t e e l c o m p r o m is e d e s o l i d a r i - d a d , d e t r a b a j o y d e p a r t i c i p a c i ô n e n l a l a b o r d e c o m u n i c a r l a s i n q u i e t u d e s , n e c e s i d a d e s , v a ­ l o r e s d e l a c o m u n id a d e n l a q u e e s t â i i m e r s o . b . 2 ) A n i v e l g r u p e l ; L a p a r t i c i p a c i ô n d e l g r u p o de ­ b a s e , y a s e a s i n d i c a l , d e b a r r i o , d e c o m i t é s d e a u d i e n c i a s , e t c . , e s , t a l v e z , u n o d e l o s o b j e t i v o s m â s i m p o r t a n t e s a a l c a n z a r , p a r a e s - t a b l e c e r u n c i r c u i t o l o c a l , " i n f o r m a i " o a l t e r n a t i v e d e l a c o m u n i c a c iô n . L a c o m u n i c a c iô n a l ­ t e m a t i v a l o c a l , l l e v a d a a c a b o a t r a v é s d e p e r i ô d i c o s , p r o g r a r a a s d e r a d i o y d e T V , c o m i ­ t é s d e a u d i e n c i a s , c l u b s d e d i s c u s i ô n , e s l a p o s i b i l i d a d m â s c e r c a n a e n I b e r o a n é r i c a p a r a i n v e r t i r e l p r o c e s o v e r t i c a l y u n i l a t e r a l r e a ­ l i z a d o a t r a v é s d e l o s m e d io s f o r m a l e s , a t r a ­ v é s d e l a c u a l n o s ô l o p u e d e n l o g r a r e x p r e s i ô n y l i b e r t a d d e c o m u n i c a c iô n , s i n o t a m b i é n a l c a n - 852 z a r g r a d e s m a y o r e s d e m a d u r e z e n c u a n t o a l o s j u i c i o s , o p l n i o n e s y a c t i t u d e s , t e n i e n d o c o m o b a s e u n a i n f o n a a c i o n m â s v e r a z , c o h e r e n t e y c e r c a n a a s u r e a l i d a d . b.3) A n i v e l n a c i o n a l : L a p a r t i c i p a c i ô n e n l a t o m a de d e c i s i o n e s , e n l a p r o g r a m a c iô n y p l a n i f i c a - c i ô n d e u n a p o l i t i c a d e c o m u n i c a c iô n e s t a m ­ b i é n i n d i s p e n s a b l e , c o m o o b j e t i v o d e u n s i s t e ­ m a r e n o v a d o y d e m o c r â t i c o . L a s d e c i s i o n e s n a ­ c i o n a l e s n o s ô l o c o m p e t e n a l o s e s t a m e n t o s p o ­ l i t i c o s o t é c n i c o s , s i n o t a m b ié n a l o s p r o f e ­ s i o n a l e s d e l o s m e d io s , a l o s g r u p o s d e e s t u - d i o s i n t e r d i s c i p l i n a r i o s , a l a s u n i v e r s i d a d e s , y a l a c o m u n id a d , a t r a v é s d e s u s o r g a n is m e s r e p r e s e n t a t i v e s , c o m o l o s o n l o s c ( m i t é s d e a u d i e n c i a s , l o s s i n d i c a t o s , l a s a g r u p a c io n e s ve^ c i n a l e s , e t c . E s u n h e c h o c i e r t o q u e l a m u l t i ­ p l i e i d a d d e v o c e s , l a d e m o c r a t i z a c i ô n y l a p a r ­ t i c i p a c i ô n h a c e m â s c o m p l e j a l a t o m a d e d e c i ­ s i o n e s , p e r o e s u n r i e s g ô q u e h a y q u e a s u m i r en b é n é f i c i e d e a l c a n z a r c u o t a s m â s a l t a s d e c a l i d a d , d e i n t e r é s y d e d e r e c h o s h u m a n o s b â - s i c o s e n c a d a s o c i e d a d , b.4) A n i v e l I n t e m a c i o n a l : A n i v e l i n t e m a c i o n a l , l a p a r t i c i p a c i ô n s e e n t i e n d e c o m o l a c o n c u r r e n c i a d e t o d a s y c a d a d e l a s n a c i o n e s d e l a r e ­ g i ô n i b e r o a m e r i c a n a a l f l u j o i n f o r m a t i v e m u n - 853 d i a l , e n u n p i a n o d e i g u a l d a d , d e l i b e r t a d y d e e q u i l i b r i a . D e i g u a l m a n e r a , e s a p a r t i c i p a ­ c i ô n t r a d u c e t a m b i é n e l d e s e o , e x p r o s a d o e n n u l t l p l e s o c a s i o n e s p o r p a r t e d e l o s P a i s e s N o A l i n e a d o s , d e p o d e r l e v a n t a r l a v o z y a c c é d e r a l a s d e c i s i o n e s to m a d a s p o r l a s g r a n d e s p o t e n ­ c i a s d e m a n e r a u n i l a t e r a l , s i n r e s p e t a r p u e ­ b l o s y n a c i o n e s q u e r e p r e s e n t a n l a m a y o r i a d e - m o g r é f i c a d e l m u n d o . U n a n e g a t i v a o u n a r e s ­ p u e s t a r e t ô r i c a p o r p a r t e d e t o d a s o d e a l g u n a s d e l a s g r a n d e s p o t e n c i a s t e n d r i a q u e t e n e r c o m o c o n t r a p a r t i d a u n a a c c i ô n b a s t a n t e m â s c o n t u n ­ d e n t s a l a a c o s t u m b r a d a e n e l c o n t i n e n t e ; l o q u e s i n d u d a a f e c t a r i a , a c o r t o y a l a r g o p l a ­ z o , a l a s e c o n o m ia s d e u n a d e l a s i n d u s t r i a s m â s f l o r e c i e n t e s d e l o s p a i s e s i n d u s t r i a l i z a - d o s , c o m o e s l a i n d u s t r i e c u l t u r a l e i n f o r m a ­ t i v a . L a p a r t i c i p a c i ô n a n i v e l i n t e m a c i o n a l d e ­ b e t e n e r t a m b i ' n c o m o o b j e t i v o l a i n t e g r a c i ô n d e o r g a n i s m e s i n t e r a m e r i c a n o s v e r d a d e r a m e n t e r e p r e s e n t a t i v e s , t a n t o d e l o s p r o f e s i o n a l e s c o m o d e i n v e s t i g a c i ô n y r e l a c i ô n e n t r e c o m u n i c a ­ c i ô n y d e s a r r o l l o . 854 C . E q u i l i b r i o L a p a r t i c i p a c i ô n , a t o d o s l o s n i v e l e s m e n c io n a d o s , s u p o n e l a h o r i z o n t a l i d a d y e l e q u i l i b r i o d e l f l u j o i n f o m a t i v o y c u l t u r a l , q u e e s o t r o d e l o s o b j e t i v o s d e u n n u e v o o r d e n i n — t e m a c i o n a l d e l a c o m u n i c a c iô n . H e m o s d e d i c a d o b a s t a n t e s p é g i n a s d e e s t e t r a b a j o a d i a g n o s t i c a r l a s i t u a c i ô n a c t u a l d e l o r d e n i n f o r m a t i v o m u n d i a l , y e l p a s o d e l c o n c e p t o d e l " l i b r e f l u j o d e l a i n f o r m a c i ô n " a l o t r o d e l a c i r c u l a c i ô n l i b r e , p e r o e q u i l i b r a d a d e l a i n f o r m a ­ c i ô n . E s t e o b j e t i v o d e e q u i l i b r a r l a c i r c u l a c i ô n d e l a i n f o r m a ­ c i ô n s u p o n e l a c o n c u r r e n c i a d e b a s t a n t e s e le m e n t o s y d e d i f e r e n ­ t e s p i a n o s , q u e t r a t a r e r a o s d e r e s u m i r , p o r q u e c r e e n o s q u e e l t e ­ m a h a t e n i d o l a a t e n c i ô n a d e c u a d a e n p â g i n a s a n t e r i o r e s : C . l ) E n e l p i a n o i n t e m a c i o n a l : E n e s t e p i a n o s u ­ p o n e c a m b i a r e l s e n t i d o d e l f l u j o m a s i v o d e m e n s a je s i n f o r m â t i v o s y c u l t u r a i e s q u e d e s d e l o s p a i s e s d e l N o r t e i n u n d a n a l a s n a c i o n e s s u b d e s a r r o l l a d a s d e l S u r . E l s e n t i d o d e l c o n ­ c e p t o d e c i r c u l a c i ô n l i b r e , p e r o e q u i l i b r a d a , d e l a c o m u n i c a c iô n t i e n e q u e i r a c o ra p a S a d o p o r l a m o v i l i s a c i ô n d e r e c u r s o s q u e h a g a n p o s i b l e e l a u t o s o s t e n i m i e n t o y l a i n d e p e n d e n c i a i n f o r ­ m a t i v a y d e p r o d u c c i ô n d e m e n s a je s c u l t u r a J . e s . E s t a a u t o n o m i a p e x m i i t i r i a a d e m â s l a p r e s e n c i a i n f o r m a t i v a d e l a s n a c i o n e s e n d b s a r r o l l o , y 855 e n e s t e c a s o , d e A m é r i c a L a t i n a , e n e l p i a n o m u n d i a l , g a r a n t i z a n d o d e e s t a m a n e r a l a p l u r a ­ l i d a d d e o p i n i o n e s e i n t e r p r e t a c i o n e s s o b r e l a s s o c ie d a d e s y l o s p r o b l e m a s q u e e l l a s e n ­ t r e n t a n , y l a h o r i z o n t a l i d a d e i n d e p e n d e n c i a d e l o s m a r c o s d e r e f e r e n d a a q u e n o s t i e n e n a c o s t u m b r a d o s l a s e m p r e s a s d e d i c a d a s a l a c o - m u n i c a c i é n . P o r o t r a p a r t e , e l e q u i l i b r i o s u ­ p o n e l a u t i l i z a c i é n r a c i o n a l d e r e c u r s o s p r o ­ p i o s , a c o r d e 8 c o n l a s n e c e s i d a d e s y e x p e c t a t i - v a s n a c i o n a l e s o r é g i o n a l e s , y n o c o n s i d e r a n d o c o m o r e f e r e n d a l a c o r a p e t e n d a e x t e m a y l a l u c h a p o r c o n s e g u i r m e r c a d o s . 0 . 2 ) A n i v e l r e g i o n a l : D e a c u e r d o c o n l a e s t r a t e ­ g i a d e l a s g r a n d e s p o t e n c i a s , p u e d e e s p e r a r s e u n a a t e n c i ô n p r e f e r e n c i a l , e n m a t e r i a d e f i n a n - c i a c i Ô n y d e t r a n s f e r e n c i a d e t e c n o l o g i a , a a l ­ g u n o s p a i s e s d e l a r e g i ô n i b e r o a m e r i c a n a , p a r a q u e a c t u e n c o m o s u c u r s a l e s p r i n c i p a l e s d e l a s g r a n d e s e m p r e s a s m u l t i n a c i o n a l e s d e l a i n f o r m a ­ c i ô n y l a c u l t u r a . P o r e s t a m is m a r a z ô n , e l o b ­ j e t i v o d e e q u i l i b r i o e n t r e l a s p r o p i a s n a c i o ­ n e s d e l s u b c o n t i n e n t e e s u n a m e ta a a l c a n z a r , a t r a v é s d e t r a t a d o s d e c o o p e r a c i ô n , a c u e r d o s m u l t i l a t é r a l e s , e t c . q u e g a r a n t i e e n e l r e s p e t o y l a p e r s o n a l i d a d d e c a d a c o m u n id a d . 856 0.3) A n i v e l n a c i o n a l ; E n e s t e p i a n o , l o s d e s e q u i - l i b r i o s t a m b i é n s o n i m p o r t a n t e s c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a p o l i t i c s t r a d i e i o n a l d e l a l i b r e e m - p r e s a , d e l a t e n d e n c i a a l m o n o p o l i o d e l a i n - f o r m a c i é n y d e l a t r a n s n a c i o n a l i z a c i é n d e a l ­ g u n o s s e c t o r e s e n e l é m b i t o c o m u n i c a c i o n a l . E l c a r a c t e r n o d e m o c r a t i z a d o r d e l o s m e d i o s , l a i n e x i s t e n c i a d e a l t e r n a t i v a s i n f o r m a i e s , l a e s - c a s a o n u l a p a r t i c i p a c i ô n d e s e c t o r e s i n c l u s o d i r e c t a m e n t e i n v o l u c r a d o a e n l a e l a b o r a c i ô n d e u n a p o l i t i c a c o m u n i c a c i o n a l , c o m o l o s o n l o s p r o f e s i o n a l e s , h a n d a d o c o m o r e s u l t a d o d e s e - q u i l i b r i o s m u y g r a v e s . E n t r e é s t o s p o d e m o s m e n - c i o n a r e l d e s e q u i l i b r i o e n t r e e l c a m p o y l a c i u d a d , d e a c u e r d o a s u s p o s i b i l i d a d e s d e a c ­ c e s o a l a i n f o m a c i ô n y a l a c u l t u r a ; d e s e q u i ­ l i b r i o e n t r e d i f e r e n t e s s e c t o r e s s o c i a l e s , e n r e l a c i ô n a s u s p o s i b i l i d a d e s d e e x p r e s i ô n , d e o p i n i ô n , d e p a r t i c i p a c i ô n e n l o s p r o b le m a s v e n t i l a d o s a t r a v é s d e l o s m e d io s d e c o m u n i c a c iô n . D . I n t e g r a c i ô n L a i n t e g r a c i ô n r e g i o n a l i b e r o a m e r i c a n a f o r m a p a r t e d e i g u a l m a n e r a e n e l d i s e n o d e o b j e t i v o s p a r a u n n u e v o s i s ­ t e m a d e c o m u n i c a c i ô n . L a r e l a c i ô n a c t u a l d e p r o g r a m a s , i n f o r r a a - o i o n e s , d o c u m e n t o s o a r t f c u l o s a c e r c a d e l o s p r o b l e m a s c o n u n e s y d e l a s p o l i t i c a s d e i n t e g r a c i ô n i b e r o a m e r i c a n a n o s o f r e c e u n a 857 p e r s p e c t i v a n o y a s o la m e n t e p o b r e , s i n o q u e p r â c t i c a m e n t e n u l a . L a c o m p a r a c i ô n d e l a a t e n c i ô n d e d i c a d a e n l o s m e d io s e u r o p e o s a l p r o c e s o d e i n t e g r a c i ô n c o n t i n e n t a l s é r i a p o s i b l e m e n t e d e 1 0 0 a 1 , e n r e l a c i ô n c o n A m é r i c a L a t i n a . D e l a m is m a f o r m a , e l e s p a c i o o t i e m p o d e d i c a d o p o r l o s m e d io s d e E u r o p a a p r o b le m a s d e s u â m b i - t o g e o j g r â f i c o e s i n f i n i t a m e n t e m a y o r , e n e s p e c i a l s i c o n s i d é r â ­ m e s a lg u n o s e j e m p l o s , c o m o l a e s t r u c t u r a d e l a p r o g r a m a c iô n e n T V d e a l g u n o s p a i s e s a m e r i c a n o s c o n o t r o s e u r o p e o s . A b u n d a n d o a d n m â s , s é r i a p o s i b l e a s e g u r a r , e n b a s e a l a e x p e r i e n c i a v i v i d a , q u e a lg u n o s p a i s e s d e E u r o p a p r e s t a n u n a a t e n c i ô n m a y o r a l o s p r o b l e ­ m a s d e l c o n t i n e n t e i b e r o a m e r i c a n o q u e l a s p r o p i a s n a c i o n e s q u e p e r t e n e c e n a e s e c o n t e x t e , c u y a s p r e f e r e n c i a s i n f o r m â t i v a s e s t â n o r i e n t a d a s m â s a l o s p a i s e s d e s a r r o l l a d o s . S i n e m b a r g o , e s p o s i b l e p r e v e r q u e l a e v o l u c i ô n d e u n p r o y e c t o d e m o c r a t i z a d o r , q u e f a c i l i t e l a p a r t i c i p a c i ô n y e l e q u i l i b r i o , t e n d r â q u e d e v e n i r e n u n a a t e n c i ô n p r e f e r e n c i a l h a ­ c i a l a s a s p i r a c i o n e s , n e c e s i d a d e s , i n t e r e s e s y c o n o c i m i e n t o d e l a s d e m â s c o m u n id a d e s q u e c o n f o r m a n e s e p o t e n c i a l s i s t e m a . I g u a l - m e n t e , e n e l p i a n o i n t e r n o , c r e e m o s q u e a m e d id a q u e v a y a d e s a - r r o l l a n d o s e u n n u e v o o r d e n , i r â c r e c i e n d o e l i n t e r é s , h a s t a a h o ­ r a r e p r i m i d o , p o r l a s o t r a s n a c i o n e s y l o s p r o b le m a s c o m u n e s . E . D e s a r r o l l o E l d e s a r r o l l o p o l i t i c o , e c o n ô r a ic o , s o c i a l , c o m o e s - 858 t r a t e g i a c o n j u n t a d e l o s p a i s e s d e l a r e g i ô n s e p r é s e n t a , a n u e s t r o j u i c i o , c o m o u n o d e l o s o b j e t i v o s a l a r g o p l a z o d e l n u e v o s i s t e m a c o m u n i c a c i o n a l . H e m o s a f i r m a d o , e n r e i t e r a d a s o p o r t u n i - d a d e s d e n t r o d e l t r a b a j o , q u e l a c o m u n i c a c iô n e s t â d i r e c t a m e n t e r e l a c i o n a d a c o n e l c a m in o d e d e s a r r o l l o , p e r o u n d e s a r r o l l o a u - tô n o m o , a u t o s o s t e n i d o , y q u e i m p l i q u e l a s o l i d a r i d a d c o l e c t i v a . D e n t r o d e e s t a a l t e r n a t i v a , l a c o m u n i c a c iô n , a t r a v é s d e s u s c a - n a l e s f o r m a l e s o i n f o r m u l é s , t i e n e m u c h o q u e a p o r t a r , y p o r t a l m o t i v o l a m e t a d e l a e v o l u c i ô n e n t o d o s l o s p i a n o s e n e l s u b c o n ­ t i n e n t e , s e i n t e g r a a l o s o b j e t i v o s d e u n n u e v o o r d e n c o m u n i c a ­ c i o n a l . P o r o t r a p a r t e , y d e a c u e r d o a l b r e v e d i a g n ô s t i c o d e l a s i t u a c i ô n p o l i t i c a y e c o n ô m ic a , c a b e p l a n t e a r s e q u é t i p o d e d e s a r r o l l o e s e l v i a b l e , s i n h i p o t e c a r l a i n d e p e n d e n c i a e c o ­ n ô m ic a y p o l i t i c a , y s i n c o a r t a r l a s l i b e r t a d e s i n d i v i d u a l e s y c o l e c t i v a s d e l a s c o m u n id a d e s i b e r o s m e r i c a n a s . A e s t e r e s p e c t o , n o s r e m i t i m o s a l a s o r i e n t a c i o n e s q u e c o n c a r â c t e r g l o b a l e s t â n c o n t e n i d a s e n e l i n f o r m e d e l a P u n d a c iô n D a g H a m m a r s k jB ld , " V /J ia t N o w ? A n o t h e r D e v e lo p m e n t " ; s i n t e t i z a n d o e l c a r â c t e r d e e s t e n u e ­ v o d e s a r r o l l o , s e n a l a : " E l d e s a r r o l l o d e c a d a h o m b r e y c a d a m u j e r , d e t o ­ d o s l o s h o m b r e s y d e t o d a s l a s m u j e r e s , n o s e t r a ­ d u c e e n u n s i m p l e a u m e n to d e l a s c o s a s m a t e r i a l e s , y a q u e é s t a s n o s o n m â s q u e r a e d io s . E l d e s a r r o l l o v a a p a r e j a d o a l a s a t i s f a c c i ô n d e l a s n e c e s i d a d e s , e m p e z a n d o p o r l a s m â s b â s i c a s p a r a l o s p o b r e s , q u e 859 c o n a t i t u y e n l a m a y o r i a d e l a p o b l a c i ô n d e l m u n d o ; a l m is m o t i e m p o , e l d e s a r r o l l o ( e l n u e v o d e s a r r o ­ l l o ) a s e g u r a l a h u m a n i z a c i ô n d e l a s p e r s o i i a s m e ­ d i a n t s l a s a t i s f a c c i ô n d e s u s n e c e s i d a d e s d e e x p r e e i ô n , c r é â t i v i d a d , c o n v i v e n c i a y c a p a c i d a d p a r a d e - c i d i r s u p r o p i o d e s t i n o . . . U n d e s a r r o l l o a l t e r n a t i ­ v o r e q u i e r s l a t r a n s f o r m a c i ô n d e l a s e s t r u c t u r a s s o c i o - e c o n ô m i c a s y p o l i t i c a s q u e h a n p e r m a n e c id o p o r ' l a r g o t i e m p o . I n d u y e a v a n c e s s i g n i f i c a t i v e s c o m o l a r e f o r m a a g r a r i a , r e f o r m a u r b a n a , r e f o r m a s d e l o s c i r c u i t o s c o m e r c i a l e s y f i n a n c i e r o s , r e d i s t r i b u c i ô n d e l a s r i q u e z a s y d e l o s m e d io s d e p r o d u c c i ô n . A l m is m o t i e m p o , u n n u e v o d e s a r r o l l o r e q u i e r s u n c a m - b i o p r o f u n d o d e l a s i n s t i t u c i o n e s p o l i t i c a s q u e as_e g u r e l a d e s c e n t r a l i z a c i ô n y l a d e m o c r a t i z a c i ô n d e l p o d e r p o l i t i c o y e c o n ô m ic o , l a p r o m o c i ô n d e l a a u - t o g e s t i ô n y e l a b a n d o n s d e l o s v i c i o s b u r o c r a t i c o s . C o m o l a h i s t o r i a n o s d e m u e s t r a , m u y p o c o s d e e s t o s c a m b io s p u e d e n s e r l o g r a d o s s i s e m a n t i e n e n l a s a c - t u a l e s e s t r u c t u r a s d e p o d e r " ( 3 5 ) . D e s d e e s t a m is m a p e r s p e c t i v a , S o m m e r la d a p u n t a q u e l a c o m u n i c a c iô n e s " u n i m p o r t a n t e e l e m e n t o d e i n f l u e n c i a s q u e s u s c i t a n l a i n n o v a c i ô n y m o d e m i z a c i ô n d e u n a s o c i e d a d . ü t i l i z â n d o l o s d e u n m o d o c o n s t r u c t i v o , , . p u e d e n e n s a n c h a r l o s h o r i z o n t e s ^ a p o r t a r i n f o r m a c i ô n s o b r e l a e x p e r i e n c i a a j e n a , e l e v a r l a s a s p i ­ r a c i o n e s y c o n t r i b u i r a e s t i m u l a r e l d e s e o d e m e j o r a r l a s p r â c - t i c a s y l a s c o n d i c i o n e s s o c i a l e s " ( 3 6 ) . 860 E s t e o b j e t i v o i n t e g r a p u e s l a c o m u n i c a c iô n a l d é ­ s a r r o i l o , a t r a v e s d e l d i s e H o d e n u e v a s p o l f t i c a s y d e u n n u e v o s i s t e m a » y s i g n i f i c a t a n b i é n u n p a s o mâg h a c i a l a p r o m o c i o n d e l a c o m u n i c a c i6 n s o c i a l c o m o u n s e r v i c i o y c o m o u n b i e n , î n d e p e n - d i e n t e m e n t e d e q u e é s t a e s t é e n m a n o s p r i v a d a s o p d b l i c a s . C om o s e f l a l a l a C o m is i é n M c B r i d e , l a c o m u n i c a c ié n d e b e i n t e g r a r s e c o n o t r o s s e c t o r e s y p r o b le m a s d e l a s o c ie d a d , c o m o l a " p r o m o c i é n s o c i a l , e d u c a c i o n a l , c i e n t i f i c a . . . p e r o , p o r o t r a p a r t e , e s t a s p o l l t i c a s d e b e n l i m i t a r s e a c u e s t i o n e s r e l a t i v e s a l a e s t r u c t u - r a m a t e r i a l y n e c e s i d a d e s d e l a s o c ie d a d , y n o d e b e n s e r u t i l i s a d a s p a r a d i c t a r l o s c o h t e n i d o s d e l a c o m u n i c a c ié n o r e s t r i n g i r l a e x p r e s i é n d e o p i n i o n e s d i s t i n t a s " ( 3 7 ) . V I . 2 . 2 . E s t r a t e f f i a s y p o l l t i c a s d e t r a n s i c i é n O n a v e z d e l i m i t a d o s l o s o b j e t i v o s d e u n n u e v o s i s - t e m a i b e r o a m e r i c a n o d e c o m u n i c a c ié n , h a c e f a l t a d e l i m i t a r l a s e s t r a t e g i a a y l a s p o l i t i c a s d e t r a n s i c i é n a t r a v e s d e l a s c u n ­ i e s p u e d a n l o g r a r s e l a s m e ta s p l a n t e a d a s . N g o b s t a n t e , c r e e m o s q u e h a q u e d a d o c l a r o u n a p r e m i a a r e p e t i d a a l o l a r g o d e e s t e t r a b a j o : c u a n d o s e e l i g e o s e n o s im p o n e u n m o d è le d e s o c i e d a d , e s ­ tâ m e s e l i g i e n d o o s o p c r t a n d o u n r o o d e lo d e c o m u n i c a c ié n c a r a c t e - r i s t i c o y f u n c i o n a l a e a e s i s t e m a p o l i t i c o . P o r e l l o , a l h a b l a r d e u n a e s t r a t e g i a y d e u n a p o l i t i c a q u e p e r m i t s e l t r a n s i t e h a ­ c i a u n n u e v o s i s t e m a c o m u n i c a c i o n a l , n o s e s ta m o s s i t u a n d o e n u n 861 p i a n o i d e a l y n o r e a l , e n e l c u a l s e r l a p o s i b l e l l e v a r a c a b o e s t e d i s e n o i n n o v a d c r . D e a c u e r d o c o n e s t o , c r e e m o s q u e h a q u e ­ d a d o c l a r o i g u a l m e n t e q u e t a n t o e l s i s t e m a c a p i t a l i s t a c o m o e l m o d e lo d e s o c i a l i s m e r e a l i r a p e r a n t e t i e n e n s u s c a r e n c i a s y s u s c o e r c i o n e s , q u e l i m i t a n , c o n s t r i n e n o a l i e n a n a l o s i n d i v i d u o s , P o r o t r a p a r t e , h e m o s a p u n t a d o q u e u n n u e v o m o d e lo , s i n g u l a r y d i f e r e n t e , e s v i a b l e e n l o s p a f s e s i b e r o a m e r i c a n o s , p o r s u s c o n d i c i o n e s e c o n o m i c a s , p o l i t i c a s y c u l t u r a l e s , p e r o q u e a p e s a r d e s u v i a b i l i d a d , e s n e c e s a r i a u n a v o l u n t a d p o l i t i c a . P o r t a l m o t i v e , e l n u e v o o r d e n i n f o r m a t i v e y c o m u n i c a c i o n a l p a r a I b e r o - a m é r i c a , a l i g u a l q u e l a i n s t a u r a c i é n d e u n n u e v o o r d e n m u n d i a l , e s u n a c u e s t i é n c l a r a d e o p e i o n p o l i t i c a . T a n t o l a d i s p o s i c i ô n d e l o s r e c u r s o s , l a p l a n i f i c a c i ô n d e l a p o l i t i c a c o m u n i c a c i o n a l , l o s l i m i t e s y b a r r e r a s y e l d e s a r r o l l o , d e p e n d e n , f i n a l m e n t e , d e e s a v o l u n t a d p o l i t i c a y d e l d e s e o d e t r a n s f o n n a r l a s e s t r u c t u - r a a . L a v i a b i l i d a d d e u n a p o l i t i c a d e t r a n s i c i é n d e p e n - d e r à d e u n a s e r i e c o m p l e ja d e e le m e n t o s , d e s d e l a i n f r a e s t r u c t a ­ r a m a t e r i a l , l o s r e c u r s o s h u m a n o s y p r o f e s i o n a l e s , l a s i n s t a n c i a s j u r i d i c a s y d e o n t o l o g i c a s , l a c o o r d i n a c i é n i n t e m a c i o n a l , l o s p r o b le m a s t é c n i c o s , l a s e x p r e s i o n e s l o c a l e s , e t c . U n a p o l i t i c s q u e h a g a v i a b l e e l t r â n s i t o h a c i a u n s i s t e m a n u e v o d e c o m u n i c a c ié n d e b e r â c o n t a r c o n e s o s e l e m e n t o s , t a n t o a n i v e l n a c i o n a l c o m o e n s u c o o r d i n a c i é n i n t e m a c i o n a l . E l l o s , e n d e f i n i t i v e , c o n f i g u r a - r â n l a s c a r a c t e r i s t i c a s d e e s e o r d e n r e n o v a d o ; n u e s t r a t a r e a e s , p u e s , h a c e r u n a n â l i s i s d e e s t a s c u e s t i o n e s q u e p u e d e n f a c i l i t a r e s e p r o c e s o q u e h e m o s m e n c io n a d o . 862 A ) I n f r a e s t r u c t u r a m a t e r i a l U n p r i m e r p u n t o p a r a l a e l a b o r a c i é n d e u n a e s t r a ­ t e g i a p a r t i r a d e u n d i a g n é s t i c o d e l o s r e c u r s o s m a t e r i a l e s , s u u t i l i z a c i é n , y l a c l a s i f i c a c i é n d e l o s r a is m o s , d e a c u e r d o a c r i t e r i o s s i m p l e s : c a n a l e s d e t r a n s m i s i é n , c o b e r t u r a y a l c a n c e , p r o p i e d a d , d e p e n d e n c ia o i n d e p e n d e n c i a c o n r e s p e c t o a l e x t r a n j e r o , I f i n a n c i a m i e n t o , e t c . C om o h e m o s s e n a l a d o a n t e r i o r m e n t e , l a t e n - ' d e n c i a e n t o d o s y c a d a u n o d e l o s p a i s e s d e l a r e g i é n h a e s t a d o p u e s t a e n f a c i l i t a r l a t r a n s m i s i é n y e l t r a n s p o r t e d e l a c o m u n i ­ c a c i é n , s i n c o n s i d e r a r d e m a s ia d o l a n e c e s i d a d d e c r e a r u n a e s - t r u c t u r a p r o p i a d e p r o d u c c i é n d e m e n s a je s , o a l m e n o s u n a e s t r u c t u r a c o m p a r t i d a , e n r é g i m e n d e c o p r o d u c c i é n c o n p a i s e s d e l a m i £ m a r e g i é n . P o r o t r a p a r t e , e l e x c e s i v o é n f a s i s e n p o n e r s e a l a a l t u r a t e c n o l é g i c a d e l o s p a i s e s d e s a r r o l l a d o s , e n l a c r e e n c i a d e q u e e s s i h é n i m o d e a d e l a n t o y d e s a r r o l l o , h a l l e v a d o a u n a d e ­ p e n d e n c i a y a u n d e s f a s e d e l a s n e c e s i d a d e s r e a l e s e n c u a n t o a c o m u n i c a c ié n . E s t o s e h a t r a d u c i d o t a n t o e n l a f o r m a c o m o e n l o s c o n t e n i d o s d e l o s m e n s a je s q u e s e e m i t e n , e n e s p e c i a l a t r a v é s d e l o s m e d io s a u d i o v i s u a l e s ; n o e s r a r o e n c o n t r a r , e n m u c h a s n a - c i o n e s c o n p r l b l e m a s g r a v e s d e m i s e r i a , e s t a c i o n e s d e t e l e v i s i é n a c o l o r , c o n c a r o s e q u i p o s , e m i t i e n d o s e r i e s c u y a i r a p o r t a c i é n e u e s t a c a r a y r e p r é s e n t a u n a s a n g r i a d e d i v i s a s a l p a i s , o b i e n u t i - l i z a r l o s s e r v i c i o s d e l s a t é l i t e d e c o m u n i c a c io n e s p a r a t r a n s m i t i r e n d i r e c t e u n a b o d a r e a l , e t c . 863 E n e s t e s e n t i d o , l a i n f r a e s t r u c t u r a m a t e r i a l d e l a c o m u n i c a c ié n t e n d r l a q u e p o n e r s e a l s e r v i c i o d e u n a e s t r a ­ t e g i a g l o b a l , q u e e s t é d e a c u e r d o c o n l a s n e c e s i d a d e s r e a l e s d e l a p o b l a c i é n , t a i e s c o m o : i ) P o t e n c i a r l o s m e d io s l o c a l e s a l t e r n a t i v e s d e c o m u ­ n i c a c i é n , l a s r a d i o s l o c a l e s , p e r i é d i c o s y r e v i s - t a s , p r o g r a m a s d e t e l e v i s i é n d i r i g i d o s a u n p u b l i - I c o e s p e c i a l , c o n c o n t e n i d o s n e c e s a r i o s y f u n c i o n a - l e s . E l a c c e s o d e t o d o s l o s s e c t o r e s s o c i a l e s a l a c o m u n i c a c ié n s é r i a u n f a c t o r d e e q u i l i b r i o y d e m o ­ c r a t i z a c i é n i n d i s p e n s a b l e , q u e s e p u e d e l l e v a r a c a b o s o la m e n t e a t r a v é s d e u n a d e m o c r a t i z a c i é n d e l a e s t r u c t u r a c o m u n i c a c i o n a l . i i ) E n e l p i a n o n a c i o n a l , u n c a m b io e n l a i n f r a e s t r u c ­ t u r a s i g n i f i c a r i a d e s p r e n d e r s e d e l a c a r g a d e l a d e p e n d e n c ia c o n r e s p e c t e a l o s m e n s a je s i n f o n n a t i - v o s y c u l t u r a l e s , y a l o s i n s t r u m e n t e s t é c n i c o s p r o v e n i e n t e s d e l e x t e r i o r . E s t e c a m b io , n e c e s a r i a m e n - t e p a u l a t i n o , t e n d r i a q u e p o t e n c i a r l a s e x p r e s i o n e s i n t e r n a s e n m a t e r i a c u l t u r a l y d e c o m u n i c a c ié n , y a l m is m o t i e m p o c r e a r u n a n u e v a e s t r a t e g i a i n f o r m a - t i v a , e s p e c i a l m e n t e e n e l c a m p o i n t e m a c i o n a l . i i i ) E n e l t e r r e n o i n t e m a c i o n a l , s i g n i f i c a r i a u n a c o o r ­ d i n a c i é n r e g i o n a l d e l a s p o l i t i c a s n a c i o n a l e s r e l a — t i v a s a l o s r e c u r s o s m a t e r i a l e s : c o o r d i n a c i é n e n l a u t i l i z a c i é n d e l o s r e c u r s o s t é c n i c o s , p l a n i f i c a c i é n 864 e n l a r e n o v a e iô n m a t e r i a l d e l o s r e c u r s o s , h o m o l o - g a c i é n d e l a s n o r m a s t é c n i c a s , c o p r o d u c c ié n d e m e n s a j e s c u l t u r a l e s e i n f o r m a t i v o s , i n v e s t i g a c i é n s o ­ b r e p r o b le m a s t e c n o l é g i c o s y c o m u n i c a c io n a l e s s i m i - l a r e s , e t c . i v ) L a i n f r a e s t r u c t u r a n e c e s a r i a r e q u i e r e t a m b ié n e l e s t a b l e c i m i e n t o d e i n s t a n c i a s d e f o r m a c i é n p r o f e - s i o n a l y r e c i c l a j e f o r m a t i v e d e c a r d c t e r r e g i o n a l y s u b - r e g i o n a l , c o n r e c u r s o s c o m u n e s , q u e a t i e n d a n a l o s o b j e t i v o s y p o l i t i c a s d e t r a n s i c i é n . B . A n é l i s i s d e l a s n e c e s id a d e s E l c a m b io e n l a i n f r a e s t r u c t u r a m a t e r i a l d e b e s e r r e a l i z a d o d e a c u e r d o a c i e r t a s n e c e s i d a d e s b â s i c a s d e l a s c o r n u - n i d a d e s , d e s d e n e c e s i d a d e s e d u c a t i v a s , d e f o r m a c i é n p r o f e s i o n a l » h a s t a a q u e l l a s n e c e s i d a d e s m e n o s t a n g i b l e s , c o m o l a p o t e n c i a c i é n d e l a p a r t i c i p a c i é n , l a d e m o c r a t i z a c i é n , e t c . A l g u n a s d e e s t a s n e c e s i d a d e s e s t a r â n e n d i r e c t e r e l a c i é n c o n l a s i n f r a e s t r u c t a ­ r a s m a t e r i a l e s ; o t r a s , e n c a m b io , d e p e n d e r é n d e l a s s u c e s i v a s t r a n s f o r m a c i o n e s p o l i t i c o s , c u l t u r a l e s , e c o n é m ic a s d e t o d a s y c a d a u n a d e l a s s o c ie d a d e s d e l a r e g i é n . U n a c l a s i f i c a c i é n d e e s t a s n e c e s id a d e s q u e t e n d r i a q u e c u b r i r u n s i s t e m a n u e v o t e n d r i a q u e l l e v a r s e a c a b o p a r t i e n d o d e a q u e l l a s b â s i c a s y u r g e n t e s , p a ­ r a l u e g o l l e n a r o t r a s c a r e n c i a s q u e a t a n e n a l a c a l i d a d d e v i d a y a l a p r o m o c ié n y h u m a n i z a c i é n d e l a s p e r s o n a s . 865 i ) E d u c a c i é n ; L a s n e c e s i d a d e s e n m a t e r i a e d u c a t i v a e n l a r e g i ô n i b e r o a m e r i c a n a s o n u r g e n t e s y g r a ­ v e s , P o r t a l m o t i v e , u n a p o l i t i c a d e t r a n s i c i é n d e b e r â h a c e r f r e n t e a e s a s n e c e s i d a d e s , c o m o u n o d e l o s o b j e t i v o s i n m e d i a t o s a c u m p l i m e n t a r . P o r u n a p a r t e , e x i s t e n n e c e s i d a d e s d e c a r a a l a f o r m a ­ c i é n e d u c a t i v a b â s i c a v a l e d e c i r , d e s d e l o s m i l l o - n e s d e s e r e s h u m a n o s q u e n o s a b e n l e e r n i e s c r i b i r , h a s t a l o s q u e h a n p e r m a n e c id o s é l o u n o s a n o s e n e s - c u e l a s r u r a l e s y s e h a n e s t a n c a d o e n s u d e s a n o l l o p e r s o n a l . D e o t r o l a d o , t a l c o m o l o s e n a l a r a l a C o m is i é n I n t e m a c i o n a l d e l a U n e s c o p a r a e l D e s a r r o l l o d e l a E d u c a c i é n , e n s u l i b r o " A p r e n d e r a S e r " , l a f o r m a ­ c i é n o " e d u c a c i é n p e r m a n e n t e " e s u n a m e ta y u n f u n - d a m e n to d e u n s i s t e m a g l o b a l , a t r a v é s d e l c u a l l a p e r s o n a d e b e i r s e d e s a r r o l l a n d o a l o l a r g o d e t o d a s u v i d a ( 3 8 ) , L o s m e d io s d e c o m u n i c a c ié n , p o r s u e x t e n s i é n , c o b e r t u r a e i n f l u e n c i a , s o n l o s v é h i c u l e s i d é a l e s q u e p u e d e n c u m p l i r l a f u n c i é n e d u c a d o r a p e r ­ m a n e n t e , y a q u e p r o p o r c i o n a n c o n s t a n t e m e n t e c o n o c i - m i e n t o s y d a n f o r m a s a u n o s v a l o r e s . L a n e c e s i d a d a p a r e c e e n t o n c e s v i n e u l a d a a l o s c o n t e n i d o s y a l o s v a l o r e s f o r m a t i v o s q u e s e v e h i c u l i z a n a t r a v é s d e l o s m e d i o s , E l l o s t e n d r é n q u e e s t a r n e c e s a r i a r a e n t e e n c o n s o n a n c i a c o n l o s o b j e t i v o s p a r c i a l e s y g l o b a ­ l e s d e l s i s t e m a , F i n a l m e n t e , l a s c a r e n c i a s e n e l o r d e n d e l a 866 f o r m a c i é n e s p e c i a l i z a d a , y a s e a d i r i g i d a a l o s s e c ­ t o r e s d e l c a m p o o d e l a c i u d a d , s o n t a m b ié n n u m e r o - 8 a s y p r o f o n d e s . P o r e s t a m is m a r a z é n , t a n t o l o s m e d i o s f o r m a i e s c o m o l a s a l t e m a t i v a s l o c a l e s d e b e n c o n s i d e r a r e s t a n e c e s i d a d d o f o r m a c i é n e s p e c i a l i z a ­ d a , y c o m p l e m e n t a r l a c o n l o s p l a n e s y p r o g r a m a s n a ­ c i o n a l e s y r é g i o n a l e s . i i ) I n t e g r a c i é n ; L a i n t e g r a c i é n c o m o n e c e s i d a d t i e n e , a n u e s t r o j u i c i o , d o s v e r t i e n t e s ; e n e l p i a n o n a ­ c i o n a l y l o c a l y e n e l p i a n o i n t e m a c i o n a l . E n e l p i a n o n a c i o n a l y l o c a l h a y n e c e s i d a d e s r e a l e s d e i n t e g r a r a s e c t o r e s m a r g in a d o s d e l a v i ­ d a s o c i a l , q u e e n m u c h o s c a s o s c o n s t i t u y e n g r a n d e s m a s a s d e p o b l a c i é n , s i n p o s i b i l i d a d e s d e e x p r e s i é n y d e p a r t i c i p a c i é n : p o b l a c i o n e s r u r a l e s , p o b l a c i o - n e s u r b a n a s m a r g i n a l e s , s e c t o r e s j u v e n i l e s , m u j e - r e s , e t c . E n e l p i a n o i n t e m a c i o n a l , l a i n t e g r a ­ c i é n c o m o n e c e s i d a d t i e n e \ a r i a s v e r t i e n t e s , e n t r e l a s q u e s e d e s t a c a n : i n t e g r a c i é n e n e l p i a n o c u l ­ t u r a l ; i n t e g r a c i é n d e s d e e l c o n o c i m i e n t o d e l a s n e c e s id a d e s y p r o b le m a s d e c a d a c o m u n id a d ; i n t e g r a c i é n p a r a l a a c t u a c i é n c o n j u n t a e n t e m a s e c o n é m ic o s , c o ­ m u n i c a c i o n a l e s y d e p o l i t i c a e x t e r i o r f r e n t e a o t r o s g r u p o s d e n a c i o n e s . i i i ) P r o m o c ié n S o c i a l ; L a s n e c e s id a d e s d e p r o m o c ié n s o ­ c i a l , e n t e n d i d a c o m o e l d e r e c h o d e t o d o s l o s s e c t o ­ r e s a p a r t i c i p a r e n l a c o n s t r u c c i é n d e u n n u e v o m o - 867 d e l o d e s o c i e d a d , a b e n e f i c i a r s e d e u n a r e d i s t r i - b u c i é n j u s t a d e l a s r i q u e z a s , a s e g u r a n d o l a d e m o - c r a t i z a c i é n d e l o s p o d e r e s d e d e c i s i é n , e s t a m b ié n u n a p a r c e l a q u e t e n d r â l a a t e n c i é n d e u n s i s t e m a r e n o v a d o d e l a c o m u n i c a c ié n . i v ) E x p r e s i é n y P l u r a l i s n o ; E s é v i d e n t e q u e l a e s t r u c ­ t u r a a c t u a l d e l o s s i s t e m a s n a c i o n a l e s d e c o m u n ic a ­ c i é n e n I b e r o a m é r i c a n o f a v o r e c e l a e x p r e s i é n p l u ­ r a l y l i b r e d e t o d o s l o s s e c t o r e s q u e c o m p o n e n l a s o c i e d a d . L o s r e c u r s o s e c o n é m ic o s , l a e s t r u c t u r a p o l i t i c a y e l d i s e H o t r a d i c i o n a l d e l a p o l i t i c a d e c o m u n i c a c ié n q u e e s t é , e n d i r e c t s r e l a c i é n a l r é g i ­ m e n i m p e r a n t e e n c a d a n a c i é n , im p o n e , l a m a y o r i a d e l a s v e c e s , u n s f o r m a d e d i c t a d u r a i n f o r m â t 1 v a y c u l ­ t u r a l q u e e s n e c e s a r i o r o m p e r . P o r e s t a m is m a r a z é n , l o s r e c u r s o s c o b r a n u n a i m p o r t a n c i a d e c i s i v a , a l a h o r a d e p l a n i f i c a r s u d i s p o s i c i é n y d i s t r i b u c i é n , p a r a f a c i l i t a r t a n t o l a s e s p r e s i o n e s a l t e m a t i v a s c o m o e l n e c e s a r i o p l u r a l i s m e , a s e g u r a n d o f u e n t e s y m e d io s q u e e x p r è s a n o p i n i o n e s n o s u j e t a s a l v i s t o - b u e n o d e l o s p o d e r e s o f i c i a l e s . C . A n é l i s i s d e l o s R e c u r s o s E l a n é l i s i s d e l o s r e c u r s o s n e c e s a r i o s y d e l o s r e ­ c u r s o s y a e x i s t e n t e s , e s o t r o f a c t o r d e i m p o r t a n c i a e n l a e l a b o - 868 r a c i ô n d e im a e s t r a t e g i a g l o b a l y d e u n a p o l i t i c a d e t r a n s i c i é n . F o d e m o s c l a s i f i c a r l o s r e c u r s o s d e a c u e r d o a v a r i o s y d i s t i n t o s c r i t e r i o s , p a r t i e n d o d e a q u e l l o s d e o r d e n m a t e r i a l h a s t a l o s r e ­ c u r s o s h u m a n o s q u e s e p u e d e n m o v i l i z a r , t a n t o e n l o s p i a n o s l o ­ c a l e s y r é g i o n a l e s , c o m o e n e l p i a n o i n t e m a c i o n a l y m u n d i a l . R gS p e t a n d o l a d i s t i n c i é n i n i c i a l , e s d e c i r , l a q u e s é p a r a l o s r e c u r 80S n e c e s a r i o s y l o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s , d e n t r o d e l m a r c o e s - t r i c t a m e n t e c o m u n i c a c i o n a l , p o d e m o s h a c e r l a s i g u i e n t e r e f e r e n - c i a : C . 1 . R e c u r s o s e x i s t e n t e s E n u n p i a n o g l o b a l , s e p u e d e a f i r m a r q u e l a s d i f e - r e n c i a s q u e p u e d e n s e p a r a r a l a s n a c i o n e s q u e c o m p o n e n l a r e g i é n i b e r o a r a e r i c a n a e n m a t e r i a d e r e c u r s o s m a t e r i a l e s , h u m a n o s y t é c ­ n i c o s n o s o n d e m a s ia d o g r a n d e s , y p o r l o t a n t o s e p u e d e n h o m o lo - g a r l o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s , h a c i e n d o l a s a l v e d a d d e q u e p u e d e h a b e r e x c e p c i o n e s , p o r c a r e n c i a o p o r e x c e s o , H e m o s s e n a l a d o q a e l a t e n d e n c i a y l a o r i e n t a c i é n e n l a d i s t r i b u c i é n d e l o s r e c u r s o s h a e s t a d o p u e s t a e n l a p o t e n c i a c i é n , p o r u n a p a r t e , d e l a s r e d e s d e t r a n s r a i s i é n y t r a n s p o r t e d e m e n s a je s , y p o r o t r a , e n l a p o t e n ­ c i a c i é n d e c a n a l e s f o r m u l e s d e c o m u n i c a c ié n , c o n t o d o l o q u e e l l o i m p i i c a e n c u a n t o a r e c u r s o s h u m a n o s , m a t e r i a l e s , l é g a l e s , e t c . D e c u a l q u i e r m a n e r a , u n a r e v i s i é n s u p e r f i c i a l d e l o s r e c u r s o s r o s c o n d u c e a p e n s a r q u e e x i s t e u n a e s t r u c t u r a m a t e r i a l s u f i c i e n t e p a r a p o d e r l l e v a r a c a b o u n a p o l i t i c a d e t r a n s i c i é n h a c i a u n s i s t e ­ ma q u e c u r a p la c o n l o s o b j e t i v o s a n t e s m e n c io n a d o s , p o r l o m e n o s e n c u a n t o a m e d io s f o r m a l e s d e c o m u n i c a c ié n , y e n e l p i a n o e s t r i £ 869 t a m e n te n a c i o n a l . N o s r e m i t i m o s a l a s e r i e d e l a U n e s c o , r e f e ­ r e n t e a l a s " P o l l t i c a s d e C o m u n ic a c i é n " e n B r a s i l , C o l o m b i a , P e ­ r d y C o s t a R i c a ( 3 9 ) y a l d o c u m e n to e d i t a d o p o r l a r e v i s t a N u e - v a P o l i t i c s , r e f e r i d o a l t e m a d e l " E s t a d o y l a T e l e v i s i é n " ( 4 0 ) p a r a h a c e r e s t a a f i r m a c i é n . E s t o s r e c u r s o s e x i s t e n t e s , d e o r d e n m a t e r i j a l y h u m a n o , p u e d e n s e r r e s u m i d o s d e a c u e r d o a l a s i g u i e n ­ t e c l a s i f i c a c i é n ; — T e l e v i s i é n ; E n l a m a y o r i a d e l a s n a c i o n e s d e l s u b ­ c o n t i n e n t e , e x i s t e n u n a o v a r i a s e s t a c i o n e s d e T V q u e c u b r e n p r é c t i c a m e n t e t o d o e l t e r r i t o r i o n a c i o ­ n a l . E l r é g i m e n d e p r o p i e d a d e s , g e n e r a lm e n t e , e s - t a t a l , c o n c o n c e s i é n a p r o d u c t o r a s p r i v a d a s q u e p r é c t i c a m e n t e d e c i d e n t o d a l a p r o g r a m a c ié n q u e s e e m i t e , s a l v o e s p a c i o s d e n o t i c i a s , e t c . C om o d é c l a ­ m e s a n t e r i o r m e n t e , e l r e c u r s o , e l m e d io e x i s t e , p e ­ r o l a p r o d u c c i é n n a c i o n a l y l o c a l y l a e s t r u c t u r a d e l a p r o g r a m a c ié n a d o l e c e n d e g r a v e s f a l l a s . I g u a l - m e n t e , l o s p r o g r a m a s i n f o r m a t i v o s r e c u r r e n , e n l a m a y o r i a d e l o s c a s o s , a f u e n t e s e x t e r n e s , c o m o v î ­ m e s e n e l c a p i t u l e V . — R a d i o d i f u s i é n ; L a s e r a i s o r a s d e r a d i o , s a l v o c a s o s e x c e p c i o n a l e s , c o m o l a c o lo r a b ia n a R a d io S u t a t e n z a , t a m b i é n r e c u r r e n e n g r a n m e d id a a l a p r o g r a m a c ié n d e d i s c o s , i n f o r m a c i o n e s y m e n s a je s d e d i c a d o s a l a e n t r e t e n c i é n p r o v e n i e n t e s d e l o s p a i s e s d e s a r r o l l a ­ d o s . N o o b s t a n t e , l a s r e d e s d e r a d i o d i f u s i é n , e n f r e c u e n c i a s n o r m a l e s o m o d u la d a s p o s e e n u n a g r a n c o b e r 870 t u r a , y p u e d e n s e r e n u n a p r i m e r a i n s t a n c i a , i n s ­ t r u m e n t o a q u e f a c i l i t e n e n u n a m a y o r m e d id a l a e x — p r e s i é n l o c a l , l a p a r t i c i p a c i é n y l a a d e c u a c ié n d e l a s e s t r a t e g i a s d e d e s a r r o l l o e i n n o v a c i é n . M e d io s i m p r e s o s t L o s m e d io s d e c o m u n i c a c ié n i m p r e - 808, p e r i é d i c o s y r e v i s t a s , c o n s t i t u y e n o t r o s d e l o s m e d io s q u e p u e d e n s e r u t i l i z a d o s c o m o u n p r i ­ m e r p a s o h a c i a l a d e m o c r a t i z a c i é n y l a p a r t i c i p a ­ c i é n d e l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s s o c i a l e s e n u n p r o ­ c e s o c o m u n i c a c i o n a l . E s t o s m e d io s d e c o m u n i c a c ié n p u e d e n f a c i l i t a r a d e in a s l a e x p r e s i é n p l u r a l d e o p i ­ n i o n e s , s i s e d e s l i g a n d e l a s a t a d u r a s y c o m p r o m i ­ s e s p o l i t i c o s y e c o n é m ic o s , y s i s e c o m p r o m e te n c o n e l p r o c e s o d e c o n v e r t i r l a c o m u n i c a c ié n e n u n b i e n i n d i v i d u a l y c o l e c t i v o , a t r a v é s d e u n a f u n c i é n s o ­ c i a l . R e c u r s o s h u m a n o s ; S i n d u d a a lg u n a q u e l o s r e c u r s o s h u m a n o s c o n s t i t u y e n e l f a c t o r d e p r i m e r a i m p o r t a n c i a d e n t r o d e l o s e le m e n t o s m e n c io n a d o s . E n t r e l o s r e ­ c u r s o s h u m a n o s e x i s t e n t e s p o d e m o s s e r i a l a r l a s e n - t i d a d e s e n c a r g a d a s d e l a f o r m a c i é n p r o f e s i o n a l , c o ­ m o u n i v e r s i d a d e s , i n s t i t u t e s t é c n i c o s , i n s t i t u c i o - n e s n a c i o n a l e s y r é g i o n a l e s d e f o r m a c i é n y r e c i c l a ­ j e , y t a m b ié n a q u e l l a s a g r u p a c io n e s p r o f e s i o n a l e s n a c i o n a l e s y r é g i o n a l e s q u e e n r e p e t i d a s o p o r t u n i - d a d e s s e h a n m a n i f e s t a d o d e a c u e r d o c o n u n c a m b io s u s t a n c i a l d e l s i s t e m a a c t u a l d e d e p e n d e n c ia c u l - 871 t u r a l e i n f o r m a t i v a . - I n a t i t u c i o n e a I n t e r n a c i o n a l e s ; P i n a l n e n t e , h a y q u e c o n s i d e r a r t a m b ié n c o m o r e c u r s o s e x i s t e n t e s q u e p u e d e n f a c i l i t a r e l c a m b io , l a s i n s t i t u c i o - n e s i n t e m a c i o n a l e s q u e d e s d e h a c e a l g u n o s a n o s T i e n e n e s t u d i a n d o d i f e r e n t e s a l t e m a t i v a s a l o r ­ d e n a c t u a l d e l a c o m u n i c a c ié n , c o m o l a U n e s c o , e l ‘ I L E T , l a P u n d a c i é n D a g H a m m e r s k jb l d , e n t r e o t r a s . E s t a s i n s t i t u c i o n e s h a n f a c i l i t a d o e n o m e n e n t e e l i n t e r c a m b i o d e o p i n i o n e s y u n a o r i e n t a c i é n q u e t i e n d e a b e n e f i c i a r e s p e c f f i c a m e n t e a a q u e l l o s q u e h a s t a a h o r a h a n c a r e c i d o d e v o z y d e e x p r e s i é n e n e l p i a n o m u n d i a l . C . 2 . R e c u r s o s e I n s t a n c i a s n e c e s a r i a s E n e l p i a n o d e l o s r e c u r s o s e i n s t a n c i a s j u r i d i c a s , p o l i t i c a s , t é c n i c a s , h u m a n a s n e c e s a r i a s y f u n c i o n a l e s p a r a e l e s t a b l e c i m i e n t o d e u n n u e v o s i s t e m a d e c o m u n i c a c ié n i b e r o a m e r i ­ c a n o , s i n d u d a a lg u n a q u e p o d r f a m o s e l a b o r a r u n a l a r g a l i s t a d e e s a s c a r e n c i a s . N o o b s t a n t e , t r a t a r e m o s d e s e r l o m a s s i s t e - m â t i c o p o s i b l e p a r a t r a t a r e s t a s n e c e s i d a d e s q u e s o n , p o r o t r a p a r t e , u r g e n t e s d e n t r o d e l c a m p o d e i n t e r é s q u e n o s o c u p a . - R e c u r s o s m a t e r i a l e s l o c a l e s ; E l a c c e s o d e l o s d i s ­ t i n t o s s e c t o r e s a l a i n f o r m a c i é n y a l a a p l i c a c i é n 872 d e l c o n c e p t o d e " d e r e c h o a l a c o m u n i c a c ié n " ( 4 1 ) q u e h e m o s m e n c io n a d o a n t e r i o r m e n t e , r e q u i e r e u n t r a s p a s o d e r e c u r s o s a e s o s s e c t o r e s r e p r e s e n t a t i ­ v e s d e l a s o c i e d a d , e n e s p e c i a l a l o s m â s m a r g i n a ­ d o s , p o r d i f e r e n t e s c a u s a s , c o m o s o n l o s g r u p o s q u e v i v e n e n p o b l a c i o n e s r u r a l e s , l o s g r u p o s u r b a n o s m a r g i n a l e s , l o s s i n d i c a t o s , a g r u p a c io n e s j u v e n i l e s , d e m u j e r e s , d e b a r r i o , e t c . I g u a l m e n t e , s e d e b e t e n d e r a f a v o r e c e r , a t r a v é s d e l o s c a n a l e s p e r t i n e n ­ t e s , I s i n s t a u r a s i é n d e m e d io s a u t o g e s t i o n a d o s , l a s c o o p e r a t i v a s d e i n f o r m a c i é n , y l a p a r t i c i p a c i é n d e e s a s c c r a u n id a d e s e n e l d e s a r r o l l o l o c a l y n a c i o n a l . R e c u r s o s m a t e r i a l e s n a c i o n a l e s : H e m o s v i s t o , a g r a n d e s r a s g o s , l a s c a p a c id a d e s e x i s t e n t e s e n m a t e r i a d e c o m u n i c a c ié n a n i v e l l a t i n o a m e r i c a n o . D@ l a m i s ­ m a m a n e r a , a l a n a l i z a r l a e s t r u c t u r a i n f o r m a t i v a , p u d im o s a p r e c i a r e l d e s e q u i l i b r i o , l a u n i l a t e r a l i - d a d y v e r t i c a l i d a d d e l a c i r c u l a c i é n i n t e m a c i o n a l d e l a i n f o r m a c i é n , q u e p e s a d e m a n e r a s i g n i f i c a t i ­ v e e n t o d o s y c a d a u n o d e l o s p a i s e s d e l a r e g i é n . P o r e s t a r a z é n , a l s e n a l a r l o s r e c u r s o s n a c i o n a l e s n e c e s a r i o s , h a y q u e p o n e r e n u n p r i m e r p i a n o e l a u - m e n t o d e l a c a p a c i d a d d e p r o d u c c i é n y a u t o n o m f a e n m a t e r i a i n f o r m a t i v a y c o m u n i c a c i o n a l , c o m o o b j e t i ­ v o s e s p e c i f i c o s a l o g r a r . I n d u d a b le r a e n t e , l a s f u e n ­ t e s d e f i n a n c i a m i e n t o e s u n a c u e s t i é n q u e n o s e p u e d e d e j a r d e d e s c o n o c e r , p e r o c r e e m o s q u e s e p u e d e e s t a b l e c e r u n a r e l a c i é n p r o g r e s i v a e n t r e e l d e s a - 873 r r o l l o e c o n é m ic o y e l d e s a r r o l l o e n e l p i a n o d e l a c o m u n i c a c ié n , q u e p e r m i t a e l d e s v i a r c a d a v e z m â s m a y o r e s c a n t i d a d e s d e d i n e r o p a r a f i n a n c i a r u n s i s t e m a n a c i o n a l a u t é n o m o , c o m o u n a f o r m a d e a y u d a r p a r a l e l a m e n t e a l d e s a r r o l l o n a c i o n a l . L a p o t e n c i a c i é n d e p r o g r a m a s n a c i o n a l e s d e T V y r a ­ d i o , e l l o g r o d e u n a a u t o n o m i a i n f o r m a t i v a , e l i n i - c i o d e u n a p o l i t i c a e n m a t e r i a d e c i n e , d e b a n c o s d e d a t o s e s p e c i a l i z a d o s d e a c u e r d o a l a s n e c e s i d a ­ d e s d e c a d a p a i s , s o n a l g u n o s p a s o s p a r a l l e g a r a a l c a n z a r e s o s o b j e t i v o s d e a u t o s o s t e n i m i e n t o y s o - l i d a r i d a d c o l e c t i v a . L a c a r e n c i a d e e s t o s r e c u r s o s s i g n i f i c a r i a l a c o n t i n u e . c i é n d e l a s i t u a c i é n d e d e ­ p e n d e n c i a y p o b r e z a e n m a t e r i a d e c o m u n i c a c ié n . R e c u r s o s m a t e r i a l e s a n i v e l r e g i o n a l : E n e l p i a n o d e c o o p e r a c i é n r e g i o n a l , l a s n e c e s i d a d e s d e i n s t a n ­ c i a s y r e c u r s o s s o n m a s c l a r a s y e s p e c i f i c a a . E n p r i m e r l u g a r , e s é v i d e n t e l a n e c e s i d a d d e e s t a b l e ­ c e r u n p r o y e c t o d e a u t o n o m i a c o l e c t i v a e n m a t e r i a i n f o r m a t i v a , a t r a v é s d e l a c r e a c i é n d e u n p o o l d e a g e n c i a s o d e u n a n u e v a a g e n c i a r e g i o n a l d e n o t i ­ c i a s , q u e p e r m i t s l a c i r c u l a c i é n r e g i o n a l e i n t e r - n a c i o n a l d e l a s n o t i c i a s s o b r e A m e r i c a L a t i n a , y a s u v e z r e c o j a i n f o r m a c i é n s o b r e a c o n t e c i m i e u t o s e n e l r e s t o d e l m u n d o , c o n p r e f e r e n c i a e n l o s p a i s e s d e l T e r c e r M u n d o . A d i f e r e n c i a d e o t r a s o p i n i o n e s , n o s o t r o s c r e e m o s q u e s i e s n e c e s a r i o e n t r a r d i r e c t a n e n t e e n c o m - 874 p e t e n c i a c o n l a s g r a n d e s a g e n c i a s m u l t i n a c i o n a l e a d e i n f o r m a c i é n , d e n t r o d e u n e s t i l o d i f e r e n t e , m â s p r o f u n d o y m â s a n a l l t i c o d e l a r e a l i d a d d e l a r e ­ g i é n , y p r e s t a n d o p a r t i c u l a r a t e n c i é n a l p r o b l e m a d e v i n c u l a r u n a i n f o r m a c i é n a u n p r o c e s o m â s a m p l i o y c o m p l e j o . E s t e p o o l , p a r a s e r e f e c t i v o , t e n d r i a q u e c u m p l i r c o n a l g u n a s c o n d i c i o n e s , c o m o p o r e j e m - p l o s e r a b s o l u t a r n e n t e a u té n o m o d e g o b i e m o s y p r e - s i o n e s e c o n é m ic a s , p a r a g a r a n t i z a r l a l i b e r t a d y l a i n d e p e n d e n c i a d e l a s i n f o r m a c i o n e s ; g a r a n t i z a r u n a c o b e r t u r a a m p l i a , s é r i a y r e s p o n s a b l e d e l o s a c o n t e c i m i e n t o s , i n c l u s o d e a q u e l l o s q u e s o n t r a t a - d o s c o m o " n o t i c i a s " p o r l a s a g e n c i a s m u l t i n a c i o n a - l e s ; d e s a r r o l l a r u n a p o l i t i c a d e c o o p e r a c i é n c o n o t r a s i n s t i t u c i o n e s s i m i l a r e s a n i v e l i n t e m a c i o ­ n a l , c o m o e l " P o o l d e l o s N o A l i n e a d o s " , e t c . P o r o t r a p a r t e , u n r e c u r s o i m p r e s c i n d i b l e a n i v e l r e g i o n a l l o c o n s t i t u y e l a c r e a c i é n d e u n a I n ­ f r a e s t r u c t u r a q u e p o n g a e n c o n t a c t e a l a m a y o r c a n - t i d a d d e p u n t o s g e o g r â f i c o s d e l a r e g i é n , d e m a n e ­ r a d e c r e a r u n a r e d d e c o m u n i c a c ié n h o r i z o n t a l e i n t e g r a d a . E n e s t e m is m o c a m p o , e l e s t a b l e c i m i e n t o d e u n s i s t e m a d e p r o d u c c i é n r e g i o n a l d e m e n s a je s c u l t u r a ­ l e s , d e e n t r e t e n c i é n y f o r m a t i v o s p o d r i a s e r u n p a ­ s o d e f i n i t i v e p a r a a s e g u r o r l a i n d e p e n d e n c i a d e l a i n d u s t r i a d e l a c o m u n i c a c ié n , y a s u v e z l a i n t e r - 875 d e p e n d e n c i a d e l a s n a c i o n e s i b e r o a m e r i c a n a s . R e c u r s o s h u m a n o s : L a e l a b o r a c i ô n d e p r o g r a n r s y p l a n e s r é g i o n a l e s r e q u i e r e l a p a r t i c i p a c i é n d e u n e m p l i o s e c t o r d e p r o t a g o n i s t e s . D e i g u a l m a n e r a , l a p u e s t a e n p r â c t i c a d e u n a s p o l i t i c a s d e t r a n s i c i é n , n e c e s i t a e l c o n c u r s o d e u n v a r i a d o n u m é r o d e p e r s o ­ n a s , y l a f o r m a c i é n d e e s t a s , d e a c u e r d o a l o s o b ­ j e t i v o s a n t e s m e n c io n a d o s . P o r e s t a r a z é n , a n i v e l r e g i o n a l , s e h a c e n e c e s a r i a l a c o o r d i n a c i é n d e l a s a g r u p a c i o n e s p r o f e s i o n a l e s , d e l a s i n s t i t u c i o n e s i n - t e r d i s c i p l i n a r i a s d e i n v e s t i g a c i é n e n m a t e r i a d e c o ­ m u n i c a c i é n , c o n u n o s o b j e t i v o s c l a r o s y e s p e c i f i c o s ; i ) L a e l a b o r a c i é n d e u n c é d i g o d e o n t o l é g i c o a n i v e l r e g i o n a l , q u e r é g u l é l a c o n d u c t a y s u g i e r a n o r m a s p r o f e s i o n a l e s d e a c t u a c i é n , e n e s p e c i a l a a q u e l l o s p r o f e s i o n a l e s e n c a r g a d o s d e e l a b o r a r m e n ­ s a j e s i n f o r m a t i v o s o c u l t u r a l e s d e s t i n a d o s a o t r a s n a c i o n e s o r e g i o n e s , i i ) L a r e g u l a c i é n , h o m o l o g u e ié n y a n à l i s i s d e l o s d i f e r e n t e s p r o b l e m a s t é c n i c o s , e n e s p e c i a l d e l a t r a n s f e r e n c i a t e c n o l é g i c a , e l u s o d e l o s d i f e r e n ­ t e s a v a n c e s c o n r e l a c i é n a l a s n e c e s i d a d e s y o b j e t i ­ v o s , e t c . i i i ) E L e s t u d i o y a d e c u a c ié n d e l a s n o r m a s q u e r e g u l a n e l u s o d e l o s s a t é l i t e s d e c o m u n i c a c ié n y d e l a s f r e c u e n c i a s d e r a d i o d i f u s i é n , p a r a l l e v a r u n a 876 v o z c o m u n q u e p r e s i o n e e n l o s d i f e r e n t e s f o r e s q u e s e d e d i c a n , h a s t a a h o r a i n f r u c t u o s a m e n t e , a l a n d l i - s i s d e e s t a s m a t e r i a ^ . - I n s t a n c i a s j u r i d i c a s : C om o l o s e n a l a D o s a n t e s ( 4 2 ) l a f u n c i é n s o c i a l d e i n f o r m e r d e b e t e n e r u n t r a t a - m i e n t o l e g a l p o s i t i v e , y d e b e s e r i n c o r p o r a d a p r o - g r e s i v a m e n t e a l a s C o n s t i t u c i o n e s d e c a d a p a i s . C u e s t i o n e s r e l a t i v a s a l n u e v o c o n c e p t o d e " d e r e c h o a c o m u n i c a r " y a l a c o m u n i c a c ié n i n t e m a c i o n a l d e ­ b e n s e r t a m b ié n t r a t a d a s c o m o i n s t a n c i a s n e c e s a r i a s a c u m p l i r , t a n t o d e s d e e l p u n t o d e v i s t a l e , a l i n ­ t e r n e c o m o d e s d e l a p e r s p e c t i v a d e l d e r e c h o i n t e r - n a c i o n a l , q u e o t o r g u e d e r e c h o s y d e b e r e s p a r a l o s p r o f e s i o n a l e s y l a s i n s t i t u c i o n e s q u e s e d e d i q u e n a l a l a b o r d e r e c o g e r , p r o d u c i r y d i s t r i b u i r m e n s a ­ j e s i n f o r m a t i v o s y c u l t u r a l e s . L a c a r e n c i a o l a f a l ­ t a d e r e s p e t o a l a s n o r m a s l é g a l e s e x i s t e n t e s h a c o n d u c i d o a l a c t u a l e s t a d o d e c o s a s , e n e s p e c i a l e n l o r e l a t i v e a p r o b le m a s e s p e c i f i c o s , c o m o e l d e r e c h o a r é p l i c a , l a c e n s u r a , e t c . - M é c a n is m e s d e c o n t r o l s o c i a l : E l e s t a b l e c i m i e n t o d e d i v e r s e s m é c a n is m e s d e c o n t r o l s o c i a l r e p r e s e n t a n t a m b ié n u n a i n s t a n c i a n e c e s a r i a p a r a e l n u e v o s i s t e ­ m a a i m p l e m e n t a r . E l c a r a c t e r q u e t e n d r â n e s t o s m é ­ c a n is m e s d e c o n t r o l s o c i a l e s t a r â n e n r e f e r e n c i a c o n e v o l u c i é n y e l d e s a r r o l l o p o l i t i c o d e c a d a s o c ie d a d , y d e l o s é r g a n o s r e p r e s e n t a t i v e s q u e s e d é . 877 E l c o n t r o l s o c i a l t i e n e u n a r e s p o n s a b i l i d a d f r e n ­ t e a l o s m e d io s f o r m a l e s d e c o m u n i c a c i é n , a l a u t i ­ l i z a c i é n d e l o s r e c u r s o s , a l r e s p e t o a l a p l u r a l i - d a d y p a r t i c i p a c i é n e n l o s m e d i o s , e n e s p e c i a l a q u e l l o s m e d io s q u e p e r t e n e c e n a l E s t a d o , e s d e c i r , a t o d o s l o s m ie m b r o s d e l a c o l e c t i v i d a d , F i n a l m e n t e , u n a i n s t a n c i a n e c e s a r i a l a c o n s t i t u y e l à c r e a c i é n d e u n o r g a n i s m e r e g i o n a l r e p r e s e n t a t i ­ v e y a u t é n o m o , q u e f u n c i o n e c o m o u n a i n s t i t u c i é n c o o r d i n a d o r a y c o n t r o l a d o r a d e l o s o b j e t i v o s c o m u ­ n e s d e l s i s t e m a , d e l c u m p l i r a i e n t o d e l a s m e t a s p a r ­ c i a l e s y d e l a t r a n s i c i é n h a c i a e l l o g r o d e l a s m e - t a s a l a r g o p l a z o . D . B a r r e r a s y L i m i t e s L a s b a r r e r a s y l i m i t e s a l n u e v o s i s t e m a q u e s e p r o ­ p o n e s o n b a s t a n t e p o d e r o s a s y d e d i f e r e n t e s é r d e n e s . H g m o s h a b l a - d o d e l o s l i m i t e s r e a l e s q u e p u e d e n o n o p o s i b i l i t a r l a i n s t a u r a - c i é n d e u n n u e v o o r d e n r e g i o n a l , e s d e c i r , d e l o s a s p e c t o s p o l i ­ t i c o s y e c o n é m ic o s q u e d o r a in e n a c t u a l m e n t e l a e s c e n a l a t i n o a m e r i - c a n a , y d e l a v o l u n t a d p o l i t i c a p a r a e n c o n t r a r u n a a l t e r n a t ! v a j u s t a q u e r e s u e l v a l o s p r o b l e m a s d e d e s a r r o l l o , e n t o d a s s u s f a - c e t a s . E s i n d u d a b l e q u e t a n t o l a c u e s t i é n p o l i t i c a c o m o l o s g r a ­ v e s p r o b le m a s e c o n é m ic o s i r a p o n d r â n e l c a r â c t e r d e l a s t r a n s f o r m a - 878 c l o n e s y d e l a e v o l u c i é n e n e l s u b c o n t i n e n t e , y p o r l o t a n t o c o n s t i t u y e n l a s p r i m e r a s y m â s c e r r a d a s b a r r e r a s p a r a u n a o p c i é n p r o - g r e s i s t a e n m a t e r i a d e l a c o m u n i c a c ié n , s i l a s i t u a c i é n d e d e p e n ­ d e n c i a , a u t o r i t a r i s m e y o p r e s i é n s e m a n t i e n e . N o o b s t a n t e , e s p o s i b l e l l e v a r a c a b o u n b r e v e a n â — l i a i s d e a q u e l l o s e le m e n t o s q u e , a u n e x i s t i e n d o h o y d f a , p u e d e n ^ l l e g a r a c o n s t i t u i r s e e n s é r i e s o b s t â c u l o s p a r a e l d e s a r r o l l o d e n u e s t r a p r o p u e s t a . E s t o s e l e m e n t o s e s t â n c l a s i f i c a d o s d e a c u e r d o a l a s s i g u i e n t e s m a t e r i a s : i ) C o m u n ic a c ié n y p o d e r e s E n t o d a s l a s é p o o a s , l o s p o d e r e s q u e m a n e ja n l a s s o ­ c i e d a d e s , s e a n é s t o s p o l i t i c o s , e c o n é m ic o s , r e l i g i o s o s o m i l i t a - r e s , h a n u t i l i z a d o l o s m e d io s d e c o m u n i c a c ié n p a r a s o s t e n e r y a s e - g u r a r s u s u p e f v i v e n c i a . P a r e c e s e r q u e l a p r e m i s a h a e s t a d o b a s a d a e n u n c o n t r o l d e l o s m e d io s c o m o p u e n t e p a r a c o n t r o l a r l a s o c i e d a d , a s e g u r a n d o e l o r d e n y l a e s t a h l l i d a d i m p u e s t a s . A n t e u n a v a n c e q u e s u p o n g a f a c i l i t a r l a e x p r e s i é n d e l o s d i f e r e n t e s s e c t o r e s s o c i a l e s y l a d e m o c r a t i z a c i é n y e l c o n t r o l d e l o s m e d io s p o r p a r t e d e t o d a l a s o c i e d a d , h a b r â n d e t e r m i n a d o s e s t a r a e n t o s q u e s e o p o n d r â n t e n a z - m e n t e a e s t a s r e f o r m a s . E n t r e e l l o s p o d e m o s d e s t a c a r : — G r u p o s e i n s t i t u c i o n e s d e c o r â c t e r a u t o r i t a r i o s , q u e h a n i r a p u e s t o o h a n f a c i l i t a d o l a c o e r c i é n y v i o l a c i é n d e t o d a s o a l g u n a s l i b e r t a d e s , c o m o l a l i b e r t a d d e e x ­ p r e s i é n , E s t o s g r u p o s e i n s t i t u c i o n e s h a n p e r g e n a d o , a d e m â s , u n c i e r t o t i p o d e m e n ta l i d a d y u n a i d e o l o g f a 879 a u t o r i t a r i a , c o m o s i s t e m a d e g o b i e m o , p r o v o c a n d o l a d e s c o n f i a n z a a b s o l u t a e n l a m a d a r e z y r e s p o n s a ­ b i l i d a d d e l a s c o m u n id a d e s p a r a p r o c u r a r s e u n o s g o ­ b i e m o s y u n o s s i s t e m a s p a r t i c i p a t i v o s , L o s p o d e r e s e c o n é m ic o s , q u e g r a c i a s a l a s t r a z i s f o r - m a c io n e s i m p u e s t a s p o r e l n u e v o m o d e lo i n t e m a c i o n a l d e a c u m u l a c ié n , h a n c a n b i a d o d e m a n o s y s e h a n c o n - c e n t r a d o e n g r u p o s p o d e r o s o s y c o n v i n c u l a c i o n e s e s - t r e c h a s a l c a p i t a l i s m e m u n d i a l , c o n s t i t u y e n a s u v e z u n a e f i c a z b a r r e r a a l o s c a m b io s , y a q u e m a n e ja n o c o n t r o l a n s e c t o r e s i m p o r t a n t e s y d i n â m i c o s d e n t r o d e l a s e c o n o m ia s n a c i o n a l e s , p a r t i c u l a r m e n t e a q u e l l o s d e d i c a d o s a l a c o m u n i c a c ié n , a l a c i b e m é t i c a y a l o s i n s t r u m e n t e s q u e v e h i c u l i z a n m e n s a je s e i n f o r m a c i o n e s . P o r o t r a p a r t e , e l n u e v o m o d e lo e c o n é r a ic o f o m e n t a l a c o m p e t i t i v i d a d d e s e n f r e n a d a , l a f a l t a d e s o l i d a r i d a d , é l i n d i v i d u a l i s m o m â s e g o i s t a , e s d e c i r , t o d o a q u e l l o q u e e s c o n t r a r i o a l e q u i l i b r i o , l a d e m o c r a t i z a c i é n y l a p a r t i c i p a c i é n e i n t e g r a c i é n d e g r u p o s y n a c i o n e s e n u n a e m p r e s a c o m u n . E s u n h e c h o s o c i o l é g i c a r a e n t e c o r a p r o b a d o q u e e n a q u e l l o s p a i s e s d o n d e s e h a i m p u e s - t o m â s p r o f u n d a r a e n t e e l n u e v o r o o d e lo e c o n é r a ic o , l a i n d i f e r e n c i a y a p a t i a d e a m p l i o s s e c t o r e s d e l a p o b l a ­ c i é n , d e c a r a a p r o b l e m a s g l o b a l e s , s e a c e n t u a y 1 1 e - g a ' a s e r l a c a r a c t e r i s t i c a m â s a c u s a d a d e e s a p o b l a ­ c i é n . 880 1 1 ) C o n c e n t r a c i é n y f t U n o p o l i o a d e l a C o m u n ic a c ié n Q u é d u d a c a b e q u e l a t e n d e n c i a a n t e r i o m e n t e s e H a l a - d a a l a c o n c e n t r a c i é n y a l m o n o p o l i o e n l o s m e d io s d e c o m u c a c ié n e s o t r a d e l a s g r a n d e s b a r r e r a s p a r a l a t r a n s f o n n a c i é n d e l s i s t e ­ m a r e g i o n a l i b e r o a m e r i c a n o . L a r u p t u r a c o n e l m o n o p o l i o y l a c o n ­ c e n t r a c i é n s u p o n d r â p r o b le m a s d e t o d o t i p o , d e s d e l a c a r e n c i a d e I m e d io s t é c n i c o s y m a t e r i a l e s , h a s t a l a r e n o v a c i é n d e l o s r e c u r s o s 'h u m a n o s q u e l o s m o n o p o l i e s m a n t i e n e n e n c a d a u n o d e l o s p a i s e s d e l a r e a . H a y q u e c o n s i d e r a r i g u a l m e n t e l o s r e c u r s o s q u e e s t o s m o - ' n o p o l i o s m u l t i n a c i o n a l e s m a n e ja n y l a b a t a l l a q u e d a r â n e n c o n t r a d e u n c a m b io p r o f u n d o d e l s i s t e m a a c t u a l q u e l e s f a v o r e c e . F o r e s ­ t a r a z é n , l a e s t r a t e g i a d e c a m b io d e b e r â c o n t e m p l a r c o n a t e n c i é n l o s p a s o s q u e a d o p t a r â n e s t o s o r g a n i s m e s , e n e s p e c i a l l a s e m p r e - s a s m u l t i n a c i o n a l e s y l o s g o b i e r n o s q u e d e a l g u n a m a n e r a l a s a p o - y a n , y q u e d e f i e n d e n l a d o c t r i n a d e l a l i b r e c i r c u l a c i é n d e l a i n f o r m a c i é n , c o m o b a s e d e p r i n c i p i o s p a r a s u a c t u a c i é n e n t o d a s l a s z o n a s . E g t o n o s p o n e e n e l c a m in o d e a l g u n o s p r o b l e m a s d e o r d e n i n f r a e s t r u c t u r a l e s y t é c n i c o s , c o m o r e n o v a c i é n d e e q u i p o s , f a c i - l i d a d e s d e h a c e r u s o d e l o s s a t é l i t e s d e c o m u n i c a c ié n , f r e c u e n c i a s y r e p a r t e d e é s t a s , e t c . , q u e p o d r â n s e r e l r e s u l t a d o d e l a s a c c i o n é s d e l a s e m p r e s a s y d e l o s g o b i e m o s p e r j u d i c a d o s p o r e l c a m b io . i i i ) K e n t a l i d a d " m a s s - ^ n e d ia " C om o s e n a l a J e a n d ' A r c y , m â s d e c i n c u e n t a a n o s d e u t i l i z a c i é n d e l o s m a s s —m e d ia , e s d e c i r d e l a p r e n s a , l a r a d i o . 881 e l c i n e y l a t e l e v i s i é n , " n o s h a c o n d i c i o n a d o , t a n t o e n e l p i a n o n a c i o n a l c o m o e n e l i n t e m a c i o n a l , a u n t i p o d e c i r c u l a c i é n é n i c a , q u e n o s p a r e c e n o r m a l y a d e c u a d a ; c i r c u l a c i é n v e r t i c a l , u n i d i r e c - c i o n a l , d e a r r i b a h a c i a a b a j o , d e m e n s a je s n o d i v e r s i f i c a d o s , a n é - n im o s , p r o d u c i d o s p o r a lg u n o s p a r a t o d o s . E s o n o e s c o m u n i c a c i é n . . . C o n f r o n t a d o s a e a e p r o b le m a ( d e l a p a r t i c i p a c i é n ) , n u e s t r a ' m e n t a - l i d a d m e d ia * n o e n c u e n t r a o t r a s o l u c i é n p o s i b l e q u e l a m u l t i p l i c a - c i é n d e l a c i r c u l a c i é n v e r t i c a l : a u m e n t a r e l n u m é r o d e p e r i é d i c o s , d e e m is o r a s d e r a d i o y d e T V , d e s a l a s d e c i n e , e t c . , e s p e c i a lm e n ­ t e e n l o s p a i s e s e n v i a s d e d e s a r r o l l o , s i n c o n t e m p l a r q u e e s e li I c o n c e p t o m is m o d e c i r c u l a c i é n v e r t i c a l l o q u e e s t é , p u e s t o e n d u d a . E l d e s c u b r i r a i e n t o d e u n n u e v o c o n c e p t o q u e p e r m i t a l a c i r c u l a c i é n h o r i z o n t a l d e l a c o m u n i c a c ié n y q u e r e p o s e s o b r e e l d e r e c h o a l a c o m u n i c a c ié n e s u r g e n t e " ( 4 3 ) . i v ) B a r r e r a s t é c n i c a s y f i n a n c i e r a s F i n a l m e n t e , o t r a d e l a s b a r r e r a s a s u p e r a r s e r e l a - c i o n a c o n l a a m p l i a g a in a d e n e c e s i d a d e s y c a r e n c i a s d e o r d e n f i ­ n a n c i è r e y t é c n i c o , e n t r e l o s c u a l e s p o d e m o s d e s t a c a r : — H o m o lo g a c ié n d e l o s d i s t i n t o s r e c u r s o s t é c n i c o s y s i s t e m a s d e c o m u n i c a c ié n y t e l e c o m u n i c a c i é n , a n t e l a d i v e r s i f i c a c i é n i m p u e s t a p o r l a c o m p e t e n c i a e n t r e l a s p r o p i a s e m p r e s a s m u l t i n a c i o n a l e s . — C e n t r a l i z a c i é n d e l o s r e c u r s o s f i n a n c i e r o s p a r a p r o ­ g r a m a s d e i n v e r s i é n y p r o d u c c i é n . O b t e n c i é n d e e s o s 882 r e c u r s o s , e n b a s e d e p r o y e c t o s d e e s o s r e c u r s o s , e n b a s e d e p r o y e c t o s d e f i n a n c i a c i é n q u e n o c o r a p r o m e - t a n l a a u t o n o m i a y l a i n d e p e n d e n c i a d e l o s c o n t e n i — d o s e m i t i d 0 3 y d e l p r o p i o s i s t e m a . ' V I . 2 , 3 . T e n d e n c i a s c o n p o t e n c i a l d e f u t u r o C om o r e s u m e n a e s t a b r e v e p e r s p e c t i v a s o b r e a l g u n a s m e d id a s a a d o p t a r p a r a e l e s t a b l e c i m i e n t o d e u n n u e v o s i s t e m a d e c o m u n i c a c ié n p a r a L a t i n o a m é r i c a , c r e e m o s q u e e s n e c e s a r i o d e j a r c l a r o n u e s t r a o p i n i é n s o b r e l a s t e n d e n c i a s q u e , d e a c u e r d o a l o q u e h e m o s i d o d e s a r r o l l a n d o , t i e n e n u n p o t e n c i a l d e e v o l u c i é n h a ­ c i a e l f u t u r o . S o b r e e l l a s p u e d e s e r p o s i b l e , a n u e s t r o j u i c i o , b a s a r u n a s l i n e a s g é n é r a l e s d e a c c i é n y p l a n t e a r a l t e m a t i v a s c o n - c r e t a s , f u n d a m e n t a d a s e n c o y u n t u r a s p o l i t i c a s y e c o n é m ic a s r e a l e s . U n n u e v o s i s t e m a d e c o m u n i c a c ié n . y l a s p o l i t i c a s y e s t r a t e g i a s e s p e c i f i c a s a a p l i c a r , s e p o d r i a b a s a r e n c u a t r o o r i e n t a c i o n e s q u e p e n s a m o s e s t â n p r é s e n t e s e n l a m a y o r i a d e l a s n a c i o ­ n e s y p u e b l o s d e l s u b c o n t i n e n t e i b e r o a m e r i c a n o . E s t a s t e n d e n c i a s , q u e p o c o a p o c o s e t r a n s f o r m a n e n a s p i r a c i o n e s r e a l e s d e e s o s p u e ­ b l o s , s o n : - D e m o c r a t i z a c i é n - P a r t i c i p a c i é n - I n t e g r a c i é n r e g i o n a l - D e s a r r o l l o 883 L a c a p a c i d a d d e l o s p a r t i d o s y m o v im i e n t o s p o l i t i c o s , s o c i a l e s , c u l t u r a l e s y c i u d a d a n o s p a r a c o m p a t i b i l i z a r e s a s t e n d e n c i a s c o n e l c a m p o e s p e c i f i c o d e l a c o m u n i c a c io n , u t i l i z a n d o é s t a p a r a c o n s e g u i r a q u e l l a s a s p i r a c i o n e s , p o d r â d a r l u g a r a u n d e s a r r o l l o d i a l é c t i c o y c o n s t a n t e e n t r e c o m u n i c a c ié n y c o m u n id a d , p e r m i t i e n - d o . l a e v o l u c i é n d e a m b a s e s f e r a s y e l l o g r o d e l o s o b j e t i v o s d e u n s i s t e m a p o l i t i c o i n f o r m a t i v e y c u l t u r a l m e j o r y m a s d e a c u e r - f d o c o n l o s i n t e r e s e s r e a l e s d e l a r e g i é n . i P o r e l m o m e n to , l a s i t u a c i é n r e a l p o r l a q u e a t r a v i e - I S a n l a m a y o j r i a d e l a s n a c i o n e s i b e r o a m e r i c a n a s i m p i d e n l l e v a r a c a b o p l a n e s e s p e c i f i c o s , y a q u e é s t o s i r r e m i s i b l e m e n t e c a e r â n e n e l a i r e , a l n o a c o g e r l o s l o s r e s p o n s a b l e s p o l i t i c o s y d e l a m a r ­ c h a e c o n é m ic a d e l p a i s . S i n e m b a r g o , u n p r i m e r p a s o , a n u e s t r o j u i c i o i m p r e s c i n d i b l e , p a r a i r d e s a r r o l l a n d o y p r o m o v ie n d o l a d i s c u a i é n l o c o n s t i t u y e l a p o t e n c i a c i é n , a t o d o s l o s n i v e l e s , d e l a s e x p r e s i o n e s l o c a l e s , e n e l p i a n o d e l a i n f o r m a c i é n , d e l a c u l t u r a , d e l ' a f o r m a c i é n , d e l a i n t e g r a c i é n , e t c . L a p o t e n c i a ­ c i é n d e l a e x p r e s i é n l o c a l , i n f o r m a i , p u e d e s e r u n p r i m e r c a n a l d e e s a c o m u n i c a c ié n h o r i z o n t a l , d e m o c r a t i z a d o r a , p a r t i c i p a t i v a , c u y o s c o s t o s d e f i n a n c i a c i é n r e q u i e r e n r e l a t i v a m e n t e p o c o s r e c u r 80S, d i s p o n i b l e s a t r a v é s d e a q u e l l a s o r g a n i z a c i o n e s , n a c i o n a l e s e i n t e r n a c i o n a l e s q u e r e a l m e n t e d e s e e n c o o p e r a r d e s i n t e r e s a d a m e n - t e e n l a e v o l u c i é n d e m o c r à t i c a d e A m é r i c a L a t i n a . S o n n u m e r o s a s l a s i n s t a n c i a s q u e a c t u a l m e n t e s e m u e s t r a n i n t e r e s a d a s e n e s t a - b l e o e r l a z o s d e a m is t a d c o n l a s c o m u n id a d e s l a t i n o a m e r i c a n a s , y p o r e s t a m is m a r a z é n , e s o s l a z o s d e b e n c a n a l i z a r s e e n a y u d a s e s — p e c f f i c a s p a r a p o t e n c i a r e s a e x p r e s i é n l o c a l , d e m a n e r a n o s e c - 884 t a r i a , d e m o c r à t i c a , s i n p e r s e g u i r u n i n t e r é s i r u n e d i a t o , u n a i n ­ f l u e n c i a p o l i t i c a , u n a a l i n e a c i ô n c o n e l s e c t o r d e p o d e r q u e p r e s t a e s a a y u d a . V I . 3 . I b e r o a m é r i c a y E s p a n a ; I n t e g r a c i é n y C o o p e r a c i é n D e a c u e r d o c o n l o s e n a l a d o a n t e r i o r m e n t e , e s p o s i b l e e s t a b l e c e r l a z o s d e c o o p e r a c i é n e i n t e g r a c i é n f i r m e s y d u r a d e r o s e n t r e I b e r o a m é r i c a y E s p a n a , q u e e y u d e n y a p o y e n d e m a n e r a e s p e ­ c i a l l a s e x p r e s i o n e s l o c a l e s y a l t e m a t i v a s d e t o d a s l a s c o m u n i ­ d a d e s . E s i n d u d a b l e q u e E s p a î î a , a n t e s q u e n i n g u n o t r o p a i s , s e e n c u e n t r a h o y e n u n a s i t u a c i é n d e p o d e r l l e v a r a c a b o e s t a c o o p e ^ r a c i é n , q u e p o r o t r a p a r t e p o d r â r e d u n d a r e n u n b é n é f i c i e f u t u r o , y a q u e c r e e m o s q u e s o n e s a s e x p r e s i o n e s l o c a l e s y a l t e m a t i v a s l a s q u e d e c i d i r â n , a c o r t o o l a r g o p l a z o , l o s d e s t i n e s d e l c o n ­ t i n e n t e . E n e s t a c o o p e r a c i é n y c r e a c i é n p a u l a t i n a d e u n a v e r d a d e - r a i n t e r d e p e n d e n c i a e n e l p i a n o d e l a c o m u n i c a c ié n , l a s v i a s n s e g u i r s o n v a r i a d a s y n o n e c e s a r i a m e n t e a l o s m â s a l t o s n i v e l e s d e l a p o l i t i c a e x t e r i o r , y a q u e l o s c o m p r o m is e s p o r a m b a s p a r t e s p e s a n l o s u f i c i e n t e p a r a p l a n t e a r u n a s o p c i o n e s r e a l i s t a s . I fo o b s t a n t e , p o d e m o s f u n d a m e n t a r a l g u n a s i d e a s , s i p a r t i m o s d e l d i a g n é s t i c o a c t u a l , y m â s e s p e c i f i c a r i e n t e d e l t r a t a m i e n t o d e l a i n f o r m a ­ c i é n q u e s e l e o t o r g a a l t e m a " I b e r o a m é r i c a " e n l o s m e d io s d e c o ­ m u n i c a c i é n e s p a n o l e s . 885 Hemos visto y analizado las tendencias de algunos medios de comunicaciôn espafioles sobre la regiôn de Iberoaxnéri- ca en el Capftulo V de este trabajo que reflejan, de algur.a marie­ ra, las tendencias y el tratamiento de la infonnaciôn en casi to- dos los medios de comunicacién, con exoepciôn quizâs de algunas publict ciones no diarias, que lievan a cabo una investigacion mâs profunda y comprensiva de algunos temas especfficos, cono puede ser la actualidad econômica, sindical, politics, derechos humanos, etc, N9 obstante, el resultado general es que, a pesar de esos lazos estrechos, que hermanan a los pafses latinoamerica nos con Espana, fuera de toda retôrica, el tratamiento y la im­ port ancia otorgada por los medios espanoles es escasa, pobre, tan to en el aspecto cuantitâtivo como en el cualitativo. P^r el con­ trario, en la coyuntura actual, Espana aparece, para muchos sec- tores democratic03, como un modelo de transiciôn y de consenso, de camino pacifico desde una dictadura hacia un réginen de par- ticipaciôn y de apertura democrâtica. Y esto se refieja, sin du- da, en los medios de comunicaciôn iberoaraericanos, influidos de alguna manera por esos sectores que aspiran a un trânsito hacia la democracia y al cambio social. Esta perspective nos pone en el camino de una nueva forma de cooperaciôn e integracidn entre arabas comunidades, la espanola y la iberoamericana, dejaruîo de lado, hasta cierto pun- to, el modelo actual de intercarabio y ayuda, que es un modelo ofi cial que se ve enfrentado con la comunidad real, tanto en Espana como en Iberoamérica. Los acuerdos actuales, a niveles diplomdti- cos y bilatérales, de gobiemo a gobiemo, favorece, de manera obvia, a los circulos dominantes del subcontinente, en todo tipo 886 de materias, desde el traspaso de recursos econ6micos, financie- ros e inversions s, hasta los intercacibios culturales; igualmen- te, desde el pimto de vista politico, los gobiemos de facto se ven favorecidos por el reconocimiento y, muclias veces, la ayuda de Espana, basada en la Doctrina Estrada, por la cual los 3sta- dos reconocen a los pueblos y no a los gobiernos de tunio. En tal situaciôn, el camino del Egtado espanol ha sido, para con los go­ biemos de turno de corte autoritario, el camino oficial, de re- conocimiento formai e intercambio econômico, cultural o informa­ tive, sin recabar o profundizar los lazos con aquellos sectores democrâticos e innovadores, disidentes de los gobiernos autori- tarios, lo cual no es incompatible con la mantencidn de las re- laciones diplomâticas entre los Egtados, como vemos a diario en las democracias mâs modemas* Dentro de este marco, pensainos que es posible, e in­ cluse necesario, establecer una cooperacidn en el compo de la in- forraacién, tanto en la dificil situaciôn actual, como en una ideal situaciôn futura, en donde los pueblos latinoamericanos se encuen- tren participando de forma activa en la democratizaci6n profunda de sus sociedades.Esto nos lieva a plantear dos distinciones, que implementen la cooperaciôn y la integracidn en el campo de la co- municacion, de manera paulatina y slguiendo cierto proyecto cohé­ rente, al cual aportareraos algunas ideas iniciales. 887 A) En la situaciôn actual Hemos caracterizado la situaciôn actual del subcon­ tinente, dividiéndolo en dos grandes bloques de nacionesî aque- llas que, dominadas por un régimen militar autoritario, se enca- minan râpidamente hacia un nuevo modelo politico y econônico, de integraciôn absolute al nuevo proyecto del sistema capitaliste mundial. Y las otras que han alcanzado, en estes ultimes tiem- poa, un sistema democrdtico formai, o bien que han estabilizado ese sistema^ democrdtico liberal, aunque siguen manteniendo lazos de uniôn importantes con el capitalismo multinacional. Exccpcio- nes a la régla las tenemos en Cuba, cuyo régimen socialiste se ha alineado clararaente con el bloque del Este europeo; en Nica­ ragua, cuya definiciôn aûn no es suficientemente clara, y en al­ gunos paises de Centroamérica y del Caribe, cuya estabilidad y equilibrio estd amenazada por diferentes razones. En esta situaciôn, que hemos definido como dificil para el propio desarrollo y progreso del subcontinente y para la instauréeiôn de un nuevo modelo participâtivo, integrador y democratizador, es posible, no obstante, ir évolueionando hacia una instancia de cooperaciôn e ihterdependencia, que redunde fi- nalmente en la consecuciôn de un sistema integrado de coraunica- ciôn hispano—iberoamericano. Creemos que los interlocutorss v6- lidos para este desarrollo son: — Por parte de Iberoamérica: Los profesionales, como individuos y como agrupaciones; los medios de cornu- 888 nicaciôn formales comprometidos con un proceso de participaoiôn y democratizaciôn; los grupos y sec­ tores que laboren en medios informales de comuni- caciôn, y que ayuden a la consolidaciôn de una ex- presiôn local, no oficial y alternative; los gru- pos de investigaciôn y anâlisis interdiscirlina- rios, que trabajen en el estudio de proyectos al­ ternat ivos de comunicaciôn; las instituciones ubi- cadas dentro o fuera de Iberoamérica, de carâcter nacional o interregional, que lleven a cabo estu- dios, proyectos e investigaciones encaminadas a me- jorar y cambiar la situaciôn de dependencia y opre- siôn informâtiva y cultural, econômica y politica. Por parte de Espafiai Los medios de comunicaciôn for- males, estatales o privados; los medios de comunica­ ciôn informales, aportando su propia experiencia al •proceso de intercambio; las instituciones profesio- nales y los individuos a nivel personal que laboren en los medios de comunicaciôn y estén interesados en la cooperaciôn entre arabas partes; las institu­ ciones dedicadas al estudio de la problemâtica la- tinoaraericana o las relaciones entre Egpafla e Ibe- roaraérica; los organisiaos de ayuda y cooperaciôn econômica y cultural hacia Iberoamérica; y final- ménte, los partidos politicos y grupos de solidari- dad con las comunidades del subcontinente. 889 Las formas que adopte la cooperaciôn y la integra­ ciôn serân, pues, mdltiples, segûn cl nivel de desarrollo y el carâcter de los protagonistas, Sin embargo, creemos que se pue- den esbozar algunos pasos encaminados al establecimiento de ese sistema multilateral de comunicaciôn, dentro de los siguientes temas; A* 1) Tratamiento de la informasiôn; De acuerdo con los resultados y conclusiones de nuestro anâ- lisls de contenido, creemos que es clara la ne- cesidad de cambiar la foina y el contenido del tratamiento de la informaciôn proven!ente de Iberoamérica por parte de los medios de comu­ nicaciôn espanoles. En ese trabajo de andlisis se inferian una serie de actitudes y tratamien- tos al tema genérico "Iberoamérica" por parte de dos de los medios que mas importancia. le otorgan, en cuanto a espacio, a esa régiôn. Con todo, las conclusiones siempre fueron cri- ticas frente a ese tratamiento, y por lo tanto cabe pensar que si se hubiera realizado un anà- lisis mâs amplio, tomando en cuenta también los medios audiovisuales, el nivel de los juicios criticos hubiera sido también m£s alto. Es po­ sible, de acuerdo a los medios e infraestruc- tura que posee Esparia, otorgar otro tratamien­ to a los acontecimientos latinoamericanos, des— prendiéndose de las actitudes tradicionales 890 frente al concepto de "noticia", por ejemplo, im- pueato por las grandes agendas multinadonales de la inforrra.ciôn. Egte cambio compete tanto a los me­ dios de comunicaciôn del Estado, a la Agenda espa- flola de notidas EFE, como a los medios privados, en especial los periôdicos diarios de alcance na­ cional y las radioeraisoras. B. 2) Apertura Cultural; Sin duda alguna que uno de los medios mâs eficaces para ayudar a la realizaciôn del cambio democrâtico lo constituye el grado y las posibilidades de apertura cultural. Slguiendo hasta cierto punto la experiencia espanola, donde la aper­ tura cultural precediô al cambio politico, creemos que es necesario el aumento creciente de intercam­ bio y ayuda a esa apertura cultural por parte de Espana. ITuchos paises iberoemericanos viven, en es- tos momentos, un verdadero "apagôn cultural", pro- ducto, en algunas ocasiones, del exilio masivo de intelectuales y artistas, o bien de las escasas po­ sibilidades econôraicas que se le otorgan a los sec­ tores interesados en promover la cultura. Por esta misma razôn, las condiciones para una ayuda eficaz, en este sentido, son muy amplias, y que se pueden canalizar a través de los grupos, formales o infor- males, existentes, y que estàn interesados en aumen- tar el grado de desarrollo cultural de la naciôn, Por otro lado, creemos que es urgente contrarrestar 891 la penetraciôn masiva de productos de la indus- tria cultural, en especial de origen estadouniden- ae, que sôlo ofrecen modèles de vida antagônicos a la experiencia, tradiciôn y necesidades cultura- 1b3 de las comunidades. De acuerdo con esto, las necesidades en cuan­ to a productos culturales, ya sean films, libres, programas de TV, discos, e infraestructura minima para su difusiôn son urgentes, y pensâmes que las posibilidades espauolas de acudir en nyuda de esas I necesidades son bastante grandes. Por su parte, las mismas agnapacionew de desarrollo cultural existen­ tes en America Latina tendrian que agilizar y hacer efectiva su actuaciôn, para canalizar esa transfe- rencia de productos culturales como de infraestruc­ tura. A. 3) Potenciar la expresiôn local: Otro âmbito de actua- ciôn esté relacionado con el reforsamiento de la ex presiÔn local, es decir, los medios de comunicaciôn alternatives y locales, especializr.ûos o no, de acuerdo a su propia experiencia y circunstancia. Esta actividad puede ser potenciada a través de dos vias: una de ellas la constituye la ayuda a nivel de infraestructura material, vale decir, aquellos récursos minimes para llevar a cabo una labor de informaciôn y difusiôn cultural que llegue a cier­ to numéro de personas. La segunda via se refiere a 892 la formaciôn de personal rnfnimamente especializado, tanto en los temas a tratar, a nivel informative o cultural, como en el manejo de las técnicas e ins­ trumentes utilizados. Elle es perfectamente posible gracias a los recursos disponibles por el Estado es- , paiïol para cooperaciôn hacia Iberoamérica, parte de I los cuales pueden dedicarse a estes temas. A. 4) Reforzar las relaciones no oficiales: Una cuarta via de desarrollo de un sistema comunicacional in­ tegrado puede estar dada a través del reforzaraiento de las relaciones no oficiales entre personas, gru­ pos e instituciones de ambas comunidades. Esta po- tenciaciôn puede estar canalizada en variog sentidos como por ejemplo a través de proyectos cornunes en el piano de la investigaciôn universitaria, intercam­ bio de informaciôn y docuraentaciôn entre institutes de estudios espanoles e iberoamericanos, intercam­ bio de publicaciones entre medios formales e infor­ mai es de comunicaciôn espanoles y latinoamericanos, etc. B. En una situaciôn deuocrdtica y de particinaciôn Creemos que el cambio politico en Iberoamérica, po- sibilitado en alguna medida por las transformaciones en la base 893 comunicacional y el desarrollo de las expresiones de alternati- va# traerâ como resultado un nuevo modelo inforiativo y cultu­ ral, tanto a nivel nacional como en el piano regional. Este mo­ delo o sistema podrâ quedar perfeccionado con una integraciôn y cooperaciôn estrqcha entre las comunidades espanolas e iberoa- mericanas y sus représentantes a todos los niveles, tanto oficla les como no oficiales, Tal es el camino que, a nuestro juicio, hay que ir desarrollando y preparando, ya que podria ser el uni- co ademâs que signifioaria de hecho la potenciaciôn de una alter- nativa libre y autônoma, tai-to de las influencias culturales co- Imo de la lucha hegemônica de las grandes potencias. Pensâmes que la transfomaciôn de Iberoamérica en una comunidad autososteni- da y solidaria, en los pianos politicos y econômicos, séria la base para la instauraciôn de ese sistema integrado de comunica­ ciôn, en cooperaciôn con Espaîla, en un piano de igualdad, de co- nocimiento y aprovechamiento mutuo de las perspectivag reales de cada parte. Dentro de la amplia gama de posibilidades que nodria cubrir un sistema de tal orden, es posible un acercamiento a aquellas mâs prôximas, teniendo en cuenta la base material, hu- mana y técnica ya existante. De estas posibilidades se pueden destacarî B. 1) En el campo informâtivo: El desarrollo de un inter­ carabio regular de material informative, con vistas a consolidar una agencia hispano-latinoamericana de prensa, que sirva de puente entre los paises del si^ 894 tema y entre éstos con las demâs régiones del mun- do. Tal agencia o "Pool" informâtivo tendrla que oonsiderar aquellas cuestiones criticas referentes al carâcter del contenido "noticioso" de un aconte- cimiento, y cuidar, en especial, la evoluciôn autô­ noma de la agencia con respecte a los gobiemos y a los poderes fâcticos. Al mismo tiempo, oonsiderar una visiôn amplia, comirensiva, de los procesos po­ liticos, econômicos y sociales en curso, con taüL de otorgarle a cada suceso su importancia justa y mâs objetiva. La viabilidad de una instituciÔn de este tipo es perfectamente posible, si tonamos en cuenta las infraestructuras de cada una de las naciones y en especial la de Espana, con su actual agencia de noticias EFE. Por otro lado, una agencia de esta clase podria asegurar, por una parte, el conocimiento exacto y adecuado a las necesidades informativss del propio sistema y del resto de las régiones, en orden a ha­ cer comprensivos los acontecimientos que dia a dia se suceden y sobrepasan la capacidad de orden y en- tendimiento de la mayorfa de las audiencias; de otro lado, la especializaciôn y la profundidad en cada ma­ teria tratada séria igualmeiite mayor, ya que cada te­ ma estaria manejado por personal muy al tanto de las diferentes situaciones, ya sea en el campo politico, en el econômico, o en el social y cultural. La con­ solidaciôn de un "pool" o agencia interregional de 895 Espana e Iberoamérica permitiria, con el tiempo, ir cabriend0 mayores y mâs logrados niveles informâti- vos, con la incorporacion de técnicas y el cmpleo de ordenadores, esta ves al servicio del desarrollo de ambas comunidades, y no de las empresas multinacio­ nal es de la informaciôn y de los consorcios çriva- dos, productores de instrumentes y articules para la comunicaciôn, B. 2) En el camno cultural; En este terreno la coopei’aciôn podria ser igua]^ente fructifera, con el estableci- miento de infraestructuras conunes para la produc- ciôn o coproducciôn de productos culturales, cuyo publico séria prâcticamente el comprendido por todos los paises del drea, mas Espana y rcgiones bispano- hablantes de Africa y Egtados Unidos. Las posibilida­ des de produceiôn de films, de ediciôn de libres, de documentes de formaciôn cultural, de programas de radio, de espectâculos transniitidos a través de ca­ denas de TV, de programas envasados o en directe, se- rian casi infinitas. Dg igual manera se podrian im- plementar vias de producciôn y coproducciôn priva- das, con facilidades para su circulaciôn y eraisiôn a través de todos los paises del area, lo que garan- tizaria, de alguna manera, el sistema contra el pe- ligro del monopolio y la pluralidad de voces, Por otra parte, se podria consolidar de igual forma la apertura cultural mencionada en pâginas an- 896 teriores, como una base sôlida de afirmacion demo- cratica, de participaciôn y de equilibrio en los men sajes que circulan. La afirmaciôn cultural de la re- giôn es un campo de importancia creciente, debido al peligro de homologacion de una sola cultura dominante por parte del centre hegemônico de Occidente, y a la pérdida de la identidad cultural, que es hispânica y a la vez indigena. Esta identidad cultural, que aun se manifiesta con fuerza en los pueblos y nacionali- dades de Espana y America Latina, es necesario man- ̂tenerla y acrecentarla, ya que constituye nuestro propio modo de ser y de entender el mundo y los acon tecimientos que en él transcurren. B. 3) En el campo cientifico-técnico; El intercambio y la transferencia de informaciôn especializada, en los campos cientifico y técnico, como a la vez en el te­ rreno econômico, comercial, meteorolôgico, etc. po­ dria ser un elemento vital para un proyecto de desa­ rrollo global» de solidaridad colectiva y autososte- nida. La circulaciôn de la informaciôn en todos y ca­ da uno de estos campos permitiria un ensanchamiento de las posibilidades econômicas y coraerciales, al te- ner unos datos al dia de la situaciôn de productos, de proyectos de financiaciôn, de transferencia e in- versiôn de capitales; por otra parte, posibilitaria la planificaciôn econômica, de acuerdo a las necesi­ dades exactas con relaciôn a temas tan importantes 897 como la cuestiôn de la tecnologia y su transfcren- cia; en los campos cientificos y téonicos, la trans- misiôn de informaciones haria posible un desarrollo simultâneo y no compétitive gracias al conocimiento de las innovaciones y su aplicaciôn a los diferentes rubros necesarios para la evoluciôn de la calidad de vida y el progreso de cada pais. Taies posibilidades redundarian en beneficio ‘ de cada una de las partes involucradas en este tipo de acuerdos, como lo demuestran los pactos y agrupa­ ciones régionales en curso, cuya rauestra mâs efecti­ va la constituye la Comunidad Econômica Europea. Ha­ cer posible un entendimiento entre naciones con un grado relativamente similar de desarrollo, con la ex- cepciôn de Espana, y con una base lingllistica, cultu­ ral y humana similar, mâs que un deseo es una necesi- dad, dada la evoluciôn del mundo y las alineaciones formadas, cuya ôptica bâsica es la de todo grupo, es decir, defender primariamente sus propios intereses por sobre las cuestiones ideolôgicas o morales, Como corolario, poderaos afirmar que un sistema nue­ vo de comunicaciôn para Iberoamérica y la integraciôn de Espana en ese sistema es, una vez mâs, una cuestiôn de opeiôn y voluntad politica, Hemos analizado y diagnosticado la situaciôn actual, la estructura de la informaciôn y el papel de Espana en esa estruc- tura, con relaciôn a las naciones de Iberoamérica, Cabe sefialar solainente que la instauraciôn de un nuevo orden regional de la co- 898 municaciôn es una necesidad, tanto para las aspiraciones de de­ sarrollo politico, econômico, cultural e informative de las co­ munidades. Estas mismas comunidades estân expresando, a través de mdltiples canales, su deseo de liberaciôn, de democratizaciôn y de participaciôn en un orden mas justo, mâs equilibrado y con mâs perspectivas de future para ellas. Sin duda alguna que, a corto o a largo plazo, esas aspiraciones se veran cumplidas, y podrân verse nuevamente rostres de esperanza en cada pais ibero­ americano. La relaciôn e integraciôn mâs profunda y verdadera de Espana con esas naciones, que son su mâs cercano âmbito de acciôn, dependerâ, en gran medida, de la actitud que asuma ahora, tanto en los pianos oficiales como en los niveles no formales, en el trabajo de las instituciones politicag, de investigaciôn y estu­ dio, de relaciones exteriores, y en los organismos y medios en- cargados de dar una imagen del sub-continente a la audiencia es- patîola. Las proposiciones quedan abiertas y los caminos para en- contrar nuevas vias de acercamiento estân todavia por andar. Es­ ta ultima parte del trabajo ha pretendido ser solamente un apor- te para ese encuentro y esa relaciôn, que es la relaciôn natural y lôgica entre comunidades hermanadas por una multiplieidad de vin culos. BIDLIOGItAFIA CITA DA. en el CAPITULO VI 1, Vid. Cuadernos Semestrales; "Estados Unidos: Perspectiva Latinoamericana, Carter y América Latina", NG 5, C.I.D.E., México D.P., Primer Semestre, 1979» 2, Briones,A*: o,c. pégs. 171 y ss. 3, DAUSE,Fernando; "Mapa de la Extrema Rlqueza", Editorial Aconcagua, Santiago de Chile, 1979, pégs. 24 y ss, 4, Briones,À,! o.c, p4g, 192, 5, Dahse,F,; o,c, p4gs, 24 y ss, 6, Vid, Cuadernos Semestrales: "Estados Unidos; Perspectiva Latinoamericana" N2 5, o,c, 7, Vid, Combiin, Joseph: o,c, y Couto da Silva,Golbery,o,c, 8, Declaracién de Principles de la Junta Militar de Gobier— no de Chile, Editera Gabriela Mistral, Santiago de Chile, 1974. 9, Vid, Revista "HOY", numéros I6O-I61-162, Agosto-Septiem— bre de I98O, 10, TREVERTON, Gregory F.:"El interês econômico y la ambiciôn politica en las relaciones externes de América Latina: Brasil, México, Venezuela", en Cuadernos Semestrales N® 5, o.c, pégs, 127-183, 11, Ib, pégs. 157 y ss, 12, MAIRA, Luis y RICO,Carlos; "La Politica Latinoamericana de la Admlnistracién Carter", en Cuadernos Semestrales . NC 5, o.c, pégs, 11 y S3, 13, Trcverton,G,; o.c, pég, 179, 14, El Pais, 13 de Septiembre de 1980,pég, 30, 900 15, DOS SANTOS, Theotonio y DE SOUZA, II, ; "Las Relaciones Es- tados Unidos-Brasil bajo la Admlnistracién Carter", en Cuadernos Semestrales NS 5, o.c, pégs, 185-193, 16, Vid, Cuadernos Semestrales: "Estados Unidos: Perspectiva Latinoamericana" N® 2/3, C.I.D.E,, México D.F,, 1977-1978. 17, ORRANTIA DIEZ, Mikel: "Los Centres de Poder; La Trilate­ ral", Colectivo Askatasuna, Bordago, Guipuzcoa, 1977» pégs.I 224—225, 18, Ib, pég, 226, 19, Vid, "The Wall Street Journal", 16 de Abril dé 1980 y 30 de Mayo de 1980, sobre Comisién Trilateral, artlculos de Irving Kristol y David Rockefeller respectivamente, 20, Ib, 21, Vid, "Newsweek", 24 de Marzo de I98O, artlculo sobre Co­ misién Trilateral, "The Trilateral Elite", 22, Vid, HUNTINGTON, Samuel; CROIZER,Michael y WATANUKI, Joji; "The Crisis of Democracy", The New York University Press, New York, 1975, 23, Maira, Luis y Rico, Carlos: o.c, pégs, 11-44, 24, Ib, pégs, 36-37, 25, Ib. 26, TREVERTON, Gregory F.: "Latin America in World Politics: Tie Next Decade", Adelpha Papers, Londres, 1977» citado por Maira, o.c, pég. 38, 27, Cuadernos Semestrales: "Estados Unidos: Perspectiva Lati­ noamericana" NB 6, C.I.D.E,, México D.F,, Segundo Semes­ tre, 1979» pégs. 9-14, 28, Vid, Huntington, Samuel: o.c, 29, Ib, pég, 29, 30, HUNTINGTON, Samuel; "Un Imperio de Libertad; Los derechos humanos y la politica exterior de los Estados Unidos", en Cuadernos Semestrales Nfi 6, o.c, pégs. 371-374, 901 31, Vid, ADC de Madrid, 9 de Enero de 1980, pég. 3: articule de Gonzalo Fernandez de la Mora, "El Estado Minimo", 32, McBride,Sean: o.c, pég, 166, 33, Ib, 34, d'Arcy,Jean: o.c, pégs, 10-14, 35, Vid. Informe de la Fundacién Dag flammarskjold; "Whats Now? Another Development", Uppsala, 1975, 36, Somraerlad, Lloyd: o»c, pég,9, 37, McBride,Sean;.o»c, pég, 204, 38, FAURE, Edgar y otros; "Aprender a Ser", Alianza Universi- dad/Unesco, Madrid, 1975» pégs, 264-309, 39, Vid, Coleccién UNESCO "Politicas de Comunicaciôn", Edito­ rial de la Unesco, Paris, 1977-1980, 40, Vid, Revista Nueva Sociedad, Voluraen 1, N2 3, "El Esta­ do y la Television", México D.F,, 1976, 41, d'Arcy,Jean: o.c, pég, 13, 42, Vid, Dosantes Guantier, José M#: o.c, 43, d'Arcy, Jean: o.c, pég, 4, '1 ü ' I - CONCLUSIONES - C O N C L U S I O N E S La amplltud de los temas tratados y los diferen­ tes aspectos que necesarlamente hemos abarcado para poder com- prender la situaciôn actual y las expectativas de cambio en el Orden Internacional de la Informaciôn y la Comunicaciôn, nos ha conducido a extraer diferentes conclusiones, que hemos or- denado en ̂ cuatro apartados: -Conclusiones Générales -Cpncluslones Particulares -Conclusiones referidas a la investigaciôn empi­ rics. -Conclusiones referidas a las innovaciones pro- puestas. El siguiente paso seré el de especificar cada conclusiôn dentro del âmbito en que estân divididas, enumeran- do cada una de ellas para su mâs fâcil lectura y para separar cada idea expuesta de otra. Conclusiones Généralest Las conclusiones générales apuntan hacia aque­ llos aspectos mâs amplios del tema, tanto en el piano inter­ nacional como en el local, e incluyen las relaciones politicas y econômicas con el sistema de comunicaciôn internacional, las cuestiones referentes al desarrollo de la doctrina del libre flujo de la informaciôn, la dicotomla entre esta doctrina con los principios propugnados en el Nuevo Orden Mundial de la Informaciôn, y las expectativas de cambio, considerando la influencia del sistema politico y econômico en la cultura y la informaciôn. Las conclusiones mâs relevantes a nuestro juicio. 904 s6n las siguientes: 1. Como consecuencia de la situaciôn creada a partir de la Segunda Guerra Mundial, han sur- gido, de manera clara, dos bloques de poder mundial, antagônicos y que se enfrentan a todos los niveles. 2. Estos bloques de poder tienen su centre en una potencia dominante, representada por Esta­ dos Unidos, en el caso del bloque occidental, I y por la Uniôn Soviética, como potencia del bloque socialista. 3. Desde la potencia dominante, el bloque de poder define a sus aliados, de acuerdo con el sistema politico, econômico y social que adopten: el sistema capitaliste, en el caso de las naciones integradas al bloque occiden­ tal, o el sistema socialista, en los paises alineados junto a la UniÔn Soviética. 4* Uno de los objetivos principales que caracte- rizan a los bloques de poder mundial es el carâcter o tendencia hegemônica, su inten- ciôn de extender su influencia e imponer sus propias normes de vida social, politics y eco­ nômica . 5. La lucha por extender la hegemonia del bloque dominante involucra a las naciones no alinéa- 905 das, de una u otra forma. La circulaciôn in­ ternacional de la informaciôn y de mensajes ha sido uno de los caminos empleados por los bloques para integrar a esas naciones a su Area de influencia. 6. Por otra parte, la batalla por extender su influencia ha llevado a los dos bloques a utilizar otros recursos, como la participa­ ciôn en las guerras locales y enfrentamien- toB civiles ocurridos en las ultimas décadas. 7. Otro medio indirect© de enfrentamiento esté representado por la llamada "guerra ideolô- gica", que puede ser sinônimo de guerra fria, cuya arma fundamental la constituye la uti- lizaciôn de los medios de comunicaciôn de ma- sas. 8. Los medios de comunicaciôn de masas han cum- plido asi una funciôn de influencia, expan- siôn y penetraciôn politica e ideolôgica. Es­ ta labor de influencia se desarrolla tanto en el âmbito de los mensajes informâtivo-periodis- ticos como en el de los mensajes culturales. 9 . Por otra parte, el orden mundial tiene, en el sistema econômico internacional, una de sus bases fundamentaies de apoyo y supervi- ▼encia. Dentro de ese sistema, los productos culturales e informativos juegan un roi im- 906 portante en dos aspectos* como mercancfas que se Intercambian y como mantenedores de las nor­ mes, valores y creenclas impuestas desde el bloque dominante. ' 10. Tanto en el âmbito econômico, como en el te­ rreno de la comunicaciôn, podemos inferir que el bloque de poder decisivo a escala mundial es el bloque occidental. Su ârca de influen­ cia, en los dos campos mencionados, abarca a la mayorfa de las naciones perifâricas del Tercer Mundo. Desde el punto de vista poli­ tico, en cambio, la influencia de ambos po­ deres mundiales antagônicos es mâs equili- brada. 11. Hemos conslderado que la respuesta a esta di- visiôn antagônica del mundo ha sido la forma- ciôn del Movimiento de Paises No Alineados, cuyos objetivos rebasan la simple nociôn de neutralidad, para plantearse la formaciôn de un nuevo modelo de convivencia y caminos al- ternativos para el desarrollo nacional e in­ ternacional. 12. La alternativa representada por este bloque de naciones del Tercer Mundo es disfuncional a la divisiôn antagônica propuesta por los dos bloques. No obstante la escasa viabilidad de los caminos propuestos, por la heterogeneidad de sus componentes, el Movimiento de Paises 907 No Alineados ha planteado concretamcnte el cambio en dos sectores: el Orden Econômico Internacional y el Orden Informativo f̂tln- dial. 13. Bn estos dos campos, cuestiones tales como el autosostenimiento y la autonomla colec­ tiva han sido las naciones de base, sobre las cuales se pueden edificar los modelos de desarrollo econômico e informativo-cultural. 14* En el terreno de la comunicaciôn internacio­ nal, la situaciôn esté igualmente condiciona- da por el antagonisme entre los dos bloques de poder. Sin embargo, el diagnôstico es sin- gularmente preciso con relaciôn a la situaciôn del bloque occidental y a la estructura y cir­ culaciôn de mensajes, ya que es ôste bloque el que posee una influencia decisive y sin con- trapeso en la mayorfa de las naciones, inclui- das aquellas del Tercer >Aindo. 15. En este sentido se puede afirmar que la cir­ culaciôn internacional de mensajes de todo tipo constituye un sistema articulado y soli- dario, integrado por diversos eleraentos. Este sistema tiene objetivos que le son propios, en­ tre los que podemos contar los de superviven- cia y desarrollo, la expansiôn y coherencia, la evoluciôn hasta estadios mâs provechosos y funcionales. 908 16, Preclsando aôn mâs, se puede sefialar que una de las caracterfstlcas del sistema es su aper­ tura relative a las innovaciones, y la flexi- bilidad y aparente poco control, desde el pun­ to de vista ideolôgico-polltico, cultural o comunic acional. 17. Como sistema de apertura relativa, algunos de sua eleraentos han evolucionado de acuerdo a las cirscunstancias objetivas y a las posi- I bilidades materiales de expansiônj dieho de otra forma, su hegemonia actual no responde, hasta cierto punto, a un plan preconcebido de dominaciôn, sine que ha sabido aprovechar las diferentes coyunturas en los pianos in- ternacionales y locales, 18. Los centros del actual sistema de comunica­ ciôn internacional se ubican en los paises desarrollados de Occidente, y en particular en los Estados Unidos, eje de las produccio- nes y de los mensajes culturales e informa­ tivos, de los instrumentes y articules al servicio de la comunicaciôn y de las innova­ ciones cientifico-tôcnicas. 19, Desde hace algunos ados, los eleraentos mâs importantes, que figuran como base del sistema, lo constituyen factores que se agrupan en dos grandes rubrost 909 -Capacidad para producir y difundir mensajes dde todo tipo, y -Capacidad para investigar y aplicar las inno­ vaciones cientifico-técnicas al campo de la comunicaciôn. 20* En este sentido, la infraestructura econômi­ ca y el valor de la comunicaciôn en nuestra sociedad han permitido la hegemonia de las naciones industrializadas de Occidente, y la concentraciôn de la producciôn, emisiôn e investigaciôn dentro del âmbito de la comu­ nicaciôn. Ejemplo de ello lo constituyen los grandes avances en las telecomunicaciones y de la cibernética aplicada a la informaciôn. Cada innovaciôn es adoptada por naciones del Tercer Mundo como una forma de no quedarse fuera del sistema, auraentando asi su depen­ dencia y ahondando la brecha entre pobres y ricos. 21. Dentro de este mismo marco, vemos que la ma- yoria de las naciones que actuan como recep- tores pasivos dentro del circuito internacio­ nal utilizan masivamente los mensajes infor­ mativos y culturales, canalizados a través de las grandes multinadonales de la informaciôn y la cultura. Asimismo, utilizan los articulos e instrumentes producidos por empresas transna- cionales que estân al servicio de la comuni­ caciôn, como receptores de radio y televisiôn,etc. 910 22. Por otra parte, se puede aflrmar que hcmos asistldo, en estas ultimas décadas, a una expansion sin précédantes en el campo de la comunicacidn, expansion que se ha visto favoreclda por distintos elementos, entre los que destacamos los sigulentes: -Espansldn de las audiencias, vale decir, aumento sustancial'de los receptores, a partir de los ados cincuenta. -Expansion de las infraestrudturas locales de comunicacidn, a través de la instalacidn en cas! todo el mundo de emisoras de radio- difusidn, de estaciones de television, ad- quisiciOn de bienes y equipos para el trans­ porte de mensajes,etc. -Ambos elementos reflejan, por una parte, las necesidades de las diverses comunidades, en materia de comunicaciOn, y la conciencia asumida acerca de su importancia, y por otra, la conciencia adquirida por los productores de mensajes y equipos de esas necesidades y pu aprovechamlento a nlvel comercial. 23. Este rApido crecimiénto de la comunicaciOn, lejos de posibilitar una mayor democratiza- ' clOn y partlcipaciOn de la sociedad, en espe-r» cial en las comunidades del Tercer Mundo, in- 911 crementO la dependencla hacia el sistema in- ternacional en fo.rmaciOn, tanto en lo que dice relaciOn a la importaciOn de mensajes de todo tipo, como en lo referente a la dependencla tecnolOgica, cultural y cientifica. De la misma forma, incrementO el poder central y autoritario, en aquellas nacioncs que vivian o adn viven bajo regimenes de represiOn de las libertades, al cercenar las posibili- ‘ dades de surgimiento de una expresiOn lo­ cal represnetativa de cada sector social. 24* Por esta razOn, creemos que es necesarid una alternativa de cambio en el orden in­ formative y comunicacional, que incluya los siguientes objetivos: -ParticipaciOn de la coraunidad en la produc- ciOn, gestiOn y difusiOn de la comunicaciOn, y por lo tanto, democratizaciOn de ésta. -Equilibrio en la circuiaciOn de mensajes tanto en el piano nacional y regional, co­ mo en el campo internacional. -IntegraciOn de las diversas comunidades a través de la comunicacién multidireccio- nal, horizontal, democrética y particlpativa. —PotenciaciOn de la expresiOn local, repre- sentativa de los diversos sectores socia- 912 les. -PotenciaclOn de la expresiOn regional y nacional de las naciones del Tercer Mundo, de manera que puedan participai’, en un pia­ no de igualdad, en el concierto internacio- hal. 25. Este cambio, que recoge en parte la doctri- na del Nuevo Orden Internacional de la Infor- maciOn, supondrla otorgarle una nueva funciOn a la comunicaciOn, tanto en el piano nacional como en el internacional. Esta nueva funciOn, que cumple sOlo en apariencia el orden actual, se orienta a elevar la comunicaciOn dentro del terreno del bien social, solidaria con la evoluciOn individual y colectiva, plasma- da en cOdigos éticos y normas légales o cons- titucionales, como asimismo al derecho inter­ nacional, de manera que se asegure la perma- nencia del nuevo sistema comunicacional de- mocrético y participative. 26. Es indudable que tal cambio représenta una cuestiOn de voluntad y de optar por deter- mlnadas opciones de carécter politico. Al- gunos objetivos, a nuestro juicio, pueden ser alcanzados dentro del sistema actual. Abora bien, los objetivos de cambios profundos an­ tes esbozados, tiene que ir aparejados a un cambio real en el contexte politico y econd- mico, base fundamental de toda transformacidn. 913 27. Finalmente, se puede inferir que la regidn de Iberoaraérica puede ser una comunidad de vanguardia en el cambio hacia un nuevo or- ' den comunicacional, y Espana puede contri- buir de manera eficaz a ello. Conclusiones Particulares: ' Las-conclusiones particulares estân referidas a aquellos aspectos mâs especificos de la investigacidn, re­ latives a la circulacidn internacional de mensajes de todo ti- po, las carâcteristicas materiales, doctrinales, juridicas y técnicas de esa circulacidn y las diferentes alternativas de cambio, de acuerdo con esas perspectivas y temas. 1, La primera conclusidn se establece a par­ tir de la revisidn y anâlisis de la circu- lacidn Internacional de mensajes. Este acer- camiento nos conduce a afirmar que la cir- culacidn internacional de mensajes consti- tuye un sistema, caracterizado por eu uni- direccionalidad, unilateralidad, vertica- lidad, concentracidn y tendencia al mono­ polio, en el cual estén ausentes todos aque­ llos elementos indispensables para una co- municacidn mâs horizontal, democratizadora y participative. 2. En la circulacidn internacional de mensajes se verifies una transferencia o traspaso de 914 contenidos informât!vos y culturales, desde los pafses desarrollados hacia los paises en desarrollo, que créa y fomenta la depen- dencia en todos los drdenes de la comunica- cidn. 3* En euanto sistema, la estructura de comu- nlcacidn establece relaciones con otros sis- temas, ya sean politicos, econdmicos, cul­ turales. Estas relaciones son de dependen- cia en lo que se refiere al contexte forma-I do por los suprasistemas politicos y econd- micos a nlvel internacional. 4. Al mismo tiempo, el sistema Internacional de comunicacidn mantiene vinculos estre- chos con subsistemas de comunicacidn ré­ gionales, nacionales o locales y otros es- tamentos profesionales y tdcnicos. 5. Una de las carActeristicas que posibilita la eficacia del sistema internacional de comunicacidn esté en relacidn directe con les audiencias o receptores de dichos men­ sajes. Estes tienen como fuente cas! uni- ca de orientacidn e informacidn del mundo que los rodea, los mensajes que reciben a través del sistema internacional, canaliza- doa por medio de las agendas multinaciona- les de informacidn y los productos cultura­ les de la industria ubicada en el centre. 915 6 . Tal cuestidn nos lleva a afirmar que la cir- culacidn internacional de mensajes, en cuan- to sistema, constituye la dnica fuente de formacidn de creencias, actitudes y conduc- tas frente a los acontecimientos del mundo y a las actividades politicas, econdmicas y culturales de las otras naciones. 7. Por otra parte, la cohesidn e integridad del sistema impone,al resto de naciones que constituyen la periferia dependiente,un cuer- po de normas y doctrines que han permitido el paso de las ideas y productos comunica- cionales. Tal cuerpo de normas se integra en la llamada Doctrina o Principio de la Libre Circulacidn de la Informacidn, que régula la vida del sistema e impone una particular visidn de la comunicacidn al resto de los paises. 8 . La comunicacidn, en el piano internacional, posee unos rasgos caracterlsticos, expre- sados de acuerdo a la naturaleza de su con- formacidn, a su contenido, su auditorio y a sus efectos. 9. De acuerdo a su conformacidn, la comunica­ cidn internacional se caracteriza por: -Una conformacidn organizada -una conformacidn compleja -muy constosa, en términos materiales y bu- 9 i6 manos, y -tecnoldgicamente muy avanzada. 10. Con relacidn a su contenido, podemos dife- renciar los siguientes rasgos: -Difunde contenidos informativo-periodlsticos -difunde contenidos culturales -su contenido afecta de manera sustancial al comportamiento social de las audiencias. 11. En cuanto a su auditorio, la comunicacidn internacional se caracteriza por los si­ guientes factures: -La audiencia incluye prdcticamente a la hu- manidad entera -por esta razdn, es extremadamente heterogdnea, y -es andnima y lejana para el emisor. 12. Dentro del terreno de los efectos de la cir­ culacidn internacional de la comunicacidn, podemos seOalar que estos competen a cara- pos tan araplios como: -Las relaciones politicas -la situacidn y el désarroilo econdmico, -los movimientos y procesos sociales, y -el estado de dependencla o desarrollo cul­ tural . 917 13* Por otro lado, conslderamos que la circula­ cidn internacional de mensajes constituye Igualmente un proceso, cuyos elementos pue­ den ser identifieados y analizados, al igual que otros procesos de comunicacidn colectiva. 14* En este sentido, el emisor, representado en primera instancia por las agendas multina- cionales de noticias y las Industrias cul­ turales, posee el control absoluto sobre la palabra y la imagen, es decir, sobre aquello que exporta, como product©, el sistema. En este sentido, al promover un cambio es im- prescindible considerar los recursos y posi- bilidades para alterar ese monopolio. 15* La emisidn de mensajes de contenido infor- mativo-periodisticos esté monopolizada, en el piano mundial, por cuatro grandes agen­ d a s occidentales! Associeted Press y Uni­ ted Press International, ambas norteameri- canas; la Agence France Presse, francesa, y por Ultimo la agenda Reuters, inglesa. La Agenda TASS, por su parte, contrôla la circulacidn de mensajes periodlstlcos que drculan en los paises socialistas, e inci- de de manera irregular en la Informacidn de otras naciones fuera de su Area de influencia. l6 . La emisidn de mensajes de contenido cul­ tural estA igualmente monopolizada por de- 918 termlnadas naciones industrializadas. La produccidn de mensajes, a través de la lla­ mada Industria cultural, se ha visto faci- litada por la eficacia, poder econdmico, y facilidad de penetracldn en los diferen­ tes mereados, y tiene una poderosa influen­ cia en la formacidn de actitudes, creencias y conductas, lo que redunda en la pérdida de identidad y transculturacidn y homogei- nizacidn cultural de los pueblos dependientes. 17* Igualmente, podemos afirmar que la circula­ cidn internacional de la comunicacidn posee unos mensajes con caracteristicas propias y peculiares, que pueden ser clasificados en mensajes informativos-periodfsticos y men­ sajes culturales. 1 8. En los mensajes informativo-periodfsticos, lo que se pone en tela de juicio es el con- cepto mismo de noticia. Se puede inferir que la categoria de noticia y su significa- do y aplicacidn operativa no es vAlida, en cuanto asume criterios de objetividad que en la préctica no exlsten, al igual que la jerarquizacidn de la realidad impuesta. 19* Los mensajes culturales, por su parte, que se exportan al mundo por las industrias cul­ turales, han cumplido funciones que compor- tan la formacidn de creencias y el otorga- 919 mlento de coherencia al sistema. La base de los mensajes culturales la constituyen, en su gran parte, productos culturales de entretencidn y esparcimiento, mediante la exportacidn de articules de fAcil concumo, como los telefilms, los programas musicales, las eries de televisidn, los discos de mu­ sics popular, que desvirtuan las funciones fflAs profundas de los mensajes culturales: funcidn de conocimiento, de creacidn in­ dividual y colectiva, de motivacidn y ani- macidn cultural, etc. 20. Los canales a través de los cuales se ve- hiculizan los mensajes que circulan a ni- vel Internacional comprenden, de acuerdo a nuestro criterio, tanto los instrumentos técnicos, raedios n.ateriales, equipos e ins- talaciones, que hacen posible el alcance y cobertura del sistema. 21. Los canales que vehiculizan los mensajes a través del mundo se han caracterizado por los siguientes factures, que han afianzado adn mAs el control y la hegemonia del cen­ tre del sistema. Estos factores son: -Expansidn de las infraestrueturas materia­ les, que incluye la expansidn en los arti­ cules e instrumentes y las nuevas técnicas aplicadas a canalizar los mensajes. 920 -Concentracidn y tendencia al monopolio de los medios flsicos e instrumentos que ha­ cen posible la difusidn de mensajes, ex- presada en la concentracidn y homogeini- zacidn de mensajes informativos y cultura­ les y en los medios que posibilitan esa circulacidn. -Relacidn creciente entre las emprcsas que controlan la produceidn de mensajes y su difusidn y aquellas dedicadas a la fabri- cacidn de instrumentes y articules al ser­ vie io de la comunicacidn. Estas ultimas son, generalraente, empresas de vanguardia en la investigacidn y aplicacidn de nue- vos hallazgos cientificos en el campo de la comunicacidn. 22. Con respecto a las audiencias, podemos ha- blar de ciertos efectos especificos. Una primera conclusidn al respecto nos lleva a hablar de la formacidn de un estado de opinidn Internacional, que en primera ins­ tancia se estaria caracterizando por una similitud de creencias, juicios y actitudes en relacidn a los temas politicos interna- cionales y a las cuestiones culturales, Vemos como temas del tipo de los "derechos humanos" o la energia son tratados en for­ ma similar por la prensa internacional y nacional y los efectos son igualmente similares, 921 23. Otro efecto de carâcter profundo estA ex­ près ado en la formacidn de una mentalidad "mass-media”, que compete de manera direc­ ta a la escasa partieipacidn en la gestidn control y orientacidn de los medios de co­ municacidn por parte de las audiencias. Asl, estas asumen una actitud pasiva, acritica, que acepta lo que recibe sin preocuparse por contrastarlo con otras informaciones. La Influencia es, de esta forma, adn mAs notable, y vemos como muchas comunidades, adn del Tercer Mundo, culpa, por ejemplo, a las naciones Arabes de la crisis econdmi- ca mundial, y no a la crisis del sistema inlclada en 1967. 2 4. Nuestras primeras conclusiones nos llevan a replantear las funciones que hasta ahora ha asumido el sistema internacional de co­ municacidn, y a contemplar alternativas di­ ferentes, en relacidn a esas funciones. 2 5. En este sentido, planteamos una nueva ela- boracidn de funciones, que pueden ser re- sumidas en los sigulentes puntos: -Informacidn, orientada a facilitar la com- prensidn real y global de los procesos en curso y los problemas y soluciones que afectan a las grandes mayorfas. 922 fConocimiento y acercamiento entre los di­ ferentes pueblos y comunidades, para enten- der sus problemas, su cultura e ideosincra- sia. -AnAlisis e interpretacidn de una realidad cambiante, enfatizando la comprensidn de procesos politicos o econdmicos complejos, a nivel local, regional o onternacional. -Equilibrio en el flujo de la informacidn, vale decir, funeidn de control y autoregu- lacidn del sistema. -Vigilancia en el ejercicio y la consecu- sidn del poder a nivel internacional y las derlvaclones del enfrentamiento entre los dos bloques de poder. -Vigilancia y control del fendmeno de la multinacionalizacidn de la economla y la intervene id n de las empresas multinacio- nales en los asuntos internos de otros paises. Igual vigilancia sobre la funeidn de las empresas multinacionales dedicadas ; das las llbertades, y las democracies formales, se muestran Incapaces o con­ trarias a un desarrollo prograslvo de las ctMBunldades, desarrollo que hemos catalogado como democratlzador, partJL clpatlvo, integrative y reallzado con equlllbrlo* 2* El mantenlmlento de la dependencla en las democracias libérales formales,del sub—continente, o incluso su aumento, y la evolucl6n hacla un estadlo de ■descompreslAn controlada" por parte do loo reglmenes autoritarios nos si- 937 tûa ante un fen6meno do mayor integr^ cl6n al slstema econ6mico mondial oc­ cidental y al slstema de comunicaciôn, cultura, Ideologla, etc, que controlan los palses del centro del slstema, es declr, los palses capitallstas avanz^ dos, Por esta mlsma raz6n, la necesi-* dad de un cambio politico, econômico, cultural e Informatlvo se hace mis ujr gente. 3• Desde el punto de vlsta politico y e- conëmico, creemos que ese cambio tenr, drâ que tener unas caracterlstlcas peolfleast por una parte, buscar un consenso entre los partldos y fuerzas progreslstas que logren imponer su cr^ terlo mayorltarlo en cada somunldad; desde la 6ptlca econémica, la trans- formacl6n tenderl hacia el autososte— nlmlento y la autonomie solidarla y colectiva entre las naclones del Irea, como una manera de enfrentar con 6x1- to las estrateglas de las potenclas dominantes occidentales, Una estrate— gla propla tlene que considérer IguajL mente un estrlcto compromise de no allneamlento con nlngdn bloque de po der, como una manera de asegurar la Independencia y la no bellgerancia en la disputa entre los dos bloques hege m6nlcos. 938 4« A partir de un diagnAstlco del contex to politico y econ6mlco latlnoamerica no se puede dlsefiar algunas alternat^v vas para el cambio en el orden infor­ mative, Nuestra conolusl6n es que s6- lo a partir de un dlagn6stlco y de un consenso sobre ese estudio podrân lie varse adelante una estrategia realis- ta para transformer las pollticas ac- tuales y crear un slstema nuevo en el terrene comunlcaclonal, 5* La alternative de establecer un slst^ ma nuevo de comunlcacl6n es compleja, y hasta clerto pimto cae en el piano de la especulacl6n, ya que una estrate gla requiers una polltica que tome en cuenta las coyunturas de cada momento; no obstante, es poslble seflalar algunos camlnos que, a nuestro julclo, demues- tran potenclal de futuro, es declr, pueden hacerse viables partiendo de ba ses senclllas y asequlbles, 6, Ese camlno senclllo y valble parte de unos objetlvos claramente dellneados que sont democratIzacldn de la comun^ cacl6n| optlmlzaci6n de las posibili- dades de partlcipaclAn popular en la gestl6n, producclAn, difusl6n y recep_ 939 ci.6n de los metisajes culturales y do los mensajes informativos| intograciôn de cada grupo y comunidad al sistcma côumnlcaclonal; equlllbrlo en todos los pianos y nlveles del slstema comjA caclonal, esto es, en el piano local, nacional e Interamericano• 7* El estableclmionto de un slstema ib^ roamerlcano de comunicacl6n, con las caracterlstlcas y objetivos antes mejn clonados, requiers varies elementos concretos s — Estudio de las posibllidades y re- cursos, — Estudio de la Infraestructura exlsten te. •> Estudio de las necesidades actuales y futures. — Estudio de los limites y barreras al slstema. — Estudio prospectivo sobre el desarro llo posible del slstema « 8. Al mlsmo tiempo, se requiers una poli­ tics de transiciôn para la consecuslAn 940 de los logros y metas a corto, media- no y largo plazo. De esta polltica de transici6n, nosotros destacamoe espe- clalmente dos altemativas que pueden potenciar profundamente la instaura— ci6n de un nuevo slstema Iberoameri— canot — La expreslén local y su reforzamien to, y los camlnos de acercamlento y solldaridad en todos los pianos en­ tre las diferentes comunidades ibe— roamerlcanas y los sectores mâs in- teresados por el cambio. — Por otra parte, creemos que es necjo sario e imprescindlble el acercamien to y la solldaridad de Espafla con cl fin de Integrarse a estas metas y de participer en la creaclën de ese si^ tema rénovado de comunlcacidn, fundan do asl unos nuevos lazos, mAs firmes y duraderos, y fuera de toda retôrl- ca. 1 /l A P E N D I C E Autor; GUILLERMO CASTILLO SANCHEZ "EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL PE LA INFORMACION: UNA OPCIO'N POLITICA" Director: Profesor Dr. PEDRO DRIVE RIVA Director del Departamento de Estructura de la Informacidn Perlodistica de la Unlversldad Complutense de Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Ciencias de la Informacidn Departamento de Estructura de la Informacidn Perlodistica 1981 APENDICE IMAGEN DE IBEROAMERICA EN LA FRENSA ESPANOLA. ANALISIS PE DOS PERIODICOS! EL PAIS ABC. F IC H A D 3 L A K O T IC IA liU N E R O ; 1 T IT Ü L O EN E L P A IS T IT U L O EN AB C P A IS R E F E R E N T E EN E L P A IS P A IS R E F E R E N T E EN A B C FE C H A E N E L P A IS FE C H A EN AB C TE M A / F Ü E N T E EN E L P A IS F U E N T E EN ABC TAMARO e n E L P A IS TAM ARO e n AB C C A R A C TE R C G N T E N ID O EN E L P A IS C A R A C TE R C O N T E N ID O EN A B C : " E j ë r c l t o s a l v a d o r e n o r e c h a z a u l t i m â t u m d e a l t o s f u n c i o n a r i o s d e l G o b i e r - n o ” . î " D l f f c i l s a l i d a a l a c r i s i s g u b e r n a m e n t a l s a l v a - d o r e f l a " . :E 1 S a l v a d o r t E l S a l v a d o r î V i e r n e s 4 d e E n e r o . :S â b a d o 5 d e E n e r o , t P o l f t i c a I n t e r n a . t A g e n c ia s l A g e n c ia s :3 c o lu m n a s , 6 7 I f n e a s . • 2 c o lu m n a s , 7 0 I f n e a s , : I n f o r m a t i v o , t i n f o r m a t i v o . O B JE T O D E A C T IT U D E N E L P A IS j C r i s i s P o l l t i c a e n E l S a l v a d o r . O B JE T O D E A C T IT U D E N A B C C r i s i s P o l l t i c a e n E l S a l v a d o r . + N o t a : C om o q u e d a r â d e m o s t r a d o a l o l a r g o d e t o d o e l a n â l i s i s , e l o b j e t o d e a c t i t u d " C r i s i s P o l l t i c a e n E l S a l v a d o r " a p a r e c e r â e n v a r i a s d e l a s n o t i c i a s s o m e t i - d a s a l e s t u d i o . E s t e f e n o m e n o , c o m u n p o r l o d e m is e n l a s p i g i n a s i n t e r n a c i o n a l e s d e l o s p e r i o d i c o s , v a f o r - m a n d o u n c o n t e x t o , u n r e f e r e n t e , a l c u a l s e r e m i t e n l a s i n f o r m a s i o n e s p o s t e r i o r e s q u e t o c a n e l t e m a . E n e s t e c a s o , a q u e l l a s u n i d a d e s d e i n f o r m a c i o n q u e a f i r m e n o s u b r a y e n è l c a r i c t e r c o n f l i c t i v o , c a ô t i c o , g l o b a l d e l a c r i s i s s e r i n v a l o r a d a s p o s i t i v a m e n t e , d e a c u e r d o a l O b j e t o d e A c t i t u d y a l a m e t o d o l o g f a e x p l i c a d a . 943 Pugna abierta entre la Administracién y las fuerzas armadas E l Ejército salvadoreno rechaza un ultimatum de altos funcionarios del Gobiemo AOENCIAS.S»n Salvador La s fu e rz as a rm a d a s d e E l S a lv a - l d o r T e c B a z a r o i i l i iP p r o n u n c ia - Im ie n to s de m in is l r o s j ^ n c i o n a - Ir icB , que a fina les de d ic ie m b re le s p u s ie ro n c o n d ic ln n e s p a ra c o n l i - n u a r en e l G o b le r n o . E l re c h a z o , s in e m b a rg o , n o p ro v o c o la rc n u n - c ia in m e d ia ta d e a q u é llo s . q u e se re u n ie ro n e l p a sa d o m ié rco le s con m ie m b ro s de la Ju n ta d e G o b ie rn o e n e l a rz o b is p a d o de San S a lv a d o r, pa ra re c o n s id e ra rs u a c titu d . • M in ls lro s .x d ire c to re s de e n lid a - d6S_estatalcs sen a la ro n , en un d o - c u m e n io f i r m a d o d ia s a irâ s . a los c o ro n e le s A d o l fo A rn o ld o M a ja n o y J a im e A b d u l G u t ié r r e z q u e es n e cesa rio «que k t Jun ta de G o b ie r ­ n o d e fîn a c o n m a y o r c la r id a d los o b je l iv o s d e l G o b ie rn o s u rg id o a ra lz d e l g o lp e de E s ta d o d e l d ia 15 de o c to b re de 1979». Im s J iy ic io n a r io s t ra ia n d e co n - v e n c e r a l ô y j n i K t a r t s s c .b re u n acen to m a y o r en los p ro b le m a s so­ c ia les co n v is ta s a q u ita r le a las o r- g a n iz a c io n e s d e iz q u ie r d a q u e com ba ten a la Ju n ta a lgunas d e sus ba n d e ra s p o llt ic a s . A s l. p e d ia n q u e e l E ié r c i to se d r f in a .c o m o a n lio lig à ra u ic o . paso que pu so a los dos co ro n e le s d e la J u n ta en u n a s i tu a c iô n d e l ic a d a . d a d o q u e lo s a l to s m a n d e s d e l E jé rc ito v e n c o n d e s c o n fia n z a las d e c la ra c io n e s d e a lg u n o s m in is ­ tres . L o s f l t . r n a i i tc s .d e l d o c n m e n to / e s ig la n a s im is m o q u e la s fy e rz a . i a rm a d a s re c o n o z c a n p i ib l ic a m c n j te q u e e l r e c ié n c re a d o C’ o n s c jq P e rm a n e n te d e las Fue rzas A rm â t das es su û n ic a « e x p re s io n p o l i l i j ca». I C o n esto q u e r ia n e v ita r q u e la s C O ip P ta c io n e s m i l i la r e s o p in e n | p ù b lic a m c n te . E n la a c tu a l id a d . a p a rté de lo s d o s c o ro n e le s . la J u n ta esta c o m - p u e s ta p o r trè s c iv i le s q u e re p re - s e n ta n a l P a r t id o C o m u n is la . la D e m o c ra c ia C r is li. in .r y la S oc ia l- d e m o cra c ia in c ip ie n ie . Los m im s tro s y fu t ic io n a r io s que p u s ie ro n c o n d ic io n e s p a ra se g u ir en la A d m in is t ra c io n . y q u e cu e n - ta n c o n e l a p o y o d e u n o d e lo s m ie m b ro s d e la Ju n ta de G o b ie rn o . G u i l le r m o U n g o . e x ig e a q u e sea s e p a ra d o de ese e je c u tiv o co le g ia - d o e l in g e n ie r o M a r io A n to n io A n d in o . q u e —p a ra e l lo s - re p ré ­ senta a l l i a l « c a p ita l p rog res is la» . L a re u n io n en e l a rz o b is p a d o . tras co n oce rse e fre c h a z o m il i ta r a l c o n d ic io n a m ie n io de los fu n c io n a ­ rios. fu e p ro m o v id a p o r el a rzob is - p o O s c a r A r n u i f o R o tn r r o . q u e a c iù a c o m o m e d ia d o r en esta p r i­ m era c ris is g rave d e l G o b ie rn o . 'I h'i NOTICIA ÎJUMERO: 1 PERIODICO: EL PAIS O B J E T O D E A C T IT U D : C R I S IS P O L IT IC A £N E L S A L V A D O R . D e s c o m p o s ic i d n d e l t e x t o e n f r a s e s s i m p l e s : O b j e t o d e A c t l t u d + C o n e o t o r + E v a l u a d o r , P u e n t e : A c t o r S o c i a l ( A . S . ) , A g e n c i a + R e w r i t e r ( A + R ) . A g e n c i a ( A ) R e d a c t o r ( R ) . 1 ) T i t u l o : " E l E j é r c i t o s a l v a d o r e n o r e c h a z a u n u l t i m a t u m d e a l t o s f u n c i o n a r i o s d e l G o b ie rn d V = L a c r i s i s e s t a p r o v o c a n d o e n f r e n t a m i e n t o F F A A v e r s u s c i v i l e s d e l G o b i e r n o , 2 ) S u b t f t u i j o ; " P u g n a a b i e r t a e n t r e l a a d m i n i s t r a c i o n y l a s F u e r z a s A r m a d a s " = L a c r i s i s e s p r o v o c a d o r a d e p u g n a s e n t r e F u e r z a s A r m a d a s y l a A d m i n i s t r a c i o n . 3 ) T e x t o ; " M i n i s t r e s y f u n c i o n a r i o s p u s i e r o n c o n d i c i o n e s p a r a c o n t i n u a r e n e l G o b ie r n o " = L a c r i s i s e s c a u s a n t e d e i n c e r t i d u m b r e p o l f t i c a . 4 ) T e x t o : " E l r e c h a z o n o p r o v o c é . l a r e n u n c i a i n ­ m e d i a t a d e a q u e l l o s . , . q u e s e r e u n i e r o n p a r a r e c o n s i d e r a r s u a c t i t u d " = L a c r i s i s e s e s t u d i a d a p o r l o s c i v i l e s . L a c r i s i s p o d r f a t e n e r s o l u c i o n , 5 ) T e x t o ; " M i n i s t r o s s e n a l a r o n q u e e s n e c e s a r i o q u e l a J u n t a d e G o b ie r n o d e f i n a c o n m a y o r c l a r i d a d l o s o b j e t i v o s d e l G o b ie r n o " = L a c r i s i s p o d r i a s o l u c i o n a r s e s i s e d e f i n e c o n m a y o r c l a r i d a d l o s o b j e t i v o s . 6 ) T e x t o ; " L o s f u n c i o n a r i o s t r a t a n d e c o n v e n c e r a l o s m i l i t a r e s s o b r e u n a c e n t o m a y o r e n l o s p r o b l e m a s s o c i a l e s " = L a c r i s i s s e a t e n u a r f a s o l u c i o n a n d o l o s p r o ­ b le m a s s o c i a l e s . 7 ) T e x t o ; " A l t o s m a n d o s d e l E j é r c i t o v e n c o n d e s c o n f i a n z a l a s d e c l a r a c i o n e s d e a lg u n o s m i n i s ­ t r o s " = L a c r i s i s e s p r o v o c a d o r a d e d e s c o n f i a n z a . 8 ) T e x t o ; " L o s m i n i s t r o s y f u n c i o n a r i o s . . . e x i g e n q u e s e a s e p a r a d o d e e s e e j e c u t i v o . . e l i n g e n i e r o M a r i o A n d in o q u e . . r e p r e s e n t s a l i i a l c a p i - s t a l p r o g r e s i s t a " = L a c r i s i s e s c a u s a n t e d e s e c t a r i s m o . 9 ) T e x t o ; " ( E l ) A r z o b i s p o O s c a r A r n u i f o R o m e ro a c t u a c o m o m e d i a d o r e n e s t a p r i m e r a c r i s i s g r a v e " = L a c r i s i s t i e n e u n m e d i a d o r . L a c r i s i s e s g r a v e A + R . A + R . A + R . A + R . A + R . ( A . S . ) A + R . A + R . A + R . A + R . 1 h ( 00 « 3 é g X SO oP4 vy i X w • t o rv o to C\j (\l - V C M C M V i D > V -. . . ' ■a a to+ + =ifc =te =»fc mo> ëI I 4 k coM pi toI to+ 4 k 4 k 4 k 8 8 P4 +a0) 5 °+» oo> «—C Ioo co % ü i toI >- œ • +> W C op; Pi Pi Pi PS Pi PS Pi PS OS os Pi+ + + + + + + + + + +<1 «; < ■< < < < rten 946 GUATEMALA HONDURAS ~.Océi NICARAGUA DIFICTL SALIDA A LA CRISIS GUBERNAMENTAL SALVADOIIENA E l arTutlti^po R<»nicr« liulila Je «serîo riesgo Je gy.Vra civil» San Salvador, 4. (Agendas.) En la nocha de ayer Jueves presenl6 su dimisién M (olalidad del Gobierno y dos miembros de la Jiinla dvico mitilar de El Salvador, er^ cabezada por los coroneles Arnoldo Majano y Jaime Abdul Guliérrez. La Democracia Cristiana se enconlraba reun.da en el niomenlo dé Tedaclar estas ti­ neas en consuMa con la Junta de Gobier­ no. en busca de una reestrucluracibn de esta ûllima. Entre las personalidades que manlienen contactos. por parte de la OC. para superar la crisis actual, se encuentra Antonio Morales Erlich, lider de esie partido, y que en su dia lue candidate a la Presidencia de la Repùbllca por una coaliciùn de parUdos de la oposicion en las elecciones presidencia- les de 1976. Aquella consulta popular lue ganada por el coronel Carlos Humberlo Ro­ mero, derrocado en noviembre pasado por Majano y Guliérrez. GUERRA CIVIL. — Ël_ Salvador se en- cuenira al borde de una guerra civil, simi­ lar a la que se registre el pasado a no en Nicaragua, por la lerquedad del régimen somocisla. ha adverlido, por su parle, el ar- zobispo de El Salvador, inonsenor Anqel Ro- rnèrôT̂------- El jele de _la_!aios:a.̂ r.alOljca salvadorefla sostüvo un diâloqo tcleîonico desde San Sal­ vador con una emisora de radio de Bogotà y revelô que los mlMares de su pals han olrecido a la Democradia Cristiana partiel- pacion en el Gobierno, en un inlento por poner lin a la crisis polilica que esialld el SegOn las agencies de noticias Interna­ cionales, todo el equlpo del Gobierno de El Salvador renunciO ochenla dias después del golpe mililar que derroco ai présidente Carlos Humberto Romero. ______ Monsefior Romero dijo que los (m ilita^, en el Poder desde mediados de oclubre"Pa- I sado, estàn ya negociando con la Democra­ cia Cristiana. pero con resultados Incierlos. Aoold también que aciualmente manliena constantes contactos con el Gobierno Mili­ lar y los civiles, tratando de mediar para evitar un inminenle darramamiento de san- gre, que séria et caos para ta naciOn centro- americana. Explicé que l.s crisis polilica estalli) tal vez por la incertidumbre que reina en los i partldos llevados por las acciones de la ex­ trema izquierda, que reclama la tranquill- dad..________ ! < ï l arzobispo, ( plera clave en la crisis I como mediador enl.'iDâs parles en pugna I réitéré que los militares, en su alàn oor re- tener el Poder. han perdido la rcnfianza enlie la poblaciOn civil y calilicO c ro i • cisivo el actual momento para la par de 11 nacion. Monsnnor Romero dijo que atiora existe un" riesgo de guerra civil en El Salvador si no sa cubren en el menor tiempo las va­ cantes dejadas el jueves por m embres do la Junta gobernanla y ministros. Culpé al mismo tiempo de la situaciôn a lo que llamô -Iremenda injuslicia social, a la que se suma una violencia represiva Instilucionalizada». Asegurô que la sHuacién en su pals es màs grave de la que vviO Nicaragua bajo la dictadura dnl régimen de Anastasio Somoza. -EsIe es un pais m.ls pobre. Su densidad de poblaciOn es mayor y el pueblo es més (ogosn ', d<|o el prelado. 0'l« FI iJzsr..-» r*A>. ELADIO Ü£L RbY blaciOn de 2.5 millones de liabdanlps y des- cribiO la situaciôn como la ejecuciOn de un proceso revolucionaria haeia una justicia so­ cial que pondré. téuiitnos a lensiones y vlo- Denunclô, linalmente, amenazas de muer- te contra él, e implicilamenle rrsponsabilizé de las mismas a la extrema derecha, que pretende callar a -la voz d° la verdad y la justicia-. 4A) NOTICIA îTUr4ER0! -1 PERIODICO: ABC O B J E T O D E A C T IT U D : C R I p I S P O L IT IC A EN E L S A L V A D O R . 1) D e s c o m p o s io i é n d e l t e i t o e n f r a s e s s i m p l e s : O b j e t o d e A c t i t u d + C o n e c t o r + E v a l u a d o r . ' T f t u l o : " D i f f o i l ’s a l i d a a l a c r i s i s g u b e r n a m e t a l s a l v a d o r e n a " » L a c r i s i s e s d i f i c i l m e n t e s u p e r a b l e . ’ 2) Subtftulo; "El Arzobispo Romero habla de 'se- rio riesgo de guerra civil' '.' = La crisis es portadora de gravisimo riesgo. 3) Texto: "En la noche de ayer Jueves présenté s dimision la totalidad del.Gobierno, y dos mie bros de la Junta civico-militar" =La crisis polltica provoca descoraposicion del Gobierno. 4) Texto: "La Democracia Cristiana se encontraba reûnida...en consulta côn la Junta de Gobiern en busca dé una reestructuraclon de esta ûlti ma" = Là crisis es objeto de consultas y estudio. L a c r i s i s p o d r i a t e n é r u n a s o l u c i o n L 5) Texto; "El Salvador se encuentra al borde de la guerra civil..ha advertido monsefior Romero" Là crisis podria causar la guerra civil, 6) Texto: "Una guerra civil similar a la de Nica ragua" - La crisis podrfa causar un grave dafîo. 7) Texto; "El jefe de la Iglesia catélica salva­dorena. .révélé que los militares han ofrecido a la D.C. participacién en el Gobierno, en un intento de poner fin a la crisis politica" = A la crisis se le intenta poner fin. La crisis podria tener una soluci-én pôlitica. 8) Texto: "Monsenor Romero dijo que los militare en el Poder..estén ya negociando con la D.C.,£ero con resultados inciertos" = a crisis.es nçgociada.La crisis tiene un futuro incierto. 9) Texto: "Actualmente mantiene (Monsenor Romero) constantes contactos con el gobierno military con civiles, tratando de mediar" =La crisis tiene un mediador, 10) Texto: "Un inminente derramamiento de sangre séria el caos para la nacién centroamericana"= La crisis podria provocar derramamiento de san gre.. La crisis està conduciendo al caos. 11) Texto: "La crisis estallé tal vez por la in­ certidumbre que reina...por las acciones de 1 P u e n t e ; A c t o r S o c i ( A . S . ) , A g e n o ia + R e w t e r ( A + R ) . A g e n c i a ( R e d a c t o r ( R ) . R. i i R + A ,S , A + R , A + R . A . + A . S • A . + A . S , A + R . A + R . A + R . A + R . A + R . NOTICIA NUMERO: 1 PERIODICO: ABC . . O B J E T O D E A C T IT U D : C R I S IS P O L IT IC A EM E L S A LV A D O R D e s c o m p o s ic i é n d e l t e x t o e n f r a s e s s i m p l e s : O b j e t o d e A c t i t u d + C o n e c t o r + E v a l u a d o r . * P u e n t e : A c t o r S o c i a l ( A . S . ) , A g e n c ia + R e w r i t e r ( A + R ) . A g e n c i a ( A ) R e d a c t o r ( R ) , e x t r e m a i z q u i e r d a ^ = L a c r i s i s e s c a u s a n t e d e g r a v e i n c e r t i d u m b r e . L a c r i s i s e s d e b i d a e n p a r t e p o r l a s a c c i o n e s d e l a e x t r e m a i z q u i e r d a . 1 2 ) T e x t o ; " Ê 1 a r z o b i s p o , p i e z a c l a v e e n l a c r i s i c o m o m e d i a d o r . e n t r e l a s p a r t e s e n p u g n a " = L a c r i s i s t i e n e u n m e d i a d o r c l a v e . . L a c r i s i s p r o v o c a p u g n a s e n t r e s e c t o r e s . 13) T e x t o : " E l a r z o b i s p o . . r e i t e r o q u e l o s m i l i t a ­ r e s h a n p e r d i d p l a c o n f i a n z a e n t r e l a p o b l a - c i 6 n y c a l i f i c d e l a c t u a l m o m e n to c o m o d e c i s i VO p a r a l a p a z " = L a c r i s i s h a c a u s a d o p ê r d i d a d e c o n f i a n z a e n l a s a u t o r i d a d e s . L a c r i s i s a t r a v i e s a p o r e t a p a d e c i s i v a . 14) T e x t o ; " M o n s e n o r R o m e ro d i j o q u e a h o r a e x i s t e u n r i e s g o d e g u e r r a c i v i l " = L a c r i s i s e s t a c a u s a n d o u n g r a y f s i m o r i e s g o . L a c r i s i s p o d r f a d e r i v a r e n g u e r r a . c i v i l , 15) T e x t o ; " C u l p é . . d e l a s i t u a c i ô n a ' t r e m e n d a i n j u s t i c i a s o c i a l a l a q u e s e s u m a u n à v i o l e n c i r e p r e s i v a i n s t i t u c i o n a l i z a d a " = L a c r i s i s t i e n e u n o r i g e n : t r e m e n d a i n j u s t i c i L a c r i s i s t i e n e u n d é t o n a n t e ; v i o l e n c i a r e p r e s i v a i n s t i t u c i o n a l i z a d a . 1 6 ) T e x t o ; " A s e g u r é q u e l a s i t u a c i ô n d e s u p a i s e s m é s g r a v e d e l a q u e v i v i é N i c a r a g u a " = L a c r i s i s s a l v a d o r e n a e s g r a v i s i m a . 17) T e x t o ; " D e s c r i b i o l a s i t u a c i é n c ô m o l a e j e c u - c i é n d e u n p r o c e s o r e v o l u c i o n a r i o h a c i a u n a j u s t i e i a s o c i a l q u e p o n d r a f i n a t e n s i o n e s y v i o l e n c i a " = L a c r i s i s t i e n e u n a s o l u c i é n . L a c r i s i s e s s o l u c i o n a b l e a t r a v é s d e l a j u s ­ t i c i a s o c i a l . A + R . A + R . A + R . A + A .S , A+R. A + R . g 949 I n ê § to Mtog i S ü•< n I ôd > rH w3 g X *o OPh vy X o K\+ T j - v O v O O K N t < 4 t O C M r < " N -4- C\J «j -i I I I I 4 k 4 k CM + 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k K>I KN+ 8 •§ +m < o> , 'S 1 ° +» 1 o I S 7 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k % 0 1 K>I to to to K < a cri cri c -ri cri cri • cri cri •cri cri cri cri cri0) + . + + + + + + . +, + +. ; + ' + + + + M -p g o; crî < -ri «fl «ri -ri «ri ■ rt «ri «ri nJ «ri -ri -ri «J •< -ri (riOg OJ to • tt -4- in ri> r- r- 00 00 • en O O 7 CD 'O o vy W to+ *4 -4" -4 C\J vD ro -J- -J- ' VO -J-> I I 4k 4fc h %o| 4 b . 4 k 4 k 4 k 4 f t n «ri n g toI to+ s P4 OJ 4 k 4 k 4 k + 4 fc 4 k 4 fc 4 k 4fc a>M oO+=üd) T-C I o% g M i tô co (ri Cri (ri cri c ri Cri 4 «ri ( r i cri cri a> + + + + + + + + + + + +> < -ri «ri «ri «ri «ri «ri -ri «ri «ri «ri t M 8 -ri §I + O 4k K\I a OU •§ ho+»o Coo KX+ (M 4k 4k 4k 4k 4k 4k % s I (AI n SM C o % ë. , , , i , co co Cri Cri tr i Cri Cri cri «ri «ri + + + + + + + + cri «ri «ri < . «ri «ri «ri «ri «ri r - CM KN ■4 cri «4 ir\ VO r - n) r - 956 UNICO SUPERVIVIENTE DE LA RECIENTE CRISIS m m ü ^ m San Saliador, 7. (Efe.) El arzobispo de San Salvador, Oscar Arnullo Romero, considéré en su homilta dominical que el minisiro de Defensa y Segurldad POblica. José Guillermo Garcia, debe renunciar a su cargo. Garcia es el ùnico minisiro del Gabinele que formé la Junta Revolucionaria de Gobierno que no rcnunciô. a pe­ sât de que todos los demis lo hicieron por considérât que el régimen ha lomado un rumbo hacia la derecha. Sehalé el religioso que las dimisiones ha- blan sido bien vislas por muchos. aun por aquellos que en un principio les llamaron «vendidos y Iraidores " Anadié que ahora velan en ellos a genle honesta y llmpia. Dijo que los dimitidos no podian estar en un Gobierno paralelo en el que se estaban dando reformas y garrole y en el que se ha­ bla desviado el proceso que se planleô ini- cialmenle. El arzobispo expresé: «Creo que por ho- nestidad y por el tesiirnonio de que se busqué el verdadero bien, deberia renunciar también el minisiro de Defensa. Su permanencia. a de­ mis de signilicar una mala figura del Go­ bierno y de las Fuerzas Armadas, puede sig­ nilicar un eslorbo verdadero para el proplo Gobierno.” Entre olras cosas, monseitor Romero se pregunlé qué pasarla ahora con el proyecto de reforma agraria. con la nacionalizaclén de las exporlaciones y con oiros cambios que se habian anunciado. Agrégé que lo que habia de salvarse ante fodo es el proceso de liberaciôn del pueblo DIrigio su palabra a las Fuerzas Armadas y a la Junta Revolucionaria de Gobierno. aho­ ra integrada por los dos militares, corone­ les Adolfo Arnoldo Majano y Jaime Abdul Gutiérrez, para que retornaran al proceso. Senalé al Gobierno que en este momento hay dos ejes, en los cuales puede descan- sar la unidad Uno séria las Fuerzas Armadas y querer hacer consistir todo en satvarla. y eso no es auténtico para el pueblo, indicé el religioso. El oiro eje que mencioné fue el del bien comûn del pueblo. Luego se refiriô al lia- mamienio de unidad de las diversas oiqani- zaciones populates. Luego senalé que si tes- pondia al eje de lo que la nacién quiere, -allî si deben unirse todas las fuerzas para salvar a nuestro pueblo » m HOTICIA NUMERO: 2 PERIODICO; ABC. O B JE T O D E A C T IT U D :C R IS IS P O L IT IC A EN E L S A L V A D O R . D e a c o m p o s i c i é n d e l t e x t o e n f r a s e s s i m p l e s ; O b j e t o d e A c t i t u d + C o n e c t o r + E v a l u a d o r , F u e n t e : A c t o r S o d a ( A . S , ) , A g e n c ia + R e t e r ( A + R ) . A g e n c i a ( R e d a c t o r ( R ) , 1) T f t u l o : ' Î E l A r z o b i s p o d e S a n S a l v a d o r p i d e 1 d i m i s i é n d e l m i n i s t r o d e D e f e n s a " = L a c r i s i s d e E l S a l v a d o r c o n t i n u a 2 ) S u b t f t u l o ; " U n i c o s u p e r v i v i e n t e d e l a r e c i e n t e c r i s i s " = L a c r i s i s h a p r o v o c a d o ' v f c t i m a s ' , 3 ) T e x t o ; " G a r c f a e s e l u n i c o m i n i s t r o q u e n o r n u n c i é , a p e s a r d e q u e t o d o s l o s d e m a s l o h i c i e r o n , p p r c o n s i d e r a r q u e e l r é g im e n h a t o ­ rn ad o u n r u m b o h a c i a l a d e r e c h a " = L a c r i s i s p r o v o c é d i m i s i é n e n b lo q u e d e l G a b ' n e t e . L a c r i s i s e s t é d i v i d l e n d o a l p a f s , 4) T e x t o ; " D i j o ( e l A r z o b i s p o ) q u e l o s d i m i t i d o . n o p o d f a n e s t a r e n u n G o b ie r n o p a r a l e l o , , e n e l q u e s e h a b f a d e s v i a d o e l p r o c e s o q u e s efi a n t e é i n i c i a l m e n t e " = a c r i s i s e s t é c a u s a n d o r u p t u r a s . L a c r i s i s e s t é d i v i d l e n d o a l p a f s , 5 ) T e x t o ; " M o n s e n o r R o m e ro s e p r e g u n t ô q u e p a s a r f a a h o r a c o n e l p r o y e c t o d e r e f o r m a a g r a r i a , c o n l a n a c i o n a l i z a c l é n d e l a s e x p o r t a c i o n e s y c o n o t r o s c a m b io s q u e s e h a b f a n a n u n c i a d d ^ L a c r i s i s e s t é d e r i v a n d o e n u n a d e t e n c i o n d e p r o c e s o d e c a m b io s a n u n c i a d o s . L a c r i s i s p r o v o c a i n c e r t i d u m b r e s a f u t u r o , 6 ) T e x t o ; " A g r é g é d e q u e l o q u e h a b f a d e s a l v a r s e a n t e t o d o e s e l p r o c e s o d e l i b e r a c i é n d e l p u e b l o " = L a c r i s i s p o n e e n p e l i g r o p r o c e s o d e l i b e r a ­ c i é n , 7 ) T e x t o : " D i r i g i é s u p a l a b r a a l a s F u e r z a s A r ­ m a d a s y a l G o b i e r n o . . . p a r a q u e r e t o r n a r a n a l p r o c e s o " = L a c r i s i s p o n e e n p e l i g r o p r o c e s o d e c a m b io s . 8 ) T e x t o ; " L u e g o s e n a l é q u e s i ( l a s f u e r z a s p o - p u l a r e a ) r e s p o n d f a n a l e j e d e l o q u e l a n a ­ c i é n q u i e r e , ' a l l f s i d e b e n u n i r s e t o d a s l a s f u e r z a s p a r a s a l v a r a n u e s t r o p u e b l o * " = L a c r i s i s t i e n e s o l u c i o n e n l a u n i d a d d e l a s f u e r z a s p o p u l a r e s . L a c r i s i s e s t é p o n ie n d o e n p e l i g r o s a l v a c i o n d e l p u e b lo s a l v a d o r e n o . R , R , A , A , ( A S ) A . ( A S ) A . ( A S ) A , ( A S ) A, + A. S. s î -'O o PR VyW I h II K\+ 4fc 4fc m k I I (AI tA+ 4k m I ‘g ; ° I ' tOo CMI ' 7 >» t: (D ■P H G G) O 3 a fr i tr i t r i rA «ri (d•4- «ri- 959 VALORACION FINAL EN EL PAIS : 1,66. EN ABC î 3,09. FRASE SINTESIS EN EL PAIS EN ABC ; "EL GOBIERNO SALVADOREKO IIA PRESEK TADO A LA JUNTA REVOLUCIOBARIA DE GOBIERNO SU DIMISION EN BLOQUE, I AGUDIZANDOSE ASI LA CRISIS POLITI- CA, Y QUE SEGUN EL ARZOBISPO DE SAN SALVADOR, MOHSENOR ROMERO, HA PUESTO AL PAIS AL BORDE DE LA GUE­ RRA CIVIL, AUNQUE EL PERSONALMENTE SE HA PUESTO EN EL PAPEL DE MEDIA- DOR ENTRE LAS FUERZAS DISCREPANTES PRINCIPALMENTE ENTRE LA D.C. Y LOS MILITARES DEL GOBIERNO Y LOGRAR ASI UNA SOLUCION PROGRES 1ST A . S"EL ARZOBISPO DE SAN SALVADOR, MON SENOR ROMERO, HA PEDIDO PUBLICAMEN TE LA DIMISION DEL MINISTRO DE DE­ PENSA, UNICO SUPERVIVIENTE DE LA REGIENTE CRISIS Y DIMISION DE TODO EL GABINETE, Y ACUSO AL GOBIERNO DE HA BER TOMADO UN GIRO IL\CIA LA DERECHA, PREGUHTANDOSE QUE PASARIA AHORA CON EL PROCESO DE CAMBIOS PROHETIDOS POR LOS MILITARES, Y AGREGANDO QUE LO QUE HABIA QUE SAL VAR A COSTA DE TODO ERA EL PROCESO DE LIBERACION DEL PUEBLO Y LOGRAR LA UNIDAD DE LAS FUERZAS PROGRESIS TAS ANTE LA DESVIACION DEL CAMINO DE CAMBIOS ANUNCIADO POR LA JUNTA MILITAR". ICO FICHA DE LA NOTICIA HUHERO : 5 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC PAIS REFERENTE EN EL PAIS PAIS REFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC TAMAfîO EN EL PAIS TAMAfrO EN ABC CARACTER CGNTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC "Los civiles abandonan la Junta de Gobierno de la Republics de El Sal­ vador" . "El Ejército de El Sal­ vador reafirma su volun tad democratica". El Salvador El Salvador Domingo 6 de Enero, Viernes 11 de Enero. Politics Interna. Agendas. Agenda EPE, San Salvad 3 columnas, 205 llneas. 2 columnas, 58 Ifneas. Informativo. Informative. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Crisis Polltica en El Salvador. OBJETO DE ACTITUD EN ABC Crisis Politica en El Salvador. 961 Nucvos dislurbios, con muertos, en la capital Los civiles abandonan la Junta de Gobierno de la Repûblica de El Salvador AOENCIAS, San Salvador Mario Andino. iiltinin représentante civil que qiiedaba en la .liinfa civico m ilitar salvadorena, d im itié aycr en San Salvador a consecnencia de la crisis pnlitica que afccla al pals desdc el ultima­ tum planleado a las fuerzas armadas por cl alto funclonariado. l a dimisién de Andino, représentante de los medios rinancieros, fue precedida la jornada anterior por la de los ntros dos civiles, el democristiano Komàn Mayorqa y el socialdcraAcrata Guillermo lingo. La .liinta de Gnbiernn qiieda reduc id a pues a sus dos niicm- bros militaries, los coroneles Arnoido Majano y .laime Abdul Gu liérrez. ^ A la c ris is p o l i l ic a h a y q u e a d a d ir e l a g ra v a m ie n lo , d u ra n te las u lt im a s b o ra s , d e la s i lu a c iô n d e l o r d e n p u b lié e e n las ca lle s d e la s p r in c i­ p a le s c iu d a d e s d e l p a is , d o n d e c l p asado v ie rn e s c u a tru p e rsonas re s u lla ro n m u e rta s y u n c e n te n a r he- ridas . T a in b ic n e l v ie rn e s . d u ra n te u n a s a l to a u n c u a r te ld e la G u a r d ia N a c to n a l s a lv a d o re n a . d o s s o ld a - dos re s u lia ro n n iu c r lo s . L a p o lic ia y c l F jé rc ilo p u tru lla n las p r in c ip a le s lo c a lid a d cs de l pa is. E n tre la n to , ■ g ru p o s d e c a m p c s in n s m a n t ie n e n b a jo o c u p a c iô n a lg u n a s h a c ie n d a s d e l in te r io r d e l p a ls . E n v a r ia s c a ­ p ita le s c o n lin û a n lo s e n c ie r ro s en Ig lesias, p o r p a rte d e g ru p o s de tra - b a ja d o re s y e s lu d ia n le s q u e re iv in - d ic a n m e jo ra s s a la r ia le s y p r o lu n - das re fo rm a s en la A d m in is tra e io n y g o b ie rn o d e l pa ls . P a ra e l c o ro n e l A r n o id o M a ja ­ n o . la c ris is p o l l l ic a ré s u lta « p ro p ia d e u n p a ls q ue in ic ia u n p ro ce so de d e m o c r a t iz a c iù n t i as e l d e r ro c a - m ie n to d e l g e n e ra l R o m e r o * , e l pasado m es de o c lu b re . P o r su p a r ­ te , M a r io A n d in o . e l u l t im o c iv i l en a b a n d o n a r la J u n ta c iv ic o - m il i ta r . m a n ife s to a y c r q u e su d im is io n « dehe p e r m it i r a las fu e rz a s a rm a ­ das s a lv a d o re n a s re e s t ru c tu ra r e l G a b in e te » . M ie n ira s la e x tre m a iz q u ic rd a y las o rg a n iz a c io n e s g u e r r i l le ra s la n - zan lla m a m ie n to s a la in s iir re c c id n g e n e ra l c o n tra e | n u e v o ré g im e n . a l q u e c a lif ic a de c o n lra r re v o lu c io n a - r io . los dos m il i la re s q u e p e rm a n e - cen en la J u n ta d e G o b ie rn o re a li- z a n g e s t io n c s p o l i t i c a s p a r a co n s e g u ir fo rm a r u n n u e v o G a h i- nete en las p ro x im a s ha ra s . Las n cg o c ia c io n e s se h a n e n ca u - za d o in ic ia lm c n te b a c ia la D e m o - c rac ia C r is t ia n a . e je h as ta a h o ra de la re p re .s e tiia c iô n c iv i l e n la J u n ta de G o b ie rn o . S in e m b a rg o , los c o ­ ro n e le s d e l m à x im o o rg a n o de p o - d e r s a lv a d o r e n o n o d e s c a r ta ro n o tro s co n ta c to s c o n re p ré se n ta n te s de v a r ie s p a r t id o s p o lit ic o s . E n los co n ta c to s c o n la D e m o c ra c ia C r is ­ t ia n a ha Ju g a d o u n p a p e l d e s ta ca d o e l a rz o b is p o d e S an S a lv a d o r. A n - g e l R o m e ro , q u e . d u ra n te e l m a n ­ d a te d e l d c r ro c a d o g e n e ra l O s c a r H u m b e r to R o m e ro , se d e s ta cô p o r la e x ig e n c ia d e l i b c r la d e s d e - m o c r it ic a s en e l p a ls y p ro fu n d a s re fo rm a s . A n t e la e x t r e m a d e b i l i d a d p o l i t ic a q u e se o b s e rv a d e n t ro d e l p o d e r en E l S a lv a d o r, tra s c l a b a n - d o n o de la J u n ta M i l i t a r p o r p a rte de sus c o m p o n e n le s c iv ile s , e l ré ­ fo rm is m e n io d e ra d o . p re c o n iz a d o p o r e l sec to r jo v e n d e l E jê rc i io q u e e n c a rn a n lo s c o ro n e le s M a ja n o y G u t ié r r e z , a f r o n t a la m â s d u r a p r u e b a d e s d e q u e se a lz ô c o n e l p o d e r el pa sa d o 15 de o c tu b re . Su p ro g ra m a p o l i t ic o , c o n s is te n te en la n a c io n a l i / a c iô n d e l c o n ie r c fo e x te r io r d e l c a fé y d e l azù ca r, en et c o m ie n z p d e u n a re fo rm a a g ra r ia p ro fu n d a q u e re d is tr ib u y a la g ra n r iq u e z a a g r ic o la d e l p a ls - co n c e n - tra d a en e x tre m o so b re d o sc ie n ta s f a m i l ia s - . la c re a c iô n d e u n a c o - m is iô n d e encucsta p a ra a v e r ig u a r e l p a ra d e ro d e n u m e ro s o s desapa - re c ld o s y rc p re s a lia d o s p o r m o tiv e s p o lit ic o s y . so b re lo d o . u na a m p lia d e m o c ra l iz a c io n d e las in s t i tu c io - nes y de la v id a p o l i t ic a s a lv a d o - re ftas . no ha p o d id o sc r a p tic a d o El Ejército. sin cambiivs A este p ro g ra m a l ib e ra l iz a d o r se ha o p u e s lo fu n d a m e n t a im e n te c l E jé r c i to . d o n d e lo s m a n d o s m âs a f in e s a l r e g im e n d e l d c r r o c a d o (.'a r lo -i H u m b e ito R o m e ro c o n s e r­ va n lo> m is in o s re so rte s d e p o d e r q u e d u ra n te su a n te r io r m a n d a lo . Este p o d e r, q u e ù n ic a m e n le sc l ia V is io a lle ra d o p o r escasos tra s ia d o s d e a lg u n o s je fe s de g u a rn ic io n e s y d e d c s ia c a m e n lo s d e la G u a r d ia N a c io n a l . h a s e g u id o a p l ic a n d o u n a fu e r tc re p re s io n so b re los m o - v im ie n to s p o l i t ic o s y de c a in p c s i- nos ra d ic a le s q u e e fc c tu a ro n o c u - p a c io n e s d e se d e s m in is t c r ia lc s . ig lcs ia s y h a c ie n d a s p a ra fo rz a r la a p l ic a c io n d e d rà s l ic a s re fo rm a s p o l i t ic a s y s a la r ia le s en E l S a lv a ­ d o r . A f in a le s d e l p a s a d o m e s de d ic ie m b r e . la r e p r e s io n d e u n a o c u p a c iô n c a m p c s in a se s a ld ô co n u n b a la n c e de t rc in ta m u e rto s . S im u l tâ n e a m e n te . lo s m o v i - m ie n to s p o l i t ic o s ra d ic a le s , e n tre e lto s e l B lo q u e P o p u la r R c v o lu c io - n a r io , e l F A P U y las L ig a s l ’ o p u la - res 19 d e F e b re ro . q u e in n ic d ia la - m c n tc d c s p u é s d e l g o lp e m a n tu - v ie ro n u n a s itu a c iô n d e e .xp cc ta tiva re sp e c lo a lo s p lanes d e n io c ra tiz a - d o rc s de la J u n ta d e G o b ie rn o . p a - s a ro n a e x lr e m a r su o p o s ic iô n a l n u e v o ré g im e n a l q u e c a l i f ic a r o n d e p e rp e tu a d o r d e l ré g im e n d ic ta ­ to r ia l d e l g e n e ra l R o m e ro . P o r su p a rte , adem às. las pod e ro sa s o rg a - n iz a c io n c s g u e rr il le ra s . las F u e rza s P o p u la te s de L ib e ra c iô n F a ta b u n - d b M a r t i y las F u e rza s A rm a d a s de R e s is le n c ia N a c io n a l. in c re m c n ta - ro n su l io s t ig a in ie n to a rm a d o lia c ia e l E jé rc ito y la p o lic ia e n las c iu d a ­ des y en lo s m e d io s ru ra le s . A y e r se c o n o c iô q u e los m ie m - b ro s d e la te c ié n e s tre n a d a c o m i- s iô n d e encucs ta so b re los desa p a - re c id o s y r c p re s a lia d o s p o l i t ic o s , c o m p u e s la p o r très a b o g a d o s d e la c a p ita l, San S a lv a d o r, r c n i in c ia ro n a p e r le n c c e r a este o rg a n i.s m o en v ir tu d d e las d if ic u l la d e s h a lla d a s p a ra e l c u rn p l im ie n to c licaz . de su ta re a . L a s d c n u n c ia s d e c e m c n tc - r io s c la n d e s tin o s y c e n tro s d e t o r ­ tu ra s . fo rm u la d a s v iv a m e n te p o r to d o e l a b a n ic o p o l i t ic o , s in d i ta l y g u e r r i l ie ro d e l pa is , n o h a n e n c o n - tra d o p o r p a rte de los re sp o n sa b le s d e la s c g n r id a d fa c il id a d e s p a ra su p ru e b a . lo c u a l ha c r is p a d o m â s a im las re iv in d ic a c io n c s q u e d esdc casi to d o s los secto res se e x ig ia n a la s ttuevas a u to r id a d e s . A c tu a lm e n te , la ù n ic a s a l id a p o l i t ic a a la c ris is se e n c u e n tra en re la c iô n d ire c ta con la a c t itu d q u e asu m a la D e n n x -ra c ia C r is t ia n a en las n c g o c ia c io n e s q u e s ig n e , hasta a h o ra s in rc s u lta d o s . c o n las a u lo - r id a d c s m ilitâ te s . E l d e tc r io ro q ue la p re scn c ia de este p . i r i id o en u na J u n ta q ue n o ha p o d id o a p lic a r sus re fo rm a s le ha a c a rre a d o e x p lic a la d e c la ra c iô n c l v ie rn e s de su Itd c r . J o sé N a p o lé o n D u a r te , o p u e s lo a b ie r la m c n te a a u lo r iz a r a sus m i­ lita n te s a p a r t ic ip â t en u n C a b in e - te d e b i l i ta d o y d u ra m e n tc a ta c a d o p o r la d e re ch a m il i ta r . la e x tre m a i z q u ic r d a y la s o r g a n iz a c io n e s g u e rr il le ra s . NOTICIA i-nJMEROî '3 ' ' . PERIODIGO: EL PAIS OBJETO DE ACTITUD: CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. ! Descomposioi6'n del texto en frases j simples; Objéto de Actitud+Conector+ îhraluador. 1) ITftulo: "Los civiles abandonan la Junta de Go­ bierno de la Republics de El Salvador" = La crisis es causante de rupturas. La crisis es causante de descomposicidn del Go bierno. 2) Texto: "Nuevos disturbios, con muertos, en la capital" = La crisis estâ causando disturbios y muertes. 3) Texto; "Mario Andino, ultimo représentante ci­ vil que quedaba en la Junta dimitio ayer" = . La crisis estâ causando descomposicior. del Eje cutivo. j La crisis estâ aislando a los militares. 4) Texto; "La Junta queda reducida pues a sus dos miembros militares" = La crisis estâ aislando a militares de la Junt 5) Texto: "A la crisis politica hay que anadir el agravamiento...de la situaciôn del orden publi co" = La crisis es provocadora de desorden pûblico. 6) Texto: "El pasado viernes, cuatro personas re- sultaron muertas y un centenar heridas" = La crisis esta provocando gravisimos desordene 7) Texto: "También el viernes, durante un asalto a un cuartel de la Guardia Nacional, dos solda dos resultaron muertos" = • La crisis es sinonimo de gravisima situaciôn. 8) Texto: "..Grupos de campesinos mantienen bajo ocupacién algunas haciendas...en varias capita les continûan los encierros en iglesias" = La crisis es portadora de desorden publico. 9) Texto: "Los dos' militares que permanecen en el Gobierno realizan gés.tiones politicas para for mar un nuevo Gabinete" = La crisis esta siendo negociada por militares. 10) Texto: "Las negociaciones se han encauzado ini ciàlmente hacia la D.C. (pero)..no descartaron otros contactos con représentantes de varios partidos politicos" = La crisis està siendo negociada con la D.C. La crisis es negociada ademâs con otros parti 11) Texto: "En los contactos con la D.C. ha jugado un papel destacado el arzobispo de San Salvado La crisis tiene un mediador destacado. Fuente: Actor Social (A.S.), Agencia+Rewri­ ter (A+R). Agencia(A), Redactor (r ). R; R. A+Ri A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. NOÎICIA NUMERO: PERIODICO: EL PMS. OBJETO DE ACTITUD: CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. Descomposici<5n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conéctor+ Evaluador. 12) Texto: "La extrema debilidad politica que se observa dentro del poder en El Salvador" = La crisis esta produciendo una peligrosa debi­ lidad politica dentro del poder, 13) Texto: "Su programa politico (del sector joven del Ejército) no ha podido ser aplicado...(por que)...a este programa liberalizador se ha opuesto fundamentalmente el Ejército" = La crisis tendria una solucion a través de la aplicacion del programa del sector joven FFAA, La crisis es causante de divisién dentro FFAA, 14) Texto: "Este poder..ha seguido aplicando una fuerte represién sobre los movimlentos politi­ cos y de campesinos radicales...a finales del pasado mes la represion a una ocupacién carope- sina se saldé con un balance de 30 muertos" = La crisis esta provocando grave enfrentamiento La crisis estâ causando represién y muertes. 15) Texto: "Los movimlentos politicos radicales... pasaron a extremas su oposiciôn al nuevo régi­ men, .incrementando su hostigamiento armado ha­ cia el Ejército y la Policia" = La crisis estâ provocando extrema oposiciôn. La crisis es sinonimo de enfrentamientos arma- dos entre uniformados y sectores radicales. 16) Texto: "La uniea salida..a la crisis se encuen tra,,en relaciôn a la actitud de la D.C. en lâ negociaciones" = La crisis tiene sôlo una salida. La crisis es solucionable, 17) Texto: "Las negociaciones...hasta ahora sin resulta^os" = La crisis no tiene una soluciôn inmediata. 18) Texto:' "(El Ifder D.C.se ha opuesto) abierta- mente a autorizar a sus militantes a partiel en un Gabinete debilitado y atacado" = La crisis ha causado debilitamiento del Gobie_ no. La crisis esté provocando divisiôn y desconf:^ za. Fuente: Actor Social (A.S.), Agencia+Rewri ter (A+R). Agencia(A), Redactor (R). A+R. A+R. A+R. A+Rt A+E A+R. A+R. %o CJ>vy 46' i X o '& VO CM VO VO ■M" Tk 1 tF 1 CM 1 ■M- 1 VO CM « to + CNJ + + D 0) Oë 1 ? 1 T to 1 4fc 4k 4k =lfc 4k 4k 4k 4k 4k 4fc 4k 4k 4k 4k 4k 4k to + CM + tr + s _ K 1 O Ü CM 1 to 1 4k rife 4k 4k 4fc 4k 4k =tfc 4k 4k 4k 4k 4k 4k 4k 4k 4k >■ m W C o 1 (Ü pj cd a! CM to PS + C0 to i <*! «âî in i < VO ai + < .C- CÜ + < to ai + < ox QJ + < P cri + •< ê ai + < C CM ai + -t; to cJ + < . oQ)BO ü % S i toI > H& « CÜ CH CH CH CH CH o : p 4 + + + + + + + + + < - < « i «4 << nJ «S nS (d TF ■M- i r v LfX VO VO n - 00 00 966 EL EJERCITO DE El SALVADOR REAFIRMA I Sli VOLIINTAD DEMOCRATICA Aniincia la piirsla rii iiiari'lia Je un aitihicioîo j»ro"raiita Je reformas politicas y ecoiiôinicas r San Salvador. 10. (Etc.) La Fuerzs Armada de El Salvador dijo ayer a Iravét r , , de une red nacional de radioemisoras, que ha llegado cl momcnto en que lodo* \ loa calvadorenos dcbcn de unirse en lorno a un proyeclo de desarrnilo nacional, popular y anlioligârquico, para marchar Juntos «hacia un luluio de Jusiicia social» en este pais. El Cotise|o Permanente de las Fuerzas Ar­ madas (Copefa). acompanado de los miem­ bros de la Junta Bevoiucionaria de Gobierno. coroneles AdoKo Arnoido Majano y Jalme Abdul Guliérrez. y de los lllulares del Minis- terio de Defensa, dieron leclura a un men- saje del Ejércüo al pueblo salvadoreno. de- lineando el programa de accion del régimen para el fuluro, basado en la proclama de las Fuerzas Armadas emilida el 15 de octubre del afio pasado, lécha del derrocamienlo dot general Carlos Humberto Romero. Deslacé et Copefa que el proceso de de- moctalizadén iniciado en ese dia, y que compromets a todos los sectores euzcallecos, ha enconirado luettes obsiéculos para su realizacidn, ~ya que —alirmé— lanio la ex­ trema derecha como la ullraizquierda han planleado dificullades para su implanlaciôn». Aftadld que el pueblo se ha senlido In- lerprelado en sus aspiraclones y ha apoyado esta decision. El Ejército realirmô su compromiso con la colectividad, en el senlido de Impulser el camino de los cambios y la democracia, conslderando que ésla es la allernaliva his- lérica de El Salvador y que esté decidido a hacerla realidad, -poniendo en la tarea lodo entusiasmo y haciendo los sacriliclos que seam necesarios». Considéra la Fuerza Armada que el obje- livo fundamental de las relormas bésicas es producir el cambio de la esiruclura de poder econômico. social y pollllco vigenle, a una sociedad de amplia patlicipacion de todos los salvadorcncs. ■ Un.-j socicriad que promueva al ser humano y dolienda los de- rechos que le son inherentes como lal >. subrayaron los portavoces caslrcnses. Hace nolar que en lo economico se agi- llzaré y exlenderâ la nacionalizaclôn del co- merclo exterior del algodon, produclos del mar. calé y azùcar. Implanlacion en forma acelerada, a nivel nacional. de una reforma agraria integral. En lo politico, serén creadas las condl- ciones adecuadas para la implanlacion de las relormas esiruclurales y ccnducir al pais hacia una soluc'én democratica en la que sea el puebio quien décida su propio desll- no. Decrelarén a la brevedad un eslalulo consliluclonal de acuerdo al esludio respec- llvo, que rija durante el présente perlodo de transicién. respelando el caréclor demo- cràlico y republicano eslablecido en la Cons- lituciôn politica vigenle, y que contendrà las onmiendas necesarias para hacer viables loa cambios esiruclurales. 16? HOTICIA NUMERO: :3 PERIODICO: jABD . OBJETO DE ACTITUD: CRISIS POLITICA'EN EL'SALVADOR Descomposiciôn del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) Tftulo: "El Ejército reafirma su voluntad de­ mocrat lea" = La crisis puede tener una soluciôn en la volu tad democrâtlca demostrada por Ejército, 2) Texto: ".^ncla la puesta en marcha de un ambl closo programa de reformas politicas y econô- mlcas" = La crisis podrla soluclonarse a través del pr grama anunciado. 3) Texto: "La Fuerza Armada de El Salvador dljo ayer que,.todos los salvadorenos deben unirse en torno a un proyecto de desarrollo nacional popular y antlollgérqulco" = La crisis podrla superarse si -salvadorenos se unen en torno al programa. La crisis podrla tener una soluciôn a través de apllcaclôn de proyecto de las FFAA. 4) Texto: "El proceso de democratlzaciôn.,ha en- contrado fuertes obstéculos para su reallza- clôn ya que 'tanto la extrema derecha como la extrema Izqulerda han planteado dlflcultades para su implantaclôn" = La crisis es deblda a obstéculos puestos por los extremos politicos. 5) Texto: "El Ejército reaflrmô su compromiso con la colectividad en el sentldo de Impulsar el camino de los cambios y la democracia" = La crisis puede tener soluciôn gracias a la voluntad democrétlca y progreslsta de FFAA. 6) Texto: "Considéra la Fuerza Armada que el ob- jetlvo fundamental de las reformas bésicas es producir el cambio de las estructuras de po­ der. . .vlgentes" = La crisis se superaré gracias al papel desem- penado por las Fuerzas Armadas. La crisis tendré una soluciôn medlanté los ca blos estructurales del poder. La crisis es un problems de poder. Fuente: Actor Social (A.S.), A.gencla+Rewr ter (A+R). Agencla(A Redactor (R). A+R. i A+R. A. (EPE) A+AS(FFAA) A . A . <0 y % %o| "M"I II I ?o K\+ n0)k0 1 "3 4fc 4k 4k K4I 4k W o Pi 969 VALORACION FINAL EN EL FAIS : 2,46. EN ABC : -1,11. PRASE SINTESIS EN EL FAIS EN ABC "MARIO ANDINO, ULTIMO REPRESENTAN­ TE DE LOS CIVILES EN LA JUNTA DE GOBIERNO DE EL SALVADOR, DIMITIO AYER, DEJANDO A ESTA LIMITADA SOLO A LOS DOS REPRESENTANTES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EN UNA POSICION DE EXTREMA DEBILIDAD, MIENTRAS LA SITUACION DE ORDEN PUBLICO CONTI­ NUA AGRAVAKDOSE, CON GRAVES DISTUR BIOS, ENFRENTAMIENTOS ENTRE GRUPOS RADICALES Y LA POLICIA QUE RAN PRO DUCIDO MUERTOS Y HERIDOS GRAVES, Y COMO COROLARIO UN ENFRENTAMIENTO SOTERRADO ENTRE OFICIALIDAD JOVEN Y PROGRESISTA CON MIEMBROS MAS CON SERVADORES DE LAS FUERZAS ARFUiDAST QUEDANDO COMO UNICA SALIDA POSIBLE UN NUEVO FACTO FFAA-D.C.EN EL QUE ACTUA COMO MEDIADOR EL ARZOBISPO OSCAR ROMERO". "EL EJERCITO DE EL SALVADOR REAFIR MA SU VOLUNTAD DEMOCRATICA Y SU DE SEO DE SOLUCIONAR LA CRISIS MEDIAE TE UN AMBICIOSO PROGRAMA DE REFOR­ MAS POLITICAS Y ECONOMICAS, POPU­ LAR Y ANTIOLIGARQUICC, AL QUE HAN LLAMADO A UNIRSE A TODAS LAS FUER- ZAS SOCIALES DE EL SALVADOR, Y HAN ACUSADO A LA EXTREMA DERECHA Y A LA EXTREMA IZQUIERDA DE IHPEDIR EL PROCESO DE CAMBIOS Y EL CAMINO TRA ZADO PARA PRODUCIR LAS REFORMAS " NECESARIAS." <\-fr FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 4 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC : "Gobierno de Mayorfa democristiana en El Sal vador". "Singular toma de pose- sion del Gobierno sal­ vadoreno" . PAISjREFERENTE EN EL PAIS ; PAIS'REFERENTE EN ABC : PECHA EN EL PAIS : PECHA EN ABC î TEMA : FUENTE EN EL PAIS : FUENTE EN ABC : TAMAÎÎO EN EL PAIS • ; TAMANO EN ABC î CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC : El Salvador El Salvador Miércoles 9 de Enero Jueves 17 de Enero Politica Interna Corresponsal en Mexico. Agenda EFE, El Salvador 2 columnas, 80 llneas 1 columna, 34 Ifneas. Interprétât!VO Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Crisis Politica en El Salvador. (Ante coyontu- ra del nuevo Gobierno) OBJETO DE ACTITUD EN ABC Crisis Politica en El Salvador. (Ante coyontu ra del nuevo Gobierno) 971 EL PAIS, miércoles 9 de enero de 1980 Alejado de la oligarquia y los extremîspios”, segûn Ip Junta Militar Gobierno de mayoria democristiana en El Salvador ANGEL LUIS DE LA C ALLE,Méxiro E l n u e vo G o b ie rn o de F.I S a lv a d o r, c u y o a n u n c io sc c s p e ra b a h o y . tc n d râ u n a m a y o r ita r ia p a r l ic ip a - c iô n d e l P a r t id o D c m ô c ra ta C r is - t ia n o . s e g ù n a p r e c ia c iô n d e la m a y o r ia d e lo s o b s e r v a d o r e s p o l i l i c o s lo c a le s . D ic h o g r u p o a c e p lé r e c ic n le m c n te in te g r a r e l G a b in e te . a I r a v é s d e u n d o c u ­ m e n te en e l q u e se E ijaban las c o n - d ic io n e s q u e la J u n ta R e v o lu c io - n a r ia d e G o b ie rn o d e b e r la c u m p lir pa ra re s o lv e r la c ris is q u e se desen- ca d e n ô e n a q u e l pa ls c e n lro a m e r i- c a n o a r a lz d e la d im is i ô n d e l e q u ip o m in is te r ia l. E n u n a s d e c la ra c io n c s fo r m u la ­ das a tra vé s d e la le le v is iô n . u n o de los in té g ra n te s m il i la re s d e la J u n ­ ta , e l c o r o n e l A b d u l G u l ié r r e z . acusô v e la d a m e n le a los m ie m b ro s c iv ile s d e l m é s im o ô rg a n o e je c u li- v o d e E l S a lv a d o r d e n o h a h e r c o m p re n d id o las c a ra c te r ls tic a s de la e s iru c lu ra ca s lre n se d e l p a is y de d a r la e s p a ld a a las je ra rq u ia s d e l E jc rc ilo . G u i l le r m o M a n u e l U n go. so c ia ld c m o c ra la . q u ie n re p re s c n io en la Ju n ta las p o s ic io n e s p o lit ic a s m is p ro g re s is la s . a se g u rô en o lra s m a n ifc s ta c io n e s p c r io d ls t ic a s q u e la Ju n ta ca re t iô desdc c l p r in c ip io de p o d e r rea l y que a c iu ô m a n ia la d a p o r a lg u n o s a lto s c .t - os d e ' is fuerzas a rm a d a s . I l c o ro n e l A b d u l G u i e rrez l'.c - g u ro q u e c l n u e v o G o h ' : r n o «es- ta r la a lc ja d o ta n to d e la o l ig a rq u ia co m o d e los e x tre m is m o s » . y q u e la re c ie n le c r is is n o a fe c ta râ p a ra n a - d a la m a rc h a d e l p ro c e s o re v o lu - c io n a r io sa lv a d o re n o . in ic ia d o co n e l d e r ro c a m ie n lo d e l g e n e ra l C a r ­ los H u m b e r to R o m e ro en o c tu h re d e l a n o pasado. José N a p o le o n D u a r te , d ir ig e n te p r in c ip a l d e l P a r t id o D e m r ic ra ta C r is lia n o . s e fla lo q u e . a su ju ic io . e l c a m in o ha c ia la d e m o c ra c ia en E l S a lv a d o r n o se h a in tc r r u m p id o y qu e la s itu a c iô n q u e v iv e e l pa ls es p ro d u c t© de las necesarias aco m o - dac io n e s q u e el h ru s c o tré n s ito de u na s itu a c iô n de o p re s iô n a © Ira de lih e r ta d précisa. E l o r ig e n p r in c ip a l d e la c r is is sa lv a d o re h a se basa en e l e n f re n ia - m ie n lo e n tre lo s m ie m b ro s c iv ile s d e la J u n ta d e G o b ie r n o y e l C o n s c jo S u p e r io r d e las F u e rz a s A rm a d a s . Este o rg a n is m e m il i ta r . in le g ra d o p o r lo s c o m a n d a n ic s de las 1res a rm a s , e l m in is t r e d e D e ­ fensa, lo s d irc c to re s de lo s cu c rp o s d e se g u r id a d y los je fe s d e lo s rc g i- m ie n lo s m âs im p o r ta n te s , rc c h a z ô la p e tic iô n de la J u n ta p a ra e la b o - r a r u n e s la lu lo p r c c o n s t i lu c io n a l q u e rc g u la râ e l p a p e l de las fue rzas a rm a d a s y de la s o rg a n iz a c io n e s p o lit ic a s e n e l p ro c e s o re v o lu c io - P a ra la m a y o r ia d e los o b s e rv a ­ d o re s . s in e m b a rg o , e l a u lé n t ic o fo n d e d e l p ro h ic m a esta en la p ro - g res iva re c u p e ra t io n de las fue rzas o lig à rq u ic a s d e l pa is , q u e d u ra n te c u a re n lu anos h an d o m in a d o Indus las e s ir i ic u ira s p o lit ic a s . so c ia les y eco n ô m ica s sa lva d o rc i'ia s . y q ue se v ie r o n s o r p r c n d id a s p o r e l p ro - n u n c i. im ie n to d e o c lu b re , cn ca b e - z a d o p o r la « j i iv e n lu d m il i ta r» d e l pa is. NOTICIA îTUMEROî 4 PERIODICO; EL PAIE OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. Descomposiciôn del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1) Tftulo: "Gobierno de mayorfa democristiana en El Salvador’.' = La crisis tiene una salida moderada. 2) Subtftulo: "Aiejado de la oligarquia y los extre- mismos, segun la Junta Militar" = La crisis es consecuencia de la oligarquia y los extrémismes. Fuente; Actor Social (A.S.), Ageucia+Rewri- ter (A+R). Agencia(.A), Redactor (R). R, Texto: "Dicho ̂ rupo (D.C.) aéeptô integrar el Ga­ binete, a traves de un documente en el que se fi- jaban las condiciones que la Junta...deberla cum­ plir para resolver la crisis" = La crisis es negociada. La crisis tiene un incierto future. R. 4) Texto: "Uno de los intégrantes de la Junta, el coronel Abdul Gutiérrez, acusô veladamente a los miembros civiles...de no haber comprendido las caracterlsticas de la estructura castrense" = La crisis es causante de incomprensiôn. 5) Texto: "Guillermo Manuel Ungo, socialdemocrata, quien représenté en la Junta las posiciones mas progresistas, aseguro que....la Junta carecio des de el principio de poder real" = La crisis es un, problema de poder. 6) Texto: "El coronel Abdul Gutiérrez aseguro que el nuevo Gobierno 'estarla aiejado tanto de la oli­ garquia como de los extrémismes" = La crisis tiene unos culpables: oligarquia y ex­ trémismes. Cf) Texto:"La reciente crisis no afectaré para nada la marcha del proceso revolucionario" = La crisis no afectaré la marcha del proceso. 8) Texto: "José Napoleon Duarte, dirigente principal del Partido Democrata Cristiano senalo...qué el camino hacia la democracia no se ha interrunipi- do" = La crisis no ha interrumpido camino hacia la de­ mocracia. .9) Texto: "La situaciôn que vive el pals es producto , de las necesarias acomodaciones que el brusco trénsito de una situaciôn de opresiôn a otra de libertad précisa" = La crisis es producto de necesarias acomodaciones La crisis es necesaria para obtener la libertad. R. A.S. (Gutiérrez) R. R. R. : Vi NOTICIA ÎÎUMERO: 4 PERIODICO; KL PAIS OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. i)escomposici6n del texto en frases simples : Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 10) Texto; "El origen principal de la crisis salva­ dorena se basa en el enfrentamiento entre los miembros civiles de la Junta de Gobierno y el Gonsejo Superior de las FFAA" = La crisis tiene un origen. La crisis esté basada en un enfrentamiento. 13) Texto: "Este Organisme militar (Consejo Superior de las FFAA) rechazé la peticiôn de la Junta pa­ ra elaborar un estatuto preoonstitucional" = La crisis es provocadora de antagonismes. 1?) Texto: "Para la mayoria de los observadores, sin embargo, el auténtico fondo del problema esta en la progrèsiva recuperaciôn de las fuerzas oligar quicas del pais" = La crisis tiene un future incierto ante la recu­ peraciôn de la oligarquia. Fuente: Actor Social (A.S.), Agencia+Rewr ter (A+R), Agencia(A Redactor (R). o Ml o 00 rS'lxlmoj é X o 1 'i OJ1 CM CM '4‘ •4^ -4-1 -4I -41 VD1 •4- VO 4 “T --- >CD X CO o K\+ + tt> o s 1 • K41 4fc 4b 4fc 4b ■ht îfb 4b 4fc 4b -Jfc 4b 4b ■te :te 4b r\+ w+ +n0)h O o +» oW r B 1oo tvl1 n1 te 4b 4b 4b 4b 4fc 4b 4fc 4b -te 4b te te 4b 4b >> > o> • +• W B o 0fk, iH CH CM CH K4 iK4 (H in cn -■=<; CD M r- (H 00 cc: cn % cd o io cr! cd CM > 975 LOS MiNlSTROS, FUERA DEL PAIS SINGULAR TOMA DE POSESION DEL GOBIERNO SALVADORENO San Salvador, 16. (Efe.l La Junta Revo- lucionaria de Gobierno de El Salvador ha to­ rnado juramenlo a parle del nuevo Gabinete, conslituido Iran sels dias de consultas. Se explicô a la Prensa que la mayoria de los nombrados no se presenlaron a la céré­ monie debido a que so encueniran tuera del pais y por molivos de liUima hora, pero des- lacaron que el equipo de Irabajo ya esté compuesto y que los nuevos ministres pro- 'pondràn a los subsecrelarios en las prdxi- mas vcinlicualio horas. En esta lécha presenlaron Jutamenlo en el Salôn de Honor de la Casa presidcncial sal- vadorcfia, ante el coronel Jaime Abdul Gu- liôriez. niiembro de la Junta Flevoiucionaria, el minisiro de la Presidencia, Pabio Vauricio Alvergue, actual embajador de El Salvador en Costa Rica; secretario privado, abogado Roberto Suârcz Suay. Ministres: del Interior (Gobernaciôn), Ovidio Hernandez Delgado; de Jusiicia. Mario Antonio Solano; de Economia, Oscar Meniivar; de Salud, RodoUo GIrôn Flo­ res; subsecrelario de Agricullura y Ganade- rla, Jorge Alberto Villacorla; minisiro de Ha­ cienda. Roberto Alvergue Vides, y procurador general de Pobres, Mario Zamora Rivas. Se espera que en los piôximos dos dias preslen Juramenlo los demis minisiros que ocuparén vacantes dejadas por el Gabinete que se retiré el 3 de enero, después de una crisis en la que elles pidieron a las Fuerzas Armadas epresurar los cambios esiruclurales promelidos. NOTICIA NUMEROÎ 4 PERIODICO: ABC OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA Eli EL SALVAuOa. Descomposiciôn del texto en frases simples ; Objeto de Aotitud+Conector+ Evaluador. Puente: Actor Social (A.S.), A.goTi.oia-rRewri- ter (A+R). Aqrnria(A), Redactor (h ). 1) Titulo: "Singular toma de poseslon del Gobierno Salvadoreno" = La crisis es causante de singxilares actes poli­ ticos. 2) Subtftulo: "Los Ministres, fuera del pafs" = La crisis es provocadora de peculiares situaoio nés politicas. 3) Texto: "La Junta Revolucionaria de Gobierno de El Salvador ha tornado juramento a parte del nue VO Gabinete, constitufdo tras sels dfas de con­ sultas" = -La crisis lia sido negociada. 4) Texto: "Se explicô a la prensa que la mayorfa de los nombrados no se presentaron a la cereino- nia debido a que se encontraban fuera del pafs y por motivos de ultima hora" = La crisis es provocadora de situaciones incier- tas, 5) Texto: "Destacaron que el equipo de trabajo ya esta compuesto y que los nuevos ministres pro- pondrén a los subsecretarios en las prôximas veinticuatro horas" = La crisis estarfa superada. 6) Texto: "Se espera que en los prôximos dos dfas presten juramento los demis ministros" = La crisis estarfa resuelta en los prôximos dfas 7) Texto: "Los..ministres ocuparan vacantes dejada. por el Gabinete que se retirô el 3 de Enero, después de una crisis en la que ellos pidieron a las Fuerzas Armadas apresurar los cambios es­ tructurales prometidos." = La crisis provocô dimisiôn del Gabinete. La crisis enfrentô a civiles con FFAA. A+R. A+R. A. (EFE) A. A. A. A. M (0 y S g X 'O o4̂ Ml K X • W O J C J - 4 - C M K N i r \ 4 - ' 4 - I I I ijco x|0)o| II X -4 Ü Kh+ E-iO< § oEH I Kh+ 8 m 0)Uo+>o0> §o 4k 4b te K\I > OJ • +» W fi% I CH + cC + . . < < < << < r- CJ -4- m VD O- te 978 VALORACION PINAL EN EL PAIS EN ABC 0,5 0,5 FRASE SIIITESIS EN EL PAIS ; "EN EL SALVADOR HAY UN NUEVO GO­ BIERNO, DE t'UiYORIA DEMOCRISTIANA, QUE ACEPTO INTEGR/iR EL GABINETE PERO ËXIGIEMDO COÎIDI CI GITES A LA JUNTA MILITAR; EL NUEVO GOBIERNO ES MODERADO Y DEBER/i RESOLVER EL , PROBLEMA DE FONDO DE LA CRISIS, ■ ! QUE ES UN PROBLEMA DE PODER ENTRE CONSERVADCRES Y PROGRESISTAS". EN ABC "TRAS SEIS DIAS DE CONSULTAS SE HA CONSTITUIDO EL NUEVO GOBIERNO SALVADOREilO, EN UN SINGULAR A CTO AL CUAL NO ASISTIERON VARIOS DE LOS MINISTROS NOMBRADOS POR EiiCOM- TRARSE FUEPj\ DEL PAIS, PONIENDO FIN A LA CRISIS INICIADA EL S DE ENERO EN L/\ CUAL SE EIIFRENTARON LOS CIVILES DEL GOBIERNO CON LOS MIEMBROS MILITA RES". 9/7 FICHA DE LA NOTICIA NUMERO ; 5 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC PAIS REFERENTE EN EL PAIS PAIS REFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EHIABC TAMANO EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC "Ex Ministro salvadore- Ko se pasa a la guerri­ lla". "La guerrilla salvadore fia desaloja la Embajada de Panama". El Salvador El Salvador Jueves 10 de Enero Miércoles 16 de Enero. Politica Interna Redaccion El Pais-, Agenda EFE, El Salvado 2 columnas, 22 Ifneas. 1 columna, 18 Ifneas. Informativo. Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS / Crisis Polftica en El Salvador, (Violencia y guerrilla) OBJETO DE ACTITUD EN ABC Crisis polftica en El Salvador. (Violencia v acciones guerrilleras), 980 IA A > V , \ J - VT r > xS\ Z y . Y S a lv a d o r S a m a y o a . a la ir q u ie r d a . d u r a n ie la c o n la ie t tc ia d o p ie n s a Ex ministro salvadoreno se pasa a la gueiriîla E l ex m in is ir o de E d u c a c iô n de la J u n la d e G o b ie r n o S a lv a d o re n a . S a lv a d o r S a m a y o a . a n u n c io a y c r en una ru e d a d e p rensa q u e p n ' j t à a in lc g r . i r s e d e n t r o le u .m p .o g u e r r i l ie ro . lav E u e rz i< l ' i . j o la rc v d e l ib e ra c iô n T a ra i s n tlo M . i r t i . E l e x m in is t r o . q u e d o n i l i o de su c a rg o d e i i l r o d e la c r is is p o l i t ic a q u e d c jô re d u c id a la J u n la d e G o ­ b ie r n o a sus d o s r e p ré s e n tâ m e s m il i ta re s . s o rp re n d iô a lo s c o n v o - c a d o s a la c o n le re n c ia de p re n sa , q u e c s p e ra h a n unas n ia n ilc s ta c io - nés so b re la e d u c . ic iô n en el pa is S a n ia y o a d i jo q u e las cosas q u e re s u lta n c ia ras p a ra e l p u c h lo y sut o r ç . i t i i /a c io n e s n o lo son p .ira lo t sec to res lib e ra te s . A s e g u ro q irc la irn tca m in e ra d e p a lia r e l m ie d o a la g i ic r ra c iv i l es re c o rro c e r q u e la g n e r ra y a e x is te . -ss-' '161 NOTICIA NUMERO; 5 PERIODICO; EL J'AI G OBJETO DE ACTITUD;CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. Descotnposiciôn del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1 ) Tftulo : "Ex ministro salvadorefio se pasa a 1 guerrilla" = La crisis es causante del agudizamiento de 1 situaciôn. La drisis es radicalizadora de las postures. 2) Texto: "El ex ministro de Educaciôn de la Juj ta de Gobierno salvadorena, Salvador Samayoa, anuncio ayer...que pasaré a integrarse dentr de un grupo guerriliero".= La crisis es provocadora de la radicalizaciôi del ex ministro. Fuente; Actor Social (A.S.), Agencia+Rew ter (A+R). Agencia(A Redactor (R), 3) Texto; "El ex ministro, que dimitiô de su cai go dentro de la crisis polftica que dejô re­ ducida la Junta de Gobierno a sus dos repré­ sentantes militares.." = La crisis es causante de descomposiciôn del Gobierno. La crisis es causante del aislamiento de los militares de la Junta. 4) Texto: "Samayoa dijo que las cosas que resul tan claras para el pueblo y sus organizacio­ nes no lo pon para los sectores libérales" = La crisis produce la confusion. La crisis divide al pafs. 5) Texto: "Asegurô que la unica manera de paliai el miedo a la guerra civil es reconocer que la guerra civil ya existe" = La crisis es çrovocadora de miedo. La crisis esta conduciendo a la guerra civil. R. R+AS (Ex minis R+AS (Ex minis IF'' .*3 ̂ I ^'o o ̂Wl W in I inlcn4| H Xld)ol X o to0)sI Kh+ CVlI o+>o0) go ? KX+ KNI > 0) « g & S. « CH to a! CH 983 lA GUERHIllA SALVADORENA DESAIOJA lA EMBAJÂDA DE PANAMA Sim Salvador, 15. (Efe.l OcupanM* y rehe- nea de la Enibajada de Panama des.itojaron. hoy tunes, en la noche, esa mislôn diplnmâ'lca lUego da que el Gobierno do|d en libertad a •lete campesinos qua guardaban pristbn en la oriental cludad da Usululin ba|o cargos da dsbos a la prcpledad privada y lenencia da armas da fuego. Loa cincuenia y dos mililantas da las mar- xlslas LIgns Populares Velnllocho de Febrero (LP-28). qua el 11 de enero sa apoderaroo da la Misiân diplomélica Islmefla en San Salva­ dor, parlleron en un autobus hacia la Univer- tldad de El Salvador. El arreglo fue logrado por los cmbajadoras de Venezuela y de México Iras coeve'saclo- nea con la Junta Hevoluclonarla de Gobierno y dlrlgeMe* d# las llga*. *1 ï '• NOTICIA lIUrîERO: 5 PERI O M 00; ADO OBJETO ES ACTITUD;. CRISIS rOLITlCA Eli EL SALVA Descomposici(5n del texte en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) Titulo; "La guerrilla salvadorefia desaloja la Embajada de Panama" La crisis es sinonimo de violencia y ocupacio nés. La cris’s puede remitir, 2) Texte: 'Ocupantes y rehenes de la Embajada de Panama desalejaron, hey Lunes, en la noche, esa misién diplom^tica" = La crisis es causante de.ocupaciones y secues très. Pucnle; Actor Social (a .S, ) , A-gcncia+Re^ri- ter (A+R), Agcncia(A), Redactor (r ). A+R. A. (EFE) 3) Texte; "El Gobierne dejo en libertad a siete campesinos que guardaban prision en. .lisulutân baje cargos de danes a la prepiedad privada y tenencia de armas de fuego" = La crisis puede remitir gracias a buena volun tad del Gobierne. La crisis es provocadera de danes y violencia 4) Texte :"Los 52 militantes de las marxistas Li- gas Populares 28 de i’ebrere que el 11 de Ene- ro se apederaron de la Mision Eiplomatica its mena en San Salvador partieren en un autobus” hacia la Universidad de El Salvador" = La crisis es provocadera de accionos repudia- bles. 5) Texte: "El arreglo fue lograde per los embaja dores de Venezuela y Mexico, tras conversacio nés con la Junta Révolueionaria de Gobierne y dirigentes de las Ligas" = La crisis tiene mediadores. La crisis puede ser negociada. 96: 0)H é 1 X 'O ÜW X o v D c \ i v o r v j v x ) ' + c \ J C \ j I I I I K\+ 4k 4h X O EH n g s go tv i 4 k + 4 k 4 k % s I KNI O« r d + t t i + << < < < << < î << (0 CM t o nS K \ ■4" i n cS 986 VALORACIOH FINAL EN EL PAIS ; 5 EN ABC : 1,7 FRASE SUITES IS EN EL PAIS "EL EX KINISTRÜ DE EDUCAGION DE EL SALVADOR, SALVADOR SAÎÎAÏOA DE- CIDIO IliTEGR/vRSE A LA GU]:RRILLA DEPIDO A lA CRISIS QUE AEECTA AL PAIS, A LOS MIL1TARES Y QUE, SE- GUN EL, CONDUCIRA A LA GUERRA CI­ VIL" . EN ABC "LA OCUPACION DE LA EMBAJADA PAtîA- MENA POR PARTE DE GUERRILLEROS SALVADOREHOS TERMING, UNA VEZ QUE LA JUNTA MILITAR DE EL SALVADOR DEJARA EN LIBERTAD A SIETE CAMPE­ SINOS ACUSADOS DE OCUPACION ILEGA] DAiiOS A LA PRÜPIKDAD Y TENENCIA J)I ARMAS DE FUEGO Y GRACIAS TAMBIEN A LA MEDIACION DE LOS EHBAJADORES DE VENEZUELA Y MEXICO". 1^7 PICIIA DE LA NOTICIA NUMERO TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC PAIS REFERENTE EN EL PAIS PAIS REFERENTE EN ABC PECHA EN EL PAIS PECHA EN ABC TEMA PUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC TAMANO EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC !"Fidel Castro refuerza mâs su poder, al asumir las carieras de Defensa e Interior". ("Castro asume mas pode- res en el Ejecutivo". tCuba îCuba :Sâbado 12 de Enero fS^bado 12 de Enero. tPolitica Interna. :Agencias. •Agenda EFE, La Habana. :3 columnas, 178 Ifneas, :3 columnas, 61 lineas. ;Interpretativo. •Interpretative. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS OBJETO DE ACTITUD EN ABC : a) Fidel Castro refuer­ za su poder personal. b)Crisis gubernamental en Cuba. î a) Castro asume mas po- deres. b) Crisis gubernamental -+Nota; En ambos articules se destacan claramente dos Objetos de Actitud. Uno de ellos, referido al aumento del poder personal de Fidel Castro, des- tacado en ambos titulares. El otro, la crisis per la que estaria atravesando el Gobierno cuba- no y la reestructuracidn del aparato administra­ tive. Por tal motivo, aunque son parte de una misma noticia, ambos objetos serân tratados de manera separada. 988 Im portantes cambios en el Gobierno ciibano Fïdel Castro refuerra m âs s» poder, al asi'ndr las carieras de Defensa e ïkiienor AGENCIAS, I j ï l la b a n a Fidel Caslro, prcsideiile del Consejo de F.ûn se aniinciô olicialmenle en l a llabana. Castro Rnz incorpora estas cnatro carieras a las jefaturas del F.stado y del Cobierno de Cuba, cargos est os iticliiidns bajo la presideneia del Consejo de llstado, <|uc ostenla riesde 1976. Fidel es, adeiiiâs, coinandante en Jefe de las fiierras armadas cuhanas. E s ta s m c d îd a s se in s e r ia n d e n ir o d e u n a p r o f u n d a r c m o d c la c io n p o l l t ic a y a d m in is t r a l iv a o p c ra d a e n C u b a y q u e h a a m p b a d o n ià s a û n la s f u n c io n e s d i r c e ta m e n tc e je c iu iv a s d e l m à s im o d i r ig c n le c u b a n o . l a r c m o d c la c io n ha ï lc v a - d o a F id e l C a s tro a a s u m ir la c a r tc - ra d e la s f i ic r r a s a rm a d a s ( D e fe n ­ sa). ( |u e h a s ta n h o ra d c s c m p c n a b a su h e r n ia n o RaC il C a s t ro y c o n c l q u e a p a r t i r d e a h o r . i c o fa b o ra ra c n las n u c v a s m is io n e s q u e sc le e n c o - m ie n d a n en lo s c u a t ro m in is lc r io s . R a ù l C a s tro , p r im e r v ic c p re .s idcn te d e l C o n s e jo d e E s la d o y d e l C o n s e jo d e M in i s t r o s . b a s id o c o n s id c r a d o d c s d e h a c c t ie m p o c o m o c l nioncro dot d e l re g im e n de L a l la b a n a . L o s c a m b io s a fc c ta n a v e in ie a l ­ tos c a rg o s d e la p o l i l ic a y la A d n i i - n is t r a c iô n c u h a n a s f in lo d o s lo s c trc u lo s p o l i t ic o s se s u b ra y a e l he- c h o d e q u e o t r o d e lo s h o m b re s m âs in f lu y e n tç . - , d e l r e g im e n . C a r lo s R a fa e l R o d r ig u e z , c o n s id c ra d o c o ­ m o c l cerebro g r i r d e la p o l i l ic a c u - b a ija . pasa a a s u m ir d c s d e a b o ra ta c a r ie ra d e A s u n to s E s te r io re s . la d e C o m c rc io E x te r io r , la p re s id e n c ia d e l B a n c o N a t i o n a l d e C u b a y la m h ic n la d e l C o m ité E s ta i a l de C o la b o ra e iô n E c o n d m ic a C a r lo s R a fa e l R o d r ig u e z es a s im is m o v i- c e p rc s ii lc n te d e l C o n s e jo d e E s ta - d o . ta m b ic n d e l C o n s e jo de M in is ­ tro s y m ic m b r o . a la vez. d e l B u rô P o li t ic o y d e l s e c re ta r ia d o d e este B u rd . ô rg a n o m à x im o de la d ire c - c io n d e l PC c n h a n o , U n a n o v e d a d m â s d e n i r o d e l c a m b io a n t in c ia d o e l ju e v e s es la r e a p a r ic id n d e n t r o d e l p o d e r e je - c u l iv o d e O s v a id o D o r t ic d s . q u e fu e p ré s id e n te d e l E s la d o e i ib a n o desde 1959 b a s ia 1976. en q u e este c a rg o t lc s a p a re c id p a ra in le g r.rrs e . b a jo c l m a n d a to de F id e l C a s tro , a l C o n s e jo de E s t. id o . q u e a p a re ja la d ir c c c id n d e l E s la d o a la d e l t i o - b ie rn o . D e lo s v e in te a lto s c a rg o s s a lic n - tes. e n tre m in is tro s . p ré s id e n te s de ‘ c o m ité s e s ta ta le s y d i r ig e n te s d e in s l i t u to s n a c io n a lc s . c u a t r o c ra n m ic m b ro s d e l c o m ité c e n tra ld e l P C c u b a n o . E n lo s e n tra n te s , son s ie te lo s m ic m b r o s d e l c o m i té c e n t r a l - d o s d e e llo s . O s v a id o D o r t i t ô s y José R a m ô n F e rn a n d e z , d e l B u r o P o l i t ic o —, lo c t ia l in t l ic a u n re fo r z a m ie n io d e lo s ro m u n is ta s e n e l .scno d e l Oahinelc. L a re fo rm a h a s u p u e s to a s im is ­ m o la in c o r p o r a c iô n a l C îo b ie rn o d e O s m a n y C ie i i fu e g o s . q u e o s le n - ta râ u n a d e la s v ic c p rc s id e n e ia s . I d a lb e r to G u e v a r a h a s id o d e s ig - n a d o c o m o n u e v o p r o c u r a d o r g e ­ n e ra l d e la R e p iib l ic a . y J o rg e L e z c a n o . je f e d e lo s C o m ité s d e D e fe n sa d e la R e v o fu c iô r i. se ra minis- i r o s in c a r tc ra . “ Réajuste administrafivn” S i b ie n las a u to r id a d c s e x p lic a n lo s re c ie n le s c a m b io s c o m o u n im ­ p o r ta n te re a ju s te a d m in is t r a l iv o y rc c h a z a n lo d a i n le r p r c la c iô n e n t c rm in o s de pwi’o. lo s o b s e rv a d o - re s s u b ra y a n q u e la g e s tio n m in is ­ te r ia l d e los re sp o n s a b le s de v a r io s d e p a r ta m e n lo s g u b c r n a in e n i a ie s h a d e ja d o m u c h o q u e d c s c a r e n esta u l t im a e ta p a . lo c u a l ha fo rz a - d o s u r e le v o . T a m b ic n b a n d e s a p a rc c id o a lg im o s m in is te r io s . c o m o c l d e I n d i is i r ia E lé c ir ic a . In d u s t r ia Q t i im ic a . M in a s y C o n s tru c c io n y los im p o r ta n te s c o ­ m ité s est iia le s d e C ic n c ia v T é c n i- ea V C o n s tru c c io n . c o n c a ra e te r de s n p e rm in is te n o s . L a d e s a p a r ic io n c o m o i n s l i t u t o s n a c io n a lc s h a a fe c ta d o a los d e In fa n c ia . D e m a n d a In te rn a y D e s a r ro l lo I o re s ta l. A lg u n o s a n a l is la s d e s ta c a n c l h e c h o de q u e la r c m o d c la c io n ha s u p u e s to la in c o rp o ra c iô n a ta re a s in m e d ia ta m e n te p o l i l ic a s d e c a r ­ gos q u e . c o m o las v ic e p rc s id c n c ia s . p o s r ia n h a s ta a h o r a u n c a r iz s u p e rv is o r o c o n s i i l t is n , \d c n iâ s . es o b v io q u e lo s m in is te r io s h an v is to in c rc m e n ta d a la p re s e n c ia de t l i r ig c r t ic s d e l P . i r l id o ( C m iim s ta . c o n c l p r o p ô s i lo d e f o r ta le c e r la im b r ic a c iô n e n t r e c l E st a d o y e l p a r l id o . p o r u n a ( n t r t y . p o r l.a o tra . m e jo ra r y d is c ip l in â t a lg u n o s s e c to r es c c o n ô m ic o s q u e a c tisa h a n im p o r ta n te s c r ro re s e n su g e s tio n , s e g iin fu e n te s o l ic io s a s I ja s ia c l m o m e n to n o e x is te s u lie ie n te p e rs - p e c fiv .r p a ra a n a liz a r e l a lc a n c c d e los c a m b io s n i si d ir ig e n te s eo n c l p i 'd e r d e R a ù l C a s tro o C a r lo s R a ­ fa ë l R o d r ig u e z h a n v is lo a c re c e n - ta d o o t i ic r m a d o su h a s ta a h o ra é n o rm e p o d e r e n c l in t e r i o r d e l re g im e n . S c g ù n fu e n te s s o lv e n ic s . la e x -, p l i c a e i t ' i i lé c n ic a d e l r é a ju s té c o n s is te e n q u e lo s c a m b io s sc h a n o r ie n ta d n lu n d a m e n i. i lm e iO e h a ­ c ia la r c d is t r ib u c io n de l.ts tu n c io - nes a s ig n a d a s a h 's v ic e p ie s u lc n tc s d e l C o n s e jo d e M in i s t r o s . q u e s u p e rv is a n la s d e c is io n e s a d o p ta - das d c s d e lo s m in is te r io s de ca d a ra m o . D c s d e la p r im e ra a r i tc u la - c iô n g u b e r n a m e n ta l c u b m a . lo s m in is te r io s h a n c o n la d o c o n esta s u p e rv is io n p o r p a r te r ie la s v ic e p re s id e n c ia s —d o ce a c tu . i ln ie n ie - . c u y o s t i t u la r e s d i r ig e n . a d c m â s . u n o o v a r io s c o m ité s e s ta ta le s . in s t i tu te s n a c io n a le s o e n t id a d e s d e o t r o t ip o . A s i . C a r lo s R a fa e l R o d r ig u e z , q u e s u p e rv is a râ e l M in is ie r io de C o m e rc io E x te r io r y c l d e R e la c io - nes E x te r io re s . c u e n ta c o n R ic a rd o C a b r iz a s . c o rn o m in is t r e d e C o ­ m c r c io E x t e r i o r , e I s i d o r o M a l - rn ie rc a . en E x te r io re s . E n e lc a s o d e R a m i r o V a ld é s . m in i s t r e d e l In te r io r d c s d e e l re a ju s te a n te r io r , c o n la rà c o n la s u p e rv is io n d ire c ta de F id e l C a s t ro y de su h e rm a n o R a i i l en la ta re a s d e su d c p . i r t a - n ic n to . E n c u a n to a R a ù l C a s tro , c o n t in u a a l t re n te d e l M in is te r io d e la s I u e rz a s A rm a d a s R e v o lu c to - n a r iu s . é q u iv a le n te a l de D e te n s a . s i b ie n es e l p r o p io f id e l C a s tro q u ic n c o n t rô la y su p e rv is a , a p a r t i r de i l io ra . su g e s tio n . E s d c s ia c a b le , a s im is m o . la d c s ig n a c iô n d e O s m a n v C ie n fu e - gos c o m o n u e v o v ic e p rc s id e n tc d e l Consejo d e M in is tro s . y la de Jo rg e L e ,-ca n o y A n to n io E s q u iv e l, c o m o m in is tro s s in c a r ie ra . 18f NOTICIA ITUMEROî PERI GDI CO; EL PAIE OBJETO DE ACTITUD: a) FIDEL CASTRO REFUERZA SU FOjDKR Descomposici<5n del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) Tftulo; "Fidel Castro refuerza mâs su poder, al asumir las carteras de Defensa e Interior" = Fidel Castro tiene aun mâs poder personal, 2) Texto ; "Fidiel Castro, presidents del Consejo de Estado y primer secretario del Partido Comunis- ta de Cuba, asumio el Jueves las carteras de De fensa. Interior, Salud Publica y Cultura" = Fidel Castro aumenta muchfsimo su gran poder personal. 3) Texto; "Castro Ruz incorpora estas cuatro carte ras a las jefaturas del Estado y del Gobierno de Cuba, cargos estos inclufdos bajo la presi­ dencia del Consejo de Estado, que ostenta desde 1976" = Fidel Castro estâ acrecentando muchfsimo su enorme poder personal. 4) Texto: "Fidel es, ademâs, comandante en jefe de las fuerzas armadas cubanas" = Fidel Castro tiene mâs poder como comandante de •las fuerzas armadas, 5) Texto;'Estas medidas,.,,ha(n) ampliado mâs aun las funciones' directamente ejecutivas del mâxi- mo dirigente cubano" = Fidel Castro ha ampliado aun mâs su poder ejecu tivo. 6) Texto; 'Una novedad mas,,,es la reaparicion,,de Osvaldo Dorticos, que fue presidents del Estado cubano hasta 1976, en que este cargo desapareci para integrarse, bajo el mandato de Fidel Castrr al Consejo de Estado, que apareja la direccion del Estado a la del Gobierno" = Fidel Castro tiene, desde 1976, un gran poder personal, 7) Texto; "En el caso de Ramiro Valdes, ministre del Interior desde el reajuste anterior, conta- râ con la supervision dirccta de Fidel Castro"= Fidel Castro asumira la supervision directa de la polltica interior, 8) Texto: "En cuanto a Raul Castro, continua al frente del Ministerio de las FFAA,,,si bien es. el propio Fidel Castro quien contrôla y supervi sa, desde ahora, su gestion" = Fidel Castro supervisarâ y controlarâ el poder armado, , Fuente; Actor Social (A,S. ), Agencia+Rev/ri ter (A+R), Agencia(A) Redactor (R), A+R. ' A+R. A+R, A+R, A+R, A+R. A+R, A+R, 11" cd la 'O o w T o X o II O + 4k 4 k 4 k 4 k 0) 0 1 + O T Ks+ 4 k 4 k CM+ KNI w fG cd 991 A B C . R A B A B O . It D K K N K R O U E 1S80. PAG. IT. CRISIS GUBERNAMENTAL EN LA HABANA T' '"̂1 d T \ n r’'» I in '"i c r\ n n oH i A 3 PODEQ: « i0 1u Cvj+ 4 k 4 k 4 k 4 k KVI t» « s % g « Pi <4 -4 «4 <4 CM K% 4- ir\ VO 0- 9 7m OBJETO DE ACTITUD (a) .VAIORACIOM FINAL EN EL PAIS î 6.0 EN ABC î 4,8. FRASE SINTESIS EN EL PAIS "FIDEL CASTRO, PRESIDENTE DE CUBA, JEFE DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO, Y DE LOS HAXINOS ORGAlilSMOS POLI­ TICOS Y MILITARES REFUERZA SU PO­ DER PERSONAL AL ASUMIR DIRECTAMEN4 TE LAS CAPTERAS DE INTERIOR, SALUI DEFENSA Y CULTURA Y DECRETAR IM­ PORTANTES CAMBIOS EN LA ADMINISTRA CION". EN ABC "FIDEL CASTRO ASUME MAS PODERES EN EL EJECUTIVO, AL PASAR A CON­ TROL/, R DIRECTAMENTE CUATRO MINIS­ TERIOS, EL DE DEFENSA, INTERIOR, SALUD PUBLICA Y CULTURA Y SUPERVI-] SAR DIRECTAMENTE A LAS FFAA, ADE- MAS DE DECRETAR IMPORTANTES CAMBH3 ORGANIZATIVOS Y PERSONALES". ojcir NOTICIA NUMERO; 6 PERIODIOO: EL FAT: OBJETO BE ACTITUD; b) CRISIS GUBERNAMENTAL EN CUBA. Descomposiciân del texto en frases .simples; Objeto de Actitud+Conector+ ’Evaluador, Puente; Actor Social (A.S.), Agencia+Rewr ter (A+R), Agencia(A Redactor (r ). 1) Sultftulo; "Importantes cambios en el Gobierno cubano" = La crisis gubernamental es importante. 2) Texto; "Esjtas medidas se insertan dentro de una profunda remodelacidn polftica y administrative operada en Cuba" = La crisis gubernamental esta provocando una pro funda remodelaciân polftica y administrative. 3) Texto; "Los cambios afectan a veinte altos car­ gos de la polftica y la Administracion cubana"= La crisis gubernamental estâ causando cambios Importantes. 4) Texto; "Las autoridades explican los recientes cambios como un importante reajuste administra- tivo" La crisis ha provocado importantes reajustes. 5) Texto; "(Las autoridades) rechazan toda inter- pretacion en termines de 'purga' = ■ La crisis no es una purga. 6) Texto; "Los observadores subrayan que la gestion ministerial de los responsables de varios depar tamentos gubernamentales ha dejado mucho que de sear en la ultima etapa" = La crisis gubernamental tiene un origen. La crisis fue provocada por una mala gestiân de responsables gubernamentales. 7) Texto; "También han desaparecido algunos minis­ terios...y los importantes comités estatales de Ciencia y Técnica y Construccién", = La crisis ha causado desaparicién de importan­ tes organismos del Estado. 8) Texto; "Los ministerios han visto incrementada la presencia de dirigentes del Partido Comunis- ta, con el proposito de mejorar y disclpli- nar algunos sectores econcmicos que acusaban im portantes errores en su gestion". = La crisis ha causado aumento de dirigentes co- munistas en los ministerios. La crisis es debida a errores e indisciplina. A+R. A+R, A+R, A+R, A+R, A+R, A+R, A+R. 9) Texto; "Hasta el momento no existe suficiente perspectiva para analizar el alcance de los cam bios" = La crisis gubernamental tiene un future inciertr A+R. Vif- NOTICIA NUMERO: 6 PERIODICO: EL IV.JE OBJETO DE ACTITUD;b)CRISIS GUBERNAMENTAL EN CUBA Descomposicién del texto en frases Fuente; Actor Social , simples : Objeto de Ac ti tud+Conec tor+ (A.S,), A.grncia+Rewri- Evaluador, ' ter (A+R). Agçncia(A), Redactor (R), 10) Texto: "No existe suficiente perspectiva para A+R. analizar...si dirigentes con el poder de Haul Castro o Carlos Rafael Rodriguez han visto acre centado o mermado su hasta ahora enorme poder"= La crisis puede causar cambios importantes en la cupula del poder. 11) Texto; "Segun fuentes solventes, la explicacion A+R. técnica del reajustn consiste...en la redistri- bucion de las funciones asLgnadas a los vicepre sidentes del Consejo de Ministros" = La crisis tiene una explicacion técnica. La crisis puede ser sélo una redistribucion de funciones. 12) Texto; "Desde la primera articulacién guberna- A+R. mental cubana, los ministerios han contado con esta supervision por parte de las vicepresiden- ciàs". La crisis no es un cambio total de la estructu- ra del gobierno. I s A I (d > 0 w g X *o o Ml X . w KN+ 4k 4 k VO •<}• •4- CVJ CM (M I I 4 k 'd- I II Olifv > O1̂ CVJ Ü 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k KV+ 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 0)uo+»o0) g Ü 4 k % g § ? Q> H A % I cd Cd cd cd Cd cd Cd cd cd cd cd rd cd Cd fd + + + + + + + + + + + + + + + < «4 <4 <4 <4 -4 -4 <4 < •4 <4 ' 4 nJ cd cd CVJ t o ’4' m VO VO G - CO 00 CJV o CVJ 116 NOTICIA ITUMERO; 6 PERIODICO; ABC OBJETO DE ACTITUD;b)CRISI3 GUBERMAMENTAL EG CUBA Descomposicién del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, Fuente; Actor Social (A.S , ) , Agenci a+R.ev.ri- ter (A+R). Agcncia(A), Redactor (r ). 1) Subtftulo; "Crisis Gubernamental en La Habana" La crisis gubernamental en La Habana existe. 2) TextoI "Importantes cambios organizativos y pej 8onales,.,se anunciaron oficialmente esta mana na" = La crisis es causante de importantes cambios. 3) Texto: "Al parecer-(se trata)...de toda una am plia crisis ministerial" =' La crisis de gobierno es profunda. 4) Texto; "La rempdelacion del Gabinete del Conse jo de ministros...afecto directamente a un bue numéro de altas personalidades del pafs" = La crisis de Gobierno es muy importante. 5) Texto; "Fuentes no oficiales senalaban...que en ningun caso esto supone una 'purga', con lo que se da a entender que el camino tornado por la revoluciôn cubana en 1961 es irreversible"= La crisis no es una purga. La crisis no es bn cambio total del sisterna. 6) Texto: "La remodelacion de carteras rninisteria les ha afectado a diez personas, todas con ca- tegorfa de ministros" = La crisis ha significado una profunda remodela ciôn. 7) Texte: "Dos eran présidentes de Institutes na- cionales, que han visto desaparecer sus organic mes en aras de una nueva organizaciôn adminis­ trative del Estado", La crisis hâ causado desapariciôn de importan­ tes organismos. 8) Texto; "De los veinte ministros que se han vis to apeados de sus cargos, solamente cuatro de ellos...son miembros del Comité Central del Pa tido Comunista" = La crisis gubernamental ha afectado a veinte mi nistros. La crisis no ha afectado significativamente al Partido Comunista Cubano. R. A. (EFE) A. A. A. A. A. w at >r4 M3 g X 'O ÜP4 ww V O V O V O V O V D ' + ' + ' M - I I I II ?1° H 0) to g KV+ (M+ 4k 4k In mV I 4k § 8 m n0)ho+»o coo KV+ CM+ 4k 4k 4k % 0 1 ? 0)• -H M A 0) & & Pd nJ nJ c j i c v ' g - i n i r v v o t — C D G O lr>c>' OBJETO DE ACTITUD (b) VALORACION FINAL EN EL PAIS ; 1,5 EN ABC ; 1,4 PRASE SINTESIS EN EL PAIS EN ABC "IMPORTANTES CAMBIOS Y UNA PRGFUG-I DA REMODELACION POLITICA Y ADMINI: TRATIVA SE ESTA OPERANDO EN CURA, A CAUSA DE GRAVES ERRORES E IMDISH CIPLINAS EH ALGUNOS SECTORES ECO- NOMICOS Y ADMINISTRATIVOS; SIN EM4 BARGO, LOS CAMBIOS NO SIGNIFICAli UNA PURGA NI CAHBIARAII LA CONTINU] DAD DEL REGIMEN, ANNONE SE NA RE- FORZADO LA PRESENCIA COMUNISTA,]'!': RO LA PERSPECTIVA A FÜTURO ES AUN INCIERTA". "HAY UNA IMPORTANTE CRISIS GUPER- NAMENTAL Eli LA HABANA, ONE SE HA TRADUCIDO EN UNA PROFUNDA REMODE­ LA Cl ON ORGANIZATIVA Y PERSONAL, AFECTANDO DIRECTAMENTE A UN BUEN NUMERO DE ALTAS PERSONALIDADES DEI PAIS, PERO SE HA IIIFORMADO QUE ES­ TA CRISIS NO ES UNA PURGA HI CAM- BIARA LA RUTA DE LA REVOLUCION Y SE AGREGA QUE NO HA AFECTADO SIG­ NIFICATIVAMENTE AL PARTIDO COMUNI TA CUBANO", I toi FICHA DE LA NOTICIA NUMERO TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC PAIS REFERENTE EN EL PAIS PAIS REFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN' ABC TAMARo EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC "Se créa una coordinndo ra nacional de la izqtioj da salvadorefia". "Violencia polftica en El Salvador". El Salvador El Salvador Martes 15 de Enero. Domingo 20 de Enero. Polftica Interior. Corresponsal en Mexico. Agencia EFE, El Salvador 2 columnas, 89 Ifneas. 1 columna, 45 Ifneas. Informativo. Informative. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS ; Crisis Polftica. I OBJETO DE ACTITUD EN ABC S Crisis Polftica, +Nota: Aunque ambas informaciones estân enmarcadas en el Objeto de Actitud "Crisis Polftica", en este caso aparece con mas claridad los diferentcs fn dices de polarizacion u orientacion con el que son tratados los temas. En El Pafs se destaca el enfrentamiento y la violencia institucional, contra la que responden 'legftimarnente' los pru pos de izquierda. En ABC, en cambio, la crisis y la violencia polftica tienen un 'culpable' mâs claro, las organizaciones marxistas, guerri lieras o revolucionarias. En todo caso, la pre­ sencia de la "Crisis Polftica" define el contex to, a pesar del diferente grado de polarizacion 1.002 Scgun sus micmbros, los militnres fascisfas quiercn cliininar 500.000 personas para “pacificar” cl pais Se créa iiaa coordinadora nacional de la izqaierda salvadorefia A N O n U ISDI 1 \ < M l l M c \ k o « L o s n i i l i l a r e s f t i s c is in s i l c n i ie s i r o s p a ls , u n o s in à v in io s r c p r c s f u l i i n U -5 s o n lo s c o io i i c l c s I t a c la y A lv a r c n c ; : . s n s l ic - iK ’ i i la I COI ta «le i p i r e s p r c t i s o e l i i n in a r ;« 500.011(1 p e rs o n a s p a r a c o n s v u u i r U\ pticijicinwn d e K l S a K a i lo r » . a s c p t i r a r o n i i i r i g c n le s d e o r i ; a n i / . K ' lo i ie s p o l i l i c a s d e d ic i t o p a ls . M ie io - l i r o s < |el B lo q u e P o p u la r R e v o l i i c io n a i io ( l l l M t ) . d e l P a r l id o C o m u n is ta . d e l K r e n ic d e A e c iô n P o p u la r L 'n i l ic a d a ( F A P L ) y d e la s L ig a s P o p u la r e s 2 8 d e I c b r e r o ( L P - 2 8 ) a n u u e ia r o n e n la c a p i t a l in e v ic a n a e l p r o c e s o d e u i i i l l c a c iô n d e p a r i id o s r é s o lu e io u a r io s u ie d ia n te la c r c a e io i i d e u n a ( « u u d lu a d o ra N a c io n a l q u e a g r u p a a c iu c o g r a n d e s lo i in a c io n e s i / q u i e i - d is la s s a lv a d o re n a s . D e la m is m a fo rm a q u e las o r- g a n i/a c io n e s g i ic rn l le r . r s li ie ic - ro r i sa h c r c l ju e v e s q u e h a h ia n l lc g a d o a un a c u e rd o p a ra u n ir sus a e c iim c s y e s fu c iro s p a ra la in s u r r e c t io n a rm a d a , a Ira v é s d e u n a « r o o r d in a d o r a ré v o lu - c io n a r ia » . lo s rc p re s c n ia n te s de las m às im p o r tâ m e s c o a lic io n e s d e iz q u ie rd a m a n ife s ta ro n q ue la C o o td in a i lo ra N a t io n a l es un pa so v i ta l p a ra re s o lv e r la c ris is s a lv a d o re n a en c l s e n lid o de las n c c c s id a d c s d e l p u e h io A u n q u e n o e x is te a i in u n p ro g ra m a d e f in id o . la C o o rd i- n a d o ra ■ en la q u e se in te g ra n c l FArV’. la s I r 2R. c l ni’H. e l M o v in t ic i t lo de L th c ra c iô n l 'o - p u la r ( M I . I ’ ) y la U n io n D e m ocr.â lica N a c io n a lis ta , U D N - c s lu d ia d iv e rs a s a c c io n c s p a ra d e m o s ira r la u n id a d d e l m o v i- m ie n lo r c v o lu c io n a r r o . t l p ro x irn o d ia 72 o rc a n i/a ra , en la p la /a c i i t t ia l d e S a it S a lv a d o r , un a m a n ile s la c io n . a la q u e es­ pé ra n la c o n c n rrc n e ia de m às de KX) OOIt personas L o s d ir ig e n te s de la C 'iro rd i- n a d o ra N a c io n a l d c n u i ic ia r o n c l fra c a s o de la e x p c r ie n c ia re- fo rm is i. t in ic ia d a e l 15 de o c tu - h re d e l p a sa d o a n o . c o n c l de r ro c a m re n io d e l g e n c r.r l U a il i 's f lu m h e r lo lU n n e ro S e g iin A n g u s to C o t lo , d e l f A t 'U . ca d a d ia es n u is c la r o e l d e s p l. r /a - n i ic n to d e las a reas d e dec is ron de lo s escasos o tic ia le s p io g ic - s is ta s a y r u p a i lo s en lo q u e se c o n o c e c o rn o « j i i v c n i i r t l r i i i l i - ta r» . en h c n c f r c io d e lo s c o io - nctcs lig a d o s a l a la d e rc d ra de la D e m o c r .ic i.r ( r is t ia n a y aseso- ra dos p o r K s la d iis U n id o s . • L a J u n ta d e U o h ic r n o » . se i'ia lr ' C o t lo . « n o lie r re p o d e r re a l y la s d e c is io n e s i r n p m ta n - tes s u rg e n d e l lo d o p o d e r o s o m in is t ro d e D e te n sa . José ( • iit - l le r r n o G a rc ia l la jo sus o r d e ­ nes. la s I r ie rz a s d e s e g u r id a d h a n r c p r im id o m â s . in c ln s o . q u e en é p i ica d e R o m e ro . D e los s f is c ic n to s rn u e r lo s h a h id o s en 1979 e u a c c io n c s re p re s iv a s . m às d e la rn ita d se p ro d u jc ro n d espués d e l I 5 d e o c ln h re « Los re s p o n s .il les de la C o o r- d in a d o ia N a i io n . i l d c n n n c ia - ro n c l p a n la l in o p io e c s o de d c - re c h iz a c io n de la J u n ta de G o ­ b ie r n o V la c x is tc n c ia d e u n a g u e rra p r . ic lic a e n tre e l p u e h io y lo s fasc is tas. . NOTICIA NUMERO: 7 PERIODICO; EL PAIS -. OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA EL EL SALVADOR. Descomposiciôn del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) Subtftulo; "Segun sus miembros, los militares fascistas quieren eliminar 500,000 personas pa­ ra 'pacificar' el pafs", = La crisis es causante de sectarismo entre civi­ les revolucionariOB y militares conservadores. La crisis podrfa causar sangrienta matanza, 2) Texto; " 'Los militares fascistas de nuestro pafs,,,sostienen la teorfa de que es précise eliminar a 500,000 personas para coriseguir la pacificaciôn' de El Salvador" = La crisis provoca graves antagonismes. La crisis puede causar gravfsimo genocidio. 3) Texto: "Las organizaciones guerrilleras hicie- ron saber el jueves pasado que habfan llegado a un acuerdo para unir sus acciones y esfuerzos para la insurreccion armada", = La crisis estâ causando acciôn de grupos gue­ rri 11 ero s. La crisis puede desembocar en una insurrecciôn armada. 4) Texto; "La Coordinadora Nacional es un paso vi­ tal para resolver la crisis salvadorefia en el sentido de lâs necesidades del pueblo" = La crisis es susceptible de ser resuelta, 5) Texto: "Los dirigentes de la Coordinadora Hacio nal denunciaron el fracaso de la experiencia re formista iniciada.,,con el derrocamiento del General Carlos Humberto Romero" = La crisis es grave por el fracaso reformista. La crisis puede causar el establecimiento de otro8 caminos no reformistas. 6) Texto; "Segun Auguste Cotto, del FAPU, cada dfa es mâs claro es desplazamiento,,.de los escasos oficiales progresistas... en bénéficié de los co roneles■ligados al ala derecha de la D.C. y asesorados por Estados Unidos" = ' Là crisis es causadora de pugnas entre las FFAA La crisis ha desgastado al Gobierno Militar de oficiales progresistas, 7) Texto; " 'La Junta de Gobierno no tiene poder real' ", = La crisis es un problems de poder. 8) Texto; "Bajo sus ordenes (del ministre de Defcn sa), las fuerzas de seguridad han reprimido mâs incluso, que en época de Romero. La crisis es un problems grave de poder. La crisis es sinonimo de represion. Fuente; Actor Socia (A.S,), Agenci a+Rew ter (A+R), Agencia(’ Redactor (R), R.+AS, (Coordi dora Nacional Izquierda). R.+A.S. R. R. R. R. R+AS (Cotto) R, lOPÀ NOTICIA NUMERO: 7 PERIODICO; EL Fa T; OBJETO DE ACTITUD: CRISIS POLITICA Eil KL SALVADOR Descomposiciôn del texto en frases simples:- Objeto de Acti tud+Conec tor+ Evaluador, Fuente; Actor Social (A,S.), Agencia+Rewri- ter (A+R). Agcncia(A), Redactor (R), 9) Texto; "De los seiscientôs muertos habidos en 1979 en acciones represivas, mâs de la rnitad se produjeron después del 15 de Octubre" La crisis es provocadera de gravfsima represion 10) Texto; "Los responsables de la Coordinadora Na­ cional denunciaron,,,1a existencia de una gue­ rra prâctica entre el pueblo y los fascistas"= La crisis esta desembocando en guerra civil. R+AÎ R, cd I g M g 5 A S WMW g % >rH W 3 X VD o Pi vyw to+ ir\ k: II vofrsL0|t“ II «+ t o "4 - t o r l- t o CM -4 - I 4 k 4 k 4 k ' 4 - C M - 4 - V O - 4 - V D V O ^ 4 k 4 k + 4 k 4 fc 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k g -4 n g 10 0) 8 I 4 k 4 k T oo Pi to0> + M oo +»o0)3 8 •1 CM 4 k 4 k 4fc 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k 4 k OR gi toI > OJ • ■+» W C 0) O 3 S5 Pk to to to to to to < < -4 •4+ + + + + +cd cd Bj cd cd ct; « (d cd td Cd cd rd Cd Cd cd cd 3 cd cd cd CM CM to to to ir \ VO VO r - CD CD CT> o 1.006 VIOLEECIA POLITICA | EH EL SALVADOR Veinte psrsonos fueron asesinodas en los ùllimos oclio dias San Salvador, 18. (Eft.) Varios dOFCono- cldos amolrnllaron anor.he al viqilanie pri- Vado Julio Ci-'Sar Chamul y dojaron liorldos a cuatro miembros do su lamiiia, enlro ellos la menor Mercedes Elena Marroquin Sanchez, de cinco ar'tos. El sucer.o ocutriô en et barrio San Ja­ cinto, proximo a In casa prosidencial. Simul- lArieamcnto varios aotivislr? de izquiorda ex- plosionaron una bomba do alto poder en el esiaclonamienlo del Tribunal Supremo do Justicia, ocasionando daüos maleriales de consideraciôn. Sogûn las autoridades, las agrupacionns marxislas ban dado muerle a mds de un cenlenar do colaboradores del dorrorado Go­ bierno del general Carlos Humberto Romero, en las ultimas cuairo semanas. Un doconie de la Univcrsldad do El Sal­ vador, Manuel Guillermo Lopez L6pez, apa- recid miierto doce kilomelros al norto do San Salvador, luego de liaber desaparecido misteriosamenlo cuando se encaminaba ha­ cia su resldoncia en las aliteras do la pobla- cldn do Apcpn. La Ola de violencia polilica ha de|ado en los ultimos ocho dias en San Salvador un ealdo de mâs de veinte muorlos, la mayoria ■sesinados por organizaciones marxislas bajo cargos do colabcraciOn con el regimen que (inalizé el 15 de oclubio del ano pasado, cuando la Fucrza Armada asumio el mando supremo de esie convulsimtado pals. En el interior de la P' pubiica, numerosas personas han sido amena, adas a muerle por entldades do extrema derecha y de izquierda. En oiros sucesos deniro de la crisis poli­ lica que vive El Salvador, la Asociaciôn Na­ cional do la En'prr-sa Privada decîdio hoy rôtirar a sus reprcsenlanirs rn las diversas Inslilucioncs nubcrnameniaies det’ irlo a las crilicas lormuiadas por la D'’rnocr,acia Cris- liana en cl senlido de que i.a oligarquia eslA reira- ando les cambios c n"-'^ n 1'̂ roncre- tar la Fuerza Armada fOOi NOTICIA NUMERO; PERIODICO; ADC . . . . OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR. Descomposiclôn del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1) Tftulo; "Violencia polftica en El Salvador" = La crisis estâ generando violencia polftica.. 2) Subtftulo: "Veinte personas fueron asesinadas en lof> ultimas ocho dfas" = La crisis es provocadora de sangrientos sucesos 3) Texto: "Varios desconocidos amctrallaron anoche al vigilante privado Julio César Chamul y deja- ron heridos a cuatro miembros de su familia" = La crisis estâ causando violencia indiscrimina- da, 4) Texto; '^Entre la menor Mercedes Elena Marroqufn, de cinco ahos" = La crisis es provocadora de vfctimas inocentes, 5) Texto: "Simultaneamcnte, varios activistas de izquierda explosionaron una bomba de alto poder en el estacionamiento del Tribunal Supremo de Justicia" = La crisis es exacerbada por accion de activis- ■ tas de izquierda. La crisis esta socavando el respeto a altas ins tituciones del Estado. 6) Texto: "Segun las autoridades, las agrupaciones marxistas han dado muerte a mas de un centenar de colaboradores del derrocado Gobierno del Ge­ neral Romero en las ultimas 4 semanas" = La crisis esta provocando una masacre. La crisis estâ causando aumento de la accion criminal guerrillera. 7) Texto: "Un docente de la Universidad de El Sal­ vador^ Manuel Guillermo Lopes, aparecio muerto ....luego de haber desaparecido misteriosamen- te" = La crisis es provocadora de muerte de un docen­ te universitario. La crisis esta causando misteriosas desaparicio nes, 8) Texto; "La ola de violencia polftica ha dejado en los ultimos ocho dfas...un saldo de mâs de 20 muertos, la mayorfa asesinados por organiza­ ciones marxistas" = La crisis estâ causando gravfsima ola de violen cia. La crisis estâ aumentando gravemente accion de terroristas marxistas. 9) Texto; "En el interior...numerosas personas han sido amenazadas a muerte por entldades de extre Puente; Actor Social (A.S.), Agencia+Rew ter (A+R). Agcncia(A Redactor (r ). A+R. A+R. A. (EFE) A. A. A. A. A. NOTICIA NUMERO; 7 PERIODICO; ABC OBJETO DE ACTITUD; CRISIS POLITICA El! EL SALVAUuK Descomposiciôn del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. Puente; Actor Social (A.S.), Agencia+Re.vri- ter (A+R). Agencia(A), Redactor (k ). ma derecha y de izquierda" = La crisis es portadora de grave Intrnnquilidad 10) Texto; "En otros sucesos dentro de la crisis polftica que vive El Salvador, la Asociaciôn Nacional de la Empresa Privada decldio..retirai a sus représentantes en las diversas institu- ciones gubernamentales" = La crisis polftica estâ presents en numerosos âmbitos de la vida salvadorena. La crisis es causante del quiebre del Gobierno 11) Texto; "La Democracia Cristiana (senala)...que la oligarqufa testa retrasando los cambios que pretende concretar la Fuerza Armada" = La crisis esta enfrentando a sectores importas tes de la nacion. \on \ g ^ (5I ^SD O X o w o N • • +» H « 0)& S. i . < < 4 < c -aj "4 < -a; -< «J ■a; o! CM K\ lA n)m VO aJVO r- ct!r- CO m o rto 1.010 VALORACION FINAL EN EL PAIS : 3,5 EN ABC : 4,06 ERASE SUITES IS EN EL PAIS Î "LA CRISIS POLITICA EN EL SALVADOR SE AGRA VA, ANTE LA DEIUJMCIA 1)1: LA RECIEN CREADA COQRDINADOlL'v LAGIÜNA DE LA IZQIIIERDA DE QUE LOS flILITA­ RES PAGC1STA3 PLANEAN A3E5INAR A MEDIO MILLOIl DE PERSONAS PARA 'PA- CIFIGAR' EL PAIS Y LOS AOUENDOS DE LAS ORGANIZACIONES GUEURILLERi\S PA RA LOGRAR UIIA IN3URHECGI0N ARMADA, TODO ESTO EN UN CONTEXTO DE VIOLEE CIA Y REPRESION INSTITUGIOEAL". EN ABC :"UNA GRAVE O M DE VIOLENGIA, PROMO VIDA EN SU F4/.Y0R PARTE POR ORGANI­ ZACIONES MA EXISTAS, SACUDE AL PAIS EN MEDIO DE L/i CRISIS POLITICA UUE IIA PROVOCADO LA INESTAUILIÜAD DEL GOBIERNO, LA INQUIETUD CIUDADANA Y LA DESERCION DE LOS SEGTORES MODE­ RA DOS QUE APOYABAN A LA JUNTA MILI TAR". FICllA DE LA NOTICIA NUMERO TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC PAIS REFERENTE EN EL PAIS : PAIS REFERENTE EN ABC ; FECIIA EN EL PAIS î FECHA EN ABC 1 TEMA ! FUENTE EN EL PAIS I FUENTE EN| ABC ! TAMAÎÎO EN EL PAIS i TAMARO en ABC ! CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC ; "El poder del supermini s tro brasileno de Econo-” mia preocupa a los mili- tares". "La crisis economica preocupa a los militares brasilenos". Brasil Brasil Viernes 18 de Enero Sâbado 26 de Enero Politica Interna Agendas Agenda EFE, Brasilia. 1 columna, 44 Ifneas. 1 columna, 19 Ifneas. Informativo Informativo OBJETO DE ACTITÜD EN EL PAIS ;La preocupacion de los I militares (ante crisis economica y ascenso de Delfim Keto.) OBJETO DE ACTITUD EN ABC : La preocupacion militar (inquietud ante crisis economica y ascenso de Delfim Neto). 1.012 El poder del stïpcrniiiiistro brasileno de Econonn'a preocupa a los militares AOrNC lAS n r jM l ia L a tiK ’ Ic i 'r ic a a s c f i is i iv i t ie n c l l ï n N c t i> tn tn i t t r o de F la n ir ic a tu 'n de B ra t i l . l u s iis e iia d o e s io t d ia s una fu e r le i> |iii> iic iô n en i i ie d io t m i l i t a ­ res h ta s iic n i's S c g i i i t fu e n tc s s o i t e n te s , es te s c l r e n ie s m i l i t a r e s sc m n e t I r a n p re n e iip a d i'S p u r et e re e ie n le t ia d i ) de e t 'n t r o l d e l m in is t r o de l ' I a i t i l i - cacitVn d e n lrn d e l G a b in e tc . y in e n - c m n a n a este rcsp e e ln las a e iisa c io - nes d e c o rn ip e iô n la n /a t la s e n sn c o n tra p u r c ld ip u ta d o C h ic o F in to . d e l M o v im ic n io D e n io c rà t ie o B ra - s i le fu * ( M I ) B ) . de o p o s i t io n , re - c ie n lc rn c n tc d is u e lto , F,l cese . c l n ia r te s p a s a d o . d e C a r lo s R ic lts b ie te r lia s ta cn to n e e s m in is t ro de F in a n ç a s , se in te rp ré ta c o m o u n a V ic to r ia in d is c u l ib le de D c ir in N e to . q u c .s c g i in las fiientc.s c ita d a s , n o va a c o n lo n n a rs e c o n la s u s t ilu c io n d e u n so lo m in is t ro F.l p o d c ro s o m in is t ro de P la n if i- c a c io n , c n y o a p e li to d e p o d e r y sus a m h ic io n c s p re s id c n c ia lc s de c a ra a 1985 son n o to r io s . dcsea c a m h ia r d e t i t u la r id a d v a r it 'S m in is te r io s m is . c o m o lo s d e In d o s ir ia , T ra b a - j o y C o in n n ic a c io n S o c ia l, e n t re o iro s , s e g iin se e s tim a en | t i a s ilia , F I s t ip c r m in is t r o t ie I c o n o in ia D e l Tin N c to c o n lr o la d e l ic c l io y a e l M in is ic r io d e A g r ic n ltn ra . d i r ig id o p o r su a n tig w o c o la b o ra d o r .A m au- ry S ta b ile . F a ta l ia ie rs e ca rg o de la c a r ie r a de F in a n /a s se b a ra ja e l n o m b re de F rn a n c G a lv e rs . p ré s i­ d e n te d e l B a n c o C e n t r a l y m n y v in c u la d o a N e to . q u e c l p a s a d o a n o f o r / o a s im is n io e l cese de su p rc t ic te s o r en e l M in is ic r io t ie F la - n i f i c a c io n . M a r io l l e n r i q u c S i- m o n s e n F a ra la o p o s ic it in b ra s i- Icn a . N e to es va c l « p ré s id e n te de la R e p û b lic a defadon. 101% NOTICIA NUMERO; 8 PERI OUI CD: EL l’Ai: OBJETO DE ACTITUD; INQUIETUD MILITAR Ni; GR/iUlL Descomposici6n del texte en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, Euente: Actor Social (A.S,), Agencia-fRcwr ter (A+ii). Agencia(A Redactor (r ). 1) Tftulo; "El poder del superministro brasileno de Economfa preocupa a los militares" Los militares brasileros estân preocupados ante el poder de Neto. 2) Texto: "La meteorica ascension de Delfin Neto ...ha suscitado estes dias una fuerte oposicion en medios militares brasileros" = La inquietud militar se ha expresado en una fuei te oposicion al ministro Neto. 3) Texto: "Segun fuentes solventes, estos circules militares se muestran preocupados por el crecier te grado de control del ministro de Planificaci dentro del Gabinete" = La inquietud militar esta provocada por el cre- ciente control de Neto en el Gobierno. La inquietud militar ha sido causada por el cre ciente poder de un civil. 4) Texto: "Hencionan a este respecte las acusacio- nes de corrupcidn lansadas en su contra" = La inquietud militar ha sido exacerbada por las acusaciones de corrupcion en contra de Neto. 5) Texto: "El cese, el martes pasado, de Carlos Richsbieter, hasta entonces ministro de Finanza: se interpréta como una victoria indiscutible de Delfim Neto" = La inquietud militar estâ creciendo ante el in- discutible poder de Neto. 6) Texto: "Segun las fuentes citadas, (Neto) no va a conformarse con la sustitucion de un solo mi­ nistro" = La inquietud militar va a aumentar muy gravemen te ante proximas acciones de Neto. 7) Texto: "El poderoso ministro de Planificacion, cuyo apetito de poder y sus ambiciones presiden ciales para 1985 son notorias, desea cambiar de titularidad varios ministerios mils" = La inquietud militar es grande por el poder y Ir ambicion de Neto. La inquietud militar va a aumentar con los cam- bios guUernamentaies planificados por Neto. 8) Texto: "El superministro de Economia contrôla d, hecho ya el Ministerio de Agricultura...Para ha cerse cargo de la carters de Finanzas se baraja el nombre de E m a n e Galvers. .muy vinculado a Ne to" = La inquietud militar estâ creciendo ante el grar control que ejerce Neto. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. A+R. loi', NOTICIA NUMERO: 8 PERIOMCO; Kh P; J : -- OBJETO DE ACTITUD: INQUIETUD MILITAR EN BlUSIL Descomposici6n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. Puente: Actor Social (A.S.), Agencia+Rewri- ter (A+R), Agencia(A), Redactor (R). 9) Texto: "Para la oposicion brasilena, Neto ya es *el présidente de la Repulilica de facto' = La inquietud militar es muy grave. La inquietud militar podrfa causar inestabili- dad e incertidurnbre en el proceso aperturista. A+R. l o i r I s I A gI I oJ >rH W g X 'O ofM.Ml w X Ü KN+ 4 b 4 k 4 k 4 k 4 k 4 fc 4" n CM egin 1 > 0O + 4 k 4 k 4 b 4 k 4 k EHO< n oEH ? O0 ■8 1 o« o g g po+>o0 go K\+ OJ 4b 4h 4b 4b 4b 4k + T !>• 0 H-> g& S, H 4 k 4 k ,4k CÜ cd cd cd cd rd td rd £d cd rd cd + + + + + + + + + + + + < •< -< < < < -4 rt rt d t n m Tj- i n VO r - r - CO cn CTi 1.016 lA CRISIS ECOnOiîlCA PREOCUPA A LOS MILITARES BRASILEROS nrnsiliii, 25. (Rfe.) Los oWlil.'ircs bra­ silenos eslàn màs preocupart.js por la crisis cconomica que por los probic- mas «Ici actual proceso de apetlura polilica. La concentracicn de porfcres en las nuinos del nitiiisiro rie Plaoili- caciôn, Anlenio Dellim Nclo. que ha sido «consent'da « de elquria mapcra por los cstialegas militares del régi- Résulta cvidetile que cl ag'ovamion- lo de la crisis acarrearia consecuen- clas Pcgalivas para el partido del Go­ bierno en las riecciones para qober- natlores de IH32 y en las sîguienics para parlamcnlarios. En los cuadros mililarcs se considéra a üelllm Neto con capacidad sulicienle para porter roio al proccso inllaclonario. [oil NOTICIA NUMERO; 8 PERIoraCO: ABC OBJETO 1)E ACTITUD: INQUIETUD MILITAR EH BIUGIL Descomposici(5n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Coneotor+ Evaluador. Puente: Actor Gocia (A.S.), Agencia+Rew ter (A+R), Agencia( Redactor (R). 1) Tftulo: "La crisis economica preocupa a los mi litares brasilenos" = La inquietud militar esta centrada en la crisi economica, 2) Texto: " os militares brasilenos estan mâs pr® cupados por la crisis economica que por los pf blemas del actual proceso de apertura polftica" La inquietud militar por los problemas economi cos es muy grave. La inquietud militar por la economia desplaza la preocupacion por la apertura politica. 3) Texto: "La concentracion de poderes en las ma­ nes de Delfin lieto...ha dido' consenti da' de alguna manera por los estrategas militares del regimen" = La inquietud militar por la concentracion de poderes de Neto no es importante. 4) Texto: "Résulta évidente que el agravamiento de la crisis acarrearia consecuencias negati- ■ vas para el partido del Gobierno en las elec- ciones...de 1982 y en las siguientes" = La inquietud militar podria ser aun mayor si la situaci6n economica empeora. La inquietud militar podria ser canalizada o transformada ,en accion si la crisis persiste. La inquietud militar es dependiente del curso que tomen las futuras elecciones. 5) Texto: "En los cuadros militares se considéra a Delfim Neto con capacidad suficiente para po ner coto al proceso inflacionario" = La inquietud militar no es grave con respecte a accidn economica de Neto. La inquietud militar séria mener si se frenara el proceso inflacionario. A+R. A. (EFE) A. A. A. 'O o Ml w inii H X o t- - ho-K»O0coo 4fc 4fc W A OR 1,019 VALOIUVCION FINAL EN EL PAIS : 4,3 EN ABC : 1,8 FRASE SINTESISi’jlA EN EL PAIS ;"EL PODER QUE ESTA ALOANZANDO EL SUPERMINISTRO DE ECOÎiOMIA DE ER/v- SIL, DELFIM NETO, PREOCUPA GRAVE- MENTE A LOS MILITARES BRASILENOS, EXPRESADA e n f u e r t e OPOSICION EU ALGUNOS DE ESTOS CIRCULOS CASTREN- SES, MIENTRAS QUE LA OPOSICION ACU SA DE CORRUPCION A NETO Y DE CONS- TITUIRSE EU EL PRESIDENTE DE FACTO DE LA REPUBLICA". EN ABC :"LA CRISIS ECONOMICA PREOCUPA GRA­ VEMEN TE A LOS MILITARES BR-ASILEÜOS POR LAS CONSECUENCIAS QUE LA PER- SISTENCIA Y EL AGRAVAMIENTO DE ES­ TA SITUACION PODRIA ACARREAR AL PROCESO ELECTORAL Y SUS REPERSUSIO NES NEGATIVAS PARA EL PARTIDO DEL GOBIERNO, PERO EN CIRCULOS CASTRER SES SE CONFIA EN LA CAPACIDAD DEL MINISTRO DE PLANIFICACION DELFIM NETO". !0? b PICIIA DE M NOTICIA NUMERO : 9 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC ; "A Proposito de Peru" ! 'Esa Foliviana" PAIS REFERENTE EN EL PAIS : PAIS REFERENTE EN ABC ! PECHA EH EL PAIS ; PECHA EN ABC TEMA ' ' ; PUENTE EN EL PAIS : FUENTE EN ABC : TA^U\NO EN EL PAIS : TAMANO EN ABC ; CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC ; Peru Bolivia Viernes IB de Enero, Vierncs 4 de Enero. Politica Interna Colaboracion (carta) Coloboracion (articulo) 1 columna, 39 lineas, 3 columnas, 17B lineas Opinion. Opinion. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Dictadura militar en Peru. ( La valoracion esta en funcion del ca- racter dictatorial-ne- I gativo de la dictadura) OBJETO DE ACTITUD EN ABC : Lydia Gueiler, presi­ den ta de Bolivia. (La valoracion agui esté, en cambio, en funcion del papel positive y . moderado de Lydia Gueil +Nota: Como se puede apreciar, en este caso el objeto de actitud en ambas noticias no es el misino. I,a razon principal de esta excepciôn dentro de las exigencies metodologicas del analisis ha sido la iinposi bilidad de compati billzar dos articules de opinion que estu- vieran referidos a un objeto de actitud comun, como hubiera sido deseable, para cumplir con las normas de muestreo estratificado. Interesa, en todc case, ver el tipo dc articules de opinion de que se trata. îr), 1.021 A propôsito de Peru S e a v c c in a este a n o en la R e p ii l ' l ic a d e P e r il l in t a m M o p o l i t ic o . I ra s m âv d c on ce a fio s d c G o b ie rn o m i- l i la r . F.l p ro c e s o d e m o c tà i ie o in i - c la d o c o n la a p r o b a c io n p o r la M a p iia A s a m b le a N a c io n i l de la N iie v a C a r ia C o n s l i lu c io n a l c n i m in a râ en un a s e lecciones. T ra s este t ie in p o . c l p a is ha sn- f r id o lin d e tc r io ro a s o m b ro so en su e c o n o n iia . d c h id o a una n ia la pes- l io n p û b lica . q ue le U ev ii a u na cris is e c o n o m ic a de c o n s e c u e n c ia s i in - p r c v is ib lc s . M o s en d ia . d a d a la c o v u n tu ra e c o n o m ic a in te rn a c io - n a l. c l f o r la le c im ie n lo d e l l ’ a c lo A n d in o y la s e x p c e ta l iv a s d e l p e t iô lc o . la s iIn a c io n lic n d c a m e- jo ra r . I le Ic id o la c a r ia p u b lic a d a c l d ia 3 d e l m es en c u is o de un e o m ilé de s o l id a r id a d y la c o n s e c u e n le rcs - pu cs ta nfii iitMi d e l d ia 9. E s lo m e iia c c pe n sa i q u e las p o s ii ira s s ijp ie n e n c o n ira d a s y q u e la re c o n c ilia c iô n e n tre unos y o iro s no va a sc r la rea fàc il. A p ro v e c lio desde esta c o lu in - iia para haccr h in c a p ié en q u e c l p ro c e s o d c rn o c ra t ic o in ic ia d o en m i pa is va m is a lla de m e /c p iin o s in le re se s d c cas ias. d is e s o g ru p o s . F.n P e r il, q i i ic r a s c o n o . c x is l id u n p ro ccso r c v o l i ic io n a r io d c a r r i- ba lia c ia a b a jo q ue t ia n s fo rm d las e s ir u c iu r a s e to n ô m ic a s y c o n l r i - b u y o en lo s o c ia l T ra ta r de s o b e r a l P e rù d e la d cca d a d e krs scsc iila o d e ja r la s cosas c o m o e s tâ n en la a c tu a l id a d s é r ia b u r la r s c d e u n p u e b lo a in a n ie de su lib c r ta d . C a r im S â n c h fz -M u n r it^ u ^ Satüiv.finca /0 2): NOÏICIA NUMERO; 9 PERI OUI 00: EL J’. IJ: OBJETO DE ACTITUD; DICTADURA MILITAR LU PLiJî. Descoinposici(5n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) Texto:"Se avecina este ano en la Repûblica1 de Peru un cambio politico, tras mas de once afios de Gobierno militar" = La Dictadura militar ha durado mas de once afios. 2) Texto: "El proceso democratico...culminara en unas elecciones" = La Dictadura militar es antidemocratica. 3) Texto: "Tras este tiempo, el pais ha sufrido un deteirioro asombroso en su economia" = La dictadura militar ha conducido al pais al grave deterioro economico. 4) Texto: "(La) mala gestion economica le llevo a una crisis...de consecuencias imprévisible:'- La dictadura militar ha llevado al pais a la crisis, de imprévisibles consecuencias. La dictadura militar es sinonimo de mala ges­ tion. 5) Texto: "Hoy en dia, dada la coyontura interna cional, el fortalecimiento del Pacte Andino ̂ y las expectativas del petroleo, la situacidn tiende a mejorar" = La dictadura militar es ajena al mejoramiento de la situacidn economica. 6) Texto: "Esto me hace pensar que las postures siguen encontradas y que la reconciliacidn no va a ser tarea facil" = La dictadura militar no ha facilitado la re­ conciliacidn nacional. 7) Texto; "En Peru, quierase o no, existid un procesp revolucionario de arriba hacia abajo, que trasformd las estructuras econdmicas y contribuyd en lo social" = La dictadura militar fue un proceso revolucio nario. La dictadura militar ha sido un factor de cam bio positive de las estructuras. Euente; Actor Social (A.S.), Agencia+Rewri- ter (A+R). Agencia(A.) , Redactor (R). Opinion (carta a la Redaccion) Opinion. Opj iiidci. Opinion. Opinidn. Opinion. Opinidn. lOZl I g 0 1 ctf 0 g X 'O o fH Ml X W «4* ^ VD VD ^ cvi «d -g- vo I I K\+ fv i+ 4b 4k 4 k s h :> o 'So V oo P4 H4+ 4 k 4 k 4 k 4 k 4 b %a g g >> > (4 & K\I 0 o o O o O o O O o 1 C4 T+ 0 ir\ VD t- oJ t— r i A h n l iv Ig n .T . h o y p r o r l r m n t .T 1. B o l iv ia , L y l i a ü u o i l c r l o p r l a ; la v i u n a ta r d a e n l a P az iu n to a V ie 1 ..02 4, r P az ER ton.S r> i'n , d o l q u e e r a s o c re - r ia . E s l . ib a n to s a r a n n a d o s n i b i i j r n r ia je r ie l a la e io O i im r o r lo . s o b r e la ijian p la z a I r v ie n le d e m i i d i o d i i r i i b r e A q i i c l la p la - M i i r i l l o d o n d ü c o iq a r a n u n d ia a V i r r o e l q u e , c o n B e lz r i . t u e r a n lo s a n te - o s o r e s d c P a z E s te n s o r o y b i l e s Z i in - . s a c r U ic a d o p o r lo q u e e r n p c z ô a lla - ia r .s e c l b u p c r o . s ia d o o la R o a c a t r e n t e I M o v im ic n io N a c io n a l R e v o lu c io n a r io 1 N R ) t r iu n f n n t o e l 9 d e a b r i I, 1952 . o n u n p io q io m n d e n a c io n a l iz a c iô n rn i- c r a y r e f o r m a s a g i a r ia y r d o c a c io n a l . r o g r n m a e n c l q u e la h o y i r r e s id e n t a e B o l iv ia p a r e c o t u v o u n a g ia n p a r t i - I p a c id n . A p o y a d o e n la b a r a n d a d e l b a lc o n y l e n t ia s V ic t o r P a z a lz a b a . c o m o p a z v i t o r . d o s d o d o s e n V m e f i j é e n ta l s e c r e t a r ia d e la q u e m e b a b ia n a b la d o . (E ra m u y b o n i t n .) R e c u e r d o l ie , a l p o c o . b a jd a la p la z a , d o n d e .so- a b a n p in q u iU o s , y d e s d e a t l i la e s lu v e o n tc m p la n d o r n ic n t r a s u n a v i c i a m e f r c c ia ihircociniclos!. ibi/.co<:h(n lns! y n a c b o l l t a : •iLhiuchns cnicntitas!» ' q u e a lq u ie n rn o d i j o r n ir a n d o a L y d ia n e l b a lc o n ; « E s ta " c a r r i o l e " . . (E n a m o - a d a . l G i in r r i l l e r a . c o n s p i r a d o r a . e x i l ia d a , e n - a c e s e c r e t o e n t r e V ic t o r P az y U c r n à n I le s : Y c o m o d ic ta d o r a d e e s o s d o s d ic - a d o r e s s o c ia le s c u c n ia n q u e s c le d e 16, e n q r a n p a r l e , la n a c io n a l iz a c ib n In n r a . c l v o lo u n iv e r s a l y u n a n u e v a o l r t ic a c u l t u r a l i r d a . L u e q o , c o n . lu n n e c l i i n O itu e n d o . c r é é e l P a r l id o R e v o - u c lo n a r to d e Iz q u io r d a N a c io n a l y e n 9 6 4 s e p r é s e n t é c o m o c a n d id a la a la i c e p r e s id e n c ia d e l p a is . P e ro e l q o lp is - 10 d e l g e n e r a l B a r r ie n t o s — a c u y o e n - l e r r o y o a s is t î — y e l n u e v o q o lp e d c v a n d o C a n d ia la la n z a r o n a n u e v a n rn l- r a c iô n . R c g rn s a d a c i ia n d o c l p ro n u n c ia - l i o n t o d e l g e n e r a l T o r r e s p a ra in te n a r u n a l in e a p o p u l is t a t r a ç a s u p o r o t r o u a r te la z o : e l d e B a n z e r . E s c a p a n d o . Y c q ie s a n d o p a ra a s c e n d e r a la v ic c p r c - k lc r ic ia d o l P a r la m e n to . V a h o r a la r c s id e n c ia l id a d d e la n a c io n , c o n c l In - e d ia to l i n d e c o n c i l ia r la s F u e rz a s A r - a d a s t r a s la c a id a d e l g e n e r a l N a tu s h . C r c o q u e c a s ô t r è s v o c e s y t ie n e u n a i |a * y 1 re s n ic t o s . S u p r im e r a p e l l id o - G u e i le r — d e b c d e p r o v e n i r d e n q u e l lo s u d e s c o .s q u e H e q a ra n a B o l iv ia c o n la u e i r a d e l C b a c o ( o t r o d e e l le s tu e F a u o e l. m b a 'a d o r p o s t e r io r m e n t e d e H i t l e r e n la S a la m a n c a d e F ra n c o y a n te s d i r e c t o r d o l Ib e r o - A m c r i t r a n is c l ie s I n s t i t u t d e B e r ­ l in , q u ic n m e c o n la b a s u m a r t i r io e n c l I n t ic r n o c l ia q i t e n o e v i t a n d o b e b e r a g u a ) . L o s b o l iv i . in o s c n n t r a la r o n p a ra c l i r ig i r su o r r ib le I i ic h a c o n I r a id P a r a c ia y a l q e - iK u a l H a n s K i in d t . D e e s ta o u e r r a s u r - l i i i n e l h o y c t u u l i l lo p . i f ; u iu - r / o — o t r o [ l i jo d e p a d re a le r i i r in — A l f r e d o S lr o c s s - n e i , C o m o a le n u in fu e a s im is m o c l q u e n c u m p a n a ia a f ia fa p a ra in t e n t e r I le q a r a s la P o to s i . e n 1 5 4 7 . U l r ic o S c b m id e l : lu e g o . s u c r o n is ta . G c r m a n o - c a s tc l la n a e n s u a s c n n d e n c ia L y d Ia G u e i lc i T e i. id a , e s ta b o l iv ia n a , p o ­ s é e c a p a c id a d d e m a n d o . V d u u n c a rd c - t e r q u e y a a n te s h a b i a n m a n i f c s ta d o o t r a s b o l iv ia n a .s fa rnos .n .s . C o m o a q u c l la d o u a T e re s a V i l la v u r d c , q u e d c r r o t ô a l p r c s id u n t u B a l l lv ia i i p o r l ia b c r s e n t r n v i- d n a d e i i i b a r a u c a s a , O a q u c l la d o u a R o s i ta M e u d u z a ip ic , s n n ta d a e n m i la d d u fa tu tu ; .a a v a iu t la A r c c d c l a P az y lu i f e a d a d e s u s c i in d o s . p a ra q u e fa s [■-, L à r-A [1 p ’̂ 7 n ’ \ 1 n L j IL il J ÛL à u J L'i 1 o b r a s n o c o n t in i ia r a n , ta m b a lc o c l G o ­ b ie r n o d c f îe iz u . Y e s q u e n o e n v a n o B o l iv ia e s c l I c f i c u d a r i 0 p a is d e F ic h a .'e '. /m m a . la m a rn a d e l S o l . c r c a d o r d e l p a t r im o n ia l Im p e r io A y m a r a . Ü iv in id a d f e m c n i n a t r a n s fo r m a d a lu c q o p o r lo s e s p a i io le s e n V i r g e n d c C o p a c a b a n a . E s ta b o l iv ia n a q u e e s L y d ia G u e i l c r T e ja d a m e h a c c . u n a v e z m â s , p r c q u iv la r m e y p r e g u n ta r o s p o r s u p a t r ia ; « / ü u c e s Bolivia?” R c c u o r d o q u e u n d ia , e n B u e n o s A i r e s , v is i t a n d o a G u i l le r m o d c T o r r c , m e d i jo , o r g u l lo s o , q u e y o c o n o c ia to d a A m e r ic a . — iT a m b id n B o l iv ia ? - - l . 'm p n , :o - - F n ll in C : : t!M ' i , , . - I P o u 'U f ' B ■ I I ' - \r:u,T-̂'i;:V . !n I . r> In d ie s ' . S o in M i -.r ■ ■ ' ' i - ■ ' , i I '! t i i r l i v i.1 - - - r i ’ i i t ;d u - i: i n o c id o u n G d e a ip is fn u : ' - u r . " r / . , i r i ( d e la b a l a lla d e d u n in y iu r . ' l . o é i : 'c i f ! m a r is c a l S " c r e n u l i " u >r ! ': | i i l i v a r O u ic M i l e s d e - ' l ia o r , r i - - ' c SU b 'm o u a — b a c e i la c o i " : m f, . :I d d ' la N i l i iv a A n v n ic . l , s u - r - , -m . , - . ! p:> i l l i c o c o m o lo e r ‘> rq ;- '- f f u m i i o ld t . (Y • s c d e d . : i l ’ . e . i i ; - ' ! - , , i l dc 'c i,- d o L é o n P in e lo , d o f . i 'O r iu q u y y d e V i l l a m i l d e R a d a , q u e II e g o a s i t u n i l o p u S o ra l. ' i . ) H is t o r ic a m e n t e fu e l- i s c le d e c iv iü z a c io n e s p r im o r d ia le s , c o m o la d e l i a f in a n a c o y la d e les C o l la . Y d e la n e m e n o s le q e n n a r i.a r i u " - -a a r m u ite a ' P o lo s i ; S ie r r a d e la l ’ lab» , e l P M t i t I , a u : p ic io d o p o r un A le jo tV i r c ia . u n G a b o to un A y o la s . un I r a la , u n C r .b e z a d e V a c a . un R u iz d e M e lq a r e io . T r , in l 'i '> n fu e u n i v e r s a i su A u d ie n c ia d e C f ia ic a s . P e ro r é v is a i — d ^ s J ’ Id . - J - la H is to r in d e B o l iv ia s c p a ia la d o l b a io y .■'Ck;-’ : P e r i i — s o b r e to r lo s i s m u o ? p s p a i 'io 'e , y s e n t im o s e n n u e s t ia s e u r ia û a .s to d e sus c o lo r e s — • e s d a r u ’ i l e s d e a n q u s i iaY n o c u l p a r a n a d ie d c s u s d c s g ,-a c ia -s , s in o a la fa f , - . l i ; ' . u j - le q u e c l s u c û • f e d e r a l d-c B o liv - 'i r m -sc r e a l iz u y q u e d e s d e e u t o u c e s v iv ,a B r d i . i. b ü jo u n a a la rm -a c o n . ' la n ic d e d e p r r d a c io n c s e x t e i io r e s y d c c o n v u ls io n o s in te r n a s . P f ir e s o u n f. l 'u t-m d r- .z P c ta y o v e in B o l iv ia c o m o « a lg o tu o r id o » . Y A lc id - - A r q u o d a s c o m o « u n pu.-’ ld o e n f e r m e -Y L u is A lb e r t o S i n r l i c z . c o t r te n d e ,n c ' a l « fa ic u c v a m ie n tO ” . L '-^ro s f . c o m o c - q u r a f o y n b c e , la a r l v c r î i d . ’.d e s e l e s t im u in c o n n u e s e fo i m n lo s g r a n d e s p u .- b in s , t’ o l iv ia e r l a r lm a '.n. c o m o n i iu 'u e i p a ia s u q ra n d c z a . l- u i ic .ç r n e n te B r d iv i. e s té a l la . a l la , e n lo e b o . fu m a d e la T ic r r a , e r ic e r r o d a m i ' r e m m a lh s a n d in a s C ' fo s a fe s , c o n u n a ir e - m r a r e c id o . Y ;; : i e m b a r g o , e s a c.s s u m .an o r i r i i n r ü i l , y m a r a v i l la : -cl lâ ter d e .su n a c é iu .'i dad”. c o m o e s c r ib io r a J a im e M o n d o z . i E s ta e s la B o l iv ia a la q u e a c a b a d: a c c é d e r e s ta b o l iv ia n a L y d ia G u a i lm f , . ja d a h a s ta e l p ro .x im o G d e a t to s le d e 1 9 60 . S c h a e v o c a d o c n n a l la a E va P .-rr-, e n A m e r ic a . Y a In 'M r . i C -y e d b i e u 'a lu d ia . S e p o d r ia le c o r . : ,« a . l u d i t l i l iq u d a n d o a l m i l i t a r t - f o lo fe r n c s . Y h a s ta u n : n u e v a C o y l lu r . a q u c l la r e c o n .s t r u c to r . ' d e l In c a r io - L o c ic r t n e s q u e a lq o f ia d r b id o d e i n f lu i t e n s u p i o j, ; . , '! p lo d e u n a q o l ie r n a n te c m n o la i u ' i l e j T h a le l ie r y s u .s e q u . 'n o .- i e o r tu r iu e s a r. M a r ia l o u r d e s P im - v d t |o y l ia s ta f ia n e e s j i d o S im m ie \ . e i l . P e ro g ;, r r i. i l iu J u e n l. iz a r a - 's . i l - ’ l i ' , o n a c m s u p ' p i. i t r a c l ic ié i i ii.a c i u i . i l o-a d u r r u n d k r n t u la . O e n la h o r o ic . i d e la fn le p ' u d c n c ia d e u n a J u a m A z u td u y e n ( d m q u is a c a , V ic e n ta E g u in o e n L a P a z o f . la r ia f fa r z o la o M e n u e l.- i d c la f a p i a lu o r u r e û a . o G r e q o r ia A t a n ib a r . . . Y q u iz fu e r a p a ra e s ta b n l iv ia n -a . q u e b o y r in . B o l iv ia , a q u c l la p r im o r d ia l p l - e q a iia qu<. r e c o g i e n P o to s i : •■,Oh Tirmi Madrnl / a (1/ Itijo ci inca lenio cnciiihj / rH M0 g X 'O OP4 w w %o X o VO T+ VO c\j Tf VD vo «y- Tf X VO o n K\+ 4k 4k 4k 4b 4k 4k 4k 4k 4k ? S 4k 4k 4k 4k 4k 4b 4k 4k 4k 4k 4b % 3 I r\I >» > 0+»M c o 0 fS o O O O O O O O o O o o o d - CM "4" ir» vO cvJ VD r- rt h- co CTi td Oi o (do 1.028 VALORACION FINAL EN EL PAIS : 2,22 EN ABC : 4,35 FRASE SUITES IS EN EL PAIS EN ABC "ESTE ANO, TRAS UN LARGO PERIOUO DE DICTADURA MILITAR, SE ABRP: EN PERU EL CAKINO H/.CIA LA DEMOCR/.Cl; QUE PONDRA FIN A UN GOBIERNO CUYA Mi/iLA GESTION HA CONDUOIjA) AL PAIS A UN GRAVE DETERIORO ECONOMICO Y NO HA FACILITADO LA RECONCILIACIC': NACIONAL, PERO QUE SIN EMBARGO HA ABTERTO UN PKOFUNDü PROCilSO DE CAi BIOS EN ESE PAIS". : "LYDIA GUEILER, ESA BOLIVIANA QUE HOY ES PRESIDERTA DE BOLIVIA, ES ANTE TODO UNA MUJER, UNA IMPORTAN­ TE MUJER COI iPAR,\ BLE CON NEROINAS HISTORICAS Y CON Lv'iS FIGURAS POLI - ÏICAS FEMEKINAS DE LA EüROPA CIVI­ LISA DA Y QUE DESDE HACE JARGÜS ANOS Hiv JUGADO UN PAPEL EN LA VI­ DA POLITICA DE SU PAIS, COMO BRASC DERECHO DE PAS FSTENSSORO Y AHCRA COMO MODERADORA Y PACIi''TCADORA IN­ DISPENSABLE, A LA QUE CJALA NO EX­ PULSER LOS MILITARES". 19 hi FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 10 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC ; "Una manifer.tacion iz- quierdista fliializa en matanza en El Salvador" " La Junta Salvariorena responeabillza a la ex­ trema dérocha". PAIS REFERENTE EN EL PAIS PAIS REFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EH ABC TAMANO EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC El Salvador El Salvador Miércoles 23 de Enero. Sabado 26 de Enero. Politica Interna. Corresponsal y Agencias Agenda EFE, El Salvadoi 3 columnas, 114 lineas. 2 columnas, 04 lineas. Informativo. Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Crisis Politica en El Salvador. (Violencia y muertes). OBJETO DE ACTITUD EN ABC Crisis Politica en El Salvador. (Violencia y muertes). 1.030 15 mijcrtos y 71 hcriclos, scgi'in las primeras infui inaciones U n a m a i d & s W m i f t e K z a e a m a t m ï {—( T> T! CORRT S P O N S M v a C.V NC IA S S'.m S:(h;lil«r I n f i i r n i i i t i i i i i c s n o c o n f i r n i : i« l : is o H t n i l i i i c n i c i is f ) ; i i r : < i i < | i i f ;is - c i f i n l e ;■ q u i n t c n n t t ' r io s y 7 1 h o r id o s d i i i i n i v r o d c M 'c t in i i is o c a s io n n tb is w n o t l ie p o r c l v io lc n f o l i r o l i o t i c c l i i n id o c i i l . i z o n o c c n i t ic : i d c S a n S a lv a t lo r , t io n d e s c c f c c lu a b a u n a n ia n i f c s la c iô n i z q i i i c r d is la . V a r ia s a y r t i p . K io n e S n v o l i i t i o - n a r ia s o r B a o i / a r c n i i n a n ia r i 'h a c n c l t c i i t r n t l c S in S a ls a d o r p a r a p r o k 's ia r c n n l r a la p u l i i i c a d c I 's - t a d i 'S I In id e s v c o n t r a la J u n t a M i l i t a r r p i c u o h ic r n a a c ln a lm c n - le c s ic p a is . A I f i n a l i / a r la m a r c h a y c o n - c e n l r a r s e lo s p a r t i c ip a n t e s c n la p i a / a d c la l . i b c r l a J . c o i n e n / a r i m a c s c i ic l ia r s c d is p a r o s d u r a io n m a s d c m e d ia h o r a q n c d c l c r - n i i n a r i ' i t i i n a d is p e r s io n p c n e r a l c n b t is e a d c r e f i i v io . m ic n l r a s n n - n ic io s a s p e r s o n a s q t ie d a b a n t c n - d id a s c n e l p is i i i i c n lo . N o sc b a n d i s p t i c s lo i n c d id a s t i c c x e c p c id n . c o m o c l I 's ta d o d c s i l i o o la I c y n i a r e i a l . p c s c a la g r a v e t la d d c lo s l i c c b o s r c g is t r a I I U lo t^ t ic I ’o p i i l a r R c v o l t i c io - n a i i o ( H I ’ R ) a e i is o p o r m e d io d c c n i is o r a s lo c a le s a lo s e t ic r - (V)S d c s c c n r id a i l d c b i b c r a ia e . i - d o la III i i i i l c s l a c i o i i . t p ic c s la b a a p t in l o d c c o n e l t i i r . I as f t i e r / a s a r m a d a s c n i i l i c r o n t in c o m i in ie a d o c n c l q i i c s o s t ic - n e n t p ic lo s m a n i l c s i a n l c s a g r c - d i c t o n a lo s a c c n lc s d r s c g n r id a d i i n i l o r m i t lo s t p ic c i t s t o t l i i h a n c l I ’ a la c io N a t io n a l v i p i c tin t» t ie est IS a c c n ic s n i t i r i t i p o e o t lc s p t a s . I a i d i r i t l c r c e l i a v I t i d l r a i / - t p i i c r t l a b a n e s t a d o c n l r c n ia n d o - sc c o n l in t i a m c n t c c n 1.1 S a h a d o r d t i r a n te lo s t i l t i i i i o s l ie m p t is . I I h o s p i t a l R o s i i l c s , c l m a s g r a n d e d c S a n S a lv a d o r , m f o r n n i a la a g c i ic ia / t / c q i i c s t i t i n id a d t ie c m c r g c i ic ia a t c n d io y a a 4 7 c iv i le s h c r id o s . c n t a n lo q t ic c l S c g i ir o S o c ia l b a h r in d a d o . y la I ' t d i t l in ie a o t i t i s t c i n t i d t i s , v la I ’ o l i e l i n ie a S a lv o d o ic f ia . a d o s L a r t i n a c c n t r ie a d c es ta c a p i t a l p ré s e n ta u n a s p e e io t ie s i c r î o t r a s lo s t l i s in r b io s . N n m c r t i s o s p c r i o - d is ta s n a t i o n a l e s v c s l i a n j c r t i s q u e t la r o i t a t r a p a d o s c n la c a lc - d r a l , q t ic e s ta t ie t ip a d a p o r a t t i v is ta s d e l B lo q u e I ’ t i p t i l a i R e v o lu c io n a r io ( B P R ) . S ic t c VC h i m lo s r i i c r t i n i i i c c n - d i a d o s p o r l o s n t a n i l c s t a n l c s D e s d e a v e r p o r la t a r d e , lo s e o - n i c r c io s t ie v i v c r c s s c \ i c r o n re p i c t o s t i c c i t i d a d a n o s q t i c s c a b a s ic c ic r o n d c a l i m c n l o s h . is i c o s a n te lo s r t i m i i r c s t i c i n t i d c n ic s a r m a t lo s p a r a c l d ia d c l i t i v , q u e y a c i r e t i la b a n c n io n e c s , N o l i e i a s l l e g a i l a s d c s d c e l i n t e r io r d e l p a is s c n a la n q t ic im - p c r a u n a Ic i is a c a lm a c n lo d a S la s e i i i t la d e s s p o b la e io n e s . t i o n t i c sc i c m c la r c p r o d t i t c i o n t i c e s t t is t l i s i t i r b io s I as t n g a n i / a e i o n c s i c v o i u e i o - n a r ia s t i c I I S a l v a t l o r , r c c i c i i l c m e n ic t u i i l i c a d i s , c s p c i a h a i i t o n g r c g a r a m is t i c l O ' i o o i i p e r ­ s o n a s c n la m a i i i l c s i a t i o n e o n - m e n it n a l iv a d c lo s s in C 'o s d e l i l ia 72 t ic e n e r o t ie I ' l i J . I c e l ia c n t p ic c l I ' j i ' i e i l o r c p r i m i o d c l o r m a s a n g l i e I I I a t i n Ic v a n l a i n l e n t o e n m p t ’ s in o P a r a t a r n 's , le jo s d i ­ r ig e i i le s t i c a t p i c l l i IS Cl II j i . f t t l la 22 t ic c i i c r o t ie I VX o t l . l ' sn n i l i - e a r e le o in i i n / o d c la in ■in r e s t io n l i o p id . i i s a l t id o r e i i . i I t I r e n te t ic \ e s i o i i I ' n p i d a r I n i l i t a d a 11 \ P I ' I. e l H l o t p i c P o p u la r R c v o l l i e i o n a i lo ( H I R ), la s L ie IS P o p t i la r c s .'"■'.dc I c l ’ r c r o ( I P 2 X | \ la I ' n i d a i l I I c n i o t la t ie a N a e io n a l is ia ( I ' D N l . p i n i . i p . d c s o i g a n i / a d o r a s t i c la m a t t I t . i , a b r ig a b a n t c m o r e s t ie q n c la m a - n i l c s t l e i t o i t i i c s c a p r t o c t l i a t i . i p o i p r o v o v a d o ie s t ic t i l l i o l c i c - e h a p a ra e in r c n t a r a I I i c r e i lo v a lo s n t a n i lc s ta n lc s . S e n i l . n o n . s m e m b a r g o , q n c c s ta b a n p e r lc t la - m c n l c p i c p a i a d o s p i i a b a e c r I r c n i c a c i i . t l q i i i c r p o s i t d c a e lo i c p i e s o o L o s p i c p a i a l i v o s p a r a la m a t - e b a e o i n t i i l i c r o n e o n c l go in t e r p r t i g r a n ia t i c R a d i o R c t i d m lo - i i a r i . i d e l P n c b lo , e i n i s o i a c l a n ­ d e s t in i d e l I R P q n c re t i i v t i l a c l a r a n i c n t c a R a t l i n , S a i i t l in o . q n c ta n a c t iv a p a r l ie ip a e io n i t i v o c n la in s n r r c e e i t i i i n ie a r a g i ic n s c D ie h o p r o g r a m a sc d i l t i n d i o a I ra v t js t ic \ c in t t s ic i c c m is o r . o p r i - \ a t la s t ic t i i l c r c n ic s lu g a ie - d c la R e p id d ie a . Its rn a d a s c n i in a o p e r a c io n s in i t d la n c a |s o r g t ic i r i l l c - r o s d e l r p k e t l o R c s o l t u l o n a r i t i d e l P u t b io ( I K P ) , NOTICIA NUMERO; 10 PERI OUI 00: Ei. PAi:: OBJETO DE ACTITUD; CRISIS rüLI'l'ICÀ Eli EL SALVAuOR Descomposicién del texto en frases Euente: Actnr Socia simples; Objeto de Actitud+Conector+ (A.S.), Aqefjci a-fUew Evaluador. ter (A+R). Ag;encia( Redactor (R). 1) Titulo: "Una Manifestaeion izquiordista ter- R. mina en matanza en El Salvador" = La crisis politica esta causando matanzas. 2) Subtitulo; "15 muertes y 71 heridos, segun A+R. las primeras informaciones" = La crisis esta causando una oleada grave de violencia. 3) Texto: "Informaciones no.confirmadas aseguran A+R. que asciende a 15 muertos y 71 heridos el nu­ méro de victimas ocasionadas anoche por el violente tiroteo declarado en la zona céntri- ca de San Salvador" La crisis es provocadora de graves actes de violencia. La crisis es causante de violencia grave en el corason de El Salvador. (La capital). 4) Texto: "Varias organizaciones revolucionarias A+R. organisaron una marcha para protestar contra la politica. de Kstados Unidos y contra la Jun ta Militar que gobierna...este pais" = La crisis es provocadora de enfrentnmientos politicos entre sectores del pais. La crisis es aisladora de la Junta Militar. 5) Texto: "Al finalizar la marcha...comenzaron a . A+R. escucharse disparos-duraron mâs de media hors -(y) numerosas personas quedaban tendidas en el pavimento" = > La crisis es causante de graves disturbios del orden publico. La crisis esta provocando enfrentamientos con muertes en las calles. 6) Texto:."No se han dispuesto medidas de excep- A+R. ciôn...pese a la gravedad de los hechos ré­ gi s trad os" = La crisis esta causando hechos muy graves. 7) Texto: "El Bloque Popular Revolucionario aeu- A+R. s6..,a los cuerpos do scguridad de 'naber ata- cado la manifestaeion" = La crisis esta provocando profundo cnfrenta- miento entre civiles y cuerpos armados. 8) Texto: "Las fuerzas armadas....sostienen que A+R. los manifestantes agrcdieron a los agentes de seguridad..,y que uno de estos agentes mûri6 poco después" = La crisis es causante de gravisimos enfrenta- mientos policia-i zquierdistas. I 0 3 '/, NOTICIA NUMERO: 10 PERIOD]CO; ;L V OBJETO DE ACTITUD;.CRISIS I'OLITICA iR: EL SAL.ADOR. Descoinposici6n del texto en frases Puente: Actnr Social simples: Objeto de Actltud+Conector+ (A.S.), Agencia+Rewri- Evaluador. ter (A+R). Agencia(A), Redactor (L ). 9) Texto: "La ultrederecha y la ultraizquierda A+R. ban estado erfrentandoso continuamente...du­ rante los ultimos tiempos" = La crisis ha radicalisado la situacion poli­ tica. La crisis es provocadora de enfrentamientos. 10) Texto: "La zona centrica de esta capital pre A+R. senta un aspecto desierto tras los dis turtics' ...Siete véhicules fueron incendiados por lo. manifestantes.Desde aver por la. tarde, los comercios de viveres se vieron repletos de ciudadanos.,.ante los rumores de incidentes armad08para el dia de hoy" La crisis esta causando graves disturb!os y destrozos en la capital. La crisis esta provocando el panico entre la poblacion civil. La crisis podria causar incidentes gravisinia; 1 1 ) Texto: "Noticias llepadas desde el interior A+R. del pais senalan que impera una tensa calma en todas las ciudades,..donde se terne la re- produccion de estos disturbios" = La crisis podria arrastrar al pais al caos. 12) Texto: "Para varios dirigentes de aquellos A+R. grupos, el dia 22 de Enero..debe significar el comienzo de la insurreccion popular" = La crisis puede finalizar en insurreccion popular armada. 1 3 ) Texto: "Los preparatives para la marcha coin A+R. cidieron con el primer programa de Radio Re- volucionaria del Pueblo, emisora clandestina ...que recuorda claraniente a Radio Sandino, que tan activa participacidn tuvo en la in­ surreccion nicaragüense." = La crisis esta causando aumento de activida­ dos insurreccionales. La crisis puede prcvoca’̂ insurreccion si mi la a la de Nicaragua■. | o l 5 0iH é 1 X *o oPm vu W V D V O V D V O ' 4 - ' 4 t J - V C ) V D V O V D ' ' + ' 4 - + 4b 4b '*b 4b C4+ 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4k K\I P, n0 o+>o 0 §o |0\+ f \ j 4 b 4 k 4 f c 4 f c 4 k 4 k 4 k 4 f c 4 k 4 b 4 k 4 b 4 k+ OR g 1 Oa K\I OS CtS OS nS os OS OS OS OS QS OS os’ oS oS OS + + + + + + + + + + + + + OS •s: -s -s s -s ■s -s < -s - 0) +>M oo p i k ; Pm 1 OZI, |§ =tfc P i P i P i + + + • j ! nJ CM K \ 1.035 s A J . A n o . P F - T T i j K l l O U K 1S80. P A G . » . lA JUNTA mmmm iîe îip o n s a iiiiiza A LA EXTKBMA L'EfliiCiiA DiiM'i^ris iiiiK I li,« y c r i r n l i i y n i i I tc r i i ld s , «IcfMiil ixo ili> l o s in i iili III; f ill I ni;iiii'.« S < i) F i: r .d o i, PS. (E le .) La ju n ta R e v o lu c io n n n a rie G o b ie rn o de E l S a lv a d o r a c u a o a n o c h e a o b 'in e i i lo s d e la o x trp m a d e ic c b a do Fei lo s iir.ponor.l'lcs d o lo s t r a q ic o s a c o n tc c iiu io n lo s o c i i r r id o s e l d ia ! 2 do e n a to o n la c a p ita l. En r - .a le c t in , una m s n i lo s ia r id i i ; ‘ e d iv e rs e s o rg a r 'i iz a c io n e s m a rs is la s s a l.a d o r o o a s o o n c lu y o con r l ic c is é is n iu f ' i to s y s o ie n ta y un h e iid o s , en c tro q u e s t o n la In c r r a p d l j l l .a. i n co/..'oi-;nci', do I'lvaisn tlc tlu a d a en la casa prcsidrncial. c l ccroocl Ariotio Arncitdo Majano, cl aliouado Jo: à Antonio Morales Erlich y el inqcnieto Hoctoi Dada Hiiezi, del grupo gotroinanto, dicton arnplios dctalles sobre lo.s circcsos de csa Icclia quo dcjaton un soldo do dicciscis muet'os y sctenta y un lioiidos, al con'.lun una rnarclia do diverses orqanizacioncs riiarrist is salvadorenas. Los roprcsontanics do la Junia recordaron la decision do net a tic pciu iilir el libre desa- rrpHo del 72 de cncro. y dijeron que con objoto de ovitar I,echos violentes, rnanluvo concenlrada en sus l'^spcctivas quainiciones a los disliplos Cucrpos de las Fuerzas Ar- C L IM A D E V IO L C N C IA Anadicron que los liàqicos sucesos. que el Gobicino es el prim rro en lamcntar., lueron instiqados por la dcrccha. etnponada en acm loar el clima de vuilencia reinanle. en su irtc! ponsahle inicnto do compromctor a las Furrrzas Armadas on a rt os rop rc i/o.s, conio un das-'spçiado rei ut so para dnsviar el ptoccso do cambU’S y a in iria:lo , trcyondo con eilo ■ alirnia la Junta de G o liio tn o -- lograr la rcslauracion do estrncluras que ban llevado a esie pais a la crisis err que hoy se debate. Dada Hirc/i mande Id a los petiodislas salvadoronos '■ inicrnari' t ales quo cl hcctio PS lolalruor'e '.onltario .s los in'crrje-. dot Gotji'̂ rno y lotufjio un II' . nUr > ' a çqtic Has cctson.T-. (|uc nueuan c .cm , to'i suro- sos para t|’i.r ?,:udm a d. ' jet. I'.-̂ s y p. r- ntilir cl c.' sliqo Iceil a i-• . ' Por-so p.srte, el a bn q i'l ,' Morales Etiicn déclaré quo, soqOn las invesliq.iciones e Inlormcs de los coiilros asislencialos quo alendicton a Ins hcridos, en el desorden creado por el primer disparu, bubo aclividad de toda clase do armas. Doslaco que los guardias que prcstaban vigilancia en el cénirico PalaC'O N.a.cioo'd zona do los r.'is- turbios. dispaiaron cn rtnl.jnsa dr.'l IccM. Fleitero que «a este Gotzir'rno no In intcrrysa la violcncia y que antiela que est,a situacion se detcnqa '. O C U I’ A C IO N D E IG L E S IA S Expresô la rnndolrmcia de la Jurda de Gobiorno a les laniiliares no las virlm tas y a las orqrjnizacioncs izquierriist-ss a las que perlenocian. l ’ ijo que cl rr i|inmn no esta m - pcnado en que tin a la inccilid iunbro cn El Salvador y que conda cn que anul se man- lenga la paz y el ordcn pùhl:.:o, para quo estes liechos no scan n tjst.iri los para el desarroilo que et pais nccesHa. Sin einbaruo, ta izquierda continua en su actilud de protesta, y. asi, qrupos activista» del izquiprdisla Frenle de Act ion Popular Uriilicada (FAF’ ll), ocuparon anor-he las Igle­ sias de las vecinas poblacionrs de Moxica- nos; Soyaoanqo y Ciudad Or lr,a:lo, y la rirzl barno capilalino de S.'in Jo iiu lo . a poca dis- lanoia de lu casa iiie.utnn.i.-il. Cnn esta action la aijrupacicn pmiosla por to que dcnomipa "m asatie < del 77 de enero. El sector mctaliiigir.o del izquierdista Blo­ que Popular Itevolurionario (BPF1) manliene ocupado de-.do hare m.is de once dias la cate'Jiat dn Srn Salvador, y In', lami-.irn iz quierriistas l irjas Fnpul.aics Vrml ocho de Fchrero ItP .'u 'i la irrl*-.!a FI Pn-ario. cri demanda de n de prr. l'Ieinas lat'O- /(>2< NOTICIA iîUilERO! 10 J ODICO : A rc OBJETO DE ACTITUD; GfllSlE l'OLI'i'IC;V Eil KI, Descomposlci<5n del texto en frases EueiiLe: Actor Jo ci al simples: Ob je to de Actitud+Gonector+ (A.S,), A.renci cmRev/ri- Evaluador, • ter (r+i’). Ar- ncia(A), Redactor (R). 1) Subtitulo: Dieciseis muertos y se tenta y un A+R, lieridos, balance définitivo de les incidents del martes” = La crisis esta causando graves enfrentamien­ tes en El Salvador. 2) Texte : "La Junta Revolucionaria...ncuso ano- ft. che a elementoo de la extrema derecha de ser ; los responsables de los tragicos aconteci- mientes ocurridos el dia 22..en la ccpital"- La crisis, es provôcadora de violentes anta­ gonismes. La crisis esta causando tragicos sucesos. 3) Texto: "En esa fecha, una manifestacion de JS, diversas organisaciones marxistes ...concluyo con dieciséis muertos y setenta y un heridos en choques con la fuerza publica" -■ La crisis es portadora de violcncia y muerte La crisis esta colocando Trente a Trente a la fuersa publica y organi%aciones marxistas 4) Texto; "En Conferencia de Prensa...dieron A. ampli0 8 detalles sobre los sucesos, que dc- jaron un saldo de 16 muertos y 71 heridos"= La crisis esta dejando un grave saldo de muertos y heridos. • 5) Texte: "Clima de Violencie." (Subtftulo) = A + R, La crisis es generadora de clima de violen- cia. : 6) Texto: "Auadieron que los tragicos sucesos.. A. fueron instigados por la derecha, empeuada en acentuai’ en clima de violencia reinante" = La crisis esté siendo instigada por algunos sectores politicos. La crisis ha generado un clima de violencia reinante. 7) Texto: "La derecha...quiere..lograr la res- A, tauracion de las estructuras que >ian llevj;- do n. este pais a la crisis on que hoy se de­ bate" = La crisis tiene un origen: las estructuras caducss. La crisis es un hecho real. 8) Texto: "El abogado Morales Erlich déclaré ft, que segun 1 r s investigaciones...en el desor­ den creado por el primer dispare hubo actj vi dad de toda close de armas" = La crisis esté causando una violencia de ori gen confuso. ' ....... l«ô L NOTICIA NUMERO: 10 PERIGDICO; ABC OBJETO DE ACTITUD: CRIJIS i'GLlTICA Eh EL RALVaDOi.. i)escomposici6n del texto en frases Puente: Actor S o d a simples: Objeto de Actitud+Gonector+ (A.S.), Agencia+Rew Evaluador. ter (A+R), Ageucia( Redac tor f o ' (R). 9)' Texto: "Reiteru que 'a este Gobierno no le in A+A.S, teresa la violencia' ....(y) dijo que el re­ gimen no esta empcRado en que siga la incerti dumbre". = La c'risis es causante de violencia e incerti- dumbre. La crisis no es buscada por autoridades del Gobierno militar. l,a crisis es contraria al interés del Gobier­ no. • 10) Texto: "Confia en que aqui se mantenga la pas A. y el orden publico, para que estos hechos nô ■sean obstâcuïos para cl desarroilo que el pas necesita" = La crisis es contraria a los intereses nacio- nales, de desarroilo y de pas. 11) Texto: "Gin embargo, la isquierda continua en A. su actitud de protesta (ocupando iglesias)" - La crisis es provocada también por la intran- sigencia de los grupos izquierdistas. *o o p+ w w U I I io},d II t - l r - 4k S i* 0) -p M C 0) O pl r%, ft; rti pt| \D nJr- cdcr> 1.039 YA1.0RACI0H FINAL EN EL PAIS : 4,8 EN ABC : 3,9 FRASE SINTESIS EN EL PAIS ,EN ABC ; "EH EL MAROC DEL CLIMA DE CRISIS Y VIOLENCIA QUE SE VIVE EN EL SALVA­ DOR, UNA MANIFESTACIOH IZQUIERDIS­ TA TERMINA EN MATANZA EN EL CENTRO DE LA CAPITAL, CON UN SALDO DE 15 MUERTOS Y 71 NER1D0S Y EL ÏEMOR DE QUE LA VIOLENCIA SE EXÏIENDA POR TODO EL TERRITGRIO, ADEMAS DE LOS HABITUALES ENERENTAMIjNITOS DE LA ULTRADEREOfU CON LA ULTILAIZQUIj'RDA Y DE. ESTOS CON LA POLICIA, QUE £S- TAN CONDUCIENDO AL PAIS A UNA SITUv CION DE INSURRECCION GENERzAL" . :"LA JUNTA DE GOBIERNO DE EL SALVA­ DOR AGUSO A LA EXTREMA DERECHA DE SER M CAUSANTE DE LOS TRAGICOS SU ■CESOS QUE CULMIHARON CON lA MUERTE DE 16 PERSONAS MUERTAS Y 70 HERI­ DOS, CUAHDO DIVERSAS ÜRGANIZACIOl. Y MARXISTAS SE MA NI PESTA BAN POR M S CALLES DE SAN SALVADOR, PROVOCANDO SE POSTERIORMEHTE EL PANICO AL ES- CUCHARSE ALGUNOS DISPAROS Y lEFREN' TAMIENTOS CON LA PÜLICIA; EL GOBlU-. NO REITEHO QUE NO LE INTERESA EL CLIMA* DE INCERTIDUHPR'': Y QUE ES CO: TRA.RIO PARA EL DE3ARR0LL0 DEL PAIS' SIM EMBARGO Lh IZQUIERDA CONTINUA PROTESTANDO POR LAS MUERTES Y OCU­ PANDO IGLESIAS". FIClU DE LA NOTICIA NUMERO : i TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC "Fuentee cubnnne der,- mienten el tiroteo cntn Fidel Castro y su herma- no" . "Fidel y Raul Castro ap recen juntos eu una fo- tografia". PAIS REFERENTE EN EL PAIS : PAIS REFERENTE EN ABC : FECHA EN EL PAIS : FECHA EN ABC : TEMA ' : FUENTE EN EL PAIS : FUENTE EN ABC : TARAHD EN EL PAIS : TAMANO EN ABC î CARACTER CCNTENIDO EN EL PAIS; CARACTER CONTENIDO EN ABC Cuba Cuba Jueves 24 de Enero. Vicrues 25 de Enero. Politica Interna. Corresponsal en Mexico. Agencies, La Nabana. 2 columnas, 56 linear,. 1 columna, 4 8 linens. Informative. Informative. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Disputa a tiros entre Fidel Castro y su ber- mano. (Tiroteo). OBJETO DE ACTITUD EN ABC : Disputa entre Castro y su hermano, (Tirotco). 1.041 Fuentes ciibanar» dcsinientcn el tiroteo entre Fidel Castro y su hermano A .L . C . M f x i c o C o m o « a m a r il l is la y le n d e n c io s a » f a l i r i i 'û i l c m b a ja d o r de C u b a en M é x k i ) , F e rn a n d o LrSpez. M u in o . la in f o r n r a i id n d i lu n d id a p o r u n d ia i i o v c n c z o ia n o ace rca d e l s u - p i ic s lo c r i l r c i i la n i ic n lo a it ro s e n ­ tre lo s l ic r rn a i io s F td c ly R a u l C as­ t r o . F I d ip lo n iâ l t c o a s e g u ro q u e Frabia h a b la d o c o n sus s u p c r io re s e n l-a l l a b a n a c n la n ia iK in a d e ! m a rte s , s in q u e sc h ic ic ra a l i is tô n a lg u n a a l p rc s u n lo in c id e n te . F .opcz M in n o in s is liù en s c fia lu r q u e e l ru m o r se lia b ia o r lg ln a d o en M ia m i (F lo r id a -F E U U ) . lu g a r de rc s id e n c ia de n u m e ro so s e s il ia d o s a n i ic a s t r is t a s . q u e c ic l r c a n ie n te p ro d u c e n in C orm ac iones d is to rs io - n a d o ra s de la re a lid a d cu b a n a . C o n to u n a p iu c b a de q u e ta n to F id e l c o m o R a ù l C a s tro est an v i ­ vos. c l c n tb . i ia d o r a l in l iô a u n a re - c ic n te F o lo g ra lia d ifu u d id a p i 'r la a g e n d a l'n nw l.aiiim, en la q u e los dos d ir tg e ii ic v ap a re ccn v c l. in d u c l c a U à ' e i de l 'c l i .a S à n c t ic z . c o in - p a f tc r a d e l p r é s id e n te r u l ' . i n o . m u e r ta le c ie n lc n r c r i t e a c o n - s c c u e n c ia d e u n c a n c e r . F a i n - fo r m a c io n d i f u n d id n en C a ra c a .s ' s e i'ia la b a . p re c is a m c n te . q u e la d i - r ig c n te l ia b ia im ic r t o e n e l in c i ­ d e n te . p ro v o c a d o p o r la o p o s ic ib n de F id e l C a s tro a e n v ia r tro p a s c u ­ ba nas a A ts a ii is tà n , F’ a re c id o m e n tis l i i r o p u b lic o c l e n c a rg a d o de n c g o c io s de C u b a en V e n e z u e la . B asahe F le 'a l . q u ie n ca lif ic rS la in F o rm a c io n c o m o u n a « a b su rd a p a lra n a » . Las ic i id o n e s e n tre V enezue la y C u b a a tra v ie s a n u n p é r io d e d e lic a d o a ra iz de los in c id e n te s o c u r r id o s en las in in c - d ia c io n e s d e la re p re s e n ta c irS n d ip lo n ià t k a d e l p r irn e ro de d ic h o s parses en La lla b a n a . F id e l ( a s tro v is i ta r à en fe c h a p rô v in ra la In d ia , a n u n c id a y c r en e l P a r l t r irc n to e l p ré s id e n te . S a n ji- va K c d d y . A u n q u e e l p r c " d e n tc I r in d ù n o c o n t r c to c o n c s a it r tu d c l i l ia q u e se e s p e ta la v is ita de C a s tro , este ha s id o inv it.rd o a d ir ig irs e a la C o r ife - re iic ia g e n e ra l de la O ic a u rz a c ro n d e N a i io n es C n id as p a ra e l D e s a r r o i lo I n d u s t r ia l , q u e c o n - c lu irâ c l p ro .s trn o il ia « d e le b re ro . /h-'JL NOTICIA NUMERO: 11 PERI OUI CO: KL }'AJ, .. .. OBJETO DE ACTITUD: TIROTEO ENTRE CASTRO Y SU NERIL.. u. Descomposicién del texto en frases Puent o: Acte’' Social simples: Objeto de Actltud+Conector+ (A.S,), Arcuic.i a+Rev/ri- Evaluador. ter (A+R). Agencia(A), Redactor (R). 1) Titulo: "Puentes cubanas desmienten el tiroteo entre Fidel Castro y su bermano" = El tiroteo ha sido desmentido por fuentes cu­ banas. 2) Texto: "Como 'amarillista y tendenciosa' cali- R. (A.S.) fico el embajador de Cuba en Mexico...la Infor mpcion difundida.,.acerca del supuesto enfren- tamiento a tiros de los hermanos Castro" = El tiroteo es una informaoion amarillista y tendenciosa. El tiroteo ha sido "desmentido por el embajador de Cuba en Mé ioo. 3) Texto: "El diplomatico aseguro que habia liabla R. (A.S.) do con sus supcriores en La Habana en la mana- na del martes, sin que se hiciera alusion al­ guna al presunto incidente" = El tiroteo es una falsa informacion. El toriteo es un presunto incidente inventndo. 4) Texto: "Lopez Muino (el embajador) insistio en R. (A.S.) senalar que el rumor se habia originado en Idc mi...lugar de residencia de numerosos exilia-” dos anticastristas, que ciclicamente producen informaciones distorsionadas de la realidad eu bana" = El tiroteo es un invente de anticastristas re- . sidentes en Miami. El tiroteo es una mas de las informaciones fal sas difundidas por los anticastristas. 5) Texto: "Como una prueba de que tanto Fidel co- R. (A.S.) mo Raûl Castro estan vives, el embajador alu- dio a una reciente fotografia...en la gue los dos dirigentes aparecen velando el cadaver de Celia Sanchez" = El tiroteo ha sido desmentido fehacientemente a traves de una fotografia en que ambos diri­ gentes aparecen juntos. El tiroteo y enfrentamiento es una falsedad. 6) Texto; "La informacion difundida en Caracas se R. nalaba, precisamente, que la dirigente (Celia Sanchez) habia muerto en el incidente" = El tiroteo es una informacion falsa de punta a cabo. 7) Texto: "Parecido mentis hlzo publico el encar- H* (A.S.) gado de negocios de Cuba en Venezuela...quien colifico la informacion como una 'absurda pa- trana' " = El tiroteo ha sido desmentido por varias fuen­ tes oficialcs cubanas. El tiroteo ha sido calificado de "absurda patr Rïa" [Oh'J. R I 3I I »o o \4I w + '+■I T+ I u> VD f II VDP E4 n O 4b 4b 4b 4k 4k K\I 4k KN+ 8 ‘8 4 f c 4 k 4 f c 4 k 4 f c 4 k 4 f c 4 f c 4 f c 4 f c 4 k 4 f c P+ ho o G 0 1 KVI >■ 0) • 4J « g % S. CD CO < eg CO -< CO CO < co -4 to < to -4 CO CÜ f f j « ce: CG a ; (B CB CK: t r i CÜ C\J n) CM res ci5 •4" (d ' i - CÜ LTV VD r - cd C’- 1.044 EN EL «GRANMA» DE AVER FIDEL Y HAUL CASTRO ÂPAHECEIÎ JUNTOS EN ÜIÎA FuTOGEAFU t a H a b a n a , U. (A n .^ n c ia s . ) C n la p r i­ m e r a p a g in a d o t r o la t iv o l 'C r a n n in - , é rg a n o o l i c ia l d i ' l P a t l i J o C o m u i i is la d - C u b a n p a r c c o 1 io y u n s ( o lo g r a l ia e n l i i|U e r - v n a l p r e î i i l e n le c u b a i in , r i ! : I C n v iro l i i n i o a s u h e r n in n o n . iû l , e n e n .n p a . i ia d e u n g r u p o d e c o s m o n a u ta s s c < v - l ic o s . E l p ie d o la lo te g r a d a — e n la q u e In s d o s d'riqenles c u b n n o a aparecen s o r i r ie n d o — s e n a la : ..E l c o j i ia n d a n ic e n je le , r i !e l C a s ­ t r o , y e l g e n e r a l d e l E |é r c i lo , A .a f i l C a s tro , s o s t u v ie r o n u n I r .u r r r n a l e n c '. i t n l r o e n e l r lia d e a y e r e n e l r . r l . r r 'o d e l.a l l e . e l r i u i it, c o n u n a d e le g a c iô n d e c o s m o n a u ta s s o v i- ’ U c o s .- L a n o ta e s c u e ta n o d a m A s d e ta l le s , p e r a e s p r e c is o s e n a la r q u e la p u b l ic a c io n d e la l o lo g r a b a y e l t.e x lo s o r e i l iz a d o s d ia s d e a - p iK s d e q u e d iv e rs a s in lo r n in c io n e s a p a re c ic r a n e n p e r iô d ic o s d e v a r ie s p , i is - ;s a lu - d io i id o a u n « e n t re n la m ie r i lo . , e n lr e a rn b o s h r jr n ia n o e . S E IH T E N S IF IC A L A V IG IL A N C IA — P o r o t r a p a r le , e t n u e v o je lo d e lo s d c n o m in a - d o s « C o m i l ' js d a D e le n s a d e la p o v o lu c io n . . (C D R |, A n i.a n d o A c o s la . l ia c le c lu a d o u n l la r n n m ie n lo a l p u o b io c u b a n o p a ra p ro - s e q u i r . s u l i r c lr a c o n l ia la d r - l in c u o n c ia y lo s e le n ie n lo s a s o c ia le s ., in to r m d e l n i is r n o ro l a t i v o - G r a n n n -, A c o s la li.a K i ic e d id o a l I r o n ie d e e s te c o n t r o v e r t id o c a r g o a J o rg r? L p z r .p n o , P a s e l r r a j i i s la m in i ' l . - r i a l d e l d in 10 d o e n e r o f i l l i in p , q u o d ' . i - u tù u n , i n ia d e c o m e n la r io s e n la l ' i c r s a in lo r n a c io n a l . H .sce c r n i t o d i .s, c o n o c a s i - n d e s u n o m b r a m ie n to , A c o s la h a l ' ia d e c in r . i .J o q u e lo s c u b a n o s c s iâ n d is p n e s lo s . pa r.s e l r o m b a lo f r o n ta l c o n t r a to d o s lo s e n e m ig o s . s c a n c u a - lo s ( u e s c n ... I a r u le r m c ia a la r le i in c tm n c la r s , s r g i m lo s o 'n s e r. ,n d o r r ',s , u n s .sU i.siûn rü- re n l.a â l r e lu e r z o d.> lo s r o o t r is le s r , - i l i s a r la d e s Je e l p i r n c ip io d e l (> rc ç e n te a n o p o r la P o l ic la e n C u b a , par.a lu c l r a r c o n i r . i la in i - p r . r s iô n y d is t r ih u c io n d-s n e t i i l l . is c o n t r a r is s a l a c .lu .s l r u n in ic n . S e q i'm !u r.l- d ip 'o - lu d ic a s , e n lro d o s y 1res m il i-e i . .n a s l io n s id o d o le n id a s e s to s d ia s c o n m o ü v o d a e s ta c n m p a b a . NOTICIA NUMERO: 11 PERÏODIOO; ABC OBJETO DE ACTITUD: TIROTEO KKTRK CASTRO SU Descomposicién del texto en frases ' simples: Objets de Actitud+Conector+ Evaluador, 1) ̂Tftulo: "Fidel y Raûl Castro aparecen juntos en una fotografia" = El tiroteo entre Fidel Castro y su hermano es desmentido explicitamente por la fotografia. 2) Subtitulo: "En ol Uranma' de ayer" = El tiroteo es desmentido por la fotografia a- parecida en el periodico 'Granms'. 3) Texto: "En^la primera pagina del rotativo •Granma', orpano oficial ciel PC de Cuba apare ce hoy una fotografia en la que se vé al pré­ sidente cubano, Fidel Castro, junto a su er­ mano Raûl" ^ El tiroteo es desmentido tajantemente por la fotografia del 'Granma'. 4) Texto: "El pic do la fotografia- en la que lor dos dirigentes cubanos aparecen sonriendo- se nala: 'El comandante en jefe, Fidel Castro, y el general del Kjército, Raûl Castro, sostu- vieron un fraternal encuentro..,con una dele- gacion de cosmonautas soviéticos" = El tiroteo y enfrentamiento es desmentido de manera contundente por la fotografia. El tiroteo-ènfrcntamiento es falso y los dos dirigentes aparecen sonriendo, El tiroteo es falso y los dos dirigentes cu­ banos siguen ocupando sus importantes pucstos al frente del Gobierno. 5) Texto: "La nota escueta no da mas detalles, pero es precise senalar que la publicacion de la fotografia y el texto se réalisa dos dias . despuos de que diversas informaciones...alu- diendo a un 'enfrentamiento' entre ambos her­ manos" = El tiroteo es desmentido de manera contunden­ te con la aparicicn de la citada informacion. El tiroteo tiene ahora la categoria de 'en­ frentami ento' inventndo por algunos medies de informacion. Fucnte: Actor Gocia (A.S.), Apencie+Hew ter (A+R). Agencia(' Redactor (r ). R. R. A + R. A+K, A + R. rn X o w w /8/;A I II ) cX) 4k 4 k ■ssaz m̂e. 4 k X , > Q>+>M GJjlTRE FIDEL CASTRO Y SU UERMAUO ILA SIDO DESMEIÎTIDA CAT H GORICAMENTE POR FUENTES CUBANAS, “ COMO EL EIIBAJADOR DE CUBA EU MEXI­ CO, QUIEN II A CALIFICADO IiA NOTICIA COMO AMARILLISTA Y TENDENCIOSA, Y ADEMAS POR LA APARICIOK DE UNA RI',- CIENTE FOTOGRAFIA EU LA QUE APARE- CEN LOS DOS HERMANOS JUN'"OS, 1,0 OU VIENE A CONFIRMAR EL MENTIS AL FAL SO RUMOR AÎRIBUIDO A CUBANOS ANTI= CASTRISTAS RESIDENTES EN MIAMI". EN ABC : "DOS DIAS DESPUES DE QUE AI.GUNOS MEDIOS DE COI-nuiICACION NISP/.NO/.HE- RICAi'IOS DIFüNDIERAU Li\ NOTICIA DE UN VIOLENTO ENFRENTAMIIQITO ENTRE FIDEL CASTRO Y SU NERMANO, EL PE­ RIODICO 'GRANMA', ORGANO OFICIAL DEL PARTIDO GOMUNISTA CUBANO PU­ BLICA LA FOTOGRAFIA EN LA QUE APA­ RECEN LOS DOS DIRIGENTES SONRIENDO EN UNA RECSPCIüN A UN03 COSMOLAU- TAS SOVIETICOS EN VISITA A LA ISLA LO QUE VI EUE A DESMlMiTIR EL SU PU ES TO 'ENFRENTAMIENTO' ENTRE AMI'CS. FICHA DE LA NOTICIA NUMERO ; 12 TITULO EN EL PAIS ; "Vuelve la tcJu;ion a I.a, Galles de Quito". TITULO EN ABC : "Chile: Huelga en la mi­ na 'El Tenicnte' PAIS REFERENTE EN EL PAIS : Ecuador PAIS REFERENTE EN ABC : Ciiile FECHA EN EL PAIS : Viornes 25 de Enero. FECHA EN ABC ; Sabade 19 de Enero. TEMA : Politica Interna. FUENTE EN EL PAIS : Agencia EFE, Quito. FUENTE EN ABC ; Redaccion ABC. TAMANO EN EL PAIS : 1 columna, Su lineas. TAMANO EN ABC : 1 columna, 11 lineas. CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: Informa tivo,. CARACTER CONTENIDO EN ABC :Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Tension politico en Ecuador. OBJETO DE ACTITUD EN ABC f :Huelga en El Tenicnte. (Tension sindical). +Nota: Como se puede apreciar, los paises referentes de las informaciones son distintos, del misno modo que lo son, hasta cierto punto, los objetos do actitud a que se refieren. Sin emt,ergo, al no encontrar en ABC una noticia de las cr'racteristi- cas rcqueridas por la mucstra base de Jtl Pais, lu mos elegido la noticia de Chile, £i partir de cioj tas similitudes: en primer lugar, la poca frecuo? cia noticiosa de ombos paises respecto a los te- mas aludidos, "tension en Quito" y "huelga en Chile". En segundo termine, la escasa importancii otorgada a ambos temas, que aparecen solo un dia en el caso de Chile, y dos en el de Ecuador, cuando reaj mente la huelga de El Tenicnte ha si­ do muy importante, igual que la situaci on ecuatoj 1.049 Vuelve la tension a las calles de Quito F i l . Q u i t o U n c s tu d ia i i le m i i r io e l p a s a d o m iérco lcs . en Q u ilo . de un d isp a ru p ro d u c id ü , a l p a rc c e r, p u r u n p o - l ic la d u ra n te una m a n il'e s la c jù n de p ro le s ta p o r el a l/a d e l eus le de la l a m u e rte de G i lb e i to Sànchcz, de d iec isé is anus, lia l ic d io qu e la Ic n s iô ii ic s u rg ic ra cn esta c a p ita l c u a n d o parec ia qu e la ca lm a h a h ia v u c l lo Ira s c l la l lc c i tn ie n ln . Iiace dos scn ia n a s . de o t ro c s t i id ia n le . q u e re c ib io un d is p a ru e fc c lu a d o p o r u n o f ic ia l de la p u lic ia . D esdc el n ie d iu d ia de aycr. g ru ­ pos de e s tiid ia n lc s . ap o ya d o s p o r a lg u n o s sectores po p u la rcs , fu e ro n c o n c c n trâ n d o s e cerca d e l P a la c io de G o b ie rn o . m ie n lra s qu e el p ré ­ s id e n te . J a im e R o ld o s . in a n te n ia una série de co n scrsa c io n e s con sus p r in c ip a le s cu la b o ra d o re s . F u e n te s p o lic ia le s d i je ro n q u e u n g ru p o de m a n ife s ta n te s in te n to lo n ia r u na c o in is a r ia s ifu a d a en la a v e n id a d e l 24 de m ayo. S cp iin in fo rm o el d o c to r C a rlos G a rc e s , d ire c to r d e l I n s i i t u lo d e l C a n ce r, en cuvas in n ic d ia c io n c s se p ro d ii je ro n los inc iden tes , se escu- e b a ro u «dos o très d is p a ru s , v se g u id a m e n le u n g ru p o de pe isonas c o n d u jo a l I n s t i lu t o a d o s c s lu - d ia n le s h cridos , U n o de e llo s . S à n c b c /. in g re so ca d à ve r y c l o tro le iita una he rid a de id .i { Il m a p ic rn a . de la que lue a ie i id id o 10r lus n iéd icos d e l In s ii- lu to . NOTICIA NUMERO: 12 PERIOUICO; OBJETO DE ACTITUD: TEhSION POLITICA !v! IvGU/DOi:. Descoinposicién del texto en frases Puente : Actnr Joclal simples: Objeto de Acti tud+Conector+ (A.S,), A.genci a+Rewri- Evaluador. ter (A+R), Agencia(A), Redactor (r ). 1 ) Titulo: "Vuelve la tension a las ca.lJ.es de A+R. Quito". = La tension politica ha vuelto a las calles. 2) Texto: "ICn estudiante rnurio eJ. pasado miéi'co- A. (EFh) les en Quito de un disparo producido, al pare cer, por un policia, durante una manifestacio) de protesta" = La tension politica es grave por la muerte de un estudiante. 3) Texto: "La muerte de Gilborto Sanchez, de 16 A. anos, ha hecho que la tension resurgi era en esta capital" La tension politics ha resurgido tras la muer te de Gilberto Sanchez. 4) Texto; "Parecia que la calma habia vuelto t.rsr A. el fallecimiento, hace dos semanas, de otro e: tudiontc, quo recibio un disparo efectuado poi un oficial de policia" La tension ha roto la calma que duré dos sema nas. La tension ha provocado graves enfrentamientos . con la policia. 5) Texto:"Desde el mediodia de ayer, grupos de ef tudiantes, apoyados por algunos sectores popu lares, .fueron concentrandose cerca del Paîaci de Gobierno". La tensién puede provocar una fuerte roaccién de estudiantcs y grupos populares. 6) Texto: ".El présidente, Jaimo Roldés, rnantenia una série de convcrsaciones con sus principa­ les cola borndores" = La tensién esta preocupando al Gobierno. La tensién podria desestabilizar al Gobierno de Roldés. 7) Texto; "Fuentes policial ;s dijeron que un gru A. po de monifestantes intenté tomar una comisa- ria" = La tensién politica esta agravândose, ante el enfrentamiento de manifestantes con la policia 8) Texto: "Segûn informé el...director del Insti A. (+AE.) tuto del Cancer, en cuyos inmodiaciones se prc dujeron los incidentes, se escucharon'dos o très disparos' y seguidamente un grupo de per sonas condujo al Institute a dos estudiantcs heridos...Uno do elles, Sanchez, ingresé cada ver, y el otro ténia una herida en J a piernn"- La tensién esté causando muertos y heridos. w ssM i rt >r4 M0g X 'O Üf4 W w (TV+ v£> •4- CM 10 V£) ¥ MX o> ü > irs o + 4b 4b 4b 4b 4b m CMI T s > 0) +J M « 6> O 3% P4 cri+ ; < < < < rH w 0 g X 'O CO Ml K\+ u| n oEH Ph I COM 25 § K\+ 4h =4b 4b 4k 4 k % g g t» % S. Rj o i Ri cd Rj RÎ + + + + + + «Î < <4 << < rt x> CJ Oj C\J CM 1.060 D E G AW niC IO N DE NtNOS FfJ ARCENTI- MA.. S-io I'nuto. M . (Elo ) El Comité de Dvnsa do los D crrchn s f lum u n s j irn (on pniyr?i d^'l Conn Rur i l ' i ?;i- paric ion ,()■' f.uar'itua y nr.lio no " ' "m Ar jon tina c n lin r jV j y iy7 îî, n;i f ' i- l w>;z de( Coniito, r l nnm nro d^ n o ;r,, .irr ' -i flr>s (-•? n iijch f) inaycn, pcro os";?. rna- ton la y o r lio cnsos ?e co rr.'n -i'n ron r-?cogor dalos co nc lu y rr 'tr? . 1061 NOTICIA ÎJUMERO: 13 PURI 01)1 CO: ABC . OBJETO DE ACÏITUDî VIOL/.CIOH DE DERECIIOC DUWAl-'OD Eii Aaùc.üTIM i)escomposici(5n del texto en frases simples: Objeto de Actltud+Conector+ Evaluador, Fuenfce: Ac ter Coda (A,S, ), Ar,c?tria+Rew ter (A+ii), A;;rncia( Redactor (r ). 1) Titulo;'Desaparicidn de nines en Argentina" = A+R. Violacion de derechos humanos es muy grave por la desaparicion de ninos. 2) Textb: "El Comité de Defcnsa de les Derechos A, (EFE) Humanos para los paises del 'Cono Sur' denun- ciô ayer la desaparicion de 48 ninos en Argen tina, entre 1976 y 1978," = La violacion de los derechos humanos en Argen tina es un hecho real. La violacion es gravisima por que incluye la desapariciôn de ninos. La violacion esté preocupando a autoridades internacionales de America. 3) Texto: "Segün un portavoz del Comité, el nu- A. mero de ninos desaparecidos es mucho mayor, pero sobre esos cuarenta y ocho casos se con- siguieron recoger datos concluyentes" = La violacion de los derechos humanos en Argen tina es aûn més grave de lo denunciado. La violacién es un hecho comprobado tajante- mente.. oJ > .H W 0 X 'O o w W Xlo) o l MA II g g > ■ -a* X Ü -«d- v£> CM cr> -M- ma>h0 0 1 K\I ïSr-i3JEÇ33Sl=»'™ + 4 k 4 k 4 k 4 k % O o K4I >» CR + > CM t<4 CÜ K 4 O « 0 R-i 1.063 VALORACION FINAL EN EL PAIS : 2,16 EN ABC : 5,16 FRASE STRTESIS EN EL PAIS "EL DEPARTAMEHTO DE ESTADO KORTE- AMERIGARO VA A PRESERTAR AL CÜli- GRESO DE FSE PAIS UN DOCUMEUTO EN EL CUAL SE INFORMA DE LAS V I O M - CIONES A LOS DERECHOS HUMANOS BA- JO EL REGIMEN KILITAR ACTUAL, AUN QUE ESTA INFOUMACION ILV SIDÜ DES- MENTIDA POR Ui EM3AJADA ARGENTINA ACREDITADA EU WASHINGTON". EN ABC "EL COMITE DE DEPENSA DE LOS DE­ RECHOS HUMANOS PARA LOS PATSES DEL CONO SUR DE HISPANOAMERICA HA PRESENTADO EN BRASIL UN DOCU- MENTO INFORMAÏÏDÜ LA DESAPARICION DE NINOS EN LA ARGENTINA, SENALAN DO QUE A LOS 48 CASOS PRESENTADOS EN EL INFORME IlABRIAlî QUE AGREGAR MUCHOS CASOS MAS DE LOS CUALES NO SE HAN LOGR/\DO RECOGER DATOS MAS CONCLUYENTES". FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 1,| TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC : "Cuba reconoce al Esta- do saharaui" ; "Mexico ingresa en el Consejo de Seguridad" PAIS REFERENTE EN EL PAIS : PAIsIrEFERENTE EN ABC i FECIÎA EN EL PAIS : FECHA EN ABC î TEMA î FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC : TAMANO EN EL PAIS , : TAMANO EN ABC : CARACTER CONTENIDO e n EL PAIS; CARACTER CONTENIDO EN ABC : Cuba Mexico Martes 22 de Enero. Martes 8 de Enero. Relaciones Exteriores. A g e n d a EFE, La Habana, Agencia EFE. 1 columna, 26 lineas. 1 columna, 20 lineas. Informativo Informativo OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : Cuba en el concierto , mundial. OBJETO DE ACTITUD EN ABC : Mexico en el concierto mundial. +Nota: Nuevamente nos encontramos con el caso de dos paises cuyo objeto de actitud es similar, aunque en este ejemplo nos sen bastante mas dificil cncontrar expresioncs valorativas significativas con rolacion al objeto. Una de las razones de la di.ficultad es cl caracter sintético del texto y su "neutralidad". Por otra parte, el objeto de actitud en ambos casos ha si do infcrido por el contexto referente, que se puede sintetizar en el papel de Cuba y Mexico tienen en la politica internacional actual, y por ende, su signi- ficacion noticiosa. 1.065 Cuba reconoce al Eslado saluirani n i l * ll-.diana C u b a y la R e p ù h l i t a A i a b c S a l ia - r a i i i D c i iu i c r à l i c a ( R A S D ) a c c r i l a - r o n c d i b i c r c r r c i a c i i ' n c s d i p l n - l i i ù l i c n i « c o n c m b a j i u l . i ' : e n s u s r c s p c c l i c o s | i a i s c s » , se i i i r o n n ù a y c i e n l a H a b a n a I n u n a n o la p u b l ic a d a e n c l i l i . i - l i o Cirantnii ( o r p a n o d e l c o m i l é c e n t r a l d e l l ' a r t i d u C o n m n js la d e C u b a ) s e s c n a la « e l d e s c o d e a m b o s C îo b ic n io s d e p r o in o v e r la a m is ta d y c o t a b o r a c io n e n t r e su s p u e b lo s y p a ls e s , i n s p i ia d o s e n lo s p i i i i c i p l o s d e la C a r ia d e la s N a e io n e s H n i d is y d e l n i o e i i n i c n lo d e p a ls e s n o a l i - n e a d o s » . C u b a se c o n v i r l i o e n e l b s t a d o n i n n c r o q u e r e c o n o c e a la K A S l ) . A n te s lo b a n b e t h o s e in i c p a ls e s a f i i c a n o s , n u r s e l a t i n o a i i i e - r l t a n o s y s e ls a s ià t i t o s F u e n t e s r u b a n a s r e e o r d a r o in p ie e n 19 7 7 u n a d c ic g a r io n d e l l ’ a r l i d o C o i n u n is la d e C u b a « v i s i t o c l d e s ic r io s a h a ï a u i" i n v i t a d a p o r e l I l e n te l ’ o l i s a r io . NOTICIA NUMERO; 14 PER10.UJC0: KL PAIE OBJETO DE ACTITUD; CUBA EU KL CONCIERTO MUNDIAL Descoinposicién del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector^b Evaluador, 1) Tftulo; "Cuba reconoce al Estado saharaui" = El papel de Cuba es importante (es noticia). El papel de Cuba esta reforzado por su reco- nocimiento al Estado Saharaui. 2) Texto: "Cuba y la Repüblica Arabe Saharaui Democrética (llASD) acordaron establecer rela ciones diplomaticas...se informé ayer en La Habana" El papel de Cuba en el concierto mundial es importante e influyente. 3) Texto; "En una nota publicada en cl diario 'Granma' se scnala 'el deseo do ambos Gobier nos de promover la amistad y colaboracion en tre sus pueblos y paises, inspirados en los principios de la Carta de las Naeiones Unids y del movimiento de paises no alineados" El papel de Cuba se inspira en los principles de la Carta de las Naeiones Unidas y del mo­ vimiento de Paises No Alineados, 4) Texto; "Cuba so convirtié en el Estado numé­ ro 35 que reconoce a la RASD," El papel de Cuba es destacado por la pronsa. (Ya que càsi ningun otro pais ha sido moncio nado internacionalrocnte por reconocer a la RASD). Pucntc: Acior Social (A.S. ) , Agc’-î'oi a+i'ev.’ri- tor ( A +ii) , A -G;icia( A ) , Redactor (n). A+R. A. (ERE) A. A. i go0 1 CiH w0 g X V) oPh vyW vû « 00 h %ul K\+ + 4k 4k 4k 4k HO < g 0 1O Êtti2S3E! Q) • +» H 0 i cd+ . < < -aj ri C\J 1.068 MEXICO iriGRESA El FI. COUSEJD iJE SL’nililjDAD Hîicloncs llniilr's. 7. (Efe.) Intjrcsô hoy tn i l Coilfiio c!ü £ tlDd, un g 110 ailles de lo que ;.o pm- ponin, al ser piopunsto por couscuso utiiiiime del qitipo i'oeioaio"!ico.io, y cleqirlo por la A rn m !i!r,i Griici ■! i:omo cnn'.!i;!aUi rte Ir.msacctùri. Cn la volacion de la sesiiin plrnaiia de la Ar.ambfea, México oliluvn 133 volos, Cuba 1res y se alr,tu'.<«ion ocho puises. l a Asntublea no Inbla Inqiai'o su- perar en 15 : volacioncs la dixnnlu en- Ire Cuba y Colombia, pur cl e^ 'ito que dejô vacante en et Crarirto. üo livia ni linalirar el ano pasario. Colombia csluvo apoyada por tnâs de dos lorcîos dsl prupo ibcto tnetl- cano, y Cuba obtiivo una amplia ma- yoria en mis do un ccnienai de vola- clones en el plensrio de la Asair.tilea, loô'i NOTICIA NUMERO: 14 PERIODICO; APC . ........ OBJETO DE ACTITUD:. MEXICO Eli EL CONCIERTO MUNDIAL. Descomposicién del texto en frases Euente : Ac tor 3ocia simples: Objeto de Actitud+Conector+ (A.S.), Agencia+}\ew Evaluador, ter (A+R). Agencia( Redactor (R). 1) Tftulo: "México ingresa en el Consejo de Se- A+R. guridad" = Mexico serâ el portavoz de los pafscs hispano americanos en el Consejo de Seguridad, 2) Texto; Hl'îéxico ingreso boy en el Consejo de A. (EFE) Seguridad, un ano antes de lo que se lo pro- ponfa, al ser propuesto por consenso unanime del grupo iberoamericano" = El papel de México en el ■concierto mundial es desde nhora important!simo. El papel de Mexico estâ en alza, al ser pro­ puesto por consenso unanime de los pafses Ibe roamericanos, 3) Texto; "En la votacion de la èesion plenarla A. de la Asamblea, Mexico obtuvo 133 votos, Cuba très y se abstuvieron ocho pafses" = El papel internacional de México es reconoci- do por unanimidad en el seno de la Asamblea de la ONU, l o m ri g 'O w m 'ri­ ll K\+ (01A FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC TAMANO EN EL PAIS TAMAÜO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC "Nicaragua acusa a Co­ lombia de agresion a sus pesqueros." "Control policial de la Embajada cubana on Ca­ racas" . Nicaragua y Colombia, Cuba y Venezuela. Jueves 24 de Enero. Domingo 27 de Enero. Relaciones Exteriores. Corresponsal en Mexico Agencia EFE, Caracas. 1 columna, 25 lineas. 1 columna, 19 Ifneas. Informativo. Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS Enfrentamiento entre Nicaragua y Colombia. OBJETO DE ACTITUD EN ABC Enfrentamiento y dété­ riore de las relacionei cubano-venezolanas. 1.073 Nicarc'Uia acusa a Coloinbia de agresfon a sus pc'̂ queros l a l i - ( k o i l ( M i l ' i c r n o i l i ; N i i a i a y n a c l in c i i l c n l c i K i i i r i d o c u l i c l i . i i m v t ie p i i e r r a e t ' I n m lM a n t i t y | i e s ' | i i c i t > s n i e a r a p t i e i i -e s e n a g i t a s t i e I m a r ( a r ih e l a i \ ln u | n e s t i c la a t m a t ia t i c ( D ln in b ia u h l i e a r n n . c i i la m a i l r i i p a t ia t i t I In n e t . a t in a l l n l i t i a t ie t e i t | i e t | u i I ' ta t n a v e s t i c p e s t a a a b a i i t i t i i i a i la / t n i a . tU j a n i l t ' la s r e ­ t ie s y c l p e s t a t l i ) e a p l i i r a t l n D e s i le l i a t e u i ia s s c m a i ia s . la s r e la t i i i n e s c i i i r e ( t ' l n m l i i a y K i t a - r a p i ia s tm t s p i t i a in ie n ie t e i is a s . a t a n s a t ie la l e t la m a e in n q i i c 1 1 ( in h ie r i i t ) t ie M a i ia p i i a h a t re t ie l i t is - la s S a n \ n i l r t - s y I ’ r t n jd e n e ia y t ie In s is ln i t 's K n i ie a t ln r . Q ih ia s n e f i i * y S e i r a in i . e n e l ( a i Ib e l a t n b e ia i i ia s n b ie t i n b n e i i i p n t ie « t a t t " » I t ie I r a t p a s a t l I a ( n i n m b i a e n e l a n n I9 .’ K. p n i i n e t l i n t ie i in l i a i a t l n . in - I l i i i i J t i p n r N n r l i a in c r ie a , t | i i e la s in ie t as a n l n t i t l i t le s n i t i r a e n t use s b a n t l e n in ie ia t l n t t ' l i i n \ i t i l r t in n t ie la s t t b e r a n ia n a e in n a l . /0 7/; NOTICIA NUMERO: I5 PERI OUI 00: EL jViL OBJETO DE ACTITUD: ENFRENTAMIENTO EU TRI: NICARAGUA Y OGI.LMt'IA. j. olDescomposicicSn ciel texto en frase:: Eu en Le : Ac 1er : simples: Objeto de Actitud+Coneciort (A.3.), Agcncir Evaluador, ter (A+R). Agr ?:ci?(A) , Redactor (r ). ri- 1) Tftulo: "Nicaragua acusa a Colombia de agre- R , sion a sus pesqueros" = El enfrentamiento entre ambos pafses es un hecho real. El enfrentamiento es grave. 2) Texto: "Como un 'acto de agresion' callfico R . (+AS) el Gobierno de Nicaragua el incidente ocurri do entre bareos de guerra colombianos y pes- queros nicaragUenses en aguas del Caribe" = El enfrentamiento es calificado como agresio por parte de una de les implicados. El enfrentamiento es muy grave, 3) Texto: "Los buques de la armada de Colombia R. obligaron...a una flotilla de seis pequenas naves de pesca a àbandonar la zona, dejando las redes y el pescado capturado" = El enfrentamiento esta provocando incidentes de hecho entre ambos pafses. 4) Texto: "Desde hace algunas semanas, las rela R. ciones entre Colombia y Nicaragua son espe- cialmente tensas" = El enfrentamiento estâ causando deterioro en las relaciones entre ambos pafses, 5) Texto: "A causa de la reclamacion que el Go- R. bierno de Managua hace de las islas San An­ dréa y Providencia, y de los islotes Roncado Quitasueno y Serrana, en el Caribe" = El enfrentamiento tiene su origen en conflic tos limftrofes. 6) Texto: "La soberanfa de dicho grupo de 'ca- R. yos' fue traspasada a Colombia en el ano 192L por medio de un tratado, influfdo por Nortea merica, que las nuevas autoridades nicaragüe ses han denunciado como violacion de la sobe ranfa nacional" = El enfrentamiento tiene un origen remotb, El enfrentamiento tiene una salida muy diff- cil. \oV I g I § I I s I! iHEHO-aj 0 1o cO > pH M 0 g X 'O O Pk Wl w + 4k 4k 4k 4k 4k |(T\ 4 k 4 k %ol (I '4'VD'4-(T''4-'4-''+ '4-tn k" U4 -Ik 4k 4k 0 I 1 t>> to 5 CO 0) CE PÜ rt rR k : p : P i M g ri Cv) oJ K \ ■4- 1/1 ID «) VD o a 1.076 CONTROL POLICIAL DE LA EMP.AJADA CÜDANA EN CARACAS Csrncas, 26. (Ftu ) El Gobioino dr Ve­ nezuela decidiô aplicar IdOnlie.is n.ed'das que las que recibc su r.cdc diplo'uâliea en La ll.ib.ana y lia rpckado de pplieias la Eni- bnjada do Cuba en Caracas. Los açicnies iiiiilormados que curîodiaban la Embajada Il III sido susldttidus por varios binciooirios de, la Direcciôn de Servicios de In l’liriencia y Prevencion (OISIP), Policia civil del Minis- lerio de Relaciones lutpiiorcs. Los policîas de la DISIP doliroeii a los visilanles do la Embajada y los soim len a un inlcrrogalorio. Srqiin las vcrsionos cono- cidas, exigon la Idenlilicacion del visilonle, cl nombre de su eiposa, padrcs, iiùmmo rie hijos y el cbjelivo de la visita. Ioim I Irala- mienlo bacon los agonies policialos con los fiincionarios de la Misiôn diplomàiica cu­ bana cada vez que saien y eniran en la sode. m } NOTICIA NUMERO: 15 PKulODJ.CC: ABC OBJETO DE ACTITUD; ENERÈNTAMIPJITO Y DETERIORO REMCIONEG CUB VEHEZOLARAS. Descoinposicién ciel texte en f ras en Fuontc: AcLur Eoeia simples: Objeto de Acti tud+Conector+ (A,S.), Agenei a+Rew Evaluador, ter (A+R). Agc-ncia(A Redactor (R). 1 ) T x t u l o : " C o n t r o l p o l i c i a l d e l a E m b a ja d a e u - A + R , b a n a e n C a r a c a s " = E l d e t e r i o r o d e l a s r e l a c i o n e s c u b a n o - v e n e z o - l a n a s e s u n h e c h o c i e r t o . 2 ) T e x t o : " E l G o b ie r n o d e V e n e z u e la d e c i d i o a p l i A . ( E F E ) c a r i d é n t i c a s m e d id a s q u e l a s q u e r e e l b e s u s e d e d i p l o m â t i c a e n L a H a b a n a y h a r o d e a d o d e p o l i c f a s l a E m b a ja d a d e C u b a e n C a r a c a s " = E l d e t e r i o r o d e l a s r e l a c i o n e s s e h a a g r a v a d o a û n m a s a n t e l a s m e d id a s to m a d a s p o r V e n e z u e ­ l a , E l d e t e r i o r o e s e a u s a d o p o r a c c io n e s m u tu a s q u e e n t o r p e c e n u n a r r e g l o . 3 ) T e x t o ; " L o s a g e n t e s u n i f o r m a d o s q u e c u s t o d i a - A , b a n l a E m b a ja d a h a n s i d o s u s t i t u i d o s p o r v a ­ r i e s f u n c i o n a r i o s d e l a D i r e c c i ô n d e S e r v i ­ c i o s d e I n t e l i g e n c i a y P r e v e n c i o n . " = E l d e t e r i o r o d e l a s r e l a c i o n e s e s p r o g r e s i v o , 4 ) T e x t o : " L o s p o l i c î a s d e l a D IS P d e t i e n e n a A , l o s v i s i t a n t e s d e l a E m b a ja d a y l o s s o m e t e n a u n i n t e r r o g a t o r i o " = E l d e t e r i o r o e s t â c a u s a n d o t e n s i o n y m o le s - t i a s . 5 ) T e x t o : " S e g û n l a s v e r s i o n e s c o n o c i d a s , e x i g e n . A . l a i d e n t i f i c a c i o n d e l v i s i t a n t e , e l n o m b r e d e l a e s p o s a , p a d r e s , n u m é r o d e h i j o s y e l o b j e - t i v o d e l a v i s i t a . I g u a l t r a t a m i e n t o h a c e n l o s a g e n t e s p o l i c i a l e s c o n l o s f u n c i o n a r i o s d e l a M l s i o n d i p l o m â t i c a c u b a n a " = E l d e t e r i o r o e s t a c a u s a n d o u n a g r a v e t e n s i o n e n t o r n o a l a s s e d e s d i p l o m â t i c a s . E l d e t e r i o r o p o d r i a d e r i v a r e n u n e n f r e n t a ­ m i e n t o . m a y o r . A A l : w “■ Ml \0H CM II t R X OJc| & X Ü .4- CO Tb MD CM CO K\ II T + + w0) O 00 1 • a 7 1 4k 4k 4fc 4k 4fc 4k - 1 4k tr\ + CM + +OT k o o +> o ë Too CM1 K41 4k 4k 4k 4k 4k 4k 4k t>- OJ • +> M 0 OJo P« CR +-< 4 CM nJ CM t<4 -4 LT\ CjIT\ 1.079 VALORACION FINAL EN EL PAIS î 5,00 EN ABC ; 4,42 FRASE SINTESIS EN EL PAIS /'NICARAGUA HA ACUSADO A COLOMBIA DE ACTOS DE AGRESION CONTRA SUS PESQUEROS DENTRO DEL ER’FRENTAMTEN- TO QUE VIEN EN SOSTENIEIiDü A CAUSA DE CONFLICTOS LIMITROFES POR LA RE CLAMACIOU REGNA RECIENTSrif’.NTE POR LAS NUEVAS AUTORIDADES NICARvYGUEU- SES DE UNAS ISLAS E ISLOTES TRAS- PASADOS A COLOMBIA EN 1928, MEDIAN TE UN CONVEIÎIO FIRMADO A INSTAiiCIA DE LOS ESTADOS UMID03". EN ABC EL DETERIORO DE LAS RELACIONES CUBAHO-VENEZüLAIIAS lUuI DADO UN PA­ SO MAS ÀL DECRETAR EL GOBIERNO DE CARACAS EL MISMO TRATAMIENTO POLI­ CIAL,DADO A SU SEDE EN LA HABANA, PARA LA BEPRESENTACIOil CUBANA EN TERRITORIO VENEZOKANO, LO QUE HA OCASIONADO TENSI0NK3 Y MOLESÏIAS TANTO PARA VISITANTES COMO PARA LOS PROPIOS FUNCIONARIOS QUE TRA- BAJAN EN DICHA SEDE, Y }LA SIGNIFI- CADO UN ESGALCH MAS EN EL DETERIO­ RO DE LAS REIACIÜNES". FICHA DE LA NOTICIA NUMERO ; 16 T IT U L O E N E L P A IS T IT U L O E N A B C P A IS .R E F E R E N T E EN E L P A IS P A IS IR E F E R E N T E EN A B C F E C H A E N E L P A IS F E C H A E N A B C TEM A F U E N T E E N E L P A IS F U E N T E EH A B C T A M i\n O EN E L P A IS TA M A N O E N A B C C A R A C T E R C O N T E N ID O EN E L P A IS C A R A C T E R C O N T E N ID O EN A B C " L o s m i n i s t r o s d e E x t e ­ r i o r e s d e l P a c t o A n d in o s e r e u n i r â n e n M a d r i d " . " P r o x i m a v i s i t a d e l o s m i n i s t r o s d e E x t e r i o r e : d e l P a c t o A n d i n o " . E s p a n a - G r u p o A n d in o . E s p a n a - G r u p o A n d i n o . S â b a d o 1 9 d e E n e r o , S â b a d o 1 9 d e E n e r o , R e l a c i o n e s E s p a n a -A m .J < a A g e n c i a E F E , L im a , R e d a c c i o n A B C , 1 c o lu m n a , 3 4 l i n e a s . L c o lu m n a s , 5 6 l i n e a s . I n f o r m a t i v o , I n f o r m a t i v o , O B J E T O D E A C T IT U D EN E L P A IS O B J E T O D E A C T IT U D EN A B C A c e r c a m i e n t o d e E s p a n a a I b e r o a m é r i c a , e s p e - c i a l m e n t e a l G r u p o A n ­ d i n o , ( Y l a p o s i b i l i d a d d e r e t o m a r l i d e r a z g o d e l a c o m u n id a d d e n a c i o n e h i s p a n o p a r l a n t e s ) . : A c e r c a m i e n t o d e E s p a n a a I b e r o a m é r i c a , c o n e s ­ p e c i a l é n f a s i s a l G r u p o A n d i n o , ( Y l a p o s i b i l i ­ d a d d e r e t o m a r l i d e r a z - g o e n e s a a r e a ) . + N o t a ; E n e s t a i n f o r m : c i o n s e p u e d e n i n f e r i r d o s o b j e - t o s d e a c t i t u d , u n o m a n i f i e s t o , e l a c e r c a m i e n t o d e E s p a n a a l o s p a i s e s h i s p a n o a m e r i c a n o s , y o t r o l a t e n t e l a p o s i b i l i d a d d e v o l v e r a a s u m i r e l l i d e r a z g o e n e s a z o n a , E l o b j e t o d e a c t i t u d s u b y a c e n t e e s p o s i b l e i n f e r i r l o a p a r t i r d e t o d o u n c o n t e x t o i n f o r m a t i v o d e s p i e g a d o c a d a v e z q u e o c u r r e u n h e c h o r e f e r i d o a l t e m a , p o r e j e m p l o , v i s i t a d e u n m i n i s t r e a H i s p a n o a m é r i c a o e n c u e n t r o s e n t r e r e p r é s e n t a n t e s d e am b a s p a r t e s s o b r e u n t e m a p o l i t i c o , e c o n o m ic o o c u l t u r a l . 1.081 Los ministres de Exteriores del Facto Andino sc reunirân en Madrid n ( , U n t a L o 3 m in istros île A s i i iK os E xtcrio - res de los cinco paises andinos visi- larAn E spana en los p iôx in ios inc- scs, seg u ii « r ir n io el m in is lro de A su n lo s E x te rio re s cspanol. M a r ­ c e lin e O re ja , q u ic n ayer tcgieso a M a d r id . E l m in is lro no cspecifico la fcclia en que se produeirâ el en- cu cn lro , si b ien in d ic é s iinp icm cn- tc que s c r i « p ro n lo » . O re ja d ir ip ié la in v ila r ié n a sus hom élo g o s de B o liv ia . C o lo m b ia , E c u a d o r . P e ru y V e n e z u e la , d u ­ ran te su p a rlic ip a c io n com o obser- vador en cl c n cu en iro del C onseio A n d in o de caiic illcrcs y cl m in is lro de A s u n lo s E x lc rio re .v d e K ia s il. R a m iro Sara iva . Scgùn las d e c la rac io n es de l re- p rcscn lan lc espano l. los m in istros and in o s c e lc b ra r in , du ran te su v i­ sita a Espana, una sesion de trabajo del C onsejo . E l C o n se jo A n d in o , c o n s lilu id o en n o v icm b re d e l ano pasado, tiene por o b je to d c lin c a r c o m u n ita r ia - nicn te las po lilicas exteriores de los paises m ic m b ro s d e l a c u e rd o de C artag en a .r.n sus declaraciones. O re ja cx- prcsô su in te n c io n de segu ir asis- l ie n d o a lo d a s las ic u n io n c s d e l ( (tnsejo a las que se a in v ilad o . E s p a b a p a r t ic ip a c o m o ù n ic o pals ob servad o r ante el G ru p o A n - ra L a rc lr ib iic iô n de los ftinc ionarlus de la A d m ir l tri'c ion d e ju s iic ia sera iu cren ic i nia g rao u a lm cn te a p a r t ir d e l p rr ten te an o . /^b-- NOTIOIA inJMEKO; 16 PKRIODXCO: KL FAT:: OBJETO DE ACTITUD; ACERCAMIENTO ESPANA-GHUEO ANDINO. Descomposlciéii del texto en frases Pu en Le : Act.or Coci?.l : simples; Objeto de Actitud+Conector+ (A.C.), / qciy-yi-h Rcwrl- Evaluador. ter (A+R). A;cncia(A), Redactor (A). ITftulo: "Los ministros de Exteriores del Pacto A+R. Andino se reunirân en Madrid" = Acercamiento sera rcforzado por encuentro en Madrid. Texto: "Los ministros de Asuntos Exteriores de A+A.S. (EFE). los cinco pafses andinos visitarân Espana en los proximos meses, segûn afirmo.Marceline Oreja" = El acercamiento se .estrecharâ aûn mâs por la visita de cancillercs a Espana. Texte: "Oreja dirigiû la invitacion a sus ho- ' A. mologos...durante su participaciûn como obser­ vador en el encuentro del Consejo Andino de Cancilleres" = El acercamiento es progresivo por la partici- pacion espauola en el Consejo Andino. El acercamiento serâ reforzado a través de la invitacion de Oreja, Texto: "Segûn las declaraciones del represen- A. tante cspanol, los ministros andinos cclobra- rân, durante su visita a Espana, una sesion de trabajo del Consejo" = El acercamiento es muy importante, ya que la presencia de ministros no es una mera visita, El acercamiento. es muy importante por la se- sién de trabajo del Consejo que se celebrarâ en Madrid, Texto: "El Consejo Andino,,,tiene por objeto A, delinear comunitariamente las polfticas exte­ riores de los pafses miembros del Acuerdo de Cartagena" = El acercamiento es polfticamente muy importan­ te, por la representatividad del Consejo Andi­ no, Texto: "En sus declaraciones, Oreja expreso su A, intencion de seguir asistiendo a todas las reu niones del Consejo a las que sea invitado" El acercamiento Espana-Grupo Andino seguirâ progresando. El acercamiento podrfa ser aûn mayor, Texto: "Espana participa como ûnico pafs obser a , vador ante cl Grupo Andino" = El acercamiento estâ constatado por la partici pacion espauola como ûnico observador. I1 r i > rH w 0 g X *o o w w or- •4- II ftxh)ol g 1̂ X o II r-' + V O ' d - ' C * - V £ ) V D v X ) ' 4 - K N « + •-+ #O 4k 4k 4k 4k 4k § n I n0)I I V oo “O ma> Uo +>o 0oo cu 4k 4k 4k 4k 4k + O% gI K4I i 1 > OJ < <4 ■4 4 < 4 < M g CM K\ ri K4 •4- ri lA VD ri Ul & iS 1.084 R E L A C IO N E S E X TE R ÎO R B S ] l i M S M i n S T h S S ' E L I'ACTO ANf; Duiiinte su eshincia en Madrid célébrai,-in una reunion do (ra!),'jo El miiiislro de Asiinlos Exicriorcs, Maicriino Orcja An"'i'e, lit "r< at eeroouetio de l/.adtid-Cafaj.is, proccdenlc dc l.iina. El s -̂iicr Oirja, qup lia a.isii'io, (iinlo eon el srcielaiio de Esiado paia Asunlos Exlrriott-B, tcfior I'o'jlfB Pii'iicr. a cna feunién del Pacio Andino. celrlxada en ta capital peruana, no tii?o d' claiacii ncs B los pcfiodifi.is y se limilô a dccir que se diiigia inincdialaiiu nie al C o n - ije de Ministres. n m in is l io d e A s ’ ir . ln s E x le i io r c s h a h ia f .e l io d c t ' ia d i i d e l ( i . i ' . n t lo lu n e s a c o n ip a - E a t id o a l p r é s id e n te S u r ire z e n s u v ir - i la a W ii r .h i t iq lo n . d o s d o d o n d e c o n l in u d v la ( e a N u o v a Y o rk p a r a e o l r t v is la r s e c o n c l s c c r c - l a t i o q e n e ta l d e ta s N a c ic n e s U n fd a S , K u r l V ^ a ld iie lm . y p o s ln r io in t e n lo s e d i r ig iô a L im a . A l l l c l m in is ir o d e A s u n lo s E k lc r io r c s p e r - p ia .n c c io le s l i r e û i i i in o s d ia s , d o n d c .o s is t id l i iv i la d o , e n c a l id n c i d e o b s e r v a d o r , a le s Ira b a jo s d c s a iro i l. a d n s e n la r e u n io n c o n ju n la d e l C o u s e jo A n d in o — c o n s l i lu y c n c l C o n s e jo A n d in o le s n i in is l t o s d e A s u n lo s E x lo r io re s d e lo s c in c o p c is e s a n d in o s : B o l iv ia , C o lo m ­ b ia , E c u a d o r , P e ru y V e n e z u e la — y c l m i- n l s l r o b ia s i le im d e f îe la c io n e s E x le r io rc s , M a r c e l in o O ie ja , ju n to c o n lo s n i in is l r o s d r ; l C o n s e jo A n d in o y e l m in is ir o b ia s i le ô o d e f lc la c . io n e s E x lc r io ie s . l u r i o n i c c ib id c s p o i e l p ie s id r n ie p r iu o n o , g c n e ia l F r a n c is c o M o r a le s B e rn n u le r . F I p r é s ir ie n l i ' p o n ia n o d p s ia c ô la In ip o r la n - c ia ( |u o l ie n o n l,-,s v in c r i ia c io n c s q u o c l q iu - p o n r i ' i in o n i . i n ' i r u e r a c o n Fspaiia, y la s q u e It’ S a p 'o x i in a n a P o t lu q a l , y c a l i l i c o de r e u n io n d e i ra s c e n t ie n c ia l i is t o r ic a » la d e - • s i i o l i a d s e n L im a . Por s u p a r le lo s c a n c i l lc r e s a n d in o s y e l brasil'.' ":n drst.’ Caioo Ic i: ■||’ dl b r u . ( I r la p ircc '.c ia rie Espniia en et l'. ir lo Andun. ce trio vinculo con t u iopa. Anlos rie cmprendcr su viaje de rctirr-.o, Marcelino Oreja tlecLur'i que, .a lrm l-n irlo la invil.-iCirin lo im u la r’a por AL les mini-jlrP'. del Consejo Audino visilnr.in iirrix im a inen if Ls- paiia. M.arcclino Orcla no c r i- r r i l ic ô la 1er Ira rn que se producirA el cru '-en lro . si bien in- dico srinpierrr.iilo que sciâ - pronlo .. O reja diriqiiS la invilaciori a sus linnroli et s do Bolivia, Colombia Er,u.i ior. Fétu y Ve­ nezuela dur.anirj su parliripae iun comn ob­ servador en el encueniro del Consejo An'lirm de cancilleres. Sentin las deci.sra.-irnrs riei reprc-e iiian- le ecoaitol. los m in:slios -smlinos ce leb i.ii.in durante su visita a Gspaùa una scsitin de liaüa jo del Consejo. El Conrejo Andino. rons lilu id ri en novirun Lue del aîio pas.irLo, lienc por obir lo d'Uu '-.sr comunibiriarncnlu las p o 'ili'r ts c lu iio re s du los pat rs tiriijn ibros del Acuerdo de Carla- gen.i. En sus declaracionos, Oreja expresd su Inlencinn de seguir esisliendo a lodas las reu niones del Consejo a las que sea invriado. NOTICIA tnjMERO; 16 PERIODICO: M X OBJETO DE ACTITUD; ACEItCAMIEIJTO ESPAHA-GKUro AWj)Ii:0. Descoinposici6n del texto en frases simples; Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1 ) T i t u l o : " P f o x im a v i s i t a d e l o s m i n i s t r e s d e E x t e r i o r e s d e l P a c t e A n d in o " = A c e r c a m i e n t o E s p a n a - G r u p o A n d in o s e r â r e f o r z a - d o p o r p r o x i t n a v i s i t a d e c a n c i l l c r e s . 2 ) S u b t i t u l o : " D u r a n t e s u e s t a n c i a e n M a d r i d c e l e b r a r â n u n a r e u n i o n d e t r a b a j o " = E l a c e r c a m i e n t o e s m u y i m p o r t a n t e p o r l a c e l e b r a e i o n e n M a d r i d d e s e s i d n d e t r a b a j o . 3 ) T e x t o : " E l s e f i o r O r e j a , q u e h a a s i s t i d o j u n t o c o n e l s e c r e t a r i o d e E s t a d o p a r a A s u n t o s E x t e ­ r i o r e s . . , a u n a r e u n i o n d e l P a c t e A n d in o c e l e - b r a d a e n l a c a p i t a l p e r u a n a " = E l a c e r c a m i e n t o e s u n h e c h o r e a l , p o r l a p r e - s e n c i a e s p a r î o l a e n r e u n i o n d e l . P a c t o A n d in o . 4 ) T e x t o : " A l i i ( e n L im a ) c l m i n i s t r e . . . p e r m a n e - c i d l o s t r e s u l t i m o s d i a s , d o n d e a s i s t i d i n v i - t a d o , e n c a l i d a d d e o b s e r v a d o r , a l o s t r a b a j o s d o s a r r o l l a d o s e n l a r e u n i d n b o n j u n t a d e l C o n ­ s e j o A n d in o " = E l a c e r c a m i e n t o E s p a n a - G r u p o A n d in o e s p r o g r e - s i v o . E l a c e r c a m i e n t o e s i m p o r t a n t e p a r a a ra b a s p a r ­ t e s . 5 ) T e x t o ; " M a r c e l i n o O r e j a , j u n t o c o n l o s m i n i s ­ t r e s d e l C o n s e jo A n d i n o . . . f u e r o n r e c i b i d o s p o e l p r é s i d e n t e p e r u a n o " = E l a c e r c a m i e n t o e s t d s i e n d o r e f o r z a d o a t r a v e s d e a c t i t u d e s c o n c r e t a s d e d i r i g e â t e s . 6 ) T e x t o ; " E l p r é s i d e n t e p e r u a n o d e s t a c d l a im p o _ t a n c i a q u e t i e n e n l a s v i n c u l a c l o n e s q u e e l g r ü p o a n d in o m a n t ie n e y a c o n E s p a i la " = E l a c e r c a m i e n t o e s e s p e c i a lm e n t e i m p o r t a n t e p a r a am b a s p a r t e s . E l a c e r c a m i e n t o p o d r i a s e r a u n m u c h o m a y o r e n e l f u t u r e . 7 ) T e x t o ; " E l p r é s i d e n t e p e r u a n o . . . c a l i f i c d l a r é u n i o n d e ' t r a s c e n d e n c i n h i s t d r i c a ' l a d e s a - r r o l l a d a e n L im a " = E l a c e r c a m i e n t o E s p a n a - G r u p o A n d in o t i e n e u n a t r a s c e n d e n c i a h i s t d r i c a . 8 ) T e x t o ; " P o r s u p a r t e , l o s c a n c i l l e r e s a n d i n o s . . . d e s t a c a r o n l a i m p o r t a n c i a d e l a p r e s e n c i a d e E s p a n a e n e l P a c t o A n d in o , c o m o v f n c u l o c o E u r o p a " = E l a c e r c a m i e n t o t i e n e u n a i m p o r t a n c i a c r e c i e n - t e p a r a p a f s e s a n d i n o s . Fuentc: Actor Socia (A.S.), Agencia-hRew ter (A+R), Agencia( Redactor (il). R. R. R. R. R. R. A+A.5, A. NOTICIA NUMERO; 16 PERIGDICO; AFC . . . . O B J E T O D E A C T IT U D ; A C E R C A M IK liT O E S P A liA -G R U F O A C D J i : ' , ' . D e s c o i n p o s i c i d n d e l t e x t o e n f r a s e s P u e n t e ; A c t o r S o c i a l s i m p l e s ; O b j e t o d e A c t i t u d + C o n e c t o r + ( A . S . ) , A g c n e i a + R e v . r i - E v a l u a d o r , t e r ( A + R ) , A g e n c i a ( A ) , R e d a c t o r ( r ) . 9 ) T e x t o : " A n t e s d e e m p r e n d e r s u v i a j e d e r e g r e - R . s o , M a r c e l i n o O r e j a d e c l a r o q u e , a t e n d i e n d o a u n a i n v i t a c i o n f o r m u l a d a p o r e l , l o s m i n i s t r o ^ d e l C o n s e j o A n d in o v i s i t a r a n p r o x im a m e n t e E s - p a n a " = E l a c e r c a m i e n t o s e r d r e f o r z a d o p o r v i s i t a d e c a n c i l l e r e s a n d i n o s . 1 0 ) T e x t o ; " O r e j a d i r i g i d l a i n v i t a c i d n a s u s h o - R . m d l o g o s . , . d u r a n t e s u p a r t j c i p a c i d n c o m o o b s e r v a d o r e n e l e n c u e r t t r o d e l C o n s e jo A n d in o d e c a n c i l l e r e s " = E l a c e r c a m i e n t o s e v e r a r e f o r z a d o p o r l a v i s i t a d e l o s c a n c i l l e r e s , E l a c e r c a m i e n t o e s u n h e c h o c i e r t o p o r l a p r o s e n c i a d e E s p a n a a n t e e l C o n s e jo A n d i n o . 1 1 ) T e x t o ; " B e g u n l a s d e c l a r a c i o n e s d e l r e p r e s e n - H . t a n t e e s p a h o l , l o s m i n i s t r o s a n d i n o s c e l e b r a - r d n , d u r a n t e s u v i s i t a a E s p a n a , u n a s e s i d n de t r a b a j o d e l C o n s e j o " = E l a c e r c a m i e n t o e s i m p o r t a n t e , y a q u e n o s e t r a t a d e u n a s i m p l e v i s i t a . E l a c e r c a m i e n t o e s m u y i m p o r t a n t e p o r l a s e ­ s i d n d e t r a b a j o q u e s e l l e v a r d a c a b o . 1 2 ) T e x t o ; " E l C o n s e j o A n d i n o . . . t i e n e p o r o b j e t o R . d e l i n e a r c o m u n i t a r i a m e n t e l a s p o l f t i c a s e x t e ­ r i o r e s d e l o s p a i s e s m ie m b r o s d e l A c u e r d o d e C a r t a g e n a " = E l a c e r c a m i e n t o e s i m p o r t a s t f s i m o p o r l a r e ­ p r é s e n t â t ! v i d a d d e l g r u p o i n t e r l o c u t o r . 1 3 ) T e x t o ; " E n s u s d e c l a r a c i o n e s , O r e j a e x p r e s d R . s u i n t e n c i d n d e s e g u i r a s i s t i e n d o a t o d a s l a s r e u n i o n e s d e l C o n s e jo a l a s q u e s e a i n v i t a d d ' = E l a c e r c a m i e n t o s e g u i r a p r o g r e s a n d o . E l a c e r c a m i e n t o p o d r i a s e r a u n m a y o r . IÎIw 0 1 cd t> rH w ?* 1 X 'O o pH w w B + L O ' d - ' + ' O J V £ > v j D K b v D ■ B j - ' + ' B j - B i ' d - L D V D V 4fa 4fc 4b 4b 4b Si g 0 1o m _h oo+»o1—1 W3g X»o o\AIw h ' V i o\o î> irv %o h0 1I—I I 0>ho+>o ëoo o 4b 4 b 4b 4 b s > Q>+>w . 1016 NOTICIA NUMERO; 17 PEHiODICO: ABC OBJETO BE ACTITUD; MEXICO INTEHEEA EGOliOMICAliEiiTi; Descomposiciéii del texto en fraseo Fuenlc: Actn- ;j-;cj--.l slrnplesJ Objeto de Aotitud+Conector+ (A.M.), Ac:crr'ia+Rev/ri- Evaluador, ter (A i R). z'-gencis'C A) , Redactor (il). 1) Titulo; "Delegacion comercial espanola a Ml- R* xico" = Mexico tiene interls economico para Espana. 2) Subtitulo: "Presidida por Bias Camacho, par- R. ticiparA en las reuniones del Comité hispano- mexicano" = ,Mexico estâ despertando interls creciente, por el alto nivel de delegacion espanola. 3) Texto: "Una Delegacion del Ministerio de Go- R, mercio y Turismo, presidida por el subsocreta rio de Mercado Interior, Bias Ca.macho, viaja: ra hoy a México para participar en las reunio nes del Comité Hispano-mexicano de Comcrcio Interior, en el marco del Acuerdo de Coopera- cion Economica y Comercial" Mexico esta despertando interls creciente, El interls esta reforzado por Acuerdo, 4) Texto: "Acorapanan al sehor Camacho,,,(tres R, directores generates rolacionados con Comcr­ cio y mercado interior)" = El Interls esta expresado explfcitamente por el nivel de delegacion espanola, 5) Texto: "En estas reuniones de trabajo..,1a De R, legaciln espanola y el Comité de México,,, analizararl las distintas experiencias obteni- das durante el aho 1 9 7 9," =El Interls esté expresado por el acercamien­ to comercial creciente entre ambos paises, El interls se expresa en las reuniones de ana lisis de experiencias, 6) Texto; "Entre otros temas concretos, so estu- R,diaran los relatives a control de precios, normas comerciales,,,," = El interls espahol puede ser aun mayor, de acuerdo a los resultados de los estudios, 7) Texto: "Begun manifest! Dias Camacho, 'es muy R, (+A.S.) conveniente este intercambio..,en aspcctos t. importantes como precios, distribucion comer­ cial, mercados y proteccion al consumidor" = El interls podria ser aun mayor, de acuerdo a los resultados concretos de los estudios. 5 . O K"N :> t o : to+ + 4h 4k 4b 4b 4fc 4b e+ n o EH OO T 4b 4b uo-+>Ü«aoo otm 0 1 toI > M O% cd cd cd cd cr! Cd cd cd CVI to n) to to «! to VO O - 1,098 VALORACION FINAL EN EL PAIS ; 4,09, EN ABC ; 4,00. «■jlASE SINTESIS EN EL PAIS ; "DESDE LA REANUDACION DE LAS RELA­ CIONES DIPLOMATICAS CON ESPAÎ.A, ES XICO SE HA CONVERTIDO EN EL PRIMER CENTRO INVERSOR PARA 1.03 CAPITAI.ES ESPAHOLES, DKSPLAZANDO A VJ-JNESUj-ILA Y PARA ANALIZAR ESTAS EXPERIENCIAS y EL INTERCAMBIO ECONOMICO Y COMLR CIAL ENTRE AMBOS PAISES SE HA DES: PLAZADO IIASTA ES A NACION UNA DELE­ GACION ENCABEZADA POR EL SUBSECRE­ TARIO DE MERCADO INTERIOR, BLAS CAMiACHO, QUI EN PARTICIPARA EN L.\S REUNIONES DE TRABAJO DE LA COMISU MIXTA HISPANO-HEXICANA". abc ; iiuiîA DELEGACION DEL MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO, ENCABEZADA l'OR EL SUBSECRETARIO DE MERCADO INTE­ RIOR, BLAS CAMACHO, HA VIAJADO A MEXICO, PAR/. PARTICIPAR EN LAS REU NIONES DEL COMITE HISPANO-MEXICANO DE MERCADO INTERIOR, EN EL lüRCO DEL ACUERDO DE COOPERACION ECONCHl CA Y COMERCIAL FIPJLIDO POR A MBA S NACIONES, Y EN DONDE SE ANALIZAREN LAS EXPERIENCIAS OBTEMIDAS DURANTE EL ANO 1979, SOBRETODO EN LOS TE­ MAS DE PRECIOS, DISTRIBUCION COMER CIAL, MERCADOS Y PROTECCION AL CON SUMIDOR". I oil FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 18 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC : "México produciré. tres millones de barriles de petréleo al dfa". "Colombia se convertir! en uno de los principa­ les suministradores de carbon". PAIS,REFERENTE EN EL PAIS ! PAIS'REFERENTE EN ABC l FECHA EN EL PAIS : PECHA EN ABC : TEMA : FUENTE EN EL PAIS : FUENTE EN ABC : TAMilNG EN EL PAIS . : TAMANO EN ABC : CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC : Mexico. Colombia. (Y Espana) Viernes 25 Enero, Viernes 25 de Enero, Economia y Energia, Rcdaccién El Pais, Redaccion ABC, 2 columnas, 34 lineas, 2 columnas, 71 lineas, Informativo, Informative, OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS I OBJETO DE ACTITUD EN ABC : Mexico aumenta produccir de petideo. (Y este au­mento puede repercutir en la economia espanola, con referenda a los aeuerdos hispano-mexica- nos). : Las buenas y favorables relaciones comerciales hispano-colombianas. 1.100 México producira tres miHoaes de barriles de petrôleo al (lia l a p r o d u c c iô n p c t r o le r a d c M é x ic o p a r a f in a le s d e 1 9 8 0 xcrà de Irc v m il lo n e s dc b a rr ile s d ia r io s . in fo r n io a y c r e l m a l i i i i - i io Uno Mas Uno. d e M e x ic o D I F.! d i a r i o . q u e c i la c o m o f u e n lc a la e m p r c s a e s ta ia l P e lrd lc o s M e x ic a n o s ( l ’ e m c x ) . scn a la q u e la a c u ia l p ro d u c c io n d c c ru d o s . 1.9 m i l lo n e s de b a - r r i lc s d ia r io s , p a s a râ . e n a b r i ! p ro x im o , a 2 .2 5 0 .(X )0 u n id a d e s . L a c x t r a c c id n d c 2 2 5 0 0 0 0 b a r r i le s d e p c i r d i c o p o r d ra h a b ia s id o f i ja d a c o m o m e ta , p a ra se r a lc a n z a d a d u ra n te e l sc x e n io 1976 -1982 . l ’ a ra d ic ic m b r e d e 1 9 82 . a p u n tô , la c x lra c c io i i de h id to - c a r b u r o s a le a n z a r . i u n a c i l r a c c ic a n a a lo s c u a iro m illo n e s de b a r r ile s p o r d ia . Uno Mas Uno an a de q u e el in c re m e n lo en la e x tra c c io n de p e iro le o se d e b e a q u e el p ré s i­ d e n te José L c 'p cz l ’o r l i î lo a u to ­ r i /é) u n in e ie m c n io e n la p ro - d iicc iiS n m às a lla d e l l im ite q ue se h a b ia e s ta b le e id n d e 2,250 .000 b a rr ile s d ia r io s , Uno Mas Uno in d ic o q u e c l in c r e m e n lo e n la p r o d u c c io n sera d e s tin a d o . p r in c ip a lm e n te , a la c x p o r ta e io n . n ic d ia n te una p o lU ic a d c c o m c r c ia l iz a c io n . I l9l NOTICIA NUMERO; 18 PERIOD!CO; EL PAIi .. OBJETO DE ACTITUD: MEXICO AUMENTA PRODUCCION DE PETEOIEO. Descomposici!» del texto en fraoes simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1) Titulo; "Mexico producir! tres millones de ba rriles de petroleo al dia" Mexico va a aumentar sustanciosamcnte su pro­ duccion petrolifcra. 2) Texto: "La produccion petrolera de Mexico parr fines del 1980 sera de tres millones de barri­ les diarios, inform! ayer el matutino Uno Mâs Uno" = Mexico vâ a aumentar sustp.ncialmente su pro­ duccion petrolera. 5) Texto; "El diario, que cita como fuente a la empresà estatal Petr!leos Mexicanos, senala que la actual producci!n de crudos, 1,9 millo nes de barriles diarios, pasarâ en Abril pr!- ximo a 2.250.000 unidades" = El aumento prograinado es muy importante, de acuerdo con las cifras actuales. El aumento tendra lugar a corto plazo. 4) Texto; "La extracci!n de 2. 250.000 barriles de petr!leo por dia habia sido fijada como me ta para ser alcànzada en el sexenio 1976-1982'j El aumento va a quebrar las metas programadas, 5) Texto; "Para diciembre de 1982, apunt!, la ex traccün de hidrocarburos alcanzarâ una cifra cercana a los cuatro millones de barriles por dia" = El aumento serâ paulatino, El aumento va a doblar casi las metas progra- madas para sexenio 76-82. 6) Texto; "Uno Mas Uno ahade que el incremento en la extraccion..se debe a que el présidente L!pez Portillo autoriz! un incremento...mas all! del limite establecido" = El aumento fue autorizado por el Présidente mexicano. 7) Texto: "Uno Mas Uno indie! que el incremento ...sera destinado princiaalmente a la exporta ci!n, mediante una politica de comercializa- ci!n" = El aumento serâ destinado a la exportaci!n. El incremento en la producci!n sera planifica do a traves de una politica de comercializacij’ Euente: Actor Uccia (A.S.), Agencia+Rew ter (A+R). Agcncia( Redactor (R). w I IDA I Lo| X • o VO VO VO ■rt o CVJ CO CM CM II f KA + CM+ + m0» o 1 • ^ 7 V 4b 4b 4b 4b 4b 1 4b 4b 4b 4b 4b îHsa? K \+ CM+ + m 01 P O o +> o S 7 o o CM 1 K \ 1 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b 4b K i R 3 o 3 R R oi C£j CM Cd K\ d i nJ K \ Cd Cd if\ « n) ITS VO rt c - Q1 Ci c - i 1 1.103 DENTRO DEL PROGRMAA ESPAlHOl DE SUSTITUCION DEI PETROLEO m&ik S3: c c M R T iB A m uno db m P IU K illP A llS 8USllNlSîr.AC0r,SS DE CARDON F,I m ini I I II ilo cio, a su ri'fçifso de U iipolii, lia t l i i Im la ii i l i i i ' i i cpie «quel i»ais rom |irarâ Jos liuques y trc>ficntns caiiiioiies pcsailos n i i i l i i l s i r o il>‘ ( u m p r i - ln y T u r h in o . J u a n A i i l o i i i o O a r c ia l l ip z , u j « r a .M . id r i i l , p r o c c i l c n lp i lp i l i- s p i ip s d p u n a * i i t a " T ic i i l i lp p i i . i l i u d i is d « d u r l ' i ' . n . 1:1 s p f iu r i h ' r c i a U i r t d e ^ lu s ù a i i l p lu s !>■ i iu d is la s . n i p | a p r u |u iP i lu . (•■s c im l . i c ln s i j u p l i i l> ;, \ i n a t i l p n i i l u r u d i i p is i t s l u r i r u i n . K p i n i p u d i su , i l lu .M ih i , d i j u i ju p sp r s ï ; ' i p \ | d o r a n d o c o n i i i i i l a n ip i u e c o n lo s r i d n i i i l i ù i i i f î s v u n e la l .n iT u r :» N i c l u i i a l d p U r a i i i I p s p . iü u la l i e u e i t i i a n iU iù n p p r iu a u c n l p i i i c i i lp i l p s l a r a d i p u ( u lm i ib ia , p c r o l i . t s t * q u e U n se y r o d u z r r u t Im U a z s v u n o s p p i i d r â c s p o r U r n i ( u ip r . i r . K n ; '.K ii'ir i r " u e l t c in \ , t - I c a t b û u . s e - f i a l ô g i C o lu m b ia sp l ie l o u v i r l i d o e n u n g r a u e x p u i la d m , ,v d o iU m d t p r c R ia iu a p s - p a â o l d p f i i s U l ' i c l o n d e l | c l r o i e u peu c a r ­ b o n . K .s p . i i ia i i p ' j u r i a la r o m p r a d e i i u i n l - l l o n do.’ r l r n ta . s m i l t o u r l ' r t a s a m n l ' a d c c s r b ù r i t é n u lc o . P o r o t i o In d o . d : . io i i ià s t a r d e c l n i l n l l r o . se h a f o r m a d o u n g r i i p o c o n j i m t o b r a . i i l r ü o . r o . 'o m b l 'u io y p. p a i io i p a r a c x p l o i a r u n a m in a d o c a r b o n c o q i i l - ï a b le . A S IS T P .N C T A A L O S F K n R O C A R R l- L E S .— L l .s c n o r G a r c ia l i i e z p n u t u a lh o q u e p a r a c ' I e t r a b a j o n o s o lo es p ie c ls a la c x - p l o t a r l ô i i , s i n o t a m b lé n i i n s l s l c n i a d e t r a n s p o r t e e n e l q u e se t r a b a j a P l io r a . p a ­ r a l o r u a i .Se h a q u c d n d o e n C o lo m b ia e l c o n s c j r r o d c lc r .a d o dp I t c n t c d ls c n l . c n d o un c o n t r a t o d e a -s id e n c la t c c n lc a il lo s le- r r o c a r r l lo . s c o t o n ib ln i io s . A c c r c a d e l .s e c to r a u to m o t r i ; ' . . I n f o r m d «1 n i l u i t l d q u e r - l ia a u t o r b i d o p o r p a l ip c o - l o in b la n a In I m p u r t a r l o n de l i r s e e n t o s r a ­ in lo u r s p a r a d o s c - p a i io lc s . y e n c l I r n r n o n a v l r r o l a f i o l n n a n c o lo m b im a e s ta d i s - c u t l r n c lo c o n a. i i lb u o .s c s p a n u l r s la r o m ­ p r a d e do.s b u o u s p o r v a lo r d e s c .s c n ta n i l - llo n p .s d e d o la r c î . 8 “ r c f l t i ô m is t a r d e a r u p i i t ' . r v l ' t a c o n e l p r é s id e n te r c lo m b ia n o . c o u q u ie n l i a b l» r r v l s a d o e l e s t a d o d e la s r r l a r l o n r s h i t d e ­ m ie s . h a b ld a c u p i i t a d e q u e c l c a m b lo u r o - d u c id o e n c l m a r c o d e ese c o m e r , lo h a .si­ d o m u y I m p o r t a n t e y se na.sn t ic u n n c u . r d o d o « c Ie : i i iU K > . r n q u e r a d a r o m p r a ' r a r m n - p e n .s a d a . r u n .s i.s 'e n ia I > 0)+>M C0)3« (4 Pd Pd Pd in Pd \o Pd Pd Pd Pd 1.107 VALORACION FINAL EN EL PAIS ; 3,40. EN ABC : 5,00. FRASE SINTESIS EN EL PAIS ;"UN KATITUMO MEXICANO INFORMO QUE ESE PAIS AUMENTARA SUSÏANCIALHENTE SU PRODUCCION DE PETROLEO, PASANDO DE LOS 1,9 MILLONES DE BARRILES AL DIA QUE SE PRODUCER ACTUALMENTE A LOS CUATRO MILLONES PARA 1982', A TRAVES DE UN PLAN DE INCREMENTO PAl] LATINO DESTINADO FUIIDAMENTALMENTE A LA EXPORTASION, MEDIANTE LA IM- PLANÏACION DE UNA POLITISA PLANIFH CADA.DE COMERCIALIZACION". EN ABC ;"LAS RELACIONIS COMERCIALES CON CO­ LOMBIA PASAH POR UN PERIODO MUY FAVORABLE, SEGUN SE DESPRENDE DE LAS INFORMACIONES DADAS A CONOCER POR EL MINISTHO DE COMERCIO A SU REGRESO DE BOGOTA, EN LAS QUE SE DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LOS ACUERDOS SOBRE IMPORTANGION DE CARBON COLOMBIANO, QUE AYUDARA NO- TABLEHENTE AL PROGRAMA ESPANOL DE SUSTITUCION DEL PETROLEO COMO FUEN-j TE DE ENERGIA, Y ADEMAS DE OTROS PROYECTOS DE INTERCAMBIO COMERCIAL MUY IMPORTANTES, DENTRO DE LOS QUE SE DESTACAN LA COMPRA DE 300 CAMIO­ NES PESADOS ESPANOLES, LA POSIBLE COMPRA DE DOS BUQUES ESPANOLES, UN PLAN DE ASISTENCIA A LOS FERROCARR] LES COLOHBIANOS Y LA IMPORTACION D CAFE" . liM FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 19 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC : "Proponen a Onetti parn el Premio Nobel de Lite ratura". ;"El Premio Cervantes, a Jorge Luis Borges y a Gerardo Diego". PAIS .REFERENTE EN EL PAIS PAIS IREFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC TAMAfîO EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC Uruguay Argentina Viernes 18 de Enero. Martes 22 de Enero. Cultura, Corresponsal en Parcelor Redaccion ABC. 2 columnas, 40 lineas. 2 columnas, 70 lineas, Informativo,. Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS :Onetti, escritor notablf y perseguido politico. OBJETO DE ACTITUD EN ABC :La gran importancia del Premio Cervantes,"el No­ bel castellano". 1.109 EL PAIS, vicrnes 18 de cnero de 1980 Proponen a Onetti para el Fremio Nobel de Literatura »'^ R K CAN M S H a r tc lo n a n Pen C lu b I J t im 'a n ie r k a n o en r .A p a n a ha p r o p i ie M n a I C o m i le N o b e l l ie la A c a d e m ia S ucca q u e el P re m io N o b e l d c L i lc r a l i i ia re c a i- ga cs ic a n o cn la pe rsona d e l csc ri- to r u r i ig i ia v o J iia n C .ir lo s ( ) n c n i . O n c l l i re s id e en M a d r id d e sde q u e . cn ju n io de 197.1. los m ili la re s sc h ic ic r o n c o n c l p o d c r en U r u ­ guay. E ll la c o m u n ic a c io n d ir ig id a p o r C a r lo s M . R a m a , p r é s id e n te d e l Pen C lu b L a l in o a m c r ic a n o . a l C o ­ m ité N o b e l, sc a rg u m e n ta la p ro - p u e s l.i cn base a lus m c r ilo s l i le ra - r io s d c O n e t t i y a la s e n s ib i l id a d d e m o s tra d a a n ie r io rm e n tc p o r c l C o m ité h a c ia los e s c r ito rc s c s i l ia - d o s , l a p r o p i ie s ia h a b ia s id o e x p l lc i la m e n lc s o l ic i ta d a p o r la A c a d e m ia Succa a l Pen C lu b L a ti- n o a m e r ic a iio cn Espah.t. • La A c a d e m ia S ucca» . c x p lic a - ba R a m a , • d e m n s iro ser sens ib le a I fe n o m e n o d e los re p u b lic a n o s es p a n o le s e x i l ia d o s . y p ie m io cn el n o c ia Jo in R a m o n J im é n e / a lo d a la I S p a n n p c r c g r i n a " q u e . p o r f id c l id a d a s u s id e a s .o im p e d id a d c h a c c r o i r s u so? en su p ro p ia t ie r r a . s e g u ia c r c a n d o e n c l c M ra n jc ro . .1 n lic n d o q u e cn 1980 p o d ria ser o c a s io n d e q u e se c u m p l ie r a un g es to s e m c ja n te y q u e la A c a d e ­ m ia S ucca d is lin g u ic ra a los p o r la - s o ccs d c lo s p u e b lo s b o y s ile n c ia - dos. a los re p ré se n ta n te s c u ltu ra lc s d c im a c iv i l i? a c io n d c Ire s c ie n to s m illo n c s d e l i is p a n o iia b la n te s h o n - ra n d o c n u i io d c e llo s a to d a esa c o im in id a d .» /IP? NOTICIA NUMERO; 19 ruaiüD]CO: el f a i; OBJEïO NE AC'TITUD; ONETTI, ESCRITOR NOTABLE Y PEHSEGUII.'Ü POLI­ TICO. Descomposiciun del texte en frases ,simples : Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, Tftulo: "Proponen a Onetti para el Premio No­ bel de Literatura" = Onetti es candidate al Premio Nobel, Texto: "El Pen Club Latinoamericano en Espana ha propuesto al Comité Nobel de la Academia Sueca que el Premio Nobel de Literatura recai- ga este ano en la persona del escritor urugua- yo Juan Carlos Onetti" = Onetti ha sido propuesto por el Pen Club Lati­ noamericano al Premio Nobel de Literatura. Texto: "Onetti reside en Madrid desde que, en junio de 1973, los militares se hicieron con el poder en Uruguay" = Onetti es un escritor perseguido exiliado en Espana. Texto; "En la comunicacion dirigida por el... présidente del Pen Club Latinoamericano... se argumenta la propuesta en base a los méritos literarios de Onetti y a la sensibilidad demos trada anteriormente por el Comité hacia los es critores exiliados" = Onetti posee méritos suficientes para postular al Premio Nobel. Onetti es un escritor perseguido politico. Texto; "La propuesta habia sido explicitamente solicitada por la Academia Sueca al Pen Club Latinoamericano en Espana" = Onetti, por su doble calidad de escritor nota­ ble y perseguido, es apoyado por Academia Sue­ ca y el Pen Club Latinoamericano en Espana, Texto; "La Academia Sueca ’demostrô ser sensi­ ble al fenomeno de los exiliados republicanos espanoles...que por fidelidad a sus ideas, o impedida de hacer oir su voz en su propia tie­ rra, seguia creando en el extranjero' 'i = Onetti va a représenter a escritores persegui- dos, fieles a sus ideas. Texto; " 'Entiendo que en 1980 podria ser oca­ sion de que se cumpliera un gesto semejante y que la Academia Sueca distinguiera a los por- tavoces de los pueblos hoy silenciados, a los représentantes culturales de una civilizacion de 300 millones de hispanoparlantes honrando en uno de ellos a toda esa comunidad" = Onetti représentera a los pueblos perseguidos y silenciados. Onetti sera el représentante de una civiliza- clén de 300 millones de hispanoparlantes. EucjiLe; Actor Social(A.S.), Agei'cl ter (/i+R), Ar; Redactor (r ). i+Ucv.Ti- :oia(A), R. R, R. R. R+AS (Carlos lia ma. Presidents Pen Club Latino americano) R+AS. (Rama) s I >4 I g g64 g ► O tni n) >M W I ^ ' O o pq Wl w VOvo (h KN+ 4k 4k 4k 4k 4k 64o-a: g g K>I 4k 4k 4k 4k 4k A4 %dü I K\I >• 0) • +> M C V %, & ai ai pci ai ai ai + ai Pi ai y. C\J K\ o5M ir» VO t'­ a t~ 1 .112 l iE M IO CERVANTES- OTORGADO POR UNANIMIDAD JMJ PREHilO ŒHVANÎES, A lOHCE LiS BOilfîES Y A miÆd BiECO ICI .Ii i i .h I i ) a< oi»lô c lrva r la n ia i i l ia ilt I ila iuatio «rSolirl «•aslcllano» a (lirz in illoncs o R » Pm « « oci PÜ (t: rt a: rR 1.115 VALORACION FINAL EN EL PAIS : 4,66. EN ABC : 5,33. FRASE SIIITESIS EN EL PAIS EN ABC : "EL PEN CLUB Li’vTINOAMERICANO EN ES PANA EA PROPUESTO AL COMITE NOBEL DE LA ACADEMIA SUECA QUE EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA DE ESTE AfiO RE CAIGA EN LA PERSONA DEL ESCRITOR URUGUAYO JUAN CARLOS ONETTI, EXI­ LIADO DE SU PAIS DESDE EL GOLPE DE 1973, COMO UNA FORMA DE RECONOGER LA LABOR PROFESIONAL Y ADEMAS PRE- MIAR EN EL A LOS PORTAVOCES CULTU­ RALES' DE PUEBLOS HOY SILENCIADOS Y REPRIMIDOS". EL PREMIO CERVANTES, CATALOGADO COMO EL NOBEL DE LAS LETRAS HISPA- NAS, ilA SIDO OTORGADO A LOS GRAN­ DES ESCRITORES JORGE LUIS BORGES Y GERARDO DIEGO, QUI EN ES RECIBIR/JI LOS 10 MILLONES DE PESETAS A LOS QUE SE HA ELEVADO EL PREMIO ESTE ANO, POR DECISION DEL SELECTO JU­ RADO, QUIEN TUVO QUE ARBITRAR SU DIFICIL FALLO POR LA CATSGORIA DE LOS ESCRITORES QUE CONCURRIBRON Al PREMIO, QUE COBRA ASl UN GRAN RELIEVE, POR LA GRAN CALIDAD DE LOS GANADORES DE ESTE ANO Y DE LOS ANOS ANTERIORES, DESDE QUE SE INS- TITUYERA EN 1975". 11 (C FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 20 TITULO EN EL PAIS TITULO EH ABC PAIS .REFERENTE EN EL PAIS PAIS'REFERENTE EN ABC FECHA EN EL PAIS FECHA EN ABC TEMA FUENTE EN EL PAIS FUENTE EN ABC T D\NO EN EL PAIS TAMANO EN ABC CARACTER CONTÉNIDO EN EL PAIS CARACTER CONTENIDO EN ABC "Fallece el escritor me xlcano Agustfn Yanez". "Ha muerto el escritor y politico Agustin Ya- fiez". Mexico Mexico Mlércoles 25 de Enero Sâbado 19 de Enero Cultura Redaccion El Pais Redacciôn ABC. 1 columns, 61 lineas. 1 columna, 80 lineas, Informativo Interpretativo, OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS : a) Yanez, el Nombre po­ litico. b) Yanez, escritor de inquietudes sociales. OBJETO DE ACTITUD EN ABC î a) Yanez, el politico, b) Yanez, narrador de los problemas sociales. +Nota: Como puede observarse, he destacado dos objetos de actitud a analisar. Por una parte, la labor de Ya­ nez como Nombre politico, que ocupa cargos en la admi- nistracion mexicana, desde Gobernador de un Estado a Ministre, y por otro lado, Yanez como narrador de los problemas e inquietudes de su época, sobretodo en los primeros decenios de la Revolucion Mexicana. 1.117 Fallece el escritor mexicano Agustin Yanez A la c d a d ■PO<0Coo (\| 4fc 4fc + % > W oa (U « fR « 0Ü +> c t6 0) CJ OJ KX ( \ 1 0 NOTICIA ifUMEROî 20 PERIODICO; EL PAIG OBJETO DE ACTITUD; YANEZ, NARRADOR DE LOS PROBLEMAS SOCIALES Descomposicié’n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador, Fuentc: Actor Social (A.S.), Agencia+Rev/ri- ter (A+R), Agencia(A), Redactor (R). 1) 2) 5) 4) Texto; "Miembro, • en un principio, del movinier to que se conociô como el de narradores de 1 revolucion mexicana, su figura se encuadra entre la primera generaciôn,,,,y la mas actuf Yanez estuvo, desde un principio, preocupado por los problemas de su pueblo, Yanez figura entre los narradores, anteriore y los mas actuales, que muestran una preocu- pacion por los problemas de su tiempo. Texto: "Su primer gran éxito fue en 1947, co su novela 'Al filo del agua*, narracion de f po social y colectiva", = Yanez, con su primer gran éxito, empezo a de mostrar preocupacion por problemas sociales. Texto: "Su obra se acerca a los problemas so claies y politicos .del México contcmporàneo" Yanez ha demostrado-siempre una preocupacion a los suceSos- sociales y politicos en su obr. Texto:"El haber sido ministro de Educacion i,..cuando los sucesos de la llamada noche de Tlatelolco,.,1e perjûdico frente a,la nueva generacién de lectores" = Yanez perjudicô su imagen a raiz de los suce SOS de Tlatelolco (como narrador social). R. i \ R. ' R. R. /I>̂ \ â CO .5 trr, O cS fH 1̂ 1 X VD oP4 V\l X . w oCM K4 . II volrx > ? 4k K4I K4+ Cvj 4h 4fc 4fc 4k + % 0 1 o tnI fïi pi rB Pi Pi ctf CM K\ •4- 1 .122 UNO DE LOS FUNDADORES DE lA NOVELA iV.CXICANA HA MUERTO El tSCRIÎCR . Y POLITICO AGUSTIN YAflEZ TR q A r i n i o , (O n n i i o s l 'a R e d ic c ié n > A lo s I l y y 3 0 0 5 h a m u r r t o <’ n M é x ic o e l n o v e l is la y p o l i l i c o rn< 'x i- c a n o A g i is l in Y a n e z . d e s p o ê s d e u n a la ro .a e n fe rm e d a d C o n s u m u e r le h a s u n i i r io a l.as t c i r a s c a s le l ia n a s e n u n a u lé n i ic o d i ic lo . Y â n e z e ra e l a c tu a l d e c ln io le r c e r d i r o r l o r r ie la A c a d e m ia M e x ic a n a y t s t . ih a c o n . i i ie t .a r io c o m o u n o d e lo s m à x im o s e x p o n e n ie s r ie la n a r ra h v a r ie s u p a is . P e rm n e c la a l s e o u n r io d e lo s q ia i i r ie s g r u p o s . r i i s r ie q u e e n 19 10 s e p i is o e n m a r c h a la n a r ra t iv e r ie la ro - v o tu c io n , c o n M e r l in L u is G u z m â n y M a r ia ­ n o A z u e la , e n t r e o t r o s . E n la g e n e r a c iô n s ig u ie n le . q u o a r iv ie r in c l ( ie s e n c a n lo r ie q n o s i r ie a le s n o r e a l iz a r io s , s e o b r e n lo s n o m b re s d e A q u s i in Y A i'ic z , p r c c is a m e n lc c o n - A I l i lo d e l a g i r a - , - L a m u e r le r ie A r te m io C r u z - , d e C a r l o s F u e n le s y - P é rir o P a r a m o - , d e R j ' l o , L a » " Ic ir a s m e x ic a n a s h a n p u e s to s u s b a n ­ d e r a s a m e d ia a s fa . A g u s h n Y ù i 'ic z h a rn u e r - to c o m o c o n d u c to r d e l id io m a y c o m o c o n - d u c lo r r ie la e d u c a c iô n r ie s u p u e b lo . N a - c i r i o e n 1 9 0 4 c n G u a r ia la 'a r a . c a p i t a l d e J a l is c o , d u r a n te s u v id a s im u lL m - ô s u v id a p o t i l i r a c o n s u v id a l i te r a r ia . E n tr e s u s l ib r o s p r in c ip a le s ( ig u r a n - P a r . iô r i y c o n v .s lc r c n c ia - (1 9 3 0 1 : A l l i lo d e l a g u a - ( 1 9 IT ) n o v e la q u e le a b r iô la s p u e r la s r ie la la m a — y d e s p iu js d e c u y o é x i l o fu e g o b e r n a d o r r ie J a l i s c o - y q u e e s u n r e f i c jo d e la v id a c s lâ l i c a y r c - v e la d o ra e n u n p u c b lo m e x ic a n o e n v is p c r a s d e l e s f a l l i r io r ie la R a v o lu c iO n . p u r s Y n i i r . ’ s in m p r e c o n s id é r é a la p t o v in c ia c o m o la g r n n r é s e rv a d e l p a is E n e s te a s p c c lo n o s o i r e c e u n o r ie lo s I c r l im o n in s m i s im p te s io - n a r ile s d e la v id a d e M é x ic o . A r ie m û s r ie A l l i l o d e l a g i r a - , Y A n e z e s a u lo r d e l a c ré a c ié n - , - L a s l ie r r a s p r ô d ig a s - , - L a s t ie r r a s f la c a s - , a s i c o m o r ie o t ra s o b r a s r ie m c n o r é x i t o - c o m o - O je r o s a y p in ta r ia — p r c te r i - d a d e s q a u lo r . E n r e s u m e n , h a e s c r i lo r io c e v o lù m e n e s d e r e la te s , d o c e n o v e la s y o t ro s la n lo s l ib r e s r ie e n s a y o , P u e s e n e l l in g i i i s la y e n e l e s c r i t o r A g u s t in Y .sne ? n u n c a r in s a - p a r e c ié la p r e o c u p a c io n de r u p a is , r io m ie lu e s e c r p ta r io r ie Im s tr i ic c io n P û b l i '.a , m in is - I r o r ie E d u c a c io n c o n O la z - O r r iâ s y, desrJo 1 9 7 3 . p r c s i r ie n le r ie la A c a r ie n i ia M e x ic a n a r ie ta L e n g u a . d o n d o h a b ia in g r c s a d o e l a t io 19 57 . E l la m o s o n a r r a d o r m e x ic a n o r e s o n o c ia la in i lu c n c ia d e lo s ç L is ic o s e s p a u o to s y e u - r o p e o s . d e s d e C e r v a n te s a D o s P a s s e s , c o n ■ u n c ie r to c o n o c im ie n lo de la n u e v a l i te r a tu r a e s p a t to la . A g u s t in Y à r te z v ta jô a E s p a n a e n n iu c h a s o c a s io n e s ya e n 1 9 70 p a ra c o n o c e r a n u e s lr o s e s c r i t o r e s e tn ip a r t i r c o n lc r c n c ia s e n C u lU ira M is p é n ic a , V o lv lé e n 19 7 3 y a s is - t i o e l X Y II C o m r o s o d e l I n s t i lu t o d e L i ts - r a lu r a Ib c ro a n re r ic a n .s e n 1 9 7 5 S u ù l l im a — y c as i ' p o p u la r c o m p a r c c e n - i .n e n E rp .a r ta tu e p a ra p r o n u n c ia r .ri--ç le c l t i M ô n c e n lr ,a l r i» la m a d r i le r ia C a s a d u la P a n a c ie r ia e l p r c n o r i r ie la s l i e s la s r ie S a n 's i r i r o r i “ 19 77 . M e x ic a n o c o n s c ie n te y h o r r .ô rn t r a b a ja i lo r , e s c r i to r a n a l i t i c o y c r i l i c o . h u y o s ip m p r c r ie la s « o p e r a c io n e s é d i to r ia le s • c la m o r o s a s . a u n q u e de a lg ù n m o d o su o b r a r o z o la n g c n - c ia l , p e r o b r iU a n le m o n le e l l i l l im o - b o o m , r ie la n o v " la h rs p a n o a m o r ic a n a . V a i le - In c lâ n e ra . p o r C ie m p lo . u n a u lo r q u e le e n tu s i. im n a o a s o b r e to r io e n - S o n a t a ri-- p r i - i ia v ’ ra .. y • P n - m a n c s r ie lo h o s •. t a p b r . t de A g u s l i t i Y é u c z h a s id o m u y e s lu r i ia J .a p o r lo s e .s p e c ia l r s l is y c o n c r e L a m e i i le p o r t . t a i la P o r ta i e n s u o b r a - fL s r r a l iv a r ie l.s r e v o lu c io n m o x ic a n .q - . e n h q u e n o r ie ja n r ie a o l ie a rs e a lg u n a s e x c e le u c ia » d o t b a r r o q u is m o r ie I lo y . i m NOTICIA ÎTUMERO: 20 PERIODICO; ABC ̂ . . OBJETO DE ACTITUD; a) YAEEZ, EL POLITICO. Descomposiciôn del texto en frases Puente: Actor Gocial i simples; Objeto de Actitud+Conector+ (A.S.), Agencia+Rewr Evaluador. • ter (A+R). Agencia(A Redactor (R). 1) I Titulo; "Ha muerto el escritor y politico R. Agustin Yanez" = Yanez, ademés de escritor, era politico. 2) Texto: "A los setenta y seis anos ha muerto R. en Mexico el escritor y politico mexicano Agustin Yanez" Yanez era, ademas de escritor, un hombre po­ litico. 3) Texto: "Agustin Yanez ha muerto como conduc- R, tor del idioma y como conductor de la educa­ cion de EU pueblo" = - Yanez tenia jvocacion de conductor, ejercida a traves de sus cargos politicos. 4) Texto: "Durante su vida simultaneô su vida R, politica con su vida literaria" = Yahez fue, durante toda su vida, escritor y politico. I 5) Texto: "Pue Gobernador de Jalisco...sécréta- R. ’ rio de Instruccion Publico, ministro de Edu­ caciôn con Diaz Ordaz" = Yanez ocupô altos cargos politicos en su vid Yanez fue un hombre politico. 'ON HZ A VD )lo 1 X O 'S n M I I o0>RO Ü K>I K4+ 4fc 4h 4b 0)• -P " g % a ce; ex; M et: M 2 C NOTICIA NUMERO: 20 PERIODICO: ABC OBJETO DE ACTITUD: YANEZ, NARRADOR DE LOS PROBLEMAS SOCIAL Descomposicidn del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador* Puente: Actor Soci (A.S,), Agencia+Re ter (A+R). Agenda Redactor (r ). 1) Texto: "Pertenecla al segundo de los grandes grupos, desde que en 1910 se puso en marcha la 'narrativa de la revoluciôn' =Yanez estuvo integrado a la "narrativa de la révolue'on", 2) Texto; "En la generaciôn siguiente, que ad- vierte el desencanto de unos idéales no reali zados, se abren los nombres de Agustin Yanez, ...con 'Al filo del agua! '.' =Yahez fue un cronista de los problemas de su tiempo. 3) Texto: " 'Al filo del agua'... es un refiejo de la vida estética y reveladora...en vispe- ras de la Revolucion" = Yanez fue, desde sus primeras novelas, un narrador de los problemas de su época, 4) Texto: "En este aspecto, nos ofrece uno de los testimonies més impresionantes de la vid en Mexico" = Yanez fue un novelists testimonial de su pue blo. 5) Texto: "En el escritor Agustin YaRez nunca desapareciô la preocupaciôn por su pais" = Yanez esluvo slempre atento a las necesldades y preocupaciones de su pais. 6) Texto: "La obra de Agustin Yahez ha sido muy estudiada por los especialistas y concreta- mente por Marta Portai, en su obra 'Narrativ de la revolucion mexicana" =Yanez esté incluido dentro de los escritores vinculados al proceso de la revoluciôn mexi­cana. R. R. R. R. R. R. llZ 6 »o a W Ml VO VO '4- N Kb+ =te KV+ rvi+ 4fc KVI >- 0) • +> M C(Uo P S5 pq « PC: K\ o; cn in cn VO “ nil a) YAllEZ, EL HOMBRE POLITICO. VALORACIOH FINAL EN EL PAIS : 5,75. EN ABC : 4,66. PRASE SINTESIS EN EL PAIS A LOS 76 ANOS DE EDAD HA FALLECI- DO EN MEXICO EL ABOGADO, PROFESOR, POLITICO Y ESCRITOR AGUSTIN YANEZ, QUIEN ADEMAS DE SUS OCUPACIONES Ll- TERARIAS OCUPARA ALTOS CARGOS EN L/ ADMINISTRACIOH, LLEGANDO A EJERCER LA CARTERA DE EDUCACION ENTRE 1964 Y 1970, PERIODO EN EL CUAL TUVIEROI LUGAR LOS SANGRIENTOS SUCESOS ESTU DIANTILES DE TLATELOLCO". EN ABC :"HA MUERTO EN MEXICO EL ESCRITOR Y POLITICO MEXICANO AGUSTIN YANEZ, QUIEM DURANTE TODA SU VIDA SIHULTA NEO SU VIDA POLITICA CON LA LITERA RIA, LLEGANDO A OCUPAR LOS CARGOS DE GOBERNADOR DE JALISCO, SECRETA- RIO DE INSTRUCCION PUBLICA Y MINIS TRO DE EDUCACION". -I- ,. . i* ̂ ■ - ■ b) YANEZ, NARRADOR DE LOS PROBLEMAS SOCIALES, VALORACION FINAL EN EL PAIS : 3,20. EN ABC : 4,66. rjiAFRASE SINTESIS EN EL PAIS EN ABC i" A TRAVES DE TODA SU OBRA LITEM- RIA, YANEZ SE ACERCA A LOS PROBLE­ MAS SOCIALES Y POLITICOS DE SU TIL PO, Y YA DESDE SUS PRIMEIUS CREAClip NES SE NOTA LA PREOCUPACION DE ÏI- PO SOCIAL Y COLEGTIVO, Y ES POR ES TA RAZON POR LA QUE SE LE ENCUADRA DENTRO DEL MOVIHIENTO DE NARRADO­ RES DE LA REVOLUCION MEXICANA Y DE LA EVOLUCION POSTERIOR DE ESA III- SURRECCION POPULAR". ;"EN EL ESCRITOR AGUSTIN YANEZ NUN­ CA DESAPARECIO LA PREOCUPACION POR SU PAIS, HECHO QUE SE DESTACA YA DESDE SUS PRIMERAS CREACIONES, Y SU OBRA NOS ACERCA A LA REVOLUCION MEXICANA Y AL DESENCANTO POSTERIOR DE UNOS IDEALES NO REALIZADOS, Y ES POR ESTA RAZON QUE LOS ESPECIA­ LISTAS LO ENCUADRAN A LA LLAMADA NARRATIVA DE LA REVOLUCION MEXICA­ NA". //7-7 FICHA DE LA NOTICIA NUMERO : 21 TITULO EN EL PAIS TITULO EN ABC ;"Vilas, finallsta en Mel bourne". î"GuilIermo Vllas, vence- dor en el ’Open’ de Mel­ bourne" . PAIS REFERENTE EN EL PAIS : PAIS REFERENTE EN ABC : FECHA EN EL PAIS î PECHA EN ABC î TEMA ̂ : FUENTE EN EL PAIS : FUENTE EN ABC : TAMANO EN EL PAIS : TAMANO EN ABC : CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC : Argentina Argentina Mlércoles 2 de Enero, Jueves 3 de Enero, Déportés Agencia EFE, Melbourne, Agenda EFE, Melbourne, 1 columna, 20 lineas, 1 columna, 12 lineas. Informativo. Informativo. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS I Guillermo Vilas triun- fa en Melbourne. OBJETO DE ACTITUD EN ABC ! Guillermo Vilas triunfa en Melbourne. 1.130 Tenis VcEoSy C:r:T:”3îa e n EHIi, M flb o iirn c FI argcnlino G u illf r in o Vilav dis- putarà la final ilcl torneo de M e l­ bourne, iras venter en scniifinalcs al norteam cricaiio V ic to r A naya. por 7-5, 3-6, 7 -6 y 7-6. cn parlido cargado de em otion. La c ira setni- f it ia l lu vo que ser s iis p cn d id a cuando el no rte a m eriea n o John S adri tenla vcnl.aja de dos sels a uno sobre cl australiano Dibley. E l parlido mSs in icresanic del lorneo se produjo en cuarlos de f i ­ nal, con cl en fren tam icn io entre V ilas y el australiano P hil D en t, qucresolviàa su favor el argentino. tras grandes apiiros y en cinco rert, por 6 -2 .3 -6 .7 -6 .4 -6 y 6-2. Por loque respecta a la final fcrncnina. ser A disputada entre las nortcam crica- nas B a rb ara J o rd a n y S h aro n Walsh. .1121 NOTICIA ITUMERO ; 21 PERIODICO; EL PAIS, OBJETO DE ACTITUD;, VILAS TRIUNEA EN MELBOURNE. Descomposicid'n del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. 1) Titulo: "Vilas, finalista en Melbourne" = Vilas esté triunfando en Melbourne,. 2) Texto: "El argentino Guillermo Vilas disputa- ra la final del torneo de Melbourne, tras ven cer en çemifinales al norteamerieano Victor Anaya" = Vilas va a disputar la final en el Open de Melbourne. 3) Texto; "El partido més interesante del torneo se produjo en cuartos de final, con el enfren tamiento entre Vilas y el australiano Phil Dent" = Vilas ha brindado los mejores partidos del torneo. * Puente: Actor Soci (A.S.), Agencia+Re ter (A+R). Agencia Redactor (r ). A+R. ■ A. (EPE) A. a i 1s. vy M'iL' VOVO "t n H *̂|(Do| 6 . X o Tf VO II O ? 7 T m _ O U 1 ; 1 7 T 4b 4b 4b 1 rr\+ CM+ +nCDh O o•poCD 5- P! 1 o o cu1 V 4b 4b 4b > CD • +> M 0CDO P fc3 P4 cn+< 'BT s << CM -=< KV 1.133. TENIS GUILLERMO VILAS, VENCEDOR EN EL «OPEN» DE MELBOURNE M -'( t iO u r .iq ( A u = lr o l ia ) . 7 (1:1c,) T ' l in o G ii l l r r m o V i la i y la n o r lc a m c h c a :M B a r- b a ia .Ic rc t- .n s e n lo s v c n c c d o ie s in d iv id u a lp s m a s c u ll ' io y ( c n ic n in o Wo! T o rn o o « o p o n n d o M e lb o u rn e - [ Io ta lo c o n .lOO 0 0 0 d o la r i 's . q n a tu v o c o i i io e s r p n a i io e l e s i.a d io d c .K e o y o n q . G u il le rm o V r la s ne im p n ? o e.-i l.a l in a i a t n a r- le a rn e n c -a e o J o h n .S a d rid p e r o ' n a su H .id o d e 7 -6 , 6 -3 y 6 -7 . E s ta e s la s o q u n d a v c z q u e el le n is la a r g e n t in o io g ra c i l i lu lo a u s t r a l ia n o . P o r su p a r te , B a rb a ra J o r d a n se Im p u s o a s u c o m p a lr io ta S h a ro n W a ls h p o r 6 -4 . 7 -6 , 6 -7 y 6 -4 , n>i NOîICIA îiUMERO; 21 PERI OUI CO: ABC . OBJETO EE ACTITUD:, GUILLERMO VILAS TRIUNFA ER MKLBOURRX. Descomposici6n del texte en frases Puentc: Ac lor Social simples: Objeto de Actitud+Conector+ (A.S.), Agencia+Re.vri- Evaluador, ter (A+R). Agencia(A), Redactor (n). 1) Tftulo: ’'Guillermo Vilas,vencedor en el 'Opm A+R, de Melbourne", Vilas triunfa rotundamente en el ’Open' de Melbourne, 2) Texto: "El argentine Guillermo Vilas y la A. (EFE) norteamericana Barbara Jordan son los vence- dores individuales masculino y femenino del torneo ’open’ de Melbourne" = Vilas se impuso eomo vencedor masculino del Open de Melbourne, 5) Texto: "El torneo (esta) dotado con 400.000 A, dolares" = Vilas, ademds del triunfo deportivo, obten- dr5 una cuantiosa cantidad dè dinero por su triunfo.- 4) Texto; "Vilas se impuso en la final al nor- A. teamericano John Sadrid por el resultado de7-6, 6-3, y 6-2." Vilas ha triunfado rotundamente en el torneo 5) Texto; "Esta es la segunda vez que el tenis- A. ta argentino logra el tftulo australiano" = Vilas ha triunfado otra vez en el torneo de Melbourne. /I35- I g 'o o w s It sj-" o| • TT VD ■<+'<+ vO t> C\J O 4 k 4 k EH0 < g 1 cuf s g 0>ho +: Ü «>Coo I Ks + 4 k 4 k 4 k 4 k 4k OK g I K\I cr: + w > Q) << < î 4 << <(5 w £ f- CM f A mO P» g 4̂ 1.136 VALORACION FINAL EN EL PAIS ; 4,66, EN ABC : 4,80. PRASE SINTESIS EN EL PAIS "EL TENISTA ARGENTINO GUILLERMO VILAS DISPUTARA LA FINAL DEL TOR­ NEO OPEN DE MELBOURNE, TRAS VENGER EN SEMIPINALES AL KORTEAMERICANÜ VICTOR ANAYA Y DESPUES DE HABER OFRECIDO LOS MEJORES PARÏIDOS EN EL TORNEO". EN ABC "GUILLERMO VILAS, TENISTA ARGENTI­ NO, HA VENGIDO EN EL TORNEO OPEN DE MELBOURNE, DESPUES DE DERROTAR AL NORTEAMERICANO JOHN SADRID, Y ES LA SEGUNDA VEZ QUE EL ARGEHTINC LOGRA IMPONERSE EN ESTE TORNEO QUi ESTA DOTADO CON UN PREMIO DE ALRE- DEDOR DE 400 MIL DOLARES". in FICHA DE LA NOTICIA NUMERO ; 22 TITULO Eîl EL FAIS TITULO EN ABC "La Petieraclon Chilena se hace cargo del Colo- Colo". : "Argentina jugara en Londres en Mayo proximd' PAISiREFERENTE EN EL PAIS : PAIS 'referente en abc i PECHA EN EL PAIS : PECHA EN ABC 5 TEMA : FUENTE EN EL PAIS ; PUENTE EN ABC : TAMAllO EN EL PAIS . : TAMANO EN ABC : CARACTER CONTENIDO EN EL PAIS: CARACTER CONTENIDO EN ABC : Chile Argentina Jueves 31 de Enero, Miércoles 9 de Enero, Déportés, Fûtbol. Agenda EFE, Santiago, Agenda EFE, Bnos. Aire 1 columna, 50 lineas, 1 columna, 27 lineas. Informativo, Informative. OBJETO DE ACTITUD EN EL PAIS Colo-Colo, el club mas popular de Chile, en la bancarrota. OBJETO DE ACTITUD EN ABC Argentina, potenda futbolistica mundial, 1.138 La Fsvlaracîon Cît'üoEza se ccrrjo iSeB Cr:!î>-Cc!o El E Santiago de C hile La Pederaciôn Central de Lùibol de Chile dccidiô intervenir el club C o lo -C o lo y hacersc cargo de su gestiôn, a ra lz de sus cuantiosas dendas y ta inoperancia de sus di- r igen les. La decision se adopté dcspuOs de una p ro lo n g a d .i re ­ union entre la direcliva de la I ede- racién y los inâximos dirigenics del club. L a F e d c ra c ié n c h ile n a to m é carias en cl asunlo.tras comprobar el cstado de insolvencia que a su ju icio «compromete el prestigio de los clubes de la Kederacién y por las disensioncs internas graves en­ tre los dirigentcs y sus jugadores». Segûn se révé lé , el presupuesto presentado por cl Colo-C olo para este aflo mucslra un déficit de unos doce n iilloncs y m ed io de pesos (unos v e in liùn m illones de pese­ tas). loque se agrega a la dcuda que arraslra el club con la propia I e- deracién, y que alcanra casi a los treinta millones de pesetas. Se désigné a varies dirigentcs como intcrventores. que se harân cargo de la institucién a partir de hoy. lîesdc fines del ano pasado, cl Colo-Colo atraviesa una grave cri­ sis, que pràcticamcnle le im pidiô llcgar a acuerdos con la mayoria de jugadores, incluidas sus màximas estrcllas. M igue l Halbi, hasta ayer prési­ dente de la cntidad chilena, tras seftalar que siente mucho la deci- sién, exprcsé su esperanra de que la medida adoptada por la Federa- cién Central pueda conducir a la s olu clon de los p ro b le m a s que m antieiR'cl Colo-Colo. La primera tarea que tendra la com ision intervcntora sera solu- cionar cl grave problem a con los jugadores. ya que el club tiene va­ ries comproniisos im portantes en el futuro inm ediato, entre los que dcstacan la disputa de las elim ina- torias de la Copa Libertadorcs de América. NOÎICIA NUMERO; 22 . PERIODICC: EL PAIE. OBJEïO DE ACTITUD: COLO-COLO, EN BANCARROTA. Descomposici^n del texto en frases Puentc: Actor Ceci simples: Objeto de Actitud+Conector+ (A.S.), A,,=;encin-Ae'. Evaluador. ter (A+R), A~en-'ia Redac tor t ô r 1) Texto; La Pederaciôn Central de Futbol de A, (ePE) Chile decidid intervenir el club Colo-Colo y hacerse cargo de su gestion, a raiz de su cuantiosas deudas y la inoperancia de sus di rigentes" = Colo-Colo es un club en quiebra, Colo-Colo tiene numérosas deudas, por lo qu I la Pederaciôn chilena tuvo que intervenirlo. 2) Texto: "La Pederaciôn chilena tomô cartas A. en el asuùto, tras comprobar el éstado de insolvencia" = : Colo-Colo è^tâ atravesando por una grave crisis economica, 3) Texto; "Segûn se revelô, el presupuesto pre- A. sentado por el Colo-Colo para este aho mues- tra un déficit de unos doce millones y medio de pesos (unos veintiûn millones de pesetas) lo que se agrega a la deuda que el club arcs j tra con la propia Pederaciôn, y que alcanza" ; casi a los treinta millones de pesetas" = Colo-Colo tiene un déficit muy importante para este ano. El déficit del club se agrega q la importan­ te deuda que el club mantiene con la Pedera­ ciôn. 4) Texto; "Desde fines del ano pasado, el Colo- A. . Colo atraviesa una grave crisis, lo gue im­ pidiô llegar a acuerdos con la mayoria de sus jugadores" = La crisis es muy grave, ya que compromete el futuro deportivo de la instituciôn. K> ||/|P *o O1*4 w w EHMe-t Io o (44 I >) .> m•+>M c:Q)o as P4 1.141 ARGENTINA JUGARA EN LONDRES EN MAYO ERONIMO l ’or su parh-, los rlu'cos linrân niia gira liis;i:iitoaiiifricana (lara jtrc jiarar la Eiirocopa y cl M un d ia l Uiiçnos Aires. R. (F fc .'i i ; i p rp s iile n lr (loi ( o i i i i t i ’ l'.ic o iillv o rie la Asoriacii'm rtol l i i l iin l |,jq ( A I A l , J u llit O io n r io iia , c o u fir tn ii que l( i" l.< lo rr i acoptû jiiç a c frc i i lo a la so lo fo iôn a rs o iil in a p| IH rie iiia v o |ir ( v iin o on latiiriros. l 'o r rs ic p.arlirio el r .n m oôii im in il ia l r e r i l i i i â u n a r o ll ibii< i #H w 1 X 'O Ü Vi w ocn . » CO h ër il KX+ 00 iM s gI CM CM K%I K4+ 4b 4k 4k 0 1 I O% 0 1 >» > w G0}o 3K w P44 M (t: + < -ai < < T- o u0 1 • •g É 7 KX1 4fc 4b 4b 4b 4k 4k 4fc 4b M4+ CXI+ + - *- C 1oo CM1 KX1 4b 4fc 4b 4b 4k 4k 4k 4b X > (U • -(Jw c & g C I CM 4 (dCM N4 < -4j ITv VO < nJVO ' (14? NOTICIA NUMERO: 25 PERIODICO; EL PAIS. OEJEIO DE ACTITUD; b) BRUTALIDAD DE LAS FIESTAS DE SINCELEJO Descomposiciôn del texto en frases simples: Objeto de Actitud+Conector+ Evaluador. Fuente: Actor Sccia (A.S.), Agencia+Re* ter (A+R). Agencia(. Redactor (R). 1) Texto: "La policia local afirmo ademôs que una veintena de aficionados sufrionn heridas de consideraciôn, antes del derrumbamiento, cuando se dedicaban a torear cuarenta toros lanzadod al ruedo en las fiestas tradiciona- les de La Corraleja" = La brutalidad de las fiestas habia cobrado, antes de la tragedia, 20 heridos de conside­ raciôn. 2) Texto: "Las fiestas de La Corraleja se cele- bran desde el siglo pasado, y en numerosas ocasiones han sido objeto de debates y contro versias por los actos brutales que se cometm en ellas. " La brutalidad de las fiestas es un hecho cier to. La brutalidad ha provocado numerosos debates y controversias. p 'O o VII X o en0)k0 1 ■3 l5 § H CMltCN i h VO CM H O 4k 4k 4k 4fc 4b 4k i c nJCM 1.151 (q n îf /<^ 1C7 O r\ Q BALANCE PROVISIONAL: TRESCIENTOS MUERTOS Y MIL HERIDOS i 6 S F ) 3 ’\ A l n m PLAZA C O 1 0 Î V I O 5 A Ocurriô cluranis unos festejos, cuando al com eniar a llo'/er el publico corriô a lefugiarsc en los graderios de madera, que ce dieion por el excesivo peso S i i i i T l i ' j i i I ( 1. 3 1 . ( I J c s i im p n H(* l . ' f i ' . ) % I r r v r i c n l o s .- r c lc v a l i ;» x in P - d i o d i . i l i e Ito .v o l i i i i n ie r o l ie n n ie r lo s 3 e o i i s c c i i e i i r i a d e l d r i T i i i i i l c i n i i c n t o l ie v i i r i o s g m d e r i i i ' i i le 1 1 ( i l a n d e Inios l l e r n n ia e i i e s I t m n i l i i l n , d r S i t a r | , - in . d o i i d e a .ve r s c c e l e l i i . i l i . i i i l i s I r . i d i e io n . i l e s « i o i r . i l e i . i s » o t i r s l j s p a t i n i i a l r s . S e g i i i i i i i i i i n r l a r o r d e 1.1 t ' n i r r . o i . i t - d r iH â s In s In r id o s a s i e n d i a n a e e ie a < lc m i l . - e a d n i n f m m a r i o . n c i i d i l r i i i d IS e i i i l i i e r s o s c e i i l i o s a s i s l r i u i a l e s i l r e s io i i i e a l i i l a d y d e p i i l i la e io i i e s v e e i i ia s , a d n n d r f i n r o n t r . i s la d a d o s . «La corriilcj.i e.s una rie.sla r>opiiIar que se viene eelcbiaiido cksdc el pasado .slelo jr ha .sido ob'elo dr numerosas ooiitinvec- sias debido a lo.s ados de brutalidad que Se rerdstran eu iliiiurro-a.s ocasionrs. l.os nuVs osido.s alieionados i.uu liios partic ipa ii eii c lla a la b irrnu ' lu de uiio.s preniios, pero a veces lo qiu' ob liriicn es la niuprte baio los a.slados Fp.v.x la Cl lebi aei'.iu dc lo.s festeio.s los 01 lau l/ad o iT s Ud I ' l i 'n e i i liabiau 00ns- tiu ido fre iida v des p.ijros. que iiui.s po- driamo-s lla iu a ilos auudia.s tribuiias o p ra - dcrios. calculado.s para uiia tuuclicdumbrp de luias cuarcula y dus m il personas. K ita plaza c.sIr levai da da eon tabla.s dc madera, y durante la celebraeiuu dc I.a corn ilc- ja» . que .se c o iu ertir la en tràpica, Jtabi.a un e.xceso de pùbllro de un ,X0 por 100. O.XUSAS DU LA TR .A G K U IA .— Si hay que bu scar un» causa dli cela, esta 110 es otra que el dcbil r iitram ado de m adera de los piaderio.s La causa indirect» la tcn- drla cl tleinpo. como tanta.s otra .s yeces s trie de escii-a. En cfccto. cuando la lie.s- ta se encoJitr.sba cri su apoqeo. con dece- nas de pcr.sonas que intcntaban lld la r a su mire y por todos lus niedios Imaginables * unos cuaienta ejoiuplarcs rie la raza cebû. toros de m edia en la y m uy pcsados, comr.nzô a llover. Ilasi.a c d e inom cnto las ünlca.s vk-linia.s del fc.--l?jo soio cran he - lidos. rlpuno.s de ello.i graves, a con.se- cuencla de este lorco dispavntado en cl que cl hoinbre se pone mucbas veccs a la Rltura del iniMuo anim.al. Cuando la linvia a rrrriô . ni II es d« a f i­ cionado.; que d.'.aud ul.dian por zonas do la plaza no cubleita.s c n i ' iou a piiarrcarse de! npua en los pradei los. sobrccarpàndo- los con su pe.so. Como. ademûs. Iiab ia llo - Tldo por la m anana, las tabla.s y a no atninnlaTon mâs y ccdieron. arrn.strando nunierckïos Biadcrios, cnn su ablirnrrad* masa liunm na. A p a rtir de este moniento, el coso se couvirtié en un InJicrno. con Eli tou dc-qai radore.s de per.mnas a lra p a - dns entre los madeio.s y los qcmldo.s de Im poicncla de lo; q;i" ev.ui ni'ol"»dc.s por . im a niurabuntu hum .o.a o le liu ia rn luque. cida no si'do de lu tia r.-d ia , .vino ïam blén de I0.S cnaivn la a.^tados que. msustados por . et csliépito , corrian de un lado pava otro • corne»ndo a d icstio y sinicstro. V n tcstigo dol horrib le cspcctâculo conienta que vio a cueinos de n i nos. m ujeiea y liombres moribundos Iras habcr sido pisoteado.s por los que huian cmpsvorecidos. Al.qunos de • ellos tcnlnn Inciuso clavadas estac.as de mariera en el oucriio, procedento.s de las ' astllla.s en que qucdaron convcrtldos loa i KrAdorios. ItF B C A T E D E LA S V IC T IM A S .— C uan- do poe.o a poco ftie c laritirândosc la s itua- elén, la 7,011a de la plaza llcrinéqene.s C um - plldo aparecia como un oampo de dc.sola- elda ti'Aa una b a ta lla medieval. Los m uer­ tos tuer,111 tra.slail.idos a un doim 'ilo y los lici idos a ccntro.; a»i.vlcnclalcs dc S in - cclejo y de pobliicionc.; pmxuua.s. Muclio.s lie ellos fa liccicron eu cl ra ïu iiu ) o en lio.>- pitale.s. en dondc .se .solieilaba por emiso- las dc radio todo tipo de avud». en e.spe- clal .sanue. dada la luacnitud de la t ia - gcdla. Pronto sc pi eseutaron ru S inrclejo iiiédicos y personal nuxiliai . a ;( rouio au i- bulancias dc los D e p a rt.niu'ulos de la Cas­ ta A'.lii’.itiea pnra o iie rr : su 1 ,,'.aboia' i'Ui. AsiinLm o a i ioncs con mediciii.is y pla.niui ranguiiiro te iiian anuiieiada su ininincnte llcsada ■jroredentc? de Ito;'.nt.i. La AIcnIdia dc Sincelcio lia suspcudido los fedejos y no se dcseai la la pouliilidad de que é.stos seau canecindu.s d e lin itiv a - incnte e n ' las pro.ximas temporadas. E n ­ tre tanto. cl Gobierno provisional ha ina- nifcslado que asuinirà lus y a nos de los luncrale.;. pievistos para e.sta niisma larde En cuanto ni presiorn 'e dc la lîcpùb’ ira, Julio César Turbay .4yal.a. se lia rno.drado bast an te preocnpado por cl .succ.so. y se m antiene en conlaelo peruiaiiente con las autoridades del Depai tm nento de Sucre, del que dépende Sinccieio. a la vez que lia convocado para esta tarde al Comité Naclonal de Einerîicneia. As|mi<\J W VOXo 4fc 4h 4fc 4fc 4fc IMe«0 << g 1o n0)N I I CM+ + o 4b 4k 4k 4b 4b 4k t oI ‘O CM 4 k 4 b 4 b 4 k 4 b 4 b 4 b 4 b 4 k 4 b 4 k 4 b 4 b 4 k oi cd « I CQ CO + + + 'Ji < «; 't; < << n) < X) < *4 C N to T+ to VO r- r- r- CO (O cr> O (ur NOTICIA NUMERO; 23 PERIODICO; ABC. . : OBJETO DE ACTITUD; b) BRUTALIDAD DE LAS FIESTAS DE SINCELEJ D e s c o m p o s ic i ô n d e l t e x t o e n f r a s e s F u e n t e : A c t o r S c c i s i m p l e s : O b j e t o d e A c t i t u d + C o n e c t o r + ( A . S . ) , A g e n c ia + R e - E v a l u a d o r , t e r ( A + R ) , A g e n c ia R e d a c t o r U): 1 ) T e x t o : " * L a C o r r a l e j a ' e s u n a f i e s t a p o p u - A . l a r q u e s e v i e n s c e le b r a n d o d e s d e e l s i g l o p a s a d o y h a s i d o o b j e t o d e n u m e r o s a s c o n t r o ­ v e r s i a s d e b i d o a l o s a c t o s d e b r u t a l i d a d q u e s e r e g i s t r a n e n n u m e r o s a s o c a s i o n e s " = L a b r u t a l i d a d q u e s e r e g i s t r e e n l a s f i e s t a s e s u n h e c h o r e a l . L a b r u t a l i d a d d e l a s f i e s t a s h a s i d o o b j e t o d e n u m e r o s a s c o n t r o v e r s i a s . 2 ) T e x t o : " L o s n é s o s a d o s a f i c i o n a d o s t a u r i n o s A . p a r t i c i p a n e n e l l a e n l a b û s q u e d a d e u n o s p r e m i o s , p e r o a v e c e s l o q u e o b t i e n e n e s l a m u e r t e b a j o l o s a s t a d o s " = L a b r u t a l i d a d d e l a s f i e s t a s h a c a u s a d o m u e r t e s . 3 ) T e x t o : " C u a n d o l a f i e s t a s e e n c o n t r a b a e n s u A . a p o g e o , c o n d e c e n a s d e p e r s o n a s q u e i n t e n t a - b a n l i d i a r a s u a i r e y p o r t o d o s l o s m e d io s i m a g i n a b l e s a u n o s 4 0 e j e m p l a r e s d e m e d ia c a s t a y m u y p e s a d o s , c o m e n z é a l l o v e r " = ' L a b r u t a l i d a d d e l a f i e s t a s e c o m p r u e b a p o r e l t i p o d e e n c i e r r o a q u e s e s o m e te n l o s a f i c i o n a d o s " 4 ) T e x t o : " H a s t a e s t e m o m e n to , l a s û n i c a s v i c t i A . m a s d e l f e s t e j o e r a n s o l o h e r i d o s , a lg u n o s d e e l l o s g r a v e s , a c o n s e c u e n c i a d e e s t e t o - r e o d i s p a r a t a d o , e n e l q u e e l h o m b r e s e p o n e m u c h a s v e c e s a l a a l t u r a d e l a n i m a l " = L a b r u t a l i d a d d e l a s f i e s t a s h a b i a c o b r a d o , a n t e s d e l a t r a g e d i a , a a l g u n o s h e r i d o s d e g r a v e d a d . L a b r u t a l i d a d d e l a s f i e s t a s p o n e a l h o m b r e a l a a l t u r a d e l a n i m a l . fiY(; 8 g M S CO g l i CR M pq CO (d > rH W 0 X *o o Vi w X o oo N h VD (M VO CM -4- MX oj o| • CM K\+ 4fc 4fc IMEHO -=; g 0 1 m o> h II CM+ CMI 4 k 4k 4 k O O •o c-qC-, •p o 0O Ü K4I KN+ CMI 4 k 4k 4k 4fc 4fc a *-H okHEH o K\I tk, > OJpw 0Q)V •-Ï7’, -4j «4 ■4 <4 td (dCM tA ^4 '4- ’ u n a) TRAGEDIA EN COLOMBIA VALORACION FINAL EN EL PAIS : 4,37. EN ABC : 4,42. ERA S E SINTESIS EN EL PAIS E N ABC ;"TRESCIENTAS PERSONAS MUERTAS Y AL MENOS OTRAS QUINIENTAS HERIDAS EUE ■RON EL SALDO DE UNA GRAVE TRAGEDIA, A L HUNDIRSE LOS PALCOS DE UNA P L A ­ ZA DE TOROS EN LA LOCALIDAD COLOM- BIANA DE SINCELEJO, MIENTRAS S E C E ­ LEBRA BAN UNAS FIESTAS POPULARES; TESTIGOS DEL ACCIDENTE SENALAN QUE LAS CAUSAS INMEDIATAS FUERON LAS MALAS CONDICIONES CLIMATICAS, QUE HIZO.QUE GRAN PARTE DE LOS ASISTEN- TES SE REFUGIARAN EN LOS PALCOS, Q UE CEDIERON AN T E EL PESO, LO QUE PROVOCO EL HUNDIMIENTO Y EL P O STE­ RIOR PANICO Y rWERTE, TANTO D E M U ­ JERES Y NINOS PISOTEADOS COMO DE PERSONAS CON ESTACAS DE MADERA EN- TERRADAS EN SUS CUERPOS", GRAVE TRAGEDIA A L HUNDIRSE UNA . PLAZA D E TOROS EN LA LOCALIDAD CO- LOMBIANA DE SINCELEJO, CUANDO LOS ASISTENTES QUE PRESENCIABAN LA PO­ PULAR FIESTA DE LA CORRALA SE CON- CENTRARON EN LOS PALCOS PARA GUARE-| CERSE DE LA LLUVIA, LO QUE PROVOCO EL HUNDIMIENTO DE ESTOS, CAUSANDO TRESCIENTOS MUERTOS Y MAS DE MIL HERIDOS; UNO D E LOS MOTIVOS PRINCI PALES, ADEMAS DE LA LLUVIA, FUE LA RUDIMENTARIA INSTALACION D E MADERA, QUE NO SOPORTO EL PESO DE LA MUCHE- DUMBRE, PROVOGANDO EL PANICO, EL INFIERNO DE GRITOS DESGARRADOS, EL PISOTEO DE HOMBRES, MUJERES Y NINOE Y LA MUERTE DE CIENTOS DE PERSONAS': • 1.158 b) BRUTALIDAD DE LAS FIESTAS DE SINCELEJO. VALORACION FINAL EN EL PAIS EN ABC 4,00. 4,00. FRASE SINTESIS EN EL PAIS :"LAS FIESTAS DE LA CORRALEJA, QUE SE CELEBRAN EN SINCELEJO DESDE FI­ NES DEL SIGLO PASADO, HAN SIDO OB- , ■ JETO,EN NUMEROSAS OCASIONES,DE DE­ BATES Y CONTROVERSIAS POR LOS AC­ TOS BRUTALES QUE SE COMETEN EN E L U Y ES ASI COMO ANTES DE OCURRIR U TRAGEDIA DEL HUNDIMIENTO DE LA PLA ZA DE TOROS HABIAN YA UNA VEINTENA DE HERIDOS DE GRAVEDAD ENTRE LOS AFICIONADOS DEDICADOS A TOREAR EN EL RUEDO". EN ABC :"LA CORRALEJA ES UNA FIESTA POPUUiI QUE SE VIENE CELEBRANDO EN SINCELE JO DESDE FINES DEL SIGLO PASADO, Y HA SIDO OBJETO DE NUMEROSAS DISPU­ TAS DEBIDO A LOS ACTOS DE BRUTALI­ DAD QUE SE REGISTRAN, PRIîICIPALMEN TE POR LOS OSADOS AFICIONADOS TAU­ RINOS QUE PARTICIPAN EN ELLA EN LA BUSQUEDA DE UNOS PREMIOS, PERO A VECES LO UNICO QUE CONSIGUEN ES LA MUERTE BAJO LOS ASTADOS, Y ES ASI QUE EN ESTA OCASION HABIA YA UNA VEINTENA DE HERIDOS GRAVES ANTES DI QUE SE PRODUJERA LA TMGEDIA, VIC­ TIMAS DE ESTE TOREO DISPARATADO EH EL QUE EL HOMBRE SE PONE A LA ALÏU RA DEL ANIMAL". iisr APENDICE 2 DETALLE DEL UMIVERSO PE INVESTIGACIOW; EL PAIS ABC. 1160 E L P A IS f I6l 8 0 1 I G 1 1(d 0 -G CDC 1 ta P 0 00 •> C o G Cl dcd o •G 1 G ph E o E o o o Ûcd O O • > p CD CD > p p•H rH X) OJ •HP o CD Hd P bC 0 O p 0 G p > o u cd Cd > (d CG cd ra d P G(d E G C M E o o S P o do H'o cd p G CD p a G n Ë PO -H P C o o G P o H P T3 «H p (d cd CD P ) G> cd pfH 0 •P(d p bC GPn to • p cd PG *H A bCirH O A (d GPP T3 ü (G ■d d 1rHs 2 a p3 Q) XJ • 0 cpp G cd d t>> CO •'Cd o È ü P P • sB X» G -G P C P en P ••G cd 'G CO o P G PrH 1—C CD rH d CD a P 0 GP Cd Cd O O O P > O Ps CD N Ph s n o s X) EH oT3 G(i>4»Goo sp0 1 0.’ i I G•H 'O G I P fll d o n xJ rt O G O M d p S pn fl) p* d 'fl) p p o _p r—I d • E -O o fl) d o 0 üGip P P W P'H fl) G G Id d G fl) hO G G G *o o iEG P a d fl) o n ü G d d o p p o G 0 0) m T-3 G D) fl) n P o p d o P O ro!G fl)G d CO d fl) a o10 • pd fl)'0 d •o G n dp G fl> Gp 'O a p dp p n 00 ü p G p, d d n Pü d ap p G nm G "O p n0 p p dp E o G n0 o d d pcr o p ü p 1 G G *p d O o • p n o p o p p rO G E P n P d o o d 0 0 u CO n a G M GX)püdoPp5 II o .G P Oi d G O P • A bC G 'd' DP ap d üo « G P d oCO p p a-d I EH ra • d railp po pü 8 a\ GP (§ (U S; *"3 I iEH >> o *0ppEH p a Ip a p ë oCO G'Op d o GP m r c ÉHD P •H P Ü P Up d G «p W P m pG •o o dP P o P O P • p d G p P'PP'0 o P E O G a a d 0 1 I GPPI 1 d nO 1 G p d 1 1 !0 d d 1m 1 0 n P d 0 1—1G © P o d p 0 n (0o m G o p 10p O' © G CO G P 0 a 'O « •H ©P © © p 0 oP G n © d © P CO d G >X3G Ü (—1i—1'd 0 t>>n P w N d ü d d© P © © P tjfl« 0 5û P 0 d •HP d X COn m o n 0 g P d 'O 1 d 1—1© p 0 1—1 O 0 (0 Oo e H © P n P p ü o © d 10 p d d0 p d d O d ü COp CDn CO 0 d •H o p P X ) 0 © p 1—1n p P 0 o G d o 0 d a CO•H CDx!p © n o © d 0 p © a © © n n © CO d P ©ü p 0 n n 0 0 4: E E n p d > © © 'H CDd E m 0 •H n d © d o p "M CD P P CD 0 r—1 P •rH 0 n G CO © n o d o p > d O © CD CD© O (0 © © d d o d ü 0 p G X o 0 d P . 0 Oa © •H G p P p n N d p d p a © © p. G p © d »0p G ü P G XI o a d •H 0 E © d CD •H d0 ü © > © E © 10 COp O CO CJ* © P rH d 0 G0 O P p © n O 0 © d © o p 0 © en O © CD'O o d P u n G a CO a X d G p CDp a © > O •H d P •H p n a CO p C G nü n n a o E m © 0 © © 0 o d a CD 0d m d o o > O d 0 © d n n d E o 0 d O ©o a G © ü p 'O o ü u m P 'O n 0 G nE o P CO p P P •H >> o •rH p p d ©o P p d E © 0 d 0 p P P p G E 'rH 0 p P •H CD P P ü p © 0 P p > n d a P P 0 n Mî)0 P © P o p O a X ■H G d G E P O a © © 0 0 P ' 0 a E > o >>o o © O CJ n p d < a o n te04a Iro E p ai fd • ■c o P d o -H +> P G oï P p O d 0 n G o d m t u -H 0 0 P O E © A 0 G I P ' 0 © ■ .-pan 0 p G X) a p d p e T) p o o P d o o o E P G G d d G o P 0 d ■H o n 0 0 © © M P an •H dopp0) n d d Gp oo X) • 0 d 0© P ' 0le o p<< o o fi •© te 1 • P ' d •H O't0 a a •p «4 o te rH » d 0 d c a 'O 0 'Op o p •o p ü 0a ü 0 * 0 © d • © p CO 0 P - CO 0 . . n . 83 ;g o:io c~K"\\D n n 0 © § op-ir\ © «n d n d d S do © © oG T- A bO 0 *d vD p a p doü n G © d oCO p p n •d n 0 d E © 0 0 p p o P u O cg ir\ üP O dd anp p rt w I te p'dA a 0 .X) mp ©o p o G •p O T- co ac*' S3 IIO o -r- e n 8cr> i IM >> O 3pEH 1 d d V 0> H P p n P d n 0 CO • ©G a W P O a GW n a < O • p 110 © G E n© n P P O WG © © n do E n d G CDn 0 0 > © ©d p n © P 0 0 •>'d o d VI O dp E P CD CO p üd p G P CD g pm p d n P 0 d Gp 0 P W Cf p'©o 0 o G © Ep p o © d a dp 0 ü • n E pü 0 0 s • P • GG 0 o d o P • d ©'© d Vt 0 o 0 n s ü aN G P G 'd d P pW d CD © p © p G p 1x: o p p P G p dp o p Xi p X) n © p (0a © p O O P a p o ds G d c0 a c0 e p a a : -v-r ... I = 0 d X 3 0 p t î .© p nbOP OG CO o d P • pn d p d o P n H O p p a> p d P n z o o e a w ta oO an CDd = pte •pp P pp P t»a n o O d EG O«a Pn 0o 0 4<©o .p G (0p © ©a G pG Gn o Oo CJ aA ©B d A on 0OJp§0 G 03 +>O 1 C nJ 0 I I 'O H I•H 'O H G Oîa G (0 * aw0 p 0 d m © ü p (0 © a G o o *onJ © (0 P P P a d 03© © a © © d n G © n G ü © o •H ra 0 on xJ o m d■ 0 p pp u X E © o • G o 0 o a 0> d ü o a p w ü © o dP O P P d P X d X ©E © p '© ©e _,s:p •d d d .. , o G © ai0 0 d © d 0 p dM n P a o* ü a Ch 0 © 0 ü © ra p © w d © 0 (2 0'O •P ra OP o d d a n© Pa w S 0'O—1 C d oPa I I tao d ta ü G • W Eh bû*a 0 >»a'O _p d * ü P o uE'^ © o d CO 0 a 0 1EH 8 3E © 0 0 P P O P Üoy- ta s 0ppEH d I• 03 • s M o rH 0 p d G o G P dX a o a © Ë © a d p ro o 'O © • G G G d © P dp a © P E P a'o o I n 0 dp 0)0 w CM o d s ta W a §en 0 1 a 'g tH dupaA o 3 B • 1G O o 1 5ü 1P1 © o P d d 1 P © G a© p P n o E 1 1 P o a ü P a o ü<0 © © d © o © p d 1 P 0 © E G O O nn p © T> P X) u o > N a P XJ d d O A 1—1d G© G d T) G d P G © o P >> a c © XI 00 O O )0 d d n P p d E d 0 d P XJ d do «T G a © o o p p «H 0 0 0 0'O P © M P 0 0n © CO p 0 0 P 0 © 0 O P P d 0 © d d op d Ë P 0 d © P O o d a ü cr > d CO p p E0 o O d © p Ë a O G E E d © _ G n © ©© d a p P p o P d d © 0 o P P • d d X © Gp p d p E d o d p 'H X3 p 'O O © G o 0 a © p G P0 d o G > d P o © d P G p G 0 _ 0 O XO © a p p -r-a G • a XI a d P O a G © 0 * p a ©O A, d 0 ü © ü o p © d o G G p O'O © COP © P d > o 0 p 0 XJ E > © 0 p xi p a o PG a 0 d d P P d'o d © G p p o d d u XJ ©© O o U G d p p p p P O p 0 o d d d d o dP > N 0 G P G d o d 0 d P d G © bCP > N 0O P G © © © ü • p © 0 p p a 0 p CJ © p p ©XO P d 0 o o © X) p o o P © © XJ o G © p 0G dE © hf 0 E 0 G O © p G © O G ht xJ d O dd P d '© © G a d d «G o bC O a 0 0 bD a 0 E bi,'©o G © d P X ) © G O © d 0 XJ G'O a o o d G d 0o d t—1 a P © G G d 0 0 0 © p t—1o CJ 0 • O P O oP 0 'G E d a P © © Ü'O d'o p o ©'O n P O P o a 00 '0 d © d o o 0 ü © 0 P P iH 0 d 0 © p d G P 0 G d © P Ethn p P CÎ3 M d XJ CJ* G d O 0 M E erp d p p o axjp 0 0 Pd XJ • â '̂ d 2d p d dp O P d P E po o d © M O o0 dPc G a 0 ' © XJ G P © MbO © P O d 0 bCMa w CJ d © << M L .G bo G bO © G©'d ©xd P C- oP a P a o *- a0 0 o © c- M » p • CO • A r- iH bc0 d 0 d 0xd 0 bf'O 0 XJ 0 'O a 'o 'dp o P O p p au p O P ü • o »o o O O u n o d © d • © d • © d © © CO 0 't CO 0 -M- CO XJ CO p d •d d d m0 d 0 dE © E ©0 0 0 0p p p po P o Po ü CDCM CM en 1 td d> >p Pd dCO • CO •G GP O P oM XJ M XJ ©O Pa a dGG cb GO ©XJ © 0d « XJ bo> =P © d dd 0 P pd cr do p ©O P G xJ0 a O G© 0 • p © d a o o © PÜJ pp pp H E H • pa P O O g n a 0 o I 2 :a d E • o o s p d P p P P i3!;o r ü a g,© G0 Obon CO m d d 0 © o CMO 0 d rH SH O rH p ©n iHd •HG aA CJ 6 1 1© d ©EH - E G- 0 d P'O P dd p P MP O •d G o P = 0© G © p XJ © d ü © Pa p XJ 0 OG P d P N d do P P «H 0 p p xJ G 0 G p dd d XJ • o ü d aG P o= CJ bOd d •a © E 0 E g dn xJ 0 oxj p ©0 '© a Pp d P bC d X ) Gp a d P a op bc E P d o aM o d o © a a © s P P XJ a s ü A 1 1o ro 1 0 P © P •H o p 'O © O 1 1— 1 P n d 1 G 0 d P X3 O © © OJ CO p © d P O © O a xJ xJ »—1 o 03>> d P © o © p d 0 03 0 O O 0 d p p G © G p n d 'O 0 P d 0 P © O da 0 w d O 0 n p G o P O X3 P > p.o © p t) p 0 © 03 © 0 o ü O 0 P P > : P o O 1— 1p 0 •H 0 1— 1 © E d ro d P d d P d d P ü n bo 6 © © p p © d o 0 ü 0 a p P ro p 0 OP p T)P © © P © p P •H © O d d XJ bC E d B 0 ü © P 0 d © P P n X CJ a )0 G 0 0 P© 'O © G O O'O P 0 G P P © © •H 0 0 © m 0 G 0 P P hO ü a p d o o G 0 E p © G ro g 0) o © B m 0 0 P o ■ )0 p 0 ü 0 © G 03 © ü XJ O P O d P P d © ü O O G d d © 0 P 0 o > o 01 03 © p CO d 03 03 n © m a ’i^p CO cr © © o d 'O > 0 p © d d P © © p G © 0 P © © ra P P ' o d G XJ © 0 © CO G © o (D n bC 0 P o G'G 03 G O p o O XJ © 03 en d +> î> o d G > d © © P O > G 0o p E 03 d o 03a n © © G > p X3 © d ©p p o Q p d O a p X3 © P d a G © P U d P 03 0 © d P 03 0 d 1—1 P d XJ •H a xJ 0d E p © • 'O P Ê o 03 G 1—1 d 1—1 P E P o © ©o G '0 ü G p -û G © t3 0 © © ü P 0 G P p rH o 0 Oo 0 o O P O n d P X) O G ü 03 O p p © G ü XJ Vt (0 1® n d 03 p 03 ü a p © 0 0 P a G ü © 0 0 0 O r d 0 o 0 O O O d 0 13d O 0 p d 0 0 P P h > p a p G P d 03 N P d Ü O P 03 a d H Ü g Q) i Sp 0©hOC d d d d p p A P C3 ü o0 • 0 » • 0 • © W © W N © Mhca boa d boa << w -d w a << w G bO G • è- - ....... ' ' O'© © bO P o 0 P a P ' d CJ • a • va 0 0 a d CM © "fl- p P « M - A T- A r ü rH P d 0 d 0 d ■ 0 hC 0 bfi o 'O 0 Mb 0 'O 'd *0'd p p o P O p a p a a ü p CJ P o «4 CJ «4 0) ü ü CJ CJ ü P CJ 03 © d • © d • © d © © CO 0 4^ CO 0 p- CO 0 CO p 03 ro 03 • d d d ro d 03 d ro o 0 © 0 d 0 d 0 d 10 E 0 E © B © E © d 0 P 0 0 0 0 0 0 s P P P P P 'H P P d O o p O P O P EH CJ m ü CJ CJO ur\ trv CM ri CM 00 r r d t» 03 > 1 ro * i ^•H rH o o 03 d P t—1 • d d CJ xJ o »0 > P ro a CO • p d XJ d H ro oG X P P a p d G P O '©■ 03 0 ra o G p W xJ g W A a m ' m o 1 d r o 1 o d gp—1 G 1 ü 1 O ' © d 0 a - d o 1 d P 0 G g •r-s d o 0 p XJ o 0 X p o 1 © a p p d d d cîj o d '© P ü p g 03 G CO o H ro P (33 o XJ P © 0 © © A X d d EH xJ d XJ ro © 0 0 P © 1 G P 0 o CO o G O O © M XJ d a XJ >, d 0 ro P P O H A © '0 0 • a G p p a 0 CJ 0 d d © 0 pO d © H ro G © r o d • o p a XJ E O p p P 0 o P 03 "H H 01 - a 0 01 a © G P O Xj © © ü 03 w . ro p P © o XJ o 03 © P C0 P d p • i © p ' 0 'P p cb p p 0 d p > = ro xJ © a P p d • A 'O A • 0 © d © d • > © CJ d • G d o G d -H 0 • p G 03 p xJ P CJ • ro p 03 CJ P E > o d P d © o P p o o © O H © ro P H "H CJ 0 b D P d a p 0 p a x J p d d • X P O P CJ 0 G ro p '0 p G G d ' H 0 P o 'O o d G •H t-) o o 0 a p © © P p P G CJ G m P ' d «p a A 0 © o p 0 W 03 o © © P a ^ © E p d ©= *-3 a a E s M a p xJ X r d a d A G A __ ....... E rt k >rH Q) P flS'Ci c Cd rH P C Cd 1 Q O O P ••rl T5 -rl CO Ü m o C ro -rH P o cd > cd S P o & , • O O -H O p P P> fH c r (0■rH O e p o cd cd cd rH cJ o E CO o roH O IC O o T i Cd ro Ch P'H P o ro cdM ■« Q) Pr PVD • 0> •w roO M o cd ft) g cdPH•pO rH OS W :- 1 • op • Ü IT i S3">H %u-H Ï3 «r- C be ‘ O 'cd •H p . Ü - O P CD Cd CO C i\n o 3: rH SH O rH Ü VO §CTi ma>■pI I «Ü k I I P . cu c d P C • p o r t o O P o •T3 o O P cd Cd P ro P ' O > O O E x J r t r t 0 1 Iu po> o I I C P P (d (d m ro o p «d d hO p, C > P (d (d ro p >j P p p r o o ro c c CO ro 0 p ro O P T ) o' p p ro • C » p. C p o cd P ro E ro Pip «a! o o P o P ro p o E o o P • cd P p P o O -o C O P P T) > 'o ro ro p ro ro p c ro p O bCT) cd u cd ro cd p o T) P C P 'O C P P ^ P ^P (M Cd p cd cd ro ro p M P T) T) O > ) P cd p p P > ro cd p p cd G 'S gro p 1 ro 1 •p cd 1 1 ro 1 •o ro P P 1 id p 'cd o A 1 3 p •3 P 3 ro ro P P 1 1 P ro cd O ro 1 p ro 3 ti P ro cd ro cd P o ro P ro P o ro p cd P P ro o ro bO ro P P ro p ro p cd T3 P < cd 43 •3 p cd'p ro p o P o cd T) O P cd P cd ro P ro o P P p p P ro ■V p OiP P ro *d o o 3 P cd 3 CJ ro P P ro P cd ro 1—1 cd p cd cd o o ro ro ro Pi P ro P P o P ro P ro CJ CO P p cd o o ro o cd t3 ro'rt o o Id cdP X)p o p TJ P ro p cd ro cd ■H p ro ro 3 p. cd cd E p T) o cd p p cd p ro A > cd p •3 P ro Ip cd ro P cd ■o cd p ■Ip ro P E p ro ro P ro cd O ro ro E ro w A ro CO 3 ro'ttj A ro CO P P ro P P ro cd ro ro Id ■p p ro 0 o m 3 ■V ro cd rop E P o P Pi cr P 43 ro X) ra ro E p P 43 o p p ro P X P o cd ro ro o ro o 43 ro o > o cd P ro p > o > Td p p A Ü ro ro p T3 P p o o o P •H p 43 o 3 P p Cd o ro T) Pi ro P p o o o ro rH A 'O ra cd cd rO cd ro P CO ro P cd P ro o E P o N E o E E cd ro ro p 'O X) P CJ p P P ro p P ro cd o P cd o P o T) ■r| ro cd rtO P P P o P •H b tP p P P 3 3 «H P cd P''H P bf p P P P P ro P o P P P o o P p 3 ro'O p cd ro o ro o A p o •H cdP T) Pi 3 3 crp p M A E C3 e p bC O P CJ ro p roI P P O PQ ^ A P • ro ro ro o ro 3 CJ P ra p P P ' H X o cd cd'cu o ro A s: cd cd P P FP • u cd P » P rop q p b o A P < M ro cd■ri ë .ro A bf A << -a) A ro ̂ o 3 ̂ cd • o cd 3 cd p p cd P cd P 3 •'■5 cd p ro p cd 3 P -i-sp 3 p cd ro 3 E ro o ra o w A P ho P • ' ■ P bC ' cd oj'cd ro bo cu'cd p • P A P'cd p A P P P P A P cd oP * p *• CJ PrH P fH CJ p cd P cd P cd p r o * 'O P 'O P 'O P 'O p CTi 3 o P o P o O P CJ P O P CJ A •O CJ O CJ CJ CJ CJ he ro cd • ro cd • ro cd • ro P'cdCO PvO CO P V D CO P co CO -a; A I ro • ra • ra ra ed ro cd ra cd • cd cdP cd P cd P ra P roE ro B ro E cd E P3 P 3 P 3 ro 3*3P P P P p P rH rH O P O P O P O CJ CJ CJ P Ü oo O CM 00 CM C~- r- cr CNJ V- d, cd raro p o> P 3 •p P +> cd racd P • P -P oCO • ra Jd ro ro 3 '3P cd cd b O A -3 P P o P P P P ro A 3 m p < A A A P p VH E4 ra 1 -ra----- o 1 o P ro 1 1 P Cd P '3 1 Pro p Cd 3 P cd ro o p cd P P ro 3 (H p ro P •p P E ro cd cdA ro P P 1—1 P A ro ro •3 O o c3 ro P o P CJ cd o P Cd A cd E <3 P P 3 P X P Ped P o o P ro*o P cdA o CJ ro ro P E cd > E 3d cd -E ■3 P 3 ro E O o p ro Cd ro p o cd cd P d ro p pro ■p 3 P ra P p p cd'3 ro p ro *o ro P P 3 ra A 'O •3 p CJ P bO 3 P ra A P A ro 3•3 3 ra 3 ra ro p 'O A CJ P ra o P O p ro P ro ro A ro o 3 cd P ro P CJ P cd 3 P o P o P p CJ ro cd 3 Cd cd Ap cd O CJP CJ p o CJ o o ro 3 Cd3 CJ P CJ '3ro p 3 3 o p 3 P P o P E p p p o Pp cd cdp ra cd ra P <3 3 P P o p ra p p ro ro43 P > *3 ro p cd rop Cd P o p '3 p 3 P A o CJP P P P 3 CJP rai3 P CH P P cdP Ü Ao o cd o ro A CJ cd ro ro cd 3 P ro O A O '3 O P E A A >-.3 cd A A p P A P E A A P ra ro o3 C Pd oo p ü I 1 m 3Cd ro i o p o p O 3 d bC d B o Cd cd ro roro q en pP > p 3 p p ro o ro > Pd ro o p en cd ro P 3 A P p p p o cd 3 en cd cd cd P O bo O P id q 3 P P cdro cd cd cd P o ro AA P q Pi ro p 3 o A o roM e p q en o ro o ro ro p <0 ro> d d o roro P o A P cd p > o q ocd cd A cd Cd te CL' Ë P P A cd enP 3 CJ ro p Cd d'P o enp p en P en P «H C p q p A ro hü d ' o cd ro P Op o (3 e o CJ cd P o m v c bo bo cd c o ü c V( cd CJ CO'O bcro roü A cd en C cdII o P 8 cr 0 1 I IE4 o *3p 5 cdP ro • P cd N iq ro cd d A ro en > A I cd en 1P cd ro ro e d3 ro N p t> ro A 1q cd dro iq'O > cd en Cd A o A CJro cd 3 en A 3 P cd A 3A en Pi-H o p en P 3 o > ro o en d od o en o *o bo o P o p P o cd> cd P cd P p rod o ro 3= ro A A N 0 1 I pro I ro o I cd Pp 3 c cd p roro P A P o •c ro P O P ro 'O P ro p q p p p A 3 p o >O'O o ro o p cd o q P ro o cd o »o ho P p p ro P cd cd 3 3 CJ cd ro p iq A q p 3 p ro cd ro A ro -p HJ 3 q q p p > P ^ P p p p ra p ra cd q P 'O P q p p CJ ü cd E cd q I P P X cd q cd cd P o«Hq P cd P bC o cd ro «H p cd o ro o A e o ro p ro p cd ra CJ 3 IIP) r q 'O • o y o cd . rt A 3 3 ro rt P ü > bC p rt rt rt P • ra P P P o rt P 3P CÎJ Cd p cd > ra ra • p rt r t cd q A o A p Ps : ro • p P ra = p AX cd P pq o p O q jq p A ro liH i g o0 P0)1 1 1 3 ro rt 1 1 roe ro rt 1 O 1 p i 1 o ro g 31 o A 3 P rt3 o q ro ro t P ro ro q roe ü m p rt p rt q p P q P 3 A ro 3 3 rtro rop p p X ro3 A rort q rt p roq P rt rtp ro rop A (3 p rtp o qq'O k A p q P q rt q ro rt tqP p rt op p o p p ü , ro ro 3 p p rt ro P p. ro m rt ro 3 A hüp 3 E P ro bO 3 P 3 E o 3 E p p p o* rt3 rt ro3 rt rt ro> ro A O O ro rtp > rtP P E o P A A ro rt 1—1 P ü 1 p rtro3 p P rt p o ro'(Dp rtA rt A roo o 0 p q ro rt3 A 1—f« roprt q O P P q A q p o 3 o p p q P 0) PP 3 P roo A rt p o (3 q rt o ro'rt O p o Eh A ro3 ü o E ro «H roA rt rop % o q o rtoP 3 p roP ro ro < roP p be p q rop 3rt1—t rt E roq ro P rortP P ro P X O qO 3 rort q 'O q bO o P o o o p 3 rop o ro= 'ro 'rt> 3 o p 'O p rt î> A P P E ro î>p 3 roS P qro P p rtP o o q •H p A ro P p ro p roPP 3 rt ro q o o rt p P rt q p 3 q ro 3 rort > o ro o rt P p rt p s: roroP rt 'O P rt A E P rt tu,p E E ro o ro p 3 E rt P rtP o ro P q P 'G P rt o roro q ü o p p P 'OO tu.q rt< ro O q q o P p< ro q ro o P o o A P.«H p roP E «H o ro p «H P A p 3 'C p «H ro 3 ro A E Oq rt p 3 rort q ü rt ro q roO o P p ro q o P A O o (—1p A A o 3 E rop p M roro<3 ro q q M rtp A rop o % n S pp p • P H «a! W1 q A 1 q •ra P ro A ra p ro bj ro rt ro rt rtP ro ra q P ro n AP p'H q P q'rH o o rt o o o rt rt o A A A ü A A P P • ■ro hc ro bc P'cd P'rtq A q Ap » p «■ 1—( rHq rt q rt'O q 'O q p o p o o o o oro rt • ro rt •to q t> co q t- ro ra • rt • rt roq ra q rt E bO E ro 3'rt 3 qP A P ' H o o p ü r- üor\i- C\J K\ rt • , q p P • p A ro rt rt p ' 3 3 q pq A ro rt t> ro ro A E bOA ro pP rt p o >p (0 •H p > fH rop q o ü ro ro o 3q ro•H W rtp 3 m prtA > B rt rtfH ro q pp A 'O 0)p q p p rt-P E ‘H M p q ro Ao rt1—taJ O -P A 3 rtA P rt rtVH >3 o PE rH o rH ra ro3 raP ro P rt o O CO ro p ro roP rt M w 0) o A p qq p A P rH p o ro3 q C tn rt E raM rtro rt 0) o> rt'O Prt q ü rt rt o q ra ro ro >P o ü o •H o ro3 ob03 p rt •H H O u P p pP P q r t 4-> ü rt ro o ro = p oP ro ro rt'rt r t r t A « p mro 3 bo rH rH u ro ro propA u P 0) O A ro q'O •p roüP o rt rt A 3ro p A M ro ro ■ p qqro tiO o 'rt A •q 'O ro Hdp Eo P • o P bc ro r-i 'rt to 3) A raro raq roroq P ' Ho f-H ü CO 00 OO q rtro p w 3P =ro y'ro o ^ ; o rt o ro• qq̂ 'rt *rt m p q rt roP P O ro p m o3: 1 • ro o fl îi P q ro 1 ra i 1 rt f o rt q ra rt P 1 1 1 P ro A A , q 3 p 1 1 ro o 3 rt P rt P O * P 3 o rt rt rt ro ro q p rt E rt 1 3 >. p o. m rt 1—( A o 3 bo ra 3 ro P p 3 ro p p E p q rt 3 P P e o U Q> o rt ro o 3 3 A q E r or t p rt p p rt rt p P p 3 ra o P p ro E P rt -rt p ro p ro ra A ro C' q ra p ro rt 3 ro p q rt ra o p ro rt 3 ra r' 3 rtra p rt q ro CJ CJ p ro p p o ra p A 3 p c rt P 'rt '-H b: p E p ro 3 ro p >, p rt q 3 ro rt 3 rt P ro q o 3 rt E p o y ra p p ra A ro p A iq N o p ra 3 p P P q S ro A 3 o ro o ra CJ ra ra 3 ro ro p A ro o A A ro o ra P rt rô p o ro CO ra o rt ro • ro bo ra p ro 3 P rt -H 3 o ro 3 P y q CJ E A 3 P O q p 3 rt q q 3 q p 3 p o'C 'H s- • ro p q ro p o o ro q A P p ro ro 3 o ro bo P A o CO p m rt o o O'O 3 p N p CO ro 3 CO N >> >, Eo ro rt o > p 3 p o ra rt q ra p rt ro -H 3 ra > • 3 P p ro 3 o A rt P ro • o rt rt p rt • 3 P rt op o ro p P o rt o p o p p p q A o rt o p A ro roro > q q o rt A P o ra ra E > q ro p o t > q p q t o 3 3 P •H 'O rt p p E A P o P rt rt P p ro P 'O *H P P q « p p p ro o p > ro p q p p 3 o P • p p r o q bc ro rt O Y rt o rt >, P o ra A ro 3 ro rt E ro c ro ra rt o 3 “ 3 qy Ê rt iq Pi o X 3 p ra3 E rt ra 3 o 3 ro E rt rt E ra q - P p p ro ra P ra p ro q A 'rt p P P G o p P Ë o ;q c ro ro p roo rt E o • 0 0 3 ra o q o P p ro o P p p p 3 3 p p E rt ra P ro rH «H ro C rt P q ro A o P P q A > A .q o ro rt q rt rt q o o 3 o rt q P rt P rt rt 3 q A rt o o rt E P C p E CO p p 3 o 3 A A rt !> P p A E p ü E o p p 3 3 p ü CJ q o KJ • ra 1 o ü rt rt rt bo 1 m p P ra A Sro ! 3 ro • r ow • P qP ro p bo rt rt b CA 'rt o o P qA A W C A P n A P p E rt rt rt rt O CO • A A A P P 3 3 O p Oü o o W 3 *rt ra rtP 1 1 P p rt P . o rt P Prt P 3 ro rt p ra ro rt p %—1 3 w P P G CJ 3 N E q q rt ro P _ ro .rt O O P 3 ro q rt rt ro q 3 PE p o ro A ro ra >> CJ 3 bC P rt ro P O p o ü q •H rt 3 Pü p ro 3 A q o P q rt Ë p rt o o P CJ O •> E rt o rt p E rt P P CO1—! p ro p ro P p ra * rt A _ E P 1—( rt P3 p p •A p p ro rt = 0 3 rt — ro ro ^ > pP m q = rt ra 3 P P o 'H •P P rt >5 • wP rt ro ro • p rt O ro O • o rt = p • 3 = •EH U E O rt P ü A P P rt o P q ro • q o rt rt P rt q rt P CJ o P P o q p p ro ra ro q o ü O o ro p p p p p )—1 3 rt ro P P o E q o P P p 3 P ro CJ ro p ro ra o p P ro A p o ra rt ro A P rt P P 3 ro p p o 3 q 'H p ro p ro q p P 'rH 'rH p p p ra P q p ra ra M P A rt p 3 o bOA q P p P ̂ A P p o rt A'O] rt o o p ro rt3 3 0 35 O rt O P s 3 q A A s E rH ro A C5 = 3 P CO a c j - P.CO A o O >- CM p- p§o p0>p0 1 p 03 q ro rt ro rtro M e 3 W P pro P rt rt rt A P p p r o C A ro 3 ro 3 A3 ro (T •< 3 ro »o • p 00 e o q CM P > rt p p p ro A p q ro rt rt ro p E 03 rt o P ro p o o P 3 P A A A X q ro o'ro M P I ro p 3'o rt p p 03bD u roq3 ro ro ro p 3 , rt P ta o rt o AP 3 Prt P q 3 rt ro rt E P • N rt ro qp p 3 'Oq p p o ro ohû q; rt P o rtp N O -H ro q P 3 P rtA cr A bC i gA ro • rt P o o o p P >,P q rt . P ro 6 0 3 'H E r t ro p rt P P o p P rt A P P rt rt ro ro A 3 q p P ro q • ro bo ro 0 3 p> ü 03 Ap rt ro e oë"»q p p p rt u ro o p ü A > ro p q p p r t p p ro > rt ■ rrt ro A P A< o ro o q >'0 A ü rt rt p Ê ro P P o A AP q q rt p I rt q rt I I I I N 3 -H o rt ro p p prt P 3 p 3'ro A rt A Bq rt q -a; p ro q rt q i ro 3 3 rt3 » ro p*.. rt ro ro ro o îc ro p p 3 P rtro > q 1 3 A P P ro rt 03 w roro p ro P ro w p o ro o 3 op m p iq rt p ro p A rt 3 q 3 o q p , p roq ro'rt ro p p rort P ro p e 'ro o o rt A rt >q p q p o rtro P ro 'O OT P p3 3 Q) -H o ro< pq o A üq -a: p rt rt rt 'O r t b f 03 o 3 ro rt oq p o P P rt p qpro'» rt bo N = q P ro •rt rt q o'H U ro P rt P CO o P rt p ro• P rt GH rt P o _ p o p q P ro -rr! rt rt ro 3 P P S U ro pp ro p p p 3 ro wW 3 - o q o rt P rt 3 ü A s rt p P rt i. « SP P P P o ro p p p o % iEt 3 PPe-i ""q . ra p ro o ro rt o P ro ro P P q p X o o rt'ro o A A s ro •rt 03q rtl ë o CM lA W 3 ro • % % .rt o ro 3 3 0 r t r t P •r-3 > A r t p p A rt 3 E CO p ro ro P P rt W A p q • rt ro rt 3 o rt'rt P ü q p o rt o = A A rtp rt ü Aq •ro w N bOA rt -a; W A p 'O •rt q N rt p ra .p rt 3 p OPÜCO P > ü rtq «o P rt Arow P 3bCA rt o ro p4: w p A A w , p • k' .ro bc ro bo P'rt P'rt 1 •q A q A . rt bC o bo p » Z'rt p 'rt p p A q Aq rt q rt q » ro »'O q '<5 q 'O p E ra p o p o p rt ro o o P ü P o q 1—1 P o o o o o o * A A ro rt • ro rt • ro p cr\ 3 P •CO q 'd- CO q P- CO o T- CO A P- m • ro rart ro rt ro rt rtq rt q rt q roE ro E ro E q3 q 3 q 3 'Hp p p p t—1 Po P o p oo o CMcr c- CM T- T- t— ro T- 1 1 * qrt o rt•H rt q o p > »q rt p qp rt A p rop A ra'ro bOo ro P E pm W 3 rt •a; k =» 1o rt 1 1 rt p 1 roP P o rt P q 1 03o > p.p o 3 rtü P ra rt p E • 11 roro 1—1q p o o rt p •p O'O bO 'rt rt = o q 1 rtro (Clp ro P A • 1 rt A Po w P w rt o p 3« q rt 3 P w iq P PO ro > A ro o rt P p rtp o p 3 A ro ro Pq ro q o P rt ro3 ro ro p q p w pp P A P P'O o q Prt P o p q ro q ro Wro p 3 o o o ro rt 3 ro rt O rt ü q A ra •q ü ro rt E o ra ro rt CTi roP tq p o p P P P CM bOP W • rt X q o A ro 3p o A o p rt p Pp r o p P > ro P 3 P 3 'p PH ro o ro p M A q ro rt EH 3= q A 3 p = rt A ro p P O q o o ro'rt > ro ro CO P P P P o A ü > P3 ro p p ro E p «H 3 ro rt ro'o rt bf o p p ÉoroqroErto p ro o p 3 p qo o ro ro o 3E 3 P ro p P q rt rt o ro q ro ro « g gP À P A _ P O q q ro 3 P qro rt ro p ro • p bo q ro ro rt cS P ro >«t 3 r̂o q A 3 rot 0) 0) a i o M tH A A 3 ro P p ro ro 3 3 ro ro o ro bo A O ^ P P P rt rt ro • p p p rt rt o rt 3 ro > P A o rt ro P rt ro 3 CJ o p A P q o rt ro 3 rt ro P e P O O P p Art rt 3'rt o p E «M ro O ro ro 3q o P ro rt ro p P E 3 p q CO q •ro w bOA < w qio A ro P r o w • P ro p p p o rt rt o ro A W A 'g P r tü P A A 1 • 1 • ro bc ro bo A'rt A'rt A Aq » q »'C ro *o rop ro ü p ü pu P • ü p • ro o cc\ ro o pCO A P CO A P • ro •rt ro rt roq rt q rtE ro E ro3 q 3 q P ' H po 1— 1 o P O 3 p 00 • - CM m e — 1ppH qro rortP P rtA C q 0 hûq 1A I i en >> o 3 P “ * q i ro ro q o p ro E ro ro bo ro o o p H p o «a; pP H p r o > CJ • 'rt 3 o P § Eq o 3 0 o o A ro H p o p q E 3'3 ro -a; rt W ro p A • 3 À • ü ro roq ro rt q ro p p P rt • PP P P P = P p o ro CÎJ rt o rt A 3 q A CÎJ ro CÎJ P P ro = A e ro p Q 0 3 g 1 O Pro p 0 1 rtCl ro ro 3 0 1 3 3 •H 3 A >1 o, o = rt en rt 0) COA ro rt ed rt P hû ro CO P 3 p r o O' c ro c 3 ‘O en 3 A rt p E P en !>) G ro rt P 0 3 A ro en ro >'H CO rt CO A rt ro p 3 A P o • en c CJ ro ro rt > ro en bup •o 3 ro rt p = P o; CO C rt E p ro r t b : P 10 P o o ro c p ep ü -<-3 3 CO C p rt rt C M en C en p I I / r t I P rt rt CJ A eu en 3 rt E O I—1 *rH A +’ o'rt P P A O O CO E ro ro r .cb ro ro bi: p 'OJ • en P o X p r t ro ro P I 3 • A O rt o rosp A enro p en 3 ü S Iro en p. Pro c ro o o en CO > 3 -H p A p P E P- rt P E rt P en P P C C rt te p p rt g o 3 rt o rt rt p p P C P p > ) P rt 3- C p p rt o 0 0 3 0c o p 3 o ro p C ^ p rort rt 3 3 q A ro 3 es qCO P'O ro p O 3 rt> q o p 'O en p p -H o Ch r t ü A P G g g ë O p b ii ro ro eu p ro P3 o A û'ro td o Pi P q ro p p 3 3 3 -H O A bCA en ro p< o en rt P r t P C C P •H en P E ro lu rt A rt p E q rt rt ro o E P P P en o c r o p îj:; 3 ro • rt P o 3 t> *ri ro ■H q 3 p 3 rt E o E o en o ro o o «H ro o C P P M p A q vo porto PA q> 1— 1 q p rtft'. 'O • w _ _ E1 q • 1 q • rt p en p eu o O 'H 10 p ro o p W ro rt o O rt ro rt o oP en en -H , rt A P CO tn -H q •P C'H X' 3 P q p X ro w o o rt'ro ro p o o rt'ro bOAo A A s A M CJ P. A S -rt W p • P • P bC - - ■ ■■■ P ' •' ro bij ro bc ro'rt ro bC' p 'rt P'rt p A P'rtC A q A q q Ap » p »r4 p pq rt q rt q rt q rt'C q 'O q 'o q 'O q p o p O -H o p o o p o p o p o p o o o o o o o oro rt • ro rt • ro rt • ro rt •CO q oc CO q 00 CO q 00 CO q 00 I en • en • rt en rt • r t en r t enq rt q en q rt q r t E ro E rt E ro E ro 3 q 3 ro 3 q 3 qP'H p q P'H P 'H o r H O'H o p o P o O P o O 0 0 er A ir> T- KO CM oc A A 8 m Ii I CO p C/0 os A g :(0o rtCJ o 1 q1 rt roprt P qA 3A roro X o •<"=3 eu p rtrt o q en o *H o o enP P pq rt A P Art p q en 3 en rt o rort H P U 3 P en3 rt oP p o rt PO o o rt o eup q en en 3 p o H p pro en en p oCO ro o o rt en 3 A q I en rt 1 1 ro q rt o roq 1 o 3 3 rt q 3 q > bO P p rt ro 3 q rt eu A o p 3 p 3 O p q 3 cT A 3 o q N rtrt P P o p E en P q o q ro P ro o rt ro p P X P 1—1 O r t 3 q rtq CO CO rt q ro rt «a; p 3 rt 3 3 iq ro 3 P q ro p P en rt'o rt P q rt >jpq H o P ro rt o o p q p o q q 3 H rt pp p rt o o rt p H o en 3 'H E H >'H o 3 q p q ro o P p q rt rt o o m rt rt o ro q eo A P q en A P q 1 en I rt ro o p. pX Eec q ro rt o C E 3 roq rt pq p q eu q ro'3 en q q en o «H eu o P q q AP rt rt Wq A 3 q ro E q ro 3 rt eu rtS o P( en o en rt en p 3 p P O'H rt ro I—1 q P G CO rt o q p en A rt o % gcr 1 n H1 q roq ro 1 roro 03 sd >P O •> e op p q 3 qrt o ro A>3 q q03 rt rart rt ro ro rtp q 3 3 e•d ro o qrt q q rt Pq q q p•g- q rt rt q§ rt ü p ro m3: 3 0rt ro bc3• p 3o o rt ro> ro p qy p 3 ra pp o p qrt ra p rt ro M E r t q p •q > 0) o ra raO o P E ro o rtP P ro A o qq rt P m p op q ro ro p 3 p rtW q1 q pra p ro p-d ro cd q S q ra ra ro 'q q p hco o rt qü A A c qi •o m q And-ro*o A «p hO% C'rtrt 'O AoP o »XI ü raes ro ro en p ra rart rtq roE q *s 3 prt P 1—1Oü COEH m rtqpm pp qrt roA bOq qrt •q o 1(3 • Ërt = raE 1ro ro q pen 'O p >>> q q ert ro Eo bO bO oij q p0 ra -a; 3p ro «dp q roEH 0 3 »p roo pq p qrt E o 1p ro 3i«: q ro 1= A o 1 Q o g g0 q0}p 1 'g•H %up40A Og irn iEH I p o Q) P• O en bûP A 3 nJ Ë p q c > o • >•H 03 cd P o cd pp 03 P 0) p. 03 p CJ p o o ) c d > P P P cd 3 o p P p 0) Ppcd03qa>qp3o q 3 p o A a* 03 cd cd A cdq g i qcd 03 03'0p I cd o o p0) 03 CJ 3 P CJ03 3 q A P cd cd3 o p q 03 pA cd AQ3P 03 3 0)3 3 ü J3 Ocd Cd q cd P 03 qP -r-a o CD AP O cdCd Cd 3 A q ü jq 43 cd cd q 03 Xa3Ë>enqcdP03 03 w P cd 3 3 P cd hû 03 p 3 ojcdcopoqqto en p A 3 cr qq p 03 cd• 03cd03qp3'H o XJ en cd 0) cd hcuoî> P p -HP q q * 03 XP'O03û3CdqP03 t rt cd cd I 03 03 q P q q03 03 0) 03 p p q q q 03 A C\C 03 o cd 3 X 3 A ü o q bl) 03 03 p'O 03 O 3 3 P-H O CJ P 03 iq cd'cd o o 03 x3 qE cd 03 q cd p I 03 q X pcd rt 03 p p. o q Po p CÎ3 0) cd rt 03 O q B 3 o 3 q cd p p 03 p q 03 p 03 o CJ P 3 A 3 A P 03 P P 03 P Cd hû p q q303 03 bû cd C 3= I q q p cd q q ü'cd cd E 03 A cd p 3 q q ü cd cd 03O CJ 03 03 q 303 p 03 0) q O O 3 • Q.' 3 x: r-l o q P 3 rt p 'O q P 'rt q•H cd 0- E Cd c q p q cd 03 p p 3 q 3 p A 3 3 cdp o A A 43 copcrt O P 03 A c d 3 P qi •03 bû P'cd q A q cd 'O q p o ü ü 03 cd • en q m 03 03cd cd i l rH rH o _ o 00 oA T- I • q • cd cd 03 = I 43 3 p o q 3 3 4D q o o cd p ü 03 03 q3 cd cd 03 03 3 CD 03 03 P I—I CO 03 P P 43 OP P 03 p q o p 3 03 q q o p o 03 43 A A A p q 03 q cd • p O'O q cd q p p o 03 03 ü q p o G P o P P p 03 < Ü P o q o p P A A cd o p s o p A P 00 p 03 o 03 cd o q 00 00 p q q ' H X o o cdvu CD A A s kl •03 bo P'cd q A •g s o p o o 03 cd • en q CA 03 q q cd q3 'o cd q Cl) • p p cd 3cd 03 3 A CO p p p q o q q E p 00 iq 3cd o 03 03 03 cdCD CD p E S TI ü • q 0 30 cd q r— ^ o • q bû'O p'cd p cd ACJ ü CO q03 cd o en p p 03 • 03 •Cd m Cd CDq Cd q CdE 0) E 03 q q q qp p p 'Ho p o pCJ CJkO p- m Tf A m p 'Cdcd een • cd q qp o cdw t3 A 1 03p O 0) P q 3 cd0) P 4Scd P ■ X cd Cd eniq P 303 p q cd = q p q q 'Cd 'O 0)o q p cd Ë p 33 Cl) ü ,o cd 03Cd q cd E q P o> 5b • A 14 cd 03 iq P = q A o 03cd 0) 03 CJ q A sm p o o 03 q o cgOJ 3 0) q cd P cd • o • cdp CDP cd q - cd Aq CD o p « cd OJ q cd ü p oj'cd je P op q p 03 E en p Pcd CdP q cd p 1—1cd q ü p ü q P P Pp 0) q o 03 cd w o X s 43 CD A 03 A = A 0) lin 03 1 gü q«pI 1 1 1 1 ra rt 1rt ro ‘rt 1 1 rt P c 1 i q 1 1q q 1 E O rt ra ro 3 rora P rt o P q o o ot© o' ro u P ro rt q ra 3 o o ra ro ra ro E PE ro ■H q p ra o X ro q ro 3 >, rt ro en o ra rort rt rt P - > p p rt ro -H rt ü q ro q > E q q of—t rH o q q ro q p P q q ra ro c p rt rt q q o X Gq ro rt q ro q o rt q q rap q 'O rt p o q > ce'rt q p bDP q rt H > rtro rt•H ro b;•H p q ra rt roI—tp o q o ro iH O o 3 q q ra p 3q A ro q 1—1ro p q rt rt ro rtp A w O ro ra ra H q qq ü o q 5o iq p 3 rt ra iq Ë q o q p ro p P ra G rtp. rt 3 s ro ro o ro ro p 3 rt rt q q o P.prt o ra q p ra ra q o o P en ra p q E o E > •ri 'H p rt rt E rt bo q ro o q ro o o E q *H q 1—1ro p rt Art o ro p p 3 o q rt roP rt pCOP A q p en rt q p 3 -H o X 3 P ce: q a 3 E rap q q « q p P q X: > E q ra rt q c o ra o cH O P 'q p ro q o ■H rt ro o P ra P'O p 'rt3 rapO A robû q q o o ro «p 'C P 0 3 3 ro o q E c G o> ro rt rt p p > 3 ra ro•H q ce ro rt q p o > ro ro pp ra rt en P •n q P p rt 3 ü ro p ra q p ro o q p. •H p 3 rap P ra rt ro ü p q ü rt ro ro A q'o q P q it c q V:rt ra ro • ro s q rt'o p ro q ra q p q ro p3 H q rt qE p -H o 3 q'ro E p P 3 p o p- q ro raro o q E rt (t cq q > q p q q O'rt P q P ro ra ro q •H o q rt 1—1ro te oo o rt rt o ro w o rt E ra ra rt ro•H q o ra ra o G > rt q ro Cp ,q ü E q ro P 3 o o E p o ra q'H o p ro iq P r-t r. raq roP o p p e pf-iic rtq q ro roo q rtA ro ,C q roq •H q o H > M q X q X ro p q A rtp 43 q p E roA o 3 M q raro> o q qi qi q qG o • 'G • ro raA q • A q ra P ra 1 » rt •ra p ro G ra p ro ro O'H ra p G p Nrow o row q o rt ro rt o o rtq ra H q ra 3 rt A q ro -H q Aqp'H X q P'H q 3 q q X roo rt rt'ro o rt rt o ro p o O 'r o hLirtu ra A S o ro A p) w w o A S w qX3 t H s ü•HXe> q • qi • —V - -piC t '-r- . ro bû ro bc ro bc ro bi. P ' r t P'rt P ' r t P ' r tq A q P, q A q Ap - p » p »f—1 <—1 P r-lq rt q rt q rt q rt'G q 'O q 'G q 'G q H o p G p o p G o P o p o -H o p o o ü ü ü o o oro rt • ro rt • ro rt • ro rt •tn q lA en qiA en q lA en c cr. ra ra rt ra rt m rt rt rt raq rt q rt q ro q rtE ro E ro E q E roq q q q q p q q P 'H P ' H p p p 'Ho p G O PO o O C— Om o o i— p »- m m A T- t— I EH cî, t > t>>q rtp FPrt ro • >en • P q rt rt Pq p rt iq 3 Pp o 3 q rt q Gw 3 o e> p o PQ s q ro 1 1 1 1 o rt q o q o q 1 • rt » rt 3 X tr o 1—1 rt = P E q q Ci o 3 rt ro A q rt rt 'G rt p q c rt P 1—1 *H ro p 3 H p. ra P p > « ro •H q q o ro :4 ro p rt o X q ro o 'G G rt q rt p r t ' q q o ra G •H q p A ro p A en q q ro •rH rt q o p 3 3 E p r o >. q o p ro -H ro o ra ro o p p p o rt • ra rt A p ro q o W q 3 rt H p ra ro rt G o >■ A bû • q o o iq o ro ro 3 o A rt ro P • P q •H q o o rt rt W p -H o. ro P qro p p rt o p 3 q bû rt 3 G • P ro ro • q q ' H « q •H • o q O rt ro q q • rt G o p rt o ro q ro > rt A q p o W ra O H p o o q rt 3 p o ro q p q q rt P o q A P q q p p p p •H rt p ro q rt o p rt ro p ro rt ro ra o p ro 3 O ' H rt 3 p VI q p q 'H P p > o FO'HG ro p ra q q p p q ro 'G p 3 ra ro P q (5 q O H u q'rt o ro F3 H G o ro PS p q o G r A A ra = rt E A P r ü A U P p ro A A ■101 • o 1 1 1 1 O p q q 3 q o roroo 1 1 1 1 cd A P 1- q p roro q ro 1 3'cd q 3 ro rocd CD P U 1—1 1 (d q o en en E P cd q p p A ro CDË P ro o p q cd cd q q ro q q o ro q ro q O P ro A > p ro>ï cd p P ro ro q ü q q ü p q q q ro o p q ro E bo o CD CDp. q (d ro cd o q p cr o bD q q (d ro q ro cd c E E C •H 3 A E p q N ro o o CDo 3 ü VH E tx roG q P ro ü q cd q p eu q q q cd o cd P E 3 bû q ro >5 en P ro ro q o* ro ro o 3 O X ro q CD »ro COro p o cd q q ro o 3 cd q 3 A'O 3 o cd CDq o 3 q cd P iq E > cd 3 p 3 ro q p p p O p p A ro q p cd o b£cn O A q q p 3 P G 3 > q q ro CO'O cd ro q p CD q q P o p q G ro G e ro o* ü q P P 3 q CDo q q q w CD CO ro cd 3 o p ro p q AW P o o CDo ro cd CL' G ro q p u o cd ro q en q rocd < q p q 3 E p A CO q rH q q ro CO p 3 ro q cd q O cd O q 3 'G cd roxd A ro q cd 3 CD w ro q p E ro ro CO H E o P p q o q p O cd p q CD 3 o p o CDCDro > m ro cd > cd • > o E 3 ro w p > X p O •H COroq p p ro p 3 cd cd cd o p ros p ro 1—1q cd P cd cr w p q (d E q p q q en bk3 ro 3 p q p. q (d q ro ro cd 3 W cd cd cd cd o 3 cd cd q o Cd robf. 3 q r^rP E E o 3 P Pi q eîj o p CD q Pi q CJ* cd q o 3 cd ed ro CDCD > ro o q o ro O E o 3 p w o q o O q A q p q o ed o p cd cd •«H P q p m p q P V q q roq P rop o p N 3 ü P pq p roro cd ro q q ro q Cd q ro cd cd q o q o P q P cd ro p M 3 3 s ü q q 3 ro A p CD o o A cd bû Om ü p p q A S>P o gcr (UI •g k Cd r q q w q CD cd S3 • G G cd H H CD A q A q • p 1—1 G P CDP ro CD p ro G G H G Cd ro w ro w G q w Cd A q CD ' q CD p ro cd 3 q p 'H N q p 'H X b£ q ro p G cd cd cd G cd cd 'ro - ro CD cd P P Cd 3 1—1 cdq q G qpq C3 fp e.5 1 cd = ro 1 q P 1 CD'H CO q ed q ro CD q 1 rt r t • H E ro p p p ed rt ro r t p q qq o q q ro ed • q N > q r t (d H q cd ro ro q 3 p G p H pE E G p 3 cd q 3 i—1 1—Crt Hro q G H G q q G rt p o p EH G w p p G cd cd 'G G P 3 3 p A p G q • p 3 H Cd en E >> q ro E p ro cd q E en W p q w CD 3 p CD q ro ro ro CD CD ro qo CD «H ro p q G ro ro E q roP P G G q P p q cd A 3 3 CD H *0 3 q ro q P G ro p q ro H ro bO H Gp 3 ro ü CD q od • q ro O'ro G Ay» p cd q cd p cd qj A q H EH q p ro q ed q • 3 P CD Pro CDcd cd 3 ro r t q CDG rt P G rt 3 cd A G CD G G u o M cd Ao q q p ro cd P ro • 3 p p 3 o rt A 3 G p q p q CD = p q rtG !> P p GP ro q ro q CdP ro p > P P q g>>pp o ro p 3 A q cd 3 P CDro P P 'O roW q q G G'q S p q G G w q G G -H g q= p A A A G MO A P q w A G q > o T - CM m m ro G q 3 P 'G •H >5ro CD 3 ro q rtq 'G f-4rt A ’H rt G ro COE P q (U OJ P u -H P rt Pf Ctiq p cd û; ro ro ra ro o ro o q ro ro c p A ra X ro ai (J) & %) ra G 3 q p q G bO ro rt c q rt p ro G G q ro <0 p o 'C ro 3 o . rt ro rt p rt p ra G rt 3 ra P rt rt C (L c_ C q p rt ra q ro E P q q •H rt rt G p. ra rH 'O P c c/: CO 'C 3 ro ro ro q p ra G ro 3 P G rt q rt q o q G P ro ra o P (d ü C rH O q 3 ra rt o p A q rt G G ro p rt rt 3 P P E G ro q iq rt ro ra p q ro P P CO X CO irt -< p 3 P ro p ro iq 3 G rt rt ro o q ro C 'G q 3 o O c rC c C': O p rt q bij q q 3 rt rt E q q en q A P 3 A w c G q 3 Q G o ro ro p p p G rt O CO Ui C q q S •rH q rt P E q o P 3 G p q ro rt 3 rt ra E P O 3 G q F-i !> rH o a a oï rt ro 3 a q G G ro > iP rt ro -H rt 'O cr cbl: ra 3 'X rt 3 rt q p 3 3 G 3 P > E P t>= p y. b q d; 'H ra s q q q ro ro rt q S q P rt -P 'O c P 'O q rt rt o ro 'G p ■ ra rt 3 G E 1—1 rt rt ■H 3 ro 3 ro Ë c 0) p p CO T E a A H q c H 'r t p q ra q o iq q p •H 3 q c p. 'O C (v c q A P ra P q ra E ■H o ro rt c rt bi p CD ra o H E *c- E •H ro ra O tO'H 1—1 E q 3 p q A 0.' q ra G A X rH P ü 0*A q o q rt rt ro A rt ro H ro •H q ra q q ro rt 3 rt q 'ro 0) 0) C6 p O A P A O A 3 O P 3 E X p G p A W q o raE G G p s 3 p p A 4-' d) 1—1 10 1 c 'O • •H CO O'H O CÜ cC fp XJ Q) rH Pd M P q rt G p rt G p roq q rt Ho A 1 r — ro 1 ra G ra P 'H q ro rt rt rt « q ra A A rt q q q G o P q o o AM ro p — T r .........-o A q • ra p ro G ro M G q ra -H q P'H X G rt rt'ro o «A s 1 1 G 1 cq ro . bû' o p- ..6 rt q 05 G • K) p o -H A A M bC•H rt- A • 'rt •H • q tto q rt q A e) q a> 'G p'rt 'G q 'O » o o 'H rtA •H q , •H rt•H p • G G P G'Hx> ■H bO G ra q G P • G Ep 3'rt ro rt G ro G <3 ro ow A en p p en o CM en q ...........» ' " T r 'ra • rt q ra • ra «rt ra E o rt ra rt ra rt raq rt q q rt q rt q rto Ë ro G E ro E ro E ro «g G q iq p q q q q q q 2 r H 'H r t r t • P ' H P ' H 1—1 'Hi O P E ^ o P G p G Pjo G r t q P G G GEt m A o rt 05 o C -CM r— r E ■<- m CM p - CM CO ra •rt • rt o o ray ra q G 3 ort rt c 'q b.A 3 q q q X P -Hq p ro q o G A A S W A qirt 1 rt 1 •q ‘ri * p ̂ rt ro 1 rt prt p rt q p rt îEt î» O 3 3 -rt prt ü q. O q ro A ra q roi ro rt ra A 'n ro o rt 3 3 A q rt p U • bC rt ro p üro P ra A p o 'H, 3 ro P rt O o ro = A q ro rt = 3 q q 3 ro 'O A -ri Ü O ro r t O 3 q A o Pp en rtp 5 ra « q 'O rtA ü q • O H ro q q P 'O A 'H 'q Hp q CJ•< o ro -H E A A ro ro p ë : rt â rt prt qro p raro « q rt p b3q q o q e = rt G ro rt q q p p A p rt q = ro q o q A 3 rt ra p M G A s ro X ra rt ro q ro G P q G 3 ro w A ra p A E rt q ■H hûA • ra rt ro G P ra 'H P G rt G E rt P 3 o q X ro rt q ro 'ro o p G pf - s e s î s o3 C«0 O0 gp 1 §05 0 1CO i •g fia) iA >> O S q H ro o o p 3 p A q p m o ro ro ro o p P 3 q p rt 3 O’ c q P ro p ü rt rt 3 w w pp ro ro q rt o m 3 ro !C q rt p ro q rt rt en p 3 e ro ro • 3 ro q G q m o > o ro p p P - q p q m o rt rt c o q E B 3 q P q -H rt G ro o p o Ë «H m p rt ro q r o p 3 q p P AO o IG . IX CO rt P ro•H rH q q q m ro rt o rt 3 A A P 3 rt q p o 0.' q CD CD ro o K q G q p ro rt CD romp q ro o P 3 Pro p q roA E o m G ro 3 ro rt G 3 3 o ro p P G roq p E A q ro CD p 3 q 3 ro o q 3 E p. ro I ro p X c E ro p'H q ro P rt rt rt > I—I ro p p 3 3 3 O rt q M ro o q A q ro p, q ro rt ro ro q p q ro q p rt ro A q rt q q p G 3 Iq p q q1' G ro> ro, qro rt A rt 0 3 ̂ q A rt'q » rt q ro rt rt -rart q E 1—I ro Gi *H rt q ro X 3 o q ro 'G ro 'G q ro I—I p G A o G q ro iq rt p rt CO rt p 3 3A P q G • ce > < ro o ro q p Gp q ra q -G ro rt ro ro rt p q roE P q q 3q p G p o G G o q A q 3 3q rt rt p rt p G CD ro s cq q o rt G G rt X ro E p I ro q q rop pq -ri M 3 I o 3 rt q rt ro »G p q -H m G q p 3 - q -I o PG q ■rt • Is G G ro ■ roq q G ro E ro ro P 3 3 p 'rt rt G A P q o ro • p -3 ro o rt » q o; ro> p -H f.. o o p p qrt e G P P rt f.. o3 tq bl — cr ro p q 3 c G O •h 3 CD 1-'q p o a p ro p q rt p, 0)X qro' 3 fiCD •CD P'H X ro rt rt'roq CDAS q qG o p q o P »q rt P , a G rt A q p A cD'ro p Xo ro P Ë , , 3 ' d 'm M X rt CJ s 1 1 =w fiq ro rt ro 1 j 1 'G ro p ro q q G ro o ro o P 3 r t ro'O G p q; W ro Ert EL >> H ro p H X p l 3 q o E rt G > 3 G w 3 ro Gq o p H •-•Jr t 'r t q q ro rt G rt rt p o q 1—1 -a q ro < 3 q G GN G « 3 ro G ri p G 3 rt G P 3 o H q rt p 3 P p G G SI p q SE q p P E G rt B CO P G ro q G ro ro r t ro P q ro p G q r t E . p CO rt ro ro N ro «H o 3 q r t ro P r t «H ro p ro r t q P H p A ro g P ro q ro ro G < ! ro p G A ü o 01 f i A f i A 3 p 3 p q 3 A P P ro p rH 'r t r t o 3 q r t G P ro q ro q A > q G G o r t G G r t •H G p 3 p rt ro G roE G E G ro G P G E q G H q ro O rtH q r t H ro > p p CO q CD p p X G 3 q 3 ro 3 P P ro ro p q A ta ro p p r t 3 ro rt p A O ' H q P • H p g q q''H O 3 qq P G X rop P w G P »q p ro b£t)—1 X p ro G q rt o rt ro H ro G rt P rt prt roA q P A P 3 q roA A A roo O ss Il<' I 1 1 ro ro 1 1 ro ro q o 3 1 ■H q H ro'C ai o 0 ro p ro rt rt 3 1 ro 1 q 3 1 ro rt P P 3 q rt q o p 0 q o >a q q q o ro ro ro p q rt OT ro Cd ro O ro rt ro rt rt rt ro o O f—( H ro q o q ro CJ p rt o cd q p0 N ro b£iP ro p 0 rt 3 0 rt o ro Ë rt o b3 rt O' rt 3 q P p q 3 E U 1—I rt P q q o 3 A p rt q > M •H ro ro ro 3 rt o o 0 q rt ro rt ro o q q p q 3 0 ro A 3 rt o ro p iq q ro ro A ro ro rt > a P ro q p p q ro rt 0 0 0 0 P P P 3 ro o o o ro q 3 p oiq A ro bo q ro o rt 3 P q rt o o O ro q ro p rt ro p ro q ro q P P 3 ro rt q ro rt ro ro p q Ü o 0 'O -ra 0 A rt rt 3 P 'H ro 3 q q E rt 3 ro rt p 0 ro P o 0 'rt q Ero rt P rt 'o ro p 0 P q W 3 ro o rt p 1—t p 0 q ro0 •H rt hfjp 1—1 'O 0 H 3 Ü P ro o h;, e P q p 'rt E p p q C ro rt 0 ro ro ro 3 o q p '0 o q ro ro rt rt Ü rt E o ro 3 rt P 'O ra rt q ro'O'o 3 Ü N ro ra 3 pq ro 3 3 rt bo rt •H roP ro A P q p p ro ro ro rt O 3 ro E ro q q 0, ro o bf q rt p p q rtP roro roA p o •H ro ro q rt rt 'o q 'H rt P o E P rt q o q 0 ro p rop A q q p ro 0 P o q q ro p ro q Ü bO A •n>CJ 3 P O 3 3 roA P 3 o P o rt 3 A P rt p ro W q m q p p o rt rt o ro A Igo3 •rt q P'O o P Ü Ü ' O • O'H o rt rt A 3ro pA w-_l , ' q ho ro'rtp A rt q rt p * 3 q q ^ -H oEH ro o p —^ q u o 3 CO q CO q »o I .ro ho P ' r t q A c rt 'o q o o ro rt • CO qcD q bt ro 'rt p ro A O0 q CO 3 o rt ro q rt E ro 0 q P 'H o P ro ro rt rt q ro ro ra rt rt IIo Ü I Bi O 0PVH EH P O rt ro P 3 ro • s s rt ro e ro rt = o q 3 q o ro ro 3 «0 ro P'H rt A A P 0 o ro p p p ro r-a q p p cd q P ' H p 0 ro o q b û3 A ro ro I P I—Iro ro q q • ro rt = ro q o q ro rt 00 o T-3 q cnp 0rt ■<- o E 0 o q ro ro rt ro 3 P P A w roq ro ro q n o 0 ' w • 3 " c P ' O E Ü P H • O P O ' 0rt ro p rt q W P o 0 ro = ro A p A g M II 0= rHK rt 0 = o o +>I I ro p q c 3 ro rt rt P 3 o ro ro p H 0 0 ro w s bo O' ro ro p >,bDqs rt q A P O O rt r t b r -m p C tq ro ro rt ro P CO I—I to A p O P 0 0 ro ro o P A P c/5 3 ro ra qrortrt • • rt be ora c q q X ro > ro o ro rt p p u 3 q qP O 0rt P o 3 P. J. q q ro o rt p ro ro o A A q p p c t / i ro 3 p ro o OS rt p rt H p p p rt 'rt qoÜ ÜrtroE^qrora q ro q _ o rt ro rt A 3 E q 3 q 0 ro ro 0 M o O ro o rt qroro - o • o 0 ro rt ro q q rt_3q rt ro CO 13 rt m ro psgro'0 E A '0 ro q A o rt 3 P rt A P ra I rt p qq I ro P p p3 ra ro ro q ro 3 0 rt _A ra rt ra E ro o ro ro q p p q 3 3 ro o qq'H rt 3 A o ra ro u q oCO OP ro t- p • 3 rt -a; o E > ra • p ro p o p ra ro ro rt ro P Ê ̂ J'g o ra p q A p ra o q ro-H ro p ra q ro rt o 'H qp hefi ro rt q raro o ro 3 rt ro ro q^ 'o ro rt roI—I PA ro rao ra p o q ro o 3 P { roI CO 3, ra I o» t 3 rt i P •i q ro ro p 13 q ro ro 3I 3 P ro ro 3 3 3grtS q N p q rt o ro p o > ro Q A a o ro - Î 3 rt » rt o I rt O p T-sH !> p> ro J ro ro H ro p JI—I p 3 ro ) ro ro rt ro Ë ra q a q oo ro CO j A p q rt roj'0 ro P A 3 > 0 3 3 q q ro ro E ra ra 1ro 1 0 rtp ■ro qq p rtro bUP B 3 ro ro H p ra ro ro qq -ro ro 0 3 ra ro ra ro q ro q q H > o 0 A rt ■Hq ro rt o o rt 3P c rtraro ro p rt> o rt A H ! ra P r:P.rt ra 0 E o >aq 3 roo rt ra p «H E rt qq q rt rt ra q 'O •H ra ro'H ro rt rt A 3ro P A W rt rt rt o * P A rt P S * p o r tro q ro rt ro Pq » rt q •> 0 q - 3 ro pq 3 ro w bO ro pq E b C A rt b C A rt b O A c A q W P CrobC CO §a> mro I I p rtrop3n 0 1 o 0p ■r- rt rt rt -5^he o 'rt A A —' rt raII 0>> ro p p rto q q be rt ro © t> pp q P o ro vk o o • 3 ra rt q o q S e pro ro p U q 0 s A O qi •ro he P'rtq A q rt 'o qP o ro P ro ro ro rt • CO qvo rtraq rtE ro 0 q P po Pro VO CM A qp rt ptq q rtrt ro A he 3ra q 0 w < o ora 3ro rt bC pq ra o * rt M A = q ra ro I ra q'H . p rt Araro ro q qp q rtpro* A P o • rt 3E * q rt p rt o ro 0 ro p q rt p ro P rt q P rt P3 rtp q < 0 3 P q o CO o ro o = 01A P a q x •-ro be q'pi vgg ro ro ro rt • CO q c— ■qi-*- ro be P'rtq A ro rt • CO q c- TTt"«~ro be P'rt q A IHroro rt *CO q o- ro rt ra rt ra rt roq rt q rt fi E ro E ro g 0 q 0 q 0 q p p p p p p O P O P ro ro m o- m T- Tf & m P rtP T- P > rt 3 3 q E rt rt o CO * p q o pH o X o W 3 1 rti rH P I J 1 1 rt q 0) rt ro ro O A O rt , ra q 0 q H q N rt o E A O ra ro ro rt * ' 3 q ro 0 p = t-q q 3 p 01 A rt * ro !> rtro ro rt o o pro p E p p > P rt 3 A q cd p 3 p r o q q E o Q) ro roq o 0 A ro 0 o q q A c 0 ro 0 P P ra p roP o E ro ora o ro p»p A q 3 o rt p P o rt ro = P q ro p q q p p * A ro o o qrt ro rt > E rt rt P p p roo 0 0 o q p * 3 q q E roq rt ra rt o ro ro ra * rt o A P ro o p p o r o o q ro ro q P ro E qo q 0 p ro rt 'H p p ra H oro [rt rt = p E 3 ' H ro * ro 3 p ro 'H rt ro q p o q q ro ',0 1—1 A p rt o rt P EH 0 ro 0 C o o O = 3 cn A q q = 3 3 CO t p tq A m p 13 oX I so I 1 1 1 1 o re 1 1 o 1 re rH *tH I V(H O C P 'C 1 C 0) p. re re to re P rH P •> P 'O 0) •H p E re re o to to re re N P o -P -t̂ O re o re to p re E p x : to're P p o3 fl) P O C> XJ bi: • re to -rl o ct P ‘ H P re P rH rH m P P rH re cr rH re C P re o Q re. o 0 10 re re re re •H O re o P P td p: o HD rH p re re P rH P p re P- re' E 'H Û f-H re re HO rH re P to P -H to 'H e -re CO r-4 O hC P o re P -H to to •H re o cu PU 4) •H Ip -O O p re c P re X: fl) rH E Fh -D * re o re to D O hj CD flj O O O 0) to re to P i X3 E cp re x3 re •H to r-H QJ rH 4^ X) re re IP H p O ® (H C re re re to re • p o 1—i re p p k CO OJ c p 0) PM CO -H P O P re CO rH p. P c C' +-' ~ re -re o -H r-i re x : c 'O c to re Cl. t: • c t.; •r^ E Ü • o e P -p re • IP re C o re H re o p o P P re p P i o re O > re rH O O -H > p re -H H > p . 0; <0 (t ■rl C to O Pi H r e ^ p to •H to P P CO +5 'o re HD '<-1 p p «M P re re re JH q c P Cl p. re re r e p p re re E E Ü to to ‘ re r j re E O t ' Pi E o ‘ re + ’ C M tr re to P re • p to re re -H p -H rH p rH to O e -H» H- t , * (0 O O X3 P CO re • c r e r e c O re *H Pi to P c to tu E re re: Ü to tH P Ip P C> CO r—' C O -H P *H O (0 p re P -H o •H 'H p to re E O re M «H > P P X) "d M «H p . to P p p h-1 E to ’H 05 p c VO • 1 •H re re (d o OVrH •H •H fP Ü td O Ü • re PM P p -'re •re re 00 to p: p 0) rH b3&4 hr, P-i o OS w .... I 3 re re -p rH re p ire re Ip E re to to re o p . bO re P.rH re Pi P to O W fP p; tre ._pil_________ ■HÜ(0Ü■H P (d 0 EH >> O0 1 1 •H I _ - o p to 1—1 = 1 'to X3 to P p, bo re p re o EP bo — *rl E ‘cd ' o A c r ere p to PI -< P p . p = ■ p re to of-i re to ‘ C re tc P p Pto bC to re re to to reci> P P x3 re o p <0 to o o p re to to P c torH P CC to re E E p • 'td P O A G -H to p p O O A p re H CP IP P r e p r e o p p re o P o p o re P o Ip (p P re P p hc re re Pi re re re to P to P p C 'S <0 to rere to A > P A P to re're oto P ■H O P P p OS PA to to A re Ü E o to re to boo A re •H re • p p P X) p P to re re reto ï»> o re re to •H'H to O A O re P X) u E P P Ip p E rePi O rl p re to •H P re E O Ü rehO O E re p p p to P O p. O C -H A to P to P A 'O re « o P P to A O E o H A A P re re -H pre A re to w O Ü'O -H - A p p p c o re p = ci) P U W P p U6- 1 1 •H P 1 1 0 >.4 1 H p 1 M 'o 1 >3 1 A 'O p 1 1 td re P re 0 r 1 0 1 re re A A to d N re p re p A to 1 E re Ft "4 1 M 4-> 5.1 CD 2Ü jp re're to A - P re A p HI re A td X3 bn Ü P ■H P 4= > P td td X3 to 0 Jp re CJ A XJ XI > A P P re X re A td A re p OS > 0 42 Ü re A 0 M A 0 P re're p re re A X W re p P - N td p cr A A 0 P to td P P ’A re cr m cd re 0 A P td A 'td 0 Ü O 'O 0 to C r e p b c p P Q' r4 'fl: re 0 P 'P A 0 CO td to A P A p re p P A re C'i 0 td rt td td p td cj re 0 P A to re r-t P A P P X X) P P P E A to PI td td P re td re re P re.1 re A td re re P td A Ip re p re A p p to Ip to to A re A P A he Oh re re p td A A re N r e p p p A to P 0 >3 to re re re p P P 5. re XI re to jp XI td re to p to P 0 bc Ph A re p 0 to to p p (f jC' P ht'O 'O CD td A P p P X P P A Ph 0 to P A td x) re P (H C A re 00 re A PH td Ü re re X re re -H 0 rc ra 'o «s A P CO re A CO p p re CO XI P Ü p P P 0 to re A e re 1—i re cr E td P re E E re X 'r t cd'o re re cd p >3P P P E re A A •Ü A tc • to P p P 0 Ü P to re re X) 0 p 0 P 0 P P P re p o 'td td P Ü 0 re re > td re 0 re P A A > re to re td > P 0 Ü p CTVO > E P re td 4-' 0 p r e p re td td A XI re X) N A A to P Ü c 0 p td A p 0 u re re P A P O 'H 0 p P p •H O * p >3 re p re DS vp n; 0 to re td to t i 'Ct to P td to P: P, to re A ■a C-: p E P td td P' X3 E re C P td A E 0 CÔ C C re -H c E to to re 0 tt P re P C A 're td P P 0 td 0 P A Ip re X P P p re re td p 0 0 XI re A td A td 0 P -Ü 0 re p 0 .P re P Ü P 0 to A A td P A A P > p P to're A P P to CO to re 'H 'H td P re p 0 0 re 0 0 re P 0 P X A td 0 "1-3 P re 0 tL''P 0 re A c td -H re 'td b A XI A XI c . to XI A re td bcxl M A P Xl Xl E PhH e A fP p P h >. P Pi 1 *0 • _ Ptd td 1 to 1 td tdQ> • H O * 0 A to A ' H P •H COP Ü to (j td re td td re • CJ P C - td td M P to CM bc to p - Ptu re K CJ . X) P P «d td re H td p bCM td re A 0 0 A •H bCM PA re td * re td * re td • re 3 CM CO P c— CO P d- to P t-- CO Ü CM . to to •l * 1 Np td tdre •H A 0X td P 0 42 PX p re3 td •Hp 4Jre p td 04S'3 • p cdbt'= 3re 0 CMA 0 to P to reP Cd H XP A 0to 0 0 0td re N • P 0 p re td re 0 P CJ to *A P 0re■H > p rH CX P A re td 0 A 43M P •H 0 P 33 P CM tcra ce» re re re mp re pro CO) P re« o e o ) E re e p E rec Ip re p re re re a re cre A A A P A A A'He O A OVH O O Are O O A O -i- ' OEH r- 1 - 0 0 T-lP l 1— CT (P I— T-Tj- o ------------------, ------ — ------- --O) gcn re > ^ T” 0] *H A O* V» > re -H •o re re A CO* Pop PM P A P re ore re o A O re AP O fC M p Oh psw re---------------------- 1---r-,------ m------------------X) I N re op re re I Io re A N ® p re orl rep P r e p pC CT re Oh pre o p P A 'ri‘o N p >. re AE p P re O A A A re W A Are A r e r e A P O O E re rep64 P P o, re P a Are a~ 'OP o re Vh re_ >, p * re * p ere p o P A re • p A pP tu'= re p A O o = re P re *%re o - re o P. A r e c j t H re re P A . o A r e oXI A P P N O O P * A O re P re A -d A re A (0 A X j A A P = P43 +H - A O « ‘-3 re A're > XI re o re OS*H r a b o o re o vire> reopnho£| 64 re re N * P P * A Apr-4* P A Orcl o p re re re A re re * pH re re * revdos-p01 o p Ü CO • Ü P-—' re "p CO o p P P re pMl A P re A o # A A p E A ' O P re o P re M l re A > p A p r e r p p o c t f A P A re o < p re re ■ ■ ‘ * 'H O A re P H ' r l 10 « D A P p FMA * A re P p m A re r e u r e AM o o CO re O A p o P CO A re re p c P P hh— +j cxirePMP* s P P i o r e ores o00en P 1 1 P n 1 1 1 rH o o c P P • 1 Fi F: 1 p re 1 o A A A O 3 F. o lU C o td X c cd O V CO G X P- P E E 1 ' F< X PP ra o A X to c CO CO P 1—1 tu O 3 P G C o ü 'tu >3 tu 3 3 tu os A tu P O p P A P A td re > tu Z IP 10 to 3 A p to 3 P to 3 'Q 0- fi p H ro X O p o 'p A c tu p O p X C f.. td X p CO c cr o ip ü P p A p !C A p. o X: 1-4 CO tu tu o p; P tu A w to p C E p tu to Fi O tu X b P tu o « Ph A E 3 tu tu O CO 3 to O tu tu X, P p C p X <0 A CO A 1 bUP 3 E A p o A A CT o c: ç p - tu tu tu P X < P CJ O bCi tu O to P P O iA 'C c O A o P p Pu tu A (U O tu P CO p A A m p o p A P o p O ta p X p p tu p 3 tu •H O c • p P Æ E tu • * c A • E o • C E A c t* o tu p > o o p p p p c o A O c H O c to A 0) > 3 p p CJ p > o ü p 3 F h: ü tu X o to X tu A o A A ü c tu p A p A 3 P X A P A P lO 3 X: p tu p r j c 3 p A X >3 4- P F. A .H A A X 'to Cd Ft A X p p p tu re P i, 4- P a X P P're h Ë A c p p E CJ E CJ p P E E C p CC £ F: c E G p 0' P re' (d p î>3 A p p p to rc 'H P P u e p c Pi P *rH o P P' X o o p 6 tu tu o r e O A A CL' o -n p X C A c A P Vh w p re X p tH X p P A X E A Vh c tc X ti-, p 1—! P P p tu p p A A P A P P p A C. tu're C P P tu P'tU P A p P rd A bD o Ph CQA A tu bO CO bd A A X Z O A A E z A o A A Ph o 1 M. P tu • 'O • »o • 'O « 'O • p os p CO A to A W H to A to m ' A 'O A O'rH O A O 'H O 'H p ü >3 A P U P O P O P O P c P ü Ph P FM P FM P Ph P FM S2 tu M C X X X X ë, bOM p A tu A tu A tu A tu A ■a; M X M PS A PS Cn OS XJ es p] - 1 t^P bfl ! W • en o KN P • O en 1 er. O to fS P 'P P 'P O • CJ |A o • * o A Ch . A A Fri br A l-H:' P. A 'P 'P O C P P P . P A P ce P Pi (d 'C P 'O P 'C - 'C 'p 'G •> ü A 3 A 3 A p ■ A Cn A CJ p CJ P O 'H O - J3 o A • ü A • ü E o p O E P> tu 3 tCN CO CJ CM tu 3 ttn CO CJ CM tu O CO p tu 'H CO e tu O CO p to CO p p p to p ra Cd to p to p tu P P P P p p p p O E p E tu E tu E tu E tu Ip 3 A 3 P 3 P 3 P 3 P § (—1 1—t O o tA A 'H O A O A 'H O A ü O A O A 'H O EH CM ° tM T- TU VD CM ir . to H- (M tü P Xl a) P O O O p Xl P A C CJ ü o fp Ip (d re A A A P P P PM bC P < X 'tu z X 'tuz X p 'tu toz A A P 3 to CJ A J 1 'O I PI A p 1 P p m to tu 1 X 'p o A 1 O p P E P tu p ü to X o p P G 1 tu p E p tu tu tu p td O ' cd O m p A pE o P • • P3 CO P A A to A 3 CO a> c p p o = p E tu P P a> tu O O tu • EH A tu P p N p O • P O tu p o P P P E P 3 A tu 3 CJ = o A o p o A O to o A M P Ip P A A tu H X H P A 3P bC r p O P P O A O P p P P O O o A P m Xt P O W P P tu A P Z tu. P P 1 A P - tu tu tu A A A P E O 1—1 1 A E A P 3 A p P P p p X tu tu A Ip tu p % O tu IP P M 3 'O A A 'H A 'tu P OS A P P os Ip A o OS cd A - A A tu P A Z P P h p p FM E-i to a W o • H to Ph O to p • CO •• tu p • tu 3 « Xl hC p . 0) o p m O P Ip p !A to CJ p CJ ho P to O P 'H w P A 'H • tu to o P tu 3 A 3 P 4-> O Ü 10 PJ'P to O tu P P A P A O P A P A X to P P p P A p A O P 3 A P P A A m O E 'tu p P o A P O p 1 W P cr 3 Oh p 3 O 'P O 'O Z tu P O A fiJ A p o A = > tu ü s CJ ü s E A P = X A W E = O tu w o i').„ 1u p0)AO I 1P P /Id/- 1 1 1 1 1 Ft 1 F'o o C 'H 1 O p re A 1 F' C3 1 -H 1 H P 1 c P m A re p 4-> p 3 O t . c; re ü to O A re p 3 m re re o O tu A CJ P d A A *H ü P o Ph X A o X P en Tj P X P P P r-t re re re ic P re A m A CM eu P re CJ A Pp A o p p e A P re P o re re P p re o X O F- re A re P X p o o p re X K P'H re tu p. E 3 u: c 3 toA A P'A H d' P 3 ,C X p P 3 ■1 X'O to o > «H p. P P Xii—1P. O o p re Fh C, P E o re bû p O p p re -( ■> X re p P A E re p o X CO P 3 p 1—I cr c 'O tH tO Ph c t.A Vh A re A re ü p P re re > re 1—1p 0) P a O P X ra X to A • œ o P p p re re 0 p P re P A XIC o 'O pl p c re A o re P Ip p X CO .D re p cr re re c p m p 3 A P ro p X p , re A A E "H A XCO P PU o N n o P. C o o P re CO 3 to p X t'i E P >; re c A m C A 'H t> re P O A A re p A p tu N P re 3 re • > p (U reA p X 3 A p A E > re re-r A re O E P p. A p re re (U P •H P o P A P 0) c X o F: (t > A A P P P p P X A p 1—1P > P CO > re P PA O p C re re A H ►35 Ë re A p P A o A E P >A A p re re o to re re p o P p p A re E re .-1 o o P + ' cd P p E re p C A tc A A CC A Æ tu p cd Fi tu P c. E C P re re (X re n A P P 'H re re e : p cr P E X C E- P C c, t: o X re P A A X re 3 P ct t: o P 'cu C . P O p A X re w A P 3 P P c A 3 Pi c\5 o 3 X A re p w C p A A re CC re «M P re Vi X A tu w E 'O C A A re re o P c X re 3 re P O P A p P P o P p p p A A ü c A p. re A re P C3 p re1—\ A re re A > p. A re A w F . « P0> I ë •H p ci. . toü 'HreA to P A C o ai FMtuPJA pC o r—1reP 3 H reX re A CJXCJP torere PA reX A'OH A w HO P en CJA P CM PP re p Nü P A o H O re re A A î> bû A PP P'H P O mP A üCJ tu P o OP PU FM E I • A •P PCO O XA P PI > tu 1AP Are WpA p OE re FMP P taA A re p to Pp A •H H A X p üO CJ o Pm re rep • Ap re P P ore X OP X A >O re p AE pu >'H >13 A A A OS o P o phCtO FM CJ 1 1 re •p rH 1 P 1= 1P i re o 3 1p A p P P P OO E P X3 A P a.' E oto A p P re P P X reO P A re X re A X X re • CJ A c A A= P E p re P p P p P re P P 3 re Hre re p A A P o p E P PX p Ip o P P re p A Ao re A A >5 re P 3o A e > P 3 o A O CJ jp CJ p «H o P pCJP p • p A P • tu Po A p p re p A A P p re ro FM ü re P O AA re A Z A A P A o oP tH P A p re O A p PA A QJ'H p re 'H pre P r-l f—1 P 3 p A A p re > P H O re FM re o A E A FM ■'X A X FM E A sAI •H rH 3 3 1re A G ' c m 3 P ' O A re re p A re3 A rH A re wA C re P pp p X p 3 AP G A 3 i - i o P h p w A AP X re o CO PIC P O c c Are A C o p Xm w p A m re A m A re rere A A re 6 m XCO o 6 P o CP G hTA re P PhA P o :3 wo O re bc 3 > P re m p P A A re P P re A o A P 0' wP P c c P re P ree 3 p p re A «Hp b u re A 3 c P o G P m bu­ to pA P A c m C AC P o o re o r e ' H A ü Ü re X P A e ClOpH C •p A (U o re W ü P m -H P A 'H X O rt P're o m (M Z A ----- CV3AOPO•HAc> pre bcA 'PC AM AC P'O CA OreAre üre P •CO C CM •§ p ra C P e re 3 pA ' Ho A o P1 AP AP >1 EP OP A3 o2 buo q) 064 >» o 3 1 PIe re 1o p. AA A taO m oo 3 m Xop A mP reop A t—1to C A3'0 «H rere H C PP P o Are O CP P re3 bObC P • P mP = rere •P re m A 1 re A O P P OP X • O P A A re A p A P p o reA o A re P O. p Vl X taA re C O X X 3 re E P p C X o 3 c re o c oC 'p X A P P X E P ta ni re o re X re CL’ re Ao re p p P C P C A re P. CO to re A P Vi 'H re o AO (—1 1—1 p o P A p re P '3 P re re P re p o o A ta rî reA O A P X A X A P o P P P re 3 ta X o 4:Z A re A 3 N re P P re A E o p. re P P E 3 re A re■g P X P C I P X P X 3 to ts.p IC Ip p p o X P X rep O O re re re A A A O P A X P X P re'o o p A re c Ap p. p X p B X p o p A c X reP p o- ta A 3 P 3 Fi o PX A p p o p p CQ re E A p O P W X P p Pg 3 P P A A o C re p A p o ra A re 3 o A 3 N 3o A A 'O en p P 1—1P A C 4-> o 00 ta to P re re XX O P p A A A 0) CL’ A t. c 1 re c p >. o A P Cp o • p o > X p C 3 o re pX o p E reÂo P A P O A re o o p o H to re 3 re tare > A A O re Pi A > p tu re 3 A 1—i > A reiP p re p. Z reC re p A re -H 'H c p ta c C o P A re A ta p mA p X rep p. A P P P p E P A re A' ta FiE p C A re A 3 E P O P W E P E H p re ta en C re AP P re 'O A ' H p P br A 3 o re re P > P' P X ü A re re P oo c A'P C c e x o A X O A P 3 C 3 P A •A P'H o ü E P P P re A ' O p «H A p bi , A A P CL'A o p E E 'Cc A A P O P p p o A P 3 re P P O P COP P ta P'H p reAA O X C A A A A *H p A •r-5 O ü A X Acn A re > >§ cA'O •re -H =P O'P ta O o P E re A ro 3 P c -H •H A c o p •O H P H p P A O p p « p p CA p A A re re re A A C re P p • re p X • c CA A P P O'O PO O'H "H A P X -H ü ü P P A P A P P A C X re P A A P P A A re o re p s ü X A A A > XP A pX A 33 O O CD m M o pP 1 ta o re . 1P 1 'P A X to i P toE P P « P o P P : re OP 3 bûA A A 1 pp ta p n, reX o o w X CO P ta X P re3 c A P A X P P A Aro X A A re p oP P P X p A A = P P r O A re 3 O ü O«H E P P O P A Ao p m re P ► re P A O tap p re p 3 P A A 3 A oA bC O PUA re w p cy> A ta o P N P PP A • P A P • •A A r e * re ü o p A re p = P A X p •H A P3 P O O re o BH A P o A A re > to A (ti re ► • A p p o > A A A P A 4̂X A = 'H o A p bÛ'H 'H re A ' H C H '3 P A O X 3 A A P 3 A A QJA p O O A P 3 X o O re > p O h= tP A A A re o = pq A A = o A Vh I\i'y 1 1 1 p p 1 P c P 'P i r e © P p p p P P'G r-l 1© p P P re re X A c A P X • O 1A A A re p -H to o 3 3 p re bû P N P P C Cm P X A P ► P j a P P A re p p 'Op re re bû re p to o re re re re p re re p AP «H >, re p 3 A re eu re re E X A o *H A Pp -H m A P er P p X c P O C X A pbû P o p P to X o P X re P'G E ore rep A X P P A X A o C A O re e re >re Ë P P m A P P P re X p C re A X cX re re o o P X A A en A o P P 3 y to t4 A A X Ip p p p p X A A p re p "P P e 3 P P re z re p « re p X o P P'H pE w P o' re A m X re A A re E A p X P A A o y A o A N A p P A Z P 3 o eu o X reg A p p A re re re re PS C W O re A « A re A P Aü re re p A en re (3 re 're• 3 tH X • X o P o A • 1 * p • P Oo P P ore o cd A X eu re O O P O re o E© > re to P X > A p 3 X > P P >1 > X re o PA p re 3 A p p E P A p 3 ■H e.' reA o >;A A p A re X) P b.? P A 2 X 0 A c ► P.'g p re P 3'o p m 3 o A P P P H p 'O O PE ra p A A E re p A A w E -H h. P E A C - >- reP « tu A to P P re p re re « P X P P P re Ph p.o o P P A « re • o eu2 P A p O re P O te c Ptp 'O c A P re p A P P P P A p > 3 A re P P Pp -H A A X 3 O P P re p o 'H X P re P P P 3 A 3A ra re E re ro A A X X A eu m o A A re >1 A re re re re p PIre 10 'O • O •X P A m P P h p pP A re'H CO A re Py O re re P ü re ra X «i z p / PFM P • P to rere X re (a P A ' H p P re bû re A hûfM o p p HA os W n A P X Oy P re IC E re P rn • 1—I P O AA P H P A XA o X P o reA X O fd ü z A 31 1P 1 1 P P oA P A re p O 1 A C p 1O A E A 2 A A O X 3 3 O toX PU p • P * re E re re prt p p >) P O re p = c re 1 PE 3 re o A O p p p A X o to re© bû P A X FM 3 A re o c re -HE4 re P A - p X p c p P P re •m A re FM z 'p E c 1 re o p toX • P re P O H re A H A p PP o = re X re o p A re Ip 3 X re p reO o > P A • X p A o p p en re p H 2A eu H O O P p A o CD A 2, E A A o 3 A X A © 'O ► P A re P P re pA p 3 P >• P A - re 2 P PS ca ' re o os z 3 V4 X re > o re p 64 X re A re64 P re A • A p re P X « M lN to p p re A P • P p re 'O A P re OA P m re P P O P p 'O 'H A A E 'H A PA o A A re X P I P X E P re E p pP re A A to m p 3 P P O H PP W 'H re re A • A 2 P P re re re r p re -HP p A tp P P = A m re O P P p O O p XFM 'H re o A FM re P 3 W ore ü p re re re re = X X FM p = X X o = >iW E X 2F4 E E fin I ü p«AI re 1 O iA 1 1 re 1 C6 1 1A 3 1 O P A > E A P O re 3 rH 1A P re 2 re A A re A P A box o' P w rH o2 A CJP A 07 A A •H Pre'o P A O 3 o tn re P P p E o P 3 p3 E re E X 07 X Ü X re 3 A A X P p. Cd p '3cr P X re p re A 2 re bir p; & O to 07 P reA re P re A A 3 PP A p re O P P ■ P X re to P o p.1—l p p P A '3 2 P CJ o ü PP A p A p bO 3 A tn P P P p re P •H a reIp ü p re 07 re o X Ip P A 3 O COP re O A P A to p re H tn P X cd re 07 P X X P P re re ta A üS re'p X o E X P A re 1—1’H o ore e P tn o re 2 re re P P E 0) -P hOACO to p re CD 3 P o CO ko tn O 'CD P o'p p A A O' 2 c re P A P *rH P tuS'O P A X X P P A P cti> X Po A re P P p o re o 'r e (Ù o E 2 > c U P re 'O X E > P p A rH Zim rep CJ P X A'O N > o A'PA 3 P X C A ü Z A H p O C o p p re pP X 07P re P CJp 07•H 'O peO O O re re E tn U enctip A p re X A P A X re 3 A P 07 3 pO P P-iH P O p P • O X p X o p 2X«H P 'O tn P A E A c p A O P X c !> PP A jcCP re P ' H 07A ' H P p O P cticd P'P p oM X P A P A A A reA X A 2 P E X üA A to C'O • A 07 O'H CJ P P 2 X ü) A 2 H PIOp. P P ro A re P • re w X P p rare» P A A P A O P P A 3 ü m 2 O CO ü poAXP C ♦w bO p'a-o ►A P ü A re ^ CO P I X-OCJ • M bO A P ë'ëre c to P §en § o ! i64 O y AA64 m •P ra P P 3 PA A O A ü X" CM fX P tA IB re 207re re P X A_ n 'P reP A 'H •W *r4 • boü P = p3 p p reX P A P o X X w A2 re A •X P P o A O P o HX O OO tn A 'tu2 o A AP P o !>O X A o oP PP 2 oP e X pp re 'OA X O P >3 AA hCA pp p A E tn 3)tu A P O rebO A P 1—1pP P O p A ■< P re CJAs tn X W CJp I ïo0 1 /! c 1 1 o 1 1•H 1 * p P 1'p P re Z E o A rere 1 P P P a 33 p p re X O P P 3 P re O A ra X X c p—1re A ra 2 A ra P rH 3 P P c E cre•H A o P o X P P p P o o P G 3 E p P X E A P p E o, ■ E re P P p re A b. ra c Cl a P o p P P'O p E 3 E P p O p re p ra­ 5, «H p re P O A ' O P X P A re o re 3 re p re a

P c x P P A A A P re c re P3 bü P Ü 3 P A P raP A X X C3 > X 'H A 3Ph P > A ü re re P A 3 P re P re re O re CL bj E ra P O p p CO A P A A E u re 3 X re- P A P C G P t; O A re P 3 ra 3 A P P P P X re P A b-ire p X 3 o A A >1ra P 3 P re P P 3 O P P re en o 3

iX re P X 1-! P cdp P > P P A A t> 3 p A np P P ► X p 1—1P re A p 3 re, v: o o O P o A ta re reX P X > c c5 E o re. P re P P 0) > •H P 2 bC • P o P X P E'P > O re > c A ra­ 'G A■H P P P p A e A A p 3 p o re > re P en re E h.A P O P P re A P P O 1- p b. ra X A re P P E A p X p P A re > X P 3 re p U; X P p c X p> C E P P p E X 2 A A A P )p A C 3 re E P X X P P re X O A re c c c «H P O p P A M re.’ re re P ra A X 3 A A ra A 'C; P P c ra p P o re re A p P O re P re re.’ P O o re P 3 % CL’ c P CL' o cp m E m A M A ra2 >iCO A re A A A reP re X 2 A ra X A p re ■■ C ■ -----------1--------- - — n ---'C • A P A o c3•H en o td o cd 3 2 d P •© O'H X -H P X A O' ra A © cd (dre cd Cd re td td re © ca E ICC cd 2 A © CO > P ► P ra cd cd% > 2 A tu ta • P 1-1 'H 1-1 pH3 © A p en p Cd bu2 O o © cd td tnCm 2 ta (a © © CO < w A CD m 2 CO r-u - PI • PI • pr • "© bû © bC © bû A •A'cd A 'Cd • A'td re enA P 2 p 2 p 2 Q T-*o A ► toA A rH Ag C td p cd . P Cd, P bcd 'O p 'O P ■ 'C p 'O 'CIo •H o -H o . H P .A re -H re -H re AX re re re re re re re X ,3> © cd © td * © td • © ©CO P CM CO P CM CO P CM CO X ra ra en racd ra cd cd cd ra © ©P cd P © P cd P ©O E © E P E © E PIp 3 P 3 A 3 P 3 'Ha A'H A A A'H rM rH § o A O O A O3 re re v£) re O64 en TF 2 mH— fCN FTNt- *- 2 A 2 cd> Pn A O I—1A td X Ha cd CO • td ra2 X p 3 cd3 A O re PO W X ra 2 1 - - 1 © 11 cd ra 1— 1 1 Cd o © bo • o © cd P © td © p A A ; E © = rH E P E X A ra 2 , C td P 2 © © • E i © P - a> cd ©*0 td p cd ra w = o ra X e-: • E A H ( P A N o © p re © © c © P > O © X P A X o A K X •'O 64 C cd p P © td P X o C,0 P (ti 'H3 A o A A td A O O % P ra X cd cd o 3 ra © > •»H Cti O 3 © cd A E P A r e © .. +> HH ^ O p 3 > bO 2 H 3 . A P ©'H © A bû cd re A cd cd P E _ Oh A 3 A A X 3 © A © • td A cd O P 3 O bO O -H A p > CO cd ra td CO re © CO • 2 © © 2 A ra © N © o P64 p © • P td -H X o P • > 0 2 0 J'td X cd'© A A • cd ra A o cd H X ra ci rH re td P A Cd= re © ra X re ra p ra ©'O A O • H 3 X X ra A A © cd -H P © © re••H Q? 3 P = A td X cd O © A P 3 N A © p A re hOXJ ra td cd A'H m © A A © 2 A A o © A3 re X A P cd p p P A X © ç .rH (ti2 H 3 0 © o © Cd o A CO A O 3 pS © A= P O 2 A s 2 X S 2 re - X 2 ra S A © 2 bü p» P 1—1 p Am o © © © > ©A © re A 1 P© re © ra ra 3 ©X © ra X re © © Pto o P P E © 3to © © © © A to'© 2 raA A © A P ra ©> © X P X © © bO© ra2 A A raE PP o P rare© © reA P rare © ra A 3 23 rerarep P reX«S © P re © © ©A X A A > X re X© A p A © Po © © P «rH ©> 0; > © p. © ra AX 3 bO re © >1 raA re © P P 3© O A ra rt ra X A © 6A A © re A Are;P re. P p to A raA •P ra p. c ra P ©P A ra A bUFi F: > A P P p © © •f4 A rere © ■ Xt:p © A re P P reA B P re A 'OP o © o ra o P re PA re X m © X rez © ra ra ©A C 'O • •H tore A re © © 2 X© A 2 W W •H ©o p> 0 1 ra A 13© © A bû ©P © Pre P ©2 X Are reP ra P A re © A t»>A P ra 3 © ©re re bCP© A P ra A © O © ©2 2 P re © ra © A P re E A 3A A P AA re AA ra 3'3 © CD & I 11) oX3 C© Coo gA0 1 1 1 1t n 1 1© ro 1 C CJ 1 1 p A o A 3 © X 1 t A p 3 h 1—1©' 3 1 i 1 e.'2 © A O'© ro X A o o © bi.1 c © 3 P 1 © 1 p. c; © « raX © A A © o o > A P ü ra © © X 3 o b© 3 E 'O > © © X ci> © A A o © P A X p r A p '©3 m O A © 3 rt A X X o P © O p P •H <•,' PX rt © ro P ü c A ? ra A © ra © A Ci © Cl c C A ro r-« o > © © m © P fc c ü P © P h© O A to E A © p p E © © > ra P A P Ë © ClE X © P © ©'H A © X A p X. © ©< p P © © H XP A X © 2 > A rt P A O A X A 'O © A E ra © A O E O (p A «; ü A 3 P m O O A © © A O « c«H © P O P P 2 © © ü X o o A © O P O. P 3 © A N •P p© P © E A X ro X ► P © X A CO > © © © C P hP •H ©*H E P P 3 A © 1—1U A p P p © © A E© O A A O © 'O © © © © © © P Z ra © © Ph © P ©to br © X Ë A CO A A © p p P O O © o © 2 E P © P©'© P O A P A O '© © C > ro ra A ra p © fi;X P © F * ro © ro ro p X o © P C Ip N X O A © «H 3 o A CJ A © © © ra A © © © P © ro> o A ta > P A > > X A M K © © © ü P 3 P ra p © CO o ©P © © p A © © E A © E e x •H • r-l A A X G. ta A © X P o © © © E G b A ©© ro P A © © A ► © ro A A A P X © ro ra C CO © H P © AE © © © P CO © E A P © X ü 2 > c c C/J O 'O X •HP CJ A 3 A © P © © © © A A © ro P © roA 1—1 © •H t l O A O X A A A © X p. o © e £> c p c © © P P p O©H Al A p P ro © p A Ü ro X p © ra P A A P © O O 'H OP © A 3 © © P © P O © © © © 1—1 P <—1© © A A P p o 2 A ©A X E © X ü X A A h3 2 2 p A A P o A O ra E E P E X © E O ü ra r—I I—IO © 3 X "H X © O © > 2^ ,§sg I CO © © rt 3 Ft •H 2 *H O «S C ►© H ra bf;2 o «SAP TT-© A CO o ©X A P •© © © P H ©CO O > 2 X prop©pa ra © > I©poX • A ^ O O 1 1 1 -p • P • p • •W© bû © hf; © bi pP A'P A'© A'©'O p p- P 2 p Pi p.A ► ug Art p © P rt p © pu 'O p ' 'O P 'O p 'CA •H O A O ■H O •HX ü A CJ 'H CJ *H ü2 ü ü CJ CJ O ü C© © » © © © © © '©CO P to CO p m CO P O- CO G, ro m ra ro© ro rt ra © © © ©O p © P © P © p ©g E © E © E P E Prt 3 P 3 P 3 'H 3 'H§ A'H A'H rH I—1 A —(a O A O A O OEH O ü ü Tf O CCCM CM OJr- (X 1— A" to r- A • rt -ë m zA X A A • rH © P ra P 1 en 2 b: g 1 PIbJ■ 'J'r" ■ ■ r-l PIT-.... - 1'©1 P © P © © 1-H A (3 > 3 P ©E A P - X ■H E p X rt P © o ro X • CJ © p © raA -H A A © «G Z P X XE © • 'H © - -- ro CO rt P© P = O A © X p © © p A64 O P A A X >1 p 1 P H 3 © 'O © «ro'© o E o © © CJ bf. 'H% P A -H © ro H P 3 » P 2 ü P 'H© ro A © X © CJ H • & = © © © © r t O 2 A A X - P © A ro P A X p 3 s 2 M P P 3 A A P o © O O A A3 © © O >j © «S © © p ' p X A O © A ra AA ü bUCJ Ü p X64 P «S • • ro o • A 2 Ü 2 nv' 0X c© 1o u0 A 1 ro © 1 P 1© P'O • 1© 1 1 C P 1 1©A '© 1 © rt P W M A © r-l 1 cd © O a- C/. p© 3 © P X P bC © rt © Ü 3 bû P P X E ro A '© A et p ro2 X A bi) © A P A rt X A A © X O F, ro 'rt ©© ro ro P A. O ro A P © ro X A ro ü Q' © 3 p A3 o © rt 3 rt A O o © © © P, rt © rt o 3 3 ro ro rtC'A X X P 1—1 P -X X © 1—1 rt A Art rt P Z © A C A A P rt X P Ç-© Z o ► P rt p P A © A rt © 3 > p P'O rt A P p PIp X P © o ►P © © A A O X 3 rt ro p. rt 't>rt O ©'O p. o o © P CJ P © CD © z CJ rt o P © rt EA p P A P P p, P ro P rt X p ü rt rt o Ip 2 3 P rt C) rt A 4- O© rt © ro o P rt © © O'© p. ©'O rt P o A E © P, P CJr o x x A A © X X p A T-3 ro X A X A ro © ro P rt 0) cG3 A P P X 3 P p ra p © ü p rt © o O o © F' CO © ü A 2 © O A © © o P X A © p P X p © A IP © X X © O bi oCO A Z CO A A P rt rt ro CO rt o o CO b' rtCO rt CO p p FiO © © E o © E © A X o © © P P rt II rtA A X © P X P rt P 3 A p, rt PhCO rt c ro c P P 1—1c P P E'O rt © o A >i'0 P A ü o rt E E o X A c A © O X b( ©> rt © ro rt A A X > p A o rt rt A i> A rt > ro ro u ro > p pX E O A ü CO rt A © rt o 2 CJ A A CJ © rt © r- 'e rt ro rtA p © Ip X A p A rt o P X A X Frt ©A r t ro P rt A A P ro A © A rt X A rt rt 'r t 5 P rt rt E E P p c A © p A 3 rt E rt © A ro E A P 4- E E rt P P.p o © O 3 2 © > © p c N rt o to 3 c p © rt © rt P co o A CM O X o p o p A ü o rt E A o A P 'r~iA C F. rt«M 1 CJ rt A rt 2 M P P P 2 P X X 2 3 rop X © © X © © p p © 3 rt 3 © © A P © rt'o © P '3 O © et O P X © ©© P X © A A 3 A > bOA 2 X CO ro A A P 2 E bUX X X CJ rt rt a CO Oœen S0) g ©X ttil PI 1 P p © * A > O p ra 'O • 'O •rt 3 O O rt A P< A o • A ra A ra A 2 ü X A rt ra A br A CJ'H CJ'H CJ A rt o CO © M ► rt H ü rt CJ rtC - 2 / A © • P ra A ra rt 2 rt 2©1 A > p p p P A 'H P rt X XbC2 O p to rt o o rt rt © od © A ©' A < X A • ta ra CO X CD ra 2 A « 2 2 2 ( a P • P • - P - ■ ;■ -Q , • , • * " C l © bi; © bo ■ S P p A 'r t A'rt P. » O • . c • P p. p p © in p tn V aM ► « 2 érC 2 1© A A A C rt P rt P h: P b. P b 'C P 'O p 'O 'r t 'O 'r t 'O 'CC A O A O A p. •H P ' ■ A P CJ A CJ A CJ - CJ ► Cl « CJ ü ü U p ra ü rt p rt © ce • © © ©l'H ©"HCO P en CO P m to A CO E; CO E to • ra •rt to r t tn rt ro rt ra a raP rt P rt p rt p rt P rtE © E © E © E © E ©3 P 3 P 3 P 3 P 3 P A 'r4 A A A 'H A 'H ,- l 'H O A O A O A O A O i-lü CJ O ü O CM in 00 tn O *- KO A-1«- CM n- 1- CM CM >A A o Art A p Hrt to • ra A rap rt X tO3 A O P Fi O W X m z 2 O25 rt PI 1 rtiE - ra © p o X rt A A A O ra © 3 0 3 .6 -g o o © Ip A 1 o raA ra rt p A C' rt Ë • cG'O o oA A P c >î ra A P 1 c AP 3 P ra © X A H H • P3 c 'C rt 3 p rt « © « A ra O pp A CD E A p = A cd ra Pi * CO A© p o p P O 'O © > P © rt j X rtP O A A to © p X X A o 2 ©'H 1 'rt 'Hrt © ra © o © rt P A E 'rt X bc l P oX P o X > P A > © A o © P P rt X P— p A © o o A > 3 A X rt P © 1 p 3 ©ro 0 2 3 X Ar t 0 0 3 A' O P p p Po rt P rt > CO P X P rt A O P Op A • • A rt A • E X P • p ©z rt = rt '3 rt = rt ra 3 rt Xrt p P A CO ra p X © © P o X'H 1—1P o X A © A OH P 3 X A 2 P O E H ra © A 3 A E P A X A © O P _ A p o ra © »X PtD'H H A 2 r t A P g O P X D, p rt A P3 © A bû © È A ra p p p rt '© O P A'rtX A © O '© > p p o © A A P rt A A P rt rt ra rt © rt ra CO P A3 ra o © p > X o A X rt rt r t A A X © A r t p A P A ri p X o © A A •A ra 2 P O A A P O O ► P P ri © p P X ro 'O A rt o rt A N rt ra rt P A A © Ph rt o . 3 © P ©2 o A P rt o ra ra © rt rt rt A A A o • X A © C • rt A p O ri A > A © A > AP ra P O © «. © © ra Irt tJeA P A A A © p O ro ©ri A rt p 3 P ra A '3 bC © bû P p © © rt 3 bûx ra A P 1 1 rt 1 ro© © O ra rt P oP ü © © ü o A© © A A P3 o > P rt P © ty P ra rt© A © EA © P E A •Hrt ra X A A 'O % f—I1—)rt rtrt o rtrt o A P riIp A © A A rt ©© A 3 3 ri ■H Xro © ü X P üX A © p o© A 2 ra P 3 © P CO 2 A rt C h o X AX A p raN rt ©o o ra P'H br p. P> ra rt O rt rt © ■HA P A o P r' EA 3 p 3ri O'O ro rt rt rara ri rtA ü ü P Ao A rt 3 >. © 2 p E XP P O'O 3 © rt P3 o P O X Ip © © P© ► (Cl O rt AX A rt A A r trt o CO ü p■H © • p » rt> p p P © M XP ro rt o hC2 rtK W CO X «S M K 'g•H %oAXp) -PI» ! Pl • © bO © bOA 'rt A'rtC P P P rHP rt s rt'O P 'O PA Oü -H o Hü o © u© rt * © rtCO P u- CO P 1 ro ra ra •rt rt rt raP © P rtE P E ©3 'H 3 PA A A'HC o rHü O üAKN T- K\ Tj- O ■§ ’T " ” ■>ArtCO • rtP XA O 3 w X o i64 X O "3A o ,—I r t 1 (tiA r t 1—l r t © rH p . oü W X X ü fH © O •H 0) (0 CO •P>1 E P A O o (ti (L (ti to O O © rtA o 'H X3 o ctiP a ro ü p: E (ti•H oP rt ■H o o -P -PP © A o C rH'H 0)t—1 r t ■H A 2 Q)o XJ © 1—1A X P M o V O3 'H A O d) •H o r i P A ro ü O «H pN O O M (ti >> pp 2 P 2 A 4-3rH P 0) © rt CQ CO‘H3 X r t Cti 0) ctiJO2 rt > P r t rt ü (ti ü OX O o ü Ü e rt •HA X •H•H rH m •H EP P rt rtA 2 P 0) •H : -P'O rHX 33 P > 'H'H © XJen(ti'H c 0)O p A *H ü X •H A rH o o © © rt O rt O (ti O aX A CO 2 P p O Ai 0) fH li'U I I I « I I I I I « IH © o * rt © © c P rt P 3 I "I I I c; o J-- 3 I© A P c rt O P'X P I © r; © P, © • re ro © © a t i - - ■ : © 3 C O A A 3 P © X P r t A c © A C © P X W © r t • - .4 -b , p2 0 0 © o x > r t ' o 3 r t ' o ► P o o o r t © f P o3 r t © o P ra r t P 3 X A - H rr a © a ra p. a x 3 'c © a pX ► ► c X A © rt A A ort P ra Z ra x » © o c a a 3 r c x CP A rt © rt E A © C o o p rt © z x X > a 'n c: ro © ra _ rt C A A O X r 4 '3 © X rt O' fj. W A K P rt A A C. X f l % ; > 'r t O A X > A m c © C ■ 3 rt ra 3 E A rt o h.1 p P oj a a -h o © r- % p p p."O rt rt-H ra rt © © X © o a C o o ipxrt 2 x r t o 2 P x rt c ©X ? p > O A O X X A Ü© O © © rt rt A E ► 13 A A A Xg ©A P © ©era rtC'HA xraPP rt Z C o © Cr-i © a a C3® ra rt © o A ra ra '© © x 3 © © © rt © X 3 ra -p-c'o rt ra c ap a a+; CO A o © 'rt «A C • CO 3 rt >j PA a c bo o c a a a ©' oc © PE rt E © X O O © O C X E ©3 p © © A © C O C j ©2 oO C O A r t © C A © X E A A COP©© A ^ P O rt P A©rtO CO '© C X AO 2 PX © X © rt OJA C.x O A A p.,-1 Z rt P© E E 3 © x'C A ©, • © rt ra A C CJ • - P o r t rt x P oi -h a • -a x xM o © 3 rt '© X © P o o o o b p P 3 • rt ra X A b£ A z o © o A® > X to 'H p rt rt >1 ra '© > to p P A A c rt o rt a rt o © '© ra >, t> © o c A A P X C E A A a P A A A © A A A A A ra O p rt A r t P O X )g A c c o r 'C P - X 3J A 3 ra ra © o ra © ra ri p rt o a f • c x a cj P a z Q A O © W rt O A rt pH rt Q) 4- -n X rt O rt A r-. A rt iro x AH E P r t > o 2 x © M A E t i i c c jtJp C >a; o o rt E e © cd ra to p © C E P rt C C rt © P A A A 3 P C rt © © A C t I'Q p r -1 2 X ©o O A X © PiA C © A X C X Z A ©CJ © O' P rt X X © C C O © bi)2 X rt rt A 3 'O jr. a 2 '3 A X ra -A C C'O 'Cl O O ©- rt AC o P p c c © A © 3 o c c A rt © rt C © rt c rt o A 3 A P o o rtA c D 2 3 ' H O c o ( J p r a c m 3 © 2 A P a x a 2 X P P r a o + ^ © a a x a A O rt Ü A ^ ê g « % I© © >> © o ^ 3 i| "phI oS3 rt ' c 1A to 'O • c ©o rt rt rt • A ro rt CC XX A C ■ • A A rt O'H A DJ •rt c rt P o C o rt O O ©A © to O C - rt rt 2 C -W2t> p. X © fa X X © W rt AC ra c rt bU 2 rt © A bil 2 *H Xp: © © > Art rt ©to • X rt r-lp 3 XA O CJ 3 jt;W X a CJ ra . O O A rt rt rt 1 © -'CE ra X A A © ro crt • 1 ra p P 1—1P Ct P •N = C A o rt rt oo u rt © P 2 C P tjX rt C - A A A O © 1rt A rt © rt • ro CO A c r-l O> • > E'H © A rt - OH? A AA © = rt rt P X rt O 3 A X O •rt X rt P vt C rj o Ara c bo » © rt o - rt o A rt o© rt rt P A rt E A © P > ra X C A Xro X A o C P A O X o © O 3 'O © AO © A © X © P A rt >,X P 2CJ A X'3P ro ro to rt A © O C rt o O 2© A > ro 3 P ' P rt rt C rt oA rt P • A bC • © 2 P C • © P bj. .A A CJ rt rt © - rt A © 3 rt ©proA O CO ro Ü C rt E o C • X rt ©P C rt A rt A A X A O A'O © O AP r t A A A rt A A A P X A A 2 P© 2 O'H ta X 'H C P 2 C'H ro © O3 3 rt A 3 P A'O rt © A © rt O 2CD O P O C CJ O O H Z © A O P 1-1 rt © s 0 0 2 © c P,2 ro = X ro 2 2 = X O CM in X 1198 ABC g«< I I AO I 1 t i n t'© ro A © © cd 1z o Z © F,X A A 1 ©A' cd © © cd ro r—C Pi© © O ro ro C © Ü X p.o p. Cd cd23 © 2 3 c © fli3 P © C © rH cd r-t P 2trx W cd > > X P Cdcd3 -F) ©•Cd2 C' A C Cd b.i C Fl C t'cjo o cd A o ro ic; .o Fi ro rji rt: rt F'1—!c P CO Cdo © © © c 1—1 3 p.© •H cd c a c P r-t p o P. Cd O cd -F'© y.IC e A 3 E c p tdo A o cd2 C (d • IP ip© cd ro a.rt cd© H P A o c © Cd © cd zro c © o cd© COA cd P X a cdcd A C> « A ro A XX A A A A © Cd td A cdFc A A a© A o © P cdCd C A E X ro IC © X © (d P XO’)© ro© cn O A 2 c © © cd E'© BdX o BO X oo p c ro td p > X 2 td z P-rH'Cd P c. 'O P c ro p • roE tdO P X c rt!F> C A f—ta:c ra p p o rt© ©> A E ro > rt cd'o ro raX X © © > > > > A c3 © 3 c; luc P A © cd •H rt •H -H © A b. A ro A CT © O > o A X -A A © ECC © E rt c P P rt' F.A rtrt rt rtX 3 e ro 'r t E c P P E *c P 2 ro -rl E pH P E P Fp roP P +> Cd rt, P B j 3 © © P P o Fl Fr Cd Oo o o C rt' X c o C r:p.c c ro © O © 2 Z2 o p X 2 p c be;O'H P, ©1A E 2 AC 3 C cd © cdr cd pH3 A rt ro P © P A P rtX o ro E KH ro A A CO o ro pH © Cd A A rt P N P P -n • -r-il'O O 'O A td X•H Cd cj •H Cti cd -H rt'©Ü •H CO • O -H O X •H sCJ o o O O E oCd • P -A Cd • P - o P «c X o ' © M 3 X o © M A© 2 bC2 cd © (p b; 2 o bu2 O 2 2 «S H 2 2 DS • s;© © A -HOTE64 © cd X A P © -s Ü Cd rtP 'H CO '©>> © bn cd E A P A X•H P A P «s w © 3 E X =O 3 © Cd • X OH 2 P P CO o p • o A « o •3 . w © A © cd © cd o rt O -H rtA O • 3 -r4 P PCD-H P X A'H P • » o cd cd 3 o rt'— 364 • cd >1 E 2 ro CTA 2 cr r-l Z cr0 = ' H cd ro (d cd A rt A CdO A E ro -H o 2 E A rt A E © EA O O X A td •n td O 0 X 0 X P P • P © BJ © p X © O P Ft P'© A O O 'H r-f 3 3 P 3 A A 3Z 3 O © 2 A © O cti o O P cd O td rtC (D M r-i = «S X = 2 A E © El = A El ' -0 O m A inS3 1 ri 1 1 ■ P rt A A rt c rt 1© A ro © rt P PiO rt © a f— rt© o X p. ri o t—1 ro ©rt © P A rt © A o P AX © rt A ri o © p rt o Prt P P ri ri A Ip X rt E P- cE rt - ri © X A ri A c pp rt o A E © 2 rt A A Co o > A p A © © X m ü © X X 1—TJ (H A rt 3 P X X © P A ■H (, (T y P A 3 2 2 p © ro X f 1R A rt "A ri ri P r i P o r t © 0 3© p rt ri N o m o rt © A c A-H . © P P © A ri A © A ro ro AC CO © rt CO A 3 PiA ri A © o 3O A 3 © 2 ri P A © p ©o • A CD • X rt © © X “ CLo ri o ri A ro O o f pR > © > ro A 2 © © p ü 'O© A r t X A o 3 '© 'O A rt r,+» A rt A X P • ©■ A ro A 2 F- c c\.g rt A ri « ri ri © p © c © A fi f'g E X o E A 'O ri X X © c p F Gy p © A ü P A Cti A 1—1 © A ©' T crt o X p A o 3 -H P r t P O « H p 3 Co «H p X «H ro p A 1© 'O A p © c p %p rt O'© p © © 2 © A A © 3 c: ©M O D S A P 2 O m P E P<2 © c (ri - 1 1 A pri 3 o • ri ri'© ri oA cD A o A X z A© o ri ü ü - • rt uA p - 3 A p - rt o A ©P © M -A X . © 2 2 © p p 0) bû2 rt Hu b£2 rt A ri A ë «G ra c s «G 2 A X o fi ro1 1 ri _ • , .o • O A “A m •r4 • p p a ri o A rt ü a . ri o *o 2 ri 2 ri A- o AA 13 • © •O p bC P b: p © ■>-rt 'O ri 'rt 'O rt'ri ■*o p oo . A A 2 A A 2A ü ro - © ro - © fi •X ü © A ü © A © bOn © H rt © A ri © A'rtCO 2 p CO 2 P CO rt 2 ri rt rt • ri roP ri p ro P rio E © E rt E ©Ip 3 P 3 © 3 Prt A 'P A p A ' HO A o A O AU U A üS4 CM œt- OD I- en rt O O oVH O ü A ♦rt A p o2 X X © ©'© '© 3 Az Z 2 2 1 Al i ©A A • 1 A Ipt—1 A = © ro A ©1—1 A m X 2 p 3•H E ri © 2E P P o ro X -H rt P «G © p © M P e «S X rt A p , rt p A A H o2 o rt ro A p 2o >iP ri * 3'©rH ro • ri rt • © = © Ë A3 rt rt z 2 ri o ri ri \ A A © ra o p© = 3 A rt 3 © A © P 3 64 P o cd rt P cd 2 p © Ao ü rt A rt >1 o 2 AA E ri o E o A A 3ro 2 o •A o rt A © 1 ©© ü P © >iP A p ri riP 3 P 3 © © A Ip XEH rt ri O rt ri ü 3 © ri ri= A EH = A EH = 2 2 2 X o vo r- CO o00cr. g ü gAI 0 1 S. dS3TiÜrto •H J=> iEH I © I u © rt © ro 3 C Ccr O 3 r t ^ PI—I “ ©rt rt (P 3'0 © hi)Xro rt P p o© rt ü CO s © • ©o X " > o •H c X A D, c rt ro rt E A A P A C O O At N p P P O A rt IP o•po © A X © X X rt Ao p A O I » Iü rt rt I rtx P © A P ■rt O O A 3 © 3 A 3 rt O o > ro © rt rt 2 b û A © Q' A O O A Fl rt P© A tj pp A rt P © © O -H X r t © P A A BJ © O H A Ü © rt ' AP M rH C O 'O . H © > P A M X Artrort ro X © ro ct ct P o © E X 2 A X rt rt rt rt rtrt oA Ip A Ü O rtrt © rt A cti 'rtI P P A M bj; Ff © o, ©'© bû ro rt O P o P P bOA © >jA o rt A CO A AX P A © m • rt © p BO Ao X bû ü ro > A P ro • ©A Fl rt © 'O A Art P Prt A o A A tH A 3 A © Z W © p. A X •P O © A rt'O p. 2 3 r t © Ip pp Pi p A © A© P 3 P 3 ZA rt A bt A rP p © A rt © © M b t 'X A CD 2 X ©E3ro A © X P © ro©CO rt t> X AA ro cti o g-gO A A A P 3 M ro / /• V I Cti M P. ©A © C X IC g g.X ro © A ro o • fi PA O •P m . P rt p A CVJ'O r- 'O p 'O ü AA A 3 •rl rtü • U A u g: • ü ho © A • ü bC© 'rt © 3 r- © r t ' r t CO Cl CO o T- CO A Pi roO rt rtA P A C p F'© rt © FlE X E O3 3 ro P ro© P © rt OP O P A ©©© © © XCO rt CO X 'd:A roo © O rt> X > > cX A A bû4-'ro rt A A Gi O X rt r jE X E P PP pj P P 3O 4-'rt O © I3«H A © A AC 3 o P Pro A A rt© AlX 1rt'© rt'©A S A s:© ©P p O© 2 © 2 ©2 2 o bC2 A«G 2 © «S 2 X 4 r ' 42 21—1rtrt rt refi P fi pO cP A c'O O A 'C © CN.Cti A rt © S © 2 © bû © 2'© cti 'rt © rt'rt BO A 2 CO A c, rt ro r t ro rt ra re ro rt roc rt P rt P rt p rt c rtE © E © e © E © E ©3 P 3 P 3 P 3 P 3 PA 'H A A A A A'rl A'r4O A O 1—4 O A O A O A©' © © O \o o CM O O CM m (M i r , I" rt rt •3 P r t rtbû A IP •Hrt A rt fi O OP P 2 S © ürt © ro o A© büW A X X•r| P O '© '©«G >> O z I 1 p 1 rt ri© X 'O • rt 1 o9 © ro A (ti = A ri reo bû A 'P © Ip p 1—11—1 A P 2 r i © re ctire X A ri A p. X © 1© © © z • ra ra rt ©2. X X 2 A ri 2 o 3 Art cti X A p P CD NP A rt • P © 3 ra o rtcti p ro ro A pz © P o > P ri A © Afi © P HfiFlrt © ©© A A rt © ri © Fl « X ro r X «X A © E p CD A 3 rt rtr^Q 3 A A o © rt •n o ri refi ri © fi A A A2 A P X 3 Fl p 3 P A 3 A P 3ro = rt ra ri 2 o X X oP © o A rt ri E A rt re '© A rifi 'O A fi p A p ro ri , E o z E 2 Eo O A A © © P 3 © o P O © w O O leN fi OTA © bo o A p p ri * p P Fl P N iPP U © A P P E A o © P= 3 3 A 3 3«G © P O © «G © 3 A fi CD A ri O ri ri O P Xs p 2 2 X = E o ü A ~ A 64 = p E4 = O Og §cr I O X 40 a 1 t rot 1 f - 1 O 1 © • o 1 1 1o o © X cd G 1 1o ro -H A 1 O e c: 1> rt " Ü Cd cti ro • o < rt cd c G3 o rt rH rt rt P A O © ro rt •H P to E f—trH X3 ̂ rH rt Q) rH P E tnrt rt IC (D rt r*l A © cd P rt r-̂ c c eC TD rH , E P > to A E rt)ti-.: bi rt'O P cd 3 o P © 2 P G P P P oCOrH U © X ro 61 © CO b: c rt ro cd1 0) o E E O N o p c z ©br rt ro © © p ro N rH P p rt)XJ Xr̂ rt © © o © cd P O CD rt rH c o ©O';2: rH as cd CO cd X» Oh rH pH cn p M 'O o © O 2rt rt •H •H (d 2 rt o rH rt p •HP rH O • P • P A a T? rt rH rt X) roc a o © O © o cd c o P> o: O iH > «H > vi (d > A U > & > rt) o •P C 'H CdT5 p. •H •H P o •H X) rt CO O A c -p r 0 A © A © o> x; -p p H*) TH rt) O X cct c rt Cd X cd X o Cd X r t ct rti rtrH fiE E E X E *'r-i E E rt P rH cd A C.1 c O' r t rt p cd P cd P P cd rt P rt P P rt) rt) fic T •p C X o X cd O X A cd o TJ O rt) CO •H 2 o c♦H c: Ph «H P c 2 -H ri O Cm «H P CO CO2 F) FlC A c rt C P P 3 cd p P "M C> P p P Q' rt rt'■H o cd © H %: E-i A P M hjP’ A P A A p tc is- P X- p E A 1 1 1A 1 1 1 Ü, cd '© td '© Cd X cd'© cd '© Cd 3 3■H Z A z •H '© A Z A Z A M A o • o • O Z o • o • O «GC “ o c • o c - c “ o c “ o c -© w o . © M O © M • © M o © M o © M rohe 2 -H hC2 A hü2 O hi, 2 A tew A he 2 o«S W X < M X «G M O O T- t--- A o- 1- CD 1— A © F n •H 'H o o o o O A © o Ü o o o . F 2 A A © X X X X X t : '© '© '© '© Fz z z z z «S F l 1 1 © o A A 1 E ro rt rt X t> • F A '© © F o F F E © © A X © © A F O 64 © © © 2 © o o . f i ro A • >, A - O © ro E A A f i 2 F r t © o O M Ü o A E f i A cd r-l rt © A A 3 z • F 2 • X • Ë © '3 A © © 3 r t cd cd r t r t F » 2 2 A E A 2 A F A X © = 64 F 3 3 3 3 3 F 3 F A ro « 'O (3 cd 2 ro 2 F 2 O 2 r t cd © ro A © X r t o r t O © o Cd 3 A A © O E A E © E E E bO A A F o F o 2 « o F O F O © A F © U F • F O = F © F © F ro ro © o A 3 O = 3 F © 3 A 3 Fl 3 o F F 2 «G © O cd cd f i A cd f i © cD © f i © © © = f i = 2 f i = O f i = f i = EH = > 2 0 O VO r - m f2* B to 3O o F«A 'gA gü fi t=> O "g rt §H >> O HSHfi O*5 EF A 3 X O'OA 3 rt '© CO ACD •H mA O A ü •H© F >3 C rt ©rt A F rt fi AA A O A ©rt 3 A 3 A A13 0) 3 o© rt:A 0.13 rtM F © rt rt Art 2© 3 © «0 3CO rt © CO © ©A• CO m • F rto A rt o o A> E A > A 3 ••H O © rtA A > c A rt z 3rt 3 rtf '. A o rt E A N A F © E F © © 3o X F a c X ce ©2 © (ti ©1 et büF o A F f; O fi FA 2 A A M A A rt 1 rt 3A A 'Ort © “A AA z © rt co c F CJc - F A rt •© M 3 CO X ote 2 o 3 © m-rt M fi < PS -=G 1 1 VDF o Ao •c A O bû© A (O'rto M 2 c fco 3 CO'O'rt 'O o•H 2 •H .—1o “ ü 3o CQ ü CJ© © © rtCO A CO A rt CO rt •c rt 3 CDE © E rt3 3 3 ©A 3o A O'Ho CJ ACM1- *- t~- rt3 rt3A ■Hc A© 3t.. ©Fl bü«s F«n F = Io © HX 3 A ©© 3«z PPm •rt © CD 3 oA X A © FA 3 At> - © CO rt3 fi © ©o © CD fiE 2 • ©F O m E rtA A O FA A F O • 3•H © o 3 = A3 2 A 10 ACD 3 © O © 3= © a = F O* CM tn 17 0 A 13 Oü 3 1 C A© 1—1 Cd 1G O3 3 C 1 & ri 1'H 1r. 3C ro ,• ü •H 3 •H © F i CD 'O 'Cd 1 © A CO © 3 i—t © E COC'H 2 A © © fi © E Cd A o CO E 3 O ri X Ci GA'cd cd cd 3 3 3 O A 3 ü 3 3 I—(A © A Pi G f—! © AF F A A ' O 04 © © 2 cd X A 'O 3 3 3 X Cd Z X FlCd bû F © A bO CQX Picd A CO 3 O bi 3 c ri r,; OO o F ü ri o m CO U 3 toA (d © 'O P FA •H p 2 cd A A O o 3 O CO G F ri Cd © Flo © fi ctiF 3 ctiO N A cdcd A O «s Cd bC o > 3 G Q-X X © A »3 3 o Cd CC A •H 3 < Cd Cd I—t 3 FlP-, o; y A >iA A © A X A © F A c © F © A C © 3 Q.3 F 3 m en A cd2X cd A © CO X ro © bf td cd +1 ©'ri CO© O 2 F A 3 -H P Cd X 3 © td G cd X rl■p A F © A © © U O 3 O COto A 3 o G © cti td3 3 © ;—1 CD ri en br 3 A F cd cd CO o 3 O cd 3 (d CJ A F: Fl PO Cd 2 A A 3 F 3 F cd A o Cd o F © X ü A A 3 2 F-!O © 0)A cd 3 O A © A c? A ■D 3 CO G 3 GHl 3 3 ü o cd O en c: c (0 -a;E © © O X CF M 3 C A (d > © 1—1 © © A > 1—t H CO 'G X X ri t> c 3© 'Cd A cdCd H Z 2'H •H © 3 © o 3 CdA C+> CdCd 3 cd CQ A 3 fi E 3 ri CC A A X F A O X o A A E Gg 3 N •H cdA'H cd © M A © Cd o ri E C C rt C", tj Fxd 'O Cti X (d E X cti c O O -H 2 E N ri © A E C F Ü.F •H Ft•H © © p. F A 1—1>3 X A CO F 3 © F 2 3 F A Cri 3 A fi>X O CO © -H F o 3 o 2 X © 3 3 (d c O cd Ao © © 2 © X A © A F'G 2 A A'O A G C3 2 G A2 o © F o CQ 3 F •#H © A © O A 3 CtiO X © A G A td C C © ©o AlX fi > © M CO2 O ü M > M X CO> A 2 A > X 1 r t n ----------3 Cd 3 © A 3'O F o “A G- AU 3 ri 3 (ti 3 ricd Cd 'O 3 • 'O 3 'O Fo 3 A O •H O A 3A G A G H G Afi bû G G « G G • G A • t P 'ri © Cd VD © Cti VD © 3 r- 2 en 3 T- en 3 T- 2 O irvi o •g CO CQ CD •ri r i r i 10 Cd CO Cti CO3 © 3 ri 3 ri 3 cdE 3 6 © E © E ©3 A 3 3 3 3 3 3A 1—1 A ' H A 'H A ' H O o A o A O AG 00 G G GC'­ O VD r-en T- T- CD CM D 1— Tt ri © 1 13 X 3 ©'©cd •H «S E A A CD ri cd> 3 © O • 13 G « ■H © CO P. G Cd F cd A bû 'H 3 3 pi © GO F ri F 'H CO fi A2 «S 2 CD X M A F O cd G A ri 1 iA t> cd Cd o 3 O fi •2 A 2 G G o 3 G o o G'td A Cd 'H A 3 © 3 *HF O +3 +3 A F cd O 'H E Cd bC2 © 'H 'H cl F 3 E x ©e O A 1—1 A fi '0 0 3 F © •H © Cd o O fi G • 'H G < 2 * 0E-t fi X c 2 Pi o G = U = E3 cd) F ri cd o M O CO• A ri 3 o O o F G A A E H= A A cd'O F A 3 H bC'H G A to Xri 2 3 'H 'H 3 © A F © A Cd A O3 F © G G A X X © A 'H 2 A X ' H 3 cd © X 3 ri 3 3 A 3 A © G FH 2 'H 3 2 2 CQ CO 3 A O O F 2H « © r i G • > O • X X ©A r i F A r i r i >1 r i 2 •O G 2 ri A G A F G G G CO G r i2 A fH F 'H © r i r i ■H -H r i o o © F A r i © r i A 1-3 A 2 E A G > > X 3cd 'H A X 2'H fi 'H 'ri 'H 'H H 3 A CO A •H 1—C O 1—1 1—13 A Ë A o M AM O © > © O 'H M 'H O'O © 0 2 3= 2 X C X 2 >1 E X 2 3 -ra = M O O r" tn I 10 i 'gA rio A S i EH • >> O 3 'ri 1 ri m A Cl, 1 w 1j F © F © ro 1X A ri F© O 3 © 3 hû © X o A © F © r i3 A 'O ro 3 O 3 E 3 ri fi X 22 O F cr riA 2 ri© © ri 2 o A X ri O A ri © 1—1ri >1 ri 3 3 F ri 3 'ri F o © A A riA 3 A © A 3 Ê r i F ro A l O ri F © A ri2 2 ri P A E riX 13 2 F riX 13 ra A 3 A ri EA © fi © A ra © 3 © A O O 3 ri3 ra 3 riA O r—1ri ra © A ri © p fi CD,«*> 3 «M © ri ri F 3 A X A a |A © fi fi fi © O © X © 3 ri3 CO ri ri Q CJ CO X bû 3 ro CO A o X O F ü 3 ri O 3 A 3 © Ao ri 'O 2 ü © F E 1—1 A F oo Pi ri O A ro c A A t—( o © O üF > © > P c «M > 3 X A r i > X f i ro,© A F o © A *H A 3 O A A o rilA A 2 X 3 ro r i A A © ro f i © A O OS 2O ri cti 3 P p 3 ri F o A X ri ro*ri G 1—1p Cti ri © E A '3 E ri o OF F 3 F A F 3 A F F 2 F 2 3ri O A 3 A © C 'ri © ri • O ro © A OO «H n* CI. A A A A E O A ri A 3 A3 F © © ri r i ri 3 ro ra © A F 3 F A C © 0 , X X i—1 e: © ü :X A O A ro © Ari FA m . o ri c “ A© M a ho 2 A • “ O Q «1—1 * 3 ri 3 hi'. 3 bû 3 bn 'O F ' O ' c t ' O ' r i ' O ' r i -H 3 a 2 , A 2 A 2 P A O “ O “ ü “ O A P ri V ro o ra© 3 © A © © © ©CO O ro ü CO A CO fi d ro ri ra ri ro 3 ri 3 ri 3 riE © E © E © 3 3 3 3 3 3 A ' H A ' H A ' H O A O A O A O ü O m m A H- CM 2 >1 A ri A ri A 3 A 13& ro riri 3 tc 2 F F F ro2 O 2 w rii 1 F 3 F f i 3 © 2 rH © •H • A 3 = © © r - > cti r i f i Z F 3 O < ri fi oO 2 3 1—t A o c • A © •o 2 3 A r i P A > F O 3 F O © r i O f i o r i f i 3 A ' - ' A A 2 A 3 '3 Ü ' 3 r i A 2 X A 3 r i > ro • F3 W ra © “ ro = r i ‘ O © f i o © r t o A A A A 3 A AX F o 3 © F A F F 3 © 3 3 X 0 O A © © 2 A f i 2 CO A A 2 r i © M O ©S roo s A O s 2 a in VD p - 1 A 1 •3 © ra roCl-. 3 D: Cl -© © 2 Fri 3 A.—1 1—1 O' O -riOri IP ri F roA cti • A ri P3 2 © ri Z 33 ra ro fi ©p. © 3 © 0 3ri © ro 3 2o F© F © © A 3CO fi ri 2 3 ©ri 3• © o • b:'oo fi fi o F H> > d üA © riA X c A © Ari © Cti A AE ri o E 3 CtiF -H ra F ri Ao o © o fiA 3 A 3 ro3 © ri 3 ri oA ro A t-I V fi 3 3*o 'OAo p •c uri « ri •X o X o© 2 © 22 1 ri 3 = 1 © • 2 t I«I© O • F F = A A ro r i r i © © © F EH A A ̂< r>> ri ri ra F fi o 3 3 A o © A 25 3 3 = 2 0 00 3 3 A 'O A A C O ü§ Î5“ 1 3 > '3 3 1 3 © A A rt F A 1 ro > C-X rt CTA hC'O © rt • A X ri A p rt ra 3 © ri© A ü © A r a Z o © > A © ra firt A C rt ra P o 3 X O O'O ro A A 3 3 3 AA © 3 M rt 'H A 2 rt A A E O © O © 'riC H) © F rt A rt 3 F U fi 3 Art A F F 3 O A E © O A A rt A C rt rt A > tiA fi rt bO © 2 2 3 © fi F A 2 © O A 3 fi fi F F o rt rt A rt 3 O © 3 P O E ri A ri 3 F O rtra »3 O bc rt O* A rt 3 rt P !3 ri p 3 ri N Z'A A © ra F 3 A © A © A F P i A rtm A X 2 © rt X rt ra rt A r t F A ro © H o ri ra F ©© X (3 A rt A 13 F rt X © 2 o rt X© ra • © •> p N X © 3 © P ü © > © P O ' 3 2 o o F o 2 >H B F A 2 2 F ro 2 rt A 3 2 ro ' O X F rt F O © © A rt © © © ro 3 A O ri © © o • o fi A bû • M X 3 E • fi X ro © • o o © * ra fi 3o A e A A O 3 A o p S. o A o 3 3 AM > © A A > rt © 3 t> 2 © rt > © © 1—1 > © © ©4 |o •H © A *r4 © A A A ro © A O ra A A p X © A F X A A X E E 2 A ra rt E A F A o A I-) A piX rt O rt rt *H ra A ‘H rt 4P rt O L t rt ci O 'rt rt roE c m o © Ë > o br, E ra 3 « E 2 A F E ri © rtF 'O o o A H © X © '© F © © ro F F rt F A F 13cJ c A X A ra O F X F o rt © F o Pi rt ü «H ra > A A M: A p F ClW-- ro A fi bû fi 3 Pi. 3 A © 'H X 3 rt rt q A 3 © rt F O o 3 O O © 3 '3 A raM E X ü © A A fi 3 rt A ro p bû c, w t-, fi 2 A X bû © ti “ rt 1 1 1 Ara > 3 rt F rai rt A rt rt rt F ri ri ri o P ü • P P • p ro P m p F bi: S3 © rt LT\ 2 3 — © rt m 2 3 — © O2 ra Q) © 2 A © O'rt2 M P. ro •rt ra rt ro rt" ro ri ra rt ra O •S 3 rt E © 3 31—1 VH O A 3 rt E © 3 3 A VH • O A I Io A 3 ri E © 3 3A'H O A i lA 'H O i-i 64 P O OJ P- P •ri — CM P 00 — m P O CM CM P KO 1 1 riirt X p,> 2 roA A A ri rt rt © A A X ri Pi OJ • A ro ro rt fi FiF Ml X Afiü 1 rt 2 m M ra » o ri ri o p »3 ■ W » r F 31 1 rt "A = F 3 © F H ?Cm rt © A fi O 2 riA f3 A © © rt rt O X PiF © fi ra • F 2 ri ri rop F o ri = A 3 3 © fi M i O UD A rt 3 rt rt ri A raTO X p A © Z • A • 3 o © A TO © ro o A rt = o bû o = ©> X rt A 3 2 © 13 A • A rt 3rt 1—1 A A ' O rt fi 3 A rt © A ©13 ort ra ■ © A p p, ro p P © A xri - Hrt ra A © fi ra © o rt rt A F O Pi p •X ra F P A 3 3 F A ri “ fi © ra ri riA A A A o > 2 A MiCQ'H 1 m - fi fi M A p g A rt F 3 3 -r4 2 1—1 1 ri '3 3 © Art A O © A A ra 3 3 0 ■ 3 A 2 © 'rt 2 Fra 3 P. rt © rt ©Pi © X X F '©© * 3 • N X F E o -H ri • EA e rt 'O rt rt F A A • 'rt ri F ra ra fi ri riA rt p A p p © 3 ro rt ra A 3 © © © H p oP 3 A ra A A 3 © © 3 0 ra A A A F ra A 3A F A A A A A E 3 © ra © A A F 2 -H fi ri«M ©'H >'r4 'r4 . A p X © ro O F a 2'H fi A • A A A ra bû © F p rt rt 2 A A roA 3 O O A O O rt '© 2 rt 3 A o F © M r i o x= bOPi 3 = 2 2 A F = p 2 = fi fi A = P 2 M o00en I•H e A 2 ri 1 © •1 1 1 rH t A 1 1 'H F10 1 3 A © •H © ri 1 3 O 1 E O A X© A 'O Z 1 3 A ri 3 o 3 © -X 3 3 ri 3 cd 3 ro oA A © o* o A © fi ri E © 3 ri 2 o' ri 2 CO 2 ri X O ri AH F 3 .© -P en A 3 2 . ü X fi i—1 ri© (d 3 X W “ ri o O ’ © ri ri 'H CO -H O -H 3 3 raA 2 © M O Pi 2 CO A A -H ri F A X 3 F 3 3 C CA F O 3 ri ri © E X fi ri © E © © r J..A cd F en A F 3 ' A 3 A © 3 F O © O 6 E P Q. 12 ü-xri-H © X ©'O ri 'ri -H X © o p CD X •H ri A O 3 EM 3 © F A 3 3 E -H en 13 F Pi X ■g F CJ -X © A F CO F o ri F F CO F F O F F 3 ts •H F 3 © X © ri ri ri •H o X F X o •H c ri o 3 •H A X raA A ri © CO X o 3 CD A X ri ri A 'C F 3 W A C © © A AU ri z 3 CO •H 3 © ri ri X 2 ri ri ri -H ri. (t 3 -H A cti Cd AE 'ri o o CO A E ü ri 'H A E © 3 c ri E -x F fi E 3 ri y F A F CD F © ■H ri © F o A “ 3 CO F C © -H i—e F A O F FnJ o c ri A F 3 -H X o F en ri O A c © F O “ A X O © Xu «H ÎC pi A CO O bC o «H F ri î3 A A — 1 F © F A N A Vl A 3• 3 ri -H © -H -H •H ri ri 3 © F © O ri 3 © ri E ri 3 © C © 3 A 3A 2 © X 3 F m fi o A X A E 3 1—1 A u bO © A A F O X A ri Z »ri 1 CD i ri3 © © 0 Fri ri ri ri ri 3 F ri o ri ri© •H 2 A 2 X m -H •H fi •H üA ü © u 33 A E © 3 A 2 © A 3 F) H © © A A 3 2 «ri 3 M X 2 -3 2 A fi VH F ü © 3 © 3 3 riEH ri *• • O 2 " ri 2 ris © 3 rt Ë O -H F ■ X X 3 A O © X H'H • © cd s © 3 fivcd A'rt 2 B A F ri 'H A O X * A en © CD © © ' © A F> 3 F 0 2 0 © 3 • A E ro F © A A A A © F A o X •X ra I sO ? r s f à A 3 A F CD 2 0 3 2 A 2M ri O © 2 © © cîj ri © W ©e 2 2 X s X A s 3 O = P |0ro i 'I0 1 1 3 • 1 o CQ o 1 1 f . 1 I F 1 03 3 cfl 1 O C 3 F . 'C ' © © F 1 C- t © 1 O A O © © A ' 3 X U F Oj © X O A F A A -H © 2 A © CO r t (U 3 3 f i Id A 2 A f i A F X © F X “ A © A X © rt X © © A o A m *3 d A r i 3 O 3 O CO f i 3 3 © r t (fl 3 2 3 “ A 2 c bC F 03 O ' D . 'O 2 © O o ' © rt O ' r t X CO c p 03 3 A 3 3 'CJ A A A A e A A ' O F F © A F Cfl A X F (fl 03 cfl (fl © 3 3 © 3 r t F o r t r t > f i - 4 O E (fl O A © A X cfl cd © A © cd o A O 3 2 ' r ( A c ’ O A X E © A cd cfl E f i x © © a- cfl b c b.; r'- r t c 5- N F 3 A A O ( 0 3 3 i3 N F 3 X A 3 1—1 ! 3 F © CO p . 1© c_F (fl A © F © A C fiH © A O © 'O o © rt 2 cd © A C' c (fl © E X 3 2 03 A A to F X A CO X CO CD X 2 A 03 O h e “ F tfl (fl 3 P< (d CO © F CO © A o '© fa' A O X t f l © C f l C f l A • © © A cfl F X CO rt o © A X 3 A © rt' M A 2 'H F F 2 F 3 O A rH fH © 3 2 © 3 ) 2 X E “ (fl © © f i F O © A (0 F 0)X rt o © © CD F 'H 3 F : F A O X cd X A rt XJ E 'r t X CO X CLo © A 3 W A P i Cfl o A 3 CO A •H CO c F © o o c. > X A 3 F CO cfl © 0 3 o w © fi F cd © 3 © 3 F 3 r A cfl e © to 3 3 A A ©'A far, A p . N C 3 A Pi 3 c E rt c CO A F 0 F 3 ' © c ' 0 ( f l • A 3 F F cd o rt c o CO A o © A A fa c 05 A fi © 03 © A 2 {fl cd © CC cd X P fi © A c rt c rj ( p A rt ce Cfl cd A O © 'H E 3 A c; U fi E o 0 ' r J.I E (F 2 3 A © A © ri A A F © © cd F cd e o rt © F s © F fa..c © O ., . CO o X 3 M A o F © © A C CO © o o © E o © 3 X A 3 'O “ A E A cd © A fi 3 F 2 © CO c‘- 2 3 cj 3 A © cd cd A cd o 3 3 © A cd o A cd © © 3 A 3 rj o 3 O' o A 2 © X X C j e 0 3 0 J f i 3 2 f i CO E © A CO 3 X 3 CO A 3 3 A 'HX Ë 3 A A © © 3 © cd X rt 3 CO CO fan o A © A © o F 3 CO © , CO cfl2 E © A F y 0 X 2 3 O © Ü © © X CO A F ©3 P, © 0 3 — A 3 © A F A A O 3 3A CO cti Q O © 3 W F © be F Z A (do pa!:■’ A 1—1 F cr f i 5 a F A 364 f i © • (0 O • o CO • © 3 cfl •O © X cd A 2 o cfl to cd © cd A © © cdN X © W 3 © F O 2 © © CO A 'HF a o a a IP A O 3 © A 3 © X E«< 2 F A F œ CO A 3 A A © A O F © • OA ' H © OA F 3 X X 'H © 2 E = 3(—1 F CO A A 3 A © 2 '© r-H © F OW o o o © M A O A z o O A 2 0 0 © = X 3 2 X , S A 2 fi F> = --,2 © = 3 3 2 10^ • P P1 1 i o•H p q o C) P1 q fH q p m EP q q P •H PT) q q qq p q p q(d q o r-t q q pr-t P P q P'O o,o ffi q q q -H p q mkj (P a> E T3 q q o p ra q q P ■q > qId m 0} P ro e ■HOP*q o ip o q PIP q P q q q p orn rt •. ra t3 < SiO ü -H o qO q Tj q • q Oo X o p o -H P1̂ f> q P q P > X q <0 E 13 qIP P ■H P E PIq p q q m P q xfxd E o q p E qP P o w P o p XJ G’cd C H o q q O XJü p p p p p'O 'O•H P« i q qp q qO rt q •q •q a xJ ü3 q Pi q mCP CÜ p c q q'O q q P•H m iQ o P I q P x> •q o P P Oen K ra E co o q • q •p m p nE q E qp q p qp p p Pc 'H O'Hq P q f—1 r- VD T- VD q Iil IEt O g o oq qpX X*q 'qE E »P a , Po rafp q q (M tara p qo ra pP'P . ° =q E ta •q P •P » q taX ra P, q•PE p o Pp s i q ta q q Po»q o E roq p p op q q P ta ta q q 'P P. P P o E ro A q Ps M s p en in vp t - I0 ü ë 1 1o 1 p ”1pfec q 'O X p qrt o rt p p q'q . q q P0) i -f—( CQ p CP • V p E p o pif C ü q ü O o Ec P « p » p q • P ► P * G ï q fi! « q fa p XJ o q (a • q E Pp bC PH p q PQ o b'.E OA 'X M P «< ca n CP 1 q 1 q 1o O q P q q q P OJ C:(—1 p q • P fp o P •-DXI P ü p» P ip P q X q q P c;q m p p p q P m tP E) «3: q q p p q q qq q q q Pxi Oi q P q E üq rvj p q p q X3 o P c q w p W X p fu c,'x> 6 0 f-i o o a p p o E q o p c CP q p 6 q'q q q P c q q E œ C o ro c PP p > o p 6 Si P p. q f-.p q q P q q c P p p P qq +’ o ü P q P CJp bC o X3 c f-ic q q c q PP E q o q bf. P 'P w O q m p p q q q q o qp o o p p en P q P p p s: O q q P p W 1—(E X p q qq p x3 P q P x3 'q c P c p q'q P oq q q o p< p q p q q CL q P P q p >, Pen P X) P pu q o q P o E q en p IC E m m en q O en q c.q q 6 p > p o c ip 'O q P E X Pp q xt p E p p E P c P q X P E qo p q o q o la 'p O o ro q c c f-> p P M ra p q x3 6 X3 c q > p q E q > > tu > f—1Pp p q C'q q p o C' P P si ra O q q P q ccp 6 p o 6 q ro P q C fP q p P q q p p q p E P cq P C c p p À P ri P q P >.'0 P q o E q fE o p o 'O P- w p P 6 q p c IV P E P E P r pP •p p * *H P P P »p q q P E q c p P.q p P q p P q p. co q P CTi ü m q p q P c o P p q E- c q Cp p q%— 'P p -p 'q P q p p W E P. q q q Cl p q 'H P p qp P P 1 P q p c q p.P P p a q p q c p p q p f o c c•«-J bé E > p q p q q p P x: C P P P p q X X ic: 1- P • l . * 1q bù q hC q w o •p'q P'efl X 'q (—1A p p P P- X Pi q q q c; • :'O > » iP p p qX P r4 o • s: •g p q C q . p q c X < P '(d 'C p 'O p ’ 'O Cl 'C o 'C' ceo p o X o X p X p P.X ü X c X c p c E • c q •>o o • o c . ü p • o bc o q pP q q o q q o q P X q q 'q q X qen P 3- en p 3- en o CM en p P . q. p ra • ra «q q q m q ra q ra cd rao p q P q F q p q P ri5 E q 6 q E q E q E c; 2 p c P P 3 p p P P Pe P'M 1—1 'M P ' H P 'H a O p O P O P C p c PE« ü Ü ü ü CJ 00 CTi VP evT- W\IT\ T- 3- 3- q 1 q m X EM X P q q o Xq E X IP o • q EA O ra q p q X Cq p. q ü p G p m X X 'tt! oO Pi M p P E o 1 • 1 1 ra 1 1 1 • q 1 P q X X q p q p q i p c o X P E p q q q pi P O pü X ra q p p. • p ra p X 1 P ElE P p P q p X « p P ■ q • q o o q q P p q = c 'q E •t-l p D p q P M E q o X q o o q A q X q p X ra q X o H X o p 01 X X q o Op p o q o E'q P P p X A>, •>-3 q o X -X ra o q o o q o 'q OP X p P q q • X X X X A E o o 1—11—1 o p D P ü p X q q o p BP X q P O X p o X q 1 q q 1—1 p P P P • P q, p ra A->x - q « À ü p q A X q P X pp bû q p q o p q u « ra p A p Aq o P'q ü P q ü p p q X q ra q c q P qq q x ' O E q X 1—1 X q q X P P P O E X • 6 P P p X q P q X P X q p ra P E p P = p• 'H ra o p P co'H q m E p q q p p c' ra P q q = p p P q q q p p q o q p p P P P q o p en P q o q q A o p G p en IP o P q o o q A q q= p p A > eu r - X 04 P s q p o P r E Et =

1 'gX rtoXXtp 5Xet X O p 1X ' O qq P X q N qP'P o o X X p0'*H o A X Xq q q q Eq q f-4 P q qX X q X P Xq ra q c oip q X ra q Xq p q ra nraX X ra rap q'q q pq P q E E Po' qtn q qto'q X X >3p p q q qà q q o P> p P q P tap p q E o pP'O q; p Pq X P q o q AE ü tu ra X Xp ü P q p Po q q X q qX X bc p

o P q q > qX p X ra o o q X q XA P p o ü Pq 'P o P 1—1 q ra P qen q X A q M X q pP o o X p raq q q X q qo X X P O X X f; > p P q > o 04 q PX P A E X A E !> qp q 'O q q p O G'q P X > o q q ra P raE ü o p E X O q A a>P o 1—1q P V P XO q q ra A o ïX X t.;q r: X p X q ra X q X p PP q o X P X 'C. P q qX htra o X X X E +1 P4VI IZII i 3 . p "bq EXsd X P 'O •q P X bO A o P X •r-> o P _ A'P q q A c: z «X m p P q P q p q P hO 0} o P q A < P q= X o opqI—tAEO oXp 'fS u p = •'O • mX q qO O P q X P q P o X'q Aq E q M q A q XX = o 'q m A ^3^ .X X rao hi) q o ra A o o q= X (P q I p obO «H q ^ qIF X Xq q ra X q P p q q q raen o A • q X o X q ^ P "p q qq q p X I ra q oX ICCI q o CJ p CJ X oü ra CJ ra O ra o CJ CJ Xq q q q q q q'q q o p03 P en p A P en p w X o q m q ra q ra q raP q P q p q p qE q E q E q E qp p P P p p p pX 'H X X X 'H X XO X o X <3 X o Xo ü ü00 CM CM3- CM T- 3- 3— to 3- 3- q o 1 qp X q q cX ra o •p q q p q o pp o X q o O pq ü p PiX •H qbü q A m P X bOP X q P ' q MU P<: CJ t» X E E < ■S' 1 P q q pXo ü p •q q r g 1 oXI 1ü ! 1£0 ra o _ X X C X ri . • P P ri ri ri ü p X o X rixpp tpriXP0) rim ri ri bûP 1—1 P ri r i P «a)en P' E P r i • K 'O X X 'ri r i r i P P X r i ri ri E P o ra P ri -ri Po A E cX ri ri p P P P P' H A0I Pi Xri 1 Ori ri X ra P X p A ri A 'O ü ri X >•) ri X ü X ■ X p o ri ri X X o ip ri o X p ri X ra X'O ra X ri 'ri -H . P P S ü ri p ri en bc ri P X ■ri p o ri p • en P P, P'ri o p > ri'o CD p ra X X jO X ri 'H P o ri p ri o P p ra ri Ê A P ri bC P ri ri ri p X o ra rax^ X p p ri A p o A P -H ri X ü O A X X Cira ■ ~ 1 ra 'H riri ri ü Xri P P ri ri 'H•H m -H x p pp V -ri o pp P - P *® ri M ra ri A rap bt A O bC0, riA ü ri «X O ra ü p bC C3 r i r i r i o'ri CO P en P A r i ra r i ra O P r i P r i IC E r i E r i r i P P P P G X X X'H r i o X o X e t u O X r i rap >3 r i a •H PX P o -Hri P CJ AA ribO X 1—1P 'ri -H, ri P > en X o Pi P o Or riri E ri ra • p ora bo o X ri ri p ra9 o P p Ppxrit> -ri p o ri en o•ri «ri •r-s r i op ri *ri X ra ra X ri XP ri p ri ri o riri o p o p E -H PA 'ri P CJ ri 1 p ori E O p O X -Hp ri A X p e x oA P ri A A X O ri= A O r ri A A P ...o_ ______________ /ilB X X P f-i 1ri 1 1 td 1 1 P ra 1 oq - 1 P q o m ra 1 E (d o P o P -c 'CJq X ri'q q X P X (d o cd p o td 1 p G) !>)X p q pP P E P P Q' X X o > O'O td q X ra q c J/. P td o td p P cdo ri p 'q X o X X X A q u q 'tj Cd q CM c op c rt p q p p q o o q X cd a : q X CJ f-l U'l CJ clrt P q p X q ra X P ra X X X o -rt Ci r-lP'O X E -■ ci c p cd X id ra c o q Po ri q X q (d Gj P 01 q A O X p X o q td 1—! g: O a cd p< ra p X X c! t3 IP p E ri p W Cl X cd X P p p f—tP X p E q cd c O AX q m a X P P X N fd X p cd X P c o (d X o ra p q irS m P o > (d >3 q p q 01 Cd cd o q q cd q p X o q P P td Ü o ra td 3! td q0> p p E G" A P •H CO E ra X td P X P X P -||> o IC q 0 Xp q q O P 1—1 g 'O q 01 P P q X td Ip P q cd td X q ra q rap cn X p X q cti p Pi S (d x'cti ra X P X q'td raA X q X CO X q Xo q X ri E P p f-l X *H P ra cd q ra P ra CJ td td qo X P p p C;'Cl (d cd C fl­ P X Di X ra q ra q p ra. tdo C A ri p P f q c E q c P (!■ q c r q fl. o td c c 'hP > q'O I—1 c p P E ed A X > A X P ra ra td cd P o > q p, cd® X P X q ri P > P p. X < q P p X 0: c 'q X X P cd X X c o'. p p P O X P o q 04 p O X Ü cd td p P'H a p r i o p q Co cd q ri ft X cd ra Ip c •H cd td 'c X P P ra CG ra A'ri X P X A O r-' r-' c E cd q X ra ra c o E P c q q r i o t- P P X q q p P N p Cd 'Cd p o P Ü CJ q 'o o ra bi hi ra P C: ri rari o K p. P O P (d q o P O p ra E q X o t ; CJ > p r j q q o X P q Ü Vi q o c Ü E P > o «H q X c o q p E tH q P q ra p o P Ü Vt P +’ Pp P O ft •H ft (d a X P P cd p X X O 'O P br. P P x'td A td hi; p p c q CJ qX A c s: X o P A X X A X P td A P < +3 P p c td ra P X Cd P '§*ri sÜ•r4 s>p ' ' I ......... " ■ ■1 c r -------X td • H 1X P P X X o P Oed'q cd td o cd 'ri q TO td td o •X s; X CO X X E A < X E * rJc o td U o ra itP •> P -!> P •> >3 P P - q X)q fa •/ q pa X q A 'o q A X Ehr, 04 o hüA cd hf.04 o X hf A cd o A IE-t >> O 0P >3 cd >3 td>td O X o q q ra q X 'A EJ X Td ■o ra q q X X q h!,'O P cdTJ iP P 'q tA ra CO Td O N o P P K O Pq td ra P q o 'O Cltd P X X •o pj f l ■l-l p p >3O Ei P E P o o q ra • 03 X P o A td cd A o ra raq CJ 3 q X P E 1—1 p X q'q. qA cd cd ts o A ra cd o p o ra X PX o > E cd P q xJ X X P cdX q X o O X ho X X ra px o cq A P X p o o P q'cd cd o cd tdq P X P O P Cfl 'HO B • xl A o X O O P P Pq o td cd P cd *cd x> ra • o 'fd Cd o'•i-5X Ü o 'q E td o O >3 p q raxxptd X *H p T) p 0 X 0 o X - O Ü W'H! Ix P PE O O X A q P o P cd X 01 q •rt P X Cd 'O 101 cd cdB A A A s p O A CJ E X E X X to A X P = A &4 3- SV ,.1- to__ X H OX go ëVo o ri 1p p. p 1m p q ra 1 ri ri po q q P X A qt—1 ri qri ri ra A X Pc X X o ri p,a'q *H X p N > üE P -H q q X qP P X P P X ri Em O q o o* raX O riq o X X N q ü A PP ri 'ri «H P riri o ra > q ri qq X o P ü raXto ri q r—1 P) A P X

ra X > q q 1—1•H o •H e p A riX X ri O X O'ri P Xri ri N o ri A p q cX ri X e riX p,f:X 1—1p p ra A rio p Ph Pl o q X o c qVt ra ri P 1P ori P t—1E h; oq p 54 q riX S>> o >3 = o O X X ^ p ü p A = • p X • X O ri q X ri N4 X P X E'q X 64 q X P o E pX P A A AA ri ri rio ri E o EX ü o P - o•H «ij P P N PX P P q PM P ri o P ri= q 64 = A El 0 __ .... /'/i4 §O' o ri CQ q I ëI I ri 064 5V464 O I P Xq ra E q r i ra X q P X 2. o a gaX -H W p q * êO r i •H O X X r i r i E X P ra o A V IP q X X ra q q X X r i Ira riq A X X ri P P q p q ri ri X X q o ta X -H Vi ro •p q X «a: o oq X 'q P A hD X P X üp X > q o qri o o A o en P P ri X ‘O ri X> o p X w; ri x A x ü q X X p P Pri X p q hc'o te ri p: !> ri X q t I IIP ri P ri q P o Ic r p r a P A P E U X ri q A q qri ra o A X I P PPri P ri X X A ri q E P P ra X u o ri ra q o X o riPrix P X ra oq ri q q ri ra X X M X P p q ri ri X • P E P P P ri riX P ra PiX X q q o q oP E P t>CT* o A q •ro S X r i ro X -riEora C P P X XP q o Pri p w A X X X E XX ri ra X p Eq htx w ri w X pP P q 'ri o P 'C 0-5A o X E o q XPO' X o en ü ra q p ri q q ri oX > P X P « X >p ri -H o X q ri q XX X X A A ra box X IZiS I ra ̂ri P ri ri X ri X E q ̂ qo X q X X o p o c o P > q p ü o P 3 0 X P4 p ra p « X X ri ri o ü P P > ri ü q X N q X X X ‘n o •H X p q q en -H S o q g -Sq A P I Pri ri o •H 3 r X Ü bO P - P «q pa X -a; fcOA A en < A m pi I ri ra lî X ' H O X Ü g XXpG.' %<0 p -H ü «a; X r i ra q p x q E X P X X qri en P X A 'O «'H Prix o r i q r i X X X pra p X o o P X X A ü X ü O q o ri s ra A p ri ri « X iP ri ü P P - ri q A A hüA ri < A œ • ri A X O N q> ri X •H X q o X P.x X ri ri ri X p Eq X'O ri p q x x A ra X P q q q P o - X A p ra p o o q M ro ü X Pva ra I ora P A • o o o o o X hCTO q X ri ri q A E X X X ra q p . H f P - H ra P P X P C P A p o A p ririx p q u P q hox q ri bcx w en ra P P ri q q q o « E en X p P ra P ri o ri X X o X o p X o p P ri IP X q ra A ra ri X E o [O'ri A p o X •H G ra q ü ri A q b: pra P q o ra o X q en x ri X q o P X « ri X q p q ro X q p o q q X eri ra A bo P P Po ri riCJ X P X P p -H q'C A 04 O O P ri H pro E riP q X q P A > A E p o 0 X 4—I X ü 0, • r-tri P X X 4̂ O Q P ra XH ri î> P q cd P b;,'A X X p P X H P01 q m O Po Ari N CJ CJ r i « X o q M A < P VD •H ü i O ' ri » X ü q A A <■ p « P «q bc q bO ri bo ri b' 'X 'es X'td X 'ri X 'Gp p A p Cl X A f-l A'O XI - > - > « X X X r-lg C ri p ri P ri P Cdri 'O p 'O p 'G P 'O Po X o •H p •H p X CJ H o H O X G XA O ü • CJ CJ • CJ X •to q cS en q ri C'­ q p 3- q P 3-en P 3- en p 3- cn CJ CM en O CM ra « ri ro P ri E q 3 p X 'H O X ro ra ri ri ioCJ 00o CM 3- ri ra lî ri Po 1 o ri P • ra Ciq ri q q ri X p P X X P P ri q q ■H *H bo X ro X • X o P "H P r P CO A q roq ri 'O •r4box H ro ro • ro p'ri = o o e o -H> A • q -H E o ri q • 3■1-5 ri CJ C A O P H X X X ro q'H o P Or q A g SP q q A ■H O A a q ri rio • ri P ri A ri ip ri G EIP ri o.-H o tdA ra P 1—1 Pi O raM A E CJ 01 G ra P ri ri AP X H ri X X X q XP q 0! q >P X X o pX p PX p ri ra rip 'O •P ri X CO pCJ -H s P X 2 q Pro ra X Xri q q ri X G X P X .. +5 PP P q 03p « qo o ri X X X q r XP G > •H q X -H •HX p M A m P X - Mra ri q o ri o p oX X CJ G PrixP ri •H 0d -H ri •H ri o p o p ri X P2 N X P H 'ri N p p Pri E X E p. p cd q XX X q X q ra P E > 1-4M A P P P •H o 'td H ps ri A o A A ,o 'Io ë 1-5 «I■p t4 § I I lllô N 1 1 1 o q p x o 1 q q P 1—1 P q CD P P p q p X X q r-C cd 3 X o o cd p q cd q p P . > V ( A O ' q • to X O 'O fd P X O' E X ro X p p q o X A P p o cd ' o td « td X X o • cd o td > X X o X P 1—1 q X q X o (—( td X o o fd P cd X > cd X cd cd O A Q> Ip q td q X Ip X P o Ip p E CJ X q P o cd o > P q cd cd cd A q cd X p01 o P X X X ro X X cd M o ro A rocd o q X A td q P P O O p ' q X q X M O td X •H q p q q Ü M X q CO X CO ro A c n M X P X o cn q 1—1 X q X X q X X f>> cd > A cd X X X P P « ro X ro he cd Ü q E o q q 01 q cd o ^ td q p P o q P q O > P o c A X t> cd P X fce t> X ro Ü X X C X ro CO X X p q X cd o X P P o X A X cd X ro X p X E O A ro cd P q u o A cd ro X X P cd 1 IC 're cd E X CO o E P X X p cd E P p CO q P q P P cd o X p o o O 'P X A o p D X P cd A o o q X D P X to P X P X X • O X X P X X P O ' q P q X q X o P P P P cd P P td ro q E . X to 2 X X -d X q X 2 X to X X q ro E cd P p p 'O 'O 'O X X X V u CJ îéA < I sA *s! a li ii p p p p X'H X X O X O X Ü CJ CTi o 3- CH ri • X o q PQ A -a! '*1— ' - f — " — 1 ' — r r i T T - X ) o .> •> / q . X A bO A p q X td cd ro'cd ro ro X P 0 : hTi C X CM P m* P CD P 'td 'O X A 'O o 'O O 'C i~< c- X P 9 9 X X X q •*G O * CJ p O A CJ q M O O • c o o X q ed'g) q 'c d q o P tn 03 A cn X ro A CJ cd • X cdq Ip P cd cd N A P q ro hD cd p p ; P A q P P > - >5 to O c Asd CO IE-* 0 1 C X F P gp X s . - ' S P X X P cd P X o P X X) cd q P A X • cd A cd p - P e o P PX td X td A X X M q r a P = CO p) u V( vj X q — ' o O A X o P o td cd he o A P >5 P -r: td O X P X M q feC P • X 3 P O X P P cd • X CJ q o Cd q P cd A q X X P P EH cd o q P E p ha • q • X cd P cd ra X P X P q q p o P X X q P X cd X cn o P hi P s A O = o §O' g'XI SI à poo ëX0 1 'g ■H rio XA!=> 164 i 64 >5 o 3 • ri r i A 1 P ri PX P 1 o X q ro 1 3 1 q r i r i q p ri 1 qq A P X q ri A p o ri r-l en O P ri G' q q p riri o p _ ri V i ro o o o O ro q P ri P b;i l, ri c q roX o q P X'H ri q a> p X o 1—1 % O rn a: O' utri rori P 1—1ri q q P ri X X o X ri ro G) 01 p. q X P A Pi o o A Xip X q q o hc A m P E q E ri ri X X ri p P -riq X ri ri ri X q 'ri O X P X ro p o O X ro ri q ri X X ri ri pro p P X A ro ro X q O q ri q A P ri q P X ri p o ri roX o p P o O Vt P ri q ir. ro ri O X X o IC r-l qq q ri ri q X X >3 ri ri P p >> o 'ri q P Crq X ro q 'ro X rocn o ■i~3cn q ip A q ro E A ro ri ri q o ro P c:A -P P X q o riX ro P P ri ri q A o o q ri 01 p p ri ri ri o X P A q q'O q p M q p A ro ta o P q X x> q ü o P X p q c m X ro • r i rH m H Ar iO tn ro ri o p q q cn A P P •H > C5 t> bO O H P X M X q q A X q O p q p riX ri o c ri qX H O P X ro O p p ri q ri X • 1—1 t p x r i P q X o E riX 1—1 f—1 X 'O X X X q ri P o A X q >• O P ri 'ri ri o ri qri q o H X X ri X A q > ri q X q oj > q q o bC'> > ro X X n q q T-i'ri P o CJ X X X X X X hH r-l p o r i q Diq X ri o p b!X X q p X o m ri r-l 1 X p q X q X P c ii>P P - ri A r i q c q ri O ro X M r i P ro c X G' ri •r-l AXP 'O N o X X ri A o X E ri q ri • E'Ô q 3 tu P P X EP X ri > q o q P A ri r i P X X P O p X P q ri q q r i ro 0q P A X ri A !> H p3ro !> C ri C p . c P o riX C ro o ro p c X X ri X e a> X 'H P V ) q c A X ri (H riX c tr X ro c cP q ri q q ri P o q X ri q p P P E ri P p q ri P q ri'q o p 01 O q cP h1 "-̂ x q A X X q A ro M A X m; > h: H P X ri !> M q X X P: q E X p Pi • 1'O P P o «A riX ri ri o A O P ri Po X cn X ro M o •H M *•ü ü ri q «d >H q ri ri • P »> P P *̂H n o q M x P X ÿ q M Xq M hCA ri o ri q bUM XA h: «aj M en o m A •< M m Ô 1 1 ffi P • P • . P «'H o o P q ba q ho q b;CJ q -H o X 'ri X'ri X'riri ro q -H P A p A P Pifc 1 ri P X » M - M « A X q • X X Xp ri q X o p ri P ri P ri'G ro A y,T- 'O p X p 'C c •H M X c •H o •H Oq - p • CJ X o -H C Hq X 'o m ba o f. . q q « q q « Gi ri -H q'ri q te G' q ri lo q ri LTicn p q P A cn P T- cn P T cn p T- ro rori ri ri ro ri ro ri roP q P ri P ri P riE P E q E q E q P 'H 3 p p p P p X 1—1 X X X ' H X 'H o o X O X O Xq ir, o q q tH r - tH K ' 4— « - tH 1— fH 1 • rip ri p1 •< > •Hri 1—1 X Xip c • ri p •HP A O cn • q roA p p P bj riro P -H X O P P 01 e t X M X < A o ri ri riXP q q ro P p o ri üo P p oXüri ri A tp P o X A 3 ro P q X 3 I O ri X IP ü ri ri A X ro q M A ro • qri X o ri X P ' Xri s 'H X X A M X CJ M ro M o ri s M o A P X g • Xo= ri P P'ri X q X E Xro ri X ro q p -4 X 3 ri A ro q A r i X q X P ro q ro CJ X q X P q q ri X X Xq ri • P • p -1-5 ri 'O P ha ri CJ X o X A X o X ro E -P r i r i o M 'H 3 > P _ X X X A ri o X ri = X A ro en §• p ri q ü X 'r4 •ri X r ro C 'H 'ri XX q ro ri o ro X c> A o P ri^" ri P ri X q P P X q o X q O 'H _ q X g X r i o A X A roi Vh p O p ro q r i b : q p ri Xq ri p. rooX A •ri 'riq X 1 e nP r i cnq q X AA'ri oP r ir i q 1—1 P - x •H r i r iq r o P ■H q G4 - ^ P o XP o or i -H ■H r oA q o r iq A Po X Ap P X r i r i X r o r o q > •H q r i ■Hr o P r o X Xr i O'H r iP r o P X boW r i O q rH bûA ,q !« 5 I ri 1 q 1 1X ri 1 q ' 1 X 0 riq 0 1 ro q 1—I0 t?q 'O P P 3 ri X X ri 05 P z: ri q q 33 ri X q ri 3 X q 3 ri o X 3 P O' P X 3 X bn E X 0 ri 0 A p q X 03 q 3 3 X 0 0 0 0 • q X 0 Prixri 3 X 0 ri q 3 q Ü 0 ri X 3 •X X 3 0 'O X X T-5X P X P cd X ri q ri 0ri P 'H X X X X 3.ri X CO X X X P X13 Ü X ri 0 q A 3 X X E 2 ro 0) 0 X ro A cn Aq X 3 0 o 6 A 0 ro ri q X H riX riro P q X 3 05'ri ri 3 0 ri o3 P 3 3 P ri cnbn bn 3 X 1—1 H P q p ri 0 ri ri 1— 1q «d p 3 0 ra X q q q 0 X 3 X ro P,i—1 I—1cn 6 P 0 q cn X X A X X 3 P ra ro 3 Aq 0 A 3 q M ri ro X q q X A 0X q 0 ri 3 • ro X P 0 3 E Pi A 0 0 ; 0 X 3 P q 0 ri 3 A 0 0 0 c> ri 3 ra bo 0 0 q'O *H 0 05 q P 0 0 X 'r4 ri 3 ri X X X X q -P ro 3 X ro X P'H ri 05 P< X X 3 0 X - 3 g 'O P X 3 o Xo x • 0 3 0 tn o CM 31 I ri ""ë .3 X A 'Or-' c,: X p a.q o'ri CJ b 3. I ri CD3 ri E q P 3 r-4 'H O X Ü t- T- CM ro • ri ro 3 ri E q l'5O X o X CM X ri ro ! l 2 r i o 13 ori X A X M S 0 1 V464 ril3riP ^O -4p. COX̂ ri. O X X X c ri 3 0 3X 3 0 3 « o x crir CJ CJ. & " gri X >5 P c P q X ri Xo 3 q H X q X -> bo X 3 p P H'O 1 • Iri 'ri •H Üi E: I0 ri r i m X o 3 X o P X q iF q 3 ri A X ri PiX X ro ri ri q q X •13 X ri q ro P X m ri- m 0.1 o X q 0 !3 q q ro o riCl A 'H E A P r i e r a • c P P q o ü 0 w X X ro c r i r i X c -H p 0ri A h ri ri r i A 3 q o X r i r i X P c x p q c x p : ip . p X ro 1 1 roc 1 •q c 1 3 ri 3 -I c’ 'ri'ro p 1 tX •riX X C. P e, 3 01ri P q o 3 o X 3 ri ri q raX 3 ro ro p. 3 X q P P o rHP q PcX q q 3 riX X ri q q 3 q '3 o ri bo q q X Cd 3 P p X3 X q p,P 3 P I-; 1—1p. P, P P ro Q> priX O X ro c ta 3 ro q ri q ro q- t. ro c;q ü X q X q X ro o 3 X X P VjG- X P ri ri-Cj ori 3 x 3 ;ren ü X q X ri 'C ri O O ro -d 3 pri X p. 3 q p X X P X X XVI ri' ri pro O 3 ri q X 3 3 p cd ri ri X 3 13 p X riq q ri ri 0 q q 3 ri X N X q pi q q •HX 0X X ro 13 ri A p ro cn AX p o riX 'O ro p c Xq ri 3 o q q ra ri A q X X ip ro X ro q 3.Xq X X A 3 P X P o 0 X 3 ri q ri o o o q E Xcn q ro 3 3 q o X q A q ri P tn CD X 3 13 cn et q Xro M q 01 0 X « 3 p 3 3 X c X qq 3 3 r-l *r4 P ri ri- X o q ri 3. 3 01 c.o 3 q q e 3 roX X P 05 X X E E o 'H P q; o q ri E0 o 3 O ri ü ri 3 r4 q 0 q ri X CO 0 A X O X o o q ü 3 3 X P ro q o 3 X P A H p p X ü 3 X 3 ri q O q X X o Pi 3ri es ri p 3 CC’taü p ro ri o q ra 3 q ' ri G' 'riE Pxri q c Pi ro eu o p -w E X o en X ■ E t: PP ri 0 X 3 ri ro P o E E p o q P 3 01 ro cl qo X X ri P.p o q A ro 0 X p O'q ri o c O q roX o X 13 *q C P X o ro ri 3 3 o X t 3'P X X ri3 q o q X E q X 3 q o O 3 p 3 •f-i3 CJ X 3 b. 3 o X X A m q ri E o t-t A E ro P A X E rr o p X 3 3 o 9o 2 'g ü s*t4An 3 « XI 'O ro XX td o ri riO X A X A p P td - pri • 3 X N • 3 « • X o q 3 3 r i q M t)q m ho ri P X bOA riA . o VC CM ce, f- X CM ir\ r - c : O COCD q 2 I S IEt 05 O 9 X 1 O ri 1 -ri r i E r i 3 r i X r i !C ri 13 0 * 0 3 cS P- P r i A O •rt q P ri A tu 'C p . 3 3 X bC q p E r o p x Q P X. ■H ri 01 cb A pn «d 1-1 p — • ' P I r i i ^ 31 P f H ra 1 1 X X E P i 'H X X o X 3 o G. o r i 3 A A ri 3 O q X 1 P X X 0 13 O p 3 3 o q P . 1 ' q O ri ri P o 3 3 A 0 A • 05 ra q E 0 3 .3 P i q q E E 3 X ri c A i ri G P ra A P P 1—1 r i ra ra A 13 c t : q ri q X A 3 3 en O X q q X H 3 l P -H 'O F-l X 1 'ü 'P 1 (Il p X 3 0 3 'O 1 p P r i o r i o X • 1 -O ri o r i X O 13 O p p (3 3 X P H r i q p ra 1 X 3 (ü X ro X r i 3 r i r i ri q r i q p 1—1 A r i O 1 3 3 P P i X 3 3 A p 3 p ■X 3 q q ra A X X ra 3 q q 3 o r i A P c A 3 X 01 3 'H X w 'O 0 b o x A 'O X Ë ri 'H M X «d ra cn H 3 01 H * > 3 r i q ra c 3 • 01 ra ra p o ro 3 p = K X P r i 'O r i = q o r i • q p p q • 'O X r i • ro p X H X r i O 3 X X r i 3 r i 3 r i H P 3 ri w q p P x x o p P O «H ri o p p ri X p o X ri •rH aJ O q o P X ri P X X ra 1—I X H ri P r X X A bc 4-> •H E td 13 P p • A o X p • X p X N • ri 3 X o ri O CO o ri q ri ri A'H ri o X ra P'H H ri ro q 'H Gi 0 C P ri A E X o X X X 3 ri td q X X o q b o x P ri fH A 'H ra o q X 01 O o q X cn P X P r i x A P o q X ri Q) bü = bO q o A P E A A Pd A X q A E X = «d A Q p A i P i 1 1 3 r i 3 o 1 1—1 q q o 1 3 r i q o 3 A 1 P r i 3 3 3 A 3 S > O X A r i q q X ro X ri E q q ra ro ri 3 P C q 3 q P p A ri r i r i A X r i X r i r i A p .x . X ra r i A H 3 q r i X X P 3 3 r i o « X q X ro r“) -H ri , q r i u Ü C T A r i to! X q 3 E • X X r i o ri P q 0, >—1 X P X ro 3 3 E 2 P ri E 3 O q 3 P r i P o 3 r i x o q q q H 'O r i A x A A cc. q O X P q >5 ra X A A hO E P O TO i- l Ü X r i 3 I—! E q r i c e r i r i q ra 3 A X r i o 3 ri ri p . 3 3 6: (3 A r i E q »3 3 q 3 o ra r i q cc o o 3 X E ra r o 'o H r d q q A q 44 ' o 3 q r i 3 A q P 3 q ro q ri q K S ra o X O 3 ro 3 X r i P X o ra q r i r i q CC P i—1 TO *H 3 P X q ra o ra o hO q O f-H r4 ha e A X 6 i q r i o o > o q ra r i P q q P E bC A q 04 O • N O A X 3 • q O ' Ü X • m o X • r i 3 • ra O C A q A o o r i q o r i •H C XJ 3 3 3 3 > q > > 1—1 > > 3 A q X A cc > > - 3 l2 X q P 3 K ra X o A r i o *H X q O X ri cn o r i 'H O f-4 X > Ü q o X P X A X X A X A ri CJ 3 P X X q r i' ri r i 3 A r i q ra •H r i r i O r i h: • r i o q ri rj E P q q ri E X ' q r i ra E 3 r i X E X r i O A H E E 3 X X P r i A 3 > X P X 3 P o P P A 3 P q X o q CJ P P P ' q O X 'O ra o ra- A r i Ü o q q r i • o A A x p 3 q o qo «H ra ra A q TO' (p r i ra p < 3 X 3 O Cm X X Cm X X «. CfJ , 3 q r i r i 3 3 P q -H q 3 X P q 3 3 q r i ' q ri C 3 3 X 3 c ri X X X A o r i X A A X X X r i P ,A A X X X 2 X ro q X r i q q A 3 1 X 1 ro 1 o 1 »o O X X q q 1 -H Ü X X r i 'H q ra r i 3 P r i X 1—1 X r i X « ' o X a ; 3 r i X TO X X > o X . X ' q o o r i P o 2 3 *■ S ' A O q p q q TO ro q TO r i q TO q CQ bCTO q o hC’TO o hr TO X r i hTTO O 2 A .< «d TO A P «d TO 3 q o q q q r i ' r i q -H 'cd cn TO, ro cn ro cn X cn X A cn TO 3 , ro ra ro • ra • r i ra r i ra r i r i ri ro CS CJ o 3 r i 3 r i 3 q 3 r i 3 ri •s 6 q E q E 3 E q E q S 3 3 3 3 3 ' H 3 3 3 3 § X ' H X ' H X X X ' H X 'H jo O X O X o O X O 1—! E4 c Ü O CM O q X X CD r - •>— CM CM CM « - CM X CM 3 - ri CC X 3 q •H n 3 • X X o o y N ^ •H 3 CJ q q cn ra q X •H A 3 A ri hC % X P p ' q > 0 ) pq «d 2 2 P ra cJ X Td 1 X q 1 o r i q q ra 3 q A o A 3 X o q A X 3 ri 'O 'O P . hCi O q r i o p •H ro P ri 6 o 3 X H X ro q N e • ro q P O o P 64 q ro = ri o A > A P 3 q 3 ' h ra r i 'O o o c 0 . q X ' O hC ' o 3 r i E P o q • fc> P A p X X r i P o O q r i q q ri bo q X X P s r i X H 3 d x 3 O X E 3 X q o X r i r i q TO •H ra -H . E O' X 3 A ' H P ra A r i X q 3 0 2 r i 3 r i ra q 3 E r i o o X r i X r i CJ E o 3 E q > P o E 3 ra 3 X P TO X 3 o 3 O O X o 3 r i q r i cd A o A q P q 2 p r i ra o 3 h o c X 3 3 A X E 3 X 32 r i q o A P 3 qE r i r i r i o r i r i r i X AP X S X X P, o X q A r i qo r i 3 ra 3 ra 3 3, r i ra P V4 q 3 î3 r i X q q 33 A q q o TO P A r i X ra •H ra o hù r i o A r i o m ri ra q A 3 p E X Aq ri X q o X O q q TOen > P cn 13 r i 3 O on X A Oq X ü 3 X r i r i AX TO 3 X q X •H rH ü rio ri o P P x ra o p P> 3 q > ra *H X q > p ri ri q P A X o -a; 3 P q A X AX X X riX c X 3 riri X ri ri 3 A ri fcO P,3 XE X A E q ri 3 3 q P ri P X A q 3 ri O q riO p O 3 o q o o A O ri A «H m p *H X p «H 3 133 ri o 3 3 3 ri o X 3 P q q riX ü X A M o A P hû 3 E 13 'rll 1 33 o 'O 3 P r i ri O • X ri ri o S - ri o X en Aü OJ -H3 - q,A q TO X' e TO Toi ri o «; TO N X u q TO TO c ü ri 3 >qTO X TOiTO ri «d TO en O00m I •gX rio 9 t=) o 64 Q) 3 ri S 64 o 3V4 64 TO 1 CM riB ü V£) . -E - * • -o ■ q ••H Pi bc X Ori ü ra'ri X p:X ri f<; A TO 3 XB N r i O q on •rH 3 PO q X oO t* TO A dirii • qiril0 3 = P TO•w ri P m 1 •Q) p q q ro q 3 PrH ri X p o A • o o(d 2 3 0 p = o AN X X q r i p ri3 3 E A o 3 > : X r i A 'O X ra CD P "1-5 ri H ri2 A ri > ü cnA P X ri A X ri3 ri bo P o ra e ri 3 Hq P 3 q X o TO cn X WA o 3 ra X X- ri q CD TO'3 ri 3 cn 3o X X 2 ra X ri qA 3 q M q o cn «ri A o M A • A q ri riA ri X ri ri A 3 ü f> ' r i E ri X P p q X Xcn o A X ri 3 q ra X XP q 3 X A q ' r i ' H o X 3 q o X X 3 E X XW ri cn o X 3 TO q ri o Xe X E A o o = A 3 TO «H fM 3O0 ëX 1 m i 1 1 3 P I X CCI C 1 r i X X ri 1 'O q O q 1 3 a > !3 o o q c 0- q A 01 r ' 1 C' q A cd o o P P ' q I-! r i 3 A J ri A r i cd q q O q; C G A A A X q E c q q P i ri C' ra ri O o A q P P E P w CQ cd X 3 o «d A A P P en q CD A o A ra o 'i-i P 0 , = q M A X r i ri ri c r ü A ri f—t P 01 3 ra X o q q CO H TO q ra o 3 q X X O ri ri o P A O P x X q o q A 3 o r i q ra q p p O E E 0 ri P 3 A q (d CO A • A o q q o P r i ri P m E A A 3 CO •1-1 r i P r i r i q A p . ri O c •H X G' P G. A p q " O ' O r i o q X 13 ü A X P -H X X P A q A c: 3 o to p N X ü 3 q q ra 3 q q q ri A 3 GJ -ri = o x o r i O X X 1—1 ri ra O E 'O Q 'O •H A ri A ra r i E 'C' q X X q A P r i X ü 3 o 3 P r i 3 C 3 3 N C X ri X A •H O r i A r i A N 'H q g; P i o q q 3 O b,j q •H q 3 q ri TO E P X TO q > X X > A •H cn r4 r i A q • ra X cn O 'O ra cn « P 0 ; r i Ü A " P H 3 o ra tr. rH A 3 P ri q ri •H O ri -1- c ri- r i A r a ra ĉ c q 1—1 p P . P 01 X A o r n e r a ri. C ' r i 0 c p r i A E p o ri ri c c ra > q -rH A C P r i x E 1 > p A ri r i 0 3 o c 0 ri A q ra ri­ X X P A o q o 3 q A q r i ^ r i a> C3 q ■H P q A ri c; C q X q C p r i A o X 3 o A ra X E A E X ri r A r i X «d CO o ri e 01 r i be r i c C ri a ri X ri c ' ra e; X 'H A X o o A E A A X o ra E A ra • E a,' t; c- ra ri p X o r i X « X X >= O C p o E e t)'ri r . q q P q q o P N) 0 0 e c q 1 o c X P , p q X 3 A o p . q > E P O X P P E O q Ml a ra cd o r i o Cfi 3 o 3 1—î 'G A 'O ri•H 3 X q 1—tü ri 3 P ri 3X A Cfiq P P 3 cg q P G q O 4 p A A A m I I g oA •ri 3 X ' O o X o o o CDO' i cxn riüXAn 0 1 64 m V4 A 64 0 3XV464 < 3 O,ri 0 ' «4 0 X 0 Ü P I q C roen A 0 (0 CO* ri ri 3 q E 3 3 ' H X C o VD 00 ro ce 3 X X 3 q bu p «d A ri A 3 X ü ri 3 3 P o X A o • q >3 CD P r i ri A (fi O cfi r i X q o ri P o X o 3 3 X ' Hq X ri E P o O O N O (fi Hq >P =X q pp q 3 o r i q s q A X A 1 1 ra ri1 X ri M 1 • 1 O o ra p1 q ü X 1 X P 3 X 0 O q riP pq q ri ü o 1—1 q G X X 3 Xq q P E G A O A q X tp ra 3 o q A «d ri ri 0 E o q Xcr ri A e o > q ra ri E A G X3 0 P P ri P riri G ra ü OiX q 'X 3 P ro A rio X 3 o 3 q ra ri A T5 o o ri Xkj ri G G P A X A JQ P M (G ri X 'O cb G o G ro o ü X riG q X ü X o 3 X A • 3 C bûW-. m o q G q o o t-3 q ri q E o q •'y X > 3 X E ra E X o P ra•G q G q G » o ri o q - G hû o! O en X m cri q ri ü A ra X G ri q ri Aü 3 X E ri x p ri• o ra • A x X • P r i A o q q po G rixMO ox-^riAiracoA1 q 0 X G ü ü te 0 -cb EIx X A o X c c ri X - ra rira « og X G c P X q p, xririoEoraGri ■< 'q ra ri X X 0 X A 'Hu E o E X o q ÊPxqxririrart P o X ri q o P r i 3 3 x P A oü o p- G o X p o c ra G'3 A X• x p q G G p q A o G E XG P X ri G 'O X G x o x q o q qM cb E A ü N X M Ü O r i A G A A ri . ' C P1 ri E ri ri Oo •H *H X tn AX , o M o riG ’ G - G - 0q q W q M X P M A bJüA riA ■< W -a! W en . i « 1 1 - w - y* V- f 4 ̂P • p •q M q boG X 'ri' X'ri•o G A G AX X -o r4 Xcd c cti G riO 'O C 'O GX X o X OA o X ü Xt> o ü • o ü •q ri «4 q ri «4-cn G cn G X ri ra ri raO G ri G ri •G E q E qd 3 G 3 GX 'H X'Ho X o XE4 q üen «44— fO X fO 1 11 3 1 ri 1p P'O A ria < cb N ra 0M ri M r-trt o - E - riPi p . o p; P P Vt hi G G .'-i O ri 3ri G c ri ri A ri A X p. q "X •H X H oxroIG ri X 'O X G A O P p G o ro 3 P A E G Pq X A X q q q ri ri ri q q X q A X ro q ri 0 1® ro o G q TO A P X X X X q M X G A 2 ra TOPX iG «d ri G X q ü q X A 1 X X ri O ri q " rin q ri G, * ro'ri q *-3 X X c E X X O X hO • X o oo en A o X o q P q G A ri ro 0) q ri C'i E Xo r o x u P P A o G cb a v: x IG p q q 0 r-! ri A• q ü X q q G CJ • q t X q q • q A 3p o ri X X X 3 G o X G o c A ra O X A x r i x x1© 0 G A P X X q 'O q 0 q ri ri A E 0 XVR ri X P cl X 'O ri ro X P X A •r4 X P 0 cc tn q X ü q P.O X X X A, ri ü G ri X G q ri ro -r, ri 3 X 3 c ' f-l q G E'ri ri ü q P G q 3 ro ri ri G q E X O ri cb p ri riU E ri A ri A ri m q E A q m G ri E X O P.x P Ari P A X o P q • P C hû o c X q ri H p X q A P P O Ho o X G P o ra • o (3 X X q X 'H CJ O ri ri q O X 0. Vi ü *c c q ro G ri ri X E " t: c E G Ch o q X X p.xG X X o X o X G o A G o o o ri G q 3 G -H 3 O GEPriX X c ü X X A 3 G ü M o X TJ p q E G G M A C 0 M X ü X 1 H 1 ■ ” '■G G q X G G'O o < 'O . 'Oi X P O H xq ü ra A ro O üX 1 o q o X f'-SE roX P Gri 3 3E O PP q ri o O A > o CX ro q qril o r-t ri X p pG ril o IX. Cjj X I E ri P iE-t 0 1 PI q Io G o tt) 3 A ■t~> ri o G E X O P p CJ o ra XX X G q X q A O Ë IG O G ri O'O O.X ro • CJ qO ri> 3 0 X o ri ri l2 .Z i o!O C H (U 4-> x'gq o C) P 'Oq ri X P X 2 eu Xp q O q A X XG ri O X CJ X ro G G bü « riPri E ri A P riq X NA ri -H X Xro -rt ri O p.x X ri CJ CJ q P AO tt) mP X q -------1 g 1 ri G q -HE ori -H P O•H A ro A roÜ • q < cG "'3 P G •q p; P P X q robüA q o ri 3 q'd M P CJ ro CO p 6 1 ir\ro CJ X-q q • CJ p, bii 3 oj'rien 0t P G ce G ro ■'C KD 'o oX X XO • ü 3CJ bü CJ CJq'ri q'ritn A M X ri ro ri roG ri G riE q E q3 G 3 GX'H x X O X o X CJ üO 0 r -CM T- 0 ri •G ri X IGX riG Pq roP büPlq PPc h; 0 o i gX q p qq A • büro ro = ClG o q q ' O G qA -H ri p G CJ E -H q 'O CJ fi «dH ri q XA A ro oE ri o iG •ri X • ro G ri riü = o q p pP ri X 3 ro 3G X X « q X ' O A ü q rHP 3 X • A G q 3A X X ro q p ori q ro o o oX 3 ro X X X •ri  q ■H q Jd riG P u X CJ X Gp) ri ri 3 01 X o X= A X en s p p X 0A G<0 GOt> ëX 1 t— 1 o ri 1 1 1—1 1 1ri w O A 1̂ 1 3 C q (v G 1X 0 H 1X q X q CD q 3 P 1 q A riG ri CQ o G A CJ en 3 ri X P ro o > o ra r-l q q E O o q 01C X G X ro p P •H P ü3 G ü ü G 3 3: G q 3 G A q X Ü q O O Acr ri ri ri ri q q O'PJ ri G'O •H p q P A X bCD A A N ra E A P O c O ra ri G 3ri q X ri ri ri ri ü A A q X ro E O ri P CX O •ra G X b. CD X X A ri ri G ra ra ro r—1O A Gri o o rira'q q ri G c ri ro t—1 ri CD ra riIG o G X b o x P E IG q O q E r-l o IG ro P E q G ri ri P X q A X P X ro O'O ri N q q ri 1—1r i ' o m CJ G O P X O ra G O q ü X H ro A P Gri q A X q A A o G CJ P A G O q P ra p E A ri q ri ri ri A G q o CQ'O q O E o ra Gcn C q q O ra en f-iE X X G 31X ro 1—1 en P o o ri q C E ra p ra rari q ci O rii G X X X 1—' Gq ri ri ri q A G E CJ ri > q q ri ra o 'ri Cv rao X O ra CJ P o q ri q O X G X o CD p O> O P ra c H O X > b:X ra q X > ri G o > c roA AX ■H X c A X X) q X 1—1q A X ri X q q c •H riX 6 PX > C X ri' X P ra ra b' > X E ra O qri q f-X P o ri o G 'ri ri'ri b:; ro ro raE q u q X O o A X 3 riIG X ri E A P o ra E X o > O C' cP A A q A A ri CJ A ri P p CJ P o P q q O riO « P ri O • o q'ri Piq ri o q q X o A ri P ri«H nX ri P ra X o q X P P ra E G VI P P X P-X ra ra PG ri'H C; q o p P G ri G ri q G q X •H X G q ra G q o qX c A P C G CJ P A M A A X ü ra X A ri raq X q q A X X q GI G P ri ri O •H TO Aü ri G " > q 01 X hCP ri P O IE-t 3XXEH X 'H a I A a cÿ•f~iU q . X CD O'H ■H ri> P.ri X = • Xü P ri q G o CJ q A X G X ri X q O > ' H •H X I—I CD > ri O X = TO p CQ V = O 'ey 3 X M O ri ri P X P P ri ri " ri ü CQ ri P -H q o ri s PI X A • X q G 'H ri A'O X IG X o ri G CJ p A'O ri E X ü • ro CJ 3 X CD ri A ri s N01 P riri P i P X ! G = O G ri o • a X o CD O P O -H A q A X ri X -H r i X H rH H G ra X ü q r i r i o X P X CD -d A O q • q A X ri X ri G CJ G b o x hù p x pO G q X «d= A P A ë< gen mq I I 0 A 1 CO0 ë■X 1 o % IIZI 1 1 pG •H ro o ro*H P G A Aro o P ro oX ra 3 X O X3 O A Aq ra O E ro GA O îG roro ro X ro AO X o p<3X G A ü E ÜX q q O Oû) 3 büA üX ü ro ro ro qp A 3f—1ro X X ro cdw A 1—1>ro ro Oq 1—1ü o roO 3 o> q X q X ro•H A X ro AX ro q p roro ro q X o M XE A X G o pp ro-G G x x oo q q en O AX P E XG 3 ro ro q roX X A A CM X t q (vj I ro 3 B ro X cd 0 o o o X X " ro ro q ro q q q b(' o A rox px X G o X ro G rom q ro 3 > X ' HPu P ro X ro q X ro o o «d p q A bûen O ro • O•H bC o X " E P M O C q O q X • !> p X -H ro •H A o o ro q X o Pro X o o A o E q A A X p A -H P G XO ro ro ro PX o P (G o G X ro q ro ro M X A ci) A q IN ro■H > ro Xro a3 X X P X O b£>3 roro rox E G P O O roüq G roA q X roro ro q q ro AA Xro ro oA -H Cl •H A > p • ■H q roX -H roo 3'H ro cdA X I roro P x I o ro qq X (G A 3 q tr o ro roA A ro -H q X A 01 oro -H GIG ü • pq q G q ro A '3 -H E A q G o o ro ro o ci) 0 q X ro X q ro o G P P i q q q 3 P 3 X p X c X h: •H G ro p ro 3'ro q G P q êiëiË ro 'ro o E E ro ro-f-z -H s i p- o ooA Xro q P , ro P X c ü A Xro ro ro O q q ro A K i U Û Sro XX • 3rooGro roqqc 'H pX ro G X p 'H Xro ro X q ro Ph o < A q X 3 • 01 G X O 3 > q ro •H A 0 q X pro P w o e ro o -H p X X o o -H p H X X q G G -H 3 3 X E E e G G - 1'O 'O G P ra O •H X ro ro G ro o •q q ü X en AX O o ü ro G roxG ro • ro • G • t> G > Aq A o A O q 01 X q -H Ë3 q A q A bf,A ro bu q OA A H O fcù ü ü O o OP A \ i < bO q X q H À -—-f A'— ' en ü C l G ro ra ro ra ro raC ro • p: ro G ro E q - —> E q E q3 E o 3 G 3 G X ' H X 1—1 'H X Xo X X O X o X G q G G1- Et CM CD T— LPl ro 0 gra X XX ,Q ro Xro E IG GA O ro qX p, bjo ra Po 01 «d 1E roo pq X ro •ra o pi=P CD oro " bl) B A • G ra qq G = q64 3 ra X R roA o ro G P0 ro o 3X o A > A XO ro X q P P roX bû q ro p 3 ra q ro o p qX o A P q XV4 X X o cb X64 P ro X Rq N • E 0 •3 ro ra q roE X o propA ra A q 3o q • bûxO ro G ro X P XKc G 3 -H « 0 3= 3 en A P « O kt—\cC ^p- M A ro XP'H X ro ro H X g x 1 ’̂ P ro , G wroq X G O 'H1—1 •- 0 ni AE Xo Cl 1oo G « Iro o -H *X > X p X G o q X C AA q o ro •r-j >ro A "X > o ro ro •H ü enra ro HG p X X q X 'H fQ X G X O o o G o Ph q a 9q «dS) .• ro o = ü X ro H • X -H X ro ro A'H p ra E X q j X q H G X X -H q X q A H G A br G 1—1 3 X q ro 3 q m 0) q ro P ro o q q cri'ro C •d îG o tn q 0 ro o E A o I l PS E A A G A tù q G X A O X A p X Pi X G G X (G g q G 3 A E • G G P G q 3 P • 3 ro TO to o X X q o O -H ci D A X G q O q p (t X A X ro P > tn X P o q 'H G > q: a E 0 3 G A X P G X A -t- (T. •H G 5 O G q Ü p • ro P X ro G t> G P tn q tn ro A bC X ro tn ro -d o ro x: 'O G 1 X ro A ro q G o X p X X G G P tn X "H O X X X A ro X q ro ro tn c P c. q O C' G ro tn 1—! P X ro ■H A q G V h X 0. .—i ro s E G q tn o o q P, P p > tn c 'O X G A 3 X G 3 'CD P tn A P q o X q q ro G X q 'H P b: ro X P A q tn o (f p X X X P tn X ro p X X P G X ro A 'H n X A G ro P 3 G o P .'H G P ro c 01 X o bt( ro G • G d A -d 1 1 1 1 - ro • ro • ro • ro • ro • G D G CD G 0 G cr G C ' 3 OJ 3 OJ 3 c\J 3 O; 3 OJ'O A A A A 0 ' • 01 • 0 • 0 ' • 0-, . 2 b. . b.: td b. b (0 c 'r o r i 'ro G 'r i C 'ro G 'G o 'O A 'O A 'O A >c p 'O G, •H " X "fO G G G G G G G G G G p G 'O q X TO G G 'O q H TO G G 'O Q; *H TO G G 'O q -H TO G q X TO G tn tn ro tn ro tn ro tn ro tn ro ro G ro G ro G ro G ro G G 1 E G E q E q E q E G 3 G X ' H c X 3 G 3 G X ' H o X 3 G X ' H O X 3 'H X 1—1 C G O CM 0 G 0 toOD G o G O T- 0 G tH tH r - ro ro ro ro • ro. • m 0 G G G G ro c ro H X H H îG H ÎC y ro X X X X ro X ro îr, G G G G O. G A A n. q p . bû m P A E C iH r4 P •H P E 3 tn E q 1 ro ro G P q ■r g P ZD A f-i p b.; P P A G P A ro 1 tn e 1—4 • W C" X c 'H q q oj q ro (D ro G' tn • ro X X ro ë G ë G x g A q S q = p o tn 3 0 ro > j X ro q X ro ro G > G 3 X o A X 3 X P . q X bo ro o ^ tn P ro p p ro ro P tn ro ro P P y q q q X q q X p q q p X o q 3 tD bO X q X CJ P q X p q A X X P H o H O X G X X G 'H X o o A A G) o P . H • ro s X q tn t-H X •H A ro •H E X tn o R H E O • q E 'H • q G G " 3 « q tn ro X r o x q ro X ro • ro ro R ro P *H p 'O p G P ro p G f-i en = P IC p A 3 O 3 tn 3 ro A -H > x 3 ro bl:' o O 3 ro q 3 A b û X » X > q q X > X M X p . b o x 1 X q X G = X p X p X X p G q X tn p X A q H 3 33 o 3 q 01 ro 3 q 33 O •H 3 « 0 3 = M A ü - = tn o CJ = Pi C l tD = A Q o = X TO en gCl I oA XAO ü p (UX 1o •gX rt o Xê 0 1 iZ'il Q> 54 0 O 9XV4 64 ro ra G 1 ro « G rap o ro G •H ra 3 X 1 robû ro o G p ro bi'i ro ro ro ro ro ro ro ro X X 1 w ro 01 oX 3 p A ro E 3 3 ro X G G ro,o ra roA GX ro ro X O'O o‘ 3 o 3 ro IG p. Q) X X R Xro G 1—tro G o ro X X o A E ro A ro X Fl 3 Gro roA o P o ro 1—1 ro ra ro ro ra ra ro P f< c Aro o ro ro X X E 3 ra ro M ro A c c G ro.O c roX o G o CO > P P.ro X o G ra ro o ro X ro 1—tü X o t- Sro A •H ra X ro O ro X G Æ 3 ro ro P CO Pi ro y.IGX CO P ro X ra X ra ra 3 ro X •H p Pi ro IG ra'p 0Q> f-i 3 m A ro G X ra A P G X 3 ra OJ rora P G ro ro ro (—1 ro X o ro'o ro ro X raro ro d' raX ro ro3 ro ra ra A p X X X X 3 p,ro o A X ro X Aro O G ro ro ro ro p > P ro P ro ra ra ro G G ro roA r-lCO o ra roX > ra A CO ro O ro CO 3 o o o o p ro ro COA ro po p 3 X ro •H E 3 E raX ro P'ro A Oi> "Cro P X A X ra ro X O E ro G A E p ro ra ro 2d X o O ro 3 X O X o ro P ro G o ro ro G C’ o ro raX> G X 1—1Pi G ro ro > ro 3 G > X E A > X o >1ro > > tr tu■H ro ro p o ü X A ro o X G ro o 'H X G ro X X •HX A CX A ro ra ro ra X p X ro A E ro X ro ro E G X X P f—}roX A ro D X ra ro ro A ro ro ro o ro A p, ro ro ro o XE ro X T-5X ro P E 3 ü X E o P ro E ra ro r. G ra tropP ro ro G ro ro X P 1—fP 1—i P p ro ro p roX X G P p ro G FhO ro M roX X O ro O 3 o ro X c 'H o A 2 ro o ror-l ro c3X ro p ra ra ro X X ra X E ro X X G ro 'H Pi X G c fl' 3 ai ro ro G G ro ro G o p ro ro G ro ro 3 Q G r-l G ro X Pl > r X X X 0 X 3 o P M o X ü 33 M rO A ra ro ro X « 1 o et) G1 E 'O 1^ G o CtJ O • ro -H X ro'ra X CO O et) X o tt) X PS ü ■ X 2 o -I-: X ü X o o ü • G " ro A G -X G " ro • G " Oro 03 X E ro 01 E ro Dq A o ro 01 üM A ro o büA o bOA ro m M'A X d 0 ) ü X d « r-4 d 0.’ CiS d d A X B <û • ra 1 1 1 •• -3)ro ro • ro • ro • A " G ü |H • o tH ü X X 3 3 X 3 X 3 X ro et)00 CO CO CO A G o « G K l G bu G bc G bü G X O ''C X ' O ' r i 'O'CO 'O 'et) 'ü a LH X A X p . X pr •fH ro o " ü " O " o A • ü bü o ra o ra ü m ü b j ro 'ro ro o ro o ro o ro et)'riCO Pr CO ra CO ra CO ra CO X A m ra ra » Ci) ro tt) ro et) ra tt) ra et) ra G ro G cr. G et) G et) G et! E G E ro E ro E ro E ro 3 ' H 3 G 3 G 3 G 3 GrH 1—1 rH 'H X ' H X ' H X ' H C O X O X O X O X O tr. Ü o ü ü CO CM 0 VC CM 1- CM 1— tH CM LH et) II ro •H II •H X II O A E II O E O II X C X ' 3 II y r— 1 o P II 'tu o ro II O A E •H 1 1 1 1 o o > E P et! . 'H 'd ' r—1 CJ o o ro X 1 + > 2 ro o -H Ë G X > P ra o bü 0 3 C ro i et! ro P '(t) X o o A • 2 A et, G P 3 P G X Q> X tt) O G et) ra O r-l E A ro tt) A o 3 ra eu CL) P • G G O X P O X o ra tt) tt) s tt) tt) G G P P G P O -H A et) X o ri ro ro o ro o A A X 2 E A X A X et) ro o H ri P 3 •H et) X hD A X G ro G G X ro o • o X tt) tt) . 3 E O « et) A ü et) 3 P bü 3 ri ra 2 ri d X " A 64 O ra ri A ri H et) et) fO tt) ro .G A 3 •r-J r i 3 •H N • E •H ra • eo et) r ira » r o x tr A tt) ra O A ra ra P ra P ri r o x O X E ra • o 'O P o 3 ra O o G » E bo P i « ra o o et) = ra X et) ra ro = o (t) = ro ü X X A ro • P P ro A G ro ra o Fl P tt) et) o o ro 3 CJ et) 3 o ü ri O ü o N ü 3 64 G H 3 G CJ X rH 3 H 2 X 3 o P 3 PI ro X ri B 3 A CO ro . = X et) CO fO = X CO s A CO = G X64 O CM IH X « c 5 ë+» I m ■H o f—1 M g 'O ra C H T3 m o ra3 -H o ra o k ra o o h ra-p "O h X •H ra *o -p m •a z rt o ce E T3 c ra k H (J TJ O ra hfj o ra M ü / W P h «u w X •H %0 1 rHCT, (firH CraC*o CCiraKra tU)ra cfi'CfiCO -P FH cfi raC cfiF ra3 3'HO rH KN 0 1 ra\H Ocfi rafM %'ra ra rao Ciic racfi cfi raE ra bra •P P' •64 X E =ra ra ra>» E cfira po rH o rH ü 3 M 'H •■P ra cfi p cfi '-4 •tfi ra 'HEH cfi C E 3C cfi cfi crcfi C o cfibo o C E•P cfi oraraAMo ra ra 3rH P -P cfi= ccf: E-i -nO o •CJ AO0 ë-p 1 1 O 1 3 1 1 CO P 1 o 1 1 1 •P P'Cfi •H cfi P ra O P o o P 3 1 1 ora P P O P . ra'o s: p P CO Vh cp -p P 'O o ra p ra ■H 3 O p «P 3 P rH p ra 73 x» 3 P P X rH Pi O CO (3'1-3 cfi cfi o '73 P 3 o ■P C3'0 to CO ra to P. P • to C ra ra rH P ra CO p P •P r. 3 p CO ra 73 ra ra Cl t .cfi o cfi 73 cfi 3 E ra P 'O P •> P o Fl Ü p. ra a> E o P Fl r-i p P ra .—1 p *P P E 'O c ra O CO X o P r-l Cfi -p ■P cfi 73 cfi P P P •p o rH 'P , « Fl P O 'O «X C 1C X’ ra p Ip 73 Ph cfi ra ra P O i P O 73 -P P ■P cra p P 3 73 ra VH x: 3 E E P rH 73 c P X ra ra ra ra Pra ra P P cfi to O rH X) Ü P P -rC ra 3 73 p r a 'p P to 3 o Ob[i ra o p p ra cfi 3 to o hfl 3 P 73 -P o o to P to Pi ra P pH ra P ra cfi xi ra •P tp r a 'p p F. 3 ra P i P ra ra a! CO cfi rH E CO rH ra 73 P CO O i'3 a o -p E o ra X 3 P COp o 3 o P •p bOrH ra 'p P > C l P CO c> P O • cfi • t l c p o p • P fi' ft r- > p ■p ra P t o O P 73 rH o o cfi COP ra o rH CO c Fl P bji CO o X P > ra Cu > 73 bc *P > P cfi P P 'P > O t : ra ch o M P Fl 73 c ; Csi■p Cfi c p r a •p ra -p 3 o ra E •p ra ra p •H «ai xi P X P ra I-l p ■P X i P p t> Ü V 73 rH X> 73 3 P c r-l ra ■p o ra c3 Cfi x : 3 3 cfi P •P O P P CTrH c ra P c P . Fl rH c c:-ai e xj to 5. Ü E o p o P ■P •p E P o p; f ; X. P . p l O C3 X ra p E rj o P -P O p ra > o P 'C O bT'P p ra CO o P E •p Fl C ra 5: cfi Cfi o P P P XH P O Ip 73 ra Fl E P P P X 1' ra E 73 CJ «H ra C X i X i to X3 > o rn rH P. P CO P 0 1 P P 'O 'OIp •P o Ü o Ü p • P • 73 O 73 O ra fp ra FQ ct ■=ti P i -7 p • Ip p 73 Ü > P Ü Ip • r a x LTV -H C rH O r - to P 5 P P P P P P P 3 tp P rH O •P X 'P •P tH b£ o p br ra P 'P C P • ra 3 cNj CO c c\j CO cfi 3 ra p P O ' P o p cfi (0 P cfi e ra 3 PI—I 'pO I—I o IP cfi m P CIÎ I S i H 'P O rfi O VO"St Cfi CO I I r—I ' p O r-i O 00 r- VD § CJv l § ratJ g I64 3 +> 'P64 1 I • P o1Ip o to 3 pP P .—1 p ra ra p . p P COP rH ra X2 P. 73 X A E P o rara t- CO aira bc. 73 P P o rH O P P P ra PraIp o P ra PP p 1 XH to X3 73 P o o Ip 3ip P p p CO CJp Ip • A P o Ip 73 73 = ra P. P P oP P o CP to X C3 P i±i O iO PP P «XH PP lip p ip o to C3 - p A 0 0X3P X t) Ip p A ra A obû ra P X Ü ra X X c3ra ra'p A 73 O 'PrH p X H X Ip P f-4 AA O O O'P Fh A o r a 73 P i An E X FH 73 , d P 4^ O 'O ra to CJ -P •p Ü o p p cfi •p cfi ra 3 •P bO 4-' P Pc P p ra «ai ra CO ra CO >, « P .p • o -Q ra O rP P o -P P cfi +> to p cfi pra 0X3 0 cfi P • 3 P O ' O cfi o o •p o cfi rp to -P O P ra 3 -p P p 73 O ' P P ra •p r a iP r a p Ph p o Ip P = 73 Ph X3 -P o 1 I A to P • Ara ra = ra A O o U b 'A l ra A ra \ Cfi a A «I P A A P ra P p P î>a 3 ra ' o X P to P P CD ra p o ra be. ra X3 o P P X O A p o « A <0 o 13 p P • L ’r a P p M p A tn P P PH ra 3 P P X X k P o P A U A p P 3 ra +:» > o c> o x> A0Ü &-p 1 m 1 o 1 f 1 a'0) d r: 1 'C. 1 1 p 03 1 03 03 03 03 C c3 o P -P •̂CL 03 d m 1 0) at bO Oj 03 "d 03 at p.d 0) cO•H (D XÎ O CD P Cr’d 0-40) 0} 0) vH c -H rH hO O P a p p d 0 CO P X' 0.' do o A Oj 03 "d 03 d 03 C o P o Ph b: 0; Crv p. co at d p. Ct CO COÜ E 4(5 rH O rH d d p C(3 P f—*CD CO d Crr- d,c! 03 at o 'oJ at at p d at b!.’at -P r. P o c CD c (i; k O -H Ü Ü 0) »d rH to fC P p 03 CD CTj fp O' p CD C X3 CL at Ë rt 3 t) -H -d 03 03 03 0) at c at m m o P fH d 4 .; I—ibL c m k 03 0) "d (4 03 rH CO N -p bü pH+3 m 0 O' dÜ •H at o '03 03 •d 03 at >3 CT (V £ cD u N -P'O0) h -p N e -o 03 at to 03 d d 0) c; "H rH P 03 a: cn CD CD aO' e 03 03 O O P, >> C O d 03 E C 0) c CD CO E 0 t- > o -f-4 O .O pH > C 03 > o 0.'CCiH p > E cc CO X3 > d at P■•H•H iH M 03 03 p at at o -d P p d > Ct 0.' f—! CD to *■r-4 03-H a "d Æ P P M -ri-H P a at P fcl.: P P, 2 cDa) O rH C Ü at to O' Ü tc atd P Cl) P e x: 'ft E,E +-' CÜ o o at E P 03 P C3 E d O u E tx t*j É r C' U O ̂ O t> A p d T3 03 at P at r: C> o p p 2 UO «SS 13 O -ri o o o O P a C f—1 :3 X) Ü • 0 d > - C 0) 03 -P O X) P h-P d- C d 1 or'O I d 0 'O d d•H at 0 at H •d at at 0Ü H m •H CO 0 at Ü ■H CO TO0) 0 0 0 r:-H 0 Ü atp CO • d poi d - 03 X3 at • d •> >« d CD - 03 w P 03 W rH E T3 CL3 03 fX H43 03 pq bCtd 0 h£(H 01 0 03 P I b.:d at g at <0 <0 w hO < H Ü rH (X H. < ex 01 1 1 6-d; JO 0 1 1 1 . . - - Êd w 03 * 03 • •H “C3 to 03 h£l Ü r- P Ü r- P C'd pt at d'of d H- d H 3 -H-'O rC -hd m Pr cn CO CO•H 0t) d Ü d >1 03 d by d b.; d h.: d c; cv0> 'O -H 'O 03 '0*05 'O 'Ot 'L O' rC3 •H E *H at d •H P. •H dr -.1 C,•H 0 'C 0 'H X> C3 - Ü » 0 ► Ü at •f) C3 d 0 e E • C3 03 Ü 03 0 03 C d hitd) d 0 03 0 0 OJ 03 0 03 0 03 0 03 C'COcn d 03 d Æ to CO 03 C/3 W CO 03 C3 P. to •at to at 03 at 03 at 03 CO 03d at d at d at d at d p0 E 03 E 03 E 03 E 03 E P:C d d d d d d d d d d1 rH'H rH'H H'H H'H0 rH 0 rH 0 rH 0 H 0 f—'Ü C3 0 C3 0EH o% VO 0 ML4— CvJ c\j r- CVJ H- r- rd 03'03 at at at 1 E *H H ■H >m CÏ at x> X3 X3 H'H ' d o * E e E CP0) c d at 0 0 0 CO _•fd d, C3 0 r—1 r-l H 3-1CO d -H 0 0 0 H 0W IH d 0 0 CD (i- T,' =* at rH all 1 03 1 d• Id at at r—1 03 E d E 03 d at 0 dr 03 03 0 G c 003 pu 0 d ■d Ü H • H 03 Oft (0 rH at at at 0 d 0 at r 0 0rH rc at d •H 0 N • 0 Pat d 0 r-l XI d 03 0 at = dE 2: 03 •H d & 03 dr d H at d 03 .03 03 d P 0 >. 0) Pr-H Oi d r;EH 03 C * 03 C rH 0 •> X) E H03 0 at P 03 at 0 03 03 at at at E at C3d -H CJ d H O 0 at P -H d 0 -H trv dbO Ü -H 03 at xs Ü d d XI 03 H "d r- 030 p at d E d 03 0) d 0 03 03 E 0 03 r—1t—1 03 at 0 bO 03 H 03 d tc •H CD bD 0 d d oJ'g 0 P.P at 03 d at at d at d * Hp at at 5 d d 03 T3 03 d d d d d 0= >VH 0 ® d 03 03 EH 0 dr Ü EH 03 EH XJ 0EH • 0 d p d d 0 at . at 03 •0 at d d E 0 d rH d * H 03 * > P atP'H 03 03 03 P 0 03 d 03 H O C d E f at ’H 03 0 ï g o tJ g gü s+>0 1 ien o ypVHen 1 tE 03 1 1 1d crt;H 03 H 01 o d d 03 03 0' d C-I r0) C3 d O H 03 iC P CDp 03 H d p d CJ 03 d C-j pP'O P d CJ C3 d d o d d d > ü +1 'H P W43 CJ P d d 43 o P H d hO CJ d X d d H d £ 01d d CJ 03 P 3 X X 43 03 03 d p o 03 X d 03 d d O rocr03 d P d d X d O P ■ d d X o O d H X d Pie p E 03 03 o d 'O d d E P d o f-H dd o o P ü d X o d Q d O p C3 p O o 03 03 >) O m'ü 1—1 o 1—1ü P 'O d d p ü d CJ E 03 o d c: (Dpd P> d d d d ü 03 03d 03 d E o 03 03 p p euenp43 p 03 o A d H d P C3 d'o X X 03 03 CJ M bCTS03 03•N d o N 03 03 03 CJd d 03 d i-i 03 3 d> dd o d P 43p d X > d d 03 03 T1 H H 1—ifi03 o H ü 03 Ü H d H 03 d p X E d d 03 P o Gi Pen id H en d p d d 03 01 o O o 'd en d p > 2 03 Xd o d d X bCP O o d c P X P o 03-03 O CP-X d d o d X p d bCd d P p.,'rioi Po 03 d 03 03 d o 03 O d p H 1—1D*o p o. o d (t d d> 03 p > p d d 03 d o H d d > d < d H 03 r-lp d X p d 03 d S d p 03 d 0.1 o p X r-4 Ep O d'c E p H H d 03 O C X p d O P dd d d P X O ce d o C'd 'ce-p 1—1 d p le: Q> C3 d pE P d d d 1—1 E'OJ 43 p 0) d > H d P H 03 E > 0.1 t) c O P >d 03 o d d o d p x> X d d 03 01 ü X d d E 03 TU•H 03o P CJ H CJ en o p d d X d d bO 0.103 o 03 d C 'H E X«H d d p E P 03 o 03E p d P o 03 «H d 03 d Hd |d o 03 03 d O 03 43 03 O d d d d m P C d d d (U O d dH E CJ X X M o 03 d P H ü M z: d 03 03 H p P 03E Ph — ri—o tc d o •H m üd •0) M • ti;pH'n5 -=: px P o I I 03 •H o o d o 03 -H o d OJ o H >-■ I rt d X H 03 • d d d ' p cvj 'C CQ « X 4 - •H rx Cl « d • o r-l 'O 03 bii 03 d -H 03 XCen d t) d d ds d03 (0 03P -H eE X3 o . P E O ce O O Pa P co X xa OH d d P On) 03 o op d I o d H CXJ H 'O 0) id d X pri Cd X d d 03 d • coC3 d Wd 'riId 03 E-03 d T3 o 03 d d H03 0) o d W o o p5 p W CJ i03 d p p i-T üd •03 [xl d hfld o -0 PXj X Ido •dH-03 HA d bj-i 'O'd p d ü •> CJ 03 03 03 en p d 03 d 03d d d dE 03 E 033 d 3 dH'H H 'HO H O HO CJP en-r- CM r- CM d X dE id 03o d H1—1 P Po C3 XE3 P O d dü > o ^ d d oOX co 03 3 :T3 03dd 03 c s 03 03 d H ^ d X = X o XCJ % 0303 p •d 03o 01 d d03 p p p d'OpCJCJ -S ü03 pq cd ■< I_ CJ d te 03'dw d d oT'O o p H s e .03 xti t'­en p -«o- ri tr g l d*opü >. >= d d o p d 03 o 03 d d 03 XJ • o g sH 03 do s pp H ü 4) d = XJ o p d CJ d d •>43 w bcd <0 w ce p < d d d o ’ rs C X O d d d d 03 W 03 p b o p P P o <3a O' O' d d p •H o d d d d d P P d d d bio P X d d E 03 03 P o 1—1 p r-l E X O o X d 0) d d d d b j X C3 d d'3 o 3 C3 XIdCDE P p O P o d Id c P p Ü 03 d 03 d d d d Ph C3 P 03 O 03 CDC3 X d 1—10) 00 d C3 O 03 03 03 03 X CDCD O 03 dp d P Cl d d 03 d d p 3 03 Idd 03 X d «H P O’ P P p 03 p 3 cr 03o CO 3 ' o o d '3 CDd CDd o cn d d p cr crjo Ü t o x 03 d d d 3 •H 03 d 03 03 O CO 03 C\j X E o C3 to P d X X d cd o (DPP 1—f d d d d X o •rH CD d P 03 > 03 d d Ü O o d d 3 > Ü O Cl d P P P X O 03 d OH d P p C3 •H d X o d CO O' o p d p > î d d Ü o 03 P d d d p 'flj d X o d E d X X d d d c to d d E •rH X o d 03 o d 03 E COP d d b;. o 3 d d d 03 03 X X 3X 'H d 03 Vj P- o p 'd E oo o O P P P X CO s:d E o > p o P . d p d d P W d X 03 P d to d dl X d 3 03 d O'. 03 w p •rH d d f-i 03 O' dp d e COo CD P W C3 w Ü X bfl d X > P ' g Xto 'H EH c c •c (C ,dO' p X X t(.p d 3 P p p o I . .P oH «X <5 d P CM 'o d r- ■H o C5 •Ü d to CD P Pr d to I IC H Cltn CM “S—g s ■ p d dm cC' PP c m X•rH cflto p d d •H 0) _ o I : •H rH PM to - r P X P d d • P O O d d 03 • d p o x <0 d 3 p o• to = O O d O -H d d P P 0) P 'rH 03 -H ra p X X d o p o o Ph P o d 'O•rHoo d •X o 03 ÇQ(d <=1 bCiT- d ' d 'O O P - d -rHn; « d c tC 03 •H C3■r - bL a- d d 'd o 'O P Ph O O Pox,"03 03 t— 03 cn cr: c- X d CO d d E 03 5 ' 5o p o = I CO CO d d 03 03 d p p p d od -H d 5 : t>*c d X ^ 03 d « P CD H CO d P p d o d o P X P d X • p >■ -H d 03 P O 03 d d • H d cn -rH p 03 CD'H dW o O P = P Ph O ttîj 'I s rt d Ip _ E 3 d d m d d X d p,d to 0.' 0 X 0 oE'd 03 X dPdEdcoddffi d 03 03 o d -H p 03 x; X d d P E•H d'H -H (f d 03 Ë ro CJ c id CJ Xd o d -H d oi d p X p P 0) 03 0) dd c o 3 dX t' •> rî p .^d 4̂ 'Oen H g "o d E03 o X CJ d o p pc03 03d - dP d _ dxdpp d 03 co 03 > d d c . o d -H X oü -H I—I d d CJCJ o O'C 03 dX-H -H dO p on d p 03 03p d r-l et -H 03to 03 •■HPCOdd 03 o hi' d P|'033 o d -H X 13 0’ -HXP p > X HJ d X IH • to to■H (0 d> p 'Oo -H • to Pd d CJ P 03 cop 03 d p 3 03d d o c'X Od 03 o> rc Xp P X 'O r-l dd d -H O d P did O P X d Pi 0303 CJ d P O Pco cj d ü CJ P03 p d 03 co 0)0) X OXPdcn 03 03 p. 03 X 1-1 p r':! d • -H p 'Hc d c ► o cî X> 03 tr p m p dp to o p C' Xp p CD d d Kd d'o d o c 03 dE p 03 f-i to f-i p dd p PC 03 03 -Ho >, p p CD p p p p o d'H d ddoiddodo M p X X XO X o p • o I 03 r—I i.. oo d p u p id X3d c dc p. c.'. O'CD r| I m d O' d d to d pH d po X o X E P'o a: Ë CD OT P d d oId -H pp p o co d op p E P cn o Xo• o p 03 o P co X > X p p d op o h:x d d P d E p d Ed CD d 3 O E 2,k'o 0' cc! o d o o d hi. H o O e d P O d d'O'o o dp Xdx d P. P o d P X p ü d 'ë.s M s: c; p p 3 X p Xd o P d d co p 'O d "H p 0) ü d X X X 3 co P P E p pd p o 3 p -H d -H d p XP p co pp ii; d H d’ - d d dco d 'O 'Od d p •H•H X ü ü o d • CJ üd ti; d d • d •03 X X 0 X 0bL' d 3 p pj p PC <3; P 0 cr: •< te < f-l • 1 P LC 1 03 * , CV'. » P'd P en 0d P hC-T- pq rp « M -t; 0p CJ •d ce d tx d -H lA'd t. 'O'd 'O E-H D •H X •H '0C -H U •> 0 d • 0 0 • CJ d p 0 bcP d n- p H p O'dO'J d -r- en OT cn li ! X OT •d OT d OT d OTd d d d d d E P E P E 0) 3 d 3 d 3 dP'H P'H P'H 0 P 0 P 0 pCJ 0 COr- Tf CM d- gCTi Odp PX § iEH I IP d d dd h£i p. Oce p o o p d , p d co c: d 3 dp p 'geo«o p dp oX po pX X p X p d S Üa sp d o o Xdp P = 'H d • X d d P p o p P'H o p d Ph p P X d P p >> >3 d p d d X: p id Id E OT d d'0 d P- P-i—'d OT OT 0pq ü; W 0 0 d 1 011d 1 p 1 p 3 = -HO0 CD 'O OT OT • 0 0ü p P K 'd d d 1X ■d d OT 'C P end 0 d •H P .0 0’ Id p p 1—1 Pi te Pud co p d d d ce D 0 'O p p OT * OT 3 P > H d ;= iü d ü d CJ P'Hp +j d 0 d X bj OT

p d o £«M > > 'P p X d o ra d OTp X X C/0 d o d d c o d rH (—13 N d d P p p O p. d Eite X d'd OT P W ocr m p p o X d d ra ri (—tP 33 d d d o d P p 0)it d'p d p d p p p X d 'did3 o n X d ed > d « p E d E dP d M ra p o X O o o P p et» P P-'OOTd d d'G dd d d o d X p E 3 E d C 3 p OTw r,id P o d d d OT d d d 3 >3 d raO X X d d c (Dp d p p o 'O p P•H d OT d 3 p OT•Hd d 3P f—1 CJ rH ra d d P P P coPi> o X E ceP dP p d P a*2p p d x d bj c p P d d 3 O X X (D-pp * dp d d p P p rad o d p > o 3 d d X £ d.dco'dCPPPPd o d o o p X o p OT X O P OT d d o E P P > p p d d■H d OT d C £ C-OT« d p P d d d H d p d d P OT d X X o d ori' C? PDOT 3 o p P o o•H d O o p OT 3 p o p d m d E »p d r̂'H P d d > d P d X t>OT 0)p o p o d d d p OT d d d rJ •Hd OT'O d •HP £ COd'p X d X d p p. p p P ra p p d)f-i X P 'il dX X J-l0)ot: Pd p o d'O p d d o E t.p b-/ d E d d "CT?È d p p p d ra o X o d d d d E d E OTd P E g £ dd p OT C'P p p d C •HP d P O p •H d G: c o d d W d E d P p d p p X O X X P X X p O n E £•P d o X id P d d d o p 3 d d pp X d p d X (Da‘2 C £ d •ddPPPOPf^i d p p o 3 c C c:O 3 d d O p d £ O (v a dM X d X X d X d M d bû d p tp d p P,1 d d HH X ■Po 4-> t ; rH CJ -----rod-rd OT -H t d o < d dd d O teO d d • d d OT OT -H X ratera p P ri p te X X o bû OT h; o ü d OT d d d "d d d d « d d "> OT OT W -H 1 d p OTra OT |i; X OT terHbf te ,d O d 3 p bûte d bû&,nJ•d id m o OT dld -d te te iC te te " T k f To -H « d • d .• _ i’,.' d *•H ü w bû OT bû OT bû - p bCü o 'd x'd X'd X ' d d d OT raa d te d CL d p. 'O R OT OT1 d OTd X o OT d d c d d (Cd 'O 3 -H d ' d 'G d 'OT do p o p o H OTo «- d•H OT H OT p OT POT p p d • OTOT" OTOT* OT OTOT d OTOT X P d OT d vo OT d OCco d te X 1- co d X co d X te d ra *d OT d ra d ra d rad d d d d d d r.5E OT E OT E OT E OTid 3 d 3 d 3 d 3 d d P ' H P ' H P ' H X 'H E o p OT P O P OT Pd OT OT OT OTEH o CD 'J- OJ lA X VD CJ 'd- CM 00 1 d co 1d te dE >OT d X • P d id o • c < d Ph d d d p co d te •p. OT CI b.te. X dra X -H d 3 p OTX d «t t>> te te X 1 051' ....1 — rOT X 1 d o p OT CO P 1 1P-x d OT cb X h, C/i d 1 dc P P 'H d te d O-' * OT d OT âo d OT d p r—1d te d'OT d P d EOT O te 'OT OT OT X E H 'C: G d iEH 'H EH d 'd d d -d N d d P O P 3 ddOT O o P P d d d o = p d d «a; p 3 co p p d> d p p Clra fcuj p d ' d d d o o p o p OT d p p d'H d p p X p o = X X o c•HO m en Q) Fu cd3 en p. = d .H d o E.Q X p dd o P P ' OT P 'H d d p p d „ p o d p = X X X X X d3P d d p o o •g co go g 0 1 cVD■H go■Hê 0 1 (0 s n 2 i dIEH o 3'HEH P 1P d i 1«j I 1d1d d, d 1D' 1 ■ d d H c 1 G e'O d d d p N P I—1 cC te d d d E c d PtP E m d d d d d d p. teo A 3 m d d•H d d X d d 3 d P d r-lo ü X 3 d 3 > p 3 X d 3 d cC d d0)CD o cr bd >î d cr O m 3 OVl X X'Od d d CJ o X d N X droc d P d o d X d P d ra c d d d dp d d O•HO Pid p o d 'O o X P d 0)o d p d E 'O d m •H d d > •* E H 'H d bûp d radCD O X idc O d d P (dd Ë E > id X d ü o od 3 ü -H d o d d p'd o • d te d d d 3 m dp Po O *H 1—1 CDü d d PEAd ra d CJ «. d Xd X -H o (fl X d o d W d p d dd d'H E d d np d o d m d p P d C d d teP 3 EP p,p to3 d X 3 d'o P too CJ X d co E d üd o co d d br d P d idd E O d'H d dd p c c E d X CJ p d 3 d 3 t CJ P-Co d o C ra d H (t X o PiX X o o d f-iO H> CD o X >'o d d (D 3d > ra d > X d d d d■H3 CD d p p dX u d X d d d cï. d p 'd3 E tjd X to d 3 X d Cl p p X ü to X d P X X o d Xd ü o • d 3 a c; d d d te d d c; dE >. o p E OJd X X d E OJ O d E X ra•Hd drap d d X P d d d X d dX d'O d d oo d Pi o CD o ra d X P d o d ra >■ H O d d P X OX ü P d X d to X Pi d d bû X (C 'O p XC H P d d d d 5-1 d d'o d d E 3 d d aip d 3 dE d d PQ p 3 P.X 3 rate d te d d te CJ d X o Oz: 1 ----1--- d p Pd C 'O 'Od d d d ■ P pp (T « H s: CJ oÜ d o ü od -P , d - • d • d •d te P 1 d te d X o X obi te P bCte 3 d te d Ol<£ te ra «t te bO te < te «1 .d • 1d • bU bC>3 S)PhO dp O d d 3 d op ü d IP N ip ora P d tr d d *Hd X CJ P. P Pi Xd 'd p ra dte Si p; > e; s 1 H d o 1 1 P d 1 dO CD ü p 1d E d d Gd d H d d E • E '■ Ed d E H d d O O d 1 OP'X 'O X • teo d ra c P O ■ Gd d d = ■H d d CJ pd ra o d O d P 3.X W, ra 3 ra oG d o 3 te X d P d d N te d Gp d d ra X d d te P d ra P H E d d tJ P o p H O X'O X rad d P d o ra d H d te H 'd d p H te te H X P d X ü > G E:o p m d 'O X H d P d 1 d d 1CJ H P p p raCJo d p d X p dde d d d H p p X d ip X d ip o X d co > X o • P •te d H te dra ra X d d ra d = te E teo d •EP d rH d « ra • ra ra P d ra ra X d d ra teP d te d •d te p • t ) d o p CJd dP d'H ra =d d r p CJ p d p ■P d d 3 E ra Û.1 d E raü ra X o hO d X P >1 te > N o d d P o dd op d O te'H d d d P p t e d P pd te d P te P P X d ra 3 P O d f G o d (te 3 d o te p oP 3 o te d CJ p hi! P G Hr CJ P te c d te ra box e > El ü = Xte G m VD r- oo Io0 g 1 m n i U o £ rt I 1 P 1 1 'O 1 1 P d p d ro'o d X p 1 •H 1 G; a m ?■r-H p d X e 1 £ c. C; £ C d X co d d p p o X p E B 0>ü £ (d £ C/J iu £ nj X P © P ü d d d X 3 2 CO (d cd rH o: d P te P M d o a' £ CT' £ G' E c d d te rate Ë O (d m f-i T) T C O "O £ M rj cfl d p o p d d d p.'cc 2 rH £ > Cd <Ù O Mc fci. £ d d X d ro o X p 00 E CO O -H ï£ O E cdrH o o (M 0) -£ d X X 3 ic c te d 0) •H CO> d d P cî P d p 3 d o o m o 4-) £ 'C O £ p c p d d E d d E r-i co E co £ £ £ G' C 0 X o CJ >3 • d 3 d ro o c ü o C PÀ C C t.. ç. d P d ra E X d X C > x : o > > t ; £ ÛJ > Cd X CJ te d d ci ra P 00 d d X H o £ £d d r a d c x O d 00 > d Q) £ o Q’ Cd CO 2 £d ra d X P 3 p, te X en Cd Æ (0c Cd r- £■ c cd fe. '■-i; C te d d X w Pte d E 'H E £ Cv X) > et £ e ct d d ra d P 3 d P d' w Ct £ (U £ O O £ £ 03 b: d >■ o CJ d ra d d 3 X o o CL 13 £ O•H cd cd «ri O G' C X p X W>H d p X co 'O O rH ^ Cn l-HC o d d p d P d o d P £ o r-* c) -H £ O ri E ct £ cd c O 0 o tox d P. d te d te d Cd £ E C W O d 'O t e u P r i P ri ri P 0) 1 ra no 0) • p ri H O ■ ü ai • X p 3 ri ri P ri 1 p ri M te ic; ri G co • r i 3 br d P C te ra d d r—t O c i W X E- te te E ” 1----- P 'O 1 1 1 É • ri ri i 1 t ri H £ cd O fS = p C p 'r i ri P > co ri o ri 3 £. r i 33 tu; > cd (d P 3 CJ d G ro te ra £ cd H o ri N o o ri cd co Cd cd d ri p tc ra ri G p p rH 03 £ P ri ri ri riE cd rH TJ (d co P te ci £ W (d o d > ri o ra d d 2 '2 rH G ri ri X ■P c £ ri p X ri 3 P G te te G o W OJ p ri Ci d bûX ri 1 G O G X r ir a « P ri o ri Pf to £ H ri P p ri» = ri tpP X O o O i p p ri ri p 3 ri te ri te O o ri co te te Pi ri O £ te te ra ri p « raP bû= cd 03 3 ri ra P 1—1 p te P d • ri o 2 cd P G ri P ri r i 'O X ri CO G «rH E o • O G o • ri X X H raP te co H-> •p cd d ri H ri c r i G ri ri E te X 'ri • N • p -H X X X G te ri o 3 ri P • bû ri 33 'H Q> = 'H O p ri'H ri 3 4P ra c3 G ri ri d f—1 > £ -H £ rH £ P C> ri ri 3 P G «C P ri o O ’H « O O OJ CJ ri O ri E d ri X 3 pr ri p te CO X TJ Pi rH = te te d >3 r h e x te X d g «< AOü MriXI p'O•H Orio v4te5 0 1 1 ri 1ri d 1—13 ra IX ri ri ri O' o co oX O •s co üri ri ri te•Hri ri O 3 O P,ri p Od d •H cr P ■H X teri te E p CJ riri o ri ri X •H ra t—1 wri d 1-1 p X ri P ori Piri ri ri d X ri'ri'bû'o P d. ip bt ri ri 3 X ri•H 3 ri d Pi'H c ra 3d cnX ra ri P. X pri ri ri 3 E G PX X büd ri o ro•H X ri rap ri d ri co o 1—1ribjori X O X •H ri o d «H•HE 31■H P.X ri•ai P.O P P o E •H ra p OCD ri m V ri ü d dP ri •H1—1ri p ri•H Pio 3 X X'O X X XP ra P ri P ri ro'O d ra E 'ri o ri ri > 3■H ri ri ri d X P te P raP Pi bûX O H Pd P P E P'O riP ri G ri P O '3 ■H '3 P riO P P > p O ri ü ü ri X P 1 ro'O ri ri•H ri 3 dri •H P •Hri ü «nri PX o ri Pü rari p: bûte ocp rai < P P fZ4( E P O ri A d P • P 4 - O 'O I Al 3 O CJ • o tu: r i c ' r i co te p riri ri P ri rH 'H O 1-! a tA,CAC- - I---d o •P'­ri LAA C t-; 'C 'ri ■H P, ri - ri ri ri ri co X ri ri i lP'H O P ri enCM Tt O •HE n I riEriEH >î O 3X S•H •-P to g s %:' «d --«M—Picn p y 'H «ri •d ra p. ri- E X E oO ri P •H HC) X ri ri r-l Xto ri O 'riri d Xri ri O • >M d ü ri o3 ri d •H o coX ü O Ori riX te= X pd •H O ra'H 'Ori ri d X o 1—1 'H• X o O 3 te.: O P= H •H m ri ri PM CDra p X ri 3ri 'H •r-3 t ribf, •d I—1 co ra Pd ri o ri co ra ri o d 1X te o X Pte 3 o te■H d ri*x •H ri pi Oo p d d ri o Pi ra>H 3 rite P d ri ris o X G PiA X I+» I I i I IC X *H P I I0) P d ;a! w riO d do ri Pi ri • bu3 3 ra o rao’ rt be o X o X o P m d P g ri ri ri S P P 1-1 I Qj 'O ra C 3d P o 3 P Pri ri ra P te ri 3 te P ce O’ 3 d o P P p X O iX ri d b.) ri ri ri'ricp ri P 'O ra d ri o P ri d riip p ü ri o pri ri ri d P ri ri ra te X ri o e: 17'.Z -I o ra ra > Pri ai ri ri 3 N d P ri o d 3 P X ri C o ri 3 'C ri o ri ri X3 = ra ri riri ri *1-4 X X U > -H ri-H > o o o rip-d M ri o ri ri Ep X X IP• E -H p ri ri o r i ü 3 te M> X d OT EP p'ri r i o r iX ri d o X « r . d P . r i P ra E p ra o r i d P te o o X dCri d X ri4-4 ri ri X ri > p p p p ri'H 'ri p 3 ü p X 4-1 X O ri d •p X ri c o ri d P d• ri te X 3ri O O co Xri ri • X d o rao p ri > o ri> ri te 3 tP 3 •H X p X r i cX p p ra r i ri ri ra o E E » o o p , xd o r a r i e p - Ho' ü o X *H es d te 4h I X p X KP X ri o p c .3 ri p ri E X '3 X o X E ra ri ri o O d p ip ra ri o Xri ri d te p ri w p ri' ri ri '3te 3 -H Pri ri *H t—' E -Hco X P ri X ra X c • CD ri c P c o o te X ri n,•> d d d•H ri ra ic o ri c X rari X ri 'H ri ri 3 3 3 p ra 3 P O P d F a X • ■H c H m d p C c c -H d 3 o +1 d c ri te d P'ri P 3 o ri ri -i-T ri bute X P çq P I I -P r g o o4-1 E P ri P OS = ri a te.ra > r ri ri ri' -*T -4- i t p d te -r*te ra P • ri ri -H ara d X te o c dIP ri o ri cri te X te P- P dl p 'C OT • P d 'G •H ri 3 o (C ri O •H Q> O p te o ü O Cl -H ü ri G +; ni • p «os P « te ri • ë X CJ OT w OT te P X CJ OT PC bite G bûte c2 OT te o: «t «c ix X ■ri Pi C/J os , c. 1 1 1 1 X H- f -Cp Xi- 1 d • d • •HIA--* d OT bC OT blj d C) bC X 'ri X'ri- c X p Cl c p rJ bj va • X M « S 'ri c p ri p P* y p .ri p ri P « 'O p 'G p 'O ri ü p c t- ca •H o •H o •H 'H •H o cc o o *H G -H G A £ tel OT 3 *<-4 o o • CJ O • G p> 'ri: co X 4- ' OT ri -r- OT ri i- OT P 3,— CO c CM 01 p r-; te *< ri • ri OT ri ra ri ra c ra p ri P ri P ri E ri E OT B OT E OT 3 ri! 3 P 3 P 3 P g 1—1 P P'H rH'H p 'H O'H O p—1 O r- 4 O P B ü P O G tA CA I- VO *- Tt T- CM T- CM 'OTI1 1 E (0 ri ri OT ri te te O 'H p p ri P ri ri ri ip ri • te co • ri co • ci Pi ri d te d P. CJ G P O 3 P o A X O te X W te d ro • 1 PI PIP 1 1 o o r 'OT OT! G iq p d: X ri d ro -H d P ri OT ri te o E ro ra ri P- P E 3 P d ni c'G , « P ra ri ra o CJ ri C OT -p P X ri = ra OT • o d d p P d 4P ra *ri ri E X ri OT « P X p ai p a - (C OT P c (U d *H te d 'o aj p. f-l 1 'C -H El 3 ri -H ri d 4-4 '3 o ro -H ri *H d 3 P X X o ü d P P -H P- < IP o 'OT- >5 E OT ro H OTOT -H te ri ri E P OT *H ro P 3 X OT w P. d ri O OT « O X 3 o OT bû P P ra • X o ra bû o p C3 P.X 3 G C d P te H P 3 d dte> O p O -H ri OT E ri X X O te X p c X r-t 3 ro PI Pi 'H P X • • P O • OTOT) « OT ri OT te OT ra EH p ri ri d OT OT ri OT *H ri-H te 3 c • -H •H te ü o P d O X ro ro o E p te ri o ri X d P -H X E — P P O -H ri ri ri -H G d ri X ri ri X p o X X X co - 'G G -H p OT CO'H te OT d = 'H c ro ri d OT 3 P P •HOT « p OT c ri OT p 'OT c3 P O ri p ri o -H R 3 o o d ri 1-1 d OT E ri = w te co r P ite bO = E X te 4-4 co = bcX ri p /243 U< oCD en o•d P P ri e OTOOT «p X riO o P rip PX3 ri OT P P O'O P o - XX CD ria'p ü p E P X OTp OT p m OTüX d ri P OT3) P X XX 3'ri oriOT 0, ri OTd 3 3 ri 'OT PP CD >X d Pio P E P riCD O P E P ri riop OT' X p 3 p OTp ri OT ri P d3 3: teri X CD P 3 d d IPPrie p P.A 3 w P OTri «a OTOT p te3 OTriO P riOT d d OT' CD ri c X riP ü P. bC Ü'O 3 CD X te OTP'HOT m d OT P CAO) OT3 OT3 ri tete X p ri «ri te P OT te te P X P riP OTd OTOT P P OT O tePOT +>OT X X OTri X IP P OTo 'Oo bù P X O d O ri 'O3 CD OTH> d OTo > m O P P î> P pp O'ri3 CJri X OT P riX OT p OT CD OT ü o‘riX ri X X i> ri p X OT O rori 3rid tem ri roP P OT riP riX d CfJ XE O ci p EX c 1—1 E OT o X o p riOTd X X rip d riOTP d d d OTp > rio te O P P h CD o O O OT te OT«HtÛP d ■p d E ri X p CD d riX X rip 3 -HriOT P OTrid OT' p ri O riP CD riCD M •p E p > X o W Ü p OT X p 3 OT X OT OT POT 1dri ri • P te ri c P P « oOT te p tT;P OT «e (j , C' o ri ri P te • OT O . P «P 1 OT W 3 bc te ri •sO te! te 1 te ri 'OT «p s; POTP - O OT te! OT 1-d dü • C • te «p.r- PA POT «d OT l: ri ri'O P P Pp o «p b* P bt P -H CAH 'O 'ri 'C 'ro 'O OT m•H pi •H P p riH OT •> OT » OT te •te Ü CD OT CD OT btp) OT OJ OT C OT ri 'rite 4a CD X te X Oi ri CD ri CD ri CDP ri p ri p ri E OT E OT E OT3 P 3 p 3 pri P'H P'H P'HO P o pOT OT OTEH 00 fA CA T- CM t - 00 r Tt riP te, CD 'H P ri oP IP OTte OT CD ri Pbj ri p Xd d CD'OT«ri pq te ; s: ril« OTrix ri X 1*H ri X O •n 0 X p 3 E OT X OT te O wj X OTri d P • H XE OT d d = P OTOT te OT CD 3EH > p te CO ri p • riX te p P ri E P PCD O OT d o 3 OTO •rC 1—1 te te m X rirj Prix 3 te O3 o '3 CD OT «rS te = riX Pote 'OT X OT p » H'H OT X • OT • X te G 3EH OT ri CD P te CD OT Crid CD OT ri C3 OT p G p riri ri X d X OT d X Ete p d «HP d ri o'ri oCD o OT o 4h X s; d p ri P 1—! P ri 3W d OT tel'O OT te P P ris X P e p p = 3 OTE' I/An g X u I 1 M rH 1 C d 1 t: t;; tu 1 11 1 OT 1 OT p p (î' OT r-' 1 1OT O -H P d X (C OT X d c Cj X ü X ra bo o d p.x o Cd iH CD A O G Pw C OT E OTOT' OT X ri p (ü 0) O 2 G ro d H O d ro 3 ri e 1—1ri2 TJ £ 2 > eu ro Hri o E OT O O'P OTX C cd c/1 £ p X ro X X ri X ri •H c O p. (d LO ri OTP OT ri P X p d (C -P 2 1—1£ C £ P •rtx OT X OT OT OT p OT P o X o rH £ O E ri ri X •tesCO X ri OT CJ cd COcd cd (d CC> , X X «p p ri ip -X rH 'O T> -P £ ü jd C •H e ri OT O OTd -H o rH iH P cd cd 'O •H O C/J ü OT IP P IP > ri o raOT ro X •H 0) (L‘ O 2 c -H £ -p G ri P ri •H p X OT ri w TJ £ bu > G' O G o c OTp Pi PhP X OTra d X ctf cd • Pf 1 10 (T: E •H G b.. COOT ro o ro OT E ri co ri Dl ra £ cd a X £ £ cd b: p. £ XteXOT O D çt^ E rH 4/ £'C G £ rH O ro p OT o X c OT o OTrH G' a -n -P O > OT OT3 d C o X > o X d (U O Cd T> 2 £ X- O CO rH p PiX ri P •H (b X TJ rH"H > 4-3 o C q;o o 3 ro d ri OT X p p CL O o COC o rHr-* T} ri •H p 3 X ri p ri OT d> (d co to G a CdE ü ri p X o OT E ri H *£ f-l c > (U T5 £ *C £ d P -H d d CJ ri C'(L' £ £ CL £'0 C V, G’ G d X 3 E H OT o X 0) (D'O £ b:: £ > H- ' -P P ri E o X X *H p Pi T3 c -P £ £ f—i G £ £ P P O o p •H P P p OT m OT c £ £ C C G C 2 G £o P X OT ü '3 ri bO OT ro ü o P4 £ O rc E E -P 1--------- ̂ri ri d •H PQ . OT ri c «p (Dpqp hcte P .■ ri te ü — n-I o H IP OT rip" p- -ta Cra d OT X g.-g ra ri < d te te X E ri ri ic c • a P c: p. a OT o; te r' te. tel d — rra ri o % X bjt P OT P Ph pH ro ■ p te ri p OT OT d ro X OT 'H E X OT o P X O OT C S OT OT = X X ra OT OT I—I P ri OT d ri OT p E I I d -Hri te ^ P OT O X OT P ri ri X •H ro OT -H OT > Pi OT ro d G : X ri OT •H m P dte OT iS g g ra ri OT -P ri o . tel o r i • X OT ■< OT -H CO d X X •H'H I OT P P P O P bote w o OT OT ri p ro X P 1-1 d 3 OT'OT I P cr, e :dbû OT §■3 “ S ca ri d 3 d OT 0 3 X X LH d 1—I l O 3 r< K Il ':' CC E 1 cd 1 1 W .OT 1 1 OT C o E C o 1 cd 1 1 E C ri-3 ü cdX E P te d OT o O E P G OT t* Xcrx N O OT (d d ra X C C d ra E (d E OT d p OT 3 OT o OTOT te X OT' p d X ra E d OT 3 OT E f-. E d d X E O OT X E o OTP OT 'O o P E d X teOT ce C E ra O E ra cd E ra cd > > X OT P ra > O te O E X X 'C 'Cd P d d OT cd E p E E 3 E ■H OT •H > 3 X d EÜ OT E ra OT OT ri: E ra X OT00 te X E X OT E OTVC OT ra Cd OT P C d OT OT c cd d OT 3 E te C > 'O d te OT d X O (d 3 OT E X OT E E d d X E P E(d d E OTX te C OT X d o X d te O OT d m C E OTo OT o te cd cd X O te ra OT E te 3 ra O E d co O —'X C te Cd ra d X > en CD'OT p X OT P te Q! C KC E •OT d cd (d cd OT E E E d E OT c E E d P o OT: M 'r p OT te ü p 1—1 > X X X £ 00 >iP P X H X > X T r ri 4 '■e T D — fl cd "Ot rH; I- U O— e P d r r < G' -r cd d — -c (C O > ^ 3ra- riXr X dE C > od -n OTteC X PP c od CO d E O P-. cd 3 d •H œ X ë «"Otera tete C < te E T F cd cd P X i=tecd -< P EEra P •p X coE 00te cdXd 3< >> U 1 ■ml 1 _ 1 E CO1 p o E E OT OT COE d p te1—!OT E tete, C E X d co 'OT 1d K teP E X E E--C 'E OTOT c E G XE C te te te OT 3 'O d E OT U O OT ra dOT X o OT ra XE E E X ■H EE E 3 E OT E E m X•H d X OTP X E p raÜ te P E 3 d -HC Ë coOT OT d e Ete o E ü E EOT OT G d P XE E d OT -H d E >>E E E OT OT'3 P C OT •H EOT E OT • N • X Era E "H CO OT E = 'H ,Xo E E P ra co -H E P XZ -HOT O E OT te A dPOT3 = X tete E 33 s -rHd te OT cd (d » g c C « cd OT te X bCte cd «; te te d • d • - ... * ̂rtrt. dx.OT te- OT tc OT te X 'E X ' r i X ' r iC E (3 E te E te'OT pOT c E E riE 'C E 'OT E 'OT EOT ■m C •d O P OTC, "M OT P OT -HX OTOT* OTOT* OTOT*te OT E IA OT E vo OT E >X 00 E T- co E T- CO C m- X X £. > - c r X d OT 3 04 A C' CM E ra E ra E ME E G E E CCE OT E OT E OT3 E 3 E 3 EP 'H P P P'rHOT P O POT OTn- r-m VD *- CM (ï ro il d K X 1 1 raiOT d OTra OT EpE X P O OT E ^ E *'OT CT2 G P OTo TJ OT PC E XO tePen T) 3 PrH *4 OT OTr4 -p C te • Xd te E EOT OT X3 p -H Pte) OT X PX *cd = P Xp OT o O E= X E te X CA El te C d ra .5 p c: ra d d ri cd p Xo o a-' C X X (d OT c 3 X -H p d P d te • O C « ra R OT = OTOT X ra c S,X ̂ c c os cd X -H ci-n C X ri (te E -H= Cv cc. OT OTtete rn.( EOü dOTX I 5 X(d 1d 1 o>îPh p raOT O > bû OT ra ra E ra d ra pO 'OT o P P 3 ra EECm ai d bC OT 3 P X 'EE o o E ra E X P ra P 1-4o X P< d C XrH «H ►> OTd •o OT E< E ra » 3 X E OTp E E NX o rt 'EEC bûxp 3 P Eoraxp C X OT OT ra P 20ra -H rt X C d P dE p d E E E C d > «e rt o o OT d X O N'Ë *H ü P d E C ro c OT OT C OTQ Ü OT O Eh 3 O E OT CO OT dC X U U d C E di ra C • OTE P X • ra'OTo o OT O OT P 3 t-lc o E P> d ü X > X > d E E > > X •H o PC 3 OT !> p p 3X X o o X E X p. C P X X e •E E X c E d ra O E rc E CE E p d Ë 3 OTra d ra Ë C E'Od OT ra OT d X E OT d d P OTo ra p O roX p O OT X PVl X X OT# OT E ra X ra V: X « c p E o C 3 ' H o 3 OTri C P 3 Cp OT X CÎ3 P tex OT te C X p E p OT c E'O E 1E P E 'OTOT •H P P SOT OT • OTE • C «'3 C « oX O OTPS d OT K OTOT m bt-te OT bute p(X <3i • « CO I-Î c o •C E c hC . £ *H'O d 'O'E V ) o iT\p .3 •H t e •H £ OT X OT « 0 2.: • OT P • OT ra ü bOT 3 CM OT C eu r3'£01 CJ CM CO ra cn H'" & E ra E rac ra C E c EE E E OT E OT3 0! 3 C 3 c;P G P 'H P'HO'H O P O t—'OT P OTCM 00r- C- 1- (A t-i E c,; X OLOT E OT ri OT '3C'.r—f d X'OTri O Ph S E 1 dd E E OT C H X C O O > d . OT r-H 'C ̂ £ 'r-lOT > X O OX OT H ri EteOTd OT OT • E d 3 r # ‘r # O O ri cr. E o X 31 E XOT C d 3 OT O X 'OTd o E te E H Æ« OT U P C m d X O H OT OT o E E Cro X X OT #3 bO d teEOTC o C X E E rHo cj O E d P. ro r—1 Ep O OT P «H E H H< iH X 3 r a ^ 3OT o'OT • C OTO • E OT X C C ro d c E m d = d X o o CO T EE O ra d ra oe Pr C X ro -H OT 3 OT rood'E E p OT E d X OT o d 3Q o P 3 d OT p -H 3 R O E= X X CJ te X r X co r u n APENDICE 3 INDICE DE LAS AGENCIAS DE HOTICIAS EN EL PLANO MONDIAL 1248 c=t L U (=) L U e=> c \o « •X U 10pE >1co in•rl inO Tf (It a •d tr> ID MO X A GH •CO a A41 w X «- do • < tn zD H3 Z P d 4> (0X J5 O01 uP 0) 01 M P I P N MO 4) C Ot < lO 0 R 1 3|OA A 1—4 3 341 O ^ U7) P 3 PXd '3 i '3(0 d 8 dP U >4 U(0 3 o 0(0 p A g 3 Ep 3 0 3 3 3 X 3 301 (0 '3 A P P a a 3< 41 d d 0 3 Cl Ü d uA X 41 N 3 3 • 3 • 3 3*8 01 g a 3 P 3 3 A P A 3 X 3X 3 m 41 0 3 d 3 3 3 3 3 dA < u A U 01 A A A A A E a A 41PA 1—1d P O'3 '41 > d 3Q .0 >1 x 3 3 3 010 41 3 N Q 4 m A A A A m u A U ZQ O < Vz < A in O o O' o 10 Tfin 10 10 10 tn Tf 10Oi O' O' O' O' O' O' A DA W A P d 3 Z dc d 41 3 3 X md 3 41 V 7) H X 3 P d41 oi « 3 d 3 3> d X 41 7j H 3 JS 7J 5241 01 (0 01 3 A u« > > P P 3 3 > "? 3 310 41 u <0 P 01 >i X Ç41 z 0 3 & X 3 Ü 3 sC P m 3 3 P 3 P 3 3 3'41 O c O d 3 3 Q '3 JG C (3 < d O O '3 d O' Ë gX 10 41 O' X A X A d g< -r-l p G g 3 X O 3 3 3*C d (0 0 3 O 3 w 3 3M p P u CJ CJ u U 3 P QA 3 < 1—) 3 341 P 10 41 3 3 3 3 3 Z iO O 01 d U U U O O U g g5 C X 3 X 3 3 3 P 3 3 3 O’2 41 M D» 10 (U 3 3 X 3 3 3 P 3 3O' G d 3 O' 3 O' O' X P O' O'< 3 3 < A A A G A A A A A A L .. 1249 oo <=t c \oHO36dop a <0 • X m toP3 >1 3 o m■H in o 3" 3 3 'd O' 3 ' 3 X A 3H • 00 3 r - 3 CD X «- dO •AO W > z 3 D 3 M Z p d 3 3 X J5 Om u P to m M p I P N '3 3 3 A A \0 = *4 U Zo oM S 2w zA O A 0) \<\}H 0̂ s 1 3PP PX X O 0 X p CJ u (d 3 3 3 3X 3 c X3 3 3X OO' <4 •3 gv& ■a 3 3 3 3Id P X X P>» X X XId 3 3 0 O 3 3 P 3 U P 3to A «3w I in o »- m o tnn in A d 33 m3 > m3 33 3 3 dU to O |AP 3 Pd 3 X 33 3 d 33 8 A 3 8 3 to3 3 6 3 d d P 3 33 0 H 3 O 3 P 3d d u P o 3 m UA X 3 3 p 3 A X to 3 P3 X X d 3 P 3 d 3 X3 3 d 3 n m d A W oX CJ O to 8 X 3 3 3 A to zO 3 d O Ü 3 33 3 3 t* 0 3 A P P 3 X d 33 'O > P P 3 3 X X X A X3 P P > 3 P 3 3 3 Ul 3P X d 3 X 3 X d 'H 3 3 3d 3 3 3 O 3 P X P W X 3O 8 8 tn P Z> H X CJ p3 3 3 3 3 3 3 P 3 3P P P P P P 3 P C3 3 P 3 3 3 PU U u U U tJ Cl U A O N Ü Ü O o3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 c3 3 3 3 3 3 3 3 d 3 3 3 3 3 3O' O' O' O' O' O' tJ' O' 3 O' O' O' O' O' O'A A A A A A A A > A A A A A A 1250 oo 3 pP X A 3M d 3 3 d mO <3 3 m 3 3 0 3 >, w X O 3 3U 3 X 3 d Q M d 3 o d >4 d 3 X3 3 3 X 3 3 A 3 3 3 "O 3 013 O 3 A 01 e A 3 X Ï 3 3 33 P 3 3 3 3 3 3 3 O PEH A A A X m A X m X O) Z X > X u zQ OHA UK A o M 3" o in O' œ O' VO VOvO Tf O Tf VO r- P o -r Tf •vf inO' O' O' O' O' Ot O' O' O' 00 O' O' O' A DA 0) 3 A dP X EhP z A A A XA O A 2 01 01 Ej A AO z z X z z Z A A AM A A 3 A A A A A A oW X § p 1p3 "O« m z 33 3 3 3 103 O 3 X d'3 t> X 3 3 dX 3 P X OX S 3 O 3A d O 3 O AO P 3 » 3X P X 3 0) P O3 u d A 3 P3 M 3 3 p 3 XU g X X 3 O 33 3 3 d 01 A P Gn 3 X o d d E in d m O' p 3 Q 3 3 d O3 A 3 3 A A X z 3 Xd M 3 01 -q X 3A m 3 Ol 3 X 3>, 3 X X 3 X X 3d O P 3 3 3 P O'3 P 3 U 3 3 m P d 01 in A 3u 3 3 P P P 0 3 3 01 01 3m 3 O' P X 3 d p 3 X 3 3 33 O A 3 0 3 3 o O O d d n 3O' P 3 z O X p P X A A M 03 Ü 3 P p 3 X N 3 3 P3 3 3 X 01 Q O 3 3 X V d XZ 3 A X 3 3 z Z d: 3 3 A 3M Z z 3 3 X X XA , 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 P 01 P P 3 A 3 P P O' P P P 3 3O U 3 O U U E O N X U O d G U3 3 3 X 3 3 3 3 3 3 3 o O X 3 PO 3 3 X 3 3 3 O' 3 3 G u 01 in w dz O' O' X 3 O’ O' P O' O' 3 in in a s tsA A A A A A A A A X A A A a A 1251 G \o•HOm go «•a 3C_) Wp1— 3 >1o CO■H L U OQ 3 aCO u O' z3 S3Q ÎJ Mz p d3 3X X m OU-H n m up 1P N'3 33 04A 'OX u zQ O A CJ S 3M Z lu D (u Î § g A A 3 3d d3 3X X3 3A A33A d A3 O 3A U A t 3d 3 33 d d 3 •8 8 S'W A X 3 XA 3 3 3O SP A O' 3 O' 3X 3 3 X 3 XM A M M CJ 3X a X3 A d m inX X 3 3 3P 3 m X d dd P d U P 3 X 3 XP '3 X U X 3 3 e 33 3 3 3 X d Q A QCJ W Z Q A A X X O o> w O' 00 (N m 00 0> O' O' O' il dI S’ I i l >• X a 5- S S pAP C 3 AX 1 >1 ’8 S P33 C U >t U m 3 33 3 m 3 CJ 3 n X O qO' » 3 3 3 3 A P >13 A 3 O' 3 O' d 3 N f> UO Z A O' A A d 3 dP 01 A O' 3 3 3n 3 3 m W d 1 3 d t/l O'p 3 P » n » 3 3 P 3 A> Z 3 M ) 3 X H 3 X W3 e Z A 3 Z ü 1 64 3 3 2P X M m Z tn U 3 33 0) ü 3 p 1 3 Z 3H 3 3 P 3 3 3 P A O 3Z d g p d P 3 A 3 Pi 3 O u 3 A O’ Q 3 U 3 3X X 3 B X P 3 X 3 g A m O 3 X 3 d O 3 G 3A 3 3 U O' 3 X > 3 X O' 3 X Q M M M A U H M > w A CJ CJ 1252 (_> L UC3 CJ C J5 c'O•rlU36dO 3 .X M 3P3 >1 CO m •H in u 3" 33 •d tn 3 \3 X A 3p •00 3 t" 3 0> X r- do • < U)zD W3 Z p d 3 3 X Xoa u •H m m M•H I P N '3 3 3 A < lO = X a z Q o A U K A U Q M ZA aA 3 3 3 1 X .2(0 13 •H 3 tn ü) 3d X P 3 T1O 3 X O à dU M U S « H 3S3 PP ü O X 33 P 3 U S P3 tn p 33 d P X X tn 3d '3 3 '3 d Xm M S A P >1 3 P3 d > W 3 X AQ 3 p 3 Qtn X 3 3 X > X 33 3 m d 3 A 3 3 3 OP > P P P 3 X m > X 3'3 3 X P X X tn P 3 3 3 33 3 3 3 3 S 3 3 d 3 P 3W Z A O A m H ffl Z U m p in 00 r*vn Tf tt pO' 4 3 t 3 g 3 33 O W 3 >1 X M 3 U3 3 3 tn O o A PP 3 3 A 3 3 TJ >X tn Z 3 3 X dU A M tn tn 0> 3 33 3 A A tr 3 tn3 3 d «H 33 3 O 3 w OJ n M3 3 P X 3 3 m 3 3 mZ d 3 W 3 3 C 3 3 3X 3 3 Z Z o Z % d d3 3 A A 3 0 •H 3 A A3 X p 4J ■P 3 Gd X A a 3 H id 3 d d d3 3 3 G* 3 4J P P O 3 3P X P A 3 d C X X X X3 d 2 d m £ 0) 3 3 3 SS a H M g M 1255 oo43 O in P in O Tf 33 •d O' 3 13 X A 3H •00 3 t" 3 mX 4-dO • A O cn > z3 D 3 W Z P d 3 3 X X Om uP ww M p I P N 3 A A 'O : U M Z Q O H A U 5 3M Z A a A V)I 'I I a I '2 o .2'I 0) 'S e g A 33 3 ■3 3 < ■§ PP A3 3 a U XP X 3d X3 d U 3 > 3 Xcn 3 3X Z>4 n 3 33 3 u 3 3 PX 3 U 3 3 1-5 X >40 6 P 3 z 3 0 3d d > O' P H 3 3H 3 u A o d 3 3m 3 p cn X tn tn 3 PP tn m p o A 3 3 XX X 3 o X P X 33 o m 3 X o 3 d 3 3d 3 Z X 3 3 3 tnP >4 3 3 X d 3 > P d> u Z 3 u m 3 Z A A3 3 3 p X . X 3H 3 P P p d 3 P 3 W 3O' 3 X 3 H 3 3 >4 3 3 3d A 3 u 3 A 3 P d P P3 0 O m 0 3 A U U >4 3 P P in U P 3 X Ha 3 X 3 X 3 3 X X d X X3 3 3 3 3 d 3 3 3 0 0 0s Z Z Z Z A Z Z 3 z z z m 0 rn Tf a 00 O'10 • m in m ID 3" ID ID ID00 cn m m 01 O' O' Ol O' O' O' OT 1256 <_> fO a L UCJ 3'OPU3 B UO « •X w nP3 >t 3 ,O tn p tn O Tf 33 •d tn 3 \3 X A 3 CO 3 X •“ dO • A O W ■ > z3 D 3 W P d 3 3 X X Om u p in in (4 P I p tJ '3 3 3 a A 'O e J 3 3 33 3 P3 a àU O’P A 3d 3 >3 d tn 3 OT OT OG d 3 P 3 3 3 PA 3 3 o 3 3 3 3 3 V3 OTp X p z P 0 P P P X 3A 3 p 3 3 3 3 N A y A OA 3 3 O p 0 tn O 3 3 P 3 P P fJ 3d 3 e tn «—f 3 P 13 3 P id P X 3 XO d 3 3 o 0 0 d 3 d P 3 X pO ca cn M A s A > A A A A u 0 opXo >» 0 O' 2tn 3 3 3 3 M 3 u P O 3 OT P 3Q A 3 > z > V3 3 3 3 X X M M O 0 d O 1—1 OT P u 3 3P o X 01 tn OT 3 3 P VH P 3 tn a- \3 tn 3 d 3 d 3 d 3 d 3 d 33 3 Q 3 0 3 3 3 3 3 3 3 d 3cn A i4 > a > Eh U S A S >4 A P M Z - Q OH a A CN « CO Ol TT 00 o CN VO cn VO ov U Q in vO VO TT TT P TT VO 00 TT in incn cx> cn Ol Ol Ol 01 cn 00 cn cn O' A aA w 1 z U«4 H § 6 A A cn p Ma A cn A A A A M z A AH O O A A A A A A A A A Acn A / P3 o3 3 PO 3 O 3 3P Ü P in 3 UX in 3 X OT O •H3 in 3 3 3 P >G 3 P 3 d 3 X dd d P 3 d A O 3O A P 3 3 P 3X d A 0 X 3 > d3 3 « 3 P d 3 3H X d 3 M 3 3 X d3 3 3 d 3 3 cn 3 P3 O M A A >. 3 OT O X3 P 3 Ü 3 OT P OT 3O X 3 A 3 3 P 3 X ) 3 H 3 •m OT 3 O d 3 3 OT A 2(A 3 P U 3 Ü tn N A 3 Z 3 3tn cn U 3 3 3 A 3 d d P3 in O 3 Z 3 3 3 3 3 A « Xd in X M tn tn OT 3 3 X 3 OT 3 H A 3 o m A 3 A 3 > P 3 3 3 PA d A P 3 A M A V3 d IQ X A 3 3 OT 3 Z 3 A A X A 33 O tn X A A X OT P OT P O OT* 3 3 p in in 3 P P P P tn 3X X 3 3 d '—1 d 3 P d P 4C 3 3 Z d d X d o 3 3 o 3 d X 3 X 3 d d o O o A A A > A A A A A A A A A 1257 oo CO CJ U JCJ 3%o•HU3 BdoX3 3 •X W m 3 >% 3O Ul•rl Ul U Tf 33 •d tn 3 13 X A «0 3 r« 3 Ol X r- d o •< o tn > z3 o 0 M p d 3 3 X X On u-H mn Hp IP N 13 3 3 A < lO 5 P M Z a oH rtC tj s gM Z A D A I Iw a X go S' M 10tn 3 m d X 03 >1 X X 3 O 3 3 uo P 3 •rl O 3 d >4 3 10X X X d •rl 3 X E 3 3 P■rl 3 B A 3 » X 3 i 10 S 3tn m 1 g 5 3 X 3tn 1 3tn Ul 01 O Ul vO oTf . Tf TJ> vr 10 UlOl Ol 01 01 CO CO 4to H M tn >4 10 uO X V P » c•rl X O 0 3 3 3 X 3 3Ü o P 3 3 3 3 Z tn•rl X 3 3 tn d 1 d 0 3 s d 5 33 H A to to 0 >4 3 3 Z•rl 3 0 d 9 •rl z X 3u to to 0 3 3 A d u (3 A3 to 3 •H N X •rl X 3 3 U3 3 3 X 0 d to X E d 3tn d d P 3 3 3 3 3 3 >4 n«4 A A A A > A A tn to tn 1258 310■H03 g0X3 3H 3X OT<_) OTP1— 3 >1CD 33: 0 m•H inUJ 0 TT f=5 33C/> d tncC 3 13X A0 3 UJ roCD 3 a3 > z3 a § 0Z M P d3 3X X OT 00P OTOT MP 1P N 13 33 a< 10P .2 0 3 1P > 3 3 3 3 > 0 3U 3 3 3 p 3 p 3 3ro P P P fd X 1 P OT Pd X d X 3 OT 3 XX 3 3 3 rH 3 3 3 3 3 N 0 c a13 3 3 tn rd 13 '8, P 0 3 OT 0 3 o’X d tn p .E 3 X 3 O’ 3 ro 3 tn d0 0 d 0 5 0 0 3 0 'g « X d 0ro U 5 m CO u A ro a A >4 a 0 < EH 0 2tn OTd 3 30 d 0 3 dX p •H > POT < 0 P P 0 3 < M S OT •2 13 -g i % POT OT 0 3 0 3 X X •H 0 0 P d N 10 P 0M *3 P 3 IH 3 0 ÜÏ X p OT tn 3 0 X 3ro X '0 3 tn tn rH d A P p 3 OT 3 3 X 0 3 0 0 0 0 3 0 3 3 'g 0 d 0a ro m ro X CQ œ A Eh a m CQ m M M z 0 0p< U CO cn a tT 00 in CO in 0m in 10 ID in m Tf 3" ID IDa 0 43 N Ui3 3 0 3d P4 3 >1 0 onX > OT 3 0 X 0 0 q 3p 3 z tn X ZX 3 >1 0 OT 3 3 u 3 3 0 >4 X XP p 3 A >4 X 3u X 3 3 OT u 3 > p0 3 tn 3 C 3 > 0 d 3OT 0 < d P 3 E 0 ro 0OT U A A tn P Z 0 C< OT 1 < 0 0 Eh 30 3 3 0 X 3 3 > UOT > 3 X X 0 OT N X P OTOT P >i Z OT 3 X P OT X 3 d 33 X 0 P P 3 p U 3 3 3 3 3d a 3 C P 3 Z Eh 3 d 3 E PA u e 0 M 0 Eh 3 3 X X 0 P X < 3 P Pu 3 p Z P 3 3 C 3 1Z 0 P Ü 3 3 X d d X 0« X P fd P p 3 3 Eh 0 tn tn 3 CX X 3 > 3 i> E 3 0 3 3 > 3 X 0 0 OT d e u 0 X 3 p p C P q P d 0 P 3 0 0 3 0 0 0 3 3 0 3 p 0ro ro OT CO OT ro ro ro ro Eh EH ft Eh ro EH IH 1259 60 CJ CO z 3 D 3 W Z P d 3 3 X X On uH 01 3 M •H I P N 13 3 3 a < lO = p 3dd3X3X p3 O' OT O' 3 OTM 3 P 3 3 3 3 3 p I P 3 S 3 % "SA e 3 •H P 3 3 X P 3 OT 3 A o 3 01 U P P O' 3 O' P P1—1 d 3 3 3 X 3 3 3 < < M 3o O d 3 P 3 0 3 O 3 OT OT 3 Pu U m OT A M s U Ü m a a A A 013dXo 3d QP a3 P3 X a3 0 pa G P 3 1—1 A j<:U P A Q 3 13 d d P X13 3 O -5 3 o o X aX X U 3 d X 3 a a u pO P O (Q > X 0 u 3 01OT O' 13 0 X r4 3 3 S' O > 3 d '—10 3 0) Q) 3 Q 3 3 3 3 3m OT M m Z Z 00 a z Z z B M za oH < u o CN 00 Olin in tN Ol O' Ol OlM zA aA OT < PU A 00 A H Ao A A Eh A A A A M Eh Eh P a a a a a OT 33 0o X PHp 3 01 O0) 3 p X•H 3 > XU / 3 PP Po 3 u 3 3 X X X u3 3 3 3 I 3 3 p 3 3d P P O' 3 3 3 > X X X3 O' X X < d 3 d d d 3 3U 3 X 3 3 00 3 3 3 A 3 3•H P 3 M d X X X P> 3 3 3 X 3 3 X 3 Eh s EH g X0 S’ O M H O S'OT 01 s a 01 3 01 01 01 OT 33 3 m 01 01 01 01 01 01 01 01 g3 0> 0) 3 3 ) 3 3 3 3 3 3 OT 3 30) » 0) d OT 3 3 d 3 d d d S d a: Eh3 3 3 3 Z Z A d A A A 3 A 01 A 3 Z d O' 3 A 3 3d a 3 3 X X % X X X X X s a 3 0) P 3 3 3 3 3 3 3 3 01 3z 3 X 3 3 > X X X d X X d OT d po p 3 3 X O P P P X P P P 3 p X3 d d P & 3 3 3 P 3 3 3 3 3 3 pEh EH Eh Eh a a a a a a a Z a a > 1260 S'A 4)Wmu f c o in 4 in u Tf Id A M cn Id Md ■P k c H CO c f" Id m tJ M O < O to > z Id D 3 MZ H P Id Id 73 A O n O •H n la M 1 T-| N Md ID a O, M HZ MD k b] Z Q O < U S 2H Z k D