______________ Este libro forma parte de las actuaciones derivadas de los proyectos PID2019-106539RB-I00 (Mo- delos de aprendizaje en entornos digitales de Educación Patrimonial),financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación, y el proyecto PDC2022-133460-I00 (La educación patrimonial en España ante la agenda 2030: plan de alfabetización patrimonial en entornos digitales), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europa (Fondos Next Generation EU) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. TENDENCIAS Y ACCIONES EN EDUCACIÓN PATRIMONIAL Coordinación: Pablo de Castro Martín Ursula Luna Marta Martínez Rodríguez Diseño de cubierta y maquetación: Pablo de Castro Martín y Francisco Anaya Benítez © de los textos: los autores © de las imágenes: los autores © de la presente edición: Dykinson S.L. Madrid - 2023 N.º 159 de la colección Conocimiento Contemporáneo 1ª edición, 2023 ISBN: 978-84-1170-762-6 NOTA EDITORIAL: Los puntos de vista, opiniones y contenidos expresados en esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Dichas posturas y contenidos no reflejan ne- cesariamente los puntos de vista de Dykinson S.L, ni de los editores o coordinadores de la obra. Los autores asumen la responsabilidad total y absoluta de garantizar que todo el contenido que aportan a la obra es original, no ha sido plagiado y no infringe los derechos de autor de terceros. Es responsabilidad de los autores obtener los permisos adecuados para incluir material previamente publicado en otro lugar. Dykinson S.L no asume ninguna responsabilidad por posibles infracciones a los derechos de autor, actos de plagio u otras formas de responsabilidad relacionadas con los contenidos de la obra. En caso de disputas legales que surjan debido a dichas infracciones, los au- tores serán los únicos responsables.                                         ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒                             https://doi.org/10.1016/j.inffus.2023.101805 http://arxiv.org/abs/2307.09009                                     ‒ ‒ ‒         ‒ ‒ ‒                                     https://www.acnur.org/ https://doi.org/10.5965/24471267632020144 https://caminandofronteras.org/ https://doi.org/10.1177/1746197913475768 https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4050 https://doi.org/10.5565/rev/educar.1079 https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199393749.001.0001 https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199393749.001.0001 https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.02.044     http://dx.doi.org/10.1386/vi.7.3.227_1 https://www.fidh.org/es https://freedomhouse.org/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385928 https://doi.org/10.7577/hrer.4456     https://doi.org/10.1016/j.aip.2023.101996 https://doi.org/10.1080/10357718.2019.1631251 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110177A https://bit.ly/3sMCq0Q https://doi.org/10.1109/INFOTEH.2019.8717658 https://bit.ly/484HH3Y https://doi.org/10.17979/ijaber.2022.1.2.9437 https://doi.org/10.24215/24517836e081 https://doi.org/10.17811/rifie.51.3.2022.219-226     http://dx.doi.org/10.23865/jased.v1.982 https://doi.org/10.7577/hrer.2450 https://doi.org/10.6018/j/222521 https://bit.ly/3LiijOu https://doi.org/10.1080/00131911.2018.1495182 https://bit.ly/3pLLQoq https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.001 http://dx.doi.org/10.9756/INT-JECSE/V14I1.221092 https://doi.org/10.1093/hrlr/ngv040 https://repository.usfca.edu/ijhre/vol1/iss1/2     http://www.unesco.org/culture/flipbook/culture-2030/es/Brochure-UNESCO-Culture-SDGs-SP.pdf http://www.unesco.org/culture/flipbook/culture-2030/es/Brochure-UNESCO-Culture-SDGs-SP.pdf https://bit.ly/45K8MYy https://www.unesco.org/es https://www.unicef.org/ https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147226278 https://doi.org/10.1111/jade.12432 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.765019 https://doi.org/10.1177/1476718X19875767 https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.23 https://dx.doi.org/10.15359/ree.26-2.23 https://doi.org/10.4324/9781315109213     1 Parte de este texto se ha adaptado del capítulo “The museum as a potential space. An ap- proach to trauma and emotional memory in the museum”, escrito por la autora en Pazos, A. et alt Socializing Art Museums. Rethinking the publics’ experience. De Gruyter.         2 Para ver parte del resultado, consultar: López Fdz. Cao, Marián y Fernández Valencia, Anto- nia (2018) Museos en femenino: un proyecto sobre igualdad, empoderamiento femenino y edu- cación. La storia delle donne in percorsi di Public History, vol. 14. DOI: https://doi.org/10.13128/SDD-25661.     3 https://vimeo.com/192969209 https://www.museumnext.com/insight/empathy_social_impact_in_museums/ https://www.museumnext.com/insight/empathy_social_impact_in_museums/ https://vimeo.com/192969209                     4 La cultura material constituye la parte tangible de la experiencia del mundo, aquellas que apa- rentemente mejor resiste al tiempo y se transmite de la manera más directa. Los seres humanos pasan, las ideas se desvanecen, los objetos y las cosas permanecen –una buena parte de ellas al menos– y acaban por formar una masa crítica que las sociedades humanas gestionan y orga- nizan, asimilan, descuidan, reciclan o destruyen, bajo pena de ser sumergidos por ella. (T.de A.)     5 “Es aquí donde se debe sensibilizar la dupla fenomenológica de resonancia y repercusión. Las resonancias se dispersan en los diferentes planos de nuestra vida en el mundo, la reper- cusión nos llama a una profundización de nuestra propia existencia. En la resonancia, escu- chamos el poema, en la repercusión lo hablamos, es nuestro. La repercusión opera un cambio del ser. Pareciera que el ser del poeta es nuestro ser. La multiplicidad de resonancias entonces sale de la unidad de ser de la repercusión. En otras palabras, tenemos una impresión bien co- nocida de cualquier lector apasionado de poemas: el poema nos completa”. (T. De la A.)     6 Para más información, consultar la web del proyecto: https://acortar.link/VdsB1n https://acortar.link/VdsB1n     ‒ ‒ ‒ ‒ ‒             FIGURA 1. Fases del proyecto video-cartas     7 Muestra Internacional de Videonarración A/r/tográfica: https://acortar.link/BVQ3wv     TABLA 1. Tabla de video-cartas realizadas Título Museo Nº vi- sualiza- ciones Enlace El museo que ayudasteis a construir Museo de Arqueolo- gía Subacuática 154 https://vimeo.com/734652561 Las mujeres cambian los museos: No te olvides de tu Clotilde Museo Sorolla 368 https://vimeo.com/734651323 Arriba, niñas Tabacalera 162 https://vimeo.com/734650373 Más allá de la palabra Museo de Mérida 179 https://vimeo.com/726636945 Las cervantas: inspiración y legado Casa- Museo de Cervantes 161 https://vimeo.com/726632002 Palabras de Sor Juana Museo de América 250 https://vimeo.com/726630265 Anna Hyatt, una es- cultura que encuentra su lugar Museo de El Greco 168 https://vimeo.com/711135899 De Teresa de Lucena a la sociedad del S. XXI: Custodiad la cultura Museo Sefardí 139 https://vimeo.com/711135080 Manuela Ballester, a la luz de Valencia Museo de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” 216 https://vimeo.com/711132849 Mujeres de la prehis- toria: Cuidadoras, ca- zadoras, recolectoras, artistas Museo de Altamira (Santillana del Mar) 249 https://vimeo.com/711132786 Esos lienzos son tu riqueza Museo del Traje 373 https://vimeo.com/691955123 Diario de Carolina Coronado Museo del Romanticismo 375 https://vimeo.com/691954473 La errante de la Historia del Arte. Ma- ría Luisa Caturla Museo Nacional de Escultura 311 https://vimeo.com/691952399 Manillas de esclavitud Museo de Arqueología 382 https://vimeo.com/691950930 ¿Quién soy? Museo de Etnografía 20 https://vimeo.com/691950419 Lilly Reich y Charlotte Perriand, pioneras del diseño Museo de Artes De- corativas 328 https://vimeo.com/691949643 Para volver, volver y volver Museo Cerralbo 261 https://vimeo.com/691949142 Museos más nuestros Equipo UCM 282 https://vimeo.com/726638071     8 Comunicación Las mujeres cambian los museos: un proyecto innovador para coeducar, pre- sentada por Lucas, Laura; López Fdz. Cao, Marián y Diez Ros, Rocío al Congreso XARXES- INNOVAESTIC / REDES-INNOVAESTIC 2023.     9 Respuesta al cuestionario por parte de un/a alumno/a.         https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.1971.tb00416.x https://doi.org/10.1111/j.2151-6952.1971.tb00416.x     https://thewalrus.ca/the-mindful-museum/ https://thewalrus.ca/the-mindful-museum/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13099 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13099     https://acortar.link/N6xEEF http://www.reinwardtacademie.nl/ http://revistas.udec.cl/index.php/sociedad_hoy/article/view/5321/5071 https://acortar.link/2agkRg                             FIGURA 1. Museo Quinta de Santiago de Matosinhos (Oporto) Fotografía. Fuente: elaboración propia (2022)     FIGURA 2. Ficha introductoria de los talleres En este Taller de Pensamiento consideraremos diferentes tipos de ausencias y silencios en los museos, tratando de relacionarlos con el discurso social y las prácticas de memoria de los museos. También intentaremos comprender y problematizar las perspectivas a tra- vés de las cuales podríamos reconsiderarlos de manera significativa. En particular, nos interesa reflexionar sobre los silencios del Museo Quinta de Santiago, identificando posi- bles estrategias para superar este impasse y comunicar ausencias, pasados no dichos o incluso silenciados, para explorar formas de entender el cambio y la justicia social en la contemporaneidad. La ausencia en el museo la entendemos como exclusión del derecho a hablar, a afirmar identidades o incluso a modificar narrativas y participar en su creación. La ausencia es un fenómeno complejo con efectos materiales e inmateriales que no puede dejar de articu- larse con la creación de una dialéctica entre presencia y ausencia, entre lo visible y lo invisible. En el museo, la presencia es un hecho, pero rara vez se nos informa de lo que falta, de lo que está ausente. Cuando estamos en el museo, primero intentamos ver lo que nos rodea. Pero en realidad, la materialidad de las obras, los objetos y el espacio museístico tiene una presencia tan fuerte que a veces olvidamos la importancia de lo que podría estar más allá..., lo que está ausente y que interfiere (o no) en la lectura y la experiencia de un contexto determinado. En algunos casos, el museo menciona objetos que han sido reti- rados porque están expuestos en otro lugar, o a veces los que se han perdido por diversas razones. Curiosamente, aunque se puede decir mucho de la ausencia, se nos enseña repetidamente a valorar sólo lo que vemos porque se hace presente. Nuestro objetivo es abordar lo que no es observable y, por tanto, hacer visibles las múlti- ples ausencias que crean y sostienen los museos. ¿Realmente los ausentes nunca tienen razón? Fuente: elaboración propia (2022)     FIGURA 3. Objetos y narrativas del primer taller expuestos en el centro del círculo Fotografía. Fuente: elaboración propia (2022) FIGURA 4. Inventario generado con post-it de colores divididos en distintas categorías Fotografía. Fuente: elaboración propia (2022)     FIGURA 5. Punto con símbolo del Google Maps en el recorrido por la casa, donde se rea- liza parada y reflexión grupal Fotografía. Fuente: elaboración propia (2022)     Figura 6. Representación gráfica del estudio de caso Nota: Adaptado de R. E. Stake, 2010, The Guilford Press     TABLA 1. Categorías Definiciones Códigos Ausencias presentes Las ausencias que se pue- den encontrar sin ser espe- cialista en Museología AP-T (1,2,3)-nº Ausencias ausentes Las ausencias desde la mi- rada del especialista AA-T (1,2,3)-nº Ausencias tabúes Las ausencias de las que AT-T (1,2,3)-nº     no se habla por pudor so- cial, político o histórico Ausencias especiales Las ausencias personales de las que se habla dentro del museo, como proyec- ción de cada persona AE-T (1,2,3)-nº Nota: los códigos T (1,2,3) se refieren a los talleres 1, 2 y 3; además el nº se refiere al que tiene asignado cada participante (1-23).                                                 10 En este trabajo utilizamos agencia según la concepción de Vivian Burr, que la define como “la capacidad para tomar decisiones y actuar en base a estas” (2015:Glossary). 11 Debido al predominio de mujeres entre las y los profesionales de los equipos educativos de los museos, se ha optado por utilizar el género femenino como neutro.     FIGURA 1. Círculo del Aprendizaje en el Museo Fuente: Elaboración propia a partir del original de Griffin (2007)             ‒ ‒     ‒     FIGURA 2. Triangulación de fases, participantes e instrumentos de recogida de información Fuente: Elaboración propia     12 Análisis SWOT por sus siglas en inglés.     FIGURA 3. Mapa conceptual relativo al DAFO del profesorado Fuente: elaboración propia     FIGURA 4. Contraste entre DAFOs Fuente: elaboración propia     FIGURA 5. Mapa conceptual convergencias y divergencias de los cuatro agentes respecto a las debilidades. Fuente: elaboración propia     FIGURA 6. Mapa conceptual convergencias y divergencias de los cuatro agentes respecto a las fortalezas. Fuente: elaboración propia                 https://bit.ly/3Rfo3wm     http://hdl.handle.net/2445/59451 https://bit.ly/3ZdM7BK https://bit.ly/3ZaFwHY         https://bit.ly/48aD6gw http://hdl.handle.net/10486/14321                             ‒ ‒ ‒     TABLA 1. Muestra de los libros de texto analizados. Editorial, curso y año de edición. Editorial Anaya Santillana SM Vicens Vives Curso de Edu- cación Primaria 6º, año 2015 5º, año 2014 3º, año 2014 2º, año 2015 6º, año 2018 6º, año 2015 5º, año 2018 5º, año 2014 (atlas) y 2015 (libro) 4º, año 2019 3º, año 2015 1º, año 2014 6º, año 2019 5º, sin fecha 5º, año 2015 5º, año 2014 4º, año 2015 3º, año 2014 1º, año 2014 6º, año 2015 4º, año 2015 3º, año 2014 N total (21) 4 7 7 3 Fuente: elaboración propia     GRÁFICO 1. Tipologías del PCI cuantificadas en los libros de texto Fuente: Elaboración propia PCI Expresiones lingüísticas Artes del espectáculo Celebraciones rituales y festivas Conocimientos y aprovechamien tos del medio natural Técnicas y oficios artesanales Expresiones gastronómicas Formas de socialización Juegos tradicionales Modos de vestir     FIGURA 1. Dos ejemplos de página completa dedicada a tradiciones y leyendas y a la música y la Historia. Fuente: A la izquierda Editorial Vicens Vives (2014), 3º curso, p. 88. A la derecha Editorial Santillana (2015), 6º curso, p. 116.     FIGURA 2. Ejemplo de la disposición y tratamiento formal de los contenidos patrimoniales refe- ridos al PCI en los libros de texto: separados de otros contenidos, desarrollados en uno o dos párrafos y acompañados por una imagen de tamaño reducido y por entre una y tres actividades. Fuente: Editorial SM (2015), 5º curso, p. 125     FIGURA 3. Ejemplo del uso de dibujos infantiles sobre el PCI en los libros de texto; espe- cialmente presentes en el primer ciclo de Educación Primaria, con énfasis en manifesta- ciones inmateriales como los actos festivos, y con gran diversidad de tamaños. Fuente: Editorial Anaya (2015), 2º curso, p. 4 TABLA 2. Frecuencia de aparición de los tipos de ilustraciones del PCI en los libros de texto. Tipo de ilustración Anaya Santillana SM Vicens Vives Total Fotografía 6 42 22 23 93 Dibujo infantil 1 11 8 20 Pintura/obra plástica 2 2 4 Mapa/gráfico 2 2 Total 7 55 34 23 119 Fuente: elaboración propia         TABLA 3. Frecuencia de aparición de las tipologías de PCI en los libros de texto. Tipología de PCI Anaya Santi- llana SM Vicens Vives Total Expresiones lingüísticas 4 4 2 10 Artes del espectáculo Música culta y popular 4 3 2 9 Bailes 5 4 9 Celebraciones rituales y festivas Religiosas 17 3 3 23 Laicas 2 8 4 4 18 Conocimientos y aprovechamientos del medio natural - Técnicas y oficios artesanales 4 11 6 10 31 Expresiones gastronómicas 2 6 3 11 Formas de socialización 1 1 2 Juegos y juguetes tradicionales 1 3 1 5 Modos de vestir 3 3 1 7 Total 7 58 35 25 125 Fuente: elaboración propia                     FIGURA 4. Ejemplo del uso del traje regional en una ilustración de pequeño tamaño con dibujo infantil. Fuente: Editorial SM (2014), 1º curso, cuaderno, p. 11                                 https://doi.org/10.7203/dces.32.9205 https://www.ine.es/prensa/epel_2019.pdf     https://doi.org/10.3390/su14106138                             ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒         TABLA 1. Talleres realizados en el Programa de Educación Artística y patrimonial en el espacio doméstico. TALLER- Título TÉCNICA ESPACIO DOMÉSTICO (Rincones) desarrollo ex- periencia. VISITA VIRTUAL MUSEO Nº Sesiones 1. TRAS LA PISTA DE LA TEXTURA Ceras sobre papel canson. Salón-pasillo MACBA 2 2. MOSAICO Gomets y ad- hesivo sobre cartulina Dormitorio Museo Thyssen 3 3. MEMORIA DEL PAISAJE. Gouache so- bre papel can- son azul. Dormitorio Museo del Prado 2 4. RASTROS. ES- TELAS DEL PASO DEL TIEMPO Gouache Fluorescente y luz negra. Salón- baño Museo del Prado 3 5. PELLIZCANDO LA NATURALEZA. Modelado en harina. Cocina Museo del Louvre 2 6. CONSTRUCCIO- NES SIMBÓLICAS. Creación de materiales ca- seros. Terraza-baño MACBA 2 7. MENUDA ES- TAMPA. Estampación manual. Pasillo-Te- rraza Museo Thyssen 2 8. LIBERTAD. Intervención sobre piezas sueltas. Salón Museo del Louvre 2 Fuente: elaboración propia         FIGURA 1. Proceso creativo de la realización de la obra por parte de la menor mediante la técnica del collage en el taller Mosaico Fuente: Elaboración propia, 2021 FIGURA 2. Proceso de elaboración de receta de galletas de mantequilla de la abuela em- pleando moldes con masa de harina en el taller Pellizcando la naturaleza. Postre resultante titulado “Constelaciones”. Fuente: Elaboración propia, 2021.         TABLA 2. Formulario resumen observacional (Ullán et al. 2012). 1. Fecha 2. Identificación del taller. 3. Nombre del participante. 4. ¿Ha manifestado interés y atención en el proceso del taller? a. Si, de forma continua durante toda la duración del mismo. b. Sí, pero con intervalos. c. No. d. No se podría decir. 5. ¿Ha completado el trabajo del taller? a. Sí. b. A medias. c. No 6. ¿Ha disfrutado con la participación en el taller? a. Sí, claramente, lo afirma o se observa sin ambigüedad. b. Sí, posiblemente (es una deducción de los técnicos) c. No podemos afirmar nada al respecto. d. No ha disfrutado (se ha observado desagrado o disconformidad) 7. Observaciones sobre el participante. 8. Observaciones sobre el grupo. Fuente: elaboración propia         GRÁFICO 1. ¿Ha manifestado interés y atención en el proceso del taller?.     GRÁFICO 2 ¿Ha completado el trabajo del taller?. GRÁFICO 3. ¿Ha disfrutado del taller?.                     https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2160             13 https://rm.coe.int/16806a18d3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32022G1207(01) 14 https://www.boe.es/eli/es/l/1985/06/25/16/con 15 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-5794 16 https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3 17 https://www.culturaydeporte.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio- https://rm.coe.int/16806a18d3     industrial/definicion.html 18 https://es.unesco.org/gem-report/node/1346     Fuente: Arquitectura tectónica en la Vega de Granada. Los secaderos de tabaco. Percepción y expresión gráfica. (García Nofuentes,et al., 2017)     ” 19 https://oepe.es/oepe/             20 https://www.ine.es/prensa/adrh_2020.pdf 21 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Cartografía de Andalucía.             ‒ ‒ ‒ ‒ ‒                     FIGURA 1. Tabla de implementación del proyecto. Fuente: Propia     FIGURA 2. Desarrollo grabación de la propuesta Fuente: Propia FIGURA 3. Montaje de la propuesta videoartivista. Fuente: Propia     ‒ ‒ ‒     https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.47964 https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n2.47964 https://eprints.ucm.es/8265/1/T30587.pdf https://eprints.ucm.es/8265/1/T30587.pdf http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2294/1/32104.pdf http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2294/1/32104.pdf http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2294/1/32104.pdf http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/2294/1/32104.pdf     https://eprints.ucm.es/41171/1/T38524.pdf https://eprints.ucm.es/41171/1/T38524.pdf     http://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/23310/21081748.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/23310/21081748.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/23310/21081748.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/flexpaper/handle/10481/23310/21081748.pdf?sequence=1&isAllowed=y                                     ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒     ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒ ‒             Tabla 3. Relación de la estructura de la propuesta con las fases creativas de Wallas Sesiones Estructura de la propuesta Fases creativas de Wallas Sesión 1 55´. 1. Introducción. Evaluación inicial (mediante un formulario de satis- facción y autopercepción). Presentación del reto. Introducción teórica con ejemplos prácticos. Exposición de los requisitos y del tipo de evaluación al que se someterá el resultado. 1. Interés, 2. Preparación. Sesiones 2 y 3. 55´ + 55´ 2. Trabajo colaborativo. Disposición de los grupos. Tiempo para la investigación. Discusión y concreción sobre el foco de la investigación. Supervisión del profesor del trabajo en grupo, solu- ción de conflictos, ayuda a la iluminación o toma de decisiones. Período de prueba y error del producto creado, abierto al cambio. Perfeccionamiento y preparación de la puesta en es- cena. 3. Incubación, 4. Iluminación, 5. Explotación. Sesión 4 55´ 3. Presentación pública. Exposición del material creado. Reflexión grupal sobre aspectos positivos y negati- vos. Evaluación final de la actividad y del trabajo en grupo. Repetición de la evaluación inicial para observar qué aspectos se han desarrollado y cuáles no. Evaluación de la práctica docente. 6. Verificación de resultados.     FIGURA 1.Vista de la Plaza del Rey, Madrid (España) Fuente: Asqueladd, Wikimedia Commons, CC-BY-SA 3.0 License.     FIGURA 2. Fotomontaje digital de la fotografía de la Plaza del Rey con algunos de sus elementos gráficos destacados. Fuente: Elaboración propia a partir del material de Asqueladd, Wikimedia Commons. FIGURA 3. Musicograma hecho a partir de la re-disposición de los elementos gráficos des- tacados sobre la fotografía de la Plaza del Rey. Fuente: Elaboración propia.         https://www.bandlab.com/feed https://soundcloud.com/         http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.1.2019.1-8 https://doi.org/10.7203/LEEME.50.24798 https://esipreprints.org/index.php/esipreprints/article/view/210 https://doi.org/10.4236/ce.2019.1010153 https://doi.org/10.7203/LEEME.42.13171     https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5225628 https://doi.org/10.1037/h0063487 https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1970.tb00856.x https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1970.tb00856.x https://doi.org/10.7203/LEEME.43.14587 https://hdl.handle.net/10953.1/15160     https://doi.org/10.17081/eduhum.23.41.4188 https://doi.org/10.7203/LEEME.49.24080 https://doi.org/10.5209/reciem.68682 https://roderic.uv.es/handle/10550/83240 https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf https://usie.es/supervision21/wp-content/uploads/sites/2/2020/05/SP21-56-Metodologias-activas_la-necesaria-actualizacion-educativa-y-docente-Pertusa-Mirete.pdf http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400011     https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con https://www.redalyc.org/pdf/3537/353744581012.pdf https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4669 https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.1972.tb00923.x http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20180225093550/estrategiasen.pdf https://doi.org/10.5209/RECIEM.52528     https://nla.gov.au/nla.obj-502468959/view?partId=nla.obj-502470119#page/n7/mode/1up https://nla.gov.au/nla.obj-502468959/view?partId=nla.obj-502470119#page/n7/mode/1up http://doi.org/10.26209/ijea22n4 http://www.awpm.pt/docs/EufoniaMai09.pdf                         22 Página disponible en https://bit.ly/3ENkYfm     FIGURA 1. Panorámica general de la exposición situada en el CIOBA. Fuente: Universidad de Valladolid         FIGURA 2. Maqueta diseñada y creada exprofeso por el Taller de Organería Acitores, S.L. para la exposición del CIOBA. Fuente: Universidad de Valladolid 23 Es importante señalar que las actividades con escolares tienen una vertiente práctica ya que, tras la visita a la exposición, se realiza una audición comentada en el órgano de Santa María de Mediavilla de la propia localidad.     FIGURA 3. Partes de un órgano desmontado (secreto, pieles y tubos). Exposición del CIOBA (Medina de Rioseco). Fuente: Universidad de Valladolid     FIGURA 4. Exposición temporal “El órgano barroco en la provincia de Valladolid”, Teatro Zorrilla de Valladolid (2015). Fuente: Universidad de Valladolid     FIGURA 5. Concierto didáctico para alumnos de 2º de la ESO en la Iglesia de San Miguel de Villalón de Campos. Fuente: Universidad de Valladolid     FIGURA 6. Pantallazo del CD “El órgano Barroco: Naturaleza e Historia”. Fuente: Universidad de Valladolid             http://dx.doi.org/10.6018/j/222481 https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2018448676     https://doi.org/10.1109/INFOTEH.2019.8717658 https://doi.org/10.3916/C57-2018-02 https://doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6560 https://doi.org/10.6018/j/222521 https://doi.org/10.37954/se.v3i1.4         24 Proyecto FD1997-2301-C02-02, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología más fon- dos FEDER, en asociación con Ministerio de Defensa, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (INEM), Ministerio de Medio Ambiente (Confederación Hidrográfica del Duero) y 23 entidades públicas y privadas, con vigencia entre 31/12/1999 y 31/12/2001, por importe de 145 788 €.     25 Los yacimientos de Padilla de Duero – Pesquera de Duero iniciaron su expediente de decla- ración de Bien de Interés Cultural, en su figura jurídica de Zona Arqueológica, en 1987, resol- viéndose positivamente el mismo en 1993.                 26 Esta colaboración se enmarca en las actuaciones derivadas de los proyectos PID2019- 106539RB-I00 (Modelos de aprendizaje en entornos digitales de Educación Patrimonial),finan- ciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación, y el proyecto PDC2022-133460-I00 (La educación patrimonial en Es- paña ante la agenda 2030: plan de alfabetización patrimonial en entornos digitales), financiado por Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europa (Fondos Next Generation EU) en el marco del Plan de Re- cuperación, Transformación y Resiliencia.         t                 27 https://pintiavaccea.es https://pintiavaccea.es/         https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003             Imagen 1. Logo del nuevo Programa Doceo. Imágenes 2 y 3. Portadas de la Bitácora de Investigación correspondientes a los niveles de Educación Primaria (2) y Educación Secundaria Obligatoria (3).     Imagen 4. Taller de excavación arqueológica en las nuevas instalaciones educativas de la necrópolis de Las Ruedas.