UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Medicina y Cirugía Animal TESIS DOCTORAL La veterinaria en femenino: pioneras en España y evolución profesional en la Comunidad de Madrid MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Rodríguez Castaño Directores Joaquín Sánchez de Lollano Prieto María Castaño Rosado Madrid, 2016 © Ana Rodríguez Castaño, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL TESIS DOCTORAL LA VETERINARIA EN FEMENINO: PIONERAS EN ESPAÑA Y EVOLUCIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID Memoria presentada para optar al grado de Doctor por: ANA RODRÍGUEZ CASTAÑO BAJO LA DIRECCIÓN DE LOS DOCTORES JOAQUÍN SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO Y MARÍA CASTAÑO ROSADO Madrid, 25 de septiembre de 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE VETERINARIA Departamento de Medicina y Cirugía Animal TESIS DOCTORAL La veterinaria en femenino: Pioneras en España y evolución profesional en la Comunidad de Madrid Memoria presentada para optar al grado de Doctor por: ANA RODRÍGUEZ CASTAÑO BAJO LA DIRECCIÓN DE LOS DOCTORES JOAQUÍN SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO Y MARÍA CASTAÑO ROSADO Madrid, 25 de septiembre de 2015 Trabajo que presenta el Licenciado en veterinaria, Ana Rodríguez Castaño, para aspirar al grado de Doctor en veterinaria. Firmado: Ana Rodríguez Castaño 25 de septiembre de 2015. Don Joaquín Sánchez de Lollano Prieto, con DNI 2510067-P; Profesor Contratado Doctor (Historia de la Veterinaria) del Departamento de Toxicología y Farmacología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Doña María Castaño Rosado, con DNI: 7036150-J; Catedrática jubilada Emérita del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Certifican: Que Doña Ana Rodríguez Castaño, Licenciada en Veterinaria, ha realizado bajo nuestra dirección y supervisión el trabajo titulado ”LA VETERINARIA EN FEMENINO: PIONERAS EN ESPAÑA Y EVOLUCIÓN PROFESIONAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID”. Revisado el presente trabajo, consideramos que reúne la calidad y las condiciones de originalidad y rigor metodológico necesarios para su presentación y defensa ante el tribunal correspondiente para optar al Título de Doctor. Lo que firmamos en la Comunidad de Madrid, a 25 de septiembre de 2015. Vº Bº Los Directores de la Tesis Doctoral Joaquín Sánchez de Lollano Prieto María Castaño Rosado Agradecimientos Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a mis directores de tesis, los doctores Joaquín Sánchez de Lollano Prieto y María Castaño Rosado, sin cuyas orientaciones y dedicación no me hubiese sido posible el inicio y adecuada finalización de este trabajo. Ha sido fundamental para nosotros el apoyo de las archiveras del Archivo Histórico de la Universidad Complutense de Madrid, Mercedes Pérez Montes, Cecilia Martín Moreno y Ana Belén de Paz Higueras, por la búsqueda de documentación relativa a los expedientes de las mujeres que figuran en este trabajo. Nada desdeñable ha sido la ayuda de la Sección de personal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y del Decanato de la citada Facultad, por lo que agradecemos su colaboración. Al Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, por su ayuda en la búsqueda de las primeras veterinarias madrileñas y el apoyo en la verificación de datos de colegiados. Una mención especial al Secretario del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, colaborador constante en cuantas solicitudes hemos solicitado. Especial agradecimiento merece mi familia veterinaria, en la Comunidad de Madrid, Villanueva de los Infantes y San Vicente de Alcántara, por las aportaciones profesionales y personales en la realización de este estudio. En especial a Manuel, Miguel y Chiara. Particular agradecimiento a Laura Andrade Moreno, secretaria administrativa del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, por su apoyo tipográfico en la redacción de este texto. A los muchos compañeros de profesión, secretarias y auxiliares administrativos que nos han facilitado datos, así como a aquellos que han verificado, corroborado y comprobado nuestros hallazgos. En particular a los que figuran en la lista siguiente: • Aguirre Aramendia, Ángela †, • Arranz Recio, Ignacio, • Carbonell Martín, Gregoria, • Carbonero Bravo, Leandro †, • Cárdenas Castaño, Julia, • Carretero Gómez, María del Mar, • Cepedano Beteta, Manuel, • Dualde Pérez, Vicente †, • Fernández Gómez, Javier, • Flores Ocejo, Begoña, • Gálvez Morros, Magdalena, • García Regueira, Irma, • García Barona, Vicente, • Hernando Alcubilla, Esperanza, • Hervás Calle, Pablo, • Iglesias Olmeda, José Luís, • Jodra Trillo, José Enrique, • Martín y Celemín, María Isabel, • Mateo Sellers, Luís, • López Pérez, Juan, • Orozco González, Francisco, • Pérez Bonilla, Quintiliano, • Pérez Fuentes, Ana, • Pérez García, José Manuel, • Perote Mendizábal, Mercedes, • Pina Barrios, Rafael, • Rodríguez Sánchez, Manuel, • Rodríguez Vaquero, Juan †, • Roldán Castros, María †, • Rosado Samaniego, Francisca †, • Rosado Samaniego, Vicente †, • Rubio Llorente, Verecundo, • Salvador Velasco, Ángel, • Vilas Herranz, Felipe, • Zalduegui Gabilondo, Luz †. Así mismo, a las siguientes asociaciones profesionales, por facilitarnos datos globales de género que tan útiles nos han sido para conocer nuestra profesión: • AMVAC, • ANAPORC, • ANEMBE, • AVEE, • AVEPA, • SECAL, • SEOC, • VETERINDUSTRIA. Finalmente y de manera muy señalada a Sigfrido, por ayudarme siempre, a todas horas y en todos los ámbitos de mi vida. Dedicatoria A mi familia y a Luz. La solidaridad mueve el mundo, pero en nuestro caso la solidaridad profesional ha hecho posible este trabajo. If BY RUDYARD KIPLING If you can keep your head when all about you Are losing theirs and blaming it on you, If you can trust yourself when all men doubt you, But make allowance for their doubting too; If you can wait and not be tired by waiting, Or being lied about, don’t deal in lies, Or being hated, don’t give way to hating, And yet don’t look too good, nor talk too wise: If you can dream—and not make dreams your master; If you can think—and not make thoughts your aim; If you can meet with Triumph and Disaster And treat those two impostors just the same; If you can bear to hear the truth you’ve spoken Twisted by knaves to make a trap for fools, Or watch the things you gave your life to, broken, And stoop and build ’em up with worn-out tools: If you can make one heap of all your winnings And risk it on one turn of pitch-and-toss, And lose, and start again at your beginnings And never breathe a word about your loss; If you can force your heart and nerve and sinew To serve your turn long after they are gone, And so hold on when there is nothing in you Except the Will which says to them: ‘Hold on!’ If you can talk with crowds and keep your virtue, Or walk with Kings—nor lose the common touch, If neither foes nor loving friends can hurt you, If all men count with you, but none too much; If you can fill the unforgiving minute With sixty seconds’ worth of distance run, Yours is the Earth and everything that’s in it, And—which is more—you’ll be a Man, my son! http://www.poetryfoundation.org/bio/rudyard-kipling Referencia de siglas y abreviaturas a.C. Antes de Cristo ADS Agrupaciones de Defensa Sanitaria AMVAC Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía ANECA Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación ANEMBE Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España ANVE Asociación Nacional de Veterinaria Española AVEE Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos AVEPA Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales CNV Cuerpo Nacional Veterinario CPA Clínica de Pequeños Animales CRUE Conferencia de Rectores de Universidades Españolas DC Después de Cristo DEA Diploma de Estudios Avanzados EAEVE European Association of Establishments for Veterinary Education (Asociación Europea de Establecimientos de enseñanza Veterinaria) ECTS European Credit Transfer and Accumulation System (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos EET Encefalopatía Espongiforme Transmisible FET Falange Española Tradicionalista INE Instituto Nacional de Estadística IMIDRA Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario JONS Juntas de Ofensiva Nacional - Sindicalista LRU (LORU) Ley (Orgánica) de Reforma Universitaria LOU Ley Orgánica de Universidades PAS Personal de Administración y Servicios PBA Patronato de Biología Animal PNN Profesor No Numerario PFA Producción Final Agraria RACVE Real Academia de las Ciencias Veterinarias de España SECAL Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio SEOC Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia TEU Profesor Titular de Escuela Universitaria UAX Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid UCM Universidad Complutense de Madrid UNAM Universidad Nacional Autónoma de Méjico Veterindustria Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal ÍNDICE ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 1. Recuerdo histórico de la veterinaria en España 3 2. Estructura actual de la profesión veterinaria en España 19 II. JUSTIFICACIÓN 27 III. OBJETIVOS 35 IV. METODOLOGÍA 39 V. RESULTADOS 45 1. Evolución de los planes de estudio de veterinaria en la escuela y posterior facultad de Madrid. Posible impacto de género (1793 – 2015) 48 2. Primeras matriculas de alumnos y alumnas en la escuela de veterinaria de Madrid, según el libro de primeras matriculas (1793 – 1943) 70 3. Pioneras veterinarias en España 76 4. Estudiantes y licenciadas exiliadas a Méjico 105 5. Primeras mujeres en diversos ámbitos veterinarios 110 i. Administración General del Estado, incluida la región de Madrid 110 ii. Veterinaria militar 122 iii. Espectáculos taurinos en Madrid 126 iv. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid 128 v. Ejercicio libre de la profesión: Clínicas de pequeños animales en Madrid 132 6. Evolución de género en Madrid 140 i. Alumnado y profesorado en las facultades de veterinaria 141 ii. Administraciones públicas 159 iii. Colegiación y del ámbito profesional 174 VI. DISCUSIÓN 183 VII. CONCLUSIONES 207 VIII. RESUMEN. SUMMARY 213 IX. FOTOGRAFÍAS 223 X. FUENTES Y DOCUMENTACIÓN 277 XI. ANEXOS 303 I. Escritura de constitución de sociedad establecida en 1871 entre 2 veterinarios y un albéitar 307 II. Revista La Estampa. 11 de mayo de 1935. Número 382. Artículo “Las señoritas que curan a los animales” 313 III. Revista semana veterinaria de agosto de 1935. Aparece un reportaje sobre la mujer veterinaria. Intervienen las pioneras estudiantes veterinarias de la Escuela de Veterinaria de Madrid 321 IV. The position of the woman in the veterinary faculty of Madrid: Students and lecturers. 1992. 331 I. INTRODUCCIÓN 2 3 I. INTRODUCCIÓN Con el fin de entender lo mejor posible el contenido de este trabajo, consideramos que en primer lugar debemos realizar, a modo de introducción, un breve recuerdo histórico, seguido de una contextualización de la profesión veterinaria en el pasado y enlazarlo con el presente. De esta forma, se podrá comprender mejor el comienzo y desarrollo de la veterinaria en femenino. 1. RECUERDO HISTÓRICO DE LA VETERINARIA EN ESPAÑA 1. EL MUNDO ANTIGUO. GRECIA. BIZANCIO1. El ejercicio de la profesión veterinaria, entendida como medicina animal, es tan antiguo como la domesticación de los animales, data de los años 12.000-10.000 a.C. Sin embargo, se tienen noticias fidedignas de la existencia de médicos de animales en Mesopotamia2, alrededor del año 1760 a.C. y así el rey Hammurabi (1792-1750 a.C.), instauró en el imperio babilónico una legislación y administraciones públicas recogidas en el Código de Hammurabi, descubierto en Susa, Irán en 1902 y ahora expuesto en el museo de Louvre de París, donde se recogen los honorarios que cobraban los profesionales de la medicina animal, reflejados en los artículos 224 y 225 que disponían: “224. Si el médico de bueyes o de los asnos ha tratado una herida grave en un buey o en un asno, y la ha curado, el dueño del buey o del asno dará al medico, por su salario, un sexto de siclo de plata. 1 Los datos e información que incluye este apartado se han obtenido de los autores: DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. Mosby. 1995, SANZ EGAÑA, C.: Historia de la Veterinaria española. Espasa Calpe. Madrid. 1941. y HUNTER. P. Veterinary Medicine: A Guide to historical Sources. Ashgate. 2004. 2 Se les denominaba Mounai-Sou. 4 225. Si se ha tratado un buey, o un asno de una herida grave y ha causado su muerte, pagara el cuarto de su precio al dueño del buey o del asno3”. La existencia de médicos de animales se ha constatado también en el antiguo Egipto, siendo el papiro de El Lahun (1850 a.C.) el documento más antiguo de la veterinaria egipcia, en el que se describen tres enfermedades externas, principalmente oculares de vacas y algunas de perros, peces y pájaros con una sistemática muy precisa. Existen manuscritos referentes a la medicina animal en India y el rey Asoka (273-232 a. C.), nacido en la actual Patna al noroeste de la India, actual estado federal hindú de Bihar mandó construir hospitales veterinarios en todo el reino. Algunos autores han encontrado noticias de que en Ceilán en el siglo IV de nuestra era existían médicos para curar elefantes y caballos. Entre los griegos y sobre todo entre romanos y bizantinos, se conoce la existencia de numerosos veterinarios. Entre ellos, Vegecio (siglo IV) que escribió un tratado “Artis veterinariae sive digestorum mulomedicinae libri” y en Bizancio uno de los más famosos fue Apsirto (siglo IV) que fue veterinario jefe en el ejercito de Constantino el Grande. Las denominaciones de estos veterinarios en la antigua Roma son diferentes, unos eran medicus pecuarius, otros mulomedicus, medicus jumentarius o medicoveterin, que se corresponden con los nombres griegos de hippiatros y buiatros. En un edicto del emperador romano Diocleciano (284-305), se tasaron los precios de los alimentos y se fijaron los aranceles profesionales en donde se incluyeron los propios de los mulomedicus. 3 Siclo, del hebreo shekel, moneda de 9-17 gr. Usada en Mesopotamia y Oriente Próximo que dio paso al Shekel o Shequel de Israel, se divide en 100 Agorot. Existen algunas, pero son libremente convertibles, hoy se utiliza el nuevo Shequel”. 5 Se ha descrito la existencia de un precedente de actuación femenina en la medicina animal durante el imperio romano, concretamente en la ciudad de Lugdunum, actal Lyon. En el Museo Galo–Romano de Lyon se conserva una lápida de una médico de animales del Siglo I a.C4. Tenemos referencias de una Abadesa, Hildegarda de Bingen (Bemersheim, Renania, 1098 - San Rupersberg, 1179), que vivó en lo que ahora es territorio alemán. Ella se introdujo en la escritura de textos de medicina veterinaria5. Tras la invasión de los pueblos Germanos y Eslavos en el siglo IV, en Occidente, no se encuentran huellas destacables de ningún profesional en la alta Edad Media y toda la actividad veterinaria siguió el camino de los hipiatras bizantinos. En la Baja Edad Media, aparece el nombre de mariscalería, mariscal y menescal, para nombrar a los caballerizos entre los antiguos pueblos centroeuropeos. En Italia y en el Reino de Aragón también se empleaban estos términos, sin embargo en Castilla y en Portugal se aceptaron las voces arábigas de Albeitería y Albéitar. En la alta Edad Media en España y durante el periodo de los Visigodos (Siglos VI a VIII), tenemos escasas noticias de la difusión de médicos de animales. El descubrimiento de la herradura de clavos en el siglo IX en Bizancio y Occidente, y de probable origen oriental, supondrá un hecho de interés en nuestra historia profesional, ya que la práctica del herrado con herradura de clavos dio origen a un oficio, el de herrador, oficio que a lo largo de los años mantendría una especial relación con los Albéitares y Veterinarios en nuestra península. 4 Según TRUJILLO MASCIA, N.: Aproximación a la historia de la mujer en la medicina veterinaria: El caso del decanato de ciencias veterinarias de la universidad centroccidental “Lisandro Alvarado” (DCV-UCLA). CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 6, Nº 1 2010. 5 FERNÁNDEZ MASA, B.; MENCÍA VALDENEBRO, I.; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J.: Antecedentes femeninos en la veterinaria medieval (s. XII): la aportación de la Abadesa Hildegarda de Bingen. XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine. September 22 -24, 2006. Faculty of Veterinary León, SPAIN (Páginas 1098- 1179). 2006. 6 El arte de herrar detuvo, según algunos historiadores y durante siglos, el progreso de la hipiátrica griega y de la primera fase científica de la veterinaria6. 6 Dato sostenido al menos por DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. Mosby. 1995, SANZ EGAÑA, C.: Historia de la Veterinaria española. Espasa Calpe. Madrid. 1941. 7 2. LA ALBEITERÍA. Durante los siglos de dominación musulmana y reconquista, la veterinaria científica de los hipiatras bizantinos fue continuada en España y en menor medida en Nápoles y en Sicilia por los Albéitares hispanos, que se reunieron en cofradías, gremios y hermandades como germen inicial del desarrollo de una Albeitería Científica de gran prestigio7. De sus conocimientos y ejercicio profesional, nació, tres siglos después la profesión veterinaria actual en España. Con el establecimiento de la Corte en Madrid en 1561 durante el reinado de Felipe II, los albéitares de las reales caballerizas y su tribunal examinador más importante, fijan su residencia y ejercicio profesional en esa Villa. Esto supuso la concentración de los profesionales más acreditados, médicos de animales, para atender las caballerizas de la corte, de nobles, altos cargos y por extensión a una creciente población. La atención al herrado, las sangrías y la patología externa, con especial atención a los puntos de fuego eran el trabajo diario de los albéitares. La Albeitería, como ciencia y arte de curar animales, tuvo una vigencia de más de tres siglos en nuestro país (1500-1850). En España, el nombre de mariscales se reservó para el albéitar militar o de Reales Caballerizas y el de albéitar para el ejercicio libre de la medicina animal. En esos años los herradores se podían hacer albéitares tras superar el examen correspondiente y ejercer la profesión de albéitar-herrador en un “partido8” con sus “igualas9” y además podían tener un banco de herrado propio o en la calle. Los herradores, igual que los albéitares, estaban organizados en cofradías, hermandades o gremios y en sus establecimientos de herrado contaban con maestros, oficiales y aprendices. 7 Son buenas muestras de ello la importante colección de libros de albeitería que se conservan en la Biblioteca Complutense Marqués de Valdecilla. 8 Partido: Clientela de pueblo o aldea o reunión de pueblos y/o aldeas. 9 Iguala: Beneficio o remuneración de un partido. 8 La intervención de la albeitería en los organismos oficiales de la época fue prácticamente inexistente, aunque bien es cierto que tampoco las costumbres administrativas de aquellos años lo favorecían. A principios del siglo XVIII, reinando Felipe V en 1738, se consideró a los albéitares y herradores-albéitares, arte liberal y científico10. Este hecho fue reconocido definitivamente en la pragmática de Carlos III de 1764, y ratificado por Carlos IV en 15 de febrero de 179011. 3. LA LLEGADA DE LAS ESCUELAS12. La creación de la primera Escuela de Veterinaria en España en 1792, no hizo desaparecer a los Albéitares, que coexistieron con los Veterinarios durante unos 50 años, oficialmente hasta 1847 en que desapareció “oficialmente” el Tribunal del Protoalbeiterato. Carlos III independizó a las universidades de la nobleza y de las órdenes religiosas y emitió en una de sus Ordenanzas de la época que se dispusiera la creación de la Real Escuela de Veterinaria de Madrid y que fuera el Conde de Aranda (Ilustrado de la Corte del Rey Carlos III) y por entonces, Embajador de España en París, quien se ocupara de los trámites oportunos para llevar a cabo esta empresa. 10 En la “Pragmática de Felipe V” el 22 de diciembre de 1739, se dispone: “Se ha servido nuestra Real Persona declarar que a los Albéitares, aunque sean herradores y no a éstos sin ser albéitares se les debe reputar y tener como Profesores de Arte liberal y científico y que como a tales se les observen y guarden las exenciones y libertades que les pertenezcan, pagando conforme a su allanamiento, lo correspondiente al derecho de la Media-Annata antes del entrego de sus títulos”. La Media Annata o Media Anata, fue una tasa o impuesto que la Hacienda Española creó en 1631 de tal manera que cada funcionario civil o militar debía efectuar. Consistía en la mitad de las ganancias percibidas en su primer año de empleo. Fue declarada ilegal a mediados del siglo XIX tras los levantamientos revolucionarios de 1848 y dejó de cobrarse a partir de esa fecha. 11 Novísima Recopilación, citada en SANZ EGAÑA, C.: Historia de la Veterinaria española. Espasa Calpe. Madrid. 1941. 12 Este apartado se ha completado gracias a las referencias de SALVADOR VELASCO, A.: Nacimiento de la Primera Escuela de Veterinaria de España. Actas de las VIII Jornadas de Historia de la Veterinaria. Memorial José Manuel Cid Díaz. Murcia 2009. 9 La Escuela de Madrid, abrió sus puertas a sus alumnos el 18 de octubre de 1793, como Real Colegio Escuela, en un local situado a la derecha del Prado de Recoletos, perteneciente a la Congregación de los padres de San Felipe Neri y que el gobierno compró para construir la primera Escuela de Veterinaria de España. Comenzó con aproximadamente 40 alumnos que comenzaron dichos estudios, algunos de esos alumnos eran militares y otros civiles aunque bajo un régimen docente militar, que permaneció hasta 1840. En España, existió solamente la Escuela de Madrid desde ese año 1793 hasta 1847 en que se fundaron las Escuelas de Córdoba y de Zaragoza. Posteriormente lo hicieron León (1852) y Santiago de Compostela en 1882 (esta última se cerró en 1924). Para obtener el titulo de Veterinario, en la Escuela de Madrid, fueron necesarios primero dos años, hasta 1800, después 4 años, hasta 1822 y posteriormente los 5 años clásicos, a excepción de los años 1953 a 1967 en que se necesitaron 6 años para obtener el titulo correspondiente. Por tanto, en el año 1795 tuvimos en nuestro país a los primeros Licenciados en Veterinaria que habían estudiado de acuerdo con el plan de estudios que contenía las siguientes asignaturas: Anatomía, Fisiología, Higiene y Exterior del Caballo, Materia Médica Interna, Enfermedades y su Curación y Arte de Herrar. Estos planes de estudio fueron poco a poco evolucionando, hasta incluir estudios sobre: Clínica, Producciones animales y Economía y área Sanitaria-Bromatológica. Estas materias iniciales tuvieron una evolución durante más de 140 años, hasta la creación en 1931 de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, que perduró hasta 1971 cuando desapareció después de cuarenta años de existencia, para volver a instaurarse esta Dirección General con la llegada de la democracia en 1978. Con la llegada de la democracia y la creación de las comunidades autónomas se inauguran las nuevas facultades de veterinaria en varias Comunidades Autónomas. 10 En 1982 inician su andadura las Facultades de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Murcia. Un año después empieza a darse clase en la facultad de veterinaria de la Universidad de Cáceres. En 1984 la Universidad de Santiago de Compostela vuelve a tener estudios de veterinaria pero en la Facultad de Lugo. En el año 1986 se inicia el curso en la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. En esta década de los 80 del siglo XX se da una incómoda masificación, debida, en parte, al cambio político de una dictadura a una democracia que solo nos benefició para obtener más profesorado en las Facultades clásicas. Para evitar dicha masificación y siguiendo las directrices de una política autonómica, establecida como consecuencia del cambio político mencionado y el estado de las autonomías, se comienza la andadura de las nuevas facultades ya nombradas. Además de estas universidades, todas ellas públicas, existen en la actualidad dos facultades privadas en España, una en la Universidad San Pablo CEU de Valencia, creada en 1996 y otra dependiente de la Universidad madrileña Alfonso X el Sabio, cuya creación fue autorizada en 2002 y una tercera, también en Valencia. En la actualidad, 2015, España tiene 11 facultades de veterinaria y una población de 46,4 millones de habitantes de acuerdo con las cifras del INE. La recomendación de las instituciones europeas es la de tener una facultad de Veterinaria por cada 7 a 10 millones de habitantes. 4. EL EJERCICIO DE LA PROFESION Y SU REGULACIÓN. Las primeras normas de las que se tiene constancia que regulan el ejercicio profesional, se dictan en España durante el reinado de Carlos IV, entre 1800 y 1802. Estas normas se centran en regular determinados aspectos de los alumnos de la Escuela de Veterinaria de Madrid13. 13 Novísima Recopilación (Libro VIII, Titulo XIV, Ley V): Que puedan llevar el uniforme de alumnos de la Escuela, con el galón de oro en la vuelta, como los subprofesores y el uso de la espada. 11 Con estas Reales disposiciones, quedaba además regulado desde sus comienzos el ejercicio civil libre de nuestra profesión en su faceta clínica y que avanzará a medida que las necesidades profesionales lo exijan durante todo el siglo XIX, en que es regulado por las Escuelas de Veterinaria. Esta evolución finalizará con la creación de los colegios profesionales, en los primeros años del siglo XX (entre 1903 y 1905 se crean la mayoría de los colegios profesionales veterinarios). A partir de los primeros años del siglo XX, las misiones Clínicas de los veterinarios estarán coordinadas por los Colegios profesionales. En el ámbito profesional de la inspección sanitaria, es decir, como Inspectores Sanitarios, hemos identificado la presencia del Veterinario en el entramado político de la propia estructura de la organización administrativa del país. Así, el veterinario ha estado presente a nivel Municipal, Provincial y Nacional. Fue en los Municipios en dónde aparecieron las primeras figuras de interventores con funciones sanitarias. En ellos, tienen su origen pues, los veedores o funcionarios municipales encargados de realizar inspecciones y decomisos de alimentos, estas competencias se recogen en diversos fueros de distintos pueblos y ciudades desde el siglo XII. Que en virtud de un Real Titulo con las armas Reales, que han de expedírseles, han de considerarse autorizados para poder ejercer el arte de la Veterinaria libremente en todas las provincias del reino. Que las plazas de Proto-albeitar que hay en lagunas, no puedan darse en lo sucesivo sino es a los alumnos de dicha Escuela que hayan estudiado y obtenido dicho titulo, optando en ellas por oposición que ha tenerse en la misma Escuela y en los propios términos todas las plazas de Mariscales Mayores que vaquen en los regimientos de Caballería y Dragones, las de Herradores de Caminos y de Mariscales de las Reales caballerizas. Que además de las expresadas gracias y exenciones, en el título que ha de darse a los alumnos de dicha Escuela, por el Protector de ella, después de concluidos sus ejercicios con aprovechamiento, se expresen las de ser admitidos por las justicias en sus respectivos pueblos por preferencia a los que no hayan hecho sus estudios completos en dicha Escuela; confiriéndoles cualquier plaza de albéitares que haya establecidas y vacaren, valiéndose de ellos en todos los actos de albéitares que ocurran en ferias y mercados, en certificaciones en juicio y fuera de el, registros y demás diligencias pertenecientes al ramo de la Caballería, ejecutándose todos estos actos precisamente por dichos profesores veterinarios, habiéndolos en el pueblo, y no por otros albéitares. 12 Es concretamente en 1859 cuando se consolida oficialmente la profesión veterinaria en el campo de la salud pública local14 que evolucionará hasta la creación a principios del siglo XX de los puestos de Inspectores Municipales Veterinarios que posteriormente propició la creación del Cuerpo de Veterinarios Titulares y que se transformarán en los Veterinarios Oficiales de las Comunidades Autónomas, a finales del siglo XX. Este Cuerpo citado, el de Veterinarios Titulares, se crea casi 50 años después15 y pasa a depender, como todos los profesionales veterinarios que se dedican al ámbito sanitario del Ministerio de la Gobernación. Siguiendo con la estructura administrativa, aparece a nivel provincial la figura de los Subdelegados de Sanidad que tuvieron su origen en los Subdelegados de la Facultad de Veterinaria de 1863. Por último y a nivel estatal destaca sobre las demás normas la creación del Real Consejo de Sanidad16 como órgano consultivo y la Dirección General de Sanidad, con funciones ejecutivas, incorporando plenamente a la profesión veterinaria en el ámbito del control sanitario de alimentos de consumo humano. Así, en 1848 se reglamenta el Cuerpo de Subdelegados de Sanidad, de Medicina, Farmacia y Veterinaria17. Los Subdelegados de Veterinaria eran los responsables del control de los títulos de albéitares, veterinarios, herradores y castradores 14 Real Orden de 24 de febrero de 1859 que nombra a un Inspector Veterinario en cada Matadero. 15 Gaceta de Madrid de 27 de marzo de 1906 en la que se publica el Reglamento del Cuerpo de Veterinarios Titulares de España que dispone: “Sancionados por Reales decretos de 11 de octubre de 1904 y 14 de febrero de 1905 los Reglamentos para el régimen interior del Cuerpo de Médicos y Farmacéuticos titulares, resta solo constituir el cuerpo de Veterinarios, aprobando su respectivo Reglamento para completar el funcionamiento de los servicios que se crean en la Instrucción general de Sanidad”. 16 Real Decreto de 17 de marzo de 1847 que crea el Real Consejo de Sanidad como órgano consultivo. 17 Real Orden de 24 de julio de 1848 que dispone entre otras cosas: “…se establecerán en la provincias, delegados especiales del gobierno que se titularán Subdelegados de Sanidad. …en cada uno de los partidos judiciales habrá tres Subdelegados de Sanidad, uno será profesor de Medicina o Cirugía, otro de Farmacia y el tercero de Veterinaria…”. 13 El proyecto de Ley de Sanidad Civil de 1882, que no llegaría a ver la luz, refuerza la presencia del Veterinario en los niveles municipal y provincial, incluyendo al veterinario en la organización administrativa del municipio y de la provincia. Así, el veterinario está presente como miembro en las Subdelegaciones y en la Juntas Consultivas correspondientes. Por otra parte reitera su presencia en el Real Consejo de Sanidad, ya establecida desde el año 1875. De hecho, en esos años, el Ministerio de Gobernación permite a los subdelegados el uso de un distintivo18. En el desarrollo de la Instrucción General de Sanidad Pública que reorganiza la estructura y el funcionamiento de los servicios de Sanidad e Higiene Pública, en el conjunto de la nación, se incluye en la Organización Consultiva, al Director de la Escuela de Veterinaria y un Veterinario, Catedrático o Académico de la Real de Medicina19. El Real Consejo de Sanidad se mantiene y se dividirá en varias secciones, entre ellas figura:  En el ámbito fronterizo, la denominada sección de Sanidad Exterior de Puertos y Fronteras, epidemias y epizootias, personal y profesiones sanitarias.  En las provincias, las Juntas Provinciales de Sanidad, representados por el Subdelegado de Veterinaria, y como vocal un Veterinario, el de mayor categoría y antigüedad.  En los municipios, las Juntas Municipales en las que el Veterinario será vocal nato de la misma. 18 Gaceta del 5 de junio de 1881. El Rey dispone “que los individuos del Cuerpo de Subdelegados de Sanidad, puedan usar un distintivo en el ejercicio de las funciones de su cargo…con una cinta del color…según le corresponda a la profesión de Medicina, Farmacia o Veterinaria…”. 19 Gaceta de Madrid del 22 de enero de 1904. 14 Poco después, en 1899 aparece, además de los cuerpos profesionales ya expuestos otro nuevo, el de Inspectores de Salubridad20. Estos Inspectores Veterinarios, que eran diferentes a los Subdelegados Veterinarios, se regularon en el Reglamento de Policía Sanitaria y adquirieron el nombre de Inspectores Provinciales de Veterinaria y serán incluidos en las estructuras de la Dirección General de Agricultura de 1907. Los Subdelegados de Veterinaria se declararon a extinguir en varias disposiciones de finales de 1931, después de crearse la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias. Además de la intervención del veterinario como clínico libre, regulado por Reales Decretos de la Novísima Recopilación y por las Escuelas de Veterinaria, hasta la creación de los Colegios Profesionales; y como profesionales sanitarios, dependientes del Ministerio de la Gobernación (Inspectores Veterinarios, Subdelegados, Veterinarios Municipales), los Veterinarios también están implantados en la Dirección de Agricultura, creada en el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas por Real Decreto de S. M, el 18 de febrero de 1847, en tareas de economía agraria. 20 Este Cuerpo citado se crea por medio de una norma aparecida en la Gaceta de Madrid de 2 de febrero de 1899 y en una instancia presentada ante el Ministerio de la Gobernación que lee: “solicitando un mayor control para prevenir las enzootias y epizootias de los ganados, (fiebre carbuncosa y pústula maligna) por ser causa de grandes alteraciones en la salud pública, S. M el Rey y en su nombre la Reina Regente del Reino ha dispuesto que se creé en cada provincia una plaza de Inspector Veterinario de Salubridad y otra de Subinspector, ambas honoríficas y a las inmediatas ordenes de los Gobernadores civiles… debiendo caer estos nombramientos en Catedráticos de las Escuelas de Veterinaria y en las provincias donde éstas no existan, en Profesores Veterinarios de Primera Clase o en los que hayan obtenido su título con posterioridad al reglamento para la inspección de carnes en las provincias, aprobado por Real Orden de 25 de febrero de 1859, debiendo figurar los Inspectores como vocales natos de las Juntas provinciales de Sanidad, como asimismo los Subinspectores cuando les sustituyan”…dado en febrero de 1899. 15 A partir de los Decretos expuestos, se crean por un Reglamento Orgánico, las Juntas Provinciales de Agricultura21, de Industria y Comercio y formarán en cada capital de provincia una sola corporación, que se llamará Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio y que se dividirá en las tres Secciones de los ramos que expresa su denominación, estarán presididas por el Gobernador y entre los vocales natos figura el Subdelegado de Veterinaria, estas Juntas de Agricultura, entre otras, tendrán como atribuciones22:  La mejora de toda clase de ganados, fomento de la cría caballar y establecimiento de los depósitos de caballos padres, secciones de los mismos y paradas particulares.  El establecimiento y supresión de Granjas-Modelo, de Escuelas de Agricultura, Industriales, de Comercio, de Náutica y de Veterinaria. Estas estructuras se modifican en 1907 por un Real Decreto, de 25 de octubre, a propuesta del Ministro de Fomento, sobre la Organización central de los Servicios de Agricultura y Ganadería dónde se establece como Centro directivo superior la Dirección General de Agricultura que debe ejecutar todas las medidas necesarias para la mejora de la Agricultura y de la Ganadería. Podemos pensar que los antiguos Inspectores de salubridad podrían corresponderse con los Inspectores citados en la Dirección General de Agricultura (Servicio de Ganadería), y destinados en las Estaciones pecuarias, localizadas en el primer negociado o bien podrían ser los 49 Inspectores de higiene pecuaria citados en el segundo negociado relativo a Higiene y Policía sanitaria, tal vez, el caso de estos últimos pudiera corresponderse más con la realidad. De cualquier manera, esta norma creó el Cuerpo de Inspectores Provinciales de Higiene y Sanidad Pecuarias y de Puertos y Fronteras que será el precursor del Cuerpo Nacional Veterinario. Por su parte, las Paradas de Sementales y la Cría Caballar, mantenían competencias y mantenían su dependencia de los Ministerios de Fomento y de Guerra. 21 Real Decreto de 7 de abril de 1848 22 Revista La Veterinaria Española de fechas 10.01.1860; 20.01.1860 y 31.01.1860. 16 Todo ello propició que en 1931 y por el citado Decreto de la presidencia del Gobierno de la República, se creara en el Ministerio de Fomento la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, agrupando en ella todos los servicios relacionados con el estudio y aplicación de la producción, explotación y mejora, industrialización, profilaxis y tratamiento de los animales y de sus productos que estaban dispersos en los Ministerios de Instrucción Pública, Gobernación, Economía y Guerra, con la única excepción de los que venía desarrollando en este último el Cuerpo de Veterinaria Militar creado en 1845. Además de esta dispersión de tareas, los veterinarios dependían de varios Ministerios a la vez, Fomento, Gobernación, Economía y Guerra. Es muy ilustrativo de las carencias y necesidades de la ganadería nacional del momento, la lectura de la parte expositiva del Decreto que crea la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, el 30 de mayo de 193123. Por otro Decreto de 25 de agosto de 193124 se autorizó al Ministerio de Fomento para organizar los servicios de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, disponiendo para ello de los créditos que los diferentes Ministerios de Guerra, Economía, Gobernación e Instrucción Pública le habían transferido. 23 Real Decreto de 30 de mayo de 1931: “(…) pero fuerza es confesar que, por lo que respecta a la ganadería, no se han obtenido resultados científicos o prácticos sobresalientes con ninguna de las disposiciones que han pretendido abordar este gran problema, sin duda, por haberse fraccionado en ramas diversas y en diversos centros, lo que no puede tener vitalidad si no es constituyendo un todo armónico independiente de tutelas extrañas (…) y, por otra parte, se desenvuelven, sin la debida conexión entre sí la Sanidad Veterinaria en Gobernación; la Higiene y Sanidad pecuarias en Economía; un esbozo de fomento pecuario, en el mismo Ministerio y la Cría Caballar, en Guerra. Este descuartizamiento de funciones correspondientes a una misma e indivisible entidad y la atribución de parte de ellas a elementos técnicos que no tienen la preparación científica, que solamente en las Escuelas de Veterinaria se puede adquirir, explican la poca utilidad sacada a los gastos y a los esfuerzos que se han venido haciendo en beneficio de la cabaña nacional.” 24 Gaceta de Madrid de 27 de agosto de 1931. 17 Por la Ley de 4 de diciembre de 193125, se ratifica dicha autorización para llevar a término la organización de dicha Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias. Con fecha de 20 de noviembre de 193126, se anuncia la unificación de todos los servicios que prestan los Veterinarios Civiles y se concreta que en los Municipios deben concentrarse en un solo funcionario los servicios de Higiene Pecuaria y Sanidad Veterinaria, unificados en el Inspector Municipal Veterinario. Todo ello, se materializa en el Decreto de Bases de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias del 7 de diciembre de 193127. Tras recorrer varios siglos de historia de la albeitería y luego de la veterinaria, observamos que una vez instaurada la Profesión Veterinaria, ésta entendió solamente de la parte Clínica, durante los 50 primeros años de su existencia. Podemos considerar como un hito la fecha de 1847, a partir de la cual se diversifica nuestra profesión, perteneciendo una parte de ella al Ministerio de Comercio, Industria y Obras Públicas, posteriormente de Fomento28, en sus misiones relativas a Producciones animales y Economía; y de otra parte de la Profesión Veterinaria pasa a depender del Ministerio de la Gobernación29, en lo relativo a sus misiones de protección de la salud pública, tanto en el ámbito del control de alimentos de consumo humano como en la prevención de las zoonosis. 25 Gaceta de Madrid de 6 diciembre de 1931. 26 Gaceta de 21 de noviembre de 1931. 27 Gaceta de Madrid de 8 de diciembre de 1931, en la que se distribuyen las misiones de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias en las siguientes secciones: Sección I.- De Enseñanza Veterinaria y Labor Social. Sección II.- De Fomento Pecuario, Investigación y Contrastación. Sección III.- De Higiene y Sanidad Veterinaria. Sección IV.- De Personal y Servicios. 28 Hoy Ministerio de Agricultura. 29 Hoy Ministerio de sanidad. 18 La creación de la Dirección General de Ganadería por parte de Félix Gordón Ordás, supuso sin duda una de las mayores aportaciones para la profesión veterinaria desde sus comienzos en 179530 y es a partir del plan de estudios creado entonces cuando comienza la incorporación de mujeres a los estudios de veterinaria, de forma lenta pero sostenida en el tiempo. La estructura profesional narrada hasta ahora ha tenido vigencia hasta el año 1978. 30 Ya que con esta organización se evitaron los problemas de intrusismo que mermaron enormemente y durante más de 100 años el prestigio social y económico de nuestra profesión. 19 2. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA PROFESIÓN VETERINARIA EN ESPAÑA Para describir la actual estructura de la profesión veterinaria en España vamos a basarnos en la propia estructura económica31 y productiva española. La Veterinaria está considerada como una profesión sanitaria por la legislación española, se engloba en su práctica totalidad en el sector servicios y según datos del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, en nuestro país ejercen la profesión unos 30.000 veterinarios32. De ellos un tercio son funcionarios, otro tercio son empleados de entidades privadas y el último tercio lo engloban profesionales que ejercen la práctica privada (industrias, laboratorios, cooperativas, ADS)33. En el ámbito público y a nivel nacional se integran los veterinarios/as, desde 1978, en las tres estructuras civiles del Estado Español, administración general del estado, comunidades autónomas y ayuntamientos. No debe olvidarse al Cuerpo de Veterinaria Militar, creado en 1845 y que actualmente forma parte del Cuerpo de Sanidad Militar. 31 TAMAMES, R.; RUEDA, A.: Estructura económica de España. Alianza Editorial. Madrid. 1960. 32 Datos publicados por el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España a partir de los trabajos realizados por Luis Ruiz Abad y colaboradores. De acuerdo con estos y otros datos de una encuesta de la Federación Europea de Veterinarios y por realizar una comparación, en Europa el 60% de los veterinarios se dedican a la clínica libre, siendo además en su mayoría en pequeños animales. El segundo sector es el público con un 19% de los profesionales veterinarios europeos, seguido por la educación y la investigación con un 6% de compañeros y por último un 4% de los colegas se dedica a la industria e investigación privadas. El restante 10% se dedica a tareas no veterinarias. EL ratio mujer/hombre es de aproximadamente 50:50. 33 Por dar una idea y de acuerdo con datos de diciembre de 2012 y en tareas dentro de los controles oficiales, en total, en España 922 personas, en su mayoría veterinarios, estaban empleados a nivel central y 11.214 en los niveles autonómico y local. Esto incluye 407 empleados en laboratorios a nivel central y 2.037 en laboratorios regionales. También hay unos 3.500 empleados del sector privado, contratados para realizar determinadas tareas oficiales relacionadas con los controles ganaderos. 20 Según la Constitución Española de 1978 (artículo 148.1) y los Estatutos de Autonomía y sus correspondientes Reales Decretos por los que se transfieren funciones y servicios, la responsabilidad exclusiva de la ejecución de la gestión en materia veterinaria en España recae en las diecisiete Comunidades Autónomas y las dos Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Por lo tanto, exceptuando el comercio exterior y la autorización de medicamentos veterinarios y otros productos afines, las responsabilidades de los ministerios, consisten en preparar legislación marco, coordinar las actividades de las Comunidades Autónomas, en muchos casos mediante varias comisiones nacionales de coordinación, y representar a España ante la UE y en foros internacionales. En España34, a escala nacional (Administración General del Estado), desempeñan actualmente estas tareas veterinarias dos ministerios, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Siguiendo con la administración general del estado, encontramos a profesionales veterinarios en otros ministerios, ya que éstos tienen algunas responsabilidades limitadas, relacionadas con la veterinaria. En primer lugar, el actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ya que son los veterinarios que trabajan en las diversas aduanas españolas, los responsables de los controles de las importaciones de animales vivos y alimentos tanto para alimentación animal como para consumo humano, aunque las directrices técnicas provengan de los llamados ministerios “funcionales”. Estos veterinarios trabajan en las diversas Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades y Ciudades Autónomas desempeñando tareas que la Constitución española prevé como exclusivas de la Administración General del Estado. 34 Informe de Perfil País España DG (SANCO)/2013/6837. Oficina Alimentaria y Veterinaria. Comisión Europea. 21 Dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, figuran en el año 2015 varios profesionales veterinarios que trabajan en los servicios centrales del Ministerio en materias de relaciones internacionales relacionadas con la sanidad o la producción animal, pero el grueso de profesionales aparecen desempeñando sus tareas en las embajadas como Consejeros, que suelen ser puestos dentro de una Embajada por debajo del Ministro Consejero -si lo hay- y por encima del Primer Secretario. Aquí los profesionales veterinarios desempeñan tareas de representación en materias bien de agricultura, alimentación y medio ambiente, o bien en materias de sanidad. Todo ello prestando servicios dentro de las embajadas o representaciones de España ante otros países u organismos internacionales (Naciones Unidas, Unión Europea y Organización Mundial de Comercio). En los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y en el de Economía y Competitividad aparecen dos áreas concretas con veterinarios. En el primer caso algunos docentes veterinarios en los Servicios Centrales del Ministerio, en materias de ordenación y regulación universitaria, y en el segundo grupo el numeroso cuerpo de investigadores veterinarios que ejercen su labor en Institutos, Centros u Organismos de investigación, innovación o transferencia de conocimientos. Para concluir con la Administración General del Estado no podemos dejar de nombrar a los veterinarios militares pertenecientes al Cuerpo Militar de Sanidad, que tienen como cometidos, en el ámbito del Ministerio de Defensa y de sus organismos autónomos, la atención a la salud en los campos logístico-operativo y asistencial, y los relacionados con la psicología, farmacia y veterinaria, todo ello de acuerdo con la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar. Como ya hemos dicho, con la llegada de la nueva Constitución de 1978, se empiezan a redactar los primeros Estatutos de Autonomía que se aprueban como Ley Orgánica a partir de 1979. Este segundo grado de la escalera administrativa española, crea nuevas necesidades competenciales en las Comunidades Autónomas. En un primer momento los veterinarios dependientes de las antiguas Diputaciones Provinciales (Gobiernos Civiles) pasan a englobar las filas de estas nuevas estructuras. Sin embargo, con el ejercicio de las tareas y la aparición de nuevas necesidades de servicio público se hace necesario recabar personal veterinario en las diversas unidades, denominadas en su mayoría Consejerías. 22 Por lo tanto, excepto en el caso de los controles de las importaciones, que es un asunto en el que el Estado tiene competencia exclusiva35, las 17 Comunidades Autónomas y las 2 Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla son las autoridades competentes responsables de gestión directa en materias veterinarias, en concreto la producción animal y pesquera, la seguridad alimentaria, la sanidad animal, el bienestar de los animales y la fitosanidad. Además en las Comunidades autónomas desempeñan sus tareas dentro de los hospitales de las Comunidades Autónomas los veterinarios especialistas en animales de laboratorio y reproducción asistida. Señalar que las universidades y las facultades de veterinaria también pasan a depender de estas nuevas Consejerías. En general, estas tareas se ejercen a través de las Consejerías de Agricultura, de Sanidad, de Medio Ambiente o de Pesca. Cada Autoridad Competente determina la organización y la estructura de sus propios servicios veterinarios, que no reflejan necesariamente las de los ministerios nacionales. Las Comunidades Autónomas están subdivididas, a su vez, en provincias, que se elevan a un total de cincuenta. El número de unidades de servicio territoriales suele corresponder, aunque no siempre, al número de provincias. El número de unidades de servicios provinciales o territoriales o subprovinciales puede diferir entre las Consejerías Autonómicas de Agricultura y de Sanidad. Para la realización práctica de las actividades y la aplicación operativa, en el caso del Ministerio de Agricultura36. La estructura organizativa descrita más arriba no se replica de manera idéntica a lo largo del todo el territorio nacional para los ámbitos veterinarios. 35 Artículo 148 de la Constitución Española. Constitución Española, 1978. Publicado en BOE núm. 311 de 29 de Diciembre de 1978. 36 Existen en España 17 servicios veterinarios centrales, 78 servicios veterinarios territoriales y 376 unidades veterinarias locales. 23 Si nos centramos en la Comunidad de Madrid, aparecen profesionales veterinarios en tres Consejerías. El grueso de veterinarios presta sus servicios en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, concretamente en la Dirección General de Ordenación e Inspección37. En diciembre de 2012 existían 149 veterinarios ejerciendo tareas de control oficial alimentario. Así mismo, aparecen profesionales veterinarios en la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, concretamente en la Dirección General de Medio Ambiente38. Por último y como entidades independientes de derecho público, aunque dependientes de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, aparecen las universidades en las que existen facultades de veterinaria, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Alfonso X el Sabio. Por su parte y como tercer estamento público39, se configuran igualmente como competencias propias de un Ayuntamiento la Protección del Medio Ambiente, los Mataderos, Ferias, Mercados y Defensa de Usuarios y Consumidores así como la Protección de la Salud Pública. En estas tareas igualmente se hace necesaria la figura de los veterinarios. Así, siguiendo con la Administración Local y en el Caso del Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo con la organización municipal, aparecen profesionales veterinarios en el Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias. A esta área de Gobierno se adscribe el Organismo Autónomo Madrid Salud que ejerce tareas sobre los ámbitos de la calidad del agua, la seguridad de los alimentos, la mejora de la salud ambiental y la integración sostenible de los animales domésticos en la ciudad. Además, la Empresa Mixta Mercado Central de Abastos de Madrid, S.A. (MERCAMADRID) se adscribe al Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. 37 Subdirecciones Generales de Higiene y Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental y Epidemiología. 38 Subdirecciones Generales de Recursos Agrarios y Política Agraria y Desarrollo Rural. 39 Tras la publicación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Agrupador_FP&cid=1109266187254&idConsejeria=1109266187254&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura 24 Hoy día, en todas las estructuras de la profesión expuestas hay presencia femenina. Exponemos a continuación una aproximación a la estructura del ejercicio de la profesión libre. En primer lugar y como continuación de las tareas encomendadas a la administración, existen algunas empresas o asociaciones que tienen sus propios servicios veterinarios. Este es el caso de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS), de algunas cooperativas de ganaderos y, en ocasiones, de empresas que ofrecen servicios veterinarios. Estos organismos, creados con carácter voluntario, contratan personal veterinario por motivos de sanidad animal. Además, algunas actividades o tareas de control veterinario oficial se delegan asimismo a la empresa pública TRAGSATEC40. Cada Comunidad Autónoma o Ministerio decide por su cuenta la subcontratación de responsabilidades a estos organismos y el nivel de su implicación. Por otra parte y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, en España en 2011 había 29.060 colegiados repartidos en los 52 colegios profesionales de las 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas. En España los colegios profesionales se agrupan en el Consejo General de Colegios Veterinarios de España. A ellos corresponde la ordenación de la actividad profesional de los colegiados y la defensa de sus intereses profesionales. En esta actividad privada estricta, aparecen las diversas ramas o especialidades veterinarias en las que desempeñan su trabajo los profesionales: pequeños animales y nuevos animales de compañía, producción animal, équidos, salud pública y análisis y laboratorio. Estas especialidades se ejercen en su mayoría por profesionales de manera individual41, aunque en algunos casos se constituyen en empresas revistiendo la forma de clínicas o ejerciendo tareas dentro de empresas de servicios veterinarios, consultorías de calidad, laboratorios, hipódromos o zoológicos. 40 Entre otras funciones, se encarga de sanidad animal y seguridad alimentaria. 41 Régimen especial de trabajadores autónomos (RETA). 25 Siguiendo con la estructura productiva, encontramos en el sector secundario industrial a profesionales veterinarios ejerciendo su trabajo en diversos cargos de responsabilidad dentro de las industrias farmacéuticas y alimentarias. En el sector primario encontramos a pocos veterinarios que ejercen tareas de gerencia o dirección en ganaderías a lo largo de la geografía española. Debemos considerar formas productivas cooperativas o de integración para entender el nexo entre sectores y la implicación de los veterinarios en estos ámbitos productivos. En cuanto a las asociaciones profesionales veterinarias, en 2015 la Organización Colegial Española daba cuenta de 74 asociaciones profesionales, que básicamente se agrupan por especies y comunidades autónomas. Comprobaremos a lo largo de este trabajo que aunque de manera desigual, la mujer aparece en la de la práctica totalidad de ámbitos de la profesión veterinaria. 26 II. JUSTIFICACIÓN 28 29 II. JUSTIFICACIÓN La idea de comenzar los estudios sobre la mujer veterinaria, surgió hace mas de 12 años, cuando se fundó la Sociedad Madrileña de Historia de la Veterinaria primero, y la Sociedad Española de Historia de la Veterinaria, casi a continuación, para luego transformarse ambas en Asociación Madrileña y Nacional de Historia de la Veterinaria. En ese empeño, estuvimos trabajando desde nuestro pequeño núcleo familiar, padre, madre, hermano y yo misma. En esos momentos, nos dimos cuenta de que realmente formábamos una familia con unas largas raíces históricas en este mundo profesional, hecho poco frecuente y así, mi hermano y yo somos veterinarios de 6ª generación por parte de madre y de 3ª generación por parte de padre. Ana Rodríguez Castaño, mi nombre, posee dos apellidos con hondas raíces veterinarias. Mi padre, Manuel Rodríguez Sánchez es Catedrático de Medicina Interna Veterinaria y mi madre, María Castaño Rosado, Catedrática de Anatomía Patológica Veterinaria. Él, Manuel, es hijo de un veterinario titular que ejerció la mayor parte de su carrera en el municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) , Juan Rodríguez Vaquero (1912 – 2001) y tuvo otros tres hijos también veterinarios que trabajan en la industria farmacéutica, la clínica equina y la veterinaria municipal respectivamente. Ella, María, es descendiente de otra larga estirpe de veterinarios, hija de un veterinario municipal de San Vicente de Alcántara (Badajoz), Juan Ramón Castaño Cáceres (1913 – 1962), y hermana de un veterinario que desarrolló su carrera a caballo entre la Administración General del Estado y la Junta de Extremadura y es padre de una veterinaria. Esas saga continúa con la madre de mi madre, Francisca Rosado Samaniego, hija de un veterinario municipal de San Vicente de Alcántara, Ricardo Rosado Núñez (1876 – 1935); nieta de un veterinario municipal de segunda licenciado en Madrid, y que también ejerció en San Vicente de Alcántara, Pascasio Cipriano Rosado Gómez (1833 – 1909); y bisnieta de un albéitar que ejerció en San Vicente de Alcántara, José Julián Rosado Rosas (1785 – 1855). Esta larga trayectoria familiar ha generado sin duda en mi, el interés necesario por la historia de la veterinaria y sus estudios. 30 El segundo motivo que justifica esta tesis es el de mi condición de mujer, género compartido con mi madre, primera veterinaria de la familia. En el año 1975 María Castaño Rosado viaja, como parte de su formación post- doctoral a Holanda y años después, en el año 1991, es invitada a exponer la situación de las mujeres profesionales veterinarias, dentro de la Universidad Complutense (de la que ya era profesora) en un foro de la Facultad de Veterinaria de Utrecht. El contacto con una de nuestras pioneras veterinarias, Luz Zalduegui Gabilondo ayudó a esta exposición e inició el estudio sobre esta materia. Con este motivo, iniciamos el interés por el estudio de género en la veterinaria española y asistimos, en septiembre del año 2000 y en Brno (República Checa) al 31° Congreso de la Asociación Mundial de Historia de la Veterinaria. Aquel congreso se dedicó a la genética (al ser Brno el lugar donde Gregor Mendel desarrolló sus leyes) y a la Mujer Veterinaria. En el mismo, expusimos una comunicación sobre la presencia de las primeras mujeres en las facultades de veterinaria en España, y ya en aquella comunicación se hablaba de lo que será ahora el hilo conductor de esta Tesis Doctoral, la verdadera revolución de la profesión veterinaria en nuestro país, a través de la entrada de mujeres y su feminización 42. Aquel año, iniciamos un trabajo conjunto en la recopilación de información sobre profesionales veterinarias mujeres y desde entonces colaboramos en congresos nacionales e internacionales de esta rama del saber, asimismo hemos publicado diferentes artículos, sobre todo en revistas nacionales e impartido clases y conferencias sobre mujer veterinaria en foros nacionales e internacionales. Pero sin lugar a dudas la verdadera justificación de este trabajo y dedicación, es la falta de estudios completos y holísticos que detallen la evolución histórica de las mujeres en la veterinaria española. Existe una falta de datos que combinen mujer y veterinaria y puede que por este motivo exista una falta de estudios de este ámbito de la mujer en la historia de la veterinaria. 42 CASTAÑO-ROSADO M; PÉREZ-GARCÍA, J.M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.: The presence of the women in the Spanish veterinary schools. Proceedings of the 31st International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Brno (Czech Republic). 6-10 September 2000. http://wahvm.org/ 31 El Consejo General de Colegios de Veterinarios de España en varios de sus informes, textos con aproximadamente 250 páginas, dedica un apartado a los alumnos de veterinaria, detallando los datos de mujeres y un apartado de estructura de edades y sexos de los colegiados en veterinaria. En total unas 11 páginas en la que se ofrecen datos sin estudiar las causas y consecuencias43. Si bien es cierto que varios autores españoles han dedicado capítulos y apartados al estudio de la mujer en la historia de la veterinaria, ninguno de los anteriormente referidos autores centra el tema, de manera ordenada, sistemática y completa44. Referencia para cualquier historiador de la veterinaria es el libro de DUNLOP Y WILLIAMS (Veterinary medicine: An Illustrated History) donde se dedican apenas 2 páginas de un total de 692 páginas a las pioneras de la profesión en el mundo, centrándose en los países anglosajones45. Es esta última razón la que justifica por si solo este estudio. Hay un vacío de conocimientos, debe darse valor a este tipo de conocimientos y además, existe una clara demanda de estos conocimientos. 43 La veterinaria en España. Situación actual y perspectivas, 1989. La veterinaria en España. Situación actual y perspectivas, 1995. La veterinaria y los veterinarios ante el año 2000. Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. 44 Dos tesis particularmente de 2008 y 2010, han dedicado a la mujer en veterinaria una parte de su estudio, como son la de FLORES OCEJO, B.: Origen y evolución de la actuación veterinaria en los festejos y espectáculos taurinos e incorporación de la mujer a estos cometidos veterinarios. 2008, y VILAS HERRANZ, F.: Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. 2010. 45 Concretamente el libro referido dedica las páginas 661 y 662 a Aleen Cust, Edith Knight, Elinor McGrath, Florence Kimball, Jean Rumney y otras, pioneras en Reino Unido, EE. UU. AA. Y Canadá, DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. 32 José Julián Rosado Rosas Albéitar (1775-1855) San Vicente de Alcántara (BA) María Gómez Bejarano Eustaquio Rosado Gómez 1842- La Roca de la Sierra (BA) + Juana Rosado Bejarano Guillermo Rosado Nuñez Vicente Rosado Samaniego María Castaño Rosado (1946) SV de Alcántara (BA) + Manuel Rodríguez Sánchez (1948) V de los infantes (CR) Ana López Rodríguez Gema López Rodríguez Beatriz López RodríguezAna Rodríguez Castaño Miguel Rodríguez Castaño + Mª Chiara Angela Pascasio Cipriano Rosado Gómez (1833-1809) SV de Alcántara (BA) + Mariana Nuñez Ribero Ceferino Rosado Gómez + Juana Cardoso Caballero Francisco Rosado Cardoso Herrera de Alcántara (CC) + Antonia Morujo Pizarro Ricardo Rosado Núñez (1876-1935)- SV de Alcántara (BA) + María Samaniego Sánchez Francisca Rosado Samaniego + Juan Ramón Castaño Cáceres (1876-1935)- SV de Alcántara (BA) Juan Ramón Castaño Rosado + Maruja Rodríguez Rita 33 34 Juan Francisco Rodríguez Vaquero (1912-2002) Villanueva de los Infantes(CR) Purificación Sánchez García Esteban Rodríguez Sánchez + Carmen Rojas Patiño Juan Rodríguez Sánchez + Leonor Escolano Navarro Manuel Rodríguez Sánchez + María Castaño Rosado Tomás Rodríguez Sánchez + María Victoria Huescar Mª Carmen Mercedes Luis Elena Leonor Juan Elías Marta Tómas Ana Rodríguez Castaño Miguel Rodríguez Castaño III. OBJETIVOS 36 37 III. OBJETIVOS Entre los objetivos de la presente tesis se listan los siguientes: 1. Exponer los diferentes planes de estudio y otros hechos de la primero Escuela y luego Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (1793 - 2015) que consideramos incidieron en el impacto de género de la profesión. 2. Listar a las primeras mujeres estudiantes de veterinaria en la Escuela y luego Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de acuerdo con el Libro de Primeras Matrículas (1793 – 1943) y la evolución posterior de las mujeres en esta institución (1935 – 2015). 3. Conocer detalle a las pioneras licenciadas en veterinaria de las cuatro facultades de veterinaria clásicas españolas: Madrid, Córdoba, Zaragoza y León (1926 – 1936) y su entorno histórico. 4. Investigar y difundir el testimonio de aquellas mujeres exiliadas a Méjico, algunas estudiantes y otras licenciadas, de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). 5. Investigar y exponer los datos sobre las mujeres colegiadas en el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y su evolución (1905 – 2015). 6. Investigar y dar a conocer, en los diversos ámbitos públicos y privados de la profesión veterinaria en Madrid, a las pioneras veterinarias y su evolución. 7. Contextualizar, mediante la discusión de los resultados, la evolución de la veterinaria en femenino. 38 IV. METODOLOGÍA 40 41 IV. METODOLOGÍA Las fuentes empleadas y los métodos seguidos principalmente para la realización de este trabajo y para poder cubrir nuestros objetivos y obtener unos resultados han sido las siguientes:  Búsqueda en archivos públicos.  Entrevistas personales a mujeres veterinarias y conversaciones con familiares de mujeres veterinarias (fuentes orales).  Informaciones personales obtenidas de compañeros veterinarios de muy diversas edades y actividades profesionales (fuentes orales).  Documentación de entidades profesionales que han colaborado a través de sus archivos particulares. El hecho de desarrollar nuestro trabajo en la ciudad de Madrid nos ha facilitado el acceso a este tipo de documentación y testimonios personales. En este trabajo, la evolución profesional de la mujer en Madrid, se ha basado en gran parte en el Libro de Primeras Matriculas (1793-1943); a pesar de que la primera mujer veterinaria en España procede de Córdoba y su expediente se consiguió gracias al doctor Juan Anselmo Perea Remujo (Decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba). El libro fue pasando por las diferentes secretarías de las distintas ubicaciones de las facultades de veterinaria y acabó en la actual sede de la Facultad de Veterinaria. Esto se prolongó hasta hace 12 años cuando, unido a otros archivos históricos se trasladó al actual archivo, el Archivo Histórico de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, donde se halla actualmente. 42 Existen copias digitalizadas en la biblioteca de la actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Contamos con otros fondos documentales de calidad en la secretaría de este centro, además del libro de primeras matrículas, sobre todo documentación de la época en la que la Escuela estuvo en la Calle de Embajadores y su traslado a la actual Ciudad Universitaria46. Entre otras fuentes deseamos destacar que en la Biblioteca de la actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid hay una abundante colección de Revistas Profesionales que nos han servido de base para rastrear a las pioneras veterinarias. Por otra, parte hemos contado en este trabajo con los fondos del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, los del Consejo General de Colegios Veterinarios de España y del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Este último además de sus propios archivos, cuenta en su sede con representación de un buen número de Asociaciones Profesionales, cuyos datos consideramos de gran interés. Otra fuente de interés ha sido el Archivo de Villa del Ayuntamiento de Madrid; así como la posibilidad de acceso al Boletín Oficial del Estado (desde 1936) y a las disposiciones en varios de los diarios oficiales que lo han precedido, como es la Gaceta de Madrid. Fue en esta sede, donde se encontró, dentro del texto de la Novísima Recopilación de las leyes de España de 1805, nuestra primera ley que organizaba la situación profesional veterinaria en España. 46 Estos archivos de la secretaría de la Facultad de Veterinaria de la UCM, estaban ubicados en una sala detrás de la actual secretaría, bastante desordenados. Como ya se ha mencionado, hace 12 años se solicitó al decanato algún becario para su organización y durante un año se realizó un trabajo duro, pero que fructificó para que una vez clasificados se trasladaran junto al voluminoso libro de matriculas, al área de archivos generales de la Universidad Complutense de Madrid situados en la Facultad de Derecho . Todavía quedan en el lugar descrito documentos de gran interés histórico que no dio tiempo a clasificar y la llegada de la crisis económica no permitió la finalización de este importante trabajo. 43 Insustituible ha sido la colaboración de amigos y familiares para localizar a las mujeres veterinarias y conocer su situación familiar y/o profesional47. Llegar a Isidora Dulce María Barrios, una de las dos primeras mujeres que accedieron al actual Cuerpo Nacional Veterinario, también resultó curioso. Fue su propio hijo, Rafael Pina Barrios, el que nos llevó hasta esta mujer que falleció a causa del parto de su hijo. Circunstancial fue también el conocimiento de Vicenta Ferreres como pionera veterinaria. En los congresos de historia hablábamos continuamente de las dificultades que teníamos para encontrar a la primera mujer que debió finalizar casi cuando las demás en Zaragoza. Fue gracias a nuestro recordado historiador, el Doctor Vicente Dualde Pérez que nos envió una entrevista que le hicieron a Vicenta en los años cincuenta en una revista profesional, donde encontramos la única foto que tenemos de ella. De hecho los compañeros historiadores José Manuel Pérez García y José Gómez Piquer que publicaron el libro “Crónica de 150 años de estudios veterinarios en Aragón” fueron incapaces de conseguir su expediente, probablemente desaparecido. En el Ayuntamiento de Canet de Roig, que figura como su pueblo natal, tampoco hemos conseguido datos sobre ella por lo que hasta ahora solo contamos con lo expuesto en este estudio y que ha sido ya reseñado en Congresos nacionales e Internacionales. También conocimos de una manera fortuita y familiar, la existencia de Irma García Regueira, a través de un trabajo realizado por nuestro grupo hace años sobre el colegio de huérfanos de veterinarios de Chamartín de la Rosa y que figura como anexo a este texto. Sin lugar a dudas quien más nos ha informado sobre las mujeres veterinarias ha sido en primer lugar mi madre y codirectora de este trabajo, María Castaño Rosado, primera profesora agregada numeraria de veterinaria en la universidad. 47 Citando el ejemplo de la primera mujer licenciada veterinaria, María Cerrato, fue otro compañero veterinario, Leandro Carbonero, el que nos orientó sobre las razones de María para estudiar veterinaria, fundamentalmente para mantener el herradero como fuente de ingresos familiares tras la muerte de su padre, también veterinario. 44 En segundo lugar Luz Zalduegui Gabilondo, la pionera en la actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, que por su devenir profesional ha conocido la veterinaria y ha podido contar su evolución que ahora recogemos en este trabajo. En tercer lugar, varios compañeros de ese curso universitario de veterinaria de 1930-1931 que conformaron una relación que perduró a lo largo de sus vidas y que tuvieron a bien compartir, siendo una fuente inagotable de información; Leandro Carbonero, marido de Luz Zalduegui; mi abuelo, Juan Ramón Castaño y por último Ángela Aguirre y María Roldán que también iniciaron sus estudios con Luz Zalduegui Gabilondo, Leandro Carbonero Bravo y Juan Ramón Castaño Cáceres. María Roldan Castros también nos ha narrado sus vicisitudes para hacerse con el título en el exilio mejicano. En el caso de las mujeres que han ejercido la profesión libre de pequeños animales en Madrid, sus datos y vicisitudes se han obtenido a través de entrevistas personales con un guión preestablecido, ya que aunque su incorporación a este ámbito laboral data de los años sesenta y setenta del siglo pasado nuestras compañeras aún tenían, en el momento de las entrevistas, la capacidad de recordar detalles muy útiles para este estudio. Compañeros de profesión y en general funcionarios de la actual Administración General del Estado (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), Autonómica (Comunidad de Madrid) y local (Ayuntamiento de Madrid), han aportado datos de interés para este trabajo. Una parte de las investigaciones realizadas, se han presentado en congresos nacionales e internacionales de historia de la veterinaria de manera parcelada; además de en revistas profesionales nacionales como artículos y en clases del programa de historia de la veterinaria en diversas facultades de veterinaria españolas. V. RESULTADOS 46 47 V. RESULTADOS Los resultados de este trabajo se desarrollaran a partir de los objetivos propuestos. Así, partiendo del libro de Primeras Matrículas de Madrid (1793 – 1943) se traza la historia de las primeras mujeres estudiantes de veterinarias en Madrid, para luego seguir su evolución hasta nuestros días en la actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (1935 – 2015). Siguiendo en esta Facultad, se hace una mención particular a los datos de aquellas mujeres exiliadas a Méjico, algunas solo estudiantes y otras licenciadas. Además para conocer la evolución de la estructura de los estudios veterinarios y su posible implicación de género que se expone en la discusión, se muestran los diferentes planes de estudio de esta facultad con su posible impacto de género. Se refieren los resultados específicos de las primeras mujeres licenciadas en veterinaria de las cuatro facultades de veterinaria clásicas españolas: Madrid, Córdoba, Zaragoza y León (1925 – 1936). Por último se analiza y expone la evolución de la profesión veterinaria en Madrid, a través de los datos encontrados en la mencionada facultad de la Universidad Complutense de Madrid y del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid; además de exponer la situación de las mujeres veterinarias en diversos ámbitos públicos y privados en esta Comunidad Autónoma. 48 1. EVOLUCIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE VETERINARIA EN LA ESCUELA Y POSTERIOR FACULTAD DE MADRID (1793 – 2015). POSIBLE IMPACTO DE GÉNERO La primera regulación de la formación en albeitería, antes de ser realmente veterinaria, durante los siglos en los que ejercieron los responsables de la medicina animal, se hizo por medio del Tribunal del Protoalbeiterato48. Este tribunal pervivió legalmente hasta 1847 y en la realidad, con exámenes de gracia hasta 1855. Esta institución se encargó de examinar y acreditar profesionalmente a los albéitares y herradores. Durante 380 años se expidieron en España títulos de albéitar. La primera escuela de veterinaria en España fue la de Madrid que comenzó a formar alumnos en el año 1793. Por ahora pues, llevamos 222 años en nuestro país, expidiendo títulos de veterinarios. En este capítulo vamos a exponer, de manera resumida y cronológicamente los 19 planes de estudio que han existido en las escuelas o facultades de veterinaria españolas, en concreto en la actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Se van a exponer asimismo detalles históricos, académicos y políticos acaecidos a lo largo de este tiempo y que afectaron a estos centros y el posible impacto de género de los planes de estudio, sobre todo en relación a los requisitos exigidos para el ingreso y las disciplinas impartidas que consideramos pudieron disuadir a las entonces potenciales mujeres estudiantes, como son las de herrado y forjado. 48 Creado por Isabel La Católica en 1475. 49 La duración de los estudios de veterinaria a lo largo de la historia, requisitos de ingreso y momento de incorporación de mujeres: Tabla 1. Planes de estudio veterinaria, requisitos, porcentaje mujeres AÑO APROBACIÓN PLAN DURACIÓN DE ESTUDIOS REQUISITOS DE INGRESO RÉGIMEN MUJERES (% media periodo) 1793 2 años Madrid 16 a 21 años. Buena disposición y robustez. Preferencia por hijos de mariscales. Militar 0 1800 4 años Madrid (“) Saber leer y escribir. Conocimientos de Latín y francés. Militar 0 1822 5 años Madrid Militar 0 1827 5 años Madrid Militar 0 1847 5 años Madrid 3 años Córdoba y Zaragoza Civil 0 1854 5 años Madrid 3 años Córdoba, Zaragoza y León (“) Estudios de ciencias matemáticas, físicas y naturales. Examen de herrado previo. Civil 0 1857 – PLAN MOYANO 5 años Madrid 4 años Córdoba, Zaragoza y León Civil 0 1871 5 años todas las Escuelas (Unificación) Certificado de primera enseñanza completa. Conocimientos de aritmética, álgebra y geometría (o acreditación en examen). Civil 0 1912 – PLAN ALBA 5 años - Todas las Escuelas Bachillerato y examen de ingreso. Civil 0 1931 – PLAN GORDÓN 5 años - Todas las Escuelas Civil 1,5 % 1940 5 años - Todas las Escuelas Civil 0,1% 1943 (inspirado por falange Española y Tradicionalista de las JONS) 5 años - Modificaciones parciales 16 años. Libro escolar. Bachillerato. Examen de ingreso. Juramento. Civil 0,1% 1944 5 años - Facultades Civil 0,1% 1953 6 años Civil 0,4 % 1967 5 años PREU Civil 4 % 1973 – PLAN VILLAR PALASÍ 5 años PREU Inicio ciclos formativos Civil 4 % 1983 – LRU 5 años Prueba de Acceso a la Universidad (selectividad) Civil 45 % 1997 5 años Prueba de Acceso a la Universidad (selectividad) Civil 59 % 2010 – PLAN BOLONIA 5 años grado 6 años master Prueba de Acceso a la Universidad Civil 75 % 50 En el año de la publicación del primer plan de estudios, 179349 y ya bajo el reinado de Carlos IV se organizaron las enseñanzas Veterinarias en nuestro país, aunque el inspirador de las mismas fue Carlos III. La Escuela se creó bajo dependencia del Ministerio de la Guerra. El Real Colegio Escuela de Veterinaria de Madrid abrió sus puertas a los alumnos el 18 de octubre de 179350. La inspiración fue la escuela de Lyon, primera en el mundo, fundada en 1762 para preparar veterinarios con el fin de combatir las pestes que asolaban la ganadería europea en aquellos años, además se pretendía tratar a los equinos, principalmente a los caballos como piezas fundamentales en la capacidad operativa de los ejércitos. Los gobernantes de los países europeos más importantes en la época, tomaron buena nota y sintieron la necesidad de crear nuevas Escuelas de Veterinaria que eligieron como sedes las principales capitales europeas. El primer Director fue Segismundo Malats y el Subdirector Hipólito Estévez, ambos nombrados por los protectores, siendo el centro en sus comienzos militar. Las enseñanzas estaban a cargo de 3 profesores, además de los dos citados, se les unió el Albéitar Antonio Roura. Las enseñanzas seguían un libro de texto denominado “Los Elementos del arte Veterinaria para alumnos del Real Colegio de Veterinaria de Madrid”, del que era autor Segismundo Malats. El primer Plan de estudios tenía 2 años de duración, se desarrollaba en dos periodos que ocupaban desde octubre de un año a septiembre del siguiente, se implantó siguiendo el modelo francés con las siguientes materias: Tabla 2. Primer Plan de estudios Veterinaria. Materias impartidas 1º año Parte de anatomía, arte de herrar, enfermedades del caballo, exterior del caballo e higiene 2º año Final de anatomía, fisiología, materia médica interna y curación de enfermedades 49 Gacetas de Madrid de fechas 8 y 18 de octubre de 1793. 50 Entre sus objetivos fundacionales figuraban “Conseguir los beneficios que la veterinaria proporciona a la agricultura, milicia, fábricas y comercio”. 51 Destacar la asignatura descrita como “arte de herrar” denominada de maneras diversas a lo largo de 10 planes de estudios que acompañará a nuestros ya colegas veterinarios y no albéitares-herradores desde 1793 hasta 1931. 138 años de escuela/facultad de veterinaria, con una vinculación al pasado herrador, que se une a los 380 años pasados de evolución de la albeitería que ocuparon desde 1475 hasta 1855. Esta tendencia con las dos facetas profesionales vigentes en ese momento, clínica de grandes animales (caballos) y arte de herrar perduro durante los planes de estudio siguientes aunque el número de años de enseñanza fue en aumento. En cuanto a la aceptación de los alumnos, las Ordenanzas decían que “los alumnos que se hayan de recibir han de tener de 16 a 21 años de edad, buena disposición y robustez. Serán preferidos en igualdad de circunstancias los hijos de mariscales”. Merece la pena destacar el plan de Estudios de 1847 en donde se introducen las disciplinas conducentes a títulos que amen de ejercer la clínica podrán actuar como profesionales en el área sanitaria y económico/productiva. En el año 1847, desaparece legalmente el Tribunal del Protoalbeiterato y se abren dos nuevas escuelas en Córdoba y Zaragoza. Destaca que a partir de ese año pasan a depender del Ministerio de Comercio Instrucción y Obras Públicas, todo ello después de un periplo por el departamento de Guerra y por el de Gobernación51. 51 Gacetas de Madrid de los días 22 a 26 de agosto de 1847 en las que se van publicando el reglamento para la ejecución del plan de estudios de veterinaria. Además de la Gaceta de Madrid 25/08/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, continúa el reglamento para la ejecución del plan de estudios. En la Gaceta de Madrid de 12 de julio 1847, se publica el Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, aprobando el plan de estudios que a continuación del mismo se inserta. 52 Aparece la diferenciación entre escuelas superiores (Madrid) y subalternas (Córdoba y Zaragoza). Concretamente en Madrid los alumnos que estudiaban cinco años, obtenían el titulo de veterinario de 1ª clase. Por su parte, en Madrid, Zaragoza y Córdoba los alumnos que estudiaban tres años, obtenían el titulo de Veterinario de 2ª Clase. Todo ello con la siguiente estructura de materias: Tabla 3. Plan de estudios de 1847. Diferenciación de materias entre Escuelas Veterinario de 1ª clase (Madrid) 1º curso Anatomía general, comparada y descriptiva 2º curso Fisiología, patología general, anatomía patológica y patología especial de todos los animales domésticos 3º curso Terapéutica general y especial, farmacología y arte de recetar 4º curso Anatomía de las regiones, medicina operatoria, vendajes, obstetricia, exterior del caballo, arte de herrar teórico y práctico y clínica 5º curso Higiene, enfermedades contagiosas, epizootias, policía sanitaria, medicina legal, bibliografía y moral veterinaria y continuación de las clínicas Agricultura y la Zoonomología con enseñanzas teóricas y prácticas en la huerta de La Escuela Veterinario de 2ª clase (Madrid, Córdoba y Zaragoza) 1º curso Anatomía, exterior, fisiología e higiene 2º curso Patología general y especial, terapéutica, farmacología arte de recetar y obstetricia 3º curso Operaciones y vendajes, arte de herrar, medicina legal y clínica Consideramos que si la normativa española hubiera permitido a la mujer ingresar en la enseñanza de veterinaria, este plan hubiera podido admitir mujeres, ya que es en este Plan cuando desaparece la exclusividad del ejercicio clínico de grandes animales asociado al herrado y forjado y se abren los ámbitos sanitarios y económico-productivos, al introducir en el mismo disciplinas propias de estos nuevos campos profesionales. 53 Sin embargo, la historia contrafactual no van a ser objeto de este estudio y ninguna mujer accedió a veterinaria durante la vigencia del plan de estudios de 1847. En 1857 las Escuelas de Veterinaria pasan a formar parte del Corpus Universitarium con la categoría de Escuelas Especiales52. En 1866, las escuelas especiales de veterinaria pasan a depender del Ministerio de Fomento. Es en el año 1868, cuando se produce una revolución conocida como “La Gloriosa” que finaliza con la expulsión de Isabel II. En ese año el Ministerio de Fomento crea la enseñanza libre, lo que supone la apertura de diferentes Escuelas Libres de Veterinaria, tales como las de Viator (Almería), Valencia, La Palma, Sevilla y Trigueros (Huelva), entre otras. En estas escuelas libres la enseñanza era casi nula y se estima que eran vendedoras de títulos. A pesar de esta laxitud, ninguna mujer accedió a estos centros. Coincidiendo con el corto reinado de Amadeo I de España, en 1871 y con gran inestabilidad política en el país, se elabora un nuevo reglamento para las Escuelas de Veterinaria, el cual contemplaba la equiparación de los estudios en todas las Escuelas del país53. A partir de este año se emitiría un título único de Veterinario en todo el territorio nacional. Por primera vez se indica en los planes de estudio las horas teóricas y prácticas para cada disciplina y se inician las luchas de poder entre las tres ramas de la Veterinaria que integran ya, en esas fechas, el ejercicio profesional, Medicina y Cirugía, Producciones animales e Inspección, Sanidad y Economía. 52 El Ministro de Fomento Claudio Moyano y Samaniego, promulga la Ley reguladora de la enseñanza, de 9 de septiembre de 1857 y publicada en la Gaceta de Madrid del 10 de septiembre de 1857. Esta ley se conoció como la Ley Moyano. 53 Decreto de 2 de julio de 1871, del Ministerio de Fomento, aprobando el Reglamento de las Escuelas de Veterinaria y publicado en la Gaceta de Madrid de 3 de julio de 1871. 54 En el artículo segundo del Reglamento del Plan de Estudios de 1871 se dice que “la enseñanza oficial de Veterinaria se impartirá en las Escuelas de León, Córdoba, Zaragoza y Madrid, será costeada por el Estado y dependerá de los Rectores de las Universidades respectivas y por consiguiente de la Dirección General de Instrucción Pública”. El 11 de febrero de 1873 las cortes constituyentes proclaman la Primera República Española, vigente hasta el 29 de diciembre de 1874. Ese mismo año, se cierran las Escuelas Libres de Veterinaria: Viator (Almería), Valencia, La Palma, Sevilla y Trigueros (Huelva). En 1882, se inaugura la Escuela de Santiago de Compostela, que permanecerá abierta 42 años54. En 1888, se acuerda “que las mujeres sean admitidas (...) como alumnas de enseñanza privada”. Si alguna solicita “matrícula oficial”, será “la Superioridad” la que “resuelva según el caso y las circunstancias de la interesada”55. En 1900, se crea el Ministerio de Instrucción Pública y un año después se empieza a exigir a los alumnos para el ingreso en las escuelas de veterinaria, un examen compuesto por pruebas escritas, orales y prácticas. El grado de bachiller no exime del examen de ingreso. En 1910 se establece la posibilidad de que las mujeres se inscriban en la universidad, sin necesidad de consultar a la Superioridad, en las inscripciones de matrícula en enseñanza oficial o no oficial solicitadas por las mujeres. La nueva norma autoriza por igual el acceso de hombres y mujeres tras reconocer que las consultas si no implican limitación de derecho, por lo menos producen dificultades y retrasos en la tramitación, cuando el sentido general de la legislación de Instrucción Pública es no hacer distinción por razón de sexo56. 54 Gaceta de Madrid de 22 de marzo de 1882 (Nº 81). 55 Real Orden de 11 de junio 1888, publicada en la Gaceta de Madrid de 12 de junio de 1888. 56 Real Orden de 8 de marzo de 1910, publicada en la Gaceta de Madrid de día 9 de marzo de 1910. 55 Finalmente, siendo Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Santiago Alba y Bonifaz, se aprueba un nuevo plan de estudios conocido como el Plan Alba, en 1912. Fue un plan de consenso y se consideraba un buen plan de estudios, tuvo vigencia hasta el año 1931. Este es el primer plan de estudios en el que legalmente se podían inscribir las mujeres. Con este plan se exige para el ingreso en las escuelas de veterinaria el Título de Bachiller. Las materias siguen la siguiente estructura, considerando que cada clase (lección teórica o práctica) tenía una duración de 1,30 horas: Tabla 4. Plan Alba. Materias y estructura 1º CURSO Clases orales Materia Lecciones por semana Física con microscopia 3 Química con toxicología 3 Anatomía descriptiva, embriología y teratología 6 Técnica anatómica y disección 2 Histología normal 2 Prácticas Materia Lecciones por semana Técnica histológica 2 Física y microscopia 3 Química y toxicología 3 Técnica anatómica y disección 6 2º CURSO Clases orales Materia Lecciones por semana Fisiología 4 Higiene 2 Historia natural, parasitología, bacteriología, preparación de sueros y vacunas 6 Prácticas Materia Lecciones por semana Vivisecciones 4 Higiene 2 Historia natural, parasitología, bacteriología, preparación de sueros y vacunas 6 3º CURSO Clases orales 56 Materia Lecciones por semana Patología general y anatomía patológica 4 Patología especial de enfermedades esporádicas 4 Terapéutica, farmacología, medicina legal 2 Enfermedades parasitarias e infecto-contagiosas 4 Prácticas Materia Lecciones por semana Clínica de patología general y anatomía patológica 4 Clínica médica 6 Clínica de enfermedades parasitarias e infecto-contagiosas 4 Terapéutica 2 4º CURSO Clases orales Materia Lecciones por semana Patología quirúrgica 2 Operaciones y anatomía topográfica 3 Obstetricia 1 Podología 2 Prácticas Materia Lecciones por semana Clínica quirúrgica 6 Operaciones 3 Obstetricia 1 Herrado y forjado 6 5º CURSO Clases orales Materia Lecciones por semana Inspección de carnes, sustancias alimenticias y policía sanitaria 2 Morfología exterior y derecho de contratación de animales domésticos 2 Zootecnia general y especial de mamíferos y aves 4 Prácticas Materia Lecciones por semana Reconocimiento de carnes, sustancias alimenticias, visitas a mataderos y mercados 2 Reconocimientos morfológicos y zootécnicos 2 Prácticas y excursiones zootécnicas 4 Hay que fijarse bien que en este plan de estudios las disciplinas de herrado y forjado se cursaban como materias prácticas y no teóricas. 57 Este hecho se suma al de que si un estudiante cursaba la carrera por libre, no necesitaba asistir a la docencia práctica. La parte teórica correspondiente a esas disciplinas prácticas, sería la podología y así pensamos que la primera mujer veterinaria en España que finalizó en 1925 únicamente cuenta con nota en “PODOLOGÍA”. Al estar exenta de realizar asignaturas prácticas por ser alumna libre, no se examinó ni cursó las asignaturas de “HERRADO Y FORJADO” que eran prácticas. En estos años, la profesión veterinaria consolida los Colegios Profesionales y la Asociación Nacional Veterinaria (futura organización colegial española) que evoluciona hasta el actual Consejo General de Colegios de Veterinarios de España57. Además, se reestructura la orientación de la profesión y serán los inspectores municipales veterinarios (veterinarios titulares) los que lleven el peso del desarrollo profesional en nuestro país, aunque en unas condiciones económicas muy precarias y dependientes de los Ayuntamientos. En 1885 nace en León, Félix Gordón Ordás (León 1885 – Méjico D.F. 1973), que finaliza sus estudios en esa ciudad en 1905. En 1912 pasa a formar parte de la primera promoción del entonces Cuerpo de Inspectores de Higiene Pecuaria y de Sanidad de Puertos y Fronteras (actual Cuerpo Nacional Veterinario). Al proclamarse la Segunda República en España, el 14 de abril de 1931, Félix Gordón Ordás es elegido diputado por el partido Radical-Socialista. 57 Real Orden de 7 de noviembre de 1924, que autorizaba la creación de las agrupaciones veterinarias. En ese momento, la organización profesional veterinaria española se agrupó bajo el nombre de Asociación Nacional de Veterinaria Española, reconociéndose la denominación de Colegio Nacional y Provinciales de Veterinarios por la Orden Ministerial del entonces Ministerio de Agricultura de 19 de octubre de 1940. 58 La Constitución de la Segunda República otorga, por un breve periodo, derechos similares a las mujeres que a los hombres, gracias al artículo 2558 y 3659 de la misma, estableciendo la no discriminación y el derecho al voto. El Partido Radical Socialista, en cuyas filas milita Gordón mostró reticencias a otorgar un voto a las mujeres de manera inmediata60. En ese mismo año 1931 se crea el Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio61. Con su significación política consigue unir a los veterinarios españoles y en 1931 crea la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, dependiente del Ministerio de Fomento, en la cual se reunieron por primera y única vez los servicios públicos veterinarios en un solo organismo, a excepción de la Veterinaria Militar, englobando dependencias de Gobernación, Economía, Guerra e Instrucción Pública. Las escuelas de veterinaria pasan, por muy poco tiempo, a depender de esta Dirección General, elaborándose un nuevo plan de estudios conocido con el nombre de Plan Gordón e inspirado en las escuelas alemanas, francesas y americanas. Se considera un plan muy ambicioso y económicamente costoso. Por otro lado, reiteramos que la enseñanza “por libre” o “privada” no incluía la realización de prácticas ya que no era presencial y el alumno únicamente se examinaba, previo pago, en las fechas propuestas por los profesores. Este Plan hace realidad las Estaciones Pecuarias y el Patronato de Biología Animal (PBA), como complemento docente de formación profesional de las escuelas, ya que la investigación aplicada y la divulgación científica se consideran imprescindibles para el desarrollo profesional. De hecho, el primer destino de algunas de las pioneras licenciadas en Madrid fue el PBA. 58 Artículo 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. Gaceta de Madrid 10/12/1931. Nº 344. Constitución de la República Española. 59 Artículo 36. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. Gaceta de Madrid 10/12/1931. Nº 344. Constitución de la República Española. 60 Etxaniz Makazaga, J.M.: Félix Gordón Ordás y el sufragio Femenino. Revista EMAKUNDE. Diciembre 2001. 61 Decreto del 16 de diciembre de 1931. Decreto de la Presidencia de la Republica de 30 de mayo y Decreto de Bases de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias de 7 de diciembre. Gaceta de Madrid de 31 de diciembre de 1931. 59 Las enseñanzas de grado y posgrado están divididas por semestres, siendo el primer semestre, de 15 de septiembre a 15 de febrero y el segundo semestre, de 1 de marzo a 15 de julio. Se expone el detalle de materias: Tabla 5. Plan Gordón. Enseñanzas de grado. 1º CURSO Primer semestre Matemáticas, química inorgánica, geología, botánica, histología normal y alemán Segundo semestre Física, química orgánica, biología y prácticas de análisis químico, zoología, embriología, anatomía de animales de abastos y aves, disección (primer curso) y alemán 2º CURSO Primer semestre Genética, anatomía de équidos, perros y gatos, disección (segundo curso), agricultura, selvicultura y bacteriología general Segundo semestre Fisiología (primer curso), alimentación, bacteriología especial, (primer curso), parasitología y alemán 3º CURSO Primer semestre Fisiología (segundo curso), higiene, bacteriología especial (segundo curso), inmunología y preparación de sueros y vacunas, patología general y exploración clínica, farmacología, farmacodinamia y alemán Segundo semestre Histopatología y anatomía patológica. Patología especial de enfermedades esporádicas de animales de abasto y aves, clínica ambulante enfermedades infecciosas y parasitarias (primer curso), terapéutica y toxicología y alemán 4º CURSO Primer semestre Enfermedades infecciosas y parasitarias (segundo curso), anatomía topográfica, patología quirúrgica, patología especial de enfermedades esporádicas en equinos perros y gatos y alemán Segundo semestre Cirugía, obstetricia, teratología, zootecnia general, exterior y alemán 5º CURSO Primer semestre Zootecnia especial de equinos, perros y bóvidos, avicultura, cunicultura, otras explotaciones pecuarias, mataderos e industrias de la carne, policía sanitaria, alemán, arte de herrar y forjar, estas dos últimas son libres de cursar por los alumnos Segundo semestre Zootecnia especial de ovinos y suidos, industrias lácteas, inspección y análisis de sustancias alimenticias, veterinaria legal, cultivos pratenses y forrajeros, economía rural y alemán 60 Se impartían cursillos especiales obligatorios de patología aviar y de infecciones de las abejas. Con estos conocimientos aprobados se emitía el titulo de Veterinario. Tabla 6. Plan Gordón. Posgrado Ingeniero Pecuario Posgrado de Ingeniero Pecuario (únicamente en Madrid) Primer semestre Química analítica, citología y genética superior, bacteriología experimental, psicología animal y estadística y comercio pecuario Segundo semestre Ampliación de análisis químico de alimentos, endocrinología, epizootiología, construcciones pecuarias e historia de la veterinaria 61 Las primeras mujeres veterinarias, comenzaron todas sus estudios por el Plan Alba de 191262,63,64,65. En Madrid, las tres primeras mujeres matriculadas pasaron desde este Plan Alba y en segundo curso, al Plan Gordón de 1931. En el Plan Alba ya no se exigían requisitos físicos ni examen de herrado para el ingreso, únicamente tener aprobado el bachillerato. Y en el Plan Gordón, las disciplinas de herrado eran de libre elcción para el alumno. El 18 de julio de 1936 estalla la Guerra Civil española que concluye el 1 de abril de 1939. Desde 1938 el ya constituido gobierno a las órdenes del General Franco dicta legislación, iniciándose las conocidas 8 leyes fundamentales del reino. Durante este periodo y recién terminada la guerra, funcionó la secretaría de la Facultad de Veterinaria de Madrid. De hecho las mujeres matriculadas en la década de los años 1930 y que no habían finalizado su carrera, se les permitió a la vuelta de la Guerra Civil continuar con los planes de matriculación originales, previos a la contienda. Todo ello porque durante el periodo entre 1936 y 1939 la docencia no se anuló y la escuela de veterinaria de Madrid siguió trabajando66. 62 CASTAÑO-ROSADO M.; Rodríguez-Castaño, A.; Rodríguez-Castaño, M.; Sanchez de Lollano, J.; Rodríguez-Bertos, A.; Rodríguez-Sánchez, M.: Luz Zalduegui Gabilondo, la primera mujer Licenciada en Veterinaria por la Escuela de Madrid (1914-2003). Proceedings del XXXVII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Historia de la Medicina Veterinaria (WAHVM) y XII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León, 22 al 24 de septiembre de 2006. 63 CASTAÑO-ROSADO M.; Rodríguez, M.; Rodríguez-Castaño, A.; Rodríguez-Castaño, M.; Rigault, D.; Castaño, J.R.; Perea-Remujo, A.: María Cerrato Rodríguez. La primera mujer veterinaria en España. Actas de los X Congresos Nacional, IV Hispanoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Olivenza, Badajoz, 22-24 de Octubre de 2004. 64 CASTAÑO, M.: Evolución de la mujer en las facultades de veterinaria españolas. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. X.215-226. Diciembre. 2001. 65 CASTAÑO-ROSADO M; Pérez-García, J.M.; Rodríguez-Castaño, A.: The presence of the women in the Spanish veterinary schools. Proceedings del 31st World Association for the History of Veterinary Medicine. Brno (Czech Republic). 6-10 September 2000. 66 CASTAÑO ROSADO, M.; SANCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J.: La escuela superior de veterinaria de Madrid durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939). XII Congress of the Veterinary History Association. León. 22 al 24 de septiembre de 2006. 62 Tras la Guerra Civil, en 1943, se regula que la Universidad del Estado será católica y tendrá como guía suprema el dogma y la moral cristiana67. El máximo responsable de la Universidad sigue siendo el rector, pero su mandato deberá recaer en un catedrático numerario de Universidad y militante de FET y de las JONS. Los profesores necesitarán una certificación de la Secretaria General del Movimiento en la que conste su firme adhesión a los principios del Estado, que como dice el preámbulo, son los de la Falange. Se crean doce distritos universitarios en España y así las Facultades de Veterinaria dependerán de los de: - Madrid, - Oviedo (León), - Sevilla (Córdoba) y, - Zaragoza. Por desarrollo de la ley, se publica una orden que establece que las facultades universitarias serán las siguientes: - Filosofía y Letras - Ciencias - Derecho - Medicina - Farmacia - Ciencias Políticas y Económicas - Veterinaria. Por lo tanto nuestra carrera pasa de escuela a facultad. Destacar algo que aún permanece como tradición y es que la Universidad española se coloca bajo la advocación y patrocinio de Santo Tomás de Aquino, el día de cuya fiesta no será lectivo. Los alumnos deben tener el bachiller y 16 años cumplidos para poder ingresar en las facultades, pero cada facultad preparará un examen de ingreso en la misma. 67 Ley de 29 de julio de 1943, sobre ordenación de la Universidad española. BOE Nº 212, de 31 de julio de 1943. Esta ley estuvo vigente hasta 1970. 63 Siguiendo con las tradiciones, en 1944 se modifica nuevamente el plan de estudios y se introduce, en los aspectos formales e ideológicos, como parte de la ordenación de la facultad, la figura de un Patrón, en este caso San Francisco de Asís, así como el emblema de la misma y el traje académico para los doctores que será de color verde claro en la muceta y en el birrete68. Asimismo se desarrollan el examen de ingreso, juramento y exigencia de un libro escolar. Los grados a partir de ahora, serán de Licenciado y Doctor. Los cambios para ajustarse de manera efectiva a la Ley de Ordenación de la Universidad Española de 1943, tardan 10 años, de tal manera que en 1953 se establece un nuevo plan de estudios en diferentes facultades, entre ellas, en veterinaria y así adaptarse a la citada ley. Los grados se mantendrán como licenciados y doctores pero se añade un curso académico al grado de licenciado. Será, hasta ahora, el único plan de estudios con 6 años para obtener el grado de licenciado en Veterinaria. Las facultades podrán, proponer al Ministerio de Educación Nacional, disciplinas complementarias, cuadro de incompatibilidades y los exámenes los planificará el catedrático como finales o durante el curso. En 1960 se inicia la redacción del “Libro blanco sobre la educación en España”69 y se reforma el bachillerato previo por lo que en 1961 comienzan a realizarse unos exámenes de acceso a la universidad y en la enseñanza media se introduce un curso llamado preuniversitario "preu". En 1967 y siguiendo los principios de la ley de 1943, se establece un nuevo plan de estudios de la Licenciatura de Veterinaria en las Universidades españolas, manteniendo los grados de Licenciado y Doctor70. 68 Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia de 7 de julio. BOE de 4 de agosto de 1944. 69En realidad se tituló “La Educación en España. Bases para una política educativa.” Se trataba de un informe sobre la situación educativa del país en 1969 y la presentación de la reforma de la educación que se pretende llevar a cabo. 70 Orden de 25 de septiembre de 1967, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se aprueba el Plan de Estudios de la Licenciatura en Veterinaria en las Universidades Españolas. BOE de 7 de octubre de 1967. 64 Tres años más tarde, en 1970 se promulga una nueva ley educativa, siendo Ministro José Luis Villar Palasí71. Se considera una Ley de gran calado y actualidad. En esta ley, se contemplan supuestos de tanta actualidad como la orientación hacia aspectos formativos y al adiestramiento del alumno para aprender por sí mismo ya que todo sistema educativo eficaz, resulta, necesariamente costoso. Se crean tres ciclos de estudio, 1er ciclo para diplomaturas, 2º ciclo de licenciaturas y 3er ciclo para la obtención del grado de doctor. Comienza la autonomía universitaria, se establece el régimen de tutorías, se priorizará la evaluación continuada a lo largo del curso. En estas normas, la Dirección General de Universidades e Investigación establece un primer ciclo de tres años comunes y un segundo ciclo de dos años, al término del cual se obtendrá el título de licenciado en veterinaria, tras un examen de licenciatura. A partir de este año, las facultades deben planificar e indicar la duración y horario de las asignaturas, no excediendo de 25 horas semanales entre teoría, prácticas y seminarios y no pudiendo cursar más de seis disciplinas a la vez los alumnos. Se elabora una lista de materias del primero y segundo ciclo por secciones. En este mismo año se aprueba el Plan de Estudios del primer ciclo, de las Universidades de Córdoba, Complutense de Madrid, Oviedo (León) y Zaragoza. El Plan de Estudios del segundo ciclo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid queda aprobado 6 años más tarde72. Es el último Plan de Estudios común para las Facultades de Veterinaria Españolas. A partir de ahora se realizarán por separado en las diferentes autonomías. 71 Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE de 6 de agosto de 1970. 72 Orden de 1 de octubre de 1976, por la que se aprueba el plan de estudios del 2º ciclo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. BOE de 9 de marzo de 1977. 65 En 1975 muere Francisco Franco Bahamonde y acaba la dictadura del Generalísimo. Tras unos llamados años de la transición, el 6 de diciembre , se celebra un Referéndum Nacional que aprueba la Constitución Española de 1978.vigente actualmente en nuestro país. La presencia de la mujer en estos años, en las Facultades de Veterinaria, es aún escasa España no entró en la entonces Comunidad Económica Europea hasta enero de 1986 pero debemos destacar que la Directiva 1027/78/CEE73 trata de organizar a nivel europeo las enseñanzas de los estudios y la profesión veterinaria. De manera concreta se denomina de “coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas referentes a las actividades de los veterinarios” y establece en su anexo el programa de estudios para los veterinarios: La formación práctica podrá realizarse en forma de periodo de trabajo en prácticas, siempre que éstas sean con dedicación exclusiva bajo el control directo de la autoridad u organismo competente y no exceda de seis meses dentro del periodo global de formación de cinco años de estudio. Finalmente considera también que las materias deberán ponderarse para que el veterinario ejerza correctamente las tareas que le son propias. Como cualquier norma con rango de Directiva es de obligado cumplimiento para todos los países miembros, por lo que para el Reino de España se convierte en preceptivo desde 1986. Es en los años previos y posteriores al ingreso en la Comunidad Económica Europea cuando comienzan las visitas de inspección a las facultades de veterinaria españolas. 73 Directiva 78/1027/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1978, sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas referentes a las actividades de los veterinarios. DOUE de 23 de diciembre de 1978 66 En esta década de 1980 es cuando, por una parte, se produce la gran oleada de la mujer a las universidades españolas y por otra, aumenta el número de centros con la llegada del Estado de las Autonomías. A partir de ahora, existirá un nuevo reparto de competencias en materia de enseñanza universitaria entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las propias Universidades. En 1982 se inauguran las facultades de veterinaria de Barcelona, Murcia y Cáceres. En 1983 y después de 59 años sin centro en Galicia, abre sus puertas la Facultad de Lugo (existió en Galicia la Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela desde 1882 a 1924) dependiente de la Universidad Pública de Santiago de Compostela. Siendo Ministro José María Maravall Herrero, se publica en 1983 una nueva ley universitaria74. Los grados serán de diplomados, licenciados y doctores y los requisitos necesarios para el acceso a la universidad se regularán igualmente por ley. Las universidades están dotadas de personalidad jurídica y desarrollan sus funciones en régimen de autonomía y de coordinación entre todas ellas, elaborando sus propios estatutos. En esta norma ya aparece un capítulo sobre universidades privadas. Aparecen las áreas de conocimiento y se crean diferentes cuerpos docentes universitarios como son los catedráticos de universidad, titulares de universidad, catedráticos de escuelas universitarias y titulares de escuelas universitarias, profesores asociados, profesores visitantes y ayudantes. Con motivo de esta ley comienza a desarrollarse un apartado relativo al Personal de Administración y Servicios (PAS). 74 Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (conocida como LRU). BOE de 1 de septiembre de 1983. 67 Siguiendo lo dictado en la ley de 1983, ese mismo año se aprueba el Plan de estudios de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid que supone una modificación del plan anterior sin aumento de gasto público75. En 1997 aparece un nuevo Plan de Estudios con dos ciclos. Dos años primer ciclo y tres años segundo ciclo. Este nuevo plan ya está adaptado para cumplir los requerimientos de la normativa europea. En Madrid y durante la andadura de este plan de estudios, el número de mujeres es ya superior al de hombres, 59%. Este porcentaje aumenta en el siguiente Plan a partir del año 2000 (Plan Bolonia) llegándose a más del 75% de mujeres. El libro blanco del título de grado en veterinaria, ve la luz en 200576. En él se estudia la adaptación del título de Grado en Veterinaria al Espacio Europeo de Educación Superior. De acuerdo con lo publicado en este proyecto, se proponen 5.5 años para el grado en Veterinaria. Nuevamente con el cambio de Gobierno y la llegada al Gobierno del PSOE, Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo fomenta la que será la Ley Orgánica que modifica la anterior norma promulgada por el Partido Popular77. En ese año ya se publica el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que establece el ordenamiento de las enseñanzas universitarias oficiales; y un año después se aprueba una orden ministerial que establece los requisitos de los títulos universitarios que habilitan para el ejercicio de la profesión veterinaria. En este caso, y en base a otra orden de 2008, se requiere que la profesión veterinaria, para su ejercicio profesional, obtenga el título de Grado. 75 Orden de 30 de mayo de 1983 del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se modifica el plan de estudios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. BOE de 5 de diciembre de 1983. 76 ANECA (COORDINADOR DEL PROYECTO Juan Anselmo Perea Remujo): Libro blanco del título de grado en veterinaria. 2005. en esta publicación, colaboran representantes de las once facultades de veterinaria existentes en España, nueve públicas y las dos privadas, bajo los auspicios de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). 77 Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE Nº 89, de 13 de abril de 2007. 68 Tras dos años de trabajo de diferentes comisiones universitarias e interprofesionales se consigue un nuevo plan de estudios en el año 2010 para la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, es el denominado “Plan Bolonia”. El Plan se realiza bajo el rectorado de Carlos Berzosa Alonso-Martínez como rector y Joaquín Goyache Goñi como decano del centro. Este nuevo plan tiene como bases, las leyes ya citadas y los estudios y recomendaciones realizados por ANECA. La característica fundamental de este nuevo plan de estudios (Plan Bolonia) es que el título obtenido tras cinco años de estudios es un título de grado y tras un año más de esfuerzo se obtiene el titulo de máster. Este documento está precedido por una justificación relativa fundamentalmente a dos cuestiones. Por un lado, la antigüedad de los estudios veterinarios (apertura del primer Real Colegio Escuela de Veterinaria de Madrid en 1793). En segundo lugar, estar ya sometidos a Directiva europea actualizada78 y haber sido evaluada y reevaluada por la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE), ya que la facultad pasó una primera evaluación en 1993 que fue negativa, y se reevaluó en 1999, pasando positivamente la evaluación. Nuestra 3ª evaluación se realizó en 2005 y también fue positiva. Asimismo el documento de ANECA se basa en las normas de regulación de la Profesión Veterinaria, leyes, reales decretos y órdenes desde 1974 a 2008. La admisión será de 165 alumnos y el número de créditos ECTS (Sistema de Créditos, en inglés European Credit Transfer System) de 300. Es interesante señalar que cada crédito ECTS representa 25 horas totales de teoría, práctica y trabajo del alumno y que en líneas generales serán 10 horas presenciales y 15 de trabajo personal del alumno (40% y 60%), ello puede variar entre disciplinas básicas y/ o prácticas clínicas. Los alumnos procederán de estudios previos en las ramas Bio-Sanitarias o de Ciencias de la Salud. Las calificaciones deberán realizarse en créditos ECTS. 78 Directiva 2005/36/ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. Diario Oficial de la Unión Europea de 30 de septiembre de 2005. 69 En este contexto sobre planes de estudio y con un enfoque histórico (1793-2015), a partir de la llegada de la primera mujer en el año 1935, hemos pasado de un 1,5% de alumnas a un 75% de estudiantes femeninas en un periodo de casi 80 años. En cuanto a las sedes o lugares donde estuvieron situadas las Escuelas /Facultades de Veterinaria de Madrid, desde su creación hasta los momentos actúale, hemos de comentar que su primera sede se localizó en un edificio con su huerto junto a la antigua Puerta de Recoletos, en los solares que hoy ocupan la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional y la Plaza de Colón. En 1864 la Escuela se ubica en un edificio de la Carrera de San Francisco, cerca de la iglesia de San Francisco el Grande. Al comenzar las clases, el edificio tuvo una amenaza de ruina y se trasladó a otro situado al final de la Ribera de Curtidores donde permanecerá hasta que en 1877 se traslada de nuevo al antiguo Casino de la Reina, en la calle de Embajadores, donde finalmente se inauguró la Escuela de Veterinaria en 1882. Tras la Guerra Civil, se transformó en Facultad de Veterinaria (1943), integrándose en la Universidad de Madrid. En 1960 la Facultad se traslada a la Facultad de Derecho de la Ciudad Universitaria Finalmente, en 1968 se ubica en su actual sede en el kilómetro 5,600 dirección Madrid de la Carretera de la Coruña, sufriendo varias ampliaciones, entre las que destaca la apertura del Hospital Clínico Veterinario Universitario en 1996. 70 2. PRIMERAS MATRÍCULAS DE ALUMNOS Y ALUMNAS EN LA ESCUELA DE VETERINARIA DE MADRID, SEGÚN EL LIBRO DE PRIMERAS MATRÍCULAS (1793 – 1943). EVOLUCIÓN Teniendo como fuente el libro de Primeras Matrículas de la Escuela de Veterinaria de Madrid79 que abarca desde 1793 a 1943, hemos realizado un estudio del número de alumnos y alumnas en dicha Escuela, en los años de cambios de planes de estudio80 y varios años posteriores, para comprobar la evolución del número de estudiantes matriculados. Asimismo, hemos comprobado las primeras matrículas de mujeres en la Escuela de Veterinaria de Madrid en el curso 1930-1931 y las hemos identificado como estudiantes, comprobando si finalizaron o no sus estudios, a través de sus respectivos expedientes académicos. En estos 150 años de estudios entre 1793 y 1943, aparecen 23 mujeres matriculadas de un total de 5.439 estudiantes y lo hacen a partir del curso 1930 – 1931. En ese curso académico 1930 – 1931 se matricularon en la Escuela de Veterinaria de Madrid y por el Plan Alba, las primeras 3 mujeres, Luz Zalduegui Gabilondo, Ángela Aguirre Aramendia y María Roldán Castros81. Todas ellas siguieron, a partir de segundo curso el Plan Gordón, implantado en 1931, ya que a los alumnos del plan anterior se les dio la oportunidad de quedarse en el plan antiguo o pasarse al plan nuevo. Sabemos que 17 alumnos cambiaron y se incorporaron al nuevo plan de estudios, en el cual la disciplina de herrado y forjado era voluntaria por primera vez desde 1793. 79 Libro de Primeras matriculas de la Escuela de Veterinaria de Madrid, actualmente en la Biblioteca Histórica de la UCM (Facultad de Derecho). Existe copia del mismo, digitalizada en la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de Madrid. 80 Los planes de estudio son 19, pero desde 1793 a 1943 han sido 12 en los siguientes años: 1793, 1800, 1822, 1827, 1847, 1854, 1857, 1871, 1912, 1931, 1940 y 1943. 81 Anexo a este estudio. Revista La Estampa. 11 de mayo de 1935. Número 382. Artículo “Las señoritas que curan a los animales” y el ANEXO V: Revista semana veterinaria de agosto de 1935. Aparece un reportaje sobre la mujer veterinaria. Intervienen las pioneras estudiantes veterinarias de la Escuela de Veterinaria de Madrid. 71 Luz Zalduegui Gabilondo, finalizó sus estudios y la reválida en 1935, aunque realmente obtuvo la licenciatura en enero de 1936, por problemas con la disciplina de alemán, hecho que será comentado más adelante. María Roldán Castros , se licenció en 1936; y Ángela Aguirre Aramendia lo hizo en 1940. En ese año también se matriculó otra alumna llamada Filomena Agustina Gómez Díaz, natural de Pozuelo del Rey (Madrid) que no finalizó sus estudios al abandonar en segundo curso. En el curso 1928-1929, se matriculó en Córdoba Araceli Molero Cicuéndez, natural de Fadrique (Toledo), que se trasladó a Madrid en 1931 y posteriormente a Córdoba de nuevo en 1935. Durante el curso académico 1931-1932 se matricularon 3 mujeres, Francisca Roldán Castros y Brunilda Gordón Carmona que tuvieron que exiliarse a Méjico. Francisca Roldán Castros no finalizó su carrera y murió allí en Méjico. Brunilda Gordón Carmona se marchó con la carrera ya finalizada a aquel país donde ejerció la profesión y por último Eugenia Antonia Andrade Martín, que en 1935 trasladó su expediente a León, aunque volvió a Madrid donde finalizó en 1939. En el curso 1932-1933, contamos 2 matriculas de mujeres. Elvira Caamaño Díaz, que finalizó en 1937 tras realizar los cursillos organizados por la Dirección General de Ganadería en la Ciudad de Valencia y tiene el título provisional expedido en Valencia en 1937 y Cecilia Cabañas Rubio, de Villalba de los Barros (Badajoz) que no finalizó los estudios de veterinaria. En el curso 1933-1934, se matricularon lo que pensábamos que eran 3 mujeres. África Medina Navascués, exiliada a Méjico donde finalizó la carrera en 1944 en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, convirtiéndose en la primera mujer veterinaria mejicana pero sin reconocimiento popular, al haber cursado parte de sus estudios en España. Por su parte Natividad Guillén Medrano, natural de Urda (Toledo) que finalizó en 1940. 72 En septiembre de 2014 y con el fin de completar los conocimientos sobre estas primeras mujeres que aparecen inscritas en el libro de matriculas de la Escuela de Madrid entre 1793 y 1943, tratamos de localizar a través de una amiga de Urda (Toledo) a Natividad Guillén Medrano, puesto que nuestra búsqueda por otro medios fue imposible hasta esa fecha, la razón era obvia, se trataba de un hombre y no una mujer. Carmen Maestre Cadalso se matriculó ese año aunque tampoco finalizó. En el curso 1934-1935, se matricularon Concepción Palenciano Valgañón, natural de Carabinilla (Cuenca), que no finalizó sus estudios. En el curso universitario 1935-1936 solicitaron matricula en la Facultad de Veterinaria de Madrid 5 mujeres. La primera Ángela Medina Navascués de Ceuta (Cádiz), exiliada a Méjico donde finalizó sus estudios en 1947. Por su parte Isidora Dulce María Barrios Martín, finalizó en 1942. Teresa Capote González, de Arroyo de San Serván (Badajoz) no finalizó la carrera. María de la Concepción Fisac Mardomingo, de Cantalejo (Segovia) no consta que finalizara en Madrid, al igual que María Teresa Luisa Montero Rico de Madrid y Luisa Ruiz Úbeda, natural de Villamayor de Calatrava (Ciudad Real). En adelante trataremos de detallar sobre estas primeras mujeres veterinarias que finalizaron sus estudios en Madrid y en Méjico. Ángela Aguirre Aramendia, finalizó junto a María Roldán Castros la carrera de ciencias biológicas. No ejerció la profesión veterinaria. Se casó con José María Alonso Barrera, médico militar del aire y curiosamente compañero de curso en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, de Abelardo Gallego García, hijo mayor de nuestro histórico profesor Abelardo Gallego Canel82. Francisca Roldán Castros, también estudiante, se trasladó a Méjico con su hermana María y familia y allí murió por una grave patología plaquetaria. 82 Vivió después de casada en la Calle Ríos Rosas Nº 54 en Madrid hasta su fallecimiento. 73 Otra mujer, de aquellos años, y muy buena estudiante fue Elvira Caamaño Díaz, de la que tenemos un resumen de su expediente, pero de la que prácticamente no sabemos nada. La Guerra Civil Española trastocó los planes de muchas de estas jóvenes y parece que en principio Elvira Caamaño se marchó exiliada a Portugal y luego ejerció como profesora en Francia83. Isidora Dulce María Barrios Martín, a la que tanto nos ha costado encontrar por sus múltiples nombres finalizó la carrera de veterinaria a caballo entre la guerra civil. Dulce, como la conocían sus compañeros, estudió por el Plan Gordón hasta 1939, en 1940 había un nuevo plan de estudios, pero, a los matriculados antes del 1936 no los cambiaron de plan. Finalizó sus estudios en 1942 y trabajó en el Ministerio de Agricultura. Posteriormente nos referiremos a ella en profundidad. Eugenia Antonia Andrade Martín, finalizó después de la Guerra Civil Española y obtiene la revalida de licenciatura en septiembre de 1939. Entre 1930- 1936 se calcula que el porcentaje medio de mujeres estudiantes de Veterinaria fue de menos de un 3%. De este porcentaje destaca que en números absolutos cinco estudiantes se exiliaran a Méjico, dos consiguieron licenciarse en España, antes del exilio y de las otras tres, una murió y dos se licenciaron en Méjico. Por tanto en 1939, al finalizar la guerra civil en Madrid, había dos mujeres licenciadas en Veterinaria, Luz Zalduegui Gabilondo que se fue a ejercer al País Vasco y luego regresó a Madrid y Ángela Aguirre Aramendia que nunca ejerció la profesión. Por su parte Antonia Andrade, finalizó ese mismo año, en septiembre de 1939. 83 Esta información se ha conseguido por fuentes diversas orales sin poderse acreditar documentalmente. 74 Cuadro resumen de las mujeres matriculadas de acuerdo con el Libro de las Primeras Matrículas84: Tabla 7. Mujeres matriculadas desde 1930-1942. Libro de primeras matrículas. NOMBRE DE LA ALUMNA CURSO DE PRIMERA MATRICULACIÓN AÑO Y LUGAR DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS (obtención de título) Aguirre Aramendia, Ángela 1930 - 1931 1940 (Madrid) Gómez Díaz, Filomena Agustina NO FINALIZÓ Roldán Castros, María 1936 (1937 Valencia) Zalduegui Gabilondo, Luz Enero 1936 Andrade Martí, Eugenia Antonia 1931 - 1932 1939 Gordón Carmona, Brunilda 1936-1937 Molero Cicuéndez, Araceli NO FINALIZÓ Roldán Castros, Francisca NO FINALIZÓ Caamaño Díaz, Elvira 1932 - 1933 1937 (1937 Valencia) Cabañas Rubio, Cecilia NO FINALIZÓ Guillén Medrano, Natividad 1933 - 1934 hombre Maestre Cadalso, Carmen (Primera matriculación) NO FINALIZÓ Medina Navascués, África 1944 Méjico D.F. Barrios Martín, Isidora Dulce 1934 - 1935 1942 Medina Navascués, Ángela 1947 Méjico DF Capote González, Teresa 1935 - 1936 NO FINALIZÓ Fisac Mardomingo, María Concepción NO FINALIZÓ Montero Rico, María Teresa Luisa NO FINALIZÓ Ruiz Úbeda, Luisa NO FINALIZÓ Pozo Martínez, Flora Amelia (del) 1939 - 1940 NO FINALIZÓ Maestre Cadalso, Carmen (Segundo intento) 1940 - 1941 NO FINALIZÓ Palencia Valgañón, Concepción NO FINALIZÓ Sampere Rodríguez, Marina 1942 - 1943 NO FINALIZÓ 84 Libro de Primeras Matriculas de la Escuela de Veterinaria de Madrid, actualmente en la Biblioteca Histórica de la UCM (Facultad de Derecho). Existe copia del mismo, digitalizada en la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de Madrid. En el libro aparecen los nombres indicados, pero tenemos sus expedientes resumidos y en los mismos las diversas matriculaciones ocupan prácticamente todo el curso, ya que el plan de 1931 (Plan Gordón) era por semestres y aparecen matriculas en enero, febrero, marzo, abril, etc. Nosotros las hemos adaptado por cursos académicos para su mejor comprensión. 75 Es curioso observar como hasta 1936 se necesitaba el examen de reválida para la obtención de la licenciatura y del título, pero al trasladarse ese mismo año el gobierno de la república a Valencia y seguir funcionando la secretaría de la Escuela de Madrid, hubo alumnas como Elvira Caamaño y otros, a los que se le consideró la licenciatura y se les emitió el titulo provisional en Valencia, no por reválida sino por unos cursillos que permitió la Dirección General de Ganadería de Orden 12 de Mayo de 1937 en la ciudad de Valencia y que figuran como tal en el expediente de Elvira Caamaño. Según informaciones personales de algunos colegas veterinarios de la época, ello fue debido a la demanda de Licenciados en Veterinaria para atender a los animales, sobre todo équidos (caballos y mulos) durante los tres años de guerra. 76 3. PIONERAS VETERINARIAS EN ESPAÑA La veterinaria como profesión en España se inicia en 1792 al crearse la Escuela de Madrid. No es hasta 1925 cuando se licencia en nuestro país la primera mujer. Sin embargo, como no podía ser de otra manera la curación de animales es previa. Se conocen ciertas referencias a la mujer en relación con la curación de animales, ámbito reservado tradicionalmente a los hombres. Es el caso de las mujeres que atendían a los animales en la ciudad romana de Lugdunum (Lyon, Francia) durante el siglo I D.C85. También se conocen casos de brujas-hechiceras mujeres a lo largo del medievo en Europa86. En España no se tienen rastros de mujeres albéitares pero esto no ocurre en todo el mundo ya que contamos con Hildegarda de Bingen (Bemersheim, Renania, 1098 - San Rupersberg, 1179), abadesa benedictina de lo que hoy es Alemania que se introdujo en la medicina animal y en la escritura de textos de medicina veterinaria en la edad media y que se podría considerar la primera mujer que se implicó la práctica veterinaria del mundo, previa a la existencia de estudios reglados87. 85 El Museo Galo Romano de Lyon Fourvière muestra una tumba de una mujer denominada “médico de animales”. 86 RINESCH, P.: Wise women-witches-herbalists. Medieval ancestors of women veterinarians. Proceedings of the 29th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. September 11 - 13th 1997. Facultad de Veterinaria de Córdoba. España. 87 FERNÁNDEZ MASA, B.; MENCÍA VALDENEBRO, I.; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J.: Antecedentes femeninos en la veterinaria medieval (s. XII): la aportación de la Abadesa Hildegarda de Bingen. XXXVII International congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. September 22 -24, 2006. Facultad de Veterinaria de León. España. http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ 77 Nos vamos a centrar en este apartado en describir las vicisitudes de las primeras licenciadas en veterinaria en España ya que dentro de la historia de nuestra profesión y para conocer mejor la evolución en femenino de la misma hay que conocer, sin duda, a las mujeres pioneras que estudiaron y finalizaron la licenciatura de veterinaria en nuestro país, entre los años 1925 a 1935. La incorporación de la mujer a las Escuelas/Facultades de Veterinaria ha sido lenta, tardía y problemática en algunas ocasiones. La llegada de las mujeres a la educación superior se inicia a raíz de la Revolución de 186888. Concepción Arenal Pontes (1820 – 1893) estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases vestida de hombre. Por su parte, María Elena Maseras Ribera fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado (por libre), pero no la facultaba para asistir a clase. No fue hasta 1875, por iniciativa del Catedrático de Terapéutica de esa escuela Dr. Carbó, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Al finalizar sus estudios en 1878 su título no la habilitaba para ejercer la Medicina. 88 Datos de este apartado sobre incorporación de la mujer a la universidad obtenidos de GARRIDO, E., FOLGUERA, P., ORTEGA, M., SEGURA, M.: Historia de las Mujeres en España. Letras Universitarias. Editorial Síntesis. 1997; DEL AMO DEL AMO, M. C.: La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad. MONOGRÁFICO. CEE Participación Educativa, 11, pp. 8-22. Julio 2009; ORTIZ GÓMEZ, TERESA, BECERRA CONDE, GLORIA. (EDS.): Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada, Universidad de Granada/Instituto de Estudios de la Mujer. 1996 y VÁZQUEZ RAMIL, R.: La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la mujer en España (1915 – 1936) (Betanzos Lugami 2001, 121). 2001. 78 El Ministerio de Instrucción Pública tardó cuatro años en responder a sus alegaciones y, después de un encendido debate, el Consejo de Instrucción Pública accedió en 1882 a los requerimientos de María Elena Maseras y Dolores Aleu, que había finalizado sus estudios un año después, también en la Universidad de Barcelona, para expedirles los títulos que les facultaban para ejercer la profesión de Licenciado en Medicina. Emilia Pardo Bazán llegó a ser Consejero de Instrucción Pública, del entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Julio Burell y Cuéllar en 1910, y en 1916 consiguió ser Catedrática de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid. Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguieron defender su tesis y obtener el título de Doctor. Fue el 8 de marzo de 1910 cuando la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas, de manera oficial, en todos los establecimientos docentes. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales89. En otro orden de cosas y en 1918, destacar por su importancia para nuestras mujeres veterinarias la publicación de la Ley de de 22 de julio de 1918 de bases por la que se da un nuevo estatuto sobre la condición y trato de los funcionarios de la Administración Civil del Estado. En ella se establece que “La mujer podrá servir al Estado en todas las clases de la categoría Auxiliar. En cuanto a su ingreso en el servicio técnico, los Reglamentos determinarán las funciones a que puede ser admitida y aquellas que por su especial índole no se le permitan. Su ingreso se verificará siempre previos los mismos requisitos de aptitud exigidos a los varones”. 89 Real Orden de 11 de junio 1888, publicada en la Gaceta de Madrid de 12 de junio de 1888 y Real Orden de 8 de marzo de 1910, publicada en la Gaceta de Madrid de día 9 de marzo de 1910. 79 Esto en la práctica significa que para las mujeres licenciadas en veterinaria que quisieran ingresar en cuerpos técnicos superiores, la base legal para su rechazo o aceptación habría de ser consultada en el reglamento de creación del cuerpo en cuestión o la base de la convocatoria. En 1931, surge el conocido como Plan Gordón para nuestras estudiantes y de mucho mayor rango, la Constitución de la Segunda República que otorga, por un breve periodo, derechos similares a las mujeres que a los hombres. En España aunque hay datos y sugerencias de mujeres que quisieron o comenzaron los estudios de Veterinaria (Juliana Vidal en 1916, Gaudosia Velasco o Raquel Rodríguez en 1922)90, lo cierto es que los datos confirmados nos dicen que la primera mujer veterinaria en España fue María Cerrato Rodríguez, licenciada por Córdoba en 1925, la segunda fue Justina González Morilla, licenciada por León en 1928, la tercera mujer veterinaria fue Luz Zalduegui Gabilondo, licenciada por Madrid en 1935 y la cuarta mujer veterinaria fue Vicenta Ferreres Meseguer, que finalizó en Zaragoza en 1936. Debemos aclarar que la búsqueda de los expedientes de estas mujeres y diferentes aspectos de su vida profesional y personal ha sido complicada. En algunos casos e incluso a fecha de hoy no se ha encontrado el expediente académico de alguna de ellas, de la que tenemos escasas noticias tanto de su actividad profesional como personal. La primera mujer veterinaria de España y primera de la Escuela de Veterinaria de Córdoba fue María Cerrato Rodríguez91, inscrita en el Registro Civil del pueblo de Arroyo de San Serván (Badajoz), con el nombre de María Josefa de los Reyes Cerrato Rodríguez, nació el día 6 de Enero de 1897 y murió el 31 de abril de 1981 en Calamonte (Badajoz). 90 La Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria (1916 – 1922) refiere varias mujeres amantes de la profesión o estudiantes de veterinaria anteriores a María Cerrato (Raquel Rodríguez, Gaudiosa Velasco y Juliana Vidal). Estos datos no han podido corroborarse y así lo refiere la Doctora Begoña Flores Ocejo en su tesis doctoral en 2008. 91 Castaño, M.; Rodríguez, M.; Rodríguez-Castaño, A.; Rodríguez-Castaño, M.; Rigault, D.; Castaño, J.R.; Perea-Remujo, A.: María Cerrato Rodríguez. La primera mujer veterinaria en España. Actas de los X Congresos Nacional, IV Hispanoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Olivenza, Badajoz, 22-24 de Octubre de 2004. 80 Su padre Veterinario, nació en Madrid, su madre Profesora de Instrucción Pública, en La Garrovilla (Badajoz). María Cerrato Rodríguez fue una persona con gran capacidad de trabajo y muy inteligente, a lo largo de su juventud, cursó solfeo en el Conservatorio de Madrid, realizó el bachillerato en Badajoz y obtuvo en esa misma ciudad el titulo de Maestra, realizó oposiciones y obtuvo plaza en Esparragosa de Lares (Badajoz). Posteriormente solicitó la excedencia para comenzar el preparatorio de acceso a la Universidad en Sevilla. Cursó en Granada los tres primeros años de la carrera de farmacia. Después se trasladó a Córdoba para realizar los estudios de veterinaria y una vez finalizada la carrera92, terminó la de farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela. A Sevilla trasladó el expediente desde Badajoz, en el mes de Junio de 1920, allí realizó el preparatorio para el acceso a la Universidad, cursando entre 1920-1921 las asignaturas que a continuación se relacionan con las calificaciones que figuran entre paréntesis: Física General (AP), Química General (NT) Mineralogía y Botánica (SB) y Zoología (SB). Solicitó, con 26 años, ser alumna de la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba en mayo de 1924, previa presentación de una certificación académica oficial en la que se demuestra que aprobó el preparatorio en Sevilla y de un certificado médico de aptitud física, expedido por el médico titular de Calamonte (Badajoz). Ese mismo año de 1924, pagó los derechos de la matrícula como alumna libre, privada o no oficial, el coste de 8 asignaturas, fue de 124 pesetas. En junio de 1924 superó 8 disciplinas, las calificaciones figuran entre paréntesis: Histología Normal (MH); Anatomía Descriptiva, Embriología y Teratología (MH); Técnica Anatómica (MH); Fisiología y Vivisección (SB); Higiene (SB); Bacteriología Sueros y Vacunas (SB); Patología General y Anatomía Patológica (SB). En octubre del mismo año se examinó de Patología Especial de las Enfermedades Esporádicas (AP). 92 El expediente completo de María Cerrato Rodríguez se solicitó a la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 2004 y se obtuvo gracias al doctor Juan Anselmo Perea Remujo (Decano de la Facultad de Veterinaria de Córdoba). 81 En Agosto de 1924 aplicó la exención del pago por las matrículas de Honor conseguidas en Histología y Anatomía, a las asignaturas de Terapéutica y Enfermedades Parasitarias, que superó con la calificación de aprobado (AP). De la misma forma, en mayo de 1925 la Matrícula de Honor de la asignatura de Técnica Anatómica la empleó como pago del examen de la disciplina de Patología Quirúrgica, que aprobó en Junio de 1925, con la calificación de Notable (NT). En mayo de 1925 abonó en la Secretaría del Centro, la cantidad de 108,50 pesetas, que correspondía al pago de la matrícula, por la enseñanza libre (no oficial, no colegiada) de las disciplinas que superó en Junio y que fueron: Operaciones y Anatomía Topográfica (NT); Obstetricia (SB); Podología (NT); Inspección de Alimentos y Policía Sanitaria (NT); Exterior y Derecho de Contratación (NT); Zootecnia General y Especial (AP); y Agricultura (AP). Por tanto María Cerrato Rodríguez cursó 10 asignaturas en el curso académico 1923-24 y 8 disciplinas en el curso 1924-1925. El Plan de estudios que siguió María Cerrato Rodríguez fue el de 1912 (Plan Alba), en el que se exigió por primera vez el título de bachiller para el ingreso en las escuelas de veterinaria. Este Plan contaba con 19 disciplinas teóricas, a María Cerrato Rodríguez le dieron por aprobadas 2 de primer curso porque las aprobó en Sevilla y cursó la disciplina de Agricultura en Córdoba, la cual no existía en ese plan en Madrid. El conjunto de horas teóricas impartidas en ese plan eran de 75,4 y el de prácticas de 85,8, pero los alumnos de enseñanza libre solamente realizaban exámenes teóricos y/o prácticos en unas fechas establecidas a lo largo del curso. El 5 de Junio de 1925 abonó 30 pesetas por los derechos de reválida, el documento dice textualmente: “Corresponde al pago de los derechos de reválida del Veterinario Dª. María Cerrato Rodríguez con arreglo a las disposiciones vigentes, Córdoba 5 de junio de 1925” 82 Ese mismo día de junio, abonó en papel de pagos al Estado 408,40 pesetas en concepto de depósito y expedición del Título de Veterinario. El Subsecretario de Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, firma el Título el día 17 de Junio de 1925, pero María Cerrato Rodríguez no pudo recogerlo en Córdoba y solicitó al Director de la Escuela que se lo enviaran al Gobierno Civil de Badajoz. Con fecha 12 de Noviembre de 1925 sale desde la Secretaría de la Escuela de Córdoba al Gobierno Civil de Badajoz y allí es retirado por María Cerrato Rodríguez el 25 de Enero de 1926. El coste total del Título de Veterinario le supuso a María Cerrato Rodríguez la cantidad de 670,90 pesetas, como costes directos y en forma de papel de pago al Estado, estos son los datos extraídos de la Secretaría de la Escuela de Veterinaria de Córdoba. Si tenemos en cuenta que un veterinario, en aquellos años, recibía como sueldo oficial por parte del ayuntamiento correspondiente alrededor de 800 pesetas anuales, el coste de los estudios, por libre, de Veterinaria de la época suponía una suma importante93. Hemos de aclarar que la enseñanza no oficial, era no presencial para el alumno, es decir, como en el caso de la alumna María Cerrato Rodríguez, ésta pagaba la matrícula en las fechas establecidas y se presentaba en la Escuela de Veterinaria sólo el día del examen. La materia “Herrado y Forjado” era únicamente de tipo práctico de cuarto curso en el Plan Alba y su equivalente teórico era “Podología”. María Cerrato Rodríguez, se examinó de “Podologiá” obteniendo un Notable (NT). Los alumnos libres podían estar exentos de examen práctico ya que su matrícula era no presencial. No consta examen práctico de María Cerrato Rodríguez en “Herrado y forjado” en su expediente académico. Este tipo de enseñanza libre, ha existido en nuestras Universidades hasta la década de los 70 del siglo pasado. En los años que pasó por la Escuela Especial de Veterinaria de Córdoba María Cerrato Rodríguez, ejercía de Decano D. Gabriel Bellido Luque, de Secretario Docente, José Sarazá y de Oficial de Secretaría D. Manuel Gómez. 93 Sobre emolumentos en la veterinaria rural (1901-1935). Castaño, M., Rodríguez, M., Rodriguez-Bertos, A., Rodríguez-Castaño, M., Rodríguez Castaño, A. Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria. Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Gerona 2007. 83 María Cerrato Rodríguez se colegió en el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz el 16 de febrero de 1926 para ejercer de Inspector Municipal Veterinario de Calamonte, donde se jubiló en el año 1967. En una revista veterinaria de agosto de 192594 se recoge la noticia siguiente titulada la primera mujer con título veterinario en España: “En la escuela veterinaria de Córdoba obtuvo en el curso pasado el título que le faculta para ejercer nuestra profesión la bella e inteligente señorita Maria Cerrato Rodríguez (…)”. La noticia se acompañaba de una fotografía y alababa la capacidad de trabajo y el orgullo de tener una mujer entre las filas veterinarias. Por los datos conseguidos sabemos que al mismo tiempo que realizaba funciones de inspector municipal veterinario, era maestra y farmacéutica (regentaba una farmacia) siempre en el mismo pueblo. Por comunicaciones orales de algún veterinario contemporáneo suyo, sabemos que la idea de María Cerrato Rodríguez no fue estudiar veterinaria, pero su padre y su abuelo fueron veterinarios y tutelaban un herradero por tradición familiar. Según datos de la época los herraderos, también denominadas tiendas de herrado, debían ser regentados por veterinarios y proporcionaban unas buenas ganancias, se calcula que rendían hasta treinta o cuarenta veces más que el sueldo oficial que pagaban los ayuntamientos, a los veterinarios oficiales. El hermano de María Cerrato Rodríguez no pudo acceder a estudios universitarios y ante este panorama la familia, alentó a María Cerrato Rodríguez, que era inteligente y una buena estudiante a obtener el título de veterinaria para poder continuar con la actividad en el herradero95. De hecho el padre de María Cerrato Rodríguez falleció y el título de ella sirvió para tutelar el herradero. 94 Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias de agosto de 1925 (Tomo XV. Número 80). 95 Detalle en ANEXO: Sobre emolumentos en la veterinaria rural (1901-1935). Castaño, M., Rodríguez, M., Rodriguez-Bertos, A.,.Rodriguez Castaño, M.,.Rodriguez Castaño, A. Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria. Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Gerona 2007 84 Sin embargo, una vez conseguido el objetivo, se colegió en Badajoz en Febrero de 1926, pero no ejerció como clínica veterinaria, solamente trabajó la profesión en la parte oficial, de la misma, es decir como Inspector Municipal de Calamonte, en el matadero, los mercados municipales y reconocimientos de animales y su hermano se encargó de la parte administrativa del negocio en la tienda de herrado. María Cerrato Rodríguez se casó con Alfonso Cabanillas Guerrero, natural de Esparragosa de Lares (Badajoz) y a pesar de algunos embarazos, los hijos murieron con corta edad. Según las hermanas de Alfonso, el matrimonio tuvo problemas desde sus inicios. El hecho cierto es que a los pocos años de casada, María Cerrato Rodríguez permanece en Calamonte, marchando él a Esparragosa de Lares para vivir con sus hermanas96. María Cerrato Rodríguez tuvo, aunque solo fuera de forma esporádica, algunas actividades relacionadas con la política profesional, al año siguiente de finalizar María Cerrato Rodríguez la carrera de veterinaria, se disolvió la Asociación Nacional Veterinaria Española (ANVE), creada por Félix Gordón Ordás y su grupo en 1923. La razón fundamental estuvo centrada en los enfrentamientos surgidos entre la Asociación y los diferentes Colegios Provinciales. En 1928 se intentó recuperar la ANVE y para ello comenzó un periplo por diferentes capitales de provincia en homenaje a los veterinarios rurales, a este proceso se le denominó en la época “Comidas Veterinarias”. El fin era claro, se trataba de recaptar socios para poner en práctica una nueva unión nacional. 96 La noticia del enlace de María Cerrato Rodríguez se refiere en la Revista La Semana Veterinaria (Boletín Profesional de la “Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias” del domingo, 29 de noviembre de 1931. En esta revista se puede leer: “ENLACE MATRIMONIAL.- Nuestra distinguida amiga y compañera María Cerrato Rodríguez, que ejerce como veterinario en Calamonte (Badajoz), ha contraído matrimonio con don Alfonso Cabanillas Guerrero. El entusiasmo profesional de María Cerrato y sus simpatías personales supieron granjear entre los veterinarios, lazos de amistad, tan sólidos, que tenemos la seguridad de que al recibir nuestros lectores esta noticia participarán de su felicidad, por lo que no vacilamos en dirigirla la más cordial enhorabuena en nombre propio y en nombre de los lectores de LA SEMANA VETERINARIA, deseándola en su nuevo estado las prosperidades y venturas que merece.” 85 La décima comida se celebró en Santiago de Compostela, organizada por el veterinario Juan Rof Codina, el día 25 de Agosto de 1929 con la asistencia de más de 50 veterinarios. La comida fue presidida por la señorita María Cerrato Rodríguez, la cual pronunció, según las crónicas, un hermoso discurso en apoyo a la Unión Profesional y hacia la persona de Félix Gordón Ordás, que fue muy aplaudido por los asistentes. Una vez finalizada la misma, todos los participantes acudieron a visitar la estatua de Rosalía de Castro, María Cerrato Rodríguez depositó al pie de su pedestal un ramo de flores, que a su vez le habían ofrecido a ella, momentos antes, todos los compañeros. María Cerrato Rodríguez, recibió diversos reconocimientos como primera mujer veterinaria de nuestro país, entre los que destacamos el de Calamonte, que además de un homenaje le dedicó una calle en mayo de 1975, el Colegio Provincial de Veterinarios de Badajoz le entregó la Medalla de Oro de la Profesión Veterinaria en ese mismo acto, la Asociación de Veterinarios Titulares le hizo otro homenaje en Mérida en 1978 y la Asociación de Esposas de Veterinarios la nombró Presidenta de Honor en 1979. En relación a su vida personal, ha sido difícil encontrar datos certeros. Se ha tratado de recabar información en el Ayuntamiento de Calamonte pero los funcionarios, todos jóvenes, no supieron decir nada sobre la primera veterinaria en España97. En la actualidad hay una calle (Calle Doña María Cerrato, Calamonte, Badajoz) dedicada a nuestra pionera98. 97 De hecho y como anécdota de lo que ocurrió en 2009 cuando se visito este municipio comentar que uno de los funcionarios llamó a su madre y abuela y al final nos dijeron solamente la casa donde vivió que sigue perteneciendo a la familia pero está casi siempre cerrada. 98 Información Veterinaria. Agosto 2014 y google maps. 86 La segunda mujer veterinaria en nuestro país y primera de la Facultad de Veterinaria de León fue Justina González Morilla. En 1935 Justina González Morillas firma una nota en la sección “Opiniones y comentarios” de la Revista La Semana Veterinaria99. En un número anterior se había insertado una entrevista hecha en Unión Radio de Madrid, programa conducido por la conocida periodista Matilde Muñoz, a mujeres estudiantes de Veterinaria que respondían del siguiente modo a la pregunta: ¿No hubo antes que Vds. algunas mujeres que se dedicaran a la Veterinaria?” La señorita María Roldán contesta: “La primera mujer estudiante de Veterinaria fue la señorita Justina González, hija y nieta de veterinarios. Que haya terminado la carrera, nada más una, Doña María de Cerrato, que está de veterinario rural en Calamonte (Badajoz)”. Justina, después de transcribir esto, continúa: “Para conocimiento de las señoritas estudiantes de Veterinaria, diré que fui la primera mujer que empecé a estudiar la carrera de Veterinaria, cuando a todas las estudiantes les producía asombro y rareza que una mujer estudiara esta carrera, sin duda porque creerían que no había en ella campo adecuado para su desempeño. Empecé la carrera al mismo tiempo que la de Medicina y seguí cursando las dos a la vez, terminando la de Veterinaria en Enero de 1928 y la de Medicina en Junio del mismo año. Por tanto verán que no hay una sola mujer Veterinaria, sino que desde la citada fecha ya somos dos. No ejerzo esta carrera porque soy además Odontóloga Puericultora (hoy Pediatra) en Valencia de Don Juan (León) pueblo donde ejerció la Veterinaria toda su vida mi abuelo (D. José González Fresno) y de donde es natural mi padre (D. Maximiliano González Ruiz) que está ejerciendo la Veterinaria hace 45 años en Matanza de los Oteros (León), haciendo constar al mismo tiempo que aun cuando no ejerzo esta profesión, me doy por muy satisfecha de poseer este título”. Justina Saturnina González Morilla nace en Matanza de los Oteros, provincia de León el 7 de octubre de 1903. Sus padres fueron Maximiliano González Ruiz, titular Veterinario de la plaza y de otros pueblos cercanos y Nazaria Morilla Luengos, natural de Matanza de los Oteros. 99 Revista La Semana Veterinaria (Boletín Profesional de la “Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias”) de 3 de Marzo de 1935. 87 Su abuelo paterno, José González Fresno, es Veterinario en Valencia de Don Juan (León) aunque había nacido en León. Es por tanto, hija y nieta de Veterinarios100. Cursa el Bachillerato en el Instituto de León, donde vive con una familia amiga de la suya, y regresa a Matanza durante las vacaciones. Al terminar el Bachillerato, se matricula en las Facultades de Medicina de Valladolid y de Veterinaria de León, para cursar a la vez las dos carreras, Medicina, como alumna oficial en Valladolid y Veterinaria como alumna libre en León examinándose en Septiembre. Justina es la primera mujer estudiante de veterinaria en España, aunque hubo otra alumna en la Facultad de Veterinaria de Córdoba, María Cerrato, seis años mayor que ella, que, aunque se matriculó después, terminó antes que Justina porque cursó los estudios en dos años, de 1923 a 1925 y también como alumna libre. Justina obtuvo el título de veterinaria tras aprobar 18 disciplinas y estudió por el Plan Alba, de 1912. Obteniendo 4 sobresalientes, 7 notables y 7 aprobados. A continuación se traslada a Madrid, donde cursa las especialidades de Odontología y Pediatría en la Facultad de Medicina de San Carlos durante los años 1929 y 1930. Comienza a ejercer como Médico-Odontóloga en Valencia de Don Juan (León) en el año 1931 y traslada su consulta a León en el año 1942. Se casa con Ignacio Barrientos Barrientos y tiene tres hijas: Mª Rosario, Mª Jesús y Mª José Barrientos González. Trabaja como Médico-Odontóloga en León, en la Avenida José Antonio (hoy Gran Vía de San Marcos) hasta su jubilación. A mediados de los años 50 abre otra consulta en Mansilla de las Mulas (León) y atiende a los pacientes allí un día a la semana, sin dejar su consulta de León. 100 Su familia ha lanzado en 2010 una página Web con los detalles de su vida: http://www.justinagonzalez.es/, fecha en la que se consultó está página Web. 88 Después de jubilada y viuda desde 1979, vive 14 años en Valencia del Cid con una de sus hijas. Tiene dos nietas del matrimonio de su hija Mª José con Eulogio Llamazares: Mª José y Olga Llamazares Barrientos. Muere en 1997 a la edad de 93 años en Santander donde vive otra hija. Está enterrada en el cementerio de León junto a su marido. Con motivo del 150 aniversario de la fundación de la Facultad de Veterinaria de León, se celebra un solemne acto académico, en el que la Facultad rinde homenaje a sus profesores y alumnos más ilustre. Pero sin duda el encuentro más emotivo se vivió durante la entrega de distinciones a la primera mujer licenciada. En este sentido, el Decano de Veterinaria, Francisco García Marín, explicó que en 1928 se licenció la primera mujer veterinaria que cursó sus estudios en la Universidad de León (Justina González); una época en la que no era frecuente que las mujeres se decidieran a iniciar estudios universitarios, salvo aquellas que arrastraban un fuerte arraigo familiar porque su padre y su abuelo fueron veterinarios, como fue el caso de Justina González Morilla. 89 La tercera mujer veterinaria de España, primera de Madrid y primera que cursó enseñanza oficial (a excepción del primer curso) fue Luz Zalduegui Gabilondo101. Las primeras mujeres que se matricularon en la Escuela de Veterinaria de Madrid, lo hicieron en el curso académico 1930-31 por el Plan de 1912, Plan Alba y todas las que finalizaron (3 de 4) siguieron el Plan de 1931, denominado “Plan Gordón” a partir del 2º curso académico. El nuevo plan contemplaba por primera vez desde 1793 a las disciplinas de herrado y forjado como voluntarias por parte del alumno. La primera mujer que obtuvo el título de Veterinaria por Madrid, en Enero de 1936, fue Luz Zalduegui Gabilondo, aunque el examen de reválida lo realizó el 18 de julio de 1935. Luz Zalduegui Gabilondo nació en Mallabia (Bizkaia) su madre Josefa Gabilondo Iriondo era de Elgoibar (Guipúzcoa) y su padre, Félix Zalduegui Aguinaga era secretario del Ayuntamiento de Mallabia, pequeña localidad vizcaína fronteriza con Guipúzcoa. Luz Zalduegui Gabilondo nació el 1 de junio de 1914, era la pequeña de cuatro hermanos, Félix-Miguel, Veterinario, Pilar, Maestra Nacional y Florencio, Maestro Nacional. Luz Zalduegui Gabilondo, finalizó los estudios de bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y con 16 años se matriculó en la Escuela de Veterinaria de Madrid, junto a sus dos compañeras de Instituto, Ángela Aguirre Aramendía y María Roldán Castros, ambas de Madrid. 101 Castaño-Rosado, M.; Rodríguez-Castaño, A.; Rodríguez-Castaño, M.; Sanchez de Lollano, J.; Rodríguez-Bertos, A.; Rodríguez-Sánchez, M.: Luz Zalduegui Gabilondo, la primera mujer Licenciada en Veterinaria por la Escuela de Madrid (1914-2003). Proceedings del XXXVII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Historia de la Medicina Veterinaria (WAHVM) y XII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León, 22 al 24 de septiembre de 2006. 90 Según nos explicó Luz Zalduegui Gabilondo, el motivo que movió a las tres compañeras de Instituto a estudiar veterinaria es que el padre de las hermanas Roldán (María y Francisca, ambas estudiantes de Veterinaria) era administrativo del Matadero Municipal de Legazpi en Madrid y cambiando impresiones con los veterinarios del mismo, había llegado a la conclusión de que la carrera de Veterinaria, con su actual plan de estudios, podía ser interesante para las mujeres en su faceta de laboratorios de investigación, producción de sueros y vacunas e inspección de alimentos. Aunque todavía la profesión estaba orientada hacia el animal enfermo, se empezaba a ver el horizonte del animal sano en sus diversas producciones de carne y leche. La cunicultura y la clínica de pequeños animales empezaban a tomar auge. Todo esto conllevaba la necesidad de producción de piensos compuestos adecuados. En resumen, todas estas posibilidades abrían un campo de actuación amplio, en el que las mujeres podían ejercer su actividad profesional plenamente. María Roldán, nos decía Luz Zalduegui Gabilondo, que era una mujer con gran poder de persuasión, convenció a sus compañeras para matricularse en la Escuela de Veterinaria102. Estas tres mujeres se matricularon en Veterinaria en el curso 1930-1931, estando ellas en primero de Veterinaria, exactamente el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República, pero más importante para nuestra carrera, se promulga ese mismo año la ley de bases de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, que organiza la profesión Veterinaria, así como las enseñanzas de las Escuelas de Veterinaria, implantándose en 1931 un nuevo plan de estudios, el denominado Plan Gordón, al que podían acceder voluntariamente los alumnos de 2º curso del plan anterior, denominado Plan Alba. En esos mismos años el número de mujeres era mucho mayor en otros estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid. 102 Castaño Rosado, M. ; Zalduegui Gabilondo, L. : La mujer en la Facultad de Veterinaria y en la Administración. Actas de la I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Madrid. 29 y 30 de junio de 1995. 91 Del total de alumnos de ese 2º curso (192 totales matriculados en 1º curso en 1930-31 y 4 mujeres, (Luz Zalduegui Gabilondo, María Roldán Castros, Ángela Aguirre Aramendia y Filomena Agustina Gómez Díaz, que no continuó en el curso 1931-32) optaron 17 de ellos por el Plan Gordón, entre los que estaban las tres mujeres. Luz Zalduegui Gabilondo, se matriculó con 16 años de primer curso y su hermano Félix, estudiante de 3º de Veterinaria en la misma Escuela de Madrid, no le permitió que realizara enseñanza oficial, hasta no ver si era cierto su entusiasmo por el estudio de esta profesión. Como Luz Zalduegui Gabilondo demostró su gran capacidad de trabajo y consiguió buenas notas, le permitió ser alumna oficial a partir de 2º curso. Luz Zalduegui Gabilondo obtuvo en su carrera 9 matriculas de honor, 10 sobresalientes, 13 notables y 6 aprobados. El 28 de febrero de 1935, consiguió por oposición una plaza de alumno agregado en la Cátedra de Química Inorgánica, Química Orgánica y Prácticas de Análisis Clínicos. El día 18 de julio de 1935 verificó los ejercicios de reválida de la carrera, obteniendo la calificación de sobresaliente. El día 6 de abril de 1936 realizó el depósito del título de veterinario, quedando exenta de pago de los derechos del mismo por ser alumno agregado. El 7 de septiembre de 1937 se envió el expediente al Ministerio de Agricultura para la expedición del título de Veterinario. En su expediente hay una curiosidad, que le ocurrió de igual forma a los 17 compañeros que eligieron en 2º curso el Plan Gordón, y es que una vez finalizada y aprobada la reválida, se encontraron con la sorpresa de que les faltaba la nota de la asignatura de Alemán y según consta en los archivos, hubo problemas al respecto de esta disciplina, ya que no existían profesores de Alemán en nuestras Escuelas, y así lo explica el Subsecretario de instrucción pública en carta enviada al Director de la Escuela con registro de entrada en la misma el 9 de agosto de 1935103. 103 En la carta del Subsecretario de instrucción pública al Director de la Escuela de veterinaria, se puede leer: “Las Escuelas de Veterinaria carecen en la actualidad de profesores de Alemán y de terminología alemana Veterinaria debido a que el concurso anunciado por O. Del Ministerio de Fomento de 5 de Diciembre de 1931 para proveer tales Cátedras quedó sin tramitación ni efecto por ser de fecha anterior al mismo Decreto de 7 de Diciembre de 1931, en el que al reorganizar las enseñanzas en las Escuelas de Veterinaria se establecía en la Base 18 que en cada una de las mismas habría un Profesor de la asignatura de Alemán y terminología alemana Veterinaria por estar además en pugna dicha Orden con otra fecha de 3 de Diciembre de 1931 dictada de acuerdo con el entonces Consejo de Instrucción Pública, según la cual al ingreso en el Profesorado de Escuelas de Veterinaria incluidas las Cátedras de lenguas vivas se verificará siempre por oposición y además por hallarse en abierta contradicción con los artículos 40 y 48 92 Para resolver el problema, el Subsecretario de Instrucción Pública, nombra a un tribunal para exámenes extraordinarios de alemán a partir de agosto de 1935. Luz Zalduegui Gabilondo se matriculó de alemán el 12 de septiembre de 1935 y lo aprobó el 24 de enero de 1936. En el año 1945, el mismo en que aprobó las oposiciones del Cuerpo Nacional Veterinario, se matriculó en el doctorado y en 1949, se matriculó para realizar el examen de licenciatura. El expediente que hemos encontrado de Luz Zalduegui Gabilondo en los archivos, es, administrativamente, bastante deficiente. Luz Zalduegui Gabilondo tenía orla de su promoción pero nunca tuvo título. Algunos de sus compañeros poseen su título firmado en Valencia, sede temporal del Gobierno durante la Segunda República española, y otros lo tienen firmado en Madrid en 1939. Tras finalizar sus estudios de la licenciatura, con un brillante expediente académico, se preparó junto a su compañero Leandro Carbonero Bravo, los cursillos y el examen para el ingreso en el escalafón de Inspectores Municipales Veterinarios, y que ambos consiguieron, pero ya a las puertas de julio de 1936. Al principio de la Guerra Civil y estando en su caserío de Mallabia, es encargada de la inspección veterinaria de alimentos en los comedores de la Asistencia Social que se habían instalado en distintos pueblos vascos para atender a los refugiados que huían de diferentes zonas conquistadas de Guipúzcoa104, este trabajo lo desempeño hasta junio de 1937. de la vigente Constitución Española de 9 de Diciembre de 1931, ya que los Catedráticos de la enseñanza oficial, son funcionarios públicos y esto exige ser español, mandato que queda infringido en dicha Orden que dispuso que el concurso tuviese lugar entre alemanes titulados que vengan dedicándose a la enseñanza de su idioma o a los que la índole de sus títulos les suponga capacidad para realizar esta función”. 104 ETXANIZ MAKAZAGA, J.M.: Veterinarios vascos en el exilio como consecuencia de la Guerra Civil 1936-1939. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. El encargo y contratación se lo hace Martiniano Alcorta Sáenz de Buruaga, que en ese momento era Jefe del Negociado de Fomento Pecuario, de la Subdirección de Ganadería del Departamento de Agricultura del Gobierno provisional de Euskadi. http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=217 93 Al cabo de un par de meses solicitó una plaza de Inspector Municipal Veterinario y ejerció en Bermeo y en Eibar (Vizcaya), realizando la inspección bromatológica en el Mercado Municipal, en el Puerto y en las fábricas de Conservas de Pescado hasta 1940 en que se casó. Al finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939), se preparó junto con su marido, Leandro Carbonero Bravo (1915-2006) las oposiciones para veterinario del Protectorado de Marruecos y en el momento de presentarse a dicha oposición, el presidente del tribunal le aconsejó que se retirara pues ese trabajo no era propio para mujeres, ante tal situación Luz Zalduegui Gabilondo no se presentó y de hecho en la siguiente convocatoria se prohibió expresamente a las mujeres optar a dichas oposiciones. De todas formas se marchó con su marido a Alcazarquivir (Marruecos) donde vivieron 5 años y nacieron sus dos primeras hijas, María Rosa y Pilar, en esos años sustituyó a su marido en la inspección de carnes en el matadero y en el mercado de abastos cuando él se desplazaba a los zocos y a organizar y crear la Escuela de Apicultura de Larache. En 1945 junto a otra mujer, Dulce María Barrios Martín y 15 compañeros mas, entre los que estaba nuevamente su marido, obtuvo por oposición una plaza en el Cuerpo Nacional Veterinario, trabajando primero en el Instituto de Biología Animal, a las órdenes del Doctor Félix Valcárcel Sancho, para colaborar en sus trabajos sobre fiebre aftosa, durante un año, pasando, posteriormente, a los servicios centrales de la Dirección General de Ganadería. Luz Zalduegui Gabilondo se encargó entonces de la sección 2ª de Investigación y Enseñanza, de donde pasó en 1952 a la Jefatura Provincial de Ganadería de Madrid como subjefe(a), y desde allí realizaba la inspección de la aduana de Barajas, en cuya época se importaban millones de polluelos de un día para puesta y carne (coincidiendo con la modernización de la avicultura nacional). 94 En 1955 es trasladada por el Director General de Ganadería al Negociado de Estadísticas Ganaderas en el Ministerio de Agricultura, trabajó en ese negociado hasta 1982 en que fue nombrada Consejera del Consejo Superior Agrario, Sección de Asuntos Pecuarios, pasando mas tarde a ser Presidenta de dicha sección, hasta su jubilación en 1984. Falleció el 15 de Julio de 2003. Luz Zalduegui Gabilondo estuvo colegiada en los colegios oficiales veterinarios de Vizcaya, Guipúzcoa y Madrid. El día 7 de octubre de 1995 le rindieron un homenaje en el Colegio de Veterinarios de Guipúzcoa por ser la primera mujer vasca veterinaria y se publicó un artículo, con entrevista sobre ella por parte de nuestro compañero Francisco Dehesa Santisteban, Director del Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao y Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Vizcaya, en el Periódico Municipal Bilbao con fecha de noviembre de 1995. Es poseedora del Lazo de Dama del Mérito Agrícola concedido en sus años de trabajo en el Departamento de Estadísticas Ganaderas del Ministerio de Agricultura. El día 4 de octubre de 1984, año de su jubilación, el día de San Francisco de Asís, patrón de nuestra profesión veterinaria, la nombraron Presidenta de Honor del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, por ser la primera licenciada en la entonces Escuela de Veterinaria de Madrid. Su vida familiar se ha desarrollado básicamente en Madrid, con su marido Leandro Carbonero Bravo, rodeados de sus hijos, Maria Rosa, Pilar, Luz y Luis Félix, y los maridos y mujeres de estos, Juan, Francisco, Pedro y Reyes, sus 11 nietos y algunos biznietos. Nunca dejó de pasar varias semanas al año en su casa de Zaldívar que aún conservan sus hijos. 95 La cuarta mujer veterinaria española se graduó en Zaragoza en 1936, de nombre Vicenta Ferreres Meseguer, nacida el 8 de agosto de 1910 en Canet de Roig (Castellón). Su padre era Inspector Municipal Veterinario, lo que le influyó en su decisión de elegir esta carrera. Ingresó en la Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza en Noviembre de 1931, comenzó por tanto por el Plan Gordón y pasó en 2º curso al plan anterior o Plan Alba, siendo la única mujer en ese curso en el que finalizaron solamente 22 estudiantes y terminó sus estudios en junio de 1936, el 22 de ese mismo mes realizó el depósito para obtener el título de Veterinario. En base al Real Decreto de 10 de marzo de 1917, se acogió al mismo, que facultaba para no hacer la reválida. Durante un año fue profesora interina de Histología en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. Tras la Guerra Civil, consiguió una interinidad como Inspector Municipal Veterinario en Murcia. Posteriormente y tras aprobar las oposiciones de Veterinario Municipal fue destinada a Málaga, ejerciendo su carrera en el Laboratorio Municipal de Málaga, guardando un gratísimo recuerdo de sus compañeros de trabajo, ya que nunca se sintió discriminada. Se jubiló en 1980 y murió el 28 de noviembre de 1998. Fue la primera mujer colegiada en el Colegio de Veterinarios de Murcia, ingresó como tal el 19 de noviembre de 1941. Tenemos escasos datos de esta primera mujer veterinaria licenciada en Zaragoza, ya que no aparece su expediente académico y parte de lo expuesto se encuentra en una corta entrevista para la revista profesional Información Veterinaria de 1996, que nos remitió en su día el Doctor Vicente Dualde Pérez105. 105 Comunicación personal del Doctor en Veterinaria e historiador, Vicente Dualde Pérez. 2004. 96 Concluimos este apartado resumiendo lo expuesto y comparándolo con el resto de países y el resto de carreras universitarias. Así de las cuatro primeras mujeres veterinarias de España y que se licenciaron como pioneras en Córdoba, León, Madrid y Zaragoza, tres de ellas ejercieron como funcionarias María, Luz y Vicenta; dos de ellas lo hicieron como inspectoras municipales veterinarias, María y Vicenta y la tercera, Luz, dentro del Cuerpo Nacional Veterinario. Justina no ejerció como profesional veterinario. Ninguna de ellas se dedicó a la práctica libre de la Medicina Clínica. Se resume en el siguiente cuadro lo expuesto: Tabla 8. Primeras mujeres licenciadas veterinarias. NOMBRE CURSO DE INICIO DE ESTUDIOS AÑO DE LICENCIATURA PRIMER DESTINO TRAS FINALIZAR ESTUDIOS María Cerrato Rodríguez (1897-1981) 1924-1925 1925 Inspectora Municipal veterinaria (Calamonte, Badajoz) Justina González Morilla (1903-1993) 1923-1924 1928 NO EJERCIÓ COMO VETERINARIA Luz Zalduegui Gabilondo (1914 – 2003) 1930-1931 ENERO 1936 Inspectora Municipal veterinaria (Bermeo, Vizcaya) Vicenta Ferreres Meseguer (1910 – 1998) 1930-1931 1936 Profesora interina de Histología en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza Si comparamos la llegada de la mujer a veterinaria con otros estudios de los denominados bio-sanitarios, estamos claramente retrasados. Es cierto que la veterinaria es una ciencia de la salud, pero debemos recordar la necesaria transición que se hizo desde los albéitares-herradores hasta la veterinaria científica. 97 La primera licenciada en medicina en España fue María Elena Maseras Ribera en 1878, las primeras licenciadas en farmacia son las hermanas Eloísa y María Dolores Figueroa Martí en 1886. Podemos relacionar el objetivo de la búsqueda de la salud propia de estas carreras universitarias (medicina, farmacia y veterinaria) con la “robustez” requerida únicamente para ingresar en unos estudios y en una profesión destinada a la curación animal (veterinaria). Esta relación que para los hombres veterinarios era necesario, retrasó la llegada de las mujeres a la carrera universitaria veterinaria en 47 y 39 años respectivamente. 98 Para dar una idea de lo reseñable de esta necesaria convivencia con el mundo rural de principios del siglo XX, la primera mujer graduada como Ingeniero Agrónomo no lo hizo hasta 1939 y fue Isabel Torán Carré, siendo posiblemente la segunda ingeniera de España, tras Pilar Careaga, que obtuvo el título de Ingeniera Industrial en 1929. Se expone en el siguiente cuadro detalle106: Tabla 9. Primeras mujeres licenciadas en otros estudios ESTUDIOS LICENCIATURA UNIVERSIDAD NOMBRE Doctor en Filosofía y Letras Humanas 1785 Alcalá de Henares María Isidra Guzmán de la Cerda Medicina 1878 Barcelona María Elena Maseras Ribera Farmacia 1886 Barcelona Eloísa y María Dolores Figueroa Martí Filosofía y Letras 1889 Barcelona Teresa de Andrés Hernández Derecho 1893 Madrid Concepción Arenal Ciencias 1914 Barcelona María Sorté Xipell Derecho 1922 Valencia María Ascensión Chirivella Marín Veterinaria 1925 Córdoba María Cerrato Rodríguez Ingeniero Industrial 1929 Madrid Pilar Careaga y Basabé Arquitecto 1936 Madrid Matilde Ucelay Mortúa Ingeniero Agrónomo 1939 Madrid Isabel Torán Carré 106 CAPEL MARTÍNEZ, R.: Del pupitre al laboratorio: la educación femenina en España (1900- 1930). Madrid, Ministerio de Cultura.; DEL AMO DEL AMO, M.C.: La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad. MONOGRÁFICO. CEE Participación Educativa. Julio 2009. 99 Las primeras mujeres llegaron a la universidad española entre los años 1910 y 1936. El detonante pudo ser la orden de 1910 que permitía el acceso de la mujer a partir de ese año a los estudios universitarios. Destacar además la ley de 1918 que sienta las bases acerca de la condición de funcionarios de la administración civil, estableciendo la igualdad en los servicios técnicos, salvo que se ordenase lo contrario en el reglamento específico del cuerpo. Con Luz Zalduegui Gabilondo, hemos visto un claro ejemplo ya que si bien se le permitió examinarse y tomar posesión como Cuerpo Nacional Veterinario, no fue así al examinarse para el servicio en el entonces protectorado de Marruecos. Es más, con la llegada de la Segunda República se crea el ambiente propicio para favorecer una igualdad en la universidad. Sin embargo, vamos a detallar el número de matriculas en la Universidad de Madrid en estos años. Se observa que la entrada de mujeres en la Escuela de Veterinaria aunque ocurrió, fue tardía y escasa con respecto a otras disciplinas, incluso de similar naturaleza, como farmacia o medicina. Podemos pues afirmar que si bien la situación jurídica colaboró a la llegada a nuestra carrera universitaria, no cabe duda que el plan de estudios anclado en el pasado albéitar influyó de manera clave en esta llegada. 100 Se expone con detalle del número de matriculas de mujeres en la Universidad de Madrid en estos años107: Tabla 10. Matriculas de mujeres en la Universidad en Madrid 1919-1933. CURSOS FILOSOFÍA Y LETRAS DERECHO CIENCIAS MEDICINA FARMACIA VETERINARIA 1919-1920 80 9 114 58 81 0 1920-1921 111 10 150 75 112 0 1921-1922 154 13 200 96 149 0 1922-1923 164 14 245 106 207 0 1924-1925 261 18 274 131 350 0 1927-1928 441 71 395 166 596 0 1929-1930 460 86 222 199 777 0 1932-1933 446 427 427 223 626 6 En España en los años 20 la población universitaria femenina era ciertamente escasa y si consideramos el periodo desde 1910, cuando la mujer española consiguió el acceso a la enseñanza superior, y 1936, comienzo de la Guerra Civil, la distancia con otras carreras universitarias no fue tan evidente. 107 VÁZQUEZ RAMIL, R.: La Institución Libre de Enseñanza y la educación de la mujer en España (1915 – 1936); CAPEL MARTÍNEZ, R.: Del pupitre al laboratorio: la educación femenina en España. 101 Se expone en el siguiente cuadro detalle del número de matrículas femeninas por universidades en los años veinte108: Tabla 11. Matrículas de mujeres en Universidades Españolas años 1919- 1920, 1927-1928. UNIVERSIDAD CURSO 1919-1920 CURSO 1927-1928 Barcelona 54 229 Granada 24 124 La Laguna 0 14 Madrid (Veterinaria) 174(0) 799 (0) Murcia 11 20 Oviedo 4 31 Salamanca 10 70 Santiago de Compostela 10 116 Sevilla 13 46 Valencia 18 53 Valladolid 14 56 Zaragoza 13 123 TOTALES 171 882 108 CAPEL MARTINEZ, R.: El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid, Ministerio de Cultura, 1982. 102 Si pasamos a comparar el número de mujeres con el número de hombres. Los porcentajes globales no distan de los encontrados en veterinaria. En la siguiente tabla se exponen los porcentajes en los años veinte109: Tabla 12. Porcentaje de mujeres matriculadas en los años 1919-1920, 1929- 1930 CURSOS VARONES MUJERES TOTAL % MUJERES 1919 - 1920 21813 345 22158 1,50% 1929 - 1930 31813 1744 33557 5,20% Si ahora comparamos la llegada de las mujeres a la carrera de veterinaria en España con respecto a los países de nuestro entorno, existen datos de una o varias licenciadas rusas en Zurich a partir de 1889 y sabemos que en Francia Marie Kapsevitch se licenció en 1896 en Maisons Alfort y en el Reino Unido conocemos perfectamente la historia narrada en un libro de Aleen Cust licenciada en 1900 en Londres. Sin embargo en Italia la primera licenciada lo hizo en Bolonia en 1927 (Jenny Barbieri), en Portugal no fue hasta 1941 cuando Luiza Amelia Loup-Bras se licenció en Lisboa y en Tesalónica, Grecia se licenció la primera griega (Maria Mastroyani) en 1956. En los países iberoamericanos las fechas de la entrada de la primera mujer son también de la misma época. La primera médico veterinario latinoamericana, y también argentina, fue Amalia Pesce De Fagonde, licenciada en 1936 en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En Méjico las primeras Médicas Veterinarias Zootecnistas se gradúan en 1944 (incluyendo alguna de nuestras ya citadas exiliadas). En Venezuela, la Dra. María de Lourdes Salóm, se convierte en la primera médico veterinario venezolana en 1940. 109 CAPEL MARTINEZ, R.: El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid, Ministerio de Cultura, 1982. BARRERA PEÑA, M.L.; LOPEZ PEÑA, A.: Sociología de la mujer en la universidad: Análisis historico-comparativo Galicia-España. (Universidad de Santiago de Compostela. 1983). 103 Se expone en el siguiente cuadro detalle110: Tabla 13. Primeras mujeres licenciadas Veterinarias en otros países. AÑO PAÍS UNIVERSIDAD NOMBRE 1889 Suiza Zurich Frau. Dobrowoilskaja 1896 Francia Maisons Alfort (Paris) Marie Kapsevitch 1892 Ucrania Odessa Vinia Dobrovoljskaja 1900 Reino Unido Londres Aileen Isabel Cust 1906 Australia Melbourne Belle Reid 1910 Estados Unidos (USA) Nueva York (Cornell) Florence Kimbal 1915 Alemania Berlín Agnes Sjöberg (finesa) 1919 Rumanía Bucarest Zoe Draganescu 1921 Suecia Estocolmo Waldy Belgegren 1923 Polonia Lviv Stephania Kruszewska 1925 España Córdoba María Cerrato Rodríguez 1925 Estonia Tartu Ottilie Therese Markus 1926 Checoslovaquia Brnó Vilma Seplova 1927 Italia Bolonia Jenny Barbieri 1928 Bulgaria Sofía Mara Georgieva 1930 Holanda Utrecht Jeannette Voet 1932 Croacia Zagreb Jelka Bojkic 1934 Cuba La Habana Justina Gómez Piedra 1935 Turquía Ankara Merver Ansel 1936 Argentina Buenos Aires Amalia Pesce De Fagonde 1937 Hungría Budapest Erzebet Schartz 1938 Chile Santiago de Chile Gemelas Teresa y Agustina Acchiardo Marín 1939 Canadá Ontario Jean Rumney 1939 Austria Viena Honorata Knopp y Marie Wanda Dubienson 1940 Dinamarca Copenhague Esther Mortensen 1940 Venezuela Caracas María de Lourdes Salóm 1941 Portugal Lisboa Luiza Amelia Loup-Bras 1941 Uruguay Montevideo María Aurora Barea de Vaz Ferreira 1944 Méjico Méjico D.F. África Medina Navascues (española) 1945 Noruega Oslo Louise Iversen 1951 Colombia Bogotá Lily Plazas Morales 1951 Bélgica Bruselas Christine Cotteleer 1951 Finlandia Helsinki Helvi Vasenius 1956 Grecia Tesalónica Maria Mastroyani 1957 Bosnia Herzegovina Sarajevo Marija Filipovic 1958 Albania Tirana Meropi N. Mile 1967 Nueva Zelanda Massey Pearl Howard Dawson 110 Elaboración propia a partir de MAURER, B. A. Frauen in der Tiermedizin. Freie Universität Berlin, 1997. 1998; KATIC, I.: Pioneer female veterinarians. Rad 511. Medical Sciences 37: 137- 168. 2012; COURT, A.: Antecedentes históricos de la medicina de pequeños animales en Chile. HOSPITALES VETERINARIOS - Vol. 3 Nº 3 – 2011; DE BONI J. A.: Biografía de Juan Antonio de Boni. Médico Veterinario. 1893 – 1971. Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Volumen Nº 22. 2003 y MÁRQUEZ, M. A.: El exilio republicano veterinario en Méjico: Semblanzas biográficas de D. Nicanor Almarza, D. Manuel Medina y D. Guillermo Añoveros. V Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León 2000. 104 Lo único que se puede extraer de estos datos, como hechos diferenciales son dos. El primero es que las mujeres que formaron parte de la ex URSS son más tempranas en su licenciatura en veterinaria, por lo que se podría asociar la situación política del país con su entrada en las facultades. Otra consideración a realizar es la del estado de la población rural y las producciones agrarias en los inicios del siglo XX en cada uno de esos países, pudiéndose relacionar con la profesión veterinaria nacional. Según el anuario estadístico del Ministerio de Agricultura, en España en los primeros 30 años del siglo XX, la agricultura y la ganadería estaban francamente retrasadas con respecto al resto del mundo. La Producción Final Agraria (PFA) suponía casi un 40% del Producto Interior Bruto (hoy en día no llega al 5%). Este dato indica que la población española era rural y se dedicaba a labores agrarias en mucho más alto porcentaje que nuestros países vecinos. Además, del total de la PFA únicamente el 28% provenía de la producción ganadera. Para concluir, indicar que las normas reformistas de la Segunda República, como la de la reforma agraria de 1932 o incluso la de creación de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias en 1931 y el nuevo plan de estudios del mismo año tratan de imponer una modernidad desde las instituciones a todo el espectro de los estudios y profesión veterinaria. Las pioneras veterinarias llegaron, para no quedarse, en la década de 1930 y tenemos que esperar a la década de los 80 para asistir a la verdadera revolución femenina de la profesión. Asunto este, que se trata en el apartado siguiente. 105 4. ESTUDIANTES Y LICENCIADAS EXILIADAS A MÉJICO Entre los años 1936 a 1945, hubo más de 40.000 refugiados políticos españoles en Méjico, dentro de este numeroso grupo de personas se marcharon varios veterinarios y veterinarias. En nuestra profesión son conocidos los nombres de Félix Gordón Ordás, Nicanor Almarza Herranz o Manuel Medina Blanco, entre otros existiendo documentos escritos sobre sus trabajos, vicisitudes, éxitos y fracasos en aquel país. Pero también se marcharon mujeres veterinarias y estudiantes de veterinaria que tienen detrás una historia que contar. Aunque no conocemos todavía con gran profundidad la vida mejicana de todas las exiliadas, nos centraremos en Maruja Roldan y a través de ella comentaremos algunos aspectos sobre Brunilda Gordón Carmona, Francisca Roldán Castros, África Medina Navascues y Ángela Medina Navascues. En el curso académico 1930-1931, se matricularon en la Escuela de Veterinaria de Madrid las primeras mujeres: Luz Zalduegui Gabilondo (primera licenciada por Madrid en 1935) Ángela Aguirre Aramendía (que nunca ejerció y le expidieron el titulo primero en Valencia el 10 de septiembre de 1937 y a continuación en Madrid el 14 de Septiembre del mismo año, era demás licenciada en Ciencias Biológicas), Antonia Andrade, que se licenció después que Luz Zalduegui Gabilondo (no sabemos aún la fecha exacta) y María Roldán Castros que obtuvo un titulo provisional de veterinaria fechado en Valencia el 16 de Junio de 1937, ratificado en Madrid el 23 de Junio de 1937 (se licenció también de Ciencias Biológicas al mismo tiempo que Ángela Aguirre Aramendía, concretamente María Roldán Castros tiene este titulo firmado el 3 de Julio de 1936). En el curso académico 1931-1932 se matricularon Paquita Roldán, hermana de Maruja, que no finalizó la carrera por enfermedad y Brunilda Gordon que obtuvo el titulo en Méjico. 106 En el curso académico 1934-1935 se matriculó África Medina, que finalizó la licenciatura en Méjico y en el año 1935-1936 cursó la matricula Ángela Medina que también terminó la carrera en Méjico. Tuvimos por tanto 5 exiliadas políticas de aquellas primeras mujeres de la Escuela de Madrid. Maruja Roldán Castros tiene, en la actualidad (2006), 90 años, vive en Méjico D.F., habitualmente, viene a Madrid una vez al año y aquí permanece 15 o 20 días, fundamentalmente para conversar largo y tendido con sus dos compañeras de curso, Luz Zalduegui Gabilondo y Ángela Aguirre Aramendía (todas a su vez compañeras de curso de Juan Ramón Castaño Cáceres, padre y abuelo de alguno de los autores de esta comunicación). El 28 de Mayo de este año 2001 llamó a alguno de los coautores de esta comunicación, una hija de Luz Zalduegui Gabilondo, Pilar Carbonero Zalduegui, para comunicarnos que había llegado a Madrid María Roldán Castros, venia sola, se hospedaba en el hotel Convención y quería visitar la Facultad de Veterinaria. Estuvieron en esa reunión, Ana Rodríguez Castaño, Manuel Rodríguez Sánchez y María Castaño Rosado con María Roldán Castros. En esa jornada se visitó a visitamos a Luz Zalduegui Gabilondo y Ángela Aguirre Aramendia. En esa jornada nos fue entregado gran volumen de material sobre la historia literaria de Sigfredo Gordón Carmona, marido de María y de la propia vida de ésta en Méjico, a través de estos contactos y documentos, hemos confeccionado esta historia. Maruja Roldán, se marchó a Valencia al comienzo de la guerra civil, allí también acudieron otros exiliados, entre ellos Sigfredo Gordón Carmona con el que se casó en esa ciudad. Al mismo tiempo la familia de Maruja se trasladó a Barcelona, en donde ella también pasó algún tiempo, pero al final en 1937, se marchó con Félix Gordón Ordás, su suegro, a Méjico. Sigfredo Gordón Carmona llegó después de finalizar la guerra y del resto de la familia, tenemos noticias que se exiliaron cuando pudieron, entre 1936 y 1939111. Al llegar a Méjico, María Roldán Castros vivió con su marido y sus suegros hasta 1941. 111 Debemos aclarar gracias a unos documentos enviados por María Roldan a Manuel Rodríguez Sánchez y María Castaño Rosado unos meses antes de morir en 2003, que Sigfredo Gordón Carmona era Capitán de Carabineros del Ejército Republicano en 1937 y en Valencia y contrajo matrimonio con María Roldán Castros (Maruja para los amigos y Mitzi para Sigfredo) el día 21 de julio de 1937. Sigfredo fue destinado a Barcelona y en 1939 salió para Francia hacia Méjico donde llegó ese mismo año. Sin embargo María, marchó desde Barcelona con su suegro Feliz Gordón Ordás (en esos años a cargo de la Embajada de España en Méjico) a finales de 1937. 107 En estos años Félix Gordón Ordás presentó al gobierno mexicano un proyecto para fundar un laboratorio de productos biológicos y la idea era, que gran parte de los veterinarios españoles que vivían allí trabajaran en dicho laboratorio, entre ellos D. Manuel Medina que llegó con su familia por las mismas fechas. El proyecto no vio la luz, y por este motivo, Maruja y Sigfredo se vieron en la necesidad de buscar otro trabajo. La familia Gordón vivía en una finca a unos kilómetros del Distrito Federal y solo iban a la ciudad una vez a la semana, con lo cual encargaron a unos amigos que mirasen el periódico a diario, con el fin de localizar algún puesto de trabajo relacionado con su profesión. La primera en colocarse fue Maruja, en un hospital inglés (que luego serían los laboratorios Biofarma) y concretamente en el servicio de Bacteriología, pero surgió un problema y fue que Gordón Ordás, no podía consentir que trabajara Maruja y Sigfredo se quedara en casa ( que realmente era lo que a él le gustaba, ya que aunque licenciado en veterinaria, su vida era la literatura, el teatro y en Méjico lo tienen considerado cómo un Dramaturgo),aquí trabajó Maruja durante 16 años y también Sigfredo (cómo administrador). Los laboratorios tuvieron un expediente de crisis, despidieron al personal y cerraron, Maruja y Sigfredo aunque les indemnizaron, necesitaban otro trabajo. Sigfredo se marchó definitivamente a las Bellas Artes y continuó su carrera literaria hasta el final de sus días (murió en 1992), pero con escaso o nulo aporte económico a la familia, por lo cual Maruja continuó su peregrinaje laboral, y así, fue profesora de natación e instructora de danza acuática, ayudada por Sigfredo, se sacó el carnet de conducir y fue, conductora de autobuses escolares. Al final decidieron comprar dos farmacias, una regentaría María Roldán Castros y otra Sigfredo Gordón Carmona, las cosas marchaban bien, pero cometieron la ligereza de firmar un aval al suministrador de los productos y le embargaron una farmacia y el coche, la otra la tuvieron que vender a muy bajo precio, por apremio económico. María Roldán Castros, luchadora nata, consiguió contactos en el Ministerio de Agricultura y se incorporó finalmente en el Servicio de Inspección de Industrias Pecuarias, llegando a ser Jefa de Servicio y jubilándose en este puesto en 1990. Francisca Roldán Castros no finalizó los estudios para obtener el titulo de licenciada en veterinaria por enfermedad, padecía un defecto de plaquetas de origen inmunitario, se marchó a Méjico con sus padres y hermanos desde Barcelona y murió hace unos años en Méjico. 108 Las hermanas Medina Navascues, África y Ángela, llegaron a Méjico con su familia, así lo relata Miguel Ángel Márquez en su trabajo sobre el “exilio republicano veterinario en Méjico”112. África Medina Navascues, comenzó los estudios en la Escuela de Madrid con Brunilda Gordón el curso 1931-1932, por noticias personales de un compañero suyo de curso, Juan Francisco Rodríguez Vaquero (padre de Manuel Rodríguez Sánchez) sabemos que era una chica “muy bien parecida” todos los compañeros la adoraban y justo el día que se iban a examinar de Inmunología estalló la guerra, por tanto cuando llegó a Méjico estaba entre 3º y 4º curso de la licenciatura. África Medina Navascues finalizó sus estudios en Méjico y fue la primera licenciada en veterinaria mexicana en 1945. Ángela Medina Navascues era mas joven que África, comenzó en Madrid en 1935 y finalizó la carrera de veterinaria en Méjico en 1947, continuó en la Escuela de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico y ejerció como profesora de los estudios de post- grado en la Cátedra de Clínica y Patología Aviar hasta su jubilación. Parece ser que las hermanas MedinaNavascues no ofrecen muchas posibilidades para contar sus historias en Méjico y menos a través de María Roldán Castros, ya que Manuel Medina Blanco y Félix Gordón Ordás, muy amigos en España, tuvieron serias diferencias en Méjico en los primeros años (el proyectado laboratorio de biológicos, que luego no se construyó, pudo ser el origen del problema). En cuanto a Brunilda Gordón Carmona, hemos de comentar que comenzó la carrera de veterinaria junto con Francisca Roldán Castros, en el año 1931 y finalizó en Méjico a donde se marchó en uno de los viajes que hizo Félix Gordón Ordás (su padre) durante la guerra civil. Al principio vivió con sus padres, su hermano Sigfredo Gordón Carmona y su cuñada María Roldán Castros. Trabajó en los laboratorios Biofarma cómo jefa de empaquetado y envasado y cuando quebraron dichos laboratorios, a finales de los años cincuenta, consiguió un empleo en la Embajada de Francia cómo secretaria ejecutiva del agregado científico y allí permaneció 25 años, hasta su jubilación. 112 MÁRQUEZ, MIGUEL A.: El exilio republicano veterinario en Méjico: Semblanzas biográficas de D. Nicanor Almarza, D. Manuel Medina y D. Guillermo Añoveros. V Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León 2000. 109 Brunilda Gordón Carmona vivía en Méjico D.F. en el mismo edificio que María Roldán Castros, pero nunca pudo acompañar a María Roldán Castros en sus viajes a España porque padecía una enfermedad crónica. Ambas fueron durante años viudas y buenas amigas. Podemos concluir diciendo que la guerra civil también afectó a nuestras estudiantes de veterinaria. Se muestra a modo de tabla un resumen de las 5 exiliadas veterinarias: Tabla 14. Mujeres exiliadas veterinarias. NOMBRE ESTUDIANTE INICIO ESTUDIOS TÍTULO EN VETERINARIA María Roldán Castros Madrid 1930 - 1931 1937: Valencia Francisca Roldán Castros Madrid 1931 - 1932 NO FINALIZÓ ESTUDIOS Brunilda Gordón Carmona Madrid 1931 - 1932 1937: Madrid África Medina Navascués Madrid 1934 - 1935 1944: Méjico Ángela Medina Navascués Madrid 1935 - 1936 1947: Méjico 110 5. PRIMERAS MUJERES EN DIVERSOS ÁMBITOS VETERINARIOS A continuación exponemos los datos sobre las primeras veterinarias que accedieron a ejercer la profesión en ámbitos hasta ese momento no permitidos o nunca ejercidos por mujeres. I. PRIMERAS MUJERES EN LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO I. 1. Cuerpo Nacional Veterinario. En 1907 se crea dentro del conjunto de medidas para la mejora de la sanidad pecuaria, el Cuerpo de Inspectores Provinciales de Higiene y Sanidad Pecuaria y Puertos y Fronteras. La primera promoción empezó a ejercer su labor a partir de 1911 liderados por dos figuras de la época, Dalmacio García Izcara y Félix Gordón Ordás. La creación de la Dirección General de Ganadería por ley, de 26 de noviembre de 1931, supuso un cambio radical en la estructuración de los servicios de higiene y sanidad animal, con competencias en ambos ministerios. Desde entonces, la actividad profesional del Cuerpo Nacional Veterinario ha estado vinculada al Ministerio de Agricultura fundamentalmente, habiéndose ampliado su campo de actuación a partir de 1931 a la producción y el fomento de la ganadería. 111 Las primeras mujeres del Cuerpo Nacional Veterinario, lo fueron en 1945. Una de ellas está ya reseñada en el texto por ser la primera licenciada de la Escuela de Veterinaria de Madrid, Luz Zalduegui Gabilondo. Luz trabajó primero en el Instituto de Biología Animal y posteriormente en los servicios centrales de la Dirección General de Ganadería. La otra mujer del Cuerpo Nacional Veterinario, fue Isidora Dulce María Barrios Martín113, cuya temprana muerte en 1953 y la diversidad de nombre que aparecían en los documentos tanto de la secretaría de la actual facultad como del colegio de veterinarios de Madrid, nos supuso años de búsqueda que al fin encontramos con detalle en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, hace un año. En la Inauguración del curso de la Universidad Complutense de Madrid en Octubre de 2009, que impartió María Castaño Rosado, sobre La Mujer Veterinaria, nombró a las dos primeras mujeres que aprobaron en 1945 la oposición al CNV y al finalizar el acto, una profesora de esa universidad se presentó para comunicarnos que era la nuera de Isidora Dulce María Barrios Martín y que su hijo Rafael Pina Barrios se pondría en contacto con nosotros para informarnos de la vida de su madre. Efectivamente su hijo Rafael Pina Barrios nos ha proporcionado todo el material referente a Dulce, fundamentalmente en su aspecto personal. Sin embargo, gracias a nuevos hallazgos del Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, se ha sabido de su devenir profesional. Dulce Barrios Martín aparece inscrita en el Registro Civil de Zamora como Isidora Barrios Martín, nacida el día 4 de abril de 1919 a las 4 de la tarde en Mir (Ciego de la Rioja) en Cuba, hija de Pablo Barrios Prieto de Villafranca del Duero (Valladolid) y de Elicia (en otros documentos como Alicia) Martín Vidal de Tagarabuena (Zamora). Su padre emigró a Cuba en 1909, era matarife o panadero. 113 Rodríguez-Castaño, A.; Angela, C.; Rodríguez-Sánchez, M.; Palomino-Dominguez, S.; Rodríguez-Castaño, M.; Castaño-Rosado, M.: Isidora Dulce María Barrios Martín. Cuerpo Nacional Veterinario (1945). Actas del XX Congreso Nacional y XI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Soria, 17 al 19 de octubre de 2014. ISBN 978-84-96-695-93-1. 112 Volvió a la España peninsular en 1912, se casó con su madre y regresó a Cuba, donde montó un negocio de frutos secos. Probablemente como consecuencia de la Guerra Civil en Cuba (1917-1920) se arruinó, pero tras muchas vicisitudes fue propietario de un cañaveral. Regresó a España finalmente en 1926 cuando Dulce contaba 7 años. Dulce tuvo tres hermanos, Hilda, que fue Farmacéutica. Mariano, también Veterinario y Francisco, Médico Militar del Aire. Dulce se casó en 1949 y tuvo tres hijos. Mª Dulce, Mª Angeles y Rafael (ella murió a los pocos días del nacimiento de Rafael). Isidora Dulce María Barrios Martín ingresó en el Instituto de Zamora con examen de ingreso el 17 de junio de 1928. En el curso 1931-1932 figura como estudiante de bachillerato del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. El rector de la Universidad de Madrid expidió su título de bachiller a favor de Isidora Barrios Martín el día 1 de julio de 1935. Se inscribió en la Escuela de Veterinaria de Madrid como Isidora Barrios Martín, de 16 años de edad, natural de Mir (Ciego de la Rioja), Oriente, Cuba. Posteriormente, el 22 de junio de 1935 se matriculó como alumna no oficial de Matemáticas, Química Inorgánica y Geología, en la citada Escuela. El 24 de agosto de 1935 y el 30 de mayo de 1936, se matricula por primera vez de forma oficial (solicitando a partir de entonces matrícula gratuita todos los cursos). Realiza exámenes entre el 1 y el 11 de julio de 1936, pero la Guerra Civil española, supuso un peregrinar para Dulce y su hermana Hilda, que también estudiaba en Madrid, quedándose solas sin el resto de la familia que parte al pueblo familiar de Tagarabuena. Ambas hermanas van desde Madrid a Valencia, para luego pasar por Barcelona, Francia y finalmente volver a Tagarabuena, con ayuda de personas influyentes de la Época, y continuar sus estudios en 1939. Isidora Dulce María Barrios Martín no vuelve a la Escuela hasta agosto de 1939 en que figuran sus matriculas como de enseñanza oficial. Se examinó de reválida el 27 de junio de 1942, aprobando y recibiendo oficialmente su título de Veterinaria el 19 de enero de 1944. 113 Isidora Dulce María Barrios Martín estudió por el Plan Gordón hasta 1939, y en 1940 no pasa al nuevo Plan de estudios, sino que tanto a ella, como a los matriculados antes del 1936 se les permite continuar con la anterior normativa. En su expediente figura una matriculación de varias asignaturas, entre ellas la Historia de la Veterinaria el 28 de noviembre de 1942 y el 6 de diciembre de 1943, que son disciplinas de Doctorado, encontrándose la ficha de estas disciplinas en la Secretaría de la actual Facultad de Veterinaria de Madrid. En 1945 consiguió por oposición una plaza en el Cuerpo Nacional Veterinario. Su hijo Rafael Pina Barriossolo recuerda y por oídas de familia, que su madre trabajó primero en el Ministerio de Agricultura hasta 1949 cuando se casó y se trasladó a vivir y a trabajar en Bilbao, hasta que en 1953 falleció. Por su compañera de Cuerpo Nacional Veterinario, Luz Zalduegui Gabilondo, sabemos que las dos mujeres que aprobaron, por primera vez estas oposiciones, trabajaron algún tiempo en el Patronato de Biología Animal (PBA) para posteriormente pasar al Ministerio de Agricultura. Tras investigar en el Archivo de Alcalá sobre Isidora Dulce María Barrios Martín, en principio el personal del Archivo solo facilitó datos de su Hermana Hilda. Pero finalmente conseguimos conocer su peregrinar profesional y así:  03.04.1945: Aprueba oposiciones al Cuerpo Nacional Veterinario.  05.02.1946: Es nombrada Inspector Veterinario de 3ª Clase, en el Patronato de Biología Animal.  19.01.1946: Asciende a Inspector Veterinario de 2ª Clase, en el mismo Patronato.  31.01.1946: Se traslada a los Servicios Centrales del Ministerio de Agricultura, Sección de Investigación y Enseñanza.  26.02.1948: Se traslada al Servicio de Asuntos Generales, como Habilitada de Material y Jefe de Negociado de Personal, del mismo Ministerio de Agricultura. 114  31.10.1950: Cesa en Madrid y se traslada al Servicio Provincial de Ganadería de Vizcaya, donde es nombrada Agregada a este Servicio Provincial (en fecha 02.11.1950).  31.01.1953: Se le concede permiso por alumbramiento (al encontrarse en el 8º mes de embarazo de su hijo Rafael).  04.04.1953: Se establece una diligencia de cese en Bilbao y de nombramiento en la aduana de Fuentes de Oñoro (Salamanca).  17.04.1953: Fallecimiento y baja del Cuerpo Nacional Veterinario. Este último dato profesional, su traslado a la aduana de Fuentes de Oñoro, debería ser aclarado pero puede explicarse tal vez, por la cercanía de este municipio respecto a Tagarabuena en Zamora, lugar de residencia de su familia materna, sobre todo en comparación a Bilbao, lugar de residencia de su marido. 115 I. 2. Cuerpo de Veterinarios Titulares. El 27 de marzo de 1906 aparece en la Gaceta de Madrid el Reglamento del Cuerpo de Veterinarios Titulares, que se haría cargo de las tareas de protección de la salud pública, en el ámbito del control de alimentos de consumo humano y en la prevención de las zoonosis. Estos veterinarios estaban bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación desde 1847. Hasta la llegada de los primeros estatutos de autonomía en 1979 y la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, el acceso a este cuerpo era responsabilidad del Ministerio de Gobernación (luego Sanidad) bien directamente o bien a través de los Gobiernos Civiles o Diputaciones provinciales. Sin embargo a partir de 1979 son las recién creadas Comunidades Autónomas y las Entidades Locales las responsables de la provisión de plazas y/o contratación de este tipo de personal. La búsqueda de datos sobre estos veterinarios es ciertamente complicado al haberse diseminado los profesionales entre el Ministerio de Sanidad (permanecen bajo el Cuerpo de Veterinarios Titulares), las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas (por ejemplo en la actual Comunidad de Madrid los veterinarios ingresan a través de una escala denominada Técnico Superior de Salud Pública) y los Ayuntamientos (por ejemplo en el Ayuntamiento de Madrid se denominaron en sus inicios “Profesores Veterinarios del Ayuntamiento” y en la actualidad son “Técnicos de la Administración Especial – Especialidad Veterinaria”). De hecho existe más de una asociación que engloba a estos profesionales públicos, una Asociación Nacional de Veterinarios Oficiales de Mataderos e Industrias Cárnicas (ADITSIC) y una Asociación de Veterinarios Titulares y de Funcionarios Veterinarios de las Administraciones Públicas (ANVTFVAP). Según nuestra búsqueda, la primera mujer veterinaria titular de la hoy Comunidad de Madrid fue Eugenia Antonia Andrade Martín, que finalizó sus estudios, donde los comenzó, en Madrid en 1939, tras pasar por León donde aprobó varias asignaturas. 116 Hemos comprobado en los Archivos de Villa de Madrid, que al finalizar la carrera trabajó en el empadronamiento de habitantes de Madrid (Sección de Estadística) entre 1940 y 1942. Posteriormente fue becaria en el Laboratorio Municipal (Servicio de Higiene) de la capital entre 1944 y 1946. Ingresó como veterinaria interina en ese mismo servicio .en 1949 y consiguió plaza por oposición en mayo de 1951, aquí permaneció hasta su fallecimiento en 1977. El mundo de la sanidad veterinaria, reflejado muy brevemente en la introducción de este texto y que como tal cuerpo de Sanidad Veterinaria está extinguido, nos lleva a pensar que probablemente la primera mujer veterinaria que desempeñó su trabajo como tal, a través de la Escuela Nacional de Sanidad del Ministerio de Sanidad fue Irma García Regueira114, hija de Niceto José García Armendariz que fue Director General de Sanidad Veterinaria y falleció en 1934, dejando huérfanos a sus hijos, Irma y Ovidio. Irma fue alumna del Colegio de Huérfanos de Veterinarios115 ingresó en el mismo con su hermano Ovidio en octubre de 1935 a la muerte de su padre. En noviembre de 1936 y también con Ovidio, se marcharon a Valencia y vivieron en una casa vacía de un compañero veterinario, allí acudieron, en esos años de la Guerra Civil española, Pedro Carda Gómez, que fue Coronel de Sanidad Veterinaria y Director del Patronato de Biología Animal y su mujer Gertrudis Aparici y fue a esa casa donde regresó el Profesor Pedro Carda Aparici a la vuelta de Alemania, en donde permaneció durante nuestra contienda. 114 Irma García Regueira. Comunicación personal. Facultad de Veterinaria de la UCM. 21 de julio de 1995. 115 CASTAÑO, MARIA., PÉREZ, JOSÉ. M., RODRÍGUEZ, ANA., CASTAÑO, J. RAMÓN., RODRÍGUEZ, MIGUEL., RIGAUT, DELPHINE., RODRÍGUEZ, MANUEL: Sobre el colegio de huérfanos de veterinarios de Chamartín de la Rosa (1931 – 1936). Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria. Departamento de Patología Animal II. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. 117 En esos años, su hermano Ovidio y ella cobraron la pensión de huérfanos de veterinarios, pero al finalizar la Guerra Civil, en 1939, regresaron a Madrid y estuvieron entre 1939 y 1942 sin percibir la pensión de orfandad. Irma García Regueira se matriculó en la escuela de Veterinaria de Embajadores en 1943 y finalizó sus estudios en 1948116. En esa década, Irma García Regueira, intentó opositar al Cuerpo Nacional Veterinario, pero según información directa de ella, parece ser que le dijeron que ya había dos mujeres (Luz Zalduegui Gabilondo e Isidora Dulce María Barrios MArtín) y que en el Ministerio no querían más. Sabiendo esto, estuvo trabajando unos meses en el Patronato de Biología Animal y de allí pasó a la Escuela Nacional de Sanidad. Desde la Escuela ocupó diferentes puestos de trabajo en el Ministerio de Sanidad, llegando a ser Jefa de Servicio de Zoonosis en la década de los setenta del siglo pasado, dentro de la Dirección General de Salud Pública. Posee algunas publicaciones dirigidas a profesionales como una denominada “Modernas orientaciones en la lucha contra la rabia (Folleto para médicos)”, publicado por la Editorial Madrid en el que consta que ella era Jefe de Servicio de Zoonosis. Su trabajo en el ministerio se prolongó durante 30 años y allí se jubiló. Tuvo como compañeros, a los veterinarios Pedro García González, Elías Fernando Rodríguez Ferri, Francisco Orozco González o Juan Ramón Castaño Rosado, entre otros. 116 Como anécdota, cuenta la propia Irma, que un día en la clase del Profesor Jesús Culebras Martínez éste comenzó a explicar la enfermedad parasitaria Durina (Trypanosoma equiperdum) y como era una enfermedad de trasmisión sexual, le dijo que abandonara la clase, ella lo hizo y al final de la explicación de tan” sexual enfermedad”, volvieron a llamar a la alumna. 118 I.3. Cuerpo de Adjuntos de Universidad. La primera mujer que ingresó como encargada provisional de una plaza vacante de profesor adjunto en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid fue Magdalena Gálvez Morros, que lo hizo desde el 1 de octubre de 1959 al 30 de septiembre de 1960. Magdalena, nacida en 1935, es hija de Nicanor Gálvez Morales, Catedrático de Física y Química de la Facultad de Veterinaria de la UCM y sobrina del insigne Catedrático de Fisiología, José Morros Sardá (Universidad Complutense de Madrid). Es licenciada en química, además de doctor en veterinaria. Consta su primer nombramiento como profesor ayudante gratuito en 1957. Dos años después, en 1959, fue profesora adjunto de química. Entre los años 1960 y 1962 se trasladó a Estados Unidos, acompañando a su marido. A su vuelta, continuó en la misma plaza desde el 1 de octubre de 1962 al 4 de marzo de 1971. El 5 de marzo de 1971 y hasta el 31 de marzo de 1973, Magdalena ocupó una plaza de profesor adjunto con dedicación plena. El 1 de abril de 1973, ingresó por oposición al Cuerpo de Adjuntos con dedicación exclusiva. Finalmente, por Orden Ministerial del Ministerio de Educación, de 10 de enero de 1984, queda integrada su plaza en el Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad con efectos de 21 de septiembre de 1983. Magdalena se dedicó como profesora titular a la docencia de la asignatura de química y durante sus primeros años también de zootecnia, hasta su jubilación en 2005. 119 La profesora Gálvez, está casada con el profesor Baldomero López Pérez, Catedrático de Ingeniería Química (Facultad de Químicas de la Universidad Complutense de Madrid) y Profesor de Tecnología de los Alimentos (Facultad de Veterinaria de la UCM). Tienen 2 hijas y un hijo, Daniel López Galvez, Doctor Veterinario y funcionario del ayuntamiento de Madrid117. Magdalena Gálvez es miembro de las Academias de Ciencias Veterinarias de España y de la de Ciencias de Bulgaria. 117 Los datos que figuran en este estudio se corresponden con un Certificado emitido por la Secretaría General de la UCM en fecha 2001. 120 I. 4. Cuerpo de Agregados y Catedráticos de Universidad. La primera mujer veterinaria que obtuvo una plaza por oposición de agregada de universidad fue María Castaño Rosado que lo fue desde el 15 de enero de 1979 hasta el 20 de septiembre de 1983. Y lo fue de las disciplinas de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. La segunda mujer veterinaria agregada de universidad, Caridad Sánchez Acedo, obtuvo la plaza el 4 de junio de 1980, hasta el 20 de septiembre de 1983, como profesora de Parasitología y Enfermedades Parasitarias en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. En 1983 figuraban como agregadas de universidad en las facultades de veterinaria, las Dras. María Castaño Rosado y Caridad Sanchez Acedo y por la Ley Orgánica 11/1983 de 25 de agosto sobre reforma universitaria y en la misma, y en el artículo 33 se establecía que el profesorado de la universidad estaría integrado por funcionarios docentes de los siguientes cuerpos:  Catedráticos de Universidad  Profesores Titulares de Universidad  Catedráticos de Escuela Universitaria  Profesores Titulares de Escuela Universitaria. Con esta norma desaparece la figura del Profesor Agregado de Universidad, ya que en una de las disposiciones transitorias de la ley se lee que se transformarán en plazas de catedrático de universidad las plazas de profesores agregados de universidad. Así mismo se dicta que quedarán integrados en el cuerpo de catedráticos de universidad y en sus propias plazas los profesores agregados de universidad que ocupen plazas en propiedad en la entrada en vigor de la norma. 121 Por todo ello consideramos que no se puede hablar de la primera mujer catedrática de universidad en nuestras facultades de veterinaria ya que fueron dos las primeras, María Castaño Rosado, en la Universidad Complutense de Madrid y Caridad Sánchez Acedo en la Universidad de Zaragoza y que lo fueron ambas al mismo tiempo por reconversión de sus plazas de agregaduría y con efecto de 21 de septiembre de 1983, día siguiente a la publicación de la citada ley. 122 II. VETERINARIA MILITAR La primera escuela de veterinaria española se fundó en Madrid en 1793 bajo régimen militar, los alumnos dejaron de utilizar atuendo militar en 1834. En 1840 desapareció el régimen militar de la escuela y en 1845 se creó el Cuerpo de Veterinaria Militar, existiendo por esas fechas también los cuerpos de Sanidad Militar (Medicina y Enfermería) y el de Farmacia Militar. Estos cuerpos se han refundido en la década de los noventa del siglo pasado en un cuerpo común denominado Cuerpo Militar de Sanidad que incluye los antiguos Cuerpos, como especialidades fundamentales. Con la publicación del Real Decreto-Ley 1/88, se reguló la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, pudiendo acceder a 24 cuerpos y Escalas de los tres Ejércitos en igualdad de condiciones que el varón. Ninguno de estos cuerpos ni escalas era específicamente femenino, ni tenían tropa. Eran Cuerpos y Escalas que la Ley 17/1989, de 19 de julio, reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional, denominó más tarde Cuerpos Comunes. Tres años más tarde de la publicación de esta ley, el Real Decreto 984/1992, aprobó el Reglamento de Tropa y Marinería profesionales de las Fuerzas Armadas, que en su artículo 25 establece que “el personal femenino de tropa y marinería profesionales podrá optar a todos los destinos de su empleo militar excepto los de tipo táctico u operativo en unidades de La Legión, de operaciones especiales, paracaidistas y cazadores paracaidistas. Tampoco podrán formar parte de las fuerzas de desembarco, de las dotaciones de submarinos ni de buques menores en los que sus condiciones estructurales no permitan el alojamiento en condiciones adecuadas.” 123 Finalmente, la integración absoluta de la mujer a las Fuerzas Armadas quedó completada con la Ley 17/1999, de 18 de mayo, de Régimen de Personal de las Fuerzas Armadas, de la que surge el Real Decreto 66/2000 de 21 de enero, por el que se modifican las condiciones de acceso a Militar Profesional de Tropa y Marinería de las Fuerzas Armadas, ampliando su incorporación a todos los cuerpos y escalas de los tres ejércitos, adecuándose así a lo establecido en dicha Ley, que preveía la plena integración de la mujer "en un plano de igualdad con los sistemas de incorporación de los hombres” Establecidas las bases legales, comenzaron las incorporaciones y, en primer lugar, la mujer eligió los Cuerpos Comunes - Intervención, Jurídico, Músicas Militares y Sanidad. Maria Isabel de Martín y Celemín118 ingresó en el cuerpo de Veterinaria Militar por oposición en 1989, actualmente es teniente coronel veterinario, dentro del Cuerpo Militar de Sanidad. Nació en Madrid y tiene dos hermanos médicos anestesistas, está casada y tiene un hijo de 14 años de edad. Su vocación veterinaria la recuerda desde su infancia y su decisión de ser veterinario militar apareció a los 14 años, a raíz de un reportaje sobre la yeguada de Lore-Toki (San Sebastián), un precioso lugar en donde los veterinarios militares cuidan con esmero a sementales y yeguas de calidad y que distribuyen entre los diferentes deportes ecuestres y paradas de sementales de nuestro país. Mª Isabel de Martín y Celemín tuvo que esperar a que admitieran a las mujeres en la carrera militar y de hecho consiguió la primera plaza como mujer veterinaria militar. Su currículum es muy amplio ya que se licenció por la Universidad Complutense de Madrid en 1986, obteniendo en 1994 la especialidad de cirugía veterinaria y es doctora en veterinaria por la Universidad Complutense desde 2004. Fue promovida al empleo de teniente veterinaria en 1990, asciende a capitán en 1993, a comandante en el año 2002 y a teniente coronel en 2012. 118 Castaño-Rosado, M.; Tabanera de Lucio, E.; García-Barona, V.; Rodríguez-Castaño, A.; Rodríguez-Sánchez, M.; De Martín y Celemin; M.I.: La Dra. María Isabel de Martín y Celemín, primera mujer veterinaria militar en España. Actas del XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia de la Veterinaria. Santiago de Compostela y Lugo, 10 al 12 de octubre de 2008. 124 Ha tenido diferentes destinos comenzando por el grupo de Abastecimiento AGL nº 1 de la DAC, la Escuela Militar de Sanidad, el Hospital Militar Central “Gomez Ulla” y el Centro Militar de Veterinaria, dentro de la policlínica. Actualmente continúa prestando servicio en este Centro, concretamente en la Escuela Cinológica de la Defensa (antes Escuela de Guías y Adiestramiento de Perros), ejerciendo su especialidad de cirugía. En el capítulo relativo a recompensas, distintivos y premios, cuenta entre otros con la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco en tres ocasiones. Ha participado en distintas misiones entre ellas la protección de vías del AVE y la participación en una operación de ayuda a Centroamérica como veterinario responsable de la higiene y sanidad de los alimentos consumidos por la tropa participante, asimismo ha sido responsable del DDD, de la gestión de residuos y medicina preventiva, todo ello durante el Huracán Math. Ha participado también, como miembro de tribunal de selección para el ingreso de militares de empleo y escala superior del Cuerpo Militar de Sanidad, entre otros méritos y actividades. El currículum desarrollado por Isabel es amplio, y según se desprende del mismo, su vocación comenzó siendo la medicina y cirugía veterinarias, para desarrollar otras misiones en el campo de la defensa en relación a la inspección de alimentos y sanidad animal. Isabel ha vivido el gran cambio de las fuerzas armadas en nuestro país, desde la llegada de la democracia y la incorporación a la unión europea, cambios que se han evidenciado asimismo en el mundo de la veterinaria militar española. 125 Cuando le preguntamos sobre anécdotas o situaciones especiales como primera mujer en un clásico mundo de hombres, nos contestó que no se ha sentido acosada, aunque sí muy observada y que el mayor error que podría cometer en su caso, es intentar demostrar su valía para ser respetada. Ella fue la primera en realizar un servicio de armas (guardia) en el ejército y así en el resto de los servicios. Nunca ha llevado la bandera por ser mujer, sino por realizar estos servicios de guardia, que es lo que manda el protocolo militar, y de esto se siente muy orgullosa119. 119 En relación a la terminología del currículum de Isabel y así cuando se refiere a misiones, dice textualmente “fui designado como veterinario en la operación” en lugar de designada como veterinaria en la operación. 126 III. ESPECTÁCULOS TAURINOS EN MADRID. Ni la fiesta de los toros ni los festejos taurinos populares han tenido una regulación jurídica uniforme en España hasta principios del siglo XX. En todas estas normas se vincula la designación de los veterinarios para los diversos cometidos del festejo al Gobernador Civil. La primera mujer de la que se tiene por ahora conocimiento de haber participado como profesional veterinario en espectáculos taurinos, reconociendo los animales vivos e incluso asesorando en el palco presidencial, fue Vicenta Ferreres Meseguer, actuando en la plaza de toros de Málaga en el año 1956. Otras pioneras veterinarias en espectáculos taurinos fueron Angélica Orúe Zubiaur, en Bilbao en el año 1978 y Mª Carmen Alonso Alvargonzález en Gijón en 1980120. Sin embargo, la primera mujer que ejerció como veterinaria de espectáculos taurinos en Madrid fue Begoña Flores Ocejo121, que en la actualidad es además Jefa de Servicio de Laboratorios Agroalimentarios en el IMIDRA. Begoña Flores Ocejo terminó sus estudios de licenciatura en veterinaria, en el año 1978 y nada más finalizar los mismos comenzó su carrera imparable como veterinaria de plazas de toros de la Comunidad de Madrid, hasta llegar hace 13 años a la Plaza de Toros de Las Ventas. Para un Veterinario de toros, la llegada a “Las Ventas” es el cenir de su carrera y de muy difícil acceso. Begoña lo consiguió relativamente joven. 120 FLORES OCEJO, B.: Origen y evolución de la actuación veterinaria en los festejos y espectáculos taurinos e incorporación de la mujer a estos cometidos veterinarios. Tesis doctoral. Madrid, 2008. 121 Rodríguez-Castaño, A.; Sánchez de Lollano Prieto J.; Pizarro Diaz, M.; Castaño Rosado, M.; Flores Ocejo, B.: Begoña Flores Ocejo: primera mujer veterinaria en la plaza de toros de las ventas (Madrid). Actas del XV Congreso nacional Y VI Congreso iberoamericano de historia de la veterinaria. Toledo, 13 y 14 de noviembre de 2009. 127 En 1979 y pasados algunos meses, tras finalizar sus estudios de Veterinaria, Begoña Flores fue admitida como Veterinaria en un festejo taurino en Chinchón, concretamente el 25 de julio de 1979, acompañada en el palco por el Alcalde de la localidad, D. Jesús del Nero, el Sargento de la Guardia civil, y el cura del pueblo, D. Moisés. A partir de ese año, ha sido veterinaria de Espectáculos Taurinos en diversas localidades de la Comunidad de Madrid, tales como Morata de Tajuña, Perales, Villarejo de Salvanés, y Arganda entre otras. En 1992 solicita la actuación en la Plaza de 2ª de Aranjuez y le fue concedida. Es en 1996 cuando consigue ser nombrada veterinaria de la Plaza de Toros de las Ventas y continúa en la actualidad. En este “mundo taurino”, Begoña ha sufrido ciertas discriminaciones, que ella considera como “anécdotas”122. Begoña Flores es Veterinaria de la Comunidad de Madrid, y es doctora en veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, versando su trabajo de tesis doctoral sobre Los veterinarios en los Espectáculos Taurinos y la presencia de la mujer en los mismos, trabajo que ha dado lugar a la publicación de un libro sobre esos temas. En cuanto a la evolución de la mujer en las plazas de toros, la protagonista de esta sección, Begoña Flores Ocejo ha escrito sobre el asunto de manera muy detallada y concluye que la presencia femenina es baja y estable y siempre mayor en plazas de categoría inferior. 122 Begoña Flores Ocejo fue invisible durante años por algunos ganaderos de reses bravas y cuando asistía en los primeros años con otra compañera y un compañero, a ejercer como profesional en algunos espectáculos taurinos era frecuente la frase “que viene el Sr. Veterinario y las niñas”. Estas actuaciones, aunque han disminuido, continúan produciéndose en la actualidad. 128 IV. COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID En cuanto al Colegio de veterinarios de Madrid, debemos aclarar que desde la apertura del mismo en 1905, era costumbre que al finalizar los estudios de veterinaria, se colegiaran los alumnos recién licenciados, fuese o no su ámbito profesional el ejercicio libre. Esta tradición ha ido desapareciendo y muchos veterinarios que ejercen su tarea fuera de la clínica no optan por colegiarse, además, la Ley 17/2009 sobre libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, que trasponía a su vez una Directiva comunitaria y que tenían como objetivo fundamental aligerar las cargas administrativas de las administraciones y para los administrados, elimina la colegiación obligatoria de muchos ámbitos. La actual Facultad de Veterinaria de Madrid abrió en 1793 y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid se fundó en 1905. La primera licenciada en Madrid lo hace en 1935. No es hasta 1946 cuando la primera mujer se colegia y hasta 1976 solamente hay 18 mujeres colegiadas de un total de 1.000 registros de colegiación. Sin embargo, ninguna de ellas ejerció la profesión libre al menos en los primeros años de colegiación, salvo las tres pioneras reseñadas en el apartado de clínica de PA. Según los datos existentes en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, figura cómo primera colegiada Emilia Gallego García que finalizó sus estudios en 1945 y se colegió el 22 de julio de 1946, siendo secretario Mariano García Díez y presidente Luis León López. Registró su título en el colegio el 18 de diciembre de 1950. Emilia realizó la carrera de veterinaria entre los años 1943 y 1945 con un expediente medio de sobresaliente. Estuvo casada con Juan Talavera Boto y era hermana de Abelardo Gallego García (Licenciado en Medicina que murió en la batalla de Brunete en julio de 1937) y de los profesores Eduardo Gallego García (Catedrático de la Facultad de Veterinaria de la UCM), Julio Gallego García (Catedrático de la Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos) y de Ernesto Gallego García (Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), e hija del insigne profesor Abelardo Gallego Canel. Además tenía dos hermanas, Julia y Araceli Gallego García. En total eran 7 hermanos. 129 Emilia trabajó primero cómo técnico ayudante en el Instituto Ybys y posteriormente fundaron ella y su marido el laboratorio Egalta para la detección de enfermedades aviares y producción de biológicos, destacando sus trabajos sobre control, elaboración de la vacuna y erradicación de la peste aviar. Aunque en los archivos actuales del Colegio, como hemos comentado, ella figura cómo primera colegiada en 1946, pensamos que la primera mujer colegiada pudo ser Eugenia Antonia Andrade Martín, cuya ficha, muy incompleta (solamente con nombre y dirección), existe en el Consejo General de Colegios Veterinarios de España. El registro del título figura en el Colegio de Veterinarios de Madrid el 19 de diciembre de 1942. Sabemos que estuvo colegiada en Madrid, pero no tenemos datos sobre la fecha de colegiación. Figuran detalles de su curriculum en el apartado correspondiente de pioneras de la veterinaria titular. Otra mujer que estuvo colegiada, aunque no sabemos fecha ni numero de colegiación y que registró su título en el Colegio de Madrid el 10 de junio de 1949, fue Isidora Dulce María Barrios Martín, que se detalla en las primeras mujeres del Cuerpo Nacional Veterinario. Respecto a los devenires profesionales de nuestras primeras colegiadas. Esperanza Hernando permaneció como veterinaria en una clínica de Pequeños Animales y Myriam Lozano marchó a Venezuela al poco tiempo de finalizar sus estudios en Madrid y trabaja desde entonces, en una explotación de conejos en Carabobo (Venezuela) Conocemos a Eleanor Saunders, que actualmente está jubilada. Eleanor, se incorporó primero como PNN al Departamento de Nutrición y Bromatología y después, también como PNN, al Departamento de Fisiología en la Facultad de Veterinaria de la UCM y posteriormente abrió, en 1987, una clínica veterinaria de Pequeños Animales en Colmenarejo (Madrid). Eleanor vive actualmente en La Villa de Don Fadrique (Toledo). Por su parte María Eugenia Carnero comenzó trabajando con su marido en una clínica de Pequeños Animales en Madrid y se traslado a otro lugar. Concepción García Botey es Profesora Titular del Departamento de Medicina y Cirugía animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. 130 Antonia García de Vinuesa trabajó en la clínica de Pequeños Animales y por su parte María Teresa Rollán a la industria privada. Natalia Vandenberghe es Catedrática de Agricultura en la Facultad de Veterinaria de Lugo. Isabel Vazquez trabaja en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias y se acaba de jubilar. Margarita Tejada inició su carrera profesional en el Centro de Investigación del Frio donde continúa y en la actualidad es Profesora de Investigación de ese centro, concretamente en tecnología de los alimentos, área de pescado y productos de la pesca. Mª José Blanquez Layunta es Profesora Titular del Departamento de Anatomía de la facultad de veterinaria de la UCM. Por último nombrar a Carmen Blanco Vidal que inició su andadura profesional en el Centro de Investigación del Frío, pero en la actualidad está recién jubilada y ha sido Jefe del Servicio de Microbiología Alimentaria del Centro Nacional de Alimentación. Algunas mujeres de las nombradas tardaron en colegiarse tras finalizar sus estudios. En otros casos se trasladaron a otras regiones y se colegiaron allí, así ocurrió con Luz Zalduegui que perteneció anteriormente al colegio oficial de veterinarios de Bilbao (fue la primera veterinaria y primera colegiada del País Vasco). 131 Listamos a continuación, a modo de tabla a nuestras pioneras en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Mujeres entre los 1.000 primeros colegiados: Tabla 15. Primeras mujeres Colegiadas. Colegio Oficial Veterinarios Madrid NOMBRE NÚMERO COLEGIADA AÑO Emilia Gallego Garcia 360 1946 Esperanza Hernando Alcubilla 622 1966 Myriam Lozano Sagárnaga 674 1970 Eleanor Saunders de Roi 724 1971 Encarnación Fernández Fernández 731 1971 Maria Eugenia Carnero Cabrera 739 1971 Concepción García Botey 793 1971 Antonia Garcia de Vinuesa y Rojas 800 1972 Maria Teresa Rollán Ruiz 808 1972 Natalia Vandenberghe Cunin 833 1972 Maria Isabel Vázquez Gonzalez 869 1973 Maria Rosario Pascual Anderso 896 1973 Margarita Tejada Yabar 909 1974 Maria José Blanquez Layunta 915 1974 Estrella Velasco Capafons 917 1974 Luz Zalduegui Gabilondo 924 1974 Maria Cristina Vázquez Cadaia 934 1974 Carmen Blanco Vidal 952 1974 132 V. EJERCICIO LIBRE DE LA PROFESIÓN: CLÍNICAS DE PEQUEÑOS ANIMALES EN MADRID Desde su apertura en 1793, la Escuela de Veterinaria de Madrid contaba con clínicas y hospital, centradas en los primeros años en el cuidado de los caballos y los animales de abasto. Esta clínica de la facultad fue evolucionando y así como existieron siempre consultorios o lo que conocemos como “clínicas ambulantes” para caballos o vacas, fueron apareciendo estas consultas para los conocidos como pequeños animales. De hecho y hasta 1970, existían vehículos en la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid que trasportaban animales desde diversos puntos de la ciudad hasta las clínicas de facultad. Las clínicas veterinarias privadas, como edificios independientes a las que acudían los animales enfermos se registraron por primera vez en Madrid a principios de los años treinta del siglo pasado. Francisco Orozco González, hijo del profesor Adjunto de Cirugía de la Escuela de Veterinaria de Madrid, Dr. Francisco Orozco Corral, nos ha relatado que su padre inauguró una de las primeras clínicas de veterinaria en Madrid en 1931 con Manuel Sobrino Serrano en la zona de la Plaza de Callao (Madrid). Era una clínica mixta, de grandes animales, fundamentalmente équidos, pero también atendían a los pequeños animales, perros y gatos. Sin embargo la primera clínica veterinaria independiente de Madrid se funda en 1905 como Policlínica, en la calle Claudio Coello, 119123. Este centro fue un pequeño precedente, ya que se dedicaba a todo tipo de especies y a la profilaxis veterinaria yla consolidación de las clínicas de pequeños animales fue posterior. Este ejercicio profesional de clínica libre ha sido totalmente masculino durante casi dos siglos. Las mujeres comenzaron a ejercerlo primero en pequeños animales y en las grandes ciudades allá por los años sesenta del siglo pasado, convirtiéndose así en primer nicho de trabajo privado para las mujeres en el entorno de la clínica. 123 MONTERO AGÜERA, I.; BARONA, HERNÁNDEZ, L. F.: Primera policlínica veterinaria en Madrid. II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid, 29 y 30 de Noviembre de 1996. 133 En los últimos decenios se ha registrado una importante evolución del papel de los animales de compañía en el entorno familiar ya que ha pasado de ser una herramienta de trabajo o guerra, en las sociedades tradicionales, a un animal de compañía y con valor en sí mismo, en las sociedades modernas avanzadas. Por lo tanto podemos asociar de alguna manera la evolución del cuidado animal con la entrada de mujeres a este nicho laboral. Los perros que antaño eran colaboradores en la protección y defensa, la caza o el pastoreo, adquieren una función de afecto dentro del hogar. Por otra parte y gracias a un estudio realizado por el Colegio de Veterinarios de Madrid en noviembre de 2006, en el que se abordan entre otras cuestiones las motivaciones para estudiar veterinaria; todos los encuestados coinciden, en que la carga vocacional para emprender estos estudios es muy fuerte, sobre todo de las mujeres y muy unida al bienestar animal. Las clínicas de pequeños animales se convirtieron en una salida posible para nuestras pioneras veterinarias, más accesible que la clínica de grandes especies y además compatible con la familia, las jornadas parciales y la maternidad, hecho que se debatirá más delante. Las primeras veterinarias clínicas de pequeños animales (en adelante en esta sección PA) de Madrid fueron por orden alfabético: Antonia García de Vinuesa y Rojas, Esperanza Hernando Alcubillas y Concepción García Botey. Por comunicaciones personales, parece ser que María Eugenia Carnero Cabrera ejerció la clínica de PA con su marido, también veterinario durante una corta temporada en Madrid, pero no tenemos más datos al respecto más allá de su efectiva colegiación en Madrid con número 739. La razón es que se trasladó a vivir a otra provincia. Los datos que se exponen han sido trasmitidos oralmente, en entrevistas personales, por cada una de las mujeres mencionadas. 134 Esperanza Hernando Alcubillas124 Nacida en Madrid, de familia burgalesa, de Zaguar, estudió el bachillerato en el Instituto Isabel la Católica de Madrid donde coincidió con Irma García Regueiro, a la que se reencontró en la Escuela de Veterinaria unos años mas tarde. Finalizó sus estudios de Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de la Escuela de Embajadores en 1952, siendo ya novia de su compañero de estudios veterinarios, Vicente Marino Iglesias. Al finalizar los estudios trató de permanecer en la facultad, pero en la entrevista que realizamos en julio de 2015 nos informó que el Catedrático de Fisiología e Higiene José Morros Sardá, le ofreció trabajo en la cátedra pero preguntado al entonces decano del centro, Cristino García Alfonso, fue informada del lema que para él imperaba. “mientras exista un solo veterinario hombre sin colocar, no se colocará una mujer”. Esperanza se casó con Vicente y tras la negativa de la facultad a permanecer allí comenzó a trabajar como veterinaria de PA en la clínica que estaba a nombre de Vicente Marino Iglesias, su marido, en la calle Alberto Bosch, 6 (que se corresponde actualmente con el número 10 de la calle Moreto) en la que tenían clínica y vivienda. La clínica no tenía horarios fijos y trabajaban a demanda durante todo el día. La inauguraron en 1953 y yendo en aumento la clínica de PA, en la década de los 70 abrieron otra clínica en la calle Profesor Waksman, 10. En esas fechas abrieron una residencia canina con hospital veterinario entre Leganés y Alcorcón y un consultorio de grandes animales con herradero en la carretera de Toledo. Todas estas instalaciones se abrieron a nombre de Marino y no de Esperanza. De hecho no consta la colegiación de Esperanza hasta 1966. Marino se dedicaba a la clínica de pequeños y grandes animales, y fue ayudante en sus años de estudiante y recién licenciado de Francisco Orozco Corral, Profesor de Cirugía de la Escuela de Veterinaria y clínico libre con clínicas en Madrid de grandes y pequeños animales. Marino además fue también veterinario de la Comunidad de Madrid. 124 Entrevista realizada en 2015 a Esperanza Hernando Alcubillas. 135 Esperanza era la ayudante de su marido, pasaba consulta, ayudaba en el quirófano, atendía a los clientes, atendía la peluquería canina. Nos ha narrado que trabajaba muchísimo en aquellos años, en los que además tuvieron 4 hijos, tres hombres y una mujer, dos de ellos veterinarios, Vicente y Eloy. Vicente ejerce en Canarias y Eloy es funcionario en el Ayuntamiento de Madrid. En caso de dudas profesionales contactaba con compañeros, algunos ya profesores y con fama de grandes conocimientos, recuerda que al enfrentarse con la Leishmaniasis, José María Santiago Luque, insigne profesor de Medicina Interna de Zaragoza y estudiante en Madrid le dijo textualmente: “esa enfermedad no se cura, se blanquea a base de Diamidinas” y así actuaron su marido y ella en la consulta. En el año 1983 Marino y Esperanza se divorciaron, y ella se quedó con la clínica de Alberto Bosch y la residencia canina de Leganés, cerró la clínica pero dejó abierta la residencia-hospital de Leganés que permanece en funcionamiento en la actualidad. Ella es propietaria de ambos locales. Ese mismo año, 1983, comenzó a prepararse oposiciones a veterinarios titulares, consiguiendo plaza en un pueblo de Segovia tras dos años en expectativa de destino. Permaneció allí dos años y posteriormente se trasladó de veterinaria titular a otro pueblo de Burgos, próximo al de su familia en Zaguar, donde ejerció durante cinco años más y donde se jubiló con 65 años. En aquellos años desde 1983 a 1990 vivía en su lugar de trabajo entre semana y pasaba los fines de semana con sus hijos en Madrid. Esperanza conoce a muchos profesionales de su época, recuerda bien a sus compañeras de entonces y cuenta muchas anécdotas125. 125 Recuerda que estuvo en la boda de Emilia Gallego García con Juan Talavera Boto. Conoció también a Dulce Barrios. Se reencontró con Irma García Regueiro y nos dice que Monserrat Rifé que trabajaba de veterinaria titular en Canarias, fue expedientada por cinco años tras lo cual volvió a Madrid, a Parquelagos (Torrelodones. Madrid) y allí hizo algo de clínica de pequeños animales, por lo que nos encontramos con otra mujer que inició su andadura en este ámbito profesional. 136 Los motivos de por qué eligió esta carrera, no son muy claros, ella tenía un cuñado y un primo veterinarios, eran 6 hermanos que se quedaron huérfanos muy pequeños. Los crió un hermano de su madre y Esperanza cuenta que su tío quería que estudiara farmacia, pero ella no lo vio claro, pensó en una carrera muy nueva por entonces, Económicas o Medicina, pero su tío no la dejó hacer ninguna de las dos, entonces optó por veterinaria, de la que algo conocía. Además Esperanza vivía cerca de la Escuela de Veterinaria de Embajadores, lo que añade comodidad a la decisión. Nunca tuvo problemas en su trabajo profesional como mujer, salvo lo expuesto de lo que pensaba el decano de la escuela de entonces. Antonia García de Vinuesa y Rojas126 Antonia finalizó los estudios de Veterinaria en 1959 con la calificación de sobresaliente y a continuación cursó las 4 asignaturas del doctorado, trabajando con el Profesor Carlos Luis de Cuenca y González Ocampo en la Asociación Nacional de Zootecnia Veterinaria, al mismo tiempo solicito una beca para realizar la tesis doctoral con el Profesor Gaspar González y González, Catedrático de Agricultura y que tenía un departamento coordinado con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que es donde ella trabajó durante los dos años siguientes. Todo indica que realmente su vocación era la clínica de PA y conoció a su marido, Santiago Fernández por esas fechas, tras lo que se casaron y en el año 1968 comenzó a trabajar en la clínica veterinaria a nombre de Santiago Fernández Alcalde, en la avenida de Bruselas, 68, bajo (en la zona del parque de las Avenidas de Madrid). La clínica figuraba a nombre de Santiago Fernández, pero él trabajaba en la industria de piensos, por lo que era Antonia la encargada de desarrollar el trabajo clínico. Sin embargo su colegiación no consta hasta 1972. 126 Entrevista realizada en 2015 a Antonia García de Vinuesa y Rojas. 137 Según nos cuenta, trabajó muy duro en su propio establecimiento atendiendo visitas y partos a cualquier hora del día y de la noche, desplazándose en taxi por Madrid a atender cirugías. Igual que en el caso anterior las consultas no tenían un horario fijo y el aprendizaje se producía sobre todo por intercambios de experiencias con los compañeros de Madrid. El matrimonio consiguió contratar a un buen número de profesionales para atender diversos consultorios que fueron abriendo en zonas como Vallecas y Entrevías. En uno de ellos empezó a trabajar su propia hija, Carmen, licenciada en veterinaria pero fallecida muy joven. Antonia tiene otro hijo, que es del Cuerpo Nacional Veterinario y trabaja en el Ministerio de Agricultura. Antonia y su marido Santiago se jubilaron hace unos años, Santiago falleció y ella se reúne frecuentemente con compañeros. Es asidua a los viajes organizados por Previsión Sanitaria Nacional en el complejo San Juan (Alicante) donde coincide con el resto de veterinarios de la época como Esperanza. Concepción García Botey127 Concepción García Botey obtuvo la licenciatura en Veterinaria en 1971 con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario. Fue doctora en 1975 y obtuvo también el premio extraordinario de doctorado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Nada más finalizar la carrera de veterinaria se colegió para ejercer clínica ambulante de PA con otros tres compañeros de curso, Pedro Sánchez Algaba, José Fernández y Francisco Arranz. Los cuatro compañeros tras establecer entre ellos un convenio oral se organizaron y Concha realizaba el trabajo en algunas instalaciones de asociaciones protectoras de animales así como a domicilio. 127 Entrevista realizada en 2013 a Concepción García Botey. 138 Ese mismo año, en septiembre de 1971 decide abrir a su nombre y por su cuenta su propia clínica en la Calle Clemente Fernández, 61, que era el domicilio familiar. Para la apertura de una clínica se necesitaba: - Colegiación. - Permiso de los vecinos - Cuenta corriente en un banco. Para esto último necesitó el permiso y la firma de su padre. Concepción García Botey recuerda que en Madrid ya estaban establecidas las clínicas solo de pequeños animales de los compañeros: 1. Eladio Casares Marcos, 2. Vicente Marino Iglesias, 3. Julio Domínguez Díez, 4. Santiago Fernández Alcaide, 5. Antonio García Fernández, 6. Miguel Ruiz Pérez. Así como las clínicas mixtas de: 7. Manuel Ponce Fernández, 8. Francisco Orozco Corral, 9. Antonio Molina y Francisco García Navazo. Además de la policlínica creada en 1905 y otros establecimientos establecidos que atendían grandes animales, podemos aventurar que desde 1900 a 1930 no existieron clínicas de pequeños animales en la ciudad de Madrid. En el periodo de 1931 a 1970 se abrieron clínicas que atendían a perros y gatos en un número de al menos 10. A partir de 1971 con este número de establecimientos, aparece al menos uno a cargo de una mujer. 139 Ella solo abría al público por la tarde, como trabajadora autónoma, ya que obtuvo al mismo tiempo una beca de Formación de Personal Investigador (FPI) entre 1971 y 1974 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus experiencias como clínica de PA nos cuenta que perdió al primer cliente, que al verla le preguntó: “oye niña puedes avisar a tu Papá, que traigo un perro enfermo”. Concha le contestó que la veterinaria era ella, por lo que el potencial cliente alegando que iba a por el perro al coche, se marchó para nunca volver. En el curso académico 1974 - 1975 fue nombrada Profesor No Numerario, Ayudante de Clases Prácticas (PNN) de Cirugía y Reproducción y creó la consulta de rehabilitación como servicio asistencial. En 1984 pasó a formar parte del cuerpo de Profesores Titulares de Universidad con dedicación exclusiva e impartiendo clases de Obstetricia y Reproducción y Rehabilitación. Concepción García Botey continúa en activo y es coordinadora de esas asignaturas en Grado y Licenciatura. Ha sido Jefa de Servicio de Reproducción y es responsable de la consulta de Rehabilitación y del Master de Fisioterapia y rehabilitación de la facultad, asignaturas de las que también se ocupa en los correspondientes seminarios rotatorios. 141 La clínica de Concepción García Botey funcionó desde 1971 hasta 1985 y tuvo bastantes clientes trabajadores de Televisión española, por su cercanía y también gitanos, que dice eran los que mejor le pagaban. Sobre los años 80 hubo una época de drogadicción bastante importante en Madrid y recuerda que asaltaban las clínicas para llevarse lo que pensaban podría ser útil para tales fines. En 1975 se casó con Francisco Calderón Fernández, veterinario titular en el Patronato de Biología Animal y Profesor contratado de la disciplina de Biología (hoy Departamento de Fisiología) de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Tuvieron dos hijos, Nuria y Carlos y tiene dos nietos. Consideramos que la clínica de Concepción García Botey fue la primera clínica veterinaria de pequeños animales a nombre de una mujer en Madrid, y permaneció abierta entre los años 1971 y 1985. 140 6. EVOLUCIÓN DE GÉNERO MADRID Para encarar la última parte de este estudio vamos primero a explicar como se ha estructurado. Se expondrá en primer lugar la evolución de género en las facultades de veterinaria de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad Alfonso X El Sabio. A continuación, se expondrá la evolución en femenino de los ámbitos público y privado. En el primero se encuentran los Ministerios, Consejerías de Sanidad y Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, concretamente en la Dirección General de Medio Ambiente y las dos facultades de veterinaria. En el ámbito privado y en Madrid, expondremos el progreso de las mujeres en la colegiación y en la clínica libre, la industria de fabricación de medicamentos y alimentos para animales, además de en otras industrias relacionadas. Por último en empresas de asesoría y consultoría en ámbitos veterinarios, incluidas las asociaciones profesionales, que en su mayoría han tenido su sede en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid a pesar de que su ámbito sea nacional. Finalmente, expondremos las repercusiones, las consecuencias y las valoraciones de algunos estudios sobre esta evolución de género en Madrid. 141 I. EVOLUCIÓN DE GÉNERO DEL ALUMNADO Y PROFESORADO EN LAS FACULTADES DE VETERINARIA DE MADRID I.1. Evolución del alumnado de veterinaria en Madrid. Superada para las mujeres la barrera del acceso al título en veterinaria, pasamos a exponer el progresivo crecimiento del número de éstas en la licenciatura y ahora grado en veterinaria. I.1.1. Facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Tras el espejismo de la década de 1930 que en España se matricularon 14 mujeres obteniendo el título 12, en los años inmediatamente posteriores a la guerra civil, entre 1940 y 1960, estudiaron algunas mujeres en Madrid: Esperanza Hernando Alcubillas, Irma García Regueiro, Emilia Gallego García, María Eugenia Carnero, María Teresa Rollan, Antonia García Vinuesa, Pilar García, Montserrat Rifé, Piedad Romero, Crescencia Querol. La mayoría se colegiaron y se dedicaron o bien a la clínica de pequeños animales o bien a la naciente administración pública. Estos datos los conocemos por cursos y por décadas. A partir de los años sesenta aumenta discretamente el número de mujeres matriculadas en la Facultad y colegiadas con ejercicio profesional en la Administración, en la clínica de pequeños animales y en la industrias relacionadas. 142 Entre los cursos 1961-1962 al curso 1973-1974 hemos encontrado datos de las hermanas Blanco Cachafeiro (María del Carmen, María Eugenia y Aida), Lourdes Herrero Villanueva, Concha del Corral Gros, María Castaño Rosado (codirectora de este estudio), Eleanor Saunders de Roi, Josefina Ávila Cantariño, Natalia Vandengberghe Cunin, Concepción García Botey, Mª José Blánquez Layunta, Margarita Tejada Yabar, Estrella Velasco Capafon, Cristina Cadahia, Carmen Blanco Vidal, Esther Buesa, Olivia Cadahia, Leonor Herrero, Luisa Miralles, María Teresa Negro Dimas, Mª Ángeles Olmo Machín, Mª Dolores Rodríguez, María Concepción Sánchez Trujillano, Lucia Torrero, Isabel Vázquez González y María de la Cruz Zurita. Hemos de comentar que durante estos años finalizaron la carrera en Madrid, al menos 11 mujeres latinoamericanas, fundamentalmente Venezolanas, que retornaron a sus países de origen, algunas de las cuales sabemos que trabajan en diferentes aspectos de nuestro mundo profesional (Maria Antonieta Ballesteros, Mercedes Llavona o Myrian Lozano). Como dato curioso a la vez que muy demostrativo, comentar que cuando se inauguró la actual Facultad de Veterinaria de la UCM en 1968, había 15 mujeres estudiantes, entre españolas y latinoamericanas y pudieron comprobar con gran asombro que no existían aseos femeninos en las nuevas instalaciones, con lo cual, tuvieron que habilitar uno específicamente para ellas. Fue el Profesor Pedro Carda Aparici por entonces Catedrático de Patología General, Propedéutica y Patología Médica el que ofreció, en el entonces pasillo de Patología General y Médicas, unos aseos para las mujeres estudiantes de entonces. Después de varios años se dividieron todos los aseos en masculinos y femeninos. En la década de los 80 el número total de estudiantes de veterinaria en España y en Madrid aumenta de forma espectacular, este aumento se da en ambos géneros hombres y mujeres. De esta manera, no es hasta 10 años después cuando el porcentaje de mujeres sube proporcionalmente y respecto al porcentaje de hombres estudiantes de veterinaria de manera significativa. 143 Esta década de 1980 coincide en España con la llegada de los estatutos de autonomía de las comunidades autónomas y la apertura de nuevas facultades por lo que la oferta formativa en veterinaria se incrementa notablemente. En 1990 el porcentaje de mujeres matriculadas en primer curso de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid ya asciende a 75% permaneciendo estable durante las décadas del 2000 y del 2010. De acuerdo con los últimos datos disponibles, en el curso 2014-2015 se han matriculado en el Grado de Veterinaria un 75,5 % de mujeres y permanecen en la licenciatura un 77,1 % de mujeres. Podemos decir que después de 222 años de estudios en veterinaria en la UCM, de los que 138 no han contado con presencia femenina, llegaron 84 años con mujeres en los estudios de veterinaria en los que la igualdad numérica no se alcanzó hasta 200 años después de creada la escuela, el curso 1995-1996. 144 La evolución en el porcentaje de mujeres en la Escuela / Facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid es el siguiente128: Tabla 16. Porcentaje mujeres en Facultad Veterinaria UCM 1793-2013 AÑO PORCENTAJE DE MUJERES 1793 0 % 1813 0 % 1833 0 % 1853 0 % 1873 0 % 1893 0 % 1913 0 % 1933 1,2 % 1953 0,1 % 1973 4,2 % 1993 41 % 2013 75 % Se muestra a continuación la representación gráfica de la evolución en el porcentaje de mujeres en la Escuela / Facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid: Grafico 1. Evolución porcentaje mujeres en Facultada Veterinaria UCM. 128 Datos obtenidos de la documentación de la secretaría de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Los datos se han agrupado por décadas ante la imposibilidad de detallar datos anuales. 145 Si ahora hacemos una visión del número de mujeres respecto al total de alumnos en este mismo centro, nos damos cuenta que la mayor subida en el número de alumnas se da en los mismos años en los que la entrada a la universidad fue masiva. A partir de los años 90 el número de alumnos baja, pero sobre todo a costa de hombres que acceden en menor número a este centro universitario129: Tabla 17. Evolución porcentaje de mujeres con respecto al total alumnos. Facultad de Veterinaria UCM CURSO TOTAL HOMBRES MUJERES PORCENTAJE 1930-1931 192 188 4 2,08% 1940-1941 117 117 0 0% 1950-1951 610 607 3 0,4% 1960-1961 154 108 46 3% 1970-1971 164 154 7 4,2% 1980-1981 1726 1656 70 4% 1990-1991 3969 2882 1087 45% 2000-2001 1401 516 885 63,1% 2010-2011 1098 274 824 75% 129 Secretaría de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 146 Se muestra a continuación la representación gráfica de la evolución en el número de estudiantes, hombres y de mujeres en la Escuela / Facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid: Gráfico 2. Evolución nº de estudiantes hombres/mujeres Facultad de Veterinaria UCM. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1930-1931 1940-1941 1950-1951 1960-1961 1970-1971 1980-1981 1990-1991 2000-2001 2010-2011 Total Hombres Mujeres 147 De acuerdo con los datos de 2013 – 2014 del informe anual del Ministerio de Educación y Cultura130, si comparamos este dato con el global de la población universitaria, veremos que las mujeres, en la UCM de Madrid y en las facultades de veterinaria en España, representan un porcentaje más elevado que el del total de mujeres universitarias españolas respecto a sus compañeros varones. Desde 1982 las mujeres son mayoría en las universidades españolas y este valor se mantiene desde hace más de 20 años. Tabla 18. Porcentaje de mujeres en la Universidad Española Gráfico 3. Porcentaje mujeres en la Universidad Española por rama de enseñanaza Si vemos estos datos por rama de enseñanza confirmamos lo antes mencionado, esto es, las mujeres representan más de un 70% en las carreras de la rama de la salud. 130 Datos obtenidos del informe MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: Datos básicos del sistema universitario español 2013 – 2014. 148 I.2.2. Facultad de veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid Los datos de la Universidad Alfonso X El Sabio no son accesibles a través de ANECA ni a través de la CRUE en este momento. El único dato público conocido es el de los 120 alumnos que pueden ingresar como máximo en estos estudios cada año131, por lo que en 2015 la cifra total de alumnos es de 670, siendo 258 varones y 454 mujeres (67,7 %). Grafico 4. Porcentaje de hombres y mujeres en Universidad Alfonso x el Sabio 131 Revista Información Veterinaria de marzo de 2015. hombres mujeres 149 I.2. Evolución del profesorado en Madrid En la época de Escuela desde 1793 a 1943 no hubo ninguna mujer profesora. Estimamos que como en el apartado anterior, la evolución del profesorado en las dos facultades de veterinaria debe estudiarse de manera separada, por las evidentes diferencias históricas que caracterizan cada una de ellas. La actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid tiene 222 años de historia mientras que los estudios de Grado en veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio cuentan con 13 años de antigüedad. La primera profesora universitaria en España, lo fue por designación Real en 1916, Emilia Pardo Bazán. Sin embargo, la primera mujer que en una oposición libre obtiene una Cátedra en nuestro país es Ángeles Galindo Carrillo en 1953, en la Facultad de Filosofía y Letras (Cátedra de Pedagogía e Historia de las Instituciones Pedagógicas). Hasta 1970 en España solamente habían llegado a ser catedráticas 11 mujeres, 7 de ellas en Filosofía y Letras y 1 en Derecho. En la rama de ciencias de la salud encontramos a Asunción Linares Rodríguez (Catedrática de Paleontología – en la Facultad de Ciencias - desde 1961 por la Universidad de Granada), Carmen Vigili Rodón (Catedrática de Estratigrafía y Geología Histórica – en la Facultad de Ciencias - desde 1963 por la Universidad Complutense de Madrid) y María Pilar Fernández Otero (Catedrática de Fisiología Animal – en la Facultad de Farmacia - desde 1970 por la Universidad de Santiago de Compostela). 150 I.2.2. Facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid La evolución del profesorado femenino en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid ha sido rápida, ya que se inició a partir de 1960 pero se ha estancado en cuanto al número, posiblemente debido entre otros motivos a la situación de crisis que provoca la falta de convocatoria de plazas de profesorado. No obstante el porcentaje de profesoras asciende al 57,6 %, con la salvedad de que en la escala de catedráticos baja hasta contar solo con 12 efectivos. Si observamos la evolución del número de catedráticas, el incremento es lento y las cifras son bajas a pesar de los años transcurridos132: Tabla 19. Evolución número de Catedráticas en la Facultad de Veterinaria de la UCM AÑO TOTAL PDI CATEDRÁTICAS MUJERES 1970 48 0 1990 203 2 1992 245 4 2007 276 9 2010 269 11 2014 252 12 Al analizar la evolución del profesorado en este centro, el Departamento de Personal Docente de la Facultad de Veterinaria de la UCM posee únicamente datos informatizados por géneros a partir de 2007. El motivo es el nuevo sistema informático implantado en esa universidad a partir de 2007, por lo que se ofrecen los mismos de manera parcial, ante la imposibilidad de dar datos completos. 132 Departamento de Personal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 151 Sin embargo, si analizamos los datos que poseemos si se observa un incremento del número de personal docente e investigador (PDI), acompañado de un incremento del número de mujeres133: Tabla 20. Personal de la Facultad de Veterinaria de la UCM 1970-1971 1990-1991 1992-1993 2007-2008 2010-2011 2014-2015 PDI (POR SEXOS) Hombre s Mujere s Hombre s Mujere s Hombre s Mujere s Hombre s Mujere s Hombre s Mujere s Hombre s Mujere s 45 3 102 101 123 122 121 155 118 151 105 147 Catedráticos 0 2 4 24 9 22 11 21 12 Eméritos 0 0 2 2 1 3 Adjuntos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Titular de Universidad 70 77 47 79 43 78 38 80 Titular de Escuela 5 13 4 8 4 3 Titular interino 0 0 0 1 1 4 Ayudantes 2 28 36 4 12 3 8 4 9 Asociados TC 1 3 1 2 21 13 Asociados TP 0 1 5 14 9 16 6 Colaborador 1 2 0 2 0 1 Colaborador doctor 14 20 14 18 14 22 Investigador 3 4 1 4 2 0 Becarios 18 82 10 27 PDI TOTAL 48 203 245 276 269 252 ALUMNOS TOTAL 272 879 133 Los 3 primeros datos se han obtenido de María Castaño Rosado (anexo a este estudio): The position of the woman in the veterinary faculty of Madrid: Students and lecturers. María Castaño Rosado. Conferencia pronunciada en la facultad de veterinaria de Utrecht, Holanda. 1992). El resto de datos proceden del Departamento de Personal Docente de la Facultad de Veterinaria de Madrid, obtenido del nuevo sistema informático. 152 Si desgranamos los datos del PDI134: Tabla 21. Personal Docente e Investigador de la Facultad de Veterinaria de la UCM CURSO 2007- 2008 2008- 2009 2009- 2010 2010- 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 ALUMNOS TOTAL 1098 1210 1151 MUJERES 824 930 879 Becarios total 110 57 37 16 8 2 Mujeres 82 38 27 10 2 1 Investigador total 7 7 4 5 2 5 1 2 Mujeres 4 4 2 4 2 4 0 0 Contratado total 34 34 34 32 28 29 30 36 Mujeres 20 19 19 18 15 13 13 22 Asociados total 37 38 38 37 31 32 32 34 Mujeres 14 11 11 11 9 9 10 13 Titular total 144 139 134 131 137 135 131 130 Mujer 92 89 87 85 89 88 87 87 Catedráticos total 33 31 33 34 34 34 33 33 Mujeres 9 9 11 12 12 12 12 12 PDI TOTAL 276 274 325 306 303 290 287 254 MUJERES 155 151 193 182 182 169 166 147 134 Departamento de Personal de la Facultad de Veterinaria de Madrid, obtenido del nuevo sistema informático. 153 De acuerdo con información obtenida de la secretaría de la facultad de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, en el curso 2014- 2015 ofrecemos los siguientes datos135: - En relación con el alumnado, existen 917 alumnos en el Grado de veterinaria (de los cuales 693 son mujeres), a sí como 241 alumnos de la licenciatura (186 mujeres). - En relación al PDI, existen 33 catedráticos (12 mujeres); 130 profesores interinos (87 mujeres); 34 asociados (13 mujeres) y finalmente 36 contratados (22 de los cuales son mujeres). Se muestran a continuación en forma de porcentaje: Tabla 22. Porcentaje de mujeres Personal Docente Universitario. Facultad de Veterinaria UCM. ALUMNOS Y PDI % DE HOMBRES RESPECTO AL TOTAL % DE MUJERES RESPECTO AL TOTAL Estudiantes 23,70% 76,30% Contratados 39% 61% Asociados 62% 38% Titulares 34% 66% Catedráticos 64% 36% TOTAL PDI 64% 57,87% 135 Elaboración propia a partir de datos de Secretaría y Departamento de Personal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 154 Gráfico 5. Porcentaje mujeres y hombres Personal Docente Universitario Facultad de Veterinaria UCM. 155 Por lo tanto, aunque no se reproduce de manera exacta la denominada curva “DE TIJERA” típica de otras carreras profesionales, se observa de manera clara que, siendo las estudiantes femeninas el 76,30% del total en la facultad de veterinaria de la UCM, representan el 66% de los puestos de titulares y únicamente son el 36% de las catedráticas. Se reproduce aquí la típica curva “DE TIJERA”, en la que se muestran los porcentajes de hombres y mujeres respecto al total, dentro de la carrera investigadora en España en las Universidades Públicas españolas en el curso 2011-2012136. Gráfico 6. Porcentajes hombres/mujeres en la carrera investigadora Universidad Pública Española. Este tipo de curvas se denominan en tijera porque al representar las cifras de género según el escalafón, en las partes inferiores del mismo, las mujeres suelen ser mayoría, llegando un momento de ascenso en la carrera profesional en el que la tendencia se invierte y los hombres se convierten en mayoría y de ahí que se denomine “DE TIJERA”. En la Facultad de Veterinaria de la UCM, esta tendencia no se repite de manera perfecta, a pesar de que en porcentaje las mujeres son menos en el PDI (casi 58%) que en el bloque estudiantil (más del 76%). 136 Obtenido del informe “Científicas en cifras 2013”, publicado por la unidad de mujer y ciencia del Ministerio de Economía y competitividad en 2014. 156 Si comparamos veterinaria de la UCM con cifras de otras carreras de la rama biosanitaria de la misma universidad, podemos observar que a grandes rasgos la situación es similar. Citando un encuentro que tuvo lugar entre las facultades de medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Harvard de 2002137, en el que se aprovechó para recabar datos, observamos en el siguiente gráfico los porcentajes de PDI de las distintas licenciaturas. Si consideramos que en todas ellas, el porcentaje de mujeres siempre y en todos los casos supera al de hombres, simplemente podemos afirmar que al lo largo de la progresión dentro de la Facultad esta superioridad numérica de las mujeres no permanece. Gráfico 7. Porcentajes de PDI en diferentes licenciaturas UCM Si ahora se compara con datos del resto de la Universidad Complutense de Madrid, respecto a las titulares los datos son superiores en veterinaria de la UCM ya que las mujeres ocupan el 47% de las plazas de Titulares, el 54% de las plazas de Contratado Doctor y el 56% de las de Ayudante Doctor. 137 PRADA, C: Estudio sobre la promoción de la mujer en las carreras docente, investigadora y de gestión, en las Facultades de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Harvard. 2002. 157 En cuanto a las Catedráticas resultan algo superiores, pero el dato global de la UCM es muy bajo ya que de acuerdo con la memoria de igualdad de la propia Universidad Complutense de Madrid, el porcentaje de Catedráticas es del 25%. Si por último comparamos las cifras de veterinaria de la UCM con las cifras globales nacionales, analizando las mujeres en el profesorado de educación universitaria en las universidades públicas por categoría, se repite la tendencia ya mencionada. La mujer está en superioridad numérica como alumnas desde 1982 en España y sin embargo esta superioridad no se mantiene en el profesorado138: Tabla 23. Porcentaje mujeres PDI en la Universidad Española. PDI % MUJERES CURSO 2012-2013 % MUJERES CURSO 2011-2012 Cuerpos docentes universitarios 35,2 35,0 Catedráticos de universidad 20,3 19,5 Titulares de universidad 39,7 39,3 Catedráticos de escuela universitaria 29,2 29,2 Titulares de escuela universitaria 40,9 41,1 Otros 21,9 19,4 Personal contratado 42,3 41,5 Personal emérito 25,0 21,6 Este crecimiento expuesto y los datos académicos mostrados nos llevan a otro asunto, más relacionado con la política universitaria y es que los puestos de responsabilidad, como direcciones de Departamento, y los cargos académicos, como Decanatos y Rectorados, son también mayoritariamente ocupados por hombres. No es preciso poner de manifiesto que la Universidad Complutense de Madrid no ha tenido nunca una Rectora, ni siquiera una candidata a dicho cargo. 138 Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Ediciones 2014 y 2015. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 158 I.2.1. Facultad de veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid En cuanto a este Centro, la Universidad Alfonso X el Sabio no facilita datos oficiales de profesorado ni a través de la CRUE ni a través de ANECA, sin embargo ha publicado en una revista en el año 2015 la cifra de 110 profesores139. Se desconoce el reparto por género. 139 Revista Información Veterinaria de marzo de 2015. 159 Para finalizar el apartado de la evolución del profesorado en Madrid, y en el ámbito de la política universitaria, comentar que no es hasta 1969 cuando Gloria Begué Cantón es elegida como la primera mujer decana de la universidad española al ser elegida Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca. Hemos de esperar a 1982 para que Elisa Pérez Vera se convierta en la primera mujer Rector, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Respecto a las facultades de veterinaria españolas, el dato es ciertamente alentador ya que de 12 centros donde se imparte el grado de veterinaria, 4 están dirigidos por mujeres y uno más lo ha sido en el pasado. Se expone una tabla resumen140: Tabla 24. Decanas de las Facultades de Veterinaria en España. CENTRO HOMBRE/ MUJER AÑO ELECCIÓN MUJER NOMBRE BARCELONA - UAB MUJER 2011 Reyes Plá Soler CACERES - UEX MUJER 2012 Margarita Martínez Trancón CORDOBA - UCO MUJER 2014 Rosario Moyano Salvago LEON - UL HOMBRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA - ULPGC HOMBRE LUGO - USC MUJER 2010 Ana María Bravo Moral MADRID - ALFONSO X HOMBRE MADRID - UCM HOMBRE MURCIA - UM HOMBRE VALENCIA - CEU HOMBRE ZARAGOZA - UZ HOMBRE 1998-2003 (Maria Teresa Verde) 140 Elaboración propia a partir de las páginas Web de las facultades de veterinaria de España. Consultadas en el primer trimestre de 2015. 160 II. EVOLUCIÓN DE GÉNERO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MADRID En cuanto a la evolución de género en la Administración General del Estado, ubicada en nuestra región, las mujeres son mayoría clara en cuanto a número. Sin embargo, se repiten los resultados y tendencias de la universidad en cuanto a la presencia de mujeres a cargos de responsabilidad y confianza. El dato de mujeres en el Ministerio de Sanidad es claramente más favorable que los datos del Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Defensa, Ministerios éstos en los que se ha evaluado el crecimiento en número de mujeres veterinarias. Si iniciamos este recorrido con el actual Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad141, la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación cuenta con 13 veterinarios, siendo 7 de ellos mujeres. La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición y sus laboratorios dependientes cuentan con 115 veterinarios, de los que más del 70% son mujeres, en este Organismo Autónomo las mujeres son mayoría en todas las escalas de responsabilidad, subdirectores y directora ejecutiva son mujeres, dos de ellas veterinarias. Por su parte la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios cuenta entre sus filas con 28 veterinarios, de los que justo el 50% son mujeres, una de ellas, Consuelo Rubio Montejano, es jefa del Departamento de Medicamentos de Uso Veterinario (asimilable a una subdirección). 141 Datos obtenidos de los archivos de personal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 161 La evolución histórica desde la llegada de la primera veterinaria al Cuerpo de Veterinarios Titulares (Irma García Regueiro) nos es desconocida en cuanto al detalle de las cifras y la evolución de género. Podemos únicamente referirnos al número total de veterinarios dedicados al control oficial a lo largo de la cadena alimentaria en España que alcanza la cifra de 12.136142. En cuanto al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente143, prestan servicio en este Ministerio más de 300 veterinarios, de los que el 32% son mujeres. Solo 4 mujeres ostentan el cargo de Subdirectora General en este Ministerio y más arriba en el organigrama no aparece ninguna mujer veterinaria. La evolución histórica de las mujeres en el Cuerpo Nacional Veterinario, a partir de la llegada de las dos pioneras (Luz Zalduegui Gabilondo e Isidora Dulce María Barrios Martín) Y vinculado al Ministerio de Agricultura ha sido sencillo de seguir. La Asociación de este cuerpo se creó en 1954 y mantiene una fiel estadística de lo que acontece. En las 50 promociones que se han dado, la media global es de 22,34 % de mujeres a lo largo de más de 100 años de cuerpo. En las 39 promociones desde la llegada de las 2 primeras, entre 1945 y 2015, han accedido a este cuerpo un total de 170 mujeres (representando desde entonces un 28,6%). Si restamos la edad en activo (65) a los años de cuerpo (1910 - 2015) tenemos que en los últimos 70 años el porcentaje de mujeres es del 41,73%. 142 Datos referidos a 2012 y procedentes del informe COMISIÓN EUROPEA: Informe de Perfil País España DG (SANCO)/2013/6837. Oficina Alimentaria y Veterinaria. Comisión Europea. 2013. 143 Datos obtenidos de los archivos de personal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 162 Se muestra en este gráfico la evolución de las mujeres en el Cuerpo Nacional Veterinario144: Tabla 25. Evolución del porcentaje de mujeres en el Cuerpo Nacional Veterinario. PROMOCIÓN AÑO APROBADOS HOMBRES TOTAL MUJERES TOTAL PORCENTAJE DE MUJERES I 1910 63 63 0 0% II 1915 30 30 0 0% III 1921 4 4 0 0% IV 1924 2 2 0 0% V 1925 2 2 0 0% VI 1926 5 5 0 0% VII 1928 7 7 0 0% VIII 1932 15 15 0 0% IX 1933 16 16 0 0% X 1941 19 19 0 0% XI 1945 18 16 2 11% XII 1951 17 17 0 0% XIII 1952 3 3 0 0% XIV 1953 17 17 0 0% XV 1955 5 5 0 0% XVI 1957 1 1 0 0% XVII 1959 18 18 0 0% XVIII 1964 18 18 0 0% XIX 1965 12 11 1 9% XX 1966 10 10 0 0% XXI 1967 18 18 0 0% XXII 1968 9 9 0 0% XXIII 1970 18 18 0 0% XXIV 1972 8 7 1 12,50% XXV 1974 37 37 0 0% XXVI 1976 32 31 1 3,12% XXVII 1977 22 22 0 0% XXVIII 1979 21 19 2 9,50% XXIX 1980 18 17 1 5,55% XXX 1982 2 2 0 0% XXXI 1984 8 5 3 37,50% XXXII 1985 20 13 7 35% XXXIII 1986 24 16 8 33,33% XXXIV 1987 8 3 5 62,50% XXXV 1988 5 0 5 100% XXXVI 1989 29 12 17 58,62% XXXVII 1991 27 18 9 33,33% XXXVIII 1997 15 3 12 80% XXXIX 1999 5 2 3 60% XL 2000 5 2 3 60% XLI 2001 11 9 2 18,18% XLII 2002 10 6 4 40% XLIII 2003 10 4 6 60% XLIV 2004 23 12 11 47,82% XLV 2005 9 7 2 22,22% XLVI 2006 19 9 10 52,63% XLVII 2007 27 8 19 70,37% XLVIII 2008 59 19 30 50,84% XLIX 2009 9 5 4 44,44% L 2014 2 0 2 100% 144 Archivos de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario. 163 La evolución de las mujeres en este cuerpo del estado como ya hemos visto se inicia en 1945145. Hasta 1965 no vuelven a ingresar mujeres146. Observamos en esta gráfica la evolución de las actuales LXX promociones del Cuerpo Nacional Veterinario: Gráfico 8. Evolución porcentaje mujeres Cuerpo Nacional Veterinario 145 RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; ANGELA, C.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.; PALOMINO- DOMÍNGUEZ, S.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, M.; CASTAÑO-ROSADO, M.: Isidora Dulce María Barrios Martín. Cuerpo Nacional Veterinario (1945). Actas del XX Congreso Nacional y XI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Soria, 17 al 19 de octubre de 2014. 146 En 1988 es conocido el revuelo que se creó en el Ministerio al darse una promoción íntegramente compuesta por mujeres, que aun trabajan en el Ministerio de Agricultura. 164 En cuanto al Ministerio de Defensa y la evolución de la mujer en el Cuerpo Militar de Sanidad, Especialidad fundamental Veterinaria, es, desde la incorporación de Mª Isabel de Martín y Celemín, en 1989, del 33% (en el periodo 1989 – 2015). En 2015, el porcentaje de veterinarias militares respecto al resto de los mandos es del 29 %. Se muestra detalle en la tabla inferior, debiendo llamar la atención sobre el hecho de que cuanto más se asciende en la escala militar más se reduce el número de mujeres veterinarias147: Tabla 26. Mujeres Veterinaria Militar EMPLEO TOTAL MANDOS MUJERES General 1 0 Coronel 5 0 Teniente Coronel 38 4 Comandante 45 16 Capitán 18 6 Teniente 13 9 TOTAL 120 35 147 Elaboración propia a partir de datos de la página Web del Ministerio de Defensa. Enero 2015. 165 Si nos centramos en las administraciones de la Comunidad Autónoma, que se crea por Ley Orgánica de 1983 y en relación a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Dos mujeres han ocupado el cargo en los 32 años de existencia de la Comunidad Autónoma y con Gobiernos de PSOE y PP. En la actualidad, de las dos unidades que llevan asuntos relacionados con la veterinaria, las Subdirecciones Generales de Higiene y Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental y Epidemiología, la primera está dirigida por una veterinaria y la Dirección General que las engloba está igualmente dirigido por una mujer (no veterinaria). Si pasamos al detalle, los datos de junio de 2015 de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid son los siguientes148: Tabla 27. Veterinarios en la Dirección General Salud Pública, Consejería de Sanidad, Comunidad de Madrid. DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA COMUNIDAD DE MADRID HOMBRES MUJERES TOTAL VETERINARIOS Subdirección Higiene y seguridad alimentaria (Centrales) 10 15 25 Servicio Gestión Seguridad alimentaria (Mataderos) 19 16 35 Servicios Áreas Salud Pública 32 46 78 Subdirección Sanidad Ambiental y Epidemiología 5 7 12 Total 66 84 150 148 Datos obtenidos de los archivos de personal de las propias subdirecciones generales de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. 166 El reparto total de mujeres y hombres en la Dirección General Salud Pública en forma de gráfico es el siguiente: Gráfico 9. Porcentaje de mujeres /hombres veterinarios en al Dirección General de Salud Pública. Comunidad de Madrid El detalle en cada una de las subdirecciones es el siguiente: Gráfico 10. Porcentaje de mujeres/hombres veterinarios en la Subdirección Higiene y Seguridad Alimentaria. Servicios Centrales 44% 56% Hombres% Mujeres% 40% 60% Hombres% Mujeres% 167 Gráfico 11. Porcentaje mujeres/hombres veterinarios en la Subdirección Higiene y Seguridad Alimentaria. Servicio de Gestión Seguridad alimentaria (MATADEROS) Gráfico 12. Porcentaje mujeres/hombres veterinarios en Servicios de Salud Pública de Áreas 168 Gráfico 13. Porcentaje mujeres/hombres veterinarios en Subdirección General de Sanidad Ambiental y Epidemiología 169 Así mismo, aparecen profesionales veterinarios en la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, concretamente en la Dirección General de Medio Ambiente (Subdirecciones Generales de Recursos Agrarios y de Política Agraria y Desarrollo Rural), ninguno de estos órganos está dirigido por una mujer, aunque las dos subdirecciones citadas si están encabezadas por dos veterinarios. En esta consejería trabajan a fecha de hoy 129 veterinarios de los que más del 60% % son mujeres. Si añadimos a esta consejería el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural (IMIDRA) añadiremos a estos números 5 veterinarios, uno de ellos mujer. Analizando con detalle los datos de junio de 2015 de la Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid son los siguientes149: Tabla 28. Veterinarios en la Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE COMUNIDAD DE MADRID HOMBRES MUJERES TOTAL VETERINARIOS Subdirección General de Recursos Agrarios (Incluido Laboratorio Regional de Sanidad Animal) 19 22 41 Subdirección General de Política Agraria y Desarrollo Rural 2 1 3 Total 21 23 44 149 Datos obtenidos de los archivos de personal de las propias subdirecciones generales de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio. 170 El reparto total de mujeres y hombres en la Dirección General de Medio Ambiente en forma de gráfico es el siguiente: Gráfico 14. Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en la Dirección General de Medio Ambiente El detalle en cada una de las subdirecciones es el siguiente: Gráfico 15. Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en Subdirección General de Recursos Agrarios: 48% 52% Hombres Mujeres 46% 54% Hombres % Mujeres % 171 Gráfico 16. Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en Subdirección General de Política Agraria y Desarrollo Rural: Por lo tanto y a pesar de la cercana creación de la Comunidad Autónoma de Madrid (1983) y de sus organismos, la mujer veterinaria ha llegado a ocuparlos de inmediato, ya que las primeras mujeres que llegaron a esta autonomía lo hicieron al transferirse las competencias en ese mismo año. 66,66 33,33 Hombres % Mujeres % 172 En cuanto al Ayuntamiento de Madrid, de acuerdo con datos facilitados trabajan en estos momentos 31 veterinarios con un 62% de mujeres. En la plantilla de la empresa mixta Mercamadrid SA hay 106 empleados, directivos incluidos. De ese número únicamente 2 son veterinarios, ambos varones. El equipo de inspección oficial de las mercancías depende del Ayuntamiento de Madrid (no se incluyen por tanto en los datos que se ofrecen sobre el ayuntamiento). Si pasamos al detalle, los datos de julio de 2015 del ayuntamiento de Madrid, en cuanto al número de veterinarios, son los siguientes150: Tabla 29. Veterinarios en el Ayuntamiento de Madrid AYUNTAMIENTO DE MADRID HOMBRES MUJERES TOTAL Madrid Salud (Centrales) 12 25 37 Mercamadrid 6 4 10 Distritos 15 27 42 Total 33 56 89 150 Datos obtenidos de los archivos de personal del Ayuntamiento de Madrid. 173 La representación gráfica de los veterinarios totales en el Ayuntamiento de Madrid es la siguiente: Gráfico. 17 Porcentaje de mujeres/hombres veterinarios en el Ayuntamiento de Madrid El detalle en cada una de las unidades es el siguiente: Gráfico 18 Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en Madrid Salud (Centrales) 37% 63% % Hombres % Mujeres 32% 68% % Hombres % Mujeres 174 Gráfico 19. Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en Mercamadrid: Gráfico 20. Porcentaje mujeres /hombres veterinarios en Distritos 60% 40% % Hombres % Mujeres 36% 64% % Hombres % Mujeres 175 III. EVOLUCIÓN DE LA COLEGIACIÓN Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL EN MADRID El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid es un ejemplo de la revolución en femenino de nuestra región en cuanto al número de mujeres. Desde 1946 cuando Emilia Gallego García se colegió la situación ha cambiado. Según el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid y el Instituto Nacional de Estadística, se dispone de datos desde 1959 hasta 2014, tanto del número de colegiados totales como del número de mujeres y de hombres, no se dispone de datos de los años 1970, 1974, y 1992. En el gráfico de la página siguiente en el que se muestran los colegiados en Madrid desde 1959 a 2014 y se dibuja a las mujeres como porcentaje del total; se puede ver como el porcentaje de mujeres era muy bajo hasta la década de 1980, podemos ver que se mantuvo hasta 1985 por debajo del 10%, con mínimos por debajo del 1% hasta el año 1971 (1,65 %, 9 mujeres sobre un total de 545 colegiados), en el año inmediatamente anterior del que se tienen datos, 1969, solo había 2 mujeres colegiadas sobre un total de 505, lo que representa el 0,40%. Sólo a partir de mediados de 1980, 1985 el porcentaje de mujeres ha ido incrementando progresivamente, superando el 20% en 1985, 24,33%, el 30% en 1990, 31,01%, el 40% en 2004, 41,88% y el 50% en 2009, 50,38%. Desde entonces no ha bajado de este valor hasta situarse en 2014 en el 56, 13%. 176 Se muestra a continuación la representación gráfica del porcentaje de mujeres colegiadas desde 1959 a 2014151: Gráfico 21. Evolución porcentaje de mujeres colegidas 1959-2014 151 Instituto Nacional de Estadística y Archivos del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Enero 2015. 177 Si representamos únicamente la evolución del número de mujeres veterinarias colegiadas en Madrid desde 1959 hasta 2014 como serie porcentual, vemos que el incremento mas significativo se produjo entre los años 1985 a 1986 donde paso del 9,33% al 24,33 % en un solo año152: Gráfico 22. Evolución porcentaje de mujeres veterinarias Colegidas en Colegio de Veterinarios de Madrid. 152 Instituto Nacional de Estadística y Archivos del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Enero 2015. 178 Si ahora comparamos el número de colegiados en Madrid con los colegiados a nivel nacional entre los años disponibles (1994-2014) observamos que nuestra Comunidad Autónoma tiene una proporción más alta de mujeres que el total nacional153: Gráfico 23. Comparación porcentaje de mujeres veterinarias colegiadas en Madrid y otros Colegios Nacionales. 153 Instituto Nacional de Estadística y Archivos del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Enero 2015. 179 Para finalizar esta evolución nos vamos a centrar en la clínica de pequeños animales. Si nos situamos en la década de 1970 cuando la primera mujer llega a una clínica veterinaria de pequeños animales y comparamos con 1985, año de llegada masiva de las mujeres a la profesión tras la llegada masiva de estudiantes. Mostramos algunos datos de aquella época: - En la década de 1970 había colegiadas en Madrid de acuerdo con datos del INE menos de 10 mujeres. En 1985 había en Madrid 101 colegiadas mujeres. - En 1970 no existían asociaciones profesionales de pequeños animales a nivel regional (AVEPA se creó en 1964). En 1981 y para solucionar los problemas que se presentaban para la adquisición de la vacuna antirrábica 26 clínicos de la región deciden fundar AMVAC. - Se desconoce el número de perros que había en la entonces provincia en las fechas de 1970 y 1985. - En 1970 las clínicas que podían funcionar en Madrid en aquella época que atendieran a pequeños animales debían rondar las 10. Ahora vamos a exponer la situación actual, en fecha de 2015: - En cuanto a las colegiadas, de acuerdo con los datos del Colegio Oficial de Veterinarios son 2100 mujeres (de un total de 3605 colegiados). Esto arroja un crecimiento espectacular, desde las 3 primeras colegiadas que había en 1959, analizadas en un apartado anterior. - De acuerdo con datos de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) el número de socios es 757 de los cuales 410 son mujeres. 180 - De acuerdo con los datos también del colegio oficial, en Madrid capital y en 2011 se pusieron 317.638 vacunas antirrábicas y, por lo tanto, ese sería el número de canes. En la Comunidad de Madrid la cifra asciende a 605.600 perros. La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía habla de 5,4 millones de perros censados en España, 5.3 millones de pájaros y 3.8 millones de gatos. Un 49,3% de los hogares en España posee mascota. - Si consultamos el Instituto Nacional de Estadística y concretamente el Directorio Nacional de Empresas (DIRCE) comprobamos que en la Comunidad de Madrid hay unas 1.470 clínicas veterinarias. Las páginas amarillas ofrecen 591 resultados a la demanda “clínica veterinaria en Madrid”154. El mercado de los animales domésticos ha crecido y sigue creciendo cada año de forma rápida, al igual que la sensibilidad y cultura hacia el mundo de las mascotas. 154 Instituto Nacional de Estadística. Enero 2015 181 Respecto a otros ámbitos de la clínica privada no poseemos datos de la Comunidad de Madrid sino datos nacionales que pasamos a detallar obtenidos de las diversas asociaciones nacionales y referidos a 2015155: Tabla 30. Porcentaje de mujeres en Asociaciones profesionales veterinarias. ASOCIACIÓN Y AÑO DE CREACIÓN NÚMERO ASOCIADOS HOMBRES MUJERES PORCENTAJE DE MUJERES AVEPA: Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales 1964 6560 2660 3900 60% AMVAC: Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía 1981 651 301 350 54% AVEE: Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos 2011 (1979) 259 193 66 25% ANEMBE: Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España 1991 1035 864 171 16,52% SEOC: Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia 1975 - - - 20,00% ANAPORC: Asociación Nacional de Porcinocultura Científica 1978 690 550 140 20,28% SECAL: Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio 1989 194 86 108 55,67% Veterindustria: Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal 1977 - - - 41% 155 Archivos de AVEPA, AMVAC, AVEE, ANEMBE, SEOC, ANAPORC, SECAL y Veterindustria. 182 Presentamos ahora la representación gráfica del porcentaje de mujeres en varias organizaciones profesionales veterinarias: Gráfico 24. Comparativa de porcentaje de mujeres entre las distintas asociaciones profesionales veterinarias Vemos pues que los ámbitos privados en los que aparecen más mujeres son los de la clínica de pequeños animales y las actividades relacionadas con la industria de la sanidad animal. Otros están lejos de llegar a la paridad numérica como el sector del porcino y la experimentación animal. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% AVEPA AMVAC AVEE ANEMBE SEOC ANAPORC SECAL Veterindustria VI. DISCUSIÓN 184 185 VI. DISCUSIÓN “La medicina veterinaria es tan antigua como la relación hombre animal”156, con esta frase se inicia cualquier libro de historia de la veterinaria y así comienza también el problema que plantea este estudio, ya que si seguimos la definición de esta palabra, hombre157, sólo dos de las acepciones se refiere a ambos seres racionales, varón o mujer, mientras que las demás se relacionan con la palabra varón o masculino. Si además seguimos con este razonamiento linguiístico, la historia158 puede ser el conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. Aunque también se entiende la historia como la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Tenemos por delante una tarea doble, paralela y con analogías. Pretendemos adentrarnos en la historia de la población femenina veterinaria española, sus inicios y su desarrollo como parte del estudio de la veterinaria y sus orígenes. 156 DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. 157 Según el Diccionario de la Real Academia Española (22ª edición) se define hombre como (1) Ser animado racional, varón o mujer; (2) Varón (ser humano del sexo masculino); (3) Varón que ha llegado a la edad adulta; (4) Grupo determinado del género humano. El hombre europeo. El hombre del Renacimiento; (5) Individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza: ¡Ese sí que es un hombre!; (6) Unido con algunos sustantivos por medio de la preposición de, para designar al que posee las cualidades o cosas significadas por tales sustantivos. Hombre de honor, de tesón, de valor; (7) coloquialmente marido; (8) Persona que en ciertos juegos de naipes dice que entra y juega contra los demás; (9) Juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por Europa en el siglo XVI. 158 Según el diccionario de la Real Academia Española (22ª edición) se define historia como: (1) Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados; (2) Disciplina que estudia y narra estos sucesos; (3) Obra histórica compuesta por un escritor. La historia de Tucídides, de Tito Livio, de Mariana; (4) Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación; (5) Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella; (6) Relación de cualquier aventura o suceso. He aquí la historia de este negocio; (7) Narración inventada; (8) Mentira o pretexto (9) Coloquialmente cuento, chisme, enredo; (10) En pintura, cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso. 186 A la vez, no podemos dejar de explorar en las relaciones de género159 en la sociedad española, sus bases privadas y su desarrollo legal y de esa sociedad con la profesión veterinaria, sea ésta femenina o masculina160. Al inicio de este trabajo se nos planteó la duda de si este sería un estudio de la ciencia veterinaria o una historia de género parcelada en el universo veterinario. Después de realizar el desarrollo del mismo, la duda sigue sin resolverse, pero hemos decidido concluir el estudio, con la intención de que pueda ser útil a la vez a ambos ámbitos, investigadores de la veterinaria y aquellos que se dediquen al estudio de las relaciones de género. El ámbito temporal de la tesis es ciertamente limitado con respecto a la historia global de la profesión161, pero refleja la historia de las mujeres dentro de la historia de la veterinaria. Si la profesión es milenaria y toma forma en España con los albéitares, sobre el año 1500162, para las mujeres este ejercicio profesional no se cristaliza hasta el siglo veinte163 y es en ese momento cuando empieza nuestro estudio. También pasaremos de puntillas sobre los mil años de ausencia entre la creación de la universidad y la llegada de las primeras mujeres a la misma. Por lo tanto comenzamos esta discusión con el inicio de la llegada de las mujeres veterinarias a la universidad. Previamente exponemos dos debates. El primero tiene que ver con el feminismo y la causa de la igualdad jurídica de las mujeres. 159 El concepto o término “estudio de género” en un determinado ámbito, es reciente. Hasta 1960 los estudios de género se referían a aquellos gramaticales o lingüísticos. Hoy en día se refieren a estudios sociológicos o culturales. Todo ello de acuerdo con STIMPSON; C. R.; HERD, G.: Critical terms for the study of gender. 160 La autora americana Susan D. Jones ya ha explorado este tema en un artículo titulado “Gender and veterinary medicine: global historical perspective”. Argos 2000. 161 WHITE, J.; Traducido libremente y acondicionado Casas de Mendoza, N.: Manual del Albéitar o Compendio de Veterinaria. 162 Isabel La Católica crea el Tribunal del Protoalbeiterato en 1475. 163 Según diversos autores, la primera mujer que finalizó unos estudios reglados de veterinaria fue Marie Kapsevitch en la escuela francesa de Maisons-Alfort en 1897. 187 El feminismo surgió del concepto de mujer que se instauró tras la revolución francesa. Resulta paradójico y lo queremos hacer notar en este momento que la mayoría de las pioneras veterinarias a lo largo del planeta, no eran activistas del feminismo y simplemente se dedicaron al desarrollo de determinadas especialidades a lo largo de su vida profesional164. En España estos movimientos tardan en llegar y a mediados del siglo XIX, al contrario que en la mayoría de países europeos desarrollados, aún no existía ni una polémica real sobre cuestiones feministas ni grupos o entidades feministas bien organizados y con un programa de reformas. La causa de las mujeres inicia tímidamente y con actuaciones puntuales su andadura en nuestro país a raíz de la Revolución de 1868. Es la Constitución de la segunda república la que otorga, por un breve periodo, derechos similares a las mujeres, gracias al artículo 25165 y 36166 de la misma, estableciendo la no discriminación y el derecho al voto167. A pesar de esa aparente igualdad, sólo tres mujeres resultaron elegidas en las elecciones para formar parte de las Cortes Constituyentes, Margarita Nelken en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor por el Partido Republicano Radical y Victoria Kent por el Partido Republicano Radical Socialista. En este breve periodo de 5 años, se producen profundos cambios políticos que sin embargo no calan en la sociedad hasta mucho mas tarde y además se ven interrumpidos por la Guerra Civil. 164 Así lo refleja KOOLMES, P. en su artículo “Feminization of veterinary medicine in the Netherlands 1925-2000.”, comparándolo además con la situación de otros países. 165 El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Establece en su Artículo 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. 166 Artículo 36 de la Constitución española de 1931. Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes. 167 FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS.: El voto de las Mujeres 1877-1978. Editorial Complutense S. A. https://es.wikipedia.org/wiki/Margarita_Nelken https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_Obrero_Espa%C3%B1ol https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Republicano_Radical https://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Kent 188 50 años después, la Constitución de 1978168 permitió definir un marco jurídico que contemplaba a las mujeres como sujetos de plena igualdad169 y pleno ejercicio de sus derechos, tanto individuales como sociales. Paralelamente durante el periodo 1977 y 1978, se aprobaron tres leyes reformadoras del código penal despenalizando los delitos que afectaban casi exclusivamente a la mujer170. En cuanto a la legislación social y laboral, cabe destacar la ley que establece el principio de igualdad entre hombre y mujeres en cuanto al acceso al empleo que data de 1980. Tenemos que esperar hasta 1988 para conocer el acceso de las mujeres a las fuerzas armadas171 y hasta 1995 cuando se deroga un Decreto de 26 de julio de 1957, por el que se fijan los trabajos prohibidos a mujeres y menores172. Sin embargo, el legislador debió entender que estas normas no resultaban del todo eficaces ya que 12 años después se publica la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. El primer paso para el sexo femenino es su integración profesional en el sistema educativo y ahí abordamos el segundo debate previo que nos lleva a la igualdad en la educación y el momento de la llegada de la primera mujer a la universidad en España. Consideramos que es en el ámbito educativo donde empiezan a salvarse las barreras existentes, pues la presencia de la mujer en la enseñanza superior no ha sido bien vista por toda la sociedad. 168 Constitución aprobada por las Cortes en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas el 31 de octubre de 1978; ratificada por el pueblo español en referéndum de 6 de diciembre de 1978, y sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre de 1978. En la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas de un total de 36 miembros sólo había una mujer y, a diferencia de lo que sucedió en 1931, ninguna mujer formó parte de la ponencia constitucional, la Constitución tuvo siete padres pero ninguna madre. 169 Artículo 14 de la Constitución española de 1978. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 170 Se trata de tres leyes. La primera despenaliza el amancebamiento y el adulterio, la segunda la venta de anticonceptivos y la tercera la eliminación de la figura excluyente de la mujer como víctimas de los delitos de estupro y rapto. 171 Real Decreto Ley 1/1988, de 22 de febrero, por el que se regula la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas. 172 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 189 Las mujeres en la España Contemporánea, esto es a partir de 1808, eran consideradas como individuos con derecho a la educación, en beneficio propio y de la sociedad, principalmente para mejorar el apoyo a sus maridos y padres173. Concepción Arenal Pontes (1820 – 1893) estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases vestida de hombre. Por su parte, María Elena Maseras fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado (por libre), pero no la facultaba para asistir a clase. No fue hasta 1875, por iniciativa del Catedrático de Terapéutica de esa escuela Dr. Carbó, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Al finalizar sus estudios en 1878 su título no la habilitaba para ejercer la Medicina. El Ministerio de Instrucción Pública tardó cuatro años en responder a sus alegaciones y, después de un encendido debate, el Consejo de Instrucción Pública accedió en 1882 a los requerimientos de María Elena Maseras y Dolores Aleu, que había finalizado sus estudios un año después, también en la Universidad de Barcelona, para expedirles los títulos que les facultaban para ejercer la profesión de Licenciado en Medicina. Emilia Pardo Bazán llegó a ser Consejero de Instrucción Pública, del entonces Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, Julio Burell y Cuéllar en 1910, y en 1916 consiguió ser Catedrática de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid. Entre 1882 y 1910 sólo treinta y seis mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguieron defender su tesis y obtener el título de Doctor. 173 GARRIDO, E., FOLGUERA, P., ORTEGA, M., SEGURA, M.: Historia de las Mujeres en España; GARCÍA DE CORTÁZAR, Mª LUISA, GARCÍA DE LEÓN, Mª A.: Sociología de las mujeres españolas; y BARRERA PEÑA, M. L.; LOPEZ PEÑA, A.: Sociología de la mujer en la universidad: Análisis histórico-comparativo Galicia-España. 190 Fue el 8 de marzo de 1910 cuando la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas, de manera oficial, en todos los establecimientos docentes. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. La Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria ya debate este asunto entre los años 1916 y 1923. El mismísimo Cesáreo Sanz Egaña, participa de esta polémica posicionándose primero en contra de esta incorporación con frases como “la figura de la mujer va mal con la clínica veterinaria” y posteriormente a favor de la causa de la mujer veterinaria174. La incorporación de la mujer en las universidades españolas ha sido más lenta que en otros países de Europa, donde las mujeres adquieren este derecho entre 1850 y 1890. Las universidades de París y Zúrich fueron pioneras en aceptar mujeres en todos los estudios universitarios con igualdad de derechos con los varones, seguidas de otras universidades en Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Alemania. La incorporación masiva de la mujer a la universidad es uno de los factores que explican el gran crecimiento de la economía española en la segunda parte del siglo XX, aspecto que ha sido escasamente reconocido en nuestra sociedad175. Un dato poco conocido es que en datos globales, la mujer es mayoría en los estudios universitarios en España desde 1982176. Las mujeres son mayoría en los estudios de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid únicamente desde 1993. 174 La Doctora Begoña Flores Ocejo en su tesis doctoral en 2008, profundiza en esta materia citando incluso las cartas escritas por Cesareo Sanz Egaña a la Revista de Higiene y Sanidad Veterinaria. 175 Daniel Peña Sánchez de Rivera, entonces Rector de la Universidad Carlos III de Madrid, señalaba este hecho en un artículo en el diario EL PAIS el 8 de marzo de 2010. 176 CAPEL MARTINEZ, R.: El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930); y DEL AMO DEL AMO, M. C.: La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad. MONOGRÁFICO. CEE sobre Participación Educativa. 191 La historia de la profesión veterinaria estuvo desde sus inicios conjugada en masculino. La albeitería177, hipiatría, mariscalería, y veterinaria fueron universos reservados a los hombres. La fuerza física, la independencia, la robustez del profesional y primero del estudiante, palabra textual exigida a los pensionados en la primera Escuela de Veterinaria Española de Madrid en 1793178, han sido requisitos fundamentales en el trabajo diario de los veterinarios, lo que también ha incidido en la percepción social de esta profesión en el pasado. Debemos detenernos a reflexionar brevemente sobre las motivaciones de un joven en esos momentos para elegir el devenir profesional de su vida futura. En un primer momento y como gran parte de los oficios, la juventud no elegía su profesión y así antes de la Revolución Francesa179, la profesión y posición de la familia eran generalmente hereditarios, hecho que debió acontecer en la albeitería y en los inicios de la veterinaria, es decir, el hijo varón del campesino sería también campesino al igual que el hijo del albéitar aprendería la profesión de albéitar. Pascal mencionaba en el Siglo XVII que el destino otorga la profesión y la patria180. La Revolución abolió las barreras que habían impedido la libre elección de profesiones y además las nacientes industrias y la emigración ofrecían posibilidades de empleo para aquellos que no podían practicar el oficio de sus mayores o explotar las tierras heredadas. Así, poco a poco, se impulsó la libre elección de profesiones y surgió para el hombre (y la mujer) el interrogante sobre la decisión adecuada a la hora de elegir educación, profesión o carrera universitaria. 177 BENITO HERNÁNDEZ, M.: Albeitería frente a Veterinaria: periodo de coexistencia de albéitares y veterinarios.1793-1854; CORDERO, M., MARQUEZ, M. A., MADARIAGA, B.: Albeytería, Mariscalía y Veterinaria; HERRERO ROJO, M.: La Albeyteria española en el siglo XVIII. 178 El plan de estudios de la primera Escuela de Veterinaria Española de Madrid de 1793, establecía como requisitos de ingreso tener entre 16 a 21 años de edad, buena disposición y robustez. En caso de duda entre los candidatos se otorgaba preferencia a los hijos de los mariscales. 179 Se denomina Revolución francesa al periodo entre 1789 y 1799. Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano; entendido éste como capaz de decidir individual y libremente, entre otras su profesión. 180 Blaise Pascal (1623 – 1662) fue un polímata, matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés. Sus contribuciones a la matemática y a la historia natural incluyen el diseño y construcción de calculadoras. Se cita frecuentemente esta cita que se le atribuye en estudios sobre orientación, vocación y formación. http://www.monografias.com/trabajos33/juventud/juventud.shtml http://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtml http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml http://www.monografias.com/trabajos33/el-campesino/el-campesino.shtml http://www.monografias.com/trabajos5/induemp/induemp.shtml http://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtml http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml 192 Pero volvamos a la veterinaria y a nuestro país, donde hay que señalar que a pesar de la estable situación económica general de la nación, los veterinarios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX tenían una situación particular. En aquel momento las economías familiares de la clase veterinaria estaban más unidas al herrado y al forjado que a las tareas clínicas, de salud pública o de producción y economía, propias del profesional veterinario ortodoxo. Consecuentemente, su estatus social era equiparable a herraderos y forjadores. Según Gordón Ordás y otros importantes veterinarios, en los inicios del siglo XX se comentaba que “el herrado y el forjado no solo provocaban callos en las manos, sino que también lo hacían en el cerebro” se entiende, de los veterinarios. Un aspecto nunca tratado es la relación entre la mujer de la época, sus usos, costumbres, vestuario y la práctica de la veterinaria de esos años. La primera mujer licenciada en Medicina en España, Dolores Aleu i Riera, que lo hizo en 1879 ya hablaba de que “La prenda que más daño causa al cuerpo de la mujer es el corsé. Se lleva muy apretado, para aumentar la delgadez del cuerpo181.” La relación entre la indumentaria y el ejercicio profesional de la mujer veterinaria en sus inicios podrían merecer una reflexión que no se ha llevado a cabo en este estudio. En estas condiciones, era tradicional que en un ambiente de invitación a heredar los hijos la profesión paterna, fueran precisamente éstos, los varones y no las hijas, quienes estudiaran vocacionalmente veterinaria, con el fin de hacerse cargo de la clientela pero sobre todo de los establecimientos de herrado y forjado. Aquellos veterinarios que ejercían la profesión en su sentido más puro y prescindiendo de negocios adicionales tenían serias dificultades económicas para sacar adelante a sus familias. En estas familias veterinarias el coste de la universidad para la progenie no tenía cabida, ni para sus hijos varones, ni desde luego para sus hijas. 181 Dolores Aleu i Riera criticaba en su tesis doctoral las imposiciones a la mujer con frases como: "La prenda que más daño causa al cuerpo de la mujer es el corsé. Se lleva muy apretado, para aumentar la delgadez del cuerpo. ¡Como si lo delgado fuese equivalente de lo hermoso". En relación al corsé que aparece en Europa en el siglo XVI, a partir de 1905 la moda femenina adopta unas formas más naturales siguiendo la línea natural del cuerpo, sin necesidad de corsé muy ceñido. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial esta nueva posición y estética de la mujer se imponen. La silueta se libera y prima una figura recta, sin destacar las formas femeninas. La falda se acorta y la indumentaria se simplifica, desapareciendo definitivamente el antiguo corsé. 193 Sirva el siguiente ejemplo del sueldo de un veterinario en 1931, para explicar esta situación. En aquel año un veterinario titular182 tenía unos emolumentos anuales de entre 800 y1000 pesetas, mientras que en el caso de poseer herradero y fragua, se podían conseguir hasta 14.000 pesetas mensuales, lo que elevaba los ingresos anuales a unas casi 170.000 pesetas anuales, que supone más de un 1.700 % por encima uno de otro183. Si consideramos la familia veterinaria española tipo de principios del siglo XX, en el medio rural y con un único sueldo del hombre, cabeza de familia, la economía doméstica pasaba por serias limitaciones y había que diversificar las estrategias. Así, los escasos fondos existentes se dedicaban, preferentemente, a dar un medio de vida a los varones, y generalmente siguiendo con el negocio veterinario. Por el contrario, la mejor carrera que se le podía dar a una hija era un buen matrimonio. Por otra parte, la convivencia universitaria entre hombres y mujeres no era aceptada por un número importante de familias, sobre todo de clase media y de la burguesía. Se temía que en ese intercambio, las mujeres pudieran perder sus maneras femeninas y los chicos las masculinas, así que este proceso de apertura del sexo femenino a la enseñanza media y fundamentalmente a la universidad tuvo un cierto aire catastrofista. Hasta 1931 existe constancia de mujeres veterinarias, que estudiaron en las Escuelas de Córdoba y León como alumnas de enseñanza libre - no oficial y tenemos dudas de que realizaran el examen práctico de la disciplina de herrado y forjado. De hecho sabemos que la primera mujer licenciada en veterinaria en 1925 realizó sus estudios para mantener el establecimiento de herrado necesario para mantener a su familia, ella, al igual que el resto de pioneras veterinarias españolas ejercieron como veterinarias funcionarias, sin ejercicio clínico. 182Dato de un municipio de entre 8.000 y 10.000 habitantes. 183 Castaño, M., Rodríguez, M., Rodriguez-Bertos, A., Rodríguez-Castaño, M., Rodríguez Castaño, A.: Sobre emolumentos en la veterinaria rural (1901-1935). XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Girona, 18 al 20 de octubre de 2007. 194 De todas maneras como ya se ha mencionado y aunque con lentitud, el fomento de las instituciones públicas al desarrollo intelectual de la mujer se convirtió en un fenómeno imparable. Se crearon escuelas e institutos con apoyo público y reconocimiento social y se fueron consolidando gran parte de los logros que con tanto esfuerzo se iban consiguiendo. En España, la llegada de la Segunda República promueve la existencia de mayores posibilidades de trabajo para las mujeres, y la actualización y ampliación de los sistemas de enseñanza. También supone la consolidación de la modernidad en España, llena de libertades individuales, llegando incluso a la legalización del voto femenino, aunque con polémica, en 1933. Aparece un nuevo concepto de mujer, libre de corsés, que hace deporte que controla su reproducción e incluso se explicita en público. Esta situación distinta que por un breve periodo se asentó en nuestro país, tuvo también su reflejo en la Escuela de Veterinaria de Madrid. Así, en estos años aparecen las primeras alumnas que aumentan notablemente desde el año 1930 hasta el 1935. En 1931 apareció el Plan Gordón184, que permitía la matricula voluntaria en las disciplinas de herrado y de forjado y a él se cambiaron las primeras alumnas que habían comenzado en el curso 1930-1931 con el Plan Alba de 1912. Este mismo plan de estudios, contempla de manera más científica la profesión y su orientación profesional, como ejemplo de ello en un futuro la Escuela de Veterinaria pasará a ser Facultad en 1943. Este detalle fue importantísimo para aquellas que estaban pensando en matricularse en esta carrera. Lo más trascendente de este Plan, además de estar muy bien estructurado, es que proporciona nuevas y variadas orientaciones a la futura profesión veterinaria, ofreciendo carrera profesional más allá de la tradicional clínica. 184 Las primeras mujeres veterinarias, comenzaron todas sus estudios por el Plan Alba de 1912. En Madrid, las tres primeras mujeres matriculadas pasaron desde este Plan Alba y en segundo curso, al Plan Gordón de 1931. En el Plan Alba ya no se exigían requisitos físicos ni examen de herrado para el ingreso, únicamente tener aprobado el bachillerato. 195 Es igualmente en 1931185 cuando se crea la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias, punto de partida para que los veterinarios tengan unos sueldos oficiales dignos. Este hecho, permite la existencia de economías saneadas, sin necesidad de herraderos ni fraguas. No olvidemos que la salida habitual del veterinario eran los grandes animales. En aquel momento, los puestos de trabajo en las distintas ramas profesionales como la sanitaria y la de producción y economía, como las conocemos hoy e incluidas dentro de las administraciones públicas eran muy escasas. Empieza entonces un goteo de incorporaciones de mujeres a la Escuela de Madrid llamadas más por la ciencia sanitaria y la investigación científica que por la práctica pura de la clínica por la que se reconocía históricamente a nuestra profesión. Las primeras mujeres que se licencian en veterinaria ocupan mayoritariamente estos nuevos ámbitos profesionales fuera de la clínica clásica de animales de renta o producción. En los años posteriores a la Guerra Civil española, y a partir de la década de 1950, el horizonte se amplió y algunas de ellas se incorporaron, sobre todo en las grandes ciudades, a trabajar en clínicas privadas de pequeños animales casi siempre como refuerzo al trabajo de sus maridos, también veterinarios. El incremento de mujeres matriculadas en la Escuela de Madrid entre 1930 y 1936 nos hace pensar que la incorporación plena de la mujer a la carrera y a la profesión veterinaria podrían haberse dado mucho antes si no se hubiese interrumpido por la Guerra Civil y el cambio político posterior, que supuso de falta de libertades individuales en general y de la mujer en particular. 185 Gaceta de Madrid 31/12/1931. Decreto de la Presidencia de la Republica de 30 de mayo y Decreto de Bases de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias de 7 de diciembre. Gaceta de Madrid 08/12/1931. Decreto de 30 de mayo de 1931, de la Presidencia del Gobierno provisional de la República, disponiendo que todos los servicios relacionados con el estudio y aplicación de la producción, explotación, mejora, etcétera, etc., que actualmente están dispersos en los Ministerios de Instrucción pública, Gobernación, Economía y Guerra, con excepción de los que desarrolla en este último el Cuerpo de Veterinaria militar, se agrupen en una Dirección general de Ganadería e Industrias pecuarias dependientes del Ministerio de Fomento. Y decreto de 7 de diciembre de 1931, de Ministerio de Fomento, en el que se Organizan las enseñanzas de las Escuelas. 196 En cuanto a la profesión veterinaria objeto de este estudio y a nivel mundial, las pioneras finalizan sus estudios en 1889 en la Escuela de Zúrich y tenían nacionalidad rusa, aunque algunos autores las sitúan en la escuela parisina de Maisons Alfort en 1896. La primera licenciada norteamericana data de 1910. En España, la primera licenciada lo hizo en el año 1925, tuvo lugar con 35 y 15 años de retraso respecto a las fechas anteriormente citadas. Merece la pena destacar la historia recogida en un libro ampliamente citado sobre la primera licenciada veterinaria en Reino Unido, se trata de Aleen Cust186, admitida en la New Veterinary Collage de Edimburgo, con nombre falso, donde aprobó todos los exámenes y se graduó en 1900. Se da la circunstancia de que oficialmente no existió hasta 1922. Pero aún hay más ya que en el Reino Unido, para colegiarse y ejercer la práctica clínica, es y era necesario pasar un examen tras la licenciatura. Esta prueba se hace a través del Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS), donde su asesor legal de entonces decidió y así lo recogió en un informe que solo las personas podían colegiarse y que “realmente una mujer no encajaba en aquel concepto”. Aleen se marchó a la parte más oeste de Irlanda para ejercer la veterinaria clínica. A pesar de que el RCVS tenía jurisdicción para impedir la práctica profesional en Irlanda, no se atrevieron a ejercer esa potestad al tratarse de una zona socialmente muy problemática. Hay constancia de que su clientela tuvo un elevado concepto de ella. Durante la I Guerra Mundial Aleen trabajó en un hospital veterinario en Francia, para volver posteriormente a Irlanda, esta vez como Inspectora del Departamento de Agricultura. Aunque en 1919 se votó en el Parlamento Británico la Ley de Descalificación Sexual, el RCVS tardó tres años en permitir la Colegiación Oficial de Aleen Cust. Por fin, en 1922 y tras pasar un duro examen, pudo ser veterinaria oficialmente. Sin embargo no fue hasta 1927 cuando las mujeres fueron admitidas para su colegiación, por parte del Royal College of Veterinary Surgeons.187 186 FORD, C.M.: Aleen Cust, Veterinary Surgeon: Britain´s First Woman Vet. 187 DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. 197 Algunas de las pioneras españolas de la veterinaria nos han manifestado, en conversaciones privadas, que nunca tuvieron graves problemas en su ejercicio profesional, y desde luego, jamás en el reconocimiento social hacia sus aptitudes profesionales. La excepción fue Luz Zalduegui, licenciada en 1935 y que vio truncadas sus aspiraciones en las oposiciones al Protectorado de España en Marruecos ya que le impidieron que se presentara a las mismas188. La llegada de la Dictadura tras la Guerra Civil española provoca que las mujeres retornaran en cierta forma a las anteriores costumbres. Por ejemplo, los estudios de bachillerato, necesarios desde 1912 para el ingreso en nuestras escuelas de veterinaria, se cursan sobre todo en colegios católicos privados. Allí se imparte una educación religiosa que aún buscando la utilidad de la mujer dentro de la sociedad, se centra en el ámbito privado por encima de la consideración de la mujer en la esfera profesional y pública. Por este motivo, los padres centran el futuro de sus hijas en determinadas profesiones y algunos no se atreven a enviar a las hijas a los ambientes universitarios, en donde se gozaba de una libertad mayor que la adquirida en los colegios femeninos de educación secundaria. En los estudios de veterinaria se produce un estancamiento entre 1936 y la década de los 60, cuando un incipiente aperturismo de España, coincide con el retorno de alumnas a la Facultad de Veterinaria de Madrid. Esta incorporación se afianza en la década de 1970 y se consolida definitiva y plenamente en la década de 1980. 188 Al finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939), Luz Zalduegui Gabilondo, se preparó junto con su marido, Leandro Carbonero Bravo (1915-2006) a las oposiciones para veterinario del Protectorado de Marruecos y en el momento de presentarse a dicha oposición, el presidente del tribunal le aconsejó que se retirara pues ese trabajo no era propio para mujeres, ante tal situación Luz no se presentó y de hecho en la siguiente convocatoria se prohibió expresamente a las mujeres optar a dichas oposiciones. Comunicación personal de la propia Luz. 1963-2003. 198 Hasta los años setenta, esta profesión había estado muy ligada al mundo rural y a la tradición familiar. Por tanto, como ya se ha señalado antes, la mayoría de los hombres y las escasas mujeres veterinarias de Madrid, desde 1935 hasta pasado 1975, procedían del mundo rural y tenían ascendencia veterinaria189. Este panorama cambia con la diversificación de la profesión y en la década de los 80, cuando este vínculo veterinario-oficio del campo se rompe y se matriculan en las facultades todo tipo de estudiantes, hombres y mujeres, con orígenes diversos, pasando a ser la mayoría incluso de núcleos urbanos sin ninguna conexión a la ganadería o el ámbito rural. Podemos afirmar que hoy, esa vocación rural ha evolucionado y las motivaciones se inclinan hacia el bienestar animal y la protección de los consumidores, esto es, la clínica y la sanidad entendida como parte de la salud pública. El aspecto de bienestar animal como bases para elegir esta profesión, quedó confirmado por un estudio realizado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid en el año 2006, en el que una de las cuestiones analizadas fue el de las motivaciones para estudiar Veterinaria190. Exponiendo datos globales, en nuestro país las mujeres iniciaron la andadura universitaria tardíamente pero el crecimiento fue muy rápido, representando ya en 1940 el 12,6% de los estudiantes, el 31% en 1970, el 53% en 2000 y el 54% en 2010. Esta presencia de la mujer en la universidad ha sido un proceso real, controvertido y totalmente desigual. Algunas licenciaturas, como filosofía y letras o ciencias, sobre todo químicas y farmacia, han tenido siempre, antes y ahora, un claro predominio femenino191. Sin embargo, en las escuelas técnicas el número de alumnas era hasta hace pocos años muy escaso. Su tasa de éxito es mayor que la de los varones y por ejemplo, en el curso 2007-2008 el 61% de los diplomados y licenciados fueron mujeres. Con fecha de 2010 y según los datos aparecidos en la publicación referente a 100 años de igualdad en la universidad, seis de cada diez titulados universitarios españoles son mujeres192. 189 De las cuatro pioneras veterinarias en España, tres eran hijas de veterinario salvo una, cuyo hermano mayor era veterinario. 190 VILAS HERRANZ, F.: Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2010. 191La Dra. Laura López de la Cruz, Prof. Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en su trabajo sobre “Presencia de la Mujer en la Universidad Española”, relata que en el curso 1940-1941, el 82% de los estudiantes en las carreras universitarias citadas, estaba constituido por alumnas. 192 EL PAIS (Peña, D.): Cien años con mujeres en la universidad. 8 de marzo de 2010. 199 Resulta además interesante señalar que de acuerdo con datos de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, son en su mayoría mujeres las que acceden al programa ERASMUS en España193. La carrera universitaria objeto de estudio, veterinaria, podemos decir que el cambio ha sido radical. La primera mujer finalizó sus estudios en 1925 y en la actualidad es una arrolladora mayoría en las facultades. A pesar de que los estudios de veterinaria conllevan un esfuerzo académico muy importante y considerando que la calificación necesaria para el ingreso en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid está desde hace unos años en torno al 11194, las mujeres ocupan el 75% de las plazas de ingreso, aumentando este porcentaje hasta incluso el 99% en algunos países nórdicos, como es el caso de Finlandia. En algunas Escuelas de Veterinaria canadienses las estudiantes alcanzan el 95%195. Durante los años de universidad la carga teórico-práctica de los estudios es muy dura, lo que parece apropiado para un perfil de alumna estudiosa, con interés por la naturaleza y el bienestar animal y sin problemas para hacer las horas de guardia necesarias, al lado de un animal enfermo, con la idea de salvarlo. La consolidación de la mujer como estudiante de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid repercute lógicamente en la situación profesional de estas mujeres en su incorporación a la docencia o a la investigación, en la situación de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma de Madrid donde prestan servicio y sobre todo en el ejercicio libre, siendo distinta esta incorporación al de otras profesiones biosanitarias como medicina o farmacia ya que se produjo un cierto retraso con respecto a estas profesiones196. 193 En el curso 2013 – 2014, llegaron al 64,96%. Según el Ministerio de Educación y Cultura: Datos básicos del sistema universitario español y de acuerdo con la CRUE y el informe sobre la Universidad Española en cifras 2013 – 2014. 194 La nota de ingreso en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y en el curso 2016 – 2016 ha sido de 11.2 (sobre 14) de acuerdo con los datos de la Secretaría de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. 195 Comunicaciones personales de profesores de esas facultades de veterinaria de Finlandia y Canadá. 196 GONZÁLEZ GARCÍA, M.; LÓPEZ CEREZO, J. A.; LUJÁN LÓPEZ, J. L.: Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología; y ORTIZ GÓMEZ, TERESA, BECERRA CONDE, GLORIA. (EDS.): Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. 200 En España, de acuerdo con datos del INE, estaban colegiados en 2011 un total de 29.060 veterinarios, siendo mayoría en España los hombres. Sin embargo en la Comunidad de Madrid y de acuerdo con datos de abril de 2014, de 3.430 colegiados, un 56, 3% son mujeres. Estas cifras denotan la revolución profesional acaecida en escasos 50 años. Continuando con los datos, el 55% del Personal Docente e Investigador de la Facultad de Veterinaria de la UCM son mujeres; las veterinarias que trabajan en la Comunidad de Madrid son algo más del 50%; más del 70% de las plazas de la última oposición al Cuerpo Nacional Veterinario han sido ocupadas por mujeres; en las clínicas de pequeños animales de Madrid más del 53 % son veterinarias; y por último dentro del Cuerpo de Veterinarios Militares el 30 % son féminas. Esta incorporación masiva de la mujer, primero en las Facultades de Veterinaria y a continuación en el mundo de la veterinaria profesional, se ha visto favorecida sobre todo en los últimos 50 años, por una serie de factores. Entre ellos y como factores externos, cabe destacar la llegada de la democracia y el aumento del poder adquisitivo de las familias, el desarrollo de las autonomías, y/o la entrada de España en la Unión Europea. Como factores internos destacamos es la inclinación de los estudios veterinarios, en épocas recientes, hacia materias relacionadas con la seguridad alimentaria, el cuidado del animal sano y su utilidad en terapias humanas, particularmente la clínica de pequeños animales, así como el aumento del número de puestos de trabajo en las Administraciones Públicas, algunos de nueva creación son también y en gran medida, responsables de la feminización existente de la profesión. Esto afecta a nuestras compañeras veterinarias de manera especial, ya que una de las motivaciones para ser veterinaria es el de dar cuidado a los animales, este hecho está refrendado por una encuesta de la Asociación Internacional de Estudiantes de Veterinaria (IVSA) publicada en 2015. Por otra parte, los estudios de veterinaria conllevan un esfuerzo académico muy importante y la carga teórico-práctica de los estudios es muy alta. De ello se deriva que encaja bastante bien en un perfil de mujer estudiosa, con interés por la naturaleza y el bienestar animal. 201 Sin embargo al finalizar los estudios, tal y como confirma la misma encuesta de IVSA ya referida, la realidad social no es tan clara y se van derivando estas vocaciones iníciales hacia otras tareas como la función pública197. Tras ofrecer estos datos, podemos afirmar que en nuestros días el inicial estímulo de protección del animal enfermo inicial de las mujeres estudiantes veterinarias se modifica claramente al finalizar los estudios; solamente así se puede explicar la realidad de la mujer del siglo XXI en esta profesión. Estimamos que en la actualidad la situación de la mujer ha pasado desde aquellas barreras infranqueables a las actuales acumulaciones de desventajas. Este es el último apartado que quisiéramos someter a reflexión. En primer lugar y en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, constituyendo el 75% de los estudiantes y el 55 % del profesorado (de un total de 274 profesores), únicamente hay un 5% de catedráticas mujeres (13). Y de los ocho departamentos que existen en esta última, ha habido un escaso número de directoras desde la creación de los mismos. A medida que se sube en la escala universitaria el número de mujeres desciende y vemos que el número de catedráticas, decanas y/o rectoras de universidades sea hoy en día muy reducido. La primera rectora de universidad fue Elisa Pérez Vera entre 1982 al 1987 y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es de sobra conocida la llamada gráfica de la tijera, que muestra que en niveles bajos de la educación las mujeres somos amplia mayoría pero a medida que se accede a niveles de responsabilidad y poder superior ellas desaparecen198. 197 FVE (Federación Europea de Veterinarios) e IVSA (Asociación Internacional de Estudiantes de Veterinaria): Encuesta sobre estudiantes de veterinaria. Marzo 2015 198 UNIDAD DE MUJERES Y CIENCIA (Ministerio de Economía y Competitividad. Libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. 2011; e informes de “Científicas en cifras 2011, 2012 y 2013”. 202 Lo mismo sucede en otros ámbitos profesionales. Así, en las Administraciones Públicas, son muy limitados los altos cargos en los que hay una predominancia femenina199. Esto sucede igualmente con los Colegios Profesionales, en los que las Presidentas han sido escasísimas, y no ha habido jamás una máxima representante del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. De acuerdo con datos de mayo de 2015, de 52 colegios provinciales, únicamente tres están presididos por mujeres (Lleida, Lugo y Tarragona). Las complicaciones para las féminas no concluyen con el fin de los estudios universitarios, lo narrado con Aleen Cust en el Reino Unido ha ocurrido igualmente en otros países ya que, una vez finalizados los estudios universitarios, los Colegios Profesionales o los Consejos Generales de Colegios no permitían el ejercicio profesional libre de nuestras citadas pioneras. Esta clínica libre resultó ser especialmente complicada para ellas, especialmente en grandes animales. Como hemos visto, el inicio de la mujer en la clínica de pequeños animales en Madrid se hizo acompañando a sus parejas que también eran sus compañeros de trabajo y socios en el negocio y aquellas que trataron de manera individual la clínica se arriesgaban a perder clientes por razón de sexo, como nos ha contado en primera persona nuestra compañera Concepción García Botey. A lo largo de la década de 1970 se produce un goteo y la explosión de las mujeres en la clínica de pequeños animales aparece a partir de 1980. Pero nuevamente aparecen dificultades. Un simple ejemplo de ello es la incorporación de la mujer, en la década de 1990, a las guardias nocturnas en las clínicas de pequeños animales donde hubo reticencias a contratarlas. Incluso hemos contactado con algunas compañeras a quienes por desgracia les negaron la posibilidad de trabajar. Concluyendo, aunque más del 50% de los trabajadores en Madrid son veterinarias, superando cifras de muchos países europeos y americanos, ellas no suelen ser las propietarias de las grandes clínicas. 199 VAZQUEZ FEIJOO, I.: Presencia de mujeres en puestos directivos y altos cargos en la administración pública. 203 En el ámbito de las empresas de sanidad animal y gracias a una encuesta de impacto de género de la plataforma tecnológica Vet+i de 2014, sabemos que aunque los hombres son mayoría representando casi el 60% frente al 41% de mujeres, si abordamos el tema del impacto de género en los niveles jerárquicos, se puede comprobar claramente un predominio del hombre frente a la mujer en puestos como Dirección General (65% de hombres) y Jefes de Proyecto (80% de hombres), siendo ligeramente superior el número de mujeres frente al de hombres en los puestos de coordinación y casi en la misma proporción en puestos de dirección técnica. El estudio constata que en muchas entidades se compensa el que la dirección general esté en manos del hombre, poniendo en la dirección técnica a una mujer, compartiendo en muchos casos el cargo con otro hombre200. En segundo lugar, a pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas. El impacto sobre la participación en el mercado de trabajo cuando existen hijos o adultos que requieren cuidados es muy diferente en hombres y mujeres, lo que es reflejo no sólo de un desigual reparto de responsabilidades familiares, sino también de la falta de servicios o servicios muy caros para el cuidado de niños y adultos, y la falta de oportunidades para conciliar trabajo y familia. En este contexto, la mujer suele suspender temporalmente su trabajo, para dedicarse a la atención de los hijos. Esta pausa o descanso profesional se prolonga entre varios meses y varios años, dependiendo del país y, lógicamente, de las circunstancias personales en cada caso. Afortunadamente, en la sociedad se va asumiendo, cada vez con mayor normalidad, que la mujer, por el mero hecho de serlo, no tiene por qué renunciar ni a la maternidad ni a una vida profesional plena. Así, otro problema añadido es el del empleo a tiempo parcial, que en la mujer llega a tener una proporción excesiva. Aunque en España no se ha abordado ningún estudio específico de este tipo podemos ofrecer datos globales. 200 PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA SANIDAD ANIMAL. Estudio de impacto de género para los adheridos a la plataforma Vet+i 2014. 204 De acuerdo con datos del INE y a nivel global, en el periodo 2009-2013, la participación de trabajadores hombres a tiempo parcial en el empleo total masculino se ha elevado de un 4,9% en 2009 a un 7,8% en 2013, y la participación de mujeres con este tipo de jornada en el empleo total femenino también se ha elevado (de un 22,4% en 2009 a un 25,3% en 2013). En España en el año 2013, un 29,5% de mujeres (de 25 a 54 años) empleadas con 1 hijo trabaja a tiempo parcial frente al 6,7% de hombres. En el caso de 3 o más hijos los porcentajes son un 28,7% de mujeres y un 5,7% de hombres. Según tipo de hogar, en las mujeres el porcentaje más alto en el año 2013 de ocupadas a tiempo parcial corresponde al hogar de adulto solo con hijos (31,1%), y en hombres a adulto solo sin hijos (11,6%). En algunos países de nuestro entorno se ha estudiado el fenómeno concreto en veterinaria, así lo examina Sheffield, en un estudio publicado en octubre del año 2000, en “The European Journal of Companion Animal Practice”, sobre todo en lo que respecta al sector de la clínica libre en el Reino Unido. En 1998, el Royal Collage of Veterinary Surgeon (RCVS) realizó un análisis demográfico, que reveló que un 86% de mujeres trabajaba a tiempo parcial201. Adicionalmente, se realizó una encuesta entre 4000 ayudantes de clínica, que evidenció que el trabajo a tiempo parcial de los hombres suponía el 9%, mientras que en el caso de las mujeres era del 32%. En este trabajo, hay un comentario muy significativo: “si esto continúa así y el número de mujeres aumenta, se reducirá el número de trabajadores a tiempo completo”202. Una encuesta de la Federación Europea de Veterinarios de abril de 2015 afirma que las mujeres veterinarias en Europa tienen unos ingresos de un 28% por debajo de sus compañeros hombres. El estudio indica que esto podría ser a causa del abandono temporal del trabajo por bajas de maternidad y el trabajo a tiempo parcial (26% de empleo a tiempo parcial de las veterinarias europeas frente a solo un 12% en nuestros colegas hombres) aunque indica que otras causas pueden ser la elección de las mujeres por ámbitos que tienen menos ingresos203. 201 SHIELD, C.F.: Women in the Veterinary Profession. The European journal of companion animal practice. 202 Sobre la influencia de la feminización en el devenir de la profesión también han discutido KOSTELNIK, K.; LOTZ, F.; SÖTJE, L.; HEUWIESER, W. en el artículo Feminization of the veterinary profession and the shortage of food supply veterinarians publicado en 2010 y LOFSTEDT, J.: Gender and veterinary medicine, publicado en 2003. 203 FVE. FVE Survey of the Veterinary Profession in Europe. Abril 2015. 205 La profesión veterinaria se ha transformado desde su inicio como profesión o actividad organizada, aunque no únicamente por la incorporación de la mujer. Concluye aquí este análisis sobre la historia de la población femenina veterinaria española, sus inicios y su desarrollo como parte del estudio de la veterinaria y sus orígenes. Hemos tratado igualmente de debatir sobre las relaciones de género en la profesión veterinaria española con especial atención a Madrid. En nuestra opinión los estudios de veterinaria son en la actualidad de la mujer y además existe una clara monitorización de esta profesión en términos de género lo que facilita el conocimiento y el progreso. Ejemplos de ello son las encuestas de entidades como las generalistas INE o específicas de la educación como ANECA o el Ministerio del ramo o particulares de la veterinaria como las establecidas por el Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. El Consejo General de Colegios de Veterinarios de España, en su informe sobre la veterinaria en España, afirmaba que la profesión veterinaria había sido ejercida por varones tradicionalmente pero que en los últimos años (refiriéndose a la década de 1980) estaba empezando a ser notable la presencia de mujeres. Ese año se dedican 5 páginas a ofrecer datos disgregados por sexo. En el año 2000 se pasa en ese mismo informe a ofrecer 9 páginas de datos por sexo. En ese mismo texto se lee que la presencia de cada vez más mujeres, ha de tener influencia en la profesión204. La razón parece clara, existe una necesidad de ofrecer esos datos porque éstos son demandados. Si bien es cierto que el cambio de la profesión ha venido de la mano femenina, suponiendo la verdadera revolución de la veterinaria, también es cierto que la mujer veterinaria vive mejor que nunca pero como siempre, en el espejismo de la igualdad. 204 CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE VETERINARIOS DE ESPAÑA. La veterinaria en España. Situación actual y perspectivas, 1989. Página 164. 206 Las profesionales veterinarias tenemos como tarea pendiente adentrarnos en todos los ámbitos del poder económico y político de la profesión, habitaciones que por el momento nos son oscuras. De esta manera podremos hablar de una incorporación plena de la mujer a la sociedad, que es a lo que aspira la ciudadanía del siglo XXI, no porque se llegue a ser mejor o peor como país, si no simplemente porque es más justo. VII. CONCLUSIONES 208 209 VII. CONCLUSIONES 1. Los estudios de veterinaria experimentaron un cambio importante de modernización en 1847, creándose en esta fecha las tres ramas profesionales clásicas y actuales de clínica libre, producción animal y economía y sanitaria bromatológica (hoy seguridad alimentaria). Desde ese momento la mujer pudo estar presente en los estudios de veterinaria, al haberse ampliado las posibilidades profesionales más allá de la clínica de grandes animales. 2. La evolución de los 19 planes de estudio, de las Escuelas/Facultades de Veterinaria, si bien no han influido de manera única en la entrada de la mujer en estos estudios, si han resultado determinantes en cuanto a la disciplina de herrado y forjado, optativas por primera vez para el alumno a partir del Plan Gordón de 1931. 3. La inclinación de los estudios veterinarios, en épocas recientes, hacia materias relacionadas con la seguridad alimentaria, el cuidado del animal sano y su utilidad en terapias humanas, son también y en gran medida, responsables de la feminización existente de la profesión. 4. En España, se licencia en veterinaria la primera mujer en Córdoba en 1925 y en las otras facultades clásicas de León en 1928, Madrid fue en 1935 (enero de 1936) y en Zaragoza, en el 1936. 5. El acceso de la mujer a las Escuelas de Veterinaria, tiene un retraso manifiesto en relación a otros estudios de ramas sanitarias clásicas en España, de 47 años con Medicina, y 39 años con Farmacia. 6. A nivel mundial el retraso del acceso de la mujer a las Escuelas de Veterinaria, es de casi 40 años en relación a las primeras mujeres del mundo, Zurich en 1889 y Maisons Alfort en 1896. En el ranking mundial figuramos en decimoprimer lugar. 210 7. La primera mujer que se licencia en la Escuela de Veterinaria de Madrid, lo hace en 1935 (enero 1936), produciéndose a partir de ese año una súbita incorporación de mujeres estudiantes durante la 2ª República Española (1931 – 1936), aunque discreta en número y que se interrumpe bruscamente con la finalización de la guerra civil en 1939. 8. Las primeras estudiantes de la Escuela de Veterinaria de Madrid se ven afectadas por la Guerra Civil Española, finalizando sus estudios algunas de estas mujeres y obteniendo o convalidando sus títulos en Méjico. De hecho la primera licenciada en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Méjico fue África Medina Navascues, que se exilió a ese país habiendo aprobado disciplinas correspondientes hoy a 2º y 3º curso en la Escuela de Madrid. 9. El crecimiento en el número de mujeres estudiantes de veterinaria permanece por debajo del 5%, desde 1940 hasta 1980. En esos 40 años el incremento de mujeres matriculadas es escaso y desigual. A partir de 1985 el crecimiento es rápido y sostenido. 10. Las mujeres son mayoría numérica en los estudios veterinarios a partir de 1995. A partir de la década de 1990 el número total de estudiantes de veterinaria disminuye, y lo hace, a costa de los alumnos hombres. 11. La llegada masiva de alumnas a las facultades de Veterinaria en España se produjo en la década de 1980, coincidiendo con una evidente masificación universitaria de ambos sexos y en todo el país, debido, según nuestra opinión, a la consolidación de la democracia por una parte y a la creación de nuevos centros universitarios por otra. 12. Las mujeres son mayoría en los estudios de veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid desde 1993. En la actualidad las estudiantes representan el 76, 3 %. 211 13. El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid se funda en 1905 y la mujer que figura actualmente como primera colegiada lo hace en 1946, 41 años después de su creación. 14. La paridad numérica en cuanto a la colegiación en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, se alcanzó en 2009, 63 años después tras la primera colegiada y a 104 años de la fundación del mismo. En la actualidad las mujeres representan el 56,13%. 15. En los diversos organismos públicos ubicados en Madrid, las mujeres comienzan en los primeros 15 años del siglo XXI a ser mayoría numérica en cuanto al acceso a los cuerpos y escalas de la función pública (en donde está presente la profesión veterinaria) de Ministerios, Universidades, Conserjerías y Ayuntamientos. Esta mayoría numérica es constante en el tiempo. 16. Las mujeres, representan un 41,73% en el Cuerpo Nacional Veterinario, constituyen entre el 30 y el 60 % en los diversos organismos de la Comunidad de Madrid y prevalecen numéricamente en organismos sanitarios frente a los que se dedican a temas de producción animal y política agraria. 17. A pesar de que las mujeres son mayoría numérica en la mayoría de los ámbitos veterinarios públicos, no lo son en cuanto a cargos públicos de responsabilidad ubicados en Madrid. 18. En cuanto al ejercicio profesional de la actividad privada en Madrid, las mujeres representan el 54% de los socios de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AMVAC), aunque son datos únicamente extrapolables a las grandes ciudades españolas, con gran número de mascotas. 212 19. En la clínica privada de grandes animales, en Madrid, los porcentajes de mujeres no son fiables ni extrapolables desde datos nacionales. Para llegar a una conclusión podemos guiarnos por la población animal, ya que en Madrid la población de caballos es mayor, sin embargo es bajo el número de animales de producción. Respecto al total, podemos afirmar que las mujeres en Madrid representan un porcentaje de más del 50% de los veterinarios del ámbito de la experimentación animal, en torno a un 20 % en la clínica libre de animales de producción y casi un 30% en la clínica equina. 20. Las mujeres representan hoy día el 41% en las Industrias Sanitarias, pero están ausentes en actividades de alta remuneración económica como son direcciones generales de empresas relacionadas con la Sanidad y las Producciones Animales y Economía. VIII. RESUMEN 214 215 VIII. RESUMEN TÍTULO: La veterinaria en femenino: Pioneras en España y evolución profesional en Madrid. RESUMEN: Introducción Se considera que la historia de la veterinaria, como profesión o actividad organizada, tiene su inicio no a partir de 1793 con la apertura de Real Colegio Escuela de Veterinaria de Madrid, sino que se remonta a la regularización oficial de un arte liberal de la albeitería en el año 1500, con la creación del Tribunal del Protoalbeiterato. A partir de ese momento y distribuidos por toda España, trabajan los albéitares como herradores y sanadores de animales, dentro de los conocimientos que se tenía entonces. Durante tres siglos, hombres muy diversos ejercieron primero el arte de la albeitería y después la profesión de la veterinaria y convivieron durante 50 años de manera oficial. Sin embargo, la veterinaria en femenino se estrena tímidamente en 1925 y ha evolucionado durante todos estos años para encontrarse en 2015 en una situación de superioridad numérica pero desigualdad según el ámbito profesional, el nivel de responsabilidad y el nivel de remuneración. Justificación y objetivos El germen de este trabajo surge de la propia creación de la Asociación española de Historia de la Veterinaria, organización con la que hemos tratado de colaborar desde sus inicios, motivado por mi genealogía veterinaria y condición de mujer, los estudios se han centrado en la historia de la mujer en la veterinaria española. 216 Los objetivos de este estudio han sido en el ámbito de Madrid, en primer lugar exponer los diferentes planes de estudio de la primero Escuela y luego Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid con posible impacto de género (1793 – 2015) y en segundo lugar detallar las mujeres que figuran en el libro de primeras matrículas (1793 – 1943) y su evolución (1936 – 2015). En este sentido se ha especificado la particular situación de aquellas mujeres exiliadas a Méjico, algunas estudiantes y otras licenciadas. Se ha dedicado particular atención a conocer a las pioneras licenciadas en veterinarias en España y a las pioneras en diversos ámbitos profesionales. Por último y en un bloque separado se ha estudiado la evolución de género en Madrid, en los centros de enseñanza, universidad, administración pública y ámbito privado. Resultados Los resultados de este estudio muestran que las enseñanzas de veterinaria, en la entonces Escuela de Veterinaria de Madrid y actual Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, iniciaron su andadura con régimen militar y a lo largo de sus más de 200 años se han estructurado con 19 planes de estudios, en los que los requerimientos de ingreso y los contenidos han podido influir en la incorporación de las mujeres. Entre 1793 (primer plan de estudios con dos años de duración) y 1931 (plan de estudios con cinco años y denominado Plan Gordón), existieron cómo obligatorias las disciplinas de herrado y forjado como herencia tanto de la utilidad militar de la materia, como de nuestros antepasados los albéitares. Es justamente en el curso 1930-1931 cuando se matriculan por primera vez tres mujeres; y si bien lo hacen con el Plan Alba (en el que la asignatura de herrado y forjado era únicamente práctica), en el curso siguiente piden su traslado al Plan Gordón (en el que la asignatura pasa a ser optativa). 217 En relación a la primera mujer veterinaria, ya entre esas alumnas madrileñas se hablaba de la primera mujer veterinaria española, la extremeña María Cerrato Rodríguez (Córdoba 1925); sin embargo otra mujer Justina González Morilla, reclamaba ser la primera estudiante, hecho cierto, pero la realidad es que, María finalizó antes, en 1925 y Justina lo hizo en 1928 en León aunque nunca ejerció como veterinaria. Una vez alcanzada la licenciatura, las mujeres veterinarias han ido lentamente ocupando diversos espacios profesionales. Las primeras licenciadas permanecieron en el ámbito público ejerciendo como veterinarias municipales en el ámbito sanitario. Las primeras mujeres que ejercen en el Ministerio de Agricultura, lo hacen en el Cuerpo Nacional Veterinario, a partir de 1945. La primera mujer que ejerce como veterinaria en la entonces Dirección General de Sanidad Veterinaria del Ministerio de Gobernación (actual Ministerio de Sanidad), lo hace en la década de 1940. En la universidad las mujeres veterinarias llegan una década después, con las primeras profesoras adjuntas, a partir de 1959. Las primeras agregadas y catedráticas son dos mujeres, que acceden a estos cuerpos en 1979, 1980, como adjuntas y 1983, como catedráticas. En el estudio hacemos una mención especial a la primera mujer veterinaria militar y a la primera mujer que ejerce en espectáculos taurinos en Madrid. En cuanto al Colegio de Veterinarios de Madrid, era costumbre que al finalizar los estudios de veterinaria, se colegiaran los alumnos recién licenciados, fuese o no su ámbito profesional el ejercicio libre. Así y según los datos existentes en el citado Colegio de Madrid, la primera mujer se colegió el 22 de julio de 1946. Siguiendo con las pioneras, en un último bloque se trata a las primeras mujeres que ejercieron la clínica libre en Madrid. Veterinarias que trabajan en consultas de pequeños animales entre los años 1971 y 1985. 218 En la última parte de este estudio hemos expuesto la evolución de género en Madrid, en primer lugar la evolución en las facultades de veterinaria de Madrid, la Universidad Complutense y la Universidad Alfonso X El Sabio. En cuanto a la Universidad Complutense de Madrid y sus estudiantes, podemos decir que después de 222 años de estudios, de los que 138 no han contado con presencia femenina, llegaron 84 años, durante los cuales aparecieron mujeres pero en los que la igualdad numérica no se alcanzó hasta 200 años después de creada la escuela, el curso 1995- 1996. Por su parte, la evolución del profesorado femenino ha sido rápida, ya que se inició a partir de 1960 pero se ha estancado en cuanto al número. No obstante el porcentaje de profesoras asciende al 57,6 %, con la salvedad de que en la escala de catedráticos baja hasta contar solo con 12 efectivos. En cuanto a la evolución en femenino de los ámbitos público y privado. En el primero se encuentran los Ministerios, Consejerías y Administración Local. En el ámbito privado y en Madrid, se ha detallado el progreso de las mujeres en la colegiación y en la clínica libre, la industria de fabricación de medicamentos y alimentos para animales, además de en otras industrias relacionadas y por último en empresas de asesoría y consultoría en ámbitos veterinarios, incluidas las asociaciones profesionales. Discusión Los resultados han sido discutidos considerando que la veterinaria ha pasado de ser un arte de hombres robustos y rurales a ser una ciencia de mujeres urbanas. Esta revolución pasa por la feminización pero también por la evolución de la propia profesión que ha modificado sus gustos, sus líderes y su discurso profesional. 219 Conclusiones Como conclusiones del estudio se ha detectado que la evolución de los 19 planes de estudio, de las Escuelas/Facultades de Veterinaria, si bien no han influido de manera única en la entrada de la mujer en estos estudios, si han resultado determinantes en cuanto a la disciplina de herrado y forjado. Así, la inclinación de los estudios veterinarios, en épocas recientes, hacia materias relacionadas con la inocuidad alimentaria, el cuidado del animal sano y su utilidad en terapias humanas, son también y en gran medida, responsables de la feminización existente de la profesión. En España, se licencia en veterinaria la primera mujer en Córdoba en 1925. El acceso de la mujer a las Escuelas de Veterinaria, tiene un retraso manifiesto en relación a otros estudios de ramas sanitarias clásicas en España, de 47 años en Medicina, y 39 años en Farmacia. A nivel mundial el retraso del acceso de la mujer a las Escuelas de Veterinaria, es de casi 40 años en relación a las primeras mujeres del mundo, licenciadas en Zúrich en 1889 y en Maisons Alfort en 1896. En el ranking mundial figuramos en undécimo lugar. La primera mujer que se licencia en la Escuela de Veterinaria de Madrid, lo hace en 1935 (enero 1936), produciéndose a partir de ese año un crecimiento rápido del número de mujeres estudiantes durante la 2ª República Española (1931 – 1936), que se interrumpe bruscamente con la finalización de la guerra civil en 1939. Las primeras estudiantes de la Escuela de Veterinaria de Madrid se ven afectadas por la Guerra Civil Española, finalizando sus estudios o convalidando sus títulos en Méjico. El crecimiento en el número de mujeres estudiantes de veterinaria permanece por debajo del 5%, desde 1940 hasta 1980. La llegada masiva de alumnas a las facultades de Veterinaria en España se dio en la década de 1980. En la actualidad las estudiantes representan el 76, 3 %. El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid se funda en 1905 y la mujer que figura actualmente como primera colegiada lo hace en 1946, 41 años después de su creación. La paridad numérica en cuanto a la colegiación en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, se alcanzó en 2009, 63 años después tras la primera colegiada y a 104 años de la fundación del mismo. En la actualidad las mujeres representan el 56,13%. 220 En los diversos organismos públicos ubicados en Madrid, las mujeres comienzan, en los primeros 15 años del siglo XXI a ser mayoría numérica, en cuanto al acceso a los cuerpos y escalas de la función pública (en donde está presente la profesión veterinaria) de Ministerios, Universidades, Consejerías y Ayuntamientos. Esta mayoría numérica es sostenible en el tiempo. Las mujeres representan un 41,73% en el Cuerpo Nacional Veterinario. Las mujeres representan entre el 30 y el 60 % en los diversos organismos de la Comunidad de Madrid. Las mujeres prevalecen numéricamente en organismos sanitarios frente a los que se dedican a temas de política agraria. A pesar de que las mujeres son mayoría numérica en la mayoría de los ámbitos veterinarios públicos, no lo son en cuanto a cargos públicos de responsabilidad ubicados en Madrid. En cuanto al ejercicio profesional de la actividad privada en Madrid, las mujeres representan el 54% de los socios de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AMVAC), aunque son datos únicamente extrapolables a las grandes ciudades españolas, con gran número de mascotas. En el resto de actividades y en el conjunto de España, las mujeres representan un porcentaje de más del 50% de los veterinarios del ámbito de la experimentación animal, en torno a un 20 % en la clínica libre de animales de producción y casi un 30% en la clínica equina. Las mujeres representan hoy día el 41% en las Industrias Sanitarias, pero están ausentes en actividades de alta remuneración económica como son direcciones generales de empresas relacionadas con la Sanidad y las Producciones Animales y Economía. 221 SUMMARY TITLE: Veterinary medicine in feminine: Spanish pioneers and professional evolution in Madrid. SUMMARY: We can consider the history of veterinary medicine in Spain as that, not just beginning in 1793, with the opening of the Royal School College of Veterinary Medicine of Madrid, but the one that starts with the official regulation of the free art of albeytary in 1500 with the foundation of the Protoalbeytary Tribunal. From then on and distributed along the whole country, albeytars displayed their practice as animal healers and farriers, taking into account the knowledge of those times. During three centuries, diverse men practiced first albeytary art and later on veterinary medicine profession. Both coexisted during at least 50 years. Nevertheless, veterinary in feminine is initiated with a feeble attempt in 1925 and has evolved along these years to converge in 2015 in a numerical superiority but disadvantage depending on the professional field and income. Justification and objectives This study merges with the creation of the Spanish History of Veterinary Medicine Association, organization with which we have essayed to collaborate since its beginnings. Motivated by my own family veterinary tree and my gender our studies have been focussed in the history of women in veterinary medicine in Spain. 222 The objectives of this work have been the study in Madrid. In a first place of the different study programmes of the former School and latter Faculty of Veterinary studies of the Complutense University of Madrid, with a possible gender impact (1793 – 2015). On a second stage we have detailed the women that are listed in the “First Registration Book” (1743 – 1943) and their evolution (1936 – 2015). We have made a particular reference to the particular situation of those women exiled to Mexico, some students and some graduated. We have devoted a special attention to pioneer women graduates in veterinary medicine in Spain and pioneers in unknown professional fields until that time. Last and in an independent chapter we have studied the evolution in Madrid, in veterinary medicine faculties, administrations and private practice. Results The results of this study show that the teaching of veterinary medicine in Madrid (primary in the Veterinary School and later in the Complutense University Faculty) began with a military system and that during the 200 years of history it has had 19 different study programmes. This various studying schedules with changing admission requirements and courses could have influenced the arrival of women into veterinary studies. Between 1793 (first study programme with a duration of two years) and 1931 (study programme of five years named after a famous Spanish veterinarian “Gordon”) the courses of horseshoeing and forging were compulsory as a legacy both of the military grounds and the albeytars ancestors. It is precisely in the year 1930 - 1931 when the first three women students sign up in Madrid. Although they register following the existing Plan Alba (named after the Minister of Education in those days) programme during which horseshoeing and forging were only practical subjects; the following year they demanded a transfer to the new study programme – Plan Gordón – in which these courses were optional. 223 In relation to the first women veterinarian in Spain, already those first students in Madrid spoke about her; she was called Maria Cerrato Rodríguez (Córdoba 1925) and was native of the region of Extremadura. Another woman Justina Gonzalez Morillla claimed she was the first in Spain to become veterinarian but in fact Maria finished in 1925 her studies while Justina ended in 1928 and never worked as such. Once achieved the graduation women have slowly occupied various professional fields and scopes. The first women graduates remained in the public service as Public health Municipal Veterinary Officers. The first two women that worked as veterinarians in the Ministry of Agriculture belonged to the National Veterinary Corps and began in 1945 their career in that Department. In the Current Ministry of Health, in those days General Directorate for Veterinary Health of the Ministry of Government, the first women to work as veterinarian did so in the decade of 1940. University observes the arrival of women veterinarians one decade after with the first attached teachers, beginning in 1959. The first women assistant professors and professors gain these positions in 1979, 1980 and 1983 respectively. We have done a special reference to first female veterinarian serving in the army and the first women to practise in bullfights in Madrid. Respecting the Madrid Veterinary College, it used to be a tradition to register straightaway after the studies were finished, even if the clinical practice was not to be the future. In this way, according to the data of the Madrid Veterinary College, the first woman to become a member of this association registered in July 22end 1946. Following our pioneers, the following chapter is devoted to small animal practice in Madrid and women. Women veterinarians, that worked in small animal consultation between 1979 and 1985. 224 The last matter is the gender evolution of veterinary medicine in Madrid. To begin with, we have exposed the student available data concerning the two veterinary schools in Madrid, Complutense and Alphonso the tenth the Wise. Concerning the Complutense University and its students, we can confirm that after 222 years of veterinary studies, of those 138 years had no women, 84 years have come with women achieving numerical majority in the course 19995 – 19996 (2000 years after the foundation of the first school). For its part, feminine teacher’s evolution has been fast as it started in 1960 but then it has held back concerning amount. All the same the percentage of women teachers is of 57,6 %, with the exception of professors were only 12 women have won that position in the Complutense veterinary Faculty. Next we expose the feminine evolution in public and private veterinary sectors. In the first place we refer to Ministries, Regional and local authorities. In the second place we have referred to veterinary college, clinical practice and industries, including specialized veterinary associations. Discussion The results have been discussed with the primary consideration that veterinary medicine has passed from an art of robust rural men to a science of urban women. This revolution has happened perhaps due to feminization, but also caused by the evolution of veterinary medicine itself accompanied by a change in its pleasures, its leaders and its professional discourse. Conclusions As conclusions of the study we have detected that even if the 19 study programmes of veterinary medicine have not been the sole influence in the arrival of women, they have showed to be determinant as regards the disciplines of horseshoeing and forging. The preference for more scientific matters in recent times related to food hygiene and animal welfare, are also, to a large extent, responsible for the existing feminization of the profession. 225 In Spain the first women to end her Studies as veterinarian is in Cordoba in 1925. Access to veterinary schools is later than access to other bio sanitary studies in our country. 47 years later than the first women doctor and 39 years later than the first pharmacist. If we compare Spain with the global situation, the delay is of 37 years in relation to the first women veterinarian worldwide, that ended her studies in Maisons Alfort (Paris). Following the world ranking we have the 10th place. In Madrid, the first woman graduates in 1935 (January 1936). From then on and for a short period a fast increase happens during the Spanish second republic (1931 – 1936). There is an interruption due to the Spanish civil war (1936 – 1939) and it’s ending. The first women veterinarians in Madrid are clearly affected by war and some end or validate their veterinary studies in Mexico. The increase in the number of women students in the veterinary faculty of the Complutense University of Madrid stays under 5% between 1940 and 1980. The arrival of women in mass occurs in the decade of 1980. Nowadays women represent the 76, 3 % of the students. The Madrid Veterinary College was founded in 1905 and the first woman is registered as member in 1946, 41 years after its foundation. Equality in number has arrived to this professional association in 2009, 63 years after the arrival of the first woman and 104 years after its creation. Today women represent the 56,13 % of the members. In the diverse public organisms located in Madrid, women began to be a majority concerning the access to the public service, in the first 15 years of the XXI century. These figures are maintained. In the region of Madrid, women represent in between 30% to 60% of the official veterinarians. There are more women in health units in comparison with agriculture units. Even if women are greater in number, they do not hold responsibility or policy positions. In private practice, women represent a 54% of the members of the Madrid Small Animal Practitioners Association. This figure would only be comparable to other great cities in Spain. 226 Concerning the rest of the private sectors and giving national data, women represent 505 of animal experimentation professionals, around 20% of production animal veterinarians and nearly 30% of equine practitioners. In veterinary industries women represent 41% of the existing professionals but are absent of levels with high incomes as General Directorates or CEO positions. 227 IX. FOTOGRAFIAS 228 229 IX. FOTOGRAFÍAS Como valor añadido e esta tesis se muestran un conjunto de imágenes sobre mujeres veterinarias recopiladas a lo largo de los últimos años. Se indican las fotografías atendiendo a las mujeres veterinarias a las que hace referencia el texto de la fotografía. El orden seguido es atendiendo al orden alfabético del primer apellido: I. Andrade Martín, Eugenia Antonia, II. Aguirre Aramendia, Ángela, III. Barrios Martín, Isidora Dulce María, IV. Castaño Rosado, María, V. Cerrato Rodríguez, María, VI. Ferreres Messeguer, Vicenta, VII. Flores Ocejo, Begoña, VIII. Gallego García, Emilia, IX. Gálvez Morros, Magdalena, X. García Botey, Concepción, XI. García de Vinuesa, Antonia, XII. García Regueiro, Irma, XIII. Gordón Carmona, Brunilda, XIV. González Morilla, Justina, XV. Hernando Alcubillas, Esperanza, XVI. de Martín y Celemín, Isabel, XVII. Medina Navascués, África, XVIII. Roldán Castros, María, XIX. Zalduegui Gabilondo, Luz. 230 Eugenia Antonia Andrade Martín Fotografía de 1951. Fotografía obtenida del libro del centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid publicado en 2005, aportada a su vez por el Doctor Enrique Castellá Bertran. Tal y como se lee en el pie se trata de una imagen de los veterinarios del Ayuntamiento de Madrid tomada en el restaurante Lhardy (Carrera de San Jerónimo, 8. Madrid). Antonia Andrade Martín aparece en el centro de la imagen. 231 Ángela Aguirre Aramendia Foto sin datar de la década de 1980. Tomada en Madrid, de izquierda a derecha Luz Zalduegui Gabilondo, Leandro Carbonero Bravo, Ángela Aguirre Aramendia y su hermana melliza Margarita Aguirre Aramendia. 232 Isidora Dulce María Barrios Martín Foto de mayo de 1941. Tomada en un quirófano de la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid, se presentan los alumnos del 4º curso. En el centro de la fotografía Isidora Dulce María Barrios Martín. 233 Foto de mayo de 1942. Tomada en una excursión a Alcalá de Henares (Madrid) donde se muestran los alumnos de 5º curso de la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid. Isidora Dulce María Barrios en el extremo derecho de la foto. 234 Foto de mayo de 1946. Tomada durante la Asamblea Nacional de Avicultores celebrada en Caldés de Montbui (Barcelona). De izquierda a derecha Isidora Dulce María Barrios y Juan Rof Codina (Insigne veterinario. Cuerpo de Inspectores de Higiene Pecuaria, posteriormente Cuerpo Nacional Veterinario, que ejerció en La Coruña). 235 María Castaño Rosado Foto de junio de 1970. Orla de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid en la que María Castaño Rosado aparece en la segunda foto de la segunda línea central. En esa orla aparecen un total de 25 recién licenciados, de los 19 alumnos 12 son españoles y 7 son latinoamericanos. Por su parte las alumnas suman 6 y únicamente María era española mientras que las otras 5 eran latinoamericanas. El edificio de la parte inferior se corresponde con el actual edificio de la Facultad de Veterinaria de la UCM, inaugurado en 1968. 236 Foto de abril de 1975 (día de la lectura de la tesis doctoral de María Castaño Rosado). Tomada en el domicilio de Luz Zalduegui Gabilondo y Leandro Carbonero Bravo, de izquierda a derecha la propia María, Francisca Rosado Samaniego (madre de María), Luz y Leandro. 237 Foto de octubre de 1979. Tomada en Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid (Calle San Bernardo, 49. Madrid) durante la toma de posesión como Profesora Agregada Numeraria. Aparece en primer término María Castaño Rosado durante la jura o promesa que se realizaba como parte del acto y detrás, como testigo, el profesor Eduardo Gallego García, su maestro. 238 María Cerrato Rodríguez Foto de agosto de 1925. Extraída de un reportaje aparecido en la revista Higiene y Sanidad Pecuarias de agosto de 1925 en la que se cuenta la noticia de la primera mujer licenciada en veterinaria. 239 Fotografías obtenidas durante un viaje a Calamonte en 2004. En la primera la entrada principal, por donde entrarían las personas. En la segunda lo que pensamos que sería la entrada al herradero de la casa que regentaron el padre y la propia María como veterinarios. Esta calle lleva el nombre de María Cerrato. 240 Foto sin datar posiblemente de 2008. La foto está extraída de la revista del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España en su sección de actividades de los colegios. Se muestra al Alcalde de Mérida (no de Badajoz, como muestra el pie original), Ángel Calle Grajera y al Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz, Julio López Gimón, delante de una foto de María Cerrato Rodríguez en su edad de jubilación, durante la celebración del Centenario del Colegio de Veterinarios de Badajoz. 241 Vicenta Ferreres Messeguer Fotografía sin datar posiblemente de la década de 1980. Esta fotografía llegó a nosotros a través del Doctor Vicente Dualde Pérez que a su vez la consiguió de una revista profesional de veterinaria en la que se daba la noticia de su jubilación. 242 Begoña Flores Ocejo Foto de 1979. Fotografía del palco de honor de la plaza de toros de Chinchón donde Begoña ejerció como veterinaria de espectáculos taurinos por primera vez. De izquierda a derecha se ve a Begoña Flores Ocejo, Jesús del Nero Rodríguez (Alcalde de Chinchón), el cura de Chinchón (tapado por una de las columnas de la plaza de toros) y el Sargento del puesto de la guardia civil de Chinchón. 243 Foto de 1995. Copia del carné emitido por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid a los Veterinarios que actuaban en espectáculos taurinos; en este caso corresponde a la temporada de 1995 en la que Begoña Flores actuó en Aranjuez, Villaconejos, Colmenar de Oreja y Chinchón. 244 Foto de 2000. Realizada en el palco de veterinarios de la plaza de toros de las ventas, donde Begoña Flores Ocejo ejercía de veterinaria desde 1996. De izquierda a derecha el primero que está mirando a la cámara es José Pedro Gómez Ballesteros, seguido de Andrés Martínez Carrillo, Santiago Gómez Muñoz y finalmente la propia Begoña. 245 Emilia Gallego García Fotografía de 1946. Obtenida del libro del centenario del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid publicado en 2005. Se trata de una imagen de la ficha de colegiada de Emilia Gallego García. 246 Fotografía de 1945. Donada por la familia Gallego. Se trata de una fotografía de Emilia Gallego García delante del Instituto Ybys. 247 Magdalena Gálvez Morros Fotografía de 15 de junio de 2009. Imagen tomada tras la imposición de la medalla como académico de número (45) en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. De izquierda a derecha los doctores Carlos Luis de Cuenca y Esteban (entonces presidente de la RACVE), Magdalena Gálvez Morros y Arturo Anadón Navarro (actual presidente de la RACVE). 248 Concepción García Botey Fotografía del año 1975. Fotografía tomada el mismo año del doctorado de Concepción García Botey en el despacho de su clínica veterinaria donde ejercía desde 1971. 249 Fotografía de 2015. Fotografía del carnet de Profesor Titular de Concepción García Botey 250 Antonia García de Vinuesa. Fotografía de 1965. 251 Fotografía de 2011. Fotografía en una cena con compañeros veterinarios de Antonia García de Vinuesa. 252 Irma García Regueiro Fotografía de 1960. Imagen de la edición “Modernas orientaciones en la lucha contra la rabia” escrita por Irma García Regueiro. 253 Fotografía de 1995. Imagen tomada durante una visita que realizó en ese año a la facultad de veterinaria de la UCM con su compañera de bachillerato, Esperanza Hernando Alcubillas. 254 Brunilda Gordón Carmona Fotografía sin datar de la década de 1940. Se trata de una imagen de grupo relacionada con los Laboratorios Biofarma, tomada Méjico DF. De izquierda a derecha el número (1) es Sigfredo Gordón Carmona (hermano de Brunilda, casado con María Roldán Castros e hijo de Félix Gordón Ordás), el número (2) es la propia Brunilda. 255 Justina González Morilla Fotografía de 1928. Corresponde a la orla de la facultad de veterinaria de León de la promoción licenciada en 1928. Justina aparece en el centro de la Orla entre los profesores y los alumnos. 256 Esperanza Hernando Alcubillas Fotografía de 1969. Corresponde con la portada de la revista SABADO GRAFICO de 25 de enero de 1969 en el que aparece Esperanza Hernando Alcubillas, recién colegiada, realizando una cura a un perro en la clínica veterinaria que trabajaba junto a su entonces marido Vicente Marino Iglesias desde 1953. 257 Fotografía de 2006. El Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid realiza periódicamente homenajes a profesionales de ejercicio libre en diferentes ámbitos y especies. En 2006 el homenaje recayó en Esperanza Hernando Alcubillas que aparece en la imagen junto a su hijo, también veterinario, Eloy Marino Hernando. En el panel ubicado de fondo se ve la foto de la página anterior ya comentada en la que se muestra a la propia Esperanza y en la parte superior del mismo la foto del carné de colegiada de Esperanza. 258 Fotografía datada en el año 2014. Fotografía tomada durante el 90 cumpleaños de Esperanza Hernando Alcubillas. 259 Isabel de Martín y Celemín Fotografía de la década de 1990. Imagen de la imposición de una condecoración a Isabel. De izquierda a derecha, presencia la imposición el entonces General Veterinario, Enrique Tabanera del Real, seguido del General Director de Sanidad del Ejército de Tierra y de la propia Isabel. 260 Fotografía de la década de 1990. Se muestra a la teniente Isabel de Martín y Celemín en una formación. 261 Fotografía de la década de 1990. En esta foto se observa a la capitán Isabel de Martín y Celemín, en la Operación Alfa-Charlie (Centroamérica) con Lester. 262 Fotografía de 2015. Se muestra el acto de 25º aniversario de su promoción. Se observa que Isabel de Martín y Celemín ya posee el grado de Teniente Coronel. 263 África Medina Navascués Fotografía de 1935. Se copia la ficha de alumno de la Escuela de Veterinaria de Madrid de África Medina Navascues del curso 1935-1936. 264 María (Maruja) Roldán Castros Fotografía de 1936. Se copia imagen del Título de Licenciado en Ciencias, sección Naturales a favor de María, firmado en Madrid, el 27 de junio de 1936. 265 Fotografía de1937. Copia del título provisional de veterinario a favor de María Roldán Castros, firmado en Valencia, el 16 de junio de 1937. 266 Fotografía de 1940. Imagen de la convalidación del título español de veterinaria por parte de las autoridades universitarias mejicanas a favor de María Roldán Castros y firmado en Méjico D.F., el 28 de agosto de 1940. 267 Fotografía no anterior a 1940. Copia del carnet de colegiada como Médico Veterinario en Méjico de María Roldán Castros. 268 Fotografía de 1940. Fotografía de empresa, en este caso de Laboratorios Biofarma, tomada en Méjico D.F. en octubre de 1941. De izquierda a derecha la séptima (quinta por la derecha) es Brunilda Gordón Carmona y la última es María Roldán Castros. 269 Fotografía de 1980. Imagen de una reunión familiar realizada en la casa de Maruja (María Roldán) Méjico D.F. en la que de izquierda a derecha aparecen sentadas María Roldán Castros con su cuñada, Brunilda Gordón Carmona. 270 Fotografía de 1980. Se muestra el despacho de Dirección del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la UCM, de izquierda a derecha, María Castaño Rosado y María Roldán Castros. María Roldán Castros solía viajar a España para visitar a antiguos compañeros de profesión. 271 Luz Zalduegui Gabilondo Fotografía de 1980. Se trata de una fotografía cedida por la familia Carbonero – Zalduegui en la que se muestra la vivienda familiar de Luz Zalduegui Gabilondo, su caserío en Mallabia. Vizcaia. 272 Fotografía de 1935. Se trata de una fotografía cedida por la familia Castaño – Rosado. De Izquierda a derecha Juan Ramón Castaño Cáceres, Luz Zalduegui Gabilondo y el que luego sería su marido, Leandro Carbonero Bravo. 273 Fotografía de octubre de 1935. Se muestra el carnet de identidad del alumno de la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid (nótese que en el documento no se contempla la posibilidad de que sea mujer) a favor de Luz Zalduegui Gabilondo y firmado en Madrid, a 24 de octubre de 1935 (Luz tenía 21 años). 274 Fotografía de 1945. Orla de la XI promoción del Cuerpo Nacional Veterinario de 1945, en el que están Isidora Dulce María Barrios y Luz Zalduegui Gabilondo, sus fotos se sitúan en el centro del resto de colegas veterinarios. 275 Fotografía de 1945. Carné de Identidad del personal técico dependiente de la Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura, desempeñando el cargo en el Instituto de Biología Animal, a favor de Doña Luz Zalduegui Gabilondo (nótese que ¨a¨ de Doña está escrita a pluma) y firmado por el Director Veterinario y del Cuerpo Nacional Veterinario, en Madrid, a 31 de marzo de 1945. En esa fecha Luz tenía 31 años. 276 Fotgrafía de 1989. Imagen de Luz Zalduegui Gabilondo durante un homenaje que le realizó el Colegio Oficial de Veterinarios de Vizcaya. Detrás se ve al Doctor Jose Manuel Etxaniz Makazaga, presidente del Colegio de Veterinarios de Guipuzcoa. En esa fecha Luz tenía 75 años. X. FUENTES Y DOCUMENTACIÓN 278 279 X. FUENTES Y DOCUMENTACIÓN 1. WEBs 1. cost.eu/media/newsroom/genderSTE. Consultada julio 2015. 2. defensa.gob.es. Consultada enero 2015. 3. epws.org. Consultada julio 2015. 4. ec.europa.eu/research/sciencie-society/pdf/she_figures_. Consultada julio 2015. 5. ec.europa.eu/research/science- society/genderedinnovations/index_en.cfm. Consultada julio 2015. 6. europa.eu.int/comm/research/science- society/women/wssi/index_en.html. Consultada julio 2015. 7. Facultades de Veterinaria de España. Consultadas julio 2015: 1. https://www.uab.cat/veterinaria 2. http://veterinaria.unex.es 3. http://www.uco.es/veterinaria 4. http://www.veterinaria.unileon.es 5. http://www.fv.ulpgc.es/ 6. http://www.facveterinarialugo.org/ 7. http://www.uax.es/grado-en-veterinaria.html 8. http://veterinaria.ucm.es 9. http://www.um.es/web/veterinaria/ 10. https://www.uchceu.es/estudios/grado/veterinaria 11. http://veterinaria.unizar.es/ 8. fecyt.es. Consultada julio 2015. 9. genderportal.eu. Consultada julio 2015. 10. idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem. Consultada julio 2015. 280 11. ine.es. Consultada desde 2008 a 2015 en más de 100 ocasiones. 12. isotes.net. Consultada julio 2015. 13. justinagonzalez.es. Consultada mayo 2010. 14. rae.es. Consultada en más de 1.000 ocasiones desde 2010 hasta 2015. 15. yellowwindow.be/genderinresearch. Consultada julio 2015. 281 2. BIBLIOGRAFIA 1. ANECA (COORDINADOR DEL PROYECTO Juan Anselmo Perea Remujo): Libro blanco del título de grado en veterinaria. 2005. 2. ABAD GAVÍN, M.: El caballo en la historia de España. Editorial Universidad de León. León. ISBN 9788477197751. 1999. 3. ABC, DIARIO: enero, febrero, marzo, abril, mayo. 1932. 4. AGAZZI, Evandro: El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica, Madrid, Tecnos. ISBN 84-309- 2857-X. 1996. 5. ANECA. Documento para la obtención del título de grado en veterinaria por la UCM. aprobado por la Junta de la Facultad de Veterinaria el día 14 de Julio de 2009. 6. BARRERA PEÑA, M. L.; LOPEZ PEÑA, A.: Sociología de la mujer en la universidad: Análisis histórico-comparativo Galicia-España. Universidad de Santiago de Compostela. 1983. 7. BASAGAC GUL, R. T.; KUCUKASLAN G.; KUCUKASLAN O.; YERLIKAYA, N.: Female veterinary surgeons in Turkey. Abstracts of the 39th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Antalya. Turkey. 20th – 23rd September 2010. 8. BENITO HERNÁNDEZ, M.: Albeitería frente a Veterinaria: periodo de coexistencia de albéitares y veterinarios.1793-1854. Tesis Doctoral. Cáceres 1999. 9. BLEIER, R.: Science and Gender A critique of biology and its theories on women, Nueva York, Pergamon Press. 1984. 10. CAPEL MARTINEZ, R.: El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930). Madrid, Ministerio de Cultura. ISBN 84-85961-13-7. 1982. 11. CARSON, R.: Silent spring. Mariner Books, Boston / New York. ISBN- 10 0618249060 ISBN-13 9780618249060. 2002. 12. CASTAÑO-ROSADO M.: La Mujer Veterinaria. Discurso correspondiente a la apertura del Curso Académico 2009-2010 a cargo de la Profesora Doctora María Castaño Rosado Catedrática de la Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. 2009. http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ http://www.abebooks.com/products/isbn/9780618249060/11580571588 http://www.abebooks.com/products/isbn/9780618249060/11580571588 282 13. CASTAÑO-ROSADO M.; TABANERA DE LUCIO, E.; GARCÍA-BARONA, V.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.; DE MARTÍN Y CELEMIN; M. I.: La Dra. María Isabel de Martín y Celemín, primera mujer veterinaria militar en España. Actas del XIV Congreso Nacional y V Hispanoamericano de Historia de la Veterinaria. Santiago de Compostela y Lugo, 10 al 12 de octubre de 2008. 14. CASTAÑO-ROSADO M.; RODRÍGUEZ, M.; RODRIGUEZ-BERTOS, A.; RODRIGUEZ CASTAÑO, M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.: Sobre emolumentos en la veterinaria rural (1901-1935). Actas del XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Girona, 18 al 20 de octubre de 2007. 15. CASTAÑO-ROSADO M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; RODRÍGUEZ- CASTAÑO, M.; SANCHEZ DE LOLLANO, J.; RODRÍGUEZ-BERTOS, A.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.: Luz Zalduegui Gabilondo, la primera mujer Licenciada en Veterinaria por la Escuela de Madrid (1914- 2003). Proceedings del XXXVII Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Historia de la Medicina Veterinaria (WAHVM) y XII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León, 22 al 24 de septiembre de 2006. 16. CASTAÑO-ROSADO M.; RODRÍGUEZ, M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, M.; RIGAULT, D.; CASTAÑO, J.R.: María Cerrato Rodríguez. La primera mujer veterinaria en España. Actas de los X Congresos Nacional, IV Hispanoamericano y I Hispanoluso de Historia de la Veterinaria. Olivenza, Badajoz, 22-24 de Octubre de 2004. 17. CASTAÑO-ROSADO, M., PÉREZ, JOSÉ. M., RODRÍGUEZ - CASTAÑO, A., CASTAÑO-ROSADO, J. R., RODRÍGUEZ-CASTAÑO, MIGUEL., RIGAUT, D., RODRÍGUEZ-SANCHEZ, M.: El Colegio de Huérfanos de Veterinarios de Chamartín de la Rosa. Actas de las VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. León, 22 y 23 de noviembre de 2002. ISBN 84-897116- 87-0. 2002. 18. CASTAÑO, M.: Evolución de la mujer en las facultades de veterinaria españolas. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias. X.215-226. Diciembre. 2001. 19. CASTAÑO-ROSADO M.; PÉREZ-GARCÍA, J.M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.: The presence of the women in the Spanish veterinary schools. Proceedings of the 31st International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Brno (Czech Republic). 6-10 September 2000. http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ 283 20. CASTAÑO-ROSADO M.; PÉREZ-GARCÍA, J.M.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; CASTAÑO-ROSADO, J. R.: Un testimonio de relación entre albeitería y veterinaria en el año 1871. Contribución a su historia. Actas de las IV Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Ponencia presentada: Madrid, 26 y 27 de noviembre de 1999. 21. CASTAÑO ROSADO, M.; ZALDUEGUI GABILONDO, L.: La mujer en la Facultad de Veterinaria y en la Administración. Actas de la I Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Madrid. 29 y 30 de junio de 1995. 22. COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE MADRID (AUTORES: CASTAÑO, M; CASTELLÁ, E.; GARCÍA, M.; JODRA, E.; MORENO FERNANDEZ-CAPARRÓS, L. A.; PEREZ, J.M.; SÁNCHEZ DE LOLLANO, J.; ZÚÑIGA, J.): Cien años de historia del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. libro conmemorativo del I centenario (1905 – 2005). Editado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. 2005. 23. COMISIÓN EUROPEA: Third European Report on Science & Technology Indicators 2003. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. 2003. 24. COMISIÓN EUROPEA. Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, «Integrar la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias» [COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial]. 1996. 25. COMISIÓN EUROPEA. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros. Informes ETAN (2000 - 2013). 2013. 26. COMISIÓN EUROPEA: Informe de Perfil País España DG (SANCO)/2013/6837. Oficina Alimentaria y Veterinaria. Comisión Europea. 2013. 27. CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE VETERINARIOS DE ESPAÑA. La veterinaria en España. Situación actual y perspectivas, 1989. La veterinaria en España. Situación actual y perspectivas, 1995. La veterinaria y los veterinarios ante el año 2000. 28. CORDERO DEL CAMPILLO, M.: La Universidad de León: de la Escuela de Veterinaria a la Universidad. Ed. Everest, S. A. Madrid. 1983. 29. CORDERO DEL CAMPILLO, M.: Quirón, maestro y sabio. Universidad de León (Secretariado de Publicaciones).León 1987. 30. CORDERO DEL CAMPILLO, M.: Universidad de León: el primer decenio 1979-1989. Universidad de León. Secretariado de publicaciones. León 1990. 284 31. CORDERO, M., MÁRQUEZ, M. A., MADARIAGA, B.: Albeytería, Mariscalía y Veterinaria (orígenes y perspectivas literarias). Universidad de León (Secretariado de Publicaciones). León. 1996. 32. COURT, A.: Antecedentes históricos de la medicina de pequeños animales en Chile. HOSPITALES VETERINARIOS - Vol. 3 Nº 3 – 2011. 33. CRUE. La Universidad Española en cifras 2013 – 2014. Juan Hernández Armenteros, Universidad de Jaén; José Antonio Pérez García, Universitat Politècnica de València. 34. DE BONI J. A.: Biografía de Juan Antonio de Boni. Médico Veterinario. 1893 – 1971. Sesiones de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Volumen Nº 22. 2003. 35. DEL AMO DEL AMO, M. C.: La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la Universidad. MONOGRÁFICO. CEE Participación Educativa. Julio 2009. 36. DEHESA SANTISTEBAN, F. L. (Coordinador); Castaño – Rosado, M.: Semblanzas veterinarias III. Primeras mujeres veterinarias en España (págs 157 – 170). Consejo General de Colegios Veterinarios de España. 2011. 37. DERAGA, D.: The role of women in equine medicine in mexico: Past and present. Proceedings of the 40th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Utrecht. 22 – 25th August 2012. 38. DUALDE VIÑETA, A: Control sanitario de las carnes en Valencia (1707-1860). Tesis doctoral. 2002. 39. DUNLOP, R.H.; WILLIAMS, D.J.: Veterinary medicine: An Illustrated History. Mosby. 1995. 40. EL PAIS (Peña, D.): Cien años con mujeres en la universidad. 8 de marzo de 2010. 41. ETXANIZ MAKAZAGA, J.M.: Félix Gordón Ordás y el sufragio Femenino. Revista EMAKUNDE. Diciembre 2001. 42. ETXANIZ MAKAZAGA, J.M.: Veterinarios vascos en el exilio como consecuencia de la Guerra Civil 1936-1939. Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, ISSN 0211-111X, Tomo 56, Nº 2. 2000. 43. ETXANIZ MAKAZAGA, J. M.: Los veterinarios de Salud Pública en el Ayuntamiento Donostiarra 1861-1961. Donostiako Udala. Ayuntamiento de San Sebastián. San Sebastián. 1999. http://wahvm.org/ http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=217 http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=217 http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/121136 http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/121136 285 44. FECYT: III Encuesta Nacional sobre Percepción de la Ciencia y la Tecnología. 2006. 45. FECYT: Mujer y Ciencia. Situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología. 2005 y 2007. 46. FLORES OCEJO, B.: Origen y evolución de la actuación veterinaria en los festejos y espectáculos taurinos e incorporación de la mujer a estos cometidos veterinarios. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2008. 47. FVE. FVE Survey of the Veterinary Profession in Europe. Abril 2015. 48. FVE and IVSA: Veterinary student survey. Marzo 2015. 49. FERNÁNDEZ SANZ, J. J.: La prensa veterinaria española (I-hasta 1903). Ediciones Aache. Guadalajara.1995. 50. FERNÁNDEZ MASA, B.; MENCÍA VALDENEBRO, I.; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J.: Antecedentes femeninos en la veterinaria medieval (s. XII): la aportación de la Abadesa Hildegarda de Bingen. XXXVII INTERNATIONAL CONGRESS of the World Association for the History of Veterinary Medicine. September 22 -24, 2006. Faculty of Veterinary León, SPAIN (Páginas 1098- 1179). 2006. 51. FORD, C.M.: Aleen Cust, Veterinary Surgeon: Britain´s First Woman Vet. BIopress Ltd. ISBN 9780948737114. 1990. 52. FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS.: El voto de las Mujeres 1877-1978. Editorial Complutense S. A. Madrid. ISBN 978-84-7491-739-0. 2003. 53. GARCÍA DE CORTÁZAR, Mª LUISA, GARCÍA DE LEÓN, Mª ANTONIA (eds.): Sociología de las mujeres españolas, Madrid, Editorial Complutense. 1995. 54. GARCÍA DE LEÓN, Mª ANTONIA: Las profesoras universitarias: El caso de una élite discriminada.1990. 55. GARRIDO, E., FOLGUERA, P., ORTEGA, M., SEGURA, M.: Historia de las Mujeres en España. Letras Universitarias. Editorial Síntesis. ISBN 84-7738-525-4. 1997. 56. GÓMEZ, AMPARO: La estirpe maldita. La construcción científica de lo femenino, Madrid, Minerva Ed. ISBN 9788488123480. 2004. 57. GÓMEZ-NIEVES, J. M.: Aportaciones al devenir histórico de la veterinaria en la provincia de Badajoz a lo largo del siglo XX. Tesis Doctoral. Cáceres. 1999. 58. GÓMEZ-PIQUER, J., PÉREZ GARCÍA, J.M.: Crónicas de 150 años de estudios veterinarios en Aragón (1847-1997). Institución Fernando el Católico (CSIC) Exma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza. 2000. 286 59. GONZÁLEZ GARCÍA, M.; LÓPEZ CEREZO, J. A.; LUJÁN LÓPEZ, J. L.: Ciencia, tecnología y sociedad. Una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, Tecnos. ISBN: 84-309-2797-2. 1996. 60. HERRERO ROJO, M.: La Albeyteria española en el siglo XVIII. Gráficas Cervantes. Salamanca. 1984. 61. HIPPERSON, J.: Vets First, Women Second? The Society of Women Veterinary Surgeons in Britain, 1941 – 1990. Proceedings of the 40th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Utrecht. 22 – 25th August 2012. 62. HUNTER. P. Veterinary Medicine: A Guide to historical Sources. Ashgate. ISBN 075464053. 2004. 63. INE. Estadística de la Enseñanza Universitaria en España. 1998 – 2011. 64. INE. Estadística de Colegiación de la Veterinaria en España. 1959 – 2014. 65. JONES, S. D.: Gender and Veterinary Medicine. Global Perspectives. Keynote lecture. World Association for the History of Veterinary Medicine), Argos: Bulletin van Het Veterinair Historisch Genootschap, Number 23 (fall 2000): 119-123. 66. JONES, S. D.: Women in Veterinary Medicine. Journal of the American Veterinary Medical Association, 212 (April 15, 1998): 1178. 67. KATIC, I.: Pioneer female veterinarians. Rad 511. Medical Sciences 37: 137-168. 2012. 68. KELLER, EVELYN FOX: Reflexions on Gender and Science. New Haven. Yale University Press. ISBN 9780300065954. 1985. 69. KOOLMES, P.: Feminization of veterinary medicine in the Netherlands 1925-2000. World Association for the History of Veterinary Medicine), Argos: Bulletin van Het Veterinair Historisch Genootschap, 2000;(23):125-31. 70. KOSTELNIK, K.; LOTZ, F.; SÖTJE, L.; HEUWIESER, W.: Feminization of the veterinary profession and the shortage of food supply veterinarians. Tierärztliche Praxis Großtiere (1): Issue 3 2010. 156- 164. 2010. 71. La Semana Veterinaria (boletín profesional de la “Revista de Higiene y Sanidad Pecuaria). Años 1933-1934-1935. http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ 287 72. LENOIR, TIMOTHY; HAYS, MARGUERITE: The Manhattan Project for Biomedicine, en Sloan, Phillip (ed.) Controlling Our Destinies: Historical, Philosophical, Ethical, and Theological Perspectives on the Human Genome Project, University of Notre Dame Press. 2000. 73. LOFSTEDT, J.: Gender and veterinary medicine Can Vet J. Jul; 44(7): 533–535. 2003. 74. LOGUE, HUGO A.; TALAPESSY, LILY M.: Women in Science – International Workshop 15th and 16th Feb. Brussels. 1993. 75. LONGINO, HELEN: Science as Social Knowledge. Princeton University Press. ISBN 9780691020518. 1990. 76. LÓPEZ DE LA CRUZ, L.: La presencia de la mujer en la universidad española. Bogotá. Noviembre 2001. 77. Llorente Lázaro. M.: Compendio de la bibliografía de la Veterinaria Española. Librerías de D. Ángel Calleja. Madrid. 1856. 78. MAHZARIN R. BANAJI, ANTHONY G. GREENWALD: Hidden Biases of Good People. The Random House. ISBN-10 0553804642, ISBN-13 978-0553804645. 2013. 79. MANGAS ROLDÁN, J. M., Milán de la Riva, R., Sanjuán Velásquez, E.: El nacimiento de la Veterinaria en la Salud pública. Alimentaria, enero- febrero 03/27-27-33. 2003. 80. MÁRQUEZ, M. A.: El exilio republicano veterinario en Méjico: Semblanzas biográficas de D. Nicanor Almarza, D. Manuel Medina y D. Guillermo Añoveros. V Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. León 2000. 81. MARTÍNEZ PULIDO, C.: El papel de la mujer en la evolución humana. BIBLIOTECA NUEVA. ISBN 9788497420945. 2003. 82. MAURER, B. A. Frauen in der Tiermedizin. Freie Universität Berlin, 1997. 1998. 83. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: Datos básicos del sistema universitario español 2013 – 2014. Depósito Legal M 2177 2014. 2014. 84. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA: Datos básicos del sistema universitario español 2014 – 2015. Depósito Legal M 14388 2015. 2015. 85. MONTERO AGÜERA, I.; BARONA, HERNÁNDEZ, L. F.: Primera policlínica veterinaria en Madrid. II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Madrid, 29 y 30 de Noviembre de 1996. 288 86. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU): Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 1979. 87. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (UNESCO): Ciencia, tecnología y género. Informe internacional. 2007. 88. ORTIZ GÓMEZ, TERESA, BECERRA CONDE, GLORIA. (EDS.): Mujeres de ciencias. Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas. Granada, Universidad de Granada/Instituto de Estudios de la Mujer. 1996. 89. ORTIZ GÓMEZ, T.; BIRRIEL-SALCEDO, J.; ORTEGA DEL OLMO, R.: Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta Sanitaria. v.18 supl.1. Barcelona mayo 2004. 90. PEREZ GARCÍA, J.M.: El Cuerpo de Veterinaria Militar 1845-1995, efemérides de un largo recorrido. Ministerio de Defensa (Secretaría general Técnica).Madrid 1995. 91. PÉREZ SEDEÑO, E.: Universalidad en los sistemas de I+D+i: problemas y retos. Revista de Investigación Educativa. 2007. 92. PLATAFORMA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA DE LA SANIDAD ANIMAL. Estudio de impacto de género para los adheridos a la plataforma Vet+i 2014. 93. PRADA, C: Estudio sobre la promoción de la mujer en las carreras docente, investigadora y de gestión, en las Facultades de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Harvard. 2002. 94. QUINTERO, MARTINEZ, M. T.: Semblanza biográfica de la Dra. Aurora Velázquez Echegaray. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Medicina Veterinaria y Zootecnia. Guadalajara, Jalisco, Méjico. 21 – 23 de junio de 2001. 95. REVISTA LA ESTAMPA. Año 8. Número 382. Mayo 1935. 96. REVISTA LA SEMANA VETERINARIA. Año XIX, números 945 y 949. 97. REVISTA DE HIGIENE Y SANIDAD PECUARIAS. Tomo V. Números 2 y 3., Mayo y Junio. 1915. Tomo XV. Número 80. Agosto de 1925. 98. REVISTA DE HIGIENE Y SANIDAD VETERINARIA. Madrid, Enero 1917. Número 10. León. Tipografía “La Democracia”. 1917. 99. REVISTA INFORMACIÓN VETERINARIA (Revista del la Organización Colegial Veterinaria Española): Actividades de los Colegios. Badajoz. 3 de marzo de 2010. Agosto 2014. Marzo 2015. 289 100. RINESCH, P.: Wise women-witches-herbalists. Medieval ancestors of women veterinarians. Proceedings of the 29th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Córdoba. Spain. September 11 - 13th 1997. 101. ROMAN C., A. M.; CERVANTES S., J. M.; VELÁZQUEZ, C., B. L.: Perspective of woman in the veterinary medicine and zootechnics faculty of the national university of Mexico, a review from 1853 to 2003. Proceedings of the 35th International Congress of the World Association for the History of Veterinary Medicine. Grugliasco. Torino. Italy. September 8 to 11th 2004. 102. RODRIGUEZ-CASTAÑO, A.; ANGELA, C.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.; PALOMINO-DOMINGUEZ, S.; RODRÍGUEZ-CASTAÑO, M.; CASTAÑO- ROSADO, M.: Isidora Dulce María Barrios Martín. Cuerpo Nacional Veterinario (1945). Actas del XX Congreso Nacional y XI Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Soria, 17 al 19 de octubre de 2014. 103. RODRIGUEZ-CASTAÑO, A; BERTOS, A.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.: Veterinarias españolas exiliadas en México. Actas de las VI Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Valencia, 16 y 17 de noviembre de 2001. 104. RODRIGUEZ-CASTAÑO, A.; BOLIVAR, R.; SÁNCHEZ, R.: Cuerpo Nacional Veterinario: Evolución histórica (1907 - 2007). Actas del XVI Congreso Nacional y VII Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Córdoba, 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre de 2010. 105. RODRÍGUEZ-CASTAÑO, A.; SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO J.; PIZARRO DIAZ, M.; CASTAÑO ROSADO, M.; FLORES OCEJO, B.: Begoña Flores Ocejo: primera mujer veterinaria en la plaza de toros de las ventas (Madrid). Actas del XV Congreso Nacional y VI Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria. Toledo, 13 y 14 de noviembre de 2009. 106. RODRIGUEZ-CASTAÑO, A., SÁNCHEZ DE L. J., RODRIGUEZ S. M., RODRIGUEZ C. M., CASTAÑO R. M.: Primeras matrículas de alumnas y alumnos en la Escuela de Veterinaria de Madrid (1793-1943). Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Córdoba 2010. 107. RODRIGUEZ-CASTAÑO, A.; CASTAÑO-ROSADO, M; PÉREZ-GARCÍA, J. M.; RODRÍGUEZ-SÁNCHEZ, M.: La creación del Cuerpo de Inspectores provinciales de Higiene Pecuaria y los de Puertos y Fronteras (Actual http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ http://wahvm.org/ 290 Cuerpo Nacional Veterinario). Actas de las V Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria. Barcelona, 17 y 18 de noviembre de 2000. 108. ROF CARBALLO, M. C.: La mujer en la antesala de la profesión farmacéutica. Discurso de ingreso en la Real Academia de Farmacia. Barcelona. Marzo. 1981. 109. ROJO VÁZQUEZ, J.: Aportaciones al conocimiento del Cuerpo de Veterinarios Titulares en León capital de 1900 a 1990. Pejean Gráficas. León 1996. 110. RUEDA ALEJO, N. R.: Breve historia de la facultad de medicina veterinaria y de zootecnia de la universidad nacional de Colombia. julio 2014. 111. SALVADOR VELASCO, A.: Nacimiento de la Primera Escuela de Veterinaria de España. Actas de las VIII Jornadas de Historia de la Veterinaria. Memorial José Manuel Cid Díaz. Murcia 2009. 112. SÁNCHEZ DE LOLLANO PRIETO, J.; PEREZ GARCÍA, J. M. ; COMPAIRÉ FERNÁNDEZ, C.; FLORES OCEJO, B.; MENCÍA VALDENEBRO, i. ; RODRÍGUEZ GARRIDO, N.: La obra “veterinaria venezolana” del Dr. Carlos Ruiz Martínez (1898 – 1985) y su capítulo dedicado a las damas veterinarias. Actas del XIII Congreso Nacional de Historia de la Veterinaria. Gerona, 18 al 20 de octubre de 2007. 113. SANZ EGAÑA, C.: Historia de la Veterinaria española. Espasa Calpe. Madrid. 1941. 114. SANDSTRÖM, Ulf y HÄLLSTEN, Martin. Persistent nepotism in peer- review. Scientometrics, Vol. 74, No. 2. 175–189. 2008. 115. SCHIEBINGER, LONDA: Has Feminism Changed Science? Harvard University Press. SLOCUM, S. L. 1999. 116. SHERYL SANDBERG. Women, Work, and the Will to Lead. The Random House. ISBN 978-0-385-34994-9. 2013. 117. SHIELD, C.F.: Women in the Veterinary Profession. The European journal of companion animal practice. X (2) October,103-109. 2000. 118. STIMPSON; C. R.; HERD, G.: Critical terms for the study of gender. The University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-77481-7. 2002. 119. TAMAMES, R.; RUEDA, A.: Estructura económica de España. Alianza Editorial. 1960. 120. TRUJILLO MASCIA, N.: Aproximación a la historia de la mujer en la medicina veterinaria: El caso del decanato de ciencias veterinarias de la universidad centroccidental “Lisandro Alvarado” (DCV-UCLA). 291 CONHISREMI. Revista de Investigación y Diálogo Académico. Vol. 6, Nº 1 2010. 121. UNIDAD DE MUJERES Y CIENCIA (Ministerio de Economía y Competitividad. Libro blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. 2011. 122. UNIDAD DE MUJERES Y CIENCIA (Ministerio de Economía y Competitividad. Científicas en cifras 2011, 2012 y 2013. 123. UNIDAD DE MUJERES Y CIENCIA (Ministerio de Economía y Competitividad. Académicas en cifras.2007. 124. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Libro conmemorativo del Bicentenario de la Facultad de Veterinaria de la UCM.1793-1993. Universidad Complutense de Madrid. 1993. 125. VÁZQUEZ FEIJOO, I.: Presencia de mujeres en puestos directivos y altos cargos en la administración pública. Revista FEDECA. Nº 2. Marzo / Abril 2006. 126. VÁZQUEZ RAMIL, R.: La Institución Libre de Enseñanza y la Educación de la mujer en España (1915 – 1936) (Betanzos Lugami 2001, 121). 2001. 127. VILAS HERRANZ, F.: Análisis de la situación de la profesión veterinaria en España, con especial referencia a la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. 2010. 128. VIVES, M. A. y Col.: El primer ensayo corporativo de previsión social de los veterinarios: La sociedad veterinaria de socorros mutuos. Acta veterinaria 7:19-36. 1994. 129. WHITE, J.; Traducido libremente y acondicionado Casas de Mendoza, N.: Manual del Albéitar o Compendio de Veterinaria. Madrid. Imprenta de Repullés. 1829. 292 3. NORMATIVA. Boletín Oficial del Estado: 1. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias. BOE 30/10/2007. 2. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. BOE Nº 89, de 13 de abril de 2007. 3. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE núm. 71 de 23 de Marzo de 2007. 4. ORDEN PRE/525/2005, de 7 de marzo, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres. BOE núm. 57, de 8 de marzo de 2005. 5. Real Decreto 489/2003 de 2 de mayo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, por el que se modifican los anexos a los Reales Decretos 1382/1991 y 1384/1991, ambos de 30 de agosto, por los que se establecen, respectivamente, los títulos universitarios oficiales de Licenciado en Bioquímica y Licenciado en Veterinaria. BOE 21/05/2003. 6. Ley Orgánica 6/2001 de 21 de diciembre, de Universidades. BOE 24/12/2001. 7. Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. BOE núm. 266, de 06/11/1999. 8. Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las Directrices Generales Comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los Reales Decretos 1267/1994, de 10 de junio; 2347/1996, de 8 de noviembre, y 614/1997, de 25 de abril. BOE de 01/05/1998. 293 9. Resolución de 13 de noviembre de 1997, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se publica el plan de estudios para la obtención del Título Oficial de Licenciado en Veterinaria. BOE 08/12/1997. 10. Real Decreto 614/1997 de 25 de abril del Ministerio de Educación y Cultura, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las Directrices Generales Comunes de los planes de estudios de los Títulos Universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los reales decretos 1267/1994, de 10 de junio, y 2347/1996, de 8 de noviembre. BOE 16/05/1997. 11. Corrección de errores del Real Decreto 2347/1996 de 8 de noviembre del Ministerio de Educación y Cultura. BOE 23/11/1996. 12. Real Decreto 1267/1994 de 10 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las Directrices Generales Comunes de los planes de estudios de los Títulos Universitarios de carácter oficial y diversos reales decretos que aprueban las directrices generales propias de los mismos. BOE 11/06/1994. 13. Novísima Recopilación de las leyes de España, mandada formar por el señor don Carlos IV. Ed. Boletín Oficial del Estado. 1992. Madrid. 14. Real Decreto 1384/1991 de 30 de agosto del Ministerio de Educación y Ciencia, por el que se establece el Título Universitario Oficial de Licenciado en Veterinaria y las Directrices Generales Propias de los planes de estudio conducentes a la obtención de aquel. BOE 30/09/1991. 15. Resolución de 3 de junio de 1991, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se publican las modificaciones del primero y segundo ciclos del plan de estudios de la facultad de veterinaria. BOE 23/07/1991. 16. Real Decreto 1497/1987 de 27 de noviembre, por el que se establecen Directrices Generales Comunes de los Planes de Estudio de los Títulos Universitarios de carácter Oficial y validez en todo el territorio nacional. BOE 14/12/1987. 17. Ley 16/1983, de 24 de octubre, de creación del organismo autónomo Instituto de la Mujer. BOE de 26 de Octubre de 1983 18. Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto de Reforma Universitaria. BOE 01/09/1983. 294 19. Orden de 30 de mayo de 1983 del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se modifica el plan de estudios de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. BOE 05/12/1983. 20. Ley 51/1980, de 8 de octubre, Básica de Empleo. (Vigente hasta el 6 de enero de 2004). BOE núm. 250 de 17 de octubre de 1980. 21. Constitución Española, 1978. Publicado en BOE núm. 311 de 29 de Diciembre de 1978. 22. Orden de 1 de octubre de 1976, por la que se aprueba el plan de estudios del 2º ciclo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. BOE 09/03/1977. 23. Resolución de 18 de octubre de 1973 de la Dirección General de Universidades e Investigación (Educación y Ciencia), por la que se aprueba el plan de estudios del 1er. Ciclo de las Facultades de Veterinaria de las Universidades de Córdoba, Complutense de Madrid, Oviedo y Zaragoza. BOE 22/11/1973. 24. Resolución de 26 de julio de la Dirección General de Universidades e Investigación (Educación y Ciencia), por la que se determinan las directrices que han de seguir los planes de estudios de las facultades de veterinaria. BOE 25/09/1973. 25. Orden de 23 de septiembre de 1972 (Educación y Ciencia), sobre directrices para la elaboración de planes de estudio de la Enseñanza Superior. BOE 25/09/1972. 26. Ley 14/1970 de 4 de agosto. Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. BOE 06/08/1970. 27. Orden de 25 de septiembre de 1967, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se aprueba el Plan de Estudios de la Licenciatura en Veterinaria en las Universidades Españolas. BOE 07/10/1967. 28. Ley 83/1965 de 17 de julio de 1965, sobre estructura de las Facultades Universitarias y Profesorado. BOE 21/07/1965. 29. Decreto de 11 de agosto del Ministerio de Educación y Ciencia. BOE 29/08/1953. 30. Decreto del Ministerio de Educación y Ciencia de 7 de julio de 1944. BOE 04/08/1944. 31. Ley de 29 de julio de 1943, sobre ordenación de la Universidad española. BOE Nº 212, de 31 de julio de 1943. http://noticias.juridicas.com/base_datos/busca-db-leg.php?nboe=250&banyo=1980&bmes=10&bdia=17 295 32. Orden por la que se dictan normas que regulan la obtención del Diploma de Estudios Superiores de Veterinaria BOE Nº4, de 04/01/1942. 33. Orden de 30 de diciembre de 1941 del Ministerio de Educación y Ciencia. BOE 17/01/1941. 34. Orden de 13 de septiembre de 1940 del Ministerio de Educación y Ciencia. BOE 20/09/1940. 35. Decreto de 17 de mayo de 1940 del Ministerio de Educación y Ciencia. BOE 20/05/1940. 36. Dirección general de Ganadería e Industria Pecuarias.- Convocando a concurso para proveer una plaza de Inspector general de Servicios administrativos de esta Dirección general, que desempeñara además la Secretaría del Consejo Superior Pecuario. BOE 08/12/1931 296 Gaceta de Madrid 1. Gaceta de Madrid 15/01/1932. Decreto disponiendo se sustituya el Título de Licenciado en Zootecnia por el de Licenciado en Veterinaria. 2. Gaceta de Madrid 08/01/1932. Decreto de 7 de diciembre, de Consejo de Ministros relativo a los estudios de la carrera de Veterinaria. 3. Gaceta de Madrid 31/12/1931. Decreto de la Presidencia de la Republica de 30 de mayo y Decreto de Bases de la Dirección General de Ganadería e Industrias Pecuarias de 7 de diciembre. 4. Gaceta de Madrid 10/12/1931. Nº 344. Constitución de la República Española. 5. Gaceta de Madrid 08/12/1931. Decreto de 30 de mayo de 1931, de la Presidencia del Gobierno provisional de la República, disponiendo que todos los servicios relacionados con el estudio y aplicación de la producción, explotación, mejora, etcétera, etc., que actualmente están dispersos en los Ministerios de Instrucción pública, Gobernación, Economía y Guerra, con excepción de los que desarrolla en este último el Cuerpo de Veterinaria militar, se agrupen en una Dirección general de Ganadería e Industrias pecuarias dependientes del Ministerio de Fomento. Y decreto de 7 de diciembre de 1931, de Ministerio de Fomento, en el que se Organizan las enseñanzas de las Escuelas. 6. Gaceta de Madrid 21/11/1931. Nº 325. 7. Gaceta de Madrid 27/08/1931. Nº 239. 8. Gaceta de Madrid 13/07/1930. Nº 194. 9. Gaceta de Madrid 11/02/1931. Nº 42. 10. Gaceta de Madrid 21/11/1928. Nº 326. 11. Gaceta de Madrid 04/04/1925. Nº 94. 12. Real Orden de 7 de noviembre de 1924, que autorizaba la creación de las agrupaciones veterinarias. En ese momento, la organización profesional veterinaria española se agrupó bajo el nombre de Asociación Nacional de Veterinaria Española, reconociéndose la denominación de Colegio Nacional y Provinciales de Veterinarios por la Orden Ministerial del entonces Ministerio de Agricultura de 19 de octubre de 1940. 297 13. Gaceta de Madrid 24/07/1918, Ley de de 22 de julio de 1918 de bases por la que se da un nuevo estatuto sobre la condición y trato de los funcionarios de la Administración Civil del Estado. 14. Gaceta de Madrid 28/09/1912. Real Decreto de 27 de septiembre de 1912 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, sobre reorganización de las Escuelas de Veterinaria. 15. Gaceta de Madrid 28/09/1912 de septiembre de 1912. Real Decreto de 27 de septiembre de 1912 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, aprobando el Reglamento para el gobierno y régimen de las Escuelas de Veterinaria. 16. Gaceta de Madrid 04/02/1911. Nº 35. 17. Gaceta de Madrid 01/01/1909. Nº 13. 18. Gaceta de Madrid 31/10/1907. Nº 304. 19. Gaceta de Madrid 04/08/1906. Nº 216. 20. Gaceta de Madrid 27/03/1906. Nº 86. 21. Gaceta de Madrid 04/11/1905. Nº 308. 22. Gaceta de Madrid 03/03/1905. Nº 62. 23. Gaceta de Madrid 23/01/1904. Nº 23. 24. Gaceta de Madrid 22/01/1904. Nº 22. 25. Gaceta de Madrid 02/02/1899. Nº 33. 26. Gaceta de Madrid de 12 de junio de 1888. 27. Gaceta de Madrid 29/12/1885. Nº 363. 28. Gaceta de Madrid 22/03/1882. Nº 81. 29. Gaceta de Madrid 05/06/1881. Nº 156. 30. Gaceta de Madrid 03/07/1871. Decreto de 2 de julio de 1871, del Ministerio de Fomento, aprobando el Reglamento de las Escuelas de Veterinaria. 31. La Veterinaria Española. Reglamento Orgánico de las Juntas de Agricultura, Industria y Comercio (Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras públicas), 10 de enero de 1860. 32. Gaceta de Madrid 10/09/1857. Ley de Instrucción Pública del Ministerio de Fomento de 9 de septiembre. 33. Gaceta de Madrid 26/08/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, concluye el reglamento para la ejecución del plan de estudios. 298 34. Gaceta de Madrid 25/08/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, continúa el reglamento para la ejecución del plan de estudios. 35. Gaceta de Madrid 24/08/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, continúa el reglamento para la ejecución del plan de estudios. 36. Gaceta de Madrid 23/08/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, continúa el reglamento para la ejecución del plan de estudios. 37. Gaceta de Madrid 22/08/1847. Real Decreto de 19 de agosto de 1847, del Ministerio de Comercio e Instrucción y Obras Públicas, mandando se observe y cumpla el adjunto reglamento para la ejecución del plan de estudios. 38. Gaceta de Madrid 12/07/1847. Real Decreto de 8 de julio de 1847 de Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, aprobando el plan de estudios que a continuación del mismo se inserta. 39. Gaceta de Madrid 16/12/1847. Nº 4841. 40. Gaceta de Madrid 10/05/1847. Nº 462. 41. Gaceta de Madrid 09/04/1847. Nº 4590. 42. Gaceta de Madrid 05/11/1793. Reimpresión del Atlas enciclopédico de París por los editores de la Enciclopedia de Padua por Mrs. Bonne y Desmarest. Se halla en la librería de Jaime Campins. Elementos del arte Veterinaria que se han de estudiar en la Real escuela establecida en Madrid por D. Segismundo Malats y otros. 43. Gaceta de Madrid 21/10/1857. Real Decreto del Ministerio de Fomento de 14 de octubre de 1857 aprobando el Reglamento provisional para las enseñanzas de Veterinaria. 44. Gaceta de Madrid 18/10/1793. 45. Gaceta de Madrid 08/10/1793. 299 Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid 1. BOCM 28/06/1999. Resolución de 16 de junio de 1999, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se publica el Reglamento de Departamentos, aprobado por el Claustro Universitario en su sesión de fecha 19 de abril de 1999. 2. BOCM 23/12/2002. Ley 12/2002 de 18 de diciembre, Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid. 300 Normativa de la Unión Europea 1. Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición) [Diario Oficial L 204 de 26.7.2006]. 2. Directiva 2005/36/ce del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. L 255/22 Diario Oficial de la Unión Europea 30.9.2005. 3. Documentos relativos a la adhesión del Reino de España y de la Republica Portuguesa a las Comunidades Europeas, Decisión del Consejo de las Comunidades Europeas, de 11 de junio de 1985, relativa a la adhesión del Reino de España y de la Republica Portuguesa a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. DOUE de 15 noviembre 1985. 4. Directiva 78/1027/CEE del Consejo, de 18 de diciembre de 1978, sobre coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas referentes a las actividades de los veterinarios. DOUE de 23 de diciembre de 1978. 301 4. CONSULTAS A ARCHIVOS 1. Archivo Histórico de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Facultad de Derecho de la UCM. 2. Archivos de la Secretaría de la Facultad de Veterinaria de Madrid. 3. Archivos de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. 4. Archivo de Villa. Conde Duque. Madrid. 5. Archivo General de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. 6. Archivos del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. 7. Archivos del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. 8. Archivos de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario. 9. Archivos de Personal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. 10. Archivos de personal del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 11. Archivos de personal de la Comunidad de Madrid. 12. Archivos de Personal del Ayuntamiento de Madrid. 13. Libro de Primeras Matrículas de la Escuela de Veterinaria de Madrid, actualmente en la Biblioteca Histórica de la UCM (Facultad de Derecho). Existe copia del mismo, digitalizada en la Biblioteca de la Facultad de Veterinaria de Madrid. 14. Archivos de la Secretaría de la Facultad de Veterinaria de Córdoba. 15. Departamento de Personal de la Facultad de Veterinaria de Madrid. 16. Archivos de las siguientes organizaciones profesionales: AVEPA, AMVAC, AVEE, ANEMBE, SEOC, ANAPORC, SECAL y Veterindustria. 302 5. COMUNICACIÓNES PERSONALES Y ENTREVISTAS A continuación se listan fuentes personales de información sobre pioneras veterinarias concretas: 1. Aguirre Aramendia, Ángela: Comunicación personal 1966-2003. 2. Carbonero Bravo, Leandro: Comunicación personal 1963-2003. 3. Caro Vergara, Maria Rosa. Comunicación personal 2010. 4. de Martín y Celemín, María Isabel: Aportaciones y comunicación personal (1995 – 2015). 5. Dualde Pérez, Vicente. Comunicación personal 2004. 6. Familia Carbonero-Zalduegui. Comunicación personal. 2010. 7. Familiares de Justina González Morilla. Comunicación personal. 2010. 8. Familiares de María Cerrato Rodríguez. Comunicación personal. 2004. 9. Gálvez Morros, Magdalena. Comunicación personal 2015. 10. García Barona, V.: comunicación personal. Madrid. 2003 y 2005. 11. García Botey, Concepción. Entrevista 2013. 12. García Regueira, Irma. Entrevista 21 de julio de 1995. 13. García de Vinuesa Rojas, Antonia. Entrevista 2015. 14. Hernando Alcubillas, Esperanza. Entrevista 2015. 15. Pérez García, José Manuel. Comunicación personal. 1995. 16. Rodríguez Sánchez, M.: comunicación personal. 2010. 17. Rodríguez Vaquero, J.: comunicación personal.1972-2001. 18. Roldán Castros, María. Documentación y entrevista. 2000-2003. 19. Rosado Samaniego, Francisca y Vicente: Comunicación personal hasta 2001 y 2006 respectivamente. 20. Zalduegui Gabilondo, Luz. Comunicación personal. 1963-2003. XI. ANEXOS 304 305 XI. ANEXOS I. Escritura de constitución de sociedad que se establece el 12 de abril de 1871 ante el notario de la Villa de San Vicente de Alcántara, provincia de Badajoz entre Francisco Domínguez Barriga (albéitar), Pascasio Rosado Gómez (veterinario) y Manuel Pizarro Pino (veterinario). Los originales proceden del archivo del Ayuntamiento de San Vicente de Alcántara y su transcripción está realizada por Ramón Ortiz Cid de Rivera. II. Revista La Estampa. 11 de mayo de 1935. Número 382. Artículo “Las señoritas que curan a los animales”. III. Revista semana veterinaria de agosto de 1935. Aparece un reportaje sobre la mujer veterinaria. Intervienen las pioneras estudiantes veterinarias de la Escuela de Veterinaria de Madrid. IV. The position of the woman in the veterinary faculty of Madrid: Students and lecturers. María Castaño Rosado. Conferencia pronunciada en la facultad de veterinaria de Utrecht, Holanda. Texto no publicado hasta la fecha. 1992. 306 307 ANEXO I. ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD QUE SE ESTABLECE EL 12 DE ABRIL DE 1871 ANTE EL NOTARIO DE LA VILLA DE SAN VICENTE DE ALCÁNTARA, PROVINCIA DE BADAJOZ ENTRE FRANCISCO DOMÍNGUEZ BARRIGA (ALBÉITAR), PASCASIO ROSADO GÓMEZ (VETERINARIO) Y MANUEL PIZARRO PINO (VETERINARIO). 308 309 310 311 312 313 ANEXO II. REVISTA LA ESTAMPA. 11 DE MAYO DE 1935. NÚMERO 382. ARTÍCULO “LAS SEÑORITAS QUE CURAN A LOS ANIMALES”. ;' 10 L.: :=.. /~.o( .~ 'T'. . -,~ , v._, -.,q ,) -/1 -771..... .. 'C" ,,:> »)),, .... :; .. ~.J .. r­ ,r\,.."',{ ' r:" :--,:'" '... rfo l ~.',·flr.' . í , I i :. ' . j1 .. ¡ l t-' . r­ ""'r:a.(ll 1".:' \.. 7'1"' - /'1 >~ ',­ IVJ+in :r' e .~ -l:)~n.i' d Alicia Navarro, la bellísima "Miss España 1935" , ofrece el relato de Sil vida, ~us "m morias" , c1 los l ec ¡ore~ de EST A M PA, pa .o a q le ~ IdS es cri be expresa y ~)(clus;'"ameni e 0. " 1 .J'" _1 , II ..J ' I~ • ,', . ' Ir· , r -l. t ... .. 11 T, l . lit ,. . , " 11\ ,. " , ; ... \. .' " , If ' ! I· l' . 4 . 1" 11 1 , 1 " 1 •.1 '. T ", 1 '! I . \ , 1. ' 1' 1' 1 J 1 ,' : ~ . 1.1 '" U l ·· : , , ., ' " ., ,i. l • " ' l n, I' j ' !', ," , . .. ' 11 l ' il 11 · . . \ , ...:. , . ' ! n. t · 1, 1\ . I! . I I 1I , • ~ • • 1 " t if o, . l . " " 111 , ' , IIfl ¡ q " , •• a . , · I t · n L l ', ' · .. , .. I! 1I . ~ , , ~ . \ ... l ' j I I 1 " t l .... . t ~ . . 1 t ' 1 , 1' t , • , ' 1 ",. ... , I t. 11 I ,, 1 '1 I'"d t t . ' , 1 ', ,' . I r . , ; ' 1 1' 1 ' " f·" f.o . 1 , .. 1 \ ti I Il l , . ' 1 , ' l. . " ., I 11 1 ' . 11'1 11' l · .. · , ' , 1 " " . " 1 11 ' l " ·1, '00 ti 1I 1 . " I II' !' .'; 11 . · , J h- ti ... .. " - ' I. CtIH í , l' ~ . Y I "'1 • ti l ' ,'1' •. ¡;I, , r h . ; " di 1 • I! 1: , '" , 1" l ' " ' J I l.... ". ', 1.:: ~ r 1, ji I 111 ' 1'.1 t , -, 1' ' 01 . " , H " "., ,,'·1 ', t , I , ... ' I! , ' , ... . ' 1., \ 1: '1 1 '1 ,. I I 1 f l' .' I {" I I '. ~ i i l' " .1 l . " I • • • 11 • p,/ , t, ... , L ' _ ' , . ' ,. : 1" , ., 1' i ," ., ,, "" , ~ . " I "",,' ;I ' ! ;• . ,. '" .1', " , , '. 1 I ~ I I '.1 ' P '; ,., ', • ,I· j t 1 1 , • • 'I ! .' • HI' I ',~" h 1" ' 1 ¡ 1' , '1 ' ' ' 0 , . ·1,.,0 • , , ·' 1 ' ,'11, , · • " 1 I ~ , I . , 1 , i \' . I 11 ' ,1 .,. 1,. ":, . : ~ • l ' "1 ' ." ' ,'1 1 l \ : , I I!. ! 111 ' , '1 ' l ' ". I I ... 1 ' " d ,1 ' 1 " . :. " 1" \1 ( ' ,~ ',: " 11 \ ' 1 , , ,' , " ." - 11 1 11 , ' 1" 1\.1 ' 11 " . j ' " UU : 11 ' 1 •l . . I ~' 1'.' ....t. 'I'J 1 , ' t , . " "fll ,1 .lt l · • 11 ', 1 111 . ~ , Ii '. . , 1 ' 11 • t ., , ' " , . ' , l ' .. , · " ,', 1 , '; . " " ' , l , l p l f. I j i t: . " l . \. "' ." 1\ I , ,.,- . ! • ",11 . , . ,. ,. '~" ' 1 h .1, ' 1 " '' ' ,. , "l •. 1' , . ', 11.. ' 1 I '1 1 :. " " ,·. d 1 ¡. 111,., t.' , I j' ,., 1.. ' , I I ,'" t,' l ' I , l ~ ot. I ! I . . .. I ~ I ,1 ... ¡ ' ... II .·. • . ' 1•• , 1 " . " ,',,1, · ' .", . " , . , - " ,1 , , ' . _1, ,.,.. . •" " ,\ , " , I ,, 1 " ' .1' ; '. . '" "h j , . ' 1," " 11" l ' \ 1 . 1: 11" 1: loI lf l ! lo t :. II l · . 1 f , I h I I , 1 .. . ,. 1 I i I '.; Il tU;o0 1 ¡'lO , . I ! .. I ( ,' , ' 11. ' , " . , . ; ,1 • l ' .~! 1" 11 : ' d ' I" , 1.1 '.' ', 1 '.j ', , ti,· 1':1" .1 ,~ j'l ,. n t tl l1 d ", ~ . ' ,0; . rlo4 ·c ;:t.l n· (11 1. - Jl ~ r: n ·is: ,,( n,~ , h .... '11 '1­ l' rr":: '¡,.. b,· I q~ , II I .lI m :Jd l, 1 t ¡:.·· "t~s:I~ I": l d .lil. :1 o h :(·("" t ll ' l d ; dil' ··..' r~ 1:\! . II ,lIUJ. 1\ '1"1 I;lIl1l u iJ ;-; C' I' : , " h .-ni t n ,\ :1C~ ~~, q f ll ·,~h":·I' ...:., ' . 1")l"q \\' ~' ~\ \ ' , L ~' I ' ia l:..a !L il ' ::'1. 1 qí' (' h i'''; I:-l '111 , . V ~: J :i :' l ... : ¡, il. : !l U. ~ UII:I, '1"" .... 0 ::,' \': 1 ll ~l ,l . ;J:.;~jd i l . "" " ;-'1 ). )"11 , .. 1 P ".'I:'::,!': ,1, .', ' 1 J..' 1:, ' ' 1,,· 111 .,l l l " t, I' h 11n )WIl .' d U r ,lI1 ll' , ' ,~ J j"'(~t'l ' i ('I U Pt' I" !,t ;.' 11 1 1,1 .. 1'4 1 I.' ,q , I:l rni :-: n' :! ·\:l l w 'alld:\(J ...: 1', ( j U , " .J .. II . l" U , ' J, 1, . jl L: '''1/ .' ; :11 I"In ll1"t':":' y de.';, W"ll'll :'~ ln h; l':tll : t iH ~ .LI t!" ! r:."lJ.rJ .... t; x .', ( ·1!~:1 . ~(' loJ·"­ I ¡, ¡,I '. '1 bl (', I,.·all: :1 .J¡ , 1:1 j.: ;.'11 ' 1; 1 th' \' ·'h' l"IJI ;L1· J;I J: lJ ; t ';,' l l :l ll l ~ j ' b r'V iI , ·,. t:\ ·· !'ll td l : .t"";,;""I"{ " ,' )J" ) , ..'i : l n :r1la . l.-:~ I.:l l l" l 'rm'r:\.. ~O~I \ u n l rfl L u ' r llt u .·; ..: ~ \· d·..: rill ;~ l' i: , ~ q ..lt · 1\1.' ,-' n<: mt: f ~lI 'i ; y ::;1; d io;I tt)l'1 N I '1 ,),h ' r.l r '1 ' 11 1;""1 I\.C I' r:1 {f UI' : ...· 1] . · '11 .·....."1 \' ,t. ""PU l '; r H " nll I l ' ...· 1. 1 ~ ; 'w",;"lln w.I I , '. ! . !' . I.i, ·11 J('lItkú" lIH I , ' d, ' ~ . ' 11o}' 1\ ';H 1::11.1'\') . E l I HI¡'y,· .lni .n l ,H I .1:·tl a J ,,} .. Ji 111,1 ,·1 ·' .11:. u " p 1,i: , .. ' / l "l' dt:-:tI.: t uc~·. mit:, di", ['UI ,~a) 'e discn.'iú.,. 1"(-51'"' d:::' Uf: llh f. r n ' Jr t:\. :¡ tí \,\ M: ,·li!.·. ti.· ! '; ¡" lI' ! ici: ~t:""'C tu uc1I:I.!4, rA"_ ('a .111 , II, .~ lI td ,1 : IIVi ~ ,u' Clnrl~ f ~ -' ,.:'1 lo fu ' ,, :' Ir lll', · . Ec d i' r ~ IH;"'1" tn', .. p(luir lit:' · I x njl..l:- . IB' !" I rl.h -:- fJ '" plI ' rct·-, :H1r la nrh PtI ;r' f 1 ; '~ l (', ' fl JI . ~ " \ ';..."1 lla.-. l ' ~ l' J;¡ cur,..,; y:1 ·'Sllaharn ;;:;-.: !"-;~\3 L!cam('l~h' C:-i:, n~I~ Il ~¡­ ;jI!.; tl -,Í!' ~h. :L rh< :tT' , ~J I- 11 :-1 "'l a· h .. ·~ · Ü l\ l.!,· qllt: \,111 ~r t; ~ I.l I , ':·¡. ·nlt!d h: l:il~Ull.: (r:li !a '11, 11 ...) ::,'.1 ,., ' •. ',.',',. 1 '-2 1": 1 :J 0IM' : tl · ; ; ~. I u'" cJ:· l: ~¡ ,h,;-¡,"" ~ i lll) tlll r -nJU I,,·,I ': I J" 111' : r ll 't , \' n ·. ' 1," ; .,., ;¡ u"l' Il',' .:1'; d. i,." , . 1111 " " ::,, 1·( h l \.· i i:!. __ Ya 1:1 . 11 '.)(."'~ah~ ;...L(lu i nU J('" , IO, 1 :' / ­ 'J IX.tU .... !t i,.. J ¡ ;~ , J ... 11 .'\ "f' :_ <110.: :-0.• J': IY lI l .a , ..)11- d : \I :~hH '\ . . • ,1 .. l"\.p;H'Y, ,_~ ! ,J I~l.,. u ; _n L:.:t( · :JniJ.la- lJu(' :.i 1 :, ' ,\ .1 11, 1 It'n idco qu ' l r:H'rl n :l!~ I'l' " ~~'. :'¡ it lt lo tUI: 1ti \·tH_hn k~ pr\ J ' , ;w , ..~ :)l I ~llind I~; l 'foI- I l lc. 1I)lII'rl(t~, ' S 'm ndr :''1.lIc¡,:: ·1<: !;t t.'J .ld . \.' :-: l :d: Vi l-j; t,. v 1 '"""". LAS MAR CAS UNIVERSALES TÍo PEPE SOlEIIA 1847 NECTI\R fiNO V1ÑA "B FINO GADITANO CoiiCCI ' INSUPllll\CU SOBERANO TIlES COPAS 9on.Zále /z /Byass,y (j~ TODO UN SIGLO DE RICAS SOLE RAS ."1 [R E /.. D lA ~H{) " I:.H / ' i)uy.;. de Pr o , Gon.r. te r Oyu .'Io, ..... ~, http:r:."lJ.rJ C' ¡IIIlIpO ', ' , PHI' : ' 11' , j . Ji r; • ; . )9 1 " . 1" · .... . ! ' l .t " , ,·nol , -{ . '.; Il f ~ I . t,bu ,1 \.. LLi' ~ '¡i.':UIJ ; .. ! ,~ h , .... r : l IJ 1" 1111 1. " Ir ' " , " , l lo "O " \ ' "'1" '"l . . 'r " , , .~ " \ .I.!J I.:-' .. ', I1t.·n l r.-H. ) ~. ·. h ir,¡~ 11" ' / 1,11, 1 I I:~ . l ,'" . !: I 1 ' ~ '!I í ' : nr ~t.ft H ~ JI 111 ,,! ' : ::' u I 1; : . 1 . 1 , "1 ;1 ,' 1,.I ' ' ' t,; •• • f ~::';,I" ..... ," h l4, ~ l . .... . . "\ " , 'T I . [l" I " i " , ti "'H , h.•• ' l . .. l ' ( r l ' ",' l" 11 '1 ) \ " ! II , d.I, . uf If I"_ ~ ,t~ , n ,IJ:d 1" • " , ·. 11 1.1'.\ · I I I ~ . , lit 1\ ,1 '. " C' .. 1; 111 ., 1 , ' 11I1.; 111" ,J. l' 11­ ~ Il ~ 111 111; 11 11 :;! ,' 11 I , ' , ! I' l')o" . , , •• ( r . ," \ 1· l., :., .... I , ,. t;. I ~ I , " •• ,. J '" ,-i. "¡ \j., . ·i: ".. i· .I.JJ-...h·; 1. 1.... 11111 ji 11 J _ ~ • . 11 11: : l : \ I II ~' ~ rl. • 11 .' .. I ,¡/q .1· l '" t 11 •• 1 1' .I. L"'I IJ ." 'p. II . .­ ,t ·- 11. ~ -11 ,J, , ;11" 1 1. j t ;.!, I !t r " '1 . :,' "- ,I L' I ( I i 1 l 1, ·,f. , d ,< l i d 1,:" I~f, " . ~ 1 11 \ . :·: I'!H':LL . J' 11 . 1 " \ j JI " " "l • • !. l'" 11., ., ., 111 .'- i ¡ , - .! ";'1" I _KI' .a ' · 1\/ H' ,fI h ­ .i. ·· ~ , ,at·.· ~: , I IJ :,n" ..,;' ~ · ,nt , . ~ (' .~' t 111 L: ,. "~:!f ,. IIl tH 11' ·I.";"Il : L 1'-lI""a ' . ' " :C ll :unm~. ,' .... n \ , 11 ·IfI ;U III +S .i ll " rr I \ r I i '~IJ : 1f i L'U (r' . lu.... ': ' t 1"'1 : 1, ., ¡ 11 l . J.UII '.,-.1. · U u , J ,~ 1" n l ; , (, •• ) " " j - ~· · m ~ ..~ .¡ ' l ll.l: ,I. -. . t4 h 11 1 I I,p,,' " , "" ¡UI. I.. '"i"j n i''',,' , :1 · b; u "111 , ' ' d ' .i..-i'>~ . ,i P ' · u . ,,' ., (:1\ ' 1 rr ~t)'~ ·.r ' 1. ,Pu lid h ', '"\ . , l. ' .J 1 1·,p· 1.,_ , '.1,1 1.,. .. _. II I II ·, d ' 1..1''': • u .......",." 1" ! '" " \-,1 " 1:0'1. 11 . : " '1 ' :" h.' • t ' .1 1! t ,.¡ ' ·Ir. ., ., .1 .. . . .. \',.: •. ,. U" t • •, • h i r c. ,1 ' " 1,'" . ¡ ' I , .I· ; . L~ I " IIU , " (C _, l . ¡ . ~Il' LI ti , \ ,' · .·1.· ...\,:" i FT 1 11 - " ' II"' i' I:, :i \ ,:, U ~ ,"11,1 { ~ ",·d ' lf l'. ,. ud , . I ~I · U,' I ~ H" ,,,.,, , .1'• . 11· '.\ 1.0 ... ji'" " I i : J~. l , 1 , 1, :1 ­ ....,.' r,.., ," I , . ·.t,11 l. · 11.·~ ;t , \ ' '' IJ ; I' . n ! ,J I ': " ~ II 11 1 J . 1 1' 1' 10 ' : 01 "1" "11 ')1 '." ':-: 1" ,I ,n·....: ' , I f h" ....:. , r'h 11 l-! Io • " ¡" :"';; ' " 1. 11 " .... ,t l' •• li d J ' ' 1 l I .1," H 1"1 i,J " d e l lo. '""1. ' ' t I ' " 1 h. 11' , . .. ,1'1 , 11 ~ 1 1. _•• , I !o H ' ~ , . ~ . • . ~\\" \tn, ~~ " " : . \ . \ 1\ in \ ) , " ' ,\1 · .\ll" iI\ ... ·.L~H I11"'· u u a .' """":,\. \ ., w"I . ti . ,. ' 11; \' i. "i .... ' f '.t· . 'HIH,- c .' r l;, rh J.~o ; ,. ;l\ : ,.- . 1:1 ¡Itlr-', ~·l · i r fl,· :\ 1.1 111: ;1 • , "\ \. ' rnl! v. 1 , 1'." 0 • •t ' ' h .I oi l ' 1 " ',1 'dll,l o ¡ t 'lit .· l'l ' iJL I : :L : ' " 'JI: I ~." ,1I ¡.,1\J:i ' , "11 I t.. ( ' · I~I, •. , ,!,. ' ..'1 l i: i f' r. T' .' ; ~ _ y \.,t-.!, 1 ~ · f .n ·~ "· I ¡ t;,I,;¡ \111 . .up·i t' h, . 0; j, .,I1 ( II-: ,. ,\~ . .,. di .p md '; n -.; 11 1" I " I:!r i i • . ,1 ",u nl 1'11 ,1• •·, ·nl ..q l (·, ­ 0~ ¡1 Il'· , .u· I1I'I ·I;1 " 'l. . .,, ~ . q t: i,-I·' l °!- :-: i .¡"·¡U· !'" H ', I , •• " ... . 1·.·. " , " '." " 1" ¡i h I l : ' ~:;' f 11 l , 1'," -" 'li t..· ·1 ·'U ·, Ia ',.j , . .,. : I'n .,,,,.jl , I ··ri , ' 'f Ul' t . " 11 " It ) 1I i ¡ ,. d • . 1'" ¡ yr . I I'. L • t U~r. , 1.. . .. \ ( , llt' l!. 1 I JI , · I I .' ~ ' I r i : 11 " !~ l ' l c~ .:. /1 JI 1 _. 1. 1'1.. l\ f 1, · ~k J:l ; ..: ; : i: ' ll l l d,', ¡· ¡"H, ~ ' (Ul (1" """ ' )', ¡I ' tu' . , "'.... " 01 4 r"l a l : l1 " I' l ~" ,',¡r , ,, ,, " ' ll,, !';I'; IH, · dic, ,1 U" · , , lIlI. _ ,h j i! ; '.... · 'H t <,. ', " j ' r li l~I:· . · I:- 11¡ !' l ' 1" 'i:.O . ,' I.'II':- ..:nt : ' .. t.Ul °u . a-)¡j -(' j "".·L. '11' ; lu , ,.111 I \· ".1.,) • '·"1. UIl "1 .•" 11 .l ' J i." t. h ~' i, tli ....! , ' . ' fl í.l 01. ·.. " " '-l , lh u l' , . 11 l' I ¡ ' I ·t , ,, -, ,1:1 '1,1. : lI i'; 1; :1 1 1 o l.u.. 'L . Il Il !n q 11 'I'n ,:l ,' :1 .1 .-: I,,.a ,: c. ~; l .: }.. :q¡-:: 'H IlI'I... ,;;a ¡,·,1. !h. •. ;\ JJ t "' tolUI Ila:t 01 , ! ,n' tll . 1.,.1.' di,¡iml'':; .. ..q: tI'h' ·'" 'l" ~ . 1' 1". 1 ,td' j ';(} . 1: . C"" " ;~ I ' \ "Jn' ~1 Il "pl ·I·..a..:l~..• ("L ..1 .:11 '1111 y .-lJ' d , p J1U'l! iI a ';'I,J; lI i d !,,.,,f,·";nr. ' , . lO' .· I ·; t ' ~ , Ufl ....,' h:H~~' n ll1 o, m i:, 1L) u l i =.41" :.' :1 h\;o.:r J\ . t : i!. il..t;b ' Ik 1:1 .,' . I ' ..; t~ AIt\.· 1,. !..n f"1S '1U1.' i 1.fl ta '·I ;¡ ,'o fl1 " 1IU :1.it:n, I~ ' u 1; \ n , ,j.,,/" 110 :l l ll'!II lt' I r l :~,\ '"'·: . , " IUI"'\ttt '1"U"l' a:.:n . ..I il ,l ..:1 IIHlridl.l. 't11L. Hl II~ i u'L:;n in¡· 11 nh: n\nS · · ' .I' i'I ~ II . 1 u CUII lu J,,'n- t. o ' t::a :·h ,!TI · t.l '-'01 :í' lr i¡'!c d~· f (,rl~;II( · lrl . 1' , ·)IJ. ~ : 1.' ! :JlH1(~ qU loUJ liq J ' lLt l1f l'l i ~ tI "'¡ 0, · ,, 0, IlI n "h: bl •• !S'....'1 111· ; 1il " ·. \.." (·ril. ¡\li;.~. H·, , ' lIee VII ( 'I f ' II . · ' ,If ;-fl "'" 'u :a d i , j i·. ..: <.!e ¡...·rn ,s . ;'1'11':-1 • •01 i~ . l·te T" li:"; ' In i hHt l\JI ! d. !tI.\; T 1.111 '. ' 'nl;¡u..on, ::'dUUl f',, ·¡, 01, ' , ';. I u:~ ;.r.tllla lil< ,01 . H '1IIi L'II '::'l rn rt :(J qlllt' ~ " J I ~.' Ul l ' V,I l ' r "' ~ l ~ iJ(' Bc.l Illt h. h a nl qlkh ',. '1' . '\' l tJÍ JII (,! h~:o t,k td n l.' lI " Jl l:¡ t ! t· HU I_' i ..; I ' ' :-> u n :1 ",I:ot o t t ll t.' )u."d a:- 1 ~·~:1I".1, ill lI) 1 n l\"·' h-r.." I , ': , S·~. n r..;:¡ "I·:l:'\. 1.. ....... l ,. ., h ~H"O, ..1,· .,hOT"•• \ o .-• • ,,, _ ~ " 'r" ~ I l1l .-r,. \ · ...u .;¡.,1\, ......¡ ..... ,. ;-I