HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 Archivo Epigráf ico de Hispania Otros títulos publicados Hispania Epigraphica 2012 Isabel Velázquez (ed.) Índices de Hispania Epigraphica 1-20 (I: volúmenes 1-10) José Luis Gamallo Barranco y María del Rosario Hernando Sobrino Índices de Hispania Epigraphica 1-20 (II: volúmenes 11-20) José Luis Gamallo Barranco y María del Rosario Hernando Sobrino Hispania Epigraphica 2013 Isabel Velázquez (ed.) Hispania Epigraphica 2014-2015 Isabel Velázquez y María del Rosario Hernando Sobrino (eds.) Hispania Epigraphica 2016-2017 (HEp 2016-2017) Hispania Epigraphica 2016-2017 Archivo Epigráfico de Hispania Isabel Velázquez Soriano y María del Rosario Hernando Sobrino (eds.) PRIMERA EDICIÓN: FEBRERO 2023 © 2023, De los textos: sus autores © 2023, Ediciones Complutense Pabellón de Gobierno Isaac Peral s/n 28015 Madrid 913 941127 info.ediciones@ucm.es http://www.ucm.es/ediciones-complutense ISBN: 978-84-669-3779-5 Depósito Legal: M-580-2023 Impresión Solana e Hijos Artes Gráficas C/ San Alfonso, 26 28917 La Fortuna (Madrid) Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publi- cación, por cualquier medio o procedimiento, sin contar para ello con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Printed in Spain Hispania Epigraphica 2016-2017 Publicación elaborada y coordinada por el Archivo Epigráfico de Hispania Universidad Complutense de Madrid (UCM) Teléfono: + 34 913 945714 e-mail: archivoepigrafico@filol.ucm.es Dirección Isabel Velázquez Soriano. Universidad Complutense de Madrid, España Subdirección M.ª del Rosario Hernando Sobrino. Universidad Complutense de Madrid, España Secretaría Paloma Balbín Chamorro. Universidad Complutense de Madrid, España José Luis Gamallo Barranco. Universidad Complutense de Madrid, España Revisores Javier Andreu Pintado. Universidad de Navarra, Pamplona, España [J.A.P.] Felisa del Barrio. Universidad Complutense de Madrid, España [F.B.] Alicia María Canto. Universidad Autónoma de Madrid, España [A.C.] Jaime Curbera. Inscriptiones Graecae, Berlín, Alemania [J.C.] Diana Gorostidi Pi. Universidad Rovira i Virgili, Barcelona, España [D.G.P.] Amílcar Guerra. Universidad de Lisboa, Portugal [A.G.] M.ª del Rosario Hernando. Universidad Complutense de Madrid, España [R.H.] Javier del Hoyo. Universidad Autónoma de Madrid, España [J.H.] Eugenio Luján. Universidad Complutense de Madrid, España [E.L.] Milagros Navarro Caballero. Universidad de Burdeos, Francia [M.N.C.] Salvador Ordóñez Agulla. Universidad de Sevilla, España [S.O.A.] Juan José Palao Vicente. Universidad de Salamanca, España [J.J.P.V.] Armando Redentor. Universidad de Coimbra, Portugal [A.R.] Alicia Ruiz, Universidad de Cantabria, Santander, España [A.R.G.] Juan Santos Yanguas. Universidad del País Vasco, España [J.S.Y.] Isabel Velázquez. Universidad Complutense de Madrid, España [I.V.] Asesores Científicos Juan Manuel Abascal Palazón. Universidad de Alicante, España Carmen Castillo. Universidad de Navarra, España Jonathan Edmondson. Universidad de York, Canadá José d’Encarnação. Universidad de Coimbra, Portugal Joaquín Gorrochategui. Universidad del País Vasco, España Marietta Horster. Universidad Johannes Gutenberg, Maguncia, Alemania Patrick Le Roux. Universidad de París XIII, Francia Julio Mangas. Universidad Complutense de Madrid, España † Marc Mayer. Universidad de Barcelona, España Silvia Orlandi. Universidad La Sapienza de Roma, Italia. Isabel Rodá. Universidad Autónoma de Barcelona, España Rainer Wiegels. Universidad de Osnabrück, Alemania Equipo Técnico y de Redacción [E.T.] Anthony Álvarez Melero Paloma Balbín Chamorro José Luis Gamallo Barranco Silvia Gómez Jiménez Aránzazu López Fernández Álvaro Lorenzo Fernández Borja Martín Chacón Elisabeth Menor Natal Arturo Moreno Benito Lara Nebreda Martín Esteban Ngomo Fernández Enrique Paredes Martín Antonio Sánchez Nieto Javier Soto Martínez Colaboradores Nuria Aranda Díaz Carlos Bargueño Roldán Lorena Isabel del Castillo Simón Saskia Folguera García Víctor García Martínez Carlos García Torresano Natalia del Pilar Gregori Vaya Luis Huerta Horeno Íñigo Izuzquiza Gimeno José Antonio Lara López Raúl López Núñez Daniel Pérez de la Vega Aurora Sansaloni Magraner Rocío del Carmen Suárez Vallejo Adrián Turluianu Isabel Valdés Hermida Jaime Verdejo Rodríguez Santiago M.ª Vicent Fanconi Marcos Villanueva Campos https://uniroma1.academia.edu/ Los fondos documentales y la biblioteca del ARCHIVO EPIGRÁFICO DE HISPANIA son de acceso libre y se encuentran a disposición de estudiantes e investigadores Publicación avalada por la Union Académique Internationale, Inscriptions grecques et latines (projet nº 77), bajo los auspicios de la Real Academia de la Historia. Este volumen se ha beneficiado de ayudas del Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyectos PID2019-106606GB-C-3-1 y PID2019-109530GB-I00), de la Comunidad de Madrid (Proyecto AVIPES-CM, Ref. H2019/HUM-5742, con patrocinio del Fondo Social Europeo). Imagen de portada: Ara votiva procedente de São Salvador da Aramenha (Marvão) (inscripción nº 1046). Fotografía amablemente facilitada por la Fundação Cidade de Ammaia. https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Salvador_da_Aramenha IX Índice general Págs. XVII PRÓLOGO XXVII JULIO MANGAS MANJARRÉS IN MEMORIAM XXXIII SIGNOS DIACRÍTICOS XXXIV MAPA DE ESPAÑA Y PORTUGAL 1 ESPAÑA (nn. 1-918) 3 Álava (1-2) 3 Albacete (3-4) 5 Alicante (5-10) 8 Almería (11-12) 9 Asturias (13-14) 10 Ávila (15-17) 12 Badajoz (18-87) 61 Baleares (88-101) 69 Barcelona (102-140) 89 Burgos (141-199) 118 Cáceres (200-274) 165 Cádiz (275-298) 188 Cantabria (299-301) 191 Castellón (302-304) 192 Ciudad Real (305-308) 196 Córdoba (308A-345) 214 La Coruña (346) 215 Cuenca (347-357) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 X Págs. 231 Gerona (358-372) 242 Granada (373-376) 246 Guadalajara (377-378) 248 Huelva (379-383) 251 Jaén (384-388) 255 León (389-449) 284 Lérida (450-468) 290 Lugo (469) 291 Madrid (470-480) 298 Murcia (481-497) 314 Navarra (498-501) 317 Orense (502-509) 322 Palencia (510-515) 326 Pontevedra (516-531) 336 La Rioja (532-547) 343 Salamanca (548-553) 349 Segovia (554-560) 351 Sevilla (561-600) 381 Soria (601-676) 405 Tarragona (677-800) 442 Teruel (801) 445 Toledo (802) 445 Valencia (803-852) 480 Zamora (853-856) 482 Zaragoza (857-899) 501 Procedencia desconocida (900-915) 514 Alienae in Hispania servatae (916-918) 519 PORTUGAL (nn. 919-1128) 521 DISTRITO DE BEJA (919-934) ÍNDICE GENERAL XI Págs. 521 Concelho de Aljustrel (919) 521 Concelho de Alvito (920-921) 523 Concelho de Beja (922-926) 525 Concelho de Castro Verde (927-929) 527 Concelho de Mértola (930) 531 Concelho de Moura (931-933) 533 Concelho de Ourique (934) 534 DISTRITO DE BRAGA (935-990) 534 Concelho de Amares (935-936) 535 Concelho de Barcelos (937-940) 538 Concelho de Braga (941-974) 551 Concelho de Esposende (975) 551 Concelho de Guimarães (976-990) 556 DISTRITO DE BRAGANÇA (991-1000) 556 Concelho de Bragança (991-995) 560 Concelho de Carrazeda de Ansiães (996) 560 Concelho de Mogadouro (997-1000) 563 DISTRITO DE CASTELO BRANCO (1001-1007) 563 Concelho de Belmonte (1001) 564 Concelho de Covilhã (1002) 564 Concelho de Idanha-a-Nova (1003-1004) 568 Concelho de Penamacor (1005-1007) 569 DISTRITO DE COIMBRA (1008-1013) 569 Concelho de Coimbra (1008-1010) 570 Concelho de Condeixa-a-Nova (1011) 571 Concelho de Montemor-o-Velho (1012) 572 Concelho de Soure (1013) 573 DISTRITO DE ÉVORA (1014-1017) 573 Concelho de Borba (1014) 574 Concelho de Estremoz (1015) 574 Concelho de Évora (1016-1017) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XII Págs. 576 DISTRITO DE FARO (1018-1020) 576 Concelho de Lagos (1018) 576 Concelho de Loulé (1019) 577 Concelho de Portimão (1020) 579 DISTRITO DA GUARDA (1021-1022) 579 Concelho de Sabugal (1021-1022) 581 DISTRITO DE LEIRIA (1023-1025) 581 Concelho de Leiria (1023) 581 Concelho de Óbidos (1024) 582 Concelho de Peniche (1025) 582 DISTRITO DE LISBOA (1026-1042) 582 Concelho de Alenquer (1026) 583 Concelho de Lisboa (1026A-1030) 585 Concelho de Sintra (1031-1041) 588 Concelho de Vila Franca de Xira (1042) 589 DISTRITO DE PORTALEGRE (1043-1055) 589 Concelho de Arronches (1043-1044) 592 Concelho de Elvas (1045) 593 Concelho de Marvão (1046-1054) 597 Concelho de Nisa (1055) 598 DISTRITO DE PORTO (1056-1082) 598 Concelho de Amarante (1056) 598 Concelho de Baião (1057-1058) 599 Concelho de Lousada (1059-1060) 600 Concelho de Marco de Canaveses (1061-1070) 603 Concelho de Paços de Ferreira (1071-1072) 606 Concelho de Penafiel (1073) 606 Concelho de Porto (1074) 607 Concelho de Povoa do Varzin (1075-1076) 607 Concelho de Trofa (1077) 608 Concelho de Valongo (1078) ÍNDICE GENERAL XIII Págs. 608 Concelho de Vila do Conde (1079-1080) 609 Concelho de Vila Nova de Gaia (1081) 610 Procedencia incierta (1082) 611 DISTRITO DE SANTARÉM (1083-1085) 611 Concelho de Golegã (vid. 917) 611 Concelho de Santarém (1083-1085) 612 DISTRITO DE SETÚBAL (1086-1087) 612 Concelho de Grândola (1086) 613 Concelho de Santiago do Cacém (1087) 614 DISTRITO DE VIANA DO CASTELO (1088-1103) 614 Concelho de Arcos de Valdevez (1088) 614 Concelho de Melgaço (1089) 615 Concelho de Paredes de Coura (1090-1091) 616 Concelho de Ponte da Barca (1092-1094) 618 Concelho de Ponte de Lima (1095-1096) 620 Concelho de Viana do Castelo (1097-1103) 623 DISTRITO DE VILA REAL (1104-1119) 623 Concelho de Alijó (1104-1107) 625 Concelho de Chaves (1108-1113) 627 Concelho de Montalegre (1114) 628 Concelho de Valpaços (1115-1116) 629 Concelho de Vila Real (1117-1119) 631 DISTRITO DE VISEU (1120-1128) 631 Concelho de Castro Daire (1120-1121) 633 Concelho de São Pedro do Sul (1122) 634 Concelho de Tondela (1123) 634 Concelho de Viseu (1124-1128) 639 ÍNDICES EPIGRÁFICOS 641 I. Nomina HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XIV Págs. 648 II. Cognomina y nombres personales 662 III. Religión 670 IV. Emperadores y familia imperial 673 V. Consulados y otros sistemas de datación 675 VI. Cargos e instituciones del Imperio 676 VII. Ejército 679 VIII. Tribus romanas 681 IX. Geografía 683 X. Administración local 687 XI. Oficios y profesiones 687 XII. Inscripciones paleohispánicas 688 XIII. Inscripciones cristianas 690 XIV. Notabilia varia 698 XV. Tipología 701 XVI. Carmina 702 XVII. Inscripciones inéditas y comentadas 703 XVIII. Fuentes clásicas 705 XIX. Tablas de correspondencias 738 XX. Lugares de procedencia 753 XXI. Abreviaturas de provincias y distritos 755 BIBLIOGRAFÍA 757 Bibliografía 812 Abreviaturas bibliográficas y publicaciones periódicas JULIO MANGAS MANJARRÉS (1940-2022) IN MEMORIAM XVII Prólogo brimos esta nueva entrega de Hispania Epigraphica sumidos en el pesar, una vez más, por la pérdida irreparable de nuestro querido Julio Mangas, creador de Hispania Epigraphica y del antiguo Fichero Epigráfico de la Universidad Complutense, hoy Archivo Epigráfico de Hispania. Nuestra pequeña familia está desolada por este nuevo golpe de la invida mors. Nos faltan las palabras para rememorarlo, pero hemos querido dejar nuestro mensaje de cariño en el texto que sigue tras este prólogo inicial. in embargo, nuestro trabajo debe continuar y por ello este nuevo número de la colección se abre también repleto de novedades, la primera de las cuales se refiere a las nuevas incorporaciones de investigadores que se suman, en diferentes cometidos y funciones, a nuestro equipo. Así, deseamos dar nuestra más sincera y efusiva bienvenida a los colegas que se han unido al elenco de Revisores: Javier Andreu Pintado (Universidad de Navarra), Diana Gorostidi Pi (Universitat Rovira i Virgili), Milagros Navarro Caballero (Université Bordeaux- Montaigne, Institut Ausonius), Salvador Ordóñez Agulla (Universidad de Sevilla), Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca) y Alicia Ruiz Gutiérrez (Universidad de Cantabria); todos ellos han aceptado con generosidad y altruismo integrarse en nuestro equipo y acometer la revisión y comentario –que ya realizan en el presente volumen– de los epígrafes de Cataluña (J. Andreu), la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia (D. Gorostidi), Extremadura (M. Navarro), Almería, Granada, Jaén y Málaga (S. Ordóñez), Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad de Madrid (J. J. Palao) y Asturias, Cantabria, León y Zamora (A. Ruiz). Desde la Dirección de nuestra colección no podemos sino agradecer a todos ellos la generosa aceptación a integrarse en nuestro equipo, todos ellos suman experiencia y saber hacer y contribuirán a mejorar el trabajo de todos y la colección. A S HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XVIII el mismo modo, damos la bienvenida y las gracias a Juan Manuel Abascal Palazón (Universidad de Alicante), Jonathan Edmondson (York Universirty, Canadá), Marietta Horster (Gutenberg Universität, Mainz, y Directora del CIL, Berlín) Silvia Orlandi (Università degli Studi «La Sapienza» di Roma) e Isabel Rodà de Llanza (Universitat Autònoma de Barcelona), quienes han aceptado integrarse en el equipo de Asesores Científicos. Su colaboración, inestimable, redundará en beneficio y prestigio de Hispania Epigraphica y, sin duda, en una mayor difusión. En este mismo Consejo se integra también, a partir de ahora, Carmen Castillo Pascual, miembro del equipo de Revisores desde el nº 6 de la colección; vaya nuestra gratitud a Dña. Carmen, por su prolongada y exquisita labor a lo largo de estos –ya– muchos años. bordamos, en suma, una nueva etapa, aunque «huérfanos» de nuestro conditor, nuestro querido Julio, que se integraba ahora en el Consejo Científico, al igual que Carmen Castillo, pero que nos ha dejado hace solo unas semanas. La renovación parcial de nuestro Consejo Científico y de nuestro equipo de Revisores nos llena de satisfacción y alegría y nos anima a seguir mejorando y nos alienta para continuar con nuestro trabajo. l presente volumen de Hispania Epigraphica 2016-2017 se hace eco de cuantas noticias conciernen a la epigrafía peninsular publicadas en la bibliografía editada en los dos años de referencia; por supuesto, y siguiendo el proceder habitual, incluye también tanto las noticias de interés integradas en trabajos de años previos –que, por motivos diversos, no pudieron ser consideradas en los volúmenes correspondientes– como otras editadas en años posteriores, pero que se refieren a epígrafes publicados en 2016 y 2017. ste nuevo volumen, como siempre completado con los apartados de índices y bibliografía, registra un total de 1131 entradas, cifra que incluye ya algunos números duplicados (nn. 308A, 1026A y 1049A). Dichas entradas se reparten, por lo que a su procedencia se refiere, del siguiente modo: 900 son de España, 212 son de Portugal, 16 son de procedencia desconocida y 3 corresponden a inscripciones alienae. Por lo que atañe a su carácter, de los 1130 registros, 710 obedecen a inscripciones inéditas, refiriéndose los restantes a revisiones de lectura, ediciones completas o nuevos datos de interés relativos a D A E E https://uniroma1.academia.edu/ https://uniroma1.academia.edu/ PRÓLOGO XIX epígrafes ya conocidos. Los Revisores han completado, con sus comentarios, las entradas correspondientes a 306 inscripciones. or lo que respecta a las monografías vaciadas para la elaboración de este volumen, han sido particularmente numerosas y abundantes en novedades las relativas a la epigrafía latina: así, y además de los fascículos correspondientes a CIL II2/14, 1 Add. (Abascal Palazón, ed., 2016) y CIL II2/14, 4 (Alföldy – Niquet, eds., 2016), dedicados ambos a la epigrafía de Tarraco, cabe destacar la IV entrega de la serie Corpus de inscripciones latinas de Cáceres, dedicada a Caurium (Esteban Ortega, 2016), el trabajo de A. Redentor (2017) referido a la epigrafía de la parte occidental del conventus Bracaraugustanus, el volumen en el que J. Sánchez-Lafuente Pérez (2016) da a conocer los resultados del análisis del material epigráfico extraído de la muralla de León, o el corpus relativo a la epigrafía latina de Jerez de la Frontera (Ruiz Castellanos – Vega Geán – García Romero, 2016), entre otros. n lo referente a los artículos editados, ya en publicaciones de carácter periódico, ya en obras de carácter colectivo –entre las que concentran un elevado porcentaje de novedades las publicaciones que rinden homenaje a los profesores J. M. Iglesias Gil (Ruiz-Gutiérrez – Cortés-Bárcena, eds., 2017) y J. L. Moralejo Álvarez (Carbonell Manils – Gimeno Pascual, eds., 2016)–, son destacables, por su aportación numérica o cuantitativa, no pocos trabajos: así, y sin pretensión de exhaustividad, para el actual territorio andaluz han sido especialmente fructíferos los trabajos de Perea Quesada, 2017 (con veinte inscripciones inéditas procedentes de Córdoba), Ordóñez Agulla – García-Dils de la Vega, 2017a (con diez nuevas inscripciones de Écija, Sevilla) y Ordóñez Agulla – Ruiz Cecilia, 2016 y 2017 (que suman, para la provincia de Sevilla, catorce nuevos ejemplares de placas cerámicas decoradas del figulus Restitutus); para el territorio aragonés destaca la aportación de Uribe Agudo – Magallón Botaya – Navarro Caballero – Fanlo Lorás, 2016 (que analiza las treinta y una marcas lapidarias de la presa de Muel, Zaragoza); para Castilla y León cabe destacar los trabajos de Pérez González – Arribas Lobo, 2016 (con sesenta y nueve grafitos sobre cerámica, inéditos o revisados, procedentes Termes, Montejo de Tiermes, Soria) y Carcedo de Andrés – Martínez Díez, 2017 (que presenta diecinueve monumentos inéditos de Lara de los Infantes, Burgos), así como Del P E https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XX Hoyo – Rodríguez Ceballos, 2017, 2017b y 2017c (que incrementan en casi una veintena de registros el rico corpus de Clunia y su territorio) y Gorrochategui – Fernández Corral, 2016 y Hernando Sobrino, 2016 (que suman nueve inscripciones al conjunto de Belorado, Burgos); para Cataluña son de particular relevancia los artículos relativos a la epigrafía ibérica de Cabrera de Mar, Barcelona (Sinner – Ferrer i Jané, 2016, que presenta veintiuna inscripciones inéditas y revisa otras seis ya conocidas) y de Lérida (Garcés Estallo – Sabaté Vidal, 2017, que estudia diecisiete grafitos inéditos y aporta nueva lectura de otro); para el ámbito extremeño es remarcable el artículo dedicado a la epigrafía de Ugultunia y Curiga publicado por Ramírez Sádaba – Gimeno Pascual, 2016 (con trece registros, entre epígrafes inéditos y revisados), así como los trabajos relativos al patrimonio epigráfico de Augusta Emerita firmados por Edmondson – Murciano Calles, 2012-2013 (que analiza veintidós estelas, en buena parte inéditas), Ramírez Sádaba, 2012-2013 (que edita catorce inscripciones sólo transmitidas por ERAE) e Hidalgo – Bustamente – Bernal, 2016 (que acomete la edición completa de un conjunto de doce etiquetas de plomo); para la Comunidad Valenciana cabe destacar el artículo de López Fernández, 2016a (con la revisión paleográfica de cuarenta y un grafitos y tituli picti, en signario ibérico, procedentes de Liria); finalmente, y para el territorio portugués, son notables las aportaciones de Ribeiro, 2016 (del que dependen los once registros del Concelho de Sintra), Guerra 2012-2013 (con el que se vinculan diez inscripciones de Ammaia, F. São Salvador de Aramenha, C. de Marvão) y Carneiro, 2017 (que presenta un conjunto de siete documentos, inéditos, procedentes de las termas de Aquae Flaviae, F. y C. de Chaves). i bien son escasas las novedades en el ámbito de la epigrafía griega, aunque no falten registros de interés (véanse, entre otros, el grafito de Alicante, nº 9), en este volumen se dan cita interesantes testimonios relativos a las lenguas paleohispánicas; así, y dejando a un lado las piezas de dudosa autenticidad (tales como los nn. 199, 201, 901-902), se podrían destacar, entre otras, las láminas de plomo de Marmolejo y Alcolea del Río, ambas con leyendas en signario ibérico (nn. 386 y 561, respectivamente), las téseras de Armuña (una tésera-falera de plata, con inscripción celtibérica, nº 377) y Alfaro (una tésera hipomorfa de bronce, con inscripción en alfabeto latino y lengua celtibérica, nº 532), la inscripción rupestre ibérica de Ger (nº 363) y los grafitos ibéricos de Vilademuls S PRÓLOGO XXI (nn. 371-372). Ya en el ámbito de la epigrafía latina, entre las inscripciones inéditas de carácter votivo cabe mencionar, entre otras, las dedicadas a Bellona (Cilleros, nº 212), Tutela (Cartagena, nº 485), Hercules invictus (Gandía, nº 808) o Diana (F. Aldeia de João Pires, nº 1005); a ellas cabría unir la interesante placa opistógrafa, de lectura compleja, procedente de Las Valeras. No faltan entre las novedades, si bien no son particularmente numerosos, los epígrafes relacionados con los emperadores y la casa imperial, entre los que pueden citarse los miliarios hallados en la provincia de Sevilla (dedicado a Adriano, nº 586) y en Alenquer (lamentablemente fragmentado, nº 1026), así como los epígrafes dedicados a Lucio César (Uncastillo, nº 890), Adriano (Bohonal de Ibor, nº 203) y Julia Domna (Medina de las Torres, nº 26) y un interesante titulus pictus que menciona, en calidad de cónsul, a Heliogábalo (Cartagena, nº 487). La nómina de inscripciones inéditas de carácter jurídico tampoco es amplia, no obstante, en ella se integran piezas tales como los tres diplomas militares, lamentablemente fragmentados, conservados en el Museo de Huelva (nn. 907-909). De gran interés son los nuevos epígrafes relacionados con magistrados locales, tales como los procedentes de Medellín (nº 25) y Yecla (nº 496); otro tanto cabe decir de los que se vinculan con el ejército, entre los que se podrían destacar aquí la mensa sacra hallada en Mérida (nº 39), un epígrafe incompleto de La Carlota (nº 317), el epitafio del soldado Annius Cupitus hallado en Ledaña (nº 350) y el nuevo pedestal de Los Bañales que registra el cursus honorum del ya conocido Q. Sempronius Vitulus (nº 892). Entre los epígrafes de carácter métrico destaca de modo especial el carmen hallado durante las excavaciones arqueológicas del teatro de Cartagena (nº 488). Entre los de carácter funerario, merecen ser mencionados, entre otros muchos, el epígrafe emeritense que recuerda al único esclavo público de la colonia conocido hasta la fecha (nº 27), el epitafio, también de Augusta Emerita, erigido en memoria de un matrimonio y que registra la secuencia una fossa crematis, que constituye un hápax, así como la inscripción de Santo Tomé en la que consta la fórmula pietatis causa, que se documenta por primera vez en Hispania (nº 387). Finalmente, y por lo que respecta a la epigrafía cristiana, cabe destacar la lauda emeritense datada mediante la indicación monetal depundius (nº 41), la inscripción sobre hueso que transmite un verso de Eugenio de Toledo, procedente de Aiguafreda (nº 102), los dos epitafios de la tapa de sarcófago procedente de la F. Nossa Senhora das Neves (nº 925) o los HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XXII interesantes grafitos procedentes de Portimão y el Castillo de Crestuma (nn. 1020 y 1081, respectivamente). ntre las novedades relacionadas con epígrafes ya editados, y por lo que respecta a las lenguas paleohispánicas, algunas atañen a inscripciones sobradamente conocidas, como la nº 3 (inscripción parietal en signario ibérico de la cueva de La Camareta de Hellín), nº 801 (bronce celtibérico de Torrijo del Campo), nº 1044 (la inscripción lusitana de Arronches) o nº 1121 (inscripción rupestre, bilingüe, de Lamas de Moledo); a ellas pueden sumarse la nueva aproximación al bronce de Novallas (nº 887) y el análisis de la dedicación, bilingüe, de Viseu (nº 1128), entre otros muchos. En relación con la epigrafía griega, cabe resaltar la nueva propuesta para una inscripción de Tarraco (nº 794). Ya en el ámbito de la epigrafía latina, han sido objeto de revisión numerosos epígrafes votivos: entre ellos podríamos señalar, además de los relativos a los conjuntos de As Burgas de Orense (nn. 504-509) y Panóias (nn. 1117-1119), las aras de de Riolobos, que menciona un flaminalis (nº 257), Tejeda de Tiétar, que rinde ahora el teónimo Duitera (nº 261), de Archena, dedicada a Musa Magna (nº 483) y de Mirobriga, dedicada a Esculapio (nº 1087), así como las inscripciones rupestres de Penedo das Ninfas y Penedo de Remeseiros (nn. 1072 y 1114, respectivamente); a estos epígrafes pueden sumarse el estudio de la bien conocida dedicatoria a Isis procedente de Guadix (nº 375), las nuevas propuestas para la placa de pizarra de Villadecanes (nº 448) y para un epígrafe tarraconense, que se considera votivo y dedicado a Bona Fortuna (nº 793), y el registro relativo a la pátera argéntea tradicionalmente considerada portuguesa y para la que ahora se aboga por un origen italiano (nº 918). A un cambio de procedencia obedece también el registro de la inscripción dedicada a Iulia Agrippina Augusta por la civitas Aruccitana (nº 931) que, junto con los nuevos datos relativos a la inscripción monumental, relacionada con Augusto, del Tolmo de Minateda (nº 4), la nueva lectura e interpretación de la dedicatoria a Constantino II de Casafranca (nº 548), las nuevas propuestas para los textos del puente de Las Alcantarillas de Utrera (nº 585), la reconstrucción de la inscripción monumental del circo de Tarraco (nº 792) y la nueva propuesta de lectura del ara a Antonino Pío de Évora (nº 1016), constituyen algunos de los aportes más significativos en lo relativo a la epigrafía relativa a los emperadores. Por lo que respecta a la epigrafía honorífica, cabe resaltar las nuevas propuestas E PRÓLOGO XXIII para dos pedestales relacionados con los Licinii de Laminium (nn. 306-307), una inscripción ampuritana, relacionada ahora con Lépido (nº 361), y tres epígrafes procedentes de Osuna, San Juan de Aznalfarache y Sevilla, que se consideran dedicados a miembros de los ordines senatorial y ecuestre (nn. 581, 582 y 584, respectivamente). Destacables son, igualmente, los nuevos estudios del epitafio de un veterano procedente de Astorga (nº 389), de la inscripción funeraria de una flaminica de Lusitania procedente de Mértola (nº 930) y del conocido epígrafe dedicado por Q. Tallius en la Civitas Igaeditanorum (nº 1003); otro tanto cabe decir al respecto de algunas leyendas cerámicas relacionadas con C. Valerius Verdullus de Pradejón (nn. 338-544), del mosaico de Villar de Domingo García (nº 356) y de la inscripción de contenido económico de Termes (nº 674). Son de gran interés, asimismo, las nuevas lecturas y ediciones de los carmina de Cádiz (nº 275), Cabra (nº 316), Benafim (nº 1019), Alange (nº 18), Córdoba (nº 343) y Segobriga (nº 352), los tres últimos cristianos. En este último ámbito, el de la epigrafía cristiana, puede destacarse también el nuevo análisis del epitafio de Taumastus (F. Alvito, nº 920). Por lo que respecta a los estudios relativos a inscripciones perdidas y reaparecidas, cabe resaltar, sin ser los únicos, los casos correspondientes a un epígrafe funerario de Augusta Emerita (nº 64), una de las inscripciones del célebre arco de Capera (nº 252) y un monumento moldurado de Benifairó de les Valls (nº 803). erecen, como siempre, nuestra gratitud las instituciones que patrocinan el Archivo Epigráfico de Hispania y posibilitan la publicación de la colección Hispania Epigraphica: el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la financiación de los Proyectos de Investigación PID2019-106606GB-C-3-1 y PID2019-109530GB-I00, los dos con Fondos FEDER; la Comunidad de Madrid, a través del Proyecto AVIPES-CM, Ref. H2019/HUM-5742, con patrocinio del Fondo Social Europeo, del que es coordinador nuestro Grupo de Investigación TEAPIMeG; la Universidad Complutense Madrid y, de modo concreto, las Facultades de Filología –tanto su hasta hace pocos meses decano, el Dr. D. Eugenio R. Luján Martínez, como su nueva decana, la Dra. Isabel Durán Giménez-Rico, y el Departamento de Filología Clásica– y Geografía e Historia –su decano, el Dr. D. Miguel Luque Talaván, y el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología–; la Union Académique Internationale, bajo cuyos auspicios publicamos también este número, y la Real M HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XXIV Academia de la Historia, en especial a los Dres. D. Martín Almagro y D. José Remesal. el mismo modo, queremos expresar nuestro agradecimiento a cuantos colegas y amigos nos facilitan amablemente sus trabajos, nos proporcionan información bibliográfica y resuelven, siempre puntuales, nuestras dudas y peticiones: María Manuela Alves Dias, Sabine Armani, Giulia Baratta, Alberto Bolaños-Herrera, Borja Díaz Ariño, Sergio España Chamorro, Julio Esteban Ortega, Donato Fasolini, Concepción Fernández Martínez, Emilio Gamo Pazos, Sergio García-Dils de la Vega, Helena Gimeno Pascual, M.ª Cruz González Rodríguez, Ricardo Hernández Pérez, Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo, M.ª Paz de Hoz García y Bellido, Juan Antonio Jiménez Sánchez, Rafael Lázaro Pérez, Pedro López Barja de Quiroga, María Juana López Medina, Santiago Martínez Caballero, David Martino García, Enrique Melchor Gil, Ángel Morillo Cerdán, Oriol Olesti Vila, Isabel Panosa, Antonio David Pérez Zurita, João Pimenta Marques, José Luis Ramírez Sádaba, Isabel Rodà, Manuel Salinas de Frías, Jorge Sánchez-Lafuente Pérez, José Carlos Saquete, Jaime Siles, Armin U. Stylow y José María Vallejo. Igualmente, agradecemos una vez más su colaboración a los equipos de las bibliotecas de la Casa de Velázquez, del Instituto Arqueológico Alemán, de las Facultades de Geografía e Historia y de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid, así como al personal de los Servicios Informáticos de esta misma Universidad. uedamos en deuda, una vez más, con los miembros del Equipo Técnico y los Colaboradores, quienes, además de satisfacer las diferentes etapas que jalonan la composición de Hispania Epigraphica, mantienen actualizado y abierto al público el Archivo Epigráfico de Hispania y completan las diferentes bases de datos vinculadas al mismo. De idéntico modo, agradecemos la colaboración de los estudiantes de Grado y Máster, especialmente del Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad (UAM-UCM), del Máster de Patrimonio Histórico Escrito (UCM) y del Máster en Estudios Clásicos (UCM-UAM-UAH), por el apoyo que prestan al Equipo Técnico –y por ende al propio Archivo– en sus diferentes labores. Finalmente, y como no podía ser de otro modo, damos las gracias a los Revisores, antiguos y nuevos, cuyos comentarios contribuyen a enriquecer el contenido de cada volumen de Hispania Epigraphica, y a los D Q PRÓLOGO XXV Asesores Científicos, antiguos y nuevos, cuyo apoyo, asesoramiento y prestigio son imprescindibles para nuestra labor. ISABEL VELÁZQUEZ – MARÍA DEL ROSARIO HERNANDO SOBRINO XXVII Julio Mangas Manjarrés In Memoriam o es fácil escribir guiados por la tristeza... y ese es el sentimiento de todos cuantos integramos el Archivo Epigráfico de Hispania ante el inesperado fallecimiento de Julio Mangas, nuestro conditor y maestro, colega y entrañable amigo. ejos de nuestra intención intentar resumir, en estas líneas, la trayectoria académica e investigadora de quien fue una de las figuras fundamentales de la Universidad española en el ámbito de los estudios de la Antigüedad: basta acudir a la excelente semblanza publicada por sus discípulas Estela García Fernández y Rosa María Cid López en Debita verba (Oviedo, 2013), obra destinada a rendirle merecido homenaje tras su jubilación, para comprobar que dicha trayectoria fue tan densa como fructífera, plena en proyectos de largo alcance y títulos seminales de referencia obligada para quienes nos dedicamos, desde diferentes ópticas, a esos mismos estudios. N L HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 XXVIII gudeza, intuición y entusiasmo son algunos de los términos que, en los obituarios publicados por diferentes colegas tras conocerse su fallecimiento, se asocian de manera recurrente al quehacer de Julio Mangas. Y de la afortunada conjunción de estas características podemos dar sobrado testimonio quienes –en nombre de todo el equipo– firmamos estas páginas, pues no en vano a estas características obedece, de ellas es fruto, el volumen que el lector tiene en sus manos. a atención a la documentación epigráfica, como bien se ha destacado ya, fue una constante en la producción científica de Julio Mangas: no sólo, que también, dio a conocer numerosas inscripciones, sino que forjó buena parte de su producción científica a partir del análisis detallado y contrastado de la evidencia epigráfica, ofreciendo al lector síntesis que aún hoy –como «Die römische Religion in Hispanien während der Prizipatszeit», Ausftieg und Niedergang der Römischen Welt II, 18-1, Berlín, 1986, 276-344, entre otras– son de consulta inexcusable. iembro del consejo editorial que, para la nueva edición del Corpus Inscriptionum Latinarum II, reunió Armin U. Stylow al inicio de la década de los 80 del pasado siglo, en 1986 Julio Mangas (agudo, intuitivo y entusiasta, ya lo dijimos) no desperdició la oportunidad que tuvo a bien brindar la Fortuna. Ante el inminente traslado del proyecto CIL II desde su sede en el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid a Múnich, consiguió una subvención de la Subdirección General de Bellas Artes para realizar una copia de la documentación que el equipo de dicho proyecto había reunido entre los años 1982-1986 y, de este modo, mantener un fichero epigráfico en España. Quedaba sembrada, así, la semilla del Archivo Epigráfico que, liderado por Julio Mangas y compuesto por quienes eran –éramos– jóvenes licenciados, se instalaría inicialmente en el Departamento de Historia Antigua de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, acogido por quien fuera su maestro, el profesor José María Blázquez. i acertada fue la idea del Archivo, que pronto reveló su utilidad, no lo fue menos la de crear Hispania Epigraphica y, con ella, llenar el vacío dejado por Hispania Antiqua Epigraphica, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en las décadas en los 50 y 60 del siglo XX. Reunió entonces Julio A L M S https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110861464-005/html https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110861464-005/html https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110861464-005/html JULIO MANGAS MANJARRÉS IN MEMORIAM XXIX Mangas a un elenco de especialistas que, bajo su dirección, integraron el Consejo de Redacción de la revista; del mismo modo, organizó su Consejo Técnico, cuyo trabajo proporcionaba el necesario material de partida. A estos dos equipos iniciales, a los que ya pertenecimos algunos de los que hoy continuamos y hemos crecido en este proyecto, se fueron sumando con posterioridad nuevos colegas –algunos tristemente desaparecidos ya– y no pocos alumnos de Julio Mangas. Añádanse, al evidente interés de la empresa, las innegables dotes de persuasión de su promotor: era prácticamente imposible decirle que no. ueron múltiples las peripecias y múltiples, también, los traslados: todos recordamos con cariño los muchos años pasados en el edificio de la Escuela de Estadística –el «C», planta arriba, planta abajo– donde su director, el entrañable profesor Benjamín Hernández, amigo personal de Julio Mangas, nos dio cobijo. No, no faltaron las dificultades, pero siempre primaron –no podía ser de otro modo bajo su dirección– la calma, la sintonía y el optimismo: las posibles vías a explorar, los planes de futuro, se sucedieron al calor de encuentros y comidas amigables, aun sin olvidar el recurso a la lotería de Navidad, que nunca se sabe... rchivo y revista crecieron y se consolidaron con el paso de los años, convirtiéndose en una herramienta fundamental al servicio de cuantos nutren –nutrimos– sus investigaciones, ya sean de carácter histórico, filológico o ambas, de esta esencial materia prima. Desbordado de trabajo, en el año 1997 Julio Mangas renunció a la dirección de este doble proyecto, que confió a Isabel Velázquez, pero jamás lo abandonó: integrado en el Consejo de Redacción de Hispania Epigraphica, continuó realizando y entregando con exquisita puntualidad, en folios manuscritos con su clarísima y personal letra, los comentarios de los epígrafes correspondientes a Andalucía oriental (Almería, Granada, Málaga y, por supuesto, Jaén) y a las provincias, algunas muy queridas para él, de Asturias, León y Zamora. Cierto es que en los últimos años manifestó de modo reiterado su intención de retirarse, pero no nos fue muy difícil animarle: pero, ¿cómo lo vas a dejar tú, precisamente?, sonreía y consentía, ¡venga! F A Comentarios de Julio Mangas en su revisión de HEp 6, 1996, 6. JULIO MANGAS MANJARRÉS IN MEMORIAM XXXI asta el día en que la pandemia vino a alterarlo todo, Julio Mangas siguió frecuentando –y alimentando– el Archivo: pleno siempre de proyectos, consultaba sus fondos de manera regular, actualizando los suyos propios y saludando con entusiasmo éste o aquél hallazgo epigráfico que convenía a sus trabajos. Fiel a su cordial talante, compartió con todos nosotros inquietudes e ideas, animadas charlas en torno a epígrafes de difícil lectura, a las cabeceras de las civitates de Hispania o a la sal –algunos de sus temas favoritos–, muchos cafés y algún que otro cigarrillo... Le agradaba comprobar, y su satisfacción al respecto era evidente, que no faltaba savia nueva en el Archivo: siempre cercano, siempre dispuesto a orientar y animar a los más jóvenes; éstos, que no lo conocieron ya como docente, no pudieron sino apreciarlo. nstalado finalmente en Alaejos, su pueblo natal, este año, y para este preciso volumen, Julio Mangas pasaba a formar parte del Consejo Asesor de Hispania Epigraphica; nunca imaginamos que hubiéramos de inaugurar esta nueva etapa destacando su nombre del triste modo en que lo hacemos. Faltos de palabras, en cierto modo huérfanos, quienes integramos esta peculiar familia no concebimos mejor modo de honrar su legado y memoria, de expresar nuestro cariño y gratitud, que continuar trabajando: aquí tienes el último número, querido Julio, vendrán más... ISABEL VELÁZQUEZ – CHARO HERNANDO – JOSÉ LUIS GAMALLO H I XXXIII Signos diacríticos a(bc) Abreviatura resuelta y forma vulgar normalizada. (---) Abreviatura no resuelta.  Restos de letras sólo identificables por el contexto. abc Letras que no se conservan vistas por editores anteriores. ABC Letras identificables ininteligibles. [abc ] Letras perdidas que se pueden restituir. [.], [..], [...] Letras perdidas no restituibles cuyo número consta: un punto por letra. [-c.4-] Letras perdidas cuyo número se puede calcular. [---] Letras perdidas cuyo número no consta. [------] Una línea perdida. ------ Número desconocido de líneas perdidas. [–.] Praenomen perdido. [[abc ]] Letras en litura que se aprecian. <> Letras inscritas sobre otras en litura. + Resto de letra inidentificable. +abc+ Pasaje corrupto en la transmisión manuscrita a bc  Letras que el editor corrige. a Letras omitidas por error y restituidas por el editor. a{bc} Letras grabadas por error que el editor excluye. `a ´ Letras grabadas fuera de la caja de la línea. n, n Letras en nexo: el circunflejo va sobre cada letra en nexo con la siguiente. áé í Letras con apex.  Letras longae.  Barras de numeral. ║abc║ Separaciones extraordinarias que se explican detalladamente en el comentario. abc Desarrollo de letras invertidas, abreviaturas especiales o símbolos, p. ej. crux ,  centuria , etc. (vacat) Espacio sin grabar. Con números si se pueden calcular. españa 3 ÁLAVA Alegría 1-2. M. LOZA URIARTE – J. NISO LORENZO, 2016. Noticia del hallazgo de dos inscripciones durante las excavaciones realizadas en la basílica de San Martín. 1. M. LOZA URIARTE – J. NISO LORENZO, 2016, 98, figs. 4 y 12 (fotografías). Noticia del hallazgo de una estela funeraria romana de sección cuadrada, reutilizada como soporte único de un altar eucarístico, para lo cual fue recortada, al menos por dos de sus lados, adoptando la forma de un bloque prismático de tendencia cuadrangular. Apareció en la zona identificada como el sanctuarium de un gran edificio de culto de planta basilical y de importantes dimensiones, San Martín, sacado a la luz en una intervención arqueológica preventiva realizada en el barrio de Dulantzi durante los años 2009 y 2010. 2. M. LOZA URIARTE – J. NISO LORENZO, 2016, 105, fig. 12 (fotografías). Noticia del hallazgo de una gran lápida funeraria romana a la que se le abrieron unas carrileras para la colocación de sendos canceles. Apareció reutilizada en la zona del aula de un gran edificio de culto de planta basilical y de importantes dimensiones, San Martín, sacado a la luz con ocasión de una intervención arqueológica preventiva realizada en el barrio de Dulantzi durante los años 2009 y 2010. ALBACETE Hellín 3. E. R. LUJÁN – A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016, 250-255, figs. 3-5 (fotografías y dibujo) (M. PÉREZ, 1993, 139-266; BDHesp AB.08.01). Nueva lectura de la inscripción parietal, en signario ibérico, situada en la estancia principal de la cueva de la Camareta (sala A), en la pared derecha justo en la entrada de la cueva, a una altura de más de 1,70 m. Letras: 6,1-3,1. kobeśiŕekian / karesi[- - -] Es muy probable que ekian, si la lectura del signo ki es correcta, se encuentre en relación con la conocida forma ekiar, que es interpretada con el sentido de «hacer». Por otro lado, kobeśiŕ se podría analizar como un NP bimembre compuesto de ko(n)- con omisión de la nasal y de -be(ŕ)śiŕ con omisión de la vibrante. Asimismo, karesi es probablemente otro NP en el que HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 4 se identifica el elemento antroponímico kares-, sin descartar que pueda estar en relación con el apelativo kareś, que aparece frecuentemente junto a ekiar. En cuanto al carácter del epígrafe, la imposibilidad de identificar el morfema final en el NP de la segunda línea ofrece dificultades para su esclarecimiento. Se plantea que los dos NPP acompañados de la forma verbal ekian, «hacer», tal vez indiquen la autoría del epígrafe. La segunda posibilidad es que se trate de una inscripción rupestre dedicada a una divinidad, dado que los teónimos ibéricos parecen construirse con los mismos elementos que encontramos en la antroponimia. 4. L. ABAD CASAL, 2017, 639-653, figs. 7-8 (fotografía y dibujo) AE 2017, 820 (AE 1996, 907; HEp 5, 1995, 8; HEp 6, 1996, 14; HEp 16, 2007, 2; HEpOL 12784). Puesta al día del estado actual de la investigación sobre la inscripción monumental aparecida en El Tolmo de Minateda. En el año 1998 una riada dejó al descubierto, en la zona llamada El Reguerón, la parte superior de unos sillares, uno de los cuales presentaba letras pertenecientes a una inscripción monumental, donde se leía CAES · A. Excavaciones subsiguientes sacaron a la luz más sillares, inscritos y no inscritos, así como varios epígrafes funerarios, todos de época altoimperial, con muestras de haber estado reutilizados. Se documentaron tres estructuras defensivas correspondientes a otros tantos momentos: un baluarte de mampostería con adobe en su parte superior, en uso entre finales del segundo milenio y los siglos II-I a. C.; un muro romano que debió ser visible durante varios siglos; y un baluarte visigodo, donde los sillares fueron reutilizados, construido en el siglo VI y que no era especialmente sólido por su técnica constructiva. Esta úlitma estructura se arruinó poco después de un modo violento e instantáneo, tal vez por un movimiento sísmico. La reconstrucción del texto de los sillares, aparecidos en diferentes fases de la excavación, ha sido compleja y laboriosa, dado su estado fragmentario e incompleto. La inscripción testimonia un acto de generosidad de Augusto, ocurrido en los años 9/8 a. C., a favor de los [Iluni]tani, los habitantes de la ciudad ubicada en el Tolmo de Minateda, Ilunum, topónimo atestiguado solo en Ptolomeo, 2.6.60. El tránsito de Ilunum a Eio, nombre atestiguado en época visigoda, de Eio a Madinat Iyuh, nombre árabe atestiguado en al Udri, de Madinat Iyuh a Medinatea, conocido en documentos medievales, y desde este al topónimo actual, Minateda, la aldea inmediata al yacimiento, es bastante plausible. El epígrafe estaría situado sobre la puerta de entrada, seguramente arqueada. En el paramento de la torre visigoda se encontró el epígrafe HEp 5, ALBACETE – ALICANTE 5 1995, 9 = HEp 6, 1996, 13 = HEp 10, 2000, 2 = AE 1995, 902 = AE 1996, 906, donde aparecen los nombres de T. Martius, G. Grattius Grattianus y V. Fulvius Ovetus, los magistrados que se encargarían de la materialización de la obra y que gestionaron la municipalización de la ciudad a fines del 9 a. C. ALICANTE Alicante 5-6. F. A. MOLINA MAS – J. R. ORTEGA PÉREZ – I. REINA GÓMEZ, 2016. Dos inscripciones inéditas aparecidas durante los trabajos arqueológicos de seguimiento y excavación realizados en el año 2013 paralelamente a la instalación del colector de aguas pluviales en la Avenida Conrado Albaladejo, dentro del Proyecto de Urbanización del Parque Urbano Inundable «La Marjal» de Alicante, en la histórica Huerta de Alicante, en los que afloraron restos cuya datación se extiende desde los siglos I al XV. 5. F. A. MOLINA MAS – J. R. ORTEGA PÉREZ – I. REINA GÓMEZ, 2016, 93, fig. 8.7 (fotografía y dibujo). Lucerna de origen africano (tipo Deneauve XII/Bussière E IV) con letras en relieve en la margo. Apareció durante los trabajos arqueológicos de seguimiento y excavación realizados en el año 2013 paralelamente a la instalación del colector de aguas pluviales en la Avenida Conrado Albaladejo, en niveles tardorromanos. [Ab Ass]ene lu[ce]/rnas venales [La inscripción está bien documentada gracias a diversos ejemplares hallados en África, especialmente en Caesarea, donde se ha identificado el taller de producción del tal Assen (CIL VIII 104781), pero también en Hispania, donde recientemente ha aparecido otro ejemplar en Granada (vid. infra nº 376, Salobreña). Sobre la marca, véase Bussière, 1992, esp. 192-295, y Di Stefano Manzella, 2010. D.G.P.] 6. F. A. MOLINA MAS – J. R. ORTEGA PÉREZ – I. REINA GÓMEZ, 2016, 98, nota 11, fig. 12.1 (fotografía). Grafito ante cocturam en un borde de dolium defossum. Apareció durante los trabajos arqueológicos de seguimiento y excavación realizados en el año 2013 paralelamente a la instalación del colector de aguas pluviales en la Avenida Conrado Albaladejo, en niveles altoimperiales, correspondientes a una villa rustica. Miiri HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 6 El grafito probablemente sería la representación abreviada del nombre de la persona encargada –officinator– de esa o de todas las producciones del alfar. [Cabe señalar el empleo de la E de trazos cursivos, lo que concuerda con la datación propuesta, por lo que la lectura debería ser Meri(---?). En este caso, las posibilidades para la reconstrucción de la secuencia nominal son diversas, de las que destacan, por su presencia en Hispania, los nombres de Meridianus (Évora), Merinus (Merin(a), Idanha a Velha) y Merio (Meriu, Cáceres). D.G.P.] 7. J. MOLINA VIDAL, 2017, 268, con fotografía. Grafito post cocturam en la espalda de un fragmento de la parte superior de una jarra, parecida a las jarras de producción africana del tipo Pupput 2. Procede del fondeadero de la bahía de la Albufereta. Vitellus Se traría de una marca de propiedad. El cognomen Vitellus no es especialmente frecuente. En Hispania está documentado en Pueyo (HEp 9, 1999, 439), Isona (HEp 1, 1989, 455) y Cádiz (IRPCA 363). Por la tipología sería de los siglos II-III d. C. [Tal como indican los editores, el texto está truncado por la parte izquierda e inferior, pero la rotura afecta a la pérdida de la inicial y a la lectura de algunas letras. Los editores optan por reconstruir Vitellus, lo que descarta un posible Vitelius (ciertamente es menos probable que se trate de un gentilicio que de un cognomen, tal como apuntan). Sin embargo, la lectura epigráfica debería indicar la pérdida de la inicial, así como la posibilidad de lectura de una I en lugar de la segunda L. Se propone, por tanto, modificar técnicamente la lectura: [V]iteus. D.G.P.] 8. J. TORRES COSTA, 2017, 269, con fotografía. Grafito post cocturam en un fragmento informe de olla. Procede del fondeadero de la bahía de la Albufereta. Se conserva en el Museo Arqueológico de Alicante. Probablemente el fragmento pertenezca a la pieza nº inv. ALB16-826. Ναυκλ[ήρου] Se trata de una marca de propiedad de un objeto de cocina, perteneciente a un personaje relevante en el esquema organizativo del comercio ALICANTE 7 marítimo. El nauclero era el propietario o armador de un barco mercante. Por la tipología se data en el siglo V d. C. [También es posible integrar un nombre propio, como Ναυκλ[ῆς], Ναυκλ[είδης]. J.C.] Cocentaina 9. I. JOVER PERIS – E. FAUS TEROL – A. MARTÍ SOLER, 2015, 323, con fotografía; también J. JOVER PERIS, 2017, 95-103, figs. 1, 3 (fotografías). Fragmento correspondiente al extremo inferior de un ara moldurada de terracota, que conserva restos de policromía roja original (óxido rojo con aglutinante). Medidas: Jover et alii (9) x (9,5) x 5,5; Jover: (9,7) x (9,6) x 6. Letras: 2-1,5. Se encontró en la Rambla de la Foia de les Monges de Cocentaina. Se conserva en el Museo Arqueológico y Etnológico del Comtat, Cocentaina. a) Jover et alii - - - - - - / [- - - S?]exti[us?- - - / - - -]LLOVI[- - -] En lín. 1 estaría el nombre del dedicante, probablemente Sextius. En lín. 2 la secuencia LLOVI debe corresponder al cognomen del individuo o al dativo del nombre de una deidad. Se data en los siglos I-III d. C. b) Jover - - - - - - / [h(eredes)] ex t(estamento) f(aciendum) [c(uravit)] (sic) / [- - -] LLOVE[- - -] Por la fórmula restituida en lín. 1 se trataría de una inscripción funeraria. La secuencia LLOVE correspondería al cognomen del individuo que encomendó el monumento. Se data en época alto imperial. Villajoyosa 10. G. GONZÁLEZ GERMAIN – J. CARBONELL MANILS, 2017, 211- 213 (CIL II 1433; IRILAD 104; IRILAD2, 104; HEp 9, 1999, 57; HEp 15, 2006, 6; HEp 18, 2009, 11; HEpOL 902). Un análisis sistemático de las fuentes que transmiten el epígrafe de Turri genio, empezando por el Antiquissimus, permite poner de manifiesto su indisociable relación con el epígrafe falso CIL II 164*, así como la vinculación de ambos textos con el sepulcro romano de la Torre de Sant Josep en Villajoyosa. Se argumenta la falsedad de ambos epígrafes, cuyos textos habrían sido creados a raíz de la contemplación del conjunto arqueológico donde se sitúa la Torre de Sant Josep, lo que a su vez constituye el primer episodio conocido de la recepción moderna de este conjunto arqueológico. Dado que la compilación del Antiquissimus recoge dos HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 8 inscripciones votivas procedentes de Córdoba dedicadas a genii, una al Genio oppidi Sabetani (CIL II 2193 = CIL II2/7, 230) y la otra al Genio pagi / Aug(usti) (CIL II 2194 = CIL II2/7, 231), es probable que estos epígrafes sirvieran de modelo para la fabricación del texto de CIL II 1433, cuyo autor –a juzgar por los errores en los que incurrió– tampoco podía tener un conocimiento profundo del formulario propio de este tipo de epígrafes. ALMERÍA Tíjola 11. Corrig. HEp 2014/15, 46 (HEpOL 87). Dada como inédita, es la misma que la publicada por P. Resina Sola, 1994, 29-30, nº VI. 1, lám. 4, con la siguiente lectura: [---] S / [---]B /3A[--- / ---]VN / [---]AM /6[---]R / ------. [En el comentario de Julio Mangas en HEp 2014/2015, 46, se señalaba que la falta de fotografía impedía valorar la propuesta de lectura. Actualmente se dispone de una fotografía de muy escasa calidad, accesible en la versión digital del artículo del año 1993 de P. Resina Sola, así como en HEpOL 87. En ella puede constatarse la efectiva presencia de los caracteres consignados en la lectura, si bien las interpretaciones que se sugieren en las dos ediciones -mención de un veterano, identificación con un cipo miliario, o bien epitafio de una mater aun hijo con estatus de esclavo público- no encuentran justificación en la documentación gráfica más allá de la mera conjetura. Cabe incluso plantearse si realmente estamos ante una pieza de cronología romana, pues la grafía de algunos de los signos mueve a sospecha. S.O.A.] Vícar 12. R. LÁZARO PÉREZ, 2016, 56, nº 14, con fotografía. Texto grabado en el lado derecho de un tapón de ánfora, en cuyo centro se dibuja la figura de un hombre a la carrera. La descripción se ha realizado a partir de una fotografía. Flos s(combri) [Letra cursiva. Se esperaría la mención de gari, preferentemente, o de muriae o liquaminis, asociada al término indicativo de la calidad, flos. Parece una pieza obtenida recortando de la pared de un ánfora u otro recipiente cerámico, aunque no responde ni a la tipología y perfil característico de los opercula con ALMERÍA – ASTURIAS 9 apéndice ni a la de las tapaderas provenientes del Círculo del Estrecho. Tampoco el letrero tiene paralelos entre los tapones, pues lo usual es que reciban sellos con tria nomina o abreviaturas de nombres, así como elementos simbólicos, grafemas y numerales, y no grafitos alusivos al producto envasado. Por otro lado, no se entiende la alusión al «lado derecho» de un tapón de ánfora, pues los opercula conocidos son siempre discos de escaso grosor. Tampoco se indican las medidas de la pieza, lo que impide contrastar con las dimensiones, en torno a los 10 cm, del cuello de las ánforas salsarias. ¿Podría tratarse de una ficha de juego? ¿O es un recorte reciente, como sugieren las llamativas muescas del borde? Por otro lado, el cognomen Flossius está atestiguado en el mundo del instrumentum en una estampilla de la Dacia –EDR III.6, 290: Floss(ius)–, también en la lapidaria (CIL XIII 8218). S.O.A.] ASTURIAS Boal 13. M.ª C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, 2016, 173-182, figs. 1-2 (dibujos); AE 2016, 796 (CIL II 2711; ERAS 59; HEpOL 8537). Hübner a partir de información facilitada por Antonio Delgado y Hernández, que malinterpretó, ubicó la inscripción desaparecida de Nigrinianus en Villanueva (Cangas de Onís). Según los datos que aparecen en el manuscrito de Antonio Delgado conservado en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (Legajo 1, nº 29, 148), la inscripción apareció en el Castro del Mazo de los Moros, no lejos de los pueblos de Boal y «Armalmerou» (en realidad dos pequeñas localidades, Armal y Meróu). Fue copiada por un vecino de Villanueva, pueblo inmediato a Cangas (Tineo), pero que en realidad también pertenece al concejo de Boal. El lugar de hallazgo se trata del castro de los Mazos (Boal), en la misma área geográfica en la que se sitúan también los castros más conocidos de Pendia y La Escrita. El hecho de que Antonio Delgado ubicase el topónimo Villanueva, uno de los más repetidos en Asturias, en el concejo de Cangas de Tineo (en la actualidad Cangas del Narcea), zona con escasa epigrafía, es lo que podría explicar el error de Hübner y la identificación que hizo entre esta Villanueva del occidente y la Villanueva de Cangas de Onís, en el oriente de Asturias. La inscripción (CIL II 2711) aparece recogida en el corpus hübneriano entre las que proceden de la zona de Cangas de Onís (CIL II 2706-CIL II 2714) lo que lleva a pensar que Hübner pudo haber confundido una Cangas con otra; el peso innegable de los hallazgos epigráficos de la Cangas del oriente asturiano pudo haberle conducido a confundir la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 10 «Cangas de Tineo» mencionada por Antonio Delgado con «Cangas de Onís», mucho más rica en hallazgos epigráficos. F. Diego Santos (vid. ERAS cit.) ya propuso que la inscripción debería proceder de la Asturias occidental. Además, dos aspectos del texto, como el segundo elemento del nombre del difunto Al(bio), un adjetivo étnico que hace referencia a la origo del difunto y se derivaría del nombre del populus al que pertenece Nigrinianus, los albiones, y la mención del castellum Ercoriobris se adecúan perfectamente a las características de la epigrafía de la zona. [Una vez demostrado el error de localización de E. Hübner, queda descartada la existencia de menciones epigráficas a castella mediante C invertida en la antigua Cantabria. Una mención de este tipo en un punto tan alejado del territorio galaico, aunque próximo al astur, como sería Cangas de Onís, resultaba ciertamente anómala. En cuanto a Al(bio), la lectura sigue siendo insegura, pero su interpretación como étnico se refuerza al quedar claro que la inscripción fue hallada en Boal, justamente en el territorio de los albiones. A.R.G.] Gozón 14. N. SANTOS YANGUAS, 2016, 142, fig. 4 (dibujo) (ERAS 64; HEpOL 14502). Nueva lectura de esta inscripción perdida, procedente de San Jorge de Heres, ahora considerada funeraria. A(- - -) Galli(a)e / Asturi f(iliae) a(nnorum) /3III? po(suit) m(onumentum?) / [- - - - - - / - - - - - - /6- - - - - -] / A G [La interpretación de esta inscripción como funeraria a partir del dibujo conservado (única ilustración disponible) debe tomarse con ciertas reservas, pues no hay ningún elemento inequívocamente funerario en el monumento y obliga a forzar la lectura de lo representado en el dibujo. A.R.G.] ÁVILA Ávila 15. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2017, 67-68, nº 1.3, fig. 2 (AE 1914, 22; AVRO 35; LICS 8; HEp 4, 1994, 86; AVRO 2 35; HEp 13, 2003/04, 51; ERAV 15; HEpOL 15469). Nueva lectura de la inscripción de este bloque de granito. ÁVILA 11 Cauceti Coironiq(um) / Aviti (filio) Ux(amensi) Charit(a)e /3Ux(amensi) Nuan(a)e Ux(amensi) Acce(s) / Caucai v(ivus) p(onemdum) c(uravit) Un emigrante caucense dedica en Ávila un monumento funerario a tres individuos de Uxama, y para él mismo estando vivo. Acces es un nombre indígena, documentado en la provincia de Segovia, en Cauca (ERSG 5), en San Miguel de Bernuy (ERSG 61) y en Segovia. En el resto del territorio del Imperio se documenta en multitud de lugares bajo las formas de Accius, Acca y Accon, todas ellas derivadas de la raíz acc-, basada en el nombre *akka ‘madre’ (IEW, 23). En esta inscripción se usa el genitivo (locativo) de Cauca para expresar la origo. [En lín. 2 el desarrollo de Charit(a)e, ya propuesto por Fita (1913, 233- 234), pudiera parecer lógico, pero lo cierto es que en el monumento no se perciben signos claros de rebaje o pérdida de letras. No obstante, y como ya se indicó en ERAV 15, la falta de lógica que, desde los puntos de vista interno y externo, comporta semejante espacio en blanco, aconseja admitir que se hayan perdido las letras iniciales de un nombre personal; que este deba ser el propuesto es extremo que resulta difícil de admitir visto el carácter del repertorio antroponímico de la propia inscripción. R.H.] El Barco de Ávila 16. J. L. GÓMEZ-PANTOJA – D. MARTINO GARCÍA, 2017, nº 591, con fotografía y dibujo; AE 2017, 666. Fragmento de bloque o lastra de granito oscuro de la que se conserva la porción central y la cabecera. En la cabecera, de forma semicircular, se aprecian dos bustos humanos de burdo trazado y sin rasgos faciales que se asemejan en forma a la letra omega; este detalle es característico de los monumentos de la zona y guarda relación con el número de difuntos. Medidas (46) x (37) x ?. Letras: 9; capital cuadrada cuidadosamente ejecutada. Está empotrado en el forro de la zapata de la cara externa de la fachada meridional de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de El Barco, sirviendo de banco corrido en el atrio de la misma. capita dua / [A]nt(onius) · Tala/3[v]us Cr/[- - -] En la lín. 2 también se puede reconstruir Tala[bi] s(ervus) Cr[---], pero a tenor del nomen gentile probablemente se trata de un ingenuo con la onomástica característica de la región. Antonius es un gentilicio muy común en Lusitania, especialmente en ambientes urbanos. Talabus, -vus es más frecuente en la zona del valle del Tajo y el Duero y en las zonas adyacentes a estas regiones de la http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 12 Citerior. Cr[---] puede ser el inicio de nombres como Crissus, Crovus/Crovius, Crastunus o Crescens, siendo la última opción la más plausible por sus connotaciones propiciatorias y su popularidad en Hispania. Debido a la ausencia de mención a los dioses Manes, la aparición del nombre del difunto en nominativo y de letras enlazadas, la inscripción se puede datar a mediados del siglo II d. C. [Esta inscripción, la primera identificada en El Barco de Ávila, no solo viene ampliar el mapa de dispersión de la epigrafía de la actual provincia de Ávila, sino que también, habida cuenta de la decoración de su cabecera (con retratos de carácter esquemático), amplía el radio de acción del bien conocido taller de la capital. La fotografía no permite contrastar la lectura ofrecida por los autores; cierto es que Antonius es común en Lusitania y que no faltan testimonios en Ávila capital (CIL II 5865 = AVRO y AVRO2 25 = LICS 22 = ERAV 27), pero en esta última, y hasta la fecha, se atestigua solamente como nombre único, no como nomen. R.H.] Cardeñosa 17. F. POLO ALONSO, 2017, nº 618, con fotografía. Ara anepígrafa de granito gris local y con los cuatro lados prácticamente simétricos. Tiene una estructura tripartita, con cabecera moldurada y base de similar fisionomía, mientras que el fuste es prismático. Las molduras de la cabecera recorren todo el altar y carece de focus y pulvini. La pieza se encuentra en buen estado de conservación, aunque las molduras del coronamiento y la base presentan en algunos puntos un deterioro notable. En dos de las caras se aprecian abrasiones. No se conserva ningún texto, pero no se descarta la posibilidad de que lo hubiese habido con anterioridad. Medidas: 90 x 39 x 40; cabecera: 21 x 39 x 39; fuste: 47 x 32 x 32,5; base 22 x 38 x 40. Se halló en el transcurso de unas prospecciones arqueológicas que tuvieron lugar en Cardeñosa en septiembre del año 1991, en el nº 31 o nº 33 de la calle Mayor. BADAJOZ Alange 18. G. S. KURTZ SCHAEFER – J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2017, 205-230, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 627 (IHC 359; ICERV 337; IPMM 157; IMBA 67; HEpOL 651). Nueva lectura autóptica y comentario de la inscripción del BADAJOZ 13 fragmento derecho de una placa de mármol aparecida en la Dehesa de la Arguijuela, y actualmente conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, inv. nº 393. Los restos de letra conservados al principio de lín. 1 corresponderían a una C, G, o acaso una S, pero nunca a una D, como propuso Fita. En el canto superior, a 12 cm del borde derecho, encima de la -or- de Christofori, se aprecia la marca, que nunca ha sido mencionada, de una indentación artificial para una grapa que fijaba la inscripción a la pared; al estar situada dicha indentación muy cerca de un extremo, es imprescindible suponer la existencia de otra simétrica en la parte superior izquierda, y quizá una más en el centro del canto inferior. Finalmente no se encuentran, ni en los epígrafes conservados ni en fuentes literarias, las restituciones de Fita para las lín. 1 y 2: [hinc aditus d]atur y [ad limina sacra], aunque se pueden encontrar las palabras en otras expresiones. Lo más factible es restituir [--- dedi]catur. La presencia de la palabra egredientibus (que exige ser antecedida por un ingredientibus) remite a citas escriturarias y patrísticas relativas al concepto de las puertas o accesos al templo de Jerusalén. La expresión perpetua pax podría aludir a la paz que el templo proporciona a los fieles, lo que podría permitir reconstruir el final de la inscripción con un texto muy similar a una antífona que se cantaba en el ritual de traspasar una puerta en un acto litúrgico: Pax huic domui et omnibus habitantibus in ea pax ingredientibus et egredientibus alleluia, siendo su aparición más antigua en este contexto en el siglo IX con Teodulfo de Orleans, formado en la tradición visigoda, quien participó en la corte carolingia de la renovación eclesiástica y litúrgica. Su presencia en Alange, en el entorno directo de Emerita, sugiere que se pueda pensar en un origen hispánico para esta antífona. La restitución que se propone se basa en la idea de que en la piedra se grabó la antífona, donde se podría reconocer un ritmo dactílico. [Haec ecclesia dedi]catur Chr(isto)fori s(an)c(t)i / [huic s(an)c(ta)e domui s]it perpetua pax /3[ingredientibus et] egredientibus Parece que los dos primeros versos formaban un dístico elegíaco cuyo último hemistiquio se resuelve con la expresión sit perpetua pax, aunque la escansión es incorrecta en ambos hemistiquios. Siguiendo el modelo de CICME 5 también se podría restituir: [ad nomen dedi]catur Chr(isto)fori s(an)c(t)i / [haec ecclesia s]it perpetua pax /3[ingredientibus et] egredientibus. Es posible que la inscripción formase parte de un conjunto de iglesia/necrópolis erigido en la zona del lugar de hallazgo; la inscripción estaría anclada en el frontispicio del templo. La misma toponimia apunta en la dirección de que aquí hubiera existido una iglesia. Sería un testimonio precoz, junto con un monasterio que existía en Córdoba, mencionado por Eulogio de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 14 Toledo, del culto a San Cristóbal ya en época tardorromana-visigoda, que tendría su origen en influencias greco-bizantinas, más que romanas o carolingias tardías. Por la paleografía, muy similar a la de CICME 39 y 37B y C (bien fechadas) se data a mediados del siglo VI d. C. Alburquerque 19. J. L. GÓMEZ PANTOJA – D. FASOLINI, 2017, 251-267, figs. 1-2 (fotografía y dibujo); AE 2017, 641 (HEp 1, 1989, 80; HEpOL 22828). Nueva edición a partir de una fotografía y de noticias previas de este fragmento de lastra de mármol blanco, sin duda importado, de forma aproximadamente rectangular y sección levemente cóncava; la parte superior de la cara inscrita está repicada y con las esquinas redondeadas, seguramente porque fue retallada para su reutilización. Se conservan tres líneas incompletas y parece seguro que no se escribió nada por debajo de la tercera, mientras que el sentido del texto no parece requerir otra más en la parte superior. Medidas: (71) x (68) x 15. Letras: 5-4; capital cuadrada de excelente factura. Está reutilizada como imposta en el estribo norte de la embocadura del ábside de la ermita de los Santiagos (o de Santiago), a unos 7 km al este de Alburquerque en dirección a la Encomienda de la Zagala, ahora más conocida como castillo de Azagala. Se sabe que el edificio estaba abandonado y en proceso de ruina a fines del siglo XVIII, pero incluso así, todavía se conservan parte de los muros de las estancias anejas a la iglesia, la mayor parte de su nave principal y, sobre todo, la cabecera absidada. De este lugar proceden otros restos antiguos, como un pedestal de mármol en honor de del quaestor y VIIIvir G. Allius Quadratus conservado en el Museo de Badajoz (CIL II 724; EE IX 119; IMBA 2; HEp 2014/2015, 57). [- - -]aeco / [- - - li]b(ertus) · Crescen[s /3v(otum) · l(ibens)] · s(olvit) Dado el escaso texto conservado, básicamente solo se pueden formular hipótesis sobre la parte que falta. En lín. 1 se aprecia el final de un teónimo. En la zona hay tres advocaciones de Bandi/Bande: Vordeacus/Vordeaecius, Apuloseaecus y Roudaecus. Sus finales serían compatibles con lo conservado, la primera es descartable porque no encaja con lo conservado y las otras por su carácter localista. Tampoco es desechable considerar que se tratase de un dios no documentado previamente, como un río divinizado, p. e.; muy cerca corre un tributario del Guadiana, el Barragena o de la Albarragena, casi hómonimo del Albarregas emeritense, que aparece denominado como Barraeca junto a Ana en el famoso dintel de los ríos de Mérida. En una inscripción desaparecida procedente, al parecer, de Trujillo (CIL II 5276) se mencionaba a Baraeco (dativo). Del dedicante solo se conserva el cognomen y su http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$Gomez-Pantoja-2017-255_1.jpg;$Gomez-Pantoja-2017-255_2.jpg;pp BADAJOZ 15 condición libertina, aunque podría especularse que existiese alguna relación con el G. Allius Quadratus recordado en el pedestal marmóreo. Dos monumentos de mármol de excelente factura, procedentes del mismo lugar, uno dedicado a un magistrado y el otro puesto por un liberto, indican individuos con posibles e influencia y parecen propios de ambientes urbanos o periurbanos. Muy probabablemente Allius Quadratus ejerció sus magistraturas en Ammaia, que dista apenas 40 km de la ermita de los Santiagos, a cuyo territorium pertenecería la ermita. Como hipótesis se ofrece la siguiente reconstrucción del texto: [Deo · Ba]aeco / [G(aius) · Allius · G(aii) · li]b(ertus) · Crescen[s /3v(otum) · l(ibens)] · s(olvit). Por la paleografía se dataría en la primera parte del siglo I d. C. [La restitución [G. Allius] es sugerente, pero no deja de ser una hipótesis que no debe permitir afirmar con seguridad la existencia de un nuevo miembro de la familia del magistrado Allius Quadratus, atestiguado en Ammaia, aunque se tratara de un liberto. M.N.C.] Alconera 20. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 166-167, nº 10, fig. 9 (fotografía); AE 2016, 726. Ara de mármol, que presenta zócalo y doble moldura, rota en la parte superior; en la fractura del margen izquierdo se advierten los arranques de un haz de lazos anudados y de un motivo decorativo circular, que no se constata en el lado derecho, donde la rotura es mayor. Medidas: (54) x 34-29 x 16,5. Letras: 4. Se halló inserta en una pared de la casa- cortijo de la finca de Zayas, sita en el término municipal de Alconera, en el km 13 de la carretera de Zafra-Valverde de Burguillos. Se conserva en un domicilio de Villafranca de los Barros. - - - - - - / Veri[- - -] / patron(a)e b[e]/3nemerenti / bonis bene / {t} La lín. 1 contiene el cognomen de la patrona, que puede ser Veriniana, Verinula o Verissima. En la lín. 5 se pueden ver dos signos que difieren del resto de la escritura; el primero de ellos parece una T, mientras que el siguiente es una línea vertical que no es posible saber si es un error del lapicida o un añadido posterior. No se han encontrado paralelos para la abreviatura T(---) asociada a bonis bene. Por la paleografía se data en el siglo III d. C. [Solo se conocen tres paralelos en Hispania de la expresión bonis bene (Cádiz, CIL II 1818 = IRPCA 214; Clunia, CIL II 2812 = ERCLU 208 = HEp 2, 1990, 179, y Mérida, HEp 5, 1995, 105), los tres abreviados, lo que no sucede en esta inscripción, donde la fórmula está inscrita de forma completa. M.N.C.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 16 Burguillos del Cerro 21-22. J. L. GÓMEZ PANTOJA – P. PANIEGO, 2016. Dos inscripciones inéditas procedentes de diversos parajes de Burguillos del Cerro. 21. J. L. GÓMEZ PANTOJA – P. PANIEGO, 2016, nº 566, con fotografías y dibujo; AE 2016, 718. Lastra granítica con la parte superior rematada con un toro, lo que posiblemente identifica al monumento como una cupa, aunque de un grosor menos proporcionado de lo habitual. La cartela de la cara frontal, muy desgastada, está rehundida y enmarcada por un doble surco y una moldura; en las esquinas superiores presenta sendas escuadras de albañil, talladas en bajorrelieve en paralelo al borde superior y los costados. Medidas: 65 x 90 x 37. Campo epigráfico: 28,5 x 36. Letras: ?; de tamaño desigual. Interpunción: triángulo. Se halló en el año 2016 en la finca Los Pajaritos, situada junto a la carretera de conduce de Burguillos a Feria, cuando fue removida por un arado. Se conserva en las dependencias del predio donde se descubrió. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / Crescenti /3C(ai) · Marci · ser/vo · ann(orum) · LX do/n · uxor · f(aciendum) · c(uravit) /6h(ic) · s(itus) · (st) La legibilidad del epitafio se reduce considerablemente desde la lín. 3, sobre todo para identificar a la dedicante a partir de los restos visibles de la inscripción: en lín. 4 se puede interpretar la raya vertical que sigue a la X como otro numeral, pero rompería la tendencia al redondeo de la edad que muestran los epitafios latinos; del mismo modo, en lín. 5 el rasgo que sigue a la N es vertical, pudiendo generar confusión, por lo que debe interpretarse como E. La secuencia DONE solo aparece en dos nombres femeninos: Doneta, que es bastante raro, y Hedone, mucho más corriente. Aunque a primera vista los dos rasgos de este último nombre no cuadran con los conservados, se contempla aquí su variante ortográfica Edone que, en este caso, sustituye sus dos E por un simple trazo vertical, quizá por razones de espacio. La dedicante se identifica a sí misma como uxor del fallecido, pese a que un esclavo, por definición, carece de ius connubii; no obstante, esta práctica –que bebe del ejemplo ofrecido por los miembros de la familia Caesaris, en especial los esclavos más cualificados– está bien atestiguada en la epigrafía, no faltando testimonios en Hispania (cf. CIL II 544, de Augusta Emerita, por solo citar un testimonio cercano). [Es extraña la ausencia del cognomen en la mención del dominus de Crescens. M.N.C.] 22. J. L. GÓMEZ PANTOJA – P. PANIEGO, 2016, nº 567, con fotografías. Paralelípedo de granito cuya parte superior estuvo abocelada y BADAJOZ 17 presentaba dos profundas escotaduras, estrechas por delante y abiertas por detrás en forma de cola de milano; mientras que la de la derecha se conserva íntegra, ha perdido completamente la de la izquierda. La cara principal está alisada y presenta un amplio baquetón ligeramente sobresaliente sobre el que se apoya la cartela central, muy desgastada y prácticamente ilegible, enmarcada en dos surcos paralelos. Medidas: 60 x 100 x 30. Campo epigráfico: 40 x 23. Letras: ?. Se encontró mientras se removían tierras en la finca El Coto, situada en el paraje llamado El Pocito de la Cañada, en la vertiente occidental de la Sierra del Cordel. Actualmente está conservada en la «Casa del Corregidor», sede del Museo Arqueológico Municipal de Burguillos, sin haber sido aún catalogada o incorporada a la colección visitable. D(is) M(anibus) [s(acrum?) /- - -]S /3[- - - - - - / - - -]S La semejanza con el anterior monumento (vid. supra nº 21), así como la advocación a los dioses Manes, determinan que se trata de otro marcador de tumba. Desgraciadamente, el nombre del difunto y sus circunstancias permanecen desconocidas. Cabeza del Buey 23. J. L. GÓMEZ-PANTOJA, 2016, 135-137, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 752. Cipo de granito modificado por su reutilización como elemento constructivo; está roto por sus cuatro costados, especialmente por arriba y en el lado derecho, por lo que solo se conservan –y de modo parcial– las tres líneas finales del epitafio. Medidas: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Sirve de sillar esquinero en la fachada principal de la torre de la iglesia de Cabeza del Buey, bajo la torre, a una altura inaccesible, en posición tumbada. Descrita a partir de la noticia de Francisco Pérez Solís, de Trujillo, Cáceres, quien la publicó en una red social . - - - - - / [- - -] V + + +[- - - / - - -] nn(orum) [- - - /3- - -] (ic) · s(itus, -a) · e(st) · s(alve?) · s(it) · t(ibi) [t(erra) l(evis)] En las lín. 1-2 iría el nombre del difunto, como se documenta en otros dos cipos de granito procedentes de la misma localidad (HEpOL 4522- 4523). La fórmula final, aunque infrecuente, se documenta en tres epígrafes procedentes de la zona de Baelo Claudia (EE IX, 240; HEpOL 6035; HEpOL 26423). El significado de la nueva sigla es incierto, pero s(alve) continúa siendo la más plausible solución, porque ese saludo figura en muchos epígrafes hispanos, en ocasiones abreviado y casi siempre sustituyendo a las fórmulas sepulcrales habituales. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 18 Gévora 24. J. M. JEREZ LINDE, 2016, 133, fig. 11 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam, muy deteriorado, en el fondo exterior de un plato de terra sigillata hispánica, forma 17. Se encontró durante unas excavaciones de urgencia del año 1981 realizadas en el solar que iba a ocupar el Colegio de Educación Infantil y Primaria De Gabriel. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Emerit(i) E = II. Se trataría de un cognomen de carácter geográfico Medellín 25. J. C. SAQUETE – S. GUERRA MILLÁN, 2016, 506-510, figs. 1-2 (fotografías); AE 2016, 688. Bloque paralelepipédico de granito de grano fino, con algunas vetas de cuarzo de color blanco, en regular estado de conservación, que debió servir como pedestal de estatua. La cara inscrita presenta un acabado más liso y uniforme que los restantes, que están prácticamente sin trabajar. En la parte superior tiene una serie de rebajes circulares de poca profundidad que podrían servir para fijar mejor una pieza horizontal que actuaría como base de la estatua. Debido a su reutilización ha perdido parte de la zona inferior y de las caras laterales. El texto se encontraba en la parte superior del bloque, quedando vacía más de la mitad inferior del campo epigráfico. Ordinatio cuidada. Medidas: (110) x (50) x 52. Letras: 7-6,5; capital cuadrada de ductus cuidado, aunque poco marcado por las características del granito. Interpunción: triángulo. Se encontró en el exterior del teatro, en la zona de tabernas romanas que se han documentado al oeste de este edificio de espectáculos públicos. Estaba reutilizado y colocado en posición invertida, junto con otros cinco sillares más, conformando el núcleo de una estructura muraria de época almohade (siglos XII-XIII d. C.). [–.?] · aecil[io] / Velabi · f(ilio) · S[r(gia tribu)] /3ustico aed[l(i)] / II·vir(o) / Vernio l(ibertus) Se trata de una dedicación, de carácter privado, a uno de los notables de la ciudad, un magistrado municipal, llevada a cabo por un liberto, Vernio, un nombre no muy frecuente, aunque documentado en la zona (Zalamea de la Serena, CIL II2/7, 918; Torreparedones, CIL II2/5, 424 = HEp 8, 1998, 15). El homenajeado era [–.] Caecilius Velabi f. Ser. Rusticus, cuyo nomen habría que conectar con Q. Caecilius Metellus Pius, cónsul en 80 a. C. y gobernador de la Ulterior (79-72 a. C.), que creó el asentamiento de Metellinum en el contexto de las actividades bélicas contra Sertorio, siendo el tercer miembro de esta gens BADAJOZ 19 documentado en el ruedo urbano (HEp 2014/15, 68). A pesar de su condición de cives e inscrito en la tribu Sergia, era hijo de un indígena, Velabus, un nombre de raigambre céltica solo documentado hasta el momento en un epígrafe de los Alpes Marítimos (CIL XII 15). Es probable que se trate del primer ciudadano de la familia, de origen autóctono, que fue incluido en el cuerpo de colonos, ejerciendo los cargos de edil y duovir. También se confirma la tribu de Metellinum, la Sergia, lo que apuntaría a una deductio en época cesariana o en un momento posterior a su muerte. Por la paleografía y el trazo horizontal que cruza el numeral II en la lín. 4 se dataría en época julio-claudia. [En efecto, se conoce a un hijo de Velabus en Vintium, Alpes Marítimos (CIL XII 15), donde se atestigua también el gentilicio patronímico Velabelius (CIL XII 48). Sobre los posibles elementos célticos *uela, *uelio en determinados antropónimos, Delamarre, 2001, 261). M.N.C.] Medina de las Torres 26. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 156-158, nº 2, fig. 2 (fotografía); AE 2016, 720. Pedestal de mármol, con zócalo y cornisa simétricos. La cara superior es lisa y pulida y tiene una caja para encastrar un busto o pequeña estatua. La inscripción está muy desgastada debido al uso a que ha sido sometida, de tal modo que solo se conserva la primera línea casi completa, además de algunos trazos de letras en las lín. 2,3 y 8. Ordinatio cuidada. Medidas: 35 x 18-17 x 12-10. Campo epigráfico: 23,5 x 17. Letras: 2. Interpunción: ?. Se encontraba en un corralón a las afueras de Medina de las Torres, en dirección Zafra, usada como tope de un portón. Se conserva en la herrería de José María Guerrero, en Medina de las Torres. Serían posibles dos restituciones: a) [Iu]liae Augustae Im[p(eratoris)] /[aesaris L(uci)i S][ptimi /3Severi Pertinacis / Augusti coniugi et / (Marci) Aureli Antonini /6Caes(aris) Imp(eratoris) destinati / parenti matri castrorum / Mun(icipium) Contrib(utense) po]s(uit) · [t ded(icavit)] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 20 b) [Iu]liae Augustae Im[p(eratoris)] / [aes(aris) L(ucii) Septimi S][veri /3Pertinaci][Aug(usti) coniugi / et M(arci) Aureli Antonini / Caes(aris) Imp(eratoris) destinati /6parenti matri castrorum / et senatus et patriae / Mun(icipium) Contrib(utense) po]s(uit) · [t ded(icavit)] Se trata con certeza de una inscripción dedicada a Julia Domna, esposa de Septimio Severo, que se restituye tomando como modelo la inscripción ILS 442. Dada su cuidada ordinatio, se considera que en la línea final constaría el nombre del dedicante, seguramente la corporación municipal Contributense. En la lín. 2, el primer rasgo conservado es la curva superior de una letra, con lo que podría ser una C; el segundo está formado por un asta vertical y dos horizontales, de modo que puede ser una F o una E; en la lín. 3, el único rasgo conservado parece una S, debido a los trazos curvos, pero no se asegura. En la lín. 8, tras la S, el rasgo visible corresponde a un asta vertical con otra asta horizontal superior, por lo que podría tratarse de otra F o E; puesto que tras este rasgo hay espacio para cinco letras se restituye e[t ded]. Si se entiende que en lín. 2 la C es la inicial de Caesaris, la otra letra podría ser una E, de Septimi o Severi, siendo más probable, por la posición y el espacio, la primera opción, de ahí la restitución propuesta en a). No obstante, si el rasgo conservado en lín. 3 fuese una S, ocuparía casi el centro de la línea y sería posible también la restitución b). Se data posiblemente en el año 197 d. C., fecha en la que Caracalla fue designado futuro emperador. Mérida 27. J. EDMONDSON, 2016, 67-83, figs. 1-4 (fotografías); AE 2016, 671 (ERAE 171; HEpOL 30141). Árula moldurada de mármol blanco (probablemente Borba-Estremoz). El coronamiento comprende un pequeño frontón triangular, ligeramente dañado, y un pequeño focus circular en bajo relieve, flanqueado por pulvini. La dedicación a los dioses Manes se inscribe en la cara frontal de los pulvini y el frontón. Tanto los laterales como la parte posterior están lisos. Se trata de un tipo habitual de pequeño tamaño de los talleres epigráficos de Augusta Emerita. Ordinatio un tanto descuidada. Medidas: 30 x 18,5/16,2 x 10/9/7. Letras: 2-1,5. Interpunción: triángulo y hedera (lín. 6). Se ignoran los detalles sobre su lugar de aparición. Se conserva desde cominzos del siglo XX en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, inv. nº CE00588. D(is) M(anibus) s(acrum) ║Herennius · /3col(oniae) · Emer(itensis) ser(vus) · / annor(um) · XXVII / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) l(evis) /6Lucceia Herennia / mater · fec(it) BADAJOZ 21 Mientras que el difunto, que era esclavo público, el único atestiguado en Emerita, lleva un nombre único, Herennius, la madre y dedicante, lleva nomen y cognomen, Lucceia Herennia. Herennius normalmente se usa como gentilicium, y así documentado en Lusitania y la propia Emerita (AALR, p. 191), ocasionalmente también aparece utilizado como cognomen (Ossonoba, CIL II 5 = IRCP 2; Myrtilis, EE IX 4 = IRCP 100). La madre es una incerta: no es posible determinar si era liberta o ingenua. Los Luccei están testimoniados en la colonia (p. e. EE VIII 50, AE 1983, 493 o ERAE 321). La disparidad de estatuto jurídico entre madre e hijo es llamativa. Se podrían dar tres explicaciones para tal anomalía. Herennius nació cuando su madre era aún esclava, con posterioridad ella fue liberada, y el hijo, que había nacido esclavo, fue vendido a la colonia como esclavo público; ser un esclavo público proporcionaba un pequeño nivel de estatus extra y podría haber parecido una opción atractiva para una familia libre que había tenido problemas en tiempos difíciles. Más plausible parece que Lucceia Herennia hubiera sido una Latina iuniana, es decir, una mujer liberada antes de los treinta e informalmente, es decir, sin una ceremonia completa frente a un magistrado romano. Los descendientes de una mujer Latina iuniana y un esclavo serían esclavos (lex Aelia Sentia y lex Iunia Norbana); dado que el hijo conmemorado en este altar era un esclavo público de Emerita, es muy posible que su padre también lo fuera. Por otro lado, Lucceia Herennia nació libre o era una liberta, oficialmente manumitida y, por lo tanto, ciudadana romana; luego tuvo relaciones con un esclavo público de la colonia, y cuando tuvo un hijo, las reglas de ius gentium normalmente requerirían que él heredase el estado de su madre; y en este caso, él habría sido libertus o ingenuus. Esta situación se modificó radicalmente durante el reinado del emperador Claudio, ya que la aprobación del s. c. Claudianum supuso que los hijos de un padre esclavo y una madre libre o liberta serían esclavos, y formarían parte de la familia de esclavos del amo del padre. Si los esclavos públicos de una comunidad hubieran estado involucrados en tales uniones, el ordo decurionum estaba autorizado a esclavizar a la mujer si lo consideraban apropiado, pero no se le exigía que lo hiciera (Paulus, Sent. 2.21.14). De modo que, si Lucceia Herennia tuvo una relación con un esclavo público de la colonia, su hijo Herennius habría nacido esclavo, pero por una decisión del dueño de su pareja le habría permitido conservar su estatus de ingenua o liberta: con toda probabilidad, los decuriones emeritenses actuaron de esa forma. Se conocen ejemplos de esclavos públicos con relaciones cuasi maritales (contubernia) con mujeres libres o libertas (CIL X 1495; CIL XII 3310). Por la reforma del emperador Adriano, que revocaba el s. c. Claudianum, que HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 22 restablecía el ius gentium, y la fórmula Dc.MS se dataría entre finales del siglo I d. C. y las primeras décadas del siglo II d- . Según AE cit., la primera hipótesis parece la más probable, ya que Herennius murió antes de los treinta años, la edad legal para ser manumitido. 28. J. C. SAQUETE, 2017, 239-250, figs. 1-3 (fotografía); AE 2107, 621. Ara de mármol blanco, con zócalo y cornisa prominente por todos sus lados, en deficiente estado de conservación. Está fracturada en dos pedazos que fueron pegados con cemento por su antiguo propietario. La rotura que cruza verticalmente el campo epigráfico no impide la lectura del texto. En la parte superior presenta frontón con focus y dos pulvini, donde se ha grabado la fórmula de invocación a los dioses Manes, aunque tiene daños en el pulvinus izquierdo, donde ha desaparecido la D de la fórmula de consagración. En los laterales están tallados en alto relieve la patera y el praefericulum, ambos realizados de forma burda y sin cuidado. También le falta un fragmento de la parte inferior derecha del zócalo. Ordinatio cuidada, que busca centrar el texto dentro del campo epigráfico. Medidas: 45 x 28-24 x 14.11. Letras: 2,3-2,7, A y S de lín. 8, 4; capital cuadrada, con algunos rasgos cursivos, muy vertical, con un ductus poco marcado en algunos casos. En lín. 8 I inclusa en C (amicis). Interpunción: triángulo. Se ignoran las circunstancias de su hallazgo. Su propietario la conservaba en una finca próxima a Mérida. Desde el año 2014 se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº CE2014/10/2. [D(is)] M(anibus) s(acrum) ║ Marcio Laetino an(norum) L · et /3Marciae · Eurydicae / uxori · eius · an(norum) · XXXX / una fossa crematis /6s(unt) · v(obis) · t(erra) · l(evis) / Licinius Taurinus / et · Licinia · Didyme micis f(aciendum) c(uraverunt) El epitafio recuerda al matrimonio formado por Marcius Laetinus y Marcia Eurydice, los cuales fueron incinerados en la misma fosa (una fossa crematis), por lo que fallecerían al mismo tiempo y, probablemente, en las mismas circunstancias. Los dedicantes fueron Licinius Taurinus y Licinia Didyme. La onomástica es bien conocida. Los nomina Marcius y Licinius están bien documentados en Emerita. Los cognomina Taurinus y Laetinus, aunque bastante comunes, no están especialmente difundidos en las provincias hispanas; los cognomina de las mujeres, ambos de raigambre oriental, son más extraños y apuntan a una extracción social libertina. Eurydice se conoce solo en dos epitafios de todo el Imperio (CIL VI15410, Roma; AE 1992, 467, Amiternum). Didyme resulta más habitual e incluso aparece en Hispania en alguna ocasión (Abascal, 1994, p. 344). El hecho de que ambas parejas lleven el mismo nomen revelaría BADAJOZ 23 que se trata de libertos. Este Marcius Laetinus debe ser el mismo que el que muestra su condición de liberto junto a Marcius Reburrus en un epitafio que ambos dedican a su patrona Marcia Tyche (AE 1994, 864 = ERAE 326), que por su cognomen también debería ser liberta. El soporte es un ara muy similiar al de la presente. Por su parte, Marcia Eurydice pudo ser tanto liberta de Marcia Tyche como de su propio esposo, Marcius Laetinus, aunque la primera opción es la más habitual. En una situación semejante pudieron estar los dedicantes, Licinius Taurinus y Licinia Didyme, que no tenían vínculos familiares con los difuntos, y que se presentan como amici. Los cuatro eran libertos y esta coincidencia de estatus jurídico implicaría que la relación de amicitia tenía un carácter «paritario», de igualdad entre sus miembros, una circunstancia bastante extendida en los epígrafes que documentan esta institución social y en la que los más representados son los libertos e ingenui pertenecientes a estratos inferiores. Es probable que una de las obligaciones morales de la amicitia privada fuera la de llevar a cabo las exequias y del monumento funerario del amicus difunto, en el caso de que no tuviera familia o que la misma, por los motivos que fuesen, no pudiera hacer frente a los gastos funeraticios. La secuencia una fossa crematis es un hapax y los motivos de realizar esta precisión tan poco común en el epitafio no son fáciles de dilucidar. Habiendo fallecido simultáneamente, los cuerpos de Laetinus y Eurydice serían quemados juntos, en la misma fosa, probablemente porque resultaba más barato y, quizás, también por motivos sentimentales, como matrimonio que eran. Por el formulario, la ausencia de praenomen y el tipo de letra, se puede datar en la segunda mitad del siglo II d. C. 29-36. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013. Tres inscripciones inéditas, dos fragmentos anepígrafos inéditos y nueva edición de tres epígrafes pertenecientes al catálogo de las estelas mármóreas emeritenses, documentadas en la colonia en los siglos I y II d. C. Tipológicamente se agrupan en cuatro categorías. Tipo I. Estelas con remate superior semicircular (nn. 1-2 del catálogo; vid. infra nn. 29-30). Tipo II. Estelas de remate superior rectangular, conteniendo una cabecera semicircular, divididas en dos variantes, una con la inscripción realizada directamente sobre el neto de la cara frontal (tipo IIA, nn. 4-5 del catálogo; vid. infra nº 31), y otro de mayor complejidad, con la inscripción en un marco moldurado (tipo IIB, nn. 6-16 del catálo; vid. infra nn. 35 y 36). Tipo III. Estelas de remate triangular (nn. 16-17 del catálogo). Tipo IV. Fragmentos de epigrafes sin tipologia claramente definida (nn. 18-22 del catálogo; vid. infra nn. 32-34). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 24 29. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 135- 136, nº 1, fig. 1 (fotografía) (ERAE 400; HEpOL 25528). Nueva edición de esta estela de mármol blanco (Estremoz) con cabecera semicircular. La cabecera, los laterales y el dorso no están trabajados, lo que podría sugerir que la estela se empotró en la pared de un monumento funerario. Ordinatio cuidada. Medidas: 43,5 x 29,5 x 5,5. Letras: 4,5-2,8; capital cuadrada regular de ejecución correcta. Interpunción: triángulo. Se desconocen las circunstancias del hallazgo. Desde el año 1970 forma parte de la colección del Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 11270. Aequania / Q(uinti) · l(iberta) · Maura /3h(ic) · s(ita) · e(st) La difunta, de condición liberta, porta el rarísimo gentilicio Aequanius, que solo cuenta con paralelos en Italia, tanto como nomen (CIL IX 2167; CIL V 2192) o cognomen (CIL XIV 1080; AE 1975, 439). Por su rareza, se podría considerar como un «fósil onomástico», es decir, un gentilicio encontrado en Italia en época tardorepublicana, pero con muy poca difusión provincial en época imperial. Su patronus –o un antepasado suyo– debió ser uno de los primeros colonos de la generación fundacional de Augusta Emerita. El cognomen Maura está bien documentado en Mérida. Por la paleografía y la simplicidad del formulario se dataría en la primera mitad del siglo I d. C. 30. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 136- 138, nº 2, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 617. Estela de mármol blanco (Estremoz) de remate superior semicircular, con una rotura diagonal en su lado izquierdo inferior y en el ángulo derecho inferior. En la parte superior tiene incisa una flor tetrapétala, acaso una rosa silvestre o violeta. El lateral derecho y el límite de la cabecera están alisados, mientras que el lateral izquierdo está inacabado y su dorso, rugoso, está solo desbastado, quizás para facilitar su instalación en la pared de un monumento funerario. El texto se inicia a 11,7 cm bajo el ápice de la estela y tras el epitafio existe un vacat de 20 cm. Ordinatio cuidada en las lín. 1- 3, mientras que la lín. 4 aparece descentrada. Medidas: 46 x 22 x 5,7. Letras: 3- 1,5; capital libraria irregular. Interpunción: triángulo. Se descubrió en las excavaciones efectuadas en el solar del actual Museo Nacional de Arte Romano antes de su construcción, en una zona que aparece mencionada en el archivo del Museo como «la escalinata en canal». Ingresó en dicho Museo en septiembre del año 1979, inv. nº 26529, conservándose en sus almacenes. T(itus) · Statulicus /T(iti) · f(ilius) Avitus · /3an(norum) III / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · BADAJOZ 25 El nomen Statulicus del difunto, un niño de 3 años (uno de los más jóvenes documentados en la epigrafía funeraria emeritense), es muy infrecuente. Solo se conoce un testimonio más, también lusitano, en la Civitas Igaeditanorum (FE 2, 8 = AE 1982, 479). El cognomen Avitus es bien conocido en Lusitania. Por la paleografía y el formulario se data a mediados o en la segunda mitad del siglo I d. C. 31. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 141- 146, nº 5, figs. 4-5 (fotografías); AE 2017, 618. Dos grandes fragmentos que casan de una estela de mármol blanco (Estremoz), rota horizontalmente por su parte inferior, lo que ocasiona la pérdida de su base original. La fractura de su parte superior ha supuesto la desaparición de una buena parte del texto de las lín. 1-3 y algunas letras de la lín. 4. El trazado de la base de un semicírculo en el actual ángulo derecho superior muestra que su cabecera –quizás de remate rectangular– se adornaría con un arco en relieve. Existe un vacat de 22 cm entre la base de las letras de la última línea del epitafio y el actual eje inferior de la estela. La superficie de la cara frontal tiene unas ondulaciones que deben ser producto del pulido mediante cepillo. Ordinatio correcta. Medidas: (54) x 33- 32,57 x 6-4. Letras: 4,2-2,5; capital cuadrada de buena factura con surcos profundos y marcados remates. Interpunción: triángulo. El fragmento superior, inv. nº 21001, que aparentemente procede del vertedero del Puente de Hierro, ingresó en el Museo Nacional de Arte Romano en mayo de 1975. El fragmento inferior, inv. nº 23242, ingresó en el mismo Museo en abril del año 1976, con supuesta procedencia de la Barriada de San Antonio, junto al puente romano del río Guadiana. De todas formas, ambas procedencias no son fiables. Los dos fragmentos se conservan en el almacén del Museo Nacional de Arte Romano. [-c.8-10-]estus / [-c.5-6-]ionis · l(ibertus) · /3[-c.4-5-]us · ann(orum) · LV · / hi[c s]itus · est · sit · / (vacat) t(ibi) · t(erra) · l(evis) · (vacat) /6Terentia · Procula / pio · coniugi · f(aciendum) · c(uravit) · En lín. 1 habría que restituir el nombre completo del difunto, con su cognomen terminando en -estus, Festus o Cestus, p. e. En lín. 2 se indica la condición liberta del difunto, expresada solo por el cognomen del patronus del liberto. En lín. 3 podría haber una referencia a su origo o a su ocupación, y las posibilidades de restitución son varias. La onomástica de la esposa es bien conocida. Por la paleografía y el hecho de que parte del formulario esté inscrito in extenso, se dataría hacia mediados del siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 26 32. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 157- 159, nº 19, fig. 10 (fotografía); AE 2017, 619. Fragmento inferior de una posible estela de mármol blanco (Estremoz). Ha perdido, más o menos, la mitad superior debido a una rotura horizontal. El campo epigráfico está enmarcado y moldurado. Sus caras izquierda y derecha están bien pulidas, aunque la derecha ha sufrido daños superficiales. Su dorso es rugoso para facilitar su inserción en un monumento funerario. Bajo el campo epigráfico, en el eje inferior de la piedra, hay un vacío de 10 cm que parece haber sufrido un corte horizontal posterior durante la reutilización de la pieza. Medidas: (35,6) x 38 x 5,2-4,5. Letras: 4-3,5; capital estrecha con influencia de la libraria. Interpunción: triángulo. Se descubrió en el vertedero de Las Tenerías. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 10286. - - - - - - ? / [-c.5-] + + + ARIC · / ann(orum) · XXXVIII · (ensium) VII /3h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · / Ac(ilia?) · Tacita · mar(ito) · / mer(enti)? · (vacat) fec(it) · En la parte superior perdida se menciona el nombre del difunto marido, en nominativo o en dativo. Su cognomen termina en -aric(us) o -aric(o). Posibles restituciones son aric(o), aric(o) o [B]aric(o) o, menos probable, [Ba]aric(o). A causa del espacio disponible a la izquierda del cognomen, los más probables son Hilaric(us) / Hilaric(o) o Ilaric(us) / Ilaric(o). El raro cognomen (H)ilaricus se documenta en Tubusuctu (AE 2001, 2115). Así, en la parte perdida se podría pensar [C(aio) · Acilio ·] aric(o), sin espacio para su filiación o la indicación de su condición de liberto. El nomen de la esposa puede ser Ac(ilia) o Ac(cia), ambos documentados la onomástica emeritense (AE 1993, 916 = HEp 5, 1995, 100; CIMRM I, 773, 779, 781, 793). Parece más factible desarrollar Ac(ilia) Tacita, porque el nombre Accius normalmente se abrevia como Acc(ius). Por la paleografía y el formulario se fecharía hacia la segunda mitad del siglo I d. C. 33. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 159- 161, nº 20, fig. 11 (fotografía) (ERAE 295). Nueva edición de esta estela de mármol de color cremoso con vetas grisáceo-azuladas (Estremoz). Presenta fracturas en su parte superior y el ángulo derecho inferior, lo que ha ocasionado la pérdida de la lín. 1, con la consagración a los dioses Manes, y los trazos superiores de las tres primeras letras de la lín 2. Más de la mitad frontal de su canto izquierdo está trabajado y su dorso está completamente pulido, sugiriendo que el monumento fue diseñado para ser visto también por detrás. Por el trazado más ligero de las letras y su carácter completamente típico de la grafía BADAJOZ 27 libraria, parece muy posible que la edad de defunción se haya agregado en una fase posterior después de la ejecución inicial del monumento. Ordinatio irregular. Medidas: (36,5) x 26,2 x 2. Letras: 4-2,5; capital cuadrada de incisión profunda pero descuidada, con influencias de la libraria. Interpunción: triángulo. Formaba parte del depósito de hallazgos acumulados en el recinto del teatro romano por parte del director del Museo D. José Álvarez Sáenz de Buruaga. Está almacenada en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 7490. [Dis] / Manibus /3sacrum / Iulia / Vitula · ann(orum) XXX /6h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · La onomástica de la difunta es bien conocida y está documentada en la ciudad y la zona. Por el uso in extenso de la consagración a los dioses Manes y la paleografía se dataría en la primera parte del siglo II d. C. 34. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 163- 165, nº 22, fig. 13 (fotografía); AE 2017, 620 (HEp 13, 2003/04, 169; HEpOL 24478). Nueva edición de este fragmento central de una estela o placa de mármol blanco (Estremoz) con el campo epigráfico moldurado, que ha perdido por la rotura sus partes superior e inferior. La cara izquierda está bien pulida, así como su cara posterior, lo que sugeriría que el monumento era visible por todos sus lados y no estuvo fijado o empotrado en una pared. Medidas: (28) x 18 x 3,3-2,8. Letras: 4,3-1,7; capital cuadrada de buena factura y una cierta elegancia, sobre todo en lín. 5-6; en lín. 6 nexo sobrelevado IT y V minuta. Interpunción: ?. Se descubrió en la escombrera cerca de Tejar del Río en Mérida. Se conserva en el almacén del Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 17635. - - - - - - / Augustob(rigensi) / Hispano /3C(aius) Iulius / Nectar(eus?) · / lib(ertus) · /6posut Se trata del epitafio (o, menos probablemente, de una inscripción honorífica) de un inmigrante de la ciudad lusitana de Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres). La identificación por su étnico –Augustob(rigensi)– y por su origen regional –Hispano– es rara, pero no carece de paralelos (RIB 159 = ILS 2517). El cognomen griego del liberto, NECTAR carece de paralelos en todo el Imperio Romano, por eso, se propone restituirlo como Nectar(eus?) o Nectar(ius?), cognomen conocido, por ejemplo, por C. Iulius Nectareus de Roma (CIL VI 38484a), aunque sin gran difusión en el mundo romano. Por la paleografía se podría datar en la segunda mitad del siglo I d. C. 35. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 147- 148, nº 9, fig. 6 (fotografía). Fragmento superior de una estela de mármol blanco HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 28 (Estremoz) de remate rectangular con semicírculo inscrito en su interior y rosetas tetrapétalas con umbo central en los ángulos superiores, de las que se conserva la derecha completa y la izquierda aproximadamente en su mitad, debido a que la esquina se encuentra perdida. En la zona inferior resta parte de la moldura de talón que debía enmarcar el epígrafe. En su canto superior se excavaron dos agujeros circulares, que conservan restos de plomo, probablemente para sujetar la estela en una estructura superior. Medidas: (12,7) x 23,2 x 4. Fue descubierto por la policía municipal de Mérida en la denominada «Operación Cigüeña» en el mes de septiembre del año 1993, formando parte de una colección de antigüedades destinada supuestamente a la exportación ilegal. Su presencia dentro de este conjunto y su tipología sugerirían sin lugar a dudas su procedencia emeritense. Los datos proceden de la autopsia realizada por J. Edmondson en el año 1994 en el almacén del Museo Nacional de Arte Romano, nº temporal de registro 8.39.167. Se ignora su ubicación actual. 36. J. EDMONDSON – J. M. MURCIANO CALLES, 2012-2013, 150, nº 15, fig. 7 (fotografía). Fragmento del ángulo superior derecho de una estela de mármol blanco (Estremoz). Conserva parte de un arco moldurado de listel y talón. En la esquina superior hay restos de lo que tuvo que ser una roseta, pero en la actualidad solo se adivina un círculo engrosado. Bajo el arco se observan dos pequeñas formas redondeadas en relieve que pudieron haber sido pétalos de otra roseta, quizás formando parte de una composición vegetal como los roleos habituales en estos coronamientos. Debido a lo fragmentario de la pieza, no es del todo cierta su identificación como estela, si bien los elementos conservados incitan a pensar en ello. Medidas: (13) x 11,4 x 4,5. Procede de las excavaciones realizadas en el solar de Las Torres, actual Museo Nacional de Arte Romano, donde se conserva, inv. nº 26206. 37. L. Á. HIDALGO MARTÍN – J. J. CHAMIZO DE CASTRO, 2012- 2013, 247-260, figs. 5-7 (fotografías y dibujo); AE 2017, 626. Fragmento de placa de pizarra de forma circular (quizás procedente, por proximidad, de la zona noroccidental del antiguo territorium Emeritensis, al sur de la actual Sierra de San Pedro, en el entorno del embalse de la Peña del Águila y de los municipios pacenses de Villar del Rey, La Codosera y Alburquerque). La pizarra como soporte epigráfico en Mérida y su territorio es escasa. Está rota por todos sus lados excepto por uno, en el que se aprecian las huellas del corte de la sierra sobre el mismo canto redondeado de la pieza. Una de las fracturas afectó a la línea exterior del epígrafe, mutilando la parte superior de cinco de sus letras, BADAJOZ 29 aunque sin impedir su lectura. El anverso y el reverso son lisos, mientras que el canto es rugoso. La parte de texto conservado se grabó en una de las caras de la placa desarrollándose en dos renglones, ambos con sentido dextrorsum. La lín. 1 (exterior) está muy próxima al borde de la pieza y discurre en paralelo a él. Desde la lín. 2 (interior) hasta la fractura inferior hay un vacat de 12-13 cm, lo que hace suponer que no fueron grabadas más de dos líneas sobre la tabula. Por lo conservado, la lín. 1 (exterior) debió extenderse por toda la cuerda de la circunferencia, completando el perímetro de la pieza; mientras que la lín. 2 (interior) solo lo hizo parcialmente, según la espaciada ordinatio al grabar las iniciales de la fórmula. En el centro de la pieza hay un amplio espacio anepígrafo circular, destinado quizás a la colocación de las ofrendas o exvotos de los dedicantes. Medidas: (31) x (52,5) x 2 (por lo que debió tener un diám. aproximado de 65-68). Letras: 5; capital cuadrada elegante con pies y remates bien marcados. Interpunción: triángulo. Apareció durante la intervención arqueológica (registro nº 8185) realizada entre junio del año 2008 y enero del año 2009 en el solar ubicado en la calle Cervantes nº 12, ubicada extramuros de la ciudad romana, concretamente muy de la conocida hoy como Puerta de la Villa, esto es, la puerta de salida noreste del Decumanus Maximus de la colonia augustea. Estaba, con su cara inscrita boca abajo, en un enterramiento primario perteneciente a un área funeraria bajoimperial. Formaba parte de la cubierta (UE 451) o cumplía la función de hito de una inhumación infantil (UE 453). Está depositada en el Almacén de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, inv. nº 8185-451-1. [- - - · leg(ionis) · VI] · g(eminae) · f(elicis) · centuria [·] Mercat[ris] [v(otum) · s(olvit, -olverunt ·] l(ibens, -ibentes) · m(erito) Por su morfología y la fórmula votiva podría tratarse muy probablemente de la tabula circular de una mesa de carácter votivo (mensa sacra). En Hispania solo hay testimoniadas dos inscripciones que respondan a esta tipología, una votiva dedicada a Silvano procedente de Alcalá del Río (HEp 4, 1994, 647; HEp 11, 2001, 443) y otra funeraria procedente de Cástulo (HEp 12, 2002, 302). Lo más seguro es que el nombre de la divinidad no estuviese grabado, ya que por su lugar de destino debía de ser sobradamente reconocido como un recinto habitual de culto de la deidad o deidades que se pretendía agradar. El dedicante, cuyo nombre se ha perdido, era un soldado (un miles o principalis muy plausiblemente) adscrito a una centuria de la legio VII, lo que hace posible que la inscripción estuviera consagrada a alguna de las divinidades oficiales del Estado. El único nombre identificable es el del centurión, sin duda Mercator, cognomen muy extendido por el Imperio, pero del que solo hay seis HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 30 testimonios en Hispania (CIL II2/14, 1434; HEp 4, 1994, 546 = AE 1994, 1056; CIL II 6349,28 = EE VIII 262,63; CIL II 5812 = AE 1946, 120; AE 2014, 650; CIL II 102 = IRCP 313), por lo que el centurión tendría seguramente un origen extrapeninsular. Se trata de un nuevo testimonio de la presencia de la legión VII en la capital lusitana, que se uniría a los ya conocidos, más de una docena, la mayoría de carácter funerario. Por la paleografía y los cognomenta de la legión se data en época flavia. 38-41. L. Á. HIDALGO MARTÍN – G. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2012-2013. Cuatro inscripciones inéditas descubiertas durante los trabajos arqueológicos desarrollados en el céntrico solar de la antigua factoría de jamones Resti, situado entre las calles José Ramón Mélida, Pontezuelas y Travesía de la Mártir, durante varias campañas de excavación entre los años 2003 y 2006, que proporcionaron una secuencia de ocupación desde época romana hasta la actualidad. Los restos más importantes corresponden a un gran edificio de carácter termal, al que se le asocian las distintas salas destinadas a baños calientes, templados y fríos. Se trataría de una de las primeras termas públicas extramuros documentadas hasta el momento en Mérida y se pueden fechar desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta el siglo IV. También se ha documentado una gran Maqbara (cementerio islámico), con unos 1000 enterramientos. 38. L. Á. HIDALGO MARTÍN – G. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2012-2013, 264-268, nº 3.1, figs. 4-7 (fotografías); AE 2017, 622. Árula moldurada de mármol blanco y abundantes vetas gris-azuladas, con frontón, foculus cuadrangular y acróteras en el coronamiento, donde se grabó la fórmula de consagración a los dioses Manes; la última línea se inscribió en la moldura que separa el neto del zócalo. Presenta fracturas diagonales en sus ángulos inferior izquierdo y superior derecho, lo que ha provocado la pérdida de la cúspide del frontón y la acrótera derecha, así como de parte del campo epigráfico. La superficie de la cara frontal aparece salpicada de abundantes concreciones que no impiden la lectura del texto. Medidas: 30,5 x 16 x 11. Campo epigráfico: 16 x 13. Letras: 2,3-1; capital cuadrada de pies y remates muy marcados, con algunos rasgos de la escritura libraria. Interpunción: triángulo. Fue descubierta durante las campañas de excavación realizadas entre los años 2003 y 2006 en el céntrico solar de la antigua factoría de jamones Resti. Apareció en el estrato de tierra UE 1207 (nº reg. 3023), un potente estrato de tierra marrón-negruzca, con poca cantidad de material constructivo y que se localizó en la ampliación del perfil norte de la excavación, entre los muros de las casas contemporáneas; se encontraba cubriendo unos enterramientos de época islámica, por lo que se http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp BADAJOZ 31 trataría de un vertedero posterior a la Maqbara. Está depositada en el Almacén de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, inv. nº 3023-1207-1. D(is) M(anibus) [s(acrum)] ║ L(ucio) · Iul(io) · Fo[rt]/3unato · M[-1-2-?] / an(orum) · LX · Cl/ud(ia) · Iulia /6[m]rit(o) · piiss/[im] · fecit ·  [h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) ·] t(ibi) · t(erra) · l(evis) · A pesar de su infrecuente posición en la fórmula onomástica, al final de lín. 3, se podría restituir M(arci) [f(ilio)] o [l(iberto)]. En Mérida estaba ya documentado un Iulius Fortunatus (HEp 1, 1989, 102), que pudiera tratarse del mismo. El cognomen de la esposa, Iulia, es muy infrecuente. Por el tipo de monumento, la paleografía, las fórmulas y, sobre todo, la abreviación onomástica y el uso del superlativo se data en los comedios del siglo II d. C. Según AE cit. la identificación con Iulius Fortunatus (HEp 1, 1989, 102) parece poco posible en razón de que los praenomina del patrono-liberto serían diferentes. 39. L. Á. HIDALGO MARTÍN – G. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2012-2013, 268-269, nº 3.2, fig. 9 (fotografía); AE 2017, 623. Fragmento correspondiente al ángulo superior izquierdo de una gruesa placa de mármol blanco, rota por todos sus lados salvo el superior. El campo epigráfico está rebajado y moldurado, desplazado a la derecha de la pieza, dejando el lado izquierdo liso, sin decoración ni texto. La cara anterior está bien pulida, mientras que la cara posterior está sin alisar. Medidas: (31) x (34) x 7,5. Campo epigráfico: (21) x (14). Letras: 7,5-5; capital cuadrada elegante de pies y remates bien marcados. La Q prolonga su cola por debajo de, al menos, la letra posterior y la Y su trazo izquierdo por encima de la H anterior. Interpunción: vírgula. Fue descubierta durante las campañas de excavación realizadas entre los años 2003 y 2006 en el céntrico solar de la antigua factoría de jamones Resti. Apareció en la misma intervención que la precedente, formando parte de un potente muro medianero de época contemporánea, UE 1200 (reg. nº 3023). Está depositada en el Almacén de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, inv. nº 3023-1200-1. Q(uintus) · +[- - -] / Hy[- - -] / - - - - - - ? En lín. 1 la + es remate inferior del asta oblicua izquierda de una A o M. En las dos primeras líneas se grabaría la onomástica completa del personaje conmemorado u homenajeado. De sus tria nomina solo quedan restos del cognomen griego Hym[---], que admite varias restituciones, tales como Hymetius, http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 32 Hymetus, Hymetis, Hymnianus, etc. Por la paleografía se data en época flavia o a comienzos del siglo II d. C. 40. L. Á. HIDALGO MARTÍN – G. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2012-2013, 270-271, nº 3.3, fig. 10 (fotografía); AE 2017, 624. Pequeño fragmento de una placa de mármol blanco con vetas grisazuladas rota por todos sus lados. Las caras anterior y posterior están pulidas y el canto derecho sorprendentemente alisado; quizás producto de una reutilización posterior de la pieza. Medidas: (8,5) x (6) x 3. Letras: (2,5); capital cuadrada de buena factura, con elegantes remates, que conserva restos de la pintura roja original. Interpunción: triángulo. Fue descubierta durante las campañas de excavación realizadas entre los años 2003 y 2006 en el céntrico solar de la antigua factoría de jamones Resti. Apareció en la UE 101 (intervencion reg. nº 2751), formando parte de un potente relleno que amortizaba el interior de un pozo perteneciente a un edificio identificado como balnea. Se halla depositada en el Almacén de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida inv. nº 2751-101-1. - - - - - - ? / [- - -]+ / [- - -]  · +[- - -] / - - - - - - ? En lín. 1 la + puede ser E o L. El numeral VI supralineado aparece frecuentemente en la habitual fórmula VI·VIR. También sería posible que fuera la indicación de la unidad militar a la que pertenecía el personaje de la inscripción, la legio VI Victrix. Por la paleografía se dataría entre la segunda mitad del siglo I d. C. y la primera mitad del II d. C. 41. L. Á. HIDALGO MARTÍN – G. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2012-2013, 271-272, nº 3.4, fig. 11 (fotografía); AE 2017, 625. Fragmento de placa de mármol blanco, roto por todos sus lados menos por el izquierdo. Seguramente por la ordinatio del texto conservado correspondería al ángulo inferior izquierdo. Presenta concreciones por todas sus caras, sin impedir la lectura de la inscripción. La cara posterior y el canto izquierdo están solo desbastados, mientras que la cara anterior está pulida. El texto se distribuyó alineado a la izquierda en todas sus líneas, excepto la última, que debió estar centrada, pues la primera letra de esta se grabó a 21,5 cm del borde izquierdo de la pieza; en este mismo espacio libre que quedó a la izquierda se grabó, burdamente, por otra mano, la palabra TIBI, sin ninguna relación sintáctica con el resto del epitafio. Medidas: (38) x (23) x 4,5-4. Letras: 5-1,5; capital elegante característica de la época visigoda. Fue descubierta durante las campañas de excavación realizadas entre los años 2003 y 2006 en el céntrico solar de la antigua factoría de jamones Resti; se halló formando parte de un potente estrato de vertedero, UE 4138 (nº http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp BADAJOZ 33 reg. 3023), que se encontraba cubriendo los niveles de abandono de las termas públicas documentadas en la misma intervención, fechable entre los siglos V-VI d. C. Se halla depositada en el Almacén de Arqueología del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida inv. nº 3023-4138-1. - - - - - - / req[uievit in pace die?] / quit [- - - dep(ositus, -a)?] /3fuit pri[die - - - Augus]/tas (a)era [- - -] / {tibi} d[upondius?] En lín. 3 destaca por su infrecuente uso fuit, que puede estar haciendo referencia al momento de la deposición o sepultura de la persona conmemorada, porque el momento de su fallecimiento se expresaría justo antes con req[uievit --- die] quinta [---]. En lín. 5 la posible D, que aparece desplazada hacia el centro de la lauda, podría ser la del numeral monetal dupondius (o depundius, el final de la cifra indicativa del año de enterramiento, el cual comenzaría en la línea anterior justo en su parte perdida. Por la paleografía y el posible empleo de un numeral monetal en el año de la datación se podría fechar en el siglo VI d. C. (o principios del VII d. C.). [Posiblemente la restitución sugerida d[epundius] (mejor que la forma más clásica d[upondius], a juzgar por otros paralelos) es acertada y viene a sumarse al tipo de inscripciones características de esta zona que contienen la curiosa y conocida forma de datación que añade al final la serie as, dupondius, tressis, etc. como ya demostró en su momento Juan Gil (1976, 375-384). Es preferible datar la inscripción en el siglo VI d. C. I.V.] 42-55. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013. Catorce inscripciones inéditas que fueron estudiadas por L. García Iglesias en su tesis doctoral, Epigrafía Romana de Augusta Emerita (ERAE), pero que nunca se publicaron en otro medio. 42. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 306-307, nº 1, fig. 1 (fotografía) (ERAE 190). Ángulo inferior izquierdo de una placa de mármol blanco, con la cara anterior pulida y la posterior rugosa. El campo epigráfico está enmarcado por una doble línea incisa que separa una fascia y un filete plano. Ordinatio cuidada y bien centrada. Medidas: (13) x (19) x 3. Campo epigráfico: (10) x (16). Letras: 2,2-2; libraria. Interpunción: triángulo. Procedencia exacta desconocida. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 590. - - - - - - /++++[- - -] / Romulen[- - -] /3h(ic) · s(it-) · e(st) · (it) [· t(ibi) · t(erra) · l(evis)] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 34 Se trata del único hispalense documentado entre los 64 inmigrantes conocidos en la colonia. Por la paleografía parece que se puede datar en la segunda mitad del siglo I d. C. 43. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 307-308, nº 2, fig. 2 (fotografía) y 322 (ERAE 218). Parte izquierda de una placa de mármol, lisa, con las caras anterior y posterior pulidas, así como los cantos. Ordinatio cuidada. Medidas: 46. x (50) x 4. Campo epigráfico: 36 x ?, dejando un vacat inferior de 10 cm. Letras: 4-3,5; capital cuadrada. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 582. L(ucius) · Allius · Firmo · [ic - - -] / L(ucius · Allius · Nereu [- - -] /3D(ecimus) Iulius Fuscu [- - -] / (vacat) Libertas d[- - -] / L(ucius) · Allius · Cres[- - -] /6Allia Cori[- - -] En lín. 1 a L. Allius Firmo le sigue una H, que habría que entender como el inicio de la fórmula de deposición. La cuidada ordinatio de las lín. 2 y 3 indica que serían textos similares. En lín. 4 la posición de Libertas, centrada y seguida de una D, permite inferir que es un nombre personal y que la D puede ser el inicio de la fórmula D. S. F. C., tal ubicación, ocupando el centro del campo epigráfico, marcaría su carácter de sujeto agente del epitafio. Acaso fuese la esposa de Decimus Iulius Fuscus, pero esclava de los Allii. Es evidente que se trata del mausoleo de esta familia, porque después se añadieron dos miembros más y la placa es de tamaño medio (es decir no ha sido labrada para el nicho de un columbario). Libertas no es un cognomen abundante, como nombre personal se documenta algunas veces en Calama, Larinum, Ostia y Concordia Sagittaria, y aquí se documenta por primera vez tanto en Mérida como en Lusitania. Por la paleografía y la simplicidad formularia se dataría a mediados del siglo I d. C. 44. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 309-310, nº 3, fig. 3 (fotografía) (ERAE 242). Placa de mármol blanco, con una fractura en el ángulo superior derecho que afecta a las tres letras finales. Ambas caras están pulidas, aunque la posterior con menos esmero. Medidas: 20,5 x 26 x 4. Campo epigráfico: 10,5 x 22,5, con un vacat inferior de 10 cm. Letras: 3,3-2,2; capital cuadrada con algún rasgo librario. Interpunción: triángulo. Parece que procedía de las inmediaciones del Cuartel de Artillería. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 12564. L(ucius) · Capurn[i]u[s] / Augustinus /3an(norum) · XXV · h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) BADAJOZ 35 Por la sencillez del texto y los trazos librarios se puede datar a finales del siglo I, o quiza a comienzos del II d. C. [En lín. 1 mejor Capuriu[s]. M.N.C.] 45. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 310-311, 322, nº 4, fig. 4 (fotografía) (ERAE 292). Placa de mármol blanco que ha perdido su parte inferior. Conserva el canto superior original y los de los costados parcialmente. Ambas caras están pulidas. El campo epigráfico, liso, ocupa toda la superficie. Ordinatio cuidada con el texto bien centrado. Medidas: (14) x 21,5 x 3. Letras: 3,8; capital cuadrada con pies bien marcados. Interpunción: virgula, aunque tras la E de la lín. 3 parece que se ha rematado con una interpunción en forma de aspa. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 13840. Iúlia · L(uci) · l(iberta) · / Lubea · /3(ic) · (ita) · (st) Lubea es una formación femenina sobre la raíz *lub- abundante en Lusitania y en otras areas indoeuropeizadas. Existen el masculino Lubaecus y el femenino Lubana, pero es el primer testimonio con la forma Lubea. Lubana parece una formación latinizada con el sufijo -anu, mientras Lubea podría ser o la forma genuinamente indígena, o su adaptación morfológica al femenino latino de la primera declinación. Por la simplicidad del formulario y la paleografía, parece que debe datarse a mediados del siglo I d. C. o, en todo caso, a comienzos de la segunda mitad. 46. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 311-312, nº 5, fig. 5 (fotografía) (ERAE 334). Placa de mármol blanco con una rozadura vertical en el centro y un saltado en el ángulo superior izquierdo que no impiden leer el texto. Solo la cara anterior está pulida y los cantos están ligeramente alisados. El campo epigráfico está enmarcado por una línea incisa. Ordinatio cuidada y texto bien centrado. Medidas: 23,5 x 31 x 4,5. Campo epigráfico: 21,5 x 29. Letras: 3,5-2; capital cuadrada, con pies bien marcados y trazos librarios en algunas letras (Y, T y L). Interpunción: hedera. Procede de las cercanías de la basílica de Santa Lucrecia o de la ermita de Nuestra Señora de Loreto. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 13.867. D(is) · M(anibus) · s(acrum) · / Myrinus · ser(vus) · /3ann(orum) · XII · / Cl(audia) · Marciane · f(aciendum) · c(uravit) · / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · Por la fórmula funeraria y la paleografía se data a comienzos del siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 36 [Myrinus es un nombre griego poco frecuente. Se trata de la única atestiguación en Lusitania (http://adopia.huma-num.fr/names/1342). Es curiosa la terminación en -e de Marciana, cognomen latino de la dedicante. Este error pudiera deberse a la influencia de la onomástica griega tan habitual en el ambiente de estos personajes. Es posible que Cl(audia?) Marciana fuera la domina del niño difunto, aunque también es posible que fuera su madre, liberada con posterioridad a su nacimiento. M.N.C.] 47. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 312-313, 322, nº 6, fig. 6 (fotografía) (ERAE 358). Placa de mármol con el campo epigráfico moldurado; ha perdido parte del ángulo inferior derecho, aunque ésta pérdida solo afecta a la moldura.. El texto se ha grabado solo en la mitad inferior de la placa, dejando el vacat en la mitad superior. Ambas caras están pulidas y los cantos alisados. Medidas: 52 x 91 x 8,5. Campo epigráfico: 34 x 73. Letras: 6-5; capital cuadrada; en lín. 1 la primera I inclusa en la C. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 577. Puccia · P(ublii) · l(iberta) · Xanhippe / ann(orum) · XXV · h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · El nomen Puccia es un hapax. Se ha considerado que fuera de origen autóctono, relacionado con el nomen unicum Pucius documentado en varios lugares de Lusitania. Es evidente que su patrono era un indígena promocionado socialmente y que había convertido en nomen su nombre indígena, caso no infrecuente en Mérida (cf. G(aius) Lancius Iulianus en CIL II 573). El cognomen Xanthippe es la primera vez que se documenta en Mérida y en Lusitania. Por la ausencia de DMS, la paleografía y el formulario final se podría datar a mediados del siglo I d. C. (antes de la época flavia). [Sobre las atestiguaciones de Puc(c)ius, -a, ver http://adopia.huma- num.fr/names/1603. Según la foto, la última interpunción de lín. 2 no es visible. M.N.C.] 48. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 313, nº 7, fig. 7 (fotografía) (ERAE 368). Placa de mármol blanco de pátina cremosa con la cara anterior pulida. El texto presenta alineación izquierda, a 22 cm del borde, excepto la última línea, que se comenzó a 15,5 (quizá el quadratarius pensó que le faltaría espacio). Hay un vacat inferior de 8 cm. Medidas: 47 x 122 x 10. Letras: 5; capital cuadrada a bisel y con pies marcados. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 576. BADAJOZ 37 M(arco) · Servilio · M(arci) · f(ilio) · Pap(iria tribu) / Pompeiae · L(uci) · l(ibertae) · Helenae /3M(arco) · Servilio · Tertio / M(arco) · Servilio · Sp(urii) · f(ilio) · Pollioni / Servilia · M(arci) · l(iberta) · Fausta · fecit Por la simplicidad del texto y por la paleografía se data a mediados del siglo I d. C. [Epitafio familiar. Las relaciones entre sus miembros no están expresadas. M. Servilius pudiera ser el esposo de la liberta Pompeia L. l. Helena, padres ambos de M. Servilius Tertius. La dedicante es la liberta del padre de familia, Servilia M. l. Fausta. Resta saber el origen de M. Servilius Sp. f. Pollio. Nacido fuera del matrimonio, pudo haber sido hijo ilegítimo de una hermana o hija de M. Servilius, salvo si, hijo de este, fue reconocido como tal por el padre quien, al adoptarlo, le dio su gentilicio. M.N.C.] 49. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 314-315, 322, nº 8, fig. 8 (fotografía) (ERAE 403). Fragmento central de la parte inferior de una placa de mármol, que conserva el borde inferior, con ambas caras pulidas. Medidas: (14) x (9) x 2,5. Letras: 2,7-2; capital cuadrada, con pies bien marcados. Interpunción: triángulo. Procede de las excavaciones que Marcos Pous realizase en las zonas de los Columbarios. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 16.838. - - - - - - / [- - -]n(norum, -nis) · XXV[- - - / - - - Ca] ̣aplu[s - - -] /3[contu]bern[alis, -ali] / f(aciendum) · c(uravit) En lín. 2 se restituye el cognomen Cataplus, nombre griego que significa «el que navega hacia el Hades», ya usual en la onomástica griega y testimoniado en Puteoli, Roma y Carales y documentado por primera vez en la colonia. Es un nombre portado por libertos, lo que conviene al término contubernalis que sigue a Cataplus. Es preciso considerar la alternativa de que el sustantivo esté aplicado a Cataplus (por tanto, nominativo) o a su compañera (por tanto en dativo). Se fecha en el siglo I d. C., quizá en la segunda mitad. 50. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 315-316, 322, nº 9, fig. 9 (fotografía) (ERAE 418). Ángulo superior derecho de una placa de mármol blanco con la cara anterior lisa. Medidas: (38) x (27,5) x 3,5/3. Letras: 4,5-3; capital cuadrada. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 592. [- - -] ic · s(itus) · e(st) · (it) [t(ibi) · t(erra) · l(evis) / - - -]+ hic · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · (evis) /3[- - -]+ hic s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 38 [l(evis) / - - - d]e suo tit(ulum) / [- - -]cens · a+[- - - /6- - -]h++ [- - -] / - - - - - - - En lín. 6 se puede restitiuir [Cori]nthia, que se documenta por primera vez, tanto en Mérida como en Lusitania. Por la paleografía y la ausencia de fórmula DMS, seguramente se podría datar en la segunda mitad del siglo I d. C. [En Hispania, se conocen actualmente otras dos atestiguaciones de Corinthia, ambas en Mérida, http://adopia.huma-num.fr/names/689. M.N.C.] 51. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 316-317, nº 10, fig. 10 (fotografía) (ERAE 419). Placa de mármol que ha perdido su parte izquierda, con ambas caras y los cantos pulidos. Campo epigráfico moldurado y rebajado. Medidas: 29 x (29) x 5,5. Campo epigráfico: 20 x ? Letras: 3,5-1,5; capital cuadrada; la S de lín. 2 volada sobre la V. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 596. [Heren]nuleia · / [an(norum) - - -] Herennuleius · /3[a](norum) · X · h(ic) · s(iti) · s(unt) · Herennuleius es la primera vez que se documenta en Mérida y en Lusitania, aunque está testimoniado en Roma, Italia y Barcino. Por la paleografía se data en la segunda mitad del siglo I d. C. [Herennuleius, -a debe ser considerado un fósil onomástico (Edmondson – Navarro Caballero, 2018, 73). M.N.C.] 52. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 317-318, nº 11, fig. 11 (fotografía) (ERAE 426). Mitad izquierda de una placa de mármol blanco con pátina cremosa, lisa. Tiene ambas caras pulidas y los cantos probablemente también. Medidas: de 25 x (18) x 3. Letras: 4,2-3; capital cuadrada con trazos librarios. Interpunción: apex. Procede del Silo del Servicio Nacional del Trigo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 12137. Vic[tor] / Valer+[- - -] /3ser(vus) · +[- - -] / h(ic) · s(itus) · e(st)[- - -] Por los trazos librarios y la posible ausencia de praenomen, se puede datar a comienzos del siglo II d. C. 53. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 318-319, nº 12, fig. 12 (fotografía) (ERAE 432). Fragmento correspondiente a la parte central de una placa de mármol, partido a su vez en dos trozos que encajan, con la cara anterior BADAJOZ 39 pulida. Campo epigráfico moldurado. Medidas: (30) x (23) x 6/4. Letras 3,5-3; capital cuadrada. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 13849. [- - -]+uri / [- - -] · D /3[- - -]a · P(ublii) · f(ilia) / [- - -]na / [- - -]a · d(e) · s(uo) · f(aciendum) · c(uravit) En lín. 1 acaso se podría restituir uri. Laurus está documentado tanto en Lusitania como en Mérida. En lín. 2 la D parece anular el carácter funerario de esta pieza; por su posición centrada y como es la hija la que hace el monumento «a sus expensas», podría pensarse en una inscripción honorífica, si corresponde a la fórmula [d(ecreto)] d(ecurionum) [in honorem …. Lauri], o a una votiva que terminaría en [d(ono)] d(edit). Por la fórmula final podría datarse en la segunda mitad del siglo I o la primera del II d. C. 54. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 319-320, nº 13, fig. 13 (fotografía) (ERAE 435). Mitad izquierda de una placa de mármol partida en cuatro fragmentos que encajan. Ambas caras están pulidas. Los cantos superior e inferior están muy deteriorados. Campo epigráfico bien centrado y enmarcado por una línea incisa. Medidas: 23 x (21) x 2,5. Campo epigráfico: 17 x ?. Letras: 3,5-2,2; capital cuadrada con trazos librarios y pies bien marcados. Interpunción: triángulo. Apareció en el área funeraria del Cerro de San Albín, terrenos de la Campsa, zanja nº 34. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 10.029. D(is) · M(anibus) [s(acrum)] / Ìucu[da] /3ann(orum) · X[- - -] / Vernac[s · ma]/ritus ·[- - -] En la última línea pudo escribirse fecit o f. c. Los personajes parecen ingenui, a juzgar por el término maritus, pero son nombres habituales entre los esclavos. Por la fórmula de consagración, la paleografía y la simplicidad del texto se dataría en la primera mitad del siglo II d. C. [A pesar del término maritus, las denominaciones uninominales de la difunta y del dedicante sitúan a los personajes en el ámbito servil. Vernac(u)lus, -a está atestiguado frecuentemente entre esclavos y libertos, en concreto en Mérida (p.e. [V]ernaclus Agroeci disp(ensatoris) vicar(ius), en Saquete – Márquez, 1993, 68- 69, n° 9 –AE 1993, 911, HEp 5, 1995, 96– o Vernacla Plestarc(h)i Dionysi lib., en NEFAE 59). Lo mismo se puede afirmar de Iucunda (p.e. en Mérida, Alfia Iucunda, liberta, CIL II 528, Edmondson, 2006, 205-207, nº 1, y Antestia Q. l. Iucunda, CIL II 599; otros ejemplos lusitanos en http://adopia.huma- num.fr/names/2027). Es más conveniente pensar en una incorrecta utilización HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 40 del término maritus. Evidentemente, los esclavos carecían del ius connubii, pero el uso de maritus y uxor para indicar sus uniones maritales está bien atestiguado epigráficamente, cf. supra, en este mismo volumen, la inscripción n° 21 de Burguillos del Cerro. M.N.C.] 55. J. L. RAMÍREZ SÁDABA, 2012-2013, 320-321, nº 14, fig. 14 (fotografía) (ERAE 441). Ángulo superior izquierdo de una placa de mármol grisáceo, lisa, que ha perdido el esquinazo del ángulo y tiene un saltado en el canto y parte superior que afecta a las letras segunda y tercera de la lín. 1. La cara anterior está pulida, así como los cantos, que están pulidos pero deteriorados. Medidas: (17,5) x (15) x 3,5. Letras: 4,5-3,5; capital cuadrada, de pies marcados. Interpunción: apex. Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano, inv. nº 4457. M(arcus) · O[ius] / C(ai) · f(ilius) · Ve[to] /3[- - -] / - - - - - - En lín. 1 los restos conservados permitirían la restitución propuesta para el nomen; hay documentada una Olia Tusca en Terena (Alandroal, Évora). El cognomen podría ser Vetto. Aunque los elementos son escasos para su datación, por la paleografía y su buena factura correspondería al siglo I d. C. [Sobre el uso del cognomen Vetto cf. Navarro Caballero, 2011, 115-121. M.N.C.] 56. L. Á. HIDALGO MARTÍN, 2016, nº 569, con fotografía; AE 2016, 673. Grafito ante cocturam sobre un ladrillo del tipo denominado lydion (cuyo módulo canónico aproximado es de un pie de ancho por pie y medio de largo), de forma rectangular y color ocre rojizo; presenta uno de sus ángulos mutilado con una fractura en forma de L y no presenta huellas de uso, por lo que seguramente tras su cocción fue desechado. Medidas: 28,5 x 43,5 x 4. Letras: 4,3-3,5; grabadas posiblemente con un instrumento cilíndrico vegetal, a juzgar por el doble surco perceptible en algunos trazos. Interpunción: virgula. Fue hallado fuera de contexto arqueológico en la finca del El Torillo en el año 1989, durante un sondeo realizado extramuros de la antigua Augusta Emerita. Se conserva en el Almacén de Materiales Arqueológicos del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida (CCMM), nº inv. 494-00-1. (H)ilarus / fecis(ti) later·c(u)l Se considera que la interpunción marcada en lín. 2 tiene carácter silábico, de donde la lectura ofrecida; no obstante, y aunque se considera poco probable, no se puede descartar la posibilidad de que sea un divisor de palabras BADAJOZ 41 y haya que entender (H)ilarus / fecis(ti) later(es) · CL [-c.1-2-] («Hilaro, hiciste 150 ladrillos…») o, lectura igualmente poco fiable, (H)ilarus / fecis(ti) later(es) · Cl[-c.1-2-] («Hilaro, hiciste los ladrillos de…»), si bien con el comienzo Clos- solo se conocen dos nomina de muy minoritario uso (los casos, únicos ambos, de Closinius, CIL XIII 1941, de Lugdunum/Lyon, y Closturnius, CIL XI 6924, de Mutina/Módena). Dadas las diferencias observables en el modo de escribir las mismas letras, en especial la E, se considera que el grafito fue realizado por dos manos: en un primer momento, en la lín. 1, trazaría su nombre (H)ilarus, el protagonista de la inscripción, que se podría identificar con un operario de la figlina; en segunda instancia, completaría el mensaje en lín. 2 otro personaje, tal vez el patrón o algún encargado del mismo taller, con la certificación del trabajo realizado por el primero. Ello explicaría por qué después de Ilarus no aparece nada inscrito en la lín. 1 o por qué la forma de expresión del verbo facere es con la segunda persona del singular, fecis(ti), y no, por ejemplo, con la primera singular, feci, como se hubiera esperado de un mensaje escrito y referido a uno mismo. El nombre Ilarius corresponde a la forma vulgar, sin H, de Hilarius, antropónimo de origen griego; bien conocido, fue muy frecuente en las inscripciones cristianas y, del mismo modo, corriente entre libertos y esclavos, si bien solo cuenta con dos registros en la epigrafía emeritense (CIL II 554 y ERAE 438). El término laterculus, diminutivo de later, inscrito aquí en su forma vulgar de acusativo plural, con la vocal del sufijo de diminutivo sincopada, se documenta por primera vez en la epigrafía hispanorromana. Su constatación, de hecho, es muy escasa en el resto del Imperio, con solo cinco testimonios que se concentran en enclaves, tanto militares como civiles, del limes renano- danubiano; en ellos se presenta, como aquí, con incorrecciones ortográficas y en anotaciones relacionadas con las labores propias de las figlinae (véase, por ejemplo, AE 1994, 1491b, de Apulum). Tanto por el soporte como por la paleografía se dataría en una etapa avanzada del siglo II d. C. o posterior, hasta el IV d. C. inclusive. 57. J. M. JEREZ LINDE, 2016, 131-132, figs. 4-6 (dibujos y fotografías). Marca alfarera en el fondo de una copa fragmentada de terra sigillata hispánica forma 33, de gran calidad, que imita los prototipos gálicos de época de Claudio-Nerón. Medidas: (2) alto x 4,5 diám. Cartela: 1,9 x 33. Apareció durante las excavaciones realizadas en los años 2003 y 2004 en el recinto del antiguo cuartel de Artillería de Hernán Cortés, en la confluencia de las calles Cabo Verde y Pontezuelas, donde se documentó un complejo vertedero que colmataba una fosa prácticada en la roca. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 42 Aug(usta) · Eme(rita) Se trata de una marca inédita con la fórmula abreviada del nombre de la ciudad, la misma que aparece en el volumen que porta Gaius Voconius Proculus en una de las pinturas del mausoleo familiar de los Voconios. De momento es la única marca que lleva el nombre de la colonia. Dado el tipo de arcilla utilizada no se puede descartar su origen foráneo. 58-61. P. A. DELGADO MOLINA, 2017. Cuatro inscripciones inéditas aparecidas durante los trabajos arqueológicos realizados entre los años 2006- 2007 en los terrenos sujetos a la ampliación del Polígono Reina Sofía, localizado fuera del recinto amurallado de Augusta Emerita, al NE del núcleo urbano, donde se sacó a la luz una zona funeraria. [El autor agradece a los editores de Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico (= NEFAE) los datos de las inscripciones. E.T.] 58. P. A. DELGADO MOLINA, 2017, 552-553, fig. 5 (fotografía). Fragmento de placa de mármol blanco partida en cuatro trozos que encajan, rota por la derecha y por abajo, conservando el ángulo inferior izquierdo original. La cara frontal está especialmente deteriorada por el lado inferior. En el borde inferior, a 12,5 cm de la esquina izquierda, queda parte de una espiga de hierro. Medidas: 28,5 x (28,5) x 4. Letras: ?; capital cuadrada de buena factura, con restos de pintura roja. Interpunción: espinosa. Apareció durante los trabajos arqueológicos realizados entre los años 2006-2007 en los terrenos para la ampliación del Polígono Reina Sofía, área 2, UE 8. Demetriu [·] / Azzanites · /3h(ic) · s(itus) · (st) / Vicriu [·] / lib(ertus) · pa[t]rono [·] /6 suis · fecit El difunto lleva el nombre griego Demetrius y el semítico Azzanites. Si no es nombre, hay que interpretar azzanites como un tipo de sacerdote auxiliar judío que oficia en las sinagogas emeritenses. Por la onomástica podría ser un liberto. El comitente, Vicarius, liberto del difunto, presenta cognomen servil. La cronología no supera el año 60 d. C. [La inscripción es tratada de forma pormenoriza en NEFAE 86. Los autores proponen tres posibles interpretaciones para Azzanites: en primer lugar, un cognomen que acompañaría a Demetrius, que cumpliría las funciones de nomen gentile; en segundo lugar, un étnico, aludiendo a las personas nacidas en la ciudad BADAJOZ 43 de Aizanoi, Frigia; en tercer lugar, «un tipo de ayudante que oficiaba en alguna de las sinagogas emeritenses», un diácono, NEFAE, p. 359. Sus autores consideran poco probable la primera posibilidad, por faltar el praenomen y por la ausencia de paralelos para el cognomen. Puesto que la inscripción acompañaba a una sepultura de incineración, rarísima en el mundo judío, habría que desechar también la tercera interpretación y considerar que Demetrius procedía de Frigia. M.N.C.] 59. P. A. DELGADO MOLINA, 2017, 553, fig. 6 (fotografía). Fragmento correspondiente al ángulo superior izquierdo de una placa moldurada de mármol blanco. El reverso está sin pulir, el canto izquierdo alisado y el superior presenta huellas de repicado. El campo epigráfico va resaltado y enmarcado por una moldura. Medidas: (17,5) x (14) x 3. Letras: ?; capital cuadrada de pies muy marcados, con Q de cola prolongada y F de rasgos librarios. Interpunción: triángulo. Apareció durante los trabajos arqueológicos realizados entre los años 2006-2007 en los terrenos para la ampliación del Polígono Reina Sofía, área 2, Ue 22. Quoi · P+[- - -] / FA[- - -] / Tet[- - -] / - - - - - - Las lín. 1-2, de tamaño más reducido y con distinta paleografía a la del resto del epitafio, contendrían un carmen sepulchrale del que solo se puede leer completa su primera palabra. A partir de la lín. 3 se desarrollaría la conmemoración del difunto, en letras muy marcadas y de un mayor tamaño, quedando el inicio del nomen gentile, tal vez Tettonius. Se data en la segunda mitad del siglo I d. C. [La inscripción ha sido publicada de nuevo en NEFAE 89 y recogida por J. L. Ramírez Sádaba, 2020, 108-110, nº I, fig. 1. La ordinatio del texto podría estar indicando que se trata de una inscripción que se inicia con un carmen epigraphicum en dos versos, en letra más pequeña, y con la segunda línea sangrada, frente a la tercera línea, donde se iniciaría un subscriptum en prosa con el nomen del difunto; sin embargo, las pocas letras que se conservan no permiten asegurar que se trate de un carmen. En lín. 2 podríamos estar ante un comienzo tipo fa[tum], pero ni siquiera este dato permite asegurar que sea un CLE. J.H.] 60. P. A. DELGADO MOLINA, 2017, 560, fig. 13 (fotografía). Fragmento de una placa de mármol blanco rota por todos los lados, con su frente muy golpeado y la cara posterior sin pulir. Medidas: (23,5) x (39) x 5,5. Letras: ?; capital cuadrada de buena factura y bisel profundo. Apareció durante HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 44 los trabajos arqueológicos realizados entre los años 2006-2007 en los terrenos para la ampliación del Polígono Reina Sofía, área 3, UE 162. - - - - - - /[- - -]?i[li- - - / - - -]? (vacat) +[- - - / - - - H?]ostilia [- - - / - - - Ho?][i- - -]? / - - - - - - ? Parece tratarse de una conmemoración colectiva en la que se mencionan al menos tres miembros de la misma familia, la gens Hostilia. Se data en el siglo I d. C. [Esta inscripción es publicada de nuevo en NEFAE 87. Sus autores insisten en la rareza de este nomen en la Península Ibérica y proponen la fórmula deposicional h(ic) [s(itus, -a) e(st)], o en plural h(ic) [s(iti, -ae) s(unt)], en la última línea. M.N.C.] 61. P. A. DELGADO MOLINA, 2017, 561, fig.14 (fotografía). Estela rectangular de mármol blanco rota por arriba y por abajo, conservándose prácticamente completa su mitad superior; está repicada en el borde del lado superior y presenta los cantos laterales y el reverso bien alisados. La parte superior de la cara frontal está decorada con un bajorrelieve formado por un arco moldurado de doble bocel que imita el coronamiento semicircular típico de las estelas funerarias emeritenses; dentro del arco se representa suspendido un motivo vegetal de siete hojas. La composición está coronada por tres rosetas. Campo epigráfico moldurado. Presenta abundantes concreciones adheridas por todas sus caras. Medidas: (21,5) x 12 x 3,5. Letras: ?; capital cuadrada con los pies muy marcados y de ductus algo descuidado. Interpunción: triángulo. Apareció durante los trabajos arqueológicos realizados entre los años 2006-2007 en los terrenos para la ampliación del Polígono Reina Sofía, área 3, UE 174. Proc(u)linus / Proc(u)li · f(ilius) · /3Uxame(n)sis / an(norum)  /- - - - - - Se trata del epitafio de un niño de condición peregrina oriundo de Uxama. Es el primer inmigrante con esta origo en Emerita Augusta. Se data en la segunda mitad del siglo I d. C. [Esta inscripción es publicada de nuevo en NEFAE 88. Sus autores comentan el estatuto peregrino del difunto, con una onomástica perfectamente latina. Insisten en dos fenómenos lingüísticos presentes en la inscripción: la forma sincopada de Proc(u)lus y la omisión de la N en el étnico Uxame(n)sis. Este último fenómeno se atestigua también en la origo de dos emeritenses, L. Annius Cerialis, Emerite(n)sis, AE 1993, 899 = HEp 5, 1995, 85, y G. Iulius Gallus BADAJOZ 45 Emerite(n)sis, CIL II 5212 = IRCP 577. Se trata probablemente de representaciones del habla latina emeritense. M.N.C.] 62. M.ª T. PANDO ANTA, 2017, 142, nº 160. Noticia de una placa de mármol inédita, conservada y expuesta en el Museo Nacional de Arte Romano. Solo se ofrece el texto. Licinia Lupa ann(orum) / XXVII h(ic) s(ita) e(st) s(it) /3t(ibi) t(erra) l(evis) [La inscripción ha sido publicada ahora por J. M.ª Murciano Calles, 2019, 206, nº 8, lám. 78, nº 2. M.N.C.] 63. J. VARGAS CALDERÓN – M.ª D. PLASENCIA SÁNCHEZ, 2017, 63, 66, fig. 22. Noticia del hallazgo de una inscripción de mármol, fragmentada, que conserva pintura de color rojo en las letras de tipo capital. Se encontró durante una intervención arqueológica realizada en los años 2006-2007 en un solar para la ampliación del edificio de la Asamblea de Extremadura, antiguo Hospital de San Juan de Dios, en la calle Sancho Pérez. Los trabajos sacaron a la luz, entre otros restos de época visigoda e islámica, los de una domus bajoimperial. La inscripción apareció reutilizada en una canalización y podría corresponder a Germanicus Caesar. 64. T. J. GOESSENS, 2016, 59-72, fig. 1 (fotografías); AE 2016, 672 (CIL II 585; ERAE 377; RIB 2328*; HEpOL 21569). Inscripción de procedencia aliena (vid. RIB cit), conservada en el Canterbury Roman Museum desde, por lo menos, el año 1875 (J. Brent, 1875, 29), a la que se le atribuía un posible origen italiano. En el Annual Report of the Canterbury Philosophical & Literary Institution del año 1833 se señala que William Henry Baldock donó un cippus romano encontrado en Mérida al Museum of the Royal Philosophical and Literary Institute. Sin duda, este cippus es el mismo que se conserva en el Canterbury Roman Museum y que se identifica con una inscripción emeritense que estaba en paradero desconocido (vid. CIL II cit.). La primera mención de la misma se debe a Bernabé Moreno de Vargas en su Historia de la Ciudad de Mérida (1633), que señala su ubicación «en la Calle de la Concepción, en la pared de la casa del doctor Suarez de Azebedo, que aora es de Albaro de la Peña, piedra pequeña». La última persona que la describe en el mismo lugar fue Francisco Pérez Bayer, que la recoge en su Diario del Viaje que hizo desde Valencia a Andalucía y Portugal en 1782. La inscripción desaparecería poco después, seguramente durante los años de la Guerra de la Independencia, para reaparecer después en Canterbury. Se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 46 trata de un árula moldurada de mármol de Luni, un típico ejemplo de los monumentos funerarios de Mérida. El coronamiento está formado por un frontón triangular flanqueado por acróteras, donde se inscribe la fórmula DMS. La parte posterior de la base presenta algunos daños menores. Medidas: 36 x 15 x 6. Letras: 2,5-1,6. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Canterbury Roman Museum. D(is) M(anibus) s(acrum) ║ P(ompeiae?) · Val(eriae) · Maxi/3mine · ann(orum) / VI · Opp(ia) · Vale/ria · et · S(extus) Pom(peius?) /6Capratinus / filiae · pienti/ssie · f(aciendum) c(uraverunt) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) El nomen de la difunta y el de su padre también podrían ser P(omponia) y P(omponius). [A pesar de la curiosa forma en que fue indicada la difunta, no parece que haya dudas sobre su identidad femenina y la presencia del gentilicio P(ompeia) o P(omponia) seguido de dos cognomina. Uno de ellos, Valeria, en su origen un nomen, fue una transmisión de parte de la madre, Oppia Valeria. M.N.C.] 65-76. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016. Edición completa de un conjunto de once etiquetas de plomo aparecidas en el transcurso de las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico de la nueva área forense, datados en época de Tiberio; a estas nuevas etiquetas se une la nueva lectura de otra ya conocida. Es difícil explicar su presencia, ya que este tipo de objetos eran reciclados; no obstante, dado que todas las etiquetas presentan algún tipo de rotura, es posible que hubiesen sido reunidas para su posterior reciclado. Se trataría de placas identificadoras de textiles. Estas etiquetas serían placas identificadoras de textiles, siendo en un alto porcentaje alusivas al tintado de las mismas. En las proximidades del lugar de hallazgo se han identificado estructuras relacionadas con la industria textil (cuatro fullonicae, una oficina lanifricaria y una infectoria), por lo que es posible que fuesen deshechos de transacciones comerciales de estas instalaciones. A excepción de las que han llegado en estado fragmentario, todas tienen una pequeña perforación circular (realizada con un punzón), junto a uno de sus lados cortos, destinada a pasar un hilo o fina cuerda para su sujeción a los productos o mercancías que se BADAJOZ 47 pretendía identificar, los cuales ocasionalmente irían envueltos en sacos o fardos o en otro tipo de envases. 65. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 223- 223, nº 1, fig. 3 (fotografía y dibujo); AE 2016, 675 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita rectangular de plomo con faltas en dos de sus esquinas y en uno de sus lados cortos, por lo que ha perdido el pequeño orificio para pasar el hilo de sujeción. Los dos lados largos presentan bordes bien recortados. La placa es opistógrafa y palimpséptica por ambas caras; lo borrado se corresponde con un texto distribuido en cuatro líneas en el anverso (sobre el que se grafitó otro más reciente, igualmente en cuatro líneas) y con otro texto en dos renglones por el reverso. De las letras originales apenas se distinguen unas pocas con escasa claridad en el anverso y algunas más en el reverso, aunque no resulta posible proponer siquiera una hipótesis de lectura. Medidas: 1,5 x (3) x 0,1. Peso: 2,69 gr. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-10. a) anverso Placidus · / colore · lucni/3co tunicam  / LOLO b) reverso [[++++++++ / I]]X[[V]]· ↓ ·[[IC]]DIX E = II. A arcaica con travesaño vertical. La inscripción sobre la etiqueta podría estar indicando que un tal Placidus encargó como cliente de la officina una túnica (tunicam I) de color «lycnico». También es posible que aludiera a Placidus como el encargado del taller en aplicar la tintura a la túnica. El empleo del término lucnicus para designar un color es extraño en las fuentes, tratándose sin duda de un helenismo (del adjetivo lychnikós), aquí con una transcripción latinizada, que podría aludir al color de un tinte rojo del mismo tono y brillo que el rubí, es decir, que la tela teñida con él parecería tener reflejos, como sucedía con la púrpura marina. 66. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 224, nº 2, fig. 4 (fotografía y dibujo); AE 2016, 676 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita cuadrangular de plomo que se conserva completa, de morfología similar a la nº 72, con orificio circular próximo a uno de los lados, bien centrado. Medidas: 2,1 x 2 x 0,1. Peso: 2,69 gr. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 48 «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-3. Turai / lucn(ic- ) A arcaica con travesaño vertical. El idiónimo indígena Turai (gen.) es la primera vez que se atestigua en Emerita, documentándose muy esporádicamente en unas pocas inscripciones del norte de la provincia lusitana y de la Citerior. En lín. 2 está el adjetivo de color que es mencionado in extenso en la etiqueta anterior, lucnico. Turaius podría ser el cliente o propietario de las telas o vestimentas que hay que entregar en la officina tinctoria, una vez aplicado sobre ellas un tinte de color rojo brillante (lucnicus). Según AE 2016, 676 en lín. 2 lucn(ici). [Sobre Tura(i)us en Lusitania, http://adopia.huma- num.fr/names/1953. M.N.C.] 67. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 225, nº 3, fig. 5 (fotografía y dibujo); AE 2016, 677 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita cuadrangular de plomo de morfología casi idéntica a la anterior, faltándole una de las esquinas. Tres de sus lados tienen un corte recto y limpio. El orificio circular se sitúa junto a uno de los lados cortos, bien centrado. Medidas: 1,8 x 2,5 x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-4. Caesiâe / lucn(ic- ) A arcaica con travesaño vertical. Caesia, nomen o cognomen, podría identificar a la destinataria de la prenda o telas de color lucnicus encargadas. Según AE 2016, 677 en lín. 2 lucn(ici). [Según Vallejo, 2005, 245, las atestiguaciones de Caesius, -a en Lusitania pudieran ser formas surgidas del elemento indoeuropeo *cais-, del que depende el gentilicio latino Caesius, -a y nombres indígenas locales como Cesea o Caesius. Estamos ante un caso de formas homófonas latinas e indígenas. En el caso de Caesius, -a, su uso como nomen es prioritario en el norte lusitano, donde se emplea también como idiónimo peregrino. En esta ocasión, dada la onomástica uninominal, no parece que se trate de un gentilicio, sino más bien de un cognomen o incluso de un idiónimo peregrino. Sobre el uso de Caes(i)us, -a en Lusitania, http://adopia.huma-num.fr/names/475. M.N.C.] BADAJOZ 49 68. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 225, nº 4, fig. 6 (fotografía y dibujo); AE 2016, 678 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita rectangular de plomo con cortes limpios en sus lados largos, que se conserva prácticamente completa, con una fractura de uno de los lados cortos. La esquina supérstite de ese mismo lado ha sufrido un acusado repliegue que impide la lectura de, tal vez, una letra de la inscripción; en esa parte perdida iría el orificio circular. Medidas: 1,5 x 2,8 x 0,1. Peso: 3,52 gr. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-6. [F?]abi / Nigri o nigri A arcaica con travesaño vertical. En la etiqueta aparecería el nombre del cliente, Fabius Niger, o, más posiblemente, su nombre en genitivo seguido del adjetivo de color (nigri) identificando los textiles tratados. [Dada la estructura de los textos anteriores, parece más probable que se tratara de un antropónimo seguido del color de un tinte. M.N.C.] 69. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 225- 226, nº 5, fig. 7 (fotografía y dibujo); AE 2016, 679 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita opistógrafa palimpséstica rectangular de plomo casi completa, con una de sus esquinas enrollada hacia adentro. Todos sus lados, salvo el que fue plegado, presentan cortes rectos y limpios. En uno de los lados cortos presenta la perforación circular. Los trazos son más evidentes en el anverso, a), donde se aprecian las huellas de un palimpsesto y son visibles aún los trazos de muy leve incisión de una O y una X en el espacio interlineal de las dos líneas conservadas. En b) se conservan caracteres incisos más finos (quizás porque sufrieron obliteración) repartidos en dos líneas, cuya interpretación resulta una incógnita. Medidas: 2 x 3,6 x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1068). Inv. nº 9034-1068-63. a) anverso Soricis / fer(r)ucini b) reverso [[++++++ / ++++++]] F y E = II. En lín. 1 aparece el genitivo del infrecuente cognomen Sorex, solo documentado en Hispania, en otras dos ocasiones (Albacete, AE 1990, 603 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 50 = HEp 4, 16; y Trêsminas, AE 1988, 758 = HEp 2, 1990, 893). Con ese radical onomástico en Mérida se atestigua una Sorica (HEp 2012, 25). El término ferucini se puede identificar con el adjetivo ferrugini, aquí en su forma de nominativo plural que estaría indicando una tonalidad oscura del color rojo similar a la que muestra el hierro (ferrum). La C en lugar de G sería una hipercorrección gráfica entre consonantes de muy similar trazado; por su inscripción in extenso, es posible deducir que el encargo consistiría en varias prendas de vestir o telas de género masculino. 70. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 226- 227, nº 6, fig. 8 (fotografía y dibujo); AE 2016, 680 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita opistógrafa rectangular de plomo con todos sus lados bien canteados, excepto el opuesto a donde se perforó el orificio circular. Medidas: 1,9 x (2,7) x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-5. a) anverso CABITON / CIRISII b) reverso IS · RV(- - -)  A arcaica con travesaño vertical. En a) Cabiton es posible que sea un antropónimo solo documentado hasta ahora en algunos sellos de terra sigillata gálica localizados en la Narbonense y en un par de grafitos cerámicos de Haltern, en la Germania Inferior; sería una de sus variantes en nominativo completa, mejor que pensar en un genitivo abreviado como Cabiton(is) o Cabiton(i). También podría tratarse del idiónimo Capiton(is), el genitivo abreviado de Capito con un error ortográfico/fonético provocado por la sonorización de oclusiva intervocálica (-p- > -b-). Cirisii podría ser una forma de nominativo plural de un adjetivo inédito como *cirisius, acaso de cerasium, «cereza», igual que cerasinus, para indicar el color cereza (cerasium,-ii > *cirisius,-a,-um). Tal vez cirisius sea una aportación de la lengua local, una deformación de alguno de los términos usados para este color. En b) los signos IS pueden ser una de las formas abreviadas para representar el sestercio, trazada en estas etiquetas de manera más veloz y simple. RV tal vez se refiera al adjetivo de color rutilus, ya que es muy común en los tejidos y además el verbo rutilare servía para indicar la acción de teñir en rojo vivo diferentes tipos de fibras, sin dejar de lado otros términos como rufus, o russeus. La cifra IIII se referiría a la cantidad de telas que BADAJOZ 51 son teñidas o reteñidas en el taller, o bien al número de sestercios que se va a cobrar por el servicio. Con las debidas precauciones, se podría pensar que Cabiton –o Capito– es el cliente y propietario de unas telas de color rojo cereza (cirisii) que han sido retintadas en el taller en un color rojo vivo (rutilare), siendo su coste de un sestercio por cada una de ellas (IS…). 71. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 227- 228, nº 7, fig. 9 (fotografía y dibujo); AE 2016, 681 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita rectangular de plomo que se conserva completa, con el orificio circular próximo a uno de los lados cortos. Los lados largos son rectos y lisos, los cortos irregulares. Solo se puede leer el texto grafitado por una de sus caras, aunque no puede descartarse del todo que también lo hubiera por la otra si se tienen en cuenta algunos finos trazos incisos que todavía se perciben. Medidas: 1,5 x 3,3 x 0,1. Letra capital cursiva de ductus regular y más profundo en la primera línea. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-1. Macri / R(h)odiacu(-) A arcaica con travesaño vertical. Macri, el genitivo del cognomen Macer, ya estaba documentado en la colonia emeritense. Sería el propietario o el que encargó aquello que se cita a continuación como Rodiacu(-), cuya interpretación plantea algunas dudas más. Tal vez aquí el adjetivo geográfico Rodiacus esté aludiendo a una tonalidad de color o tintura característica de la isla de Rodas u originaria de ella, un término cromático de un tono de rojo que era semejante al obtenido con los moluscos de la isla de Rodas, según refiere Vitruvio, o semejante a un determinado color del plomo o cobre tostado, que también se hacía en la isla mediterránea. [Dada la presentación uninominal del nombre, no se puede descartar que se tratara de un idiónimo peregrino o incluso el nombre de un esclavo. M.N.C.] 72. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 228- 229, nº 8, fig. 10 (fotografía y dibujo); AE 2016, 682 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita opistógrafa romboidal de plomo que se conserva completa, reflejando una apariencia muy similar a la etiqueta nº 66. Los bordes son rectos HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 52 en todos los lados salvo en el inferior. El orificio circular está junto a uno de los lados cortos. Medidas: 1,8 x 2,3 x 0,2. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-2. a) anverso Rufae / mur(- - -) b) reverso CXXX / III F y E = II. A arcaica con travesaño vertical. En a) el cognomen Rufa se documenta por primera vez en la colonia emeritense, habitual en ambientes serviles, sería el nombre de la receptora de la mercancía inscrita en la lín. 2 como MVR, que aludiría a un nuevo término de color, siendo el más probable murteus (= myrteus), una tintura amarronada o de una tonalidad oscura de rojo extraído de las bayas del mirto de color verde oscuro; descartables serían murreus (= myrreus) y murex. En b) hay varios signos numéricos distribuidos en dos líneas, que no van referidos de otros significantes alusivos a precio, peso, dimensiones, etc., por lo que no resulta fácil precisar a qué irían referidos. 73. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 229- 230, nº 9, fig. (fotografía y dibujo); AE 2016, 683 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105- 106). Plaquita opistógrafa rectangular de plomo que ha perdido uno de sus ángulos. Tres de sus lados tienen los bordes bien canteados. El orificio circular está junto a uno de los lados cortos. Letras de incisiones muy finas. Medidas: 1,8 x 2,4 x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-7. a) anverso At++ / Rustici b) reverso mur(- - -) / X A arcaica con travesaño vertical. Las ++ corresponden a trazos verticales inferiores de I o T. En a) aparece el nombre personal en genitivo de un individuo llamado Attius Rusticus, que podría ser el nombre del cliente o propietario de las prendas a identificar. En b) se repite el mismo término abreviado MVR que se grabó en el anverso de la etiqueta anterior; identificaría BADAJOZ 53 los mismos productos textiles por su color o la tintura aplicada, murteus o murteolus. 74. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 230, nº 10, fig. 12 (fotografía y dibujo); AE 2016, 684 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105- 106). Plaquita opistógrafa de plomo muy fragmentada, que conserva solo uno de sus cuatro ángulos. Sus bordes tienen un corte recto y aún se aprecia la pequeña perforación para pasar el hilo junto a uno de estos lados, aunque dañada por una fractura que llega al borde. Medidas: (1,2) x (1,7) x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-9. a) anverso P(ubli?) · CAI+[- - -] / TV+ [- - -] b) reverso [- - - - - -]? / M[- - -] A arcaica con travesaño vertical. La primera + es asta horizontal inferior, tal vez de una S; la segunda + es asta vertical superior de I o L. La identificación del personaje al que iría destinada la mercancía parece que se hace a través de sus tria nomina en genitivo, seguramente P(ubli) · Cai[i] / Tu[li]. Caisius estaría por Caesius. En b) M[---], como en las dos precedentes, se referiría al color o la tintura aplicada, murteus o murteolus. 75. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 230- 231, nº 11, fig. 12 (fotografía y dibujo); AE 2016, 685 (P. MATEOS CRUZ, 2006, 105-106). Plaquita opistógrafa rectangular de plomo que se conserva completa, con tres de sus lados bien canteados. La perforación circular está junto a uno de los lados cortos, bien centrada. Medidas: 1,4 x 2,3 x 0,1. Apareció durante las campañas de excavación efectuadas en los años 1999-2003 en un solar en donde se ubicó el «Foro provincial» de la antigua Augusta Emerita, en niveles de relleno constructivos del pórtico (UE 1243). Inv. nº 9034-1243-8. a) anverso Am(- - -) ferru(gini)? / IS  a) reverso L · LIIIIIS F y E = II. A arcaica con travesaño vertical. En a) en la lín. 1 la secuencia AMFERRV, si se sigue el patrón textual de la mayor parte del conjunto de etiquetas, las dos primeras letras, Am(---), podrían estar HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 54 identificando el nombre del cliente de forma abreviada y en genitivo. A continuación, ferru(gini?) sería el mismo término cromático que aparece en otra etiqueta (vid. supra nº 69) para identificar igualmente el color del tinte de los textiles procesados en el taller; en la lín. 2 se inscribió lo que parece ser el precio del encargo, esto es, 53 sestercios, una cantidad nada desdeñable (= 13,25 denarios) para este tipo de comercio. En b) las cifras podrían indicar el peso de las prendas o telas que han sido tintadas, o bien la cantidad de materia tintórea requerida para colorearlas. La unidad que se expresa con ese signo similar a una L (coronada con un trazo oblicuo descendente) sería la semionza (semuncia = 1/24 libra = 13,64 gramos): en total 55 (LIIIII) y media (S(emissem)), es decir, 757,02 gramos. Así, el alto precio señalado en el anverso sería congruente con el considerable peso de los textiles tintados o bien del producto colorante utilizado. 76. L. Á. HIDALGO – M. BUSTAMANTE – D. BERNAL, 2016, 232, nota 76, fig. 16 (fotografías) (HEp 2014/15, 102). Nueva lectura de la lín. 3 de la inscripción de esta plaquita de plomo, después de una limpieza más exhaustiva realizada por el servicio de restauración del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. PAVLA / LP /3RORIA++ La nueva lectura de lín. 3 invalidaría la hipótesis de la mención a un término cromático (robra = rubra) y por tanto una posible relación directa con el mundo de los tintes asociados a la industria textil. De todas formas, el epígrafe aún es susceptible de una autopsia más meticulosa, pues antes de su limpieza el registro fotográfico usado para la lectura anterior documenta en esa lín. 3 algunos trazos de letras que hoy ya no se consiguen apreciar. 77. E. PAREDES MARTÍN, 2012-2013, 286-292, fig. 11 (fotografías); AE 2017, 570 (CIL II 478a; ERAE 67; CIIAE 37 + CIL II 478b; ERAE 68; CIIAE 38 + CIL II 478c; ERAE 69; CIIAE 39 + CIL II 478d; ERAE 70; CIIAE 40 + CIL II 478e; ERAE 71; CIIAE 41 + CIL II 478f; ERAE 72; CIIAE 42 + CIL II 478g; ERAE 73; CIIAE 43 + CIL II 478h; ERAE 74; CIIAE 44 + CIL II 478i; ERAE 75; CIIAE 45 + CIL II 478k; ERAE 76; CIIAE 46 + CIL II 479; ERAE 77; CIIAE 48 + ERAE 78; CIIAE 47 + ERAE 79; CIIAE 49 + CIIAE 50; HEp 13, 2003/04, 99; HEpOL 24412 + HEpOL 21497). Nuevos datos y reflexiones acerca de una serie de bloques epigráficos procedentes de Mérida. Siguiendo lo planteado ya en su momento por L. García Iglesias (ERAE 591-602) y por J. L. Ramírez Sádaba (en CIIAE BADAJOZ 55 37-50, en especial nº 49) se insiste en la invalidez de la restitución hübneriana de un epígrafe referente a la reconstrucción del teatro emeritense tras un incendio y por parte de Adriano (CIL II 478; HEpOL 21497). Además de las diferencias ya señaladas por la bibliografía previa acerca de la variabilidad de los soportes de los distintos bloques (algunos de granito, otros de mármol y otros de material desconocido en tanto que actualmente perdidos), se apunta que el bloque (hoy desaparecido) que menciona un numeral XVIIII (CIL II 478h; ERAE 74; CIIAE 44) no tiene por qué haber hecho referencia inequívocamente a Adriano: la lista de emperadores que alcanzaron una XVIIII tribunicia potestas es amplia (Augusto, Tiberio, Trajano, Adriano…), si bien no lo es tanto la de aquellos otros que recibieron una XVIIII aclamación imperatoria (Claudio, Vespasiano y Domiciano). Además, aunque en virtud del bloque también hoy perdido en que se leía TRAIA[---] (CIL II 478a; ERAE 67; CIIAE 37) se ha considerado posible que una de las inscripciones de estos fragmentos se refiriera efectivamente a Trajano, la sola mención a TRAIAN- en un epígrafe monumental de este tipo podría indicar también un testimonio referente a Adriano o incluso a una posible filiación extendida de cualquiera de los sucesores inmediatos de este. Por último, se insiste también en las diferencias en los tamaños de las letras de las inscripciones de los fragmentos graníticos actualmente conservados, lo cual impide considerar que se trate de un solo epígrafe realizado en este material; no obstante, se plantea la idea de que si estos fragmentos graníticos pudieran haber hecho realmente referencia a reformas en el teatro emeritense, tales reformas (y consecuentemente estos fragmentos epigráficos) deberían inscribirse preferiblemente en época augustea, vistos los testimonios graníticos fácilmente equiparables en esta misma zona de espectáculos públicos emeritense del propio Augusto (AE 1959, 28; ERAE 35- 37; CIIAE 9-11 + AE 1952, 28; ERAE 35; CIIAE 9; HEp 13, 2003/04, 109) o de Agripa (ERAE 44a; HEp 8, 1998, 31; CIIAE 2 + CIL II 474; ERAE 44b = CIIAE 3 y 5 = HEp 13, 2003/04, 96). 78. J. VELAZA FRÍAS, 2016, 81-87; AE 2016, 674 (CIL II 462; ILS 4515; AE 1959, 30; AE 1961, 102; ERAE 12; HEpOL 21481). Comentario de la forma imudavit, atestiguada en la lín. 7 de una inscripción conservada en el Museo Nacional de Arte Romano. El texto, aparentemente, es el de una defixio donde se invoca a la dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, aunque está grabada en mármol. Hübner interpretó esa forma como una variante vulgar por im(m)utavit, por lo que este caso de la sonorización de la sorda intervocálica sería el testimonio hispánico más temprano de ese tipo de fenómeno (siglo II d. C.). Por HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 56 el contrario, otros han preferido una interpretación i(m)mu(n)davit o emundavit; los hay también que han querido rebajar considerablemente la datación de la inscripción y, en consecuencia, la cronología del fenómeno. En una inscripción ostiense (CIL XIV 1872, ILS 8197), un ejemplo que nunca se había traído a colación, se puede leer: Quicumque violaverit / sive inmutaverit / sentiat iratos / semper sibi, donde la expresión disyuntiva violaverit sive inmutaverit es muy próxima a la de Mérida imudavit involavit minusve fecit y, que garantizaría la interpretación de imudavit como variante de immutavit. Además, según se ve en la versión manuscrita de Cornide, resulta claro que él leía en realidad violavit, que debe ser la lectura auténtica y ha de ser restituida al texto. Seguramente se trataría de un lenguaje de carácter jurídico que vendría ratificado, en el texto, por la expresión quae infra scripta sunt, y tales fórmulas parecen haberse perpetuado en textos más tardíos donde se emplea el verbo immuto, como, p. e.: Quicumque… statuta violaverit aut immutaverit (Diplomata Karoli III 22, p. 38.4). Imudavit está en la inscripción emeritense por immutavit, por lo tanto, no queda más remedio que aceptar que se trata de un testimonio de la sonorización de la dental sorda intervocálica. Tanto por la paleografía (sobre todo la S en la lín. 8, y la Q en las 5 y 8), el tipo de interpunción y la mención de la diosa Ataecina se data en el siglo II d. C. 79. J. M.ª VALLEJO, 2016, 365-367 (CIL II 567; ERAE 300; HEpOL 16797). El cognomen de Vibia Admata que aparece en esta inscripción había sido considerado como celta, pero en realidad se trata de la forma femenina latinizada del nombre griego Ἄδμητη. En Huesca se documenta un Val(erius) Admetus (CIL II 3006) que porta la versión masculina, Ἄδμητος (coincidente con el mítico rey de Tesalia, que tomó parte en la expedición de los argonautas, Píndaro, Pyth. 4.126), procedente del adjetivo ἀδμής, -ῆτος «indómito, no sometido» que se compone de a- privativa más el verbo δάμνημι «domar, amansar, someter». Su versión femenina Ἀδμήτη también conoció cierta difusión en la mitología griega, dado que era la hija de Euristeo, rey de Micenas, por quien Heracles se apoderó del cinturón de Hipólita, reina de las Amazonas. Esta Admata se explica mejor a partir de un contexto social romano, pues podría tratarse quizá de una liberta que ha mantenido su cognomen griego y que aparece en la inscripción junto a un C. Iulius Lydus, cuyo cognomen es también griego. BADAJOZ 57 Montijo 80. M. BUSTAMANTE-ÁLVAREZ, 2016, 197. Titulus pictus en el cuello de una jarra de cerámica de tradición indígena procedente de la villa de Torre Águila. Felix Se trataría del nombre del propietario. Los Santos de Maimona 81-82. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016. Dos inscripciones inéditas halladas en lugares diferentes del término municipal. 81. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 153-156, nº 1, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 719. Media columna de granito rota a la derecha y en la parte inferior, posiblemente correspondiente a un miliario, inédito. Medidas: (48) x (35) x c. 23. Letras: 8-4,5; de mala calidad. Se halló en la viña del Reventao, a unos 3 km de Los Santos de Maimona en dirección norte- noroeste, cerca del camino de la Fuente y del cementerio. Se encuentra encastrada en un muro de una vivienda particular. Dom[ino nos(tro)] / Flav(io) [Iul(io) Imp(eratori)] /3Cae[sa]/ri Co[nstan/tio - - -] / - - - - - - Su forma es similar a la de un miliario de Archidona (HEp 1, 1989, 472, CIL II2/5, p. 194), con los nombres del emperador invertidos. No se puede calcular el texto perdido por la derecha, limitación que, unida a las letras conservadas, dificulta la restitución del nombre del emperador; no obstante, a tenor de las dos primeras líneas correspondería a alguno de la familia de Constantino denominado Flavius. La restitución propuesta se basa en el texto del miliario hallado en Chorense (Terras de Bouro, Braga; HEp 13, 2003/04, 822), también de mala calidad, con lo que estaríamos ante un miliario dedicado a Constancio I o Constancio II. No obstante, no se descarta la opción de que se trate de una inscripción funeraria de la que se conservan dos nombres (dedicante y difunto), por lo que se podría entender: Dom[itius, -a] /Flav[inus, -a] /3Cae[lio Catu]/rico [---] /------; en lín. 3-4 se podría leer también Cae[lio, -a Ag]/rico[la - - -]. Al final de lín. 4 pudo constar un apelativo familiar (patri, filio, etc.). Dado que no es posible saber quién sería el difunto y quién el dedicante, se pueden contemplar las mismas opciones cambiando la marca de caso. 82. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 161-162, nº 5, fig. 5 (fotografía); AE 2016, 721. Posible estela de caliza, con la cabecera semicircular, que está recortada a la izquierda por debajo y tal vez por la parte HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 58 posterior. La superficie está muy desgastada, pero se pueden leer las dos primeras líneas de la inscripción. Medidas: (35) x (38) x 22,5 ?. Letras: 8; capital cuadrada. Interpunción: punto. Se encontró en un vertedero, en el término de Los Santos de Maimona. Se conserva incrustada en un muro de un domicilio del mismo pueblo. P(ublius) · Vinicius · ec/3[mus? - - -] / - - - - - - E = II. El gentilicio Vinicius solo se ha documentado en Cádiz y Tarragona (Abascal, 1994, 248), aunque en Mérida se conoce el cognomen Viniciana (AALR, s.v.). Por sus características paleográficas se fecha en la primera mitad del siglo I d. C. Usagre 83-84. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016. Nueva edición de dos inscripciones. 83. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 163-164, nº 7; AE 2016, 723 (J. LARREY, 1992, 56-57). Nueva edición de este bloque o ara de mármol recortado por arriba y reutilizado como cornisa en época visigoda, momento del que data la decoración. Medidas: (45) x 45 x 15. Letras: 5; libraria. Interpunción: triángulo. Se descubrió en el año 1970 en la finca el Galgueño, en el término de Usagre. Según los testimonios se conservaba en un domicilio de Villagarcía de la Torre, pero en el año 2009 ya no estaba allí. - - - - - - /liano an(norum) + / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) [l(evis)] En lín. 1 hay que restituir un cognomen como, por ejemplo, [Iu]liano. La + de la lín. 2 es una línea recta, con lo que podría ser quizá una I o L. Atendiendo a la forma de las letras, la inscripción es del siglo III d. C. 84. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 164-165, nº 8, fig. 7 (fotografía); AE 2016, 724 (J. LARREY, 1992, 42). Posible fragmento de dintel recortado para su reutilización. Debido a la ubicación del texto, es difícil leerlo, aunque es visible. Al estar adosado a una pared, se ignora la altura de la pieza. Medidas: ? x 35 x 14. Letras: ?. Se conserva reutilizado en la puerta del Perdón de la iglesia parroquial de Usagre, formando parte de la pilastra izquierda, a una altura de unos 6 m. [- - -]a mater desiderantissimo [filio? - - - /- - - val]eas et dicas iaceant in e[- - -] La lín. 1 haría referencia a una madre apenada por la muerte de su hijo y en lín. 2 estaría la fórmula de despedida. Es posible que el texto constase solo de esas dos líneas y correspondiese al dintel de un mausoleo. Frente a lo BADAJOZ 59 señalado por J. Larrey (1992, 42) esta inscripción no corresponde a la que vio J. R. Mélida (1925, I, 442) que, sin duda, fue IHC 55. Valencia del Ventoso 85. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 165-166, nº 9, fig. 8 (fotografía); AE 2016, 725 (A. PRADA GALLARDO, 2007, 132). Nueva edición de esta ara de mármol rota a la izquierda y por arriba y recortada por abajo. En el lado derecho tiene esculpida una patera. Medidas: (46) x (25) x 23. Letras: 6; libraria. Interpunción: triángulo. Fue hallada entre los escombros del edificio primitivo de la ermita de Nuestra Señora del Valle, a 2 km de Valencia del Ventoso y en el camino que conduce a Bodonal de la Sierra. Se conserva en un domicilio de Valencia del Ventoso. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / [A]r(elia) · Patric[ia /3vi]x(it) · an(nis) · X+ / [h(ic) s(ita) e(st)] s(it) t(ibi) (erra) l(evis) En la lín. 3 la + es quizá el vestigio de una L. Atendiendo al espacio y a la ordinatio, en la lín. 2 es preferible una nomenclatura femenina que masculina. Por la forma de las letras se fecha a finales del siglo II o principios del siglo III d. C. Zalamea de la Serena 86. M. A. DIAS – M.ª J. C. SANTOS, 2017, 281-282, fig. 6 (fotografía); AE 2017, 706 (CIL II 204*; CIL II2/7, 923; HEpOL 4496). Nueva lectura de la inscripción rupestre grabada en la Cueva del Valle, en una cavidad natural, a unos 10 m de la entrada. En la cueva se han hallado más de 500 fragmentos de terracotas antropomórficas. Q(uintus) Cornelius Quartio / v(oto) i(ussit) En CIL II2/7, 923 se propuso leer Q(uinto) Cornelio Quart(…) Io/vi, interpretándose como una dedicación a Júpiter. Pero dada la asociación de esta inscripción con una cueva, sería más razonable suponer su relación con entidades ctónicas, en lugar de deidades solares. La inscripción de Cueva del Valle debe interpretarse como testimonio de devoción y posible evergetismo de un individuo llamado Q. Cornelius Quartio a un dios que permanece desconocido. Teniendo en cuenta los restos arqueológicos de la zona, tal vez deba datarse en época republicana. Según AE cit. la datación en época republicana no parece compatible con los tria nomina del devoto. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 60 Procedencia desconocida 87. M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2106, 203-209, figs. 1-3 (fotografías); AE 2016, 686. Árula moldurada de mármol blanco de grano grueso con una pátina de tono ocre en buen estado de conservación general, aunque aparece desgastada por la erosión y con algunos golpes en sus aristas laterales, en el coronamiento y la base. El campo epigráfico está muy erosionado, habiéndose perdido algunas letras. En la cara superior presenta dos oquedades rectangulares que no parecen corresponder a un focus fracturado, sino que podrían relacionarse con otras similares presentes en algunas aras de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres). La identificación de estas muescas, junto con la presencia de apliques inferiores en los exvotos dedicados a esta misma diosa, ha hecho pensar que su función podría haber sido permitir la colocación de estos objetos sobre el ara. Medidas: 19 x 10 x 8,5. Campo epigráfico: 5 x 9. Letras: 1,5-0,7; de trazo algo estilizado y un tanto irregular. Se desconocen las circunstancias del hallazgo y el origen, aunque por el tipo de soporte y el material debe de proceder de la zona de Mérida. Se conserva en la sala capitular del monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), junto con otras inscripciones romanas (cf. HEp 2014/15, nn. 202, 203 y 206) seguramente después del año 1985. taecinae / [T]rebrigae /3serpinae Mus / [- - - - - - / - - -] sol(vit) Se trata de una dedicación a Ataecina Turebriga Proserpina, en la que el apelativo Turebriga está desarrollado por completo, en vez del habitual Turibrigensis que suele aparecer abreviado de diversas formas. En lín. 3 está el dedicante, Musa, un cognomen femenino con varios testimonios más en la provin- cia de Lusitania, aunque no puede descartarse que el nombre continuara en la lín. 4 y se tratase de un hombre, quizás Musaeus. En cualquiera de los casos, se trata de un cognomen griego que podría estar indicando una condición u origen servil del dedicante. En la lín. 5 habría una fórmula del tipo animo libens votum solvit. Dado el pequeño tamaño y peso de la pieza, es posible que fuera transportada desde su ámbito de culto conocido en un momento cronológico que, por el momento, no resulta posible determinar. El material y la tipología recuerdan a las dedicaciones de Ataecina en Mérida (sobre todo EE IX 42, EE IX 43, y AE 1983, 486 y HEp 2, 1990, 34, aunque el teónimo no es seguro) y su zona (La Garrovilla, HEp 5, 1995, 76). Su mención junto a Proserpina también podría estar señalando su origen emeritense ya que se considera que ambas divinidades habrían sido asociadas en esta ciudad. El traslado desde Lusitania a la zona de Oña pudo haber ocurrido en época romana o en época moderna, como es el caso de la dedicación a Ataecina que se había descubierto en la muralla de Uclés (CIL II 5877) y verdadera procedencia se solventó gracias a la localización de un BADAJOZ – BALEARES 61 dibujo anónimo de un manuscrito del siglo XIX depositado en el Archivo de la Real Academia de la Historia (RAH-9-7363-78) donde se indica un origen más acorde con sus características, Alconétar (Cáceres). BALEARES Alcudia (Mallorca) 88-89. V. SABATÉ VIDAL, 2017. Nueva lectura de dos grafitos reinterpretados como latinos, antes leídos como ibéricos. 88. V. SABATÉ VIDAL, 2017, 195-198, nº 1.1 fig. 2 (dibujo); ID., 2017a, 276-277, nº 1; AE 2017, 834 (J. VELAZA, 1993, 241). Nueva lectura del grafito, incompleto por ambos lados, sobre un fragmento informe de cerámica ibérica, hallado durante las excavaciones realizadas los años 1986-1987 en el área del foro de la ciudad romana y amortizado en el segundo cuarto del siglo I a. C. Aparentemente se conserva en el Museo de Mallorca, pero resulta ilocalizable. En la editio princeps se interpretaron los signos como caracteres del semisilabario ibérico levantino (leído como [---]uakun[---]), pero los caracteres son latinos. Sobre la base del dibujo de la e. p. se propone: [- - -]adon[- - -] La secuencia puede interpretarse como un NP de origen púnico, ya sea ʕDN («señor») o el teofórico ʕDNBʕL («Baʕal es el señor»), ambos bien documentados en inscripciones latinas: ʕDN como Addunis (gen.) en AE 1959, 172 y como Adonis (gen.) en CIL VIII 1211. ʕDNBʕL lo hace bajo las formas Adonibal (Bir ed-Dreder LP 8: 3-4) e Iddibal (CIL V 4919, 4920; ILT 732; IRT 273, 300, 319, 324; CEL III 214 ter = BN 76), esta última con las variantes Hiddibal (CIL VIII 1806843), Iddibalius (CIL VIII 859 = 12376), Idnibal (CIL I 2225 = CIL X 7513) e In(n)ibal (CIL VIII 22772; ILA I 1234). [Es un ejercicio valiente la relectura como latino de este supuesto texto ibérico, actualmente perdido y, por tanto, realizada a partir del aparentemente poco preciso dibujo de los arqueólogos. A pesar de las objeciones a su lectura como grafito ibérico y a las diversas tentativas de interpretación como texto latino, todas ellas glosadas por el autor, sería deseable, no obstante, la localización de la pieza original para poder ponderar la fortuna de la nueva y de las anteriores interpretaciones propuestas. D.G.P.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 62 89. V. SABATÉ VIDAL, 2017, 198-199, nº 1.2, fig. 2 (dibujo); ID., 2017a, 277-278, nº 2 (J. VELAZA, 1996, 89). Nueva lectura del grafito sobre un fragmento de la pared exterior de una cerámica campaniense B-oide, aparecido durante una intervención llevada a cabo por el Museo Arqueológico de Barcelona, en 1949, junto a la fachada de la muralla oeste, dentro de la finca de Sa Portella. Aparentemente se conserva en el Museo de Mallorca, pero resulta ilocalizable. Leído como ibérico (baka+), se trata de un grafito en alfabeto latino. L(uci) Ap(- - -) Se trataría de una indicación de propiedad con praenomen y nomen abreviados, pudiendo restituirse nomina como Aponius, Appius, Appuleius y Apronius, etc. Ciudadela (Menorca) 90-91. A. TORRES BAGUR – B. OBRADOR CURSACH – J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ, 2017. Una inscripción inédita y nueva interpretación de otras dos, procedentes del recinto con taula del santuario talayótico de Son Catlar. 90. A. TORRES BAGUR – B. OBRADOR CURSACH – J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ, 2017, 252-255, nº 3.2, figs. 6-7 (fotografías y dibujo); AE 2017, 836. Bloque cuadrangular de piedra de caliza cuaternaria de escasa calidad, de acabado basto, con un pequeño nicho en la parte superior, quizá para el anclaje del mismo o para disponer en él una figurilla de la divinidad. Medidas: 50 x 45 x 24: Letras: 19-17, S, 9; capital tosca. Se encontró en el recinto del santuario talayótico de Son Catlar, en la parte posterior derecha de la taula. En la parte anterior de dicha taula se halló otro bloque rectangular de caliza, con una inscripción escrita en caracteres púnicos, consagrada a BʕL, Baʕal-Hammón, el dios principal del panteón fenicio-púnico. Celes(tis) La inscripción es una conocida hipóstasis de la diosa púnica Tinnit romanizada por equivalencia con la romana Juno. Aunque la forma esperable sería Caelestis, se ha producido una hipercorrección de una simple vocal /e/ en un momento en que el diptongo /ae/ ha monoptongado en este mismo sonido, fenómeno detectado en las provincias romanas a partir del siglo II d. C. [Tal como observan los editores, cabe señalar la recuperación del culto a Caelestis bajo Septimio Severo, lo que coincide con la datación propuesta BALEARES 63 para este epígrafe en la segunda mitad del siglo II d. C. Sobre Septimio Severo y Iuno Caelestis, véase ahora Mastrocinque, 2017. D.G.P.] 91. A. TORRES BAGUR – B. OBRADOR CURSACH – J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ, 2017, 255-260, nº 3.3, fig. 8 (fotografía y dibujo); AE 2017, 837a (CIB 166; HEp 15, 2006, 65; HEpOL 8017). La inscripción de este bloque de piedra caliza cuaternaria, también procedente del recinto con taula del santuario talayótico de Son Catlar y conservado en el Museo de Menorca, había sido leída como LACESE e interptretada por Veny (CIB 166) como el etnónimo indígena del poblado y por M. Mayer (vid. HEp cit.) como un mojón delimitador del territorio indígena de la recién fundada Iamo (puesto que lo data en un momento cercano a la conquista romana de la isla). Pero dado el lugar de aparición, el interior del santuario, estas interpretaciones no parecen probables, ya que se esperaría que estuvieran en medio del ager. Además, el tipo de letras parece de un momento más tardío, próximo al de la inscripción de Caelestis (vid. supra nº 90), siglos II-III d. C. Dado su parecido con los otros bloques y que la secuencia LACESE no se corresponde con nada conocido en latín, se podría suponer que se trata de un teónimo indígena Lacese(n), no documentado por otra fuente. Sin embargo, la secuencia puede ser analizada como púnica escrita en caracteres latinos, un fenómeno nada raro en los primeros siglos de la era cristiana. En efecto, la- puede interpretarse como la conocidísima preposición «para» (haciendo las veces de dativo), común en los votos y las dedicaciones. Cese tiene que corresponder al teónimo propiamente, que en púnico remite a la forma KSɁ/keseɁ documentado varias veces dentro de un antropónimo teofórico en Cartago y El-Hofra como ɁBDKSɁ, «siervo de KeseɁ». Este heterónimo del dios lunar, mejor documentado como Šaggar, se ha puesto en relación con el teónimo ugarítico yrḫ wksa «(el dios) Luna y (el dios) Plenilunio» (KTU2 ) y la forma hebrea כ ֶאסֵּ /kēseɁ/ «luna llena» (Proverbios 7.20 y Salmos 81.4). Se interpretaría «para el dios Plenilunio» (en el mundo semítico es una divinidad masculina). 92. A. TORRES BAGUR – B. OBRADOR CURSACH – J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ, 2017, 255-260, nº 3.3, fig. 9 (fotografía y dibujo); AE 2017, 837b (CIB 167; HEp 15, 2006, 66; HEpOL 8018). Como la precedente, la inscripción de este bloque de piedra caliza cuaternaria, hallado en las proximidades del santuario de Son Catlar y conservado en el Museo de Menorca, había sido leída como LACESEN e interpretada por Veny (CIB 167) como el etnónimo indígena del poblado y por M. Mayer (vid. HEp cit.) como un mojón delimitador HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 64 del territorio indígena de la recién fundada Iamo. Sería, como la anterior, una dedicación a Cese, una epíclesis de Šaggar. El elemento N- presente en esta inscripción simplemente remite a la partícula posesiva de primera persona plural. Siguiendo esta hipótesis, significaría «para nuestro dios Plenilunio» (en el mundo semítico es una divinidad masculina). El uso del posesivo plural puede relacionarse con un culto comunitario o, quizá, se refiera al dios del plenilunio propio del lugar. 93-94. J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ – B. OBRADOR CURSACH, 2017. Un sello anfórico inédito y nueva lectura de un grafito ibérico. 93. J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ – B. OBRADOR CURSACH, 2017, 165-167, nº 3, figs. 4 y 5 (fotografías y dibujo). Fragmento de asa de sección circular casi exacta, con un sello rectangular, de un ánfora brindisiana. Medidas: 10,5 x 2,8 x 2,7. Medidas del sello: 4,5 x 1,2-1,0. Se encontró en el asentamiento talayótico de Ses Truqueries, situado al norte de Ciudadela, del que quedan un hipogeo y numerosos fragmentos superficiales de cerámicas púnicas y romanas de época republicana y altoimperial. Actualmente se conserva en una colección particular. [Ἀ]γ̣ά̣θωνος̣ Este sello también se testimonia en otra asa anfórica procedente de Valencia (IGEP 244.6), aunque allí el nombre del fabricante está completo. Se trata del genitivo de Ἀγάθων. Son los dos únicos testimonios de este sello hasta ahora, datado en época tardorepublicana. 94. J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ – B. OBRADOR CURSACH, 2017, 165-167, sub nº 2, fig. 3 (dibujo) (J. C. DE NICOLÁS MASCARO – M. J. CONDE BERDOS, 1993, 60; BDHesp IB.02.01). Nueva lectura de este grafito post cocturam en signario ibérico nororiental, esgrafiado en la cara plana superior de un fragmento de borde de un kálathos ibérico. Se encontró en Biniatram. Se conserva en una colección particular. [- - -]ineḿi Tanto por el tipo de esgrafiado como por la más que probable presencia del sufijo -m ́i, escrito como -nai en grecoibérico, lo más verosímil es que se trate de un antropónimo cuyo comienzo se habría perdido. Ibiza 95. C. DOMERGUE – M. L. DI VACRI – A. FERNÁNDEZ IZQUIERDO – M. FERRANTE – A. NESTA – S. NISI – P. QUARATI – CHR. RICO – P. R. BALEARES 65 TRINCHERINI, 2016, 179-178, fig. 3 (fotografía); AE 2016, 849. Lingote de plomo, que ha sufrido un fuerte erosión. Presenta tres cartuchos separados, uno con el contorno de un delfín y otros dos con texto. El análisis metalográfico del plomo realizado por el Laboratorio di Spettrometria di Massa Isotopica permite concluir que el mineral procede de las minas de Mazarrón-Cartagena. Medidas: 12 x 46 x 9,5. Peso: 31,200 kg. Se descubrió en el año 2002 durante un campaña de prospecciones en la bahía de Ses Figueretes, delante de la ciudad de Ibiza. Se conserva en el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera, inv. nº 2139/5.4/1. delphinus║Q(uinti) Virei C(ai) f(ilii) ║ S[t]e(llatina tribu)  [En la foto inferior derecha publicada en la figura 3, con el detalle del tercer cartucho en el que se encuentra la mención de la tribus, se puede apreciar con claridad la parte inferior de la T de STE, por lo que proponemos corregir técnicamente la lectura: SE. Para otros lingotes con esta inscripción vid. también infra nn. 302 y 303, Cabanes, Castellón. Sobre las conexiones itálicas de las familias implicadas en la explotación minera de Mazarrón, véase también Nonnis, 2015. D.G.P.] 96. V. REVILLA, 2009-2011, 199-206, figs. 3-5 (fotografías); AE 2016, 851 (AE 2008, 736; HEp 17, 2008, 15; HEpOL 26946). Edición completa de esta ara de piedra caliza local con el coronamiento y base moldurados por tres lados; el coronamiento está destruido en su extremo izquierdo, posiblemente ya en época antigua, afectando a algunas letras de las primeras líneas del texto. El campo epigráfico está delimitado por una moldura. Ordinatio centrada, aunque las lín. 2-4 aparecen desplazadas hacia la derecha. Medidas: 176 x 69/56 x ?. Campo epigráfico: 73 x 38. Letras: 4,5-3,9; capital con algunas irregularidades, de ápices profundos y bien grabados. Interpunción: triángulo con el vértice hacia abajo. Apareció en las obras realizadas entre los años 2002 y 2003 en el edificio de la denominada Curia de Ibiza (en el casco histórico), reutilizada en la base de la torre XIVA de la muralla islámica, donde permanece. M(arco) · Calpur/nio Quir(ina tribu) /3Hermeti / M(arcus) · Calpur(nius) · / Auctus /6pater / filio piis/simo La onomástica de ambos personajes es ampliamente conocida. Los cognomina Hermes y Auctus suelen aparecer con frecuencia en libertos o individuos de condición servil. La ausencia de filiación en el dedicante podría indicar que se trata de un liberto, pero no es algo determinante. Las características del soporte y el texto, muy similares a las de otros monumentos ebusitanos (CIL II 3659; CIL II 3662; HEp 17, 2008, 16), invitan a pensar en la existencia de un taller HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 66 local con una cierta actividad a lo largo de varias décadas y que produciría una serie de soportes epigráficos y formularios bien definidos. Se dataría, como todos ellos, en el siglo II d. C. [Ni de la descripción del soporte, ni de la foto ni dibujo publicados, es posible deducir que se trate de un ara, como se afirma en repetidas ocasiones. Sin embargo, el soporte parece corresponder más bien a un pedestal tripartito monolítico, con base, coronamiento y dado central moldurado, semejante, en efecto, a los citados, especialmente a CIL II 3632. Este tipo de soporte es muy habitual también para alojar este tipo de texto. D.G.P.] 97-99. É. MARLIÈRE – Á. MARTÍN PARRILLA – J. TORRES COSTA, 2016. Tres grafitos post cocturam sobre ánforas vinarias. Se hallaron durante las excavaciones realizadas en la denominada cisterna III del Puig de Santa Lucía, excavada en la roca que conforma la base del homónimo baluarte de las murallas renacentistas de Ibiza. La cisterna, por tanto, está enclavada en la ciudad antigua y cerca del área portuaria, en la primera línea de recepción de las mercancías llegadas por mar desde el exterior. La cisterna ha proporcionado un interesante conjunto de materiales arqueológicos (ánforas, jarras, vajilla de mesa, cerámica de cocina, restos constructivos y de pinturas murales) que datan la amortización de la estructura durante el transcurso del siglo II d. C. 97. É. MARLIÈRE – Á. MARTÍN PARRILLA – J. TORRES COSTA, 2016, 415, y 418-420, figs. 7.1 y 10.3 (dibujos y fotografía); AE 2017, 833. Grafito post cocturam sobre la espalda de un ánfora vinaria tarraconense incompleta del tipo Dressel 2-4. Medidas: ?. Letras: ?; capital rústica. Procede de las excavaciones realizadas en la denominada cisterna III del Puig de Santa Lucía. Servila La morfología de la inscripción se asemeja a la de RVBRV (vid. infra nº 98), por lo que ambas serían contemporáneas al haber sido realizadas por la misma persona. Resultaría coherente pensar que la inscripción mencionase la denominación de origen de un vino, expresada a partir del gentilicio familiar que daba nombre a la propiedad donde fue producido: un (vinum) Servil(i)a(num) hecho en un ignoto fundus Servilianus ebusitano. Por el contexto arqueológico se data en los siglos I-II d. C. [Interesantísima inscripción que probaría la presencia de una rama ebusitana de los Servilii, ausentes de los repertorios epigráficos de la isla, pero presentes tanto en Tarraco como en Carthago Nova, ambas capitales portuarias. El BALEARES 67 estudio y los paralelos aportados por los editores (cf. infra) permiten descartar con alta probabilidad la lectura alternativa Servil(l)a, aunque documentada como cognomen en la Citerior (CIL II2/14, 177, propuesto en AE 2017, 833). Del análisis realizado por los editores, proponemos corregir técnicamente la lectura: Servil(i)a. D.G.P.] 98. É. MARLIÈRE – Á. MARTÍN PARRILLA – J. TORRES COSTA, 2016, 418-420, fig. 10.1 (dibujo y fotografía); AE 2017, 831. Grafito post cocturam sobre cara exterior del labio de un ánfora vinaria ebusitana del tipo PE-25. Medidas: ?. Letras: ?; capital rústica. Procede de las excavaciones realizadas en la denominada cisterna III del Puig de Santa Lucía. (Vinum) rubru(m) Con toda probabilidad, el grafito no hace alusión al producto original envasado en ánforas, sino a vinos locales y, de modo concreto, a un vino tinto. Son abundantes los tituli picti que aluden al v(inum) r(ubrum), si bien las palabras aparecen normalmente abreviadas con sus letras iniciales (AE 1991, 1191a; AE 1995, 302d; AE 2009, 810; CIL IV, 9354-9366; 10304a-10307a; 10728b). La necesidad de expresar el color del vino con el grafito puede indicar tanto la existencia de vinos blancos locales como un contenido de vino tinto en estado puro, sin ningún tipo de condimento. Por el contexto arqueológico se data en los siglos I-II d. C. 99. É. MARLIÈRE – Á. MARTÍN PARRILLA – J. TORRES COSTA, 2016, 418-420, fig. 10.2 (dibujo y fotografía); AE 2017, 832. Grafito post cocturam sobre un ánfora vinaria ebusitana del tipo PE-25. Medidas: ?. Letras: ?; capital rústica. Procede de las excavaciones realizadas en la denominada cisterna III del Puig de Santa Lucía. (Vinum) pipe(ratum) Con toda probabilidad, el grafito no hace alusión al producto original envasado en ánforas, sino a vinos locales. Este alude a un tipo de vino especiado, el piperatum, elaborado con miel y pimienta (Plinio, Nat. Hist. 13.16), una variante del conditum paradoxum citado por Apicio (De re coquinaria I.1). Por el contexto arqueológico se data en los siglos I-II d. C. Mahón (Menorca) 100. J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ – B. OBRADOR CURSACH, 2017, 162-165, nº 1, fig. 1 (dibujo); AE 2017, 835. Fragmento irregular de caliza con una sola cara plana. Medidas: 5,6 x 4,x 3,2. Letras: 6,18; capital monumental HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 68 imperial con apéndices de forma triangular en los extremos de las grafías. Solo la V de lín. 1 está completa. Se encontró al realizarse unas labores agrícolas en uno de los huertos cercanos al yacimiento de Binicalaf Viejo, que conserva en buen estado un talayot en el camino de acceso al sitio. La cerámica superficial demuestra una continuidad del poblamiento en la zona desde la Segunda Guerra Púnica hasta el final del mundo clásico. Lo conservaba el inquilino del huerto, que actualmente no reside en Menorca, por lo que se puede considerar perdido. - - - - - - / [- - - pr]vi[cia? - - - / - - -] + RV + [- - -] / - - - - - - En lín. 1 también se podría pensar en un antropónimo como Iovinus, no documentado en Hispania o, también, Ovinius, Ovinia u Ovinianus, que sí lo están (AE 1997, 883b = HEp 7, 1997, 660; CIL II 4126 e IRC III 61 = HEp 4, 1994, 417; CIL II 4123 y CIL II 4232; CIL II 3494). De todas formas, lo más probable es que se tratara de una inscripción honorífica como otras encontradas en la isla, p. e. CIL II 3711. [Tal como también proponen los autores, como alternativa podría asimismo tratarse del gentilicio Ovinius o su derivado Ovinianus. En este caso, cabe considerar que la gens Ovinia/Ovilia estuvo fuertemente asentada en Tarraco, donde, entroncada con los Numisii y a través de ellos, estableció lazos comerciales con Ostia (sobre este aspecto, véase ahora Terrado Ortuño, 2019, 298), lo que permite conjeturar su presencia también en la isla. No obstante, la fragmentariedad del texto de Menorca no permite de momento desarrollar más esta hipótesis. D.G.P.] San Luis (Menorca) 101. J. C. DE NICOLÁS MASCARÓ – B. OBRADOR CURSACH, 2017, 165-167, nº 2, fig. 2 (fotografía) (E. TRILLA PARDO – A. CALERO GELABERT, 2008, 72). Nueva edición y lectura de esta tésera de plomo. En el anverso presenta el relieve del busto de un hombre, casi una caricatura, sin pelo ni barba, con la nariz gruesa y los ojos bien marcados. En el centro del reverso, delimitada con puntos en relieve, aparece una maza, por lo que es verosímil que se trate de una figuración de Heracles / Hércules, pues este es un atributo recurrente. Sobre la maza hay restos de tres o cuatro letras también en relieve; debajo de la maza se esperarían restos de letras, como en otras téseras procedentes de Mallorca, desaparecido, junto con los puntos en relieve del círculo, por efecto de la erosión y de algún golpe junto con los puntos en relieve del círculo; solo la primera letra, empezando por la izquierda, se lee con total claridad,y las otras dos apenas se intuyen. Medidas: 4,2-4,6 diám. x 0,55 grosor aprox. Se halló en el BALEARES – BARCELONA 69 poblado talayótico de Sa Talaia de Biniancollet, al sur de San Luis, donde solo quedan unas pocas piedras y en desorden, pero que probablemente tuvo algunas unidades domésticas talayóticas formando un pequeño asentamiento que fue reutilizado entre los siglos III a. C. y, como mínimo, el IV d. C., según lo demuestran las cerámicas visibles en superficie. +NVM / T · PVK Los primeros editores consideraron que se trataba del signario ibérico meridional o sudoriental (literalmente «ibérico del sur»). Es verdad que la forma de las letras se parece mucho al signario ibérico, pero solo en el caso de la primera letra por la izquierda se puede considerar diferente del alfabeto latino. Si bien según los primeros editores se trataría de una š, lo más probable es que se trate de una simple N latina. Esta letra parece tener un trazo no esperado, pero bien puede deberse a un error, a un desgaste significativo del cuño que se utilizó para hacerlas o que realmente sea un trazo perteneciente a una posible letra anterior no identificada. Se trata de la explicación más plausible, dado que no es nada sencillo explicar que en Mallorca se hubiera empleado el silabario ibérico en estas piezas en concreto. Si se acepta que ambas secuencias son latinas y sentido dextrorso, lo más probable es que se trate de antropónimos. BARCELONA Aiguafreda 102. J. GÓMEZ PALLARÈS – A. GARCIA – L. COLOMINAS – A. GALLEGO – J. ROIG – J. OLIVER, 2017, 295-310, fig. 6 (fotografía); AE 2017, 856. Placa realizada sobre el hueso largo (una tibia o un metápodo) de un mamífero de tamaño grande (bovino o équido). El extremo derecho tiene un corte transversal producido durante la obtención del soporte, tratándose del final del mismo. El extremo izquierdo presenta una fractura posterior al grabado. La cara anterior está pulida y la posterior presenta muestras de abrasión. Esta técnica sugiere que posiblemente estaría pegada a algún otro objeto (quizá de madera), pues permitiría fijar la placa con mayor firmeza. Medidas: (9,111) x (0,615) x (0,357). Letras: ?. Se halló durante una intervención arqueológica realizada en el yacimiento de Aiguafreda de Dalt, situado en la vertiente norte del macizo del Montseny, en una sierra elevada al este del paso que el río Congost abre a través de la cordillera prelitoral catalana. En el sitio se encuentra la iglesia de San Martín de Aiguafreda, que fue sede parroquial desde su consagración por el obispo Gotmar de Osona a instancias de la abadesa Emma HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 70 del monasterio de Sant Joan, en el año 898, hasta el siglo XIX, cuando se trasladó al núcleo urbano surgido al pie de la carretera. La inscripción se localizó en un estrato interpretado como un vertedero fechado a mediados del siglo VII d. C., junto con abundantes fragmentos cerámicos, piezas de vidrio y algunos objetos de metal en hierro y bronce. [Portantem me po]rto seem et vestigia firm[o] El texto del epígrafe se pone en relación con la obra de Eugenio de Toledo, poeta visigodo de mediados del siglo VII d. C. Es identificado con el hexámetro inicial del poema In baculo, número 26 de su Appendix, anexo conocido también bajo el título de Alia Epigrammata. Los dos manuscritos colacionados que lo recogen son el denominado C, Cantabrigiensis G g 5, 35 (1567), saec. XI; y el M (Ma para Farmhouse), Biblioteca Nacional de Madrid, 10029 (olim Toledo 14.22 y H.H. 134), más conocido como el Códice de Azagra. Farmhouse distingue Ma de Mb, que sería un cuaternión distinto y perteneciente, en origen, a un manuscrito distinto y posterior a Ma, del siglo X. Mb fue unido a Ma como muy pronto en el siglo X y en el XII ya es numerado como conjunto y de la forma en que conocemos hoy al códice. Ambos se escriben más de 300 años después de la muerte de Eugenio y probarían la amplia circulación y fortuna de la que gozaron sus obras. La datación de los manuscritos, tan alejada de la fecha de muerte de Eugenio y de la primera publicación de su obra, y la presentación en ellos de forma separada de lo que podrían parecer simples ejercicios de escuela hizo que se dudara sobre la paternidad eugeniana de los mismos. Precisamente, la edición de Farmhouse descarta a este poema de entre los atribuibles a Eugenio de Toledo. El testimonio epigráfico encontrado en Aiguafreda y el valor de una datación tan cercana a la muerte del poeta hacen cuando menos verosímil una identificación que la tradición manuscrita, tan alejada de esa muerte, convirtió en sospechosa. La existencia de otros paralelos epigráficos medievales en los que se adaptan y reutilizan versos eugenianos evidencia que deben ser tenidos en cuenta para editar a Eugenio de Toledo. Por el contexto arqueológico se data en el siglo VII d. C. [Unos meses después de esta publicación los autores presentaron un nuevo estudio sobre este hallazgo epigráfico, titulado: «Manuscritos y epígrafes de nuevo: contra los prejuicios. A propósito de una nueva inscripción métrica hallada en Aiguafreda», en la V reunión internacional sobre poesía epigráfica latina, celebrada en Sevilla los días 11-13 de septiembre de 2018, en homenaje a Hans Kummrey. La ponencia presentada puede consultarse en BARCELONA 71 http://congreso.us.es › vricle › uploads › 2018/07. Abundan los autores en la hipótesis, ya defendida en esta publicación que aquí se reseña, de que la inscripción, que transmite el hexámetro inicial del poema In baculo, considerado como espurio dentro del conjunto de poemas de Eugenio de Toledo, al igual que sucede con otros textos editados como Appendix ya desde la edición de Vollmer (1905), sí que podría ser del propio autor, habida cuenta de que la existencia de esta inscripción grabada en hueso de Aiguafreda pone de manifiesto la rápida difusión de los poemas de Eugenio, gracias a su fama. Argumentan, sobre todo, la existencia de otras inscripciones como el epitafio de Gerena (Sevilla), que contiene ecos del epitafio de Chindasvinto (Correa Rodríguez – Fernández Martínez, 2013), escrito por Eugenio de Toledo, del mismo modo que el conocido epitafio de Crispín, escrito en pizarra, procedente de Guadamur y conservado en el Museo Arqueológico Nacional (CIL II2/13 158, IHC 158), con ecos del epitafio de la reina Reciberga, mujer de Recesvinto (Velázquez, 2001, 321-346). La hipótesis es probable, aunque no demostrable, desde luego. No obstante, a pesar de que tienen razón en que la atribución del conjunto de poemas considerados espurios parte sobre todo de la primera clasificación que hizo ya Vollmer (1905) en su edición de Eugenio de Toledo y que luego confirma Farmhouse (2005) en la nueva edición de los poemas del autor, la transmisión de los poemas en los manuscritos, tanto en el C = Cantabrigense G g 5, 35 (1567), del siglo XI, como en el denominado códice visigótico de Azagra M = Madrid BNE 10029, no hablan a favor de la autoría, como los propios autores del artículo y de la ponencia posterior reconocen, pues se transmite dentro del conjunto de los tenidos por pseudoeugenianos, en una parte del manuscrito –en una unidad codicológica diferenciada (Mb, siguiendo a Farmhouse)– distinta de la que transmite el conjunto considerado como netamente eugeniano (Ma en Farmhouse). No me parece argumento suficiente para defender la autoría de In baculo el hecho de que se haya transmitido su hexámetro inicial en esta inscripción, partiendo de la base de que su rápida difusión abogue por ella, explicándose debido a su fama, al margen de que sea posible y, por supuesto, al margen de que tengan razón, que la tienen, en que «el verso, su contenido y objetivos, encajan bien con aquello que preocupaba a Eugenio y que era sobre lo que escribía, tanto en relación con la vejez como en relación con los objetos que formaban parte de su vida cotidiana» (Gómez Pallarès et alii, 2018, 16 e Iid., 2017, 296 y 306-308) y porque se justifique así que la fama del autor facilitó la rápida difusión de sus versos. Se hacen eco los autores de las palabras de Farmhouse (2005, 101) de la importancia de incluir la transmisión epigráfica dentro del estudio de la transmisión textual de Eugenio HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 72 de Toledo y tiene razón; así lo he pensado siempre y no solo para este autor. Pero desconocemos si otros de los poemas considerados espurios pudieron ser trasladados a piedra o no y, por tanto, si debiéramos someter a revisión la autoría de los poemas tratados hasta ahora como alia epigrammata, sobre todo, porque su transmisión codicológica aparece bien diferenciada, especialmente en el códice de Azagra. Que la fama y consideración del autor, ya en vida y en el entorno áulico en el que esta se desarrolló, pueda hablar a favor de la rápida difusión de sus poemas es algo que ya mantuve en mi caso hace muchos años en un congreso en Tarragona en el año 2004 (Velázquez, 2006). En una línea similar y con valoraciones parejas en cuanto al valor de la poesía eugeniana, Paulo Farmhouse publicó posteriormente otros estudios (Farmhouse, 2010 y 2014), aunque sin conocer mi trabajo. Por mi parte, ya entonces comentaba la importancia de la poesía en la corte de Chindasvinto y Recesvinto, lo cual explicaría no solo la figura de Eugenio de Toledo, sino la presencia de otros posibles poetas en su entorno, autores de esos otros poemas que tradicionalmente se han considerado pseudoeugenianos y analizaba con cierto detalle el valor del códice de Azagra y las poesías presentes en él que presentan una suerte de «formato epigráfico» (carmina epigraphico more). No puede descartarse, a mi modo de ver, que la «fama» de Eugenio alcanzase a esos otros poemitas que se pudieron difundir rápidamente. Se podría, incluso, especular con que, como ha sucedido en otras ocasiones, se hubiesen extendido asociados a Eugenio, sin serlo realmente. Tan acostumbrados estamos a este tipo de atribuciones a autores de prestigio de obras que no son propias. Pero, insisto, aunque la hipótesis es aceptable, no podemos demostrarla, nos faltan otros datos. Estamos ante un único hexámetro, el inicial, de un poemita que sí se hizo famoso, ya fuese de Eugenio o de algún discípulo o poeta de su mismo entorno. Juega en contra de la hipótesis el conocimiento de la transmisión textual de los poemas, muy escasa por otra parte. No puedo entrar aquí en la discusión de si los manuscritos son del siglo X-XI y se alejan 300 años del autor, no es este el lugar, pero tampoco es un argumento esgrimible en sí mismo. Eso sí, el hallazgo epigráfico es singular, muy importante, perfectamente contextualizado y datable en el siglo VII desde el punto de vista paleográfico, genuino, y refuerza, además, la afirmación tantas veces hecha del nivel cultural de la Hispania de esta época. I.V.] Barcelona 103. G. GÓNZALEZ GERMAIN, 2016, 33, fig. 2 (dibujo). Inscripción inédita transmitida en el Liber Parmensis, una obra manuscrita que aparece al final BARCELONA 73 de un ejemplar de los Epigrammata Antiquae Urbis editados por Giacomo Mazzocchi (Roma, 1521), conservado en la Biblioteca Palatina de Parma, signatura Z II 22763. Se trata de una inscripción muy fragmentaria, que se encontraba encastrada en la muralla romana en la antigua Baixada dels Lleons, hoy día parte de la calle Ataúlfo, por donde efectivamente pasa el tramo sudeste de la muralla. ÂN hedera(vacat) H Lo transcrito por el copista no es nada claro, y su ininteligibilidad aseguraría su autenticidad; diferente es la fiabilidad de la lectura, debido al evidente mal estado de conservación en el que se encontraba el epígrafe. El texto podría referirse a la indicación de la edad de un difunto, mediante la secuencia an(norum), una hedera y el número de los años; en este caso, la H podría estar mal leída –suponiendo que el vacuit coincidiera con expresion de la edad– o bien ser el inicio de la fórmula h(ic) s(it-) e(st). En cualquier caso, la reutilización de un epígrafe en la muralla romana es plenamente acorde con el paisaje epigráfico de Barcino. 104. A. BOLAÑOS-HERRERA – C. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, 2017, 235-242 (IRC IV 258; AE 1995, 976; HEp 6, 1996, 155). Nueva edición y comentario de un pequeño fragmento de bloque de mármol del Proconeso, que ha perdido sus dos laterales. Las partes posterior y superior están pulidas, mientras que la inferior está sin desbastar. El bloque está claramente fracturado por la izquierda; las lín. 2 y 3 del texto no comienzan a la par: mientras que solo se conservan los dos remates de la primera C de la lín. 2, la T de la l. 3 puede leerse casi en su totalidad. En la parte perdida del soporte figuraría la fórmula habitual: praenomen, nomen, filiación y cognomen ([Ni]grinus); y, en la laguna de la derecha, la cifra de la edad y probablemente, annorum, ya sea completo o abreviado. Esto permite suponer que el bloque tendría forma de lingote, destinado, quizás, a estar colocado sobre una urna o un sepulcro, si se tiene en cuenta que sus caras superior y posterior están pulimentadas y, por lo tanto, destinadas a ser vistas. Medidas: 6,5 x (8) x 4. Líneas guía. [- - - Ni]grinus X[- - - / - - -] caeliti ce[- - - /3- - -] totam pene[trare - - - /- - - ?] cave lecto[r - - -] Tras caeliti, lo que se puede leer es CE y no CO. La inscripción se ha considerado un carmen epigraphicum, principalmente por el léxico, pero la adscripción a un esquema métrico concreto resulta difícil. El verbo cavere y la apelación al caminante como lector son, en efecto, elementos comunes con otros carmina; no obstante, no está documentada la combinación de ambos en los HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 74 CLE y no solo aparecen en inscripciones métricas. Por el contrario, caeles está documentado en cuatro inscripciones en verso (CIL XI 3862 [= CLE ad 861 = 1505]; CLE 80,3 y CLE 1423,13) y en una inscripción cristiana en prosa (ILCV 1863,4). El carmen se iniciaría en la lín. 2. La expresión de la edad es numérica y no alfabética, y el pautado de la lín. 1 es mayor (1,5) que el de las lín. 2-3 (1,1), tal vez para distinguir el praescriptum. La presencia de caeliti, un crético, reduce todas las posibilidades a un metro de ritmo yambotrocaico. La medida del resto de palabras conservadas no contradice esta hipótesis: cave quizás presentara correptio iambica, en los CLE solo aparece como final de verso, pero sí se documentan otros imperativos similares con abreviación yámbica, como ave o vale. El último verso tendría un posible carácter formular, lo que podría reforzar su catalogación como un carmen de ritmo trocaico. En la lín. 3 pene podría ser el adverbio paene con monoptongación de ae, o, mejor, una forma del verbo penetrare que aparece en algunos CLE paganos; el infinitivo encajaría bien regido por cave y con el acusativo que lo precede. La presencia de lector y de cave en mensajes impresivos podría estar relacionada con el tópico de la maldición para quien profane las tumbas, con una simple recomendación de cuidar de la sepultura, o bien con una advertencia ante la muerte. [En efecto, el léxico recuerda al de los CLE; sin embargo, es muy posible que el carmen comience en la lín. 3 y no en la 2, como dicen los autores. La ordinatio parece distinguir las dos primeras líneas con letras de mayor altura y con una separación mayor hacia las lín. 3-4. En lín. 2 podríamos estar ante el nombre Caletyche con una hipercorrección notando la primera a como diptongo ae, por influencia de caelum, y con la grafía I para Y, que no es extraña en la epigrafía hispana. J.H.] Cabrera de Mar 105-131. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016. Veintiuna inscripciones inéditas y nueva lectura de otras seis. 105. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 201, nº 5.1, y 204, fig. 7, 5.1 (dibujo), fig. 12, 5.1 (fotografía) (BDHesp B.44.18). Grafito post cocturam en un vaso de cerámica ibérica común. Procede del yacimiento de Can Bartomeu. Se conserva en el Museo de Mataró. ḅa ̣ṛ́[- - -] El primer signo probablemente es un ba1, aunque también podría ser un e1 con los trazos cortos y en posición baja, el segundo signo es acaso un ŕ3 pero quizás también podría ser un be1. La secuencia baŕ figura aislada como tal BARCELONA 75 en algunas cerámicas (p. e., MLH IV E.1.75 y MLH III C.19.1). Pero si se consideran los otros textos realizados en paredes externas de vasos de producción local en Cabrera de Mar, tal vez se trate de un texto de cierta complejidad del que solo se han conservado los dos primeros signos. Podría tratarse de un antropónimo formado a partir de baŕka, que se interpreta habitualmente como variante del más frecuente balke, presente en el antropónimo baŕkageŕ (MLH III C.25.3). Se data en los siglos III-II a. C. 106. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 201, nº 5.2, y 204, fig. 7, 5.2 (dibujo), fig. 12, 5.2 (fotografía) (BDHesp B.44.19). Grafito post cocturam en una taza de cerámica ibérica común. Procede del yacimiento de Can Bartomeu. Se conserva en el Museo de Mataró. [- - -]ḿi Los alógrafos utilizados son m ́4 e i1. A pesar de su brevedad, se puede suponer plausiblemente que el texto era bastante más largo, ya que el uso del elemento m ́i al final del texto requiere al menos la presencia de un antropónimo seguido quizás de algún otro morfo. La partícula ḿi es frecuente tanto en las inscripciones de propiedad como en las inscripciones funerarias. Se data en los siglos III-II a. C. 107. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 5.3, fig. 13, 5.3 (fotografía) (BDHesp B.44.20). Grafito post cocturam en un fragmento de cerámica campaniense A (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Can Bartomeu. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. [- - -]+ka Se data entre los años 180-90/80 a. C. 108. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.1, fig. 8, 7.1. (dibujo), fig. 13, 7.1 (fotografía). Grafito post cocturam en un fragmento de pátera de cerámica campaniense A. Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. al o l Se data en los siglos II-I a. C. 109. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.5 fig. 8, 7.5 (dibujo), fig. 13, 7.5 (fotografía) (BDHesp B.44.36). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 76 tako o X Podría ser ibérico o latino. Se data entre los años 130/120-90/80 a. C. 110. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.6. y 204, fig. 8, 7.6 (dibujo) y fig. 13, 7.6 (fotografía) (BDHesp B.44.35). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (MP127). Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ṣ́ala ̣i Los alógrafos utilizados son ś3, a2b, l1, a2b, i1. ś ̣ala ̣i corresponde a un formante antroponímico presente, por ejemplo, en śalaiaŕgis (MLH III C.21.8*y C.21.10*), en un par de plomos del Castellet de Bañolas (Tivisa). En la variante śalei se documenta en el antropónimo śaleitaŕtin (HEp 2012, 124-128) en varias de cerámicas de Can Rossó (Argensola). Se data entre los años 150- 90/80 a. C. 111. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.7, fig. 9, 7.7 (dibujo) (BDHesp B.44.33). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense A (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. la Acaso se trate del nombre personal ibérico la(ker). Se data entre los años 150-100 a. C. 112. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.8, fig. 13, 7.8 (fotografía). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 2). Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. bi o P Podría ser ibérico o latino. Se data a finales del siglo II a. C. 113. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.9, y 204, 209, fig. 9, 7.9 (dibujo) y fig. 13, 7.9 (fotografía) (BDHesp B.44.32). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales de barniz negro (Lamb. 1). Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ker BARCELONA 77 Los alógrafos utilizados son ke1 y r1. ker podría ser la forma abreviada de un formante antroponímico, como por ejemplo CERDV, documentado en el antropónimo Cerdubelus (Livio, 20.20), o kerte en la leyenda monetal kertekunte (MLH I A.6.6) o kertaŕ documentado en balakertaŕ en una cerámica de Azaila (MLH IV E.1.65). Se data en los años 130/120-90-80 a. C. 114. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.10, y 209, fig. 9, 7.10 (dibujo) y fig. 13, 7.10 (fotografía) (BDHesp B.44.40). Grafito ante cocturam en un fragmento de un borde de tubulus. Letras: 2. Procede de las termas del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. [- - -]eśa+[- - -] Los alógrafos utilizados son e1, ś1; a2b, el cuarto signo podría corresponder a l1, ś1, ka1, menos probablemente tu, quizás también n2 o i2 con el trazo inicial en diagonal. [---]eśa+[---] no contiene ningún elemento familiar; acaso se trate de un compuesto, donde el fragmento conservado contiene la parte final del primer elemento y la inicial del segundo. En el supuesto de que se tratase de un antropónimo bimembre, podría estar compuesto por los formantes [---]eś y a+[---] o alternativamente por [---]e y śa+[---]. En la primera alternativa, las mejores opciones para el primer formante son kuleś y beleś; para el segundo, teniendo en cuenta las restricciones del último signo, algunas posibles opciones son aiŕ /śaiŕ, aloŕ. En la segunda alternativa, algunas posibilidades son baise o suise; para el segundo podrían ser śalai o śani. Entre los antropónimos conocidos, beleśaiŕ (MLH III F.7.1) podría encajar con los signos de la inscripción. Se data hacia el 150 a. C. 115. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 7.11, fig. 9, 7.11 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de ánfora Pascual 1. Procede del yacimiento de Ca l’Arnau. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ta o XX Podría ser ibérico o latino. Se data entre los años 40-30 a. C. 116. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 8.1, y 209, fig. 9, 8.1 (dibujo) y fig. 13, 8.1 (fotografía) (BDHesp B.44.38). Grafito post cocturam en un fragmento de cerámica campaniense A. Procede del yacimiento de Can Masriera. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 78 [- - -]+baŕ+[- - -] Los alógrafos utilizados son a, bi o ḿ, ba2, ŕ7 y ba2, o, incluso e. Las lecturas más probables serían [---]abaŕ+[---] o [---]ḿbaŕ+[---]. En ambos casos podrían identificarse formantes antroponímicos abaŕ o ḿbaŕ. De todas formas, ambos elementos admiten otras interpretaciones, abaŕ como posible numeral, supuestamente 10, y m ́baŕ como elemento del léxico común, pero el contexto parece más favorable a la interpretación antroponímica. Se data en los siglos II-I a. C. 117. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 8.2, fig. 9, 8.2 (dibujo). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Can Masriera. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ta o X Podría ser ibérico o latino. Se data entre los años 130/120-90/80 a. C. 118. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 202, nº 8.3, fig. 9, 8.3 (dibujo). Grafito post cocturam en una de jarrita de cerámica ibérica a torno. Procede del yacimiento de Can Masriera. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ta o X Podría ser ibérico o latino. Se data en los siglos II-I a. C. 119. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.2, fig. 10, 9.2 (dibujo), fig. 13, 9.2 (fotografía). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense A (Lamb. 36). Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ka Se data entre los años 180-130/120 a. C. 120. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.3, y 209, fig. 10, 9.3 (dibujo), fig. 13, 9.3 (fotografía) (BDHesp B.44.29). Grafito post cocturam en un plato de cerámica campaniense de barniz negro de Cales (Lamb. 6). Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. bal o ḿba o VI BARCELONA 79 Los alógrafos utilizados son ba1 y l1. La lectura bal podría ser la forma abreviada del formante antroponímico, quizás bal(ke). También se podría leer girado 180º de forma que el primer signo fuese m ́ y el segundo ba1, que quizás podría ser la forma abreviada del formante antroponímico m ́baŕ, o quizás el numeral latino VI. 121. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.5, y 209, fig. 10, 9.5 (dibujo) (BDHesp B.44.34). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 3). Solo conocido por un dibujo. Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. baṇ o ọba o baọ El grafito quizás esté completo. Los alógrafos utilizados son ba1, y, aparentemente, o1, aunque es probable que sea un signo n disimulado por la rotura del barniz de la pieza. La lectura baṇ sería la más probable, en vez de las poco frecuentes secuencias ọba o baọ. Para ban los ejemplos son múltiples: MLH IV E.1.69 = BDHesp TE.02.069, MLH IV E.1.70. = BDHesp TE.02.070, MLH IV E.1.71 = BDHesp TE.02.071, MLH IV E.1.72 = BDHesp TE.02.072, MLH IV E.1.365 = BDHesp TE.02.365. No obstante, la interpretación de ban cuando aparece aislado es poco clara; en textos más largos ban actúa esporádicamente como formante antroponímico o como numeral y más frecuentemente como determinante o pronombre. Se data en los años 130-120 a. C. 122. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.6, fig. 10, 9.6 (dibujo). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. tu Se data entre los años 130/120-90/80 a. C. 123. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.7, fig. 10, 9.7 (dibujo). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ti Se data entre los años130/120-90/80 a. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 80 124. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 9.9, fig. 13, 9.9 (fotografía). Grafito post cocturam en una cerámica campaniense de Cales. Procede del yacimiento de Can Rodon. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. ka Se data en los siglos II-I a. C. 125. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 12.1, y 210, fig. 11, 12.1 (dibujo) (BDHesp B.44.28). Grafito post cocturam en una base de cerámica campaniense de barniz negro de Cales (Lamb. 3), solo conocido por un dibujo. Procede del yacimiento de Can Pau Ferre. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. as No resulta posible determinar si está completo. Los alógrafos identificados son a1 y s1. Dado que su posición no parece natural, quizás falte algún signo entre ellos. Tal como está el dibujo la lectura es [---]?as[---]?. Si fuera estrictamente as, tendría como paralelos, p. e., MLH IV E.1.53, E.1.54 y E.1.296. Entre los posibles formantes antroponímicos que encajarían en este fragmento estaría asai. Se data entre los años 90/80-40 a. C. 126. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 200, nº 1.12, y 204, fig. 5, 1.12 (dibujo) (D. ZAMORA, 2006-2007, 266 y 271; BDHesp B.44.04). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en una cerámica campaniense A (Lamb. 5). Procede del yacimiento de Burriac. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. [- - -]?ḅi ̣l Del primer signo solo se aprecia un trazo que podría corresponder a un signo a o un signo bi, mientras que el segundo parece un signo l1. La lectura sería [---]?al o [---]?bil, que quizás fuese la forma abreviada de bilake, ya presente en MLH III C.7.3 (Burriac, Cabrera de Mar) y que también se documenta en varios ejemplares de un mismo sello sobre mortero, uno de ellos (MLH IV K.5.4) de La Caridad (Caminreal), y que podría ser la forma iberizada del latín Flaccus. Alternativamente, también se podría reconstruir un antropónimo ibérico como por ejemplo bilos. 127. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 201, nº 2.3, y 203, fig. 7, 2.3 (dibujo) (J. SANMARTÍ, 1987, lám. 302, fig. 1; BDHesp B.44.23). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en un guttus de cerámica de barniz BARCELONA 81 negro, en forma de pie calzado con sandalia, solo conocido por un dibujo. Procede de la necrópolis del yacimiento de Can Rodon. biu? Con la debida precaución, ya que solo se cuenta con un dibujo, los dos signos podrían ser leídos como bi y u, por lo que la lectura sería un familiar biu que podría ser interpretado como variante o forma abreviada de un formante antroponímico ibérico bien conocido, biuŕ, presente por ejemplo en biu (MLH III B.4.1 = BDHesp AUD.02.01) y en biunius (MLH IV H.11.1 = BDHesp J.01.01) y documentado en la forma biuŕ en Cabrera de Mar, biuŕtir. Se data en el siglo III a. C. 128. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 10.1, y 209, fig. 11, 10.1 (dibujo), fig. 13, 10.1 (fotografía) (M. PÉREZ-SALA – J. GARCÍA, 2002, 11 y 40; BDHesp B.44.37). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en la base de una píxide de cerámica campaniense de barniz negro de Cales (Lamb. 3). Procede del yacimiento de Mas Català. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. tite Los alógrafos utilizados son ti4 y te2. Podría ser una variante del formante antroponímico tetel que se documenta en latín en el antropónimo Urchatetelli (CIL II 2967) y en ibérico en biuŕtetel en unos pondera (MLH IV E.1.375 = BDHesp TE.02.375a y E.1.376 = BDHesp TE.02.376a) de Azaila. Quizás en la variante titel se podría documentar en una leyenda monetal de una dracma de imitación emporitana titelikor y, quizás ya como tite en biuŕṭịte[---] en una cerámica pintada de Liria (MLH III F.13.8 = BDHesp V.06.013. Vid. infra nº 830). Se data entre los años 90/80-20 a. C. [A las posibilidades de interpretación de este probable antropónimo sugeridas por los editores, cabe añadir que se trate simplemente de la adaptación al ibérico de lat. Titus, máxime cuando, como se señala en la publicación, el grafito está completo. Es bien sabido que los nombres latinos se adaptan al ibérico con finales en -e. Para otro ejemplo de posible nombre latino dentro de este conjunto de grafitos, véase infra nº 130. E.L.] 129. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 10.2, y 209-210, fig. 11, 10.2 (dibujo), fig. 13, 10.2 (fotografía) (M. PÉREZ-SALA – J. GARCÍA, 2002, 11 y 40; BDHesp B.44.30). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en el fondo de una cerámica campaniense de barniz negro de Cales HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 82 (Lamb. 8). Procede del yacimiento de Mas Català. Se conserva en el depósito municipal de Cabrera de Mar. balke Los alógrafos utilizados son ba, l1 y ke2. balke es un formante antroponímico ibérico relativamente frecuente, presente por ejemplo en los antropónimos Balciadin y Balcibil en la Turma Salluitana o en balkebiuŕ en el plomo de Castelló (MLH III F.6.1 = BDHesp CS.14.01). Se data entre los años 130/120-100 a. C. 130. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 11.1, y 210, fig. 11, 11.1 (dibujo) (X. CELA – D. ZAMORA – V. REVILLA, 2002, 51 y 60; BDHesp B.44.31). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en la pared externa de una cerámica campaniense A. Procede del yacimiento de L’Hostal. Se conserva en el Servicio Arqueológico Municipal de Gerona. [- - -]kai Los alógrafos utilizados son ka1 e i1. La lectura sería kai que podría corresponder al praenomen latino Caius / Gaius. Una interpretación ibérica podría ser kaisur, aunque no es de los más frecuentes, se documenta en kaisuranaŕ en un plomo de procedencia desconocida de la zona catalana (MLH III C.0.1 = BDHesp T.00.01). Se data entre los años 130/120-100 a. C. 131. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016, 203, nº 11.2, y 210, fig. 11, 11.2 (dibujo) (X. CELA – D. ZAMORA – V. REVILLA, 2002, 50 y 59). Nueva lectura y comentario de este grafito post cocturam en una jarrita entera bicónica de cerámica ibérica gris, solo conocido por el dibujo publicado. Procede del yacimiento de L’Hostal. Supuestamente se conserva en el Servicio Arqueológico Municipal de Gerona. s+ La lectura es dudosa, especialmente del segundo signo, que habría que interpretar como un mal dibujo de un ka1 o de un ke10 o quizás de una a2. La sinuosidad del signo s2 tampoco es habitual, quizás estuviera realizado antes de la cocción. El dibujo no aclara si el grafito está completo o podría continuar por alguno de los extremos. Así pues, la lectura sería: [---]?s+[---]?. Se data en los siglos II-I a. C. Calella de Mar 132. A. G. SINNER – J. FERRER I JANÉ, 2016a, 325-334, figs. 6-7 (fotografía y dibujo) (BDHesp B.48.01). Grafito post cocturam en un fragmento BARCELONA 83 informe de cerámica común. Medidas: 4,0 longitud x 3,4 alto. Letras: 0,95-1,2; signario ibérico nororiental, en el sentido habitual de izquierda a derecha. Apareció en el transcurso de una excavación realizada en el año 1985 en la ladera de una elevación conocida antiguamente como El Mujal, en donde se ubicó una capilla dedicada a la virgen del Roser. Los trabajos arqueológicos sacaron a la luz un par de depósitos, documentados en una excavación del año 1982. El fragmento apareció en el cuadro 1, UE 2, en un nivel de amortización. Los restos aflorados pertenecerían a un complejo de producción vitivinícola. [- - -]kubal+[- - -] Los alógrafos empleados son: ku1, ba y l1. Del último signo, solo queda un pequeño trazo diagonal que podría correspondera los signos ka, ke, ku, ta, te, tu, l1, ś, incluso s. Una posible reconstrucción [la]kubalk ̣a ̣[r] permitiría identificar un antropónimo, formado por laku (como por ejemplo lakuaŕgis (MLH III C.4.1 = BDHesp GI.20.01) y por balkar, como por ejemplo bilosbalkar (MLH IV E.1.372 = BDHesp TE.02.372a). Estrictamente, una reconstrucción [la]kubalḳẹ también sería posible, pero es menos probable. La paleografía permitiría datar el grafito genéricamente entre los siglos II-I a. C. El contexto arqueológico parece datarse entre el último decenio del siglo I a. C. y la década de los setenta del siglo I d. C. Cánoves y Samalús 133. M. GUÀRDIA I LLORENS, 2017, 175-191, fig. 3 (fotografía); AE 2017, 855. Tessera lusoria opistógrafa de hueso, conservada parcialmente. En su extremo proximal conserva en parte el apéndice circular, aunque se observa parte de su decoración incisa, así como la mitad del canal perforado que atravesaba el círculo por el lado ancho. Ambas caras rectangulares presentan sendas incisiones a modo de decoración, cerca del apéndice. Medidas: 3,2 x 0,9 x 0,4. Letras: ?. Se encontró durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 2014 en el yacimiento ibérico layetano del Puig del Castell de Samalús, en la Puerta Sudeste, Sector 1, UE 61: nivel de amortización del pavimento, la zona de uno de los accesos principales al conjunto fortificado. Esta entrada se encuentra flanqueada por un amplio recinto que forma parte del complejo defensivo y que cabe relacionar con la protección de este acceso. Se ofrece un catálogo exhaustivo de las tesserae documentadas. Gulo ║ IIII La inscripción alude, en vocativo, al término gulo, «glotón», el cual se documenta en sendas tesserae procedentes de Chiusi y Gabii (nn. 98 y 138 del HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 84 catálogo). El número IIII también se ha documentado asociado a otras palabras de matriz igualmente negativa: ebriose, infelix, vapio y perivre. Por el contexto arqueológico se data en la fase republicana del yacimiento, en su último momento de ocupación, a lo largo de la primera mitad del siglo I a. C. [El artículo de referencia (180-184, fig. 5) ofrece una utilísima lista de tesserae lusoriae de procedencia conocida. J.A.P] Mataró 134. D. GOROSTIDI – J. F. CLARIANA, 2017, 49-53; AE 2017, 854a-c (M. RIBAS BERTRÁN, 1966, 28, n° 12, y 32, n° 1). Dos grafitos post cocturam y un sello en fragmento de fondo de copa de terra sigillata hispánica (posiblemente la forma Drag. 27). Uno de los grafitos está en la cara interna del pie y otro en la pared exterior. El sello está dentro de un cartucho rectangular. Medidas: ?. Letras: a) c. 1, capital cursiva. Procede de las primeras excavaciones realizadas en los años sesenta del siglo XX en la villa romana de Torre Llauder. Actualmente se encuentra depositado en los almacenes del Museo de Mataró, nº inv. TLL 5.176. a) cara interna eren(n)io (uci) l(iberto) restituit E = II. b) pared exterior [- - -]IV[- - -] c) sello O(fficina) e(- - -) Firm(- - -) En c) el alfarero podría ser Valerius Firmus. En a) la lectura del nomen Herennius confirmaría la presencia del fabricante de tegulae L. Herennius Optatus o uno de sus libertos en la villa de Torre Llauder, aunque la ausencia del cognomen no permite discernir si este liberto era el mismo que fabricó las tegulae o un liberto del mismo, ya que las marcas conservadas tampoco han documentado la condición jurídica del personaje. La presencia de miembros de su familia, cuya marca ha sido profusamente hallada en Torre Llauder, ha llevado a considerar a este yacimiento como uno de sus posibles centros productores. Por la tipología y la paleografía se data entre los años 85-100 d. C. AE 2017, 854a en c) según la foto, Fir(---). BARCELONA 85 [Resulta singular el empleo del término restituit, clarísimo en la lectio y, ¿acaso de una segunda mano?. Como sucede con Herennius, sería, también, la primera atestiguación de este verbo en Hispania sobre soporte cerámico y una de las pocas del Occidente Romano. j.a.p.] Els Prats de Rei 135-137. V. SABATÉ VIDAL – À. PUJOL CAMPS – N. SALAZAR ORTIZ, 2016. Nueva edición y lectura de tres grafitos procedentes del yacimiento ibérico situado en los alredores del núcleo de urbano de la localidad, hallados durante las campañas de excavación realizadas en los años 1972-1975. 135. V. SABATÉ VIDAL – À. PUJOL CAMPS – N. SALAZAR ORTIZ, 2016, 291-292, nº 1, fig. 4 (M.ª I. PANOSA 1993, 211-212, nº 22.3; BDHesp B.12.01). Grafito post cocturam en signario ibérico nororiental sobre la parte superior del borde y parte de la pared de un cálato de cerámica común ibérica. Los signos se leerían desde el interior. Medidas 7,3 alto x 15,9 diám. interno de la boca. Letras: 2,2-2. Procede de la cata H del yacimiento ibérico. Se conserva en el Museo Municipal Josep Castellà dels Prats de Rei, sigla: SIK-H-4; sigla antigua: H-642. ata Los alógrafos utilizados son a2-a y ta1. Lo más conveniente es interpretar estos esgrafiados como abreviaturas de propiedad, puesto que pueden ponerse en relación con el formante antroponímico ata(n) (MLH III.1), atestiguado sin nasal en ata·bels (MLH A.6 = BDH Mon.6.15), ata·beṛ́[---] (MLH II B.9.11 = BDHesp PYO.02.11), ata·beŕ-ai (MLH III F.9.7, B-5 = BDHesp CS.21.07, B-5) y ata·ko (MLH II B.1.21 = BDHesp HER.02.021). Por la tipología se data entre el último cuarto del siglo III a. C. y el siglo I a. C. 136. V. SABATÉ VIDAL – À. PUJOL CAMPS – N. SALAZAR ORTIZ, 2016, 292-293, nº 2, fig. 5 (M.ª I. PANOSA, 1993, 212, nº 22.4; BDHesp B.12.03). Esgrafiado post cocturam sobre la pared exterior de un cuenco de cerámica de barniz negro de Cales (Lamb. 8a / F2566). El fondo interno está decorado con dos tramos de círculos concéntricos incisos dobles que rodean tres círculos de ruedecilla. Medidas: 4,55 alto x 11,7 diám. interno del borde x 4,4 diám. interno de la base. Letras: 0,8-1. Procede de la cata S del yacimiento ibérico. Se conserva en el Museo Municipal Josep Castellà dels Prats de Rei, sigla: SIK-S-259; sigla antigua: S-24. m ́ba o VI HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 86 Los alógrafos empleados son m ́1 y ba1, en el caso de que el sistema de escritura empleado fuera el semisilabario ibérico nororiental. Si fuera una inscripción ibérica, la secuencia contaría con un paralelo seguro en un grafito de Ensérune (MLH III B.1.98 = BDHesp HER.02.098), siendo en ambos casos una abreviatura de propiedad que remitiría al formante antroponímico ḿbaŕ (MLH III.1 § 7.137) en su forma íntegra, este elemento aparece como texto único en un cuenco de cerámica campaniense A de Can Feu (MLH *C.40.3 = BDHesp B.18.03), cuya paleografía recuerda sobremanera a la de la pieza de Sigarra. Cabe la posibilidad de leer ḿba en sendas cerámicas de barniz negro (seguramente áticas) del sur de Francia (MLH II B.1.12 y B.9.13 = BDHesp HER.02.12 y PYO.02.013) y en una fusayola del Cabezo de Alcalá (MLH IV E.1.442 = BDHesp TE.02.442). Además, no es imposible del todo que se trate del numeral VI o un esgrafiado latino Vi(---). Por la tipología se data entre mediados del siglo II a. C. y finales del tercer cuarto del siglo I a. C. 137. V. SABATÉ VIDAL – À. PUJOL CAMPS – N. SALAZAR ORTIZ, 2016, 306-308, nº 10, fig. 13 (J. CASTELLÀ – R. COSTA – J. ROSAS – A. M. SAUMELL – J. SAUMELL – J. SEGURA, 1986, 13, lám. XII, nº 5; BDHesp B.12.04). Grafito post cocturam en la pared exterior de un fragmento informe próximo a la base de una pieza abierta de cerámica campaniense A. Medidas: (2) x (9) x 1,4- 0,8. Letras: 1,7-1,2.; de factura no muy cuidada. Procede de la cata A1 del yacimiento ibérico. Se conserva en el Museo Municipal Josep Castellà del Prats de Rei, sigla: SIK-A1-3, sigla antigua: A1-637. taba o XI Los signos utilizados son ta1 y ba1 o bien un numeral romano. El esgrafiado podría ser ibérico o latino. La lectura taba cuenta con los paralelos tabaiben (MLH III F.20.2 = BDHesp V.13.02) y taban (MLH III F.20.3 = BDHesp V.13.03). El hecho de que no coincida con ningún formante antroponímico y presente un índice de aparición notable podría estar apuntando hacia un apelativo (¿abreviado?), tal vez de cosa cuantificada (tabaiben aparece junto a numerales en MLH III F.20.2, aunque su relación con taba no es ni mucho menos segura). Si se tratase de un grafito latino sería el numeral «once». Tampoco se puede descartar que sean marcas anepigráficas, dada la simplicidad morfológica de los signos empleados. Debido a la cronología tardía del soporte y al hecho de que el mismo grafito aparezca también sobre terra sigillata, conviene ser cauteloso sobre su posible inclusión en el corpus ibérico. BARCELONA 87 Rajadell 138. I. RODÀ, 2016, 105, fig. 25 (CIL II 4484; IRC I 28; IRC V, p. 17; HEpOL 10148). Nueva interpretación de la lín. 4 de la placa funeraria de Heuresis y Melodia, conservada en el Museo Episcopal de Vich. Aunque está nítidamente grabada y en un impecable estado de conservación, la línea resulta incomprensible: EDOPSEO. El cambio de P por B en la última palabra, no tiene mayor problema, pero las letras ED no pueden interpretarse como un cambio de D por T en una conjunción ET que aquí no tendría ningún sentido. Sin duda, la cuestión estriba en la minuta en cursiva no bien interpretada por el lapicida, pues confundió un lib en cursiva pensando que li, con un poco ostensible trazo horizontal sería una E cursiva de dos trazos paralelos (II = E). Además, no existe excesiva diferencia entre una B y una D cursivas, con lo que el artesano grabó el incomprensible ED cuando en realidad habría tenido que escribir la abreviación LIB, desarrollable como LIB(ertae) o LIB(ertis), según se piense en dos mujeres, en una liberta de la otra, o bien en una sola liberta con dos cognomina. Rellinars 139. J. C. VIDAL, 2016, 200-203, figs. 1-3 (fotografías); AE 2016, 896 (AE 1981, 571; IRC I 48; IRC V, pp. 17 y 20; HEpOL 17628). Nueva lectura y análisis del teónimo de esta ara conservada en el Museo del Castillo-Cartuja de Vallparadís de Tarrasa. Deo erc(uli) / Torag /3Marcia / Pietas / de an(imo) /6f(aciendum) c(uravit) Para la lectura anterior del teónimo, Heretorag, se han dado diversas interpretaciones, dada su singularidad. La interpretación céltica se ha rechazado por motivos lingüísticos, culturales y geográficos. En caso de que no sea un unicum, la posibilidad o comparación más creíble es la que se puede establecer entre el formante de teónimos vascoides Heraus- / Haraus- /Harous- y la secuencia Herot-. La interpretación ibérica tampoco es satisfactoria dada la ausencia de paralelos plenamente seguros a partir de los datos disponibles. La lectura que se propone ahora, Deo Herc(uli) Torag, aportaría un nuevo documento del culto a Hércules, que cuenta con testimonios a ambos lados de la cordillera pirenaica (CIL II 4064; CIL XIII 43; CIL XII 4316). Torag sería un epíteto indígena de difícil explicación. Sardañola del Vallés 140. N. MONCUNILL MARTÍ – J. FRANCÈS, 2017, 61-69, figs. 4-5 (fotografía y dibujo), también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 244-245, nº 10, fig. 16 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 88 (fotografía) (BDHesp B.20.16). Grafito ante cocturam en el labio de un fragmento de cálato de cerámica ibérica común de cocción oxidante. Medidas máximas: 17,5 x 8,5. Letras: ca. 1. Fue hallado durante la campaña de excavaciones realizada en el poblado del Turó de Ca n’Oliver en el año 2013, en los niveles de amortización de los fosos defensivos del poblado (foso FS-635), datables en el siglo III a. C. o principios del II a. C. El yacimiento ibérico del Turó de Ca n’Oliver está enclavado en las primeras elevaciones de la vertiente vallesana de la sierra de Collserola. Presenta cuatro fases de ocupación que van desde el siglo VI a. C. al siglo II a. C. adintaŕekiaḿi Los alógrafos utilizados son a6; ti1; n1; bo 3 = ta; ŕ3; e¿4?; ki9; a6; m ́4; i1. El signario utilizado es el ibérico nororiental. Aunque no se observan dualidades explícitas en la serie de las oclusivas, la presencia de los signos ta y ki complejos es indicio suficiente para considerar que la variante usada es la denominada «dual». A pesar de la fragmentariedad de algunos de los signos, no se plantean dudas de lectura importantes, salvo quizás para el signo 5, cuya transcripción más probable es ŕ, sin que pueda, sin embargo, excluirse drásticamente una lectura como te o ku. Resulta posible identificar tres unidades léxicas, aunque no hay interpunciones: adintaŕ, ekia y ḿi. adintaŕ es un antropónimo ibérico regular, formado con los elementos adin (MLH III.1, §7.19) y taŕ (MLH III.1, §7.115), carente de sufijación alguna (véase el habitual morfo -te/-de), como ocurre en la mayoría de las inscripciones, marcando plausiblemente el agente de la acción. Este nuevo testimonio confirmaría que el ibérico puede prescindir en ocasiones de las marcas sufijales, un hecho para el que no es todavía posible dar una explicación concluyente, pero que muy probablemente obedezca a algún tipo de fenómeno sintáctico o gramatical. ekia es una palabra que ha de ser relacionada con el conocido egiar, aunque aquí aparece con el silabograma oclusivo sordo (ki) y no sonoro (gi), como sería más habitual, y la elisión de la vibrante final, que podrían ser atribuidas a un simple lapsus del escriba. Sin embargo, no es tampoco imposible que pueda tratarse de una variación de tipo fonético o incluso gramatical. Se suele aceptar que egiar es la palabra característica de las inscripciones de autoría, con frecuencia, aunque no de forma exclusiva, en el contexto de artesanos que firman sus producciones, lo que convendría con esta nueva inscripción, realizada con el barro aún tierno y relacionable, por lo tanto, con el proceso de elaboración del recipiente. Parece tratarse de una forma verbal de sentido similar al latín fecit o, con valor causativo, faciendum curavit. BARCELONA – BURGOS 89 m ́i se trata de una palabra muy bien documentada en ibérico, para la que se han planteado distintas hipótesis interpretativas, como p. e. que se trate del verbo copulativo, en primera o tercera persona, de un pronombre demostrativo o de un pronombre personal en primera persona. Aunque la cuestión sigue abierta, la última opción es, tal vez, la que permite explicar de forma más coherente todas las distintas apariciones de la palabra. Así, estaría en función de complemento directo de egiar y haciendo alusión probablemente al objeto, que se podría interpretar, con las debidas reservas, como «Adintar me hizo». Por el uso del sistema dual se dataría a fines del siglo III o principios del II a. C., cronología que coincide con el contexto arqueológico del hallazgo. [Si, como indican los editores, la forma -ekia- puede relacionarse con la palabra egiar, bien atestiguada en las inscripciones ibéricas con el sentido de «hacer», esta inscripción supone un testimonio muy interesante para la investigación gramatical de la lengua ibérica, puesto que evidenciaría la alternancia entre una construcción de NP con sufijo -de (como marca probablemente de ergativo) + forma ¿verbal? Egiar frente a una construcción en la que el NP carece de sufijo y la forma verbal no acaba en -r. Además, dado que cada vez parece más probable que -ḿi sea el pronombre personal de primera persona, la alternancia de construcción podría correlacionarse con el hecho de que los pronombres personales de primera y segunda persona están más altos en la jerarquía de animación y en las lenguas ergativas es frecuente que el verbo «concuerde» con ellos aunque constituyan el objeto de la oración. E.L.] BURGOS Belorado 141-145. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016. Cinco inscripciones inéditas, que corresponden al modelo típico de estela del conjunto, ejecutada sobre bloques fluviales. Se han localizadas en contextos secundarios, reutilizadas como material constructivo. Se supone que pueden proceder de una necrópolis asociada al yacimiento romano de La Mesa, situado en una pequeña meseta al oeste de la villa. 141. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016, 277-278, nº 1, con fotografía; AE 2016, 812. Bloque fluvial de cuarcita, fracturado en su lado derecho y con algunos desconches en la superficie. Carece de decoración, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 90 pero en la parte superior izquierda aparece una línea diagonal con dos puntos a ambos lados de su extremo superior derecho que no parece fortuita. Medidas: 35 x (21) x 12. Letras: c. 2,5. Interpunción: ?. Fue localizada por R. Gómez Villar, vecino de Belorado, entre los escombros de una casa; se conserva en su propiedad. Antoniae / Flavinae /3Ant(onii) f(iliae) / an(norum) XXX Todos los nombres registrados son frecuentes en la provincia y comunes en todo el Imperio. Se destaca la constatación de una cierta concentración del nomen Antonius, -a y del cognomen Flavinus, -a en el municipio de San Vicente del Valle (Burgos), encontrándose incluso combinados, como en este caso. No se cuenta con ningún elemento que permita fijar la cronología de manera precisa dentro del amplio período altoimperial. [Aunque no se indica, en el texto abundan los nexos y son claras las interpunciones (puntos) en la línea final; del mismo modo, se advierte que el texto consta solo de tres líneas, no de cuatro. Debería ser, por tanto: toie / Flavine /3t(onii) · f(iliae) · n(norum) · XXX. R.H.] 142. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016, 278, nº 2, con fotografías; AE 2016, 813. Bloque fluvial de cuarcita algo irregular; se conserva íntegro, pero ha sufrido desconches en la superficie, especialmente en el lado inferior izquierdo, que afectan al texto. Medidas: 52 x 35 x 30. Letras: c. 3. Interpunción: ?. Fue localizado en Fresno de Río Tirón pero, según R. Gómez Villar, habría llegado a un campo de esa localidad debido a un movimiento de tierras que se realizó desde los terrenos del convento de San Francisco de Belorado. Se conserva en propiedad de R. Gómez Villar. L(ucio)· Octavio / Vi[tu]li · f(ilio) · Capito/3ni · an(norum) · XXV La denominación del individuo consta de nombres latinos normales. Capito tiene una presencia notable en la Citerior; de sus 40 atestiguaciones (según EDCS), una docena corresponde a individuos que portan también nombres indígenas o se asocian por parentesco con individuos de origen indígena. No se cuenta con ningún elemento que permita fijar la cronología de manera precisa dentro del amplio período altoimperial. [Como en el epígrafe precedente, las interpunciones corresponden a puntos. R.H.] BURGOS 91 143. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016, 278-279, nº 3, con fotografías; AE 2016, 814. Bloque fluvial de cuarcita en muy buen estado de conservación, carente de decoración.. Medidas: 52 x 30 x 29. Letras: 6- 4,5. Interpunción: ?. La estela fue localizada en las inmediaciones del cementerio actual de Belorado por R. Gómez Villar, en cuya propiedad se conserva. Elgion(i) / Alebiae La denominación del personaje, de estatuto peregrino, se realiza mediante el uso de dos nombres indígenas, el primero de los cuales hace referencia al idiónimo de la mujer y el segundo a la familia. Este modo de denominación es frecuente entre los peregrinos arévacos y celtíberos y constituye un paso intermedio en el proceso de asimilación de la denominación indígena a la romana. El primer nombre, Elgion, solamente halla paralelo exacto en otra inscripción inédita de Belorado, también como nombre de mujer. En Hispania se documentan nombres que probablemente están relacionados, como Elgiamo (¿dativo?) de Ávila (cf. HEp 4, 1994, 109), aunque en su gran mayoría muestran una base elgu-. El que aquí se constata es un derivado de tema en nasal, formación bastante frecuente en la onomástica celtibérica en general, incluso en nombres de mujer. El nombre Alebia se halla repetido solamente en la denominación de otro individuo de Belorado (Ambato Alebbio Bodani f.; CEBEL 5), en la que también se comporta como nombre segundo en función análoga a la de un nomen latino. No se cuenta con ningún elemento que permita fijar su cronología de manera precisa, sin embargo, la sencillez del texto y la pervivencia de la denominación indígena sugieren una datación en el siglo I d. C. [En fotografía se aprecia la presencia de nexos en lín. 2: lebie. R.H.] 144. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016, 279-280, nº 4, con fotografía; AE 2016, 815. Bloque de cuarcita fracturado en ambos lados, sin que, por su reutilización, se pueda precisar el alcance de los daños. En su cabecera presenta una marca circular de 6,5 cm de diám. de cuya parte inferior derecha arranca un trazo diagonal, una suerte de letra Q, que hay que poner en relación con las marcas presentes en otras inscripciones del conjunto. Medidas: (50) x (23) Letras: 4,5-3,5. Interpunción: punto. Se encuentra reaprovechado en la pared oeste de un pajar emplazado en el camino del Cauce Molinar, a 140 cm de altura desde el suelo, en Belorado. [Am]batae / [Se]gon/3[ti]ae · a(nnorum) LX (?) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 92 La difunta porta nombres indígenas de amplísima difusión en la Hispania indoeuropea. Ambatus, -a es un nombre muy bien atestiguado, especialmente entre los vetones y en la zona celtibérica y cántabra. Segontius, -a, se concentra especialmente en la zona celtibérica, siendo frecuente en la zona septentrional de su área de dispersión, en concreto, entre caristios y várdulos. Es casi exclusivamente nombre de varón y, de hecho, su empleo como nombre de mujer quedaba hasta ahora limitado a la interpretación, insegura, de una estela de Belorado conocida a través de un manuscrito (cf. HEp 10, 2000, 94). No se cuenta con ningún elemento que permita fijar su cronología de manera precisa dentro del amplio período altoimperial. [En la fotografía aportada se aprecia la presencia de nexos en lín. 1 y 3, así como otra posible interpunción en la lín. 3, antes del numeral correspondiente a la edad: [Am]bate / [Se]gon/3[ti]e · a(nnorum) · LX. R.H.] 145. J. GORROCHATEGUI – M. FERNÁNDEZ CORRAL, 2016, 280-281, nº 5, con fotografía; AE 2016, 816. Bloque paralelepipédico de cuarcita. En la parte superior izquierda presenta un signo en forma de tridente que se debe de poner en relación con el resto de signos encontrados en las inscripciones de este lugar. Medidas: (22) x 24 x ?. Interpunción: ?. Letras: el tamaño de las letras es muy variado, yendo de (1,8) en caso de la O minuta de la (lín. 1) a los (6) de la A y P de la misma lín. La estela se encuentra reutilizada como material constructivo, concretamente en la finca particular de San Juan, propiedad de F. Martínez Valladolid. La finca fue un cementerio durante el siglo XIX y anteriormente hubo una iglesia. Apuleio · Fusco / Ce(n)sorini · f(ilio) /3[- - - - - -]? Aunque parece conservarse la mayor parte del epígrafe, podría faltar una línea final en la que se hiciera referencia a la edad del difunto, como ocurre en la mayoría de las inscripciones localizadas en este conjunto. El difunto presenta una denominación romana, aunque carece de praenomen; la filiación se expresa con el cognomen paterno, en este caso señalado tras el cognomen. El nomen Ap(p)uleius no es frecuente en Hispania, por el contrario, Fuscus es uno de los cognomina mejor representados en el registro hispano. Por su parte, Censorinus se documenta solo cinco veces en la Citerior y siempre con anotación de -n-, según EDCS. La variante Cesorinus muestra el tratamiento normal en latín vulgar de la pérdida de nasal ante -s, que remonta a época arcaica en la historia de la lengua latina. No se cuenta con ningún elemento que permita fijar su cronología de manera precisa dentro del amplio período altoimperial. BURGOS 93 [De acuerdo con la fotografía, nexos en lín. 1: puleo; O incluida en C en lín. 1 y E incluida en C en lín. 2. La interpunción, más clara en lín. 1 que en lín. 2, corresponde a puntos. Por sus características paleográficas el epígrafe es, sin duda, muy singular dentro del conjunto de Belorado. R.H.] 146-150. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016. Tres inscripciones inéditas, una cuarta dudosa y nueva lectura de otra más, ya conocida, todas ellas procedentes de Belorado. Se registran en el papel nº 5 de los que integran la carpetilla denominada Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, que forma parte del manuscrito titulado Inscripciones cristianas varias, conservado en la Biblioteca Nacional de España (signatura 21696/4), fechado en el siglo XVIII y carente de autor expreso. 146. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016, 293-296, nº 1, fig. 1a; AE 2016, 807(HEpOL 33457). Inscripción inédita registrada en el recto del papel nº 5 que integra la carpetilla Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, integrada en el manuscrito 21696/4 de la BNE, anónimo y fechado en el siglo XVIII. El citado papel no registra más datos que una entrada genérica: «En la Villa de Belforado, hoi, Bilhorado, se conservan en alg(una)s casas, y en un paredón junto al Rio, las inscripcion(e)s Roman(a)s sig(uien)tes». [A]cconi / [.?]edae Am/3bati f(ilio) an(norum) LX Mientras que el nombre que consta en la filiación no ofrece dudas, el del difunto presenta no pocos problemas para su identificación a partir de los rasgos anotados. Al inicio de lín. 1 falta, al menos, una vocal, por lo que se podría leer ya [A]cconi ya [A]rconi; no obstante, se opta por Acco por cuanto, por su dispersión, parece esencialmente celtibérico. Por lo que respecta a la segunda línea, cabría considerar la presencia de un segundo nombre fragmentado, al que le faltaría quizá solo una letra; dadas las particulares características de la antroponimia registrada en Belorado, plena de casos únicos sin paralelos, no se intenta su reconstrucción, aunque se señala su proximidad con respecto a, por ejemplo, el antropónimo Bedo, registrado en una inscripción de Toledo (CIL II 3074) y quizá emparentado con la unidad suprafamiliar denominada Bedaciq(um) (cf. CIL II 5789, de Medinaceli, Soria, y HEp 13, 2003/04, 79b, de Narros del Puerto, Ávila). Se obtendría, en conclusión, una secuencia onomástica muy similar a la registrada en otros casos documentados en el propio conjunto de Belorado (cf. CEBEL 13 y 21): dos nombres, siendo el segundo un nombre masculino en -a. Se carece de datos que permitan ofrecer una cronología precisa, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 94 no obstante, la ausencia de fórmulas funerarias y el desarrollo del nombre del difunto en dativo podrían abogar por datar el epígrafe entre finales del siglo I d. C. y principios del siglo II d. C. 147. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016, 298-299, nº 3, fig. 1a; AE 2016, 809 (HEpOL 33458). Inscripción inédita registrada en el recto del papel nº 5 que integra la carpetilla Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, integrada en el manuscrito 21696/4 de la BNE, anónimo y fechado en el siglo XVIII. El citado papel no registra más datos que una entrada genérica: «En la Villa de Belforado, hoi, Bilhorado, se conservan en alg(una)s casas, y en un paredón junto al Rio, las inscripcion(e)s Roman(a)s sig(uien)tes». Ambatae / Daberconcae /3[- - - - - -] La difunta presenta un doble antropónimo: Ambata, muy conocido y con numerosos paralelos en el contexto inmediato, y Daberconca, un nombre desconocido hasta la fecha que presenta un sufijo -nc-, muy característico de la Celtiberia; de estar bien leído, vendría a nutrir la ya abultada y peculiar lista de nombres indígenas atestiguados en Belorado. Si atendemos a la secuencia clásica presentada por el grueso de los epígrafes funerarios del conjunto, le faltarían en este caso la filiación y la indicación de la edad, posiblemente en una única línea. Se carece de datos que permitan ofrecer una cronología precisa, no obstante, la ausencia de fórmulas funerarias y el desarrollo del nombre del difunto en dativo podrían abogar por datar el epígrafe entre finales del siglo I d. C. y principios del siglo II d. C 148. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016, 299-300, nº 4, fig. 1b; AE 2016, 810 (HEpOL 33459). Inscripción inédita registrada en el verso del papel nº 5 que integra la carpetilla Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, integrada en el manuscrito 21696/4 de la BNE, anónimo y fechado en el siglo XVIII. El citado papel no registra más datos que una entrada genérica: «En la Villa de Belforado, hoi, Bilhorado, se conservan en alg(una)s casas, y en un paredón junto al Rio, las inscripcion(e)s Roman(a)s sig(uien)tes». Segontio / Caec(a)e Abloni /3filio an(norum) LXXV La inscripción presenta completa la secuencia típica en el conjunto de inscripciones funerarias de Belorado: nombre del difunto, filiación e indicación de edad. El difunto presenta una estructura bimembre con un segundo nombre que bien pudiera corresponder a un nuevo caso de masculino en -a. Segontius es BURGOS 95 un nombre bien conocido en la epigrafía peninsular, presenta una especial concentración en territorio alavés, pero no faltan ejemplos en el área burgalesa y en el propio conjunto de Belorado (cf. CEBEL 17 y 18). No ocurre lo mismo con Caeca, derivado de la raíz Cae-, muy fructífera en la formación de antropónimos. Por lo que respecta a Ablonus, o Ablonius, no es un nombre muy extendido, pero, como Segontius (con el cual de hecho se combina, así en CIL II 2946 = HEp 1, 1989, 20, de Ocáriz), está particularmente bien documentado en territorio alavés. Se carece de datos que permitan ofrecer una cronología precisa, no obstante, la ausencia de fórmulas funerarias y el desarrollo del nombre del difunto en dativo podrían abogar por datar el epígrafe entre finales del siglo I d. C. y principios del siglo II d. C. 149. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016, 300-302, nº 5, fig. 1b; AE 2016, 811 (CEBEL 22; HEp 10, 2000, 85; HEp 18, 2009, 70; HEpOL 33460). Nueva lectura de este epígrafe, perdido, a la luz del apunte registrado en el verso del papel nº 5 que integra la carpetilla Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, integrada en el manuscrito 21696/4 de la BNE, anónimo y fechado en el siglo XVIII. Según este apunte, la estela estaba presidida por un símbolo muy similar al presente en otra pieza del conjunto de Belorado (CEBEL 1): dos líneas verticales y paralelas, la segunda de las cuales presenta un pequeño trazo horizontal en su parte superior derecha. Quemiae / Taurometae /3Balbi f(iliae) an(norum) XXX No se descarta por completo que se trate de una inscripción diferente a la de referencia y, en consecuencia, que sea inédita. De tratarse de la misma, el segundo nombre de la difunta, Taurometa, carecería de paralelos; no obstante, y frente al Iacometa leído hasta ahora, presentaría la ventaja de formarse sobre un radical no inusual en la formación de antropónimos. Por su parte, el antropónimo que consta en la filiación, Balbus, corresponde a un cognomen bien conocido, aunque cuenta con escasos testimonios, y muy repartidos, en el registro peninsular. Se carece de datos que permitan ofrecer una cronología precisa, no obstante, la ausencia de fórmulas funerarias y el desarrollo del nombre del difunto en dativo podrían abogar por datar el epígrafe entre finales del siglo I d. C. y principios del siglo II d. C. 150. M.ª R. HERNANDO SOBRINO, 2016, 296-298, nº 2, fig. 1a; AE 2016, 808 (CIRPBU 39; CEBEL 15; HEp 10, 2000, 93; HEpOL 16675). Nueva lectura de este epígrafe, perdido, a la luz del apunte registrado en el recto del HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 96 papel nº 5 que integra la carpetilla Inscriptiones Hispaniae Latinae. Nueve del Conventus Cluniensis: Tres de Lara de los Infantes, una de San Pedro de Arlanza, cinco de Belorado, integrada en el manuscrito 21696/4 de la BNE, anónimo y fechado en el siglo XVIII. L(ucio) Sempronio / Pupillo /3veterano / an(norum) LXXX Frente a las lecturas derivadas de la documentación conocida con anterioridad, se ofrece aquí una inscripción sencilla, con una estructura clara y una antroponimia bien conocida y documentada en la epigrafía hispana; cierto es que el cognomen Pupillus no goza de una gran difusión en la misma, pero se encuentra atestiguado en el propio territorio burgalés (cf. AE 1985, 582, de Quintanarraya, Huerta de Rey). Se carece de datos que permitan ofrecer una cronología precisa, no obstante, la ausencia de fórmulas funerarias y el desarrollo del nombre del difunto en dativo podrían abogar por datar el epígrafe entre finales del siglo I d. C. y principios del siglo II d. C. [De nuevo, nos hallamos ante un testimonio de veterano que no indica la unidad en la que sirvió. Vid. infra al respecto la entrada nº 350 de Ledaña (Cuenca). J.J.P.V.] Huerta de Rey 151. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016, 285-286, nº 5, fig. 5 (fotografía); AE 2016, 803 (HEpOL 32690). Fragmento trapezoidal perteneciente a una placa de bronce en buen estado de conservación. Tiene una burbuja en el primer interlineado producto de una mala fundición. Medidas: (5,8) x (3,7) x 0,6. Letras: 1,6-1,1. Fue encontrada en la zona del decumanus de Clunia en el año 1991 y entregada por el arqueólogo Juan Cristóbal Villanueva. Se conserva en el Museo de Burgos, sin número de inventario. - - - - - - / [- - -] h[- - -/3- - -] cum [- - -/- - -]  + [- - -] /6- - - - - - La secuencia conservada en este fragmento podría corresponder a una tabula de hospitium con un texto similar al contenido en ERCLU 116 y podría constituir una copia más de las varias que pudieron hacerse. El espacio sin grabar anterior a la H parece indicar que se está ante una inicial y le convendría a una palabra como hospitium. El grosor parece apuntar a una tabula de gran tamaño. 152. J. L. GÓMEZ-PANTOJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS – D. FASOLINI, 2017, 277-284, fig. 1; AE 2017, 766 (HEpOL 32539). Ara moldurada. BURGOS 97 Medidas: (50,7) x 42 x 36. Letras: 3,5; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: hedera. En el año 2007, cuando se realizó la auotpsia, se encontraba hincada boca abajo en el suelo de tierra batida, con el letrero visible, en el pórtico de la iglesia de la localidad de Hinojar del Rey. Con posterioridad, al pavimentarse el acceso y el pórtico del templo, las tres primeras líneas del epígrafe han quedado ocultas con el nuevo solado. D[is] / Manibus /3Deciae [A]ccae / Tauti Flacci / matri · El nombre del dedicante no aparece expresado de forma absoluta, sino por su relación con la difunta, su madre. Acca se constata en una veintena de epígrafes de todo el Imperio, de los cuales media docena son hispanos. Dos proceden de Clunia (HEpOL 6880 y 8634) y otro en la cercana Uxama (HEpOL 6370. El infrecuente nomen del hijo, Tautius, solo está atestiguado en la Citerior. Su etimología se ha explicado como resultado de un cambio fonético a partir de la común raíz indoeuropea *teuto- o *touto- o poniéndolo en relación con el onomástico ibérico Tautindals, que figura en el Bronce de Ascoli. Los testimonios conocidos de este nomen se reducen a: G. Tautius Semni lib. Moschas, un liberto de la familia que hace una de dedicatoria a la Fortuna Redux en la misma Clunia (HEpOL 8599); Tautius Asclepiades, dedicante de un ara funeraria de su hijo (Tautius) Heliconis, seguramente de condición libertina (León, HEpOL 12012); Tautia Martia, que realiza una dedicatoria a Aeius Daicinus en Hontangas, a 40 km de Clunia (HEpOL 25652); Tautia Ide, que aparece en una inscripción funeraria de Coruña del Conde (HEpOL 14181). Todos estos testimonios han sido datados entre el último tercio del siglo I y mediados del siglo II, cronología que se ha visto corroborada por el hallazgo en el teatro de Clunia de la inscripción del aedil(is) G(aius) Tautius Semnus, patrono del liberto Moschas, con datación consular (HEp 18, 2009, 71). Resulta curioso, dada la movilidad de los clunienses, que este nomen no se difundiera fuera del ámbito de Clunia. Por el formulario se data durante el siglo I d. C. 153-159. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017. Cinco inscripciones y dos soportes anepígrafos conservados en diferentes muros de las viviendas de Peñalba de Castro, localidad inmediata al cerro sobre el que se asienta el yacimiento de Clunia. 153. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 153-154, nº 1, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 765 (HEpOL 32681). Estela de caliza muy porosa, de probable cabecera semicircular, aunque no se observan restos de iconografía en el espacio superior. En la parte inferior se intuyen dos siluetas muy esquematizadas, análogas a las que aparecen en ERCLU 100, quizás HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 98 representaciones de dos difuntos. Su estado de conservación es muy deficiente, seguramente por su reutilización como elemento constructivo. Medidas: (89) x 58 x 26. Letras: 5. Está empotrada en la casa de Ambrosio Briongos, calle de la Iglesia nº 6, girada hacia la izquierda, a unos dos metros de altura, en la tercera hilada del muro ubicado a la izquierda de la puerta de acceso. En esa misma casa se encuentran ERCLU 47 y 62. Ambatu(s) Tri/tnoco(n) Seco/3++c Pndi El bien conocido cognomen indígena Ambatus solo tenía un testimonio en Clunia (CIL II 2790). La unidad suprafamiliar Tritanoco(n) carece de paralelos en la epigrafía latina, aunque sí se conoce Tritano, documentado en Dalmatia (CIL III 2792 y CIL III 6351). Seco++c podría tratarse de una segunda persona, cuyo antropónimo tiene una raíz ya presente en esta zona. Pandi debe de tratarse de la filiación del segundo personaje, documentado como nomen en Roma (CIL VI 4541) y Capua (CIL X 3783). Por la presencia de la onomástica indígena, la iconografía y la paleográfía puede datarse en la segunda mitad del siglo I d. C. [El antropónimo Tritanus se documenta, al menos, en dos epígrafes lusitanos: en la localidad salmantina de Yecla de Yeltes (AE 1983, 512) y en la cacereña Oliva de Plasencia (publicada por H. Gimeno Pascual, 2012-2013, 209, nº 1, de donde AE 2017, 652; cf. infra nº 245); ambos registros se encuentran ya en ADOPIA (http://adopia.huma-num.fr/es/atlas, s. v.). El final de lín. 2 y la lín. 3 no consienten una solución fácil y quizá sería más correcto registrar su texto tal y como lo hace AE 2017, 765: PANDI. R.H.] 154. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 154-155, nº 2, fig. 2 (fotografía) (HEpOL 32682). Bloque cuadrangular de caliza parduzca, probablemente seccionado para su reutilización. Medidas: 40 x (26) x 44,5. Letras: 9-10. Forma parte de la jamba izquierda de la puerta de la casa de D. León Benito, calle Bajera nº 1, en Peñalba de Castro. Se encuentra encima de otra inscripción ya publicada (ERCLU 198). [- - -]PO / [- - -]XV En lín. 2 parece identificarse un numeral en el que una V de menor tamaño se superpone a una X y podría tratarse de la edad del difunto. Por la paleografía podría datarse en el siglo II d. C. 155. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 155, nº 3, fig. 3 (fotografía) (HEpOL 32683). Bloque cuadrangular de caliza parduzca. Medidas: 65 x 58 x ?. Letras: 19-23. Líneas guía. Interpunción: signo con forma BURGOS 99 de aspas alabeadas. Está reutilizado como sillar en un muro de una tenada en la calle Clunia, a 1 m de altura. A / P · El bloque formaría parte de un monumento, quizás funerario, compuesto por varios más de los que este, probablemente, era el último. 156. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 155, nº 4, fig. 4 (fotografía) (HEpOL 32684). Bloque de caliza grisácea, girado a la izquierda. Medidas: 52 x 35 x 54. Letras: 10. Está colocado en el extremo del muro de una tenada, que se encuentra en un camino vecinal paralelo a la calle Sobaños, detrás del nº 20. Se accede a ella por un callejón inmediato a esta edificación. A Como en el caso anterior, formaría de parte de un monumento funerario formado por varios bloques. 157. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 156, nº 5, fig. 5 (fotografía) (HEpOL 32685). Placa de caliza, con el campo epigráfico rebajado, en estado de conservación deficiente, lo que dificulta notablemente su lectura. Medidas: ?. Letras: ?. Se halla empotrada encima del balcón de una vivienda sita en la calle de La Cuesta nº 49, en posición invertida. La vivienda ha recibido en época reciente un enfoscado, aunque se ha respetado la inscripción. + NI OS / MI+S OBV /3+ SI +PI + 158. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 156, nº 6, fig. 6 (fotografía). Fragmento de estela de caliza grisácea, con una rosácea octopétala, de 7 cm de diám., formada por doble corola de pétalos apuntados y sin botón central prominente, enmarcada por un círculo. Medidas: (24) x (19) x ?. Está empotrado en el muro de la tenada situada en el camino vecinal tras la calle Sobaños, sobre una ventana cegada, a 120 cm del suelo. Existe un ejemplo idéntico en una estela de Clunia conservada en Coruña del Conde (ERCLU 36). 159. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017, 156, nº 7, fig. 7 (fotografía). Fragmento de florón de caliza grisácea, del que se conserva la mitad superior, con una rosácea octopétala sin botón central prominente, con una doble corola de varios pétalos lanceolados. Está empotrado entre la ventana y la puerta de la fachada de la calle Bajera, nº 41. Hay un ejemplo similar en M.ª A. Gutiérrez Behemerid, 2003, nº 20. Es posible que se trate tan solo de un elemento arquitectónico. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 100 160-161. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017c. Una inscripción inédita y revisión de otra. 160. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017c, 179-180, nº 2, fig. 6 (fotografía); AE 2017, 763 (HEpOL 32678). Inscripción conocida por una fotografía. Parte derecha de una estela de caliza seccionada longitudinalmente; tenía cabecera semicircular y decoración geométrica en la parte superior, consistente en una rosácea. Una doble moldura rodeaba el soporte y el campo epigráfico se encuentra rebajado. Está empotrada en la fachada de Villa Arturo, calle Palacios nº 34, de Huerta de Rey; lamentablemente, al hacerse la última reforma de la vivienda se cubrió la inscripción con plaquetas de pizarra, por lo que no es posible hacer autopsia de la misma. Ha sido conocida por una fotografía que posee la propietaria de la casa, doña Prudencia Cámara. Este fragmento se corresponde con el lado izquierdo de una estela fragmentada ya conocida (ERCLU 89; AE 1988, 800; HEp 2, 1990, 147; CIRPBU 138; HEpOL 14187), que estaba en el año 1962 en la casa de la familia Cámara. En negrita la parte del texto correspondiente al nuevo fragmento. Ter[e]ntio / Reburr/3o [a]n(norum) · L / L(ucius) [Fla]vi[us - - -] El cognomen Reburrus es muy común en Clunia. La falta de praenomen ocasionó que en ERCLU 89 pensasen en una mujer y no en un hombre. Al final del texto es muy probable que hubiera una fórmula característica de Clunia, como f(aciendum) c(uravit). Por paralelos con otras estelas clunienses se dataría entre finales del siglo I d. C. y mediados del siglo II d. C. 161. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017c, 174-179, nº1, fig. 1-4 (fotografías); AE 2017, 762 (ERCLU 42; HEp 2, 1990, 107; AE 1992, 1037b; CIRPBU 57; HEpOL 14172). Nueva revisión y comentario del texto de esta inscripción rota en varios fragmentos de los que se conservan actualmente dos, empotrados a unos 2 m de altura en la fachada de Villa Arturo, propiedad de doña Prudencia Cámara, en la calle Palacios nº 34 de Huerta de Rey. Aiiae ∙ Turelliae / ∙ G(aii) ∙ l/3li ∙ f(iliae) ∙ an(norum) ∙ XXVI[II?] / occis{s}a ∙ a ∙ s[er]/vo ∙ G(aius) ∙ Turel[li]/6 ∙  ∙ Valeri[a] / - - - - - - El nombre de la difunta, Aiia, es celta y es la primera vez que aparece en Hispania, aunque se encuentra atestiguado en Germania. Es destacable que, siendo hija de dos padres con onomástica plenamente romana, presenta un primer nomen celta como si se tratara de un praenomen (Aiia) y otro nomen que hereda directamente de la gens familiar (Turellia), que es muy poco habitual en la geografía del Imperio. Parece como si hubiera habido un proceso de integración BURGOS 101 de lo romano en lo celta, al contrario de lo esperado. Por otra parte, no es habitual señalar la filiación indicando el praenomen y nomen del padre. Esta repetición del nomen paterno puede deberse al deseo de destacar la singularidad de una gens bastante desconocida. Se utiliza la F inversa para indicar f(ilia), fenómeno bastante excepcional, con solo dos ejemplos más hasta ahora en Hispania (CIL II 3310 y CIL II 3055). En lín. 4 occissa aparece con dos S, una ultracorrección por influjo de participios como fessus, missus, passus, percussus, progressus, etc.; occidere, más específico que interficere (matar en general), suele indicar de ordinario una muerte violenta, especialmente la realizada con un objeto cortante, un arma blanca. En Hispania hay cinco testimonios de occisus (CIL II 2968; AE 1982, 512; CIL II2/7, 908; CILCC II 903; AE 1989, 480) y solo uno de occisa, el presente. En el final del texto aparecería una relación de parentesco entre los dedicantes y la difunta (parentes parece la más lógica) y una fórmula de ejecución como f(aciendum) c(uraverunt), que es la propia de los talleres de Clunia. [La nueva lectura no invalida la reflexión realizada al respecto de este epígrafe por Gorrochategui – Navarro Caballero – Vallejo, 2007, 296: ya deba leerse Aiia Turellia, ya Atia Turellia, estaríamos ante un caso de inversión onomástica, en el que nomen (Turellia) y cognomen (Aiia o Atia) intercambian su posición. Se trata de un fenómeno documentado ocasionalmente en estructuras onomásticas de ciudadanos en el valle del Duero (cf., además del trabajo citado, Gallego Franco, 2013-2014 y 2015, passim). R.H.] Jurisdicción de Lara 162-180. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017. Diez inscripciones y nueve soportes anepígrafos, todos néditos, empotrados en diferentes edificios de la localidad de Lara de los Infantes. 162. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 66-68, nº 1, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 771 (HEpOL 33373). Fragmento de una estela de piedra caliza. Conserva parte del pie que habría de hincarse en tierra, habiendo perdido un volumen difícil de determinar en la parte superior. El texto parece estar completo. Medidas: 28 x 30 x ?. Letras: 3,9-2,6; capital de cuidada factura. Interpunción: triángulo. Se encuentra empotrado, dispuesto en sentido inverso, en la fachada trasera de una vivienda de Lara de los Infantes, en la calle Este, a una altura de unos 6 m sobre el nivel del suelo. mbato · e/tio · Segi · f(ilio) · /3n(norum) · L HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 102 El difunto presenta un doble idiónimo, indígena y romano, ambos nombres bien conocidos y documentados. El patronímico indígena Segio también es conocido. [La solución propuesta para el nombre del difunto resulta asumible en el contexto pues, como bien se indica, no faltan paralelos en el conjunto de Lara de los Infantes: así, Ambatus Terentius en ERLA 160 y Ambata Terentia en CIL II 2852; no obstante, de admitir la lectura Terentio (dat.) estaríamos ante un nuevo caso de inversión onomástica. R.H.] 163. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 68, nº 2, fig. 2 (fotografía) (HEpOL 33374). Fragmento de una estela de piedra caliza, en mal estado de conservación, muy deteriorado y desgastado. Se aprecia texto dispuesto en tres líneas, pero su deterioro no permite lectura ni interpretación de ningún tipo. El campo epigráfico se encuentra resaltado respecto a la zona superior donde podría, quizás, haberse encontrado algún tipo de programa decorativo. Medidas: (27,8) x (20) x ?. Letras: 4,6-2,5; capital de factura irregular. Líneas guía. Está ubicado a unos 4 m de altura en la fachada principal de una vivienda situada en la calle Este de Lara de los Infantes. - - - - - - / [- - -]VEN[- - - / - - -]NT[- - - /3- - -]S[- - -] / - - - - - - 164. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 68-69, nº 3, fig. 3 (fotografía) (HEpOL 33375). Fragmento de una estela de piedra caliza, en deficiente estado de conservación, muy erosionado, desgastado y deteriorado. Es posible apreciar restos de texto dispuestos en al menos cuatro líneas, la primera de ellas separada del resto mediante un trazo horizontal. Medidas: (37,7) x (26,5) x ?. Letras: 3,6-3,2; capital. Se encuentra dispuesto formando parte de la fachada principal de una vivienda en la calle Este de Lara de los Infantes, a unos 2,50 m de altura. [- - -]IVS VAN [- - - / - - -]T[- - -VRE /3[- - -]C[- - -]O[- - - / - - -]N[- - -]E[- - -] / - - - - - - 165. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 69-70, nº 4, fig. 4 (fotografía); AE 2017, 772 (HEpOL 33376). Fragmento de una estela discoidea, que conserva parte del disco y del cuerpo. El disco debía contener una escena de jinete, ahora muy desgastada y apenas visible, aunque todavía es apreciable parte de las extremidades de la montura. Una orla de triángulos a bisel en cenefa quebrada, en la que parecen alternarse triángulos de dos tamaños, a su BURGOS 103 vez circunscrita por una moldura lisa, rodea la escena. El cuerpo de la pieza conserva restos de texto, muy desgastado y erosionado, apreciándose al menos tres líneas, la primera del todo ilegible al igual que la tercera, directamente afectada por la línea de rotura inferior. Medidas: (38) x (23) x ?. Letras: 3,3-2,6; capital. Está embutido en posición horizontal descansando sobre su parte derecha, en la fachada principal de una vivienda en la calle Barrio Este de Lara de los Infantes. [- - - - - - / - - - A]relio [- - - /3- - -]+[- - -] /- - - - - - Del nomen Aurelius se conoce un testimonio en Lara de los Infantes (ERLA 145). 166. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 70-71, nº 5, fig. 5 (fotografía); AE 2017, 773 (HEpOL 33377). Fragmento de una estela de caliza, con pérdidas que afectan al lado izquierdo y al superior de la pieza. Se advierten restos de texto en tres líneas, aunque parece haber indicios de una cuarta, habida cuenta de la terminación de la tercera, con la abreviatura an(norum) que en principio exigiría una cifra relativa a la edad. Medidas: (25) x (19) ?. Letras: 4-3,8; capital, de buena y bella factura, con ápices. Interpunción: ?. Está empotrado, dispuesto en posición horizontal, a unos 3 m de altura en la fachada principal de una vivienda en calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. [- - -]OMI / [- - -]BVRI/3[- - - fili?]o nn(orum) / [- - -][- - -] En lín. 1 se podría suponer un nomen Domitius, -ia, aunque sin conocer las dimensiones reales de la inscripción pueden considerarse otras opciones, como otro genitivo de cualquier nombre terminado en -omus, -oma. Si en lín. 3 se expresa la filiación, parecería lógico que en lín. 2 se encontrase el nombre en genitivo del progenitor, [---]BVRI que, aunque permitiría diversas posibilidades antroponímicas (p. e., Aburi, Baburi Caburi, Eburi o Talaburi, por citar algunas), por la zona en la que se encuentra el testimonio debe de tratarse del bien conocido antropónimo indígena Reburrus en genitivo y sin geminación de la r, Reburi. [Los autores señalan la presencia de una interpunción en lín. 3 que, por error, no se señala en el texto; no se indica su tipología, pero la fotografía adjunta permite deducir que se trata de una interpunción triangular. R.H.] 167. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 71, nº 6, fig. 6 (fotografía) (HEpOL 33378). Fragmento de una estela discoidea de piedra caliza. Conserva parte del disco, decorada con una rosácea hexapétala con HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 104 radios a bisel, rodeada por una orla de triángulos a bisel en cenefa quebrada entre dos molduras lisas. En el cuerpo de la pieza se aprecian restos del texto, que se encuentra muy erosionado y resulta del todo ininteligible pudiéndose identificar, con relativa seguridad, apenas cinco caracteres. Medidas: (28) x (19) x ?. Letras: 2,5; capital. Se encuentra empotrado formando parte de la pared de una vivienda, a una altura de unos 6 m, dispuesto horizontalmente sobre su lado izquierdo, en la calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. [- - -]+ION[- - - / - - -]+ +[- - - / - - - - - -] 168. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 71-72, nº 7, fig. 7 (fotografía); AE 2017, 774 (HEpOL 33379). Pequeño fragmento desgastado, deteriorado y con muchas concreciones, de una estela de piedra caliza. Se aprecian restos de texto distribuido en tres líneas. Medidas: (12,5) x (16) x ?. Letras: 3-2. Se encuentra empotrado, dispuesto de forma horizontal descansando sobre el lado izquierdo, en la fachada de la vivienda sita en calle Mayor de Lara de los Infantes. [- - -] Visalus / [- - -]NEVSE /3[- - - h(ic)? s(itus)?] e(st)? an(norum) LX El antropónimo Visalus se documenta dos veces en Lara de los Infantes (ERLA 158 y ERLA 72). 169. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 72-74, nº 8, fig. 8 (fotografía); AE 2017, 775 (HEpOL 33380). Estela de piedra caliza, de factura tosca, aunque se intuye que tendría una cabecera semicircular carente ornamentación. Está deteriorada en su lado izquierdo, afectando al texto. Medidas: 39 x 20 x ?. Letras: 2,2-2; capital irregular, de factura tosca. Interpunción: punto. Líneas guía. Está empotrada a 6 m de altura formando parte de la fachada principal de una vivienda situada en la calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. [D]ovdona(e) / [D?]sica(e) · Am/3[b]ati · {f}(ilia) (sic) La difunta se identifica mediante un doble idiónimo netamente indígena, al que acompaña su filiación, también indígena. Tanto Dovidona como[D?]esica (también podría ser [P](a)esica) y Am[b]atus son antropónimos bien conocidos en el entorno de Lara de los Infantes. Según AE 2017, 775 el nombre de la difunta podría estar también en nominativo. 170. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 74-75, nº 9, fig. 9 (fotografía) (HEpOL 33381). Fragmento correspondiente a una estela BURGOS 105 de cabecera semicircular, de caliza, que presenta la línea de rotura en el arranque del campo epigráfico. En la cabecera se aprecian dos trazos verticales toscos, que pueden ser posteriores a la elaboración de la pieza, y la huella de un fuerte impacto, que ha supuesto la presencia de una oquedad y la pérdida de volumen en la superficie. El conjunto está rodeado por un funículo inscrito simple, muy tosco e irregular, que partía en direcciones opuestas desde un punto de arranque en la cúspide de la cabecera, que muestra deterioro en la parte superior izquierda. Aun coincidiendo con la línea de rotura, pueden advertirse restos de lo que era esta primera línea de texto, incompleta e ininteligible, y, aunque se intuye que se trata de caracteres de tipo capital, al estar incompletos no es posible conocer sus dimensiones. Medidas: (25,6) x (25,3) x ?. Se encuentra empotrada en la fachada norte de una vivienda en la calle Mayor de Lara de los Infantes. + + + A+/ - - - - - - 171. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 75-76, nº 10, fig. 10 (fotografía); AE 2017, 776 (HEpOL 33382). Fragmento de estela de piedra caliza, correspondiente a parte del sector superior del campo epigráfico del lado izquierdo. Conserva parte de la decoración, consistente en una cenefa de aspas a bisel, que orla el campo epigráfico por la parte superior, y de un motivo del que solo se aprecian dos triángulos enfrentados por el vértice, como «broches», haciendo lo propio por el lado izquierdo. Medidas: (16,5) x (22) x ?. Letras: 5-4,5 capital. Está ubicado a unos 5 m de altura, dispuesto girado 90º a la derecha, en la pared meridional de la iglesia parroquial de Lara de los Infantes. D(is) M(anibus) / m[atus, -a - - -] /3at[i - - - -] / - - - - - - Ambatus o Ambata es un antropónimo bien conocido en el entorno, con una gran cantidad de testimonios. Es destacable la presencia de la dedicatoria a los dioses Manes, fórmula que no tiene demasiado predicamento en este entorno, dada la cuantía del conjunto (ERLA 10, 75, 100, 101, 157, 199, 202). 172. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 76, nº 11, fig. 11 (fotografía) (HEpOL 33383). Fragmento anepígrafo correspondiente a la cabecera de una estela discoidea de piedra caliza, con un importante grado de desgaste y deterioro. Está decorada con una rosácea hexapétala de radios exentos de la que se conservan dos hojas; a su vez, está enmarcada por un motivo consistente en una orla de decoración dentada al exterior y otra orla de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 106 triángulos a bisel con láminas dentadas enrolladas en los nudos, separadas por una moldura lisa y circunscrito todo por otra moldura lisa de doble grosor que la intermedia. Este motivo presentaría similitudes con la decoración de otras estelas de la zona (ERLA 139, 154 y 155). Medidas: (26) x (32) x ?. Está empotrado en la fachada de una casa en la calle Arribas de Lara de los Infantes. 173. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 76, nº 12, fig. 12 (fotografía) (HEpOL 33384). Fragmento correspondiente a la cabecera de una estela, decorada con una rosácea hexapétala con círculo central, de pétalos biselados, terminados en círculos, enmarcada en una circunferencia formada por una moldura lisa de perfil redondeado. No hay restos de inscripción, que presumiblemente debiera haber estado dispuesta en el cuerpo de la pieza. Medidas: (37) x (51) x ?. No se señala el lugar de ubicación. 174. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 77, nº 13, fig. 13 (fotografía). Fragmento de estela muy deteriorada, desgastada y en un precario estado de conservación, que parece corresponder a la cabecera de una estela discoidea de buen tamaño. La decoración, apenas perceptible, está compuesta por una cenefa de hojas lanceoladas, bordeada por molduras simples, dos al interior y una externa, que rodean un disco en cuyo interior nada se puede apreciar. Medidas: (15) x (38) x ?. Está situado en las escaleras de acceso a la calle Mayor de Lara de los Infantes. 175. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 77, nº 14, fig. 14 (fotografía). Fragmento de estela discoidea con representación de jinete con lanza, en el que es visible la cabeza y el torso del jinete, el arma que blande y parte de los cuartos traseros del caballo. La escena se encuentra enmarcada por un funículo doble en espiga, bordeado por una moldura simple. Paralelos próximos son una serie de estelas discoideas de Lara de los Infantes (ERLA 108, 112, 115 y 117). Medidas; (26) x (29,7) x ?. Está situado en una de las paredes del edificio de la Plaza Mayor de Lara de los Infantes. 176. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 77, nº 15, fig. 15 (fotografía). Fragmento de estela discoidea, correspondiente a parte del cuerpo y el arranque del disco. El cuerpo presenta decoración geométrica en forma de un aspa de brazos dentados inscrita en un rectángulo, con los huecos trabajados a bisel. Se conserva tan solo parte de la decoración que circunscribía el disco, compuesta por una orla de triángulos a bisel que arrancando en ambos BURGOS 107 sentidos se enfrentan por la base, rodeada por una moldura lisa. Medidas: (35) x (36) x ?. Se conserva en la fachada de una vivienda de Lara de los Infantes. 177. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 78, nº 16, fig. 16 (fotografía). Fragmento de estela discoidea correspondiente a parte del disco que remataba la pieza, el cual está decorado con una rosácea hexapétala de pétalos unidos entre sí (con paralelos en ERLA 152, 154 y 155), rodeada por una cenefa compuesta por una moldura lisa y una orla de triángulos en cenefa quebrada realizados a bisel. Medidas: (21) x (30,6) x ?. No se señala el lugar de ubicación. 178. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 78, nº 17, fig. 17 (fotografía). Fragmento de estela decorada con una rosácea, presumiblemente hexapétala, inscrita en un círculo; todo ello en bajorrelieve. Por los laterales discurriría una cenefa consistente en un funículo simple de sogueado profundo y perfil redondeado, visible en lo que sería la parte derecha. Situado hacia arriba, es perceptible el pie de la pieza para ser hincada en tierra. Medidas: (33) x (19,5) x ?. Está empotrado, dispuesto en posición invertida, en la fachada este de la vivienda sita en la calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. 179. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 78, nº 18, fig. 18 (fotografía). Fragmento de estela correspondiente a uno de los laterales de la pieza. Se aprecia decoración en forma de funículo simple de sogueado profundo y de factura muy irregular. Este motivo parece enmarcarse por sendas molduras lisas a cada lado. Medidas: (24,5) x (16) x ?. Se encuentra empotrado, dispuesto horizontalmente, en la fachada este de la vivienda sita en la calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. 180. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2017, 79, nº 19, fig. 19 (fotografía). Fragmento de estela de caliza en cuya decoración son visibles dos jinetes que portan sendos escudos. Medidas: (21) x 33,5 x ?. Está empotrado en la fachada de la vivienda sita en calle de la Iglesia de Lara de los Infantes. 181-182. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2016. Nueva edición de dos inscripciones reaparecidas de Lara de los Infantes. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 108 181. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2016, 90-93, figs. 1-2 (fotografías); AE 2016, 804 (CIL II 2866; ERLA 158; CIRPBU 420; HEpOL 8694). Estela discoidea, realizada en caliza, que ha perdido la parte superior del disco. Su cabecera está decorada con una rosácea hexapétala a bisel de radios unidos, enmarcada, de modo sucesivo, por una orla dentada, una moldura lisa, otra moldura con broches de triángulos a bisel –enfrentados a derecha, izquierda y abajo, cabiendo suponer que uno más completaría la simetría radial en la parte superior– y otra moldura lisa. El campo epigráfico se encuentra en una cartela enmarcada por una moldura lisa. Según la documentación, bajo el campo epigráfico había un programa iconográfico en el que se representaba a un hombre en una silla y una mesa con un ave o un pez, escena que ha desaparecido; en esta misma escena continuaría el texto que, siempre siguiendo la documentación, tendría una o dos líneas más, también perdidas. La parte posterior muestra una cruz lobulada en relieve, de elaboración posterior al epígrafe. Medidas: (65) x 40 x 18. Letras: 3,5-2,2. Interpunción: triángulo. Su reaparición se produjo durante las labores de reparación del muro de contención que rodea la iglesia parroquial de la localidad de Campolara, de cuya estructura formaba parte. En la actualidad se encuentra sobre el muro de contención del mismo templo. Coemea · Des/ic(a)e · Visadi · Aqu/3ini · f(ilia) · ân(norum) · LX G(aius) · Vâl/erius · Turâncicus / [âtri f(aciendum) /6c(uravit)] La reaparición del texto permite matizar algunos detalles: no parece haber una A minuta en lín. 2 y el praenomen del dedicante es G(aius) y no C(aius). El paralelismo entre los caracteres de la abreviatura an(norum) de lín. 3 y los apreciables en el cognomen de lín. 4, dan la razón a M.ª L. Albertos (1972, 50): se trata de Turancicus, no de Turaucicus. [Si no obedece a un efecto óptico, de acuerdo con la fotografía que se adjunta en lín. 1 parece apreciarse un nexo MA en el primer nombre de la difunta: Coeaea, por lo que, quizá, cabría suponer un error de grabado y confusión de vocales: en lugar de dos E y una A (Coemeae), se grabaron dos A y una E en la última sílaba. No debe olvidarse, sin embargo, que también se encuentra atestiguada la forma Coema (Vallejo Ruiz, 2005, 288), aunque no sea la usual ni en el conjunto de Lara de los Infantes ni en el actual territorio burgalés. R.H.] 182. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS – G. MARTÍNEZ DÍEZ, 2016, 93-96, nº 2, fig. 3 (fotografía); AE 2016, 805 (CIL II 2879; ERLA 62; CIRPBU 404; http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?bild=pp BURGOS 109 HEpOL 8707). Fragmento de epígrafe de forma cuadrangular realizado en caliza y que originalmente pudo tener cabecera discoidea. Ha perdido su parte superior, pero aún se advierten dos escuadras y un arco compuesto por un funículo doble, lo que hace intuir que estaría decorado con un disco. El campo epigráfico, muy deteriorado, se enmarca en una tabula ansata que descansa sobre un festón compuesto por cuatro crecientes lunares, que a su vez lo hacen en una moldura lisa. Medidas: (46,5) x 47,0 x 27,5. Letras: 5,6-3,4. Interpunción: triángulo. Formaba parte de un conjunto de materiales constructivos procedentes de la ermita de San Vicente que fueron adquiridos por la familia que conserva el epígrafe, en Lara de los Infantes, en algún momento del pasado siglo. G(aio) · Caecilio / ocul[i] · f(ilio) /3C[nsta]nt[i](o) / C[aecilius P]r/[ocul]u[s] p[t]ri Ante el deterioro del campo epigráfico, la lectura que se ofrece parte de la consideración de la documentación existente, la estereometría de la pieza y los restos de texto conservados. AE 2016, 805 señala en lín. 3 Co[nsta]nt[i]. 183. B. P. CARCEDO DE ANDRÉS, 2018, 246, nº 2, fig. 3 (fotografía). Fragmento de estela de caliza, correspondiente al lado izquierdo de la misma, muy deteriorada y desgastada. Conserva los restos del programa decorativo, una representación de la escena del banquete funerario, de la que quedan parte de la figura sedente mirando hacia la derecha; esta figura viste una túnica larga, un vestido amplio que no marca la figura y que deja visibles los tobillos; la línea de rotura superior afecta al torso y tronco, no siendo visibles ni la cabeza ni las extremidades superiores. Enfrente, se aprecian restos de algún elemento decorativo de difícil determinación, si bien cabe suponer que pudiera tratarse de la mensa tripes, pues parece intuirse una de sus patas, curva con perfil en S. A la izquierda, la escena queda enmarcada por una sucesión de tres molduras lisas de las que habría que suponer que en el lado derecho tendrían una sucesión simétrica. El campo epigráfico estaría en la parte perdida de la estela. Medidas: (16) x (27) x ?. Apareció durante las obras de acondicionamiento de una cochera en Lara de los Infantes, en cuya fachada principal se encuentra dispuesto por encima de la entrada a una altura de unos 4 m. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 110 Oña 184-186. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017a, nº 613. Tres inscripciones inéditas encontradas en un muro del cementerio de la localidad de La Molina del Portillo de Busto. 184. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017a, nº 613.1, con fotografía; AE 2017, 778 (HEpOL 32674). Bloque paralelepípedo de caliza grisácea con múltiples concreciones. Presenta algunos golpes en la parte superior pero no está fragmentado. Medidas: 48 x 55 x 20. Letras: 5,6-5; capital cuadrada con rasgos arcaizantes. Interpunción: punto. Líneas guía. Está encastrado en el muro este del cementerio de La Molina del Portillo de Busto, junto a la puerta de acceso, a 1,64 m de altura. Ambata · en/toria · L(uci) · f(ilia) · et /3G(aius) · Aius · Sem/pronius · f(ilius) · / matri · f(aciendum) · c(uraverunt) La interpretación del texto plantea dificultades. Los dos dedicantes presentan un sistema onomástico que combina rasgos indígenas y latinos. En el primer caso, Ambata y Ventoria son un nomen y un cognomen de origen celta, pero sin embargo aparece la filiación siguiendo el modelo romano. El hecho de que la filiación aparezca tras el cognomen refleja un momento en el que no se ha completado la romanización. Este modelo es particular debido a que habitualmente la filiación es indígena, como en los casos de Aebutia Attua Aebuti f(ilia) (CIL II 2673) o Attia Bouta Bouti f(ilia) (CIL II 2784). El nomen Ambata está documentado especialmente en Lara de los Infantes y Belorado, habiendo en la Meseta más de 20 casos documentados. En cambio, el cognomen Ventoria es un hápax. En cuanto al personaje masculino, presenta praenomen y nomen romanos, aunque este último aparece como cognomen, intercalando entre ambos un nomen celta, Aius, documentado en Clunia (ERCLU 36) y Valdeande (vid. infra nº 197). Sempronius es el séptimo gentilicio más frecuente en Hispania con más de 300 ejemplos, pero su aparición en posición de cognomen es poco habitual. La estructura recuerda a cierta inscripción de Lara de los Infantes (ERLA, 162), pues no se menciona ni la edad ni el nombre del difunto ni se expresa la fórmula de deposición, características que también encontramos en la epigrafía de Clunia (con la salvedad de la ausencia del nombre del difunto). Por las características paleográficas se puede fechar a mediados del siglo I d. C. [La lectura ofrecida no es del todo controlable –por los desconchones y concreciones– en la fotografía que se adjunta, en especial para el final de la lín. 1 y para la lín. 2; tampoco se aprecia con claridad la primera interpunción de lín. 3, que es la que permite segmentar G. Aius. Habida cuenta BURGOS 111 de sus nombres, ciertamente no parece que haya relación fraternal entre ambos dedicantes, que sería, en principio, lo esperable. Por lo que respecta a la fémina, Ambata Ventoria, parece portadora de un doble idiónimo formado por dos antropónimos indígenas (asumiendo que el desconocido Ventoria sea, como se indica, de origen celta), fenómeno bien constatado en la epigrafía romana del valle del Duero (véanse los trabajos de Gorrochategui – Navarro Caballero – Vallejo, 2007, 295-296 y Gallego Franco, 2013-2014, 221-224, con sus diferentes planteamientos para su comprensión histórica). Por su parte, G. Aius Sempronius constituiría un nuevo caso de inversión onomástica (véase lo dicho supra, nº 161); nótese la manera en la que uno de los paralelos aducidos para el uso de Aius como nomen (ERClu 36), correspondiente a CIL II 2786, es registrado en los índices de este último corpus y en el repertorio de Abascal: Antonius en el listado de nomina (CIL II, p. 717, Abascal, 1994, 81), Aius en el de cognomina (CIL II, p. 733, Abascal, 1994, 263). R.H.] 185. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017a, nº 613.2, con fotografía (HEpOL 32675). Bloque paralelepípedo de caliza grisácea porosa roto por los cuatro lados. El estado de conservación es malo y las letras están muy erosionadas, siendo imposible la lectura e interpretación del texto. Medidas: (49) x (55) x (26). Letras: 6; capital de incisión fina. Forma parte de la cara exterior del muro este del cementerio de La Molina del Portillo de Busto, formando parte de la jamba de la puerta. ++ [- - -] N/ +++ [- - -] /3A + M [- - -] AE La lectura del texto es imposible, pues solo se distinguen algunas letras y trazos de otras hoy perdidas. En la primera línea se aprecia un trazo horizontal en el primer + y otro vertical en el segundo. En el segundo reglón el segundo + tal vez sea una L. En el tercer renglón la M podría ser en realidad una V. Los primeros caracteres de la última línea presentan una diferente alineación respecto a los últimos, lo que indica que podría tratarse de otra línea diferente. Los pocos rasgos visibles sugieren que el epígrafe puede remontarse al siglo II d. C. 186. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017a, nº 613.3, con fotografía (HEpOL 32676). Parte superior de un bloque o estela de caliza parduzca muy compacta, roto por todos sus lados. El estado de conservación es muy malo y solo se intuyen tres letras incompletas en la lín. 1. Medidas: (31) x (30) x ? Letras: (3); de incisión profunda. Se encuentra en el HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 112 ángulo suroeste de la tapia del cementerio de La Molina del Portillo de Busto, a 98 cm de altura respecto al suelo y girada a la derecha. [- - -] A ++/ - - - - - - Se ha probado a dar la vuelta al texto, pero parece inverosímil que se trate de la última línea de la inscripción. La mayor separación entre el primer trazo y el segundo hace pensar que la A es el final de una palabra, tal vez el nombre de una mujer. Dado el escaso texto conservado, es imposible ofrecer una cronología. Solarana 187-190. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016. Cuatro inscripciones inéditas, todas ellas en bronce, halladas durante la realización de labores agrícolas. 187. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016, 281, nº 1, fig. 1 (fotografía) (HEpOL 32687). Fragmento trapezoidal perteneciente a una placa de bronce que conserva parte del borde superior y presenta un orificio para ser fijada en la pared. Medidas: (4,3) x (6,1) x 0,4. Letras: (1,7)-0,6. Fue encontrado de forma casual en Solarana, durante la realización de labores agrícolas. Se conserva en el Museo de Burgos, nº inv. 8564. Cn [- - -] /+P+ [- - -] /3- - - - - - Con los restos conservados resulta imposible reconstruir y traducir el texto. En la lín.1 podríamos tener el praenomen Gn(aeus) y en la lín. 2 cabría la posibilidad de interpretar A o M para la primera +, seguida de una P, y el vértice superior izquierdo una A o una V. 188. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016, 282, nº 2, fig. 2 (fotografía) (HEpOL 32688). Fragmento de placa de bronce rota por los cuatro lados. Medidas: (2,3) x (2,3) x 0,2. Letras: (0,6)-0,6; de incisión fina. Interpunción: ?. Fue encontrado de forma casual en Solarana, durante la realización de labores agrícolas. Se conserva en el Museo de Burgos, nº inv. 8564. - - - - - - / [- - -]ccat+ [- - - /3- - -]+tet · +[- - -] / - - - - - - Por los rasgos paleográficos parece de época flavia o de finales del siglo I d. C. 189. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016, 283, nº 3, fig. 3 (fotografía) (HEpOL 32689). Fragmento trapezoidal de placa de bronce correspondiente al ángulo inferior derecho, del que conserva los bordes. Parece BURGOS 113 contener una línea de guía debajo de la inscripción. Medidas: (2,9) x (2) x 0,25. Letras: 0,9. Fue encontrado de forma casual en Solarana, durante la realización de labores agrícolas. Se conserva en el Museo de Burgos, nº inv. 8564. - - - - - - / [- - -]us 190. J. DEL HOYO – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2016, 284, nº 4, fig. 4 (fotografía). Fragmento triangular de moldura correspondiente a una tabla de bronce que pudo servir como asa de una tabula ansata o de acrotera. Presenta dos surcos bien marcados en los laterales de la cara que contuvo el epígrafe –no conservado– y en los bordes dos protuberancias que pudieron servir para sostener la propia tablilla, similares a las de la tabula ansata del Museo de las Termas de Diocleciano (CIL VI 844) o a la de Mulva (CILA 4, 1053). Medidas: (3,3) x (4,5) x 0,6. Fue encontrado de forma casual en Solarana, durante la realización de labores agrícolas. Se conserva en el Museo de Burgos, nº inv. 8564. Valdeande 191-198. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b. Cuatro inscripciones inéditas (tres grafitos), dos fragmentos anepígrafos, también inéditos, y nueva lectura de dos. 191. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 169-170, nº 3, fig. 3 (fotografía) (HEpOL 32677). Fragmento de bloque de caliza grisácea, que ha perdido todos sus laterales. Medidas: (31) x (26) x (15). Letras: 8; capital con buenos remates. Se encuentra empotrado en el primer lagar en la calle Los Lagares, a 105 cm del suelo, junto a la jamba izquierda de la ventana. ¿- - - - - -? / [- - -]++o+[- - - / - - -]antisi[- - - / - - -]si /. /¿- - - - - -? En lín. 2 quizás subyazca el nomen Antisius, -a, atestiguado en Numidia (CIL VIII 5543), Antisitius en África Proconsular (CIL VIII 10553), o Pantisinus, documentado en Roma (CIL I 3485b). Por la paleografía se data en el siglo II d. C. 192. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 170-171, nº 6. Grafito en un fragmento de terra sigillata hispánica, hallado de forma casual por Eduardo Vicario durante una prospección realizada en el año 2012 en una tierra de labranza entre la necrópolis y en la villa romana de Ciella. Medidas: (2,2) x (5) x 0,8. Letras: 1. Está depositado en el Aula Arqueológica de Valdeande, tras una vitrina. [¿- - - - - -?] IATIS HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 114 193. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 170-171, nº 7. Grafito en un fragmento del pie de un recipiente de cerámica común y de uso doméstico de terra sigillata hispánica, hallado de forma casual. El primer carácter está incompleto. Medidas: (3,4) x (2,4), x 1,3. Letras: 2,2 cm. Está depositado en el Aula Arqueológica de Valdeande. [- - -]VR[- - -] 194. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 171, nº 8. Grafito en un fragmento de terra sigillata hispánica, hallado de forma casual por Eduardo Vicario. Medidas: (2,2) x (2,3) x 0,5. Letras: 0,7. Está depositado en el Aula Arqueológica de Valdeande. RO+[- - -] 195. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 170, nº 4, fig. 4 (fotografía). Fragmento de cabecera de una estela de caliza grisácea, en mal estado de conservación, que presenta una rosácea, quizás octopétala, a partir de un botón central. Medidas: (42) x (47) x ?. Se encuentra empotrado en el primer lagar de la calle Los Lagares, a 370 cm del suelo y en la misma edificación que la nº 191. 196. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 170, nº 5, fig. 5 (fotografía). Cabecera de estela de caliza grisácea que presenta por un lado una rosa hexapétala de 19 cm de diám. y por el otro tiene una cruz patada, semejante a otras tres que se encuentran empotradas en el pretil de sillería sobre el que se asienta la iglesia parroquial. Medidas: (26,5) x 30 x 15. Estuvo empotrada −dando a la calle el lado de la cruz patada− en la fachada de la vivienda que hay frente a la iglesia. Cuando se hicieron obras en la casa, se extrajo y se llevó al Aula Arqueológica de Valdeande, donde se conserva actualmente. Es posible que se trate también de un elemento decorativo. 197. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 167-168, nº 1, fig. 1 (fotografía) (AE 1994, 1017; HEp 6, 1996, 182; CIRPBU 584; HEpOL 15664). Nueva lectura del nombre del difunto de la inscripción de una estela fragmentada de caliza. Está expuesta en el Aula Arqueológica de Valdeande. G(aius) Aius Caute/nico(n) · Acco/3nis f(ilius) an(norum) XX / h(ic) · s(itus) · e(st) · / fac(iendum) · cur(avit) Carìsia maer BURGOS 115 La onomástica del difunto, celta, se encuentra bien documentada en Clunia, pues tanto Aius (ERCLU 36) como Acco, -a (ERCLU 38, 39 y 97) están atestiguados. También el nomen latino Carisius está documentado en Clunia (ERCLU 55 y S-15). La iconografía y el estilo del texto invitan a pensar en su relación con los talleres de la capital conventual. Aunque sería tentador leer Gaius, como ya hiciera Abásolo, surge la dificultad de interpretar un praenomen por extenso. En vez del Gaius + un cognomen, propuesto en la editio princeps, más verosímil parece la estructura de dos de los tria nomina + una organización suprafamiliar + la filiación. Cautenico(n) debe ser un nombre que indica unidad suprafamiliar, no conocido hasta el momento. [Es de lamentar que el texto, que parece perfectamente puntuado en la lín. 2 y siguientes, no presente interpunciones en la lín. 1, pues estas ayudarían a segmentar el texto y a clarificar su lectura. La nueva propuesta que aquí se ofrece pudiera resultar admisible, pero obliga a entender Aius como un auténtico nomen cuando en el paralelo citado (CIL II 2786, ERClu 36) no se documenta de tal modo en sentido estricto (vid. supra, nº 183). De otro lado, en el ámbito de la Meseta no son extraños los praenomina utilizados en calidad de nombre único. Ya en AE 1994, 1017 se señaló la posibilidad de entender Cautenico en el sentido indicado aquí por los autores, posibilidad que González Rodríguez – Ramírez Sánchez, 2011, 256, nota 6, no parecen admitir, o no, al menos, de modo seguro. R.H.] 198. J. DEL HOYO CALLEJA – M. RODRÍGUEZ CEBALLOS, 2017b, 168-169, nº 2, fig. 2 (fotografía) (AE 1994, 1018; HEp 6, 1996, 183; CIRPBU 585; HEpOL 15665). Nueva lectura de la inscripción de este fragmento de bloque de caliza grisácea que ha perdido todos sus laterales. Se encuentra empotrado en el primer lagar, en la calle Los Lagares, a 1,05 m del suelo, junto a la jamba izquierda de la ventana. Allonis · uxor / Allonis · f(ilius, -ilia) · /3uli · uxor Se trataría de un monumento funerario relativo al menos a dos familias, ya que se cita a dos esposas distintas. El cognomen Allo, bien atestiguado como nombre celta, se documenta en la vecina Clunia en otros tres sillares (ERCLU 46, 47 y 87). En cuanto a la difunta de la última línea, podría tratarse de Proculi uxor, cuyo comienzo onomástico estaría al final del bloque precedente. Todo ello invita a pensar que el enterramiento pudo corresponder a familias clunienses, aun estando cerca de Valdeande. Por la paleografía, bastante arcaica, se data en la primera mitad del siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 116 [El texto, tal como aparece transcrito, sin reflejar ninguna pérdida, no resulta comprensible. Por lo demás, la lectura del antropónimo Allonis (gen.), que no Aleonis (gen.), parece refrendada por la fotografía. R.H.] Procedencia desconocida 199. M. ALMAGRO-GORBEA – X. BALLESTER – M. TURIEL, 2017, 157-185, figs. 1-2 (fotografías); también C. JORDÁN CÓLERA, 2018, 242-245, nº 5, figs. 6-7 (fotografías), que puntualiza algunos aspectos de la editio princeps cuestionando la autenticidad de la pieza. Tésera zoomorfa que representa un animal que parece ser un lobo o quizá la piel de un lobo. El cánido aparece estilizado en perspectiva cenital, con un largo tronco de sección rectangular y que se prolonga hasta la cabeza; las cuatro patas están dobladas hacia delante casi en ángulo recto, aunque su parte posterior curvada ofrece forma semicircular y es ligeramente menos gruesa hacia los bordes externos, mientras que los extremos de las patas quedan ligeramente engrosados y salientes hacia fuera para indicar las garras. En la cabeza aparecen señaladas las dos orejas, que sirven para indicar su separación del tronco, y se aprecie un morro. Sobre el lomo, desde el centro de los cuartos traseros hasta detrás de las orejas, se ha grabado una inscripción, bastante cuidada, formada por 17 signos en lengua y escritura celtibéricas (occidental), los cuales han sido claramente grabados a buril; la inscripción se debió grabar sobre la superficie de cera del modelo antes de ser fundida la pieza, pues los bordes de los signos aparecen redondeados. Como parelos formales se encuentran una tésera procedente, al parecer, de Cuenca (MLH IV K.0.4; EPPRER 111), y otra anepígrafa procedente del castro de Las Rabas, Cantabria (HEp 20, 2011, 63). Téseras licomorfas o lupiformes de este tipo eran hasta la fecha desconocidas. Medidas: 7 longitud. La pieza fue localizada en el año 2015 por Max Turiel en un domicilio de Burgos. Su actual propietario permitió el examen de la pieza a los autores, facilitándoles 3 fotografías y comunicándoles que procedería de Burgos, según había oído decir a su padre. No se desecha que se trate de una falsificación, dado su origen desconocido. Es poco frecuente que la inscripción se halle alojada en el lomo o parte más elaborada de la pieza y no sobre la parte interna y lisa de la tésera. a) Almagro et alii useitio : magoniocum : car La modalidad grafemática utilizada en la inscripción corresponde a la denominada variedad occidental o ulterior de la escritura celtibérica, presentándose el idiosincrásico grafema para /n/ y , por tanto, con el valor de /m/ y no de /n/ como en la variedad oriental o citerior. El texto está formado por BURGOS 117 un genitivo singular masculino de un tema con nominativo en -os, al que sigue un genitivo plural en –um de una formación adjetival en –oc-, y a este un substantivo en nominativo singular car, forma de género femenino a tenor de su concordancia con formas adjetivales en otras varias ocurrencias y seguramente forma plena en razón, entre otras cosas, de sus numerosísimas ocurrencias. useitio remitiría useizu (MLH IV K.1.1,B–7) y su correspondiente genitivo useizunos (MLH IV K.1.1,B-7) en el primer bronce de Botorrita. La forma adjetival magoniocum, con una base magoni[o]-, hasta ahora no estaba documentada en los textos celtibéricos o hispanocélticos en general redactados en escritura epicórica. Sin embargo, dicha base sí podría estar documentada –y además en sus dos variantes teóricamente posibles de magoni[o]– y de maconi[o]- con consonante sorda– en diversas inscripciones en latín que recogen nombres indígenas tanto en Hispania como en otros lugares del Imperio. El término car se trata de la forma celtibérica más emblemática de las téseras de hospitalidad en razón de la altísima frecuencia con la que aparece en ellas. El texto se podría traducir como «[documento de] hospitalidad de Useitio de los Magoníocos», es decir, «documento acreditativo de] hospitalidad [propiedad] de Useitio [de la familia o grupo] de los Magoníocos». En consideración a otros paralelos formales, se dataría a partir del siglo II a. C., más probablemente, ya a inicios del I a. C. b) Jordán Cólera En el año 2013 pudo examinar y hacer una detenida autopsia de la pieza en cuestión, junto con otras dos téseras laminares, que eran claramente falsas. El signario paleohispánico celtibérico utilizado es el occidental. Medidas: 4,4 longitud x 0,4 grosor máximo. Peso: 11,2 gr. Letras: 0,15-0,3. Interpunción: quattuor y tria puncta. Se destacan una serie de aspectos de la tésera que inducen a considerarla como una falsificación. La propuesta en la e. p. del grabado a buril de los signos sobre la superficie de cera del modelo antes de ser fundida la pieza no parece cierta. Los signos han sido grabados sobre el metal directamente, en la cara con bulto. Hay varios sitios en donde el esgrafiado corta la pátina. La más clara y evidente es en la secuencia -ni- del nombre familiar magoniokum. El otro pasaje es el de la -s de useitio. También resulta muy sospechoso el hecho de que la primera palabra useitio era, en el momento en que se realizó la autopsia, idéntica a la correción de lectura que González y Gorrochategui (HEp 20, 2011, 40) habían propuesto para la inscripción cluniense que comienza Semptonius Brito Vsseitio (ERCLU 83), en donde había que considerarlo entonces como el nominativo del singular de un tema en nasal, al igual que en ERCLU 77, aunque con una supuesta variante Vssueitio, en lugar de hipotéticos genitivos del HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 118 plural de nombres de familia y por lo tanto temas en -o con nasal elidida. De momento, siempre que aparece kar/car se detecta, de una manera u otra, la referencia a una población, algo que aquí no ocurre. CÁCERES Alcántara 200. J. GARCÍA GUTIÉRREZ, 2017, 277-282 (CIL II 761; CLE 878; ILS 287b; AE 1959, 289; HEp 6, 1996, 189; HEpOL 21739). Es bien conocido que el epígrafe métrico del puente de Alcántara ha sido restaurado en varias ocasiones. Con motivo de la última de ellas, fechada en 1859, se restituyeron algunos de sus versos más dañados. Para el v. 8 se aceptó la propuesta de Juan Fernández Franco y Gabriel de Castro: illic se solvunt, hic sibi vota litant. Se trata de una redacción carente de sentido sintáctico y semántico. Tampoco debió aceptarse la restitución del hexámetro anterior, pues emplea un plural (nova templa) que no se corresponde con la realidad material. André de Resende restituyó al tacto en el siglo XVI el v. 8: illic se solv[it Dis nisi] vota litant. Para la primera parte del dístico, el v. 7, se propone Quin pontem fecit Lacer, et templum ipse dicavit. Se identifican fuentes literarias cuyo eco es visible en el resto del carmen. [Vid. HEp 6, 1996, 189 donde se señala que muy posiblemente se trate de una falsaficación. E.t.] Almaraz 201. E. R. LUJÁN – A. J. LORRIO, 2017, 113-126, figs. 2, 4 (fotografías); también C. JORDÁN CÓLERA, 2018, 238-242, nº 3 (HEp 2013, 99; edición preliminar; BDHesp CC.02.01SUSPECTA). Edición realizada a partir de una fotografía, por lo que no se puede asegurar la autenticidad de la pieza. Empuñadura de un puñal biglobular o bidiscoidal. Está rematado por un pomo en forma de disco y engrosamiento en su nudo central también discoidal para facilitar el enmangue. La estructura de la empuñadura sería de triple lengüeta: una central, prolongación de la hoja, de hierro, recubriéndose por dos piezas de material perecedero, y dos chapas exteriores, igualmente de hierro. Se corresponde con el modelo de «empuñadura de aristas», según la propuesta de clasificación de E. Kavanagh (2008, 25-28, fig. 3). La hoja solo es visible en su base, ensanchada con nervio central, por lo que debe corresponder al modelo pistiliforme o más probablemente al de «base dilatada o ensanchada» de CÁCERES 119 Kavanagh, modelo este que suele asociarse a las empuñaduras de aristas, siendo su sección posiblemente del tipo B – esteliforme. La decoración, incisa, consiste en motivos curvilíneos, basados en temas serpentiformes, sin duda de significado mítico, enmarcados por líneas perimetrales que delimitan cada una de las superficies facetadas de la empuñadura. La guarda presenta en su centro un motivo ondulado realizado mediante tres líneas paralelas y a cada lado dos superficies triangulares que albergan una línea en zigzag en cada caso. Por debajo, ocupando todo el ancho de la guarda, se localiza la inscripción, en posición invertida, esto es, legible desde la empuñadura. Se trata de una decoración poco habitual, sobre todo porque este modelo de empuñadura no suele presentar decoración, aunque no falta algún ejemplo. Si bien el origen de esta arma es celtibérico, su dispersión excede con mucho los límites de la Celtiberia clásica. De hecho, se han hallado puñales del mismo tipo en el oppidum de El Raso (Candeleda, Ávila), la necrópolis de El Romazal (Plasenzuela, Cáceres), el poblado de El Castillejo de Sansueña (Cáceres) o el campamento romano-republicano de Cáceres el Viejo (Cáceres). Al parecer se halló hace más de 20 años en una necrópolis de Almaraz, en circunstancias ignoradas. Si la procedencia fuese cierta, podría estar relacionada con el profundo expolio del cementerio vinculado al oppidum de El Castillejo de Valdecañas, sobre el río Tajo, en relación a uno de sus vados, yacimiento de unas 10 ha de superficie. El expolio debió ocurrir hacia mediados de los años 90 del siglo XX. a) Luján – Lorrio loukiakinos abe La utilización del signo <-> permite la identificación del empleo del signario celtibérico occidental, lo que cuadraría perfectamente con los otros testimonios hallados en la provincia de Cáceres de carácter celtibérico, como las primeras emisiones de la ceca de tamusia, en donde aparece el signo , utilizado para escribir la -m- del topónimo. Sin embargo, en las emisiones posteriores, bilingües, se utilizará el signario oriental, como se observa en el uso del signo para escribir de forma abreviada tam en el anverso de las monedas. Sorprende el uso del signo be1, , propio del signario oriental, en lugar de be4, <6>, que es el que aparece, con seguridad, en los bronces de Luzaga (MLH IV K.6.1 = BDHesp GU.01.01) y de Cortono (MLH IV K.0.7 = BDHesp SP.02.03), ambos en signario occidental. Más problemática resulta su lectura en MLH IV K.12.1 (= BDHesp SO.04.01) ¿beltis, keltis, koltis, buldis? Dada su escasa aparición es menor su valor clasificatorio. Al igual que su detección en territorio epigráfico oriental, como en el grafito de Contrebia Belaisca (MLH IV K.1.5 = BDHesp Z.09.05), también esta lectura es problemática. Los HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 120 paralelos onomásticos eliminan la posibilidad de que se usase el sistema dual. Si el sufijo utilizado en loukiakinos es -ik- se esperaría un silabograma complejo y se observa perfectamente que es simple. En la base onomástica, louk-, sucede lo mismo, si es que procede de *lewk-, lowk-. Aunque carente de interpunción, la segmentación es clara. El primer elemento de la secuencia, loukiakinos, sería el nominativo singular temático en -os de un antropónimo de la base Leuc-/Louc-, a la que añadirían los sufijos -iak(o)- e -ino-, frecuentísimos en la formación de palabras en celtibérico. Como ejemplos del primer sufijo iak(o)- se pueden aportar libiaka (MLH IV K.0.4 = BDHesp SP.02.02 y MLH IV K.0.6 = BDHesp CU.01.01), lutiakei (MLH IV K.6.1 = BDHesp GU.01.01) y lutiakos (MLH I A.76 = BDHesp Mon. 76), teitiakos (MLH I A.57 = BDHesp Mon. 57), titiakos (MLH I A.58 = BDHesp Mon. 58), ueniakum (MLH IV K.18.3 = BDHesp NA.01.03) y uirouiaka (MLH IV K.25.1 = BDHesp P.03.01), aureiaku (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03, II-39) y con reservas, libiakos (= BDHesp Mon. 112, sospechosa en Hesperia). Como ejemplos del segundo sufijo .ino se pueden mencionar: eskeninum (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), koruinom- y tekametinas (MLH IV K.1.1 = BDHesp Z.09.1), y, quizás, kateraikina (HEp 11, 2001, 626 = BDHesp SP.02.21), pieza sospechosa, así como los antropónimos eskutino (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), kaabaarinos (MLH IV K.13.1 = BDHesp BU.06.01), koitina (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), likinos (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), lukinos (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), terkinos (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03) y terkininei (BDHesp TE.03.01), Ticino (MLH IV K.3.11 = BDHesp TE.17.11) y Tigino (MLH IV K.3.3 = BDHesp TE.17.03), y los nombres de familia albinokum (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), kartinokum (BDHesp TE.03.1), mailikinokum (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), suaikinokum (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03), totinikum y toutinikum (MLH IV K.1.3 = BDHesp Z.09.03) y toutinokum (BDHesp CU.00.02). El segundo elemento de la secuencia, abe, si se tratase de una fórmula onomástica, sería la abreviatura del nombre familiar o del patronímico, pero al no haber paralelos de un inicio Abe-, se considera un préstamo del latín aue. En la empuñadura, por lo tanto, se habría escrito un mensaje para ser leído por el portador del arma. La presencia de préstamos latinos está asegurada por las distintas apariciones de publicus en el Bronce de Novallas (vid. infra nº 887), aunque en alfabeto latino. Pero no hay paralelos de inscripciones latinas de este tipo (sobre armas). De comprobarse la autenticidad del puñal y su inscripción y de ser cierta la interpretación sobre la secuencia abe, se considera la posibilidad CÁCERES 121 de la no existencia de un vocativo diferenciado en los temas en -o en celtibérico, pues este es el caso que se esperaría en una expresión «salutatoria» con el antropónimo y aue. La cronología de este tipo de puñales es tardía, a partir del último cuarto del siglo II a. C. y es el más habitual a lo largo del siglo siguiente. b) Jordán Cólera A partir del examen del material fotográfico se plantean una serie de cuestiones sobre la lectura abe. La supuesta be final presenta un aspecto peculiar, por su tamaño, mayor que las demás letras, por el diferente grosor de sus trazos y por la disposición de los mismos. No resulta seguro si realmente hay que leer be o si se trata de dos signos superpuestos (ambos de diferente grosor) y si ambos signos tienen valor grafemático, escritos así por falta de espacio. El que queda encima, podría ser tu5; el que queda debajo tiene aspecto de ta. En el extremo opuesto, es decir, al principio del epígrafe, se ve un pequeño trazo que parece convertir la l en ki, pero que también es más grueso que el trazo vertical y no parece tocarlo. Tampoco parece formar parte del triángulo decorativo, cuyo cateto largo funciona a modo de guía de escritura, al igual que su simétrico. La pieza parece un poco desgastada, aunque no da la sensación de quedar demasiado espacio para otra ¿aspa decorativa? Los dos discos que componen la empuñadura presentan en su centro unos círculos con ese elemento. De forma meramente especulativa se propone: ¿loukiakinosau? ¿loukiakinosatu? ¿loukiakinosau/ta? ¿loukiakinosatu/ta?... Solo la autopsia permitiría aclarar las dudas. Berzocana 202. FICHEIRO EPIGRÁFICO, 2017, ad nº 491 (HEp 2012, 167; AE 2014, 590; CILCC II 457; FE 114, 491; HEp 2014/15, 208; HEpOL 26326). Según comunicación de Joaquín Gómez-Pantoja, no puede descartarse que el nombre del difunto sea Ganus y no Maganus: el nexo MA inicial es claramente de otra mano y Ganus es un cognomen atestiguado (cf. ILAlg 02-01-2537, apud Clauss). [No hay que olvidar, sin embargo, la importancia de los antropónimos indígenas Maganus, -a / Macanus, -a en el Norte de Lusitania, cf. Vallejo, 2005, 337-338 y http://adopia.huma-num.fr/names/1186. M.N.C.] Bohonal de Ibor 203-205. H. GIMENO PASCUAL, 2016. Dos inscripciones inéditas y nueva edición y lectura de otra, procedentes de la desaparecida localidad de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 122 Talavera la Vieja (Augustobriga), a partir de los apuntes y fotografías realizados por A. García y Bellido en los años 50, antes de que el pueblo fuera inundado por las aguas del pantano de Valdecañas en el río Tajo. Los papeles han sido confiados por M.ª Paz García y Bellido al Centro CIL II de Alcalá de Henares. 203. H. GIMENO PASCUAL, 2016, 157-162, nº 1, fig. 1-3 (fotografía y dibujo); AE 2016, 706 (HEpOL 32595). Fragmento de placa de mármol blanco. Medidas: (18) x (16) x 5. Letras: 5,5. Se halló en el año 1955 en el transcurso de unas obras en la calle General Franco nº 56. Fue estudiado en mayo del año 1957 por García Bellido en casa de Anastasio Jover, que lo donó al Ayuntamiento. Se encuentra en paradero desconocido. [- - -]++HIC[- - - / - - -] PROC[- - -] De las restituciones propuestas, se ha optado por la que se considera como la más probable: [Imp(eratori) · Caes(ari) · divi Traiani Pa]rthic[i f(ilio) · divi Nervae nep(oti) · Traiano Hadriano Aug(usto) · pont(ifici) · max(imo) · / trib(unitia) · potest(ate) · VII co(n)s(uli) · III p(atri) p(atriae) ·] proc(onsuli) [- - -] En la lín. 1 figuran dos trazos que se ha optado por restituir como una R y una T; el primero es un trazo oblicuo descendente y el segundo la parte inferior de un trazo vertical. La aparición del título Parthicus asociado al de proconsul no es frecuente, aunque se documentan algunos ejemplos similares en inscripciones de Adriano en una inscripción de Nórico (CIL III 5733) o en una inscripción de Saepo (CIL II 1339), modelo para la reconstrucción de la inscripción. La elección de Adriano para la restitución se impone además porque su titulatura, a tenor de las dimensiones estimadas, se amolda a la pieza, al ser más reducida que la de Trajano o Antonino Pío. Otra hipótesis de restitución se fundamenta en la lectura en la lín. 2 del antropónimo del dedicante de la inscripción, como el nomen Proculeius o el cognomen Proculus. Una tercera lectura para esta segunda línea plantea que proc- puede tratarse del inicio de proc(urator). 204. H. GIMENO PASCUAL, 2016, 167-170, nº 3, figs. 9-11 (fotografía y dibujo); AE 2016, 708 (HEpOL 32596). Fragmento de la parte derecha de una placa de mármol. Presenta decoración en forma de cimacio recto, a modo de marco del campo epigráfico. Medidas: (42) x (19) x 18-20. Letras: 7. Interpunción: ¿punto? y hedera. Fue estudiado por García Bellido; algunas características se asemejan a las de la inscripción CIL II 938. - - - - - - / [- - -]e M(arci) · f(iliae) · / [- - -]orinae /3[ann(orum) -?- h(ic) s(ita) e(st)] /- - - - - - CÁCERES 123 De la primera E solo se conserva el trazo inferior horizontal y es el único vestigio del gentilicio de la difunta. En la lín. 2 se puede restituir el cognomen, Honorina, el cual aparece escasamente atestiguado en el Imperio, pero se ha detectado un caso en la vecina Caesarobriga (CIL II 941). Si se acepta esta restitución, es probable que Honorina fuese la madre de Flavia Rufina, la difunta a la que está consagrada la inscripción de Caesarobriga antes citada. Por la forma de las letras, el fragmento se puede fechar en época severiana. 205. H. GIMENO PASCUAL, 2016, 163-167, nº 2, figs. 4-8 (fotografía y dibujo); AE 2016, 707 (CIL II 5348; CPILC 481; HEpOL 24999). Posible placa de mármol blanco rota en todo su contorno. Medidas: (27) x (32) x 5. Letras: 8,5; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: triángulo. Estudiada por Hübner a partir de un calco enviado por Fita, fue vista y estudiada de nuevo por García Bellido en marzo de 1957 en casa de doña Agustina Arroyo, donde se encontraba en la jamba de la puerta. Aunque fue trasladada al Ayuntamiento, hoy día su paradero es desconocido. Se proponen dos restituciones: a) - - - - - - / [aed(ilis) · du]ovir [pontifex mun(icipum) / mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis) /3d(e) s(ua) p(ecunia)] d(edit) · [d(edicavit)] b) [- - -] Quir(ina) [- - - IIvir? / mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis) - - - /3d(e) s(ua) p(ecunia)] d(ono) · [d(edit)] En la lín. 1 de a) llamaría la atención la restitución [du]ovir dado que lo más frecuente es encontrar este término expresado con numerales, pero hay ejemplos que avalan la restitución (CIL II2/14, 1120; IRC IV 72). En la lín. 2 la presencia del epíteto Flavium sugiere que en esta línea se puede restituir el nombre completo del municipio de Augustobriga. En la lín. 3 aparece un trazo que se ha interpretado como un D y que formaría parte de la fórmula final que, debido a la esmerada ordinatio, seguramente ocupó la última línea de la placa. La lectura propuesta en b) se deriva de la aceptación de que la primera letra visible no se trate de una O, sino de una Q, de modo que habría que restituir Quir[ina] en lugar de [du]ovir. En este caso, lo esperable es que en esta lín. 1 hubiese aparecido el nombre completo del individuo, su filiación y algún cargo civil o religioso por él desempeñado. Independientemente de la lectura que se escoja, se trata de un fragmento de placa que refleja un acto evergético, como la erección de una estatua en honor del individuo mencionado en la inscripción. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 124 Cáceres 206. J. A. RAMOS RUBIO – O. DE SAN MACARIO, 2016, 21, fig. 3,5 (fotografías); también J. ESTEBAN ORTEGA – O. DE SAN MACARIO SÁNCHEZ – J. A. RAMOS RUBIO, 2017, nº 628, con fotografía, edición más completa. Parte inferior de una estela de granito de grano fino y de color claro, cortada en el lateral derecho. Su estado de conservación es deficiente y solo se distinguen letras de dos líneas del texto. Medidas: (80) x 19 x ?. Letras: 8; capital alargada con rasgos rústicos. Interpunción: punto. Sirve como umbral en la puerta del cobertizo empleado para guardar ganado en el cortijo Casa de Gil Téllez. Se asocia a una de las numerosas villae dispersas por el entorno de la Colonia Norba Caesarina. - - - - - - / h(ic) · e(st) [s(it-)]?/s(it) · t(ibi) · t(erra) [l(evis)] Solo se ha conservado la parte de la fórmula funeraria. Aunque la pérdida de parte de la pieza dificulta el cálculo del número total de letras por línea, no parece que sea superior a cuatro; de ser este el caso, el texto de la estela sería muy simple, tal vez solo con el nombre del difunto y la fórmula funeraria; en esta última llama la atención la alteración del orden de sus elementos. Por la fórmula funeraria completa se puede fechar a finales del siglo I o en el siglo II d. C. 207-208. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j. Dos inscripciones inéditas. 207. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 229-230, nº 1, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 638. Estela rectangular de granito gris claro con cabecera redondeada, en buen estado de conservación, la cual descansa sobre la moldura inferior y con apoyo rectangular en los laterales. En el interior tiene inscrita una rosácea hexapétala en un círculo rebajado. Campo epigráfico moldurado y en forma de cartela. Medidas: (122) x 38 x 22. Letras: 5-3; capital cuadrada muy irregular y de grabado superficial. Interpunción: punto. Se encontró en la finca Las Monjas. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO007441. Q(uintus) · Ann/ius · Sil/3vanu/s · ann(orum) /· XXX · /6h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) / t(erra) · l(evis) / T(itus) · Anni/9us · fr(atri) / d(e) · s(uo) · f(aciendum) · c(uravit) · La calidad de la estela es indicio de la existencia de un taller especializado en la zona. Tanto el difunto como el dedicante son ciudadanos romanos, a tenor de los nombres que presentan. Sin embargo, la ausencia de filiación puede estar ocultando un origen servil, con lo que sería un ciudadano de segunda generación. Otra posible interpretación es que sean ciudadanos procedentes del sustrato local y que la omisión de la filiación refleje una CÁCERES 125 tendencia habitual que se va imponiendo. El nomen Annius es muy frecuente en la epigrafía romana, si bien es cierto que solo se ha documentado una vez en la zona de influencia de la colonia Norba Caesarina, en Alcuéscar (CILCC I 36). La ausencia de dedicatoria a los dioses Manes hace suponer una fecha de comienzos o mediados del siglo I d. C., mientras que la fórmula desarrollada apunta más bien a una cronología del siglo II d. C. [La ausencia de cognomen en la denominación del hermano que realiza las funciones de dedicante corrobora una datación de mediados del siglo I. Si Annius, -a está, en efecto, poco documentado en Norba Caesarina como gentilicio, sí lo está como idiónimo peregrino. Se trata de Annia Bouti f. (EE IX 118) y Annius Caturonis f. (CIL II 639 = CIL II 5275 = CPILC 257 = CPILC 539 = CILCC I 205), atestiguados en Garrovillas. Annius, -a puede considerarse un nombre homófono latino-indígena, lo que corrobora el hecho de que los personajes de la inscripción fueran personas vernáculas que habían recibido la civitas en época reciente. Sobre la ciudad y este nombre, Navarro Caballero, 2018, 384 y 401. M.N.C.] 208. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 230, nº 2, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 639. Estela rectangular de granito gris claro rota en la parte superior. Se encuentra muy deteriorada por la erosión y el texto se ha perdido en su mayor parte, conservándose solo algunos trazos. Medidas: (54) x 29 x 24. Letras: 6; capital cuadrada. Interpunción: punto. Se halló en la finca Las Monjas. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO007442. [- - -] ++ / [- - -]+ · ++ /3[V]etti/a matr/[i] ++++ El deterioro del texto solo permite intuir la relación de parentesco del dedicante con el difunto. En la segunda línea, el primer trazo puede ser una V, el segundo una I o una T y el último una L. Es probable que en esta línea fuese la fórmula funeraria y, atendiendo a las posibles letras, se pueda restituir t(ibi) t(erra) l(evis). En lín. 5 podría restituirse car(issima) c(uravit). En lín. 3 y 4 se ha optado por Vettia y no Vettius porque en el espacio que falta solo cabe una letra. El gentilicio Vettius está suficientemente representado en la epigrafía cacereña. En su forma masculina, Vettius, se ha documentado en una inscripción procedente de Abertura (CILCC II 432) y en dos procedentes de Santa Cruz de la Sierra (CILCC II 680; CILCC II 700); en su variante femenina, Vettia, se ha encontrado un caso en Trujillo (CILCC II 805). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 126 [La interpretación del antropónimo debe ser aceptada con precaución y siempre de forma hipotética. A lo breve de los trazos se suma la ausencia de cognomen tras lo que debería ser un nomen. Sea como fuere, sobre el gentilicio Vet(t)ius, -a en Lusitania, http://adopia.huma-num.fr/names/2033. M.N.C.] 209. N. CONEJO DELGADO, 2017, 237-239, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 640. Estela rectangular de granito de megacristales con tonos grisáceos. Se encuentra fracturada en el lado derecho, lo que supone la pérdida parcial del campo epigráfico. En la parte superior se aprecia el arranque de una moldura y debajo de la misma hay una línea transversal que serviría para enmarcar el campo epigráfico. El texto está muy desgastado, pero se puede restituir casi en su totalidad. Medidas: (45) x (23) x 35. Letras: 4,5; capital cuadrada. Se encontró en el año 2011 en el lugar conocido como dehesa de Huerta de Ayuela-3, durante el transcurso de los trabajos de prospección intensiva en el entorno de la Ayuela realizados por el Grupo de Investigación PRETAGU. Ta[nci]/nu[s /3h]ic e[st] En la lín. 1 se ha restituido NCI porque tras la A se aprecia lo que puede ser el arranque de una N, que tal vez formase un nexo con la A precedente. En la lín. 2 al final se aprecia el fin y parte del cuerpo superior de una S. En lín. 3 destaca la aparición de la forma IC sin H debido a un error del lapicida más que a una posible pérdida. Tancinus es el nombre local más numeroso en Lusitania, de donde es endémico, y sus hallazgos están adscritos principalmente a los Conventus Emeritensis y Scallabitanus; además está ampliamente documentado en localidades próximas a Cáceres (CILCC II 428; CILCC I 85; CILCC I 75; CILCC II 821; CILCC I 134; CILCC I 182). Tanto por sus características epigráficas como por su proximidad geográfica, esta estela se puede poner en relación con otras dos inscripciones documentadas en la finca El Santo, en las inmediaciones de Valdesalor, que fueron reaprovechadas en el aparejo de una iglesia (HEp 4, 1994, 216; HEp 4, 1994, 217), que tal vez formen parte del mismo yacimiento de época romana. Por su simpleza y la notable ausencia de la fórmula funeraria inicial DMS, el monumento se puede fechar en el siglo I d. C., cronología que comparte con las dos inscripciones ya referenciadas de la finca El Santo. [Sobre las atestiguaciones de Tancinus, -a en Lusitania, ver en último término http://adopia.huma-num.fr/names/1853. M.N.C.] CÁCERES 127 Campo Lugar 210. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017a, nº 596, con fotografía; AE 2017, 628 (HEpOL 33453). Mitad superior de una estela de granito claro con cabecera redondeada. En el extremo superior izquierdo presenta un orificio que apunta a que la inscripción fue reutilizada como quicio de una puerta o ventana. La pieza está muy deteriorada, habiendo sufrido el desprendimiento de lascas y presentando dos fisuras que afectan a la cabecera y al neto inscrito. Medidas: (53) x (41) x (9). Letras: 5; capital cuadrada de buena factura, muy desgastada. Probablemente proceda de la finca de La Casa de la Vega, en el término municipal de Campo Lugar siguiendo la carretera EX-354 dirección Villar de Rena y Villanueva de la Serena. Actualmente se conserva en la casa de doña María del Carmen Hernández y don Manuel Navarro, sita en la plaza Dos de Mayo de la citada localidad. Pisira / Caturon/3[is] f(ilia) h(ic) [s(ita) est] ? / [- - - - - -] ? El nombre de la difunta también podría estar en dativo: Pisira[e]. El espacio disponible, además, avala esta posibilidad. No es seguro que la inscripción tenga más de tres líneas pues en la Regio Turgalensis son frecuentes los epitafios sencillos con nombre del difunto, filiación y fórmula funeraria simple, como la que aparece aquí. Pese a que la zona está muy romanizada, subsisten nombres indígenas, como Pisira, un antropónimo lusitano con amplia difusión en la epigrafía cacereña. El antropónimo de la filiación, Caturo, también está ampliamente implantado en territorio lusitano, aunque se extiende hacia la zona galaica. El principal foco de concentración de testimonios epigráficos alusivos a esta filiación se halla precisamente en la zona de Turgalium, con nueve inscripciones. La ausencia de la invocación a los dioses Manes y la probable fórmula funeraria abreviada permiten datar la inscripción a mediados del siglo I d. C. En el caso de que se optase por leer el nombre de la homenajeada en dativo, habría que decantarse por una fecha más tardía. [La estructura de la nomenclatura de la difunta, compuesta por un idiónimo seguido de su patronímico, indica que se trataba de una peregrina, habitante de la praefectura regionis Turgaliensis, donde se asentaron un buen número de colonos de Augusta Emerita que cohabitaron con la población local. Sobre los nombres indígenas de la difunta, ver respectivamente http://adopia.huma- num.fr/names/1523 para Pis(s)irus, -a y http://adopia.huma-num.fr/names/565, para Caturo. M.N.C.] http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 128 Cañaveral 211. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 23, nº 1159, con fotografía; ID., 2017b, nº 602, con fotografía; AE 2017, 645 (HEp 14, 2005, 86; HEpOL 25053). Nueva lectura de la inscripción de este miliario hallado en la zona denominada La Zahúrda, en la Dehesa Boyal, cerca de la localidad de Grimaldo. En la actualidad se conserva en el claustro viejo de la catedral de Plasencia. [D(omino) n(ostro) I]mp(eratori) Fl[a(vio) / I]ulio Co(n)sta[nt]i[o /3max]imo triunf/(vacat)ator(i) [m]/axi(mo) s[e]nper (sic) A[u]/6(vacat)[g]us(to) b(ono) r(ei) (ublicae) [n(ato)] Se trata de un miliario de Constancio II, de quien solo se documenta uno más en el tramo cacereño de la Vía de la Plata en Casas del Monte (CILCC III 963; HEpOL 25511). Se dataría entre los años 337, cuando recibe el título de Augustus, y el 361 d. C., año de su muerte. Cilleros 212. J. ESTEBAN ORTEGA – J. A. PAJUELO JIMÉNEZ – A. FLORES MATEO, 2016, nº 578, con fotografías; AE 2016, 696 (HEpOL 33439). Ara de granito gris claro, con cabecera y pie marcados, que ha perdido el ángulo superior derecho y presenta el fuste muy erosionado, parcialmente ilegible. El coronamiento lleva tres molduras que solo se distinguen en los laterales. Medidas: 76 x 30 x 20. Letras: 7-6; O minuta en lín. 1; capital cuadrada esbelta, con ductus irregular y sin bisel. Apareció en el derribo de una casa de la localidad de Cilleros. Actualmente se encuentra en el solar de la citada casa, junto a otras piedras de cantería, como restos de columnas, arquerías y piedras con diferentes motivos decorativos. Bello/nae /3[- - - - - - /- - - ex] vo(to) En las lín. 3-4 iría el nombre del dedicante, seguido de la fórmula ex voto en abreviatura, pues no se aprecia ninguna línea más. Por el espacio disponible, el nombre del devoto bien se encontraba abreviado, bien correspondía a un nombre único, probablemente indígena; en cualquier caso, un esquema onomástico peregrino. Con este ejemplar de Cilleros ya son dos los epígrafes a Bellona hallados en la zona de Caurium; se amplía así, hacia el norte de la provincia, el área de culto de esta divinidad, especialmente bien documentada en el triángulo formado por Montánchez, Cáceres y Trujillo. [Sobre el culto de Bellona en una zona sita entre el territorio de Norba, Turgalium y la praefectura regionis Turgaliensis, cf. Saquete, 2012-2013 y Gómez Santa-Cruz, 2017. M.N.C.] CÁCERES 129 213. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 31-33, nº 1166, con fotografía (AE 2013, 797; HEp 2013, 105; HEpOL 32770). Nueva lectura de las lín. 4-5 de la inscripción de esta ara de granito rojizo empotrada en la bodega de Juan Galván, en la calle Gurugú de Cilleros. Arentia(e) Arenti/[o] Tedaicis · Ar/3[a]ntonius / Titani · l(ibens) v(otum) s(olvit) / l(ibens) m(erito) En lín. 4 el patronímico se lee ahora Titani en vez de Pitalni o Pitani (vid. HEp cit.). [La lectura Titani es mucho más lógica. Encuentra un paralelo en el propio territorio de Caurium, en concreto en Ceclavín (CC), en la persona de Titanus Tongi f. (CIL II 795 y p. 826; Beltrán, 1975-1976, 26-27; CPILC 202 ; AE 1977, 388; CILCC IV 1165). M.N.C.] Coria 214-227. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016. Cuatro inscripciones inéditas y diferentes aportaciones sobre otras diez. 214. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 103-105, nº 1248, con fotografía; también ID, 2017, nº 593, con fotografía; AE 2016, 698 (HEpOL 33474). Fragmento de una estela rectangular de granito gris, muy deteriorada, que conserva la parte central, habiendo perdido el resto. La rotura de la cabecera y el pie afecta al texto, que está incompleto. Medidas: (38) x 41 x 20. Letras: 6; capital cuadrada con rasgos rústicos, de ductus irregular y grabado profundo. Interpunción: punto. Apareció en el derribo de una casa en la calle Cruz de Piedra, nº 1. Se conserva en el Museo de la Cárcel Real de Coria. - - - - - - /uci[u]s? c(oniugi) · pii/s(simae) · Eroi(di) · Apa/3nae (filiae) · an(norum) XX / [s(it)] t(ibi) t(erra) l(evis)? /- - - - - - (?) En la lín. 4 se aprecian restos de letras difíciles de identificar, aunque los trazos pueden corresponderse con la fórmula funeraria S T T L. La lectura es insegura, pero la difunta parece ser Erois, que porta como nombre un cognomen de origen griego que se ha documentado también en una inscripción de Cádiz (CIL II 1741) y otra de Osuna (CIL II2/5, 1044) y existe un tercer ejemplo, dudoso, de Cartagena (HEp 19, 2010, 203). Aunque no es frecuente la referencia a la filiación materna, no es el único ejemplo que se conoce en territorio pacense. Posiblemente se trate de un caso de una hija extramatrimonial, y, dado el nombre griego, de condición servil. Apana es un antropónimo indígena con especial concentración en la provincia de Cáceres. A tenor de la fórmula HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 130 epigráfica y la utilización del superlativo, la inscripción se fecharía en el siglo II o en el III d. C. 215. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 105, nº 1250, con fotografía. Mitad superior de una estela de granito anaranjado con cabecera semicircular decorada con una rosácea dentro de un círculo inciso. Está rota en el fuste y falta la parte inferior. La erosión ha borrado la mayor parte del texto y apenas se distinguen algunos trazos de letras. Medidas: ?. Letras: ?; capital cuadrada. Se encuentra en la hilada 13 entre las torres 7 y 8 de la muralla, a unos 5 m de altura, en la zona de Cantarranas. [- - - - - - / - - -] a(nnorum) · LXV h(ic) s(itus) / - - - - - - 216. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 106-107, nº 1252, con fotografía; también ID., 2017j, 231, nº 3, fig. 3 (fotografía); AE 2016, 699. Estela de granito gris claro con la cabecera redondeada, decorada con un creciente lunar. El lateral izquierdo está cortado desde el comienzo del texto y a ambos lados se le han practicado sendos vaciados rectangulares para su reutilización como contrapeso, seguramente en una prensa olearia; también le falta parte del extremo inferior, todo lo cual hace que el texto esté incompleto. Medidas: (81) x 46 x 28. Letras 7; capital cuadrada; bien marcada y de grabado profundo. Interpunción: punto. Estaba en la casa la calle Carretas, nº 8. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº D-5922. Dobiter/[u]s · Av[iti? /3f(ilius)] · Valuti/[us] · Calae/[t]i · f(ilius) · mat/6[e]r [- - -] El último trazo de la lín. 6, restituido como una R, puede ser también una D, en cuyo caso parece adecuado restituir la fórmula final d(e) s(uo), seguida de f(aciendum) c(uravit). La inscripción es el epitafio de Dobiterus y Valutius, hijos de distinto padre. La filiación del primer hijo está incompleta y podría ser un nombre como Avitus o Avelius, siendo el primero de los dos uno de los cognomina más comunes en Hispania, que, aunque suele aparecer en contextos romanos, también aparece en su variante indígena. En cuanto al otro nombre, Avelius, sus principales testimonios se concentran en Lusitania, detectándose en Ibahernando (CILCC II 582), Malpartida de Plasencia (CILCC III 990), Santa Cruz de la Sierra (CILCC II 690), Villar del Pedroso (CPILC 659) y en la propia Coria (CILCC IV 1182). Dobiterus es un antropónimo ampliamente documentado en Lusitania, con 4 testimonios en la provincia de Cáceres, 2 en Alía (CILCC II 451; CILCC II 452), otro en Coria (CILCC IV 1208) y otro en Zorita (CILCC II 899). En cambio, Valutius es un nombre romano utilizado en CÁCERES 131 un contexto indígena, como ocurre con el caso de Baraçal, Sabugal, Guarda (AE 1997, 328), siendo la primera vez que se documenta en la epigrafía pacense. Finalmente, Calaetus o Calaetius es un antropónimo abundante en Lusitania que está documentado en Torrejón el Rubio (AE 1991, 977) y en Coria (CILCC IV 1194), además de que dos testimonios dudosos de Salaetius procedentes de Brozas (CILCC I 94) y de Cáceres (CILCC I 116) puede que también se correspondan con el nombre Calaetius. [La lectura Av[itus / f.] es una hipótesis que no debe ser retenida para reconstruir la denominación personal. Solo con las atestiguaciones lusitanas, pueden proponerse otras restituciones tales como Au[cus / f.] o Av[ius / f.]. Sugerimos por tanto la restitución Dobiter/[u]s Au[--- / f.]. M.N.C.] 217. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 106, nº 1251, con fotografía. Estela de granito gris con cabecera semicircular. Está partida y falta la parte inferior. La erosión ha borrado totalmente el texto. Se encuentra a unos 5 m de altura en la hilada 13 de la muralla, entre las torres 7 y 8, en la zona de Cantarranas. 218. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 47, nº 1180, con fotografía (CPILC 205; ILC 12; HEpOL 590). La edad del difunto es LI. 219. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 57-58, nº 1191, con fotografía (CPILC 208; ILC 23; HEp 8, 1998, 70; HEpOL 23421). Nueva lectura de lín. 5- 6 de la inscripción de esta estela de granito rojizo conservada en el patio del Museo de la Cárcel Real de Coria. Boutia / Ai[ba]ri /3[f(ilia) an(norum)] XXII / [h(ic) s(ita)] · e(st) · s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) · / [To]ngi · Ta /6[nc]ini ++ / - - - - - - 220. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 67-68, nº 1202, con fotografía (HEp 4, 1994, 231; ILC 39; HEpOL 23051). Nueva restitución del patronímico de lín. 1 de la inscripción de esta estela fragmentada, conservada en el sótano del Mesón Viejo de la calle Gabriel y Galán de Coria. Flavus · Ta[fi] / h(ic) · s(itus) · es(t) · s(it) · [t(ibi) t(erra) l(evis)] /3Flavinus · f(aciendum) [c(uravit)] Por el espacio conviene mejor Ta[fi], más raro, aunque documentado en Abertura (HEp 5, 1995, 156; CILCC II 410), que Ta[ncini]. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 132 221. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 69-70, nº 1205 (CIL II 768; CPILC 239; ILC 42; HEpOL 21746). En la lín. 1 de la inscripción de esta estela funeraria de granito desparecida, conviene leer el habitual Tancinus, que no el infrecuente Longinus. 222. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 72, nº 1208, con fotografía (CIL II 782; CPILC 216; ILC 45; HEp 8, 1998, 74; HEpOL 18984). En el nombre del dedicante de lín. 5 de la inscripción de esta estela de granito, reutilizada como sillar en la pared noroeste de la sala baja del Castillo, habría que interpretar Murrius, gentilicio documentado en Ibahernando (CILCC II 550), en vez del hápax Marrius. 223. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 73-74, nº 1210, con fotografía (HEp 4, 1994, 232; ILC 47; HEpOL 23052). Nueva lectura del nombre de lín. 7 de la inscripción de esta estela de granito conservada en un domicilo de la calle obispo Moreno Barrios de Coria; debe ser Cabureina, forma documentada en Berzocana (HEp 2014/15, 208) 224. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 76-77, nº 1213, con fotografía (CIL II 781; CPILC 214; ILC 50 y 51; HEpOL 18983). Nueva lectura del nombre de lín. 5 de esta estela de granito empotrada en el lienzo sur de la muralla, empotrada como sillar en la 5ª hilada, en el sitio denominado El Cubo. En lugar de Fusca se propone Tusca. 225. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 94-95, nº 1237, con fotografía (ILC 83; HEp 8, 1998, 50; HEpOL 22670). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito, reutilizada en el lienzo sur de la muralla. Trio? Taga/[ni? - - -] /3++++aesia / Gracilis / - - - - - - 226. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 95, nº 1238, con fotografía (ILC 84; HEp 8, 1998, 51; HEpOL 22671). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito fragmentada, reutilizada en el lienzo sur de la muralla romana, en el lugar denominado antiguamente como Enfermería de los Frailes, aunque no se ha podido localizar. - - - - - - / [- - -]ecia m(ater) / f(aciendum) · c(uravit) · 227. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 108, nº 1253, con fotografía (CIL II 793; CPILC 231; ILC 30; HEp 8, 1998, 73; HEpOL 18995). Nueva edición de CÁCERES 133 esta inscripción, hasta ahora en paradero desconocido y reaparecida. Se trata del fragmento inferior de una posible estela de forma rectangular, en excelente estado de conservación, con anaglypha, donde se aprecia un cinturón, una espada y una lanza. El cinturón (cingulum) está elaborado a base de grabados rectangulares o circulares imitando las características placas de metal que se adosaban a la estructura de cuero para darle una mayor vistosidad. La espada (gladius), unida al cinturón, presenta una hoja de filos paralelos rematada en una punta muy aguda; la empuñadura es un simple apéndice recto rematado en un pomo hendido más parecida a las espadas de antenas típicas de los pueblos de la Meseta que al pomo esférico del gladius romano. Finalmente, la lanza (telum) está representada por simple mástil rematado en una gran punta triangular, características que parecen representar más un arma arrojadiza ligera que un pesado pilum. Medidas: (75) x 36 x 24. Letras: 9; capital cuadrada, de ductus regular y amplio cincelado. Se encontró en el año 1836 al deshacerse un muro cerca del castillo; posteriormente se emplazó en la jamba derecha de una puerta en la casa de Antonio Bellido. Durante mucho tiempo estuvo enlucida y oculta. Recientemente ha reaparecido al limpiarse la fachada de la citada casa sita en la plazuela de la Fortaleza nº 6, que en la actualidad pertenece a Luis Sánchez. - - - - - - / c(oniux)? c(uravit)? Seguramente se trate del epitafio de un soldado homenajeado por su cónyuge, a tenor de la panoplia decorativa de la estela: cinturón con espada y lanza, un caso único en la epigrafía peninsular. 228-229. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017. Corrección de lectura de dos inscripciones conservadas en el Museo de la Cárcel Real de Coria. 228. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 175-176, nº 3, fig. 4 (fotografía); AE 2017, 643 (AE 1967, 219a; CPILC 771; ILC 1; HEp 8, 1998, 62a; HEp 10, 2000, 117; CILCC IV 1169; HEpOL 22155). Nueva lectura autóptica del epíteto del teónimo de la inscripción de esta ara aparecida en el arroyo Tumbón, junto con la siguiente. Está conservada en el Museo de la Cárcel Real de Coria. Arentia / Arenio /3Ampu/naeco / Silo /6Mani (filius) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) El epíteto se había leído como Amrunaeco, lo que llevó a establecer una relación lingüística con el nombre del río Ambroz. Los teónimos son Arentia y Arentius, que en esta ara se citan con el apelativo Ampunaecus. Este apelativo solo aparece en esta inscripción y, por tanto, también debe ser el de la siguiente inscripción, con estos mismos teónimos (vid. infra nº 229). La raíz del http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 134 epíteto podría tener su origen en el indoeuropeo ambhō(u), «ambos», del que derivó el griego ἄμφω o el latino ambō, -ae, -o, con el mismo significado. La onomástica del dedicante es bien conocida. 229. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 176-177, nº 4, fig. 5 (fotografía); AE 2017, 644 (AE 1967, 219b; CPILC 772; ILC 2; HEp 8, 1998, 62b; HEp 10, 2000, 117; CILCC IV 1170; HEpOL 22156). Nueva lectura autóptica del epíteto del teónimo de la inscripción de esta ara conservada en el Museo de la Cárcel Real de Coria. Aren/tiae / Arenti /3A[p]una(eco) / Tang(i)nu[s] /6Caturi (filius) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Sobre el epíteto del teónimo vid. la inscripción precedente (nº 228). Cuacos de Yuste 230. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017f, nº 614, con fotografía; AE 2017, 664. Estela rectangular de granito grisáceo de grano fino, rota en ambos extremos y recortada en los laterales. La curvatura que se conserva en el lateral izquierdo permiten intuir que la pieza tenía una cabecera redondeada. La conservación del texto es deficiente debido a la erosión y al recorte de la pieza en el lateral derecho, que ha eliminado algunas de las letras finales; la lectura se ve dificultada también por la ubicación del propio texto a una altura considerable, circunstancia que ha impedido tomar las medidas de la pieza y de las letras. Medidas: ?. Letras: ?; capital alargada de ductus irregular; la M de la lín. 1 presenta un tamaño muy superior al del resto de letras. Se encuentra situada a gran altura en el muro de la fachada principal de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Cuacos de Yuste. M(anibus) / Aeicatu[s]? /3Boeli f(ilius) / statue[r(unt)] / Ruf[us] /6et A+ [-c.2-3-] o ELA+[-c.2-3-] La interpretación del texto plantea dificultades. En la lín. 2 podría haber un nexo ANT. En la lín. 5 otra posibilidad de lectura consiste en interpretar el texto como la terminación del pretérito perfecto del verbo, pero los trazos que se conservan de la tercera letra no invitan a pensar que se trate de una N, sino más bien una F o D, de modo que seguramente se trate del nombre del dedicante. El tamaño de la M de la invocación a los dioses Manes se sale de los cánones de la epigrafía cacereña, pero no es un caso único, pues hay ejemplos similares en las cercanas localidades de Pasarón de la Vera (HEp 5, 1995, 224) y Tejeda de Tiétar (HEp 9, 1999, 257-258), tal vez procedentes del mismo taller. La estructura del texto es atípica, pues tras el homenajeado y su http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 135 filiación aparece el verbo y tras él el dedicante, debiendo suponer que este último iría acompañado de la correspondiente relación de parentesco y la fórmula funeraria. La presencia del término statuerunt en vez del más frecuente faciendum curavit no es extraño, aunque sí poco abundante. En cuanto a la onomástica es dudosa, pudiendo ser el nombre Aeicatus, Aeicalus o Aeictus. En lo que concierne al antropónimo de filiación, Boeli, solo se conocen dos casos en la epigrafía peninsular, uno procedente de Bande (CIL II 2530) y otro de Villamesías (CILCC II 850). Si se interpreta que en la lín. 5 aparece reflejado el nombre del dedicante, Rufus, es posible que en la lín. 3 aparezca o bien su filiación o el nombre de otro dedicante. Por la invocación a los dioses Manes, el esquema onomástico y el formulario epigráfico, se data a finales del siglo I o siglo II d. C. Herguijuela 231. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016b, nº 587, con fotografía; AE 2016, 694 (HEpOL 33448). Parte superior de una estela con cabecera semicircular, en un estado de avanzado deterioro. Consiste en un bloque rectangular de granito local de color claro con tonalidades rojizas. El semicírculo que remata la inscripción está decorado con un creciente lunar, muy erosionado. Se conservan solo las dos primeras líneas de la inscripción y la mitad de la tercera, que, pese a ello, se puede leer con dificultad. Medidas: (40) x 32 x 17. Letras: 5; capital cuadrada bien marcada y de caligrafía irregular. Interpunción: punto. La estela se conserva en el patio de la vivienda de doña María Vivas, calle Trujillo nº 11, quien informó de que fue descubierta en uno de los muros de la casa, donde se pueden encontrar restos romanos de los campos vecinos. Flavia · / Q(uinti) · f(ilia) · Tert/3ia · a(nnorum) XX / - - - - - - Solo se conserva el nombre de la difunta, que sigue la estructura canónica de la onomástica femenina romana, su filiación y su edad, por lo que falta la fórmula funeraria y el dedicante o dedicantes. Flavius, -a es un nomen muy frecuente en época altoimperial, especialmente en los municipios de época flavia; sin embargo, es escaso en Cáceres, apareciendo documentado en dos inscripciones en la zona de Turgalium (CILCC II 571 y CILCC II 484), una de la zona de Augustobriga (CIL II 941) y tres de la zona de influencia de la colonia Norba Caesarina (CILCC I 29; CILCC I 42 y CILCC I 117). Por el nombre de la difunta y el formulario la fecha podría ser finales del siglo I d. C. 232. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017e, nº 612, con fotografía; AE 2017, 631. Estela rectangular de granito rojizo con un creciente lunar rebajado muy http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 136 desgastado en la cabecera. Su reutilización como umbral de una puerta ha provocado que el texto esté muy deteriorado y que algunas letras sean difíciles de leer. El lateral derecho está cubierto de una capa de cemento que oculta los finales de línea. Medidas: 80 x (29) x ?. Letras: 6-5; capital rústica de grabado muy irregular y pésima factura que manifiestan la impericia del lapicida. Interpunción: punto. Sirve de umbral de acceso a una casa abandonada en la calle travesía de Garciaz nº 19, propiedad de Ángel del Sol; seguramente proceda de alguno de los asentamientos romanos localizados en las proximidades del municipio. Coria / Ebu[ri] /3ân(norum) LX · h(ic) [s(ita) e(st)] / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · C[il]/us · âm[ic?]/6us · c(uravit) · [s(ua) p(ecunia)]? / f(ecit) La onomástica es propia de un ambiente peregrino y aunque no se puede descartar la lectura Coriana, documentada en la cercana localidad de Villamesías (CILCC II 879), el nombre de la difunta debe ser Coria, cognomen frecuente tanto en ambiente romano como indígena. En este caso Coria actúa como antropónimo lusitano, cuyos testimonios se concentran en Cáceres, con testimonios procedentes en inscripciones de Abertura (CILCC II 437), Aliseda (CIL II 733), Cáceres (CILCC I 148), Coria (CILCC IV 1222; CILCC IV 1229) y Valverde del Fresno (CILCC IV 1302). Fuera de este ámbito hay otro testimonio en la provincia de Orense (HAE 363) y en los distritos portugueses de Guarda (HAE 234) y Vila Real (CILCC II 879; CILCC II, 437; CIL II 733; CILCC I 148; Aquae Flaviae 240). Eburus es un antropónimo con base ebur- de los que tenemos otros testimonios en la zona, como Ebureinus en Berzocana (CILCC II 455), Aebarus en Brozas (CILCC I 104) y Aibarus en dos epígrafes de Coria (CILCC IV 1191; CILCC IV 1211). La variante Eburus se documenta en otras tres inscripciones cacereñas procedentes de Cañamero (CILCC II 483), Puerto de Santa Cruz (CILCC II 668) y Villamesías (CILCC II 854). En las lín. 4 y 5 el ambiente indígena sugiere que habría que leer Cilus o Cilius, nombre del encargado de levantar el monumento. Pese a la existencia de un cognomen romano homófono, la abundancia de ejemplos en Lusitania y el ambiente indígena de la difunta aconsejan interpretar la versión indígena de este nombre, especialmente extendido en la provincia de Cáceres al sur del Tajo y en los distritos portugueses de Castelo Branco y Guarda (AILR, 279). Por la fórmula funeraria completa se puede datar entre finales del siglo I d. C. y el siglo II d. C. Hoyos 233. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 115, nº 1262, con fotografía. Ara fragmentada y muy deteriorada de granito claro, que presenta el coronamiento CÁCERES 137 decorado con molduras y ha perdido la base. El posible texto se ha borrado. Medidas: (7) x 45 x ?. Se desconoce su procedencia. Está empotrada en el muro, a baja, altura en la fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora del Buen Varón, a la izquierda de la puerta. Ibahernando 234-235. J. A. REDONDO RODRÍGUEZ – J. ESTEBAN ORTEGA, 2016. Dos inscripciones inéditas. 234. J. A. REDONDO RODRÍGUEZ – J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, nº 581, con fotografía; AE 2016, 692 (HEpOL 33444). Fragmento de estela de granito claro, se encuentra en malas condiciones de conservación y actualmente solo conserva la parte central, lo que afecta a la lectura del texto. Medidas: (35) x 22 x 17. Letras: 6; capital cuadrada, de buena factura, ductus regular y grabado profundo. Interpunción: punto. Fue encontrado en una casa situada a las afueras de Ibahernando, tras el pósito de cereales, en el paraje denominado La Dehesa, propiedad de Enrique Giraldo Sánchez. Se desconoce su procedencia exacta, aunque se considera que puede provenir de una de las cercanas necrópolis romanas de la zona. Se conserva en el Ayuntamiento de la localidad, organismo al que la donó el citado propietario. Qu[intus] / Ton[ci] /3f(ilius) ∙ an(norum) [- - - h(ic) s(itus) e(st)] / s(it) ∙ t(ibi) ∙ t(erra) [l(evis) / - - - - - -] ? La onomástica del difunto conjuga un nombre latino, Quintus –un praenomen usado aquí en calidad de nombre único–, con un patronímico indígena, Toncius. Quintus es muy común en la epigrafía como única denominación de los peregrinos, mientras que Toncius o Tongius es uno de los nombres más comunes de Lusitania; se opta aquí por su versión sorda porque es la más común en territorio turgaliense. Por la fórmula funeraria se data en la segunda mitad del siglo I o en el siglo II d. C. 235. J. A. REDONDO RODRÍGUEZ – J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, nº 582, con fotografía; AE 2016, 693 (HEpOL 33445). Fragmento correspondiente a la parte inferior de una estela de granito rojizo. Fue reutilizado primero como umbral y quiciera, conservando aún el vaciado para engastar el eje de la puerta, y, posteriormente, como material de construcción para la ventana de un pajar. Se encuentra, además, muy erosionado, por lo que el texto apenas es legible. Medidas: (75) x 37 x 18. Letras: 10-6; capital cuadrada grabada de modo superficial. Interpunción: punto. Se encuentra sirviendo de toza en una ventana a una casa de campo en ruinas en la finca La Higueruela Santa, a unos 3 km de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 138 Ibahernando. Es posible que procediera de los alrededores de la vivienda, donde se aprecian restos de antiguos muros y abundante cerámica romana en superficie. [- - - - - -]/s ∙ s(it) ∙ t(ibi) ∙ t(erra) ∙ l(evis) /3f(ilius?) f(aciendum) ∙ c(uravit) Por la fórmula funeraria se data en torno al siglo I o siglo II d. C. Jarilla 236. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 181-183, nº 7, fig. 8 (fotografía); AE 2017, 661 (HAE 1788; CPILC 318; CRC 116; CILCC III 980; HEp 2013, 114; HEpOL 20803). Nueva lectura de la lín. 3 de la inscripción de esta ara, donde se constatan dos letras más. Procede de la falda sur del Collado de las Piedras Labradas, en las cercanías del templo, junto a varias aras más y otros fragmentos. Se conserva en el Museo Sayans de Casas del Castañar. Sever(us, -a) / Caepai /3Caesar(- - -) / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · a(nimo) · En lín. 3 Caesar (y no Caes o Caesi) debe considerarse como el nombre de la deidad o como un apelativo de la misma, para el que se tendría un paralelo en Salamanca, en una dedicatoria a Caesariciaecus (AE 1994, 887). Desde luego, faltaría la terminación del probable teónimo, algo coherente con el resto de la inscripción, pues en lín. 1 está incompleto el cognomen del dedicante, Sever(us). El nombre del padre, Caepaius, no está testimoniado hasta el momento. [La interpretación de la inscripción es compleja, tanto por lo erosionado de la superficie epigráfica como por la exposición abreviada de los nombres. Parece factible la interpretación del dedicante como Sever(us, -a) Caepai. Se trataría de un peregrino cuyo idiónimo (y no cognomen) es latino y su patronímico indígena, aunque carece por el momento de paralelos. El teónimo comenzaría por Caesar y tendría un paralelo en Caesar(iciaecus), AE 1994, 887, aunque no hay que olvidar la existencia de antropónimos indígenas que comienzan por el elemento *caisar- (Vallejo, 2005, 244). Olivares Pedreño – Río- Miranda Alcón, 2018, 168, fig. 5, a partir de la lectura del teónimo en dos aras procedentes del Collado de las Piedras Labradas, resuelven el nombre de la deidad como Caesar(o). M.N.C.] Madrigalejo 237. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 216, nº 8, fig. 13 (dibujo); AE 2017, 633. Inscripción inédita que se encontraba en la actual casa de Santa María de Madrigalejo, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 142, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. El soporte fue casi con http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 139 seguridad una estela de piedra local, muy probablemente granito o pizarra, materia en la que están elaboradas las inscripciones de Madrigalejo. P(ublius) Licinius P(ubli) f(ilius) / Uccio · hic /3situs · est / [i(n)] f(ronte) l(ocus) p(edum) XX / [i(n) a(gro)] l(ocus) p(edum) XV Se trata de la primera inscripción de la localidad y de toda el área de Turgalium con indicación de la pedatura. El término l(ocus) es más propio de la Bética que de Lusitania. Uccius está documentado como gentilicio fuera de Hispania (CIL XII 2635; CIL XII 5214); dado que aparece en posición de cognomen, no se puede descartar totalmente que faltara una letra al comienzo de la línea y que pudiera restituirse, por ejemplo, [C]uccio. Por la ausencia de la indicación de la edad, la fórmula hic situs est desarrollada, y la indicación de la pedatura se dataría en la primera mitad del siglo I d. C. más bien temprano. Madroñera 238. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016a, nº 571, con fotografía; AE 2016, 695 (HEpOL 32548). Ara de granito gris claro con forma trapezoidal, más ancha en la parte inferior. El coronamiento, con doble moldura, no presenta ni fóculo ni pulvini y está muy deteriorado; también está dañado el fuste. Una moldura curva y un listel –que apenas se aprecia en el frontal y se conserva perfectamente en el lateral derecho– da paso al zócalo, un tanto desproporcionado por su gran tamaño. La erosión de la pieza y su posible uso como piedra de amolar han hecho que el texto se encuentre prácticamente borrado, conservándose solo la primera línea. Medidas: 90 x 54-39 x 43-27; campo epigráfico: 55 x 30-27. Letras: 8; capital alargada y profundamente grabada, de ductus irregular. Se halla en la finca de La Mohadilla, en el término municipal de Madroñera, tirada en el suelo en un cercado junto a la casona del lugar, siendo uno de los muchos materiales arqueológicos dispersos por el recinto. Herculi / - - - - - - Hércules es una divinidad romana muy venerada en Hispania, a juzgar por los testimonios epigráficos documentados. Sin embargo, la presencia de esta ara es muy singular en Lusitania, donde solo se han encontrado otros tres testimonios del culto a esta divinidad en la provincia de Cáceres, concretamente en Conquista de la Sierra (CILCC II 484), Torrequemada (CILCC I 340) y Capera (CILCC III 1020). Malpartida de Plasencia 239. J. ESTEBAN ORTEGA – J. A. PAJUELO JIMÉNEZ, 2016, nº 588, con fotografía; AE 2016, 700 (HEpOL 33449). Fragmento inferior de una estela HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 140 de granito gris. Está decorada con un creciente lunar inciso en la base, separada esta del campo epigráfico por una moldura consistente en dos líneas paralelas. La estela está muy deteriorada, pero lo que se conserva se puede leer sin dificultad. Medidas: (66) x (50) x 20. Letras: 7-5; capital cuadrada de buena factura y grabado regular y profundo. Fue encontrada en la jamba derecha de la puerta de una ermita en ruinas en el cortijo de La Herrera, en el límite del término municipal de Malpartida de Plasencia. - - - - - - / [- - - pi/e]ntis(s)imo /3f(aciendum) c(uravit, -uraverunt) Se trata de las últimas líneas del epitafio de un individuo del que no conocemos el nombre. Tampoco sabemos nada sobre el dedicante o dedicantes (en cuyo caso, se debería desarrollar la inscripción como curaverunt y no curavit) y la relación que guardaban con el fallecido, aunque el empleo de la fórmula pientissimo refleja una relación familiar. La regularidad de la composición iconográfica y la belleza de las letras hacen pensar que es obra de un taller especializado. Es destacable la presencia del creciente lunar a modo de decoración en la parte inferior del monumento por lo inusual que es, ya que este tipo de decoración, cuando aparece, encabeza la inscripción. Además de este, en Cáceres se conocen solo otros dos ejemplos de inscripciones en las que aparece decoración astral en la parte inferior del monumento, una en Norba (CILCC I, 138) y otra en las cercanías de Turgalium (CILCC II 651). 240. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 179-181, nº 6, fig. 7 (fotografía); AE 2017, 659 (CPILC 744; CILCC III 992; HEp 2013, 121; HEpOL 15610). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito hallada en la denominada Cantera de los Cinco Hermanos. Se encuentra embutida en la parte baja de un contrafuerte que soporta el muro absidial de la iglesia parroquial de Malpartida de Plasencia, en posición horizontal. [–. P]ed/[ius · E]rgasi/3[us, -mus · G]aphici (filius) / Ogisae / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) Hasta el momento no se había resuelto ninguno de los antropónimos ni determinado el téonimo. Consideradas las letras seguras, el cognomen de origen griego Ergasius o Ergasimus es altamente probable y, también, el nombre de origen griego del padre, Graphicus. Ambas posibilidades bien testimoniadas en el mundo romano, encajan también con las partes en las que el texto se eliminó. Los cognomina Ergasius o Ergasimus y Graphicus guardan una gran coherencia, dado que ambos son de origen griego y aluden en buen número de casos a esclavos o libertos. El probable nomen del dedicante, Pedanius, no es del todo seguro, ya que el número de letras existentes es menor y también los caracteres visibles son http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 141 algo menos fiables. Se encuentra muy documentado en la zona de Barcino. En la lín. 4 debe estar el nombre de la deidad femenina en dativo: Ogisae, teónimo desconocido hasta el momento, pero el texto y el contexto general de la inscripción lo dejan bastante claro. Puede relacionarse con el adjetivo indoeuropeo ōkús, «rápido», del que deriva el comparativo latino ōcior, «más rápido» y el superlativo ōcissimus, además del griego ὠχύς, ὤχιστος, con el mismo sentido. [La lectura de las tres últimas líneas es segura. Lo es menos la lectura de la segunda y sobre todo de la primera, donde no se distinguen bien las letras. El nomen Pedanius, -a no está atestiguado en Lusitania. M.N.C.] Montehermoso 241. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 115-116, nº 1263, con fotografía (AE 1971, 156; HAE 2587; CPILC 746; CRC 124; HEpOL 20421). Nueva lectura e interpretación de la inscripción de esta ara de granito, muy deteriorada, según la autopsia de J. C. Búa (2000, 552), conservada en la finca Casa del Judío en la antigua carretera de Cáceres. Deabus / debus /3Nobranensibus Tu/rac[i]a Ca[i]/6nonis v(otum) l(ibens) / a(nimo) s(olvit) / Caperens/9is En lín. 3 y 4 iría, no el nombre del devoto, sino el epíteto u origo del teónimo: Nobranensibus. Seguidamente aparecería la dedicante, la fórmula de consagración, y finalmente, su origo, Caperensis. [El deterioro de la piedra impide extraer conclusiones definitivas. Si la denominación del dedicante, de estatuto peregrino, es lógica y coherente con la onomástica local, Turacia Caenonis, son difíciles de explicar las particularidades locales de lo que serían dioses y diosas más la mención Caperensis al final. M.N.C.] Moraleja 242. J. ESTEBAN ORTEGA, 2012-2013, 173-187, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 646. Bloque rectangular de granito, un tanto deteriorado y muy posiblemente cortado para su reutilización como material constructivo. El coronamiento está formado por una estrecha moldura trapezoidal y un listel que dan paso al neto inscrito. La base, que presenta una moldura similar, puede estar incompleta. El campo epigráfico, conservado íntegro, parece estar enmarcado por una ancha banda incisa perimetral y ocupa todo el frontal. Medidas: ? Letras: http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 142 ?; capital cuadrada de incisión ancha y profunda, con rasgos rústicos Interpunción: punto. Estaba empotrado en el interior de una casa de Moraleja. Apareció en junio del año 2000 en las obras de derribo de una casa ubicada en la calle Victoriano Revelo, nº 26. Tal vez proceda de la hacienda El Ladrillar, donde aparecieron los restos de una instalación termal y objetos de cerámica de época romana. La edición se ha realizado gracias a una foto. eget/us · Mu/3ndio/nis · f(ilius) · I/ovi · So/6lutori/o · v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) · Se trata de una dedicatoria a Iuppiter Solutorius realizada por parte de Vegetus Mundionis, filiación que delata su procedencia del sustrato local. El cognomen Vegetus está poco extendido en la epigrafía cacereña y la gran mayoría de los testimonios documentados se corresponden con nombres únicos en un ambiente claramente indígena (CILCC IV 1157, 1184 y 1299). Mundio es desconocido hasta la fecha, aunque sí está documentado Mundius como nomen en el África Proconsular. De Moraleja proceden otras dos dedicaciones a Iuppiter Solutorius (HEpOL 20975 y 20976) realizadas asimismo por individuos del sustrato local, así como una dedicada a Liber Pater (HEpOL 19001) y otra a Arentius (HEpOL 20502), la principal divinidad del territorio cauriense. Es posible que todas procedan de un lugar denominado «templo de moros» en las cercanías del Rivera del Gata, seguramente un locus sacrum rural en la periferia de Caurium. De este posible santuario podría proceder también el ara a Bellona encontrada en el cercano municipio de Cilleros (vid. supra nº 212). Sorprende esta concentración de divinidades romanas en este lugar, cuando en el resto de la zona predomina la teonimia indígena. Tal vez en esta zona hubiera emigración procedente de Turgalium, donde asimismo se documenta la triada de divinidades romanas testimoniada en Moraleja –Iuppiter Solutorius, Liber Pater y Bellona–. La identidad del Iuppiter Solutorius sigue siendo controvertida, discutiéndose entre divinidad latina, divinidad indígena o interpretatio de alguna divinidad del panteón local (¿Reve?). Resulta significativo que la epigrafía de Iuppiter Solutorius coincida a grandes rasgos con la de Bellona, aunque sin la abrumadora concentración de epígrafes en el triángulo Cáceres-Trujillo-Montánchez. Es muy posible que los mismos grupos de gentes que trajeron el culto a Bellona fueran también los introductores de una versión particular del culto al rey de los dioses bajo el epíteto de Solutorius, sincretizado igualmente con una divinidad local, probablemente Reve. [Los cultos romanos en esta zona, con un posible santuario en Moraleja a Júpiter, fueron adoptados por la población vernácula. Vegetus CÁCERES 143 Mundionis f. fue un individuo peregrino cuyo idiónimo era, en su origen, un cognomen latino bien conocido en Lusitania (http://adopia.huma- num.fr/names/2009). Su patronímico, también de origen latino, es un hapax que puede ponerse en relación con los nomina formados a partir de *mundi, como Mundicius (un caso en Lisboa, [. M]undici[us M. f.] Gal. Sev[erus?], Ferreira – Almeida, 1958, 132-140, n° I; Fernandes, 2003, 33-37, nº 2 ; HEp 13, 2003/04, 999), Mundinus y Mundius (Solin – Salomies, 1994, 122). M.N.C.] Oliva de Plasencia 243-244. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j. Una inscripción y un fragmento anepígrafo inéditos procedentes de Capera. 243. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 231-233, nº 4, fig. 4 (fotografía); AE 2017, 650. Fragmento de un ara de granito gris correspondiente al coronamiento, decorado con pulvini laterales y fóculo en la parte superior; el fuste y la base se han perdido. El texto y los motivos decorativos están muy desgastados por la erosión. Medidas: (29) x 26 x 16. Letras: 4; capital rústica de trazado irregular. Solo se sabe que proviene de Capera. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO007027. [T]rebar[uni, -e] A(ugustae) o [T]rebarun[i, -e] / DARDVA[- - -] o DARDVM[- - -] Las letras se leen con dificultad y al final de la lín. 1 puede haber o bien un nexo VN o más probablemente una A. En la lín. 2 la primera letra probablemente sea una D y la última una A o una M con el segundo tramo erosionado. El teónimo aparece en el coronamiento con una letra de mayor tamaño. Es probable que estuviese abreviado, de modo que la A sería la abreviatura del epíteto de la divinidad, Augusta, calificativo asociado a esta divinidad en otros testimonios de la epigrafía caperense (CILCC III 1014). De esta divinidad se han encontrado 9 testimonios, 3 de ellos en la propia provincia de Cáceres. Además del citado anteriormente en Cáparra (Oliva de Plasencia), se ha documentado en Coria (CILCC IV 1171) y en Talavera la Vieja-Bonhonal de Ibor (HEp 5, 1995, 256). A juzgar por las terminaciones de dativo de las inscripciones de Trebaruna, en -a, -i, o -e (esta última una opción válida para la presente inscripción), se trata de una divinidad femenina. En lo referente al epíteto, refleja la tendencia de las elites de Capera a vincular determinados cultos con la devoción al emperador. En la segunda línea hay dos posibles interpretaciones, o bien Dardua[---], posible epíteto de la divinidad de significado desconocido, o bien Dardum[---], que lleva a pensar en el nombre propio de la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 144 persona que dedica el ara, hipótesis que se ve reforzada por la reducción del tipo de letra respecto a la lín. 1. [Si la dedicatoria a Trebaruna es segura, y permite así sumar una inscripción más al dosier lusitano de esta divinidad, no es certera la lectura del final de la lín. 1 y de la lín. 2. No existen paralelos para un posible nombre Dardua[---] o Dardum[---]. M.N.C.] 244. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 233, nº 5, fig. 5 (fotografía). Fragmento de ara de granito anaranjado, del que se conserva el coronamiento y el arranque del fuste. El coronamiento está decorado con fastigium, pulvini laterales y un foculus de 15 cm de diám.; el pulvinus de la izquierda y el frontón están muy desgastados y el pulvinus de la derecha se ha desprendido. Un listel y una doble moldura convexa-cóncava que recorre todo el perímetro dan paso al fuste, donde estaría el texto, que se ha perdido. Medidas: (44) x 51 x 44. Solo se sabe que proviene de Capera. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO005815. Seguramente se tratase de un ara de gran porte y belleza que, ubicada en un lugar principal de la ciudad, estaría consagrada a una de las divinidades más veneradas por los caperenses, como Iuppiter o Trebaruna. 245-251. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013. Seis inscripciones inéditas y nueva lectura de otra, transmitidas en un manuscrito de la Real Academia de la Historia de Madrid (RAH 2 MS 23), procedentes de Capara. 245. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 209, nº 1, fig. 2 (dibujo); AE 2017, 652. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. Furius / Tritani (filius) /3ann(orum) · LXXXV / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it)· t(ibi) · t(erra) · l(evis) · / Apana /6Arcai · f(ilia) · / ann(orum) · XXXV / h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · En lín. 6 ARCAL. El nombre del primer difunto, Furius, está documentado en la Civitas Igaeditanorum (IRCIGAED 80). Por el tipo de filiación era de estatuto peregrino. El nombre del padre, Tritanus, no está documentado bajo esa forma, aunque sí Tritianus en una inscripción de Yecla de Yeltes (AE 1983, 512). Es posible, por tanto, que el copista pudiera haber omitido la I, o que no hubiera advertido un nexo TI. El segundo difunto, Apana Arcai f., también era de estatuto peregrino. Apana resulta frecuente en Lusitania, al http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 145 contrario que el nombre del padre, para cuyo radical Arcal- no se han encontrado paralelos. También puede existir un error de copia en el nombre del padre. En Yecla de Yeltes se documenta una cognatio Arcaicum (AE 2009, 544; HEp 18, 2009, 295), que podría ser la flexión en genitivo de plural de un nominativo Arcaius con una sufijación en -cum, de ahí la corrección Arca i en la lín. 6. Por el formulario se podría fechar en la segunda mitad del siglo I d. C. o inicios del II d. C. 246. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 210, nº 2, fig. 3 (dibujo); AE 2017, 653. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. Atta / Mater/3na · Din/gondico(n) / Uxamen/6sis · ann(orum) · / XIII / h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · /9Valeria / elissa / mater La onomástica de la difunta, bien atestiguada en la Hispania Citerior y en Lusitania, se complementa con la mención de la cognatio Dingondico(n) y de la origo Uxamensis. Por el contrario, la madre, Valeria Melissa, si presenta una onomastica típicamente romana, aunque no señala su procedencia, lo cual podría sugerir que el padre de Atta es Uxamensis mientras la madre quizá no lo fuera, en Capara se documentan al menos seis Valerii. Por el formulario se podría fechar en la segunda mitad del siglo I d. C o inicios del II d. C. [H. Gimeno Pascual insiste con razón en las diferencias que se perciben entre la estructura onomástica de la madre, típicamente romana y cuyo nomen parece apuntar a Capera, y de la hija. Como es frecuente en la civitas celtibérica de Uxama Argaela, la denominación de la joven, Atta Materna Dingondico(n), estaría compuesta por dos idiónimos (sobre esta doble denominación Navarro Caballero – Gorrochategui – Vallejo, 2011, 125-126) más la cognatio, salvo si se considera un posible error de Atta por Attia, lo que equivaldría a un gentilicio y por tanto, a un estatuto de ciudadana romana para la difunta. M.N.C.] 247. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 210, nº 3, fig. 4 (dibujo); AE 2017, 654. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 146 D(is) · M(anibus) · s(acrum) / [- - - Balae?]/3si · f(ilius) · ann(orum) · III · h(ic) · s(itus) · e(st) · / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · Sunua / Celti (filia) mater et · /6Balaesus Tanci/ni (filius) · pater · f(aciendum) · c(uraverunt) · En lín. 4 SVNNA, nombre masculino testimoniado solamente en la Bética (CIL II2/5, 1136, CIL II2/5, 1069 y CIL II 1302), pero se corrige por Sunua, ya que es mayoritariamente femenino y está bien atestiguado en Lusitania. La lín. 1, donde aparecería el nombre del difunto, debía estar dañada. La onomástica de los personajes está bien documentada en Lusitania, es propia de una familia indígena de estatus peregrino. Por el formulario podría fecharse en el siglo II d. C. quizá en su primera mitad o años centrales. 248. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 212, nº 4, fig. 5 (dibujo); AE 2017, 655. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. erentius / PITO IN[- - -] /3amici / LXXV La inscripción se encontraba en estado deficiente. En lín. 1 el nombre es claro, Terentius. En lín. 2 podría esconderse un cognomen como [Ca]pito[l]inu[s] o quizá acabado en -o como [Ca]pito seguido de an[n(orum)]. Unos amici se encargan del monumento, probablemente una colectividad paritaria que se ocuparía del entierro, bien porque no tuviera familiares, bien porque no pudieran asumir los gastos. La indicación de la edad se halla fuera de su lugar ya que su posición normal sería antes de los dedicantes. 249. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 212-213, nº 5, fig. 6 (dibujo); AE 2017, 656. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. Dentoni / Reburri f(ilio) /3Sunua · Pri/mi · l(iberta) · sibi / et /6Denton(i) / f(aciendum) · c(uravit) · En lín. 3 SVNNA que se corrige por Sunua, ya que es mayoritariamente femenino y está bien atestiguado en Lusitania (vid supra nº 247). También encaja mejor que la liberta de Primus, Sunua, fuera la pareja femenina de Dento y se encargase de realizar la sepultura para ambos. El cognomen Dento se documenta en Asturica Augusta (AE 1928, 167) y en Saguntum (CIL II2/14, 644). Su filiación indica su estatus de peregrinus. Reburrus es bien conocido. Por la simpleza del formulario sería del siglo I d. C. http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 147 [Dento es un antropónimo latino poco frecuente, un cognomen en su origen (Kajanto, 1965, 238), utilizado aquí como idiónimo peregrino. Se trata de la única atestiguación en Lusitania. M.N.C.] 250. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 213, nº 6, fig. 7 (dibujo); AE 2017, 657. Inscripción inédita procedente de Capara, transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. G(aius) · Teren/tius · Avi/3ti · f(ilius) · Vele/iensis Sorprende la estructura onomástica del difunto, con praenomen y nomen latinos y filiación peregrina, que no encaja en las estructuras onomásticas típicas ni de los ingenui ni de los peregrini. G. Terentius en un inmigrante procedente de Veleia, ciudad del conventus Cluniensis. Si la inscripción transmitida estuviese completa, por la simplicidad del texto podría ser de epoca augustea o julio- claudia temprana. [Sobre las filiaciones de los ciudadanos a través de otro elemento que no fuera el praenomen, Dondin-Payre, 2012, 29. Entre otras razones, esta investigadora demuestra que, en ámbitos indígenas, el praenomen, la parte más débil de la nomenclatura romana, tenía poco sentido, de ahí el uso de otro antropónimo para marcar la filiación. M.N.C.] 251. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 213-215, nº 7, figs. 8-12 (dibujos); AE 2017, 658 (CIL II 846; CPILC 349; CRC 142; CILCC III 1040; HEpOL 21785). Nueva lectura de esta inscripción procedente de Capara, según la versión transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, folio 230, conservado en la Real Academia de la Historia de Madrid. Por la lectura recogida en el manuscrito, la piedra debía estar en mejor estado que cuando la vio el marqués de Valdeflores en Oliva de Plasencia, su primer transmisor. T(itus) Titasidius / Norbensis /3h(ic) s(itus) e(st) La nueva lectura certifica el nomen Titasidius del difunto, originario de Norba. Por la sencillez del texto se dataría en época julio-claudia. [El nomen Titasidius carece de paralelos. Se atestigua sin embargo el gentilicio Titacidius en la denominación de un magistrado de Alba Fucens (CIL IX 7905; AE 1984, 359). M.N.C.] http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 148 252. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017i, 95-112, figs. 1-2 (fotografía y dibujo); AE 2017, 649 (CIL II 835; CPILC 377; CILCC III 1004; HEpOL 21774). Primera edición de la reaparecida inscripción de Iulia Luperca, que formaba parte de uno de los pedestales de arco de Capera. A principios del siglo XVI, según Acursio, estaba en Oliva de Plasencia (1527); con posterioridad, según informa Gaspar de Castro, beneficiado de la catedral salmantina, se llevó a casa del Deán de Plasencia (1550), donde parece que la copió el médico y humanista plasentino Luis de Toro (1573). Después es mencionada en diferentes obras en los siglos XVII-XIX, repitiendo lecturas previas con diversas variaciones. Parece que Hübner la vio durante su visita a España en los años 1860-1861, aunque la lectura que aparece en CIL II es la de Acursio, perdiéndose con posterioridad su pista. Se trata de un bloque rectangular de granito anaranjado local, en avanzado estado de deterioro al haberse desprendido la mayor parte de la capa exterior que contenía el texto; en la parte superior se aprecian restos de una capa de cemento que recorre longitudinalmente el bloque. Solo se conservan algunas letras completas y trazos de otras, aunque en determinados lugares se observan las marcas, en forma de manchas con tonalidades más oscuras, dejadas por las filtraciones de humedad donde una vez estuvieron las desaparecidas letras. Los restos de cemento sugieren que en algún momento el sillar estuvo empotrado con el texto hacia el interior del muro. Parece que tras su extracción se intentó limpiar y se desprendió buena parte de la capa que sustentaba el texto, aunque es muy posible también que el desprendimiento pudiera producirse en el momento mismo de la extracción. Medidas: 43 x 131 x 33. Letras: 9; capital cuadrada con bisel triangular y pies bien marcados, idéntica a la de la inscripción del pedestal derecho del arco (CIL II 834). Fue localizada por el autor durante una visita a Plasencia en la Casa de los Vargas, posteriormente sede del Seminario Menor y actualmente residencia sacerdotal. Iuie Lci f(iliae) / upca M(arcus) Fidis /3Mcer uxri p(oni) i(ussit) Se confirma la conjetura de Hübner de que se trataba de la inscripción del pedestal izquierdo del arco caperense, donde estaba colocada la estatua de Iulia Luperca, esposa del primer magistrado de la ciudad, M. Fidius Macer, que en la inscripción que aún se conserva en el pilar derecho dedica una escultura similar a sus progenitores, Bolosea y Fidius. Tanto Iulia Luperca como Fidius Macer pertenecerían a familias de la oligarquía local romanizada. El gentilicio Iulius parece indicar una cierta vinculación de su familia con el proceso romanizador del territorio situado al norte del río Tajo en época de César y http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 149 Augusto. Lupercus, -a, es romano, aunque la filiación cognominal indica que no era ciudadana romana sino peregrina y que accedió a su nuevo estatus tras la promoción jurídica de su esposo ya en época flavia. Este cognomen, aunque no es muy frecuente en la epigrafía hispana, está documentado en Lusitania (IHC 2; CIL II 917; HAE 1280) y en la Citerior (HEp 7, 1997, 976; CIL II 447 y CIL II 4104). Perales del Puerto 253. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 125, nº 1275, con fotografía (HEp 5, 1995, 226; HEpOL 23148). Esta ara consagrada a Iuppiter Op(timus) Ma(ximus) en la actualidad se conserva en la ermita de La Herrera en la localidad de Acebo. 254. J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 174-175, nº 2, fig. 3 (fotografía); AE 2017, 665 (CPILC 773; HEp 1, 1989, 177; HEp 6, 1996, 239; CILCC IV 1274; HEpOL 22157). Nueva lectura autóptica del teónimo y del primer nombre del dedicante de la inscripción de esta ara incrustada en el muro posterior de la iglesia parroquial de Perales del Puerto, en el exterior de la iglesia, a la izquierda de la zona absidial y a 1 m del suelo de la calzada. Se situaría en la actual calle de La Encina, frente a la puerta principal del colegio público Virgen de la Peña. El desgaste de la pieza justifica las dificultades de su lectura. Planaco / Scilus Ange/3[i]ti (ilius) v(otum) s(olvit) / l(ibens) / m(erito) La nueva lectura permite rechazar de plano las anteriores interpretaciones, que proponían un teónimo Palanticus, y establecer que el nombre de la divinidad es Palanaecus. La E está muy cerca de la A, casi formando un nexo con ella y, además, está muy desgastada. Por ello, también parece posible una interpretación como Palanacus, aunque se observan unos rasgos horizontales que llevan a proponer la existencia de la E. También es muy probable el nombre del dedicante, Scilus, que tiene un paralelo (CIL III 4377) y sustituye a Scanus, que no se sostiene tras la autopsia del monumento. [El desgaste de la piedra obliga a la prudencia, sobre todo en el caso del teónimo. La lectura Scilus, aunque rara por solo contar con un paralelo, parece más segura que Scanus, a tenor de lo que se puede observar en la fotografía. M.N.C.] Plasencia 255. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 233-234, nº 6, fig. 6 (fotografía); AE 2017, 651. Ara de granito rota en su mitad inferior. El acusado desgaste de http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 150 la pieza hace que no sean visibles las molduras que separan el coronamiento, que carece de pulvinus y de foculus, del fuste, que presenta varias roturas en los laterales y en el extremo inferior. El deterioro de la pieza afecta al texto, que está incompleto e ilegible en su mayor parte. Medidas: (46) x 31 x 22. Letras: 4; capital cuadrada. Se encontraba en la iglesia de la Magdalena. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO005817. [- - - - - -] / Iovi /3Opt(imo) Ma(x)s(imo) / [- - -]++[- - -] La lín. 1 resulta indescifrable, pero lo más probable es que en ella figurase el nombre del dedicante. En la lín. 3 se pueden interpretar los epítetos que acompañan a Iuppiter, pero no está claro. Por último, cabe esperar que al final figurase la fórmula votiva abreviada. Aunque Iuppiter es la divinidad más venerada en la epigrafía del Imperio, en la zona de Capera solo se ha hallado una inscripción dedicada a esta divinidad procedente del foro de la ciudad (CILCC III 1013). Puerto de Santa Cruz 256. J. ESTEBAN ORTEGA – J. A. PAJUELO JIMÉNEZ, 2017, nº 610, con fotografía; AE 2017, 634 (HEpOL 32608). Estela rectangular de granito anaranjado con tonalidades rojizas. Se encuentra muy deteriorada, la base rota y ha saltado una gran lasca en el lado izquierdo, de modo que el texto está incompleto y se lee con dificultad, especialmente las lín. 1-3. Medidas: (71) x 33 x 19. Letras: 7-6; capital cuadrada con rasgos rústicos y de factura tosca. Fue hallada en Puerto de Santa Cruz, aunque actualmente se conserva en una vivienda a las afueras de Pasarón. D(is) M(anibus) / Turuc/3a Aa/na(e filia) a(nnorum) / LXXII /6s(it) t(ibi) t(erra) / [l(evis) / - - - - - -] (?) El texto presenta algunos problemas de interpretación, tanto en la denominación de la difunta como en la expresión de la edad y la fórmula funeraria, aunque no parece que falten letras en el lateral derecho. La invocación a los dioses Manes se encuentra centrada, de modo que el sacrum se omitió deliberadamente. En la lín. 2 se opta por la restitución de T debido a la abundancia de antropónimos con el radical tur- en Lusitania. Aun así, caben muchas interpretaciones para el nombre de la difunta: Iuruca-Iubuca, Turuca- Tubuca, Luruca-Lubuca o Uruca-Ubuca; cualquiera de estas opciones rendiría un nombre nunca atestiguado en la epigrafía peninsular. En cuanto al segundo elemento de la onomástica de la homenajeada, se descarta la idea de que la estructura sea la habitual de duo nomina, dado que de ser así el cognomen indígena estaría haciendo de nomen. Desechada esta idea, Amana posiblemente sea el http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 151 antropónimo de la filiación. Amana es un nombre que pese a tener tema en –a puede ser nombre de varón o válido para ambos sexos, razonamiento aplicable también al caso de Turuca. Es un antropónimo documentado en cuatro inscripciones del entorno de Turgalium: Robledillo de Trujillo (CILCC I 254), Santa Cruz de la Sierra (CILCC II 689), Trujillo (CILCC II 749) y Villamesías (CILCC II 854). Tampoco se puede descartar la opción de una filiación matrilineal, pues en la epigrafía cacereña tenemos algunos testimonios de este fenómeno en Coria (CILCC IV 1215), Torre de Santa María (CILCC IV 355) y Trujillo (CILCC II 824), debiendo entender que la difunta era hija de madre soltera, de padre desconocido o de esclava. En lín. 5, donde está consignada la edad, es posible que las dos II finales correspondan a la H de h(ic), aunque no se aprecia la barra horizontal y hay bastante separación entre las astas verticales. Esto llevaría a considerar también una primera I perteneciente al numeral y una segunda que correspondería el asta vertical de una H cuya asta derecha se ha borrado. Por la invocación a los dioses Manes, el nombre de la difunta en nominativo y la fórmula funeraria se puede datar en el último tercio del siglo I o en el siglo II d. C. [De nuevo, el desgaste y la fractura de la piedra obligan a la prudencia, tanto más cuando se trataría de una difunta con un idiónimo, Turuca, sin paralelos, y con un matronímico al que no se le indica la -e del genitivo. Es posible también pensar en una estructura nominal peregrina con dos idiónimos, aunque este tipo de denominación, frecuente en la zona celtibérica, es raro en Lusitania. M.N.C.] Ríolobos 257. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 131-133, nº 1282, con fotografía; ID., 2017h, 180-184, fig. 1 (fotografía) (HEp 4, 1994, 246; HEpOL 23063). Edición completa de esta ara de granito rojizo, muy deteriorada, especialmente en el lado derecho, donde se ha borrado el inicio de todas las líneas. Medidas: 225 x 40 x 25. Letras: ?; capital cuadrada de grabado superficial y bella factura, muy estilizada, con tendencia a la actuaria y pintada de color ocre. Interpunción: punto. Se ignora el lugar de su hallazgo. Está empotrada a gran altura en el muro exterior de la iglesia parroquial. - - - - - - / [p]ropter / [sal(utem)]? et redi/3[tum] itineris / [–.] Noni C(ai) f(ili) / [Quir(ina tribus)?] · Severi /6[fl]aminalis / [- - -] INVRALI / [v(otum) s(olvit)]· l(ibens) a(nimo) · HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 152 La inscripción se refiere al cumplimiento de un voto por parte de un individuo, individuos, asociación o comunidad de nombre irreconocible a una divinidad, cuyo nombre se ha perdido, propter salute et reditum itineris de Nonius Severus, un flaminalis. Sería el primer testimonio de un flamen en la epigrafía cacereña, sin duda, perteneciente al ámbito local, aunque no se menciona la ciudad donde Nonius desempeñó su función sacerdotal. El lugar más próximo y posible sería Capera, que tuvo categoría de municipium y cuenta con varios testimonios epigráficos que demuestran la implantación del culto imperial desde fechas muy tempranas. El nomen Nonius no está documentado en la epigrafía de Capera, Caurium o Augustobriga; tampoco es frecuente en Lusitania, donde solo se conocen tres testimonios más procedentes de Augusta Emerita (HEp 6, 1996, 102c), Metellinum (HEp 6, 1996, 80) y Norba Caesarina (CILCCI I 168). Mucho más común y significativo es el cognomen Severus, que suele aparecer frecuentemente entre las familias más importantes de Norba, Capera y Turgalium. Este es el cognomen de Cocceia Severa (CIL II 813-814), la ilustre dama norbense que fue admitida como ciudadana de Capera y cuya familia alcanzó gran relevancia en esta ciudad a juzgar por los testimonios epigráficos hallados referidos a su persona y entorno familiar. En Turgalium se conoce a Marcus Petronius Severus, que dedica a la diosa Bellona una placa de granito seguramente adosada a un monumento votivo, quizás un triclinium. El estado de la lín. 7 solo permite hacer conjeturas sobre el posible dedicante o dedicantes. Aunque la hipótesis más probable es que fuera el mismo flamen quien cumpliera el voto. Por la paleografía se data a finales del siglo II o comienzos del III d. C. [Se trata de un documento muy importante dentro del corpus de Caurium. Ciudad estipendiaria según Plinio (Nat. Hist. 3.30), recibiría el derecho latino y probablemente el estatuto municipal en época flavia (Andreu, 2009, 503- 504). Sin embargo, no se tenía constancia epigráfica de instituciones propias de una ciudad privilegiada. Esta es la primera. Nonius [Quir.] Severus, había sido flamen, ya que firma su voto como flaminalis, perteneciente al cuerpo de los antiguos sacerdotes cívicos. La restitución de la tribu es hipotética, pero probable: concuerda con la historia de la ciudad, privilegiada en época flavia, y tiene dos paralelos epigráficos en Caurium: CILCC IV 1209 y 1260. Sobre el tema, Paredes, 2021. M.N.C.] Salvatierra de Santiago 258. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017d, nº 611, con fotografía; AE 2017, 635. Estela de granito claro local reaprovechada como sillar en una http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 153 construcción. Está partida en todos sus lados y en el lado derecho se han desprendido algunas lascas, de modo que el texto está incompleto, pero se puede restituir. Medidas: (56) x (30) x (?). Letras: 6-5; capital cuadrada con rasgos rústicos, de grabado profundo y ductus irregular. Interpunción: punto; silábica en la primera línea. Está encastrada en posición invertida en un muro interior de una casa de la calle de la Iglesia, nº 23, propiedad de doña Agustina Barrena, en el municipio de Salvatierra de Santiago. [I]u·li·a Su/[r]il·lion[i/3s] f(ilia) · arc[e/l]la · ân(norum) L? [h(ic) / e(st)] s(ita) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) [f(il- - - -)] /6f(aciendum c(urav- - - -) No se puede descartar la pérdida de una primera línea con la dedicatoria a los dioses Manes. En cuanto a la fórmula funeraria, se plantean dos posibilidades de reconstrucción; la primera contempla que el numeral de la edad esté completo en la lín. 4 y que tras él fuera la H de hic y en la línea siguiente el verbo est; la segunda, menos frecuente, pasa por interpretar que la fórmula funeraria se limite a la quinta línea, omitiendo el verbo est. La inscripción es el epitafio de Iulia Marcella y, a juzgar por su edad, lo más probable es que el monumento fuese erigido por su hijo o hijos, además, el espacio existente en la lín. 5 sugiere la restitución de una F de filius o filii. La onomástica de la difunta es romana, pero la filiación delata su procedencia indígena. Dado que la Colonia Norba Caesarina es de época cesariana, el nomen gentile Iulius tiene una amplia difusión en este territorio. En cambio, el cognomen Marcellus es mucho más extraño y solo se conocen dos testimonios, uno procedente de Robledillo de Trujillo (CILCC I 252) y otro de la propia Trujillo (CILCC II 791). El antropónimo de la filiación Surillio, probablemente celta, es común en el Nórico, Cisalpina, Germania Inferior y Lugdunense, pero es poco frecuente en la epigrafía hispana, con algunos ejemplos en Burgos (AE 1985, 589), en Córdoba (CIL II2/7, 405), Cuenca (J. Abascal – R. Cebrián, 2010, 75-76, nº 7) y Tarragona (CIL II 4298; CIL II 4405). Por la fórmula funeraria completa se puede datar entre finales del siglo I d. C. y el siglo II d. C. 259. J. ESTEBAN ORTEGA – M. MORENO MORALES, 2017, nº 623, con fotografía; AE 2017, 636. También M. M. A. DIAS – C. GASPAR, 2017, ad nº 623. Bloque de granito local, roto en la parte superior y en la parte inferior del lateral derecho. La base tiene forma de V para facilitar el clavado en la sepultura. La rotura de la pieza afecta al campo epigráfico, del que se han perdido la o las primeras líneas. La inscripción está en mal estado debido a la erosión y al afloramiento de líquenes. El campo epigráfico está rebajado, pero del texto solo se conservan 3 líneas, la última de ellas prácticamente imperceptible. Medidas: HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 154 (135) x 43 x 24. Letras: 7-5; capital cuadrada de ductus irregular y grabado profundo. Interpunción: punto. Se descubrió en el transcurso de unas obras en una casa de la calle Ejido y se encuentra en una escombrera ubicada cerca de la finca La Hoja de Bermejal. - - - - - - - / L(ucius) Ca(e)nob(ius) / Q(uinti) f(ilius) Seve/3rianus / et · Iul(ia) · Ru/f(a) · f(ili-) · f(aciendum) c(uraverunt) · /6h(ic) · s(it-) · e(st) · s(it) · t(ibi) · / t(erra) · l(evis) · Es posible que en la línea perdida figurase el nombre del hijo o hija del matrimonio formado por Iulia Rufa y L. Caenobius Severianus, dedicantes del epitafio. Del mismo modo, otra posibilidad es que se haya perdido la invocación a los dioses Manes y que el difunto sea Caenobius, homenajeado en este caso por su madre, Iulia Rufa. En este último caso la conjunción et enfatizaría el hecho de que fuese la madre la que se ocupó de las exequias fúnebres sin la mediación del padre. El sistema onomástico es romano, pero tanto el nomen del varón como el cognomen de la mujer permiten intuir un sustrato indígena. Del cognomen Caenobius solo se han documentado dos casos más en la provincia de Cáceres, uno procedente de Berzocana (CILCC II 435) y otro dudoso en Logrosán (CILCC II 602). El gentilicio Iulius es, junto con Norbanus, el más ampliamente representado en la epigrafía cacereña, sobre todo en los territorios de Norba y Turgalium y se ha documentado hasta en diez ocasiones en la zona de Salvatierra de Santiago. Del cognomen Severianus hay otro testimonio procedente de la localidad (CILCC I 320), mientras quu Rufus, -a, aparece en Salvatierra en no menos de cinco ocasiones (CILCC I 287; 288; 297; 315 y 318). Por la fórmula funeraria completa se fecharía en el siglo I o II d. C. Según M. M. A. DIAS – C. GASPAR, 2017, ad. nº 623, en las lín. 4-5 podría restituirse también Iulia Rufa f(ilia), ya que la A de Rufa de la lín. 5 es visible. Esta hipótesis admite una filiación a partir del nombre de la madre. [Caenobius es un antropónimo lusitano (Vallejo, 2005, 241), conocido como idiónimo en estructuras peregrinas y no como cognomen. Al recibir la ciudadanía romana, un ancestro de L. Caenobius Q. f. Severianus, tal vez su padre, adaptó dicho nombre a la función de gentilicio, creando así un nomen patronímico o de tipo patronímico, como se puede observar algunas veces en Lusitania, cf. Navarro Caballero, 2021. M.N.C.] San Martín de Trevejo 260. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 139, nº 1291, con fotografía. Ara de granito con cabecera moldurada, de menor tamaño que la base, en mal estado de CÁCERES 155 conservación. En los laterales se aprecian cinco líneas incisas paralelas que recorren todo el contorno. El texto posiblemente se haya perdido. En la parte superior se aprecian restos de letras muy borradas y, en la inferior, el texto con letras más claras parece de época posterior. Medidas: 83 x 42 x 35. Se localizó en la finca Casas Blancas en San Martín de Trevejo. Se conserva en el Palacio de Ojesto, en el mismo pueblo. Tejeda de Tiétar 261. S. ALFAYÉ VILLA – P. DE BERNARDO STEMPEL – M.ª C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ – M. RAMÍREZ SÁNCHEZ, 2017, 229-252, figs. 2-3 (fotografías); también J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 178-179, nº 5, fig. 6 (fotografía); AE 2017, 662 (CPILC 725; HEp 3, 1993, 139; HEpOL 22631). Nuevas lecturas autópticas y comentario de esta estela de granito, cuya parte inferior presenta una figura antropomorfa estante, de grabación tosca y esquemática. Está empotrada en el muro sur y situada a la izquierda de la puerta de entrada de la iglesia parroquial de San Miguel, con la mayor parte de la inscripción muy desgastada, expuesta a los agentes meteorológicos y a una escasa altura, lo que también facilita que pueda ser dañada por los viandantes. a) Alfayé et alii Votum / fecit libe(n)/3s Flâus Dui/tra La fórmula votiva utilizada es muy infrecuente, solo conocidas por unos pocos ejemplos (AE 2008, 1140; AE 2008, 711; HEp 13, 2003/04, 73; e IRC I, 25); también es inusual su colocación en el inicio, mientras que la divinidad está al final, para la que se propone la lectura Duitera, que posiblemente haya sufrido una reducción a partir de un *Duvitera más antiguo, como le pasa al nombre del dedicante, Fla(v)us. Cabe suponer que la V que ha desaparecido en Duitera representara el producto fonético [β] de la lenición pancéltica de una *-b- intervocálica originaria. La reconstrucción de una forma originaria céltica *Dubitera no es solo viable, sino que se revela acertada en virtud de la estructura y de la etimología de la palabra, encajando –además– en el marco de la onomástica personal derivada del nombre teónimo, Dobiterus. A partir del atestiguado dativo singular femenino, se restituye un nominativo *Duitera, es decir *Du(v)itera, para la nueva deidad, aunque su base derivacional du(b)i- (oscuro) y sufijo apuntan a un epíteto teómico que se interpretaría como «la oscura», una probable epíclesis de Ataecina. La figura que aparece en bajorrelieve, toscamente realizado, se trataría de una representación, no de la divinidad, sino una imagen frontal y de pie del oferente, del cultor; este aparece detrás de una gran mesa de ofrendas, http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 156 grabada en perspectiva cenital, en la que debieron representarse las ofrendas y presentes destinados a la divinidad, y de los que quedarían algunos restos apenas perceptibles, que son los que, habitualmente, se han venido interpretando como letras en lín. 4 y 5. Serían ofrendas vegetales, del tipo, por ejemplo, de los liba. Por la fórmula votiva desarrollada y la ausencia del término latino dea asociado al nombre de la divinidad se data entre el siglo I y mediados del siglo II d. C. b) Olivares Pedreño Votum / fecit · libe(n)/3s Flâus Du[.]║outi (filius) Si/lvânus ║6Bl[i?]s[.]ba(- ?) El nombre del dedicante, Flaus Silvanus, se puede considerar seguro. No así el nombre del padre y el teónimo, dado el desgaste de la piedra. De Du[.]outius, el nombre del padre, no aparece un paralelo exacto en Hispania, aunque existen distintas variantes fonéticas del cognomen Duatius o Dutius, que podrían relacionarse; las formas más probables serían Duroutius, Dupoutius o Duboutius o, aunque menos probable, Duloutius. En cuanto al posible teónimo, las dudas sobre algunas letras hacen que cualquier interpretación sobre su significado sea conjetural. Además, si la última línea se confirma como teónimo, este no aparece en dativo. Así pues, aunque se han podido vislumbrar algunas letras del mismo, no puede determinarse por completo. También hay que considerar que la unión de la L y la S del teónimo que se proponen son muy semejantes al nexo de la L y el trazo izquierdo de la A de Flaus de lín. 3, que llevaría a una solución alternativa que, de momento, no se contempla. [La interpretación de la segunda y la tercera parte de la inscripción es hipotética, ya que la erosión ha hecho desaparecer numerosos trazos paleográficos. Olivares Pedreño tiene razón al desarrollar más la inscripción. Sin embargo, no parece certera la lectura Silvanus que, además, tampoco se adecuaría a la estructura onomástica del dedicante, de condición peregrina. M.N.C.] Trujillo 262. J. GÓMEZ-PANTOJA – F. PÉREZ SOLÍS, 2016, nº 570, con fotografía y dibujo (HEpOL 33441). Lastra de granito gris oscuro y grano grueso; fue cortada para su reutilización y, por la misma circunstancia, se encuentra muy erosionada y solo es parcialmente legible. Presenta una doble moldura que puede corresponder al adorno que corona muchas estelas de la comarca: una figura triangular que sirve de soporte o peana a un creciente lunar y que, en este caso, o bien permanece en la parte inserta en el muro o, más CÁCERES 157 probablemente, se ha borrado por desgaste; bajo la peana, un ancho baquetón enmarca el campo epigráfico, rehundido. Medidas: (80) x (32) x 18. Letras: 8-7; de trazo regular. Se encuentra sirviendo de peldaño en una escalera condenada situada en la esquina noroeste de la plazuela que se abre frente a los palacios contiguos Solís-Bejarano e Hinojosa-Calderón, cercana a la antigua alcazaba musulmana de Trujillo. ++ F / M I ++[- - -] /3+[-1-2-]IO / Fusca [- - -] / S[- - -] / - - - - - - Dado el estado del epígrafe, cualquier conjetura sobre su contenido es arriesgada, pero el tenor del monumento, lo que queda de su ornato y lo que puede leerse, inclinan a suponer que se trata de la parte superior de una estela funeraria, con los restos del nombre del difunto ocupando las tres primeras líneas, tal vez seguidas del nombre de la dedicante y de parte de la fórmula sepulcral. 263. J. ESTEBAN ORTEGA – J. A. REDONDO RODRÍGUEZ, 2016, nº 572, con fotografía; AE 2016, 690 (HEpOL 32601). Estela de granito grisáceo claro con la cabecera labrada con forma de semicírculo y decorada con una media luna labrada en rehundido. La piedra está muy desgastada, sobre todo en la parte inferior, lo que hace que las últimas líneas sean casi ilegibles. En el lateral derecho ha perdido una porción, seguramente por un golpe, lo que afecta a la lectura de la lín. 3 del texto. Medidas: (102) x 36 x 18. Letras: 7-6; capital cuadrada de grabado profundo y ductus irregular. Interpunción: punto. Se halló en la finca La Matilla de los Almendros, en el término municipal de Trujillo, ubicada junto a la carretera provincial CC-27 en dirección a la localidad de Plasenzuela, de la que dista 4 km. Gemel(us) / Geme[l(i)] /3f(ilius) · a(nnorum) · XXX [h(ic)] / s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) / m(ater) o(ptimo) f(ilio) [f(aciendum)]? c(uravit) E = II, en lín. 1-2, en ambos casos solo en la E inicial. El antropónimo Gemellus es romano, pero el esquema onomástico es típico de un ambiente peregrino. Este antropónimo está atestiguado en otras tres ocasiones en la zona de Turgalium, en inscripciones procedentes de Miajadas (CILCC II 634) y Puerto de Santa Cruz (CILCC II 662bis). Por el formulario epigráfico, con la fórmula funeraria completa y el uso del superlativo, podría fecharse en los siglos II o III d. C., probablemente en el último por el empleo del cognomen como único denominador antroponímico. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 158 [A pesar del superlativo, la tipología del soporte y la ausencia de la consagración a los dioses Manes no permiten fechar la inscripción más allá de finales del siglo I. M.N.C.] 264. J. A. REDONDO RODRÍGUEZ – J. ESTEBAN ORTEGA, 2016a, nº 585, con fotografía; AE 2016, 691 (HEpOL 33447). Estela de granito anaranjado de cabecera semicircular, que presenta dos oquedades rectangulares practicadas para engastar maderos cuando fue reutilizada. El avanzado estado de deterioro dificulta su lectura. Medidas: (85) x 42 x 21. Letras: 5; capital cuadrada, de grabado superficial. Interpunción: punto. Se conservaba en el corral de una casa situada a las afueras de Plasenzuela, en dirección a la carretera regional EX- 381. (ucius) N[- - -] M/etellus/3an(norum) [- - -] / h(ic) · s(itus) [e(st) s(it)] · t(ibi) t(erra) · l(evis) / fil(ius) · [f(aciendum)] (uravit) El nomen se ha perdido debido al vaciado que se practicó en la pieza, pero si se acepta que la letra que se ve es una N, es posible que se trate de un individuo adscrito a la gens de los Norbani, ampliamente documentada, con más de 50 ejemplos en el territorio en el que se encontró esta inscripción. Metellus se trataría de un cognomen de carácter toponímico que remitiría a la colonia (Metellinum probablemente) con la que este individuo estaba vinculado por razones de origen. 265. J. ESTEBAN ORTEGA – J. L. GÓMEZ-PANTOJA – F. PÉREZ SOLÍS, 2016, nº 563, con fotografías; AE 2016, 689 (HEpOL 33434). Fragmento de forma rectangular de una estela de granito gris terroso de grano fino, posiblemente de origen local. Está rota por la parte superior y por el lateral derecho, seguramente para adaptarla a su actual función constructiva. Las letras de la inscripción han sido pintadas. Medidas: (110) x (40) x (24). Letras: 5-7; capital cuadrada esbelta, con ductus regular, bien marcada, sin biselar. Interpunción: punto y hedera (lín. 2). Se localiza en el alféizar de una ventana situada a unos 3 m del suelo, en el exterior de la pared oriental de la iglesia de Santa María la Mayor; aunque la fábrica del templo se levantó entre los siglos XIII y XVI, la dependencia en que se encuentra es un añadido del siglo XVIII destinado a servir de camarín de la Virgen. - - - - - - / [- - - h(ic)] / s(itus) e(st) · s(it) t(ibi) t(erra) [l(evis) mat]/3ri hedera Filu[s d(e) s(uo)] / f(aciendum) · c(uravit) En lín. 3 la hedera podría pasar por una S, pero la lectura resultante, [---]/ris fil(i)us, resulta poco conveniente, ya que una terminación de genitivo no CÁCERES 159 encaja con filius y obligaría a suponer un error del lapicida o un nexo IL en absoluto visible. Se prefiere, en suma, leer Filus, forma vulgar de Philus, cognomen privativo de la gens Furia, cuyos miembros ocuparon puestos de poder en Roma a finales de los siglo III d. C. y IV d. C. No obstante, los portadores de este nombre atestiguados epigráficamente parecen haber sido en su mayor parte de condición liberta o servil. La relación del difunto con el dedicante podría ser tanto de pater, mater, uxor o como de soror/frater. Por el formulario se data en el siglo II d. C. Según AE 2016, 689, con pater o mater, la solución más simple es fil(i)us. [Como dicen los propios autores e insiste AE 2016, 689, la solución más lógica sería interpretar el final del texto conservado como fil(i)us. M.N.C.] 266. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017g, nº 626, con fotografía; AE 2017, 632. Bloque de granito grisáceo correspondiente a la parte superior de una estela de cabecera redondeada. Presenta inciso un símbolo solar o una rosácea apenas perceptible a causa de la erosión. La pieza presenta además numerosos arañazos que afectan tanto al texto como a la decoración. El campo epigráfico está rebajado, pero del texto solo se conservan 3 líneas, la última de ellas prácticamente imperceptible. Paginación descuidada que evidencian la poca pericia del lapicida. Medidas: (52) x 50 x 17. Letras: 6; capital rústica irregular. Interpunción: punto. Se encuentra en el zaguán de una casa particular próxima al recinto monumental de la ciudad. Cilus · Pisi/ri · f(ilius) · h(ic) · s(itus) · e(st) /3[-c.3-4-]S[-c.3-4-] / - - - - - - En las dos primeras líneas se conserva el nombre del difunto, la filiación y la fórmula funeraria simple. La tercera línea puede ser la continuación de la fórmula funeraria, donde la S conservada pudo pertenecer al nombre del individuo encargado de homenajear al difunto, mientras que en el espacio anterior pudo aparecer la fórmula STTL. También se podría restituir a comienzo de la tercera línea la fórmula para expresar la edad del difunto. En este caso, los dos primeros trazos podrían corresponder a AN enlazadas y los siguientes a L o I, seguido del final de la fórmula funeraria. Este segundo caso parece más posible dada la separación entre los trazos de las letras. La intercalación de la edad en mitad de la fórmula funeraria está respaldada por otros hallazgos en la epigrafía de la zona, como en Escurial (CILCC II 506) o Logrosán (CILCC II, 603). El empleo de la fórmula funeraria simple está muy difundido en Turgalium y corresponde a inscripciones tempranas. En cuanto a la onomástica, Cilius es un HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 160 nombre atestiguado en Roma y otras partes del Imperio, aunque el caso que nos ocupa es una versión indígena, muy extendida en Lusitania central, si bien solo hay otros dos testimonios en los que el nombre aparece en nominativo y no en la filiación, uno procedente de Brozas (CILCC I 95) y otro de Valencia de Alcántara (CILCC I 394). En cuanto a Pisirus, se trata de un cognomen indígena exclusivo de Lusitania y sus zonas limítrofes; sus testimonios se concentran especialmente en Cáceres y en los distritos lusos de Viseu y Castelo Branco. Por la sencilla fórmula funeraria se podría fechar en la primera mitad o mediados del siglo I d. C. [La denominación del difunto no ofrece dudas. Se trataba de Cilus Pisiri f., un hombre de condición peregrina cuyo idiónimo no es frecuente. Solo un paralelo pudiera encontrarse en una marca de sigillata gallica (CAG 38,3, p. 216) y otro dudoso en el mismo Trujillo (CIL II 5283; CILCC II 811). Se puede asociar con el nombre latino Cilius, pero parece más lógico hacerlo con su versión indígena lusitana: Cilius, -a / Cilea son frecuentes en el norte de Lusitania (Atlas mapa 91, 143, Vallejo, 2005, 278-279). Su patronímico es un antropónimo típicamente lusitano (Atlas mapa 231, 263-264; Vallejo, 2005, 377-378; todas las atestiguaciones lusitanas en http://adopia.huma-num.fr/names/523). M.N.C.] Valverde del Fresno 267. H. GIMENO PASCUAL, 2012-2013, 217, nº 8, fig. 14 (dibujo); AE 2017, 606. Inscripción inédita transmitida en el manuscrito RAH 2 MS 23, sin nº de folio, imag. 147, conservado en Real Academia de la Historia de Madrid. El soporte era una estela de cabecera redondeada con creciente lunar en el centro enmarcado, quizá esculpido sobre una superficie rebajada. Rufio Au/gu(s)tin[i] f(ilius) /3an(norum) · XIIX · / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) / Sunua m/6ater f(aciendum) · c(uravit) · Rufio se documenta en Magacela (CIL II2/7, 968) como nombre único y, en Tarraco, en posición de cognomen (CIL II2/14, 1617). Rufio, con filiación peregrina es hijo de un Augustinus; la madre sigue conservando su nombre indigena Sunua, a diferencia de los de su esposo e hijo, que llevan nombres latinos. Por el formulario se fecharía en la segunda mitad del siglo I. 268-269. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016. Nueva lectura de dos inscripciones. 268. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 147, nº 1300, con fotografía (HEp 3, 1993, 143; HEp 5, 1995, 280; HEpOL 22633). Nueva lectura de inscripción CÁCERES 161 de esta ara de granito rojizo, muy deteriorada, procedente del despoblado de Salvaleón, que actualmente se halla en el brocal de un pozo cubierto en la finca Malpartida, Cilleros. Adorus? [O]/raisasi? · f(ilius) /3[-c.3-]S[-c.4-] / D[-c. 3-]C[-c.3-4-] / v(otum) s(olvit) Dado el deterioro del texto, la lectura propuesta no es del todo segura. El dedicante parece ser Adorus. Este antropónimo está documentado en una inscripción de Coria (CILCC IV 1194). En la filiación se podría quizás restituir [O]raisasi a partir de un antropónimo documentado en CCILC IV 1301, también procedente del despoblado de Salvaleón (vid. nº siguiente). Este antropónimo solo está documentado en los dos casos de Valverde del Fresno y se considera posible que los individuos que lo portan tuviesen alguna relación familiar. . El mal estado del soporte impide conocer el nombre de la divinidad a la que estaba dedicada el ara. [Mercedes Oria Segura demuestra en ADOPIA, http://adopia.huma- num.fr/names/449, que el dedicante era el mismo que el de la inscripción CILCC IV 1301 (vid. infra nº 269) y que se denominaba Cadarus Oraisaci f., como ya señaló en su día M. Figuerola (cf. HEp 5, 1995, 279 y 180). M.N.C.] 269. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 147-148, nº 1301, con fotografía (FE 44, 197; AE 1993, 989; HEp 5, 1995, 279; HEpOL 20775). En la lín. 2 de esta ara votiva, procedente del despoblado de Salvaleón y conservada en el patio delantero del caserío de Las Herrerías, propiedad de José Antonio Piris Carrero, se restituye el antropónimo Oraisa[si], que ha servido para restituir el nombre que aparece en la filiación del dedicante de la inscripción anterior. [Véase lo dicho para el epígrafe precedente: debe ser Oraisaci. M.N.C.] Villa del Rey 270. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 234, nº 7, fig. 7 (fotografía); AE 2017, 642. Ara de granito anaranjado rota en su parte inferior y en el lateral izquierdo. La cornisa, debido a la erosión, es prácticamente imperceptible, apreciándose únicamente parte del pulvinus derecho. Dos molduras apenas visibles señalan el arranque del fuste, donde se aprecian dos líneas de texto. La base se ha perdido y falta un trozo de la parte inferior izquierda. Medidas: (42) x 24 x 19. Letras: 6-5; capital rústica de ductus irregular. Se halló de forma casual en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 162 la dehesa de La Meladilla, a 5 km al sur de Villa del Rey. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº D-7028. D(eo) Vab/bo El texto sorprende por su parquedad, prescindiendo tanto del nombre del dedicante como de la fórmula votiva. Dada la uniformidad del desgaste, se descarta la posibilidad de que se haya perdido texto, aunque sí es posible que el ara no terminase de grabarse o que el lapicida desechase la pieza debido a algún error. El nombre de la divinidad carece de paralelos en la epigrafía. Aunque se puede leer también Duabbo, la separación de la primera D aconseja optar por la lectura D(eo) Vabbo. Este teónimo presenta cierta similitud con el de otra divinidad documentada en el castro lusitano de Cabeço das Fráguas (Pousafoles do Bispo), en la que se menciona a Labbo (HEp 17, 2008, 248; AE 2015, 526). Sin embargo, el análisis etimológico de ambos teónimos, no permite conocer ni sus características ni su función. Villamiel 271-272. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016. Nueva lectura de dos inscripciones. 271. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 156-157, nº 1311, con fotografía. También J. C. OLIVARES PEDREÑO, 2017, 172-174, nº 1, figs. 1-2 (fotografías); AE 2017, 660 (AE 1956, 224; AE 1961, 346; HAE 1060; HEp 1, 1989, 204; HEpOL 22843). Nueva lectura de lín. 1 y datos metrológicos de la inscripción de esta ara descubierta en el Molino de la Churra, Villalba, conservada en el Palacio de Ojesto de San Martín de Trevejo. Medidas: a) 76 x 40 x 37; b) 76 x 43 x 43. Campo epigráfico: 40 x 37. Letras: a) 6; b) 6,8. a) Esteban Ortega Fuscus d(eo) op(timo) / Salamati /3v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) Es la inscripción más próxima al monte Jálama, sede de la divinidad aquí venerada. b) Olivares Pedreño Fuscus do(mino) / Salamati /3v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) En lín. 1 también sería posible dom(ino). Se trata de una dedicación de Fuscus a un Dom(inus) o a un Do(minus) Salama, lo que eliminaría interpretaciones previas, basadas en la lectura Deo O(ptimo), de la existencia de una divinidad cuya manifestación se producía en las elevaciones montañosas y que, además, era equivalente a otros dioses indoeuropeos del cielo y de la tormenta, como Júpiter, Zeus o Taranis. Además, no existen paralelos del apelativo Optimus asociado a una deidad autóctona. http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp CÁCERES 163 272. J. ESTEBAN ORTEGA, 2016, 167-168, nº 1326, con fotografía (HEp 9, 1999, 261; HEpOL 22614). Revisión de lectura de la inscripción de esta estela de granito, rota en la parte superior y conservada en Fuente Arcada. [- - -]arpa[- - - / - - -]alaci · f(ili-) /3[a]n(norum) XXX / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) Al comienzo de las dos primeras líneas falta al menos una letra que impide conocer el nombre del difunto y el de la filiación, respectivamente. Un Carpa[s?] se documenta en un ara procedente de Bemposta (Penamacor, Castelo Branco, RAP 181). Pudiera tratarse del mismo nombre. [Se atestigua el nombre Palacia en una estela de Adeganha (Torre de Moncorvo) (Palacia Abruni, Monteiro, 1984 -FE 42-; de donde AE 1985, 57), territorio perteneciente a la civitas Baniensium, lo que permite suponer un masculino Palac(i)us, aquí en genitivo en la filiación de la difunta. M.N.C.] Zorita 273. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017j, 234-235, nº 8, fig. 8; AE 2017, 630. Estela rectangular de granito aplítico local, rota a bisel en la parte superior izquierda y con una gran muesca en el extremo inferior izquierdo. En la cabecera aparece un busto masculino en bajorrelieve de factura tosca y del que no se distinguen los rasgos. Se encuentra en un avanzado estado de deterioro, presentando síntomas de desintegración en el lado derecho. Medidas: 130 x 36 x 22. Letras: 5; capital cuadrada con rasgos rústicos. Interpunción: punto. Estaba empotrada en el muro de una casa de Zorita, sin que se conozca su procedencia exacta. Se conserva en el Museo de Cáceres, inv. nº DO005923. Caen[o] / Vetti [f(ilius) /3f(ilio)] · h(ic) s(itus) [e(st)] Las inscripciones con busto del difunto son muy raras en la epigrafía pacense, en la zona de Turgalium solo se ha hallado un caso (CILCC II 771). El texto del epitafio es muy simple, incluyendo el nombre del difunto, la filiación y la fórmula de deposición, omitiendo la fórmula funeraria y el nombre del dedicante. La filiación es confusa y no se puede descartar la lectura de Veiti, antropónimo documentado en la localidad cacereña de Santa Cruz de la Sierra (CILCC II 700). La onomástica es completamente indígena. Caeno es un nombre cuyos testimonios se concentran en el área lusitana, con menor extensión hacia la Celtiberia y el territorio de los astures y galaicos. Vettius es un gentilicio ya atestiguado en la epigrafía turgaliense, pero es la primera vez que aparece formando parte de la filiación. Por la simpleza del texto y la fórmula funeraria abreviada, se debe datar a principios o mediados del siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 164 [Se observa una confusión entre la estructura de la denominación personal, compuesta por un idiónimo seguido de un patronímico, propia de una persona peregrina indígena, y el origen lingüístico de los nombres que la componen. Si se acepta la lectura Vettius, estaríamos ante un nombre latino (Solin – Salomies, 1994, 206), en su origen un nomen, utilizado en una denominación local como patronímico, lo cual no es infrecuente en Lusitania. M.N.C.] Procedencia desconocida 274. J. ESTEBAN ORTEGA, 2017c, nº 603, con fotografía; AE 2017, 670 (HEpOL 32603). Bloque rectangular de granito gris, con una rotura en la parte inferior que afecta a la última línea y varios desconches en la superior derecha que parecen afectar al texto. Medidas: c. (55) x 33 x 18; Letras: c. 4-6; capital rústica. Interpunción: punto. Se desconoce la procedencia exacta, así como las circunstancias de su hallazgo. Se conserva en la sede de la Fundación Xavier de Salas situada en el convento de San Francisco el Real de la Puerta de Coria, Trujillo (Cáceres). Q(uintus) ∙ Ceici/lius /3Segon[t]/ius ∙ hic / situs /6est / [- - - - - -] ? El difunto presenta una estructura onomástica con tria nomina. El nomen Ceicilius es una forma inusitada en la Península para Caecilius, gentilicio con destacada presencia. Para el cognomen, de origen indígena, se ha restituido una T, ya que Segonius no está atestiguado en Hispania, mientras que Segontius, aunque poco habitual en la provincia de Cáceres, sí que tiene una presencia notable en otras zonas de la Península Ibérica. Por la formulación y los tria nomina se data en torno al siglo I d. C. [La paleografía y la fórmula sin abreviar permiten datar la inscripción en la primera mitad del siglo I d. C. Sin embargo, no aporta elementos de datación el hecho de que el difunto, un ciudadano romano, presente los tres nombres propios de su condición. Tampoco se pueden deducir las condiciones de su nacimiento al faltar la filiación. Segontius está relativamente bien atestiguado en el noreste de la provincia de Lusitania, cf. http://adopia.huma- num.fr/names/1716. M.N.C.] CÁDIZ 165 CÁDIZ Cádiz 275. C. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, 2016, 53-58, figs. 1-2 (fotografías); AE 2016, 748; también R. HERNÁNDEZ PÉREZ, 2017, 187-204, con fotografía; AE 2017, 702 (AE 2014, 629; HEp 2014/15, 240; HEpOL 33008). Nueva edición del texto de este carmen, conservado en una colección privada, de posible origen gaditano, e interpretación de los versos. a) Fernández Martínez En la presente edición se señalan las interpunciones, pero no los nexos. Valer[ia ? - - -] / Hic · iacet · ad [-c. 14-] vincen[s] /3contendat [-c. 12-]i · Paride / Heroas · int[-c. 15-]bat · et · ingens / transfuga [· quae · numquam · sum?]eret · arma · fuit /6Immanis tristis ca[-c. 4- sa]nguine · pasta / Femina · cui nulla · non · inimica fuit / Illa · rapinarum · totiens · se · praebuit · ipsa /9Haec · eodem · nata · est · concidit · et · thalam[o] / forma · quidem · non · ulla · potest · imitare f[iguram?] / nam · talis · facies · non · eget · artific[is] /12inter · et · aequalis (sic) · [fel]ix · numerata · pu[ellas] / detraxit · nulli · Pa[ridi]s · haec · spolium. / [cu]i · i[u]veni · mores · se[rv]arunt · fata · vetusta /15[se · ge]ssit · caste · fabul[a] · nulla · fuit / [cui simu]lac · paullum · iuvenis · derexit · ocellos /17[virgineo]que · choro · delapsam · credere · posset / [- - -]orsus · tot · vixit · bella · per · annos /19[- - -]+di plena · pudoris · erat / [- - - du]rando saecula vincas /21[et - - - p]umicis · instar habe / [- - -] fraterni · cultor · amoris / [dicas praeteriens sit t]ibi · terra levis A parte de otras pequeñas variantes, se proponen nuevas restituciones en lín. 5, 15 y 16. En lín. 1 está el praescriptum formado por una única línea, con el nombre de la difunta, presumiblemente Valer[ia] (también podría ser Valentina u otro similar, dado que la lectura de la R es muy dudosa), al que seguiría, antes de la indicación de su edad, la filiación con cognomen. En lín. 2 se inicia el carmen, que está formado por diez dísticos elegíacos (excepto los versos 15 y 16, que son dos hexámetros); se ha distribuido en el soporte respetando la frontera de verso y sangrando los versos pares (pentámetros), como suele ser habitual en estas composiciones. Los versos son de muy buena factura, sin irregularidades, salvo en el caso del tercer pentámetro, que presenta un alargamiento ante juntura (femina cui nulla // non inimica fuit), algo excepcional pero no imposible. En lín. 2, además de señalarse el lugar de la sepultura, parece que se introduce el elogio a la difunta a través de vincens, que podría hacer referencia al hecho de que la difunta supera las cualidades de las demás; en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 166 cuanto a ad[---], se podría pensar en adjetivos como adsiduus o adversus, o en un sustantivo como adfectus, habitual en los CLE, especialmente en contextos de parentesco que encajarían bien en el verso. En lín. 3 (v. 2) poco se entiende, salvo la referencia a Paris (que se repite en la lín. 13, v. 14) y un contexto de competencia a través de contendat que recuerda al elogio de Iulia Paula procedente de Ammaedara (CLE 1996,7). La lín. 4 (v. 3), segunda estrofa, muy afectada por la ruptura, resulta aún más oscura y adopta un lenguaje metafórico relacionado con héroes y armas, que difícilmente se acomodan al epitafio elogioso de una difunta. En lín. 5 (v. 4), se podría conjeturar [quae numquam sum]eret arma, lo que encaja bien en el pentámetro; además de sumeret, valdrían igualmente posceret o quaereret, con significados afines y que completarían también el pentámetro; este verso podría hacer referencia a su carácter pacífico, ajeno a las peleas; no queda claro el inusual adjetivo transfuga, pues no se entiende de qué habría desertado. En lín. 6-7 (vv. 5-6), el tercer dístico podría tomarse como punto de partida a ese rechazo a las contiendas, ese proceder pacífico, para introducir una contraposición con la peor de las enemigas (immanis, tristis, sanguine pasta); dado el carácter negativo de los adjetivos y el sintagma sanguine pasta, estos deben de referirse a otra persona, no a la difunta, concretamente a femina, sujeto de fuit; teniendo cui como antecedente implícito a la propia difunta. En lín. 6 (v. 5) el sintagma sanguine pasta tiene claro precedente en Ovidio, Am. 3.8.10, y en lín 7 (v. 6) el adjetivo inimica ocupa un lugar en el pentámetro habitual en los CLE, precedido siempre de monosílabo, como mors o sors (CLE 1491, 1375,14, 1192,2, etc.); aparece la imagen de una mujer cruel a la que la difunta Valeria tuvo como enemiga. En lín. 8-9 (vv. 7-8) el siguiente dístico presenta una clara contraposición entre aquella (v. 7: illa), como cabecilla de rapiñas (rapinarum totiens se praebuit ipsa), y esta (v. 8: haec), una mujer doméstica, que permaneció en su casa, pues nació y murió en el mismo lecho. En lín. 10-11 (vv. 9-10) el elogio explícito de la belleza que se inicia, de manera hiperbólica, en el v. 9 con imitare f[iguram], completa bien el hexámetro y retoma el elogio a la belleza (forma) a través de la confrontación (non ulla potest imitare …); tanto forma como figura conocen paralelos literarios y epigráficos en los mismos contextos: Valerio Flaco, 6,479, el elogio de Iulia Paula de Ammaedara (CLE 1996,7), CLE 445,4, etc. Este elgio a Valeria se extenderá hasta la lín. 19 (v. 18), ocupando el centro y la mayor parte del carmen, combinando las expresiones originales con los lugares comunes epigráficos y literarios. Así, en la lín. 12 (v. 11) la secuencia inter et aequalis (arcaísmo por aequales) tiene un paralelo exacto en CLE 2068,6, y asimismo recuerda el verso de la Laus Pisonis 131: inter ut aequales unus numeraris amicos; en la lín. 13 (v. 12) detraxit spolium tiene un claro precedente en Séneca CÁDIZ 167 (Herc. fur. 544); en la lín. 14 (v. 13) se[rv]arunt, junto a fata, evoca pasajes literarios de Ovidio (Met. 14.381) y Virgilio (Aen. 1.546). A partir de la lín. 14 (v. 13) la rotura del soporte afecta a todos los comienzos de verso, que han perdido entre 2 y 20 letras, por lo que no resulta fácil la restitución en todos los casos. En las lín. 15 (v. 14) cabría restituir [se ge]ssit caste, que acompaña con mucha frecuencia a adverbios; el segundo hemistiquio es ovidiano (Trist. 4.10.68). Las lín. 16-17 (vv. 15-16) constituyen excepcionalmente dos hexámetros (en lugar de un dístico); el hexámetro concluye con ocellos, final habitual en los CLE (452; 943; 1811), con innegables resonancias literarias en contexto amoroso, Ovidio (Her. 11.35, Am. 2.8.15) y especialmente Propercio, que cuenta con una decena de versos acabados con ese vocablo (p. e. 2.13.17); la alusión a un coro de doncellas tiene asimismo paralelos literarios además de epigráficos (CLE 1355,10; Ovidio, Fast. 2.589f). El elogio genérico a la belleza, que comienza a partir de la lín. 10 (v. 9), recurre en la lín. 18 (v. 17) al adjetivo bella, poco usual en los CLE para indicar la «belleza física», pero que debió de ser corriente en la lengua hablada y tal vez por ello no muy del gusto literario, salvo de modo excepcional (Tibulo, 1.9.71); el significado de la secuencia orsus, completa o mutilada, no es claro, podría tratarse, sin más, del sustantivo orsus, que haría referencia al comienzo de su existencia, o tal vez forme parte del adverbio retrorsus, proponiendo una mirada hacia atrás, hacia el comienzo de su vida (spectans retrorsus?), durante la cual ha permanecido igualmente bella. En lín. 19 (v. 18) aparece la habitual alusión al pudor, elogio frecuente en la mujer con numerosos paralelos epigráficos (CIL II2/7,540,5) y literarios (Ovidio, Her. 21.242); en el comienzo de este verso se podría pensar en el sintagma [iuventa vir]idi, con la obligada mención a la flor de la edad (CLE 1431,7; 55,5). A partir de la lín. 20 (v. 19) y hasta el final, el carmen cambia de plano hacia lo impresivo, con imperativos y subjuntivos yusivos (vincas, habe, [dicas], [sit]), primero dirigidos al propio monumento fúnebre y después al viandante, aunque sin adoptar la forma de diálogo. En lín. 21 (v. 20), con la que se inicia el último dístico, la primera palabra del verso [---du]rando saecula vincas se puede completar a través de un paralelo virgiliano (Georg. 2.295) y podría introducir el tópico del cuidado de la sepultura y su pervivencia a través de los siglos, reforzado por el pentámetro [p]umis instar habe, en el que el dedicante podría estar dirigiéndose al propio sepulcro; en lín. 22 (v. 21) se incluye una interpelación al caminante, evocando el amor fraternal (CLE 414,4 y 1656), para concluir con la conocida fórmula [dicas praeteriens sit t]ibi terra levis, sin abreviar como es frecuente en los CLE (CIL II2/7, 516 y 737, entre otros). Por la paleografía, se podría datar en torno al siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 168 Según AE 2016, 748, en lín. 18 se debería pensar en un adverbio como prorsus, bien documentado en contextos poéticos. b) Hernández Pérez En el carmen se realiza una laudatio de la difunta por contraposición a la mítica Helena. Las aportaciones textuales y exegéticas de esta edición han consistido, por una parte, en reemplazar ciertas conjeturas propuestas por los editores anteriores para cinco versos (vv. 4, 12, 14, 17 y 18), algunas de las cuales eran amétricas. Otras de sus propuestas han servido para colmar las lagunas de dos versos (vv. 3 y 5), que los editores anteriores no habían tratado de reconstruir. En otros metros, en los que no se han realizado intervenciones textuales (vv. 1 s., 6, 7, 9, 11, 13, 15 s., 19-22), la interpretación difiere de la propuesta anteriormente. Valer[ia - - -] / Hic · iacet · ad [- - -] vncen[s] /3contendat [- - -]i · Paride / heroas · int[er - - - terre]bat · et · ingens / transfuga [Troianis quae d]eret · ara · fuit /6imanis trisis c[vili sa]guine · pasta / femina · cui nulla · non · inimica fuit / illa · rainarum · totiens · se · praebuit · ipsa /9haec · eodem · nata · est · concidit · et · thal[o] / fora · qudem · non · ulla · potest · imitar [iguram] / nam · talis · facies · non · eget · artific[is] /12inter · et · aequalis · [fel]ix · nmerata · pu[llas] / detraxit · nulli · pa[elici]s · haec · spolium / [cu][u]veni · mores · s[rv]arut · fata · vetusta /15[sic vi]sit · caste · fabul[a] · nulla · fuit / [cui simu]ac · paullum · iuvenis derexit · ocellos /17[virgineo]que · choro · delapsam · credere · posst / [- - -pr]orsus · tot · viit · bella · per · annos /19[atque verecu]di plena · pudoris · erat / [- - - du]ando saecula vincas /21[et - - - p]micis · instar · habe / [- - -] fraterni · cutor · amoris / [- - - sit t]bi · terra · levis El extenso epigrama –que viene a ser como una elegía por su extensión– adopta la forma narrativa excepto en los dos últimos dísticos (vv. 19‑22), concebidos en forma de alocución a la difunta por parte de un hermano suyo y a modo de dedicación. La difunta era soltera y no murió joven, según se da a entender en los vv. 8 y 17 (lín. 9 y 18), respectivamente. Es posible que su cognomen –que figuraría después de su nomen (Vale[ia ---])– hubiese sido Helena, lo que habría motivado que su laudatio se formulase por contraposición a Helena de Troya. Si hubiera tenido un cognomen griego, Valeria Helena, puede suponerse que era liberta. En lín. 2-3 (vv. 1-2) el dístico inicial debió de contener un elogio de la belleza de la difunta mediante una alusión al juicio de Paris: las palabras conservadas vince[s], contenda y Paride sugieren que hubo de expresarse aquí que la difunta superaba en hermosura a Helena, premio concedido por Venus a CÁDIZ 169 Paris. En lín. 2 (v. 1) para la laguna existente y en una posición difícil de determinar, se puede proponer un acusativo Helenam o Tyndaridem que fuese complemento de vince[s] (suponiendo un uso proléptico del participio en vince[s] / contenda). De ser así, se estaría ante el mismo tipo de elogio que hay en Séneca (Octavia 773-777, acerca de Popea), Estacio (Silv. 1.2.43 s., acerca de Violentila, esposa de Estela), o Marcial (9.103.5-8). En el carmen africano CLE 1996 (Ammaedara, siglos II/III d. C.), 6-9, se dice, pero sin aludir al juicio de Paris, que la difunta superó a Helena en hermosura. En lín. 4-8 (vv. 3-7) se produce un cambio de sujeto, que ya no es la difunta, sino una mujer caracterizada como moralmente reprobable y que no puede ser otra que Helena de Troya, según se deduce de la anterior mención de Paris y, sobre todo, del contenido de estos versos. La restitución al inicio de lín. 4 (v. 3) se hace considerando que Helena, en efecto, vivió entre héroes: heroas int[er]. La restitución para el final de este mismo verso: [--- terre]bat et ingens, se hace suponiendo una imitación de la cláusula de Ovidio (Met. 5.616): ... terrebat, et ingens, y teniendo en cuenta que en Homero (Il. 24.775), la propia Helena afirma que todos se horrorizan ante ella (...πάντες δὲ με πεφρίκασιν). El adjetivo ingens, le es aplicado a Helena por Paris en Ovidio, Her. 16.333: ibis Dardanias ingens regina per urbes. También el sustantivo transfuga (lín. 5, v. 4) es del todo apropiado para referirse a Helena, pues en Ovidio (Her. 5.91), en boca de Enone, Helena es llamada fugitiva: Tyndaris infestis fugitiva reposcitur armis. En lín. 5 (v. 4) la conjetura propuesta, [quae d]ret arma, fuit, completa el segundo hemistiquio del pentámetro (quae daret ocupa la misma posición métrica en Ovidio (Am. 1.9.36): et, galeam capiti quae daret, uxor erat) y es coherente con el hecho de que Helena fue la causante de la Guerra de Troya. En cuanto al primer hemistiquio de este mismo verso, parece razonable completarlo conjeturando el dativo [Troianis], que se adapta al metro y que es coherente con [d]ret arma. En lín. 6 (v. 5 s.) también le conviene a Helena su caracterización como una mujer monstruosa y funesta (immanis, tristis), así como la afirmación de que se nutrió de la sangre de sus conciudadanos, según la conjetura propuesta para la laguna del v. 5: ... c[vili sa]guine pasta; el sintagma en ablativo civili sanguine aparece en la misma posición métrica en Lucano (2.713), y en Estacio (Theb. 6.737); esta afirmación halla cierto paralelo en uno de los versos ovidianos que reproducen la profecía de Casandra acerca de Helena: Ovidio (Her. 5.120, carta de Enone a Paris): heu! quantum Phrygii sanguinis illa vehit! Para el v. 6 (lín. 7), donde se dice que no hubo ninguna mujer que no la odiase (femina cui nulla non inimica fuit), en Eurípides (Or. 1153 s.), también acerca de Helena se afirma: πάσαις γυναιξὶν ἀξία στυγεῖν ἔφυ / ἡ Τυνδαρὶς παῖς, ἣ κατᾐσχυνεν γένος. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 170 En lín. 8-9 (vv. 7-8) al comportamiento adúltero de Helena se contrapone aquí, mediante la antítesis de los deícticos illa... / haec..., la castidad de la difunta (que vuelve a subrayarse infra, en lín. 13-15 y 19, vv. 12-14 y 18). En este dístico es aún más evidente que la mujer de la que se habla desde la lín. 4 (v. 3) es precisamente Helena, cuyo hexámetro (illa rainarum totiens se praebuit ipsa) parece depender directamente de –y dice lo mismo que– Ovidio (Her. 5.132): quae totiens rapta est, praebuit ipsa rapi (paralelo no señalado por los editores anteriores), donde se afirma que Helena fue raptada con su propio consentimiento más de una vez; se trata de una imitación consistente en la adaptación de un pentámetro al esquema del hexámetro, a lo cual se debería un uso sintáctico tan raro y tan artificioso como el de un genitivo adverbal (rapinarum) en conexión con una forma del verbo praebeo, y que no puede entenderse sino como un genitivo de concepto o de rúbrica del tipo dotis dare «dar en concepto de dote». Este verso se podría traducir como: «tantas veces aquella se dejó raptar». La difunta (haec), por oposición a la adúltera Helena (illa), es elogiada por su castidad mediante una afirmación: haec eodem nata est concidit et thal[o] (lín. 9, v. 8), y, dado que en el texto conservado al único pariente que parece mencionarse es su hermano, se puede suponer que fue soltera toda su vida. En lín. 10-11 (vv. 9-10) se elogia la belleza de Valeria, la figura de la difunta era, por su tan gran hermosura, artísticamente irreproducible; lo que se ratifica mediante una afirmación –la de que una cara como la suya no necesita artífice (lín. 11, v. 10)– correspondiente al tópico de la belleza natural. En lín. 12-13 (vv. 11-12), al primer verso de este dístico (inter et aequalis [fel]x numerata pu[llas]), añádanse como otros paralelos: CIL VI 7898 = CLE 1058; CIL VI 12652 = CLE 995; CIL VI 14404 = CLE 1038 y CIL I2 3449g. Se trata de una forma recurrente de elogio, consistente en la afirmación de que el difunto fue dichoso, gozó de reconocimiento o destacó entre los de su misma edad. Se propone leer el genitivo pa[elici]s –en vez de Pǎ[rǐdǐ]s– como complemento de spolium porque es la única conjetura que, además de ser métricamente aceptable (aparece en la misma posición métrica en Ovidio; Ars 1. 320, Her. 9.132, Her. 14.108), puede dar un sentido razonable al verso pa[elici]s... spolium que designaría el despojo (o botín) que una rival amorosa se lleva. Este verso (detraxit nulli pa[elici]s haec spolium) vendría a decir (volviendo al tema de la castidad) que la difunta no le quitó el marido (o el amado) a ninguna; asimismo es un elogio de la difunta por contraposición a Helena, que despojó a Enone de Paris (cf. p. ej., Ovidio, Her. 5.60). La secuencia detraxit ... spolium, se trata de una CÁDIZ 171 locución del lenguaje militar empleada aquí metafóricamente. Al paralelo poético señalado por los primeros editores añádase también Séneca, Herc. Oet. 21 y 1197. En lín. 14-15 (v. 13-14) la dificultad (lín. 14) reside en la adjetivación fata vetusta. Se entiende que se trata de una hipálage por la que el adjetivo vetusta concuerda gramaticalmente con fata, pero se refiere lógicamente a more. Una loable cualidad de los mores de la difunta (la vetustas) se transfiere lingüísticamente a los fata, por cuanto fueron ellos quienes se la conservaron. Valeria aparece caracterizada como una mujer a la antigua usanza, lo cual es un elogio que se corresponde con la tópica exaltación de la moral antigua por oposición a la relajación de costumbres del presente y que, en la epigrafía latina, tiene paralelos en otros epitafios de mujeres en los que se ensalzan sus costumbres pretéritas, p. e., CIL VI 13528 = CLE 1159, 2, CIL VIII 7705, 4 o CIL II 1699 = CIL II2/5, 191 = CLE 1123, 4). Esta interpretación es coherente con el elogio de la castidad que, a modo de explicación, hay en el pentámetro (v. 14), restituido ahora de esta forma: [sic vi]sit caste: fabu[a] nulla fuit; que, como ya se señaló en la editio princeps, el segundo hemistiquio de este pentámetro (fabu[a] nulla fuit) está tomado de Ovidio (Am. 1.9.40 y Trist. 4.10.68). Se trata de una formulación culta del tópico epigráfico según el cual la difunta, por su buena conducta, no dio lugar a habladurías o murmuraciones. El término fabula es frecuente en la elegía con el significado de «habladurías» o «murmuraciones» del cual deriva la acepción metonímica de «objeto de habladurías o murmuraciones», que es la que, por la sintaxis, parece tener en el carmen. La importancia del elogio en cuestión se comprenderá mejor si se tiene en cuenta la idea según la cual era difícil que una mujer hermosa –y la difunta lo era– estuviese libre de habladurías: cf. Propercio, 2.32.26: semper formosis fabula poena fuit. En lín. 16-17 (vv. 15-16) hay dos hexámetros en vez de un dístico elegíaco. La secuencia consistente en una forma monosilábica del pronombre relativo más simulac (aquí [cui simu]ac) es un inicio recurrente en la poesía dactílica: a los paralelos ya señalados por los primeros editores (Ovidio, Met. 1. 729: quem simulac tetigit... y 2.167: quod simulac sensere...) pueden añadirse muchos más, de los cuales el más próximo, y que sirve como paralelo no solo de dicho inicio sino del conjunto de los dos versos en cuestión, es Ovidio, Met. 14.349 ss.: quae simulac iuvenem virgultis abdita vidit, /obstipuit... Así como en estos versos de Ovidio se narra cómo la maga Circe se quedó estupefacta nada más ver al joven Pico, en la inscripción se describe, mediante el tópico de la puella divina, la impresión que la difunta causaba inmediatamente al joven que la había mirado: este podía creer que ella había caído [virgineo]que choro, esto es, del coro de las Musas, que es como hay que entender este sintagma, que parece ser una HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 172 adaptación del hemistiquio de Ovidio, Ars 3.168: ... virgineumque chorum «el coro de las doncellas», i. e. «de las Musas». En lín. 18-19 (vv. 17-18), el elogio de la belleza de la difunta (v. 17) va unido al de su pudor (v. 18) y, por tanto, lo encarece. En la laguna del v. 17, se restituye el adverbio [pr]orsus, entendiendo que este refuerza a tot ([--- pr]οrsus tot... per annos, «durante absolutamente tantos años»), esto es, que tiene aquí el mismo valor «ad augendum vel confirmandum» (ThLL X. 2.2156.74 ss.) que, p. ej., en prorsus (-um) omnes («absolutamente todos», «todos sin excepción»). La restitución propuesta para la laguna del v. 18: [atque verecu]di plena pudoris erat: resulta de la adaptación de Ovidio, Ars 2.572: plena verecundi culpa pudoris erat, donde aparece tanto la misma expresión plena ... pudoris como el mismo sintagma –y en la misma posición métrica– verecundi ... pudoris. En lín. 20-23 (vv. 19-22) se abandona la forma narrativa. Los dos últimos dísticos se conciben, tal y como el texto conservado sugiere, en forma de alocución a una segunda persona correspondiente a la difunta. Se trata de unos versos de dedicación puestos en boca de un hermano suyo. El hexámetro de este dístico (vv-19-20) es, como ya se dijo, una adaptación de Virgilio /Georg. 2.295; multa virum volvens durando saecula vincit) y expresa la idea según la cual el monumento funerario servirá para perpetuar la memoria de la difunta. En coherencia con el sentido de este hexámetro, en el pentámetro (v. 20: [--- p]micis instar habe) se da una formulación del tópico del ofrecimiento del monumento funerario del difunto mediante el imperativo habe, equivalente al imperativo accipe de otras formulaciones del mismo tópico. El sintagma [p]micis instar debe entenderse como una comparación del monumento funerario con la piedra pómez, comparación relacionada con el poco peso de esta piedra, un ejemplo de levitas. Sería una expresión del deseo de que el sepulcro fuese poco pesado, como la piedra pómez, para los huesos de la difunta, así en AE 1972, 36 o CIL II 1580 = CIL II2/5, 399. El segundo hemistiquio del hexámetro (lín. 22, v. 21) –[---] fraterni cutor amoris– parece resultar de una adaptación de Lucano (3.286): ... fraternique ultor amoris. El sintagma fraterni cutor amoris concordaría con el sujeto, esto es, con el dedicante, quien, puesto que se presenta como «cultivador del amor fraternal», tuvo que ser un hermano de la difunta. Así que puede suponerse que el deseo de que la tierra le sea ligera a la difunta estaría expresado directamente por el dedicante, esto es, sin que mediase el ruego al viandante para que pronunciase dicha fórmula. Podría, pues, conjeturarse para la laguna del pentámetro una forma verbal de la primera persona como opto. El rasgo más destacable del epitafio es el uso de un exemplum mitológico por contraposición al cual se formula la laudatio de la difunta Valeria, CÁDIZ 173 que sería la antítesis de Helena de Troya en lo moral, y, aunque el nombre de la célebre heroína no aparece en la parte conservada de la inscripción, es evidente que se trata de ella porque se mencionan varios elementos que le son característicos al personaje de Helena (vv. 3-7) después de lo que parece ser una alusión al juicio de Paris (v. 1 s.). En cuanto a la caracterización de Helena como adúltera, es especialmente interesante la adaptación (v. 7) de un verso de Ovidio (Her. 5. 132) que recoge la tradición según la cual ella fue raptada con su propio consentimiento. La inscripción muestra un alto grado de dependencia respecto de la poesía latina culta y es un buen ejemplo de la gran influencia de Ovidio en la poesía latina epigráfica. [Interesantísimo carmen de origen desconocido, aunque se atribuye a la zona de Gades, en que se compara a la difunta con un personaje mitológico, en este caso Helena. A pesar del estado fragmentario, los tópicos basados en la literatura latina dejan entrever con bastante claridad todo el contenido. J.H.] Jerez de la Frontera 276-293. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016. Trece inscripciones inéditas y diferentes aportaciones de otras tres ya conocidas. 276. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 57, nº 12, fig. 25 (fotografía). Pequeño fragmento de forma triangular de piedra caliza. Medidas: (6,2) x (6,1) x 2,4. Letras: 2,5. Se encontró durante las excavaciones de la campaña de los años 1945-1946 realizadas en Mesas de Asta. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico Municipal de Jerez, inv. nº IG 1064. - - - - - - / [- - -] IA M 277. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 66-68, nº 19, fig. 35 (dibujo). Inscripción inédita recogida en la obra manuscrita de A. Muñoz Gómez – M. Muñoz Espinosa – R. de Cala y López, Epigrafía Xerezana (1890-1895), ms. nº 130, 34, n° 26 (conservada en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera), a partir de Francisco Virués de Segovia y López de Spínola (1889, ms. 1796), procedente de Mesas de Asta. Se desconoce su paradero. Marco Popilio M(arci) f(ilio) / P(- - -) col(onia) Asta Regia F(- - -) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 174 [Probablemente falsa. Según los autores (p. 67) la lectura más correcta de la lín. 2 sería su nº 2 (p. 66): Pia Colonia Asta Regia Foelix (sic), que procede del manuscrito Epigrafía Xerezana. Sin embargo, parece más probable que la lápida no sea real y se haya inspirado en una medalla que he encontrado reportada en 1789 por J. F. Masdeu (1789, 6), con el igualmente raro texto COL. ASTA. RE. / F.P. / M. POPILLI (sic) / M.F. Dado que no hay noticia de que Hasta Regia acuñara moneda, parece lo más probable que sus posibles textos derivados tampoco existieran y, aún menos, aquellos que presentan el nombre de la ciudad sin la H inicial, como sería en ambos casos (las supuestas medalla y lápida). Sin embargo se sigue dando por buena, como en el reciente trabajo de P. Trapero Fernández (2021, 82-83), quien la lee M(---) Popilio P(ia) col(onia) (H)asta regia F(elix) o p(onere) col(onia) (H)asta Regia f(ecit), mientras que en el EDCS- 70700090, como nosotros, se tiene por falsa. Aunque sea menos decisivo, los nomina Popilius, -a y Popillius, -a están bien representados en Hispania Citerior, mucho menos en Lusitania y solo en un caso en la Bética (cf. Abascal Palazón, 1994, 202), aunque en Gades (cf. Lupa 31514, «Grabinschrift des Lucius Popillius Acastus», de 2019). Más en general, para el manuscrito que utilizan los autores (y que en adelante será citado varias veces) conviene tener presentes dos títulos que no mencionan: la breve biografía sobre el archivero A. Muñoz y Gómez (sic) de J. Contreras Sánchez (1974) (en la que precisamente se ofrece un índice de las lápidas contenidas en el manuscrito Epigrafía Xerezana), y un artículo de G. Castro Moreno (2014). A.C.] 278. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 81, nº 27, fig. 43 (dibujo); AE 2016, 732. Inscripción inédita registrada en la obra manuscrita de A. Muñoz Gómez – M. Muñoz Espinosa – R. de Cala y López, Epigrafía Xerezana, ms. n° 130 (1890-1895), conservada en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera. Herculi / sacrum /3Sacro La existencia de esta ara descansaría solo, a tenor del manuscrito, en una referencia del P. Estrada. El culto a Hércules ya estaba documentado en la ciudad: CIL II 1303-1304 = ILJF 25-26. [Probablemente falsa. Como en el caso anterior, el texto resulta anómalo por la reiteración inmediata de sacrum y sacro e incluso sería difícil admitir un Herculi sacro sacrum. De hecho, las dos reportadas por el CIL II en CÁDIZ 175 Jerez que citan los autores son ambas Herculi Aug(usto) y la segunda (1304) añade solo sacrum, como es lo más normal y esperable. Es interesante para mi propuesta que esta misma inscripción a Hércules Augusto por Q. Castricius aparece transcrita en otro fecundo manuscrito, este epigráfico y en la Real Academia de la Historia, el del erudito del siglo XVII F. Porras de la Cámara, dibujado debajo de una inscripción de Jerez (funeraria de Valeria Bremusa). Que, por cierto, los autores que reviso no incluyeron en su actual catálogo, quizá porque fue publicada en 2018, aunque por uno de los citados (Gimeno Pascual – Ruiz Castellanos, 2018, 201 y fig. 1). A.C.] 279. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 85-86, nº 28, figs. 44-45 y lám. 23 (fotografías en b/n y color). Columna con toda la superficie encalada, cubriendo el campo epigráfico. Medidas: 130 alto x 14 ancho. Campo epigráfico: 10 x 8. Letras: 3; capital de cuidada factura. Interpunción: punto. Está en la fachada de la iglesia de San Lucas de Jerez, en la esquina con el lateral de la epístola. D(- - -) · D(- - -) · A(- - -) / Q(- - -) · V(- - -) · A(- - -) La inscripción recuerda a CIL II 5407 de Medina Sidonia (HEp 1, 1989, 216; HEp 2014-2015, 270). La interpretación es insegura: ¿Donum dedit animo (libenti)? o Decreto decurionum Astensium? / ¿Quaestor urbanus Astensium o qui vixit annis? No resulta posible saber si se trata realmente de un epígrafe honorario o de otro tipo. [A modo de hipótesis: D(onum) · d(edit) A(ugusto, -ae?) / Q(uintus) · V(---) · A(---), siendo éstos el nomen y cognomen de un dedicante particular. Es probablemente votiva. Los autores ofrecen una imagen de conjunto de la pieza (lám. 23) en la que es imposible apreciar nada del texto y en las figs. 44-45 solo dos detalles del mismo, además muy borrados. Pero su aspecto general permitiría orientarse sobre su función y, por ello, tiendo a preferir la misma hipótesis que ya sugerí en la citada HEp 2014-2015, 270, cuando revisé la inscripción que los autores citan de Medina Sidonia, y que es realmente muy parecida, por lo que sería «el recuerdo de la donación de la columna por un ciudadano con tria nomina, seguramente en un contexto religioso». Contexto que en aquel caso venía reforzado por la reutilización del posible templo romano bajo los sucesivos visigodo, árabe y cristiano. En esta iglesia de San Lucas de Jerez se repite el mismo esquema de superposiciones, ya que, como los propios autores HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 176 dicen (p. 86): «…en San Lucas, antigua mezquita, se encuentran restos romanos como ocurre, por ejemplo, con los hallados en la actual iglesia de Santa María de Tarifa, también procedentes de la antigua mezquita. Los restos nos indican su reutilización en espacios sagrados tanto en la etapa musulmana como en la cristiana». Creo por tanto que puede ser exactamente el mismo caso. Y, de todos modos, cualquier lectura con «A(sta, -stensium)», sin la correcta H inicial, sería imposible, como ya dije. A.C.] 280. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 101-102, nº 32, fig. 57 (fotografía); AE 2016, 733. Esquina superior derecha de un fragmento moldurado de un ara de mármol. Medidas: (24) x (35,5) x 29. Letras: 5-4,5; capital muy elegante. Interpunción: triángulo. Procede de una intervención arqueológica realizada en los años 2000-2002 en el pabellón real (patio doña Blanca) del Alcázar de Jerez. Se encontró en un pozo de vertido de cronología islámica (siglo XI). Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez, inv. nº IG 2169. Ti(berio) · Aelio · [Q(uinti)? f(ilio)] / (purio)? nepoti [- - -] / - - - - - - Posiblemente se trate de una inscripción funeraria. En lín. 1 también serían posibles [C(aii)] o [G(naei)], y (aius) o (naeus). El nomen Aelius está bien documentado en la zona. El personaje pertenecería a la oligarquía local. El fragmento podría proceder de la necrópolis de una villa. Se data en los siglos I-II d. C. [Quizá Ti(berio) · Aelio · (aii) [f(ilio)] / ++ Nepoti [---] / ------. Al final de la lín. 1 no parece haber una Q (que sería más delgada, como la O que le precede), sino una C. El comienzo de la lín. 2 resulta extremadamente difícil de resolver. En la imagen parece leerse VC, pero una mención de status senatorial en esa posición no me parece posible y no hay ninguna tribus (que sí pudiera cuadrar ahí) que se abrevie en C o S. Tampoco encajarían S(purii) ni S(exti) (es lo que se propone en EDCS-70700080) como praenomina de un supuesto abuelo porque sus abreviaturas normales son SP y SEX. Mientras que Nepoti, por estar desarrollado, debería ser, más bien, el cognomen del fallecido u homenajeado. La inscripción es de excelente factura, como se observa además en la fotografía en color que aparece como portada de la monografía. Añádase a las referencias la ya citada de EDCS y la de Epigraphica Romana 2016_16_019 (por V. Torres, que no propone nada distinto). A.C.] CÁDIZ 177 281. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 103-104, nº 34, fig. 60 (dibujo). Inscripción inédita registrada en la obra manuscrita de A. Muñoz Gómez – M. Muñoz Espinosa – R. de Cala y López, Epigrafía Xerezana, ms. nº 130, 18 n° 9 duplicado (1890-1895), conservado en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera. Estaba en el palacio del marqués de Campo Real. Se desconoce su paradero. Deci(m)us Baebius / Deci(m)i filius /3IIIIvir 282. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 106, nº 36. Inscripción inédita registrada en la obra manuscrita de A. Muñoz Gómez – M. Muñoz Espinosa – R. de Cala y López, Epigrafía Xerezana, ms. nº 130, 33-34, n° 21 (1890-1895), conservado en la sección de Manuscritos de la Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera. Estaba semienterrada junto a la puerta de un lugar de recreo situado a las afueras de San Mateo, en el pago de Picadueña. [- - -] MAN / [- - -]XXVII / - - - - - - [Probablemente funeraria: ------ / [---]M ann(orum?) / XXVII / ------. Resulta curioso, en p. 106, que los autores originales (1890-1895) dijeran que «parte de la piedra estaba enterrada, razón que unida a lo confuso del escrito, nos impide dar su transcripción», y acto seguido los autores actuales que «en la parte desenterrada se entiende lo siguiente:». Aunque suponemos que lo leído vendrá en el manuscrito (que no he consultado, lógicamente). A.C.] 283. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 108-109, nº 39, fig. 64 (fotografía); AE 2016, 734. Fragmento casi cuadrado de mármol blanco, que conserva sus márgenes inferior y derecho, con golpes y hendiduras en la cara anterior. Medidas: (14,5) x (19,5) x 2,5. Letras: 3,7-1,7; actuaria tosca e irregular. Interpunción: hedera (lín. 1-2) y triángulo (lín. 3). Desde el año 1983 se conserva en una colección de Sevilla. La edición se ha realizado a partir de los datos conservados en el Centro CIL II, proporcionados por J. González para el nuevo fascículo del CIL del conventus Hispalensis. - - - - - - ? / [- - - u]ori · Na[- - - / vi]x(it) · ann(is) XVII /3[- - - h(ic)] · s(it-) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) En lín. 1 [G]orina, según J. González. Por la paleografía se data en el siglo III d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 178 [Lín. 1: [--- u]ori · Ne[viae? ---]. Aunque el primer rasgo de letra conservado pudiera parecer de una L, observando las otras dos X que aparecen en el texto, con remates inferiores derechos alargados, hacen más verosímil que sea, en efecto, la X de uxori, además de la interpunción en hedera esquemática que realmente le sigue e impide la variante Glorina (un nombre además nunca documentado, cf. EDCS). Al final de la misma línea se aprecia bien el nexo NAE, lo que hace probable que se trate del nomen de la joven fallecida, Naeviae (con otros cuatro ejemplos en la Bética) y que tras él venga la fórmula de la edad. Por lo tanto, el nombre del marido y dedicante pudo estar al comienzo. Siendo la fallecida una mujer, la fórmula final se debe resolver en femenino: s(ita). A.C.] 284. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 111-114, nº 42, figs. 69-73 y láms. 24-26 (fotografías en blanco y negro y color). Ara moldurada de mármol blanco con vetas rosadas. Utilizada como material de acarreo, ha perdido el coronamiento. En los laterales presenta urceus y patera. El campo epigráfico sufre un alto grado de desgaste, por lo que la lectura es hipotética. Medidas: 90 x 47 x 33. Letras: 4-3,5. Desde el año 2014 se conserva en los jardines de la Bodega Domecq Beam Suntory, en la ronda del Caracol y la calle San Blas, junto a la Puerta de Rota. Previamente estuvo en la Bodega Harveys. D(is) M(anibus) s(acrum) / [- - -] Vener[- - - /3- - -]EN[- - - / s(it)] t(ibi) t(erra) l(evis) En lín. 2 se podría pensar en un nombre como Vener[ia, -iosus]. Se data en los siglos I-II d. C. [Lectura alternativa, ex imag.: D(iis) M(anibus) s(acrum) / +++ · Vener(---?) · [x(it) /3an]os XXXXII / h(ic) s(it-) / s(it)] t(ibi) t(erra) l(evis). El estado del texto es realmente catastrófico y lo que mejor se aprecia es el tamaño casi doble del DMS inicial, así que mi propuesta es igualmente hipotética, aunque las cuatro X y los dos I de la lín. 3 se ven mejor. Al comienzo de la lín. 2 probablemente estaba el nomen abreviado que, por los débiles restos, pudiera ser Iun(ius, -a), con lo que es más probable que el Vener… sea una forma cognominal. La inscripción parece tener una línea más, siendo las 4ª y 5ª más cortas y centradas. En su nota 128 los autores dan algo interesante sobre su procedencia: «Por otro lado, Laureano Aguilar Moya nos ha transmitido una información (recogida de una cercana fuente oral) que asegura que esta pieza arqueológica y epigráfica puede ser la que llegó a Harveys procedente de una finca de la zona CÁDIZ 179 de Gibalbín». Por último, añádase como referencia Epigraphica Romana 2016_16_017 (por V. Torres), que propone en la lín. 2 Veneriosus, Venerius, Veneris o Veneria. A.C.] 285. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 132-133, nº 49, fig. 82 (fotografía); AE 2016, 736. Fragmento de mármol blanco partido en dos trozos que conserva sus márgenes superior e inferior. Adopta una forma casi rectangular, terminando en pico por su lado derecho. Medidas: (18,5) x (17/15) x 1,5. Letras: 5-3,5; capital cuadrada grabada a bisel. Fue encontrado durante unas faenas agrícolas en Gibalbín. Se conserva en una colección particular de Alcalá de Guadaira (Sevilla). Q(uintus) Post[um(ius)] / Rusticu[s - - -] /3Salaria / - - - - - - Podría tratarse de una inscripción funeraria u honorífica perteneciente a un personaje de la elite local en una ciudad indígena, la colonia Salaria, localizada en Santa Olalla, cerca de Úbeda. Por la paleografía se data en el siglo I d. C. [Nueva lectura ex imag.: Q(uintus) Post(umius) · [L(ucii) f(ilius)] / Rusticu/3Salaria (iti) [¿f(ilia, lib(erta)? / ¿------?] ------. La fotografía que facilitan los autores es lo suficientemente clara como para ver que su propuesta de lectura e interpretación no es muy posible. En primer lugar, se ve una interpunción tras la T del nomen, seguida de restos que no corresponde a VM, sino a la parte inferior de una L, por lo que aquí convendría más la filiación del individuo. Al final de la lín. 2 se ve bien la parte inferior de la S. Y, por otro lado, la procedencia de una colonia concreta no se suele expresar directa y solamente con el nombre de esta, sino con algún sustantivo delante o detrás (ad ex., incola, pontifex…), normalmente con «ex colonia….», o bien del gentilicio de la ciudad en –ensis, -ensium, cf. por ejemplo M(arci) Egnati / Suavis ex colonia Puteolis… (Pompeya, Lacio: AE 1978, 131), D(ecimus) Pontius D(ecimi) f(ilius) Palatina / Sabinus ex colo/nia Catinense (Minturno, Lacio: AE 1984, 180), sacer/[dota]l(es) ex colonia / [S]avaria (Savaria, Panonia: CIL III 4178), …Ael(i)us P[rocl]/us ex col(onia) [Oesc(ensium)] / decurio (Oescus, Mesia: CIL III 7430), etc. (pueden verse más casos en el EDCS). Por esta razón me parece lo más lógico ver en Salaria el nomen de la dedicante, seguido de su filiación o marca de libertad, su cognomen y, quizá a continuación, alguna fórmula (estos dos últimos perdidos). Existen bastantes ejemplos del nomen Salarius y, aunque más raro, hay también algún paralelo para el mismo en femenino: Salaria C(ai) l(iberta) / Hilara (Bevagna, Umbria, CIL XI 5123). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 180 Añádanse como referencias EDCS-70700161 (que sugiere Q(uintus) Post[umius 3] / Rusticu[s 3] / salaria[rius (?)] y Epigr.Rom. 2016_16_015 (por V. Torres), que no sugiere nada). A.C.] 286. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 133, nº 50, fig. 85 (fotografía). Fragmento de mármol blanco correspondiente a la parte central de uma inscripción. Medidas: (13,5) x (11) x 3,4. Letras: ?; capital. Interpunción: triángulo. Fue hallado de forma casual por D. Francisco J. Luengo Gutiérrez en el año 2014 en las proximidades del cortijo de la Mazmorra, en Gibalbín. Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, nº IG: 2177/RE: 01656. - - - - - - / [- - -][- - -/ - - -]OR[- - - /3- - -]+[- - -] / - - - - - - 287. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 156-158, nº 61, fig. 82 (fotografía del manuscrito); AE 2016, 735 (R. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ – D. RUIZ MATA, 1999, 158-159). Inscripción musiva hallada en el año 1789 cerca del puente de la Cartuja según indica Francisco Virués de Segovia y López de Spínola (1889, ms. 1796, 18). En el centro del mosaico, polícromo, aparecía un niño desnudo. También la registra A. Ponz (1792, 291-292), que visitó el lugar del hallazgo aunque el mosaico ya había sido destruido, circunstancia por la cual lo comparó en esto con el mosaico de Baco de Murviedro. Con posterioridad fue recogida en la obra manuscrita de A. Muñoz Gómez – M. Muñoz Espinosa – R. de Cala y López, Epigrafía Xerezana (1890-1895), ms. nº 130, 34, n° 22. Vivat qui fecit et possit plura vide(re) / Qui potest, faciat. Qui non potest, taceat Didascalias musivas de parecido tenor aparecen en AE 1936, 138 y AE 1920, 120. En CIL XIII 10018, 3, al final está Vivat qui fecit. [Sería interesante poder ver el dibujo de esta obra que Antonio Ponz dice (1792, 291) que poseía, enviado por el P. Antonio Moreno de Miranda, prior por entonces de la Cartuja de Jerez. Ignoro si tal dibujo se conserva o se conoce, en el tomo de Ponz no aparece. A.C.] 288. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 163-164, nº 66, fig. 104 (fotografía). Fragmento casi rectangular de mármol blanco que, pese a no conservar ninguno de sus márgenes, pudiera corresponder al inferior. Medidas: (9) x (17) x 3,5. Letras: 5; capital actuaria de CÁDIZ 181 buena factura. Se halló en las proximidades de la Estación de El Cuervo, Gibalbín. - - - - - - / [- - -] libe[ns, -nter - - -] Por la paleografía se dataría en el siglo II d. C. 289. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 170-171, nº 71, figs. 112-113 (fotografías) (Cf. CIL II 625214 y A. Caballos Rufino, 2003, 277-279, lám. 10). Fragmento de tegula o ladrillo froto en seis trozos, de pestaña triangular. Tiene una inscripción incompleta dentro de un sello de forma rectangular y próxima a un círculo. Medidas: 65 x 45 x ?. Letras: ?; capital cuadrada en bajorrelieve. Se encontró en el Olivar de La Rabia, Pago de Balbaina. Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, nº IG: 2006/RE: 00435. ML (o V)· FR [Nueva lectura ex imag: (arci) l(eri) · Fmi, -ini?) (scil., officina, figlina). A tenor de los otros cuatro ejemplares béticos conocidos (cf. infra nº 290), podríamos completar los datos que dan los autores con que el grosor de la teja debe de ser de 3,1-3,3 cm, y la altura de las letras del sello de 1,8 cm (Caballos, 2003, 279). En el año 2003 (sub nº 5 y láms. 9-10) A. Caballos publicó dos fragmentos de tejas de la colección de la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Alcalá del Río (Sevilla) que llevaban el mismo sello que el presente jerezano (este por entonces aún inédito, claro) y acertadamente los cotejó con otro de Itálica, de sello incompleto +AL· FR, que a su vez se hallaba en la sevillana Colección Lebrija (CIL II 625214). Con los tres corrigió la primera lectura de Hübner del italicense, que había sido ML · FR , y propuso para todos, desechando un MAL como nombre único, lectura M VAL · FR, que resolvió (con nexos) como M(arcus Val(erius) Fr(onto), pudiendo para él el segundo grupo ser también Fr(aternus) o incluso fr(umentarius) (pero este cargo no encajaría bien con una tegula). Creo que ahora pueden quedar ya correctamente leídos por fin estos cinco sellos sobre tegula, ya que es evidente en todas las fotografías ahora examinadas que no hay FR, sino el nexo FIR, sobresaliendo claramente en todos ellos la I ante la R. Podría añadirse que conocemos otros dos ejemplos en Hispania de un alfarero Valerius Firmus, uno de Calahorra (HEpOL 14670) y otro de Sagunto (CIL II 6257205). Pero no creo que se trate del mismo figlinario, ya que ambos carecen de praenomen y el primero trabajaba en terra sigillata. A.C.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 182 290. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 248, nº 105, fig. 161 (fotografía). Fragmento de tegula con una inscripción incompleta dentro de un sello de forma rectangular y próxima a un círculo. Medidas: 9 x 9 x 3,2. Letras: ?; capital cuadrada en bajo relieve. Se halló en la campaña de excavaciones del año 1949 en Mesas de Asta. Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, nº IG: 2176. ML · FR [Nueva lectura ex imagg: (arci) l(eri) · F(mi, -ini?) (scil., officina, figlina). Para ella véase el comentario al número anterior. A.C.] 291. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 121-123, nº 43, fig. 74 (fotografía) (AE 2014, 622; HEp 2014/15, 256; HEpOL 33009). Dada la exigüidad de los restos conservados en este fragmento de bronce procedente de Gibalbín, no resulta seguro conjeturar cuál pudo ser el rango jurídico de la ciudad ubicada en el cerro ni que fuera Ugia Castrum Iulium reinterpretando un pasaje de Plinio (Nat. His. 3.1.15). AE 2014, 622 señala que ni se precisa cuál podría ser la naturaleza del documento, ni cómo interpretar el lugar de MVN en la ordinatio de la placa. [Nueva lectura ex imag.: ------ / [co]mmun(i- ?) · v[---]. Dado que los presentes autores se refieren exclusivamente a la publicación precedente de J. González (2014, 191-196 y fig. 1), y para mayor comodidad del lector, remito a lo que ya comenté sobre él en HEp 2014-2015, nº 256, refiriéndome ya en el último párrafo a la presente monografía. «Ya redactado este comentario, he podido consultar el repertorio de A. Ruiz Castellanos et al. ILJF (2016) que trata de esta pieza en su nº 43, págs. 121- 123 y fig. 74. Aunque la incluyen bajo el epígrafe «Posible inscripción municipal», y la leen (con errata) MVN(icium) V, creo justo recoger aquí que en su comentario (pp. 122-123) ponen en duda la localización del hallazgo y la duplicidad de Ugia; y que, viendo el mismo resto de letra que esta revisora, «incluso puede que le preceda una A o una M… si fuera una M podría ser una palabra tal como communis, immunis, communire», aunque finalmente lo que sugieren en su nota 165 es «immun(is) Veneriae» (refiriéndose a Nabrissa Veneria). Lo que es una pena es que acto seguido no trasladen sus dudas y propuestas a su lectura misma, y además sigan clasificando el broncecito como «posible inscripción municipal». Añádanse a las referencias EDCS-69200599: ]mun() V[3] (que lo deja sin resolver, pero admite que faltan letras delante, excluyendo por CÁDIZ 183 tanto la alusión municipal), y EpRom 2014_16_011 (por G. Bernard, ya comentado, y clasificando el broncecito como «Table de patronat»)». A.C.] 292. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 148, nº 57, fig. 93 (fotografía) (DEGAD 94; HEp 11, 2001, 237; HEpOL 29385). Nueva lectura de la inscripción de este fragmento de mármol grisáceo, procedente de la finca Las Quintanas y conservado en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, inv. nº IG 1060/RE: 00736- 001. - - - - - - / [- - - mat-, pat?]er vic[sit, -xit, -tor? - - -] / - - - - - - [Nueva propuesta ex imag.: ------ / [---¿Af-, Nig?]er vic[rius, -nus?]. En HEp 11, 2001 cit., revisando la lectura de M.ª D. López de la Orden (2001, 118, nº 94, fotografía 94), propuse leerla ex imag. +er v(otum) · s(olvit) ?. Ante la presente foto, mucho más clara, mi interpretación de entonces como hedera de la que ahora parece una I, aunque de menor tamaño, fue equivocada, y tampoco hay al final una S, sino una C. Sin embargo, el ER al comienzo podría ser parte de un cognomen, como por ejemplo Afer o Niger, y a la derecha de la C parece verse ahora el palo izquierdo de una A, lo que motiva mi presente propuesta, aunque sigue siendo hipotética. A.C.] 293. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERo, 2016, 134-135, nº 52, figs. 85-86 (fotografías) (AE 1991, 830; HEp 4, 1994, 830; HEpOL 693). Este pequeño fragmento de bronce, conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla (MAS 1990/100), que en la editio princeps se daba como de procedencia desconocida de la provincia de Sevilla, se considera procedente de Gibalbín. Medina Sidonia 294-296. J. GONZÁLEZ – S. MONTAÑÉS – M. MONTAÑÉS – A. OCAÑA, 2016. Tres inscripciones inéditas. 294. J. GONZÁLEZ – S. MONTAÑÉS – M. MONTAÑÉS – A. OCAÑA, 2016, 204-208, nº I, con fotografía; AE 2016, 738 (HEpOL 33450). Fragmento de forma ligeramente trapezoidal de una placa de mármol de color gris claro con algunos reflejos blancos y un grano medio, alisada y pulida por el anverso y alisada por el reverso, sin que parezca que haya sido reutilizada, lo que implicaría que habría estado adosada al muro de algún edificio. El fragmento ha conservado el biselado del lado superior derecho, lo que permite constatar, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 184 mediante la prolongación del mismo, que el espacio perdido por este lado sería de unos 18 cm. Si se considera que el texto conservado, 9 letras, ocupa en el mármol una extensión casi igual, 17,8 cm, el número de letras perdidas oscilaría entre 8 y 9. El epígrafe tendría una forma triangular o, en su defecto, romboidal, circunstancia que confiere a la inscripción un carácter ciertamente excepcional. Medidas: (33) x (23,7) x (3,7). Letras: 4,2-4; capital cuadrada, de grabado poco profundo y dibujo algo irregular. Fue encontrado en marzo del año 2010 durante la tercera campaña de excavación arqueológica realizada en torno a los restos de las fortalezas que, en distintos momentos, coronaron la cumbre del Cerro del Castillo de Medina Sidonia. [- - -]ur hic ordo [- - -] El gran espacio vacío a ambos lados del texto señala claramente que es un epígrafe escrito en una sola línea, circunstancia que sugeriría que se trata de un título o rótulo inserto en la pared de un edificio para indicar cuál era la función asignada al mismo. El escaso texto conservado no permite muchas posibilidades sobre la restitución del texto perdido. Si ordo se refiriese al ordo decurionum, se podría restituir [habet]ur hic ordo, es decir, «aquí (en este lugar) se reúne el ordo»; después se podría restituir [coloniae] por extenso o de forma abreviada COL. CAES. ASIDO. Para el principio del texto se podría pensar en ex d(ecreto) d(ecurionum) o alguna otra fórmula semejante. Dado el pequeño tamaño de las letras, tal vez se haya querido atraer la atención del público mediante una placa exenta de mármol de grandes proporciones, al menos de unos 70 cm, de anchura y de una forma, trapezoidal o triangular, muy poco usual. Por la paleografía se data en la segunda mitad del siglo II d. C. o primeros años del siglo III d. C. [Dos lecturas alternativas ex imag.: 1) [loc(um) sepul]tur(ae) hic ordo [---? decrevit?], 2) --- [loc(um) sepult]tur(ae) hic ordo [---? decrevit?]. En su nota 13 los autores citan además otra lectura posible, aunque la rechazan: «El profesor Ángel Ventura cree que tal vez haya que pensar en una abreviatura sepultur(ae), y traduce [aquí sería más exacto «reintegra»] el texto, aunque con cierta inseguridad como [loc(us) sepult]tur(ae) hic ordo [adsig(nauit)] [sic], a partir de ejemplos de inscripciones honorarias donde el ordo ha concedido a determinados personajes, entre otros honores, el locus sepultur(ae), pero Ventura no tiene en cuenta que en estos testimonios el verbo utilizado es usualmente CÁDIZ 185 decrevit y no adsignavit. Aunque esta suposición no se pueda descartar sin más, nos parece ciertamente una hipótesis muy improbable». Sin embargo, cambiando locus por locum, y el verbo a decrevit (puesto que en realidad no existe en la pieza ningún verbo claro), la propuesta de Ventura me parece más lógica que el que un ordo señale una obviedad como el sitio donde se reúne, por lo que la asumo parcialmente mientras no aparezcan más fragmentos de la inscripción. La segunda opción posible que sugiero es que, por un lapsus del lapicida, se haya omitido una V en la referencia al homenajeado, con el dativo huic como es lo habitual, y especialmente en la Bética, con 5 ejemplos de huic ordo decrevit (aunque en ellas ciertamente el acusativo no vaya adelantado). Y esto lo digo porque uno de ellos es justamente de Asido y sin cita de la ciudad (véase IRPCA 32 = AE 1982, 554, y cf. ahora las magníficas fotos de P. V. Bayer en la base Ubi erat Lupa: «31521. Grabaltar des Caius Clodius Blattianus», en http://lupa.at/31521), y al grabar haber omitido la V. Para esta posibilidad me parece interesante valorar (lo que nadie ha hecho) la pequeña e insólita semiluna que se aprecia grabada sobre la C del ¿hic?. AE cit. se limita a relacionar las propuestas de los autores. Añádanse a las referencias de la inscripción EDCS-75300087 (que deja el texto tal cual: [3]ur hic ordo[3]) y EpRom 2016_16_022, por V. Torres, quien recoge la propuesta con un matiz: «Les auteurs proposent de restituer à la fin de la ligne COLONIAE, COL. COL. CAES, ou simplement COL. CAES. En outre, compte tenu de la datation proposée, il est possible que le toponyme ASIDO ait figuré dans le texte». Sin embargo, como acabamos de ver, hay un ejemplo en la propia Asido donde se menciona un decreto del ordo local sin indicación de la ciudad. A.C.] 295. J. GONZÁLEZ – S. MONTAÑÉS – M. MONTAÑÉS – A. OCAÑA, 2016, 203, 208-210, nº II, con fotografía; AE 2016, 739 (HEpOL 33451). Bloque de mármol grisáceo con el campo epigráfico muy desgastado; la superficie del lateral derecho, por donde debería seguir la inscripción, se encuentra perfectamente alisada, por lo que tal vez el texto se desarrollaría por dos o más sillares. Medidas: 29 x 52 x 36. Letras: 6,8-6,5, I longae del sevirato 8 (lín. 2); capital cuadrada de buena factura. Líneas guía. Se ignora su procedencia. Formaba parte de la colección de D. Antonio María de Puelles y Puelles, junto con otras piezas, escultóricas, y varias ánforas. Parece que se conserva en el nuevo Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 186 - - - - - - / [- - -]o · res · p(ublica) [As]i[donensium? - - - / - - - ob hon]orem · ÌIIIIÌ · s[- - - /3- - - publicis?] inpensis · AM[- - -] En lín. 3 el corte de la piedra impide saber si se trata del grupo AN o AM, aunque este último es más probable, por lo cerrado de los extremos inferiores, pues la N los tiene más abiertos, o incluso de una simple M. Se trata de una inscripción que recuerda algún acto evergético realizado ob honorem seviratus por un individuo cuyo nombre se ha perdido; la interpretación del fragmento presenta ciertas dificultades, pues, p. e., el uso del vocablo inpensis no está atestiguado en las inscripciones ob honorem, que se emplea para indicar que los gastos originados por una donación han sido asumidos por alguien diferente del personaje que ha recibido el honor, como es patente en la fórmula honore usus impensam remisit; por el contrario, cuando es la misma se utiliza de sua pecunia. A modo de hipótesis podría pensarse que se trata de un homenaje tributado por la res p(ublica) Asidonensium a un seviro por los beneficios tributados a la colonia ob honorem seviratus. Por la paleografía se dataría en la primera mitad del siglo II d. C. [Ex imag. apenas podría proponerse algo para las lín. 2-3: / --- ob hon]orem · ÌIIIIÌ (seviratus)· s[ua pecunia?] /3r(estituit?) · inpensis · m[---]. La fotografía que ofrecen los autores es muy angulada y nada clara, de forma que al comienzo de la lín. 1 parece verse mejor una Q más que una O, las letras visibles a su final no se compaginan con la restitución que hacen del nombre de la ciudad, y al comienzo de la lín. 3 parece haber una R no advertida. En todo caso, y pese a lo que afirman los autores en su p. 209, sí que hay casi una decena de ejemplos del uso conjunto de ob honorem impensa/impensis y de sua pecunia por el propio homenajeado, como en AE 1999, 1849 (Uchi Maius, Africa Proconsularis): [Iov]i Optimo M[aximo s(acrum)] / [ob] honorem [3] / [1]rum sacrato / [3] Montanus M[3] / [impen]sam (?) sua pec(unia) f[ec(it)], en EDCS- 08800274 (Sala, Mauretania Tingitana): [3 ob hono]rem seviratus [3 Post]umius Octavianus statuam / [cu]m aede et valvis accepto ab/[ord]ine splendi/dissimo Salensium loco/ [o]mni sua ipensa dedit dedicavit, o en CIL X 544 (Salerno, Regio I): …quo honore] contentus sumptus rei p(ublicae) [remisit] / impensam statuae de sua [pec(unia) ded(it) et] / ob honorem delatum sibi [3 divi]/sionem dedit decurioni[b(us) sing(ulis) HS 3], etc. Añádanse a las referencias EDCS-75300088 y EpRom 2016_16_023 (por V. Torres). A.C.] CÁDIZ 187 296. J. GONZÁLEZ – S. MONTAÑÉS – M. MONTAÑÉS – A. OCAÑA, 2016, 210-211, nº III, con fotografía; AE 2016, 740 (HEpOL 33452). Grafito post cocturam en una tegula incompleta partida en tres fragmentos, que tan solo ha conservado parcialmente su borde izquierdo. Medidas: (22) x (27) x 3. Letras: 3,2-3; capital cuadrada de buena factura. Fue encontrada en un área de necrópolis. Está depositada en el Museo Arqueológico Municipal de Medina Sidonia. M(arcus) L(icinius?) X(- - -) d(efunctus?) La interpretación es hipotética. Dado que se halló en una necrópolis, las tres primeras letras pudieran tratarse de los tria nomina del difunto, siendo la X la inicial de un cognomen griego. La restitución de L(icinius) se apoya en el hecho de que se trata del único gentilicio atestiguado en la colonia: Licinia M. lib. Gallula (CIL II 1327). Con todo, no pueden desechar otras interpretaciones, tales como marcas o números relacionados con la producción de este tipo de soporte, dado que los hornos y talleres de ladrillos y tegulae se encontraban fuera de la ciudad en proximidad con las necrópolis. [Dada la coincidencia de que las cuatro «letras» son numerales romanos, parece más probable que se trate de cifras de producción u otro tipo, aunque sea difícil cuadrarlas de alguna forma convincente. A.C.] San José del Valle 297. A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO, 2016, 179-180, nº 78, figs. 122-123 (fotografías) y lám. 93; AE 2016, 737. Parte inferior de un pedestal moldurado y fragmentado diagonalmente (ha perdido la parte superior). Los laterales están decorados con palmas. Medidas: (50) x 47/30,5 x 16,5. Campo epigráfico: (?) x 30,5 (datos de Montero Castro, 2015). Letras: 4-3,5; capital rústica. Interpunción: ?. Se halló de manera casual en el año 1998 en un cercado de ganado situado cerca del castillo de Gigonza, solar de la antigua Segontia. No se indica el lugar de conservación. Appulei[- - -]/nus · et · Briseis /3h(ic) s(iti) s(unt) s(it) v(obis) t(erra) l(evis) En lín. 1 AE cit. sugiere Appuleianus. [En la lín. 1 parece quedar demasiado espacio para que falte solo una A, pero un nombre único Appuleianus es lo que mejor parece combinar con una difunta llamada solo Briseis. Esta inscripción apareció publicada en Internet con fecha 24-1-2015, con varias fotos y medidas muy detalladas (cf. Moreno Castro, 2015). El citado HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 188 autor del blog indicaba su ubicación en aquel momento: «Hoy en día el pedestal se encuentra al pie de la torre del homenaje del castillo, a la derecha de la escalera de acceso». Quizá siga allí todavía. A.C.] Tarifa 298. R. M. UTRERA BURGAL – M. Á. TABALES RODRÍGUEZ – P. GURRIERÁN DAZA, 2014, 73; también J. BENEROSO SANTOS, 2016, 176. Noticia de la aparición de una inscripción, al parecer en caracteres visigodos, en proceso de estudio. Se halló durante una intervención arqueológica en el castillo de Guzmán el Bueno, concretamente en la meseta intermedia de la escalera ubicada en la esquina suroeste, por la que se subía a la primera planta. CANTABRIA Campoo de Enmedio 299. J. J. CEPEDA-OCAMPO – J. M. IGLESIAS GIL, 2016, 181, fig. 9 (fotografía). Grafito de propiedad post cocturam sobre un fragmento de terra sigillata hispánica hallado durante las excavaciones del año 2015 en el sector inmediato a la iglesia de Retortillo. [P]otian[i, -ae] [El nexo NT, seguido de una I, parece claro; no obstante, no se puede descartar del todo la lectura [M]ontan[i, -ae], interpretando que el rasgo horizontal de la T se prolongó accidentalmente hacia la izquierda. A este respecto hay que tener en cuenta que el cognomen Montanus, -a es mucho más frecuente que Pontianus, -a en la Península Ibérica. A.R.G.] Santander 300. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2015, 158-159, nº 1.4, fig. 4 (fotografía); EAD., 2016, 136-137, fig. 9 (fotografía); AE 2016, 817. Fragmento de sillar. Medidas: (43) x (28) x ?. Letras: 15; capital cuadrada, de surco biselado. Está reutilizado en uno de los muros exteriores de la torre de la Catedral, con el texto invertido, concretamente en el pasadizo abovedado de dicha torre, construida en el siglo XIII. [- - -]ATO[- - -] Dado el estado fragmentario de este epígrafe es imposible proponer una lectura segura. Según J. González Echegaray, podrían ser los restos de la dedicatoria [Imper]ato[ri Caesari Augusto], pero el término Imperator suele CANTABRIA 189 presentarse habitualmente en la epigrafía abreviado con las tres primeras letras. Es seguro que se trata de una inscripción monumental, probablemente imperial, considerando el aspecto de la pieza y el gran tamaño de las letras. El cerro de Somorrostro, el lugar de hallazgo de la pieza, en el entorno de la bahía de Santander, sería el lugar idóneo para la erección de un monumento conmemorativo. La bahía santanderina pudo ser el lugar donde desembarcaron las tropas romanas a la que aluden las fuentes (Floro, Epit. 2.33.49; y Orosio, Hist. 6.21.4). La finalidad del monumento habría sido la de marcar el límite hasta donde el dominio de Roma había llegado como consecuencia de su victoria. Este monumento estaría en la línea de la dedicatoria de Cn. Calpurnius Piso al emperador Augusto en el año 9-10 d. C. (CIL II 2703), en la península de Campa Torres (Gijón). Torrelavega 301. B. M.ª PRÓSPER, 2017a, 208-211; AE 2017, 783 (AE 1950, 26; AE 1951, 2; HAE 2196; EC 84; ERCAN 4; HEp 1, 1989, 223; HEp 7, 1997, 278; AE 1998, 770; HEpOL 14531). Nuevas consideraciones en torno a la interpretación del teónimo celta Erudino que aparece en esta ara procedente de pico de Dobra y conservada en el Museo de Santander. Lectura según la edición de ERCAN 4. Corne(lius) Vicanus / Âunigainûm /3Festi f(ilius) ara(m) / possuit deo / Erudino X k(alend)is /6Augu(stis) (arco) A(ntonino) e(ro) co(n)s(ulibus) Se sugiere que, pese al nombre latino del dedicante, su origen es indígena, dado que la fórmula onomástica lo refleja en parte: NP + cognomen + NF [genitivo plural] + patronímico [genitivo singular]. Además, el genónimo indígena Aunigainum es reconocido como una forma paralela, con ciertas variaciones, a ciertos NFF del noroeste peninsular, como Elesigainum y Arganticaeni. El teónimo Erudino posee una etimología oscura y la tentativa de relacionarlo con la raíz del color rojo en IE *rudh-, «rojo», no resulta verosímil. Se propone que el teónimo en cuestión proviene del adjetivo IE *perutino-, «the one of last year». Se enumeran los siguientes fenómenos fonéticos para explicar la reconstrucción del ND Erudino: la pérdida de la bilabial sorda inicial que caracteriza a las lenguas celtas (cf. olca < *polkā, «campo fértil», etc.). Asimismo, otro fenómeno que se habría producido es la sonorización de la dental sorda intervocálica, rasgo que parece estar bien documentado en algunos NPP de los Cantabri: Cludamus (< *klutamo-); Tridio (< *Trityo-), etc. Se señala que la forma *perut(-i), base del adjetivo *perutino-, constituiría un adverbio de tiempo que significa «el año pasado» y está atestiguado en la mayoría de las lenguas de IE (cf. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 190 át. πέρυσι (dór. πέρυτι); a. irl. ónn uraid, «Ab anno priore»; irl. inn-uraid; sánscr. parút; arm. heru, a. isl. fjorð, etc. Al parecer, esta forma se puede analizar como un compuesto preposicional muy primitivo: *pér-ut(i) en su opinión. También toma en consideración la idea de que la formación partía en origen de sustantivos en locativo con un grado P. -e del lexema. Estos habrían sufrido una reducción secundaria, a grado Ø de la raíz, cuando entraron en composición con una preposición que regía el acento. El locativo original con el grado P. -e del lexema se conservaría en el dativo-locativo hitita: uitti (< *u̯eti), en cambio, solamente el sánscrito parút conserva un locativo sin desinencia *u̯et. Se expresan las dudas en cuanto al sentido original y parece optarse por la hipótesis de que Erudino proviene de *per-uti-(i)no- con el significado de «relativo al año pasado». En definitiva, la certidumbre en cuanto a la fecha de la inscripción (24 de julio) y la importancia de los ciclos del campo en la Antigüedad son argumentos para considerar que Erudino pueda ser una especie de dios de la fertilidad, relacionado con el ciclo de las cosechas. Finalmente, se reflexiona en cuanto al carácter religioso de la inscripción y sus implicaciones sociales. El hecho de que no aparezca una referencia explícita a un culto privado y sí la fecha consular encajan poco con la idea de una divinidad familiar o protectora de un linaje, tal vez los Aunigaini. Parece que se prefiere la hipótesis de que se trataría de una inscripción votiva dedicada por parte de un colectivo, en sentido más amplio que el estrictamente familiar. [La autora afirma que la inscripción es votiva, pero conviene hacer notar que en el texto no aparece explícita esta función. El dedicante es claramente un ciudadano romano de origen local. La expresión Aunigainum haría referencia a su cognatio, como es propio de la zona. Nada (incluida la datación consular) hace suponer que el acto de devoción haya sido realizado en nombre de una comunidad. Es interesante la interpretación del teónimo en relación con el ciclo de las cosechas o de la vida. Un culto de este tipo, ligado a la naturaleza, encaja bien con el hallazgo en un monte y con el tipo de monumento, que consiste en una pequeña ara con base de cimentación, pensada para ser hincada en la tierra. A.R.G.] CASTELLÓN 191 CASTELLÓN Cabanes 302-303. C. DOMERGUE – M. L. DI VACRI – A. FERNÁNDEZ IZQUIERDO – M. FERRANTE – A. NESTA – S. NISI – P. QUARATI – CHR. RICO – P. R. TRINCHERINI, 2016. Una incripción inédita y nueva lectura de otra, ambas sobre sendos lingotes procedentes de Torre de la Sal. 302. C. DOMERGUE – M. L. DI VACRI – A. FERNÁNDEZ IZQUIERDO – M. FERRANTE – A. NESTA – S. NISI – P. QUARATI – CHR. RICO – P.R. TRINCHERINI, 2016, 181, lám. I (fotografía), figs. 4-6 (fotografías y dibujos); AE 2016, 849. Lingote de plomo en perfecto estado de conservación. Presenta tres cartuchos separados, uno con el contorno de un delfín y otros dos con texto. El análisis metalográfico del plomo, realizado por el Laboratorio di Spettrometria di Massa Isotopica, permite concluir que el mineral procede de las minas de Mazarrón-Cartagena. Medidas: 9 x 47,5 x 9. Peso: 33 kg. Fue descubierto en octubre del año 2014 por un vecino de Torre de la Sal, durante un paseo por la playa después de una tormenta, junto a un muro antiguo. Se conserva en el Museo de Bellas Artes de Castellón, inv. nº 1637. delphinus║Q(uinti) · Virei · C(ai) · f(ilii) ║ Ste(llatina tribu) El personaje es un ciudadano romano, Q. Vireius, un importante productor de plomo de Carthago Nova. Su nomen es de origen etrusco, probablemente procedería de la Etruria meridional, donde la tribus Stellatina está ampliamente representada. Posiblemente esté relacionado con cierto C. Vereius M. l. registrado en una de las inscripciones más antiguas de Carthago Nova, datada a fines del siglo II-principios I a. C. (CIL II 3434). Vereius y Vireius seguramente son dos formas del mismo nomen. Vereius habría alcanzado la ciudadanía después de la Guerra Social, algo que se refleja en los lingotes, imprimiendo en ellos la mención de la tribus. Cuando se beneficia de esta promoción, su familia ya estaba establecida desde hace algunos decenios en Carthago Nova. Lingotes de este personaje se han descubierto en Hispania (vid. supra nº 95 e infra nº 303), e Italia, en Santa Severa. Su negocio formaría parte de las grandes vías comerciales. La guerra civil sería el terminus post quem para datar los lingotes. [Sobre las conexiones itálicas de las familias implicadas en la explotación minera de Mazarrón, véase también Nonnis, 2015. D.G.P.] 303. C. DOMERGUE – M. L. DI VACRI – A. FERNÁNDEZ IZQUIERDO – M. FERRANTE – A. NESTA – S. NISI – P. QUARATI – CHR. RICO – P. R. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 192 TRINCHERINI, 2016, 181, lám. I (fotografía), fig. 4 (fotografía); AE 2016, 849 (IRSAT 533a; AE 2009, 663; HEp 18, 2009; 114; HEpOL 26436). Primera lectura de la inscripción del último cartucho de este lingote procedente de Torre de la Sal y conservado en el Museo de Bellas Artes de Castellón, inv. nº 1636. El análisis metalográfico del plomo, realizado por el Laboratorio di Spettrometria di Massa Isotopica, permite concluir que el mineral procede de las minas de Mazarrón-Cartagena. delphinus║Q(uinti) · Virei · C(ai) f(ilii) ║ Ste(llatina tribu) [Vid. el comentario de la inscripción precedente. D.G.P.] Espadilla 304. P. MEDINA GIL – F. ARASA I GIL – G. AGUILELLA ARZO, 2016, 211-212, fig. 8 (dibujo). Grafito ibérico post cocturam sobre un fragmento de borde de ánfora del tipo Dressel 1A, procedente del yacimiento romano de El Plano, en el Alto Mijares. u Por la tipología se data entre los años 135-50 a. C. CIUDAD REAL Albaladejo 305. C. GARCÍA BUENO, 2017, 155-161, figs. 2-5 (fotografías y dibujos). Pequeño objeto de apariencia casi cúbica o, más bien, prismática, con unos cantos de acusada curvatura, prácticamente redondeados, realizado en arcilla muy depurada, compacta y dura, de color marrón, y trabajada esmeradamente con técnica de modelado. Se encuentra en un buen estado de conservación. Presenta una perforación central, que sería indicio de su uso como elemento de suspensión. Se trataría de una fusayola peculiar, una variante del tipo 3 C de Z. Castro Curel. Dadas sus peculiaridades formales, podría tratarse de un diseño local. En cada una de sus superficies frontales presenta un signo inscrito realizado por medio de un puntillado simétrico. Medidas: 19,30 x 23,58 x 23,82 anchura máxima del contorno la base; 15,15 x 20,98 x 21,76 contorno de su superficie superior. Letras: ?. Peso: 16,07 g. Se descubrió en superficie al prospectar en las inmediaciones de la villa del Puente de la Olmilla, pero fuera de los límites del área excavada. XI ║ N ║ U ║ XI CIUDAD REAL 193 La lectura e interpretación de los signos es complicada. Podría tratarse de una combinación de diferentes letras o valores numéricos. También cabe la posibilidad de que se trate de una decoración arbitraria empleada por el artesano local que la produjo para no dejar lisas las paredes; del mismo modo, podrían ser marcas de identificación del mismo o del propietario. No parece factible que esta pieza fuera estrictamente una fusayola, dado su escaso peso, aunque no se pueda descartar. Podría haber sido un talismán o un dado. La pieza carece de correlato en el ámbito cultural romano. [No es posible determinar el significado exacto de los signos, aunque es descartable su relación con un antropónimo e, incluso, que puedan formar una palabra. Si, tal y como parece, el numeral XI se repite en dos de las caras, dotaría a la pieza de cierta simetría. Parece más factible pensar que el tercer signo sea una V/U en lugar de una «pi» griega. J.J.P.V.] Alhambra 306-307. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017a. Revisión de dos pedestales ecuestres dedicados a sendos hermanos de la gens Licinia, procedentes de Laminium, y su relación con el territorium de Saetabis. 306. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017a, 294-298, figs. 1, 2, y 6 (fotografías); AE 2017, 819 (CIL II 3230; IRPCR 4; HEpOL 9370). El primero de los pedestales está realizado en un gran bloque de piedra caliza de Buixcarró, traído, por tanto, desde las lejanas canteras valencianas del territorio de Saetabis. En su estado actual presenta un grosor notablemente superior a su altura, porque es la parte central de un pedestal ecuestre que se completaba con un zócalo y un coronamiento hoy desaparecidos. El cuerpo central está roto por la parte inferior y por atrás, por lo que su grosor era mayor y adecuado para la base de una estatua ecuestre. Sus caras estaban molduradas, rebajadas y alisadas, aunque ahora la cara frontal aparece muy dañada, con numerosas fisuras y lagunas por el paso del tiempo y la antigua exposición a la intemperie. Ordinatio cuidada. Medidas: 90 x 48 x (136). Letras: 4 (lín. 1-2) - 3 (lín. 10-12). Interpunción: triángulo. La primera noticia del epígrafe se encuentra en los manuscritos de Jean Matal de 1546 (Codex Vaticanus Latinus, sign. nº 6039), siendo registrado en varias obras de los siglos posteriores, aunque ninguna menciona como apareció, ubicándolo en la iglesia de San Bartolomé Apóstol. En la actualidad se conserva en la plaza de España de Alhambra, en el interior de un templete. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 194 P(ublio) · Licini P(ubli) f(ilio) / Gal(eria tribu) · Maimo /3prafeco / cohortis  / Gallorum /6equitt in / Daia truo / militum · leg(ionis)  /9 Claudia ia / fidlis · P(ublius) Liciius / Licniaus /12frai P. Licinius Maximus estuvo al mando de la cohors II Gallorum, que en época de Trajano estuvo emplazada en Dacia. El pedestal con la estatua ecuestre correspondiente pudo erigirse para conmemorar el acceso de P. Licinius Maximus al tribunado militar, que constituía su segunda milicia ecuestre tras la prefectura auxiliar. Por la paleografía y las referencias del texto debe datarse en el primer tercio del siglo II d. C. 307. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017A, 298-306, figs. 3-6 (fotografías y dibujo); AE 2017, 819 (CIL II 3237; IRPCR 5; CILA 6, 264; HEpOL 9377). Ángulo superior derecho de un gran bloque de caliza marmórea de Buixcarró, roto por la izquierda, por abajo y por detrás. El campo epigráfico está moldurado y ligeramente rebajado. Medidas: (57) x (39) x (15). Campo epigráfico: (48) x (31). Letras: 4/3-2,5, decreciendo gradualmente; O minuta al final de lín. 1 y 2. Interpunción: triángulo. Las fuentes anteriores al año 1575 (Matal, Fernández Franco, Ocampo, etc.), indican que fue descubierto y conservado en Alhambra junto con el pedestal anterior, con posterioridad no vuelve a ser mencionado en Alhambra. En un manuscrito anónimo conservado en la Real Academia de la Historia (sign. nº 9/3662, documento 54) -titulado Jornada del Car(dena)l mi s(eño)r desde Valencia a Sevilla año de 1599, y dedicado a relatar el viaje realizado por el cardenal Rodrigo Castro en mayo del año indicado- se señala que la inscripción está a la puerta de la Venta de los Santos (Jaén); el comentario va seguido de un apunte en el que se reconoce el texto de CIL II 3237. En el año 1599, por tanto, este fragmento de pedestal se encontraba ya en la provincia de Jaén, a más de 50 km al sur de su probable lugar de hallazgo. No consta que en los siglos siguientes se hicieran descripciones directas de la pieza. El pedestal fue identificado en el año 1860 en el edificio que fue venta o parador por Manuel de Góngora, quien realizó un vaciado en yeso conservado en el Museo Arqueológico Nacional (inv. nº 16703). En el año 1901 pasó a formar parte del museo instalado en el palacio ducal de Medinaceli de Santiesteban del Puerto, en cuyo Museo Arqueológico se conserva en la actualidad. [P(ublio) Li]cinio P(ubli) · f(ilio) · / [G]l(eria tribu) · Liciniano /3[p]aefecto /[c]ohortis ·  / [R]aetorum · /6[e]quitatae · in / [G]ermania · / ibuno · /9[milit]m · leg(ionis) · / [primig]niae pie / [fidelis pr]cto / - - - - - - CIUDAD REAL 195 El personaje que en Alhambra aparece como autor de la dedicación es aquí el destinatario del homenaje. P. Licinius Licinianus comandó la cohors VII Rhaetorum y fue tribuno militar de la legio XXII Primigenia. Aunque su cursus figura el inicio de un tercer puesto militar, que debió ser la prefectura de un ala auxiliar, no se ha conservado. La paleografía del texto es claramente trajanea o, en todo caso, de las primeras décadas del siglo II d. C. Este pedestal y el que sigue fueron tallados por la misma mano y, probablemente, en un mismo momento. El esquema organizativo de ambos textos es parejo prácticamente línea a línea y la planificación de la escritura se hizo de manera simultánea para mantener un mismo patrón estético. También ambos soportes, a lo que se alcanza, presentan el mismo diseño decorativo. Así, el foro de Laminium disponía al menos de dos estatuas ecuestres sobre sus respectivos pedestales, correspondientes a estos dos hermanos de una conocida familia local oriunda de Saetabis. A ellos habría que unir otros tres pedestales que honraban en el foro laminitano a otros tantos miembros de una misma familia de la elite local: CIL II 3229 (pedestal de estatua en honor de Allia M. f. Candida, dedicado por su madre Licinia Macedonica), CIL II 3231 (pedestal de estatua en honor de Licinia Macedonica, hija de C. L(icinius) S(---), dedicada por uno de sus libertos, C. L(icinius) Hedymeles) y CIL II 3232 (pedestal en honor de Licinia P. f. Avita, dedicado por su nuera Fabia L. f. Fabulla). En una inscripción de Carcagente (Valencia, CIL II 3652) aparece P. Licinius P. f. Licinianus dedicando a su madre, Fabia L. f. Fabulla, el epígrafe funerario en el solar primitivo de la familia. La existencia de vínculos familiares entre familias originarias de ciudades de la costa y del interior, conectadas por el camino de Aníbal, explicaría el desarrollo en las últimas de programas epigráficos que son propios de las grandes ciudades de la fachada mediterránea. Corral de Calatrava 308. G. CARRASCO SERRANO, 2017, 269, nota 72. Noticia del hallazgo de un aracon y coronamiento, aunque este con algunos desperfectos. En la parte central presenta la dedicatoria DMS circundada por una corona. Se encontró durante unas labores agrícolas en un lugar próximo al antiguo núcleo de Carcuvium. [Lectura no comprobable ante la falta de fotografía y de cualquier otro dato. J.J.P.V.] https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4822 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 196 CÓRDOBA Baena 308A. J. A. MORENA, 2017, 4-6, con fotografía. Árula moldurada de calcarenita labrada sobre una basa ática, de la que se observan restos en la cara posterior; los laterales están parcialmente trabajados, segramente para sr empotrada en un parapeto bajo de mampostería, tal vez sobre un zócalo. En el coronamiento conserva pulvini sin decoración vegetal y focus circular. Tiene pequeños detalles triangulares decorativos hacia el frente. Medidas: 60 x 38 x 39. Letas: ?; capital casi cuadrada con refuerzos poco desarrollados. Apareció durante las excavaciones del edificio de las termas orientales de Torreparedones. En el lado sur se localizaron una piscina, en cuyo lado oeste se conservan varios peldaños de una escalera por la que se accedía a un posible templete, y un pozo de 20 m de profundidad que estaba completamente colmatado y donde se ha recuperado diverso material arqueológico de época romana. Seguramente este pozo surtiría de agua, con virtudes curativas, a la piscina utilizada por los usurarios de las termas. El árula probablemente formaba parte del pilón de una fuente o de la piscina. Fons / Dominae /3Salutis / Salutaris A partir de este nuevo hallazgo, Á. Ventura Villanueva considera que la ciudad Ituci Virtus Iulia era una ciudad que estaba volcada en los cultos relacionados con la salud y la sanación. La Fons mencionada sería el pozo cuyas aguas salutíferas servirían para baños curativos y para abastecer a las termas orientales. Por la paleografía se dara en los primeros decenidos del siglo I d. C. 309-315. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017. Noticia del hallazgo de siete inscripciones procedentes de las excavaciones del yacimiento de Torreparedones. 309. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467, fig. 15.5 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento de carácter funerario con restos de cuatro letras. Procede de las excavaciones de la necrópolis oriental del yacimiento de Torreparedones. Por su paleografía y el formulario se data en el siglo III d. C. 310. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 15.1 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento de epigrafía pública con restos dos líneas. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. Se data en el siglo II d. C. CÓRDOBA 197 311. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 15.2 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento moldurado de epigrafía pública con restos de tres letras. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. Se data en el siglo II d. C. 312. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 15.3 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento moldurado de epigrafía pública con restos de cuatro letras. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. Se data en el siglo II d. C. 313. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 15.4 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento de epigrafía pública con restos de dos líneas, incompletas. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. Se data en el siglo II d. C. 314. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 14.5 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento moldurado que da cuenta de la donación de una pequeña estatua metálica de sua pecunia por parte de un tal Flaccus. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. Se data en lsiglo II d. C. 315. Á. VENTURA VILLANUEVA, 2017, 467-468, fig. 14,3 (fotografía). Noticia del hallazgo de un pequeño fragmento de una placa de mármol Lunense, en el que se menciona un ara, correspondiente tal vez un fragmento de fasti por el exiguo tamaño de letra, cuya paleografía resulta ser la más evolucionada del conjunto anterior. Procede de las excavaciones del centro monumental del yacimiento de Torreparedones. [En esta publicación el autor ofrece solo las fotografías de los siete fragmentos que acabamos de relacionar, sin indicar material, medidas ni lecturas de los mismos, por lo que parece preferible esperar a que los publique de una forma más completa. A.C.] Cabra 316. A. BOLAÑOS-HERRERA – C. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, 2017a, 127-134, con fotografía; AE 2017, 690 (CIL II2/5, 330; HEp 11, 2001, 250; HEpOL 2256). Nuevas aportaciones relativas a esta inscripción, actualmente en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 198 paradero desconocido, de la que se conserva tan solo una fotografía. Ya desde los primeros estudios publicados se ha diferenciado entre sus cuatro primeras líneas en prosa y las cinco siguientes en verso. Asimismo, se ha puesto de relieve repetidamente su parecido léxico con otro carmen hallado en la localidad jienense de Torre del Campo (CIL II2/5, 191; CIL II 1699; CLE 1123; CILA 7, 513; HEpOL 2116). A lo largo del trabajo se intenta esclarecer la relación exacta entre ambos epitafios y el orden cronológico en el que serían compuestos. Todos los editores anteriores han asumido la unidad del texto, pero existen indicios que permiten plantear que se trate de dos inscripciones con dedicatarios distintos: una (lín. 1-3) ofrendada al flamen; la otra, el carmen epigraphicum y su praescriptum, a la mujer (lín. 4-6). El primero de estos indicios es la compaginación: el tamaño de la letra de las lín. 1 y 4, donde se consignan dos nombres propios, es notablemente mayor que en el resto de la inscripción, tanto respecto a las lín. 2 y 3, en prosa, como a las restantes (5 en adelante), en verso. Los espacios interlineales, además, también parecen guardar cierta regularidad entre sí, a excepción del que separa las lín. 3 y 4, hasta tres veces más ancho que los demás. Por otro lado, aparecen dos nombres en nominativo y la filiación de la dedicante de la inscripción, cuando lo más común es encontrar el parentesco tras el nombre o la relación que esta mantenía con el difunto. Ya no habría problemas, por tanto, para admitir las lecturas lanifici y fi[des pietatis alumna] para la lín. 3, restituidas a partir del carmen jienense, pero que habían sido desechadas hasta ahora por parecer impropias para el elogio de un varón. Del mismo modo, el segundo verso de Torre del Campo comienza por cuncta, lo que unido al huic del primer pentámetro de la egabrense y la correspondiente elisión, proporciona las cinco letras necesarias para ajustar el verso sin recurrir al vacat propuesto por editores anteriores. Las respuestas para una restitución de la totalidad de la lín. 5 podrían estar en los autores literarios. El sintagma praecipua fama no está documentado en los textos antiguos, sí lo está, en cambio, prisca fama o semejantes: Estacio (Silv. 2.146): priscae titulos praecedite fama; Virgilio (Aen. 9.79): …prisca fides facto, sed fama perennis; Marcial (1.39.2): prisca fides famaque novit anus. De este modo, lo más deseable sería entender leer prisca praecipuae fama pudicitiae, que da como resultado un elegante verso con una estructura en quiasmo. Se propone la siguiente edición: a) [L(ucius)? ·] Atius · L(ucii) · [f(ilius) - - - / flame]n · sacrorum · pu[b(licorum) ann(orum) - - - /3caru]s · amicitiis · hìc [· situs · est · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)] CÓRDOBA 199 b) [-2/3-]ilia · P(ublii) · f(ilia) [ann(orum) - - - / quod vo]to petiere · suis · p[lerumque parentes /3cuncta] · huic · contiger[ant -c.13- / lanifici] praeclara · fi[des pietatis alumna / prisca] praecipua[e fama pudicitiae] /6h(ic) [s(ita)] e(st) [s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis)] ? Para la otra mitad del v. 2, el epitafio jienense no ofrece ninguna solución, toda vez que se dirige en vocativo a la fallecida. Pudiera tratarse de una secuencia adaptada a las necesidades del conocido final de hexámetro virgiliano dum vita manebat (Aen. 6.608 y 6.661), muy popular en los CLE. También podría haber participado de la tópica antítesis quondam/nunc. Este epitafio en verso encuentra paralelos notables en los autores literarios: la cláusula del v. 1 está tomado del epitafio fingido de Ovidio (Met. 14.443); el último está inspirado en Propercio (1.15.22): …Argivae fama pudicitiae; y contigerant está atestiguada ante la cesura del hexámetro de Ovidio (Met. 11.268 y 12.194). Esta mayor cercanía con los modelos literarios quizás podría estar indicando que se trata del modelo del CLE jiennense y no al contrario. Contiene, además, buena parte de los elementos tópicos del elogio de la matrona tradicional romana, como el trabajo de la lana o el pundonor, haciendo hincapié en su relación con la moral tradicional romana (pietatis alumna, prisca fama…). La Carlota 317. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA – J. MORALEJO ORDAX, 2016, 110-114, nº 2, fig. 3 (fotografía), y 119-120; AE 2016, 746. Fragmento de bloque paralelepipédico de caliza micrítica gris local, también conocida como «piedra de mina»; su estado de conservación es deficiente, ha perdido los laterales y presenta roturas en la superficie, así como una oquedad en la lín. 1, fruto de su reutilización como encastre del gozne de una puerta. De los bordes superior e inferior, originales, se deduce que fue concebida para ser encastrada en la pared de una construcción funeraria apoyándose en su base. Medidas: 41 x (30) x 20. Letras: 8,7-6,5; capital cuadrada de buena factura, con refuerzos marcados. Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba. La pieza fue hallada en el año 2005 en las inmediaciones del lugar denominado El Garabito, en el entorno de la actual población de La Carlota, donde se conserva en una colección particular. [- - -] (ilius) · Pa(iria tribu) [- - - /- - - praf(ectus)?] oh(ortis) + [- - - /3coh(ortis) I Ha?]mio[rum alae / Cap]ito[nianae? - - -] En lín. 1 posiblemente estuviese escrito el praenomen y nomen del individuo, seguido por la filiación y la tribu y tal vez el cognomen. En la lín. 2 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 200 aparece la unidad en la que sirvió este soldado, posiblemente una cohorte auxiliar, que seguramente iría seguida del rango y unidad o unidades en las que prestó servicio; en la lín. 3 la secuencia -mio- es interpretada como parte del cognomen de la cohorte; finalmente, en lín. 4, y más que parte del nombre en nominativo de un posible dedicante o de otro dedicatario, se considera que -ito- correspondería a parte del nombre de otra unidad de combate. De todas las unidades auxiliares conocidas hasta ahora encajarían con las dos últimas líneas de texto conservado la cohors I Hamiorum Saggitariorum y el Ala I Claudia Gallorum Capitoniana, de ahí la propuesta de restitución que, no obstante, se ofrece en calidad de hipótesis. Además de la resolución indicada, en lín. 3-4 también podría ser: [coh(ortis) I Ha?]mio(rum) / alae Cap]ito[n(ianae)? ---]. Si se admite que la unidad es una cohorte auxiliar y que este individuo pertenecía a la tribu Papiria, seguramente se trataría de un mando de rango ecuestre, tal vez un tribuno o prefecto. Tampoco se puede descartar la opción de que fuese un veterano que tras cumplir el servicio hubiese ganado la ciudadanía o de un miles que se hubiese alistado siendo ya ciudadano. El otro rasgo que no debe pasar inadvertido es que si se acepta que este individuo pertenecía a la tribu Papiria, tribu solo constatada en Écija y en Mérida, por su lugar de hallazgo, La Carlota, este epígrafe permitiría definir la pertica colonial de Astigi en su sector septentrional y fijar su límite allí donde se sabe se situó desde época islámica; constituiría, así, otra muestra más de la instalación de veteranos en las áreas periféricas, como ya dejaba intuir el registro epigráfico astigitano y como se sabe para el caso de Augusta Emerita (cf. Agenio Urbico, 40.23-24 C; Hygino, 2.158 C). La paleografía y el empleo de la «piedra de mina» apuntan a una datación en época augustea. [Ex imag., lín. 4: acaso mejor Ca]ito[ianae? ---], ya que en la excelente fotografía se aprecia al comienzo la curva (que la fractura parece seguir) y la base de una P, y al final el ángulo superior de una N. Esto reforzaría la propuesta Capitonianae que hacen los autores. Pero quizá no del Ala Capitoniana, que por cierto estuvo también de guarnición en Dacia Inferior (cf. no hace mucho Dana- Zagreanu 2017, 145), sino más bien de la Cohors I Claudia Gallorum Capitoniana, unidad de infantería bien acreditada en 12 diplomas militares, solo uno de los cuales tiene procedencia segura, de la actual Popovo (Palamarca, Bulgaria), en Moesia Inferior (cf. AE 1962, 264, AE 2012, +78, RMD I 39 y EDCS-12100817). En todos ellos queda claro por la redacción que se trata de una cohorte:…q(ui) mil(itaverunt) in al(is) III… et / coh(ortibus) VIIII q(uae) app(ellantur) I Astur(um) et Hisp(anorum) et I Cl(audia) Gal(lorum) Cap(itoniana) et…., siendo que la única unidad que aparece en el fragmento de La Carlota es una COH en la lín. 2. https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$RMD-01_00039_1.jpg;$RMD-01_00039_2.jpg;$RMD-01_00039_3.jpg CÓRDOBA 201 Por lo demás, como bien dicen los autores, las restituciones deben quedar como hipotéticas, ya que el desconocimiento del ancho original del epígrafe afecta extraordinariamente a las mismas, y no se puede asegurar siquiera que no sea un simple miles o un miembro del orden ecuestre, sea prefecto o tribuno. Por último, dado el tipo sin duda antiguo de la letra, los posibles paralelos deben restringirse al máximo, pues la inmensa mayoría de los testimonios de ambas unidades auxiliares son del siglo II d. C. A.C.] Córdoba 318-319. S. ORTEGA PASCUAL, 2016. Cuatro inscripciones inéditas halladas en la actuación arqueológica preventiva realizada en el año 2007 en el solar de la Ronda de Marrubial, esquina con las calles Poeta Solís y Sagunto. Dicha excavación evidenció la existencia de un sector cementerial suburbano tardoantiguo en el que se documentaron 54 tumbas de inhumación y un posible recinto funerario. 318. S. ORTEGA PASCUAL, 2016, 323-324, nº 4.1.2, fig. 9, izquierda (fotografía); AE 2016, 760. Bloque paralelepipédico de caliza micrítica gris. Pulido por la cara anterior, está fragmentado por el lado derecho y presenta concreciones calcáreas en el extremo derecho. Los bordes superior e inferior son planos y abujardados, mientras que el izquierdo es biselado y liso, lo que indica que originariamente estaba encastrado en una estructura monumental. Medidas: 34 x (47,9) x 11,4. Letras: 4,7-3,7; capital cuadrada, con refuerzos marcados, en algunos casos con tendencia a la libraria; ordinatio cuidada. Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba. Se halló en el año 2007, en las excavaciones del sector cementerial tardoantiguo localizado en la Ronda de Marrubial, en Córdoba, concretamente en el lateral suroeste de la tumba 253. a) Ortega Pascual C(aius) · Cacius · C(aii) · l(ibertus) · Philo/creta /3Acilia · A(cilii) · l(iberta) · Secunda Los rasgos paleográficos y las interpunciones apuntan a un momento anterior a la dinastía flavia, por lo que se data entre las décadas 40-70 del siglo I d. C. b) AE 2016, 760 C · Cacius · C · l · Philo [- - -] /3(vacat) Creta[- - -] / Acilia A · l · Secunda [- - -] /6[[- - - - - -]] La paginación sugiere que en la lín. 2, sangrada y centrada, Creta[---] podría designar el origen geográfico del primer personaje: Creta[eus, -nus]. El HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 202 cognomen Philo está documentado, no así Philocreta. De acuerdo con la fotografía, existe una cuarta línea que fue objeto de martilleado. [Nueva propuesta de lectura y desarrollo, ex imag.: C(aius) · Cacius · C(aii) · l(ibertus) · Philo [¿negotiator?] / (vacat c.7) creta[ius?] / Acilia A(uli) · l(iberta) · Secunda [- ¿uxor-? (vacat c.8)] / [[---· et· heredi[bus]?]]. Parecería más lógico que se tratara de un negotiator cretarius (de los que conocemos al menos tres ejemplos, una inscripción sepulcral en Dalmacia y dos votivas en Germania Inferior) que de un cretense. Las dos propuestas de AE, Cretaeus y Cretanus, no se documentan en epígrafes ni una sola vez, habiendo en cambio más de 80 ejemplos de Creticus/a (cf. EDCS). Y al final tendría cierto sentido que por causas ignoradas se borrara a otros herederos. Pero, excepto lo que se puede leer seguro en la pieza, y lo que sabemos que no tiene paralelos, el resto han de quedar como hipótesis. A.C.] 319. S. ORTEGA PASCUAL, 2016, 324-325, nº 4.1.3, fig. 9, derecha (fotografía); AE 2016, 761. ¿Tres? ladrillos, inéditos. Medidas: 21 x 34 x 5. Se hallaron en el año 2007, durante las excavaciones del sector cementerial tardoantiguo localizado en la Ronda de Marrubial, en Córdoba, formando los laterales de la sepultura infantil 246. Nicare Sollemnis Nicare Sollemnis Se trata de leyendas ya conocidas, documentadas parcial o totalmente (cf. CIL II2/5, 391b; CIL II2/5, 556; CIL II2/5, 560 y CIL II2/7, 699). De producción local, como atestigua el mayor peso y densidad de los cordobeses respecto a los hallados en otros sitios, estos ladrillos se fechan en los siglos VI- VII d. C. 320-339. Á. PEREA QUESADA, 2017. Veinte inscripciones inéditas, procedentes de diferentes necrópolis de Córdoba. 320. Á. PEREA QUESADA, 2017, 312, nº 2.1.1, figs. 1 y 1.1 (fotografías), y 338, 340, 343. Placa de mármol blanco con vetas rosadas. En la parte inferior lleva grabada una decoración de dos aves afrontadas picoteando una palmera. Medidas: 29 x 17,5 x 3. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en las inmediaciones del Plan Parcial de Renfe (parcelas 3.20.1 y 3.20.2), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 33020/1. Acta 418. D(iis) · M(anibus) · s(acrum) / Telesinus /3an(norum) · XVII / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) CÓRDOBA 203 El difunto, seguramente un esclavo, Telesinus, lleva nombre formado sobre su origo o la de sus antepasados, en concreto de Telesia, ciudad de origen samnita de la región de la Campania italiana. En Hispania hay otros dos ejemplos de este cognomen (Abascal, 1994, 524). Por la tipología, el material y el formulario se data entre finales del siglo I d. C. y los siglos II y III d. C. 321. Á. PEREA QUESADA, 2017, 313, nº 2.1.2, fig. 2 (fotografía), y 340. Placa fragmentada de mármol blanco veteado. Medidas: (17,5) x (14) x 2,8. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en las inmediaciones del Plan Parcial de Renfe (parcelas 3.20.1 y 3.20.2), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 33020/2. Acta 418. - - - - - - / [- - -][- - - / pius, -a · i]n · suos /3[h(ic) · s(itus, -a) · e(st) ·] (it) · l(ibi) · l(erra) · l(evis) Se data en el siglo II o III d. C. 322. Á. PEREA QUESADA, 2017, 314, nº 2.1.3, fig. 3 (fotografía), y 340, 343. Placa fragmentada de mármol rosado. Medidas: (18) x (18,5) x 3,4. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en el Cerro de la Asomadilla, zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 32746. Acta 282. [- - -] M(arci) · l(ibertus) · Laetus / [- - -] · Lepida / - - - - - - ? La onomástica de los personajes, de condición liberta, es bien conocida. Se data en el siglo II o III d. C. 323. Á. PEREA QUESADA, 2017, 315, nº 2.1.4, fig. 4 (fotografía). Placa fragmentada de mármol blanco con vetas grisáceas. Medidas: (7,8) x (9,6) x 2,9. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en las inmediaciones del Plan Parcial de Renfe (parcela 3.19, en el edificio D. Rafael, nº 5). Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 33062. Acta 457. . - - - - - ? / [- - -] · l(ibertus, -a) / [- - - a]nn(orum) · XXVIII / - - - - - - ? Se data en el siglo II o III d. C. 324. Á. PEREA QUESADA, 2017, 316, nº 2.1.5, fig. 5 (fotografía), y 345. Fragmento reutilizado de mármol blanco con vetas blancas, perteneciente a una pavimentación edilicia. Medidas: 14,5 x (11) x 2. Letras: ?; capital cursiva de mala calidad. Interpunción: ?. Se halló en el antiguo solar de la Diputación Provincial, Avenida de América, esquina del Pretorio, zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 204 Acut/o a(nnorum) VI /3Titi fi(lio) El cognomen Acutus del difunto también se documenta en otros dos epígrafes de este conjunto (vid. infra nn. 331 y 335). Se data en el siglo II o III d. C. [Las letras son por demás extrañas, como la filiación tras la edad; pero parece la mejor lectura. A.C.] 325. Á. PEREA QUESADA, 2017, 317, nº 2.1.6, fig. 6 (fotografía), y 338, 340. Ara moldurada de calcarenita, muy erosionada y damnificada. Medidas: (12,5) x 23 x (9,5). Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: hedera (lín. 2). Se ignoran las circunstacias del hallazgo. Se conserva en el Almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. [D(iis) ·] M(anibus) · s(acrum) / [-c.6-] · / [- - -] +V · / - - - - - - ? Por la tipología, el material, el formulario y el uso de hedera se data a finales del siglo I d. C. 326. Á. PEREA QUESADA, 2017, 318, nº 2.1.7, figs. 7 y 7.1 (fotografías), y 340, 341, 344. Bloque paralelepipédico de caliza micrítica gris con vetas blancas (piedra de mina), partido en dos fragmentos, roto por arriba y por abajo. Medidas: (59) x 34 x 50,3. Letras: ?; capital cuadrada. Interpunción: ?. Se halló en la calle Corregidor Luis de la Cerda, zona de la necrópolis meridional. Estaba reutilizada en un muro medieval. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. [-c-15-]ero / Atia(e) M(arci) l(ibertae) · Dorotheae / (vacat) /3Fannia · Fanniai · l(iberta) / Glucera · filia · f(aciendum) · c(uravit) Los personajes son de condición liberta. En lín. 1 hay el final de un tercer nombre, posiblemente masculino, dada la terminación en -ERO. La difunta, Atia M. l. Dorothea, sería liberta de un M. Atius, familia que no estaba documentada en Córdoba pero sí en el resto de Hispania (Abascal, 1994, 86). El cognomen Dorotheus solo se documenta una única vez, en Barcelona (Abascal, 1994, 347). La hija y dedicante, Fannia Fanniai l. Glucera, está relacionada con los Fannii. El cognomen Glucera es de procedencia griega y tiene un testimonio en Mérida (Abascal, 1994, 381). El nomen del padre podría ser Fannius, igual que su hija y el cognomen (Gluc)ero u otro distinto con la misma terminación. Se data entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. CÓRDOBA 205 [En lín. 1 in. [–. Fannio –. Fanniai l(ibertus) Gluc]ero, así escrito (por el más correcto Glycero, como el de su probable hija). Se trata, pues, del epígrafe fúnebre de la hija a sus padres. Posteriormente a este trabajo de Á. Perea se publicó el primer paralelo femenino en Córdoba para este cognomen, en una defixio excavada a fines del año 2016 en la necrópolis de Los Llanos del Pretorio, escrito del revés y con II cursiva, GLVCIIRAII (cf. S. García-Dils de la Vega – M. Rubio Valverde, 2018, Defixio A, pp. 270-272 y fig. 5 = AE 2018, 900), que recogeremos en el próximo número de Hispania Epigraphica. Los autores no eran conocedores del precedente cordobés e indican: «Se trata del primer ejemplo con esta grafía localizado en el conjunto de Hispania»; en realidad tendríamos ya en total tres ejemplos cordobeses de Glucerus, -a. A.C.] 327. Á. PEREA QUESADA, 2017, 319, nº 2.1.8, fig. 8 (fotografía), y 340. Fragmento inferior izquierdo de una placa de mármol blanco con vetas grises. Medidas: (12,2) x (10,9) x 2,5. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en la Avenida del Brillante s/n, zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 32218. Acta 155. - - - - - - ? / ann(orum) [- - -] / s(it) · t(ibi) · (erra) [· l(evis)] / - - - - - - ? Se data en el siglo II o III d. C. 328. Á. PEREA QUESADA, 2017, 320, nº 2.1.9, figs. 9 y 9.1 (fotografías), y 340, 341. Bloque paralelepipédico de caliza micrítica gris (piedra de mina), de cabecera redondeada y rota por abajo. En el centro de la lín. 2 presenta una cavidad circular. Medidas: (32) x (36) x 38. Letras: ?; capital cuadrada. Interpunción: ?. Debió ser reutilizada como quicialera de puerta y como contrapeso para prensa de aceite. Se halló durante la campaña de excavaciones llevada a cabo entre los años 2003-2004 en la Ronda Oeste, en la carretera del Aeropuerto (Corte C), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro (Palet 139). C(aius) · Iunius · Verna[culus?] / (vacat) / Manl[a - - -]ene[- - -] / - - - - - - ? Onomástica bien conocida. Se data a finales del siglo I a. C. o principios del I d. C. [En lín. 2 acaso [---V]ene[ria], un cognomen bien representado en la Bética, aunque hasta ahora no en Corduba. El autor quizá olvidó reflejarla en su lectura, pero en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 206 su p. 344 menciona un propuesta similar, Venerea; aunque este tiene un solo ejemplo de uso (CIL XIII 1989, de Lugdunum), frente a los 284 del que ahora sugiero (cf. EDCS). A.C.] 329. Á. PEREA QUESADA, 2017, 321, nº 2.1.10, figs. 10 y 10.1 (fotografías), 337, 340, 343. Ara de mármol blanco con vetas grisáceas. Medidas: (84) x 37 x 31. Letras: ?; capital cuadrada. Interpunción: ?. Se ignoran las circunstancias del hallazgo. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. +A+ · et / Daphne /3C(l)iope / ter · pia / (vacat) / Fannia /6C(aii) · l(iberta) / Cprat Los tres personajes serían de condición liberta. Daphne y Caliope son nombres de clara procedencia griega, documentados en otras partes de Hispania (Abascal, 1994, 311 y 342). La liberta Fannia Capratina pertenece a una de las familias con más renombre en la epigrafía cordobesa, los Fannii, seguramente también una de las familias más poderosas de la ciudad. Su cognomen aparece atestiguado en otros lugares de la Bética e Hispania, como Castulo (Abascal, 1994, 317). Se data en el siglo I d. C. [La pieza está en bastante mal estado y la fotografía no permite confirmar diferentes detalles las lecturas, o proponer otras alternativas. A.C.] 330. Á. PEREA QUESADA, 2017, 322, nº 2.1.11, fig. 11 (fotografía), y 340, 344-345. Placa de mármol blanco con vetas blancas rota en varios fragmentos que casan, aunque se han perdido algunos. Medidas: 8 x 14 x 2. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en la Iglesia de San Cayetano (parcela 2.1.2.2), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro J033340. D(iis) M(anibus) s(acrum) / Turanius /3Primus / an(norum) · II · m(ensium) · II / p(ius) · i(n) · [s(uos)] · h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · /6(ibi) · t(erra) · l(evis) La onomástica del infante es bien conocida. Por la tipología, el material y el formulario se data entre los siglos II y III d. C. [En lín. 5 in. se debe leer mejor p(ius) i(nfans), ya que solo hay P · I. Hay otro ejemplo bético próximo, de un niño de 5 años, en Lora de Estepa - El Hacho, cerca de la antigua Olaurum (CIL II2/5, 951=CILA II, 1170 = HEp 7, 1997, 864 = HEpOL 3178. Curiosamente, tanto CILA como CIL II2 y su espejo CÓRDOBA 207 EDH (HD031295) prefirieron leer, a mi juicio mal (cf. HEp 7 cit.), lo que tampoco allí estaba escrito en la inscripción: p(ius) · i(n) (uis). Ahora ya tienen un buen paralelo próximo. A.C.] 331. Á. PEREA QUESADA, 2017, 323, nº 2.1.12, figs. 12 y 12.1 (fotografías), y 340, 341, 345. Placa de caliza micrítica gris (piedra de mina), cuyo texto ha sido repicado. En la esquina superior izquierda presenta dos perforaciones. Debió ser reutilizada como quicialera de puerta. Medidas: 6,5 x 42,5 x (9,8). Letras: ?; capital cuadrada. Interpunción: ?. Se halló en PERI SR-13 de la antigua manzana de Banesto (Vial Norte), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. [[C(aius) · Etrilius · C(aii) · + · Acutus / Iunia · L(ucii) · + · Pantia (o Pantea) /3h(ic) · s(iti) · s(unt) / s(it) v(obis) t(erra) l(evis)]] Sorprende la cancelación del nombre de los homenajeados. Parece tratarse de los nombres de dos libertos, un hombre y una mujer, quizás matrimonio. Habría de incluirse entre las damnationes minores de alcance mucho más limitado que las decretadas por el Senado. Los damnificados son, supuestamente, C. Etrilius Acutus, al parecer liberto de Cayo, y Iunia ¿Pantia (o Pantea)?, liberta de Lucio. Tanto Etrilius como Acutus son bien conocidos. Este cognomen también aparece en otras inscripciones de este conjunto (vid. nn. 324 y 335). El nomen de la mujer, Iunia, es bien conocido, mientras que su cognomen, que podría ser Pantia (Panthia) o Pantea, tiene un testimonio en Valhermoso de la Fuente (Abascal, 1994, 447-448). Se data entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. [Es casi imposible confirmar lo que lee el autor. A.C.] 332. Á. PEREA QUESADA, 2017, 324, nº 2.1.13, fig. 13 (fotografía), y 340, 345. Bloque paralelepipédico de caliza (probablemente piedra de mina). Medidas: (29,3) x (58) x 9. Letras: ?. Interpunción: hedera. Se halló en la finca El Pascualito. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba. Secunda · [t · -c.6-] / - - - - - - Se data a finales del siglo I a. C. o principios del I d. C. [Es una de las grabaciones de más calidad técnica que he visto nunca. Pero en la fotografía no soy capaz de leer más que el cognomen Secunda. A.C.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 208 333. Á. PEREA QUESADA, 2017, 325, nº 2.1.14, fig. 14 (fotografía), y 339, 340, 341. Fragmento de ara de mármol blanco con vetas grisáceas. Conserva las camas para incrustar letras metálicas. Medidas: (23) x (18,5) x 3,5. Letras: ?. Interpunción: ?. Se halló en la calle Moriscos, nº 23, zona de la necrópolis oriental. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 31738. - - - - - -? / [- - -] O + [- - - / - - -] · su[os, -is - - -] / - - - - - - ? Se trataría de una elaboración privada de algún individuo o gens con la suficiente riqueza como para permitirse la construcción de un monumento funerario empleando letras broncíneas como epitafio, uso que muestran otros ejemplos la provincia de Córdoba (CIL II2/7, 720 y CIL II2/7, 323). Se data en el siglo I d. C. 334. Á. PEREA QUESADA, 2017, 326, nº 2.1.15, fig. 15 (fotografía), y 339, 346 . Fragmento de placa de mármol gris con vetas rosadas. Medidas: (7) x (16,2) x 2. Letras: ?. Interpunción: hedera. Se halló cerca de la zona del teatro romano, localizado en el Museo Arqueológico de Córdoba. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. Se proponen tres lecturas: a) [L(oca)] III · Scaevini hedera b) [L(ocus) · p(edum)] III · Scaevini hedera c) [- - -] III · Scaevini hedera La inscripción haría referencia a la reserva de asientos teatrales. El número III u otro número mayor, indicaría que hay tres loca (asientos) reservados o un asiento de tres pies. El cognomen masculino en genitivo, Scaevini, es el del personaje a cuyo nombre están apartados dichos asientos. Probablemente del siglo I d. C. [Con solo 2 cm de grosor parece imposible que se trate de una inscripción destinada a señalar un asiento de espectáculos. A.C.] 335. Á. PEREA QUESADA, 2017, 327, nº 2.1.16, fig. 16 (fotografías), y 340, 345. Fragmento de calcarenita. Medidas: (44) x 43 x 30. Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en las cercanías a la carretera A-431 (carretera a CÓRDOBA 209 Palma del Río). Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. [- - - Acu]us / [v(otum)] · s(olvit) · d(onum) · d(edit) · l(ibens) · a(nimo) El cognomen del dedicante, Acutus, se documenta en otros epígrafes de este conjuno (vid. supra nn. 324 y 331). por lo que parece que estaba muy extendido y confirmaría la regla de su gran uso en la sociedad romana. Se data entre finales del siglo I a. C. y principios del I d. C. 336. Á. PEREA QUESADA, 2017, 328, nº 2.4.1, fig. 17 (fotografía), y 340, 341, 346. Fragmento de mármol blanco con vetas grisáceas. Medidas: (5,8) x (5,5) x (2,5). Letras: ?; capital cursiva. Interpunción: ?. Se halló en los alrededores de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), en la Avenida de la Torrecilla, zona de la necrópolis meridional. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. - - - - - - ? / (uc- - - -) · [leri - - -] / - - - - - - Como posibilidad se puede pensar en el praenomen L(ucius) y el nomen Va(lerius). Se data en el siglo I d. C. 337. Á. PEREA QUESADA, 2017, 329, nº 2.4.2, fig. 18 (fotografía), y 340. Fragmento de mármol blanco con vetas blancas o grisáceas. Medidas: (19,5) x (14,5) x 4,5. Letras: ?. Se halló durante la realización del Proyecto Urbanístico en el P.A.M del PP MA-12 (Vial Norte), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el almacén del Museo Arqueológico de Córdoba, antiguo silo de grano de la calle Huerta de San Pedro. - - - - - - ? / [- - -]N[- - - / - - -][- - -] Se data en el siglo I d. C. 338. Á. PEREA QUESADA, 2017, 330, nº 2.4.3, fig. 19 (fotografía), y 340. Fragmento de mármol blanco con vetas grisáceas. Medidas: (11,3) x (15,5) x 5,3. Letras: ?. Interpunción: ?. Se halló durante la realización del Plan Parcial de Renfe, zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 3062/96 - - - - - - ? / [- - -] · D / - - - - - - Posiblemente sea del siglo I d. C. 339. Á. PEREA QUESADA, 2017, 330, nº 2.4.4, fig. 20 (fotografía), y 340. Fragmento de mármol blanco con vetas grisáceas. Medidas: (9,5) x (7,6) x HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 210 3,3. Letras: ?. Se halló durante la realización del Plan Parcial de Renfe (parcelas 1.1 y 1.2, junto al Edificio Alarife 2000), zona de la necrópolis septentrional. Se conserva en el Museo Arqueológico de Córdoba, nº registro 32999/5. Acta 401. - - - - - - ? / [- - -]  [- - -] / - - - - - - Posiblemente sea del siglo I d. C. 340. G. GÓNZÁLEZ GERMAIN, 2016, 43, nota 56; ID., 2016a, 296, nota 21. Inscripción ¿inédita? transmitida en el Liber Parmensis, una obra manuscrita que aparece al final de un ejemplar de los Epigrammata Antiquae Urbis editados por Giacomo Mazzocchi (Roma, 1521), conservado en la Biblioteca Palatina de Parma, signatura Z II 22763. Se trata de un texto fragmentario y sin lugar a dudas mal leído, que se ubica «in ponte Alcholeae apud Cordubam»: C. Iulius V. Co. / imp. CAIVS. La onomástica podría hacer referencia al emperador Maximino el Tracio y a su hijo Maximo (Imp. Caesar C. Iulius Verus Maximinus Aug. Y C. Iulius Verus Maximus nobilissimus Caesar), frecuentemente documentados en la epigrafia hispana. La localización del epígrafe lo sitúa en el término de Alcolea (unos 10 km al NE de Córdoba), donde se cree que hubo dos puentes de origen romano, uno todavía en pie (pero muy transformado) que cruza el río Guadalbarbo, y por donde pasaba la vía Augusta, y otro (hoy perdido, pero que todavía pudo ver A. Ponz) que cruzaba el Guadalquivir. [Probablemente la inscripción estuviera más bien en el hoy llamado «Puente Mocho», republicano, parte del Iter hacia Toledo, que cruza el río Guadalmellato y todavía está en relativo buen estado (Rubiato Lacambra, 2002, 142 y fig. 3). En cuanto al epígrafe, es probable que tenga razón el autor cuando dice que «la onomástica podría hacer referencia al emperador Maximino el Tracio y a su hijo» (2016, nota 56). A.C.] 341. J. L. GÓMEZ-PANTOJA, 2016, 139-140, fig. 3 (dibujo); AE 2016, 755 (HEpOL 33348). Fragmento de ladrillo en cuyos lados mayores hay sendos letreros estampillados en alto relieve. Medidas: ?. Letras: ?. Peso: 6,5 kg. Apareció ofertado a mediados de marzo del año 2016 en la página W3 de un famoso foro de coleccionismo, donde no se señalaba el origen, aunque por el domicilio del vendedor y otros aspectos conocidos de este tipo de soportes, puede suponerse que el ladrillo procede de Corduba. Se desconoce su paradero. Sollem[nis] [S]llem[nis] La producción latericia de este alfarero es bien conocida. Hay una pieza en la que el nombre va sorprendentemente en acusativo y otras en que le CÓRDOBA 211 acompaña la expresión NICARE, cuyo significado se ignora (vid. también supra nº 319). La mayor parte de estos ladrillos proceden de la mitad más occidental de la Baetica, entre ellos la propia Corduba (CIL II2/7, 699; HEpOL 4298), y otros lugares: Jaén (CIL II2/5, 56c; HEpOL 1978), Ipsca (CIL II2/5, 391b; HEpOL 2485), Ategua (CIL II2/5, 484), Italica (CIL II 496722; HEpOL 1978), y Montilla (CIL II2/5, 556 y 560a-e; HEpOL 2489-2497), en cuyos alrededores pudiera haber estado hubicado el alfar. 342. R. HERNÁNDEZ PÉREZ, 2017a, 96-99; AE 2017, 704 (CIL II2/7, 402; HEp 11, 2001, 259; HEp 19, 2010, 123; CLEHisp 24; HEpOL 3983). Revisión de las dos últimas líneas del texto de esta inscripción que son de naturaleza métrica, conformando dos senarios yámbicos repartidos en un verso por línea. Se plantean para ellos ligeras variantes: Tuere monumentum inferi, gaudebis i[d], / qui sancte et caste vixerit honeste ho[mo] En lugar del deíctico h[oc] leído por otros editores al final del v. 1 se restituye el monosílabo id. Funcionaría este como acusativo interno de gaudebis y remitiría al ruego precedente (tuere). Precisamente, para el imperativo del verbo tueor se presenta una ligera variante semántica. No habría que entenderlo como «protege», sino como «mira» o «contempla», en alocución directa al viator u hospes. Es esta una acepción arcaizante conservada en la lengua poética (cf. E.–M. 706, s. v.) que se explica como un simplex pro composito: un uso de tueor en vez de intueor. Así, la frase en cuestión –tuere monumentum inferi– sería análoga por el sentido a la de CLE 82 = CIL III 6416, v. 6: titulum intuere scriptum …, y a la fórmula tumulum contempla meum (CLE 76, 1; CLE 77, 1; CLE 82, 1; CLE 83, 1; CLE 1876, 1; CLE 1877, 1). No es el marco semántico más habitual de tueor, pero existen paralelos y, además, es coherente con el significado de gaudebis, verbo que aparece a continuación. Forman ambos una construcción paratáctica de carácter coloquial equivalente a un período hipotético. Ejemplos similares se pueden encontrar en Virgilio para expresar un gaudium resultante de mirar o contemplar algo, cf. Aen. 5.575 s.: excipiunt plausu pauidos gaudentque tuentes / Dardanidae… y 12.82: poscit equos gaudetque tuens ante ora frementis. En cuanto a inferi, en contra de interpretaciones precedentes, el contexto obliga a entender que se trata del genitivo singular masculino del adjetivo inferus usado como sustantivo y con la acepción de sub terra positus (ThLL VII.1, 1389, 63 ss.). Sería un empleo excepcional, si bien perfectamente justificable, derivado del habitual uso del plural inferi, -orum para referirse a los muertos. Ejerce a su vez de antecedente para la oración de relativo abierta por HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 212 qui que se distribuye a lo largo de todo el segundo senario y que conforma una breve laudatio. La enumeración de virtudes no es una mera acumulación de adverbios, sino que estos están ordenados jerárquicamente por su disposición sintáctica: los dos primeros adverbios, que preceden al verbo, forman un grupo sintáctico mediante conjunción copulativa (sancte et caste), del que el tercero (honeste), situado a continuación del verbo, está claramente separado. Sancte et caste debe entenderse como un nexo sinonímico que modifica no solo al verbo, sino a toda la expresión vixerit honeste, dando a entender que la sanctitas y la castitas del difunto determinaron su honestas. Hay suficientes paralelos en los que ambos términos aparecen, como aquí, unidos: cf. ThLL III 570, 14-17 y 571,33; Cicerón, Balb. 9: …castiorem, moderatiorem, sanctiorem…; Manilio, 4.571: quod si quem sanctumque velis castumque probumque; y Plinio, Paneg. 1.3: castus et sanctus et dis simillimus princeps. 343. S. ORTEGA PASCUAL, 2016, 321-323, nº 4.1.1, fig. 8 (fotografía); AE 2016, 759 (AE 2015, 592; HEp 2014/15, 299; HEpOL 33036). Nueva lectura e interpretación de este carmen hallado en Córdoba, en la Ronda de Marrrubial. Cermati vitam iussem[us] /quem dominus iussit nasc[i] /3qvi · vixit annis VIII duob[us mensis - - -] /o · felice genus qui · per+[- - -] / luxuriae tantum plenus[- - -] /6natum gaudentem ++[- - -] / in quem nos spe[ramus - - -] Dominus es la palabra del texto que causa mayor controversia. La antífona del antiguo ordo defunctorum cristiano Tu iussisti nasci me Domine, que se cantaba mientras el cadáver era colocado en el interior de la iglesia (Paxton, 1996, 39), ofrece una gran similitud con la expresión recogida en la segunda línea quem dominus iussit nasci… El uso de este término como referencia al dios cristiano aparece en otras inscripciones de la Península Ibérica, por ejemplo, en la inscripción sobre tegula hallada en el cementerio de La Boatella, en Valencia (CIL II2/14, 359), fechada entre los siglos III y V d. C. El último verso, In quem nos spe[(ramus)…], sugiere una declaración de esperanza en la resurrección cristiana; los ejemplos más cercanos proceden de la necrópolis paleocristiana de Tarraco (por ejemplo, ICERV 220 y 221). A pesar de que no aparece ninguna fórmula estereotipada que identifique el credo cristiano, como, por ejemplo, la datación en era hispánica, los apelativos famulus, -a Dei/Christi, expresiones del tipo recessit in pace, crismones, etc. Podría existir alusión al dios cristiano y a la esperanza en la resurrección (vv. 2 y 7 respectivamente). No se debe olvidar que, en los primeros siglos, los cristianos continuaron los usos de enterramientos paganos, así como su tradición epigráfica, por lo que el formulario paleocristiano CÓRDOBA 213 específico aún no se había desarrollado. Los rasgos paleográficos podrían encuadrarse en torno a los inicios del siglo III d. C. 344. D. FASOLINI, 2017, 297-298, con fotografía; AE 2017, 705 (CIL II2/7, 502 = HEpOL 4087; CIL II2/7, 528a = HEpOL 4114; HEpOL 32588). En el volumen del CIL II2/7 consagrado al conventus Cordubensis se publicaron de forma independiente dos fragmentos pertenecientes a una placa de mármol, uno correspondiente a la parte derecha, conservada en el Museo Taurino de Córdoba (CIL II2/7, 502) y otro a la izquierda, conservada en una colección particular (CIL II2/7, 528a). Ambos fragmentos, en realidad, pertenecerían a la misma inscripción, pues comparten el mismo tipo de letra (libraria), interpunción (triángulo), material (mármol) y, lo más definitorio, en sus márgenes superiores respectivos presentan la misma decoración, sendas coronas vegetales de igual diseño. Además, los dos fragmentos encajan perfectamente en la línea de fractura. Después de su integración, la lectura quedaría así: D(is) · M(anibus) · s(acrum) / Sagellae /3ann(orum) · XIIII · h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) El nombre de la difunta, Sagella, es un hápax, aunque estaba atestiguada la forma Sacella (CIL XII 2810). [Hay que felicitar al autor por sus dotes de observación, pues la similitud, que es total en el caso de las dos coronitas, pasó desapercibida a los redactores del CIL II2/7 (1995). Es además otro ejemplo que nos instruye sobre el peligro de la fragilidad de algunas reconstrucciones, pues la mitad derecha, la más completa (CIL II2/7, 502), ha venido siendo restituída [D(is)] M(anibus) S(acrum) / [Ni]gellae /3[a]nn(orum) XIIII / [p(ia) i(n) s(uis)] h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) (y así sigue también en la base HD028772). Realmente el antropónimo Sagella es muy raro, un hápax como bien dice el autor, y la G, aunque única y afectada por la fractura, no parece tener discusión, como tampoco puede ser una G la C del Sacella de Aramon (Galia Narbonense) que el autor ofrece como similar. Así que quizá merece la pena asomarse un poco a esta Sagella cordobesa. Parece un diminutivo adecuado para una niña, quizá a partir de sagum. La palabra no viene por ejemplo, en los diccionarios de latín clásico al uso, pero conviene recordar entonces que en Vindolanda (Britannia) en dos de sus interesantes tablillas de madera, se mencionan un sagellum y dos sagellia (sic, probablemente por sagella) (cf. RIB, Tab.Vindol. 861 = AE 2009, 754; y AE 2010, 811). Y por ello se conservó en la Edad Media (cf. «Sagellum»: Sagum2, en C. Du Cange et al., 1883-1887, t. 7, col. http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$CIL_02-07_00502.jpg;7/CILII7,0502;7/CILII7,0528a;pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 214 265b), aunque con un significado y materiales más delicados de lo que habían sido los viejos y toscos saga celtibéricos. A.C.] Procedencia desconocida 345. J. DEL HOYO CALLEJA, 2016, 56-57, fig. 2 (fotografía y dibujo); AE 2016, 754. Placa fragmentaria solo conocida por una fotografía enviada al Centro CIL II de Alcalá de Henares. Se conserva en una colección particular de Córdoba. - - - - - - / [- - -] ++[- - - / - - -] hoc s(a)ecu[lo - - - /3- - - quatt]uordenos cum a[- - - / - - -] penienti(a)e eruit qu[- - - / - - -] in pace +++[- - -] / ¿- - - - - -? Dado que la última línea debía iniciarse con requiescit y terminar con la fecha del óbito, la placa debió de tener bastante anchura. Denos pone tras la pista de una fórmula cabalística para señalar la edad, típica de los carmina epigraphica. La fórmula penitentiae deruit es original. Las cruces de la lín. 5 podrían corresponder a esta fecha. Por la forma de las letras podría fecharse en el siglo VII d. C. la coruña Padrón 346. E. CARLSSON-BRANDT FONTÁN – V. DEL RÍO CANEDO, 2016, 21-23, figs. 1-2 (fotografía y dibujo); AE 2016, 780. Fragmento de tegula con un sello o marca rectangular cuyos lados están definidos por el propio límite de la matriz. El texto se encuentra impreso en positivo, lo que proporciona cierto relieve a las letras que ocupan el ancho de la cartela, tocando el lado superior e inferior del campo epigráfico. Los trazos de las letras tienen una impresión cuidada y definida. Medidas: (7,5) x (6,4) x 2,5. Campo epigráfico: 7,5 x 2,3. Se encontró durante las intervenciones de urgencia llevadas a cabo entre los años 1993/94, con ocasión de la construcción de una vía de ferrocaril en la zona de Horta, en el Espacio 3, dentro del recinto del Edificio 1, dependencia A, junto con otros restos cerámicos. Se conserva en el Museo de las Peregrinaciones y de Santiago, Santiago de Compostela, inv. nº D-184/5635 (IRF.5.94.71.34 / ESPACIO 3). [- - -] M(arci) Âur(elii) + [- - -] LA CORUÑA – CUENCA 215 [A pesar de estar muy fragmentada la marca, en la fotografía se distingue claramente que hay el inicio de una letra tras la R, el trazo izquierdo de una A o el trazo derecho de una V, si consideramos que pueda existir un nexo, como el precedente V. En el caso de que fuera una A, el único antropónimo concido sería Aura con un ejemplo en Italia, otro en la Galia Bélgica y un tercero en la Galia Narbonense. Si se tratara del trazo derecho de la V con nexo V hay más posibilidades: Aurunceius, 2 en Italia y 2 en la Galia Narbonense; Aurunculeius, 2 en Britania y 1 en Hispania como nomen (L. Aurunc(uleius) L. l. At[---], de Campofrío. Huelva, cf. HEp 3, 1993, 208); Aurunculeus, 1 caso en la Galia Bélgica; Aurus, 1 caso en Panonia y 2 en Hispania (HEp 2, 1990, 388, de Saelices, Cuenca, y AE 1977, 387, de Cañamero, Cáceres), o Aurusius, 1 en la Galia Bélgica. De todos modos, dada la forma en que están trazadas las letras, quizás no debiéramos desechar un posible Maurus, con nexos encadenados, cognomen del que se conocen más de una treintena de ejemplos en Hispania, casi en su totalidad en la Bética y la Lusitania y algún ejemplo en otras provincias romanas, sobre todo de la zona del Danubio. J.S.Y.] CUENCA Carboneras de Guadazaón 347. J. M. ABASCAL PALAZÓN – M. Á. VALERO TÉVAR, 2017, 223- 224, fig. 5 (fotografía) (HEpOL 32944). Bloque de piedra caliza blanquecina, poco alisado por los lados y por la parte posterior, con numerosos daños en la parte frontal y en el extremo superior, que han hecho desaparecer algunas letras. Por arriba conserva rastros de opus caementicium antiguo, por lo que debía formar parte de un monumento de mayores dimensiones y compuesto de varios bloques. El campo epigráfico está ligeramente rebajado y presenta forma de tabula ansata. Medidas: 75 x 52 x 26. Campo epigráfico: (46) x 38. Letras: 5,5-5. Interpunción: punto en su momento, ahora sin forma definida. Se encontró, de manera fortuita, al realizarse labores agrícolas en el paraje de Los Prados, cerca del yacimiento arqueológico de Villar de Cañas III, que había sido localizado al realizar la Carta Arqueológica de Carboneras de Guadazaón y que por los hallazgos en superficie se data en época romana. El lugar perteneció en la Antigüedad al territorium de la ciudad de Valeria. Se conserva en un domicilio particular de Carboneras. - - - - - - ? / [- - -] V · f(ili-) / [po]uit /3[t- - -]+E · BA[. / - - -] (ic) [s(it-) e(st)] / - - - - - - ? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 216 En lín. 1 debía encontrarse el nombre del difunto escrito irregularmente con un dativo en -u. Es menos probable que se trate de un dedicante masculino con filiación. En lín. 3 la cruz identifica el resto de una probable S. Por el tipo de monumento y la paleografía se data a mediados o segunda mitad del siglo II d. C. [El mal estado de conservación de la pieza, perceptible en la foto aportada por los autores, dificulta la comprobación de la lectura. También recogida en CIL II2/13, 2, 1083. J.J.P.V.] Huete 348. J. MORALEJO ORDAX – J. M. SAAVEDRA, 2016, 44 y 56-66, nº 1, figs. 3 y 4 (dibujo y fotografía) (HEpOL 33411). Glans plúmbea de cuerpo voluminoso de forma bicónica y gran anchura que obedece a las características propias de los tipos del grupo 2 de Völling. La S está deteriorada en la parte superior y tras la inscripción aparece una incisión que puede ser resultado del impacto de la pieza cuando fue lanzada; también presenta muescas probablemente provocadas por la acción del arado. Medidas: 4,1 longitud x 1,9 diám. Peso: 56 g. Letras: 0,9; capital de factura tosca y considerable grosor. Se encontró el año 2000 en el Cerro de Alvar-Fáñez, a 1,5 km al sureste de Huete, junto a otras diez piezas anepígrafas. Actualmente el lote, compuesto por 11 glandes, se conserva en una colección privada. SCAE Sobre el desarrollo de esta breve inscripción hay debate, pero lo más plausible es que sea la abreviatura de Scaeva, cognomen de un célebre centurión primipilo de la legio XII mencionado tanto en el Bellum Hispaniense (Bell. Hisp. 1.53) como por Lucano en su Farsalia (6.118-262) a propósito de la batalla de Dirraquio. En apoyo de esta interpretación se destaca la existencia de otros testimonios epigráficos en los que se cita a Marcus Cassius Scaeva, como en un glans hallado en Perugia (Keppie, 1998, 124). N. Keppie y J. López Vilar plantean también la posibilidad de que sea el antropónimo de otro soldado o incluso el nombre de una unidad militar, esto último reforzado por una inscripción de Minturne del año 30 a. C. en la que se menciona el ala Scaevae (Keppie, 1998, 151; López Vilar, 2013, 180). Otra hipótesis planteada por López Vilar (2013, 180 y 2013a, 440-441) es que aluda a Publius Mucius Scaevola (CIL II2/14, 998), personaje de la elite de Tarraco que adquirió gran prestigio social tras la victoria cesariana en Ilerda, batalla en la que tal vez participase como oficial; sin embargo, la distancia entre Lérida y Huete hace poco probable que la CUENCA 217 inscripción esté vinculada a este personaje. Finalmente, pese a que parece una teoría desestimada, merece la pena comentar la interpretación que hace De Nicolás sobre el desarrollo de la inscripción, en su caso a propósito de unas glandes encontradas en Sanitja (Menorca; HEp 2013, 59). Para De Nicolás, la inscripción desarrollada sería Q(uintus) Cae(cilius), pues para este autor, la S inicial sería en realidad una Q retrógrada de panza abierta (De Nicolás, 1983, 87). De aceptarse la opción que se considera preferible, la inscripción dataría del año 49 a. C. [La S inicial no se aprecia del todo en la fotografía, aunque sí en el dibujo. Los abundantes paralelos que aportan los autores confirman que la lectura propuesta es correcta. J.J.P.V.] Iniesta 349. A. MARTÍNEZ VALLE, 2017, 209-210, fig. 1 (fotografía y dibujo); AE 2017, 816 (HEpOL 31785). Bloque de caliza de Buixcarró de remate circular en el tercio superior que rebaja la mitad del espesor del bloque y da la apariencia, desde su parte frontal, de ser una estela. La parte posterior del bloque conserva sus dimensiones originales, aunque fue parcialmente vaciada para utilizarse como pila de uso doméstico. Medidas: 80 x 51 x 42. Letras: 6; capital cuadrada con ápices. Se halló hace, aproximadamente, unos 25 años, tras unas labores agrícolas, en una de las propiedades de don Gregorio Carrión, abogado de Iniesta. En la actualidad se conserva en el Museo de Campillo de Altobuey, junto con otras inscripciones de la zona. C(aius) Roscius / C(aii) l(ibertus) Lucrtius El difunto era un liberto de la gens Roscia, una gens que está documentada en Hispania en pocos casos y se concentra en el suroeste peninsular, en Córdoba, Cáceres y, con más frecuencia, en Mérida. El cognomen de Caius Roscius también es un nomen, Lucretius. Que aparezcan dos gentilicios en los tria nomina del difunto podría ser indicativo de una relación estrecha o de parentesco entre ambas familias. Por el nombre del difunto en nominativo, la simplicidad del texto y la paleografía se data a mediados del siglo I d. C. [Este testimonio se añade a la magra lista de ejemplos del empleo de Lucretius como cognomen en la epigrafía hispana: IRC IV 144 (Lucretia) y CIL II 1597. Recogida en CIL II2/13, 2, 1154. J.J.P.V.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 218 Ledaña 350. J. M. ABASCAL PALAZÓN – M. Á. VALERO TÉVAR, 2017, 221- 222, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 817. Estela de piedra caliza y cabecera triangular, partida en dos fragmentos que encajan entre sí. Está alisada por los lados estrechos, pero la parte posterior tiene un tratamiento menos cuidadoso. Medidas: 61 x 53 x 28. Letras: 5-3,5. Interpunción: punto. Se descubrió en Ledaña, en los años 90 del siglo XX, en las obras de cimentación de una vivienda situada en la esquina de las calles Manuel Attard y Serrano Morales. Se conserva allí mismo, encastrada en el ángulo exterior de la casa. A unos 1300 m al norte del lugar de hallazgo se encuentra el yacimiento de Los Villares, con unas dimensiones de casi 24 ha y numerosos restos cerámicos en superficie. El hallazgo de la estela de un soldado sin ciudadanía, es decir, habitante de un enclave estipendiario, apunta a la existencia aquí de una necrópolis. nius · Cupitu/ niblis · f(ilius) mlitv(it) /3n(nis) XXXI El cognomen Hannibal se documenta, p. e., en CIL VI 6461, o en AE 1979, 271, etc. Puesto que Annius Cupitus carece de praenomen, muy probablemente fue soldado de una cohorte o ala auxiliar y falleció antes de su licenciamiento; la ausencia de fórmula funeraria parece indicar que se trata de un cenotafio. Por la paleografía se data en el siglo II d. C. [A pesar del mal estado de conservación de la pieza, no hay dudas de la cifra final. El número de años de servicio que presenta el difunto sobrepasaba el máximo de 25 años estipulado para los soldados auxiliares, aunque contamos con otros ejemplos similares a nivel imperial. Se trata de uno de los escasos ejemplos en los que el militar no indicaba la unidad de servicio. Este hecho es más habitual entre veteranos (cf. supra nº 150). También CIL II 2630, CIL II 4169 = CIL II2/14, 2 1085 y CIL II2/14, 2, 1081). Recogida en CIL II2/13, 2, 1158. J.J.P.V.] Saelices 351. R. CEBRIÁN FERNÁNDEZ – I. HORTELANO UCEDA, 2017, 211, nº 12, fig. 6, y 216. Pesa de plomo tipo Tyrrell B2 en forma de esferoide achatado con la base convexa. Conserva una argolla de hierro de sección circular embutida en la masa del plomo, en la que se empalma un eslabón alargado de hierro fragmentado por su extremo distal. Presenta la inscripción n la pared de la pesa y junto al asa de hierro, en posición oblicua. Medidas de la pesa de plomo: 7,5 altura x 10 diám. máximo x 7 diám. en la base. Medidas de la argolla de suspensión: 3,3 diám. máximo. Letras: 1,8-1,5. Se recuperó durante la CUENCA 219 campaña de excavaciones del año 2009 en un relleno de tierra que amortizaba un silo de época tardovisigoda, en la zona del Criptopórtico, junto a las Termas del Teatro de Segobriga, nº inv. 175467. I IIIII s(emis) La inscripción corresponde a su peso expresado en libras mediante la expresión I, como indicación de 10 libras, seguida de IIIIIS como representación de 5,5 libras más, lo que se aproxima a su peso total de 4,875 kg (c. 15 libras). 352. R. CEBRIÁN FERNÁNDEZ – I. HORTELANO UCEDA, 2016, 305- 314, figs. 1-8 (fotografías y dibujo); AE 2016, 836 (IHC 165 + IHC 398; ILCV 1093; CLE 1393; ICERV 276; ILSEG C-3; HEp 15, 2006, 169; AE 2006, 681; AE 2008, 720; HEpOL 25927). Primera edición de cuatro fragmentos perdidos, recientemente recuperados, que componían la inscripción funeraria del obispo Sefronio. La inscripción se halló fragmentada en siete partes y fechas distintas en el año 1760 (fragmentos 1-3) y en el año 1790 (fragmentos 4-6), durante las excavaciones en el solar de la basílica visigoda de Segobriga. Juan Antonio Fernández, el archivero de la Orden de Santigo en Uclés, que participó en las excavaciones, dibujó la lápida y numeró los fragmentos (ms. RAH-9-7953-1/51 y RAH 11-8109-4j), a los que se refiere la presente edición. Después del año 1790 se pierde la pista de los fragmentos, aunque parece que se hallaban en poder de la familia Martínez Falero. Los fragmentos fueron reencontrados en el año 2016 durante el control y seguimiento arqueológico de las obras de rehabilitación de la casa-palacio de los Martínez Falero en Saelices, calle Sierra nº 7, localizándose los fragmentos nn. 1, 2, 3 y 5 de la inscripción, reutilizados en los muros de fábrica y alero de una reforma en la vivienda datada en la primera mitad del siglo XX, fecha en la que se añadió una planta bajo cubierta para su uso como palomar. Fragmento nº 1 (figs. 2-3). Se halló roto en dos partes, reutilizado en el ángulo noreste de la fachada principal de la vivienda, para lo cual fue recortada por la parte inferior y laterales. Se han perdido algunas letras del texto original en los márgenes derecho e izquierdo y dos líneas completas y parte de otra en la parte inferior. Conserva el pulido original en la cara frontal. Con posterioridad, se localizaron en la fábrica de uno de los pilares de la planta bajo cubierta tres pequeñas lascas, que presumiblemente corresponden al recorte de este fragmento; uno de ellos presenta restos de dos letras de dos líneas distintas, el final de un trazo vertical y parte de una V, que puede pertenecer al final de las líneas 1.5 y 1.6. Medidas: (41) x (41) x 8,5-4,5. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 220 Fragmento nº 2 (fig. 4). Se encontró entre la fábrica de mampostería con yeso del muro sur del patio trasero. Conserva original la cara frontal pulida, la cara posterior y el lateral derecho se presentan desbastados. El fragmento ha perdido la parte superior, donde según el dibujo de J. A. Fernández conservaba la S final de la línea 1.6. Medidas: (24,6) x (15) x 6,5. Fragmento nº 3 (fig. 6). Se halló formando parte del muro sur de la vivienda. Durante los trabajos de demolición del muro la inscripción se rompió en tres partes y numerosas esquirlas, perdiendo parcialmente algunos trazos de letras. La cara frontal está pulida, la lateral derecha ligeramente desbastada y la posterior desbastada. El fragmento nº 3 encaja con los fragmentos nº 2 y 5 del dibujo de J. A. Fernández. Medidas: (35) x (22) x 7,5. Fragmento nº 5 (fig. 7). Se encontró roto en dos fragmentos en la esquina noreste de la vivienda, muy cerca de donde se halló el fragmento nº 1. Presenta la cara frontal y el lateral izquierdo pulidos, mientras que el lateral derecho está desbastado, al igual que la cara posterior. Medidas: (46,5) x (23,5) x 7. El soporte corresponde a una placa de mármol blanco con veta de color gris y constituye la tapa de un sarcófago. La cara frontal –en la que se localiza el epígrafe– está pulida, al igual que la cara superior y lateral izquierda, mientras que el lateral derecho aparece desbastado. Por su parte, la cara posterior se encuentra también desbastada y presenta los bordes cincelados para permitir el buen asiento de la cubierta en el sarcófago, que contuvo inicialmente el cadáver de Sefronio. El texto se distribuye en 24 líneas y el carmen en cuatro dísticos elegíacos. La ordinatio es descuidada en algunos aspectos, como la ausencia de alineación horizontal en algunas de las líneas, letras inclinadas como la M de la lín. 14 y altura de las letras muy desigual en el mismo renglón. Para señalar la división entre los distintos versos del carmen se emplea el sangrado al inicio del texto y los vacat al final de las líneas. En la lín. 1, el lapicida borró parcialmente la F del nombre Sefronio al equivocarse en su cincelado, procediendo a trazar una nueva, con tres trazos, sobre ella. Medidas: c. 160 x 50 x 8,5-6,5. Letras: 6-2,1; capital redondeada, típica de la época visigoda, de incisión profunda y refuerzos en los pies y extremos de los trazos. Los fragmentos reencontrados conservan el texto de las lín. 1 a 18, con pérdida total de la lín. 6 y algunas letras de las lín. 1, 2, 4, 5 a 8 y 15 a 18. El fragmento nº 1 conserva las cinco primeras líneas de texto, mientras los fragmentos nn. 2, 3 y 5, que casan entre sí, contienen las líneas 10 a 18. CUENCA 221 [crux S]efronius tegetû[r / to]molo antesti[s] (vacat) /3i isto / [q]uem rapuit po/[pu]lis mo[rs ini/6mica suis] (vacat) / qui meri[tis] sān̄c̄(tam) / [peragens i]n cor/9[pore vit]am (vacat) / [credetur et]heriae / lucis habere dìem, /12hunc cause mese/rum hunc querunt / vota dolentum (vacat) /15quos aluit [sem]per voce / manu, la[cr]imis (vacat) / quem sib[i non] sobi[tus] /18priva[bit trans]/itus iste / seu quorum quaeritur /21nunc abiisse malum / rec(essit) s(u)b d(ie) XVI kalendas Iulias / era DCXXXVIII /24in pace Siguen sin aparecer los dos fragmentos inferiores de la lápida, que confirmarían la propuesta de revisión de su datación en el año 600 en vez del 550 (vid. HEp 15, 2006, 169). [Feliz hallazgo, sin duda, el de estos fragmentos que ayudan a conocer mejor esta famosa inscripción, así como la bondad de los dibujos que se conservan realizados por Juan Antonio Fernández, archivero de la Orden de Santiago en Uclés. Se ha realizado una nueva edición del texto, que ya ha podido incorporar estos fragmentos, en la nueva edición del CIL II2/13, 2, 896, a cargo de J. M. Abascal e I. Velázquez. I.V.] Las Valeras 353-355. J. EDMONDSON – H. GIMENO PASCUAL, 2017. Dos inscripciones inéditas y nueva lectura de otra, procedentes de las excavaciones del forum de Valeria. 353. J. EDMONDSON – H. GIMENO PASCUAL, 2017, 325-367, tab. 3 con fig. 8a-j (fotografías), fig. 9 (fotografías), fig. 12 (dibujo), fig. 13 (fotografías), figs. 14-16 (dibujos), fig. 17 (fotografías y dibujos); AE 2017, 814a-b. Placa opistógrafa fragmentada de mármol calcítico-calcodolomítico con manchas y vetas grises, con un tamaño de grano grueso, probablemente procedente de Estremoz-Vila Viçosa, un material hasta ahora no documentado en el repertorio epigráfico valeriense. La superficie de la cara a) está pulida y la de la cara b) está alisada con menos cuidado. En los bordes superior e inferior conserva agujeros para insertar clavos, de los que se halló uno de bronce en estado fragmentario. La placa fue deliberadamente fragmentada para obtener cal. Antes de la restauración, la superficie de ambas caras estaba cubierta de tierras y muchas concreciones de carbonatos. En algunas zonas estas concreciones estaban formadas por silicatos y eran especialmente duras y gruesas, más presentes en la cara b). No todos los fragmentos tienen letras por ambas caras, ya que en una de ellas el texto ocupaba solo la mitad superior; otros tantos, lamentablemente, parece que han quedado sepultados bajo tierra. De la inscripción de la cara a) se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 222 conservan 13 líneas y parece que falta casi una tercera parte correspondiente a la zona central de la inscripción. Mucho más falta todavía en la cara b). Ordinatio cuidada. La descripción de los fragmentos está hecha desde el lado que contiene la inscripción más larga (cara a)), agrupados en nueve conjuntos, denominados partes, las cuales en sí mismas están compuestas por fragmentos. Parte a) Fragmento en ángulo, sin letras, con dos bordes originales, muy desgastado y con pérdida de su superficie original en una de sus dos caras; por su forma y grosor se atribuye a la esquina superior izquierda. Medidas: (4,8) x (5,5) x (1,9). Parte b) Está compuesta por dos fragmentos que encajan, conserva borde original en la parte superior donde se encuentran dos agujeros, distantes entre sí 7 cm, de los cuales solo uno se conserva completo. Medidas: (12,5) x (25) x 2,4/3. Parte c) Fragmento que pertenece al ángulo derecho de la inscripción, roto abajo ya la izquierda; en la parte superior tiene un agujero, que dista 6 cm del borde derecho y tres orificios, dos a la izquierda del agujero anterior y uno a su derecha; solo tiene letras por una de las caras (b)). Medidas: (5) x (15,5) x 2,7. Parte d) Compuesta por cinco fragmentos que solo conservan borde lateral. Medidas: (34) x (16,5) x 2,5-2. Parte e) Fragmento que no conserva ningún borde. Pertenece a la mitad superior aunque es difícil saber en qué lugar podría encajar; una posibilidad sería a la derecha de la Parte d de a), y en b) estaría a la izquierda de la Parte d a la altura de su lín. 1. Medidas: (5) x (7,5) x 2. Parte f) Un fragmento que conserva borde a la izquierda. Medidas: (5) x (8) x 2. Parte g) Dos fragmentos que encajan entre sí y que no conservan borde. Medidas: (10) x (23) x 2. Parte ha-c) Compuesta por diecisiete fragmentos que pertenecen a la zona media e inferior de la placa. Solo tiene texto por una de las caras. Parte ha) Compuesta por diez fragmentos que encajan entre sí. Está rota en la parte superior y a la derecha, a la izquierda y por abajo conserva porciones del borde. Medidas: (31,5) x (32) x 2-1,5. Parte hb) Compuesta por tres fragmentos rota por arriba, a la izquierda y por debajo conserva porciones de borde derecho. Medidas: (25,5) x (19,5) x 2-1,5. Parte hc) Compuesta por dos fragmentos. No conserva ningún borde. Medidas: (8) x (21) x 2-1,6. Parte hd) Fragmento que no conserva ningún borde. Medidas: (6) x (8,3) x 1,7. Parte he) Fragmento con borde en la parte inferior en el que hay un agujero roto para grapa. Medidas: (5,5) x (12) x 1,3. Parte i) Un fragmento, sin letras incisas, con un agujero en el borde; se ignora a qué sector de la placa pertenece, pero a uno de sus dos bordes. Medidas: (6,3) x (9) x 2,8. Existen otros tres pequeños fragmentos sin restos de letra que tienen que corresponder a alguna zona donde no hubiera texto en ninguna de las dos caras. Medidas totales aproximadas: 83+ x 74-72 x 3-1,3. Letras: a) en disminución progresiva. Parte b: más de 8 (lín. 1); Parte d: 6 (lín. 1- CUENCA 223 3), 5 (lín. 4); Parte g: 5,5 (T longa 6 ); Parte h: 5 (T longa 5,5). b) Parte b: 6,5 (línea 1); Parte d más de 6 (lín. 1), 6 (lín. 2-3), 6 (lín. 4, X 3 ); Parte g: 6. Capital cuadrada de calidad extraordinaria con nexos y combinación de letras pequeñas y grandes (como la X inclusa en O en uxor en b), Parte d, lín. 4), Parte h, lín. 4). Interpunción: triángulo, que en algunos casos se prolonga hacia abajo en una línea muy fina ornamental. Apareció durante la campaña de excavaciones del año 2005 del foro de Valeria, en el edificio identificado como curia, a la altura del acceso meridional, en el espacio correspondiente a la calle, bajo el derrumbe del piso superior pero en el piso inferior. Se conserva en el Museo de Cuenca, inv. nº AA11/24/14. a) Con las debidas reservas, podría tratarse de un texto de al menos 12 y quizá 13 o 14 líneas en total, si no son aún más, porque no es definitiva la cantidad de líneas que faltan después de la dedicación a Marte en la primera línea. [Ma]ti · [- - - / -c.8- Genio?] /3m[n]i[cipi(i) V][ler(iensis)?] (vacat) [acru] [(vacat)] / Q(uintus) V[lerius? –. f(ilius) Gal(eria tribu)] /6Ba+[- - - ] / [men Aug(usti, -ustalis) IIIIvir?] a[ed(ilis)? / trib(unus) mil(itum) le]g(ionis) III et [- - -] /9+[- - -]+++[.][- - -] et / Mucia · (ublii)? [f(ilia)] ++[-2?-]a xor / [i]n · num[er]um · civim /12cum · su[is r]ec[e]pta · / d(e) · s(ua) · p(ecunia) · d(ederunt) · id[emq(ue) · de]d(icaverunt) En lín. 1 las posibilidades de restitución para la primera palabra son escasas, proponer algo distinto a [Ma]rti no es fácil; si el término siguiente empezaba por M-, se pensaría, como más posible, en otra divinidad, por ejemplo, M[inervae] o M[ercurio], dos divinidades honradas juntas con Marte en una misma dedicación hallada en Lambaesis (Numidia) (AE 1992, 1861), más que en un epíteto del dios de la guerra, como, por ejemplo, [Ma]rti M[agno] o [Ma]rti M[ilitari]. Es imposible cuantificar las líneas de texto podrían faltar hasta la que empieza con MV que no serían muchas, incluso quizá solo una. MV- estaría conectada con una línea anterior, quizá mu[n]i[cipi(i)] dependiendo de otra divinidad: p. e., [Genio] / mu[nicipi(i)] Valer(iensis), sin descartar alguna otra posibilidad rara como [Fortunae] / mu[nicipi(i)] Valer(iensis). Aunque la mayoría de las dedicaciones al Genius municipi no van acompañadas de otras divinidades, sin embargo, no faltan ejemplos en los que Genius está asociado a otros dioses y diosas del panteón como, p. e., el Genius praetorii asociado a Júpiter Óptimo Máximo, Sol Invicto y Liber Pater en (CIL 11 2634 = ILS 2299) o el Genius legionis VII Geminae con Júpiter Óptimo Máximo y Fortuna Redux en Tarraco (CIL II2/14, 836). Después de s[acru]m comienza la parte del texto correspondiente a HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 224 los dedicantes. El primero, sin duda, es un personaje de la nobilitas de la ciudad que hubo de pertencer al ordo equester (si es segura la restitución de su cargo legionario), cuyo nombre se podría reconstruir como Q. Va[lerius? –. f. Gal(eria tribu)] Ba+[---]. Podría ser un cognomen corto como Bal[bus], por lo que esa línea se completaría con la mención de alguna magistratura como IIIIvir o quizá aed(ilis), IIIIvir o viceversa. Los restos de letras que siguen no vendrían mal al inicio de flamen. A título de hipótesis habría que pensar en un flamen municipal más que un flamen p(rovinciae) H(ispaniae) C(iterioris). En Valeria están documentados un flamen [R]oma[e] et [Aug(usti)] y dos veces un flamen Aug(usti) o Aug(ustalis) (vid. infra nº 354). Es seguro que fue un oficial del ejército destinado en una legio III, que en esa época podrían ser la III Augusta, la III Gallica y la III Cyrenaica. Por la carencia de epíteto, esta parte de su servicio militar se fecharía en la época augústea o, más probable, tiberiana, que habría ocurrido antes de su carrera cívica (como CIL II 4622 = IRC III 3; CIL II 4515 = IRC IV 40, etc.). Tanto en la Bética como en Lusitania hay ejemplos de caballeros comprometidos con la vida municipal después de su servicio militar (AE 2010, 662 = HEp 19, 2010, 19; CIL II2/7, 67). Después de su servicio en la legio III habría tenido otros cargos militares. Detrás de et podría seguir una referencia a otra legión (o legiones) en la que también ejerció su tribunado (como en AE 1991, 1543). Podría suponerse que en la línea que falta se mencionase su servicio como praefectus de un ala o cohors auxiliar y también posiblemente el oficio de praefectus fabrum, como ocurre en las carreras reflejadas en CIL IX 3610 = ILS 2707; CIL III 386a = ILS 2718; CIL II 2637 = AE 1966, 187; CIL II 4189; CIL II 4239 = CIL II2/14, 1111; CIL II2/14, 335, CIL II2/14, 1161; CIL II 6150 = IRC IV 41; AE 2001, 1204 = AE 2005, 818 = HEp 11, 2001, 457 = HEp 14, 2005, 316. A partir de la lín. 10, la parte del texto que mejor se puede reconstruir, se hace referencia a la segunda dedicante, la uxor de Q. Va[lerius ? –. f.] Ba+[---]. cuyo nombre podría establecerse como Mucia (ublii)? [f(ilia)] ++[---]a (la filiación también podría ser (iti)). El gentilicio Mucia quizá deba relacionarse con alguna parentela de la familia de los Mucii Scaevolae, aunque se trata de un nomen con escasos testimonios en Hispania: HEp 9, 1999, 105 (Emerita), CIL II 3065 y CIL II 6307 (Complutum), HEp 15, 2006, 67 (alrededores de Murcia), y AE 1928, 169 (León). No se puede desdeñar, sin embargo, la posibilidad de que Mucia fuese oriunda de algún municipio o colonia de la provincia de Africa, porque el gentilicio Mucius, -a es más abundante en dicha zona que en Hispania. Además, la legio III Augusta estuvo allí acantonada (Ammaedara) en la primera mitad del siglo I, momento que no iría mal al desarrollo de la carrera militar de CUENCA 225 Q. Va[lerius? –. f.] Ba+[---], pues el tipo de letra de la inscripción es de mediados de esta centuria. La novedad más significativa del texto sigue al nombre de la esposa, pues conmemora precisamente el cambio de estatus jurídico de la mujer tras su recepción in numerum civium cum suis. Mucia podría haber sido oriunda de una civitas hispana con su ciudadanía derivada de su origo legal y que hubiera recibido la civitas de otra ciudad distinta de la suya que no necesariamente tendría que ser hispana. Después de su matrimonio con Q. Va[lerius? –. f.] Ba+[---], que muy posiblemente era valeriense por su origo, cuando volvió a su patria, concluida su carrera militar, el ordo decurionum del municipium Valeriensium le honró con la recepción formal y legal de su mujer cum suis –i.e. sus parientes antecesores y descendientes– en el cuerpo cívico del municipium. La incorporación de la nueva ciudadana por los decuriones de Valeria en dicho cuerpo cívico a través de un acto formal ocasionó la presente dedicación quizá antes, quizá después de la pollicitatio del acto de generosidad que aquí aparece documentado. La fórmula de recepción empleada en esta inscripción, in numerun civium receptus, se documenta en otros dos testimonios hispanos de recepción de varones, CIL II2/5, 8 (Mentesa Bastitanorum) y CIL II 2026 = CIL II2/5, 792 (Singilia Barba). La secuencia cum suis de la fórmula de recepción recuerda a algo parecido a nivel municipal de lo que a nivel estatal se lee en los diplomata militaria, la concesión de la ciudadanía a los soldados licenciados de unidades auxiliares y también ipsis liberis posterisque eorum, aunque nunca a sus esposas aún peregrinas. La concesión de privilegios a un miembro de la elite local cum suis está documentada en el capítulo XXI de la lex Flavia municipalis, así como en algunos municipios flavios iuris Latini de la Bética: CIL II 1610 = CIL II2/5, 308 (Igabrum), CIL II 2096 = CIL II2/5, 292 (Cisimbrium). b) Dado que el texto de esta cara ocupa solo la mitad superior de la placa, aquella de la que menos fragmentos se han recuperado, se conoce mucho menos. Así, al principio en la lín. 1 podría haber un dativo, si es el ente a quien se le dio y dedicó el continente o sustentante de este texto, o, un nominativo, si simplemente se expresase en este lado el sujeto (o uno de los sujetos) que realiza la donación. Terminaba con la misma fórmula que la otra cara, d(ederunt) ide[mq(ue) ded(icaverunt)], bien con los verbos en singular d(edis) ide[mq(ue) ded(icavit)]. Las dos letras del inicio no se pueden definir con claridad y no se sabe exactamente cuánto texto faltaría hasta FELI, que sí se lee claramente, tal vez cabrían unas 5 o 6 letras; lo que es evidente es que con este término se colmaba la línea y posiblemente también la frase. Así pues, al menos hay que considerar tres posibles reconstrucciones: HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 226 b1) [lluri] Fel[ci/tati Aug(ustae) sacrum /3-]++[-c.5-]er / [-c.9-]+ae / [-c.7- Mu?]cia /6[–. filia -c.6- u]xor / [- - -]m [- - - -erunt e]t / [d(e) s(ua) p(ecunia] d(ederunt) ide[mq(ue) ded(icaverunt)] Se trataría de una consagración a una o más divinidades. Una de ellas podría ser la Felicitas, colmando el espacio de delante con algún otro ente divino seguido de la cópula et o en asíndeton, como, por ejemplo, ocurre en un exvoto del territorio de Luna (CIL XI 1331 = ILS 233). Si se acepta al inicio de la línea que los trazos de la esquina superior izquierda pudieran ser TE, cabría pensar en la divinidad [lluri], con un testimonio en sipania (CIL II 2526, Aurium), y abundantes registros en África. Por tanto, no sería muy sorprendente que el texto pudiera haber contenido en sus dos primeras líneas algo como [lluri] Feli[ci/tati Aug(ustae) sacrum]. Tampoco se puede descartar definitivamente feli[ci/ter], como adverbio que, a veces, acompaña al sujeto que realiza el cumplimiento de un voto, posibilidad mucho más improbable ya que no es muy corriente en inscripciones no tardías. La lín. 3 contendría el nombre de uno de los dedicantes con el cognomen masculino terminado en -er, Afer, Niger o similar y, en la lín. 4 podría aparecer la especificación de un cargo militar en una unidad (bien fuera una legión, una cohors o un ala auxiliar) que requiriera un epíteto: p. e., [trib(unus) mil(itum) leg(ionis) ---]ae. La lín. 5 acabada en -ia y muy posiblemente en -ia, aunque se podría completar con otros cargos militares o civiles del primer ejecutor que siguieran a los de la línea anterior; sin embargo, es tentador relacionar estas letras con el gentilicio Mucia que aparece a) y, al mismo tiempo, con el término [u]xor mencionado en la línea siguiente. En el espacio que quedaría entre ambas palabras podrían estar su filiación y cognomen largo, p. e., [Mu?]cia / [P. f. Valentina]. La [u]xor sería, junto con su marido, la ejecutora del acto votivo y por tanto también sujeto de los verbos en forma abreviada con los que concluye el texto de esta cara. Si verdaderamente fuera una Mucia, habría que pensar que es pariente –posiblemente hermana– de la mujer de a). En la línea siguiente la M quizá sea el final en acusativo del término que indica el objeto de la acción: p. e., [ara]m, [aede]m o [base]m, a la que seguirían un verbo que cerrase la línea y detrás la posible cópula [e]t, que uniría la acción evergética con la línea final: p. e., [ara]m [posuerunt e]t / [d(e) s(ua) p(ecunia)] d(ederunt) ide[mq(que) ded(icaverunt)]. Alternativamente, si no fuera parte de una cópula, la T de lín. 7 podría pertenecer al final del verbo que indicaba la erección o construcción del objeto directo antes de la fórmula de donación con asunción de los costes y dedicación: p. e., (aede)m [fecerun]t? / [d(e) s(ua) p(ecunia)] d(ederunt) ide[m(que) ded(icaverunt)]. CUENCA 227 b2) (itus) [abius] Fel[x? / - - - - - - /3-c.2-]++[-c.5-]er / [-c.9-]+ae / [-c.7- Mu?]ia /6[–. f(ilia) -c.6- u]xor / [- - -]m [- - - -erunt e]t / d(e) s(ua) p(ecunia] d(ederunt) ide[mq(ue) ded(icaverunt)] La lín. 1 estaría en nominativo, registrando el nombre del primer ejecutor del acto evergético indicado en la última línea del texto. Ya que figura el término [u]xor, parece que más de un miembro de esta familia estuvo mplicado en el acto que se conmemora. Se podría pensar en un comienzo como T(itus) F[abius] Feli[x?], pues los Fabii están documentados entre las elites de Valeria. Los restos de letras que siguen podrían pertenecer al cursus honorum del individuo mencionado en nominativo al inicio del texto. Así, en lín. 3 -er podría corresponder a un cargo militar como aquilifer, imaginifer o signifer de una legión, pero todos estos rangos de principales son un poco inferiores a lo que se esperaría para un miembro de la elite local. Más apropiado sería un centurio, un primus pilus o, aún mejor, un tribunus militum de una legión o un praefectus de una unidad auxiliar. También se puede considerar -er constituya el final del adverbio numeral ter que indicaría la reiteración de un cargo civil o militar, p. e., [--- IVvir t]er (usualmente utilizado en Valeria) o [--- p(rimus) p(ilus) t]er. En la lín. 4 continuaría en –ae el mismo u otro cargo militar con el epíteto de la unidad. El resto del texto, con la mención de la uxor, hasta la última línea repetiría el esquema ya referido para b1). Esta restitución exigiría que el nombre y el cursus del primer dedicante mencionado ocuparan cuatro líneas y media, lo que es bastante improbable y, por ello, hay que rechazarlo. b3) Una última y menos probable posibilidad es considerar que fuera una inscripción honorífica y que en la lín. 1 estuviese el nombre de un personaje en dativo, T(ito) F[abio] Felici, y que [---]er correspondiese a una indicación de la relación familiar del dedicante como [--- pat]er, [--- mat]er o, menos probable, [--- frat]er, en cuyo caso, el padre, la madre o el hermano del homenajeado habría sido junto con la [u]xor, responsable de la dedicación. Puesto que se considera que la inscripción se vería por ambas caras, no sería muy verosímil pensar en una placa que en una cara registrase una dedicación a una o más divinidades y en la otra se refiriese a la dedicación de una estatua honorífica de un miembro de la elite local. Por el momento resulta muy difícil dilucidar dónde se sujetaba la inscripción, ni cual era función en el contexto en el que estuvo inmersa. Resulta posible que estuviese montada en un bastidor con una moldura de bronce y anclada en un pequeño recinto limitado dentro del edificio donde se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 228 descubrieron los fragmentos. Si se tienen en cuenta los agujeros de sujeción de la placa, visibles en los márgenes superior e inferior, y el clavo de bronce que se conserva, esta solución sería viable, aunque es difícil encontrar paralelos directos de la combinación de una placa de mármol con una moldura de bronce. El peso que habría supuesto una posible moldura de mármo,l siendo una placa tan fina, parece favorecer el uso de un material más ligero que el mármol. Además, un marco de bronce no vendría mal a un texto que se habría destacado de su fondo gris y verde veteado con minio rojo o, mejor, con dorado. En este sentido, un espacio sagrado, acotado por algún tipo de barrera como una balaustrada, aislado en la sala, en el que se irguieran una o varias estatuas, no sería un lugar descabellado para que se hubiera colocado la memoria de sus donantes. Asímismo, se podría proponer que la placa hubiera sido reutilizada y que hubiese sido visible solo por un lado; de acuerdo con esta propuesta, y entre otras, se considera la posibilidad de que hubiese usada, en dos momentos sucesivos y no muy alejados en el tiempo (máximo una década, visto el similar tipo de letra), como revestimiento (crusta) de un monumento (pedestal o ara) adosado a un edificio. Así, podría haber revestido un monumento encargado, bien por otros miembros de la misma familia, bien por otra familia distinta tras la desaparición efectiva de la familia del texto a) de la vida cívica. El alto grado de fragmentación de la placa impide alcanzar una comprensión absoluta de los dos textos, así como del carácter concreto de las dos acciones evergéticas. De todas formas, se trata de un valioso testimonio de la composición de la elite del municipio valeriense en la época julio-claudia y de dos actos muy importantes de evergetismo cívico. Ocupaba un lugar destacado en el edificio ahora identificado como la curia municipal, lugar idóneo de auto- representación de los comitentes con el fin de enfatizar su importancia social. Por la forma de las letras y por la mención de la legio III sin epíteto en a) se fecha en época julio-claudia avanzada, siendo b) bien de la misma época bien muy poco posterior. [El estado fragmentario de ambos textos dificulta enormente su reconstrucción, algunas de cuyas partes quedan en la hipótesis. Recogida en CIL II2/13, 2, 966. J.J.P.V.] 354. J. EDMONDSON – H. GIMENO PASCUAL, 2017, 341, nota 31, 357, nota 75. Noticia de un pedestal inédito. C(aio) Grattio / Nigrino f(ilio) /3IIIIvir(o) II flam(ini) / Aug(usti) ex test(amento) CUENCA 229 355. J. EDMONDSON – H. GIMENO PASCUAL, 2017, 322, nota 17. También M. NAVARRO CABALLERO, 2017, 774-775, n° 612bis; AE 2017, 815 (HEp 18, 2009, 145; HEp 2013, 206). Nueva lectura de la lín. 1 de la inscripción de este pedestal fragmentado de caliza hallado en los restos de un edificio anejo a la basílica del foro de Valeria, que fue sacado a la luz durante la campaña de excavaciones del año 2005. a) Emondson – Gimeno L(ucio) Grattio / L(uci) · f(ilio) · Gal(eria tribu) /3Rufino / Fabia · Flavina / mater b) Navarro El pedestal fue erigido por la madre del homenajeado, un notable de Valeria. El laconismo de la redacción recuerda a las inscripciones de la curia de Labitolosa, lo que invita a pensar que el pedestal y la estatua pertenecerían a una serie honorífica. El homenajeado seguramente estaba emparentado con C. Grattius Nigrinus, IIIIvir flamen Augusti (vid. supra nº 354), fechable en el siglo II d. C. Grattius es un nomen raro fuera de Italia y de la Península Ibérica y, en esta última también es poco frecuente. Se trata de un gentilicio asociado a la emigración itálica y a una romanización temprana y antigua. El nomen de la dedicante conoce cinco testimonios en Valeria. Se data a fines del siglo I d. C. [Recogida en CIL II2/13, 2, 979. J.J.P.V.] Villar de Domingo García 356. J. LANCHA – P. LE ROUX, 2017, 199-206, figs. 1-2 (fotografías); AE 2017, 812 (HEp 20, 2011, 373; AE 2013, 902; HEp 2013, 211; HEpOL 32792). Relectura y nueva interpretación de la inscripción y la escena del mimo del panel B, situado en la parte derecha del mosaico de la villa romana de Noheda. Mimu(s) zelotipi / num/3ti La inscripción, que está colocada a la derecha del escenario principal, justo encima de dos parejas, constituye la leyenda del espectáculo o mimus, es decir, de la obra en sí y no del actor. Es lógico pensar que el significado, como ocurre en un contexto de este tipo, es inmediato. En lín. 1 mimu(s) indica claramente que el escenario colocado debajo de la inscripción corresponde a una escena de mimo, en la que los personajes, en primer y en segundo plano, no usan una máscara, a diferencia de lo que ocurre en la comedia y la tragedia. Zelotipus por zelotypus responde a una transformación ortográfica banal en la epigrafía, que no sorprende en una fecha tardía. El HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 230 adjetivo está tomado del griego y pertenece al vocabulario del mimo literario griego y al de la comedia nueva, compuesto por tupos y zelos, no está asociado con el matrimonio antes de finales del siglo III a. C. El término se encuentra en Petronio (Satyricon 45.8), Quintiliano (Inst. 4.2.30), Marcial (Epigr. 1.92) o Juvenal (Sat. 6.44-45). El texto designa un mimo satírico presentando un tipo cómico universal y tradicional, el hombre celoso de su esposa de quien sospecha que lo va traicionar, un típico triángulo amoroso formado por el cultus adulter, el vir stultus (o stupidus) y la callida nupta. Así habría que interpretar la imagen de la derecha, en la que una cadena parte de la muñeca de la esposa a la mano izquierda del esposo, escena única hasta este momento, y se burla de la idea de in manu ese. En lín. 2/3 numtus (y no nu(m)atus según la e. p.) aunque es desconocido, debe considerarse como un vulgarismo por nuptus. La supuesta ligadura MA, leída con anterioridad, no se corresponde con los usos epigráficos. El grupo consonántico MT está atestiguado lingüísticamente (volumtas para voluntas, por ejemplo). En una inscripción de Caesarea de Mauritania (CIL VIII 21 241) aparece mencionado un dies numtialis que solo puede ser el dies nuptialis del que se hace eco directamente el término numti para nubti /nupti del mosaico. Nuptus aparece en Plauto (Casina, 749-750) en la forma novus nuptus unida a novus maritus que designa a Chelinus y al viejo Lysidame. Nuptus/nubtus, solo conocida en la literatura, enfatiza el sentido del matrimonio como una ceremonia, mientras que maritus se referiría a la pareja formada con la esposa y puede ser utilizado por esclavos solteros en las inscripciones. El título de la obra «El mimo del marido celoso» se trataría de una denominación genérica y no designaría ninguna pieza en particular. El tema del adulterio constituye el estereotipo del mimo romano, una forma teatral de entretenimiento puro, heredero de la época helenística, que seguía siendo apreciado por los dueños de la villa de Noheda y sus invitados. Villarejo de Fuentes 357. J. M. ABASCAL PALAZÓN – M. Á. VALERO TÉVAR, 2017, 222- 223, figs. 2-4 (fotografías); AE 2017, 818. Ara de caliza retallada para convertirla en un bloque regular de construcción, por lo que ha perdido el coronamiento y el zócalo ha sido reducido para adaptarlo a las dimensiones del fuste. En el costado izquierdo del fuste presenta una fractura que no afecta al texto, pero en su parte derecha los golpes han hecho desaparecer la S final del nomen gentile del primer dedicante y han dañado la letra T de lín. 3. Medidas: (63) x (52) x 43. Letras: 4,5. Interpunción: punto. Apareció en los trabajos de control arqueológico de las obras de acondicionamiento de la carretera CM-3118 CUENCA – GERONA 231 realizados durante el año 2014. Estaba reutilizado en el ángulo del zócalo en una pequeña edificación agrícola, ya destruida, situada cerca de una surgencia de agua denominada Fuente de la Piojal. Cerca del lugar de hallazgo se localizan dos yacimientos con abundante presencia de material cerámico. Se conserva en el Museo de Cuenca. [- - - - - - / - - - fece]/3unt / Semproniu[s] / Dorus · et /6Cornelius · Pis/tus Los cognomina griegos Dorus y Pistus ya estaban documentados en Hispania. Se trata de la primera inscripción romana aparecida en la localidad, perteneciente al territorium de Segobriga. Por la paleografía se data a mediados o en la segunda mitad del siglo I d. C. [Recogida en CIL II2/13, 2, 935. J.J.P.V.] gerona Besalú 358. J. FERRER I JANÉ, 2017, 11-19, figs. 2-5 (dibujos y fotografía); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 240, nº 6, fig. 11 (fotografía) (BDHESP GI.04.01). Grafito post cocturam sobre un fragmento de borde de un cálato de cerámica ibérica. Ahora solo quedan seis signos en escritura ibérica nororiental realizados en el sentido habitual, de izquierda a derecha. La reconstrucción del borde permite estimar que el diámetro de la boca fuera de unos 18 cm y que, por tanto, podría haber unos 40 signos perdidos si la inscripción ocupara todo el borde. Medidas: (7) x (1,5). Letras: 1,5; los signos están trazados con poco cuidado y presentan en muchos casos dobles trazos y discontinuidades. Apareció durante la campaña inicial de excavaciones del año 2007 realizada en Los Huertos de la calle Tallaferro (HT'07 - UE 4153-1), que se localizan en el extremo noreste del casco antiguo de Besalú y a pocos metros del yacimiento de la Devesa y del Cerro de Santa María. Las estructuras identificadas son fundamentalmente romanas imperiales y medievales, pero en la mayoría de los estratos aparecieron materiales ibéricos residuales, así como cerámica romana tardorepublicana y altoimperial. El fragmento se conserva en el centro de interpretación Espai Besalù en Besalú. nei[- - -]+śba Los alógrafos empleados son ti4, S1, Ba1, n1, e1 e i1. El elemento más frecuente en ibérico de entre los que empiezan por nei es neitin, que acompaña casi siempre a iunstir a la fórmula neitiniunstir. Por tanto, si se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 232 considera la longitud supuesta, parece plausible proponer que el primer elemento del texto se pudiera reconstruir como nei[ten]. No obstante, no se puede descartar la reconstrucción de un antropónimo que empezara por nei, como neitegeŕ o el uso de neitin como un formante antroponímico, como Neitinbeles (CIL II 6144). La reconstrucción más probable es que neitin fuera seguido de su acompañamiento habitual iunstir. Por el contrario, la secuencia final [---]+śba no permite reconstruir ningún elemento familiar. La fórmula neitin iunstir es una expresión característica de la lengua ibérica; se interpreta de manera mayoritaria como una forma de saludo o propiciatoria y se caracteriza por aparecer en posición de inicio absoluto de un texto, como sería el caso de la inscripción de Besalú. Sería la primera vez que neitin se documenta en un cálato. Dos de las variantes de iunstir, iumstir (MLH III F.13.5 = BDHesp V.06.010) y iustir (MLH IV E.4.2 = BDHesp TE.06.02), sí que están documentadas en inscripciones largas de bordes de dos cálatos de Liria y Alloza. Si la propuesta de reconstrucción es correcta, el uso de la fórmula neitin iunstir en un cálato encajaría bien con el supuesto uso votivo de la misma. Dado que ni la paleografía ni el contexto arqueológico son determinantes, la datación más probable es en los siglos II-I a. C., teniendo en cuenta que no se aprecian indicios del uso del sistema dual característico de los siglos IV-III a. C. Bolvir 359. J. FERRER I JANÉ, 2017b, 14-15, fig. 3 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 237, nº 4.3, fig. 11 (fotografía) (BDHesp GI.03.01b). Inscripción rupestre localizada en la roca 1 de la Zona 4 de Bolvir. La inscripción está compuesta por once signos. Los cuatro primeros son los más dudosos. Letras: 1,25-0,5. Fue identificada en el año 2010 por Pierre Campmajo y Denis Crabol. +ḷḅi ̣ṭa ̣tikoaŕkiụŕ Los alógrafos utilizados son: ku1, l1 o tu1, bi1, ta1, ti4, ko1, a2, ŕ3, ki1 probablemente u4, y ŕ3. También sería admisible la lectura k ̣ụṭụḅi ̣ṭa ̣tikoaŕkiụŕ, entre las reconstrucciones posibles, la cual recuerda al comienzo de los alfabetos no duales kutukiŕbitatiko. La secuencuencia se podría segmentar en ḳụṭụḅi ̣ṭa ̣tiko, un alfabeto simplificado, y aŕkiụŕ, que podría tratarse de un atropónimo o un teónimo, integrado por aŕki/argi y por iuŕ, que aparece en bilosiuŕ (MLH IV H.13.1 = BDHesp CSB.01.01) y en ildiŕeuŕ (BDHesp Mon.100). GERONA 233 Cornellá del Terri 360. J. TREMOLEDA – P. CASTANYER – J. SIMON, 2016, 94, fig. 8.3-6 (fotografías y dibujos). Conjunto de siete grafitos ante cocturam, con el mismo texto, realizados en la parte central del cuello de sendas ánforas de base plana procedentes del taller de Ermedàs. Por el ductus de los signos parecen corresponder a la misma mano. PP Aunque resulta aventurada cualquier interpretación, los grafitos estarían relacionados con el control de la producción por parte de un encargado, más que con el reconocimiento de piezas de un productor. La Escala 361. E. MELCHOR GIL, 2017, 52-54 (IRC III 31; HEp 2, 1990, 396; HEp 4, 1994, 403a; HEpOL 15778). Nueva propuesta de lectura de la inscripción de una de las caras de esta placa fragmentada opistógrafa procedente de Ampurias. Se conserva en el Museo de Arqueología de Cataluña (Ampurias). [M(arco) Aem(ilio) Lepido / pontif(ici)] m[ax(imo) co(n)s(uli) /3imp(eratori) p]atr[ono] La inscripción se atribuye al triunviro M. Aemilius Lepidus, quien fue gobernador de la Citerior en el año 48-47 a. C. y, también, desde los años 44 al 42 a. C. Su perfil político es parecido al de otros dos patroni de Emporiae que fueron nombrados más o menos coetáneamente, Calvino (CIL II2/14, 977) y Silano (IRC III 29), todos partidarios de César. Su nombramiento como patrono pudo tener lugar bien durante su estancia en la Citerior o bien con anterioridad al encuentro de Bolonia del mes de noviembre del año 43 a.C., dado que en el titulus emporitano difícilmente podría aludirse –por su tamaño– al cargo de IIIvir r(ei) p(ublicae) c(onstituendae). Teniendo en cuenta estas fechas sería necesario mencionar en la inscripción su primera aclamación como imperator, el desempeño de su primer consulado y su pontificado máximo. La inscripción pudo persistir después de su caída en desgracia en el año 36 a. C., ya que mantuvo su cargo pontificial y no sufrió la abolitio nominis. De todas formas, por causas desconocidas, la placa dedicada al triunviro debió ser reutilizada a inicios de época tiberiana para grabar en su reverso un titulus en honor de su sobrino nieto homónimo, que fue cónsul en el año 6 d. C. y gobernó la Citerior entre los años 14 y 16-17 d. C., siendo igualmente nombrado patrono de Emporiae (AE 1990, 660a). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 234 362. F. G. RODRÍGUEZ MARTÍN, 2016, 212, fig. 2. Noticia de una tessera lusoria de hueso. Procede de Ampurias y se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia. En una de sus caras se lee IX. [La tessera ha sido editada ahora por G. Baratta, 2018, 254, y será registrada en el próximo volumen de Hispania Epigraphica. E.T.] Ger 363. J. FERRER I JANÉ, 2016, 13-28, figs. 2-6 (dibujo y fotografía); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 257, nº 2, fig. 3 (BDHesp GI.01.03). Inscripción rupestre ibérica grabada sobre una superficie poco visible en un roquedo, a pocos metros de la roca donde se encuentra el alfabeto de Ger (vid. HEp 2014/15, 363). El texto principal se divide en dos líneas ligeramente orientadas sobre la esquina superior derecha de la superficie. La elección de dividir el texto en dos líneas probablemente fue motivada para evitar un área irregular en la superficie de la roca. Debajo de este texto hay un segundo texto de cuatro signos que sigue la misma orientación que las dos primeras líneas y que está alineado con el extremo derecho de la lín. 2. En la superficie donde se encuentra esta inscripción hay otras veinte más cortas; sin embargo, es difícil saber si este segundo texto funciona de manera independiente, como probablemente los otros, o si es parte del texto que le precede. Medidas: 18 longitud. Letras: 2-1 (texto principal); 1,5-0,75 (texto secundario). La inscripción fue identificada por el autor en el año 2009. neitin ·̣ basetiŕa ·̣ iuns/tir ·̣ baŕbinkiteusḳ̣̣ẹikite /3śauś Los alógrafos identificados del texto principal son: n1, e1*, i2, ti4, n2, ba1, s1, e1*, ti4, ŕ3, a2, i2, u1, n2, s1, ti4, r1, ba, ŕ3, bi1/2, n2, ki2, te4, u1, s1, probablemente ke, i2, ki2 y te4; los alógrafos del texto secundario son: ś1, a2, u1 y ś1. Cada una de las secuencias es analizada detalladamente todas están bien documentadas en el léxico ibérico. La inscripción se abre con la bien conocida fórmula neitin iunstir, una expresión característica de la lengua ibérica, que se interpreta principalmente como una fórmula de saludo, de invocación o propiciatoria y que generalmente aparece al principio del texto; no obstate en esta inscripciòn se atestigua una variación interesante, con un elemento intermedio basetiŕa, que ya era conocido en el texto del jarrón de La Joncosa: basetiŕ[---] (Jorba, HEp 12, 2002, 54, HEp 15, 2006, 89), donde también aparecen los elementos baŕbin y uskei. La secuencia final baŕbinkiteuseikite puede segmentarse en dos partes que incorporan dos elementos con similar sufijación, baŕbin-ki-te y uskei-ki-te, ambos también GERONA 235 muy conocidos sobre plomo (MLH III F.9.7 = BDHesp CS.21.07, MLH III F.17.2 = BDHesp V.07.02, MLH III F.17.3 = BDHesp V.07.03) y en vecindad con iunstir. kite podría ser un morfema complejo, producto de los sufijos ke y te. La forma final śauś podría corresponder a un nombre personal unimembre. Se trataría de un texto votivo en el que neitin sería un posible nombre que identifica a la deidad, mientras que iunstir podría ser un verbo que indica la acción propiciatoria. Las variantes de los alógrafos utilizados son características de las inscripciones de los siglos II-I a. C. en los que no se ha detectado el uso de la escritura dual. Pontós 364-367. J. FERRER – D. ASENSIO – E. PONS, 2014-2016. Cuatro grafitos inéditos, procedentes de las excavaciones realizadas entre los años 2005- 2015 en el yacimiento ibérico de Mas Castellar, cuyo espectro arquelógico transcurre del siglo VII a. C. al siglo III a. C. Los grafitos de carácter monolítero, siete, no se han incluido. 364. J. FERRER – D. ASENSIO – E. PONS, 2014-2016, 120-121, nº 1, fig. 4 (dibujo y fotografía); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 257, nº 3.1, fig. 4 (dibujo y fotografía) (BDHesp GI.08.06). Grafito, probablemente incompleto por la derecha, localizado en un fragmento de base de un skyphos ático de barniz negro. Apareció en la campaña de excavaciones del año 2014 en los escombros de la terraza sur del edificio 516 del yacimiento ibérico de Mas Catellar. taŕśa[- - -] Los alógrafos identificados son ta3 o ta2, r31, s1 y a3. El texto podría interpretarse como un antropónimo formado por tar como primer formante y sar como segundo formante. Se interpretaría como una indicación del nombre del propietario. Por el contexto arqueológico se data último cuarto del siglo V a. C., por lo que se trataría de uno de los textos ibéricos más antiguos conservados. 365. J. FERRER – D. ASENSIO – E. PONS, 2014-2016, 121-122, nº 2, fig. 5 (dibujo y fotografía); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 257, 259, nº 3.2, fig. 5 (dibujo y fotografía) (BDHesp GI.08.03). Grafito probablemente entero, identificado en un fragmento de pared externa de un skyphos ático de barniz negro, roto ya de antiguo en varios fragmentos. Apareció en la campaña del año 2003, en el silo 434 situada delante de la casa 4 del poblado fortificado del yacimiento ibérico de Mas Catellar. +ḳiśar / n HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 236 Los alógrafos identificados son: ?, ki6 o ki7-9, ś1, a3 y r3. La reconstrucción más probable es ḅi ̣̣g̣i ̣śar, preferible a las alternativas tigiśar y ikiśar, que correspondería a un nombre personal. En lín. 2 hay un signo aislado n, de interpretación compleja. La hipótesis más factible es que se trate de una abreviatura de n(eitin), ya que es el elemento ibérico del léxico común que comienza por n más frecuente (vid. supra nº 363). La inscripción podría tener una función cultual, quizás votiva. El hecho de que esté realizada en la pared del vaso, en una posición que la hace visible en el uso del mismo apoya esta interpretación, ya que habitualmente las marcas de propiedad están realizadas en las bases o en zonas poco visibles. Por el contexto arqueológico se data entorno al año 350 a. C. 366. J. FERRER – D. ASENSIO – E. PONS, 2014-2016, 122-123, nº 3, fig. 6 (dibujo y fotografía); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 259, nº 3.3, fig. 6 (dibujo y fotografía) (BDHesp GI.08.08). Grafito, quizás incompleto por la izquierda, situado en el fondo externo de una base fragmentada de cerámica ática. Apareció en la campaña del año 2002, en el silo 434, situado frente de la casa 4 del poblado fortificado del yacimiento ibérico de Mas Catellar. [- - -]?eŕg̣ụdo Los alógrafos identificados son e4, r3/4, ku2 circular sin el punto central y to1. Aunque no aparece ninguna variante compleja clara, la cronología antigua de la pieza y las otras inscripciones del yacimiento permiten pensar que plausiblemente se está usando el sistema dual. Así pues, la lectura propuesta admitiría ser interpretada como un antropónimo compuesto por ergu y do. Se trataría de una indicación de propiedad con el nombre del dueño. Por el contexto arqueológico se data en torno al año 350 a. C. 367. J. FERRER – D. ASENSIO – E. PONS, 2014-2016, 123-124, nº 4, fig. 7 (dibujo y fotografía); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 259, nº 3.4, fig. 7 (dibujo y fotografía) (BDHesp GI.08.10). Grafito quizás incompleto por la izquierda en un fragmento de pared externa de un skyphos ático de barniz negro. Apareció en la campaña del año 2003 en el silo 434 situado frente la casa 4 del poblado fortificado del yacimiento ibérico de Mas Catellar. [- - -]+r El único signo conservado es un r3. Teniendo en cuenta que apareció junto con el fragmento de skyphos anterior (vid. supra nº 365), se puede plantear la hipótesis de que contuviera el mismo texto, aunque el trazado del signo parece menos cuidadoso que el anterior: [bigiśa]r [/ n]. De todas modos, existen una GERONA 237 gran cantidad de formantes antroponímicos que terminan por r: śar, tiger, sur, śor, etc. También podría tratarse del morfo ar en una fórmula NP + ar, habitual en los esquemas de propiedad. O tal vez, teniendo en cuenta la posición del esgrafiado en la pared externa, podría ser la r final del elemento baikar, frecuente en pequeños vasos con función cultual. Por el contexto arqueológico se data hacia el año 350 a. C. 368. J. FERRER I JANÉ – M. SÀNCHEZ RODRÍGUEZ, 2017, 231-232 (MLH III C.3.1; BDHesp GI.08.02). Nueva lectura del segmento dudoso turin de la inscripción en signario ibérico procedente del yacimiento del Mas Castellar, a la luz del signo B'oïde que aparece en dos recientes inscripciones de Vilademuls (vid. infra nn. 371 y 372), el cual se podría interpretar como un antropónimo unimembre, ya que se documenta como formante antroponímico en el primer elemento del nombre Turinnus de la turma salluitana (CIL I 709). San Julián de Ramis 369. J. BURCH – J. SAGRERA – J. VIVÓ, 2016, 152-153, fig. 8 (dibujo); J. VELAZA FRÍAS, 2018, 259, nº 4, fig. 8 (dibujo) (BDHesp GI.13.04). Grafito sobre un fragmento irregular de cerámica de la costa catalana, escrito en signario ibérico nordoriental. Medidas: (3,4) x (2,9). Letras: 0,66-0,46. Se localizó en la campaña de excavaciones de 2014-2015, durante las tareas de limpieza de los pilares de hormigón del cementerio parroquial de San Julián de Ramis. [- - -]+arn[- - -] Los alógrafos utilizados son: ki1 (o también ki2, l2, o ś), a6, r1 y n2. La lectura se debe a J. Ferrer i Jané, que consideraba que el primer signo no identificado sería el último de un antropónimo que iría seguido de la partícula ar, que se suele interpretar como una marca de genitivo. El signo n podría corresponder a la inicial de nai, una variante poco frecuente de m ́i, que es un elemento presente en inscripciones de propiedad, estelas y objetos que forman parte de conjuntos funerarios. Según J. Velaza, 2018, el signo 3, leído como r, también podría ser ke, lo que proporcionaría una lectura [---]+laken[---], de carácter antroponímico. Susqueda 370. J. C. VIDAL, 2016, 196-200, figs. 1-3 (fotografías); AE 2016, 897. También V. SABATÉ VIDAL, 2017b, 170, nº 2, fig. 2 (fotografía) (IRC III 10; AE 1985, 633; HEp 1, 1989, 346; IRC V, p. 83; HEpOL 12863). Nueva lectura e HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 238 interpretación del teónimo de esta ara hallada entre la cima del monte Sant Benet y la capilla de la Mare de Déu del Coll. Se conserva en el Museo Episcopal de Vich. a) Vidal D(eo) Se/tund/3o ara(m) / voti/vam ║6[C]am/pan/us et /9Max/im(us) En la nueva lectura autóptica del teónimo, Sertundo se podría segmentar en Sertun-do; sertun podría proceder del galo *smertu- (smerto se documenta en teónimos y antropónimos galos); el sufijo -do está documentado en la onomástica ibérica: Agerdo, Burdo, Elandus, *Tarbantu, Thurscando, bekordo, girśdo y lauŕdo. En el caso de la primera lectura, Seitundo (vid. IRC III cit. donde se consideró que era un teónimo céltico), el téonimo podría estar integrado por las palabras śei (el numeral «seis») y tundi; en territorio aquitano se rindió culto a una especie de dios Silvano local llamado Sex Arboreo deo (CIL XIII 132 y 175), un teónimo indígena romanizado (en este caso cabría la posibilidad que el ibérico tundi fuera la palabra para designar «árbol» o similar). b) Sabaté Se propone una lectura alternativa del nombre de la divinidad, Sertundo en lugar de Seitundo, un teónimo en el que se identificarían los elementos seŕtun y to. El primero de ellos se trataría de un formante ibérico reconocible en otras inscripciones, por ejemplo, en el NP seŕtu /nśoŕ/ense3 (BDHEsp, X.01.01) de la columna de Cagliari (Cerdeña) y en una marca de propiedad sobre una cerámica campaniense procedente del yacimiento de Burriac, en el municipio de Cabrera de Mar: seŕtun (BDHEsp B.44.11 = MLH III C.7.4). Del mismo modo, la forma śeŕtubaŕe, en la que se observa el empleo de la otra sibilante en posición inicial, se considera una adaptación al ibérico de un antropónimo galo y se aducen como ejemplos: śeŕtúba ̣̣ṛ́em ́i (BDHEsp HER.02.257 = MLH II, B.1.257) y [---]ŕtúbaŕẹ[---] (BDHEsp HER.02.183 = MLH II, B.1.183) de Ensérune. No habría necesidad de atribuir un origen céltico al elemento seŕtun, ya que este posee suficientes apoyos desde el ibérico. Con respecto al segundo elemento, to, se contempla la posibilidad de que se trate bien de un sufijo antroponímico o bien de un formante propio y se reconoce su presencia con dental sonora en los NPP Agerdo y Burdo del bronce de Áscoli. El estado de deterioro de esta inscripción votiva obliga a tomar las nuevas propuestas como hipótesis hasta la aparición de nuevos hallazgos. GERONA 239 Vilademuls 371-372. J. FERRER I JANÉ – M. SÀNCHEZ RODRÍGUEZ, 2017. Dos inscripciones ibéricas inéditas aparecidas en el año 2015 en el transcurso de la intervención arqueológica en el yacimiento de Camps de l’Hospital, realizada con motivo de las obras de construcción del enlace entre la autopista AP7 y la Nacional II. El yacimiento se encuentra ubicado en una zona de campos de cultivos entre las carreteras N-II y GIV-5142 y a unos 400 metros al norte de la torre de telegrafía óptica situada en la colina de Fellines. La intervención arqueológica permitió la documentación de un total de 54 estructuras arqueológicas. 371. J. FERRER I JANÉ – M. SÀNCHEZ RODRÍGUEZ, 2017, 222-228, fig. 4 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 242, nº 8.1, fig. 13 (fotografía) (BDHesp GI.07.02). Dos grafitos ibéricos de sentido circular ante cocturam en el extremo ancho de una fusayola de cerámica. La primera inscripción –completa al principio y al final–, conserva restos de diez signos y pueden haberse perdido cinco o seis; sigue el borde exterior, pero sin agotar completamente el espacio disponible, lo que permite identificar claramente el inicio del texto. La segunda inscripción, formada por diez signos y que está completa, sigue al círculo interior y, aunque sí que agota el espacio disponible, la disposición de los signos –el del final está ligeramente desplazado respecto de la posición que cerraría el círculo– permite identificar el inicio de la inscripción. Medidas: 3 alto x 3,5 diám. superior x 1,5 diám. inferior. Letras círculo interior: 0,8-0,3. Apareció durante la intervención arqueológica realizada en el año 2015 en el yacimiento de Camps de l’Hospital (UE 2140). a) inscripción del círculo interior biuŕtegeŕtigiar Los alógrafos utilizados son bi3, u3, ŕ5, te6, ke8, ŕ5, ti7, ki1, a5 y B'oïde (una variante del signo r). A pesar de no haber dualidades explícitas, la inscripción es coherente con el sistema dual de escritura por el uso de variantes complejas de los signos (ka, ta, ti y te) y por la presencia de secuencias conocidas como tegeŕ y tigiar. El segmento biuŕtegeŕtigi está compuesto por tres formantes antroponímicos ibéricos bastante frecuentes biuŕ, un y tigi (probable variante del más habitual tigirs), por lo tanto, lo más probable es que se trate de un antropónimo formado por tres elementos. No parece plausible pensar en la identificación de más de un antropónimo, ya que normalmente en este caso estarían separados por una interpunción. El segmento está sufijado con el morfo ar, que normalmente acompaña antropónimos en marcas de propiedad, así HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 240 como en cartas para indicar presumiblemente el destinatario. Hay que destacar que la estructura trimembre del antropónimo es un hecho poco frecuente y discutido en ibérico, especialmente cuando se trata, como en este caso, de formantes habituales. Algunos antropónimos similares a este serían: biuŕtageŕ (MLH IV G.2.7. = BDHesp V.17.02) y biuŕtigi (MLH III F.9.3 = BDHesp CS.21.03. b) inscripción del círculo exterior kaśtau[m ban] · ạ[- - -]kuegiar Los alógrafos utilizados son: ka3, ś1, ta3, u3, a5, ku2 mejor que te10 o ŕ5, e, ki1, a6 y B'oïde (una variante del signo r). El primer segmento se podría reconstruir como kaśtau[m ban], igual que en la fusayola de San Julián de Ramis (HEp 14, 2005, 175). Es la cuarta vez se documenta este elemento en una fusayola, hecho que confirma que se trata de un concepto estrictamente ligado a este objeto, probablemente al mismo concepto de fusayola, aunque también podría tratarse de algún otro concepto relacionado con su uso o con las personas que las usan. En a[---]ku por el espacio disponible se habrían perdido dos o tres signos, podría tratarse de un antropónimo del estilo de adinku. El elemento deegiar / egiar es muy frecuente en inscripciones realizadas antes de la producción sobre objetos de elaboración local que suele seguir a un antropónimo en el esquema NP + (de) + egiar y para el que existe un cierto consenso en pensar que identifica en la mayor parte de los casos al productor del objeto y, quizá, en algún caso a quien ha encargado la obra, de manera similar al esquema latino NP + FECIT (sobre egiar vid. también supra nº 140, Sardañola del Vallés). Si la tradición documentada en otras epigrafías, como la gala, en la que un dedicante masculino ofrece la fusayola a una mujer, fuera aplicable al caso ibérico, el nombre desaparecido ante egiar debería ser un antropónimo o un apelativo masculino, mientras que el nombre documentado en a) biuŕtegeŕtigiar debería ser el nombre de la mujer. Con todo, hay que tener presente que algunos textos sobre fusayolas podrían tener un contenido cultual o votivo, circunstancia que requeriría probablemente una dedicante femenina, pero quizás involucraría la referencia a alguna divinidad. Por la paleografía en general y la coherencia con el sistema dual se podría datar entre la segunda mitad del IV y finales del siglo III o principios del siglo II a. C. [Las inscripciones son muy interesantes desde el punto de vista lingüístico, por las razones expuestas por los editores. Vienen a aumentar la documentación del dosier de la forma egiar («hacer» o similar) y sus GERONA 241 posibilidades combinatorias. El signo que precede a esta forma en la inscripción del círculo exterior no está claro: los editores se decantan por ku, pero no se puede descartar totalmente una forma mal trazada de de, con lo que tendríamos la secuencia esperable de NP + sufijo -de seguido de egiar. Igualmente, creemos que también es posible que tengamos alguna variante del elemento egiar en el final -igiar de la inscripción del círculo interior, más aún habida cuenta de la rareza del antropónimo (femenino) trimembre que destacan los editores. E.L.] 372. J. FERRER I JANÉ – M. SÀNCHEZ RODRÍGUEZ, 2017, 228-231, fig. 10 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 243, nº 8.2, fig. 14 (fotografía y dibujo) (BDHesp GI.07.01). Inscripción realizada en la pared exterior de un vaso con la técnica del punteado, siguiendo el sentido habitual de izquierda a derecha de la escritura ibérica nororiental. Se trata de la primera inscripción ibérica realizada con la técnica del puntillado, que es más característica del ámbito celtibérico. La inscripción, compuesta por ocho signos, está completa por la izquierda, pero no está claro si lo está por la derecha. El primer signo visible está fragmentado de él solo se aprecian dos puntos enteros, que forman un trazo en diagonal, y restos de tres puntos, que se identifican bien pese a coincidir con la fractura, ya que forman una diagonal en dirección opuesta a la anterior. Delante hay hueco para otro signo, aunque no se conservan restos. Medidas: 5,5 alto x 3 diám. de la base x 4,5 diám. de la boca. Signos: 1,3-0,75. Apareció durante la intervención arqueológica realizada en el año 2015 en el yacimiento de Camps de l’Hospital (UE 2140). [.]+tibaikarḿi Los alógrafos utilizados son: s3 o s7, ba (o u, a5, ke, bi, ki), ti7, ba1, i1, ka3, B'oïde (una variante del signo r), m ́1 y i1. No existe una dualidad explícita en la escritura, pero sí variantes complejas de los signos ka y ti, además de elementos del léxico bien conocidos, como baikar. Las reconstrucciones más plausibles serían bastibaikarmḿi o kestibaikarmḿi. Aunque no se documenta ninguna dualidad explícita, el uso de las variantes complejas de ka, y ti es un buen indicio de uso de la escritura dual. Para (-)+ti posibles paralelos podrían ser usti, que aparece en la forma ustin en las dracmas de ildiŕda (BDHesp Mon.18.3), uśtiŕ (BDHesp TE.05.07, que podría estar relacionado con iunstir; basti que en la forma bastin aparece en un probable antropónimo bastinko en una cerámica de Iesso; keśti o ati. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 242 El elemento baikar se documenta por novena vez en un pequeño vaso o recipiente para líquidos, lo que confirmaría que se trata de un concepto estrictamente ligado a esta tipología de vasos, acaso denominando al mismo recipiente, no por su forma, que es diversa, sino por su función en el ámbito ritual en que estos vasos estuvieran implicados. De todas formas, no se puede descartar que representara algún otro concepto relacionado con su uso o con las personas que los usan. En este caso el elemento baikar aparece por primera vez seguido del morfo m ́i, que normalmente acompaña nombres de persona en inscripciones de propiedad, pero también en algún caso asociado a posibles sustantivos, seltar el más claro, que plausiblemente identifican el objeto poseído, la estela en el caso de seltar. Probablemente el mismo vaso se identifica en primera persona (ḿi) como de tipo baikar o con la función de baikar, o del ritual baikar. No resulta claro cuál sería el matiz que introduciría el elemento inicial perdido de la inscripción, (-)+ti, quizás [ba]ṣti, [u]ṣti o [ke]ṣti, pero de acuerdo con los paralelos de otras epigrafías, quizás podría ocultar un teónimo. Estas inscripciones también son muy interesantes desde el punto de vista paleográfico por el hecho presentar un signo muy poco frecuente, llamado B'oïde por su forma cercana a una B, solo conocido por el ostrakon de Pontós, yacimiento muy cercano a Vilademuls y que indica que pertenecen a la misma escuela epigráfica (vid. supra nº 368). Los nuevos testimonios permiten asignarle sin dudas el valor r. La identificación del signo B'oïde como una variante de r también confirma la lectura r del signo en forma de R latina de las monedas de arsaos (BDHesp Mon.37). Por la paleografía en general y la coherencia con el sistema dual se podría datar entre la segunda mitad del IV y finales del siglo III o principios del siglo II a. C. Granada Baza 373. A. CABALLERO COBOS – A. M. ADROHER AUROUX, 2017, 2033, lámina 2 (fotografía). Fragmento de mármol. Medidas: (12) x (10) x 4. Letras: ?; pintadas de rojo. Apareció durante la campaña de excavaciones (años 2005/2006) realizadas en el Cerro Cepero (UE 19001), asiento de la antigua Basti. - - - - - - / PAC[- - -] / et Po[- - - ] /3fili[- - -] / - - - - - - GRANADA 243 Por la paleografía se data en el siglo III d. C. [A tenor de la medida de grosor consignada, se trata de una placa reutilizada en un muro de la terraza que reforzaba, como contrafuerte, el lado sur y la nave de la basílica tardoantigua. En la fotografía se aprecia la presencia de una moldura en el margen izquierdo de unos 3 cm de ancho, por lo que se puede establecer que estamos ante la parte izquierda de la inscripción, que conserva las letras iniciales en tres de sus líneas. No se han consignado medidas de las letras, que son capitales librarias muy estilizadas, pero estas pueden calcularse en torno a los 5,5 cm mediante la escala. Probablemente se trate de una inscripción funeraria en la que unos hijos dedican un epitafio a alguien cercano. A partir de la fotografía, la curvatura del último carácter de lín. 2 no parece corresponder a una O, que quedaría demasiado pequeña, ni tampoco a una C, como podría esperarse quizá de su comparación con la C de lín. 1, pero la altura a la que se encuentra el punto de inflexión de la curva nos hace pensar quizá en una S, y en la posibilidad de que estemos ante un antropónimo como Psyche, que se encuentra constatado en el entorno granadino en Galera (ILPGR 29 = HEp 12, 2002, 273) y en Huéscar (CIL II 3005 = CIL II 5836 = ILPGR 83 = CILA 8, 165), u otros, menos comunes, que comienzan con esa secuencia, como son Psuchena, Psichario, Psittacus, Psellus, Psamathe, Psalmus o Psechas –con sus variantes–, este último atestiguado en una inscripción bética de Corduba (CIL II2/7, 406). La cronología podría adelantarse a fines del siglo II d. C. según el tipo de letra. S.O.A.] Granada 374. A. CABALLERO COBOS – A. MONTES RIVAS, 2016, 88, fig. 7,18 (dibujo); también A. CABALLERO COBOS – S. GIL JULIÁ – A. MONTES RIVAS, 2017, 2065. Grafito post cocturam en una copa de terra sigillata hispánica. Apareció durante una intervención arqueológica de urgencia (marzo y mayo del año 2008) realizada en el Pago de Salazar para documentar los vestigios aparecidos durante las obras de un colector, que ocasionaron la destrucción de buena parte de los mismos. La intervención permitió la identificación de una villa romana. El yacimiento se localiza en el centro de la Vega de Granada, en la margen derecha del río Genil, a unos 500 m al sur de la carretera N-432 y a 200 m de la línea ferroviaria Bobadilla-Granada. Roma [- - -] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 244 [Es una copa Drag. 29/37, de probable proveniencia de los alfares de Cartuja en Granada. Capitales cursivas de lectura clara en el dibujo, aunque la ausencia de fotografía impide constatar si hay una rotura del fragmento y si el letrero lo componen esos cuatro caracteres o bien pudiera continuar de manera que pudiera tratarse del cognomen Roma[nus], que tenemos atestiguado en la Península Ibérica en algún otro grafito (CIL II2/13, 874 = HEp 16, 2007, 196, Segobriga). El arco cronológico que proporcionan la cronología de producción de la forma Drag. 29/37 –segunda mitad del siglo I d. C.– y los contextos cerámicos y numismáticos para el abandono del asentamiento –monedas de época adrianea en la misma unidad estratigráfica que el fragmento cerámico con el grafito– permiten sugerir una datación del texto en la primera mitad del siglo II d. C. S.O.A.] Guadix 375. J. ALVAR EZQUERRA, 2016, 201-218, figs. 1-5 (fotografías); AE 2016, 845 (CIL II 3386; ILS 4422; ILPGr 63; CILA 8, 122; HEp 5, 1995, 351; HEpOL 9489). Análisis de la tradición manuscrita y la historiografía referente a esta pieza e interpretación de de conjunto de los relieves y la inscripción de esta ara, donde Fabia Fabiana realiza una serie de donaciones suntuarias a Isis in honorem de su nieta Avita. Se conserva el Museo Arqueológico de Sevilla, n° inv. REP08369. Se fecha a mediados del siglo II d. C. En el relieve del lado izquierdo, la figura humana cinocéfala sería un sacerdote con la máscara de Anubis, que porta una imagen divina velada, un Osiris-Canopo o un Osiris-Hydreios, el recipiente en el que se guarda el agua sagrada del Nilo, el hydreion, y que es transportado por los sacerdotes en las procesiones isíacas; delante aparece un ibis, la representación de Thot, el dios de la sabiduría, testigo de la ceremonia extraordinaria que está ocurriendo, que garantiza la eficacia del acto religioso que tiene lugar en su presencia, reafirmada por la palmera que está detrás del ave, símbolo simultáneo de Anubis y de Thot. En el relieve del lado derecho hay en dos escenas superpuestas. En la superior aparece un pastor desnudo sentado sobre una roca en la que apoya su mano izquierda y con la derecha sujeta un cayado; delante hay un tronco en el que está posado un pájaro, cuya cabeza, así como la del pastor, faltan por una fractura de la pieza. En la escena inferior se ve un bóvido hacia la izquierda ante un paisaje abierto. El pastor podría ser una representación de Argos, el gigante encargado por Hera de la custodia de la ternera Io, que sería liberada por la intervención de Hermes (o Zeus), el cual estaría representado por el ave (acaso un cuervo) en sustitución del dios como anuncio de la liberación de Io. GRANADA 245 En ambos relieves se transmite un mensaje complementario, uno de caracácter helenizante y otro egiptizante. En uno, Hermes es el mediador necesario que libera a Io de la atadura de Argos, para que pueda convertirse en Isis; en el otro, Anubis es el mediador que proporciona el agua fresca que vivifica al difunto, liberándolo de las ataduras de la muerte, para que pueda unirse a Isis. Todo esto tiene su reflejo en la inscripción, en la cual, ante la muerte de Avita, su abuela, Fabia Fabiana, ofrece a Isis una colección de joyas (acaso la dote nupcial) de su nieta. El «agua fresca de Osiris» le permitirá a Avita una vida eterna placentera junto a Isis. Fabia Fabiana mezcla el culto egipcio con las creencias del dios autóctono Netis, que ordena a la matrona que implore la eternidad a Isis, la protectora de las jovencitas, y que ofrezca a esta diosa la excepcional dote de Avita. Los sacerdotes del iseo de Acci celebrarían el funeral de Avita. Uno de ellos, cubierto con la máscara de Anubis, proporcionaría el Osiris-Canopo símbolo del agua fresca de inmortalidad para la salvación de la niña difunta. El pedestal, con su compleja inconografía sería una muestra de la implantación y conocimiento de los cultos egipcios y la tradición mítica griega entre sus fieles accitanos. [Muy interesante exégesis de esta inscripción y de su aparato iconográfico. Se ha señalado en alguna ocasión (Cesari, 1998, 969; Rothenhöffer, 2010, 272 nº 12; Navarro, 2017, 646 nº 411) la inclusión de este texto entre los que documentan en Hispania la práctica de la denominada consecratio in formam deorum, por la que se dedicaba una estatua a una divinidad representada con los rasgos del difunto, y quizás cabría entender por ahí la mención del término puel[l---] aplicado a la diosa y la dedicación de la colección de joyas, de Avita en vida, de Isis bajo los rasgos de la chica en la muerte. S.O.A.] Salobreña 376. M. MÁRQUEZ CRUZ – F. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 2016, nº 565, con fotografías; AE 2016, 2000 (HEpOL 33436). Lucerna con leyenda en relieve, de canal abierto curvo, correspondiente al tipo Ponsich IVA, fabricada en los alfares de Tipasa y Cherchell, en Mauritania Cesariense. Medidas: 10,7 x 1,8 x 3,5. Letras: ?. Se halló en el año 1992 en el actual Peñón de Salobreña durante una excavación de urgencia que evidenció un posible santuario de época púnico romana sobre el que, en el período julio-claudio, se levantó una estructura similar a una piscina de salazón. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 246 [Ab As]sene lucernas venale[s] La lectura Ab Assene se realiza por analogía con unas inscripciones idénticas documentadas en otras lámparas halladas en Berja, Elda, Santa Pola, La Alcudia y Fuengirola; se trata, en conjunto, de un número escaso, pero que por su dispersión da buena muestra de la relación comercial entre el norte de África y el sur de la Península. Se trataría de un eslogan comercial, una estrategia promocional de venta de la officina de un alfarero de nombre Assen. Del mismo modo, constituye una producción que rompe con el habitual significado religioso de las lámparas paleocristianas de esta época. Su hallazgo en Salobreña presenta un argumento más a favor del papel que esta localidad desarrolló como núcleo comercial del litoral granadino, fundamentalmente entre los siglos II y V d. C. [Otra lucerna con esta leyenda en Alicante, vid. supra nº 5. La datación que da la ficha de AE debe corregirse a los siglos IV-V d. C., período de producción de estos ejemplares. Llama la atención que en las fotografías que se reproducen todos los caracteres aparecen en posición retro, lo que no se da en ninguno de los otros ejemplares documentados de la serie de los lucernarios Assen y Donatus, que a lo sumo muestran algunas letras invertidas o en posición retrógrada. ¿Un error de composición en la maquetación? (reproducción de la lucerna con letrero de lectura directa en http://patrimoniobajoguadalfeo.blogspot.com/2016/07/descifrando-un-curioso- mensaje.html). Sobre el idiónimo Assen, así como sobre la ambigüedad del mensaje trasmitido en el texto, Di Stefano Manzella, 2010, 1516. Para el contexto arqueológico de la pieza, fechable en torno al siglo IV d. C., Arteaga – Navas – Ramos – Roos, 1992. S.O.A.] GUADALAJARA Armuña 377. C. JORDÁN CÓLERA, 2017a, 316; también J. FERRER I JANÉ, 2017c, 86; e ID., 2021, 401, 405, 422-423. Primeras aportaciones sobre una inscripción celtibérica inédita. a) Jordán Noticia del hallazgo de una tésera-fálera de plata con inscripción celtibérica. Medidas: ?. Letras: ?. Fue hallada formando parte de un tesoro. GUADALAJARA 247 magaunikum · kar El texto se encuentra en sistema dual de escritura y variante gráfica oriental, hecho que constituye un unicum. Las variantes paleográficas son ka1, silabograma simple, ka3 complejo y ku1 también complejo. La procedencia del objeto no tendría por qué ser la misma que la del lugar de hallazgo. El epígrafe presenta una expresión oriental de las nasales. El tesoro del que formaba parte se data a finales del siglo III a. C. b) Ferrer La cronología de esta tésera-fálera posee importantes implicaciones para el conocimiento de la escritura dual en los sistemas gráficos paleohispánicos. En la investigación sobre la genealogía de las escrituras paleohispánicas el hallazgo de esta inscripción demostraría la existencia de una escritura oriental dual. Tanto la variante gráfica occidental como la dual derivan de dos escrituras nororientales duales. La occidental tiene su origen en un modelo edetano y la oriental en un modelo dual estándar, la realización de estas adaptaciones se data en el siglo II a. C. Se trata de la única inscripción realizada con el signario celtibérico oriental que refleja la presencia de expresión dual concretamente en el signo ka. La forma magaunikum con el silabograma simple de un solo trazo: ka, i.e. sonoro, se opone al signo ka de dos trazos, complejo, que expresaría la ausencia de sonoridad. Se justifica este empleo por la raíz *mag- de la primera palabra frente a la raíz *kar de la segunda. El epígrafe confirmaría que los celtíberos adaptaron en primer lugar la escritura dual y, por tanto, el origen del signario celtibérico tiene su origen en la escritura dual ibérica. Luzaga 378. C. JORDÁN CÓLERA, 2017, 137-144, figs. 1-6 (fotografías y dibujo) (MLH IV K. 6.1; HEp 11, 2001, 267; HEp 14, 2005, 179; HEp 2014/15, 377; BDHesp GU.01.01; HEpOL 129). Revisión de lectura de una secuencia de la lín. 5 de la inscripción de esta placa de bronce, de acuerdo con el sistema dual: garigokue. La posible identificación de la variante ko1, así como la aceptación de que el texto se encuentra inscrito en el sistema dual de escritura en celtibérico, lleva al autor a una revisión de la antigua lectura garikokue. Jordán interpreta gariko como el genitivo singular. de un NP o un NF temático, formado mediante el sufijo adjetival -iko-, a partir de una forma *garos. Existen formas antroponímicas relacionadas con esta en la epigrafía latina como Garici (CIL II 801), Garicius (CIL VIII 16858) e incluso está documentado Garos (CIL II 3302). La lectura garigo en cambio ofrece dificultades; en primer lugar, porque no existe testimonio de un sufijo adjetival con velar sonora en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 248 celtibérico: -(i)go-; en segundo lugar, porque la sonorización de las velares sordas en posición intervocálica no parece tener lugar en celtibérico y, por tanto, una evolución: -(i)ko- > -(i)go- resulta improbable. Hay abundantes testimonios de la antroponimia hispana indoeuropea fuera de Lusitania, donde se documenta un sufijo -ig- con velar sonora. Se propone que la comparación de la forma garigo, aceptada dicha lectura, con esta documentación puede apuntar a que el origen del NF o NP garigo se encuentra en el occidente peninsular. Esta hipótesis resulta factible en tanto que el documento es de carácter hospitalario. HUELVA Cumbres Mayores 379. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 169-170, nº 12, fig. 11 (fotografía); AE 2016, 717 (AE 1991, 998; HEp 3, 1993, 210; ERBC 55; HEp 7, 1997, 347; HEpOL 5134). Nueva lectura de la inscripción que consta en este fragmento de bloque de pizarra oscura. Medidas: (25) x (61) x 38. Letras: 8,3-7,7. Interpunción: punto. La inscripción fue hallada íntegra en el año 1977 en la dehesa de Santa Lucía y fue fragmentada para la construcción de una carretera. En el año 1984 se conservaba en la misma dehesa, donde la describió y fotografió J. González. (ucius) · Rufius T(iti) f(ilius) D[- - -] / M(arcus) · Vâlerius · T(iti) [f(ilius) - - -] /3aed(iles) · m(unicipii?) (lavii?) [- - -] /- - - - - - En la lín. 1 el gentilicio es corrección de P. Rothenhöfer. La dificultad que presenta esta inscripción es conciliar la mención de un municipio flavio, como parece se deben desarrollar las abreviaturas M F de lín. 3, con el lugar de hallazgo, situado a unos 10 km al sureste de Nertobriga, un municipio adscrito a la tribu Galeria. Si los individuos mencionados son ediles de un municipio flavio, la única ciudad de la Beturia adscrita a la tribu Quirina es Curiga por lo que, en teoría, la inscripción debería pertenecer a su territorio. Sin embargo, para darle esta atribución el mapa resultante formaría una «bolsa curiguense» realmente extraña. Dada la conexión de Curiga y Nertobriga mediante caminos naturales, se plantea que los citados ediles, pese a ejercer su cargo en Curiga, levantasen algún edificio en el ager Nertobrigensis por alguna razón que nos es desconocida. Por la forma de las letras la inscripción se fecha a finales del siglo II o en la primera mitad del III d. C. HUELVA 249 [En lín. 3 mejor aed(iles) · m(unicipii?) (avii?) [--- ?] / ------. Los restos superiores de la C que leo son bastante claros, y dicha letra sería el comienzo del nombre de este municipium ignotum. Me parece correcta y verosímil la nueva propuesta de lectura de P. Rothenhöfer para el gentilicio del primer edil, y también porque no lejos tenemos, en Segida/Burguillos del Cerro (BA) el cognomen Rufianus (ERBC 74 = HEp 4, 1994, 139), en Contosolia un Rufio (CIL II2/7, 968 = HEp 1994, 152) y en Riotinto un Rufius (HEp 7, 1997, 352 = HEp. 16, 2007, 442 = AE 2007, 742). Aunque a la vista de los restos de una posible R tras la F tampoco descartaría del todo un Rufrius (con dos ejemplos de Rufriae en Mérida: ERAE 362 y 429). En cuanto a su atribución a una ciudad concreta, en ERBC (nº 55 y pp. 78, 185 y passim) yo misma la atribuí, como la de Higuera la Real (H) al territorio próximo a Concordia Iulia Nertobriga (Fregenal de la Sierra) pero más bien como un municipio menor flavio (pues la betúrica Nertobriga lo era, pero cesariano). Tuvo que haber en la zona municipios menores flavios cuyos nombres desconocemos, como el caso de Corticata, un fenómeno sobre el cual dije en su momento: «El proceso de latinización de esta zona montañosa al S. de la Beturia, a partir de la época flavia, debió de afectar, junto a pequeños núcleos betúricos, a varias de las pequeñas ciudades serranas, como el caso anterior y próximo de Cumbres Mayores, H (cf supra nº 55)» (ERBC, p. 146, sub nº 171), y por ello me parece algo rebuscada la opción que proponen los autores, llevándose el epígrafe a Curiga solo porque de esta conocemos individuos de la tribu Quirina, y suponiendo que ambos ediles costearían algún edificio en Nertobriga (para lo cual me imagino que mi nueva propuesta al final de la lín. 3 les puede venir muy bien…). Por el contrario, sigue pareciéndome determinante el lugar de hallazgo, en medio del campo pero en una vieja frontera, «en la dehesa de Santa Lucía, justo en el límite de las provincias de Badajoz y Huelva», y, por ello, que el fragmento pudo ser parte de un terminus (ERBC, p. 79). A.C.] Encinasola 380. J. GARCÍA GONZÁLEZ, 2012-2013, 192, nº 2 (A. DELGADO DOMÍNGUEZ, A. – M.ª DE LA C. REGALADO ORTEGA, 2006, 212, nº 14). Glans inscrito de plomo. Medidas: 4,6 largo x 2 ancho. Procede del yacimiento de San Sixto. Se conserva en el Museo Minero de Rio Tinto, nº registro: MMRT 2704. Q(uintus) Sertori(us) / proco(n)s(ul) En Encinasola ya estaban documentados otros dos glandes de Sertorio (vid. HEp 1, 1989, 356). https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=7/CILII7,0968;pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 250 Huelva 381. A. CABALLOS RUFINO, 2016, 206-209, lám. 12 (fotografía) (AE 2009, 560; AE 2010, 681; HEp 18, 2009, 165; HEpOL 26506). La inscripción del aedilis y IIvir P. Porcius Quir. Sisenninus, especialmente por la presencia de la tribu Quirina, se había datado en época Flavia; sin embargo, este dato no resulta un factor determinante para establecer la cronología, pues la adscripción a la tribu es personal y no comunitaria. Considerando los criterios formales del soporte, una columna cilíndrica, la datación sería anterior, a comienzos del Imperio: el campo epigráfico no aparece inscrito por una moldura, el tipo de letras y el formulario abogan por la misma cronología. Presenta muchas similitudes con otras inscripciones sobre columnas cilíndricas datadas en época augústea, p. e., CIL II2/7, 69; CIL II2/7, 204; CIL II2/5, 1113. [Vid. el comentario realizado por A. Canto en HEp 18, 2009, 165, donde entre otras varias observaciones, señala que «por el tipo de letra la llevaría más hacia mediados del siglo I d. C.». E.T.] Zufre 382. J. L. RAMÍREZ SÁDABA – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 170-171 nº 13, fig. 12 (fotografía); AE 2016, 727. Placa de mármol rota por arriba y por abajo. Medidas: ?. Letras: ?; capital cuadrada regular. Interpunción: triángulo. Se encontró en Zufre en el año 2008 al hacer obras en una casa del pueblo. No se conoce su paradero actual. Se describe a partir de la fotografía que le fue enviada a Juan Aurelio Macías. +[- - -] / L(uci) · l(iberta) · Crocale /3ann(orum) · XXII/- - - - - - El trazo de la lín. 1 es la parte inferior de una línea recta. El cognomen griego Crocale es frecuente en Hispania (Abascal, 1994, 339). Por la forma de las letras es del siglo I d. C. 383. J. A. PÉREZ MACÍAS, 2016, 72, fig. 4.4 (fotografñia y dibujo). Grafito en la cara exterior de un pequeño fragmento de terra sigillata itálica. Procede de la Dehesa del Prado. TE JAÉN 251 JAÉN Lahiguera 384-385. V. BARBA COLMENERO – A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ – M. J. TORRES SORIA, 2016. Dos tituli picti anfóricos encontrados en las excavaciones realizadas durante los años 2007-2008 y 2013 en el cerro de la Atalaya con ocasión de la construcción de un depósito de agua para el abastecimiento de del municipio. Las ánforas aparecieron en una estructura comercial de época tardorepublicana, que se postula como un centro receptivo y de distribución de mercancías itálicas (ánforas, cerámicas de paredes finas, morteros, etc.), que propició la creación de un mercado regional para el abastecimiento de un determinado grupo social encargado, seguramente, de gestionar las explotaciones mineras en Sierra Morena. 384. V. BARBA COLMENERO – A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ – M. J. TORRES SORIA, 2016, 122, 123, figs. 7 y 9 (dibujo y fotografía). Titulus pictus de color rojo en el cuello de un ánfora fragmentada de imitación Dressel 1 de la bahía de Cádiz, que solo conserva la parte superior. Apareció durante las excavaciones realizadas en el yacimiento del Cerro de la Atalaya, inv. nº. 27.000 CAE(- - -) El titulus, más que con una datación consular, tendría que ver con la estructura interna de los epígrafes y podría hacer referencia o bien al topónimo, descrito de forma reducida, del lugar de producción del ánfora o del lugar del llenado del recipiente, o bien al nombre del comerciante encargado de efectuar el transporte del ánfora, como posteriormente asimilarían, de una forma más compleja, las ánforas olearias procedentes de la Bética en época altoimperial. [C(ai) Âe(---)? Se conoce esta secuencia en sellos (CEIPAC 9670, 34161, 52056), pero no en tituli picti. Entre las Dr. 1 de la costa bética son muy raros los rótulos pintados. Los autores señalan que el titulus está realizado en pintura roja, atramentum. Sin embargo, este término está asociado a cualquier sustancia que proporcione una coloración oscura, un pigmento negro para la obtención de pintura de ese color (cf. OLD s.v. atramentum), por lo que el vocablo pertinente aquí es rubrica o rubrum. Un aspecto a considerar es el hecho de que la investigación reciente viene señalando que algunas series de ánforas producidas en la costa gaditana y de Gibraltar, concretamente imitaciones de ánforas de vino itálicas Dr. 1, se dedicaron al envasado de derivados del pescado salado, lo que abre la posibilidad de que este titulus haga referencia a un comerciante de salsas de pescado y no necesariamente de vino. S.O.A.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 252 385. V. BARBA COLMENERO – A. FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ – M. J. TORRES SORIA, 2016, 123, figs. 8-9 (dibujo y fotografía). Titulus pictus de color rojo bajo el borde de un ánfora de imitación Dressel 1 de la costa gaditana. Apareció durante las excavaciones realizadas en el yacimiento del Cerro de la Atalaya, inv. nº. 30.035. S(- - -) V(- - -) El titulus podría hacer referencia a su contenido y a la calidad del mismo, la V podría ser la abreviación de vinum, en cambio la S haría referencia a alguna cualidad o propiedad del vino, aunque se desconocen referencias similares. [S(exti) V(---)? S.O.A.] Marmolejo 386. E. R. LUJÁN – A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2017, 125-128, nº 2, fig. 1 (fotografía). Lámina de plomo de forma alargada, con una inscripción de siete líneas, incompletas, en signario ibérico. Medidas: 4,9-3 x 16,4 x ?. Letras: 0,9-0,7. Interpunción: tres y cuatro puntos. Líneas guía. El plomo formó parte de la colección de Ricardo Marsal (donde se daba como procedente de la necrópolis ibérica del Mármol) y pasó después a la Junta de Andalucía, que la depositó en el Museo de Sevilla, inv. C07-003, donde consta que el objeto procedería originalmente de Las Torrecillas (Marmolejo). [- - -]ke · ḅa ̣ḿŕsuḅa ̣[.]ṭi ̣ṛ́ekuearkikueati[- - - / - - -]i ̣ọm ̣́iḅa ̣ṛe : itireute : belaike : ei[- - - /3- - -]ḅẹ ŕm ́lbeiaŕeŕe : kutuboike : em ́ [- - - / - - -]̣unstirika : selsiustaiatauṭọ[- - - / - - -]ṛ́nm ́beṭẹai : iunstiaeukirim ́+̣[- - - /6- - -] a ̣uekutiś+̣+[-c.7-]a ̣+ ̣s[- - -] / - - - - - - La ausencia de marcas que indiquen que la lámina de hubiese estado doblada o enrollada y la sospechosa consistencia del metal llevan a pensar en una falsificación. Conclusión corroborada por la estructura del texto y las secuencias identificadas, copiadas de otros plomos, cuya fuente principal es el plomo MLH III F.9.7 procedente de Orleyl (Castellón). Santo Tomé 387. J. BELTRÁN FORTES – H. GIMENO PASCUAL – S. TANTIMONACO, 2016, 245-257, figs. 1-4 (fotografías); AE 2016, 843 (HEpOL 33429). Estela de caliza, rota en la esquina inferior izquierda, con la cabecera semicircular, de perfil descendente hacia la parte trasera, viéndose las huellas del JAÉN 253 uso del puntero sin que la superficie fuera alisada en laterales y parte posterior. El frente se divide en tres registros superpuestos: el superior con la decoración, y el medio y el inferior con el texto de los epitafios. La decoración de la cabecera, enmarcada por una moldura sogueada, está formada por una gran roseta octopétala, cuyo centro presenta un rostro masculino, de pelo corto, muy torpemente ejecutado y en el que destacan los dos grandes ojos. Encima de la roseta se disponen alargadas hojas que se abren hacia los lados desde un eje central y que podrían conformar, por tanto, un motivo vegetal; éste está flanqueado por sendas aves, de perfil, que parecen picotearlo, mientras apoyan las patas en dos de los pétalos superiores de la roseta central. Por último, el espacio que queda libre en la parte inferior del tímpano se rellena con palmas, de hojas alargadas como las de la parte superior. Los tres temas coinciden en su interpretación escatológica en la simbología sepulcral romana: la palma, el pájaro o pájaros que picotean un elemento vegetal y el rostro humano en el centro de la flor. Medidas: 115 x 49 x 26. Campo epigráfico central: 25 x 38,5; inferior: 41 x 39. Letras: 6,5-3,5; capital cuadrada en la lín. 1 y oblongas en el resto; algunas tienen rasgos de libraria (A, M, N y R). Interpunción: triángulo. Se halló en el año 2006 en el área del vertedero antiguo de Montiel. Se conserva en el Ayuntamiento de Santo Tomé. D(is) · M(anibus) / P(ublius) · Furius · Succes/3sus · an(norum) · XL · h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) / Furia · Pusinna / uxor · pietatis · causa /6de suo · f(aciendum) · (vacat) curavit ║ [F]uria · Pusinna · P(ubli) · lib(erta) · Fortu/[nato?] · filio · annorum · /9[- - -] itulum · posuit · / [h(ic) s(itus) e(st)? s(it)] (ibi) t(erra) · l(evis) · Aunque la inscripción del campo inferior debió de hacerse en otro momento, no se observan disparidades más que en la ordinatio. Se dan dos situaciones distintas. La primera cuando ha muerto el marido de Furia Pusinna, Furius Successus, y ella actúa como esposa al correr con los gastos del monumento. En la segunda, Furia Pusinna actúa como madre que pone el titulus a su hijo, sin que parezca darse ningún vínculo familiar entre el marido y el hijo difunto, lo que se explicaría bien por una relación de Furia con otro individuo o con Furius, cuando aún no era uxor de él. El gentilicio Furius no es muy común en Hispania, aunque hay algunos testimonios en la costa, por lo que quizá los Furii de esta estela descendieran de alguna rama de las familias instaladas allí, que se adentrasen hacia el interior de esta zona del Alto Guadalquivir fértil y de pasturaje, y no lejos de Castulo. La fórmula pietatis causa se documenta por primera vez en Hispania. Está testimoniada en Italia, en el África septentrional y en las provincias de la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 254 parte oriental de Imperio. En este ámbito, la pietas animaba a ocuparse del funus de un ser querido también a quienes no tenían la obligación legal de hacerlo. Desde un punto de vista jurídico, significaba el pago voluntario sin recurrir después a la actio funeraria, con que se podía solicitar el reembolso de los gastos. Por ello este hecho solía hacerse constar oficialmente ya que las esposas no tenían ninguna obligación (solo la puramente moral) de pagar los gastos funerarios para los maridos, con excepción de que fuesen nombradas herederas en el testamento. Para esta inscripción se sugiere que Furia Pusinna decidió espontáneamente financiar el gasto para Furius Successus (de suo), quien podría haber fallecido sin herederos legítimos, pues no se aclara si el joven era hijo de Furius o nacido de fuera del matrimonio. La tipología de esta estela presenta una fuerte concentración en Santo Tomé, por lo que es posible que existiera un taller en este enclave especializado en este tipo de estelas (vid. CILA 6 nn. 373, 377, 378, 379, 383, 384, 388, 393, 395). Por el tipo de letra y el formulario se data a fines del siglo II o primera mitad del siglo III d. C. [Aunque para el cognomen del segundo difunto también encajaría Fortunali, con cuatro caracteres a incluir en el espacio perdido, parece mejor opción el Fortunato sugerido por los autores por la diferencia de representatividad entre ambos, estando además este último documentado en la misma Santo Tomé, en CILA 6, 381. S.O.A.] Villacarrillo 388. J. J. GARCÍA GONZÁLEZ, 2017, 297-298, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 824. Placa de mármol fragmentada en dos trozos, que casan, a la que le falta una parte en su margen derecho. Medidas: 29 x 24 x 3. Letras: 4-3,5. Interpunción: triángulo. Líneas guía. Se encontró en el año 2005 cerca de la localidad de Mogón. Se conserva en una colección particular de la zona. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / C(aius) · Vividiu[s] /3C(ai) · f(ilius) Valeri[a]/nus · an(norum) · X[.] / h(ic) · s(itus) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · (evis) En lín. 2 Vividiu[s] por Vibidiu[s]. Este nomen solo estaba testimoniado en la Península Ibérica en Mérida (CIL II 599). Por el formulario se dataría finales del siglo I o comienzos del siglo II d. C. LEÓN 255 LEÓN Astorga 389. D. MARTINO GARCÍA, 2017, 84-91, figs. 1-4 (fotografías y dibujo); AE 2017, 728 (CIL II 2640; IRPLE 87; ILAS 39; ERPLE 218; HEpOL 8451). Lectura del cognomentum de la legión en lín. 4/5 de la inscripción de este cipo de, probablemente, caliza marmorizada, que fue borrado por damnatio memoriae. Se conserva en el Museo Romano de Astorga. D(is) · I(nferis) · M(anibus) / [P]lacidio /3[P]lacido · vet(erano) / leg(ionis) · VII g(eminae) · [[Ma]]x/s[[iminian(a)]]e · p(iae) f(elicis) /6vixit · an(nos) · LVII / Papia Maxi/mina marito / incomparabi/li memoriam / posuit Hübner consideró que el nombre borrado de la legión era Alexsandrianae y aludiría a Alejandro Severo (222-235 d. C.), el último emperador de la dinastía severiana que fue condenado a damnatio memoriae por su sucesor. Gómez Moreno ofreció una lectura alternativa: Maxsimini(anae), que fue recogida por IRPLE 87 e ILAS 39. P. Le Roux (1982, 230, n° 206) volvió a retomar la lectura de Hübner, que es la que se ha terminado imponiendo. La autopsia del monumento permite la lectura actual, que reivindica la que propusiera Gómez Moreno. Un dibujo de la pieza realizado por D. Fausto López Villabrille (1864), conservado en la Real Academia de la Historia, confirma que en los tiempos en que Hübner estudió la inscripción se veían las mismas letras que se conservan en la actualidad. El sobrenombre Maximiana, por el emperador Maximino I el Tracio (235-238 d. C.), se documenta dos veces en Hispania (CIL II 3327 y AE 1978, 440). AE 2017, 728 considera que cuando el epíteto no ha sido borrado, la grafía Maximiana nunca presenta la S. [La lectura defendida por el autor es convincente, según las fotografías aportadas. En efecto, las letras MAX se reconocen al final de la cuarta línea. La aplicación de modernas técnicas de fotogrametría podría ser útil en este caso y contribuiría a despejar aún más posibles dudas. A.R.G.] Cistierna 390. S. SANZ GARCÍA – E. MARTINO, 2017, 8-10, con fotografías. Ara moldurada de arenisca, que ha perdido la base, en regular estado de conservación. En el coronamiento presenta un frontón triangular flanqueado por pulvini en los extremos. Los laterales en la zona inmediata a la cabecera se decoran con cuatro molduras a modo de friso. El campo epigráfico ha sufrido HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 256 un gran desgaste y presenta golpes y escarificaciones, lo que dificulta sobremanera su lectura, sobre todo en la parte inferior. Medidas: (81) x 52 x 40. Campo epigráfico: 51 x 50. Letras: 5-4. Apareció en la proximidades del macizo de Peñacorada durante la realización de unas labores agrícolas en un huerto de una casa cercana a la iglesia parroquial del lugar, cuyo santo titular tiene unas reconocidas querencias acuáticas. La inscripción constituye una dedicación a las Fontes Cacinnienses realizada por Septimio Aper, legado de la legio VII gemina felix pia. [La inscripción ha sido publicada posteriormente por J. L. Gómez- Pantoja – D. Martino García, 2018, 268-273. Será registrada en el próximo volumen de Hispania Epigraphica. E.T.] León 391-443. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016. Conjunto de cincuenta y una inscripciones y dos soportes anepígrafos inéditos procedentes de las intervenciones arqueológicas efectuadas en el trascurso del año 2010 durante la realización del Proyecto de Extracción, Conservación y Restauración de material lapidario en las Murallas de León, Avda. de los Cubos (León), en el tramo comprendido entre el lienzo B y el cubo nº 2 de la muralla de León. 391. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 168-169, nº 1, con fotografía; AE 2016, 789. Ara moldurada de arenisca calcárea. En la cabecera presenta un frontón decorado con una roseta inscrita en un círculo, ya casi perdida, con sendos pulvini en los laterales y foculus circular. La fórmula de consagración está inscrita en el frontón. Las caras laterales parecen haber sido repicadas para acomodar su inserción en la muralla. En el basamento presenta restos de trazos que cabría identificar como restos de letras. Medidas: 55 x 33,5 x 30. Campo epigráfico: 32 x 20. Letras: 5-3,4; capital alargada. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Attiae /3Prim(a)e / Cl(audia) · Spat(h)ale / matertere /6[- - - - - -]? Sorprende la ausencia de los años, así como de la fórmula final. Se data en el siglo II d. C., avanzado. [Interesante este nuevo testimonio de una matertera en la Hispania citerior. El texto parece completo. No es necesario suponer la existencia de letras perdidas ni en los laterales ni en el basamento (vide infra). A.R.G.] LEÓN 257 392. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 170-171, nº 2, con fotografía; AE 2017, 729. Estela de arenisca calcárea rota por arriba y por abajo y a lo largo de todo el lado derecho. Presenta diversas oquedades que condicionaron el pautado del texto, especialmente una en el centro. Campo epigráfico rebajado y moldurado, muy dañado en su mitad inferior. Medidas: (148) x 54 x 32. Campo epigráfico: 89 x 35. Letras: 5-4; capital alargada. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Cl(audiae) Cresce/3ntinae / an(nis) XXXIX / men(ibus) I /6die(bus)  / Cl(audius) · Uni/on uxor(i) /9rarissi/mae / [f(aciendum) c(uravit)]? El cognomen del dedicante también podría ser Aunion o Launion. Se data en el siglo II d. C. [Único testimonio epigráfico del cognomen Union fuera de Italia. No es probable la pérdida de una fórmula final, dado que las letras de la última línea conservada (MAE) están centradas. A.R.G.] 393. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 172-173, nº 3, con fotografía; AE 2017, 730. Estela de caliza tipo Hontoria con un alto grado de meteorización, rota por la cabecera y con restos de trazos de círculos que inscriben rosetas. En el centro del bloque, en las lín. 4-5, hay una perforación para asir el bloque al gancho de una grúa. Bajo el texto aparece una superficie rebajada con dos siluetas sentadas sobre una moldura que parecen representar una escena funeraria o conmemorativa de la difunta. Medidas: (91) x (50) x 32. Campo epigráfico: 78 x 39. Letras: 6-4; capital alargada. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Cl(audiae) Palla/3di an(norum) · L · / Aius Mos/chis · f(ilius) ma/6tr / pientis/sim(a)e f(aciendum) c(uravit) Pallas y Moschis son cognomina griegos que denotan un origen servil. Se data en el siglo II d. C. [La lectura de la última línea es insegura por el mal estado de conservación de la piedra. Lo mismo cabe decir de las representaciones figuradas en la parte inferior de la estela (irreconocibles en la fotografía). A.R.G.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 258 394. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 174-175, nº 4, con fotografía; AE 2017, 731. Estela rectangular de arenisca calcárea tipo Hontoria, de cabecera plana y mutilada en los extremos superior e inferior. La cabecera debió de contar con algún tipo de representación figurada, ahora casi desaparecida. Campo epigráfico rebajado y moldurado. El texto se encuentra muy perdido. Medidas: (90) x 45 x 23-20. Campo epigráfico: 38 x 31,5. Letras: 3; capital cuadrada con tendencia a la actuaria. Interpunción: hedera y punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Agilei · an(norum) · /3· XXXXIIX · / Ac marito / f(aciendum) · c(uravit) El nombre del difunto tendría por lemma Aquilleus. Se data en el siglo II d. C. AE cit. señala que existe un nomen Agileus. [En la cabecera apenas se reconocen restos de decoración. La lectura del antropónimo femenino es insegura. A.R.G.] 395. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 176-177, nº 5, con fotografía; AE 2017, 732. Estela de arenisca calcárea tipo Hontoria, de cabecera plana y mutilada en los extremos superior e inferior. El recorte de las esquinas laterales delanteras ocasionó la pérdida del marco del campo epigráfico consistente en una fina ranura rellena de pintura con ocre rojo. Bajo el texto hay una fina línea que pudo contener decoración pintada como la de Epistemine (vid. infra nº 403). Dentro del pautado presenta una perforación para incrustar la tenaza de una grúa. Medidas: (72) x 50 x 20,5. Campo epigráfico: 42 x 40. Letras: 5-3; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura con ocre rojo en el ductus. Interpunción: hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Aiae /3anno(rum) XXXV / Metallica / fil(iae) · pi(entissimae) El raro cognomen Metallica se documenta en Hispania en un magistrado monetal de Clunia, T. Octavius Metal(licus). Se data en el siglo II o comienzos del siglo III d. C. LEÓN 259 [El antropónimo Aia y su variante masculina Aius están atestiguados en otras zonas de la Hispania citerior. El nombre Metallica, en cambio, es la primera vez que se encuentra en la epigrafía de la Península Ibérica. A.R.G.] 396. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 178-179, nº 6, con fotografía; AE 2017, 733. Pequeña estela de arenisca calcárea tipo Hontoria, mutilada en su base. El campo epigráfico ocupa casi toda la cara frontal. La supresión de los espacios interlineales finales puede deberse a una rotura durante el tallado o por su reutilización. Medidas: (72) x 50 x 20,5. Campo epigráfico: 26 x 26. Letras: c. 2,5; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / All(a)e /3anno(rum) X / Acatho / paer posu/6it El nombre de la difunta, indígena, es bien conocido. El cognomen del dedicante Acatho estaría por Agatho. Se trataría de un nuevo testimonio en el noroeste peninsular donde se mezcla onomástica indígena y griega. Se data en el siglo II o comienzos del siglo III d.C. 397. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 180-181, nº 7, con fotografía; AE 2017, 734. Estela de arenisca calcárea tipo Hontoria, de cabecera curva, adornada con un semicírculo moldurado con un aspa muy perdida en el centro. Se conserva rebajada en los laterales y la zona inferior. Un friso de cuatro semicírculos separa la cabecera del campo epigráfico. Medidas: (49) x (46) x 11,5. Campo epigráfico: (18) x 40. Letras: 4,5-3,5; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Annae /3anno(rum) / [.] · /[i - - -] / - - - - - - Tanto el nombre de la difunta como el del dedicante están bien documentados. Se data a finales del siglo II d. C. 398. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 182-185, nº 8, con fotografía; AE 2017, 735. Bloque de arenisca calcárea con las caras inferior y superior rotas y los laterales pulidos. Medidas: (49) x (46) x 11,5. Campo epigráfico: (65) x 37. Letras: 4,5-4; capital actuaria con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 260 realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) s(acrum) / Artimi/3doro n/norum / XX fil(io) pie(ntissimo) /6an[-2-3-]r / pater et / Primiti/9v ter / [-5-6-] ? / - - - - - - La lín. 5, por su estado de conservación, también podría leerse como XXIII. En lín. 6 el nombre del padre está incompleto, podría ser Manucer o un cognomen breve como Manus o Mantus y luego la indicación de estatus de forma abreviada, ser(vus). En lín. 10 lo conservado podría referirse a las consabidas fórmulas finales como f(aciendum) c(uraverunt), f(ecerunt) o p(osuerunt). Se data a finales del siglo I-principios del siglo II d. C. 399. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 186-187, nº 9, con fotografía. Fragmento superior de una pequeña estela de arenisca calcárea tipo Hontoria, mutilada en los cuatro lados. Conserva el ocre en toda la superficie, lo que posibilita la lectura de varias letras al indicar el ductus de las mismas. Medidas: (18) x 26 x (8,5). Campo epigráfico: (18) x 26 x (8,5). Letras: 3-2,5; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera y punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / [A?]sian(a)e? Pa·/3us x/ori · n(norum) · XXX [-c.1-] / - - - - - - El nombre del dedicante parece ser Papinus, -ius (y no Dapinus), infrecuente en Hispania, pero común, p. e., en Dacia. Se data en el siglo II d. C. 400. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 188-191, nº 10, con fotografía; AE 2017, 736. Estela de arenisca calcárea tipo Hontoria; está fracturada en el centro y la cabecera, que estuvo rematada por dos pulvini. Entre ellos se aprecian sendos círculos labrados y pintados que inscriben rosetas a compás, las cuales flanquean un frontón decorado con una luna invertida en pintura ocre roja. La cartela (75 x 51) está geminada en dos marcos. El superior tiene una guirnalda pintada, aunque muy perdida; el inferior tiene la inscripción. Medidas: 120 x 58 x 20. Campo epigráfico: 34 x 15. Letras: 4-3; capital rústica con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura. Interpunción: hedera, triángulo y vírgula. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. LEÓN 261 D(is) · M(anibus) / Attae · an(norum) · /3XX · m(ensium) · III · Aliomus / Munychius fili(a)e / pientissim(a)e · p[o]s(uit) · En lín. 4 el cognomen del padre también podría ser Munschius. Se data en el siglo II d. C. [El nombre Aliomus se repite en León y otros lugares del noroeste de la Península Ibérica, pero su combinación con el griego Munychius resulta extraña. Es intersante comprobar la existencia de un espacio vacío por encima del campo epigráfico, que habría estado decorado con pintura, de la que apenas quedan restos. A.R.G.] 401. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 192-193, nº 11, con fotografía; AE 2017, 737. Pequeña estela (o ara) de arenisca calcárea tipo Hontoria, rota en la parte superior y con restos de doble moldura semicircular. Campo epigráfico en forma de cruz. Podría haber sido una estela. Medidas: 37 x 21,5 x 13. Campo epigráfico: 25 x 17,5. Letras: 4-3; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) [M(anibus)] / Amanda /3[u]xsor · At/tio Notori / carissimo /6vix(it) · an(nis) XXXV En lín. 4 Notor se atestigua por primera vez. Se data en el siglo II d. C. 402. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 194-195, nº 12, con fotografía; AE 2017, 738. Estela de migmatita rota en tres fragmentos; la cabecera, posiblemente circular, está mutilada. La cara frontal está dividida en tres campos: el superior está decorado con cuatro molduras que inscriben un círculo astral de cinco radios sobre dos escuadras; en el central se sitúa el campo epigráfico rebajado; finalmente, el inferior presenta tres arcos balos cuales el bloque sin trabajar. El trabajo recuerda a las estelas del este zamorano. Medidas: (140) x 35 x 17. Campo epigráfico: 37 x 23. Letras: 4,5-5; capital con rasgos cursivos. Interpunción: punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Caal/3[i]cae · A/gilodi (filiae) / [.?] n(norum) · XXX /6Ve(rius) · Fl(avus) · ux(ori) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 262 Camalica no estaba documentado, aunque sí Camalus y Camala. Se data en los siglos II-III d. C. 403. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 196-199, nº 13, con fotografía. Estela de caliza tipo Hontoria, con la cabecera mutilada y las cuatro esquinas laterales rebajadas, lo que supuso la pérdida parcial del marco de la cartela, una línea incisa rellena de ocre. Bajo la consagración a los dioses Manes hay un espacio con tres elementos pintados, casi desaparecidos. Bajo el campo epigráfico hay otra decoración pintada, en tono rojo claro, aparentemente una guirnalda con hedera. La parte inferior está sin trabajar. Medidas: (74) x 45 x 20,5. Campo epigráfico: 48 x 40. Letras: 5-3,5; capital con rasgos cursivos, de ductus profundo con pintura ocre. Interpunción: hedera y punto. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Epistemi/3ni con(iugi) kar(issimae) / Adiutor ma/rit(us) · f(aciendum) · c(uravit) · /6vix(it) · an(nis) · XXXII El cognomen del dedicante, Adiutor, es común entre libertos y esclavos. Se data en el siglo II d. C. [De nuevo se observan restos de pintura ocre/rojiza, lo que parece ser una característica común en este conjunto epigráfico de León. Sin duda, la reutilización de los monumentos en la muralla facilitó su conservación. A.R.G.] 404. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 200-201, nº 14, con fotografía; AE 2017, 739. Estela caliza tipo Hontoria cuya cabecera, semejante a un ara, está adornada con una roseta hexapétala inscrita en un círculo doble, con dos toscos pulvini que rematan los laterales. Medidas: 60,5 x 25,5 x 12. Campo epigráfico: 19,5 x 22,5. Letras: 2; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura ocre rojo. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Eutychi /3ann(orum) XXV / Primus / posuit En lín. 2 la Y se ejecutado a partir de una T. Se data en el siglo II d. C. [Otro testimonio epigráfico donde el uso de nombres únicos y la onomástica griega (Eutyche) sugiere que los personajes citados son de condición servil. A.R.G.] LEÓN 263 405. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 202-203, nº 15, con fotografía; AE 2016, 791. Estela de granito de dos micas y de cabecera plana fragmentada en el centro. La cabecera está decorada con una tosca roseta flanqueada a la izquierda por un urceus y a la derecha por una especie de tridente y bordeada por una gruesa moldura. Medidas: 59 x 45 x 14. Campo epigráfico: 64 x 60. Letras: 6-4; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · · M(anibus) / Candidian/3us Filet[en?]/i? ci[ugi] / pientiss[im]/6(a)e (a)e visix (sic) / plus min/us annis / · XXVII Tanto Filetene como Candidianus serían de origen servil. Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. 406. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 204-207, nº 16, con fotografía; AE 2017, 740. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria, muy erosionada cuya cabecera y parte inferior están mutiladas. Parece que estuvo decorada con una escena cinegética, con un perro, un jabalí y un ave. Medidas: (39) x 18 x 15. Campo epigráfico: 22,5 x 18. Letras: 3,5-2; capital con rasgos cursivos que conserva restos de pintura en el ductus. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. avis(is) ¿aquila? ¿aper? [M(anibus)] can / Fort[-4-5-] /3p(ater) an(norum) · XXX / Primula fil(ia) / an(norum) · IIX[.] /6Severus · fil(ius) / an(norum) / III /9(itus)? El nombre de lín. 2 podría ser Fort[unio], Fort[unus] o Fort[unatus], aunque este último requeriría de nexos. El texto carece de un dedicante expreso y de una fórmula final clara, lo que contrasta con el esmero decorativo de la cabecera y el espacio disponible al final para dos líneas, tal vez pudieran haber estado pintadas. Los tres difuntos son de condición servil. La usencia de un dedicante expreso hacen pensar que este pudo haber sido el dominus o la cónyuge y madre. Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. AE cit. en lín. 9 propone s(iti). [La última línea, donde se propone leer una posible S aislada, es muy dudosa. Lo mismo ocurre con la primera, donde supuestamente la fórmula de consagración a los dioses Manes se combina con decoración zoomorfa. A.R.G.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 264 407. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 208-211, nº 17, con fotografía. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria, de cabecera semicircular y rota en tres partes. Ha perdido la parte superior de la cabecera así como una porción del lado izquierdo. El monumento se divide en cuatro paneles superpuestos y separados por molduras. El panel correspondiente a la cabecera presenta un gran rosetón cuyo centro está formado por una roseta más pequeña, inscrito en una doble moldura que remataba el monumento, hoy perdida. El segundo panel, separado del anterior por un friso de estrellas, tiene una crátera sobre guirnalda decorada bajo la cual se grabó el D(is) M(anibus). El tercer panel alberga el campo epigráfico, enmarcado por frisos de estrellas. El cuarto panel se compone de dos arcos, con la fórmula f(aciendum) [c(uravit)], sustentados por tres columnas, entre las cuales hay hojas de palmera. Medidas: (250) x 60 x 30. Campo epigráfico: 28 x (30). Letras: 6-5,5; capital alargada de buena factura con algunos rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) ║ Fuscin[o] /3Cadugeni f(ilio) / an(norum) L Abta / Lecirn[i f(ilia)] /6mari[to] ║ f(aciendum) [c(uravit)] Se data en el siglo II d. C. [El nombre Lecirnus (lín. 5) no está documentado en la epigrafía, pero sí Legirnicorum, en Astorga (HAE 2138). A.R.G.] 408. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 212-213, nº 18, con fotografía; AE 2017, 741. Estela de mármol, rota por arriba y con la cara frontal y el lateral izquierdo pulidos. Posiblemente se hayan perdido las tres primeras líneas. Debió de haber sido reaprovechada como jamba. Medidas: (72) x 16 x 11. Campo epigráfico: 25 x 16. Letras: 3,5-2; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. - - - - - - ? / fili/o Latu/3ro an(n)oru(m) / XXXV / p(o)s(uit) En la parte perdida estaría la invocación a los dioses Manes y el nombre del dedicante. Se data en el siglo II d. C. [La última línea es dudosa. No está claro que lo representado sean letras ni, en su caso, que formen parte del epitafio conservado. A.R.G.] LEÓN 265 409. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 214-217, nº 19, con fotografía y dibujo; AE 2017, 742. Bloque de caliza tipo Hontoria con la parte superior desbastada y rota en el lado izquierdo. La cabecera debió tener un trabajo moldurado, en el caso de que fuera un ara. El campo epigráfico está rebajado y delimitado por una hendidura. La base está pulida y presenta una perforación en el centro. En el lateral izquierdo tiene grabado un utensilio de dos dientes de ejecución tosca. Ordinatio poco cuidada. Medidas: (41) x (41) x 22. Campo epigráfico: (39) x 31,5. Letras: 3,5 capital con rasgos cursivos. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Mansueto co[n]/3iugi [d]{}i/m[o] qui vixit an/  Minu/6[t] coniugi be(ne) / m(erenti) f(ecit) El difunto es objeto de una doble laudatio: dulcissimus y b(ene) m(erens). El nombre de la esposa es más probable Minu[t]que Minu[c]Se data en el siglo II d. C. [La lectura de la parte izquierda de las lín. 5 y 6 es muy problemática, debido al estado erosionado de la piedra. A.R.G.] 410. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 218-219, nº 20, con fotografía; AE 2017, 743. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria mutilada en el extremo superior, donde se aprecian restos de trabajos circulares. Medidas: (57) x 35 x 18. Campo epigráfico: 22,5 x 18. Letras: 3,5-2; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. [D(is) M(anibus)] / Urbicus Pate(rnus?) /3Mercurio fili/o pientissimo / memoria(e) fec(i)t /6qui v(ixi)t an(n)is p(lus) min/{i}us? XXVII ascia En lín. 2 la palabra final también podría ser una indicación de parentesco, pat(er), aunque redundante. El dedicante estaría identificado por dos cognomina. Se data a principios del siglo III d. C. [La confluencia de dos cognomina referidos a una misma persona en la lín. 2 resulta anómala; por lo que es preferible leer Urbicus pate(r). La repetición del vínculo familiar (pater/filio) resulta muy habitual en la epigrafía funeraria y hay otros ejemplos en León; vid. infra nº 418. A.R.G.] 411. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 220-223, nº 21, con fotografía; AE 2017, 744. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria mutilada en la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 266 parte superior. La cabecera consiste en una tosca aedicula donde aparece representado sumariamene un busto femenino. Medidas: 38 x 24 x 10. Campo epigráfico: 20 x 24. Letras: 2,5-1,5; capital con rasgos cursivos. Interpunción: ¿punto?. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(i)s · Ma(nibus) · / Modesta /3Vicario / mater / Atio an(n)o(rum) LV /6an(n)o(rum) L / pateri (sic) / s(it) [t(ibi) t(erra)] l(evis) c(uravit) su(a) p(ecunia) Se trata de una doble dedicatoria: primero se grabó el epitafio de Modesta en nominativo (lín. 1, 2, 4, 6, y 8) y suya es la imagen que aparece en la aedicula; con posterioridad se intercaló la dedicatoria al padre, Atio, en dativo (lín. 3, 5 y 7). Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. [En la inscripción no queda clara la relación de parentesco entre los tres personajes citados (Modesta, Vicarius y Atius), así como tampoco la secuencia en que sus nombres fueron incorporados al epitafio. A.R.G.] 412. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 224-225, nº 22, con fotografía; AE 2017, 745. Pequeña estela de caliza micrítica del Páramo cuya superficie presenta numerosas porosidades. Medidas: 39 x 29 x 14-12. Campo epigráfico: 24 x 29. Letras: 3,5-2; capital con rasgos cursivos. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. · D(is) M(anibus) / Rufin(a)e /3posuit fili/a pientissi/ma(e) matri /6que (sic) vixix (sic) / annis L Se ha omitido el nombre de la dedicante, que es la hija. Se data en el siglo II d. C. 413. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 226-227, nº 23, con fotografía; AE 2017, 746. Estela de caliza tipo Hontoria de cabecera semicircular y decorada con una gran roseta hexapétala inscrita en un círculo, con restos de pintura ocre. La paginación del campo epigráfico se restringe a un espacio reducido que puede deberse a un marco pictórico desaparecido. Una gran hedera rellena el amplio espacio vacío por debajo del texto. Medidas: 120 x 61 x 14. Campo epigráfico: 10 x 58. Letras: 4-2; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura. Interpunción: punto. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. LEÓN 267 D(is) · M(anibus) / Septiminus · vixit · annis /3· XXXXIII · mensib(us) · V · dieb(us) · XXIII / Iulia Res[ti]tuta marit[o] optimo / magna hedera Se data a finales del siglo II d. C. 414. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 228-229, nº 24, con fotografía; AE 2017, 747. Ara moldurada de arenisca calcárea partida y mutilada en el centro. En el coronamiento conserva el frontón, aunque ambos pulvini están amputados. El foculus es más bien una cavidad irregular que aún conserva huellas de combustión. En las caras laterales tiene grafitados un posible tridente y un aspa. Medidas: 75 x 29 x 27. Campo epigráfico: 34 x 27. Letras: 3,5; capital con rasgos cursivos, Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Thallo /3vix(it) · n(nis) · LX / Aliomus / patri · car(issimo) /6f(aciendum) · c(uravit) Un Aliomus aparece en este conjunto (vid. supra nº 400). Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. 415. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 230-231, nº 25, con fotografía; AE 2016, 792. Estela de caliza tipo Hontoria decorada con una gran roseta hexapétala inscrita en un doble círculo. En el coronamiento presenta tímpano y pulvini. Medidas: (77) x 52,5 x 17. Campo epigráfico: 36 x 48. Letras: 3,5; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Tychenei /3ann(orum) XL / ttius m(erentissimae) co(niugi) / p(o)s(uit) Tychnei sería el dativo de Tyche. Se data en el siglo II d. C. [La fotografía ofrecida corresponde a la pieza nº 14 del catálogo. Vid. supra nº 404. A.R.G.] 416. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 232-233, nº 26, con fotografía y dibujo; AE 2016, 793. Pequeña estela de caliza del Páramo. La cabecera está adornada por un pequeño torques con una estrella en su interior. A sus lados aparece la fórmula de consagración, que conserva restos de la pigmentación. Bajo el campo epigráfico hay la representación de un urceus. La cara frontal es ligeramente cóncava y muy pulida. Medidas: (57) x 34 x 16-14. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 268 Campo epigráfico: 31 x 30. Letras: 5,2; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura. Interpunción: triángulo y hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. torques?D(is) stellaM(anibus) / Trofimei /3matri piet(issimae) / ann(orum) · CX · Mar/tiali fratri /6ann(orum) L / pient(issimo) · Fortu/natus posuit / urceus Trofimeni sería el dativo de Trophime. Si no se trata de un error, sorprende la extraordinaria edad de la difunta. Entre las lín. 5 y 6 se añadió con posterioridad en litterae minutae la edad de Martialis. Se data en el siglo II d. C. [Sin duda la edad de defunción de la madre, 110 años, es errónea, no solo por su longevidad, sino también por el hecho de que habría tenido a su hijo Martialis a los 60. A.R.G.] 417. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 234-235, nº 27, con fotografía; AE 2016, 794. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria con la superficie muy erosionada. Campo epigráfico rebajado. Medidas: (47) x 27 x 17,5. Campo epigráfico: (24) x 23. Letras: 2,5; capital con rasgos cursivos y restos de pintura. Interpunción: triángulo y hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. [Di]is Ma(nibus) / s(a)c(rum) /3Trofime/ni · an·n(orum) · XIX / Bur[+]ia[- - -] /6fr(ater) · f(aciendum) · c(uravit) · [- - -] En lín. 5 serían posibles Bur[c]ia[---] y Bur[d]ia[---]. Bur[c]in[us] también parece factible. Se data en la segunda mitad del siglo II-principios del siglo III d. C. [Lectura muy hipotética por el mal estado de conservación del soporte. A.R.G.] 418. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 236-237, nº 28, con fotografía; AE 2017, 748. Pequeña estela de caliza tipo Hontoria rota en la cabecera, con la superficie muy deteriorada por la meteorización y la alta concentración fosilífera. Medidas: (57,5) x 29 x 16,5. Campo epigráfico: (24) x 29. Letras: 3,5-2,5; capital con rasgos cursivos, que conserva restos de pintura. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. LEÓN 269 D(is) [M(anibus)] / Triti[us] /3Pater(nus) [e]/nusto fi/lio [..] /6suis bene / merenis qu(i) / [v]ixit an(nis) XIIII me/9nsis II di/es (sic) XXV / [f(aciendum)] (uravit) ? En lín. 2 podría ser Triteus o Tritius. Se data en la segunda mitad del siglo II d. C. [Conviene leer pater en lugar de Pater(nus) en la lín. 3, por las mismas razones que se han indicado a propósito de la inscripción nº 410. Incluso la semejanza entre ambas inscripciones podría indicar un tipo de formulación epigráfica en la zona donde se tiende a repetir la expresión de los lazos familiares (pater/filio). A.R.G.] 419. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 238-243, nº 29, con fotografía. Estela moldurada de arenisca calcárea en mal estado de conservación y un alto grado de meteorización. Presenta cabecera semicircular. Está decorada con una roseta flanqueada por unos elementos de difícil identificación, acaso una piña y un urceus. Campo epigráfico rebajado. Al trabajar la superficie afloraron pequeños cantos rodados que obligaron al lapicida a separar las letras en casi todas las líneas. Medidas: (140) x 59 x 33-28. Campo epigráfico: 87 x 45. Letras: 5,3; capital con rasgos cursivos. Interpunción: triángulo. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. ¿D(is) M(anibus)? ║ Vironus Tur/3rom (efuncto) [f(ilio)] / ca(rissimo) et (iro) [ien(tissimo)] / anno(rum) XXVII /6hic situs es(t) / Festus · Orig(e)/ni f(ilius) avos · et /9Viro[n]us / frater de su/o f(aciendum) c(uraverunt) El mal estado de conservación impide una interpretación plenamente segura. Sería la estela dedicada a Turromus por su padre (Vironus), su hermano (Vironus) y su abuelo (Festus), que a su vez menciona al bisabuelo (Origenus). La onomástica, una clara muestra de la extracción local del grupo familiar, está bien documentada en la Hispania céltica. Se data a principios del siglo II d. C. 420. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 248-251, nº 32, con fotografía y dibujo; AE 2017, 749. Seis fragmentos que corresponden a la mitad superior de una placa de mármol azul-gris, de forma probablemente rectangular. En el extremo superior se aprecian los trazos de una semicircunferencia que enmarcaría un motivo decorativo, la cual estaría flanqueada por dos cruces, conservándose solo la del lado derecho. A esta placa debe de corresponder un HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 270 fragmento anepígrafo (33 x 45 x 5) aparecido junto a ella y que pertenecería a su parte inferior. Medidas: (42) x (41) x 4,4. Campo epigráfico: (42) x (41). Letras: 3,5; capital actuaria. Interpunción: punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / [.?] Eu·rus pat[e/3r] posit / [A]pol(l)ineni / [A]tilli dulc/6[i]ss[im(a)e] an(norum) I[-1-2-] / - - - - - - El estado fragmentario impide una interpretación segura. En lín. 2 estaría el dedicante, Eurus (menos probable Seurus). En lín. 4 estaría el nombre de la difunta, [A]poline, no documentado en Hispania. En lín. 5 [A]tillus sería el nombre del esposo o dueño de la difunta. Se data a principios del siglo III d. C. 421. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 252-255, nº 33, con fotografía y dibujo. Cuatro fragmentos correspondientes al lado derecho, también mutilado en su extremidad, de una placa rectangular de mármol blanco con vetas oscuras, que conserva un pequeño tramo de la base. Medidas: (28) x (20) x 3,5. Campo epigráfico: (28) x (20). Letras: 4-2; capital irregular. Interpunción: en forma de √ y hedera (final lín. 6). Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. [D(is)] M(anibus) / [- - -] c(oniux) · Cula[ro, -to /3m(arito)? qui vixit a]nn(is) · p(lus) m(inus) XV[-1-2- / et - - -]nistae soro[ri / ann(is)? - - -]VII · pientiss[im(is) /6s(it) v(obit)] t(erra) · l(evis) · El nombre de la dedicante se ha perdido, dedica el monumento a su marido Cula[rus, -tus] y a su hermana [Bur?]nista. Se data en el siglo III d. C. 422. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 256-257, nº 34, con fotografía; AE 2017, 750. Placa cuadrangular de mármol gris claro con vetas oscuras, rota en cuatro fragmentos y erosionada por los bordes. En el centro presenta una perforación central. Medidas: (39) x (36) x c. 3. Campo epigráfico: ?. Letras: 2,5-2; capital rústica. Interpunción: punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) [M(anibus)] / Eutica E[u]tano /3pientis(s)imo marito / qui vixit annis su{b}/tus supra XC urceus En lín. 4/5 sup/tus. La dedicante presenta un cognomen griego, Eutica, por Euthychia. Eutanus es una variante del también cognomen griego Euzenes. Su{b}tus en algunos textos alude a la ubicación del difunto, aquí, junto a supra, se LEÓN 271 refiere al cálculo de los años. Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. Según AE cit. la fórmula subtus supra tiene el mismo sentido que plus minus. 423. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 258-259, nº 35, con fotografía y dubujo; AE 2017, 751. Placa rectangular de mármol gris muy meteorizada y calcificada, lo que dificulta la lectura. En la cabecera parece presentar un semicírculo o receptáculo con unas seis aspas de distinto tamaño en el interior. Medidas: (22) x (33,5) x 3-1,8. Campo epigráfico: (22) x (33,5). Letras: 2,5-2; capital con rasgos actuarios. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / alena [ - - - qui vixit?] /3ann[is p(lus) m(inus)? - - -] [- - - / - - - - - -] A la dedicante, Galena, puede seguir p(osuit), p(atri) o p(ientissime), si fuera la difunta. Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. [La G de Galena no se aprecia en la fotografía. En su defecto, cabe la lectura de Alena. A.R.G.] 424. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 260-261, nº 36, con fotografía; AE 2017, 752. Fuste fragmentado de mármol gris. En la cara superior quedan restos de ferri forcipex y su hendidura correspondiente. Cartela enmarcada por una fina hendidura y ligeramente rebajada. Bajo el texto hay una gran hedera. Medidas: (75) x 18,5 x 12,5-7,5. Campo epigráfico: (22) x (33,5). Letras: 2; capital cuadrada. Interpunción: triángulo y punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) · M(anibus) / Heraclida /3p(osuit) · (onumentum) · f(iliae) · p(ientissimae) / qui · vixit / an(nis) · XI /6Abinnesia(e) / ed (sic) · sibi / magna hedera Heraclida sería la dedicante y madre de la difunta. En lín. 6 el nombre de la difunta, Abinnesia, es un hápax. En lín. 7 ed por et. Se data en la segunda mitad del siglo II d. C. [El nombre Heraclida no es femenino, como se indica, sino masculino; por tanto, alude al padre de la difunta. A.R.G.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 272 425. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 262-263, nº 37, con fotografía; AE 2017, 753. Placa cuadrangular de caliza tipo Hontoria. En el anverso conserva una perforación lateral a la izquierda de la base para un engarce metálico, hoy desaparecido. El campo epigráfico ocupa el tercio superior de la placa. Medidas: 60 x 62 x 10,5. Campo epigráfico: 23,5 x 62. Letras: 5,5-2; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Lascivae /3ann(orum) XXII Evn/thus uxori Mientras que el cognomen latino de la difunta, Lasciva, es bastante común, el del esposo, Evanthus, solo cuenta con un testimonio en Medina Sidonia. Se data en el siglo III d. C. 426. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 264-265, nº 38, con fotografía y dibujo; AE 2017, 754. Placa rectangular de caliza marmorizada con vetas de color vinoso y nódulos blancos. El extremo inferior está roto en dos fragmentos. El campo epigráfico ocupa la mitad superior de la placa y bajo él se advierten posibles letras borradas. Medidas: 54 x 27 x 5,5. Campo epigráfico: 20 x 27. Letras: 2,5-2; capital rústica. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León D(is) M(anibus) / Victorina /3soror posuit / Onesimo fra/to (sic) · pientissimo /6qui vicsit (sic) an(nis) XXVI Se data en el siglo III d. C. Según AE cit. en lín. 2 Victorina. 427. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 266-267, nº 39, con fotografía y dibujo; AE 2017, 755. Mitad izquierda de una placa rectangular de mármol veteado azul-blanco muy pulido, rota en tres fragmentos que casan. El campo epigráfico presenta dos dedicatorias separadas por una hendidura vertical. En a) lín. 1 entre la D y la M se disponen tres aspas. Medidas: (19,5) x (38) x 4,5. Campo epigráfico: (19,5) x (38). Letras: 2,5-2; capital rústica. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. a) lado izquierdo D(is) M(anibus) / Lucca Patroclo · /3cozugi (sic) suo pienti(ss)i/mo posuit qui visix (sic) annis / plus m[inus - - - / - - - - - -] LEÓN 273 b) lado derecho D(is) M(anibus) / fil[- - -] /3E PI[- - -]/RV[- - -] / an[nis - - -] /6H[- - -] La dedicante, Lucca, mandó labrar una placa geminada al menos para dos difuntos. En a) está la dedicatoria a su esposo Patroclus. En b) estaría la dedicatoria a otro pariente, filio o filiae. En la lín. 4 estaría el nombre del difunto. La fórmula final sería parecida a la de a). Se data a principios del siglo III d. C. 428. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 268-269, nº 40, con fotografía y dibujo. Fragmento correspondiente a la parte superior de una placa rectangular de mármol crema y blanco. La cabecera está decorada con un somero disco astral inscrito en un sector de círculo. Medidas: (29,5) x (30,5) x 5- 4,5. Campo epigráfico: (29,5) x (30,5). Letras: 2,5-2; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. Dis an(ibus) / Q(u)artill(a)e /3[p]osui[t] fi/lia [- - -] / - - - - - - Quartilla está poco documentado en Hispania, pero cuenta con numerosos testimonios en Roma. Se data en el siglo III d. C. [La lectura de la última línea conservada es dudosa, debido a la fragmentación del campo epigráfico. A.R.G.] 429. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 270-271, nº 41, con fotografía y dibujo. Placa rectangular, fragmentada, de mármol gris. Medidas: (31) x 13 x 4. Campo epigráfico: (31) x 13. Letras: 3-2,5; capital rústica de rasgos tardíos. Interpunción: hedera. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. [Di]s · M[an(ibus) / -c.1-]ittus [po]/3suit lap(illum) / Secur(a)e / [c]on(iugi) ben(e) /6m(erenti) que v(ixit) / annos / plus m/9[in(us) 9-c.2-]XX /- - - - - - En lín. 2 el nombre del dedicante podría ser [C]ittus, [T]ittus o [L]ittus. Lap(illum) en lín. 3 comparte las acepciones de marmor y el diminutivo de lapis. En lín. 4 Secura es poco frecuente en Hispania, pero común en África. Se data en el siglo III d. C. 430. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 272-275, nº 42, con fotografía y dibujo. Placa semicircular de mármol con zonas de color vinoso y nódulos blancos, regularizada en los laterales. En la cabecera, sobre el campo epigráfico, presenta una silueta femenina. Ordinatio poco cuidada. Las letras se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 274 localizan entre el centro y el extremo derecho de la placa. Medidas: 42 x 47 x 10. Campo epigráfico: 28 x 40. Letras: 3-0,5; capital rústica muy irregular. Interpunción: punto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. Manibus / posuer(unt) · mim/3oria(m) (sic) · filie pientis(simae) / matir (sic) Semp{e}ronie / que vixixs (sic) an(n)is XXXXXXXXXV El texto presenta numerosas irregularidades ortográficas, fonéticas y de paginación. En lín. 2 la forma verbal posuer(unt) concuerda con filie en lín. 3, lo que apuntaría a que las dedicantes son varias hijas cuyo nombre no se explicita. Diversas palabras reflejan el latín hablado en ese momento, como mimoria por memoria (lín. 3), matir por matri, Semperonie por Sempronia (lín. 4), vixixs por vixit (lín. 6). Semperonia es un nomen utilizado como cognomen. La edad de la difunta y la manera de reflejarla no dejan de ser llamativas. La cifra que señala el lustro de la edad se sitúa en un espacio entre las lín. 4 y 5. Se data en el siglo III d. C. [La grafía vixixs por vixit tiene un paralelo en el nº 412, donde se lee vixix con el mismo sentido. Llama la atención también este nuevo caso de teórica longevidad, según lo consignado en la piedra (95 años). A.R.G.] 431. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 276-279, nº 43, con fotografía y dibujo. Placa rectangular de caliza con vetas de color vinoso y nódulos blancos, mutilada en la esquina superior izquierda. En la parte conservada de la cabecera presenta un aspa, lo que parece la parte delantera de un animal o una hedera. Debajo del campo epigráfico corre una especie de friso integrado por una serie de elementos decorativos, dos hederae, speculum, cupa (de mayor tamaño y con probables signos de escritura) y hedera; en el extremo izquierdo hay un busto en silueta cubierto por un posible casco, que podría ser posterior y ajeno al monumento. La parte inferior de la placa tiene diversos grafitos de tema zoomorfo. Medidas: (63,5) x 52 x 7. Campo epigráfico: 35 x 52. Letras: 3-0,5; capital rústica de trazos sumarios. Interpunción: hedera. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. [Dis?] · Mn(ibus) / [-c.5-]ti patri b/[ene] mere(n)t posui[t] /3ilea filia qui / vixit annis plus / minus LXXXXV ║6cupa[-c.2-3-] / (um) (acrimis) / (estituit) LEÓN 275 En lín. 2 se conserva el final del nombre del difunto. El nombre de la hija parece ser Gilea. Se data en el siglo III d. C. 432. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 280-281, nº 44, con fotografía y dibujo. Placa rectangular de mármol veteado blanco gris rota en 17 fragmentos, 13 de los cuales se han podido recomponer en la placa. La cabecera está decorada con tres aspas, inscrita la central en un círculo. Medidas: (41) x 37,5 x 3. Campo epigráfico: ?. Letras: 2,5; capital rústica. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / [-c.2-]liana po[uit /3pa]tri suo pienti[m(o)] / anoru(m) LXXX La restitución del nombre de la dedicante admite varias posibilidades: [Ga(l)]liana, [Ati(l)]liana, [A(bi)]liana, etc. Se data en el siglo III d. C. [Sorprende que no conste en la inscripción el nombre del difunto y, sin embargo, sí el de la dedicante; pero no hay duda de ello y no se trata de un caso único. A.R.G.] 433. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 282-285, nº 45, con fotografía y dibujo. Placa opistógrafa rectangular de mármol gris rota en dos fragmentos y mutilada en el extremo superior, pulida por detrás. Presenta tres orificios en el lateral derecho y en el lateral inferior donde conserva una laña de hierro encastrada; en la cara inferior presenta otras dos perforaciones. Esta placa, junto con otras anepígrafas, revestiría un muro. La ejecución del texto responde a una placa opistógrafa, ya que en la zona superior se encuentra una marca de cantería (b)) y a su derecha discurre una fina moldura para facilitar su unión a la losa contigua. Cada uno de los fragmentos de a) conserva tres líneas. Medidas: (47,5) x 21,5 x 4. Campo epigráfico: (47,5) x 7. Letras: 4,3-2; capital muy irregular. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. a) cara anterior [-c.2-]++ / [-c.2-]rri/3[o a]n(norum) I / m(ensis) V po/6sue(runt) m/asciais(e)r(rimi) p(arentes) b) cara posterior Bae(bius)? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 276 En a) en lín. 1 lo conservado podría corresponder a la invocación inicial o al nombre del difunto. En lín. 2 e inicio de la lín. 3 estaría el cognomen del difunto en dativo, [---]rri/[o], tal vez [Rebu]rri[us]. Las líneas finales aluden a una defunción prematura y al lamento de los progenitores. La expresión parentes miserrimi se utilizaba para hijos de corta edad o adolescentes. En b) puede restituirse el cognomen Bae(bius) (sic), que debe identificarse como una marca de cantería o de lapidario. El texto b) se dataría en el siglo II d. C. y el de a) en el siglo III d. C. 434. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 286-287, nº 46, con fotografía y dibujo. Parte superior de una placa rectangular de mármol gris. Está decorada con un símbolo astral inscrito en un doble círculo. Medidas: (18) x 23 x 3,5. Campo epigráfico: (18) x 23. Letras: 2,5-2; capital actuaria con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / posueru(t) /3lapillu(m) fi/li pientis(s)i/[m- - - -] / - - - - - En la parte perdida estaría el nombre y la edad del difunto a quien los hijos dedican el lapillus, que designaría a la misma placa funeraria, término que también aparece en la nº 429. Se data en el siglo III d. C. 435. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 288, nº 47, con fotografía y dibujo. Pequeño fragmento de placa de mármol gris. Medidas: (10) x (10) x ?. Letras: 4,3-3; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. - - - - - - / [- - -]HRE[- - -] / - - - - - - Si lo conservado correspondiera a un nombre se podría pensar en [Cr]hre[tus], [Cr]hre[simus], etc. Se data a finales del siglo II o principios del siglo III d. C. 436. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 289-291, nº 48, con fotografía. Dos fragmentos pertenecientes a la mitad derecha de una placa rectangular de caliza marmorizada con vetas de color vinoso y nódulos blancos, con la superficie muy mellada. En la parte superior está adornada con un símbolo astral inscrito en un sector de círculo. Medidas: 70 x (22) x 3,3. Campo epigráfico: 30 x 22. Letras: 2,5; capital actuaria. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. LEÓN 277 [D(is)] stellaM(anibus) / [- - -]onti · /3[-c.4-] qui · vixi/[t an(nis)] XIIII me/[nsis] VI ma/6[ter i]nfeli/[ciss]ima / [- - -] fil(io) fecit / ¿ascia? Su estado fragmentario y deteriorado impide una interpretación satisfactoria. El nombre del difunto podría ser algún cognomen griego como Ieron, Iason, Paezon, etc. Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. 437. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 292-293, nº 49, con fotografía y dibujo. Placa rectangular de mármol blanco muy fragmentada y mutilada, con numerosas concreciones y restos de lodo en la mitad inferior. Medidas: 52,5 x (34) x 4. Campo epigráfico: ?. Letras: 3; capital cuadrada con tendencia a la cursiva. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M[anibus] s(acrum)? / mat[ri pien]tisi/3m(a)e [- - - posu]it q/[ui vi]/xit an[nis] /6LX[- - -] El estado de la placa impide una interpretación satisfactoria. El nombre del dedicante pudo aparecer en la lín. 1 o fue omitido, como parece que ocurrió con el de la difunta. En lín. 3 habría una mención del vínculo familiar. Se puede suponer que el texto estaría asociado a otros contiguos donde se reflejaría y completaría la identidad familiar de sus miembros. Se data en el siglo III d. C. 438. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 294-295, nº 50, con fotografía. Cuatro fragmentos pertenecientes al lado izquierdo de una placa rectangular de caliza marmorizada con vetas de color vinoso y nódulos blancos. En la izquierda de la cabecera se conservan restos de un aspa. En el lado izquierdo se advierten algunos grafitos. Medidas: (29) x (15) x 2. Campo epigráfico: (29) x (15). Letras: 2; capital actuaria. Interpunción: signo en forma de ángulo recto. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) [M(anibus)] / posu[it l]/3api(llum) · N[- - - pi]/enti[ssi]/me[- - -] /6me[- - - an(norum)] / XXX[- - -] Se data a principios del siglo III d. C. [La fórmula lapillum posuit se repite en este conjunto epigráfico de la muralla de León (vid. supra nn. 429 y 434). Parece algo particular de la zona en época tardía. A.R.G.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 278 439. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 296-297, nº 51, con fotografía y dibujo. Fragmento correspondiente al lado izquierdo de una placa rectangular de mármol gris entreverado con blanco, reutilizada de antiguo. El anverso, con la cara muy pulida, presenta el texto dividido por una moldura central repicada. La cabecera tiene una sumaria cruz de aspa que se alterna con las letras de la invocación a los dioses Manes; bajo el texto parece existir una hedera o una S. El reverso tiene una moldura. Medidas: (27) x (9,5) x 2,5. Campo epigráfico: (24) x (3). Letras: 2,5-2; capital rústica. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. D(is) M(anibus) / Ti[- - -] /3T · [- - -] / La[- - -] / N · [- - - /6- - - - - -] A la izquierda de la moldura quedan algunos trazos de letras, que pueden ser V o S y restos de una hedera. Se data en el siglo III d. C. 440. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 298, nº 52, con fotografía. Fragmento inferior de una estela de caliza micrítica del Páramo. Medidas: (8) x 31 x 8. Campo epigráfico: (8) x 31. Letras: 3-2,5; capital con rasgos cursivos. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. - - - - - - / [- - -]M[- - - / - - -] qui visi[t] (sic) /3plus [min]s annis / [- - -]XIII Se data en el siglo II d. C. 441. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 299, nº 53, con fotografía y dibujo. Fragmento de placa de mármol blanco crema. Medidas: (10) x (5) x ?. Campo epigráfico: ?. Letras: ?; capital con rasgos cursivos. Líneas guía. Procede de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. - - - - - - / [- - -]P[- - - / - - -]I[- - -] / - - - - - - Se data a finales del siglo II-principios del siglo III d. C. 442. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 244-245, nº 30, con fotografía. Estela de granito moscovítico gris muy meteorizado, de probable cabecera semicircular. La cara frontal se dispone en tres paneles. El superior se compone de una cartela rehundida, que conserva una guirnalda o luna invertida en ocre rojo oscuro, que difílmente pudo contener texto, salvo que estuviese pintado y borrado. El panel central alberga tres arcos. El panel inferior apenas está definido. Medidas: (146) x 52 x 25. Campo epigráfico: (30) x (30). Procede LEÓN 279 de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. Posiblemente ejerció una función de mojón o señalización externa de un conjunto de sepulturas encerradas en un área. Se data en los siglos II-III d. C. 443. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, 2016, 246-247, nº 31, con fotografía. Dos fragmentos que no casan pertenecientes a una estela de granito moscovítico gris. Fragmento a): cabecera semicircular decorada con disco astral de cinco radios. Fragmento b): parte correspondiente al cuerpo central decorado con tres arquerías, de cuya parte cimera solo se conserva el cierre del arco izquierdo. Medidas: a) (64) x 56 x 22; b) (65) x 51 x 23. Proceden de las intervenciones arqueológicas realizadas durante el año 2010 en el tramo de la muralla situado en la avenida de los Cubos de León. Prado de la Guzpeña 444-445. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017. Una inscripción inédita y nueva edición de otra, ambas procedentes de la pedanía de Robledo de la Guzpeña. 444. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017, 240-244, nº 2, figs. 2-4 (fotografías); AE 2017, 758 (HEpOL 32634). Estela de arenisca triásica mutilada por todos sus extremos. La parte izquierda fue rebajada para su ajuste en una ventana. El texto parece contener unas 4-5 letras en cada una de las seis líneas. Medidas: 50 x (18) x 12. Letras: 7-4; irregulares. Se conserva reutilizada en una ventana de una céntrica casa de la pedanía de Robledo de la Guzpeña. En la pared de este domicilio hay algunos fragmentos dispersos que presentan signos o trazos que pueden pertenecer a una o varias lápidas y hay que admitir que alguno de estos fragmentos pudiera corresponder a esta inscripción. M(onumentum) / [A]pa/3[r]ami · ¿p(ientissimo)? / ¿Cica/ni · f(ilius)? /6¿[an(norum)]? / LX Como lectura más probable, el epígrafe contendría el nombre del difunto, el patronímico y la edad; no obstante, la mutilación del texto posibilita formular una lectura alternativa con la inclusión de un dedicante. En lín. 4/5 también serían posibles Cani o Ca[elo]ni. El difunto lleva el mismo nombre, Amparamus, que el del padre de Doviderus, princeps Cantabrorum, en una inscripción procedente de esta misma localidad (HEp 7, 1997, 380; HEp 2014/15, 414; HEpOL 7456), con lo que es posible especular con la existencia de algún tipo de vínculo familiar entre ambos. Se dataría en el siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 280 [La lectura propuesta del adjetivo p(ientissimo), situado entre el nombre del difunto y su patronímico, no parece acertada. En todo caso sería p(ientissimi), en genitivo, concordando con Amparami. Es preferible leer p(atris), o mejor aún, considerar la P como inicial de un segundo nombre personal del finado, e incluso unirla al del padre, mencionado en la filiación. A.R.G.] 445. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017, 244-249, nº 3, fig. 5a-b (fotografía y dibujo) (HEp 20, 2011, 400; AE 2014, 679; HEp 2014/15, 413; HEpOL 27477). Nueva edición de esta estela rectangular de caliza con toda la superficie muy meteorizada y mutilada en el lado izquierdo; la decoración de la cabecera ha desaparecido en la mitad derecha, lo mismo que el campo epigráfico, y solo son reconocibles en el lateral izquierdo, lo que seguramente se debió a su reutilización como peldaño y a un repicado. En la cabecera se reconoce una difusa escena cinegética donde aparece la silueta de un cazador ecuestre (prácticamente perdida) portando probablemente un pequeño escudo circular y/o un arma no identificable. Frente al cazador se representa un cérvido que ha sido repicado. En la zona superior parecen discurrir dos siluetas, a la izquierda posiblemente un perro de caza y, encima del cazador, lo que parece tratarse de otra pequeña figura dentro de la misma escena de caza o un signo astral; otra silueta inidentificable aparece debajo del caballo. El campo epigráfico está rebajado y enmarcado con una cartela con un leve resalte; en la parte superior presenta una cenefa de rombos o de dientes de lobo casi perdida; en la zona inferior parece apreciarse dos cenefas, una de sogueados o dientes de lobo, debajo de la cual hay otra con rombos de mayor tamaño. Medidas: 96 x (37) x 20. Campo epigráfico: 24 x 22. Letras: 5-3. Líneas guía. La estela se conserva actualmente en una dependencia de la iglesia dedicada a San Pelayo de Robledo de la Guzpeña, templo donde también fue hallada la inscripción de Doviderus, princeps Cantabrorum (HEp 7, 1997, 380; HEp 2014/15, 414; HEpOL 7456). D(iebus) / Val(erius) [s]? /3IANNIE?[-c.3-] / su(a)e ¿[m(emoriae), m(onumento) p(osuit)]? / ann(orum) X[-c.2-]? En lín. 1 no habría alusión a los dioses Manes. En la lín. 2 estaría el dedicante, Val(erius) Aiu[s]. En la lín. 3 se menciona a la difunta pero su lectura ofrece diversas opciones: sobre todo, por las dudas sobre su ligadura o ligaduras: Rannie, Raine, Irannie, V/iran(i)e, etc.; al final se señalaría el vínculo con el dedicante, posiblemente f(iliae), u(xori) o c(oniugi. En la lín. 4, después de su(a)e se advierten restos de un trazo oblicuo, quizá una M: m(onumentum) o m(emoria); a ella podría seguir la abreviatura p(osuit). La iconografía, aunque en rigor no es LEÓN 281 plenamente reconocible, muestra concomitancias con ciertas estelas de la montaña palentina y burgalesa, Monte Cildá y Lara de los Infantes. A pesar del deterioro de la estela, por la escueta invocación inicial y la iconografía, se dataría en un momento ya tardío, desde el siglo III d. C. [La posible M de la lín. 4 no se aprecia en las fotografías, ni se representa en el dibujo. La propuesta de lectura ¿[m(emoriae), m(onumento) p(osuit)]? no parece conveniente. La inclusión de esta fórmula (memoriae posuit/monumentum posuit) entre el nombre del difunto y la indicación de su edad, aunque posible, sería extraña. Además, habría que corregir en ella m(onumento) por m(onumentum). Por otra parte, quizás se podría considerar la lectura Ann(a)e en la lín. 3, interpretando que la R es en realidad el nexo AN. Este nombre es muy común y se repite en la epigrafía de León (CIL II 2671; AE 2017, 734; CIL II 5688). A.R.G.] Renedo de Valdetuéjar 446-447. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017. Dos inscripciones vadinienses dadas a conocer en 1928 por R. Rodríguez, actualmente desaparecidas. 446. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017, 249-250, nº 4.1; AE 2017, 759 (R. RODRÍGUEZ, 1928; HEpOL 33294). Lápida de cuarcita. Medidas: 100 x 53 x ?. Estaba empotrada en los muros del Palacio de la Casa de Prado, en Renedo de Valdetuéjar, en el año 1928. Actualmente desaparecida. [¿Dis? M]anibus / Aemilius /3[M]aternus / Aemili f(ilius) Ux/samen(sis) an(norum) /6XIX h(ic) s(itus) [e(st)] La inscripción documenta un nuevo Uxamensis en la zona. [Interesante esta nueva mención a un Uxamensis, que sigue el patrón de movilidad hacia el oeste desde la civitas de origo, ya ampliamente atestiguado en la epigrafía de la Península Ibérica. A.R.G.] 447. J. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ – J. L. ORDÓÑEZ TASCÓN, 2017, 249-250, nº 4.2; AE 2017, 760 (R. RODRÍGUEZ, 1928; HEpOL 33295). Lápida de cuarcita en mal estado de conservación. Medidas: 60 x 85 x ?. Estaba empotrada en los muros del Palacio de la Casa de Prado, en Renedo de Valdetuéjar, en el año 1928. Actualmente desaparecida. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 282 [Mo]niment/um pos(u)it Ap[pi]/3us [ieo]/nus? Arao ami/co suo Elani /6fil(io) an(norum) XX[- - -] / h(ic) s(itus) [e(st)] En lín. 2/3 se menciona a un individuo cuyo nomen parece restituirse como Ap(p)ius, Apilus, Apicius, aunque el cognomen que se propone no es verosímil. En la trascripción de R. Rodríguez se muestran unos trazos verticales que pueden indicar tanto un texto perdido como ilegible; «el vacío posibilita otras propuestas como la lectura de un Publ(ius) o Iul(ius) Carianus podría colegirse que le sigue un segundo nombre con el desarrollo de Prisca[---] cuya restitución forzada sería Prescarieonus o un desconocido Priscarianus». Arao/Araus parece aludir a una forma gentilicia y no al antropónimo. Elanus, -ius se encuentra bien atestiguado entre los vadienienses (HEpOL 12036). [Araus se documenta como antropónimo en varias inscripciones de Hispania, incluida la tabula de Astorga. Sin duda es el nombre del difunto: Araus Elani fil. (CIL II 2633). A.R.G.] Toral de los Vados 448. I. BULTRIGHINI, 2017, 415-417, nº 2, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 756; también I. PISO, 2017, 139-147, figs. 1-3 (fotografías y dibujo); AE 2017, 757 (AE 1946, 194; AE 1962, 397; AE 1983, 590; IRPLE 43; MRCL 117; ERPLE 45; HEpOL 6402). Nuevas propuestas sobre la inscripción de esta placa de pizarra procedente de la Peña del Castillo, Villadecanes. En el lado derecho tiene la representación de un ara con las palabras LA /PAT. Se conserva en el Museo Arqueológico de León, inv. nº inv. 3160. a) Bultrighini Iuliano II et Crispino co(n)s(ulibus) / [p]ri(die) hedera idus Februarias hederaAemilius /3Cilimedus l(ibens) hedera p(osuit) hederapro hedera salute sua et / suorum [d]ie Iovis hedera [- - -] ║ La(ribus?) / Pat(riis?) En lín. 4 se hace referencia al día de la semana, que en ese año realmente fue un jueves y no un viernes, como se ha mantenido a veces. Se trata de uno de los cuatro textos votivos del corpus de inscripciones griegas y latinas que incluyen el día de la semana. Formaría parted el grupo, bastante reducido, de testimonios (relativamente) tempranos del uso de la semana planetaria de siete días en el mundo romano. Después de la indicación del día de la semana, como lo evidenciarían la hedera y los restos de letra (L), en la parte perdida seguiría más texto, tal vez una fecha lunar, y el texto podría haber aparecido como luna LEÓN 283 seguido de un numeral. Por el consulado de Juliano y Crispino se data el jueves 12 de febrero del 224 d. C. b) Piso En una serie de inscripciones procedentes de Dacia y Panonia aparece reflejado el dies Iovis como el día de la dedicación de su primer Capitolio; el día de tales dedicaciones se conviertía en la fiesta de Júpiter más importante en cada una de las provincias, como lo era la del 13 de septiembre en Roma y para el Imperio en su conjunto. En Dacia, en Sarmizegetusa (AE 1978, 666) aparece atestiguado un epulum Iovis el 23 de mayo (d. C. X kal. Iun.), el día del aniversario del Capitolio de Sarmizegetusa, el primero de la provincia. En Apulum (CIL III 1051 = ILS 7144), el día de la dedicatoria a Júpiter, el dies Iouis, es un 23 de mayo del año 205 d. C. (d. C. X kal. Iun.), que coincidió con un jueves. En Panonia, en varias inscripciones de Carnuntum (IOMCarnuntum, 35, 37, 45, etc.) y Aquincum (AE 2003, 1408, 1422c), se documenta que la fiesta de Júpiter se celebró el 11 de junio del año 291 (a. D. III id. Iun.), la fiesta del aniversario del Capitolio en Savaria, el primero de la provincia, un día que cayó en jueves (IOMCarnuntum, 37). A este grupo de inscripciones procedentes de las provincias danubianas pertenecería la placa de pizarra de Villadecanes, que está fechada también un dies Iovis, un jueves, un 12 de febrero del año 224 d. C. El ara que aparece en el lado derecho, dedicado al Lar patrius, está coronado por una planta que es identificada como la palmera que habría crecido en el altar de Augusto en Tarraco (Quintiliano, Inst. 6.3.77: Et Augustus, nuntiantibus Terraconensibus palmam in ara eius enatam, apparet, inquit, quam saepe accendatis), es conocida por la imagen que aparece en los sestercios de Tiberio acuñados en la colonia (RPC 1218). La dedicación de Villadecanes se haría eco de la construcción del Capitolio de Tarraco, primer asentamiento romano de la provincia. Procedencia desconocida 449. D. SERRANO LOZANO, 2016, nº 573, con fotografía; AE 2016, 795. Árula paralelepipédica realizada en cerámica con un foculus cuadrado que ocupa la cara superior casi completamente y presenta huellas de combustión. Conserva un frontón triangular flanqueado por dos pulvini sencillos en la parte superior de la cara posterior, habiéndose perdido su equivalente en la cara anterior. El resto de la pieza carece de decoración. El campo epigráfico se encuentra ligeramente rehundido. Su estado de conservación es deficiente debido a las roturas y a las vacuolas de cocción; este hecho, sumado a la propia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 284 tosquedad del material, hacen que el texto sea prácticamente ilegible. Medidas: 17 x 11,5 x 11. Letras: 1,5-1; capital rústica grabada con punzón o cincel. Ha sido localizada en los fondos del Instituto Leonés de Cultura, aunque se desconoce su contexto original de hallazgo es posible que proceda de las excavaciones realizadas en Lancia por Francisco Jordá Cerdá entre los años 1957-1962. Está catalogada en la sección de fondo antiguo, con la referencia FADL 1995/10/1. Tu[te]/a A/3T? Pese a las dificultades de lectura, la tipología de la pieza y las primeras letras conservadas permiten considerar que se trata de un árula consagrada a Tutela, sin poder determinar si portaba algún epíteto. Esta interpretación está avalada por el hecho de que el culto a esta divinidad está bien documentado en la provincia de León, en particular (cf. AE 2001, 1215 y HEp 10, 2000, 349, de Bembibre; HEp 16, 2007, 454, de Folgoso de la Ribera, y AE 1928, 176, de Cacabelos) y en el conventus Asturum en general. Lérida Lérida 450-468. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017. Diecisiete grafitos inéditos, de los cuales nueve están grabados en signario ibérico, y nueva lectura de otro. Proceden, en su mayoría, de intervenciones arqueológicas realizadas en el antiguo Palacio de la Paeria, el Cerro de la Seu Vell y la calle Costa de la Magdalena, lugares enclavados en los límites de la Ilerda romana. 450. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 240, nº 1, fig. 2 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 247, nº 12.1, fig. 20 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.12). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en la pared exterior de un fragmento informe de pátera o bol de cerámica campaniense A. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -]+ŕs Los restos del primer signo corresponderían a ba1, to1 u o1. Podría ser el final de un antropónimo. Por el contexto arqueológico y la tipología se data entre los años 80-70 a. C. 451. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 240-241, nº 2, fig. 3 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 248, nº 12.2, fig. 21 LÉRIDA 285 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.10). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en la pared exterior del cuerpo de un fragmento de cerámica campaniense A. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -]+ḳụẹ o ḳa ̣ḳụ+[- - -] El ductus no resulta determinante para establecer la orientación del texto. Si se opta por la primera alternativa habría un paralelo exacto en un grafito sobre cerámica campaniense de Azaila (MLH IV E.1.152 = BDHesp TE.2.152). La segunda alternativa se documenta en un texto procedente del Mas de Moreno (BDHesp TE.9.12). Se trataría de una indicación de propiedad. Por la tipología se data entre los años 80-70 a. C. 452. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 241, nº 3, fig. 4 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 248, nº 12.3, fig. 22 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.07). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en un fragmento de base de una copa de barniz negro de Cales, forma Lamb. 1. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. bie La palabra se repite en el cuello de un ánfora de Azaila (BDHesp TE.2.320 = MLH IV E.1.320). Se trataría de un nombre. Por la tipología se data en el siglo I a. C. 453. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 242-243, nº 5, fig. 6 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 248, nº 12.4, fig. 23 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.05). Dos grafitos post cocturam en signario ibérico noroccidental en la parte inferior de la base de un vaso de barniz negro de Cales, forma Lamb. 3/F7553. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. a) eku b) baŕ La forma eku se documenta aislada en una cerámica campaniense inédita del Hereuet, en Seró, y tal vez se puede relacionar con el núcleo de ekusu del plomo del Pujol de Gasset (MLH III F.6.1,2 = BDHesp CS.14.1,2). La forma bar aparece como texto único en un ánfora ibérica de Boades (BDHesp B.14.3) y en cerámicas campanienses procedentes de Cal Rubió HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 286 (BDHesp B.31.1 = MLH IV C.19.1) y Azaila (MLH IV E.1.74, A y 75 = BDHesp TE.2.74, A y 75). Podría ser una abreviatura de los formantes antroponímicos barka o baŕke, presuntas variantes del elemento balke. Por la tipología cerámica se data entre los años 90-80 y 40-20 a. C Según J. Velaza la lectura de a) es k ̣a ̣ḳụ. 454. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 243-244, nº 6, fig. 7 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 249, nº 12.5, fig. 24 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.06). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en la pared exterior de una pátera de cerámica de barniz negro de Cales, forma Lamb. 5-7/F2200. Letras: 1,8-1,3. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. bas El segmento bas está bien documentado (BDHesp TE.2.77-79; BDHesp TE.13.3; BDHesp V.12.5). Por el contexto arqueológico se data entre los 80/70 y 50 a. C. 455. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 244-245, nº 8, fig. 9 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 249, nº 12.6, fig. 25 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.00). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental incompleto por ambos lados, situado en la pared exterior de un fragmento próximo a la base de una pátera de cerámica de barniz negro de Cales, forma Lamb. 5-7. Letras: 1,5. Procede de las excavaciones realizadas en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -]sbasṭọ[- - -] El ductus desaconseja una lectura inversa del tipo [---]ụsbaṣ[---]. La lectura propuesta permite identificar el formante antroponímico basto (MLH III.1), documentado en NP como Bastogaunin (CIL II 61442), o bastokitaŕ (BDHesp CS.7.1 = MLH III F.4.1). Delante del elemento basto se podría restituir la párticula -is, de la cual existen ejemplos de NP isbetaŕtiker (BDHesp V.4.3,1/2 = MLH III F.11.3,1/2), isśaledar (BDHesp V.7.6 = MLH III F.17.6) e istikanir (BDHesp L.17.1). Por el contexto arqueológico se data entre los años 100-90 y 40-20 a. C. 456. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 245-246, nº 10, fig. 11 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA, 2019, 252, nº 12.7, fig. 26 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.08). Grafito post cocturam en signario ibérico LÉRIDA 287 noroccidental en la pared exterior de un fragmento de pátera de cerámica de barniz negro de Cales. Letras: 1,2. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. kul Se podría tratar de una marca de propiedad abreviada del elemento onomástico kuleś (MLH III.1 § 7.80). Por la tipología se data entre los años 90- 80 y 40-20 a. C. 457. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 246, nº 11, fig. 12 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA, 2019, 252, nº 12.8, fig. 27 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.01). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en la pared exterior de un fragmento de una pátera de cerámica de barniz negro de Cales. Letras: 1,4. Procede de las excavaciones realizadas en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -]+ọu La secuencia -ou es muy extraña en ibérico, lo que confirma que seguramente existe un problema en la identificación del penúltimo signo del grafito ilerdense. Una lectura inversa ṭọọ- o ṭi ̣ọ- tampoco dispone de paralelos. Se data, de forma genérica, entre los años 90-80 y 40-20 a. C. 458. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 248-249, nº 15, fig. 16 (fotografía y dibujo; también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 252, nº 12.9, fig. 28 (fotografía y dibujo) (BDHesp L.08.4). Grafito post cocturam en signario ibérico noroccidental en la pared exterior de un fragmento del cuello pátera de cerámica común. Letras: 1,3-0,6. Interpunción: dos puntos. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. titiboŕ : +[- - -] Parece posible analizar la primera parte del grafito como un NP integrado por los elementos titi (BDHesp L.18.3,A) y boŕ (MLH III.1 § 07:46). Se data en el siglo I d. C. 459. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 249-250, nº 17, fig. 18 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam en la pared exterior de un fragmento de una tapadera/plato de cerámica de cocina itálica, acaso Forma 2 - Celsa 80.7056 o Forma 3 - Celsa 80.8145. Procede de las excavaciones realizadas HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 288 en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - - ?]ST o [- - - ?]ST El estado de conservación del grafito no permite una interpretación segura. Si estuviera completo podría tratarse de una indicación de propiedad del tipo S(exti) T(---) o T(---); en cambio, si faltara el comienzo podría tratarse de un NP femenino acabado en -sta o un nomen masculino abreviado, entre otras opciones. Por la tipología y el contexto arqueológico se dataría entre los años 100-90 y 20-10 d. C. 460. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 250, nº 18, fig. 19 (fotografía y dibujo); AE 2017, 804. Nueva lectura de este grafito sobre un fragmento de un bol de cerámica común de producción local. Procede de la vertiente sureste del Cerro de la Seu Vell. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. Posil[li?, -lae?] Podría tratarse del cognomen Posillus, variante del más habitual Pusillus, acaso en su forma femenina, ya que la mayor parte de los testimonios son de mujeres; esta variante está documentada en Hispania. 461. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 250-251, nº 19, fig. 20 (fotografía y dibujo); AE 2017, 805a-b. Dos grafitos post cocturam en la pared exterior de un fragmento informe de una jarra o un vaso de cerámica común. Letras: a) 0,7-05; b) (0,5). Procede de las excavaciones realizadas en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. a) Antiopa b) [- - - ?]VI o [- - - ?]VI Antiopa es un NP griego que tiene su origen en un personaje mitológico (Ἀντιόπη). El único testimonio hispano documentado hasta la fecha es el que aparece en un epitafio del Cerro de las Cabezas (CIL II 1409 = CIL II2/5, 1138). El segundo grafito podría ser una marca de propiedad del tipo Q(uinti) Vi(---), aunque por su estado de conservación la seguridad no es plena. Por el contexto arqueológico se data entre los años 30-1 a. C. LÉRIDA 289 462. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 251-252, nº 20, fig. 21 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam en la superficie exterior de un fragmento de fondo de cerámica común. Letras: 1,2-0,9. Procede de las excavaciones realizadas en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. XII Indicación de carácter numeral, aunque no se puede determinar su función exacta. Por la tipología y el contexto arqueológico se data entre los años 100-90 y 20-10 d. C. 463. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 252, nº 22, fig. 23 (fotografía y dibujo); AE 2017, 806. Grafito post cocturam en la superficie exterior de un fragmento informe de una jarra o similar de cerámica común. Letras: 4. Procede de la intervención arqueológica realizada en la calle Costa Magdalena. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - - M]ascu[- - -] La secuencia conservada admite la restitución de los cognomina Masculus o Masculinus (seguramente en genitivo, como es habitual en las indicaciones de propiedad), bien documentados tanto en la epigrafía romana de Hispania como en general. 464. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 254-255, nº 27, fig. 28 (fotografía y dibujo); AE 2017, 807. Grafito post cocturam en la pared exterior de un gran bol de terra sigillata hispánica, forma Ritt. 8, roto en varios fragmentos y reconstruido. Letras: 1-0,5. Procede del antiguo Portal de Magdalena. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. Calis Callistus es un nombre griego bien y ampliamente documentado. La simplificación de la geminada es algo habitual. Por la tipología se data entre finales del siglo I y comienzos del siglo II d. C. 465. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 255-256, nº 28, fig. 29 (fotografía y dibujo); AE 2017, 808. Grafito post cocturam en la pared exterior de un vaso de terra sigillata hispánica de posible producción local, forma Ritt. 8. Letras: 1,2-1. Procede de la intervención arqueológica realizada en la calle Costa Magdalena. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -] (vacat) SE [- - - ?] Por la tipología se data entre la segunda mitad del siglo I y II d. C. BARCELONA – BURGOS 290 466. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 256, nº 29, fig. 30 (fotografía y dibujo) (HEp 9, 1999, 416). Nueva lectura de este grafito sobre un fragmento de borde de un vaso de terra sigillata hispánica, forma Drag. 37A. Proviene de las excavaciones realizadas en los años sesenta en el antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -]NOC[- - -] Se podría pensar un nombre como Innocens o Innocentius. Por la decoración del fragmento cerámico se data en el siglo II. 467. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 256, nº 30, fig. 31 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam en la pared exterior de un fondo de un vaso de terra sigillata hispánica de forma indeterminada. Procede de la intervención arqueológica realizada en la calle Costa Magdalena. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida. [- - -] Lo conservado pertenecería a una indicación de propiedad. Por el contexto arqueológico se data entre los años 75-125 d. C. 468. I. GARCÉS ESTALLO – V. SABATÉ VIDAL, 2017, 256-258, nº 31, fig. 32 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam en la superficie exterior de un fondo con pie de terra sigillata hispánica. Letras: 1,7-0,5. Procede de las excavaciones realizadas en la sala II del antiguo Palacio de la Paeria. Se conserva en el Archivo Arqueológico de Lérida.  O Con las debidas cautelas, dada la brevedad de la secuencia, se podría proponer (ubli) O(---). Por el soporte se podría datar entre la segunda mitad siglo I y el III d- C. LUGO Lugo 469. N. ARES VÁZQUEZ, 2017, 63-68, con fotografía (HAE 303; IRG II 12; IRPLU 5; ERPLU 64; HEpOL 19079). Revisiçon de las diversas lecturas que se han propuesto para el teónimo de esta ara, descubierta en el año 1910 en la calle obispo Aguirre de Lugo y conservada en el Museo de Lugo. El autor se reafirma en la lectura que ya propusiera con anterioridad (1968): Iaho Paraliomego, rechazando un Iano latino o un Laho céltico. Este Iaho estaría LUGO – MADRID 291 relacionado de alguna forma con el numen Ίαω, denominación asociada con diversas divinidades como Plutón, Liber o Helios. Se trataría de un nombre místico de Dyónisos, aquí denominado Iaho y delatado por la hedera, signo normal de Bachos o Iacchos. El epíteto Paraliomego que acompaña al teónimo contendría dos palabras: Paralio y Mego. Paralio parece una palabra completa, que suena totalmente griega. El grecismo parálios significa «marítimo, costero, situado junto al mar». Paralia era la región ática donde se celebraban grandes fiestas dionisíacas. Por lo tanto se puede decir que Paralio es una palabra griega o relacionada, formada por Iaho e Iaô. En Mego puede verse una forma singular de la raíz indoeuropea *megh-, «grande», que aparece en el armenio mec y en el griego mega, «grande», lat. magnus, gótico mikils, etc. Se aplicaría a Iaho / IAÔ (con omega), como Máximo a Júpiter. [A partir de la excelente fotografía que presenta el autor se descubre claramente que la letra inicial de la primera línea es una L, aunque el trazo horizontal no sea muy prolongado, como sucede también con el trazo de la L de ALI en segunda línea y ya prefirieron en su lectura Arias, Le Roux y Tranoy. Se trataría, entonces, de Laho, divinidad indígena, y no de Iaho y la adjudicación del epíteto Paraliomego a un ámbito griego poco probable. Por otra parte la hedera, por cierto grabada con dificultad, dada la ubicación de la misma, más que en relación con Dyónisos, parece que, ante un error en el proceso de grabado, se ha colocado para rellenar un hueco. J.S.Y.] Madrid Alcalá de Henares 470. G. GÓNZÁLEZ GERMAIN, 2016a, 304, nota 44 (CIL II 3034; Aquae Flaviae 271; LICS 139; CEALC 25; Aquae Flaviae2 321; ILCAM 25; HEpOL 8867). Según una scheda inédita firmada por R. C. Knapp y A. U. Stylow conservada en el Centro CIL II, en lín. 6, a partir de la versión recogida en el manuscrito de Fernández Franco, se propone restituir: [Ca(l?)]/liac(h)us. [Reconstrucción hipotética teniendo en cuenta que ninguna de las copias manuscritas que recoge este epígrafe muestra la existencia de una laguna entre las lín. 5 y 6. Atendiendo a los repertorios onomásticos disponibles, se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 292 trata de un nombre poco habitual en las provincias occidentales y constituiría la primera atestiguación en Hispania. J.J.P.V.] 471. J. MANGAS, 2017, 176 (CIL II 3033; LICS 120; CEALC 52; ILCAM 14; HEpOL 8866). En la lín. 6 de esta inscripción, solo conocida por la tradición manuscrita, se propone resolver d(onum) d(edit) en vez del usualmente propuesto d(ecreto) d(ecurionum). Colmenar Viejo 472. R. GÓMEZ OSUNA – E. GARCÍA ARAGÓN – F. COLMENAREJO GARCÍA – A. POZUELO RUANO – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 271-273, figs. 4-5 (fotografías y dibujo); AE 2016, 825. Anillo de bronce desmembrado en dos piezas separadas, chatón y aro. El aro es abierto y tiene los extremos aplanados en la zona donde iría soldado el chatón. Éste presenta una inscripción en orla de tipo monetal y con un emblema central que representa un ave muy esquemática de perfil y a la derecha que podría ser, con bastante probabilidad, una paloma, símbolo muy extendido en la iconografía cristiana como símbolo de la paz y el amor y como representación del Espíritu Santo y los Apóstoles. El comienzo del texto se sitúa a la derecha de la cruz. Medidas chatón: 1,22 diám. x 2 grosor máximo. Medidas del aro: 2,4 diám. Letras: 0,3-0,2. Procede del yacimiento arqueológico tardoantiguo de La Moraleja, de una zona de necrópolis, producto de unas excavaciones clandestinas realizadas en los años 60-70 del siglo XX. Se conserva en el ayuntamiento de Colmenar Viejo. SIMILI+++ El nombre del dueño del anillo sería Similius, que está atestiguado en Ostia (CIL XIV 418 y 419). La cruz, como elemento inicial de la leyenda en el anverso y el reverso de las monedas, se introduce durante el reinado de Leovigildo (572-586). Se fecharía en el siglo VI o VII d. C. Según AE 2016, 825, por la presencia de la cruz se dataría a partir de finales del siglo VI d. C. Hoyo de Manzanares 473. R. GÓMEZ OSUNA – E. GARCÍA ARAGÓN – F. COLMENAREJO GARCÍA – A. POZUELO RUANO – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 268-271, figs. 1-2 (fotografías y dibujo); AE 2016, 824. Placa circular de plata, probablemente aleada con cobre, perteneciente al chatón de un anillo; presenta un texto inscrito en una de sus caras y restos de la soldadura en la otra. La inscripción, de ejecución tosca, ocupa toda la superficie de la pieza y va rodeada MADRID 293 por una orla circular realizada con un punzón pequeño de sección triangular. Las letras se disponen en tres líneas entremezcladas con conjuntos de punzones triangulares; ; se agrupan en: tres de tres, dispuestos en vertical y alineados, y en dos de cuatro, dispuestos en círculo y con los vértices hacia afuera en un caso y hacia adentro en otro.. A los lados se sitúan dos S, rematadas con puntos, que equivaldrían al monograma de Cristo. Entre ellas y arriba existen dos trazos verticales y en el lado opuesto un nexo VI con remates triangulares. Es posible que entre los dos trazos verticales los puntos triangulares se puedan interpretar como un nexo IN. Uno de los conjuntos de cuatro triángulos situado a la izquierda de la S derecha representarían omega y alfa. Medidas: 1,3 diám. x 1,5 grosor. Letras: 0,5-0,45. Apareció durante la primera campaña de excavaciones del año 2014 en el yacimiento de época visigoda de La Cabilda, UE 2007, nivel de ocupación de la Habitación nº 2, Edificio 1-2. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, inv. nº 2014/20/135. În Ω Christo Α i(vas) Por el contexto arqueológico se data entre los siglos VI-VII d. C. Según AE 2016, 824, salvo por la V y la I, la lectura de las letras y la interpretación general del texto son muy hipotéticas. Villamanta 474-479. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017. Seis incripciones inéditas aparecidas durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conservan en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares. 474. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 59, nº I, lám. 2 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 66, nº 2.1, con fotos, aplicando el procedimiento MRM; AE 2017, 810. Estela de granito gris oscuro de grano grueso, con la cabecera ligeramente redondeada y el campo epigráfico rebajado. Medidas: 61 x 35-29 x 33. Campo epigráfico: 29 x 20. Letras: 5-4; capital rústica de surco profundo y descuidada ejecución. Interpunción: triángulo y punto. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 294 Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2279. Atet(t)i / Tro · /3n(norum) · LVI / s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) La onomástica es bien conocida. Por la paleografía se data en el siglo II d. C. [En función de la fotografía tratada con MRM que aportan los autores, la forma Atetio se ajusta más que Aletio (nombre leído con anterioridad a la aplicación del MRM en Hoces de la Guardia Bermejo et alii, 2017). Además el radical At(t)- es muy común en la formación de nombres en Hispania. No obstante, hay un posible testimonio de Aleti (en filiación) en CIL II 733. J.J.P.V.] 475. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 60, nº II, lám. 3 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 67, nº 2.2, con fotos, aplicando el procedimiento MRM; AE 2017, 811. Estela de granito gris oscuro de grano grueso, con la cabecera redondeada y el campo epigráfico moldurado y rebajado, en forma de tabula ansata, a la que le falta un trozo por fragmentación. En la cabecera tiene un frontón triangular, delimitado por una línea incisa, con una roseta tetrapétala incisa. Medidas: 75 x 37 x 27. Campo epigráfico: 29 x 25. Letras: 3,8-3,5; capital rústica de surco profundo y ejecución regular. Interpunción: punto. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2278. Di(s) · I(nferis) · M(anibus) · s(acrum) / anteus /3mmiae / Mariae / an(norum) LXI /6h(ic) · s(ita) · e(st) · t(erra) · l(evis) El antropónimo Manteus se documenta por vez primera. Por la paleografía y el formulario de lín. 6 se data en el siglo II d. C. [Manteus constituye un unicum en el repertorio onomástico hispano. Como paralelo más cercano, contamos con el nombre Mantaus y derivados, bien documentados en la Lusitania. J.J.P.V.] 476. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 61, nº III, lám. 4 (fotografía); lectura MADRID 295 según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 68, nº 2.3, fotografías 3a-b, aplicando el procedimiento MRM. Estela bísoma de granito gris oscuro; está fragmentada en la parte superior e inferior y se encuentra en deficiente estado de conservación. Campo epigráfico moldurado y muy rebajado. El campo derecho está afectado por la rotura. En la parte inferior conserva restos de tres «puertas del cielo». La fórmula de consagración es común a ambos campos. Medidas: (68) x 52 x 17. Campo epigráfico derecho: (42-24) x 18. Letras: 6-5; capital rústica de surco fino y poco profundo. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR- 2268. a) texto izquierdo D(iis) M(anibus) ║ M(arco) Vi/3reio / pat(ri) · / fili/a · f(aciendum) c(uravit) /6s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) b) texto derecho [- - - - - -]? / po[s]/uit /3ux(or) / no(rum) / LXX 477. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 62, nº IV, lám. 5 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 69, nº 2.4, con fotografías, aplicando el procedimiento MRM. Estela bísoma de granito gris oscuro fragmentada arriba y abajo, en deficiente estado de conservación, con la cabecera triangular rota y el campo epigráfico delimitado por una moldura redondeada fina. Medidas: (51) x 34 x 15. Campo epigráfico: 20,5 x 25. Letras: ?; capital rústica, de surco fino y poco profundo. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR- 2277. a) texto izquierdo D(is) M(anibus) / [- - -]+clo ·? /3LO+ / + b) texto derecho [- - - - - - / - - - - - -] En a) en la lín. 2 estaría el nombre del difunto. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 296 478. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 62-63, nº V, lám. 6 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 70, nº 2.5, con fotos, aplicando el procedimiento MRM. Fragmento superior de una estela de granito gris oscuro, correspondiente a la cabecera y al inicio del campo epigráfico. En la cabecera hay una corona estilizada de hoja de ¿laurel? que enmarca una corona octopétala y en el centro una roseta hexapétala con umbo rehundido. En las enjutas inferiores hay sendas escuadras. El campo epigráfico está rehundido. Medidas: 75 x 37 x 27. Campo epigráfico: 29 x 25. Letras: 6; capital rústica, de surco fino y poco profundo. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR- 2270. [-c.2/3-] ++RIVS / - - - - - - Por lo conservado se podría pensar en Valerius, Tiberius, etc. Se data en el siglo II d. C. 479. Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – A. BERMÚDEZ MEDEL – I. MARQUÉS MARTÍN, 2017, 63-64, nº VI, lám. 7 (fotografía); lectura según A. ALVAR EZQUERRA – H. GIMENO PASCUAL – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – H. A. MIRANDA, 2017, 71, nº 2.6, fotografías 6a-b, aplicando el procedimiento MRM. Estela fragmentada de granito gris, muy alisada, que ha perdido la parte superior y la casi totalidad del campo epigráfico, que está rehundido y delimitado por una doble moldura y enmarcado por otra moldura tipo cenefa. Debajo presenta una parte adornada con líneas incisas que semejan un creciente lunar con los cuernos hacia arriba, en cuyo interior tiene líneas incisas dando la sensación de ser una cenefa. Finalmente hay tres flores tetrapétalas muy rehundidas. Medidas: ?. Campo epigráfico: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Se encontró durante la intervención arqueológica realizada en el año 2014 en el paraje El Tejar, con ocasión de los trabajos de la conducción de agua de Navalcarnero a Villamanta. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, inv. nº MAR-2274. - - - - - - / f(aciendum) · c(uravit) · s(it) · (ibi) · (erra) · l(evis) MADRID 297 Villanueva del Pardillo 480. D. GOROSTIDI PI – M. MAJOR GONZÁLEZ – E. PENEDO COBO – Y. PEÑA CERVANTES, 2016, 229-244, figs. 1-2 (fotografías); AE 2016, 826. También M. FERNÁNDEZ DÍAZ – M. MAJOR GONZÁLEZ – E. PENEDO COBO, 2016, 296-298, figs. 3-12 (fotografías); M. MAJOR GONZÁLEZ – E. PENEDO COBO, 2017, 77-79, fig. 8 (fotografías) (M. MAJOR GONZÁLEZ – E. PENEDO COBO – Y. PEÑA CERVANTES, 2013, 347; HEpOL 32543). Bloque paralelepipédico en granito gris reutilizado como contrapeso. El campo epigráfico, muy erosionado, está enmarcado por una gran tabula ansata con doble moldura. Un gran encaje triangular realizado en su lateral izquierdo para su posterior empleo como contrapeso afecta tanto a las letras ubicadas en esta parte como a la correspondiente ansa. La ubicación del texto, en posición ligeramente desplazada hacia la derecha, respecto al soporte, hace a pensar que acaso se trata de un bloque constructivo perteneciente a un pequeño edificio funerario. La lectura se ha realizado con ayuda de estudio fotogramético y análisis de luces. Medidas: 95 x 60 x 49. Letras: c. 5. Se encontró en el yacimiento de Los Palacios, un asentamiento de carácter rural de época romana, donde se ha identificado un torcularium. Se conserva en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares. [(vacat)? P(ublio)?] elio? · P(ubli) f(ilio) / [-c.3-4-]o [-c.2-?] pa(tri?) /3[(vacat)? an]n(orum) LX (vacat) / (vacat) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) (vacat) En lín. 1 también serían posibles [C]aelio y [L]aelio. En lín. 2 la secuencia PA podría corresponder a la palabra pa(tri), forma infrecuente pero documentada (CIL II 5237; AE 1981, 536). Se trata de una mención familiar habitual en los textos funerarios que identifica al comitente como hijo del difunto, aunque el nombre no aparezca inciso, ausencia que tampoco es extraña. El monumento presenta similitudes con una inscripción procedente de Villamanta, tanto por la forma del soporte como por el empleo de mismo litotipo de granito gris y la disposición del texto dentro de una tabula ansata con marco moldurado (CIL II 3084 = AE 1991, 1072 = HEp 4, 1994, 553). A título de hipótesis ambos epígrafes podrían haber sido contemporáneos, pertenecientes quizá a un mismo contexto funerario familiar. Por la paleografía, el tipo de soporte, así como por las fórmulas y la expresión del gentilicio, in extenso, se data a finales del siglo I o inicios del II d. C. [El mal estado de la pieza, apreciable en la fotografía aportada en la publicación, dificulta la comprobación de la lectura propuesta. J.J.P.V.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 298 Murcia Águilas 481. P. PÉREZ MULERO, 2016, 123-145, fig. 1 (dibujo) (F. PALACIOS MORALES, 1982, 59-61, 100; HEpOL 33252). Estudio y nueva lectura de la inscripción transmitida en el manuscrito de Antonio Robles Vives, Comisionado Real para las Reales Obras en el puerto de Águilas, Representación del estado actual de la nueva población de Las Águilas, escrito en la ciudad de Lorca el 28 de febrero de 1788 y actualmente conservado en el Archivo Histórico Nacional de Madrid (Consejos, legajo 17750). La inscripción, una pequeña lápida, apareció junto a otras dos de asperón formando un sepulcro regular, en referencia a que las tres formaban la tapa o cubierta de un enterramiento de época tardía. Antonio Robles Vives indic que apareció en las obras del puerto impulsadas por Carlos III de «ymmediato pues a las últimas casas», lugar que puede ser identificado con el área funeraria de la actual calle Rey Carlos III (entonces calle del Rey Carlos), delimitada por la Huerta del Consejero, un área funeraria que ha sido corroborada y datada por la arqueología en los siglos II-III d. C. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / Primulus /3annor(um) XXXV/ et f(ilia) · eius Primu/la b(?) · bixit a(n)[nos - - -] /6pi(i) · in su[is] La lín. 5 es la que ofrece una lectura más problemática, pues, por el dibujo, esa parte del monumento parece estar fracturada. La letra que sigue a Primula se había leído como E, pero se interpreta ahora como B, la sigla de una palabra que pudiera servir de adjetivo a Primula que bien pudo ser b(enemerenti), bien puede relacionarse con la secuencia que sigue: b(ene) bixit an(nos). La onomástica es bien conocida. Se data en el siglo II d. C. [Los editores dan dos opciones para la solución de la sigla b de la línea 5: b(ene) y b(enemerenti) (mejor en nominativo, b(enemerens), de acuerdo con la concordancia con Primula y bixit). Quizá la primera opción sea más probable, ya que la fórmula bene vixit está bien documentada por todo el Imperio, especialmente a partir del siglo II d. C., mientras la expresión bene merens en nominativo ‒y abreviada‒ no es nada frecuente. Sin embargo, precisamente en la vecina Valentia se conserva uno de los escasos ejemplos (aunque in extenso): CIL II2/14, 1, 93w y p. 993 = IRVT 120 = IRVT2 158 = HEp 7, 1997, 1038. D.G.P.] MURCIA 299 Archena 482. G. MATILLA SÉIQUER – L. OVEJERO OVEJERO, 2017, 222. Noticia de una inscripción transmitida por el canónigo J. Lozano Santa en su obra Bastitania y Contestania del Reino de Murcia (Vol. 1, Murcia, 1794, 90). La inscripción estaba situada al pie del yacimiento del Cabecico del Tío Pío. CPTO 483. I. VELÁZQUEZ – A. REDENTOR, 2017, 485-492, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 823. También J. ANDREU PINTADO, 2017a, 260, nº 56.3, texto según la editio princeps (HEp 15, 2006, 267; HEpOL 25745). Nueva edición e interpretación de la inscripción de un sillar irregular de piedra caliza, aunque está incompleto en la cara opuesta a la que contiene la inscripción. Por su forma parece corresponder a una dovela y, atendiendo a que la cara que recibe la inscripción es más alta, podría tratarse de la parte exterior de un sillar perteneciente a un posible arco, motivo por el cual sería razonable pensar en que esta dovela habría sido reutilizada para grabar el texto. Ordinatio cuidada. Parece que se ha querido destacar claramente la última palabra MAGNA y la fórmula votiva. Medidas: 32 x 50,5 x (47). Campo epigráfico: 48 x 32. Letras: 6-4,9; de cierta regularidad y cuidado en el trazado, algunas están rematadas con sencillos ápices rectos y perpendiculares a los astiles. Apareció en el año 2005 durante unos trabajos de excavación realizados en el sótano del hotel Termas, que se asienta sobre parte de lo que fue el antiguo balneario romano de Archena. El sillar estaba depositado sobre un solado, junto a un muro de mampostería que servía de medianero con unas estancias donde se hallaba (y se halla aún) la surgencia del agua termal. Nonius Gallus pro / sal(ute) Muciae Musa /3Magna v(otum) s(olvit) l(ibens) m(eritae) El nomen del dedicante, Nonius, se documenta una docena de veces en ambientes urbanos de la Hispania citerior, teniendo una incidencia itálica bastante elevada (OPEL III, 104). El dedicante, seguramente un liberto, podría estar relacionado con dos familias itálicas de estatuto senatorial, los Nonii Asprenates, originaria del Piceno, y los Nonii Galli, que se vincula con la ciudad samnita de Aesernia, colonia latina localizada en el Samnium (CIL IX 2642 = ILS 895). Mucia, el cognomen de la mujer por cuya salud se realiza el votum, se relaciona con el nomen Mucius que presenta cinco testimonios en Hispania (CIL II 2964b: Tarraco; CIL II 6307: Complutum; CIL II 3065: Torrejón de Ardoz; AE 1928, 169: Crémenes; HEp 9, 1999, 105: Mérida). Es posible que fuera de condición servil. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 300 Musa Magna sería el dativo de la divinidad que exige la fórmula votiva, aunque se trataría del poco frecuente, pero existente, dativo epigráfico en -ā, que se documenta en inscripciones tempranas, ya del siglo IV a. C., sobre todo en Roma y zonas del Lacio, pero su uso continúa documentándose también en época imperial en diferentes zonas del Imperio: Britania e Hispania (CIL II 4963; HEp 6, 1996, 591; EE VIII 116 y HEp 17, 2008, 251) y algo menos en la Galia, Dalmacia y Mauritania. La dedicación a Musa Magna implicaría un culto a las Musas, de forma similar al que se rendía a las Ninfas y otras divinidades. Aunque se trate de una invocación insólita, se trataría de un culto popular, tal vez extendido en la zona, donde las Musas pudieran estar asociadas de forma popular con las Ninfas y/o Ninfas Camenas. No es infrecuente ver en la literatura la asociación de las Musas a entornos acuáticos, lo cual explicaría la mención de las Musas en una inscripción votiva en un entorno balneario o en la epigrafía. Esto ocurre con las inscripciones parietales de la Cueva Negra de Fortuna, muy vinculada al establecimiento termal (donde aparecen las Ninfas y las Musas, junto a Apolo) y al carácter salutífero de las aguas o al entorno evidente de las aguas y seguramente del balneario, donde se llega a mencionar incluso una Musam en singular (inscripciones 8 y 23). El epígrafe presenta una invocación a una Musa para ofrecerle un voto para que propicie la salud o salvación de Mucia, de forma paralela a como podía haberse hecho a las Ninfas. Aunque se desconocen invocaciones a las Musae magnae en un contexto poético, el término musa, equivaliendo a poesía o inspiración poética, aparece en el célebre poema atribuido a Augusto que transmite la Anthologia latina o Codex Salmasianus (ms. BNF París lat. 8093): Ergone supremis potuit vox improba verbis / Tam di tus mandare nejas? Ergo ibi in ignes / Magna doctiloqui morietur Musa Maronis? Desde un punto de vista literario, sin duda, la Musa Magna se trata de Calíope, la más importante y la mayor de todas (Apolodoro, 1.3.1; Dion Casio, 4.7.4; Hesíodo, Theog. 75-915; Platón, Phae. 259D; Higino, Fab. 14.165; Estrabón, 10.3.19). No obstante, más que una dedicación estrictamente a Calíope, es más probable que se trate de una invocación a la Musa, tal vez por antonomasia por las Musas, como divinidades que, aunque en número variable, puedan ser consideradas de forma conjunta. Acaso la calificación de «Magna» a esta Musa simplemente sea un epíteto de reconocimiento del poder de la divinidad. [La interpretación del nombre de la divinidad en dativo en -a es controvertida, aunque verosímil, dados los numerosos paralelos que corroboran la secuencia votiva pro salute + genitivo de la persona beneficiada + dativo de la divinidad invocada, aquí Musa Magna. Sin embargo, algunos casos de este uso en MURCIA 301 época imperial citados por los editores tampoco logran escapar completamente a la duda razonable de que se trate, a pesar de todo, de un «error del lapicida», por ejemplo, Augustina (Conimbriga) y Frovida (Braga). No obstante, cabe la posibilidad de que, en efecto, no se trate, como alegan los editores, de un simple y socorrido «error del lapicida»; pero no por preferir la desinencia arcaica ‒ya que no parece tener mucho sentido su conservación en época tan avanzada y tan ocasional‒, sino por una mera necesidad diacrítica, es decir, para evitar la potencial unión del nombre de la divinidad con el genitivo precedente, diferenciando así dos personajes que de otro modo podrían haber quedado confundidos en uno solo, especialmente al tratarse de una divinidad tan poco habitual en el panteón votivo romano (como demuestra la perplejidad que causó en los primeros editores la lectura de un nombre compuesto como Mucia Musa Magna). El sujeto claramente identificado en el Nonius Gallus del inicio, así como la mención de una divinidad adjetivada Magna, evitaba cualquier tipo de ambigüedad en el lector contemporáneo. D.G.P.] Calasparra 484. D. MARTÍNEZ CHICO – R. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, 2017, 234- 236, figs. 5-6 (fotografías); AE 2017, 822 (AE 1995, 952; HEpOL 1079). Primera edición de esta inscripción que estaba desaparecida. Cipo de piedra caliza local realizado de forma muy tosca sobre un prisma triangular, en mal estado de conservación y con la parte posterior y los laterales trabajados y alisados. La inscripción se grabó en la mitad superior del bloque. En la cara anterior tiene dos grandes trazos formando una especie de X, antiguas huellas, seguramente, de un arado que pasó por encima del bloque. Todas las líneas, excepto la primera, están situadas en un rebaje que se hizo en el monumento. La forma del soporte solo presenta dos paralelos en la epigrafía hispánica (AE 1988, 676 = HEp 2, 1990, 750, de Mértola, y AE 1990, 541= HEp 3, 1993, 280, de Oimbra, Orense). Medidas: 77 x 40 x 23-15. Campo epigráfico: 20 x 26. Letras: 3,5. Fue hallado antes del año 1975 por A. Yelo Templado, en circunstacias desconocidas, en un lugar indeterminado de la zona de Gilico (tal vez el Cortijo de los Panes), donde se han localizado diversos yacimientos antiguos con abundantes restos materiales. Se conserva en la Casa Granero del Conde del Valle de San Juan, Calasparra. D(is) M(anibus) [s(acrum)?] ║ Q(uintus) Sem[(pronius)] /3Cn(ei) [f(ilius) o l(ibertus) - - - ] / LX[- - -] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 302 En lín. 2 no se puede descartar la existencia de un cognomen. Por el tipo de formulario y los paralelos de la zona la pieza podría datarse entre finales del siglo I e inicios del siglo II d. C. Cartagena 485-486. A. FERNÁNDEZ DÍAZ – S. F. RAMALLO ASENSIO – L. SUÁREZ ESCRIBANO, 2016. Dos inscripciones inéditas procedentes de las excavaciones realizadas en los solares de la calle Arco de la Caridad, nn. 8-12 de Cartagena, a muy poca distancia de dos importantes edificios de carácter público de la ciudad romana: la curia, al norte, y un posible collegium Augustalium ο Augusteum, al sur. La intervención arqueológica ha sacado a la luz una parte reducida de un complejo termal de grandes dimensiones y carácter público, que se dataría en la primera mitad del siglo I d. C. 485. A. FERNÁNDEZ DÍAZ – S. F. RAMALLO ASENSIO – L. SUÁREZ ESCRIBANO, 2016, 244-248, nº 1, fig. 2 (fotografía); AE 2016, 847. Fragmento correspondiente a una placa rectangular de gran tamaño de mármol blanco de grano grueso con trazas de veta gris, probablemente procedente de Luni- Carrara. Lo conservado debe corresponder, al menos, a una cuarta parte del texto original. Estaría colocada, muy probablemente y en origen, a modo de dintel en el mismo edificio mencionado en el texto. Medidas máximas: (67,5) x (67,5) x 4. Letras: 8-4,5; capital cuadrada con profundos surcos a bisel, sección triangular y apéndices muy marcados. Interpunción: triángulo con el vértice hacia abajo. Fue descubierta el 15 de diciembre del año 2010, en las excavaciones realizadas en los solares de la calle Arco de la Caridad, nn. 8-12 de Cartagena, en el ambiente n° 3 ο estancia de trabajo que precede al praefurnium situado en el ángulo occidental del complejo balnear, directamente apoyado sobre un pavimento de mortero hidráulico y bajo uno de los fragmentos pertenecientes a las bóvedas y muros de este espacio y cercanos (UUEE. 1099 y 1225). Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, nº inv. MAMC-4421; n° inv. excavación: A-CAR. 8/12/11/1106-205. [- - - v]r · et · vir · q[uinq(uennalis) / - - -]m · Tútélaé · c[m - - - /3- - - dona?]it · cìvibus · n[- - - / - - -]t · L(ucius) · Lamia · A[lianus /- - -]ri · Terti · Ces[- - - /6- - - do?]ávitq(ue) · stat[am - - - /- - -]re · Imp(eratoris) · C[es - - -] En lín. 1 se conserva parte del cursus de un magistrado –que, al menos fue duovir y duovir quinquennalis– cuyo nombre y filiación debía ocupar el principio del texto. En la lín. 2 sigue el objeto de la dedicación, probablemente un templum ο aedes a Tutela, especificándose a continuación la adición de otros componentes MURCIA 303 a la posible aedes, p. e.: cum suis ornamentis, con el sustantivo al inicio de la línea siguiente, cum porticibus, cum ara, cum signo, ο cualquier otra parte del edificio. En lín. 3, los restos del inicio pertenecen a la desinencia de un verbo en pretérito perfecto: donavit, dedicavit; a continuación civibus n(ostris?), que serían los destinatarios de otra liberalidad –quizás un banquete–, especificada a posteriori y enfatizada en la forma verbal que cerraría la frase en la lín. 4, ¿dedit? La lín. 4 se completa con los tria nomina de otro personaje: L(ucius) (Aelius) Lamia Ae[lianus], nombre que coincide con el del cónsul del 116 d. C., aunque es más probable que se tratase del romano Lucius Lamia Aelianus, colega de Sex. Carminius Vetus, recordado en inscripciones de Roma y Ostia (CIL VI 31149 y AE 1934,97). Se trata del primer testimonio en la Península Ibérica del cognomen Lamia, ampliamente utilizado por esta familia. Con todo, puede tratarse de un fenómeno de homonimia y estar, quizá, ante un personaje de la elite local; se puede suponer que tras el nombre se desarrollaría parte del cursus y, con mayor probabilidad, su situación en Hispania, acaso como leg(atus). Dada la posición relegada en el texto del supuesto magistrado romano frente al primero de los individuos citados, otra alternativa sería contemplar a Lamia junto a su colega en el consulado de ese año, como una referencia de datación consular. Sorprendentemente se situaría a mitad del texto, lo que podría marcar una diferenciación del contenido en dos partes distintas. La lín. 5 es de resolución más problemática; en la primera palabra parcialmente conservada se podría restituir un gentilicio como Severi, Numeri o Valeri, seguido del cognomen Tertii. Esto permite la inclusión del nomen y el cognomen de otra persona, por lo que sería necesario restituir algún tipo de relación entre el personaje citado con anterioridad y los genitivos que siguen. El final podría ser la forma verbal cessit, o bien ser parte de un cognomen como Cessinus o Cessius. La lín. 5 se inicia por [do]navitq(ue) que lo ligaría a una segunda forma verbal precedente, probablemente dedit, que aludiría a otra donación expresada con anterioridad y recogida en la parte perdida; la línea finaliza con una nueva donación, statu[am]. En lín. 6 [---]re puede ser la terminación en ablativo de un cognomen, como referencia a una datación consular o, por el contrario, referirse a una magistratura vinculada directamente con el emperador; se podría pensar en una restitución del tipo procuratore imp(eratoris) Caes(aris) Hadriani Aug(usti), aunque suele ser más frecuente la abreviatura proc(uratore). A pesar del carácter fragmentario del texto, que debería pertenecer a una placa de grandes dimensiones (¿60 x 270-240?), parece evidente que se conmemoraría un acto evergético con la donación de un posible espacio sacro a Tutela, con la estatua y otros elementos del conjunto, a la que contribuyen varios HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 304 personajes con aportaciones parciales. Por la paleografía se dataría en la primera mitad del siglo II d. C. y, de manera más concreta, hacia el segundo cuarto del mismo. 486. A. FERNÁNDEZ DÍAZ – S. F. RAMALLO ASENSIO – L. SUÁREZ ESCRIBANO, 2016, 249-253, nº 2, fig. 3 (fotografía); AE 2016, 848. Ángulo inferior derecho de una placa de mármol blanco, con trazas de veta gris; carece de cualquier tipo de reborde o marco de encuadramiento, por lo que es posible que estuviese rodeada por molduras labradas de forma independiente. La cara anterior está alisada con la gradina y la posterior desbastada. Medidas: (38) x (56,5) x 3,9. Letras: 6,5-4,5; capital cuadrada, con profundo bisel y sección triangular. Interpunción: punto. Líneas guía. Se encontró el 18 de marzo del año 2011 en las excavaciones realizadas en los solares de la calle Arco de la Caridad, nn. 8-12 de Cartagena, en el ángulo nororiental del ambiente nº 11 del edificio termal, justo debajo de un derrumbe de pintura mural (UE. 1132), el cual pudo ocurrir a principios del siglo III d. C. Se conserva en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, inv. nº MAMC-4422; nº inv. excavación: A-CAR 8- 12/11/1132/250-1. - - - - - - / [- - -] + / [- - -] c(urator) rei · p(ublicae) · /3[- - - mu]nere · gladia/[torio - - - al]imetáriae · pec(unia?) / [- - - ins?]tituit · ex · úsúri La desaparición de la primera o primeras líneas impide que conocer el nombre del personaje, así como el resto de cargos, uno de los cuales fue el de c(urator) rei p(ublicae) de la ciudad de Carthago Nova. Se trata de un puesto de confianza de duración variable, una especie de comisario, elegido por el emperador para controlar las finanzas de municipios y colonias en dificultades económicas, documentado en varias ciudades de Hispania, como Italica (CIL II 1115-1116), Urso (CIL II 1405), Ucubi (CIL II2/5, 4), Corduba (CIL II2/7, 266), Augusta Emerita (CIL II 484) y Tarraco (CIL II2/14, 1004), todas ellas datadas en el siglo III d. C. y, `pr lo común, sobre pedestal de estatua, como sería también en este caso. El cargo se podría se podría completar tanto como c(urator) rei p(ublicae) (Novae) Karthaginis, o c(urator) rei p(ublicae) Karthaginiensium. La actividad principal del curator está relacionada con la institución de una fundación alimentaria de carácter privado, acompañada de la celebración de juegos, con los intereses –ex usuri– de un capital cuyo origen se desconoce. La naturaleza de los juegos ofrecidos, munus gladiatorium, los de mayor coste, sería un indicio de la transcendencia del acto recordado. La presencia de un curator rei publicae en la ciudad sería un testimonio más de las dificultades que esta venía sufriendo desde al menos el tercer cuarto MURCIA 305 del siglo II d. C., y que se manifiesta, desde el punto de vista arqueológico, en el abandono como espacio urbanizado y habitado de la mitad oriental de la vieja ciudad augustea y la concentración del hábitat en torno a la franja costera que cierra la mitad occidental. Por el contexto arqueológico no sería posterior a los inicios del siglo III d. C. 487. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2016a, 246, nº 20, con fotografía, edición preliminar; AE 2016, 846. También J. M. NOGUERA CELDRÁN – J. M. ABASCAL PALAZÓN – M.ª J. MADRID BALANZA, 2017, 149-172, figs. 7-8 (fotografía y dibujo), edición más completa; AE 2017, 826. Parte superior angular derecha de un panel pictórico, en cuya banda de encuadre se pintó un titulus de una sola línea, del que solo queda el final, que se ha reconstruido partir de un total de 60 fragmentos de diversas dimensiones. Para la ejecución del panel pictórico se dispuso una fina capa de cal con marmolina (intonaco), de grosor inferior a 1 mm, sobre un mortero de preparación (ariccio), de unos 2,3 cm de grosor. Sobre el fondo blanco de la cal se pintaron las líneas negras y rojas que delimitan el panel mediante la técnica al fresco. El titulus, inscrito en una banda blanca mediante la técnica a seco, está enmarcado en la parte superior por tres líneas de color negro, rojo y negro y, en la parte inferior, por otra triple línea de colores rojo, negro y rojo. Medidas máximas del conjunto restituido: 43 x 84,5. Campo epigráfico (la banda blanca): 8-8,5 x 72. Letras: 8,6-7; capital cursiva actuaria elegante, de aspecto enlongado, comprimido y más informal que el de las letras cuadradas. Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba y vírgula. Se encontró durante la campaña de excavación del año 2014, en el aula 14, ubicada en la planta baja de la Insula I del Edificio del Atrio, una construcción de época flavia excavada en el Cerro del Molinete, al pie de la ladera sureste (la antigua arx Hasdrubalis), que tuvo una importante refectio a inicios del siglo III d. C. En esa aula, que fue compartimentada, se reutilizaron cuadros del siglo I d. C. con representaciones de Apolo y, al menos, tres Musas. [- - -] Imp(eratore) M(arco) · Aurelio · Antonino · Pio Aug(usto) · et Advento · II c(on)·s(ulibus) En el titulus aparece una pareja consular integrada por el emperador M. Aurelius Antoninus Pius Augustus (Heliogábalo) y M. Oclatinius Adventus, personaje con una importante carrera militar y política: prefecto del pretorio (212-217 d. C.), praefectus urbis (217 d. C.) y finalmente cónsul, primero con el emperador Macrino, que fue depuesto, y luego con el nuevo emperador Heliogábalo en el mismo año (218 d. C.), de ahí la iteración consular. Es destacable el uso de la infrecuente abreviatura CS para la mención de los HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 306 cónsules. El titulus se dataría entre el 8 de junio y el 31 de diciembre del año 218 d. C. 488. J. M. ABASCAL – S. F. RAMALLO ASENSIO – M. G. SCHMIDT, 2017, 72-76, figs. 1-4 (fotografías); AE 2017, 827. Placa de caliza gris rota por arriba, lo que ha ocasionado la pérdida de, al menos, gran parte de la lín. 1, y dañada por los lados. La superficie frontal presenta numerosos desperfectos como consecuencia de su reutilización para la construcción de un muro en época medieval y por ello la parte central y gran parte de la superior está casi completamente borrada. Originalmente la superficie estuvo alisada, pero no pulida. Medidas: (40) x 91 x 19. Letras: 3 (praescriptum)-2 (carmen). Interpunción: cuadro (praescriptum y vv. 8, 10 y 11 del carmen) y punto. Se descubrió el 18 de septiembre de 1996, formando parte de un muro medieval (UE 6283, fase 12– 13) en las excavaciones del teatro romano. Se conserva en los almacenes del Museo del teatro romano de Cartagena. a) praescriptum [- - - - - -? / -c.5-6-]BI[-c.5-6-]+ · ER[- - -] b) carmen Hospes · co[iste -c.5-]++[- - -] / ne · dubita · in[-c.6-]AM[-c.6-]R[- - -] /3Inducta · pomp [-c.2-]+T[-c- 4-]++S [-c.4-] (u)ven / nos · contra · +E[-c.2-]NSI · ++CI[-c.5-] · lapide · T[- - -] / Quod · quonim [-c.1-2- nost]+a · nii · ++[-c.4-]IB[-c.2-]O[- - -] /6ferre [-c.2-] et M[-c.19-] [- - -] / aetate ++++[-c.4-]+ RNA[-c.7-][- - -] / multa · +A+[-c.2-]ME[-c.4-]MA[-2-]DA · uc · tuli /9Hoc · etiam · inis ossa · +E++ · sedata · quiescunt / quod · pietati · etiam · frater · aman· statuit / Hospes · vive · vale · mortalem · te · esse · memento /12tibi · veivas · facito · cuncta · relinquenda · vid[e] El texto está formado por un praescriptum con el nombre, seguramente del difunto, y por un carmen con seis dísticos elegíacos. Los pentámetros de cada dístico están sangrados respecto a los hexámetros para mostrar gráficamente la estructura del texto. Como es habitual en los carmina, abundan las reminiscencias literarias, especialmente de Ovidio, aunque también de Virgilio, Horacio y Propercio, entre otros. En lín. 1 la secuencia Hospes consiste aparece en CLE 986, CLE 1533, CLE 1877; CIL II 3475; AE 2008, 403. El verso instaría a la lectura de la inscripción o bien del nombre del difunto. En lín. 2 Ne dubita está documentado con frecuencia en textos literarios de Virgilio, Catulo, Propercio y, sobre todo, de Ovidio; con frecuencia, aparece a comienzo de verso en Ovidio (Fast. 3. 697, MURCIA 307 Met. 2.101; 5.335) y Virgilio (Aen. 3.316). En lín. 3 i(u)ventus es frecuente como terminación de hexámetros en los carmina epigráficos. En lín. 4 nos contra es comienzo de verso en Virgilio (Aen. 2.651) y Propercio (2.1.43). En lín. 5 el comienzo aparece en Lucrecio (3.794; 5.1389), Cicerón (Or. 2.29) y Ovidio (Pont. 2.8.59; 4.15.23; Trist. 3-4.23). En lín. 9 aparecen resonancias de Lucrecio (2.125; 3.1024; 6.979), así como de EE VIII 53, CIL II2/7, 468, CIL VI 29053 = CLE 1817, CIL VI 7580 y CIL VI 15498. En lín. 10 hay ecos de CIL VI 24275 = VI 6807, CIL VIII 3935 = CLE 1291 y CIL XI 4687 = CIL I 2103). En lín. 11 se pueden encontrar resonancias de CIL IX 60 = CLE 1533, CIL VI 21200 = CLE 973, Horacio (Or. Ep. 1, 6, 67), CIL X 7697 = CLE 808 y CIL VI 27278 = CLE 389; esse memento como final de hexámetro se encuentra en Tibulo (1.8.27) y Ovidio (Trist. 3.11.29). En lín. 12 tibi veivas aparece en AE 1978, 85; Verzobi vivas [t]ibi et tuis omnibu[s] se documenta en CIL IX 2123 = ILS 3718. Por la paleografía y el contenido del carmen se dataría a finales del siglo I a. C. o inicios del I d. C. 489. S. F. RAMALLO ASENSIO – M.ª M. ROS SALA, 2017, 656-657, nota 7, fig. 1 (fotografía) (HEp 10, 2000, 381, noticia del hallazgo; HEpOL 15758). Pedestal, acaso ecuestre, realizado travertino rojo y del que se conservan tres fragmentos. Uno de los bloques anepígrafos muestra una cavidad cuadrada en la que se insertaría el perno de apoyo de la escultura superpuesta. Presenta un espacio vacío en la base de 29 cm. Medidas: (57) x 69 x (84). Letras: 5-4. Interpunción: triángulo con el vértice hacia abajo. El fragmento de mayores dimensiones (nº inv. 6340-250-1), que constituye la base, fue descubierto en noviembre del año 1999 reutilizado en el contorno de una canalización moderna situada en la calle Orcel, junto al borde trasero de la plataforma de sustentación de la scaenae frons del teatro, sobre la cripta, con otros dos bloques del mismo material y dimensiones similares, que carecían de texto. Otro fragmento fue hallado en el año 2005 en el derrumbe de una habitación bizantina situada en el corredor exterior que desemboca en el aditus oriental. Por su parte, el tercer trozo del pedestal, con el texto Postum, fue reutilizado en uno de los muros de época bizantina de esta misma estancia (UE. 10553). [- - - - - - / [M(arci duo)] Postumii · M[aximus] / et Albinus Lo conservado corresponde a las dos últimas líneas de la inscripción, lo que permite corroborar la restitución de la placa, en cuanto al plural del nomen y la existencia de dos cognomina. Los mismos personajes dedicaron a Lucio César una placa con inscripción, también hallada en el teatro (HEp 10, 2000, 382). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 308 490. M. MAYER I OLIVÉ, 2017, 481-488, figs. 1-6 (fotografías); AE 2017, 825 (HEp 1, 1989, 482; HEp 6, 1996, 656; DECAR 205; HEp 8, 1998, 368; AE 2004, 814; HEp 18, 2009, 252; HEpOL 19376). Revisión de lectura de esta inscripción musiva hallada en el año 1977 en el Cerro del Molinete, donde se conserva in situ, a partir del material gráfico existente del momento del hallazgo y la autopsia. Atar[g]ate / san[ct]e /3sa[nc]te o sa[lu]te et / eo melius En lín. 1 la lectura segura Atar[g]ate excluye interpretaciones como suponer un imperativo. En Estrabón (16,4,27) se documenta la forma Ἀταργάτη, lo cual justificaría la interpretación de Atargate no como dativo, sino como nominativo y más posiblemente como vocativo, interpretación esta última mucho más conveniente si se trata de una invocación ritual. En lín 2 san[ct]e podría ser un calco de la desinencia de un formulario griego. En lín. 3 son posibles al menos, dos restituciones. La primera, la repetición de sancte, recogería una invocación doble, que equivaldría a un sancte iterum y, en este caso, el eo melius integraría un tercer elemento de invocación señalando un mayor grado de bondad, aunque probablemente podría limitarse quizás a ser un elemento de constatación del posible resultado de la invocación. La segunda opción es la lección salute, que se corresponde a las salutaciones de buen augurio, que aparecen en mosaicos sobre todo en ambientes privados, aunque en este caso se trata de una invocación a la propia diosa. Sancte podría ser probablemente también en esta segunda posibilidad un adverbio o incluso una forma anómala de vocativo o de nominativo de rótulo, pensando en una invocación y no en una dedicatoria. Si se aceptara la forma sancte como traducción, e incluso calco, del griego ἁγνή, la inscripción se situaría en la línea de las inscripciones délicas. Fortuna 491. G. MATILLA SÉIQUER, 2017, 162, fig. 32 (fotografía). Fragmento de lápida, de forma triangular en la base. Medidas: 5 x 12 x ?. Campo epigráfico: 13 x 5. Letras: 3,5. Se encontró durante la última campaña de excavaciones realizada en el edificio balneario romano de los Baños Viejos (pedanía de Los Baños), reaprovechado en un muro del siglo IV. - - - - - - / M[- - -] /OM[- - -] /3++[- - -] / - - - - - - [A pesar de la exigüidad del texto, la foto publicada permite comprobar el ductus abierto de la M y la forma redonda de la O, lo que apuntaría a una datación aproximada en el siglo I d. C. d.g.p.] MURCIA 309 Jumilla 492-494. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016. Nueva edición de dos inscripciones procedentes del yacimiento ibérico de Coimbra del Barranco Ancho –situado en la cara norte de la sierra de Santa Ana, al sursuroeste de la ciudad de Jumilla– y precisiones sobre una aparente inscripción pintada en un vaso de cerámica ibérica. 492. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016, 156-157, nº 1, figs. 1-3 (fotografías) (J. M. GARCÍA, 1994, 536). Nueva edición de este grafito post cocturam en escritura grecoibérica, que consta de cuatro signos, situado en el fondo externo de un plato de barniz negro. Se descubrió en el año 1983 fuera de una de las tumbas (tumba B) del yacimiento ibérico de Coimbra del Barranco Ancho. Se conserva en el Museo Jerónimo Molina de Jumilla, inv. nº COI-NB- 3538. kaŕb Probablemente sea la abreviatura de un NP que se puede comparar con kaŕbi en una tinaja con hombro de Liria (MLH III F.13.3, 8b = BDHesp V.06.008, 8b). El primer elemento del podría ser kaŕ-, no atestiguado como tal, pero sí como comienzo de compuesto antroponímico kaŕes y karkan/kaŕko. Si el segundo elemento de kaŕb fuera bilos, formante que tiene un paralelo en el plomo escrito (vid. infra nº 493), del mismo yacimiento con el NP [---]oŕbilos, lo que quizás podría indicar una relación entre dos personas del mismo poblado. Se data en el siglo IV a. C. 493. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016, 158-175, nº 2, figs. 4-5 (fotografía y dibujo) (HEp 11, 2001, 333; HEpOL 29414). Nueva edición autóptica de esta lámina de plomo con inscripción grecoibérica, descubierta durante la campaña de excavaciones del año 1978, junto a la muralla del yacimiento ibérico de Coimbra del Barranco Ancho. El plomo está incompleto por todos sus lados, aunque por su contenido comercial y por la forma conservada podría haber sido rectangular. Las nueve líneas del texto están incompletas tanto en su inicio como en su final; de la lín. 1 solo se conserva un signo y, de la última, algunos trazos. Es posible que tuviese más líneas. Todos los renglones están tachados por unas líneas horizontales incisas por encima de los signos, realizadas con posterioridad al texto escrito. Medidas: 7,6 x 1,1 x 0,5. Letras: 0,6-0,8; de ductus cursivo. Interpunción: dos puntos. Se conserva en el Museo Jerónimo Molina de Jumilla, sección de Arqueología, nº inv. COI-D-976. [- - -]b[- - - /- - -]o ịb /3[- - -] X̣ X< : iḅẹ [.]+ọ+ẹ[- - - /- - - ]ọŕbiloske : [.]SṢX̣X< ̣ :[.][- - - /- - -]ŕike : Xus / Hy{}metus / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) El dedicante tiene tria nomina con un nomen, Faberus, y un cognomen, Hy{a}metus, que se documentan por primera vez en Hispania. Por la grafía que presentan se puede suponer que el lapidarius no supo leer la minuta y cometió dos errores al olvidar, en el primer caso, una I y, en el segundo, al añadir un innecesario nexo M. Faberus se documenta en otras zonas del occidente del Imperio, particularmente en Italia y Roma. Hy{a}metus es un cognomen griego. Seguramente sería de condición liberta. [La estructura nominal de tria nomina con el cognomen griego lleva a plantear varias posibilidades: o bien que se trate de un liberto, aunque no se exprese el término, o que, teniendo en cuenta las consecuencias de la concesión del ius Latii por Vespasiano y los usos epigráficos de la zona, pueda ser un peregrino con derecho latino o, incluso, un ciudadano romano, aunque no indique la tribu en la que está inscrito. Pero quizás, como dice la autora, la no alusión a la filiación implica que no pueda considerarse a este cultor como libre. J.S.Y.] 508. M.ª C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, 2012, 63-64, 77, nº 5, figs. 5 (fotografía y dibujo); también J. M.ª EGUILETA FRANCO, 2016, 53, fig. 4 ORENSE 321 (fotografía), y C. RODRÍGUEZ CAO – J. M.ª EGUILETA, 2017, 103, fig. 11 (fotografía y dibujo). También J. ANDREU PINTADO, 2017b, 282-283, nº 68.5. Solo texto e imagen en J. OLIVARES PEDREÑO, 2017a, 459, nº 5. Solo texto de la inscripción en F. DÍEZ DE VELASCO, 2017, 132, nº 3; F. MARCO SIMÓN, 2018, 502, nota 8 (AE 2009, 596; HEp 14, 2005, 233; HEp 18, 2009, 267; HEpOL 26582). Ara de granito con foculus en el coronamiento. Medidas: 85 x 25 x 24. Letras: 4-3; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: punto (señalada en el dibujo). Apareció en las excavaciones realizadas en la «Casa dos Fornos», Burga de Arriba. Se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Orense. Revve · An/abaraego /3T(itus) · Flvius / Flavinus La onomástica del dedicante, con tria nomina, es bien conocida, siendo muy frecuentes en Hispania tanto el praenomen, como el nomen y el cognomen. [Como en el caso anterior, aunque ahora sin cognomen griego, sino claramente latino, proponemos la doble posibilidad de que el cultor sea un peregrino con derecho latino o un ciudadano romano sin indicación de la tribu, aunque también aquí el hecho de la falta de filiación nos lleve a no poder considerar a este cultor como libre, sino que, como dice la autora, dada la ambigüedad de la fórmula onomástica pudiera tratarse de un liberto. J.S.Y.] 509. M.ª C. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, 2012, 64-65, 78, nº 6, figs. 6 (fotografía y dibujo); también J. M.ª EGUILETA FRANCO, 2016, 53, fig. 4 (fotografía), y C. RODRÍGUEZ CAO – J. M.ª EGUILETA, 2017, 103, fig. 11 (fotografía y dibujo). Solo texto de la inscripción e imagen en J. OLIVARES PEDREÑO, 2017a, 459, nº 3, Solo texto de la inscripción en F. DÍEZ DE VELASCO, 2017, 132, nº 5; F. MARCO SIMÓN, 2018, 502, nota 9 (AE 2014, 675; HEp 2014-2015, 497; HEpOL 33107). Ara de granito con foculus en el coronamiento. Medidas: 70 x 28,2 x 27-23. Letras: 4,5-4; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: triángulo (señalada en el dibujo). Apareció en las excavaciones realizadas en la «Casa dos Fornos», Burga de Arriba. Se conserva en el Museo Arqueológico Provincial de Orense. Revve · An(abaraego) / Memmius /3Earistus / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) · El dedicante, carente de praenomen, podría ser de condición liberta. Mientras que el nomen está ampliamente documentado, el cognomen Evaristus es muy infrecuente, con un único testimonio (Écija, CIL II2/5, 1223). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 322 [La ausencia de la marca de filiación y el carácter de origen griego del cognomen pueden llevar a pensar en una condición liberta, pero también es posible que se trate de un ingenuus con duo nomina. Lo que sí está claro en todo el conjunto de cultores es la ausencia de antropónimos indígenas. Estamos de acuerdo con la autora en que no es evidente la adscripción a un único grupo socio-jurídico, pero sí que todos ellos conocían bien el rito romano como demuestran los foculi de las aras y las fórmulas votivas. Igualmente, como ninguno menciona su origo, se trataría de ciudadanos de la civitas Auriensis. J.S.Y.] Palencia Aguilar de Campoo 510. J. F. TORRES-MARTÍNEZ – A. MARTÍNEZ-VELASCO – M. FERNÁNDEZ-GÖTZ, 2017, 159, fig. 8 (fotografía); también J. F. TORRES MARTÍNEZ – E. MARTÍN HERNÁNDEZ – D. VACAS MADRID – A. MARTÍNEZ VELASCO, 2017, 91, con fotografía. Grafito post cocturam en un fragmento de fondo de terra sigillata. Se encontró durante las excavaciones realizadas entre los años 2014-2016 en el yacimiento romano de Huerta Varona, Área 1, cata 2. Aule o Alle 511-514. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2017. Nueva edición de cuatro inscripciones procedentes de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga) y Valoria de Aguilar, tres de las cuales incluyen términos de datación. Estas fueron amortizadas en un mismo momento en la muralla y proceden de un mismo contexto –las funerarias quizás incluso de una misma necrópolis–, y pueden ser usadas como referentes para datar las demás. De este conjunto habría que descarta la de Messorina (vid. infra nº 511). 511. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2017, 340-344, nº a, fig. 1 (fotografía), y 361, nº 38; AE 2017, 779 (EE VIII 163; EC 36; IRPP 69; ERPP 26; HEpOL 30776). Estela rectangular apenas trabajada. Está decorada con dos círculos con radios incisos. Por su aspecto rústico recuerda a otra de Monte Cildá dedicada por Leonina a su hijo Sempronio (CIL II 6300), en este caso con representación de dos figuras humanas dándose la mano. Medidas: 50 x 38 x 14. Procede de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga. D(is) M(anibus) / ego Mes/3sorina m(onumentum) p(osui) / marito m(eo) Sev(ero) / et Victori PALENCIA 323 Llama la atención el uso de la primera persona por parte de Messorina, la dedicante, así como la aparente omisión del nombre del difunto al interpretar que en las dos últimas líneas del texto se hizo constar la datación consular: Sev(ero) et Victori(no) (consulibus). Es preferible volver a la primitiva lectura de Fita realizada sobre un calco, aunque leyendo Sev(ero) en vez de Seget(io) y añadiendo la P de p(osui) en lín. 3, que no sería perceptible en el calco. La omisión de co(n)s(ulibus) no se justifica por la falta de espacio, así como tampoco la abreviatura de Victori(no). Además, resulta casi imprescindible la presencia del nombre del o los difuntos: Sev(erus), el marido de Messorina, y Victor, acaso un hijo. [La P final de lín. 3, de donde p(osui), tampoco se percibe claramente en la fotografía; no obstante, la lectura, por más que compleja, resulta coherente. R.H.] 512. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2017, 344-345, nº b, y 359, nº 9, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 780 (CIL II 6297; ERPP 22; IRPP 75; EC 37; HEpOL 12614). Estela de cabecera simple semicircular decorada con una rosácea hexapétala y, por debajo del campo epigráfico, con un creciente lunar y tres arcos de medio punto. La ornamentación resulta sencilla si se compara con otros monumentos mucho más recargados de Monte Cildá, normalmente con talla a bisel. El campo epigráfico está rehundido y erosionado. Medidas: 126 x 45 x 24. Procede de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga. D(is) M(anibus) / Val(erio) Quadrato /3Boddi filio Vel/lic(um) an(norum) XL Mali/a ux{s}or Magilo/6nis f(ilia) monime/ntu(m) posuit / Fulvio Pio et Ponti/9o [P]ro[culo Po]nt[ian]o? Tanto el difunto como la esposa presentan filiación indígena, lo cual sorprende en una fecha tan avanzada del siglo III d. C. La abreviación del nomen Val(erio), sin embargo, es propia de la época. La indicación de la cognatio (Vellicum) no desaparece de los usos onomásticos de la Hispania céltica hasta una época muy tardía, pues se encuentra todavía en el siglo IV d. C. La ausencia del término co(n)s(ulibus), omitido por la falta de espacio, podría alimentar ciertas dudas, como en el caso precedente, sobre la lectura de la pareja consular; no obstante, teniendo en cuenta que el epitafio termina de forma coherente con el verbo posuit en la lín. 7 y que, al menos, las letras de Fulvio Pio et Pontio se leen con cierta claridad, la fecha consular debe admitirse sin demasiadas vacilaciones, 238 d. C. Sería el monumento fechado más antiguo de Monte Cildá. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 324 513. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2017, 345-348, nº c, y 361, nº 33, fig. 3 (fotografía y dibujo); AE 2017, 781 (IRPP 53; ERPP 47; EC 65; HEpOL 30772). Estela fragmentada que ha perdido la cabecera y casi toda la mitad izquierda del campo epigráfico. La cantidad de letras que falta puede estimarse en unas cuatro, como mucho, al comienzo de cada línea, gracias al eje de simetría que aporta la serie de arcos de herradura que adornan la parte inferior, sobre la que hay un friso de aspas biseladas. La última línea está grabada fuera del campo epigráfico, entre dicho friso y los arcos de herradura. Medidas: (110) x (36) x 28. Apareció reutilizada en el paramento interno del muro al sur de la torre III durante las excavaciones del año 1967 en la muralla de Monte Cildá, Olleros de Pisuerga. Se conserva en el Museo Arqueológico de la Provincia de Palencia. [D(is)] M(anibus) / [- - -]ia Ant(istio) /3[Cres]centi / [mar]ito / [pien]tissi/6[mo a]n(norum) LXXX / [s(it) t(ibi)] t(erra) l(evis) ║ [co(n)s(ulatu)] CCLII Las dos primeras letras de la lín. 2 corresponden al final del nombre de la dedicante, sin duda la esposa del difunto, y el resto a la abreviatura del nomen del marido. Antistius es un nomen común, frecuente en Hispania, al igual que el cognomen latino Crescens. La abreviación del primero es propia de la época tardía, como se observa en la estela anterior de Val(erius) Quadratus y también en la siguiente de Sem(pronius) Paternus. Probablemente, antes del numeral CCCLII figuraba la expresión co(n)s(ulatu), como en la estela siguiente, datada también por la era consular. Se data en el año 314 d. C. [La restitución propuesta resulta del todo coherente; de otro lado, la lectura del numeral CCCLII –y no CCLII– se ve refrendada por la fotografía. R.H.] 514. A. RUIZ GUTIÉRREZ, 2017, 348-349, nº d, fig. 4 (dibujo) (HEp 9, 1999, 468; AE 2001, 1232; HEpOL 17233). Estela rectangular en cuya cabecera presenta un motivo circular de radios curvos dextrógiros de talla a bisel, enmarcado por dos escuadras y la representación en relieve de un individuo desnudo provisto de una lanza que se encuentra flanqueado por sendos motivos rectangulares con aspas en su interior. Bajo el campo epigráfico hay una serie de tres arcos semejantes a los de la estela precedente. Medidas: (75) x 35 x ?. Apareció en la localidad de Valoria de Aguilar, reutilizada en una casa-torre del siglo XVII, a menos de 2 km de Monte Cildá. D(is) M(anibus) / Allaugan/3a? filio suo / pientissim/o Sem(pronio) Pate/6rno an(n)o(rum) XI / co(n)s(ulatu) CCCLXI PALENCIA 325 El nombre de la dedicante también podría interpretarse como Alla Ugana. Está fechada en el 361 de la era consular, por tanto, solo es nueve años más moderna que la anterior. Teniendo en cuenta el lugar del descubrimiento, Valoria de Aguilar, es muy probable que proceda de la muralla de Monte Cildá, de cuya obra se sabe que fueron extraídos sillares para su reutilización en edificaciones del entorno a finales del siglo XIX. [Allaugana carece, efectivamente, de paralelos, pero puede explicarse (vid. el comentario de E. Luján en HEp 9, 1999, 468). R.H.] 515. B. M.ª PRÓSPER, 2017a, 207-229; AE 2017, 782 (CIL II 6296; EE VIII 159; HAE 2081; EC 34; ERPP 24; IRPP 1; MRCL 13; RSERMS 208; AE 2010, 709; HEp 19, 2010, 269; HEpOL 25839). Nuevas consideraciones en torno al teónimo celta Cabuniaegino que figura en un ara hallada en la muralla de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga) y que se conserva en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander. Cabuniaegino / Doider[a] Tridia/3[.]m pro salut[e / D]uratonis fi(lii) / [P]olecensium /6l(ibens) m(erito) s(olvit) Pese a que existen algunas dudas en cuanto a la correcta lectura de los NP de la dedicante y de su hijo, el teónimo es claro. Es probable que ambos sean indígenas, la madre podría pertenecer a los Tridiavi y posee un nombre cántabro muy común cuya forma original es Dovidera. El ND Cabuniaegino constituye una forma adjetival, tal vez un epíteto que remite al área de influencia de la divinidad. Se identifica la existencia de una sufijación sucesiva -i̯ai̯k-ino- sobre una base radical *kabuno- que no posee buenos paralelos. Cabuniaegino podría derivar de la raíz *kap-, dado que en hispano-celta los grupos consonánticos heterosilábicos y conformados por muta cum liquida son simplificados mediante la aparición de una vocal anaptíctica. Esta oclusiva que conforma el grupo consonántico se fricativizó, pero aún conservaba su carácter sordo cuando la anaptixis tuvo lugar, posteriormente evolucionó a fricativa sonora y después se fonologizó como /b/. En definitiva, se postula el siguiente cambio fonético: *-φ.n- > *-φun- > -βun- para explicar el teónimo Cabuniaegino. Este ND se podría derivar de una forma *kap-no-, «puerto», en última instancia procedente de la raíz *kh ̥2p-. Con respecto al significado real de las funciones específicas de este dios celta, tal vez nunca las sepamos y se plantea como posibilidad que fuera el protector de un lugar o región llamada *Cabuno-. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 326 PONTEVEDRA Caldas de Reyes 516. Í. D. MAROTO-RODRÍGUEZ, 2017, 101-111; AE 2017, 726 (AE 2011, 513; HEp 20, 2011, 423). Comentario de determinados aspectos de la inscripción de esta ara consagrada a una deidad indígena, Edovius, por Epagathus, un vicarius de un vicarius de un dispensator, que hacen de este epígrafe un documento excepcional en el ámbito del noroeste de la Península Ibérica. La dedicación a Edovius confirma la lectura de este teónimo ya documentado en una inscripción actualmente desaparecida (CIL II 2543). Por el lugar de aparición de este nuevo testimonio, el Balneario Dávila, se puede pensar que la divinidad estaría relacionada muy posiblemente con la fuente termal que allí se sitúa. En la inscripción aparecen dos nombres griegos y uno latino. El nombre del dedicante, el vicarius Epagathus, del griego ἐπαγαθός, solamente está atestiguado en Hispania en tres ocasiones además de esta (CIL II 5273; AE 1989, 361e; CIL II 5227). Está relacionado con el adjetivo ἀγαθός, bueno. El nombre del servus de Aprilis, Deuter, del griego δεύτερος, en Hispania está documentado en cinco ocasiones (Deuter: AE 1976, 356 y AE 1987, 699. Deuterus: CIL II2/5, 1020 y AE 2009, 658. Deutera: IRPCA 391). Sería la versión griega del cognomen Secundus y lo más probable es que hiciera referencia al orden de nacimiento o al orden de adquisición. El nombre del Caes(aris) dis(pensator), Aprilis, documentado cuatro veces en Hispania (CIL II 3991; CIL II2/5, 26; CIL II 393 y CIL II 3254), el nombre de un mes, es bastante posible que conmemore el nacimiento del esclavo, su adquisición o algún hecho relevante de su vida que aconteció en abril. El epígrafe presenta una situación de subdependencia de tercer nivel, un vicarii vicarius de un dispensator imperial, si bien no con esta fórmula, que solo está atestiguada en una inscripción de Roma. El estatus de vicarii vicarius, una situación poco extendida, aparece, asimismo, mencionado en el Digesto (Celso, 33.8.25; Ulpiano, 33.8.6.3). En la administración imperial, el dispensator es el jefe de una de las cajas de las diversas rationes y bajo su mando pueden encontrarse otros esclavos, servii ordinarii (arcarii), o sus propios vicarii. El significado de la relación dispensator-vicarius, muy habitual en la epigrafía, es bastante difícil de dilucidar a partir de las fuentes actuales. El vicarius podría ser un ayudante o un sustituto del dispensator, cuando este tenía un peculium considerable y necesitaba tiempo para gestionar sus negocios. Así, Aprilis, dispensator imperial, tendría en su peculium a Deuter, un esclavo vicarius, aunque en la inscripción no aparezca PONTEVEDRA 327 definido como tal. A su vez, Deuter tendría un vicarius, Epagathus, que es el dedicante del epígrafe. No resulta fácil explicar los motivos de la dedicación de Epagathus. Dado que no existen testimonios de la administración imperial en la antigua Aquae Calidae, se ha sugerido la existencia de una vexillatio de la legio X gemina de manera temporal antes del 80 d. C. por varios vestigios epigráficos, lo que podría indicar una cierta importancia de esta mansio en el cobro de impuestos, la minería o algún tipo de gestión patrimonial imperial que, durante el Alto Imperio, período en el que podría datarse el epígrafe, justificase la presencia de un dispensator en la zona y de sus vicarii. También se podría barajar la hipótesis de que la oficina en la que estaban destinados tanto el dispensator Aprilis como sus ayudantes estuviera localizada en algún otro lugar y que Deuter y su vicarius Epagathus fueran enviados por su jefe a la zona de Caldas de Reyes para llevar a cabo algún trabajo relacionado con la dispensatio y que, una vez allí, se dedicase el epígrafe. Por otro lado, no es imposible que fuera el propio Epagathus quien acudiese al santuario de Edovius atraído por su posible carácter salutífero. Oya 517. A. REDENTOR, 2017, I, 531-534; II, 253, nº 353, con FOTOGRAFÍAS (HAE 982; IRG III 37; CIRNO 44; CIRG II 139; HEp 5, 1995, 660; HEpOL 16065). Nueva lectura e interpretación de la inscripción y del pilón naviforme de Mougás encontrado en Bouza de Fariña (Santa Uxía de Mougás). Se conserva en el Museo de Pontevedra, inv. nº 2061. Sili · lorin / lacu{u}s ║3hos(to?) · La pieza se había considerado una pila sacrificial y lecturas previas de la inscripción la habían interpretado como una composición teonímica (Sili Eorini). En realidad, Silius Florinus son los dos antropónimos que forman el nombre del dueño del lacus y de la posible almazara, un ciudadano romano. El pilón podría tener una función artesanal, relacionable con la actividad oleícola. Una muestra de ello serían la existencia de un conducto de entrada de sustancias líquidas en la cabecera de una de las paredes y el tratamiento de las superficies interiores. El término hostus, que se propone ahora, en latín se aplica al producto resultante de prensado de la masa de oliva molida (aceite de oliva mezclado con agua vegetal y posiblemente agua hirviendo), según Varrón (Rust. 1.24), hostum vocant quod ex uno facto olei reficitur, siendo factus lo correspondiente a un prensado. Uno de los significados del término lacus puede relacionarse con lagares, documentándose, por ejemplo, en Catón (Agr. 25) para el vino. De esta forma, por el conducto en cuestión gotearía el aceite, mezclado con el alpechín HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 328 (resultante de la combinación de agua vegetal y agua hirviendo), después de haber prensado la pasta de aceitunas molidas (sampsa) en un lagar. En un contexto profano como este, parece más apropiado pensar que se trata de una afirmación de propiedad del equipamiento, especialmente considerando que este tipo de medio de producción no sería habitual para estos parajes. Se data entre los años 171-270 d. C. [La lectura lorini con nexo FL es muy razonable a partir de la fotografía que presenta el autor y lo que está fuera de toda duda es que se trata de dos antropónimos, pues el punctum grabado entre ellos es muy evidente. El autor realiza un excelente análisis del significado de esta pieza desde el punto de vista del cultivo del olivo en la zona. J.S.Y.] Tuy 518. A. REDENTOR, 2017, I, 189, 206, 229; II, 200, nº 270 (AE 2003, 946; HEp 13, 2003/04, 507; HEpOL 25218). Nuevos datos métricos y lectura de la inscripción de esta estela de granito procedente de Pexegueiro y conservada en un domicilio de esa localidad. Medidas: (84) x (52) x 13. D(is) · M(anibus) · M[a]/ruana /3Flao · M[a]/gi Avian[i / f]i?lio · a(mico?) /6p(ientissimo?) · a(nnorum) · V · m(onumentum) [· p(osuit)?] En la inscripción se menciona a dos descendientes de M[a]gius Avian[us], donde, curiosamente, el hijo, (Magius) Flaus, mantiene la línea lingüística de la onomástica paterna, mientras que la presumible hermana, (Magia) M[a]ruana, presenta una situación de hibridismo lingüístico, optando por un cognomen indígena. El cognomen de la dedicante, Maruana, es un hápax. Tanto por el nombre y como por referirse al fallecido como amicus pientissimus, es plausible la hipótesis de que sea una hermana mayor. Se data entre los años 151- 270 d. C. [La propuesta de Redentor es razonable y, desde luego, supone un enorme esfuerzo por encontrar sentido a un texto bastante difícil de interpretar. Está claro que la dedicante es M[a]ruana y son plausibles tanto la interpretación de la diferente antroponimia de los cognomina de estos dos hermanos –la hermana mayor con un antropónimo indígena y el hermano con un nombre ya latinizado– como el que la posible expresión amico pientissimo sea debida a que se trata de una hermana mayor del niño de solo cinco años. Del mismo modo, la interpretación de la filiación a través de duo nomina en genitivo es asumible. J.S.Y.] PONTEVEDRA 329 Vigo 519. P. BARCIELA – E. REY, 2016, 98, nº 24, con fotografías; también IID., 2017, 204, con fotografía (A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, 2013, 33- 35, primera referencia). Taza de vidrio de color verde amarillento en forma de campana ancha. Está decorada en su totalidad por motivos dispuestos en bandas horizontales: pequeños círculos en la base, una espiga en el centro y letras en la parte superior. Procede de las excavaciones realizadas en la calle Rosalía de Castro. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León. Semper [vivas] La inscripción es igual a la de otra taza conservada en el British Museum, procedente de Holme Pierrepont (Nottingham, Inglaterra), aunque en el ejemplar británico, el letrero se conserva íntegro. Parece tratarse de un producto local. El contexto arqueológico donde apareció se data entre los siglos V-VI d. C. 520-530. A. REDENTOR, 2017. Nueva lectura de once inscripciones conservadas en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León- 520. A. REDENTOR, 2017, I, 227; II, 161-162, nº 214 (HAE 1506; IRG III supl. 2; AE 1969-70, 257; CIRG II 39; HEpOL 13962). Nueva lectura de la lín. 2 de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1911. Q(uintus) · Arrius / Gal(eria tribu) · Maius /3(iensis) / an(norum) · X / Aurelia /6Materna / viro Se data entre los años 101-150 d. C. [Se ha dado la feliz coincidencia de que he podido analizar directamente mediante autopsia todas estas piezas que se conservan en el Museo Municipal Quiñones de León en Vigo. Por ello, los comentarios que voy a realizar son fruto de ese análisis realizado en enero del año 2022. En el caso de la presente inscripción, del cognomen del difunto se lee en la segunda línea MANS y no MAIVS, como propone el autor. Ciertamente es raro que un cognomen se escriba abreviado, pero la lectura es evidente. Siendo esto así, la abreviatura debería desarrollarse Mans(uetus), como aparece en la cartela del Museo y como han hecho autores precedentes. Por otra parte, la L de indicación de la edad se ve lo suficientemente clara para no tener que poner punto debajo de la misma. J.S.Y.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 330 521. A. REDENTOR, 2017, I, 188, 229; II, 163-164, nº 216 (HAE 1512; IRG III supl. 4; AE 1969-1970, 258; CIRG II 40; HEpOL 13963). Desarrollo de la abreviatura de la última letra de la lín. 6 de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1917. Atilia Am/mio · G(aii) · f(ilia) · /3Cluniens(is) / an(norum) · L / h(ic) · s(ita) · e(st) · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) /6Q(uintus) · A(rrius) · M(aius) / matri / · f(aciendum) · c(uravit) · Se data entre los años 101-150 d. C. [Relacionado con el epígrafe anterior y con las mismas características externas, de forma que parecen hechas en el mismo taller, está este. La difunta en este caso, madre del dedicante, es también Cluniensis, como el dedicante de la anterior. La novedad de la lectura propuesta por Redentor está también en el cognomen del dedicante. Con toda probabilidad el hijo, dedicante de esta inscripción, puede ser el difunto de la anterior, por lo que, de acuerdo con lo expresado en el comentario realizado en el nº anterior, este sería probablemente Q(uintus) A(rrius) M(ansuetus), con tria nomina expresados únicamente con las iniciales, lo cual no es frecuente. J.S.Y.] 522. A. REDENTOR, 2017, I, 371, 478; II, 183-184, nº 246 (HAE 1505; IRG III supl. 1; AE 1969-1970, 259; CIRG II 38; HEpOL 13961). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito encontrada en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1910. D(is) M(anibus) s(acrum) / Flacci/3nia pi(issima) · / an(n)o(rum) XV / Filo an(n)o(rum) /6XXVIII p/o pietat / Flac(us) · p(ater) e(orum) /9· f(aciendum) · · c(uravit) · Parece tratarse del epitafio dedicado, muy verosímilmente, a dos difuntos de condición servil por su padre. Se data entre los años 171-270 d. C. [Del análisis directo de la inscripción se deduce que en lín. 8, tras FLA, hay una sola C y no dos como propone el autor. En cuanto al desarrollo de la abreviatura es probable que encierre el mismo nombre único que la hija, Flacc(inius), pero también puede tratarse de otro antropónimo con ese inicio, por ejemplo Flac(cus) que indica Redentor. J.S.Y.] PONTEVEDRA 331 523. A. REDENTOR, 2017, I, 182, 249, 297-298, 373-374, 478; II, 190- 191, nº 255, con fotografía (HEp 15, 2006, 307; HEpOL 27691). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito aparecida durante los trabajos arqueológicos realizados en el año 2006 en la calle Areal nº 16 de Vigo. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / po(suit) · Iul/3a · Qui(rina?) · /lio · Ilio / Fusto /6n(n)o(rum) XXXII / et · Durbi/di{·}(a)e · ep/9ti · su(a)e · ca/risi{·}is eis En la inscripción se menciona a los miembros de una familia libertina: Iulia Qui(rina) (?) y Iuleius Faustus, madre e hijo, y Durbidia, ciudadana de pleno derecho, nieta de la matriarca. La dedicante está vinculada a una gens Iulia, con un cognomen abreviado, una práctica con otros ejemplos vigueses cuando se trata de identificar a los dedicantes de epitafios. La abreviatura puede corresponder al cognomen teofórico Quirina. El hijo tiene el mismo gentilicio, aunque aparentemente con ortografía arcaizante, con -ei- por -i-, que simplemente puede deberse a una duda o error del lapicida al volver a grabar el texto, más que algún particularismo fonético. La onomástica cognominal de ambos incita a pensar en su condición de libertos –por lo tanto, se puede pensar que el hijo pudo haber sido manumitido junto con la madre– presunción que se refuerza por el tipo de soporte epigráfico elegido, que se documenta en otro ejemplo de la misma necrópolis (vid. supra nº 522), asociado también a un grupo familiar de condición servil. El cognomen de la nieta e hija, Durbidia, constituye un hápax y parece referirse a la onomástica indígena. Siendo seguramente una ciudadana romana, tener un nombre indígena pudiera responder a estrategia de integración social. Están documentados un castello Durbede (IRCP 122), cuya ubicación es incierta dentro del ámbito geográfico de los brácaros, y el epíteto teonímico Durbedico (CIL II 5563). Dado que el castellum Durbedis se ha ubicado en monte de São Miguel-o-Anjo, no lejos del lugar de aparición del ara a Durbedico (CIL II 5563; CECBpo 17) en el término de Oleiros, antigua freguesia de Vermil (vid. infra nn. 976-980), inmediatamente al norte de Ronfe, es bastante plausible que la familia provenga de algún punto más al sur de Gallaecia, tal vez del territorio de los Bracari. Se data entre los años 201-270 d. C. [En lín. 4 el autor lee correctamente Iuleio, aunque no hay un nexo L, como él refleja, sino I, que está irregularmente grabado, lo cual es comprensible si analizamos la inscripción en su conjunto. Sí es claro el nexo I de Durbidia en contra de Martínez, Canto y Lois, recogidos en HEp 15 cit. Lo HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 332 que no parece necesario es la indicación de la corrección de dos puncta en medio de líneas. J.S.Y.] 524. A. REDENTOR, 2017, I, 345-346; II, 193-194, nº 261 (IRG III supl. 8; HAE 1059; CIRG II 45; HEp 6, 1996, 780; HEpOL 13968). Nueva lectura de la abreviatura de la lín. 5 de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1914. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / fa · Iuni (filia) /3Iuni(a)e · f(iliae) · p(ientissimae) / an(norum) · XX / r(equietorium) · c(uravit) · f(aciendum) Se data entre los años 151-230 d. C. [Este epígrafe y el siguiente son gemelos en cuanto a sus características externas, tanto por su forma como por sus elementos decorativos. El desarrollo de la R de lín. 5 que propone el autor admite el comentario de Baños, que proponía la posibilidad de que el desarrollo de la R, si no hacía referencia a la dedicante, hiciera referencia a algo relacionado con el monumento. Redentor así lo piensa y, de ahí, r(equietorium) = sepulcro, pero no conocemos paralelos y, además, este término es utilizado particularmente en la epigrafía cristiana. Por otra parte, el desarrollo de la abreviatura como R(ufa) nos llevaría a una repetición no muy común del nombre de la dedicante, pero sí existente en una inscripción de la misma procedencia (CIRG II 43, epígrafe gemelo en cuanto a los elementos formales del soporte) con la repetición del nombre del difunto. No obstante, nos parece verosímil el desarrollo de la abreviatura propuesto por Redentor. J.S.Y.] 525. A. REDENTOR, 2017, II, 204-205, nº 277 (IRG III supl. 9; HAE 1959; CIRG II 50; HEp 6, 1996, 783; HEpOL 13973). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1922. D(is) · M(anibus) · (acrum) / [a] · [Iu] /3V(ibio) · O(- - -) · A(- - -) / an(norum) [- - -] / r(equietorium) (uravit) (aciendum) Se data entre los años 151-230 d. C. [Epígrafe formalmente gemelo del anterior. En cuanto a la lectura se puede proponer en lín. 2 f[a] [Iu]ni (filia), como en la nº 524. Se trataría de la PONTEVEDRA 333 misma dedicante y el texto tendría la misma estructura en cinco líneas. En lo que se refiere a la lectura r(equietorium) remitimos al comentario de la inscripción anterior. J.S.Y.] 526. A. REDENTOR, 2017, II, 205-206, nº 278 (HAE 1515; IRG III supl. 11; CIRG II 49; HEp 6, 1996, 782; HEpOL 13972). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1921. [F?]us · Fl/vi · (ilius) · Oc/3ti · Av/[it?] · [de] ·  / [- - - - - -] Se data entre los años 151-230 d. C. [En primera línea no parece que sea necesario poner como letras identificadas por el contexto SC, pues, tanto en la magnífica fotografía de CIRG II, como, sobre todo, en la autopsia realizada por mí, se distinguen claramente ambas letras. Lo mismo puede decirse de la O de lín. 3. Por otra parte, es probable que la inscripción tenga únicamente cuatro líneas, pues, a pesar de estar fracturada y con un pequeño fragmento de la parte inferior pegado con cemento, parece que se entrevé el borde inferior de la cartela. J.S.Y.] 527. A. REDENTOR, 2017, II, 218-219, nº 296 (HAE 1514; IRG III supl. 7; AE 1969-70, 263; CIRG II 43; HEp 6, 1996, 778; HEpOL 13966). Nueva lectura de la abreviatura de la lín. 6 de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1920. D(is) · M(anibus) · s(acrum) · / Pacidus /3et · Pollio / p(atri) · Rebilo / ann(orum) · LX /6r(equietorium) c(uraverunt) f(aciendum) Se data entre los años 151-230 d. C. [Para la lectura r(equietorium) ver lo indicado en la inscripción nº 524. Hay que hacer notar que los tres epígrafes en que aparecen en la última línea las iniciales R C F son morfológicamente iguales y en los tres hay algún antropónimo que comienza por R. J.S.Y.] 528. A. REDENTOR, 2017, II, 229-230, nº 312 (HAE 1511; IRG III supl. 3; AE 1969-1970, 265; CIRG II 48; HEp 6, 1996, 765; HEpOL 13971). Nueva lectura de la lín. 5 de la inscripción de esta estela de granito encontrada HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 334 en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 1916. Valeria · Al/la Titi · f(ilia)· Clun(iensis) /3an(norum) · XXI h(ic) s(ita) e(st) / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) · Q(uintus)· / Arrius ai(us) /6uxsori / f(aciendum) c(uravit) Se data entre los años 151-230 d. C. [La propuesta de nexo A en lín. 5 no parece tan clara, pues, tanto en la magnífica fotografía de CIRG II, como, sobre todo, en la autopsia realizada por mí, no es evidente, por lo que la lectura sería MI, abreviatura del cognomen. Podría tratarse de un Q. Arrius Mi(nor) en relación con Q. Arrius Mans(uetus) de la inscripción nº 520. J.S.Y.] 529. A. REDENTOR, 2017, II, 238-239, nº 325 (IRG III supl. 12; HAE 1960; CIRG II 51; HEp 6, 1996, 784; HEpOL 13974). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 2157. [.][- - - Ne]eis / [- - - Ae?]cilen/3[i? - - - anno](um)  / [- - -]V / - - - - - - Se data entre los años 101-170 d. C. [Tras el estudio directo de la inscripción propondríamos en final de lín. 2 Cilen/[i] (Plinio, Nat. His. 3.3; Ptolomeo, 2.6.24). El autor ha hecho un gran esfuerzo de lectura concretando más letras de las publicadas hasta el momento, aunque no sean del todo seguras. J.S.Y.] 530. A. REDENTOR, 2017, II, 246, nº 340 (IRG III supl. 13; CIRG II 57; HEpOL 32380). Primera lectura de la inscripción de esta estela fracturada de granito encontrada en el año 1953 en la calle de Pontevedra y que se había considerado anepígrafa. Se conserva en el Museo Municipal de Vigo Quiñones de León, inv. nº 2160. [- - -]s / S[- - -] (ilius) · / - - - - - - Se data entre los años 131-230 d. C. PONTEVEDRA 335 Vilaboa 531. J. M. ABASCAL – H. PICALLO – A. COSTA, 2017, nº 608, con fotografía; AE 2017, 725. Ara de granito con fuste y coronamiento. En la cabecera presenta dos pulvini, aunque carece de focus; en su lugar hay un resalte globular. Medidas: c. 70 x 35 x ?; fuste: c. 26 x 30. Letras: c. 6-5; resaltadas en blanco. Interpunción: punto. Se descubrió hacia el año 1986/1987, cerca del castro de Coto Loureiro, en la parroquia de Santo André de Figueirido (concello de Vilaboa); en la actualidad está en paradero desconocido, pero pudo ser estudiada a través de la fotografía tomada por Antón Costa antes de su extravío. Iovi · O(ptimo) / M(aximo) · P(ompeius) · Fu/3scinus / p(ro) · s(alute) · s(ua) El nombre del dedicante plantea dudas a la hora de la interpretación. Si se opta por pensar que la estructura onomástica que presenta es de praenomen y nomen, la restitución debería ser P(ublius) Fuscinius. En este caso, habría que considerar que en la lín. 3 hay un nexo NI en Fusciius, nomen que no está documentado en Hispania. La otra opción es considerar que la estructura onomástica del individuo está formada por un nomen y un cognomen; en este caso, tanto el nomen Pompeius como el cognomen Fuscinus están documentados en la Península Ibérica. Por otra parte, la mención del dedicante con praenomen y nomen, sin cognomen, no sería fácil de explicar en el contexto regional del hallazgo para los primeros siglos del Principado. La expresión p(ro) s(alute) s(ua), abreviada de esta manera, es habitual en diferentes provincias romanas, pero en el contexto de Hispania solo se conoce otro ejemplo procedente de un lugar desconocido de La Coruña (CIRG I 84), perteneciente a otro altar dedicado a Júpiter; no obstante, por extenso se documenta en algunas aras del cercano Monte do Facho de Donón. Se data entre los siglos I y II d. C. [Es posible que el lapicida se haya confundido con la minuta y haya prescindido de una M de la serie Iovi O(ptimo) M(aximo) M(arcus) P(ompeius) Fuscinus… Hay un ejemplo recogido en HEp 16, 2007, 8 en que falta la O. De este modo cuadraría mucho mejor el razonamiento que hacen los autores y el propio desarrollo de la P. J.S.Y.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 336 La Rioja Alfaro 532. J. M. MARTÍNEZ TORRECILLA – C. JORDÁN CÓLERA, 2016, 261- 274, figs. 5-6 (fotografías). Tésera de bronce hipomorfa. En la parte de la cara presenta un ojo realizado mediante un círculo hundido; la cola es un poco desproporcionadam casi tan grande como la cabeza. Sobresalen particularmente tanto el pecho, en forma de quilla de ave invertida, que queda unido a la cabeza a la altura de la boca con lo que podría ser algún tipo de arreo (¿riendas?), como el cuarto trasero del animal, que acaba en dos ángulos rectos. Presenta una inscripción mediante incisión en alfabeto latino y lengua celtibérica; para leerla es preciso que el caballo quede boca abajo. Podría ser uno de los signa equitum numantinos. También se ha considerado que pudiera ser, menos probablemente, una fíbula. Medidas máximas: 3 x c. 5,25 x 0,3. Letras: c. 0,5; que ocupan básicamente el cuerpo del animal. Se encontró durante la campaña de excavaciones del año 1999 en el sector 15, UE 15724, del yacimiento arqueológico de las Eras de San Martín (sitio de la antigua Gracchurris), en uno de los cerros (el occidental) donde se ubica. En el mismo contexto arqueológico se hallaron 55 monedas (dos de las cuales son de época ulpio-aelia) y numerosos fragmentos cerámicos romanos e ibéricos. A partir del siglo I d. C. en este lugar comienza a construirse un conjunto monumental con un posible uso religioso y ritual que va ampliándose a lo largo del siglo II d. C. y fue concluido durante la dinastía antonina; estuvo en uso hasta finales del siglo III d. C. La tésera se encuentra depositada en el Museo de Alfaro, nº de reg. [ALF.1.99 15724.299]. VENI++ / KR E C+ En lín. 2 la secuencia KR hace pensar que se trata de una tésera de hospitalidad celtibérica, igual que en la tésera de Paredes de Nava (Palencia, MLH IV K.15.1 = BDHesp P.02.01), sin la expresión escrita de la vocal. Una secuencia uen- aparece, p. e., en tres téseras celtibéricas: MLH IV K.18.3 = BDHesp NA.01.03, de La Custodia (Navarra), HEp 11, 2001, 625 = HEp 18, 2009, 537, y HEp 11, 2001, 623 = HEp 13, 2003/04, 773 = HEp 2013, 528, ambas de procedencia desconocida. Se trata de un elemento ampliamente documentado tanto en antropónimos como en topónimos (vid. J. M.ª Vallejo, 2005). Sería anterior al 150 a. C. Calahorra 533. G. BARATTA, 2017, 219-220, 227-228, nº Q3, figs. 4 y 8a-b (fotografías); AE 2017, 791a-b; también J. L. CINCA MARTÍNEZ, 2017, 97, fig. 2 LA RIOJA 337 (fotografía y dibujo) (AE 1995, 889b; HEp 6, 1996; 798; HEpOL 16304). Tres fragmentos que casan pertenecientes a un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV. Pertenece a la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, cuya decoración consta de una carrera de cuadrigas y leyendas intradecorativas. Medidas: (5,6) alto x 10,2 diám. Interpunción: punto. Se encontraron en las excavaciones realizadas en el año 1991 en la denominada Casa del Oculista. Se conservan en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. n° 9384. a) IIII · k(alendas) Septembres [- - -] pra b) [G(aius) Val(erius) Verdul]lus pingit En a) se conserva la fecha de celebración de los juegos, el 29 de agosto, que no coincide con ninguna fiesta conocida en ese mes: las Volturnalia, celebradas el 27 de agosto y la fiesta dedicada al Soli et Lunae, el 28 agosto. Debería ser alguna fiesta local. Por el contexto arqueológico se data en el siglo I d. C. [En b) la última palabra debe leerse como pingi[t], como ya se recoge en HEp 6, 1996, 798, pues la T no es visible. J.S.Y.] Pradejón 534-536. G. BARATTA, 2016a. Tres leyendas intradecorativas de la producción de G. Valerius Verdullus, procedentes del Alfar de La Maja. 534. G. BARATTA, 2016a, 433. Leyenda intradecorativa en un fragmento de terra sigillata con decoración de tema gladiatorio y procedente del Alfar de La Maja. [- - -]origa / [- - -]uto 535. G. BARATTA, 2016a, 433. Leyenda intradecorativa en un fragmento de terra sigillata con decoración de tema gladiatorio y procedente del Alfar de La Maja. [- - - us / - - -]sub 536. G. BARATTA, 2016a, 433. Leyenda intradecorativa en un fragmento de terra sigillata con decoración de tema gladiatorio y procedente del Alfar de La Maja. Marinu[s - - -] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 338 537-544. G. BARATTA, 2017. Un fragmento inédito y revisión de lectura de otros siete letreros intradecorativos de vasos de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXIV, adornados con escenas de carreras circenses (bigas y cuadrigas), que van acompañadas de leyendas alusivas al nombre de los aurigas y la factio que representan. En el fondo de los vasos, en sentido circular, aparece la fecha de celebración de los ludi y el nombre del ceramista, con la secuencia G. Valerius Verdullus pingit. Se analizan también las estructuras arquitectónicas circenses que acompañan a las escenas, la identidad de los aurigas y las posibles fiestas en que se celebran los juegos. El período de actividad de Valerius Verdullus puede establecerse por sus posibles fuentes de inspiración iconográficas y literarias, principalmente los libros 10 y 11 de los Epigrammi de Marcial, publicados a finales del siglo I d. C., que marcarían un terminus post quem para determinar la fecha de producción de estos vasos. Aparte de los encontrados en Viana (vid. supra nn. 500-501) y El Redal (vid. infra nº 545), la mayoría de la producción procede de las excavaciones realizadas en diversos años en el alfar de La Maja. 537. G. BARATTA, 2017, 237-238, nº NA3, fig. 17 (fotografía). Fragmento de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, el cual está adornado con una carrera de carros y leyenda intradecorativa. Medidas: 1,7 x. 1,8. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1996 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ 96 /K 26 / 10060. [- - -]ti El escaso resto conservado pertenecería al nombre de alguna de las factiones. [Es posible, aunque vista la fotografía no puede afirmarse con certeza. J.S.Y.] 538. G. BARATTA, 2017, 229, nº Q4, figs. 1, 6a-b y 7 (fotografías); EAD, 2016, 426; AE 2017, 793 (HEp 6, 1996, 795b; HEpOL 16269). Fragmento de borde de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, el cual está adornado con una carrera de cuadrigas y leyenda intradecorativa. Medidas: 2,2 x 2,7. Interpunción: punto. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1991 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ / K 27 / 1008 / 32. Fronto · al[bati] LA RIOJA 339 El nombre del auriga aparece en otro vaso procedente de El Redal (vid. infra nº 545). Por el contexto arqueológico se data en el siglo I d. C. 539. G. BARATTA, 2017, 230-231, nº Q6, figs. 11a-b (fotografías); EAD, 2016, 426; AE 2017, 794 (A. GONZÁLEZ BLANCO – G. MATILLA SÉIQUER – J. J. VICENTE SÁNCHEZ ET ALII, 1999, 15, fig, 13, nº 5, fig. 20, sin lectura). Fragmento de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, el cual está adornado con una carrera de cuadrigas y leyenda intradecorativa. Medidas: 2,8 x 2,8. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1998 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ 98 / L 24 / 13095 / 15582. [- - -] ci[r]c[ienses - - -] La inscripción aludiría a la fecha en que se realizaron los juegos. Por el contexto arqueológico se data en el siglo I d. C. [En el texto hay una confusión en lo referente a las figuras, pues aparece 12a en vez de 11b. Además da la impresión de que ambos fragmentos no pertenecen a la misma pieza. Sobre la fotografía no se puede confirmar la lectura. J.S.Y.] 540. G. BARATTA, 2017, 214, 217-219, 232-236, nº B1, figs. 3 y 14a-i (fotografías); EAD, 2016, 426-432, figs. 3-6 (fotografías y dibujo); AE 2017, 795a-e; también J. L. CINCA MARTÍNEZ, 2017, 96, fig. 1 (fotografía y dibujo) (AE 1998, 777; HEp 7,1997, 589; HEpOL 16631). Vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, roto en más de una veintena de fragmentos que casan, auque virtualmente completo. Pertene a la producción del ceramista G. Valerius Verdullus y está adornado con una carrera de bigas y leyendas intradecorativas en las paredes (a-c) y en el fondo (d-e). Campo epigráfico en forma de tabula ansata (d). Medidas: 3,3 diám. base x 10 diám. superior. Interpunción: punto. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1995 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de la Romanización, Calahorra, inv. nº 11661. a) There[s ·] prasini · b) [- - -]rat[- - -] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 340 c) Blastus · veneti · d) Pri(die) · idus · Decembres · G(aio) · Semproni[o ·] Avito · L(ucio) · Aemilio · Paetino · II[vir(is)] · circienses · mun(icipi, -icipium) · Calagorri · Iul(iae, -ia) e) G(aius) · Val(erius) · Ver[dullu]s · pingit · En a) se menciona al auriga de la factio de los prasini, que se podría identificar con el famoso L. Avillius Teres (CIL VI 10048 = ILS 5287; CIL XIII 10001, 17; CIL X 8053, 193), al que se le atribuyen 101 victorias entre los años 95 y 110 d. C. En b) se ha perdido el nombre del auriga, que podría ser el cognomen griego Euphrata, Euphrates o Euphratius, documentado entre esclavos y libertos; su factio sería la albata o la russata. En c) el auriga de los veneti está documentado en otro fragmento procedente de Viana (vid. supra nº 500). En d) aparece la fecha de la celebración de los juegos, el 12 diciembre, y el nombre de los magistrados, los IIviri G. Semproni[us] Avitus y L. Aemilius Paetinus. Posiblemente se trataría de una fiesta de carácter local, ya que ninguna de las grandes fiestas más próximas coincide con esta. En e) aparece el nombre del ceramista, G. Val(erius) Ver[dullu]s. J. L. CINCA MARTÍNEZ, 2017 para el letrero a) propone: There[us ·] prasini · . [La fragmentación en distintas fotografías puede inducir a error, pues la numeración de estas no se corresponde con la enumeración del texto a), b), c), etc. En función de la numeración de las ilustraciones la lectura propuesta debería ser la siguiente: a) There[s]; b) prasini; c) [---]rat[---]; f), g) Bastus veneti; h) Pri(die) · idus · Decembres · G(aio) · Semproni[o ·] Avito · L(ucio) · Aemilio · Paetino · II[vir(is)] · circienses · mun(icipi, -icipium) · Calagorri · Iul(iae, -ia); i) G(aius) · Val(erius) · Ver[dullu]s · pingit · . El orden del texto de fig. 14 h es más adecuado que el propuesto por Mayer, al situar la datación del evento al comienzo. Por otra parte, aunque por la fotografía no se puede confirmar, es más plausible que el cognomen del segundo duumvir sea Paetino, ya propuesto por Mayer, y no Maetino o Metino propuesto por autores anteriores, todos ellos recogidos en HEp 7, cit. J.S.Y.] 541. G. BARATTA, 2017, 237, nº NA2, fig. 16 (fotografía); AE 2017, 796. Fragmento de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, adornado con una carrera de carros y leyenda intradecorativa, perteneciente a la LA RIOJA 341 producción del ceramista G. Valerius Verdullus. Medidas: 1,6 x 2. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1996 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ 96 /LL 25 / 10080. [- - -]s russa[ti] Se ha conservado el nombre de la factio, aunque no el del auriga, que debe ser el mismo que también aparece en otro vaso procedente de Viana (vid. supra nº 501). 542. G. BARATTA, 2017, 238-239, nº NA4, fig. 18 (fotografía); AE 2017, 797 (HEp 6, 1996, 795i; HEpOL 16276). Dos fragmentos que casan de borde de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, adornado con una carrera de carros, acaso de cuádrigas y leyenda intradecorativa. Medidas: 1,8 x 1,4. Interpunción: punto. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1991 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ /K 26 / 10003 / 1. Fr[onto albata?] El nombre del auriga está documentado en otros dos vasos (vid. supra nº 538 e infra nº 545a). Según AE 2017, 797 por los paralelos, es preferible albati a albata. [Corrige cabalmente la lectura dada por González Blanco – Amante recogida en HEp 6, cit. La corrección de AE de albata por albati parece adecuada. J.S.Y.] 543. G. BARATTA, 2017, 219, 240, nº NA6, fig. 20 (fotografía); AE 2017, 798 (HEp 9, 1999, 488; HEpOL 17247). Fragmento de borde de un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, adornado con una carrera de carros y leyenda intradecorativa. Medidas: 1,6 x 2,3. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1998 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ 98 / J 24-K 24 / 13035. [- - - I]Ivir(is) · circ[ienses - - -] El texto sería igual o parecido al del nº 540, con la fecha de la celebración de los juegos y el nombre de los magistrados. 544. G. BARATTA, 2017, 220, 241-242, nº INC1, fig. 22 (dibujo); AE 2017, 799a-b (HEp 6, 1996, 796b; HEpOL 25533). Fragmento de pie de un vaso HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 342 de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, posiblemente adornado con una carrera de carros y leyenda intradecorativa. Medidas: 3,3 diám. base. Procede de las excavaciones realizadas en el año 1991 en el Alfar de La Maja. Se conserva en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. nº LMJ 93 / K 27 / 10027 / 1 (aunque no se ha podido localizar). a) [- - -e]mbr[es - - -] b) [G(aius) Val(erius) V]erdullus pingit En a) se ha conservado parte de la fecha de la celebración de los juegos: [--- Septe]mbr[es ---], [--- Nove]mbr[es ---], o [--- Dece]mbr[es ---]. El Redal 545. G. BARATTA, 2017, 213-214, 225-226, nn. Q1-Q2, figs. 1, 6a-b y 7 (fotografías); EAD, 2016, 426; AE 2017, 800a-c; también J. L. CINCA MARTÍNEZ, 2017, 98, fig. 3 (fotografía y dibujo) (HEp 11, 2001, 360; HEpOL 29425). Cuatro fragmentos que casan, pertenecientes a un vaso de cerámica de paredes finas, forma Mayet XXXIV, de la producción del ceramista G. Valerius Verdullus, adornado con una carrera de cuadrigas y leyendas intradecorativas. Hay un quinto fragmento donde aparece el texo c) que no es del todo seguro que pertenezca a este vaso. Medidas: a)-b) 4,1 alto x c. 10 diám.; c): 2 × 1,8 × ?. Interpunción: punto. Proceden del yacimiento de Partelapeña. Se conservan en el Museo de La Rioja, Logroño, inv. n° 9384. a) Fronto · alba[ti] b) Incita[tus - - -] c) [C(aio) Sempro]nio · Avit[o - - -] Los textos a) y b) hacen referencia a nombres de aurigas y el c) al de un magistrado. En a) Fronto, auriga de los albati, ya era conocido (vid. supra nn. 538 y 542). En b) el auriga puede ser Claudius Incitatus, probablemente liberto del tabularius castrensis Ti. Claudius Aug. lib. Scapula (CIL VI 33738 = ILS 9027), al que Marcial menciona dos veces (10.76.9; 11.1.16). En c) aparece el duumvir C. Sempronius Avitus, que ya estaba documentado en otro vaso con escenas circenses (AE 1998, 777; HEp 7, 1997, 589), lo cual no es suficiente para asegurar la restitución propuesta por A. Ceballos Hornero (HEp 11, 2001, 360b2), ya que LA RIOJA – SALAMANCA 343 Avitus pudo haber ejercido su magistratura en otro año distinto y con otro colega diferente a Aemilius Paetinus. [Al faltar la fotografía del fragmento c) no podemos confirmar la aparición del duumvir Sempronius Avitus. J.S.Y.] Tricio 546. C. ALONSO FERNÁNDEZ – J. JIMÉNEZ ECHEVARRÍA, 2016, 143. Sillar con una inscripción monumental, parcialmente visible, reutilizado en la base de cimentación del presbiterio de la ermita de Santa María de Arcos. Por su dimensión y configuración resultaría propio de un gran edificio público. Se descubrió durante las distintas labores arqueológicas realizadas entre los años 2007 y 2008 con motivo de las obras de la adecuación del entorno de la ermita. Salieron a la luz diversas estructuras antiguas con una sucesión estratigráfica que se inicia en época tardoceltibérica-republicana y llega hasta el medievo. 547. L. GIL ZUBILLAGA – R. A. LUEZAS PASCUAL, 2016, 791, fig. 6 (fotografía). Grafito ante cocturam en un perfil de carrete. Medidas: 6,9 alto x 10-7 diám. Procede del yacimiento de La Salceda. [- - -]ari [El elemento puntiagudo de la grabación de las letras no tenía una punta muy fina, si nos fijamos en que el surco dejado por el mismo es redondeado. En cuanto a la posible reconstrucción hay varios antropónimos posibles, entre los que citaremos únicamente los más frecuentes (Abascal 1994): Acarius, con 5 ejemplos en la Tarraconensis; Carus, más de una decena, casi todos en la Citerior; Hilarus, con dos docenas en las tres provincias, sobre todo en la Tarraconensis; Ianuarius, con más de tres decenas, también en las tres provincias, sobre todo en la Tarraconensis. J.S.Y] Salamanca Casafranca 548. M. SALINAS DE FRÍAS, 2016, 72-81, figs. 1-4 (fotografías); AE 2016, 704 (HAE 1376; ERPSA 186; CIRPSA 4; HEp 16, 2007, 504; HEpOL 28428). Nueva lectura e interpretación de la inscripción de este bloque de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 344 granito cuadrangular procedente de Aldeanueva de Campo Mojado. Se conserva en el Museo Provincial de Salamanca. D(omino) n(ostro) / Flavi/3o Clau/dio Co/nstan/6tino / Iu/n(iori) Batia(nus) /9q(ui)n(quennalis) ce(n)s(itor) L(usitaniae) La inscripción dedicada a Constantino II, denominado Iunior para distinguirlo de su padre, había sido interpretada como miliaria o de carácter honorífico. Ciertamente, el soporte, sus medidas y el anómalo formulario han provocado su incierta interpretación. La singularidad del texto radica en la mención de un tal Batia(nus), pues en los miliarios es una rareza que aparezca el autor del milario (MPT 107). La mención de un censitor, encargado de las operaciones fiscales de la provincia, no tiene mucho sentido en relación con la construcción de una vía. Por otra parte, las modestas dimensiones del soporte, de 156 cm de alto. y su forma más o menos prismática se corresponden mal con la identificción del mismo como una columna honorífica. Sería preciso incluir este texto en la epigrafía de carácter agrimensorio, cuyos mejores paralelos se encuentran en un conjunto de hitos catastrales de época de la tetrarquía hallado en Hauran (Siria), cuyo esquema (título imperial + nombre del censitor + referencia a la provincia) es parecido a la inscripción de Aldeanueva de Campo Mojado, que sería un hito o mojón castral. Batia(nus) seguramente es un cognomen con base en el nomen Battius: podría ser una mala escritura por Beatianus; también se podría pensar en una forma latina derivada sobre el griego Battos, bien atestiguado en las fuentes literarias griegas y latinas. Habría que descartar que fuera un antropónimo indígena. El censitor es un funcionario imperial de rango senatorial o ecuestre que aparece de vez en cuando como un título especial encargado de la tasación de toda una provincia. En Hispania se documentan dos censitores: uno de Tarraco (CIL II 4121), Q. Hedio Rufo Loliano; otro de nombre desconocido, de Constantina (CIL VIII 7070). En Hispania los encargados de los censos en las ciudades eran los duoviri quinquenales, denominación relacionada con la periodicidad con la que se realizaba el censo. El cargo ejercido por Batia(nus) no sería una magistratura municipal, ya que no tiene sentido en relación con la palabra Lusitania que va a continuación y es perfectamente legible, quinquenalis haría referencia a la periodicidad del census en Lusitania. Si se acepta que la reorganización provincial de Diocleciano se efectuó en torno al año 297 d. C., el censo podría haber ocurrido en los años 320 o 327 d. C., que coinciden con los años en los que se data la inscripción (317-337 d. C.). Dado que Lusitania no sufrió modificaciones sensibles en sus límites, habría dos posibilidades para interpretar el término quinquenalis: que el censo lusitano seguía realizándose cada cinco años, o bien –lo que parece menos probable– que, SALAMANCA 345 como en otras provincias a partir de Diocleciano, se realizaba cada quince años, pero que la magistratura retuvo el nombre altoimperial aunque no correspondiese con la periodicidad real con que el censo se realizaba. Se dataría en los años en que Constantino II fue César (317-337 d. C.). AE 2016, 704 se pregunta si no se podría pensar en Vatia, con B en lugar de V, como sucede a menudo en el siglo IV. También considera extraña la mención del César y no del Augusto relacionada con la realización del censo. Matilla de los Caños 549. M. SALINAS DE FRÍAS, 2016, 81, figs. 5-6 (fotografía y dibujo); AE 2016, 705 (G. GILLANI – M. SANTONJA, 2007, 145-146). Miliario en mal estado de conservación. Solo se lee una zona central del campo epigráfico, mientras que el resto está completamente perdido por erosión de la piedra. Está reutilizado como columna del porche de la ermita de El Cueto. [- - -]++[- - - / - - -]VNIOB+[- - - /3n]obilissumo / inv(icto) Aug(usto) + [- - -] / +[- - -] / - - - - - - (?) Por la titulatura debe de tratarse de un miliario de Constantino II. Nobilissimus fue un atributo habitual de los Césares en el siglo III d. C., pasando, a partir de Constantino el Grande, a ser una denominación de los miembros de la casa imperial independiente de su rango, ya fuera emperador reinante o heredero asociado al trono. A partir de Constantino, los únicos miliarios de la provincia Tarraconense que incluyen este título son los de Constantino Iunior y Crispino. La presencia de los epítetos Invictus y Augustus lleva a datar el miliario de El Cueto entre los años 337 d. C., fecha de la muerte de Constantino y de la sucesión de sus hijos, y el año 340 d. C., fecha de la muerte de Constantino II en la batalla de Aquileya contra su hermano Constante. La datación evidenciaría que la vía era objeto de cuidados, todavía, a mediados del siglo IV d. C., a la vez que constituye el documento epigráfico más tardío en relación con la calzada de la Plata en la provincia de Salamanca. Este miliario y el hito catastral de Casafranca (vid. supra nº 548) serían una muestra del interés particular de Constantino II por la Lusitania. {Salamanca} → Villarmayor (vid. infra nº 553) Topas 550-552. M. SALINAS DE FRÍAS – J. J. PALAO VICENTE, 2012-2013. Dos inscripciones y un soporte inéditos, procedentes de la ermita existente en el caserío de San Cristóbal del Monte, en el municipio de Topas. Se ignora su HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 346 procedencia exacta, aunque todo apunta a que fueron colocadas en el año 1845, momento de construcción de la ermita, tal y como figura en la inscripción que hay en el dintel. En este enclave algunos autores modernos han ubicado la antigua mansio Sibarim del Itinerario de Antonino (434.5), que parece corresponderse con la Sebariam del Ravenate (319.6) o la Sabariam del Itinerario de Barro (3, 6) y que, a todas luces, sería la misma Sarabris/Sarabis que recoge Ptolomeo (2.6.49). Esta identificación tiene como base estas tres inscripciones y la presencia en la zona de restos y material de origen romano. Aunque tal identificación no es unánime, dada la falta de estructuras de entidad y la ausencia de material arqueológico significativo en el lugar y alrededores. 550. M. SALINAS DE FRÍAS – J. J. PALAO VICENTE, 2012-2013, 327- 331, nº 1, figs. 3-4 (fotografías); AE 2017, 668. Bloque de arenisca en aceptable estado de conservación y de forma ligeramente rectangular, seguramente producto de los recortes sufridos para su aprovechamiento como material constructivo, que han afectado tanto el coronamiento, con cierta forma semicircular, como a la base. No es descartable que en origen presentara un tipo de coronamiento diferente al actual. El texto se desarrolla en toda la superficie del soporte, que se muestra completamente liso, sin ninguna clase de moldura o elementos separadores. Presenta un desconchado en la parte superior que afecta a la lín. 1, aunque no a la lectura del texto. Medidas: (43) x (19-15) x 21. Letras: 4; capital rústica de buena factura y de trazo muy fino. Está empotrada casi a nivel del suelo en el muro septentrional de la ermita en San Cristóbal del Monte. ari / indi E/3sei N(misius?) / lo(cum) l(ibens) a(nimo) (dedit) Se trata de un epígrafe bilingüe en latín y en lengua lusitana. En lín. 2 aparece el término indi, documentado en distintas inscripciones lusitanas, un equivalente a et, y que uniría los dos teónimos de la inscripción, Marti, y, sin duda, Esei. En esta secuencia se podría reconocer una forma de dativo de singular en -ei, atestiguada en el ámbito celtibérico tanto en teónimos como antropónimos, significativamente los dativos Luguei en Peñalba de Villastar (Teruel) y Bandei Brialeacui de Covilhã (Castelo Branco, AE 1967, 135). Un dios Esus, una de las divinidades de la mitología celta, es citado por Lucano e identificado por el escoliasta de Berna con el Marte y el Mercurio célticos. Con las debidas reservas, ESEI podría ser una forma de dativo singular del teónimo Esus, el dios celta que explícitamente se identifica o asocia con el Marte romano. Sería la primera mención de esta divinidad en Hispania. Las letras NV del final de la lín. 3 deben corresponder al dedicante del ara, tal vez un Nu(merius) o Nu(misius), aunque este último cuenta con mayor número de testimonios tanto en Hispania como en Lusitania. En lín. 4 estaría la fórmula de dedicación, donde http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp SALAMANCA 347 en LO se puede suponer una abreviatura lo(cum) dentro de una secuencia lo(cum) l(ibens) a(nimo), suponiendo un verbo como dedit o sacravit o algo semejante. El ara consagraría igualmente el espacio en que se insertaba. [De confirmarse la lectura de la inscripción, se trataría de un texto muy interesante por combinar el uso del latín con la inclusión de la conjunción copulativa lusitana indi. Sin embargo, por el momento conviene ser cautos, pues la lectura en su conjunto, así como la interpretación de la inscripción, necesitan una revisión. La fórmula final carece de paralelos claros en la epigrafía hispánica y también sería excepcional abreviar el nombre del dedicante en Nu(misius?). Por otra parte, siempre cabría la posibilidad de que Indieseinu (si la lectura es correcta) fuera un epíteto del teónimo. Hay que unirse, por tanto, a las cautelas ya señaladas por algunos autores, como J. M.ª Vallejo, 2021, 376, quien, además de los problemas de lectura, llama la atención sobre el hecho de que por su localización la inscripción cae fuera del área nuclear de las inscripciones lusitanas y, además, indi en lusitano no estaba atestiguado hasta el momento para unir directamente dos teónimos. E.L.] 551. M. SALINAS DE FRÍAS – J. J. PALAO VICENTE, 2012-2013, 331- 334, nº 2, figs. 5-6 (fotografías); AE 2017, 669. Bloque horizontal de granito gris en cuyo lado derecho figura una cartela rebajada y enmarcada por una sencilla moldura con el texto, que se encuentra incompleta en su parte derecha debido a un corte premeditado, muy posiblemente para su reaprovechamiento como material de construcción. A pesar de la erosión que afecta a la superficie y del estado fragmentario de la pieza, su lectura no ofrece excesivos problemas. Su morfología parece sugerir que se trata de un bloque adintelado, en cuyo centro figuraría la cartela con la inscripción, tipología que no se corresponde con el modelo predominante en la epigrafía salmantina: la estela. No obstante, de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca) procede un bloque funerario fragmentado e incompleto, de mármol, relativamente similar (CIL II 865). El dintel formaría parte de algún tipo de construcción funeraria, cuya tipología, de momento, no se puede determinar con exactitud. Medidas: (31) x 56 x ?. Campo epigráfico: 20 x (22). Letras: 5-4,5; capital rústica de buena factura. Interpunción: punto. Está empotrado a nivel del suelo en la cabecera de la ermita en San Cristóbal del Monte. Lucre[tiae - - -]/enae · [- - -] /3Lucre[ius? - - -] / uxor[i - - -] http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 348 A pesar del estado fragmentario del texto parece tratarse de un epitafio. Lo conservado induce a pensar en un matrimonio en el que uno de los esposos se encargó de hacer el epitafio al otro. En lín. 2 [---]enae es muy factible que se corresponda con la parte final del cognomen de la esposa, cuyo primer segmento figuraría en la parte desaparecida de la lín. 1 y sería la difunta. En lín. 3 estaría el nombre del esposo en nominativo, Lucre[ius?], cuyo cognomen no se ha conservado. No resulta posible restituir el cognomen de la esposa, aunque sería latino. Se trata del testimonio más septentrional de Lucretius atestiguado hasta la fecha en los territorios de la Lusitania. La coincidencia del mismo nomen en ambos personajes puede deberse, bien a una casualidad, bien al hecho de que se trate de una liberta y su antiguo dueño quien, tras liberarla, se habría casado con ella. El lugar de hallazgo y las propias características formales de esta pieza sugieren que muy posiblemente sería un monumento funerario perteneciente a una villa de la zona. Tanto el tipo de construcción como la onomástica de los protagonistas apuntalan la idea de que son individuos de un estrato socioeconómico elevado y de marcada romanización de la región. Por el tipo de sepultura y la más que posible mención en dativo del nombre de la difunta se dataría a partir del siglo II y la primera mitad del III d. C. [Lucretius es un nomen no excesivamente bien representado en Lusitania, donde, además, parece concentrarse de modo notable en Olisipo y su territorium (cf. http://adopia.huma-num.fr/es/atlas, s. v.). El hallazgo de este epígrafe permite documentarlo por primera vez en el actual territorio salmantino. R.H.] 552. M. SALINAS DE FRÍAS – J. J. PALAO VICENTE, 2012-2013, 327, fig. 1 (fotografía). Cabecera de estela adornada con una roseta heptapétala inscrita en un círculo. Medidas: ?. Está empotrada en el muro oriental de la ermita de San Cristóbal del Monte. Villarmayor 553. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017b, 101-102, nº III; AE 2017, 667 (HAE 1260 = ERPSA 49 = CIRPSA 45; HEp 5, 1995, 675 = ERPSA 76 = CIRPSA 212). LA inscripción referida en HEp 5 cit. como inédita y procedente de Salamanca, ya era conocida. Procede de la localidad de Espino de los Doctores (HAE 1260). Se conserva en el Museo de Salamanca. Boutiae / Clouti · f(iliae) /3ann(norum) · XL / h(ic) · s(ita) · · t(ibi) · t(erra) · l(evis) SEGOVIA 349 SEGOVIA Ayllón 554. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 293-295, fotografía 3 (HEp 17, 2008, 78; HEpOL 33470). Se considera como procedente de la localidad de Saldaña de Ayllón –y no de Riba de Saelices, Guadalajara– la inscripción de Meduce/nus Ru/[fin]us, conservada en el Museo Arqueológico Nacional, como ya propusiera M.ª R. Hernando en el comentario de HEp 17, cit. Segovia 555-559. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016. Dos inscripciones y un soporte inéditos, nueva edición de una inscripción y precisiones sobre un soporte. 555. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 291-292, fotografía 2; AE 2016, 799 (HEpOL 33469). Estela de granito gris claro de cabecera cuadrangular con dos rosetas tetrapétalas que enmarcan un simpulum; está tumbada a la derecha y fracturada en la zona del pie, que no se ha conservado. Un listel de 9 cm de alto separa un doble campo epigráfico enmarcado por molduras simples y rebajado con respecto al resto de la piedra. El campo epigráfico izquierdo no parece conservar texto, si es que alguna vez lo tuvo. La invocación a los dioses Manes es común a ambos campos. Medidas: (62) x 63 x ?. Campo epigráfico izquierdo: (22-19) x 20; campo epigráfico derecho: (19-17) x 20. Letras: 3; capital de surco poco profundo, que dificulta su lectura. Está empotrada en primera hilada, en el lateral izquierdo de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Cerca, junto a la cabecera, en la localidad de Madrona. D(is) M(anibus) s(acrum) Campo derecho [-c.5-] / Iulio / [- - - - - -] / - - - - - - Por la paleografía y la fórmula D. M. S. puede datarse a finales del siglo I d. C. o siglo II d. C. [Tal y como se señala en AE 2016, 799, la fotografía no permite comprobar la lectura. R.H.] 556. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 296-297, fotografía 5 (HEpOL 33472). Estela de cabecera recta de caliza HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 350 rojiza muy deteriorada, partida en dos trozos que, aparentemente, encajan, y muy fragmentada en sus cuatro lados. En el centro de la cabecera se conserva una rosa decapétala, a la que le faltan cuatro pétalos, enmarcada por una corona de laurel con un nudo bien tallado. El campo epigráfico está delimitado por una doble moldura lisa de la que quedan pocos restos. Medidas: (78) x (45). Letras: 5; capital alargada, aunque difícil de identificar por su deterioro. Fue descubierta en el otoño del año 2011 por P. Barahona durante las obras de consolidación de la muralla, en el torreón 58 de la misma, en la zona de la Puerta de Santiago, justo por encima de ERSG 113, tumbada a derecha, en Segovia. [- - -]+++++[- - - ║- - -]++D++[- - -] / - - - - - - La  señala el punto de fractura de la estela. Por el tipo de decoración en la cabecera se podría fechar a finales del siglo I d. C. o inicios del siglo II d. C. 557. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 295-296, fotografía 4 (HEpOL 33471). Parte inferior de una probable estela fde granito gris, decorada con tres arcos de «puertas del cielo» similares a los que se documentan en ERSG 111, 112 y 123. Medidas: (c. 80) x (c. 60). Está empotrada en lienzo 28' de la muralla, a unos cuatro metros de altura y tumbada hacia la izquierda, en la curva del Paseo de Santo Domingo de Guzmán, en el lienzo de la casa de los Lozoya. 558. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 297-298, fotografía 6 (ERSG 140). Nueva edición de este bloque de granito gris oscuro, con el campo epigráfico delimitado por moldura redondeada y rebajado. Medidas: 72 x 80 x c. 57. Letras: 6. Se halla empotrado en el lienzo 28’ de la muralla de Segovia, reutilizado como parte del murete de cierre de los jardines de San Juan de los Caballeros, en la plaza de Colmenares, en un lugar muy elevado (penúltima hilada). Las obras en la muralla han permitido acceder a la inscripión. VCABBAE / ACS 559. J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2016, 299, fotografía 7 (LICS 284.4; ERSG 141). Las obras realizadas en la muralla de Segovia han permitido acceder a esta supuesta estela y proponer que no se trata del soporte de una inscripción romana sino, quizá, de un elemento arquitectónico, acaso una ventana. SEGOVIA – SEVILLA 351 Sepúlveda 560. S. MARTÍNEZ CABALLERO, 2015, 169, con fotografía. Canica de cerámica, de cocción oxidante, con un numeral inscrito. Medidas: 1,6 diám. Se trata de un hallazgo casual realizado en el área de Duratón. Se conserva en el Museo de Segovia, nº inv. A-18243/33. CXXXVI SEVILLA Alcolea del Río 561. E. R. LUJÁN – A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2017, 128-136, nº 3, figs. 2-4 (fotografías y dibujo). Pequeño fragmento de lámina de plomo, incompleta por ambos lados, que presenta indicios de haber estado doblada: en el centro, y de arriba a abajo se observa lo que parece una arruga. El corte en los extremos derecho e izquierdo es irregular, por lo que parece haberse fracturado de manera natural siguiendo las líneas de los pliegues correspondientes a los dobleces. Los extremos superior e inferior parecen conservarse completos, aunque el inferior está dañado por cortes en la superficie que afectan a algunos signos. El texto conservado consta de dos líneas en signario ibérico, variante meridional (utilizada en el plomo de Gádor, Almería, MLH III H.1.1, en el de Los Allozos, Montejícar, Granada, BDHesp GR.01.01) y en una tapadera de plomo procedente de Piquía (BDHesp J.07.01). Ambas líneas están situadas, respectivamente, en los extremos superior e inferior del plomo, enmarcadas por dos líneas paralelas horizontales. La dirección de la escritura es, quizás, dextrógira. La lín. 2 está escrita en sentido inverso con respecto a la primera, lo que apunta a que el texto recorrería los bordes de la lámina de plomo con una disposición semejante a la del plomo de procedencia desconocida publicado por Gil Farrés, 1984, considerado falso por Untermann (MLH III.1, 102, *10; BDHesp SP.01.07), aunque actualmente se suele considerar auténtico. Medidas: 6-6,4 x (5,6) x ?. Signos: 1-0,95; bien marcados, pero de incisión no muy profunda. Interpunción: tres puntos. Procedería de La Mesa (según las informaciones que constan en el inventario del Museo de Sevilla). Formaba parte de la colección de Ricardo Marsal que, en el año 1996, junto otros materiales, pasó a pertenecer a la Junta de Andalucía. Actualmente está en depósito en el Museo de Sevilla, inv. nº D04-018/1. Según la dirección y el sistema empleado, se proponen las siguientes lecturas: HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 352 a) dirección dextrógira, siguiendo a MLH [- - -]+̣lbi:tiriti?xe+̣[- - -]║[- - -]+̣(+)ni[.]uli[- - -] b) dirección dextrógira, siguiendo a Rodríguez Ramos (2006) [- - -]+̣lbi:teritebakee+ ̣[- - -] ó -teai- ║[- - -]+ ̣ (+)ni[.]uli[- - -] c) dirección dextrógira, teniendo en cuenta las posibles dualidades (solo en la lín. 1) y leyendo xcomo ba [- - -]+̣lbi:teritedebae+ ̣[- - -] d) dirección dextrógira, según la lectura como e del signo S65 por J. de Hoz (solo en la lín. 1) [- - -]+̣lbi:erieé?bae+ ̣[- - -] o [- - -]+̣lbi:erieé?bati+ ̣[- - -] e) dirección levógira, siguiendo a MLH [- - -]+̣ex?tiirti:bil+ ̣ [- - -]║[- - -] ilu[-.in+̣(+) [- - -] f) dirección levógira, siguiendo a Rodríguez Ramos (2006) [- - -]+̣ ekebateirte:bil+ ̣ [- - -] o -iate:- ║ [- - -] ilu[-]in+̣ (+) [- - -] g) dirección levógira, teniendo en cuenta las posibles dualidades (solo en la lín. 1) y leyendo xcomo ba [- - -]+̣ebadeteirte:bil+ ̣[- - -] h) dirección levógira, según la lectura como e del signo S65 por J. de Hoz (solo en la lín. 1) [- - -]+̣ebaé?eire:bil+ ̣[- - -] ó [- - -]+̣tibaé?eire:bil+ ̣[- - -] Los alógrafos utilizados son, lín. 1: ba, l, bi, S65, ti, te o bien vocal e, r, i, variante de S70? o variante de S65?, ba?, ti. Línea 2: ?, n, i, ?, u, l, i. La lectura del plomo resulta complicada, en primer lugar, porque la dirección de la escritura es difícil de determinar, dado que algunos signos están girados hacia la derecha y otros hacia la izquierda, aunque parece ser dextrógira; a esto se une la dificultad en sí para leer el signario meridional, en el que aún hoy subsisten signos que ofrecen dificultades de interpretación y existen diferencias de interpretación fonética para un mismo signo entre diferentes estudiosos; a lo que habría que sumar la posible presencia de un signo nuevo, que posiblemente sea ti. [Para Ferrer i Jané, 2018, 150, el nuevo sigo es «a2». E.L.] Écija 562. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA – J. MORALEJO ORDAX, 2016, 100-110, nº 1, figs. 1-2 (fotografía y dibujo); AE 2016, 745. Fragmento de estela de caliza blanca local de la que solo se conserva su parte superior derecha; presenta roturas parciales en su ángulo superior SEVILLA 353 izquierdo y en su margen derecho. No resulta posible conocer su grosor original pues según testimonio de la persona que vio la inscripción, en la parte posterior presentaba marcas de sierra, lo que sugiere que la inscripción fue cortada. El campo epigráfico está rebajado y se conserva parte del enmarcado en el margen izquierdo. Paginación asimétrica en la que las líneas conservadas se inclinan levemente hacia la derecha; la irregularidad de la ordinatio quizá explique la peculiar ejecución de los signos de interpunción, que no se acomoda a la norma observada en la epigrafía funeraria de la Bética de época augustea y julio-claudia, que consta de signos de sección triangular con el vértice orientado hacia arriba. Medidas: (34) x (28,5) x (4,8). Letras: 5,5; capital cuadrada con remate triangular y módulo regular. Interpunción: irregular, polígonos de aristas marcadas y triángulos con el vértice hacia abajo y hacia la derecha. Se desconocen las circunstancias de su hallazgo, producido en Écija o en sus inmediaciones, según el informador que en el año 2002 remitió una fotografía y los datos de su autopsia a los archivos del centro CIL II-UAH. [Q(uintus) -4-5- i]us · Q(uinti) [f(ilius) - - -] / mil(es) · leg(ionis) [- - -] /3in · fr(onte) · p(edes) · [II] / in · agr(o) · (edes) [X?] / (ic) (itus) [est] No se conserva el nombre del difunto, si bien la secuencia -us que abre el texto sería seguramente la terminación de su nomen; se propone Quintus como praenomen por cuanto es el que porta el padre. Tras la filiación cabría, quizá, un elemento más que debería ser la tribus (la Papiria, en buena lógica) o la mención de origo; no obstante, la anchura presumible de la cartela, calculada a partir del desarrollo de la pedatura, no parece admitir esas posibilidades. La lín. 2 corresponde al rango del soldado y a la mención de la unidad en la que sirvió; al final cabrían, como mucho, dos letras, correspondientes al numeral de la legión, sin que haya espacio para el cognomen de la misma; esta ausencia apunta a la antigüedad del epígrafe, pero el desconocimiento del numeral limita las posibilidades de interpretación, aunque por paralelos y por estadística bien pudo tratarse de la legio VI, quedando descartada su relación con la legio II Pansiana y la deductio de la colonia. Por su procedencia y por la estructura del texto, similar a la de CIL II2/5, 995, se considera que el soldado pudo ser oriundo de Astigi –de ahí que no fuese necesario señalar la origo–, que debió servir entre fines del siglo I a. C. y comienzos del I d. C. y que murió en período de servicio. La pedatura se reconstruye siguiendo los parámetros más comunes al respecto en la epigrafía astigitana. Por las características del soporte, la paleografía, la sencillez de la formulación, la falta de cognomen en el difunto y en la legión, así como por la ausencia de la edad del fallecido y sus stipendia, se fecha entre el último tercio del siglo I a. C. y comienzos del siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 354 563. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017, nº 604.1, con fotografía; AE 2017, 695. También I. CARRASCO GÓMEZ – A. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, 2017, 184, fig. 2 (fotografía). Fragmento de placa de caliza de gran formato partido en tres partes bien identificables gracias a la presencia de dos grietas transversales que, sin embargo, no afectan a la correcta lectura del texto. Muestra, también, algunas roturas en la parte superior. Medidas: (95) x 22,5 x 4,5-3,5. Letras: 6,5; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: hedera. Se descubrió durante la realización unos trabajos arqueológicos preventivos en la calle Antequera, nn. 10 y 12, dentro de una estructura identificada como el circo colonial. Se conserva en los fondos del Museo Histórico Municipal de Écija. [- - -]s · dedicavit La presencia de la palabra dedicavit y el contexto arqueológico han llevado a plantear una posible relación con un acto evergético por parte de magistrados locales. Con las debidas reservas, algunas restituciones podrían ser: [... ludis... facti]s dedicavit, [... factis circien]s(ibus) dedicavit, [... et ludis editi]s dedicavit, o, sin paralelos exactos conocidos, [... circensibus editi]s dedicavit o [--- pecunia] s(ua) dedicavit. Cabe la posibilidad de que la inscripción pueda contemplarse también a la luz del precepto de LCGI 70-71, según el cual una de las responsabilidades de los magistrados coloniales, en este caso los aediles, era la de organizar un día de ludi circenses en honor a Venus, para lo cual el tesoro público establecía una ayuda de 1000 HS que el magistrado debía complementar de su propio bolsillo con, al menos, otros 2000 HS El contexto cerámico y la paleografía arrojarían una cronología entre medifados del siglo I y II d. C. 564-573. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a. Diez inscripciones inéditas pertenecientes a diversos fragmentos marmóreos de diferente entidad, un grafito y primera edición de otro. Las piezas lapídeas proceden de la excavación de la plaza de España. La mayoría fueron halladas en el interior del temenos del templo principal, por lo que se puede sospechar que originariamente se trataría de piezas relevantes. 564. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 578-580, nº 1, fig. 1a (fotografía). Tres fragmentos que casan de una placa de mármol blanco de grano grueso con vetas rosas, con el anverso y el reverso pulimentados. No conserva ninguno de sus bordes originales. Medidas: (27) x (38) x 1,73. Letras: 8-6,5; capital cuadrada de buena factura, con ductus biselado de grabado superficial en relación al tamaño de las letras. Interpunción: triángulo, con el vértice superior a la derecha. Línea guía (lín. 2). Procede de las SEVILLA 355 excavaciones realizadas en la plaza de España. Sigla de la excavación: P.ES. 01/19-8033/201. Se conserva en los fondos del Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -]s · A[- - - / - - -]nia · Ci+[- - -] / - - - - - - El primer grupo de lín. 2 podría corresponder a un nomen: Annia, Antonia, Aponia, Caesennia, Calpurnia, Fannia, Flaminia, Gabinia, Iunia, Lucania, Ogulnia, Scribonia, Sempronia, Vipsania; de Écija proceden sendas inscripciones dedicadas por la evergeta Aponia Montana, sacerdos divarum Augustarum (CIL II2/5, 1162 y 1166). La + de lín. 2 pudiera ser D, L M, N, R; por ello, cabe contemplar la presencia de un cognomen del tipo: Cir[iaca], Cir[rata], Cir[cia], Cin[cia], Cil[ura], Cin[namis], etc.; este último está atestiguado en la misma Astigi en sendas inscripciones (CIL II2/5, 1157 y 1287). Menos probable, aunque no imposible, sería que en lín. 1 figurase el nombre de un evergeta masculino y en lín. 2 [de sua pecu]nia · cir[censibus editis d · d] o una fórmula similar. Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. 565. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 580-581, nº 2, fig. 1b (fotografía); AE 2017, 696. Tres fragmentos soldados de una placa de mármol blanco de grano grueso y brillante, que no conserva ninguno de los bordes originales y resenta el anverso y reverso pulimentados. Medidas: (15) x (26) x 1,5. Letras: ?; capital libraria con un ductus ancho y poco profundo, aunque no muy cuidado; refuerzos marcados, especialmente en los trazos verticales. Interpunción: hedera de grabado tosco. Procede de los niveles de amortización en el estanque trasero del templo sobre podio augusteo, en la plaza de España. Siglas de la excavación: EPE 04-3037, EPE 04-3038, EPE 04- 3046. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -]+TI+[- - - / - - -]IÌ · +[ - - - /3- - -]PET+[- - - / - - -] +OL+[- - -] / - - - - - - En lín. 1 la primera + quizá A, o M, X; la segunda + debe tratarse de una F, con menor probabilidad H o R. En lín. 2 la + debe ser de una T. En lín 3 la + quizá es una V. En lín 4 la primera + tal vez C; la segunda + una O. Dado el grado de fragmentación de la placa resulta difícil aventurar alguna hipótesis sobre su contenido. Cabría pensar, por el lugar de hallazgo, en la posibilidad de que en lín. 3 se haga mención de la perpetuidad de un cargo: [--- sacerdos, flamen, pontifex per]petu[us ---]; en lín. 4 parece muy factible la opción de reconstruir colo[nia] o colo[ni] en alguna de las secuencias usuales de las instituciones locales. Por la paleografía se data en el siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 356 566. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 581, nº 3, fig. 1c (fotografía). Dos fragmentos soldados de una placa de mármol blanco de grano grueso, con el anverso y reverso pulimentados. Conserva el borde inferior original. El borde derecho está fragmentado de antiguo por lo que, a pesar de su apariencia, no se trata del final de la placa. Medidas: (16,5) x (36,5) x 0,8. Letras: 5-3,5; capital cuadrada de tendencia libraria, de ductus biselado no muy profundo, con pequeños refuerzos en los trazos verticales. Procede de las excavaciones realizadas en la plaza de España. Siglas de la excavación: P.ES. 01/19-8360/463, P.ES. 01/19-8433/671. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -]NI[- - - /- - -]DITI[- - -] / - - - - - - En lín. 2, dado que se conserva el borde inferior original, podría pensarse en soluciones tales como [e]diti[one], [e]diti[s], [ad]diti[s] o, también, [de]dit i[tem], [de]dit i[n], [de]dit i[demque dedicavit]. Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. 567. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 581-582, nº 4, fig. 1d (fotografía). Fragmento de un bloque de mármol blanco de grano grueso, probablemente correspondiente a un pedestal. Se conserva la parte inferior izquierda a causa de una fractura que corta el bloque en diagonal, resultando un fragmento de forma triangular. Tanto el anverso como la cara izquierda de la pieza presentan un fino pulimentado, mientras que el dorso ha sido tratado con un somero desbastado, lo que evidencia su adosamiento a una pared o estructura. Campo epigráfico moldurado. Ordinatio muy cuidada. En la parte inferior tiene un rebaje que sobresale 1 cm para facilitar su encastre sobre un basamento o soporte. Medidas: (82) x (34,5) x 50. Letras: 7-6,7; capital cuadrada de excelente factura y muy elegante, con ductus de grabado biselado profundo y refuerzos marcados. Se halló en el interior del estanque trasero del , sobre el podio augusteo. Siglas de la excavación: P.ES. 01/19-8041 INF/374. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -]+[- - -] / PE[- - -] /3OR[- - -] En lín. 2 se podría proponer pe[cunia], pe[rmissu], pe[rpetuus] o, también, un nombre como Pedanius, Petronius, Peregrinus. En lín. 3 podría pensarse en soluciones del tipo [--- ex decreto] / or[dinis?], or[namenta], or[natus]. Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. 568. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 582, nº 5, fig. 1e (fotografía); AE 2017, 697. Fragmento superior derecho de una SEVILLA 357 placa de mármol blanco de grano grueso, con el anverso y el reverso pulimentados. Conserva dos de los bordes originales; el derecho está bien escuadrado y pulido, así como el superior, aunque este está peor conservado, habiéndose perdido toda la arista frontal hasta llegar a afectar parcialmente a las letras de la lín. 1. Medidas: (15,5) x (17) x 3,5-2,5. Letras: 5,5-4,5 capital elegante de tendencia libraria, con ductus de grabado profundo y refuerzos marcados. Siglas de la excavación: P.ES. 01/19-13307/674. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. [- - -] Pap(iria tribu) / [- - - pr]aef(ectus, - ecto) / - - - - - - Se trata de un nuevo testimonio de la tribu de la colonia Augusta Firma, la Papiria. Asimismo, se documenta aquí un nuevo testimonio de un praefectus, que podría pertenecer a un cursus militar, a uno ecuestre o bien a una carrera municipal, que en Augusta Firma está atestiguada en tres ocasiones. Por la paleografía y la consignación de la tribu se data en la primera mitad del siglo II d. C. 569. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 583, nº 6, fig. 1f (fotografía). Conjunto de cuatro fragmentos soldados de una placa de mármol blanco de grano grueso y brillante, que conserva el borde superior y presenta el anverso y el reverso finamente pulimentados. Medidas: (24,5) x (27,5) x 2,35. Letras: 10-(6,5); capital cuadrada de buena factura con rasgos librarios y refuerzos estilizados, y ductus biselado anguloso de grabado profundo en los trazos verticales y diagonales. Siglas de la excavación: P.ES. 97/28-A112/161, P.ES. 97/28-A109/162, P.ES. 97/28. A109/163, P.ES. 01/19- 8041/593. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. [- - -]MA[- - - / - - -]ENTA[- - -] / - - - - - - En lín. 2 es posible pensar en soluciones como ornamenta, aeramenta, pavimenta, fundamenta, etc. Por la paleografía se data a fines del siglo I o inicios del II d. C. 570. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 583-584, nº 7, fig. 2a (fotografía). Fragmento de placa de mármol blanco (Mijas) de grano grueso y brillante, con cristales de gran tamaño que le dan una apariencia muy vistosa, con el anverso y reverso pulimentados. Aunque no conserva ninguno de los bordes originales, en el superior hay una moldura fragmentada, que determina que lo conservado corresponde a la parte superior de la inscripción. Medidas: 26,7 x 19,3 x ?. Letras: 6,5; capital cuadrada de tendencia libraria, con ductus de grabado profundo aunque no uniforme y HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 358 refuerzos acusados. Siglas de la excavación: EPE 04-3048. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. [- - -]GEN+[- - -] / E+ En lín. 1 la + podría tratarse de E, I, L, N. Dado el lugar de procedencia de la pieza, se puede pensar que el último carácter conservado sea una I y que se trate de una dedicación al genio de la colonia, en la que ya se atestiguan dos dedicaciones a esta divinidad en sendas placas monumentales halladas en el estanque del templo (HEp 2013, 361 y 362). En lín. 2 la + probablemente sea una X. El sangrado existente permite pensar que el texto se articulaba sobre la referencia en la lín. 1 a la divinidad, figurando en la lín. 2 alguna de las fórmulas que comienzan por la preposición ex aludiendo al costo de la dedicación (ex argenti libris tot, ex HS tot), al carácter votivo de esta (ex voto), a una manda testamentaria (ex testamento), etc. Por la paleografía se data a mediados del siglo I d. C. 571. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 584-585, nº 8, fig. 2b (fotografía); AE 2017, 698. Fragmento de placa de mármol blanco de grano muy grueso, que presenta su dorso pulimentado y no conserva ninguno de los márgenes originales. Medidas: (6,7) x (9) x 2,4. Letras: 2,48; capital cuadrada de tendencia libraria, de buena factura, con refuerzos marcados y grabado profundo, conservando restos de la rubricatura. Líneas guía. Siglas de la excavación: 01096/200. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -] Pap(iria tribu) · +[- - - / - - -]+NÓ[- - -] En lín. 1 la + podría ser B, D o R. En lín. 2 la + es el final de un ápex, como el que recae sobre la O, más que el refuerzo superior derecho de una letra longa, que aun así estaría demasiado elevado; se constata la presencia del bisel derecho del trazo diagonal de la N. Lo conservado en esta línea podría tratarse de un cognomen en dativo (Rufino, Sabino, Balbino, Flavino, Firmino, Longino, Marcellino, Proculino, Pomptino, Saturnino, Secundino, etc.) que no correspondería al personaje con la tribu Papiria de la lín. 1, sino a otro individuo mencionado en la inscripción, a no ser que se tratara de un poliónimo, como en AE 1982, 507. Por la paleografía, y por la consignación de la tribu se data a finales del siglo I d. C. 572. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 585, nº 9, fig. 2c (fotografía). Fragmento de placa de mármol blanco de grano fino, con el anverso y el reverso excelentemente pulimentados Solo conserva el margen derecho, perfectamente escuadrado y pulido. Medidas: (10) x (11) x 2,5. SEVILLA 359 Letras: 4,5; capital de tendencia libraria, elegante y bien ejecutada, con refuerzos muy marcados en todos los trazos y ductus profundo y muy cuidado. Siglas de la excavación: P.ES 01/19-13242/706. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. - - - - - - / [- - -]+EF / - - - - - - La + muy posiblemente es una A. Por lo mismo, es probable que se haga aquí mención, abreviada, de una praefectura. Por la paleografía se data siglo II d. C. 573. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 585-586, nº 10, fig. 2d (fotografía). Fragmento de placa de caliza oolítica con anverso pulimentado y reverso regularizado, merced al corte de sierra del que se aprecian las marcas. Conserva los bordes superior e inferior, también pulimentados, así como el derecho, que presenta a 18,5 cm de la base un hueco para albergar el vástago metálico que unía esta placa con la siguiente. La única letra conservada se encuentra prácticamente centrada, a 9 cm del margen inferior y 9,5 cm del superior. Medidas: 34 x (23) x 3,2. Letras: 15,5; de ductus irregular, grabada con un punzón, aprovechando la docilidad de este tipo de piedra. Apareció en los niveles de amortización de la Fase I de la taberna [NE-45] de la denominada «casa del Oscillum», excavada en la plaza de España de Écija. [- - -]V[- - -] Dado el contexto arqueológico del hallazgo y la altura del carácter, se trataría de un fragmento de un rótulo de una de las tabernae sitas junto al recinto forense, que publicitaría el local de algún artesano o comerciante. Por el contexto arqueológico se data entre la época augustea y el último cuarto del siglo IV d. C. 574. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 586-587, nº 11, fig. 2e (fotografía); AE 2017, 699 (HEp 17, 2008, 116, noticia del hallazgo; HEpOL 28635). Grafito en un fuste de columna de granito, que debió de pertenecer a un edificio público. El grafito, dispuesto horizontalmente y con alineación ligeramente descendente, está situado inmediatamente por debajo de la fractura del fuste, la cual afecta parcialmente a la parte superior del texto. Medidas: 24,5 longitud. Letras: 4,5-3,5; capital con rasgos librarios. Se halló en su ubicación original en el curso de unas excavaciones realizadas en el año 2002 en la calle Regidor con vuelta a las calles Olivares y Virgen de la Piedad, que documentaron el límite este de los espacios forenses orientales. Se conserva en el Museo Histórico Municipal de Écija. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 360 Saturnini El cognomen Saturninus es muy frecuente en la Península Ibérica, y también en la Baetica; en Astigi se encuentra atestiguado, con esta, en tres ocasiones, sumando al L. Fabius Saturninus de una inscripción funeraria fechada en la segunda mitad del siglo II (CIL II2/5, 1211) y el testimonio que se registra en el número que sigue (nº 575). El emplazamiento del grafito es relevante: el acceso oriental al espacio forense, un espacio público de convergencia, uno de los loci celeberrimi de la colonia a los que acude gente de todo tipo, incluidos algunos que garabatean su nombre. Se data con posterioridad a inicios del siglo II d. C., cuando empiezan a emplearse fustes de columna de granito en la arquitectura monumental de Colonia Augusta Firma. 575. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017a, 587-588, nº 12, figs. 2f y 3 (fotografías); AE 2017, 700. Grafito realizado sobre el revestimiento de estuco polícromo del muro de cierre septentrional (UEC- 15404) de la estancia 4.3 de la denominada Domus de los Fabii de la plaza de Armas del alcázar de Écija, a 1,21 m del nivel del pavimento. La estancia está decorada en todos sus paramentos interiores con pinturas murales conservadas in situ hasta una altura de 2,06 m, a los que hay que añadir por lo menos 2 m más caídos dentro de los niveles de derrumbe del edificio y recuperados en el transcurso de la intervención arqueológica. En estos fragmentos han aparecido más inscripciones, actualmente en curso de estudio. Medidas: 18 longitud. Letras: c. 1-2,5; capital con rasgos cursivos; de buena factura y trazo sencillo. Se conserva in situ. Saturnin(us) Saturnin(us) En otros lugares donde el fenómeno del grafito en espacios domésticos interiores está bien documentado –Campania, Delos– queda patente que son los espacios nucleares de las casas, los lugares de paso y reunión, los sitios privilegiados para su grabado. Seguramente se trate de un grafito realizado por un niño o una persona muy joven, considerando, por un lado, la altura con relación al nivel del suelo –1,21 m–, algo que se ha empleado usualmente para la identificación de grafitos infantiles. No obstante, conviene mantener ciertas reservas sobre esta hipótesis. Un segundo factor de identificación puede ser el cuidado y la habilidad en el trazado de los caracteres, así como la técnica de su ejecución y la misma repetición del nombre, que permiten intuir un alto grado de atención del autor en su trabajo, como si estuviera demostrando su dominio de la escritura y su éxito en el aprendizaje del manejo del stilus. El lugar de aparición del texto, en un monumental edificio con un lujoso aparato SEVILLA 361 decorativo, perteneciente sin duda a las elites astigitanas, pone en cuestión también la idea generalmente asumida, y hoy en revisión, de que los grafitos antiguos fueron hechos por miembros de las clases más bajas, las menos educadas y alfabetizadas. 576. M. CHRISTOL, 2017, 103-112; AE 2017, 701 (AE 1953, 20; AE 1977, 441; CILA 4, 714; CIL II2/5, 1153; HEpOL 3395). Propuesta de identificación de la origo que aparece en la inscripción funeraria de M. Aninius Adgovillus, que es señalado como oriundus ab Aquis ex Gallia. Partiendo tanto del análisis de los términos geográficos y onomásticos, sobre todo el cognomen Adgovillus, conviene atribuirle una origo en Aquae Sextiae (Aix-en-Provence, en la Narbonense), como lo defendía ya su primer editor, A. García-Bellido, en vez de Aquae Tarbellicae (Dax, en Aquitania), como se ha sostenido reiteradamente hasta la edición del corpus de inscripciones de la ciudad de las Landas. La cronología de la fórmula oriundus, más bien tardía, aunque existan casos precoces referentes, por lo general, a militares, lleva quizás a sostener que Adgovillus pudo haber sido un legionario o un auxiliar instalado tras la fundación colonial como veterano. La inscripción apareció en el cortijo de Los Cosmes, en un contexto arqueológico de época augustea. Lora del Río 577-578. J. PÉREZ GONZÁLEZ, 2017. Dos grafitos inéditos procedentes del yacimiento de La Catria. 577. J. PÉREZ GONZÁLEZ, 2017, 84, nº 8, con fotografía. Grafito sobre un fragmento de ánfora Dressel 20. Procede del yacimiento de La Catria. CX 578. J. PÉREZ GONZÁLEZ, 2017, 84, nº 9, con fotografía. Grafito sobre un fragmento de lebrillo del que no se ofrece lectura. Procede del yacimiento de La Catria. Los rasgos podrían pertenecer al nombre del artesano fabricante o a un numeral. Marchena 579-580. J. RODRÍGUEZ MELLADO – J. VÁZQUEZ PAZ – P. GARRIDO GONZÁLEZ, 2017. Dos inscripciones inéditas procedentes del yacimiento de El Lavadero. 579. J. RODRÍGUEZ MELLADO – J. VÁZQUEZ PAZ – P. GARRIDO GONZÁLEZ, 2017, 36, nota 17, figs. 29 y 49 (fotografías y dibujo). Fragmento de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 362 placa de mármol blanco rota en dos partes que casan. Medidas: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Los fragmentos se encontraron en superficie en la zona del yacimiento de El Lavadero. - - - - - - / [- - -] ann(orum) XX / [h]ic · situs · e[st /3s(it) · t(ibi) · t(erra) ·] l(evis) Se dataría entre los siglos II y III d. C. 580. J. RODRÍGUEZ MELLADO – J. VÁZQUEZ PAZ – P. GARRIDO GONZÁLEZ, 2017, 36, nota 17, fig. 29 (fotografía). Fragmento de una gruesa losa de mármol blanco. Medidas: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Se encontró en superficie en la zona del yacimiento de El Lavadero. - - - - - - / [- - -]P[- - - / - - - re]cessi[t in pace /3die] II no[nas - - -] Se dataría entre finales del siglo V y los siglos VI-VII d. C. Osuna 581. W. ECK, 2016, 206-207, nº 2 (AE 2014, 637; HEp 2014/15, 559; HEpOL 33136). Nueva lectura de la inscripción de este fragmento de mármol, que conserva el lado derecho. [- - - ?M]eciano praetori / [- - - reg]i sacrorum quae/3[vacat stori] vacat / [- - - [[- - -]] [[- - -]] /- - - - - -]? En lín. 1 se propone [M]eciano (y no [D]eciano), pues antes de la E, según la foto, hay restos de una letra que corresponderían a una A. El primer cargo que se menciona sería la pretura; en lín. 2 vendría otro cargo senatorial de carácter religioso, [rex] sacrorum, pero que no tendría relación ninguna con la colonia Genetiva; la palabra siguiente, quae, no sería un relativo relacionado con un emperador cuyo nombre se ha borrado, sino el principio de otro cargo, que continuaría en la zona izquierda de la lín. 3. En la lín. 4 habría una mención de un emperador o de la familia imperial, que ha sufrido la damnatio memoriae. En la parte superior de lo borrado se pueden observar los inicios de las letras, que están mucho más cerca unos de otros que en las lín. 1 y 2, por lo que el texto hubo de ser más largo que el sugerido en la editio princeps ([ob natalem] [[Imp(eratoris) Caes(aris) M(arci)]] [[ureli]]), pero no se puede restituir lo que hubiera en la rasura. [Nueva propuesta de lectura, ex imag.: [--- ? M?]ciano praetori / [--- flamin?]i sacrorum quae/3[stori?] (vacat) / [--- [[-est () t(ibi) t(erra) levis-]]. SEVILLA 363 Por tanto no se trataría de un senador, ni habría al final una damnatio imperial, sino que más probablemente es la inscripción funeraria de un miembro del ordo decurionum de la ciudad. Aunque realmente sin prueba en la piedra misma, [M]aeciano parece una propuesta mejor que el [D]eciano por el que se inclinó el primer editor, J. González (cf. 2014, y HEp 2014/15, 559), aunque este mismo lo había dado como primera opción, luego desechada (2014, 294). Ya que el primer (y mínimo) resto antes de la E no se correspondería bien con una D (aunque en I. Kajanto 1965, 145 y 149, Decianus tenía 8 representantes senatoriales, por solo 2 de Maecianus, lo que hubiera convenido mejor a su nueva lectura). Pero el resto de la interpretación, y parte de las lecturas propuestas por W. Eck, tampoco parecen aceptables. Paso a explicar las razones negativas que veo para la hipótesis principal de ambos editores, y luego las positivas a favor de la nueva propuesta, ambas con sus respectivos paralelos. En primer lugar, creo que no puede tratarse de un senador porque en ningún caso un cargo religioso tan importante como el de rex sacrorum (si es que se trata de este, cf. infra) podría ir citado entre la praetura y la quaestura senatoriales. Por el contrario, sabemos bien que, entre los senadores, los cargos religiosos siempre se mencionan tras el consulado, en cabeza, juntos y antes del cursus honorum administrativo, sea este directo o indirecto. Tenemos un buen ejemplo de ello en dos inscripciones de Tibur, del consular Cneo Pinario Severo (cos. suff. 112 d. C.), de las que esta es la más completa: Cn(aeo) Pinario Cn(aei) f(ilio) / Severo consuli auguri regi sa[cror(um) praet(ori) quaest(ori) cand(idato)] / Imp(eratoris) Caesaris Nervae Traiani Aug(usti) salio col[lino] / Cornelia Manli[ana - - - (CIL XIV 3604). Y anoto in margine que el cargo de salius Collinus, siendo religioso, era para patricios jóvenes, y de mucho menor prestigio que el venerable rex sacrorum. Ya que este, según Festo, era el de mayor rango, superior incluso a los flamines de Júpiter, Marte y Quirino, y al propio Pontífice Máximo: «Ordo sacerdotum aestimatur Deorum... Maximus videtur Rex... Dialis... Martialis... Quirinalis... quinto Pontifex Maximus... Itaque in soliis Rex supra omnis accumbat licet… Rex quia potentisimus...», etc. (Festo, De verb. sign. 185.1, en Lindsay 1930, 198, pp. 299-300; y cf. también J. G. Frazer, 1929, 412-413). Por ello sería inverosímil que fuera citado sin más en la posición intermedia entre dos cargos efectivos en la que, según González y Eck, aquí lo tendríamos. Creo que esta es ya una razón con peso suficiente para descartar que estemos ante un senador y que haya en este fragmento la mención de un rex sacrorum. Pero a ello podemos añadir que, quizá por su remoto origen itálico (cf. A. Koptev 2012, passim), los reges sacrorum solo están documentados en Italia (con HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 364 12 ejemplos) y en África (con 4), y nunca en otras provincias, cf. J. A. Delgado, 2000, 39 y nota 16 para el detalle; él por entonces daba 6 y 3 casos respectivamente, que han aumentado con el tiempo, pero en el mismo sentido, cf. EDCS). Del total actual, 10 lo fueron en el ámbito municipal de los decuriones. De forma que, también estadísticamente, es más probable que aquí no hubiera ningún rex sacrorum senatorial. Pasamos entonces a la opción más conforme con el estilo y tamaño de las letras, y con lo que realmente se ve en la pieza, ---]I SACRORVM. Esta es que se trate de un miembro del ordo decurionum ursonense, y encontramos de inmediato la opción del flamen sacrorum. Ya que la de pontifex sacrorum, también posible a mi juicio, y documentada en la Bética (en Carmo y Ulia Fidentia) y Cerdeña, parece más bien de ámbito municipal, no colonial, y son bastante más antiguas que la ursonense (sobre la inicial mezcla bética entre pontifices y flamines cf. A. M.ª Canto, 1981, passim). Como paralelos para la nueva propuesta del flamen tenemos próximos un [flame]n sacrorum pu[blicorum c.3] en Igabrum (Cabra, Córdoba: CIL II2/5, 330; vid. supra nº 316) y un IIvir bis flamen / sacr(orum) pub(licorum) municip(ii) Alb(ensis) Ur(gavonensis) / pontifex domus / Augustae… en Urgavo (Arjona, Jaén): CIL II 2105 = CIL II2/7, 68) (además de otro en Africa Proconsularis), pero quizá sea útil también otro caso de Acelum (Asolo, Venetia et Histria), donde encontramos a un IIIIvir(o) [3] / praef(ecto) i[ur(e) dic(undo)] / flam(ini) sac(rorum) d[- c. 3- ] / quaest(ori) alime[ntor(um)]…, (CIL V 8808), por haber sido también quaestor de la ciudad, como probablemente lo fue este ejemplo de Osuna (manifiesto de todos modos mis dudas sobre la rara forma de dividir quae/stori, siendo más esperable quaes/tori, y sin el vacat inicial que propone el autor). Para la sucesión praetor flamen contamos con un ejemplo en Die (Galia Narbonense): ux]ori sanctissimae / [3]nus praetor flamen… (CIL XII 1586). Y para la de flamen quaestor con esta otra de Troesmis (Mesia Inferior): Honori / C(aio) Valerio / Longinia/no flamin(i) / qu(aestori) aed(ili) IIviro / mu(nicipii) Tr(oesmensium)… etc. (CIL III 6235 y 7599). Por último, tras un tratamiento y revisión detenidos de los restos visibles en la última línea, lo que me parece que hubo en ella, objeto de tachado, es la habitual fórmula fúnebre. Las dos T seguidas y la L, muy adornada, seguida de una E, me parecen clarísimas, y a mi juicio definen la única explicación posible. Aunque desde luego no puedo explicar fácilmente por qué se la tacharía. Como bien dice W. Eck al final de su artículo, «Nicht jede Lücke in einer fragmentarischen Inschrift muss man aus Angst vor dem horror vacui zu schließen versuchen», con lo que estoy plenamente de acuerdo, también a la https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=7/CILII7,0068,2;pp SEVILLA 365 hora de explicar detalles gráficos cuya génesis no podemos hoy comprender bien. A.C.] San Juan de Aznalfarache 582. W. ECK, 2016, 202-206, nº 1 (AE 2014, 616; HEp 2014/15, 561; HEpOL 33138). Nuevas restituciones de la inscripción de esta placa fragmentada de mármol blanco rota por la izquierda y por la derecha. [- - - -iu]s P(ubli) f(ilius) G[al(eria tribu) - - - / quaestor p]rovinciae [- - - aedilis / tribun(us) plebis / - - - praeto]r design(atus) [- - - / - - -]e et Rutil[- - - / - - - - - -?]. Por su tamaño y el uso del nominativo la inscripción debería referirse a la dedicación de un edificio. La identificación plena con el senador Mummius Sisenna Rutilianus, como se hizo en la editio princeps, no resulta posible a partir de los restos conservados. El término design(atus) indica que aquí estaría el final del cursus honorum, que tendría un orden ascendente. En lín. 2 aparecerían los primeros cargos del cursus, siendo bastante probable que la carrera la empezase con la cuestura, precedida por algún cargo del vigintivirato que no se puede precisar. Ya que provincia está escrito por extenso, el nombre de la misma también lo estaría, y dependiendo de lo que faltase por el lado derecho, podría ser una de nombre corto, Asiae o Africae, o de nombre más largo, p. e., Cretae et Cyrenarum o Ponti et Bithyniae. En lín. 3, antes del cargo para el que había sido designado, [praeto]r, podrían aparecer otros cargos habituales en la carrera de un senador, como la edilidad o el tribunado de la plebe, como aparece en CIL II 190 (Olisipo) y CIL II2/5, 626 (Iliberri). En lín. 4 aparecen mencionadas, aparentemente, otras dos personas, [---]e et Rutil[---], que estarían involucradas de alguna manera en la dedicación del edificio. El primer resto remite a un genitivo de la primera declinación o un ablativo en -e, que podría pertenecer a un nomen, a un cognomen o a otra palabra. Rutil[---] puede pertenecer al nomen Rutil[ius, -a] o al cognomen Rutil[ianus, -a], algo que se utilizó en la editio princeps para establecer la identidad del senador, pero ambos nombres son frecuentes dentro del cuerpo senatorial y no sirven para establecer alguna relación. Las personas involucradas podrían ser varias: padre, madre, esposa, hermana, hermano, hijos o amigos. La restitución propuesta en la editio prínceps, curaverunt, no es posible, ya que no hay dos nominativos que puedan conectarse con el verbo, sino que la referencia al padre y la madre van en ablativo. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 366 [Nueva lectura, con atribución a un cursus municipal y provincial: [---iu]s P(ublii) f(ilius) G[al(eria tribu) --- / flamen p]ovinciae [Baeticae /3--- IIvi]r design(atus) [bis?--- / Cur(antibu)s? --- fratr-, patr?]e et Rutil[iana? matre, sorore?]. Como en el caso anterior (nº 581), la primera edición de esta inscripción fue recogida en HEp 2014-2015, 561, pero no comentada. Aunque en ella sí avancé lo más llamativo: que sus restituciones eran demasiado hipotéticas y que en la última línea su propuesta de lectura [Sisenna patr]e · et · Ruti[lia --- matre curaverunt] era imposible por razones gramaticales latinas, debiendo ser en todo caso un ablativo absoluto [Sisenna patr]e · et · Ruti[lia--- matre curantibus] (obviamente si se hubiera tratado del senador que él suponía). El segundo editor (cuya lectura fue la seguida por AE 2014 cit., por EDCS-64000107 y por EpRom 2014_16_006) plantea correctamente los principales problemas que aquejaban a dicha editio princeps, los cuales en general suscribo, y en particular la falta de base para atribuir el epígrafe al célebre consular y militar de época de Adriano y Antonino Pío P. Mummius P. f. Gal. Sisenna Rutilianus, cónsul sufecto en el 146 d. C., o a su padre P. Mummius Sisenna (PIR2 M 710), también cónsul, pero ya ordinarius, en el 133 d. C. No en cambio en lo principal, pues pienso que en este caso tampoco estamos ante un senador. W. Eck, aunque no cree en la idea de J. González sobre los citados consulares Mummii Sisennae, curiosamente defiende la propuesta de que sí se trata de un senador, aunque anónimo. Sin embargo, si analizamos lo poco que la inscripción conserva, en realidad no hay ni una sola palabra o cargo que pueda ser atribuído en exclusiva al cursus honorum de un senador. Las palabras completas que se conservan, debajo del nombre y filiación, son solo dos: [P]ROVINCIAE en la lín. 2 y [---]R DESIGN(atus) en la lín. 3. Es el deseo de ambos editores de querer incluir ahí el cursus de un Mummius Sisenna, o al menos el de un senador, lo que les lleva a alargar en exceso la longitud de las líneas. Sin embargo, la notable proximidad entre el dedicante (lín. 1, de mayor tamaño) y las dos personas que, quizá ya como herederos, llevan a cabo su deseo, o su exvoto (lín. 4 y verosímilmente la última), hacen muy difícil admitir, objetivamente, que en medio pueda haber todo o buena parte de un cursus senatorial. Nos volvemos, pues, hacia lo que en este caso podría ser la lectio brevior potior: un cursus municipal, con el que cuadraría perfectamente (aunque ninguno de los autores lo consideró siquiera) un cargo municipal como el de [IIvi]r design(atus) de la lín. 3. Como es sabido gracias a los estudios de J. A. Delgado, para ser flamen provincial no era preciso haber desempeñado antes un cargo municipal como el de IIvir u otro, aunque existen ejemplos de ello (Delgado SEVILLA 367 Delgado, 1998, 47-48 y 1999, 438-439). Y, entendiendo el único cargo de nivel provincial posible y más accesible a las elites ciudadanas antes o después del duovirado, como lo es el religioso del flaminado provincial, vemos que a él se acomodaría también muy bien la palabra provinciae de la lín. 2, directamente tras la mención del evergeta, y en primera posición, como le correspondería en la realidad. De ahí mi propuesta / --- flamen p]ovinciae [¿Baeticae?], que no excluye la de flaminalis en virtud de la posible longitud del epígrafe, que he calculado exclusivamente a partir de que en la lín. 1 estuvieran solamente el nombre, filiación, tribu y cognomen del dedicante, aunque el estado tan fragmentario del epígrafe impide excluir opciones (abreviadas) dentro de esta misma variable, como flamen Divi Augusti, flamen Divorum Augustorum, etc., para todos los cuales existen paralelos en la propia Bética (cf. EDCS y Delgado Delgado, 1998 cit., passim). Cabe observar que, en su restitución senatorial, J. González (2014, 288- 289) propuso para esta lín. 2 [flamen. Aug. p]rovinciae.[Baeticae. Xvir. stl. iud. tr. mil. l. V]. Sin embargo, como ya anotó W. Eck en su trabajo (2016, 203), aunque entendiéndolo mal como flamen Aug(ustalis) provinciae Baeticae («die Formulierung flamen Augustalis der Provinz Baetica bisher unbekannt ist»), lo que J. González no había dicho, un senador no puede haber desempeñado tal cargo religioso provincial, por ser impropio de su alto estatus social. En lo único en lo que realmente estoy de acuerdo con ambos editores es en que esta inscripción fragmentaria formaba parte, probablemente embutida en su portada (he calculado su grosor, no facilitado en 2014, en solo unos 3 cm), de un edificio, quizá de tipo sagrado y quizá de culto imperial. Lo cual, a su vez, encajaría admirablemente con una función como la del flamen provincial. En resumen, pues, estaríamos ante los restos de una inscripción, no mucho más grande, que conmemoraría de una forma sobria el obsequio de un edificio, probablemente religioso, donado por un miembro del ordo decurionum de Constantia Iulia Osset que había sido ya duovir de la ciudad, antes o después de lo cual ejerció el flaminado provincial de la Bética. Quizá a causa de su muerte, dos de sus familiares, al menos el segundo/a de los cuales estaba emparentado con los Rutilii –que debían de ser importantes propietarios en esta exclusiva zona del Aljarafe sevillano, en la que Tomares y San Juan de Aznalfarache distan apenas 3 km entre sí y formarían ambos parte de Osset; pace W. Eck, 2016, 205, pero pesa más el hallazgo de Tomares (cf. J. González, 1983, 172-173 = AE 1983, 518)–, se ocuparon de realizar el monumento. Dejo para el final una anotación in margine: Con posterioridad a ambas ediciones se ha conocido una nueva inscripción relativa al más célebre de los Mummii Sisennae, aparecida en Babuya, en el área de la antigua Colonia Ulpia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 368 Traiana Ratiaria, Moesia Superior (hoy Archar, Bulgaria) (cf. I. Topalilov – H. Bru, 2016 = AE 2016, 1351 = AE 2018, +1368). Se trata de una basa partida en dos fragmentos, cuya lectura corrida, según los autores, es: Dianae Aug(ustae) pro salute Mummi Sisennae Rutiliani leg(ati) Aug(usti) pr(o) pr(aetore) liberorumque eius. T(itus) Fl(avius) Evangelus Aug(ustalis) col(oniae) curavit Rat(iaria) e eius (sic!) (el final luego releído cura Pirat(a)e eius (sic!), cf. EDCS- 70100063). Solo en passant, tratándose de una inscripción religiosa puede observarse la brevedad de la mención del gobernador provincial, con un solo cargo, y enseguida el curator de la dedicación. Pero, sin entrar más a fondo en ella (ya que, como queda dicho, no creo que la inscripción de San Juan que comento ahora tenga nada que ver con este curioso personaje histórico), sí me parece interesante resaltar que esta dedicación pro salute lo sea a Diana Augusta, por tratarse, como Hércules, de una divinidad favorita de la dinastía bética de los Ulpioaelios. Ello a mis ojos sería una nueva prueba del origen bético de los Mummii Sisennae, obviamente fieles compatriotas, y tan favorecidos por estos emperadores. A.C.] Sevilla 583. S. ORDÓÑEZ AGULLA – S. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, 2017, nº 604.2, con fotografía; AE 2017, 686. Fragmento de dintel moldurado de mármol blanco, de grano grueso y brillante, roto en tres trozos. Presenta mutilaciones y roturas a lo largo de toda su superficie, de la que solo se conserva partes del campo epigráfico y la moldura que lo encabeza. Presenta hedera en forma de decoración. Medidas: (32) x (77) x (13,5). Campo epigráfico: c. 11,5 x (70,5). Letras: 9,5; capital cuadrada de buena factura y grabado profundo. Interpunción: triángulo. Se encontró durante las excavaciones realizadas en el año 1990 en el Palacio Arzobispal de Sevilla. Se conserva en los almacenes del Museo Arqueológico Provincial de Sevilla. [- - -]+ hedera C[- - -] La + es un asta de I o L. El estado fragmentario del texto dificulta la tarea de su reconstrucción, no obstante, por su carácter monumental se pueden plantear algunas hipótesis como: [---] L · C[aesari ---], [--- T]i · C[aesari---] o [---]I · c[os---]. Se ha puesto en contexto con los restos de un complejo termal que aparecieron en las proximidades y recientemente se ha considerado su posible adscripción a una edificación singular de carácter público, donde tendría sentido una inscripción de carácter monumental. 584. J. GONZALÉZ FERNÁNDEZ, 2017, 191-210; AE 2017, 684 (CIL II 1178; ILS 2736; CILA 2, 22; HEp 14, 2005, 350; HEpOL 1146). Estudio de SEVILLA 369 algunos aspectos de la inscripción, conservada en la iglesia del Divino Salvador de Sevilla, que el ordo Romulensis dedicó (sin especificar los motivos) al eques M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca Fabio Turpio Sentinatianus, que también es conocido por otras dos inscripciones, una procedente de Ostur (CIL II 1267, Manzanilla, Huelva) y otra de Ilipa (CIL II 1083, Alcalá del Río, Sevilla). En contra de la opinión de Alicia M.ª Canto (2004, 351 y nota 176 = HEp 14, 2005, 350), que, debido a una interpretación subjetiva de las fuentes (Accursio, Mamerano y Rodrigo Caro), consideró que hubo dos inscripciones parecidas en el foro de la colonia (cf. HEp cit), en realidad solo existió una, la que se conserva, que habría sido movida de su emplazamiento primitivo (la torre del Salvador) hasta el actual (el patio), y de ahí la divergencia de ubicación en las fuentes, aparte de otras consideraciones sobre las versiones ofrecidas por los transmisores. En el testimonio de Ostur (CIL II 1267), M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca dona una estatua de plata a Iuno Regina y en el de Ilipa (CIL II 1083), se conserva su nombre en una dedicación sobre un fragmento de losa de mármol, al que seguiría otra en la que seguramente figuraría su cursus honorum y, tal vez, las circunstancias que habían motivado la erección del monumento. Esta triple presencia del personaje ha llevado a discutir cuál sería su patria. En la inscripción de Ostur Calpurnio Séneca aparece como actor y en las otras dos comunidades lo hace como receptor. Esto, unido a la actuación de su esposa, Succonia Rustica –que dedica la estatua en un acto claramente evergético con la invitación a los ciudadanos del municipio de ambos sexos–, sería prueba suficiente de ser esta su ciudad natal. El poliónimo del personaje pudo deberse a la adopción de un Fabius Turpio Sentinatianus, natural de Ostur donde, a pesar de la escasa documentación epigráfica, está atestiguada la gens Fabia, por parte de un M. Calpurnius M. f. Gal. Seneca, oriundo de alguna comunidad adscrita a la tribu Galeria, como es el caso de Hispalis y de Ilipa, las otras dos ciudades que homenajean a Calpurnio Séneca. Parece más probable que se trate de Ilipa Ilia, donde está documentado un M. Calp(urnius) Lucius, decurión (CIL II 1088; CILA 2, 305) y un M. Calp[urnius], tal vez este mismo personaje, mencionado en un pequeño fragmento (CIL II 1084; CILA 2, 293). El motivo de la dedicación por parte del ordo de la colonia Romula de una estatua a Calpurnio Séneca sería por algún beneficio que la colonia hubiese recibido de este, actuando como praefectus classis Misenensis, todo ello en una fecha próxima al final del reinado de Adriano y primeros años del de Antonino Pío, puesto que en el 134 d. C. estaba al frente de la misma. La presencia de la flota del Miseno en las costas béticas pudo estar relacionada con las revueltas ocurridas en las dos Mauritanias que desembocarían en una importante guerra HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 370 durante los primeros años del reinado de Antonino Pío, debiendo traerse numerosas unidades del limes renano para restablecer la paz. La flota del Miseno tendría como objetivo sofocar las actividades de los rebeldes contra la costa, los puertos y el comercio marítimo. No se puede descartar que la inscripción de Ilipa pertenezca igualmente a un monumento honorario dedicado por el municipio Ilipense en honor de Calpurnio Séneca por los mismos motivos. [Cuando estudiamos, con harto cuidado y esfuerzo, los epígrafes vistos en Sevilla por el culto viajero inglés John D. Breval, publicados en 1726 (Canto, 2004, 301, 351 y nota 176), pudimos proponer, con su nuevo testimonio, que hubo en Hispalis no uno, sino dos pedestales diferentes, con el mismo texto y distinta división de líneas y abreviaturas, ambos dedicados a este importante miembro del orden ecuestre de época de Adriano y Antonino Pío. Los dos probablemente colocados en el foro de la colonia, y luego embutidos en la obra de la Iglesia de El Salvador, uno en el claustro y otro en la torre de dicha iglesia colegial. El primero, el del claustro, estaba en pésimo estado y sin relieves, según el testimonio de Accursio y Mamerano en el siglo XVI (litteris inconditis dice Accursio, vetustate corruptae ceciderunt, según Mamerano), mientras que el segundo fue perfectamente legible por Rodrigo Caro (siglo XVII) y por Emil Hübner para el CIL II. Ya que resultará más claro para el lector, y no es muy largo, remito ahora a mi estudio en detalle del problema (el ahora criticado por el autor), en la citada nota 176. Aparte de nuestros razonamientos del año 2004, basta con pensar que un pedestal tantos siglos expuesto en el claustro (no olvidemos que esta Iglesia Colegial del Divino Salvador y su torre-campanario se levantaron sobre la antigua mezquita aljama del qadí Ibn Adabbas en los años 829-830 d. C., donde ya es muy probable que ambos pedestales romanos, según su costumbre, fueran reutilizados), era mucho más accesible a los paseantes y por tanto más sujeto a daños, mientras que el pedestal que se encontraba en la torre (el antiguo minarete de la mezquita emiral), más inaccesible y protegido, se pudo conservar mucho mejor, y de hecho es el que, ya trasladado, hoy podemos admirar (véase ahora, perfectamente legible, en la fig. 1 del trabajo que revisamos). Todo esto parece más que suficiente para confirmar que Hispalis dedicó dos pedestales iguales en honor del ecuestre M. Calpurnius Seneca Fabius Turpius Sentinatianus. Por lo demás, estamos bastante de acuerdo con el resto del estudio sobre el personaje, exceptuando que nosotros lo creemos (cf. HEp 14, 2005, 350 cit.) «quizá hispalense o italicense, y protegido de Adriano», mientras su esposa, Suconia Rustica (así el nomen en la inscripción, que tiene paralelos en Italia con una SEVILLA 371 sola C) pudo ser natural de Villalba del Alcor (Huelva), de donde procede CIL II 1267, una estatua de cien libras de plata Iunoni Reginae, regalada por Sentinatiano y dedicada por su cónyuge, junto con un banquete utriusque sexus. El soberbio regalo, muy femenino (a Juno), y la ocasión creada para la dedicación pública, parecen los más apropiados para el lucimiento personal de Suconia ante sus conciudadanos de ambos sexos, en su propia patria. A.C.] Utrera 585. P. ROTHENHÖFER, 2016, 177-194; AE 2016, 729a-b. También C. CAMPEDELLI, 2017, 488-492, figs. 1-3 (fotografías); AE 2017, 688a-b (Lado occidental: CIL II 1285; CILA 4, 952; HEp 2, 1990, 651; HEp 4, 1994, 771; HEpOL 1255. Lado oriental: AE 1988, 722; HEp 2, 1990, 652; CILA 4, 953; HEpOL 652). Nueva lectura de las inscripciones grabadas en los pilares centrales de ambos lados del puente romano de Las Alcantarillas, sobre el arroyo Salado de Morón, que conmemoran su construcción por Augusto o Tiberio. a) Rothenhöfer a1) lado occidental El campo epigráfico, moldurado, presenta un elevado grado de erosión. Solo la lín. 1 se puede leer en su totalidad. Ordinatio cuidada. Medidas: 120 x 498. Letras: 18-14. Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba. Augustus · pontem / [edi]cavi[t /3P(ublio) Vinicio P(ublio) Alfen]o [Va]o · co(n)s(ulibus) En lín. 1 el primer emperador solo aparece mencionado con el cognomen, algo que no es inédito: así lo denominan Tácito o Suetonio y se documenta en el ara de Trigueros (CIL II 951) o en la inscripción conmemorativa del teatro de Itálica (CILA 3, 383), seguramente debido a un uso coloquial del nombre. En lín. 2 habría que excluir un aedificavit o faciendum curavit, demasiado largos; dedicare está relacionado con la fundación o inauguración de todo tipo de edificios, en los Fasti Ostienses aparece un paralelo muy próximo: Antoninus Pius pontem Agrippae dedic(avit); este verbo posee un carácter más solemne e imbuido de un aura religiosa que fecit. En lín. 3, que está muy dañada, aparecería la datación consular en ablativo; de entre cinco posibilidades, la pareja consular del año 2 d. C., P. Vinicius y P. Alfenus Varus, es la que más se adecúa a los restos de letras conservados y, además viene apoyado por los milarios de la parte sur de la Vía Augusta, que documentan actividad entre los años 8-7 a. C. y 2 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 372 a2) lado oriental Solo se conserva el comienzo de la inscripción correspondiente a la esquina superior izquierda del campo epigráfico. Medidas: 49 x 210. Letras: 18. Augustu[s · pontem / dedicavit /3P(ublio) · Vinicio · P(ublio) · Alfeno · Varo · co(n)s(ulibus)] La dedicación de puentes se generaliza a fines de la República y comienzos del Imperio. Un buen ejemplo es la inscripción del pons Fabricius en Roma: L. Fabricius C. f. cur. viar. / faciundum coeravit  eidemque / probaveit. Dado que la inscripción solo sería visible para que los que pasaran por debajo en barcas, es muy probable que hubiera otra dedicación en un arco o una estela donde los que cruzasen el puente por arriba pudieran ver el nombre del constructor del puente, acaso con su titulatura completa. b) Campedelli b1) lado occidental [Ti(berius)] Caes(ar) Augustus pontem (vacat) / [refecit et via] [epa]av[t] (vacat)? /3[curante - - -] oco(n)s(ule) (vacat) En lín. 1, por el espacio disponible al principio, la restitución más apropiada es la de Tiberio (mejor que Calígula, con un nombre oficial muy largo), cuyo praenomen abreviado Ti. encontraría espacio en la laguna y que está atestiguado en tres miliarios de la vía Augusta con la filiación (CIL II 4712; CIL II 4715; AE 1912, 11). En un miliario de la Tarraconensis del año 34, el nombre del emperador aparece reflejado como aquí: [T]i(berius) Caesar [Augustus] (CIL II 6344 = CIL XVII/1,1, 204). Resulta improbable la propuesta de Rotenhöfer según la cual Augustus estaría nombrado aquí solo con el cognomen por analogía con el lenguaje hablado. En lín. 3 es preciso excluir la propuesta de Rotenhöfer con el nombre de los cónsules, la lectura de PROCOS es segura y, además, las dataciones consulares no suelen tener lugar en este tipo de inscripciones. Si la inscripción se puede fechar en época de Tiberio, el procónsul podría ser Marciano. b2) lado oriental [Ti(berius) Cae]s(ar) Augustu[s pontem / refecit et viam reparavit /3curante - - - proco(n)s(ule)] [La propuesta de P. Rothenhöfer no convence en absoluto. Que en una inscripción viaria oficial al emperador se le denomine simplemente como «Augustus» es muy inverosímil. Con razón el autor solo puede aportar dos ejemplos de sus «convenciones coloquiales» (Rothenhöfer, 2016, 182-183): la famosa basa de Trigueros, Huelva (que no es un paralelo válido en cuanto que SEVILLA 373 es un obsequio privado, CIL II 951 = HEp 16, 2007, 443), y la gran inscripción del teatro de Itálica. Pero el caso es que esta viene siendo de siempre mal atribuída a Augusto cuando en verdad solo se puede explicar su «coloquial» familiaridad si se entiende, como lo vengo proponiendo desde 1981, que los dos dedicantes se refieren a Adriano, siendo éstos, L. Blattius L.f. Traianus Pollio y C. T[raiu]s C.f. Pollio, dos compatriotas y probables familiares locales de ambos emperadores italicenses, sin duda agradecidos por haber sido designados de nuevo como duoviri y pontifices primi creati de la nueva colonia c.R. italicense (A. M.ª Canto, 1981 y ERIT 49). La misma datación para la reforma del teatro, comienzos del siglo II d. C., fue bien acreditada ya en 1978 por la escrupulosa estratigrafía de M. Pellicer et alii (1981, passim y debate, y ERIT cit., pp. 241-242) y en la época concreta de Adriano gracias a las tres maravillosas aras neoáticas adrianeas encontradas sobre la orchestra (cf. J. M.ª Luzón, 1978, passim, aunque ha sido alegado para apoyar una fecha augustea en J. M. Abascal, 2017c, 575 y nota 27). Tampoco suena bien que el emperador, sea Augusto o cualquier otro, «dedique» un puente, ni que en él se cite junto a la pareja de cónsules anual. Son todas anomalías difíciles de admitir. Por ello resulta bastante más convincente la propuesta básica de C. Campedelli. Se trataría sin duda mejor de Tiberio, seguido de la mención del procónsul provincial que, como sí es frecuente, puede ser mencionado como ejecutor de una obra pública en nombre del emperador. Dicho ello, su propuesta para las lín. 2 de ambos lados del puente, [refecit et via] [epa]av[t] debe quedar como hipótesis debido a los débiles restos supérstites. Aprovecho para añadir a la bibliografía sobre estas maltratadas inscripciones y la calzada a la que pertenecieron a un autor del mismo año y posterior: S. España Chamorro, 2017a (41, con nota 25) y 2019 (244 y nota 23); en ambos artículos las consideraciones sobre estas inscripciones y sus restituciones por Rothenhöfer y Campedelli son casi iguales, y es partidario también de la propuesta de C. Campedelli. Me parece de algún interés también recordar un artículo de J. Salas sobre el marqués de Valdeflores (2010, 24 y fig. 13), porque en él se ofrece un alzado desconocido del puente mismo. A.C.] Procedencia desconocida 586. S. ESPAÑA CHAMORRO, 2017, 241-250, figs. 1-2 (fotografías); AE 2017, 687 (HEpOL 33305). Miliario de mármol blanco (canteras de Almadén de la Plata), con dos campos epigráficos, de los que el inferior (lín. 2- 4), está inscrito en una cartela moldurada (un listel recto y un suave cimacio hacia el interior). El miliario se ha visto muy afectado por un incendio HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 374 ocasionado en el lugar donde se guardaba, habiendo sufrido grandes fracturas, una de las cuales atraviesa la cartela verticalmente y otra, con forma curva, provocó el desprendimiento de parte del soporte, afectando a la esquina inferior izquierda y al propio campo epigráfico, causando la pérdida de algunas letras. Además, por haber permanecido largo tiempo a la intemperie, la moldura y parte de la inscripción están muy erosionadas. Los daños también han afectado a las molduras del coronamiento y del apoyo, no quedando restos de las mismas. Medidas: c. (150-160) alto x 55 diám. Letras: 17 (lín. 1) y 8 (lín. 2-4); capital cuadrada de buena factura, esculpida a bisel. Se ignora su procedencia exacta, aunque parece que se halló en la provincia de Sevilla. El miliario fue detectado a finales de mayo del año 2014 durante una ronda de inspección de una patrulla de la Guardia Civil en una finca de la localidad de La Rinconada (Sevilla). En la actualidad se conserva en el Conjunto Arqueológico de Itálica. I ║ Hdria[us] /3Aug(ustus) / [f]ci Por su ordinatio, su estructura formal y su cuidada paleografía, este miliario sin duda fue realizado al mismo tiempo (invierno del 122-123, según Sillières, 1990a, nn. 78 y 79) y en la misma officina lapidaria que otros tres ya conocidos (HAE 2201 = CILA 5, 1040, hallado en Guillena y que marca la milla [X]XI; HAE 578, 1033 y 2200 = ERIT 34 = CILA 3, 367, hallado en Itálica y que marca la milla XXV; y HEp 5, 1995, 708 = HEp 13, 2003/04, 615, hallado en Itálica y que marca la milla XXVI), por lo que correspondería a la misma política de amojonamiento de la vía. Se plantea la hipótesis de que estos miliarios pertenecían a una vía ya existente, aunque carente de amojonamiento y no a una de vía de nueva planta realizada por Adriano, como pensara A. Canto (vid. comentario de HEp 5, 1995, 708). El término fecit no indica necesariamente una creación ex novo. Atendiendo a una progresión norte-sur y teniendo en cuenta que el miliario de Guillena no apareció en contexto –a pesar de que en la Antigüedad su emplazamiento originario probablemente debió encontrarse en una vía cercana a dicha localidad–, habría que pensar en una rehabilitación completa de una vía que cruzase el conventus Hispalensis trasversalmente (o al menos hasta Italica); de este modo, el caput viae se debe buscar hacia el noreste, no hacia el norte. La zona de búsqueda del punto inicial de la vía puede limitarse atendiendo a los 37 km que marca el miliario italicense posiblemente hallado en contexto. Así, a modo de hipótesis, se considera que contando las millas, el caput viae pudo ser el paso del río Corbones o un lugar próximo a él (Oducia, si se prefiere, ya que es la ciudad más próxima). No es raro encontrar cruces de ríos como capita viarum y, además, el río Corbones es el límite de los agri de Obulcula SEVILLA 375 (conventus Astigitanus) y Carmo (conventus Hispalensis) y correspondería a una vía que discurriría por la margen izquierda del Baetis. [Hace muchos años defendí (Canto, 1979, 334, ERIT 34 y Canto, 2002) que Adriano debió de mandar construir una nueva calzada desde Ituci (Tejada la Vieja, término actual de Paterna y Escacena del Campo, Huelva) hacia Italica e Ilipa, paralela al nuevo acueducto de la ciudad. Me basaba para ello sobre todo en 1) en el testimonio de Sex. Julio Frontino, que insiste en la necesidad de un acueducto de tener una calzada próxima; 2) en que Itálica está exactamente a 25 millas (36,962 km) de Tejada, y Guillena a 31,6 más desde Itálica (8,971 km, los que hay en realidad), y es lo que marcan los dos miliarios más próximos; 3) en que en todos los miliarios el verbo es fecit, y no refecit. Y 4) según el conocido sentido práctico romano, en la probable utilidad extra de dicha calzada para sacar por ella productos mineros de la zona de Riotinto-Aznalcóllar hasta los puertos de Ilipa e Itálica para su exportación. Remito allí al lector para todo ello (1979, 334 cit.), pues hoy no veo motivo para variarlo. El nuevo miliario que revisamos ahora entra en efecto, en esta serie de ya cuatro. Pero, al carecer completamente de una procedencia segura, no creo que se pueda utilizar para variar el dato principal, que no podemos ignorar sin más: Que el único punto a la redonda de Itálica que se halla a XXV millas, unos 37 km de Itálica, es precisamente Ituci, donde se situaba el caput aquae del acueducto italicense en época adrianea. Porque sabemos además que la ampliación del mismo con un segundo ramal (desde Ituci a la cañada de Conti, en Gerena) se separaba de nuevo del acueducto más antiguo, y llegaba directamente a los depósitos de agua de la Nova Urbs, una creación definitiva de Adriano. El autor carece de una base real para su nueva propuesta, lo que, prudentemente, reconoce él explícitamente al decir (2017, 237): «…creo que podríamos estar ante una rehabilitación completa de una vía que atravesase el conventus Hispalensis trasversalmente (o al menos hasta Italica). Por ello, se debe buscar el caput hacia el noreste y no hacia el norte, según [los miliarios] parecen indicar. No obstante, soy consciente de la fragilidad de la documentación… Contando aproximadamente las millas, este punto inicial de la vía podría ser el paso del río Corbones o un lugar próximo a él (Oducia, si se prefiere, ya que es la ciudad más próxima)….». Es una propuesta, en efecto, muy frágil. Pues, ¿por qué motivo Adriano construiría una nueva vía desde Oducia, y la señalaría con unos miliarios claramente lujosos e insólitos, de buen mármol, con cartelas destacadas, y donde HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 376 el emperador se define solo como Hadrianus Augustus? Mientras que, en relación con su patria natal, y como uno de los muchos dones que le concedió, entre los que el nuevo acueducto para su Nova Urbs sería de los más útiles y destacados, todo encaja y se explica perfectamente. Pero he de añadir una novedad de interés. Recientemente, un autor buen conocedor de toda la zona (R. Rodríguez Moreno, 2018, 32), moviéndose sobre el terreno y basándose en mi propuesta de 1979, ha probado a encontrar los restos de la calzada adrianea que sugerí, y con notable éxito en mi opinión. Son una prospección y un trabajo extensos y muy bien ilustrados, así que recogeré sobre él solo esta breve pero expresiva síntesis: «En el s II, Adriano añade un tramo con nuevas recogidas de agua desde el rico valle donde se enclavaba Tucci. Tras cruzar el Maenuba, este tramo enganchaba con el acueducto anterior bajo el sitio, también romano, hoy Cortijo de Conti, en el límite de Gerena con Olivares. En paralelo a esta obra, tanto en el tiempo como en el espacio, Adriano oficializa la bifurcación de la vía Onuba-Hispalis desde Tucci a Lastigi y desde aquí, quizás en dos direcciones o itinerarios, Pizana- Gerena- Guillena- Ilipa y Tarajal- NO Italica-Ilipa, muy unidos al acueducto a Italica, sobre todo este último» (Rodríguez Moreno, 2018, 37-38). «Alicia Canto (15) hizo el itinerario de este acueducto entre las fuentes de Tejada e Itálica y el resultado de este trabajo de investigación fue la primera obra donde se expone minuciosamente este recorrido y las técnicas y materiales empleados. Iremos conociendo algunas de sus apreciaciones…» (id., ibid., 42). «Junto a esta decisión [scil. de Adriano], se acomete la de incluir en la caminería romana las viejas rutas que, desde Tucci, desdoblaban el itinerario Anas-Hispalis/Italica-Emerita para facilitar a los viajeros el enlace con esta ciudad y para facilitar también el embarque de los minerales o metales de Lastigi en el Baetis tanto en Ilipa como, posiblemente también, en Italica.» (id., ibid., 63). Lógicamente, tras estas contundentes pruebas materiales, obtenidas sobre el terreno, parece más difícil aún aceptar las actuales hipótesis al respecto de S. España Chamorro. Y en cambio podemos concluir que el destrozado miliario adrianeo nº I de la calzada también adrianea, que realmente existió, paralela al acueducto italicense, como ya propuse en 1979, tuvo que proceder necesariamente de las cercanías de Tejada la Vieja. Aunque por desgracia quizá ya nunca podremos saber cómo o cuándo llegó a las manos del contratista fallecido para acabar, almacenado y quemado, en su finca de La Rinconada. A.C.] SEVILLA 377 587-592. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016. Conjunto de seis placas de barro cocido de forma cuadrangular, hechas a molde, de pasta bien cocida, con texto en relieve en dos de los márgenes y motivos decorativos geométricos de círculos concéntricos inscritos en un cuadrado. Aun compartiendo el mismo modelo, no todas las piezas se han facturado con el mismo molde por las pequeñas diferencias que pueden apreciarse en un examen comparativo y detallado de las placas que evidencia, además, el uso algo descuidado de la gradilla o gabera a la hora de su fabricación, algo que se refleja especialmente en los letreros. Dos de los lados del cuadrado se prolongan en la superficie de las placas hasta alcanzar sus márgenes, originando así espacios en los extremos superior e inferior que se encuentran ocupados por los textos, con letras capitales muy prominentes y dispuestos en posición retrógrada. Solo se conocía un ejemplar, al parecer, procedente de Arjona (Jaén), cuyo estado de fragmentación no permitía establecer el texto, ya que solo se podía discernir la presencia del antropónimo Restitutus conservado en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada (CIL II2/7, 87a). Restitutus es un cognomen bien atestiguado a escala imperial en momentos avanzados, así como en la tardoantigüedad, si bien es cierto que, en esta última, los ejemplos documentados son solo dos, el presbyter de Epora, que firma en las actas del concilio de Iliberri (F. Salvador Ventura, 1998, 168, nº 297) y en un famulus dei sepultado en Mértola en 523 (HEp 2, 1990, 755; HEp 5, 1995, 961; AE 1990, 475). Su origen sigue siendo problemático, algo característico en este tipo de soporte, solo se puede intuir que proceden de algún punto de las campiñas del sur de la provincia de Sevilla, en el entorno de las antiguas Urso y Astigi. La conjunción de la referencia al taller especializado seguido del nombre de oficio no es especialmente abundante. Los testimonios del término figulus en el instrumentum domesticum es muy infrecuente. En Hispania, aparte de estas piezas de Restitutus, solo estaba documentado en Briteiros en un dolium (AE 1954, 95, Guimaraes, Braga). Vid. también infra nn. 593-600. Por de la decoración y el tipo de letra del ejemplar del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, en CIL II2/7, 87a se sugería datarlo a fines del siglo IV o inicios del V d. C., fecha que habría de hacerse extensiva a las nuevas placas. 587. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 281-282, nº 2, figs. 2-3 (fotografías); AE 2016, 744 (HEpOL 33462). Placa de barro cocido con decoración. En el reverso presenta dos líneas, trazadas con cuatro dedos cuando el barro estaba aún fresco, que van de esquina a esquina de la inscripción y cuya HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 378 función debe estar relacionada con la mejor adherencia de la pieza a la argamasa. El texto se dispone en posición retro. Medidas: 37 x 37,5 x 5,5-5. Letras: 3,5-3; capital. Parece proceder de algún punto entre Osuna y Aguadulce, cercano al lugar denominado Casilla de Doña Laura. Se conserva en el Museo Arqueológico de Osuna. Ex officina ║ Resu fiui 588. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 282 y 285, nº 3, fig. 4 (fotografía) (HEpOL 33463). Placa de barro cocido con decoración. El texto se dispone en posición retro. Medidas: 37 x 38 x 5. Letras: 4-2,4; capital. Procedería del entorno de Osuna. Se conserva en una colección particular de Sevilla. Ex officina ║ Restitui figui 589. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 285, nº 4, fig. 5 (fotografía) (HEpOL 33464). Placa de barro cocido con decoración, fragmentada en dos trozos que casan. El texto se dispone en posición retro. Medidas: 36,5 x 37 x 4,5. Letras: 3,4; capital. Procedería del entorno de Écija. Se conserva en una colección particular de Sevilla. Ex na ║ Restitu fiui 590. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 285, nº 5, fig. 6 (fotografía) (HEpOL 33465). Placa de barro cocido con decoración, fragmentada en seis trozos que casan. El texto se dispone en posición retro. Medidas: 41 x 41 x 4. Letras: 3,4; capital. Procedería del entorno de Écija. Se conserva en una colección particular de Sevilla. Ex officina ║ Restituti figuli 591. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 285 y 287, nº 6, fig. 7 (fotografía) (HEpOL 33466). Placa de barro cocido con decoración, fragmentada en seis trozos que casan, que ha perdido algunos fragmentos. El texto se dispone en posición retro, estando muy dañado uno de sus segmentos. Medidas: 40 x 38,5 x 3. Letras: 3,5; capital. Procedería del entorno de Écija. Se conserva en una colección particular de Sevilla. Ex officina ║ u fui 592. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2016, 287, nº 7, fig. 8 (fotografía) (HEpOL 33467). Placa completa de barro cocido con decoración. SEVILLA 379 El texto, dispuesto en posición retro, se encuentra mal conservado. Por su ubicación, no ha sido posible tomar sus medidas, pero estas serían parecidas a las placas precedentes. Se conserva en la colección arqueológica del restaurante Mirador de Almorayma, Granada. x off ║ t figu  593-600. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.1- 8. Ocho nuevos ejemplares de placas cerámicas decoradas del figulus Restitutus (cf. CIL II2/7, 87a y vid. supra nn. 587-592). Todas las piezas comparten unas características comunes pues son placas de barro cocido de forma cuadrangular, hechas a molde, de pasta bien cocida, con textos en relieve en los dos márgenes y motivos decorativos geométricos de círculos concéntricos inscritos en un cuadrado. Atendiendo a la información proporcionada por el propietario de algunas de las piezas, puede que procedan de Écija o sus alrededores. Pese a que A. U. Stylow planteó una cronología de fines del siglo IV o inicios del siglo V d. C., se considera la posibilidad de retrasarla a fines del siglo V o al siglo VI, tanto por su similitud con algunas placas de Cartago como porque este tipo de decoración de círculos encerrados en cuadrados se ha documentado en dos inscripciones fechadas en 544 d. C. (CIL II2/7, 944) y 643 d.C (CIL II2/5, 472). 593. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.1, con fotografía. Placa de barro cocido que ha sido restaurada en alguna de sus partes y presenta el reverso liso. Texto dispuesto en sentido retro. Medidas: 37 x 37 x 5; anchura de las tabicas: 4,5 y 3. Letras: 4; capital. Se ignora su procedencia. Se conserva en una colección particular en Sevilla. Ex officina ║ Restituti figuli 594. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.2, con fotografía. Placa de barro cocido que se conserva íntegra. En el reverso figuran dos líneas trazadas de esquina a esquina cuando el barro aún estaba fresco y que servirían para mejorar la adherencia a la argamasa. Medidas: 37 x 36 x 5; anchura de las tabicas: 4 y 2,4. Letras: 3,5; capital; texto dispuesto en retro. Se ignora la procedencia. Se conserva en la colección Luis Porcuna Jurado (Osuna). E ║ Restitui figu 595. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.3, con fotografía. Placa de barro cocido rojo que se conserva íntegra. En el reverso figuran dos líneas trazadas de esquina a esquina cuando el barro aún estaba fresco y que servirían para mejorar la adherencia a la argamasa. Texto dispuesto HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 380 en sentido retro. Medidas: 37,5 x 36 x 5; anchura de las tabicas: 5. Letras: 3,4; capital. Se ignora su procedencia. Se conserva en la colección Luis Porcuna Jurado (Osuna). Ex officina ║ Restituti fiuli 596. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.4, con fotografía. Placa de barro cocido de tonalidad blanco pajizo partida en tres fragmentos que hoy han sido pegados. En el reverso figuran dos líneas trazadas de esquina a esquina cuando el barro aún estaba fresco. Texto dispuesto en sentido retro. Medidas: 38 x 36 x 5; anchura de las tabicas: 3. Letras: 3,5; capital. Se ignora su procedencia. Se conserva en la colección Luis Porcuna Jurado (Osuna).  officina ║ Restituti iuli 597. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.5, con fotografía. Placa de barro cocido con el reverso liso. Texto dispuesto en sentido retro. Medidas: 39,5 x 37,5 x 5; anchura de las tabicas: 3,5 y 3. Letras: 4-3. Se ignora su procedencia. Se conserva en la colección Luis Porcuna Jurado (Osuna). Ex officina ║ Restituti fiuli 598. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.6, con fotografía. Placa de barro rojo cocido con el reverso liso. Texto dispuesto en sentido retro. Medidas: 39 x 37 x 5; anchura de las tabicas: 3,5 y 3. Letras: 3,4. Se ignora su procedencia. Se conserva en la colección Luis Porcuna Jurado (Osuna). Ex officina ║ Retituu 599. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.7, con fotografía. Fragmento de placa de barro rojo cocido correspondiente a una de las esquinas; dividida en dos partes, presenta el reverso liso. fragmentada Medidas: (20) x (22,5) x 4; anchura de la tabica conservada: 3,8-3,3. Letras: 4; capital. Se ignora su procedencia. Se conserva en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. Ex o[ficina ║ Restituti figuli] 600. S. ORDÓÑEZ AGULLA – J. I. RUIZ CECILIA, 2017, nº 622.8, con fotografía. Fragmento de placa de barro rojo cocido, con el reverso liso, que se SEVILLA – SORIA 381 encuentra fracturado en dos partes que encajan. La parte conservada pertenece al centro y a uno de sus lados, de modo que no se conserva texto. El programa decorativo se corresponde con el de las siete piezas anteriores. aunque el de este ejemplar es más descuidado. Medidas: (21) x (18) x 4; anchura de la tabica conservada: 3,8-3,3. Se ignora su procedencia. Se conserva en el Museo Arqueológico Profesor Sotomayor de Andújar. SORIA Fuentearmegil 601. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017b, 82-84, nº I, fig. 1 (fotografía); AE 2017, 768 (HEp 2012, 444; HEpOL 32308). Nueva edición de este bloque de caliza roto por su parte posterior y los cuatros lados. Por alguna reutilización fue tallado en forma circular, quizá como apoyo de columna, si se consideran las marcas que se conservan en su superficie; esta última presenta daños importantes abajo y a la derecha, así como un desgaste central que de nuevo describe exactamente una circunferencia, lo que refuerza la idea de que el bloque fue empleado en algún momento para fijar sobre él la citada columna. El texto está grabado en una cartela rectangular de la que subsisten los tramos centrales de los cuatro lados y se han perdido los ángulos. En el margen inferior de la cartela tiene grabados dos rombos consecutivos de los que se han perdido las puntas inferiores. Medidas: (51) x (51) x (24). Campo epigráfico: 40 x 45. Letras: 4-3,5. Interpunción: punto. Fue descubierto en enero del año 2011 durante las exacavaciones realizadas en la villa de Los Villares, en la localidad de Santervás del Burgo. Se conserva expuesto en el Museo de la villa romana de La Dehesa en la localidad de Las Cuevas de Soria. D(is) [M(anibus)] / Valrio Q[ri]no /3an(norum) XXIII Vaeri / Aemliana · liber/to · (osuit) · uxor /6emilio Quet/ an(norum) · C (vacat) En lín. 2, la única solución factible es entender Qui[ri]no, el dativo de Quirinus, un cognomen documentado en tres ocasiones en Hispania y dos de ellas en el mismo conventus Cluniensis. Entre las lín. 3-4 se encuentra mal declinado y escrito el genitivo del nombre de Valeria Aemiliana. En la lín. 6 se lee Emelio Queto en lugar de Aemilio Quieto, lo que hay que atribuir al ambiente rural en que se grabó el texto. Los cuatro personajes registrados en la inscripción debieron vivir en la villa de Los Villares, en donde Valeria Aemiliana pudo ser la propietaria o la esposa del propietario, sin que se pueda descartar que también HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 382 ella pudiera ser liberta. El cuarto personaje, Aemilius Quietus, fallecido a los 102 años de edad, debió ser también un liberto, pues de otra manera no se puede comprender la reutilización de la sepultura dedicada por la esposa de Valerius Quirinus. El gentilicio Valerius ya era conocido en esta localidad de Santervás del Burgo (AE 1987, 616 g). Por la invocación a los dioses Manes, el uso del dativo y la paleografía se dataría en la primera mitad del siglo II d. C. Garray 602. F. MORALES HERNÁNDEZ – J. L. GÓMEZ‐PANTOJA, 2016, 354- 366, figs. 3-4 (fotografías) (M. BELTRÁN LLORIS, 1990, 226, breve referencia; HEpOL 32507). Estampilla dentro de un cartucho rectangular fuertemente impreso sobre un fragmento de asa de ánfora itálica, muy posiblemente de la forma Dressel 1 A. Medidas: 15,7 x 5,1. Medidas del cartucho: 5,9 x 1,1. Letras: 0,7; capital y uniforme. Se halló en el cerro Castillejo, donde a mediados del siglo II a. C. se instaló un campamento militar romano con ocasión del cerco de Numancia. Burria Burria pudo ser el dueño de la officina campaniense productora de ánforas o, más posiblemente, el encargado de la producción, quizá un esclavo o liberto, pues a esa condición apunta su nombre. Se trata de un antropónimo infrecuente, cuya difusión se limita a media docena de inscripciones encontradas en las regiones I, V y VII de Italia y a sendos epígrafes procedentes de Ávila (HEpOL 19981) y Fortios, Portalegre (HEpOL 18912). Burria es la latinización del griego Πυρρίας, usado como apodo para los individuos rubicundos y también para los tracios, propio del ámbito servil. Se trata de un nombre masculino y no femenino. El sello es un unicum en la epigrafía anfórica, carece de paralelos tanto en Italia como en Hispania, Por el contexto arqueológico e histórico se data entre entre los años 134-133 a. C. Montejo de Tiermes 603-671. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016. Sesenta y nueve grafitos sobre cerámica procedentes de diferentes campañas de excavación en Termes. [Dado que se aportan dibujos (y no siempre del fragmento cerámico íntegro), no fotografías, no pueden cotejarse convenientemente las lecturas de esta importante colección de grafitos. R.H.] SORIA 383 603. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 101, nº 2, lám. 1, nº 1 (dibujo). Grafito en la parte inferior de la cara externa, sobre el pie, de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Procede de Termes, Cata A, campaña del año 1975. SL(- - -) o SE(- - -) Tal vez se trate de Secundus, Sentius o uno de los numerosos nombres que presentan esta raíz. Se data en el siglo I d. C. 604. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 102, nº 6, lám. 1, nº 6 (dibujo). Grafito post cocturam de difícil lectura, en la cara externa de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Letras: 1,2. Procede de Termes, necrópolis de la ermita, campaña del año 1976. F[- - -]? 605. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 102, nº 7, lám. 1, nº 7 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica con pie anular fragmentado. Letras: 1,6. Procede de Termes, necrópolis de la ermita, campaña del año 1976. A?[- - -] o A?[- - -] Existen los cognomina Uralus, Uramus y Urania. 606. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 108, nº 29, lám. 4, nº 29 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de borde de cerámica común. Procede de Termes, aunque no se indica el lugar. E? o E? También podría tratarse de un signo arboriforme. 607. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 108, nº 30, lám. 4, nº 30 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de cerámica común. Procede de Termes, edificio público nº 19, campaña del año 1983. IVVA, INA o VMI? 608. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 108, nº 34, lám. 4, nº 34 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara interna, junto al borde, de un plato de terra sigillata hispánica, forma 15/17, y un sello. Procede de Termes, necrópolis de la ermita, campaña del año 1984. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 384 a) grafito INDII[- - -]IS b) sello Scribonius En a) no se puede desechar su interpretación como nombre indígena: Indebilis. Se data en el siglo II d. C. 609. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 108, nº 37, lám. 5, nº 37 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de terra sigillata hispánica lisa. Letras: 1,5. Procede de Termes, necrópolis de la ermita, campaña del año 1984. IR [- - -] o IIC[- - -] 610. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 108, nº 39, lám. 5, nº 39 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de carena con arranque de asa; corresponde a un vaso de cerámica pintada romana, forma Abascal 23, decorada con líneas verticales paralelas y trazos oblicuos de color grisáceo. Letras: 1. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. [- - -]P? AIA LVSI?[- - -] La lectura es complicada: ¿P(ublia) Aia Lusi(---)?, suponiendo una propuesta de tria nomina con praenomen Publia, -us, nomen de Aio o Aius y cognomen de Lusidius, -a, Lusius, -a. Se data en los siglos III-IV d. C. [La propuesta es excesivamente arriesgada, tanto atendiendo al dibujo como a la posible presencia de una estructura trimembre en femenino. R.H.] 611. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 41, lám. 5, nº 41 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de cerámica común de cocina. Letras: 1,8-1,3. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. D S Hay un rasgo sobresaliente en la primera letra, quizás indicando un nexo DIS. 612. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 42, lám. 5, nº 42 (dibujo). Grafito en el reverso de un calculus/ficha recortada sobre SORIA 385 un fragmento de terra sigillata hispánica decorada. Medidas: 2,1 diám. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. II Podría tratarse de un numeral. Se data en los siglos II-III d. C. 613. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 43, lám. 5, nº 43 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un perfil completo de vaso de cerámica romana pintada de la forma Abascal 23, decorada con bandas horizontales paralelas de color grisáceo. Letras: 1,2. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. CIS(- - -) AVITA[- - -] Están documentados los nomina Cisatius y Cisus, así como el cognomen Avitus. Se data en los siglos II-III d. C. 614. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 44, lám. 5, nº 44 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de terra sigillata hispánica, forma 27. Letras: 1. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. IANV Ianua y Ianuaria, -ius son cognomina abundantes en Hispania. Se data en los siglos III-IV d. C. [De desarrollar un nombre, parece lógico apostar por Ianu(ari, -ariae), pues Ianus, -a, si bien conocido, un nombre apenas constado en Hispania (Cf. Abascal, 1994, 388, cuyo listado, con solo dos testimonios, no ha crecido sustancialmente en los últimos años). R.H.] 615. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 45, lám. 6, nº 45 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de cerámica común fina. Letras: 2. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. [- - -]S?OI[- - -] 616. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 47, lám. 6, nº 47 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 37, inciso entre el friso inferior decorado y el pie. Letras: 0,9-0,8. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 386 GEMII[- - -] E = II. Probablemente se trate del bien conocido cognomen Gemella, -us. Se data en el siglo II d. C. [Vista la primera E, cabría contemplar también la presencia de un nombre como Geminus, -a. R.H.] 617. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 48, lám. 6, nº 48 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior, dentro del pie, de un fragmento de base de cerámica común fina. Letras: 0,8. Procede de Termes, muralla romana, campaña del año 1984. [- - -]IO o OI[- - -] 618. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 112, nº 51, lám. 6, nº 51 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base con pie anular de terra sigillata hispánica, forma 27. Procede de Termes, esquina sureste de las tabernas meridionales (emisarium del foro), campaña del año 1985. NV? Se data en el siglo I d. C. 619. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 112, nº 56, lám. 7, nº 56 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 37. Letras: 1,5. Procede de Termes, edificio público nº 19 (tabernas y emisarium), campaña del año 1987. [- - -]OAI[- - -] o [- - -]ON[- - -] Se data en los siglos I-II d. C. 620. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 112, nº 57, lám. 7, nº 57 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica decorada. Letras: 2,8. Procede de Termes, edificio público nº 19 (tabernas y emisarium), campaña del año 1987. A O A Se data en los siglos I-II d. C. 621. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 112, 114, nº 60a/b, lám. 8, nº 60 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior de la cara externa, junto al pie de un fragmento de base con arranque de pared de terra SORIA 387 sigillata hispánica, forma 8. Letras: 0,8. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. [- - -]S RIISTVTII E = II. La letra S podría corresponderse con la inicial de un posible nomen; Restut(a)e es dativo del cognomen Restuta. Restitutus o Restutus. Se data en el siglo II d. C. 622. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 114, nº 61, lám. 8, nº 61 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 37, inciso bajo el friso decorado. Letras: 1,1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. [- - -]LACI Posible genitivo del cognomen Placius. Se data en los siglos II-III d. C. 623. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 114, nº 63, lám. 8, nº 63 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara interna de un fragmento de terra sigillata hispánica, en sentido inverso. Letras: 0,9. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. [- - -]MNI[- - -], [- - -]I[- - -] o [- - -]NINI[- - -] Tal vez sea el genitivo de posesión del frecuente cognomen Saturninus, o quizás Munigalicus. 624. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 114, nº 65, lám. 8, nº 65 (dibujo), tabla 4, 99. Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de terra sigillata hispánica, forma 37, de difícil lectura. Letras: 1,1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. [- - -]EDIS? Tal vez Ateditus. 625. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 114, nº 66, lám. 8, nº 66 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base con pie y arranque de pared de terra sigillata hispánica, de posible forma 8, de lectura complicada. Letras: 1,3. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. CVSTM[- - -]? Tal vez se trate de un nomen o cognomen relacionado con Custumus o Gusiunius. Se data en el siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 388 626. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 110, nº 67, lám. 8, nº 67 (dibujo). Grafito en el anverso de un calculus/ficha con perforación central, recortada sobre un fragmento de cerámica común. Medidas: 3,2 diám.. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1992. VV 627. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 114, nº 69, lám. 9, nº 69 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara interna de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Letras: 0,7. Procede de Termes, canal norte del acueducto, campaña del año 1993. E Quizás sea una referencia a la primera persona del pronombre posesivo: «mío». Se data en el siglo I d. C. 628. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 116, nº 70, lám. 9, nº 70 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de borde de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 2,2-0,8. Procede de Termes, canal norte del acueducto, campaña del año 1993. ALA? [- - -] Está documentado el cognomen Talaus. 629. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 116, nº 73, lám. 9, nº 73 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1993. ISOZO[- - -], ISOSO[- - -] o ISONO [- - -] Están documentados Zos(ia) y Chrysogonus. Se data en el siglo II d. C. 630. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 116, nº 74, lám. 9, nº 74 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de borde y arranque de pared de terra sigillata hispánica, forma 37, de difícil lectura. Letras: 1,4. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1993. FIDII[- - -]? Quizás se trate de los nomina Fidius o Fidenas, o de los cognomina Fidelis, Fidius o Fidentina. No se debe olvidar el significado de fidelia, -ae como jarro grande o cántaro para el vino, ni la acepción de fides con sentido de protección (in fidem clientelamque suam). Se data en el siglo II d. C. SORIA 389 [Visto el dibujo adjunto, el grafito no es fácil de leer, como bien indican los autores. Cualquier propuesta resulta arriesgada. R.H.] 631. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 116, 118, nº 78, lám. 9, nº 78 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base con pie bajo de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1993. EI El grafito aludiría al nombre del propietario, Elaesus o Elauius, y menos probablemente Elauiuni o el nomen céltico Eluius. [Para poder admitir los nombres propuestos como más probables, la lectura debiera ser Elaesi o Elavi. R.H.] 632. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 118, nº 80, lám. 10, nº 80 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica, seguramente una botella. Letras: 0,9. Procede de Termes, hallado en superficie en el año 1993. [- - -]INTI Formaría parte del nombre del propietario en genitivo. 633. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 118, nº 81, lám. 10, nº 81 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 1,4. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. [- - -] PA[- - -] Tal vez se trate del inicio de un cognomen de parentesco; quizás un Paternus, bien documentado en Hispania. Se data en el siglo II d. C. 634. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 118, nº 83, lám. 10, nº 83 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 1,5. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. [- - -] M?A 635. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 118, nº 85, lám. 10, nº 85 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de terra sigillata HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 390 hispánica. Letras: 1,8. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. [- - -]NIS o [- - -]VIS Tal vez forme parte de algún nombre finalizado en [---]is. 636. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 120, nº 91, lám. 11, nº 91 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Letras: ?. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. [- - -] MA Se data en el siglo I d. C. 637. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 120, nº 92, lám. 11, nº 92 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de plato de terra sigillata hispánica, forma 15/17, inscrito dentro del pie. Letras: 0,9. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. SAT Tal vez sea el inicio de Saturninus o Saturnini, uno de los cognomina más frecuentes en Hispania. 638. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 120, nº 93, lám. 11, nº 93 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior de la cara externa de un perfil completo de un vaso de terra sigillata hispánica, forma 27. Letras: ?. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. THII[- - -] Lo conservado pudiera corresponderse con los inicios de un cognomen griego: Themis, Thetis, Theodorus. Se data en la segunda mitad del siglo I d. C. o en la primera mitad del siglo II d. C. 639. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 120, nº 94, lám. 11, nº 94 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior de la cara externa de un fragmento de base de cuenco de terra sigillata hispánica, forma 37. Letras: 1,5. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1994. E F Las iniciales pueden corresponder con el nomen de Aelius, muy extendido en Hispania. Por su parte, el nexo VF, pudiera hacer referencia a Verinus. Es posible que se trate del duo nomina de algún termestino: ¿Aelius SORIA 391 Verinus? Se data en la segunda mitad del siglo I d. C. o en la primera mitad del siglo II d. C. [Puestos a considerar la presencia, abreviada, de duo nomina, parece menos arriesgado entender, por su mayor frecuencia, Ae(mili-) Ve(---). R.H.] 640. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 120, nº 97, lám. 11, nº 97 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica. Letras: 0,7. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. ¿VV o PV? Pudieran ser restos epigráficos de nombre o numerales. 641. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, nº 98, lám. 11, nº 98 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de recipiente liso de terra sigillata hispánica. Letras: 0,6. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]EG Puede pertenecer a cognomina como Legitimus, Segius o Segontius, entre otros. Se data en la segunda mitad del siglo I d. C. o en la primera mitad del siglo II d. C. 642. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, nº 100, lám. 11, nº 100 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa, bajo la carena, de un fragmento de plato de terra sigillata hispánica,. Letras: 1,5-0,2. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]R[- - -]ISI[- - -]? Lo conservado acaso pertenezca a un nombre como Restutus. 643. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, nº 101, lám. 12, nº 101 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica. Letras: 0,7. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]F o [- - -]E 644. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, nº 102, lám. 12, nº 102 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 392 de base de terra sigillata hispánica. Letras: 1,1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]A o [- - -]R 645. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, nº 105a/b, lám. 12, nº 105 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base con pie y arranque de pared de terra sigillata hispánica. En la parte inferior de su base presenta cuatro líneas incisas, posiblemente parte de un aspa de trazo doble. Letras: 1,1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]TILVM[- - -] o [- - -]TIVIIX [- - -] Se data en el siglo III d. C. [La secuencia conservada permite pensar, sin asegurar su lectura, en [ca]tilum; cf. HEp 7, 1997, 405aa2, de Complutum. R.H.] 646. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 122, 124, nº 107, lám. 12, nº 107 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, forma 37 tardía. Letras: 0,9. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. TL o TV 647. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 108, lám. 12, nº 108 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de la base un fragmento de terra sigillata itálica. Letras: 0,6. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995 (cata F6). PRI[- - -] Tal vez sean las iniciales de Priamus, -a, Primigenia, -us o Primus. Se data en el siglo I d. C. 648. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 109, lám. 12, nº 109 (dibujo). Grafito en una de las caras de un calculus/ficha recortada sobre un fragmento de terra sigillata hispánica decorada. Medidas: 2,2 diám.. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. IV o N Tal vez se trate de un numeral de juego. SORIA 393 649. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 110, lám. 12, nº 110 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de terra sigillata hispánica. Letras: 1,2. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]TA [- - -] o [- - -]TX [- - -] 650. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 111, lám. 12, nº 111 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de base con pie y arranque de pared de terra sigillata hispánica, forma 37. Letras: 1,5. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]V? VH [- - -] Se data en el siglo III d. C. 651. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 112, lám. 12, nº 112 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara exterior de un fragmento base de terra sigillata hispánica, de difícil lectura. Letras: 1,4. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1995. [- - -]CII o [- - -]CIF Se data en los siglos III-IV d. C. 652. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 113, lám. 12, nº 113 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de cerámica de barniz negro, forma Lamboglia 5. Letras: 3; capital rústica, de ductus poco profundo. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996. RV Se podría pensar en cognomina tales como Rufa, -us, Rufina, -us, Rustica, etc. Se data en el siglo I a. C. 653. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, nº 114a/b, lám. 13, nº 114 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base con pie de terra sigillata hispánica. Letras: 0,8. Procede de Termes, área urbana del canal norte (cata 9C-9F, nivel V), campaña del año 1996. R o R Se podría pensar en nombres como Tarcius, Tardus, etc. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 394 654. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 124, 126, nº 115, lám. 13, nº 115 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base y arranque de pared de terra sigillata hispánica decorada, forma 37. Letras: 0,9. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996. SEM[- - -] Pudiera corresponderse con Sempronius. Se data en el siglo II d. C. [En el dibujo se percibe la mitad inferior de uno o dos rasgos más. R.H.] 655. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 126, nº 116a/b, lám. 13, nº 116 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica. En la cara inferior presenta un grafito geométrico. Letras: 1,1. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996. A[- - -] 656. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 126, nº 117, lám. 13, nº 117 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior del pie de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Letras: 1. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996 (cata 9G). E? Tal vez corresponda a Venustus, un cognomen frecuente entre esclavos y libertos. 657. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 126, nº 120, lám. 13, nº 120 (dibujo). Grafito post cocturam en un fragmento de terra sigillata itálica, posible forma Goudineau 19. Letras: 1,1-0,6. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996. TIIV[- - -] La V presenta un trazo doble, quizás indicando un nexo. Lo conservado acaso se refiera a Teutus. Se data en el siglo I d. C. 658. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 126, nº 122, lám. 13, nº 122 (dibujo). Grafito post cocturam la cara externa de un fragmento de terra sigillata itálica de barniz rojo oscuro de buena calidad. Letras: 1,5-1. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1996. SORIA 395 CAR Lo conservado pudieran ser las iniciales de numerosos nombres (como Carbilius, Caricus, Cario, Carisius, Carus o Carinus), pero también hacer relación al adjetivo carus o carissimus (querido), o al verbo careo en su acepción de abstenerse o privarse de cogerlo. Se data en el siglo I d. C. 659. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 128, nº 126, lám. 13, nº 126 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base con pie y arranque de pared de terra sigillata hispánica. Letras: 1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1996. [- - -]V o [- - -]A 660. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 128, nº 127a/b, lám. 14, nº 127a,b (dibujo). Dos grafitos post cocturam en la cara externa de un perfil completo de terra sigillata hispánica, forma 37. Letras: a) 0,9; b) 1,5- 1,1. Procede de Termes, conjunto rupestre del sur, campaña del año 1996. a) [- - -]VP b) XI O VT? [- - -] Se data en el siglo II d. C. 661. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, nº 134, lám. 14, nº 134 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base, con pie anular y arranque de pared, de terra sigillata hispánica. Letras: 1,9. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. [- - -]E[- - -] 662. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, nº 135, lám. 14, nº 135 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica, posible forma 37. Letras: 1,5-1. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. [- - -]VRIA ANIA? Se trataría de duo nomina: ¿(T)uria Ania? Tampoco se puede desechar la primera lectura como (Ma)urila, similar a otro grafito procedente de Iuliobriga. [Antes de la V se percibe un resto vertical que no se transcribe. R.H.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 396 663. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, nº 136, lám. 14, nº 136 (dibujo). Grafito post cocturam en la parte inferior de un fragmento de base y arranque de pared de un cuenco de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 1,5. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. [- - -]ERI Tal vez sea terminación de un nombre masculino en genitivo. 664. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, nº 137, lám. 15, nº 137 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 0,9. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. [- - -]AX o XV [- - -] Se data en el siglo II d. C. 665. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, nº 138, lám. 15, nº 138 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de terra sigillata hispánica, forma 8 tardía. Letras: 3. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. [- - -]VI o IA[- - -] Se data en los siglos III-IV d. C. 666. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 130, 132, nº 140a/b, lám. 15, nº 140a,b (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de vaso bitroncocónico de cerámica romana pintada con línea horizontal de color grisáceo. Las sílabas presentan una separación de 5 cm. Letras: 1,5-0,5. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1997. PRO BVS Se trataría del cognomen en nominativo del propietario, Probus. Se data en los siglos III-IV d. C. 667. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 132, nº 141, lám. 15, nº 141 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior, dentro del anillo del pie, de un cuenco de terra sigillata gálica, forma 24/25, con sello del alfarero Cosius Vrappus. Letras: 2. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 1998. SORIA 397 B o B Las letras se encuentran abreviadas en un nexo único; tal vez pertenecen a cognomina como Tiberius, Tiberinus o Tibura. Se data en la segunda mitad del siglo I d. C 668. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 132, 134, nº 149, lám. 16, nº 149 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara inferior de un fragmento de base de terra sigillata hispánica. Letras: ?. Procede de Termes, área urbana del canal norte, campaña del año 2009. LV Podría tratarse de las iniciales de su propietario, Lucius o algún cognomen iniciado por estas letras: ¿Lupianus? 669. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 134, nº 151a/b lám. 16, nº 151b (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa del perfil semicompleto de un cuenco de terra sigillata hispánica, forma 8. Letras: 0,9. Procede de Termes. Publici Se trata del genitivo indicador de posesión del bien conocido nomen Publicius. 670. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 134, nº 152 lám. 16, nº 152 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa, bajo la carena y con disposición inversa, de un plato de terra sigillata hispánica, forma 15/17. Letras: 1,5. Procede de Termes. PLA[- - -] Pudiera corresponder a un nomen latino como Placidia, Plaetorius, Plautia, etc., o a un cognomen: Placida, Placidus, Placius, o algún otro cuyas letras iniciales se correspondan con las del grafito. Se data en los siglos II-III d. C. 671. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2016, 134, nº 153 lám. 16, nº 153 (dibujo). Grafito post cocturam en la cara externa de un fragmento de base de terra sigillata hispánica lisa. Letras: 1. Procede de Termes, prospección superficial. SV[- - -] Podría ser el inicio de un nombre indígena como Surius. Se data entre la segunda mitad del siglo I y el siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 398 672. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2017, 53-55, nº 2, figs. 3-4 (dibujo y fotografía). Leyenda intradecorativa en la parte exterior de un fragmento de una copa de terra sigillata itálica, de pasta color tierra verde tratada y barniz rojo inglés. En su franja superior presenta una hilera horizontal de rosetas multipétalas, configuradas cada una por trece pétalos trapezoidales de tendencia globular, y como motivo decorativo central se conservan restos de palmetas de cinco lóbulos. Apareció en Tiermes, durante la campaña realizada en el año 1983 en el castellum aquae, complejo arquitectónico identificado en la actualidad con la plaza del foro romano, en el nivel de manto vegetal de la cata 30, testigo 30/24. Se conserva en el Centro de Fondos del Museo Monográfico de Tiermes, nº inv. 83/2/614. C(aii) · Rasini El sello pertenece a Rasinius, un importante ceramista de Arezzo (Toscana) y uno los más antiguos que elaboran en este lugar recipientes de terra sigillata, dando trabajo a más de cincuenta alfareros. El gentilicio Rasinius, con cuya onomástica se identifican diversos personajes, parece ser de origen etrusco y es posible que muchos Rasinii actualmente documentados –como algunos de los provenientes de los talleres de Santa Maria in Gradi (Arezzo), Via de Santo Stefano, La Muette en Lyon o Pisa– sean miembros de esta familia. Su producción se extiende entre los años 15 a. C. - 45 d. C. y sus productos –y los de sus numerosos libertos y trabajadores– están difundidos por todo el mundo romano: Galia, Germania, Grecia, Siria, África del norte, Península Ibérica. [Para otra marca de este ceramista vid. infra nº 798, Tarragona. E.T.] 673. J. SANTOS YANGUAS –Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, 2015, 121, con fotografía (HEp 7, 1997, 949; HOPPI 57; HEpOL 29872). Revisión de lectura e interpretación de la inscripción de esta placa fragmentada de bronce hallada en el año 1997 en las excavaciones del Barrio del Foro de Tiermes, Insula I, H -15. Se conserva en el Museo Numantino de Soria, n° inv. 97/1/4149. - - - - - - / B+ [- - -] / AR+[- - -] /3AVR+[- - -] / L(ucius) · Iul[ius] / C[.] Vin[- - - /6-c.2-]V[- - -] / - - - - - - La fragmentación de la placa, junto a la cual fueron recuperados varios pedazos de su marco, ricamente decorado, impiden conocer el contenido pleno de lo que seguramente fuera una placa honorífica (titulus honorarius). Es posible que el nombre del sujeto del homenaje apareciera en la parte primera del texto, ahora perdida, que los contenidos del homenaje estuviesen en la siguiente SORIA 399 parte del texto (incluyendo las lín. 1-4 conservadas) y que, seguidamente, L. Iuli[us] fuera el responsable de la dedicación y C. Vin[---] y ¿[---]V[---]?, los evérgetas o editores (¿institucionales?) del mismo. Vin[---] puede corresponder a un nombre tipo Vineius, Vinicius, Vinius/Vinnius, Vinuleius. Por su parte, la secuencia AVR[---] podría estar relacionada con (statuam) aur(eam), haciendo referencia a un monumento aúreo dedicado en algún espacio público del foro (se conocen varios fragmentos de esculturas en bronce doradas en Tiermes). 674. J. MANGAS MANJARRÉS – S. MARTÍNEZ CABALLERO, 2015, 171- 176, fig. 32 (fotografía) (HEp 7, 1997, 950; AE 2003, 965; HEp 13, 2003/04, 653; AE 2004, 787; HEpOL 24385). Revisión de lectura de la inscripción de este bloque de caliza, fragmentado, descubierto en el año 1997, reutilizado en los cimientos de una de las tabernas adosadas al extremo occidental del pórtico norte del foro flavio de Termes. Al bloque le faltan la cabecera y el lado izquierdo, lo que ha comportado la pérdida de buena parte del texto; del mismo modo, está muy erosionado y, en ocasiones, se han perdido las letras finales de algunas líneas. Es probable que, además de las líneas indicadas, falte una parte del comienzo: se trataría del título general sobre el tema tratado a partir de lín. 5 - - - - - - / [- - -]+A[-c.1-3- /- - -]AM /3(vacat ¿tuvo texto en el comienzo?) / (vacat ¿tuvo texto en el comienzo?) / [- - - Termesti]ni habe[nt /6- - -]HS ·  (millia) · [.? / - - -] MADE[-c.2-3-] sit · cognitis / [- - -]quorum · Termestinor(um) · /9[- - -]+tis · et · ex · usuris · quae / [- - -]utabantur · HS · {XV} (millia centum) ·  (millia) D (quinquaginta) · / [- - - com]pensationem · residu /12[- - -] VII · sunt · HS · (millia) DXXX · / [- - -]+ditoribus · HS · (millia) CLXI / [- - -]+tis · conlatis · quod /15(vacat ¿texto en el comienzo?) / [- - - praes]entis * sortis * HS{} (millia centum) / [- - - ]um * millium * DCC *ex* k(alendis) /18[- - -]cos * fiunt * HS DCCCCXCIX (millia) / (vacat ¿tuvo texto en el comienzo?) En lín. 1 no es seguro que la A vaya precedida de una R, como consideró Gómez-Pantoja, ya que las roturas se superponen a los restos de una letra. Si fuera posible leer [--]RA, esas primeras líneas de encabezamiento, escritas en letras más grandes y equivalentes a una praescriptio, incluirían términos relacionados con conceptos que se especifican en las líneas posteriores; así, se podría conjeturar un [--- usu]ra, pero no es posible garantizarlo. En lín. 2 no es posible suponer a qué palabra se está referiendo el texto conservado: [---]AM. Tras la lín. 2 hay un espacio libre que pudo estar completamente vacío, con el fin de destacar el inicio de los contenidos precisos enunciados en el título HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 400 general del comienzo; no obstante, ese espacio permite pensar en dos líneas: una lín. 3, con un texto en su comienzo para reflejar el final del encabezamiento, y una lín. 4, con texto en su izquierda o totalmente vacía, para marcar la separación con las líneas que siguen, ya con letras de menor tamaño, a partir de la lín. 5. No es nada segura la reconstrucción de una V al final de la lín. 3, como hace Gómez-Pantoja, pues el supuesto extremo superior derecho de dicha V puede ser una erosión; no obstante, si no fuera tal habría más bien que entender A, y proponer una línea como [---]VA. En lín. 5 la reconstrucción [--- Termesti]ni habe[nt] se basa tanto en el lugar del hallazgo del epígrafe como en el hecho de que los Termestini son mencionados en el propio documento (lín. 8). En lín. 6 se desestima la presencia de los trazos curvos que, en opinión de Gómez-Pantoja, enmarcaban el numeral y lo multiplicaban; la cifra LXXXX está enmarcada por dos líneas horizontales, pudiendo haber cumplido la inferior –que solo aparece en este caso– la función de línea guía; dado que en la propia Tiermes se ha hallado una inscripción referida a Tiberio en la que el numeral de su potestad tribunicia, la XXVIII, está enmarcada también por dos líneas horizontales, se pueden suponer dos opciones: la primera, que el lapicida enmarcó la cifra lo mismo que se enmarcó la XXVIII potestad tribunicia de Tiberio citada, lo que no parece razonable por dar una cantidad muy baja (95 sestercios); la segunda, que es la que se acepta, reside en admitir al menos un multiplicador por mil, es decir, LXXXX (milia) = 90.000 sestercios. En el final de esa lín. 6 se registra [¿+?] por haber un pequeño espacio erosionado que pudo contener una o, como mucho, dos letras, pero que igualmente pudo estar vacío, ya que no siempre el texto llega hasta el final de la línea. En el inicio de lín. 7, la ausencia de interpunción tras la A induce a rechazar una reconstrucción como [--- sum]ma, por más que la lectura resultante no consienta explicaciones convincentes. En lín. 8 se sigue defendiendo que la primera letra conservada es una Q, de la que es visible un pequeño trazo; aquí, Gómez-Pantoja creía ver una D, lo que le llevaba a leer duorum · Termestinoru(m), de donde derivaba una posible interpretación de dos comunidades de Termestini que no tiene apoyo en ningún otro texto de los conservados y alusivos a los Termestini. La lín. 9 solo plantea dudas de lectura en su comienzo, donde no hay garantías para reconstruir la palabra que finaliza en [---]+tis, ¿es posible imaginar un [--- v]itis? En lín. 10 sigue sin haber apoyos sólidos para reconstruir el comienzo visible, utabantur, que puede hacer alusión a una forma de utor relativa a bienes o dinero prestado; aquí, con dudas, Gómez-Pantoja reconstruía un comienzo como [--- ¿disp?]utabantur. Ahora se observa que tras el primer numeral de esta línea, , hay un signo curvo, análogo a un paréntesis, y otro pequeño SORIA 401 paréntesis tras HS (señalados en el texto como { }); en consecuencia, Gómez- Pantoja llevaba razón y hay que entender XV (milia) por (centum), es decir 1.500.000 sestercios. La segunda cifra, D, daría  (milia) D (quinquaginta) = 65.500; así, el total daría: 1.565.500 sestercios. Al inicio de lín. 11 sigue siendo posible reconstruir [--- com]pensationem, compensación o resarcimiento para igualar o equilibrar alguna desigualdad; se puede pensar que la palabra final de esta línea, residu, continuara en la línea siguiente, como propuso Gómez-Pantoja, pero tampoco es imposible que estuviera por residualem o residuum, lo mismo que más arriba dice Termestinor por Termestinorum, sin ser necesario pensar en un Termestinor/um distribuído en dos líneas. En lín. 12 la cifra VII puede indicar el final de una enumeración de cantidades que da un monto final, sunt, que asciende a  (millia) DXXX = 113.530 sestercios, lectura y cantidad que coincide con la lectura inicial de los autores y con la de Gómez-Pantoja. En lín. 13 en la editio princeps se propuso [--- con]ditoribus, sin advertir que se conservan rasgos de una letra previa; aunque no se puede identificar, el trazo corresponde al extremo inferior de una letra que no puede ser I, L, F, M, E y, con dudas, N; por tanto, no parece posible la reconstrucción [--- cre]ditoribus propuesta por Gómez-Pantoja, por más que sea un término que podría encajar en los contenidos imaginados del texto. No es preciso considerar que el término conditores aluda a unos reorganizadores de la ciudad de Termes; cabe pensar en unos conditores legum, legisladores o creadores de una normativa, en unos conditores negotii, agentes principales de un negocio, o en cualquier otra variante con significado de conditor como fundador, recreador o reorganizador. En lín. 14 la letra inicial visible, muy erosionada, plantea dudas de lectura; en la editio princeps se propuso [---]ntis; Gómez-Pantoja creyó ver [---]utis, por lo que reconstruyó [--- trib]utis, lo que no es imposible. El quod final de esta línea indica que hubo texto en el comienzo de la lín. 15. En lín. 16 se sigue manteniendo como posible el comienzo [--- praes]entis · sortis, dando a sors el significado de caput, summa de un capital puesto a ganancias. En la editio princeps se dio la cifra de LXXX (milia) = 80.000 sestercios; sin embargo, el reexamen de la pieza ha permitido ver el paréntesis multiplicador de apertura (la erosión del final de la línea no permite ver el signo de cierre); así, se trataría de una cifra que asciende a 80.000 x 100 = 8.000.000 sestercios. En lín. 17 se rompe el sistema de numeración anterior al presentar escritas con palabras las cantidades altas, mientras se usan cifras para las más bajas; es evidente que debió haber una razón fuerte para reflejar las cifras con letras: ¿para su mejor comprensión, si la alusión a esa cantidad afectaba a un número mayor de personas, muchas de las cuales no entendían bien cifras más complejas?. Gómez-Pantoja leyó en esta línea [--- d]uum millium, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 402 pero no hay resto alguno de letra para la primera V de duum; se estaría ante [--- ¿tri? ¿du?]um · millium · DCC ·, es decir, ante 3.700 o 2.700 sestercios. Los restos de una letra al final de esta línea, donde se reconstruyó inicialmente una T, pueden apoyar mejor la presencia de una K. Si se acepta esta K, el final de lín. 17 e inicios de lín. 18 debió contener la secuencia K(alendis) / mes, nombre de los dos cónsules y co(n)s(ulibus). Tras ella se registra una cantidad que asciende a 999.000 sestercios, como resultado de sumar varios conceptos o cantidades, expresando el total con un fiunt, es decir: «hacen o suman en total» 999.000 sestercios. La existencia de la lín. 19 no es segura. No resulta posible dilucidar de qué tipo de documento público se trata, ya que los datos que aparecen son susceptibles de hipótesis muy diversas, dependientes de las posibles reconstrucciones: ¿made[ns] sit cognitis? (lín. 7), ¿+tis et usuris o bien vitis et usuris? (lín. 9), ¿utabantur o bien disputabantur? (lín. 10), etc. Es claro, no obstante, que el texto introduce conceptos que abren la vía a interpretaciones económicas: usura, compensatio, conditor / creditor, sors / sortes, tal vez utabantur o bien disputabantur, a los que corresponden cantidades diversas y siempre muy elevadas. Quintana Redonda 675-676. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017b. Primera edición de una inscripción y de los monogramas musivos de la villa romana de la Dehesa, un gran espacio residencial situado junto al río Izana, en la localidad de Las Cuevas de Soria. 675. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017b, 86-88, nº 1, figs. 2-3 (fotografías); AE 2017, 769 (HEp 2012, 445; HEpOL 27719). Primera edición completa de este bloque de piedra caliza muy blanda, roto por la derecha y rebajado sin cuidado en la parte posterior. La cara anterior está muy desgastada y presenta numerosos desperfectos y rozaduras. El texto está inscrito dentro de una cartela rectangular rebajada. Dentro de la cartela, a la izquierda, queda un espacio libre de 12 cm. Medidas: (47) x (65) x (33). Campo epigráfico: 31 x (48). Letras: 4,5-4. Interpunción: ¿punto?. Se encontró durante las excavaciones realizadas en el año 2010 en la villa romana de La Dehesa, en la localidad de Las Cuevas de Soria, en el peristilo oriental, incrustado boca abajo en el terreno y sirviendo de base de una de las jambas de acceso a la llamada habitación 25. Se conserva in situ. Molmani[- - -] / Mol[- - -] /3io Ar[- - -] / Terent Ta[- - -] / Segontio Con[- - -] SORIA 403 La inscripción presenta una relación de nombres personales en dativo. Los dos primeros y el quinto son nombres indígenas, mientras que el tercero y el cuarto son gentilicios latinos usados como nombres únicos. El nombre indígena Molmanius parece estar documentado en genitivo en la localidad soriana de Alcubilla de Avellaneda (CIL II 2795). El nombre céltico Segontius es bien conocido. Después de los tres últimos nombres en dativo (lín. 3-5) se encuentra el comienzo de voces incompletas truncadas por la fractura, que lo más probable es que se trate de unidades suprafamiliares. La invocación en dativo apunta a que se trate de un texto funerario, en cuyo caso cada línea pudo concluir con la edad del difunto. Quizá en la última hubo, además, una sencilla fórmula funeraria. Sin embargo, no puede descartarse la idea de que fuera un cenotafio, en cuyo caso el texto no contendría indicaciones de edad y las correspondientes fórmulas de deposición funeraria. Tampoco se puede descartar la hipótesis de que el bloque formara parte de un monumento compuesto por varias piezas o que, incluso, los nombres de los difuntos fueran una relación de magistrados locales o miembros de un colegio recordados en ablativo en el marco de una conmemoración local. De ser un epígrafe funerario, la ausencia de invocación a los Dii dioses Manes permitiría sugerir una datación a finales del siglo I o comienzos del II d. C., lo que concuerda con la paleografía. [La lectura del epígrafe es clara, no así, en efecto, su interpretación. Extraña, además, que en la lín. 2 el nombre aparezca sangrado, sin respetar la clara alineación a la izquierda que guardan los restantes. R.H.] 676. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2017b, 89-100, nº 2, figs. 5-13 (fotografías y dibujos); AE 2017, 770 (HEp 2012, 446; HEpOL 28584). Edición de los monogramas (siempre el mismo) en los emblemas de seis de los mosaicos que adornan las estancias de la villa romana de La Dehesa. a) monograma 1, 90-91, fig. 5 Pavimento musivo muy deteriorado situado en la parte central del peristilo oriental, junto a la inscripción de Molmanius (vid. supra nº 675), con un emblema central ocupado por un monograma que solo ha perdido una parte de la circunferencia exterior. El texto, formado con teselas azules sobre fondo blanco, está inserto en un círculo que, a su vez, es abrazado por un octógono. Medidas: 51 diám. exterior del círculo x 32 diám. interior de la zona escrita; 23 círculo del monograma. IRRICCO HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 404 b) monograma 2, 91-92, figs. 6-7 Pavimento musivo de composición geométrica situado en la sala más meridional del peristilo oriental, con un gran emblema central protagonizado por un monograma. Este emblema está formado por un gran círculo inscrito en un cuadrado y decorado con una cenefa que abraza el círculo que contiene el monograma. Medidas: 31 diám. interior del cuadrado; 24 diám. círculo del monograma. IRRICCO c) monogramas 3 y 4, 92, figs. 8-10 Pavimento musivo localizado en la segunda de las salas absidiadas del peristilo septentrional, situado a medio camino entre la esquina oriental y la gran sala con exedra que contiene dos monogramas muy similares a los anteriores. Ambos ocupan una faja (formada por dos grandes rombos apaisados y por un círculo central, contenido todo entre dos líneas paralelas), que separa una zona meridional decorada con peltas contrapuestas de otra más septentrional que contiene circunferencias secantes. Cada uno de los dos rombos alberga un monograma inscrito en un círculo. El primero de ellos, a la izquierda, es el mejor conservado. Medidas: 45 diám. círculo; 29 diám. monograma. IRRICCO d) monograma 7, 92, figs. 12-13 Pavimento musivo situado en el ángulo suroccidental del edificio, el más próximo al acceso desde el área musealizada, que destaca por la presencia de monogramas, de los que son visibles hasta 21, todos idénticos. Los elementos decorativos más comunes son dobles cuadrados que se intersectan hasta formar estrellas de ocho puntas y dobles triángulos superpuestos formando estrellas de seis puntas. Los monogramas están agrupados en series de tres que se alternan con estrellas de seis puntas en sentido norte-sur. Cada una de estas composiciones está inserta en dos cuadrados de 44 x 44 que se superponen para formar una estrella de ocho puntas. Medidas: 30 diám. IRRICCO El término que parece reconocerse en estos monogramas debe ponerse en relación con los testimonios de las inscripciones en piedra ya conocidas, dos de las cuales contienen los nombres personales de Terentius Rufinus, que se identifica como Irrico(-) (CIL II 2843) y de Titus, Irrico(-) (HEp 20, 2011, 451), y una tercera que alude a una divinidad que lleva ese mismo epíteto en la forma Avus Irico(---) (HEpOL 28082). Irrico haría referencia a la denominación de un grupo familiar, una cognatio o unidad suprafamiliar. Los testimonios lapídeos podrían fecharse entre los siglos I-II d. C., mientras que las SORIA – TARRAGONA 405 estructuras de la villa en la que se inscriben los monogramas se datarían en el siglo IV d C., por lo que hay que convenir que dos siglos después la estructura suprafamiliar de los Irrico aún era recordada en la comarca e, incluso, que quienes hicieran construir esta residencia, bien se reconocían como miembros o herederos de ella, bien dieron este nombre al fundus en la que edificaron su residencia. A la vez, estos testimonios sirven para documentar por primera vez el vínculo entre una cognatio celtibérica, el grupo familiar de los Irrico(-), y un territorio, la localidad de Las Cuevas de Soria y sus alrededores. [J. Bermejo Tirado (2016, 395-396) indica que en los emblemas centrales perdidos de los pavimentos de la villa de San Pedro de Valdanzo (Soria), que obedecen al mismo taller que estos de Cuevas de Soria, pudieron constar también emblemas o anagramas similares; los relaciona, como hiciera J. Gómez-Pantoja (2004, 94 y, especialmente, 2016, 310), con la explotación ganadera. R.H.] TARRAGONA Altafulla 677-681. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4. Cinco inscripciones inéditas procedentes de la villa romana de Els Munts. 677. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2310; AE 2016, 888. Placa de mármol rota por la derecha. Medidas: 23 x (14) x 4. Letras: c. 2 (considerando la altura del soporte y el número de líneas). Interpunción: triángulo y hedera (lín. 1, después del punto). Debió descubrirse en el año 1976, o un poco antes, en unas excavaciones realizadas en la villa romana de Els Munts, cuando se depositó en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, donde no ha podido ser encontrada. Allí, en el año 1976 F. J. Montón Broto realizó una descripción del monumento, la cual ha servido para la presente edición. Di(s) · · M[anibus] / Ca·ri[nae? - - -]/3e · As·t[- - -] / f(iliae) · pien[tiss(imae) bene] / m·ere[nti q(uae) v]/6ix(it) an[- - - m]/en(sibus) · IIII [dieb(us) - - -] En lín. 2/3 parece posible restituir suplir el nombre de la hija. En lín. 3 seguiría el nombre griego del padre o la madre, e. g Ast[erius] o Ast[eris]. En lín. 6-7 an[o uno m]/en(sibus) IIII. Por la ausencia de nomina y la onomástica griega parece que pertenecían al medio servil. Por la ordinatio y el formulario se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 406 data en el siglo III d. C. y, presumiblemente, antes de la destrucción de la villa a mediados de ese siglo. [Interesantes los dos hapaces onomásticos. J.A.P.] 678. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2312; AE 2016, 889. Fragmento de placa de mármol, rota por la derecha. Medidas: 15,2 x (10,2) x 3,2. Letras: c. 2 (considerando la altura del soporte y el número de líneas). Interpunción: ?. Debió descubrirse en el año 1974, o poco antes, en unas excavaciones realizadas en la villa romana de Els Munts, cuando se depositó en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, donde no ha podido ser encontrada. Allí, en el año 1976 F. J. Montón Broto realizó una descripción del monumento, la cual ha servido para la presente edición. [- - -] filio / [bene m]erenti /3[Victo?]rina / [mater] fecit / [vix(it) an]n(is) · XXII En lín. 5 también se podría restituir [vixit an]n(is) · XXII. Es posible que el difunto y su madre fueran de condición servil. Por la ordinatio y el formulario se podría datar a fines del siglo II o en el siglo III d. C. 679. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2313, con fotografía; AE 2016, 890. Fragmento de placa de mármol, cortada por arriba, rota por los lados y por abajo, pulida por ambas caras. Medidas: (10) x (8,5) x 2. Letras: 2,8-2,5; de grabación bastante cuidada. Se descubrió en el año 1970 en unas excavaciones realizadas en la villa romana de Els Munts, en la N-O-rotonda. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. [D(is)] M(anibus) / [- - -]ces [- - -?] / - - - - - - ? En lín. 2 se podría pensar en un cognomen latino declinado a la griega, como Fuscina o Plancina. Por la paleografía y la consagración a los dioses Manes sería de fines del siglo II o comienzos del III d. C. 680. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2318, con fotografía; AE 2016, 891. Fragmento de placa de caliza oscura, rota por todos los lados. Medidas: (7,3) x (5,3) x 1,5. Letras: c. 2,2; capital con tendecia a la actuaria. Se descubrió en el año 1973 en la zona de la villa romana de Els Munts. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº inv. 45048 - - - - - - ? / [- - -]+[- - - / - - -]NE[- - -] / - - - - - - ? En lín. 2 acaso se podría restituir [be]ne m[erenti]. Por la paleografía se data en el siglo III d. C. TARRAGONA 407 681. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2320, con fotografía. Fragmento de mármol roto por todos los lados y por detrás, pulido por delante. Medidas: (3,5) x (9) x (6,5). Letras: c. 2; de grabación bastante cuidada. Se descubrió hacia el año 1970 en la zona de la villa romana de Els Munts. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº inv. 45046. - - - - - - ? / [- - -]V++[- - - / - - -]++[- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía sería del siglo II o III d. C. 682. P. BERNI MILLET – D. GOROSTIDI PI, 2016, 54-60, figs. 2-3 (fotografías); AE 2016, 892. Sello circular completo, enmarcado por un doble anillo, sobre un fragmento de dolium de producción local. Medidas del sello: 4,3 diám. Letras: 1; capital cuadrada. Interpunción: punto. Se trata de un hallazgo casual en superficie ocurrido en la partida de Els Safranars. St(atius) · Turius · L(uci) · l(ibertus) No existe excesiva documentación de la gens Turia en las fuentes literarias, aunque parece que hubo cierta presencia de miembros con algún peso social en época tardorrepublicana y augustea. Epigráficamente está documentada especialmente en Italia (sobre todo Roma y Etruria romana) y en varias provincias, incluida Hispania. Es la primera vez que se documenta un Turius con el praenomen Statius. Por las características prosopográficas, onomásticas y tipológicas (ausencia del cognomen y la forma circular del sello), se data en época julio-claudia. Según AE 2016, 892, dado que el sello es circular, resulta preferible leer Turius L. l. St(atius), siendo Statius el cognomen del alfarero L. Turius. En los sellos es habitual acortar la fórmula onomástica todo lo posible, y aquí se omite el praenomen del liberto, mientras que se menciona el del patronus, y se abrevia un cognomen banal, Statius. La Canonja 683-685. J. F. ROIG PÉREZ, 2017. Tres grafitos sobre cerámica aparecidos durante los trabajos arqueológicos realizados en el yacimiento de la villa romana de Los Castellets, situado en el Parque Químico de Bayer Mayerial Science, que pusieron al descubierto un asentamiento rural tipo villa litoral (con una superficie de unos 7500 m2), donde se han recuperado más de 18.300 fragmentos cerámicos. 683. J. F. ROIG PÉREZ, 2017, 187, fig. 7.6 (dibujo). Grafito sobre un fragmento de cerámica oxidada. Apareció en las excavaciones de la villa romana de Los Castellets. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 408 [- - -]NRC 684. J. F. ROIG PÉREZ, 2017, 187, fig. 7.10 (dibujo). Grafito sobre un fragmento de terra sigillata hispánica tardía, forma Drag. 73a. Apareció en las excavaciones de la villa romana de Los Castellets. TNAHLA 685. J. F. ROIG PÉREZ, 2017, 187, fig. 7.9 (dibujo). Grafito sobre un fragmento de terra sigillata hispánica tardía. Apareció en las excavaciones de la villa romana de Los Castellets. TIPA[- - -] Marsá 686-692. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017. Siete grafitos, tres de ellos ibéricos, y una leyenda intradecorativa procedentes de la villa romana de Can Montagut. 686. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 84, fig. 2.2 (dibujo). Grafito ibérico ante cocturam en un fragmento de plato de cerámica pompeyana de barniz rojo. Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. uŕm ̣ 687. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 85, fig. 2.4 (dibujo) (BDHesp T.16.01). Grafito ibérico ante cocturam en un fragmento de plato de cerámica campaniense A tardía, forma Lamboglia 5/7. Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. nei Esta palabra aparece documentada en Binéfar (Huesca), así como en un plomo del Castellet de Bañolas. 688. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 100-101, fig. 20.5 (dibujo). Grafito ibérico post cocturam en un fragmento de ánfora posiblemente itálica (acaso Dressel 1). Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en el Museo de Arqueología Salvador Vilaseca de Reus. be o ko 689. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 93, fig. 13.42 (dibujo). Leyenda intradecorativa en un fragmento de orla de una lucerna de pasta color TARRAGONA 409 gris blanquecino, cuyo texto se aprecia claramente. Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. Emite · lucer[nas · colatas] Las lucernas con este texto presentan dos variantes: emite lucernas / colatas{as} icone(s) y emite lucernas colatas ab Asse(ne). Estas lucernas tuvieron una cierta difusión por la Europa continental, aunque la máxima concentración se da en la Mauretania Caesariensis, por lo que su producción parece proceder de esta provincia. [También vid. supra nn. 5 y 376, sendas lucernas donde aparece la variante con el nombre del fabricante Assen. Para otra lucerna con esta leyenda vid. HEp 12, 2006, 345, Cádiz. E.T.] 690. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 94-95, fig. 16.2 (dibujo). Grafito ante cocturam en un pivote de ánfora. Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. SOS o S · S Podría referirse a Sosibius o Sosibia. 691. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 96, 106-107, fig. 18.2 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam y un sello en un dolium. Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. a) grafito XXX[X? - - -] La cifra es una medida referida a la capacidad del dolium, seguramente en sextarii. b) sello FROTBA[- - -] La última letra que se aprecia podría ser una O, pero no se puede asegurar, porque aparece fragmentada. La primera parte se podría interpretar como referente al cognomen Fronto. Como mera hipótesis, podría pertenecer al propietario de la villa. En la epigrafía de Tarraco se documentan al menos media docena de personajes que portan el cognomen Fronto, la mayoría relacionados con la elite de la ciudad (CIL II 4139 = RIT 157; CIL II 4136 = RIT 159; CIL II 4255 = RIT 314; CIL II 4256 = RIT 315; CIL II 4261 = RIT 336; RIT 662). 692. R. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, 2016-2017, 96. Dos grafitos post coctiomem sobre tres fragmentos de borde de dolium (tal vez pertenecientes a la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 410 misma pieza). Procede de la villa romana de Can Montagut. Se conserva en la colección P. Rofes de Marsá. M[- - -]I s(extarii) [- - -] ║ [M - - -]V s(extarii) X [- - -] . Se trata, por tanto, de textos referentes a la capacidad del dolium, desgraciadamente fragmentados. Renau 693. R. HERNÁNDEZ PÉREZ, 2016, 187-197, fig. 1; AE 2016, 894 (fotografía) (HEp 11, 2001, 523; IRAT 23; HEpOL 24598). Nueva lectura y análisis de la inscripción de este bloque de piedra local encontrado en el año 1973. Primus / Cor(neliae) · Optatae /3servos · hic · situ[s es]t / qui · exsitum · parent[es] · dederunt Lo más interesante de esta inscripción, que presenta varios arcaísmos (servos, qui), es la lín. 3, consistente en una proposición de relativo que se añade como elemento accesorio a la parte fundamental del epitafio, la cual no pertenece al formulario habitual de la epigrafía sepulcral en prosa. La frase se distingue visualmente por su disposición dentro del campo epigráfico, ya que no se inicia en el espacio sobrante de lín. 3, sino que está escrita toda ella en la línea siguiente, que además empieza mucho más a la izquierda que lín. 3, que está centrada. Su singularidad y sus dos peculiaridades gráficas (qui = cui –que por la datación de la inscripción debería estar escrito quoi– y exsitum = exitum), ha originado problemas de lectura e interpretación: «lugar de sepultura» o «el final de la vida» (vid. HEp cit.), para lo cual se analizan las diferentes interpretaciones del epígrafe. En exsitum (con la redundante grafía xs en vez de x) habría que ver acusativo del abstracto verbal exitus (correspondiente al verbo compuesto ex-eo), que presenta la misma grafía exsitus en varias inscripciones: CIL I2 1347, 8, CIL VI 15106, 14, CIL XI 2518, 8, algo que ya vio Carmen Castillo. Para su interpretación lo más razonable es considerar qui como dativo singular (= cui) y en restituir el nominativo plural parent[es], como hicieron Sánchez Real y Alföldy. Es muy probable que en la expresión exsitum... dederunt, el sustantivo exitus esté empleado como sinónimo de exsequiae: «cortejo fúnebre» (ThLL V.2, 1533, 76 ss., s. v. «exitus»), siendo este el testimonio más antiguo. Aunque exitus también desarrolló la acepción de sepulcrum o monumentum, por un uso metonímico del tipo abstractum pro concreto y a partir de la acepción metafórica de «fin de la vida, muerte» (CIL VIII 1213, CIL X 7618, ILCV 711). Independientemente del significado exacto de exitus, la principal función de la frase final es la de indicar y subrayar que el difunto murió antes que sus padres; TARRAGONA 411 constituye un lamento por la muerte prematura en el que subyace la idea de que, según el orden natural, los padres debieran morir antes que los hijos. Una traducción neutra sería: «Primo, esclavo de Cornelia Optata, aquí está enterrado, a quien sus progenitores le dieron sepultura». La frase, de carácter singular, recoge el tópico de la immatura mors, que se halla también –aunque, como es natural, no tanto como en la poesía epigráfica– en otras inscripciones en prosa, p. e. CIL II2/7, 441 (Córdoba), y en carmina, p. e. CLE 1153, 3-4, y CLE 1549, 7-8. Solivella 694. J. LÓPEZ VILAR, 2016, 75-78, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 893. Grafito en la cara inferior de un fragmento de un plato de terra sigillata itálica. Fue encontrado hace unos años por F. Llagostera en unos terrenos en la partida de Les Comes, al norte del municipio, donde, en superficie, abundan los restos cerámicos. Se conserva en el Museo Comarcal de la Conca del Barberá. Sucesa E = II. El grafito aludiría a la propietaria del recipiente, Successa, nombre ampliamente documentado tanto en femenino como en masculino, así como en la vecina Tarraco (CIL II2/14, 1558; CIL II2/14, 1091; CIL II2/14, 1094, etc.). Por la tipología se dataría entre fines del siglo I a. C. y comienzos del I d. C. Tarragona 695. J. L. GÓMEZ-PANTOJA, 2016, 137-139, fig. 2 (fotografía y dibujo); AE 2016, 863 (HEpOL 33347). Pequeña esquirla de una placa de caliza local con la cara inscrita pulida y la cara trasera apenas desbastada; tiene erosiones superficiales en la cara inscrita, siendo las mayores las que afectan al borde mismo la pieza y a la esquina superior izquierda; los otros tres lados son resultado de la rotura de la pieza original, que parece haberse fracturado aprovechando los rasgos tallados de las letras. Medidas (17) x (12,5) x ¿4-3? Letras: 1,6-1,5; capital con gracias destacadas y rasgos curvos, tallada con cuidado y precisión. Interpunción: ?. Apareció ofertada a mediados de marzo del año 2016 en la página W3 de un famoso foro de coleccionismo, donde se señalaba su procedencia tarraconense. Se desconoce su paradero. - - - - - - / [- - -]+ius / [- - -]us · Aes/3[- - -]unensis / [- - - ann(orum) - - -] XVIIII / [- - -]+ s · + / - - - - - - En lín. 1 estaría el nomen del difunto, donde las posibilidades de restitución son numerosas. En lín. 2 las primeras letras forman, acaso, parte de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 412 un patronímico, en el que filius o libertus se expresó sin abreviar; sigue después el comienzo de un nombre como Aes[tivus], Aes[chines], Aes[opus] u otros menos corrientes con la misma secuencia inicial. En lín. 3 estaría la mención de la origo del difunto, [L]unensis o [Lugud]unensis. 696-791. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14. Noventa y seis inscripciones inéditas, en su gran mayoría fragmentos con unas pocas letras. Proceden de diferentes lugares de la Tarragona. 696. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1898. Fragmento amorfo de caliza roto por abajo. La parte posterior ha sido reexcavada para su reutilización. Medidas: ?. Letras: ?; de grabación deficiente. Se descubrió en el año 2005 a raíz del desprendimiento del muro interior del jardín del Arzobispado. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. +A[- - -] / +[- - -] /3VI+C[- - -] C[- - -] / +I+ [- - -] / V P[- - -] /6FAT[- - -] Seguramente no es de época romana. 697. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1898a. Fragmento de placa de mármol, rota por todos los lados y pulida por la cara frontal. Medidas: ?. Letras: ?, de grabación poco cuidada. Se descubrió en el año 2008 en unas excavaciones realizadas por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica en la zona de la catedral. Se desconoce su paradero. - - - - - - / AM[- - -] / (vacat) H[- - -] / - - - - - - La lín. 2 parece más corta que la lín. 1, podría suplirse h(ic) [situs est], fórmula del siglo I aunque la inscripción, por la paleografía, parece datarse en el siglo III d. C. 698. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1898b. Fragmento de caliza roto por todas partes, en cuya cara frontal presenta una fractura. Medidas: (16) x (28) x ?. Letras: c. 7; de grabación cuidada pero tenue. Interpunción: triángulo con el vértice hacia abajo. Está en la catedral, a la derecha del altar mayor inserto, en el pavimento junto a la primera pilastra. - - - - - -? / [- - -]+o · /- - - - - -? Se podría leer [---]o o [---]o, seguramente se trate del final de un nomen o cognomen en dativo. Por la paleografía parece datarse en el siglo I o II d. C. TARRAGONA 413 699. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1899, con dibujo. Fragmento lapídeo roto por todas partes. Medidas: ?. Letras: ?. Se descubrió en el año 1976 en la carpintería de la catedral. Se conoce gracias a un dibujo realizado por Th. Hauschild, en el que se observan parte de una letra, quizás B, y un asta recta. Se desconoce su paradero. 700. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1900. Fragmento de placa de mármol rota por todas partes, pulida en la parte frontal y con una fractura por la parte posterior. Medidas: (16) x (12) x c. 6. Letras: ?; de grabación cuidada, gran tamaño e incisión profunda. Se descubrió en el año 1993 en la calle de les Escrivanies Velles. Se conserva en los almacenes del Instituto Catalán de Arqueología Clásica. En lín. 1 quedan los restos de la parte inferior de astas rectas y después astas o rectas o inclinadas. En lín. 2 después del espacio tiene la parte superior de un asta recta. La inscripción debió de formar parte de un edificio importante. 701. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1901, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Santa Tecla) fracturada por la parte superior izquierda y, probablemente, derecha; en la parte frontal presenta una rotura. Medidas: (14) x (20) x 5. Letras: 10; de grabación cuidada e incisión profunda. Se descubrió en el año 1999 de manera fortuita en la calle de la Civaderia por J. Rovira Soriano, en cuya casa se conserva. - - - - - - / [- - -]++ Acaso se podría restituir [---], el final de un verbo. Parece formar parte de una inscripción importante. 702. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1902, con fotografía. Placa rota por todas partes y pulida por la cara anterior. Medidas: ?. Letras: ?; de gran tamaño y grabación cuidada. Se descubrió en el año 1992 en unas excavaciones en la calle Miser Sitges. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº MS 92-VE.133. Se conservan los restos de las partes superiores de dos letras: la primera una G o C, y la segunda una I o una L. Por la paleografía parece datarse en el siglo I d. C. 703. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1903, con fotografía. Dos fragmentos que casan pertenecientes a una placa rota por todos los lados y HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 414 pulida por la cara anterior. Medidas: ?. Letras: ?. Se descubrió en el año 1992 en unas excavaciones en la calle Miser Sitges. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº MS 92-VE.105. - - - - - -? / [- - -]+IV[- - - / - - -]++[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía parece datarse en el siglo I d. C. 704. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1903a, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por la cara anterior. Medidas: (7,5) x (7,5) x 2,8. Letras: 2,8; grabadas con bastante cuidado. Se descubrió en el año 1992 en unas excavaciones en la calle Miser Sitges. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº MS 92- VE.116. - - - - - -? / [- - -]ME+[- - - / - - -]V+[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía parece datarse en el siglo I o, mejor, en el II d. C. 705. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1904a, 1904b, con fotografía. Placa opistógrafa de mármol rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (14) x (16) x 5,5. Letras: a) c. 10; de grabación bastante cuidada y con ápices marcados; b) c. 6; de grabación menos cuidada. Se descubrió en la casa de la calle Mayor nº 36 y allí se conserva. a) - - - - - - / [- - -]RI+[- - -] El trazo oblicuo de la R es muy prolongado. Por la paleografía parece datarse en el siglo I d. C. b) - - - - - - / [- - -]V+[- - -] Por la paleografía parece datarse en el siglo III d. C. 706. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1905, con fotografía. Fragmento de placa de mármol, rota por todos los lados y solo pulida por la cara anterior. Medidas: (8) x (10) x 3,5. Letras: c. 7; grabadas con cuidado. Se descubrió en el año 1992 en unas excavaciones en una casa de la calle Cavallers nº 7 (Casa Castellarnau). Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº CAS 92-141. - - - - - - / [- - -]VPA[- - -] Acaso pudiera restituirse [--- L]upa. Por la paleografía parece datarse en el siglo I o II d. C. TARRAGONA 415 707. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1906, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados, que conserva por la cara frontal las huellas en forma de peine de la herramienta del quadratarius. Medidas: (12) x (17) x 3,5. Letras: ?; de incisión profunda y grabación cuidada. Líneas guía. Se descubrió en el año 1992 en unas excavaciones en una casa de la calle Cavallers nº 7 (Casa Castellarnau). Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº CAS 92-141. - - - - - - / [- - -]+[- - -] / - - - - - - El resto de letra conservado (la parte inferior de un asta oblicua) puede ser A, B o X. La inscripción, por la medida de la letra y por el modo en que se ha trabajado la cara frontal, debió de formar parte de un gran monumento que, por el lugar donde apareció, posiblemente estaba ubicado en el foro superior de la ciudad. Se data a finales del siglo I o principios del II d. C. 708. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1906a, con fotografía. Bloque paralelepipédico de arenisca (piedra de Mèdol), muy deteriorado por todos los lados por su reutilización. Medidas: ?. Letras: ?; de grabación cuidada. Se encuentra insertado en el muro de la torre medieval (Torre del Mur vell, calle dels Ferrers nº 12). - - - - - - ? / [- - -]T E[- - - /- - -]+[- - - /3- - -]+O[- - - / - - -]O[- - - /- - -] +E+[- - -] / - - - - - - ? En lín. 2 la + parece E o L. En lín. 3 la + acaso P o R. Aunque por la paleografía podría cosiderarse del siglo II o III d. C., quizá no sea de época romana, si no de época medieval. 709. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1907, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Santa Tecla) rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (6) x (6,5) x 23-2,5. Letras: c. 4-3,5; de grabación cuidada. Se descubrió en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3079. - - - - - - / [- - -]A (vacat) / - - - - - - Por la paleografía se data a finales del siglo I o principios del II d. C. 710. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1908, con fotografía. Fragmento de placa de caliza, rota por todos los lados, que conserva las huellas de la herramienta en la cara frontal y está pulida por la cara posterior. Medidas: (15) x (9,5) x 3. Letras: ?; de grabación cuidada, gran tamaño e incisión profunda. Se HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 416 descubrió en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3040. - - - - - - / [- - -]+[- - - / - - -]C o G[- - -] / - - - - - - La inscripción, por el tamaño de las letras y por el lugar donde apareció, pudo estar ubicada en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I o principios del II d. C. 711. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1909, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Santa Tecla) rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (17) x (15) x 3,7-3,5. Letras: c. 12; de grabación cuidada. Se descubrió en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3976. - - - - - -? / [- - -]e / [- - -]p(- - -) / - - - - - -? La inscripción, por el tamaño de las letras y por el lugar donde apareció, pudo estar ubicada en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I o principios del II d. C. 712. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1910, con fotografía. Fragmento de placa de caliza, rota por todos los lados, que conserva las huellas de la herramienta en la cara frontal y está pulida por la cara posterior. Medidas: (10,5) x (14) x 3,9-3,7. Letras: ?; de grabación cuidada, gran tamaño e incisión profunda. Se descubrió en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3040. - - - - - - / [- - -][- - -] / - - - - - - La inscripción, por el tamaño de las letras y por el lugar donde apareció, pudo estar ubicada en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I o principios del II d. C. 713. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1911, con fotografía. Dos fragmentos (a-b), que no casan y están rotos por todos los lados, pertenecientes a un fragmento de placa de mármol; conservan las huellas de la herramienta en la cara frontal y están pulidos por la cara posterior. Medidas: a) (8) x (7) x 3,8; b) (8) x (8,5) x 4-3,8. Letras: ?; de grabación cuidada, gran tamaño e incisión profunda. Se descubrieron en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conservan en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3078. TARRAGONA 417 En a) se conservan los restos de un asta recta y en b) de un asta oblicua. La inscripción, por el tamaño de las letras y por el lugar donde apareció, pudo estar ubicada en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I o principios del II d. C. 714. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1912, con fotografía. Fragmento de placa de mármol, rota por todos los lados, que conserva las huellas de la herramienta en la cara frontal y está pulida por la cara posterior. Medidas: (10,5) x (10,5) x 3,5/3,2. Letras: c. 8,5; de grabación muy cuidada e incisión profunda. Se descubrió en el año 1998 en unas excavaciones de la plaza dels Sedassos. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PS 98-3078. El resto de letra corresponde a parte de un asta recta. La inscripción, por el tamaño de las letras y por el lugar donde apareció, pudo estar ubicada en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I o principios del II d. C. 715. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1913, con fotografía. Fragmento de placa de caliza amarillenta, rota por todos los lados, que conserva las huellas de la herramienta en la cara frontal y está pulida por la cara posterior. Medidas: (10) x (14) x 7,4. Letras: 7; de incisión cuidada. Se descubrió en el año 1985 en unas excavaciones de la casa de la calle del Trinquet Vell nº 12. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - / [- - -]MV+[- - -] / - - - - - - La inscripción, por el tamaño de las letras y por el modo en que se talló la cara frontal, no hay duda de que formó parte de un gran monumento de finales del siglo I o principios del II d. C., que quizá fuera el circo o el foro. [En lín. 2 podría tratarse de la alusión a algún mu[nus] del contexto circense, como es frecuente en conmemoraciones de actos munificentes de la elite en Occidente, j.a.p] 716. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1914, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados que conserva las huellas de la herramienta en la cara frontal y está pulida por la cara posterior. Medidas: (14) x (10) x 2,8. Letras: c. 15/13; de grabación cuidada. Se descubrió en el año 1985 en unas excavaciones de la casa de la calle del Trinquet Vell nº 12. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - -? / [- - -]M[- - -] / - - - - - -? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 418 La inscripción, por el tamaño de las letras y por el modo en que se talló la cara frontal, no hay duda de que formó parte de un gran monumento de finales del siglo I o principios del II d. C. que, quizá, fuera el circo o el foro. 717. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1915, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados, pulida por la cara anterior y posterior. Medidas: (16) x (11,5) x 6-5. Letras: 7; de grabación cuidada. Se descubrió en el año 1985 en unas excavaciones de la casa de la calle del Trinquet Vell nº 12. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - -? / [- - -]O+[- - - /- - -][- - -] / - - - - - -? Por la paleografía se data a finales del siglo I o principios del II d. C. 718. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1916, con fotografía; AE 2016, 864. Fragmento de placa de caliza partida en dos, rota por todos los lados y pulida por la cara anterior. Medidas: (11,5) x (19,5) x 4,5. Letras: c. 6; de grabación cuidada. Se descubrió en el año 1985 en unas excavaciones de la casa de la calle del Trinquet Vell nº 12. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. P+[- - -] / - - - - - - H. Niquet propuso reconstruir p[bs ---]. Parece que la inscripción fue colocada por la plebs Tarraconensis y, por el lugar donde apareció, debió de formar parte de un monumento que posiblemente estaba ubicado en el circo o en el foro superior de la ciudad. Por la paleografía se data en el siglo I d. C. 719. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, sub 1916. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados. Medidas: ?. Letras: 4-1,5. Se descubrió en el año 1985 en unas excavaciones de la casa de la calle del Trinquet Vell, nº 12. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - -? / [- - -]NMDEN[- - -] Por la paleografía no parece de época romana. 720. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1917, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Santa Tecla) fracturada por todas partes y pulida por ambas caras. Medidas: (9) x (9) x 2,8. Letras: c. 7; actuaria elegante. Se descubrió en el año 1995 en la plaza de la Font. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº PF 95-2010. - - - - - - / [- - -]AS[- - -] / - - - - - - TARRAGONA 419 Podría restituirse [--- Kalen]das [---],[--- restituen]das o parecido. Por la paleografía se data en el II d. C. o principios del III d. C. 721. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1921, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (16) x (15,5) x 4. Letras: 7; de grabación cuidada. Interpunción: punto. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5186. - - - - - -? / [- - -?]A[- - -? / - - -] · (vacat) / - - - - - -? Por el lugar de aparición, quizá se trate de una inscripción honorífica. Por la paleografía se data en el siglo I d. C. 722. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1923, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por la parte de arriba y por la parte derecha, pulida por la cara frontal. Medidas: (21) x (19,5) x 3-2,5. Letras: 4; de grabación muy poco cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5155. - - - - - -? / [- - -]AIA(?) Por la paleografía podría ser del siglo III d. C. o de fines del Imperio. 723. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1924, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (8) x (5) x 2,3. Letras: 3; de grabación poco cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5191. - - - - - -? / [- - -]+C(- - -) / [- - -]+V[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía podría datarse en el siglo III d. C. 724. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1926, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (10) x (8,5) x 1,8. Letras: 5; de grabación poco cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5188. - - - - - -? / [- - -]++[- - - / - - -]CV[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía podría datarse en el siglo III d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 420 725. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1929, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (8) x (8,5) x 3. Letras: c. 6; capital actuaria. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5184. - - - - - - / [- - -][- - -] / - - - - - - Por la paleografía podría datarse en los siglos II o III d. C. 726. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1930, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (6,5) x (7,5) x 1,8. Letras: c. 8/7; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5176. - - - - - -? / [- - -]I / [- - -]++[- - -?] / - - - - - - Por la paleografía datarse en los siglos I o II d. C. 727. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1931, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (8,5) x (6,5) x 3. Letras: 7; oblonga. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5192. Solo se conservan pequeños restos de una D u O, I y C (o G, u O, o Q). Por la paleografía podría datarse en el siglo III d. C. o a fines del Imperio. 728. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1934, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante. Medidas: (6,5) x (8) x 2,9/2,7. Letras: c. 4; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5182. Solo se conserva la parte inferior de las letras ES (entre las cuales pudo haber una interpunción, hoy perdida). Por la paleografía datarse en el siglo I d. C. o a principios del II d. C. 729. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1936, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (9,7) x (10,6) x 2-1,8. Letras: 5; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5136. TARRAGONA 421 - - - - - - / [- - -]GA[- - -] / - - - - - - Por la paleografía se data en el siglo I d. C. 730. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1937, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por delante. Medidas: (11) x (12,5) x 10. Letras: c. 10; de grabación cuidada. Líneas guía. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5144. - - - - - -? / [- - -]GR+[- - - / - - -]+[- - -] /- - - - - - ? Por la paleografía parece datarse en el siglo II d. C. 731. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1941, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (6,5) x (7) x 10. Letras: 1,2/1,7; de grabación poco cuidada y tendecia a la actuaria. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5175. [- - -]AT[- - -] /- - - - - - Por la paleografía podría ser del siglo III d. C. 732. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1942, con fotografía; AE 2016, 865. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (7) x (8,5) x 2,5. Letras: c. 3; de grabación cuidada y con tendencia a la actuaria. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5185. - - - - - - / [- - -]LVI[- - -] Acaso pudiera suplirse [votum so]lvi[t]. Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. o II d. C. 733. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1944, con fotografía. Fragmento de placa de mármol de forma triangular rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (10) x (5,5) x 2,5. Letras: 1,8-1,7; de grabación cuidada y con tendecia a la actuaria. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5161. - - - - - - ? / [- - -]+[- - - / - - -]ME[- - -] / - - - - - - ? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 422 La cruz puede ser G, O o Q. Por la paleografía podría datarse en el siglo III d. C. 734. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1946, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (15,5) x (7) x 2,6. Letras: 8; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5206. - - - - - - ? / [- - -]+[- - - / - - -]O[- - -] / - - - - - - ? La cruz puede ser E o L. Por la forma de la O podría datarse en el siglo I o comienzos del II d. C. 735. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1947, con fotografía. Fragmento de placa de caliza recortada en forma romboidal para su reutilización y pulida por ambas caras. Medidas: (18) x (6) x 3,2. Letras: 6; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5154. - - - - - - ? / [- - -]O+[- - - / - - -]++[- - -] / - - - - - - ? En lín. 2 la primera cruz seguramente es una T, la segunda O o Q. Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. 736. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1948, con fotografía. Fragmento de placa de mármol pulida por delante ambas caras. Medidas: (7) x (7) x 1,5. Letras: c. 6; de grabación cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5137. - - - - - - ? / [- - -]PI[- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía podría datarse en el siglo I d. C. o II. 737. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1950, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Alcover) rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (9) x (9) x 4. Letras: 8; de grabación cuidada. Interpunción: ¿hedera?. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5167. - - - - - - ? / [- - -]RN[- - - / - - -]· +[- - -] / - - - - - - ? TARRAGONA 423 Por el tipo de piedra y la paleografía podría datarse en a fines del siglo I d. C. 738. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1951, con fotografía. Fragmento de placa de caliza recortada en forma romboidal para su reutilización, rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (10) x (4,5) x 2. Letras: c. 5,5; de grabación cuidada. Interpunción: hedera. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5158. - - - - - - ? / [- - -]SO[- - - / - - -] · [- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía y el uso de la hedera podría datarse a finales del siglo I o comienzos del II. 739. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1952, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados, pulida por delante y bastante alisada por detrás. Medidas: (10) x (11) x 3,8-3. Letras: c. 6,5; de grabación cuidada. Interpunción: hedera. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5163. - - - - - - / [- - -]TE[- - -] / - - - - - - Por la paleografía podría ser del siglo I d. C. o comienzos del II. 740. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1953, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados, pulida por delante y desbastada por detrás. Medidas: (9) x (7,5) x 3,8. Letras: c. 2,3; capital rústica de grabación descuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - ? / [- - - ?] + [- - - ?/ - - -]TI+ [- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía podría ser del siglo III d. C. 741. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1955, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (6) x (6,5) x 1,1. Letras: c. 5. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5175. - - - - - - / [- - -]VA[- - -] / - - - - - - Por la paleografía podría ser de finales del siglo III d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 424 742. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1956, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por los lados y por abajo, seccionada por arriba con un corte inclinado, pulida por delante y sin trabajar por detrás. Medidas: (10) x (7) x 2,7. Letras: c. 10; de grabación muy cuidada. Se descubrió en las excavaciones realizadas entre los años 1925 y 1930 en el foro de la colonia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 5210. Conserva los restos de la parte superior de una B, P o R. Por la forma y las medidas de la letra debió formar parte de un monumento notable. Por la paleografía sería del siglo I d. C. 743. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1965, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por los lados y por abajo, pulida por detrás. En la cara anterior conserva las huellas del desbastado con la azuela. Medidas: (15) x (15) x 6. Letras: 4,7; de grabación muy cuidada y con grandes remates. Se descubrió en el año 1957 junto a la puerta occidetal del anfiteatro. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - / [- - - fe?]cit Por el modo en que está trabajada la cara anterior debió formar parte de una inscripción insigne, muy probablemente dedicada en el mismo anfiteatro. Por la paleografía sería del siglo II d. C. 744. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1973, con fotografía. Fragmento de placa (?) de mármol rota por todos los lados y por detrás y pulida por delante. Medidas: (14) x (10,5) x 5. Letras: c. 8; de grabación muy cuidada. Se descubrió en las obras realizadas en el área denominada PERI 2, parcela 15, entre las calles Pere Martell nº 41 y Eivissa nº 18. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº TPM 15-98-04-11. - - - - - - ? / [- - -]EM[- - - / - - -]V[- - -] / - - - - - - Por el lugar de aparición, debe tratarse de una inscripción funeraria. Por la paleografía sería del siglo I d. C. 745. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1974, con fotografía; AE 2016, 867. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (10,5) x (15) x 2. Letras: 6; de grabación muy cuidada. Interpunción: hedera. Se descubrió en las obras realizadas en el año 1995 en el área denominada PERI 2, parcela 14, entre las calles Manuel de Falla nº 3 y Eivissa nº 20. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº T2 14-95-130-61. TARRAGONA 425 - - - - - - ? / [- - -]+ + [- - - / - - -]N · P+ [- - -] / - - - - - - ? Por el lugar de aparición podría tratarse de una inscripción funeraria donde acaso se mencionase un [flam]n · pr[ovinciae]. Por la paleografía y la hedera sería del siglo I o principios del II d. C. 746. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1975, con fotografía. Fragmento de placa de caliza (piedra de Alcover) rota por arriba y por los lados, pulida por delante en la parte inferior y por detrás. Medidas: (10) x (9,2) x 1,7. Letras: c. 6; de grabación cuidada. Interpunción: hedera. Se descubrió en el año 1990 o 1991 en la zona denominada PERI 2, parcela 31, donde ahora está la casa de las calles Pere Martell nº 50 y Felip Pedrell nº 31. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº 45146. - - - - - - ? / [- - -]ER[- - -] Por el lugar de aparición, debe tratarse de una inscripción funeraria. Por el tipo de piedra (piedra de Alcover) y la paleografía sería del siglo I d. C. [Podría suplirse bien como h(er)es o h(er)edes bien, más verosímilmente, como [benem]er[enti] o semejantes, j.a.p.] 747. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1976, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (7) x (8) x 3,5. Letras: c. 4/5; de incisión poco cuidada Se descubrió entre los años 1989 y 1993 en la zona denominada PERI 2, parcela 15, donde ahora está la casa de las calles Pere Martell nº 41 y Eivissa nº 18. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº TPM 15-98-104-12. [- - -]T[- - -] / - - - - - - Por el lugar de aparición debe tratarse de una inscripción funeraria. Por la paleografía podría ser del siglo III d. C. 748. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1977, con fotografía. Fragmento de placa de mármol (piedra de Alcover) rota por la parte superior y por los lados, pulida por delante y por detrás. Medidas: (14) x (14) x 3/3,5. Letras: c. 2,5; de grabación cuidada y pies marcados. Se descubrió entre los años 1989 y 1993 en la zona denominada PERI 2, parcela 15, donde ahora está la casa de las calles Pere Martell nº 41 y Eivissa nº 18. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, inv. nº TPM 15-98-172-1. - - - - - - ? / PR[- - -] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 426 Por el lugar de aparición debe tratarse de una inscripción funeraria. Podría tratarse del inicio de un nombre, o una indicación de tiempo, p. e., pr[idie ---]. Por el tipo de piedra (piedra de Alcover) y la paleografía sería de la primera mitad del siglo I d. C. 749. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1979, con fotografía. Fragmento de placa de mármol (piedra de Alcover) rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (7) x (7,5) x ?. Letras: ?; de grabación cuidada. Interpunción: vírgula. Se descubrió entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 368. - - - - - - ? / [- - -]A+ + [- - - / - - -] · A+ [- - -] / - - - - - - ? En lín. 1 se podría pensar en [p]a[r], [m]a[r] o [fr]a[r]. Por la paleografía podría ser de la primera mitad del siglo I d. C. 750. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1993, con fotografía. Fragmento de placa moldurada de caliza rota por todos los lados menos por el derecho y pulida por delante. Medidas: (8) x (7,3) x c. 3. Letras: c. 4,5/5; de grabación cuidada. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 383. - - - - - - ? / [- - -]+ / [- - -]isi[- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía sería del siglo I d. C. 751. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 1996, con fotografía. Dos fragmentos que no casan de una placa de mármol blanco con vetas oscuras pulida por delante. Medidas: a) (10,5) x (10,5) x c. 1,5; b) (9) x (5,5) x c. 1,5. Letras: c. 8; de grabación cuidada. Se descubrieron en el año 1926 en la necrópolis paleocristiana. Se conservan en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nn. inv. a) 143 y b) 142. a) - - - - - - ? / M[- - -] / - - - - - - ? b) - - - - - - ? / [- - -] ++[- - -] / - - - - - - ? Las cruces podrían ser A o M, M o A. Por la paleografía sería del siglo I d. C. 752. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2002, con fotografía. Fragmento de placa moldurada de caliza rota por todos los ladosy pulida por delante. Medidas: (10,5) x (10,5) x c. 2,5. Letras: 8; de grabación no muy cuidada. Se TARRAGONA 427 descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 318. - - - - - - ? / [- - -]+NV[- - - / - - -]+[- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía sería del siglo III d. C. 753. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2005, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por arriba y por los lados y pulida por delante. Medidas: (7) x (8) x c. 1,5. Letras: 2,5; de grabación no muy cuidada. Interpunción: punto. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 386. - - - - - - / [- - -]+O ·+[- - -] Por la paleografía sería del siglo III d. C. 754. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2009, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por arriba y por los lados y pulida por delante. En la parte inferior conserva los restos de dos líneas paralelas que enmarcarían el campo epigráfico. Medidas: (14) x (14,5) x (1,5). Letras: 4; de grabación bastante cuidada. Interpunción: punto. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 397. - - - - - - / [- - -]Q(- - -) EL[- - -] Por la paleografía sería del siglo I o II d. C. 755. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2018, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y pulida por delante. Medidas: (10,5) x (10,5) x c. 2,5. Letras: 3; de remates muy marcados. Líneas guía. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 377. - - - - - - ? / [- - -]E[- - - / - - -]T[- - -] / - - - - - - ? Por la paleografía no sería anterior al siglo III; también podría ser de la Antigüedad tardía o de época cristiana. 756. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2021, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por delante. Medidas: (5,5) x (5) x c. 2,5. Letras: c. 2,5; de tendencia a la actuaria y grabación poco cuidada. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 394. - - - - - ? / [- - -]VM(?)[- - - / - - -]+++[- - -] / - - - - - ? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 428 Por la paleografía sería del siglo III d. C. 757. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2026, con fotografía; AE 2016, 868. Fragmento de placa moldurada de mármol lunense rota por arriba y por todos los lados, pulida por delante y por detrás. Medidas: (11) x (19,5) x 4/5,5. Letras: ?; desiguales y de tendencia a la uncial. Se conserva en una colección privada de Tarragona. - - - - - - / [- - - C]rpo (?) [- - -] El nombre también podría ser Eu-, Pan, Polycarpus. Por la paleografía sería un poco anterior al siglo III d. C. [De las opciones onomásticas propuestas, acaso Eucarpo parece la más coherente, con otras atestiguaciones en epitafios de Tarraco: CIL II2/14, 1020 y 1479, j.a.p.] 758. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2030, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y por detrás, pulida por delante. Medidas: (9) X (10) X (4). Letras: 4,5; de grabación cuidada. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - -? / [- - -]D+[- - - / - - -]V[- - -] / - - - - - Por la paleografía sería del siglo I o comienzos del II d. C. 759. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2032, con fotografía. Fragmento de placa de caliza de color oscuro rota por todos los lados y por detrás y pulida por delante. Medidas: (11) x (11,5) x (7,5). Letras: 6-5; de grabación cuidada. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - / [- - -]FAL[- - -] / - - - - - - La inscripción podría no ser romana. Si lo fuera, por la paleografía sería del siglo I o del II d. C. 760. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2038, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por delante. Medidas: (9) x (10,5) x 2,7. Letras: 4,5; con tendencia a la actuaria y de grabación cuidada. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - / [- - -]MA+[- - -] Por la paleografía sería del siglo II o del III d. C. TARRAGONA 429 761. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2041, con fotografía; AE 2016, 869. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por delante y por detrás. Medidas: (9) x (7,7) x 2,5. Letras: c. 4; de grabación cuidada. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - ? / [- - -]niu[s (?) - - - ? / - - -]+a[- - -] / - - - - - - ? Podría tratarse de una inscripción funeraria. En lín. 1 estaría el nombre del difunto o el del que puso la inscripción. En lín. acaso [H]la[rus]. Por la paleografía sería del siglo I d. C. 762. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2042-2043, con fotografías. Fragmento de placa opistógrafa de caliza (piedra de Santa Tecla) rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Los textos están inscritos en sentido opuesto. Medidas: (12) x (13) x 4. Letras: a) c. 5, de grabación cuidada; b) c. 5, de grabación menos cuidada. Se conserva en la colección Jordi Rovira. a) CIL II2/14, 4, 2042 - - - - - - ? / [- - -]OE[- - - / - - -]N[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía sería del siglo I d. C. b) CIL II2/14, 4, 2043 - - - - - - / [- - -]PII Por la paleografía sería del siglo III d. C. 763. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2045, con fotografía; AE 2016, 870. Fragmento de placa de caliza (piedra de Santa Tecla) rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (15) x (13) x 5;5. Letras: c. 6,5; de grabación cuidada. - - - - - - ? / [- - -]RG+[- - - / - - -]D[- - -] / - - - - - -? En lín. 1 se podría pensar en el nomen Gargilius o Sergius. Por la paleografía se podría datar en el siglo I d. C. 764. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2048, con fotografía. Fragmento de placa de caliza rota por todos los lados y pulida por ambas caras. Medidas: (5,3) x (5,1) x 1,9. Letras: 1,8- 1,5; capital rústica, de grabación muy poco cuidada. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. - - - - - - ?/ [- - -]VT+[- - - / - - -]RET[- - -] / - - - - - -? Por la paleografía se podría datar en el siglo III d. C. 765. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2055, con fotografía; AE 2016, 871. Grafito post cocturam en un lateral de un pondus paralelepipédico con dos HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 430 perforaciones circulares en la parte superior. Medidas: 9,2 x 5,9-4,5 x 3,7-3,5. Letras: 0,9/0,8; capital cursiva. Se descubrió en el año 1987 durante unas excavaciones realizadas por el TEDA en la villa romana localizada en la Quinta San Rafael (Parque de la Ciudad). Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº inv. QSR-2232-26. C(h)elidon Celidon es el mismo cognomen que Chelidon (en latín hirundo). 766. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2082-2083, con fotografía; AE 2016, 873a-b. Fístula aquaria plúmbea de sección oval con un texto en el anverso y otro en el reverso. Medidas: 22 largo x 16,5 diám. Letras: a) 1,7; b) 0,7; de sentido retrógrado y en relieve. Interpunción: casi triángulo. Se conserva en el Museo de Historia de Tarragona, nº inv. MHT-190. a) CIL II2/14, 4, 2082 Of(f)i(cina) Claud(i) Sota b) CIL II2/14, 4, 2083 C(aii) · Pompei / Festini El cognomen griego Sota(s) es frecuente en medios serviles. Por la omisión del praenomen en a) se dataría en el siglo II d. C. 767. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2084, con fotografía; AE 2016, 874. Fístula aquaria plúmbea de sección oval. Medidas: 75,2 largo x 19 diám. Letras: 2; en relieve. Interpunción: hedera. Se conserva en el Museo de Historia de Tarragona, nº inv. 2738. Ex · off(icina) · Ful(vii) · uri l(iberti?) I en lugar de L. Por la omisión del praenomen acaso no sea anterior al siglo II d. C. Según AE 2016, 874, la corrección de la última letra propuesta es sorprendente porque l(ibertus) sería la única palabra que no está separada de la anterior con un punto. Podría ser una hipercorrección: Maurii en lugar de Mauri o incluso Mauril(---). 768. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2084a, con dibujo; AE 2016, 875. Fístula aquaria plúmbea. Medidas: 29 longitud. Conocida por los datos indicados en una carta enviada por B. Hernández Sanahuja a la Sociedad Arqueológica de Tarragona donde se conserva. RSILVRO TARRAGONA 431 A partir del dibujo de Hernández Sanahuja se propone interpretar Silv(ii) Ro(---), que sería el patrono del esclavo R(---). Según AE 2016, 875, considerando el tipo de soporte, también se puede pensar en r(e)s (publica) Iluro(nesium). 769. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2172, con fotografía; AE 2016, 876. Fragmento de placa de mármol de Luni rota por todos los lados menos por abajo y pulida por delante. Medidas: (11,7) x (10,2) x 2,5. Letras: 3,3-3; de grabación cuidada y grandes remates. Líneas guía. En lín. 3 entre la L y la D existe un vacat. Se descubrió en el año 2006 o 2007 durante las excavaciones realizadas por la empresa de arqueología NEMESIS en la calle de Talavera. Se conserva en los almacenes de la empresa. - - - - - - ? / [- - -]++[- - - / - - - ? a]nima[m reddit - - - ? /3- - -]l(- - -) DA[- - -] En lín. 3 muy verosímilmente se podrían suplir el nomen gentile abreviado y el cognomen del difunto o la difunta. Por la paleografía se data en el siglo IV d. C. [La fórmula funeraria cristiana está ya atestiguada en Tarraco: CIL II2/14, 2094. j.a.p.] 770. H. NIQUET, en CIL II2/14, 4, 2196, con fotografía; AE 2016, 877. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados menos por arriba y alisada por delante. Medidas: (10,3) x (7,6) x (1,5). Letras: c. 3,5; de grabación poco cuidada. Líneas guía. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 319. D[- - -] / in [pace ? - - -] /3+[- - -] / - - - - - - ? En lín. 1 estaría el nombre del difunto. Por la paleografía se data en época visigoda. 771. H. NIQUET, en CIL II2/14, 4, 2212, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados y alisada por delante. Medidas: (8,5) x (6,4) x (3,5). Letras: c. 8. Interpunción: punto. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 389. - - - - - - ? / [- - -]C · V[- - -] / - - - - - - ? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 432 Por la forma de la V Alföldy pensó que sería de época bajo imperial y perteneciente a una inscripción cristiana. 772. H. NIQUET, en CIL II2/14, 4, 2215, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por los lados y por abajo y pulida por delante. Medidas: (10) X (13) X (2,5). Letras: 4,5-3,5; de grabación poco cuidada. Interpunción: punto. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 392. [- - -]+ LI · E[- - -] / - - - - - - Por la paleografía Alföldy pensó que sería cristiana. 773. H. NIQUET, en CIL II2/14, 4, 2222, con fotografía. Fragmento de placa de mármol rota por todos los lados menos la derecha y pulida por delante. Medidas: (10) x (13) x (2,5). Letras: 4,5-3,5; de grabación poco cuidada. Se descubrió posiblemente entre los años 1924 y 1933 en la necrópolis paleocristiana. Se conserva en el Museo Paleocristiano de Tarragona, nº inv. 392. - - - - - - / [- - -]RV / [- - -]+N / - - - - - - Por la paleografía sería de época bajoimperial. 774. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2226, con fotografía; AE 2016, 878. Fragmento de placa de mármol de color oscuro con vetas blancas rota por todos los lados menos la derecha y pulida por ambas caras. Medidas: (20,5) x (15,5) x 2,3/4. Letras: 5,6-5; de grabación poco cuidada. Líneas guía. Se descubrió durante unas excavaciones realizadas en el Parque de la Ciudad, en la zona del supermercado Eroski. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº inv. ER 94-3063. - - - - - - ? / [- - -]++[- - - / - - -]+VM[- - - /3- - -]LIP[- - -] / - - - - - -? En lín. 3 se podría suplir la forma verbal [a]lipe[s]. Por la paleografía sería de época bajoimperial. 775. H. NIQUET, en CIL II2/14, 4, 2232; AE 2016, 879. Ángulo inferior derecho de un fragmento de placa de mármol que no conserva ninguno de sus lados, pulida por delante y recortada por arriba y a la izquierda para su reutilización. A continuación de la inscripción recogida en CIL II2/14, 2, 1075 (AE 1997, 964; HEp 7, 1997, 957) se ha reconocido un nuevo texto situado en el espacio libre entre la última línea de aquel y el borde del soporte. Medidas: (12) x (16,5) x 5. Letras: c. 3-1,5; de grabación poco cuidada y superficial. Se TARRAGONA 433 descubrió en el año 1994 en el cruce de las calles Escrivanies Velles y Civaderia. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. I·s·aia / V(- - -) Aunque la forma de la A no es la habitual en la época romana, considerando la mala calidad de la grabación, no habría obstáculos para ubicar la inscripción en la Antigüedad tardía. Si la lectura de la lín. 1 es correcta queda la duda de si se trata de un hombre de Tarraco llamado Isaia o de una referencia al profeta judío. Se dataría, si se trata verdaderamente de una inscripción judía de época romana, en el siglo IV d. C. 776. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2360, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 60 x 180 x ?. Letras: 10. Está en la parte interna de la torre de Pilatos o del Pretorio, en la segunda hilera de sillares, encima de la estructura metálica. B(- - -) 777. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2361, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 59 x (115) x ?. Letras: 16. Está en la parte interna de la torre de Pilatos o del Pretorio, en la primera hilera de sillares, encima de la estructura metálica. C(- - -) 778. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2362, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 58 x 76 x ?. Letras: 14-9. Está en la parte interna de la torre de Pilatos o del Pretorio, en la tercera hilera de sillares. Ca(- - -) 779. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2363, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 58 x 154 x ?. Letras: 23. Está en la parte interna de la torre de Pilatos o del Pretorio, junto a la estructura metálica. D(- - -) 780. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2364, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 62 x 142 x ?. Letras: 28-20. Está en el acceso de la torre de Pilatos o del Pretorio en el circo, en el lado derecho, en la hilera inferior de sillares, en sentido inverso. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 434 Iu(- - -) E. g. se podría proponer Iu(lianus) o Iu(venalis). 781. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2365, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol), con una marca de cantero. Medidas: 60 x 157 x ?. Letras: 10-9. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio. Li(- - -) 782. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2367, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 60 x 157 x ?. Letras: 10-9. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio. M(- - -) 783. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2368, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 38 x 115 x ?. Letras: 11,5. Está el patio exterior de la torre de Pilatos o del Pretorio, junto a la Plaza del Rey. M(- - -) 784. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2369, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 60 x 172 x ?. Letras: 7. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, junto a la Plaza del Rey. N(- - -) 785. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2373, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 60 x 150 x ?. Letras: 20-14. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, bajo el arco en la segunda hilera de sillares, encima de la estructura metálica. Pa(- - -) Podría ser Pa(etus) o Pa(ternus). 786. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2377, con fotografía; AE 2016, 880a. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 61 x (126) x ?. Letras: 21-10. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, debajo de la estructura metálica que sustenta la estatua de la loba capitolina con Rómulo y Remo, en la quinta hilera de sillares. Tir(o) TARRAGONA 435 787. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2378, con fotografía; AE 2016, 880b. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 61 x (126) x ?. Letras: 21-10. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, debajo de la estructura metálica que sustenta la estatua de la loba capitolina con Rómulo y Remo, en la quinta hilera de sillares. Tir(o) 788. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2380, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 61 x 127 x ?. Letras: 15-5. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, debajo de la estructura metálica, que sostiene la estatua de la loba capitolina con Rómulo y Remo, en la quinta hilera de sillares. Tri(- - -) 789. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2381, con fotografía; AE 2016, 881. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 59 x 154 x ?. Letras: 13. Está el patio externo de la torre de Pilatos o del Pretorio, junto a la Plaza del Rey. r(- - -) Se podría suplir Ur(banus) o Ur(sus). 790. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2382, con fotografía. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: 59 x 142,5 x ?. Letras: 12. Está el patio de la torre de Pilatos o del Pretorio, en el lado bajo la entrada, en la quinta hilera de sillares. V(- - -) 791. G. ALFÖLDY, en CIL II2/14, 4, 2383, con fotografía; AE 2016, 880c. Sillar de arenisca (piedra de Mèdol) con una marca de cantero. Medidas: ?. Letras: 21-10. Está encima de la puerta de una casa de la calle Trinquet Vell. Tir(o) Dado que el nombre del cantero coincide con el que aparece en otros sillares de la próxima torre del Pretorio (vid. supra nn. 786 y 787), este sillar reutilizado debe proceder de alguna construcción en ruinas adyacente a la misma torre. La actividad de este lapicida se data en época de Vespasiano. 792. D. GOROSTIDI PI – J. C. RUIZ RODRÍGUEZ, 2017, 285-292; AE 2017, 848a-e. Propuesta de reconstrucción de la inscripción monumental del HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 436 circo de Tarraco (de la que se conservan una veintena de fragmentos de diversa consideración, en mármol blanco de Luni-Carrara), cuyas características ysecuencias de texto conservadas permiten asociar con el emperador Domiciano y con un personaje vinculado de algún modo con el concilio provincial. Los fragmentos fueron recuperados en diversas intervenciones arqueológicas realizadas entre los años 1985 y 2013 en solares situados entre las calles del Trinquet Vell y del Enrajolat. La identificación de los fragmentos se ha realizado en consideración a unas similares características formales –material, soporte, módulo y paleografía–, pero también –y especialmente–, al particular hecho de que algunos de ellos muestran ambas caras alisadas, mientras que otros presentan el retro liso pero el campo epigráfico trabajado con la gradina. El tamaño y los módulos de las letras y biseles, junto a una esmeradísima ejecución paleográfica, son una muestra de su monumentalidad. La presencia de orificios para pernos de sujeción, así como la no coincidencia de las divisiones de las placas con las incisiones de las letras, demuestran fehacientemente su ejecución paleográfica in situ, una vez colocadas las lastras monumentales sobre el soporte de destino. Para la propuesta de restitución textual se han seleccionado cinco fragmentos que han conservado secuencias de texto reconstruibles con cierta verosimilitud. Una última serie de fragmentos, cuyos soportes presentan formato y características similares, no contienen suficiente información para poder identificar secuencias seguras, quedando por ello descartados en esta primera hipótesis. Los fragmentos se conservan en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona. El fragmento c) es inédito. a) D. Gorostidi Pi – J. C. Ruiz Rodríguez, 2017, 287, nº 1, figs. 1a, 2a (fotografía) (CIL II2/14, 2, 900; HEp 20, 2011, 468). Fragmento de lastra roto por todos lados. Medidas: (33) x (19) x (7,5). Letras: 12,5-11. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº ref. CTV-12-102/85-A-102. [- - -]P · [- - - / - - -]N[- - -] Se proponen dos restituciones: - [Im]p(erator) · [aesar Divi Vespa/sia]n [f(ilius) Domitianus Aug(ustus)] / - - - - - -? - [Im]p(eratori) · [aesari Divi Vespa/sia]n [f(ilius) Domitiano Aug(usto)] / - - - - - -? El fragmento inicia una titulatura de un emperador cuya fórmula onomástica contiene en la lín. 2 la secuencia NI, que G. Alföldy consideró identificar más verosímilmente con Domiciano: [Im]p. C[aes. Divi Vespa/sia]nị [f. Domitiano Aug.]. Asimismo, también es posible descartar a Tito por la ausencia del praenomen T delante de C[aesar] y a Vespasiano por no contener la secuencia TARRAGONA 437 [---]ni[---] en su titulatura en caso nominativo o dativo. La reconstrucción en dativo que propuso Alföldy se debe a que consideró que se trataba de un titulus honorarius (?) imperatoris (?), expresado con la cautela debida al estado fragmentario del texto y a la posibilidad de que, aun habiendo sido recuperado en el circo, hubiera podido caer de la terraza superior en la que se sitúa la plaza del concilio provincial. Esta posibilidad quedaría refrendada por el exagerado troceado del texto, que podría haber sido causado también por una damnatio memoriae de Domiciano, especialmente aplicable en un monumento público de una capital provincial. La reconstrucción métrica con el inicio de la titulatura de Domiciano, con la filiación distribuida entre dos líneas –a la que obliga la secuencia NI–, permite, a su vez, reconstruir una anchura estimada para esta lastra de, al menos, 2,2-2,4 m (unos ocho pies romanos). b) D. Gorostidi Pi – J. C. Ruiz Rodríguez, 2017, 287, nº 2, fig. 1b (fotografía) (CIL II2/14, 2, 898a; HEp 20, 2011, 467a). Fragmento de lastra, roto por todos lados excepto a su izquierda, donde conserva el canto original. Medidas: (13) x (18,5) x 7,7-7,2. Letras: 9,5-9. [- - -]SP · [- - -] Se proponen dos restituciones: - - - - - - / [- - - Divi V]sp(asiani) · [- - -] / - - - - - -? - - - - - - / [- - - a Divo V]sp(asiano) · [- - -] / - - - - - -? En este fragmento Alföldy propuso que la abreviatura Vesp(asianus) fuera precedida por la mención Divus y reconstruida en genitivo. Sin embargo, en vista del contexto monumental, no es posible proponer con seguridad el caso gramatical del nombre del emperador Vespasiano (genitivo o ablativo), puesto que puede referirse tanto al sacerdocio de su propio culto, mencionado como flamen divi Vesp(asiani), como a expresiones del tipo adlectus a divo Vespasiano (CIL II2/14, 2, 999), ambos presentes en la epigrafía tarraconense. La fórmula documentaría la presencia de un segundo personaje, verosímilmente un importante magistrado que ostentó algún cargo asociado a la figura de este emperador c) D. Gorostidi Pi – J. C. Ruiz Rodríguez, 2017, 287, nº 3, figs. 1c, 2c (fotografía). Fragmento de placa, roto por todos lados. Medidas: (13,6) x (17,7) x 3-2,7. Letras: 10-9. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº. inv. TTV-13-221-14. [- - -]OM[- - -] - - - - - - / [- - - flamen/in-] Rom[ae Divorum et Augustorum - - -] / - - - - - - ? El propio contexto epigráfico de la ciudad y la expresa mención de la provincia Hispania citerior en la misma inscripción abonan la idea de que se trata de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 438 la mención de la diosa Roma, con toda probabilidad en genitivo, dentro de la fórmula oficial para la mención del flaminado provincial desde época flavia d) D. Gorostidi Pi – J. C. Ruiz Rodríguez, 2017, 288, nº 4, fig. 1d (fotografía); CIL II2/14, 4, 1913. Fragmento de lastra, roto por todos sus lados. Medidas: (14) x (14) x 7,5. Letras: 7. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº ref. CTV-12-102/85-A-102. [- - -]+V+[- - -] - - - - - - / [- - -? pr]v[nciae Hispaniae citerioris - - -] / - - - - - -? En este fragmento, donde G. Alföldy había leído [---]MV+[---], una revisión autóptica de los restos de astiles permite reconocer la secuencia Vyproponer, en consecuencia, la lectura [pr]v[ncia], siendo prácticamente seguro que se refiera a la propia Hispania citerior. Esta divergencia de tamaños entre las letras de la palabra Romae –del título oficial del flamen– y las de provincia, con letras de dos a tres centímetros de diferencia, permite suponer que esta segunda mención a la provincia Hispania citerior estaría asociada directamente al cargo sacerdotal, estando situada en la línea inmediatamente inferior. e) D. Gorostidi Pi – J. C. Ruiz Rodríguez, 2017, 288, nº 5 fig. 1e (fotografía) (CIL II2/14, 2, 898b; HEp 20, 2011, 467b). Fragmento de lastra, roto por todos lados excepto a su derecha, donde conserva el canto original. Medidas: (17) x (25,2) x 5,5-4,5. Letras: 10. Se conserva en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, nº ref. CTV-12-102/85-A-102. [- - -]ER[- - - / - - -]+ [- - -] - - - - - - / [- - -? provincia- Hispania- ci]er[r- - - - / - - -]+[- - -] / - - - - - -? La secuencia [ci]er[r], por la medida de sus letras, debe corresponder a una línea distinta, tal vez en posición inferior destacada, tal como sucede en el número predominante de pedestales honoríficos de los flamines provinciales dedicados por el concilium provinciae Hispaniae citerioris conservados en la ciudad. A pesar de su estado fragmentario, la reconstrucción preliminar del texto permite identificar claramente al emperador Domiciano encabezando una inscripción monumental en mármol de carácter edilicio. El soporte era una gran placa elaborada a partir de la yuxtaposición de diversas lastras de mármol. El lugar de hallazgo de los fragmentos, una puerta que conecta directamente la arena con el graderío es un condicionante favorable para proponer este acceso como su emplazamiento original. Los fragmentos c)-e) documentan la presencia de un segundo personaje y confirman el contexto monumental relacionado con el concilio provincial y su máximo sacerdote, el flamen PHC. Aunque por los restos conservados no se puede inferir que fuera Domiciano el promotor de la construcción del circo, la importancia intrínseca del edificio en la configuración TARRAGONA 439 del espacio de representación provincial bajo los Flavios, la datación estratigráfica del circo en tiempos de este emperador, así por los paralelos conservados de otras inscripciones de cronología semejante, es posible proponer esta hipótesis. [La participación de Domiciano, y de los Flavios, en la construcción de este singular edificio de la Tarraco imperial resulta coherente con la actividad edilicia de este emperador en otras capitales provinciales tanto hispanas –como el Aqua nova Domitiana de Corduba (CIL II2/7, 220)– como de Occidente. J.A.P.] 793-794. M. MAYER I OLIVÉ, 2016. Nueva lectura de dos inscripiciones. 793. M. MAYER I OLIVÉ, 2016, 199-200, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 861 (CIL II 4109; ILS 815; RIT 100; CIL II2/14, 2, 947; HEpOL 9821). Nuevo desarrollo de las abreviaturas de la lín. 1 de esta inscripción conservada en una colección de Tarragona. B(onae) F(ortunae) s(acrum) / dd(ominorum) nn(ostrorum) Leonis et /3Anthemi Augg(ustorum) Este desarrollo derivaría de la interpretación de la fórmula griega habitual en inscripciones imperiales: ἀγαθῇ τύχῃ: B(onae) F(ortunae) s(acrum), lo que permitiría una dedicatoria que fuera acorde con León I, emperador de Oriente, y Antemio, el emperador de Occidente, aunque de origen oriental. La fórmula está testimoniada en diversas inscripciones latinas (CIL III 383; AE 2004, 672; AE 2006, 1821). 794. M. MAYER I OLIVÉ, 2016, 200-203, fig. 2 (fotografía); AE 2016, 862 (CIL II 6085; IHC Supp. XVI; ILS 1560; RIT 232; SEG 17, 713; EGRH 5.2; EGRC 152; HEp 12, 2002, 417; CIL II2/14, 2, 1108; IGEP 213; HEpOL 12266). Nueva propuesta de restitución de la lín. 1, escrita en griego, de la inscripción de esta placa de mármol gris, dedicada por Statia Felicissima a su esposo, un liberto imperial, conservada en el Museo Arqueológico de Barcelona, inv. nº 19606. Hübner propuso una restitución con un significado religioso, pues φῶς tiene una clara implicación en un entorno cristiano. La que se propone ahora también es de carácter religioso, pero no cristiano, sino mitraico, donde la luz se opone a la noche, y es la manifestación del logos. Un paralelo se puede encontrar en una inscripción de Roma (CIMRM 475): Διὶ Ἡλίῳ Μίθρᾳ / Φάνητι /3ἱερεύς καὶ πατὴρ / Βενοῦστος συν τοῖς / ὑπηρέταις θεοῦ ἀνέθ(ηκεν). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 440 [-c.7-]ΤΙ φῶς Λιτορίου / [-c.6-]ustino ugusto/rum [libe]rto comentaren/si XXXX Gall(iarum) · item Ubis lbei / Tiberis · tem provinci(a)e Be/tic(a)e · item lpium Cotti vi/xit annis XXXXII diebus XXXXI / Statia Felicissima con/iugi inconparabili cum quo / vixit annos XXI m(enses) · VI d(ies) · XXXII No cabe duda de que Φάνητι es la finalización de la TI antes de Λιτορίου; por esta razón, habría que calcular la forma del nombre de Mitra que puede caber en el espacio restante antes de Φάνητι, que bien podría ser Ἡλίωι o Μίθραι o incluso Διὶ. La opción con Ἡλίωι sería preferible ya que es una forma más neutral e incluso vinculada a otros cultos solares no mitraicos. La persona interesada encabezaría una dedicación al dios en forma de invocación propiciatoria de su lux usando su supernomen Λιτορίος, seguido por el cursus habitual para un liberto imperial, mencionándose sus sucesivos destinos en latín (comentarensi XXXX Gall(iarum) item ubis lbei Tiberis tem provinciae Beticae item lpium Cotti) mediante estos últimos la inscripción adquirió un carácter mucho más oficial y él mismo se distancia a través del formulario latino de la profesión de fe de la lín. 1, realizada en griego. [Las letras ΤΙ solas no justifican la restitución [Φάνη]τι, que, además, haría de la inscripción un híbrido entre sepulcral y dedicatoria (lo que no es imposible, cf. IG II/III³ 4, 1186). Es más fácil restituir el nombre propio del autor de la inscripción, por ejemplo [--- Ἄν]τιφος (la confusión ω ~ ο es normal en la época), precedido de un praenomen o un título. J.C.] 795-797. M. DÍAZ GARCÍA, 2016. Un grafito y dos tituli picti inéditos. 795. M. DÍAZ GARCÍA, 2016, 195, fig. 7 (fotografía y dibujo). Grafito ante cocturam sobre un pequeño fragmento informe de cerámica campaniense. Procede de las excavaciones realizadas en solar de la calle Vidal i Barraquer, nº 27A y B. [- - -]V?L?[- - - / - - -] M? [- - -] Por el nivel estrtigráfico de hallazgo se dataría entre los años 150-100 a. C. 796. M. DÍAZ GARCÍA, 2016, 197, fig. 8 (fotografía y dibujo). Titulus pictus en la parte alta del cuello, por debajo de la aleta del labio, de un ánfora grecoitálica fragmentada tipo bd4 del Lattara. Se encontró durante las excavaciones realizadas en el solar de la calle Apodaca nº 9. [- - -]PAF TARRAGONA 441 Por el nivel estratigráfico de hallazgo se dataría entre entre los años 130-120 a. C. 797. M. DÍAZ GARCÍA, 2016, 197, fig. 8 (fotografía y dibujo). Titulus pictus en la parte alta del cuello, por debajo de la aleta del labio, de un ánfora grecoitálica fragmentada tipo bd4 del Lattara. Se encontró durante las excavaciones realizadas en el solar de la calle Apodaca nº 9. [- - -]A / [ - - -]M Por el nivel estrtigráfico de hallazgo se dataría entre entre los años 100-190 a. C. 798. C. PÉREZ GONZÁLEZ – P. ARRIBAS LOBO, 2017, 53, nº 1, fig. 2 (dibujo) (J. MONTESINOS I MARTÍNEZ, 2004, 247, 256, lám. I). Leyenda intradecorativa inscrita en una cartela rectangular localizada entre los motivos vegetales que decoran la pared de un vaso de terra sigillata itálica. Conserva una hilera horizontal de pequeñas rosetas que separan el cuerpo decorado del borde del recipiente. Procede de Tarragona y se ha conservado en la Academia de la Historia, en el registro de la colección de Carlos Benito González de Posada. Se conoce por un dibujo de Francisco Miralles. C(aii) ∙ Rasini El sello pertenece a Rasinius, un importante ceramista de Arezzo (Toscana) y uno los más antiguos que elaboran en este lugar recipientes de terra sigillata, dando trabajo a más de cincuenta alfareros. El gentilicio Rasinius, con cuya onomástica se identifican diversos personajes, parece ser de origen etrusco y es posible que muchos Rasinii actualmente documentados –como algunos de los provenientes de los talleres de Santa Maria in Gradi (Arezzo), Via de Santo Stefano, La Muette en Lyon o Pisa– sean miembros de esta familia. Su producción se extiende entre los años 15 a. C.-45 d. C., y sus productos –y los de sus numerosos libertos y trabajadores– están difundidos por todo el mundo romano: Galia, Germania, Grecia, Siria, África del norte, Península Ibérica. [Para otra marca de este ceramista vid. supra nº 672, Montejo de Tiermes. E.T.] Tortosa 799. S. NAVARRO JUST, 2016, 219, fig. 7.2 (dibujo). Opérculo anfórico de probable origen africano. Procede de las excavaciones realizadas en la calle Montcada. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 442 Νοφο[ρ] El texto se referiría a la tara o al contenido de la pieza. El Vendrell 800. M. DÍAZ GARCÍA – F. ROIG PÉREZ, 2016, 216, figs. 10.5 y 14.12 (fotografía y dibujo). Grafito post cocturam sobre un fragmento de dolium, procedente de las excavaciones realizadas durante el año 2014 en el yacimiento de la Devesa, una explotación agrícola que estuvo en funcionamiento entre la época tardorrepublicana y finales del siglo I d. C. [m(- - -)] XXX [s(extari)] La cifra reflejaría la capacidad del dolium. TERUEL Torrijo del Campo 801. B. M.ª PRÓSPER, 2013-2014, 109-149 (HEp 11, 2001, 547; HEp 20, 2011, 521; BDHesp TE.03.01; HEpOL 29494). Revisión de algunas propuestas etimológicas para ciertos términos contenidos en este bronce celtibérico que presentan el signo z. Medidas: 13 x 8,8 x 0,1. Campo epigráfico: 10,2 x 7,5. Letras: c. 0,6; realizadas mediante incisión. Interpunción: tres puntos, excepto en la lín. 8, donde aparece una interpunción doble ante la última palabra. Se encontró de forma casual en el año 1994 en la partida de Huertos Altos de Torrijo del Campo. Se conserva en el Museo de Teruel, gracias a la donación en el año 1996 de su descubridor. kelaunikui / terkininei · es/3kenim · tures · lau/ni · olzui · obakai / eskenim · tures /6useizunos · korzo/nei · lutorikum · ei/subos · atizai · ekue · kar/9tinokum · ekue · lakikum / ekue · tirtokum · silabur / sazom · ibos · esatui Se explica en detalle por qué en este bronce aparecen hasta cuatro términos que presentan un signo z, este parece notar el resultado en celtibérico de la secuencia dental sorda más yod: -ty-. El primer vocablo que se analiza con respecto a esta propuesta es sazom (lín. 11), palabra que formaría un sintagma con silabur (lín. 10), en una relación de sustantivo + adjetivo, en nominativo/acusativo singular al tratarse de un neutro. El término sazom se explica bien a partir de *satyo- (cf. a. irl saithe, «gran número»; galés haid; bret. hed), un adjetivo que remontaría al lexema IE *seH2- y es directamente comparable con el lat. satis < *sH2tis (al que considera un nominativo singular fosilizado en TERUEL 443 adverbio) y al antiguo irlandés saith «plenitud» < *seH2-ti-. El galo ha conservado sati- en la onomástica, como primer elemento de NPP compuestos: Satigenus, y en derivados también: Satia, Satinus. La secuencia silabur sazom se traduce como «cantidad suficiente de dinero» y se considera un equivalente semántico del predicativo maromizom del plomo de Iniesta. Esta última forma es objeto de una nueva interpretación etimológica: se plantea que pueda provenir de *māro-mityo- y estar en relación con la forma mitai del bronce Res (MLH IV K.0.14 = BDHesp SP.02.08SUSPECTA) a partir de una raíz *hmey-, «cambiar, engañar». El término esatui (lín. 11), un dativo singular de un tema en -o, se reconstruye como *eks-ag-to- > *eχs-aχ-to, que se relaciona con el latín exigo. Se llama a la prudencia dados los múltiples significados que adopta este verbo en latín. Es aceptado que esatui sea la última palabra del bronce de Torrijo y se establece un paralelismo entre una secuencia del plomo de Iniesta (a) y el contexto de esatui en este mismo bronce (b): a) plomo de Iniesta iskuez esaikos (silabur) zizeti: «whoever gives (money) being (previously) indebted (?)». b) bronce de Torrijos silabur sazom ibos esatui (tatuz): «(give) money enough to settle the debt with them» (lit.: ‘to the settling with them») / «pay money enough for what is owed to them» / «pay money enough for what is demanded by them». Por otro lado, el siguiente término en el que intervendría una secuencia -ty-, notada aquí mediante z, es la forma korzonei (lín. 6/7) –anteriormente leída como kotizonei–, cuya nueva lectura crea consenso entre los expertos. El término korzonei es el dativo singular de un abstracto en -tyon- y se remontaría a una protoforma *ger-tyon-ei o *gor-(e/i)tyon-ei, dativo singular abstracto de un tema en nasal, entendido como «acto de encerrar > establecer los límites (de la ciudad)», si proviene de la raíz *gher-, «encerrar». Esta forma puede vincularse con el celtibérico kortika «relacionado con los límites de la ciudad» y posteriormente «público», presente en Luzaga (MLH IV K.6.1) y Uxama (MLH IV K.23.2 = BDHesp S.01.01). Otra posibilidad es que korzonei indique algún tipo de acción legal y se derive de la raíz IE *gher-, «desear» con un valor causativo, de manera que se podría relacionar con el significado del latín hortatio, «exhoratación». En tal caso kortika significaría «obligatorio», si dependiera, como parece, de este mismo lexema. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 444 El término eisubos (lín. 7/8) se reconstruye a partir de *H1epi-dhH3- tu-/to que daría lugar a *eφi-ssu/o-bos, donde se produce la esperada pérdida de la laringal en los compuestos, así como el desarrollo de una geminada -ss-, resultante de la evolución del grupo: *dh +t, dos dentales en contacto. La forma *H1epi- no sobrevivió como preposición en la rama celta, más allá de algunos ejemplos aislados y, en este caso se halla lexicalizada, es entendida como parte integrante de la raíz. La exacta correspondencia con eisubos se encuentra en el verbo antiguo irlandés íadaim, «cerrar, incluir». La evolución de la desinencia de dativo plural temático en celtibérico es *o-bhos > -ubos. La mejor opción es reconstruir un participio pasado en -to- y traducir eisubos como «aquellos incluidos o afectados». La forma atizai (lín. 8) se trataría del locativo singular de un nombre femenino que provendría de *ad-dix-tyā. Esta forma tal vez haya sido construida a partir de un participio sustantivado *ad-dix-tyo en grado Ø y transferido a los temas en -a o sobre un nombre de acción *ad-dix-ti-. En cualquier caso, se postula que el término deriva de IE *dheigh-, «construir». La forma Titas (MLH IV K.1.1) también podría estar vinculada. La última forma revisada en relación con la hipótesis propuesta al inicio del trabajo es olzui (lín. 4). Se trata de un dativo temático, una forma que tal vez tenga su origen en la preposición *H2ol-ti- o bien se trate de un adjetivo original *H2ol-tyo- a partir de una raíz *H2e/ol-. Este lexema se encontraría bien representado por algunas formas pronominales en las lenguas celtas, por lo que se cree que olzui se debe relacionar con ciertas palabras del itálico, como latín ulter/ulterior, ultimus; osco últiumam, «la más lejana». También se recogen propuestas para otros términos presentes en el bronce. La forma kelaunikui (lín. 1) se interpreta como un dativo singular de un adjetivo con sufijo -iko-, que procedería de *k/gellawno- < *k/gel-n-a-mno-, participio de presente de un tema en nasal de un lexema *k/gelH- con grado P. - e secundario. Las raíces que podrían sustentar esta reconstrucción son *kelH- «elevar» y *kelH3, «golpear». Si perteneciese a la primera raíz, se considera que se entiende bien el uso de la voz media, y si perteneciese a la segunda podría tener un significado medio-pasivo, con el significado de «to the affected (group), to those concerned in/by...». El término terkininei (lín. 2) constituiría el dativo singular de un tema en nasal o locativo singular de un tema en -o. Es atractiva la posibilidad de que terkininei se refiera a algún tipo de lugar urbano y mantenga cierta relación antitética con obakai. Dado que su raíz remonta al IE *derk-, «ver», es posible TERUEL – TOLEDO – VALENCIA 445 que señale un área que pueda ser controlada a simple vista o desde un promontorio. Otros términos analizados son tures (lín. 5), que constituiría la tercera persona del singular del aoristo sigmático: *dū-H3reg-s-t, «ha ordenado» y launi (lín. 3/4) un nombre femenino de agente *wlH2-mn-iH2 cuyo significado es «esposa». Sin embargo, la forma launi tal vez experimentó un cambio de significado desde un femenino a un colectivo o incluso a un abstracto, como el sufijo gótico -ufni / -ubni, remodelado de -mnī. Entonces podría significar, por ejemplo, «la propiedad, la posesión», una palabra que a menudo fluctúa entre un significado abstracto y una referencia a aquellos que realmente tienen derecho a ella, los propietarios o incluso «dominio». TOLEDO Toledo 802. R. CABALLERO GARCÍA – E. I. SÁNCHEZ PELÁEZ, 2016, 277 y 279, figs. 4 y 5 (dibujo y fotografía). Dos tituli picti que parecen corresponder a dos grafías incompletas de sendas letras griegas, realizados cerca del cuello de un ánfora fragmentada (LRA 2). Se recuperó en material de relleno en un muro de los siglos XVI-XVII en un sótano en la Cuesta de los Portugueses. Ε Ρ Las letras parecen ser una épsilon retro y una ro. Como suele ser habitual, la primera de las letras es la abreviatura del valor o el nombre de la unidad monetaria a que se refiere, y la segunda al peso en sí mismo. VALENCIA Benifairó de les Valls 803. F. ARASA I GIL – M.ª ESCRIVÀ CHOVER – R. MARTÍNEZ PORRAL – M. MOLINA GAREL, 2016, 207-211, figs. 1-5 (fotografías y dibujo); AE 2016, 854 (CIL II 3896; ELST 295; CIL II2/14, 1, 644; IRSAT 420; HEpOL 13594). Primera edición de esta inscripción solo conocida por la tradición manuscrita y reaparecida recientemente. El soporte se trata de la parte superior de una ara o pedestal moldurado de caliza oscura (piedra de Sagunto), rota por debajo de la lín. 5 de manera muy irregular, afectando a la primera letra; una fractura oblicua en el lado derecho también afecta a las dos últimas letras de la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 446 misma línea e incluso a las correspondientes de la lín. 4. También se observa el extremo superior de algunas letras de la lín. 6. Presenta golpes en los ángulos delanteros que afectan el final de las lín. 1-3, aunque la lín. 2 se encuentra entera. El campo epigráfico está bien alisado y conservado. Las caras laterales y toda la parte superior moldurada están alisadas de manera un poco más grosera y la posterior simplemente desbastada. La cara superior presenta, por encima del bocel, una superficie muy irregular y parece haber sido rebajada con posterioridad. El monumento se labró para estar adosado a algún muro. Ordinatio cuidada. Medidas: (49) x 49 x 40. Letras: 3; muy regular y con refuerzos. Interpunción: triángulo con el vértice hacia abajo. La inscripción se conoce desde el año 1492, cuando aparece mencionada por primera vez en el manuscrito de P. M. Carbonell conservado en el Archivo Capitular de Gerona. Se encontró durante las obras de acondicionamiento del aparcamiento existente junto al antiguo palacio de don Juan Vives de Cañamás, barón de Benifairó y de Santa Coloma, caballero de la orden de Calatrava, embajador de Felipe III ante la república de Génova (1602-1622) y virrey de Cerdeña con Felipe IV (1622- 1625). Estaba empotrado en los cimientos del patio del palacio, una imponente obra del siglo XVII (1607), muy deteriorada durante el siglo XIX. Corn(elia) M(arci) f(ilia) Maxima / Corn(elia) Maxima /3M(arcus) Corn(elius) Maurus / M(arcus) Corn(elius) Longinu[s] / L(ucius) Corn(elius) Maxim[us /6L(ucius) Corn(elius) Modestus / L(ucius) Corn(elius) Dento / L(ucius) Corn(elius) Rufus /9L(ucius) Corn(elius) Maternus / L(ucius) Corn(elius) Silo / Cornel(ia) L(uci) f(ilia) Lucia /12Genti ?] La interpretación, como ya señaló J. Corell, no es fácil. El texto consta de 11 nombres pertenecientes a la misma gens Cornelia sin ningún distintivo, con la salvedad de que solo el primero y el último –ambos femeninos– incorporan la filiación. La clave de la interpretación radica en la palabra de la última línea, de lectura controvertida, quizá porque como supone Alföldy la piedra estaba fracturada, pero los testimonios más antiguos presentan genti. Hübner y Beltrán dan geniti; Alföldy restituye gentil[es]. Corell lee genti e interpreta que los que dedicaban son los 11 personajes de la insripción, siendo la gens Cornelia, a la que pertenecen todos los individuos, la destinataria de la dedicatoria. Esta parece ser la interpretación más probable, aunque como este término no suele aparecer solo, resulta razonable que la expresión completa fuera genti [suae Corneliae]. El monumento tendría un carácter honorífico- funerario, dedicado a un ente abstracto como es la gens. El uso de este término con esta acepción no es muy frecuente; en Hispania figura en una sola dedicatoria de Coimbra (CIL II 396) con la expresión in honorem gentis. El nomen VALENCIA 447 Cornelius es de los más frecuentes en Hispania, así como en el territorium de Saguntum. Por el campo epigráfico liso, el perfil sencillo de la moldura de la cornisa y el tipo de dedicatoria, con los nombres en nominativo, se dataría en el siglo I d. C. Bétera 804-805. F. ARASA I GIL – J. M. BURRIEL ALBERICH – J. L. JIMÉNEZ SALVADOR, 2017. Dos inscripciones inéditas en estado fragmentario aparecidas durante la campaña de excavaciones del año 2014 de la villa romana de la Horta Vella. Se encontraron en el sector norte del yacimiento. Las excavaciones fueron iniciadas en el año 2001. A lo largo de estos años se han sacado a luz unos balnea y restos de ocupación posterior de época visigótica, paleoandalusí y contemporánea. 804. F. ARASA I GIL – J. M. BURRIEL ALBERICH – J. L. JIMÉNEZ SALVADOR, 2017, 215-218, nº 1, figs. 2-4 (fotografías y dibujo); AE 2017, 840. Dos fragmentos de un mismo monumento, una losa posiblemente de forma paralelepipédica de caliza gris oscura con vetas blancas (piedra de Sagunto). El primero de los fragmentos (a)) corresponde a la zona centro de la parte superior y conserva algunas letras de las dos primeras líneas, y el segundo (b)) pertenece a la parte inferior derecha y conserva algunas letras de las dos últimas líneas. El campo epigráfico está situado en un plano rebajado, rodeado por una fascia lisa, un tipo de encuadre no muy frecuente. Sus proporciones eran considerables y debía formar parte de una construcción monumental de tipo indeterminado, a la que posiblemente pertenecen algunos fragmentos de elementos moldurados recuperados en el mismo yacimiento. Los dos fragmentos no tienen conexión y no permiten precisar la altura del monumento, que era mayor de 64 cm. Medidas: a) (31) x (23,5) x (26); b) (31) x (23,5) x (26). Letras: 6,5; elegante, un poco irregular y con refuerzos. Interpunción: triángulo. Ambos fragmentos se encontraron durante las excavaciones del año 2014 de la villa romana de la Horta Vella, en la UE 1475 y 1476, respectivamente. a) [- - -] · Vir[i- - - - / - - -] fil(i-) [- - -] / - - - - - - b) - - - - - - / [- - -]O[- - - / - - -]aesina Se han conservado partes de sendos nombres, el inicio de uno en la lín. 1 y el final de otro en la última. Si se trata de un epígrafe funerario, como es normal en el contexto de una villa, el primero sería el nombre del difunto (a)) y el segundo el del dedicante (b)). La presencia de una interpunción a la izquierda HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 448 permite dos posibilidades: que se trate del punto que sigue a la abreviatura del praenomen, y que por lo tanto sea el nomen, por lo que el fragmento sería próximo a el inicio del texto y en lado izquierdo del monumento; o que el punto separe otro componente del nombre, como la filiación o la tribu, y se trate del cognomen, lo que parece menos factible. En el caso más probable que se trate del nomen, el más posible es el infrecuente Virius, que aparece en dos casos en Valentia: C. Virius C. f. Gal. Nepos y la rica liberta Viria Acte, bien relacionada con la aristocracia valentina, de quien se conservan cinco inscripciones (IRPV V, 9, 35, 36, 37, 38, 39). Este posible Virius sería el más antiguo los tres que conocemos hasta ahora en Valentia y su territorio, ya que las inscripciones de Viria Acte se fechan entre el final del siglo I y principios del siglo II d. C. y la de C. Virius C. f. Gal. Nepos es del siglo II d. C. Para el cognomen del segundo fragmento se podría pensar en [B]laesina o P[a]esina, ambos documentados en Hispania. Por la probable ausencia de la dedicatoria a los dioses Manes y la buena factura de la letra se podría datar en la primera mitad o mediados del siglo I d. C. [Sobre los Virii, véase también supra nº 496 (Yecla, MU) y los lingotes de plomo nn. 302 y 303 (Cabanes, Castellón). D.g.p.] 805. F. ARASA I GIL – J. M. BURRIEL ALBERICH – J. L. JIMÉNEZ SALVADOR, 2017, 218, nº 2, fig. 5 (fotografía). Pequeño fragmento de una losa de caliza de color gris oscuro con vetas blancas. El campo epigráfico, que solo conserva restos de dos letras, está alisado y presenta trazas finas de pulido. Medidas: (17,7) x (8,5) x 7,8. Letras: 7,3; elegante, de surco un poco irregular, con refuerzos. Interpunción: triángulo con el vértice hacia arriba. Se encontró durante las excavaciones del año 2014 de la villa romana de la Horta Vella, en la UE 1475. - - - - - -? / [- - -] M [- - - / - - -] A · [- - -] / - - - - - -? Dado estado fragmentario del epígrafe no se puede hacer ninguna deducción, más allá de una datación entre los siglos I-II. Bocairente 806. I. GRAU MIRA – J. M. SEGURA MARTÍ, 2016, 78, fig. 11 (fotografía y dibujo); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 261, nº 21, fig. 45 (fotografía), Grafito en signario levantino ibérico realizado en la boca de un ánfora vinaria forma Lamb. 2. Se encontró en las excavaciones realizadas durante los años 2013-2015 por el Museo de Alcoy y la Universidad de Alicante en el oppidum ibérico del Cabezo Mariola. VALENCIA 449 bele[s] El grafito hace referencia al nombre personal del dueño del ánfora. Caudete de las Fuentes 807. L. SILGO GAUCHE, 2017, 38-50, figs. A y B (dibujos) (MLH IV F.17.1; HEp 14, 2005, 373; BDHesp V.07.01). Rectificaciones a la interpretación de la inscripción ibérica presente en una lámina de plomo opistógrafa hallada casualmente en el yacimiento de Los Villares. a) cara A bilosiunte śalir [kan]/eka · ka IIIIIIIIIII elerka[- - -] /3ba · śalirtasita śalitas[ete]/nkantobanteinbeletene[- - -] / itaekaneka śalir ka IIIIIIIIIII · /6tibanteba śalitasetenbilos / śkantiste · aŕabaki : tabaitinba / kaneka śalir · ka IIIIIIIII /9ba · iuntibilose b) cara B [tabai]tinba · baŕer · śalir[tas] / ita · śalitas · eteŕia /3ba · aŕakaŕer · tabaitinba · / [śal]lir · tuntibaŕte · tabaitinba / śalirka IIIIIIIIIIIIIIIIIIII Se presenta el mismo texto que se facilitó en la edición anterior (vid. HEp cit.), pero con las correspondientes modificaciones que ahora se establecen. Se prefiere leer tabiatinba o bien tabaitin, si se considera -ba un morfo, en lugar de bobaitinba, pero con el mismo significado de «total». Asimismo, se admite el término baŕer como «abajo». Ahora se reconoce como un error el haber interpretado bilosiunde como «corderos nacidos» y se rechaza la interpretación de que bilos sea explicable a través del vasco bildots. Se propone una rectificación de la grafía, dado que tanto Untermann como Fletcher otorgan el valor te a un signo que el autor prefiere transcribir como k’a, dado que en la lín. 5 de a) la secuencia kaneka śalir se corresponde mejor con los demás kaneka śalir del texto que con kanete. Asimismo, en la lín. 7 de a) la secuencia śkantiste –antes leída śtentiste– es preferible porque se relaciona con el vasco skaiñi, «ofrecer» y, en teoría, es más coherente con el contenido económico del texto. Se reconoce que falla la base del anterior trabajo, vide supra, debido a que se desecha por completo la interpretación vasco-iberista de que iuntebilos «corderos nacidos» es relacionable con el bilos, «cordero». y esta forma a su vez con el vasco bildots, «cordero que empieza a alimentarse por sí mismo». Se rectifica que la lín. 2 y la lín. 3 puedan pertenecer a la misma operación matemática, la primera constituiría un préstamo y la segunda una garantía. En cualquier caso, bilos es interpretado como un formante onomástico tanto en iuntibilose de la lín. 9 como en bilosiunte al comienzo de a). Esto supone HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 450 reconocer también la presencia de dos antropónimos más, etenbilos en la lín. 6 y, aceptado eten como elemento onomástico, beleten en la lín. 4. Se admite empero que śalir haya podido significar en algún momento «res», a la luz de ciertas formas vascas como sarale, «alimento para el ganado» (ale «alimento»), saldo. «rebaño», y saletxe, «redil». Se postula que pudiera haberse operado un desarrollo semántico inverso: primero «dinero» > «res», en lugar de pecu «res» > pecunia, «dinero», como ocurre en latín. La interpretación de tabaitinba, antes bobaitinba, como «total» se mantiene porque aparece antes de las cantidades totales. Del mismo modo, baŕer permanece como «abajo» porque en vasco existe barren, «extremo inferior» y en b) tabaitinba baŕer se referiría al tabaitinba que aparece al final de la inscripción junto a 20, el resultado de sumar las cifras 11 y 9 que figuran en la cara A. a) cara A 2ª sección: śalirtasita śalitas Son analizados como dos sintagmas con los mismos componentes; śalitas es un compuesto formado por śalir con omisión de la -r y śalirtasita se considera un sintagma con -tas y derivado en -ita, se aduce como paralelo tasbeŕum de Ullastret (MLH III C.2.3 = BDHesp GI.15.04). Se interpreta śalitas como «importe registrado» o «préstamo» y śalirtasita, visto como un teórico participio de un verbo *tas, vendría a significar «interés». kantobanteinbeletene Se considera la secuencia más compleja del texto por ausencia de interpunción; en definitiva, se reconoce la existencia de un antropónimo beleten. De manera provisional, se conjetura que el formante -tein- que antecede al NP pudiera ser una forma verbal con te- como marca de tercera personal singular e in- la raíz verbal vasca «dar». Se aduce como paralelo la forma boŕotenbo tenin de Azaila, que se considera equivalente a lat. Protemus fecit, y se argumenta que sería rara la ausencia de un verbo en un texto tan largo. 3ª sección: aŕabaki Se rectifica la relación de aŕa con el vasco ardi, «oveja», dado que tendría que ver más con el latín arra «prenda, garantía», palabra que se considera a su vez un préstamo semita y griego: arrabo. Los plomos procedían de particulares y fueron hallados en una zona del yacimiento correspondiente a época ibero-romana, esto explica que aparezca aŕa en plural, más un determinante -ba- y un pluralizador -ki, y no arrabo. Dado que aŕabaki, en tanto VALENCIA 451 que posee el elemento aŕa, se relaciona con otra palabra del mismo plomo, aunque de la cara B: aŕakaŕer, que son analizadas en conjunto. Con respecto a esta, el elemento kaŕer es analizado como una postposición a aŕa, que tentativamente se relaciona con el sufijo vasco -garri, que expresa la idea de causa material. Así pues, la traducción ofrecida para aŕakaŕer, con toda la cautela de una hipótesis provisional, es «causa de la garantía». kaneka Se analiza como la palabra que designa las unidades contadas, aquellas con las que se opera matemáticamente. Esta idea se justifica por la repetición de kaneka y la aparición de ka, interpretada como abreviatura de kaneka, siempre delante del número de las unidades. Dado que kaneka designaría a varias unidades y no aparece el morfo pluralizador -ki, se postula que kaneka es el neutro plural -a de un tema en -o de origen indoeuropeo. Así pues, la idea es que kaneka es el neutro plural de un tema galo caneco-, que Delamarre (2003: 102) propone y pone en relación con el sánscrito kánakam, «oro» y el griego κνηκός, «amarillo pálido, dorado». Se reconoce que esta etimología no es objeto de consenso entre los estudiosos del galo. Después se teoriza acerca de que kaneka fuese un préstamo del celtibérico al ibérico, con un significado parecido a «oro», en línea con el aureus latino, moneda que comenzó a circular en tiempos de Sila. Esto se relaciona a su vez con la hipótesis etimológica de aŕa y el carácter tardío de la cultura ibérica al que pertenece esta inscripción. Se desmienten gran parte de las etimologías propuestas en el trabajo anterior (Vid. HEp cit.). Esta es la razón por la que, debido a la propia y profunda rectificación del autor, no se repiten. En cualquier caso, se consideran dignas de ser mantenidas únicamente las interpretaciones de tabaitinba, antiguo bobaitinba, como «total» y de baŕer como «abajo». [Las interpretaciones ofrecidas son producto de la hipótesis de trabajo del autor, estas no gozan de la aceptación general por parte de la comunidad científica. E.T.] Gandía 808. A. CORTELL NICOLAU, 2017, 92-93, nº 8, fig. 6 (LL. ALAPONT, 2009, 156. Noticia del hallazgo). Pedestal paralelepipédico de piedra calcárea gris, con base y cornisa, ambas muy dañadas. La cara frontal y los laterales están pulidos, no así la cara posterior. En la cara superior, sobre la cornisa, se presenta una oquedad considerable, que serviría para la sujeción de una estatua de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 452 Hércules, que coronaría el bloque. El campo epigráfico presenta una fuerte acanaladura que lo recorre por su parte central en sentido vertical, producida durante el proceso de levantamiento. Medidas: 99 x 40 x 36. Letras: 4; de carácter regular. Líneas guía. Se recuperó durante unas excavaciones llevadas a cabo en la necrópolis de la Alquería de Rubio y pertenecería a una villa romana que existiría en el lugar. Se conserva en el Museo Arqueológico de Gandía. Herculem / inv[i]ctum /3L(ucio) Cor(nelio) Gal(eria tribu) Po/titus [e]x voto Se trata de una dedicación a Hercules invictus. La mención del dios aparece en acusativo, en vez del esperable dativo, algo que solo encuentra paralelos en un ejemplo africano (AE 1904, 5). El dedicante, con tria nomina, pertenecería a la gens Cornelia, una de las más importantes en Hispania. En la región valenciana sobresale el destacado militar y senador, M. Cornelius Nigrinus Curiatius Maternus, natural de la zona edetana. El cognomen Potitus no es especialmente abundante en la Península Ibérica, que en la zona presenta solo dos testimonios (AE 1985, 622, Liria y CIL II 4006, Viver). Por la tipología y la paleografía y las circunstancias del hallazgo se data algún momento en la transición entre los siglos I-II d. C. [Sobre la gens Cornelia en tierras valencianas, véase supra nº 803 (Benifairó de les Valls). D.g.p.] Liria 809-848. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a. Revisión paleográfica de cuarenta y un grafitos y tituli picti sobre cerámica procedentes del yacimiento del Cerro de San Miguel, asiento de la ciudad ibérica. 809. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 186-189, nº 1, figs. 1-4 (fotografías) (H. BONET ROSADO, 1995, 459). Inscripción incisa en signario ibérico sobre la pared exterior de una gran cazuela de cerámica tosca con asas horizontales del tipo B.2. La inscripción ha sido realizada sin cuidado, aunque es destacable la presencia de una línea inferior horizontal que parece actuar de pautado. La inscripción parece estar completa, salvo por una fractura tras el primer signo. Es probable que el fragmento fuera reutilizado para contener la inscripción, pues la situación que ocupa esta en el objeto, en sentido contrario a la colocación de este, es decir, boca abajo, así parece indicarlo. Medidas: 23 alto x 59 diám. boca x 18,5 diám. base. Longitud de la inscripción: 17,6. Letras: 4,6-c. 4. Fue hallada en el Departamento 43 del yacimiento del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 0714-D.43. iḳi ̣k ̣̣a(+?)otaḿi ̣o o -ḿn ̣o VALENCIA 453 Los alógrafos utilizados son: i1, ki3, ka, o1, ta1, ḿ1, i1 o n2, o1. El comienzo podría verse apoyado por la secuencia oŕtinse ikika de Santa Perpetua de la Moguda (MLH III C.10.1 = BDHesp B.21.01), aunque en la inscripción catalana parece tratarse de una sucesión de sufijos tras NP, situación que no debe ocurrir aquí debido al lugar que ocupa esta secuencia al comienzo de la inscripción. La secuencia ota suele ser habitual. Un final en -ḿio no está atestiguado, mientras que una secuencia ḿno encuentra paralelos en la epigrafía ibérica, como m ́no en Santa Feliu de Llo (MLH III B.21.1SUP = BDHesp PYO.06.01) sobre una jarrita bitroncocónica, o ellbaa+te+++ḿnoosḿ, en inscripción rupestre de Enveig (BDHesp. PYO.04.01). 810. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 189-190, nº 2, fig. 5 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 459, 283 y 285, fig. 140). Grafito ante cocturam sobre el fondo de un plato-tapadera de cerámica tosca de cocina. Medidas: 12,3 diám. Longitud de la inscripción: 1,78. Letras: 1,5-1,6; de incisión es profunda y muy clara. Se halló de forma casual. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13518. ban Esta secuencia está ampliamente documentada tanto en Liria como en otros lugares, como Azaila. Se ha conjeturado sobre su significado en tres vertientes: morfo, elemento de NP y/o numeral uno. 811. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 190-191, nº 3, fig. 6 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 456; BDHesp V.06.087). Grafito post cocturam en la pared externa de un mortero púnico. Medidas: 35 diám. Longitud de la inscripción: 7,3. Letras: 5,4-5,1; de incisión fina, casi todos los trazos están marcados dos veces, como si estuvieran repasados, de modo que tienen una apariencia de doble trazo. Se halló en el Departamento 25 del yacimiento del Cerro de San Miguel, que corresponde a un pasillo alargado de altos muros con abundancia de material cerámico. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 192-D. 25. boba o babo Parece más lógica la primera opción, dado que sería la lectura que se obtendría leyéndola desde el borde, pero si se da la vuelta a la pieza la inscripción se leería desde la base, como babo. Ambas secuencias están ampliamente documentadas, tanto de forma aislada como componente de otra palabra. Por la tipología se data entre los siglos IV-III a. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 454 812. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 191, nº 4, fig. 7 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 459). Grafito post cocturam sobre la cara externa de una copa de cerámica campaniense A, forma L27. Medidas: 4,2 alto x 9 diám. boca x 4 diám. base. Letras: 2,8-2,4. Se halló en el Departamento 20 del yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 501-D.20. [- - -]+̣?la La lectura es insegura. 813. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 192, nº 5, fig. 8 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 459). Grafito post cocturam sobre el fondo externo de un fragmento de base de plato de cerámica campaniense A, decorada con palmetas y ruedecilla. Medidas: (9) x (12,6) x c. 0,8. Letras: 1,7-1,6. Se halló en el año 1950, en el departamento 118 del yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, quizás un taller metalúrgico. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13525. lta[- - -] Como grafito ibérico, adscripción que no es segura, la lectura es difícil. El comienzo del primer trazo del segundo signo no parece ser una incisión intencionada. Si así fuera perdería la forma de aspa de ta. Por la tipología sería fechable quizás en la primera mitad del siglo II a. C. 814. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 192-193, nº 6, fig. 9 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 459). Grafito ante cocturam de un solo signo, inciso sobre la pared interior del fragmento de un vaso con decoración floral. Medidas: (19) x 11,5 x 0,49. Letras: 5,8; de trazo fino y con poco cuidado. Se trata de un hallazgo superficial realizado en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13519. bo Parece tratarse de una marca de alfarero, posiblemente la abreviatura de un NP, documentada en varios formantes antrponímicos. Por la tipología sería fechable en el siglo II a. C. 815. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 193, nº 7, fig. 10 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 458). Grafito post cocturam en una fusayola troncocónica. Medidas: 2,69 x 3,1 diám. inferior x 1,29 diám. superior. Letras: 1,3; dos signos ligados, grabados mediante trazos muy finos. Se halló en el año 1947 en el Departamento 102 del yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. El espacio es VALENCIA 455 una gran habitación compartimentada en este departamento y el 103, que debió formar parte de una vivienda importante debido al material hallado en el mismo. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 0381-D.102. na o kia o incluso aś La lectura es complicada al hallarse los signos ligados y, dependiendo de la posición del objeto, existen diferentes posibilidades. Las dos primeras lecturas ya fueron propuestas con anterioridad. La tercera es, quizás, muy arriesgada, ya que obliga a interpretar el primer signo como una a invertida. 816. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 193-194, nº 8, fig. 11 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 151). Pequeño fragmento de borde de un kalathos decorado con banda y filetes en el labio y en el arranque del cuerpo, debajo de la cual se han pintado unos motivos indeterminados mediante un trazo fino y en color parduzco. Alguno de ellos podrían representar algún signo. Medidas: ?. Letras: ?; el grosor del trazado es diferente en cada supuesto signo. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 26, espacio que se sitúa entre el 22 y el 27 y se define como zona de paso en rampa. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 5446. bome[- - -] / ka? La lectura resultante carece de paralelos. Quizás solo se trate de un uso decorativo de la escritura, es decir, de una pseudoescritura. 817. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 194, nº 9, fig. 11 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 456). Titulus pictus sobre la pared externa de un fragmento de cerámica ibérica pintada. Medidas: (7,91) x (7,88-7,71) x 1,38. Letras: 2,1-1,3; de color rojo y trazo grueso, muy desgastadas y de las dos letras conservadas solo la segunda está completa. Es posible que la inscripción fuera más larga aunque no se puede afirmar con seguridad. Se halló en superficie en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13509. [- - -]?tor[- - -]? 818. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 195-196, nº 10, fig. 12 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 151 y 455). Titulus pictus sobre la cara externa de un fragmento cerámico de pared. Los restos de escritura conservados no determinan con claridad un sentido de escritura u otro. Medidas: (2,8) x (3,3) x 0,3. Letras: 1,3. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 456 Miguel, Departamento 27. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13470. a) leído con la decoración a la derecha [- - -]+? / [- - -]+ḿ Es posible considerar que los trazos de la lín. 2 pertenecen a dos signos diferentes. El primero podría ser ki, por la situación del trazo, su altura y su inclinación. Aunque no existen ejemplos para una secuencia final kiḿ, en interior de palabra está presente en selkiḿiltun (Enguera, MLH IV F.21.1= BDHesp V.16.01) y en biŕibaŕteokiḿe (Ger, BDHesp GI.01.01). Por otro lado, si el primer signo se lee como u, la secuencia uḿ posee paralelos en final de palabra, como lnelneśum ́ (Osséja, BDHesp PYO.07.33) y kuḿ (Azaila, MLH IV E.1.158a = BDHesp TE.02.158a y MLH IV E.1.158b = BDHesp TE.02.158b). Finalmente, si se considera la tercera lectura del trazo como l, la secuencia lḿ se atestigua en Azaila en belm ́ (MLH IV E.1.95b = BDHesp TE.02.095b). b) leído con la decoración a la izquierda [- - -]o[- - -] o [- - -]n[- - - / - - -]+[- - -] 819. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 196, nº 11 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 455). Titulus pictus sobre un fragmento cerámico de buen tamaño. Medidas: (6,9) x (17) x 1,7-0,5. Letras: 2,5; una sola letra grande pintada mediante trazo medio y en color parduzco. Fue hallado en el año 1934, en el Departamento 14 del yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13471. ka, o [- - -]ka 820. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 196-197, nº 12, fig. 13 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 108). Titulus pictus en un fragmento de pared que conserva parte del borde y restos de un asa geminada. Por la pared externa discurre una banda de decoración pintada del mismo color que el signo, basada en una especie de red bajo una línea que inicia la banda decorativa. Medidas: (9) x (11,2) x 1,2. Letras: 1,3. Fue hallado en el año 1934, en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 15, situado al este del Departamento 23. Parece tratarse de una almazara. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13468. ku[- - -] o ku VALENCIA 457 821. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 196-197, nº 13, fig. 15 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 455). Titulus pictus en un fragmento de borde, cuyo canto del conserva restos de pintura. Medidas: Letras: 1,3; de color rojizo oscuro o pardo y trazo grueso. Fue hallado en el año 1940, en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, en el Departamento 52. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13472. [- - -]ṭẹ o ṭẹ Podría ser el final de una inscripción o un signo único. 822. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 197-198, nº 14, fig. 16 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 455; BDHesp V.06.106). Titulus pictus en un fragmento de borde con arranque de pared. El texto conservado contiene dos signos y restos de un tercero, aunque debería ser más larga por la interpunción de b). El análisis de los signos conservados lleva a considerar que se trata de un palimpsesto, que tuvo dos o tres textos: uno o dos antiguos, (a1 y a2), que se intentaron borrar añadiendo otro posterior, (b), superpuesto. Medidas: (2) x (4,2) x 0,9. Letras: 1,4. Interpunción: cuatro puntos. Se halló en el año 1940 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 56, espacio que parece contener un horno culinario. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13473. a1) [- - -]ku a2) [- - -]ka b) [- - -]s : ś+[- - -] o [- - -]s : śti[- - -] 823. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 199, nº 15, fig. 17 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 455). Titulus pictus en un fragmento de borde de kalathos con arranque de pared. Delante del signo conservado parece haber una decoración a base de trazos sinuosos, aunque aparentemente sea lisa. Debajo, tras la línea de decoración, hay una banda ornamental tupida y lisa. Medidas: (2,7) x (1,85) x ?. Letras: 0,8. Se encontró en el año 1943 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 89. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13489. te[- - -] Es posible que sea el comienzo de una inscripción más larga. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 458 824. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 199, nº 16, fig. 18 (fotografía) (H. BONET ROSADO, 1995, 455). Titulus pictus en un pequeño fragmento cerámico correspondiente a una pared. Conserva lo que parece un signo y parte de decoración. Medidas: (3,7) x (3,4) x 0,5. Letras: 2,1; de color parduzco con trazos de un grosor medio. Se halló en superficie en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13482. [- - -]ŕ[- - -] 825. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 200-208, nº 18, figs. 20-26 (fotografías) (MLH IV F.13.3 = BDHesp V.06.007). Dieciseis tituli pici realizados en una tinaja sin hombro de cerámica ibérica con escena de combate. Actualmente el estado de conservación de las pinturas es peor que el de hace unos años y se han perdido partes sustanciales de epigrafía y decoración figurada. Letras: a) 1,5-0,5; b) 0,6-0,5; c) 1,1-0,9; d) 1,6-1,1; e) 1,3/0,9-0,7/0,3; f) 1,4-0,7; g) 2,2-1,1; h) 1,52/1,1-1,6/0,9; i) 1,5.0,9; j) 1,4-0,9; k) ?; l) 1,5/1,1- 1,5/0,7; m) 1,3-0,7; n) 1,5-0,7; ñ) 1,4-1,2; o) 1,5/0,8-1,3/0,8-0,90/0,65; de trazado fino y poco cuidado, adaptándose a los espacios vacíos dejados por las imágenes. El tamaño varía (medio y grande), además de sus formas, por lo que debieron intervenir varias manos en la realización del conjunto epigráfico. Fue una obra de encargo que debió tener gran valor para su propietario, además de aportarle un gran prestigio o de ofrecerle la posibilidad de demostrarlo ostentosamente. Se halló en el año 1936 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, en el Departamento 31, una estancia de una vivienda compuesta por los Departamentos 31 y 32. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13465. a) basertebonantite·n tabaŕte bortebara ba kaŕesirteekiar b) [- - -]kaerten[- - -] La secuencia -kaer-, aparece en untaŕakaer en un plomo de Ruscino (BDHesp PYO.01.22). c) [- - -]+tin+[- - -] d) [- - -]boi·ban e) ekiar / kaŕesbobikiŕ VALENCIA 459 Los signos de lín. 2 están casi totalmente borrados. f) ebiŕteekiar Todos los signos están muy difuminados. El primero y el último son los más claros. g) lekaŕkoeki? Aunque es una de las inscripciones mejor conservadas de todo el conjunto, no hay ningún indicio en el soporte que permita saber con seguridad dónde se sitúa el inicio de este epígrafe. Posibles comienzos para esta secuencia son lekaŕkoekio y kaŕkoekiole, ambos con resultados plausibles en su comienzo, no así en su final. h) oŕotis / kaŕbi La lín. 1 se puede leer bastante bien, a pesar de que el segundo y último signos están algo borrados. La lín. 2 está muy perdida, pero aun así los trazos de los signos aún se perciben, sobre todo del primero y del último. i) ḅẹḅẹr j) belaur · ban · i ̣ḳẹ[.]bo k) +e / ịŕ La lectura es difícil por su mal estado de conservación. l) elbebebebeber m) bankuturiŕaker n) uŕkebas+[- - -] ñ) taŕi[- - -] o) [- - -]śnḿibae / [- - -]śai /3[- - -]+nboutin La lín. 3 parece pertenecer a otra mano diferente a las dos anteriores, dado que los signos son aún más gruesos que los de las líneas precedentes, más compactos y de módulo menor. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 460 826. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 208-211, nº 19, fig. 27 (fotografía) (MLH IV F.13.4 = BDHesp V.06.009). Titulus pictus en el borde de una urna de cerámica ibérica, forma IB-PEINTE 3421a, una obra fina y muy cuidada. La inscripción recorre parte del borde del objeto y se sitúa sobre una decoración a base de dientes de lobo y entre una ornamentación de «cadena de eses» enlazadas. La decoración del cuerpo es abstracta, a base de sinuosidades, que quizás pretendan imitar olas de mar y/o algún elemento vegetal. Esta decoración está enmarcada arriba por una línea fina y abajo por tres, dos finas que enmarcan a su vez otra gruesa. En la actualidad el letrero presenta una fractura en su parte inicial y desde la mitad hasta el final la pintura se ha perdido en gran parte. El color, tanto de la inscripción como de la decoración, es pardo. Medidas: ?. Letras: 0,44. Se encontró en las excavaciones del año 1933 del yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 7, una pequeña habitación situada junto al 6. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13433. ebiŕkiśaleikukitekial+[.]iŕkeiabaŕiekitenoŕakaŕkuta++ŕekirulkersi bertekitete Parece que en la inscripción se hace uso del sistema dual, puesto que te aparece tanto con un trazo como con dos. La forma con un trazo tiene el trazo oblicuo de derecha a izquierda (variante te10), mientras que en la variante con dos trazos internos éstos forman una cruz (variante te14). Aunque la lectura y el dibujo de Untermann son adecuados, es posible realizar alguna observación acerca de algunos signos. 10º signo (ku): Untermann indica «oben über dem Kreis zwei Striche». Pero no se observan esos dos trazos sobre el círculo. La pintura en esta parte de la inscripción está bastante bien conservada, así que es probable que esos trazos no existan y que el signo sea ku (ku4). 28º signo (fig. 29): A simple vista parece que lo que se escribió fue bi. Se observa un trazo vertical en la parte inferior de la línea de escritura que sube hasta un trazo muy borrado que parece redondo, es decir, que forma un círculo,Ç. El trazado de la n escrita por encima a modo de corrección, es, por esta circunstancia, muy forzado y no presenta su forma habitual. En el resto de la inscripción no se conserva ninguna otra n para comparar su forma, que en este caso se aproxima a la de MLH IV F.13.63 (vid. infra nº 846). Esta forma presenta el trazo oblicuo inclinado hacia arriba, en lugar de hacia abajo, y alargado más de lo habitual. 32º (ka): se ha perdido casi en su totalidad. Solo se conserva el trazo oblicuo derecho y su lectura solo puede confirmarse a partir de Untermann. VALENCIA 461 33º (ŕ): la parte superior parece ser un rombo en lugar de un círculo. 35º (ta?): totalmente perdido. Tras el 35º signo no se conserva ninguno más hasta el 39º, que está prácticamente borrado. 50º (te?): para Untermann la lectura como te es clara: «ist ein Querstrich erkennbar, also te, nicht ku». Aunque no se distingue con claridad la existencia de este trazo que indica Untermann. Los signos que le preceden y le siguen están muy bien conservados, por lo que sería raro que este signo haya perdido un trazo completo. La pérdida de un punto interior, mucho más pequeño, contaría con más probabilidades. Siendo así no hay que descartar la lectura como ku. 827. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 211-212, nº 20, figs. 31-33 (fotografías) (MLH IV F.13.5; BDHesp V.06.010). Titulus pictus en el borde de un kalathos, situado justo en su línea interior, lo que dificulta la lectura de algunos trazos. En el cuerpo contiene decoración pintada figurada con guerreros a caballo, entre los cuales se han dibujado motivos vegetales y abstractos (tipo esvástica, motivos parecidos al signo bo...). El trazado de los signos es firme y aparentemente es una inscripción realizada con pulcritud. Sin embargo, el tamaño de los signos no es completamente regular. Parecen existir dos manos diferentes, la segunda empezaría a partir del signo 38º, donde se observa un cambio en el ductus de los signos, mucho más finos y alargados. Se encontró en el año 1934 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 11, una zona sin edificar, área de circulación con el espacio 9. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 2358 / 13434. bankuŕs · kaŕesbanite · ekiar · saltutibaite · iumstiŕ · toli[- - -]tane · basśumitatiniŕe El texto no presenta problemas de lectura dado su buen estado de conservación, a excepción de algunas zonas afectadas por fracturas superficiales. Esto ha provocado la pérdida de dos signos, que se restituyen a partir del texto de MLH IV F.13.27. Es posible que se haga uso del sistema dual de escritura, puesto que el signo ti presenta dos formas: ti1, P (22º, 30º), forma habitual de tridente, y ti3, sin trazo medio en el tridente, s (44º). te aparece en dos ocasiones y en ambas hace uso de la misma forma, te13 (12º, 24º); to solo se ha representado en una ocasión y presenta la forma con trazo central to1 (31º); ta aparece dos veces en su forma habitual, de aspa simple, ta1 (35º, 44º); tu se presenta en solo una ocasión como tu3 (21º), con trazo interno completo; otro de los signos que podría indicar la dualidad es ki (15º). Su forma presenta un trazo oblicuo HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 462 añadido sobre el segundo trazo y solo en su lado izquierdo. Lo habitual, sin embargo, es que este trazo continúe hacia abajo sobrepasando el segundo trazo. Esta variante no se encuentra entre las establecidas por Untermann y en Liria solo se documenta en esta ocasión. ¿Errata del artesano? 828. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 213-214, nº 21, fig. 38 (fotografías) (MLH IV F.13.6; BDHesp V.06.011). Titulus pictus de color marrón oscuro en una urna ibérica sin cuello con tapadera dentada (IB-PEINTE 2421). La inscripción se conserva bastante bien, excepto por algunos daños superficiales que afectan a algunos signos, sobre todo en la parte central. Letras: 2,2-1; de trazado fino. Interpunción: cuatro y tres puntos. Se halló en el año 1948 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 111. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 2288/13500. [- - -]kiskeŕ · ekiar · bankebeŕeim ́́baŕ[.] · baltuśer · ban : Aunque la lectura de los signos es bastante segura, hay algunos que presentan ciertas dudas: el primer signo, ki, que casi está perdido, y el 10º, n, del que solo se conserva el asta vertical y el punto donde se unen los trazos segundo y tercero. También hay que señalar la variante de alguno de los signos que parece ser más bien decorativa, como el 8º signo, r3, ƒ, que presenta cuatro puntos en su interior. O el 21º, tu, cuyo trazo interior ha sido sustituido por un círculo. O bien el tercer signo, ke12, con dos trazos verticales internos. La forma de be, be11, es bastante peculiar, pues en Liria el mismo signo suele aparecer invertido, be10, y esta es la única ocasión en que con esta variante be11 aparece en este conjunto epigráfico y, según Untermann, en toda la epigrafía ibérica. 829. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 214-217, nº 22, figs. 36-38 (fotografía) (MLH IV F.13.7; BDHesp V.06.012). Cuatro tituli picti de carácter breve en la pared externa en una gran tinaja ibérica y una inscripción incisa en la parte opuesta al resto, en la zona inferior. La tinaja está decorada con escenas de caza, barcos y recolección de granadas. Las inscripciones están realizadas sin mucho cuidado. Las tres primeras están escritas sin tener en cuenta las otras, llegando a superponerse b) con c). La alineación de los signos no es uniforme, así como tampoco su tamaño: por ejemplo, en d) los tres primeros signos son notablemente más grandes que los cuatro últimos; en b) el trazo del tercer signo es mucho más fino que el del resto. Es probable que las inscripciones hayan sido realizadas por diferentes manos, dada la forma de los signos, su trazado y las formas de cada uno en cada epígrafe, que divergen mucho las unas de las otras. VALENCIA 463 Se halló en el año 1934 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 15. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13441 y 13442. a) De la lectura de MLH solo es apreciable el signo final s, que parece conservarse aún por debajo del cuarto signo de b). Se observa un trazo zigzagueante que no fue borrado. Para corregir el error solo se dibujó un nuevo signo, r, encima. Debajo del quinto signo también se observan algunos trazos anteriores que son difíciles de precisar. [- - -]s b) Este texto está escrito sobre el texto anterior. tuśerti c) Hay una variante de ku, ku4, con un círculo interior, en lugar de un punto. Quizás sea una variante decorativa parecida a la del signo tu de MLH IV F.13.6 (vid. supra nº 828). La separación de los tres primeros signos es mayor que la del resto, quizás para adaptar la inscripción al espacio. kuekiar d) El epígrafe apenas se ve afectado por los daños superficiales del objeto, aunque el trazado de los signos no se ha realizado con cuidado. kemiekiar e) El grafito está situado en la parte opuesta al resto, pero en la sección inferior. Se compone de tres signos y parece utilizar el sistema dual, puesto que el signo ta está escrito dos veces, la primera con su variante dual a la que se le ha añadido un trazo vertical, y la segunda vez sin trazo. tadaŕ 830. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 217-219, nº 23, fig. 39 (fotografía) (MLH IV F.13.8; BDHesp V.06.013). Titulus pictus en la pared de un lebes con decoración con bailarines. La inscripción, en buen estado de conservación, aunque incompleta a la izquierda, se sitúa sobre el friso decorativo y por debajo de unas bandas rojas. Tras el 15º signo falta un fragmento donde pudo haber más signos. Es posible que la inscripción se divida en dos partes, cada una escrita por una mano diferente, y separadas por un motivo decorativo de tipo vegetal tras el signo 27º. Los signos a partir de aquí tienen una forma más HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 464 alargada, por lo que los que poseen un trazo vertical, con asta, son más grandes que los que hay en la parte anterior a la decoración. La parte de la inscripción que ha perdido más color es la primera y, por tanto, es la que puede presentar algún problema de lectura. Letras: 0,9-0,4; 1,1-0,6. Interunción: ?. Fue hallado en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 14. Se conserva en el Museo Arqueològico de Liria, nº inv. 2490//13442. [- - -]rbankusekiar · biuŕtite+[- - -]+besuninkuekiar m ́baŕkuśbanm ́baŕkuś Tras el 14º signo hay restos muy débiles de un asta que, como apuntaba Untermann, podrían pertenecer a un signo a, Ḿ o e, a lo que podrían añadirse otras posibilidades como i, o, ba, bi, n o ś. Después de la rotura, en el comienzo del siguiente fragmento, ante el 17º signo hay restos de un pequeño trazo vertical (no dibujado en MLH) que pertenecería a la parte inferior de un signo. Para Untermann podría haber sido m, n o i. Sin embargo, solo es posible la primera propuesta, m, porque si se tratara de n o i se conservarían parte de los restantes trazos, además de que el espacio que hay entre el asta y el siguiente signo es demasiado pequeño para estas alternativas. El 20º signo está muy desvanecido, pero parece tratarse de una m, tal como dibujó Untermann, quien finalmente decidió leerlo como una n, corregida a partir de una m. Léxicamente es preferible una lectura como n que como m, dado que para una secuencia -suni- hay ejemplos, mientras que para -sumi- no existen. El 23º signo fue leído acertadamente por Untermann como ku, a pesar de que en su interior contiene un fino trazo redondeado que se sitúa en la mitad inferior de la circunferencia. Por lo tanto, y a pesar de esto, no hay que confundirlo con el signo te. En este caso ese trazo interior podría haber sido un fallo o descuido del pintor. La secuencia léxica que se obtiene con una lectura como ku es clara y con un paralelo en la inscripción MLH IV F.13.7c, kuekiar (vid. supra nº 829c). 831. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 219-220, nº 24, figs. 40-41 (fotografías) (MLH IV F.13.9; BDHesp V.06.014). Titulus pictus en una tinaja de hombro rota en varios fragmentos. Presenta decoración figurada de tipo vegetal que comparte algunos elementos de la ornamentación de MLH IV F.13.6. El epígrafe se sitúa en el cuello de la pieza, pero solo ocupa parte de su superficie. La inscripción se conserva completa a excepción del último signo que se sitúa justo en la rotura de uno de los fragmentos. Letras: 1,4-0,8. Interpunción: ?. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 16. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 2267/13446. VALENCIA 465 [- - -]+ · baltuśer · bante · kus+ La lectura no plantea problemas, a excepción del último signo y el tercero, que ya Untermann identificó acertadamente como tu, y no como ku, como leía Fletcher. Para el último signo Untermann proponía leer ba. Sin embargo, se conserva un trazo en forma de ángulo redondeado girado hacia la derecha que apunta más a una lectura como a, a1 en forma redonda, o bi, bi2 o bi4. Habría una secuencia final kusa o kusbi. La segunda secuencia no está atestiguada en el resto de la epigrafía ibérica. Mientras que para la primera hay un posible paralelo, cuya lectura es dudosa, ikusau[---] (ó iŕsau[---]), sobre un ánfora de Azaila (MLH III E.1.326). Hay variantes paleográficas, posiblemente decorativas, como se observa en otras piezas del mismo yacimiento. Cabe destacar dos signos: tu, clasificado ya por Untermann como tu4, comparte semejanzas en su factura con la tu de MLH IV F.13.6 (vid. supra nº 828). El uso del signo en ambos epígrafes se repite en la misma palabra: baltuser. Otro de los signos, quizás, ornamentado es ku, ku4, al igual que el signo tu de MLH IV F.13.6, con el punto interior en forma de círculo, del mismo modo que aparece en MLH IV F.13.7 y 27 (vid. nn. 829 y 839). Estas variantes decorativas, igualmente, podrían ser duales. La secuencia baltuser · bante es muy similar a la que aparece en MLH IV F.13.6 baltuser · ban, cuya única diferencia es la ausencia del sufijo -te. Quizás baltuser sea un NP compuesto por un formante bal y tus con posible sufijo -er. Este tus sería una variante del formante tuŕś aislado en el nombre tuskitar (MLH IV F.9.3, Orleyl). También se podría pensar en una segmentación como baltu-ser, con lo que habría un nuevo elemento de NP, que no sería extraño dado que bal- es formante de elementos de NP como balke y quizás de bala(ŕ). Mientras que -ser es formante de elemento antroponímico baiser. Resulta llamativa la semejanza entre este epígrafe y MLH IV F.13.6 (vid. supra nº 828), no solo en lo epigráfico, sino también en la decoración y la paleografía. Habría que pensar en una relación con los talleres y/o con el propietario del objeto. Si baltuser fuera finalmente NP, este podría representar a aquel que encargó a un mismo taller la decoración y el epígrafe de ambas piezas. 832. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 220-222, nº 25, figs. 42-44 (fotografías) (MLH IV F.13.10; BDHesp V.06.015). Titulus pictus en un fragmento de borde de tinajilla, formado por cuatro fragmentos, de los cuales tres forman un fragmento completo –a)–. El epígrafe se sitúa bajo un friso de dientes de lobo, para ser leído desde el interior. Letras: parece que el ductus a partir de la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 466 segunda interpunción de a) cambia, los signos son más alargados y angulosos que en la primera parte. Interpunción: tres y cuatro puntos. Se halló en el año 1941 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 59. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13477. a) eŕiar · bankuŕs · aitulkikute:na+[- - -] b) [- - -]+tunika En a) a e i se han trazado cada uno de dos maneras diferentes. En el caso de i la diferencia es de trazado, pues la variante usada en ambos casos es la misma, i1. En el signo 3º es más compacto que en el 12º, más alargado y con el trazo superior sobrepasando el diagonal en el que se apoya. Y por lo que respecta al signo a, su paleografía es más llamativa, puesto que las variantes empleadas son diferentes: a3 y a2. La primera variante presenta tallo alargado y ángulo redondeado. La segunda no presenta tallo y su forma es totalmente angulosa. Reaparece el signo problemático l’, 15º signo, que ya aparecía en (MLH IV F.13.7c = BDHesp V.06.012). En este caso, antecedido por el signo l, como suele ser habitual. La última peculiaridad epigráfica la presenta el penúltimo signo conservado completo, la nasal dental que tiene un trazo añadido que se inicia en la parte inferior del primer trazo, diagonalmente de arriba a abajo. El signo es poco frecuente en la epigrafía paleohispánica y su distribución, tanto geográfica como cronológica, es extraña. Finalmente, el 5º signo ha perdido su último trazo casi por completo y su lectura hoy en día es difícil de corroborar, por lo que podría confundirse con ke7. Sin embargo, aún se distinguen con dificultad restos del último trazo y su lectura como r presenta claros paralelos léxicos para eŕiar. 833. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 222-224, nº 26, figs. 45-47 (dibujo y fotografías) (MLH IV F.13.11; BDHesp V.06.016). Titulus pictus en un fragmento de borde de kalathos incompleto tanto al principio como al final, aunque en buen estado de conservación. La inscripción está pintada mediante trazos finos y en un color marrón oscuro realizados con cuidado y mediante trazos firmes, aunque en su conjunto hay algunas diferencias en el trazado. Medidas: 21 diám.; longitud de la inscripción: 23,6. Letras: 1,5-0,7. Se encontró durante las excavaciones del año 1947 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 110. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13499. bitinba : banitem ́baŕ : ban : eŕeiskolter : niśunin++[- - -] VALENCIA 467 Algunos de los signos presentan peculiaridades formales. A partir del 9º signo, y hasta el 13º, los trazos son más finos que en los anteriores. Desde el 14º son un poco más gruesos, sobre todo a partir del 4º al 7º, aunque no como los primeros signos. El 3º signo se ha escrito como una perfecta i1, con un trazado recto y esbelto. Sin embargo, su lectura no tiene mucho sentido, puesto que le antecede un silabograma con vocal i, es decir, ti. Untermann corrige en su lectura (n) el más que probable error del pintor, que quizás se vio influido por el vocalismo del signo anterior. En el tercer fragmento, el 21º signo presenta una forma peculiar que no es completamente redonda, sino más bien un intento de realizar un signo circular con muchas dudas y no triangular como afirmaba Untermann. En su interior contiene un trazo vertical, que fue interpretado por Untermann como tu. Sin embargo, su forma presenta un parecido más cercano al signo te11 que a tu. El argumento de Untermann para negar esta lectura es la presencia de un signo te14 anterior. De todas formas, en Liria es muy usual que un mismo signo presente dos o más variantes diferentes en la misma inscripción. En el presente texto y con esta propuesta de cambio de lectura, la secuencia resultante sería eŕeiskolter. Esta secuencia final -kolter no está atestiguada, así como tampoco lo está la secuencia con la variante de lectura tu. Untermann proponía su interpretación como NP, pues afirmaba que la estructura de la palabra así lo indicaba. El siguiente signo fue interpretado como tu, a pesar de que su forma como r es innegable y no muestra una apariencia triangular, propia del signo tu. El único rasgo inusual se observa en su trazo curvo, en la mitad superior, donde se desvía ligeramente hacia dentro. A pesar de ello, esto no puede considerarse más que un erróneo trazado involuntario al ser dibujado. Seguidamente, tras la interpunción, existieron dos signos anteriores bajo los 23º y 24º que fueron corregidos con posterioridad, borrándolos ligeramente y dibujando sobre ellos los nuevos. En el signo 23º es donde resulta más evidente, ya que quedan restos de un trazo vertical en la parte inferior derecha, así como restos de un trazo diagonal en la parte superior izquierda. La parte final se ve afectada por la fractura del fragmento final, pero la lectura del 29º signo como n es más que probable, tanto por motivos paleográficos como léxicos. De este signo se conserva gran parte del primer trazo, vertical, y un pequeño resto de la unión de los dos últimos trazos. Por otra parte, la secuencia final resultante -nin está bien atestiguada como sufijo de NPP femeninos ibéricos (MLH III, 1, § 616). A continuación, hay una nueva interpunción y restos de dos trazos, uno vertical y otro apenas perceptible, que parece ser parte de un trazo oblicuo. Untermann proponía una lectura como ban para estos trazos, pero el segundo se sitúa muy por encima de la base del HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 468 campo epigráfico como para poder ser el comienzo de una n. Sin embargo, y dado que ambos trazos están muy próximos, también es posible que los dos formen parte de un mismo signo que podría ser i o n. La inscripción parece contener dos NPP, quizás eŕeiskolter y con seguridad el NP femenino nisunin. El resto de palabras tienen paralelos en otros epígrafes, pero su función permanece oscura. bitinbar parece formar paradigma con formas comparables como bitem ́bar en MLH IV F.13.16 (vid. infra nº 836), o biten y bitan en MLH IV F.7.1 = BDHesp CS.18.01 (El Solaig). 834. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 225-227, nº 27, figs. 48-50 (dibujo y fotografías) (MLH IV F.13.12; BDHesp V.06.017). Titulus pictus en una tinajilla bitroncocónica sin hombro, de borde saliente y base rota, ubicado en el borde para ser leído desde fuera. Está incompleto y de él se conservan dos partes diferentes del texto, ambas aparentemente incompletas tanto al principio como al final. En c) se conservan restos de un texto anterior «borrado» bajo un friso decorativo de dientes de lobo. Letras: a) 0,9-0,7; b) 1,1-0,5; c) 0,9-0,6. Interpunción: ?. Se encontró en el año 1936 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 41. Se conserva en el Museo Arqueológico de Liria, nº inv. 2274/13460. a) eŕieun[- - -] b) ne · benebetaner · iums[- - -] c1) [- - -]ane c2) seba+[- - -] Tanto en a) como en b) se emplean diferentes variantes del signo e, que se distinguen por el uso que hacen de los trazos oblicuos. En a) las variantes utilizadas son: e4 y e1, respectivamente. En b), e5, e4. La variante de la primera e de b) es de difícil identificación debido al estado de conservación de esta parte de la pieza, cuya pintura está muy perdida. El uso de diferentes variantes del signo e se puede explicar desde dos perspectivas: o bien se hace un uso diferenciado fonético de esta vocal, marcado por los diferentes trazos, o el pintor no ha cuidado la factura de los signos y, sin tener en cuenta la presencia de este repetidas veces, lo ha dibujado sin preparación y de improviso en cada ocasión, añadiendo los trazos que en cada momento le debieron parecer convenientes. VALENCIA 469 En c) hay restos de una inscripción anterior que se ha intentado eliminar dibujando por encima una decoración de dientes de lobo. A pesar de ello se distinguen varios trazos que permiten proponer una lectura para el texto anterior. Se aprecian bien los dos primeros trazos correspondientes a una posible a y a ba. Pero además entre ambos parece apreciarse otro trazo vertical, lo que quizás pudiera dar una lectura como o, o, en lugar de aba, a1. Seguidamente son bastante claros los trazos pertenecientes a una ś, e y ba. A continuación se aprecian restos de un nuevo trazo, algo inclinado, que quizás continúe por debajo hacia la derecha. Así que la lectura habría de corregirse en el comienzo de la secuencia: oseba, la cual solo se corresponde en parte con bilosebam de un plomo procedente de Tarragona (HEp 13, 2003/04, 804a), donde parece tratarse de un NP. El último trazo de la inscripción de Liria es dudoso y es posible que solo conserve un rasgo vertical. Si así fuera podría corresponderse con una nasal, tanto dental como bilabial, m o n. En este caso encontraría un paralelo perfecto con el texto del plomo de Tarragona si además el comienzo de este texto anterior, ya borrado de antiguo, hubiera sido el mismo. 835. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 227-228, nº 28, figs. 51-52 (fotografías) (MLH IV F.13.13; BDHesp V.06.019). Dos tituli picti, en un lebes conocido como «la batalla naval» por su decoración figurada, que se sitúan justo en el lado opuesto el uno del otro, sobre la pared del objeto. Por tanto, habría que hablar de dos inscripciones. Letras: a) 1,9-0,7; b) 3,2-2,3. La forma de las ś de la inscripción b) es muy diferente. La primera es mucho más grande y con un ductus redondeado, mientras que la segunda es más pequeña y realizada mediante trazos rectos. Interpunción: ?. Fue hallado en el año 1934 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 12. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nn. inv. 2344 / 13437 y 13438. a) kutur · oisor b) śś 836. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 229, nº 29, fig. 53 (fotografía) (MLH IV F.13.16; BDHesp V.06.019). Titulus pictus en un fragmento de vaso ibérico de gran tamaño reconstruido a partir de varios fragmentos, con escena de jinetes con jabalinas. La ubicación de los signos dentro del campo epigráfico es irregular, pues se sitúan a diferentes alturas. Letras: signos de gran tamaño y HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 470 realizados sin cuidado; el grosor de los trazos es diferente en un mismo signo. Se halló durante las excavaciones del año 1936 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 44 o 46. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 1983/13463. a) baltúś ̣[- - -] b) bitem ́baŕ+[- - -] c) [- - -]+ŕboiọṇ+++[- - -] En a) la pintura se ha perdido casi por completo, aunque se conservan los trazados de los signos, lo que permite corroborar las lecturas de Untermann. La parte del epígrafe mejor conservada es la b) y tampoco ofrece dudas. El estado de conservación de c) es muy deficiente. Solo pueden contrastarse bien el segundo y los dos últimos signos, los cuales están incompletos. El segundo se lee como ŕ, ŕ7, sin problemas. En cuanto al penúltimo, Untermann planteaba dos lecturas, te, y ku. Por lo conservado es muy probable que su lectura sea te, te9. Si fuera así el trazado del signo diferiría de te en b), te8. Si la lectura como te es correcta, y el 8º signo se leyera como ki, entonces habría una secuencia final kite muy abundante en la epigrafía ibérica. Y si, además, el trazo vertical del último signo conservado fuera una i, como su inclinación apunta, daría una secuencia kitei que también cuenta con paralelos. No obstante, y dado lo poco conservado de este signo, otras posibilidades de lectura son posibles, como n, ba, a o u. 837. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 230-231, nº 30, fig. 54 (fotografía) (MLH IV F.13.17; BDHesp V.06.022). Titulus pictus en un fragmento de borde de kálathos. Entre las dos líneas conservadas hay un motivo. vegetal. La realización de la pieza es cuidada, y recuerda a otros ejemplares de Liria, sobre todo a MLH IV F.13.29, por lo cuidado de su factura y por la presencia del mismo tipo de signos –de pequeño módulo y redondeados–, y a MLH IV F.13.4 (vid. supra nº 826), por lo cuidado de su ejecución; estas piezas muestran una profesionalización en su elaboración de estas obras, en la que la decoración y el epígrafe poseen la misma importancia. El estado de conservación de la pieza no es bueno, aunque la inscripción se puede leer, grosso modo. La parte más desgastada es la que se corresponde con la zona superior de la lín. 1. Letras: 0,6- 0,2. Interpunción: ?. Se halló en el año 1942 en el yacimiento ibérico del Cerro VALENCIA 471 de San Miguel, Departamento 85. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13486. [- - -]kus · bekoniltir+[- - - / - - -]ibesala+[- - -] En lín. 1, aunque el primer signo está muy descolorido, se aprecia su trazado, con una «panza» redondeada hacia la izquierda. Parece un r3 como bien mostraba Untermann en su dibujo. Sin embargo, lo trascribe como ku, aunque con dudas. El tercer signo en la actualidad parece una be del tipo be10, igual que el signo be de la lín. 2, lo que proporciona una lectura bekon, secuencia que está atestiguada en más de una ocasión y consideradada como elemento antroponímico. Los restos del 10º signo permiten proponer una lectura s, quizás s7, redondeado. En lín. 2 el segundo signo presenta la particularidad de presentar en su interior lo que parecen dos trazos oblicuos que componen un ángulo abierto hacia la izquierda. Lo más probable es que el pintor corrigiera el trazado de un signo anterior, pintado por error, y en lugar de borrar los trazos anteriores, los disimulara rodeándolos con el trazado del signo correcto. El último signo conservado, el 7º, está incompleto, pero de él se observa un trazo redondeado que gira hacia la izquierda. Su lectura más probable es como r en su variante r3. Quizás se pueda hablar de dos manos diferentes, dado que los trazados y/o variantes de a, be y s, y quizás de i (cuya única diferencia radica en la inclinación del trazo superior, en la segunda línea) son diferentes en una línea como en la otra, aunque ambas mantienen un mismo estilo paleográfico. 838. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 231-232, nº 31 (MLH IV F.13.22; BDHesp V.06.027). Titulus pictus en un fragmento de pared de cerámica ibérica con decoración de un animal, quizás mitológico, y diferentes motivos. La inscripción está incompleta a la izquierda y quizás completa a la derecha. Letras: 1,2 -0,5; de trazado poco cuidado y un tanto irregular. Se halló en el año 1947 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 104. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13494. [- - -]uniskeltekiar Es probable que la secuencia esté compuesta de un antropónimo seguido del sufijo -te y a continuación el verbo ekiar. El primer elemento quizás sea variante de unin- y el segundo quizás interpretable como variante de isker o como el compuesto kelti- (Rodríguez Ramos, 2014, n. 81). Algunos de los signos presentan una paleografía extraña. Por ejemplo, para la nasal dental n, se utilizan dos variantes, n2 y n3. La silbante s está presente en dos ocasiones como s7 y s5. Su diferencia reside en que la variante s7 presenta en su final un trazo más que s5. La variante de te, quizás te16, es la única vez que aparece en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 472 la epigrafía de Liria. También es bastante llamativa la presencia de r5, es decir, el signo r girado hacia la derecha. En Liria solo se encuentra en tres ocasiones más sobre cerámica pintada: MLH IV F.13.13 = BDHesp V.06.018, MLH IV F.13.20 = BDHesp V.06.025 y MLH IV F.13.62 = BDHesp V.06.067, y una más sobre incisa: MLH IV F.13.71 = BDHesp V.06.076). 839. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 232-233, nº 32 (MLH IV F.13.27; BDHesp V.06.032). Titulus pictus en un fragmento de borde de kalathos, con arranque de pared. La inscripción, incompleta a ambos lados, está situada en el borde, sobre una decoración de dientes de lobo y dispuesta para leerse desde fuera. El epígrafe –conservado desde el signo 4º hasta el 9º– contiene restos de un texto anterior, lo que ha ocasionado que a partir del cuarto signo conservado el tamaño de las letras sea mayor. Letras: signos 1º-3º 1,1-0,6; signos 4º-9º 2-1. Interpunción: ?. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 28. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13454. a) [- - -] · tolí+ḳá ̣+ḳi ̣+ẹṛkúsi[- - - / b) - - -] · tolírbitane.borkúṣ[- - -] Los primeros trazos conservados corresponden a interpunciones. El 9º signo, en lugar de bo1, parece que en realidad es un signo dual que hay que leer como ta, que finalmente ofrece una secuencia takusi[---], que se repite en MLH IV F.13.50 = BDHesp V.06.055, donde la lectura de este signo también habría de corregirse y leer [---]bokusil[---]. Los trazos más claros son los pertenecientes al segundo signo, bajo el 5º, ka, del nuevo texto, y al último, bajo el 9º, e. El primer trazo es, como bien se mostraba en el dibujo de MLH, semicircular, en forma de C. El resto es bastante confuso y la lectura de Untermann, +ka+ki+e, es bastante acertada. 840. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 233-234, nº 33, fig. 55 (fotografía) (MLH IV F.13.28; BDHesp V.06.033). Titulus pictus en un fragmento de borde de kalathos que conserva parte de la pared, con una sencilla decoración a base de bandas de pintura roja y un motivo indeterminado bajo estas. La inscripción se sitúa sobre el borde y fue dispuesta para ser leída desde dentro. La pintura del epígrafe está muy desgastada, aunque el texto aún puede leerse con cierta claridad. La parte más afectada es la superior. Letras: 2.3-0,9; de trazos irregulares, con diferentes grosores y alturas. Interpunción: dos puntos y tres VALENCIA 473 pequeñas líneas verticales. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 19. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13452. [- - -]benebetaner · unsir · +[- - -] El último signo es el único que plantea dudas en su interpretación, puesto que se ha conservado incompleto por rotura de la pieza. La lectura ha de ser ś, dado que el trazo oblicuo es demasiado largo como para ser el final de l, pero no para que continuara hacia otro. Para este texto podría plantearse la intervención de dos manos diferentes, dadas las notables diferencias en los trazados de los signos, sin embargo, debido a la irregular factura general del epígrafe esta circunstancia no puede darse como segura. 841. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 234-236, nº 34, fig. 56 (fotografía) (MLH IV F.13.40; BDHesp V.06.045). Titulus pictus en dos fragmentos de borde de tinajilla. La inscripción corre por la parte superior del borde sobre una banda roja de decoración. Bajo esta, en el segundo fragmento, se conservan restos de decoración. El campo epigráfico se sobrepasa repetidas veces en la parte inferior, entrando en la banda decorativa que allí se ha dibujado, lo que revela que la decoración se realizó antes de la inscripción. Letras: a) 1-0,9; b) 0,9-0,6; de trazado bastante irregular. Ambos fragmentos se hallaron en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 86. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13487/13488. a) beŕ+[- - -] b) [- - -]ṇi ̣te · ạbaŕ[- - -] En a) se conservan tres signos, dos completos y el primer trazo de un tercero. El primer signo presenta un trazado irregular que en Liria solo se asemeja al signo be de MLH IV F.13.43 = BDHesp V.06.048. El signo siguiente, ŕ4, solo se utiliza en esta ocasión sobre la cerámica pintada del yacimiento. Finalmente se conserva el primer trazo de un signo más, un trazo vertical ligeramente curvo. Entre las alternativas de lectura barajadas en MLH están: a, e, i, o. De ellas en el segundo fragmento están a e i. Una lectura como i es la más probable. Además, el segmento beŕi está atestiguado en la epigrafía ibérica y se interpreta como elemento antroponímico (MLH III.1, §7.34; Rodríguez Ramos, 2014, 132, n. 39, como beŕ). El fragmento b) está peor conservado. Los primeros signos están muy HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 474 desgastados y la lectura de los más dudosos es muy difícil de comprobar. A pesar de ello, ante el signo i sí se aprecian algunos trazos, el más claro, oblicuo, que podría pertenecer a la n propuesta por Untermann. Llama la atención el espacio que habría entre este e i, por lo que puede plantearse que no se trate de ningún signo y que en realidad sea decoración. Entre el 3º y 4º signo parecen existir restos de pintura que podrían corresponder a otro signo más. Aparentemente se conserva un trazo vertical y quizás dos trazos verticales situados a más altura, más cortos, que juntos formarían el signo i. Si así fuera, el trazado de este diferiría mucho del segundo signo. 842. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 236-237, nº 35, fig. 57 (fotografía) (MLH IV F.13.42; BDHesp V.06.047). Titulus pictus entre dos bandas decorativas en un fragmento de pared de vasija ibérica con decoración. La inscripción de dos signos, está incompleta por ambos lados. Medidas: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Se halló en el año 1935 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 16. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13445. [- - -]n : eku[- - -] o [- - -]n : ete[- - -] Lo más interesante es la aparición de nuevo del signo ka7/e7, y en esta ocasión se halla la secuencia esperada l+l’, entre consonantes, nll’sar, lo que podría apuntar a una lectura del signo como vocal, que es la propuesta más probable. En cuanto a los signos que se encuentran en las roturas de los lados, el primero puede considerarse quizás completo y ser leído como n, con un trazado mayor al del resto de signos. El último signo conserva solo un trazo circular que apunta a su lectura como ku o te. Entre ku y te, es preferible ku, puesto que en la parte inferior se puede observar parte del interior de la circunferencia, en la que no hay ningún trazo dibujado. 843. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 236-239, nº 36, fig. 57 (fotografía) (MLH IV F.13.48; BDHesp V.06.053). Titulus pictus en un fragmento de borde de cerámica ibérica. El epígrafe está casi borrado y se conserva incompleto a ambos lados. Letras: 1,4-0,8; de trazo no demasiado fino, que en algunos signos llega a ser grueso. Se halló en el año 1949 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 116. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13502. [- - -]reiŕate+̣[- - -] El primer signo conservado tras la fractura tiene forma de D invertida, hacia la izquierda, con un trazo oblicuo dentro, el cual es una particularidad que VALENCIA 475 solo se da en esta pieza y no vuelve a repetirse en Liria sobre inscripciones pintadas. Podría tratarse de una variante decorativa; o de una corrección gráfica sobre un error del pintor, dado que ninguno de los otros signos del texto parece estar decorado; o bien de una variante fonética dual. Su interpretación más adecuada es como r3, con trazo añadido. A continuación, debe leerse e, e4. La factura del cuarto signo, ŕ5 o ŕ6, es extraña. La parte inferior del trazado de la circunferencia es irregular. Es probable que fuera un trazado corregido en su curso a partir de un error inicial. El trazado del último signo es muy dudoso por hallarse en la fractura y, por lo tanto, admite varias lecturas. Se conservan dos trazos. Podría tratarse de una r, si el primer trazo es curvo. Aunque si el primer signo realmente también representa este sonido, existiría una gran diferencia de forma entre ambos. Todos los signos poseen un módulo ancho, mientras que este último signo, si se leyera como el signo para la vibrante r, sería completamente diferente al ductus del resto de signos de la inscripción. Si por el contrario, el primer trazo fuera en realidad dos trazos oblicuos unidos, podría plantearse su lectura como ke2. Por todas las dudas que se plantean en la interpretación del signo se transcribe con una crux. 844. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 239-240, nº 37, fig. 58 (fotografía) (MLH IV F.13.61; BDHesp V.06.066). Titulus pictus en un pequeño fragmento indeterminado de cerámica ibérica. Se trata de un epígrafe muy cuidado con unos trazos muy rectos realizados con pulcritud. Podría representar una inscripción profesional. Los dos signos conservados, ambos incompletos, se sitúan bajo una línea de decoración, sobre la que se aprecian dos restos de pintura, que podrían corresponder a nuevos signos o, simplemente, a decoración. Esto sería lo esperable, al hallarse esta zona superior separada de la inferior mediante una línea que cierra en su final hacia arriba, justo en la rotura. Se halló en superficie en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13466. [- - -]ṛḅọ[- - -], [- - -]ṣ́b ̣ọ[- - -] y [- - -]ḳi ̣ḅọ[- - -] El primer signo conserva dos trazos que forman un ángulo. Podría tratarse de r (r1), con alternativa en ś (ś1), según MLH, aunque tampoco se puede descartar una lectura como ki2. El segundo signo no conserva dos trazos, sino tres, lo que posibilita confirmar ahora su lectura como bo, en su variante bo4, gracias al tercer trazo conservado, horizontal, justo en la fractura inferior, que es horizontal y que descarta el trazado de ta2. El examen de los signos conservados admitiría estas tres posibles lecturas, aunque parece más probable la primera que tiene más paralelos con la otra vibrante, pero también existen varios HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 476 ejemplos con la que aquí podría atestiguarse, como en el mismo yacimiento, en MLH IV F.13.2, 1b = BDHesp V.06.007, 1b y MLH IV F.13.59 = BDHesp V.06.064, [---]arbo[---]. 845. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 239-240, nº 38, fig. 59 (fotografía) (MLH IV F.13.62; BDHesp V.06.067). Titulus pictus situado justo debajo del arranque del borde de un pequeño fragmento de tinajilla. El epígrafe, incompleto a ambos lados, está en posición invertida, quizás para ser leído desde arriba. Medidas: 2,7 x 3,2 x ?. Letras: 1,85-1,1; de trazado firme, aparentemente cuidado y grueso, de color pardo oscuro. Se halló en las excavaciones del año 1940 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 56. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13474. [- - -]ṭẹrm ́i ̣[- - -] Al principio hay restos de un signo no visto por Untermann, que podría ser parte de un signo te o ku. El último trazo, que es oblicuo, podría ser ka, i o l. La lectura propuesta posee un paralelo sobre una taza de cerámica roja procedente del yacimiento de El Castelillo (Alloza, Teruel, MLH IV E.4.5 = BDHesp TE.06.05): lakueŕterm ́i, NP más el sufijo posesivo -ḿi. Por lo que es probable que trate de una indicación de propiedad. 846. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 241, nº 39, fig. 60 (fotografía) (MLH IV F.13.63; BDHesp V.06.068). Titulus pictus muy desgastado situado en un fragmento de borde de cerámica ibérica. Se halló en las excavaciones del año 1953 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 126. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, inv. nº 13508. [- - -]nibe[- - -] La nueva lectura propuesta debe ser tomada con reservas, dado el mal estado de conservación de los signos. La secuencia tiene diversos paralelos en la epigrafía ibérica, como por ejemplo unibeikeai (MLH IV F.9.5 = BDHesp CS.21.05, La Punta de Orleyl); unibelo[---] (MLH III C.2.5 = BDHesp GI.15.06 Ullastret) como NP; unibetin (MLH III B.1.22 = BDHesp HER.02.22), también NP. Si la lectura es correcta se puede pensar en este caso en la presencia de un NP compuesto por un primer elemento uni- y un segundo con un comienzo en be- como beleś, bels, beŕi o bekon. 847. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 242, nº 40, fig. 61 (fotografía) (MLH IV F.13.65; BDHesp V.06.070). Titulus pictus, incompleto a ambos lados, en un fragmento de borde de kalathos con decoración de dientes de Lobo. VALENCIA 477 Letras: 0,8-0,6; de trazos firmes y claros, ligeramente inclinados hacia la derecha. Se halló en el año 1943 en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel, Departamento 91. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13490. ir+[- - -] Después de los dos signos conservados, en la parte inferior, justo en la fractura, existe un pequeño trazo oblicuo muy desgastado que podría pertenecer a ka, ś, l o ta. El primer signo presenta dos trazos superiores oblicuos, en lugar de uno, que es lo más habitual, y que el dibujo de MLH no muestra. Esto se repite en varias ocasiones en la epigrafía de Liria, acaso una diferencia de carácter fonético o decorativo. 848. A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2016a, 242, nº 41, fig. 62 (fotografía) (MLH IV F.13.69; BDHesp V.06.074). Titulus pictus en un fragmento de borde y arranque de pared que conserva decoración a bandas. El epígrafe, situado debajo de una banda de pintura roja, se realizó en el borde para ser leído desde dentro. Letras: 1,4-0,8; de color rojo, trazo firme y grueso. Fue hallado en superficie en el yacimiento ibérico del Cerro de San Miguel. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, nº inv. 13506. [- - -]+i+[- - -] Se conservan tres signos incompletos. El segundo de ellos es el que está más completo y no alberga dudas de lectura. El signo siguiente conserva dos primeros trazos oblicuos que se unen en la parte superior formando un ángulo agudo abierto hacia abajo. Las lecturas más probables para este son a2, n1, l1 o ś1. Puesto que en la parte superior del primer signo conservado hay un pequeño trazo oblicuo se pueden barajar dos posibles lecturas: a1 o ḿ4. En ambos trazos no hay nada que determine qué lectura es la correcta, pero habiendo un signo i tras él podría leerse el sufijo de propiedad -m ́i. 849. J. M. ABASCAL PALAZÓN, en CIL II2/14, 1, 156b add., con fotografía; AE 2016, 852. Bloque fragmentado paralelepipédico de caliza gris (piedra de Alcublas), roto por todos los lados. Medidas: (30) x (36) x (31). Letras: 6,5-5. Interpunción: punto. Se descubrió durante unas excavaciones realizadas en las termas. Se conserva en el Museo Arqueológico de Liria. - - - - - -? / [- - -] [rin- - - - /- - - Cor]nel[- - - /3- - -]uae · S[- - -] / - - - - - -? HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 478 En lín. 1 habría que restituir Nig[rini] o Nig[rinae]. Por la paleografía se data en el siglo II d. C. Requena 850-851. A. MARTÍNEZ VALLE, 2017. Dos pondera inéditos con inscripción. 850. A. MARTÍNEZ VALLE, 2017, 211, fig. 2 (fotografía y dibujo) (HEpOL 6381). Grafito ante cocturam en un pondus de forma tronco-piramidal, con varias fracturas en su parte posterior. En el tercio superior de su parte lateral presenta una perforación que atraviesa la pieza por donde se sujetaría a los hilos de la urdimbre, que en este caso está enmarcada por un círculo que muestra huellas de uso y mucho desgaste. Peso: 295 gr. Letras: ?; cursiva. Se desconoce su procedencia exacta. Se conserva en el Museo de Requena. Sever(a)e El cognomen Severus, -a es bien conocido, aunque es la primera vez que se documenta en la Meseta de Requena-Utiel. Que aparezca en genitivo sería indicativo de pertenencia a una mujer. 851. A. MARTÍNEZ VALLE, 2017, 211-212, fig. 3 (dibujo) (HEpOL 32597). Estampilla circular ante cocturam en la parte superior de un pondus de forma tronco-piramidal, con cierto desgaste, en cuyo tercio superior presenta la perforación habitual de estas piezas. Peso: 310 gr. Letras: ?. Se desconoce su procedencia exacta. Se conserva en el Museo de Requena. Caec[ili]ae El nombre de Caecilia en genitivo sería indicativo de pertenencia a una mujer. Al tratarse un sello aplicable a otros soportes podría identificar un taller o un fundus de los Caecilii. La gens Caecilia está bien atestiguada en Hispania, aunque en el territorio de Valentia no es especialmente frecuente. En Requena se documenta en un pedestal reutilizado en la construcción de la muralla islámica del Patio de Armas, con la inscripción funeraria de Caecilia Titis, liberta de Caius Caecilius, dedicada por su hermano Fabius Messenius (HEp 8, 1998, 500). [Sobre pondera destinados a telares de mujeres como dote matrimonial, véase Beltrán Lloris – Beltrán Lloris, 2012. D.G.P.] Sinarcas 852. M. CIVERA I GÓMEZ, 2016, 17-28, con fotografía (HAE 647; MLH III F.14.01; BDHesp V.01.01). Nueva lectura e interpretación de la VALENCIA 479 inscripción ibérica de esta estela de caliza encontrada en el predio del Pozo. Se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia. Las letras de la lín. 1, donde va el nombre del difunto, son tres veces mayores que las del resto del texto. Para la transliteración se ha utilizado el sistema dual: los signos oclusivos están escritos como sonoros (sencillos) o sordos (con un trazo más) tal como están escritos en la estela. Los nombres propios van en mayúscula. Dosge Babas Spa. / Baisedaz Iludaz eba[ne]/3n doi seldar ban doi / berbei nari e ugia/[r] doi gau e gazda loi de /6garri e ugiar seldar ban / doi basi Bal gar dobar doi Cada una de las palabras es analizada detalladamente, tomando el vasco muchas veces como base interpretativa. La inscripción contiene dos elementos característicos de las estelas romanizadas: en lín. 1-2 aparecen primero el nombre del difunto y después los nombres de los dedicantes; del difunto se escriben el praenomen (Dosge), el nomen (Babas) y el cognomen (Spa) o el calificativo «humilde»; es muy probable que el nomen lo tomara del padre y el cognomen de la madre. En la lín. 2 se escribe primero el sujeto doble sin nexo (Baisedaz Iludaz), seguido del verbo (eban) y finalmente el complemento directo (doi): los Baise y los Ilu sufragaron la tumba. En lín. 3-4 se complementa la frase con seldar ban doi berbei narri, donde el sintagma seldar ban doi hay traducirlo invirtiendo el orden de las palabras («la sepultura para un difunto o sepultura fúnebre»), no así el complemento del difunto berbei narri, «de palabras tranquilas». En lín. 4-5 siguen dos frases que son introducidas por e, la actual conjunción y, como si se tratara de dos oraciones conjuntivas. El orden de los sintagmas es V (ugiar) + CD (doi gau), si bien el complemento tiene el adjetivo antes del sustantivo y como en el inglés hay que leer invertido «la noche de la tumba». Sigue a esta frase, la inserción de un sintagma explicativo: e gazda loi te garri. Se traduce el morfema -a (para) seguido del sustantivo gaz (gracia) y después el complemento invirtiendo el orden de las voces loi te garri «digna de los sueños». En lín. 6-7 la oración final se une con e y su estructura es V (ugiar) + CD (selder ban doi). El texto se concluye con una frase con la estructura de S (basi Bal) y P, en el que la verbo (dobar) se escribe en medio del CD (gar doi). La traducción que se propone es: «Dosge Babas Sba. Los Baise y los Ilu sufragaron la tumba, una tumba para el difunto de palabras tranquilas y la noche afectó a la tumba y, por la gracia digna de los sueños y, al afectar una tumba fúnebre, la morada de Baal provee la llama de la tumba (o la noble sepultura)». Si bien la primera frase del texto sigue los cánones de los textos funerarios romanos, las siguientes contienen un texto específico y original, el HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 480 cual es retórico, alegórico y poético. Por la tipología romana de la estela, así como por la fábrica, la caligrafía, el uso de las conjunciones y el contenido del texto, se dataría a finales del siglo I a. C. o de principios del siglo I d. C. [Más allá de la identificación de nombres personales y de algunas secuencias bien conocidas en los textos ibéricos, como eban (interpretada aquí como forma verbal del verbo «construir» en vez de «hijo», que actualmente se considera más verosímil) o seltar, «piedra» o «sepultura», la interpretación propuesta por la comparación con el euskera carece de toda base científica y debe ser descartada por completo. Es una pena que publicaciones científicas sigan acogiendo este tipo de trabajos. E.L.] ZAMORA Castrogonzalo 853. D. MARTINO GARCÍA, 2016, 13-23, figs. 1-4 (dibujos y fotografías) (HEp 7, 1997, 1070; HEpOL 16872). Nueva edición y estudio de esta ara tripartita de caliza marmórea o caliza dolomítica, no local. La parte superior o ático presenta sendos pulvini a ambos lados de un frontón triangular; en la esquina superior derecha ha desaparecido parte del frontal del pulvinus y del extremo de la faja que separa el coronamiento del cuerpo central. La base, a través de un sencillo chaflán, se estrecha para dar paso al fuste. El campo epigráfico está muy erosionado, con múltiples picaduras, lo que dificulta su letura, habiéndose perdido la mayoría de los caracteres; el supuesto arco que aparecía en la editio princeps es solo un gran desconchón que va desde la lín. 1 del texto hasta la base. Medidas máximas: 85 x 34 x 12. Campo epigráfico: 39 x 28. Letras: 5-4,5; capital cuadrada de excelente factura y elegancia. Fue encontrada por el bisabuelo del actual propietario dentro de un pozo cercano a la actual calle Larga nº 18 y que ya no existe. Se conserva en un domicilio de la localidad. (Deae) C+[.]iae / sac[ru]m /3M A[-c.2-3-]us / LAII[-c.2-3-] s(olvit)? En lín. 1 iría el teónimo, que resulta difícil de precisar y no se corresponde con ninguno de los conocidos; con las debidas reservar se podría restituir Ci[l]iae, que sería el primer testimonio de esta diosa. La lín. 2 es la única que se puede restituir con seguridad, con la fórmula de consagración. En lín. 3 estaría el dedicante, no siendo posible preciar si tenía praenomen y nomen, tal como M(arcus) A[ti]us, A[eli]us, A[nni]us o A[uli]us; o si es únicamente el nomen, en ese caso un Ma[rci]us, Ma[nli]us, Ma[ri]us, etc. En la lín. 4, más que un posible ZAMORA 481 cognomen del dedicante, habría alguna fórmula del tipo v(otum) s(olvit), v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit) o similar. Se dataría desde finales del siglo I o posterior, hasta el siglo III d. C. Montamarta 854. F. PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, 2017, 192, nº 38, con fotografía (R. GARCÍA ROZAS, 1999, 47). Mango plano de bronce forjado perteneciente a alguna especie de sartén, cazo o colador con una inscripción punteada de difícil interpretación y lectura. Lleva un crismón, lo que evidenciaría su carácter cristiano y tardío. Medidas: ?. Letras: 1-1,2; mezcla de letras capitales de diversos tipos y cursivas. Parecen reconocerse las letras Z (o S), X (pudiera ser una cruz), DS (con la S inclusa en D), E o T, P, P, y L (que pudiera ser F o E). El nexo DS podría ser una abreviatura de D(eus) o D(ominus). El mango de pátera procedente de la villa de La Cocosa (Badajoz), sería el mejor paralelo (HAE 475 = IMBA 71;). No se puede descartar que las letras carecieran de significado alguno. Se dataría en época visigoda. Muelas del Pan 855. P. DE BERNARDO STEMPEL, 2017, 185-186, fig. 4 (fotografía). Verraco de granito con una inscripción grabada en el flanco derecho. Medidas: ?. Letras: ?. Se halló en el muro del castro de San Esteban. Se conserva en el Museo de Zamora. D(is) M(anibus) Damunie an(norum) XVI El nombre de la difunta, Damunia, se correspondería con la deidad gala Damona, la «vaca divina», que debió ser venerada en Hispania. Dado que la labialización de vocales en el entorno labial, de -mo- a -mu-, es una característica bien conocida de la Hispania céltica, es posible rastrear el nombre personal Damunia hasta al teónimo Damona, que es lo que la forma misma y la función principal de un verraco puede sugerir. El teofórico Damunia, por su temprano uso funerario, puede incluso haberse basado en una variante ampliada (es decir, determinada por medio del sufijo *-yā) del propio nombre divino. En cualquier caso, este hallazgo apuntaría a la existencia de un culto hispano a la diosa Damona en la Península Ibérica. Santibáñez de Vidriales 856. J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2016, 346-351, nº 1, figs. 1-4 (fotografías); ID., 2017, 147-148, nº 4, figs. 3-4 (fotografías); AE 2016, 787 (AE 1976, 290a; CIRPZA 181; HEpOL 6571). Lectura de una lín. 7 no vista con HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 482 anterioridad de la inscripción de esta estela de mármol blanco procedente del paraje de Ciudadeja, en la pedanía de Rosinos de Vidriales, y conservada en el aula-museo del Ayuntamiento de Santibáñez de Vidriales. Esta nueva y última línea se encuentra al final del todo, después de las cuatro espadas esquemáticas que hay a continuación del campo epigráfico, en la cual se lee: D D(is) M(anibus) s(acrum). La primera D, de menor tamaño, evidenciaría un primer intento por repetir aquí la invocación funeraria inicial. Ya fuera por sus reducidas dimensiones o por su posición excéntrica, esa D quedó aislada y la invocación completa se grabó con un mayor módulo algo más a la derecha. Conviene destacar que, mientras el texto se inicia con la fórmula D M, aquí dice D M S, lo que podría ser indicio de que el texto se grabó en un momento de tránsito de una forma a otra o que esa línea final se añadió en fecha posterior. ZARAGOZA Belchite 857. J. GORROCHATEGUI, 2017, 291, nota 2. Noticia de la aparición en el año 2015 de un fragmento de piedra con una secuencia inscrita en signario paleohispánico. Medidas: 0,65 x 0,50. Monreal de Ariza 858. G. BARATTA, 2016, 63-68, figs. 1-8 (fotografías y dibujos); AE 2016, 821 (HEpOL 25104). Nueva restitución de uno de los letreros de un vaso de cerámica de paredes finas tipo Mayet XXXIII, del que solo quedan dos fragmentos que casan, perteneciente a la producción del alfar de La Maja. La inscripción se distribuye en dos niveles, separados por una decoración floral. Se halló en el yacimiento de Arcóbriga, durante alguna de las excavaciones realizadas por el marqués de Cerralbo a inicios del siglo XX. Se conserva en el Museo Arqueológico Nacional, inv. nº 07/27/ARC/1118. G(aius) l(erius) Verdu[llus pi]ngit / [- - -]TIS[- - -] SATV[- - -] En lín. 1 aparece la firma del ceramista, como es usual en sus producciones. En lín. 2 quedan solo dos restos, para los que se proponen diferentes hipótesis. a) TIS[- - -] No resulta posible reconstruir la palabra que integra este final. Aparentemente, es un genitivo que podría ser parte de una fecha, relacionada ZARAGOZA 483 con los meses de martius o augustus, dependiendo de las idus, nonae y kalendae. Si este fuera el caso, el vaso ya no estaría relacionado con las Saturnales, que se celebraban entre el 17 y el 23 de diciembre. b) Satur[nalia] Esta fue la primera propuesta de restitución que se hizo, identificando este vaso y toda la serie derivada de la misma matriz como un presente destinado a ser ofrecido en las Saturnalia. Acaso pueda relacionarse con textos de Marcial (2.85.2; 4.46.1; 4.46.18, etc.) y Séneca (Apocol. 12.2). c) SATVR[---] También podría ser parte del sustantivo satyros / satyri, en la que el texto estaría relacionado con los elementos iconográficos –como sucede en el caso del vaso del zodiaco (HEp 18, 2009, 282)– inspirados en el mundo de los sátiros, el vino y Baco, que también se podría relacionar con la obra de Marcial (14.107): nos Satyri, nos Bacchus amat, nos ebria tigris / perfusos domini lambere docta pedes. d) Satur[ninus] Podría tratarse de un nombre personal. En Calagurris está documentado un IIvir L. Saturninus en emisiones monetales durante el reinado de Tiberio, aunque debería ser un descendiente de este Saturninus –dada la cronología atribuída a estas producciones, mitad de la siglo I d. C. y principios del siglo II d. C– u otros Saturnini de la zona, como Calpurnius Saturninus de Tricio (AE 1975, 519), que aparece en un fragmento de terra sigillata, con la firma de Cayo Valerio Verdulo, lo que ha llevado a considerar la existencia de una figlina suya también en Tritium Magallum. e) [Imp. Domitiano XIII Q. Volusius] Satu[rnino ---] Aunque no existen paralelos en la producción de Valerio Vérdulo, podría tratarse de una datación consular, la del año 87 d. C. El lugar del descubrimiento atestigua la difusión de la producción de Valerio Vérdulo también fuera de Calahorra, aunque no resulta posible dilucidar si es debido a transacciones comerciales o a ún hallazgo fortuito de alguien que lo llevó allí. Muel 859-886. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 209-245. Conjunto de 31 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 484 marcas lapidarias descubiertas al limpiarse el paramento aguas abajo de la presa romana del río Huerva, a raíz de los trabajos realizados desde el año 2009 por la Universidad de Zaragoza. En un trabajo previo (vid. HEp 2014/15, 749-800) se concluyó que se trataba de marcas de cantero realizadas durante el proceso de extracción y control de la piedra empleada en los sillares que posteriormente eran colocados aleatoriamente en el muro de la presa; no tendrían ninguna relación con la conocida presencia de las legiones IIII, VI y X en el valle del Ebro. 859. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 215, nº 1-E, fig. 1-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 57,4 x 51,8. Letras: 23,7; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 3, donde sigue. L(oco) IIII Es posible que el bloque fuera extraído en el sector nº 4 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 860. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 215, nº 2-E, fig. 2-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 57 x 60,8. Letras: 16,4; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la hilada n° 12, donde sigue. (Loco?) X En este caso, como en otros, no se marcó la L, que se puede suponer de forma hipotética. El bloque podía haber sido extraído del sector n° 10 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 861. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 217, nº 3-E, fig. 3-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 60,3 x 49,4. Letras: 12,4; capital cuadrada regular. Interpunción: ?. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la hilada n° 10, donde sigue. ZARAGOZA 485 L(oco) · X El bloque podía haber sido extraído del sector n° 10 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 862. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 218, nº 4-E, fig. 4-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en correcto estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 59,2 x 68,9. Letras: 12; capital cuadrada regular. Interpunción: ?. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la hilada n° 14, donde sigue. L(oco) IIII Dada la erosión del bloque, también otras lecturas serían posibles: l(oco) III T(---), l(oco) p(ublico) II y l(oco) p(ublico) I T(---). De todas formas, se trataría de una nueva indicación del sector del que fue extraído el bloque, que pudiera ser de propiedad pública. Si el último signo fuera una T, sin paralelos en Muel por el momento, habría que pensar en una abreviatura desconocida. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. [El estado incompleto del último signo y la fuerte erosión en la superficie, tal y como se aprecia en la fotografía, dificultan cualquier propuesta de lectura. J.J.P.V.] 863. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 219, nº 5-E, fig. 1-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: ?. Letras: 12; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2010 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 18, donde sigue. L(oco) IIII Es posible que el bloque fuera extraído en el sector nº 4 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 864. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 220, nº 6-E, fig. 6-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 59 x 41,5. Letras: 11; capital HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 486 cuadrada. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 12, donde sigue. L(oco) IIII El texto indica que el bloque fue extraído en el sector cuatro de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 865. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 221, nº 7-E, fig. 7-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 52 x 21. Letras: 33; capital cuadrada muy tosca. Salió a la luz en el año 2008 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. VIIII+ El último signo es de difícil interpretación, muy tosco, parece estar compuesto por un signo vertical completado por otro curvilíneo e irregular. La forma es desconocida. Incluso se puede suponer un símbolo fálico. No es posible una interpretación satisfactoria. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. [La identificación del primer signo con el numeral V parece tener como base otras piezas de la presa, pues en la fotografía no es apreciable. J.J.P.V.] 866. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 222, nº 8-E, fig. 8-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 54,7 x 68. Letras: 12,5; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 14, donde sigue. L(oco) IIII El texto indica que el bloque fue extraído en el sector cuatro de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 867. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 223, nº 9-E, fig. 9-E (fotografías y ZARAGOZA 487 dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 64,5 x 53. Letras: 23; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. III o l(oco) II Podría tratarse de un numeral asociado con el registro del bloque o con la indicación sector. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 868. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 224, nº 10-E, fig. 10-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 27 x 65. Letras: 10; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. III o l(oco) II Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 869. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 225, nº 11-E, fig. 11-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 62 x 87. Letras: (7,5); capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16 (junto a los nn. 866 y 868), donde sigue. L(oco) III[- - -] o IIII[- - -] Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 870. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 226, nº 12-E, fig. 12-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 63 x 87,5. Letras: 9,7; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. III[- - -] o IIII[.] HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 488 Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. [La fuerte erosión de la superficie del sillar no permite identificar en la fotografía el cuarto trazo propuesto. J.J.P.V.] 871. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 227, nº 13-E, fig. 13-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 47,2 x 72. Letras: 7,5; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. III[- - -] Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 872. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 228, nº 14-E, fig. 14-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en deficiente estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: c. 52 x ?. Letras: 8; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 16, donde sigue. III? Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. [No es posible identificar esos trazos en la fotografía aportada por los autores. J.J.P.V.] 873. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 229, nº 15-E, fig. 15-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 62 x 59. Letras: 12; capital cuadrada irregular. Interpunción: ?. Salió a la luz en el año 2012 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 17, donde sigue. L(oco) III[I] El texto indica que el bloque fue extraído en el sector nº 4 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. ZARAGOZA 489 874. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 230, nº 16-E, fig. 16-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 66 x 133. Letras: 12; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 17, donde sigue. L(oco) III[I] El texto indica que el bloque fue extraído en el sector nº 4 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 875. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 231, nº 17-E, fig. 17-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación y toscamente desbastado. Medidas: 57 x 60. Letras: 12; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 10, donde sigue. L · L Se trata de dos letras L dispuestas de modo que forman un pequeño cuadrado con un punto central. La interpretación no es clara, con dudas se proponen dos posibles hipótesis: una marca personal o el signo del final de una serie. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 876. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 233, nº 19-E, fig. 19-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en regular estado de conservación. Medidas: 56 x 64. Letras: 13; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 6, donde sigue. [L(oco)] X o X Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 877. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 235, nº 21-E, fig. 21-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en regular estado de conservación. Medidas: 56 x 64. Letras: 26,5; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 490 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 8, donde sigue. L(oco) X Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 878. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 236, nº 22-E, fig. 22-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en buen estado de conservación. Medidas: 50 x 45. Letras: 28; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 11, donde sigue. L(oco) X Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 879. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 237, nº 23-E, fig. 23-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en correcto estado de conservación. Medidas: 58 x 114. Letras: 9,5; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 14, donde sigue. X Podría aludir al sector nº 10 de la cantera en el que se extrajo el bloque; también pudiera tratarse de la marca vinculada a una serie de bloques extraídos en un mismo lugar. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 880. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 239, nº 25-E, fig. 25-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local en mal estado de conservación. Medidas: 58 x 45. Letras: 19; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2010 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 17, donde sigue. L(oco) V El texto indica que el bloque fue extraído del sector nº 5 de la cantera. Este número invalida toda posible asociación de la L con las legiones ZARAGOZA 491 acantonadas en Hispania, como pudo suponerse en algunos momentos para las marcas L IIII y L X. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 881. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 240, nº 26-E, fig. 26-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 60 x 35. Letras: 19; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2010 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 17, donde sigue. L(oco) VI El texto indicaba que el bloque había sido extraído de un sector concreto de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 882. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 241, nº 27-E, fig. 27-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 59 x ?. Letras: 22; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 10, donde sigue. L(oco) V El texto indica que el bloque fue extraído del sector nº 5 de la cantera. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 883. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 242, nº 28-E, fig. 28-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 56 x 40. Letras: 25; capital cuadrada regular. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 12, donde sigue. L(oco) VI p(ublico) La inscripción aludiría a la propiedad pública del sector nº 6 en el que fue extraído el bloque. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 884. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 243, nº 29-E, fig. 29-E (fotografías y HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 492 dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 63 x ?. Letras: 28; capital cuadrada. Salió a la luz en el año 2011 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 8, donde sigue. L(oco) VI La inscripción aludiría al sector nº 6 de la cantera en el que fue extraído el bloque. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 885. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 244, nº 30-E, fig. 30-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 49 x ?. Letras: 28; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 4, donde sigue. L(oco) VI (ublico) La inscripción aludiría a la propiedad pública del sector nº 6 en el que fue extraído el bloque. Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. 886. P. URIBE AGUDO – Á. MAGALLÓN BOTAYA – M. NAVARRO CABALLERO – J. FANLO LORÁS, 2016, 245, nº 31-E, fig. 31-E (fotografías y dibujo). Sillar paralelepipédico de caliza local. Medidas: 64 x 89. Letras: 15; capital cuadrada irregular. Salió a la luz en el año 2009 durante los trabajos de excavación y limpieza de la pared exterior aguas abajo de la presa romana, colocado en la zona superior, hilada nº 14, donde sigue. L(oco) VI p(ublico) Por el contexto arqueológico se data en el reinado de Augusto. Novallas 887. B. M.ª PRÓSPER, 2017, 163-170 (HEp 2013, 512; HEpOL 2940; BDHesp Z.02.01). Aproximación preliminar a la escritura y contenido de la inscripción celtibérica incisa con alfabeto latino en esta plancha de bronce, hallada de manera casual en una finca en el Barranco de Chicharroya (vid. HEp cit. para las circunstancias del hallazgo). [- - -]ỌQVENDI ANDO BEDAM DV CASCA / [- - -]TICAS · TERGAS DOIBIM ODAS PVBLI /3[- - -]VS · IIS · DVNDOM · LITANOM · PVBLIC[- - - / - - - O]ḌAS · [- - -] · VAMVS · ZARAGOZA 493 LITANAM / [- - -V]M · AVDINTVM · ODAS · PVBLICVS /6[- - -] BEDAS · MEDOM · CONTREBAC[OM? / - - -]NEIS · CABINT · SAM · BEDAM · I [- - -] La antroponimia hispano-celta transmitida en alfabeto latino muestra

como reflejo de celta /ku ̯/. Sin embargo, los documentos celtibéricos en signario ibérico, como los Bronces de Botorrita, emplean mayoritariamente a este efecto el símbolo . Se atribuye a que, en el momento de la adaptación de este alfabeto para notar el celtibérico, en torno al siglo III a. C., el fonema todavía contaba con un alófono de articulación labiovelar. Esto se contradice con el texto de Novallas y uno de Peñalba de Villastar (Teruel), inscripción indígena rupestre en alfabeto latino que reproduce la enclítica *-ku̯e como -. Comparten ambos, además, un aspecto innovador: la distinción entre y un símbolo desconocido , probablemente como equivalente de celtibérico , al menos en posición final. Se presenta la tesis de que este sistema de escritura, que por el momento se encuentra circunscrito al centro y sur de Aragón, no se pueda identificar directamente con el alfabeto latino estándar que se emplea sin grandes variaciones en nombres indígenas de epitafios o epígrafes votivos que, en sí mismos, pertenecen a la epigrafía latina. Se trataría de una variedad única de transcripción de la variedad celtibérica del signario ibérico para el uso celtibérico, que preservaba el dígrafo para el resultado del diptongo IE /ei̯/ y para /ku̯/, e inventó nuevos símbolos para ciertos valores que no tenían correspondencia en alfabeto latino. Sobre las formas que aparecen en el texto de Novallas, la secuencia truncada [-]ỌQVENDI en lín. 1 parece un nominativo plural temático en *-oi̯, que vendría a mostrar, con pequeñas diferencias, la misma evolución que el latín o el galo: *-oi̯> *-ei̯> -ī. Es destacable ver que, en este alfabeto de rasgos arcaizantes, no aparece la desinencia nominal *-oi̯ representada como . Se trata del sujeto de la frase y podría ofrecer la clave del contenido del texto. Se propone relacionarlo con algún tipo de compuesto celta que conste de un prefijo seguido del sustantivo *ku̯enno-, «cabeza», que en los ejemplos conocidos significa «límite, medida». En lín. 1 aparecen dos sintagmas de valor direccional que, de algún modo, se complementan: ANDO BEDAM y DV CASCA. El primero consta de una preposición ANDO procedente de *h1n̥do, «dentro (de)» y el ac. sg. de un sustantivo BEDAM que también aparece en lín. 7 precedido por un artículo o demostrativo. El segundo sintagma viene regido por la preposición *dū, «hacia» y continúa con lo que parece el inicio del topónimo Cascantum. En lín. 2 y 5 se distingue un acusativo plural ODAS PVBLICVS. ODAS procede de PIE *podn̥s, «pies», por lo que se sugiere que es traducción HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 494 directa de pedes publicos, esto es, un calco de una expresión latina referida a las unidades «legales» de medida. Se abre así la posibilidad de que en lín. 1 se hable del principio o de la longitud de una vía romana que llevara a Cascante. Por tanto, es esperable la inclusión de un numeral y BEDAM, término procedente de *bhedhā y relativo al campo semántico de la minería, aquí significaría ‘vía’. Se propone que el documento pueda ser la traducción de un original redactado en latín alusivo al diseño de la calzada. La secuencia IIS · DVNDOM · LITANOM · PVBLIC[-] puede querer decir «el [---] por aquellos marcado/delimitado (es), de extenso, X pies», mientras que BEDAM DV CASCA / [---]TICAS TERGAS DOIBIM ODAS PVBLI habría que entenderlo como «la vía que hacia Cascante, desde [—-], se dirige, (tiene) X pies...». Finalmente, en lín. 6 se menciona un BEDAS MEDOM CONTREBAC[-]. CONTREBAC[-] puede referirse al territorio contrebiense, aunque también cabe interpretarlo como derivado de un sustantivo *kom-trebV que designa un conjunto urbano, aludiendo al «tramo urbano de la vía» o al «ancho de vía urbano». [Las interpretaciones deben contrastarse con la lectura propuesta en la editio princeps de este importante bronce celtibérico, realizada por F. Beltrán et alii, 2020. En ella se incluye más texto en la lín. 4 ([---]+AS · II · ECQVE · S · VAMVŚ · LITANAM [-1-2?-]) y se añaden cuatro líneas más en la parte inferior: [---]++GAM · DERNV[-2-3- / ---]ETAM · CA+[-2-3- / ---]S · PVBL[-1-2- / --- ]AD[-1-2-]. E.L.] {Rivas} → vid. infra nº 891 (Uncastillo) Sos del Rey Católico 888. Á. A. JORDÁN – I. BARRAGÁN CIDRIAIN – S. GONZÁLEZ BRAVO, 2017, nº 595, con fotografías; AE 2017, 787 (HEpOL 33292). Parte media y superior de un ara de arenisca local. Está compuesta de un cuerpo central rematado por un coronamiento, separado mediante dos pequeñas molduras rectas de 2 cm cada una y dos pulvini extremadamente desarrollados de 7,8 cm de altura. Presenta desperfectos: en la parte superior se ha perdido parte del coronamiento y de las molduras; en la parte trasera del cuerpo central hay marcas de arado que provocaron el desprendimiento de una laja. Carece de foculus y los pulvini es posible que recuerden a la silueta de los cuernos de un toro, animal vinculado a Júpiter. Su peculiar forma se asemeja a las de un altar consagrado al Sol Invicto hallado en Ibañeta, Navarra (IRMNA 23). Medidas: (46) x 33 x 29. Letras: 5; capital cuadrada de buena factura. Interpunción: ZARAGOZA 495 triángulo. Fue hallada a mediados de los años 80 en un campo situado al norte de Cabeza Ladrero (Sofuentes). Actualmente se conserva en una colección particular en Sofuentes. I(ovi) · O(ptimo) · M(aximo) / v(otum) · s(olvit, -olverunt) · l(ibens, - ibentes) · m(erito) El individuo (o individuos) que dedicó el ara es desconocido y, dada la fórmula de la lín. 2, se puede colegir que el texto acababa aquí. La inscripción está dedicada a Júpiter, principal deidad romana de la que se conservan más de cuatrocientos testimonios de su culto en la Península Ibérica. Aparece con la advocación de Optimus Maximus, una de las más comunes en la Península Ibérica. En el conventus Caesaraugustanus se conocen por el momento un total de trece inscripciones dedicadas a Júpiter. Esta inscripción constituye, además, el primer testimonio de carácter cultual que se ha podido localizar relacionado con la antigua ciudad de Cabeza Ladrero. Por la paleografía del texto, con caracteres de trazo recto, y el empleo de interpunciones triangulares, el monumento se puede datar entre la segunda mitad del siglo I d. C. y la primera mitad del siglo II d. C. [No es descartable del todo que el dedicante o dedicantes aparecieran detrás de la fórmula consecratoria. J.J.P.V.] Tarazona 889. J. Á. GARCÍA SERRANO – J. PÉREZ PÉREZ – C. GARCÍA BENITO, 2017, 318, nº 2, con dibujo; también F. BELTRÁN LLORIS – I. SIMÓN CORNAGO, 2017, 199, nota 23; AE 2017, 801. Inscripción transmitida por J. A. Llorente, en su obra Noticias históricas de las tres provincias vascongadas Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Parte III: Apéndice o colección diplomática, vol. 3, Madrid, 1807, 307-308. Sex(to) Uttedi/o T(iti) f(ilio) Stel(latina tribu) Se/3rano here/des ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt) Según F. Beltrán Lloris – I. Simón Cornago, 2017, su autenticidad debe mantenerse en suspenso. El nomen es inhabitual y la tribu no es propia de Hispania. Según AE 2017, 801 tanto el gentilicio como la tribu están bien atestiguados en Urvinum Maturense (Urbino) que podría ser la patria del difunto. [Es la primera vez que se constata este nomen en Hispania, aunque contamos con otros ejemplos, tanto en femenino como en masculino, en otras HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 496 provincias: Proconsularis (CIL VIII 12864), Dalmatia (CIL III 2066), Ostia Antica (AE 1988, 200 y AE 2015, 269) y la propia Roma (CIL VI 9436, 29615, 29618). También se atestigua la derivación Uttedianus en Dacia (CIL III 993). J.J.P.V.] Uncastillo 890-891. J. ANDREU PINTADO, 2016. Una inscripción inédita y cambio de procedencia de otra, procedentes de Los Bañales. 890. J. ANDREU PINTADO, 2016, 510-515, figs. 1-4 (fotografías); también ID., 2017, 228-229; AE 2016, 818 (HEpOL 33289). Pedestal monumental de piedra arenisca en perfecto estado de conservación, con su cara trasera apenas trabajada, excepto en dos filetes laterales que la recorren en sentido vertical y que evidenciarían el carácter compuesto del pedestal, seguramente de índole ecuestre, con una extraordinaria factura en los laterales y en el frontal; fue pensado para agregarle otros bloques traseros –que obraría en algun lugar indeterminado– acaso cubierto o pronto amortizado a juzgar por el extraordinario estado de conservacion de la pieza. Medidas: 116 x 65 x 62. Letras: 5,5; capital cuadrada de profundo bisel. Interpunción: triángulo. Se encontró el 4 de junio del año 2015 durante las labores de excavación de la planta inferior del criptopórtico oriental del foro de Los Banales, en el marco de un contexto de amortización de material arquitectónico y caído junto al muro oriental de dicho espacio. L(ucio) · Caesari · Augusti / f(ilio) Este nuevo documento, dedicado a Lucio César, guarda un muy notable paralelo estilístico, formal, de ordinatio y paleográfico con una placa de arenisca procedente de la Vega de Valdecañares –Rivas, a 25 km de Los Bañales (HEp 5, 1995, 916. Vid infra nº 891)– dedicada a Cayo César, el otro nieto de Augusto. Las dimensiones de las letras, el cuidado ductus de las mismas, la geometría de los signos de interpunción, la posición de la F de f(ilio) en la lín. 2 entre la I de Caesari y la A de Augusti e, incluso, el tamaño de ambas, permiten considerar, como muy probable, que el documento de Rivas fue llevado a la Vega de Valdecañares ya debidamente troceado, desde el foro de la ciudad romana de Los Bañales. En dicho foro ambos pedestales habrían estado juntos en su día, formando parte de la decoración inicial del foro de la ciudad romana de Los Bañales, dentro del marco de los programas de exaltación de la domus Augusta que proliferaron por Hispania con la llegada del Principado. Estos programas se documentan en ciudades de variada condición jurídica, p. e., Saguntum (CIL II2/14, 1, 306), normalmente lugares que o están en proceso de inicial monumentalización o su territorio está siendo objeto de atención por la ZARAGOZA 497 administración provincial en materia de infraestructura viaria y territorial. Así, entre los años 9 y 5 a. C. está testimoniada la presencia de destacamentos legionarios en los trabajos de apertura de la vía hacia Aquitania, un futuro elemento fundamental en la historia de la ciudad. Por la generalización de este tipo de dedicaciones a Lucio y a Cayo César con posterioridad a su adopción y la parquedad del formulario se dataría en torno al año 5 a. C., aunque no debe descartarse, por la naturaleza ecuestre del pedestal, que pudiera ser del año 13 a. C. cuando ambos príncipes participaron en el ludus Troiae. 891. J. ANDREU PINTADO, 2016, 510-511, 513-514, fig. 5 (fotografía); también ID., 2017, 228-229 (HEp 5, 1995, 916; HEpOL 24952). Esta dedicación a Cayo César encontrada en la Vega de Valdecañares (Rivas), con el siguiente texto: C(aio) Caesari Augusti / f(ilio), las dimensiones de las letras, el cuidado ductus de las mismas, la geometría de los signos de interpunción, la posicion de la F de f(ilio) en la lín. 2 entre la I de Caesari y la A de Augusti e, incluso, el tamaño de ambas, permitan considerar, como muy probable, que formaría parte de un pedestal ecuestre, trasladado debidamente troceado a su lugar de hallazgo (Rivas), que haría pareja en el foro de Los Bañales con el recientemente encontrado pedestal dedicado a su hermano Lucio César (vid. supra nº 890). 892. J. ANDREU – E.-M. FELICE, 2016, 553-556, figs. 1-2 (fotografías); AE 2016, 819; también registrado en J. ANDREU PINTADO, 2017, 330 (HEpOL 33290). Pedestal paralelepipédico de arenisca local que presenta en su parte posterior dos filetes laterales ligeramente prominentes a modo de anathyrosis, cuyo espacio intermedio está profusamente repiqueteado, indicio de que podría haber recibido un par de bloques complementarios y, en consecuencia, probar que era la parte media de un pedestal ecuestre a semejanza de otros ejemplares hispanos forenses. Su estado de conservación es casi perfecto salvo por un desconchón en la parte inferior del campo epigráfico, aunque no afecta a su lectura porque se trata de un documento prácticamente gemelo –pero ejecutado por otra mano y, probablemente, posterior– a otro hallado en el mismo lugar (cf. AE 2015, 657; HEp 2014/15, 808). Medidas: 85,9 x 54,2 x 65,7. Letras 5-4; capital cuadrada. Interpunción: triángulo. Se encontró el 26 de junio del año 2015 en el yacimiento de Los Bañales en niveles asociados a procesos post-deposicionales posteriores al colapso y abandono del foro de la HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 498 ciudad, en el relleno que cubría la planta baja, en el criptopórtico de la basílica del foro, ubicada en el lado oriental del mismo. Q(uinto) Sempronio · L(ucii) · f(ilio) / Vitulo dec(urioni) · equît(um) /3alae · Taurianae / sub · praefecto · / coh(ortis) Germanor(um) · /6Aesop[u]s lib(ertus) · La inscripción atestigua nuevamente el cursus honorum de Q. Sempronius Vitulus, sin añadir nada a lo que ya se conocía en virtud de las dos inscripciones con él relacionadas halladas en el mismo yacimiento (cf. AE 2015, 656 y 657 = HEp 2014/15, 807 y 808). Sin embargo, permite restituir el nombre de su liberto, Aesopus, que en el pedestal ya conocido no se había preservado; Aesopus –nombre griego inédito en el repertorio hispano– aparece en este no cumpliendo con la voluntad testamentaria de Vitulus, como en aquel, sino como promotor que, imitando el comportamiento de su patrono y, por tanto, el de la elite, añade un generoso complemento a su manda testamentaria, contribuyendo así, quizá, a dar simetría al conjunto. Las tres piezas conformaron, efectivamente, un programa escultórico y epigráfico unitario, quizá ya completo, presumiblemente integrado por una imagen ecuestre del emperador flanqueada por las dos imagines del propio Vitulus; es legítimo pensar que este último apareciese en una como togatus y en otra como thoracatus, o bien en ambas como thoracatus, pero exhibiendo su condición de alaris en una y de cohortalis en otra. Esta concepción unitaria es la que explica las diferencias apreciadas en la presentación del cursus de Vítulo, como la omisión, en el pedestal dedicado a Tiberio, de la unidad de caballería en la que sirvió como decurio. Si bien nada puede asegurarse al respecto, por su lugar de hallazgo y por su peso se considera probable que el programa hubiese estado emplazado en el interior del pórtico norte del foro. El pedestal debe fecharse, como los otros dos epígrafes del mismo conjunto, entre junio del año 31 y junio del año 32 d. C. 893. J. ANDREU PINTADO – I. DELAGE GONZÁLEZ, 2017, nº 609, con fotografía; AE 2017, 788. Grafito post cocturam en un fragmento cerámico de cuenco semiesférico con borde simple y barniz de tonalidad rojo débil correspondiente a la forma 8 del repertorio hispano de terra sigillata. El grafito se localiza en la zona media de la pieza y ocupa una superficie de escritura de 8,3 cm, unos 11,2 cm en línea recta. Medidas: 12,4 diám. Letras: 1-0,8; letra cursiva de incisión poca profundidad. Se halló durante el transcurso de la VIIIª Campaña de Excavaciones Arqueológicas en la ciudad romana de Los Bañales junto a material procedente del desmantelamiento de los edificios del foro y relacionado con la usurpatio a privatiis de ese espacio. ZARAGOZA 499 Qui legerit cen[- - -] El texto se interrumpe abruptamente debido a la ruptura de la pieza, pero debido a su naturaleza se puede interpretar una secuencia del tipo qui legerit cen[aedus], similar a la inscripción hallada en La Serna (Palencia) sobre una cerámica de tipo 8 y con una cronología similar (HEp 1, 1989, 493). Tampoco se descarta la posibilidad de que el cen[---] se corresponda con un verbo relacionado con el campo semántico de la comida o de la bebida, secuencia atestiguada en grafitos procedentes de Huete (HEp 2, 1990, 369) y de Laño (HEp 2, 1990, 186). La forma 8 de sigillata hispánica tiene una amplia perduración en el tiempo, pero los rasgos paleográficos, especialmente el trazo oblicuo del travesaño inferior de la L inducen a una datación entre finales del siglo II y comienzos del siglo III d. C. Otro criterio que refuerza esta hipótesis es la transformación de la vocal breve I en una E, dando lugar a cenaedus en vez de cinaedus, rasgo propio del latín vulgar a partir de finales del siglo II d. C. 894. J. ANDREU PINTADO, 2017, 237; AE 2017, 789 (ERZ 54; HEpOL 24953). Los trabajos de fotogrametría realizados sobre esta inscripción fragmentaria, embutida en el muro de la ermita de Nuestra Señora de Los Bañales, para su inclusión en la sección epigráfica del Museo Virtual de Los Bañales han constatado la presencia de una línea superior – complementaria a la de Plotia A[---] que se había leído tradicionalmente–. Esto permitiría pensar que se trate de una placa relacionada con algún ciclo estatuario del foro local, o de una perteneciente a un sepulcro de carácter familiar. Plotiu[s] / Plotia A[- - -] [La lectura de la nueva línea no es comprobable, ya que en la publicación no se aporta ningún documento gráfico. J.J.P.V.] Velilla del Ebro 895. M. BELTRÁN LLORIS – J. Á. PAZ PERALTA, 2014, 120, fig. 121 (fotografía). Leyenda intradecorativa en un fragmento de modiolo aretino de terra sigillata itálica, forma drag. X, adornado con figuras de ménades danzando. Medidas: 9,5 altura conservada. Procede de la colonia Celsa. Se conserva en el Museo de Zaragoza, IG: 51685. [Tigr]an(i) El recipiente pertenece a la producción del taller de M. Perennius Tigranus. Las producciones decoradas de este taller están atestiguadas en HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 500 Tarragona, Herrera de Pisuerga, Lo Piganto (Costean, Huesca), Baelo y Valentia. Se data en época de Augusto. 896. M. BELTRÁN LLORIS – J. Á. PAZ PERALTA, 2014a, 103, figs. 95- 96 (fotografía y dibujo). Dos leyendas intradecorativas, inscritas en sendas cartelas, en un modiolo de cerámica en terra sigillata itálica, con el asa rematada con un cabeza de carnero, forma Conspec. R.3.3.1 (Drag. X). Presenta una decoración a molde con una escena báquica, en la cual cuatro ménades danzan con sistros, al son del aulós de un Sileno sentado en el centro. Una fila de ovas en la parte superior sirve para enmarcar la escena. Medidas: 15,5 alto x 15,15 diám. Se conserva en el Museo de Zaragoza, IG: 1890. M(arci) Peren(i) ║ Tigran(us) M. Perennius, en asociación con Tigranus, es uno de los artistas- artesanos más conocido entre los productores de Arretium. Se data entre los años 10 a. C.-10 d. C. 897. M. BELTRÁN LLORIS – J. Á. PAZ PERALTA, 2014b, 129, nº 5, con fotografía (HEp 10, 2000, 648; HEpOL 17507). Nueva lectura del titulus pictus sobre un fragmento de cuello de ánfora de procedencia bética. Se conserva en el Museo de Zaragoza, IG: 48729. Muri(a?) pen(uria?) f(los) / L(ucii) [Cal]purni Cephalionis En lín. 1 estaría la referencia al contenido del ánfora, salazones. En lín. 2 estaría el nombre del comerciante. Zaragoza 898-899. C. CARRERAS MONFORT – F. A. ESCUDERO – M.ª P. GALVE, 2016. Dos tituli picti anfóricos aparecidos durante 2el 3seguimiento arqueológico de unas obras en la calzada de la calle Reconquista localizada en el extremo del recinto de la antigua Caesaraugusta. 898. C. CARRERAS MONFORT – F. A. ESCUDERO – M.ª P. GALVE, 2016, 230, fig. 4 (fotografía). Titulus pictus en un ánfora Dressel 9 aparecida durante unas obras en la calle Reconquista. Cod(ae) arg(- - -) VID? ║ [- - -]?OCA En un titulus procedente de Colonia se lee Cod(ae) arg(---) VET. 899. C. CARRERAS MONFORT – F. A. ESCUDERO – M.ª P. GALVE, 2016, 236, fig. 8 (dibujo). Titulus pictus en un ánfora Dressel 5 aparecida durante unas obras en la calle Reconquista. ZARAGOZA – PROCEDENCIA DESCONOCIDA 501 TEB(- - -) ║ Φ TEB(---) podría indicar el origen o tipo de producto, en este caso seguramente vino. PROCEDENCIA DESCONOCIDA 900. E. R. LUJÁN – A. LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2017, 136-138, nº 4, fig. 5 (fotografía). Pequeño fragmento de bronce que cuenta con dos líneas de escritura claras y restos de una tercera en la parte inferior. Medidas: 4,7 x 3,9 x 0,2. Signos: 1,6-1,4; de incisión bien marcada. Interpunción: tres puntos. Se desconoce totalmente el origen de la pieza y podría proceder del comercio de antigüedades. Mientras que el bronce tuvo un amplio uso en la zona celtibérica como soporte de escritura, en el área meridional de la Península Ibérica es más excepcional. Solo están documentados el pequeño bronce de Sagunto (MLH III F.11.29) y la placa de Bechí (MLH III F.7.2). Ingresó en el año 1985 por donación en el Museo Arqueológico de Sevilla, inv. REP1985/11. [- - -]kani+[- - - / - - -]ś+ : na[- - -] o [- - -] ś+ : ś+[- - -]) En la lín. 1 no hay dudas de lectura salvo el último signo, para el que caben varias posibilidades: (i, ś, n, etc.). En la lín. 2 después de la fragmentaria ś inicial aparecen dos trazos que no se corresponden con ningún signo de las escrituras paleohispánicas y que, en todo caso, cabría interpretar quizá como numerales. Tras la interpunción lo más probable es que exista una n seguida de una a con la parte superior en forma redondeada que no toca con el primer trazo vertical, sino que está ligeramente separado de él. También cabría la posibilidad de que hubiera otro signo ś que no se haya cerrado completamente, lo cual dejaría un trazo posterior difícil de interpretar. En la lín. 3 los signos conservados pueden corresponder a ti o i, y e, o, ti, to o ba. Por su estado fragmentario no resulta posible la interpretación de su contenido, ni determinar con seguridad la lengua en la que está escrito, pues la secuencia más larga, que es la de la lín. 1, puede ser tanto ibérica como celtibérica. Así, kani (con su variante kan) es uno de los elementos incluidos por Rodríguez Ramos (2014, 163, nº 76) en su catálogo de formantes de los nombres personales ibéricos. No obstante, la secuencia -kani- también aparece en las formas loukaniko y loukanikum del tercer bronce de Botorrita. 901-902. M. ALMAGRO-GORBEA – X. BALLESTER, 2017. Dos téseras de hospitalidad hispanocélticas, al parecer, de bronce, escritas en latín. Solo son HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 502 conocidas por fotografías, lo que hace que su autenticidad sea discutible. Por sus características lingüísticas y onomásticas podrían proceder del ámbito lusitano. 901. M. ALMAGRO-GORBEA – X. BALLESTER, 2017, 22-26, n° A, figs. 1-3 (fotografías); también C. JORDÁN CÓLERA, 2018, 245-246, sub nº 4, fig 8 (fotografía); AE 2017, 672. Tésera de ¿bronce? en forma de una mano diestra extendida aparentemente de seis dedos, detalle que, de no ser voluntario, contrasta con su relativa buena elaboración. Está fundida a la cera perdida y presenta una bella pátina de color verde uniforme, que hace suponer un bronce de buena calidad. La representación de los dedos es muy esquemática, a base de simples ranuras y, junto a la muñeca donde finaliza en un corte casi perpendicular, muestra cinco pequeñas ranuras transversales que parecen corresponder a un brazalete o algún elemento decorativo similar muy esquemático. La otra cara tiene una inscripción grabada después de haberse fundido la pieza con un punzón aparentemente de punta cuadrada; está escrita con una elaboración relativamente buena y cuidadosa, realizada mediante la técnica de punteado, muy común en los documentos en escritura celtibérica. Medidas: ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Se ignora su paradero. a) Almagro-Gorbea – Ballester H(ospitium) · f(actum) / inter · Talusicoru(m) /3gentilitatem  / Gadarensium Téseras con forma de mano están documentadas tanto en celtibérico (MLH IV K.0.2 = BDHesP Z.00.01; MLH IV K.15.1= BDHesp P.02.01; MLH IV K.27.1 = BDHesp P.01.01) como en latín (CIL I2 3465). En lín. 2 inter permite desarrollar en lín. 1 f(actum). La fórmula hospitium factum inter no estaba documentada con seguridad hasta ahora. En Talusicoru(m) la secuencia -oru debe representar el genitivo plural -orum de la declinación temática. Un Talusico está documentado en una inscripción procedente de Arroyomolinos de la Vera (Cáceres, HEp 13, 2003/04, 215), que parece hacer referencia a una nueva organización gentilicia desconocida hasta ahora. Talusicus parece además la forma adjetival de un Talusius documentado al menos en dos epígrafes procedentes de la Galia meridional (CIL XIII 2241; ILGN 231). En lín. 3 después de gentilitam siguen uno o máxime dos signos ilegibles, aunque se puede intuir que correspondan al nexo copulativo et. En lín. 4 se propone Gadarensium, interpretable como un genitivo plural de un *Gadarensis, aunque se ignora la existencia de paralelos para este etnónimo o su raíz. De forma muy hipotética se podría relacionar con la formas CaTeRAIciNA de la denominada Tésera Turiel 1 (HEp 7, 1997, 1110b3). Una base *Gadar aparece en el topónimo Gadarnauregium o bien Cadarnavaegium en el bronce de Fuentes de Ropel, en Zamora (HEp 1, 1989, 733; AE 1993, 1035; HEp 5, 1995, 874; HEp 8, 1998, 502). PROCEDENCIA DESCONOCIDA 503 b) Jordán Cólera La pieza presenta un aire sospechoso general. En los paralelos formales aducidos del corpus celtibérico e hispano (MLH IV K.0.2 = BDHesP Z.00.01; MLH IV K.15.1 = BDHesp P.02.01; MLH IV K.27.1 = BDHesp P.01.01 y CIL I2 3465) se representan las dos diestras estrechadas, de modo que en todas se aprecian más o menos claramente seis dedos, pero de las dos manos. El único caso de documento de hospitalidad representado con una mano es IG XIV 2432, procedente del sur de Francia e iconográficamente es bastante diferente. Además, el color que se aprecia y alguno de los rasgos ornamentales son, cuando menos, llamativos. El texto, por otra parte, presenta varias singularidades, como la preposición inter, en vez del esperado cum/quom, por lo que se debe recurrir a una explicación forzada de la abreviatura H F: Hospitium Factum en lugar de Hospitium Fecit. Se recurre a una construcción sintáctica poco esperada en un documento de este tipo, con la elipsis del segundo gentilitatem. Resulta «casual» que la supuesta gentilitas Talusicorum tenga como paralelo un testimonio de difícil lectura. Por otro lado, la tésera kateraikina · kar (HEp 7, 1997, 1110b3 = BDHesp SP.02.21), cuyo adjetivo se relaciona con la gentilitas gadarensium, está reputada como sospechosa. 902. M. ALMAGRO-GORBEA – X. BALLESTER, 2017, 27-31, 37, n° B, figs. 1-3 (fotografías); también C. JORDÁN CÓLERA, 2018, 246-247, sub nº 4, fig 9 (fotografía); AE 2017, 673. Tésera boviforme con una pátina verde oscura bastante irregular, que indica la presencia de corrosiones. La cara destinada al epígrafe es plana, como si se hubiera cortado el animal por la mitad, salvo las patas que son de bulto. La tésera ofrece, en consecuencia, una característica sección plano-convexa. La inscripción tiene dos líneas de escritura que parecen haberse realizado a buril después de la fundición de la pieza a la cera perdida. Formalmente presenta un gran parecido con la tésera tauromorfa EPPRER 103A (MLH IV K.0.5; HEp 20, 2011, 373A; HOPPI 34; BDHesp CU.01.01), por lo que pudiera ser una falsificación inspirada ella, aunque un examen atento no permite asegurar esa impresión. Medidas: ?. Letras: ?. Se ignora su paradero. a) Almagro-Gorbea – Ballester Tesera / Atan+ Dtni f. E = II. En lín. 1 tesera aparece con la geminada simplificada, fenómeno documentado en CIL II 6246 1 (Huelva) y CIL XIII 11970a (Germania). En lín. 2 para una base onomástica Atan- en Lusitania hay varios posibles paralelos, como Atanius y Atania (HEp 6, 1997, 86 y 87). Dentonius está documentado en Brandomil (Zas, La Coruña; CIL II 5634) y también, por HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 504 ejemplo, en Numidia (CIL VIII 3573). La estructura sería: nominativo (tessera) – genitivo (antropónimo del poseedor o receptor) – genitivo (antropónimo) – genitivo (filii). b) Jordán Cólera El material gráfico no permite muchas precisiones. Formalmente podría acercarse a la tésera MLH IV K.0.5 = BDHesp CU.01.01 y esta podría ser la vía para, como mucho, poder pensar que la pieza no es una falsificación (sería preciso examinar la pátina). El epígrafe es altamente sospechoso. 903-905. J. FERRER I JANÉ, 2017a. Nueva lectura de dos grafitos en signario ibérico, de posible procedencia castellonense, y consideración de un falso, conservados en el Museo Arqueológico de Figuerola del Camp (Alt Camp, Tarragona). 903. J. FERRER I JANÉ, 2017a, 86-91, figs. 1-3 (fotografías y dibujo) (J. RODRÍGUEZ RAMOS, 2005, 7-8; BDHesp SP.01.10); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 255, nº 14.1, figs. 32-33 (fotografías). Nueva lectura del grafito ante cocturam realizado en la mitad superior de la pared externa de un pequeño vaso caliciforme globular de cerámica ibérica común, cuya parte inferior se ha perdido. La inscripción consta de restos de veintiún signos, más uno perdido. Está realizada en escritura ibérica noroccidental. Se conserva en el Museo Arqueológico de Figuerola del Camp (Alt Camp, Tarragona). · iŕe[bi]diabeneban ([·]) bidiaban · baikarban Los alógrafos utilizados son i1, ŕ5, e4, ti, a3, be11, n1, e4, ba1, n1, bi5, ti3, a3, ba1 i n1, ba1, i1, ka3, r3, ba1, n1. La presencia de la variante de ti de dos trazos y la ka compleja son indicios propicios para considerar que la inscripción emplea el sistema dual. El texto está formado por tres segmentos separados por interpunciones triples y cuádruples, iŕe[bi]diabeneban, bidiaban y baikarban, cuyo final común es el elemento ban, un posible determinante, en función compatible de artículo indeterminado. Los restantes elementos léxicos son iŕe, bidia, bene, y baikar, que ya eran conocidos, especialmente iŕe (que podría ser un pronombre o adjetivo demostrativo) y baikar, que aparece de forma sistemática siempre en pequeños vasos para contener líquidos; tal vez identifique a algún tipo de soporte (vid. supra nº 372, Vilademuls). Un posible paralelo para baikar podría ser el término latino poculom, «copa» / «vaso para beber», que aparece exclusivamente en inscripciones votivas pintadas acompañado casi siempre de un teónimo en genitivo, como por ejemplo keri pocolom, «copa de Ceres» (CIL I2 445). El elemento bidia solo se había documentado en escritura ibérica suroriental en algunos platos de plata de Abengibre (MLH G.16.4 = PROCEDENCIA DESCONOCIDA 505 BDHesp AB.01.04 y MLH G.16.5 = BDHesp AB.01.05), en la forma bidiar y cuyo posible significado es discutido. Podría ser un sustantivo del léxico común que exprese algún concepto relacionado con el ritual votivo en el que tanto los vasos caliciformes como los platos de plata estaban involucrados. El texto del vaso sería un tipo de fórmula que hay que suponer cultual o votiva donde no figura ningun antropónimo, solo sustantivos y determinantes. 904. J. FERRER I JANÉ, 2017a, 91-94, 99, figs. 10-11 (fotografías) (J. RODRÍGUEZ RAMOS, 2005, 7-8; BDHesp SP.01.09); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 256, nº 14.2, figs. 34-35 (fotografías). Nueva lectura del grafito ante cocturam realizado en la mitad superior de la pared externa de un pequeño vaso caliciforme globular de cerámica ibérica común, en estado fragmentario. La inscripción, realizada en escritura ibérica noroccidental, consta de restos de dieciocho signos, aunque originalmente constaría de unos veintitrés. El texto, de sentido circular, presenta interpunciones de cuatro puntos, aunque no está claro el inicio. Se conserva en el Museo Arqueológico de Figuerola del Camp (Alt Camp, Tarragona). taŕban · ([..])+giŕ · +[..]s · iusdis · [.]aŕban · Dado el carácter fragmentario la interpretación es aún más problemática. Como en la inscripción anterior (nº 903) el elemento ban también aparece repetido dos veces. Como ya se señaló en la editio princeps iusdis es probablemente una forma inédita del paradigma de iunstir, que suele aparecer al inicio de los textos en láminas de plomo. Acaso se podrían llegar a identificar tres posibles antropónimos, taŕban, [i]aŕban y ([..])digiŕ, que serían los nombres de los oferentes y en este contexto quizás se podría relacionar la forma hasta ahora no documentada iusdis, sea un verbo o un sustantivo, con el hecho de que haya más de una persona implicada en la acción. 905. J. FERRER I JANÉ, 2017a, 96-97, 99, figs. 4-6 (fotografías y dibujo) (J. RODRÍGUEZ RAMOS, 2005, 7-8; BDHesp SP.01.11); también J. VELAZA FRÍAS, 2019, 256, nº 14.3, figs. 36-37 (fotografías). La inscripción pintada sobre una tinaja conservada en el Museo Arqueológico de Figuerola del Camp (Alt Camp, Tarragona) y que en la editio princeps se consideró como auténtica, publicada con la lectura ani kiskeaten · nmśunŕ · nmśunŕke se trata de un falso. En ella se detectan dos secuencias aberrantes nmś, por duplicado, y nŕ. El resto de las inscripciones ibéricas, realizadas en diferentes soportes, conservadas en el Museo, también serían falsas. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 506 906. C. JORDÁN CÓLERA, 2017, 137-144, figs. 1-6 (fotografías y dibujo) (MLH IV K.0.7; HEp 14, 2005, 383; BDHesp SP.02.03). Revisión de lectura de una secuencia dentro de este bronce celtibérico, de acuerdo con el sistema dual. Se ofrece la lectura atigo en lugar de atiko, dada la posible identificación de la variante ko1 y tras la aceptación de que el texto del bronce de Cortono se encuentra realizado en el sistema dual de escritura en celtibérico. Se interpreta atigo como un genitivo singular temático y se cree que existe algún tipo de concordancia entre esta palabra y gortono, por la secuencia: oboi gortono alaboi atigo. Se analiza gortono [genitivo singular] como un apelativo que indica algún tipo de noción espacial y no un topónimo. Este procedería de *ghorto-, un derivado a partir de la raíz *gwer-/*ghor-, «encerrar» (cf. lat. hortus, «huerto», galés warth, «recinto»; irlandés. gort, «cultivo»; griego χόρτος, «huerto, cercado»; antiguo eslavo gradu, «ciudad», etc.) que en las lenguas indoeuropeas ha dado lugar a diferentes significados, desde «jardín» hasta «ciudad». En definitiva, si atigo posee algún tipo de vinculación con este término es posible que exprese cierta noción espacial. Se plantea una etimología a partir de la raíz indoeuropea *(s)tegos-, «cubrir» y la formación *ad-tego-m. La evolución esperable de las dos dentales seguidas es la misma que se produce en galo con el etnónimo Atrebrates, que generalmente se hace depender de *ad-treba- (cf. kontebiaz =/kontrebiaz/, Trebaruna, etc.). 907-909. J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – J. BERMEJO MELÉNDEZ, 2016. Tres fragmentos de sendos diplomas militares, inéditos, conservados en el Museo Provincial de Huelva. 907. J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – J. BERMEJO MELÉNDEZ, 2016, 274-275, nº 1, fig. 1 (fotografías); AE 2016, 2001. Pequeño fragmento de bronce, de forma casi cuadrada, que conserva solo uno de sus ángulos; pertenece a la tabella I de un diploma militar. Medidas: (0,6) x (0,5) x 0,1. Letras: a) 0,05-0,048; b) 0,04. Se desconocen su lugar de procedencia y las circunstancias de su hallazgo. Se conserva en el Museo Provincial de Huelva, nº inv. 10.623. a) cara interior Imp[- - -] / Aug[- - -] b) cara exterior Imp(erator) C[aesar Divi Nervae f(ilius) Nerva Tra]/ian[s optimus Aug(ustus) Germ(anicus) Dacic(us) Parthic(us)] /3pon[tif(ex) max(imus) trib(unicia) pot(otestate) XX o XXI imp(erator) XI o XIII co(n)s(ul) VI p(ater) p(atriae)] / - - - - - - PROCEDENCIA DESCONOCIDA 507 En a) el comienzo AVG de lín. 2 señala con claridad que los diversos elementos de la filiación del emperador fueron abreviados. En b) el comienzo IANV en lín. 2 remite de modo inmediato a Tra/ianus, cognomen presente en los nombres de Trajano y Adriano; teniendo en cuenta que la filiación de este último (Imp. Caesar divi Traiani Parthici f. divi Nervae nepos Tra-) sobrepasa con mucho la probable longitud de lín. 1, debe tratarse de Trajano. La mención del pontificado en lín. 3 revela que los títulos triunfales del emperador deben llegar hasta el final de la misma; como los usuales hasta el año 114, Germ(anicus) Dacic(us), resultan demasiado cortos, se debe incluir el título de Optimus. Esta inclusión permite completar la línea de un modo coherente, pero de ella resultaría todavía un texto reducido, máxime porque las letras de lín. 2 son más pequeñas, de ahí que se incluya también el título de Parthic(us), que fue otorgado a Trajano por el Senado en el 116. De acuerdo con la reconstrucción propuesta, se trataría de la copia de una constitutio de Trajano promulgada en el año 116 o en el año 117, viniendo a acrecentar la escasa nómina de diplomas conocidos para esos años. 908. J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – J. BERMEJO MELÉNDEZ, 2016, 275-276, nº 2, fig. 2 (fotografías); AE 2016, 2002. Pequeño fragmento de bronce que corresponde al margen superior de la tabella II de un diploma militar. Medidas: (2,1) x (1,8) x 0,1. Letras: 0,5. Se desconocen su lugar de procedencia y las circunstancias de su hallazgo. Se conserva en el Museo Provincial de Huelva, nº inv. 10.620. a) cara interior [Imp(erator) Caesar Divi Nervae f(ilius) Nerva Traianus Augustus Germ(anicus) Dacic(us) pont(ifex) max(imus) tribunic(ia) potest(ate) VIIII o XI imp(erator) IV o VI co(n)s(ul) V p(ater) p(atriae) - - -/- - -]li f(ilius) P[- - - / Descriptum et recognitu] ex tab[ula aenea qua fixa est Romae] b) cara exterior [Ti. Iulius] (sic) Urba[ni / Q. Pompei Ho]e[ri P. Cauli Restituti P. Atini Amerimni M. Iuli Clementis Ti. Iuli Euphemi P. Cauli Vitalis - - -] En a) la conservación del margen inferior permite constatar que se trata del final del texto, por lo que no hay espacio para completar la fórmula habitual: descriptum et recognitum ex tabula aenea quae fixa est Romae in muro post templum divi Aug(usti) ad Minervam; faltaría, como es habitual en los diplomas conocidos entre los años 90 y 114, la secuencia final: in muro post templum divi Aug(usti) ad Minervam. En la primera línea conservada estaría la filiación del veterano o de algún miembro de su familia. En b) el cognomen Urbanus de lín. 1, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 508 correspondiente al primer testigo, solo está documentado en la filiación (sic) de Ti. Iulius Urbanus, atestiguado entre los años 105-129. Aunque hasta los años 134-138 los testigos no firman en un orden fijo, existe una cierta tendencia a mantenerlos en un lugar estable durante algún tiempo; esta tendencia, así como los diferentes diplomas en los que aparece Urbanus como primer testigo, permite proponer, a la vista de la secuencia ME conservada en lín. 2, a Q. Pompeius Homerus como segundo testigo; ambos individuos aparecen, en ese orden, en diferentes diplomas emitidos en los años 105 y 107, horquilla temporal en la que, en consecuencia, se data el diploma (sin descartar deba llevarse hasta el 108) y que, en cualquier caso, permite relacionarlo con Trajano. 909. J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – J. BERMEJO MELÉNDEZ, 2016, 276-278, nº 3, fig. 3 (fotografías); AE 2016, 2003. Pequeño fragmento de bronce correspondiente a la tabella II de un diploma militar, que conserva uno de sus lados, en el que se aprecian las hendiduras que funcionan a manera de moldura. Medidas: (3,2) x (2,6) x 0,7. Letras: 0,4. Se desconocen su lugar de procedencia y las circunstancias de su hallazgo. Se conserva en el Museo Provincial de Huelva, nº inv. 10.619. a) cara interior - - - - - - / coh(ors) I [lpia - - -] / (vacat) Ti. Clau[ius - - -] / - - - - - - b) cara exterior - - - - - - / C. [li Eutychi] / L. Pulli [Anthi o Daphni] /3P. Att [Severi / T. Villi Agath - - -] En a) la constatación del nombre de la unidad, coh. I Ulpia, y de su prefecto, Ti. Claudius, permiten confirmar que el fragmento corresponde a una constitutio promulgada por Adriano para las tropas de Siria el 22 de marzo del año 129, de la que se conservan otros ejemplos que han permitido su reconstrucción completa. La unidad fue reclutada por Trajano en los años 103-104 y enviada directamente a Siria, de suerte que en el año 129 la mayor parte de los soldados que hubiesen sobrevivido a las campañas párticas había cumplido los 25 años de servicio. Por otra parte, seguramente todos o casi todos serían ciudadanos romanos, como atestigua el nomen Ulpius de, al menos, uno de ellos (cf. AE 2006, 1845 y 1849); no tendrían, en consecuencia, necesidad de un documento que acreditase tal condición, si bien este les sería útil para demostrarla en su lugar de origen o de establecimiento final, en especial en lo referente al conubium. Si se considera, como parece lícito, que el fragmento procede de algún lugar de la Bética, y dado lo que se deduce a este respecto del resto de los diplomas de la misma serie, cabría plantear, en calidad de hipótesis, que perteneció a un militar PROCEDENCIA DESCONOCIDA 509 dacio que, por razones que se desconocen, se instaló en estas tierras. En b) la relación de los testigos se propone a la luz de la que se conserva en el diploma AE 2012, 1956 (procedente de la provincia de Siria), en la que por desgracia faltan los cognomina, y de los testimonios contenidos en RMD V. 910. M. PASTOR MUÑOZ – S. PEREA YÉBENES, 2016, 216-227, nº 1, figs. 1 y 5 (fotografías); AE 2016, 747 (HEpOL 33393). Togado con inscripción votiva visto en el mercado de arte antiguo de Barcelona (galería Bagot). Basa rectangular de caliza marmórea de color blanco que sirve de soporte para una escultura de tipo capite velato de 71 cm de altura. La escultura representa a un individuo con rasgos juveniles vestido con una toga que le cubre todo el cuerpo y que deja al descubierto un flequillo que, por el estilo, se puede datar en el siglo I d. C. Los brazos se han esculpido pegados al cuerpo, estando el izquierdo oculto por la toga, aunque deja entrever que en esa mano portaba un objeto, probablemente una acerra, que hoy no se conserva. En cuanto al brazo derecho, se encuentra libre y destaca en la mano la posición del dedo pulgar e índice, que parecen sujetar el incienso extraído de la acerra. La basa de la escultura presenta, en la parte frontal, una cartela rebajada y acotada por una doble moldura, en cuyo interior aparece cincelada la inscripción. La erosión de la pieza dificulta su lectura, presentando especial deterioro el final de las lín. 2 y 3. Medidas: 28,29 x 13,78; campo epigráfico: 23 x 7,5. Letras: 2-1,8; capital cuadrada bien distribuida, pero irregular, de incisión delgada y poco profunda. Interpunción: ?. Los autores anotan «ignoramos el lugar exacto de su aparición; al parecer, se encontró en Andalucía en los años sesenta sin que podamos concretar más datos»; no descartan la posibilidad de que ya se encuentre en una colección privada. Pro salute M(arci) Valeri / Aeliani Valeria M(arci) l(iberta) /3Albula nutrix v(otum) s(olvit) [l(ibens) m(erito)] Se trata de una inscripción dedicatoria de una nutrix a su antiguo dominus, Marcus Valerius Aelianus. Sobre la onomástica, cabe destacar que el nomen Valerius es el segundo gentilicio más atestiguado en la Península Ibérica, sobrepasando los 700 testimonios; por lo que respecta al cognomen del patrono, Aelianus, cuenta con un registro menor, pero no es desconocido en territorio andaluz. En cuanto a la liberta, merece la pena destacar que el cognomen Albula aparece en la Península Ibérica tan solo en otras dos ocasiones: en una inscripción procedente de Cádiz, hoy perdida (CIL II 1911), y en otra del entorno de Chaves (AE 1994, 934). Por la onomástica, en particular por el cognomen Aelianus, se data en la primera mitad del siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 510 [Si bien los autores no indican nada al respecto, de acuerdo con la fotografía parece que sí existe interpunción, punto, visible, cuando menos, en lín. 1, tras Pro, y en lín. 3, tras Albula. E.t.] 911. M. BELTRÁN LLORIS, 2016, 276-280, figs. 1, 4-6. Glans de plomo en forma de doble cono de extremos apuntados (forma Völling 2a). La pieza se fundió en un molde bivalvo individual de sección cónica muy apuntada con dos caras epigráficas, opuestas. Medidas: 4,7 longitud x 2,5 diám. Letras: ?; capital de en acusado relieve y sección circular. Peso: 93,12 g. Se conserva en los fondos antiguos del Museo de Zaragoza (NIG: 4994). a) Cn(eus) [Pompeius] Mag(nus) b) Imp(erator) La glans presenta una enorme similitud morfológica con los proyectiles procedentes del Cerro de las Balas o de Osuna (Sevilla). En España son abundantes las piezas con esta misma leyenda atribuidas a Cneus, hijo de Pompeyo, y a la guerra civil contra César, procedentes en su mayoría de zonas de la Ulterior. Se data entre entre los años 46 y 45 a. C. 912. R. HERNÁNDEZ PÉREZ, 2016a, 283-286; AE 2016, 898 (HEp 20, 2011, 672; AE 2015, 720; HEpOL 32499). Nueva lectura e interpretación de la inscripción de esta estela de granito de procedencia exacta desconocida, aunque por la decoración de la cabecera (una rosa hexapétala inscrita en un círculo) debe de proceder de algún lugar del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Se conserva en la Real Academia de la Historia. Paebion / servus /3h(ic) · n(norum) · XIII · s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) / C(aius) · Pri(- - -) · a(- - -) / f(aciendum) · c(uravit) En lín. 3 la H no sería la inicial del nombre del dominus en genitivo, como se propuso en la editio princeps (vid. HEp cit.), que debería ir delante de servus si fuera así. Es más razonable leer h(ic) y considerar que el dominus es el individuo que, con sus tria nomina abreviados, figura como dedicante al final de la inscripción. La terminación -ion indica que Paebion es la transcripción de un nombre griego en nasal, formado con el sufijo -ίων. Debe suponerse una forma griega *Παιβίων, -ωνος, cuyo nominativo aparece mediante una forma helenizante, que conserva la desinencia -ων (-ōn), y no mediante una forma latinizada *Paebio. Es bastante probable que se trate de formación derivada del antropónimo tracio Παιβης / Paibes, que está bien atestiguado como nombre PROCEDENCIA DESCONOCIDA 511 simple y como segundo elemento de nombres compuestos (Αλιου-παιβες, Διτου-παιβις, Ζι-παιβης, Μεστυ-παιβης, Μουκα-παιβης / Muca-paibes, Τορκου-παιβης). Paebion, por tanto, sería un nombre tracio helenizado por sufijación y, a su vez, parcialmente latinizado, por cuanto presenta el diptongo ae en vez de ai (αι) pero conserva la desinencia griega de nominativo -ōn (-ων). No obstante, también sería posible explicar Paebion como una transcripción del nombre griego Φαιβίω(ν), que está atestiguado en un ostracon de Egipto (O. Petr. 115). [En el comentario de J. Curbera en HEp cit. se señala que «el nombre PAEBION no corresponde a παιδίον ni a παιγνίον, sino probablemente a Παιβίων. Aunque no está documentado con este sufijo, se trata de un antropónimo tracio relacionado con Παίβης, Παιβίλα, Παιβις, etc.». e.t.] 913. J. HETTINGER, 2017, 189-212, fig. 2 (AE 1990, 529; AE 1991, 1016; HEp 4, 1994, 983; HEp 5, 1995, 937; HEp 6, 1996, 1006; HEpOL 5511). Hipótesis para interpretar el trazo que discurre paralelo al que representa el río Ana en el catastro broncíneo de Lacimurga, conservado en el Museo de Ronda. La línea subseciva podría delimitar la zona de peligro de inundaciones en un río cuyo curso podía variar según la temporada, que se extiende en este caso por una dimensión de una centuria a contar desde la orilla del río. El resto de las tierras que aparecen en el bronce, hasta completar el cuadrante de la centuriación que rompía la línea subseciva, llamado subsecivum, pertenecía a la comunidad. Para ello se toma como apoyo el catastro de Orange, también de época flavia, aunque ambos documentos representan fases distintas del proceso de centuriación, más inicial en el caso de Lacimurga. [La autora en realidad no hace ninguna propuesta nueva sobre el epígrafe del bronce, pero comete algún error inexplicable, como leer en él «Lacimurcen(ses)», con C (196 y en nota 17 otras tres veces). Y, sobre todo, toca un tema que algunos (erróneamente) parecen todavía considerar sin resolver, por lo que quizá vale la pena comentarlo un poco por encima. En primer lugar, no maneja toda la bibliografía al respecto, lo que la lleva a decir cosas como esta, en su nota 61: «Zur Identifizierung von Lacimurga s. T. Cordero Ruiz, El cerro del Cogolludo: Lacimurga Constantia Iulia o Lacimurga/Lacinimurga, Romula 9, 2010, 7-18», cuando este autor llega exactamente, aunque con menos seguridad, a las mismas conclusiones a las que ya llegué en 1989, hace más de 30 años, tras buscar y encontrar el sitio del (para HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 512 mí) trifinium de Mojongordo, y también los restos de la ciudad romana en el lugar de Cogolludo, todo ello documentado por fotografías propias (Canto, 1989, 186-188 y láms. III y V-VII), y donde después, a fines de 1992, empezaron a excavar los miembros de la Casa de Velázquez, cuya primera publicación fue en 1993 (Aguilar Sáenz – Guichard – Lefebvre, 1992-1993), aunque en sus páginas 112-114 demuestran que no se enteraron de la hipótesis vetona, y han seguido manteniendo contra viento y marea –¡y contra Plinio el Viejo!– que en Cogolludo estuvo la Lacimurga Constantia Iulia cesariana y betúrica, lo cual es simplemente imposible. En el mismo trabajo citado de 1989 puede encontrarse también ya el uso como paralelo del catastro de Orange/Arausio (Canto, 1989, 155 y notas 16-17 y 114). Tampoco hace ninguna falta referirse a la Lacimurga vetona de Ptolomeo 2.5.7 (ad ex. Cordero Ruiz, 2010, 8-9 y 12-13) desde el momento en que, como dije ya en 1989, es el propio Plinio el Viejo el que ilumina y resuelve el supuesto «problema» de Lacimurga, en una cita (aparte de la muy conocida en Nat. Hist. 3.13: «…quae cognominibus in Baetica distinguntur») que hasta entonces nunca había sido considerada o aplicada seriamente a este debate. Se trata de Nat. Hist. 3.22, al final de la relación de los municipios lusitanos: «Stipendiariorum quos nominare non pigeat, praeter iam dictos in Baeticae cognominibus…». A la vista de Plinio (y no de Ptolomeo, como se repite, al que considero solo otra prueba de la hipótesis principal), ya dejé entonces esta conclusión, que me sigue pareciendo bastante definitiva: «…La ciudad situada en Cogolludo, vetona, al N. del Guadiana y en territorio lusitano, es Lacimurga o Lacinimurga, sin epítetos, ciudad peregrina y quizá más tarde municipio flavio. Para ello me remito a la afirmación de Plinio, repetida por dos veces, de que las ciudades de la Beturia de los célticos eran reduplicación de otras tantas ciudades de igual nombre, pero sin cognomina, situadas en Lusitania» (Canto, 1989, 186 y notas 170 bis a 174), y donde apelo, también por primera vez para este asunto, al epígrafe de Mirobriga (hoy CIL II2/7, 826), que en 1986 Stylow creía de Laci[lbula] en Cádiz, con esta propuesta: «Quizá pueda ser testimonio de su elevación en época flavia un epígrafe procedente de la vecina Mirobriga (cerca de Capilla. Badajoz)... Para mí, este epígrafe, a menos de 40 km de Lacimurga o Lacinimurga, solo puede probar que este municipio, lusitano y vetón, recibió el ius Latii de los Flavios». Cuique suum. Por último, en cuanto a la nueva solución que da la autora a lo dibujado en el bronce, habría que tener en cuenta la anchura del río Guadiana en esta zona concreta y en aquella época, algo sobre lo que me temo que no sabemos nada. Porque esta copia del catastro sería lógicamente la de Lacimurga, y PROCEDENCIA DESCONOCIDA 513 para ella no valdrían los cálculos del ancho o de las inundaciones del río en Mérida. A.C.] 914. J. DE ALARCÃO, 2016, 145-155, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 687 (HAE 1630; AE 1960, 278; HEp 11, 2001, 646; AE 2005, 410; HEp 14, 2005, 410; HEpOL 20072). Nueva propuesta de identificación iconográfica de la figura femenina con una corona torreada, una cornucopia en la mano izquierda y una pátera en la mano derecha, que aparece en la pátera argéntea conservada en el Museo Nacional de Arte Romano consagrada a Band(is) o Band(us) Araugel(ensis). La figura sería la divinidad lusitano-galaica asimilada a Fortuna o Tutela. Pero no hay que dejar de lado que en las aras donde aparece Bandis con epítetos, estos son de género masculino, por lo ha de ser una divinidad masculina. La imagen representaría al oficiante, a quien realiza el sacrificio, con la pátera en la mano y el gesto dirigido a las aras que aparecen en la bandeja, pero no se trataría de una sacerdotisa, pues no se representaría con una corona torreada y la cornucopia. Una posibilidad no barajada hasta ahora es que trate de una representación alegórica de la comunidad de Aracoelum, en la que serían admisibles la pátera y la cornucopia. En monedas de la época de Adriano y Antonino Pío aparecen figuras, como la de pátera, que simbolizan a la provincia de Bitinia o a las diosas Salus o Vesta. La existencia de un poblado Araocelum en las cercanías de Mangualde es inequívoca, acaso en el monte de la Senhora do Castelo, donde se localiza un castro con vestigios de romanización. No resulta difícil admitir que Araugel(ensi) pueda estar por Araocel(ensi) y la hipótesis para el topónimo de una variante Aravocelum. Tampoco es imposible que en las áreas de Badajoz o Cáceres hubiera habido una población homónima. Bandis suele ir acompañado por epítetos que unas veces se corresponden con topónimos (como Langobricus), y en otras definen alguna cualidad del dios (como Vorteaeceus). Su esfera de acción, normalmente basada en el análisis etimológico del teónimo, sigue sin poder ser definida. 915. J. DEL HOYO CALLEJA, 2016, 62-63, fig. 4 (fotografía y dibujo) (ICERV 543; HEpOL 30089). Edición y comentario de la inscripción de esta placa de caliza partida en seis fragmentos que encajan entre sí. Ha perdido casi toda la parte derecha y algo de la inferior. La lín. 6 está incluida en el espacio interliteral, para no interferir en el verso. Medidas: ?. Letras: ?. Procede de algún lugar indeterminado de la Bética. Se conservaba en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde no ha podido ser localizada. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 514 crux Ianuaris [famu]/lus r(ist)i vixit [ann]/3os plus min[us - - -] / recessit in pa[ce] / sub die k(a)l(endis) Novemb[(ris) er(a)] /6DCCIII hedera / Elisias petet Manib[us] / umbras hedera in te domine con/9[m]endo ispiritum meum duae hederae Se trata de la inscripción funeraria, en prosa y verso, de Ianuaris, del que no se han conservado los años que vivió. El carmen ocupa la lín. 7 y parte de la lín. 8, y consta de un verso mal construido pues se trata de la adaptación de un hexámetro completo de otro epígrafe. Elysias petet Manib[us] umbras es copia casi literal de un hexámetro inscrito en un epígrafe no conservado de Hornachuelos (CLE 723), Elysiasque petit securus Manibus umbras, fechado dos años antes (663 d. C.). Ambos podrían haber tenido el mismo modelo. En la piedra se lee Eclesias petet Manib[us] umbras, que no tiene ningún sentido, habría que suponer Elysias, que en esa época debía de sonar como elesias, por lo que el lapicida escribe eclesias, palabra más reconocible para un cristiano, aunque el texto perdiera el sentido. La unión Elysias umbras se entendería como las sombras que deambulan por los campos elíseos (cf. Ovidio, Am. 3.9.60-61). El subscriptum en prosa in te, d(omi)ne, con[m]endo ispiritum meum es de inspiración bíblica y recoge una de las frases de Cristo en la cruz: pater, in manus tuas commendo spiritum meum (Lc. 23.46), que tiene a su vez por base solo el salmo 30.6: in manus tuas commendo spiritum meum. Se fecha el 1 de noviembre del año 665. ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE 916. M. PASTOR MUÑOZ – S. PEREA YÉBENES, 2016, 227-238, nº 2, figs. 6-9 (fotografías); AE 2016, 179 (HEpOL 33394). Urna cineraria con inscripción vista en el mercado de arte antiguo de Barcelona (galería Bagot). Se trata de una urna de mármol blanco amarillento debido a la oxidación. La urna tiene forma de un tejado a dos aguas con una acrótera en cada uno de sus vértices, semejando una casa; sus laterales imitan un paramento de ladrillos, mientras en la cara frontal el campo epigráfico está flanqueado por dos molduras en forma de pilastras que, junto a la tapa, dan al conjunto el aspecto de un templo. La tapa reproduce el frontón de un pequeño templo con una corona vegetal labrada en su interior. La cara posterior está lisa. Se encuentra en buen estado de conservación y si bien presenta una ligera fisura en la última línea del texto, esto no impide su lectura. Medidas: 27 x 25,5 x 23. Letras: 0,32- 0,15; capital cuadrada, con ductus regular e incisión profunda y distribución cuidada en el campo epigráfico. Se desconoce su lugar de procedencia, aunque ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE 515 por su tipología pudiera tener un origen itálico, o incluso romano, pues Roma concentra el mayor número de urnas de procedencia conocida. Se desconoce su paradero actual, si bien no se descarta la posibilidad de que ya se encuentre en una colección privada. D(is) M(anibus) [s(acrum)] / Titiane{s} /3fecit coniugi / Rufinus Cn(aei) ser(vus) / cum Tiberio /6patre eius Se trata de una inscripción funeraria en la que aparecen citados tres personajes, los dedicantes, Rufinus y Tiberius, y la persona a la que se consagra la inscripción, la difunta, Titianes. El nombre de la difunta, Titianes, carece de paralelos. Lo más probable es que sea una variación o un error de escritura del cognomen Titianus/Titiana, un dativo griego en -e, al que, en este caso, se ha añadido una letra S parasitaria. Por lo que respecta a Tiberius, técnicamente un praenomen, solían llevarlo los esclavos y libertos como nombre único. Por la tipología de la urna se data en época tiberiana, aunque la datación podría ampliarse hasta época de Claudio; así pues, entre los años 14-54 d. C. En AE 2016, 179 se anota: Titianes (lín. 2) es el genitivo de tipo griego de Titiane, no un dativo griego seguido de una S parásita. En lín. 4 Cn(aeus) es uno de los praenomina más usuales y no permite identificar el estatuto del dueño. Los dedicantes portan nombres latinos. Se trataría de un nuevo testimonio relativo a la utilización de términos de parentesco por esclavos. [Por las fotos, bastante buenas, parece que el sacrum de la fórmula inicial no hay restituirlo, porque nunca constó en la inscripción. Los propios autores lo reconocen cuando analizan la línea 1, pero el texto que ofrecen es el que se indica supra. E.t.] 917. J. D’ENCARNAÇÃO – F. COSTA – M. ROCHA – N. PEREIRA, 2017, nº 617, con fotografía; AE 2017, 594. También J. D’ENCARÑAÇÃO, 2017c, ad nº 617. Fragmento de monumento epigráfico de mármol; el soporte fue reciclado y remodelado para ser integrado en una fuente, presentando una forma redonda. La pieza está dividida en cinco fragmentos y presenta marcas que evidencian su reutilización, como rieles y tres agujeros para encajarla con el resto de elementos que componían la citada la fuente. Medidas: 5,5 grosor x 27,5 diám. Campo epigráfico: 10,5 x 16,5. Letras: 2,8-2,5; actuaria, larga y espaciada. Líneas guía: los remates de las letras evidencian su presencia, aunque ahora no son visibles. Interpunción: ?. La pieza formaba parte de una fuente ornamental de la Quinta da Cardiga (Freg. y Conc, Golegã, Santarém) y fue localizada en el transcurso de un trabajo de restauración de dicha fuente. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 516 [- - - Max]umii ? / [- - - p]ii [- - -] ? · [- - -] Aeli [- - - /3libertis libert]abusq(ue) · po[sterisq(ue) eorum] El texto está muy fragmentado, pero probablemente se trate de una larga inscripción funeraria mandada hacer por un patrono para sí y para sus libertos y libertas. La particular fórmula final, libertis libertabusque posterisque eorum se ha documentado al menos 50 veces en la zona de Venecia e Histria, pero esta inscripción no aparece en el CIL V. Pese a las dificultades de interpretación, la hipótesis más verosímil es que la pieza provenga de Venecia. Atendiendo a criterios paleográficos y al esmero del trazado, se puede fechar en la segunda mitad del siglo I d. C. En el addenda et corrigenda de FE 160, ad nº 617, J. d’Encarnação proporciona la lectura debida a Antonio Sartori: [- - -]A M(arci) lib(erta)? +[- - -/- - -] CLIAE L(uci) l(ibertae) 918. J. D’ENCARNAÇÃO, 2012-2013, 117-132; AE 2017, 722 (CIL II 2373; RAP 602; CECBPO 355; HEpOL 8190). En el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, inv. nº Au 112, se conserva una pátera argéntea con inscripción, con la figura de un guerrero, dada como aparecida en el año 1861 en la Quinta do Paço, Alvarelhos (Trofa, Porto). El primero en referirse a la pátera y al lugar de aparición, la Quinta do Paço, fue Hübner, a quien se la enseñó su dueño, Domingos de Oliveira Maia, una interesante personalidad de la época y un gran viajero. Parece difícil que esta pieza, cuyas circunstacias de aparición se ignoran, apareciera en el sitio donde se le comunicó al sabio alemán. Es muy probable que Domingos de Oliveira Maia pudiera haberle dicho a Hübner que la había encontrado en la posesión familiar de la Quinta do Paço, en cuyas proximidades estaban ubicadas las ruinas de un castro. En ese momento también hubo una referencia al hallazgo de dos epígrafes romanos, de los cuales, sin embargo, no se supo nada después. Atendiendo al ambiente existente en Portugal por el coleccionismo antiguo a mediados del siglo XIX, y teniendo en cuenta el comercio de antigüedades romanas que el descubrimiento de Pompeya habría favorecido, es muy probable que la pátera pudiera haber venido de Roma o de Pompeya, eventualmente adquirida por Oliveira Maia durante su viaje a Roma y Nápoles, lo que justificaría su buen estado de conservación. En cuanto a la imagen, se trata de una representación de Mars Ultor, no de ninguna divinidad indígena, a quien se hace la ofrenda. Por lo que se refiere a la interpretación del texto, la mejor es la más sencilla, la que Mommsen sugirió a Hübner y que este rechazó: el dedicante identificado con los tria nomina, la indicación de su estatus y la fórmula final dedicatoria. La mención expresa de la divinidad era ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE 517 completamente innecesaria, sobre todo porque la iconografía oficial de Marte era la que aparecía en la pátera. S(exti) · Arqui(i) · Cim(bri) · l(iberti) · Saur(i) · v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) La dedicación fue realizada por un liberto, S. Arqui(us) Cim. l. Saur(us). Tanto Cimber como Saurus son nombres de origen griego, que están documentados en ambientes serviles. [Nueva lectura, de visu: S(acrum) hedera (scil., Marti) Arqui(o) · Cim(ino?) ║L(ucius) · Saur(ius) · v(otum) · s(olvit) · l(ibens) · m(erito) · Para mejor comprensión, su traducción sería «Consagrado a (Marte) Defensor, el Alto. Lucio Saurio cumplió con gusto su voto al que bien lo merece». Tendríamos así, entre la quincena registradas hasta ahora, una lectura epigráfica «canónica», con el S(acrum) (que no puede ser abreviatura de Sextus) al inicio, seguido de la mención de la divinidad a la que se consagra a la izquierda, y a la derecha el dedicante, seguido de la expresión habitual de su voto. El dedicante es un hombre libre, rico y adaptado a su cronología (que sitúo en época de Augusto o algo antes), no presenta cognomen. La «navaja de Occam» no siempre funciona, ni Mommsen o Hübner acertaban siempre (y tampoco se entiende bien por qué el autor puso a su liberto en genitivo, renunciando así a disponer de un sujeto en nominativo para el votum solvit final). Se trataría, pues, de un Marte sincrético, entre el Mars Ultor romano y teónimos y epítetos autóctonos como Arquius, o Ciminus, de estirpe más itálica. Un caso parecido a otros Martes asimilados de la Hispania Citerior, como Mars Tilenus (Quintana del Marco, León), Mars Sagatus (Astorga) o el muy cercano Mars Tarbucelis (Montariol, cerca de Braga). Se sumaría a ello el estudio del castro, seguramente una statio militar al pie de la calzada XVI de Cale (Oporto) a Bracara Augusta (Braga), los impresionantes hallazgos numismáticos, con sus nueve tortas de plata, dos de ellas con leyenda CAESAR(is), o la divisa cesariana del toro en un detalle que solo advirtió E. Hübner (CIL II 2373 in fine: «In scuto signum est capiti bovino non dissimile»), pero que estudié con detalle en el escudo del dios, pudiendo asociarlo con la cesariana Legio VI Victrix, presente en el área. Poder relacionar otros testimonios del epíteto Arquius en la zona del castro (que además siempre fue significativamente llamado «de São Marçal», apuntando a un viejo culto local a Marte), además del seguimiento de la pieza a través de coleccionistas y anticuarios hasta su rescate en el año 1905 en Madrid por Leite de Vasconcelhos, no solo hace inviable la propuesta del autor de que D. de Oliveira Maia pudiera comprarla durante un viaje a Italia (y luego engañar a HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 518 Hübner acerca de ello), sino que confirma que procede del entorno del castro con toda seguridad. Por otro lado, según mi estudio citado infra, no es propiamente el fondo de una pátera, ya que la plaquita con el relieve, de mucha mejor plata que el resto (además del oro añadido), es en realidad un aplique de lujo sobre el fondo de la pátera, lo que se aprecia al analizarla con más detenimiento. En el año 2013 hice mi primera visita a Lisboa para estudiar esta interesante pieza. El 2 de junio del año 2016 expuse una ponencia sobre ella en el MNA de Lisboa, invitada sustituyendo a última hora precisamente al apreciado colega d’Encarnacão en el Congreso Internacional «Arte e Religião na Lusitânia». Y, en efecto, como dice el autor (120 y nota 2), el vídeo completo de mi conferencia fue subido muy pronto al canal del Museo en Youtube, aunque no en la dirección que él da, sino en https://www.youtube.com/watch?v=a2Ck9avteck, donde aún se conserva, y de la que él tomó e incluyó en su trabajo mi nueva lectura, aunque estaba aún inédita (con un pequeño error: «Cim(inio)» por «Cim(ino)»). Otra autora ponente en el congreso resumió mi intervención, aunque sin dar mi lectura (cf. S. Teixeira, 2019, 265 y nota 314). Para mi sorpresa, después de casi terminado el extenso artículo para las Actas, por motivos desconocidos mi contribución no apareció en ellas –J. Tomás García – V. Del Prete (coords.), Imágenes, lengua y creencias en Lusitania romana, Oxford, 2019–, por lo que continué trabajando en el tema y espero que vea la luz en breve (A. M.ª Canto, e. e.). A.C.] https://www.archaeopress.com/Archaeopress/Contributor/Jorge-Tom%C3%A1s-Garc%C3%ADa portugal 521 DISTRITO DE BEJA CONCELHO DE ALJUSTREL Freguesia de Aljustrel 919. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017h, 130-132, nº 2, fig. 1 (fotografía) (IRCP 121; HEpOL 23530). En la lín. 3 de la inscripción de este pedestal consagrado a Beryllus Aug. lib., conservado en el Museu Nacional de Arqueologia, nº inv. E 6348, según comunicación de Juan Lewis debe leerse vic(es) ag(enti) y no vicar(io). El nombre de este cargo de Beryllus, el contexto histórico en que fue enviado a Vipasca, la sintaxis del texto de la dedicatoria y los paralelos en el registro epigráfico llevan a concluir que estaba realizando las tareas de funcionarios ausentes, y, por lo tanto, no fue identificado con el título de vicarius. En esa época, la invasión de los moros debió provocar daños en las minas, lo que además explicaría otro de sus cargos, restitutor metallorum. No hay evidencias de que los hombres libres fueran denominados vicarii, término referido solo a los esclavos. CONCELHO DE ALVITO Freguesia de Alvito 920-921. J. FEIO, 2017, nº 607. Nueva edición de dos inscripciones del desaparecido arco de San Roque, Alvito, que han sido estudiadas a partir de la información aportada por el Auto de Tombamento do Arco de S. Roque, datado el 22 de octubre de 1810, contenido en el Livro de Tombos del año 1810 del Archivo Histórico de la Cámara Municipal de Alvito, que se hizo con motivo del derribo del arco ese año. 920. J. FEIO, 2017, nº 607.1, con foto (dibujo); AE 2017, 579. También FE, 2018, ad nº 607 (IHC 9; ICERV 77; ILCV 1430; CIPTP 2; HEpOL 29842). Nuevo estudio de esta inscripción a partir de un dibujo conservado en el Auto de Tombamento do Arco de S. Roque, datado el 22 de octubre de 1810, del Livro de Tombos del Archivo de la Cámara Municipal de Alvito, que se hizo con motivo del derribo del citado arco en esa fecha. El dibujo ha posibilitado un examen de la pieza, cuya descripción se había fundamentado en las Memórias Paroquiais de Alvito de Ambrózio Brochado (1758). Se trata de un epitafio tumular de mármol decorado con una cruz latina de brazos rectilíneos y extremidades curvas flanqueada por dos palomas. El texto está centrado, a HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 522 excepción de la última línea, desplazada hacia la izquierda. Medidas: 110 x 45 x 11-12. Letras: ?. columbacruxcolumba/ Taumast/us famulu(s) Dei /3v(i)x(i)t ann(os) LIII men(ses) V / requievit in pac/ce (sic) sub die /6XVII (ante) kal(endas) Ianuarias / era DLXV La fórmula funeraria es común en el conventus Pacensis y la propia decoración tiene paralelismos en dos lápidas tumulares de Mértola, la de Aianes, fechada en el año 524 (AE 1989, 365), y la de Leopardus, fechada en el año 528 (AE 1992, 931). Taumastus guarda relación con el nombre Taumasius. Aunque no hay testimonios de estos antropónimos en la epigrafía de la Península Ibérica, son nombres conocidos por las fuentes. Taumasius era el nombre de un santo mártir de Alejandría; en griego clásico significa «maravilloso» o «admirable». Su variante Taumastus, era el nombre de un tío de Sidonio Apolinar. La inscripción se data en el año 527 d. C. En los addenda et corrigenda de FE 170, ad nº 607, se incluye un comentario complementario de J. Feio, donde se señala que el difunto Taumasio de Alvito, por su infrecuente nombre, debía proceder del Mediterráneo oriental. Seguramente nacería hacia el año 472 en una comunidad próxima a San Taumasio de Alejandría, el cual fue canonizado por el obispo San Cirilo de la misma ciudad, seguidor del monofisismo, en un momento de fuertes controversias dogmáticas sobre la naturaleza de Cristo. El único lugar donde recibió culto durante un breve período de tiempo fue en la capital egipcia. Es muy probable que el personaje también fuera monofisita. Resulta llamativa la abreviatura KAL (que tiene paralelos en Túnez) y que sea denominado famulus Christi y no famulus Dei. Ya que los monofisitas defendían la naturaleza divina de Cristo y no la humana, sería lógico que un monofisita pidiera ser siervo de Cristo. [Es cierto que esta forma del nombre es realmente única en Hispania, pero la grafía más común, Thaumastus / Thaumaste, está bien testimoniada, tanto en la Península, como en todo el mundo romano. Teniendo, por tanto, constancia en territorio hispánico (CIL II 2656; HAE 807; HEp 1998, 563), debe acreditarse la grafía con omisión de aspiración Taumastus que transmite el manuscrito, sin que en la copia transmitida se denote cualquier tipo de vacilación en la línea inicial. A.G./A.R.] 921. J. FEIO, 2017, nº 607.2, con foto (dibujo). Inscripción incompleta, mutilada en su parte superior, cuyo material de ejecución se BEJA 523 desconoce. Medidas: ?. Letras: ?; monumental cuadrada. Se encontraba junto a la precedente en el arco de San Roque de Alvito y se describe en virtud de la información por el Auto de Tombamento do Arco de S. Roque, datado el 22 de octubre de 1810, contenido en el Livro de Tombos del año 1810 del Archivo Histórico de la Cámara Municipal de Alvito, que se hizo con motivo del derribo del citado arco en esa fecha. [- - -] IEE / h(ic) s(itus) e(st) s(it) {t}(ibi) t(erra) l(evis) Es posible que la T de tibi estuviese muy desgastada, motivo por el cual fue interpretada como una I. La pieza puede datar del siglo II d. C. CONCELHO DE BEJA Freguesia de Beja 922-923. M. SERRA, 2017, nº 594, con fotos. Dos fragmentos de cupae reutilizados en la muralla medieval de Beja. 922. M. SERRA, 2017, nº 594.1, con fotografía. Fragmento de cupa ejecutado sobre un bloque de mármol de Trigaches-São Brissos de tono ceniciento azulado con manchas más oscuras. No presenta zócalo y la decoración grabada en el lateral presenta forma de cuadrante con motivo circular en el interior. Medidas: 21 x 29 x ?. Está reutilizado en la muralla medieval de Beja. 923. M. SERRA, 2017, nº 594.2, con fotografía. Fragmento de cupa realizado sobre mármol de Trigaches que parece corresponder a la base de una cupa con zócalo saliente. Medidas: 15 x 26 x ?. Está reutilizado en la muralla medieval de Beja. União de freguesias de Santiago Maior e Santa Maria 924. J. FEIO, 2016a, nº 584, con fotografía. Cupa anepígrafa elaborada en mármol de São Brissos con vetas cenicientas. Se encuentra muy desgastada, con el zócalo y los extremos muy dañados. Presenta el dorso bien alisado y un aro de duela simple en cada uno de sus extremos, señalados mediante dos líneas paralelas grabadas a puntero. Medidas: 103 x 60 x 46. Fue descubierta por Afonso Ferreira Lima Raposo, su actual propietario, hace unos 25 años durante las excavaciones mecánicas realizadas con motivo del derribo y reconstrucción de una casa. Actualmente se encuentra, junto con el resto de piezas halladas en la misma época, en una pequeña propiedad del Afonso cerca de la aldea de Neves, en el concelho de Beja. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 524 Freguesia de Nossa Senhora das Neves 925. J. D’ENCARNAÇÃO – J. FEIO, 2016, nn. 560-561, con fotografías; AE 2016, 664-665 (HEpOL 33427; HEpOL 33428). Tapa de sarcófago lisa y en estado fragmentario, realizada en mármol de grano medio de las canteras de São Brissos-Trigaches. Presenta grabadas dos inscripciones funerarias; la primera ocupa una pequeña parte preparada a tal efecto en la parte superior de la tapa, dejando libre espacio suficiente para inscripciones sucesivas. Medidas: 156 x 55 x 7. Letras: a) 4,5-3; de trazado cursivo y algo irregular; b) 3; más regulares que las de a) y con una leve tendencia hacia la capital cuadrada. Se encontró en el «monte» de Robala, cerca de Porto de Peles, durante los trabajos agrícolas realizados a unos 100 m al sur de una villa romana cuyas estructuras monumentales se observan en superficie. Se conserva en manos privadas en el denominado «monte» de Rato. a) Depositio Bar/dasci qui vixit /3anno(s) XX recessit in pace d(ie) XVII kal(endas) sep/temb(res) era DXXII Es destacable la ausencia de la expresión famulus Dei o famulus Christi, ya documentada en Mértola en este periodo. Por lo que respecta al término depositio, el testimonio más antiguo del territorio del conventus Pacensis hasta ahora registrado podría ser el de Petra, en la Herdade da Palhinha, concelho de Fronteira (CIPTP 156), datado entre la década de los 80 del siglo V d. C. y la de los 20 del siglo VI d. C. De acuerdo con los datos cotejados, podría afirmarse que, muy posiblemente, sería el más antiguo epitafio datado que contiene el vocablo depositio al inicio del texto. La lectura Bardasci, genitivo de un eventual antropónimo Bardascus, carente de paralelos, no ofrece dudas; pese a poder vincularse con el radical latino viri-, presente en otros antropónimos, se considera más verosímil que su etimología se relacione con estratos lingüísticos norteafricanos, máxime teniendo en cuenta la relación entre las comunidades cristianas primitivas a ambos lados del estrecho de Gibraltar. Se fecha el 14 de agosto del año 484 d. C. b) cruxRe[demp]tus famulus Dei / vixit an(n)os XI requievit /3in pace D(omi)ni III idus Iunias / era DCIIII El formulario utilizado es bastante común: presenta al inicio una pequeña cruz antecediendo al nombre del difunto, detalle corriente en este sector del conventus a partir de mediados del siglo VI d. C. y, tras el nombre, la expresión famulus Dei, atestiguada 26 veces en el conventus Pacensis y con el testimonio más antiguo datado en el año 462 d. C. en Mértola (CIPTP 8). El BEJA 525 nombre del difunto, Redemptus, está gravemente dañado por la acción del arado, pero se puede reconstruir y se constata por vez primera en la epigrafía cristiana de este período. El antropónimo, correspondiente al participio pasado del verbo redimere, pudo ser escogido para nombrar a alguien que fue bautizado en la fe cristiana. Se fecha el 11 de junio del año 566 d. C. A través estas inscripciones se puede comprobar la presencia de la cristianización en el ambiente rural del territorio del conventus pacensis ya en el siglo V d. C. Asimismo, ambas dan fe de la reutilización de muchas de estas sepulturas asociadas a enterramientos familiares, hecho común ya constatado en Mértola y Mérida; del mismo modo, permiten estudiar la evolución que los textos epigráficos tuvieron en esta región en el lapso de 82 años que media entre la sepultura del primer difunto y la del segundo. 926. J. FEIO, 2016, nº 568, con fotografías. Posible cupa anepígrafa, en mármol de São Brissos-Trigaches que no llegó a ser terminada, aunque parecen identificarse posibles líneas orientadoras para la talla de los aros de las duelas. Fue reutilizada primero como pesa de lagar y después como jamba de puerta, presentando orificios y entalles que dan cuenta de ello. Medidas: 52 x 87 x 48. Procede de las cercanías del «Monte Cascalheira» y de la antigua escuela primaria de Porto de Peles. Esta presumible identificación podría confirmar la sospecha de la existencia de oficinas lapidarias alrededor de la ciudad de Pax Iulia; el material podía llegar desde la cantera en bruto, o poco trabajado, para ser terminado en la oficina a gusto del comprador. Fue entregada al Presidente da Junta de Freguesia das Neves. CONCELHO DE CASTRO VERDE + Freguesia de Castro Verde 927. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017a, nº 605, con fotografía. Cupa anepígrafa de mármol de Trigaches (Beja). Presenta dos surcos en los costados que se asemejan a la circunferencia de una duela y en su flanco se advierten muestras de picaduras que podrían haber tenido la intención de borrar el texto inscrito. En la parte superior posee una serie de perforaciones que se han interpretado como fruto del uso como peso de molino. Medidas: c. 67 x 49 x 50. Fue encontrada en la puerta de una casa junto a la ermita de São Sebastião (Castro Verde). Se conserva en el Museu da Lucerna, en Castro Verde. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 526 Freguesia de Entradas 928. J. D’ENCARNAÇÃO, 2016, 196-200, nº 1, fig. 1 (fotografía); AE 2016, 663. También ID., 2017i, 119 (HEp 2, 1990, 747; HEpOL 22933). Nueva lectura del cognomen de esta inscripción desaparecida, gracias a una fotografía encontrada por el Dr. Manuel Maia, director del Museu da Lucerna de Castro Verde. Se trata de una estela de esquisto con el texto inscrito sobre la cara menor. Medidas: 9-8,5 x 51,3 x ?. Letras: 3,7-2,4; de grabación cuidada. Líneas guía. Interpunción: triángulo. Al parecer se encontró en Monte da Fonte. Se desconoce su paradero. M(arcus) · Ulpius · Obiddus · h(ic) · s(itus) e(st) En la editio princeps (vid. HEp cit.) el cognomen aparecía como Obidus. No existen testimonios ni de Obidus ni de Obbidus. La repetición de la D podría parecer un fenómeno singular, pero se documenta en varios nombres de carácer indígena, tales como Addio, Boddus, Boddegun, Deddo, Medditus, Propeddi, todos en la zona vadiniense. El difunto se trataría de un indígena romanizado, relacionable con la zona de León y ligado a la actividad minera. Por la paleografía y el escueto formulario se dataría a finales del siglo I d. C., a pesar de la presencia del nomen imperial. Procedencia desconocida 929. J. D’ENCARNAÇÂO, 2016, 205, fig. 7 (fotografía). Noticia de la existencia de una placa de oro inscrita con cuatro campos epigráficos, que se conserva en una colección particular. Es denominada tessera dada su similitud con las tabulae romanas. Presenta dos enganches que indican que tal vez se pudo colgar. Tiene una inscripción o inscripciones, la repetición de una línea de puntos vertical sugiere un signo de división de palabras. Este aspecto es de gran interés para una posible interpretación. Se trata de un trabajo de joyería de gran relevancia como documento histórico, especialmente si en algún momento se puede descifrar el texto. [Esta pieza probablemente formaría parte de un conjunto muy amplio de objetos de oro, generalmente atribuidos a la localidad de Guerreiro, con inscripciones en lo que sería un alfabeto greco-ibérico, que circularon en el mercado de anticuarios y se encuentran en algunas colecciones privadas portuguesas, material que ha suscitado las mayores y justificadas dudas sobre su autenticidad. A.G.] BEJA 527 CONCELHO DE MÉRTOLA Freguesia de Mértola 930. M. NAVARRO CABALLERO, 2017, II, 560-562, nº 280, con fotografía; también J. M. ABASCAL PALAZÓN, 2018; M. SALINAS DE FRÍAS, 2018, 701-710, figs. 1-3 (fotografías); y J. D’ENCARNAÇÃO, 2020, 41-67, figs. 1-8 (CIL II 122; CIL II 5189; AE 1969/70, 214; IRCP C; RAP 568; HEpOL 21211). Diferentes aportaciones sobre la inscripción de esta lápida sepulcral, empotrada en un muro frente al edificio de la Cámara Municipal de la freguesia de Montemor-o-Novo (C. de Montemor-o-Novo, Évora), y sobre la que han existido dudas relativas a su autenticidad (vid. IRCP C). a) Navarro Nueva interpretación de la secuencia onomástica de lín. 2. D(is) M(anibus) s(acrum) ║Memoriae C(aii) f(iliae) Calchisiae flam(inicae) /3prov(inciae) Lusit(aniae) II fil(iae) piissim(ae) et Mar(iae) L(ucii) f(iliae) / Sidoniae nept(i) dulc(i)s(simae) et Apon(io) Lu/piano mar(ito) merent(i) fabrica(m) qua(m) miser(a) ma/6ter Iun(ia) Leonica karis suis et sibi La secuencia onomástica de la flaminica ha sido objeto de controversia. Memoriae se había considerado parte de la fórmula de consagración y las dos letras siguientes se habían interpretrado como c(larissimae) f(eminae). Por lo tanto, la flaminica solo sería aludida con un nombre y la pertenencia al orden senatorio no estaría indicada ni para la madre ni para la hija ni para el supuesto padre, Aponius Lupianus, el segundo marido de Iunia Leonica. La fórmula DMS está fuera del campo epigráfico principal destinado a presentar los nombres de los difuntos y al autor del epitafio. La palabra Memoria, situada en esta sección central, no sería una parte de la fórmula de consagración, sino el nomen de Calchisia, cognomen probablemente de origen griego y carente de paralelos. Aunque Memorius, -a es un nomen infrecuente, está atestiguado en Roma (CIL VI 32638) y como cognomen está atestiguado en Italia y Dalmacia (OPEL III, 75). Esta interpretación permite proponer una identidad coherente para la primera difunta: Memoria C. f. Calchisia, flaminica provincial en dos ocasiones. Memoria Calchisia se casaría con con un hombre llamado L. Marius, con el que tuvo a Maria L. f. Sidonia, quien porta un cognomen poco frecuente fuera de Italia, aunque con un paralelo en Hispania (OPEL IV, 80). Aponius, el nombre del padrastro, es relativamente frecuente fuera de Italia y en la Narbonense (OPEL I, 147). Por su rareza aquí, la cronología de la inscripción y el cargo religioso de Memoria C. f. Calchisia, se podría establecer una relación de parentesco entre esta familia y Sex. Aponius Scaevus Flaccus, flamen de la provincia en la segunda mitad del siglo II d. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 528 C., atestiguado en Bobadela. Aponius Lupianus podría ser un descendiente de segunda generación del anterior. La onomástica no es un argumento significativo para negar su autenticidad, pues se ve corroborada por la grabación en la piedra. En lín. 5, la secuencia fabrica(m) qua(m) miser(a) mater constituye un unicum. Estos términos son frecuentes en el latín de los eruditos del Renacimiento, pero fabrica y misera mater también aparecen de manera especial en los carmina epigraphica. La triste suerte de los supervivientes a la muerte de un familiar es un tópico literario bien conocido. Mientras que misera mater está ampliamente documentado, el término fabrica para designar al monumento funerario es infrecuente, aunque aparece documentado en testimonios tardíos. En Lugdunum está atestiguado en una inscripción fechada entre fines del siglo II y el siglo III d. C. (AE 1948, 167), una cronología próxima a la de este texto. b) Abascal Por lo inusual del nombre de la flaminica y los problemas internos de la inscripción, su existencia ha sido puesta en duda en diferentes ocasiones. La presencia del nombre masculino Memorius en una inscripción itálica permite dar fuerza a este texto y ayuda a descartar que esta mujer fuera definida como clarissima femina, un título reservado a las damas del orden senatorial. El nombre de la flaminica sería Memoria C. f. Calchisia, que perteneció a una familia aún poco conocida de la sociedad local del territorio de Évora, en donde parece que residió. Sus padres fueron Aponius Lupianus y Iunia Leonica; probablemente contrajo matrimonio con un tal Lucius Marius, como parece deducirse del nombre de su hija, Maria Sidonia, hija de Lucius. Todo el grupo familiar fue enterrado en un mismo panteón que financió Iunia Leonica. Calchisia tuvo el inusual privilegio de ocupar el sacerdocio femenino del culto imperial en Lusitania en dos ocasiones, lo que indica que la asamblea provincial de este territorio (concilium) la eligió otras tantas veces para el cargo; esto hace pensar que disfrutaba de una posición acomodada e influyente en términos políticos. c) Salinas de Frías Nueva edición y comentario repasando los diferentes datos que pueden ayudar a la correcta valoración y determinación de la autenticidad del epígrafe. Se trata de una placa de mármol dividida en tres partes mediante una moldura. En la parte central está grabada la inscripción latina. A la izquierda, cortada, y a la derecha, figuran dos herramientas de construcción y un texto en latín con caracteres medievales (ICERV 371). La imagen de la izquierda parece tratarse de una herramienta que combinaba las características de un martillo y de una hachuela (ascia), herramienta tanto para golpear como para partir; la de la derecha es identificada como una plomada (perpendiculum) o, mejor, un nivel de BEJA 529 albañil (libella). Medidas: 39 x 185 x ?. Campo epigráfico central: 28,5 x 78. Letras: 4,5; capital cursiva. En la actualidad está embutida en un muro situado frente a la Cámara Municipal de Montemor-o-Novo, aunque según Faria e Souza, a quien se debe la noticia más antigua sobre la inscripción, afirma que fue traída de Mértola por D. Martinho de Mascarenhas, tercer marqués de Gouveia y sexto conde de Santa Cruz (muerto en el año 1723). El soporte se encuadraría en la tipología de grandes placas funerarias destinadas a servir de dintel en el frente de una tumba, de lo cual constituye también un ejemplo bien conocido el denominado dintel de los ríos de Mérida. La presencia de instrumentos de construcción (libella en la parte derecha y ascia en la parte izquierda) no es de extrañar en un epígrafe funerario, aunque sea perteneciente a una familia supuestamente senatorial. Sus imágenes están representadas, junto con la del compás, en un número considerable de monumentos fúnebres, sea porque hacen alusión a la profesión del difunto, sea porque simbolizan la igualdad de los hombres delante de la muerte (p. e., CIL XI 6831). Para la problemática lín. 2 se siguen manteniendo las interpretaciones habituales: memoriae c(larissimae?, -aii?) · f(eminae?, -iliae?) Calchisiae flam(inicae). A pesar de las dificultades que presenta el texto, sobre todo por la onomástica, Hübner la consideró auténtica, así como la mayoría de los estudiosos que han tratado la inscripción, salvo en IRCP C, donde se consideró que era una falsificación. Iunia Leonica, la madre, dedica la inscripción a Calchisia, hija piísima, y a Maria Sidonia, nieta dulcísima. Aponius Lupianus sería el marido de Mar(ia) Sidonia, pues es mencionado a continuación, con lo cual la aparente «ausencia de lógica» en la transmisión de los gentilicios que se ha apreciado, ya no lo es tanto. Iunia Leonica se casó con un Caius? Calchisius, si se reconstruye la abreviatura de la lín. 2 como C(aii) f(iliae), de los que nació Calchisia, la cual se debió casar con un Marius, ya que la hija de ambos se llama Maria Sidonia, quien, a su vez, se casó con Aponius Lupianus. Esta situación es muy parecida a la de otro grupo de mujeres, también de Lusitania, compuesto por la norbense Cocceia Severa, quien homenajea en Cáparra a su abuela materna Avita Moderati f., a su madre Trebia Procula y a la hermana de este, Trebia Vegeta, y de las cuales solo conocemos el nombre del padre de la primera de las tres, Moderatus (CIL II 813, 814, 852). Aunque el nombre de Calchisia parece efectivamente un nomen de origen griego dada la presencia de ch en la grafía, con la desinencia en -ius, característica de los nomina latinos, no parece un obstáculo importante para considerar auténtica la inscripción. Todos los otros nombres que aparecen están bien atestiguados en Hispania y Lusitania, incluso en Mértola y Évora. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 530 La rareza del nomen de la flaminica sería una prueba a favor de la autenticidad del epígrafe, pues un falsario habría elegido nombres clásicos bien conocidos si su deseo hubiera sido hacerlo pasar por auténtico. El presunto origen griego del nomen Calchisia, así como el cognomen Sidonia, relacionable con la ciudad de fenicia, parecen trazar un vínculo con el mediterráneo oriental. Podría pensarse que se trata de gentes comerciantes asentadas en Mértola. Otro escollo es el estatuto social de la flaminica, que depende de cómo se desarrolle la abreviatura C. F. de la línea 2: C(aii) f(iliae), siguiendo a Hübner, es decir, omitiéndose el nomen. Otra opción es la de d’Encarnação, quien, dada la anomalía de comenzar el nombre por la filiación, opta por desarrollar la abreviatura indicando el rango senatorial de la familia, C(larissimae) F(eminae). Por lo mismo, Encarnaçâo dudó de la autenticidad de la pieza: tratándose de una familia senatorial, la transmisión del nombre no se hizo de acuerdo a las reglas; además, tratándose de un monumento importante, no parece admisible el olvido del nomen. Sin embargo, si Calchisia es el nomen, y no el cognomen, no hay tal olvido. Si Aponius Lupianus es el marido de Maria Sidonia, en yuxtaposición a la cual se menciona, y no de Calchisia, la transmisión de los nomina no es arbitraria ni desordenada. d) Encarnação Análisis pormenorizado de la placa y su contenido, así como de su devenir historiográfico. El extraño nombre de la flaminica y otros elementos singulares presentes llevaron a considerarla un falso. El soporte no parece ofrecer dudas sobre su autencidad (vid. c) para la descripción). El primero en hablar de la piedra fue Manuel Faria e Sousa (Europa Portuguesa, Lisboa, 1678, 1680), quien informó de que había sido recogida por el alcalde de la villa, D. Martinho de Mascarenhas, hijo de D. João de Mascarenhas (5º conde de Santa Cruz), en sus tierras de Mértola y mandó colocarla en iglesia de N.ª S.ª do Bispo (1645). La inscripción fue tratada abundantemente durante los siglos XVIII y XIX, hasta su edición en el CIL II. Hübner, a pesar de las dudas de interpretación que el texto planteaba (la onomástica y el infrecuente fabrica), la consideró auténtica. Durante el siglo XX la inscripción siguió siendo objeto de estudio. En IRCP C se consideró que era un texto forjado por los humanistas del Renacimiento, opinión que fue seguida por algunos estudiosos. En el segundo decenio del siglo XXI nuevas interpretaciones (vid. supra a), b) y c)) han permitido disipar las dudas existentes sobre la bondad del epígrafe. Es mérito de M. Navarro haber propuesto el nombre canónico de la flaminica (solución también propuesta por J. M. Abascal). Memoria es el nomen y no parte BEJA 531 de la fórmula de consagración. Memoria C. f. Calchisia se convierte en la primera flaminica atestiguada en Myrtilis sin dudas sobre su autenticidad. [Debe considerarse el epígrafe auténtico y correcta la interpretación canónica del nombre de la difunta referenciada como flaminica: Memoria C. f. Calchisia. De sus progenitores solo hay referencia a la madre, Iunia Leonica, la dedicante del epitafio; al no ser Aponius Lupianus su padre, habrá que suponer que su madre hubiese tenido un matrimonio anterior. A.R.] CONCELHO DE MOURA União das freguesias de Moura (Santo Agostinho e São João Baptista) e Santo Amador 931-933. J. CARBONELL MANILS – H. GIMENO PASCUAL, 2016. Precisiones sobre la procedencia de tres inscripciones, dos de ellas sólo conocidas por la tradición manuscrita. 931. J. CARBONELL MANILS – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 319-329, figS. 1-7 (fotografía y dibujos); IID., 2017, 161-169; AE 2017, 682 (CIL II 963; AE 1990, 483; RAP 492; CILA 1, 2; HEp 3, 1993, 197; ERBC 157; HEpOL 21835). La procedencia del pedestal que la civitas Aruccitana dedicó a una de las dos Agripinas ha sido objeto de debate ya desde antiguo. Actualmente se conserva en el Museu Municipal de Moura. El texto que se propone es: Iuliae · Agrippinae [Aug(ustae)?] / Caesaris · Aug(usti) · German[ici] /3(vacat) matrì · Aug(usti) · n(- - -) (vacat) / civitas · Aruccitana [d(- - -) d(- - -)] Se trataría de una dedicación a Agrippina Maior, la madre de Calígula y esposa de Germánico. El pedestal, según las fuentes manuscritas más antiguas (Peutinger, Martin Sanudo, Codex Filonardianus), había sido localizado en la iglesia de Santiago, en el castillo de Moura. Resende, que debió ver el monumento, identificó la Arucci romana con la Moura portuguesa, convertida en N(ova) civitas Aruccitana. También se localizó en Morón de la Frontera. Ambrosio de Morales fue el primero en referir el traslado del pedestal desde Aroche a Moura para solucionar el problema de la disparidad de localización entre ambas ciudades. En los siglos siguientes la confusión y el debate sobre su procedencia siguió produciéndosese entre los estudiosos, Gruter, de Brito, Rodrigo Caro, Masdeu, Cornide, etc., llegando hasta la actualidad, predominando la idea del traslado del pedestal. Aunque la iglesia de Santiago, el lugar donde las fuentes más antiguas sitúan el pedestal, era conocida, no lo era su ubicación. Recientes excavaciones HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 532 en el castillo de Moura han sacado a la luz sus restos, cuyos orígenes se remontan al siglo XIV, aunque debió ser ampliada entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI (momento en el que acaso se reutilizaría el pedestal en una esquina), para finalmente ser abandonada hacia 1580. Parece difícil pensar que el pedestal fuera llevado desde Aroche (70 km) para ser aprovechado como elemento constructivo en las obras de la iglesia. Por otro lado, durante los trabajos arqueológicos se han encontrado otros restos romanos reutilizados (HEpOL 26286 y HEpOL 26288). El pedestal pudo estar reaprovechado en algún edificio islámico cercano. La mención de la civitas Aruccitana habría que entenderla entonces en su sentido amplio de «comunidad político-territorial» y no referido estrictamente a un centro urbano. El territorio de la «comunidad cívica arucitana» incluiría Moura, un enclave estratégico que controlaba uno de los pasos vadeables del Guadiana, o sea, una puerta de acceso a la Lusitania tras la división de la provincia Ulterior. No están testimoniados núcleos de población con entidad en la época en que se erigió la estatua de Agripina en el entorno mourense y, en el mismo sentido, los epígrafes descubiertos hasta el momento en Moura y sus alrededores son todos funerarios y de finales o posteriores al siglo I (HEp 2012, 741; HEp 2013, 555), salvo una estela hallada a unos 5 km al sureste de la ciudad actual que podría fecharse en época augustea o julio-claudia temprana. [La compleja cuestión de la procedencia es resuelta por estos autores con una propuesta a contracorriente, cuyo mérito no es este un lugar para discutir. Sin embargo, al no haber ocupación romana en Moura, los materiales epigráficos procederían de otros lugares y es acerca de ese origen que sobre lo que se puede discutir. Debe admitirse que no es fácil explicar por qué una comunidad cívica hace una dedicatoria a una figura imperial en una zona en la que no hay constancia de una presencia romana consistente y que pueda justificar esta dedicatoria. Además, la propuesta tiene implicaciones para el tema de la frontera entre Lusitania y Bética, aspecto que debería ser tratado concomitantemente y que no me parece favorable a esta interpretación. A.G.] 932. J. CARBONELL MANILS – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 330-333 (CIL II 2548(b); IRG I 9; CIRG I 46; HEpOL 8041). Las mismas fuentes manuscritas primigenias (Peutinger, Martin Sanudo y Codex Filonardianus), que sitúan el pedestal de Agripina en la iglesia de Santiago, recientemente descubierta en el castillo de Moura, también localizan en el mismo lugar la inscripción, actualmente perdida, de Acilia Modesta M(odesti) f(ilia), así como CIL BEJA 533 II 2549 (vid. infra nº 933). Una parte de la tradición posterior las ubicó en Santiago de Compostela. Hübner dio plena credibilidad al autor anónimo de un Viaggio realizado en 1581 conservado en un manuscrito que poseyó Pierre Bourdelot, en el cual el copista afirma haberlas visto personalmente en la capital gallega, considerando su aparición entre las inscripciones de la Bética como una interpolación. Resulta cuestionable que el autor, la única fuente que afirma haber visto los epígrafes allí lo hiciera, pues resulta muy sospechoso que su lectura coincida con las presumiblemente erróneas que da Strada y que aparecen con anterioridad en Matal. Nada se opone, aparte de otras circunstancias en la tradición manuscrita, para que esta inscripción proceda de Moura. 933. J. CARBONELL MANILS – H. GIMENO PASCUAL, 2016, 330-333 (CIL II 2549; IRG I 8; CIRG I 49; HEpOL 8042). Las mismas fuentes manuscritas primigenias (Peutinger, Martin Sanudo y Codex Filonardianus), que sitúan el pedestal de Agripina en la iglesia de Santiago, recientemente descubierta en el castillo de Moura, también localizan en el mismo lugar la inscripción, actualmente perdida, de Numeria Vitalia, así como CIL II 2548 (vid. supra nº 932). Una parte de la tradición posterior las ubicó en Santiago de Compostela. Hübner dio plena credibilidad al autor anónimo de un Viaggio realizado en 1581 y conservado en un manuscrito que poseyó Pierre Bourdelot, en el cual el copista afirmaba haberlas visto personalmente en la capital gallega, considerando su aparición entre las inscripciones de la Bética como una interpolación. Resulta cuestionable que el autor, la única fuente que afirma haber visto los epígrafes allí, lo hiciera, pues resulta muy sospechoso que su lectura coincida con las presumiblemente erróneas que da Strada y que aparecen con anterioridad en Matal. Nada se opone, aparte de otras circunstancias en la tradición manuscrita, para que esta inscripción proceda de Moura. CONCELHO DE OURIQUE Freguesia de Conceição 934. M. MAIA – J. D’ENCARNAÇÃO, 2016, nº 559, con fotografías; AE 2016, 662; también J. D’ENCARNAÇÃO, 2017i, 119 (HEpOL 33426). Estela de gres de color beige, levemente ceniciento, presenta una forma vagamente rectangular y el campo epigráfico alisado y con líneas de pautado. Medidas: 58 x 42 x 10. Letras: 6; de grabación cuidada. Procede de Horta do Vale. En el momento de su estudio se encontraba en el Museu da Lucerna de Castro Verde, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 534 pero estaba previsto su depósito en el Centro de Arqueología Caetano de Mello Beirão, en Ourique. D(is) Ma(nibus) s(acrum) / Atellius /3Clemes / Tangia El nomen Atellius, aunque conocido en la epigrafía peninsular, se registra aquí por primera vez en Lusitania. Por su parte, tanto el cognomen latino Clemens, aquí en su forma sincopada Clemes, como –sobre todo– el nombre Tanginus, se encontraban ya bien documentados en la provincia. Se sugiere que Clemens proceda de la Bética o sea un descendiente de inmigrantes venidos de esta zona. Por la sencillez de la estructura textual, el modo de identificación de los personajes (pese a la falta de praenomen en el difunto) y la paleografía se data en el siglo I d. C. [Cabe preguntarse hasta qué punto un único testimonio de un nomen, frecuente en otras provincias hispánicas, debe relacionarse con un proceso migratorio. Las imágenes publicadas no permiten disipar la posibilidad de inexistencia del nexo al final de la lín. 4. La citada raya oblicua que lo configuraría no parece estar grabada, por lo que no puede excluirse la posibilidad de que ahí se registre un genitivo patronímico: Tangin[i]. A.G./A.R.] DISTRITO DE BRAGA CONCELHO DE AMARES União das freguesias de Caldelas, Sequeiros e Paranhos 935-936. A. REDENTOR, 2017. Nueva lectura de dos inscripciones. 935. A. REDENTOR, 2017, I, 180; II, 91, nº 105 (CIL II 2457b; CIL II 5572b; RAP 416; HEpOL 8287). Lectura del nombre del dedicante en lín. 1-2 de la inscripción de esta ara de granito procedente de las termas de Caldelas. Se conserva en el Grande Hotel da Bela Vista de Caldelas. [u]r(elia)? / ?(ina?) /3Nym/phis ex vo/6to La estructura del texto y la propia paginación, como puede verse en los dibujos del manuscrito de Frei Bento de Santa Gertrudes (s. d., Florida. 4), coinciden con el del otro monumento aparecido en el mismo sitio (vid. infra nº 936), lo cual indicaría que trata de una dedicación conjunta. Por ello, se plantea la posibilidad de que el oferente de esta ara fuera una mujer, A[u]r(elia) Sab(ina), BRAGA 535 pensando en la hipótesis de que ambos dedicantes formasen una pareja. Se data entre los años 201-270 d. C. [Los presupuestos que parten de la similitud formal de los dos epígrafes conducen a deducciones onomásticas que deben ser tomadas con reservas. A.G.] 936. A. REDENTOR, 2017, I, 179-180; II, 91-92, nº 106 (CIL II 2457a; CIL II 5572a; RAP 415; HEpOL 8286). Lectura del nombre del dedicante en lín. 1-2 de la inscripción de esta ara de granito procedente de las termas de Caldelas. Se conserva en el Grande Hotel da Bela Vista de Caldelas. Cae(ius?) / (ens) /3Nym/phis ex vo/6to El soporte es una ara de forma muy estilizada dedicada a las ninfas, por lo que los duo nomina del dedicante se abrevian en la forma Caen. Clem. El desarrollo más evidente para el cognomen debe ser Clemens, ya que es el antropónimo con esa secuencia registrada más extendida. Para el gentilicio parece aceptable la posibilidad, por falta de alternativa viable, del nombre indígena Caenius, que se adapta bien a funciones gentilicias a través del mecanismo de formación patronímica. Se data entre los años 201-270 d. C. CONCELHO DE BARCELOS União das freguesias de Alvito (São Pedro e São Martinho e Couto) 937. A. REDENTOR, 2017, I, 607; II, 24, nº 6 (AE 1993, 1023; HEp 6, 1996, 1023; RAP 13; HEp 7, 1997, 1159; HEp 13, 2003/04, 815; HEpOL 16422). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, procedente de la iglesia de São Martinho de Alvito. Se conserva en el Museu da Olaria, Barcelos. [B]an[ui] / lae[ria]/3ego / [.] Sul(icius)? / [V]eg[et(us)? / e] v[ot(o)] Bandui sería una particularidad regional de Bandue, forma de la que se conoce otro testimonio (vid. infra nº 972). El epíteto Alae[ria]ego se podría relacionar con el orónimo medieval Allaria o Alaria de la sierra de Lousado, en cuya vertiente oriental se localiza São Martinho de Alvito. El epíteto podría ser la versión no geminada del orónimo medieval con la sufijación velar normal en *-aiko. La protección tutelar de la divinidad se ejercería así sobre un poblado cuya ubicación no estaría lejos del lugar de hallazgo. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 536 União das freguesias de Areias de Vilar e Encourados 938. A. REDENTOR, 2017, I, 333 y II, 22, nº 2, lám. I,2 (fotografía); AE 2018, 932 (AE 1983, 568; RAP 287; HEpOL 6782). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, procedente de la capilla de São João Baptista, Montinho. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga. elaeca/ Cuu/3la Cor/ v(otum) r(etulit) l(ibens) a(nimo) El epíteto Aelaeca podría acaso tener un vago significado toponímico, es decir, asociado con sitios altos y aireados, relacionable con la raíz *aṷe-, «viento», con correlatos en el griego ἄελλα, αὔελλα, «tormenta» y en el gaélico awel, «viento, aire». El idiónimo Caemurula es un hápax, explicable en el ámbito de los mecanismos de derivación indígenas: la forma incluiría la derivación secundaria a través del sufijo -ulā y primaria en -r-, siendo más difícil investigar el origen del radical, tal vez basado en el indoeuropeo *kei-, «yacer, asentamiento, querido (del mismo lugar)», con ampliación sufijal m-, atendiendo a *kei-mo-, koi- mo-, «íntimo». [En una inscripción regrabada, que es bastante problemática, la lectura siempre es complicada y, por tanto, los nombres únicos, en particular el antropónimo Caemurula, deben merecer las necesarias reservas. A.G.] União das freguesias de Viatodos, Grimancelos, Minhotães e Monte de Fralães 939-940. A. REDENTOR, 2017. Nueva lectura de dos inscripciones. 939. A. REDENTOR, 2017, I, 619-621, y II, 29-30, nº 12 (AE 1983, 558; HEp 4, 1994, 1003; RAP 61; HEp 2012, 748; HEpOL 15871). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, pr0cedente de la antigua iglesia de Minhotães. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. LIT.261 Arcuius / aram os[u]/3t ro vo/o Dom / orougiai /6Vesucoi / servis (h)ic / t ubicu / errarum En lín. 4-6 el teónimo Corougiai, asociado con el epíteto Vesucoi, está precedido por el atributo domnus, forma sincopada de dominus, muy frecuente en el latín tardío. Su uso suele aparecer vinculado en el lenguaje religioso del Occidente brácaro con el culto a Cossue/Cusu. Corougiai/Crougiai puede incluirse, proyectando la totalidad de su registro epigráfico, entre deidades supralocales. Es posible que sea un numen relacionado con accidentes orográficos y las montañas, al menos así se desprende de la propuesta etimológica realizada por Prósper (2002, 185-186). El teónimo Corougiai/Crougiai provendría de *kroukyāi, dativo del singular de un sustantivo *kroukyā, derivado de un apelativo *krouk- BRAGA 537 o-, ā, del indoeuropeo *kreuk-, presente, por ejemplo, en el término latino crux, crucis, en el medio irlandés cruách, «monte, colina», o en el galés crug, «elevación redonda», entre otros. El epíteto, según Prósper (2002, 128 y 183), que lo entiende como Vesuco, proviene de * weis-u-ko- y contiene una raíz *weis-, «fluir, deshacerse», ampliado por -u-. En lín. 7-9 se concluye con un final inusual, que se ha considerado, acaso, de inspiración cristiana, pero necesariamente no es el resultado de un añadido posterior, como se comprueba por el análisis paleográfico, a pesar de que su grabación es más profunda, que solo puede ser resultado del avivamiento. La referencia concreta a los servi es ambigua, porque por un lado, puede referirse expresamente a personas de condición servil, con un claro sentido jurídico, pero por otro, podría tener un significado indirecto, aceptando una posible influencia cristiana o de otro ámbito religioso de carácter salvífico, relacionado con los fieles, que, de verificarse, permitiría considerar la hipótesis de la existencia de un culto organizado al que son llamados los devotos de la divinidad. El dedicante, Arcuius, por la forma de identificación, es un esclavo, que, además, recuerda en su dedicatoria a sus compañeros. 940. A. REDENTOR, 2017, I, 190-191, 289-290; II, 164-165, nº 218 (EE VIII 279; EE IX 265; HEpOL 32418). Nueva lectura de la inscripción de esta ¿placa? fracturada de granito hallada en el Paço do Monte Fralães. Se conserva en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães (SMS-Epi- 0043). [Au]eli ate[no /..?]i · f(ilio) · mil[i l(egionis) VII /3gemi] [- - -] / - - - - - - Es muy probable que el soldado fallecido solo tuviera una estructura onomástica duonominal, seguida de la filiación por medio del praenomen por extenso o del patronímico [..]ci (?), que no sobrepasaría las cuatro letras. La conjetura del uso de duo nomina se basa en una cronología tardía plausible, señalada por el gentilicio imperial Aurelius y por la probabilidad de tener el nombre de la legión por extenso e incompleto, limitado a gemina, como otros casos atribuibles al siglo III. Muy probablemente, [Au]relius Pater[nus] [..] ci (?) f. deba su naturalización a la constitutio Antoniniana, tal y como lo indicaría la onomástica, que explicaría la filiación por medio de un posible patronímico, ya que el estatuto de legionario tendría peor acomodo con una ascendencia peregrina. Se data entre los años 151-230 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 538 CONCELHO DE BRAGA Freguesía de Adaúfe 941. A. REDENTOR, 2017, I, 270; II, 187, nº 250, lám. XVII, 250 (HEpOL 32424). Nueva lectura de la inscripción de este bloque de granito procedente de las ruinas de la capilla de Santo André, situadas en la Quinta de Santo André. Se conserva en el Museu Nacional de Soares dos Reis de Porto (119LAPCMP/MNSR). [.· Fl]avio / [Qui]r(ina tribu) /3[Ba?]sso / [an(norum) - - - ·] h(ic) · e(st) El difunto sería un ilustre representante de una gens Flavia bracarense, acaso el primero gracias a la naturalización per honorem. Se data entre los años 1- 150 d. C. União das freguesias de Braga (Maximinos, Sé e Cividade) 942-954. A. REDENTOR, 2017. Una inscripción inédita, nueva edición de cinco y nueva lectura de ocho. 942. A. REDENTOR, 2017, II, 239-240, nº 327; AE 2018, 931. Fragmento de bloque arquitectónico de granito, fracturado en la parte superior y cortado por ambos lados. Medidas: (70,6) x (43) x 24. Letras: ?. Apareció en la Catedral durante las obras realizadas entre los años 1987 y 1990, en una zanja de drenaje delante de la entrada a la capilla de Reis. Está relacionado con la necrópolis de Campo da Vinha. Se conserva en el Museu do Cabido da Sé de Braga. - - - - - - / [- - -]rno / [- - -]oniu[s - - - /3- - -] here[es - - -] Se data entre los años 71-150 d. C. 943. A. REDENTOR, 2017, I, 201, 273, 299, 622; II, 48, nº 38, lám. IV,38 (L. FONTES ET ALII, 2009, 65). Nueva edición de esta ara moldurada de granito, con la superficie muy desgastada, a la que le faltan la parte derecha del coronamiento y la parte posterior izquierda de la base. En el centro de la parte superior presenta foculus circular, encuadrado por un reborde lateral que se extiende por las caras anterior y posterior. Medidas: 60 X 36 X 35. Letras: ?. Aunque se desconocen las circunstancias del hallazgo, el contenido de la inscripción permite aventurar su procedencia bracarense. Pudo aparecer entre los escombros del seminario de Santiago. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.1000. [i]inae / (ae) · /3[L]ucr(etius) · Arist[s] / Ver / [a][imo] li(ens) /6v[o(tum) ·] [olvit] BRAGA 539 El dedicante, [L]ucr(etius) Aristu[s], un liberto perteneciente a una destacada gens bracarense, la de los Lucretii, realiza una dedicación a una divinidad indígena hasta ahora desconocida, tal vez relacionable con un culto a las aguas. Se data entre los años 151-230. 944. A. REDENTOR, 2017, I, 549, 561, 631, 633-636; II, 61, nº 58; AE 2018, 928 (HEp 2012, 743). Nueva edición de esta ara de granito fracturada en la parte superior e inferior, con el lado izquierdo picado, lo que afecta al inicio de las lín. 5-7, y la cara posterior desbastada por su reutilización, como también lo indica una franja horizontal, en rebaje, debajo de la última línea del texto y un agujero cuadrado abierto inmediatamente arriba, en el lado izquierdo. Medidas: (104) x 43 x 19. Letras: ?. Interpunción: ?. Se descubrió en el año 2008 durante los trabajos de excavación arqueológica realizados por la Oficina de Arqueología de la Cámara Municipal de Braga en la calle D. Frei Caetano Brandão, nº 182, junto con otra (vid. infra nº 946). Se conserva en la Oficina de Arqueología del Ayuntamiento de Braga. - - - - - - / · Silii / f(ilius) · Is(iensis?) · tau/3rum Io/vi · D(eo) Ta/labrigo /6[v]rbece/[m ·] f(eliciter?) · d(edicavit) En lín. 2 el desarrollo de la indicación de procedencia del dedicante solo es hipotético, pudiendo pensarse en un topónimo *Isia; la abreviatura contaría con un paralelo en la inscripción rupestre de Insalde, en el occidente bracaraugustano, en un probable registro epitético: D[e]iu(is) (?) Is(iensibus) (HEp 18, 2009, 585). En lín. 2-6 se hace referencia a la ofrenda de un toro para Júpiter y un carnero para el deo Talabrigo, epíteto que debe referirse a un lugar denominado *Talabris, aunque no se puede garantizar que también fuera conocido por Talabriga. Existe más de un núcleo de población hispana con esta designación, incluyendo, en el noroeste peninsular, un Talabriga castellum (Aquae Flaviae2 326). Se data entre los años 131-200 d. C. [Visto el carácter tan especulativo de la interpretación dada a Is(iensis?), tanto en este caso como en el anterior, su eventual paralelo, sería mejor mantener en reserva esta reconstrucción, que tiene mucho de arbitraria. A.G.] 945. A. REDENTOR, 2017, I, 203-204, 250, 269-270, 657; II, 109-110, nº 130, lám. X,130 (fotografía) (L. FONTES ET ALII, 2009, 64). Nueva edición de este pedestal moldurado de granito incompleto que ha perdido el coronamiento, aunque conserva restos de la moldura. Tiene numerosas lascas en la parte HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 540 superior izquierda del fuste y en el ángulo anterior derecho de la base, la cual presenta una sencilla moldura reversa (filete y gola). En la cara de la base tiene una cavidad circular con una espiga de hierro, que serviría para fijar el pedestal en un espacio público. Medidas: (83) x 40 x 40. Letras: ?. Interpunción: ?. Según información recopilada por el canónigo Luciano dos Santos, el pedestal proviene, al igual que dos columnas, del cerro de Maximinos (Alto da Cividade), así como dos columnas. Desde el año 1976 se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.730. [S]al(uti) · un(icipii) · s(plendidissimi) / rac(arae, -arum) · u(ustae, -ustanorum) /3ex vot(o) · C(aius) · / Cmlius / imus /6Gienus / de suo / posuit /9sig(num) · cum / basi La inscripción refleja el cumplimiento de un voto a la Salus mun(unicipii) s(plendidissimi) Brac(arae, -arum) Au(ustae, -ustanorum), el numen tutelar de la capital conventual, realizado a sus expensas por C. Camilius Maximus Gienus, sin duda uno de los miembros más ilustres la gens Camilia, el cual incluía una estatua con pedestal, seguramente colocada en un espacio público, en la colina de Cividade, el foro o el teatro. Los dos cognomina de este notable bracarense apuntan a una procedencia regional o, al menos, del oeste hispano si se considera que Maximus, siendo latino, es uno de los nombres más frecuentes en el -ambito peninsular, y que Gienus, difundido por la fachada atlántica (Calzadilla de Coria, CPILC 738), sería indígena, siendo la combinación de los dos una presunta estrategia de extender la onomástica familiar más allá de su generación, tal vez añadiendo a los tria nomina un segundo cognomen que recuerda algunas de las ramas de su ascendencia. Se data en el siglo II d. C. 946. A. REDENTOR, 2017, I, 334; II, 148, nº 193; AE 2018, 929 (HEp 2012, 742). Nueva edición de este fragmento de estela de granito, rota por arriba. Medidas: (102) x 44 x 22. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue descubierta en el año 2008 durante los trabajos de excavación arqueológica realizados por la Oficina de Arqueología de la Cámara Municipal de Braga en la calle D. Frei Caetano Brandão, nº 182 de Braga (Cividade). Se conserva en el Gabinete de Arqueologia da Câmara Municipal de Braga - - - - - - / [...]io / [L?]mia /3h(ic) s(itus) · l(- - -) · L(imiae?) · / f(ratri?) · f(aciendum) · c(uravit) / c(urante) · Cil(- - -) La forma Limia se documenta verosímilmente como antropónimo. Se data en el siglo II d. C. BRAGA 541 947. A. REDENTOR, 2017, I, 201, 295; II, 172, nº 229 (M. MARTINS ET ALII, 2008). Nueva edición de esta ara moldurada fragmentada de granito, a la que le falta el coronamiento y el inicio del fuste, que se va ensanchando hasta la base, la cual está incompleta en el lado izquierdo y llena de lascas en la cara anterior. Medidas: (70-40) x 42-36 x 30-26. Letras: ?; con restos de pintura ocre de tono bermejo. Apareció durante unos sondeos arqueológicos realizados en un edificio ubicado entre la calle D. Afonso Henriques, nn. 20-28, y la calle de Santo António das Travessas, nn. 1-3 de Braga (Cividade), donde estaba reutilizada. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa, nº inv. 2008.0914. - - - - - - / m [e]/lena Ca/3milio E/utychia/o coniu/6gi p(osuit) / n m(e)(oriam) Camilius Eutychianus y Kamilia H[e]lena serían dos libertos de la gens Camilia, una importante familia bracarense. Se data entre los años 151-230 d. C. 948. A. REDENTOR, 2017, I, 271, nota 97, 636; II, 23, nº 4 (HEp 1, 1989, 665; RAP 8; HEpOL 12821). Nueva lectura de la lín. 3 de la inscripción de esta ara de granito procedente de la Quinta do Avelar, Cividade. Se conserva en la Casa do Avelar, nº inv. MDDS 1993.0216.  / scr /3A(ulus) · liu / Pater / v(otum) · s(olvit) · l(ibens)· a(nimo) Se data en el siglo II d. C. 949. A. REDENTOR, 2017, I, 636; II, 24, nº 5 (AE 1973, 308; HEp 1, 1989, 664; RAP 9; HEpOL 12820). Nueva lectura de la lín. 1 de la inscripción de esta ara de granito hallada en los terrenos del antiguo cuartel de caballería. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa, nº inv. 1991.0330. mbi/rebi / [A]rquius /3[C][r(i) / l(ibens) a(nimo) p(osuit)] El teónimo podría ser una forma abreviada de un hipotético derivado toponímico *Ambiorebiaico-, que tendría como base el nombre de lugar de origen céltico *Ambioribris (Prósper, 2002, 325). La onomástica del dedicante es peregrina. [Garcia (RAP 8) indica que el teónimo, que leyó como AMBIEICRI, en la línea de Tranoy (1980, 75) «está cerca del AMBIOREBI, que apareció en la zona de Maximinos de Braga». En cuanto a esta nueva lectura y la lección de Maximinos, creo que debe tenerse en cuenta la propuesta de C. Búa (2000, 363), HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 542 AMBIDREBI, que tiene la ventaja de constituir una interpretación lingüísticamente viable, incluyendo elementos bien conocidos de las lenguas locales. A.G.] 950. A. REDENTOR, 2017, I, 283, 416-418, 673; II, 119, nº 146 (A. BELLINO, 1896, 39). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito que estaba colocada en la antigua muralla, en la calle Biscainhos (Sé). Sigue en el mismo sitio, dando al patio del Restaurante Canhota (con entrada por la calle D. Diogo de Sousa, nº 27). [- - -]/ [l(eria) · A]mias /3castelli · L/abroni En lín. 1 estaría el teónimo, tal vez [Deo Io]vi, como en HEp 5, 1995, 81 (Mérida). La dedicante debía ser una liberta pública, considerando su cognomen griego, que hizo el voto con motivo, muy posiblemente, de su libertinatio. El nombre de la comunidad a la que pertenecía Va[l(eria) A]mias podría haber sido castellum *Labronum. El radical de este topónimo se puede poner en relación con el topónimo astur Labernis (Ptolomeo, 2.6.28) y el antropónimo Labar. El sufijo en -no-, aunque frecuente en la toponimia y etnonimia de la zona norte de la Península, está prácticamente ausente en la Callaecia Bracarensis, sin embargo, tiene un paralelo geográfico en el topónimo Dactionum (Ptolomeo, 2.6.25), ubicado en Monforte de Lemos (TIR, K-29, 51), ya en el territorio lucense. Es probable que el castellun estuviera ubicado en territorio galaico. Se data entre los años 151-230 d. C. 951. A. REDENTOR, 2017, I, 228-229; II, 177, nº 236, lám. XVII,236 (fotografía) (CIL II 2449; HEpOL 8277). Nueva lectura de la lín. 2 de la inscripción de esta placa moldurada de granito, con el campo epigráfico muy desgastado. Procede de Quinta de Portas y se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 1991.0385. D(is) · M(anibus) · s(acrum) / T(itus) · Acanius Dorus /3Cl(audiae) · Aecileni · uxori / an[·]n(orum) [·] XXX · L(ucio) · Cl(audio) / Theodo{do}ro · filio /6an·n(orum) · II · m(ensium) · XI · d(ierum) · XX / an·n(orum) II · m(ensium) ·  [· d(ierum)] ·  Se data en la segunda mitad del siglo II d. C. 952. A. REDENTOR, 2017, I, 330; II, 210-211, nº 284 (EE VIII 120; HEpOL 32419). Nueva lectura de la inscripción de esta estela fracturada de granito procedente de Quinta do Avelar. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.23. BRAGA 543 elica / [Ta?]ltici /3[Cala]dun/[a - - -] MVN / - - - - - - Se data entre los años 51-130 d. C. 953. A. REDENTOR, 2017, I, 216-217, II, 230-231, nº 314 (CIL II 2451; HEp 4, 1994, 1009; HEpOL 8279). Nueva lectura de esta inscripción solo conocida por la tradición manuscrita y que estaba en la Quinta de Abrahão, situada al sur del Monte de Penas. al(erio) · Siber[o]? / ann(orum) · LXX /3Front[o?nia]/na · m[ari]/to · pie[n/tissi]mo Los personajes pertenecerían al medio servil. Se data entre los años 151-270 d. C. 954. A. REDENTOR, 2017, I, 330; II, 236-237, nº 322 (EE VIII 125a; EE VIII 125b; AE 1983, 570; HEpOL 6784). Lectura de una lín. 1, no identificada con anterioridad de la inscripción de esta estela de granito procedente de la Quinta do Avelar. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.26 + 26A-C. +[..] / Cude/3nae · f(ilius) / Caa/u[n] /6[an(norum) ·] LX / [h(ic) · s(itus)] · e(st) Se data en el siglo I d. C. União das freguesias de Braga (São José de São Lázaro e São João do Souto) 955-966. A. REDENTOR, 2017. Una inscripción inédita, nueva edición de siete y nueva lectura de cuatro. 955. A. REDENTOR, 2017, II, 155, nº 204; AE 2018, 930. Placa de granito rota por abajo y por el lado derecho, con las superficies muy erosionadas. Medidas: 44 x 63 x 15. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue descubierta en el año 1994 durante trabajos de excavación arqueológica realizados en Quinta do Fujacal (São José de São Lázaro), estando reutilizada en el interior de la muralla. Está relacionada con la necrópolis de São Lázaro. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 1995.0130. Apr · Tani · ilius) · / an(norum) · XX · (ic) · (itus) · (st) /3s(it) · (ibi) · t(erra) · l(evis) · pari ·  / mai · s(ibi?) · f(ecit?) · / +[- - -] + / - - - - - - Se data entre los años 71-130 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 544 956. A. REDENTOR, 2017, I, 696; II, 120, nº 148, lám. XI,148 (fotografía) (F. S. LEMOS, 2002, 15). Nueva edición de este fragmento de granito roto por todos los lados, que en virtud de su texto debió ser un ara. La parte superior es parcialmente cóncava y bastante pulida por su reutilización. Medidas: (15) x (34) x (20). Letras: ?. Interpunción: hedera. Se halló en el año 1994 durante las obras de restauración y adaptación del edificio donde está instalada la Associação portuguesa de pais e amigos do cidadão deficiente mental, calle de São Lázaro. Se conserva en el Gabinete de Arqueologia da Câmara Municipal de Braga. - - - - - - / [- - -]s · Cam[ali? / p(osuit)? ·] l(ibens) · (erito) Se trata de un texto votivo, del que solo se ha conservado la filiación del dedicante y la fórmula de consagración. Se data entre los años 71-150 d. C. 957. A. REDENTOR, 2017, II, 160, nº 212 (F. S. LEMOS ET ALII, 2007, 331-332, 336). Nueva edición de esta estela de cabecera semicircular, partida en tres fragmentos, dos de los cuales integran la cabecera y el tercero, en gran medida, conserva el campo epigráfico. Actualmente se han unido, aunque queda incompleta en las partes superior, inferior y derecha. Los cortes están relacionados por una reutilización anterior a la que tuvo en la muralla bajoimperial. Presenta numerosas lascas que afectan al texto y a la decoración. La cabecera está decorada con una roseta hexapétala, en relieve plano, inserta en un círculo ornado interiormente por una secuencia de pétalos en relieve que se encadenan uniendo las extremidades del motivo central. Su separación con el campo epigráfico se realiza por medio de un motivo geométrico en forma de U recta. Medidas: (79) x (38) x 16. Letras: ?. Fue descubierta en el año 1995, durante los trabajos de excavación arqueológica realizados para la ampliación del Hospital Distrital. Estaría relacionada con la necrópolis de São Lázaro. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 1995.0093. Arqu[us] / Ladro/3i f(ilius) Cesse / - - - - - - Se data entre los años 71-170 d. C. 958. A. REDENTOR, 2017, II, 192, nº 258 (HEp 2013, 562; HEpOL 32926). Nueva edición de esta estela fracturada de granito, que conserva intacta la cabecera semicircular y la parte superior del campo epigráfico. El perímetro de la estela está recorrido por un cordón doble. La cabecera está decorada con un rosetón hexagonal, en relieve plano, insertado en una corona de hojas estilizada encajada en el borde decorado que enmarca los dos registros conservados, al cual subyace un gran creciente de contornos esculpidos. Sigue el BRAGA 545 campo epigráfico, con forma de tabula aenea, moldurada por un cordón. Medidas: (78) x 55 x 18. Letras: ?. Se halló durante las excavaciones realizadas en la manzana del antiguo edificio CTT, habiendo sido recuperada en los sondeos de la denominada Área 1. Estaba integrada (hallazgo nº 0425, elemento epigráfico 0003) en unos rellenos niveladores de la via XVII (UE 0869), vía con cuya necrópolis estaría relacinada. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 2008.0488. Iuliae /  / - - - - - - Se data entre los años 71-150 d. C. 959. A. REDENTOR, 2017, II, 199, nº 269 (HEp 2013, 566; HEpOL 32930). Nueva edición de esta estela de granito fragmentada en dos partes que corresponden al final de la cabecera. Conserva restos de decoración de carácter geométrico y buena parte del campo epigráfico, que está rebajado y delimitado por un reborde perimetral. La fractura afecta a la lín. 2 del texto. Medidas: (69) x (29) x 24. Letras: ?. Ambos fragmentos fueron hallados en el año 2009, en el sondeo S16 de la excavación realizada en el bloque CTT, integrados en el aparejo de un muro (UE 4092) asociado a un recinto funerario. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 2009.0576. Ma[- - - D]/iom[edi]? /3C[- - -] / O+[- - -] / +[- - -] / - - - - - - Se data entre los años 51-250 d. C. 960. A. REDENTOR, 2017, I, 287-288; II, 234-235, nº 319 (AE 2013, 866; HEp 2013, 564; HEpOL 32928). Nueva edición de este fragmento de estela de granito que conserva parte del campo epigráfico y el pie. El borde perimetral de la cara anterior está delimitado por una ranura. La cartela está seccionada por bandas rebajadas que contienen las líneas del texto, menos la última, que está inscrita en el plano subyacente, apenas delimitado por un surco que destaca el borde perimetral de la estela. Se halló durante las excavaciones realizadas en el año 2009 en la manzana del antiguo edificio del CTT, habiendo sido exhumado en la prospección S13J (hallazgo nº 0637) al norte de la via XVII, con cuya necrópolis está relacionada, a la izquierda de un pedestal. - - - - - - / [- - -] (es) · leg(ionis) · / VII · g(eminae) · f(elicis) · centuriae · Favo/3ni · ann(orum) · XXXI / h(ic) · s(itus) · est · h(eredes) · f(aciendum) · c(uraverunt) / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 546 El nomen del centurión está escasamente representado en la Península (Baleares, Córdoba y Sagunto). Podría ser de procedencia hispánica o itálica. Por los epítetos de la legión se data entre los años 101-196 d. C. 961. A. REDENTOR, 2017, II, 243-244, nº 335 (HEp 2013, 565; HEpOL 32929). Nueva edición de esta estela fracturada de granito que conserva la parte inferior del campo epigráfico, rebajado, y el pie. Medidas: ?. Letras: ?. Se halló durante las excavaciones realizadas en el año 2009 en la manzana del antiguo edificio del CTT, habiendo sido exhumada en la prospección S12 (hallazgo nº. 1489). Parece que sigue in situ. - - - - - - / Os / h(ic) s(it- - - -) e(st) Pertenecería a un difunto originario de Osca. Se data en el siglo I d. C. 962. A. REDENTOR, 2017, II, 245-246, nº 339 (HEp 2013, 567; HEpOL 32931). Nueva edición de este fragmento de estela de granito, correspondiente a la parte inferior del campo epigráfico, rebajado y moldurado con una doble cuerda. Medidas: (30) x 47 x 20,5. Letras: ?. Interpunción: ?. Se halló durante las excavaciones realizadas en el año 2009 en la manzana del antiguo edificio del CTT, habiendo sido exhumada en la prospección S13J (hallazgo nº 1489). Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 2009.0581. - - - - - - / h(ic) · s(iti) · s(unt) Se data en el siglo I d. C. 963. A. REDENTOR, 2017, I, 169, 188, 202-203, 299, 696; II, 136-137, nº 171, lám. XIII,171 (fotografía); ID., 2016b, 199, nota 28 (CIL II 2420; HAE 473; CIRNO 41; HEp 5, 1995, 967, HEpOL 8248). Nueva lectura de la inscripción de este bloque paralelepipédico de granito. Puede proceder de la famosa Fonte do Ídolo. Se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 1992.0646. T(itus) · Caelicus · [u]pes / Fronto et · M(arcus) · et · Lucius /3Titi · f(ilii) · proepotes · Caelici / Frontonis · renoarut La inscripción recuerda la restauración realizada por los descendientes de Caelicus Fronto del santuario de la Fonte do Ídolo. A partir de la onomástica se puede suponer que T. Caelicus E[u]prepes Fronto, el padre de los bisnietos de C(a)elicus Fronto, sería un liberto, como denuncia la omisión de filiación y su cognomen griego seguido de uno latino, exactamente correspondiente con el del fundador de la gens Caelica bracaraugustana. Sin embargo, al aparecer BRAGA 547 como el progenitor de los dos bisnietos de C(a)elicus Fronto, es razonable asumir la unión con una descendiente de este (nieta). Podría plantearse la hipótesis de que obtuvo la condición de liberto por la mano del bisabuelo de sus hijos o por la de su descendiente directo. Sin embargo, se sabe que la unión de un liberto con su patrona era considerado inapropiado y sujeto a restricciones que se extendieron a las uniones con hijas, esposas, nietas y bisnietas de los patronos. Se podría especular que la liberación había sucedido a través de un descendiente directo de C(a)elicus Fronto, para luego casarse con una sobrina de su patrono, naciendo de esta relación Marcus y Lucius, los dos bisnietos. Conviene destacar la trascendencia de tener un cognomen doble, sobre todo cuando el segundo se refiere específicamente a C(a)elicus Fronto, sin duda un signo de buscar un refuerzo de afirmación sobre el lugar que ocupa en la gens y, quizás también, como síntoma de que este tipo de uniones no estaban bien vistas a ojos de la sociedad. Los bisnietos de C(a)elicus Fronto, Marcus y Lucius, aparecen identificados solo por sus respectivos praenomina. Aunque es posible inferir su nombre de familia, no se dan a conocer sus cognomina. A pesar de que existe la posibilidad de que ambos tuviesen el cognomen del bisabuelo, en clara afirmación del clan de la familia de los Caelici Frontones, sería más admisible considerar que esta identificación praenominal, tras el nombre completo del padre, significa que todavía no están emancipados, encontrándose bajo la patria potestas. Se data entre los años 71-100 d. C. 964. A. REDENTOR, 2017, I, 296, 484; II, 178, nº 237 (AE 1992, 991; HEp 4, 1994, 1005; HEpOL 12817; HEpOL 32422). Nueva lectura de la inscripción de esta placa de granito encontrada durante los trabajos realizados en la escuela infantil Irmandade de Santa Cruz, en la calle dos Falcões, São João do Souto, aunque debía proceder de la necrópolis de la vía XVII. Se conserva en el en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.767. [–.] l [·] / saniu · /3[a]nn(orum) · XXVII · / [do]mo · Puteol [· / h(ic) ·] (itus) · (st) · (it) · (ibi) · (erra) · (evis) · El difunto, de procedencia itálica, sería un liberto y su presencia en el oroeste peninsular estaría relacionada con la actividad comercial. Se data entre los años 71-130 d. C. 965. A. REDENTOR, 2017, I, 311; II, 219-220, nº 297 (CIL II 2447; CIL II 5609; HEp 4, 1994, 1008, HEpOL 8245). Nueva lectura de lín. 2 de la inscripción de esta placa de granito empotrada en la pared exterior del Hospital de São Marcos, calle dos Falcões. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 548 urrus Cai / Ambi[o]r[ibren(sis)]? · /3[annor(um) · ?]  La nueva lectura Ambi[o]r[ibren(sis)] recupera la origo del difunto Reburrus Camali. El comienzo de esta forma de adjetivo de procedencia se puede poner en relación con el topónimo reconstruíble a partir del epíteto teonímico Ambiorebi, registrado en una inscripción bracarense (vid. supra nº 949) que Prósper (2002, 325) considera que originalmente sería *Ambioribris. Si no fuera porque la lectura no es completamente segura, sería la comprobación epigráfica de esta forma toponímica atestiguada en ese documento. Aunque se desconoce la ubicación de dicho lugar, parece probable su ubicación dentro del conventus Bracaraugustanus; aunque si se considera la distribución onomástica asociada con las dos inscripciones (Arquius, Cantaber, Reburrus) no se pude rechazar la hipótesis de que el lugar se localizase en zonas más orientales, así como tampoco el origen celta del topónimo. Se data entre los años 101-150. [Con respecto a la reconstrucción de la origo vid. lo que se dijo al respecto del nº 949 y su alternativa. A.G.] 966. A. REDENTOR, 2017, II, 235-236, nº 321 (CIL II 2453; HEpOL 8282). Nueva lectura de la inscripción de este bloque de granito hallado en la capilla de Santa Ana y que se conserva en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa de Braga, nº inv. 1991.0386. [- - -]a Tongomun? [- - - / - - - an(norum)?] XXV · h(ic) · s(it-) · e(st) /3[- - -]ricius · Proc[lus? - - -] Se data entre los años 71-130 d. C. Freguesia de Braga (São Vicente) 967. A. REDENTOR, 2017, I, 380; II, 59, nº 54 (EE VIIII 114; RAP 336; HEpOL 13855). Nueva lectura de las lín. 2-3 de la inscripción de esta ara de granito procedente de la iglesia de São Vicente. Se conserva en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0027. Iovi / oletu/3[s a(nimo)] l(ibens) v(otum) so(lvit) El nombre del dedicante podría proceder del nombre común boletus, quizá asociado a un sentido peyorativo, empleado de forma metonímica como sucede frecuentemente con los antropónimos latinos relacionados con la flora, muy difundidos entre esclavos y libertos. Se data en el siglo II d. C. BRAGA 549 Freguesia de Espinho 968. A. REDENTOR, 2017, I, 206, 229, 250; II, 165-166, nº 219 (AE 1983, 571; HEpOL 6785). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, procedente de la iglesia de Espinho, y conservada en el Museu Pio XII de Braga nº inv. MPXII.LIT.423. (is) (anibus) [s(acrum) / P]ov[o]? /3nn(orum) XXIII / Aur(elius) · Max(imus) / [f]ili car/6s(s)imo feci(t) Mientras que el padre presenta una onomástica latina, la del hijo es híbrida: latina e indígena (Aurelius) [P]etovi[us]. Esta restitución parece posible en relación con el genitivo antroponómico Petobi, documentado en dos inscripciones lusitanas, Meimoa (HEp 1, 1989, 676) y Lamas de Moledo (HEp 2, 1990, 896), que parecen tratarse de una variante sin nasal de Pentovius. Se data entre los años 171-270 d. C. Freguesia de Esporões 969. A. REDENTOR, 2017, I, 559-560; II, 72-73, nº 77 (AE 1983, 553; RAP 334; HEpOL 6770). Nueva lectura del cognomen de lín. 2 de la inscripción de esta ara procedente de la antigua iglesia de Esporões conservada en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.651. Pro s(alute) / i(berii) C(laudii?) · usi /3I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / ermes / v(otum) l(ibens) s(olvit) Hermes realiza un voto pro salute de su amo Ti. C(laudius) Auscus. Se data entre los años 71-170 d. C. Freguesia de Gualtar 970-971. A. REDENTOR, 2017. Nueva edición de dos inscripciones. 970. A. REDENTOR, 2017, II, 151, nº 198 (M. MARTINS, 1990, 84, nº 61b). Nueva edición de esta estela incompleta de granito, fracturada por todos sus lados. La cabecera, seguramente, sería semicircular a tenor de los restos de la decoración, consistente en una roseta inserta en un círculo de doble cuerda, ambos motivos parcialmente conservados y desgastados. El campo epigráfico está delimitado por un cordón. Entre la cartela y la cabecera presenta una cavidad casi circular, producto de su reutilización como umbral. Medidas: (78) x (77.5) x 19. Letras: ?. Interpunción: ?. Apareció hace unas tres décadas en un muro que bordea la antigua casa parroquial de Gualtar, situada aproximadamente a cien metros de la iglesia de São Miguel de Gualtar, habiendo sido recogida por el párroco Domingos Brandão. Los restos epigráficos y arquitectónicos romanos reconocibles en las proximidades del templo permiten HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 550 interpretar el lugar como una villa, teniendo en cuenta las características topográficas del sitio. Continúa en la iglesia. T(itus) · A[li][s] / Quar[a]/3tus · Ux/mensis / h(ic) · (itus) · [e(st)] Se data entre los años 51-130 d. C. 971. A. REDENTOR, 2017, II, 195, nº 263 (M. MARTINS, 1990, 84, nº 61b). Nueva edición de este fragmento de una estela de granito, que solo conserva el campo epigráfico. Las letras están reavivadas y realzadas con pintura negra. Medidas: (51) x (40) x ?. Letras: ?. Está reutilizado entre dos ménsulas bajo la cornisa del muro en el lado norte del altar mayor de la antigua iglesia parroquial de São Miguel de Gualtar. Ius/ta Pi/3ri f(ilia) a/n(n)oru(m) X Se data en el siglo I d. C. União das freguesias de Real, Dume e Semelhe 972-974. A. REDENTOR, 2017. Nueva lectura de tres inscripciones. 972. A. REDENTOR, 2017, II, 83-84, nº 92 (CIL II 2414; RAP 337; HEpOL 8242). Nueva lectura de la lín. 3 de esta inscripción que estaba en la iglesia de São Martinho de Dume. Iovi / [R]epulsori /3[Fi]rmia / [P]usinna / [e]x voto /6[p]osuit Se data entre los años 101-270 d. C. 973. A. REDENTOR, 2017, I, 50, 275, 314-315, 361-363, 719, 737, 742; II, 132, nº 166, lám. XIII,166 (fotografía) (CIL II 2426; RAP 549; AE 2004, 772; HEp 13, 2003/04, 819; HEpOL 8254). Nueva lectura de la lín. 2 de la inscripción de este bloque de granito, con el campo epigráfico muy desgastado, procedente de Dume. Se conserva en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0042. [Ca]a lg[aeci f(ilio)] / (omo)? ar/3gustano / [s]ti / [Ro]ae (usti) Caes[ris] /6 / [Br][ust(anus)] Camalus Melgaeci f. fue uno de los primeros sacerdotes del culto imperial del conventus Bracaraugustanus y pertenecería a la oligarquía local; posiblemente era originario del occidente conventual a juzgar por su onomástica (Camalus es un nombre típico del área lusitano-galaica). Tal vez tuviese algún tipo de relación con el oppidum de Briteiros, aunque estaba domiciliado en la recientemente fundada Bracara Augusta. La precocidad con la que Camalus asumió el cargo de sacerdos explicaría su estatuto peregrino. Se data entre los años 15 a. C.-30 d. C. BRAGA 551 974. A. REDENTOR, 2017, I, 188, 205, 274; II, 156-157, nº 207 (AE 1983, 582; HEpOL 6792). Lectura de una lín. 4, no identificada con anterioridad, en la inscripción de esta estela de granito aparecida en las proximidades de la necrópolis romana de Carquemije, Dume. Se conserva en la Junta de Freguesia de Dume. - - - - - - / [Ap]onia / [Q]intae /3[Apr]ni · Rebri / [m]ensi / [- - - - - -] Se data entre los años 171-250 d. C. CONCELHO DE ESPOSENDE Freguesia de Antas 975. A. REDENTOR, 2017, II, 189-190, nº 254 (S. M.ª GARCÍA MARTÍNEZ, 1996, 2188, nº 212). Nueva edición de este fragmento de granito de forma trapezoidal, posiblemente retallado en todos sus lados y achaflanado en el canto superior. Por sus dimensiones podría pertenecer a una estela mejor que a una placa. El campo epigráfico está picado. Medidas: (30) x 39 x 12. Letras: ?. Se desconoce su procedencia exacta, aunque acaso se pueda relacionar con la Quinta de Belinho, clasificada como villa, ubicada al pie del cerro donde se localiza el pequeño poblado fortificado romanizado de Belinho. Se conserva en el Serviço de Património Cultural da Câmara Municipal de Esposende Iovina / odesti / - - - - - - Se data entre los años 101-150 d. C. CONCELHO DE GUIMARÃES União das freguesias de Airão Santa Maria, Airão São João e Vermil 976-980. A. REDENTOR, 2017, I, 601, 687-692. Tres inscripciones y dos soportes anepígrafos inéditos, aparecidos a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. El conjunto fue, en ese momento, adquirido por el párroco de Joane, el abad Manuel de Sousa e Silva. Es muy probable que de este lugar provengan dos aras que estaban reutilizadas en la iglesia y la casa parroquial de la muy próxima localidad de Ronfe, consagradas a Deo Durbedico (CIL II 5563; CECBpo 17) y Iuppiter (vid. infra nº 989). La presencia de todo este material votivo permite especular al respecto de la existencia de un santuario en este lugar. Dado que las divinidades documentadas en este HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 552 santuario son Iuppiter y Reve, parece posible la existencia de algún tipo relación entre las características de ambos dioses. 976. A. REDENTOR, 2017, I, 377, 601, 676, 689; II, 42-43, nº 31, lám. IV,31 (fotografía); AE 2018, 925 (HEp 2013, 571, noticia del hallazgo; HEpOL 32932). Ara moldurada de granito, trabajada en las cuatro caras, muy erosionada. En el coronamiento presenta foculus cuadrangular y en las caras anterior y posterior fastigium triangular. En la cara anterior, entre el coronamiento y el fuste, hay una representación esquemática de tres intercolumnios, casi rectangulares, delimitados por una moldura cordiforme. Medidas: 58 x 28 x 23. Letras: ? Apareció, junto con otras tres, a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. Se conserva en la residencia parroquial de Joane. Ego Mate/nianus /3voto vo/vi Reo S/nto Se trata de una dedicación a Reve (con la grafía Reo) que no va acompañado de ningún epíteto, aunque es calificado de sancto. El nombre del dedicante, de condición servil, que realiza la ofrenda en primera persona, está escasamente documentado en Hispania (CIL II 4415; CIL II 901; HAE 2537 y Aquae Flauiae2 355). 977. A. REDENTOR, 2017, I, 601; II, 70, nº 73, lám. VI,73 (fotografía); AE 2018, 926 (HEp 2013, 572, noticia del hallazgo). Ara moldurada de granito muy erosionada. En el coronamiento presenta foculus circular y vestigios de fastigia en las caras izquierda y posterior, con simulacros de pulvilli, ubicados en cada una de las esquinas. El campo epigráfico está bastante degradado debido a la erosión y a la regrabación del texto. Medidas: 106 x 33 x 23. Letras: ?. Interpunción: ?. Apareció, junto con otras cuatro, a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. Se conserva en la residencia parroquial de Joane. ovi / Optio /3Maxi/mo es/tus v(otum) · s(olvit) /6ara(m) · po(suit) / Nere Se data en el siglo II d. C. 978. A. REDENTOR, 2017, I, 601, 686; II, 115, nº 139, lám. X,139 (fotografía); AE 2018, 927 (HEp 2013, 573, noticia del hallazgo). Árula moldurada de granito muy erosionada. En el coronamiento presenta foculus cuadrangular, flanqueado por pulvilli y fastigium en las caras anterior y posterior. También conserva restos de un creciente lunar inciso. La última línea del texto BRAGA 553 se grabó en la base del ara. Medidas: 42 x 16 x 14. Letras: ?. Apareció, junto con otras cuatro, a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. Se conserva en la residencia parroquial de Joane. bu/ Lad/3roni / qu/od /6(otum) (ibens) (olvit) Aunque el teónimo está omitido, podría ser alguno de los dioses venerados en el santuario. Por su onomástica la dedicante es una peregrina. Se data entre los años 151-230 d. C. 979. A. REDENTOR, 2017, I, 688-689 (HEp 2013, 574, noticia del hallazgo). Ara anepígrafa de granito. En la cara anterior del fuste, donde iría el texto, tiene esculpido un creciente lunar con las puntas hacia arriba, limitando a un arco de círculo inciso, al que se sobrepone un segmento de recta vertical, en posición central, dividiendo por la mitad un círculo, igualmente grabado. Medidas: ?. Apareció, junto con otras cuatro aras, a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. Se conserva en la residencia parroquial de Joane. 980. A. REDENTOR, 2017, I, 689 (HEp 2013, 574, noticia del hallazgo). Ara anepígrafa de granito. En el coronamiento presenta foculus oblongo flanqueado por pulvilli, que también flanquean representaciones de estrechos fastigia en las caras anterior y posterior. Está decorado con una serie de arquerías en todas las caras, de tres arcos en las caras anterior y posterior, y de dos en las caras laterales. En la cara anterior también hay restos haber tenido grabado un creciente lunar. Medidas: ?. Apareció, junto con otras cuatro aras, a finales de los años 70 del siglo XX en Portela, Vermil, al realizarse unas obras para la construcción de la Metalistería Vidal en su ubicación actual. Se conserva en la residencia parroquial de Joane. Freguesia de Barco 981. A. REDENTOR, 2017, II, 247-248, nº 342 (CIL II 5593; CIRNO 27; HEpOL 11921). Nueva lectura de esta inscripción rupestre procedente de bouça do Capitão. Se conserva en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0001. (i) Se trataría de la marca de propiedad de Argius. Se data en el siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 554 União das freguesias de Briteiros São Salvador e Briteiros Santa Leocádia 982-986. A. REDENTOR, 2017. Una inscripción inédita y nueva lectura de otras cuatro. 982. A. REDENTOR, 2017, II, 141-142, nº 179; AE 2018, 923. Losa tosca de granito muy erosionada, fracturada en el lado derecho. El texto se sitúa en la parte superior. Medidas: 29 x (20) x 16,5. Letras: ?. Apareció en las excavaciones realizadas en el año 2009 en la citânia de Briteiros. Se conserva en el Museu da Cultura Castreja, Briteiros. u[ci?] Se data en el siglo I d. C. 983. A. REDENTOR, 2017, I, 382-383, 387, 674-675; II, 111, nº 133 (AE 1983, 566; RAP u; HEpOL 6781). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, grabada en sus caras anterior y lateral derecha, procedente de la iglesia de Santa Leocádia de Briteiros. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.513. Am/a/3a / Dibus / e(x) i(ussu) v(otum) re(tulit) /6v(otum) s(olvit) ║ on[s] Los dedicantes, Ambata y Bonus, pertenecen al medio servil. Ambata es uno de los nombres más frecuentes en el norte de Celtiberia y la Lusitania oriental. Bonus no estaba documentado en Hispania, aunque sí en otros lugares del Imperio. Tal vez la onomástica sea un indicio de sus diferentes orígenes. Aunque documentada, se utiliza la menos frecuente forma de dativo Dibus. Se data entre los años 171-270 d. C. 984. A. REDENTOR, 2017, II, 146-147, nº 190 (CIL II 5592; HEpOL 11920). Nueva lectura de la lín. 1 de la inscripción de esta laja de granito procedente de la citânia de Briteiros y conservada en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0004. iron / Cli Se data en el siglo I d. C. 985. A. REDENTOR, 2017, II, 249, nº 346 (HAE 1632; CIRNO 22; HEpOL 32416). Nueva lectura de esta inscripción rupestre situada en la citânia de Briteiros. [C]i Cato Se data en el siglo I d. C. BRAGA 555 986. A. REDENTOR, 2017, II, 252, nº 351 (CIRNO 24; HEp 5, 1995, 971; HEpOL 16133). Nueva lectura de esta inscripción rupestre situada en la citânia de Briteiros, nº inv. SMS-Epi-0194. Salito? Se data en el siglo I d. C. Freguesia de Brito 987. A. REDENTOR, 2017, I, 194, 642, 654-655; II, 100-101, nº 118, lám. IX,118 (fotografía) (RAP 641; HEpOL 6774). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito aparecida en las proximidades de la iglesia de Brito y conservada en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0188. [L]i? · Do(mino?) / nici/3[s] ate[r]/ · ex v/[t]o osui[t] Se trataría de la dedicación a un Lar de carácter familiar o tópico. El título de Dominus está bien documentado en inscripciones de la zona, especialmente reseñable por su paralelismo es una procedente de Giela (HEp 14, 2005, 454; CECBpo 134). Se data en la segunda mitad del siglo II d. C. União das freguesias de Prazins, Santo Tirso e Corvite 988. A. REDENTOR, 2017, I, 178, 190, 194, 558; II, 63-64, nº 62, lám. VI,62 (fotografía); AE 2018, 924. Ara moldurada de granito de sección cuadrangular. El coronamiento está desbastado y presenta varias fracturas en los bordes. En el centro de la cara inferior tiene una cavidad cuadrangular, con un borde interior, plausiblemente como resultado de la reutilización del ara como pedestal (¿de cruz?). La superficie del campo epigráfico está pintada de negro y los caracteres, excepto dos (lín. 2 y 7), de blanco. Medidas: (68) x 35 x 36. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue identificada en el año 2008 por Carla Cruz, técnico superior de la Direcção Regional de Cultura do Norte, a partir de la memoria descriptiva del Proyecto de rehabilitación de la antigua iglesia de Corvite, ubicada en el lugar de Assento. Permanece dentro del sacristía de la iglesia. Iovi Opt/m(o) · ara(m) /3didicav/it (sic) · l(ibens) · Primia Lo/unen/6sis nui / f(ilia) · Maia La dedicante tendría estatus de ciudadana, acaso por matrimonio, pero sería de extracción indígena. La origo Lounensis podría remitir al étnico Leuni. Se data en el siglo II d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 556 Freguesia de Ronfe 989. A. REDENTOR, 2017, I, 381, 601, 688; II, 77-78, nº 83 (AE 1983, 550; RAP 330; HEpOL 6768). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, inscrita en la cara anterior y las laterales, procedente de la casa parroquial de Ronfe. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.119. a(rum?) ║ E · o(to) /3(ovi) (ptimo) M(aximo) ║ n[a]? / s(erva?) a(nimo) s(olvit) La restitución del nombre de la dedicante, n[a]?, se basa en una inscripción palentina (EE VIII 133). Albertos (1966, 173) lo considera indígena, sugiriendo la posibilidad de ser una representación del celta primitivo *onnā, «fresno», del indoeuropeo *osnā. El ara podría pertenecer al posible santuario identificado en Vermil (vid. supra nn. 976-980). Se data en el siglo II d. C. Freguesia de Serzedelo 990. A. REDENTOR, 2017, I, 295, 553-554; II, 79-80, nº 86 (AE 1983, 552; RAP 329; HEpOL 6769). Nueva lectura del nombre del dedicante de la inscripción de esta ara de granito procedente de la capilla de São Bartolomeu. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.530. [I(ovi) · ] (ptimo) · [M(aximo) / - - -]P?[- - - / U]p(ius?) · [uh]/lpist / · v(otum) · s(olvit) · Por su onomástica, el dedicante era un liberto, aunque no estaría vinculado con la casa del emperador. Se podría barajar la hipótesis de que su amo hubiera sido un militar o un veterano que hubiera recibido la ciudadanía con Trajano (o su sucesor). Se data entre los años 151-230 d. C. DISTRITO DE BRAGANÇA CONCELHO DE BRAGANÇA Freguesia de Castro de Avelãs 991-994. A. REDENTOR – C. ANDRÉ – M. C. COSTA – P. C. CARVALHO – S. TERESO, 2016. Tres inscripciones y un soporte anepígrafo inéditos procedentes de la Torre Velha de Castro de Avelãs. 991. A. REDENTOR – C. ANDRÉ – M. C. COSTA – P. C. CARVALHO – S. TERESO, 2016, nº 574, con fotografía; AE 2016, 783 (HEpOL 33430). Ara de granito, con forma prismática y que ha perdido su parte inferior. En la cabecera BRAGANÇA 557 presenta foculus circular elevado, encajado entre esbozos de fastigia de perfil redondeado, moldeados en las caras anterior y posterior, y flanqueado por un par de pulvilli poco desarrollados y muy gastados. La faja que media entre la base de estos elementos estructurales –delimitada en la cara anterior por un surco y las líneas auxiliares que encuadran el texto en este mismo lado– constituye una discreta cornisa, apenas señalada. Medidas: (55,5) x 25,5 x 14,5. Campo epigráfico: 14,8 x 22,9. Letras: 4,1-3,2; capital común. Interpunción: ?. Fue hallada en el año 2012 durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Torre Velha de Castro de Avelãs, reaprovechada en una sepultura (sep. 18 [UE 49]) de una necrópolis de cronología alto medieval, colocada de forma transversal y con el texto hacia abajo. Se conserva en las instalaciones de la Câmara Municipal de Bragança. Celer / Licini (filius) /3(nnis) v(ixit) · LVI El difunto presenta una estructura onomástica peregrina; tanto su idiónimo, Celer, como su patronímico, Licinus, son latinos. Celer se encuentra bien documentado en la epigrafía hispana, sobre todo en Lusitania; Licinus, sin embargo, es menos frecuente, si bien cuenta con registros en el territorio zoela (así, por ejemplo, en AE 1982, 573 = ERRB 41, de Bragança). Por el tipo de soporte y el modo de consignar la edad se data a principios del siglo II d. C. 992. A. REDENTOR – C. ANDRÉ – M. C. COSTA – P. C. CARVALHO – S. TERESO, 2016, nº 575, con fotografía; AE 2016, 784 (HEpOL 33431). Fragmento correspondiente a la parte central de una estela doble de granito en la que se aprecian dos registros, ambos incompletos: un registro superior con dos campos epigráficos, rehundidos y delimitados por una banda con surco central; y la mitad izquierda de otro, inferior, con representaciones de arquerías rebajadas (se supone que el registro completo contaría con tres vanos) sobre las que se disponen, intercalados, dos semicírculos incisos que representan crecientes lunares con las puntas hacia arriba. A juzgar por lo que se conoce de las estelas de la región, en la parte superior, sobre las cartelas, habría motivos decorativos de carácter astral (rueda de radios curvos y escuadras). Medidas: (56,7) x (46,1) x 12; campo epigráfico a): (24,5) x (23); campo epigráfico b): (20,7) x (11,8). Letras: a) 5,1-4,7; b) 4,9-4,1; capital común. Interpunción: punto. Fue hallada en el año 2012 durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la Torre Velha de Castro de Avelãs, reaprovechada en una sepultura (sep. 18 [UE 49]) de una necrópolis de cronología alto medieval, colocada de forma transversal y con el texto hacia abajo. Se conserva en las instalaciones de la Câmara Municipal de Bragança. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 558 a) [D(is) M(anibus)? / C]in(oni) /3Max(imi?) / an(norum) · LX / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) b) [D(is) M(anibus)? /- - -] /3LV[C(- - -i)] / n(norum) [- - -] / (it) · [t(ibi) · t(erra) · l(evis)] Ambos epitafios se encuentran incompletos, pero se estima que sus textos estarían articulados en cinco líneas. El texto a) está conservado en mejores condiciones y recuerda a un individuo, posiblemente de estatuto peregrino, que muestra un nombre único índígena típicamente lusitano, Caino, y un patronímico correspondiente a un antropónimo latino bien conocido, Maximus, si el desarrollo propuesto es correcto. El texto b) está muy dañado, por lo que la lectura del nombre del difunto resulta imposible. Por el formulario se data en el siglo II o inicios del siglo II d. C. [La opción de resolver una construcción en dativo puede ser algo arbitraria. A.g.] 993. A. REDENTOR – C. ANDRÉ – M. C. COSTA – P. C. CARVALHO – S. TERESO, 2016, nº 576, con fotografía; AE 2016, 785 (HEpOL 33432). Estela de granito con la cabecera semicircular y una estructura ornamental organizada en tres registros, estando el inferior parcialmente perdido. La cabecera está presidida por una rueda de seis rayos curvos sinistrorsos, con orificio central y esculpida en bajorrelieve; está flanqueada por escuadras en su parte inferior y delimitada, en la parte superior y los laterales, por un reborde perimetral muy deteriorado. El campo epigráfico está rebajado y bajo él se abre un tercer registro con un par de vanos en forma de remo. Medidas: (67) x 33 x 11. Campo epigráfico: 24,5 x 17. Letras: 6-4; capital común algo irregular. Interpunción: punto. Su existencia se conoció en el año 2012; de acuerdo con el informante, aunque conservada en un domicilio particular de Bragança (donde permanece), procedía de Castro de Avelãs, en donde había estado reutilizada en la pared de una casa; se relaciona directamente con la Torre Velha. D(is) M(anibus) ║ Tritiae /3Magatou/ti · f(iliae) · an(norum) · IX ║ s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) Tanto la invocación a los Dioses Manes como la fórmula final se registran fuera del campo epigráfico. La difunta, de estatuto peregrino, porta el nombre indígenaTritia, bien representado en el área lusitana-astur. Por el contrario, el nombre del padre, también de resonancias gálicas, constituye un BRAGANÇA 559 hápax. La paleografía, la consagración a los Dioses Manes, el registro del nombre de la difunta en dativo y la fórmula final aconsejan datar el epígrafe en el siglo II o inicios del III d. C. [Sería más natural, en este caso, admitir una construcción con genitivo. A.g.] 994. A. REDENTOR – C. ANDRÉ – M. C. COSTA – P. C. CARVALHO – S. TERESO, 2016, nº 577, con fotografía. Fragmento de una estela de granito correspondiente a una cabecera semicircular que presenta en bajorrelieve una rueda de trece rayos curvos, dextrorsos, inserta en un círculo; bajo ella, en los laterales, sendas escuadras y, ocupando el eje de la composición, un tridente. Bajo estos motivos conserva una mínima porción del campo epigráfico, rebajado, pero no su inscripción. Medidas: (54) x 52 x 20. Aunque fue identificada por uno de los autores en el año 2005 en el patio de una casa de Castro de Avelãs, había sido encontrada en el año 2004 al abrir una zanja en la calle São Bento; se conserva en manos privadas, en la misma localidad. Por la tipología del monumento se fecharía en los siglos II-III d. C. 995. A. REDENTOR – R. TEIXEIRA – H. MARÇAL, 2016, nº 564, con fotografías; AE 2016, 782 (HEpOL 33435). Estela de cabecera semicircular realizada en talco, incompleta, organizada en dos campos rebajados, bien delimitados por un reborde perimetral que se encuentra muy gastado y fracturado. El campo superior contiene el epígrafe, en el inferior, del que apenas se conserva una fracción de su parte superior, se aprecian tenues indicios que no se descarta correspondan a otro epígrafe. Medidas: (40) x 24,5 x 9; campo superior: 22,5 x 16,5; campo inferior: (5,5) x 15,5. Letras: 3-1,9; capital común poco regular. Se descubrió en diciembre del año 2006, durante una intervención arqueológica realizada en las ruinas del monasterio benedictino de Castro de Avelãs, que data del siglo XII o XI; se encontró en la galería, en el lado este del claustro, en el espacio de circulación que articulaba la puerta del lado sur del templo medieval con el ala de la Sala Capitular. Estaba dispuesta verticalmente, aparentemente reutilizada en la delimitación entre espacios de enterramiento individuales que ocuparían la galería del claustro. Se conserva en el interior de la iglesia parroquial, nº inv. MCA 06 135.001. Clti / Doi (filius) / 3monm(entum) Se trata del monumento funerario de un indígena con estatuto jurídico peregrino. Tanto su idiónimo como su patronímico son antropónimos HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 560 indígenas con una fuerte presencia en el territorio Zoela, estando presentes ambos en el conocido pacto de Astorga (CIL II 2633). La simplicidad del epitafio, el uso del genitivo en la indicación del nombre del difunto y el estatuto jurídico de este, además de la paleografía, permiten establecer una datación del siglo I d. C. CONCELHO DE CARRAZEDA DE ANSIÃES Freguesia de Pombal 996. A. REDENTOR, 2017b, 15, nº 15 (F. S. LEMOS, 1993, IIa, 147- 148, n.º 550). Fragmento granítico inscrito que fue identificado por F. S. Lemos en el predio de Navalho, ubicado en la Quinta do Barradaz, que se localiza en la profunda vertiente que bordea el río Tua, en el límite oriental del planalto de Anciães. Iove / - - - - - - - [Esta forma del teónimo puede ser interesante por una eventual interferencia de la flexión de las lenguas indígenas en el latín. A.g.] CONCELHO DE MOGADOURO Freguesia de Meirinhos 997-998. B. BÁEZ – L. BATALHA – L. CARVALHO – I. GARCÍA VILLANUEVA – J. LARRAZABAL – M. ROSSELLÓ – C. SANTOS, 2016. Dos grafitos inéditos procedentes de la Quinta do Crestelo. 997. B. BÁEZ – L. BATALHA – L. CARVALHO – I. GARCÍA VILLANUEVA – J. LARRAZABAL – M. ROSSELLÓ – C. SANTOS, 2016, 911, fig. 9.1 (dibujo). Grafito en el hombro de un ánfora. Procede de la Quinta do Crestelo. Macilo 998. B. BÁEZ – L. BATALHA – L. CARVALHO – I. GARCÍA VILLANUEVA – J. LARRAZABAL – M. ROSSELLÓ – C. SANTOS, 2016, 912, fig. 9.3 (dibujo). Grafito en el hombro de un ánfora. Procede de la Quinta do Crestelo. TON BRAGANÇA 561 Freguesia de Mogadouro 999. A. DINIS – A. REDENTOR – E. CAMPOS, 2017, nº 589, con foto y dibujo; AE 2017, 727 (HEpOL 32585). Árula de talco esteliforme rematada por un capitel con dos pulvilli encuadrando un fastigium; de la pieza destaca su escaso grosor. Ejecución general tosca y marcada por la falta de proporción y encuadre. Dada la naturaleza blanda del material, la pieza presenta algunos desperfectos. Medidas: 19,9 x 17,3 x 4,3. Letras: 2,3-1,2; capital irregular con tendencia cursiva. Interpunción: punto. Se halló en septiembre del año 2014 en el sitio del Mural durante la realización de unas labores agrícolas en el terreno de Merência de Jesus Emídio Moreira y Manuel V. Moreira, en el término de Zava. Se conserva en régimen de depósito en la Sala-Museu de Arqueologia de Mogadouro, nº inv. 002/15-SMA.DT.). I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Consera/3tori · Atilius · / Silo · ar(am) · p(osuit) E =II. El dedicante presenta onomástica latina; el nomen Atilius es la primera vez que se atestigua en la zona, siendo el ejemplo más próximo el de una inscripción de Zamora (CIL II 2628 = CIL II 5649). El cognomen Silo es mucho más frecuente en la onomástica romana regional, apareciendo incluso atestiguado en la Tabla de Astorga (CIL II 2633), con la salvedad de que en este documento no aparece como cognomen. La dedicación del altar a Júpiter constata la extensión del culto a esta divinidad en el noroeste hispano, documentándose otros dos ejemplos con las advocaciones Optimus Maximus y Conservator en Lagoaça (HEp 3, 1993, 429; AE 1987, 607) y Carviçais (RAP 367). Por las características paleográficas y la onomástica del individuo, se puede datar hacia finales del siglo II d. C. Freguesia de Saldanha 1000. A. REDENTOR, 2017a, 79-83, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 724. Estela de mármol con cabecera doble que presenta una fractura horizontal aproximadamente a la mitad de su altura que afecta, sobre todo, a uno de los registros decorativos que estructuran la cara anterior. También algunas partes de la superficie presentan ciertos niveles de desgaste. Su ornamención, como las otras estelas funerarias procedentes del mismo sitio, responde al tipo denominado Picote II y es de carácter tripartito a cada uno de sus lados, simulando una estructura arquitectónica. La cabecera (la del lado derecho presenta daños en el sector superior izquierdo por el astillado del borde de la pieza) tiene como motivo central una rueda de 6 radios curvos sinistrorsos, biselada sobre la representación característica del podio. Este se une a la parte HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 562 superior por una representación en relieve de un torques, que se desenvuelve al nivel del eje horizontal de la rueda. Un par de escuadras flanquean el podio de cada una de las cabeceras, situándose en la base de cada uno de ellos y en el límite del campo rebajado, que le sirve de guía para el desenvolvimiento del segmento vertical, encajado sobre los bordes reentrantes de la base. Siguen ambos campos epigráficos, perfectamente separados y delimitados y, finalmente, debajo de cada cartela, hay sendos zoomorfos esquemáticos, estáticos y mirando hacia la derecha. El animal de la izquierda es claramente un jabalí, el de la derecha posiblemente también. La diferencia de tamaño acaso tenga que ver con la edad de los difuntos y no con su estatus. La iconografía zoomórfica estaría relacionada con el mundo de ultratumba. El extremo del pie de la estela es ligeramente más estrecho y está sin alisar, terminando en punta. La parte posterior está solo desbastada. Medidas: 94 x 35 x 5,5. Campo epigráfico: a) 16,5 x 14,5; b) 16,5 x 14. Letras: a) 3,4-2,5; b) 3,5-2,6; capital de ductus regular. Interpunción: punto. Fue descubierta por Francisco Manuel Fernandes, presidente de la Junta de la Freguesia de Saldanha, durante un movimiento de tierras realizado con una excavadora en el año 2005 en el lugar de As Fontes, el cual se localiza en el arqueositio de Lombo do Ouro. a) campo epigráfico izquierdo D(is) M(anibus) / Calpur/3nio · Sul/ae · an(norum) / LXX b) campo epigráfico derecho D(is) M(anibus) / Scevae /3Sulae / an(norum) [.]XVI Ambos difuntos presentan, aparentemente, estructuras onomásticas peregrinas. Se podría pensar que el difunto septuagenario disfrutaría de la ciudadanía romana considerando que su primer nombre corresponde a un nomen latino. Dado que ambos tienen el mismo patronímico, Sula, habría que pensar que son hermanos. Calpurnius está atestiguado como nomen en el oeste de Zamora (CIL II 2614; HAE 891) y en la región de Bragança (EE IX 277 + ERRB 39), como idiónimo (AE 1982, 488). El segundo difunto porta el idiónimo Sceva, un cogomen nombre latino escasamente documentado en Hispania (CIL II 207; ECon 64; AE 1993, 955; AE 1977, 416), llevado en general por peregrini y sin ningún testimonio en el noroeste peninsular. Por lo que se refiere al idiónimo Sula y a su variante Sulla (documentada en una estela hallada recientemente en la cercana Gouveia (Alfândega da Fé, HEp 2012, 749), no se habían considerado propias de la antroponimia indígena argumentando la presencia de Sulla/Sylla/Sula en Roma, así como la existencia de un gentilicio Sullius. Esto demostraría claramente la influencia latina, agregando que la mayoría de los ejemplos hispanos están BRAGANÇA – CASTELO BRANCO 563 incluidos en estructuras onomásticas romanas. En Hispania se detecta un claro predominio de las formas Sula y Sulla, la primera sobre todo en la Citerior y la segunda en la Lusitania. El examen de las estructuras onomásticas donde aparecen ambas formas revela que se documentan especialmente entre peregrini. La forma Sula prevalece como patronímico, mientras que Sulla lo hace como idiónimo. El estado actual de la documentación incita a no alejarse completamente del estrato antroponímico indígena. También conviene no olvidar la posible hominimia entre la forma autóctona y la latina. Por la paleografía y considerando el estatuto jurídico de los difuntos se data a inicios del siglo III d. C. [En lo que respecta a la estructura onomástica, debe considerarse en la inscripción b) la situación de doble ideónimo. A.g.] DISTRITO DE CASTELO BRANCO CONCELHO DE BELMONTE Freguesia de Belmonte 1001. C. RIBEIRO – J. D’ENCARNAÇÃO, 2017, nº 631, con fotografía; AE 2017, 604. Grafito en dos fragmentos de granito de grano fino. Ambos fragmentos muestran la superficie pulida y un aspecto ligeramente cóncavo, aunque no se puede precisar si este tratamiento tiene que ver con la grabación. Medidas: (10,3) x (9,7) x (3,8). Letras: 4,9-3,6; las letras fueron grabadas con un cálamo vegetal sin seguir líneas de pauta. Se halló en la Quinta da Fórnea I, entre febrero y marzo del año 2012, durante la 2ª Fase do Projecto de Consolidação Restauro da Villa Romana da Quinta da Fórnea. ufi Rufi es un genitivo de posesión que designa probablemente al propietario de la construcción, seguramente pavimentaria. Este antropónimo es muy corriente en la epigrafía de Hispania, con 203 testimonios registrados por Abascal (1994, 487-490), siendo el segundo nombre personal más frecuente. Al tratarse de una escritura personal no presenta unas características que permitan adscribir la pieza a una determinada fecha. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 564 CONCELHO DE COVILHÃ Freguesia de Tortosendo 1002. J. D’ENCARNAÇÃO, 2016a, nº 586, con fotografía. Pulvino encastrado en pared. El interés que ha suscitado esta pieza anepígrafa radica en sus dimensiones, pues las estimaciones apuntan a que pudo formar parte de un ara de gran tamaño de 280 x 228. El espesor no se ha podido determinar al estar la pieza adosada a una pared. Medidas: (23) x (85) x 31 (diám. de la cabecera). Fue encontrada durante unas obras de retirada del revestimiento exterior de la casa de Elisa Calado Pinheiro, sita en la calle Direita de Tortosendo. CONCELHO DE IDANHA-A-NOVA União das Freguesias de Monsanto e Idanha-a-Velha 1003. A. M.ª CANTO, 2012-2013, 9-44, figs. 2-13 (fotografías): AE 2017, 603 (AE 1961, 349; AE 1967, 144; HAE 1063; HEp 2, 1990, 770; AE 1992, 951; HEp 5, 1995, 989; AE 2006, sub 36; IRCIGAED 54; HEp 18, 2009, 563; AE 2013, sub 43; AE 2015, sub 508; HEpOL 22943). Nueva lectura e interpretación, a partir de una detallada revisión técnica y «microepigráfica», de la famosa inscripción conocida como «el orarium Igaeditanis» o «el reloj de los Igaeditanos». El estudio parte de la base de que un «orarium» (la lectura generalmente aceptada desde el año 1934) nunca pudo ser un reloj porque en latín significa «pañuelo». La observación detenida de esa palabra permite apreciar correcciones del lapicida para leer «oratorium». Se proponen nuevas lecturas e interpretaciones a la luz de otros nexos y letras no advertidos hasta ahora, entre ellas una expresión más habitual de la tribus Papiria del donante (PAP), su sorprendente condición de AV(gur) (se trataría del primero conocido en Lusitania), el ya varias veces documentado epíteto I(ulia) para Emerita, los cuatro magistrados locales que (pese a lo que muchos vienen creyendo) están bien presentados en genitivo, o el cognomen correcto, Ahenobarbus (con H), de uno de los cónsules del año 16 a. C. que datan el epígrafe. La inscripción se grabó en un bloque rectangular probablemente (según opinión recabada de varios geólogos) de pórfido básico (lamprófido, diabasa o diorita de Mérida; la cuestión del material ha sido otro motivo de discusión desde que apareciese), con una ligera tonalidad verdosa, desbastado y tallado sin excesivo cuidado por todas sus caras excepto por su frente, que aparece alisado, lo que indica que probablemente iba embutida en un muro. Ha perdido material por su zona superior derecha, lo que afecta por detrás a su perfil, pero no impide la lectura. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni%C3%A3o_das_Freguesias_de_Monsanto_e_Idanha-a-Velha&action=edit&redlink=1 CASTELO BRANCO 565 Debido al grado de descomposición de la roca son visibles por toda la superficie muchos huecos de los elementos constitutivos. Vista de frente se observa una erosión de forma aproximadamente circular que corre verticalmente de un extremo al otro del lado izquierdo, afectando al comienzo de todas las líneas. Tal vez se deba a alguna reutilización en la que estuviera expuesta a una frecuente rozadura. Toda la cara delantera está surcada por rayas finas, unas accidentales y otras deliberadas, que parecen indicio de una larga exposición en lugar público y a la intemperie antes de ser reutilizada, destacando una gran V cuyo ángulo está bajo las letras PIO de la lín. 9, llegando sus lados hasta la lín. 1. Ordinatio cuidada. Medidas: 44,5 x 34 x 11,3. Letras: 2,3-1,6; capital cuadrada acorde con la época (Q de rabo recto, P sin cerrar, O completamente redondas, etc.). Interpunción: punto profundo, triángulo y hedera. Líneas guía. Q(uintus) · Tallius · Sex(ti) f(ilius) · Pap(iria tribu) · I(uliae) · Aug(ustae) (scil., Emeritae) · u(gur) hedera / ort{o}rium · donavit /3Igaeditanis. · L(oco) a(dsignato) · f(actum) · per · mag(istros) / (Anno magistratuum/magistrorum) Toutoni · Arcii · f(ilii) / Malgeini · Manli(i) · f(ilii) · /6Celti · Arantoni · f(ilii) · / Ammini · Aiì · f(ilii) · / L(ucio) · Domitio · henobarbo /9P(ublio) · Cornelio · Scipione · co(n)[s(ulibus)] En lín. 1 el nomen del donante es Tallius y no Iallius como se creyó durante mucho tiempo; la barra superior, corta, de la T es aún perceptible a pesar de un golpe. Frente al raro Iallius, Tallius cuenta a su favor además con un probable pariente en el entorno de Mérida: un soldado de la legión X (por tanto, probablemente de fecha temprana), inscrito en la misma tribu Papiria y que tampoco detalla su cognomen. Además, es hijo de un Quintus, de modo que muy poco le faltaría para poder ser un hijo militar del donante emeritense (HEp 1994, 186; HEpOL 23031, Villanueva de la Serena). La mención de la tribu se había venido entendiendo como la infrecuente abreviatura PAPI(ria) en -i, pero su expresión de la tribu es la más canónica PAP(iria), pues lo que le sigue es · I · AVG, esto es, la mención de Emerita con dos de sus nombres oficiales en esta época: I(uliae) · Aug(ustae). El final, que se había leído erróneamente como AVGV, en realidad es AVG · AV, pues se ha colocado anómalamente una interpunción triangular dentro de la propia G (por encima de su cierre) para poder añadir un nexo AV, con la A literalmente metida dentro de la G, lo que explica perfectamente la necesidad que hubo de correr la interpunción más arriba. Con esas dos letras finales se señalaría la condición de AV(gur) de Q. Tallius, (la abreviatura en AV también es conocida), lo que convendría con su donación referida en la lín. 2. Esta línea se cierra con la única hedera del epígrafe, acaso porque se ha terminado de definir al donante. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 566 En lín. 2 viene el objeto regalado, un «orarium», término que se hizo equivaler a horologium. Por lo que fuera, el lapicida se equivocó al grabar el objeto de la donación y para remediarlo 1) en la pata derecha de la A generó primero (y de forma muy visible) una letra T, usando para ello el travesaño horizontal de la A y prolongándolo luego hacia arriba; 2) a continuación grabó una O pequeña; pero, pareciendo que no se vería lo suficiente, 3) retocó además la R, con una más que evidente línea curva muy bien perceptible que reforzara la lectura de un nexo ATOR, lo que aparecía el regalo real, un ORATORIVM. En lín. 3 parece estar realmente grabado el correcto IGAEDITANIS, en vez del hápax «Igaiditanis» que siempre se ha repetido. Por razones ignoradas, cuando ya estaba todo grabado hubo necesidad de añadir al final de la línea las famosas y conflictivas palabras PER · MAG. Es prueba de ello el que esas seis letras estén mucho más apretadas al final y que la interpunción que cierra esa línea hubo de ser colocada dentro de la G; del mismo modo, para disimular el desequilibrio producido, al final de las líneas 4-6 se añadieron interpunciones que no estaban previstas, lo que a su vez se prueba porque para mayor eficacia las colocaron al doble de distancia que cualquiera otra. Esas dos palabras no tienen nada que ver con los nombres que siguen en lín. 4, pues p(er) mag(istros) no puede regir genitivo, sino que están relacionadas exclusivamente con la también discutida abreviación L·A·F· que las precede: l(oco) · a(dsignato) · f(actum). En lín. 4-7 siguen los nombres de los cuatro magistri en genitivo, que, ya desvinculados de PER, serían los magistrados que componían la datación de la propia Civitas Igaeditanorum (cf. varios ejemplos de a(nno) magistri o [an]no magg(istrorum) más genitivo en CIL VIII, 12004 y 23326; AE 1923, 28, 1967, 560 y 2012, 435, África Proconsular, Numidia e Italia) y que hacen juego con la cita inmediata de los cónsules de Roma en las lín. 8-9. El nombre del padre de Toutonus es Arcius y no Arcus. En la lín. 7 el nombre del padre de Amminus en genitivo es Aiì, con un nexo y la única letra longa del epígrafe; a la derecha de la F se espacian dos interpunciones más, en busca del equilibrio visual. En lín. 8-9 aparece la datación consular, donde el lapicida escribió (o corrigió) bien AHENOBARBO mediante el recurso de prolongar el travesaño horizontal de la A para obtener la correcta H intermedia, lo que eliminaría otro supuesto error más de los varios siempre descritos como tales en esta inscripción. Aunque de momento no resulta posible conocer los motivos, seguramente relacionados con el pasado religioso de la ciudad, Quintus Tallius –el primer augur emeritense y de Lusitania, un sacerdote relevante, un experto en adivinaciones, de la ciudad elegida como la capital de la nueva provincia, Iulia CASTELO BRANCO 567 Augusta Emerita– decidió donar, probablemente de su peculio, un oratorium a una pequeña civitas (vetona y sagrada) de la nueva provincia, que no era municipium ni colonia, ni debía distinguirse por entonces por su riqueza o por su relevancia política, en el año 16 a. C., cuando se materializa la división provincial acordada por Augusto con el Senado unos años atrás, en el 27 a. C. AE 2017, 603 señala –sin ofrecer el texto– que la autora «propose des relectures de l’inscription sur la base de points de détail interprétés différemment de la tradition». [El artículo presenta una lectura e interpretación alternativas a las consolidadas, o tradicionales, en relación a esta conocida inscripción que señala la intervención munífica del ciudadano de Augusta Emerita, Q. Tallius, en los primeros tiempos de la ciudad de los Igaeditani. Algunas de las propuestas divergentes de la(s) lectura(s) comúnmente aceptada(s), como las concernientes a la designación del objeto ofrecido, a la identificación de la ciudad de origen del benefactor y a un supuesto cargo religioso que desempeñara o a la grafía respetuosa de la norma de uno de los nombres de la datación consular, basadas en un estudio exhaustivo referido como microepigráfico, independientemente de su carácter no siempre incuestionable en lo concerniente a determinadas reinterpretaciones o a dichas correcciones del lapicida, acarrearían aún la dificultad, en cuanto a la comunicación, de su discernimiento por parte de los lectores coetáneos. De hecho, una parte de las novedades se basa en lecturas del epígrafe que no parecen aceptables, de entrada, y en particular, la que motiva el artículo, en relación con la lectura de ORATORIVM. La secuencia PAPI᛫AVGV᛫ es clara, marcada por los puntos de separación, lo que no apoya la interpretación de la autora: ambas abreviaturas corresponden a la tribu y a la origo, Papi(ria) Augu(stanus vel -gusta), aunque son más inusuales. También cabe señalar que la hipótesis de interpretación per mag(istros) no resuelve la cuestión de los genitivos que le siguen, que rara vez se explica (cf. Guerra, 2010, 215, per mag(istratum), «a través de la magistratura –magistratus, -us– de…», o Redentor– Carvalho, 2017, 426, per mag(isterium), «a través del gobierno –magisterium, -um– de…»). A.G./A.R.] 1004. A. REDENTOR, 2017a, 87-88, notas 8 y 9 (AE 1990, 508; HEp 4, 1994, 1039; HEp 5, 1995, 988; EFRBI 131; IRCIGAED 104; HEpOL 20599). Nueva interpretación de la lín. 2 de la inscripción de este bloque de granito, dañado en los laterales y en las zonas superior derecha e inferior izquierda y conservado en la denominada «catedral» de Idanha-a-Velha. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 568 [S]ulla Lucrion[is / .]oro Sucelae Bulc[ae f(iliae)? /3La]nciensi Oppidan[ae] / uxor f(aciendum) c(uravit) La nueva propuesta se hace considerando que en lín. 1 está el nombre del dedicante, lo que permite obviar el inusual nombre propuesto para la lín. 2, a lo que se suma una discordancia gramatical en uxor, atribuible a un error del lapicida al no marcar el final del dativo. Las separaciones de las diferentes palabras de la lín. 2 se han realizado por motivos onomásticos. Sucela está testimoniado fuera de Hispania (CIL V 1790; CIL III 4770 y 5463). Bulca está documentado en Clunia (AE 1920, 80 = AE 1987, 613c) y Sabrosa (AE 1982, 568 = AE 1983, 585). Los caracteres más a la izquierda en esa misma lín. 2 podrían corresponder a un ablativo alusivo al origen del dedicante, aunque se puede objetar que estaría en disputa con el nombre de la difunta, lo que, sin embargo, debe ser relativizado por el hecho de que la paginación prima destacar al marido viudo. [La nueva interpretación permite la inteligibilidad del epígrafe, a pesar de que pasa por un error lapicida. La hipótesis de que, al principio de la segunda línea, podría registrarse un indicador de origen en ablativo, trae naturalmente la idea inmediata de Taporo, si fuera posible que una secuencia perdida TAP se acomodase al principio de la línea. A.g.] CONCELHO DE PENAMACOR Freguesia de Aldeia de João Pires 1005. M. LEITÃO, 2017, nº 590, con fotografía; AE 2017, 671. También FE, 2017, ad nº 590 (HEpOL 32584). Ara de granito de tonalidad rosada, relativamente bien conservada, con los lados mutilados, siendo mayor el deterioro en el lado izquierdo, donde se han perdido las letras iniciales de las primeras tres líneas, aunque pueden ser restituidas. El capitel está bastante dañado y el desbastado de la basa sugiere su reaprovechamiento. El campo epigráfico fue rebajado y separado del capitel por una moldura. Medidas: 56 x 38 x 22,5. Campo epigráfico: 26 x 31. Letras: 6-5; de incisión poco profunda y ductus irregular. Interpunción: ?. Procedencia exacta desconocida. Se conserva en el Museo de Aldeia de João Pires. ianae / aleria /3[T]erpne / v(otum)· l(ibens) · a(nimo)· s(olvit) Por la aparición del cognomen Terpne y la estructura onomástica, la dedicante fue una liberta. Mientras el gentilicio Valeria está bien documentado, el cognomen Terpne, proveniente del adjetivo griego τερπνή (amable, encantadora), CASTELO BRANCO – COIMBRA 569 se documenta por vez primera en la epigrafía de Hispania. En el resto del Imperio este cognomen se ha documentado, al menos, 11 veces. Se trata del sexto testimonio de Diana en territorio luso; este culto, de mayor difusión en centros romanizados, gozaba de popularidad entre esclavos, libertos y la plebe, dato que sirve para apuntalar la hipótesis de que la dedicante era una liberta. Por la estructura simple del texto, el modo de identificación de la dedicante y la paleografía, el monumento se puede datar en el siglo I d. C. En los addenda et corrigenda de FE 150, ad nº 590 se señala que la inscripción fue publicada en primera instancia por F. P. Curado, 2004. La inscripción apareció al final de la década de los 70 al desmontarse la tapia del cementerio viejo. La lectura es prácticamente coincidente, salvo que en la de Curado las primeras letras de cada línea se registran entre corchetes al estar perdidas, total o parcialmente, por la destrucción del soporte. Freguesia de Aranhas 1006-1007. S. FERRO, 2016. Noticia de dos soportes inéditos. 1006. S. FERRO, 2016, 32, nº 59. Posible miliario (o fuste de columna). Medidas: 31 diám. Está reaprovechado en las paredes de una casa, en la calle da Praça, en la aldea de Benquerença. 1007. S. FERRO, 2016, 32, nº 60, fig. 5 (fotografía). Fragmento de un monumento funerario (pulvinus), que está decorado con una rosácea hexapétala en bajorrelieve. Medidas: (44) x (29) x 26. Está reaprovechado en una casa en ruinas en la calle Corregidor Lopes Dias, nº 15, en la aldea de Benquerença. DISTRITO DE COIMBRA CONCELHO DE COIMBRA Freguesia de Coimbra 1008-1010. A. REDENTOR, 2016. Nueva lectura de tres inscripciones procedentes de Aeminium. 1008. A. REDENTOR, 2016, 70, 79, nº 10 (CIL II 394; HEpOL 18953). Nueva lectura de la inscripción de esta urna funeraria conservada en el Museu Machado de Castro de Coimbra. [- - -] [li][iu] /[alis ·] xori ·et · Modes/3[tus] · f(ilius) · mati · f(aciendum) · c(uraverunt) / s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 570 Pub[li]c[iu]s Geni[alis] podría ser un liberto público en consideración al gentilicio y, también, al carácter adjetival y semántico del cognomen, a pesar de estar ampliamente documentado entre la población libre. 1009. A. REDENTOR, 2016, 79, nº 11 (CIL II 5244; HEpOL 22037). Nueva lectura de esta inscripción desaparecida que se encontró en los cimientos del antiguo castillo, derruido en el año 1773. [- - - - - -] / ALA[- - - Al]/3bui f(ili-) [- - -] / i(c) (sic) · s(iti) · s(unt) 1010. A. REDENTOR, 2016, 64-65, 80, nº 15 (HEp 8, 1998, 599; HEpOL 23425). Nueva lectura de los grafitos de esta cabeza de Venus de caliza micrítica encontrada durante las excavaciones del criptopórtico aeminiense (1996/1997). PLIIBI / Capito Cine /3vt? ║ A / + ║6[- - -] FLIIVI ASA+ / PAR · BISIL? [- - -] TA / TIS+ TSI?LIB++ / [- - - - - -] En lín. 1 acaso plebi. En lín. 2 se puede identificar a un individuo de condición peregrina, Capito Cinae. Mientras que el primer elemento antroponímico está ampliamente documentado como cognomen e idiónimo, el segundo, Cina, es inusitado si no se considera una grafía geminada de Cinna. En lín. 3 el adjetivo vatius remite a una deformación de los miembros inferiores. Los grafitos podrían ser una muestra de vandalismo en una pieza escultórica, acaso ya perdida su funcionalidad, que pudo estar asociada a una fuente integrada en el complejo forense. CONCELHO DE CONDEIXA-A-NOVA União das freguesias de Condeixa-a-Velha e Condeixa-a-Nova 1011. A. REDENTOR – M. PESSOA, 2017, nº 620, con fotografía; AE 2017, 595 (HEpOL 33358). Parte superior de un ara de piedra calcárea oolítica, que conserva el coronamiento y el inicio del fuste, donde acoge el campo epigráfico. Los laterales están poco trabajados y la parte posterior revela que el altar fue preparado para ser adosado. El coronamiento está compuesto por fastigium simple y por pulvilli. Tanto los pulvilli como el fastigium están decorados con rosetas, heptapétalas en los pulvilli y octopétala en el fastigium. En una de las rosetas se conservan restos de pintura ocre, lo que sugiere que la pieza estaría pintada. El fastigium presenta tres pequeños orificios de unos 10 mm de diám.. El ara seguramente fue reaprovechada en una puerta, pues presenta una cavidad que se ha interpretado como el agujero de entrada de un cerrojo; posteriormente COIMBRA 571 fue utilizada como material de relleno de una pared. Ordinatio cuidada. Medidas: (34,5) x 37 x 19; Letras: 4,4-(3,8); capital cuadrada grabada a bisel. Interpunción: hedera. Se encontró en la casa de António Valeiro, en la calle da Fonte, nº 36, en Condeixa-a-Velha, de donde fue retirada en el año 2008, aunque su contexto original es la necrópolis altoimperial de Conimbriga. Actualmente se conserva en el Museo Monográfico de Conimbriga, nº inv. 08.1. [An]nio / [Vege] · (ilio) / [- - -] En la lín. 1 se conservan íntegras las tres letras finales, pero las dos que le anteceden se pueden restituir sin mucho problema; en la lín. 2 los tres caracteres están incompletos. El gentilicio Antonius ya estaba documentado en Conimbriga en una inscripción funeraria hoy desaparecida (CIL II 366). El patronímico es igualmente aceptable, dada la difusión del antropónimo latino Vegetus en el territorio lusitano, con dos testimonios en la propia Conimbriga (FC II 32 y FC II 307). Por la forma de presentar la filiación, al modo de los peregrini, es probable que el difunto fuese el primero de su familia en conseguir la ciudadanía romana per honorem, gracias al desempeño de magistraturas en su ciudad. Por la ausencia de invocación a los dioses Manes, la utilización del dativo, la identificación duonominal del difunto, la paleografía y la tipología del soporte, se puede datar en la primera mitad del siglo II d. C. CONCELHO DE MONTEMOR-O-VELHO Freguesia de Montemor-o-Velho 1012. F. IMPERIAL, 2017, nº 629, con fotografía; AE 2017, 596 (HEpOL 23719). Fragmento perteneciente a un ara o un pedestal de estatua. El soporte fue readaptado para que sirviese como material de construcción. Medidas: 45 x 35 x 36. Letras: 9,5; bien trazadas. La pieza se encuentra inserta en la esquina exterior de la capilla mayor de la iglesia de Santa María Magdalena de Montemor-o-Velho. Los soportes que apuntalan la iglesia hacen que la pieza actualmente no sea visible. Probablemente provenga del sitio arqueológico de la capilla de Nossa Senhora do Desterro, que estuvo ocupado desde mediados del siglo I d. C. [I]ovi / O(ptimo) M(aximo) s(acrum) / - - - - - - No se sabe si en las líneas inferiores aparecería el nombre del dedicante. Por la buena paginación y la proporción de las letras se fecharía en el siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 572 [La presente inscripción fue objeto de referencia anterior, como puede constatarse en FE 160, ad nº 629. Cf. V. Correia, 1952, 131 y RAP 281. A.R.] CONCELHO DE SOURE Freguesia de Pombalinho 1013. M. MAYER, 2016a, ad nº 418, con fotografía; AE 2016, 670 (FE 93, 418; AE 2012, 678; HEp 2012, 759; HEpOL 26235). Nueva lectura del grafito ante coctionem de esta pesa de telar hallada en el sitio arqueológico de Dordias, Fonte Velha, nº inv. DOR_943132. Seranus +e+/sili·s La final de lín. 1 E+ o E+. El primer elemento del grafito, el antropónimo Seranus, que podría ser el officinator o el destinatario de la producción, es suficientemente conocido. Para el segundo término caben dos posibles lecturas: pensilis o sessilis. Si fuera pensilis, posiblemente se referiría al objeto sobre el que está esgrafiado, que desde un punto de vista morfológico sería una forma masculina o femenina del adjetivo. Si va referido a la entidad misma del objeto, podría estar calificando later, y no pondus, ya que este último término es de género neutro. En una reciente publicación de un grafito sobre una pieza de este tipo, procedente de Zaragoza, se denomina lateres a los pondera (HEp 2012, 727). Lo más fácil sería sugerir o bien la existencia de un término hasta ahora no documentado con este sentido y, por consiguiente, un semel dictum, pensilis, con el significado de pesa de telar, o bien suponer una sustantivación de la forma adjetiva que adquiriría así una significación especializada. Sessilis es un término poco usual derivado de sedeo y califica un elemento sobre el que sentarse, como se ve en Ovidio, Met. 12.401-402, o Persio, 5.147-148. Si el término fuera referido al objeto, habría que pensar en later y en una forma específica del mismo, quizás significada por un adjetivo substantivado. Pero también existiría la posibilidad de que fuera una indicación jocosa y quizás incluso obscena referida a Seranus, que sería calificado como sessilis en alusión a una parte de su cuerpo, con lo cual el esgrafiado sería la constatación conservada –quizás por azar– de una burla en el seno de una oficina, y no se referiría ni al poseedor ni al destinatario o propietario. Las dos propuestas propuestas de lectura podrían tener una cierta verosimilitud y quizás sería paleográficamente más probable, dado el estado del texto, la primera. Por su forma de escritura coincide perfectamente con algunos COIMBRA – ÉVORA 573 de los esgrafiados ante coctionem hallados en ladrillos y pesas de telar de Conimbriga. Se puede datar a partir de la mitad del siglo I d. C. en ausencia de datación arqueológica precisa. DISTRITO DE ÉVORA CONCELHO DE BORBA Freguesia de Rio de Moinhos 1014. J. P. BERNARDES, 2016, nº 579, con fotografías; AE 2016, 667 (HEpOL 33442). Placa de mármol blanco de Vila Viçosa, prácticamente intacta, pues solo sufre un pequeño daño en el ángulo superior izquierdo, producido durante su hallazgo. Presenta una moldura exterior de 5,5 x 6,5, con gola directa y ranura exterior, que enmarca el campo epigráfico; éste está rebajado y en buen estado de conservación, mostrando una ordinatio bastante cuidada. Por su tipología, factura e imprecisiones técnicas pudiera proceder del mismo taller que IRCP 407. Medidas: 42,5 x 30,5 x 6,5. Campo epigráfico: 30,5 x 18,5. Letras: 3,5- 3; capital cuadrada, en algunos casos alargada y rematada con ápices, con ductus regular. Interpunción: triángulo. Fue hallada en mayo del año 2016 por Abílio Ramalho labrando un terreno en el sitio de Ribera, en Río de Moinhos, terreno que presenta una gran densidad de restos cerámicos, lo que sugiere que el monumento fue encontrado in situ o, al menos, cerca del punto donde estaba levantado en época romana. G(aius) ·Alfius · Max/uus · h(ic) ∙ s(itus) ∙ e(st) ∙ s(it) ∙ t(ibi) ∙ l(evis) ∙ /3Alfia Clara / soror ∙ f(aciendum) ∙ c(uravit) · El difunto y la dedicante, hermanos, portan el nomen, Alfius relativamente bien representado en Hispania, especialmente en Mérida. Tanto Maximus –escrito aquí con V en lugar de I, algo común en la epigrafía peninsular latina– como Clara son cognomina conocidos, estando este último documentado incluso en la propia capital de Lusitania, aunque con menos frecuencia que su nomen. G. Alfius Maxumus y Alfia Clara se podrían relacionar con la sociedad del territorium emeritense, con las primeras generaciones del proceso de asentamiento colonial, en el que participarían individuos portadores del nomen Alfius. No en vano, algunos autores sugieren que el territorio emeritense, cuyo límite occidental está sujeto a discusión, se extendería hasta la región en que fue hallada esta placa. La paleografía, la sencillez del formulario, la ausencia de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 574 invocación a los Dioses Manes y la presencia del difunto en nominativo sugieren datar la placa en las primeras décadas del Imperio. CONCELHO DE ESTREMOZ Freguesía de Evoramonte 1015. R. BARBOSA, 2017, nº 624, con fotografía. Ara de granito amarillento, de grano fino bien consolidado con cornisa y un foculus circular. Se encuentra en buen estado de conservación, aunque presenta algunos desperfectos superficiales y un desgaste notorio en el campo epigráfico. El desgaste del fuste no permite establecer una delimitación exacta del campo epigráfico. Medidas: 63 x 32,5 x 20. Letras: ?. Fue encontrada en el castillo de Evoramonte en el transcurso de unos trabajos de restauración de la habitación de la señora Vicki Webber, su actual propietaria. - - - - - - / [- - - f(aciendum) curav]it Las únicas letras que se conservan son –IT, lo que lleva a pensar que la inscripción acababa con la fórmula faciendum curavit, aunque lo habitual es que curavit aparezca abreviado. La aparición de la pieza es relevante por encontrarse junto a la supuesta ubicación de la antigua ciudad o mansio de Dipo, aunque los vestigios romanos son escasos, se ha identificado una estructura pétrea habitacional, además de dos hallazgos numismáticos en las inmediaciones del castillo. Es posible que la via XII del Itinerario de Antonino pasase por este territorio, como parece evidenciar un miliario reaprovechado en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción (IRCP 674). [Teniendo en cuenta el módulo de los caracteres que se conservan y la separación entre ellos, la propuesta para la última línea parece incompatible con el ancho de la cara anterior del fuste, que sirve como campo epigráfico, siendo preferible la opción posuit. Por la fotografía parece adivinarse el resto de un surco inclinado hacia adelante que antecede a IT, y que, de existir, permite restituir una V. A.R.] CONCELHO DE ÉVORA Freguesia de Évora 1016. G. ALFÖLDY, 2017, 373-375, figs. 102-103 (dibujos); AE 2017, 580 (CIL II 109; IRCP 379; RAP 557; HEpOL 21198). Propuesta de ÉVORA 575 restitución de la inscripción de esta basa de estatua de mármol blanco. Recogida en una carta de G. Alföldy a Th. Hauschild, fechada el 22 de octubre de 1990, ha sido publicada en una monografía consagrada al templo romano de Évora. En la carta, conservada actualmente en el archivo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Alföldy anuncia que haría un estudio más pormenorizado y señala que la lectura es provisional. La basa se conserva desde el año 1992 en el Museo de Évora. Con anterioridad estuvo frente al templo romano de Évora. [Imp(eratori) · Cae]sa[ri / T(ito) · Ael(io) · Had]ria[no /3Antonino · Au]g(usto) · [Pio / pont(ifici) · max(imo) · co(n)s(uli) · t]r(ibunicia) p[ot(estate)  / municipes · Ebor]en[ses /6- - -]otiano / [- - -o] [viris] La lectura no es totalmente segura, pero sí plausible. Como ya señaló Hübner, se trata de una basa de estatua de un emperador, probablemente Antonino Pío. El texto concluiría con la mención de los nombres de los IIviri. Por la titulatura imperial, que no contiene ninguna alusión a que fuera Pater Patriae –título concedido entre el 1 y el 7 de enero del año 139– ni a aclamaciones imperiales ni a otros consulados (porque no hay iteración [fue cos. I en el año 120 y cos. II en el año 139 d. C.]), se fecha entre el 10 de junio y el 31 de diciembre del año 138 d. C. Si se considera que tras la potestad tribunicia no hay numeral, la fecha límite sería el 9 de diciembre del año 138 d. C. Si después de la potestad tribunicia pusiera II, la fecha se restringiría aún más: 10-31 de diciembre del año 138 d. C. 1017. M. GONZÁLEZ HERRERO, 2017, 93-106 (CIL II 114; IRCP A; RAP IIC*; HEp 14, 2005, 441; AE 2014, 570; HEp 2014/15, 854; HEpOL 21203). La cuestión de la autenticidad o falsedad de la inscripción de la flaminica Laberia Galla ha sido objeto de largo debate. Especialmente han trabajado en ello J. d’Encarnação, planteando su naturaleza espuria, y A. M.ª Canto, abogando por su autenticidad. CIL II 114 fue localizada por André de Resende en la casa del capitán de Jinetes de Évora en su obra del año 1553. Por su parte, el autor del ms. Anonymus Tauriensis, fechado en torno al año 1550, coincide con Resende en la lectura del epígrafe, pero la localiza en la propia casa del dominico. Es, por tanto, entre los años 1550 y 1553 cuando conviene entender que la inscripción fue trasladada y reutilizada como material de construcción en la vivienda del capitán de Jinetes. Desgraciadamente, acabó por ser destruida. Al no poder ser objeto de análisis, se ponen en tela de juicio los indicios de falsedad propuestos por d’Encarnação sobre el testimonio de Resende. El primero de ellos es la insistencia en los detalles de lectura o distribución de líneas. El uso de la incorrecta y poco habitual grafía Y por U se ha propuesto como detalle de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 576 autenticidad. Además, el texto del Anonymus coincide con el del dominico, no así con las correcciones propuestas por Hübner para el CIL. Tampoco parece prueba de falsedad el hecho de que Resende conociera CIL II 32, en el que aparece otra flaminica de la que se pudo servir para confeccionar éste. La epigrafía hispana únicamente nos da a conocer a cinco flaminicae provinciae que ocuparon flaminados cívicos, un dossier documental que, por reducido, hay que manejar con prudencia. Por otro lado, la onomástica de Laberia L. f. Galla está bien documentada en Lusitania, donde contamos con testimonios en IRCP 426, IRCP 309 e IRCP 456. También los cognomina de los libertos que rindieron homenaje a Laberia pueden identificarse a lo largo de toda Hispania y, lo que resulta especialmente significativo, sus portadores suelen ser o estar relacionados con personas de extracción servil, como es el caso. Finalmente, no parecen concluyentes los paralelos formales con el homenaje que Sertorio recibió por iniciativa de sus libertos (CIL II 12*). Cuando liberti figura al final precedido de los nombres de los dependientes, igual que en CIL II 114, siempre se trata de un contexto funerario o votivo (CIL III 1124; CIL III 5592). Atendiendo a esto, bien pudiera ser el epígrafe de Évora un homenaje póstumo. En conclusión, nada hay que haga indiscutible la falsedad de CIL II 114. Solo el carácter honorífico de la inscripción puede resultar excepcional, lo que no es argumento suficiente para considerarlo un falso epigráfico creado por Resende. distrito DE FARO CONCELHO DE LAGOS Freguesia de Lagos 1018. C. PEREIRA – A. M. ARRUDA, 2016, 173, fig. 13.1 (fotografía). Grafito sobre una lucerna forma Dressel-Lamboglia 11 procedente del yacimiento de Monte Molião. Oppi CONCELHO DE LOULÉ Freguesia de Benafim 1019. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017d, 315-316, fig. 1 (fotografía), y 355, nº 176; AE 2017, 575 (AE 2008, 637; HEp 17, 2008, 243; HEpOL 28731). Nueva lectura de la inscripción, gracias a la técnica del MRM, de esta ara FARO 577 moldurada de caliza local, partida en dos fragmentos, muy deteriorada, con numerosos desconchones. Procede de Quinta do Freixo. - - - - - - ? / ODA ? [- - -]RIAE [- - -] / quae vixit annis XXI men/3sib(us) · II dieb(us) XI Postumus? / uxori merentiss(imae) primae / iuventutis forma decor(a) /6adq(ue) praecellens post[- - - ? / - - -]COS peri(i)t [- - -] / puellam qua[- - -] /9sibi similem pro{n}nomen ? ║ h(ic) s(ita) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) La inscripción recoge el elogio fúnebre realizado por Postumus a su esposa, cuyo nombre se ha perdido, fallecida prematuramente. El texto presentaría una estructura métrica. En lín. 1-3 estaría el nombre de la difunta, con sus años, así como el del esposo. En lín. 3-9 se iniciaría la parte poética (concretamente a partir de primae), realizada en hexámetros dactílicos, aunque con algunos problemas de prosodia (abreviación de ae) que no son raros para la época y sin separación alguna del praescriptum en prosa. En lín. 4-6, la expresión primae iuvuentutis formae... praecellens recuerda a una secuencia parecida de un carmen de Túnez (CLE 1240), en este caso elogiando a un hombre. En lín. 8-9 la secuencia puellam sibi similem se podría referir a una hija que dejó la difunta, que, por consiguiente, sería una imagen de la madre. En lín. 9 la expresión PRONNOMEN es extraña y de difícil explicación. C. Fernández sugiere leer pro {n}nomen, eliminando una de las NN, pudiendo así establecerse una relación entre el nombre de la difunta y el del marido («similar a él por su nombre»), sin embargo, no existen paralelos que validen esta propuesta. Por la paleografía y la abundancia de adjetivos se data en la segunda mitad del siglo II d. C. CONCELHO DE PORTIMÃO Freguesia de Portimão 1020. J. MARQUES – G. LOPES – M. LIBERATO, 2016, nº 580, con fotografías y dibujos; AE 2016, 661 (HEpOL 33443). Grafito ante cocturam sobre un fragmento de imbrex de barro rojo que ha perdido todos sus extremos. Medidas: (15,8) x (10,6) x ?. Letras: 1,3-0,8; uncial con tendencia cursiva y con caracteres alargados. Fue hallado en los años 2001-2002 durante los trabajos arqueológicos realizados para la elaboración del estudio de impacto ambiental de la carretera IC4, que permitió identificar un yacimiento, «Torre 4», con dos fases de ocupación: una altoimperial y otra altomedieval; se encontró ya en posición secundaria, sin que sea posible determinar su procedencia exacta, si bien es probable que tenga su origen en un ambiente funerario contiguo al hábitat. Se conserva en el Museo de Portimão. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 578 [- - -]s Dei gratia ?[- - - / inclin]a auem tuam et [exaudi me - - -] /3E [- - -]VM Se trata, sin duda, de un extracto de la oración de David: Iclina, Domine, aurem tuam et exaudi me, quoniam inops et pauper sum ego, del Libro de los Salmos (85, 1). No son desconocidas las inscripciones paleocristianas sobre cerámica de construcción en Hispania, entre las que destaca la tegula de Villaviciosa de Córdoba, posiblemente del siglo VI d. C., que registra el Salmo 95, 11 (CIL II2/7, 700). Las inscripciones funerarias cristianas del distrito de Faro son escasas (apenas doce textos que se datan desde los primeros tiempos del cristianismo hasta principios del siglo VIII), por lo que este documento es de gran importancia para el análisis de la expansión y consolidación del cristianismo en el sur de Portugal, además de testimoniar la ocupación efectiva de «Torre 4» durante la Alta Edad Media. [Los autores no precisan de manera clara qué cronología atribuyen realmente a esta pieza; mencionan que existen dos fases de ocupación del yacimiento, una altoimperial y otra altomedieval; sin embargo, parece que consideran los siglos VI-VII d. C. como pertenecientes a esta última cronología, cuando explican a propósito de los conjuntos cerámicos: «Denota-se claramente uma alteração tecnológica em direcção a um fabrico manual mais arcaico ou, pelo menos, a torno lento e com cozeduras irregulares, característica das produções alto-medievais, com uma cronologia que será próxima dos séculos VI-VII». Depende muchas veces de denominaciones y terminologías usadas por diferentes investigadores el denominar «altomedieval» a los siglos VI-VII d. C. d. C. o considerarlos aún «Antigüedad tardía» o hablar específicamente para el caso de Hispania de época visigoda. No es la cuestión terminológica lo que aquí importa, lo comento simplemente porque no se precisa la cronología con claridad y más adelante en el texto del artículo se menciona que los testimonios de inscripciones cristianas de la zona de Faro son escasos (doce) y abarcan desde los inicios del cristianismo hasta inicios del siglo VIII d. C.; testimonios a los que viene a sumarse este grafito que constituye un «testemunho da ocupação efectiva do sitio Torre 4 durante a Alta Idade Média». No es menor la relevancia de esta ambigüedad, pues, en mi opinión, el grafito, ciertamente muy interesante y leído correctamente, podría fecharse ciertamente en los siglos VI-VI d. C., pero presenta rasgos escriturarios poco estandarizados, con mezcla de tipos de letras; como afirman los autores algunos rasgos son unciales, así, sobre todo las a, pero otras presentan rasgos capitales (d, e, g) y otras caracteres cursivos, en especial la grafía de la t, que parece presentar ojo cerrado a la izquierda, así como FARO – GUARDA 579 las grafías de e y u, más propia de la cursiva romana, incluso de la visigótica, que de las unciales. Sin embargo, esta posible cronología podría hacerse avanzar a épocas posteriores, dado que la pervivencia de estos rasgos, incluso de la mezcla de estos tipos, puede prolongarse en épocas posteriores, como puede verse en los tituli, rúbricas o encabezamientos de obras, capítulos, etc. en algunos códices visigóticos. Resulta muy difícil apostar por una cronología anterior o posterior al siglo VIII d. C., salvo que el contexto arqueológico pueda determinarlo. No obstante, sí me inclino a pensar que pueda ser anterior al siglo VIII d. C.y, por tanto, ser objeto de inclusión en nuestro volumen. I.V.] DISTRITO DA GUARDA CONCELHO DE SABUGAL Freguesia de Nave 1021. M. OSÓRIO, 2017, nº 599, con fotografía; AE 2017, 607 (HEpOL 33476). Fragmento de estela de granito amarillento, posiblemente correspondiente a a cuarta parte de la pieza completa. El campo epigráfico está rebajado y dividido en dos cartelas separadas por una franja de 7 cm; esta distribución hace suponer que sería una pieza de grandes dimensiones. En la cartela superior hay tres líneas, faltando al menos una cuarta, y en la cartela inferior se aprecia una línea. Medidas: (42) x 47 x 22. Letras: 7,5-6; irregular. Interpunción: punto. Fue descubierto en mayo del año 2012 en el transcurso de una visita a la iglesia de Nave para estudiar algunas sepulturas modernas. El epígrafe se encontraba apoyado contra la pared de la iglesia al ser tomado por una tumba más. a) cartela izquierda [- - -]o / Louci/3ni · a(nnorum) XX b) cartela derecha [N]icer [- - -] La inscripción pertenece a un monumento funerario dedicado a Loucinus, que murió con 20 años, aunque falta por esclarecer la relación que tenía con Nicer (o Niger), que tal vez fuese el dedicante. El antropónimo Loucinus tiene su área de difusión especialmente centrada en Lusitania, con testimonios en Idanha-a-Velha, Coria, en la región de Ciudad Rodrigo y en varias localidades en torno a Cáceres. En cuanto a Niger, es un antropónimo que se testimonia en toda la Península Ibérica; en su variante Nicer solo se conoce otro testimonio HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 580 además del de esta pieza procedente de Sabugal (AE 1984, 479). Se opta por la variante Nicer frente a Niger por la proximidad de este epígrafe y por la no sonorización del primer antropónimo. En la región del conventus Pacensis es común la asociación entre el soporte estela y la onomástica indígena. El detalle de la doble cartela es escaso, pero se conocen otros dos ejemplares en el concelho de Sabugal, en Ruivós (AE 1984, 484) y en Vila Boa (AE 1989, 388a); la proximidad de estos hallazgos permite suponer que en la zona había una oficina epigráfica. Debido al nombre indígena, y teniendo en cuenta que el soporte es una estela, lo más plausible es que la pieza se pueda fechar en un momento incipiente de la aculturación romana, hipótesis que se ve reforzada por la onomástica del segundo individuo, un cognomen común para disimular la naturaleza indígena del individuo. Atendiendo a estos criterios y a la paleografía, se data en el siglo I d. C. Freguesia de Sabugal 1022. M. OSÓRIO, 2017, nº 597, con fotografía; AE 2017, 605 (HEpOL 33454). Fragmento de posible ara de granito fino amarillento. La pieza se encuentra muy desgastada, incompleta y fracturada, especialmente en la parte superior. El texto se lee con dificultad. Medidas: (37-40) x 29-30 x ?. Letras: 7 (lín. 2); irregular con escasa homogeneidad de altura. La inscripción forma parte del muro interior sur del presbiterio de la iglesia de la Misericórdia de Sabugal, donde seguramente esté desde la Edad Media. Fue identificada durante un estudio de las marcas de cantero y de grabados cruciformes realizado en febrero del año 2016. [- - -]R LVA / Oniaece /3M[a]ncus / v(otum) l(ibens) [s(olvit)] En la lín. 1 aparece el final del teónimo de la deidad a la que está dedicada el ara o el comienzo de su epíteto, que continuaría en la siguiente línea. En la lín. 3 aparece el dedicante, Mancus, y en la lín. 4 la fórmula de consagración. Mancus es un nombre atestiguado dos veces en Lusitania como patronímico y en genitivo. Es el quinto epígrafe que aparece en Sabugal y el cuarto de carácter votivo. [El intenso desgaste del soporte dificulta una lectura segura e, incluso, la imagen no permite seguir adecuadamente la propuesta realizada. Asumiendo el carácter votivo de la inscripción y la existencia de un teónimo y un epíteto en las dos primeras líneas, debe considerarse la posibilidad de que el final de la segunda corresponda a la terminación epitética -aecoi, con O minuta incluida en la C, seguida de una I incompleta. A.R.] LEIRIA 581 distrito de Leiria CONCELHO DE LEIRIA União das freguesias de Monte Real e Carvide 1023. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017g, 51-63, fig. 2 (fotografía) (CIL II 337; AE 1925, 12; RAP 565; HEpOL 20024). Nueva edición de esta ara moldurada, con evidentes muestras de desgaste en su superfie, de no muy buena factura. En el coronamiento los toros están incompletos, y sobresale el fastigium central triangular. La moldura del coronamiento está compuesta por un bocel reverso y otro directo. El campo epigráfico ocupa toda la cara delantera del fuste. La basa se compone de una faja reversa. Tipológicamente es muy parecida al ara consagrada a Liber Pater de Conimbriga (RAP 389). Medidas: 22 x 12/9,2/12 x 9,5/8/10. Campo epigráfico: 10,2 x 8. Letras: 2-1,5; capital actuaria. Apareció en el año 1807 en las excavaciones realizadas en Covões por el obispo Manuel de Aguiar para explorar una fuente termal, junto con varias monedas romanas y algunos cipos sin registro. Se conserva en el Gabinete de la Biblioteca Nacional de Portugal, nº inv. 96. F (?) s(acrum) / Front[o]/3nius A/vitus / a(nimo) l(ibens) p(osuit) El nombre de la divinidad no se explicitó por los motivos que fueran, tal vez porque estaba colocada en el lugar donde el dios recibía culto. Dado que procede de un lugar termal se han barajado, como posibilidades, los teónimos Fons, Fontana o Fontanus. La fórmula final A L P es la más acorde con este tipo de monumentos y la más frecuente en la epigrafía de Lusitania en idénticas circunstancias. Por el acabado tosco del ara, la usencia praenomen en la onomástica del dedicante y por las monedas que se hallaron junto al ara, se data en el siglo III d. C. CONCELHO DE ÓBIDOS Freguesia de São Pedro de Óbidos 1024. J. D’ENCARNAÇÃO – J. BELEZA MOREIRA, 2017, nº 630, con fotografía; AE 2018, 810. También FE, 2018, ad nº 630. Grafito ante coctionem en tres fragmentos de imbrex que encajan entre sí. Medidas: 22,5 x 32. Letras: 6,8- 6,5; escritura cursiva grabada con caña bífida. La pieza se encontró en una campaña de excavación el 30 de julio del año 2001 en la ciudad romana de Eburobritium. TR HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 582 El texto puede ser el comienzo de un único nombre, acaso perteneciente al destinatario del lote de tejas, aunque en la epigrafía peninsular son raros los nombres que comienzan por Tr-, por lo que seguramente sea un testimonio de un individuo no autóctono. En los addenda et corrigenda de FE 170, ad nº 630, se incluye la interpretación propuesta por Ivan di Stefano: t(egularia) r(atio). En otro grafito procedente de este lugar (HEp 13, 2003/04, 996) se acredita la existencia de algún tipo organización del alfar. CONCELHO DE PENICHE Freguesia de Ajuda 1025. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017j, 135-136, fig. 7 (fotografías) (A. L. MATA ET ALII, 2009, 190-191). Fíbula de bronce tipo Aucissa, con el nombre del fabricante. Procede de Morraçal da Ajuda. Durnacos Las fíbulas de este fabricante son bien conocidas. En la PenÍnsula están documentados varios ejemplares con este nombre. Según comentario de A. M.ª Canto en HEp 16, 2010, 608, al margen de las fíbulas, Durnacos se trata de un nombre testimoniado en las Galias belga y aquitana. DISTRITO DE LISBOA CONCELHO DE ALENQUER Freguesia de Alenquer 1026. V. G. MANTAS, 2016-2017, 83-85, fig. 2 (fotografía) (A. MELO – A. GUAPO – J. MARTINS, 1987, 284; y J. PIMENTA – J. B. DOMINGOS, 2015, 130, nº 29, noticias previas). Miliario fragmentado de caliza, muy erosionado por el lado derecho, que ha perdido toda la parte superior. Medidas: (69) alto x 30 diám. Campo epigráfico conservado: 32 x 20. Letras: 6,34-4,96; de tipo monumental y mala calidad. Se encontró a finales de los años 80 del siglo XX en la Quinta de Santa Teresa, durante el derribo de una construcción agrícola, oculto en los cimientos. Se conserva en una casa de la Quinta. - - - - - - / [pont(ifex)] max(imus) [- - - / trib(unicia)] pote[st(ate) - - -] /3[p]at(er) patr(iae) / - - - proc]ons(ul) [- - - / XX]XV LISBOA 583 Los escasos restos conservados de la titulatura dificultan la identificación del emperador. En un miliario de Maximiano procedente de Tomar aparece el título de pater patriae antes del de proconsul (CIL II 4960 = CIL II 6198). Atendiendo a las características paleográficas y a que la mayoría de los miliarios hispanos de este tetrarca están en territorio portugués, pudiera tratarse de un miliario de Maximiano. El miliario documentaría una vía alternativa entre Olisipo e Irebriga, diferente a la señalada en el Itinerario de Antonio. Por la paleografía se dataría en el siglo III d. C. [No se entienden bien los argumentos que llevan a admitir su integración de forma diferente al principal y notorio vínculo entre Olisipo y Scallabis, a su paso por Ierabriga, cuando la distancia propuesta sería perfectamente compatible con otros indicadores conocidos, sin necesidad de alterar su lectura. A.g.] CONCELHO DE LISBOA Freguesia de Carnide 1026A. J. F. CUESTA-GÓMEZ – S. PRATA, 2017, nº 601, con fotografías (HEpOL 33478). Fragmento correspondiente a la parte superior de un ara moldurada de piedra caliza de lioz color blanquecino. Conserva el focus y parte del fuste. Medidas: c. (28,5) x 29,8 x 21. Campo epigráfico: (12,5) x 24,7. Letras: c. 3,3-2,8; capital actuaria. Interpunción: hedera. Fue encontrada en el año 2016 durante los trabajos arqueológicos realizados para la rehabilitación de un edificio en la calle Neves Costa nn. 84/86. En el momento del hallazgo el ara se encontraba formando parte del aparejo del muro exterior oeste del edificio. Actualmente está depositada en el Centro de Arqueologia de Lisboa (CAL). D(is) ∙ M(anibus) ∙ [s(acrum) /- - - H?]A[V?- - -] / - - - - - - En lín. 2 las letras identificadas presentan ciertas dudas, ya que a la segura presencia de una A podría anteceder una H y la V que se restituye podría tratarse de una T. Por la fórmula de consagración, las hederae distinguentes y la paleografía se data entre los siglos I y II d. C. Freguesia de Misericórdia 1027. S. H. DOS REIS, 2017, 119-128, con fotografía. Fragmento inferior izquierdo de una placa de caliza de lioz de tonos rosáceos (seguramente de São Domingos de Rana, Cascais). Estaría encastrada en un edificio de tipo columbarium. Medidas: (12,8) x (14,3) x 3,4. Letras: 3,3-1,1; capital cursiva de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 584 módulo irregular, de cierta elegancia en la ejecución. Se encontró durante una reciente intervención arqueológica realizada en la Escuela de Bellas Artes, calle de Ferragial, donde se identificó una domus y parte del ábside de unas termas. La inscripción estaba amortizada en el nivel de abandono de la domus. Se conserva en el Museu da Cidade (Lisboa). [D(iis) M(anibus) s(acrum) / - - - - - - /3marito pii]/ssim[o uxor] / an(norum) L [f(aciendum) c(uravit)] La restitución es hipotética dado el estado fragmentario del epígrafe. En la lín. 2 estaría el nombre del difunto, que podría estar identificado por medio de un nombre único o de un nombre + patronímico. Por la paleografía se data en el siglo III d. C. [Siendo hipotética, la restitución del texto que se propone es también demasiado ambiciosa, ya que, en verdad, no existe apoyo para una opción relativa al vínculo de parentesco, o de otro tipo, entre quien dedicó la inscripción y el difunto o difunta. Las letras, de tamaño irregular, no dejan de presentar detalles caprichosos como los presentes en las capitales alargadas, aspecto que muestra claramente el remate de la I, compatible con una datación no anterior a mediados del siglo II. A.R.] Freguesia de Santa Maria Maior 1028. J. D’ENCARNAÇÃO – E. SEPÚLVEDA, 2017, nº 621, con fotografía; AE 2017, 589. También FE, 2017, ad nº 621. Grafito post cocturam realizado en una serie de fragmentos pertenecientes a una taza de terra sigillata hispánica, forma Drag. 27, de los alfares de Los Villares de Andújar. Frente al texto tiene esgrafiada una rama de seis brazos que representa el árbol de la vida, posiblemente la marca del alfarero. Medidas: ?. Letras: 5,5; cursiva. Los fragmentos fueron encontrados en el año 2014 durante unas intervenciones arqueológicas realizadas en los antiguos almacenes Sommer por la empresa Neoépica. Cirili El nombre en genitivo plantea dos interpretaciones. Por una parte, Cirilus pudo ser el receptor del lote cerámico en el cual se incluía esta taza. Por otra parte, teniendo en cuenta la presencia del árbol de la vida esgrafiado, es probable que se trate del nombre del alfarero, pese a que lo común es que las marcas de alfarero fuesen hechas con sellos. En la antroponimia lusitana el nombre Cirilus no está registrado y en la Península Ibérica solo se ha documentado en una inscripción de Saelices (LAMAN 246), aunque parece que LISBOA 585 se trata del final de un nombre. En Roma sí se han documentado diversos Cyrilli, tanto como antropónimo femenino como masculino, que suelen ser testimonios de esclavos o libertos. El testimonio encontrado en Lisboa presenta la particularidad de que está escrito con una grafía perfectamente latina, detalle que por su rareza es digno de registro (en Roma hay 73 testimonios del nombre en grafía griega frente a uno en grafía latina). La copa debió ser producida en la segunda fase de actividad del alfar de Los Villares, entre la época flavia y el siglo II d. C. En los addenda et corrigenda de FE 160, ad nº 621 se ofrecen las observaciones de José Cardim Ribeiro, quien estima que sería más adecuado leer Orili en vez de Cirili, ya que el segundo trazo presenta una curvatura que difiere del de las dos i siguientes, no obstante, los autores de la lectura Cirili no consideran que la circularidad del segundo trazado sea suficiente como para restituir una O. [Aunque las dos lecturas presentadas son posibles, creo que el carácter prácticamente único de Orili, hace que se decida a favor de Cirili, un nombre muy bien documentado, sobre todo en su ortografía normal, Cyrili. En el caso de grabado post coturam, se debe considerar relevante la posibilidad de hacer coincidir la identificación del propietario de la pieza y su usuario. A.g.] 1029. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017b, ad nº 223 (FE 49, 223; AE 1995, 728; HEp 6, 1996, 1058; HEp 12, 2002, 655; AE 2010, 649; HEpOL 22802). En la lín. 2 de la inscripción de este fragmento de caliza parece más viable leer el cognomen griego [E]utic[hus], que además está documentando en la misma Olisipo (CIL II 182), la origo Utic(ensis) propuesta en la editio princeps. Freguesias de São Miguel, Santo Estêvão e São Vicente de Fora 1030. V. FILIPE – J. C. QUARESMA – M. LEITÃO – R. R. DE ALMEIDA, 2016, 442, fig. 4.4 (fotografía). Noticia del hallazgo de una estela reutilizada en la muralla romana oliponense de época tardía en la zona de la Casa dos Bicos. CONCELHO DE SINTRA União das freguesias de Almargem do Bispo, Pêro Pinheiro e Montelavar 1031-1032. J. C. RIBEIRO, 2016. Noticia de una inscripción y un soporte inéditos. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 586 1031. J. C. RIBEIRO, 2016, 173, nota 17. Noticia de una inscripción inédita procedente de Montelavar, donde se menciona a un miembro de la gens Cassia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. MTL/LR/87/1. 1032. J. C. RIBEIRO, 2016, 176, fig. 2 (fotografía). Estela geminada, rota por su parte inferior, en la actualidad anepígrafa, perfectamente acabada en sus superficies. Medidas: ?. Procede de Granja dos Serrões. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. MASMO GS/LR/60/7. União das freguesias de São João das Lampas e Terrugem 1033-1041. J. C. RIBEIRO, 2016. Una inscripción inédita, noticia de otras seis inéditas y nueva lectura de dos. 1033. J. C. RIBEIRO, 2016, 177-182, nº 2, figs. 4-6 (dibujos y fotografías); AE 2016, 669 (HEpOL 33350). Fragmento superior de una estela de caliza microcristalina, con vetas rosadas (de las canteras de Lameira), de cabecera redondeada, muy erosionada en el lado derecho y menos en el izquierdo, con la cara anterior y los laterales alisados. Medidas: (134) x 46,5 x 31. Campo epigráfico: 23 x 44. Letras: 6-5,5; de incisión profunda. Apareció en el año 1995 durante unas obras de recuperación de una de las casas más antiguas de la aldea de Armês. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, n.º inv. AR/LR/95/1. [G(aius)] iciniu [–. f(ilius)] / al(eria tribu) · Bassu[s] /3h(ic) · s(itus) · e(st) En lín. 2 Cal(eria) por Gal(eria); la A del nexo es de menor tamaño, sobrepuesto al trazo inferior de la C. Se trata de un difunto que era ciudadano, portador de tria nomina e inscrito en la tribu Galeria. Aunque se ha perdido la inicial del praenomen, por comparación con la inscripción siguiente (vid. nº 1034), este habría de ser [G(aius)]. Por compatibilidad cronológica, la proximidad del hallazgo y la infrecuente relación antroponímica, el difunto se puede identificar con el dominus del servus Augustinus que aparece en la inscripción siguiente. Por el tipo de letra, su armoniosa ordenación y lo escueto del texto, se data en la primera mitad del siglo I d. C. Según AE cit. dada la presencia de cognomina, la datación habría de ser más tardía. LISBOA 587 1034. J. C. RIBEIRO, 2016, 159-177, nº 1, fig. 1; AE 2016, 668 (CIL II 265; HEpOL 21318). Nueva lectura de esta inscripción doble, distribuida en dos columnas y relativa a sendos esclavos, que apareció a mediados del siglo XVIII en Armês/Lameiras. Solo es conocida por su transmisión en un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Lisboa, COD. 425, fol 94. La interpretación de Hübner es altamente problemática, especialmente porque supone la existencia de servi que fueron august(ales) y por los nombres no atestiguados de los amos, Licassi (gen.) y *Alteciniris (gen.). A partir del texto transmitido en el manuscrito: «AVGVSΓ. EVII ̇CV S♥L ♥ I NVS♥ / G ♥ L I CASSI♥ A LΓECINI♥ / BASS I RI ̇S ♥ SER♥ H ♥ S♥ ESER / H ♥ S ♥ E», se propone la siguiente versión: a) columna izquierda August/inus · G(aii) · Li/3cini(i) Bassi / ser(vus) h(ic) · s(itus) · e(st) b) columna derecha Euticus · L(ucii) · / Cassi(i) · Alte/3ris · ser(vus) · h(ic) · s(itus) · e(st) La nueva lectura es ampliamente justificada y explicada. De los nombres que aparecen en la inscripción, todos documentados, Alter, el cognomen de uno de los amos, es el menos conocido, solo atestiguado en Roma (CIL V 2, 6254 y 6255). Tanto la gens Cassia como la Licinia están ampliamente documentadas en el ager Olisiponensis. El manuscrito señala que el soporte era una piedra «lavrada e ovada» y seguramente se trataría de una estela de cabecera redondeada. Se podría datar en época augustea, concretamente en los años de transición a.C./d. C., o en una fase algo posterior. Según AE cit., por la presencia de cognomina, la datación habría de ser más tardía. 1035. J. C. RIBEIRO, 2016, 173, nota 17. Noticia de una inscripción inédita, procedente de Faião en la que se menciona a un miembro de la gens Cassia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. F/LR/74/1. 1036. J. C. RIBEIRO, 2016, 173, nota 17. Noticia de una inscripción inédita, procedente de São Miguel de Odrinhas/Almarjão donde se menciona a un miembro de la gens Cassia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. ALMALR/60/1. 1037. J. C. RIBEIRO, 2016, 173, nota 17. Noticia de una inscripción inédita, procedente de Granja do Casal de Santa Cruz donde se menciona a un HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 588 miembro de la gens Cassia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. GSC/LR/90/1. 1038. J. C. RIBEIRO, 2016, 173, nota 17. Noticia de una inscripción inédita, procedente de Granja do Casal de Santa Cruz, en la que se menciona a un miembro de la gens Cassia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. GSC/LR/90/2. 1039. J. C. RIBEIRO, 2016, 174, nota 19. Noticia de una inscripción inédita, procedente de Faião en la que se menciona a un miembro de la gens Licinia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. F/LR/56/8. 1040. J. C. RIBEIRO, 2016, 174, nota 19. Noticia de una inscripción inédita, procedente de Fação en la que se se menciona a un miembro de la gens Licinia. Se conserva en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas, nº inv. FAC/LR/15/1. 1041. J. C. RIBEIRO, 2016, 177 y nota 23 (HAE 1623; HEpOL 26198). Nueva lectura de esta inscripción conservada en el Museo Arqueológico de São Miguel de Odrinhas. Potio Arconi CONCELHO VILA FRANCA DE XIRA Freguesia de Castanheira do Ribatejo 1042. J. D’ENCARNAÇÃO – J. PIMENTA, 2017, nº 615, con fotografías; AE 2017, 590. Fragmento partido de una losa de caliza (lioz). La pieza fue reutilizada, como evidencia el negativo de una viga de madera, tapado con una loseta. Su rotura es posible que se produjese en el momento de la colocación, ya que ambos fragmentos han sido colocados próximos. Medidas: (40) x (70) x ?. Letras: 5,5; capital cuadrada regular bien dibujada. Interpunción: hedera. Fue encontrada en diciembre del año 2016 encastrada en el pavimento del cementerio de la iglesia de São Bartolomeu cuando se realizaba la Carta Arqueológica de Vila Franca de Xira. C(aius) ║ Iulius · LISBOA – PORTALEGRE 589 La lectura del escueto texto resulta sencilla. Se ha conservado un antropónimo del que solo se puede resaltar su vinculación con la casa imperial, C(aius) Iulius. Seguramente se trata del inicio de un epitafio romano, por lo que cabe esperar que se haya perdido el cognomen del difunto, la edad con la que falleció y la información relativa al dedicante. Este hallazgo refuerza la idea de que en la zona hubo una villa, como parecen indicar las excavaciones arqueológicas. Por la paleografía se puede datar a comienzos de la época imperial. DISTRITO DE PORTALEGRE CONCELHO DE ARRONCHES Freguesia de Assunção 1043. A. CARNEIRO, 2017, nº 606, con fotografía; AE 2017, 583 (HEpOL 32505). Ara de granito rosa de mala calidad, con grano grueso poco consolidado que dificulta el grabado. Ha perdido la base y presenta marcas en la parte posterior que sugieren que fue arrastrada. En la parte superior se conserva el foculus y una cornisa con el resalte bien marcado. Atendiendo a sus características, es probable que el soporte provenga de una cantera local. Medidas: (43) x 26 x 24. Letras: 9,5-2,5; de grabado hábil, con corte triangular y profundo. Apareció en el transcurso de unos trabajos agrícolas en el sitio arqueológico de Porto das Escarninhas. Se conserva en unas instalaciones del municipio de Arronches. Mer(curio) Las letras presentan indicios de haber sido rellenadas de plomo, de modo que la inscripción debió formar parte de un templete de culto a Mercurio, deidad protectora de los viajeros. Este lugar estaría asociado a un complejo próximo al río Caia en el que se cree que pudo haber una mansio y también actividad económica por la presencia de pesas de telar y de un lagar. Aunque el nombre de Mercurio suele aparecer abreviado, estamos ante un caso particular por la ausencia de epíteto y porque la abreviatura Mer carece de paralelos. [La transcripción publicada está incompleta. Hay una I, debajo del asta izquierda de la M, que parece ser el único grafema en esta línea, siguiéndole, más abajo, por al menos otra línea, con una O y, aparentemente, otro grafema HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 590 incompleto. Estos podrían corresponder a las iniciales del nombre del dedicante. La dedicatoria, abreviada en las dos primeras líneas, puede estar dirigida a Mer(curius) I(nvictus), epíclesis hasta ahora sin atestación en Hispania, pero documentada en territorio itálico (CIL IX 425; CIL X 6219). A.R.] 1044. J. SILES, 2017, 335-348; AE 2017, 582 (AE 2008, 640; HEp 17, 2008, 251; AE 2010, 645; HEp 19, 2010, 534; AE 2015, 533; HEp 2014/15, 877; HEpOL 27346). Nuevo comentario y precisiones sobre la primera parte de esta inscripción lusitana (lín. 1-5) descubierta en el año 1997 en Monte do Coelho. Años después de su hallazgo aún está lejos de quedar cerrada su interpretación. La lectura aceptada es: ++++++AM · OILAM · ERBAM [-4-5-] / HARASE · OILA · X · BROENIAE · H[RACAE] /3OILA · X · REVE · A · HARACVI · T·A[RO] / IFATE · X · BANDI · HARAGVI · AVṚ[-2-3-] / MVNITIE CALA CANTIBIDONE · [-1-2-] / (vacat) /6APINVS · VENDICVS · ERIAÇAIN / OVGVNI / ICCINVI · PANDITI · ATTEDIA · M · TR /9PVMPI · CANTI · AILATIO En primer lugar, el hecho de que las letras de la parte superior izquierda de la piedra sean de difícil lectura afecta a la comprensión de su sintaxis y contenido. No está claro el orden que se asigna a cada una de las divinidades se les asigna y la clase de víctimas que se sacrifica a cada una. A esta dificultad se suma el asíndeton trimembre que impera en todo el texto, propio de las enumeraciones de ofrendas. Se propone una simetría distribucional, similar a la de otras inscripciones como la de Cabeço das Fraguas, basada en la siguiente estructura: dativo singular para los teónimos + acusativo singular o plural para las víctimas sacrificadas. En la primera parte del texto, por tanto, OILAM ERBAM, constituiría una secuencia sustantivo + adjetivo. En los finales de las lín. 3 y 4, que guardan similitud entre ellos, podría leerse lo mismo: HARACUI TAV(ROM), en la lín. 3, y HARAGVI (T)AV(ROM), en la lín. 4, atribuyendo la interpunción que aísla la T, separándola de AV(ROM), y la falta de T en AV(ROM) a un error del lapicida confundido por la similitud de ambos finales. Pese a las dudas de lectura que las lagunas ofrecen, parece seguro que las víctimas ofrendadas en la primera línea están en singular, mientras las ofrendadas en las lín. 2-4 están en plural (OILA X, OILA X, TAV(RO) / TAV(RV) X). Si las hostiae consignadas en la primera línea únicamente fueran tres, podría pensarse en una ceremonia de suovetaurilia, similar a la que se conoce PORTALEGRE 591 por el De Agricultura, 141 de Catón. En este pasaje se relata una lustratio privada de los campos en la que los animales sacrificados son todos ellos hostiae lactentes, en concreto un cerdo (porcum), un cordero (agnum) y un ternero (vitulum): ubi porcum immolabis, agnum vitulumque oportet. En el caso de Arronches podría pensarse que el rito ha mantenido el número de las víctimas ofrecidas con algunas significativas sustituciones que hay que poner en relación con las divinidades a las que se dirigen. La lectura OILAM no da pie a duda alguna, y ello podría ayudar a conjeturar para la secuencia inmediatamente anterior un acusativo singular femenino *PORCAM. El esquema romano trimembre de los suovetaurilia permite suponer que el tercer animal sacrificado en el ritual también es una hembra y que, por simetría con las otras dos hostiae (OILAM y el supuesto *(PORC)AM), sería ERBAM. Ello supone descartar la hipótesis de que ERBAM sea un adjetivo de color, algo a priori coherente con los adjetivos aplicados a las víctimas en los estilos formulares de los sacrificios indoeuropeos, en los que la especie, el sexo, el color, la edad y el tamaño de la víctima sacrificada corresponden a la naturaleza de la divinidad a la que se ofrecen. No obstante, el método de textos paralelos sugeriría la interpretación de ERBAM como «ternera» (vitulam o iuvencam) más que como «vaca». La secuencia de una (PORC)AM y una OILAM implicaría necesariamente también el término que les sigue fuera un animal bovino de características similares en lo relativo al sexo, la edad o el tamaño. Así, (PORC)AM sería «cerdita» y OILA el diminutivo «ovejita». El número de estas víctimas, en singular, contrasta con las diez que se ofrecen en las lín. 2-4 de la misma inscripción y cuyas especies son fáciles de determinar en algunos de los casos. En cuanto a las divinidades mencionadas, la inscripción parece aludir a los sacra publica pagi. HARASE podría estar en relación con AHARACVI y HARACVI, pero también puede compararse con el teónimo indígena HELASSE de Miñano Mayor (Alava) y tal vez también con SELATSE, en Barbarin (Navarra). Por su parte, REVE y BANDI son suficientemente conocidos. Sobre IFATE e IFADEM, atributos de TAVROS y TAVROM respectivamente, no existe aún un común acuerdo. Podría pensarse en un participio pasado pasivo como el latino effetus-a-um, interpretado como «estéril» (cf. Plinio, Nat. Hist. 146), como participio pasado pasivo de un verbo de la lengua augural y religiosa (cf. latín ecfor) en el sentido de «puros», o, finalmente, como el equivalente lusitano del latín lactens. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 592 CONCELHO DE ELVAS Freguesia de Santa Eulália 1045. J. D’ENCARNAÇÃO – M. ROLO, 2017, nº 592, con fotografía. También FE 160, ad nº 592; AE 2017, 581 (HEpOL 33473). Mitad izquierda de una placa de mármol blanco de tipo Estremoz/Vila Viçosa. El campo epigráfico está rebajado respecto a la moldura que lo delimita. Medidas: 42 x 31,5 x 6. Campo epigráfico: 27,7 x 25,5. Letras: 3,4-2,2; actuaria cuidadosamente tallada con influencia de la capital cuadrada. Interpunción: triángulo. Fue encontrada en los terrenos de la herdade de Font’Alva durante unos trabajos agrícolas. D(iis) [M(anibus)] / Atilia · [Maxi]/3ma · an(norum) · XX[- - -?] / L(ucia) · Cur(ia) · Âtili[ana] / mater · et · [pater?] /6Servatu[s fil(iae)] / piae · [f(aciendum) · c(uraverunt)] La restitución de la fórmula de la lín. 1 obedece a criterios estéticos acordes a la paginación del texto. La propuesta de restitución de Maxima o Maxuma se fundamenta principalmente en la abundancia de este cognomen en la epigrafía. En la lín. 4 se advierte uno de los detalles más singulares de la inscripción debido a que la mujer porta un praenomen, hecho inusual pero con paralelismos en esta misma zona, como se observa en la cupa de Serpa consagrada a C. Valeria Amma (HEp 4, 1994, 1000; HEpOL 5216). Otra hipótesis plausible es que la L del supuesto cognomen corresponda al final de la fórmula funeraria S.T.T.L. El nomen Curius está documentado en territorio lusitano, como el epitafio que C. Curius Firmanus dedica a su esposa Curia Vitalis (CIL II 422; HEpOL 21461). Por otra parte, los Atilii tienen cierta presencia en el conventus Pacensis, en la zona de Olisipo (Atlas, mapa 43, 103). En la restitución de la lín. 5 se entiende que la conjunción copulativa et enlaza mater con pater. En la lín. 6 el cognomen del padre, Servatus, es bastante infrecuente en la epigrafía peninsular, con solo dos testimonios, uno en Tarragona (RIT 457; CIL II2/14, 1329;HEpOL 19629) y otro en Cáceres (CIL II 681= AE 1977, 407 = CPILC 461 = CILCC II 699; HEpOL 21660). La mayoría de los testimonios proceden de la Galia Narbonense. Por motivos de espacio, parece plausible restaurar la fórmula faciendum curaverunt en la lín. 7, típica de las inscripciones funerarias de la región. Se fecha a mediados del siglo I d. C. En FE 160, ad nº 592 se proporciona una lectura alternativa remitida por un colega a la redacción del Ficheiro, considerando que la parte conservada constituye un poco menos de la mitad del original: D(is) [M(anibus) s(acrum)] / Atilia [–. f. Maxsu]/3ma an(norum) XX[X - - - HSE STTL]? / L(ucius) Cur(tius, -ius) Atili[anus an(norum) - - -?] / PORTALEGRE 593 mater et [filius Atil- - -?] /6Servatu[s pater fil(iae)] / piae [pos(uerunt) o f(aciendum) c(uraverunt) [Es posible que la parte conservada de la placa corresponda sensiblemente a la mitad izquierda, como proponen los editores. De este modo, sería aceptable la consagración D. M. en lín. 1. La lín. 2 incluiría además la filiación, con praenomen paterno y la abreviatura f., y el comienzo del cognomen de la difunta, encontrándose el final de la lín. 3 reservado a una posible continuación del numeral relativo a la edad del fallecimiento o, plausiblemente, solo a la parte inicial de la fórmula S. T. T. L., que parece completarse al principio de la lín. 4 con la última inicial, como también llegaron a ponderar los editores. En esta línea sigue el nombre de la madre y dedicante, lo que permite completar el cognomen y hasta alguna otra abreviatura, por ejemplo, de una origo, dada la disponibilidad de espacio y el hecho de que en esa misma línea se haya utilizado un nexo. En la lín. 5, tras la palabra mater y la copulativa, empezaría el nombre de un segundo dedicante, posiblemente el padre, bien con praenomen y nomen abreviado, bien solo con este, Atilius, por extenso, seguido, en la lín. 6, del cognomen respectivo y la palabra pater, tal vez abreviada. En la última línea, además del adjetivo piae referido a la difunta, podría completarse con la palabra filiae, plausiblemente abreviada, atendiendo a que la anticipación del calificativo está documentada epigráficamente, aunque quizás sin fórmula final. A.R.] CONCELHO DE MARVÃO Freguesia de São Salvador da Aramenha 1046-1054. A. GUERRA, 2012-2013. Tres inscripciones y un soporte inéditos, noticia de otra inédita y nueva lectura de otras cinco procedentes de la ciudad romana de Ammaia. 1046. A. GUERRA, 2012-2013, 234-237, nº 2.1, figs. 7-8 (fotografías); AE 2017, 588. También ID., 2018, 42; y V. G. MANTAS, 2018, 57-58, nº 6, fig. 9 (fotografía). Pequeño pedestal de estatua de mármol blanco (seguramente de Estremoz/Vila Viçosa), en buen estado de conservación, que solo presenta leves abrasiones visibles en el marco superior y la base. Las caras están bien alisadas excepto las superior y posterior. La parte superior tiene tres concavidades: una pequeña y central con rastros de plomo y dos laterales, destinadas a fijar la base de los pies de la estatua. Contrasta el trabajo cuidadoso en la preparación del pedestal con la forma con que se grabó el texto, que presenta una ordinatio descuidada y sin preparación previa. Las líneas y los espacios interlineares no se https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Salvador_da_Aramenha HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 594 definieron con precisión y el ductus se manifiesta irregular. Medidas: 48 x 35 x 25,5. Letras: ?; de carácter irregular. Interpunción: Y muy abierta. Se descubrió durante la campaña de excavaciones del año 2014 en el Sector D, sondeo 3, en la parte posterior del templo y el pórtico que bordeaba el área del foro en el lado norte. Apareció al retirarse de la UE 3040, un estrato de abandono de edificios forenses. Estaba adosado a los bloques en la base del podio del templo, en cuyo ámbito estaría integrado, en posición casi horizontal y con la inscripción hacia abajo. Se conserva en el Museo de Ammaia, nº inv. MAMM 140205. · Mercurio / · Aug(usto) · /3· sacrum · La dedicación, realizada a una divinidad augustea, sin dedicante o dedicantes, estaría asociada al culto imperial. El pedestal, seguramente con la estatua del dios, constituiría un elemento excepcional en el foro ammaiense. Por la paleografía y el contexto arqueológico se dataría en el siglo II d. C. 1047. A. GUERRA, 2012-2013, 237-239, nº 2.2, fig. 9 (fotografías). Esquina superior izquierda de fina placa de mármol blanco con las superficies deterioradas y con bordes algo desgastados, afectados por la acidez del terreno. Se trata de un trabajo de taller de muy buena calidad. Medidas: (25,2) x (17,7) x 2. Letras: ?. Apareció en el año 2013 durante una intervención arqueológica en el lado exterior de la Puerta Sur de la ciudad romana de Ammaia, en la UE 3014. Te[- - -] / C [- - -] / - - - - - - Por el lugar de hallazgo podría tratarse de una inscripción funeraria y relacionarse con la necrópolis romana que existiría fuera de la muralla, pero esta asociación es incierta. 1048. A. GUERRA, 2012-2013, 240-242, nº 2.4, fig. 11 (fotografías); también V. G. MANTAS, 2018, 56-57, n° 5, con fotografía; AE 2018, 801. Ara moldurada de granito cuya parte superior está constituida por una amplia superficie cepillada, flanqueada por dos protuberancias laterales de forma cilíndrica que corresponden a toros simplificados. La cara anterior presenta un alto grado de erosión al haber sido reutilizada en un molino. La utilización del MRM ha permitido una lectura parcial y la interpretación del texto. Medidas: 102 x 53 x 39. Letras: ?. Estaba reutilizada en un molino a las orillas del río Sever, a unos 600 m de los límites de ciudad romana de Ammaia. [Io]vi Opti/[m]o Max(imo) / - - - - - - / - - - - - - / - - - - - - /6- - - - - - / [-c.1-2-] a(nimo) l(ibens) v(otum) Dada la extensión del campo epigráfico y el tamaño de las letras conservadas es probable que la inscripción se distribuyese en siete líneas, PORTALEGRE 595 aparentemente ocupadas en su totalidad. En las líneas cuya lectura no fue posible determinar se contendría la identificación del dedicante. En Ammaia ya estaban documentadas cuatro dedicatorias a Júpiter (AE 1950, 212; IRCP 607; AE 1950, 210; IRCP 608), con lo que se convierte en la comunidad de Lusitania con más testimonios relacionados con esta divinidad. 1049. A. GUERRA, 2012-2013, 239, nº 2.3, fig. 10 (fotografía). Árula moldurada anepígrafa de mármol, rota por su parte inferior. La superficie está muy deteriorada, con los bordes muy desgastados debido a la naturaleza del terreno. El coronamiento consta de dos elementos circulares imitando toros, entre los cuales hay un elemento de configuración vagamente triangular, en cuyo vértice se inserta una punta de hierro de sección cuadrangular, rodeada por un anillo de plomo. Este estaba destinado a la fijación de la espiga que, a su vez, debe ser el resto de un elemento de naturaleza figurativo, que se destacaba en la parte superior del árula. En la cara anterior está decorada con dos elementos radiales de siete puntas concéntricos, con un pequeño elemento circular en el centro. Es posible que este elemento decorativo sea la justificación para no tener epígrafe o para que no haya sido grabado. Medidas: (18) x 16 x 4,8. Apareció durante la excavación del área que se encuentra al oeste del foro, muy cerca su podio, en la UE 3090. Su naturaleza y el lugar de hallazgo permiten definirla como un objeto cultual relacionado con el templo del foro. Se conserva en el Museo de Ammaia, nº inv. 14335. 1049A. A. GUERRA, 2012-2013, 236, nota 53. Noticia de la identificación de un árula consagrada a Mercurio Augusto, asociada a un voto pro salute de un privado. 1050. A. GUERRA, 2012-2013, 225-226, nº 1.1, fig. 1 (fotografía); también ID., 2018, 32, 34, figs. 7-8 (fotografías) (AE 1950, 211; IRCP 606; RAP 273; HEpOL 22724). Nueva lectura del nomen del dedicante de la inscripción de esta ara procedente de Ammaia. Se conserva en el Museu de Marvão. Iovi / O(ptimo) M(aximo) /3T(itus) Ctrius / Quietus El nomen Cantrius no estaba documentado en Hispania, aunque sí en Roma y el sur de Italia (CIL VI 26036; CIL IV 9261; CIL X 857d; CIL IX 1152). Sería un nuevo testimonio a añadir al elenco de gentilicios itálicos poco frecuentes. Este testimonio es relevante ya que las trazas de la presencia de personas de origen itálico y sus sucesores son raras en el territorio de Ammaia. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 596 [La nueva propuesta de lectura Cantrius se basa en un nexo triple T. A.R] 1051. A. GUERRA, 2012-2013, 226-227, nº 1.2, fig. 2 (fotografía); AE 2017, 585; también ID., 2018, 33, figs. 5-6 (fotografías) (AE 1950, 214; IRCP 605; RAP 272; HEp 4, 1994, 1076; HEpOL 22723). Revisión de lectura del cognomen del padre en lín. 4/5 de la inscripción de esta ara en deficiente estado de conservación. I(ovi) O(ptimo) M(aximo) / Attia /3Maxima / Atti Vi/talis f(ilia) /6s(- - -) v(otum) s(olvit) El cognomen Vitalis está bien testimoniado en Lusitania, al contrario que la propuesta anterior, Titul(l)us. 1052. A. GUERRA, 2012-2013, 227-229, nº 1.3, fig. 3 (fotografía); AE 2017, 586; también ID., 2018, 43-44, figs. 9-10 (fotografías) (CIL II 160; IRCP 617; RAP 536; HEp 13, 2003/04, 1004; AE 2004, 709; HEpOL 21249). Nueva lectura del nomen de la dedicante, en lín. 4, de la inscripción de esta placa de mármol. G(aio) · Iul(io) · Veget[o] / flamini p[ro]/3vincie · Lu[sita]/nie · Probi[nia] / Severa m[ari]/6to · opti[mo] Probinia está solo documentado en masculino en una inscripción de Lambaesis, Probinius Candidus (CIL VIII 18065), datada en el año 162 d. C. Probinius es un derivado del cognomen Probinus/Probina, con abundantes testimonios, particularmente en época tardorromana y en la epigrafía paleocristiana. Aunque la inscripción se dató en las primeras épocas del Imperio, la fecha debería retrasarse, especialmente por la presencia de un proceso de alteración de la ortografía del diptongo AE a E y por la mayor frecuencia en una época ya tardía del antropónimo Probinus, -a, en especial a partir de la segunda mitad del siglo II d. C., lo que podría servir como referencia para la fecha de la inscripción. 1053. A. GUERRA, 2012-2013, 229-230, nº 1.4, fig. 4 (fotografía); AE 2017, 587; también ID., 2018, 48, nota 63, figs. 11-12 (fotografías) (AE 1989, 372; HEp 2, 1990, 826; HEp 13, 2003/04, 1003; AE 2004, 708; HEpOL 20575). Nueva lectura del patronímico de lín. 1/2 de esta inscripción fracturada en la parte superior. - - - - - - / Louges/teri f(ilius?) Clun(iensis) /3an(norum) XXX / h(ic) s(itus?) e(st) PORTALEGRE 597 El patronímico está documentado en Pozalmuro, Soria (HEp 10, 2000, 589). En San Juan del Monte, Burgos, está atestiguada una unidad suprafamiliar, Lougesterico (HEp 13, 2003/04, 202). 1054. A. GUERRA, 2012-2013, 232-233, nº 1.6, fig. 6 (fotografía) también ID., 2018, 24, nota 19, figs. 3-4 (fotografías) (HEp 13, 2003/04, 1001; AE 2004, 706; HEpOL 25350). En la editio princeps se consideró que esta ara estaba consagrada al Genio m(m)/ai(en)ci(s). AE cit. subrayó que en la piedra se leía GENIO MIAICI. Ciertamente, la primera lectura no es sustentable con lo que se aprecia en el monumento. Además, el uso del determinante en genitivo es preponderante cuando Genio se asocia a nombres de lugar, p. e., Genio Conimbrigae, Genio Lacimurgae, Genio oppidi, Genio municipi(i), Genio coloniae, etc. Solo en unos pocos casos el término Genio va seguido de un epíteto con el cual concuerda: Genio Tiauranceaico (AE 1952, 65; Estouraos, Ponte de Lima), Genio Laquinie(n)si (CIL II 2405; Vizela) y Genio Viriocelensi (FE 262; Vilela, Amares), testimonios, todos ellos, procedentes del territorio bracaraugustano. De esta forma, la hipótesis más viable dentro de lo que se conoce de la realidad portuguesa es interpretar el nombre Miaici como un genitivo de un derivado en el que estaría presente el sufijo -aic, tan característico del mundo hispano occidental. Aleinius / Tongi f(ilius) /3Genio Mi/aici ara(m) possit (sic) CONCELHO DE NISA Freguesia de Alpalhão 1055. J. OLIVEIRA – J. D’ENCARNAÇÃO, 2016, nº 562, con dibujos y fotografías; AE 2016, 666 (HEpOL 33433). Ara moldurada de granito local. Por su reutilización no se aprecia la base, que debió presentar una molduración inversa a la del coronamiento. Este sigue las líneas clásicas de los monumentos del siglo I d. C.: presenta una faja saliente, coronada por un bloque de forma ovalada –quizá un torpe conjunto inacabado de pretendidos toros para delimitar un foculus– que en la parte superior presenta un orificio de función desconocida. A la faja siguen, en orden descendente, un bocel y un filete. No presenta molduras en la cara posterior, seguramente destinada a no ser vista. Medidas: 74 x 43. X 43. Letras: ?. Fue identificada en junio del año 2009 por José Caldeira Martins, veterinario municipal de Marvão, en el lugar en el que permanece, coronando una fuente de arquitectura antigua situada al inicio del llamado «camino viejo para Nisa», en Alpalhão. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 598 Arent[- - - / - - - - - -/3- - - - - - / - - -] s(olvit) Teniendo en cuenta el mal estado de conservación de la pieza, resulta tentador considerar que el ara está dedicada a la deidad indígena Arentius. Se supone que las líneas ilegibles contendrían la identificación del dedicante, quizá un indígena con un nombre único y patronímico. Habida cuenta del espacio disponible, el teónimo no parece que estuviese acompañado de un epíteto locativo. DISTRITO DE PORTO CONCELHO DE AMARANTE União das freguesias de Amarante (São Gonçalo), Madalena, Cepelos e Gatão 1056. A. REDENTOR, 2017, I, 556-557; II, 62-63, nº 60 (CIL II 6287; RAP 324; HEpOL 12604). Nueva lectura de la lín. 4 de la inscripción de esta ara de granito, procedente de la Quinta dos Pascoais, Gatão, y conservada en el Museu da Sociedade Martins Sarmento de Guimarães, nº inv. SMS-Epi-0028. Iovi a/xumo /3vicani / Atuse/s ·p(osuerunt) · Se trata de la única dedicación comunitaria de la zona, calificando a Iuppiter, inusualmente, solo Maximu. Fue realizada por unos vicani Atucenses cuyo asentamiento estaría plausiblemente ubicado a las puertas de Marão. El nombre de este vicus podría ser *Atuca. Está documentado en el topónimo afín Atuatuca (César, BGall., 6. 32 y 35), ubicado en Germania Inferior, actual Tongeren / Tongres (Bélgica). Se data en el siglo II d. C. CONCELHO DE BAIÃO União das freguesias de Campelo e Ovil 1057. A. REDENTOR, 2017, II, 174-175, nº 233; ID., 2016a, 140-143, con foto (M. BARROCA, 1984, 117-118). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito, profusamente decorada, procedente de São João de Ovil, en las inmediaciones de la necrópolis romana del lugar de Giesta. Se conserva en el Museu Municipal de Baião. - - - - - - /  / Catro f(ilius) /3a(nnorum) IX · item / Sunu / Arco{ni}/6nis a(nnorum) / XXXV / h(ic) · s(iti) · s(unt) Se data en el siglo I d. C. PORTO 599 Freguesia de Teixeira 1058. A. REDENTOR, 2016a, 150-151 (L. A. T. DIAS, 1996, 301-302, nº 44). Nueva lectura de esta inscripción rupestre grabada en un roquedo situado en los confines del término de Teixeira, a 1000 m de altitud, y que ha sido interpretada como indicativa de un campamento romano. Su apariencia no contradice una cronología antigua, aunque parece ser un contenido inusual en soporte rupestre. Castra / Oreobi(ensia?) CONCELHO DE LOUSADA Freguesia de Meinedo 1059. A. REDENTOR, 2017, I, 652; II, 102-103, nº 121, lám. IX,121 (fotografía) (M. NUNES ET ALII, 2008, 142-143, nº 96). Nueva edición de esta ara moldurada de granito, con el fuste y la base muy desgastados. En el coronamiento aún se aprecian los pulvilli y el foculus. En el campo epigráfico apenas se distinguen vestigios de las lín. 1-2. Medidas: 82 x 37 x 37. Letras: ?. Se encontró en la Quinta de São Mamede, donde servía de escalón de acceso al lavadero, ubicado a escasos metros de la zona de viviendas. Se conserva en la Quinta de São Mamede. Lari · ?/[o /3- - - - - - / - - - - - - / - - - - - -] /6(otum) (ibens) (erito) [s(olvit)?] La base toponímica del epíteto es clara, refiriéndose a un nombre de lugar de formación compuesta, con terminación en *-bris, cuyo elemento inicial tendría, posiblemente, por base la raíz *telə-, «planicie, superficie plana», que aparece en topónimos como Talabara o Talabriga. Se data entre los años 151-270 d. C. Freguesia de Sousela 1060. A. REDENTOR, 2017, II, 182-183, nº 244 (M. NUNES ET ALII, 2008, 204-205, nº 192). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito que sirve de pila de agua bendita en la capilla de São Cristóvão. D(is) M(anibus) s(acrum) / /3/ / ann(orum)  Se data entre los años 171-270 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 600 CONCELHO DE MARCO DE CANAVESES Freguesia de Alpendorada, Várzea e Torrão 1061. A. REDENTOR, 2017, I, 165, 185; II, 208, nº 281 (S. M.ª GARCÍA MARTÍNEZ, 1996, 2130-2131, nº 120). Nueva lectura e indicación de procedencia de esta estela granito, que por criterios epigráficos y onomásticos se atribuye a Várzea do Douro. Se conserva en el Museu Nacional de Soares dos Reis de Porto , nº inv. 126LAPCMP/MNSR). Pa{·}terna / Fa{·}i · /3an(norum) · LXV / h(ic) · s(ita) · e(st) · / P(ublia?) · Fl{·}a{·}vil/6la · avi(a)e / - - - - - - Se data entre los años 151-200 d. C. Freguesia de Freixo 1062-1067. A. REDENTOR, 2017. Una inscripción inédita, nueva edición de tres y nueva lectura de otras dos más. 1062. A. REDENTOR, 2017, I, 194-195, 279; II, 153, nº 202. Bloque paralelepipédico de granito muy desgastado, con excoriaciones en los bordes y cortado por la parte superior. La parte izquierda de la cara anterior está profundamente picada, de arriba abajo. Pudiera tratarse de un ara con la base y el coronamiento móviles. Medidas: 87 x 52 x 54. Letras: ?. Estaba reutilizado en la base de la esquina de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Freixo, en el lado de la epístola, con la cara del epígrafe vuelta hacia el exterior. Su existencia fue señalada, a principios del siglo XVIII, por F. X. S. Craesbeeck (1726) que, sin embargo, no logró hacer una lectura del texto. Después de adosarse la sacristía de la iglesia, la piedra permaneció dentro del nuevo edifico, habiendo sido extraída durante las obras de excavación realizadas en el año 2002. Se conserva en la Estação Arqueológica do Freixo. [–.] Ani / [Anc]iti · f(ilio) /3[-c.4- ·] Ruf / [–. · Ani]cius / [-c.4-]s · p/6[ri · pi(entissimo)? · e]x · t(estamento) · osuit)? El difunto sería un ciudadano romano local, de Tongobriga, con una onomástica bien conocida y que apunta a una familia indígena naturalizada. Su estructura trinominal, con la filiación por medio del patronímico y la mención de la tribu (que por el número de letras que faltan podría ser la Quirina), indican que alcanzó la ciudadanía per honorem. Del dedicante del monumento, realizado por disposición testamentaria, solo se reconoce el gentilicio, coincidente con el del difunto, siendo posible calcular que fue precedido por un praenomen. Del cognomen solo se conservan las letras finales, lo que garantiza que se trata de tria nomina, una situación prototípica tratándose del hijo del fallecido. No se puede PORTO 601 saber cómo el difunto obtuvo su naturalización, pero la nobleza del monumento funerario y su conexión con el núcleo urbano hacen factible que pudiera haber ocurrido en ejercicio de las magistraturas de la ciudad. Aunque esto es una hipótesis, la nomenclatura de este notable debería servir, al menos, para considerar la posibilidad de que la ciudad no hubiese llegado a beneficiarse del privilegio político municipal. Se data en el siglo II d. C. 1063. A. REDENTOR, 2017, I, 215, 301; II, 65, nº 65 (HEp 10, 2000, 740; HEpOL 23455). Nueva edición de esta ara moldurada de granito de factura tosca. El coronamiento, poco definido, presenta foculus sobresaliennte. Las molduras no se extienden por la cara posterior. La cara frontal de la base está picada, extendiéndose las marcas de los golpes a la parte inferior del fuste y la superficie restante de la basa. El fuste y las molduras presentan varias excoriaciones, siendo más profundas en la parte posterior del soporte. El campo epigráfico está bastante desgastado, afectando este a los finales de las lín. 1 y 2. Medidas: 59 x 26 x 22. Letras: ?. Interpunción: ?. Estaba reaprovechada en un muro junto a la iglesia parrquial de Freixo. Se conserva en la Estação Arqueológica do Freixo. I(ovi) O(ptimo) (aximo) / [u]/3ra · s(usceptum) / v(otum) · s(olvit) · l(ibens) / a(nimo) La dedicante, Albura, una esclava, puede ser identificada con la Pom(peia) Albura, aquí ya liberta, que dedica un epitafio a su hijo Pompeius Maternianus en una estela procedente de la próxima localidad de Várzea do Douro (HAE 2124; CECBpo 287). Se data entre los años 151-200 d. C. 1064. A. REDENTOR, 2017, I, 279; II, 68, nº 69 (HEp 10, 2000, 739; HEpOL 23454). Edición completa de esta ara moldurada de granito. El coronamiento consta de pulvilli, frontón triangular y foculus circular. El campo epigráfico presenta un estado razonable de conservación. Medidas: 54 x 27 x 18. Letras: ?. Interpunción: ?. Apareció durante las excavaciones de Tongobriga, en el ábside cuadrangular en el lado norte del foro, asociada con una unidad estratigráfica interpretada como el derrumbe de un muro. Se conserva en la Estação Arqueológica do Freixo. I(ovi) · O(ptimo) · M(aximo) / Cat(ius?) · /3Celer / ex · v(oto) El dedicante, Cat(ius) (?) Celer, debería pertenecer a la elite política, especialmente si se considera que la ofrenda votiva puede materializar el juramento prestado como magistrado al entrar en el cargo. Se data entre entre los años 71-230 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 602 1065. A. REDENTOR, 2017, II, 145, nº 188 (HEp 10, 2000, 738; HEpOL 23453). Nueva edición de un fragmento recortado de granito, de forma prismática. Medidas: 28 x 25 x 21. Letras: ?. Se halló durante las excavaciones de la zona residencial de Tongobriga ubicada en la vertiente oeste de la ciudad. Se conserva en la Estação Arqueológica do Freixo. Medo Se data entre los años 151-200 d. C. 1066. A. REDENTOR, 2017, I, 494, 583, 675, 704; II, 89, nº 101, lám. VII,101 (fotografía) (HEp 7, 1997, 1195; HEp 10, 2000, 741; HEpOL 23456). Nueva lectura de la inscripción de esta ara fracturada de granito, muy deteriorada. Se conserva en la Estação Arqueológica do Freixo. tribu(s) D(i)v(is) PER / ?[- - -]+?[- - -]++[- - -] / - - - - - - Se trata de una dedicación a las Matres, calificadas como D(i)v(is) (divae). Se data entre los años 101-150 d. C. [La interpretación D(i)v(i)s que califica a Matribus, sin paralelo alguno y poco coherente, puede resultar muy improbable. A.g.] 1067. A. REDENTOR, 2017, I, 175, 278, nota 103, 650; II, 97, nº 114 (CIL II 5564; HAE 1646; RAP 205; HEp 11, 2001, 700; HEpOL 11893). Nueva lectura del nombre del dedicante de esta ara de granito, bastante mutilada, conservada en la Estação Arqueológica do Freixo. [G]enio / [T]ngob/[i]ensiu / [L(ucius)? ·] us? · ?/[f] a(nimo) l(ibens) po(suit) A pesar del mal estado de conservación, la propuesta de lectura del nombre del dedicante, razonadamente argumentada y explicada, es bastante creíble. Por la onomástica, el dedicante sería de origen autóctono. Se data entre los años 101-200 d. C. 1068. M.ª P. REIS, 2016, 100, con fotografías. También J. D’ENCARNAÇÃO, 2017j, 133-134, fig.4 (fotografía). Entalle de forma oval y sección trapezoidal, formado por dos capas de vidrio de colores azul claro y oscuro, para servir de piedra de anillo. En el centro presenta una inscripción grabada en sentido inverso diseñada como sello para marcar objetos. Medidas: 1,5 x 1,3 x 0,3. Letras: ?. Se halló en la canalización de las termas de Tongobriga. Valer/iae PORTO 603 Valeria sería el nombre de la propietaria del anillo, que lo utilizaría para sellar sus propiedades. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017j, la data a mediados del siglo I d. C. por el contexto arqueológico. 1069. J. D’ENCARNAÇÃO, 2016b, 126, con fotografías. Árula anepígrafa obtenida a partir de un bloque de cerámica rectangular. En el coronamiento presenta cimacio compuesto por pulvilli, frontón triangular y focus circular en relieve. Las caras están lisas y rematadas con dos ranuras planas. Formaría parte de un larario doméstico. Medidas: 94 x 36 x 30. Se halló durante la excavación del área habitacional de poniente, la «Casa do Poço», en el yacimiento de Tongobriga. Se data en el siglo II d. C. Freguesia de Várzea, Aliviada e Folhada 1070. A. REDENTOR, 2017, II, 67-68, nº 68; AE 2018, 920 (A. C. F. SILVA, 2000, 15). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito procedente de Curvaceira, cuyo paradero se ignora. I(ovi) / p(timo) · M(aximo) /3ex · v(to) / ara(m) / G(aius) · A(- - -) · ?(- - -) /6pos(uit) Se data en el siglo II d. C. CONCELHO DE PAÇOS DE FERREIRA Freguesias da Sanfins, Lamoso e Codessos 1071-1072. A. REDENTOR, 2017. Una inscripción inédita y nueva lectura de otra. 1071. A. REDENTOR, 2017, II, 69, nº 71; AE 2018, 922. Ara moldurada de granito, rota por abajo, con el coronamiento bastante arrasado, percibiéndose vestigios de los pulvilli. La moldura del coronamiento está formada por dos fajas separadas por un cordón reentrante, superpuestas por otro cordón. Medidas: (31) x 25 x 25. Letras: ?. Fue identificada por el autor en el espacio exterior del Museo Arqueológico Citânia de Sanfins. Según Armando Coelho Ferreira da Silva, la pieza procedería de las obras de adaptación de la Casa da Igreja o Solar dos Brandões a museo. Se conserva en el Museu Arqueológico Citânia de Sanfins, en Sanfins de Ferreira. I(ovi) Op(timo) / M(imo) /3Ce+- / - - - - - - Se data entre los años 101-270. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 604 1072. A. REDENTOR, 2017, I, 426, 549, 608, 614-619; II, 35, nº 19; también M. A. DIAS – M.ª J. C. SANTOS, 2017, 256-258, figs. 5-4 (fotografías) (CIL II 5607; IHC 37*; HEp 5, 1995, 1042; HEp 9, 1999, 756; HEp 10, 2000, 742; HEpOL 11944 y 11945). Nueva lectura de la inscripción rupestre del Penedo das Ninfas, grabada en las caras opuestas de un afloramiento rocoso en la Citânia de Sanfins, donde sigue. a) Redentor i / Fidueem /3hic l(ibaverunt?) ║Cosu ee(co)? / [c] s(olverunt?) En la roca habría una dedicación doble a Munidi Fiduenearum y Cosu Veae(co) (?) –una en la cara oeste (lín. 2) y otra en la este (lín. 4)–, serían, pues, dos textos votivos distintos, no siendo aceptable cualquier lectura circular de las inscripciones (vid. HEp 10, 2000, 742). La presencia del adverbio hic en ambas caras, aunque parezca inusual, confirma exactamente el carácter autónomo de cada uno de los textos. Para la resolución de los nexos del término de la lín. 1 de la cara oeste debe considerarse la existencia de teónimo(s) coincidente(s), dando prioridad a una lectura que esté de acuerdo con este hecho, sin olvidar la razonabilidad del criterio epigráfico seguido en su desciframiento. Así, por la resolución de los nexos y la existencia del teónimo Munidi, este sería la interpretación preferible a otras propuestas como Nimid, Numidi o Nimidi. Además de los testimonios de Munidi al norte del Duero, en Sanfins y en Lagares (CIL II 2409f; CECBpo 209), aún puede considerarse un tercer testimonio relacionado con la zona minera de Tresminas (HEp 7, 1997, 1258; HEp 19, 2010, 566 ) que, de confirmarse, aparecería en un contexto interesante. Munidi sería una divinidad vinculada a los relieves montañosos. En lín. 2 para el determinativo Fiduenearum no se ha podido establecer una etimología convincente. Se le ha dado un carácter toponímico o étnico, que podría referirse a una entidad vinculada a la misma Citânia de Sanfins (Silva, 1980, 82). La lectura de la lín. 5 (cara este de la roca), con un acentuado nivel de desgaste, ha ocasionado determinadas vacilaciones en su interpretación; sin embargo, parece factible interpretar una H delante la S, de la que se conserva el asta izquierda y una parte de la barra central, y una I, de la que se ven ambos extremos, y todavía habría lugar para una C, perdida por una falla en la roca. Esta lectura obligaría a desechar la lectura f[ini]s y la interpretación toponínica del penedo apenas como una señal de delimitación de terrenos (vid. HEp 10, 2000, 742b). Es preciso considerar que son dos textos diferentes, en los que la ausencia de una dedicatoria expresa hace suponer que son consagraciones PORTO 605 comunitarias asociadas a un lugar sagrado, donde, en un determinado momento, se realizan y registran actos rituales dirigidos a entidades divinas diferentes. Incluso en este locus sacer podría materializarse físicamente una función delimitadora: lindando territorios distintos, divididos entre los habitantes de la Citânia de Sanfins y de otro ¿pueblo? La interpretación del término presente en la lín. 4 (cara este) es complicada. Tradicionalmente se ha visto la forma Cosuneae como un teónimo y se ha puesto en relación con Cossue. Considerando la relación con Cossue/Cusu, no sería demasiado imprudente proponer Cosu Veae(co). En caso contrario, la forma Cosuneae constituiría un teónimo autónomo. Desde un punto de vista paleográfico, una interpretación de ese tipo tendría el inconveniente, al menos aparente, de que ambos elementos están conectados por los extremos de las respectivas letras finales e iniciales, pero no es posible saber hasta qué punto el estado actual respeta la grabación original, considerando el remarcado que es más evidente en las letras de la derecha de la secuencia COS. Un presunto epíteto Veaeco podría, quizás, compararse con el nombre latino via, en umbro via, vea «camino», de *weyā-, cuya etimología sería *wegh-yā, del verbo indoeuropeo *weĝh-, «tomar». b) Dias – Santos El empleo del sistema MRM permite constatar la lectura que ya está presente en A. C. F. da Silva (20072), aunque la última palabra se desarrolla como s(tatuit?). Hasta ahora se conocen cuatro dedicatorias a Munidi, dos de ellas asociadas con nombres étnicos –como Mun[i]di Igaed(itanorum) de Monsanto (AE 1967, 142) y Munidi Eberobrigae Toudopalandaigae de Talaván (HEp 6, 1996, 246)–, como es el caso presente, Munidi Fiduenearum. Cosunea podría ser una deidad femenina relacionada con Cosu. El texto se trataría de un hito, como ya se había pensado, entre dos entidades étnicas. En la parte superior de la roca está tallada una cruz orientada con precisión según los cuatro puntos cardinales. Esta cruz es muy similar a una decussis y encaja perfectamente con la organización urbana del castro cercano, cuyas calles están dispuestas de acuerdo con el kardo y el decumanus. Además, dada la existencia de cavidades conectadas por pequeños canales de drenaje en el parte superior de la roca y su ubicación junto a una fuente de agua, es posible que esta roca tuviera un valor simbólico en épocas anteriores. No solo sería un hito, sino también la invocación de dos deidades tutelares indígenas. [El aspecto más problemático de esta nueva interpretación (la que se da a la secuencia tradicional COSVNEAE), consiste no solo en la separación de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 606 los elementos, sino sobre todo en la restitución un tanto arbitraria de lo que sería el epíteto. A.g.] CONCELHO DE PENAFIEL Freguesia de Lagares e Figueira 1073. A. REDENTOR, 2017, I, 372, 506-511, 651-654; II, 103-104, nº 123, lám. IX,123 (fotografía); AE 2018, 919 (HEp 1, 1989, 689; RAP 214; HEpOL 14972). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, procedente de la antigua iglesia parroquial de Lagares, donde se conserva. arib[u(s)] / naec[s /3P]risc[s] / iero / [I]mp(eratoris) · D[mi/6t]iani Au[g(usti)] / isp(ensatores) · [er(nae)] / (otum) · s(olverunt) · l(ibentes) · m(erito) Se trata de una dedicación a los Lares, que van acompañados de un epíteto de carácter toponímico realizada por dos vernae imperiales del emperador Domiciano. La forma epitética de Anaeci[s] probablemente procedería de *Ana, completándose con un sufijo velar *-aiko-. De esta forma es creíble la vinculación del epíteto a la localidad que debe su nombre a un antiguo hidrónimo Ana (Guerra, 1998, 278; Prosper, 2002, 139, nota 58), aunque parece más probable su relación con el cercano río Sousa y su conexión geográfica con las explotaciones auríferas de la región minera del Duero a la que se ligan los dedicantes, dispensatores de Domiciano. Se trata del único testimonio de esclavos imperiales en el occidente brácaro. Uno tiene nombre latino, Priscus, y el otro griego, Hieron. En Hispania son escasas las evidencias de personal administrativo relacionado con explotaciones mineras, de ahí la importancia de este testimonio. Se data entre los años 81-96 d. C. CONCELHO DE PORTO União das freguesias de Aldoar, Foz do Douro e Nevogilde 1074. A. REDENTOR, 2017, I, 494; II, 110-111, nº 132; también ID., 2014, 44 (M. I. N. P. OSÓRIO, 1993, 27). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito que estaba encastrada en el muro septentrional del templo prerrománico del castillo de São João da Foz do Douro. Se conserva en el Gabinete de Arqueologia Urbana (Câmara Municipal do Porto). Aquil/a Gndi /3a(nimo) s(olvit) l(ibens) · po[s(uit)] / Ae(ternis?) · D(i)v(is) · Se trata de una consagración insólita a Ae(ternis) (?) D(i)v(is) realizada por un peregrinus, Aquila Gandi. Se data entre los años 151-230 d. C. PORTO 607 [Esta invocación, por su carácter inusual, debe ser considerada con grandes reservas. A.g.] CONCELHO DE PÓVOA DE VARZIM União das freguesias da Póvoa de Varzim, Beiriz e Argivai 1075. A. REDENTOR, 2017, I, 249, 606, 608; II, 25-26, nº 7 (AE 1973, 316; RAP 600; HEpOL 6538). Nueva lectura de la inscripción de esta ara fracturada de granito procedente de Alto da Vinha. Se conserva en el Museu Municipal de Etnografia e História da Póvoa de Varzim, nº inv. ES-12. [Pro sal]/te An[i] /3Rufi Bn/dui Ocole/go Anen/s · lib(ertus) / v(otum) · s(olvit) l(ibens) · m(erito)· Bandui sería una particularidad regional de Bandue, forma de la que se conoce otro testimonio (vid. supra nº 937). Es probable la relación de base toponímica del epíteto Ocolego con la forma *okelo- «alto, fortaleza», tal vez acusando deformación por analogía plausible con el verbo latino colere, «habitar». Anenilus es un unicum relacionable con el antropónimo Anen(i) (CIL II 5763), hasta ahora solo documentado en el genitivo, del que derivaría. [Realmente sería viable una formación en diminutivo basada en el nombre An(a)en(i)us, -ia, rara, pero atestiguada algunas veces. A.g.] Freguesia de Rates 1076. A. REDENTOR, 2017, II, 184-185, nº 247 (HEp 13, 2003/04, 1005; AE 2004, 768; HEpOL 25402). Nueva lectura de la lín. 1 de la inscripción de esta estela de granito descubierta en la iglesia de São Pedro de Rates. Se conserva en el Núcleo Museológico de la iglesia de São Pedro de Rates. Flacus / et · Caucius /3· fil(ii) / sui · pat(ri) /  · u/- - - - - - Se data entre los años 71-170. CONCELHO DE TROFA União das freguesias de Alvarelhos e Guidões 1077. A. REDENTOR, 2017, I, 246, 280-281, 286; II, 195-196, nº 264 (AE 1977, 451; HEpOL 6615). Nueva lectura de las lín. 9-10 de la inscripción de esta placa de granito procedente del lugar de Sobre-Sá, Alvarelhos. Se conserva en el castillo de Maia, sede del Museu de História e Etnologia da Terra da Maia. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 608 Mae/qui(enses?) /3statu/erunt / /6no · Ca/mali · f(ilio) / tonio /9 Almo/[i? - - -] / - - - - - - Antonius Almo (?) (cuyo cognomen tal vez sea la utilización metonímica del hidrónimo Almo, un afluente del Tíber) era un miembro privilegiado de la comunidad de los Madequis(enses) (?), donde había sido acogido a través del mecanismo del hospitium. Habría recibido un homenaje fúnebre, junto con Ladronus Camali f., de estatuto peregrino. Se data en el siglo II d. C. CONCELHO DE VALONGO Freguesia de Valongo 1078. A. REDENTOR, 2017, II, 22-23, nº 3 (RAP 6; HEp 4, 1994, 1078; HEpOL 15883). Nueva lectura de la lín. 2 de la inscripción de esta ara de granito reutilizada en una de las paredes de la capilla de São Bartolomeu, en Susão. lboco / (x) v(oto) d(e) p(ecunia) /3[s(ua)] Rus / pilus / ecit El teónimo Alboco tendría una significación orográfica, relacionable con la raíz indoeuropea *albho-, «blanco», que también se encuentra en los teónimos Albocelo y Albucelainco, en los que se identifica un compuesto *albho- okelo-, teniendo el segundo elemento un sentido orográfico. CONCELHO DE VILA DO CONDE Freguesia de Guilhabreu 1079. A. REDENTOR, 2017, I, 313, 334, 366, 420, 426; II, 197, nº 266 (EE VIII 110; HEpOL 25456). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito procedente de Vila Boa y conservada en el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, nº inv. E-6165. Ex castelloU/liain/3ca Lv/acus / Mebdi /6ex castello is(- - -) / n(norum) LXX En el epitafio de Lavacus Mebdi se señala no solo el castellum del que procede, Uliainca, sino también el de su padre, Fis(---), distinto del suyo, en una curiosa articulación con la nomenclatura. Ambos castella deberían ubicarse en territorio galaico meridional. El radical del topónimo Uliainca, que tampoco excluiría una reconstrucción *Ulan[ca] (?), estaría relacionado con el hidrónimo Ulla (Mela, 3.1.10), que se corresponde con el actual río gallego Ulla. La presencia de -n- al final de la secuencia conservada hace que sea verosímil estar frente a un topónimo con un eventual sufijo -nk-, que quizás corresponda a una PORTO 609 formación con dos sufijos. La diferencia -ainc- / -anc- existente entre Uliainca y el eventual topónimo *Ulanca podría explicarse como un simple resultado por la transformación de -an-ico-, que, en un caso, conduciría a una recomposición del tipo -ainc- y, en otro, a una simplificación por síncope de -i-. Se data entre los años 71-130 d. C [No me parece fácil explicar la identidad de Uliainca con *Ulanca. La relación de la primera con el actual hidrónimo Ulla se vuelve más fácil de justificar si no se diera la pérdida de la primera -i-. A.g.] Freguesia de Modivas 1080. A. REDENTOR, 2017, II, 223-224, nº 303 (S. M.ª GARCÍA MARTÍNEZ, 1996, 2155, nº 156). Nueva edición de esta estela fragmentada de granito, rota por sus partes superior e inferior y de la que subsiste un fragmento que corresponde, básicamente, al campo epigráfico, rebajado de forma rectangular e incompleto por abajo y el lado derecho. Medidas: (42,5) x 34 x 15. Letras: ?. Fue encontrada hacia mediados del siglo XX reutilizada en el muro de una casa actualmente anexa a la de Joaquim Maia Azevedo Lemos, en Modivas de Baixo, donde se conserva. D(is) M(anibus) s(acrum) / Sever /3Flavi /ilio a(norum) / XXX Se[e]/6 [.]? / - - - - - - Se data entre los años 131-230 d. C. CONCELHO DE VILA NOVA DE GAIA Freguesia de Crestuma 1081. M.ª I. VELÁZQUEZ SORIANO, 2017, 256-257, nº 172, con fotografía. Grafito sobre una tegula fragmentada. Medidas: 4,5 x 27,8 x 16,3. Letras: ?; nueva cursiva común romana. Procede del castillo de Crestuma. Se conserva en el Museu Solar Condes de Resende, Vila Nova de Gaia, nº inv. 1741. - - - - - - / [- - -]CO TE / [- - -]TA /3[- - -]+[- - -]ICO / [- - -] humor iam / [.]abeat /6[- - -] sanum / [- - -]us verset [ma]nibus tuis Lo conservado corresponde a las secuencias finales de lo que debió ser un texto bastante amplio. Dado su estado fragmentario no resulta posible ofrecer una interpretación. La presencia de humor y sanum podría suponer que se trate de un texto de carácter personal, tal vez oracional, incluída la expresión manibus tuis del final, que aparece en varias oraciones sálmicas, aunque se trata de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 610 una expresión muy común en latín. Especulativamente podría pensarse en un texto profiláctico. Por la paleografía debe fecharse en torno a la primera mitad del siglo VI d. C., dadas algunas características gráficas sencillas y todavía no muy evolucionadas, aunque podría ser algo anterior o incluso posterior. PROCEDENCIA INCIERTA 1082. A. REDENTOR, 2017, I, 495, 669-672; II, 95, nº 111, lám. VIII,111 (fotografía); también ID., 2014, 44 (RAP 316; HEpOL 6158). Desarrollo de la abreviatura de la letra final de la lín. 3 de la inscripción de esta ara de granito hallada en los alrededores de Oporto durante unas obras. Se conserva en la colección Pargana en Aradas (Aveiro). I(ovi) · O(ptimo) [·] M(aximo) / Conser/3vatori · B(almarcodi?) / Atheneu(s) De aceptarse el desarrollo propuesto para la abreviatura sería la primera vez que el epíteto Balmarcodes aparece asociado con Conservator, algo que no es incompatible. Balmarcodes, cuyo significado corresponde a «el señor de la danza», es en su origen la deidad fenicia Baal Marquod, adorada por los habitantes de la ciudad de Berytus. Están documentados una serie de testimonios epigráficos en los que aparece Iuppiter con este epíteto, especialmente en Siria (AE 1909, 114; AE 1906, 190; AE 1903, 361), revelando un claro proceso de sincretismo religioso donde queda clara su faceta como divinidad protectora. En los testimonios epigráficos referidos el epíteto Balmarcodes se abrevia solo con letra inicial, similar a I. O. M. Los epítetos Conservator y Balmarcodes pueden representar, en el contexto del noroeste hispano, una forma particular de sincretismo. La presencia excepcional de la invocación jupiteriana bajo la faceta Balmarcodes en un lugar tan remoto como el extremo occidental del Imperio debería ser puesta en relación directa con el origen del devoto: un esclavo de origen oriental, no solo por su nombre, sino, sobre todo, por el contenido de la dedicatoria. No debe ser ajena a esta presencia la importancia portuaria y comercial de la desembocadura del Duero. Un Athenaeus se documenta en Barcelona (CIL II 6163). Se data entre los años 201-270 d. C. [Debido a su carácter inusitado, la interpretación B(almarcodi) debe mantenerse con gran reserva. A.g.] SANTARÉM 611 DISTRITO DE SANTARÉM CONCELHO DE GOLEGÃ Freguesia Golegã Vid. → nº 917 (ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE) CONCELHO DE SANTARÉM Freguesia de Santarém 1083-1085. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017e. Diversas aportaciones sobre tres inscripciones. 1083. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017e, 23-26, nº 1, figs. 1-2 (dibujo y fotografía); AE 2017, 591 (J. L. DE VASCONCELLOS, 1904, 309; ID., 1927-1929, 224, n° 28, primeras referencias). Placa moldurada de caliza, recortada en los laterales seguramente para su reutilización. Por la simplicidad del texto y el módulo presenta las características de haber sido una placa de columbario. Medidas: 50 x (40) x 6. Letras: 7,32-6,37; capital cuadrada de buena ejecución. Interpunción: triángulo. Se conserva en el Museu Nacional de Arqueologia, Lisboa, nº inv. E 6308. [P]accia · [M(arci) · f(ilia)] / Suavis Del nomen Paccius se documentan poco más de una decena de testimonios en la epigrafía peninsular, en el ámbito de Lusitania hay tres en el territorio del conventus Pacensis (IRCP 62, de Loulé; IRCP 80, de Tavira; IRCP 219, de Tróia) y otros tres en Mérida (CIL II 5261b y 5272; HEp 1, 1989, 105). Del cognomen Suavis en Lusitania solo hay dos ejemplos en Mérida. Por la paleografía y la sencillez del texto se data a principios del siglo I d. C. [La P y la M se encuentran parcialmente conservadas, por tanto: accia · (arci) [· f(ilia)] / Suavis. A.R.] 1084. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017e, 27-30, nº 2, fig. 3 (dibujo); AE 2017, 592 (CIL II 325; RAP 433; HEpOL 21378). Tomás Caetano de Bem, clérigo regular teatino (1459-1534) fue el primer referente de esta inscripción, perteneciente a la tradición manuscrita. Se trata de una consagración por parte de Rubria Sabina a los Dibus Successis, unos dioses de carácter abstracto, que solamente son conocidos por esta inscripción. Succesus es un sustantivo de la cuarta declinación, no hay succesa, por lo que el dativo sería Successibus. También HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 612 resulta extraña la ausencia de fómula votiva. Curiosamente hay una Rubria Q. f. Sabina (CIL II 249) en una inscripción olisiponense. Se puede considerar la hipótesis de que Caetano de Bem mandase escribir el epígrafe para que funcionara como talismán de su casa de Lisboa, enmascarando esa intención al poner un dedicante de onomástica romana y haciendo creer que lo habían traído de Santarém con el fin de atraer las bondades divinas hacia él y su convento, no con una fórmula cristiana (recuérdese a la Virgen del Buen Suceso), sino con otra que demostraría su cultura clásica, a pesar de su error. 1085. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017e, 31-34, nº 3, fig. 4 (dibujo); AE 2017, 593 (AE 1966, 176; RAP 162; HEp 4, 1994, 1083; HEpOL 23106). Puntualizaciones sobre el teónimo de la inscripción de esta ara conservada en el Museu de São João de Alporão, Marvila (Museu Municipal de Santarém). Louciri / Aemilia /3Vitalis / l(ibens) a(nimo) v(otum) s(olvit) Aunque se trata de un caso único, el teónimo podría relacionarse con otros nombres del mismo radical –Loucinus, Loucies, Loucia…–. Sería el testimonio de un culto específico y único (hasta ahora) a una deidad cuyo nominativo podría ser Louciris (como los dativos Luruni-Lurunis, Triborunni- Triborunnis). DISTRITO DE SETÚBAL CONCELHO DE GRÂNDOLA Freguesia de Mélides 1086. J. ALMEIDA – J. D’ENCARNAÇÃO – T. PEREIRA, 2017, nº 627, con fotografía; AE 2017, 578. Fragmento de lápida (¿placa?)de mármol blanco, de forma rectangular con el texto alineado a la izquierda. Medidas: 23,75 x (9,13) x (1). Letras: 2,3-1,6; actuaria de ductus irregular; A sin travesaño. Interpunción: ?. Fue recuperada el 26 de septiembre del año 2011 en la excavación del área al oeste de la necrópolis de mensae de Tróia, en un contexto secundario. L (?) [- - -] / ann(orum) XXXV · C(aecilia, -ornelia?) · /3Augusta posuit Se estima que se ha perdido aproximadamente 1/3 de la inscripción, pues se ignora el nombre del difunto y su filiación, que debería constar en la lín. 1, de la que solo se intuye parte de la primera letra, interpretada como una L. Por las características formales se asemeja a otros monumentos de Tróia y es posible que la pieza fuese pensada para estar colocado en la parte delantera de https://pt.wikipedia.org/w/index.php?title=Museu_Municipal_de_Santar%C3%A9m&action=edit&redlink=1 SETÚBAL 613 un arula o cupa. La aparición del nomen abreviado indica que era muy conocido y de fácil identificación debido a la existencia de pocas familias. En cuanto al cognomen, Augusta, al tener unas connotaciones religiosas y estar vinculado a la casa imperial, fue de raro uso en la Península Ibérica, constatándose los casos de Masclia Augusta (RIT 624) en Tarragona y de Aemilia Agusta en Cádiz (IRPCA 380). Kajanto solo documenta 19 mujeres con el cognomen Augusta recogidos en el CIL. Por el contexto arqueológico, la paleografía y la sencillez del texto se dataría en el siglo I d. C. [Los editores transcriben dubitativamente el resto de letra de la lín. 1 como L. Podría ser L o E, siendo factible su relación con el nombre del difunto o difunta, como se sugiere. La posibilidad escogida por los editores ganaría más lógica en correspondencia con un praenomen, pero no es seguro que la identificación, en el caso de tratarse de un individuo, fuera trinominal, pues también podría admitirse una cronología más tardía, no tan distante de los demás materiales arqueológicos exhumados. A.R.] CONCELHO DE SANTIAGO DO CACÉM Freguesia de Santiago do Cacém 1087. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017f, 86-122, figs. 1-7 (fotografías y dibujos); AE 2017, 576 (CIL II 21; ILS 6903; AE 1927, 164; IRCP 144; RAP 231; HEp 5, 1995, 1053; AE 1996, 835; HEp 19, 2010, 551; HEpOL 21100). Relectura de las lín. 8-9 de la inscripción de esta ara partida en dos partes conservada en el Museu de Arte Sacra de Santiago do Cacém. Desde su descubrimiento en el año 1721 por el marqués de Abrantes, el monumento ha sido objeto de numerosos estudios y análisis, que son revisados detalladamente. El tratamiento RGB de las imágenes permite la siguiente lectura e identificar las interpunciones como hederae. Aesculapio · / deo /3C(aius) ·Attius · Ianuarius · / medicus Pacensis / [t]estamento legavit /6ob merita · splendi/dissimi ordinis · / [qu]od ei Quinquatri/9[du]um praestiterit · / [F]abius · Isas · heres · / fac(iendum) · cur(avit) · En la inscripción se señala que C. Attius Ianuarius, médico de Pax Iulia, en consideración a los méritos del splendidisimus ordo (de Mirobriga), por haberle concedido la presidencia de las Quinquatria, dispuso por testamento que su heredero [F]abius Isas levantase un altar consagrado a Esculapio. Las Quinquatria eran unas fiestas romanas consagradas a Minerva, también HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 614 reconocida como protectora de la medicina, celebradas entre el 19 y el 23 de marzo para festejar la entrada de la primavera. En Mirobriga estas fiestas se celebraban, en cambio, en honor del dios Esculapio, donde no cabe ver, por otra parte, ninguna interpretatio de alguna divinidad indígena. Attius sería el encargado de presidir los quinquadriduum (esta solución ya aparece en HEpOL 21100), término no atestiguado, aunque se formaría igual que triduum, espacio de tres días, y quatriduum, espacio de cuatro días. DISTRITO DE VIANA DO CASTELO CONCELHO DE ARCOS DE VALDEVEZ Freguesia de Rio de Moinhos 1088. A. REDENTOR, 2017, I, 382, 627-628; II, 26-27, nº 9 (EE IX 268a; HAE 1878; AE 1965, 108; RAP 44; HEp 12, 2002, 669; HEp 14, 2005, 457; HEpOL 6462). Nueva lectura de la inscripción de esa árula de granito, que se desarrolla en tres de sus caras, procedente de Reboreda. Se conserva en el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, nº inv. E-6158. Caro / Cons(ervatori?) /3Q(uintus) P(- - -) (- - -) ║ (x) (oto) m(erito) / l(ibens) · l(aetus) · d(edicavit?) ║6Tuciu/s fi[c]i (sic) / v(otum?) El teónimo Caro se ha relacionado con un epíteto asociado a Marte teniendo en cuenta la plausibilidad de la coincidencia del radical con epítetos que se reconocen en la región asociada con esa deidad clásica. Pero Caro parece tener una estructura nominal y no calificativa, principalmente debido a la falta de adjetivación velar, tratándose de un apelativo que sirve, tal vez, para designar una realidad que se diviniza, pudiendo derivar del indoeuropeo *kar-, «duro», relacionable con piedra, y el antiguo irlandés y bretón carn, «tumba de piedra», así como con el término latino carina, «cáscara de nuez, quilla, barco», lo que permite su relación con la roca aflorante. Tucinus es un raro idiónimo indígena, relacionable con Tuc(i)us, que se documenta em Conimbriga (AE 1975, 481). CONCELHO DE MELGAÇO Freguesia de Paderne 1089. A. REDENTOR, 2017, I, 315-316, 336-337, 367; II, 180-181, nº 241, lám. XVII, 241 (fotografía) (HEp 12, 2002, 670; HEpOL 24755). Nueva lectura de la inscripción de esta estela de granito muy erosionada, procedente de VIANA DO CASTELO 615 la iglesia de Paderne y relacionable con el poblado fortificado de Cividade. Se conserva en el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, nº inv. 994.36.1. [va][us]? / [mpa?]/3eni · f(ilius) · a(nnorum) · C · et / Combualus / Comparda /6a(nnorum) · L · h(ic) s(iti) s(unt) · Pet / Com(uali?) · f(aciendum) · c(uravit) · Comparda, Compardiaenus (?) y Combualus, sin negar un posible origen externo (Galia), pertenecerían a una familia asociada a la oligarquía indígena. Se data entre los años 131-200 d. C. CONCELHO DE PAREDES DE COURA União das freguesias de Insalde e Porreiras 1090. A. REDENTOR, 2017, I, 633-634; II, 33, nº 16 (AE 2009, 592; HEp 18, 2009, 585; HEpOL 26829). Nueva lectura de la inscripción de este fragmento procedente de Insalde y conservado en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.61. [e]iv(is)? · I(iensibus?) / [I]ovi · O(ptimo) · (aximo) /3[t]uros / [P]entu/[s ·] eb (edicavit) Las divinidades mencionadas en la lín. 1 serían de carácter tópico, de carácter indígena o, eventualmente, equiparables a los Lares. Se podrían poner en relación con un posible topónimo *Isia documentado en una inscripción bracarense (vid. supra nº 944). Se data en el siglo II d. C. [Cabe recordar que, como se advierte en el comentario realizado a esta inscripción en el mencionado número de HEp, la reconstitución de este topónimo y el nombre en el que se basaría es meramente hipotética. A.G.] Freguesia de Rubiães 1091. A. REDENTOR, 2017, I, 311-312; II, 179-180, nº 239 (HEp 6, 1996, 1077; AE 2004, 773; HEpOL 23339). Nueva lectura de la inscripción de esta ara de granito, hallada en la iglesia de Rubiães y conservada en el Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa, nº inv. E-5208. (is) M(anibus) / orun[is] /3edam[i f(ilius) / E?]ntien[i/s · ] (ic) · s(itus) · Cm[a/6l]s · Coru/[i] · f(ilius) · pius · p[t/ri ·] suo · f(aciendum) · (uravit) La origo del difunto, [E]lantiens[is], está atestiguada en Germania superior en la forma Elantienses, asociada a un cuerpo de numeri Brittonum (AE 1986, 523). En Hispania se conocen algunos antropónimos, como Elandet(us) y Elandi, HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 616 originados en la masculinización de *elantī, «cierva», que constituye una formación procedente del indoeuropeo *(H)el-n-tiH2, solo conocido en las lenguas celtas, atestiguado en el antiguo irlandés elit, ailit, «cierva», en el topónimo Elantia > Elz y en la antroponimia, principalmente gala (Elantia, Elantiae = CIL XIII 3320), y con la omisión del grafo -- en el gentilicio Elatunako de Numancia, derivado de un nombre propio de tema nasal *Elantū. El lugar de origen de este individuo podría situarse tanto en Germania como en la región considerando la antroponimia del epígrafe. Se data en la segunda mitad del siglo II d. C. CONCELHO DE PONTE DA BARCA Freguesia de Lindoso 1092-1094. A. REDENTOR, 2017. Nueva edición de tres inscripciones. 1092. A. REDENTOR, 2017, I, 351, 545, 644-645, 691; II, 99-100, nº 117, lám. VIII,117 (fotografía); AE 2018, 940 (HEp 2013, 613, noticia del hallazgo). Nueva edición de este bloque monolítico de granito, de configuración tosca, levemente esteliforme, muy meteorizado, con la cabecera redondeada y el pie en forma de espiga para su enterramiento. Ha perdido buena parte del borde lateral derecho a causa de una fractura. Medidas: 143 x 58 x 28. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue encontrado en los inicios de la década de los años 90 del siglo pasado por Allan J. Davies entre los guijarros y grava que caracterizan la zona de Portela de Peixerrão, el estrechamiento existente entre el cabezo de Peixerrão y el espolón de Chamadouro, accidentes que bordean el anfiteatro de Porto Chão por el lado oriental. Se conserva en el castillo de Lindoso. (onumentum?) (ro?) · a(ra?) / Clouta[us] /3Muiton[is · f(ilius)] / Lusca / Agapii · f(ilia) · [..?]/6s · Statil/ii · f(ilius) Capit / oi f(ilius) nam [pla]/9cebit / Iobi Gaut[eco?] / pos(uerunt) c ti(tulum) a(nimo) s(cripserunt) La inscripción, una consagración a Iuppiter con epíteto indígena que se restituye como Gaut[eco] (?), es destacable por diversos aspectos, comenzando por el mismo soporte, ligeramente esteliforme, con pie de espiga, una tipología muy alejada del clasicismo del ara. Además, se trata de una dedicación colectiva realizada por cuatro peregrini, que también destaca por la originalidad de la fórmula de consagración elegida: m(onumentum) (?) p(ro) (?) a(ra) (?), nam [pla]cebit Iobi Gaut[eco] (?), pos(uerunt) ac ti(tulum) a(nimo) s(cripserunt). El téonimo presenta una ortografía peculiar afectada por el betacismo, fenómeno ya documentado (p. e., AE 1977, 21: Roma; AE 1902, 20: Pincum, Moesia superior). El epíteto estaría formado por una sufijación velar, que puede relacionarase con el indoeuropeo VIANA DO CASTELO 617 *kə-to-, «afilado», en función de la raíz *kə(i)-, «afilar», con el cual se relacionan los términos latinos cos, cotis, «piedra dura», así como cotes, is y cautes, «roca». Esta relación etimológica es sumamente interesante considerando el contexto geográfico y geomorfológico del lugar de hallazgo, relacionado con la sierra Amarela: el sustrato geológico es granítico, aflorando la roca en masas salientes y en un caos de bloques más o menos redondeados, dispersos por todo el terreno. Este testimonio está en la senda de otros ejemplos, también galaicos, en los que el teónimo se asocia con epítetos de carácter toponímico con supuesta connotación orográfica –Candamio (IRPLe 50), Candiedoni (CIL II 2599), acaso Anderon/[C]anderon(i) (CIL II 2598), etc.– los cuales han sido asociados con una connotación de soberanía. Todas estas formas epitéticas procederían de la raíz *kant-, «piedra» (Prósper, 2002, 332-333). No se puede descartar la idea de que la interpretatio que se produce en todos estos casos tenga que ver, en parte, con la faceta naturalista de Iuppiter y no exclusivamente con la función política y culminante con la que aparece en el panteón romano, lo que ciertamente le garantizó la fuerte expresión que alcanzó su culto en el Noroeste. Se data entre los años 151-230 d. C. [Fontes, 2018, nº 635.3, con fotografías, la vuelve a editar, aunque no ofrece lectura. Señala que es una pieza de carácter funerario, además de proponer una cronología sumamente tardía, siglos V-VI d. C. e.t.] 1093. A. REDENTOR, 2017, II, 118-119, nº 145; AE 2018, 939 (HEp 2013, 614, noticia del hallazgo). Nueva edición de esta especie de lastra, realizada sobre un afloramiento rocoso, de forma groseramente cuadrilátera, con lados muy irregulares y fracturados y espesor variable, señal de escaso o ningún trabajo de acabado, aunque la cara frontal, con el texto, que parece estar incompleto, es plana. Sobre la inscripción, que se alinea con el límite inferior, tiene tres cavidades circulares dispuestas horizontalmente. Medidas: (61) x (89) x 16. Letras: ?. Fue encontrada en el año 1992 por Allan J. Davies, responsable de los viveros forestales de Porto Chão, en uno de los montones de piedras existentes junto a esta explotación. El sitio podría corresponder a una necrópolis, acaso relacionada con el hábitat del Cabeço de Leijó. Se conserva en el castillo de Lindoso. aternus / - - - - - - El texto podría tener carácter votivo. Se data entre los años 171-230 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 618 [Fontes, 2018, nº 635.2, con fotografía, la vuelve editar, con la misma lectura. E.T.] 1094. A. REDENTOR, 2017, II, 237-238, nº 324; AE 2018, 938 (HEp 2013, 612, noticia del hallazgo). Nueva edición de esta estela de granito, muy erosionada, a la que le falta la parte superior y el lado izquierdo. El campo epigráfico está rebajado y moldurado, aunque de la moldura solo quedan vestigios en la parte inferior derecha. La última lín. del texto se grabó debajo de la misma. Medidas: (79) x (35) x 31. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue encontrada y recogida por A. M. Baptista, en el año 1986, en un muro divisorio de propiedad adyacente al yacimiento romano de Cabeço de Leijó, que pudo haber sido un vicus, donde se han identificado numerosos restos arquitectónicos y cerámicos romanos. Se conserva en el castillo de Lindoso. [. ...][s / Fl]cini/3[u] Sali f(ilius) ║ [hi] · seitu(sic) Se data entre los años 101-200. [Fontes, 2018, nº 635.1, con fotografía, la vuelve editar, con la siguiente lectura: [---] I V / [---] A?ONI /3[---] I AL?IE / [---] SEITV?. E.T.] CONCELHO DE PONTE DE LIMA Freguesia de Correlhã 1095. A. REDENTOR, 2017, I, 416, 419; II, 32, nº 15, lám, I,15 (fotografía) (C. A. B. ALMEIDA, 1996, 1, 98-100, nº 48). Nueva lectura de la inscripción de ese afloramiento rocoso, reutilizado en la escalera de acceso a la capilla de Santo Abdão. Deangis [- - -]? / castellum Ula[- - -] Se trata de una ofrenda votiva realizada por un castellum cuyo nombre está incompleto. En la epíclesis Deangis [---], dado que está en plural y carece del teónimo, no se puede descartar la presencia de dii, deae o divae. La composición del epíteto podría relacionarse con el indoeuropeo *deiwo-, «dios, divino», productivo, tanto en términos de antroponimia, toponimia e hidronimia, como ejemplifican Deobriga y Deva; con pérdida de /w/ intervocálica. Podría ser, de manera similar a la forma Lubanc(---), un adjetivo con el sufijo *-ko- precedido por el sufijo individualizador -ōn-. Se trataría de divinidades tutelares del territorio de la comunidad dedicante. La propuesta de relación de este castellum con, al menos, el asentamiento fortificado del Alto de São João o el castro de São João do Monte, situado no muy lejos de la ruta XIX del Itinerario de VIANA DO CASTELO 619 Antonino, es la más aceptable. La secuencia conservada del nombre recuerda a la referencia ɔ Uliainca documentada en la inscripción de Guilhabreu (vid. supra nº 1079), por lo que no excluría una restitución como *Ulan[ca] (?), aunque es menos probable que se trate de la misma realidad organizativa. El radical de este topónimo está relacionado con el hidrónimo Ulla (Mela, 3.1.10), que corresponde al actual río gallego Ulla. La presencia de la -n- al final hace probable que se trate de un topónimo con un eventual sufijo -nk- que puede corresponder a una formación bisufija. La diferencia -ainc- / -anc- existente entre Uliainca y el posible topónimo *Ulanca podría explicarse como el simple resultado de la transformación de -an-ico-, que, en un caso, daría lugar a una recomposición -ainc- y, en otro, a una simplificación por la síncopa de -i-. Se data entre los años 1-130 d. C. Freguesia de Santa Cruz do Lima 1096. A. REDENTOR, 2017, I, 606-607; II, 39, nº 26 (A. ROSÁRIO, 1973, 63); AE 2018, 937. Lectura de la inscripción de esta ara fragmentada de granito, que se había considerado indescifrable. Procede de la iglesia de Santa Cruz do Lima. Se conserva en el Museu Pio XII de Braga, nº inv. MPXII.LIT.705. (acrum?) (eae?) N(abiae?) (onservatrici?) / - - - - - - Lo conservado se limita a cuatro consonantes interpretables, quizá las iniciales relativas a una consagración. La tercera inicial se entendería como una referencia al teónimo, al que seguiría un epíteto; la segunda lo más probable es que represente la abreviatura de dea, -us, por lo que la primera letra podría entenderse como la inicial de sancta, -us, aunque, simplemente, también puede corresponder a sacrum, que parece más oportuno. Si se considera que entre los teónimos del occidente peninsular con la inicial documentada en este fragmento, Nabia es la deidad más difundida, no resulta imposible restituir el texto de esta forma, a semejanza de alguna de las consagraciones de la citânia de Carmona. La última letra encaja también con esta hipótesis, pues podría corresponder a la abreviatura del epíteto Corona, como en Penafiel (HEp 6, 1996, 1069; CECBpo 26), o a Conservatrix, que también es probable que esté documentado en asociación con la consagración a Nabia Corona, ya que esta epíclesis puede estar relacionada con un aspecto muy concreto y de incidencia localizada. Se data entre los años 131-270 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 620 CONCELHO DE VIANA DO CASTELO Freguesia de Afife 1097. A. REDENTOR, 2017, I, 301-302, 381; II, 209-210, nº 283 (HAE 1520; HEp 2, 1990, 836; HEpOL 22967). Nueva lectura de la inscripción de este ¿cipo? de granito procedente del castro de Santo António. Se conserva en el Núcleo Amador de Investigação Arqueológica de Afife. (arcus) [·] elc / [L]pidarius /3[D]ureta · effeci En lín. 3 [l]apidarius se había considerado como la designación de oficio, pero dada la existencia de restos de la abreviatura de un praenomen se considera un cognomen, una vez que la forma Pelcius, a pesar de ser un hápax, se adapta bien al papel de gentilicio indígena. El difunto habría tenido estatuto libertino y Dureta servil; este nombre tiene un paralelo en León (IRPLE 194) y su origen etimológico se encuentra en la raíz *d h eu-, «correr, fluir» como el hidrónimo Durius. Se data entre los años 1-130 d. C. [El problema de la onomástica consignada en esta inscripción no está ni mucho menos resuelto, incluido cuál sería el nomen, ya que, como se ha dicho, entre la M y PELCIVS habría una letra. El hecho de que la secuencia inicial esté en nominativo, la circunstancia de que este personaje sea identificado como Lapidarius, el hecho de que se utilice un verbo raro, todo contribuye a la idea de que él sería el sujeto de la acción y no su destinatario. Naturalmente, la secuencia [.]VRETA quedaría sin explicación, problema para el que se presenta una ingeniosa hipótesis en HEpOL 22967. A.G.] Freguesia de Alvarães 1098. A. REDENTOR, 2017, I, 629, 682; II, 51, nº 42 (AE 1983, 563; RAP 48). Nueva lectura de la lín. 1 de la inscripción de esta ara de granito procedente de la iglesia de Alvarães y conservada en el Museu Pio XII de Braga , nº inv. MPXII.LIT.120. vo / Vester /3Val(eria) · Ruf / x voto / posuit La autopsia permite confirmar la propuesta aventurada por Brósper (2002, 222). El epíteto, por su etimología, estaría relacionado con prados o lugares de pastoreo, algo que conviene a la zona de Alvarães. Se data entre los años 151-250 d. C. VIANA DO CASTELO 621 União das freguesias de Barroselas e Carvoeiro 1099-1101. A. REDENTOR, 2017. Tres inscripciones inéditas descubiertas en el año 2001 durante la excavación arqueológica realizada por Tarcísio Maciel en la citânia de Carmona, en Carvoeiro. Formaban parte de un conjunto de siete u ocho árulas, de las que solo tres conservan inscripción. Se encontraron en un rincón de un gran edificio rectangular que, por su ubicación en lo más alto de la ciudad y su arquitectura, debe haber desempeñado funciones públicas, plausiblemente de ámbito religioso, y que estaría dedicado al culto de la diosa Nabia. 1099. A. REDENTOR, 2017, I, 603-606, 692-694; II, 37-38, nº 23, lám. II,23 (fotografía); AE 2018, 934. Parte superior de un árula moldurada de granito, muy erosionada, que ha perdido la parte final del fuste y la base. El coronamiento presenta foculus circular, flanqueado por pulvilli y fastigium en las caras anterior y posterior, aunque solo la última completa. El campo epigráfico está fracturado por abajo y bastante erosionado. Su superficie está afectada por disgregación granular y pequeñas abrasiones. Medidas: (16,5) x 9,3 x 10. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue descubierta en el año 2001, junto con otras dos, durante la excavación arqueológica realizada por Tarcísio Maciel en la citânia de Carmona, Carvoeiro. Se conserva en el Grupo de Estudos Históricos do Vale do Neiva, Durrães. Nab/[i]e (ecimus) U(- - -) /3B(- - -) p(osuit) · Se trata de una dedicación a la divinidad indígena Nabia, de significación discutida. Podría tratarse de una divinidad de carácter acuático y, asimismo, ligada a los valles. El dedicante, con tria nomina, debía ser un ciudadano romano. Se data en el siglo II d. C. 1100. A. REDENTOR, 2017, I, 603-606; 692-694; II, 38, nº 24, lám. II,24 (fotografía); AE 2018, 935. Parte superior de un árula moldurada de granito muy erosionada, habiendo perdido la parte final del fuste y la base. El coronamiento presenta foculus circular, flanqueado por pulvilli y fastigium en la cara anterior. Medidas: (13.5) x 10.5 x 9.5. Letras: ?. Interpunción: ?. Fue descubierta, en el año 2001, junto con otras dos, durante la excavación arqueológica realizada por Tarcísio Maciel en la citânia de Carmona, Carvoeiro. Se conserva en el Grupo de Estudos Históricos do Vale do Neiva, Durrães. ee N(abiae) · Se trata de otra dedicación a Nabia, aunque sin dedicante expreso. Se dataría entre los años 131-230 d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 622 1101. A. REDENTOR, 2017, I, 603-606; 692-694; II, 38-39, nº 25, lám. II,25 (fotografía); AE 2018, 936. Parte inferior de un árula fracturada de granito, muy erosionada y desgastada, que ha perdido la parte del fuste y el coronamiento. Medidas: (13) x 16 x 14,5. Letras: ?. Fue descubierta en el año 2001, junto con otras dos, durante la excavación arqueológica realizada por Tarcísio Maciel en la citânia de Carmona, Carvoeiro. Se conserva en el Grupo de Estudos Históricos do Vale do Neiva, Durrães. - - - - - - / [ex] vo(to) Seguramente se tratase de otra dedicación a Nabia. Se dataría entre el 131-230 d. C. União das freguesias de Viana do Castelo (Santa Maria Maior e Monserrate) e Meadela 1102-1103. A. REDENTOR, 2017. Primera lectura de una inscripción y nueva edición de otra. 1102. A. REDENTOR, 2017, I, 160, 543, 683; II, 254-255, nº 356 (J. L. VASCONCELLOS, 1903, 20-21). Primera lectura de la inscripción de esta árula de bronce procedente de la citânia de Santa Luzia, Monserrate. Se conserva en el Museu Municipal de Viana do Castelo (Extensão Educativa de Arqueologia da Casa dos Nichos), nº inv. 2411. S(- - -) / A(- - -) Las iniciales esconderían el nombre de la divinidad. Se data en el siglo II d. C. 1103. A. REDENTOR, 2017, I, 652; II, 103, nº 122, lám, IX,122 (fotografía) (C. A. B. ALMEIDA, 2008, 282-281). Nueva edición de esta ara moldurada de granito muy erosionada. En el coronamiento presenta cimacio con foculus circular y pulvilli. Las caras laterales del fuste están adornadas con un elemento semiesférico en relieve. La cara posterior presenta varias excoriaciones y picaduras. Medidas: 91 x 33 x 32. Letras: ?. Interpunción: ?. Se localizó en la antigua iglesia de Meadela, en un terreno actualmente ocupado por el cruce de la carretera A28, habiendo sido objeto de excavación arqueológica (dirigida por el Dr. Alberto Abreu) en el ámbito de la construcción de la referida infraestructura vial en la década de los años 1980 del siglo XX. No obstante, el ara apareció con posterioridad a la excavación, habiendo salido a la luz gracias a una retroexcavadora junto con algunos sillares almohadillados. Se conserva en el domicilio del Dr. Alberto Abreu, en Meadela. VIANA DO CASTELO – VILA REAL 623 ar[i] / Viu[..]/3nae[co] / T(itus) · A(- - -) · M?(- - -) / v(otum) · (olvit) · l(ibens) · [a(nimo)] Se trata de una consagración a un Lar Viu[..]nae[cus], cuyo epíteto es más difícil de evaluar, ya que se conserva incompleto; corresponde, no obstante, a una forma adjetiva que tendría una sufijación en *-aiko-. Quizás se trate de un numen de carácter tópico, relacionable, acaso, con la fuerza de las aguas, considerando su lugar de aparición cerca del río Limia. Se data en el siglo II d. C. DISTRITO DE VILA REAL CONCELHO DE ALIJÓ Freguesia de Castedo e Cotas 1104-1105. A. REDENTOR, 2017b. Nueva edición de dos inscripciones procedentes de la ermita de Santa Marinha. 1104. A. REDENTOR, 2017b, 185, 1, nº 1 (F. S. LEMOS, 1993, IIa, 469-470, nº 810). Nueva edición de esta ara modurada de granito, muy erosionada y con el lado izquierdo recortado a nivel del coronamiento y la base. Presenta foculus en el coronamiento. Medidas: 80,5 x (26) x 22. Letras: ?. Interpunción: ?. El ara se identificó en el montículo sobre el que se levanta la ermita de Santa Marinha, cercana a la población de Castedo, entre los escombros de la antigua ermita y junto a otros dos fragmentos de aras (vid. infra nº 1105). Es posible que en el lugar existiera ya un santuario en época romana y siguiera siendo un lugar sagrado posteriormente. Se conserva en la Direção Regional de Cultura do Norte, Macedo de Cavaleiros. I(ovi) · O(ptimo) · M(aximo) / Alius /3Ali f(ilius) / o(mnium) n(omine) / l(ibens) v(otum) v(ovit) [Lo que más sorprende de este epígrafe es la lín. 4, para la que se propone una interpretación que debería, por su carácter inédito y problemático, merecer al menos un gran interrogante. A.G.] 1105. A. REDENTOR, 2017b, 185, 2, nº 2 (F. S. LEMOS, 1993, IIa, 469-470, nº 810). Nueva edición de esta ara fracturada de granito que solo conserva el coronamiento moldurado y el inicio del fuste. Medidas: (27) x 28 x 26. Letras: ?. El ara se identificó en el montículo sobre el que se levanta la ermita HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 624 de Santa Marinha, cercana a la población de Castedo, entre los escombros de la antigua ermita y junto a un fragmento (desaparecido) y un ara completa (vid. supra nº 1104). [I(ovi) O(ptimo)] M(aximo) D(epulsori)? / v(oto, -otum) s(uscepto, -olvit) / - - - - - - Como la inscripción anterior, esta dedicatoria estaría ligada a la existencia de un santuario existente en el montículo donde se construyó la ermita. Freguesia de Sanfins do Douro 1106-1107. A. REDENTOR, 2017b. Nueva edición de dos inscripciones procedentes de Sanfins. 1106. A. REDENTOR, 2017b, 194, y 7, nº 7 (F. S. LEMOS, 1993, IIa, 480-481, nº 825). Nueva edición de esta estela fragmentada de granito de cabeza redondeada, decorada con una media luna y tres arcos superpuestos sobre el campo epigráfico. Ha perdido el final del remate superior, parte del campo epigráfico y el pie. Medidas: (110) x 45 x 27. Letras: ?. Fue descubierta, junto con la siguiente, durante la construcción de un depósito para el suministro de agua a Sanfins, en el lado oeste de la colina donde se encuentra el castro de la Senhora Piedade, en el borde de la meseta de Alijó. Se conserva en la Fundação Casa-Museu Maurício Penha, Sanfins do Douro. D(is) M(anibus) s(acrum) / Gal(lio?) Fusco /3an(norum) VIII / Gal(lius?) Anton/[i- - - - - - Esta estela y la siguiente pertenecerían a un mismo contexto funerario y familiar, tal vez de una gens Gallia. 1107. A. REDENTOR, 2017b, 194, y 8, nº 8 (F. S. LEMOS, 1993, IIa, 480-481, nº 825). Nueva edición de estela de granito con cabecera redondeada, decorada con una media luna y dos arcos superpuestos a las dos cartelas que completan su estructura. Ha perdido el pie. Medidas: (59) x 42 x 21. Letras: ?. Fue descubierta, junto con la precedente, durante la construcción de un depósito de agua para el suministro a Sanfins, en el lado oeste de la colina donde se encuentra el castro de la Senhora Piedade, en el borde de la meseta de Alijó. Se conserva en la Fundação Casa-Museu Maurício Penha, Sanfins do Douro. D(is) M(anibus) s(acrum) / Sun[uae?] /3+[- - -] / Ga[llius?] / Fuscus + VILA REAL 625 CONCELHO DE CHAVES Freguesia de Chaves 1108-1113. S. CARNEIRO, 2017. Tres inscripciones y un soporte inéditos, y noticia de otras dos inscripciones, descubiertas durante las excavaciones realizadas en los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves, que sacaron a la luz las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae. 1108. S. CARNEIRO, 2017, 87-88, fig. 38 (fotografía y dibujo); AE 2017, 719. Ara moldurada de granito de grano grueso, muy erosionada, lo que dificulta la lectura del texto. Medidas: 44 x 25 x 25. Campo epigráfico: 18 × 21. Letras: ?. Apareció en el nymphaeum descubierto durante las excavaciones realizadas en los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves, que sacaron a la luz las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae. Nymphis / l(erius) Seratu(s) /3votum / solvit / [libens merito] Las dedicaciones a las ninfas constituyen la mayoría de las inscripciones votivas relacionadas con las termas en el noroeste de la Tarraconensis y el norte de Lusitania, mientras que en el resto de Hispania el porcentaje desciende drasticamente. Muy posiblemente existió una interpretatio de primitivos cultos indígenas a divinidades acuáticas locales, como parece indicarlo la decoración del manantial del nymphaeum. Todo ello refuerza la idea de la continuidad del uso de las aguas termales, así también en otros complejos de la región, como el de Orense, donde se encontraron cinco aras a Reve Anabaraeco, una divinidad acuática (vid. supra nn. 504-509), y otra a las ninfas (CIL II 2575) asociadas a las termas. El cognomen Servatus está testimoniado en Tarraco (RIT 457) y en Santa Cruz de la Sierra (CIL II 681). Se data antes de la desacralización del ninfeo en los siglos IV-V d. C., durante la última fase de ocupación de los baños termales, cuando se construyó un depósito de agua, época de expansión del priscilianismo. 1109. S. CARNEIRO, 2017, 88-89, figs. 36-39 (fotografías y dibujo); AE 2017, 720. También A. REDENTOR, 2017c, 473, fig. 2 (cuadro), 478. Mitad inferior de un ara moldurada de granito de grano grueso, muy erosionada, lo que dificulta la lectura del texto. Medidas: (28) x 35 × 26. Letras: ?. Apareció en un estrato de escombros junto al nymphaeum descubierto durante las excavaciones realizadas en los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves, que sacaron a la luz las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 626 a) Carneiro - - - - - - / om(nium) suo(rum) / ex vo(to) Por el lugar de hallazgo, el ara también debería haber estado dedicada a las ninfas. Se data antes de la desacralización del ninfeo en los siglos IV-V d. C., durante la última fase de ocupación de los baños termales, cuando se construyó un depósito de agua (piscina K) frente a la entrada. b) Redentor - - - - - - / [pro sal(ute) sua et] / om(nium) suo(rum) /3ex vo(to) s(olvit, -uscepto) 1110. S. CARNEIRO, 2017, 89-90, figs. 39-40 (fotografías); AE 2017, 721. También A. REDENTOR, 2017c, 479. Inscripción grabada sobre tres bloques sin preparación del campo epigráfico. Medidas: ?. Letras: ?; irregulares y poco cuidadas. Los bloques forman parte del muro meridional de la piscina A, perteneciente a las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae excavado durante los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves. a) Carneiro A/E /3F Las dos primeras ligaduras, aunque en la misma línea, están en bloques separados. La última letra está en un bloque bajo las primeras letras ligadas, a la izquierda. La inscripción está incompleta por la pérdida de la parte superior del muro. La naturaleza críptica de la inscripción permite escasas interpretaciones y no hay soluciones evidentes para las abreviaturas. La propuesta de A. Redentor (2017c) –F(ons) o F(undus), vid. infra– parece ser incompatible con la localización de la inscripción, ya que al estar ubicada al nivel de la cloaca apenas sería visible para los transeúntes. La inscripción habría sido realizada por los constructores de la piscina A. Se data en el siglo III d. C. b) Redentor En la inscripción de estos tres bloques habría un genitivo antroponímico seguido de la inicial F. En consideración a este presupuesto y al contexto donde han aparecido los bloques, es posible que hubiera una referencia a una fuente o a algún tipo de predio: Mamae f(ons, -undus), aunque el resgistro arqueológico no parece apoyar estas posibilidades. 1111. S. CARNEIRO, 2017, 88. Árula anepígrafa de mármol que seguramente yuvo una inscripción pintada. Medidas: ?. Apareció en la piscina A, perteneciente a las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae excavado durante los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves. VILA REAL 627 1112. S. CARNEIRO, 2017, 87. Noticia del hallazgo de una ampulla de madera con inscripción. Apareció durante las excavaciones realizadas en los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves, que sacaron a la luz las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae. 1113. S. CARNEIRO, 2017, 87. Noticia del hallazgo de un pyrgus con inscripción, el cual tiene ecos literarios de Virgilio. Apareció durante las excavaciones realizadas en los años 2006-2008 y 2012-2015 en la plaza de Arrabalde de Chaves, las cuales sacaron a la luz las estructuras del complejo termal de Aquae Flaviae. CONCELHO DE MONTALEGRE Freguesia de Vilar de Perdizes 1114. M. A. DIAS – M.ª J. C. SANTOS, 2017, 274-278, figs. 1-3; AE 2017, 723 (CIL II 2476; ILS 254; AE 1980, 580; AE 1981, 527; AE 1985, 577; Aquae Flaviae 615; HEp 2, 1990, 875; CIRNO 6; HEp 5, 1995, 1058; HEp 7, 1997, 1245; Aquae Flaviae2 611; HEp 19, 2010, 558; HEpOL 7873). Revisión de la inscripción rupestre del Penedo de Remeseiros, empleando el MRM, que permite confirmar ciertos aspectos y clarificar otros que no lo estaban. Allius L · Reburri (filius) · rogo · Deu(m) · Adiutorem / in · ac · conducta · conservanda · /3siqis · in · ac · conducta · p(ossessionem) · mici · aut · meis · / inviia erit · si · r(estituerit) · quaecunquae · res· at · mii · /· A · N · S · si · L · siquit · ea · res · V · S · L · V · S o P · /6Banceroi En general, parece referirse a una propiedad en alquiler, convocando a una deidad para asegurar la observancia de un contrato de locatio-conductio, de una manera particular que recuerda a la tabula execrationis de Mérida (CIL II 462). Este tipo de contrato fue generalmente hecho in perpetuum, como ocurre cuando el que alquila paga su vectigal. Sin embargo, en lín. 4, en lugar de involaverit, está escrito invidia verit. La expresión invidia, mayoritariamente relacionada con epitafios, también se encuentra en una inscripción jurídica de Canosa di Puglia (AE 1984, 250). Verit –con una T muy clara– parece ser el presente indicativo o perfecto del verbo verrere, que eventualmente significa «sweep the jealousy away». Por tanto, lo que Allius, hijo de Reburrus, parece pedir, es protección contra los celos y, en el caso de que algo le ocurriera a su propiedad, que sus derechos puedan ser restituidos; dirige su súplica a un dios indeterminado (deus adiutor), acaso Banceroi en lín. 6, pero hay que considerar que acaso correspondiese a una forma plural indígena, similar a los nombres étnicos Magariaicoi y Caelobrigoi de HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 628 Lamas de Modelo (CIL II 416) o Vesucoi de Barcelos (HEp 4, 1994, 1003), que no parece coincidir con el singular Deu(m) Adiutorem. Tal vez Banceroi pueda ser un nombre étnico, al que eventualmente pertenecía Allius y, de alguna manera, estaría sancionando la acción descrita en el texto. No se conocen testimonios de un epíteto adiutor asociado con deidades romanas o indígenas, aunque sí como una profesión y como un antropónimo. La rara expresión deus adiutor aparece documentada en Africa Proconsularis (AE 2001, 2076d) y Sicilia (AE 2008, 600), en un contexto cristiano, así como en los salmos 77 y 51. Ciertos elementos lingüísticos como ac por hac y mici por mihi, así como el uso de in con la idea de final, invitan a considerar una cronología tardía para el monumento. El deum adiutorem podría ser ya el Dios cristiano. CONCELHO DE VALPAÇOS Freguesia de Lebução, Fiães e Nozelos 1115-1116. A. REDENTOR, 2017b. Nueva edición de dos inscripciones. 1115. A. REDENTOR, 2017b, 71, nº 71 (R. TEIXEIRA, 1996). Ara de granito reutilizada, de la cual solo son visibles la base y parte del fuste. La transición entre estas dos partes se realiza por medio de toro y escocia. Medidas: (46) x 39 x 32. Letras: ?. Interpunción: ?. Sirve de soporte de la pila de agua bendita de la ermita de Santa Marinha, en Ferreiros. [Iovi / Opti(mo)] / Maxs(imo) /3Vic(arius, -aria?) · Alis/eti · f(ilius, -ilia, -ecit) l(ibens) a(nimo) 1116. A. REDENTOR, 2017b, 183, y 72, nº 72 (M. A. CAETANO, 2013). Nueva edición de esta ara de granito, a la que se le picaron el coronamiento y la base para su reutilización. Medidas: (110) x (35) x ?. Letras: ?. Interpunción: ?. Está integrada uno de los muros de la iglesia parroquial de Fiães. Iovi · Optimo /· Maxumo /3ar(am) · vica/ni · l(ibens) a(nimo) · p(osuerunt) Estos vicani serían los mismos vicani Vagornicenses que dedican otra ara a Júpiter, procedente de Fiães (HEp 7, 1997, 1252). VILA REAL 629 CONCELHO DE VILA REAL União de freguesias de Constantim e Vale de Nogueiras 1117-1118. A. REDENTOR, 2016b. Nueva lectura de dos de las inscripciones del santuario rupestre de Panóias y propuesta de identificación del personaje de rango senatorial que lo promueve. Se realiza también una retrospectiva historiográfica de las diferentes publicaciones sobre las inscripciones del santuario, principalmente las realizadas en los siglos XVIII y XIX, desde su aparición en la obra de Jerónimo Contador de Argote, que lo da a conocer en sus Memorias para a História Eclesiástica do Arcebispado de Braga (1734). 1117. A. REDENTOR, 2016b, 205, y 212-217; AE 2016, 776 (CIL II 2395a; Aquae Flaviae 77; CIRNO 33; RAP 471; HEp 5, 1995, 1062; HEp 6, 1996, 1081; Aquae Flaviae2 86; AE 1997, 858; HEp 7, 1997, 1263; AE 2014, 664; HEp 2014/15, 891; HEpOL 8213). Nueva lectura de la inscripción y propuesta de identificación del individuo de rango senatorial que promueve el santuario rupestre. Se realiza también una pormenorizada retrospectiva historiográfica de las diferentes publicaciones realizadas sobre el santuario, principalmente las realizadas en los siglos XVIII y XIX, desde su aparición en la obra de Jerónimo Contador de Argote, que lo da a conocer en sus Memorias para a História Eclesiástica do Arcebispado de Braga (1734). Diis Serapidi Isidi / diis dusq(ue) c /3telt c / am (aius?) [C(aristanius?)] lp(urnianus) Ru/finus (ir) (larissimus) El personaje de rango senatorial a quien se debe el santuario es el vir clarissimus G. C. Calp. Rufinus, que habría desempeñado en la zona algún cargo ignorado –legatus iuridicus; legatus Augusti pro praetore, eventualmente ad cemus accipiendos–, actuando de manera privada. Partiendo de la propuesta de G. Alföldy de su origen minorasiático, desde un punto de vista estrictamente onomástico, se podría relacionar este personaje con los Caristanii de Antioquía de Pisidia, donde se conoce a un T. Caristanius Calpurnianus Rufus, cuya onomástica parece cercana a la resolución de las abreviaturas del nombre del dedicante de las inscripciones de Panóias, y que dedica una inscripción a C. Caristanius C. f Ser. Fronto (ILS 9485), estrechamente relacionado con la dinastía Flavia: inter tribunicios adlectus por Vespasiano hacia el año 70 d. C., gobernador de la provincia de Licia y Panfilia entre los años 81 y 83-84 d. C. y consul suffectus en el año 90 d. C., durante el reinado de Domiciano. La relación entre estos dos personajes, aunque desconocida, debió ser estrecha. Por su omomástica, nomenclatura y cronología no se puede excluir la posibilidad de una relación directa del vir clarissimus de Panóias con el Caristanius Calpurnianus Rufus HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 630 antioqueno. Para la creación del santuario de Panóias resulta importante reseñar la relación entre los Caristanii y el gobierno de Vespasiano con la dimensión ideológica asociada a la unión simbólica que se establece entre este emperador y Serapis, en el proceso de legitimación de su poder en la fase del cambio dinástico, que exhibió su divinidad como el Nuevo Serapis. No sorprendería una devoción especial a Serapis entre los Caristanii de Antioquía, la ciudad romana más importante de Asia Menor. Tampoco debe perderse de vista la asociación del adjetivo Hypsistos –que rara vez se aplica a dioses que no sean Theos y Zeus– con Serapis en la inscripción bilingüe de Panóias (CIL II 2395c), siendo el único testimonio fuera de Egipto en que este dios se califica de esta forma. 1118. Corrigenda HEp 2014/15, 893. Por lapsus no se incluyó el comentario correspondiente, que se ofrece seguidamente. La lectura que se ofrecía en él aparece recogida ahora en A. REDENTOR, 2016b, 206 (CIL II 2395d; AE 1956, 255; Aquae Flaviae 82; CIRNO 32; HEp 1, 1989, 693; RAP 474; HEp 5, 1995, 1061; HEp 6, 1996, 1084; Aquae Flaviae2 164; AE 1997, 861; HEp 7, 1997, 1266; HEp 2014/15, 893; HEpOL 7696). [La lectura del ablativo aede al final de lín. 1 se remonta a los estudios realizados por Rodríguez Colmenero, como se muestra en la monografía de 1999, y tanto este autor como Alföldy (1995 y 1997) dan por sentada la T de lín. 3, cuya confirmación, así como la corrección del final de lín. 1, los autores atribuyen a su investigación basada en el MRM. La lectura comprobable, contenida en nuestro citado estudio (A. REDENTOR, 2016b), es la siguiente: Diis cum aede / et lacum quo /3voto misce/tur. / G(aius) C(aristanius?) Calp(urnianus?) Rufinus v(ir) c(larissimus). A.R.] 1119. P. DE BERNARDO STEMPEL, 2017, 191-193 (CIL II 2395b; AE 1956, 255; CIDER 88; HEp 1, 1989, 693; Aquae Flaviae 80; CIRNO 30; RAP 472; HEp 6, 1996, 1082; AE 1997, 859; HEp 7, 1997, 1264; Aquae Flaviae2 163; HEp 9, 1999, 764; HEpOL 8214). Interpretación de la secuencia votiva que abre esta inscripción rupestre del santuario de Panóias: Diis Deabusque aeternum lacum omnibusque Numinibus et Lapitearum, que puede ser explicada desde un punto de vista clásico y no solo indígena. La secuencia teonímica (numina) Lapitearum es considerada como una referencia a los mitológicos Λαπίθαι que derrotaron a los centauros, es de hecho el argumento más poderoso de identificación tanto por razones lingüísticas como culturales. A poca distancia de esta inscripción hay otras dos dedicaciones al dios de origen greco-egipcio Serapis, la primera en VILA REAL – VISEU 631 latín, incluyendo a Isis (CIL II 2395a), y la segunda en griego, incluyendo a Kore (CIL II 2395c), mencionando expresamente la celebración de rituales mistéricos como el objetivo del lugar (και μυσταριοις). No existe ninguna razón específica para suponer la presencia de una divinidad indígena en este contexto cultual. La secuencia teonímica numina Lapitearum implica que el genitivo plural Lapitearum es un sustantivo, como p. e., et numinibus Augustorum. El término resulta difícil de relacionar con un adjetivo, en particular con el latino lapideus. Esta explicación es más sencilla que postular una hipercorrección de una variante indígena sin paralelos del usual genitivo latino lapidum y, además, ofrece una explicación plausible para el genitivo plural de la 1ª declinación, que se explica satisfactoriamente por pertenecer a un nombre étnico griego cuyo nominativo plural terminaba en -αι. No obstante, no resulta factible reconstruir una secuencia teonímica, carente de paralelos, como **Numina Fatarum Lapitearum para dar cuenta de lo que, a primera vista, parece una palabra de género femenino en genitivo, que se refiere a numinibus: lo más habitual es utilizar un único clasificador teonímico en un mismo contexto lingüístico. Si este fuera el caso, el raramente utilizado clasificador Numen que, además, se encuentra referido principalmente a poderes de divinidades masculinas, habría sido perfectamente redundante. También el carácter cruento de los ritos realizados en Panóias parece coincidir mejor con los orgiásticos Λαπίθαι que con las Nymphae o Matres. En consecuencia, los Numina Lapitearum no parecen haber sido ni indígenas ni latinos, sino de origen griego. DISTRITO DE VISEU CONCELHO DE CASTRO DAIRE Freguesia de Castro Daire 1120. M. A. DIAS – M.ª J. C. SANTOS, 2017, 282-283, fig. 7 (fotografía); AE 2017, 602 (CIL II 5247; HEp 1, 1989, 695; RAP 17; HEp 4, 1994, 1097; HEp 7, 1997, 1269; HEpOL 22040). Nueva lectura e interpretación de las inscripciones grabadas en dos de las caras de esta árula. En la cara frontal, entre las lín. 1 y 2, tiene el relieve de una representación zoomórfica y en la cara derecha una representación antropomórfica sujetando una lanza. a) cara frontal Votu(m) / arol/3a (sic) s(olvit) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 632 b) cara izquerda Patera En a) se pensó que podría haber una dedicación a un supuesto dios Arus, que, por lo demás, sería un testimonio único. En la nueva lectura arola, por arula, haría referencia al mismo objeto de la dedicación, no habría una mención expresa de la divinidad. En b) aparecería escrito patera, que sustituiría a la representación iconográfica habitual. La figura zoomorfa parece ser un suido y representaría la ofrenda animal. La figura humana, por su parte, al dedicante. Si el ara estuvo colocada en el santuario de un dios conocido, no era necesario especificar su nombre. Freguesia de Moledo 1121. P. DE BERNARDO STEMPEL, 2017, 196-197 (CIL II 416; HAE 983; AE 1989, 382; RAP 467; AE 1992, 944; CIRNo 46; HEp 5, 1995, 1064; MLH IV L.2.1; HEp 9, 1999, 765; HEpOL 18975; BDHesp VIS.01.01). Nueva propuesta de interpretación de algunos elementos de la inscripción rupestre de Lamas de Moledo. La dedicación votiva magareaigoi Petranioi (lín. 7-8) remite a una secuencia teonímica magariaigos Petranios, donde se utiliza una mezcla de idiomas para calificar a la deidad, que parece haber sido originalmente un *makar-iakios Petr-anios, es decir, «el bendito Dios desde la piedra». El primer elemento consiste en un préstamo griego μάκαρ, «bendito», término que se ha adaptado aquí añadiendo el sufijo celta *-yako-, también reespecificado mediante el sufijo -yo-. Ambos sufijos estarían combinados en la terminación *-iaicos> -eaigos, un fenómeno típico de las regiones occidentales de la Península Ibérica. La lenición de la oclusiva velar (-k-> -g-) que se observa en el adjetivo originalmente griego también ha tenido lugar en el acusativo porgom < *porcom, «cerdo», procedente del itálico, en la lín. 10 de la misma inscripción. Ciertos autores leen este epíteto en dativo singular como macareaicoi sin lenición o bien de forma asimétrica: magareaicoi. Se adscribe al léxico itálico también el determinativo Petranios, que incluso si se usa en lugar de un teónimo, es en sí mismo un epíteto en -yos. Es preciso tener en cuenta la ubicación de la inscripción, así como el hecho de que el dios sea venerado junto con la diosa «de piedra» Crougia (invocada en la variante ortográfica Crougea) y que «el Dios bendito desde la piedra» y «la Piedra» se veneren junto con un tipo de Júpiter, la dedicación en dativo singular Iove A(ugusto?) Caeilobrigoi. Esta última estaría referida a un Júpiter derivado de un topónimo o bien a un Júpiter «fuerte en el cielo», término cuya construcción se produciría a partir del lat. caelum, «cielo» y el celta brigo-, «fuerza»). De todas formas, no se puede excluir la posibilidad de que VISEU 633 el animal ofrecido al «Dios bendito desde la piedra» hubiera sido un toro, si la palabra en las lín. 9 y 10 de la inscripción fuera taurom. Todas estas consideraciones conducen a preguntarse retóricamente si la deidad venerada en Lamas de Moledo era realmente un dios lusitano, verdaderamente indígena, o si se trata más bien de una de las dedicatorias portuguesas del tipo mitraico. El dios Mitra, originalmente oriental (escrito más tarde Mithra), era rupe natus, «nacido de la roca», y su petra genetrix, «piedra engendradora», era también en sí misma el objeto de algunas dedicatorias. Además, el dios del cielo Iuppiter pertenecía a las deidades clásicas integradas en el culto mitraico, que con frecuencia tenía lugar en santuarios de roca, y donde el toro jugaba un papel central. Por otra parte, la inscripción belga de Baudecet (AE 1993, 1203) demuestra que Mitra podía ser invocado junto con todo tipo de divinidades de diferentes panteones. Todos estos argumentos son esgrimidos para defender la actual interpretación, que se considera atrevida y difícilmente demostrable. Sin embargo, se reconoce que el leitmotiv es rebatir la suposición apriorística de que la lengua de una inscripción votiva coincide necesariamente con su entorno cultural y cultual. CONCELHO DE SÃO PEDRO DO SUL Freguesia de Sul 1122. J. D’ENCARNAÇÃO – J. A. M. MARQUES, 2017b, nº 625, con fotografía; AE 2017, 601. Estela de granito blanco ceniciento de grano medio, con decoración formada por tres bandas paralelas verticales. Es posible que la forma de la estela no sea la original, ya que pudo ser amputada para adaptarla a su ubicación actual. Medidas: 68 x 37 x ?. Campo epigráfico: 53 x 37. Letras: 7; monumental cuadrada. Interpunción: punto. Está encastrada en la pared situada a la derecha de la puerta de entrada a la capilla de Santa Ana, en Aldeia. Celtio / Catur/3onis · f(ilio) / fili(i) f(aciendum) c(uraverunt) El texto identifica al difunto a la manera indígena, con un nombre único y el patronímico. Tanto Celtius como Caturo son nombres muy comunes en Lusitania. Es el primer testimonio de presencia romana en Aldeia y no se conoce ningún testimonio próximo, por lo que no se sabe de dónde proviene esta pieza, que pudo llegar como mero material de construcción. Por las características paleográficas, la simplicidad del texto, la ausencia de la invocación a los Dioses Manes y de fórmula funeraria final y la aparición del nombre del difunto en dativo, se puede fechar a comienzos del siglo I d. C. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 634 CONCELHO DE TONDELA Freguesia de Lobão da Beira 1123. J. D’ENCARNAÇÃO – J. A. M. MARQUES, 2017a, nº 619, con fotografía; AE 2017, 597. Ara moldurada de granito blanco ceniza de grano fino a la que se le talló un letrero en el siglo XVII. La actual forma de capitel es debida a la manipulación del monumento en el siglo XVII, pues las molduras no se corresponden con las de la primitiva molduración romana. Medidas: 73 x 42 x 38. Campo epigráfico: 32 x 31. Letras: 10-2. La pieza fue localizada entre julio y septiembre del año 2017 durante las obras de restauración del altar mayor de la capilla de São João de Lobão da Beira. S / IOM /31604 (o 1609) La inscripción es apócrifa, apareciendo incluso la fecha, que presenta cierta ambigüedad debido a que la última cifra tiene una ornamentación tal que resulta difícil saber si se trata de un 4 o un 9. El texto en sí parece reflejar que el que manipuló la inscripción tenía nociones de epigrafía, pues la S de la lín. 1 seguramente signifique sacrum, dando a entender que el monumento se trataba de una dedicatoria a Iovi Optimo Maximo, una de las divinidades más veneradas en Lusitania. Por la tipología se puede fechar en el siglo I d. C. CONCELHO DE VISEU Freguesia de Santa Maria de Viseu 1124. J. D’ENCARNAÇÃO – L. F. COUTINHO GOMES, 2016, nº 583, con fotografía; AE 2016, 702. También FE, 2017, ad nº 583 (HEpOL 33446). Epígrafe de granito amarillo de grano fino, bien pulido, que se encuentra en buen estado de conservación, aunque presenta una pequeña parte astillada en el lateral izquierdo y posiblemente estuvo moldurado en su parte superior. Medidas (56) x 43 x 38. Letras: 8-6,8. Interpunción: punto. Se encontró durante los trabajos de construcción del parque de estacionamiento de Santa Cristina, por lo que su lugar de procedencia debe ser el Largo de Santa Cristina, donde se yergue la muralla romana. Desde el año 1998 se encuentra en propiedad del Sr. Manuel Luis, en Outeiro (freguesia de Ranhados, concelho y distrito de Viseu), sirviendo de base para una mesa de granito, estando parcialmente enterrada en el suelo y siendo visibles solo las cuatro primeras líneas. Tâncius / Caeri f(ilius) /3an(norum) · LIII h(ic) / s(itus) · est / liquius /6et · aern/us ered/[es f(aciendum) c(uraverunt)?] VISEU 635 En la lín. 3 en el numeral de la edad, la tercera I, más pequeña que las S demás, podría corresponder a un signo de interpunción. Por la falta de rasgos y la paginación, que parece cuidada, se desestima la presencia de la fórmula s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) al final del texto. La onomástica reflejada es de raíz lusitana. Aunque Maternus es un cognomen latino, está bien documentado en contextos indígenas; otro tanto ocurre con Tancinus que, como su equivalente Tanginus, está muy bien representado en la epigrafía de Lusitania. Caerius, sin embargo, no es tan conocido, atestiguándose en apenas una decena de casos en los que se emplea como nomen, cognomen o nombre único. Finalmente, Maliquius constituye un hápax y ni siquiera se ha podido identificar un antropónimo que se le asemeje. El hecho de que los dos dedicantes se identifiquen como heredes indica el conocimiento de las reglas jurídicas romanas. Por las características paleográficas, la sencillez del texto y la forma de identificar a los personajes se data en torno a mediados del siglo I d. C. En los addenda et corrigenda de FE 150, ad nº 583, se señala, según información facilitada por J. Esteban Ortega, que el antropónimo Maliquius/Malequius está documentado en el corpus de Capera, en una inscripción procedente de Ahigal (CILCC III 916). 1125. N. FIGUEIRA – J. D’ENCARNAÇÃO, 2017, nº 598, con fotografía; AE 2017, 598 (HEpOL 33475). Fragmento de una posible estela de granito desbastada en la parte superior para su reutilización, lo que ha supuesto que se haya borrado el comienzo de la lín. 1. Campo epigráfico rebajado. Medidas: (64) x 50 x 39. Campo epigráfico: (50) x 32. Letras: 8-6,5; capital actuaria de buena factura. Interpunción: punto. Fue hallada en el año 2008 durante los trabajos de excavación y seguimiento arqueológico de las obras de ViseuPolis (Calçada de Viriato) por un equipo de Arqueohoje, en cuyo depósito de materiales se conserva. [Tu?]rrania/e · M(arci) · f(iliae) · Pla/3cidiae · Ebu/robritti/ensi · At/6tia · L(uci) · f(ilia) · f(aciendum) · c(uravit) En lín. 1 se opta por reconstruir Turrania dado que los Turranii constituyen una importante familia de Conimbriga. Si se acepta esta interpretación, la onomástica de todos los individuos es latina. Placidus es un cognomen del que se conocen 20 testimonios en la epigrafía lusitana y es uno de los cognomina típicos de Hispania. Attius aparece como un gentilicio bastante atestiguado en Lusitania. El dato más relevante que proporciona la inscripción es la origo de la difunta, procedente de Eburobrittium, un puerto marítimo que hace su aparición por segunda vez en la epigrafía romana (AE 1936, 106). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 636 [La A propuesta para el final de la lín. 1 no es visible en la inscripción, siendo la I adivinable, tal y como los editores señalan, por tanto: [Tu?]rran[a]/e. A.R.] 1126. J. D’ENCARNAÇÃO, 2017, nº 600, con fotografía; AE 2017, 599 (HEpOL 33477). Fragmento inferior derecho de una placa de mármol con pátina rosada. Se conserva parte de la moldura inferior, que delimitaría el campo epigráfico. Medidas: (23) x (29,5) x 4. Campo epigráfico: (17) x (29,5). Letras: 4,4-4; capital cuadrada monumental, de grabado elegante y regular. Interpunción: posible indicio en la lín. 4, casi imperceptible. Fue identificada en junio del año 2000 en la calle Direita en las labores arqueológicas de la empresa Arqueohoje con motivo de unas obras; actualmente se conserva en la sede de la empresa en Viseu. [- - - - - -? / - - - Cla]udi[ae, -o /3C(aii) f(iliae, -ilio)? / Cai?]us · ? Iulius [- - -]? / [p]ater El texto podría tener una primera línea donde figuraría la parte restante de la identificación de la difunta o el difunto, en función de si se lee Claudia o Claudius. Se descarta la posibilidad de que hubiese una invocación a los dioses Manes dada la cronología del monumento. El estado fragmentario de la inscripción genera más dudas que certezas, pudiendo únicamente considerar como acertada la lectura de Iulius y pater y tal vez de Claudius o Claudia. Parece más adecuada la reconstrucción del nomen femenino, dado que luego solo seguiría la filiación; además, encaja mejor con la paginación del texto. Por la paleografía se puede fechar en la primera mitad del siglo I d. C. 1127. J. D’ENCARÑAÇÃO – J. A. M. MARQUES, 2017, nº 616, con fotografía; AE 2017, 600. Fragmento de placa de granito rosa de grano medio, correspondiente a la parte superior derecha de la misma, que, dado su grosor, estaba destinada a ser encastrado en el frontispicio de un monumento tumular. Medidas: (35,5) x (38) x 24. Campo epigráfico: (28) x (32). Letras: 6-5,5; actuaria muy cuidada. Interpunción: vírgula. Fue localizada en el año 1999, sin contexto estratigráfico, durante un sondeo arqueológico realizado en un edificio en remodelación en el centro histórico de Viseu. [- - -]a · Pelli · f(ilia) · an(norum) LX / [h(ic) · s(ita) · e(st) ·] s(it) · t(ibi) · t(erra) · l(evis) /3[- - -]S · et / [- - - mat]ri (?) · f(aciendum) c(uraverunt) La única dificultad de interpretación que presenta el texto se localiza en la lín. 5, donde es el contexto y la edad de la difunta las que apuntan a que la homenajeada sea la madre del dedicante. El epígrafe constata la adhesión de la VISEU 637 población indígena a los cánones culturales romanos; por un lado, la antroponimia es indígena, como es el caso del patronímico, Pellius o Pellus, pero por otro, aparece la filiación siguiendo el modelo latino. Pellius se ha considerado como un nombre indígena derivado del radical indoeuropeo *pel-; sin embargo, se trata de un nomen latino asimilado por los indígenas y utilizado como nombre único. De este nombre hay otro testimonio en otra inscripción de la propia Viseu, pudiendo incluso tratarse de la misma persona (CIL II 406). Por la simplicidad de la estructura del texto y por la paleografía se puede datar a mediados del siglo I d. C. En los addenda et corrigenda de FE 160, ad nº 616, J. d’Encarñação señala que uno de los testimonios más significativos del patronímico Pelli se encuentra en una inscripción de Castelo Branco, donde un Pellius es padre de un Boutius, de la gentilitas de los Ilaesuriorum (HEp 13, 2003/04, 867b). [La transcripción no señala el nexo N que, en lín. 1, sirve como abreviatura de annorum y al que los editores aluden en el texto como NA, seguramente por error. A.R.] 1128. J. SILES, 2016, 349-356; AE 2016, 701 (AE 2008, 643; HEp 17, 2008, 255; HEpOL 26087; BDHesp VIS.02.01). Análisis del bilingüismo de la inscripción de esta ara de granito, cuya dedicatoria a las divinidades indígenas está escrita en lengua lusitana, mientras que el nombre, filiación y acción del dedicante están escritos en latín. El ara se encontró en lo que sería la acrópolis romana de Viseu, es decir, en un ambiente urbano, a diferencia de los otros testimonios del lusitano, localizados en ambientes rurales o rupestres. Así, la dedicatoria deibabor / igo / deibobor / vissaieigo/bor parece corresponder a lo que en latín sería deibabus et deis vissaeigis: dos dativos de plural, uno femenino (deibabor) y otro masculino (deibobor), concertados ambos con el también dativo plural Vissaieigobor. La -r de deibabor, deibobor y Vissaieigobor se explica como resultado de un rotacismo, pues en los tres casos la -s- (que se supone debe formar parte de su desinencia) habría tendido a sonorizarse al estar en la cadena fónica en posición intervocálica, convirtiéndose, como en los casos latino e itálicos conocidos, en una -r. Este rasgo lingüístico está documentado tanto en falisco como en latín, aunque en este caso parece ser consecuencia de la fonética sintáctica. Más problemática es la explicación que se ha propuesto para lo que se supone debe ser el nexo entre deibabor y deibobor: igo, que no sería una conjunción copulativa, equivalente al latín -que o al celtibérico .cue, pues igo no HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 638 está pospuesto enclíticamente al término segundo deibobor, sino que se sitúa entre los dos teónimos indígenas en dativo. Por tanto, ha de ser una conjunción copulativa no enclítica del tipo de latín et o ac o atque, o un adverbio que tal vez haya que poner en relación con el osco ekkum (latín item), cuya formación es poco clara. La conjunción igo indicaría que la inscripción está dedicada «tanto a los dioses como a las diosas» –deibabor igo / deibobor– del lugar –Vissaieigo/bor–. En las cuatro últimas líneas aparece el dedicante y la fórmula votiva, Albinus / Chaereae / f(ilius) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito), secuencia que muestra un alto grado de romanización. Se ha pensado que Albinus sería un peregrinus atendiendo a su tipo de cognomen y al cognomen griego de su padre, Chaerea, que habría de ser esclavo o liberto, lo que hasta ahora no se había documentado. El hecho de que en la inscripción votiva convivan las dos lenguas constituye un claro testimonio del indigenismo declinante y de la romanización ascendente, propios del lugar y la fecha en que su contenido se fijó por escrito. [El dedicante es, efectivamente, un peregrinus, dada la estructura onomástica formada por idiónimo y patronímico en genitivo, seguido de la abreviatura f. A.R.] índices* epigráficos * Los números en negritas corresponden a propuestas que aparecen en los corchetes de comentario. 641 I. NOMINA VERSALITAS: NOMINA PERTENECIENTES AL ORDEN SENATORIAL Cursiva: nomina pertenecientes al orden ecuestre A T. Acanius Dorus, 951 Acilia Modesta M. f., 932 Acilia A. l. Secunda, 318 Ac(ilia?) Tacita, 32 A(cilius), 318 [C. Acilius?] Ilaric(us), 32 Ti. Aelius [Q.? f.] S(purii)? nepos [---], 280 L. (AELIVS) LAMIA AE[LIANVS], 485 Ti. Aelius C. [f.] ++ Nepos, 280 Ae(lius) Ve(rinus) (?), 639 [P.?] Aelius (?) P. f. [c.3-4]o, 480 Aemilia Vitalis, 1085 Aemilius, 446 Aemilius Cilimedus, 448a [M. AEM(ILIVS) LEPIDVS], 361 Aemilius [M]aternus Aemili f. Uxsamen(sis), 446 L. Aemilius Paetinus, 540d emilius Quetus, 601 Aequania Q. l. Maura, 29 C. Ae(---)?, 384 P. Aia Lusi(---)?, 610 G. Aius Cautenico(n) Acconis f., 197 Aius Moschis, 393 G. Aius Sempronius, 184 [P. ALFEN]VS [VA]RVS, 585a (cos.) Alfia Clara, 1014 G. Alfius Maxumus, 1014 Allia Corin[---], 43 [G. Allius G. li]b. Crescen[s], 19 L. Allius Cresc[---], 43 L. Allius Firmo, 43 L. Allius Nereus, 43 T. Al[li]u[s] Quadr[a]tus Uxamensis, 970 Ambata Ventoria L. f., 184 Ammia Maria, 475 Aniciu[s] Mate[r]nus, 987 [–.] Anicius [Anc]eiti f. [---] Rufus, 1062 [–. Ani]cius [-c.4-]us, 1062 M. Aninius Adgovillus, 576 T. Annius, 207 Ann[ius] Rufi (f.), 1075 Annius CupitusAnnibalis f., 350 Q. Annius Silvanus, 207 Ant(istius) [Cres]cens, 513 Antonia Flavina Ant. f., 141 Ant(onius), 141 [An]tonius [Vege]ti f., 1011 Antonius Almo, 1077 [A]nt(onius) Tala[v]us, 16 Apon(ius) Lupianus, 930a, b Ap[pi]us Prescar[ieo]nus?, 447 [Ap]ronia [Q]uinta, 974 [Apr]onius Reburus, 974 Apuleius Fuscus Ce(n)sorini f., 145 L. Ap(---), 89 S. Arqui(us) Cim(bri) l. Saur(us), 918 Q. Arrius Mai(us), 527 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 642 Q. A(rrius) M(aius), 521 Q. Arrius Gal. Maius Clun(iensis), 520 Q. A(rrius) M(ansuetus), 521 Q. Arrius Mi(nor), 527 Ar[r]untius Silvanus, 503 Atellius Cleme(n)s, 934 Atia M. l. Dorothea, 326 Atilia [Maxi]ma, 1045 Atilia [–. f. Maxsu]ma,1045 Atilius Silo, 999 [A]tillius, 420 [Atil---], 1045 [P. Atinius Amerimnus], 908b (diploma militar) [L.] Atius Ru[f]us (?), 1067 Atius, Vicarius, 411 [L.?] Atius L. [f. ---], 316a Attia L. f., 1125 Attia Maxima Atti Vitalis f., 1051 Attia Prima, 391 Attilia Ammio G. f. Cluniens(is), 521 Attius, 414 C. Attius Ianuarius, 1087 Attius Notor, 401 Attius Rusticus, 73a P. Attius [Severus], 909b (diploma militar) Attius Vitalis, 1051 Aurelia Materna, 520 [A]ur(elia) Patric[ia], 85 A[u]r(elia)? Sab(ina)?, 935 M. Aur(elius), 346 Aur(elius) Max(imus), 968 [Au]relius Pater[nus? ---]ci f., 940 Aurelius Ursinus, 499 [A]urelius [---], 165 T. A(---) M(---)?, 1103 G. A(---) R(---) ?, 1070 B Deci(m)us Baebius Deci(m)i filius, 281 (C. BRVTTIVS) CRISPINVS, 448a (cos.) c C. Cacius C. l. Philo, 318b, 318 C. Cacius C. l. Philocreta, 318a Caec[ili]a, 851 C(aecilia?) Augusta, 1086 G. Caecilius Procul[i] f. Co[nsta]nt[i(us)], 182 C[aecilius P]r[ocul]u[s], 182 [–.?] Caecil[ius] Velabi f. Se[r.] Rusticus, 25 Lucius (Caelicus) Titi f. pronepos Caelici Frontonis, 963 M. (Caelicus) Titi f. pronepos Caelici Frontonis, 963 T. Caelicus E[u]prepes Fronto, 963 Caelicus Fronto, 963 A. Caelius Paternus, 948 Caen(ius?) Clem(ens), 936 L. Ca(e)nob(ius) Q. f. Severianus, 259 P. Cais[i]us Tul[lus], 74a Calchisia, 930c M. Calpur(nius) Auctus, 96 L. Calpurn[i]u[s] Augustinus, 44 L. [Cal]purnius Cephalio, 897 M. Calpurnius Quir. Hermes, 96 I. NOMINA 643 M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca Fabius Turpio Sentinatianus, 584 Camilius Eutychianus, 947C. Camilius Maximus Gienus, 945 T. Cantrius Quietus, 1050 Carisia, 197 G. C(ARISTANIVS?) CALP(VRNIANVS) RVFINVS, 1118 G. [C(ARISTANIVS?)] CALP(VRNIANVS) RVFINVS, 1117 L. Cassius Alter, 1034b Cat(ius) (?) Celer, 1064 [P. Caulus Restitutus], 908b (diploma militar) [P. Caulus Vitalis], 908b (diploma militar) Q. Ceicilius (sic) Segon[t]ius, 274 [Cla]udi[a C. f.?], 1126 Cl(audia) Aecilenis, 951 Cl(audia) Crescentina, 392 Claud(ia) Iulia, 38 Cl(audia) Marciane, 46 Cl(audia) Pallas, 393 Cl(audia) Spat(h)ale, 391 [.–] C[l]audius Ascanius, 964 Ti. C(laudius) Auscus, 969 (AP. CLAVDIVS) IVLIANVS, 448a (cos.) Claud(ius) Sotas, 766a L. Cl(audius) Theodo{do}rus, 951 Cl(audius) Union, 392 Ti. Claud[ius ---], 909a (diploma militar) C(ornelia?) Augusta, 1086 [Cornel(ia) L. f. Lucia], 803 Corn(elia) Maxima, 803 Corn(elia) M. f. Maxima, 803 Cor(nelia) Optata, 693 [L. Corn(elius) Dento], 803 M. Corn(elius) Longinu[s], 803 [L. Corn(elius) Maternus], 803 M. Corn(elius) Maurus, 803 L. Corn(elius) Maxim[us], 803 [L. Corn(elius) Modestus], 803 Cornelius Pistus, 357 L. Cor(nelius) Gal. Potitus, 808 Q. Cornelius Quartio, 86 [L. Corn(elius) Rufus], 803 P. CORNELIVS SCIPIO, 1003 (cos.) [L. Corn(elius) Silo], 803 Corne(lius) Vicanus Aunigainum Festi f., 301 [Cor]neli[---], 849 L. Cur(ia) Atili[ana], 1045 L. Cur(ius) (?) Atili[anus], 1045 L. Cur(tius) (?) Atili[anus], 1045 D Decia [A]cca,152 Q. D[ECIVS], 498 L. DOMITIVS AHENOBARBVS, 1003 (cos.) Domitii, 506 (nom. pl.) E [[C. Etrilius C. l. Acutus]], 331 f C. Faberus Hy{a}metus, 507 Fabia Flavina, 355a [F?]abius, 68 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 644 T. F[abius] Feli[x?], 353b2 [F]abius Isas, 1087 Fabius Turpio Sentinatianus, M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca, 584 Fannia, 326 Fannia C. l. Capratina, 329 Fannia Fanniai l. Glucera, 326 [–. Fannius –. Fanniai l. Gluc]erus, 326 Favius Musanus, 1060 Favonius, 960 M. Fidius Macer, 252 [Fi]rmia [P]usinna, 972 Flavia Q. f. Tertia, 231 [–. Fl]avius [Qui]r. [Ba?]ssus, 941 T. Flavius Flavinus, 508 L. [Fla]vi[us ---], 160 Ful(vius) Mauri l., 767 FVLVIVS PIVS, 512 (cos.) Furia Pusinna, 387 [F]uria Pusinna P. lib., 387 P. Furius Successus, 387 G Ga[llius?] Fuscus, 1107 Gal(lius?) Fuscus, 1106 [Ga]rgi[lius] (?), 763 C. Grattius Nigrinus, 354 L. Grattius L. f. Gal. Rufinus, 355a H [H?]ostilia [---], 60 Hosti[li- ---], 60 [Ho]stil[i- ---]?, 60 I Iuleius Faustus, 523 Iulia Bloena, 958 Iulia L. l. Lubea, 45 Iulia Luperci f. Luperca, 252 [I]ulia Su[r]illion[is] f. Marc[el]la, 258 Iulia Qui(rina?), 523 Iulia Res[ti]tuta, 413 Iul(ia) Ruf(a), 259 Iulia Vitula, 33 C. Iulius, 1042 L. Iuli[us], 673 [M. Iulius Clemens], 908b (diploma militar) [Ti. Iulius Euphemus], 908b (diploma militar) C. Iu[lius Eutychus], 909b (diploma militar) L. Iul(ius) Fo[rt]unatus M. [f./l.?], 38 D. Iulius Fuscus, 43 C. Iulius Nectar(eus?) lib., 34 [Ti. Iulius] Urba[nus], 908b (diploma militar) G. Iul(ius) Veget[us], 1052 Iulius [---], 555 [Cai?]us Iulius [---]?, 126 Iun(ia) Leonica, 930a, b [[Iunia L. l. Pantia]], 331 Iun(ius, -ia) Vener(---), 284 C. Iunius Verna[culus?], 328 K Kamilia H[e]lena, 947 L Laberia L. f. Galla, 1017 I. NOMINA 645 Licinia Didyme, 28 Licinia Lupa, 62 G. Licinius Bassus, 1034a [G.] Licinius [–. f.] Cal. (sic) Bassu[s], 1033 P. Licinius Licinianus, 306 [P. Li]cinius P. f. [G]al. Licinianus, 307 P. Licinius P. f. Gal. Maximus, 306 Licinius Taurinus, 28 P. Licinius P. f. Uccio, 237 M. L(icinius?) X(---), 296 Lucceia Herennia, 27 Lucre[tia ---]ena, 551 [L]ucr(etius) Aristu[s] Verus, 943 Lucret[ius? ---], 551 m (Magia) M[a]ruana, 518 M[a]gius Avian[us], 518 Manl[ia --- V?]ene[rea?], 328 Marcia Eurydice, 28 Marcia Pietas, 139 C. Marcius, 21 Marcius Laetinus, 28 Mar(ia) L. f. Sidonia, 930a, b Memmius Evaristus, 509 Memoria C. f. Calchisia, 930a, b Mucia P. [f.] ++[-2?-]a, 353 Murrius, 222 N Nonius Gallus, 483 [–.] Nonius C. f. [Quir.?] Severus, 257 Numeria Vitalia, 933 L. N[---] Metellus, 264 o (M. OCLATINIVS) ADVENTVS, 487 (cos.) Oclatius Av[it?]us, 526 L. Octavius Vi[tu]li f. Capito, 142 M. Ol[ius] C. f. Vet[to], 55 Opp(ia) Valeria, 64 P [P]accia [M. f.] Suavis, 1083 Papia Maximina, 389 [–. P]edan[ius E]rgasi[us, -mus G]raphici (f.), 240 M. Pelcius [L]apidarius, 1097 M. Perennius Tigran(us), 896 [P]lacidius [P]lacidus, 389 Plotia A[---], 894 Plotiu[s], 894 Pompeia L. l. Helena, 48 P(ompeia?) Val(eria) Maximina, 64 S. Pom(peius?) Capratinus, 64 C. Pompeius Festinus, 766a P(ompeius) Fuscinus, 531 [Q. Pompeius Ho]me[rus], 908b (diploma militar) CN. [POMPEIVS] MAG(NVS), 911a (glande) P(omponia?) Val(eria) Maximina, 64 S. Pom(ponius?) Capratinus, 64 PONTIVS [P]RO[CVLVS PO]NT[IAN]VS?, 512 (cos.) M. Popilius M. f., 277 P. Porcius Quir. Sisenninus, 381 [M.] Postumius Albinus, 489 [M.] Postumius M[aximus], 489 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 646 Q. Post[um(ius)] Rusticu[s], 285 Q. Post(umius) [L. f.] Rusticus, 285 Potius Arco, 1041 Primia Lounensis Anui f. Maia, 988 C. Pri(---) Ma(---), 912 Probi[nia] Severa, 1052 P(ublia) (?) Fl{·}a{·}villa, 1061 Publicius, 669 Pub[li]c[iu]s Geni[alis], 1008 Puccia P. l. Xanthippe, 47 L. Pullius [Anthus o Daphnus], 909b (diploma militar) Q. P(---) M(---), 1088 r C. Rasinius, 672, 798 C. Roscius C. l. Lucretius, 349 L. Rufius T. f. D[---], 379 S Salaria T. [¿f(ilia, lib(erta)?], 285 L. Saur(ius), 918 Sellius, 502 G. Aius Sempronius, 184 G. Semproni[us] Avitus, 540d [C. Sempro]nius Avit[us], 545c Semproniu[s] Dorus, 357 Sem(pronius) Paternus, 514 L. Sempronius Pupillus, 150 Q. Sempronius L. f. Vitulus, 892 Q. Sem[(pronius)] Cn. [f./l. ---], 484 Q. SERTORI(VS), 380 (procos., glande) Servilia M. l. Fausta, 48 M. Servilius M. f. Pap., 48 M. Servilius Sp. f. Pollio, 48 M. Servilius Tertius, 48 Silius Florinus, 517 Silv(ius) Ro(---), 768 Statia Felicissima, 794 T. Statulicus T. f. Avitus, 30 [–.] Sulp(icius)? [V]eg[et(us)?], 937 T Q. Tallius Sex. f. Pap. I(uliae) Aug(ustae), 1003 Tautus Flaccus, 152 Terentia Procula, 31 Ambatus Terentius Segi f., 162 G. Terentius Aviti f. Veleiensis, 250 Terentius [Ca]pito, 248 Ter[e]ntius Reburus, 160 Tett[onius], 59 (carmen) T. Titasidius Norbensis, 251 Aiia Turellia G. Turelli f., 161 Aiia Turellia G. Turelli f., 161 G. Turellius, 161 G. Turel[li]us, 161 St. Turius L. l., 682 Turius L. l. St(atius), 682 [Tu?]rrania M. f. Placidia Eburobrittiensis, 1125 Turranius Primus, 330 U [U]lp(ius) (?) E[uh]elpistus, 990 M. Ulpius Obiddus, 928 Sex. Uttedius T. f. Stel. Seranus, 889 D. U(---) B(---), 1099 I. NOMINA 647 v Valeria, 1068 Valeri[a], 161 Valeri Aemiliana, 601 Valeria M. L. Albula, 910 Valeria Alla Titi f. Clun(iensis), 528 Va[l(eria) A]mias castelli Labroni, 950 Val(eria) Maximina, P(ompeia?, -omponia?), 64 Valeria Melissa, 246 Val(eria) Rufa, 1098 Valeria [T]erpne, 1005 Valer[ia ---], 275 (carmen) M. Valerius Aelianus, 910 Val(erius) Aiu[s], 445 Q. Va[lerius? –. f. Gal.] Ba+[---], 353a Va(lerius) Firm(us), 134c M. Val(erius) Fir(mus, -inus?), 289, 290 Vale(rius) Fl(avus), 402 Val(erius) Quadratus Boddi filius Vellic(um), 512 Valerius Qui[ri]nus, 601 Val(erius) Servatu(s), 1108 Val(erius) Siber[us]?, 953 G. Valerius Turancicus, 181 G. Val(erius) Verdu[llus], 858 G. Val(erius) Ver[dullu]s, 540e [G. Val(erius) V]erdullus, 544b [G. Val(erius) Verdul]lus, 533b M. Valerius T. [---], 379 L. Va[leri- ---], 336 Valer+[---], 52 [V]ettia, 208 Vettius, 273 Vibia Admata, 79 [T. Villius Agath---], 909b (diploma militar) [P. VINICIVS], 585a (cos.) P. Vinicius Decu[mus?], 82 C. Vin[---], 673 M. Vireius, 476a Q. Vireius C. f. Ste., 302, 303 Q. Vireius C. f. S[t]e., 95 Viria +[---], 496 Vir[ius?], 804a C. Vividiu[s] C. f. Valeri[a]nus, 388 S. V(---)?, 385 Q. V(---) A(---), 279 INDETERMINADOS [---]a M. f. [Hon?]orina, 204 [.]A[--- Ne]reis (?), 529 [---]a P. f. [---]ana, 53 [---]antisi[---], 191 [---]erius Tertius Cess[---],485 [-c.8-10-]estus [-c.5-6-]ionis l. [-c.4-5-]us, 31 [-2-3-]ilia P. f., 316b (carmen) [---]+ius [---]us Aes[tivus? L?]unensis, 695 [---]iu[s Fl]acini[u]s Sali f., 1094 [Q. -4-5- i]us Q. [f. ---], 562 [--- -IV]S P. F. G[AL. ---], 582 [---iu]s P. f. G[al. ---], 582 [---]nia Ci+[---], 564 [---]ricius Procu[lus], 966 [---]toniu[s], 942 +[---] L. l. Crocale, 382 Q. +[---] Hym[---], 39 [---] M. l. Laetus, 322 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 648 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES VERSALITAS: COGNOMINA PERTENECIENTES AL ORDEN SENATORIAL Cursiva: cognomina pertenecientes al orden ecuestre Con i: nombres personales en lenguas y/o escrituras palaeohispánicas Con † : cognomina y nombres personales de individuos de religión cristiana A Abinnesia, 424 Ablonus, 148 Acatho, 396 [A]cca, Decia, 152 Acce(s) Caucai, 15 Acco, 197 [A]cco [.?]eda Ambati f., 146 Acia, 394 [Acu]tus, 335 Acutus…Titi fi., 324 [[Acutus]], [[C. Etrilius C. l.]], 331 Adgovillus, M. Aninius, 576 Adiutor, 403 Admata, Vibia, 79 Adon[---], 88 Adorus? [O]raisasi? f., 268 ADVENTVS, (M. OCLATINIVS), 487 (cos.) [Ae?]cilen[is?], 529 Aecilenis, Cl(audia), 951 Aeicatu[s]? Boeli f., 230 AE[LIANVS], L. (AELIVS) LAMIA, 485 Aelianus, M. Valerius, 910 Aemiliana, Valeri, 601 Aemili[---], 55 Aesop[u]s lib., 892 Aes[tivus? L?]unensis, [---]+ius [---]us, 695 [Af?]er vica[rius?], 292 Agapitus, 1092 [Ἀ]γάθων, 93 [Agath---], [T. Villius], 909b (diploma militar) Agileus, 394 Agilodus, 402 AHENOBARBVS, L. DOMITIVS, 1003 (cos.) Aia, 395 Ai[ba]rus, 219 Aiia Turellia G. Turelli f., 161 Aius Sempronius, G., 184 Aiu[s], Val(erius), 445 Albinus Chaereae f., 1128 Albinus, [M.] Postumius, 489 [Al]buius, 1009 Albula, Valeria M. l., 910 Alb[u]ra, 1063 Alebia, Elgion, 143 Aleinius Tongi f., 1054 Alena, 423 Aliomus, 414 Aliomus Munychius, 400 Alisetius, 1115 Alius, 1003, 1104 Alius Ali f., 1104 Alla, 396 Alla Titi f. Clun(iensis), Valeria, 528 Allaugana (?), 514 Allius Reburri (f.), 1114 Allo, 198 (bis) Almo, Antonius, 1077 Alter, L. Cassius, 1034b Al(---) L(imiae f.?), 946 Amana, 256 Amanda, 401 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 649 Ambata, 983 Ambata Lecirn[i f.] Ambata Daberconca, 147 [Am]bata [Se]gon[ti]a, 144 Ambata Ventoria L. f., 184 Amb[atus, -a], 171 Ambatus, 146 Am[b]atus, 169 Ambatu(s) Tritanoco(n), 153 Ambatus Terentius Segi f., 162 [Amerimnus], [P. Atinius], 908b (diploma militar) [A]mias castelli Labroni, Va[l(eria), 950 Ammini Alii f., 1003 (nom. pl.) Ammio G. f. Cluniens(is), Attilia, 521 [A]mpa[r]amus ¿Cicani f.?, 444 Am(---), 75a [Anc]eitus, 1062 Anenilus lib., 1075 Ange[i]tus, 254 Anna, 397 Annibal, 350 [Anthus?], L. Pullius, 909b (diploma militar) [Ἄν]τιφος (?) Λιτορίου, 794 Antiopa, 461a Anuus, 988 Apana, 214 Apana Arca i f., 245 Aper Tagani f., 955 Apilus, Rufus, 1078 [A]pol(l)ine [A]tilli (l./c.), 420 Appulei[a]nus, 297 Aprilis, 516 Aquila Gandi (f.), 1074 Aquinus, Visadus, 181 Arantonius, 1003 Ar[a]ntonius Titani (f.), 213 Araus…Elani fil., 447 Arca ius, 245 Arcius, 1003 Arco, 1057 Arco, Potius, 1041 Arcuius, 939 Arg(ius), 981 Aristu[s] Verus, [L]ucr(etius), 943 aŕkiuŕ, 359 i [A]rquius [C]antab[r(i)] (f.), 949 Arqui[us] Ladroni f., 957 Artimidorus, 398 Ascanius, [.–] C[l]audius, 964 [A?]siana (?), 399 Assen, 376 [Ass]en, 5 Ast[erius?], 677 Asturius, 14 ata, 135 i ata beŕ[---], 135 i Ateditus, 624 Atet(t)ius Tureus, 474 Atheneu(s), 1082 Atili[ana], L. Cur(ia), 1045 Atili[anus], L. Cur(tius, -ius), 1045 Atta, 400 Atta Materna Dingondico(n) Uxamensis, 246 Auctus, M. Calpur(nius), 96 Augusta, C(aecilia, -ornelia?), 1086 Augu(s)tin[us], 267 Augustinus G. Licini(i) Bassi ser., 1034a Augustinus, L. Calpurn[i]u[s], 44 Aule (?), 510 Aus[cus], 982 Auscus, Ti. C(laudius), 969 Au[---], 216 Avian[us], M[a]gius, 518 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 650 Avita, 375 Avitus, 15, 250 Av[itus?], 216 Avitus, Front[o]nius, 1023 Av[it?]us, Oclatius, 526 Avit[us], [C. Sempro]nius, 545c Avitus, G. Semproni[us], 540d Avitus, T. Statulicus T. f., 30 A[---], Plotia, 894 A(---), Q. V(---), 279 B Bae(bianus?), 433b Bae(bius?), 433b [Balae]sus, 247 Balaesus Tancini (f.), 247 Balbus, 149 baltuśer, 828 i Bardascus, 925a † [Ba?]ssus, [–. Fl]avius [Qui]r., 941 Bassus, G. Licinius, 1034a [Bassu[s], [G.] Licinius [–. f.] Cal. (sic), 1033 BATIA(NVS), 548 Ba+[---], Q. Va[lerius? –. f. Gal.], 353a Beb(i)us, 1089 beleten, 807 i Beryllus Aug. lib., 919 biuŕtegeŕtigi, 371 i [B?]laesina, 804b Blastus, 540c Bloena, Iulia, 958 Boddus, 512 Boeli, 230 (gen.) Boius, 1092 Boletu[s], 967 Bonu[s], 983 Boutia Ai[ba]ri [f.], 219 Boutia Clouti f., 553 Briseis, 297 Bulc[a?], 1004 [Bur?]nista, 421 Burria, 602 Bur[+]ia[---], 417 B(---), D. U(---), 1099 C Cabiton, 70a Cabura Ladroni (f.), 978 Cabureina, 223 Cadarus Oraisaci f., 268 Cadugenus, 407 Caec(a) Abloni filius, Segontius, 148 Ca[elo]nus (?), 444 Caemurula Corunis (f.), 938 Caen[o] Vetti [f.], 273 Caepaius, 236 Caerius, 1124 Caesia, 67 Ca[i]no, 241 Cain(o) Max(imi?) (f.), 992a Calae[t]us, 216 Calchisia, Memoria C. f., 930a, b Ca(l?)]limac(h)us, 471 Cal(l)iope, 329 Cal(l)istus, 464 CALP(VRNIANVS) RVFINVS, G. C(ARISTANIVS?), 1118 CALP(VRNIANVS) RVFINVS, G. [C(ARISTANIVS?)], 1117 Calpurnius Sulae (f.), 1000a Camal[i]ca Agilodi (f.), 402 Camalus, 965, 984, 1077 Cam[alus?], 956 [C]amalus, 985 Cam[al]us Corun[i]s (f.), 1091 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 651 [Ca]malus Melg[aeci f.] d(omo) (?) Bracaraugustano, 973 [C]ampanus, 370a Candidianus, 405 [C]antabe[r], 949 Capito Boi f., 1092 Capito Cin(n)ae (f.), 1010 Capito, L. Octavius Vi[tu]li f. , 142 [Ca]pito, Terentius, 248 Capratina, Fannia C. l., 329 Capratinus, S. Pom(peius?, -ponius?), 64 Cari[na?], 677 [C]arpo (?), 757 [Ca]taplu[s], 49 Cato, 985 Caturo, 210, 1057, 1122 Caturus, 229 Cauces Coironiq(um) Aviti (f.) Ux(amensis), 15 Caucius, 1076 Celer Licini (f.), 991 Celer, Cat(ius?), 1064 Celtius, 247 Celtius Arantoni f., 1003 Celtius Caturonis f., 1122 Ce(n)sorinus, 145 Cephalio, L. [Cal]purnius, 897 Cermatius, 343 † (carmen) Cessea, 957 Cess[inus?], 485 Cess[---] (?), [---]erius Tertius, 485 Ce+[---], 1071 Chaerea, 1128 Charit(a) Ux(amensis), 15 C(h)elidon, 765 Chr(isto)forus, 18 † Cicanus (?), 444 Cilimedus, Aemilius, 448a C[il]us, 232 Cilus Pisiri f., 266 Cil(---), 946 Cim(ber), 918 Cin(n)a (?), 1010 Cirilus, 1028 [C?]ittus, 429 Ci+[---], [---]nia, 564 Clara, Alfia, 1014 Cleme(n)s, Atellius, 934 Clem(ens), Caen(ius?), 936 [Clemens], [M. Iulius], 908b (diploma militar) Cloutai[us] Muniton[is f.], 1092 Cloutius, 553 Cloutius Doci (f.), 995 Coemea Desic(a) Visadi Aquini f., 181 Comb(ualus?), 1089 Combualus Compardae (f.), 1089 Comparda, 1089 Co[mpa]rdiaenus, 1089 Co[nsta]nt[i(us)], G. Caecilius Procul[i] f., 182 Coria Ebu[ri] (f.), 232 [Cori]nthia, 50 Corin[---], Allia, 43 Corunis, 938 Corun[i]s, 1091 Corun[is] Medam[i f. E]lantiensis (?), 1091 Crescen[s], [G. Allius G. li]b., 19 [Cres]cens, Ant(istius), 513 Crescentina, Cl(audia) 392 Crescentius C. Marci servus, 21 Cresc[---], L. Allius, 43 CRISPINVS, (C. BRVTTIVS), 448a (cos.) Crocale, +[---] L. l., 382 Cula[rus?], 421 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 652 Cula[tus?], 421 Cundena, 954 CupitusAnnibalis f., Annius, 350 Custum[us], 625 D Daberconca, Ambata, 147 Damunia, 855 Daphne, 329 [Daphnus?], L. Pullius, 909b (diploma militar) Dardum[---], 243 Decu[mus?], P. Vinicius, 82 Demetrius Azzanites, 58 Dento, 249 Dento Reburri f., 249 [Dento], [L. Corn(elius)], 803 Desic(a) Visadi Aquini f., Coemea, 181 [D?]esica) Am[b]ati {f}, [D]ovidona, 169 Deuter Aprilis Caes(aris) dis(pensatoris) ser., 516 Didyme, Licinia, 28 [D]iom[edes], 959 Dobiter[u]s Au[--- f.], 216 Dobiter[u]s Av[iti? f.], 216 Docius, 995 Doider[a] Tridia[.]m, 515 Dorothea, Atia M. l., 326 Dorus, T. Acanius, 951 Dorus, Semproniu[s], 357 Do[va]eci[us] (?) Co[mpa]rdiaeni f. (?), 1089 [D]ovidona [D?]esica) Am[b]ati {f}, 169 Durbidia, 523 [D]ureta, 1097 Durnacos, 1025 Du[.]outius, 261b D[---], L. Rufius T. f., 379 E Ebu[rus], 232 Edone, 21 Elae[sus] (?), 631 Elanus, -ius, 447 Emerit(us), 24 Epagathu(s) Deuteri…vic(arius), 516 Epistemine, 403 [E]rgasi[us, -mus] Graphici (f.), [–. P]edan[ius], 240 eŕeiskolter, 833 i Eroi(s) Apanae (f.), 214 [Euc]arpo (?), 757 E[uh]elpistus, [U]lp(ius) (?), 990 [Euphemus], [Ti. Iulius], 908b (diploma militar) [Euph]rat[a, -es, -ius], 540b E[u]prepes Fronto, T. Caelicus, 963 Eurus, 420 Eurydice, Marcia, 28 E[u]tanus, 422 Eutica, 422 [E]utic[hus], 1029 Euticus L. Cassi(i) Alteris ser., 1034b Eutychianus, Camilius, 947 Eutychius, 404 [Eutychius], C. Iu[lius], 909b (diploma militar) Evanthus, 425 Evaristus, Memmius, 509 F Fa{·}bius, 1061 Fausta, Servilia M. l., 48 Faustus, Iuleius, 523 Felicissima, Statia, 794 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 653 Felix, 80 Feli[x?], T. F[abius], 353b2 Festinus, C. Pompeius, 766a Festus, 977 Festus Orig(e)ni f., 419 Fide[lis], 630 Filet[en?]e, 405 Filo, 522 Filu[s], 264 Fir(inus?), M. Val(erius), 289, 290 Firmo, L. Allius, 43 Firm(us), Va(lerius), 134c Fir(mus?), M. Val(erius), 289, 290 Flaccinia, 522 Flacc(inius), 522 Flaccus, 314 Flacc(us), 522 Flaccus, Tautus, 152 [Fl]acini[u]s Sali f., [---]iu[s, 1094 Flacus, 1076 Flaus, 261a Flaus M[a]gi Avian[i f]i?lius, 518 Flaus Du[.]outi (f.) Silvanus, 261b Fl{·}a{·}villa, P(ublia) (?), 1061 Flavina Ant. f., Antonia, 141 Flavina, Fabia, 355a Flavinus, 220 Flavinus, T. Flavius, 508 Flavus, 526, 1080 Flavus Ta[fi] (f.), 220 Fl(avus), Vale(rius), 402 Florinus, Silius, 517 Fortunatus, 416 Fo[rt]unatus M. [f./l.?], L. Iul(ius), 38 Fortu[---], 387, 406 Fronto, 538, 545a Fr[onto], 542 Front(o), 691b Fronto, T. Caelicus E[u]prepes, 963 Front[o?nia]na, 953 Front[o]nius Avitus, 1023 Furius Tritani (f.), 245 Fusca, 262 [Fus?]cina, 679 Fuscin[us] Cadugeni f., 407 Fuscinus, P(ompeius), 531 Fusc[i- ---], 397 Fuscus, 271 [F?]uscus Flavi f., 526 Fuscus Ce(n)sorini f., Apuleius, 145 Fuscus, Ga[llius?], 1107 Fuscus, Gal(lius?), 1106 Fuscus, D. Iulius, 43 G Galena, 423 Galla, Laberia L. f., 1017 Galli(a) Asturi f., 14 Gallus, Nonius, 483 Gand(i)us, 1074 Ganus, 202 gariko, 378 i Geme[l(us)], 263 Gemel(us) Geme[l(i)] f., 263 Geme[llus, -lla], 616 Geni[alis], Pub[li]c[iu]s, 1008 Gienus, C. Camilius Maximus, 945 Gilea, 431 [G]lorina (?), 283 Glucera, Fannia Fanniai l., 326 [Gluc]erus, [–. Fannius –. Fanniai l., 326 Gracilis, 225 Graphicus, 240 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 654 H Hannibal → Annibal H[e]lena, Kamilia, 947 Helena, Pompeia L. l., 48 Heraclida, 424 Herennia, Lucceia, 27 Herennius col. Emer. ser., 27 Heren(n)ius L. l., 134a [Heren]nuleia, 51 Herennuleius, 51 Hermes, 969 Hermes, M. Calpurnius Quir., 96 Heuresis, 138 Hieron [I]mp. Do[mit]iani Au[g.] disp. v[er.], 1073 (H)ilarus, 56 [Ho]me[rus], [Q. Pompeius], 908b (diploma militar) [Hon?]orina, [---]a M. f., 204 Hy{a}metus, C. Faberus, 507 Hym[---], Q. +[---], 39 I Ianuaris, 915 † Ianu(arius, -ia), 614 Ianuarius, C. Attius, 1087 Ilaric(us), [C. Acilius?], 32 Incita[tus], 545b Inde[bil]is, 608a [In]noc[ens, -entius?], 466 Iovina Modesti (f.), 975 Iunia, 524 Iunius, 524 Isaia, 775 Isas, [F]abius, 1087 Iucun[da], 54 Iulia, Claud(ia), 38 [Iu?]lianus, 83 Iu(lianus), 780 IVLIANVS, (AP. CLAVDIVS), 448a (cos.) Iusta Piri f., 971 K kaŕbi, 492 i karesi[---], 3 i kartinokum, 201 i ker, 113 i kobeśiŕ, 3 i kukebuŕ, 493 i L Lacer, 200 (carmen) Ladronus, 957, 978 Ladronus Camali f., 1077 Laetinus, Marcius, 28 Laetus, [---] M. l., 322 lakikum, 801 i LAMIA AE[LIANVS], L. (AELIVS), 485 [L]apidarius, M. Pelcius, 1097 Lasciva, 425 Laturus, 408 Laurus, 53 Lavacus Mebdi (f.), ex castello Uliainca, 1079 Lecirn[i], 407 (gen.) [L]eg(itimus) (?), 641 Leonica, Iun(ia), 930a, b [LEPIDVS], [M. AEM(ILIVS)], 361 Libertas, 43 Licinianus, P. Licinius, 306 Licinianus, [P. Li]cinius P. f. [G]al., 307 Licinus, 991 [L?]imia, 946 L(imia?), 946 [L?]ittus, 429 Li(---), 781 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 655 Longinu[s], M. Corn(elius), 803 Loucinus, 1021a Lougesteri, 1053 (gen.) loukiakinos, 201 i Lubea, Iulia L. l., 45 Lucca, 427a [Lucia], [Cornel(ia) L. f.], 803 Lu(cius) (?), 668 Lucretius, C. Roscius C. l., 349 Lucrio, 1004 [L]upa, 706 Lupa, Licinia, 62 Luperca, Iulia Luperci f., 252 Lupercus, 252, 505 Lupianus, Apon(ius), 930a, b Lusca Agapiti f., 1092 Lusi(---)?, P. Aia, 610 M Macer, 71 Macer, M. Fidius, 252 Macilo, 997 [M]AECIANVS, [---], 581 [M]aecianus, [---], 581 Magatoutius, 993 Magilo, 512 MAG(NVS), CN. [POMPEIVS], 911a (glande) Maia, Primia Lounensis Anui f., 988 Mai(us), Q. Arrius, 527 M(aius), Q. A(rrius), 521 Maius Clun(iensis), Q. Arrius Gal., 520 Malgeinus Manli(i) f., 1003 Malia…Magilonis f., 512 Maliquius, 1124 Mama, 1110b M[a]ncus, 1022 Manlius, 1003 Mansuetus, 409 Mans(uetus), 520 M(ansuetus), Q. A(rrius), 521 Manteus, 475 Man[uce?]r, 398 Manus, 228 Marc[el]la, [I]ulia Su[r]illion[is] f., 258 Marciane, Cl(audia), 46 Maria, Ammia, 475 Marinu[s], 536 Martialis, 416 M[a]ruana, (Magia), 518 [M]asculi[nus?], 463 Materna Dingondico(n) Uxamensis, Atta, 246 Materna, Aurelia, 520 Maternianus, 976 Maternus, 1124 Mate[r]nus, Aniciu[s], 987 [Maternus], [L. Corn(elius)], 803 Maura, Aequania Q. l., 29 [Ma]urilia (?), 662 Maurus, 767 Maurus (?), 346 Maurus, M. Corn(elius), 803 [Maxi]ma, Atilia, 1045 Maxima Atti Vitalis f., Attia, 1051 Maxima, Corn(elia), 803 Maxima, Corn(elia) M. f., 803 Maximina, Papia, 389 Maximina, P(ompeia?, -omponia?) Val(eria), 64 Maxim(us), 370a Max(imus?), 992a Max(imus), Aur(elius), 968 Maximus Gienus, C. Camilius, 945 Maxim[us], L. Corn(elius), 803 Maximus, P. Licinius P. f. Gal., 306 M[aximus], [M.] Postumius, 489 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 656 [Maxsu]ma, Atilia [–. f.], 1045 Maxumus, G. Alfius, 1014 Ma[--- D]iom[edi] (f.), 959 Ma(---), C. Pri(---), 912 Mebd(i)us, 1079 Medamus, 1065 Medam[us], 1091 Meducenus Ru[fin]us, 554 Melg[aecus], 973 Melissa, Valeria, 246 Melodia, 138 Mercato[r], 37 Mercurius, 410 Meri(---?), 6 Messorina, 511 Metallica, 395 Metellus, L. N[---], 264 Miiri, 6 (gen.) Mi(nor), Q. Arrius, 527 Minu[t]ia, 409 Modesta, 411 Modestus, 975 Modes[tus], 1008 M(odestus), 932 [Modestus], [L. Corn(elius)], 803 Molmanius, 675 Molma[nius], 675 [M]ontan[us, -a], 299 Moschis, Aius, 393 Mucia, 483 Mundio, 242 Munito, 1092 Munychius, Aliomus, 400 Musa, 87 Musanus, Favius, 1060 Myrinus ser., 46 M (---)?, T. A(---), 1103 M(---), Q. P(---), 1088 N Nae[via?], 283 Ναυκλ[είδης], 8 Ναυκλ[ῆς], 8 Nectar(eus?) lib., C. Iulius, 34 nei[---], 358 i Nepos, Ti. Aelius C. [f.] ++, 280 [Ne]reis, [.]A[---], 529 Nereus, 977 Nereus, L. Allius, 43 [N]icer, 1021b [Nig?]er vica[rius?], 292 Nigrinianus, 13 [Ni]grinus, 104 (carmen) Nigrinus, C. Grattius, 354 Nig[rin---], 849 nisunin, 833 i Ni[..], V[e]nustus, 418 Notor, Attius, 401 Nuan(a) Ux(amensis), 15 Nu(merius?), 550 Nu(misius?), 550 N[---], 438 O Obiddus, M. Ulpius, 928 Onesimus, 426 Onn[a] (?) s(erva) (?), 989 Oppi, 1018 (gen.) Optata, Cor(nelia), 693 Oraisaci, 268, 269 (gen.) Oraisa[si], 269 (gen.) [O]raisasi?, 268 (gen.) Orig(e)nus, 419 P Paebion servus, 912 Paetinus, L. Aemilius, 540d II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 657 [P]alac(i)us, 272 Pallas, Cl(audia), 393 Pandius, 153 [[Pantia]], [[Iunia L. l.]], 331 Papinus, 399 Pa{·}terna Fa{·}bi (f.), 1061 Paternus, 1093 Pa[ternus], 633 Pater[nus…?]ci f., [Au]relius, 940 Paternus, A. Caelius, 948 Paternus, Sem(pronius), 514 Pater(nus), Triti[us], 418 Pate(rnus?), Urbicus, 410 Patric[ia], [A]ur(elia), 85 Patroclus, 427a Paula, 76 Pa(---), 785 Pelica [Ta]ltici (f.) [Cala]dun[a], 952 Pellius, 1127 [P]entu[s] Bebi (f.), 1089 Pentus Comb(uali) (f.) (?), 1089 [P]etovi[us], 968 Philo, C. Cacius C. l., 318b Philocreta, C. Cacius C. l., 318a Pietas, Marcia, 139 Pirus, 971 Pisira Caturon[is] f., 210 Pisirus, 266 Placidia Eburobrittiensis, [Tu?]rrania M. f., 1125 Placidus, 65a, 527 Pla[cidus?], 670 [P]lacidus, [P]lacidius, 389 [P]lacius (?), 622 Pollio, 527 Pollio, M. Servilius Sp. f., 48 [P]ontian[us], 299 [PO]NT[IAN]VS?, PONTIVS [P]RO[CVLVS], 512 (cos.) Posil[lus?], 460 Postumus?, 1019 Potitus, L. Cor(nelius) Gal., 808 Po[---]-, 373 Prescar[ieo]nus?, Ap[pi]us, 447 Prima, Attia, 391 Primitiva, 398 Primula, 406, 481 Primulus, 481 Primus, 249, 404 Pri[mus] (?), 647 Primus Cor(neliae) Optatae servos (sic), 693 Primus, Turranius, 330 [P]riscu[s I]mp. Do[mit]iani Au[g.] disp. v[er.], 1073 Probus, 666 Procula, Terentia, 31 Proc(u)linus Proc(u)li f. Uxame(n)sis, 61 Proc(u)lus, 61 Procul[us], 182 [Proc]ulus, 198 [P]r[ocul]u[s], C[aecilius], 182 [P]RO[CVLVS PO]NT[IAN]VS?, PONTIVS, 512 (cos.) Procu[lus], [---]ricius, 966 Pupillus, L. Sempronius, 150 [P]usinna, [Fi]rmia, 972 Pusinna, Furia, 387 Pusinna P. lib., [F]uria, 387 P(---) Cicanus, 444 Q Quadr[a]tus Uxamensis, T. Al[li]u[s], 970 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 658 Quadratus Boddi filius Vellic(um), Val(erius), 512 Quartilla, 428 Quartio, Q. Cornelius, 86 Quemia Taurometa Balbi f., 149 Quetus, emilius, 601 Quietus, T. Cantrius, 1050 [Q]uinta, [Ap]ronia, 974 Quintio Domitiorum l., 506 Qu[intus] Ton[ci] f., 234 Qui(rina?), Iulia, 523 Qui[ri]nus, Valerius, 601 R Rebilus, 527 Reburus, [Apr]onius, 974 Reburus, Ter[e]ntius, 160 [Rebu]rri[us] (?), 433a Reburrus, 249, 1114 [Re]bu(r)rus, 166 Reburrus Camali (f.), 965 Re[demp]tus, 925b † Res[ti]tuta, Iulia, 413 Restitutus, 587-599 [Restitutus], [P. Caulus], 908b (diploma militar) Restuta, 621 Ro(---), Silv(ius), 768 Rufa, 72a Rufa Iuni (f.), 524 Ruf(a), Iul(ia), 259 Rufa, Val(eria), 1098 Rufina, 412 Rufinus Cn. ser., 916 RVFINVS, G. C(ARISTANIVS?) CALP(VRNIANVS), 1118 RVFINVS, G. [C(ARISTANIVS?)] CALP(VRNIANVS), 1117 Rufinus, L. Grattius L. f. Gal., 355a Ru[fin]us, Meducenus, 554 Rufio Augu(s)tin[i] f., 267 Rufus, 1001, 1075 Ruf[us], 230 Ru(fus), 652 Rufus Apilus, 1078 Rufus, [–.] Anicius [Anc]eiti f. [---], 1062 Ru[f]us (?), [L.] Atius (?), 1067 [Rufus], [L. Corn(elius)], 803 Rusticus, Attius, 73a Rusticus, [–.?] Caecil[ius] Velabi f. Se[r.], 25 Rusticu[s], Q. Post[um(ius)], 285 Rusticus, Q. Post(umius) [L. f.], 285 Rutil[---], 582 R(---), 768 R?(---), G. A(---), 1070 S Sab(ina)?, A[u]r(elia)?, 935 Sagella, 344 śalai, 110 i Salitus (?), 986 Salius, 1094 Saturninus, 574 Satur[ninus], 858d Saturnin(us), 575 (bis) Sat(urninus), 637 Saur(us), S. Arqui(us) Cim(bri) l., 918 Scae(va), 348 (glande) Scaevinus, 334 Sceva Sulae (f.), 1000b Scilus Ange[i]ti f., 254 SCIPIO, P. CORNELIVS, 1003 (cos.) Scribonius, 608b Seco++c Pandi (f.), 153 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 659 Secunda, 332 Secunda, Acilia A. l., 318 Secura, 429 [S]efronius, 352 † (carmen) Segio, 162 Segius, 162 [Se]gon[ti]a, [Am]bata, 144 Segontius Caec(a) Abloni filius, 148 Segontius Con[---], 675 Segon[t]ius, Q. Ceicilius (sic), 274 Semp{e}ronia, 430 Sem(pronius) (?), 654 Sempronius, G. Aius, 184 Sentinatianus, M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca Fabius Turpio, 584 Septiminus, 413 Seranus, 1013 Seranus, Sex. Uttedius T. f. Stel., 889 Servatu[s], 1045 Servatu(s), Val(erius), 1108 Severa, 850 Severa, Probi[nia], 1052 Severianus, L. Ca(e)nob(ius) Q. f., 259 Sev[e]rinus, 1080 Severus, 406 Sev(erus), 511 Severus Flavi filius, 1080 Severus Luperci (f.), 505 [Severus], P. Attius, 909b (diploma militar) Severus, [–.] Nonius C. f. [Quir.?], 257 Sever(---) Caepai (f.), 236 [S?]exti[us?], 9a Se(---), 603 Siber[us]?, Val(erius), 953 Sidonia, Mar(ia) L. f., 930a, b Silinus, 944 Silo Mani (f.), 228 Silo, Atilius, 999 [Silo], [L. Corn(elius)], 803 Silvanus, Q. Annius, 207 Silvanus, Ar[r]untius, 503 Silvanus, Flaus Du[.]outi (f.), 261b Similius, 472 † Sisenninus, P. Porcius Quir., 381 Sollemnis, 319 (bis) Sollem[nis], 341 [S]ollem[nis], 341 Sorex, 69a Sos(ibius), 690 Sotas, Claud(ius), 766a Spat(h)ale, Cl(audia), 391 Statilius, 1092 St(atius), Turius L. l., 682 Suavis, [P]accia [M. f.], 1083 Sucesa, 694 Successus, P. Furius, 387 Sucela Bulc[ae f.?], 1004 Sula, 1000a,b [S]ulla Lucrion[is .]oro, 1004 Sunua, 267 Sun[ua?], 1107 Sunua Arco{ni}nis (f.), 1057 Sunua Celti (f.), 247 Sunua Primi l., 249 Su[r]illio, 25 Su[rius?], 671 T Tacita, Ac(ilia?), 32 Ta[fi], 220 (gen.) Taganus, 955 Taga[nus?], 225 Tala[us] (?), 628 [Ta]lticus, 952 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 660 Tancinus, 221, 247 Ta[nc]inus, 219 Ta[nci]nu[s], 209 Tancinus Caeri f., 1124 Tangina, 934 Tang(i)nu[s] Caturi (f.), 229 Tar(cius?), 653 Taumastus, 920 † Taurinus, Licinius, 28 Taurometa Balbi f., Quemia, 149 Telesinus, 320 Terentius Ar[---], 675 Terentius Ta[---], 675 Terentius Segi f., Ambatus, 162 [T]erpne, Valeria, 1005 Tertia, Flavia Q. f., 231 Tertius, M. Servilius, 48 Tertius Cess[---]?, [---]erius, 485 Teu[tus], 657 Thallus, 414 The[mis?], 638 Theodo{do}rus, L. Cl(audius), 951 There[s], 540a Tiberius, 916 [Tigr]an(us), 895 Tigran(us), M. Perennius, 896 Tir(o), 786, 787, 791 Titanus, 213 Titiane, 916 Titiane{s}, 916 titiboŕ, 458 i [T?]ittus, 429 Ton[cius], 234 Tongius, 1054 [To]ngius Ta[nc]ini (f.), 219 Toutonus Arcii f., 1003 Trio? Taga[ni? (f.)], 225 Tritanus, 245 Tritia Magatouti f., 993 Triti[us] Pater(nus), 418 Tri(---), 788 Trofime, 416, 417 Tucinus, 1088 Tul[lus], P. Cais[i]us, 74a Turac[i]a Ca[i]nonis (f.) Caperensis, 241 Turaius, 66 Turancicus, G. Valerius, 181 Tureus, Atet(t)ius, 474 turin, 368 i Turpio Sentinatianus, M. Calpurnius M. filius Gal. Seneca Fabius, 584 Turromus, 419 Turuca Amana(e f.?), 256 Tusca, 224 Tyche, 415 U Uccio, P. Licinius P. f., 237 Union, Cl(audius), 392 Ura[---], 605 Ur(banus?), 789 Urba[nus], [Ti. Iulius], 908b (diploma militar) Urbicus Pate(rnus?), 410 Ursinus, Aurelius, 499 useitio magoniocum, 199a i V Valeria, Opp(ia), 64 Valeri[a]nus, C. Vividiu[s] C. f., 388 Valuti[us] Calae[t]i f., 216 [VA]RVS, [P. ALFEN]VS, 585a (cos.) [Vege]tus, 1011 Vegetus Mundionis f., 242 Veget[us], G. Iul(ius), 1052 II. COGNOMINA Y NOMBRES PERSONALES 661 [V]eg[et(us)?], [–.] Sulp(icius)?, 937 Velabus, 25 [V?]ene[rea?], Manl[ia ---], 328 [V]ene[ria], Manl[ia ---], 328 Vener[ia, -iosus], 284 Vener(---), Iun(ius, -ia), 284 Ventoria L. f., Ambata, 184 Ve(nustus?), 656 V[e]nustus Ni[..], 418 Verdu[llus], G. Val(erius), 858 Ver[dullu]s, G. Val(erius), 540e [V]erdullus, [G. Val(erius), 544b [Verdul]lus, [G. Val(erius)], 533b Ve(rinus) (?), Ae(lius), 639 Veri[---], 20 Vernaclu[s], 54 Verna[culus?], C. Iunius, 328 Vernio l., 25 Verus, [L]ucr(etius) Aristu[s], 943 Vet[to], M. Ol[ius] C. f., 55 Vicanus Aunigainum Festi f., Corne(lius), 302 Vicarius lib., 58 Vicarius Atius, 411 Vic(arius, -aria?) Aliseti f., 1115 Victor, 511 Vic[tor] Valer+[---] ser., 52 Victoriana, 426 Victorina, 426 [Victo?]rina, 678 Vironus, 419 Viro[n]us, 419 Vironus Camali (f.), 984 Visadus Aquinus, 181 Visalus, 168 Vitalia, Numeria, 933 Vitalis, Aemilia, 1085 Vitalis, Attius, 1051 [Vitalis], [P. Caulus], 908b (diploma militar) Vitellus, 7 [V]itellus, 7 Vitula, Iulia, 33 Vi[tu]lus, 142 Vitulus, Q. Sempronius L. f., 892 x Xanthippe, Puccia P. L, 47 X(---), M. L(icinius?), 296 INDETERMINADOS [---]a Pelli f., 1127 ++[-2?-]a, Mucia P. [f.], 353 [---]alacius, 272 [---]ana, [---]a P. f., 53 [---]ari, 547 (gen.) [---]arpa[---]alaci f., 272 [---]+baŕ+[---], 116 i [..?]cus, 940 [---]ecia, 226 [---]ena, Lucre[tia], 551 [---]eosdaŕ, 493 i [---]ernus, 942 [-c-15-]ero, 326 [---]ia, 513 [-c.5-6-]ionis, 31 (gen.) [---]+laken[---], 396 i [-c.2-]liana, 432 [---]LLOVE[---], 9b [---]nibe[---], 846 i [---]+no, 571 [---]nus Cam[ali?] (f.), 956 [c.3-4]o, [P.?] Aelius (?) P. f., 480 [---]oŕbilos, 493 i [.]oro, [S]ulla Lucrion[is f.], 1004 [---]otianus, 1016 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 662 +[..]ris Cundenae f. Caladu[n]us, 954 [---]s Silini f. Is(iensis?), 944 [---]terḿi[---], 845 i [-c.5-]ti, 431 (dat.) +++tigiś++, 493 i [---]uci[u]s, 214 [..]us (?) Statilii f., 1092 [-c.4-]us, [–. Ani]cius, 1062 [-c.4-5-]us, [-c.8-10-]estus [-c.5-6-]ionis l., 31 [-c.6-]ustinus Augustorum [libe]rtus, 794 [---] Lougesteri f. Clun(iensis),1053 III. Religión A. DIVINIDADES GRECORROMANAS AESCVLAPIVS - Aesculapius deus, 1087 AVGVSTI, DII - Feli[citas Aug(usta)] (?), 353b1 - Iuppiter A(ugustus?) Caeilobrigos, 1121 - Mercurius Aug(ustus), 1046 - [T]rebar[una] A(ugusta), 243 - 1049A BELLONA - Bellona, 212 DEA/DEAE - Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, 78 - Dii Deaeq(ue), 1117, 1119 DEVS/DII - Aesculapius deus, 1087 - Deus Herc(ules) Torag, 139 - [Deus Iu]ppiter (?), 950 - Dii, 983, 1118 - D(ii), 445 - Dii Deaeq(ue), 1117, 1119 DIANA - Diana, 1005 DIVVS - Ae(terni) (?) D(i)v(i), 1074 DOMINVS - [L]ar (?) Do(minus) (?), 987 FELICITAS - Feli[citas Aug(usta)] (?), 353b1 FORTVNA - B(ona) F(ortuna), 793 GENIVS - Genius Miaici, 1054 - [G]enius [T]ongobr[i]censium, 1067 - [Genius?] mu[n]i[cipi(i) V]a[ler(iensis)?], 353a - Geni[us ? ---], 570 HERCVLES - Deus Herc(ules) Torag, 139 - Hercules, 238, 278 - Hercules inv[i]ctus, 808 IHAO - Iaho Paraliomego, 469 (dat.) INFERI MANES, DII - 389, 475 IVPPITER - [Deus Iu]ppiter (?), 950 - Iuppiter, 945, 967, 996 III. RELIGIÓN 663 - Iuppiter A(ugustus?) Caeilobrigos, 1121 - Iuppiter Gaut[ecus], 1092 - Iuppiter Maxumus, 1056 - Iuppiter Optim(us), 988 - Iuppiter Optimus Maximus, 977 - Iuppiter Optimus Maxumus, 1116 - [Iu]ppiter Opti[m]us Max(imus), 1048 - Iuppiter Op(timus) Ma(ximus), 253, 1050 - Iuppiter O(ptimus) M(aximus), 531 - [I]uppiter O(ptimus) M(aximus), 1090 - I(uppiter) Op(timus) Max(imus), 1071 - I(uppiter) Op(timus) M(aximus), 1070 - [I]uppiter O(ptimus) M(aximus), 1012 - I(uppiter) O(ptimus) M(aximus), 888, 969, 989, 1051, 1063, 1064, 1104 - [I(uppiter)] O(ptimus) [M(aximus)], 990 - I(uppiter) O(ptimus) M(aximus), Conservator, 999 - I(uppiter) O(ptimus) M(aximus) Conservator B(almarcodes?), 1082 - [I(uppiter) O(ptimus)] M(aximus) D(epulsor)?, 1105 - [Iuppiter Opti(mus)] Maxs(imus), 1115 - Iuppiter Opt(imus) Ma(x)s(imus), 255 - Iuppiter [R]epulsor, 972 - Iuppiter Solutorius, 242 - 1123 LAR/LARES - [L]ar (?) Do(minus) (?), 987 - Lar Tale?brig[us], 1059 - Lar Viu[..]nae[cus], 1103 - Lares Anaeci, 1073 - La(res?) Pat(ri?), 448a MANES, DII - 21, 22, 27, 28, 33, 38, 46, 54, 64, 85, 152, 171, 230, 247, 256, 284, 320, 325, 330, 344, 387-389, 391- 407, 409-432, 434, 436-439, 446, 475, 476a, 477a, 481, 484, 511-514, 518, 522-525, 527, 555, 601, 677, 679, 855, 856, 916, 930a, 934, 951, 968, 992a,b, 993, 1000a,b, 1026A, 1027, 1045, 1060, 1080, 1091, 1106, 1107 MARS - Mars, 550 - [Ma]rs, 353a - (Mars) Arqui(us) Cim(inus?), 918 MERCVRIVS - Mer(curius), 1043 - Mercurius Aug(ustus), 1046 - Mer(curius) I(nvictus), 1043 - M[---] (?), 353a - 1049A MINERVA - M[---] ( ?), 353a MVSA - Musa Magna, 483 NVMEN - (numina) Lapitearum, 1119 - omnia Numina, 1119 NYMPHAE - Nymphae, 935, 936, 1108 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 664 PROSERPINA - Ataecina [T]urebriga Proserpina, 87 - Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, 78 ROMA ET AVGVSTVS CAESAR - [s]acerdos [Ro]mae et Aug(usti) Caesa[ris], 973 ROMA DIVI ET AVGVSTI - [flamen] Rom[ae Divorum et Augustorum --- pr]ovi[nciae Hispaniae citerioris], 792c,d SALVS - Fons Dominae Salutis Salutaris, 308A - [S]al(us) mun(icipii) s(plendidissimi) Brac(arae, -arum) Aug(ustae, -ustanorum), 945 TELLVS - Te[llus], 353b1 TVTELA - Tu[te]la, 449 - [aedis?, templum?] Tutelae, 485 INDETERMINADOS - F (?), 1023 - S(---) A(---), 1102 B. DIVINIDADES ORIENTALES ATARGATIS - Atar[g]ate san[ct]e, 490 (in pavimento tesellato) BALMARCODES  IVPPITER CAELESTIS - Caelaes(tis) (sic), 90 CESE - Cese, 91, 92 CROVGIA - Crougea, 1121 DEVS - Dii Serapis Isis, 1117 ΗΛΙΟΣ → MITHRA ISIS - Dii Serapis Isis, 1117 - 375 MITHRA - [Ἥλιος Φάνης?] φῶς Λιτορίου, 794 - magariaigoi Petranioi, 1121 PETRANIOI → MITHRA SERAPIS - Dii Serapis Isis, 1117 ΦΆΝΗΣ → MITHRA C. DIVINIDADES HISPÁNICAS AELAECA - Aelaeca, 938 ALBOCO - Alboco, 1078 (dat.) AMBIEICRI - Ambieicri, 948 (dat.) AMBIOREBI - Ambiorebi, 949 (dat.) AMPVNAECVS → ARENTIA, ARENTIVS ARENTIA - Arentia Arentius Ampunaecus, 228 III. RELIGIÓN 665 - Arentia Arentius Am[p]una(ecus), 229 - Arentia Arenti[us] Tedaici, 213 ARENTIVS - Arentia Arentius Ampunaecus, 228 - Arentia Arentius Am[p]una(ecus), 229 - Arentia Arenti[us] Tedaici, 213 - Arent[ius?], 1055 ARQVIVS → MARS ATAECINA - Ataecina [T]urebriga Proserpina, 87 - Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, 78 BAND(V)IS - [B]and[ui] Alae[ria]ego, 937 - Band(is) Araugel(ensis), 914 - Bandi Haragui, 1044 - Bandui Ocolego, 1075 BARAECVS - [Deus Ba?]raecus, 19 BROENIA - Broenia Ha[raca], 1044 CABVNIAEGINVS - Cabuniaeginus, 515 CAESARVS - Caesar(us), 236 CARVS - Carus Cons(ervator?), 1088 CILIA (?) - (Dea) Ci[l]ia, 853 CIMINVS → MARS COROVGIAI - Domno Corougiai Vesucoi, 939 (dat.) COSV - Cosu Veae(co) (?), 1072 DEA - Dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, 78 - Dea N(abia), 1100 - D(ea?) N(abia?) C(onservatrix?), 1096 - Deae dei Nobranenses, 241 DEANGAI - Deangi [---] (?), 1095 DEIBA - Deibabor igo Deibobor Vissaieigobor, 1128 (dat. pl.) DEIBOS - Deibabor igo Deibobor Vissaieigobor, 1128 (dat. pl.) DEVS - [Deus Ba?]raecus, 19 - Deus Erudinus, 301 - D(eus) op(timus) Salama, 271a - D(eus) Sertundus, 370 - D(eus) Talabrigus, 944 - D(eus) Vabbus, 270 - Deae dei Nobranenses, 241 DIVVS/DIVI - Deivus Vesterus, 1098 - D[e]iv(i) (?) Is(ienses) (?), 1090 DOMINVS - Domno Corougiai Vesucoi, 939 (dat.) - Do(minus) Salama, 271b DVITERA - Duitera, 261a ERVDINVS - Deus Erudinus, 301 ESVS - Esus, 550 EVDOVIVS - Eudovius, 516 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 666 GAVTECVS  IVPPITER HARASE - Harase, 1044 ISIENSES, DIVI - D[e]iv(i) (?) Is(ienses) (?), 1090 LAHO - Laho Paraliomego, 469 (dat.) LAR/LARES - [L]ar (?) Do(minus) (?), 987 - Lar Tale?brig[us], 1059 - Lar Viu[..]nae[cus], 1103 - Lares Anaeci, 1073 - La(res?) Pat(ri?), 448a LOVCIRIS - Louciris, 1085 MATRES - Matres D(i)v(ae), 1066 MVNIDI - Munidi Fiduenearum, 1072a NABIA - Dea N(abia), 1100 - D(ea?) N(abia?) C(onservatrix?), 1096 - Nab[i]e, 1099 - 1101 (?) NOBRANENSES, DEAE DEI - Deae dei Nobranenses, 241 OGISA - Ogisa, 240 PALANAECVS - Palanaecus, 254 RAEMACA → SIMINA REO/REVE/REVVE - Reo sancto, 976 - Reve Anabaraego, 504 - Reve Arabaego, 503 - Revve Anabaraego, 505, 508 - Revve Anabar(aego), 506, 507 - Revve An(abaraego), 509 - Reve Aharacui, 1044 SALAMA - D(eus) op(timus) Salama, 271a - do(minus) Salama, 271b SERTVNDVS - D(eus) Sertundus, 370 SIMINA - S[i]mina Raemac(a), 943 TALABRIGVS - D(eus) Talabrigus, TEDAICI → ARENTIA, ARENTIVS TORAG - Deus Herc(ules) Torag, 139 TREBARVNA - [T]rebar[una] A(ugusta), 243 VABBVS - D(eus) Vabbus, 270 VESTERVS, DIVVS - Deivus Vesterus, 1098 VISSAIEIGOI - Deibabor igo Deibobor Vissaieigobor, 1128 (dat. pl.) INDETERMINADOS - Bl[i?]s[.]ba(- ?), 261b - [---]R.LVA Oniaece, 1022 III. RELIGIÓN 667 D. SERES MITOLÓGICOS LAPITHAE - (numina) Lapitearum, 1119 PARIS - Paris, 275 (carmen) - Pa[ri]s, 275 (carmen) E. SACERDOCIOS PÚBLICOS ROMANOS PONTIFEX - [pontif(ex)] m[ax(imus)], 361 REX SACRORVM - [rex] sacrorum, 581 F. SACERDOCIOS PROVINCIALES FLAMEN PROVINCIAE - [flam]en pr[ovinciae ---] (?), 745 FLAMEN PROVINCIAE BAETICAE - flamen p]rovinciae [Baeticae], 582 FLAMEN PROVINCIAE LVSITANIAE - flamen p[ro]vincie Lu[sita]nie, 1052 FLAMINICA PROVINCIAE LVSITANIAE - flam(inica) prov(inciae) Lusit(aniae) II, 930a, b FLAMEN ROMAE DIVORVM ET AVGVSTORVM - [flamen] Rom[ae Divorum et Augustorum --- pr]ovi[nciae Hispaniae citerioris], 792c,d SACERDOS ROMAE ET AVGVSTI CAESARIS - [s]acerdos [Ro]mae et Aug(usti) Caesa[ris], 973 G. SACERDOCIOS DE COLONIAS Y MUNICIPIOS AVGVR - au(gur), 1003 FLAMEN - fla[men Aug(usti, -ustalis)], 353a - [flamen] Aug(ust-), 496 - flam(en) Aug(usti), 354 - [flamen?] sacrorum, 581 - [flame]n sacrorum pu[b(licorum)], 316a FLAMINALIS - [fl]aminalis, 257 PONTIFEX - [pontifex mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis)], 205a VIVIR - [ob hon]orem IIIIII, 295 INDETERMINADO - [sacerdos?, flamen?, pontifex? per]petu[us ---], 565 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 668 H. RES SACRAE AEDIS - aedis, 1117, 1118 - [aedis?, templum?] Tutelae, 485 ARA - ara(m) didicavit l(ibens), 988 - ara(m) po(suit), 977 - ara(m) possuit deo Erudino, 301 - aram pos[u]it pro voto Domno Corougiai Vesucoi, 938 - Genio Miaici ara(m) possit, 1054 - Iovi Optimo Maxumo ar(am)… p(osuerunt), 1116 - I(ovi) Op(timo) M(aximo) … ara(m) … pos(uit), 1070 - I(ovi) O(ptimo) M(aximo) Conservatori ... ar(am) p(osuit), 999 - m(onumentum?) p(ro?) a(ra?), 1092 - arola, 1120a BASIS - sig(num) cum basi, 945 DONVM - d(onum) d(edit), 335 - d(onum) d(edit) A(ugusto, -ugustae?), 279 FERIAE - Quinquatri[du]um, 1087 FÓRMULAS DE DEDICACIÓN DEDICAVIT - d(edicavit), 1088, 1090 IVSSVS - e(x) i(ussu), 983 PECVNIA - d(e) p(ecunia) [s(ua)]…fecit, 1078 PRO SALVTE - l(ibens) p(osuit) pro salute sua et suorum, 448a - pro salute, 910 - pro salut[e], 515 - [pro sal]ute, 1075 - pro sal(ute), 483 - pro s(alute), 969 - p(ro) s(alute) s(ua), 531 - [pro sal(ute) sua et] om(nium) suo(rum) ex vo(to) s(olvit, -uscepto), 1109b VOTVM Y OTRAS - a(nimo) l(ibens) po(suit), 1067 - a(nimo) l(ibens) p(osuit), 1023 - a(nimo) l(ibens) v(otum), 1048 - [a(nimo)] l(ibens) v(otum) so(lvit), 967 - [a]n[imo] lib(ens) v[o(tum)] s[olvit], 943 - a(nimo) s(olvit), 989 - a(nimo) s(olvit) l(ibens) po[s(uit)], 1074 - de an(imo), 139 - ex voto, 935, 936 - [e]x voto, 808 - ex vot(o), 945, 989 - [e]x v[ot(o)], 937 - ex vo(to), 1070, 1109a - [ex] vo(to), 212, 1101 - ex v(oto), 1064 - e(x) v(oto), 1078, 1088 - ex voto posuit, 1098 - ex vo[t]o posui[t], 987 - [e]x voto [p]osuit, 972 - ex vo(to) s(olvit, -uscepto), 1109b - fi[c]it (sic) v(otum?), 1088 - l(ibens) a(nimo), 1115, 1116 III. RELIGIÓN 669 - l(ibens) a(nimo) p(osuit)] 949 - l(ibens) a(nimo) v(otum) s(olvit), 1085 - l(ibens) m(erito) s(olvit), 515 - l(ibens) v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito), 213 - lo(cum) l(ibens) a(nimo) (dedit), 550 - m(erito) l(ibens) l(aetus) d(edicavit?), 1088 - o(mnium) n(omine) l(ibens) v(otum) v(ovit), 1104 - [p(osuit)?] l(ibens) m(erito), 956 - pos(uerunt) ac ti(tulum) a(nimo) s(cripserunt), 1092 - pro voto, 938 - quo voto miscetur, 1118 - quod v(otum) l(ibens) s(olvit), 978 - s(usceptum) v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo), 1063 - votu(m) arola s(olvit), 1120a - votum fecit libe(n)s, 261 - v(otum) l(ibens) a(nimo) s(olvit), 241, 1005 - v(otum) l(ibens) m(erito) [s(oluit)?], 1059 - v(otum) l(ibens) s(olvit), 969 - v(otum) l(ibens) [s(olvit)], 1022 - [v(otum) l(ibens)] s(olvit), 19 - v(otum) r(etulit) l(ibens) a(nimo), 938 - v(otum) re(tulit) v(otum) s(olvit), 983 - v(otum) s(olvit), 268, 990, 1051 - v(otum) s(olvit) ara(m) po(suit), 977 - [v(otum)] s(olvit) d(onum) d(edit) l(ibens) a(nimo), 335 - v(otum) s(olvit) l(ibens) a(nimo), 505, 948 - v(otum) s(olvit) l(ibens) [a(nimo)], 1103 - [v(otum) s(olvit)] l(íbens) a(nimo), 257 - votum solvit [libens merito], 1108 - v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito), 228, 229, 236, 240, 242, 245, 254, 271, 483, 503, 506, 507, 509, 918, 1075, 1128 - v(otum) s(olvit) [l(ibens) m(erito)], 910 - v(otum) s(olvit, -olverunt) l(ibens, -ibentes) m(erito), 888 - [v(otum) s(olvit, -erunt] l(ibens, -ibentes) m(erito), 37 - v(otum) s(olverunt) l(ibentes) m(erito), 1073 - v(oto) i(ussit), 86 - v(oto, -otum) s(uscepto, -olvit), 1105 - voto vovi, 976 - [---] s(olvit), 1055 LACVS - lacus, 1117-1119 LOCVS - lo(cum) l(ibens) a(nimo), 550 MONVMENTVM - m(onumentum?) p(ro?) a(ra?), 109 OFRENDAS - aedis, 1117, 1118 - lacus, 1117-1119 - oilam erbam [-4-5-] Harase, 1044 - oila X Broeniae Ha[racae], 1044 - oila X Reve, 1044 - tau[ro] ifate X Bandi Haragui, 1044 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 670 - taurum Iovi, 944 - [t]auros, 1090 - templum, 1117 - d(eo) Talabrigo [v]erbece[m], 944 ORATORIVM - orat{o}orium, 1003 SACER - Ambieicri sacrum, 948 - (deae) Ci[l]iae sac[ru]m, 853 - D(is) M(anibus) s(acrum), 21, 22, 27, 28, 33, 38, 46, 54, 64, 85, 247, 284, 320, 325, 330, 344, 388, 475, 481, 522, 523-525, 527, 555, 856, 916, 930a, 951, 968, 1026A, 1027, 1060, 1080, 1106, 1107 - F(?) s(acrum), 1023 - Herculi sacrum, 278 - [I]ovi O(ptimo) M(aximo) s(acrum), 1012 - Mercurio Aug(usto) sacrum, 1046 - sac(rum?) ex vo(to) I(ovi) O(ptimo) M(aximo), 989 SERVVS - servis (h)ic et ubicue terrarum, 939 SIGNVM - sig(num) cum basi, 945 TEMPLVM - templum, 1117 - [aedis?, templum?] Tutelae, 485 IV. EMPERADORES Y FAMILIA IMPERIAL AVGVSTVS 9/8 a. C. - 4 2 d. C. - Augustus, 585a 15 a. C.-30 d. C. - [s]acerdos [Ro]mae et Aug(usti) Caesa[ris], 973 C. CAESAR AVGVSTI F. 5 a. C. - C(aius) Caesar Augusti f., 890 L. CAESAR AVGVSTI F. 5 a. C. - L(ucius) Caesar Augusti f., 890 GERMANICVS 7-19 d. C. - 63 IV. EMPERADORES Y FAMILIA IMPERIAL 671 AGRIPPINA GERMANICI 37-41 d. C. - Iulia Agrippina [Aug(ustae)?] Caesaris Aug(usti) German[ici] matrì Aug(usti) n(ostri), 931 TIBERIVS - [Ti.] Caes(ar) Augustus, 585b1 - [Ti. Cae]s(ar) Augustu[s], 585b2 DOMITIANVS 81-96 d. C. - [Im]p(erator) C[aesar Divi Vespasia]ni [f. Domitianus Aug(ustus)], 792a - [I]mp(eratoris) Do[mit]iani Au[g(usti)] disp(ensatores) v[er(nae)], 1073 TRAIANVS 105-107 d. C. - [Imp(erator) Caesar Divi Nervae f. Nerva Traianus Augustus Germ(anicus) Dacic(us) pont(ifex) max(imus) tribunic(ia) potest(ate) VIIII o XI imp(erator) IV o VI co(n)s(ul) V p(ater) p(atriae)], 908a (diploma militar) 116 o 117 d. C. - Imp(erator) C[aesar Divi Nervae f. Nerva Tra]ianu[s optimus Aug(ustus) Germ(anicus) Dacic(us) Parthic(us)] pon[tif(ex) max(imus) trib(unicia) pot(estate) XX o XXI imp(erator) XI o XIII co(n)s(ul) VI p(ater) p(atriae)], 907b (diploma militar) - Imp[---] Aug[---], 907a (diploma militar) HADRIANVS 119 d. C. - [Imp(erator) Caes(ar) divi Traiani Pa]rthic[i f. divi Nervae nep. Traianus Hadrianus Aug(ustus) pont(ifex) max(imus) trib(unicia) potest(estate) VII co(n)s(ul) III p(ater) p(atriae)] proco(n)s(ul) [---], 203 122-123 d. C. - Hadrian[us] Aug(ustus), 586 (miliario) - 485 (?) ANTONINVS PIVS 138 d. C. - [Imp(erator) Cae]sa[r T(itus) Ael(ius) Had]ria[nus Antoninus Au]g(ustus) [Pius pont(ifex) max(imus) co(n)s(ul) t]r(ibunicia) p[ot(estate) II, 1016 MARCVS AVRELIVS 161 d. C. - M. (Aurelius) A(ntoninus Augustus) co(n)s(ul), 301 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 672 LVCIVS VERVS 161 d. C. - L. (Aurelius) Verus (Augustus) co(n)s(ul), 301 SEPTIMIVS SEVERVS 197 d. C. - [L. S]e[ptimius Severus Pertinax Augustus], 26 (con Julia Domna y Caracalla) IVLIA DOMNA 197 d. C. - [Iu]lia Augusta Im[p(eratoris)] C[aesaris L. S]e[ptimi Severi Pertinacis Augusti coniux et (M.) Aureli Antonini Caes(aris) Imp(eratoris) destinati parens mater castrorum], 26a - [Iu]lia Augusta Im[p(eratoris)] C[aes(aris) L. Septimi S]e[veri Pertinaci]s[Aug(usti) coniux et M. Aureli Antonini Caes(aris) Imp(eratoris) destinati parens mater castrorum et senatus et patriae], 26b CARACALLA 197 d. C. - [(M.) Aurelius Antoninus Caes(ar) Imp(erator)], 26 (con Septimio Severo y Julia Domna) HELIOGABALVS 218 d. C. - Imp(erator) M. Aurelius Antoninus Pius Aug(ustus) co(n)s(ul), 487 MAXIMINVS 238 d. C. - Imp(erator) Caesar C. Iulius Verus Maximinus p(ius) f(elix) Aug(ustus) Germanicus maximus Dacicus maximus Sarmaticus maximus [p]ontifex maximus [t]ribunicia[e] potestatis imp(erator) VII p(ater) p(atriae) co(n)s(ul) proco(n)s(ul), 498 (miliario; con Máximo) - 304 MÁXIMVS MAXIMINI F. 238 d. C. - [C. Iuliu]s Verus Maximus [nobilissi]mus Caesar [Germani]cus maximus [Dacicus] maximus [Sarmati]cus maximus [princeps] iuventutis [f(ilius) do]mini n(ostri) Imp(eratoris) [C(ai) Iuli Ver]i Maximini p(ii) f(elicis) Aug(usti)], 498 (miliario; con Maximino) - 304 IV. EMPERADORES Y FAMILIA IMPERIAL – V. CONSULADOS Y OTROS SISTEMAS DE DATACIÓN 673 MAXIMIANVS 285-310 d. C. - [--- pont(ifex)] max(imus) [--- trib(unicia)] pote[st(ate) --- p]at(er) patr(iae) proc]ons(ul) (?), 1026 (miliario) CONSTANTIVS I 305-306 d. C. - Dom[inus nos(ter)] Flav(ius) [Iul(ius) Imp(erator)] Cae[sa]r Co[nstantius ---] (?), 81 (miliario) CONSTANTINVS II 317-337 d. C. - D(ominus) n(oster) Flavius Claudius Constantinus Iun(ior), 548 337-340 d. C. - [--- n]obilissumus inv(ictus) Aug(ustus), 549 (miliario) CONSTANTIVS II 337-361 d. C. - [D(ominus) n(oster) I]mp(erator) Fl[a(vius) I]ulius Co(n)sta[nt]i[us max]imus triunfator [m]axi(mus) s[e]nper (sic) A[ug]us(tus) b(onus) r(ei) p(ublicae) [n(atus)], 211 (miliario) - Dom[inus nos(ter)] Flav(ius) [Iul(ius) Imp(erator)] Cae[sa]r Co[nstantius ---] (?), 81 (miliario) LEO 457-474 d. C. - dd(omini) nn(ostri) Leo et Anthemius Augg(usti), 793 (con Anthemio) ANTHEMIVS 467-472 d. C. - dd(omini) nn(ostri) Leo et Anthemius Augg(usti), 793 (con Leo) INDETERMINADOS - A(ugustus, -a?), 279 - [---]ATO[---], 300 V. CONSulados y otros sistemas de datación A. CONSULADOS 16 a. C. L. Domitio Ahenobarbo P. Cornelio Scipione co(n)[s(ulibus)], 1003 2 d. C. P. Vinicio P. Alfen]o [Va]ro co(n)s(ulibus), 585a HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 674 1 161 d. C. X k(alend)is Augu(stis) M. A(ntonino) Ve(ro) co(n)s(ulibus), 301 2 218 d. C. Imp(eratore) M. Aurelio Antonino Pio Aug(usto) et Advento II c(on)s(ulibus), 487 2 224 d. C. Iuliano II et Crispino co(n)s(ulibus) [p]ri(die) idus Februarias, 448a 2 238 d. C. Fulvio Pio et Pontio [P]ro[culo Po]nt[ian]o? (consulibus), 512 B. ERA CONSULAR HISPANA 314 d. C. [co(n)s(ulatu)] CCCLII, 513 323 d. C. co(n)s(ulatu) CCCLXI, 514 484 d. C. d(ie) XVII kal(endas) Septemb(res) era DXXII, 925a 527 d. C. sub die XVII (ante) kal(endas) Ianuarias era DLXV, 920 566 d. C. III idus Iunias era DCIIII, 925b 600 d. C. s(u)b d(ie) XVI kalendas Iulias era DCXXXVIII, 352 (carmen) 665 d. C. sub die k(a)l(endis) Novemb[(ris) er(a)] DCCIII, 915 C. AÑOS DE LOS MAGISTRADOS a. 16 a. C. (Anno magistratuum/magistrorum) Toutoni Arcii f. Malgeini Manli(i) f. Celti Arantoni f. Ammini Aliì f., 1003 D. DIES. CALENDAS. NONAS. IDUS DIES - [d]ie Iovis, 448a KALENDAE IANVARIAE - sub die XVII (ante) kal(endas) Ianuarias, 920 † IVLIAE - s(u)b d(ie) XVI kalendas Iulias, 352 † AVGVSTAE - X k(alend)is Augu(stis), 301 SEPTEMBRES - d(ie) XVII kal(endas) Septemb(res) era DXXII, 925a † - IIII k(alendas) Septembres, 533a NOVEMBRES - sub die k(a)l(endis) Novemb[(ris), 915 † MES INDETERMINADO - k(alendis) [---], 674 NONAE MES INDETERMINADO - [die] II no[nas ---], 580 V. CONSULADOS Y OTROS SISTEMAS DE DATACIÓN – VI. CARGOS E INSTITUCIONES DEL IMPERIO 675 IDVS FEBRVARIAE - idus Februarias, 448a IVNIAE - III idus Iunias era DCIIII, 925b DECEMBRES - pri(die) idus Decembres, 540d DÍA INDETERMINADO - pri[die --- Augus]tas (a)era [---] {tibi} d[upondius?], 41 E. MESES IANVARIVS KALENDAE - sub die XVII (ante) kal(endas) Ianuarias, 920 † FEBRVARIVS IDVS - idus Februarias, 448a IVNIVS IDVS - III idus Iunias era DCIIII, 925b IVLIVS KALENDAE - s(u)b d(ie) XVI kalendas Iulias, 352 † AVGVSTVS KALENDAE - X k(alend)is Augu(stis), 301 DÍA INDETERMINADO - pri[die --- Augus]tas (a)era [- - -] {tibi} d[upondius?], 41 SEPTEMBER KALENDAE - IIII k(alendas) Septembres, 533a - d(ie) XVII kal(endas) Septemb(res) era DXXII, 925a † NOVEMBER KALENDAE - sub die k(a)l(endis) Novemb[(ris), 915 † DECEMBER IDVS - pri(die) idus Decembres, 540d MES INDETERMINADO - [--- -e]mbr[es ---], 544a VI. Cargos e instituciones del imperio A. ORDEN SENATORIAL AEDILIS -[aedilis], 582 CENSITOR - q(ui)n(quennalis) ce(n)s(itor) L(usitaniae), 548 CLARISSIMVS - v(ir) c(larissimus), 1117, 1118 CONSVL - [co(n)s(ul)], 361 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 676 IMPERATOR - imp(erator), 911b (glande) - [imp(erator)], 361 LEGATVS AVGVSTI - [le]g(atus) Augg(ustorum) [p]ro pr(aetore), 498 LEGATVS LEGIONIS - 390 PRAETOR - praetor, 581 - [praeto]r design(atus), 582 PROCONSVL - proco(n)s(ul), 380 (glande), 585b PROCVRATOR - [procurato]r imp(eratoris) Ca[es(aris) Hadriani Aug(usti)] (?), 485 QVAESTOR - [quaestor p]rovinciae [---], 582 REX SACRORVM - [rex] sacrorum, 581 TRIBVNVS PLEBIS - [tribun(us) plebis], 582 B. FUNCIONES SUBALTERNAS COMENTARIENSIS - comentarensis provinciae Alpium Cotti, 794 - comentarensis provinciae Baeticae, 794 - comentarensis XXXX Gall(iarum), 794 - comentarensis Ubis albei Tiberis, 794 DISPENSATOR - Caes(aris) dis(pensator), 516 - [I]mp(eratoris) Do[mit]iani Au[g(usti)] disp(ensatores) v[er(nae)], 1073 LIBERTVS AVGVSTI - Aug(usti) lib(ertus), 919 - Augustorum [libe]rtus, 794 SERVVS - ser(vus vicarius), 516 VICARIVS - vic(arius), 516 VICENS AGENS - vic(es) ag(ens), 919 VII. Ejército A. LEGIONES LEGIO III - [le]g(io) III: [trib(unus) mil(itum)?], 353a LEGIO VI - 40 (?) LEGIO VII CLAVDIA PIA FIDELIS - leg(io) VII Claudia pia fidelis: tribunus militum, 306 LEGIO VII GEMINA - [l(egio) VII gemi]nae: miles, 940 VII. EJÉRCITO 677 LEGIO VII GEMINA FELIX - leg(io) VII g(emina) f(elicis): mil(es), 960 - [leg(io) VI]I g(emina) f(elix), 37 LEGIO VII GEMINA MAXIMIANA PIA FELIX - leg(io) VII g(emina) [[Ma]]xs[[iminian(a)]] p(ia) f(elix): vet(eranus) 389 - 390 LEGIO XXII PRIMIGENIA PIA FIDELIS - leg(io) XXII[primig]enia pia [fidelis]: tribunus [milit]um, 307 LEGIÓN INDETERMINADA - leg(io) [---]: mil(es), 562 B. ALAS ALA I (CLAVDIA GALLORVM) CAPITONIANA - [ala Cap]ito[niana?]: [praf(ectus)?], 317 ALA TAVRIANA - ala Tauriana: dec(urio) equit(um), 892 C. COHORTES AUXILIARES COHORS GERMANORVM - coh(ors) Germanorum: sub praefectus, 892 COHORS I HAMIORVM - [coh(ors) I Ha?]mio[rum: [praf(ectus)?], 317 COHORS I VLPIA - coh(ors) I U[lpia], 909a (diploma militar) COHORS II GALLORVM - cohors II Gallorum equitata in Dacia: praefectus, 306 COHORS VII RHAETORVM - [c]ohors VII [R]aetorum (sic) [e]quitata in [G]ermania: [p]raefectus, 307 INDETERMINADA - coh(ors) +[---]: [praf(ectus)?], 317 D. CENTURIAS centuria Favoni, 960 - centuria Mercato[ris], 37 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 678 E. ORDEN SENATORIAL IMPERATOR - imp(erator), 911b (glande) - [imp(erator)], 361 LEGATVS LEGIONIS - 390 F. ORDEN ECUESTRE PRAEFECTVS - [p]raefectus [c]ohortis VII [R]aetorum [e]quitatae in [G]ermania, 307 - [praf(ectus)?] coh(ortis) +[---], 317 - [pr]aefectus [---], 307 - [pr]aef(ectus) (?), 568 TRIBVNVS MILITVM - [trib(unus) mil(itum) le]g(ionis) III, 353a - tribunus militum leg(ionis) VII Claudiae piae fidelis, 306 - tribunus [milit]um leg(ionis) XXII [primig]eniae piae [fidelis], 307 G. GRADOS INFERIORES DECVRIO - dec(urio) equit(um) alae Taurianae, 892 MILES - miles [l(egionis) VII gemi]nae, 940 - mil(es) leg(ionis) VII g(eminae) f(elicis) centuriae Favoni, 960 - mil(es) leg(ionis) [---], 562 SVB PRAEFECTVS - sub praefectus coh(ortis) Germanorum, 892 VETERANVS - veteranus, 150 - vet(eranus) leg(ionis) VII g(eminae) [[Ma]]xs[[iminian(a)]]e p(iae) f(elicis), 389 G. RES MILITARIS MILITAVIT - militav(it) an(nis) XXXI, 350 VIII. TRIBUS ROMANAS 679 VIII. TRIBuS romanas A.TRIBUS Y MUNICIPIOS STATUS: β = magistrado municipal; = ciudadano;  = soldado; senador o caballero;  = liberto. ORIGEN: orig. = originario; Ign. = ignoto; Corduba. Emerita etc... = lugar de origen; Al. = alienus. GALERIA DIANIVM - Gal(eria), 808 (orig. HISPALIS - Gal(eria), 306 (Ostur LAMINIVM - Gal(eria), 306 (orig. - [G]al(eria), 307 (orig. OLISIPO - Cal(eria) (sic), 1033 (orig. OSSET - G[al(eria)], 582 (Al. VALERIA - Gal(eria), 355a (orig. - [Gal(eria)], 353a (orig. VICVS SPACORVM - Gal(eria), 520 (orig. PAPIRIA ASTIGI - Pap(iria), 317 (orig., 568 (orig.571 (?,?) AVGVSTA EMERITA - Pap(iria), 48 (orig. CIVITAS IGAEDITANORVM - Pap(iria), 1003 (Emerita QVIRINA AVGVSTOBRIGA - Quir(ina), 205b (orig. BRACARA AVGVSTA - [Qui]r(ina), 941 (orig. CAPERA - [Quir(ina)?], 257 (? EBVSVS - Quir(irina), 96 (orig. ONOBA - Quir(irina), 381 (orig. SERGIA METELLINVM - Se[r(gia)], 25 (orig. STELLATINA EBVSVS - S[t]e(llatina), 95 (, orig.) TVRIASO - Stel(latina), 889 (, orig.?) Cabanes (CS) - Ste(llatina), 302, 303 (, orig.) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 680 B. MUNICIPIOS Y TRIBUS STATUS:  = magistrado municipal; = ciudadano;  = soldado; senador o caballero;  = liberto. ORIGEN: orig. = originario; Ign. = ignoto; Corduba. Emerita etc... = lugar de origen; Al. = alienus. ASTIGI PAPIRIA - Pap(iria), 317 (orig., 568 (orig., 571 (?,?) AVGVSTA EMERITA PAPIRIA - Pap(iria), 48 (orig. AVGVSTOBRIGA QVIRINA - Quir(ina), 205b (orig. BRACARA AVGVSTA QVIRINA - [Qui]r(ina), 941 (orig. CAPERA QVIRINA - [Quir(ina)?], 257 (? CIVITAS IGAEDITANORVM PAPIRIA - Pap(iria), 1003 (Emerita DIANIVM GALERIA - Gal(eria), 808 (orig.) EBVSVS QVIRINA - Quir(irina), 96 (orig. STELLATINA - Ste(llatina), 302, 303 (, orig.) - S[t]e(llatina), 95 (?, ?) HISPALIS GALERIA - Gal(eria), 306 (Ostur LAMINIVM GALERIA - Gal(eria), 306 (orig. 307 (orig. - [G]al(eria), 307 (orig. METELLINVM SERGIA - Se[r(gia)], 25 (orig. OLISIPO GALERIA - Cal(eria) (sic), 1033 (orig. ONOBA QVIRINA - Quir(irina), 381 (orig. OSSET GALERIA - G[al(eria)], 582 (Al. TVRIASO STELLATINA - Stel(latina), 889 (, orig.?) VALERIA GALERIA - Gal(eria), 355a (orig. - [Gal(eria)], 353a (orig. VICVS SPACORVM GALERIA - Gal(eria), 520 (orig. MUNICIPIO DESCONOCIDO Cabanes (CS) STELLATINA - Ste(llatina), 302, 303 (, orig.) IX. GEOGRAFÍA 681 IX. GEOGRAFÍA A. PROVINCIAS. REGIONES. CONVENTVS. ALPES COTII - comentarensis provinciae Alpium Cotti, 794 BAETICA - comentarensis provinciae Baeticae, 794 - [flamen p]rovinciae [Baeticae], 582 BRACARAVGVSTANVS, CONVENTVS - conventus [Br]acaraug[ust(anus)], 973 CRETA - Creta[eus, -nus], 318b DACIA - prafectus cohortis II Gallorum equitatae in Dacia, 306 GALLIA - comentarensis XXXX Gall(iarum), 794 - oriundus ab Aquis ex Gallia, 576 GERMANIA - [p]raefectus[c]ohortis VII [R]aetorum [e]quitatae in [G]ermania, 307 HISPANIA - Hispanus, 34 HISPANIA CITERIOR - [flamen] Rom[ae Divorum et Augustorum --- pr]ovi[nciae Hispaniae citerioris], 792c, d - [---? provincia- Hispania- ci]terio[r- ---], 792e LVSITANIA - flamen p[ro]vincie Lu[sita]nie, 1052 - flam(inica) prov(inciae) Lusit(aniae), 930a, b - q(ui)n(quennalis) ce(n)s(itor) L(usitaniae), 548 PROVINCIA INDETERMINADA - [quaestor p]rovinciae [---], 582 - [--- pr]ovin[cia? ---], 100 B. ROMA FLVMEN TIBER - comentarensis Ubis albei (sic) Tiberis, 794 ROMA - Roma, 374 - [descriptum et recognitu]m ex tab[ula aenea qua fixa est Romae], 908a (diploma militar) HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 682 C. CIVITATES. PAGI. POPVLI. VICI. AIZANOI - Azzanites, 58 *AMBIORIBRIS - Ambi[o]r[ibren(sis)] (?), 965 AQVAE SEXTIAE - oriundus ab Aquis ex Gallia, 576 ARVCCI - civitas Aruccitana, 931 ASIDO - res p(ublica) [As]i[donensium?], 295 ASTA REGIA - d(ecreto) d(ecurionum) A(stensium) (?), 279 *ATVCA - vicani Atucenses, 1056 AVGVSTA EMERITA - Aug(usta) Eme(rita), 57 - I(ulia) Aug(usta scil. Emerita), 1003 - col(oniae) Emer(itensis) ser(vus), 27 AVGVSTOBRIGA - Augustob(rigensis) Hispanus, 34 - [pontifex mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis)], 205a BANCEROI - Banceroi, 1114 BRACARA AVGVSTA - [S]al(us) mun(icipii) s(plendidissimi) Brac(arae, -arum) Aug(ustae, -ustanorum), 945 - d(omo) (?) Bracaraugustano, 973 CAEILOBRIGA - Iuppiter A(ugustus?) Caeilobrigos, 1121 CALADVNI - [Cala]dun[a], 952 - Caladu[n]us, 954 CALAGVRRIS - circienses mun(icipi, -icipium) Calagorri Iul(iae, -ia), 540d CAPERA - Caperensis, 241 CARTHAGO NOVA - c(urator) rei p(ublicae) [Karthaginiensium?], 486 CASCANTVM - CASCA, 887 i CILENVS - Cilen[us], 529 CIVITAS IGAEDITANORVM - Igaeditani, 1003 CLVNIA - Cluniens(is), 521 - Clun(iensis), 520, 528, 1053 CONTRIBVTA IVLIA - [mun(icipium) Contrib(utense)], 26 C[---] - aed(iles) m(unicipii?) Fl(lavii?) C[---], 379 EBORA - [municipes Ebor]en[ses], 1016 EBVROBRITTIVM - Eburobrittiensis, 1125 ELANTIENSIS - [E]lantiensis (?), 1091 ERCORIOBRIS castellum Ercoriobris, 13 FIS(---) - castellumFis(---), 1079 GADARIENSES - Gadarensium (gentilitas), 901a IX. GEOGRAFÍA – X. ADMINISTRACIÓN LOCAL 683 HASTA REGIA - P(ia) col(onia) Asta Regia F(oelix) (sic), 277 HISPALIS - Romulensi[s], 42 ILVNVM - [Iluni]tani, 4 *ISIA - D[e]iv(i) (?) Is(ienses) (?), 1090 - Is(iensis?), 944 *LABRONVM - castellum *Labronum, 950 LANCIA OPPIDANA - [La]nciensis Oppidan[a], 1004 LOVNI - Lounensis, 988 LVNI - [L?]unensis, 695 MADEQVISENSES - Madequis(enses), 1077 NORBA - Norbensis, 251 OREOBIENSIA (?) - Castra Oreobi(ensia?), 1058 OSCA - Osca, 961 PAX IVLIA - medicus Pacensis, 1087 PVTEOLI - [do]mo Puteolo, 964 TERMES - Termestini, 674 - [Termesti]ni, 674 TONGOBRIGA - [G]enius [T]ongobr[i]censium, 1067 TVRIBRIGA - Ataecina [T]urebriga Proserpina, 87 - dea Ataecina Turibrig(ensis) Proserpina, 78 VXAMA - Uxamensis, 246, 970 - Uxame(n)sis, 61 - Ux(amensis), 15 (tria) - Uxsamen(sis), 446 VALERIA - [Genius?] mu[n]i[cipi(i) V]a[ler(iensis)?], 353a VELEIA - Veleiensis, 250 D. INDICACIONES DE CARÁCTER GEOGRÁFICO FLVMEN TIBER - (comentarensis) Ubis albei (sic) Tiberis, 794 X. ADMINISTRACIÓN LOCAL A. RES PVBLICA CIVIS - cives, 485 - [i]n num[er]um civium cum su[is r]ec[e]pta, 353a HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 684 CIVITAS - civitas Aruccitana, 931 COLONIA - p(ia) col(onia) Asta Regia F(oelix), 277 - col(oniae) Emer(itensis) ser(vus), 27 - colo[ni---], 565 MVNICIPES - [pontifex mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis)], 205a - [municipes Ebor]en[ses], 1016 MVNICIPIVM - aed(iles) m(unicipii?) Fl(lavii?) C[---], 379 - aed(iles) m(unicipii?) F(lavii?) [---], 379 - [mun(icipium) Contrib(utense)], 26 - circienses mun(icipi, -icipium) Calagorri Iul(iae, -ia), 540d - [Genius?] mu[n]i[cipi(i) V]a[ler(iensis)?], 353a - [pontifex mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis)], 205a - [S]al(us) mun(icipii) s(plendidissimi) Brac(arae, -arum) Aug(ustae, -ustanorum), 945 PATRONVS - [p]atr[onus], 361 RESPVBLICA - c(urator) rei p(ublicae) [Karthaginiensium?], 486 - res p(ublica) [As]i[donensium?], 295 VICANVS - vica[nus?], 292 - vicani, 1116 - vicani Atucenses, 1056 B. CONCILIVM PROVINCIAE. ORDO. POPVLVS. A. CONCILIVM PROVINCIAE CONCILIVM PROVINCIAE BAETICA - [flamen p]rovinciae [Baeticae], 582 CONCILIVM PROVINCIAE HISPANIAE CITERIORIS - [flamen] Rom[ae Divorum et Augustorum --- pr]ovi[nciae Hispaniae citerioris], 792c,d - [flam]en pr[ovinciae ---] (?), 745 CONCILIVM PROVINCIAE LVSITANIE - flamen p[ro]vincie Lu[sita]nie, 1052 - flam(inica) prov(inciae) Lusit(aniae) II, 930a, b B. ORDO. POPVLVS DECVRIO - d(ecreto) d(ecurionum) A(stensium) (?), 279 ORDO - ordo, 294 X. ADMINISTRACIÓN LOCAL 685 - ob merita splendidissimi ordinis (Mirobrigensis), 1087 PLEBS - ple[bs ---], 718 C. MAGISTRATURAS AEDILIS - aedilis, 381 - aedi[l(is)], 25 - [aed(ilis)], 205a - aed(iles) m(unicipii?) Fl(lavii?) C[---], 379 - aed(iles) m(unicipii?) F(lavii?) [---], 379 CVRATOR - c(urator) rei p(ublicae) [Karthaginiensium?], 486 IIVIR - IIvir, 25, 381 - [I]Ivir, 496 - [IIv]ir, 485 - [IIvi]r design(atus) [bis?], 582 - [IIvir? mun(icipum) mun(icipii)] Flav(i) [Augustobrig(ensis), 205b - [du]ovir, 205a - IIvir q[uinq(uennalis)], 485 - I[Iviri], 1016 - [I]Ivir(i), 543 - II[vir(i)], 540d IIIIVIR - IIIIvir, 281, 354 - [IIIIvir?], 353a MAGISTER - mag(istri), 1003 PRAEFECTVS - [pr]aef(ectus) (?), 568 . 572 (?) PRAETOR - praetor, 581 QVAESTOR - quae[stor?], 581 D. FUNCIONES SUBALTERNAS Y ESCLAVOS públicos SERVVS - col(oniae) Emer(itensis) ser(vus), 27 E. MUNIFICENCIA ALIMENTA - [--- al]imentariae, 486 ESTATUAS - sig(num) cum basi, 945 FÓRMULAS DE DONACIÓN DEDICAVIT/DEDIT DEDICAVIT - dedicavit, 563, 1003 - d(edit) [d(edicavit)], 205a - d(ederunt) id[emq(ue) de]d(icaverunt), 353 DE SVA PECVNIA/SVA PECVNIA - [d(e) s(ua) p(ecunia)], 205 - d(e) s(ua) p(ecunia) d(ederunt) id[emq(ue) de]d(icaverunt), 353 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 686 - pec(unia?) [--- ins?]tituit ex usuri, 486 - s[ua pecunia?], 295 - 314 DE SVO - d(e) s(uo), 53 - de suo posuit, 945 DONVM DEDIT - d(ono) [d(edit)], 205b DONAVIT - [dona?]vit, 485 - [do?]navitq(ue), 485 IMPENSA - [publicis?] inpensis, 295 LVDI - [mu]nus gladia[torium], 486 OBRAS PÚBLICAS Y SUS ELEMENTOS DECORATIVOS - [aedis?], 485 - orat{o}orium, 1003 - statu[a], 485 - [templum?], 485 INDETERMINADO - [---]DITI[---], 566 F. HONORES PÚBLICOS Y PRIVADOS LOCVS SEPVLTVRAE - [loc(um) sepul]tur(ae) hic ordo [---? decrevit?], 294.1 - [loc(um) sepult]tur(ae) hic ordo [---? decrevit?], 294.2 PATRONVS - [p]atr[onus], 361 G. ESTRUCTURAS INDÍGENAS Con i: nombres en lenguas y/o escrituras palaeohispánicas CASTELLVM castellum Ercoriobris, 13 castellumFis(---), 1079 - castellum *Labronum, 950 - castellum Ulan[---], 1095 - castellumUliainca, 1079 GENTILITAS - Gadarensium (gentilitas), 901a - Talusicoru(m) gentilitas, 901a HOSPITIVM - h(ospitium) f(actum) inter Talusicoru(m) gentilitatem et Gadarensium, 901a UNIDADES SUPRAFAMILIARES - Ar[---], 675 - Aunigainum, 301 - Cautenico(n), 197 - Coironiq(um), 15 - Con[---], 675 - Dingondico(n), 246 - Irricco, 676a-d - lutorikum, 801 i - magaunikum, 377 i - Magoniocum, 199a - [P]olecensium, 515 - Ta[---], 675 - tirtokum, 801 i X. ADMINISTRACIÓN LOCAL – XI. OFICIOS Y PROFESIONES. XII. INSCRIPCIONES PALEOHISPÁNICAS 687 - Tridia[.]m, 515 - Tritanoco(n), 153 - Vellic(um), 512 XI. OFICIOS Y PROFESIONES CRETARIVS - [¿negotiator?] cretar[ius?], 318 FIGVLVS - figulus, 587-599 MEDICVS - medicus Pacensis, 1087 ΝΑΥΚΛΕΡΟΣ - Ναυκλ[ἓρος], 8 NEGOTIATOR - [¿negotiator?] cretar[ius?], 318 NVTRIX - nutrix, 910 XII. inscripciones paleohispánicas A. ONOMÁSTICA A aŕkiuŕ, 359 ata, 135 ata·beŕ[---], 135 B baltuśer, 828 beleten, 807 biuŕtegeŕtigi , 371 E eŕeiskolter, 833 G gariko, 378 K kaŕbi, 492 karesi[---], 3 kartinokum, 201 ker, 113 kobeśiŕ, 3 kukebuŕ, 493 L lakikum, 801 loukiakinos, 201 N nei[---], 358 nisunin, 833 S śalai, 110 sane, 493 T titiboŕ, 458 turin, 368 U useitio magoniocum, 199a INDETERMINADOS [---]+baŕ+[---], 116 [---]nibe[---], 846 [---]termi[---], 845 [---]+laken[---], 396 [---]eosdaŕ, 493 [---]oŕbilos, 493 +++tigiś++, 493 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 688 B. TOPÓNIMOS CASCANTVM - CASCA, 887 C. VARIA INSCRIPCIONES SOBRE OBJETOS METÁLICOS BRONCE - placa, 900 - plancha, 887 - téseras, 532, 901, 902 - indeterminado, 906 ORO - placa, 929 PLATA - tésera-falera, 377 PLOMO - láminas, 493, 561 INDETERMINADO - puñal, 201 - tésera, 199 GRAFITOS CERÁMICA - ánforas, 115, 688, 806 - ática, 366 - barniz negro, 127, 136, 137, 364, 365, 367, 452, 457, 492, 816 - campaniense, 107-113, 116, 117, 119-126, 128-130, 450, 451, 687, 812, 813 - común y otras, 114, 132, 369, 372, 458, 686, 809, 810, 814 - fusayolas, 371, 815 - ibérica, 94, 105, 106, 118, 131, 135, 140, 358, 903, 904 - púnica, 811 RUPESTRES - 3, 359, 363 TITVLI PICTI - cerámica, 494, 817-848 XIII. Inscripciones cristianas A. ONOMÁSTICA B Bardascus, 925a C Cermatius, 343 (carmine) Chr(isto)forus, 18 I Ianuaris, 915 R Re[demp]tus, 925b S Similius, 472 [S]efronius, 352 (carmine) T Taumastus, 920 XIII. INSCRIPCIONES CRISTIANAS 689 B. NOMINA SACRA CHRISTVS - in Christo vi(vas), 473 DEVS - Deus adiutor, 1114 - Dei gratia, 1020 DOMINVS - Dominus, 343 (carmen), 915 (carmine) - requievit in pace D(omi)ni, 925b SANCTVS - Chr(isto)forus s(an)c(t)us, 18 - C. DIGNIDADES CRISTIANAS ANTESTES - antesti[s], 352 (carmen) FAMVLVS - famulus Dei, 925b - famulu(s) Dei, 920 - [famu]lus Xr(ist)i, 915 D. MONVMENTA SACRA DOMVS - [s(an)c(ta) domus], 18 (carmen) ECCLESIA - [ecclesia], 18 (carmen) TVMVLVS - [to]molus, 352 (carmen) E. CARMINA - Cermati vitam iussem[us] quem dominus iussit nasc[i], 343 - Elisias petet Manib[us] umbras, 915 - [haec ecclesia dedi]catur Chr(isto)fori s(an)c(t)i, 18 - [---] hoc s(a)ecu[lo ---], 345 - hospes cons[iste -c. 5-]++ET[---], 488 - [portantem me po]rto senem et vestigia firm[o], 102 - tegetu[r to]molo antesti[s] in isto, 352 F. RES CHRISTIANAE ANAGLIFOS - alfa, omega, 473 - crismón, 473 - cruces, 920, 925a FÓRMULAS - [a]nima[m reddit], 769 - recessit in pace, 925a - recessit in pa[ce], 915 - [re]cessi[t in pace], 580 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 690 - rec(essit)... in pace, 352 (carmen) - req[uievit in pace], 41 - requievit in pacce (sic), 920 - requievit in pace D(omi)ni, 925b GRAFITOS - ímbrice, 1020 - tégula, 1081 INSCRIPCIONES SOBRE OBJETOS METÁLICOS BRONCE - anillos, 472 - mango, 854 PLATA - anillo, 473 NOTABILIA - depositio, 925a - [dep(ositus, -a)?] fuit, 41 - [inclin]a aurem tuam et [exaudi me], 1020 - in te domine con[m]endo ispiritum meum, 915 (carmen) - la[cr]imis, 352 (carmen) - mo[rs inimica], 352 (carmen) - [---]us verset [ma]nibus tuis, 1080 XIV. NOTABILIA A. ARQUITECTURA AEDIS - aedis, 1117, 1118 - [aedis?, templum?] Tutelae, 485 FABRICA - fabrica, 930a FONS - Fons Dominae Salutis Salutaris, 308A FOSSA - fossa, 28 FVNDAMENTVM - [fundam?]enta, 569 LACVS - lacus, 1117-1119 - lacu{u}s, 517 MONVMENTVM - [mo]nimentum, 447 - monimentu(m), 512 - monum(entum), 995 - m(onumentum), 424, 444, 445, 511, 518 ORATORIVM - orat{o}orium, 1003 PAVIMENTVM - [pavim?]enta, 569 PONS - pons, 585 REQVIETORIVM - r(equietorium), 524, 527 TEMPLVM - templum, 1117 - [aedis?, templum?] Tutelae, 485 TVMVLVS - [to]molus, 352 (carmen) VIA - via, 585b XIV. NOTABILIA 691 B. ESPECTÁCULOS LVDI CIRCIENSES CIRCIENSES - circ[ienses ---], 543 - ci[r]c[ienses ---], 539 - circienses mun(icipi, -icipium) Calagorri Iul(iae, -ia), 540d FACTIONES - [albata?], 542 - alba[ti], 545a - al[bati], 538 - prasini, 540a - russa[ti], 541 - r[ussati], 501 - veneti, 540c - [v]eneti, 500 - [---]ti, 537 LVDI GLADIATORII - [mu]nus gladia[torium], 486 C. EXPRESIONES DE ELOGIO Y PÉSAME AMANS - frater amans, 488b (carmen) BENEMERENS - benemerens, 418 - [be]ne m[erens], 680 - [benem]er[ens], 746 - b(enemerens?), 481 - coniux be(ne) m(erens), 409 - [c]on(iux) ben(e) m(erens), 429 - f(ilia) pien[tiss(ima) bene] mere[ns], 677 - filius [bene m]erens, 678 - pater b[ene] mere(n)s, 431 - patrona b[e]nemerens, 20 CARISSIMA - con(iux) kar(issima), 403 CARISSIMVS - carissimus, 401 - [f]ilius caris(s)imus, 968 - [f(ilius)] ca(rissimus), 419 - pater car(issimus), 414 - carissimi mei, 523 CARVS - [caru]s, 316a - kari sui, 939a CASTVS - castus, 342 (carmen) DESIDERANTISSIMVS - desiderantissimus [filius?], 84 DVLCISSIMA - dulc[i]ss[ima], 420 - nept(is) dulc(i)s(sima), 930a DVLCISSIMVS - co[n]iux [d]u{l}cissim[us], 409 HONESTVS - honestus, 342 (carmen) INCOMPARABILIS - coniux inconparabilis, 794 - maritus incomparabilis, 389 INFELICISSIMA - ma[ter i]nfeli[ciss]ima, 436 KARISSIMA → CARISSIMA KARVS → CARVS MERENS - mar(itus) merens, 930a - mar(itus) mer(ens)?, 32 MERENTISSIMA - m(erentissima) co(niux), 415 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 692 - uxor merentiss(ima), 1019 MISERA - miser(a) mater, 930a MISERRIMVS - mis(e)r(imi) p(arentes), 433a OPTIMVS - marit[us] optimus, 413 - m[ari]tus opti[mus], 1052 - o(ptimus) f(ilius), 263 PIA - [fil(ia)] pia, 1045 - mater pia, 329 PIENTISSIMA - coni[ux] pientiss[im]a, 405 - filia pientissima, 64, 400, 412 - fili pientis(sima), 430 - fil(ia) pi(entissima), 395 - f(ilia) p(ientissima), 424, 524 - f(ilia) pien[tiss(ima) bene] mere[ns], 677 - mater pientissima, 393 - mater pient(issima), 416 - mat[er pien]tisima, 437 - [pi]enti[ssi]ma, 438 PIENTISSIMVS - a(micus?) p(ientissimus?), 518 - cozux (sic) suus pienti(ss)imus, 427a - filius pientissimus, 410 - filius suus pientissimus, 514 - frater pientissimus, 426 - frater… pient(issimus), 416 - m[ari]tus pie[ntissi]mus, 953 - [mar]itus [pien]tissi[mus], 513 - pat[er pi(entissimus)?], 1062 - [pie]ntis(s)imus, 239 - p(ientissimus) (?), 444 - pientis(s)imus maritus, 422 - [pa]ter suus pientissi[m(us)], 432 - v(ir) p[ien(tissimus)], 419 - fili pientis(s)i[mi], 434 - pientiss[im(i)], 421 PIISIMA - c(oniux) piis(sima), 214 - fil(ia) piissim(a), 930a - pi(issima), 522 PIISSIMVS - filius piissimus, 96 - maritus pii]ssim[us], 1027 - [m]arit(us) piiss[im]us, 38 PIVS - pius, 1091 - pius coniux, 31 - p(ius) i(nfans), 330 - [pius, -a i]n suos,321 - pi(i) in su[is], 481 PRAECLARA - praeclara, 316b (carmen) RARISSIMA - uxor rarissima, 392 SANCTVS - sanctus, 343 (carmen) D. RELACIONES FAMILIARES AVIA - avia, 1061 AVVS - avos (sic), 419 CONIVX - coniux, 31, 409, 794, 916, 947 - co[n]iux, 409 - coni[ux], 405 XIV. NOTABILIA 693 - con(iux), 403 - [c]on(iux), 429 - c(oniux), 214, 227 (?) - cozux (sic), 427a CONTVBERNALIS - [contu]bern[alis], 49 FILIA - filia, 64, 326, 400, 412, 428, 431, 476a - fil(ia), 395, 406, 930a - [fil(ia)], 1045 - f(ilia), 424, 481, 677 FILIVS - filius, 96, 387, 408, 410, 418, 514, 523, 678, 951 - filiu[s], 265 - fil[ius?], 427b - [f]ilius, 968 - [filius], 1045 - fil(ius), 406, 436 - f(ilius), 184, 235, 259, 263, 393, 1008, 1057 - [f(ilius)], 273, 419 - fili, 434 - fili(i), 1122 - fil(ii), 1076 FRATER - frater, 306, 416, 419, 426, 488b (carmen) - [fr]ate[r] (?), 749 - fr(ater), 204, 417 - f(rater?), 946 - 582 (?) INFANS - i(nfans), 330 MARITVS - maritus, 389, 394, 422, 511, 1027 - marit[us], 413 - mari[tus], 407 - m[ari]tus, 953, 1052 - [m]aritus, 496 - [ma]ritus, 54 - [mar]itus, 513 - marit(us), 403 - [m]arit(us), 38 - mar(itus), 32, 930a - m(aritus) (?), 421 MATER - mater, 27, 84, 152, 184, 197, 208, 246, 247, 267, 329, 355a, 393, 398, 411, 412, 416, 521, 930, 955, 1008, 1045 - mat[e]r, 216, 437 - ma[ter], 436 - [m]ate[r] (?), 749 - [mat]er, 265, 1127 - [mat?]er, 292 - [mater], 181, 678 - m(ater), 226, 263 - matir (sic), 430 - 582 (?) MATERTERA - matertera, 391 NEPTIS - nept(is), 930a - neptis sua, 523 PARENTES - parent[es], 693 - [parentes], 316b (carmen) - p(arentes), 433a PATER - pater, 96, 247, 396, 398, 411, 414, 418, 431, 916, 955 - pat[er], 171, 420, 1062 - pa[t]er, 182 - pa[ter], 1091 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 694 - [p]ater, 1126 - [p]ate[r] (?), 749 - [pa]ter, 432 - [pat?]er, 292 - [pater], 1045 - pate(r), 410 - pat(er) 476a, 1076 - pa(ter) 480 - p(ater), 406, 423 (?), 522 - 582 (?) PRONEPOS - pronepotes, 963 PVELLA - puella, 1019 (carmen) SOROR - soror, 426. 1014 - soro[r[, 421 VXOR - ucxor, 399 - uxor, 21, 28, 198 (bis), 353a, b, 387, 392, 425, 551, 601, 951, 1004, 1008, 1019 - [u]xor, 283 - [uxor], 1027 - ux(or), 402, 476b - uxsor, 252, 401, 512, 528 VIR - vir, 520 - v(ir), 419 E. RELACIONES SOCIALES AMICVS - am[ic]us, 232 - amicus sus, 447 - a(micus?), 518 - amici, 28, 248 HERES - heres, 1087 - heredes, 889 - hered[es], 942, 1124 - [[herede[s]?]], 318 - h(eredes), 960 - [h(eredes)], 9b LIBERTA - lib(erta), 387, 917 - [lib(erta)?], 285 - l(iberta), 29, 45, 47, 48 (bis), 249, 318, 323, 326, 382, 917 - [[l(iberta)]], 331 - [libert]ae, 917 - lib(ertae), 138 LIBERTVS - libertus, 601 - lib(ertus), 34, 58, 892, 1075 - [li]b(ertus), 19 - l(ibertus), 25, 31, 38 (?), 134a, 318, 322, 323, 349, 484 (?), 506, 682, 918 - l(ibertus?), 767 - [[l(ibertus)]], 331 - [liberti], 917 - 695 (?) PATRONA - patrona, 20 PATRONVS - pa[t]ronus, 58 SERVA - s(erva) (?), 989 SERVVS - servus, 21, 912 XIV. NOTABILIA 695 - s[er]vus, 161 - ser(vus), 46, 52, 916, 1034a,b - servi, 939 VERNA - v[er(nae)], 1073 VICARIVS - vica[rius?], 292 F. METROLOGÍA PES → vide infra I. DELIMITACIONES SEPULCRALES SEMIS - I IIIII s(emis), 351 SEXTARIVS - XXX [s(extari)], 800 - M[---]I s(extarii), 692 - [M ---]V s(extarii), 692 G. NOTABILIA VARIA - [ab Ass]ene lu[ce]rnas venales, 5, 375 - arola, 1120a - Azzanites, 58 - bonis bene, 20 - cirisii, 70a - colore lucnico tunicam, 65a - c(um) l(acrimis) r(estituit), 431 - D(eo) Talabrigo [v]erbece[m], 944 - [dep(ositus, -osita)?] fuit, 41 † - emite lucer[nas colatas], 689 - fabrica(m) qua(m) miser(a) mater, 930a - fer(r)ucini, 69a - ferru(gini)?, 75a - flos s(combri), 12 - Fons Dominae Salutis Salutaris, 308A - hos(to?), 517 - [inclin]a aurem tuam et [exaudi me], 1020 † - [i]n num[er]um civium cum su[is r]ec[e]pta, 353a - in te domine con[m]endo ispiritum meum, 915 † (carmen) - I(uppiter) O(ptimus) M(aximus) Conservator B(almarcodes?), 1082 - la[cr]imis, 352 † (carmen) - laterc(u)los, 56 - lucn(icus), 66, 67 - mimu(s) zelotipi numti, 356 (mosaico) - m(onumentum?) p(ro?) a(ra?), 1092 - mo[rs inimica], 352 † (carmen) - muri(a?) pen(uria?) f(los), 897 - mur(teus), 72a, 73b - nam [pla]cebit Iobi Gaut[eco] (?), 1092 - occis{s}a a s[er]vo, 161 - o(mnium) n(omine) l(ibens) v(otum) v(ovit), 1104 - patera, 1120b - pensilis (?), 1013 - pietatis causa, 387 - posu[it l]api(llum), 438 - [po]suit lap(illum), 429 - posuerun(t) lapillu(m), 434 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 696 - pos(uerunt) ac ti(tulum) a(nimo) s(cripserunt), 1092 - [p]ropter [sal(utem)]? et redi[tum] itineris, 257 - qui exsitum parent[es] dederunt, 693 - qui legerit cen[aedus?], 893 - Quinquatri[du]um, 1087 - r(equietorium), 524, 527 - r(h)odiacu(s), 71 - sa[lu]te et eo melius, 490 (mosaico) - sensilis (?), 1013 - servis (h)ic et ubicue terrarum, 939 - statuerunt, 1077 - statue[r(unt)], 230 - su{b}tus supra, 422 - t(egularia) r(atio), 1024 - una fossa crematis, 28 - [---]us verset [ma]nibus tuis, 1080 † - vatius, 1010 - (vinum) pipe(ratum), 99 - (vinum) rubru(m), 98 - (vinum) servil(i)a(num) (?), 97 H. FÓRMULAS Y TERMINOLOGÍA DE ÍNDOLE SEPULCRAL DEFVNCTVS - d(efunctus), 419 DEPOSITVS - [dep(ositus, -osita)?] fuit, 41 † DEPRECATIO - [dicas praeteriens sit t]ibi terra levis, 275a (carmen) DE SVO - [de] suo, 526 - de suo f(aciendum) curavit, 387, 419 - d(e) s(uo) f(aciendum) c(uravit), 204 - [d(e) s(uo)] f(aciendum) c(uravit), 265 - [d]e suo tit(ulum), 50 EFFICIO - effecit, 1097 FABRICA - fabrica, 930a FOSSA - una fossa crematis, 28 HERES - heres, 1087 - hered[es], 942, 1124 - heredes ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), 889 - [h(eredes)] ex t(estamento) f(aciendum) [c(uravit)], 9b - h(eredes) f(aciendum) c(uraverunt), 960 LACRIMA - c(um) l(acrimis) r(estituit), 431 LAPIS - posu[it l]api(llum), 438 - [po]suit lap(illum), 429 - posuerun(t) lapillu(m), 434 MEMORIA - memoria, 930c - memoriam posuit, 389 - memoria(e) fec(i)t, 410 - p(osuit) in m(e)m(oriam), 947 - posuer(unt) mimoria(m) (sic), 430 - su(a)e [m(emoriae)], (?), 445 XIV. NOTABILIA 697 MONVMENTVM - monum(entum), 995 - m(onumentum), 444 - [mo]nimentum pos(u)it, 447 - monimentu(m) posuit, 512 - m(onumentum) p(osui), 511 - m(onumentum) [p(osuit)?], 518 - [m(onumento) p(osuit)], (?), 445 - p(osuit) m(onumentum), 424 PECVNIA - [s(ua) p(ecunia)] f(ecit), 232 TESTAMENTVM - ex test(amento), 354 - [e]x t(estamento) p(osuit), 1062 - heredes ex t(estamento) f(aciendum) c(uraverunt), 889 - [h(eredes)] ex t(estamento) f(aciendum) [c(uravit)], 9b - [t]estamento legavit, 1087 TITVLVS - [d]e suo tit(ulum), 50 - ṭitulum posuit, 387 VIVVS - v(ivus), 15 I. DELIMITACIONES SEPULCRALES IN AGRO - in fr(onte) p(edes) X[II] in agr(o) p(edes) [X?], 562 - i(n)] f(ronte) l(ocus) p(edum) XX [i(n) a(gro)] l(ocus) p(edum) XV, 237 IN FRONTE - in fr(onte) p(edes) X[II] in agr(o) p(edes) [X?], 562 - i(n)] f(ronte) l(ocus) p(edum) XX [i(n) a(gro)] l(ocus) p(edum) XV, 237 J. ALFARES Y TALLERES OFFICINA - o(fficina) Ae(---) Firm(----), 134c - of(f)i(cina) Claud(i) Sotae, 766a - Ex off(icina) Ful(vii) Mauri l., 767 - ex officina Restituti figuli, 587- 599 RATIO - t(egularia) r(atio), 1024 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 698 XV. TIPOLOGÍA A. JURÍDICAS Con el signo i inscripciones en escritura o letras paleohispánicas CENTVRIATIO - forma Lacinimurgae, 913 DIPLOMAS MILITARES - 907-909 TABVLA HOSPITALIS - 151 TESSERAE HOSPITALES - 199a i, 377 i, 532 i, 901a INDETERMINADAS - 187-190 (?), 291, 283, 801 i, 887 i B. PALEOHISPÁNICAS CELTIBÉRICAS - 199, 201, 377, 378, 532, 801, 857, 887, 906 IBÉRICAS - 3, 94, 105-132, 135-137, 140, 304, 358, 359, 363-369, 371, 372, 450-458, 492-494, 561, 686-688, 806, 807, 809-849, 852, 903, 904 LUSITANAS - 550, 1044, 1128 INDETERMINADAS - 900, 929 C. GRIEGAS - 93, 794, 799, 802 D. CRISTIANAS Y VISIGODAS - 18, 41, 102, 343, 345, 352, 472, 519, 580, 769-772, 775, 854, 915, 920, 925, 1080 E. BILINGÜES GRIEGO Y LATIN - 794 LUSITANO Y LATÍN - 550, 1128 XV. TIPOLOGÍA 699 F. ANEPÍGRAFAS E ILEGIBLES - 35, 36, 158, 159, 172-180, 183, 190, 217, 233, 244, 260, 442, 443, 552, 557, 922-924, 926, 927, 979, 980, 994, 1002, 1006, 1007, 1032, 1049, 1069, 1111 G. GLÍPTICA - 1068 H. MILIARIOS - 81, 211, 498, 549, 586, 1006 (?), 1026 I. RUPESTRES Con el signo i inscripciones en escritura o letras paleohispánicas - 3 i, 359 i, 363 i, 981, 985, 986, 1058, 1072, 1095, 1114, 1117-1119, 1121 J. MARCAS Y ESTAMPILLAS CERÁMICA - ánforas, 93, 602 - dolia, 682, 691b - ladrillos, 319, 341 - placas, 587-599 - pondus, 851 - tégulas, 289, 290, 346 - terra sigillata, 57, 134c 608b PLOMO - fistulas aquarias, 766-768 - lingote, 95, 495 K. TABELLAE DEFIXIONVM - 78 L. INSCRIPCIONES SOBRE OBJETOS METÁLICOS Con el signo i inscripciones en escritura o letras paleohispánicas BRONCE - anillos, 472 † - fíbula, 1025 - mango, 854 † - placas, 151, 187-190, 291, 378 i, 532 i, 673, 900 i - planchas, 887 i, 913 - téseras, 532, 901, 902 - indeterminado, 906 i HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 700 ORO - placa, 929 i PLATA - anillo, 473 † - pátera, 914, 918 - tésera-falera, 377 i PLOMO - etiquetas, 65-76 - glandes, 348, 380, 911 - láminas, 493 i, 561 i - lingotes, 95, 302, 303 - pesa, 351 - tésera, 101 INDETERMINADO - puñal, 201 i - tésera, 199a i M. INSCRIPCIONES SOBRE MOSAICO - 287, 356, 490, 676 N. INSCRIPCIONES EN HUESO - báculo, 102 † - téseras lusorias, 133, 362 Ñ. INSCRIPCIONES EN VIDRIO - 519 † O. TITVLI PICTI Con el signo i inscripciones en escritura o letras paleohispánicas CERÁMICA - ánforas, 384, 386, 796, 797, 802, 897-899 - ibérica, 817 i-848 i - jarra, 80 PARIETALES - 487 P. GRAFITOS Con el signo i grafitos en escritura o letras paleohispánicas CERÁMICA - ánforas, 97-99, 115 i, 304 i, 360, 577, 688 i, 690, 997, 998 - ática, 366 i - barniz negro, 127 i, 136 i, 137 i, 364 i, 365 i, 367 i, 452 i- 457 i, 492 i, 652 - campaniense, 89, 107 i, 113 i, 116 i, 117 i, 119 i-126 i, 128 i-130 i, 450 i, 451 i, 687 i, 795, 806 i - común y otras, 7, 8, 114 i, 132 i, XV. TIPOLOGÍA – XVI. CARMINA 701 369 i, 371 i, 458 i, 460-463, 502, 560, 578, 606, 607, 610, 611, 613, 615, 617, 626, 666, 683, 686 i - dolia, 6, 691a, 692, 800 - fusayolas, 305 (?), 371 i, 1013 - ibérica, 88, 94 i, 105 i, 106 i, 118 i, 131 i, 135 i, 140 i, 358 i, 903 i, 904 i - itálica, 459 - ímbrices, 1020 †, 1024 - ladrillo, 56 - lucerna, 1018 - pondera, 765, 850 - tégulas, 296, 1081 † - terra sigillata, 24, 134a, 192-194, 300, 374, 385, 464-468, 510, 603-605, 608, 609, 612, 614, 616, 618-625, 627, 628-651, 653-665, 667-671, 684, 685, 694, 893, 1028 PIEDRA - columna, 574 - escultura, 1010 - sillares, 859-886 - indeterminado, 1001 PARIETALES - 3 i, 575 Q. LEYENDAS CERÁMICAS INTRADECORATIVAS - 5, 376, 500, 501, 533-545, 672, 689, 798, 858, 895, 896 R. FALSAS Y MODERNAS - 10, 199b i, 277, 278, 386 i, 696, 719, 901b, 902b, 905, 1085 S. ZOOMORFOS - 855 XVI. CARMINA - [---] caeliti ce[---], 104 - Cermati vitam iussem[us] quem dominus iussit nasc[i], 343 † - Elisias petet Manib[us] umbras, 915 † - [haec ecclesia dedi]catur Chr(isto)fori s(an)c(t)I, 18 † - hic iacet ad [---] vincen[s], 275 - [---] hoc s(a)ecu[lo ---], 345 † - [portantem me po]rto senem et vestigia firm[o], 102 † - primae iuventutis forma decor(a) adq(ue) praecellens, 1019 - [quod vo]to petiere suis p[lerumque parentes], 316b - quoi P+[---], 59 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 702 - [S]efronius tegetu[r to]molo antesti[s] in isto, 352 † - tuere monumentum inferi, gaudebis i[d], 342 † - 200 XVII. INSCRIPCIONES INÉDITAS Y COMENTADAS A. INÉDITAS 1, 2, 5-9, 12, 16, 17, 20-26, 28, 30-32, 35-41, 56-63, 80-82, 87, 90, 93, 95, 97- 99, 100, 102, 103, 105, 126, 132-134, 140-148, 153-159, 162-180, 183-196, 199, 203, 204, 206-210, 212, 214-217, 230-235, 237-239, 242, 244, 245, 250, 255, 256, 258, 260, 262-267, 270, 273, 274, 276-290, 294-300, 302, 304, 305, 308-315, 317-341, 345-351, 353, 354, 357-360, 362-367, 369, 371-374, 376, 377, 380, 382-388, 390-444, 446, 447, 449-465, 467, 468, 472-483, 485-489, 491, 495-497, 499, 500, 502, 510, 519, 531-537, 546, 547, 550, 552, 555, 559- 575, 577-580, 583, 586-600, 602-672, 677-692, 694-791, 795-797, 799, 800, 802, 804-806, 808, 850, 851, 855, 857, 859-866, 888-890, 892, 893, 895, 896, 898-902, 907-911, 916, 917, 921-927, 929, 934, 942, 955, 976-980, 982, 988, 991-1002, 1005-1007, 1011, 1012, 1014, 1015, 1018, 1020-1022, 1024- 1028, 1030-1040, 1042, 1043, 1045- 1049, 1055, 1062, 1068, 1069, 1071, 1081, 1083, 1086, 1092-1094, 1099, 1101, 1108-1113, 1122-1127 B. COMENTADAS - 5-8, 11-16, 19-21, 25, 41, 44, 46-48, 50, 51, 54, 55, 58, 59-62, 64, 66-68, 71, 88, 90, 95-97, 100, 102, 104, 128, 133, 134, 141-145, 150, 153, 161, 162, 181, 184, 197, 198, 202, 207-210, 212, 213, 216, 236, 240-243, 246, 249, 250, 251, 254, 256, 257, 259, 261, 263, 265, 266, 268, 269, 272, 273, 274, 275, 277-280, 282- 285, 287, 289-292, 294-297, 301- 303, 305, 308, 315, 317, 318, 324, 326, 328-334, 340, 344, 346-350, 352, 353, 355, 357, 362, 371, 373, 374-376, 379, 384, 385, 387, 389-395, 400, 403, 404, 406-411, 415-418, 423, 424, 428, 430, 432, 438, 444-447, 469, 470, 474, 475, 480, 481, 483, 491, 496, 498-500, 502-509, 511, 513, 514, 517, 518, 520-529, 531, 533, 537, 539, 540, 542, 545, 547, 550, 551, 555, 561, 581, 582, 584-586, 610, 614, 630, 631, 639, 654, 662, 672, 675-677, 689, 746, 757, 769, 792, 794, 798, 804, 807, 808, 851, 862, 865, 870, 872, 887-889, 894, 913, 916, 918, 920, 929, 930, 931, 934, 935, 938, 944, 944, 965, 992, 993, 996, 1000, 1003, 1004, 1012, 1015, 1020, 1022, 1026-1028, 1043, 1045, 1050, 1066, 1072, 1074, XVII. INSCRIPCIONES INÉDITAS Y COMENTADAS – XVIII. FUENTES CLÁSICAS 703 1075, 1079, 1082, 1083, 1087, 1090, 1092-1094, 1097, 1104, 1125, 1127, 1128 XVIII. FUENTES CLÁSICAS AGENIO ÚRBICO - 40.23-24 C 317 APICIO - De re coquinaria, I,1 99 APOLODORO - 1.3.1 483 CATÓN - Agr. 25 517 - Agr. 141 1044 CÉSAR - Bell. Hisp. 1.53 348 CICERÓN - Balb. 9 342 - Or. 2.29 488 DION CASIO - 4.7.4 483 DIPLOMATA KAROLI - III 22, p. 38, 4-78 ESTACIO - Silv. 1.2.43 275b - Silv. 2.146 316 - Theb. 6.737 275b ESTRABÓN - 10.3.19 483 EUGENIO DE TOLEDO - Alia Epigrammata, 26 102 EURÍPIDES - Or. 1153 275b FESTO - De verb. sign. 185 580 FLORO - Epit. 2.3.49 300 HESÍODO - Theog. 75-915 483 HIGINO - Fab. 14.165 483 HYGINO - 2.158 C 317 HOMERO - Il. 24.775 275b JUVENAL - Sat. 6.44-45 356 LAUS PISONIS - 131 275a LUCANO - 2.713 275b - 3.286 275b - 6.118-262 348 LUCRECIO - 2.125 488 - 3.794 488 - 3.1024 488 - 5,1389 488 - 6.979 488 MANILIO - 4.571 342 MARCIAL - 1.39.2 316 - 1.92 356 - 9.103.5-8 275b - 10.76.9 545 - 11.1.16 545 - 14.107 858c HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 704 MELA - 3.1.10 1079 OVIDIO - Am. 1.9.36 275b - Am. 1.9.40 275b - Am. 2.8.15 275a - Am. 3.8.10 275a - Am. 3.9.60-61 915 - Ars 1.320 275b - Ars 2.572 275b - Ars 3.16 275b - Fast. 2.589f 275a - Fast. 3.697 488 - Her. 5.60 275b - Her. 5.91 275b - Her. 5.120 275b - Her. 5.132 275b - Her. 9.132 275b - Her. 11.35 275a - Her. 14.108 275b - Her. 16.333 275b - Her. 21.242 275a - Met. 1.729 275b - Met. 2.101 488 - Met. 5,335 488 - Met. 5.616 275b - Met. 14.349 275b - Met. 14.381 275a - Met. 14.443 316 - Pont. 2.8.59 488 - Pont. 4.15.23 488 - Trist. 3.4.23 488 - Trist. 3.11.29 488 - Trist. 4.10,68 275a, b OROSIO - Hist. 6.21.4 300 PAULUS - Sent. 2.21.14 27 PETRONIO - Satyricon 45.8 356 PÍNDARO - Pyth. 4-126 79 PLATÓN - Phae. 259D 483 PLAUTO - Casina 749-750 356 PLINIO EL JOVEN - Paneg. 1.3 342 PLINIO EL VIEJO - Nat. His. 3.1.15 291 - Nat. His. 3.3 529 - Nat. Hist. 3.13 913 - Nat. His. 3.15 291 - Nat. Hist. 3.22 913 - Nat. Hist. 3.30 257 - Nat. Hist. 3.63 291 - Nat. Hist. 13.16 99 PROPERCIO - 1.15.22 316 - 2.1.43 488 - 2.13.17 275a - 2.32.26 275b PTOLOMEO - 2.5.7 913 - 2.6.24 529 - 2.6.49 550-552 QUINTILIANO - Inst. 4.2.30 356 SAGRADAS ESCRITURAS - Lc. 23,46 915 - Psal. 30,6 915 - Psal. 85,1 1020 SÉNECA - Herc. Oet. 21 275b - Herc. Oet. 1197 275b - Octavia 773-777 275b XVIII. FUENTES CLÁSICAS – XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 705 TIBULO - 1.8.27 488 - 1.9.71 275a VARRÓN - Rust. 1.24 517 VIRGILIO - Aen. 1.546 275a - Aen. 2.651 488 - Aen. 3.316 488 - Aen. 5.575 342 - Aen. 6.608 316 - Aen. 6.661 316 - Aen. 9.79 316 - Aen. 12.82 342 - Georg. 2.295 275a, b XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS L’ANNÉE ÉPIGRAPHIQUE Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine, París. AE 1914, 22 = 15 AE 1925, 12 = 1023 AE 1927, 164 = 1087 AE 1946, 194 = 448 AE 1950, 26 = 301 AE 1950, 211 = 1050 AE 1950, 214 = 1051 AE 1951, 2 = 301 AE 1953, 20 = 576 AE 1956, 224 = 271 AE 1956, 255 = 1118 AE 1959, 30 = 78 AE 1959, 289 = 200 AE 1960, 278 = 914 AE 1961, 102 = 78 AE 1961, 346 = 271 AE 1961, 349 = 1003 AE 1962, 397 = 448 AE 1965, 108 = 1088 AE 1966, 176 = 1085 AE 1967, 144 = 1003 AE 1967, 219a = 228 AE 1967, 219b = 229 AE 1969/70, 214 = 930 AE 1969/70, 257 = 520 AE 1969/70, 258 = 521 AE 1969/70, 259 = 522 AE 1969/70, 263 = 527 AE 1969/70, 265 = 528 AE 1971, 156 = 241 AE 1973, 308 = 949 AE 1973, 316 = 1075 AE 1976, 290a = 856 AE 1977, 441 = 576 AE 1977, 451 = 1077 AE 1980, 580 = 1114 AE 1981, 527 = 1114 AE 1981, 571 = 139 AE 1983, 550 = 989 AE 1983, 552 = 990 AE 1983, 553 = 969 AE 1983, 558 = 939 AE 1983, 563 = 1098 AE 1983, 566 = 983 AE 1983, 568 = 938 AE 1983, 570 = 954 AE 1983, 571 = 968 AE 1983, 582 = 974 AE 1983, 590 = 448 AE 1985, 577 = 1114 AE 1985, 633 = 370 AE 1988, 722 = 585 AE 1988, 800 = cf. 160 AE 1989, 372 = 1053 AE 1989, 382 = 1121 AE 1990, 483 = 931 AE 1990, 508 = 1004 AE 1990, 529 = 913 AE 1991, 830 = 293 AE 1991, 998 = 379 AE 1991, 1016 = 913 AE 1992, 944 = 1021 AE 1992, 951 = 1003 AE 1992, 991 = 964 AE 1992, 1037b = 161 AE 1992, 944 = 1121 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 706 AE 1993, 989 = 269 AE 1993, 1023 = 937 AE 1994, 1017 =197 AE 1994, 1018 = 198 AE 1995, 728 = 1029 AE 1995, 889b = 533 AE 1995, 952 = 484 AE 1995, 976 = 104 AE 1996, 835 = 1087 AE 1996, 907 = 4 AE 1997, 858 = 1117 AE 1997, 859 = 1119 AE 1997, 861 = 1118 AE 1997, 964 = cf. 775 AE 1998, 770 = 301 AE 2001, 1232 = 514 AE 2003, 946 = 518 AE 2003, 965 = 674 AE 2004, 706 = 1054 AE 2004, 708 = 1053 AE 2004, 709 = 1052 AE 2004, 768 = 1076 AE 2004, 772 = 973 AE 2004, 773 = 1091 AE 2004, 787 = 674 AE 2004, 814 = 490 AE 2005, 410 = 914 AE 2006, sub 36 = 1003 AE 2006, 681 = 352 AE 2008, 637 = 1019 AE 2008, 640 = 1044 AE 2008, 643 = 1128 AE 2008, 720 = 352 AE 2008, 736 = 96 AE 2009, 560 = 381 AE 2009, 592 = 1090 AE 2009, 594 = 506 AE 2009, 595 = 507 AE 2009, 596 = 508 AE 2009, 663 = 303 AE 2010, 645 = 1044 AE 2010, 649 = 1029 AE 2010, 681 = 381 AE 2010, 709 = 515 AE 2011, 513 = 516 AE 2012, 678 = 1013 AE 2013, sub 43 = 1003 AE 2013, 797 = 213 AE 2013, 866 = 960 AE 2013, 902 = 356 AE 2014, 570 = 1017 AE 2014, 590 = 202 AE 2014, 616 = 582 AE 2014, 622 = 291 AE 2014, 629 = 275 AE 2014, 637 = 581 AE 2014, 664 = 1117 AE 2014, 674 = 505 AE 2014, 675 = 509 AE 2014, 679 = 445 AE 2015, sub 508 = 1003 AE 2015, 533 = 1044 AE 2015, 592 = 343 AE 2015, 720 = 912 AE 2016, 179 = 916 AE 2016, 661 = 1020 AE 2016, 662 = 934 AE 2016, 663 = 928 AE 2016, 664 = 925a AE 2016, 665 = 925b AE 2016, 666 = 1055 AE 2016, 667 = 1014 AE 2016, 668 = 1034 AE 2016, 669 = 1033 AE 2016, 670 = 1013 AE 2016, 671 = 27 AE 2016, 672 = 64 AE 2016, 673 = 56 AE 2016, 674 = 78 AE 2016, 675 = 65 AE 2016, 676 = 66 AE 2016, 677 = 67 AE 2016, 678 = 68 AE 2016, 679 = 69 AE 2016, 680 = 70 AE 2016, 681 = 71 AE 2016, 682 = 72 AE 2016, 683 = 73 AE 2016, 684 = 74 AE 2016, 685 = 75 AE 2016, 686 = 87 AE 2016, 687 = 914 AE 2016, 688 = 25 AE 2016, 689 = 265 AE 2016, 690 = 263 AE 2016, 691 = 264 AE 2016, 692 = 234 AE 2016, 693 = 235 AE 2016, 694 = 231 AE 2016, 695 = 238 AE 2016, 696 = 212 AE 2016, 698 = 214 AE 2016, 699 = 216 AE 2016, 700 = 239 AE 2016, 701= 1128 AE 2016, 702 = 1124 AE 2016, 704 = 548 AE 2016, 705 = 549 AE 2016, 706 = 203 AE 2016, 707 = 205 AE 2016, 708 = 204 AE 2016, 717 = 379 AE 2016, 718 = 21 AE 2016, 719 = 81 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 707 AE 2016, 720 = 26 AE 2016, 721 = 82 AE 2016, 723 = 83 AE 2016, 724 = 84 AE 2016, 725 = 85 AE 2016, 726 = 20 AE 2016, 727 = 382 AE 2016, 729a = 585a1 AE 2016, 729b = 585a2 AE 2016, 732 = 278 AE 2016, 733 = 280 AE 2016, 734 = 283 AE 2016, 735 = 287 AE 2016, 736 = 285 AE 2016, 737 = 297 AE 2016, 738 = 294 AE 2016, 739 = 295 AE 2016, 740 = 296 AE 2016, 744 = 587 AE 2016, 745 = 562 AE 2016, 746 = 317 AE 2016, 747 = 910 AE 2016, 748 = 275a AE 2016, 752 = 23 AE 2016, 754 = 345 AE 2016, 755 = 341 AE 2016, 759 = 343 AE 2016, 760 = 318a AE 2016, 761 = 319 AE 2016, 776 = 1117 AE 2016, 780 = 346 AE 2016, 782 = 995 AE 2016, 783 = 991 AE 2016, 784 = 992 AE 2016, 785 = 993 AE 2016, 787 = 856 AE 2016, 789 = 391 AE 2016, 791 = 405 AE 2016, 792 = 415 AE 2016, 793 = 416 AE 2016, 794 = 417 AE 2006, 795 = 449 AE 2016, 796 = 13 AE 2016, 799 = 555 AE 2016, 803 = 151 AE 2016, 804 = 181 AE 2016, 805 = 182 AE 2016, 807 = 146 AE 2016, 808 = 150 AE 2016, 809 = 147 AE 2016, 810 = 148 AE 2016, 811 = 149 AE 2016, 812 = 141 AE 2016, 813 = 142 AE 2016, 814 = 143 AE 2016, 815 = 144 AE 2016, 816 = 145 AE 2016, 817 = 300 AE 2016, 818 = 890 AE 2016, 819 = 892 AE 2016, 821 = 858 AE 2016, 824 = 473 AE 2016, 825 = 472 AE 2016, 826 = 480 AE 2016, 836 = 352 AE 2016, 843 = 387 AE 2016, 845 = 375 AE 2016, 846 = 487 AE 2016, 847 = 485 AE 2016, 848 = 486 AE 2016, 849 = 95, 302, 303 AE 2016, 851 = 96 AE 2016, 852 = 849 AE 2016, 854 = 803 AE 2016, 861 = 793 AE 2016, 862 = 794 AE 2016, 863 = 695 AE 2016, 864 = 718 AE 2016, 865 = 732 AE 2016, 867 = 745 AE 2016, 868 = 757 AE 2016, 869 = 761 AE 2016, 870 = 763 AE 2016, 871 = 765 AE 2016, 873a = 766a AE 2016, 873b = 766b AE 2016, 874 = 767 AE 2016, 875 = 768 AE 2016, 876 = 769 AE 2016, 877 = 770 AE 2016, 878 = 774 AE 2016, 879 = 775 AE 2016, 880a = 786 AE 2016, 880b = 787 AE 2016, 880c = 791 AE 2016, 881 = 789 AE 2016, 888 = 677 AE 2016, 889 = 678 AE 2016, 890 = 679 AE 2016, 891 = 680 AE 2016, 892 = 682 AE 2016, 893 = 694 AE 2016, 894 = 693 AE 2016, 896 = 139 AE 2016, 897 = 370 AE 2016, 898 = 912 AE 2016, 2000 = 376 AE 2016, 2001 = 907 AE 2016, 2002 = 908 AE 2016, 2003 = 909 AE 2017, 570 = 77 AE 2017, 575 = 1019 AE 2017, 576 = 1087 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 708 AE 2017, 578 = 1086 AE 2017, 579 = 920 AE 2017, 580 = 1016 AE 2017, 581 = 1045 AE 2017, 582 = 1044 AE 2017, 583 = 1043 AE 2017, 585 = 1051 AE 2017, 586 = 1052 AE 2017, 587 = 1053 AE 2017, 588 = 1046 AE 2017, 589 = 1028 AE 2017, 590 = 1042 AE 2017, 591 = 1083 AE 2017, 592 = 1084 AE 2017, 593 = 1085 AE 2017, 594 = 917 AE 2017, 595 = 1011 AE 2017, 596 = 1012 AE 2017, 597 = 1123 AE 2017, 598 = 1125 AE 2017, 599 = 1126 AE 2017, 600 = 1127 AE 2017, 601 = 1122 AE 2017, 602 = 1120 AE 2017; 603 = 1003 AE 2017, 604 = 1001 AE 2017, 605 = 1022 AE 2017, 606 = 267 AE 2017, 607 = 1021 AE 2017, 617 = 30 AE 2017, 618 = 31 AE 2017, 619 = 32 AE 2017, 620 = 34 AE 2107, 621 = 28 AE 2017, 622 = 38 AE 2017, 623 = 39 AE 2017, 624 = 40 AE 2017, 625 = 41 AE 2017, 626 = 37 AE 2017, 627 = 18 AE 2017, 628 = 210 AE 2017, 630 = 273 AE 2017, 631 = 232 AE 2017, 632 = 266 AE 2017, 633 = 237 AE 2017, 634 = 256 AE 2017, 635 = 258 AE 2017, 636 = 259 AE 2017, 638 = 207 AE 2017, 639 = 208 AE 2017, 640 = 209 AE 2017, 641 = 19 AE 2017, 642 = 270 AE 2017, 643 = 228 AE 2017, 644 = 229 AE 2017, 645 = 211 AE 2017, 646 = 242 AE 2017, 649 = 252 AE 2017, 650 = 243 AE 2017, 651 = 255 AE 2017, 652 = 245 AE 2017, 653 = 246 AE 2017, 654 = 247 AE 2017, 655 = 248 AE 2017, 656 = 249 AE 2017, 657 = 250 AE 2017, 658 = 251 AE 2017, 659 = 240 AE 2017, 660 = 271 AE 2017, 661 = 236 AE 2017, 662 = 261 AE 2017, 664 = 230 AE 2017, 665 = 254 AE 2017, 666 = 16 AE 2017, 667 = 553 AE 2017, 668 = 550 AE 2017, 669 = 551 AE 2017, 670 = 274 AE 2017, 671 = 1005 AE 2017, 672 = 901 AE 2017, 673 = 902 AE 2017, 682 = 931 AE 2017, 684 = 584 AE 2017, 686 = 583 AE 2017, 687 = 586 AE 2017, 688a = 585b1 AE 2017, 688b = 585b2 AE 2017, 690 = 316 AE 2017, 695 = 563 AE 2017, 696 = 565 AE 2017, 697 = 568 AE 2017, 698 = 571 AE 2017, 699 = 574 AE 2017, 700 = 575 AE 2017, 701 = 576 AE 2017, 702 = 275b AE 2017, 704 = 342 AE 2017, 705 = 344 AE 2017, 706 = 86 AE 2017, 719 = 1108 AE 2017, 720 = 1109 AE 2017, 721 = 1109 AE 2017, 722 = 918 AE 2017, 723 = 1124 AE 2017, 724 = 1000 AE 2017, 725 = 531 AE 2017, 726 = 516 AE 2017, 727 = 999 AE 2017, 728 = 389 AE 2017, 729 = 392 AE 2017, 730 = 393 AE 2017, 731 = 394 AE 2017, 732 = 395 AE 2017, 733 = 396 http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$Gomez-Pantoja-2017-255_1.jpg;$Gomez-Pantoja-2017-255_2.jpg;pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=pp http://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$CIL_02-07_00502.jpg;7/CILII7,0502;7/CILII7,0528a;pp XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 709 AE 2017, 734 = 397 AE 2017, 735 = 398 AE 2017, 736 = 400 AE 2017, 737 = 401 AE 2017, 738 = 402 AE 2017, 739 = 404 AE 2017, 740 = 406 AE 2017, 741 = 408 AE 2017, 742 = 409 AE 2017, 743 = 410 AE 2017, 744 = 411 AE 2017, 745 = 412 AE 2017, 746 = 413 AE 2017, 747 = 414 AE 2017, 748 = 418 AE 2017, 749 = 420 AE 2017, 750 = 422 AE 2017, 751 = 423 AE 2017, 752 = 424 AE 2017, 753 = 425 AE 2017, 754 = 426 AE 2017, 755 = 427 AE 2017, 756 = 448a AE 2017, 757 = 448b AE 2017, 758 = 444 AE 2017, 759 = 446 AE 2017, 760 = 447 AE 2017, 762 = 161 AE 2017, 763 = 160 AE 2017, 765 = 153 AE 2017, 766 = 152 AE 2017, 768 = 601 AE 2017, 769 = 675 AE 2017, 770 = 676 AE 2017, 771 = 162 AE 2017, 772 = 165 AE 2017, 773 = 166 AE 2017, 774 = 168 AE 2017, 775 = 169 AE 2017, 776 = 161 AE 2017, 778 = 184 AE 2017, 779 = 511 AE 2017, 780 = 512 AE 2017, 781 = 513 AE 2017, 782 = 515 AE 2017, 783 = 301 AE 2017, 785 = 500 AE 2017, 786 = 501 AE 2017, 787 = 888 AE 2017, 788 = 893 AE 2017, 789 = 894 AE 2017, 791= 533 AE 2017, 793 = 538 AE 2017, 794 = 539 AE 2017, 795 = 540 AE 2017, 796 = 541 AE 2017, 797 = 542 AE 2017, 798 = 543 AE 2017, 799 = 544 AE 2017, 800 = 545 AE 2017, 801 = 889 AE 2017, 804 = 460 AE 2017, 805 = 461 AE 2017, 806 = 463 AE 2017, 807 = 464 AE 2017, 808 = 465 AE 2017, 810 = 474 AE 2017, 811 = 475 AE 2017, 812 = 356 AE 2017, 814 = 353 AE 2017, 815 = 355 AE 2017, 816 = 349 AE 2017, 817 = 350 AE 2017, 818 = 357 AE 2017, 819 = 306, 307 AE 2017, 820 = 4 AE 2017, 821 = 496 AE 2017, 822 = 484 AE 2017, 823 = 483 AE 2017, 824 = 388 AE 2017, 825 = 490 AE 2017, 826 = 487 AE 2017, 827 = 488 AE 2017, 831 = 98 AE 2017, 832 = 99 AE 2017, 833 = 97 AE 2017, 834 = 88 AE 2017, 835 = 100 AE 2017, 836 = 90 AE 2017, 837a = 91 AE 2017, 837b = 92 AE 2017, 840 = 804 AE 2017, 848a = 792a AE 2017, 848b = 792b AE 2017, 848c = 792c AE 2017, 848d = 792d AE 2017, 848e = 792e AE 2017, 854 = 134 AE 2017, 855 = 133 AE 2017, 856 = 102 AE 2018, 801 = 1048 AE 2018, 810 = 1024 AE 2018, 919 = 1073 AE 2018, 920 = 1070 AE 2018, 922 = 1071 AE 2018, 923 = 982 AE 2018, 924 = 988 AE 2018, 925 = 976 AE 2018, 926 = 977 AE 2018, 928 = 944 AE 2018, 927 = 978 AE 2018, 929 = 946 AE 2018, 930 = 955 AE 2018, 931 = 942 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 710 AE 2018, 932 = 938 AE 2018, 934 = 1099 AE 2018, 935 = 1100 AE 2018, 936 = 1101 AE 2018, 937 = 1096 AE 2018, 938 = 1094 AE 2018, 939 = 1093 AE 2018, 940 = 1092 A. RODRÍGUEZ COLMENERO Aquae Flaviae. I: Fontes epigráficas, Chaves, 1987. Aquae Flaviae 77 = 1117 Aquae Flaviae 80 = 1119 Aquae Flaviae 82 = 1117 Aquae Flaviae 271 = 470 Aquae Flaviae 615 = 1114 A. RODRÍGUEZ COLMENERO Aquae Flaviae. I: Fontes epigráficas de Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997. Aquae Flaviae2 86 = 1117 Aquae Flaviae2 163 = 1119 Aquae Flaviae2 164 = 1117 Aquae Flaviae2 321 = 470 Aquae Flaviae2 611 = 1114 E. RODRÍGUEZ ALMEIDA Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio, Ávila, 1981. AVRO 35 = 15 E. RODRÍGUEZ ALMEIDA Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio (2ª Edición corregida y ampliada), Ávila, 2003. AVRO 2 35 = 15 HESPERIA Banco de datos de lenguas paleohispánicas Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea Universidad Complutense de Madrid. http://hesperia.ucm.es/ BDHesp AB.08.01 = 3 BDHesp B.12.01 = 135 BDHesp B.12.03 = 136 BDHesp B.12.04 = 137 BDHesp B.20.16 = 140 BDHesp B.44.04 = 126 BDHesp B.44.18 = 105 BDHesp B.44.19 = 106 BDHesp B.44.20 = 107 BDHesp B.44.23 = 127 BDHesp B.44.28 = 125 BDHesp B.44.30 = 129 BDHesp B.44.31 = 130 BDHesp B.44.32 = 113 BDHesp B.44.33 = 111 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 711 BDHesp B.44.34 = 121 BDHesp B.44.35 = 110 BDHesp B.44.36 = 109 BDHesp B.44.37 = 128 BDHesp B.44.38 = 116 BDHesp B.44.40 = 114 BDHesp B.48.01 = 132 BDHespCC.02.01 SUSPECTA = 201 BDHesp GI.01.03 = 363 BDHesp GI.03.01b = 359 BDHesp GI.04.01 = 358 BDHesp GI.07.01 = 372 BDHesp GI.07.02 = 371 BDHesp GI.08.02 = 368 BDHesp GI.08.03 = 365 BDHesp GI.08.06 = 364 BDHesp GI.08.08 = 366 BDHesp GI.08.10 = 367 BDHesp GI.13.04 = 369 BDHesp GU.01.01 = 378 BDHesp L.08.00 = 455 BDHesp L.08.08 = 457 BDHesp L.08.05 = 453 BDHesp L.08.06 = 454 BDHesp L.08.07 = 452 BDHesp L.08.08 = 456 BDHesp L.08.10 = 451 BDHesp L.08.12 = 450 BDHesp T.16.01 = 687 BDHesp TE.03.01 = 801 BDHesp V.01.01 = 852 BDHesp V.06.007 = 825 BDHesp V.06.009 = 826 BDHesp V.06.010 = 827 BDHesp V.06.011 = 828 BDHesp V.06.013 = 830 BDHesp V.06.014 = 831 BDHesp V.06.015 = 832 BDHesp V.06.016 = 833 BDHesp V.06.017 = 834 BDHesp V.06.019 = 835 BDHesp V.06.022 = 837 BDHesp V.06.027 = 838 BDHesp V.06.032 = 839 BDHesp V.06.033 = 840 BDHesp V.06.045 = 841 BDHesp V.06.047 = 842 BDHesp V.06.053 = 843 BDHesp V.06.066 = 844 BDHesp V.06.067 = 845 BDHesp V.06.068 = 846 BDHesp V.06.070 = 847 BDHesp V.06.074 = 848 BDHesp V.06.087 = 811 BDHesp V.06.012 = 829 BDHesp V.06.106 = 822 BDHesp Z.02.01 = 887 BDHesp VIS.01.01 = 1121 BDHesp VIS.02.01 = 1128 BDHesp SP.01.09 = 904 BDHesp SP.01.10 = 903 BDHesp SP.01.11 = 905 BDHesp SP.02.03 = 906 M.ª J. RUBIO FUENTES Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1994. CEALC 25 = 470 CEALC 52 = 471 O. V. REYES HERNANDO El conjunto epigráfico de Belorado (Burgos), Valladolid, 2000. CEBEL 15 = 150 CEBEL 22 = 149 A. REDENTOR A cultura epigráfica no conventus Bacaraugustanus (pars occidentalis). Percursos pela sociedade brácara da época romana, vol. II, Coimbra, 2017. CECBpo 2 = 938 CECBpo 3 = 1078 CECBpo 4 = 948 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 712 CECBpo 5 = 949 CECBpo 6 = 937 CECBpo 7 = 1075 CECBpo 9 = 1088 CECBpo 12 = 939 CECBpo 15 = 1095 CECBpo 16 = 1090 CECBpo 19 = 1072 CECBpo 23 = 1099 CECBpo 24 = 1100 CECBpo 25 = 1101 CECBpo 26 = 1096 CECBpo 31 = 976 CECBpo 38 = 943 CECBpo 42 = 1098 CECBpo 54 = 967 CECBpo 58 = 944 CECBpo 60 = 1056 CECBpo 62 = 988 CECBpo 65 = 1063 CECBpo 68 = 1070 CECBpo 69 = 1064 CECBpo 71 = 1071 CECBpo 73 = 977 CECBpo 77 = 969 CECBpo 83 = 989 CECBpo 86 = 990 CECBpo 92 = 972 CECBpo 101 = 1066 CECBpo 105 = 935 CECBpo 106 = 936 CECBpo 111 = 1092 CECBpo 114 = 1067 CECBpo 117 = 1092 CECBpo 118 = 987 CECBpo 121 = 1059 CECBpo 122 = 1103 CECBpo 123 = 1073 CECBpo 130 = 945 CECBpo 132 = 1074 CECBpo 133 = 983 CECBpo 139 = 978 CECBpo 145 = 1093 CECBpo 146 = 950 CECBpo 148 = 956 CECBpo 166 = 973 CECBpo 171 = 963 CECBpo 179 = 982 CECBpo 188 = 1065 CECBpo 190 = 984 CECBpo 193 = 946 CECBpo 198 = 970 CECBpo 202 = 1062 CECBpo 204 = 955 CECBpo 207 = 974 CECBpo 212 = 957 CECBpo 214 = 520 CECBpo 216 = 521 CECBpo 218 = 940 CECBpo 219 = 968 CECBpo 229 = 947 CECBpo 233 = 1057 CECBpo 236 = 951 CECBpo 237 = 964 CECBpo 239 = 1091 CECBpo 241 = 1089 CECBpo 244 = 1060 CECBpo 246 = 522 CECBpo 247 = 1076 CECBpo 250 = 941 CECBpo 254 = 975 CECBpo 255 = 523 CECBpo 258 = 958 CECBpo 261 = 524 CECBpo 263 = 971 CECBpo 264 = 1077 CECBpo 266 = 1079 CECBpo 269 = 959 CECBpo 270 = 518 CECBpo 277 = 525 CECBpo 278 = 526 CECBpo 281 = 1061 CECBpo 283 = 1097 CECBpo 284 = 952 CECBpo 296 = 527 CECBpo 297 = 965 CECBpo 303 = 1080 CECBpo 312 = 528 CECBpo 314 = 953 CECBpo 319 = 960 CECBpo 321 = 966 CECBpo 322 = 954 CECBpo 324 = 1094 CECBpo 325 = 529 CECBpo 327 = 942 CECBpo 335 = 961 CECBpo 339 = 962 CECBpo 340 = 530 CECBpo 342 = 981 CECBpo 346 = 985 CECBpo 351 = 986 CECBpo 353 = 517 CECBpo 355 = 918 CECBpo 356 = 1102 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 713 C. VENY Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe, Madrid, 1965. CIB 166 = 91 CIB 167 = 92 P. PIERNAVIEJA Corpus de inscripciones deportivas de la España romana, Madrid, 1977. CIDER 88 = 1119 J. L RAMÍREZ SÁDABA Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita (Cuadernos Emeritenses 21), Mérida, 2003. CIIAE 37-50 = 77 E. HÜBNER Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín, 1869. Inscriptionum Hispaniae Latinarum. Supplementum, Berlín, 1892. CIL II 204* = 86 CIL II 21 = 1087 CIL II 109 = 1016 CIL II 114 = 1017 CIL II 122 = 930 CIL II 160 = 1052 CIL II 265 = 1034 CIL II 325 = 1084 CIL II 337 = 1023 CIL II 394 = 1008 CIL II 416 = 1121 CIL II 462 = 78 CIL II 478a-k = 933 CIL II 479 = 78 CIL II 567 = 79 CIL II 585 = 64 CIL II 761 = 200 CIL II 768 = 221 CIL II 781 = 224 CIL II 782 = 222 CIL II 793 = 227 CIL II 835 = 252 CIL II 846 = 251 CIL II 963 = 931 CIL II 1178 = 584 CIL II 1285 = 585 CIL II 1433 = 10 CIL II 2373 = 918 CIL II 2395a = 1117 CIL II 2395b = 1119 CIL II 2395d = 1118 CIL II 2414 = 972 CIL II 2420 = 963 CIL II 2426 = 973 CIL II 2447 = 965 CIL II 2449 = 951 CIL II 2451 = 953 CIL II 2453 = 966 CIL II 2457a = 936 CIL II 2457b = 935 CIL II 2476 = 1114 CIL II 2548b = 932 CIL II 2549 = 933 CIL II 2640 = 389 CIL II 2711 = 13 CIL II 2866 = 181 CIL II 2879 = 182 CIL II 3033 = 471 CIL II 3034 = 470 CIL II 3230 = 306 CIL II 3237 = 307 CIL II 3386 = 375 CIL II 3896 = 803 CIL II 4109 = 793 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 714 CIL II 4484 = 138 CIL II 5189 = 930 CIL II 5244 = 1009 CIL II 5247 = 1120 CIL II 5348 = 205 CIL II 5564 = 1067 CIL II 5572a = 936 CIL II 5572b = 935 CIL II 5592 = 984 CIL II 5593 = 981 CIL II 5607 = 1072 CIL II 5609 = 965 CIL II 6085 = 794 CIL II 6287 = 1056 CIL II 6296 = 515 CIL II 6297 = 512 A. U. STYLOW – R. ATENCIA PÁEZ – J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ – C. GONZÁLEZ ROMÁN – M. PASTOR MUÑOZ – P. RODRÍGUEZ OLIVA (eds.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars V. Conventus Astigitanus, Berlín-Nueva York, 1998. CIL II2/5, 330 = 316 CIL II2/5, 1153 = 576 A. U. STYLOW (ed.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars VII. Conventus Cordubensis, Berlín-Nueva York, 1995. CIL II2/7, 87a= cf. 593-600 CIL II2/7, 402 = 342 CIL II2/7, 502 = 344 CIL II2/7, 528a = 344 CIL II2/7, 923 = 86 J. M. ABASCAL PALAZÓN – G. ALFÖLDY (eds.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus primus. Pars septentrionalis conventus Carthaginiensis (Titulcia, Toletum, Consabura, Segobriga), Berlín-Boston, 2019. CIL II2/13, 1, 896 = 352 J. M. ABASCAL PALAZÓN – G. ALFÖLDY – H. GIMENO PASCUAL – A. U. STYLOW (eds.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus secundus. Pars media conventus Carthaginiensis (ager Segobrigensis et oppida a Valeria Ilugonem), Berlín-Boston, 2021. CIL II2/13, 2, 935 = 357 CIL II2/13, 2, 966 = 353 CIL II2/13, 2, 979 = 355 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 715 CIL II2/13, 2, 1083 = 347 CIL II2/13, 2, 1154 = 349 CIL II2/13, 2, 1158 = 350 G. ALFÖLDY – M. CLAUSS – M. MAYER OLIVÉ (eds.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera, pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus primus. Pars meridionalis conventus Tarraconensis, Berlín-Nueva York, 1995. CIL II2/14, 1, 644 = 803 J. M. ABASCAL PALAZÓN (ed.) Additamenta ad corporis vol. CIL II2/14 fasc. 1, Berlín-Boston, 2016. CIL II2/ 14, 1 Add. 156b = 849 G. ALFÖLDY (ed.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus secundus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Nueva York, 2011. CIL II2/14, 2, 898a = 792b CIL II2/14, 2, 898b = 792e CIL II2/14, 2, 900 = 792a CIL II2/14, 2, 947 = 793 CIL II2/14, 2, 1108 = 794 G. ALFÖLDY – H. NIQUET (eds.) Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus quartus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Boston, 2016. CIL II2/14, 4, 1898 = 696 CIL II2/14, 4, 1898a = 697 CIL II2/14, 4, 1898b = 698 CIL II2/14, 4, 1899 = 699 CIL II2/14, 4, 1900 = 700 CIL II2/14, 4, 1901 = 701 CIL II2/14, 4, 1902 = 702 CIL II2/14, 4, 1903 = 703 CIL II2/14, 4, 1903a = 704 CIL II2/14, 4, 1904a = 705 CIL II2/14, 4, 1904b = 705 CIL II2/14, 4, 1905 = 706 CIL II2/14, 4, 1906 = 707 CIL II2/14, 4, 1906a = 708 CIL II2/14, 4, 1907 = 709 CIL II2/14, 4, 1908 = 710 CIL II2/14, 4, 1909 = 711 CIL II2/14, 4, 1910 = 712 CIL II2/14, 4, 1911 = 713 CIL II2/14, 4, 1912 = 714 CIL II2/14, 4, 1913 = 715 CIL II2/14, 4, 1914 = 716 CIL II2/14, 4, 1915 = 717 CIL II2/14, 4, 1916 = 718 CIL II2/14, 4, sub 1916 = 719 CIL II2/14, 4, 1917 = 720 CIL II2/14, 4, 1921 = 721 CIL II2/14, 4, 1923 = 722 CIL II2/14, 4, 1924 = 723 CIL II2/14, 4, 1926 = 724 CIL II2/14, 4, 1929 = 725 CIL II2/14, 4, 1930 = 726 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 716 CIL II2/14, 4, 1931 = 727 CIL II2/14, 4, 1934 = 728 CIL II2/14, 4, 1936 = 729 CIL II2/14, 4, 1937 = 730 CIL II2/14, 4, 1941 = 731 CIL II2/14, 4, 1942 = 732 CIL II2/14, 4, 1944 = 733 CIL II2/14, 4, 1946 = 734 CIL II2/14, 4, 1947 = 735 CIL II2/14, 4, 1948 = 736 CIL II2/14, 4, 1950 = 737 CIL II2/14, 4, 1951 = 738 CIL II2/14, 4, 1952 = 739 CIL II2/14, 4, 1953 = 740 CIL II2/14, 4, 1955 = 741 CIL II2/14, 4, 1956 = 742 CIL II2/14, 4, 1965 = 743 CIL II2/14, 4, 1973 = 744 CIL II2/14, 4, 1974 = 745 CIL II2/14, 4, 1975 = 746 CIL II2/14, 4, 1976 = 747 CIL II2/14, 4, 1977 = 748 CIL II2/14, 4, 1979 = 749 CIL II2/14, 4, 1993 = 750 CIL II2/14, 4, 1996 = 751 CIL II2/14, 4, 2002 = 752 CIL II2/14, 4, 2005 = 753 CIL II2/14, 4, 2009 = 754 CIL II2/14, 4, 2018 = 755 CIL II2/14, 4, 2021 = 756 CIL II2/14, 4, 2026 = 757 CIL II2/14, 4, 2030 = 758 CIL II2/14, 4, 2032 = 759 CIL II2/14, 4, 2038 = 760 CIL II2/14, 4, 2041 = 761 CIL II2/14, 4, 2042 = 762a CIL II2/14, 4, 2043 = 762b CIL II2/14, 4, 2045 = 763 CIL II2/14, 4, 2048 = 764 CIL II2/14, 4, 2055 = 765 CIL II2/14, 4, 2082 =766a CIL II2/14, 4, 2083 = 766b CIL II2/14, 4, 2084 = 767 CIL II2/14, 4, 2084a = 768 CIL II2/14, 4, 2172 = 769 CIL II2/14, 4, 2196 = 770 CIL II2/14, 4, 2212 = 771 CIL II2/14, 4, 2215 = 772 CIL II2/14, 4, 2222 = 773 CIL II2/14, 4, 2226 = 774 CIL II2/14, 4, 2232 = 775 CIL II2/14, 4, 2310 = 677 CIL II2/14, 4, 2312 = 678 CIL II2/14, 4, 2313 = 679 CIL II2/14, 4, 2318 = 680 CIL II2/14, 4, 2320 = 681 CIL II2/14, 4, 2360 = 776 CIL II2/14, 4, 2361 = 777 CIL II2/14, 4, 2362 = 778 CIL II2/14, 4, 2363 = 779 CIL II2/14, 4, 2364 = 780 CIL II2/14, 4, 2365 = 781 CIL II2/14, 4, 2367 = 782 CIL II2/14, 4, 2368 =783 CIL II2/14, 4, 2369 = 784 CIL II2/14, 4, 2373 = 785 CIL II2/14, 4, 2377 = 786 CIL II2/14, 4, 2378 = 787 CIL II2/14, 4, 2380 = 788 CIL II2/14, 4, 2381 = 789 CIL II2/14, 4, 2382 = 790 CIL II2/14, 4, 2383 = 791 J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo 1: La Vega (Hispalis), Sevilla, 1991. CILA 2, 22 = 584 J. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo 3: La Campiña, Sevilla, 1991. CILA 4, 714 = 576 CILA 4, 952 = 585 CILA 4, 953 = 585 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 717 C. GONZÁLEZ ROMÁN – J. MANGAS Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen III: Jaén. Tomo 1, Sevilla, 1991. CILA 6, 264 = 307 M. PASTOR MUÑOZ Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen IV: Granada, Sevilla, 2002. CILA 8, 122 = 375 J. ESTEBAN ORTEGA Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. II. Turgalium, Cáceres, 2012. CILCC II 457 = 202 J. ESTEBAN ORTEGA Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. III. Capera, Cáceres, 2013. CILCC III 980 = 236 CILCC III 992 = 240 CILCC III 1004 = 252 CILCC III 1040 = 251 J. ESTEBAN ORTEGA Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. IV. Caurium, Cáceres, 2016. CILCC IV 1159 = 211 CILCC IV 1166 = 213 CILCC IV 1169 = 228 CILCC IV 1170 = 229 CILCC IV 1180 = 218 CILCC IV 1191 = 219 CILCC IV 1202 = 220 CILCC IV 1205 = 221 CILCC IV 1208 = 222 CILCC IV 1210 = 223 CILCC IV 1213 = 224 CILCC IV 1237 = 225 CILCC IV 1238 = 226 CILCC IV 1248 = 214 CILCC IV 1250 = 215 CILCC IV 1251 = 217 CILCC IV 1252 = 216 CILCC IV 1253 = 227 CILCC IV 1262 = 233 CILCC IV 1263 = 241 CILCC IV 1274 = 254 CILCC IV 1275 = 253 CILCC IV 1282 = 257 CILCC IV 1291= 260 CILCC IV 1300 = 268 CILCC IV 1301 = 269 CILCC IV 1311 = 271a CILCC IV 1326 = 272 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 718 Mª M. A. DIAS – C. I. S. GASPAR Catálogo das Inscrições Paleocristãs do Território Português, Lisboa, 2006. CIPTP 2 = 920 G. BAÑOS RODRÍGUEZ Corpus de inscricións romanas de Galicia. II. Provincia de Pontevedra, Santiago, 1994. CIRG II 38 = 522 CIRG II 39 = 520 CIRG II 40 = 521 CIRG II 43 = 527 CIRG II 45 = 524 CIRG II 48 = 528 CIRG II 49 = 526 CIRG II 50 = 525 CIRG II 51 = 529 CIRG II 57 = 530 CIRG II 139 = 517 A. RODRÍGUEZ COLMENERO Corpus-Catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica, Sada-La Coruña, 1993. CIRNO 6 = 1114 CIRNO 22 = 985 CIRNO 24 = 986 CIRNO 27 = 981 CIRNO 30 = 1119 CIRNO 32 = 1118 CIRNO 33 = 1117 CIRNO 41 = 963 CIRNO 44 = 517 CIRNO 46 = 1121 S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE – Á. ALONSO ÁVILA Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2000. CIRPBU 39 = 150 CIRPBU 57 = 161 CIRPBU 138 = cf. 160 CIRPBU 404 = 182 CIRPBU 420 = 181 CIRPBU 584 = 197 CIRPBU 585 = 18 Á. ALONSO ÁVILA – S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 1999. CIRPSA 4 = 548 CIRPSA 45 = 553 CIRPSA 212 = 553 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 719 Á. ALONSO ÁVILA – S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2000. CIRPZA 181 = 856 F. BÜCHELER Carmina Latina Epigraphica, I-II, Leipzig, 1895, 1897. CLE 878 = CLE 1393 = 352 P. CUGUSI Carmina Latina Epigraphica Hispanica post Buechelerianam collectionem editam reperta cognita (CLEHisp). Faenza, 2012. CLEHisp 24 = 342 R. HURTADO DE SAN ANTONIO Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres, Cáceres, 1977. CPILC 205 = 218 CPILC 208 = 219 CPILC 214 = 224 CPILC 216 = 222 CPILC 231 = 227 CPILC 239 = 221 CPILC 318 = 236 CPILC 349 = 251 CPILC 377 = 252 CPILC 481 = 205 CPILC 725 = 261 CPILC 744 = 240 CPILC 746 = 241 CPILC 771 = 228 CPILC 772 = 229 CPILC 773 = 254 J. RIO-MIRANDA ALCÓN La ciudad romana de Cáparra. Municipium Flavium Caperense, Pamplona, 2010. CRC 63 = CRC 116 = 236 CRC 124 = 241 CRC 142 = 251 J. M. ABASCAL PALAZÓN – S. F. RAMALLO ASENSIO La ciudad de Carthago Nova: la documentación epigráfica, Cartagena, 1997. DECAR 205 = 490 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 720 M.ª D. LÓPEZ DE LA ORDEN De Epigraphia Gaditana, Cádiz, 2001. DEGAD 94 = 292 J. M. IGLESIAS GIL Epigrafía Cántabra, Santander, 1976. EC 84 = 301 EPHEMERIS EPIGRAPHICA Corporis Inscriptionum Latinarum supplementum, Berlín. EE VIII 110 = 1079 EE VIII 114 = 967 EE VIII 120 = 952 EE VIII 125a = 954 EE VIII 125b = 954 EE VIII 159 = 515 EE VIII 163 = 511 EE VIII 279 = 940 EE IX 265 = 940 EE IX 268a = 1088 A. P. R. FERREIRA Epigrafia funeraria romana da Beira interior: Inovação ou continuidade? (Trabalhos de Arqueologia 34), Lisboa, 2004. EFRBI 131 = 1004 I. CANÓS I VILLENA L’epigrafia greca a Catalunya, Debrecen, 2002 (HPS 9). EGRC 152 = 794 M.ª P. DE HOZ «Epigrafía griega en Hispania», Epigraphica 59, 1997, 29-96. EGRH 5.2 = 794 F. BELTRÁN LLORIS Epigrafía latina de Saguntum y su territorium, Valencia, 1980 ELST 295 = 803 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 721 L. GARCÍA IGLESIAS Epigrafía romana de Augusta Emerita Tesis doctoral dactilografiada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1972. ERAE 12 = 78 ERAE 67-79 = 77 ERAE 171 = 27 ERAE 190 = 42 ERAE 218 = 43 ERAE 242 = 44 ERAE 292 = 45 ERAE 295 = 33 ERAE 300 = 79 ERAE 334 = 46 ERAE 358 = 47 ERAE 368 = 48 ERAE 377 = 64 ERAE 400 = 29 ERAE 403 = 49 ERAE 418 = 50 ERAE 419 = 51 ERAE 426 = 52 ERAE 432 = 53 ERAE 435 = 54 ERAE 441 = 55 F. DIEGO SANTOS Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1959. ERAS 59 = 13 ERAs 64 = 14 M.ª DEL R. HERNANDO SOBRINO Epigrafía romana de Ávila (Petra Hispaniarum nº 5), Burdeos-Madrid, 2005. ERAv 15 = 15 A. M.ª CANTO Epigrafía romana de la Beturia Céltica (Col. de Estudios nº 54), Madrid, 1997. ERBC 55 = 379 ERBC 157 = 931 J. M. IGLESIAS – A. RUIZ Epigrafía romana de Cantabria, Burdeos – Santander, 1998. ERCAN 4 = 301 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 722 P. DE PALOL – J. VILELLA Clunia II: La epigrafía de Clunia (EAE 150), Madrid, 1987. ERCLU 42 = 161 ERCLU 89 = cf. 160 J. A. ABÁSOLO ÁLVAREZ Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos, 1974. ERLA 62 = 182 ERLA 158 = 181 M. A. RABANAL ALONSO – S. M.ª GARCÍA MARTÍNEZ Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001. ERPLE 45 = 448 ERPLE 218 = 389 J. GÓMEZ VILA Epigrafía romana de la provincia de Lugo, Londres, 2009. ERPLU 64 = 469 L. SAGREDO SAN EUSTAQUIO – S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE «Epigrafía romana de la provincia de Palencia: Estudio social, análisis antroponímico y corpus de inscripciones», PITTM 40, 1978, 125-184. ERPP 22 = 512 ERPP 24 = 515 ERPP 26 = 511 ERPP 47 = 513 L. HERNÁNDEZ GUERRA Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid, 2001. ERPSA 49 = 553 ERPSA 76 = 553 ERPSA 186 = 548 J. SANTOS YANGUAS – Á. L. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO – J. DEL HOYO CALLEJA Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia, 2005. ERSG 140 =558 ERSG 141 = 559 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 723 G. FATÁS – M. A. MARTÍN BUENO Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia, Zaragoza, 1977. ERZ 54 = 894 FICHEIRO EPIGRÁFICO Suplemento de Conimbriga. Departamento de História, Arqueologia e Artes. Instituto de Arquelogia, Coimbra. FE 49, 223 = 1029 FE 93, 418 = 1013 FE 114, 491 = 202 FE 134, 559 = 934 FE 134, 560 = 525a FE 134, 561 = 525b FE 135, 562 = 1055 FE 135, 563 = 265 FE 135, 564 = 995 FE 136, 565 = 376 FE 136, 566 = 21 FE 136, 567 = 22 FE 136, 568 = 926 FE 137, 569 = 56 FE 137, 570 = 262 FE 138, 571 = 238 FE 138, 572 = 263 FE 138, 573 = 449 FE 140, 574 = 991 FE 140, 575 = 992 FE 140, 576 = 993 FE 140, 577 = 994 FE 140, ad 418 = 1013 FE 141, 578 = 1086 FE 141, 579 = 1014 FE 141, 580 = 1020 FE 142, 581 = 234 FE 142, 582 = 236 FE 142, 583 = 1124 FE 142, 584 = 924 FE 143, 585 = 264 FE 143, 586 = 1002 FE 143, 587 = 231 FE 143, 588 = 239 FE 144, 589 = 999 FE 144, 590 = 1005 FE 144, 591 = 16 FE 145, 592 = 1045 FE 145, 593 = 214 FE 145, 594.1 = 922 FE 145, 594.2 = 923 FE 146, 595 = 888 FE 146, 596 = 210 FE 146, 597 = 1022 FE 147, 598 = 1125 FE 147, 599 = 1021 FE 147, 600 = 1126 FE 148, 601 = 1026A FE 148, 602 = 211 FE 148, 603 = 274 FE 149, 604.1 = 563 FE 149, 604.2 = 583 FE 149, 605 = 927 FE 150, 606 = 1043 FE 150, ad 491 = 202 FE 150, ad 583 = 1124 FE 150, ad 590 = 1005 FE 151, 607.1 = 920 FE 151, 607.2 = 921 FE 151, 608 = 531 FE 152, 609 = 893 FE 152, 610 = 256 FE 153, 611 = 258 FE 153, 612 = 232 FE 153, 613.1= 184 FE 153, 613.2 = 185 FE 153, 613.3 = 186 FE 154, 614 = 230 FE 154, 615 = 1043 FE 154, 616 = 1127 FE 155, 617 = 917 FE 155, 618 = 17 FE 155, 619 = 1123 FE 156, 620 = 1011 FE 156, 621 = 1028 FE 157, 622.1 = 593 FE 157, 622.2 = 594 FE 157, 622.3 = 595 FE 157, 622.4 = 596 FE 157, 622.5 = 597 FE 157, 622.6 = 598 FE 157, 622.7 = 599 FE 157, 622.8 = 600 FE 157, 623 = 259 FE 158, 624 = 1015 FE 158, 625 = 1122 FE 158, 626 = 266 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 724 FE 159, 627 = 1086 FE 159, 628 = 206 FE 159, 629 = 1012 FE 159, 630 = 1024 FE 159, 631 = 1001 FE 160, ad 223 = 1029 FE 160, ad 592 = 1045 FE 160, ad 616 = 1127 FE 160, ad 617 = 917 FE 160, ad 621 = 1028 FE 160, ad 623 = 259 FE 160, ad 629 = 1012 FE 162, 635.1 = 1094 FE 162, 635.2 = 1093 FE 162, 635.3 = 1092 FE 170, ad 607= 929 FE 170, ad 630 = 1024 HISPANIA ANTIQVA EPIGRAPHICA Suplemento anual de Archivo Español de Arqueología (1959-1969). «Instituto Rodrigo Caro». Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. HAE 303 = 469 HAE 473 = 963 HAE 647 = 852 HAE 982 = 517 HAE 983 = 1121 HAE 1060 = 271 HAE 1063 = 1003 HAE 1059 = 524 HAE 1260 = 553 HAE 1376 = 548 HAE 1505 = 522 HAE 1506 = 520 HAE 1511 = 528 HAE 1512 = 521 HAE 1514 = 527 HAE 1515 = 526 HAE 1520 = 1097 HAE 1623 = 1041 HAE 1630 = 914 HAE 1632 = 985 HAE 1646 = 1067 HAE 1788 = 236 HAE 1878 = 1088 HAE 1959 = 525 HAE 1960 = 529 HAE 2081 = 515 HAE 2196 = 301 HAE 2587 = 241 HISPANIA EPIGRAPHICA Publicación del Archivo Epigráfico de Hispania. Universidad Complutense, Madrid. HEp 1, 1989, 80 = 19 HEp 1, 1989, 177 = 254 HEp 1, 1989, 204 = 271 HEp 1, 1989, 223 = 301 HEp 1, 1989, 346 = 370 HEp 1, 1989, 482 = 490 HEp 1, 1989, 664 = 949 HEp 1, 1989, 665 = 948 HEp 1, 1989, 689 = 1073 HEp 1, 1989, 693 = 1118, 1119 HEp 1, 1989, 695 = 1120 HEp 2, 1990, 107 = 161 HEp 2, 1990, 147 = cf. 160 HEp 2, 1990, 396 = 361 HEp 2, 1990, 651 = 585 HEp 2, 1990, 652 = 585 HEp 2, 1990, 747 = 928 HEp 2, 1990, 770 = 1003 HEp 2, 1990, 826 = 1053 HEp 2, 1990, 836 = 1097 HEp 2, 1990, 875 = 1114 HEp 3, 1993, 139 = 261 HEp 3, 1993, 143 = 268 HEp 3, 1993, 197 = 931 HEp 3, 1993, 210 = 379 HEp 4, 1994, 86 = 15 HEp 4, 1994, 231 = 220 HEp 4, 1994, 232 = 223 HEp 4, 1994, 246 = 257 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 725 HEp 4, 1994, 403a = 361 HEp 4, 1994, 771 = 585 HEp 4, 1994, 830 = 293 HEp 4, 1994, 983 = 913 HEp 4, 1994, 1003 = 939 HEp 4, 1994, 1005 = 964 HEp 4, 1994, 1008 = 965 HEp 4, 1994, 1009 = 953 HEp 4, 1994, 1039 = 1004 HEp 4, 1994, 1076 = 1051 HEp 4, 1994, 1078 = 1078 HEp 4, 1994, 1083 = 1085 HEp 4, 1994, 1097 = 1120 HEp 5, 1995, 8 = 4 HEp 5, 1995, 226 = 253 HEp 5, 1995, 279 = 269 HEp 5, 1995, 280 = 286 HEp 5, 1995, 351 = 375 HEp 5, 1995, 660 = 517 HEp 5, 1995, 675 = 553 HEp 5, 1995, 916 = 891 HEp 5, 1995, 937 = 913 HEp 5, 1995, 967 = 963 HEp 5, 1995, 971 = 986 HEp 5, 1995, 988 = 1004 HEp 5, 1995, 989 = 1003 HEp 5, 1995, 1042 = 1072 HEp 5, 1995, 1053 = 1087 HEp 5, 1995, 1058 = 1114 HEp 5, 1995, 1061 = 1118 HEp 5, 1995, 1062 = 1117 HEp 5, 1995, 1064 = 1121 HEp 6, 1996, 14 = 4 HEp 6, 1996, 155 = 104 HEp 6, 1996, 182 = 197 HEp 6, 1996, 183 = 198 HEp 6, 1996, 189 = 200 HEp 6, 1996, 239 = 254 HEp 6, 1996, 656 = 490 HEp 6, 1996, 765 = 528 HEp 6, 1996, 778 = 527 HEp 6, 1996, 780 = 524 HEp 6, 1996, 782 = 526 HEp 6, 1996, 783 = 525 HEp 6, 1996, 784 = 529 HEp 6, 1996, 795b = 538 HEp 6, 1996, 795i = 542 HEp 6, 1996, 796b = 544 HEp 6, 1996, 1006 = 913 HEp 6, 1996, 1023 = 937 HEp 6, 1996, 1058 = 1029 HEp 6, 1996, 1077 = 1091 HEp 6, 1996, 1081 = 1117 HEp 6, 1996, 1082 = 1119 HEp 6, 1996, 1084 = 1118 HEp 7, 1997, 278 = 301 HEp 7, 1997, 347 = 379 HEp 7, 1997, 482d = 501 HEp 7, 1997, 501 = 503 HEp 7, 1997, 528 = 504 HEp 7, 1997, 949 = 673 HEp 7, 1997, 950 = 674 HEp 7, 1997, 957 = cf. 775 HEp 7, 1997, 1070 = 853 HEp 7, 1997, 1159 = 937 HEp 7, 1997, 1195 = 1066 HEp 7, 1997, 1245 = 1114 HEp 7, 1997, 1263 = 1117 HEp 7, 1997, 1264 = 1119 HEp 7, 1997, 1266 = 1118 HEp 7, 1997, 1269 = 1120 HEp 8, 1998, 50 = 225 HEp 8, 1998, 51 = 226 HEp 8, 1998, 62a = 228 HEp 8, 1998, 62b = 229 HEp 8, 1998, 70 = 219 HEp 8, 1998, 73 = 227 HEp 8, 1998, 74 = 222 HEp 8, 1998, 368 = 490 HEp 8, 1998, 599 = 1010 HEp 9, 1999, 57 = 10 HEp 9, 1999, 261 = 272 HEp 9, 1999, 416 = 466 HEp 9, 1999, 468 = 514 HEp 9, 1999, 488 = 543 HEp 9, 1999, 756 = 1072 HEp 9, 1999, 764 = 1119 HEp 9, 1999, 765 = 1121 HEp 10, 2000, 85 = 149 HEp 10, 2000, 93 = 150 HEp 10, 2000, 117 = 228, 229 HEp 10, 2000, 381 = 489 HEp 10, 2000, 648 = 897 HEp 10, 2000, 738 = 1065 HEp 10, 2000, 739 = 1064 HEp 10, 2000, 740 = 1063 HEp 10, 2000, 741 = 1066 HEp 10, 2000, 742 = 1072 HEp 11, 2001, 237 = 292 HEp 11, 2001, 250 = 316 HEp 11, 2001, 259 = 342 HEp 11, 2001, 267 = 378 HEp 11, 2001, 333 = 493 HEp 11, 2001, 342 = 504 HEp 11, 2001, 360 = 545 HEp 11, 2001, 333 = 493 HEp 11, 2001, 342 = 504 HEp 11, 2001, 360 = 545 HEp 11, 2001, 523 = 693 HEp 11, 2001, 547 = 801 HEp 11, 2001, 646 = 914 HEp 11, 2001, 700 = 1067 HEp 12, 2002, 417 = 794 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 726 HEp 12, 2002, 655 = 1029 HEp 12, 2002, 669 = 1088 HEp 12, 2002, 670 = 1089 HEp 13, 2003/04, 51 = 15 HEp 13, 2003/04, 99 = 77 HEp 13, 2003/04, 169 = 34 HEp 13, 2003/04, 507 = 518 HEp 13, 2003/04, 653 = 674 HEp 13, 2003/04, 815 = 937 HEp 13, 2003/04, 819 = 973 HEp 13, 2003/04, 1001 = 1054 HEp 13, 2003/04, 1003 = 1053 HEp 13, 2003/04, 1004 = 1052 HEp 13, 2003/04, 1005 = 1076 HEp 14, 2005, 86 = 211 HEp 14, 2005, 179 = 378 HEp 14, 2005, 230 = 503 HEp 14, 2005, 233 = 506-508 HEp 14, 2005, 350 = 584 HEp 14, 2005, 373 = 807 HEp 14, 2005, 383 = 906 HEp 14, 2005, 410 = 914 HEp 14, 2005, 441 = 1017 HEp 14, 2005, 457 = 1088 HEp 15, 2006, 6 = 10 HEp 15, 2006, 65 = 91 HEp 15, 2006, 66 = 92 HEp 15, 2006, 169 = 352 HEp 15, 2006, 267 = 483 HEp 15, 2006, 307 = 523 HEp 16, 2007, 2 = 4 HEp 16, 2007, 504 = 548 HEp 17, 2008, 15 = 96 HEp 17, 2008, 78 = 554 HEp 17, 2008, 99 = 504 HEp 17, 2008, 116 = 574 HEp 17, 2008, 243 = 1019 HEp 17, 2008, 251 = 1044 HEp 17, 2008, 255 = 1128 HEp 18, 2009, 11 = 10 HEp 18, 2009, 70 = 149 HEp 18, 2009, 114 = 303 HEp 18, 2009, 145 = 355 HEp 18, 2009, 165 = 381 HEp 18, 2009, 252 = 490 HEp 18, 2009, 265 = 506 HEp 18, 2009, 266 = 507 HEp 18, 2009, 267 = 508 HEp 18, 2009, 563 = 1003 HEp 18, 2009, 585 = 1090 HEp 19, 2010, 123 = 342 HEp 19, 2010, 269 = 515 HEp 19, 2010, 534 = 1044 HEp 19, 2010, 551 = 1087 HEp 19, 2010, 558 = 1114 HEp 20, 2011, 373 = 365 HEp 20, 2011, 400 = 445 HEp 20, 2011, 423 = 516 HEp 20, 2011, 467a = 792b HEp 20, 2011, 467b = 792e HEp 20, 2011, 468 = 792a HEp 20, 2011, 521 = 801 HEp 20, 2011, 672 = 912 HEp 2012, 167 = 202 HEp 2012, 444 = 601 HEp 2012, 445 = 675 HEp 2012, 446 = 676 HEp 2012, 742 = 946 HEp 2012, 743 = 944 HEp 2012, 748 = 939 HEp 2012, 759 = 1013 HEp 2013, 99 = 201 HEp 2013, 105 = 213 HEp 2013, 114 = 236 HEp 2013, 121 = 240 HEp 2013, 206 = 355 HEp 2013, 211 = 356 HEp 2013, 512 = 887 HEp 2013, 562 = 958 HEp 2013, 564 = 960 HEp 2013, 565 = 961 HEp 2013, 566 = 959 HEp 2013, 567 = 962 HEp 2013, 571 = 976 HEp 2013, 572 = 977 HEp 2013, 573 = 978 HEp 2013, 574 = 979, 980 HEp 2013, 612 = 1094 HEp 2013, 613 = 1092 HEp 2013, 614 = 1093 HEp 2014/15, 46 = 11 HEp 2014/15, 102 = 76 HEp 2014/15, 208 = 202 HEp 2014/15, 240 = 275 HEp 2014/15, 256 = 291 HEp 2014/15, 299 = 343 HEp 2014/15, 377 = 378 HEp 2014/15, 413 = 445 HEp 2014/15, 496 = 505 HEp 2014/15, 497 = 509 HEp 2014/15, 559 = 581 HEp 2014/15, 561 = 582 HEp 2014/15, 854 = 1017 HEp 2014/15, 877 = 1044 HEp 2014/15, 891 = 1117 HEp 2014/15, 893 = 1118 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 727 HISPANIA EPIGRAPHICA ON LINE http://eda-bea.es HEpOL 87 = 11 HEpOL 129 = 378 HEpOL 590 = 218 HEpOL 651 = 18 HEpOL 652 = 586 HEpOL 693 = 293 HEpOL 902 = 10 HEpOL 1079 = 484 HEpOL 1146 = 584 HEpOL 1255 = 585 HEpOL 2256 = 316 HEpOL 2940 = 887 HEpOL 3395 = 576 HEpOL 3983 = 342 HEpOL 4087 = 344 HEpOL 4114 = 344 HEpOL 4496 = 86 HEpOL 5134 = 379 HEpOL 5511 = 913 HEpOL 6158 = 1082 HEpOL 6381 = 850 HEpOL 6402 = 448 HEpOL 6462 = 1088 HEpOL 6538 = 1075 HEpOL 6571 = 856 HEpOL 6615 = 1077 HEpOL 6768 = 989 HEpOL 6769 = 990 HEpOL 6770 = 969 HEpOL 6774 = 987 HEpOL 6781 = 983 HEpOL 6782 = 938 HEpOL 6784 = 954 HEpOL 6785 = 968 HEpOL 6792 = 974 HEpOL 7666 = 503 HEpOL 7696 = 1116 HEpOL 7873 = 1114 HEpOL 8017 = 91 HEpOL 8018 = 92 HEpOL 8041 = 932 HEpOL 8042 = 933 HEpOL 8190 = 918 HEpOL 8213 = 1117 HEpOL 8214 = 1119 HEpOL 8242 = 972 HEpOL 8245 = 965 HEpOL 8248 = 963 HEpOL 8254 = 973 HEpOL 8277 = 951 HEpOL 8279 = 953 HEpOL 8282 = 966 HEpOL 8286 = 936 HEpOL 8287 = 935 HEpOL 8451 = 389 HEpOL 8537 = 13 HEpOL 8694 = 181 HEpOL 8707 = 182 HEpOL 8866 = 471 HEpOL 8867 = 470 HEpOL 9370 = 306 HEpOL 9377 = 307 HEpOL 9489 = 375 HEpOL 9821 = 793 HEpOL 10148 = 138 HEpOL 11893 = 1067 HEpOL 11920 = 984 HEpOL 11921 = 981 HEpOL 11944 = 975 HEpOL 11945 = 975 HEpOL 12266 = 794 HEpOL 12604 = 1056 HEpOL 12614 = 512 HEpOL 12784 = 4 HEpOL 12817 = 964 HEpOL 12820 = 949 HEpOL 12821 = 794 HEpOL 12863 = 370 HEpOL 13594 = 803 HEpOL 13855 = 967 HEpOL 13961 = 522 HEpOL 13962 = 520 HEpOL 13963 = 521 HEpOL 13966 = 527 HEpOL 13968 = 524 HEpOL 13971 = 528 HEpOL 13972 = 526 HEpOL 13973 = 525 HEpOL 13974 = 529 HEpOL 14172 = 161 HEpOL 14187 = cf. 160 HEpOL 14502 = 14 HEpOL 14531 = 301 HEpOL 14972 = 1073 HEpOL 15469 = 15 HEpOL 15610 = 240 HEpOL 15664 = 197 HEpOL 15665 = 198 HEpOL 15758 = 489 HEpOL 15778 = 361 HEpOL 15871 = 939 HEpOL 15883 = 1078 HEpOL 16065 = 517 HEpOL 16133 = 986 HEpOL 16269 = 538 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 728 HEpOL 16276 = 542 HEpOL 16304 = 533 HEpOL 16422 = 937 HEpOL 16567 = 501 HEpOL 16599 = 504 HEpOL 16631 = 540 HEpOL 16675 = 150 HEpOL 16797 = 79 HEpOL 16872 = 853 HEpOL 17233 = 514 HEpOL 17247 = 543 HEpOL 17507 = 897 HEpOL 17628 = 139 HEpOL 18953 = 1008 HEpOL 18975 = 1121 HEpOL 18983 = 224 HEpOL 18984 = 222 HEpOL 18995 = 227 HEpOL 19079 = 469 HEpOL 19376 = 490 HEpOL 20024 = 1023 HEpOL 20072 = 914 HEpOL 20421 = 241 HEpOL 20575 = 1053 HEpOL 20599 = 1004 HEpOL 20775 = 269 HEpOL 20803 = 236 HEpOL 21100 = 1087 HEpOL 21198 = 1016 HEpOL 21203 = 1017 HEpOL 21211 = 930 HEpOL 21249 = 1052 HEpOL 21318 = 1034 HEpOL 21378 = 1084 HEpOL 21481 = 78 HEpOL 21497 = 77 HEpOL 21569 = 64 HEpOL 21739 = 200 HEpOL 21746 = 221 HEpOL 21785 = 251 HEpOL 21774 = 252 HEpOL 21835 = 931 HEpOL 22037 = 1009 HEpOL 22040 = 1120 HEpOL 22155 = 228 HEpOL 22156 = 229 HEpOL 22157 = 254 HEpOL 22614 = 272 HEpOL 22631 = 261 HEpOL 22663 = 268 HEpOL 22670 = 225 HEpOL 22671 = 226 HEpOL 22723 = 1051 HEpOL 22724 = 1050 HEpOL 22802 = 1029 HEpOL 22828 = 19 HEpOL 22843 = 271 HEpOL 22933 = 928 HEpOL 22943 = 1003 HEpOL 22967 = 1097 HEpOL 23051 = 220 HEpOL 23052 = 223 HEpOL 23063 = 257 HEpOL 23106 = 1085 HEpOL 23148 = 253 HEpOL 23339 = 1091 HEpOL 23421 = 219 HEpOL 23425 = 1010 HEpOL 23453 = 1065 HEpOL 23454 = 1064 HEpOL 23455 = 1063 HEpOL 23456 = 1066 HEpOL 23530 = 919 HEpOL 23719 = 1012 HEpOL 24385 = 674 HEpOL 24412 = 77 HEpOL 24478 = 34 HEpOL 24598 =693 HEpOL 24755 = 1089 HEpOL 24952 = 891 HEpOL 24953 = 894 HEpOL 24999 = 205 HEpOL 25053 = 211 HEpOL 25104 = 858 HEpOL 25218 = 518 HEpOL 25350 = 1054 HEpOL 25402 = 1076 HEpOL 25456 = 1979 HEpOL 25528 = 29 HEpOL 25533 = 544 HEpOL 25745 = 483 HEpOL 25839 = 515 HEpOL 25927 = 352 HEpOL 26087 = 1128 HEpOL 26198 = 1041 HEpOL 26235 = 1013 HEpOL 26326 = 202 HEpOL 26436 = 303 HEpOL 26506 = 381 HEpOL 26580 = 506 HEpOL 26581 = 507 HEpOL 26582 = 508 HEpOL 26829 = 1090 HEpOL 26946 = 96 HEpOL 27346 = 1044 HEpOL 27477 = 445 HEpOL 27691 = 523 HEpOL 27719 = 675 HEpOL 28428 = 548 HEpOL 28584 = 676 HEPOL 28635 = 574 HEpOL 28731 = 1019 HEpOL 29385 = 292 HEpOL 29414 = 493 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 729 HEpOL 29425 = 545 HEpOL 29494 = 801 HEpOL 29842 = 920 HEpOL 29872 = 673 HEpOL 30089 = 915 HEpOL 30141 = 27 HEpOL 30772 =513 HEpOL 30776 = 511 HEpOL 31785 = 349 HEpOL 32308 = 601 HEpOL 32380 = 530 HEpOL 32416 = 985 HEpOL 32418 = 940 HEpOL 32419 = 952 HEpOL 32422 = 964 HEpOL 32424 = 941 HEpOL 32499 = 912 HEpOL 32505 = 1043 HEpOL 32507 = 602 HEpOL 32539 = 152 HEPOL 32543 = 480 HEpOL 32548 = 238 HEpOL 32584 = 1005 HEpOL 32585 = 999 HEpOL 32588 = 344 HEpOL 32595 = 203 HEpOL 32596 = 204 HEpOL 32597 = 851 HEpOL 32601 = 263 HEpOL 32603 = 274 HEpOL 32608 = 256 HEpOL 32634 = 444 HEpOL 32674 = 184 HEpOL 32675 = 185 HEpOL 32676 = 186 HEpOL 32677 = 191 HEpOL 32678 = 160 HEpOL 32681 = 153 HEpOL 32682 = 154 HEpOL 32683 = 155 HEpOL 32684 = 156 HEpOL 32685 = 157 HEpOL 32687 = 187 HEpOL 32688 = 188 HEpOL 32689 = 189 HEpOL 32690 = 151 HEpOL 32770 = 213 HEpOL 32792 = 356 HEpOL 32926 = 958 HEpOL 32928 = 960 HEpOL 32929 = 961 HEpOL 32930 = 959 HEpOL 32931 = 962 HEpOL 32932 = 976 HEpOL 32944 = 347 HEpOL 33008 = 275 HEpOL 33009 = 291 HEpOL 33036 = 343 HEpOL 33106 = 505 HEpOL 33107 = 509 HEpOL 33136 = 581 HEpOL 33138 = 582 HEpOL 33252 = 481 HEpOL 33289 = 890 HEpOL 33290 = 892 HEPOL 33292 = 888 HEpOL 33294 = 446 HEpOL 33295 = 447 HEpOL 33305 = 586 HEpOL 33347 = 695 HEpOL 33348 = 341 HEpOL 33350 = 1033 HEpOL 33358 = 1011 HEpOL 33373 = 162 HEpOL 33374 = 163 HEpOL 33375 = 164 HEpOL 33376 = 165 HEpOL 33377 = 166 HEpOL 33378 = 167 HEpOL 33379 = 168 HEpOL 33380 = 169 HEpOL 33381 = 170 HEpOL 33382 = 171 HEpOL 33383 = 172 HEpOL 33384 = 173 HEpOL 33393 = 910 HEpOL 33394 = 916 HEpOL 33411 = 348 HEpOL 33426 = 934 HEpOL 33427 = 925a HEpOL 33428 = 925b HEpOL 33429 = 387 HEpOL 33430 = 991 HEpOL 33431 = 992 HEpOL 33432 = 993 HEpOL 33434 = 265 HEpOL 33433 = 1055 HEpOL 33435 = 995 HEpOL 33436 = 376 HEpOL 33439 = 212 HEpOL 33441 = 262 HEpOL 33442 = 1014 HEpOL 33443 = 1020 HEpOL 33444 = 234 HEpOL 33445 = 235 HEpOL 33446 = 1124 HEpOL 33447 = 264 HEpOL 33448 = 231 HEpOL 33449 = 239 HEpOL 33450 = 294 HEpOL 33451 = 295 HEpOL 33452 = 296 HEpOL 33453 = 210 HEpOL 33454 = 1022 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 730 HEpOL 33457 = 146 HEpOL 33458 = 147 HEpOL 33459 = 148 HEpOL 33460 = 149 HEpOL 33462 = 587 HEpOL 33463 = 588 HEpOL 33464 = 589 HEpOL 33465 = 590 HEpOL 33466 = 591 HEpOL 33467 = 592 HEpOL 33469 = 555 HEpOL 33470 = 554 HEpOL 33471 = 557 HEpOL 33472 = 556 HEpOL 33473 = 1045 HEpOL 33474 = 214 HEpOL 33475 =1125 HEpOL 33476 = 1021 HEpOL 33477 = 1126 HEpOL 33478 = 1026A P. BALBÍN CHAMORRO Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca, 2006. HOPPI 57 = 673 J. VIVES Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 19692. ICERV 77 =920 ICERV 276 = 352 ICERV 337 = 18 ICERV 543 = 915 M.ª P. DE HOZ Inscripciones griegas de España y Porgual, (Bibliotheca Archaeologica Hispanica 40), Madrid, 2014. IGEP 213 = 794 E. HÜBNER Inscriptiones Hispaniae Christianae, Berlín, 1871. IHC 37* = 1072 IHC 9 = 920 IHC 165 = 352 IHC 359 = 18 IHC 398 = 352 IHC Supp. XVI = 794 T. MAÑANES Inscripciones latinas de Astorga (Serie Historia y Sociedad, nº 84), Valladolid, 2000. ILAS 39 = 389 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 731 I. SÁNCHEZ ALBALÁ – D. VINAGRE NEVADO Corpus de las inscripciones latinas de Coria, Coria. 1998. ILC 1 = 228 ILC 2 = 229 ILC 12 = 218 ILC 30 = 227 ILC 39 = 220 ILC 42 = 221 ILC 45 = 222 ILC 47 = 223 ILC 50 = 224 ILC 51 = 224 ILC 83 = 225 ILC 84 = 226 M.ª RUIZ TRAPERO Inscripciones Latinas en la Comunidad Autónoma de Madrid (Colección Madrid en el Tiempo nº 6), Madrid, 2001. ILCAM 14 = 471 ILCAM 25 = 470 E. DIEHL Inscriptiones latinae christianae veteres, Berlin, 1924-1931. ILCV 1093 = 352 ILCV 1430 = 920 A. RUIZ CASTELLANOS – E. J. VEGA GEÁN – F. A. GARCÍA ROMERO Inscripciones latinas de Jerez de la Frontera: epigrafía y contexto, Cádiz, 2016. ILJF 12 = 276 ILJF 19 = 277 ILJF 27 = 278 ILJF 28 = 279 ILJF 32 = 280 ILJF 34 = 281 ILJF 36 = 282 ILJF 39 = 283 ILJF 42 = 284 ILJF 43 = 291 ILJF 49 = 285 ILJF 50 = 286 ILJF 52 = 293 ILJF 57 = 292 ILJF 61 = 287 ILJF 66 = 288 ILJF 71 = 289 ILJF 78 = 297 ILJF 105 = 290 M. PASTOR MUÑOZ – Á. MENDOZA EGUARAS Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Granada, 1987. ILPGR 63 = 375 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 732 H. DESSAU Inscriptiones Latinae Selectae, Berlín, 1902. ILS 254 = 1114 ILS 287b = 200 ILS 815 = 793 ILS 1560 = 794 ILS 2736 = 584 ILS 4422 = 375 ILS 4515 = 78 ILS 6903 = 1087 M. ALMAGRO BASCH Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, (EAE 127), Madrid, 1984. ILSEG C-3 = 352 J. A. REDONDO RODRÍGUEZ – J. L. SÁNCHEZ ABAL Inscripciones romanas y cristianas del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Badajoz, 1997. IMBA 67 = 18 J. MALLON – T. MARÍN Las inscripciones publicadas por el Marqués de Monsalud (1897-1908). Estudio crítico (Scripturae Monumenta et Studia 2), Madrid, 1951. IPMM 157 = 18 D. GOROSTIDI PI (P. BERNI MILLET, col.) Ager Tarraconensis 3. Les inscriptions romanes (IRAT) (Documenta 16), Tarragona, 2010. IRAT 23 = 693 G. FABRE – M. MAYER – I. RODÀ Inscriptions romaines de Catalogne. I. Barcelone (sauf Barcino), París, 1984. IRC I 28 = 138 IRC I 48 = 139 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 733 G. FABRE – M. MAYER – I. RODÀ Inscriptions romaines de Catalogne. III. Gérone, París, 1991. IRC III 10 = 370 IRC III 31 = 361 G. FABRE – M. MAYER – I. RODÀ Inscriptions romaines de Catalogne. IV. Barcino, París, 1997. IRC IV 258 = 104 G. FABRE – M. MAYER – I. RODÀ Inscriptions romaines de Catalogne. V. Suppléments aux volumes I-IV et instrumentum inscriptum, París, 2002. IRC V, p. 17 = 138 IRC V, pp. 17, 20 = 139 IRC V, p. 83 = 370 A. M. DE SÁ Civitas Igaeditanorum: os deuses e os homens, Idanha-a-Nova, 2007. IRCIGAED 54 = 1003 IRCIGAED 104 = 1004 J. D’ ENCARNAÇÃO Inscrições romanas do conventus Pacensis, Coimbra, 1984. IRCP 121 = 919 IRCP 144 = 1087 IRCP 379 = 1016 IRCP 605 = 1051 IRCP 606 = 1050 IRCP 617 = 1052 IRCP A = 1017 IRCP C = 930 F. BOUZA BREY – A. D’ORS Inscripciones romanas de Galicia I. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1949. IRG I 8 = 933 IRG I 9 = 932 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 734 F. VÁZQUEZ SACO – M. VÁZQUEZ SEIJAS Inscripciones romanas de Galicia. II. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela, 1955. IRG II 12 = 469 J. FILGUEIRA VALVERDE – A. D’ORS Inscripciones romanas de Galicia. III. Museo de Pontevedra, Santiago de Compostela, 1955. IRG III 37 = 517 J. M. ÁLVAREZ BLÁZQUEZ – F. BOUZA BREY «Inscripciones romanas de Vigo», CEG 16, 1961, 5-42. IRG III supl. 1 = 522 IRG III supl. 2 = 520 IRG III supl. 3 = 528 IRG III supl. 4 = 521 IRG III supl. 7 = 527 IRG III supl. 8 = 524 IRG III supl. 9 = 525 IRG III supl. 11 = 526 IRG III supl. 12 = 529 IRG III supl. 13 = 530 J. CORELL Inscripcions romanes d'Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris, Valencia, 1999. IRILAD 104 = 10 J. CORELL Inscripcions romanes del País Valencià. VI. Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris (Fonts històriques valencianes 52), Valencia, 2012. IRILAD2 104= 10 E. GOZALBES CRAVIOTO «Inscripciones romanas de la provincia de Ciudad Real», Cuadernos de Estudios Manchegos 28, 2004, 57-92 IRPCR 4 = 306 IRPCR 5 = 307 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 735 F. DIEGO SANTOS Inscripciones romanas de la provincia de León, León, 1986. IRPLE 43 = 448 F. ARIAS VILAS – P. LE ROUX – A . TRANOY Inscriptions romaines de la province de Lugo, París, 1979. IRPLU 5 = 469 L. HERNÁNDEZ GUERRA Inscripciones romanas en la provincia de Palencia (Historia y Sociedad 39), Valladolid, 1994. IRPP 1 = 515 IRPP 53 = 513 IRPP 69 = 511 IRPP 75 = 512 J. CORELL Inscripcions romanes del País Valencià I. Inscripcions romanes de Saguntum y el seu territori (Fonts històriques valencianes 12), Valencia, 2002. IRSAT 420 = 803 IRSAT 533a = 303 R. C. KNAPP Latin Inscriptions from Central Spain, (Classical Studies 34) Berkeley-Los Ángeles, 1992. LICS 8 = 15 LICS 120 = 471 LICS 139 = 470 LICS 284.4 = 559 J. UNTERMANN Monumenta linguarum Hispanicarum. III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden, 1990. MLH III C.3.1 = 368 MLH III F.14.1 = 852 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 736 J. UNTERMANN Monumenta Linguarum Hispanicarum IV. Die tartesischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden, 1997. MLH IV F.13.4 = 826 MLH IV F.13.5 = 827 MLH IV F.13.6 = 828 MLH IV F.13.7 = 829 MLH IV F.13.8 = 830 MLH IV F.13.9 = 831 MLH IV F.13.10 = 832 MLH IV F.13.11 = 833 MLH IV F.13.12 = 834 MLH IV F.13.13 = 835 MLH IV F.13.16 = 836 MLH IV F.13.17 = 837 MLH IV F.13.22 = 838 MLH IV F.13.27 = 839 MLH IV F.13.28 = 840 MLH IV F.13.40 = 841 MLH IV F.13.42 = 842 MLH IV F.13.48 = 843 MLH IV F.13.61 = 844 MLH IV F.13.62 = 845 MLH IV F.13.63 = 846 MLH IV F.13.65 = 847 MLH IV F.13.69 = 848 MLH IV K.0.7 = 906 MLH IV K.6.1 = 378 MLH IV L.2.1 = 1121 S. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE – A. ALONSO ÁVILA Las manifestaciones religiosas del mundo antiguo en Hispania romana: el territorio de Castilla y León. I. Las fuentes epigráficas, Valladolid, 1999. MRCL 13 = 515 MRCL 117 = 448 L. Á. HIDALGO MARTÍN – J. EDMONDSON – J. MÁRQUEZ PÉREZ – J. L. RAMÍREZ SÁDABA Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico (Memoria. Monografías Arqueológicas de Mérida. 1), Mérida, 2019. NEFAE 86 = 58 NEFAE 87 = 60 NEFAE 88 = 61 NEFAE 89 = 59 J. M. GARCIA Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações às «Religiões da Lusitânia» de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa, 1991. RAP 6 = 1078 RAP 8 = 948 RAP 9 = 949 RAP 13 = 937 RAP 17 = 1120 RAP 44 = 1088 RAP 48 = 1098 RAP 61 = 939 RAP 162 = 1085 RAP 205 = 1067 RAP 214 = 1073 RAP 231 = 1087 RAP 272 = 1051 RAP 273 = 1050 RAP 281 = 1012 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 737 RAP 287 = 938 RAP 316 = 1082 RAP 324 = 1056 RAP 329 = 990 RAP 330 = 989 RAP 334 = 969 RAP 336 = 967 RAP 337 = 972 RAP 415 = 936 RAP 416 = 935 RAP 433 = 1084 RAP 467 = 1121 RAP 471 = 1117 RAP 472 = 1119 RAP 474 = 1118 RAP 492 = 931 RAP 536 = 1052 RAP 557 = 1016 RAP 549 = 973 RAP 565 = 1023 RAP 568 = 930 RAP 600 = 1075 RAP 602 = 918 RAP 641 = 987 RAP IIc* = 1017 RAP u = 983 R. G. COLLINGWOOD – R. P. WRIGHT The Roman Inscriptions of Britain, I. Inscriptions on Stone. Oxford, 1965. RIB 2328* = 64 G. ALFÖLDY Die römische Inschriften von Tarraco, Berlín, 1975. RIT 100 = 793 RIT 232 = 794 J. M.ª SOLANA SÁINZ – L. HERNÁNDEZ GUERRA Religión y sociedad en época romana en la Meseta septentrional, Valladolid, 2000. RSERMS 208 = 515 J. C. GIEBEN (ed.) SVPPLEMENTVM EPIGRAPHICVM GRAECVM Amsterdam SEG 17, 713 = 794 https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=J._C._Gieben&action=edit&redlink=1 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 738 XX. Lugares de procedencia Los números incluidos en { } corresponden a lugares erróneos que se han corregido Con el signo i: inscripciones en escritura o letras paleohispánicas Con † : inscripcione cristianas y visigodas A Abrahão, Quinta do (Fregs. Braga (Maximinos, Sé e Cividade), Conc. de Braga, BRA), 953 Adaufe, Freg. de (Conc. de Braga, BRA), 941 Afife, Freg. de (Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1097 Aguilar de Campoo (P), 510-514 Águilas (MU), 481 Aiguafreda (B), 102 † Airão Santa Maria, Airão São João e Vermil, Fregs. de (Conc. de Guimarães, BRA), 976-980 Ajuda, Freg. de (Conc. de Peniche, LEI), 1025 Alange (BA), 18 Albaladejo (CR), 305 Albufereta, Bahía de la (Alicante, A), 7, 8 Alburquerque (BA), 19 Alcalá de Henares (M), 470, 471 Alcántara (CC), 200 Alcantarillas, Puente romano de Las (Utrera, SE), 585 Alcolea del Río (SE), 561 i Alconera (BA), 20 Alcudia (PM), 88, 89 Aldeanueva de Campo Mojado (Casafranca, SA), 548 Aldeia (Freg. de Sul, Conc. de São Pedro do Sul, VIS), 1122 Aldeia de João Pires, Freg. de (Conc. de Penamacor, CAS), 1005 Aldoar, Foz do Douro e Nevogilde, Fregs. de (Conc. de Porto, POR), 1074 Alegría (VI), 1, 2 Alenquer, Freg. de (Conc. de Alenquer, LIS), 1026 Alfar de la Maja (Pradejón, LO), 534-544 Alfaro (LO), 532 i Alhambra (CR), 306, 307 Alicante (A), 5-8 Aljustrel, Freg. de (Conc. de Aljustrel, BEJ), 919 Allariz (OR), 502 Almaraz (CC), 201 i Almargem do Bispo, Pêro Pinheiro e Montelavar, Fregs. de (Conc. de Sintra, LIS), 1031, 1032 Almarjão (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1036 Alpalhão, Freg. de (Conc. de Nisa, POA), 1055 Alpendorada, Várzea e Torrão, Freg. de (Conc. de Marco de Canaveses, POR), 1061 Altafulla (T), 677-682 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 739 Alto da Vinha (Fregs. de Póvoa de Varzim, Beiriz e Argivai, Conc. de Póvoa de Varzim, POR), 1075 Alvarães, Freg. de (Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1098 Alvarelhos e Guidões, Fregs. de (Conc. de Trofa, POR), 1077 Alvar-Fáñez, Cerro de (Huete, CU), 348 Alvito, Freg. de (Conc. de Alvito, BEJ), 920 †, 921 Alvito, Freg. de (Conc. de Barcelos, BRA), 937 Amarante, Madalena, Cepelos e Gatão, Fregs. de (Conc. de Amarante, POR), 1056 Ammaia, Yacimiento de (Freg. de São Salvador da Aramenha, Conc. de Marvão, POA), 1046-1054 Ampurias (La Escala, GE), 361, 362 Antas, Freg. de (Conc. de Esposende, BRA), 975 Aranhas, Freg. de (Conc. de Penamacor, CAS), 1006, 1007 Archena (MU), 482, 483 Arcóbriga, Yacimiento de (Monreal de Ariza, Z), 858 Areias de Vilar e Encourados, Fregs. de (Conc. de Barcelos, BRA), 938 Arguijuela, Dehesa de la (Alange, BA), 18 Armês (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1033, 1034 Armuña (GU), 377 i Artajona (NA), 498 Assunção, Freg. de (Conc. de Arronches, POA), 1043, 1044 Astorga (LE), 389 Atalaya, Cerro de la (Lahiguera, J), 384, 385 Avelar, Quinta do (Fregs. Braga -Maximinos, Sé e Cividade-, Conc. de Braga, BRA), 952, 954 Ávila (AV), 15 Ayllón (SG), 554 B Baena (CO), 309-315 Balbaina, Pago de (Gibalbín, Jerez de la Frontera, CA), 289 Bañales, Los (Uncastillo, Z), 890-894 Baños, Los (Fortuna, MU), 491 Barcelona (B), 103, 104 Barco, Freg. de (Conc. de Guimarães, BRA), 981 Barco de Ávila, El (AV), 16 Barranco de Chicharroya (Novallas, Z), 887 i Barroselas e Carvoeiro, Fregs. de (Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1099-1101 Baza (GR), 373 Belchite (Z), 857 i Belmonte, Freg. de (Conc. de Belmonte, CAS), 1001 Belorado (BU), 141-150 Benafim, Freg. de (Conc. de Loulé, FAR), 1019 Benifairó de les Valls (V), 803 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Salvador_da_Aramenha HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 740 Benquerença (Freg. de Aranhas, Conc. de Penamacor, CAS), 1006, 1007 Berzocana (CC), 202 Besalú (GE), 358 i Bétera (V), 804, 805 Biniatram (Ciudadela, PM), 94 i Binicalaf Viejo, Yacimiento de (Mahón, PM), 100 Boal (O), 13 Bocairente (V), 806 i Bohonal de Ibor (CC), 203-205 Bolvir (GE), 359 i Bouça do Capitão (Freg. de Barco, Conc. de Guimarães, BRA), 981 Bouza de Fariña (Oya, PO), 517 Braga (Maximinos, Sé e Cividade), Fregs. de (Conc. de Braga, BRA), 942-954 Braga (São José de São Lázaro e São João do Souto), Fregs. de (Conc. de Braga, BRA), 955-966 Braga (São Vicente), Freg. de (Conc. de Braga, BRA), 967 Briteiros, Citânia de (Fregs. de Briteiros São Salvador e Briteiros Santa Leocádia, Conc. de Guimarães, BRA), 982-986 Briteiros São Salvador e Briteiros Santa Leocádia, Fregs. de (Conc. de Guimarães, BRA), 982-986 Brito, Freg. de (Conc. de Guimarães, BRA), 987 Burgas, As (Pontevedra, OR), 504-509 Burguillos del Cerro (BA), 21, 22 Burriac, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 126 i C Ca l’Arnau, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 108 i-115 i Cabanes (CS), 302, 303 Cabecico del Tío Pío, Yacimiento del (Archena, MU), 482 Cabeço de Leijó (Freg. de Lindoso, Conc. de Ponte da Barca, VIA), 1094 Cabeza del Buey (BA), 23 Cabeza Ladrero (Sofuentes, Sos del Rey Católico, Z), 888 Cabezo Mariola (Bocairente, V), 806 i Cabra (CO), 316 Cabrera de Mar (B), 105 i-131i Cáceres (CC), 206-209 Cádiz (CA), 275 Calahorra (LO), 533 Calasparra (MU), 484 Caldas de Reyes (PO), 516 Caldelas, Sequeiros e Paranhos, Fregs. de (Conc. de Amares, BRA), 935, 936 Caldelas, Termas de (Fregs. de Caldelas, Sequeiros e Paranhos, Conc. de Amares, BRA), 935, 936 Calella de Mar (B), 132 i Camareta, Cueva de la (Hellín, AB), 3 i Campelo e Ovil, Fregs. de (Conc. de Baião, POR), 1057 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 741 Campo Lugar (CC), 210 Campoo de Enmedio (S), 299 Camps de l’Hospital, Yacimiento de (Vilademuls, GE), 371 i, 372 i Can Bartomeu, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 105 i- 107 i Can Masriera, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 116 i- 118 i Can Montagut, Villa romana de (Marsá, T), 686 i-688 i, 690-692 Can Pau Ferre, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 125 i- Can Rodon, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 119 i- 124 i, 127 i Canonja, La (T), 683-685 Cánoves y Samalús (B), 133 Cantera de los Cinco Hermanos (Malpartida de Plasencia, CC), 240 Cañaveral (CC), 211 Carboneras de Guadazaón (CU), 347 Cardeñosa (AV), 17 Carlota, La (CO), 317 Carmona, Citânia de (Fregs. de Barroselas e Carvoeiro, Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1099-1101 Carnide, Freg. de (Conc. de Lisboa, LIS), 1026A Cartagena (MU), 485-490 Casa de la Vega, Finca de La (Campo Lugar, CC), 210 Casafranca (SA), 548 Casal de Santa Cruz, Granja do (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1037, 1038 Castanheira do Ribatejo, Freg. de (Conc. de Vila Franca de Xira, LIS), 1042 Castedo e Cotas, Freg. de (Conc. de Alijó, VIL), 1104, 1105 Castellets, Villa romana de Los (La Canonja, T), 683-685 Castillejo, Cerro (Garray, SO), 602 Castro de Avelãs, Freg. de (Conc. de Bragança, BRG), 991-995 Castro Daire, Freg. de (Conc. de Castro Daire, VIS), 1120 Castro Verde, Freg. de (Conc. de Castro Verde, BEJ), 927 Castrogonzalo (ZA), 853 Catria, Yacimiento de La (Lora del Río, SE), 577, 578 Caudete de las Fuentes (V), 807i Cepero, Cerro (Baza, GR), 373 Chaves, Freg. de (Conc. de Chaves, VIL), 1108-1113 Ciella, Villa romana de (Valdeande, BU), 192 Cilleros (CC), 212, 213 Cistierna (LE), 390 Ciudadeja (Rosinos de Vidriales, Santibáñez de Vidriales, ZA), 856 Ciudadela (PM), 90-94 Clunia, Yacimiento de (Peñalba de Castro, Huerta de Rey, BU), 151 Cocentaina (A), 9 Coimbra, Freg. de (Conc. de Coimbra, COI), 1008-1010 XIX. TABLAS DE CORRESPONDENCIAS 742 Coimbra del Barranco Ancho, Yacimiento de (Jumilla, MU), 492 i, 493 i Colmenar Viejo (M), 472 † Comes, Partida de Les (Solivella, T), 694 Conceição, Freg. de (Conc. de Moura, BEJ), 934 Condeixa-a-Velha e Condeixa-a-Nova, Fregs. de (Conc. de Condeixa-a- Nova, COI), 1011 Constantim e Vale de Nogueiras, Fregs. de (Conc. de Vila Real, VIL), 1117-1119 Córdoba (CO), 318-344 Coria (CC), 214-229 Cornellá del Terri (GE), 360 Corral de Calatrava (CR), 308 Correlhã, Freg. de (Conc. de Ponte de Lima, VIA), 1095 Cortijo de La Herrera (Malpartida de Plasencia, CC), 239 Cortijo de la Mazmorra (Gibalbín, Jerez de la Frontera, CA), 286 Corvite, Iglesia de (Fregs. de Prazins, Santo Tirso e Corvite, Conc. de Guimarães, BRA), 988 Coto, Finca El (Burguillos del Cerro, BA), 22 Coto Loureiro, Castro de (Vilaboa, PO), 531 Crestelo, Quinta do (Freg. de Meirinhos, Conc. de Mogadouro, BRA), 997, 998 Crestuma, Freg. de (Conc. de Vila Nova de Gaia, POR), 1081 Cuacos de Yuste (CC), 230 Cuartel de Artillería de Hernán Cortés (Mérida, BA), 44, 57 Cueto, Ermita de El (Matilla de los Caños, SA), 549 Cueva del Valle (Zalamea de la Serena, BA), 86 Cuevas de Soria, Las (Quintana Redonda, SO), 675, 676 Cumbres Mayores (H), 379 Curvaceira (Freg. de Várzea, Aliviada e Folhada, Conc. de Marco de Canaveses, POR), 1070 D Dehesa, Villa romana de la (Las Cuevas de Soria, Quintana Redonda, SO), 675, 676 Dordias (Freg. de Pombalinho, Conc. de Soure, COI), 1013 Dulantzi (Alegría, VI), 1, 2 Dume (Fregs. de Real, Dume e Semelhe, Conc. de Braga, BRA), 972-974 Duratón (Sepúlveda, SG), 560 E Écija (SE), 562-576 Encinasola (H), 380 Entradas, Freg. de (Conc. de Castro Verde, BEJ), 928 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 743 Eras de San Martín, Yacimiento de (Alfaro, LO), 532 i Escala, La (GE), 361, 362 Eslava (NA), 499 Espadilla (CS), 304 Espinho, Freg. de (Conc. de Braga, BRA), 968 Espino de los Doctores (Villarmayor, SA), 553 Esporões, Freg. de (Conc. de Braga, BRA), 969 Évora, Freg. de (Conc. de Évora, EVO), 1016, 1017 Evoramonte, Freg. de (Conc. de Estremoz, EVO), 1015 F Fação (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1040 Factoría Resti (Mérida, BA), 38-41 Faião (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1034, 1039 Ferreiros (Freg. de Lebução, Fiães e Nozelos, Conc. de Valpaços, VIL), 1115 Font’Alva, Herdade de (Freg. de Santa Eulália, Conc. de Elvas, POA), 1045 Fonte, Monte da (Freg. de Entradas, Conc. de Castro Verde, BEJ), 928 Fonte Velha (Freg. de Pombalinho, Conc. de Soure, COI), 1013 Fontes, Lugar de As (Freg. de Saldanha, Conc. de Mogadouro, BRA), 1000 Fortuna (MU), 491 Freixo, Freg. de (Conc. de Marco de Canaveses, POR), 1062- 1069 Freixo, Quinta do (Freg. de Benafim, Conc. de Loulé, FAR), 1019 Fuente de la Piojal (Villarejo de Fuentes, CU), 357 Fuentearmegil (SO), 601 G Galgueño, Finca el (Usagre, BA), 83, Gandía (V), 808 Garabito, El (La Carlota, CO), 317 Garray (SO), 602 Ger (GE), 363 i Gévora (BA), 24 Gibalbín (Jerez de la Frontera, CA), 285, 286, 288, 291 Gigonza, Castillo de (San José del Valle, CA), 297 Gilico (Calasparra, MU), 484 Ginzo de Limia (OR), 503 Golegã, Freg. de (Conc. de Golegã, SAN) → ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE, 917 Gozón (O), 13 Granada (GR), 374 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 744 Guadix (GR), 375 Gualtar, Freg. de (Conc. de Braga, BRA), 970, 971 Guilhabreu, Freg. de (Conc. de Vila do Conde, POR), 1079 H Hellín (AB), 3 i, 4 Herguijuela (CC), 231, 232 Hinojar del Rey (Huerta de Rey, BU), 152 Horta (Padrón, C), 346 Horta do Vale (Freg. de Conceição, Conc. de Moura, BEJ), 934 Horta Vella, Villa romana de la (Bétera, V), 804, 805 Hospital de San Juan de Dios (Mérida, BA), 63 Hostal, Yacimiento de L’ (Cabrera de Mar, B), 130 i, 131 i Hoyo de Manzanares (M), 473 † Hoyos (CC), 233 Huelva (H), 381 Huerta de Ayuela-3, Dehesa de (Cáceres, CC), 209 Huerta de Rey (BU), 151-161 Huertos Altos, Partida de (Torrijo del Campo, TE), 801 i Huete (CU), 348 I Ibahernando (CC), 234, 235 Ibiza (PM), 95-99 Idanha-a-Velha (Fregs. de Monsanto e Idanha-a-Velha, Conc. de Idanha- a-Nova, CAS), 1003, 1004 Iniesta (CU), 349 Insalde e Porreiras, Fregs. de (Conc. de Paredes de Coura, VIA), 1090 J Jarilla (CC), 236 Jerez de la Frontera (CA), 276-293 Jumilla (MU), 492 i, 493 i, 494 Jurisdicción de Lara (BU), 162-183 L Ladrillar, Hacienda El (Moraleja, CC), 242 Lagares e Figueira, Freg. de (Conc. de Penafiel, POR), 1073 Lagos, Freg. de (Conc. de Lagos, FAR), 1018 Lahiguera (J), 384, 385 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni%C3%A3o_das_Freguesias_de_Monsanto_e_Idanha-a-Velha&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni%C3%A3o_das_Freguesias_de_Monsanto_e_Idanha-a-Velha&action=edit&redlink=1 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 745 Lamas de Moledo (Freg. de Moledo, Conc. de Castro Daire, VIS), 1121 Lameira (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1034 Lara de los Infantes (Jurisdicción de Lara, BU), 162-183 Lavadero, Yacimiento de El (Marchena, SE), 579, 580) Lebução, Fiães e Nozelos, Freg. de (Conc. de Valpaços, VIL), 1115, 1116 Ledaña (CU), 350 León (LE), 391-443 Lérida (L), 450 i-458 i, 459-468 Lindoso, Freg. de (Conc. de Ponte da Barca, VIA), 1092-1094. Liria (V), 809 i-848 i, 849 Lobão da Beira, Freg. de (Conc. de Tondela, VIS), 1123 Lora del Río (SE), 577, 578 Lugo (L), 469 Luzaga (GU), 378 i M Madrigalejo (CC), 237 Madrona (Segovia, SG), 555 Madroñera (CC), 238 Mahón (PM), 100 Malpartida de Plasencia (CC), 239, 240 Marchena (SE), 579, 580 Marmolejo (J), 386 i Marsá (T), 686 i-688 i, 690-692 Mas Castellar, Yacimiento del (Pontós, GE), 364 i-368 i Mas Català, Yacimiento de (Cabrera de Mar, B), 128 i, 129 i Mataró (B), 134 Matilla de los Almendros, Finca La (Trujillo, CC), 263 Matilla de los Caños (SA), 549 Mazos, Castro de los (Boal, O), 13 Meadela, Iglesia de (Fregs. de Viana do Castelo e Meadela, Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1103 Medellín (BA), 25 Medina de las Torres (BA), 26 Medina Sidonia (CA), 294-296 Meinedo, Freg. de (Conc. de Lousada, POR), 1059 Meirinhos, Freg. de (Conc. de Mogadouro, BRA), 997, 998 Meladilla, Dehesa de La (Villa del Rey, CC), 270 Mélides, Freg. de (Conc. de Grândola, SET), 1086 Mérida (BA), 27-79 Mértola, Freg. de (Conc. de Mértola, BEJ), 930 Mesa, La (Alcolea del Río, SE), 561 i Mesas de Asta (Jerez de la Frontera, CA), 276, 277, 290 Misericórdia, Freg. de (Conc. de Lisboa, LIS), 1027 Misericórdia, Iglesia de la (Freg. y Conc. de Sabugal, GUA), 1022 Modivas, Freg. de (Conc. de Vila do Conde, POR), 1080 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 746 Mogadouro, Freg. de (Conc. de Mogadouro, BRA), 999 Mogón (Villacarrillo, J), 388 Mohadilla, Finca de La (Madroñera, CC), 238 Moledo, Freg. de (Conc. de Castro Daire, VIS), 1121 Molina del Portillo de Busto, La (Oña, BU), 184-186 Molinete, Cerro del (Cartagena, MU), 490 Molino de la Churra (Villalba, Villamiel, CC), 271 Monjas, Finca Las (Cáceres, CC), 207, 208 Monreal de Ariza (Z), 858 Monsanto e Idanha-a-Velha, Fregs. de (Conc. de Idanha-a-Nova, CAS), 1003, 1004 Montamarta (ZA), 854 † Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Aguilar de Campoo, P), 511-513, 515 Monte Fralães, Paço do (Fregs. de Viatodos, Grimancelos, Minhotães e Monte de Fralães, Conc. de Barcelos, BRA), 940 Monte Molião, Yacimiento de (Freg. y Conc. de Lagos, FAR), 1018 Monte Real e Carvide, Fregs. de (Conc. de Leiria, LEI), 1023 Montehermoso (CC), 241 Montejo de Tiermes (SO), 603-674 Montemor-o-Velho, Freg. de (Conc. de Montemor-o-Velho, COI), 1012 Montiel (Santo Tomé, J), 387 Montijo (BA), 80 Moraleja (CC), 242 Moratalla (MU), 495 Morraçal da Ajuda (Freg. de Ajuda, Conc. de Peniche, LEI), 1025 Moura (Santo Agostinho e São João Baptista) e Santo Amador, Fregs. de (Conc. de Moura, BEJ), 931-933 Muel (ZA), 859-886 Muelas del Pan (ZA), 855 Mujal, El (Calella de Mar, B), 132 i Munts, Villa romana de Els (Altafulla, T), 677-681 Mural (Freg. de Mogadouro, Conc. de Mogadouro, BRA), 999 N Navalho, Predio de (Freg. de Pombal, Conc. de Carrazeda de Ansiães, BRA), 996 Nave, Freg. de (Conc. de Sabugal, GUA), 1021 Noheda, Villa romana de (Villar de Domingo García, CU), 356 Nossa Senhora das Neves, Freg. de (Conc. de Beja, BEJ), 925 †, 926 Nossa Senhora do Desterro, Capilla de (Freg. y Conc. de Montemor- o-Velho, COI), 1012 Novallas (Z), 887 i Nuestra Señora del Valle, Ermita de (Valencia del Ventoso, BA), 85 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Uni%C3%A3o_das_Freguesias_de_Monsanto_e_Idanha-a-Velha&action=edit&redlink=1 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 747 O Oliva de Plasencia (CC), 243-252 Olivar de La Rabia (Gibalbín, Jerez de la Frontera, CA), 289 Olleros de Pisuerga (Aguilar de Campoo, P), 511-513, 515 Oña (BU), 184-186 Osuna (SE), 581 Oya (PO), 517 P Paderne, Freg. de (Conc. de Melgaço, VIA), 1089 Padrón (C), 346 Pajaritos, Finca Los (Burguillos del Cerro, BA), 21 Panóias, Santuario de (Fregs. de Constantim e Vale de Nogueiras, Conc. de Vila Real, VIL), 1117- 1119 Partelapeña, Yacimiento de (El Redal, LO), 545 Penedo das Ninfas (Fregs. Sanfins, Lamoso e Codessos, Conc. de Paços de Ferreira, POR), 1072 Penedo de Remeseiros (Freg. de Vilar de Perdizes, Conc. de Montalegre, VIL), 1114 Peña del Castillo (Villadecanes, Toral de los Vados, LE), 448 Peñalba de Castro (Huerta de Rey, BU), 153-159 Peñón de Salobreña (Salobreña, GR), 376 Perales del Puerto (CC), 253, 254 Pexegueiro (Tuy, PO), 518 Plasencia (CC), 255 Polígono Reina Sofía (Mérida, BA), 58-61 Pombal, Freg. de (Conc. de Carrazeda de Ansiães, BRA), 996 Pombalinho, Freg. de (Conc. de Soure, COI), 1013 Pontevedra (OR), 504-509 Pontós (GE), 364 i-368 i Portela (Fregs. de Airão Santa Maria, Airão São João e Vermil, Conc. de Guimarães, BRA), 976-980 Portela de Peixerrão (Freg. de Lindoso, Conc. de Ponte da Barca, VIA), 1092 Portimão, Freg. de (Conc. de Portimão, FAR), 1020 Porto Chão (Freg. de Lindoso, Conc. de Ponte da Barca, VIA), 1093 Porto das Escarninhas, Yacimiento de (Freg. Assunção, Conc. de Arronches, POA), 1043 Porto de Peles (Freg. de Nossa Senhora das Neves, Conc. de Beja, BEJ), 925 †, 926 Póvoa de Varzim, Beiriz e Argivai, Fregs. de (Conc. de Póvoa de Varzim, POR), 1075 Pozo, Predio del (Sinarcas, V), 852 i Pradejón (LO), 534-544 Prado de la Guzpeña (LE), 444, 445 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 748 Prados, Paraje de Los (Carboneras de Guadazaón, CU), 347 Prats de Rei, Els (B), 135 i-137i Prazins, Santo Tirso e Corvite, Fregs. de (Conc. de Guimarães, BRA), 988 Puerto de Santa Cruz (CC), 256 Puig de Santa Lucía (Ibiza, PM), 97-99 Q Quilinta (Viana, NA), 500, 501 Quinta da Fórnea I, Villa romana de (Freg. de Belmonte, Conc. de Belmonte, CAS), 1001 Quintana Redonda (SO), 675, 676 Quintanas, Finca Las (Jerez de la Frontera, CA), 292 R Rajadell (B), 138 Rates, Freg. de (Conc. de Póvoa de Varzim, POR), 1076 Real, Dume e Semelhe, Fregs. de (Conc. de Braga, BRA), 972-974 Reboreda (Freg. de Rio de Moinhos, Conc. de Arcos de Valdevez, VIA), 1088 Redal, El (LO), 545 Rellinars (B), 139 Renau (T), 693 Renedo de Valdetuéjar (LE), 446, 447 Requena (V), 850, 851 Ribera, Sitio de (Freg. de Rio de Moinhos, Conc. de Borba, EVO), 1014 Rio de Moinhos, Freg. de (Conc. de Arcos de Valdevez, VIA), 1088 Rio de Moinhos, Freg. de (Conc. de Borba, EVO), 1014 Ríolobos (CC), 257 Rivas (Z), {891} Robala, Monte de (Freg. de Nossa Senhora das Neves, Conc. de Beja, BEJ), 925 † Robledo de la Guzpeña (Prado de la Guzpeña, LE), 444, 445 Ronfe, Freg. de (Conc. de Guimarães, BRA), 989 Rosinos de Vidriales (Santibáñez de Vidriales, ZA), 856 Rubiães, Freg. de (Conc. de Paredes de Coura, VIA), 1091 S Sa Talaia de Biniancollet, Poblado talayótico de (San Luis, Mahón, PM), 101 Sabugal, Freg. de (Conc. de Sabugal, XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 749 GUA), 1022 Saelices (CU), 351, 352 † Safranars, Partida de Els (Altafulla, T), 682 Salamanca (SA), {553} Salazar, Pago de (Granada, GR), 374 Salceda, Yacimiento de La (Tricio, LO), 547 Saldanha, Freg. de (Conc. de Mogadouro, BRA), 1000 Saldaña de Ayllón (Ayllón, SG), 554 Salobreña (GR), 376 Salvaleón, Despoblado de (Valverde del Fresno, CC), 268, 269 Salvatierra de Santiago (CC), 258, 259 San Albín, Cerro de (Mérida, BA), 54 San Cristóbal del Monte, Ermita de (Topas, SA), 550-552 San Jorge de Heres (Gozón, O), 13 San José del Valle (CA), 297 San Juan de Aznalfarache (SE), 582 San Julián de Ramis (GE), 369 i San Luis (Mahón, PM), 101 San Martín, Basílica de (Alegría, VI), 1, 2 San Martín de Trevejo (CC), 260 San Miguel, Cerro de (Liria, V), 809 i- 848 i San Sixto, Yacimiento de (Encinasola, H), 380 Sanfins, Citânia de (Fregs. Sanfins, Lamoso e Codessos, Conc. de Paços de Ferreira, POR), 1071, 1072 Sanfins, Lamoso e Codessos, Fregs. de (Conc. de Paços de Ferreira, POR), 1071, 1072 Sanfins do Douro, Freg. de (Conc. de Alijó, VIL), 1106, 1107 Sant Benet, Monte (Susqueda, GE), 370 Santa Ana, Capilla de (Freg. de Sul, Conc. de São Pedro do Sul, VIS), 1122 Santa Cruz do Lima, Freg. de (Conc. de Ponte de Lima, VIA), 1096 Santa Eulália, Freg. de (Conc. de Elvas, POA), 1045 Santa Lucía, Dehesa de (Cumbres Mayores, H), 379 Santa Luzia, Citânia de (Fregs. de Viana do Castelo e Meadela, Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1102 Santa María de Arcos, Ermita de (Tricio, LO), 546 Santa Maria Maior, Freg. de (Conc. de Lisboa, LIS), 1028, 1029 Santa Maria de Viseu, Freg. de (Conc. de Viseu, VIS), 1124-1128 Santa Marinha, Ermita de (Freg. de Castedo e Cotas, Conc. de Alijó, VIL), 1104, 1105 Santa Marinha, Ermita de (Freg. de Lebução, Fiães e Nozelos, Conc. de Valpaços, VIL), 1115 Santa Mariña de Augas Santas (Allariz, OR), 502 Santa Teresa, Quinta de (Freg. de Alenquer, Conc. de Alenquer, LIS), 1027 Santa Uxía de Mougás (Oya, PO), 517 Santander (S), 300 Santarém, Freg. de (Conc. de Santarém, SAN), 1083-1085 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 750 Santervás del Burgo (Fuentearmegil, SO), 601 Santiago do Cacém, Freg. de (Conc. de Santiago do Cacém, SET), 1087 Santiago Maior e Santa Maria, Fregs. de (Conc. de Beja, BEJ), 924 Santiagos, Ermita de los (Alburquerque, BA), 19 Santibáñez de Vidriales (ZA), 856 Santo Abdão, Capilla de (Freg. de Correlhã, Conc. de Ponte de Lima, VIA), 1095 Santo André, Capilla de (Freg. de Adaufe, Conc. de Braga, BRA), 941 Santo António, Castro de (Freg. de Afife, Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1097 Santo Tomé (J), 387 Santos de Maimona, Los (BA), 81, 82 São Bartolomeu, Capilla de (Freg. de Serzedelo, Conc. de Guimarães, BRA), 990 São Cristóvão, Capilla de (Freg. de Sousela, Conc. de Lousada, POR), 1060 São João, Capilla de (Freg. de Lobão da Beira, Conc. de Tondela, VIS), 1123 São João da Foz do Douro, Castillo de (Fregs. de Aldoar, Foz do Douro e Nevogilde, Conc. de Porto, POR), 1074 São João das Lampas e Terrugem, Fregs. de (Conc. de Sintra, LIS), 1033-1041 São João de Ovil (Fregs. de Campelo e Ovil, Conc. de Baião, POR), 1057 São Mamede, Quinta de (Freg. de Meinedo, Conc. de Lousada, POR), 1059 São Martinho de Alvito, Iglesia de (Freg. de Alvito, Conc. de Barcelos, BRA), 937 São Miguel de Odrinhas (Fregs. de São João das Lampas e Terrugem, Conc. de Sintra, LIS), 1036 São Miguel, Santo Estêvão e São Vicente de Fora, Fregs. de (Conc. de Lisboa, LIS), 1030 São Pedro de Óbidos, Freg. de (Conc. de Óbidos, LEI), 1024 São Pedro de Rates, Iglesia de (Freg. de Rates, Conc. de Póvoa de Varzim, POR), 1076 São Salvador da Aramenha, Freg. de (Conc. de Marvão, POA), 1046-1054 São Sebastião, Ermita de (Freg. y Conc. de Castro Verde, BEJ), 927 Sardañola del Vallés (B), 140 i Segobriga, Yacimiento de (Saelices, CU), 351, 352 † Segovia (SG), 555-559 Senhora Piedade, Castro de la (Freg. de Sanfins do Douro, Conc. de Alijó, VIL), 1106, 1107 Sepúlveda (SG), 560 Serrões, Granja dos (Fregs. de Almargem do Bispo, Pêro Pinheiro e Montelavar, Conc. de Sintra, LIS), 1032 https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A3o_Salvador_da_Aramenha XX. LUGARES DE PROCEDENCIA 751 Serzedelo, Freg. de (Conc. de Guimarães, BRA), 990 Ses Figueretes, Bahía de (Ibiza, PM), 95 Ses Truqueries, Asentamiento talayótico de (Ciudadela, PM), 93 Sevilla (SE), 583, 584 Sinarcas (V), 852 i Sobre-Sá, Lugar de (Fregs. de Alvarelhos e Guidões, Conc. de Trofa, POR), 1077 Sofuentes (Sos del Rey Católico, Z), 888 Solarana (BU), 187-190 Solivella (T), 694 Son Catlar, Santuario talayótico de (Ciudadela, PM), 90-92 Sos del Rey Católico (Z), 888 Sousela, Freg. de (Conc. de Lousada, POR), 1060 Sul, Freg. de (Conc. de São Pedro do Sul, VIS), 1122 Susqueda (GE), 370 T Talavera la Vieja (Bohonal de Ibor, CC), 203-205 Tarazona (Z), 889 Tarifa (CA), 298 Tarragona (T), 695-798 Teixeira, Freg. de (Conc. de Baião, POR), 1058 Tejar, El (Villamanta, M), 474-479 Tejar del Río (Mérida, BA), 34 Tejeda de Tiétar (CC), 261 Tenerías, Vertedero de las (Mérida, BA), 32 Tíjola (AL), 11 Toledo (TO), 802 Tolmo de Minateda (Hellín, AB), 4 Tongobriga, Yacimiento de (Freg. de Freixo, Conc. de Marco de Canaveses, POR), 1062-1069 Topas (SA), 550-552 Toral de los Vados (LE), 448 Torre Águila, Villa romana de (Montijo, BA), 80 Torre Velha (Freg. de Castro de Avelãs, Conc. de Bragança, BRG), 991-994 Torrecillas, Las (Marmolejo, J), 386 i Torrejones, Los (Yecla, MU), 496, 497 Torrelavega (S), 301 Torreparedones (Baena, CO), 309-315 Torres, Solar de las (Mérida, BA), 36 Torrijo del Campo (TE), 801 i Tortosa (T), 799 Tortosendo, Freg. de (Conc. de Covilhã, CAS), 1002 Tricio (LO), 546, 547 Tróia (Freg. de Mélides, Conc. de Grândola, SET), 1086 Trujillo (CC), 262-266 Tuy (PO), 518 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 752 U Uncastillo (Z), 890-894 Usagre (BA), 83, 84 Utrera (SE), 585 V Valdeande (BU), 191-198 Valencia del Ventoso (BA), 85 Valeras, Las (CU), 353-355 Valeria, Yacimiento de (Las Valeras, CU), 353-355 Valongo, Freg. de (Conc. de Valongo, POR), 1078 Valoria de Aguilar (Aguilar de Campoo, P), 514 Valverde del Fresno (CC), 267-269 Várzea, Aliviada e Folhada, Freg. de (Conc. de Marco de Canaveses, POR), 1070 Velilla del Ebro (Z), 895-897 Vendrell, El (T), 800 Viana (NA), 500, 501 Viana do Castelo e Meadela, Fregs. de (Conc. de Viana do Castelo, VIA), 1102, 1103 Viatodos, Grimancelos, Minhotães e Monte de Fralães, Fregs. de (Conc. de Barcelos, BRA), 939, 940 Vícar (AL), 12 Vigo (PO), 519-530 Vila Boa (Freg. de Guilhabreu, Conc. de Vila do Conde, POR), 1079 Vilaboa (PO), 531 Vilademuls (GE), 371 i, 372 i Vilar de Perdizes, Freg. de (Conc. de Montalegre, VIL), 1114 Villa del Rey (CC), 270 Villacarrillo (J), 388 Villadecanes (Toral de los Vados, LE), 448 Villajoyosa (A), 10 Villalba (Villamiel, CC), 271 Villamanta (M), 474-479 Villamiel (CC), 271, 272 Villanueva del Pardillo (M), 480 Villar de Cañas III, Yacimiento de (Carboneras de Guadazaón, CU), 347 Villar de Domingo García (CU), 356 Villarejo de Fuentes (CU), 357 Villares, Partida de Los (Caudete de las Fuentes, V), 807 i Villares, Villa romana de Los (Santervás del Burgo, Fuentearmegil, SO), 601 Villarmayor (SA), 553 Viña del Reventao (Los Santos de Maimona, BA), 81 Y Yecla (MU), 496, 497 XX. LUGARES DE PROCEDENCIA – XXI. ABREVIATURAS DE PROVINCIAS Y DISTRITOS 753 Z Zahúrda, La (Cañaveral, CC), 211 Zalamea de la Serena (BA), 86 Zaragoza (Z), 898, 899 Zayas, Finca de (Alconera, BA), 20 Zorita (CC), 273 Zufre (H), 382, 383 PROCEDENCIA DESCONOCIDA E INCIERTA Procedencia desconocida (BA), 87 Procedencia desconocida (Conc. de Castro Verde, BEJ), 929 Procedencia desconocida (BU), 199 i Procedencia desconocida (CC), 274 Procedencia desconocida (CO), 345 Procedencia desconocida (ESPAÑA), 900 i-906 i, 907-914, 915 † Procedencia desconocida (LE), 449 Procedencia desconocida (SE), 586-600 Procedencia incierta (POR), 1082 ALIENAE IN HISPANIA SERVATAE - 916-918 XXI. abreviaturas de provincias y distritos A A = Provincia de Alicante AB = Provincia de Albacete AL = Provincia de Almería AV = Provincia de Ávila B B = Provincia de Barcelona BA = Provincia de Badajoz BEJ = Distrito de Beja BRA = Distrito de Braga BRG = Distrito de Bragança BU = Provincia de Burgos C C = Provincia de La Coruña CA = Provincia de Cádiz CAS = Distrito de Castelo Branco CC = Provincia de Cáceres CO = Provincia de Córdoba COI = Distrito de Coimbra Conc. = Concelho CR = Provincia de Ciudad Real CS = Provincia de Castellón CU = Provincia de Cuenca E EVO = Distrito de Évora F FAR = Distrito de Faro Freg. = Freguesia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 754 G GE = Provincia de Gerona GU = Provincia de Guadalajara GUA = Distrito de Guarda H H = Provincia de Huelva J J = Provincia de Jaén L L = Provincia de Lérida LE = Provincia de León LEI = Distrito de Leiria LIS = Distrito de Lisboa LO = Provincia de La Rioja LU = Provincia de Lugo M M = Provincia de Madrid MU = Provincia de Murcia N NA = Provincia de Navarra O O = Provincia de Asturias OR = Provincia de Orense P P = Provincia de Palencia PM = Provincia de Baleares PO = Provincia de Pontevedra POA = Distrito de Portalegre POR = Distrito de Porto S S = Provincia de Cantabria SA = Provincia de Salamanca SAN = Distrito de Santarém SE = Provincia de Sevilla SET = Distrito de Setúbal SG = Provincia de Segovia SO = Provincia de Soria T T = Provincia de Tarragona TE = Provincia de Teruel TO = Provincia de Toledo V V = Provincia de Valencia VA = Provincia de Valladolid VI = Provincia de Álava VIA = Distrito de Viana do Castelo VIL = Distrito de Vila Real VIS = Distrito de Viseu Z Z = Provincia de Zaragoza ZA = Provincia de Zamora bibliografía 757 Bibliografía ABAD CASAL, L.  (2017): «La inscripción monumental del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y la génesis de un epígrafe», [en]: J. Mangas – A. Mayorgas (eds.), La Hispania de Augusto (Gerión 35, nº especial), Madrid, 639-653. ABASCAL PALAZÓN, J. M.  (1994): Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania (Anejos de Antigüedad y Cristianismo 2), Murcia.  (2016): «Officina epigráfica de Sansueña (Rosinos y Santibáñez de Vidriales, Zamora)», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética Occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 345-360.  (2016a): «Titulus pictus con la titulatura de Heliogábalo. Entre el 8 de junio y el 31 de diciembre del año 218», [en]: J. M. Noguera Celdrán – A. Cánovas Alcaraz – M.ª J. Madrid Balanza – I. Martínez Peris (eds.), Barrio del Foro Romano. Molinete. Cartagena. Proyecto integral de recuperación y conservación, Murcia, 246.  (2017): «Invocaciones duplicadas a los dioses Manes en inscripciones romanas de Hispania», Saguntum 49, 145-154.  (2017a): «Dos pedestales ecuestres (CIL II 3230 y 3237) en el programa epigráfico del foro de Laminium (Alhambra, Ciudad Real. Hispania citerior)», [en]: A. Ruiz-Gutiérrez – C. Cortés-Bárcena (eds.), Memoriae civitatum. Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (Colección Heri 5), Santander, 293-315.  (2017b): «Notas de epigrafía soriana y salmantina (Santervás del Burgo, Las Cuevas de Soria y Espino de los Doctores)», Oppidum. Cuadernos de investigación 13, 81-104.  (2017c): «Augusto y el eco epigráfico de Munda en Carthago Nova, Saguntum y Tarraco», [en]: J. Mangas – A. Mayorgas (eds.), La Hispania de Augusto (Gerión 35, nº especial), Madrid, 571-581.  (2018): «Memoria Calchisia», [en]: Diccionario Biográfico Español en línea (= DBE-e,) Real Academia de la Historia: http://dbe.rah.es/biografias/23033/memoria-calchisia. ABASCAL PALAZÓN, J. M. (ed.)  (2016): Additamenta ad corporis vol. CIL II2/14 fasc. 1, Berlín-Boston (= CIL II2/14, 1 Add.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 758 ABASCAL PALAZÓN, J. M. – ALFÖLDY, G. (eds.)  (2019): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus primus. Pars septentrionalis conventus Carthaginiensis (Titulcia, Toletum, Consabura, Segobriga), Berlín-Boston (= CIL II2/13, 1). ABASCAL PALAZÓN, J. M. – ALFÖLDY, G. – GIMENO PASCUAL, H. – STYLOW, A. U. (eds.)  (2021): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus secundus. Pars media conventus Carthaginiensis (ager Segobrigensis et oppida a Valeria Ilugonem), Berlín-Boston (= CIL II2/13, 2). ABASCAL PALAZÓN, J. M. – CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R.  (2010): «El paisaje suburbano de Segobriga», [en]: D. Vaquerizo Gil (ed.), Las áreas suburbanas en la ciudad histórica. Topografía, usos, función, Córdoba, 289-308. ABASCAL, J. M. – NOGUERA, J. M. – RUIZ, L.  (2017): «Nueva inscripción romana de Los Torrejones (Yecla, Murcia, Hispania Citerior) y consideraciones sobre su contexto arqueológico y territorial», Habis 48, 205-218.  (2017a): «Inscripción romana de un magistrado urbano en Yecla (Hispania Citerior)», ZPE 203, 299-301. ABASCAL, J. M. – PICALLO, H. – COSTA, A.  (2017): «Altar dedicado a Júpiter en Santo André de Figueirido (Conventus Lucensis, Hispania Citerior)», FE 151, nº 608. ABASCAL, J. M. – RAMALLO ASENSIO, S. F. – SCHMIDT, M. G.  (2017): «Carmen epigráfico funerario de Carthago Nova», ZPE 201, 72- 76. ABASCAL PALAZÓN, J. M. – VALERO TÉVAR, M. Á.  (2017): «Tres inscripciones romanas de la provincia de Cuenca», Saguntum 49, 221-225. ABÁSOLO, J. A.  (1974): Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos (= ERLA). AGUILAR SÁENZ, A. – GUICHARD, P. – LEFEBVRE, S.  (1992-1993): «La ciudad antigua de Lacimurga y su entorno rural», Studia Historica. Historia Antigua 10-11, 109-130. BIBLIOGRAFÍA 759 ALAPONT, LL.  (2009): «El mundo funerario en el limes visigodo-bizantino: el territorio valenciano», Gausac 34-35, 145-158. DE ALARCÃO, J.  (2016): «A propósito da pátera de Bandis Araugelensis», Conimbriga 55, 145- 155. ALBERTOS, M.ª L.  (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética (Theses et studia philologica salmanticensia 13), Salamanca.  (1972): «El conjunto epigráfico del Museo de Burgos y los antropónimos hispánicos de Lara de los Infantes y sus proximidades», [en]: Homenaje a Antonio Tovar, Madrid, 47-58. ALFAYÉ VILLA, S. – DE BERNARDO STEMPEL, P. – GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.ª C. – RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.  (2017): «La diosa Du(v)itera en una inscripción de Tejeda de Tiétar (Cáceres)», [en]: R. Haeussler – A. King (eds.), Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local, and Global (Celtic Studies Publications 20), Aberystwyth, 229-252. ALFÖLDY, G.  (2017): «Die Inschriftenbasis», [en]: T. Hauschild – F. Teichner (eds.), Der römische Tempel in Évora (Portugal). Bauaufnahme, Ausgrabung, Wertung (Madrider Beiträge 35), Wiesbaden, 373-375. ALFÖLDY, G. (ed.)  (2011): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus secundus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Nueva York (= CIL II2/14, 2). ALFÖLDY, G. – CLAUSS, M. – MAYER OLIVÉ, M. (eds.)  (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus primus. Pars meridionalis conventus Tarraconensis, Berlín-Nueva York (= CIL II2/14, 1). ALFÖLDY, G. – NIQUET, H. (eds.)  (2016): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus quartus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Boston (= CIL II2/14, 3). ALMAGRO BASCH, M.  (1984): Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas, (EAE 127), Madrid (= ILSEG). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 760 ALMAGRO-GORBEA, M.  (2003): Inscripciones prerromanas (Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades I.1.1), Madrid (= EPPRER). ALMAGRO-GORBEA, M. – BALLESTER, X.  (2017): «Dos nuevas téseras de hospitalidad hispanocélticas en latín», Liburna 10, 19-45. ALMAGRO-GORBEA, M. – BALLESTER, X. – TURIEL, M.  (2017): «Tésera celtibérica con “lobo cenital” procedente de Burgos», BSAA Arqueología 83, 157-185. ALMEIDA, C. A. B.  (1996): Povoamento romano do litoral minhoto entre o Cávado e o Minho. Porto: [s. n.], Tese de Doutoramento em Pré-História e Arqueologia, Universidade do Porto, Oporto.  (2008): Sítios que fazem História: Arqueologia do concelho de Viana do Castelo. Vol. 1: Da Pré-História à Romanização, Viana do Castelo. ALMEIDA, J. – ENCARNAÇÃO, J. D’– PEREIRA, T.  (2017): «Lápide funerária de Tróia (Conventus Pacensis)», FE 159, nº 627. ALONSO ÁVILA, Á. – CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S.  (1999): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid (= CIRPSA).  (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid (= CIRPZA). ALONSO FERNÁNDEZ, C. – JIMÉNEZ ECHEVARRÍA, J.  (2016): «Combinando estratigrafías: una revisión arqueológica de Santa María de Arcos (Tricio, La Rioja)», Pyrenae 47/2, 131-157. ALVAR EZQUERRA, A. – GIMENO PASCUAL, H. – HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, Á. L. – MIRANDA, H. A.  (2017): «Correcciones a las lecturas de las piezas epigráficas de “El Tejar” (Villamanta, Madrid) mediante la aplicación del Modelo Residual Morfológico (M.R.M.)», [en]: E. Baquedano (ed.), Vides monumenta veterum: Madrid y su entorno en época romana (Zona Arqueológica 20/1), Madrid, 65-72. ALVAR EZQUERRA, J.  (2016): «Agua fresca para Avita y joyas de inmortalidad para Isis (CIL II 3386)», DHA 42/1, 201-218. ÁLVAREZ BLÁZQUEZ, J. M. – BOUZA BREY, F.  (1961): «Inscripciones romanas de Vigo», CEG 16, 5-42 (= IRG III sup.). BIBLIOGRAFÍA 761 ANDREU PINTADO, J.  (2009): «Mitos y realidades sobre la municipalización flavia en Lusitania», [en]: J.-G. Gorges – J. d’Encarnação – T. Nogales Basarrate – A. Carvalho (coords.), Lusitânia romana: entre o mito e a realidade. Actas da VI Mesa-Redonda Internacional sobre a Lusitânia Romana, Cascais, Lisboa, 4-6 novembro 2004, Cascais, 495-514.  (2016): «Un pedestal a Lucio César en la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza)», Epigraphica 78, 510-515.  (2017): «Memoriae titulum peremnem. La memoria ciudadana a través del repertorio epigráfico de un municipio flavio hispanorromano: Los Bañales de Uncastillo», [en]: J. M. Iglesias Gil – A. Ruiz-Gutiérrez (eds.), Monumenta et memoria. Estudios de epigrafía romana, Roma, 223-242.  (2017a): «Catálogo. 56. Archena (Murcia). Estudio epigráfico», [en]: M.ª J. Pérex Agorreta – C. Miró i Alaix (coords.), Ubi aquae ibi salus. Aguas biomedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad), Madrid, 260, nº 56.  (2017b): «Catálogo. 68. As Burgas (Ourense). Estudio epigráfico», [en]: M.ª J. Pérex Agorreta – C. Miró i Alaix (coords.), Ubi aquae ibi salus. Aguas biomedicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica (desde la Protohistoria a la Tardoantigüedad), Madrid, 282-283, nº 68. ANDREU PINTADO, J. – DELAGE GONZÁLEZ, I.  (2017): «Un singular grafito sobre sigillata hispánica hallado en los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) (Conventus Caesaraugustanus)», FE 152, nº 609. ANDREU, J. – FELICE, E.-M.  (2016): «Q. Sempronius Vitulus y un conjunto epigráfico de época julio- claudia al norte de la Hispania Citerior (Los Bañales de Uncastillo, Zaragoza)», ZPE 200, 553-556. ANDREU, J. – OZCÁRIZ, P. – MATEO, T.  (2019): Epigrafía romana de Santa Criz de Eslava (Eslava, Navarra), (Epigrafia e Antichità 43), Faenza. ARASA I GIL, F. – BURRIEL ALBERICH, J. M. – JIMÉNEZ SALVADOR, J. L.  (2017): «Troballes epigràfiques a la vil·la romana de l’Horta Vella (Bétera, València)», Saguntum 49, 215-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=144125 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=144125 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=121963 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=144125 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=121963 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 762 ARASA I GIL, F. – ESCRIVÀ CHOVER, M.ª – MARTÍNEZ PORRAL, R. – MOLINA GAREL, M.  (2016): «Recuperació d’un fragment de la inscripció CIL II2/14, 644 de Benifairó de les Valls (el Camp de Morvedre, València)», Saguntum 48, 207-211. ARES VÁZQUEZ, N.  (2017): «Ara lucense adicada a “Iaho Paralio Mego”», Lucensia 55, 63-68. ARIAS VILAS, F. – LE ROUX, P. – TRANOY, A.  (1979): Inscriptions romaines de la province de Lugo, París (= IRPLU). ARMENDÁRIZ AZNAR, R. M.ª – SÁEZ DE ALBÉNIZ ARREGUI, M.ª P. – DIÉGUEZ URIBEONDO, I.  (2016): «Aproximación al paisaje urbano del yacimiento arqueológico de Santa Criz (Eslava)», TAN 28, 245-285. ARMENDÁRIZ, R. M.ª – SÁEZ DE ALBÉNIZ, P. – VELAZA, J.  (2018): «Un pedestal hallado en el área forense de Santa Criz (Eslava, Navarra)», Epigraphica 80, 603-611. ARTEAGA MATUTE, O. – NAVAS RODRÍGUEZ, J. – RAMOS MUÑOZ, J. F. – ROOS, A.-M.  (1995): «El registro arqueológico del Peñón de Salobreña (Granada). Excavación de urgencia de 1992», AAA 1992, vol. III, 356-362. BÁEZ, B. – BATALHA, L. – CARVALHO, L. – GARCÍA VILLANUEVA, I. – LARRAZABAL, J. – ROSSELLÓ, M. – SANTOS, C.  (2016): «Recipientes de armazenamento no vale do Baixo Sabor (Portugal), da época romana à antiguidade tardia. Ensaio cronotipológico», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 898-917. BALBÍN CHAMORRO, P.  (2006): Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca (= HOPPI). BAÑALES LEOZ, J. M.ª – BAÑALES LEOZ, M.  (1992): «Nuevos restos romanos de Artajona», [en]: II Congreso General de Historia de Navarra. Comunicaciones sobre Prehistoria, Historia antigua e Historia Medieval ([celebrado los días] 24-28 de septiembre de 1990), Pamplona, Pamplona (Príncipe de Viana, Anejos 14), 183-194. BIBLIOGRAFÍA 763 BAÑOS RODRÍGUEZ, G.  (1994): Corpus de inscricións romanas de Galicia. II. Provincia de Pontevedra, Santiago de Compostela (= CIRG II). BARATTA, G.  (2016): «The cup of Gaius Valerius Verdullus found at Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza)», Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis 52, 63-68.  (2016a): «Non solo immagini: didascalie e testi epigrafici nelle serie ceramiche di Gaius Valerius Verdullus con scene di gare circensi e combattimenti gladiatori», [en]: S. Magnani – M. Buora – P. Ventura (eds.), Instrumenta inscripta VI. Le iscrizioni con funzione didascalico-esplicativa. Committente, destinatario, contenuto e descrizione dell’oggetto (Antichità Altoadriatiche 83), Trieste, 425-438.  (2017): «Il circo di terracotta: gli aurighi di Gaius Valerius Verdullus», Epigraphica 79, 207-251.  (2018): «Le tesserae lusoriae di Empúries: novità e riletture», SEBarc 16, 253-263. BARBA COLMENERO, V. – FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, A. – TORRES SORIA, M. J.  (2016): «Ánforas republicanas del almacén comercial del Cerro de la Atalaya (Lahiguera, Jaén)», Spal 25, 113-147. BARBOSA, R.  (2017): «Uma ara no castelo de Evoramonte», FE 158, nº 624. BARCIELA, P. – REY, E.  (2016): «24. Cunca acampanada con inscrición», [en]: A. Fernández Fernández – P. Barciela Garrido (coords.), Emporium. Mil anos de comercio en Vigo. Catálogo de la exposición, Vigo.  (2017): «Catálogo. 148. Taza con inscripción de Vigo», [en]: J. López Quiroga – A. M. Martínez Tejera (coords.), In tempore sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, Orense, 204. BARROCA, M.  (1984): «Notas sobre a ocupação medieval em Baião», Arqueologia 10, 116-136. BELLINO, A.  (1896): Novas inscripções romanas de Braga (inéditas), Braga. BELTRÁN FORTES, J. – GIMENO PASCUAL, H. – TANTIMONACO, S.  (2016): «Una estela funeraria realizada pietatis causa (Santo Tomé, Jaén)», Habis 47, 245-257. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 764 BELTRÁN LLORIS, F.  (1980): Epigrafía latina de Saguntum y su territorium, Valencia (= ELST). BELTRÁN LLORIS, F. – BELTRÁN LLORIS, M.  (2012): «Ama lateres! Sobre una pesa de telar cesaraugustana relativa al lanificium», SEBarc, 127-148. BELTRÁN LLORIS, F. – JORDÁN CÓLERA, C. – DÍAZ ARIÑO, B. – SIMÓN CORNAGO, I.  (2020): El bronce de Novallas (Zaragoza) y la epigrafía celtibérica en alfabeto latino (BMZ 21), Zaragoza. BELTRÁN LLORIS, F. – SIMÓN CORNAGO, I.  (2017): «La Epigrafía del valle del Queiles», [en]: C. García Benito – J. Á. García Serrano – J. Pérez Pérez (coords.), Arqueología y Poblamiento en el valle del Queiles, Tarazona, 191-205. BELTRÁN LLORIS, M.  (1990): Guía de la cerámica romana, Zaragoza  (2016): «Una glans inscripta del Museo de Zaragoza», Homenaje a la profesora Concepción Blanco Bosqued (Anejos a CUPAUAM 2), Madrid, 275-280. BELTRÁN LLORIS, M. – PAZ PERALTA, J. Á.  (2014): «Modiolo aretino de terra sigillata itálica», [en]: Augustus. Annus Augusti MMXIV. Catálogo de la Exposición, Zaragoza, 120.  (2014a): «Modiolo de Perennius Tigranus», [en]: Augustus. Annus Augusti MMXIV. Catálogo de la Exposición, Zaragoza, 103.  (2014b): «5. Ánfora de procedencia bética», [en]: Augustus. Annus Augusti MMXIV. Catálogo de la Exposición, Zaragoza, 129. BENEROSO SANTOS, J.  (2016): «Algunas notas sobre la presencia norteafricana en la zona de Tarifa, antes de la incursión bereber en 710», Almoraima 45, 173-181. BERMEJO TIRADO, J.  (2016): «Unas notas sobre los mosaicos del taller Cuevas-Valdanzo y la economía ganadera del Alto Duero durante el Bajo Imperio», [en]: M. Justino Maciel – C. Mourão – J. Tomás García (eds.), Imagens do Paradeisos nos mosaicos da Hispania (Classical and Byzantine Monographs 85), Amsterdam, 391-402. BERNARDES, J. P.  (2016): «Placa funerária de Alfius Maxumus (Rio de Moinhos, Borba)», FE 141, nº 579. BIBLIOGRAFÍA 765 DE BERNARDO STEMPEL, P.  (2017): «Matres endeiterae, deus sanctus Endovelecos, dea Nave, and other indigenous and classical deities in the Iberian Peninsula», [en]: R. Haeussler – A. King (eds.), Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local, and Global (Celtic Studies Publications 20), Aberystwyth, 177-206. BERNI MILLET, P. – GOROSTIDI PI, D.  (2016): «Sello del liberto Statius Turius en un dolium de Els Safranars (Altafulla, Tarragona)», Ex Officina Hispana 7, 54-60. BOLAÑOS HERRERA, A. – FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C.  (2017): «Algunas reflexiones en torno a un posible carmen epigraphicum: el epitafio fragmentario de [Ni]grinus: IRC IV, 258», Myrtia 32, 235-242.  (2017a): «CIL II2/5, 330: [Caru]s amicitiis y [lanifici] praeclara fides, un posible modelo para CIL II2/5,191», CCGG 28, 127-134. BONET ROSADO, H.  (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Valencia. BOUZA BREY, F. – D’ORS, Á.  (1949): Inscripciones romanas de Galicia I. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (= IRG I). BRENT, J.  (1875): The Egyptian, Grecian, Roman and Anglo-Saxon Antiquities in the Museum at Canterbury, Canterbury. BÚA, J. C.  (2000): Estudio lingüístico de la teonimia lusitano-gallega, Tesis doctoral inédita, Universidad de Salamanca, Salamanca. BÜCHELER, F.  (1895, 1897): Carmina Latina Epigraphica, I-II, Leipzig (= CLE). BULTRIGHINI, I.  (2017): «New light on five Latin inscriptions of the later imperial period, with special reference to their dating formulae», Epigraphica 79, 411-423. BURCH, J. – SAGRERA, J. – VIVÓ, J.  (2016): «La muntanya de Sant Julià de Ramis (El Gironès): el sector de l’antic cementiri parroquial. Campanyes de 2014 i 2015», [en]: Tretzenes Jornades d’Arqueologia de les Comarques de Girona, Bañolas, 145-153. BUSSIÈRE, J.  (1992): «Lampes d’Algérie. [I. Lampes à canal courbe de Maurétanie césarienne]», Antiquités africaines 28, 187-222. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 766 BUSTAMANTE-ÁLVAREZ, M.  (2016): «La cerámica pintada romana de tradición indígena en el territorio de Extremadura», Spal 25, 183-207. CABALLERO COBOS, A. – ADROHER AUROUX, A. M.  (2017): «Campaña de elaboración de planimetrías y estudio de materiales de Cerro Cepero», AAA 2008, vol. I, 2020-2044. CABALLERO COBOS, A. – GIL JULIÁ, S. – MONTES RIVAS, A.  (2017): «Excavación arqueológica de urgencia en el Pago de Salazar», AAA 2008, vol. I, 2060-2072. CABALLERO COBOS, A. – MONTES RIVAS, A.  (2016): «La villa romana de Pago de Salazar (Granada): estructura de un asentamiento rural en el ager de Florentia Iliberritana», Antiquitas 28, 75- 107. CABALLERO GARCÍA, R. – SÁNCHEZ PELÁEZ, E. I.  (2016): «La Tardoantigüedad en Toledo reflejada en las ánforas recuperadas en la calle Cuesta de los Portugueses», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 274-293. CABALLOS RUFINO, A.  (2016): «Mutación de los referentes provinciales romanos entre Ulterior y Baetica. Del Bellum Hispaniense a la expresión honorífica de las nuevas élites cívicas en la provincia», [en]: F. Marco Simón – F. Pina Polo – J. Remesal Rodríguez (eds.), Autorretratos. La creación de la imagen personal en la Antigüedad (Col·ecció Instrumenta 53), Barcelona, 187-212. CAETANO, M. A.  (2013): «Fiães (Valpaços): uma freguesia histórica», Revista Aquae Flaviae 47, 9-46. CAMPEDELLI, C.  (2017): «Nuova lettura delle iscrizioni del ponte di Las Alcantarillas (Siviglia)», Epigraphica 79, 488-492. DU CANGE, C., ET ALII  (1883-1887): Glossarium mediae et infimae latinitatis, éd. augm., Niort: L. Favre, [en línea en] http://ducange.enc.sorbonne.fr/SAGELLUM CANÓS I VILLENA, I.  (2002): L’epigrafia greca a Catalunya (Hungarian Polis Studies 9), Debrecen (= EGRC). http://ducange.enc.sorbonne.fr/SAGELLUM BIBLIOGRAFÍA 767 CANTO, A. M.ª  (1979): «El acueducto romano de Itálica», MM 20, 282-337.  (1981): «Notas sobre los pontificados coloniales y el origen del culto imperial en la Bética», [en]: La Religión romana en Hispania. Actas del Coloquio Internacional del C.S.I.C. (Madrid, 17-19 de diciembre de 1979), Madrid, 143-153.  (1985): La Epigrafía Romana de Itálica, Tesis doctoral 188/85, edición facsímil, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (= ERIT).  (1989): «Colonia Iulia Augusta Emerita: Consideraciones en torno a su fundación y territorio», Gerión 7, 149-205.  (1997): Epigrafía Romana de la Beturia Céltica (Colección de Estudios 54), Madrid (= ERBC).  (2002): «Aquae Italicenses. El acueducto romano de Itálica», [en]: I. Moreno Gallo (ed.), Traianus. Portal Europeo de Ingeniería Romana (versión digital ampliada, mejor ilustrada y actualizada de A. M.ª Canto 1979), en http://www.traianvs.net/italica/index.php.  (2004): «Los viajes del caballero inglés John Breval a España y Portugal: novedades arqueológicas y epigráficas de 1726», RPA 7/2, 265-364.  (2012-2013): «Un oratorium para los Igaeditanos. Microepigrafía de un reloj imposible en la inscripción más famosa de Idanha (Portugal)», Anas 25-26, 9-44.  (e. p.) «Mars Arquius brácaro-romano en la statio militar de Alvarelhos (Trofa, Porto, Portugal), una Scylla, y otras novedades» (cf. en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=a2Ck9avteck). CARBONELL MANILS, J. – GIMENO PASCUAL, H.  (2016): «Epígrafes entre Moura, Aroche y Santiago de Compostela. A propósito de CIL II 963, 2548 y 25491», [en]: G. González Germain (coord.), Peregrinationes ad inscriptiones colligendas. Estudios sobre epigrafía de tradición manuscrita (Congressos 14), Bellaterra, 319-341.  (2017): «Agripina siempre estuvo en Moura: aproximándonos a la solución final para CIL II 963», Habis 48, 161-169. CARCEDO DE ANDRÉS, B. P. – MARTÍNEZ DÍEZ, G.  (2016): «Reaparición de dos inscripciones de Lara de los Infantes (Burgos): CIL II 2866 y CIL II 2879», ETF, Serie II 29, 89-97.  (2017): «Nuevas estelas romanas en Lara de los Infantes (Burgos)», ETF, Serie II 30, 65-82.  (2018): «Dos epígrafes con escena de banquete y una mención a una unidad organizativa indígena en Lara de los Infantes», Veleia 35, 241-249. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 768 CARLSSON-BRANDT FONTÁN, E. – DEL RÍO CANEDO, V.  (2016): «Nueva marca sobre tegula procedente de Iria Flavia (Padrón, A Coruña», Ex officina Hispana 7, 21-23. CARNEIRO, A.  (2017): «Epígrafe proveniente de Porto das Escarninhas (Arronches)», FE 150, nº 606. CARNEIRO, S.  (2017): «New data from the Roman healing spa of Aquae Flaviae (Chaves, Portugal)», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 65-94. CARRASCO GÓMEZ, I. – JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, A.  (2017): «El circo de la Colonia Augusta Firma Astigi (Écija, Sevilla)», [en]: J. López Vilar (ed.), Tarraco biennal. Actes del 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ: curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré, Tarragona, 183-190. CARRASCO SERRANO, G.  (2017): «Contribución al estudio de la religión romana en la sub-meseta sur: la provincia de Ciudad Real», HA 41, 258-278. CARRERAS MONFORT, C. – ESCUDERO, F. A. – GALVE, M.ª P.  (2016): «Las ánforas de la calle Reconquista (Zaragoza) frente a las inundaciones de la Huerva», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 225-240. CASTELLÀ, J. – COSTA, R. – ROSAS, J. – SAUMELL, A. M. – SAUMELL, J. – SEGURA, J.  (1986): Campanyes d’excavacions arqueològiques a Els Prats de Rei (1972-1975), Els Prats de Rei. CASTRO MORENO, G.  (2014): «Un documento para conocer la Edad Media: el manuscrito Epigrafia Xerezana», [en]: Actas del Congreso 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla: 1264-2014, Jerez de la Frontera, 659-671. CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R. – HORTELANO UCEDA, I.  (2016): «El redescubrimiento de la inscripción métrica del obispo Sefronius de Segobriga (IHC 165 + 398; ICERV 276)», APL 31, 305-317.  (2017): «Librae, staterae y aequipondia de Segobriga. Instrumentos de pesar hallados en la ciudad y su entorno», Lucentum 36, 201-219. http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4822 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224724 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224724 https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=647 BIBLIOGRAFÍA 769 CELA, X. – ZAMORA, D. – REVILLA, V.  (2002): «El jaciment de l’Hostal (Cabrera de Mar)», Laietania 13, 49-65. CEPEDA-OCAMPO, J. J. – IGLESIAS GIL, J. M.  (2015): «Iuliobriga. Intervenciones arqueológicas recientes (2001-2017)», Sautuola 29, 169-183. CESARI P.  (1998): «In memoriam…in honorem: iscrizioni funerarie consecrate a divinità», Studi Classici e Orientali 46, 959-973. CHRISTOL, M.  (2017): «Aquae Tarbellicae ou Aquae Sextiae dans une inscription des environs d’Astigi», Habis 48, 103-112. CINCA MARTÍNEZ, J. L.  (2017): «Los ludi circenses de Calagurris a través de las cerámicas de Gayo Valerio Verdulo», [en]: J. López Vilar (ed.), Tarraco biennal. Actes del 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ: curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré, Tarragona, 95-99. CIVERA I GÓMEZ, M.  (2016): «L’estela ibèrica de Sinarcas», Arse 50, 17-28. COLLINGWOOD, R. G. – WRIGHT, R. P.  (1965): The Roman Inscriptions of Britain, I, Inscriptions on Stone, Oxford (= RIB I). CONEJO DELGADO, N.  (2017); «Una nueva inscripción funeraria dedicada a Tancinus en el término municipal de Cáceres», [en]: J. M. Jiménez Bornay (ed.), Arqueología urbana en Cáceres II. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno. Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres (Memorias 11), Cáceres, 237-240. CORDERO RUIZ, T.  (2010): «El cerro del Cogolludo. Lacimurga Constantia Iulia o Lacimurga/Lacinimurga», Romula 9, 7-18. CORELL, J.  (1991): Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territoris, Valencia (= IRILAD).  (1997): Inscripcions romanes de Valentia i el seu territori, Valencia (= IRVT).  (1999): Inscripcions romanes del País Valencià VI. Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus respectius territoris (Fonts històriques valencianes 52), Valencia (= IRILAD2). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 770  (2002): Inscripcions romanes del País Valencià I. Inscripcions romanes de Saguntum y el seu territori (Fonts històriques valencianes 12), Valencia (= IRSAT).  (2009): Inscripcions romanes del País Valencià V. Valentia i el seu territori (Fonts históriques valencianes 44), Valencia (= IRVT2). CORREA RODRÍGUEZ, J. A. – FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C.  (2013): «Un carmen hallado en Gerena (Sevilla) inspirado en el epitafio de Chindasvinto: nueva redacción», [en]: C. Fernández Martínez – M. Limón Belén – J. Gómez Pallarés – J. del Hoyo Calleja (coords.), Ex officina: literatura epigráfica en verso (Literatura 128), Sevilla, 85-94. CORREIA, V.  (1952): Inventário Artístico de Portugal, vol. IV. Coimbra. CORTELL NICOLAU, A.  (2017): «Las inscripciones romanas del MAGa (Museo Arqueológico de Gandía)», RMA 26, 85-102. CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S. – ALONSO ÁVILA, Á.  (2000): Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos, Valladolid (= CIRPBU). CUESTA-GÓMEZ, J. F. – PRATA, S.  (2017): «Uma ara romana recuperada em Carnide, Lisboa (Conventus Scallabitanus)», FE 148, nº 601. CURADO, F. P.  (2004): «Epigrafia latina do concelho de Penamacor – Novos documentos», Diario Reconquista [Castelo Branco], nº 3045, 23-VI-2004, 39. DANA, D. – ZAGREANU, R.  (2017): «Equites singulares Augusti originaires de la province de Dacie: épigraphie, onomastique, iconographie», Studia Antiqua et Archaeologica 23/1, 139-171. DELAMARRE, X.  (2001): Dictionnaire de la langue gauloise, París. DELGADO DELGADO, J. A.  (1998): Elites y organización de la religión en las provincias romanas de la Bética y las Mauritanias: sacerdotes y sacerdocios (BAR International Series nº 724), Oxford.  (1999): «Flamines provinciae Lusitaniae», Gerión 17, 433-461.  (2000): «Los sacerdotes de las ciudades del Occidente latino: una síntesis», Iberia 3, 35-50. https://www.academia.edu/35502401/_Equites_singulares_Augusti_originaires_de_la_province_de_Dacie_%C3%A9pigraphie_onomastique_iconographie_Studia_Antiqua_et_Archaeologica_23_1_2017_pp_139_171 https://www.academia.edu/35502401/_Equites_singulares_Augusti_originaires_de_la_province_de_Dacie_%C3%A9pigraphie_onomastique_iconographie_Studia_Antiqua_et_Archaeologica_23_1_2017_pp_139_171 https://www.academia.edu/35502401/_Equites_singulares_Augusti_originaires_de_la_province_de_Dacie_%C3%A9pigraphie_onomastique_iconographie_Studia_Antiqua_et_Archaeologica_23_1_2017_pp_139_171 BIBLIOGRAFÍA 771 DELGADO DOMÍNGUEZ, A. – REGALADO ORTEGA, M.ª DE LA C.  (2006): «Catálogo. Nº 14. Glande», [en]: A. Delgado Domínguez (coord.), Catálogo del Museo Minero de Riotinto, Sevilla, 212. DELGADO MOLINA, P. A.  (2017): «Excavación del área funeraria situada al NE de Augusta Emerita. Intervención arqueológica realizada en los terrenos de la ampliación del polígono Reina Sofía», Mérida. Excavaciones arqueológicas 2006-2008. (Memoria 12), vol. 2, Mérida, 547-577. DESSAU, H. (ed.)  (1892-1916): Inscriptiones Latinae selectae, Berlín (= ILS). DIAS, L. A. T.  (1996): «Contributo para a análise do ordenamento romano do territorio marginal do rio Douro», [en]: Actas do I Encontro Internacional História da Vinha e do Vinho no Vale do Douro (Porto e Régua, 22-24 de Março de 1996), (Douro: Estudos & Documentos 1:2), Oporto, 31-56. DIAS, M.ª M. A. – GASPAR, C. I. S.  (2006): Catálogo das Inscrições Paleocristãs do Território Português, Lisboa (= CIPTP).  (2017): «Ad n. 623 [FE 157, 2017]», FE 160, ad nº 223. DIAS, M. A. – SANTOS, M.ª J. C.  (2017): «The gods that never were. New readings of the inscriptions of Penedo de Remeseiros (CIL II 2476), Penedo das Ninfas (CIL II 5607), Cueva del Valle (CIL II2/7, 932) and Castro Daire (CIL II 5247)», [en]: R. Haeussler – A. King (eds.), Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local, and Global (Celtic Studies Publications 20), Aberystwyth, 273-286. DÍAZ GARCÍA, M.  (2016): «Marcas sobre ánforas republicanas en la ciudad de Tarraco», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014) (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 184- 198. DÍAZ GARCÍA, M. – ROIG PÉREZ, J. F.  (2016): «El jaciment de la Devesa (el Vendrell): un exemple d’explotació agrícola al Baix Penedès (ager Tarraconensis)», RevAP 26, 205-229. DIEGO SANTOS, F.  (1959): Epigrafía romana de Asturias, Oviedo (= ERAS).  (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León (= IRPLE). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 772 DIEHL, E.  (1924-1931): Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, Berlín (= ILCV). DÍEZ DE VELASCO, F.  (2017): «Balnearios y divinidades indígenas testificadas en la epigrafía de época romana en la Península Ibérica: reflexiones en torno a Bormanico», [en]: J. C. Bermejo Barrera – M. García Sánchez (eds.), Δεσμοι Φιλιας. Bonds of friendship: studies in ancient history in honour of Francisco Javier Fernández Nieto (Col·lecció Instrumenta 58), Barcelona, 123-136. DINIS, A. P. – REDENTOR, A. – CAMPOS, E.  (2017): «Árula dedicada a Júpiter Óptimo Máximo Salvador, procedente de Zava, Mogadouro (Civitas Zoelarum, Conventus Asturum, Hispania Citerior)», FE 144, nº 589. DOMERGUE, C. – DI VACRI, M. L. – FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. – FERRANTE, M. – NESTA, A. – NISI, S. – QUARATI, P. – RICO, CH. – TRINCHERINI, P. R.  (2016): «Les lingots de plomb hispano-romains de Q. Vireius», QPAC 34, 177-196. DONDIN-PAYRE, M.  (2012): «Les processus d’adaptation des onomastiques indige ̀nes à l’onomastique romaine», [en]: T. Meissner – J. L. Garci ́a Ramo ́n – P. Poccetti (eds.), Personal Names in the Western Roman World. Proceedings of a Workshop (Cambridge, 16-18 September 2011), (Studies in Classical and Comparative Onomastics I), Berlín, 25-38. ECK, W.  (2016): «Zwei fragmentarische Inschriften für Senatoren aus Andalusien», ZPE 199, 202-207. EDMONDSON, J.  (2006): Granite Funerary Stelae from Augusta Emerita (Monografías Emeritenses 9), Mérida.  (2016): «Glimpses inside the familia publica at Augusta Emerita (Mérida)», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética Occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 67-83. EDMONDSON, J. – GIMENO PASCUAL, H.  (2017): «Primer testimonio de evergetismo en el foro de Valeria (conventus Carthaginiensis, Hispania Citerior): una nueva placa opistógrafa», MM 58, 321-372. BIBLIOGRAFÍA 773 EDMONDSON, J. – MURCIANO CALLES, J. M.ª  (2012-2013): «Las estelas funerarias marmóreas de Augusta Emerita: novedades, revisiones y apuntes tipológicos, técnicos e iconográficos», Anas 25-26, 133-171. EDMONDSON, J. – NAVARRO CABALLERO, M.  (2018): «Onomástica personal y cambios políticos, sociales y culturales en Lusitania romana: las aportaciones de una nueva versión del Altas Antroponímico de la Lusitania romana», [en]: Actas de la IX mesa Redonda Internacional de Lusitania (Museo Arqueológico Nacional, 29-30 septiembre 2016), Madrid, 59-90. EGUILETA FRANCO, J. M.ª  (2016): «As Burgas de Ourense y Revve Anabaraego: un dios para unas fuentes termales», Abrente 48, 47-66. ENCARNAÇÃO, J. D’  (1984): Inscrições romanas do conventus Pacensis, Coimbra (= IRCP).  (2012-2013): «Uma pátera envolta em mistério?», Anas 25-26, 117-132.  (2016): «Os Romanos de Castro Verde (Conventus Pacensis, Lusitania)», RPA 19, 195-210.  (2016a): «Pulvillus em Tortosendo», FE 143, nº 586.  (2016b): «Pensar a vida», [en]: A. M. Lima (coord.), Mudar de Vida. Catálogo da Exposição Permanente do Centro Interpretativo de Tongobriga, Porto, 122-132.  (2017): «Fragmento de placa funerária romana de Viseu (Conventus Scallabitanus)», FE 147, nº 600.  (2017a): «Cupa anepígrafa em Castro Verde (Conventus Pacensis)», FE 149, nº 605.  (2017b): «Ad n. 223 [FE 49, 1995]», FE 160, ad nº 223.  (2017c): «Ad nº 617 [FE 155, 2017]», FE 160, ad nº 617.  (2017d): «Dos monumentos epigráficos romanos de Loulé», [en]: A. Carvalho – L. C. Coito – R. R. de Almeida – S. Toureiro (coords.), Loulé. Territórios, Memórias, Identidades. Catálogo de la Exposición, Lisboa, 312-317.  (2017e): «Três Inscrições Romanas de Scallabis», Mátria 21, nº 6, 19-36.  (2017f): «O testamento do medicus Pacensis», Antrope 7, 86-122.  (2017g): «As termas de Monte Real e a divindade romana aí venerada», Cadernos de Estudos Leirienses 14, 51-63.  (2017h): «Apostilas epigráficas – 6», RPA 20, 129-138.  (2017i): «A singularidade cultural do SW da Lusitânia romana», [en]: J. C. Bermejo Barrera – M. García Sánchez (eds.), Δεσμοι Φιλιας. Bonds of HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 774 friendship: studies in ancient history in honour of Francisco Javier Fernández Nieto (Col·lecció Instrumenta 58), Barcelona, 105-122.  (2017j): «Apostilas epigráficas - 6», RAP 20, 129-138.  (2020): «A flamínica Calquísia, de Mértola», Mátria 21/9, 41-67. ENCARNAÇÃO, J. D’ – COSTA, F. – ROCHA, M. – PEREIRA, N.  (2017): «Uma inscrição romana de Veneza na Quinta da Cardiga, Golegã (Conventus Scallabitanus)», FE 155, nº 617. ENCARNAÇÃO, J. D’ – COUTINHO GOMES, L. F.  (2016): «Uma epígrafe do Largo de Santa Cristina (Viseu)», FE 142, nº 583. ENCARNAÇÃO, J. D’ – FEIO, J.  (2016): «Duas inscrições funerárias paleocristãs (Nossa Senhora das Neves, Beja)», FE 134, nn. 560-561. ENCARNAÇÃO, J. D’ – MARQUES, J. A. M.  (2017): «Placa funerária romana do Largo da Sé (Viseu) (Conventus Scallabitanus)», FE 154, nº 616.  (2017a): «Ara romana reaproveitada na capela de S. João, Lobão da Beira, Tondela (Conventus Scallabitanus)», FE 155, nº 619.  (2017b): «Estela funerária de Sul (S. Pedro do Sul) (Conventus Scallabitanus)», FE 158, nº 625. ENCARNAÇÃO, J. D’ – MOREIRA, J. B.  (2017): «Grafito de Eburobrittium (Conventus Scallabitanus)», FE 159, nº 630. ENCARNAÇÃO, J. D’ – PIMENTA, P.  (2017): «Fragmento de placa romana em Castanheira do Ribatejo (Conventus Scallabitanus))», FE 154, nº 615. ENCARNAÇÃO, J. D’ – ROLO, M.  (2017): «Fragmento de placa funerária da herdade de Font’Alva (Elvas)», FE 145, nº 592. ENCARNAÇÃO, J. D’ – SEPÚLVEDA, E.  (2017): «Grafito Cirili em taça de terra sigillata, de Lisboa», FE 156, nº 621. ESPAÑA CHAMORRO, S.  (2017): «Cuarto miliario bético de la serie Hadrianus Augustus fecit hallado fortuitamente en La Rinconada (Sevilla)», CUPAUAM 43, 241-250.  (2017a): «El paisaje epigráfico viario de la via Augusta. Consideraciones de la jurisdicción de los conventus iuridici y la epigrafía miliaria», Fl. Ilib. 28, 35-55. BIBLIOGRAFÍA 775  (2019): «Item de Esuri Pace Iulia. Los problemas de la vía XXI del Itinerario de Antonino y el límite entre la Baetica y la Lusitania», DHA 45/2, 237-259. ESTEBAN ORTEGA, J.  (2007): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. I. Norba, Cáceres (= CILCC I).  (2012): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. II. Turgalium, Cáceres (= CILCC II).  (2012-2013): «Epigrafía romana de Moraleja. Una nueva inscripción de Iuppiter Solutorius y algunas consideraciones sobre su culto», Anas 25-26, 173-187.  (2013): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. III. Capera, Cáceres (= CILCC III).  (2016): Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. IV. Caurium, Cáceres (= CILCC IV).  (2016a): «Ara a Hércules en Madroñera (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 138, nº 571.  (2016b): «Estela de Herguijuela (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 143, nº 587.  (2017): «Inscripción funeraria de Caurium (Coria ‒ Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 145, nº 593.  (2017a): «Estela de Campo Lugar (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 146, nº 596.  (2017b): «Nueva lectura del miliario de Cañaveral, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 148, nº 602.  (2017c): «Estela de Q. Ceicilius Segontius en Trujillo, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 148, nº 603.  (2017d): «Estela de Iulia Marcella en Salvatierra de Santiago, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 153, nº 611.  (2017e): «Estela de Coria en Herguijuela, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 153, nº 612.  (2017f): «Estela de Aeicatus en Cuacos de Yuste, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 154, nº 614.  (2017g): «Estela de Cilius en Trujillo (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 158, nº 626.  (2017h): «Un flaminalis procedente de Riolobos y otras manifestaciones del culto imperial en Capera», CAUN 25, 179-197.  (2017i): «La inscripción de Luperca del Tetrapylon de Capera (Caparra, Cáceres). Hallazgo y cuestiones historiográficas», Veleia 34, 95-112. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 776  (2017j): «Inscripciones romanas inéditas del Museo de Cáceres», [en]: J. M. González Bornay (ed.), Arqueología urbana en Cáceres II. Investigaciones e intervenciones recientes en la ciudad de Cáceres y su entorno. Actas de las II Jornadas de Arqueología del Museo de Cáceres (Memorias 11), Cáceres, 229-236. ESTEBAN ORTEGA, J. – GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – PÉREZ SOLÍS, F.  (2016): «La estela de la iglesia de Santa María la Mayor (Trujillo – Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 135, nº 563. ESTEBAN ORTEGA, J. – MORENO MORALES, M.  (2017): «Nueva estela funeraria en Salvatierra de Santiago, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 157, nº 623. ESTEBAN ORTEGA, J. – PAJUELO JIMÉNEZ, J. A.  (2016): «La estela de La Herrera, Malpartida de Plasencia (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 143, nº 588.  (2017): «Estela funeraria de Puerto de Santa Cruz, Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 152, nº 610. ESTEBAN ORTEGA, J. – PAJUELO JIMÉNEZ, J. A. – FLORES MATEO, A.  (2016): «Ara a Bellona en Cilleros (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 141, nº 578. ESTEBAN ORTEGA, J. – REDONDO RODRÍGUEZ, J. A.  (2016): «Estela de Gemellus de Trujillo - Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 138, nº 572. ESTEBAN ORTEGA, J – SAN MACARIO SÁNCHEZ, Ó. DE – RAMOS RUBIO, J. A.  (2017): «La estela romana de la dehesa de Gil Téllez (Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 159, nº 628. FABRE, G. – MAYER, M. – RODÀ, I.  (1984): Inscriptions romaines de Catalogne. I. Barcelone (sauf Barcino), París (= IRC I).  (1991): Inscriptions romaines de Catalogne. III. Gérone, París (= IRC III).  (1997): Inscriptions romaines de Catalogne. IV. Barcino, París (= IRC IV).  (2002): Inscriptions romaines de Catalogne. V. Suppléments aux volumes I-IV et instrumentum inscriptum, París (= IRC V). FARMHOUSE ALBERTO, P.  (2005): Eugenii Toletani episcopi opera omnia (CC SL, 114), Turnhout.  (2014): «Poetry in seventh-century Visigothic Spain», [en]: C. Codoñer – P. F. Alberto (eds.), Wisigothica. After M. C. Díaz y Díaz, Florencia, 119- 176. FASOLINI, D.  (2017): «Una iscrizione ricomposta di Cordoba», ZPE 202, 297-298. BIBLIOGRAFÍA 777 FATÁS, G. – MARTÍN BUENO, M. A.  (1977): Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia, Zaragoza (= ERZ). FE → FICHEIRO EPIGRÁFICO FEIO, J.  (2016): «Uma possível cupa em Neves (Beja) (Conventus Pacensis)», FE 136, nº 568.  (2016a): «Cupa anepígrafa do Monte dos Pombais, Beja (Conventus Pacensis)», FE 142, nº 584.  (2017): «Inscrições do (desaparecido) arco de são Roque, Alvito (Conventus Pacensis)», FE 151, nº 607. FERNÁNDEZ CORRAL, M.  (2016): «Nueva árula a Ataecina en Oña (Burgos)», Zephyrus 78, 203-209. FERNÁNDEZ DÍAZ, A. – RAMALLO ASENSIO, S. F. – SUÁREZ ESCRIBANO, L.  (2016): «Dos nuevos epígrafes monumentales hallados en las termas del foro de Carthago Nova», ZPE 199, 243-253. FERNÁNDEZ DÍAZ, M. – MAJOR GONZÁLEZ, M. – PENEDO COBO, E.  (2016): «Proceso de digitalización y análisis de una inscripción romana: el caso del contrapeso del torcularium de Los Palacios (Villanueva del Pardillo, Madrid)», Otarq 1, 285-299. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.  (2013): O comercio tardoantigo no noroeste peninsula. Unha análise da Gallaecia sueva e visigoda a través do rexistro arqueolóxico, Noia-La Coruña. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A. – RODRÍGUEZ NOVOA, A. A.  (2016): «Contextos cerámicos de época romana de la «cibdá» de Armea (Santa Mariña de Augas Santas, Allariz). Un ejemplo de consumo y abastecimiento de una ciudad galaico-romana del interior de la Gallaecia», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014) (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 861- 873. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, C.  (2016): «Claves para la interpretación del carmen epigraphicum de Valeria, cui iuveni mores servarunt fata vetusta», ZPE 198, 53-58. FERREIRA, A. P. R.  (2004): Epigrafia funeraria romana da Beira interior: inovação ou continuidade? (Trabalhos de Arqueologia 34), Lisboa (= EFRBI). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 778 FERREIRA, F. B. – ALMEIDA, J. M. D.  (1958): «Varia Epigraphica», Revista da Faculdade de Letras de Lisboa 2, 132- 171. FERRER I JANÉ, J.  (2016): «Une inscription rupestre ibère inédite de Ger (Cerdagne) avec la formule “neitin iunstir”», Sources 4, 13-28.  (2017): «Una nova inscripció ibèrica sobre la vora d’un càlat procedent dels Horts del Carrer Tallaferro (Besalú)», SEBarc 15, 11-19.  (2017a): «Dos vasos caliciformes amb inscripció ibèrica ante cocturam del museu de Figuerola del Camp i el seu espectacular conjunt de falsos», Saguntum 49, 85-101.  (2017b): «Nouveau corpus d’inscriptions ibériques rupestres de la Cerdagne (3): cinq inscriptions inédites», Sources 5, 7-21.  (2017c): «El origen dual de las escrituras paleohispánicas: un nuevo modelo genealógico», Palaeohispanica 17 (= Acta Palaeohispanica XII. Actas del XII Coloquio internacional de lenguas y culturas paleohispánicas, Giessen, 9-12 de abril de 2016), 55-94.  (2018): «El signo S65 de la escritura paleohispánica meridional: a propósito de la inscripción de la necrópolis de Piquía (Arjona, Jaén)», ELEA 16, 139-180.  (2021): «El sistema dual de la escritura celtibérica desde la perspectiva ibérica», Palaeohispanica 21/2 (= Acta Palaeohispanica XIII. Actas do XIII Colóquio sobre Línguas e Culturas Paleo-Hispânicas, Loulé, 23-26 de outubro de 2019), 399-434. FERRER, J. – ASENSIO, D. – PONS, E.  (2014-2016): «Novetats epigràfiques ibèriques dels segles V-IV a.C. del Mas Castellar (Pontós, Alt Empordà)», Cypsela 4, 13-28. FERRER I JANÉ, J. – SÀNCHEZ RODRÍGUEZ, M.  (2017): «L’enigma B’oïde al descobert: kaśtaum i baikar en sengles inscripcions ibèriques sobre una tortera i un vaset de Camps de l’Hospital (Vilademuls)», RevAP 27, 221-236. FERRO, S.  (2016): «Contribuição para a Carta Arqueológica de Penamacor. Sítios inéditos», Al-Madan Online 21/3, 28-45. FICHEIRO EPIGRÁFICO  (2017): «Addenda et corrigenda», FE 150.  (2017a): «Addenda et corrigenda», FE 160.  (2018): «Addenda et corrigenda», FE 170. BIBLIOGRAFÍA 779 FIGUEIRA, N. – ENCARNAÇÃO, J. D’  (2017): «Fragmento de estela romana de Viseu», FE 147, nº 598. FILGUEIRA, J. – D’ORS, Á.  (1955): Inscripciones romanas de Galicia, III. Museo de Pontevedra, Santiago (= IRG III). FILIPE, V. – QUARESMA, J. C. – LEITÃO, M. – DE ALMEIDA, R. R.  (2016): «Produção, consumo e comércio de alimentos entre os séculos II e III d.C. em Olisipo: os contextos romanos da Casa dos Bicos, Lisboa (intervenção de 2010)», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 423-445. FITA, F.  (1913): «Nuevas lápidas romanas de Ávila», BRAH 63, 232-240. FONTES, L.  (2018): «Inscrições romanas de Lindoso (Conventus Bracaraugustanus)», FE 162, nº 635. FONTES, L. – VILAR, B. – CARVALHO, H. – RIBEIRO, J.  (2009): Museu Pio XII: colecção de epigrafia e de arquitectura antigas (séculos I a. C. – VII d. C.), vol. 1, Braga. FRAZER, SIR J. G. (ed. & trad.)  (1929): Ovid. Fastorum libri sex. Commentary on Books 3 and 4, Londres (reed. Cambridge U.P., 2015). GALLEGO FRANCO, H.  (2013-2014): «Reflexiones sobre la incorporación del nomen en las denominaciones personales de la epigrafía romana del valle del Duero», HA 37-38, 219-232.  (2015): «Transmisión onomástica y homonimia en los grupos familiares del valle del Duero en época romana», HA 39, 211-242. GARCÉS ESTALLO, I. – SABATÉ VIDAL, V.  (2017): «Nous esgrafiats ibèrics i llatins d’Ilerda (Lleida)», RevAP 27, 237- 265. GARCIA, J. M.  (1991): Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações às «Religiões da Lusitânia» de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa (= RAP). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 780 GARCÍA BUENO, C.  (2017): «Algunas reflexiones en torno a diversos materiales cerámicos de la villa romana de Puente de la Olmilla (Albaladejo, Ciudad Real)», AAC 28, 153-180. GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. – RUBIO VALVERDE, M.  (2018): «Tres nuevas defixiones romanas en su contexto arqueológico. La necrópolis de Llanos del Pretorio (Córdoba)», AAC 29, 263-292. GARCÍA GONZÁLEZ, J.  (2012-2013): «Quintus Sertorius pro consule: Connotaciones de la magistratura proconsular afirmada en las glandes inscriptae Sertorianae», Anas 25-26, 89-206. GARCÍA GONZÁLEZ, J. J.  (2017): «A latin funerary inscription from Mogón (Jaén-Spain)», ZPE 203, 297-298. GARCÍA GUTIÉRREZ, J.  (2017): «El epigrama de Lácer en Alcántara», REEx 73/1, 277-282. GARCÍA IGLESIAS, L.  (1972): Epigrafía romana de Augusta Emerita, Tesis doctoral dactilografiada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid (= ERAE).  (1975): «La hipotética inscripción del Teatro de Mérida, reconstruida por Hübner», REEx 31/3, 591-602. GARCÍA MARTÍNEZ, S. M.ª  (1996): La romanización de los conventus Asturum, Bracaraugustanus y Lucensis: su estudio epigráfico, Tesis doctoral, Universidad de León, León. GARCÍA ROZAS, R.  (1999): Guía del Museo de Zamora, Zamora. GARCÍA SERRANO, J. Á. – PÉREZ PÉREZ, J. – GARCÍA BENITO, C.  (2017): «Corpus de inscripciones romanas en el valle del Queiles», [en]: C. García Benito – J. Á. García Serrano – J. Pérez Pérez (coords.), Arqueología y Poblamiento en el valle del Queiles, Tarazona, 315-332. GIL FARRÉS, O.  (1984): «Plomo con inscripción», BAEAA 19, 35. GIL FERNÁNDEZ, J.  (1976): «Aera…as, depundius, etc.», CFC. Estudios Latinos 10, 375-384. GIL ZUBILLAGA, L. – LUEZAS PASCUAL, R. A.  (2016): «Nuevas evidencias de producción alfarera en Tritium Magallum (Tricio, La Rioja)», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad BIBLIOGRAFÍA 781 de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 785-800. GILLANI, G. – SANTONJA, M. (eds.)  (2007): Arqueología de la vía de la Plata (Salamanca), Salamanca. GIMENO PASCUAL, H.  (2012-2013): «Nuevas inscripciones de tradición manuscrita», Anas 25- 26, 207-218.  (2016): «Aportaciones a la epigrafía de Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres», [en]: E. Redondo-Moyano – M.ª J. Garcia Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del mundo antiguo. Papers in Honor of Professor José Luis Melena on the Occasion of his Retirement (Anejos de Veleia. Series Minor 33), Vitoria- Gasteiz, 155-171. GIMENO PASCUAL, H. – RUIZ CASTELLANOS, A.  (2018): «La inscripción de Bremusa (Jerez de la Frontera)», SEBarc 16, 199-203. GOESSENS, T. J.  (2016): «“Titulum non Repperi”: The Identification of an alienum in Canterbury. With a Missing Inscription from Mérida (RIB 2328* = CIL II 585)», Arctos 50, 59-72. GÓMEZ OSUNA, R. – GARCÍA ARAGÓN, E. – COLMENAREJO GARCÍA, F. – POZUELO RUANO, A. – GIMENO PASCUAL, H.  (2016): «Dos anillos tardo antiguos con inscripción encontrados en la Sierra Madrileña», SEBarc 14, 167-277. GÓMEZ PALLARÈS, J. – GARCIA, A. – COLOMINAS, L. – GALLEGO, A. – ROIG, J. – OLIVER, J.  (2017): «La tradición apócrifa de Eugenio de Toledo a la luz de un nuevo hallazgo epigráfico», Aevum 91/2, 295-310.  (2108): «Manuscritos y epígrafes de nuevo: contra los prejuicios. A propósito de una nueva inscripción métrica hallada en Aiguafreda», [en]: V reunión internacional sobre poesía epigráfica latina. Homenaje a Hans Kummrey, Sevilla, 11-13 de septiembre de 2018 [ http://congreso.us.es › vricle › uploads › 2018/07]. GÓMEZ-PANTOJA, J. L.  (2016): «Spolia Epigraphica», Conimbriga 55, 131-143. GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – FASOLINI, D.  (2017): «Las tribulaciones de una inscripción de Alburquerque (Badajoz, España), [en]: A. Ruiz-Gutiérrez – C. Cortés-Bárcena (eds.), Memoriae https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 782 civitatum. Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (Colección Heri 5), Santander, 251-271. GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – MARTINO GARCÍA, D.  (2017): «Una estela en el Barco de Ávila (Conventus Emeritensis)», FE 144, nº 591.  (2018): «G. Septimius Severus Aper, legatus legionis VII Geminae», ZPE 207, 268-273. GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – PANIEGO, P.  (2016): «Una pareja de inscripciones burguillanas», FE 136, nn. 566-567. GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – PÉREZ SOLÍS, F.  (2016): «Fragmento de epígrafe (Trujillo – Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 137, nº 570. GÓMEZ-PANTOJA, J. L. – RODRÍGUEZ CEBALLOS, M. – FASOLINI, D.  (2017): «Los Tautii de Clunia Sulpicia», ZPE 201, 277-284. GÓMEZ SANTA-CRUZ, J.  (2017): «Augusta Emerita y el territorio de la Praefectura regionis Turgaliensis en época augustea», [en]: J. Mangas – A. Mayorgas (eds.), La Hispania de Augusto (Gerión 35, nº especial), Madrid, 499-522. GÓMEZ VILA, J.  (2009): Epigrafía romana de la provincia de Lugo, Londres (= ERPLU). GONZÁLEZ BLANCO, A. – MATILLA SÉIQUER, G. – VICENTE SÁNCHEZ, J. J., ET ALII  (1999): «El alfar romano de La Maja (Pradejón-Calahorra, La Rioja). Campaña de 1998», Kalakor ̀ikos ̀ 4, 9-64. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J.  (1983): «Eine Inschrift des Mummius Sisenna Rutililianus», ZPE 52, 172- 173.  (1989): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen I: Huelva, Sevilla (= CILA 1).  (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo 1: La Vega (Hispalis), Sevilla (= CILA 2).  (2014): «Inscripción romana del yacimiento de Gibalbín (Cádiz) con indicación de su condición de municipio», Spal 23, 191-196.  (2014a): «Dos nuevas inscripciones senatoriales de la Bética», Epigraphica 76, 283-299.  (2017): «M. Calpurnius M. f. Gal. Seneca Fabius Turpio Sentinatianus (CIL II, 1178; CILA II.1, 22)», [en]: A. Ruiz-Gutiérrez – C. Cortés-Bárcena (eds.), Memoriae civitatum. Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 BIBLIOGRAFÍA 783 en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (Colección Heri 5), Santander, 191- 210. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. – BERMEJO MELÉNDEZ, J.  (2016): «Diplomata militaria del Museo de Huelva», Onoba 4, 275-279. GONZÁLEZ, J. – MONTAÑÉS, S. – MONTAÑÉS, M. – OCAÑA, A.  (2016): «Nuevas inscripciones de Asido Caesarina», Habis 25, 193-212. GONZÁLEZ GERMAIN, G.  (2016): «La síloge de inscripciones del Liber Parmensis: un testimonio inédito del estudio de la epigrafía en Barcelona hacia 1510», SEBarc 14, 23-45.  (2016a): «Una breve síloge cordubense desconocida de inicios del s. XVI (Liber Parmensis, ff. 4v-5r)», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 289-310. GONZÁLEZ GERMAIN, G. – CARBONELL MANILS, J.  (2017): «La primera recepción de la Torre de Sant Josep (Villajoyosa, Alicante). Un contexto arqueológico óptimo para la creación de dos epígrafes falsos: CIL II 1433 y CIL II 164*», Minerva 30, 187-218. GONZÁLEZ HERRERO, M.  (2017): «La flaminica Laberia L. f. Galla (CIL II 114): ¿Una creación de André de Resende?», [en]: A. Guzmán – I. Velázquez (eds.), De Falsa et Vera Historia I. Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas, Madrid, 93-106. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.ª C.  (2012): «As dedicacións a Revve Anabaraego no marco da relixión romana provincial da época altoimperial», [en]: J. M.ª Eguileta Franco – C. Rodríguez Cao (eds.), Aqua, divi, urbs. Agua, dioses y ciudad: excavaciones arqueológicas en As Burgas, Orense, 59-81.  (2016): «Nota sobre CIL II 2711: Corrección de la confusión sobre su lugar de hallazgo», [en]: E. Redondo-Moyano – M.ª J. Garcia Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del mundo antiguo. Papers in Honor of Professor José Luis Melena on the Occasion of his Retirement (Anejos de Veleia. Series Minor 33), Vitoria-Gasteiz, 173-182. GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, M.ª C. – RAMÍREZ SÁNCHEZ, M.  (2011): «Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania III: addenda», Veleia 28, 253-267. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 784 GONZÁLEZ ROMÁN, C. – MANGAS, J.  (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen III: Jaén. Tomo 1, Sevilla (= CILA 6). GOROSTIDI PI, D.  (2010): Ager Tarraconensis 3. Les inscriptions romanes (IRAT), (Documenta 16), Tarragona (= IRAT). GOROSTIDI, D. – CLARIANA, J. F.  (2017): «Un grafito de L. Herennius procedente de Torre Llauder (Mataró, Barcelona)», Ex Officina Hispana 8, 49-53. GOROSTIDI PI, D. – MAJOR GONZÁLEZ, M. – PENEDO COBO, E. – PEÑA CERVANTES, Y.  (2016): «Contrapeso de un torcularium con inscripción latina procedente del yacimiento romano de Los Palacios (Villanueva del Pardillo, Madrid)», Habis 47, 229-244. GOROSTIDI PI, D. – RUIZ RODRÍGUEZ, J. C.  (2017): «La inscripción monumental del circo de Tarraco: primera hipótesis reconstructiva», [en]: J. López Vilar (ed.), Tarraco biennal. Actes del 3r Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. La glòria del circ: curses de carros i competicions circenses. In memoriam Xavier Dupré, Tarragona, 285-292. GORROCHATEGUI, J.  (2017): «Soporte, imagen y escritura en las inscripciones funerarias celtibéricas», Palaeohispanica 17 (= Acta Palaeohispanica XII. Actas del XII Coloquio internacional de lenguas y culturas paleohispánicas, Giessen, 9-12 de abril de 2016), 291-314. GORROCHATEGUI, J. – FERNÁNDEZ CORRAL, M.  (2016): «Cinco nuevas estelas funerarias procedentes de Belorado (Burgos)», ZPE 197, 276-282. GORROCHATEGUI, J. – NAVARRO, M. – VALLEJO, J. M.ª  (2007): «Reflexiones sobre la historia social del valle del Duero: las denominaciones personales», [en]: M. Navarro – J. J. Palao – A. Magallón (coords.), Villes et territoires dans le basin du Douro à l’époque romaine (Études 17), Burdeos, 287-339. GOZALBES CRAVIOTO, E.  (2004): «Inscripciones romanas de la provincia de Ciudad Real», Cuadernos de Estudios Manchegos 28, 57-92 (= IRPCR). BIBLIOGRAFÍA 785 GRAU MIRA, I. – SEGURA MARTÍ, J. M.  (2016): «L’assentament ibèric del Cabeçó de Mariola (Alfafara, Alacant; Bocairent, València): plantejaments i primers resultats de la recerca», RMAlcoi 25, 69-80. GUÀRDIA I LLORENS, M.  (2017): «La tessera lusoria del Puig del Castell de Samalús (Barcelona): ¿más que fichas de juego?», Zephyrus 80, 175-191. GUERRA, A.  (2010): «A Lusitânia no tempo de Ovídio: metamorfoses de uma província», [en]: M. C. Pimentel – N. S. Rodrigues (eds.), Sociedade, poder e cultura no tempo de Ovídio, Coimbra, 207-220.  (2012-2013): «O projecto de investigação em Ammaia e os seus mais recentes contributos epigráficos», Anas 25-26, 223-245.  (2018): Os contrastes sociais e culturais numa cidade romana provincial: um olhar sobre as inscricões de Ammaia (Conferências da Ammaia, Professor José Mattoso, vol. 3), Marvão. GUTIÉRREZ BEHEMERID, M.ª A.  (2003): La decoración arquitectónica en la Colonia Clunia Sulpicia, Valladolid. GRUPO MÉRIDA (eds.)  (2003): Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos (= AALR). HERNÁNDEZ GUERRA, L.  (1994): Inscripciones romanas en la provincia de Palencia (Historia y Sociedad 39), Valladolid (= IRPP).  (2001): Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid (= ERPSA). HERNÁNDEZ PÉREZ, R.  (2016): «Qui exsitum parentes dederunt: una formulación en prosa del tópico de la immatura (praepostera) mors en una inscripción romana del ager Tarraconensis (Renau, Tarragona)», Habis 47, 187-197.  (2016a): «Paebion: un antropónimo de origen probablemente tracio en una inscripción romana de Hispania», ZPE 197, 283-286.  (2017): «Fabula nulla fuit. Anotaciones a un carmen latinum epigraphicum supuestamente procedente de Gades», Habis 48, 187-204.  (2017a): «Tuere monumentum inferi: senarios yámbicos en CIL II2/7, 402 (Corduba). Nueva propuesta de interpretación», ZPE 202, 96-99. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 786 HERNANDO SOBRINO, M.ª DEL R.  (2005): Epigrafía romana de Ávila (Petra Hispaniarum 5), Burdeos-Madrid (= ERAV).  (2016): «Inscripciones de Belorado (Burgos) en un manuscrito de la Biblioteca Nacional de España (Madrid)», Habis 47, 291-305. HETTINGER, J.  (2017): «Neues zum Kataster von Lacimurga. Die Darstellung der subseciva entlang des Ana», Chiron 47, 189-212. HIDALGO MARTÍN, L. Á.  (2016): «Un ladrillo emeritense con grafito relativo al trabajo de una figlina (Augusta Emerita, Conventus Emeritensis)», FE 137, nº 569. HIDALGO, L. Á. – BUSTAMANTE, M. – BERNAL, D.  (2016): «Etiquetas comerciales de plomo para textiles en Augusta Emerita», [en]: J. Ortiz -– C. Alfaro – L. Turell – M.ª J. Martínez (eds.), Textiles, Basketry and Dyes in the Ancient Mediterranean World. Proceedings of the Vth International Symposium on Textiles and Dyes in the Ancient Mediterranean World (Montserrat, 19-22 March, 2014) (Purpureae vestes V), Valencia, 221- 237. HIDALGO MARTÍN, L. Á. – CHAMIZO DE CASTRO, J. J.  (2012-2013): «Una posible mensa sacra circular dedicada por un soldado (o varios) de la legio VII gemina en Augusta Emerita», Anas 25-26, 247-260. HIDALGO MARTÍN, L. Á. – EDMONDSON, J. – MÁRQUEZ PÉREZ, J. – RAMÍREZ SÁDABA, J. L.  (2019): Nueva epigrafía funeraria de Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico (Memoria. Monografías Arqueológicas de Mérida 1), Mérida (= NEFAE). HIDALGO MARTÍN, L. Á. – SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G.  (2012-2013): «Las inscripciones halladas en el antiguo solar de “Resti” (Mérida)», Anas 25-26, 261-272. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, Á. L.  (2017): «Migración en época romana en la provincia de Segovia», Oppidum. Cuadernos de Investigación 13, 63-80. HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, Á. L. – BERMÚDEZ MEDEL, A. – MARQUÉS MARTÍN, I.  (2017): «Intervención arqueológica en “El Tejar” (Villamanta, Madrid): las piezas epigráficas de época romana», [en]: E. Baquedano (ed.), Vides monumenta veterum. Madrid y su entorno en época romana, I (Zona Arqueológica 20/1), Madrid, 57-64. BIBLIOGRAFÍA 787 DEL HOYO CALLEJA, J.  (2016): «Fórmulas singulares en la epigrafía cristiana de la Bética occidental», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 51-66. DEL HOYO, J. – RODRÍGUEZ CEBALLOS, M.  (2016): «Bronces epigráficos inéditos del Museo de Burgos», Veleia 33, 279-287.  (2017): «Nuevos epígrafes de Clunia en Peñalba de Castro (Burgos)», Habis 48, 151-159.  (2017a): «Nuevas inscripciones de época romana: La Molina del Portillo de Busto (Burgos)», FE 153, nº 613.  (2017b): «Valdeande, a dos leguas de camino de Clunia. Novedades epigráficas», CAUN 25, 165-177.  (2017c): «Occis{s}a a servo. Asesinato en el corazón de Clunia. Inscripciones latinas en Huerta de Rey (Burgos)», ETF, Serie II 30, 173- 182. DE HOZ, M.ª P.  (1997): «Epigrafía griega en Hispania», Epigraphica 59, 29-96 (= EGRH).  (2014): Inscripciones griegas de España y Portugal (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispanica 40), Madrid (= IGEP). HÜBNER, E.  (1869, 1892): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín. Corpus Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum, Berlín (= CIL II). HURTADO DE SAN ANTONIO, R.  (1977): Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres, Cáceres (= CPILC). IGLESIAS GIL, J. M.  (1976): Epigrafía cántabra. Estereometría, decoración, onomástica, Santander (= EC). IGLESIAS GIL, J. M. – RUIZ, A.  (1998): Epigrafía romana de Cantabria (Petrae Hispaniarum nº 2), Burdeos- Santander (= ERCAN). IMPERIAL, F.  (2017): «Inscrição a Júpiter na Igreja de Santa Maria Madalena (Montemor-o-Velho) (Conventus Scallabitanus)», FE 159, nº 629. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 788 INIESTA, A. – GARCÍA, J. M. – BERROCAL, M. C.  (1984-1985): «Grafitos prelatinos sobre cerámica en Murcia», AnMurcia 43, 311-378. JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R.  (2016-2017): «Les ceràmiques romanes de la vil·la de Can Montagut (Marçà). Dades per a l’estudi del poblament rural romà al Priorat», BA 38-39, 81-139. JEREZ LINDE, J. M.  (2016): «Augusta Emerita en una marca de Terra Sigillata Hispánica», Sautuola 21, 129-135. JORDÁN, Á. A. – BARRAGÁN CIDRIAIN, I. – GONZÁLEZ BRAVO, S.  (2017): «Un exvoto a Júpiter procedente de Cabeza Ladrero (Sofuentes, Zaragoza) (Conventus Caesaraugustanus)», FE 146, nº 595. JORDÁN CÓLERA, C.  (2017): «Unas puntualizaciones a los bronces de Luzaga y Cortono», BMAN 36, 137-144.  (2017a): «Sistema dual y redundante en celtibérico», Palaeohispanica 17 (= Acta Palaeohispanica XII. Actas del XII Coloquio internacional de lenguas y culturas paleohispánicas, Giessen, 9-12 de abril de 2016), 315-327.  (2018): «Chronica epigraphica celtiberica X», Palaeohispanica 18, 235-254. JOVER PERIS, I.  (2017): «La troballa excepcional d’una àrula romana amb restes de policromia a l’encreuament dels rius Serpis i Penàguila», Alberri 27, 95- 103. JOVER PERIS, I. – FAUS TEROL, E. – MARTÍ SOLER, A.  (2015): «Ara votiva», [en]: Cocentaina. Arqueología y Museo. Museos Municipales en el MARQ. Catálogo de la exposición, Octubre 2015–Febrero 2016, Alicante, 323. KAJANTO, I.  (1965): The Latin Cognomina (Societas Scientiarum Fennica. Commentationes Humanarum Litterarum 36/2), Helsinki. KAVANAGH, E.  (2008): «El puñal bidiscoidal peninsular: tipología y relación con el puñal militar romano (pugio)», Gladius 28, 5-85. KEPPIE, L.  (1988): The Making of the Roman Army: From Republic to Empire, Oklahoma. BIBLIOGRAFÍA 789 KNAPP, R. C.  (1992): Latin Inscriptions from Central Spain (Classical Studies 34), Berkeley- Los Ángeles (= LICS). KOPTEV, A.  (2012): «Rex Sacrorum: The Roman King in Space and Time», Ollodagos: Actes de la Société Belge d’Études Celtiques 27, Bruselas, 51-130. KURTZ SCHAEFER, G. S. – RAMÍREZ SÁDABA, J. L.  (2017): «La inscripción de Alange (Badajoz) y el culto a san Cristóbal en la Hispania tardoantigua», ETF, Serie II 30, 205-230. LANCHA, J. – LE ROUX, P.  (2017): «Mimus zelotipi numti. À propos de la mosaïque de Noheda (Villar de Domingo García, Cuenca)», Conimbriga 56, 199-216. LARREY, J.  (1992): Crónica de la villa de Usagre, Usagre. LÁZARO PÉREZ, R.  (2016): La Respublica Murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido- Almería), Almería. LEITÃO, M.  (2017): «Ara a Diana de Aldeia de João Pires (Penamacor)», FE 144, nº 590. LEMOS, F. S.  (1993): Povoamento Romano de Trás-os-Montes Oriental, Dissertação de Doutoramento, Universidade do Minho, Braga.  (2002): «Fonte do Ídolo: história e contexto arqueológico do monumento», Mínia 10, 3.ª série, 5-25. LEMOS, F. S. – LEITE, J. M. F. – CUNHA, A.  (2007): «A muralha romana (Baixo-Império) de Bracara Augusta», [en]: A. Rodríguez Colmenero – I. Rodà (eds.), Murallas de ciudades romanas en el occidente del Imperio: Lucus Augusti como paradigma. Actas del Congreso Internacional celebrado en Lugo (26-29, XI, 2005) en el V Aniversario de la Declaracion, por la UNESCO, de la muralla de Lugo como Patrimonio de la Humanidad, Lugo, 327-342. LE ROUX, P.  (1982): L’armée romaine et l’organisation des provinces ibériques d’Auguste à l’invasion de 409, París. LÓPEZ FERNÁNDEZ, A.  (2016): «Epigrafía ibérica de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)», Palaeohispanica 16, 155-181. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 790  (2016a): «La epigrafía de Liria: Revisión paleográfica de algunas inscripciones», Palaeohispanica 16, 183-246. LÓPEZ DE LA ORDEN, M.ª D.  (2001): De Epigraphía Gaditana, Cádiz (= DEGAD). LÓPEZ VILAR, J.  (2013): «Glandes inscriptae a l’ager Tarraconensis», [en]: J. López Vilar (ed.), Tarraco Biennal. Actes. 1er Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic. Govern i Societat a la Hispània Romana. Novetats epigràfiques. Homenatge a Géza Alföldy, Tarragona, 29-30 de novembre i 1 de desembre de 2012, Tarragona, 175- 184.  (2013a) «César contra Pompeyo. Glandes inscriptae de la batalla de Ilerda (49 aC)», Chiron 43, 431-457.  (2016): «El primer habitant de la Conca de Barberà amb nom conegut. Notícia d’una inscripció romana trobada a Solivella», Aplec de Treballs 34, 75-78. LOZA URIARTE, M. – NISO LORENZO, J.  (2016): «La basílica tardoantigua de San Martín de Dulantzi (Alegría- Dulantzi, Álava)», Pyrenae 47/2, 95-129. LUJÁN, E. R. – LÓPEZ FERNÁNDEZ, A.  (2016): «La Cueva de la Camareta: revisión de epigrafía paleohispánica», Palaeohispanica 16, 247-259.  (2017): «Nuevas inscripciones paleohispánicas del Museo Arqueológico de Sevilla», Palaeohispanica 17 (= Acta Palaeohispanica XII. Actas del XII Coloquio internacional de lenguas y culturas paleohispánicas, Giessen, 9-12 de abril de 2016), 125-139. LUJÁN, E. R. – LORRIO, A. J.  (2017): «Un puñal celtibérico con inscripción procedente de Almaraz (Cáceres, España)», ÉC 43, 113-126. LUZÓN, J . M.ª  (1978): «Die neuattischen Rundaren aus Italica», MM 19, 272-289 (= AE, 1978, 402). MAIA, M. – ENCARNAÇÃO, J. D’  (2016): «Estela funerária de Atellius Clemes (Ourique – Conventus Pacensis)», FE 134, nº 559. MAJOR GONZÁLEZ, M. – PENEDO COBO, E.  (2017): «El torcularium del yacimiento romano de Los Palacios, Villanueva del Pardillo (Madrid)», [en]: E. Baquedano (ed.), Vides monumenta veterum. BIBLIOGRAFÍA 791 Madrid y su entorno en época romana (Zona Arqueológica 20/1), vol. II, Madrid, 67-80. MAJOR GONZÁLEZ, M. – PENEDO COBO, E. – PEÑA CERVANTES, Y.  (2013): «El torcularium del asentamiento rural romano de Los Palacios, Villanueva del Pardillo (Madrid): a propósito de la producción de vino en la zona central de Hispania», ETF, Serie I 6, 341-376. MANGAS, J.  (2017): «Sociedad y religión en la Comunidad de Madrid en época romana», [en]: E. Baquedano (ed.), Vides monumenta veterum. Madrid y su entorno en época romana (Zona Arqueológica 20/1), vol. II, Madrid, 169-188. MANGAS MANJARRÉS, J. – MARTÍNEZ CABALLERO, S.  (2015): «Inscripción económica de Termes», [en]: S. Martínez Caballero – S. Vilches Crespo (coords.), Imago Urbis Romae. Ciudades romanas de Segovia, Catálogo de la exposición, Segovia, 171-176. MANTAS, V. G.  (2016-2017): «O Miliário da Quinta de Santa Teresa (Alenquer) e outros problemas viários associados», Cira Arqueologia 5, 76-85. MAÑANES, T.  (2000): Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid (= ILAS). MARCO SIMÓN, F.  (2018): «Revve Anabaraego y el “dintel de los ríos” de Mérida: ¿un ejemplo de disociación divina en el occidente hispano?», [en]: A. Guzmán Almagro – J. Velaza (eds.), Miscellanea philologica et epigraphica Marco Mayer oblata (= Anu. Filol. Antiq. Mediaevalia, 8), Barcelona, 501-520. MARLIÈRE, É – MARTÍN PARRILLA, Á. – TORRES COSTA, J.  (2016): «Rubrum, piperatum et servilianum. Algunos vinos y preparados vinarios consumidos en Ebusus», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 407-422. MAROTO-RODRÍGUEZ, Í. D.  (2017): «Observaciones sobre Epagathus, esclavo imperial en un ara de Caldas de Reis (Pontevedra)», [en]: A. Balda Baranda – E. Redondo- Moyano (eds.), Opera Selecta: estudios sobre el mundo clásico (Anejos de Veleia. Acta 15), Vitoria-Gasteiz, 101-111. MARQUES, J. – LOPES, G. – LIBERATO, M.  (2016): «Uma epígrafe paleocristã de Portimão», FE 141, nº 580. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 792 MÁRQUEZ CRUZ, M. – MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, F.  (2016): «Una lucerna africana epigrafiada en el Museo Histórico de Salobreña (Granada)», FE 136, nº 565. MARTÍNEZ CABALLERO, S.  (2015): «Canica con numeral», [en]: S. Martínez Caballero – S. Vilches Crespo (coords.), Imago Urbis Romae. Ciudades romanas de Segovia, Catálogo de la exposición, Segovia, 169. MARTÍNEZ CHICO, D. – GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R.  (2017): «La cultura material romana del entorno arqueológico de Gilico (Calasparra, Murcia)», Flor. Il. 28, 223-238. MARTÍNEZ TORRECILLA, J. M. – JORDÁN CÓLERA, C.  (2016): «Una tésera celtibérica y algunas inscripciones sobre instrumentum procedentes de Graccurris (Alfaro, la Rioja)», Palaeohispanica 16, 261-279. MARTÍNEZ VALLE, A.  (2017): «Una inscripción funeraria de Iniesta (Cuenca) y dos pondera con inscripción del Museo Municipal de Requena», Saguntum 49, 209-213. MARTINO GARCÍA, D.  (2016): «Nueva lectura y estudio del ara romana de Castrogonzalo (Zamora)», Brigecio 26, 13-23.  (2017): «Legio VII Gemina Maxsiminiana. Una lectura epigráfica rescatada», Aquila Legionis 20, 83-91. MARTINS, M.  (1990): O povoamento proto-histórico e a romanização da bacia do curso médio do Cávado (Cadernos de Arqueologia, Monografias 5), Braga. MARTINS, M. – FONTES, L. – BRAGA, C. – BRAGA, J. – MAGALHÃES, F. – SENDAS, J.  (2010): Salvamento de Bracara Augusta: Quarteirão dos CTT / Avenida da Liberdade (BRA08-09 CTT), relatório final (Trabalhos Arqueológicos da UAUM. / Memórias 1), Braga. MARTINS, M. – FONTES, L. – LEITE, J. M. F.  (2008): O Projecto de Salvamento de Bracara Augusta: intervenção arqueológica na Rua Afonso Henriques, n.º 20-28 [em linha] (actualiz. Dezembro de 2008), Braga. MASDEU, J. F.  (1789): Historia critica de España, y de la cultura española. Tomo VI: España Romana, Madrid. BIBLIOGRAFÍA 793 MASTROCINQUE, A.  (2017): «Juno Caelestis and Septimius Severus», Acta Antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 57/2-3, 253-278. MATA, A. L., ET ALII  (2009): «Caracterização de peças metálicas do espólio da olaria romana dos fornos do Morraçal da Ajuda (Peniche)», RPA 12/1, 189-196. MATEOS CRUZ, P.  (2006): «4.2. Excavaciones en el solar de la C/ Almendralejo y Holguín», [en]: P. Mateos Cruz (coord.), El Foro Provincial de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial (Anejos de AEspA 42), Madrid, 68- 118. MATILLA SÉIQUER, G.  (2017): «El balneario romano de Fortuna. Visión de conjunto tras la última campaña de excavaciones», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 131-170. MATILLA SÉIQUER, G. – OVEJERO OVEJERO, L.  (2017): «Archena: el balneario de Carthago Nova», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 221-257. MAYER I OLIVÉ, M.  (2016): «Notes on the Influence of Greek Formulae in Two Inscriptions from Tarraco CIL II2/14, 947 and 1108», [en]: From Polites to Magos. Studia György Németh sexagenario dedicata (Hungarian Polis Studies 22), Budapest-Debrecen, 199-203.  (2016a): «Una propuesta de lectura del esgrafiado ante cocturam», FE 140 ad nº 418.  (2017): «Una nota sobre Atargatis en Cartagena (AEp 2004, 814)», Epigraphica 79, 481-488. MEDINA GIL, P. – ARASA I GIL, F. – AGUILELLA ARZO, G.  (2016): «El Plano (Espadilla). Un yacimiento romano del Alto Mijares (Castellón)», QPAC 34, 203-219. MELCHOR GIL, E.  (2017): «Los orígenes del patronato cívico en las provincias hispanas: desde Cneo Pompeyo Magno al triunviro Marco Emilio Lépido», Rivista storica dell’Antichità 47, 35-58. http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 794 MÉLIDA, J. R.  (1925): Catálogo monumental de España. Provincia de Badajoz, 3, Madrid. MELO, A. – GUAPO, A. – MARTINS, J.  (1987): O Concelho de Alenquer. Subsídios para um roteiro de Arte e Etnografia, 4, Alenquer. MOLINA MAS, F. A. – ORTEGA PÉREZ, J. R. – REINA GÓMEZ, I.  (2016): «De la villa romana a la alquería bajomedieval en l’Alacantí. Excavación arqueológica en la avenida Conrado Albaladejo (Alicante)», MARQ 7, 87-115. MOLINA VIDAL, J.  (2017): «Jarra con grafito», [en]: R. Azuar – O. Inglese (coords.), Carta arqueológica subacuática de Alicante I. Fondeadero de Lucentum (Bahía de l’Albufereta, Alicante). Siglos V a. C. – X d. C. (Serie Excavaciones Arqueológicas, Memorias 7), Alicante, 268. MONCUNILL MARTÍ, N. – FRANCÈS, J.  (2017): «Un nuevo cálato inscrito de Ca n’Oliver (Cerdanyola del Vallès, Barcelona)», Saguntum 49, 61-69. MONTEIRO, A. J. N.  (1984): «Inscrição funerária de Adeganha, Moncorvo», FE 10, nº 422. MONTESINOS I MARTÍNEZ, J.  (2004): Terra sigillata. Antigüedades romanas I (Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades I.2.2.1), Madrid. MORALES HERNÁNDEZ, F. – GÓMEZ-PANTOJA, J. L.  (2016): «Burria, un nuevo sello anfórico hallado en el campamento romano de Castillejo (Garray, Soria)», CAUN 24, 354-366. MORENA, J. A.  (2017): «Torreparedones», Baena arqueológica 17, 2017, 2-24. MORENO CASTRO, J.  (2015): http://paternaderiverahistoriaypatrimonio.blogspot.com/2015 /01 /inscripcion-romana-inedita-en-gigonza.html. MORALEJO ORDAX, J. – SAAVEDRA, J. M.  (2016): «¿César contra Pompeyo? Nuevos hallazgos para el estudio de la inscripción SCAE en las glandes de honda de Hispania», Onoba 4, 41-68. MURCIANO CALLES, J. M.ª  (2019): Monumenta. Tipología monumental funeraria en Augusta Emerita. Origen y desarrollo entre los siglos I a.C. y IV d.C. (Monografías Emeritenses 12), Mérida. BIBLIOGRAFÍA 795 NAVARRO CABALLERO, M.  (2011): «Grupo, cultura y territorio: referencias onomásticas “identitarias” de los Celtíberos y de los restantes pueblos del norte de la Citerior», [en]: S. Lefebvre – Antonio Caballos (eds.), Roma generadora de identidades. La experiencia hispana, Madrid, 107-139.  (2017): Perfectissima femina. Femmes de l’élite dans l’Hispanie romaine (Scripta Antiqua 101), Burdeos.  (2018): «Los habitantes de la colonia de Norba: un estudio onomástico», [en]: J. M.ª Vallejo – I. Gartua – C. García Castillejo (eds.), Studia Philologica et Diachronica in Honorem Joaquín Gorrochategui: Indoeuropaea et Palaeohispanica (Anejos de Veleia. Series Minor 35), Vitoria-Gasteiz, 359- 411.  (2021): «Los gentilicios patronímicos en Lusitania: algunos ejemplos significativos», [en]: E. Ferrer Albelda – M. Oria Segura – E. García Vargas – F. J. García Fernández – R. Pliego Vázquez (coords.), Arqueología y Numismática. Estudios en homenaje a la profesora Francisca Chaves Tristán (Homenajes 7), Sevilla, 679-690. NAVARRO JUST, S.  (2016): «Las importaciones anfóricas de la ciudad de Dertosa en época tardoantigua (siglos IV-VI d. C.). Una mirada al registro funerario», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014), (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 213- 224. DE NICOLÁS MASCARÓ, J. C. – CONDE BERDOS, M. J.  (1993): La ceràmica ibèrica pintada a les Illes Balears i Pitiüses (Col·lecció Recerca 3), Mahón. DE NICOLÁS MASCARÓ, J. C. – OBRADOR CURSACH, B.  (2017): «Novetats epigràfiques menorquines II», SEBarc 15, 161-172. NOGUERA CELDRÁN, J. M. – ABASCAL PALAZÓN, J. M. – MADRID BALANZA, M.ª J.  (2017): «Un titulus pictus con titulatura imperial de Carthago Nova y puntualizaciones a la dinámica urbana de la ciudad a inicios del s. III d. C.», Zephyrus 79, 149-172. NONNIS, D.  (2015): Produzione e distribuzione nell'Italia repubblicana. Uno studio prosopografico (Instrumentum 2), Roma. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 796 NUNES, M. – SOUSA, L. – GONÇALVES, C.  (2008): Carta arqueológica do concelho de Lousada, Lousada. OCHARAN IBARRA, J. Á.  (2016): «Útiles de plomo procedentes del santuario rupestre ibérico de La Nariz (Moratalla, Murcia). Propuesta tipológica y funcionalidad», AnMurcia 31, 91-106. OLIVARES PEDREÑO, J. C.  (2017): «Correcciones y nuevas interpretaciones sobre siete inscripciones votivas de Lusitania», Habis 48, 171-185.  (2017a): «Las divinidades célticas relacionadas con las aguas termales y la salud y los dioses paleohispánicos», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 452-465. OLIVARES PEDREÑO, J. C. – RÍO-MIRANDA ALCÓN, J.  (2018): «Caesarus: el dios venerado en el templo del Collado de las Piedras Labradas (Jarilla, Cáceres)», Saguntum 50, 165-173. OLIVEIRA, J. – ENCARNAÇÃO, J. D’  (2016): «Uma ara votiva en Alpalhão (Conventus Pacensis)», FE 135, nº 562. ORDÓÑEZ AGULLA, S. – GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S.  (2017): «Dos inscripciones de colonia Augusta Firma y colonia Romula», FE 149, nº 604.  (2017a): «Colonia Augusta Firma–Astigi (Écija, Sevilla): novedades arqueológicas y epigráficas», Gerión 35/2, 573-596. ORDÓÑEZ AGULLA, S. – GARCÍA-DILS DE LA VEGA, S. – MORALEJO ORDAX, J.  (2016): «Nuevas inscripciones de militares de colonia Augusta Firma y la delimitación de la pertica colonial en su sector nororiental», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 99-122. ORDÓÑEZ AGULLA, S. – RUIZ CECILIA, J. I.  (2016): «CIL II2/7, 87a: las placas decoradas del figulus Restitutus», SEBarc 14, 279-291.  (2017): «Nuevos ejemplares de placas decoradas del figulus Restitutus (CIL II2/7, 87a)», FE 157, nº 622. http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia BIBLIOGRAFÍA 797 ORTEGA PASCUAL, S.  (2016): «Aproximación a un sector funerario tardoantiguo hallado en Ronda del Marrubial, esquina C/ Poeta Solís y C/ Sagunto, Córdoba», Romula 15, 309-333. OSÓRIO, M.  (2017): «Mais um monumento votivo romano descoberto no Sabugal», FE 146, nº 597.  (2017a): «Estela funerária de dupla cartela da Nave (Sabugal)», FE 147, nº 599. OSÓRIO, M. I. N. P.  (1993): «Um lugar na cidade: S. João da Foz», [en]: M. I. N. P. Osório (coord.), O Porto das mil idades: arqueologia na cidade [roteiro], Oporto, 25-34. PALACIOS MORALES, F.  (1982): Águilas desde la Prehistoria, Murcia. DE PALOL, P. – VILELLA, J.  (1987): Clunia II: La epigrafía de Clunia (EAE 150), Madrid (= ERCLU). PANDO ANTA, M.ª T.  (2017): La sociedad emeritense altoimperial documentada en estelas y placas funerarias (Cuadernos Emeritenses 43), Mérida. PANOSA, M.ª I.  (1993): «Nuevas inscripciones ibéricas de Cataluña», Complutum 4, 175- 222. PAREDES MARTÍN, E.  (2012-2013): «La presencia epigráfica de Hadriano en Lusitania: Ciudad y Territorio», Anas 25-26, 273-295.  (2021): «Sobre la municipalidad flavia de Caurium (Coria, Cáceres)», HA 45, 184-231. PASTOR MUÑOZ, M.  (2002): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen IV: Granada, Sevilla (= CILA 8). PASTOR MUÑOZ, M. – MENDOZA EGUARAS, Á.  (1987): Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Granada (= ILPGR). PASTOR MUÑOZ, M. – PEREA YÉBENES, S.  (2016): «Dos monumentos epigráficos inéditos», Flor. Il. 27, 215-240. PAXTON, F. S.  (1996): Christianizing Death. The creation of a ritual process in Early Medieval Europe, Ithaca-Londres. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 798 PELLICER. M. – HURTADO, V. – DE LA BANDERA, M.ª L.  (1982): «Corte estratigráfico de la Casa de la Venus», [en]: Itálica (Santiponce, Sevilla). Actas de las I Jornadas sobre Itálica, Sevilla, sept, 1980), (EAE 121), Madrid, 11-28. PEREA QUESADA, Á.  (2017): «Colonia Patricia Corduba: estudio y análisis de inscripciones latinas inéditas», Anahgramas 4, 309-350. PEREIRA, C. – ARRUDA, A. M.  (2016): «As lucernas romanas do Monte Molião (Lagos, Portugal)», Spal 25, 149-181. PÉREZ, M.  (1993): «Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de La Camareta y su contexto onomástico. (Aportaciones sobre la “celtización” del mundo ibero-tartésico)», [en]: A. González – R. González – M. Amante (eds.), La cueva de La Camareta (Agramón, Hellín-Albacete) (= Antigüedad y Cristianismo X), Murcia 139-266. PÉREZ GONZÁLEZ, C. – ARRIBAS LOBO, P.  (2016): «Cerámicas con grafito y algunos sigilla en TSH de Termes», Oppidum. Cuadernos de Investigación 12, 85-147.  (2017): «Dos sellos en TSI decorada de C. Rasinius de Tarragona y Tiermes», Oppidum Cuadernos de Investigación 13, 51-62. PÉREZ GONZÁLEZ, J.  (2017): «Nuevos ejemplares de marcas sobre ánforas Dressel 20 en el territorio del Conventus Hispalensis: Villar Tesoro, Azanaque y La Catria», Onoba 5, 75-87. PÉREZ MACÍAS, J. A.  (2016): «Un conjunto cerámico de época romana de la Dehesa del Prado (Zufre, Huelva)», Romula 15, 63-86. PÉREZ MULERO, P.  (2016): «Revisión de una inscripción de época romana hallada en Águilas (Murcia) en 1788», Alberca 14, 123-145. PÉREZ RODRÍGUEZ-ARAGÓN, F.  (2017): «Catálogo. 138. Mango de pátera o cazo de Montamarta», [en]: J. López Quiroga – A. M. Martínez Tejera (coords.), In tempore sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, Orense, 192. BIBLIOGRAFÍA 799 PÉREZ-SALA, M. – GARCÍA, J.  (2002): «El jaciment arqueològic del Mas Català. Un assentament rural d’època ibèrica situat a la vall de Cabrera de Mar», Laietania 13, 5-48. PIERNAVIEJA, P.  (1977): Corpus de inscripciones deportivas de la España romana, Madrid (= CIDER). PIMENTA, J. – DOMINGOS, J. B.  (2015): «O povoamento romano em torno de Monte dos Castelinhos», [en]: J. Pimenta (coord.), O sítio arqueológico de Monte dos Castelinhos, Vila Franca de Xira. Em busca de Ierabriga, Vila Franca de Xira, 125-134. PIRIE, J. W. – LINDSAY, W. M. (eds.)  (1930): Glossaria latina vol. IV: Placidi Glossae, París. PISO, C.  (2017): «La signification du dies Iouis sur una inscription de Villadecanes (Espagne Tarraconaise)», CCGG 28, 135-150. POLO ALONSO, F.  (2017): «Ara anepígrafa encontrada en Cardeñosa (Ávila)», FE 155, nº 618. PRADA GALLARDO, A.  (2007): Arqueología de las comarcas del suroeste de Badajoz, Badajoz. PRÓSPER, B. M.ª  (2002): Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica (Acta Salmanticensia. Estudios filológicos 295), Salamanca.  (2013-2014): «Time for Celtiberian dialectology: Celtiberian syllabic structure and the interpretation of the bronze tablet from Torrijo del Campo, Teruel (Spain)», KF 6, 115-155.  (2017): «Novallas, ¿un testimonio celtibérico de la ingeniería romana en Hispania?», [en]: J. A. Álvarez-Pedrosa – A. Bernabé – E. Luján – F. Presa, (eds.), Ratna. Homenaje a la profesora Julia Mendoza, Madrid, 163-170.  (2017a): «Two divinities of the Celtic Cantabri. 1) Erudino, divinity of the yearly cycle. 2) Cabuniaegino, the celtic fate of ie *kap- and the gaulish spindle whorl from Saint-Révérien», [en]: R. Haeussler – A. King (eds.), Celtic Religions in the Roman Period. Personal, Local, and Global (Celtic Studies Publications 20), Aberystwyth, 207-227. RABANAL ALONSO, M. A. – GARCÍA MARTÍNEZ, S. M.ª  (2001): Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León (= ERPLE). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 800 RAMALLO ASENSIO, S. F. – ROS SALA, M.ª M.  (2017): «Planificación y transformaciones urbanas de época augustea en Carthago Nova», [en]: J. Mangas – A. Mayorgas (eds.), La Hispania de Augusto (Gerión 35, nº especial), Madrid, 655-678. RAMÍREZ SÁDABA, J. L.  (2003): Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita (Cuadernos Emeritenses 21), Mérida (= CIIAE).  (2012-2013): «Inscripciones inéditas, sólo recogidas en ERAE. In honorem de Luis García Iglesias», Anas 25-26, 305-324.  (2020): «Últimos hallazgos de CLE en Augusta Emerita», [en]: M.ª Limón – C. Fernández (coords.), Sub Ascia. Estudios sobre Carmina Latina Epigraphica (Literatura 157), Sevilla, 107-119. RAMÍREZ SÁDABA, J. L. – GIMENO PASCUAL, H.  (2016): «La Baeturia céltica: algunas aportaciones a la epigrafía de Ugultunia y Curiga», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética Occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 145-175. RAMOS RUBIO, J. A. – DE SAN MACARIO, O.  (2016): «Restos arqueológicos en el entorno de la Casa de Gil Téllez (Cáceres)», Alcántara 84, 19-27. REDENTOR, A.  (2014): «Cale: un puerto de la Callaecia meridional», [en]: W. Eck – P. Funke (eds.), Öffentlichkeit - Monument - Text: XIV Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae. Akten (Corpus Inscriptionum Latinarum: Auctarium Series Nova), Berlín, 443-445.  (2016): «Sobre a Epigrafia Romana de Aeminium», Conimbriga 55, 57-89.  (2016a): «Entre o Douro e o Olimpo – no encalço das mulheres e homens que vivificaram o território na época romana», [en]: L. Tavares Dias, Baião. Em torno do ano zero, Baião, 135-152.  (2016b): «Da exibição de inscrições em santuários rupestres: os casos da Fonte do Ídolo e de Panóias», [en]: A. Donati (ed.), L’iscrizione esposta. Atti del Colloquio Borghesi 2015 (Epigrafia e Antichità 37), Faenza, 189-220.  (2017): A cultura epigráfica no conventus Bracaraugustanus (pars occidentalis). Percursos pela sociedade brácara da época romana, vols. I-II, Coimbra (= CECBpo).  (2017a): «Nota a propósito de duas novas estelas funerárias romanas procedentes do nordeste de Portugal», Veleia 34, 77-93. https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/56167 https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/view/56167 BIBLIOGRAFÍA 801  (2017b): «Epigrafia romana. Ecos da antiguidade por ambas as margens do Tua. Excurso pelas fontes epigráficas romanas», [en]: P. C. Carvalho – L. F. C. Gomes – J. N. Marques (coords.), Estudo histórico e etnológico do Vale do Tua (Concelhos de Alijó, Carrazeda de Ansiães, Mirandela, Murça e Vila Flor), vol. III, Oporto, 179-207.  (2017c): «Práticas epigráficas e termalismo terapêutico no Noroeste da Hispânia na época romana», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 467-484. REDENTOR, A. – ANDRÉ, C. – COSTA, M. C. – CARVALHO, P. C. – TERESO, S.  (2016): «Novas inscrições funerárias da Torre Velha de Castro de Avelãs, Bragança (Civitas Zoelarum, Conventus Asturum, Hispania Citerior)», FE 139, nn. 574-577. REDENTOR, A. – PESSOA, M.  (2017): «Fragmento de altar funerário de Conimbriga relativo a indivíduo pertencente à gens Antonia (conventus Scallabitanus, provincia Lusitania)», FE 156, nº 620. REDENTOR, A. – TEIXEIRA, R. – MARÇAL, H.  (2016): «Nova inscriçaõ funerária de Castro de Avelãs, Bragança (Civitas Zoelarum, Conventus Asturum, Hispania Citerior)», FE 135, nº 564. REDONDO RODRÍGUEZ, J. A. – ESTEBAN ORTEGA, J.  (2016): «Dos nuevas inscripciones funerarias de Ibahernando–Cáceres (Conventus Emeritensis)», FE 142, nn. 581-582.  (2016a): «Estela de Metellus (Trujillo – Cáceres) (Conventus Emeritensis)», FE 143, nº 585. REIS, M.ª P.  (2016): «Exaltar a vida», [en]: A. M. Lima (coord.), Mudar de Vida. Catálogo da Exposição Permanente do Centro Interpretativo de Tongobriga (2016), Porto, 80-119. REIS, S. H. DOS  (2017): «Mensagem do passado – Titulus sepulchralis sobre placa funerária», [en]: F. B. e Costa – P. S. de Carvalho (coords.), 31 Cordon Lisboa. Um edifício com história, Lisboa, 119-128. RESINA SOLA, P.  (1994): «Tagili. Tras las huellas romanas de una ciudad», [en]: Actas I Jornadas de Historia Local (Tíjola, agosto 1993), Granada, 17-36. http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 802 REVILLA, V.  (2009-2011): «Calpurnii en Ebusus: un testimonio epigráfico de Dalt Vila (Eivissa)», Empúries 56, 199-206. REYES HERNANDO, O. V.  (2000): El conjunto epigráfico de Belorado (Burgos), Valladolid (= CEBEL). RIBAS BERTRÁN, M.  (1966): La villa romana de la Torre Llauder de Mataró (EAE 47), Madrid. RIBEIRO, C. – ENCARNAÇÃO, J. D’  (2017): «Um grafito romano na Quinta da Fórnea (Belmonte) (Conventus Emeritensis)», FE 160, nº 631. RIBEIRO, J. C.  (2016): «Em torno da revisão de CIL II 265», Conimbriga 55, 157-191. RIO-MIRANDA ALCÓN, J.  (2010): La ciudad romana de Cáparra. Municipium Flavium Caperense, Pamplona (= CRC). RODÀ, I.  (2016): «La epigrafía, mensaje en directo de la Antigüedad», Conimbriga 55, 91-129. RODRÍGUEZ, R.  (1928): «Lápidas romanas y Celto-romanas», Revista del clero leonés, s. p. RODRÍGUEZ ALMEIDA, E.  (1981): Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio, Ávila (= AVRO).  (2003): Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio. 2ª Edición corregida y ampliada, Ávila (= AVRO2). RODRÍGUEZ CAO, C. – EGUILETA, J. M.ª  (2017): «El balneario romano de la ciudad de Ourense: primer avance de las excavaciones», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 95-115. RODRÍGUEZ COLMENERO, A.  (1987): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas, Chaves (= Aquae Flaviae).  (1993): Corpus-catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica (Larouco, Anejos 1), Sada-La Coruña (= CIRNO).  (1997): Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas de Gallaecia meridional interior, Chaves (= Aquae Flaviae2). http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia BIBLIOGRAFÍA 803 RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G.  (2016): «Tesserae lusoriae en Hispania», Zephyrus 77, 207-220. RODRÍGUEZ MELLADO, J. – VÁZQUEZ PAZ, J. – GARRIDO GONZÁLEZ, P.  (2017): «Evidencias de urbanismo y arquitectura monumental de época romana en Marchena (Sevilla). Las excavaciones arqueológicas de 2015 en el yacimiento periurbano de El Lavadero», Ligustinus 6, 8-60. RODRÍGUEZ MORENO, R. I.  (2018): Las vías o bifurcaciones adrianeas desde Tucci/Lastigi y sus pervivencias en el contexto del acueducto a Italica. Entornos de Italica, Spal e Ilipa. Itinerarios de calzada y acueducto desde sus fuentes en Alpizar y Tucci hasta Lastigi/ Hisn al- Quliy’at. Publicado en Academia.edu. RODRÍGUEZ RAMOS, J.  (2005): «Informe sobre la transcripción de las inscripciones de tres tinajillas», RFPCAI 1, 7-8.  (2006): «Algunos comentarios a propósito de la inscripción ibérica de Los Allozos», Arse 40, 29-46.  (2014): «Nuevo índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico íberos», ArqueoWeb 15, 81-238. ROIG PÉREZ, J. F.  (2017): «L’abocador ceràmic de finals del segle III dC de la vil·la romana dels Castellets (La Canonja, Tarragonès)», RevAP 27, 185-207. ROSÁRIO, A.  (1973): Breve catálogo do Museu Pio XII. Falam Documentos, Braga. ROTHENHÖFER, P.  (2010): «In formam deorum: Beobachtungen zu so genannten Privatdeifikationen Verstorbener auf der Ibersichen Halbinsel im Spiegel der Inschriften», [en]: J. Rüpke – J. Scheid (ed.), Bestattugsrituale und Totenkult in der römischen Kaiserzeit, Stuttgart, 259-280.  (2016): «Neue Beobachtungen zu einer alten Inschrift: Die monumentale Bauinschrift der Puente romano de las Alcantarillas (Utrera, SE)», [en]: J. Carbonell Manils – H. Gimeno Pascual (eds.), A Baete ad fluvium Anam: Cultura epigráfica en la Bética Occidental y territorios fronterizos. Homenaje al profesor José Luis Moralejo Álvarez (Obras Colectivas. Humanidades 54), Alcalá de Henares, 177-194. ROXAN, M.  (1978): Roman Military Diplomas 1954-77, Londres (= RMD I). HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 804 RUBIATO LACAMBRA, F. J.  (2002): «Huellas romanas en la provincia de Córdoba. Calzadas y puentes», PH 38, 138-147. RUBIO FUENTES, M.ª J.  (1994): Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares (= CEALC). RUIZ CASTELLANOS, A. – VEGA GEÁN, E. J. – GARCÍA ROMERO, F. A.  (2016): Inscripciones latinas de Jerez de la Frontera. Epigrafía y contexto, Cádiz (= ILJF). RUIZ GUTIÉRREZ, A.  (2015): «Epigrafía romana de Cantabria: balance de la investigación (2003-2016)», Sautuola 20, 155-167.  (2016): «Ritmos y límites de la monumentalización en las ciudades de la regio Cantabrorum», [en]: A. Bouet (ed.), Monumental! La monumentalisation des villes de l’Aquitaine et de l’Hispanie septentrionale durant le Haut-Empire. Actes du colloque de Villeneuve-sur-Lot 10-12 septembre 2015 (Aquitania Supplément 37/1), Burdeos, 125-140.  (2017): «Epigrafía romana de Monte Cildá (Hispania citerior): nuevas lecturas y precisiones cronológicas», [en]: A. Ruiz-Gutiérrez – C. Cortés- Bárcena (eds.), Memoriae civitatum. Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (Colección Heri 5), Santander, 335-364. RUIZ TRAPERO, M.ª  (2001): Inscripciones Latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (siglos I- VIII) (Colección Madrid en el Tiempo nº 6), Madrid (= ILCAM). SÁ, A. M. DE  (2007): Civitas Igaeditanorum: os deuses e os homens, Idanha-a-Nova (= IRCIGAED). SABATÉ VIDAL, V.  (2017): «Revisión de algunos epígrafes “ibéricos” de las Baleares», Palaeohispanica 17 (= Acta Palaeohispanica XII. Actas del XII Coloquio internacional de lenguas y culturas paleohispánicas, Giessen, 9-12 de abril de 2016), 195-205.  (2017a): «Some Remarks on the Iberian Inscriptions from the Balearic Islands and Their Bearing on Questions of Identity», [en]: J. Velaza (ed.), Insularity, Identity and Epigraphy in the Roman World, Newcastle upon Tyne, 273-283. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 BIBLIOGRAFÍA 805  (2017b): «Para un análisis de los compuestos onomásticos en plomos ibéricos: algunos ejemplos de su problemática», [en] P. Aranda Contamina – J. Avellanas Jaén – Ó. Bonilla Santander – L. Pérez Yarza – G. de Tord Basterra (eds.), Temas actuales de investigación. Actas de las II Jornadas doctorales en Ciencias de la Antigüedad. Zaragoza, 20 y 21 de octubre de 2016, Zaragoza, 159-176. SABATÉ VIDAL, V. – PUJOL CAMPS, À. – SALAZAR ORTIZ, N.  (2016): «Los esgrafiados sobre cerámica de Sigarra (Els Prats de Rei, Barcelona)», Palaeohispanica 16, 281-323. SÁEZ FERNÁNDEZ, P.  (1994): «Nuevas perspectivas en relación a la ordenación territorial del sur de la Lusitania española», [en]: J.-G. Gorges – M. Salinas de Frías (eds.), Les Campagnes de la Lusitanie Romaine. Occupation du sol et habitats, (Colección Casa de Velázquez 47), Madrid-Salamanca, 99-109. SAGREDO SAN EUSTAQUIO, L. – CRESPO ORTIZ DE ZÁRATE, S.  (1978): «Epigrafía romana de la provincia de Palencia: Estudio social, análisis antroponímico y corpus de inscripciones», PITTM 40, 125-184 (= ERPP). SALAS ÁLVAREZ, J. DE LA A.  (2010): «El viaje de España del Marqués de Valdeflores. Un intento fallido de catalogación de los monumentos y antigüedades de España», Spal 19, 9-34. SALINAS DE FRÍAS, M.  (2016): «Un hito catastral de Constantino II y algunos aspectos relativos a Lusitania durante el siglo IV», [en]: J. d’Encarnação – M. C. Lopes – P. C. Carvalho (coords.), A Lusitânia entre romanos e bárbaros, Coimbra- Mangualde, 71-87.  (2018): «Calchisia, flaminica provinciae Lusitaniae», [en]: J. Cabrero Piquero – P. González Serrano (eds.), Purpurea Aetas. Estudios sobre el Mundo Antiguo dedicados a la Profesora Pilar Fernández Uriel (Signifer. Monografías y estudios de la antigüedad griega y romana 56), Madrid-Salamanca, 701- 710. SALINAS DE FRÍAS, M. – PALAO VICENTE, J. J.  (2012-2013): «Una posible inscripción bilingüe en latín y lusitano y un dintel funerario procedentes de San Cristóbal del Monte (Topas, Salamanca)», Anas 25-26, 325-334. https://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=bibliogroup:%22Signifer.+Monograf%C3%ADas+y+estudios+de+la+antig%C3%BCedad+griega+y+romana%22&source=gbs_metadata_r&cad=2 https://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=bibliogroup:%22Signifer.+Monograf%C3%ADas+y+estudios+de+la+antig%C3%BCedad+griega+y+romana%22&source=gbs_metadata_r&cad=2 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 806 SALVADOR VENTURA, F.  (1998): Prosopografía de Hispania meridional. III – Antigüedad tardía (300-711), Granada. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J.  (2016): «4. Los hallazgos epigráficos. 4.2. Edición de las inscripciones», [en]: M. Ranilla García (coord.), Historia de una excavación horizontal. El hallazgo y la extracción de material lapidario en la muralla de León, León, 162- 303. SÁNCHEZ-LAFUENTE PÉREZ, J. – ORDÓÑEZ TASCÓN, J. L.  (2017): «Las estelas de Robledo de la Guzpeña (León)», HA 41, 238-257. SANMARTÍ, J.  (1987): La Laietània Ibérica: estudi d’arqueologia i d’història, Barcelona. SANTOS YANGUAS, J. – HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, Á. L.  (2015): «Inscripción honorífica de L. Iul[ius]», [en]: S. Martínez Caballero – S. Vilches Crespo (coords.), Imago Urbis Romae. Ciudades romanas de Segovia, Catálogo de la exposición, Segovia, 121.  (2016): «Inscripciones romanas de Segovia, IV: Addenda et corrigenda a Epigrafía romana de Segovia y su provincia», Veleia 33, 289-301. SANTOS YANGUAS, J. – HOCES DE LA GUARDIA BERMEJO, Á. L. – DEL HOYO CALLEJA, J.  (2005): Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia (= ERSG). SANTOS YANGUAS, N.  (2016): «Representaciones solares en la epigrafía romana de Asturias», HA 40, 35-167. SANZ GARCÍA, S. – MARTINO, E.  (2017): «Ara romana votiva hallada en el Alto Esla», Revista Comarcal Montaña de Riaño 60, 8-10. SAQUETE, J. C.  (2012-2013): «Bellona, una divinidad itálica en la Regio Turgaliensis», Anas 25-26, 335-341.  (2017): «Dos libertos incinerados en la misma fosa. A propósito de una inscripción funeraria inédita de Augusta Emerita», [en]: A. Ruiz-Gutiérrez – C. Cortés-Bárcena (eds.), Memoriae civitatum. Arqueología y epigrafía de la ciudad romana. Estudios en homenaje a José Manuel Iglesias Gil (Colección Heri 5), Santander, 239-250. SAQUETE, J. C. – GUERRA MILLÁN, S.  (2016): «Un magistrado colonial de Metellinum (Lusitania). Caecilius Velabi f. Ser. Rusticus», Epigraphica 78, 506-510. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=202063 https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1866137 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=714946 BIBLIOGRAFÍA 807 SAQUETE CHAMIZO, J. C. – MÁRQUEZ PÉREZ, J.  (1993 [1995]): «Nuevas inscripciones romanas de Augusta Emerita: la necrópolis del Disco», Anas 6, 51-74. SERRA, M.  (2017): «Fragmentos de cupae nas muralhas de Beja (Conventus Pacensis)», FE 145, nº 594. SERRANO LOZANO, D.  (2016): «Árula cerámica del ILC (León) (Conventus Asturum)», FE 138, nº 573. SILES, J.  (2016): «Sobre la inscripción lusitano-latina de Visseu», [en]: E. Redondo- Moyano – M.ª J. García Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del mundo antiguo. Papers in Honor of Professor José Luis Melena on the Occasion of his Retirement (Anejos de Veleia. Series Minor 33), Vitoria-Gasteiz, 349-356.  (2017): «Observaciones sobre la inscripción lusitana de Arronches», [en]: J. C. Bermejo Barrera – M. García Sánchez (eds.), Δεσμοι Φιλιας. Bonds of friendship: studies in ancient history in honour of Francisco Javier Fernández Nieto (Col·lecció Instrumenta 58), Barcelona, 335-348. SILGO GAUCHE, L.  (2017): «Rectificaciones a nuestro “Villares V (F.17.1): un texto económico ibérico”», ELEA 15 (XXX Seminario de lenguas y epigrafía antiguas), 39-50. SILVA, A. C. F.  (2000): «Origens do Porto», [en]: L. A. O. Ramos (dir.), História do Porto, Oporto, 45-117.  (20072): A cultura castreja no Noroeste de Portugal, Paços de Ferreira. SINNER, A. G. – FERRER I JANÉ, J.  (2016): «Del oppidum de Burriac a las termas de Ca l’Arnau. Una aproximación a la lengua y a la identidad de los habitantes de Ilduro (Cabrera de Mar, Barcelona)», AEspA 89, 193-223.  (2016a): «Nueva inscripción ibérica procedente de El Mujal - El Roser (Calella, el Maresme)», Palaeohispanica 16, 325-334. SOLANA SÁINZ, J. M.ª – HERNÁNDEZ GUERRA, L.  (2000): Religión y sociedad en época romana en la Meseta septentrional, Valladolid (= RSERMS). SOLIN, H. – SALOMIES, O.  (1988): Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, Hildesheim- Zurich-Nueva York. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 808 DI STEFANO MANZELLA, I.  (2010): «Emite lucernas colatas venales icones de oficina Assenis et Donati: un essempio epigráfico di marketing antico con promozione pubblicitaria “gridata”», [en]: M. Milanese – P. Ruggeri – C. Vismara (eds.), L’Africa romana. I luoghi e le forme dei mestieri e della produzione nelle province africane. Atti del XVIII convegno di studio Olbia, 11-14 diciembre 2008, Roma, 1501-1528. STYLOW, A. U. (ed.)  (1995): Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera, pars VII. Conventus Cordubensis, Berlín-Nueva York (= CIL II2/7). TEIXEIRA, R.  (1996): De Aquae Flaviae a Chaves: povoamento e organização do território entre a Antiguidade e a Idade Média, Dissertação de Mestrado, Universidade do Porto, Oporto. TEIXEIRA, S.  (2019): «El culto de Marte y la religiosidad del sur del actual territorio portugués en las zonas rurales», [en]: J. Tomás García – V. del Prete (coords.), Imágenes, lengua y creencias en Lusitania romana (Actas del Congreso Internacional «Arte e Religião na Lusitânia», MNA Lisboa, junio de 2016), Oxford, 261-272. TERRADO ORTUÑO, P.  (2019): El puerto de Tarraco en época romana (siglos II AC - III DC): Fuentes, Historiografía y Arqueología, Tarragona. TOPALILOV, I. – BRU, H.  (2016): «P. Mummius Sisenna Rutilianus à Ratiaria (Mésie Supérieure)», DHA 42/2, 217-223. TORRES BAGUR, A. – OBRADOR CURSACH, B. – NICOLÁS MASCARÓ, J. C. DE  (2017): «Baʕ al-Hammon, Caelestis y el dios del plenilunio en el santuario con taula de Son Catlar (Ciutadella de Menorca)», [en]: F. Prados Martínez – H. Jiménez Vialás – J. J. Martínez García (coords.), Menorca entre fenicios y púnicos, Ciudadela, 245-275. TORRES COSTA, J.  (2017): «Grafito en griego», [en]: R. Azuar – O. Inglese (coords.), Carta arqueológica subacuática de Alicante I. Fondeadero de Lucentum (Bahía de l’Albufereta, Alicante). Siglos V a. C. – X d. C. (Serie Excavaciones Arqueológicas, Memorias 7), Alicante, 269. https://www.archaeopress.com/Archaeopress/Contributor/Jorge-Tom%C3%A1s-Garc%C3%ADa BIBLIOGRAFÍA 809 TORRES MARTÍNEZ, J. F. – MARTÍN HERNÁNDEZ, E. – VACAS MADRID, D. – MARTÍNEZ VELASCO, A.  (2017): «Terra Sigillata del yacimiento arqueológico de la Huerta Varona (Aguilar de Campoó, Palencia). Breves apuntes», Ex Officina Hispana 8, 90-92. TORRES-MARTÍNEZ, J. F. – MARTÍNEZ-VELASCO, A. – FERNÁNDEZ-GÖTZ, M.  (2017): «De las Guerras Cántabras a la Antigüedad Tardía: resultados preliminares de las excavaciones en el yacimiento romano de Huerta Varona (Aguilar de Campoo, Palencia)», Empúries 57, 149-164. TRANOY, A.  (1980): La Galice romaine, París. TRAPERO FERNÁNDEZ, P.  (2021): «Sobre la deductio colonial de Hasta Regia», HA 45, 70-89. TREMOLEDA, J. – CASTANYER, P. – SIMON, J.  (2016): «Las ánforas de base plana producidas en el taller de Ermedàs (Cornellà del Terri, Pla de l’Estany)», [en]: R. Járrega – P. Berni (eds.), Amphorae ex Hispania: paisajes de producción y consumo. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana (Tarragona, 10-13 de diciembre de 2014) (Monografías Ex Officina Hispana III), Tarragona, 83-100. TRILLA PARDO, E. – CALERO GELABERT, A.  (2008): «Los plomos monetiformes de época romana en la isla de Mallorca», Acta Numismàtica 38, 55-86. UNTERMANN, J.  (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Munzlegenden, Wiesbaden (= MLH I).  (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden (= MLH III).  (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartesischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden (= MLH IV). URIBE AGUDO, P. – MAGALLÓN BOTAYA, Á. – NAVARRO CABALLERO, M. – FANLO LORÁS, J.  (2016): «Nuevas marcas epigráficas procedentes de la presa romana de Muel (Zaragoza)», Salduie 16, 209-245. UTRERA BURGAL, R. M. – TABALES RODRÍGUEZ, M. Á. – GURRIERÁN DAZA, P.  (2014): «Últimas actuaciones arqueológicas en el castillo de Guzmán el Bueno (Tarifa, Cádiz). Resultado de la investigación», Al Qantir 16, 69- 91. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 810 VALLEJO, J. M.ª  (2005): Antroponimia indígena de la Lusitania romana (Anejos de Veleia, Series Minor 23), Vitoria.  (2016): «Admata y Admetus, dos nombres griegos inadvertidos en la epigrafía romana de Hispania», [en]: E. Redondo-Moyano – M.ª J. García Soler (eds.), Nuevas interpretaciones del mundo antiguo. Papers in Honor of Professor José Luis Melena on the Occasion of his Retirement (Anejos de Veleia. Series Minor 33), Vitoria-Gasteiz, 363-369.  (2021): «Lengua lusitana y onomástica de Lusitania. 25 años después», Palaeohispanica 21, 369-395. VARGAS CALDERÓN, J. – PLASENCIA SÁNCHEZ, M.ª D.  (2017): «De la domus romana a la Asamblea de Extremadura. Intervención arqueológica realizada para la ampliación de la Asamblea de Extremadura en Mérida», Mérida. Excavaciones arqueológicas 2006-2008. (Memoria 12), vol. 1, Mérida, 53-70. VASCONCELLOS, J. L.  (1903): «Cidade velha de Santa Luzia», AP 8, 15-23.  (1904): «Aquisições do Museu Etnológico Português», AP 9, 309.  (1927-1929): «Epigrafia do Museu Etnologico (Belem). Inscrições Romanas», AP 28, 209-227. VÁZQUEZ SACO, F. – VÁZQUEZ SEIJAS, M.  (1954): Inscripciones romanas de Galicia II. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela (= IRG II). VELAZA FRÍAS, J.  (1993): «Análisis del material epigráfico», [en]: Equip d’Excavació de Pollentia «Un conjunt de materials d’època tardo-republicana de la ciutat romana de Pollentia (Alcúdia, Mallorca)», Pyrenae 24, 241-242.  (1996): «Apèndix 3. Estudio del material epigráfico», [en]: J. Sanmartí – J. Principal – M. G. Trias – M. Orfila, Les ceràmiques de vernís negre de Pollentia (excavacions 1949-1992), Barcelona, 89-90.  (2016): «Imudauit (CIL II 462): la sonorización incómoda», [en]: E. Borrell Vidal – Ó. de la Cruz Palma (eds.), Omnia mutantur. Canvi, transformació i pervivencia en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat, vol. II, Barcelona, 81-87.  (2018): «Chronica epigraphica iberica XIV (2016)», Palaeohispanica 18, 255- 263.  (2019): «Chronica epigraphica iberica XV (2017-18)», Palaeohispanica 19, 231- 263. BIBLIOGRAFÍA 811 VELÁZQUEZ SORIANO, M.ª I.  (2001): «Las inscripciones del tesoro de Guarrazar», [en]: A. Perea (dir.), El tesoro visigodo de Guarrazar, Madrid, 321-346.  (2006): «Carmina more epigraphico. El Códice de Azagra (BN Ms. 10029) y la práctica del género literario epigráfico», [en]: C. Fernández Martínez – J. Gómez Pallarès (eds.), Temptanda Viast. Nuevos estudios sobre la poesía epigráfica latina, Bellaterra, 1-29 (publicación en CD-Rom).  (2017): «Catálogo. 172. Tegula con inscripción de Vila Nova de Gaia», [en]: J. López Quiroga – A. M. Martínez Tejera (coords.), In tempore sueborum. El tiempo de los suevos en la Gallaecia (411-585). El primer reino medieval de Occidente, Orense, 256-257. VELÁZQUEZ, I. – REDENTOR, A.  (2017): «Musa Magna en una inscripción votiva de Archena (c. Carthaginensis, Hispania citerior)», [en]: G. Matilla Séiquer – S. González Soutelo (eds.), Termalismo antiguo en Hispania. Un análisis del tejido balneario en época romana y tardorromana en la península ibérica (Anejos de AEspA 78), Madrid, 485-492. VENTURA VILLANUEVA, Á.  (2017): «Torreparedones (colonia Virtus Iulia Ituci) entre Severo y Constantino “¿oppidum labens uel damnatum et adtributum?”», [en]: J. Andreu Pintado (ed.), Oppida Labentia. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad, Uncastillo, 443-488. VENY, C.  (1965): Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe, Madrid (= CIB). VERMASEREN, M. J.  (1956): Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithraicae, La Haya (= CIMRM). VIDAL, J. C.  (2016): «Interpretació ibèrica de dos teònims preromans del nord-est peninsular», RevAP 26, 195-204. VIRUÉS DE SEGOVIA Y LÓPEZ DE SPÍNOLA, F.  (1889): Epítome de algunas antigüedades sucesos memorables, magistrados, privilegios, estudios, bibliotecas, varones ilustres en letras y armas, servicios, etc. de la M.N. y M.L. ciudad de Xerez de la Frontera, etc. (1796), Jerez de la Frontera. http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=Matilla%20S%E9iquer,%20Gonzalo http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia http://libros.csic.es/books_autor.php?aut=%20Gonz%E1lez%20Soutelo,%20Silvia HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 812 VIVES, J.  (19692): Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona (= ICERV). VOLLMER, F.  (1905): Fl. Merobaudis Reliquiae, Blossii Aemilii Draconti Carmina, Eugenii Toletani Episcopi Carmina et Epistulae (MGH AA, 14), Berlín. ZAMORA, D.  (2006-2007): «L’oppidum de Burriac. Centre del poder polític de la Laietània ibèrica», Laietania 17, 11-420. ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS AAA Anuario Arqueológico de Andalucía. Secretaría General de Patrimonio Cultural. Junta de Andalucía . AAC Anales de Arqueología Cordobesa. Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba . AALR Grupo Mérida (eds.), Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida-Burdeos, 2003. Abrente Abrente. Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario . Acta Classica Universitatis Scientiarum Debrecensis Acta Classica Universitatis Scientiarum Debreceniensis. Universidad de Debrecen. . Acta Numismàtica Acta Numismàtica. Societat Catalana d’Estudis Numismàtics. Institut d’Estudis Catalans . AE L’Année épigraphique. Revue des publications épigraphiques relatives à l’Antiquité romaine . Aevum Aevum. Rassegna di scienze storiche linguistiche e filologiche. Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università Cattolica del Sacro Cuore . AEspA Archivo Español de Arqueología. Departamento de Historia Antigua y Arqueología. Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas . AILR J. M.ª Vallejo Ruiz, Antroponimia indígena de la Lusitania romana (Anejos de Veleia, Series Minor 23),Vitoria, 2005. ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 813 Alberca Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca. Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca . Alberri Alberri. Quaderns d’investigacio del Centre d’estudis Contestants . Alcántara Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños. Institución Cultural «El Brocense». Excma. Diputación Provincial de Cáceres . Al-Madan Online Al-Madan Online. Centro de Arqueología de Almada . http://www.almadan.publ.pt/AdendaElectronica%20(geral).htm Almoraima Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños. Instituto de Estudios Campogibraltareños . Al Qantir Al Qantir. Monografías y documentos sobre la historia de Tarifa. Museo- Fundación Wenceslao Segura . Anahgramas Anahgramas. Análisis históricos de Grado y Máster. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba . Anas Anas. Museo Nacional de Arte Romano . AnMurcia Anales de la Universidad de Murcia (Filosofía y Letras). Universidad de Murcia . Antigüedad y Cristianismo Antigüedad y Cristianismo. Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía. Universidad de Murcia . Antiquitas Antiquitas. Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba . Antiquités africaines Antiquités africaines. Centre National de la Recherche Scientifique . Antrope Antrope. Revista do Centro Transdisciplinar das Arqueologias do Instituto Politécnico de Tomar . AP O Arqueólogo Português. Museu Nacional de Arqueologia . Aplec de Treballs Aplec de Treballs. Centre d’Estudis de la Conca de Barberà . APL Archivo de Prehistoria Levantina. Museu de Prehistòria de València . Aquae Flaviae A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae I. Fontes Epigráficas, Chaves, 1987. Aquae Flaviae2 A. Rodríguez Colmenero, Aquae Flaviae. I. Fontes epigráficas de Gallaecia meridional interior, Chaves, 1997. Aquila Legionis Aquila Legionis. Cuadernos de estudios sobre el Ejército Romano. https://dialnet.unirioja.es/revistas/editor/1172 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 814 Signifer Libros . Arctos Arctos. Acta Philologica Fennica. Classical Association of Finland . Arqueologia Arqueologia. Grupo de Estudos Arqueológicos do Porto . ArqueoWeb ArqueoWeb. Revista sobre Arqueología en Internet. Departamento de Prehistoria. Universidad Complutense (https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/index.html) . Arse Arse. Boletín anual del Centro Arqueológico Saguntino . AVRO E. Rodríguez Almeida, Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio, Ávila, 1981. AVRO2 E. Rodríguez Almeida, Ávila romana. Notas para la arqueología, la topografía y la epigrafía romanas de la ciudad y su territorio. 2ª edición corregida y ampliada, Ávila, 2003. BA Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueológica Tarraconense . BAEAA Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Asociación Española de Amigos de la Arqueología . Baena arqueológica Baena arqueológica. Boletín informativo del Museo Histórico Municipal de Baena . BAR British Archaeological Reports Series . BDHesp Hesperia. Banco de datos de lenguas paleohispánicas. Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea. Universidad Complutense de Madrid. http://hesperia.ucm.es/ BMAN Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Museo Arqueológico Nacional . BMZ Boletín del Museo de Zaragoza. Museo de Zaragoza . BRAH Botetín de la Real Academia de la Historia. Real Academia de la Historia . Brigecio Brigecio. Revista de estudios de Benavente y sus tierras. Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo . BSAA Arqueología Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Universidad de Valladolid . https://dialnet.unirioja.es/revistas/editor/2850 http://www.helsinki.fi/hum/kla/kfy/ ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 815 Cadernos de Arqueologia Cadernos de Arqueologia. Unidade de Arqueologia da Universidade do Minho . Cadernos de Estudos Leirienses Cadernos de Estudos Leirienses. Textiverso . CAUN Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra. Universidad de Navarra . CCGG Cahiers du Centre Gustave Glotz. Centre Gustave Glotz . CEALC M.ª J. Rubio Fuentes, Catálogo epigráfico de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, 1994. CEBEL O. V. Reyes Hernando, El conjunto epigráfico de Belorado (Burgos), Valladolid, 2000. CECBPO A. Redentor, A cultura epigráfica no conventus Bacaraugustanus (pars occidentalis). Percursos pela sociedade brácara da época romana, vols. I-II, Coimbra, 2017. CEG Cuadernos de Estudios Gallegos. Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento . Chiron Chiron. Mitteilungen der Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik des Deutschen Archäologischen Instituts . CIB C. Veny, Corpus de las inscripciones baleáricas hasta la dominación árabe, Madrid, 1965. CIDER P. Piernavieja, Corpus de inscripciones deportivas de la España romana, Madrid, 1977. CIIAE J. L. Ramírez Sádaba, Catálogo de las inscripciones imperiales de Augusta Emerita (Cuadernos Emeritenses 21), Mérida, 2003. CIL II E. Hübner (ed.), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín, 1869; Inscriptionum Hispaniae Latinarum Supplementum, Berlín, 1892. CIL II2/7 A. U. Stylow (ed.), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars VII. Conventus Cordubensis, Berlín-Nueva York, 1995. CIL II2/13, 1 J. M. Abascal Palazón – G. Alföldy (eds.), Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus primus. Pars septentrionalis conventus Carthaginiensis (Titulcia, Toletum, Consabura, Segobriga), Berlín-Boston, 2019. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 816 CIL II2/13, 2 J. M. Abascal Palazón – G. Alföldy – H. Gimeno Pascual (eds.), Corpus Inscriptionum Latinarum II: Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIII. Conventus Carthaginiensis. Fasciculus secundus. Pars media conventus Carthaginiensis (ager Segobrigensis et oppida a Valeria Ilugonem), Berlín-Boston, 2021. CIL II2/14, 1 G. Alföldy – M. Clauss – M. Mayer Olivé (eds.), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus Primus. Pars meriodinialis conventus Tarraconensis, Berlín-Nueva York, 1995. CIL II2/14, 1 Add. J. M. Abascal Palazón (ed.), Additamenta ad corporis vol. CIL II2/14 fasc. 1, Berlín-Boston, 2016. CIL II2/14, 2 G. Alföldy (ed.), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus secundus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Nueva York, 2011. CIL II2/14, 4 G. Alföldy – H. Niquet (eds.), Corpus Inscriptionum Latinarum II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Editio altera. Pars XIV. Conventus Tarraconensis. Fasciculus quartus. Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco, Berlín-Boston, 2016. CIL XVII/1 M. G. Schmidt – C. Campedelli (eds.), Corpus Inscriptionum Latinarum XVII. Miliaria Imperii Romani. Pars prima. Provinciarum Hispaniae et Brittanniae. Fasciculus primus. Miliaria Provinciae Hispaniae Citerioris, Berlín-Boston, 2015. CILA 1 J. González Fernández, Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen I: Huelva, Sevilla, 1989. CILA 2 J. González Fernández, Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen II: Sevilla. Tomo 1: La Vega (Hispalis), Sevilla, 1991. CILA 6 C. González Román – J. Mangas Manjarrés, Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen III: Jaén. Tomo I, Sevilla, 1991. CILA 7 C. González Román – J. Mangas Manjarrés, Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Volumen III: Jaén. Tomo II, Sevilla, 1991. CILA 8 M. Pastor Muñoz, Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, Volumen IV. Granada, Sevilla, 2002. ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 817 CILCC I J. Esteban Ortega, Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. I. Norba, Cáceres, 2007. CILCC II J. Esteban Ortega, Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. II. Turgalium, Cáceres, 2012. CILCC III J. Esteban Ortega, Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. III. Capera, Cáceres, 2013. CILCC IV J. Esteban Ortega, Corpus de inscripciones latinas de Cáceres. IV. Caurium, Cáceres, 2016. CIMRM J. Vermaseren, Corpus inscriptionum et monumentorum religionis Mithraicae, La Haya, 1956. CIPTP M. M. A. Dias – C. I. S. Gaspar, Catálogo das inscripções Paleocristãs do Território Português, Lisboa, 2006. Cira Arqueologia Cira Arqueologia. Centro de Estudos Arqueológicos de Vila Franca de Xira . CIRG I G. Pereira Menaut, Corpus de inscricións romanas de Galicia. I. Provincia de A Coruña, Santiago, 1991. CIRG II G. Baños Rodríguez, Corpus de inscricións romanas de Galicia. II. Provincia de Pontevedra, Santiago de Compostela, 1994. CIRNO A. Rodríguez Colmenero, Corpus-catálogo de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante noroccidental de la Península Ibérica (Larouco, Anejo 1), Sada-La Coruña, 1993. CIRPBU S. Crespo Ortiz de Zárate – Á. Alonso Ávila, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Burgos. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2000. CIRPSA Á. Alonso Ávila – S. Crespo Ortiz de Zárate, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Salamanca. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 1999. CIRPZA Á. Alonso Ávila – S. Crespo Ortiz de Zárate, Corpus de inscripciones romanas de la provincia de Zamora. Fuentes epigráficas para la historia social de Hispania romana, Valladolid, 2000. CLE F. Bücheler, Carmina Latina Epigraphica, Leipzig, 1895, 1897. Complutum Complutum. Área de Prehistoria. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid . Conimbriga Conimbriga. Revista do Instituto de Arqueologia da HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 818 Faculdade de Letras de Coimbra. Instituto de Arqueologia . CPILC R. Hurtado de San Antonio, Corpus provincial de inscripciones latinas de Cáceres, Cáceres, 1977. CRC J. Rio-Miranda Alcón, La ciudad romana de Cáparra. Municipium Flavium Caparense, Pamplona, 2010. Cuadernos de Estudios Manchegos Cuadernos de Estudios Manchegos. Instituto de Estudios Manchegos . CUPAUAM Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Autónoma de Madrid . Cypsela Cypsela. Centre d’Investigacions Arqueològiques de Girona . DEGAD M.ª D. López de la Orden, De Epigraphia Gaditana, Cádiz, 2001. DHA Dialogues d’Histoire Ancienne. Institut des Sciences et Techniques de l’Antiquité. Université de Franche-Comté . EAE Excavaciones Arqueológicas en España. Ministerio de Cultura . EC J. M. Iglesias Gil, Epigrafía cántabra. Estereometría, decoración, onomástica, Santander, 1976. ÉC Études Celtiques. Société d’Éditions Les Belles Lettres . EDCS Epigraphik – Datenbank Clauss / Slaby. http://www.man fredclauss.de/ EE Ephemeris Epigraphica. Corporis Inscriptionum Latinarum supplementum . EFRBI A. P. R. Ferreira, Epigrafia funeraria romana da Beira interior: inovação ou continuidade? (Trabalhos de Arqueologia 34), Lisboa, 2004. EGRC I. Canós i Villena, L’epigrafia greca a Catalunya (HPS 9), Debrecen, 2002. EGRH M.ª P. de Hoz, «Epigrafía griega en Hispania», Epigraphica 59, 1997, 29-96. ELEA Estudios de lenguas y epigrafía antiguas. Real Academia de Cultura Valenciana Sección de estudios ibéricos «D. Fletcher Valls» . ELST F. Beltrán Lloris, Epigrafía latina de Saguntum y su territorium, ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 819 Valencia, 1980. Empúries Empúries. Revista de món clàssic i antiguitat tardana. Museu d’Arqueologia de Catalunya . Epigraphica Epigraphica. Rivista italiana di Epigrafia. Universidad de Bolonia . EPPRER M. Almagro-Gorbea (M. Molina – J. M. Galán – L. A. Ruiz – C. Blasco, cols.), Epigrafía prerromana (Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades. I.1.1), Madrid, 2003. EpRom Epigraphica Romana. http://www.epigraphica-romana.fr/ ERAE L. García Iglesias, Epigrafía romana de Augusta Emerita, Tesis doctoral dactilografiada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1972. ERAS F. Diego Santos, Epigrafía romana de Asturias, Oviedo, 1959. ERAV M.ª del R. Hernando Sobrino, Epigrafía romana de Ávila (Petrae Hispaniarum 3), Burdeos-Madrid, 2005. ERBC A. M.ª Canto, Epigrafía Romana de la Beturia Céltica (Colección de Estudios 54), Madrid, 1997. ERCAN J. M. Iglesias Gil – A. Ruiz, Epigrafía romana de Cantabria (Petrae Hispaniarum 2), Burdeos-Santander, 1998. ERCLU P. de Palol – J. Vilella, Clunia II: La epigrafía de Clunia (EAE 150), Madrid, 1987. ERIT A. M.ª Canto, La Epigrafía Romana de Itálica. Tesis doctoral 188/85, edición facsímil, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1985. ERLA J. A. Abásolo Álvarez, Epigrafía romana de la región de Lara de los Infantes, Burgos, 1974. ERPLE M. A. Rabanal Alonso – S. M.ª García Martínez, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001. ERPLU J. Gómez Vila, Epigrafía romana de la provincia de Lugo, Londres, 2009. ERPP L. Sagredo San Eustaquio – S. Crespo Ortiz de Zárate, «Epigrafía romana de la provincia de Palencia: Estudio social, análisis antroponímico y corpus de inscripciones», PITTM 40, 1978, 125-184 ERPSA L. Hernández Guerra, Epigrafía de época romana de la provincia de Salamanca, Valladolid, 2001. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 820 ERSG J. Santos Yanguas – Á. L. Hoces de la Guardia Bermejo – J. del Hoyo Calleja, Epigrafía romana de Segovia y su provincia, Segovia, 2005. ETF, Serie I Espacio, tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología. Revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia . ETF, Serie II Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua. Revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia . ERZ G. Fatás – M. A. Martín Bueno, Epigrafía romana de Zaragoza y su provincia, Zaragoza, 1977. Ex officina Hispana Ex Officina Hispana. Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (S.E.C.A.H.) . FE Ficheiro Epigráfico. Suplemento de Conimbriga. Departamento de História, Arqueologia e Artes. Instituto de Arquelogia . Flor. Il. Florentia Iliberritana. Revista de estudios de Antigüedad clásica. Departamento de Historia Antigua. Facultad de Filosofia y Letras. Universidad de Granada . Gausac Gausac. Publicación del Grupo de Estudios Locales de San Cugat del Vallès . Gerión Gerión. Revista de Historia Antigua. Área de Historia Antigua. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid . Gladius Gladius. Estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en Oriente y Occidente. Instituto de Historia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas . HA Hispania Antiqua. Revista de Historia Antigua. Universidad de Valladolid . Habis Habis. Servicio de Publicaciones. Universidad de Sevilla . HAE Hispania Antiqua Epigraphica. Suplemento anual de Archivo Español de Arqueología 1959-1969. Instituto «Rodrigo Caro». Consejo Superior de Investigaciones Científicas . HD Epigraphic Database Heidelberg. Heidelberger Akademie der Wissenschaften. http://edh-www.adw.uni- heidelberg.de/home. ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 821 HEp Hispania Epigraphica. Publicación del Archivo Epigráfico de Hispania. Universidad Complutense de Madrid . HEpOL Hispania Epigraphica on line. http://eda-bea.es. HOPPI P. Balbín Chamorro, Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca, 2006. Iberia Iberia. Revista de la Antigüedad. Universidad de La Rioja . ICERV J. Vives, Inscripciones cristianas de la España romana y visigoda, Barcelona, 19692. IGEP M.ª P. de Hoz, Inscripciones griegas de España y Portugal (Publicaciones del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Bibliotheca Archaeologica Hispanica 40), Madrid. ILAS T. Mañanes, Inscripciones latinas de Astorga, Valladolid, 2000. ILCAM M.ª Ruiz Trapero, Inscripciones Latinas de la Comunidad Autónoma de Madrid (siglos I-VIII) (Colección Madrid en el Tiempo 6), Madrid. ILCV E. Diehl, Inscriptiones Latinae Christianae Veteres, vols. I-III, Berlín, 1961. ILJF A. Ruiz Castellanos – E. J. Vega Geán – F. A. García Romero, Inscripciones latinas de Jerez de la Frontera: epigrafía y contexto, Cádiz, 2016. ILPGR M. Pastor Muñoz – A. Mendoza Eguaras, Inscripciones latinas de la provincia de Granada, Granada, 1987. ILS H. Dessau, Inscriptiones Latinae Selectae, Berlín, 1892-1916. ILSEG M. Almagro Basch, Segobriga II. Inscripciones ibéricas, latinas paganas y latinas cristianas (EAE 127), Madrid, 1984. IRAT D. Gorostidi Pi (P. Berni Millet, col.), Ager Tarraconensis 3. Les inscriptions romanes (IRAT), (Documenta 16), Tarragona, 2010. IRC II G. Fabre – M. Mayer – I. Rodà, Inscriptions romaines de Catalogne. II. Lérida, París, 1991. IRC III G. Fabre – M. Mayer – I. Rodà, Inscriptions romaines de Catalogne. III. Gérone, París, 1991. IRC IV G. Fabre – M. Mayer – I. Rodà, Inscriptions romaines de Catalogne. IV. Barcino, París, 1997. IRC V G. Fabre – M. Mayer – I. Rodà, Inscriptions romaines de Catalogne V. Suppléments aux volumes I-IV et instrumentum domesticum, París, 2002. HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 822 IRCIGAED A. M. de Sá, Civitas Igaeditanorum: os deuses e os homens, Idanha-a-Nova, 2007. IRCP J. d’Encarnação, Inscrições romanas do conventus Pacensis, Coimbra, 1984. IRG I F. Bouza Brey – Á. d’Ors, Inscripciones romanas de Galicia I. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1949. IRG II F. Vázquez Saco – M. Vázquez Seijas, Inscripciones romanas de Galicia II. Provincia de Lugo, Santiago de Compostela, 1954. IRG III J. Filgueira – Á. d’Ors, Inscripciones romanas de Galicia III. Museo de Pontevedra, Santiago, 1955. IRG III sup. J. M. Álvarez Blázquez – F. Bouza Brey, «Inscripciones romanas de Vigo», CEG 16, 1961, 5-42. IRILAD J. Corell, Inscripcions romanes d’Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus respectius territoris, Valencia, 1999. IRILAD2 J. Corell, Inscripcions romanes del País Valencià VI. Ilici, Lucentum, Allon, Dianium i els seus territories (Fonts històriques valencianes 52), Valencia, 2012. IRPCA J. González Fernández, Inscripciones romanas de la provincia de Cádiz, Cádiz, 1982. IRPCR E. Gozalbes Cravioto, «Inscripciones romanas de la provincia de Ciudad Real», Cuadernos de Estudios Manchegos 28, 2004, 57-92 IRPLE F. Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de León, León, 1986. IRPLU F. Arias Vilas – P. Le Roux – A. Tranoy, Inscriptions romaines de la province de Lugo, París, 1979. IRPP L. Hernández Guerra, Inscripciones romanas en la provincia de Palencia (Historia y Sociedad 39), Valladolid, 1994. IRVT J. Corell, Inscripcions romanes de Valentia i el seu territori, Valencia, 1997. IRVT2 J. Corell, Inscripcions romanes del País Valencià V. Valentia i el seu territori. Nova edició corregida i augmentada (Fonts históriques valencianes, 44), Valencia, 2009. IRSAT J. Corell, Inscripcions romanes del País Valencià I. Saguntum i el seu territori (Fonts històriques valencianes 12), Valencia, 2002. Kalakor ̀ikos ̀ Kalakoiko. Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 823 y su entorno. Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra . KF Keltische Forschungen. Brennos – Verein für Keltologie . Laietania Laietania. Estudis d’historia i d’arqueología de Mataró i del Maresme. Museo de Mataró . Larouco Larouco. Revista anual da Antigüedade Galaica. Grupo Arqueolóxico Larouco-Fundación Aquae Querquennae- Via Nova . Latomus Latomus. Revue d’études latines . LICS R. C. Knapp, Latin Inscriptions from Central Spain (Classical Studies, 34), Berkeley-Los Ángeles, 1992. Liburna Liburna. Revista Internacional de Humanidades. Universidad Católica de Valencia San Vicente Ferrer . Ligustinus Ligustinus. Revista Digital de Arqueología de Andalucía Occidental. Asociación de Arqueología de Andalucía Occidental. www.revistaligustinus.com. . Lucentum Lucentum. Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante. . Marq MarqArqueología y Museos. Museo Arqueológico de Alicante . Mátria Mátria. Revita do Centro De Investigação Prof. Doutor Joaquim Veríssimo Serrão . MGH AA Monumenta Germaniae Historica. Auctores Antiquissimi, Berlín. Minerva Minerva. Revista de Filología Clásica. Departamento de Filología Clásica. Universidad de Valladolid . Minia Minia. . MLH I J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band I. Die Munzlegenden, Wiesbaden, 1975 MLH III J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden, 1990. MLH IV J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band IV. Die tartesischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden, 1997. MM Madrider Mitteilungen. Instituto Arqueológico Alemán . NEFAE L. Á. Hidalgo Martín – J. Edmondson – J. Márquez Pérez – J. L. Ramírez Sádaba, Nueva epigrafía funeraria de Augusta https://dialnet.unirioja.es/revistas/editor/1657 https://dialnet.unirioja.es/revistas/editor/11344 https://dialnet.unirioja.es/revistas/editor/11344 http://www.revistaligustinus.com/ HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 824 Emerita. Tituli sepulcrales urbanos (ss. I-VII) y su contexto arqueológico (Memoria. Monografías Arqueológicas de Mérida 1), Mérida, 2019. OLD Oxford Latin Dictionary. P. G. W. Glare (ed.), Oxford, 1985. Onoba Onoba. Revista de arqueología y antigüedad. Facultad de Humanidades. Universidad de Huelva . Oppidum. Oppidum. Cuadernos de Investigación. Universidad San Estanislao de Kotska . Palaeohispanica Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua. Institución «Fernando el Católico». Diputación de Zaragoza . Otarq Revista Otarq: Otras arqueologías. JAS Arqueología http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/index PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía . PITTM Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Institución Tello Téllez de Meneses . PV Príncipe de Viana. Diputación Foral de Navarra . Pyrenae Pyrenae. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Barcelona . QPAC Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló. Diputació Provincial de Castelló. Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques . RAP J. M. Garcia, Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observações às «Religiões da Lusitânia» de J. Leite de Vasconcelos. Fontes epigráficas, Lisboa, 1991. REEx Revista de Estudios Extremeños. Diputación Provincial de Badajoz . RevAP Revista d’Arqueologia de Ponent. Secció d’Arqueolgia, Prehistoria i Historia Antiga. Universitat de Lleida, . Revista Aquae Flaviae Revista Aquae Flaviae. Grupo Cultural Aquae Flaviae . Revista Comarcal Montaña de Riaño Revista Comarcal Montaña de Riaño. Asociación Cultural Bierón . RFPCAI Revista de la Fundació Privada Catalana per a l’Arqueologia https://dialnet.unirioja.es/institucion/uhu/revistas/editor/615 ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS 825 ibérica. Fundació Privada Catalana per a l’Arqueologia Ibérica . RIB I R. G. Collingwood – R. P. Wright, The Roman Inscriptions of Britain, I, Inscriptions on Stone, Oxford, 1965. Rivista storica dell’Antichità Rivista storica dell’Antichità. Pàtron editore S.r.l. . RMAlcoi Recerques del Museu d’Alcoi. Museo de Alcoy . RMD I M. Roxan, Roman Military Diplomas 1954-77, Londres, 1978. RMD V P. A. Holder – M. Roxan, Roman Military Diplomas V, Londres, 2006. Romula Romula. Seminario de Arqueología. Universidad Pablo de Olavide. . RPA Revista Portuguesa de Arqueologia. Instituto Português de Arqueologia . RSERMS J. M. Solana Sainz – L. Hernández Guerra, Religión y sociedad en época romana en la Meseta septentrional, Valladolid, 2000. Sautuola Sautuola. Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología «Sautuola». Consejería de Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria . Saguntum Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Valencia . Salduie Salduie. Estudios de Prehistoria y Arqueología. Departamento de Ciencias de la Antigüedad. Universidad de Zaragoza . SEBarc Sylloge Epigraphica Barcinonensis. Departamento de Filología Latina. Universidad de Barcelona . SEG Supplementum Epigraphicum Graecum . Sources. Sources. Les Cahiers de l’Âne Rouge. Revue d’Archéologie, Histoire, Ethnologie et Sciences Naturelles de Cerdagne – Capcir – Pyrénées catalanes. Spal Spal. Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla . Studi Classici e Orientali Studi Classici e Orientali. Dipartimenti di Filologia, Letteratura e Linguistica e di Civiltà e forme del sapere- Seminario di Storia Antica. Universidad de Pisa . https://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22P.+A.+Holder%22 HISPANIA EPIGRAPHICA 2016-2017 826 Studia Antiqua et Archaeologica Studia Antiqua et Archaeologica. Universidad Alexandru Ioan Cuza . Studia Historica. Historia Antigua Studia Historica. Historia Antigua. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca . TAN Trabajos de Arqueología Navarra. Institución «Príncipe de Viana» . Veleia Veleia. Revista de Prehistoria, Historia Antigua, Arqueología y Filología Clásicas. Instituto de Ciencias de la Antigüedad. Universidad del País Vasco . Zephyrus Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología. Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología. Universidad de Salamanca . Zona Arqueológica Zona Arqueológica. Museo Arqueológico Regional. Comunidad de Madrid . ZPE Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik. Habelt Verlag . Hispania Epigraphica es una colección de actualización bibliográfica y de reseña crítico-científica de las publicaciones relacionadas con la epigrafía latina, griega y en lenguas paleohispánicas de la Península Ibérica, desde las primeras manifestaciones escritas hasta época visigoda incluida. Cada volumen sintetiza los estudios editados en años naturales previos que aportan bien epígrafes inéditos, bien nuevas lecturas, datos relativos a la ubicación, procedencia, características físicas o cuanta información ayude a completar el conocimiento de otros ya publicados. Asimismo, cada volumen se completa con índices temáticos y de correspondencias epigráficas que facilitan la búsqueda interna de los contenidos y contribuyen a la clasificación de los materiales, ofreciendo así un amplio instrumento informativo para sucesivas investigaciones. Hispania Epigraphica se elabora en el Archivo Epigráfico de Hispania de la Universidad Complutense de Madrid por un nutrido equipo de investigadores responsables de la selección y revisión de los textos, ayudados por un equipo técnico y por colaboradores, asesorados por un comité científico internacional. Isabel Velázquez es catedrática de Filología Latina en la Universidad Complutense de Madrid; en la actualidad es directora del Archivo Epigráfico de Hispania y de la colección Hispania Epigraphica y codirectora de la serie De falsa et uera historia de Ediciones Clásicas. Es especialista en epigrafía y textos latinos de época tardoantigua y medieval, autora y editora de más de una veintena de monografías y de más de ciento cincuenta artículos y capítulos de libros. María del Rosario Hernando Sobrino es profesora titular de Historia Antigua en la Universidad Complutense de Madrid; en la actualidad es subdirectora del Archivo Epigráfico de Hispania. Su investigación se centra fundamentalmente en la historia de la Hispania romana, con especial atención a su documentación epigráfica; fruto de esta línea de trabajo son numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libros, así como diversas monografías. 9 78 84 6 6 9 37 78 8