UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL De la sociedad disciplinaria a la sociedad de control: la evolución de las formas de control y sus mutaciones en las cárceles españolas MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Juliana Peña Martínez Directora María Concepción Fernández Villanueva Madrid © Juliana Peña Martínez, 2019 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL TESIS DOCTORAL DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA A LA SOCIEDAD DE CONTROL: LA EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS CONTROL Y SUS MUTACIONES EN LAS CÁRCELES ESPAÑOLAS Juliana Peña Martínez Directora: María Concepción Fernández Villanueva 2019 https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2016-07-21-EscudoUCMTransparenteBig.png Agradecimientos Antes de agradecer a todos que colaboraran conmigo en este trayecto se me hace necesario previamente, pedir una disculpa. Disculpas por mi ausencia durante todo el tiempo que me ha llevado culminar este proyecto. Ello va dirigido a mis padres, a mi tía Dolores, a mis sobrinas Leticia y Manuela, esta última a la cual no pude acompañar y dar consejos en su crecimiento. El capítulo de agradecimientos comienza por agradecer a Concepción Villanueva y a Emilio Monteserín por todo su apoyo, por todo el tiempo que me han dedicado, por preocuparse por mí y por no dejarme desistir. Agradecer el apoyo prestado a la parte de la familia que tuve oportunidad de conocer un poco más: mi tío Pepe, a quien gustaría estar aquí para opinar sobre este trabajo, a mi tía Margarita por la acogida y el apoyo. A mis primos Rafael y José María Vázquez. A mi amiga de toda la vida Selmara y a su familia, su ánimo, sus mejores deseos, en conciencia de que a pesar de la distancia siempre seré una agregada en aquella familia. A mi amigo Héctor por la paciencia puesta en revisar este trabajo y ayudarme con los aspectos jurídicos. A mis amigos Silvana Ferreira, Hilarina Mendonça, Breno Zorman, Leticia Luna que trabajaron conmigo en Brasil y que me ayudaron a formarme como psicóloga. A mi profesor de Psicología Social de la Universidad Estatal de Londrina, en Brasil, Paulo Roberto de Carvalho. No podía dejar de agradecer a los centros penitenciarios a que estuve: Navalcarnero y el CIS Victoria Kent por permitir que realizara las entrevistas y por el apoyo, en especial al educador Indalecio Alonso que me acompañó durante mi paso por el CIS Victoria Kent. Finalmente, a los entrevistados por el entusiasmo que depositaron en mí, y a todos los reclusos que tuve la oportunidad de conocer durante mi trayectoria laboral, que a final fue lo que me ha impulsado a realizar este trabajo. ÍNDICE Resumen ................................................................................................................................. I Abstract .................................................................................................................................. II 1 Consideraciones Iniciales: El Trazado del Problema de Investigación ......................... 11 2 Introducción ........................................................................................................................ 17 2.1 Regulación Social y Subjetividad. La Nueva Organización del Siglo XVIII y la Moral Moderna ................................................................................................................................. 17 2.2 Historia de Las Prisiones ................................................................................................ 32 2.2.1 El nacimiento de la cárcel y su función ........................................................................ 32 2.2.2 Panorama histórico de las cárceles y de su función en la sociedad ............................ 45 2.2.3 El castigo y su legitimación social ................................................................................ 56 2.2.4 Los dispositivos electrónicos: ¿símbolo del paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control? ............................................................................................................................... 60 2.2.4.1 Los dispositivos de control telemático y las nuevas formas de control ...................... 67 2.3 Historia de las prisiones en España ............................................................................... 70 2.3.1 Del siglo XIX a la primera (o segunda) republica ....................................................... 70 2.3.2 Desde Victoria Kent a la actualidad .............................................................................. 79 2.3.3 Características del Sistema Penitenciario Español Actual .......................................... 88 2.3.4 Tipos de cárceles y perfil de los internos ...................................................................... 93 2.3.5 Arquitectura penitenciaria ............................................................................................ 111 3 Objetivos del Trabajo y Metodología ............................................................................... 128 3.1 Objetivo general ............................................................................................................... 128 3.1.1 Objetivos específicos ...................................................................................................... 128 3.2 Procedimiento .................................................................................................................. 128 3.2.1 Área de investigación ..................................................................................................... 128 3.2.2 Población a ser investigada ........................................................................................... 129 3.3 Criterios de selección de muestras ................................................................................. 129 3.4 Instrumentos de recogida de datos................................................................................. 131 3.5 Acciones preliminares a los resultados .......................................................................... 134 3.6 Análisis de discurso Foucaultiano .................................................................................. 143 3.6.1 Como fue analizado ....................................................................................................... 150 4 Resultados ........................................................................................................................... 157 4.1 Consideraciones preliminares ........................................................................................ 157 4.1.1 El inicio de la individualización científica en las prisiones de España ....................... 164 4.1.1.1 Régimen carcelario ..................................................................................................... 165 4.1.1.2 La entrevista inicial: una tentativa para clasificar a los internos .............................. 174 4.1.1.3 Seguridad versus Reinserción ..................................................................................... 182 4.1.1.4 Comunicación Vertical y Jerarquía estricta ............................................................... 184 4.1.1.5 Desculturización .......................................................................................................... 186 4.1.2 La fabulosa construcción de Carabanchel ................................................................... 192 4.1.2.1 Masificación: una oportunidad para ejercer la desobediencia civil .......................... 193 4.1.2.2 El respeto del interno: las normas de convivencia de los internos ¿Aceptación de la subcultura carcelaria? ............................................................................................................ 194 4.1.3 Evaluación de la experiencia en la cárcel: el valor de la violencia ............................. 207 4.1.3.1 Sentimientos despertados en la cárcel......................................................................... 211 4.1.3.2 El retorno al mundo de fuera. El encuentro con la discriminación ............................ 215 4.2 La modernización del sistema carcelario: La aplicación de la Clasificación y de programas de tratamiento .................................................................................................... 217 4.2.1 Nuevos mecanismos disciplinarios y prácticas de subjetividad ................................... 224 4.2.1.1 Reeducación y reinserción: las metas prioritarias del nuevo régimen carcelario ..... 225 4.2.1.2 Clasificación ................................................................................................................ 226 4.2.1.3 Tratamiento ................................................................................................................. 231 4.2.1.3.1 Tratamiento desde el punto de vista jurídico ............................................................ 231 4.2.1.3.2 El tratamiento en el discurso de los internos ............................................................ 234 4.2.2 Vida en la cárcel ............................................................................................................ 253 4.2.2.1 Entrada en la cárcel .................................................................................................... 255 4.2.2.2 Rutina .......................................................................................................................... 257 4.2.2.3 Sentimientos al entrar en prisión................................................................................. 260 4.2.2.4 Sentimientos dentro de la cárcel. ................................................................................ 262 4.2.3 Nueva organización entre los internos ......................................................................... 267 4.2.3.1 La conducta conocida como “chivarse” ..................................................................... 271 4.2.3.2 Fallos en la vigilancia ................................................................................................. 275 4.2.3.3 Relación internos versus funcionarios ........................................................................ 276 4.2.3.4 Relación interno versus interno ................................................................................... 284 4.2.4 ¿Es posible abrir la cárcel? ........................................................................................... 286 4.2.4.1 Permisos ...................................................................................................................... 287 4.2.4.2 Progresión ................................................................................................................... 289 4.2.4.3 Quebrantamiento ......................................................................................................... 290 4.2.4.4 Prejuicios ..................................................................................................................... 291 4.2.4.5 La salida de la cárcel tras la modernización del sistema penitenciario ..................... 292 4.3 La pulsera electrónica cómo símbolo de las nuevas formas de control ...................... 295 4.3.1 Requisitos para utilizar la pulsera ................................................................................ 297 4.3.2 Del porqué restringir la pulsera a algunos ................................................................... 301 4.3.3 Aspecto positivo de la pulsera........................................................................................ 309 4.3.4 Aspecto negativo de la pulsera ...................................................................................... 310 4.3.5 La vida con la pulsera electrónica ................................................................................ 314 4.3.6 Escapar del control ........................................................................................................ 314 4.3.7 ¿Qué sentimientos despierta la pulsera electrónica en ciudadanos comunes? ........... 316 4.3.8 Sentimientos despertados al portar la pulsera .............................................................. 317 4.3.9 La reintegración social con la pulsera electrónica ...................................................... 318 5 Discusión y Conclusiones ................................................................................................... 318 5.1 Legitimación de las prisiones, reinserción y atención a la subjetividad ..................... 318 5.2 Reinserción social y arquitectura de las cárceles .......................................................... 327 5.3 La legitimación de las cárceles ....................................................................................... 333 5.4 Subjetividad y procesos de subjetivación ...................................................................... 340 6 Conclusiones Finales .......................................................................................................... 346 Referencias ............................................................................................................................. 350 Anexo A – La Pulsera Electrónica y la Ley Orgánica Penitenciaria. ............................... 366 Anexo B - Guion de Entrevista ............................................................................................. 380 Anexo C - Solicitud para realizar entrevista en el 2º grado............................................... 381 Anexo D - Fase de codificación axial .................................................................................... 383 LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ 386 LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. 387 I Resumen La presente investigación pretende analizar las modificaciones en las formas de control que se han producido en las cárceles españolas, en el período comprendido entre los años 1979 y 2012, y como consecuencia el impacto que producían y siguen produciendo tales medidas en la subjetividad de los internos. Para ello, se ha entrevistado a 60 internos que cumplen condena en diferentes centros penitenciarios de Madrid (España), de ellas, 30 entrevistas fueron grabadas, y 15 de las mismas analizadas. No se encuentra entre las finalidades de la investigación ahondar en la tipología delictiva de los participantes, sino descubrir sus experiencias de vida dentro de la cárcel. La categorización de las entrevistas fue realizada con la ayuda del software Atlas.Ti, tras su codificación se procedió al análisis de discurso foucaultiano. Los resultados sugieren que los efectos de la prisionización siguen latentes en los internos y pese al empeño puesto por los defensores del ―tratamiento‖, se comprueba que la prioridad dentro de las cárceles sigue siendo el mantenimiento del orden regimental. Los resultados muestran que la política de welfare (política de Bienestar) también afecta a los reclusos, acaban asimilando la necesidad de la creación de discursos sobre autorresponsabilidad y autogestión. Palabras clave: Prisión; Ley penitenciaria; exclusión social; Tratamiento; Prisionalización. II Abstract This research aims to analyze the changes in the forms of control that took place in Spanish prisons, in the period from 1979 to 2012, and as a result the impact produced and that is still producing such measures in the subjectivity of inmates. To accomplish this goal, were interviewed 60 inmates who serve a sentence in different prisons in Madrid (Spain). Therefore, 30 interviews were recorded, and 15 of them were analized. It is not an objective of the investigation to delve into the criminal typology of the participants, but to discover their life experiences inside the prison. The categorization of the interviews was carried out with the help of Atlas.Ti software, after its coding the foucaultian discourse analysis was carried out. The results suggest that the effects of imprisonment remain in the inmates and despite the efforts made by the defenders of the "treatment", it is verified that the priority within the prisons continues being the maintenance of the regimental order. The results show that the welfare policy also affects inmates; they end up assimilating the necessity for the creation of discourses on self-responsibility and self-management. Keywords: Prison; Prison Law; Social exclusion; Treatment; Prisionalization. 11 1 Consideraciones Iniciales: El Trazado del Problema de Investigación La investigación que aquí se presenta, tiene como justificación los dos siguientes motivos: a) La inconformidad con una situación injusta 1 ; b) La búsqueda de una identidad profesional. En 1998 empecé a trabajar como psicólogo en el centro penitenciario ―Osiris Souza e Silva de Getulina‖ São Paulo, en Brasil. Acababa de terminar la carrera de Psicología, y estaba interesada en trabajar con población en situación de exclusión, por ello, elegí dicho destino laboral, dentro del cual pretendía realizar una práctica diferente de la que se había venido estructurando en las cárceles de allí. Ya había escuchado hablar de las malas condiciones en las que se encontraba las cárceles brasileñas y la falta de aplicación de las leyes en aquellas instituciones. Los sucesos ocurridos en 1991 en el centro penitenciario de Carandiru 2 , la mayor cárcel de Iberoamérica en esa época, había ya puesto en evidencia este hecho. Mi idea, entonces, era realizar una práctica que, en lugar de fomentar la exclusión, potenciase, en la medida de lo posible, la vuelta de estas personas a la sociedad de la manera más 1 A finales de los años 90 en Brasil, en campaña electoral. el gobierno de Sᾶo Paulo se comprometió a desactivar el Complejo Penitenciario Carandiru en dos años, y además construir cárceles más acordes con la propuesta de reinserción social. Fueron construidas21 cárceles desperdigadas por el interior de Sao Paulo. No obstante, el problema institucional no fue resuelto, apenas fue trasladado al interior de Sao Paulo. Empeorando las condiciones de vida para el recluso que poseía vínculo familiar en la capital, puesto que la distancia imposibilitaba la visita de un familiar. En las nuevas cárceles seguía existiendo masificación, falta de actividades y trabajo, falta de atención sanitaria- en esa época 22% de población del Carandiru era portadora del Sida y no contaban con ninguna clase de atención sanitaria, esto conllevaba un alto índice de tuberculosis, las nuevas cárceles empezaron a funcionar teniendo que resolver estos problemas sin tener una infraestructura, en los primeros meses no había agua ni luz y lo más importante: falta de una propuesta de reinserción. El psicólogo apenas realizaba informes al juez para que los internos pudiesen tener derecho a progresión de grado. Las entrevistas para la confección de los informes eran realizadas en 15 minutos y en lugares insalubres, es decir la calidad de los informes era muy cuestionada. Había un psicólogo para más o menos 700 internos. La exigencia era que el interno saliera lo más rápido posible del régimen cerrado al régimen de semi-libertad con la finalidad de evitar motines. Sin embargo, estos no contaban con el mínimo apoyo de políticas públicas y estaban bajo el mandato de las organizaciones criminales que empezaron a organizarse en las cárceles. Con lo cual al día siguiente de su traslado ya habían reincidido. Personalmente, creía que la función del psicólogo no era solamente de confeccionar informes. 2 Tras una pelea entre internos, la policía militar del Estado de Sao Paulo invadió la casa de detención conocida como Carandiru, matando a 111 internos (Folha.uol.com.br, 2017). Este hecho reveló el modo operante de los órganos brasileños responsables de proteger la población, que venía desde la época de la dictadura actuando de modo arbitrario y precario sobre todo con los segmentos socialmente excluidos. Haciendo al país reconocer que la violencia estaba institucionalizada en los órganos públicos. 12 adecuada posible. Creía que esta meta podría alcanzarse con la mera puesta en práctica de la Ley de Ejecución Penal (LEP, Ley nº 7.210, de 11 de julio de 1984) vigente en Brasil, que proclamaba que el fin de la institución penal era la reinserción. No terminaba de entender el por qué no se materializaban las propuestas que contenía. En mi opinión, era el desconocimiento de la ley lo que provocaba la discordancia entre lo que la ley estipulaba y lo que realmente acontecía en práctica. Con la inmadurez de una idealista recién graduada, pensaba que, si hiciésemos menos informes al juez sobre la situación del interno y nos dedicáramos más a realizar proyectos de inclusión, las cárceles funcionarían mejor y la psicología no sería un artículo de lujo accesible sólo para algunos, sino que estaría a disposición de los que realmente la necesitasen. Estaba impregnada por la formación recibida en la universidad, que propagaba un cambio de paradigma -donde el psicólogo debería acercase al sujeto en lugar de tratarlo como simple objeto-, y un cambio, una ―apertura‖ de las instituciones con el mero cuestionamiento de la función de las instituciones y el papel que éstas desempeñaban en la subjetividad del interno. En Brasil, el ―Movimiento da luta antimanicomial‖ inspiró el debate sobre la ineficacia técnica de la institución psiquiátrica, asociada al alto coste que implicaba el mantenimiento prolongado de pacientes institucionalizados. Yo participaba de la idea de que esta discusión podía extenderse a otras instituciones, como la cárcel. Al intentar poner en práctica dicha propuesta 3 , me di cuenta que no era suficiente cambiar la práctica psicológica, sino que además, era necesaria determinada infraestructura para llevarla a cabo. Con el término infraestructura no quiero referirme solamente a los aspectos físicos de la 3 Fue en ese momento la población carcelaria en Brasil sufrió un aumento extraordinario, el Carandiru previsto para ser desactivado en dos años, solo fue posible efectuar dicha promesa en el año 2003. No solo la explosión demográfica, como también, el aumento del nivel de violenciay el surgimiento de nuevos delitos, hizo desarrollar un fuerte rechazo de los civiles comunes a este segmento de la población. 13 cárcel, sino también a un cuadro funcionarial que apostara por la reintegración de los reclusos, en lugar de limitarse a utilizar prácticas abusivas. No paraba de escuchar que debía aceptar la realidad, que lo que ponen escrito en una ley es muy bonito, pero la práctica se hacía de manera diferente. Me negaba atribuir esta realidad como algo natural, que yo debiera aprender a convivir con ella. A raíz de esto decidí realizar una investigación con la población joven que se había socializado en el concreto mundo del crimen y que en 2002 empezó a llenar las cárceles. Sus discursos mostraban muchos aspectos comunes: visión negativa del futuro, falta de oportunidades, descrédito de las instituciones y en relación al trabajo y a los estudios. En este momento las políticas públicas desplegadas para solucionar el problema de estos jóvenes se limitaban a condenarlos con el mayor rigor, sin aplicarles ningún ―tratamiento‖, lo que desde mi punto de vista agravaba el problema, contribuyendo a que esta población terminara identificándose con organizaciones criminales que allí se comenzaban a estructurar. Creía que a través de esta investigación se podrían encontrar formas más efectivas para resolver esta situación. Es decir, todavía pensaba en la posibilidad de convertir la cárcel en un espacio de posible reinserción, y que la psicología podría ser el vehículo que proporcionara este cambio, sin reparar en que posiblemente existe una incompatibilidad entre reinsertar a alguien en la sociedad y la manera de proceder de las instituciones penitenciarias, o sea el dilema entre reinsertar y castigar. Sin querer abordar este tema en la presente investigación, me fijé también en que la psicología se configuraba como una técnica disciplinaria más. Fue entonces cuando empecé a cuestionarme si la perpetuación de la práctica psicológica en prisión mantenía vivo un instrumento institucional que adolecía de tantos fallos, cual es la propia institución penitenciaria. 14 En el aspecto personal tenía una asignatura pendiente, pasar un tiempo en España, para conocer mejor la tierra de mis padres. Por ello decidí desvincularme de la prisión donde trabajaba y preparar mi tesis doctoral en este país. Me matricule en la Facultad Complutense de Madrid, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas (Campus de Somosaguas), donde conocí a María Concepción Fernández Villanueva, Jefa de Departamento, que además de escucharme me presentó a Emilio Monteserín, sociólogo que a la vez era educador de prisiones. En una de las conversaciones con Emilio Monteserín sobre la masificación y la ausencia de tratamiento en las prisiones de Brasil, este me comentó: ―Las prisiones en España también pasaron por un proceso parecido‖. Posteriormente me facilitó contactos en algunas prisiones de Madrid, con la finalidad de que conociera los avances experimentados por las cárceles españolas en los últimos veinte años, y que ello pudiera ayudarme a diseñar propuestas de mejora en los establecimientos brasileños. Encantada con la posibilidad de conocer otra realidad, acepté el reto. Mi contacto con los centros penitenciarios españoles me mostró que las condiciones eran más favorables para la reinserción del interno. Las prisiones de Brasil, en especial las de la ciudad de São Paulo, comandadas en su interior por organizaciones criminales, abren espacios para que surja un modo de vida basado en la violencia, mientras que las cárceles españolas dependen efectivamente de un cuerpo de funcionarios, lo que permite poner en práctica la Ley Orgánica, a la que se somete toda la vida en el interior de los centros. Sin embargo, a través de entrevistas realizadas a internos de las prisiones españolas, descubrí que existía una queja generalizada en cuanto al, precisamente, sometimiento a las normas de esta institución, lo que para ellos supone un alto coste emocional, confirmando el argumento del jurista Zaffaroni (2005, p. 139-140) de que: 15 La prisión o ―jaula‖ es una institución que se comporta como una verdadera máquina deteriorante: genera una patología cuya característica más saliente es la regresión, lo que no es difícil de explicar. […] Por otra parte, se le lesiona la autoestima en todas las formas imaginables: pérdida de privacidad y de su propio espacio, sometimiento a requisas degradantes, etc. Baratta (2004), ratificando el razonamiento de Zaffaroni (2005), argumenta que la cárcel ejerce efectos contrarios a la reeducación. Para este, la vida en prisión tiene un carácter represivo y uniformador; cuando un interno retorna a la convivencia social los mecanismos psicológicos siguen siendo los impuestos por el régimen carcelario, es decir, toda una batería disciplinar que altera gravemente la subjetividad del interno preso. Baratta (2006) concluye así que es imposible la resocialización a través de la cárcel. No obstante, mientras sigan existiendo las prisiones, su misión será la de garantizar la reeducación del interno, al tratarse éste un derecho suyo: Abrir, mientras sea posible, la cárcel, para permitir que una política de reintegración sea factible, no obstante la cárcel. Hacer cosas que contrarresten, porque es posible -y es posible de manera muy limitada-, neutralizar el efecto destructor y marginal de la cárcel. (Baratta, 2006, p. 455). La reinserción dentro de las cárceles se daría, según Baratta (2006), estimulando a los internos a participar en las actividades allí organizadas, situación que si se da en las prisiones de España, lo que, paradójicamente, genera algunas reservas en los internos. De acuerdo con el relato de algunos reclusos, muchos de ellos en nombre de la reinserción acaban denunciando la conducta de sus compañeros, algo que en su propio lenguaje se denomina ―chivarse‖. La existencia del hecho de ―chivarse‖ me pareció una característica de la modernidad tardía, donde el control pasa a ser realizado por todos. Lo que en un principio se suponía iba a ser algo que contribuiría a la reinserción, puede ser una forma de control menos costosa. Fue 16 entonces cuando me asaltó la siguiente duda: ¿qué efectos producen en los internos tales prácticas, discursos o tecnologías? Durante esta investigación me fijé en que tímidamente comienza a extenderse el uso de las pulseras electrónicas, lo que se podía observar tanto en las referencias de los internos que estaba entrevistando como en las páginas de los periódicos: ―Pulseras antiviolencia para mujeres maltratadas‖ (El País, 2001); ―La Pulsera para el maltratador‖. Me acordé que cuando empecé a ejercer la psicología en prisiones uno de los sueños de muchos profesionales involucrados con el tema de la exclusión era ―abrir las cárceles‖ ¿las pulseras (o tobilleras) serían una alternativa al internamiento en prisión? O ¿será una nueva forma de control que está surgiendo? Y finalmente ¿qué efectos pueden producir tales prácticas en la persona a quien se le coloca? Dichos interrogantes me llevaron al encuentro con el autor Deleuze (2014), quien defiende que las instituciones penitenciarias serán reemplazadas dentro de 40 o 50 años por otros medios, y como consecuencia de ello, surgirán otras formas de control. Argumentó también que la sociedad de control todavía está en formación y por tanto, aún no conocemos sus efectos, abriendo un campo de investigaciones para estudiar los mismos. En fin, el camino recorrido durante estos años me ha hecho transitar desde una preocupación por las condiciones inhumanas de la cárcel, a una investigación sobre las formas de regulación y control social contemporáneo que están siendo recientemente implementadas y que se pueden ver con más claridad en las prisiones. 17 2 Introducción 2.1 Regulación Social y Subjetividad. La Nueva Organización del Siglo XVIII y la Moral Moderna Lo que están haciendo ahora es sumisión. Buscan la sumisión... Es un rebaño y es muy fácil dirigir un rebaño con cuatro perros. El pastor no trabaja se sienta y ya está, y los cuatro perros... Es fomentar la rebelión interna. (Entrevistado 10). Una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en el final del siglo XVII y principios del XVIII marcan la entrada del hombre a una nueva era conocida como Modernidad. Con el advenimiento de la Modernidad se formula una nueva concepción de hombre y del mundo, alterando la organización social existente anteriormente y la manera de ver y actuar del ser humano en el mundo en el que vivía. Esta nueva concepción de la realidad implicaba que los principios reguladores de la conducta humana serían dictados por la ciencia. Todas las cuestiones que inquietaban al ser humano, tales como: ¿para que existimos? ¿La vida acaba con la muerte? ¿Quién ha criado la vida, Dios o ha sido una casualidad? Pasaron a ser explicadas a través de fundamento científico. Las escuelas, hospitales, talleres y demás instituciones pasaron a ejercer un papel fundamental, ya que fueron considerados los agentes de transmisión de conjunto de valores que una vez conocidos por sus protagonistas orientarían sus conductas. La promesa de una vida feliz y estable que la razón basada en el conocimiento científico brindaba, tenía como intención suplantar los usos y las costumbres que hasta entonces regulaban la conducta, si bien debe destacarse que dichas costumbres ancestrales no fueron totalmente reemplazadas, sino que 18 terminaron conviviendo con la modernidad. Es decir esta nueva visión de mundo exigía una construcción de actividades tanto objetivas como subjetivas. En lo que se refiere a actividades subjetivas, se creó una genealogía de valores para orientar las acciones del hombre en este nuevo mundo. De esta forma, las bases para la elaboración de la subjetividad del hombre moderno giraron alrededor del libre albedrío, la racionalidad, la responsabilidad de sus propios actos, en la noción del deber para colaborar con la formación de una mejor sociedad, y en la autonomía personal. Esta concepción de sujeto creía que el hombre poseía una naturaleza pecaminosa; si el hombre se dejara guiar por sus intereses actuaría de modo egoísta poniendo en riesgo el bienestar colectivo. El hombre debería reprimir sus impulsos, no podía ser movido por sus pasiones. Si bien le es otorgado el libre-albedrío para así hacerlo, si pone en peligro el colectivo, tendría que ser castigado de una manera civilizada. La renuncia de los deseos en favor a la sociedad, la noción del deber y la asimilación de una verdad basada en la razón fue el epicentro de la constitución de la subjetividad del Hombre Moderno. El proyecto de vida que pretendían alcanzar los hombres del siglo XVIII para vivir en una sociedad justa, pacífica, libre y prospera, fue, sin embargo, puesto en seguida en cuestión, ya que el conocimiento científico y la racionalidad demostraron ser insuficientes para proporcionar una vida futura estable y segura. Ya en el siglo XIX el proyecto empezó a ser cuestionado por filósofos como Nietzsche (2011). Este presentó una serie de críticas sobre la moral que la modernidad construía. En lo que se refería a la moral, decía que a cambio de la libertad el hombre se convirtió en parte de un ―rebaño de hombres débiles‖, ya que la cultura occidental moldeaba los hombres a través valores como la humildad, la compasión o la resignación. De esta manera, 19 en lugar de crear hombres activos, los transformaban en personas desinteresadas por su mundo, que deberían obedecer determinadas normas impuestas por otros. Foucault (2002) argumentó que el surgimiento de esta genealogía de valores coincide con la aparición del capitalismo, el cual tenía como propuesta la concentración de bienes; así, el ciudadano fue diseñado a modo de hombre ―obediente‖ a ciertas normas para que pudiera producir con mayor eficacia y rapidez. El plan consistente en volver dóciles los hombres fue puesto en marcha de manera lenta y gradual, una vez descubierto el hecho de que habría que modificar varios aspectos de la sociedad existente para dar origen a la sociedad que Foucault (2002) calificó como disciplinaria, que a su vez daría lugar a la producción de un cuerpo que puede ser sometido, utilizado y perfeccionado y así atender las demandas que exigía el capitalismo. A estos métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad- utilidad, es a lo que se puede llamar las ―disciplinas‖. Muchos procedimientos disciplinarios existían desde largo tiempo atrás, en los conventos, en los ejércitos, también en los talleres. Pero las disciplinas han llegado a ser en el transcurso de los siglos XVII y XVIII unas fórmulas generales de dominación. (Foucault, 2002, p. 126). Esa ―dominación‖ solo fue capaz de imponerse debido a la creación de un vínculo entre los individuos y el pacto social que exaltaba la libertad, ya que ―para avanzar hacia a la igualdad real, para que los imperativos constitucionales de las sociedades democráticas se hagan realidad es necesario potenciar las libertades‖ (Álvarez-Uría& Varela, 2012, p.222). Sin embargo, para asegurarse de que esta dominación fuese eficaz era necesario, en primer lugar, crear una fuerza exterior para que pudieran ser interiorizados los ―instintos‖ y así responder a lo que le fuera solicitado. 20 Para que el hombre transformase su cuerpo, su existencia y su tiempo en fuerza de trabajo, y la pusiese a disposición del aparato de producción que el capitalismo intentaba hacer funcionar, fue necesario todo un aparato de coacciones; y a mi juicio todas estas coacciones que aprisionan al hombre, desde la guardería a la escuela, lo conducen al asilo de viejos pasando por los cuarteles, al mismo tiempo que lo amenazan con la prisión o con el manicomio — ―¡o bien vas a la fábrica o bien terminas en la cárcel o en el manicomio de alienados!‖ —, derivan de un mismo sistema de poder. (Foucault, 1999, p. 165). En este momento histórico, este control externo tenía que venir de centros cerrados, como las instituciones, y con el correr del tiempo, ser incorporado por el propio sujeto. Para tanto, no era suficiente solamente encerrarles en instituciones, era imperativo desarrollar un sistema de vigilancia especializado para lograr que los individuos respetasen las leyes y normas vigentes, y a la vez estudiar la manera de lograr que los individuos obedecieran estas normas. En efecto, en segundo lugar, cada institución instauró lo que Foucault (2001, p. 244) calificó como ―programa de una institución‖ que engloba desde discursos, a organizaciones arquitectónicas, decisiones reglamentares, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales. Es decir, cada institución se encargaría de curar, educar, juzgar, o de hacer producir, y por ello adoptarían estrategias e intervención racional y organizada, producida por el cumulo de saberes. El individuo fue ampliamente estudiado y sometido a un sistema de vigilancia especializado que se encargaba de hacer respetar todo un conjunto de referencias a leyes y normas. Para el pensador francés cada individuo incorporaba estas prácticas y las reproducía. De esta manera, la sociedad disciplinaria ejercía sobre los individuos un poder invisible garantizando la obediencia de los individuos a sus reglas. Se puede concluir que para dar origen al hombre moderno fue necesario adoptar dos estrategias, la primera, crear espacios cerrados, donde fuese posible observar y controlar a cada individuo y la segunda, hacer con que los individuos incorporasen determinadas habilidades. 21 Una anatomía política está naciendo; define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina. (Foucault, 2002, p. 126). Esta última necesitaba la aplicación de las disciplinas. Las disciplinas es un término utilizado por este autor, se refiere a la normalización, es decir, a una forma de controlar los gestos, actitudes y movimientos, y al fin, una manera de garantizar la docilidad de los cuerpos. El pensador francés (Foucault, 1996) comenta que es una técnica de ejercicio de poder que fue reelaborada durante el siglo XVIII, es una dominación diferente de la esclavitud, ya que en ésta, mediante la violencia había una apropiación del cuerpo para intensificar la eficacia en el trabajo. Se distingue también de las ―disciplinas‖ de tipo monástico que buscaban poder uno mismo controlar su propio cuerpo a través de la renuncia y obediencia al otro, consistiendo en someterse a técnicas que visan aumentar la rapidez y productividad física. Las disciplinas presentan tres características importantes: en primer lugar crean un poder que es casi invisible y económicamente poco costoso; en segundo lugar, su invisibilidad lo hace imperceptible y como consecuencia genera pocas resistencias; en tercer lugar su invisibilidad lo hace esparcirse por todas partes. Para alcanzar dicha propuesta, las disciplinas aplican las siguientes técnicas: distribución, clasificación, individualización y vigilancia. Las disciplinas no alcanzarían su éxito si no ensayaran sus técnicas en espacios cerrados donde se podía controlar las actitudes de los individuos. Para ello, cada individuo deberá ocupar una posición que busca conocer el lugar en el que se encuentra cada uno, lo que conseguía sofocar las conversaciones indeseadas, medir las cualidades o sancionar el comportamiento considerado inadecuado. Las escuelas, talleres, hospitales y prisiones se transformaron poco a poco en el contexto donde mejor se podían aplicar estas técnicas. En las escuelas, la disposición 22 de las sillas en hileras de los alumnos en la clase, la separación por grupos de edad y en cuanto al nivel de aprendizaje con relación al contenido escolar, en los hospitales la distribución de los enfermos y la clasificación de la enfermedad, y en las prisiones la separación y clasificación por peligrosidad o por grados, representan la puesta en práctica de las técnicas de distribución y clasificación de las disciplinas. Todo ello deja claro que cada uno ocupa un papel social definido. …individualizar a los excluidos, pero servirse de los procedimientos de individualización para marcar exclusiones, esto es lo que ha sido llevado a cabo regularmente por el poder disciplinario desde los comienzos del siglo XIX: el asilo psiquiátrico, la penitenciaría, el correccional, el establecimiento de educación vigilada, y por una parte los hospitales, de manera general todas las instancias de control individual, funcionan de doble modo: el de la división binaria y la marcación (loco-no loco; peligroso-inofensivo; normal anormal); y el de la asignación coercitiva, de la distribución diferencial (quién es; dónde debe estar; por qué caracterizarlo, cómo reconocerlo; cómo ejercer sobre él, de manera individual una vigilancia constante. (Foucault, 2002, p. 121). Al asignar un lugar, una posición determinada a alguien en concreto, la disciplina está individualizando las zonas, tornándose posible ejercer tanto el control sobre cada uno como el trabajo simultáneo. Se transforma también la manera de utilizar el tiempo. Surge una noción del tiempo lineal cuyos momentos se integran unos a otros, y que se orienta hacia un punto terminal y estable. Con la práctica de las disciplinas se alteró el panorama físico de las ciudades, ensayándose nuevas formas arquitectónicas. Son unos espacios que establecen la fijación y permiten la circulación; recortan segmentos individuales e instauran relaciones operatorias; marcan lugares e indican valores, garantizan la obediencia de los individuos, pero también una mejor economía del tiempo y de los gastos. (Foucault, 2002, p. 136). 23 Para poner en práctica la propuesta de la vigilancia, se planificó a partir del siglo XIX, la construcción de prisiones periféricas con una torre central donde se situaría un vigilante que podía verlo todo, y, por tanto controlar todo. La persona recluida, sabiendo que está siendo vigilada, poco a poco pasa a controlarse a sí misma. Esta construcción se plasma en el famoso Panóptico de Jeremy Bentham, cuyo principio de visibilidad comanda la tecnología de poder. La disciplina implica un registro continuo de conocimiento, donde la vigilancia es uno de los principales instrumentos de control. Con la construcción de este dispositivo se tornó posible aplicar la vigilancia tal cual se ambicionaba en el siglo XVIII. La vigilancia se volvió más intensa y jerarquizada. Su estructura piramidal hizo surgir técnicos especializados en el control de las actividades. Se formula una norma o un reglamento cuya función es determinar las conductas que deben ser premiadas y las que se deben ser castigadas, impedir que haya desvíos de comportamiento, o cuando haya necesidad de corregirlos de acuerdo con el sistema de premio y sanción. Al elaborar este sistema se desarrolla un antagonismo de valores entre lo que es considerado bueno y malo. Se genera todo un saber para poder premiar o castigar. Nace un sistema de conocimiento sobre el individuo. Inicialmente se fijan normas a seguir; después, se diferencia, se clasifica los individuos según estas normas y se crea una jerarquía de acuerdo con las capacidades de cada uno. Se instaura de esa forma un límite entre lo normal y lo anormal. ―La penalidad perfecta que atraviesa todos los puntos y controla todos los instantes de las instituciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, homogeneiza, excluye. En una palabra, normaliza‖. (Foucault, 2002, p. 170). La norma, o lo que es considerado normal, asume un papel vital en la sociedad del siglo XVIII al establecerse como sistema de coerción en las escuelas, oficinas, talleres, hospitales y prisiones. 24 Se elabora todo un saber para establecer los límites entre lo normal y lo anormal. Del encuentro de este saber con el poder en una sociedad disciplinaria nace el examen. El examen adopta como procedimiento de recogida de datos los registros, la observación y los cálculos. El examen implica que los individuos sean puestos en constante investigación científica y se desarrollen estudios socio-demográficos; una vez que una determinada población presenta un ―desvío‖ se averiguarán los motivos por los cuales dicha ―enfermedad‖ recayó sobre ella. Por tanto el examen añadido a la vigilancia y la sanción disciplinaria pone en práctica la distribución, la clasificación y la individualización, es decir garantiza el ejercicio de la disciplina. En el ámbito de las prisiones, Foucault (2002) nos enseña cómo el criminal debería ser castigado, vigilado y su comportamiento evaluado para ser devuelto a la sociedad reeducado. En las prisiones, el examen clasificaba y etiquetaba a los allí internados entre adaptables o no adaptables a las normas de la sociedad; no obstante, como este modelo de reeducación era incapaz de evitar que los internos volviesen a delinquir, concluye el autor que el objetivo final no era la reinserción. Fueron muchos los que criticaron estas técnicas o mecanismos de control, al afirmar que en las prisiones no es posible rehabilitar a través de este poder verticalizador. Como ejemplo de estas críticas podemos citar el jurista de la criminología crítica Zaffaroni (2005, p. 28): Se trata de un ejercicio de poder que es represivo porque tiende a interiorizar esa disciplina (a hacerla parte del propio equipo psicológico). Actúa a nivel consciente, pero también y quizá principalmente, inconsciente; elimina la espontaneidad y configura una sociedad de sujetos sometidos a una vigilancia interiorizada de la autoridad. Sin embargo, este sometimiento no es aceptado con facilidad, existen focos de resistencia, vías de escape. 25 El dispositivo de la vigilancia era indispensable para mantener y diseminar el orden y la obediencia a los preceptos morales vigentes. Tal dispositivo se organizaba por la definición clara de las más diferentes jerarquías, que se hacían presentes en las instituciones. Había una distancia entre el individuo y las formas de poder que se materializaban en jerarquías rígidas, conocidas y planificadas para ―hacer obedecer‖. En los períodos en los que las prisiones están masificadas, y los responsables de su vigilancia no podían estar atentos a los movimientos de los internos, surgen conatos de motín, es decir posibilidades de burlarse del control, vías de escape. Las resistencias que emergían en esta época reflejaba la lógica binaria, es decir la oposición entre poder y resistencia. Ello permitía definir contra quien se tenía que luchar y cuales las estrategias que deberían ser utilizadas para realizar tal batalla. A partir de la segunda mitad del siglo XX, las transformaciones tecnológicas y científicas se volvieron más intensas. Aquí Deleuze (2014) llama la atención sobre el surgimiento de un nuevo modo de ejercicio de poder. En este momento histórico, los dispositivos de control se vuelven aún más democráticos, y el poder pasa a ser ejercido por máquinas. Los sistemas de bienestar, actividades sujetas a monitorización o redes de información son ejemplos de esta afirmación. Esta sociedad fue denominada por Deleuze (2014) como sociedad de control, donde los dispositivos de normalización se ramifican fuera de los sitios estructurados de las instituciones sociales por medio de redes flexibles y fluctuantes. Es decir, el control que era ejercido antes por instituciones, o sea, medios cerrados, pasa ahora a ser ejercido en todos los lugares (inclusive en los medios abiertos como la calle) a través de los dispositivos electrónicos. Son muchos los procedimientos que se están siendo introducidos en nuestra sociedad, tantos que acaban confirmando la hipótesis de Deleuze (2014); entre ellos, cabe mencionar: los localizadores para los enfermos de alzheimer; los chips de implantación subcutánea, conocidos 26 como ―chip antisecuestro para niños‖ o las tobilleras electrónicas para terminar con la masificación de las cárceles; las compras podrán ser realizadas de manera más rápida y cómoda, los productos portarán etiquetas, de manera que, sin tener que sacar los productos del carro, un receptor instalado en las cajas identificará exactamente lo que llevamos. Se significa que las etiquetas siguen activas una vez se sale del supermercado y por ello, se podría conocer todo lo que se usa y se consume en cada domicilio particular y obtener una radiografía precisa de quiénes somos desde el punto de vista del consumo. Lo que se considera ―preocupante‖ no es el chip en sí mismo, sino quién y para qué se los utiliza los datos que contenga el chip. Deleuze (2014) en el siglo XXI prevé la llegada de la sociedad de control, que caracteriza por formas de control cada vez más minuciosas. Afirma que el paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control se denota por la constante crisis de las instituciones disciplinares: Todos los centros de encierro atraviesan una crisis generalizada: cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia. La familia es un ―interior‖ en crisis, como lo son los demás interiores (el escolar, el profesional, etc.). Los ministros competentes anuncian constantemente las supuestamente necesarias reformas. Reformar la escuela, reformar la industria, reformar el hospital, el ejército, la cárcel; pero todos saben que, a un plazo más o menos largo, estas instituciones están acabadas. Solamente se pretende gestionar su agonía y mantener a la gente ocupada mientras se instalan esas nuevas fuerzas que ya están llamando a nuestras puertas. Se trata de las sociedades de control, que ya están sustituyendo a las disciplinarias. (Deleuze, 2014, p. 150). Las disciplinas ejercían un control de larga duración, infinito y discontinuo, mientras que las de control se ejerce a corto plazo y mediante una rotación rápida, de forma continua e ilimitada. Con el ―derrumbe‖ de las instituciones, tiene lugar un aplacamiento de las jerarquías, con lo que el control que era ejercido en espacios cerrados pasa a estar presente en el medio abierto, reconfigurando el paisaje de las disciplinas. 27 En efecto, según la lógica de las instituciones, éste se esparce por el medio social, con lo que se modifica la noción de individuo. Si antes los sujetos tenían papeles sociales muy bien definidos, configurando una masa inerte dispuesta a adquirir forma, es decir una identidad sólida, ahora se necesitan individuos dispuestos a todo, una masa que va cambiando de forma, flexible y que sepa realizar diferentes tareas, que sepa adaptarse a los constantes cambios y a la incertidumbre. En fin, para entender a esta nueva exigencia social se impone la transición de un sujeto que fue ―docilizado‖, a uno ―activo‖ y que por tanto se autorregulará a sí mismo y a los demás. En lo que se refiere a las instituciones penales, siguiendo el pensamiento de Foucault (2002) y Deleuze (2014), se pueden comprobar algunos cambios que acontecieron a lo largo de la historia, sobre cómo la sociedad entiende y trata el castigo y el crimen, y como consecuencia se cambia la noción de sujeto. Según Foucault (2002), el crimen es una construcción social que se convirtió en una preocupación social desde el inicio de la época moderna, cuando la riqueza pasó a ser almacenada y se produjo un aumento demográfico en el que una parcela hambrienta de la población atacaba esos bienes, produciéndose un cambio en la manera de cometer los delitos. En el siglo XVII se convivía con una serie de irregularidades que pasaron a ser combatidas en el siglo XIX, cuando se hicieron necesarios nuevos controles sociales para contener la criminalidad. A partir del siglo XIX el crimen pasó a ser entendido por los juristas de la época como una ruptura con la ley, y su autor, alguien que no cumple con el contrato social y por tanto debía ser considerado un enemigo social. El derecho de castigar se traslada de la venganza del soberano a la defensa de la sociedad. Por ello, el infractor deja de ser la cosa del Rey y pasa a ser un ―bien social‖. Pero lo que se quiere lograr en esta era de la economía del castigo con el infractor es, en último caso, reformarlo, reconvertirlo. Es por ello que el derecho de castigar y la pena tienen por 28 objetivo el alma del delincuente ¿Cómo se produce, para Foucault (2002), la reforma del alma? Primero se establecen delitos que contemplen instintos, pasiones determinando su calidad de ser contrarios al cuerpo social. A finales del siglo XIX se crea el concepto de peligrosidad, es decir que el sujeto que cometió un delito debe ser evaluado no solo según el delito que haya cometido, sino también por sus virtualidades o circunstancias. De esa manera, el autor del delito pasa a ser blanco de ciencias biológicas y humanas ya que debe ser corregido mediante reclusión. En efecto, surgen prácticas de cómo tratar las conductas desviadas y en efecto surgen identidades. Cuando Foucault (2009) analiza en su libro Yo, Pierre Riviere cómo los mecanismos de control se fueron introduciendo en nuestras sociedades, nos llama la atención que tras cometer triple asesinato, Pierre se escapa del local del crimen, y aunque fuera visto por personas que sabían que la policía le estaba buscando, estas personas no reconocían como una obligación suya delatar la ubicación del asesino a la policía o retenerlo. Ello se entendía como un trabajo de personas especializadas en esta función. Actualmente el crimen se ha convertido en una preocupación para la sociedad civil, para la democracia y para los derechos humanos. Garland (2005) ratifica este argumento cuando afirma que en la modernidad tardía hubo un aumento en las tasas de delito, a la vez que descrédito en las medidas utilizadas-hasta el momento- para controlar el crimen, guiando las políticas criminales en orden a un mayor rigor en relación a las penas y una mayor intolerancia con el criminal. ―nuestros líderes políticos han preferido fiarse de las certezas de una solución Hobbesiana más simple y coercitiva‖ (Garland, 2005, p. 327). Según la perspectiva de Garland (2005) -que comparte en este sentido opinión con Wacquant (2004) y Christien (1993), las cárceles nunca han estado tan de moda. 29 La propuesta de la reinserción es abandonada y reemplazada por la de control sobre la persona que comete delitos. En dicha coyuntura, surge otro personaje en la escena: ―la delación generalizada‖, donde todos ejercen una vigilancia sobre el otro para impedir la aparición de la violencia o de comportamientos inadecuados. Pero existen otras posibilidades para el control del delito y la formación de un orden social, como hemos visto cuando consideramos las respuestas adaptativas desarrolladas por las agencias administrativas. Los intentos por compartir la responsabilidad del control del delito, por enraizar el control social dentro del tejido de la vida cotidiana, por reducir los efectos criminógenicos de las transacciones económicas, por proteger a las víctimas que han sido victimizadas repetidamente, éstas son posibilidades que ya existen y a las que se les podría dar mucha más importancia en la política gubernamental. (Garland, 2005, p. 327). Las cárceles del siglo XIX se habían configurado alrededor del concepto de la reinserción. Autores incardinados en las teorías de la criminología crítica, como Baratta (2004) y Zaffaroni (2005) afirman que las cárceles nunca han cumplido tal ideal, y que debería ser un reto de estas instituciones estimular tanto la participación activa del interno en actividades dirigidas a su vuelta a la sociedad, como la de la implicación de la sociedad en éstos con la finalidad de reducir los efectos dañinos que la cárcel provoca en la subjetividad del interno. Es decir, sus planteamientos implican ―abrir la cárcel‖. En este contexto surge la institucionalización de la monitorización electrónica. A simple vista este nuevo protagonista oscila entre la propuesta de ―abrir la cárcel‖ y la ―delación generalizada‖. La pulsera electrónica puede ser una propuesta para aliviar la masificación carcelaria, a la vez que promete a los que cumplen condena la no segregación, ya que una vez que el condenado esté de nuevo inserto en su medio social no perdería el vínculo con sus familiares. 30 Por otro lado puede ser una forma de control más minuciosa de la que estamos acostumbrados. Con las pulseras electrónicas, la vigilancia sobre este grupo pasaría a ser ejercida también por los ciudadanos comunes. Es decir, el papel que era otorgado a profesionales como policías o agencias de control, podrá ser asignado a ciudadanos comunes. Deleuze (2014) defiende la hipótesis de que en la Modernidad Tardía tiene lugar la transición de la sociedad disciplinaria -defendida por Foucault (2002)- por la sociedad de control. De acuerdo con este argumento, la arquitectura de la actual sociedad sufriría cambios, ya que desaparecerían espacios como hospitales, talleres y prisiones donde la disciplina solía ejercer su poder, dejando su lugar a formas de control más discretas. Al contrario de Garland (2005), Wacquant (2004) y Christie (1993) - que argumentan una hiperinflación en el sistema penitenciario- Deleuze (2014) sostiene que la red electrónica y los controles virtuales convertirían en obsoletas las instituciones responsables del control del crimen, liberando al condenado de los espacios obscuros, solemnes y totalitarios. La red electrónica ejerce un control de larga duración posibilitando observar un mayor número de individuos a la vez que adquirir conocimientos sobre ellos. Las nuevas tecnologías sin duda nos traen ventajas, sin embargo se cuestiona los riesgos que conlleva su aplicación, ya que una infraestructura tecnológica que funciona a gran escala, evidentemente, traerá problemas también a gran escala, entre ellos podemos mencionar: fallos técnicos, como equivocarse al pulsar un botón; la corrupción, una vez que decisiones importantes pueden ser tomadas por una única persona que detiene el control por móviles personales, afectando a muchas personas; la vigilancia se basa en la desconfianza, el cimento de las relaciones sociales era la confianza mutua, seguramente este nuevo ―valor‖ traerá consecuencias en el campo social. 31 Es una constante asociar la obra 1984, de Orwell (2018) al momento histórico que vivimos, ya que la lógica de poner etiquetas electrónicas a personas y objetos conduce a una sociedad en la que pasaremos a estar vigilados hasta en lo más íntimo de nuestras vidas y, en consecuencia, perderemos todo atisbo de privacidad. Si la subjetividad está siendo considerada como un proceso de producción, donde los sentimientos, los modos de actuar y de pensar son edificados en el contexto donde tiene lugar esta elaboración, se puede pensar que los cambios que las cárceles sufren en la actualidad, puede estar generando un nuevo modo de subjetivación. Como también argumentan Guattari y Rolnik (2005) la producción de la subjetividad puede ser quizás más importante que cualquier otro tipo de producción. Tales mutaciones de la subjetividad no funcionan sólo en el registro de las ideologías, sino en el propio corazón de individuos, en su manera de percibir el mundo, de articularse con el tejido humano, con los proceso maquínicos del trabajo y con el orden social que soporta esas fuerzas productivas. Si eso es verdad, no es utópico considerar que una revolución, una transformación a nivel macropolítico y macrosocial, concierne también a la producción de subjetividad, lo que deberá ser tomado en cuenta por los movimientos de emancipación (Guattari & Rolnik, 2005, p. 40). Hablar sobre subjetividad implica hablar tanto sobre el contexto donde se desarrolla este proceso, como de las relaciones de poder incluidas en él. La subjetividad del interno de los siglos XIX y XX se configuró alrededor de la sujeción a determinadas normas y de la huida de las mismas, además de la segregación, ¿Una persona a la que se ha colocado a la pulsera electrónica, sentirá lo mismo? ¿Las vías de escape serán las mismas? ¿Qué cúmulo de saberes serán desarrollados? ¿Serán las mismas las relaciones de poder? 32 Foucault (2002) sostiene que es precisamente en las cárceles donde mejor se puede percibir las relaciones de poder. ¿Si las pulseras electrónicas llegasen a sustituir a los edificios carcelarios, estas relaciones de poder desaparecerían o se engendrarían otras distintas? ¿Y siendo así, cómo sería posible detectarlas? ¿Qué modo de subjetividad estaría siendo elaborado? Por todo ello, el presente trabajo pretende analizar la evolución de las formas de control y regulación social en las prisiones de España, evaluando los dispositivos de control y el impacto que estos dispositivos ejercen en la subjetividad de la persona que cumple pena privativa de libertad. 2.2 Historia de Las Prisiones 2.2.1 El nacimiento de la cárcel y su función El surgimiento de las cárceles está relacionado con el inicio de la Modernidad, cuando poco a poco los mecanismos punitivos adoptan un nuevo tipo de funcionamiento. Será objetivo de este capítulo analizar los nuevos mecanismos de control que surgieron con el nacimiento de la cárcel. 33 Aunque los historiadores no pueden definir con precisión cuándo se inició la Modernidad, existe un consenso de que la misma comienza a partir del momento que el hombre formula una nueva concepción de mundo, de la vida humana y de su propio pensamiento, utilizando los conocimientos científicos y la razón para lograr la perfección y felicidad humana. De acuerdo con Giddens (1991) la Modernidad se inició alrededor del siglo XVII momento que fueron alterados el estilo, las costumbres y la organización social que existían anteriormente. ¿Cuáles fueron esos cambios sociales que tuvieron lugar con el advenimiento de la Modernidad? Y ¿Cuál es la relación existente entre los cambios sociales ocurridos en la Modernidad y las cárceles? La transición de las sociedades predominantemente agrarias a sociedades industriales fue el marco histórico que proporcionó este cambio. Las sociedades agrarias, estaban basadas en la economía natural, es decir, los productos eran producidos en pequeña escala y de manera diversificada, creados para durar. Eran sociedades que se mantenían cerradas y aisladas. A causa de dificultades de comunicación se constituirían diversas culturas. Se trataba de sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto. Había una autoridad tradicional que monopolizaba la riqueza. El poder se manifestaba en varias formas de autoridades personalistas, en vez de mediante un estado o burocracia impersonal. El cambio social estaba estancado. El comportamiento y la mentalidad estaban sujetos a códigos religiosos o morales, y no a la ley o la ciencia. En las culturas tradicionales se rinde homenaje al pasado y se valoran los símbolos porque contienen y perpetúan la experiencia de generaciones. La tradición es una manera de integrar el control reflexivo de la acción con la organización del tiempo y el espacio de la 34 comunidad. Es la manera de manejar el tiempo y el espacio que inserta cualquier actividad o experiencia particular en la continuidad del pasado, presente y futuro y éstos a su vez se reestructuran por prácticas sociales recurrentes. (Giddens, 1991, p. 49). En cambio, las sociedades modernas están marcadas por el surgimiento de instituciones como el Estado-Nación y los aparatos administrativos modernos, ya que éstas exigían que las contingencias fueran calculadas y estuvieran sujetas a una gestión.  La modernidad presenta las siguientes características:  Un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia. La representación del mundo a través de la razón, guiada por el presupuesto del progreso y de felicidad humana;  Una gran capacidad de adaptación del sistema capitalista, con un neocapitalismo que asimila la racionalidad técnica;  La organización y sistematización, tanto de las actividades productivas como de la sociedad en general, son realizadas mediante la intervención del Estado y de los tecnócratas y en consecuencia el Estado crece, asume nuevas y múltiples funciones, adquieren un papel preeminente y se manifiesta y actúa sobre todos los ámbitos de la realidad social. El hombre cambia de paradigma, empieza a pensar que la condición social es un producto que hay que ganar y que no es otorgado por Dios. Aspectos tales como la disciplina en el trabajo, la integridad, un cierto nivel cultural, una conducta adecuada y respetuosa y un cierto concepto del honor y de la honra pasan a ser socialmente apreciadas y exigidas para conseguir obtener cierta aceptación en sociedad. Giddens (1991) señala que además del surgimiento del Estado-Nación, otra característica de la Modernidad es la producción capitalista sistemática. Y dice: ―El agitado y cambiante carácter de la modernidad puede explicarse como resultado del ciclo inversión- beneficio- 35 inversión, que combinado con la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, provoca la constante disposición expansionista del sistema‖ (Giddens, 1991, pp. 23-24). Estas modificaciones a nivel económico engendran una modificación en la manera de cometer delitos, pues ya que el cambio económico genera una acumulación de riqueza, el punto blanco de los ―ataques‖ pasan a ser las propiedades y no más el cuerpo, con lo cual describe Foucault (2002), surge una fuerte necesidad de seguridad. Para Giddens (1991), como consecuencia de lo anteriormente dicho y, para lograr tal concentración administrativa hace falta crear mecanismos de vigilancia. Por tanto, concluye que el aparato de vigilancia constituye una tercera dimensión institucional asociada con el capitalismo y el industrialismo. La vigilancia ha estado íntimamente asociada con el desarrollo del industrialismo, consolidando el poder administrativo en el interior de fábricas, industrias, escuelas y oficinas. Así, la modernidad pasó a preocuparse en punir crímenes que antes no se castigaban, como consecuencia el perfil de la delincuencia cambió. Un ejemplo de esta afirmación se puede encontrar en las leyes Isabelinas de 1601, que surgen con el aumento de migración de la población campesina a la ciudad, provocando un aumento en la pobreza. Estas leyes tenían doble objetivo: ayudar a los pobres y frenar el vagabundeo, ya que asustaba que su aumento provocase saqueos. Los mendigos y las clases más desfavorecidas, antaño considerados como imágenes vivas de Cristo, van a pasar a ser considerados como la encarnación de la desocupación y la vagancia. En dicho marco histórico nacen las cárceles y todo un discurso de progreso. Concluye Foucault (2002, p. 71): 36 De hecho la derivación de una criminalidad de sangre a una delincuencia de fraude forma parte de todo un mecanismo complejo, en el que figuran el desarrollo de producción, el aumento de las riquezas, una valorización jurídica y moral más intensa de las relaciones de propiedad, unos métodos de vigilancia más rigurosos, una división en zonas más ceñidas de la población, unas técnicas más afinadas de localización, de captura y de información: el desplazamiento de las prácticas legalistas es correlativo de una extensión y de un afinamiento de prácticas punitivas. A la sociedad que se estaba formando con el capitalismo y el industrialismo, Foucault le asignó el título de sociedad disciplinaria, ya que se puso en marcha un dispositivo de reforma moral con el objetivo de adiestrar a la población en el respeto a la jerarquización social y a estar orientada a dignificar el trabajo y condenar la ociosidad. Para su configuración fue necesario realizar un largo trabajo sobre el cuerpo, y sobre todo recorrer un extenso camino para acceder al alma de los individuos y trabajar con y sobre ella. Esta organización económica tenía otra forma de gobernar a los individuos y de gobernar sus relaciones con los otros, gobernar sus conductas, sus formas de comportarse, de desear, y de pensar en y con la sociedad. Por tanto, el individuo fue largamente investigado e insertado en un sistema de vigilancia que se ocupaba de someterlos a un conjunto de leyes y normas, con el objetivo de convertir en dóciles los cuerpos. La ―educación‖ se convirtió en vehículo de socialización, a través de ella se podía transmitir a los segmentos de los estratos económicamente más desfavorecidos, hábitos y costumbres considerados socialmente más sanos. Esta nueva socialización dirigida, buscaba implantar buenas doctrinas y con eso eliminar las enfermedades y la delincuencia, con el cometido de inculcar adecuados hábitos de obediencia, respeto al poderoso y aceptación general de la nueva sociedad, a través de una formación que incidirá en la bondad del trabajo y en la necesidad de la asunción de la jerarquía social. Al investigar la conformación de los dispositivos de control de una determinada sociedad, Foucault (2002), reflexiona junto con la obra Pena y Estructura social de los autores Rusche y 37 Kirchheimer (1984), sobre la manera de asociar el modo de producción de cada sociedad a los mecanismos punitivos utilizados por la misma. Así de acuerdo con estos autores, en los momentos en que la fuerza de trabajo se volvía escasa, los poseedores de los medios de producción sufrían pérdidas y exigían del Estado ciertas providencias. Este último adopta como una de las medidas recomendables, fomentar el aumento de la natalidad. Federico II deja constancia de su opinión en una carta dirigida a Voltaire donde sostiene; ―yo considero al pueblo como un rebaño de venados en un parque señorial cuya única función es la de poblar y mantener sus reservas‖ (Rusche & Kirchheimer, 1984, p. 31). Produciéndose de ese modo muchos matrimonios que darán origen a una prolífica descendencia. Se tomaron medidas especiales para inducir a los individuos al trabajo. Un ejemplo sería que la caridad que antes era admitida pasó a ser vista como peligrosa e inefectiva ya que podía estar incentivando el vagabundeo. Frente al hecho de que la humanidad muestre una excepcional inclinación al ocio y al placer, ¿qué razón nos puede hacer pensar que ella trabajaría si no fuera sometida a una acuciante necesidad? El mérito individual, la renuncia personal fueron características glorificadas en ese momento histórico en que era necesario hacer que las personas se sujetasen a este nuevo sistema productivo. Las personas eran convencidas de que el verdadero fin de la vida era el trabajo. En esta situación, aquel que no asume la necesidad del trabajo y la colaboración al mantenimiento del status va a ser tildado de indeseable y extraño. La mendicidad pasó a ser considerada como el pecado de la indolencia y como violación de los deberes de amor fraterno. Y a partir del siglo XVI los mendigos fueron clasificados en aptos o no aptos para el trabajo. Siendo que los primeros podían beneficiarse de la asistencia social, mientras que los segundos estarían bajo los cuidados de la política criminal. 38 El estatuto de Nuremberg, por ejemplo, preveía en teoría cada detalle; prohibición de la mendicidad, obtención de trabajo y suministro de herramientas, adelantos de dinero a los artesanos necesitados, autorizaciones de mendicidad a los incapacitados para el trabajo, etc. (Rusche & Kirchheimer, 1984, p. 31). En este contexto se inaugura en 1555 en Bridewell, Londres, la primera casa de corrección, alcanzando su máximo exponente en Holanda. Se trataba del país que poseía el sistema capitalista más avanzada de la época, por tanto era necesario realizar esfuerzos para aprovechar la mano de obra disponible, no sólo absorbiéndola dentro de la actividad económica sino, además ―resocializándola‖ de modo tal que en el futuro estuviera dispuesta a integrarse voluntariamente en el mercado de trabajo (Rusche & Kirchheimer, 1984, p. 47). En fin, el castigo que la prisión impone, tiene sus verdaderos orígenes en la creación de la fuerza de trabajo dócil, sumisa y bien regulada que requería la consolidación del capitalismo industrial. Siguiendo el pensamiento de estos autores, Foucault (2002) argumenta que la prisión moderna fue creada como un instrumento para enseñar hábitos y disciplina a los individuos, su objetivo era realizar un trabajo sobre el cuerpo, donde el castigo físico, que era utilizado antes del surgimiento del capitalismo, se volvió arcaico y se evidenció la ineficacia de las antiguas formas de control- situacionales y descentralizadas. Las cárceles abandonarían el anterior suplicio, por lo tanto, el discurso que siempre involucró las cárceles, apoyado por la ciencia y la razón, era de que estas habían sido creadas, para mejorar las condiciones inhumanas que imponían los suplicios, lo que supuestamente era un proceso progresivo de las sociedades. El suplicio se define como ―Pena corporal, dolorosa, más o menos atroz‖ para Jaucourt (apud Foucault, 2002, p. 32); y añade, ―es un fenómeno inexplicable a lo amplio de la imaginación de los hombres en cuestión de barbarie y a la crueldad‖ (Foucault, 2002, p. 32). 39 Según los penalistas de la época, todo era meticulosamente pensado, y así el tiempo de sufrimiento del condenado correspondía al sufrimiento que la víctima tuvo. En cambio, para los reformistas de la época las penas se caracterizaban por su enorme crueldad y había una gran desproporción entre el delito y la pena aplicada. Para ellos, los acusados no tenían derecho a la defensa y la confesión se podría obtener bajo tortura. En la segunda mitad del siglo XVIII empieza a nacer una serie de protestas contra el suplicio. Las obras: El espíritu de las leyes, Montesquieu (1748); El contrato social Rousseau (1762): Tratado de los delitos y de las penas, Beccaria (1764), inspiraron los debates sobre el fin de los suplicios. Rousseau (2009) consideraba el hombre un ser suficientemente sociable y bueno para ser capaz de establecer un acuerdo común y así obedecer las reglas de la sociedad. Su discurso iba en dirección opuesta a lo que pregonaba los opositores de la reforma penal de la época. Para ellos, el pueblo era ignorante y movido por las más vulgares pasiones. El pueblo debería ser guiado por el soberano, que imponía su autoridad aumentando la violencia en los suplicios. En cambio, Rousseau creía que los gobernantes eran instrumentos del pueblo, capaz de establecer la igualdad entre las personas, pero sin utilizar la violencia. Para que un pueblo en proceso de formación pueda querer las sanas máximas de la política y seguir las reglas fundamentales de la razón de Estado, sería preciso que el efecto se convirtiera en causa, que el espíritu social - que debe ser la obra de la institución – presidiera a la institución misma y que los hombres fuesen antes de las leyes, lo que han de llegar a ser por medio de ellas. Así, pues, no pudiendo al legislador emplear ni la fuerza ni la razón, es indispensable que recurra a una autoridad, de un orden diferente, que pueda arrastrar sin violentar y persuadir sin convencer. (Rousseau, 2009, p. 47). Beccaria (2015, p. 19) sostenía que las personas para vivir en sociedad y salvaguardar sus derechos, así como, el orden social habían ―firmado‖ un contrato. 40 Las leyes son las condiciones mediante las cuales los hombres independientes y aislados se unieron en sociedad, cansados de vivir en un continuo estado de guerra así como, de gozar una libertad inútil por la incertidumbre de conservarla. Por eso. Debieron sacrificar una parte de su libertad para disfrutar del resto, seguros y tranquilos. Para él cuando una persona comete un delito, está quebrantando este contrato social. Por eso, deberá ser castigada, de manera que haya una proporción entre la acción punible y la pena, es decir, la pena debe ser conforme a naturaleza del delito. Beccaria (2015, p. 55) estaba en contra de los suplicios y sobre este tema decía: Los países y los tiempos de los suplicios más atroces han sido siempre los de las acciones más inhumanas y sanguinarias porque el mismo espíritu de ferocidad que guiaba la mano del legislador era el que regla la del parricida y la de los sicarios; el trono dictaba leyes de hierro a almas atroces de esclavos obedientes y el de la obscuridad privada palpitaba el estímulo a inmolar a los tiranos para crear otros. Por eso, para él, la finalidad de las penas era que el temor de perder la libertad causaba una impresión más eficaz y duradera en el espíritu humano, que los recuerdos llenos de sangre contenidos en el suplicio, a la par menos tormentoso sobre el cuerpo de los reos. Es decir, las penas tendrían el objetivo de prevenir posibles delitos, así como, impedir que el reo cometiera otros delitos. La libertad empezó a ser el bien supremo de todos ciudadanos. Según Foucault (2002) la finalidad de los suplicios era aterrorizar la población, dejar una representación simbólica en la memoria del pueblo de que la fuerza del Rey soberano era superior a la de todos y por eso debería ser testificada por la población, siguiéndose la máxima de que los súbditos más se atreven a atentar contra el que aman, que contra el que temen. El suplicio era el símbolo de la fuerza del Rey, no del Rey mortal, sujeto a las debilidades e incapacidades de todos los hombres, sino del Rey espiritual, o político cuya dignidad era 41 caracterizada por ser inmortal, intangible, invisible y perfecta. La persona que cometía un delito desafiaba este poder que le fue asignado al Rey mortal, por tanto merecía recibir castigo ejemplar con rituales que perpetuaría en la población temor en enfrentarse al Rey espiritual. Foucault (2002) estaba de acuerdo con Rusche y Kirchkeimer (1984) cuando relacionan el modo de producción con el tipo de castigo. No obstante se aleja de estos autores ya que no reduce la explicación al eje económico, y añade además a este debate las relaciones de poder, dentro de la sociedad disciplinaria, en detrimento de las relaciones de producción. Una de las primeras estrategias utilizadas por esta nueva tecnología fue la construcción de espacios físicos que posibilitara la observación y control de los individuos. La arquitectura de las prisiones fue planificada para facilitar la vigilancia continua sobre los individuos. Como afirma Foucault (2002, p. 105): Desarrollase entonces toda una problemática: la de una arquitectura que ya no está hecha simplemente para ser vista (fausto de los palacios), o para vigilar el espacio exterior (geometría de las fortalezas), sino para permitir un control interior, articulado y detallado —para hacer visibles a quienes se encuentran dentro; más generalmente, la de una arquitectura que habría de ser un operador para la trasformación de los individuos: obrar sobre aquellos a quienes abriga, permitir la presa sobre su conducta, conducir hasta ellos los efectos del poder, ofrecerlos a un conocimiento, modificarlos. Sin embargo, podemos observar, que en un principio la prisión tenía únicamente la finalidad de asegurar que ―el criminal‖ estaba bajo el poder de la justicia. En 1773 Howard 4 fue nombrado sheriff en Bredford, donde empezó a realizar visitas a las prisiones y a tomar consciencia del estado de abandono que vivía en hombre en prisión. A raíz de 4 Al ser nombrado alguacil de Bedford, el filántropo británico Howard, empezó a visitar las cárceles de Inglaterra y a través de su obra ―El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales‖1777, pudo plasmar su indignación por ver las pésimas condiciones humanas a la que los encarcelados estaban expuestos. A través de su trabajo pudo cambiar el sistema de cuotas de los prisioneros, que consistía en pagar un salario a los carceleros. Su obra trajo aportaciones tanto en el campo de la salud pública como en criminología y derechos humanos. Desde el punto de vista de la criminología, buscó el sentido de la pena de reclusión y convertirla en rehabilitadora. Esta idea embrionaria fue el 42 estas visitas él propuso una serie de mejorías en estos establecimientos. Creía que a través del trabajo e instrucción religiosa los criminales podían incorporar hábitos de trabajo y se corregirían. Concebía la cárcel como un instrumento de temor, de transformación y de aprendizaje. Con este pensamiento empiezan a buscar la utilidad de las cárceles. Se puede verificar que Howard 5 (1773) inaugura las reformas en las cárceles, se trataba de mejorar sus condiciones, no de cuestionar su función. Esto revela la importancia en la organización social que la prisión empezó a ocupar, ya que se la consideraría un instrumento para mejorar las condiciones de determinados individuos. A finales del siglo XVIII, Howard 6 apunta la importancia de la arquitectura en las cárceles para unir la conformación espacial a un programa de rehabilitación, que consistía en la enseñanza de un oficio que debe de ser mantenido en el tiempo y contar con medios materiales, creación de códigos y reglamentos de conductas tanto para los internos como para los carceleros, y cuidar la separación de los internos en células, según su situación procesal, edad y sexo. En este escenario Bentham, en 1791, introdujo el Panóptico, cuyo objetivo era impedir actos violentos entre los presos dentro de la cárcel, así como, impedir que funcionarios de la cárcel pudiesen cometer actos violentos contra los presos, una vez que, ellos pasan a ser controlados también. Una de las grandes ventajas colaterales de este plan es la de poner a los subinspectores y a los subalternos de toda especie bajo la misma inspección que a los presos, de manera, que nada pueden hacer que no vea en inspector en jefe. (Bentham, 1989, p. 13). punto de partida para proyectar nuevos modelos arquitectónicos y regímenes de convivencia. En lo que se refiere a la salud pública, pregonaba la limpieza de las cárceles a fin de evitar enfermedades y epidemias. 5 Información obtenida a través de Pérez Guadalupe, J. L. (2000). 6 Ibidem. 43 Basó toda su filosofía en dos principios, el principio de asociación y el principio de mayor felicidad. Al desarrollar estos principios se convirtió en el referente de una escuela radical de filosofía que se conoció como utilitarismo. Pensaba que la política podía regirse por la razón y esperaba que las opiniones de los hombres fueran determinadas por el peso de la evidencia. Hablaba de bien público y de la utilidad de las virtudes sociales o de interés general, pero su teoría política se funda en el hecho de la naturaleza humana de que los hombres son incapaces de ejercer el control necesario sobre si mismos para resistir sus pasiones, con lo cual defendía el uso de la fuerza como medio artificial pero no por eso menos necesario del bienestar de la comunidad. Bentham (1989) considera a la ley como un mecanismo para asegurar que cada cual podrá perseguir sus propios fines sin detrimento para sus semejantes. Con este mismo principio sugirió la construcción del mencionado Panóptico. Tal construcción consistía en una construcción en anillo, en el centro una torre. El principio era: en la periferia un edificio circular; en el centro una torre; ésta aparece atravesada por amplias ventanas que se abren sobre la cara interior del círculo. El edificio periférico está dividido en celdas, cada una de las cuales ocupa todo el espesor del edificio. Estas celdas tienen dos ventanas: una abierta hacia el interior que se corresponde con las ventanas de la torre; y otra hacia el exterior que deja pasar la luz de un lado al otro de la celda. Basta pues situar un vigilante en la torre central y encerrar en cada celda un loco, un enfermo, un condenado, un obrero o un alumno. Mediante el efecto de contra-luz se pueden captar desde la torre las siluetas prisioneras en las celdas de la periferia proyectadas y recortadas en la luz. En suma, se invierte el principio de la mazmorra. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra que en último término cumplía una función protectora. (Bentham, Foucault & Miranda, 1989, p. 10). Para él, el Panóptico era el instrumento perfecto para promover la reforma moral de los internos, ya que con una mirada se podía ver todo lo que se hace. 44 Según Bentham (1989) su invento tenía una gran utilidad y aplicación ―no se puede dudar que un instrumento de esta especie, sería un instrumento muy enérgico y muy útil que los gobiernos podrían aplicar a diferentes objetos de la mayor importancia‖ (Bentham, 1989, p. 9). El diseño del Panóptico consistía en crear un espacio que superase las dificultades de los calabozos y permitiese, en vez de ocultar, hacinar, privar de luz y amontonar, localizar al reo en un espacio dominado por la luz. La mirada es esencial en la arquitectura del Panóptico, pero no como procedimiento indiviso, sino que se trata de una mirada que se escinde en dos: mirar/ser mirado. En efecto, el proyecto de una vigilancia omnipresente, continua, jerarquizada y horizontal queda condensado en esa torre central desde la que mirar sin ser visto. La particular arquitectura del Panóptico permite que un reducido número de personas ejerzan el poder sobre un número amplio, hacer conscientes a las personas vigiladas de que lo son y así intervenir de forma constante y directa sobre ellas en un recinto, ejerciendo una presión continua e incluso antes de que se desvíen. Con la construcción de este modelo arquitectónico las cárceles se transforman en un laboratorio conductual, una vez que se podía observar, registrar y modificar conductas. Así surge una ciencia del crimen y del castigo cuyas intervenciones redefinen las relaciones entre Estado y las clases sociales desfavorecidas. Así que, tras haber creado una estructura física donde pudiesen ejercer la vigilancia, de manera constante, gradual y progresiva- dentro de un determinado espacio y tiempo programado- , las conductas podían ser observadas, clasificadas y por lo tanto jerarquizadas, según su edad, su comportamiento, su delito. Posteriormente, clasificar y jerarquizar las conductas, se reorganiza la posición y función que cada uno debe ocupar dentro de este espacio físico fijado. A la vez que se genera una clasificación, se desarrolla una forma de punir los comportamientos indeseables, sancionando aquellos que intentan burlar las normas y premiando 45 a los que la obedecen. Se establece una norma, y con ella una medida que distingue el comportamiento entre normal y anormal; prohibido y permitido. Todo conducta que se escapa a la norma debe de ser sometida a medidas ora correctoras ora terapéuticas. Y por último introducen la figura del examen, cuyas características son: sistema de registro intenso y de acumulación documental, la descripción del individuo como objeto analizable, reduciéndolo a rasgos específicos; conversión del individuo en un caso, se juzga, se mide, se clasifica para poder corregirlo. El individuo sabiendo que será evaluado está insertado en un medio de control y un método de dominación. El examen es el mecanismo que muestra cómo se une cierta forma de ejercicio de poder y cierto tipo de formación de saber. Aquí se evidencia la continua comunicación que existe entre poder y saber desde el esquema que dibuja la tecnología disciplinaria. Como se puede observar, la sociedad disciplinaria empezó por realizar una dominación sobre el cuerpo, sin embargo esto fue su primer trabajo para poder acceder a lo que realmente pretendía: el alma, un camino para trabajar con y sobre ella. 2.2.2 Panorama histórico de las cárceles y de su función en la sociedad La intención de este capítulo es reflexionar sobre cómo fue legitimada la cárcel, y tantear las primeras investigaciones que acabaron por culminar en el movimiento descarcelatorio, por tanto, la crisis de la legitimación de la misma. En el escenario de la Ilustración aparece la ―cárcel punitiva‖. Para sus defensores los que transgredían los principios contractuales de convivencia deberían reparar su error con el bien supremo: la libertad. Esta corriente de pensamiento sostenía que el sujeto tenía libre albedrío para 46 elegir entre el bien y el mal. Beccaria (2015) sostenía que el contrato social desarrollaría una solidaridad donde todos los ciudadanos tenían la obligación de respetar sus deberes. No obstante, esta tesis poseía una ambigüedad ideológica, puesto que había una igualdad de deberes y una desigualdad de derechos. Sin embargo, fue con el nacimiento del Positivismo en el siglo XIX cuando las cárceles encuentran las bases para afianzarse en la sociedad moderna. El Positivismo se caracterizaba por observar, conocer para prever y así dominar, negar el libre-albedrío y creer en el determinismo. Esta corriente de pensamiento empezó a cuestionar si realmente el sujeto tenía el dominio de sus acciones y actos, introduciendo nuevos conceptos como el de peligrosidad, perversión y psicopatía. La aparición del positivismo en la epistemología de la ciencia moderna y del positivismo jurídico en el derecho y en la dogmática jurídica pueden considerarse, en ambos casos, construcciones ideológicas destinadas a reducir el progreso societal al desarrollo capitalista, bien como a inmunizar a la racionalidad contra la contaminación de cualquier irracionalidad no capitalista, quiera ella que fuese Dios, la religión, la tradición, la metafísica o al ética, o aún las utopías o los ideales emancipatorios. (Santos, 2003, p. 158). Con el positivismo surge la Criminología, y con ella una explicación científica del delito. A principio, la explicación sobre la motivación de la conducta delictiva estaba basada en el determinismo biológico, es decir creían que el origen del comportamiento delincuente tenía implícita una base patológica que le conducía a cometer actos contra el Derecho. Con el surgimiento de la criminología, el delincuente se convierte en objeto a ser investigado por un experto y la cárcel un observatorio social, donde va a suceder la transformación del criminal a través de la enseñanza de buenos hábitos. La criminología se va a transformar en una ciencia de la educación, sin embargo antes de todo, acumula información 47 sobre la población carcelaria, de esa manera la cárcel se convierte en un laboratorio donde cada gesto, cada señal de desconsuelo, de dolor, de impaciencia, cada intimidad, cada palabra podrá ser descrita y su portador, clasificado, comparado, analizado, estudiado. Es más: la conformación de los miembros, el color de los ojos, el perfil de la cara y cualquier otra señal que pueda describir este objeto de estudio que es encarcelado será registrada atentamente. La información adquirida será utilizada en el exterior de la penitenciaria, en la sociedad libre, como ―ciencia indicativa‖ para individualizar a los potenciales infractores de la propiedad, los socialmente peligrosos, la criminología se ofrecerá así como saber práctico necesario a la política de prevención y represión de la criminalidad. No obstante, la criminología es también ciencia pedagógica y por tanto ciencia de la transformación; donde los expertos: médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, psicólogos utilizan la información conseguida a través de la observación con el propósito de la sugerir prácticas de manipulación, experimentar tratamientos. Por estas razones el interés originario por la naturaleza retributiva de la pena (un sufrimiento equivalente a la gravedad de la acción criminal) se sustituye por un juicio sobre la peligrosidad del autor del delito, esto es, por un juicio-pronóstico sobre la predisposición a cometer nuevos delitos. Por eso, la finalidad de las cárceles del siglo XIX era alcanzar la readaptación de los reclusos. Rivera Beiras (2008, p. 57) menciona tres acontecimientos que permitieron el nacimiento de esta nueva cárcel: el desarrollo del Positivismo y El Congreso Nacional sobre la disciplina de las Penitenciarías y Establecimientos de Reforma (Cincinatti), donde se establece el principio general de la regeneración moral de los delincuentes. Surgen legislaciones donde el trabajo empieza a configurarse como forma de tratamiento. 48 Así las cárceles empiezan a operar alrededor del tratamiento penal. Para ello son introducidas en las cárceles la figura del psiquiatra y psicólogo. Poco a poco, el sistema carcelario se convierte en un espacio correctivo, más que castigar hay que proporcionar a ―cura del delincuente‖. Como representantes de la entrada del Positivismo en las penitenciarías podemos mencionar a Rafaelle Garófalo (1890) y a Cessare Lombroso (1896). Basados en el método empírico, creían que el delito era fruto de una disfunción biológica, despreciando el entorno social del que había cometido la infracción. Lombroso era símbolo de la escuela positivista antropológica. Hizo una investigación que incluía el análisis de más de seis mil delincuentes vivos y cuatrocientas autopsias, y concluyó que había seis grupos de delincuentes: el nato, el loco moral (enfermo), el epiléptico, el loco, el ocasional, y el pasional. El creía que había una serie de estigmas que se podían identificar y que eran transmitidas vía hereditaria. Garófalo (1890), algo más moderado que Lombroso (1896), creía que la conducta criminal era motivada por un déficit en la esfera moral de la personalidad del individuo, él se centró en la explicación de la ausencia de sentimientos universales, tales como: solidaridad, piedad, como factor motivador de la conducta delictiva. Garófalo (1890) afirmaba que el Estado debería ―eliminar‖ al individuo que no se adapta al medio, y en algunas ocasiones defendía la pena de muerte. La distinción que dejamos hecha tiene gran importancia desde el punto de vista de la ciencia penal, puesto que hace posible la justificación de la pena de muerte, la cual aparecería como una crueldad intolerable si se considerase a los criminales como seres que sufren y que, por lo mismo, tienen derecho a. que nos apiademos de ellos, y aun-á nuestra simpatía, puesto que el delito no es en ellos más que un accidente de su enfermedad, no el efecto de su carácter ó de su temperamento. (Garófalo, 1890, p. 133). 49 Aunque emergieron voces en contra a este reduccionismo biológico, como Tarde (1890), y su contemporáneo Lacassagne 7 , que afirmaban que las causas del comportamiento delictivo eran la imitación y el medio social, estas críticas también asumieron un carácter reduccionista desde el punto de vista sociológico y psicológico. Tales doctrinas conllevaron el riesgo de colocar el delincuente siempre a la disposición de diagnósticos y tratamientos, puesto que el comportamiento de ser humano pasa a ser visto como determinado tanto social como biológicamente. Domínguez-Sánchez Pinilla (2016) sostiene que tras estas propuestas surgieron campos de trabajo como el de la anormalidad patológica, el condicionamiento e incluso la determinación psicológica en virtud de circunstancias más sólidas que la propia capacidad de autorregulación. En efecto, los resultados de esta línea de pensamiento fueron: La interpretación de causa a efecto del comportamiento humano partiendo del paradigma etiológico; que hace posible la observación científica al conocimiento de los factores que van a determinar los actos humanos, y con ello se recalca la etiología del delito y del hecho antisocial. El carácter anormal, patológico, del comportamiento desviado que lleva a interpretar al delincuente más como un enfermo que como un ser digno del castigo; concediendo todo un cúmulo de concepciones médico-biológicas a la criminalidad. El análisis de la conducta, del acto lesivo, como muestra de la anomalía de la personalidad, genera una real constitución delictiva. Se construye un rasgo de personalidad que aboca a la comisión del delito y que se caracteriza por la precocidad, el mantenimiento en la delincuencia, muestras de crueldad, violencia, agresividad, etc. El cruce de la frontera de la moral hacia el derecho, justificada por el poso de ―perversión moral‖ potencial e incluso manifiesto. El comportamiento desviado pasa a ser entendido como 7 Información obtenida en la obra de: Dias, J., & Andrade, M. (1997). Criminologia. Coimbra: Coimbra Ed. 50 fruto de una mala socialización y por tanto de circunstancias personales, cuyo grado de nocividad no está siempre claro, o si de lo que se trata es una demanda de atención o un simple apartamiento del grupo. La posibilidad y legitimidad de manipular la consciencia para condicionar el comportamiento futuro en el sentido interpretado como socialmente útil o bueno. Por ello, las instituciones a las que se asigna esta función diseñan una reconversión del sujeto, y de ahí el aspecto terapéutico de la intervención retributiva (Domínguez-Sánchez Pinilla, 2016). La Criminología ha explicado en términos históricos y sociales la criminalidad en tanto que asume su beneplácito de los valores sociales adoptados por el poderoso, como naturales. La consideración de enfermo del criminal halló en esta simplificación su fundamento epistemológico; y en cuanto el comportamiento delictivo se redujo a un problema de patología individual, la reacción social respecto del crimen pierde su carácter problemático: las fuerzas represoras serán así en todo caso legítimas. El fundamento no va a ser ya político – como en la idea contractualista - sino natural: la parte adecuada de la sociedad que aleja de sí misma la mitad inútil. La interpretación de que el delito consta de un componente psicosocial y que, por tanto, el fin del castigo debe ser la ayuda al penado por medio del tratamiento para su propia reeducación y readaptación social, y también la aceptación de un Estado neutral, que agrade a todos, y una forma de castigo que disuada al potencial delincuente sobre la comisión de delitos. Y así, el encierro comienza a ser aceptado. De acuerdo con Rivera Beiras (2008, p. 57), emergía la ideología de la resocialización a través de un tratamiento, la cual desplegaría rápidamente todo su esplendor. Pues, fue en el siglo XX cuando la eficacia de las cárceles pasan a ser objeto de investigación y blanco de críticas. El internamiento en prisión que era entendido como un aparato moderno para reeducar a los 51 transgresores de la norma, comienza a ser interpretado como una institución que deteriora la personalidad del reo, y por ello, su legitimación revisada. Como pionero de las investigaciones sobre los efectos deteriorantes de las cárceles podemos citar Clemmer (1958). Tras haber realizado investigaciones durante muchos años en varias prisiones, concluyó que el interno sufre un proceso de prisionización (término acuñado por este mismo autor), es decir, el interno adopta en mayor o menor grado las tradiciones, usos, costumbres y cultura en general de la cárcel, pasando por un proceso de socialización negativo. Clemmer (1958) señala que todos los internos sufren los efectos de la prisionización, si bien hay grados, es decir, hay factores que contribuyen para intensificar o paliar estos efectos. Los factores paliativos son: una sentencia corta, personalidad estable; la continuidad de relaciones positivas con personas externas a la cárcel, rechazo a incapacidad para integrarse en un grupo primario mientras mantiene aún relaciones equilibradas con otras personas; rechazo a aceptar ciegamente los dogmas y los códigos de la población penal y una disposición intentando de esta manera identificarse con la comunidad libre; la oportunidad de ubicarse con compañeros de celda o de trabajo que no posean cualidades de liderazgo y que tampoco estén completamente integrados en la cultura de la prisión. Los trabajos de Clemmer (1958) impulsaron la realización de otras investigaciones, pero vale recordar, que para este autor los efectos de prisionización se deben a la personalidad del interno y no cuestiona el aparato de control. En 1961, Goffman publica el libro intitulado ―El Internado”, este libro es resultado de un trabajo etnográfico, dónde el autor intenta analizar la institución desde el punto de vista del paciente. A través de este trabajo fue posible entender por qué los considerados ―enfermos mentales‖ no se recuperaban. Aunque el autor centra sus estudios en hospitales psiquiátricos, podemos trasladar sus resultados a otros tipos de institución, como las cárceles, ya que, para 52 Goffman (2004) las instituciones totales son consideradas por él como ―un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período de tiempo, comparten en su encierro, una rutina diaria, administrada formalmente‖. Goffman (2004) consideraba cinco tipos de institución total, a saber: 1- Instituciones que tienen como finalidad el cuidado de personas que parecen ser al mismo tiempo incapaces e inofensivas: hogares para ciegos, abuelos, huérfanos e indigentes; 2- Instituciones que tienen como finalidad cuidar de aquellas personas que no puedan cuidar de sí mismas y a los que la sociedad ve como una amenaza involuntaria potencial; hospitales para enfermos, infecciosos, hospitales psiquiátricos y leproserías; 3- Instituciones que se han organizado con el fin de proteger la comunidad de aquellos que voluntariamente suponen un peligro para ésta y cuya finalidad no prevé de manera inmediata el bienestar de los reclusos; prisiones, presidios, campos de trabajo y campos de concentración; 4- Instituciones que tienen como objetivo hacer de la mejor manera posible una tarea de carácter laboral; cuarteles, barcos, escuelas de internos, o como dice Goffman, mansiones señoriales desde el punto de vista de los que viven en las dependencias como personal de servicio; 5- Para acabar, encontraríamos aquellas instituciones que actúan como refugio del mundo y que, a menudo también están involucradas en la formación de religiosos: abadías, monasterios, conventos, etc. Vale resaltar que estas definiciones se refieren al momento histórico que dicho autor vivía, quizás estas definiciones no serían válidas en la actualidad. Lo más importante de este trabajo, es que Gofman (2004) describe el fenómeno de la culturalización, que detalla el proceso por el cual el paciente asimila normas institucionales y efectos que la institución produce sobre la actividad individual y las marcas que ésta deja en el orden de la interacción. Por primera vez se 53 produce un viraje, las instituciones pasan a ser cuestionadas. La pregunta que moviliza sus investigaciones es ¿a quién se define como desviado? ¿Qué acarrea al individuo esta definición? Goffman (2004, p. 27) describe el proceso por lo cual el paciente modifica su identidad a lo largo del encierro, calificándolo como de mortificación o mutilación del yo. La primera marca para empezar este proceso es la barrera que separa el mundo interior del exterior. ―El aislamiento total ayuda a formar un grupo unificado de novatos, en sustitución de un conjunto heterogéneo de personas de status superiores e inferiores‖. Luego las ―ceremonias de ingreso‖ donde se le suele privar de sus pertenencias, sacarle fotos, cortarle el pelo, ―sufriendo un proceso de desfiguración personal‖. Las normas de la institución les obligan a adaptarse a otra realidad, es decir, tienen que reorganizar la vida cotidiana. Goffman (2004) señala que estas normas son obligaciones cuyo objetivo es regular el tiempo, es decir, las tomas de decisiones son determinadas. Las decisiones siempre son tomadas por los miembros del equipo que tiene la función de disciplinar a los internos. Los internos tienen que aprender a convivir con un nuevo sistema de vida que se traduce en un sistema de privilegios y castigos, se produce una modificación de la identidad, que la deteriora y la modifica de manera negativa. ―El sistema de privilegios y castigos se definen como la consecuencia del quebrantamiento de las reglas‖ (Goffman, 2004, p. 60). Y por fin la estigmatización acaba por ―los procesos por los que se mortifica el yo de una persona, los cuales son de rigor en las instituciones totales‖. Las barreras que imponen las instituciones totales marcan la primera mutilación del yo, en su diferenciación entre interior y exterior Para este autor la asimilación de normas, costumbres, hábitos de la institución por parte del interno no se acaba con el retorno a la sociedad, sino que perdura por toda la vida del paciente. 54 Goffman (2004) abrió una serie de puertas para nuevas investigaciones sobre el tema. Estudios actuales identificaron un aumento del grado de dependencia, ya que el ingreso no toma ya más decisiones, estas son impuestas lo que concurre con la disminución de la autoestima y la mayor adhesión a valores carcelarios; algunos autores señalan que en el proceso de prisionización también produciría el aumento en el nivel de ansiedad en los encarcelados. En la actualidad estudios confirman que el aislamiento acarrea una serie de problemas. Desde el punto de vista biológico, el confinamiento produce atrofia progresiva de los cinco sentidos, la oscuridad de los espacios interiores y el contraste con la luz permanentemente artificial producen también frecuentes dolores de cabeza, y en algunos casos incluso deformaciones de la percepción visual, tales como la pérdida de la capacidad de distinguir formas y colores. El oído también se va a ver afectado por las características de espacio arquitectónico. Muchos internos sufren de carencia de energía, sensaciones de frío y afecciones de piel; tienen una mayor probabilidad de contraer alguna enfermedad infecciosa. Desde el punto de vista de la salud psíquica, Rivera Beiras (2008, p. 274), menciona la concurrencia de las siguientes patologías: fobias que desembocan, si no se tratan, en un cuadro psicótico, depresiones, que en forma grave desembocan en el suicidio; síntomas alucinantes, trastornos psicosomáticos, como testimonio de la estrecha correlación a nivel sintomático del sufrimiento físico y psíquico; disminución de las capacidades cognitivas; cuadros neuróticos. Cuadros psicóticos relacionados con trastornos de la personalidad; trastornos del comportamiento; trastornos de humor, síndrome de prisionización, dependencia y toxicomanía. Pero, los peores efectos serán los de orden psíquica. Para, el jurista Zaffaroni (2005, p. 6) la prisión genera una patología cuya característica más destacada es la regresión. Lesiona la autoestima del interno, perdiendo su privacidad y la de su propio espacio. Empieza a comportarse 55 de otra manera. Para Zaffaroni (2005) este deterioro es permanente y perdura más allá de la cárcel. Baratta (2006), cree que la detención ejerce efectos contrarios a la reeducación y a la reinserción del condenado. Para él la vida en cárcel tiene un carácter regresivo y uniformizador. Cuando un interno retorna a la convivencia social los mecanismos psicológicos siguen siendo impuestos por el régimen carcelario, es decir, toda una batería disciplinar que altera gravemente la subjetividad del individuo preso. Baratta (2006) cree es imposible la resocialización a través de la cárcel, sin embargo, la reintegración es un derecho del interno que vela por disminuir los efectos negativos del encierro. La justificación de la cárcel se ha basado desde su origen en el hecho de presentarla como dispositivo capaz de resocializar a los individuos peligrosos, curarlos, devolviéndolos sanos e inofensivos a la sociedad. Es allí donde se basa la idea de pena útil, siempre que sea administrada correctamente (de acuerdo con los mandatos de la Ciencia Penitenciaria). Por otro lado, mientras que dichos objetivos nunca se alcanzan, la cárcel en realidad se mantiene al cumplir otras funciones sociales que tienen que ver con la producción. Aún de acuerdo con Baratta (2006), la realidad penitenciaria plantea la necesidad de cambios y alternativas, pues la finalidad de una reintegración del condenado en la sociedad no debe nunca ser abandonada, sino que debe ser reinterpretada y reconstruida sobre una base diferente, por lo cual la apertura de la cárcel a la sociedad y en sentido inverso resulta un principio político importante, más aún si se considera que en la actualidad los muros de la cárcel representa una violenta barrera que separa la sociedad de una parte de sus propios conflictos. Por ello, la reintegración del condenado significa, antes que la transformación de su mundo separado, la transformación de la sociedad que reasuma aquella parte de sus problemas y conflictos que finalmente se encuentran segregados en la cárcel. 56 Adorno y Salla (2007) tras haber realizado múltiples investigaciones sobre la reincidencia en presos, sostienen, que la población que más reincide es la que cumple pena en régimen cerrado. Todas estas críticas hicieron surgir reflexiones sobre nuevas formas de punir los delitos. Uno de sus ejemplos podrían ser los centros abiertos, las penas alternativas y por último la monitorización electrónica. Medidas que a su vez generaron una literatura crítica con relación al ―movimiento de descarcelación‖ ya que estas alternativas que parecen ser alternativas para proporcionar la apertura de las prisiones, pueden estar ocultando nuevas formas de control. 2.2.3 El castigo y su legitimación social Este capítulo tiene como finalidad investigar la evolución del castigo en relación a la legitimación del poder y el control social. El nacimiento de las cárceles está vinculado al surgimiento de los Estados. Ello lleva a pensar que si con el tiempo el papel de Estado se va transformando, las cárceles también se van transformando Es tanto así, que en los años 30 con el propósito de evitar las crisis y mantener el crecimiento económico, el Estado utilizó en este sentido diversas estrategias que implican coordinación, regulación, planificación. En los años 50, después de la segunda guerra mundial esta intervención se consolida. El Estado adquiere entonces un papel dominante, la intervención económica para el crecimiento comporta una ampliación e intensificación de control burocrático sobre la sociedad, que se ejerce a través de las instituciones y por medio de estrategias a las que hay que subordinarse y en las que 57 se mezcla la represión y la tolerancia. Ese control, que se extiende a la cultura y al conocimiento se acompaña asimismo de políticas protectoras para los trabajadores mediante las cuales, a la vez que se les reconoce, se logra neutralizar su fuerza política, convirtiéndolos en sujetos asistidos (dependientes de la asistencia y seguridad sociales que les otorga el Estado Benefactor). A partir de la década de 60 del siglo pasado, la modernidad atravesó una etapa caracterizada por múltiples transformaciones. Comenzando por el campo político, se asiste una disminución de las soberanías estatales socavadas por el poder creciente que adquieren las empresas multinacionales y transnacionales y los organismos multilaterales de crédito. Asimismo, se genera una creciente asimetría de poder entre los Estados. En los años 80 surge en Estados Unidos el neoliberalismo, donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, por organismos financieros internacionales como el FMI consolidan un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado Estado de bienestar, modelo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Las políticas económicas neoliberales que triunfaron en todos los países capitalistas avanzados durante las dos últimas décadas, propiciaron la austeridad presupuestaria y la represión fiscal, lo que derivó en una disminución del gasto público, en una privatización y fortalecimiento de los derechos del capital y en una apertura sin límites de los mercados financieros y los intercambios, la flexibilización del trabajo asalariado y la reducción de la cobertura social. Es admisible pensar que según el Estado se iba modificando, las funcionas sociales de la cárcel también cambiaban. ¿Qué cambios sufrieron las cárceles con los cambios del Estado? 58 Sobre este tema señala Wacquant (2004) que el Estado se retira del escenario benefactor, pero, se endurece en su intervención penal. Para este autor, el neoliberalismo no pretende acabar con el Estado, sino que propone sustituirlo por un Estado punitivo ―paternalista‖, el único capaz de obligar las personas a aceptar el trabajo precario. Como consecuencia el papel de las cárceles se va modificando poco a poco. Se abandona el modelo resocializador y reeducativo identificado con proyectos socio-políticos de inclusión social de determinados grupos sociales. Garland (2005) defiende que ha habido cambios en las bases culturales de las instituciones penitenciarias y como consecuencia afloran nuevas maneras de tratar el mismo problema. Este autor sostiene que la protección del público se ha convertido en la preocupación central de la política penal. Frente a esta nueva ideología emerge corrientes que defienden la autoridad de la gente, en el sentido común, de ―volver al básico‖ en detrimento del discurso de los expertos. Wacquant (2004) y Garland (2005) coinciden en que dentro de este contexto surgen en Estados Unidos diferentes tesis referentes al crimen, la violencia, la justicia, la desigualdad y la responsabilidad del individuo, de la comunidad, de la colectividad nacional. La más conocida de estas tesis es la de la tolerancia cero, creada por Bill Braton, jefe de la policía de Nueva York, que decía: ―la causa del delito es el mal comportamiento de los individuos y no la consecuencia de condiciones sociales‖ (Wacquant, 2004, p. 11). La tolerancia cero se caracteriza por el endurecimiento de la ley contra cualquier infracción (ebriedad, comportamientos antisociales, mendicidad, etc.). Adoptó como medida de la tolerancia cero someter a cualquier persona considerada sospechoso a cacheo y arrestos. En Estados Unidos los negros fueron la población más afecta por esta política. Estados Unidos se ha convertido en el país con mayor población carcelaria mundial, poseyendo actualmente 751 personas presas por cada 100 mil habitantes. 59 Estas tesis fueron trasladadas a América Latina que se convirtió en un terreno fértil para difundirlas. Argentina fue el primer país en aceptar tales propuestas. En 1999, Joaquín Roriz, gobernador del Distrito Federal de Brasilia (Brasil), anunciaba la aplicación de la tolerancia cero. Como consecuencia, Brasil en la actualidad es el cuarto país del mundo con mayor población carcelaria, contando con 247.68 personas por 100 mil habitantes. Para Wacquant (2004) la adopción de esta política está trayendo consecuencias trágicas, ya que el gobierno invierte dinero en la manutención de un sistema carcelario gigantesco y no intenta sanar la desigualdad social existente en el país. Tampoco invierte en tratamientos penales. Brasil es el protagonista de muchas tragedias, se puede afirmar que la relación entre sistema penal y derechos humanos está degradada por la violencia. El modelo resocializador que imperó en las cárceles durante muchos años, desarrolló a la vez medidas de tratamiento propias de un Estado de Bienestar, pero según Foucault (2002), encubría otros intereses como el de disciplinar la clase obrera. Ahora que ―el ideal rehabilitador‖ ha caído por tierra, ¿qué intereses estaría ocultando la nueva política? Según Wacquant (2004) las cárceles en la actualidad funcionan como una fábrica de exclusión, al utilizar una política de criminalización de la miseria, cuyo objetivo es tanto imponer un trabajo asalariado precario y mal pagado como intensificar el mercado informal. Wacquant (2004) se pregunta ¿cuáles son las técnicas de obediencia obligatoria que pueden funcionar contra las multitudes crecientes que no tienen y no tendrán empleo‖. Su respuesta: En la construcción de un gigantesco sistema penal. En el siglo XXI, dos factores fueron cruciales para que la legitimación de las cárceles se convirtiera en blanco de discusión: 1) El desplome del ideal de Tratamiento; 2) la comprobación de la que el rasgo de carácter disuasorio- prevención general negativa- que pretendía liberar castigando, era una contradicción. 60 Desde la perspectiva del autor mencionado anteriormente, este inmenso sistema penal, prueba que las cárceles están más que legitimadas. No obstante, las estrategias de legalización pasande estar fundamentadas por teorías ideológicas a estar cimentadas por las teorías tecnocráticas. 2.2.4 Los dispositivos electrónicos: ¿símbolo del paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control? Desde su aparición hasta la actualidad, las cárceles no han dejado de evolucionar en la función asignada, ora custodial, ora utilitaria, ora correctora, ora rehabilitadora o segregacionista. En el momento presente, mientras autores como Wacquant (2004) o David Garland (2005) afirman la existencia de un aumento en la construcción de las prisiones, Deleuze (2014) pronostica que el paisaje arquitectónico de las cárceles va a cambiar por obra del gran logro tecno científico, que reemplazarán las grandes edificaciones por la monitorización electrónica. Aunque se puede entender la creciente irrupción de las nuevas tecnologías como una mejoría en la calidad de vida, ya que las nuevas tecnologías posibilitan detectar, capturar, detener e identificar a los sospechosos que antes no era posible,- Lyon (2010) da un alerta sobre el proceso de normalizar la cultura de vigilancia, por el que pasa la sociedad actual. Es decir, los avances tecnológicos están siendo considerados por los ciudadanos como algo adecuado para una mejoría en la seguridad, ya que estos ayudan a facilitar datos, informaciones y con ello, participan involuntariamente de la cultura de la vigilancia. Aún de acuerdo con Lyon (2010) la vigilancia implica un conjunto de prácticas muy antiguo en la historia de la modernidad. En el siglo XV, dominaba la vigilancia religiosa, había una constante vigilancia para mantener las imperantes normas religiosas, las iglesias también 61 tenían registros básicos de nacimientos, matrimonios, bautismos y defunciones. En el siglo XVI, con la aparición del embrionario Estado-Nación surge la necesidad de recopilar y utilizar la información. En los siglos posteriores tanto el Estado como la economía pasan a ejercer control sobre áreas geográficas más amplias. Dichas prácticas se utilizaron para la recaudación de impuestos, el reclutamiento, la policía, el control de fronteras (emigración e inmigración), y más tarde para determinar la ciudadanía, el derecho a la participación democrática y en la planificación social. En los siglos XIX y XX, la Revolución Industrial y el surgimiento del sistema fabril traen la necesidad de reunir informaciones para aumentar la productividad. El gobierno utiliza la vigilancia en el trabajo, en el mercado y la excusa de proteger la salud pública para imponer un número cada vez mayor de leyes y reglamentos para determinar la elegibilidad para varios programas de asistencia social y de intervención como la seguridad social y la protección de niños. Actualmente, la vigilancia se ha convertido tanto en una práctica rutinaria como en parte de la vida cotidiana de la sociedad moderna. La vigilancia trata de la atención a los detalles personales, llegando a administrar y controlar su influencia. Los ámbitos más personales se convierten en imágenes de CCTV; aparece la biometría (reconocimiento de las huellas dactilares o reconocimiento del iris de los ojos), los registros y contenidos de comunicaciones o, más comúnmente, los datos numéricos o categóricos. La observación puede justificarse en términos de control, concesión de derechos o cualquier otro objetivo acordado públicamente. Ocurre de forma rutinaria; se produce cuando realizamos nuestras actividades cotidianas. La vigilancia es sistemática; se lleva a cabo de acuerdo con un programa racional y no ocurre simplemente al azar. Es concentrada. Gran parte de la vigilancia se refiere a personas identificables, cuyos datos son sometidos a procesos de recopilación, almacenamiento, transmisión, recuperación, comparación y comercio. 62 Lo novedoso es el modo burocrático de la vigilancia, donde el conocimiento de los archivos, la transmisión de la información y el almacenaje de los datos se ha convertido en una vigilancia sistemática con la burocracia moderna. Según este punto de vista, los avances tecnológicos no solo se interesan por los ―sospechosos‖ sino que también tienen como objetivo los trabajadores, los consumidores o los viajeros. Significa que las tecnologías, representando el Gobierno y organizaciones que se estructuran en nuestra sociedad, registran nuestros movimientos y actividades. Posteriormente esta información se clasifica, estudia y cataloga y se utiliza como base para tomar decisiones que afectan a las oportunidades y posibilidades de nuestra vida. Estas decisiones están relacionadas con nuestros derechos y con nuestro acceso a prestaciones de asistencia social, trabajo, productos, servicios e incluso la justicia penal; con nuestra salud y bienestar y nuestros movimientos a través de los espacios públicos y privados. El contacto cotidiano con la vigilancia incluye: 1) Las cámaras de vídeo que nos vigilan dondequiera que vayamos, calles con tiendas, carreteras y áreas residenciales. Los sistemas automáticos actuales pueden reconocer matrículas (y, cada vez más, rostros). 2) Los transmisores electrónicos que garantizan que las personas en libertad condicional no violen las condiciones para su puesta en libertad. La policía toma muestras de ADN de las personas arrestadas, las cuales se archivan, sean declaradas culpables o no. Cada vez se están identificando con mayor premura ―tendencias criminales‖ en la vida de una persona. 3) Constantemente se nos pide que demostremos nuestra identidad para obtener prestaciones de asistencia social, atención sanitaria, etc. El gobierno del Reino Unido tiene previsto introducir un nuevo sistema de carnés de identidad en formato biométrico, que incluyen datos biométricos (huellas dactilares y reconocimiento del iris) vinculados a una extensa base de datos de información personal. 63 4) Cuando viajamos al extranjero, se realiza un seguimiento de nuestra identidad, nuestro destino y nuestro equipaje, siendo almacenados estos datos. Nuestros pasaportes están cambiando y ahora cuentan con chips informáticos que almacenan información, y al igual que hemos visto con los carnés de identidad, existen propuestas para emitir pasaportes biométricos. 5) Un gran número de escuelas utilizan tarjetas inteligentes (e incluso técnicas) para supervisar dónde se encuentran los niños, qué comen o los libros que sacan de la biblioteca. 6) Determinados programas de software analizan nuestros hábitos de compra, siendo esos datos vendidos posteriormente a todo tipo de empresas. Cuando llamamos a centros de llamadas o solicitamos préstamos, seguros o hipotecas, la rapidez con la que obtenemos estos servicios y los artículos que nos ofrecen dependen de lo que gastamos, dónde vivamos y quiénes seamos. 7) Los servicios de inteligencia británicos y estadounidenses tienen la posibilidad de interceptar nuestros teléfonos, correos electrónicos y el uso que hacemos de internet para buscar palabras y expresiones clave. 8) Cada vez se nos controla más de cerca en el trabajo para determinar nuestro rendimiento y productividad, y las organizaciones para las que trabajamos están empezando incluso a estudiar nuestras actitudes y estilo de vida fuera de la sede laboral. (Ball & Murakami Wood, 2006, pp. 4-5). Los autores no solo advierte sobre el riesgo de perder la privacidad, sino también de que los datos obtenidos sirvan para influir en las personas e incluso gestionar poblaciones, tanto que puedan verse afectadas las opciones de vida. Las relaciones de poder son intrínsecas a los 64 procesos de vigilancia. En definitiva, las TIC (tecnologías de información y comunicación) son utilizadas para aumentar la fuerza, alcance y capacidad de los sistemas de vigilancia. Los orígenes del estudio de la vigilancia se remontan a los estudios de la Ciencia Política y la Sociología. Según Lyon (2010) a ello han contribuido varios autores. En el período clásico Marx Weber (apud Lyon, 2010) con sus estudios de la burocracia y de cómo en el ámbito de la burocracia hay siempre un oficial vigilando a otro y cómo de esta manera se obtiene y conserva la información. Para Foucault (2002) los propios individuos se auto vigilaban al creer que estaban siendo vigilados y controlados de alguna forma. En el nivel más específico de la vigilancia Lyon (2010) menciona a Gary Marx quien trabaja en la sociología y criminología. Gary Marx (2005) afirma que el reciente aumento de la dependencia de las innovaciones tecnológicas en el control social parece sugerir el surgimiento de una nueva vigilancia. Ahora, el control social es capaz de correr directamente a través del tiempo, espacio y otros límites físicos. Marx (2005) menciona que las nuevas tecnologías pueden afectar al comportamiento de los delincuentes, por ejemplo los medios tecnológicos amplían las posibilidades de la ―Llave para cerrar la puerta‖ técnica derivada del cierre centralizado a distancia de puertas. Otro ejemplo consistiría en la incapacitación de delincuentes: se puede evitar que los delincuentes potenciales actúen a través de la ingeniería directa sobre su cuerpo, técnica conocida como la castración química. Con ello puede evitarse la exclusión social de los delincuentes; si bien con las prisiones, los delincuentes se colocaban al margen de la sociedad, con estas novedosas técnicas, estos ahora se mantienen en sociedad. Así por ejemplo, el monitoreo electrónico en el hogar permitiría la identificación del infractor. Cuando la ingeniería de control social no haya logrado evitar una violación, por lo menos puede ser posible conocer dónde y cuándo un delito se llevó a cabo a través de la revisión del almacenamiento de datos. 65 Marx (2005) sostiene que estos avances en el control social sugieren la imagen de una sociedad de máxima seguridad, una sociedad en la que no sólo la tecnología está asumiendo el control, sino también en la que las personas se involucran activamente en su propio autocontrol. Todo en todo el mundo se registra, creando una nación de delatores. Parece entonces que, ya sea por las operaciones policiales encubiertas o por la existencia de un aparato tecnológico sofisticado, todos estamos amenazados, no ya como Orwell (2018) nos alertó, por un sistema total de la represión, sino por un medio invisible ―suave‖ que poco a poco se introducen en nuestras vidas. El control social es sin duda el concepto más antiguo de la sociología. En un primer momento, el control social se refiere a la capacidad de una sociedad para regularse a sí misma. A continuación, se emplea para indicar las formas más represivas y coercitivas de control de arriba a abajo en los regímenes capitalistas. A partir de 1950, el control social se ha concebido más en relación con la desviación de la delincuencia: el control social se refiere a aquellos mecanismos que se ponen en funcionamiento en respuesta a la delincuencia, la conducta desviada, u otras desviaciones de las normas socialmente establecidas. Los últimos años han visto nuevas formas de control social, generalmente consideradas como alternativas progresistas y racionales a los medios de opresión y coerción, si bien finalmente se añaden a los sistemas ya existentes de castigo, justicia criminal y control social. Gary Marx (2005) menciona los estudios de Michel Foucault, a quien califica de pionero en las investigaciones sobre control social. Sobre este autor, podemos citar los estudios sobre Gubernamentalidad, donde analiza el nuevo tipo de poder que se desarrolla con el surgimiento de la población como actor político a mediados del siglo XVII. Según su línea de raciocinio, con la irrupción del capitalismo, se desarrollaron módulos de vigilancia a través de la edificación de 66 instituciones panópticas. La idea era inhibir posibles transgresores, y así volver dóciles las fuerzas productivas, es decir crear el ―cuerpo-máquina‖. A partir de mediados del siglo XVIII, el poder se traslada del cuerpo-máquina al cuerpo- especie y viaja desde la administración de la vida hasta la regulación demográfica. De esa forma, las biopolíticas pasan a controlar millones de personas a través del instrumento de las estadísticas. La Gubernamentalidad es un concepto que permite reconocer conjuntamente tanto el medio y el fin del Gobierno como el tipo de racionalidad que debe emplearse para gobernar adecuadamente, esto es, en su ―justa medida‖. Sus principales elementos son la economía, la seguridad, la sociedad civil, la población y la libertad. Se trata de asegurar la competitividad financiera de las empresas y administrar los deseos de consumo de la población sobre la base del funcionamiento de un conjunto de instituciones de la sociedad civil que delimitan el campo de la lucha y de las aspiraciones políticas por medio de la regulación. Se refiere al conjunto de instituciones cuyos procedimientos, análisis, cálculos y tácticas tienen como meta la población, como forma de saber la economía política y como instrumento técnico esencial los dispositivos de seguridad. Por todo ello, se desarrollan controles sociales que, mediante una difusa red de dispositivos o aparatos, producen y regulan costumbres, hábitos y prácticas productivas. Actualmente, los avances tecnológicos se incorporan a nuestra realidad social, intensificando la vigilancia y el ejercicio del control. Sobre esto argumenta Deleuze (2014, p. 8): No es preciso apelar a la ficción científica para concebir un mecanismo de control capaz de proporcionar a cada instante la posición de un elemento en medio abierto, ya sea un animal dentro de una reserva o un hombre en una empresa (collarín electrónico). Félix Guattari imaginaba una ciudad en la que cada uno podía salir de su apartamento, de su casa o de su barrio gracias a su tarjeta electrónica (individual) mediante la que iba levantando barreras; pero podría haber días u horas en los que la tarjeta fuera rechazada; lo que importa no es la barrera, sino el ordenador que señala la posición, lícita o ilícita y produce una modulación universal. 67 El estudio socio-técnico de los mecanismos de control que ahora están en sus comienzos debería ser un estudio categorial capaz de describir eso que ahora se está instalando en el lugar de los centros de encierro disciplinario cuya crisis está en boca de todos. Es posible que, tras las adaptaciones correspondientes, reaparezcan algunos mecanismos tomados de las antiguas sociedades de soberanía. Lo importante es que nos hallamos en el inicio de algo. Deleuze (2014) nos abre un campo nuevo de investigación cuando habla sobre el ―estudio socio-técnico‖ de los mecanismos de control que se sustituyen a los centros de internamiento, invitándonos a reconocer determinadas tecnologías: las redes, el diagrama que podemos establecer entre esas nuevas formas de hacer y de decir, los espacios, los instrumentos y los saberes que suponen y disponen los discursos y las prácticas de control abierto y continuo. De entre esos discursos y prácticas, se revelan como cruciales aquellos relativos a las innovaciones tecnocientíficas en orden a la caracterización de la racionalidad de las sociedades de control. 2.2.4.1 Los dispositivos de control telemático y las nuevas formas de control El primer intento de elaborar una tecnología de vigilancia electrónica tuvo lugar en los años 60 en Estados Unidos. Varios investigadores del Comité de Ciencias de la Experimentación Psicológica de la Universidad de Harvard, dirigidos por el Dr. Ralph Schwitzgebel, crearon un transmisor portátil al que bautizaron como Behavior Transmitter Reinforcer (Br-R) cuya finalidad era tanto el control como la modificación de la conducta humana. El dispositivo transmitía señales a una unidad receptora desde una distancia de 400 metros, lo que permitía determinar la ubicación del usuario a través de una pantalla. El aparato fue desarrollado de tal manera que era posible registrar hechos conductuales, e incorporaba un sistema de comunicación interactivo entre el terapeuta y el usuario. A través de este tipo de 68 comunicación, el interno podía adoptar determinadas conductas y extinguir otras, mediante la aplicación de refuerzos positivos y/o negativos. Es decir, se producía una comunicación entre terapeuta e interno cuyo objetivo era proporcionar una mejora en el comportamiento, y hallar una solución para un problema social. El propósito deseado con la utilización de este dispositivo en forma de pulsera era la recuperación de presos reincidentes crónicos que estaban en libertad condicional, al creerse que a través de este aparato podrían modificar sus comportamientos y con ello, saber gestionar su propia libertad. El fin último era la rehabilitación. Fue Schwitzgebel (1971) quien patentó la idea de la monitorización electrónica, si bien su propuesta no obtuvo éxito en el sistema penal, por varios motivos: el dispositivo abarcaba una distancia muy reducida; la pulsera representaba elevado un coste económico; esta era de un tamaño muy voluminoso; y finalmente, la propuesta de rehabilitación no fue debidamente valorada en un contexto en el que el ideal rehabilitador entró en crisis. La idea del empleo de la monitorización electrónica recobró vida en los años 80, cuando el juez de Albuquerque, Nuevo Méjico, Jack Love, inspirado en un cómic de Spiderman en la que el villano ataba un brazalete alrededor de la muñeca del súper héroe para poder seguir sus movimientos, encargó al ingeniero electrónico Michael Goss, que creara un dispositivo con las mismas propiedades. Su intención era la de excarcelar a personas condenadas a prisión por conducir bajo los efectos del bebidas alcohólicas o por delitos económicos. El Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos consideró que la tecnología era viable y que su aplicación al mismo tiempo que la pena de arresto domiciliario era una propuesta aceptable. En 1984 se adoptó en Palm Beach, Florida, el primer programa de control electrónico con el objetivo de reducir la población penitenciaria (Armaza, 2011). 69 En aquel momento, las pulseras electrónicas retornaron con otro significado, basado en la nueva política criminal estadounidense, empleándose como un instrumento de control y para proporcionar la seguridad de la comunidad en mayor medida que hacia el ideal rehabilitador. A partir de entonces, la aplicación del control por dispositivos telemáticos como medida de seguridad no ha dejado de aumentar. Se utiliza en diversos países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Brasil, Sudáfrica, Portugal o España. En esta segunda interpretación del dispositivo no se busca tanto la conciencia por parte del usuario de ser vigilado a través de medios telemáticos, sino reforzar la sensación física de libertad del condenado. No existe canal de comunicación alguno, ni sanción a modo de consecuencia para casos de negligencia, ni examen de conducta concreto. Sólo se controla el movimiento, y sólo de aquellos ―que no preocupan mucho‖. No hay por ello moldeamiento de la conducta para producir un determinado tipo de individuo. El dispositivo persigue modular únicamente determinados hábitos de conducta, observar el movimiento. Con ello, se instrumentaliza un tipo de libertad. Así, en el curso de la aparente continuidad de una misma idea de control informático, no hay sólo una evolución técnica, hay un cambio de dirección tanto social como técnica. Podríamos decir que, en contraposición a su primera versión, estamos ante una práctica no discursiva que incide en la noción de ―riesgo‖. No es que el delincuente como noción no esté implicado en la monitorización, sino que la práctica gira principalmente entorno al concepto de riesgo, la seguridad. Se trata de neutralizar determinados tipos de peligro, el peligro que presentan determinados movimientos, determinados lugares, determinadas personas en determinados lugares. 70 En fin, la lógica del controlar es la de regular, gestionar en el mismo lugar, sin prevenir ni intervenir. Se trata de crear condiciones seguras gestionando los movimientos de los sujetos peligrosos. 2.3 Historia de las prisiones en España 2.3.1 Del siglo XIX a la primera (o segunda) republica En tiempos pretéritos al siglo XIX, la prisión se concebía como un simple lugar de represión desprovisto de toda nota de humanidad. Se trataba de locales destinados al encierro, carentes de luz, ventilación y las más mínimas notas de higiene. Estaban enfocadas a la idea de prevención general y a la de infundir temor al público, por lo que se solían construir en lugares concurridos, a la vista del pueblo. Su simple visión intentaba recordar a la población las consecuencias de enfrentarse al poder establecido si bien, la administración de justicia se encontraba excesivamente fragmentada, una característica más de las sociedades del Antiguo Régimen. Aquellos establecimientos se caracterizaban por el hacinamiento, el contagio de enfermedades, el hambre y la corrupción de toda la pirámide jerárquica de los encargados de la custodia. A la cabeza del penal se encontraba el alcaide, de quien dependían presos y carceleros. La continuación del encierro o la puesta en libertad del reo dependía de un juez, que acudía periódicamente a la prisión para interesarse por el delito cometido y decidía el tiempo de cumplimiento de cada autor. No existía ninguna suerte de clasificación, únicamente, el juez recomendaba la separación por razón del sexo. Igualmente, decidía la excarcelación futura del 71 recluso. Rivera Beiras (1997) recoge que el encierro se prolongaba en función de si el recluso abonaba o no su estadía en la prisión. La población en el interior de estas cárceles reproducía en gran medida la diferencia de clases de la sociedad estamental de la época; existía - en ínfima medida - un equivalente al estamento nobiliario, colmado de privilegios; una clase media que sobrevivía con cierto desahogo y un estrato inferior constituido en su mayoría por inválidos, ancianos, mendigos, etc., quienes sobrevivían a costa de prestar ciertos servicios a los otros estamentos. Las medidas regimentales contra los presos eran de carácter arbitrario, y no existía ningún tipo de reglamento o normativa de régimen interno. Este protosistema penitenciario, propio de los siglos XV y XVI no se responsabilizaba de la manutención de los reclusos. Estos sobrevivían con la ayuda de asociaciones de caridad constituidas en forma de hermandades, por su propia familia o por cuenta propia, factor que empeoraba las pésimas condiciones de las cárceles. Los recursos que las cárceles del siglo XV al XVII utilizaban de forma mayoritaria para el castigo eran la pena de muerte por medio de la horca o decapitación, los suplicios (prensado de piernas, cubrir los pies del acusado con una sustancia inflamable y prenderle fuego, mantener al reo despierto durante días, el potro o el tormento del agua) los azotes, la vergüenza pública, la deportación y la pena de galeras. Los azotes y penas corporales eran seguidos por algunos años de remo, penas éstas destinadas a las capas populares. La pena de galeras, el principal instrumento utilizado como control de delito por el reinado de los Austrias, consistía en propulsar a golpe de remo las galeras del rey, es decir un servicio forzoso con una duración mínima de dos años. Éste imponía por la comisión de delitos considerados denigrantes o en casos de reincidencia, ya que según la teoría 72 de la pena vigente, este tipo de delincuencia no podía hacer prever la rehabilitación del condenado. Finalmente, esta pena pasó a sustituir por entero a las penas corporales. Ya se ha dicho que se trataba de una pena selectiva, ya que con los hidalgos no se utilizaba ni esta pena, ni los azotes, vergüenza pública, o las mutilaciones. Si eran condenados a pena capital debería efectuar por decapitación, ya que, el ahorcamiento era deshonroso. El tipo de cárcel del siglo XVI y XVII no se modificó durante el siglo XVIII, época de los Borbones. Si bien en el siglo XVII se mantuvo el uso de la pena de galeras, en el siglo XVIII se prefirió la reclusión en los presidios-arsenales. En su interior, continuaron las notas de malas condiciones de vida, el hacimiento, la falta de garantías penales y procesales para los acusados y la corrupción institucional. Los reclusos también eran empleados en la realización de obras públicas, tales como las múltiples reformas urbanas realizadas en Madrid por Carlos III. Según Rivera Beiras (2008), esa peculiaridad denotaba el carácter utilitario acentuado de las sanciones punitivas en España. Posteriormente, el carácter utilitario fue reemplazado por el carácter correccionalista. Esta última consideración de la pena fue introducido en España por la iniciativa social, es decir, por diversas asociaciones que intentaban mejorar las condiciones de las personas recluidas, más habitual en el caso de las mujeres presas, introduciéndose en España la reforma penitenciaria influida por las ideas imperantes en Estados Unidos, así como las casas de corrección de Amsterdam, Berna, Londres, Gante y Filadelfia. Ejemplos de ello fueron las llamadas Galeras de Mujeres de Sor Magdalena de San Jerónimo, las Casas de Misericordia o las Casas de Corrección, instituciones dirigidas, gestionadas y organizadas por religiosas que tenían una fuerte intención moralizadora. Lo más habitual era que las mujeres fuesen encerradas por haber cometido pequeños delitos, por ser vagabundas o mendigas o, simplemente, porque no se 73 ajustaban al modelo y a las funciones que se esperaba que la mujer debía cumplir en aquella época. El citado autor, Rivera Beiras (2008) refleja que entre los siglos XVIII y XIX el sistema penitenciario español atravesó un período de transición donde coexistían varios sistemas punitivos: la pena de muerte, el trabajo forzado público, el encierro penitenciario de carácter custodial junto a la privación punitiva de libertad en los presidios y finalmente, las ideas utilitaristas de la pena mezcladas con el carácter correccionalista. Las ideas correccionalistas, en España, ganaron fuerza solamente en el siglo XIX cuando el silencio, las dietas, el trabajo y el ejercicio de la piedad se convirtieron en la rutina de las cárceles. Se entendía que el fin de la pena es la corrección o enmienda del delincuente. El estado se proponía la adaptación del delincuente a la vida social y su interior enmienda, reformando su voluntad. Más que una Escuela, el correccionalismo es un enfoque de los problemas penitenciarios e implica una nueva visión más filosófica que técnico jurídica de los problemas penales. Preconizaban que el Derecho Penal debería orientarse a la corrección del delincuente y, por tanto, debería profundizar en el estudio de la personalidad, dejando un tanto al margen el delito y sus efectos. De acuerdo con García-Valdés (2012), la Ordenanza de Presidios de los arsenales de Marina, de 20 de marzo de 1804, poseía ya el carácter del régimen progresivo, puesto que había un sistema de recompensas y castigos dependiendo del comportamiento de los reclusos en el interior de los establecimientos. Ordenanza que además, preveía ya la institución de un posible acortamiento de la condena en su articulado, como un incentivo más al respeto de la norma por parte del penado. Un año después, en un Decreto de fecha 26 de marzo de 1805 se establecía el alivio de hierros durante un año si el convicto daba pruebas de corrección, lo que se apreciaba en su 74 predisposición al cumplimiento de la normativa y en la ausencia de agresividad durante su trayectoria penitenciaria. Posteriormente, la Constitución de Cádiz, de 1812, estableció la personalidad de las penas, proscribía el tormento, la pena de horca, la de confiscación y la de azotes, y disponía que los Códigos Civil, Criminal y de Comercio fueran únicos en todo el Reino. El regreso de Fernando VII supuso la derogación de la nueva normativa, lo que, sin embargo, no fue obstáculo para que el mismo monarca ordenara la formación de un Código Criminal. El nuevo intento resultó frustrado a su vez por el levantamiento del General Riego y el consiguiente restablecimiento de la Constitución de 1812. En 1822 se promulga el primer Código Penal español. En el mismo convivían penas corporales, no corporales y pecuniarias. El Código Penal constaba de 816 artículos y estaba dividido en tres partes: un Título preliminar, una segunda parte que trata de los delitos contra la sociedad y, una tercera que se refiere a los delitos contra los particulares. Influyeron en su redacción el Código de Napoleón, el Fuero Juzgo y Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Basado en las doctrinas utilitarias de la Ilustración y, particularmente, en las de Jeremiah Bentham y Cessare Beccaria, peca de casuista y demasiado extenso, si bien fue muy celebrado. Estableció el principio de legalidad de los delitos y las penas, y en muchos aspectos ha sido seguido por los Códigos posteriores en todo lo relativo a la definición legal del delito, el catálogo de atenuantes y agravantes, abono de la prisión preventiva, inclusión de la responsabilidad civil en su articulado, etc. Este cuerpo normativo es la mejor comprobación de que el sistema penitenciario español se fue configurando cada vez más como correccionalista, aunque no dejó de existir la ideología utilitarista. En este sentido, la privación de libertad ha de corregir al infractor, además de que 75 puede ser útil para explotar su fuerza de trabajo, concepción que arrastra todavía la antigua mentalidad. Indirectamente, comienza a perfilarse una de las contradicciones principales de las que siempre ha adolecido la reclusión institucional: junto a la pretendida finalidad correccionalista de la institución, aparecen las necesidades disciplinarias características de la misma. Con todo, las nuevas modificaciones en el Código Penal no cambiaron la realidad carcelaria. Las denuncias hechas por asociaciones de beneficencia al Gobierno dejan ver que las cárceles seguían siendo inhumanas. En establecimiento del Estado liberal en el siglo XIX a partir de la muerte de Fernando VII en 1833, supuso un proceso de mejora de las condiciones de las cárceles. Las nuevas teorías defendidas primero por los ilustrados españoles y más tarde por los liberales, hicieron que poco a poco se fuera cambiando el concepto de la pena y de las cárceles. Si bien todavía no se admitía que el fin de la cárcel debía ser la reinserción social, lo cierto es que poco a poco se piensa que las cárceles, la pena e incluso las aún existentes ejecuciones debían ser más humanitarias. Todo esto hace que se deje de pensar en la cárcel como un ―depósito de seres humanos‖ carente de cualquier tipo de humanidad; y se pase a conceptuarla como un lugar en donde los presos cumplan su pena pero de un modo dotado de cierta dignidad. Ocurría que estas ideas novedosas eran incompatibles con las viejas cárceles y demás lugares de reclusión existentes en ese momento. Por ello, el proceso de humanización de las prisiones apuntado va a ser largo y no carente de obstáculos, y no va a ser hasta finales del siglo XIX cuando se observa que estas teorías empiezan a tener resultados. Un primer conato de cambio se observa a partir de 1834 (Ordenanza General de Presidios del Reino) con el establecimiento del estado liberal. Así, de la misma manera que se instauraba un proceso penal más garantista donde al procesado pudiesen garantizársele sus derechos a la 76 defensa y a un procedimiento justo, también se necesitaban unos establecimientos donde cumplir la penas con arreglo a un reglamento y sobre todo, que recibieran el trato que todo ser humano merece. Así, el nacimiento de la cárcel punitiva en España data de 1834, momento que se aprueba la Ordenanza General de Presidios del Reino (Real Decreto de 14 de abril), considerada creación de Javier de Burgos, tratándose de un exponente del espíritu ordenador y administrativista de los autores del Estatuto Real. En realidad lo más innovador de esta Ordenanza fue el hecho de militarizar la estructura interna de los centros penitenciarios. En esta Ordenanza se dividían los presidios en tres categorías: 1. Depósitos Correccionales: destinados a reos con penas de menos de dos años. 2. Presidios Peninsulares: para condenados de dos a ochos años. 3. Presidios de África: para condenados a más ocho años. El siguiente ítem va a tener lugar en 1838, con la creación de la Sociedad de Mejora para el Sistema Carcelario, Correccional y Penal. Esta sociedad impulsó las siguientes reformas: - La gestión de las cárceles por el Ministerio de la Gobernación. - La creación de los funcionarios de prisiones y de un reglamento penitenciario. - Trasladar a los presos a recintos modernos. - Separar a los jóvenes de los presos adultos. La ley dividió a su vez los establecimientos penitenciarios en: - Depósitos municipales - Cárceles de partido. - Cárceles de capitales de audiencias y - Establecimientos penales La Ley de Bases para la Reforma Penitenciaria y para el planteamiento de un buen sistema penitenciario, de 1869 acogía el sistema ―auburniano‖, desechando el anterior sistema 77 celular. El sistema ―auburniano‖ se caracterizaba por la separación y aislamiento de los reclusos por la noche y trabajo común durante el día. La Ley recogía una financiación para edificios adecuados que se destinaran a cárceles habitables, que si bien permitían la existencia de trabajos forzados siempre que fueran de utilidad pública, establecía la separación de presos comunes y políticos y declaraba que el régimen penitenciario debía de estar dirigido a la reeducación y corrección del penado. Pero cada día la población carcelaria era más numerosa en una sociedad que crecía demográficamente y adolecía de graves desequilibrios migratorios que derivaban en complicados conflictos sociales. En 1870 se aprobó la Ley Provisional sobre Organización de Poder Judicial que instauró, por primera vez, la presencia oficial de la Jurisdicción en el ámbito de la ejecución penal. En este mismo año se aprobó un nuevo Código Penal que admitía el principio de retroactividad de la ley penal más favorable, suprimió las penas de argolla e introdujo la figura del indulto a los treinta años para las condenas a perpetuidad. Su inspiración política era claramente liberal, lo que se manifiesta, sobre todo en la inclusión del Título dedicado a los delitos contra la Constitución, en la protección de los derecho individuales, en la sustitución de los delitos contra la Religión Católica por los que afectan a libre ejercicio de los cultos, y en la supresión de la pena de muerte como única pena para determinado delitos. En 25 de julio de 1878 se dicta una ley que además de ordenar la construcción de un edificio destinado a presidio con separación individual para 500 penados, derogó la Ley de Bases de 1869. Con todo ello, vemos que a punto de finalizar el siglo XIX, el sistema progresivo está decididamente implementado. 78 Las concepciones positivistas van apareciendo también en España, encontrando una primera aplicación en el ámbito penitenciario, aunque más tarde irrumpirían en toda su plenitud. Sus postulados comenzarán a ser decisivos para que los internos pudiesen progresar de período o grado penitenciario y con ello, ver adelantada o retrasada su salida en libertad. A ello contribuyeron las figuras de Concepción Arenal (1820-1893) y Rafael Salillas (1854-1923). Concepción Arenal llegó a ser nombrada Visitadora General de Prisiones de mujeres. Propuso la creación de un cuerpo facultativo de funcionarios de prisiones, que los centros penitenciarios dependieran del Ministerio de Gracia y Justicia, la reducción al mínimo tiempo posible la prisión preventiva, un aumento del número de establecimientos penitenciarios para que hubiera menos presos en ellos y la idea de que los reos no debían desempeñar ningún cargo dotado de poder en el interior de la prisión. Rafael Salillas era médico penitenciario y conocedor del interior de los centros penitenciarios. Las principales reformas que propuso se centraban en el aspecto higiénico del internamiento. En 1902 se creó el Consejo Superior Penitenciario, de dónde partió la creación de la Escuela de Criminología y la Revista Penitenciaria Española que contribuirían de manera clara a las modificaciones del régimen penitenciario. La futura creación de los Equipos de Observación y Tratamiento (actuales Equipos Técnicos, artículo 274 del vigente Reglamento Penitenciario) encuentra aquí su precedente. La personalidad y la peligrosidad de los reclusos, su carácter adaptado o su conducta anormal comienzan a ser evaluados desde el punto de vista científico. La corrección de los condenados y el sistema penitenciario progresivo pasarán a constituirse como las columnas del nuevo sistema penitenciario. En este mismo año, por Real decreto de 10 de 79 marzo, del Ministerio de Justicia se dispuso que se aplicase el nombre de prisión a todos los establecimientos. En 1929 se publica un nuevo Código Penal, en el que se incluyen las medidas de seguridad y la sentencia indeterminada para ―delincuentes incorregibles‖. Apartándose de la línea clásica y liberal, incorpora el principio de defensa social, aceptado de una u otra forma en la escuela sociológica alemana y en la Tercera Escuela italiana, lo que se traduce en una de sus mayores innovaciones: la introducción del ―dualismo‖ que sitúa junto a las penas, las medidas de seguridad. Desde el punto de vista penitenciario, estas concepciones positivistas se constatan con la aparición de las ―fichas‖ antropológicas, introducidas por el nuevo Reglamento de los Servicios de Prisiones de 14 de noviembre de 1930. Con el advenimiento de la II República, el 14 de abril de 1931, el gobierno empezó una reforma legislativa. Victoria Kent, nombrada Directora General de Prisiones, por orden 18 de abril de 1931, fue la gran artífice de las reformas que el gobierno comenzó a poner en práctica. Una de las primeras medidas tomadas fue la de suprimir los grilletes y las cadenas. Con el hierro procedente de los grilletes fundidos ordenó erigir un monumento a Concepción Arenal. Tomó, además, otras decisiones más efectivas, como fueron el cambio de los camastros, la mejora de la calidad de los alimentos para los internos o la supresión de las celdas de castigo. 2.3.2 Desde Victoria Kent a la actualidad El día 14 de abril de 1931 el pueblo español derrocó el régimen monárquico establecido en España, y proclamó una nueva forma de gobierno, la República. El gobierno que en aquel 80 momento se calificó como provisional, tenía por delante tres grandes retos, el problema regional, la reforma agraria y la modernización de la administración de Justicia, único, este tercero sobre el que aquí va a incidirse, dentro del cual se nombró a Victoria Kent como Directora General de Prisiones, cargo que fue otorgado por Fernando de los Ríos, ministro de Justicia, con el encargo de dar comienzo a una reforma del sistema penitenciario español, tras lo cual se dictó además una amplia amnistía para los presos. Victoria Kent, legisló poco más de un año. Estaba influenciada por tres referentes teóricos: 1. El correccionalismo reeducador y moralista de Concepción Arenal; 2. el positivismo italiano de Enrico Ferri, difundido en España por Pedro Dorado Moreno; 3. el positivismo crítico de la escuela de política criminal alemana de Liszt. Basándose en estos supuestos teóricos, defendía que la finalidad del sistema penitenciario era reeducar los internos para que estos pudiesen volver a formar parte de la sociedad. Por lo tanto la concepción punitiva hasta en este momento vigente debería ser abandonada, dando lugar a prácticas más humanas. De este modo se constituiría una política donde el recluso ocuparía el lugar central; todo el sistema estaría dirigido a su reeducación, orbitando alrededor del prisionero, basando la rehabilitación en la teoría de la responsabilidad social, consignando así la desigualdad social como el agente que impulsaba al delincuente a una vida de crímenes y prisión, por lo que sería responsabilidad de toda sociedad el rehabilitar al ex convicto, puesto que había tomado parte en su inclinación hacia el delito. En fin, para llevar a cabo la reeducación de los internos en primer lugar había que mejorar las pésimas condiciones de vida existentes en prisiones de esta época, lo que hacía añadir un elemento de sufrimiento más al encierro. En los años treinta del siglo XX la noción acerca de la necesidad de nuevos establecimientos penales, que reuniesen unos requisitos mínimos de salubridad e higiene, formaba parte ya de la cultura punitiva española, gracias principalmente a la 81 labor de los pensadores reformistas que defendieron una humanización de los castigos, porque de poco podía valer sustituir los castigos corporales por la pena privativa de libertad en aras de una mayor benignidad de las penas, si esta se convertía, indirectamente, en otra forma de tortura física debido a las malas condiciones de vida en las cárceles. La primera decisión tomada fue la del cambio de las camas de los internos, al no reunir en aquel momento las mínimas condiciones para el descanso, así como una mejora en el ámbito de la alimentación. Posteriormente, tras el dictado de la Orden de 13 de mayo de 1931, se suprimieron las celdas de castigo y los grilletes, con los cuales, una vez fundidos, se ordenó construir un busto en memoria de Concepción Arenal. La edificación del busto simbolizaba los principios que quería seguir Victoria Kent: la reeducación y reinserción, tratando a la población reclusa no sólo como un elemento sobre el cual aplicar el sistema, sino dotándoles de capacidad de decisión para influir en el desarrollo de su propia vida, no quedando así como meros sujetos objetivados por el poder sobre los que se aplicarían las decisiones de forma completamente impersonal. Se estableció la libertad de culto y la voluntariedad de la asistencia a misa. Este hecho tuvo un valor significativo, ya que representaba la separación de la Iglesia y el Estado. De esa manera la idea de recuperación del interno a través de la expiación religiosa fue abandonada. En los siglos XVIII y XIX el régimen de vida de los internos estaba basado en oración, el trabajo, y la disciplina. Como afirman Melossi, Pavarini & Massimi (2008), eran principios basados en el modelo ideal burgués de la sociedad liberal capitalista. Se permitió la entrada de periódicos en las prisiones. Mediante estas medidas se les comenzaba a reconocer unos derechos propios del ciudadano, hasta entonces limitados a los libres, y al mismo tiempo se aumentaba la confianza depositada en ellos al permitirles el acceso a información del exterior del establecimiento penitenciario sin censurar, permitiendo así la entrada 82 de ideas, críticas, debates y en las prisiones, algo que antes se consideraba contrario al objetivo de disciplina y orden, pues permitiría la entrada de material subversivo en el establecimiento, posibilitando la gestación de descontento y movimientos internos contrarios al régimen carcelario, así como la organización de los presos en torno a ideas externas a la prisión. Estos elementos podrían crear lazos de solidaridad interpersonales entre reclusos, lo que posteriormente dificultaría la imposición de las decisiones de la autoridad del centro por cuanto supondrían un refuerzo del individualismo y la personalidad de los sujetos, y por lo tanto los dota de mayor fuerza que la que poseerían en caso de mantenerlos aislados unos de otros y anulados esos lazos de solidaridad e identificación. Se cerraron 115 cárceles de partido que, además de no contar con las mínimas condiciones de habitabilidad, no eran apenas utilizadas, como un penal, el de Chinchilla, en Albacete, ubicado en el interior de un castillo, dada la imposibilidad de dotarle de mínimos con agua corriente o posibilidad de caldear alguna de su salas. En el resto de las prisiones, se instalaron calderas en las salas destinadas a enfermería y escuela, si bien ajustando la medida al escaso presupuesto con el que entonces contaba el Ministerio. En la capital, se cerró la cárcel de mujeres de la calle Quiñones, y se inauguró una nueva, dotada de instalaciones más modernas en el madrileño barrio de Ventas. En cuanto a las reformas relativas al régimen de vida de los internos, debe destacarse tanto la creación de los permisos de salida, medida no exenta de crítica en varios sectores, como la promulgación del Decreto de 22 de marzo de 1932 que regulaba la excarcelación de los internos que hubiesen cumplido setenta años. Como condiciones para el disfrute de los permisos, se deberían tener en cuenta la conducta del interno, sus circunstancias personales y un informe del director de la cárcel. Debe anotarse que los internos que disfrutaron de permisos de salida en aquellos años, todos regresaron al centro el día que debían hacerlo. 83 Se dictaron así mismo la Circular de 30 de noviembre de 1931, que disponía que los gastos de viaje de los penados liberados fueran costeados por la Administración, y el Decreto de 29 de marzo de 1932 que creó el Instituto de Estudios Penales destinado a la formación y perfeccionamiento de los funcionarios de prisiones. En cuanto a los funcionarios del Cuerpo de Prisiones, lo que se les encomendaría era ―ser garantía jurídica en la prisión preventiva para el individuo y para la sociedad a un tiempo, y ser, asimismo, tutor activo, guía espiritual por tanto, en las prisiones de cumplimiento de condena‖ (Vaamonde, 2010, p. 130). El empleado de prisión tiene que ser el hombre que llegue a las cárceles con el conocimiento de su elevada misión, con la capacitación necesaria en los problemas penitenciarios, con la certeza de que el muro de ronda y los cerrojos nada garantizan frente a las tragedias del recluso, con el conocimiento pleno de que sólo una gran altura moral puesta en el trato con el recluso le dará la autoridad que no puede obtenerse por la letra fría de un reglamento férreo. Las medidas tomadas por Victoria Kent tenían como intención tanto dar voz a los internos como estimularlos a participar en la organización y funcionamiento del sistema carcelario. Eran ciertamente ideas muy avanzadas para la época, ya que pretendía humanizar las pésimas condiciones de las cárceles para poder elaborar proyectos de reinserción y reeducación por medio de políticas concretas, dinámica recuperada por el actual sistema penitenciario español, según se comprueba en la vigente Ley Orgánica de 1979. Tras la Guerra Civil (1936-1939), el siguiente cuerpo normativo referente al ámbito penitenciario que vio la luz fue el Reglamento de 5 de marzo de 1948, que supuso un retroceso en el ámbito penitenciario, tras las reformas iniciadas por Victoria Kent, truncadas por la guerra. Este reglamento nació ante la necesidad tanto de unificar las disposiciones dispersas, como de regular la figura de la redención de penas por el trabajo. El Reglamento define en su artículo 1 las 84 Instituciones Penitenciarias de la siguiente manera ―Las Instituciones Penitenciarias que en este Reglamento se regulan constituyen Centros destinados no sólo a la retención y custodia de los detenidos, presos y penados, sino también, y primordialmente, a realizar sobre ellos una labor transformadora y redentora, con arreglo a los principios y orientaciones de la Ciencia Penitenciaria‖. El régimen penitenciario imperante se caracterizaba en la práctica, en contra de la previsión contenida en el artículo 1º del Reglamento Penitenciario citado, por una sola preocupación, el mantenimiento del orden y la seguridad propio de un régimen político autoritario. Las relaciones entre funcionarios y reclusos, eran frías y distantes, la preocupación por los problemas personales de la población reclusa inexistentes, tensión encubierta y temerosa consecuencia del principio de mantenimiento de una disciplina inquebrantable. En la clasificación de las Prisiones (Centrales, Provinciales y de Partido), se establece como innovación la Prisión Central de Observación, para lograr la eficacia del tratamiento. Se crea también la Prisión Central de presos político-sociales y las Prisiones Centrales de Delito Común. Se crean además prisiones para jóvenes, para adultos hasta los 32 años, y para adultos hasta los 60 años, de multirreincidentes, la de inadaptados, hospitales, sanatorios antituberculosos y sanatorio psiquiátrico. Por razón de trabajo se crean los destacamentos penales. El sistema de ejecución de penas es el progresivo, ya establecido por normas anteriores, con la única novedad de que el primer período ha de cumplirse por aquellos penados a quienes falte más de tres años en la Prisión Central de Observación. Como ya se ha dicho, a todas estas prisiones se adaptó la redención de penas por el trabajo. El trabajo en la prisión continuaba siendo un aspecto contemplado como uno de los ―tratamientos‖ básicos por parte del régimen penitenciario, ya que se consideraba un elemento dignificador que facilitaba la reinserción en la 85 sociedad una vez cumplida la condena, al servir para implantar en el recluso una rutina de vida y esfuerzo, y con ella la disciplina necesaria para llevar una vida ordenada fuera de la prisión. La cárcel sirvió al mismo tiempo como un lugar de estudio de la desviación, del criminal, del ―anormal‖. La creación de organismos científicos para esta labor puso de manifiesto el interés por el análisis y prevención de aquellos comportamientos que atentaban contra los valores sociales aceptados. En este ámbito de observación y estudio de la población reclusa, destacaron las fundaciones del Instituto de Estudios Penales, del servicio de Biología Criminal, y del procedimiento de información telegráfica de antecedentes. Constituían instituciones destinadas a facilitar el control racional y científico de la población por medio del estudio eficaz de la desviación en aquellos que no habían adaptado a la vida social tal y como estaba concebida, de manera que a partir de estos estudios, se pudieron elaborar políticas de prevención, además de un correcto tratamiento para los presos. Ocho años después se dicta el Reglamento de Servicios de Prisiones de 2 de febrero de 1956, el cual fue la principal fuente de derecho positivo en materia penitenciaria hasta la publicación de la Ley Orgánica General Penitenciaria, y del cual aún sigue vigente la regulación que realizó de la redención de penas por el trabajo. El Reglamento de 1956 consta de 456 artículos, una disposición adicional, cuatro disposiciones transitorias y una final. Se organiza en tres títulos: Título 1: Organización y régimen, de los Establecimientos. Contiene las normas referidas a los Establecimientos, a los detenidos y presos, a los penados, al régimen de ejecución de las penas, a la libertad condicional, redención de penas por el trabajo, régimen disciplinario, régimen de instrucción y educación, asistencia espiritual, régimen de trabajo penitenciario, régimen de higiene y asistencia facultativa, Juntas de Régimen y Administración e Instituciones de Patronato. 86 Título II: Servicios de Oficina, Administración y contabilidad, trata de la organización y contenido de los servicios de oficinas. Título III: De los funcionarios de prisiones, contiene la normativa acerca de los Cuerpos, secciones, categorías y clases de funcionarios. Con posterioridad a la publicación del Reglamento se dictaron diversas disposiciones que lo modificaron, siendo las más importantes: 1º. El Decreto de 25 de enero de 1968 que supone un paso importante en la aceptación de las orientaciones de la moderna Criminología y de las Ciencias de la Conducta y que en buena parte ha sido recogido en las disposiciones vigentes actualmente. 2°. El Real Decreto 2.273/1977 de 29 de julio en que se modifican diversos artículos del reglamento de 1956, tratando de salir al paso de demandas urgentes creadas por la situación conflictiva que vivían las prisiones de aquellos días, y en el que se anuncia la próxima elaboración de una Ley Penitenciaria, lo que tuvo lugar con la promulgación de la Ley Orgánica General Penitenciaria, de 26 de septiembre de 1979, primera Ley Orgánica de la actual democracia. 3º. El R.D. 1.201/198I, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario: La Disposición Final segunda de la Ley orgánica 1-1979, de 26 de septiembre, general penitenciaria (B.O. del E. núm. 239, de 5 de octubre de 1979) establecía un plazo máximo de un año para que el Gobierno hiciera un desarrollo reglamentario de la Ley. En cumplimiento de lo establecido, a principios de 1980 dan comienzo los trabajos de elaboración del Reglamento que es aprobado por R. D. 1261/1981, de 8 de mayo. El mismo fue modificado por el R. D. 787/1984, de 28 de marzo, pues pese al corto espacio de tiempo que llevaba vigente se había puesto de manifiesto la necesidad de elaborar un nuevo Reglamento que desarrollara mejor los aspectos más innovadores de la LOGP. 87 La reforma del Reglamento incide principalmente en los siguientes aspectos:  Se hacen desaparecer las dos clases de régimen cerrado, común y especial, reduciéndolas a uno sólo, el común.  En la fijación de las infracciones se supera el desequilibrio hasta ahora existente entre los tres tipos de faltas. Se amplían las garantías de los internos en el proceso sancionador. Se concreta a los supuestos más graves la posibilidad de que la interposición de recursos contra acuerdos sancionadores no suspenda la efectividad de la sanción. Se suprime la dualidad invalidación-cancelación, conservando únicamente la cancelación y se fija para la prescripción unos plazos más acordes con la totalidad del ordenamiento jurídico.  Se potencia la intervención del Juez de Vigilancia para que quede debidamente garantizado el control jurisdiccional de la Administración en el cumplimiento de la normativa penitenciaria.  Se potencian, racionalizan y agilizan las funciones de los equipos técnicos con las necesarias delimitaciones de competencias y se incorporan plenamente los educadores a los mismos.  Se posibilita la asistencia en instituciones extrapenitenciarias adecuadas, públicas o privadas, de los internos clasificados en tercer grado afectos de toxicomanías.  Las competencias relativas a la redención de penas por el trabajo pasan a ser asumidas por el Juez de Vigilancia, siendo incompatible la redención de penas por el trabajo con los beneficios regulados en el art. 256 del R. P. No es esta la última de las reformas del Reglamento de 1981, pero sí la más importante, continuando vigente hasta el año 1996. Su virtud fundamental fue desarrollar lo dispuesto en la L.O.G.P. en asuntos tan importantes e innovadores para las Instituciones penitenciarias españolas 88 como son: La introducción de la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria, la regulación de los permisos de salida como instrumentos del tratamiento, la asistencia social penitenciaria. 2.3.3 Características del Sistema Penitenciario Español Actual El precedente del sistema penitenciario español actualmente vigente, fue el sistema progresivo iniciado por el Coronel Manuel Montesinos en el Presidido de Valencia en 1835, basado en acortar la duración de la pena por la buena conducta del reo. Este sistema, al margen de algunas menciones legislativas anteriores, se incorporó definitivamente a la legislación española en el Reglamento de 1901 con cuatro fases:  Aislamiento celular: con duración de 7 a 12 meses para penas aflictivas y de 4 a 7 para correccionales, pudiéndose reducir a la mitad por buena conducta;  Período industrial y educativo: aislamiento nocturno y convivencia de día. Este período se alcanzaba cuando se cumplía la mitad de la condena y tiene su antecedente en el citado sistema progresivo del Coronel Montesinos;  Período intermedio: trabajo menos penoso y más comunicaciones;  Período de gracia y recompensa: equivalente a la presente libertad condicional, si bien entonces, no estaba reconocida, se proponía un indulto. En sus comienzos, este sistema fue estrictamente objetivo, al ser necesario pasar sucesivamente por todos los grados durante períodos tasados predeterminados, sin embargo, paulatinamente se incorporan algunas modificaciones acordes con las nuevas tendencias criminológicas, como es el tratamiento individualizado, que, en su inicio, debía estar 89 fundamentado en los principios del cristianismo, entendiendo que éstos alejarían a los penados de reincidir de nuevo en el delito. Las modificaciones continúan con la reforma de 1968 del Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956, dándose una denominación más actual a los establecimientos penitenciarios: régimen cerrado, régimen intermedio y régimen abierto, (en la actualidad coinciden, cambiando el término ―régimen intermedio‖ por el de ―régimen ordinario‖) y dividiéndose el sistema progresivo en cuatro grados:  Reeducación del interno: se cumple en establecimientos de régimen cerrado;  Readaptación social: se cumple en establecimientos de régimen intermedio;  Prelibertad: se cumple en establecimientos de régimen abierto;  Libertad Condicional. Hoy en día la clasificación en grados coincidiría con ésta: primero; para régimen cerrado; segundo, para régimen ordinario (el llamado ―régimen intermedio‖); el tercero, para régimen abierto; y el último, que sería la libertad condicional. Con esta nueva regulación, los grados dejan de ser periodos temporales determinados, no siendo necesario pasar por todos ellos obligatoriamente, y se da lugar al inicio de la decadencia del sistema progresivo, también ocasionado por la incorporación de profesionales con conocimientos criminológicos, que iban a dar prioridad a la evolución de la personalidad del interno por encima de otros criterios. Ya con la promulgación de la Constitución en 1978, comienza la reforma penitenciaria, que se plasma en la aprobación de la Ley Orgánica General Penitenciaria en 1979, la cual, va a sustituir a los anteriores decretos, adaptándose a las normas internacionales inspiradoras de la humanidad y la resocialización: Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de agosto de 1948; Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos de la ONU de 1955; y Pacto 90 Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, ratificado por España en 1977, entre otras. El sistema judicial español tiene sus bases en la Sección Primera del Capítulo II de título primero de la Constitución de 1978, que garantiza la igualdad ante la ley, derecho a vida, derecho a integridad física y moral, impidiendo la práctica de tortura. La Constitución Española garantiza, también el derecho a un trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes a la Seguridad Social, el acceso a la cultura y el desarrollo integral de personalidad del recluido. La Constitución de 1978 promulgó la Ley Orgánica Penitenciaria de 26 de septiembre de 1979, donde establece que las penas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia a la reeducación y reinserción social. La ley tiene como objetivo retención y custodia de personas condenadas y que aguardan su condena (presos preventivos). No obstante, el sistema progresivo siguió en la legislación española hasta la derogación el 24 de mayo de 1996 del Código Penal de 1973, ya que su artículo 84 establecía ―las penas de reclusión mayor y menor se cumplían según el sistema progresivo‖. Sin embargo, hemos de afirmar también que la Ley Orgánica General Penitenciaria, se aparta de dicha referencia y pasa a llamarlo, en su artículo 72, ―sistema de individualización científica‖, separando en cuatro los grados: 1º, 2º, 3º y por último la libertad condicional, como ya hemos indicado, dándole un enfoque multidisciplinar dinámico y flexible al permitir desde el principio que se pueda clasificar en cualquier grado, salvo la libertad condicional. De esta manera, el sistema de individualización científica ha pretendido apartarse de la rigidez y objetividad del sistema progresivo para convertirse en un sistema más subjetivo que tenga en cuenta las singularidades de cada sujeto para proceder a su clasificación, por eso, aunque haya algún requisito de tipo objetivo, no hay criterios limitadores estrictos, sino unas variables del interno que han de ser ponderadas. 91 Además de ser individualizado, este sistema pretende ser flexible, permitiendo una ejecución personalizada, en la que se puedan combinar las características de distintos grados penitenciarios (Actual ―principio de flexibilidad‖, recogido en el vigente Reglamento Penitenciario, art.100.2). Por tanto, se puede decir, que el sistema penitenciario español del siglo XX desde el punto de vista del tratamiento ha caracterizado por el uso del sistema progresivo objetivo y rígido, hasta la incorporación del sistema flexible de individualización científica dividido en grados, el cual, viene recogido primero en la reforma de 1968, pero se consagra con la L.O. General Penitenciaria. Pero, junto con esto, hay de tener en cuenta que, a comienzos del siglo XXI, con la reforma de la L.O. 7/2003 de 30 de junio, de Cumplimiento Íntegro y Efectivo de las penas, se produce un cierto retroceso hacía el sistema clásico progresivo, objetivo y rígido. Por otra parte, podemos aseverar que, si bien, el sistema penitenciario español, lejos de ser perfecto, entre otros inconvenientes, por conceder una amplia discrecionalidad a la Administración (anteriormente, Dirección General) o sólo permitir la intervención judicial por vía de recurso (ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria), se caracteriza además por la flexibilidad que ha permitido prevalecer el tratamiento sobre la punición: el tratamiento es considerado fundamental en la ejecución de la pena. Por último, según las directrices instituidas en la L.O. General Penitenciaria, y su vigente Reglamento de 1996, se concluye que el sistema penitenciario español se caracteriza asimismo:  Por la finalidad de reeducación y de reinserción social de la actividad penitenciaria;  Por gozar los internos de un estatuto jurídico (derechos y deberes);  Por no considerar al interno como excluido de la sociedad;  Por consagrar el principio de legalidad para la ejecución de las penas y medidas penales;  Por potenciar el régimen abierto y reducir el cerrado a supuestos extraordinarios; 92  Por crear la figura del Juez de Vigilancia Penitenciaria como órgano decisivo y amparador de los derechos de los internos;  Por fomentar la entrada en prisión de la sociedad y el contacto familiar, para fortalecer los vínculos entre los internos, sus familias y la comunidad (a través de los permisos de salida, las diferentes comunicaciones o al potenciar del régimen abierto);  Y por garantizar el principio constitucional de protección a la familia en el ámbito penitenciario, tratando de paliar, en lo posible, por una parte, la desestructuración de los grupos familiares que tengan varios miembros en prisión (creación de ―departamentos mixtos‖), y por otra, evitar la separación de las madres y de sus hijos (―unidades de madres‖, para niños menores de tres años). Por ello, a pesar de los pequeños inconvenientes descritos, podría confirmar que el sistema penitenciario español se caracteriza por permitir que prime la evolución del interno hacia su reinserción en la sociedad. A partir de la entrada en vigor del actual Reglamento Penitenciario, Real Decreto190/1996 de 9 de febrero, de desarrollo y ejecución de la Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria (LOGP) (Laso, 2015) que opera una reforma completa de la normativa reglamentaria penitenciaria de 1981, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha potenciado una nueva modalidad de cumplimiento de las penas privativas de libertad, fundamentada en el control o la vigilancia electrónica. El artículo 86,4 del citado Reglamento Penitenciario, dentro del capítulo regulador del régimen abierto penitenciario, recoge la posibilidad de no tener que permanecer en el centro un mínimo de ocho horas diarias y de pernoctar en el mismo si, de modo voluntario, el interno acepta el control desde la distancia. Dichos dispositivos telemáticos adecuados – conjunto de sistemas electrónicos que Instituciones Penitenciarias utiliza para el control de presencia a distancia de personas que se encuentran en el 93 ámbito de sus competencias- al decir del Reglamento, implican ajustar un brazalete o pulsera provisto de un chip, alrededor del pie o del tobillo del usuario. Dicho brazalete emite una señal no audible que, a través de un receptor instalado en la casa del interno, es recibida por las oficinas del Centro Penitenciario del que el interno depende. De esta manera, se puede controlar si la persona está presente o no en su casa a las horas pactadas o si intenta desprenderse o dañar el brazalete. Así, esta forma de cumplimiento posibilita que se cumpla la condena en el entorno familiar y social, evitando la desestructuración familiar. Permite, además, que el penado continúe su vida laboral y pueda atender así a la indemnización de la víctima, sin sufrirse los efectos desocializadores del internamiento en prisión 2.3.4 Tipos de cárceles y perfil de los internos El objetivo de este capítulo es acercarse a la realidad de las personas que cumplen pena privativa de libertad en el actual régimen español, conocer cuáles son las estrategias de intervención adoptadas por este país para afrontar tal demanda y hacer cumplir el fin último de la LOGP que pregona la reinserción por medio de actividades educativas. Se presentarán datos estadísticos sobre el perfil de la población carcelaria del año 2013, período en el cual se concluyen las entrevistas realizadas para esta investigación. De acuerdo con la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior), en el mes de septiembre de 2013, España contaba con 61 cárceles, con un total de 67.950 internos, siendo el 92,39% hombres y el 7,61% mujeres. 94 Gráfico 1. Población Reclusa según situación Procesal-Penal por sexo Fuente: Instituciones Penitenciarias, 2013. La Ley Orgánica General Penitenciaria (LOGP) (Ley orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria (B.O. E. núm. 239, de 5 de octubre de 1979), determina la existencia de tres categorías de establecimientos, cada uno con características propias según la particularidad de cada interno, a saber: preventivos, de cumplimiento de penas y especiales. Los preventivos, detenidos y penados cuya pena privativa de libertad no exceda de 6 meses se destinarán a los establecimientos de Preventivos. Los preventivos son aquellos internos que todavía no tienen sentencia firme, sin embargo presentan evidentes indicios de que hayan cometido un delito, siendo sometidos a una medida cautelar de prisión preventiva. Existirán además establecimientos especiales, cuales son los Centros hospitalarios, Centros Psiquiátricos, Centros de Rehabilitación Social. En ellos son albergados los internos que tienen impuesta una medida de seguridad, debido a su inimputabilidad, es decir su participación en el hecho delictivo está comprobada, aunque en el momento de haberlo cometido no poseía capacidad psíquica para discernir sus acciones. Las causas que eximen de la responsabilidad criminal y que conllevan aplicación de medidas de seguridad son: que al el tiempo de cometer la 95 infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión. El que se halle en estado de intoxicación plena; El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la infancia, tenga gravemente alterada la conciencia de la realidad. Son albergados también detenidos o presos con patología psiquiátrica, para la observación y la emisión del oportuno informe; también a penados a los que se les impone medida de seguridad que en el transcurso de su condena es detectado algún trastorno psíquico. La Secretaría General Penitenciaria cuenta con dos hospitales psiquiátricos, a saber: Alicante y Sevilla. Los centros hospitalarios poseen un funcionamiento distinto a los centros ordinarios de cumplimiento de pena, ya que en ellos no tiene lugar la clasificación en grados de tratamiento, su meta es conseguir la estabilización psicopatológica de los pacientes y la reducción de peligrosidad. Arnau Peiró (2016) los internos que ocupan estos establecimientos corresponden al 5% de la población penitenciaria El Informe ROSEP (Red de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario), estima que los delitos cometidos por las personas con trastornos de salud mental son delitos de robo en 2 de cada 3 casos, mientras que los delitos violentos son muy escasos. El director del hospital de Sevilla afirma que el 41% de la población que ocupa este centro tiene antecedentes penales, el 47% ha estado en centros ordinarios; el 12%antecedente de ingreso en psiquiátrico penitenciario y el 30% cumplen más de una medida de internamiento. Añade que de esta población, el 6 o el 15% requieren un abordaje diferente, ya que además de un trastorno de conducta o patología psicótica presenta un retraso mental o adicción a drogas, es decir posee una patología dual. Este contexto empeora cuando las personas con los perfiles descritos anteriormente tienen que cumplir su condena en un centro penitenciario ordinario, ya que los escasos recursos 96 existentes en la comunidad para el tratamiento psiquiátrico y el cumplimiento de las medidas de seguridad imposibilitan la adecuada puesta en práctica de la medida correcta. En 1998, en el Boletín Oficial del Parlamento Andaluz, el Defensor del Pueblo Público Andaluz, en el informe titulado: ―La situación de los enfermos mentales internados en centros penitenciarios andaluces‖ expresó que las cárceles no son lugares idóneos para tratar este perfil de la población, ya que las condiciones de vida dentro de una prisión, con su disciplina y horarios estrictos, convivencia forzada, aislamiento social, son factores que dificultan la creación de espacios terapéuticos propicios al tratamiento de enfermos mentales. Según Arroyo-Cobo (2011), paralelamente al aumento de la población carcelaria, en los últimos años, ha habido un incremento de algún tipo de trastorno mental en las personas que ingresan en prisión, y añade que este fenómeno no se debe apenas a los efectos que la cárcel ejerce sobre las personas internas, sino que con la desactivación de los manicomios, las personas carentes de recursos o marginadas pasan a utilizar estos espacios. Frente a este avatar la OMS, la ONU, la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad recomiendan la siguiente estrategia para garantizar que esta población tenga acceso a un tratamiento de igual calidad al que estuviera recibiendo fuera de prisión: -El principio de equivalencia asistencial: el derecho a tener acceso a salud es un derecho universal, y no se lo pierde con la imposición de una condena; -La intervención debe ser realizada por un equipo multidisciplinar, puesto que junto a las necesidades complejas de tratamiento se añade a esta problemática la falta de soporte social; -La puesta en marcha de campañas de sensibilización dirigidas a toda la sociedad en general, pero también a los profesionales del ámbito sanitario, social y jurídico, para un mejor conocimiento de la realidad que viven estas personas y contribuir con ello a erradicar el estigma que les obstaculiza el poder acceder a los servicios rehabilitadores; 97 -La realización de programas de formación continuada para los funcionarios de vigilancia y los profesionales de intervención terapéutica; y el establecimiento de protocolos de actuación que regularicen las actuaciones en los casos de tratamiento involuntario, traslados urgentes y custodia de los enfermos mentales desde los lugares de detención y desde los centros penitenciarios a los recursos socio-asistenciales. Además de esta parcela de la población, donde su enfermedad ya está diagnosticada antes de su entrada en prisión, otra parte de la población carcelaria, que según el Coordinador Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Penitenciaria de Catalunya, Álvarez (2018), representa 10 o el 15% de la población reclusa, padecen de trastornos psicóticos. La OMS estima que la incidencia de alteraciones psiquiátricas entre la población penitenciaria es hasta 7 veces mayor que entre la población general en el mundo occidental. Corroborando lo expresado anteriormente por Álvarez (2018), el grupo de investigación en conductas aditivas del departamento de psicología de la Universidad de Oviedo, precisa que solo en un centro penitenciario, la población con enfermedad mental excede las tasas de pacientes por parte de los centros de salud mental y centros asistenciales de la Comunidad de Madrid, Casares-López, M., González-Menéndez, A., Bobes-Bascarán, M., Secades, R., Martínez- Cordero, A.& Bobes, J. (2011). Lo anteriormente expuesto revela la gran incidencia de sujetos privados de libertad con una alteración psíquica, esto genera los altos índices de sobrepoblación en las cárceles. De acuerdo con Álvarez (2018) en las prisiones españolas hacen falta más medios para atender a los pacientes psiquiátricos y unidades de media y baja seguridad. Tanto el Defensor Público como la Unión Europea, apoyan la idea de que para propiciar la reinserción y recuperación de las personas con esta problemática, es necesario aplicar la legislación vigente la que precisa la utilización de los servicios y recursos de la red de salud 98 mental comunitaria, así como ampliar las plazas de recursos socio-sanitarios, lo que permitirá el cumplimiento de la pena en los establecimientos con las condiciones requeridas. Los artículos 108 y 209 del Reglamento Penitenciario, se corresponden con lo anteriormente expresado, ya que establecen el derecho de las personas con trastornos mentales a beneficiarse de las prestaciones públicas para la salud en iguales condiciones que el resto de la población, asimismo el art 60 del Código penal establece que cuando a un interno se le detecta un trastorno mental grave, esto supone la suspensión inmediata de la pena en prisión y su traslado a un centro especializado de la red de salud mental de la comunidad a los efectos de su atención médica y psicosocial. Según Arroyo-Cobo (2011) las personas con trastornos mentales ubicadas en los centros penitenciarios presentan en su historial de vida abusos, malos-tratos y abandono familiar, en efecto, desencadenan fracaso escolar y baja calificación laboral, estos elementos sumados a factores sociales y ambientales como el acceso a drogas empeoran su pronóstico de vida, dando lugar a patología dual. Cuando una persona que tenga una patología dual ingresa en el régimen ordinario, donde existe una relación estrecha entre droga y delincuencia, y que dentro de este establecimiento también están aquellos que cumplen una condena por tráfico de drogas, la incumbencia de los organismos responsables por subsanar esta problemática es enorme, ya que supone la presencia de un control médico, que busquen solucionar además del problema de drogas los problemas de salud, deterioro físico que dificulta gravemente la inserción social y laboral. Por los motivos descritos, los centros penitenciarios ordinarios, desarrollan varios programas de intervención, según el grado y/o la necesidad del interno, estas medidas serán decididas y aplicadas por la Junta de Tratamiento, como será explicado a continuación. 99 Los establecimientos de cumplimiento de penas albergan a las personas condenadas, con lo cual su función es de promover la ejecución de penas privativas de libertad. De acuerdo con la LOPG (Ley orgánica 1-1979, de 26 de septiembre, general penitenciaria (B.O. del E. núm. 239, de 5 de octubre de 1979) los establecimientos de cumplimiento pueden ser de dos tipos: ordinario o abierto. El régimen ordinario se caracteriza por una mayor seguridad y disciplina. En los mismos, los reclusos están sujetos a horarios estrictos, se le garantizan ocho horas de descanso, dos horas para tratar asuntos personales, también puede ocupar con actividades culturales y terapéuticas, así como mantener comunicaciones con el exterior. Los que cumplen condena en ese régimen son las personas clasificadas en segundo grado. Tiene la posibilidad de gozar de treinta y seis días al año de permisos de salida. El régimen abierto se caracteriza por ser menos estricto, exigiendo de los reclusos requisitos como el autocontrol, responsabilidad, integración, ese tipo de régimen proporciona al recluso un mayor contacto con el medio exterior. Los que están en régimen abierto son los clasificados en tercer grado. Estos internos podrán cumplir en un centro abierto o de inserción social; en secciones abiertas de un centro penitenciario polivalente o en unidades dependientes. Éstas consisten en instalaciones residenciales situadas fuera de los recintos penitenciarios e incorporados funcionalmente a la Administración penitenciaria, mediante la colaboración de las entidades públicas o privadas. La LOGP (Ley orgánica 1-1979, de 26 de septiembre, general penitenciaria (B.O. del E. núm. 239, de 5 de octubre de 1979), determina que cuando el interno ingrese en un Centro penitenciario, la Junta de Tratamiento debe hacerse cargo de realizar la clasificación inicial, cuyo objetivo es de atribuir el grado al que el interno deba cumplir su condena, así como proponer el programa individualizado de tratamiento más compatible con sus características personales. La 100 LOGP determina también que el Centro Directivo posee dos meses desde la llegada del interno para estipular el grado y el tratamiento penal más adecuado a las características individuales, familiares y sociales del individuo. La Junta de Tratamiento, órgano colegiado responsable del tratamiento que se aplica en los centros penitenciarios se compone de un Presidente (Director); Vocales: Sub. Tratamiento; Sub. Médico o Jefe de Servicios Médicos; Técnicos (psicólogos y juristas); Director Unidad Docente o pedagogo; Coordinador Servicios Sociales; Educador; Jefe de Servicios. La Junta de Tratamiento se reunirá cada semana para proponer medidas concretas al tratamiento. Las decisiones tomadas por la Junta de Tratamiento acerca del interno serán informadas al mismo y al Fiscal que podrán recurrir ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Los centros penitenciarios consideran necesaria la implementación de varios programas de tratamiento, uno de ellos es entendido como prioridad, que es el programa de drogas que va desde una concienciación hasta su deshabituación, en él interviene varias entidades como la ONG proyecto Hombre, punto Omega. A continuación, se detallará los programas de intervención de drogas: Prevención: Busca advertir los problemas que el consumo de drogas acarrea en la vida de las personas, tales como; problemas de salud y sociales como la exclusión social, y con ello propiciar habilidades para rechazar el consumo. Este programa intenta abarcar toda la población carcelaria. Intervención sanitaria: Se actúa en dos sentidos: informando sobre los riesgos cuando no se utiliza medidas higiénicas al usar una jeringuilla, como también tratar las enfermedades adquiridas en función de esta mala práctica, como VIH, tuberculosis. Tratamiento de metadona: Consiste en la administración del fármaco metadona, con el objetivo de reducir el consumo de drogas por vía intravenosa, así bien como mejorar el estado 101 físico y mental del usuario. La gran mayoría de los internos acceden a este programa. Los profesionales recomiendan que en conjunto con esta práctica el usuario también se incorpore a otro programa según sus necesidades, uno de ellos puede ser el programa de reincorporación social. Intercambio de jeringuillas: El objetivo de este programa es evitar la transmisión de enfermedades graves cuando se consumen drogas por vía inyectada. Deshabituación: Se divide en dos procesos: 1- Desintoxicación: Se aplica este tratamiento aquellos internos que no cumplen los requisitos para acceder al programa de tratamiento con metadona. Su meta es eliminar la dependencia física de la sustancia que le provoca la adicción. El programa es personal y adaptado a las características del paciente, además hay que planificar otras acciones de apoyo. 2-Deshabituación: A través de actividades como trabajo, educación, ocio, se pretende eliminar la dependencia psicológica, esta fase es considerada muy compleja y prolongada. Se puede realizar en centro día o en un módulo terapéutico, o en el módulo de respeto. Reincorporación social: Como estrategia para alcanzar el desarrollo de actitudes y habilidades que ayuden a mejorar el desenvolvimiento personal, familiar, social y laboral, en fin, la integración en la sociedad, se utiliza las siguientes medidas: Salidas diarias para trabajar o para tratamiento, programas de preparación para los permisos y para la libertad, derivación a cumplimiento en unidades terapéuticas extra penitenciarías, clasificación en tercer grado y cumplimiento en centros abiertos. Los tratamientos volcados a la drogodependencia siempre tienen doble objetivos, ya que en los mismos no solo se fomenta dejar de utilizar la droga, sin embargo busca favorecer el cuidado con la salud y la búsqueda de hábitos de vida más sanos. 102 Desafortunadamente, muchos de los internos cuando retornan sus vidas en la calle, regresan al mismo entorno en el cual empezaron a usar la droga, recayendo otra vez en la drogadicción. Por este motivo, algunas asociaciones que colaboran con programas de tratamiento en las prisiones, también intervienen fuera de cárcel, propiciando ―un espacio socio sanitario‖ (Proyecto Hombre, 2012, p. 7), fortaleciendo su entorno familiar y laboral, intentando evitar o al menos controlar futuras recaídas que puedan generar una nueva situación de exclusión y como consecuencia el regreso a la actividad delictiva. De acuerdo con la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior), en septiembre de 2013, el 2,03% de la población reclusa estaba en 1º grado, siendo el 92,38% hombres y, el 7,62% mujeres. El segundo grado representa el 72,28% de la población recluso, de este porcentaje, el 6,50% es de mujeres y el 93,50% de hombres, es en este grado donde se predomina el mayor desarrollo de programas de intervención. El 15,77% de la población reclusa se encuentra en tercer grado siendo el 7,38% compuesta de mujeres y el 92,62% de hombres. Gráfico 2. Población Reclusa según Grado de Tratamiento Fuente: Instituciones Penitenciarias, 2013. 103 Según el Instituto Nacional de Estadísticas (Spanish Statistical Office, 2010), (INE), en 01/01/2010, España tenía 46.951.532 habitantes, con una densidad demográfica de 91,4 hab/km₂. Significa, que España tiene 146 personas presas por 100.000 habitantes, una tasa considerada alta en comparación con los demás países europeos. A pesar del descenso en las tasas de delitos, publicado, diversos estudios revelan que la población española ha experimentado un aumento tanto en las tasas de delito como en la intensidad de la violencia cometida en este acto, por eso España se encuentra entre los países considerados pesimistas en lo que se refiere a tasas reales de delincuencia y el miedo al delito. Ratificando esta afirmación Pavarini (2009, p. 68) sostiene: ―En las últimas dos décadas la población penitenciaria ha aumentado significativamente, con limitadísimas excepciones en todo el mundo‖. El criminólogo italiano argumenta que no es un proceso local y atribuye como causas de este fenómeno, la crisis de los sistemas de welfare, aumento de los índices de desocupación y los sentimientos de privación relativa por parte de los grupos marginados, la política de criminalización de la droga y la intensificación de los flujos migratorios. La perfección en el hecho delictivo, han generado nuevas formas de proceder al margen de la ley y un mayor número de sujetos con características muy heterogéneas se han iniciado en el proceso. Las legislaciones penales se volvieron más represivas, endureciendo las penas, a la vez extendieron el tiempo de permanencia dentro de la prisión. Con relación a la criminalidad española, desde los años 80 hasta el año 2000 se ha mantenido, prácticamente, la misma estructura delictiva, siendo los hurtos y robos las infracciones más cometidas en este país. No obstante, en 2003 con la reforma operada en el Código Penal sobre el delito de malos tratos, se produjo un aumento, pasando a constituir casi el 70% de esos delitos contra las personas. 104 Con este, para atender la nueva demanda exigida, los centros penitenciarios sintieron la necesidad de implantar programas para el control de la agresión sexual y programa para el control de la violencia de género, que se describen a continuación: Programa de Agresión Sexual: Este tratamiento se aplica a internos que cometieron delitos contra la libertad sexual tanto sobre mujeres como hacia menores. Este programa surge como resultado de una investigación realizada en Cataluña, en los años 1996, donde participaron internos que habían cometidos distintos delitos sexuales. En la actualidad los programas para agresores sexuales se caracterizan por: Incluir técnicas que se dirigen a comportamiento sexual desviado y a las distorsiones cognitivas que puede presentar el sujeto en su interacción con la sociedad. Suelen ser programas de larga duración Interviene un gran número de terapeutas, con el objetivo de que el agresor pueda llegar a mantener relaciones sexuales adecuadas a partir de la modificación de su conducta y del aprendizaje de habilidades sociales básicas. En ocasiones se utilizan como complemento al programa, agentes químicos que permiten la inhibición del impulso sexual. Los programas destinados al control de la agresión sexual tienen doble finalidad; 1 - de un lado se intenta el cambio conductual del sujeto; 2 - por otro lado, se propone a bajar el nivel de la tensión emocional que puede ser el factor desencadenante para volver a cometer otros delitos de la misma naturaleza. Se recomienda la intervención de equipo multidisciplinar, para poder actuar desde diferentes áreas, buscando siempre producir cambios en las distorsiones cognitivas del infractor. 105 Rivera, Romero, Labrador y Serrano (2006, p. 23), en su manual para el control de la agresión sexual, recomienda la aplicación del programa en dos partes, a saber: Parte 1: Análisis de la historia personal (instrumentos de medición, auto informes…) para conocer los antecedentes del sujeto, la red social que presenta. Parte 2: Tratamiento, dividido a su vez en dos partes. Toma de conciencia, donde se facilita al interno, la asimilación de contenidos explicativos de la conducta violenta con el objetivo de disminuir el nivel de resistencia del sujeto hacia el comportamiento violento. Toma de control, estructurado a su vez en seis módulos donde el tratamiento está orientado a la empatía hacia la víctima, prevención de recaídas, distorsiones cognitivas, estilo de vida positivo, educación sexual, modificación sexual. El perfil de estos internos presentan en sus historias de vida: ausencia de afectos, dificultades para el autocontrol, distorsiones cognitivas. Comprometerse con este programa es fundamental para su éxito, sin embargo no es una tarea fácil. Programa para el control de la violencia de género: Desde 2010, cuando se produjo la reforma del Código Penal, hasta la actualidad, hubo un incremento de condenados por este tipo de delito. En efecto, se necesitó desarrollar nuevos programas para atender a esta ―nueva población‖. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias fijó este programa como prioritario, realizando grandes esfuerzos para ponerlo en práctica. En el informe de la Secretaría General de Instituciones Penitenciaria (Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, 2014, p. 40) se estimó que a lo largo de 2013 este programa fue puesto en práctica en 50 centros penitenciarios. La Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, señala que los programas para agresores de género ―se realizan en grupo y la terapia se prolonga a lo largo de un año. 106 De acuerdo con Loredo Colunga (2013, p. 681), los programas de tratamiento dirigidos a agresores de género, están estructurados en cinco aspectos fundamentales: -Asunción de responsabilidad por parte del agresor; -Estrategias de control de la ira y la violencia y solución pacífica de conflictos interpersonales y de pareja; -Modificación de conductas sexistas y pautas de conductas para conseguir una relación de pareja saludable; -Reducción de la reincidencia extinguiendo las agresiones y cualquier conducta violenta; Los programas destinados a esta parcela de la población carcelaria tienen doble finalidad: trabajar la responsabilidad del agresor, una vez que el agresor sigue culpando la víctima de ser el causante del conflicto y de su situación penal; y el control de los impulsos. 1-Ley orgánica 2-Homicidio y sus formas 3-Lesiones 4-Contra la Libertad 5-Contra la Libertad Sexual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 107 6-Contra el Honor 7-Delitos y Faltas de Violencia de Género 8-Contra las Relaciones Familiares 9-Contra el Patrimonio y el orden socioeconómico 10-Contra la Salud Pública 11-Contra la Seguridad del Tráfico 12-Falsedades 13-Contra la Administración y Hacienda Pública 14-Contra la Administración de Justicia 15-Contra el Orden Público 16-Resto de Delitos 17-Por Faltas 18-No Consta Delito Gráfico 3. Tipología Delictiva Fuente: Instituciones Penitenciarias, 2013 A partir del año 2011 la población carcelaria empezó a reducirse. Este fenómeno se debe a la última reforma del Código Penal en el año 2010 que redujo las condenas básicas por delitos contra la salud pública a un máximo de 6 años y los tipos agravados de tráfico de drogas de 6 a 9 años (antes de la reforma era castigado 9 y 13 años).Se firmaron acuerdos con otros países para la extradición de los condenados extranjeros. Estas medidas redujeron también el número de personas preventivas. Además, este fenómeno también ha influido directamente sobre la población preventiva. Según la Secretaría General de Instituciones penitenciarias, en noviembre del año 2009 había 16.052 sujetos preventivos mientras que en noviembre del año 2014, los internos preventivos pasaron a ser 8.559. 108 Gráfico 4. Población Reclusa Penada Por Grupos de Edad Fuente: Instituciones Penitenciarias, 2013 Con relación a la edad de los internos, si bien se produjo un incremento en la criminalidad entre jóvenes, la mayor parte de población carcelaria sigue estando compuesta por personas en la franja de edad de 41 a 60 años. Entre la gran mayoría de estos jóvenes que cometieron algún tipo de delito, se puede decir que estuvieron ingresados en centro de menores, indicando que la delincuencia tiene sus orígenes en la infancia o adolescencia, y que las medidas de reinserción adoptadas por estos centros no tuvieron efecto en sus conductas. El agente motivador del delito suele ser la droga, con la que además de usuario pueden convertirse en traficantes. Estos jóvenes al entrar en prisión tienen contacto con internos que presentan una larga trayectoria delictiva, y que por tanto puede acentuar esta problemática. En cuanto al perfil de estos jóvenes, la socióloga Gordaliza Fernández (2005, p. 69), sostiene que son inmigrantes desarraigados que recurren a circuitos ilegales de supervivencia, es decir, el factor de riesgo no es la condición de inmigrante, sino la exclusión a ella asociada. Por los motivos citados anteriormente, los centros penitenciarios, desarrollan el programa integral de intervención con jóvenes, donde el régimen de vida se caracteriza por una acción educativa intensa. De 18 a 20 años (Penados) De 21 a 25 años (Penados De 26 a 30 años (Penados) De 31 a 40 años (Penados) De 41 a 60 años (Penados) De más de 60 años (Penados) No Consta(Penados) Totales 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 Hombres Mujeres Total 109 De acuerdo con Cámara Arroyo (2010, p. 695), los módulos para los jóvenes en prisión presentan dos objetivos: -Evitar la influencia perjudicial y nociva de los internos adultos (contagio criminógeno de los más jóvenes); -Establecer un tratamiento distinto acorde con las necesidades y el interés de los individuos de estas edades. Según la secretaria de general de instituciones penitenciarias en programa con jóvenes busca abarcar las siguientes áreas: -Área de formación académica; -Área deportivo-recreativa; -Área higiénico-sanitaria; -Área de ocio y tiempo libre; -Área sociofamiliar; -Preparación para la vida en la comunidad. Además de los programas mencionados anteriormente, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, desarrollan también programas específicos de alcoholismo; personas con discapacidad; enfermos mentales; juego patológico; personas extranjeras. Uno de estos programas incluye los Módulos de respeto (que será discutido en las páginas siguientes). Programa Módulo de Respeto: Los módulos de respeto tuvieron sus orígenes en el 2011, en León, su idea pregonaba la participación del interno en la vida, las tareas y las decisiones del módulo, a través de grupos de trabajo y comisiones de internos. Se intentaba crear una cohesión grupal positiva, donde imperasen valores como la solidaridad, responsabilidad y respeto mutuo. 110 Con la intención de estimular la autonomía, incentivan a los internos que ocupan estos módulos, a cuidar el espacio físico que habita. En el módulo de respeto las decisiones son tomadas en grupo y en reuniones, por ello se realizan comisiones: -La reunión diaria: a asamblea general: entre todos los internos del módulo y un profesional del Equipo. Su finalidad es comprobar el funcionamiento, recordar las normas y resolver posibles conflictos; -Comisión de acogida: Dar la ―bienvenida‖ al interno que ingresa por primera vez en este módulo, facilitando su adaptación a este módulo; -Comisión de convivencia: La pauta de esta reunión suelen proponer los internos, y su finalidad es solucionar conflictos personales. En caso de que no lleguen a un acuerdo, los funcionarios del centro tendrán que intervenir; -Asamblea de responsables: Semanalmente se celebra una asamblea a la que asisten los responsables de los grupos de tarea y los internos que imparten o se responsabilizan de alguna actividad específica. En este módulo los internos son evaluados diariamente a través de los funcionarios de vigilancia del módulo y semanalmente a través del equipo de profesionales encargados del módulo. Se puede entender que los internos de este módulo sienten que sus conductas están siendo evaluadas en todo el momento. No obstante, afirma la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2017, p 71), ―No se están pidiendo conductas extraordinarias sino que cada uno cumpla lo que se espera que debe hacer y dentro de los límites que a cualquiera se le podría pedir‖. En fin, los programas de intervención existentes en España proponen medidas prioritarias y complementarias. Las prioritarias están relacionadas directamente con el agente motivador del 111 delito, pueden ser de drogodependencia, agresores sexuales, carencias formativas básicas. Las complementarias, proporcionan una mejor calidad de vida, bien como perspectivas profesionales o culturales más amplias. Otra medida recientemente implantada, como un programa de intervención en el medio abierto, con el objetivo de diversificar su sistema de sanciones y reducir el alto coste que conlleva el abuso del encarcelamiento, es el control telemático. En fecha de 26 de noviembre de 2013, en España, había 1.627 personas con el dispositivo de control telemático. De este total, 90 usuarios se de encontraban en el CIS Madrid (V. Kent), 18 en el CIS de Navalcarnero (CIS Josefina Aldecoa), 5 en el de Madrid III y 14 en el de Alcalá de Henares (CIS Melchor Rodríguez). 2.3.5 Arquitectura penitenciaria Desde los orígenes de la vida humana en sociedades organizadas, los espacios destinados a la reclusión, empleados para la segregación y la ejemplificación pública de la consecuencia del daño realizado al grupo podían aparentar cualquier tipo de forma, siempre que garantizasen un mínimo de custodia y retención y permitiese mantenerse con vida al allí recluido. Llegaron a destinarse a tal efecto cuevas, pozos, fosos de castillos, torreones e incluso jaulas al aire libre (Arizaga, 2014). Con el crecimiento de las ciudades, y con la consiguiente aparición de bolsas de pobreza y desocupación, llegaron a destinarse determinados edificios ya en desuso al propósito de albergar a los que infringían las normas más básicas de convivencia. En ellos acababan siendo recluidos sin distinción niños, adultos y ancianos, hombres y mujeres, enfermos físicos y enfermos 112 mentales y preventivos y condenados. Aquellas prisiones eran lugares para la vergüenza, el abandono y el olvido. Se caracterizaban por la ausencia de higiene, la dureza en el trato dispensado por los vigilantes, la violencia y la corrupción. La situación descrita se mantuvo en Europa hasta la llegada del Renacimiento y los profundos cambios que implicó en todos los órdenes, consolidados posteriormente con el descubrimiento de América, y la consecuente entrada de remesas de oro y el aumento de la economía general. Este proceso derivó en el crecimiento y configuración de las ciudades y en la creación de nuevas clases sociales que se implantarían en los ambientes urbanos, muchas de ellas, consideradas desfavorecidas por el nuevo orden, el cual atrajo a las ciudades a una población antes rural, si bien los núcleos urbanos se encontraron en un principio incapaces de absorber a los recién llegados. Desde el siglo XV, la pobreza urbana se convirtió en un problema que derivó en la extensión de epidemias y la mendicidad, poniendo en cuestión el propio orden público. En dichas premisas surgió la necesidad de los hospitales de albergue de enfermos y mendigos, en definitiva de aquellos que no tenían sitio en el burgo. Se trataba de establecimientos que, bajo nombre como Hospital, Casa de Misericordia, Casa de Pobres, servían para recoger a los marginados, separarles del resto de ciudadanos y, en ocasiones, obligarles a trabajar o a realizar determinadas tareas con las que pagar su manutención. En cuanto a su aspecto o estructura arquitectónica, desde mediados del siglo XV se admitió, para la construcción de estos establecimientos la propuesta por Antonio Averlino, Filarete 8 , para el Ospedale Maggiore de Milán. La construcción del edificio comenzó en la segunda mitad del siglo XV por orden del duque de Milán, Francesco Sforza, al objeto de dotar a 8 Nacido en Florencia, alrededor de 1400 - Roma 1469. Escultor, ingeniero, arquitecto y teórico de la arquitectura del Renacimiento, decisivo en el Proyecto Urbanístico desarrollado en Milán, plan que buscaba modificar el carácter medieval de dicha ciudad. 113 la ciudad de un único gran hospital para el cuidado y la El proyecto de Averlino contemplaba un gran cuadrilátero con patios interiores que conformaba una estructura final en forma de cruz griega. Fue descrito con todo lujo de detalles en su Trattado di Architectura, escrito entre 1460 y 1464. La planta de cruz griega se generalizó en este tipo de construcciones y fue empleada entre otros, por los arquitectos de la España de los Reyes Católicos, los hermanos Egas 9 ,en la construcción de los Hospitales de Granada, Santiago y Toledo. Contando los dos primeros edificios con una gran importancia para comenzar una ambiciosa reestructuración urbana y social de esas dos ciudades que tenían una gran importancia para la Corona. En los tres casos se utilizó la planta de cruz griega, no obstante, Marías (1989) en El largo siglo XVI, los usos artísticos del Renacimiento español afirma que los hermanos Egas si bien no conocían los estudios de Averlino, existían ya precedentes de tal estilo arquitectónico que debieron de servirles de inspiración. La conformación en Europa de los estados modernos hacia finales de la Edad Media se caracterizó por una serie de transformaciones sociales, institucionales, económicas y culturales que cambiarían la forma de vida de la población de manera irreversible. Se produjo un importante desarrollo del comercio y un crecimiento y consolidación de las ciudades, que darían lugar finalmente a la economía capitalista, acabando paulatinamente con la actividad agrícola, con la consiguiente expansión y prosperidad de un nuevo grupo social, la burguesía, de carácter urbano. La realeza concentró varios poderes, disolvió la fragmentación político-territorial de los antiguos señoríos, suprimiendo la autonomía de las ciudades. Los reyes comenzaron a realizar 9 Los hermanos Hanequin y Egas Cueman, en sus calidades de Hanequin como arquitecto, y Egas Cueman como escultor, procedentes de Bruselas, introdujeron en la Corona de Castilla de mediados del siglo XV las formas arquitectónicas propias de centroeuropa, en un momento en que en Castilla se estaban realizando importantes programas artísticos en las catedrales de Toledo, Cuenca, Ávila, Segovia y Sigüenza y en otros edificios religiosos y civiles. 114 cambios en la arquitectura de las ciudades, construyendo grandes edificios públicos que terminan por cambiar el aspecto general de las antiguas villas. El nuevo orden y el creciente poder estatal se manifiesta en los palacios en los que se imparte justicia, y en las cárceles, como forma de imponer y exigir respeto al pueblo. La justicia pasa a ser de titularidad real, llegando a convertirse en delictivo el encarcelamiento privado. La aplicación de las penas comienza a ser pública, sirviendo como intimidación general a la población. Comienzan por ello a construirse edificios destinados a prisiones en las principales ciudades europeas. La cárcel estatal tendrá como principal cometido la retención del reo hasta la celebración del juicio, y tras éste, la privación de libertad del penado como forma de castigo que sustituye en muchos casos a la pena de muerte. En seguida las cárceles empiezan a masificarse, lo que llenará los edificios de enfermedades, parásitos, hambre y violencia. La arquitectura penitenciaria, en cuanto a aplicación de nociones arquitectónicas de forma, espacio y función a la construcción de lugares de reclusión, se consolida de manera definitiva durante la segunda mitad del siglo XVIII como manifestación de la reforma penal que se lleva a cabo en ese momento en Europa, llevada a cabo por los autores que después serán analizados. Dichos cambios aparecen también unidos a la novedosa concepción del establecimiento penitenciario: una recién llegada consideración de la reclusión en la que se busca el arrepentimiento del condenado por la acción del silencio, el aislamiento y la expiación. Con ello, la arquitectura adaptada a las prisiones intenta, a través de esta nuevo diseño carcelario, materializar las políticas públicas del período, dirigidas a humanizar las penas de privación de libertad (Álvarez-Uría & Varela, 2009); y al mismo tiempo, demostrar de manera práctica las ideas y teorías de penalistas y jueces, que desean aplicar las nuevas técnicas de extinción de las 115 penas dentro de las cárceles, con la intención de rehabilitar moral y socialmente a los condenados (Arnoso Martínez, 2005). Posteriormente, estos nuevos modelos arquitectónicos se unen a los recién llegados cambios en la administración, seguridad e higiene en el interior de las cárceles, conformando el moderno cuerpo teórico-práctico conocido como Ciencia Penitenciaria. Este conjunto de ideas alcanza su cenit en la primera mitad del siglo XIX, si bien en muchos países llegan hasta el día de hoy. Por ello, interesa conocer los orígenes y características del movimiento de reforma carcelaria que tuvo lugar en Europa, que deriva en la implementación de los nuevos modelos arquitectónicos penitenciarios, origen de los actuales (Castillo Moro, 2016). Las analizadas instituciones se convirtieron en el principal instrumento de control de la pobreza y la marginación y comenzó a gestarse un discurso sobre sus funciones, que comenzó a mediatizar incluso su disposición espacial y arquitectónica. En la distribución de las dependencias de estos edificios con planta de cruz griega el patio central desempeñaba un papel eminentemente simbólico y en él se situaban el altar y los demás elementos propios de la liturgia cristiana. En el año 1579, Miguel de Giginta i Oms 10 , monje catalán, publicó el Tratado del Remedio de Pobres, en el queda un giro absoluto a la conceptualización de estos edificios, abandonando su función eminentemente religiosa para pasar a convertirse en centros de albergue y vigilancia de las personas recluidas, las cuales debían colaborar en su propia manutención. Los pobres que ingresasen en las casas irían a pedir limosnas con los distintivos que indicarían que pertenecían a la casa, y una vez realizado su tarea, volverían al centro para entregarlas. 10 Información extraída de Molina, J. G. (2012). Miguel de Giginta. La pasión moderna por la Mirada. In Pagès, A. (Ed.), Giginta: De la charité au programme social. Presses universitaires de Perpignan. doi: 10.4000/books.pupvd.3608. 116 Por otro lado, en dicha institución se realizaría un completo proyecto pedagógico, que se basaría en tres elementos: instrucción, mediante la cual se enseñaría la doctrina católica, y un trabajo. Pero la dificultad en su financiación hace que la experiencia no perdure y las casas se ven obligadas a cerrar, ya que ante el aumento de la pobreza de las clases populares, las limosnas recibidas no eran suficientes. Sólo sobrevivirá el Hospital de Barcelona, que se ha mantenido abierto hasta nuestros días, si bien con diferentes adaptaciones. Una de las grandes diferencias de la propuesta de Miguel de Giginta con respecto a los remedios de pobres de la época, es que serían laicos los que se encargasen de la administración de las casas, razón por las que algunos conventos religiosos se opusieron a su creación. En cuanto a la distribución interior de las instancias, en el Tratado se recoge que: ―… Los dormitorios serán distintos, sin tabiques, y con lámparas encendidas de noche. Y la casa del mayordomo habrá de tener una pieza sobre la capilla del crucero, con una ventanillas para cada pieza, con una celosía, desde las cuales podrá ver siempre cuanto en todas las habitaciones pasare, para que pueda verla sin ser visto. Estas celosías harán pensar al durmiente que está de ordinario el mayordomo acechándole, aunque basta el recelo de las celosías que señorean todo para poner paz en la casa‖ 11 (Giginta, 1579, p. 39). Con este diseño arquitectónico, el monje Giginta, casi doscientos años que Jeremiah Bentham, crea un sistema de vigilancia y control central, económico –al necesitarse únicamente un único vigilante- describiendo incluso la sensación que se buscaba en la persona que se sentía observada por alguien a quien no veía, como freno a posibles prácticas irregulares. En el año 1598, Cristóbal Pérez de Herrera, funcionario al servicio de la Corona, en su calidad de médico de las Galeras, escribió el tratado Discurso del Amparo de Pobres, en el cual, revisando el modelo de Giginta, lo enriquece con una clasificación de los interno por alas en los 11 Información obtenida en Álvarez-Uría (1979, p. 68). 117 edificios, para evitar la contaminación de unas personalidades con otras 12 . Ello remata las bases de lo que serían los sistemas penitenciarios que, según veremos, se implantarían mucho tiempo después, anticipándose la estructura radial, la vigilancia desde un punto situado en el centro del complejo, un sistema de clasificación que tiene en cuenta las circunstancias personales de los recluidos y un control de sus acciones y posibles fricciones en el interior del edificio. El modelo arquitectónico propuesto se mantuvo e incluso se amplió para este tipo de instituciones, encontrándose muchos ejemplos como los edificios diseñados por Philibert de Delorme de 1626, como el Proyecto de un Hospital o de varias escuelas, o de Joseph Furttenbach en 1628 (Palladio, Aliprandini & Martínez Crespo, 2008). Este segundo autor llegó a utilizar la planta de cruz griega para el diseño de varias escuelas, y sin embargo, no la empleó a la hora de construir un establecimiento penitenciario. Pueden anotarse más ejemplos en este sentido. Por su importancia, se analizará el Hopital des Incurables de París, erigido por el arquitecto Christophe Gamar en 1635, con una planta conformada por dos cruces, si bien en una disposición diferente de la de Averlino 13 . Paulatinamente, en este tipo de construcciones se fueron incrementando el número de alas, hasta llegar al clásico edificio radial que posteriormente se asumió para la construcción de los establecimientos de custodia punitiva, como el diseñado por el arquitecto francés Antonio Desgodets en 1694. Pero, en cualquier caso, la vigilancia central brillaba por su ausencia. No obstante, mientras proliferaba el diseño de este tipo de establecimientos, con aplicación en los centros de internamiento, los cuales cada vez se ajustaban más a este diseño 12 Cervantes, B. (2019). Discurso de amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-de-amparo-de-los-legitimos-pobres-y-reduccion-de-los- fingidos--0/html/feeaaa42-82b1-11df-acc7-002185ce6064_8.htm 13 Bonastra, Quim, & Jori, Gerard. (2009). El uso de Google Earth para el estudio de la arquitectura hospitalaria (II): hospitales cruciformes, radiales y pabellonarios. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 123. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-123.htm 118 para el encierro y la custodia, se venía echando en falta un cuerpo teórico sobre el propio internamiento, lo que tuvo que esperar a la revolución cultural que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII a manos de la Ilustración. En dicho contexto se sitúa la obra del filósofo y jurista italiano Cessare Bonessana, Marqués de Beccaria Sobre los delitos y las penas, publicada en 1764. Dicho tratado genera un gran impacto en la sociedad ilustrada europea al sugerir la oportunidad de realizar una profunda reforma de los sistemas jurídico-punitivos de la época, caracterizados por su severidad, arbitrariedad e indeterminación. En su libro, el autor propone que los procesos penales fueran más humanos, introduciendo distintos principios racionales; entre ellos, uno que ha terminado informando todos los sistemas penales occidentales, la proporcionalidad entre el delito y su pena, por lo que esta indicación del autor italiano puede considerarse como el primer antecedente de las codificaciones penales de finales del siglo XVIII. Beccaria, además, afirma en su obra que en la comisión de todo acto delictivo deben atenderse las motivaciones psicológicas y sociales que empujaron al autor a cometerlo, ya que muchos de estas acciones se justifican por el estado de pobreza y necesidad en el que el actor se encuentre (Castro Cuenca, 2017). Con ello, se traslada parte de la culpa a la sociedad, la cual debe hacerse responsable, máxime cuando se demuestre que no haya puesto cuidado en anticiparse a la infracción de la norma a través de la educación y el otorgamiento de oportunidades. Posteriormente, el filántropo e inspector de prisiones inglés, John Howard (1726-1790) quien a partir de 1773, en su calidad de autoridad de la localidad de Bedfordshire, realizó una serie de visitas a varios centros de reclusión cárceles europeos para conocer las condiciones en las que se encontraban los recluidos. 119 Impresionado por lo descubierto en dichas entradas en las cárceles de la época, escribe en 1777 su obra ―El Estado de la prisiones en Inglaterra y Gales‖, en la que denuncia la situación de las prisiones, describiendo tanto las precaria administración de las mismas como sus limitaciones arquitectónicas, denunciando asimismo aspectos relacionados con la higiene, la seguridad y la distribución de los internos en los establecimientos. En esta obra sienta las bases para la futura arquitectura penitenciaria, como expresión teórica y material del ideario humanista y racionalista de finales del siglo XVIII (Pérez Guadalupe, 2000). Se admite, así, que el instrumento para llevar a cabo estos ideales deberá ser la arquitectura de los edificios encargados de la custodia, la cual a través de nuevos diseños y propuestas intentará recoger los nuevos conceptos de seguridad, administración, distribución e higiene. Su influencia se advierte ya en 1779, al ser llamado a participar en el Acta Parlamentaria sobre Establecimientos Penitenciarios de Inglaterra, que tiene el propósito de levantar nuevos y modernos establecimientos penales. Es entonces cuando Howard presenta los diseños arquitectónicos que ha conocido en su experiencia viajera, destacando su defensa de la reclusión celular. Poco tiempo después se da a conocer el modelo arquitectónico propuesto por el filósofo igualmente inglés Jeremy Bentham, al publicar su obra El Panóptico, en 1791. Siendo una realidad que nunca se construyó un establecimiento con las características exactas propuestas por el Bentham, sus ideales de inspección, control y vigilancia de los internos se adoptan sin reservas por casi todas las construcciones penitenciarias de la era. El Panóptico diseña una construcción circular en la que las celdas de los internos se encuentran dispuestas en forma de circunferencia, divididas por paredes que convergen hacia el punto central del edificio. En este punto se sitúa una torre en la que se ubica a un vigilante, evitándose que los internados puedan advertir su presencia. El objetivo será el hecho de vigilar sin ser vistos, y que la sola 120 sospecha de su presencia, que no puede ser comprobada por los recluidos, genere en ellos una sensación de control total. Dicho diseño supone una expresión absoluta y extrema de las ideas de vigilancia y del ejercicio de poder sobre la personalidad que se venían desarrollando desde la segunda mitad del siglo XVIII, ya que, gracias al diseño arquitectónico de cuidadosamente perfilado, se creará en los reclusos la sensación de estar siendo siempre observados, de tal modo que cuando estos recobren la libertad y se integren al medio social, terminen controlándose a sí mismos sus propios movimientos. Michel Foucault (2002, p. 185) resumirá esta función del modelo de esta manera: Ahí se encuentra el efecto mayor del Panóptico: insertar en el detenido un estado consiente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción. Anna Andrzejewski (2008, p. 15), en su libro Building Power, corrobora que este proceso fue algo casi universal, cuando empieza a describir como fue construida la cárcel de Pensilvania, en 1837: Although guards could not literally see into all of the cells from the central tower, the architect hoped to craft a design that expressed a sense of omnipresensent, totalizing surveillance that would imply authority of the commonwealth and its proxies- prison official- to control the actions of inmates. The exterior of a solitary prison should exhibit as much as possible great strength and convey to the mind a cheerless blank indicative of the misery that awaits the unhappy being who enters within its walls 14 . 14 Aunque los guardias no podían ver literalmente todas las celdas desde la torre central, el arquitecto esperaba dibujar un diseño que expresara un sentido de vigilancia omnipresente y total que implicaría la autoridad de la comunidad y sus representantes, el funcionario de prisiones, para controlar las Acciones de los internos. El exterior de una prisión solitaria debe exhibir la mayor fuerza posible y transmitir a la mente un vacío sin sentido que indique la miseria que aguarda al infeliz que ingresa dentro de sus muros. 121 En la actualidad, las investigaciones de autores como Haggerty (2006), Haggerty y Ericson (2000), Lyon (2006), señalan que la importancia del panóptico se está disminuyendo. Aunque no es objetivo del trabajo poner en discusión la cárcel de Carabanchel, a través de su diseño arquitectónico que se puede analizar cómo fueron cambiando los mecanismos de control en las cárceles españolas y averiguar si la importancia del panóptico realmente está en declive. La cárcel en cuestión fue proyectada en el año de 1939, y su construcción se hizo en 3 etapas; la primera entre los años 1940 a 1944. Su construcción fue marcada por el carácter de grandiosidad y austeridad, su capacidad era para albergar 2.300 presos y fue repartida en 4 sectores: Pabellón de administración; viviendas de funcionarios; prisión para presos preventivos: con planta radial de ocho brazos o galerías de cinco alturas e iluminación, cubierta por una cúpula en la que se hallaba el centro de vigilancia; prisión correccional o taller de planta en peine y conformada por 4 galerías, tantos como períodos de condena, talleres, campos de deportes, enfermería. Todo lo correspondiente a la zona carcelaria quedaba rodeado por un doble muro de 6 metros de altura, con un paso interior de 10 metros. Por razones de seguridad se utilizó el hormigón y el ladrillo. La construcción de las cárceles materializa principio como: Régimen carcelario: aislamiento, falta de comunicación extra muros, comunicación entre recluso y funcionario unilateral, jerarquía vertical, la construcción de galerías para separar los internos según sus características y una dedicada al taller de trabajo, priorizando los principios de seguridad. La grandiosidad de las cárceles inducía en los internos una sensación de impotencia, con finalidad de evitar tentativas de fuga, y la aceptación de las normas impuestas. Sin embargo, en esta construcción había un elemento de crucial importancia, que era el centro de vigilancia. La construcción de las cárceles estaba basada en el modelo panóptico de Bentham, cuyo objetivo era mantener a todos los individuos en un espacio fijo, para que desde el centro de 122 vigilancia pudieran controlarse todos los movimientos, además de inducir en el interno la sensación de ser observado constantemente. Una vez que los internos piensan que están siendo vigilados poco a poco van asimilando normas y hábitos, prescindiendo del control externo. Bentham (1989) consideraba el panóptico un medio para proporcionar una supervisión uniforme sobre la población carcelaria, bien como un instrumento de gran utilidad para la incorporación de auto-disciplina, y a la vez de poco costoso, ya que sería necesaria poca mano de obra para realizar esta vigilancia. El panóptico representaba un nuevo modelo penitenciario, y la consolidación de cárcel como correccional. Foucault(2002) utilizó el panóptico para describir la transición del castigo infligido en el cuerpo del individuo en un espacio abierto, visible públicamente, a algo que dependía de la construcción de un sistema de entrenamiento del alma, normalizados mediante prácticas cotidianas, que consiste en técnicas de forma que el individuo se vuelva autodisciplinado. A través del centro de vigilancia se observan los comportamientos, y así la posibilidad de registrar y formar un conocimiento sobre las conductas. De esta manera se puede analizar la distribución de los internos en galerías, es desarrollado todo una ideología, juicios de valores, una rutina. Además de poder recopilar información sobre las conductas, sofocar posibles motines, su objetivo mayor era hacer que el interno asimilara la sensación de que está siendo constantemente controlado para poder incorporar las normas vigentes. Es en ese momento que las disciplinas alcanzan su punto más alto. Aunque Bentham no vivió para ver la adopción a gran escala de instituciones penales de estilo panóptico (Boyne, 2000; Murakami Wood, 2007), Stuart Elden (2002) – que considera Foucault es más celebre estudioso de los temas de vigilancia- comenta que el filósofo francés encontró muchas características del panóptico en otras áreas de la sociedad en las que se aplican 123 nociones jerárquicas de vigilancia, como escuelas, hospitales, y talleres. La idea central de Foucault es que cualquier práctica de vigilancia para consolidarse en la práctica necesita su aceptación, es decir exige auto vigilancia, auto vigilancia no solo inducida por la torre panóptica, más también por un juicio normalizador. En España, desde el año1996, con la puesta en marcha del plan de amortización, para poder poner en práctica el tratamiento penitenciario fue necesario construir cárceles más acordes con tal propuesta. Las nuevas construcciones se hacen ya preparadas para la puesta en práctica del tratamiento, con lo cual se intenta amenizar los aspectos estéticos de la vigilancia. ¿Se vigila menos o de otra manera? Intentando acompañar estos cambios será descrita la estructura física de las cárceles actuales. La cárcel descrita en España será la de Madrid IV, situada en el Municipio de Navalcarnero, inaugurada en diciembre de 1992. Esta cárcel está destinada a internos de 2º grado. Tiene 40.088 m² de área construida, repartida en 54 m² de superficie total por internos. Posee capacidad para 750 internos, pero la ocupación real es de 1.480 internos. Está construida en forma rectangular, y dividida en 13 módulos. Cada módulo posee un patio, un comedor y dos plantas. En cada planta hay 24 celdas y salas destinadas a consulta médica y de profesionales del área de tratamiento. Cada celda tiene una litera construida en hormigón, donde se coloca un colchón, y capacidad para dos personas. En cada módulo hay una especie de cabina-garita donde los funcionarios pueden controlar desde dentro la entrada y salida de los internos. La abertura de las puertas no es manual sino electrónica. Existe un economato donde los internos pueden comprar comida, bebida, incluso aparato de televisión. 124 Los internos están separados por módulos según sus características (hay módulos para drogodependientes, módulos destinados a personas conflictivas, módulo de respeto, módulo para ingresos, módulo de aislamiento) como pregona la LGOP. Las oficinas de administración, régimen y tratamiento, despachos de subdirectores y dirección están situados fuera de los módulos, es decir, del interior del centro penitenciario. El cuerpo de Guardia tiene como misión la vigilancia exterior del centro, sirviendo como esclusa de control de todas las entradas y salidas del mismo. La separación entre las oficinas, cuerpo de guardia y los módulos se hace a través de valla de 6 metros de altura. Aunque este sistema penitenciario presenta característica como el aislamiento y vigilancia, se puede decir, que estos efectos están amenizados. La muralla ha sido sustituida por una valla, el control de la guardia civil casi no se nota. El Centro Penitenciario está pintado en colores beige y naranja.  Estructura En cada Establecimiento penitenciario existirán los siguientes colegiados: -Consejo de Dirección; -Junta de Tratamiento; -Comisión Disciplinaria; -Junta Económico-Administrativa. El consejo de Dirección de cada Establecimiento estará presidido por el Director del Centro Penitenciario y compuesto por los siguientes miembros: -El Subdirector de Régimen; -El Subdirector de Seguridad; -El Subdirector de Tratamientos -El Subdirector Médico o Jefe de los Servicios Médicos; 125 -El Subdirector de Personal, si lo hubiere; - El administrador. Funciones: -Supervisar e impulsar la actividad general del Centro Penitenciario; -Elaborar las normas del régimen interior del Centro penitenciario para su aprobación por el Centro Directivo; -Adoptar cuantas medidas generales resulten necesarias en los casos de alteración del orden del Centro; -Fijar el número de Equipos Técnicos del Centro Penitenciario y determinar su organización, funcionamiento y composición conforme a las normas de desarrollo de este Reglamento; -Determinar los puestos auxiliares que requieran las necesidades del Establecimiento conforme a las normas de este Reglamento; -Fijar los días en que puedan comunicar los internos y establecer los horarios de las comunicaciones especiales y de recepción y recogida de paquetes y encargos, así como de recuentos ordinarios; -Determinar la áreas regimentares de participación de los internos en las actividades del Centro y ejercer las competencias que le atribuye este Reglamento en el proceso de elección de representantes de los internos, así como suspender o dejar sin efecto la participación en los supuestos de alteraciones regimentales previstos en este Reglamento; -Ejercer las demás competencias que le atribuyen este Reglamento y sus normas de desarrollo y, en general, todas aquellas que afecten al régimen del Establecimiento que no estén atribuidas a otros órganos. El consejo de Dirección se reúne cada mes. 126 -Junta de Tratamiento: De manera general es de incumbencia de la Junta de Tratamiento establecer los programas de tratamiento para cada interno del Centro. La Junta estará presidida por el Director y compuesta por los siguientes miembros: -Subdirector de Tratamiento; -Subdirector Médico; -Técnicos de Instituciones Penitenciarias que hayan intervenido, en las propuestas sobre las que delibere; -Pedagogo; -Servicios Sociales; -Educador; -Jefe de Servicios. Se reúnen cada semana. Hay un psicólogo para 250 internos. Un Jurista para 150 internos. Un sociólogo-pedagogo por Centro. Un educador para 135 internos. Una Trabajadora Social para 125 internos. Un equipo médico con 6 médicos, 10 ATS; 16 auxiliares, un psiquiatra para 1000 internos. Un maestro para 125 internos. Hay un funcionario de vigilancia para 50 internos. Seguridad: Rutina: a las 7:50 se hace en recuento De 7:50 a 8:10 aseo personal y limpieza de celda 8:00 apertura de celdas y cierre 8:10 desayuno 8:40 salida actividades y Limpieza Generalizada 13:00 Alto Actividades y Finalización Llamadas Telefónicas 127 13:20 comida Subida a Celdas y Cierre Recuento 14 a 16:30 Salida al Patio y Horario Telefónico 16:30 Apertura de Celdas 20:30 Control Numérico y Reparto de Cena Subida y Cierre población y limpieza Generalizada Recuento y Relevo Los funcionarios tienen como objetivo mantener el orden del Centro Penitenciario. Suelen llamar a los internos por sus apellidos. Los internos no utilizan uniformes, utilizan chapas cuando tienen que salir del módulo donde están designados. La torre, no ha dejado de existir, aunque su función parezca estar relegada a segundo plano. 128 3 Objetivos del Trabajo y Metodología 3.1 Objetivo general Analizar las modificaciones en las formas de control en las cárceles españolas, en el transcurso comprendido entre los años de 1979 a 2012, y en efecto el impacto que producía o produce tales medidas en la subjetividad de los internos. 3.1.1 Objetivos específicos  Identificar qué mecanismos de control generaba las políticas públicas de seguridad en el período comprendido entre los años 1979 a 1990, en las prisiones españolas, Madrid.  Indicar los cambios ocurridos en los años de 1996 hasta la actualidad;  Contrastar cuales mecanismos de control se conservan y los que surgieron con los nuevos cambios sucedidos a partir de los años de 1996;  Sintetizar cómo se están configurando los discursos sobre los nuevos avances tecnológicos que están siendo introducidos paulatinamente en el sistema penitenciario;  Relacionar los distintos mecanismos de control con la conformación de las subjetividades. 3.2 Procedimiento 3.2.1 Área de investigación 129 Sistema Penitenciario Español. Secretaria General de Instituciones Penitenciarias. Seguridad Pública. Ministerio del Interior. 3.2.2 Población a ser investigada Penados que cumplen condena en establecimientos penitenciarios de la Comunidad de Madrid, España. Se realizaron 30 entrevistas a internos del Centro Penitenciario Madrid IV, en el período de junio a agosto de 2010. En un primer momento no fue posible utilizar grabadora, por tanto nueve de estas entrevistas fueron repetidas en la calle, durante los permisos de salida disfrutados por los internos, en el transcurso de 2012. Se realizaron asimismo 20 entrevista en el Centro de Integración Social Victoria Kent, en el período de enero a marzo de 2012. La elección de este Centro se debió a dos motivos, a saber: 1) Autorización concedida para realizar entrevistas gravadas; 2) la posibilidad de entrevistar a personas que utilizan la pulsera electrónica. El Centro de Madrid IV es un centro de segundo grado, mientras que el Centro de Integración Social Victoria Kent es de tercer grado. Por imperativo de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de protección de datos, este centro pasará a ser llamado como ―E‖, mientras que el primer será titulado ―N‖. 3.3 Criterios de selección de muestras Por tratarse de una investigación cualitativa, se valorará la información facilitada por los entrevistados en detrimento del tamaño de la población. 130 Patton (2002), sostiene que el método que guía este tipo de muestreo tiene que conseguir que los casos elegidos proporcionen la mayor riqueza de información posible para estudiar en profundidad la pregunta de investigación. Las preguntas que guiaron esta investigación fueron ¿qué cambios tuvieron lugar en el sistema penitenciario español? ¿Qué significan estos cambios en la regulación social? ¿Qué impacto produce en la subjetividad del interno? Para contestar esas preguntas era necesario que los entrevistados pudieran facilitar informaciones sobre cómo era el sistema penitenciario español en los años que van de 1979 a 1990, así como informaciones del sistema español en la actualidad. Los tipos de muestra en la investigación cualitativa pueden ser: confirmativas; de casos importantes; por conveniencia; en cadena o por redes; por oportunidad; diversas o de máxima variación; homogéneas; de casos extremos; teóricas o conceptuales. El muestreo utilizado en esta investigación fue el ―de cadena‖ o ―por redes‖, cuya característica es solicitar a un informante que recomiende a un participante. También se denomina muestreo ―nominado‖, en ―bola de nieve‖ o de ―avalancha‖. Por motivo de que el sistema penitenciario vigente impone una fecha límite para realizar las entrevistas, urgía un conocedor del sistema penitenciario que pudiera captar colaboradores con ánimo colaborador y que aportara sus experiencias a esta investigación. De esa manera, el educador y sociólogo, Emilio Monteserín, en función en el Centro ―N‖, pudo identificar los participantes más relevantes para este estudio. El educador Emilio Monteserín no solamente colaboró identificando a los cooperantes claves sino que también, al solicitarles ayuda, todos los implicados quisieron prestar su apoyo. En el centro de 3ºgrado ―E‖, el educador y sociólogo, Emilio Monteserín, no pudo estar presente, de esta forma asignó a su compañero de trabajo, el también educador Indalecio Alonso, que identificase a los participantes para esta investigación. Este por su vez solicitó colaboración 131 al interno J. - que en este momento trabajaba en la biblioteca del CIS -, que pudiera divulgar la investigación y así conseguir participantes. Hecho que fue cumplido. Para tanto, fueron invitadas a participar en la investigación personas que querían contar sus experiencias sobre el cumplimiento de pena, y que tenían capacidad para trasmitir tal información. Contar la experiencia sería relatar las dificultades encontradas para adaptarse a la cárcel, los sentimientos que ésta despierta, y las dificultades que encuentran para reintegrarse en la sociedad. En fin, el primer criterio fue el deseo de participar en la investigación. Por tanto, para poder relatar esta experiencia es importante que el entrevistado haya estado en prisión durante al menos un año, y que pueda engendrar conceptos teóricos de la realidad en cuestión. El tiempo de permanencia en prisión fue el segundo criterio adoptado en esta investigación.  El tipo de delito y la edad no fue un criterio de elección;  Carácter voluntario;  El tiempo de permanencia en prisión. 3.4 Instrumentos de recogida de datos Esta investigación hizo uso de dos instrumentos de la etnografía como recogida de datos, a saber: entrevista abierta y observación participante. En primer lugar se realizaron entrevistas abiertas, (se realizaron un total de 60 entrevistas, 30 en Navalcarnero (estas no fueron grabadas), 20 CIS Victoria Kent, 10 entrevistas grabadas en la calle durante el disfrute de permisos de internos que cumplían pena en el centro Madrid IV). La entrevista abierta es una técnica del método cualitativo que valora la espontaneidad y 132 naturalidad del diálogo. La interrelación entre entrevistado y entrevistador es horizontal, o sea, no existe una persona poseedora del conocimiento (entrevistador) y otra despropiada de tal saber. Por ello, es necesario propiciar un ambiente de confianza donde el entrevistado se deje fluir para que pueda recrear, reconstruir su vivencia dentro de la cárcel. Para lograr tal meta y a la vez garantizar la entrevista como un instrumento fiable de recogida de datos, fue necesario elaborar un guion orientativo de la entrevista, ya que se sabe a priori cuáles serán las informaciones que se pretende recoger, pero sin embargo, las preguntas no fueron hechas como figura en el anexo B. La confección de las diferentes entrevistas se ha hecho teniendo en cuenta ciertos factores sociales que han podido influir en nuestro estudio: Normas y valores existentes en el ambiente sociocultural del entrevistado, que coadyuvan a explicar la situación y le impelen a utilizar un ―rol‖ familiar o conocido y comportarse en tal sentido. Los propios accidentes externos del entrevistador: atuendo, apariencia, modo de expresión, el sexo, la edad, y sobre todo la clase social de origen del investigador. El entrevistado asocia inconscientemente al autor de la entrevista como miembro de cierto grupo social, y adapta su discurso a lo que piensa que va a ser mejor recibido por aquel. De esta forma, sin darse cuenta, orienta sus respuestas. Se impone entonces identificar la posible influencia en el momento del análisis de los datos. Se recomienda grabar la conversación, (se realizó 30 entrevistas grabadas) previo permiso al sujeto de la misma, por dos motivos: a fin de no perder ningún matiz relativo al tono, expresiones etc.; aunque hay un guion de entrevista, esta no se seguía su orden, ya que en su transcurso del dialogo puede surgir indagaciones relevantes, la grabación posibilita ―revivir‖ todos estos aspectos importantes y analizarlas detenidamente tras su transcripción. 133 En segundo lugar se empleó la observación participante. La observación participante se caracteriza por acciones tales como tener una actitud abierta, libre de juicios, estar interesado en aprender más acerca de los otros, ser consciente de la propensión a sentir un choque cultural y cometer errores, la mayoría de los cuales pueden ser superados, ser un observador cuidadoso y un buen receptor, y estar abierto a los aspectos inesperadas sobre lo que se está aprendiendo. Por tanto, el problema que puede emerger es olvidar mantener el sentido de objetividad, ya que la característica de la observación participante es adentrarse, mezclarse con la comunidad de forma que tanto los miembros de esta como el entrevistador puedan actuar de manera natural. Sin embargo, el entrevistador sale del escenario de la comunidad para sumergirse en los datos, para comprender lo que está pasando y ser capaz de escribir acerca de ellos. Este es el momento que tiene que saber mantener la distancia. La observación participante fue llevada a cabo en algunas ocasiones durante la investigación, ya que por tratarse de un espacio donde la seguridad es un factor importante, nuestros pasos tienen que ser cuidadosamente medidos dentro de este espacio. En el centro penitenciario ―N‖ cuando la entrevistadora esperaba al interno en su desplazamiento desde su lugar de trabajo hasta el local donde se haría la entrevista, tenía que esperarle en la garita de seguridad, donde podía entablar conversación con los funcionarios de vigilancia y conocer su punto de vista sobre la reinserción social, observar la relación entre los internos; internos y funcionarios, la forma en la que se dirigían a los funcionarios y viceversa. En una ocasión pude observar cómo un funcionario solucionaba una discusión entre internos, y cómo los internos llamaban los funcionarios para solucionar sus problemas. En el centro ―E‖ pude estar algunas veces en la biblioteca del centro, donde los internos realizaban sus lecturas, y así acercarme un poco más a la rutina del interno en este centro, pude 134 participar en dos reuniones, una de valores y la otra sobre la llegada de internos de 2º grado impartidas por el educador Indalecio Alonso. Las entrevistas realizadas en la calle permitían observar el comportamiento y las expectativas al estar en la calle. Todas estas observaciones eran apuntadas en un cuaderno cuando se finalizaba cada encuentro. Para preservar la identidad de los entrevistados les fue asignado un seudónimo. 3.5 Acciones preliminares a los resultados En abril de 2010 (ver anexo C) solicité al Centro penitenciario los correspondientes permisos para realizar entrevistas con internos que estaban cumpliendo su condena en el mismo. En julio del mismo año el permiso fue concedido por espacio de un mes, luego lo ampliaron para dos meses. Mi primer contacto con las personas allí condenadas fue facilitado por el educador Emilio Monteserín, que por su larga experiencia supo identificar los entrevistados que podían contribuir a esta investigación. Fueron entrevistados un total de 30 internos, que además de exponerme determinados aspectos sobre sus vivencias en la prisión, pudieron transmitir un testimonio sobre el actual funcionamiento de las cárceles en España. Tanto la Junta de Tratamiento como los funcionarios de vigilancia mostraron interés por lo que estaba realizando ahí y me manifestaron su solidaridad, intentando facilitar lo que necesitara. No obstante, en ese primer momento, y estrictamente por motivos de seguridad, las entrevistas no pudieron ser grabadas. No obstante, este período fue muy clave para acercarme de la realidad socio-cultural de cada entrevistado. El objetivo central de la investigación no era 135 conocer la tipología delictiva de los entrevistados, y sin embargo, durante el tiempo de realización de ésta, debido a la confianza depositada en mí, los internos acababan abordando este tema. A raíz de eso, pude verificar los cambios que se fueron produciendo en la tipología delictiva en España. Los internos ―antiguos‖ contaban con una carrera delictiva y sus delitos eran en la mayoría contra patrimonio público, mientras que los internos ―actuales‖ se involucraron en delitos por circunstancias específicas de sus vidas. Estos últimos implicaban delitos más heterogéneos, si bien, la mayoría cometió delitos contra la salud pública. Además de este dato, percibí como a los entrevistados les agradaba que conociera el patio,- dónde me mostraban los tejados, explicándome la imposibilidad actual de subirse allí para organizar motines -, el comedor - donde en el módulo de respeto la normativa interna impide que se fume -, las celdas - donde explicaban la necesidad de limpieza y la prohibición de robar un interno a otro -. Contaban cómo eran sus vidas antes de dedicarse a la comisión de delitos, argumentando que sus condiciones económicas o la dependencia de drogas era el verdadero motivo desencadenante de acto delictivo. Toda esta información ha sido valiosa a la hora de analizar las entrevistas, ya que aumentaba el campo de análisis, no se analiza únicamente el discurso, sino el discurso insertado en un determinado contexto social. Y saber que la realidad de un entrevistado retrataba la realidad de varios otros reclusos. De esa forma, en el transcurso de 2011, algunos entrevistados que habían participado en la investigación, hecho otra vez facilitado por Emilio Monteserín, acordaron relatar sus experiencias en la cárcel, durante el disfrute de sus permisos de salida del centro. Tengo que agradecer el empeño tanto de Emilio Monteserín como de los entrevistados que estando en sus cortos días libres aceptaron este encuentro. En el 2012 solicité de nuevo al Centro Penitenciario de régimen abierto (CIS) Victoria Kent (Madrid), una nueva petición para volver a realizar entrevistas, ya que por decisión de la 136 directora de tesis María Concepción Fernández Villanueva, y el co-director Emilio Monteserín, era necesario conocer todo lo posible el tratamiento que tiene lugar en el interior de los centros penitenciarios, y a la vez, para alcanzar el objetivo de la investigación se necesitaba un número mayor de entrevistas. En el centro de régimen abierto, el educador Indalecio Alonso, compañero de Emilio Monteserín, durante un mes, me acompaño en lo necesario, posibilitando no solamente los contactos con los entrevistados, sino también información sobre el funcionamiento del CIS, por lo que me invitó a diversas reuniones que hacía con internos. No obstante, en ese primer momento, y estrictamente por motivos de seguridad, las entrevistas no pudieron ser grabadas. No obstante, este período fue muy clave para acercarme de la realidad socio-cultural de cada entrevistado. El objetivo central de la investigación no era conocer la tipología delictiva de los entrevistados, y sin embargo, durante el tiempo de realización de ésta, debido a la confianza depositada en mí, los internos acababan abordando este tema. A raíz de eso, pude verificar los cambios que se fueron produciendo en la tipología delictiva en España. Los internos ―antiguos‖ contaban con una carrera delictiva y sus delitos eran en la mayoría contra patrimonio público, mientras que los internos ―actuales‖ se involucraron en delitos por circunstancias específicas de sus vidas. Estos últimos implicaban delitos más heterogéneos, si bien, la mayoría cometió delitos contra la salud pública. Además de este dato, percibí como a los entrevistados les agradaba que conociera el patio,- dónde me mostraban los tejados, explicándome la imposibilidad actual de subirse allí para organizar motines -, el comedor - donde en el módulo de respeto la normativa interna impide que se fume-, las celdas -donde explicaban la necesidad de limpieza y la prohibición de robar un interno a otro -. Contaban cómo eran sus vidas antes de dedicarse a la comisión de delitos, argumentando que sus condiciones económicas o la dependencia de drogas era el verdadero motivo desencadenante de acto delictivo. Toda esta información ha sido valiosa a la hora de analizar las entrevistas, ya que 137 aumentaba el campo de análisis, no se analiza únicamente el discurso, sino el discurso insertado en un determinado contexto social. Y saber que la realidad de un entrevistado retrataba la realidad de varios otros reclusos. De esa forma, en el transcurso de 2011, algunos entrevistados que habían participado en la investigación, hecho otra vez facilitado por Emilio Monteserín, acordaron relatar sus experiencias en la cárcel, durante el disfrute de sus permisos de salida del centro. Tengo que agradecer el empeño tanto de Emilio Monteserín como de los entrevistados que estando en sus cortos días libres aceptaron este encuentro. En el 2012 solicité de nuevo al Centro Penitenciario de régimen abierto (CIS) Victoria Kent (Madrid), una nueva petición para volver a realizar entrevistas, ya que por decisión de la directora de tesis María Concepción Fernández Villanueva, y el co-director Emilio Monteserín, era necesario conocer todo lo posible el tratamiento que tiene lugar en el interior de los centros penitenciarios, y a la vez, para alcanzar el objetivo de la investigación se necesitaba un número mayor de entrevistas. En el centro de régimen abierto, el educador Indalecio Alonso, compañero de Emilio Monteserín, durante un mes, me acompaño en lo necesario, posibilitando no solamente los contactos con los entrevistados, sino también información sobre el funcionamiento del CIS, por lo que me invitó a diversas reuniones que hacía con internos. Tabla 1 Datos de los entrevistados Entrevistados/duración entrevistas Año entrada en prisión Edad de ingreso en prisión Edad Actual Tipología delictiva H 1 FFR (1h y 30 min) 1979 18 49 Reincidente, hurtos y robos H 2 FLC(1h y 55min) 1988 20 48 Larga trayectoria delictiva H 3 ML 1981 22 48 Larga trayectoria delictiva, hurto, robo, asesinato 138 H 4 D (2h y 14 min) 2006 20 26 Vida delictiva estructurada desde la niñez, intensificada por la dependencia de drogas H 5 A 2008 23 27 No fue posible ver su expediente 15 H 6 DB (1h y 22 min) 1995 16 31 Vida delictiva estructurada desde la niñez, dependencia de drogas H 7 H (35 min) 2006 X X Daños a la salud pública. H 8 J (57 min 38s) 2010 X X Delito de estafa H 9 F (1h y 30 min) 2005 X X Daño a la salud pública H 10 G (1h y 4 min) X X X Larga trayectoria delictiva, en su mayoría robos H 11 JL (24 min) 1981 X X Robos dependencia de drogas H 12 J (53 y 42s) 2007 X X No fue posible ver el expediente H 13 L (23 min y 21 s) X X X No fue posible ver expediente M 14 L (27 min y 22 s) X X X No fue posible ver expediente H 15 M (36 min) X X X No fue posible ver expediente Fuente: Elaboración propia, datos obtenidos en las entrevistas y expediente. Fueron utilizadas 15 entrevistas, con un total de 16 horas y 56 minutos de grabación transcrita. Una vez transcriptas las entrevistas, se pasó a lectura detenida, y enseguida a la categorización y codificación, adoptando los conceptos desarrollados por la Escuela de Chicago y el interaccionismo simbólico, y más precisamente, los conceptos de los fundadores de la Teoría Fundamentada de Glasser y Strauss (2009). Estos autores sostienen que la función de la teoría fundada es la descubrir conceptos, hipótesis y relaciones a partir de datos, tendentes a producir teorías de carácter emergente para la 15 No era finalidad de la entrevista abordar la tipología delictiva, algunos entrevistados hablaron acerca del tema porque querían dejar constancia de cómo entraron en la cárcel, mientras que otros no querían facilitar esta información. De los entrevistados de navalcarnero fue posible averiguar la tipología delictiva a través de los expedientes, ya en el CIS Victoria Kent, por la Ley de protección de datos. Esta información no fue proporcionada. Algunos entrevistados ni siquiera quiso facilitar datos personales, como nombre o año de entrada en la cárcel. 139 comprensión y explicación de los fenómenos. En este contexto, el objeto de estudio de este enfoque son las teorías subjetivas que se construyen por las personas para explicar y orientar sus acciones respecto de un fenómeno. Para lograr tal empresa, estos autores proponen 3 tipos de codificación, a saber: La codificación abierta, la cual consiste en dividir y codificar los datos en conceptos y categorías. Es la primera tentativa de codificar el discurso transcrito, reduciéndolos a segmentos que contengan unidades de significado a las que se ha añadido comentarios y reflexiones iniciales. De ese modo, en la primera fase de ―codificación abierta‖ son identificados los primeros códigos basándose en palabras claves como ―llevo 2 años y nueve meses‖; ―régimen estricto‖; ―antes había más respeto‖; ―se basan en informes‖; ―más dura la cárcel‖; ―irme a un pueblo‖ (anexo D); Posteriormente, se lleva a cabo la codificación axial que consiste en comparar los nuevos datos con las categorías resultantes de anteriores comparaciones. Al relacionar las categorías entre sí, se elaboraron teorías. Tras haber codificado las primeras categorías se puede identificar las primeras relaciones entre categorías. En la fase de ―codificación axial‖ se empiezan a definir diferentes subcategorías, basándonos en conceptos que emergen con mayor relevancia, para posteriormente establecer relaciones más consistentes. Por ejemplo: ―llevo 2 años y nueve meses‖ =año de entrada en prisión; ―antes había más respeto‖ =cárcel antigua; ―todos se sienten vigilados‖ =cárcel actual; ―se basan en informes‖ =clasificación. Se continúa con la codificación selectiva, que consiste en integrar las categorías para reducir el número de conceptos y delimitar así la teoría. Por lo tanto, la codificación selectiva guía al investigador en la selección de la categoría central, es decir aquella categoría que por su 140 centralidad explica y da sentido a todos los datos y sus relaciones, y por lo tanto explica el patrón de comportamiento social objeto de estudio. En la fase de ―codificación selectiva‖ se notó que había tres discursos distintos sobre la cárcel, se empezó a formar familias de categorías según el discurso presentado. Los que llevaban ―2 años y nueves meses‖ presentaban otro discurso sobre la cárcel, tenían otra organización entre los internos y estaban sometidos a otro régimen disciplina. 141 Ilustración 1. Codificación selectiva: las transformaciones en la estructura de la cárcel. Fuente: Elaboración propia a partir de imágenes: 1- Panóptico Central. Cárcel de Carabanchel; 2- La prisión de Villena; 3- La pulsera para controlar a los presos. / Una vez que se vio la existencia de tres discursos distintos, se empezó a relacionarlos con las políticas de seguridad pública adoptadas en España en los años correspondientes, además la estructura física de las prisiones presentaba diferencias según el régimen penitenciario imperante. A partir de ahí, se empezó a analizar cómo se configuraban los discursos en cada momento 142 histórico. Por tanto, el siguiente paso fue analizar los discursos desde el punto de vista de análisis del discurso de Michel Foucault (2006, 2011). Se ha elegido el análisis del discurso porque, ahondar en el discurso implica adentrarse en las prácticas sociales, puesto que hablar o escribir (ampliando estos actos a toda manifestación que, a través de un sistema verbal, se oriente consciente o inconscientemente a producir cambios en el ser o del hacer del Otro) supone un tipo de acción intersubjetiva. Ahora bien, la producción y recepción de cualquier expresión se lleva a cabo en un contexto social en cuya virtud se determina el comportamiento que hemos de adoptar, pues nuestro comportamiento varía en relación a los parámetros instaurados, de manera implícita o explícita por convención social. Con ello, el discurso, además de producirse en el ámbito social, crea la vida social, en tanto que funciona como elemento cohesionador de los grupos sociales. Ahondar en el discurso supone por ello la consideración del hecho comunicativo en el que los miembros del grupo establecen una relación contractual que cuenta tanto con actos de transacción de información, como una forma de contacto en el que intercambian sus actitudes. Posibilita el acceso a una mayor comprensión de la complejidad del canal comunicativo, ya que con el lenguaje racionalizamos y ordenamos nuestro comportamiento, con lo que podemos acceder a la interpretación de los actos del resto de los integrantes del grupo. Analizando y tratando de integrar el contexto y las condiciones de reproducción de los discursos se aprecia cómo todo lo que se dice se ubica en una cadena de acciones convirtiéndose en actos del lenguaje; la enunciación brinda indicaciones sobre la acción aislada. El momento aislado del discurso aporta dos conceptos: por un lado, lo que se dice con las palabras, y por otro, lo que hablamos, lo cual es en cierto modo creado por lo que se dice. Es decir, el lenguaje actúa en el entorno. Lo que se dice crea la situación. Ello nos brinda la 143 posibilidad de analizar la interacción misma, en la que se crean, se definen y se modifican las relaciones sociales dentro del grupo. 3.6 Análisis de discurso Foucaultiano La investigación en cuestión propone utilizar el método cualitativo. Por tanto, es necesario desvincularse de algunas concepciones clásicas de la noción de método de la ciencia. La ciencia moderna que se consolidó en el siglo XV, tenía como presupuestos fundamentales: a) la búsqueda de una evidencia absoluta, es decir, a través del desconocimiento sobre algo podía descubrir una Verdad; b) la mediación; c) la coincidencia; d) las hipótesis; e) el hecho de poder acceder únicamente a la Verdad a través de la comprobación, de la visión. Así la ciencia se fundamentó en la razón, emblema de la Modernidad. En las palabras de Michel Foucault (2011, p. 21): [...] en ciertos momentos del siglo XVI y XVII (y en Inglaterra sobre todo) apareció una voluntad de saber que, anticipándose a sus contenidos actuales, dibujaba planes de objetos posibles, observables, medibles, clasificables; una voluntad de saber que imponía al sujeto conocedor (y en cierta forma antes de toda experiencia) una cierta posición, una cierta forma de mirar y una cierta función (ver más que leer, verificar más que comentar) una voluntad de saber que prescribía (y de un modo más general que cualquier otro instrumento determinado) el nivel técnico del que los conocimientos deberían investirse para ser verificables y útiles). Basado en los presupuestos citados anteriormente el investigador desempeñaba un papel ―activo‖ sobre el objeto a ser estudiado. El investigador aferrado a su método, que privilegiaba la búsqueda de la verdad a través de la comprobación, debería revelar lo que estaba oculto en su 144 objeto. En efecto, surge una escisión entre investigador (el poseedor de un saber) y el objeto a ser investigado. El investigador es poseedor de un control que puede someter el sujeto a determinadas variables, obteniendo respuestas, convirtiendo el sujeto en pasivo y manipulable. Esta manera de realizar la ciencia fue cuestionada y se convirtió en blanco de críticas. La alternativa a estas dinámicas va a ser el análisis de discurso. En este nuevo espacio de investigación del análisis surge el análisis crítico del discurso, que parte de la lingüística para llegar al campo del lenguaje y el discurso como disciplinas creadoras de la transición desde la lingüística descriptiva a la generativa y finalmente, al desarrollo de la pragmática y la sociolingüística. Una de los vertientes más importantes del ACD 16 , es la posibilidad de su utilización para determinar cómo el lenguaje sirve de rudimento socio-cultural, con la que se crean, se transmiten y se mantienen interacciones de poder, dominio, hegemonía o privilegio, a través de la ideología en las relaciones entre los grupos de poder, teniendo como ejemplo lo que sucede en la comunicación en las instituciones sociales. Realmente, todos los discursos son históricos y solo pueden entenderse ubicándolos en su contexto. Su importancia radica en que el análisis del lenguaje de un texto no se debe analizar como si éste hubiera aparecido desde la nada: todo lo que tiene significado, lo tiene, lo tuvo en algún momento histórico, al haber sido escrito o producido como una imagen del mundo. Por ello, se sugiere el giro de lo científico natural y acuantitativo hacia lo crítico social como oportunidad cualitativa de análisis y como una verdadera alternativa al punto de vista positivista. 16 Se puede citar como representantes de esta línea de investigación Van Dijk; Norman Fairclouuh, Robert de Beaugrande, Ruth Wodak y Theo van Leeuwen. 145 Esta teoría tiene lugar en los años 60 y 70 en varios países y en diversos campos de trabajo: la antropología, la pedagogía, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación. El avance del AD fue coetáneo con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, el socio epistemología y la etnografía de la comunicación. El AD posee asimismo vínculos con otras disciplinas como: la etnografía, el Estructuralismo y la Semiótica la Gramática del Discurso, la sociolingüística y la pragmática, la etnometodología, la psicología cognitiva, los estudios de comunicación y la psicología social propios de la década de los 80. Uno de los mayores adalides de la defensa del análisis de discurso en psicología social ha sido Foucault, el cual, en los años 80 provoca un giro en el estatuto de la ciencia, obsequiándonos con una serie de innovaciones en el estudio de la subjetividad, principalmente en el área de la psicología. Para Michel Foucault (2011), el saber sociológico, psicológico, médico, psiquiátrico generaba un discurso que concedía naturalidad a la realidad. Según este autor, la práctica del investigador consistía en un conjunto de métodos, un corpus de proposiciones consideradas como verdaderas, un juego de reglas y de definiciones, de técnicas y de instrumentos capaces de formular enunciados. Es decir, sus discursos estaban socialmente reconocidos como verdaderos y funcionaban prácticamente como una ley. Como consecuencia estos enunciados formularon prácticas de normalización social. En lo que concierne la psicología, se han producido discursos científicos socialmente reconocidos como verdaderos respeto de un sujeto; el psiquismo, la cognición, la consciencia, la subjetividad inmutable. Es así como ―los ociosos‖, ―los libertinos‖, ―los parias‖, ―los locos‖ se 146 convierten en el blanco de las ciencias humanas, y se produce un saber acerca de ellos que se transforma en prácticas de segregación. Los estudios de Foucault desplazan las investigaciones de origen biológico a prácticas discursivas, ya que el autor a través de la historia afirma que ―el loco‖, ―los parias‖ no siempre fueron ―tratados‖ de la misma manera. ―La locura‖, ―el crimen‖ son construcciones sociales. En fin, desmonta la idea de que la locura, la delincuencia siempre han sido una enfermedad. Se empezó a investigar cómo los discursos de profesionales involucrados (por ejemplo) con la locura y delincuencia y las prácticas institucionales construían y posicionaban sujetos, es decir delincuencia y locura pasan a ser vistos como una construcción social fruto de un saber generado por un discurso. El análisis de discurso foucaultiano, indaga las prácticas discursivas de las personas inmersas en su contexto social -donde el uso del lenguaje forma parte de las actividades en que ellas se desarrollan-, y cómo ese proceso colabora para la creación de realidades sociales. Eso ha sido uno de los motivos por los cuales el análisis de discurso foucaultiano ha ido ganando credibilidad en los últimos años dentro de las ciencias sociales. El discurso dejó de restringirse solamente a la lingüística y pasó a ser entendido como estructura y práctica social. Hoy en día, los conceptos creados por Foucault son determinantes en los estudios de género, ya que desde los años 80, ha sido primordialmente el feminismo norteamericano el espacio de anidamiento de una línea foucaultiana de análisis que ha incidido en dos elementos claves. Por un lado; la productividad de las tecnologías disciplinarias y normalizadoras, relacionadas con el dispositivo de género, que producen, regulando los cuerpos femeninos. Así lo muestran los múltiples estudios sobre la vergüenza, la anorexia, la agorafobia o la presión estética de Sandra Lee Bartky y Susan Bordo (Bartky, 1988, 1990; Bordo, 1988, 1993). Por otro lado, el abordaje de tales tecnologías en conjunción con los saberes que han derivado en una 147 sobredeterminación naturalizada del sujeto mujer, en varios campos teóricos que proliferaron a final del siglo XIX en occidente y han persistido durante el siglo XX. Últimamente ha sido la cuestión de los modos de subjetivación y las sus prácticas propias la que han recibido atención. La historia de la subjetividad que Foucault sugiere provee de elementos para pensar, no solo el aspecto práctico del saber/poder, sino la relación que éstos tradicionalmente establecen con las formas en las que es calificado un individuo y se reconoce a sí mismo como sujeto, por ejemplo hombre o mujer, incardinándose en una red normativa inevitable. Para Amigot (2007), la genealogía, como método establecido por Michel Foucault, no es sino un desarrollo y a la vez una discontinuidad en relación con la arqueología y el estudio de las reglas de formación de los discursos; viaja hacia las prácticas –discursivas y no discursivas- y sus efectos, y se encuentra vinculada al uso del término dispositivo, que incluye elementos heterogéneos (discursos y no discursivos) y la referencia a la propia relación existente entre ellos. Margot (2009) añade que autores como Judith Butler han continuado los análisis del poder desde coordenadas foucaultianas adaptándolas a ámbitos nuevos no elegidos por el autor francés, como la dimensión emocional, inconsciente o de la operatividad subjetiva del poder. Hoy en día, donde lo políticamente correcto es el discurso igualitario y de la diversidad, esta dimensión más áspera surge como especialmente recomendad para responder resistencias al cambio y repeticiones del género normativo. Para Amigot (2007), Amigot y Pujal (2010), los trabajos de Foucault han sido y siguen siendo aliados estratégicos del feminismo para la comprensión y exploración de las relaciones de poder contemporáneas y un universo de recursos para problematizar las afirmaciones y olvidos del propio autor. Desde los años 80 y tras la publicación de libros tan importantes como Feminism and Foucault, la teorización feminista ha ahondado en los análisis que unen poder y subjetividad. 148 Los profesores Ana Vitores y Miquel Domenech (2007) creen en la idea de que, para los estudios del ámbito penitenciario y de las tecnologías y su relación con el universo penitenciario, es determinante la idea de un conjunto de prácticas discursivas y no discursivas que ordenan y gobiernan (y a la vez, producen) a los individuos y sus relaciones de acuerdo con determinadas lógicas. Estos autores mencionan dos trabajos claves de Foucault que funcionan como herramienta en campo del trabajo metodológico: Las palabras y las cosas y La arqueología del saber. En ellas el autor refleja su interés por la distribución de los enunciados y por las condiciones que hacen que algunos de ellos sean posibles mientras que otros quedan imposibilitados. La segunda ofrenda de Foucault está relacionada con las operaciones que construyen el conocimiento y el objeto de conocimiento. Lo que de Foucault se infiere es que la ciencia no es la encargada de descubrir la realidad exterior, sino la responsable por constituir un individuo que es efecto de sus prácticas, es decir efectos de poder. Miquel Domenech (2002) aborda el estudio de la identidad como una de las aportaciones de la psicología social, para el profesor de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona, no es posible analizar la identidad sin tener en cuenta todo lo que la rodea y en ocasiones, da sentido. Así, el estudio del ser humano se convierte en una práctica del escrutinio de ese continunn. En esta redefinición, cambia la propia noción de ser humano. Ésta pasa de ser una entidad autocontenida a convertirse en una entidad producida y expandida, algo atribuible a elementos de su entorno más inmediato. Y añade que fueron los análisis de Foucault sobre la constitución del sujeto en diversos establecimientos institucionales y dispositivos tecnológicos los que dieron comienzo a estos estudios. El entramado compuesto por la vigilancia, disciplina, disciplina y subjetividad se articula gracias a una tecnología concreta: el Panóptico. Éste diseño un dispositivo en el que las técnicas que permiten ver inducen efectos de poder, los cuales, a su vez, determinan subjetividades. En ese sentido, el objeto de estudio aborda sistemáticamente la 149 estrecha relación que existe entre ciencia, la tecnología y las transformaciones culturales (Doménech & Tirado, 2002). Foucault refleja la relación entre saber y poder, y sus estudios giran en torno a la función disciplinaria y normativa de los discursos, que constituyen identidades subjetivas. Siguiendo este pensamiento, Vitores & Doménech (2007) escudriñan los cambios producidos en los Códigos penales en los siglos XIX y XX, revelando cómo el juzgar delitos fue dando lugar al estudio del alma de los delincuentes. Desde el punto de visto foucaultiano, Domínguez-Sánchez (2016), en la revista Contrapsicología estudia la evolución histórica de los modelos de penalidad, partiendo del modelo clásico, basado en el encierro del criminal, llegando al penalismo positivo, donde se trabaja en la modificación de la personalidad del infractor. Sin embargo, Foucault (2011) argumenta que si el discurso puede crear realidades sociales, también es a través del discurso como se da la posibilidad de realizar cualquier cambio social. El discurso establece el vínculo entre la sociedad y su realidad, en tanto produce ―efectos de verdad‖ que generan materialidad, es decir relaciones o disposiciones de acción concretas y efectivas. Es a través del discurso como se aprehende la verdad, no obstante, las condiciones fundamentales de verdad varían en tiempo y lugar, por lo que en cada momento de la historia existirán ideas particulares que determinen lo que es aceptable y lo que no, a modo de discurso oficial. Estas condiciones están en permanente redefinición. Desde este punto de vista se hace necesario precisar el contexto socio-histórico caracterizado por discontinuidades y rupturas, bien como las relaciones saber-poder construido en cada momento histórico. 150 Así siguiendo las indicaciones de Vitores & Domenech (2007), es necesario construir un archivo donde se valore una historiografía discontinua, registrando las dispersiones, logrando diferentes discursos, los diversos enunciados y las tensiones existentes sin subsumirlos en agrupamientos o síntesis apriorísticas, sino conservando lo enunciado en su discontinuidad, sin proceder a una unificación de enunciados que separe a los discursos de las prácticas que aparecen. Para la realización de esta investigación fue llevado en consideración tanto el contexto institucional, bien como, los reglamentos penitenciarios de cada momento socio-histórico tratado. Como sostienen Ana Vitores & Domenech 17 (2007, s. p.) no se encontró un continuo sino una transformación. ―Y no sólo una transformación que opera el perfeccionamiento del dispositivo, lo que este posibilita, sino una transformación del mismo diagrama en el que se inserta el dispositivo, que transforma la naturaleza misma de éste‖. 3.6.1 Como fue analizado Si por un lado la prisión- en lo que significa su génesis- ha sido considerada como un símbolo del progreso humano, al sustituir la pena de muerte y las penas corporales, por otro lado, y en el curso de su historia, ha sido blanco de críticas en lo que se refiere a su esperada eficacia. La economía neoliberal, buscando optimizar la gestión de las cárceles y reducir gastos, está al tiempo imponiendo su lógica y contribuyendo para la producción de subjetividades más flexibles incluso dentro de esos establecimientos. 17 Vitores, Anna & Domènech, Miquel. (2007, mayo). Technology and Power. A Foucauldian Analysis of Electronic Monitoring Discourses.Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, [S.l.], 8(2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/250/551. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fqs-8.2.250 151 El presente trabajo, desde la perspectiva de análisis foucaultiano, pretende construir un recorrido sobre cómo en cada momento socio-histórico se han configurado diferentes discursos bien sobre la cárcel, bien sobre el interno, que se convierten en ―verdades universales‖. El recorrido empezó en el propio lugar del discurso, intentando describir el espacio seleccionado que domina el acontecimiento. Dicho acontecimiento va a ser entendido como un suceso que adquiere importancia debido sus características excepcionales. El significado de esta palabra va aparejado a la noción de sucesión, que pretende describir el hecho de sucederse una serie de elementos en el espacio, en el tiempo o en el orden. Así, por el descrito acontecimiento van a analizarse una serie de elementos en el espacio físico con una secuencia temporal. Sin embargo, Foucault (2011, p. 58) invita a pensar que ―es necesario aceptar la introducción del Azar como categoría en la producción de los acontecimientos‖. Además de la noción de Azar, Foucault añade al Acontecimiento otros conceptos, como son la Discontinuidad o la Materialidad. Con ello, argumenta la incapacidad de poder preverse la causa real de todo acontecimiento. Para este autor, no existe un acontecimiento único, ni tampoco algo de índole secuencial, como en su época solía interpretarse la historia, como un lugar de continuidades ininterrumpidas, con un origen determinado, y sin un lugar adonde dirigirse. Foucault (1983) propone recuperar las nociones de ruptura y discontinuidad en los análisis históricos: dejar de pensar en las grandes unidades donde parecería haber una coherencia que se mantiene a lo largo de la historia para poner la atención en las transformaciones, en los cortes, en los cambios. En sus propias palabras, ―el problema no es ya de la tradición y del rastro, sino de recorte, del límite; no es ya del fundamento que se perpetúa, sino el de las transformaciones que valen como fundación y renovación de las fundaciones‖ (Foucault, 1983, p. 7). 152 En lugar de establecer nexos necesarios entre acontecimientos dispares o intentar hallar una posible continuidad que los atraviese, los nuevos análisis históricos deben centrar su atención en las diversas capas, en los distintos niveles -que además tienen una especificidad propia-, para ver así qué relaciones puedan establecerse entre ellos. Desde esta perspectiva, el acontecimiento, es fruto de un enfrentamiento de fuerzas. En el caso del ingreso de una persona en el espacio propio de un centro penitenciario para extinguir una pena privativa de libertad, se puede concluir que ésta es introducida en un espacio físico con una arquitectura determinada y un conjunto de leyes con objetivos específicos. Es decir, el interno se relacionará en adelante con leyes hechas por profesionales que acaban lanzando un discurso sobre el mismo. Haber llegado al actual sistema de vigilancia implicó la producción de un saber, que no surgió precisamente de la nada, sino que fue fruto de enfrentamientos, debates y en su momento, nuevas inspiraciones, una de las cuales fue la intención de humanizar el castigo. Cuando el interno emite un discurso sobre lo que para él significa la prisión, expresa todas las intenciones que fueron depositadas en este sistema: corregir; reeducar, rehabilitar, custodiar. Este discurso no define lo que realmente sucede y sin embargo, deja entrever en el cuerpo de los personajes que lo padecen, marcas y signos que evidencian antiguas luchas y que pueden ayudar a desenmascarar y descubrir el nuevo juego de fuerzas implantado. El proceso comienza con el descubrimiento de los propios enunciados que la institución en análisis emite, y cómo estos enunciados se plasman en su arquitectura, en su dinámica. En segundo lugar deberán analizarse tanto el sujeto de la enunciación como las instancias de delimitación. El sujeto en cuestión se relaciona con otros que emiten un saber sobre aquel, son los que dicen lo que es: ―readaptable‖; ―peligroso‖; ―reincidente‖; ―conflictivo‖; ―sin ganas de 153 reinsertarse‖; o que simplemente ―busca salir de la cárcel‖. En un lado se ha colocado a un sujeto que ocupa una posición de autoridad, que puede emitir un conocimiento válido sobre el sujeto a quien custodia, y que por tanto, emite una verdad. Valida un discurso emitido por la cárcel e invalida el discurso emitido por el interno. Según Foucault (2011), ello puede hacerse de tres formas: 1) lo que puede ser dicho; en qué ocasiones y a quien está permitido hablar; 2) separación y rechazo; 3) voluntad de saber. Esta última se apoya en unos cuidados soportes institucionales que le dan estatus de verdad por un tiempo determinado. En la actualidad, las medidas tomadas para mantener a una persona en prisión no son las mismas que las de veinte años atrás. Si antaño, el interno era considerado ―peligroso‖ y debería ser aislado, el interno de hoy debe ser preparado para la libertad, debe de ser estimulado para tener conductas proactivas. Ambos discursos son sostenidos por un saber científico. El interno actual que se une a colectivos de ayuda, no es ya el mismo de años atrás, que se únicamente se aliaba a los demás internos allí recluidos. El recluso actual está siendo creado como parte del proyecto neoliberal. Para que este sujeto ―salga a la luz‖ es necesario elaborar un discurso sobre la potencialización del interno como sujeto activo. Este sujeto, involucrado en una práctica social muy específica, es portador de un discurso. Es decir el discurso no se limita a describir simplemente una situación, más bien produce una percepción y representación de la realidad social. Esta suerte de discursos no surge de un día para otro, van siendo creados hasta el momento de su apropiación final. ―La producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por una serie de procedimientos que tienen por función conjurar sus poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad‖ (Foucault, 2011, p. 14). 154 Foucault (2011) menciona tres procedimientos externos de delimitación de ese discurso: La interdicción, la separación y el rechazo y la voluntad de verdad. Además, coexisten con los procedimientos internos, que son: 1-los comentarios; 2- el principio de agrupamiento y 3-las disciplinas. 1- Los comentarios: El sujeto pasivo se relaciona con otros que al igual que él, sufren las mismas normas y que emiten discursos en común: ―somos la chusma de la chusma‖; ―el preso hoy en día es una marioneta‖; ―el deseo es llegar a ser un tío bravo‖; ―aquí están solo los débiles‖; ―no hay voluntad política en rehabilitar‖. Cuando se discute sobre que si dentro de la cárcel debe haber una norma más o menos rígida, se abren posibilidades para el surgimiento de nuevos discursos de la índole de que ―quien lidera la cárcel es el preso‖, poniendo sobre el tapete si las cárceles deben ser más estrictas o no. Estas proposiciones que se repiten y pueden ser materializados en leyes, es decir pueden transformar una realidad. 2- Principio de agrupamiento: Muchos comentarios acaban siendo ignorados, ya que no a todos los argumentos se les ha investido del poder de ser considerados como válidos. Foucault (2011) pone como ejemplo conversaciones cotidianas, inmediatamente olvidadas; decretos o contratos que tienen necesidad de firma pero no de autor, fórmulas técnicas que se transmiten en el anonimato. 3- Disciplina: Foucault (2011) define Disciplina como un ámbito de objetos, un conjunto de métodos, un corpus de proposiciones consideradas verdaderas, un juego de reglas y de definiciones, de técnicas y de instrumentos. Es decir, una serie de rutinas, actividades, horarios, hábitos, saberes, y prácticas hay que generar para materializar estas proposiciones en discurso. Y estos discursos se trasforman en prácticas de subjetividad. Este procedimiento limitador interno atiende a rituales que definen quien atiende a las 155 condiciones para entrar en la orden discursiva. En otro ejemplo relativo al cumplimiento de una pena, se concluye que solo van a acceder a portar el dispositivo telemático de control remoto, -conocido como la pulsera electrónica- personas consideradas ―activas‖, es decir, personas que sean responsables, y que por tanto, se identifican finalmente con este discurso y lo puedan emitir. De esa manera, enmarca los límites como una institución reglamentada, define quien puede acceder a la pulsera electrónica y quien no puede acceder a ella. Con ello, aquí se puede ver qué grupos tienen acceso a tal tipo de discurso, que enunciados son reconocidos como válidos o invalidados y los límites y las formas de la apropiación. En tercer lugar, el sujeto que sufre la institución -la parte pasiva- habla desde un lugar concreto: una institución prisional y desde una posición social: es un interno. En las épocas en las que la cárcel se convierte en blanco de críticas -sea por el aumento de la población carcelaria o por el aumento de los delitos cometidos con empleo de extrema violencia-, la sociedad emite opiniones convergentes y divergentes, es decir, afloran nuevas demandas que afectan al discurso sobre la propia institución, antes pacífico. Dichos enunciados circulan por todo el tejido social, generan debates y opiniones que son finalmente reproducidas en los medios masivos de comunicación. En algunos casos, los propios internos pueden ser entrevistados para conocerse su opinión sobre la eficacia de la cárcel, momento en el que se descubre su visión sobre la misma: ―las malas condiciones de la cárcel impiden la rehabilitación del reo‖; ―el interno lo único que tiene que hacer es buscar salir‖. Este discurso es finalmente asumido por todo el cuerpo social dejando de pertenecer a una única persona. 156 Es en ese momento cuando surgen las esperadas discusiones de la índole de ―endurecer leyes‖ o ―abrir la cárcel‖ que abren la posibilidad para la discontinuidad. Es el momento para el nacimiento de las opiniones cercanas a la ruptura o, por el contrario, a la conservación del vigente sistema de vigilancia. 157 4 Resultados 4.1 Consideraciones preliminares En los capítulos que siguen a continuación, se pretende conocer las políticas públicas de seguridad llevadas a cabo por el Gobierno español entre los años que van de 1979 a 1990, y de 1996 hasta la actualidad, con la finalidad de explorar el impacto que causaban dichas medidas en la subjetividad del recluso. A mediados de los años 70, como argumenta Álvarez (2008), renace en diversos países la idea, inspirada por la Ilustración, de que la punición no debe ser solamente un castigo cruel, sino que debía ser un instrumento de corrección. Estas ideas en España se remontan a la obra de Concepción Arenal (1999), según la cual, el delincuente es un incapaz que cedió a la tentación porque fue débil. Había que descubrir la motivación de la voluntad criminal, y a partir de ahí enseñarles hábitos de vida sana y normas de conducta consideradas normales, a través de la educación moral. Recuperar al interno, fue el discurso clave para realizar las reformas en el sistema penitenciario de España en este momento. En el año 1979 se derogó el Reglamento de Servicios de Prisiones de 1956, siendo sustituido por la vigente Ley Orgánica General Penitenciaria, cuya meta, además, de humanizar las precarias condiciones de los establecimientos, era profundizar el principio de individualización científica en la ejecución del tratamiento penitenciario. Fue el momento en que España convierte la pena privativa de libertad en un tratamiento, algo parecido a una cura. Este método de trabajo comienza por hacer un diagnóstico, y posteriormente, un pronóstico. Las decisiones del cuerpo funcionarial de prisiones deberían ser orientadas por la ciencia, evitando 158 actuar a través del paternalismo y caridad. En este proceso, los internos pasarían a ser tratados como un objeto de investigación de las ciencias naturales, deshumanizándose, volviéndose seres pasivos que deben recibir un tratamiento. Para llevar a cabo tal empeño, fue de capital importancia levantar dos pilares: desarrollar un reglamento penitenciario ejecutivo de dicha Ley y modificar la disposición arquitectónica de las cárceles. En el momento que España realiza estas reformas, en el panorama mundial se discutía la eficacia de las instituciones de resocialización. Dos obras clásicas sirvieron como referente en los debates: Los Internados, de Erving Goffman (1961) y Vigilar y Castigar (1975) de Michel Foucault. En estas dos obras se puede encontrar convergencias, tales como la importancia a la dimensión microsocial, en la observación paciente y rigurosa de documentos y prácticas, en una gran sensibilidad para percibir la violencia institucional, así como en una perspectiva de análisis normativa. Goffman recibió influencia delinteraccionismo simbólico y del ―etiquetado‖ ―labeling‖ y por consiguiente los autores de esta línea de pensamiento, dentro de los cuales se puede citar: F. Tannenbaum (Crime and the Community, 1938) que puso en evidencia el significado del proceso de estigmatización, y concluye: the person becomes the thing he is discribed as being 18 . Lemert (1951) que avanza hacia la teoría de la secondary deviance, Garfinkel (On conditions of sucessful degradation ceremonias, 1956); Becker, Outsiders (1963). Tanto el interaccionismo simbólico como el labeling tenían en común la metodología, rechazaban el determinismo y los modelos estructurales y estáticos. Para ellos, la identidad, el self, no va a ser algo dado, una estructura en la cual actúan las causas endógenas o exógenas, sin 18 La persona se convierte en lo que se describe como ser. 159 embargo es algo que se va adquiriendo a lo largo del proceso de interacción entre el sujeto y los demás. Goffman (2004) considera, que cuando la vida o las necesidades de un grupo de personas pasan a ser reguladas a través de la organización burocrática, esta entidad recibe el nombre de Institución Total. Además de la burocracia, otra característica de estas Instituciones es el total aislamiento con cualquier relación social del mundo exterior, hecho que se puede evidenciar en las murallas, las puertas cerradas, y lo alejado del lugar en el que se construyen estos centros. Una vez encerradas sus vidas pasan a ser controladas a través de la vigilancia, tienen que realizar actividades diarias y obedecer horarios impuestos por un sistema de reglas formales elaborados por terceros. Todos los aspectos de sus vidas pasan a ser realizados en un mismo lugar, bajo el control de una autoridad, y siempre en la compañía de su grupo, perdiendo su privacidad y su intimidad. Por otro lado, Foucault (2002) siempre ha sostenido que este conjunto de normas y reglas (es decir los reglamentos penitenciarios) no fue el que constituyó la cárcel, sino que finalmente se trata del producto de cómo la sociedad disciplinaria del siglo XIX tuvo la necesidad de erigir ―instituciones de secuestro‖ cuyo objetivo era transformar el comportamiento, clasificándolos y ordenándolos. Así surgen algunos discursos sobre la cárcel: El discurso pedagógico; el discurso del aislamiento. El sistema penitenciario tenía como objetivo el cumplimiento de la pena, es decir, la custodia. Se creía que a través del aislamiento es que se conseguiría tal intento. Ya el discurso pedagógico imponía la construcción de una serie de rutinas y tareas que deberían ser supervisadas, con el objetivo de ―recuperar‖ el interno. Tanto Foucault (2002) como Goffman (2004), hablan de una jerarquía asimétrica, y que en esta jerarquía hay una dinámica para conseguir beneficios, mientras que Foucault pone énfasis en las relaciones de poder que son 160 establecidas, afirmando que donde hay poder hay resistencia, Goffman (2004), además, enfatiza las relaciones interpersonales entre funcionarios y reclusos. Los relatos de los internos que sufrieron la cárcel en los años que van del 79 al 90,- y que serán descritos a continuación-, corroboran lo referido por estos dos autores; estaban aislados, con muy poca comunicación extra-muros, el trabajo y la educación eran entendidos como factores rehabilitadores siendo, incluso los únicos. Sin embargo en la época tratada contaban con pocos talleres, aumentando la ociosidad. Aquí se encuentra una de las incoherencias del sistema penitenciario. Otra de estas contradicciones a observar es que en los primeros años de la existencia de la individualización científica en España, -cuya finalidad era el diseño de un tratamiento para el interno,- esta no llegó a un gran número de internos. Y además, esta tardó algunos años para que pudiera ser efectiva, como se puede comprobar a través de las palabras de Yela (1998, p s/n.): La realidad de nuestras prisiones dificulta la consecución de los objetivos señalados por la ley ya que los establecimientos no reúnen las condiciones marcadas y el número de funcionarios era insuficiente. Debemos exigir mejoras a quienes asignan a la institución penitenciaria la función resocializadora o aceptar una finalidad diferente: la mera custodia y retención de los internos, sin utilizar la idea de ―tratamiento‖ para encubrir una realidad inaceptable para todos. Además los internos estaban muy estigmatizados, la función real de la cárcel en este momento, era mantenerlos lo más lejos posible de la sociedad para que esta no pudiese conocer los efectos dañinos del encierro. En los momentos que se tornaba público el conocimiento de la situación de cárcel, y se convertía en blanco de discusiones, estas giraban alrededor de que había que mejorar las condiciones de las prisiones. Por otro lado algunos hablaban de la relajación de la disciplina y las ventajas que tenían los penados sobre la población libre. Esta última discusión acababa por 161 afectar a los funcionarios, ya que se decía que ellos permitían la entrada de drogas, y utensilios prohibidos, por ser permisivos. O como bien sostuvo Caballero (1979) acababa de reforzar la idea de que era necesario el internamiento punitivo. ―En estas prisiones no se permite, claro es, la realización de prácticas tales como pequeñas ‗raterías‘, robos, fabricación, venta y consumo de alcohol, homosexualismo, peleas, juegos de azar… pero tampoco se toman medidas eficaces contra ellas. Cuando estas prácticas llegan a conocimiento de la opinión pública, se presiona a las autoridades penitenciarias para que ‗limpien‘ y ‗metan en cintura‘ a las cárceles‖ (Caballero, 1979, p. 10). El segundo aspecto de la reforma del año de 1979 se refería a la arquitectura de los establecimientos. Aun inspirándose en la doctrina correccionalista, es decir, la reinserción por medidas educativas, el aspecto de la seguridad nunca fue olvidado. Edificar una prisión basada en el modelo de Jeremiah Bentham, facilitaba la vigilancia continua sobre cada uno de sus miembros, y de esta manera la diseminación de lo que Michel Foucault (2002) considera las disciplinas. ¿De qué manera era posible extender las disciplinas? La construcción de las cárceles en medio cerrado favorecía la vigilancia, y a través de la observación y el registro de las conductas, promovía la repartición espacial de los cuerpos, cuya función era asignar a cada individuo un lugar y una función, y evitando de esta manera la circulación difusa y así poder fijarlos, aislarlos. El sistema de vigilancia implantado permitía al individuo custodiado identificar que estaba siendo observado por un rígido sistema jerárquico especializado en la mirada. Así era consciente de que si le sorprendían burlando las normas de la institución podía sufrir determinados castigos. Sin embargo, Andrzejewski (2010) sostiene que el Panóptico ilustra solo un aspecto de la vigilancia. 162 Tal dispositivo se organizaba por la definición clara de las más diferentes jerarquías, existía una distancia entre el individuo y las formas de poder que se materializaban en jerarquías rígidas diseñadas para hacerse obedecer. La comunicación era unilateral, y la jerarquía vertical. En fin las construcción de las instituciones analizadas no tiene como finalidad el no excluir, sino ubicar a los individuos en el interior de un aparato de normalización. De esta manera, la organización de la sociedad disciplinar se ocupaba de extender su actuación involucrando el máximo posible de la vida de este individuo que necesitaba estar incluido en una de estas instituciones y estar dentro de algún régimen disciplinario. Además de las disciplinas, las instituciones producían diversas clases de saberes que daban sustento a este proceso de normalización de los cuerpos y de la existencia, utilizando los exámenes y los registros. A través de la inclusión institucional, el individuo podría ser socialmente reconocido, a medida que le atribuyan un papel social, una actividad, un lugar, es decir, una identidad. Se puede pensar que en el período de 1979 a 1990 las normas eran interpretadas por los internos como muy estrictas, las figuras de autoridad eran consideradas distantes y muy severas, configurando subjetividades en dos polos: el delincuente y el papel de la rehabilitación, que era incapaz de entender la realidad social del interno. No obstante, las instituciones no funcionan de manera regular y continua. Existían focos de resistencia a esta forma de poder en los diferentes espacios y con diferentes configuraciones, hecho que demandaba la presencia constante de fiscalizadores, jefes, especialistas en la observación y vigilancia, que trabajaban para mantener los cuerpos dóciles, disciplinados y productivos. Por más estrictas que fuesen las normas, la masificación impedía que la vigilancia controlara todos los pasos de los internos. En este momento los internos podían tener su ―parcela 163 de privacidad‖, y así crear un espacio con sus leyes, con sus rutinas, sus pequeños espacios de libertad y sus momentos de ocio. En fin, la entrada en la cárcel provocaba un cambio en la subjetividad de los internos, del miedo pasaban a utilizar la violencia, su valor social anterior era invalidado, y como consecuencia pasaban a desarrollar otros valores. Poco a poco iban construyendo identidades más arraigadas e identificadas con el mundo delictivo. Tras algunos años encerrados, con una comunicación extra-muros muy pequeña, sin conocer las modificaciones ocurridas en la sociedad, los internos salían con una identidad más arraigada a la vida delictiva, con pocos perspectivas de futuro y al saber que estarían al margen de la sociedad, vislumbraban pocas alternativas. A finales de los años 70 y 80 las cárceles españolas experimentaron una serie de motines 19 . Este hecho puso en evidencia que muchos de los internos que habían sufrido una prolongada estancia, eran incapaces de adaptarse posteriormente a un medio no cerrado, dándose, aunque en menor proporción, incluso en estancias no tan prolongadas, habida cuenta de que la cárcel, al ser uno de los medios más restrictivos que existen, generan graves secuelas para la persona que la padece. Esto se traducía en que cuando los internos tenían que enfrentarse a su salida, se encontraban en una situación de grave desventaja social con respecto a las demás personas con las que tendrían que convivir. Este ―sufrimiento emocional‖ fue escuchado, reconocido socialmente y su efecto fue la materialización de políticas de seguridad pública puestas en práctica a la mitad de los años 90, donde había que descriminalizar algunas conductas además de apostar por la reinserción social, no ya a través de la recuperación sino por medio de la 19 Información obtenida en los artículos de Caballero (1982), ―La conflictividad en las prisiones españolas: una perspectiva histórica y sociológica‖, y ―Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española‖, de Galván, V. (2009). 164 reeducación. Política que pregonaba un acercamiento entre interno y sociedad. Había que ―abrir la cárcel‖. 4.1.1 El inicio de la individualización científica en las prisiones de España En este capítulo se analizarán los relatos de tres internos que ingresaron en prisión en el período de 1979 a 1990. Iniciaron sus condenas en la franja etaria de 16 a 22 años, provenientes de barrios como el de San Blas, Moratalaz o Vallecas, es decir, barrios que en la época mencionada presentaban las siguientes características comunes: Falta de infraestructura, elevado nivel de hacinamiento, alta tasa de paro entre la población juvenil, altas tasas de fracaso escolar, y que en los años 80 tuvieron que afrontar el problema de las drogas y la delincuencia entre los jóvenes. ―Madrid en aquella época, era una época en que la calle, pues estaban sin asfaltar, eran todas casas bajas, eran todo como las favelas, ¿no? Todos chabolas bajas, eran todos barrios de gente marginada, gente obrera, éramos gente que no teníamos un duro‖. (Entrevistado 3). Por tanto el objetivo de este capítulo será el de investigar cómo los internos sufrían las normas establecidas por el régimen carcelario vigente en la época concreta que vamos a tratar y el impacto que causaba entonces la entrada en la cárcel. En fin, la pregunta orientativa es cómo se llevaban a cabo las políticas de seguridad y cuál era la finalidad real de la prisión en este momento histórico, y si realmente posibilitaban medios para realizar el tratamiento. 165 4.1.1.1 Régimen carcelario Toda institución, sea pública o privada, posee un reglamento de régimen interno. El reglamento penitenciario es un conjunto de normas o procedimientos de actuación que estipula horarios, regula el comportamiento de los usuarios e impone sanciones en caso de incumplimiento de dichas reglas. Su finalidad, en una prisión, no es solamente facilitar la convivencia, sino igualmente dirigir y/o enmarcar las acciones del cuadro funcionarial hacía la conducta del interno, para custodiarlo, reeducarlo o reinsertarlo a la sociedad, en función del momento histórico que se viva. Dicho reglamento es el responsable de determinar las funciones que dirigen el comportamiento de cada funcionario dentro de la institución. De esta manera, se creará un organigrama con la distribución de papeles y poderes; un sistema de comunicación, con un lenguaje científico, y en contrapartida puede surgir una contracultura, como el argot del interno; ritos y rituales que finalmente mantienen la cohesión social en esta institución. Parafraseando a Nieva (n. d.), ―se presentan en este marco, relaciones interpersonales necesarias entre los allí alojados y con la autoridad, generándose relaciones de poder, en las que se imponen un modelo de coexistencia junto con disposiciones normativas controladas de manera coercitiva‖. Las investigaciones sobre prisiones acabaron olvidándose de los análisis interpersonales de los sujetos que cumplen pena dentro de estos establecimientos - priorizando la falta de recursos económicos y humanos - y que interfieren en la funcionalidad del mismo. Complementa la citada autora, que en este sentido es inevitable realizar una discusión entre castigo y sistema carcelario y no mencionar a Michel Foucault (1975), que habla sobre la rutina, con horarios y actividades, impuesta por las cárceles sobre los internos con la intención de 166 ―disciplinarlos‖, dentro de la lógica castigo-recompensa. En el desarrollo de las actividades, se establece una jerarquía y relaciones de poder donde ambos lados ejercen su influencia. Además de la contribución de Michel Foucault (1975) se puede mencionar dos obras clásicas que surgieran en Estados Unidos en un contexto de grandes turbulencias que atravesaban las prisiones e instituciones de reinserción en este país en los años 50: The Society of Captives, Gresham Sykes (1958) y Asylums (Internados, 1961) de Erving Goffman, ambos autores influenciados por la obra de Donald Clemmer (1940), que consideraba la cárcel como un sistema social poco penetrable y marcado por una cultura propia. La vasta literatura que había aparecido con anterioridad a estos autores, para explicar el fenómeno de los motines y la ineficacia de las instituciones de reinserción, encontraba en la masificación, falta de recursos, falta de preparación profesional, mala alimentación su justificación. Esta explicación tenía sus raíces en las teorías de la psicología de masas, que asociaba la frustración a la agresión, como seguidores de esta línea se puede citar: Le Bon, La Psycologie des foules (1895) y Tarde, Les lois de l‘imitation (1890). En cambio Sykes (1958) y Goffman (1961) enfatizan las relaciones entre los equipos directivos y los internos, poniendo de manifiesto la existencia de una cultura intramuros, con su propio lenguaje o argot, normas, pautas de conducta y estratificación social, paralela a la de la sociedad extramuros. Para estos autores era imposible hacer que los internos obedeciesen todas las normas sin que los funcionarios regateasen con ellos, obteniendo a cambio favores. En efecto, se crea dos grupos, cada cual con un poder. En los momentos que hubiese un desequilibrio de estas fuerzas sobrevendrían motines, peleas. Por tanto, las primeras investigaciones que surgieron dentro de este ámbito trataban de documentar la existencia de una organización informal y averiguar la influencia que esta causaba en la organización formal de la institución. Tanto Sykes (1958) como 167 Goffman (1961) analizaron estos establecimientos como un sistema de poder cerrado en sí mismo, esta interpretación no sería aplicada a la actualidad, sin embargo, motivó a investigadores a acercarse a la realidad de los usuarios de estas instituciones y a conocer a esta ―micro‖ sociedad. Se puede percibir la influencia de estos dos autores en la obra de Caballero (1982), que a través de sus artículos abrió discusión sobre el código de internos y la prisonalización en España. En Brasil en los años 80 surgen investigaciones similares a estas, como El mundo del crimen de José Ramalho (2008), O cemiterio dos vivos de Julita Lemgruber (1983). Sin embargo, en los años 70 las prisiones de Estados Unidos atraviesan otra ola de motines. En efecto, surgen nuevas investigaciones sobre el tema, entre ellas como más importantes se puede citar la de Useem y Kimball (1991), que superan el modelo de la privación económica y de las relaciones de poder entre funcionario e interno. Para estos autores, la identificación del interno con las normas del código de internos es esencial a la hora de pensar la funcionalidad de las cárceles. ―The organizations (gangs) give to the members a sense of identification, a feeling of belonging, an air of importance…Time and again gang members explained that, whether on the street or in the prison, the gang allow you feel like as man‖; it is a family with wich you can identify 20 ‖. (Ussem & Kimbal, 1991, p. 63). De esta manera, los autores proponen una teoría socio-psicológica. Ellos argumentan también que los motines producidos en Attica tuvieron como desencadenante rivalidades entre bandas criminales organizadas fuera de la cárcel, las disputas por poder dentro de la cárcel originarían las insurrecciones. Los autores pasan a entender la cárcel como un sistema dentro de 20 ―Las organizaciones dan una serie de identificaciones, sentimiento de pertenencia, un aire de importancia... Una y otra vez los miembros de pandillas explicaron que, ya sea en la calle o en la prisión, la pandilla "te permite sentirte como un hombre; es una familia con la que puedes identificarte‖. 168 la sociedad, que es influenciado, si bien también influencia la vida de la sociedad extra-muro, en este aspecto los citados autores discuerdan de Sykes (1958) y Goffman (1961), ya que para ellos la cárcel no es un sistema cerrado en sí mismo. La identificación entre los reclusos es fundamental para la formación de bandas, las cuales, una vez organizadas comienzan a regular sus propios comportamientos y, al hacerlo, comienzan a cumplir, en parte, la tarea formal de la organización de mantener el orden interno. Cuanto más eficazmente puedan ejercer control sobre su comportamiento, más ventajoso será su posición de negociación frente a los guardias, un proceso que a su vez tiene un mayor efecto de consolidación sobre la competencia de los reclusos. La conciliación de estos hallazgos se basa en la idea de que las organizaciones con diferentes objetivos (custodial o de reinserción), estructuras y contextos deben producir diferentes patrones de organización informal, y la organización informal también tendría diferentes efectos sobre el funcionamiento de este tipo diverso de organizaciones. Desafortunadamente, a partir de los años 80, los trabajos descriptivos sobre la vida del recluso en prisión, sus reglas, códigos y prácticas fueron dando lugar a investigaciones de carácter administrativo, es decir el interés se desplazó a conocer los mecanismos que asegurarían una gestión carcelaria más efectiva. Afirmaciones corroboradas por Wacquant (2001) y Simon (2000), Andrés Antillano (2015) 21 . Siguiendo la línea de pensamiento de Useem y Kimball (1985; 1991), que prioriza los aspectos socio-psicológicos, la institución carcelaria como un sistema que se relaciona con la sociedad, este estudio se propone a conocer la cultura prisional, las relaciones de poder entre 21 En su artículo titulado ―Cuando los presos mandan: control informal en las prisiones de Venezuela‖ Andrés Antillano cita varios autores que intentan hacer trabajos etnográficos en la actualidad, como por ejemplo: en Brasil menciona; Karina Biondi, Sacha Darke (2013), Camila Núñez Díaz (2011). En Perú Francesca Cerbini (2012). Ecuador Jorge Nuñez (2007) y en Estados Unidos Shytierra y Huebner (2015). Todos estos autores hablan sobre el descenso del Estado y la ascensión de organizaciones criminales que surgen para cubrir este vacío. 169 interno y funcionario, interno e interno, y como consecuencia la subjetividad del interno, generada por un régimen que pretendía ser de total aislamiento. Se puede pensar que las acciones del funcionario, el sistema de comunicación existente y la jerarquía sufren variaciones según la misión de la institución. Así, si una institución establece que la prioridad es la seguridad y la clausura, porque reeducar significa castigar, derivará en la adopción de determinadas actitudes. Por eso la investigación empieza por indagar sobre el régimen vigente en los años que distan entre 1979 y 1990: ―Era otro régimen carcelario, que era más conductivo, en el sentido de persona humana. Más, más, más, más fuerte la cárcel. No había unas historias, no había unos conceptos de vis a vis, comunicación era lo mínimo, y había un régimen de funcionario muy estricto. La cárcel, se la llevaba el preso, la lideraba el preso‖. (Entrevistado 1). En este relato, el protagonista da indicios de cuáles eran las bases de régimen imperante: la completa ruptura del interno con su entorno social. Esto estaba reflejado en el encuadramiento jerárquico estricto que proporcionaba el distanciamiento entre el interno y el funcionario; en los parcos derechos que tenían los internos, en la restricción de visitas a escasos días y horarios estrictos y al poco acceso a información sobre la realidad extra muros, con lo cual se sentirían alejados, sin el poder de participar de la realidad social en la que pertenecían. Estas normas estrictas tenían como objetivo la imposición de rutinas que fuesen supervisadas, por eso el nombre ―disciplina‖. La obligación de realizar tareas y la soledad propiciaban en el interno- según los defensores de la prisión – disciplinadora- un elemento de sumisión y remordimiento. En efecto, se puede pensar que el aislamiento representaba en esta época un factor de modificación de comportamiento, ya que se pensaba que la pérdida de la capacidad de participar 170 de la realidad social y la restricción de recibir visitas generaría un sufrimiento que estimularía el remordimiento y la expiación de la culpa en el interno. Igualmente que el aislamiento, la privación -no ya la de libertad y derechos sino de recursos materiales, desempeñaba el mismo papel. Cuando el entrevistado afirma que el régimen era más fuerte, más conductivo, da indicios de que la ausencia de recursos materiales iba aparejada a valores como severidad, restricción, dureza. Como afirma Caballero (1982) se creía que era justo además de la privación de la libertad añadir sufrimientos físicos La idea de que el culpable va a prisión como castigo y no para ser castigado, se ha ido abriendo paso con dificultad. En los primeros tiempos de la democracia, pues, la prisión no se limitaba a privar de libertad a los internos sino que suponía también, y se pensaba que ello era justo, sufrimientos físicos adicionales. Afirmación ratificada por el entrevistado 2. ―Yo llegué a Carabanchel, chavalín jovencillo, tenía 20 ó 22 años. Llegué ahí y me encuentro a las tres de la mañana con un síndrome de abstinencia, […] yo estaba enganchado a la heroína. Estaba malo ¿no? Me encuentro en una cúpula enorme, como 30 veces todo esto‖. (Entrevistado 2). Ya en esta entrevista se percata de que en esta época las construcciones eran grandiosas, y que solamente por su carácter ostensivo imponían respeto; además los muros altos simbolizaban la imposibilidad de comunicarse con el exterior; En otro fragmento de la misma entrevista, el interno dice: ―¡¡Oh Madre Mía!! ¡¡Carabanchel!! Queriendo referirse al desamparo e impotencia que sentía al enfrentarse a esta inmensidad, ya que cómo podía pedir ayuda para solucionar sus problemas con la droga encontrándose en un lugar tan yermo. Las drogas empezaban a surgir como un fuerte problema dentro de las prisiones, en la mayoría de casos, la violencia juvenil estaba asociada al consumo de drogas. Jóvenes ingresados 171 por hurtos, robos, atracos con problemas de drogodependencia llenaban las cárceles. Los altos muros que podían provocar sentimientos de impotencia en un interno, eran ineficaces para contener la entrada de la droga. Todavía no había una política de sanidad pública para tratar este problema, la única solución era impedir la entrada de dichas sustancias. El cuerpo funcional prohibía la entrada de la droga, mientras que los internos la utilizaban para aliviar los síntomas de la abstinencia. La entrada de la droga en prisión no solo generaba problemas de convivencia, con ella venía aparejadas enfermedades como la hepatitis, y el SIDA que en los años 80 afectó principalmente a los usuarios de heroína, ya que no adoptaban las mínimas medidas de higiene en su uso compartido. Como se comprueba en los 2 relatos siguientes: ―Pero yo en Carabanchel el día del cobro, cogíamos una jeringa, y a lo mejor, estábamos veinte personas para […], y habría que pagar 20 pesetas para que el tío te dejaras pinchar. No tenía punta, de tanto pinchar, y tenía que frotar en el suelo para sacar un poco de punta y no la lavaba bien ni nada ¿entiendes?‖. (Entrevistado 2). ―Había muchos abusos porque había mucha gente que estaba enganchada en el tema de droga, de aquí, no se sabía nada del SIDA, aquí no se sabía nada del tema de la droga, hubo el boom en los años 80, vino la heroína y eso era la hostia‖. (Entrevistado 3). Se puede comprobar que la falta de una política de sanidad traía como consecuencia, la angustia de la abstinencia, cuando se utilizaba la droga dentro de la prisión uno podía adquirir deudas y tener problemas con otros internos, además de poder contraer una enfermedad que tampoco iba a ser tratada. Pero, se creía que no era necesario ―cuidar a esta población‖ porque eran personas que se lo merecían. Así que además de la privación de la libertad, los reclusos pasaban por la privación de derechos al acceso a salud. Los sufrimientos físicos adicionales no era solamente una golpiza, mas también en ver como su salud podía ser deteriorada dentro de este ambiente. 172 ―Había 20 hombres en una celda, […]. En la mañana siguiente me encuentro en el patio a gente de mi barrio, gente conocida ¿no? Y bueno, pues, me ayudaron, me ayudaron porque yo llegaba sin nada, sin dinero, malo, o sea, me echaron una mano‖. (Entrevistado 2). Además de la vastedad, le asombraba la falta de privacidad, y por ello, incluso temía por su integridad física (dijo que estaba en un celda con más de 20 hombres). La protección y apoyo fue alcanzada cuando encuentra a ―gente conocida‖, es decir no era a través de la institución donde se garantizaba el acceso a sus derechos básicos sino a través de ―sus iguales‖. Dentro de la cárcel no existe el dinero, sin embargo el entrevistado deja escapar que ―llegaba sin nada, sin dinero”, dando a entender que para poder sobrevivir ahí era necesario ―trapichear‖. Al contrario de lo que se esperaba, la privación de recursos materiales no estimuló a la expiación de la culpa y el remordimiento. La ausencia casi total de soporte económico, hizo que los internos buscasen soluciones entre ellos, organizándose en grupos, formando patrones de comportamiento que finalmente iban contra a las normas de la institución, creando de esa manera sus propias pautas de conducta. Caballero (1982) afirma que el interno tenía dos opciones para superar las penas del encarcelamiento: o bien se aislaba, y como consecuencia sufría trastornos psíquicos; o bien se incorporaba al sistema social de los demás internos. Useem y Kimball (1985) sostienen que la necesidad de pertenecer a un colectivo es una tentativa para escapar y superar el aislamiento. De esta manera, los reclusos pueden obtener un cierto grado de libertad de las demandas y presiones de la organización formal, aumentando así la cantidad relativa de control que pueden ejercer sobre las condiciones de su existencia. Sin embargo, este nuevo dominio adquirido sobre sus condiciones ambientales es ilusorio. Parecería que simplemente han intercambiado sus situaciones previas y sus privaciones concomitantes por 173 el sometimiento a un grupo gobernante aún más despótico, otros reclusos que tienen menos escrúpulos y menos limitaciones sobre el uso de la fuerza y la violencia para lograr el cumplimiento de sus fines. El régimen existente en los años tratados aquí, refleja el aislamiento, dureza y distanciamiento entre cuerpo funcional e interno. Esta lejanía era marcada desde la llegada del interno, como se puede verificar a través del relato del entrevistado 3. ―Allá vengan todos para dentro y preguntaban: ¿usted qué años tiene? 18 ¿Cómo te llamas? Fulano de tal. Allá para dentro. No comprobaban, entonces no había comprobación ninguna ni huellas dactilares, ni nada, simplemente te cogían, te huelleaban, te hacían la foto y para dentro, ¿no?‖. (Entrevistado 3). Al escuchar su relato, la impresión que causa es la de que los funcionarios estaban acostumbrados a trabajar con un número grande de internos, esta actividad rutinaria pasaba a ser realizada de manera mecánica, tratando las personas como una masa. Por eso, al entrar en la cárcel los internos pasaban por lo que se puede considerar una ceremonia de entrada que desencadena de un lado el proceso de la transformación del interno en un objeto o ―mortificación del yo‖, según Goffman (2004), y por otro lado, según Michel Foucault (2002), un cúmulo de informaciones sobre la conducta del interno, sobre su supuesta peligrosidad con vistas a alcanzar la normalización. Carrabine (2005) considera que además de la percepción de justo pago por sus fechorías – legitimidad- que las prisiones deben inculcar a los presos que las habitan, los rituales de degradación y despersonalización que forman parte intrínseca de la cotidianidad carcelaria, entre otras amenazas de coerción no necesariamente explicitada pero presente, constituyen la base para la aceptación del statu quo imperante. Tyler (2006), psicólogo y profesor de la Universidad de Nueva York, sostiene que las personas obedecen la ley cuando consideran que es legítima y no 174 por temor al castigo. Así se puede pensar que cuanto más rigurosa fuera esta ceremonia de entrada, se generaría más o menos aceptación a las normas formales de la prisión. Dada la creciente percepción de que las correcciones son intrínsecamente tendenciosas e ineficaces (Alexander, 2012; Bobo & Thompson, 2006; Lipsey & Cullen, 2007), ¿es posible que las personas comprendan alguna vez que su experiencia de encarcelamiento es legítima? Como sugiere Crewe (2011, p. 466), ―All of these factors help to explain why procedural decency in prison, while always better than procedural indecency, can be somewhat empty if prisoners believe that the system is excessively insensitive, one-sided and demanding, and if they think its logic is fundamentally unfair. In such situations, even if staff–prisoner relationships are highly trusting and empathic, the prison‘s legitimacy remains highly compromised‖ 22 . Y agrega Echeverri-Vera (2010, p. 161) que ―una de las consecuencias inmediatas del ingreso en prisión es la pérdida de la propia individualidad, o al menos, la posibilidad de que esa despersonalización se produzca como consecuencia de las agresiones ambientales a las que se está expuesto‖. 4.1.1.2 La entrevista inicial: una tentativa para clasificar a los internos La Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979 sustituyó el sistema progresivo como sistema de ejecución por el actual de individualización científica. ¿En qué consiste este cambio? Implica el momento en el que la pena se convierte en un tratamiento diferenciado. 22 ―Todos estos factores ayudan a explicar por qué la decencia procesal en la prisión, aunque siempre es mejor que la indecencia procesal, puede ser algo vacía si los presos creen que el sistema es excesivamente insensible, unilateral y exigente, y si piensan que su lógica es fundamentalmente injusta. En tales situaciones, incluso si las relaciones entre el personal y los prisioneros son altamente confiadas y empáticas, la legitimidad de la prisión sigue estando muy comprometida‖. 175 La Ley Orgánica de 1979 pretendía que las acciones penitenciarias y por ello, de tratamiento estuviesen orientadas hacia la reeducación y reinserción. A tal efecto, sería introducida la necesidad de la entrevista inicial realizada por un grupo de profesionales, llamado Cuerpo Técnico, compuesto por trabajadores sociales, educadores y psicólogos. La entrevista sería la primera medida que tiene lugar tras el ingreso del interno, para a partir de ahí planificar su tratamiento, saber en qué modulo debe estar, cuáles son sus habilidades para intentar potenciarlas y sus dificultades, para trabajarlas. En fin trazar un plan de intervención. Una de sus misiones era promover soporte económico, desarrollar actividades dentro de la cárcel y posibilitar al interno un mayor contacto con la realidad exterior. Al remontarse a esta época los entrevistados siempre insisten en lo mismo, es decir, la total ausencia de soportes económicos, y en el total aislamiento, ociosidad y desamparo en el cual vivían. Al igual que los reclusos, sus familias estaban en una situación de extrema vulnerabilidad, eso significaba que poco a poco las visitas iban siendo cada vez menos frecuentes, hasta el momento de su completa desaparición. Por otro lado, los internos tenían pocos permisos. En efecto, los lazos afectivos se iban debilitando. La ausencia de apoyo familiar no solo representaba que cuando consiguiera la libertad no tuviese un apoyo económico, emocional, mas también, el no recibir visitas significaba que no le traerían comidas, ropa, productos de higiene personal Sin soporte económico y emocional tanto dentro como fuera de la cárcel, se sentían desamparados, o como explica García- Vita (2017) para quienes no disponen de estos apoyos, el proceso de encarcelamiento se complica ya que, principalmente, aumentan los sentimientos de soledad y aislamiento. Pasando a vivir con más intensidad la cultura prisional, a trapichear, y a buscar ser aceptado por otros reclusos, ya que en este colectivo encontraba protección. Además no había ninguna actividad educativa que le hiciera crear otras perspectivas. Lo que se lleva a pensar que en lugar de evitar la formación de 176 grupos organizados, dar soporte económico, facilitar el contacto del interno con su familia el régimen vigente actuaba en sentido contrario. ―Beneficio que una persona antigua ve, que antes no había… que antes no podía comunicar vis a vis. Hay una comunicación para todos los internos, para 200 tíos… No cambiaban las sábanas, había más mierda, había más suciedad‖. (Entrevistado 1). ―Y actividades, si esto son beneficios, antiguamente no había y ahora si hay, hay actividades para todo el lado, esos son los beneficios, las televisiones que dejan entrar, los aparatos… de muchos productos que no dejaban antes, dejan ahora, hay algunos que están todavía prohibidos‖. (Entrevistado 1). ―Está muy bien en el sentido que tienes todo, duchas, televisiones, tienes acceso a internet, a escuela, puedes aprender idioma, sacarte carreras, tienes actividades de todo tipo, entra mucho colectivos de todos los sitios, ONG, voluntariado, puedes hacer muchísimas cosas a nivel institucional‖. (Entrevistado 3). Los instrumentos para ―resocializar‖ eran el trabajo y la educación. No obstante, como ya hemos visto no había actividades suficientes. Las dificultades presupuestarias hacen cuestionar si la dificultad de llevar a cabo los programas de reinserción social tenía un origen económico o si era fruto de la inercia de las autoridades y funcionarios que entendían que la privación de libertad era un castigo que debería conllevar privación y sufrimiento. Es verdad que en los períodos de crisis los trabajos se vuelven escasos, y el derecho a él un privilegio, si en los años 80 era difícil para las personas que no habían cometido delitos conseguir un trabajo, atraer empresas para dentro de la prisión era considerado por los demás ciudadanos como una falta de respeto, ya que, si él no había hecho nada malo y no tenía trabajo, ¿cómo los que habían cometidos delitos iban a tener trabajo? Si alguien tuviese acceso a un trabajo tenía que ser aquel que nadie quisiera, y que no lo formaría para su salida a la calle. La falta de oportunidades para conseguir un trabajo es algo que hace con que uno se sienta que no pertenece a una sociedad porque no es merecedor de ella, causando sentimientos de minusvalía, inutilidad, y claro negando la posibilidad de adquirir los productos higiénicos, ropa o comida que 177 no tenían. La ausencia de trabajo y actividades educativas dentro de la prisión hace indagar si era falta de una política para tornar efectiva la ley o si ellos creían realmente que la cárcel debería ser solamente para la custodia. Sobre eso se puede verificar que también los profesionales, como por ej., los psicólogos no podían intervenir para cambiar la realidad, ya que su papel no estaba completamente establecido dentro de este contexto, como ratifican Pérez-Fernández, Mamparo Desbrow & Bueno-Guerra (2011, p. 134): Frente a cualquier planteamiento humanitario, resocializador y no retributivo de las condenas, las novedades carcelarias de la década de 1980 fueron de corte arquitectónico y disciplinario antes que cualquier otra cosa. […] Disposiciones que en nada ayudaron en la realización de su trabajo a los profesionales de la psicología cuyo número era bastante reducido, por cierto, ni a los otros profesionales afines con los que compartía el espacio. Acerca de cómo era realizada la entrevista inicial, los entrevistados se referían a ella con escaso énfasis, lo que da a entender que ocupaba un papel menor en la experiencia que tuvieron en la cárcel. La entrevista inicial tenía el objetivo de clasificar, en ese momento era realizada una entrevista para conocer el grado de conflictividad, su historial de vida, su vínculo familiar, experiencias y estabilidad laboral, sus actitudes frente al trabajo y la escuela, hábitos viciosos, su grado de inteligencia y su arraigo al mundo del crimen. Cuestiones vinculadas con el estado psicológico del interno y su sociabilidad. Se observaba el lenguaje utilizado, expresiones, temperamento. Esa serie de preguntas tenía la finalidad de evaluar su peligrosidad y posibilidades de readaptación el medio social, además de separar los ―readaptables‖ de los ―incorregibles‖. Se nota tanto la falta de profesionales para poner en práctica esta tarea, como la falta de recursos y espacios para que estos profesionales pudiesen desarrollar sus funciones, el Cuerpo Técnico en diversas situaciones era llamado a realizar tareas administrativas, y/o represivas que 178 nada tenía a ver con sus funciones de reinserción. A la vez que la entrevista se transformaba en otro medio para estigmatizar esta población, ya que se empezó a formar teorías sobre la pobreza y la falta de motivación para el trabajo, la pobreza y las clases peligrosas. Su diagnóstico poco tenía que ver con la elaboración de programas de tratamiento para reinsertar los internos. Sobre ello, se entresaca los siguientes comentarios: ―Que te hacen un esquema, una entrevista, te hacen un perfil, y dicen no está usted dentro de este perfil. ¿Y qué perfil hay que tener para estar aquí? Si somos todos presos. Hay unas personas que no son alcohólicas o no son drogadictas y que están allí, y otras personas que son alcohólicas y son drogadictas y no están allí. Hay cosas así como estas‖. (Entrevistado 1). Como se puede observar, el entrevistado 1 deja constancia de que la entrevista psicológica tenía poca credibilidad , y se puede pensar que esta duda no estaba solo presente entre la población carcelaria como también en el medio científico. Sobre eso Borum y Grisso (1996) a través de investigación realizada a 43 psiquiatras y 53 psicólogos penitenciarios, afirmaron que la credibilidad científica en los peritajes era la mayor preocupación compartida por estos profesionales. Además estos profesionales ponían en cuestión si sus funciones era solamente hacer el peritaje o si pertenecían a la salud pública. A partir de la mitad de la década de 1980 se irán sucediendo publicaciones que tratarán de identificar y matizar los aspectos que se deben considerar para definir el papel que el psicólogo debe desempeñar en las prisiones. Todas ellas tendrán una temática común: el desajuste entre la legislación existente y lo que el psicólogo está en disposición de poner en marcha dentro de ese marco jurídico y con los medios materiales de los que dispone. ―Si, bueno, tú cuando ingresabas, el educador pues bueno, te recibía un educador en ingresos, una trabajadora social, ¿no? Y tú hablabas con ellos y tal, pero vamos, una vez 179 que, ya se entró una primera vez, a partir de ahí si vuelves a entrar por el mismo delito de robos o te atracos, pues te suelen a coger, siempre suele ir a sitios más conflictivos ¿no?‖. (Entrevistado 2). El examen permite acumular un saber sobre el examinado, jerarquizar las calidades, habilidades y aptitudes. De esa manera se puede castigar y/o recompensar conductas, porque crea un parámetro de normalidad. El examen genera un sistema de registro y recolección de documentos que enmarca al examinado en un rol. A partir de ahí se evalúa su capacidad de readaptación. La manera de evaluar este examen también tiene relación con el momento histórico vivenciado. Es distinto hacer un examen, o entrevista de entrada en la prisión, para medir el nivel de readaptación de un recluso, a hacer una entrevista para saber dónde falló la sociedad con esta persona, es decir qué se puede hacer para que pueda volver a la sociedad sin trasgredir sus normas. De acuerdo con Yela (1987), en España el Decreto 162/1968 introduce la necesidad de contar con una serie de especialistas para la clasificación y el tratamiento penitenciario. La Ley 39/70 sobre reestructuración de los Cuerpos Penitenciarios creó el Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias (juristas-criminólogos, psicólogos, etc.). Relata que las funciones del psicólogo son muy amplias y abarcan prácticamente todas las áreas de la Psicología Aplicada. El reglamento de 1981 señala en el art. 282 las funciones del psicólogo: -Estudiar la personalidad de los internos; -Aplicar y corregir las pruebas psicológicas; -Asistir como vocal a las juntas de Tratamiento con una frecuencia mínima semanal; -Estudiar los informes recabados de los funcionarios de vigilancia así como educadores, maestros… basados en la observación directa del comportamiento del interno; 180 -Ejercer la tarea de Psicología Industrial y Pedagógica respecto a los talleres y a la escuela del centro; -Ejecutar los métodos de tratamiento de naturaleza psicológica señalados para cada interno en especial los de asesoramiento individual y en grupo, según la especialización de cada psicólogo; -Redacción del informe de cada interno para las juntas semanales ya sea para permisos, traslados, clasificaciones, aplazamiento de correcciones disciplinarias, etc.; -Debe, además, el psicólogo de prisiones respetar los derechos constitucionales, legales y reglamentarios y seguir las líneas de actuación señaladas por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Las líneas de actuación de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, en los años 79 y 80 era muy diferentes de la de la actualidad, aunque su meta era la reinserción, pocos esfuerzos eran realizado para alcanzarla, convirtiendo el psicólogo en un mero clasificador. El estudio de la personalidad del interno no llevaba en consideración, por ejemplo, en caso de que un interno fuera reincidente, las dificultades que este encontraba para retomar su vida en sociedad. De esa manera, el factor reincidencia derivaba en el rótulo: ―conflictivo‖, así que para la época no hacía falta analizar los factores que llevaban a una persona volver a delinquir; se daba ya por hecho que era muy difícil no volver a cometer delitos. ―Entraba con un perfil de un personaje ya conflictivo, entraba directamente a la tercera galería‖. (Entrevistado 3). Aunque no menciona cómo y porqué se asignaba el perfil de conflictivo ya podemos tener una idea de cómo los internos eran clasificados y distribuidos entre las galerías. La entrevista inicial era utilizada más con fines burocráticos, o para realizar la ubicación del interno en alguna 181 de las diferentes galerías, acción que poco estaba asociada a la reeducación, ya que el único cuidado a ser tomado con ellos era extremar la seguridad. El único fin atribuido a las entrevistas iniciales en esta época, era el de clasificar, para distribuir los internos en las galerías y así ocupar su lugar. No obstante lo que se constata es que los mismos internos realizaban esta función, ya que ―La cárcel, se la llevaba el preso, la lideraba el preso‖. Como se ha dicho anteriormente, el papel del psicólogo era realizar entrevistas con el objeto de clasificarlos y a partir de ahí realizar una intervención, sin embargo esto se reducía a un proceso meramente burocrático, ya que el papel del psicólogo no tenía relevancia en un contexto de seguridad. En la separación de los internos, siempre se tenía en consideración el aspecto de la seguridad, donde los que poseían ―conocimientos‖ para poner en práctica esta actividad eran los guardias, que por su parte, se dieron cuenta de que no podían hacerlo sin la ―ayuda‖ de los internos, permitiendo que los mismos decidiesen donde querían estar, ya que estaban en sus ―casas‖. Como afirma Berk (2014, p. 531), ―In return for the guards overlooking selected infractions of the rules inmates are expected to comply with the rest‖ 23 . Dado que esta separación era inadecuada, los reclusos empezaron a regular tanto su comportamiento, como el de su compañero y, al hacerlo, comienzan a cumplir, en parte, la tarea formal de la organización de mantener el orden interno. Cuanto más eficazmente puedan ejercer control sobre su comportamiento, más ventajoso será su posición de negociación frente a los 23 ―A cambio de que los guardias pasen por alto las infracciones seleccionadas de las reglas, se espera que los reclusos cumplan con el resto‖. 182 guardias, un proceso que a su vez tiene un mayor efecto de consolidación sobre el liderazgo en los internos. 4.1.1.3 Seguridad versus Reinserción Tanto la Ley Orgánica General Penitenciaria de 1979 como el Reglamento Penitenciario asignaron a la prisión las funciones de reinserción y resocialización. De esta manera, el tratamiento se convirtió en el eje fundamental de la contrarreforma procesal. Dicho tratamiento fue planteado desde el principio de la individualización de la pena. Desafortunadamente este tratamiento, se convirtió en un sistema clasificatorio de los penados en grados en función de su comportamiento y su supuesta peligrosidad. Como ejemplo de esta afirmación, podemos citar la distribución de las personas en los centros obedecía a razones más de índole regimental que de tratamiento. La prisión fue diseñada para atender las necesidades de seguridad, como se refleja en la arquitectura y el régimen interno. Como se verá más adelante, en la construcción de las cárceles de la época enmarcada no se llevaba en consideración espacios para realizar entrevistas psicológicas, tampoco espacios apropiados para la realización de grupos terapéuticos, nada más preocupaba el aspecto de la vigilancia. El régimen interno, como se está constatando utilizaba criterios opuestos a la reinserción. Explica Caballero (1979), se busca 1- soslayar las medidas de seguridad cuyo objetivo es proteger a la sociedad de ello; 2- desarrollar un faccionalismo que pueda a llevar a un motín peligro, costoso y perturbador. Ya que hay que enseñarles como obedecer las normas. Muchas veces la seguridad era confundida con severidad, agresividad y en muchas ocasiones, el cuerpo funcional tomaba decisiones arbitrarias. Además, el campo de 183 actuación de estos últimos era muy reducido. Su deber, consistía, en estar presente y, mediante dicha presencia, simbolizar una demostración de fuerza. En 1979, seguridad era sinónimo de restricción, de distanciamiento, aislamiento, dureza, severidad. La privación y restricción parecían ser el modelo de rehabilitación de la época. ¿Era posible proporcionar la reinserción a través de estos principios? ―Y todo por motivo de seguridad, o sea, todo lo que pasa a ti es por motivo de seguridad lo que les pasa a ellos no ¿Entiende? Pero todo lo que pasa a ti es por motivo de seguridad. A ti te dieron una paliza, no, no es que este tío se ha venido… sobre mí‖. (Entrevistado 3). Aquí el entrevistado expresa su resentimiento hacía los funcionarios que actuaban de manera arbitraria, intentando imponer miedo, así como la impotencia de no poder defenderse, ya que su palabra no tenía validez. La pena de prisión imprime un sello indeleble, mostrando al recluso como antisocial, que forzosamente volverá agredir a la sociedad. Como afirma, el recluso: ―La cárcel no segura nadie, al revés, una persona que es drogadicto, ahí dentro es drogadicta‖. (Entrevistado 1). En su relato el interno deja reflejado el significado que para sí mismo la cárcel desempeñaba en su vida. El elemento rehabilitador era nulo, una vez que la prohibición de determinadas actividades a través de la amenaza no producía ningún cambio de actitud. Otra vez se ve el carácter cuestionador de estas políticas de seguridad pública por parte de los internos, que las ponía en discusión a través de la desobediencia a estas normas. 184 4.1.1.4 Comunicación Vertical y Jerarquía estricta ―Sí. Antes no funcionario no hablaba. Hablaba solo lo que quería el, para darle información a él… Y era muy mal visto. Y ahora habla con funcionario cualquiera como fuera su vecino‖. (Entrevistado 1). En esta entrevista se aprecia la separación existente entre internos y funcionarios, cuando el entrevistado comenta que sólo había una conversación cuando el funcionario elegía un interno que le pudiera facilitar informaciones sobre quién y cómo actuaba en contra a la seguridad de la cárcel. Como los internos tenían sus propias pautas de conducta, este comportamiento ―era muy mal visto‖, con lo cual había que tomar represalias, como por ejemplo “el que chivaba se le echaban la manta, le apuñalaba por la escalera, o le llevaba para el chabolo y PA PA PA” (Entrevistado 1). Esta lealtad se vio reforzada por el temor a las agresiones violentas o incluso la muerte que la deslealtad o la deserción podrían traer. ―Es que es un recordatorio continuo. Cerrarte y darte el portazo, es como si te dijeras ahí te quedas metido. Es como si tú no tuviese el control sobre tu vida. Claro, claro. Y esto psicológicamente ¿sabes?‖. (Entrevistado 2). Según la perspectiva de Goffman (2009), cuando una persona se presenta a otra en un establecimiento como la cárcel, está actuando basado en el valor positivo que una persona reclama para sí misma a partir de la posición que otros asumen en un contacto determinado. Es decir, la persona reclama un derecho moral de ser tratada de determinada manera. Cuando esta persona ruega ser tratada de una manera sin logar, siente que existen actitudes y conductas discriminatorias hacia él por pertenecer a un grupo de personas que infringieron normas, es decir por ser recluso. Goffman (2006) considera que el individuo estigmatizado es estereotipado 185 negativamente y devaluado por la sociedad. Establece una clasificación de estigmas: deformidades físicas (ceguera, minusvalía); defectos del carácter (homosexualidad, desempleo…) y estigmas tribales (nacionalidad, religión). Jones, Farina, Hastorf, Markus, Miller, Scott y French (1984) consideran que un criterio para la identificación del estigma es la discriminación. En la misma línea, Crocker y Mayor en su trabajo de 1989 afirman que una categoría social se convierte en una categoría estigmatizada cuando la información relativa a la misma es procesada con una serie de connotaciones peyorativas. Crandall y Coleman (1992) definen el estigma como una marca que legitima un trato discriminatorio hacia la persona portadora de la misma en comparación con aquellas otras que no poseen dicha marca. Corroborando con los citados autores, se puede averiguar que la categoría ―preso‖ trae aparejado otros conceptos como: peligroso o susceptible de que se le apliquen medidas de contención. En el relato del entrevistado 3 se puede percibir esta afirmación. En esta relación hay uno que debe contener utilizando la fuerza, ya que el otro no es capaz de razonar, existe por tanto una comunicación donde uno siente la pérdida de este derecho de ser tratado como igual y de su autonomía. ―¿Por qué le tienes esposado? Es por motivo de seguridad, hay que tomar medidas conductivas con este tío, porque es un tío agresivo‖. (Entrevistado 3). A medida que el entrevistado iba hablando, su tono de voz se iba alterando por motivo de la escucha del habitual discurso sobre los internos, personas que necesitan ser reeducadas, ya que por naturaleza son peligrosas e insinceras. De esa forma su palabra ha sido invalidada. No era posible llegar a un acuerdo, la única comunicación posible es la creada para que el interno obedezca. 186 La criminóloga crítica Larrauri (2012, p. 37) comenta que el problema de ser etiquetado no reside en no ser aceptado por la sociedad, el mayor problema consiste en que: ―conduce a que él mismo asuma una nueva identidad, reordene su personalidad, se afiance en su nuevo status (de delincuente), distinto del que poseía cuando inició sus actividades delictivas y guie sus actividades ulteriores en conformidad con el mismo‖. Este grupo no se encuentra apartado de la sociedad, sino que está constantemente sometido a medidas de reinserción que conlleva una limitación en sus alternativas de comportamiento. Un ejemplo, es siempre tener que ser sometido a entrevistas, o poder eximirse de responsabilidad penal. A medida que va asumiendo su nueva identidad, esta le ayuda a integrarse a un nuevo grupo social. Se ve la formación de dos mundos bien delimitados: el que rehabilita y el que necesita ser rehabilitado. Derrida (1971) demuestra como este pensamiento funciona de modo binario, de modo polarizado, de manera que cuando aborda cualquier realidad social, lo hace privilegiando un elemento del sistema, en detrimento de otro. Como consecuencia de la creación de estos dos mundos surgen sentimientos mutuos de odio y de venganza, la creación de una barrera donde no haya puentes, una comunicación que no es un dialogo, y el fortalecimiento de identidades asociadas a grupos. 4.1.1.5 Desculturización La desculturalización o prisionalización ha sido objeto de investigación tanto por parte de juristas como por parte de psicólogos. El interés consistía en relacionar sus efectos a la reincidencia. Desculturalización, desocialización, prisionización, despersonalización, 187 aculturamiento, estos fueron algunos de los términos empleados para explicar el proceso de adaptación al medio carcelario. Zaffaroni (2005) comentó que fue el resultado más fructífero del sistema penal. Se puede decir que sobre este aspecto se produjo una vasta literatura. El primer en utilizar el término prisionización fue Clemmer (1958), para él cuando una persona va presa tiene que pasar por un período de adaptación, donde progresivamente incorpora nuevos valores que imposibilitan su vida al retorno social de origen. Goffman (2004) entiende la desculturalización como el proceso de desentrenamiento que incapacita temporalmente el interno para la vida diaria, es un largo proceso que tiene su inicio en la entrada de la cárcel, cuando el interno siente la pérdida del rol, mutilación del yo, hasta la adopción de la subcultura carcelaria. Al contrario del determinismo de Clemmer, Goffman menciona que es un proceso que incapacita temporalmente. Según Arias Pérez y Damota Llinas (2010), este proceso empieza en el acto de la prisión sin importar si cometió uno o varios delitos y como resultado de la propia condena que se le impone por la ejecución en cuanto la persona reclusa se adapta al medio carcelario, interiorizando formas de actuar, de pensar y de relacionarse. La prisionalización conlleva que el recluso asume y hace suyos los valores de la subcultura carcelaria y por lo tanto va degradando progresivamente su forma de ser y pensar. Para Echeverri-Vera (2010) se aplica el nombre de prisionalización al proceso por el que una persona, por consecuencia directa de su estancia en la cárcel, asume, sin ser consciente de que ello, el código de conducta y de valores que dan contenido a la subcultura carcelaria. En mayor o menor medida todo ser humano asumirá, durante su permanencia allí, los usos, las costumbres, las tradiciones, los gestos que forman parte inherente de la convivencia dentro de la prisión. La prisionalización es una variable interviniente en la conducta del recluso perfectamente graduable, no existe una relación lineal y progresiva única en ésta. Para este autor el grado de 188 implicación con la vida delictiva antes de entrar en prisión va influir en la decisión de aceptar el código de conducta de los internos o no. Los efectos negativos de la prisionalización puede ser entendido desde el punto de vista somático Clemente (1997) el ingreso genera en los reclusos distorsiones afectivas, emocionales, cognitivas y perceptivas, y según Valverde (1991) problemas sensoriales, alteraciones en la imagen personal y agarrotamiento muscular. Valverde (1991) agrega como consecuencias psicosociales de este fenómeno, ausencia de control sobre la propia vida, estado permanente de ansiedad, ausencia de expectativas de futuro, ausencia de responsabilidad, sensación de desamparo, o anormalización del lenguaje. Bermúdez-Fernández (2006) como la pérdida de la propia individualidad causada por las agresiones ambientales a las que el preso está expuesto-, además de presentar oposicionismo y conversión al rol cooperador. Por otro lado, Ordóñez (2006) introduce el término de sujeto institucionalizado en lugar de hablar del concepto de despersonalización. Explica que cuando la persona ingresa en prisión construye una nueva identidad caracterizada por tres etapas: 1) separación de la vida social anterior; 2) aislamiento e indeterminación social y 3) reagregación a una nueva sociedad: la comunidad carcelaria. Bermúdez-Fernández (2006) afirma que una vez que la persona forma parte de dicha comunidad, se ve permanentemente expuesto a la convivencia con el colectivo carcelario, participando de sus circunstancias y considerándose un miembro más del mismo, poniendo a prueba su capacidad de adaptación y de su superación personal. Ordóñez (2006) también habla de la regresión infantil como efecto psicológico del encarcelamiento. Remarca que esta ―infantilización‖ viene dada por la imposibilidad de tomar decisiones adultas, de tener autonomía y libertad de acción en el medio carcelario. En segundo 189 lugar, respecto de los efectos del encarcelamiento a nivel social, encontramos la contaminación criminal, el alejamiento familiar, pérdida de vinculaciones- y el alejamiento laboral. Los autores pueden discordar si este fenómeno empieza antes o tras la entrada en prisión, no obstante todos hablan que la entrada en prisión causa una desculturalización. Y todos hablan de la adopción de la cultura carcelaria como el efecto más indeseado. El grado de aceptación a los valores carcelarios puede variar según las condiciones de ingreso de cada uno. Es unánime afirmar que este proceso empieza por la mutilación del yo o despersonalización del yo. Varios son los factores que determinan la mutilación del yo: - La barrera impuesta por los altos muros, que marcan la imposibilidad de comunicación con el mundo exterior; El preso no tiene contacto con el mundo exterior, todo lo que vaya más allá del medio carcelario le es ajeno. Como consecuencia, comienza a producirse en la persona una desidentificación con la sociedad en la antes vivía y de que formaba parte en mayor o menor medida. Todo esto excluye a la persona del mundo y la aísla lentamente de todo lo que no sea el ámbito penitenciario; - El impedimento de recibir visitas: La privación de libertad a que se somete a las personas en el ámbito penitenciario, tiene como consecuencia su aislamiento y por lo tanto su progresiva desvinculación con la red social que poseían antes de entrar en la cárcel, sobre todo en los casos de condenas más largas; ―Si, vamos a ver… entonces no había vis a vis, en aquella época, en aquella época no había televisiones, no habían comunicaciones, había una llamada telefónica al mes‖. (Entrevistado 3). 190 - En la entrevista inicial, las pertenecías de los internos les son arrebatadas y reemplazadas por la entrega de un uniforme. Su nombre es olvidado por los funcionarios y por parte de otros internos su nombre es sustituido por un mote; ―Simplemente te cogían, te huellaban, te hacían la foto y para dentro, ¿no?‖. (Entrevistado 3). - La falta de intimidad, ya que tienen que compartir celda con otros internos y su higiene personal en adelante se hará delante de otras personas hasta este momento desconocidas. ―La convivencia forzada con otros integrantes del colectivo carcelario es hoy por hoy el más grave de os efectos inherentes a la situación de la prisión. Desde el punto de vista emocional, las consecuencias negativas de la convivencia forzada superan en gravedad a las que provoca el aislamiento. Esta necesidad se ve gravemente acentuada si el entorno en el que se encuentra el sujeto-interno es percibido como agresivo o violento en relación con su persona y su intimidad; ―Era duchas comunitarias, teníamos que bajar y ver ducharse a 100 tíos, veías ducharse a tu compañero y tú con un cuchillo pendiente, mientras se ducha tu compañero, tú tienes que estar con un cuchillo, para que no te roben, la toalla, para que no te roben la zapatilla, el jabón, para que no te roben esto, hay estar vigilando mientras tu compañero se ducha‖. (Entrevistado 3). -La imposición para realizar actividades dentro de la prisión. Esto está relacionado a los horarios impuestos para levantarse, dormir y los trabajos existentes dentro de la cárcel. Estos factores van poco a poco deteriorando el yo, minando la auto-estima, la autodeterminación, y la autonomía. El recluso vive inmerso en un mundo de descrédito social 191 permanente. En la trayectoria de cualquier individuo el ingreso carcelario y sus consecuencias afectan extraordinariamente la autoestima. La situación de prisión conlleva la imposibilidad cierta de decidir sobre la evolución de las propias circunstancias personales, familiares y sociales. Sin embargo, está absolutamente limitado por la situación carcelaria. La absoluta normativización a la que persona se ve abocada y la total dependencia externa provoca, en primer término, un cierto abandono respecto a su capacidad de decisión. Damota (2010) propone también: contaminación psíquica e ideológica: La persona reclusa convive con otras personas que ya han entrado previamente en un proceso continuo de degradación, lo que supone una influencia negativa para la persona que acaba de ingresar en el ámbito penitenciario. Adaptación: al medio carcelario. Aquí es donde entra en funcionamiento el proceso de institucionalización. Provocando una degradación en la persona y su capacidad de autonomía. Identificación con el desarraigo social: La persona reclusa va sumiéndose cada vez más en un ambiente que lo hace sentir fuera del mundo en el que vive. Cada vez más la persona siente que esta fuera de la sociedad y que no llegara a formar parte de esta. Desadaptación social: la persona reclusa tal y como mencionamos a lo largo de este post va adaptándose al medio carcelario y perdiendo las herramientas y habilidades sociales que había aprendido a convivir en sociedad. Baratta (2006) menciona dos procesos: la desadaptación a las condiciones que son necesarias para la vida en libertad (disminución de la fuerza volitiva, pérdida del sentido de autorresponsabilidad desde el punto de vista económico y social), la incapacidad para aprehender la realidad del mundo externo- y la formación de una imagen ilusoria de él, el alejamiento progresivo de los valores y modelos de comportamiento propios de la sociedad exterior. El segundo punto de vista, opuesto pero complementario, es el de la ―culturización‖ o 192 ―prisionalización‖. En este caso se asumen las actitudes, los modelos de comportamiento y los valores característicos de la subcultura carcelaria. 4.1.2 La fabulosa construcción de Carabanchel Criminólogos, penalistas y juristas consideran que la arquitectura de la cárcel es un aspecto tan fundamental como el propio régimen interno. El jurista José Díaz 24 afirmó que la estructura física de la cárcel es importante porque si no se piensa en este aspecto luego se no puede trabajar en ella. Y añade: ―La estructura de la cárcel tiene que tener en cuenta la peligrosidad de los sujetos que alojan. ¿Para qué? Para que nosotros dentro de la cárcel podamos trabajar con ellos, y los podamos retener con facilidad.‖ La afirmación del jurista José Díaz, hace reflexionar sobre el papel de la seguridad- que ocupa lugar prioritario- y de la violencia en la cárcel, ya que parece ser una constante: “porque si no se piensa en este aspecto luego no se puede trabajar en ella”. Sin embargo, hay estrategias para amenizarla, no es lo mismo sofocarla con privación y autoritarismo que con actividades educativas. Por eso, este apartado pretende indagar cómo se adaptaban los internos dentro de cárcel. La pregunta para esta categoría es cómo se relacionaban entre ellos. La estructura de las cárceles también fue cambiando a lo largo del tiempo, como ratifica el entrevistado 1: ―Eso fue cuando a partir del –96-, del 06 junio de 1996- empezó ya a hacer todas las cárceles. Cambiar a adquisición que había antes de cárcel, eh..., de centro penitenciario, que había. Que no querían cárceles de galería, querían cárceles modulares ¿Para qué? Para retener más a los internos y más vigilarlos‖. (Entrevistado 1) 25 . 24 En entrevista concedida a la investigadora durante el proceso de recogida de datos. 25 El entrevistado se refiere a la Cárcel de Carabanchel descrita en el capítulo 3.4. 193 4.1.2.1 Masificación: una oportunidad para ejercer la desobediencia civil Sin embargo, por más estrictas que fuesen estas normas, la masificación imposibilitaba alcanzar de manera eficaz este ideal de vigilancia, como afirmó el entrevistado 1: ―Claro, que antes era una galería y no había nadie. Era mil presos en una galería o 300 en una galería, o 400 o 600 y tres funcionarios, cuatro funcionarios ven lo que quieren ver, o lo que pueden ver también, a veces‖. (Entrevistado 1). ―La cárcel se la llevaba el preso, la lideraba el preso‖. (Entrevistado 1). Corroborando con esta información: ―igual que ellos estudian a ti, tú también estudias a ellos‖. (Entrevistado 3). Lo que lleva a entender que los internos sabían los horarios que los funcionarios estarían más ocupados, la rutina de ellos, cómo reaccionaban cada uno frente a situaciones extremas y con estas informaciones podían saber cuál era el mejor momento de pelearse con los demás internos sin que ningún funcionario supiera o cuál el mejor momento para fugarse, o realizar cualquier otra acción que rompiera con el ideal de la perfecta vigilancia, poniendo en duda la eficacia de la prisión, o de que el mando no era exclusividad de los funcionarios. Era en el momento que los funcionarios no podían controlar que los internos busquen formas de escapar al control. Los internos organizaban sus vidas dentro de la cárcel, ―trapicheaban‖, estipulaban sus normas, leyes y sus propios castigos basados en la extrema violencia. Los funcionarios tenían que hacer la vista gorda a todo eso, para que no interfiriese en la supuesta seguridad de la cárcel. Foucault (1999) argumentaba que existen vías de escape para poder burlarse del excesivo control, y así generar nuevas maneras de existencias. Que hace pensar que no eran todos que aceptaban el modelo de vigilancia imperante. 194 4.1.2.2 El respeto del interno: las normas de convivencia de los internos ¿Aceptación de la subcultura carcelaria? En la época en cuestión, al igual que existía un régimen interno dictado por la administración carcelaria e impuesta a los internos, existían también una serie de reglas impuestas por los internos entre sí mismos. Estas normas tenían como objetivo regular la convivencia entre los mismos, era un código de conducta no escrito que los internos deberían seguir. A este conjunto de valores estipulados por el interno se le asignó el nombre de Subcultura carcelaria por investigadores como Clemmer (1968), Goffman (2004), mientras que los internos asignaron a esta unión el término de respeto. ―Antes era más palabra de persona, y ahora ya se ha perdido, hay gente... pero ya se ha perdido...‖. (Entrevistado 1). Goffman (2004) considera que la adopción del código de conducta del interno, es la última etapa del proceso de desculturalización. Así como la desculturalización fue ampliamente estudiada, los estudios sobre la cultura carcelaria tuvieron mucho éxito en los años 70 y 80, sin embargo a partir de los finales de 80 estas investigaciones sufrieron un declive. La importancia de estos estudios era relacionar las condiciones de la cárcel con la reincidencia, lo que desencadenó muchos debates si la cárcel debería tener una disciplina más rígida o si debería abrirse más a la sociedad. En su obra The Society of Cautives, al reflexionar sobre el motivo de la existencia del argot carcelario, Sykes (1971), concluye que su función es clasificar la experiencia y los problemas dentro de la prisión esto surge para aliviar el dolor de la privación en el cual son sometidos dentro de la prisión. 195 Useem y Kimball (1985) verificaron la importancia de pertenecer en un grupo de referencia para sobrellevar el desamparo sentido dentro de la cárcel. También manifiestan que estos grupos pueden ya haberse formado fuera de la cárcel, y menciona los fallos de la intervención del Estado como responsable de la formación de liderazgos. De esta manera, los reclusos pueden obtener un cierto grado de libertad de las demandas y presiones de la organización formal, aumentando así la cantidad relativa de control que pueden ejercer sobre las condiciones de su existencia. Sin embargo, este nuevo dominio adquirido sobre sus condiciones ambientales es ilusorio. Parecería que simplemente han intercambiado sus situaciones previas y sus privaciones concomitantes por el sometimiento a un grupo gobernante aún más despótico, otros reclusos que tienen menos escrúpulos y menos limitaciones sobre el uso de la fuerza y la violencia para lograr el cumplimiento de sus fines. Baratta (2006) argumenta que la culturalización o pirisonalización ocurre cuando se asumen actitudes, modelos de comportamiento y valores característicos de la subcultura carcelaria, incorporación esta inversamente proporcional a las chances de reinserción en la sociedad libre. El efecto negativo de la prisionalización, frente a cada tipo de reinserción de condenado se ha reconducido hacia dos procesos característicos: la educación para ser criminal y la educación para ser un buen detenido. Sobre el primer proceso influye particularmente el hecho de que la jerarquía y la organización informal de la comunidad están dominada por una minoría restringida de criminales con fuerte orientación asocial, que, por el poder y, por lo tanto, por el prestigio de que gozan, asumen la función de modelos para los otros y pasan a ser al mismo tiempo una autoridad con la cual el personal del centro carcelario se ve constreñido a compartir el propio poder normativo de hecho. La manera como se regulan las relaciones de poder y de distribución de los recursos en la comunidad carcelaria, favorece la formación de hábitos mentales inspirados en el cinismo, en el culto y el respeto a la violencia ilegal. De esta última se 196 transmite al detenido un modelo no sólo antagónico del poder legal sino caracterizado por el compromiso con éste. La educación para ser un buen detenido se da en parte también en el ámbito de la comunidad de los detenidos, puesto que la adopción de un cierto grado de orden, del cual los jefes de los detenidos se hacen garantes (a cambio de privilegios) frente al personal de la institución, forma parte de los fines reconocidos en esta comunidad. Esta educación se da, por lo demás, mediante la aceptación de las normas formales impuestas por el personal de la institución. La relación con los representantes de los organismos institucionales, que de esa manera se torna característica del comportamiento del detenido, está marcada al mismo tiempo por la hostilidad, la desconfianza y una sumisión no consentida. Tyler (2006) sugiere que tantos aquellos encargados de hacer las leyes, como aquellos encargados de hacer que se cumplan, cumplirían mejor su función si trabajaran sobre un sistema legal que merezca el respeto de los ciudadanos, sin hacer descansar todo el sistema sobre el miedo al castigo. Así se puede pensar que cuanto más custodial la cárcel más distanciamiento entre los internos y funcionarios, y más entendida como ilegitima por los internos. Dado que los encargados por hacer cumplir el sistema legal no encuentran técnicas adecuadas para hacerlas cumplir, recurren a varios métodos de acomodación y negociación que ilegitiman el sistema penal. Echevarri-Vera (2010) expone las siguientes normas de la organización informal: Norma básica: la no delación, se trata de no inmiscuirse en los asuntos del otro no delatarlo; Frialdad en las reacciones: control en las conductas y actitudes; No explotar a los internos-colegas; Dureza personal, resistencia y fortaleza física y mental; 197 Hostilidad, desprecio y desconfianza hacia el funcionario. Cualquier conflicto que ponga de manifiesto un enfrentamiento entre interno y un funcionario debe ser considerado como una agresión a todo el colectivo de reclusos y, en consecuencia, la razón siempre es del interno. Como aclara el entrevistado 3, había espacios físicos donde los reclusos no circulaban porque en el momento que lo hiciera no pertenecería al colectivo de ―presos‖. ―Una zona de seguridad de un funcionario no entrabamos en una garita para nada, hoy se entra, se sienta. En aquella época no, nosotros, ellos a su vida‖. (Entrevistado 3.) Y agrega una cooperativa de presos que se dedicaba a ayudar a la gente ―yo quiero pertenecer a este grupo‖ (Entrevistado 3). Es decir, pertenecer a un colectivo de presos, donde se apoyaban y se defendían. Sin embargo, era necesario tener ciertas ¨habilidades¨ para formar parte de este grupo, una de ellas era defender siempre ―los suyos‖, aunque su integridad física estuviese en peligro. Ramalho (2008, p. 61), en cárceles de Sao Paulo, Brasil años 80, al explicar el código de los internos relata: Sobre a massa, o juiz orientava no modo de proceder dos presos uns con os outros. Por ter mais experiência e conhecimento da prisão ensinava como un preso devia agir frente a determinadas situações concretas. A hipótese de um juiz de xadrez informar a administração sobre infrações cometidas pelos companheiros não era sequer admitida pelos presos. O juiz de xadrez era indicado pela administração da cadeia, mas não colaborava com ela. Fazia questão de se definir como preso, como uma posição bastante clara perante seus companheiros. Não compactuar com funcionários tinha o significado claro de evitar acusações tipo: ―estar fazendo o jogo da polícia‖ 26 . 26 Sobre la masa, el juez orientaba en el modo de proceder de los presos unos con otros. Por tener más experiencia y conocimiento de la prisa enseñaba cómo un preso debía actuar frente a determinadas situaciones concretas. La 198 En este relato, se puede constatar que el sistema informal posee una estructura igual al sistema formal: Hay una jerarquía, un sistema de enseñanza, maneras de transmitir estos conocimientos a los que no tienen experiencia, valores que deben aprender los que están bajo el sistema informal, y sanciones muy rígidas en caso de ir contra a estas normas. Se intentará describir el código de los internos en el periodo de 1979 a 1990. Se puede clasificar los problemas existentes dentro de la prisión de esta época en dos. De un lado la imposición de un ―respeto‖ con relación a la comida, la propiedad privada y las deudas. ―Si tú tenía tu chabola, pues no podía entrar nadie, si entraba ahí había follón. Tu tenía tu ropa entonces nadie podía coger... eh..., te hacían respetar. Pues la sala de comedor, el café, el economato, la fila guardaba compostura, todo eso. Había más respeto‖. (Entrevistado 1). De otra parte, estas normas se refieren a las actitudes morales de los internos, como por ejemplo no mostrar miedo ante la agresión de otro interno; ser agresivo ante cualquier situación; no mostrar debilidad o sentimientos de ternura; demostrar solidaridad y ayuda entre los mismos internos. Sin embargo existe una regla fundamental que todos los internos deberían respetar; no demostrar simpatía por los funcionarios de la institución y no chivarse o colaborar con ellos. Este argumento ratifica la afirmación de los autores: Echeverri-Vera (2010), Baratta (2006) & Ramalho (2008). ―Porque había cuchillo, entraba te ponía el cuchillo en el cuello, venía dos tres personas, para quitarte el dinero, quitarte lo que te gustaba. La cosa que tu tenía más despreciada y hipótesis de un juez de ajedrez informar a la administración sobre infracciones cometidas por los compañeros no era ni siquiera admitida por los presos. El juez de ajedrez era indicado por la admisión de la cadena, pero no colaboraba con ella. Hacía cuestión de definirse como preso, como una posición bastante clara ante sus compañeros. No comprimir con funcionarios tenía el significante claro de evitar aclamaciones del tipo: ―estar haciendo el juego de la policía‖. 199 que valía ahí dentro, era lo único que podían hacer y te la quitaban. Y Agresividad de la gente que quería y no tenía‖. (Entrevistado 1.) En esa época la mayoría de los internos no poseía recursos para obtener una comida mejor, para poder tener un cigarro o una ropa. Eso desencadenaba graves problemas de convivencia, ya que la necesidad hacía con que los presos que no tuviesen nada rebuscasen entre las pertenencias de sus compañeros. Estaba prohibido robar objetos de los demás, excepto de aquellos que se permitía, y que por tanto era considerados débiles dentro de la prisión. Así que cuando uno ingresaba en la cárcel existía una ceremonia de entrada por parte de los reclusos, cuya función no era solamente adquirir un objeto importante, sino también conocer al interno que entraba, saber para que valiera ahí dentro de la prisión. ―Claro, porque a principio se meten. Te quitan la zapatilla, te quitan el reloj, te quitan los anillos, te robaban, te violaban, te hacían de todo‖. (Entrevistado 1). La estrategia adoptada era provocar miedo en los recién ingresados, porque así éstos entenderían quien tenía el poder dentro de las prisiones. Cuando el miedo es generado por una causa externa y puede traer la pérdida de la integridad física, el organismo tiende a reaccionar de manera a poder eliminar la angustia sentida, por eso había dos posibilidades o utilizar la agresividad o escapar. ―Si permites significa que este, el otro, el otro, y el otro te lo van hacer igual y al final te van a coger y van hacer contigo lo que quieras. Entonces, como eso lo permitas ya ¿sabes?‖. (Entrevistado 2). El miedo es una emoción primaria, cuya respuesta no se basa en planteamientos racionales. Una persona que es capaz de enfrentar a esa coacción sin demostrar lo que siente, es 200 considerada poseedor de hombría, ya los que evitan las peleas, eran interpretados como débiles, y en efecto su integridad física y moral estaría en peligro. ―Entonces, claro la gente decía:‖ coño ha entrado este a ver lo que le sacamos‖. Tú estabas ahí para eso ¿no? Para decir:‖ a mí no me vais a sacar nada, soy duro, más que vosotros‖. (Entrevistado 3). Cartwright y Zander (1974, p.641-642) afirman que es casi imposible describir lo que ocurre en los grupos: Sin recurrir a términos que indiquen el emplazamiento de unos miembros con respecto a otros […]. Varios términos han sido utilizados, pero los más corrientes son: posición, status, rango, ocupación, rol, parte, dique y subgrupo. Todos esos términos poseen un matiz común y es que permiten situar a los miembros de un grupo en relación con otros, de acuerdo con algún criterio de localización. […] tal localización de los miembros es importante para comprender qué sucede en y a los grupos. En la organización informal, se puede mencionar que habían líderes (Kie, cabecilla, capo) que en nombre de luchar por los derechos de los presos podían extorsionar los demás, los débiles (persona de poca entidad, pringao, pobre hombre), mal compañero, tíos legales, personas de fiar algunos que ocupaban un lugar de relevancia social significa poder ejercer un poder coercitivo sobre otro. Este es un valor de gran importancia dentro de la cárcel, una vez que a través de él se puede adquirir ventajas personales y poseer objetos en un ambiente precario. Wilke y Van Knippenberg (1990) al ocuparse de la estructura se refleten a una función de separación o diferenciación y a otra de integración, funciones ambas particularmente importantes y que parecen constituir dos de los rasgos más característicos de los grupos humanos: La estructura grupal tiene relación con elementos diferenciadores y con mecanismos integradores a 201 la vez. Los elementos son personas y posiciones, mientras que los mecanismos integradores son la comunicación, la atracción, el estatus, el control y los roles. Si el grupo se divide entre cabecilla, tío legal, débil pudiendo enfrentarse entre ellos, lo que mantenía la cohesión de grupo era el rechazo a cooperar con la institución y los funcionarios, en segundo lugar se puede citar como un factor integrador la lealtad entre los internos, que no excluye la coerción ejercida entre ellos, porque para ellos el que se deja ser coaccionado es un cobarde, característica no valorada dentro de la cárcel. Tras pasar por este período de reconocimiento, los demás internos ya sabían en que podían utilizar los recién llegados. Los que se hacían respetar podían ser utilizados para reivindicar mejorías en la cárcel, como reconocimiento de su valentía ocuparían un lugar privilegiado entre los demás internos. ―Si a todo esto tú demuestras que no eres la persona idónea, o no eres un tío bravo o no eres un tío que está en contra del sistema, pues podía cagar fácilmente, […].Pero si tú demostraba que eras un tío bravo, de que eras un tío que ibas a dar guerra tenías todo mundo contigo, era el tío más‖. (Entrevistado 3). Ir en contra del sistema significaba saber respetar la principal regla de los internos: no chivarse. Formar parte de un grupo, significa aceptar sus normas y defenderlas. Para poder pertenecer a un grupo tiene que pasar por una socialización, un ritual de iniciación con el objetivo de comprobar que esta persona es capaz de defender los ideales del grupo. Cuando el grupo de internos pretende hacer alguna operación dentro de la cárcel, como por ejemplo, una fuga, y estos planes son abortados antes de su realización. El interno que fue visto por ejemplo cavando el túnel y pillado por los funcionarios, no puede soplar sus compañeros- aún bajo tortura-, es decir que otras personas estaban involucradas, el mentor. Como forma de gratitud, y de reconocimiento 202 a su valentía se le facilitaba objetos de uso personal, una comida mejor, en fin acaba conquistando una vida más cómoda dentro de la cárcel. ―no es lo mismo que ahora, era mucho compañerismo, en el sentido de la amistad de la palabra, yo daba la palabra, ―oye que mañana‖ y eso iba a misa, en el sentido del compañerismo yo no tenía una sábana, me proporcionaban la sábana […]‖. (Entrevistado 3). No cumplir con la palabra dada también significaba faltar al ―respeto de interno‖. Así que para mantener su buen nombre y su integridad física, muchas veces los internos preferían adquirir el respeto y admiración de su compañero, aunque para eso pudiesen ser perjudicados sufriendo sanciones disciplinares y ser asignado el rótulo de conflictivo en sus expediente durante su condena en la prisión. ―Pero luego dentro tiene que conseguir hacer una escala de valores primero, unos escalones que hay, primero demostrar que no eres un cualquiera, demostrar que vale para una lucha, demostrar que vale para un motín, demostrar que vale para un secuestro de funcionarios, demostrar que vale para subirte en el tejado‖. (Entrevistado 3). Las peleas existentes tenían que ser arregladas entre los mismos reclusos ya que ―el respeto de los internos‖ prohibía solicitar ayuda de un funcionario, las peleas tenían que ser resueltas entre ellos. Eso intensificaba la separación entre funcionarios y reclusos, y aumentaba la organización entre estos últimos. Adorno & Salla (2007) investigadores del núcleo de violencia en Sao Paulo, sostienen que en el caso de las cárceles paulista, cuando el Estado no asegura las condiciones mínimas al recluso- como asistencia jurídica, social, médica, productos higiénicos- acaba estimulando la red de solidaridad entre los presos, que promueve una fuerte identidad y fidelidad de sus miembros, estos grupos acaban solucionando sus disputas a través de motines y/o peleas. Esta afirmación se puede aplicar al caso de las cárceles españolas de los años 79, 80. 203 ―Antiguamente había respeto de todos los presos, había un código, como tú dices, de silencio, al que se, chivaba le echaban la manta, le apuñaban por la escalera, o le llevaba para el chabola y PA, PA, PA‖. (Entrevistado 1). Los ―tíos bravos‖ podían ser aprovechados dentro del sistema por los demás internos, en cambio él que demostraba debilidad podía ser utilizado para todo por los demás internos, como por ejemplo asumir la culpa de algo que no había cometido dentro de la cárcel, como asumir una muerte, ser el portador de drogas cuando el vigilante realiza una inspección, en un motín son los utilizados como escudo para protección contra la policía. Así que para garantizar la integridad física los reclusos buscaban protección en sus grupos. Manuel Castells (1997) sitúa la pertenencia en un ámbito identitário que proporciona sentido y cobijo a las prácticas cotidianas en una especie de complicidad definida por lenguajes comunes. Se establecen códigos específicos para a interpretación de la realidad, sistema de valores, patrones de conducta, estilos de vida y formas de pensar y sentir que pautan las acciones del vivir en conjunto con los demás. Ratificando esta afirmación, De la Torre (2007) menciona la importancia de construir tanto una identidad individual como colectiva, puesto que favorecen la sensación de seguridad y estabilidad, pudiendo reconocer unos a los otros a través de significados construidos y compartidos en conjunto. Esta valoración propicia que en la medida en que las personas se sientan pertenecer a un grupo, se produzca una acentuación de a percepción de las semejanzas entre el individuo y el grupo y de las diferencias con los demás (Turner, 1990). Un grupo está constituido por personas que se relacionan entre ellas por un sentido común de pertenencia. Esta relación implica un proceso de socialización dentro del cual, según Levine, 204 Moreland y Ryan (1998) subyacen importantes procesos psicológicos como identificación y el sentido de compromiso, A saber: - Identificación de los miembros con el grupo supone reforzar la influencia de grupo sobre los individuos y, en consecuencia, acentuar la dependencia de los miembros con respeto al grupo; - El compromiso se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con el grupo, a la disposición de los sujetos a participar activamente en la organización del grupo y a la construcción de significados compartidos. Estos significados son los que, dan sentido, definen la identidad del grupo y propician la cohesión grupal. El modelo de cohesión social de Turner (1990) explica el surgimiento de la identidad grupal a partir de la cohesión grupal, no habrá identidad colectiva suficiente. Al no existir identidad colectiva, dominará la propensión al individualismo. No hay cohesión sin pertenencia. Cuando se establece una identidad colectiva, al mismo tiempo se pautan los patrones de conducta para las diferentes actuaciones, para la conservación y el desarrollo del grupo, así como para la forma de relacionarse con otros grupos. Vargas Alfaro (1999) plantea que las características comunes de los miembros de un grupo propician el auto reconocimiento, afianza los vínculos entre ellos y los hace más sólidos y coherentes tanto hacia adentro como hacia afuera del grupo. ―Si bandas de San Blas, Vallecas, de la Elipa, de la Coma, San Fernando, Aluche, de todos los barrios‖. (Entrevistado 1). Estas soluciones en algunos momentos desencadenaron finales trágicos. No se encuentran registros de cuantas muertes se producían en este momento histórico, ya que España estaba afianzando su proceso democrático, y no había un sistema de recogida de datos como en la actualidad, esta afirmación solo se puede ratificar por los comentarios de los internos y también 205 por comentarios de funcionarios que trabajaron en esta época en prisiones. En el artículo de Caballero (1982) comenta que fue una época de muchos motines. ―Cada barrio, cada barrio se protegía cada uno, y se ayudaban entre ellos. En una pelea se juntaban todos, y se aliaban uno con el otro, tuvieran razón o no tuvieran razón‖. (Entrevistado 1). ―Antes había más respeto, pero cuando había una trifulca de los 25 a lo mejor morían dos ¿sabe lo que te quiero decir?‖. (Entrevistado 2). Cuanto mayor era la cohesión de grupo, menor era la capacidad para reflexionar sobre sus acciones, como afirma el entrevistado: ―En una pelea se juntaban todos…Tuvieron razón o no tuvieron razón ―En este relato podemos ver cómo funcionaban las antiguas normas de los internos. Formaban grupos para protegerse y no mostrar su posible debilidad. Para ser aceptado en un grupo también deberían respetarse las normas, una de ellas era no chivarse, otra, no colarse en el economato. ―Yo llegué a ver en Carabanchel, una pletina de un metro, la bajaban puesta aquí, que no podía ni doblar la rodilla, atravesar, porque uno se colaba para pedir un café en el economato, le he visto como ha metido la pletina, la metió desde atrás, he visto como apareció por delante, cayó muerto en el instante‖. (Entrevistado 2). Dichas leyes utilizaban siempre la violencia; cuando alguien incumplía una norma como colarse en el economato o no abonar sus deudas, pagaba con su vida. Se llegaba a matar a alguien con intensa violencia por un café, algo que a nosotros nos choca, que nos provoca horror. El interno que también pasase de un ―universo‖ a otro merecía la pena de muerte. En cambio, el que demostrase lo contrario, era considerado tío bravo digno de respeto y admiración. 206 ―Por tonterías! Tonterías hasta cierto punto. A lo mejor son por drogas, porque debe, 15 o 20 euros ¿sabes? Ya ve tú que eso no es nada. En la calle no das importancia, pero ahí dentro, es que resulta que, si permites significa que este, el otro, el otro, y el otro te lo van hacer igual y al final te van a coger y van hacer contigo lo que quieras‖. (Entrevistado 2). Establecían valores muy distintos a los de la sociedad extra-muros, el mismo entrevistado se asusta cuando dice: ¡Por tonterías! No obstante, cuando vuelve a pensar como una persona dentro de la cárcel, razona: Tonterías hasta cierto punto. Ya que la manera como el recluso reacciona frente a situaciones de dentro de la cárcel se determinará la manera que será tratado o visto por sus compañeros. En fin, es crucial para él saber vivir con sus compañeros para poder sobrevivir y salir de la cárcel. ―Una zona de seguridad de un funcionario no entrabamos en una garita para nada […]. En aquella época no, nosotros, ellos a su vida, podíamos hacer lo que quisiéramos, mientras siempre y cuando, no se metiera en su terreno‖. (Entrevistado 3). En este relato pone en evidencia la separación dos mundos, uno del interno y el otro del funcionario que coexistían pacíficamente desde el respeto de los límites. El entrevistado también alude a la libertad que tenían dentro de la cárcel “podíamos hacer lo que quisiéramos”. En fin, no eran apenas la separación de personas, sino la separación de personas que incorporan un papel social, una manera de actuar y de pensar antagónicas, es decir, un criminal suele desacatar las leyes, mientras que un vigilante las protege. La vigilancia era ineficaz en ese momento, de esa forma los vigilantes ―permitían‖ la existencia de un poder paralelo, desde que no afectara su ―mundo‖. 207 4.1.3 Evaluación de la experiencia en la cárcel: el valor de la violencia Desconfianza, fuerza, brutalidad y constante estado de vigilia eran características necesarias e impuestas por los mismos reclusos para vivir dentro de la prisión. ¿Qué significado tenía la asimilación de estas características para sus vidas tras el cumplimiento de la condena de privación de libertad? ―No, y que uno diga que eres chivato, y otro dice que eres chivato, y tú dices ¿qué dices? ¿Que este está diciendo? Hay muchos cotillas, que van provocando, son busca ruina‖. (Entrevistado 1 F.F.R). En algunos momentos de la convivencia la unión entre los internos se rompía, en este momento era común que algún interno acusara el otro de chivato. Era una acusación muy grave para hacerla dentro de la prisión, ya que violar esta norma era tener que buscar ―refugio‖ en la galería de los protegidos y necesitar de la ayuda de los guardias. U otras veces podía ser peor, que era pagar con su vida. Por tanto delante de acusación tan grave la manera que el acusado reaccionaba determinaba su ―veredicto‖. Si se escapaba a otra galería era porque era culpable, ahora si se enfrenta a una lucha está probando que es un ―tío bravo‖. ―saca tu orgullo y el orgullo del otro. Si me llaman de chivato, si yo no soy chivato, la persona que es chivato va y se refugia, ya no es la cárcel es tu orgullo de persona, de estar abusando de cosas que contó, y la única manera de defenderte, ya no vale las palabras tiene que ser la fuerza… la fuerza y ya es lo peor, la pelea porque no sabe cómo termina‖. (Entrevistado 1). Aún porque dudar de que uno no esté cumpliendo con las normas de los internos significa que este no posee las cualidades de un ―buen bandido‖, como valentía, palabra, fuerza. Así que si uno no se defendiera de la acusación podía perder su identidad de ―tío bravo‖ tendría una vida 208 peor tanto dentro de la prisión como fuera, ya que no contaría con ningún grupo de apoyo. La manera de ejercer justicia en el mundo del crimen siempre utilizaba la expulsión del grupo o muerte. ―Claro, en la calle te vas, ignora. En la cárcel no, porque está viviendo entre cuatro paredes y está todo el día ahí Cuando tú vas a chabola te chapa y no lo ve pero piensa…. y baja al patio y coño está ahí este y ves ¡Ah está ahí este! Ya no es más lo que ha hablado ya es tu… tu hombría, tu personalidad, tu orgullo, y a la mínima ya…‖.(Entrevistado 1). El empleo de la fuerza más que legitimado era exaltado, si no la empleaba no podía pertenecer al grupo que además de una identidad le proporcionaba soporte económico. De esa forma, era aprendido que los roces de convivencia en la cárcel siempre eran arreglados con el empleo de la fuerza. ―Hay cosas que no tiene importancia. Que en la calle es una cosa cotidiana. Que tú no das la mínima importancia. Que te puedes llevar, una tontería de nada a pasar a tener un problema, un muerto por eso. Por un café, vas a pedir un café ahora. Y por la tarde bajar con un cuchillo y le atravesar por eso, y quitarle la vida, fíjate que tontería‖. (Entrevistado 2). El roce de convivencia diaria generaba conflictos, sin embargo el principal desencadenante de muertes era el problema de las drogas, ya que en esa época no había un tratamiento para solucionar este problema, la solución era continuar con su uso. Si los internos no tenían dinero para un café, el uso de las drogas generaban muchas deudas que desembocaban en algunas ocasiones desenlaces trágicos. Pero esta unión volvía reaparecer cuando necesitaban reivindicar algo, una vez que la solidaridad entre los internos hacía parte del ―respeto del preso‖. ―Entonces dijimos de romperlo. La fórmula más fácil, más rápida. Las celdas individuales se quitaron y ya dejaron dos y ya autorizaron televisiones, autorizaron radios. Y a partir 209 de ahí ya empezaron a conceder una comunicación semanal, y luego cuando estaba comunicando una comunicación al vis, el vis a vis, que se llamaba‖. (Entrevistado 3). Después de pasar por estas situaciones los entrevistados se enfrentan a la crisis del desconocimiento de sí mismos, cómo que si hubieran hecho un gran esfuerzo para construir una nueva identidad dentro de la prisión. La inconformidad con el estado de degradación de la cárcel era una forma de explicar el motivo por el cual su identidad se fue volviendo más agresiva. Pero en realidad era frecuente que los internos tuviesen dudas sobre cual ―universo‖ pertenecían, o de justificar el empleo de la agresividad para solucionar los problemas, ya que no había otra manera de solucionarlos. ―He llorado mucho. Jamás he llorado delante de nadie. Me he encerrado en la celda y he llorado mucho, porque he hecho esto y el otro. Sin embargo, me abrían la puerta al día siguiente y aunque no quiera tengo hacerlo. Porque tengo que hacerlo. Aunque no vaya conmigo tengo que hacerlo. ¿Por qué? Por los demás. Ya no por mí mismo sino por los demás. Era por lo que dirán‖. (Entrevistado 3). El interno relata que lloraba por arrepentirse de sus actos, después de hacerlos no reconocerse en ellos. Sin embargo, lo hacía ya que tampoco podía perder el prestigio que había alcanzado dentro de la prisión. Quizás lo que quiere decir es que por mucho que utilizara agresividad no era una persona agresiva fuera de este espacio. El llanto podía estar significando la angustia de perder el vínculo o de no pertenecer más a una sociedad. ―Claro, claro, pero realmente yo no era así, yo me acuerdo de un chaval joven de 16 años, un chaval jovial, un chaval majo, un chaval que le gustaba lucir en una discoteca, ligar con chicas‖. (Entrevistado 3). Se acuerda cómo era su vida, antes de entrar en la cárcel, de una persona que no era violenta, que tenía esperanzas y expectativas de una vida futura. Podemos pensar que cuando el 210 interno se encuentra con su ―yo de fuera de la prisión‖, es decir, cuando hace una evaluación individual de su estancia en la cárcel, recuerda que las bases de su identidad tenían otros valores como referencia. Da como ejemplo de sus valores anteriores: ―ligar con chicas‖, seguramente porque para él ligar con chicas está asociado a ternura, caballerismo, sensibilidad, características contrarias a las que tuvo que construir en la prisión. ―Siempre he estado salvaje, porque el módulo que estaba drogándome siempre. Pero yo en Carabanchel el día del cobro, cogíamos una jeringa, y a lo mejor, estábamos veinte personas para, y habría que pagar 20 pesetas para que el tío te dejaras pinchar‖. (Entrevistado 2). El entrevistado 2, había empezado a cometer delitos debido a dependencia de drogas, durante su instancia en la prisión no dejó de consumirla. Trabajaba con lo cual podía pagar por ella. Él seguramente no quería problemas y por eso ―respetaba‖ los demás internos. El entrevistado 2 menciona su vida dentro de la cárcel, la pasó prácticamente consumiendo drogas, sin pensar muy bien en las consecuencias para su vida, pasando de esa forma la mayor parte del tiempo, ―anestesiado‖. Al contrario del entrevistado 3 que hacía constante empleo de la violencia. ―Es una sensación, estás ahí dentro y estás como si estuviera muerto, se olvida todo mundo de ti. La única persona que no se te olvida es tu madre. Parece que yo nunca he existido, parece que yo no he tenido nunca una identidad, ¿me entiendes? Es como si no hubieras existido nunca‖. (Entrevistado 2). La sensación de pérdida de identidad, la pérdida de voluntad era otra constante entre esta población en esta época. Así que delante de la posibilidad de retornar su vida a su entorno social de origen les surgen las siguientes indagaciones: Reconstruir la vida, ¿qué vida? ¿La que se quedó fuera de la cárcel hace unos veinte años? ¿La que construyó dentro de la cárcel y que no 211 puede servir de referencia para su nueva vida en la calle? Este era su desafío. Empezar su vida, sin amigos, sin familia, sin trabajo, sin tener experiencia laboral y sin saber quién es. ―En la cárcel es eso, todos los días son iguales. Si tu entra con 30 años, te quedas con 30 años por mucho que tenga 80 años, vas a pensar con 30 años. Porque la mentalidad se queda ahí. La vida en la cárcel es chabola, comer, escuela, destino o patio, eso es todo día igual, ver la tele, los mismos programas‖. (Entrevistado 1). El entrevistado 1 hace referencia a la total inercia que existe dentro de la cárcel. Cuando uno está en la calle se adapta a los cambios que van produciéndose, sin embargo, una persona que estuvo en la cárcel tiene más dificultades en acostumbrarse a estos cambios. Argumenta también que uno se queda con la misma edad mental porque no tiene que adaptarse a nuevas situaciones, es siempre la misma rutina, es decir el organismo no se enfrenta a nuevos retos para adaptarse y con eso crecer. El organismo tiene que adaptarse a la mismidad. ―La cárcel, sale, del cementerio no sale. La cárcel lo que tiene es eso, sale, y toda la vida que has tenido lo ha roto. Esa vida ya déjala, esa vida no va a volver, tiene que hacer otra, a priori‖. (Entrevistado 1). Era una constante entre los internos comparar la cárcel con un cementerio de vivos, pero como el mismo entrevistado dice: ―de la cárcel, se sale, del cementerio no se sale‖ Y la pregunta que en su íntimo le angustia es ¿Cómo reconstruir mi vida? 4.1.3.1 Sentimientos despertados en la cárcel ―La reacción mía fue, pues de miedo, claro […]. De todo, de todo, en general, era cosa nueva, tú no sabes lo que puede esperar dentro. Ya sobre los días, pues ya sabe lo que hay, ya ve lo que hay‖. (Entrevistado 1). 212 Al igual que había una ceremonia de entrada por parte de los funcionarios cuando hacían la entrevista inicial, había una ceremonia de entrada propia de los internos. Estos querían conocer al que llegaba, si era débil, si era bravo, chivato. De esa manera al intentar sacar lo que podían de los que llegaban conocían sus debilidades. Aparte de que la ociosidad y la falta de soporte económico en un ambiente casi estático conseguían que los internos creasen disputas y rivalidades entre ellos. ―Allí era gente que estaba pagando asesinatos, que habían matado policías, que habían cometidos atracos, que habían matado en un banco tres o cuatro personas, y claro yo llego a pagar seis meses y me encuentro con que, me pongo a hablar con uno, con otro, y me dice estoy pagando 22 años, estoy pagando 30, pues yo tengo 8 muertos ¿sabes? Y yo ―madre mía, yo con estos‖. (Entrevistado 2). El miedo vivido por el entrevistado 2 alude a que los problemas entre los internos tenían que ser resueltos entre ellos. No había intervención de la institución, esta no intervenía en las relaciones entre los internos, aunque estás relaciones fuesen de extorsiones e injustas. Si al entrar en la cárcel se cometía un error, podía perder su vida o también tener que asumir la responsabilidad de algún crimen que no hubiera cometido, así de una condena pequeña podía pasar toda su vida en la cárcel. Es el miedo tanto a perder su integridad física, como su autonomía dentro de la existencia que crearon en la cárcel. Es decir perder el respeto entre los internos le haría la vida imposible. Además se constata que no existía una separación adecuada entre los internos. Entre los mismos internos existe la idea de que el empleo de la fuerza, el miedo, la privación derivará en la disminución de la delincuencia. Aquí el entrevistado manifiesta su asombro a ver que en él esta concepción no le surtió efecto. 213 ―El impacto que me causó. Yo no había estado en la cárcel, Carabanchel, yo lo tenía como ¡OH! Decía madre mía ¡qué cárcel! Aquello ha estado etarra, claro yo no conocía todo por completo ¿no? Dije jamás en la vida voy a volver a delinquir ¿sabes? ¡Qué va! Me engañé yo mismo ¿sabes?‖. (Entrevistado 2). El entrevistado 3 tenía más conocimiento de cómo funcionaba la cárcel, por eso llegó queriendo imponerse delante de los demás. Además, podemos verificar que hay algunas personas más predispuestas a aceptar las normas impuestas por los internos. ―Yo entré en la cárcel yo sabía que existía violaciones, dentro de las cárceles, que no había televisiones, que había que compartir celda con 15 tíos, eh… yo era un chaval joven, rubio, con ojos azules, era un chaval que, no me voy a poner, pero que, era un chaval majo, ya me habían advertido ten cuidado que la gente viola ahí dentro. Yo lo primero que hice fue afeitarme la cabeza y hacerme un cuchillo, un pincho‖. (Entrevistado 3). Unos presentaban miedo porque no sabían a lo que se iban enfrentar, necesitaban tiempo para conocer el ambiente y a partir de ahí saber cómo actuar. Algunos buscaban protección formando pandillas. Otros ya presentaban agresividad porque sabían que la vida en cárcel era vivida con hostilidad. Todo eso dependería del grado de aceptación o de conocimiento anterior a las normas impuestas por los mismos internos. ―Está claro que hay que entrar con violencia. Para hacerte respetar hay que entrar con violencia. Ya entré rapado, nada más entrar ya entré buscando pincho, entré buscando pelea, entré buscando jaleo, para hacerme notar, porque son cosas, que hay que marcar un terreno. Yo cuando entré ahí dije mi terreno es este‖. (Entrevistado 3). Pero una vez que conoce el ambiente, y que por tanto ya se habían adaptado a la cultura prisional, el miedo va dando lugar al descubrimiento de emociones/ sentimientos que antes eran desconocidos o que por su carácter aterrador eran inconcebibles. Es decir, hablan de emociones 214 incompatibles con la vida social, que su utilización en sociedad rompería el vínculo de las personas con esta. ―Te mete en este módulo por primera vez y a los 15 días ves como es el modulo, sabe con quién puede caminar y con quien no puede caminar, ¿porque? Ahí adentro es día a día, ves la persona, sea hombre o sea mujer, ahí ves a persona que es y saca lo que tiene dentro, lo que tiene escondido, eso es lo que hay‖. (Entrevistado 1). El entrevistado 1 comenta que la dificultad de convivir en prisión, porque acaba conociendo la intimidad de todos, acaba conociendo las emociones que deberían estar guardadas. ―Todo mundo en el patio, el que suba para arriba, según intente pasar lo apuñalamos. Pero he cogido, me he puesto de un lado, que 30 las cámaras me han estado mirando, entonces ellos han visto quien han sido los cabecillas, quienes no. Bueno, me ha podido salpicar. Pero los compañeros han reivindicado unas cosas y yo he estado con ellos ¿sabes lo que te quiero decir?‖. (Entrevistado 2). El entrevistado 2 habla de la necesidad de saber esquivar los problemas que hay dentro de la prisión. No tener problemas ni con los funcionarios, ni con los propios internos. ―Situaciones de estar en un módulo, no trabajar, no comunicar, no tener dinero para comprar tabaco y encima estaba enganchado. Venirte uno y que te dejaras, y no le podía dejar porque a ti te lo habían dejado ¿me entiendes? Y ―bueno, vente para el tigre‖ Y he tenido que tirar con él en el tigre y llegarte ahí y sacarle un cuchillo, o sea, tienes que‖. (Entrevistado 2). Y de tener que adaptarse al medio donde estaba insertado para sobrevivir, es decir, atribuir cierta naturalidad a lo que pasaba dentro de la cárcel, tener que asimilar la prisionización, incluso, para garantizar su vida. 215 ―Han sido muchas situaciones, ha hecho a cierto modo ser psicólogo. Sé cuándo un tío viene porque me quiere sacar algo, me viene contando una película para luego ya tal ir al extremo de pedirme algo. Sé cuándo me viene con la guay, cuando me viene bien, según está hablando ya lo sé ¿me entiendes?‖. (Entrevistado 3). Los entrevistados relatan que con el tiempo terminan conociendo la cárcel y que pueden alejarse de problemas, y sin embargo, la vida en ella genera un estado de constante alerta: ―Pero a lo que vamos, la vida de la cárcel es dura en el sentido del día-a-día. Hoy esta semana o este mes está todo bien, como el otro ya no está…. se da puñalada, ¿Entiende? Como la cárcel no se puede saber, como hoy está bien mañana está mal…. Cada uno su pensamiento y cada uno un destino, y ahí cada uno va a lo que va…‖. (Entrevistado 1). Se refiere a la inestabilidad, pues una simple pelea puede determinar el destino de varias personas. En una pelea puedes desde morir a aumentar el tiempo de la condena. “En la cárcel es mucha presión. La cárcel es estar en guardia continuamente. Tienes que estar siempre, en todo momento en guardia ¿sabes?‖. (Entrevistado 2). Tiene que estar de ―guardia‖ para que cuando pase algo pueda alejarse de la situación. También es esencial para la vida en prisión, que el preso sepa esquivarse de las situaciones que le puede ―retrasar‖ su salida a la calle. No se puede faltar al respeto del interno, sin embargo es necesario saber evitar las situaciones conflictivas. 4.1.3.2 El retorno al mundo de fuera. El encuentro con la discriminación ―Que coge y tu mente ya no está para buscar trabajo, ya voy a ir y no me van a coger, ya te auto-inculpa, efecto de la cárcel. No me cogen por forma de hablar, por la cara, que paranoia, te raya. Habla de otra manera, está cortado, no sabe dónde voy si no tengo nada….‖. (Entrevistado 1). 216 El entrevistado da una muestra de cómo la cárcel puede afectar la autoestima, se siente tan estigmatizado, por la manera de hablar, gesticular, andar que cree no ser capaz de ser aceptado en un entorno que no sea lo de la cárcel. Así que la solución que encuentra es buscar a sus antiguos contactos o a personas que pasan por la misma situación. El no contar con ningún tipo de bien tiene una doble connotación, en primer lugar no sentirse socialmente valorado, sentirse al margen de la sociedad, y en segundo lugar, no poder elaborar planes sin tener una base sólida en la cual apoyarse. ―La vida, donde menos te lo esperas, te surge, lo que menos te podía surgir al final te puedes surgir Se ve que yo no tengo mala la cara, tengo color, soy fuerte, estoy sano, ¿sabes lo que te quiero decir? Dentro de lo malo tengo que dar gracias a Dios. Ahora afrontar esta nueva etapa y a ver‖. (Entrevistado 2). Pese a que es un discurso animador, los planes futuros formulados reflejan el carecer de bases sólidas. Su deseo es conocer una persona en la que poder apoyarse, llevar una vida socialmente igual a los demás ciudadanos. Para eso se apega a sus características físicas ―no tengo mala la cara‖, es decir, intenta convencerse de que es igual a cualquier persona. El encierro influye en la autoestima a punto de pensar que su cara puede tener distorsiones. ―Yo estoy encantado de la vida. Yo puede ir en cualquier sitio con mi familia, con cualquier amigo o hablar de cualquier cosa de expresar libremente lo que soy, lo que quiero, lo que reglamente me interesa, lo que realmente, pero me interesa la calle, la sociedad, yo creo que ahora sí, antes no. Me meto en un colectivo‖. (Entrevistado 3). Al igual que el entrevistado 2, el entrevistado 3 formula un discurso positivo. Intenta buscar refugio en los colectivos que en la actualidad entran en las cárceles para ayudar en las actividades de reinserción. Aun así sus planes futuros son abstractos, y necesitan del apoyo de un colectivo. 217 Tanto el entrevistado 2 como el 3 estuvieron en los últimos años en los novedosos Módulos de respeto. Este módulo fue creado como parte de un proyecto para mejorar la vida del interno en prisión, así como para reducir los efectos nocivos de la cárcel en los internos. Quizá el optimismo reflejado en sus discursos sea un efecto de este proyecto. Aun así, sus planes futuros carecen de solidez, a veces buscando soluciones mágicas, y la constante demanda de un apoyo. Por último, hace falta pensar que los tres internos ingresaron en las cárceles españolas en los años 79, 80, 82 y que en el año 2012 seguían ahí. 4.2 La modernización del sistema carcelario: La aplicación de la Clasificación y de programas de tratamiento A finales de los años 90, con el proceso democrático consolidado en España, se evidenció la necesidad de ―abrir la cárcel‖. En 1996, con la ‗‘puesta en marcha del plan de amortización‖, el Gobierno español logró lo que sigue siendo un sueño en los países de América Latina, el hecho de que todos los internos que ingresan en el sistema penitenciario en España, pasen por una clasificación para poder recibir un tratamiento. Además el Gobierno español ha conseguido ―acabar‖ con la existencia de pequeños grupos que ejercían liderazgo dentro de la cárcel. En un momento anterior vivido por las cárceles españolas, por el contrario del momento presente, pudimos ver que los internos se relacionaban dentro de la prisión formando grupos, con lo que se sentían protegidos. Tajfel (1984) creía que la categorización - proceso por el cual los grupos otorgan características generales - además de sistematizar y ordenar el entorno social y orientar nuestras acciones, también construye la identidad social. De esa manera, el grupo de internos creaban identidades sociales más identificadas con la postura de delincuente. Se formaban dos mundos 218 bien delimitados y distintos, el funcionario - que representaba la sociedad - y el preso, marginado por la sociedad. Fue un arduo trabajo, pues acabar con los liderazgos significaba ―tocar ―en las identidades sociales de los internos, y para lograr tal hecho era necesario sus aprobaciones, era necesario convertirles en personas activas, que se preocupasen por su reinserción. Al conseguir acabar con estos liderazgos los funcionarios efectivamente pudieran poner en práctica lo que pregona la Ley Orgánica de aplicación en los centros penitenciarios. Los funcionarios tomaron las riendas del control de la cárcel. Los funcionarios eran conscientes de que no solo era necesario acabar con la organización de los reclusos para mantener la cárcel sin organizaciones paralelas internas, sino que ello era igualmente necesario para poner en práctica el tratamiento, implementar actividades dentro de la prisión, en fin acabar con la ociosidad. Por tanto, las prisiones españolas ―abrieron‖ sus puertas a entidades, y colectivos que pasaron a apoyar los internos tanto dentro como fuera de la cárcel, colaborando con las instituciones para llevar a cabo los tratamientos y democratizando estos espacios. El interno actual, que ha alcanzado una buena calidad de vida en las prisiones, no quiere perder esta ganancia, por lo que el funcionario actual en lugar de amenazar el interno con agresiones físicas, negocia con el interno la pérdida de algunos beneficios. Así se logra que los reclusos colaboren con los funcionarios, para seguir gozando de dicha calidad de vida. Como consecuencia, de este cambio de actitud de los internos, en las cárceles actuales, cada interno se siente vigilado uno por el otro, ya que el interno que se preocupa por su reinserción práctica ―el hecho de chivarse‖. Además, fue necesario cambiar la arquitectura de las prisiones para poner en práctica los tratamientos. Características de las edificaciones actuales para evitar los motines son aspectos 219 como el tejado a dos aguas, la incomunicación entre un módulo y otro, y las cámaras que colaboran con mirada atenta, para que los internos cumplan las normas internas de la prisión. De esa manera, el interno efectivamente puede recibir un tratamiento, sin embargo, desde el punto de vista del recluso, sienten eso mismo como algo a lo que deben someterse, sin dejar de ser un número, una cifra. Si antes, con la entrada en prisión se sentían un número porque les asignaban una matrícula, se les daba un uniforme y se les ―huellaba‖, ahora se sienten una cifra, porque piensan que los informes no pueden abarcar la complejidad de sus sentimientos dentro de la cárcel. El informe según ellos, les rotula, les hacen sentir estancados, aspectos que acaban convirtiéndose para ellos en una burocracia. El informe es algo objetivo, cumple una exigencia burocrática, pero incapaz de entender sus angustias y ansiedades para retomar sus vidas en la calle. La identidad del interno actual, es la de una persona que quería mejores condiciones en las cárceles para acabar con abusos, con muertes, cumplir su condena y salir a la calle, y que lo ha conseguido a cambio de un sometimiento a la norma, que le obliga a permanecer callado, y con mucho resentimiento. De acuerdo con Adelantado (1992), cuanto más el interno muestra su lealtad a la institución, participando de actividades, mayor será la posibilidad de ser premiado con beneficios. Cuanto mayor su subordinación a esta norma, mayores son su probabilidad de conseguir beneficios. De esa manera, concluye el autor, que la clasificación acaba funcionando como un mecanismo de regulación, ya que actúa como estímulo para forzar a la participación. Los que participan son considerados sujetos de buen pronóstico, mientras que los que se muestran reticentes son vistos como conflictivos, surgiendo una estratificación en los internos que esconde mecanismos redistribuidores de la desigualdad entre los propios penados, que genera la construcción social de la diferencia, provocando sentimientos de desprecio y envidia entre los mismos internos. 220 La relación entre internos y funcionarios también sufre cambios: según Adelantado (1992): La clasificación de los internos se incardina en ese proceso de producción del orden y, asociado al tratamiento, sienta las bases para una relación disciplinar basada en procedimientos comunicativos. Las nuevas autoridades son el Cuerpo Técnico, que evalúa el grado de implicación del penado con los objetivos de la institución. La disciplina impuesta por figuras de autoridad se transforma en una autodisciplina estimulada y chantajeada por la posibilidad de obtener mejoras personales. Las figuras de autoridad represivas son reemplazadas por figuras comunicativas, que no dejan de contener un mensaje represivo velado. Por eso, afirman que por más que las relaciones entre internos y funcionarios hayan mejorado, siempre existirá una línea de separación. Nos queda por pensar si esta línea de separación va más allá de las murallas. Según Adelantado (1992) a partir de los años setenta se da un nuevo orden cultural a raíz de transformaciones en las sociedades de capitalismo avanzado, como consecuencia se configura un nuevo orden social y de disciplina, haciendo con que cada individuo sea responsable de su propia represión. Esta ideología se penetró en las instituciones tanto privadas como públicas, con el despliegue del Estado del Bienestar, en las instituciones cuyo dogma era la reinserción social, este concepto pasó a tener una nueva orientación, al estar implicada en el campo global del modo de dominación, así ― La fragmentación y polarización social tiene su contrapunto en la cárcel por medio de los nuevos sistemas de clasificación, mientras que el tratamiento penitenciario se utiliza como vehículo de gestión del conflicto, y opera como instrumento disciplinar‖ (Adelantado, 1992, p. 79). Todos estos cambios, proporcionaron el surgimiento de algunos discursos como; la prisión puede reinsertar si el interno demuestra interés por su reinserción; el interno tiene que ser una persona activa dentro de la cárcel y buscar actividades que les sirva para su reinserción. Los 221 internos intentan asimilar estos discursos para lograr su salida de la prisión, y muchos con mucho esfuerzo ya que el sentimiento de sometimiento les da la sensación de ser una persona sin voluntad. Las prisiones españolas apostaron por adoptar medidas socio-educativas. Sin embargo, persisten en el sistema penitenciario español - de lo que considera, Michel Foucault (2002, p. 250) - las siete máximas universales de la buena condición penitenciaria. 1- Principio de corrección: la transformación de comportamiento del individuo: España entiende que se debe aplicar medidas socio-educativas porque al interno le faltó pautas de conductas, como respetar horarios, cuidados en el aseo, responsabilidad, respetar el otro, aspectos que la cárcel actual le puede proporcionar. 2- Principio de clasificación; Los detenidos deben estar aislados o al menos repartidos según la gravedad penal de su acto, pero sobre todo según edad, sus disposiciones, las técnicas de corrección que se tiene intención de utilizar con ellos y las fases de su trasformación. Los internos de las prisiones de España están separados por módulos según el tratamiento que les fue asignado. El programa de clasificación interior selecciona internos participativos que tengan conductas adaptadas. Su localización en una fase u otra responde a la evaluación de su participación en los objetivos de la institución. A consecuencia de ello se produce una penalización de aquellos individuos que se muestran remisos a colaborar, al tiempo que llegan a las fases más altas aquellas personas que la institución valora como sujetos de buen pronóstico. 3- Principio de modulación de pena; El sistema de fases progresivas, además de posibilitar ventajas en la calidad de vida en prisión, otorga ciertos premios. El principal consiste en la obtención de permisos de salida. La legitimidad del premio se sustenta en opiniones doctrinales proclives a las ideas resocializadoras: facilitar la progresiva integración social del recluso, sin embargo en la LOGP, los permisos son contemplados no como elemento resocializador sino de 222 control interior. Al considerar los permisos como instrumento de vigilancia y custodia, los funcionarios del Área de Tratamiento cumplen una función más de control que como reeducación. El educador se usa para reducir conflictos. Se aplica un régimen progresivo… con el fin de adaptar el tratamiento del preso a su actitud y a su grado de enmienda.: El sistema penitenciario español prioriza los aspectos subjetivos en detrimento a los objetivos. Es decir, un interno hasta que no sea considerado ―preparado‖ para adquirir un permiso o cambiar de régimen. Estar preparado consiste en realizar actividades, ser activo. 4- Principio del trabajo como obligación y como derecho. 5- Principio de educación penitenciaria; Estos dos principios, son entendidos como medidas socio-educativas que cuentan en la hora de solicitar un permiso, ya que el interno que se ―mueve‖ dentro de la cárcel es una persona activa, y responsable. 6- Principio de control técnico de la detención: El régimen de la prisión debe ser asumido por personal especializado, que posee formación técnica para cuidar de la formación de los internos. Se nota que la estructura de autoridad ha sufrido algunos cambios. Las cárceles de los finales de 70 e inicio de los años 80 presentaban métodos de subordinación jerárquica ensayados en las organizaciones militares. El poder sobre los reclusos lo ejercía el carcelero, pero la clasificación orientada a la resocialización recompone el poder sobre los internos transfiriéndolos del ―Área de Régimen‖ a la de ―Tratamiento‖. En estos momentos la figura que dispone potencialmente del tiempo de los reclusos es el Equipo de Tratamiento por medio de la obligatoriedad de participar en los programas de actividades que propone. En control por medio del tratamiento se diferencia de la vieja vigilancia porque utiliza criterios distintos para valorar la relación que establecen los internos con el tiempo y con el espacio. A menos actividades corresponde mayor limitación física y mayor presencia de vigilancia. Participar en actividades conlleva la posibilidad de tener más movilidad y menor control estrictamente visual, a cambio de 223 aceptar la supervisión de las relaciones sociales que se establecen sobre un espacio y un tiempo y con el espacio. La vigilancia visual tiene su apogeo en los patios de las prisiones como espacios masificados e indeterminados. El tratamiento, a través de la acción comunicativa de participar, jerarquiza el uso del espacio y del tiempo y conlleva un elemento disciplinar que conmina a los individuos a participar en lo que propone la institución. La redistribución del tiempo y del espacio es operativa porque introduce una economía que otorga valores crecientes así que el individuo se somete a un tiempo y espacio con sentido. El elemento disciplinar consiste en autosubordinarse y colaborar en conseguir los objetivos de la organización a cambio de obtener ventajas individuales. 7- Principio de las instituciones anejas. La prisión debe ir seguida de medidas de control y de asistencia hasta la readaptación definitiva de ex detenido. Es decir, que cuando sale a calle tiene que firmar, y bajo supervisión. Los mecanismos de control sufrieron cambios, se volvieron más discretos e invisibles, a la vez más efectivos. Los efectos de prisionalización fueron amenizados, pero no han dejado de existir. Así surge, otra discusión ¿Cuál es el medio más efectivo para reinsertar a la vez que no sea un modo altamente costoso para el Estado y para la persona que tiene que cumplir pena? De esta manera se puede cuestionar si la ideología de la resocialización se ha transformado en una forma de control más. Por otro lado, García Valdés (1995, p. 191) sostiene que: Las primeras innovaciones del sistema clásico de prisión han abierto los estrictos límites del confinamiento. […] Las ventajas de esas medidas alternativas a la pena de prisión son, principalmente, la mayor facilidad para individualizar la sanción, atendidas las circunstancias personales del delincuente; su finalidad readaptadora, frente a los efectos desocializadores de las penas de prisión; y su menor coste con respecto al encarcelamiento. 224 García-Valdés 27 (1995) defiende las medidas resocializadoras frente a la de custodia, mientras que Adelantado (1992, 1993), Mapelli Cafarena (1983) hacen una crítica de cómo está estructurada la prisión reeducativa, para ellos el componente ideológico de la resocialización pretende legitimar el castigo bajo la forma de una ayuda compensatoria de déficits educativos. Pavarini (2009) se cuestiona si las alternativas sancionatorias son alternativas reales a la privación legal de la libertad, o bien se han convertido en alternativas al estado de libertad. 4.2.1 Nuevos mecanismos disciplinarios y prácticas de subjetividad Este capítulo tiene como objetivo principal revisar tanto la permanencia como las mutaciones de los mecanismos disciplinarios clásicos, bien como analizar los efectos de estas prácticas en la subjetividad de la persona que cumple pena privativa de libertad. Para ello, se analizarán diez entrevistas de internos que sufrieron el sistema penitenciario entre los años 1991 a 2010. La población carcelaria aquí en análisis difiere de la vista en el capítulo 1, en cuanto a que la primera, si bien consumía drogas, atribuía el principal motivo de su encierro a problemas económicos. La población actual localiza su principal problema en el consumo de sustancias tóxicas. A la vez, debe recordarse que, hacia 1976 se consolidó la democracia en España. Si antaño el uso de drogas era criminalizado, en la actualidad es entendido como un problema de salud pública, y que por tanto se combate desde el punto de vista médico. 27 Bustos Ramírez, J., Ferrajoli, L., Mir Puig, S., & Paul, W. (1995). Prevenci n y teoría de la pena. Santiago de Chile: Ed. Jurídica ConoSur. 225 Tanto la arquitectura de las cárceles como el reglamento se volvieron obsoletos para atender a esta parcela de la población y llegar al fin último de la legislación penitenciaria Plan de amortización. ―Aquí todos tienen sus mantas, todos tienen su televisión ¿Por qué un motín hace 40 años? Porque en la cárcel solo había una tele y estaba rota. Entonces se amotinaban porque querían ver al fútbol. La sociedad ha cambiado y la cárcel también ha cambiado mucho, más educado ya no es lo típico de tatuajes, eso ha cambiado‖. (Entrevistado 6). 4.2.1.1 Reeducación y reinserción: las metas prioritarias del nuevo régimen carcelario El Reglamento Penitenciario de 1981, de desarrollo de la LOGP de 1979 pregonaba que el fin último de la pena de prisión era la reeducación y reinserción social de los internos a medidas penales de privación de libertad, debiéndose adoptar medidas de tratamiento penitenciario singularizado. Esta meta se llevaría a cabo por la vía de una correcta clasificación de los internos. Clasificación y tratamiento se convirtieron en la principal preocupación, bien como en el motor del sistema penitenciario español. Todos los internos, sin excepción, tienen derecho a participar en los programas de tratamiento, razón por la que la Administración se encuentra con la obligación de diseñar un Programa Individualizado de Tratamiento (PIT), para que cada uno de ellos, pueda resolver las distintas carencias y problemáticas que incidieron en su actividad delictiva. Sin embargo, este propósito no fue puesto en marcha hasta la década de 1990, cuando se implantó el plan de amortización de las prisiones en España. Este proyecto pretendía consolidar la democracia en las instituciones penales, y por eso hacía falta actuar en dos sentidos: a) Con la 226 creación de un nuevo reglamento penitenciario; b) Desarrollando una arquitectura penitenciaria conforme a las necesidades derivadas de ello. La pregunta orientativa aquí era cómo se da la entrada del interno en la actualidad; cuáles son los procedimientos utilizados en la actualidad cuando una persona es ingresada en la cárcel, cómo el interno siente su entrada en la cárcel. En fin ¿Cuál es la finalidad del tratamiento? Con relación al tratamiento fue dicho que de él depende de una correcta clasificación, enseguida será analizado como los internos sienten esta clasificación. 4.2.1.2 Clasificación Se puede sintetizar la definición que Alarcón Bravo (1988) realiza de las resoluciones de clasificación, como conjunto de actuaciones de la Administración Penitenciaria que concluyen en una resolución que atribuye al penado un grado de tratamiento, (clasificación inicial), o bien cambia uno que se le había asignado anteriormente, (progresión o regresión), y que determina el Establecimiento de destino. Agrega que es un acto unilateral dictado por la Administración Penitenciaria y restrictivo de derechos. Se puede concluir que la clasificación es una acción que se ejerce sobre el interno de manera constante, una vez que la clasificación asignada inicialmente puede sufrir variaciones durante el transcurso de la condena. Aún de acuerdo con el autor mencionado, el primer objetivo de la clasificación inicial es atribuir un grado y elegir un destino para el cumplimiento de la condena. Este determinará el régimen de cumplimiento y el destino al Centro Penitenciario más adecuado para el mismo. 227 Una vez determinado el grado en el cual el interno cumplirá su condena, comenzará el tratamiento: ―El protocolo de clasificación penitenciaria contendrá la propuesta razonada de grado y el programa individualizado de tratamiento, en el que se dará cobertura a las necesidades y carencias detectadas en el interno en los ámbitos señalados en el artículo 20.2 de este Reglamento (ocupación laboral, formación cultural y profesional, aplicación de medidas de ayuda, tratamiento y las que hubieran de tenerse en cuenta para el momento de la liberación). En el programa se señalarán expresamente los destinos, actividades, programas educativos, trabajo y actividades ocupacionales o de otro tipo que deba seguir el interno‖. En el artículo 103 del Reglamento Penitenciario determina que la clasificación inicial penitenciaria deberá ser formulada por las Juntas de Tratamiento, tras haber realizado el estudio del interno. Ya el artículo 105.1 del Reglamento Penitenciario fija que cada seis meses, como máximo, los internos deberán ser estudiados individualmente para evaluar y reconsiderar, en su caso, todos los aspectos establecidos en el modelo individualizado de tratamiento al formular su propuesta de clasificación inicial. ―Que yo tengo un grado que soy un toxicofílico en elevado, o sea, en recaída, en grado elevado en recaída. ¿Pero esto de donde lo han sacado? Si nunca he dado positivo en analítica… ni cocaína, ni heroína, […]. Luego encima, el otro día, me bajó un permiso y la jueza me tachó como irresponsable e inmaduro‖. (Entrevistado 4). En su relato, el entrevistado 1, muestra su desacuerdo tanto con la clasificación que le asignó la junta de tratamiento, como con su consideración de toxicómano en grado elevado. El Entrevistado 1 también menciona que a su clasificación de toxicómano se apareja a otros rótulos como inmaduro e irresponsable, adjetivos que pueden perdurar durante toda su trayectoria en la prisión, y relaciona esta decisión con la falta de oportunidades para conseguir 228 permisos, progresar en su condena y poder participar de actividades dentro de la cárcel, ya que estas cualificaciones le derivan al módulo de conflictivo. ―Te ponen etiquetas sin conocerte. Se basan en informes no actualizados. Ahí no te hacen seguimiento, ni nada. Ellos se reúnen ahí, todos hablan de mí, trabajadora social, psicólogo, funcionario, pero nunca están delante, pero es que no están de acuerdo a tu realidad, porque no hacen un seguimiento. Se basan en informes que van haciendo ellos‖. (Entrevistado 4). Se puede averiguar la importancia que la junta de tratamiento asumió en los últimos años, ya que es esta institución la que toma todas las decisiones sobre el ―destino‖ del interno. Este mayor peso concedido a las juntas de tratamiento tiene su origen en la última reforma operada en la normativa penitenciaria, el vigente Reglamento Penitenciario de 1996, que concede aún más importancia al tratamiento brindado en el interior de los centros, y por ello, un mayor papel al órgano responsable de su desarrollo. Pese la importancia de personal especializado en realizar esta tarea, el entrevistado se queja de que los informes deberían evaluar la evolución del interno, y según su relato, en todas las reuniones de la ―Junta de tratamiento‖, ellos siguen basándose en las primeras entrevistas realizadas al entrar el interno. Recalca también sobre la impersonalidad de la burocracia. Y que por tanto, no deja de ser considerado un número. Mapelli (1983) sostiene que la clasificación y el tratamiento penitenciario son los instrumentos cuya interrelación en el seno de la prisión implicaría, desde una óptica resocializadora, un orden de prioridades en el que la primera debería estar subordinada al segundo. No obstante, como corrobora Alarcón Bravo (1978) la tarea de clasificación, tan fundamental en el quehacer penitenciario, es la que ha llegado a un mayor grado de desarrollo, mientras que las tareas de programación y ejecución de métodos de tratamiento, siguen sin tener entidad pese a la claridad legal. 229 Grandes esfuerzos fueron hechos para introducir y ejecutar programas de tratamiento dentro de las cárceles, sin embargo lo más importante para el personal técnico, no es acompañar la evolución de los internos durante la ejecución del programa, más bien si esta persona comete una falta en este programa acaba justificando su rótulo y confirmando su clasificación inicial. ―Más que nada porque aquí funciona por expediente. Pues yo en la carpeta de este hombre voy a ponerle que este hombre es conflictivo. Y tu expediente te acompaña a donde vayas. A Madrid, a Barcelona, adonde vayas. Si tu expediente pone eso, porque lo ha puesto una persona, ya todas las personas lo están leyendo eso‖. (Entrevistado 5). La clasificación acaba convirtiéndose en algo traumático para los internos, ya que, además, desvela parcelas de lo más íntimo de su comportamiento pasado, lo que será expuesto a muchas personas, por ello, temen que la etiqueta que les sea asignada, sea esta la de persona conflictiva, inmaduro o, irresponsable sea eterna, dificultando su vida en el futuro. A Michel Foucault (2002) le inquietaba el motivo por el cual se originaron las clasificaciones humanas, las cuales categorizan a ciertos sujetos dentro de una condición específica: ―anormal o normal‖, delincuente, el enfermo. Para él, en la sociedad disciplinaria surgió un discurso apoyado por la ciencia que consolidó la hegemonía de ese discurso. Por eso motivo, los sujetos construyen discursos, tanto políticos, científicos o religiosos que dan credibilidad. Según Elüa Samaniego (2016), -cuyo discurso desde psicóloga clínica en el Hospital Universitario de Valladolid, no se limita apenas al ámbito de la Salud Mental, mas también a escuela, residencia de mayores y cárceles,- la necesidad de generar discursos científicos y de base positivista, exalta una visión naturalista del malestar subjetivo, clasificando enfermedades, en este proceso se pierde la subjetividad una vez que cosifica y desvitaliza el sujeto. Aún, de acuerdo con la misma autora, al especialista se le confiere un saber tanto de lo que le sucede al individuo-paciente como de qué manera tratarlo. La etiqueta diagnóstica no sólo 230 supone un estigma del que es difícil desprenderse, sino que condena al individuo a una identidad de enfermo, en muchas ocasiones crónico, de incapacitado de por vida, dependiente del sistema sanitario e impotente ante su curación. Siguiendo su pensamiento, el interno cuya clasificación inicial le fue asignado las cualificaciones de inmaduro, grado elevado de toxicomanía estará continuamente dependiente de servicios socio-sanitarios, acarreándole una disminución de la autonomía, responsabilidad y albedrío del sujeto. En una comparación con lo recogido en el capítulo anterior, pueden comprobarse las diferencias actuales con la clasificación en su regulación anterior. Actualmente, cuando los internos ingresan en prisión, pasan por el departamento de ingresos, donde son entrevistados por un educador y trabajador social. Después de dicho primer contacto, el resto de acciones que deben ser tomadas sobre el interno son decididas, planificadas y supervisadas por la Junta de Tratamiento. Aquí los internos no mencionan los procedimientos como la huella dactilar, fotos, no hay quejas sobre el comportamiento autoritario de los funcionarios. El papel de los trabajadores sociales, psicólogos fueron asumiendo más importancia dentro del sistema penitenciario. Es el sistema que determina el interno obtener un permiso, cumplir en tercer grado se volvió más subjetivo que objetivo, así que los reclusos pasaron a medir sus palabras, ya que una mala explicación puede hacer con que pierda sus derechos de permisos. La asistencia económica o asistencia médica no depende más de su entorno, como antes, que era gente amiga o gente del barrio que echaba ―una mano‖. Sin embargo, podemos compartir el argumento de Michel Foucault (2002) de que la persona que está puesta en una celda, o las personas a quienes les está siendo compilado un expediente personal, están básicamente en una posición pasiva y forzada. 231 Siendo la clasificación un procedimiento que desconsidera la subjetividad del que está siendo evaluado, la duda que salta es: ¿Es posible realizar tratamiento sin clasificación? O se puede pensar que el involucrarse en el tratamiento va a ser afectado por la clasificación. 4.2.1.3 Tratamiento 4.2.1.3.1 Tratamiento desde el punto de vista jurídico Pocos términos tienen un significado tan distinto como el que será analizado. Para entender con propiedad el concepto moderno de tratamiento se debe partir del hecho de que no puede hablarse del mismo, en la historia de la Ciencia y del Derecho Penitenciario hasta el momento en que a la pena de privación de libertad se le empieza a asignar fines de reforma, corrección, readaptación social o rehabilitación. Pero para llegar al concepto moderno de tratamiento, es precisa la aceptación de las Ciencias de la Conducta que definan y recojan una actividad que pretenda influir o modificar el comportamiento humano. Este concepto moderno de tratamiento exige enfocar este tema desde la perspectiva de los conocimientos de la psicología y sociología moderna que usan el método positivo. Este concepto de tratamiento y su aceptación en el campo penitenciario tiene lugar en España a partir de la década de los años sesenta y da lugar a una importante tarea legisladora que comienza con el Decreto 162/68, de 25 de enero, por el que se modifica el anterior Reglamento de los Servicios de Prisiones de 1956. 232 El segundo paso importante lo constituye la Ley 39/70 por la que se crea el Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. Cierran, por ahora, este proceso la ya citada Ley Orgánica General Penitenciaria (LO 1/1979, de 26 de septiembre) y el vigente Reglamento Penitenciario (Aprobado por RD 190/1996, de 9 de febrero) que incorpora a su texto los avances que han ido produciéndose en el campo de la intervención y tratamiento de los internos, consolidando una concepción del tratamiento acorde a los actuales planteamientos de la dogmática jurídica y de las ciencias de la conducta, haciendo hincapié en el componente resocializador más que en el concepto clínico del mismo. Por ello, el Reglamento opta por una concepción amplia del tratamiento que no sólo incluye las actividades terapéutico-asistenciales sino también las actividades formativas, educativas, laborales, socioculturales, recreativas y deportivas, concibiendo la reinserción del interno como un proceso de formación integral de su personalidad, dotándole de instrumentos eficientes para su propia emancipación. En este campo también se incorporan al Reglamento las experiencias de tratamiento generadas por la práctica penitenciaria, así como otras surgidas en el Derecho Comparado. El artículo 62 de la Ley Orgánica General Penitenciaria establece los postulados rectores del tratamiento penitenciario: El tratamiento se inspirará en los siguientes principios: a) Estará basado en el estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto a tratar, así como de su sistema dinámico- motivacional y del aspecto evolutivo de su personalidad, conducente a un enjuiciamiento global de la misma, que se recogerá en el protocolo del interno. b) Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal y con un juicio pronóstico inicial, que serán emitidos, tomando como base una consideración ponderada del enjuiciamiento global a que se refiere el apartado anterior, así como del resumen de su actividad delictiva y de todos los datos ambientales, ya sean individuales, familiares o sociales, del sujeto. c) Será individualizado, consistiendo en una variable utilización de métodos médico- biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales, en relación a la personalidad del interno. 233 d) En general, será complejo, exigiendo la integración de varios de los métodos citados en una dirección de conjunto y en un marco de régimen adecuado. e) Será programado, fijándose un plan general que deberá seguirse en su ejecución, la intensidad mayor o menor en la aplicación de cada método de tratamiento y la distribución de los quehaceres concretos integrantes del mismo entre los diversos especialistas y educadores. f) Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena. A diferencia de la actuación penitenciaria que en los primeros momentos de vigencia de la finalidad resocializadora pretendía alcanzar esa meta por medio de métodos empíricos (instrucción, asistencia religiosa, higiene y trabajo, caridad, paternalismo...), el tratamiento tal como se concibe hoy en día, requiere la aplicación de métodos que solamente nos pueden proporcionar las Ciencias de la Conducta. Es necesario, pues, la adopción de métodos científicos capaces de proporcionar al interno esa ayuda que le va a permitir superar los condicionamientos que hayan podido dar lugar a la capacidad criminal o a la adaptabilidad social. Estos métodos abarcan desde los de la Pedagogía Diferencial hasta la Sociología, pasando por la Medicina, la Psicología y la Psiquiatría, desde la orientación vocacional a la terapia social y sus variedades o manifestaciones: psicoterapia de grupo, psicodrama, terapia del comportamiento, terapia laboral, terapia ambiental, comunidad terapéutica. El tratamiento en la forma que fue definido comporta importantes consecuencias en la organización y ejecución de la pena y en la estructura del sistema penitenciario. Necesita la existencia de un personal especializado encargado de su programación, dirección y desarrollo, necesita que los funcionarios no expresamente técnicos estén mentalizados con el clima en el que deben colaborar en crear, para posibilitar la aplicación de las técnicas de tratamiento, debiendo estar dispuestos a colaborar con el personal técnico en dicha tarea. El tratamiento requiere también disponer de lugares idóneos para su aplicación, así como para la fase de observación o examen científico de la personalidad del penado, necesitando 234 además una clasificación adecuada de establecimientos en relación con las características de los reclusos y los diversos niveles de tratamiento. Con relación al tratamiento, este actúa en tres aspectos: ―ocupación integral‖; formas de cumplimiento de pena en medio abierto y con medidas alternativas a la prisión; intervención psicosocial y el tratamiento específico. 4.2.1.3.2 El tratamiento en el discurso de los internos Será analizado cómo los internos describen el tratamiento. ―Para que entre en el programa, te hacen firmar un contrato y tal. Empezar de fase 0, que puede estar de 4 a 6 meses. […] ahí hasta los 8 meses puede estar fumando cannabis, nada te dice nada, pero, vamos, esto cuenta para la hora de pedir un permiso‖. (Entrevistado 4). En este relato podemos ver que uno de los programas de tratamiento que ha sido implantado en las cárceles actuales, es la unidad terapéutica o modo terapéutico, destinado a internos que tienen aplicado el programa integral de drogodependencias. La Junta de Tratamiento determina cual será el trabajo que debe ser realizado con el interno, sin embargo quien lleva a cabo los programas de tratamiento son las asociaciones. Participan de este programa profesionales de organizaciones externas, universidades y ONG, como el Proyecto Hombre, asociación que se declara aconfesional, apartidista y sin ánimo de lucro. ―Te dicen consume cannabis te lo deniega […] Luego a los 8 meses, ni cocaína, ni heroína, ni nada ¿Vale? Luego de los 8 meses hasta, son 18 meses que tiene que estar en el programa,.., ya entras en fase 3, que son durante 3 meses, […]‖. (Entrevistado 4). 235 No obstante, una de las dificultades que los internos tienen en implicarse en este proyecto es el miedo a perder el derecho a los permisos en caso de decir que todavía consumen drogas, afirmación que se ratifica cuando el interno dice: ―nada te dice nada, pero, vamos, esto cuenta para la hora de pedir un permiso, para... Te dicen consumes cannabis, y te lo deniegan‖. Los internos se sienten presionados a participar en los programas para conseguir tanto los permisos como una anticipación de la puesta en libertad. Estos sentimientos son contrarios a lo que pregona las asociaciones como Proyecto Hombre, ya que para el éxito del programa es necesaria la implicación. Como manera para escapar del control impuesto por las analíticas, es frecuente que los internos paguen a un compañero que orine por ellos. ―yo pedí un horario para cuidar a mi madre. Mi madre no sé puede valer por sí misma. He traído todos los papeles de los médicos de la comunidad de Madrid y los he entregado. Me han dicho que este horario no me lo dan porque la junta de tratamiento cree que yo debería hacer otras cosas‖. (Entrevistado 5). El entrevistado 2 se encontraba en el grado 3 (régimen abierto), su relato hace mención a las dificultades que se encuentra estando en este sistema, ya que está muy cerca de la vida en la calle a la vez que todavía su vida es decidida por terceros. ―Aquí viene lo de antes cuando te dije que me lo han puesto una etiqueta ¿me explico? Yo estoy notando por... estas cosas pido un horario para cuidar de mi madre, traigo todos los papeles que son de sitios oficiales o sea justifico totalmente la enfermedad de mi madre‖. (Entrevistado 5). La impotencia de no poder decidir su vida y la falta de posibilidades de hacer cursos o poder trabajar en la calle, le hace pensar que le tratan según el rótulo que le atribuyeron cuando entró en la cárcel. Esa sensación es la misma de que cuando le asignan una matrícula, una 236 posición en una fila, y de que por mucho que intente convencer los demás de que él no es solamente lo que pone en un papel, no le van a escuchar, esta decisión ya está tomada. ―Ellos trabajan con papeles, pero detrás de cada papel hay una persona. A veces pienso que es por el día a día, que acaban haciendo siempre las mismas cosas, pero es que no es un papel, detrás de este papel hay una vida…. Pues aquí me siento un títere‖. (Entrevistado 5). La finalidad del régimen abierto es hacer que el interno se vaya acostumbrando poco a poco otra vez con la vida en la calle. Sin embargo, expresa su imposibilidad de acción, es decir, de no poder decidir su vida, se siente un títere, alguien que no tiene capacidad o voluntad de decisión propia, y que obedece los designios de otros. La sensación es que el cuerpo técnico tiene que seguir un protocolo, o aplicar técnicas que no son condecentes con la realidad del interno. ―La frustración, pues he llegado aquí, llega con unas expectativas que a mí me la pusieron en prisión de que cuando salgas tiene que buscar trabajo, vas a encontrar un trabajo tal y cual sales de aquí ves cómo es esto ¿Qué haces aquí? ¡Qué hago aquí?‖. (Entrevistado 5). Aquí el entrevistado 2 manifiesta su descontento en relación al régimen abierto, porque pensaba que se sentiría más libre, con más autonomía. Y acaba pensando que el régimen abierto no es necesario, ya que no le da suficiente independencia para buscar soluciones a sus problemas. ―Porque aquí nada se preocupa por ti, solo si tienes un error te castigan, pero no se preocupan en saber porque ha cometido ese error, te hacen una analítica te da positivo porque estás consumiendo drogas: ahora vas a quedar dos semanas sin salir de aquí‖. (Entrevistado 5). El entrevistado reflexiona sobre el sistema de premios y castigo utilizado por el sistema penitenciario actual. No existe más un comportamiento autoritario y arbitrario, no se utiliza la 237 violencia sobre el cuerpo, más bien se aplica un castigo que incide sobre la subjetividad del interno. Además se queja de la impersonalidad, ya que cuando se aplica una sanción, el Centro no se preocupa por solucionar el problema del interno, para él es algo simplemente burocrático. ―Aquí castigo es el miedo que tenemos todos, cuando no haces una cosa es porque te van a castigar. Claro que el castigo es que este fin de semana no voy a poder estar con mi familia y entonces no lo hago y ya está. Aquí se trabaja con castigo, fase 0 no salir fines de semana, no salir de permisos‖. (Entrevistado 5). Expresa su miedo a perder sus derechos, lo denota que en el sistema prisional actual los que verdaderamente establecen las reglas son los profesionales, no más con violencia, sino con una amenaza velada de retirar derechos que tanto lucharon por conseguir. También se puede pensar que les exigen la implicación de los internos en los programas de reinserción, esto es entendida por ellos como una obligación, una imposición, una violencia que no se utiliza la fuerza física. Que tiene una explicación científica, por tanto si el interno no lo hace es porque no tiene voluntad de cambiar de comportamiento. ―Es lo que te digo, prima antes la sanción. No te dan un aviso, no te dicen esto está mal hecho. Te dicen tienes un parte, es así, es que es así. No les educan a los funcionarios. Tienen que intentar corregir. Que no se corrige, luego sanciona. Pero primero corrige‖. (Entrevistado 6). El módulo de conflictivos es destinado a aquellos que no quieren participar de ninguna actividad dentro de prisión. Las actividades educativas o de medidas de tratamiento no son de carácter obligatorio, sin embargo existe una presión para que los internos participen de ellas. El interno que no participa de actividades sabe que no disfrutará de beneficios. Los partes significan la pérdida del derecho al disfrute de permiso. Su relato también da muestras de que quien tiene el poder dentro de las cárceles son los funcionarios. No obstante, sus acciones no son bien 238 interpretadas por los internos. Es verdad, que una de las dificultades de poner en práctica el tratamiento es la implicación de los funcionarios y su correcta formación. Hay aquellos que participan de las actividades y que tampoco disfrutan de los beneficios. ―Es eso, esta espera de que uno está esperando cierto tratamiento y no le llega, es esto donde veo más, o sea en este Centro donde estoy actualmente. Porque comparo, […], y la junta no es tan dura, no es tan, tan… Yo no sé porque‖. (Entrevistado 7). Una queja generalizada de los internos es la demora en conseguir los permisos y progresar en la condena. El trato de funcionarios a los internos a que se refiere el entrevistado versa sobre esta demora. Él piensa que la Junta de Tratamiento utiliza la privación de libertad como forma de castigo. ―Cuando estamos en la mitad de la condena ellos estudian. Los permisos tardan enero, marzo y septiembre […]. Entonces yo me preguntaba ¿Por qué? Y es que ya está comprobado el castigo y la represión no ha llevado a nada, ¡por qué tanta reincidencia?‖. (Entrevistado 7). Lo que los internos sienten como que se les presta escasa atención, negligencia, o castigo, en realidad puede ser una de las grandes dificultades de poner en práctica el tratamiento según lo concibe la ley: el presupuesto, es decir la parte económica. El personal contratado para hacer esta actividad es muy poco, comparado con la demanda existente. Aun así, en la actualidad todos los internos están atendidos por la Junta de Tratamiento. La demora en conseguir los permisos hace el entrevistado reflexionar sobre la posibilidad de reinserción dentro de la cárcel. ―Dicen que cada tratamiento es individualizado a cada persona. Porque aquí hay una política que, o sea, es una cárcel de castigo. Pero si es de castigo ¿merecemos el castigo todo? Si es una casa de castigo ¿yo merezco el castigo que están dando a ustedes porque han tenido mal comportamiento?‖. (Entrevistado 7). 239 El entrevistado reflexiona acerca de la individualización de la pena. Siente que todos son tratados de la misma forma, así que no hay una individualización de la pena. Muchas veces los internos asocian los permisos al buen comportamiento, así que cuando se someten a tener un buen comportamiento y no logran los permisos, guardan un cierto resentimiento a los funcionarios de las prisiones. ―En lo que he leído, que, que las personas cuando dan más confianza, se confía se cree más en las personas. Entonces, lo que digo yo, potenciar más un régimen abierto, o sea que la persona, que tenga más oportunidad de trabajar‖. (Entrevistado 7). El entrevistado asocia la falta de libertad a la falta de confianza, - ya que los sujetos que cometieron algún delito son vistos como individuos incapaces de respetar normas, debido a eso surge la constante necesidad de ser vigilado -, y aborda un tema polémico: ¿Cuál es el mejor medio para promocionar la reinserción? ¿La privación de libertad para que pueda valorar la libertad o el régimen abierto? Desde esta perspectiva se destaca que la principal crítica es cómo se va a educar para la libertad en condiciones de privación, para ratificar esta afirmación, López Melero (2012) se apoya en el amplio consenso que existe en la jurisprudencia; STC 120/2000, de 10 de mayo y SSTS 2 de junio de 2000 y de 17 de mayo de 2000, cuando afirman que la prisión no es el lugar más adecuado para alcanzar el fin de la pena privativa de libertad, la reinserción social, una vez que en la pena privativa de libertad se producen discriminaciones, desigualdades e incluso es considerada como pena inhumana, finalizando con el problema de la prisionización o de la reincidencia. Tanto Clemmer (1958) (quien acuñó el nombre prisionalización) como Wheeler (1961) concluyen que la prisionalización no puede ser descrita como una situación que opera de forma constante, bien al contrario, podría representarse por medio de una línea en forma de U, de 240 manera que los extremos corresponden al principio y fin del internamiento en la prisión, que son a su vez los momentos en los que aquel fenómeno se deja sentir más atenuadamente. Estos autores consideraban que era imposible establecer con rigor una relación directa entre prisionalización y reincidencia. Como fue visto en el capítulo anterior, los estudios de Goffman (1961), Sypes (1958), Foucault (1975) levantaron no pocas polémicas sobre cómo el funcionamiento de las instituciones afectaban la reinserción social. Sus investigaciones proporcionaron un amplio debate sobre la mejor manera de promocionar la reinserción social y el desistimiento delictivo, buscando alternativas a la cárcel. Pérez & Redondo (1991) argumentan el fenómeno citado indicando que hay un aumento del grado de dependencia, debido al amplio control conductual, así como un desplazamiento del locus del control hacia el polo externo; una devaluación de la propia imagen y disminución de la autoestima; el aumento de los niveles de dogmatismo y autoritarismo, que se traducirá en su mayor adhesión a los valores carcelarios; el aumento del nivel de ansiedad; y los efectos en la conducta posterior en términos de tendencia a la reincidencia. Alarcón Bravo (1978) establece una serie de variables de la prisionalización de los reclusos, como la oposición a la organización formal de la prisión. La estructura organizada de la prisión da lugar a una prisionización y, por tanto, es contraria a la rehabilitación; actitudes negativas al sistema legal; e identificación con la etiqueta de criminal. Por un lado, hay investigadores que afirman que la reincidencia tiene relación con el tiempo de permanencia en un sistema cerrado, el grado de prisionalización, condiciones de la cárcel. Con relación a las condiciones de las cárceles, Berk (2014) confirma la hipótesis de Grusky (1959) que sostiene que los reclusos muestran actitudes más positivas en las instituciones de tratamiento. La actitud de los líderes estaba asociada con el mayor o menor grado en el que se 241 involucraban con la organización interna, y segundo, se encontró que las actitudes de los líderes variaban sistemáticamente con los objetivos de la prisión, siendo más positivas en la institución de tratamiento y más negativas en la de custodia. Autores como Visher y Travis (2011) comentan que no reincidir no significa que el ex interno está reinsertado socialmente. No reincidir puede ser un fallo en el sistema policial, ya que reinsertar se relaciona con el hecho de cambiar la forma de vida y evitar la exclusión social. Concluyen los autores que, sin embargo, la reincidencia está afectada por la reinserción social. En fin, lo que el entrevistado intenta ilustrar es la falta de perspectivas que presenta estando en una cárcel aún que sea califica de tratamiento, es decir donde hay una buena calidad de vida. ―Una persona en prisión no puede salir a buscar trabajo, aquí sí, te elimina totalmente, y te facilita muchísimo. Yo pienso que el que no se mueve en un CIS para retomar su vida, sea por cuidado familiar, por cualquier asunto o por buscar trabajo, por sentirse vivo en una palabra, es porque no quiere, porque en un CIS te pasa de 0 a 100‖. (Entrevistado 8). En contraste con el entrevistado 4, el entrevistado 5, refiere que en el CIS, 3º grado, es un lugar adecuado para poder retomar la vida tras el encierro, ya que tienen acceso a la calle y pueden buscar trabajo, vislumbrar perspectivas de futuro, sentirse con más autonomía y con ello, ―sentirse vivos‖. El tercer grado es una progresión en la condena, sin embargo, los defensores de alternativas a la cárcel comentan la necesidad de potencializar este régimen como medio más eficaz de resocialización. Resocialización es un término empleado por juristas como Mapelli Caffarena (1982), García-Pablos (2003), mientras que Baratta (1984) prefiere utilizar el término reintegración. Ya que la concepción de la resocialización conlleva la reeducación para la corriente retributiva y 242 correccionalista. Sus teorías se apoyan en que hay que hacerle ver al delincuente que tiene que asumir la pena impuesta por el delito cometido, y en la mejora, esta última característica es propia del concepto de resocialización. El objetivo del sistema es corregir no vengarse. Su aspiración es la conversión de los Centros penitenciarios en hospitales para enfermos de almas, siendo interesante la cita que se refiere a que perfeccionar al hombre es hacerlo más sociable, todo lo que tienda a destruir o entorpecer su sociabilidad impide su mejoramiento, por esto las penas, lejos de atacar deben de favorecer este principio fomentando su acrecentamiento. Mapelli Caffareni (1982) afirma que la resocialización no es un tratamiento terapéutico dirigido a la integración social del condenado sino una tendencia humanizadora de la pena cuya importancia aumentará de acuerdo con la intensidad con que disminuya las exigencias de prevención general. Eser (1977) argumenta que es muy difícil lograr el fin de la resocialización a través de la adaptación represiva. Tras la denominación de pedagogía de la autodeterminación se entiende que el concepto de resocialización se fundamenta en la consideración negativa de resocialización, es decir, entendida e como el ¡tú no debes! Referida a la normativa penal es insuficiente por si sola para ofrecer una estabilización en la conducta del sujeto. Esta teoría surge frente a la posición de la doctrina de la resocialización legal y la resocialización encaminada a conseguir una moral para el recluso conforme a las normas legales existentes. Y entiende que ofrece una relación de dominio respeto del sujeto a tres niveles: el pedagógico, el institucional y el social, o sea, que el educado se defina como necesitado de educación y se le eduque respecto de un modelo perfecto, vinculado a presupuestos externos y empíricos que la potencian y permiten su desarrollo los cuales determinan a su vez el marco institucional, y ha de ser individualizada. 243 Muñoz Conde & García Arán (2010) tratan el principio resocializador basado en el principio de intervención mínima de derechos del preso, así como de evitar el desarraigo, la desvinculación social. Estos programas resocializadores mínimos han hecho que un sector doctrinal entre los autores, De la Cuesta Arzamendi (1985) admite que la adecuación utilitarista de la conducta externa a la legalidad de las normas de la sociedad no sea una verdadera resocialización ya que sólo permanecerá en la resocialización cuando la coacción penal sea efectiva. Conllevando el riesgo de que, en un momento determinado, por contradicción entre el sistema de valores del individuo y la legalidad o por vacío moral o falta de autodeterminación del sujeto, pueda volver a recaer en el delito. Bergalli (1976) argumenta que, no es aceptable el contenido de la resocialización que fomenta el respecto acrítico a una legalidad que puede ser profundamente injusta, de tal manera que los valores de la sociedad puede llevar al sujeto a una imposición de valores inadecuados. Aun así predomina la idea de que la cárcel posee un valor intimidatorio que si no puede resocializar al sujeto, se le puede inocularlo. Esto puede ser uno de los motivos por los cuales no se potencializa las penas alternativas. ―Siempre había escuchado que en la cárcel se aprendía a delinquir. Como tu bien dices, como antiguamente no había este programa, estas actividades de tratamiento, de desarrollo, la gente estaba más implicada a este círculo vicioso que es la delincuencia‖. (Entrevistado 8). Si los internos que cumplieron condena entre los años 79 a 81 relataban que en la cárcel de esta época el tiempo no pasaba, que se sentían muertos vivientes, los internos actuales afirman que los tratamientos sirven como pasatiempo, bien como minimizar los efectos de la 244 prisionización, ya que antes cuando buscaban algo para acabar con la ociosidad solo se encontraban con compañeros que hablaban de drogas o de delitos. Diversos autores asocian que los tratamientos existentes en las cárceles deben de ser orientados a la no desocialización, en conciencia de que la vida en prisión acarrea inevitables consecuencias negativas, y que la misma ―puede actuar ambivalentemente, como factor de criminalización o como factor de adaptabilidad social‖ (Rodríguez Alonso, 2001, p. 322). Manzanares Samaniego (1984) apunta en este sentido que el propio tratamiento aplicado durante el cumplimiento de la pena se diseña como un esfuerzo para contrarrestar la desocialización que amenaza todo encarcelamiento‖, diferenciándose, en su concepto, dos clases, el de mera defensa, dirigido para aquellos que no necesitan resocializarse inicialmente; y el tratamiento ordinario, que incide en la evitación de los efectos negativos en los que puede derivar la privación de libertad relacionados con la desocialización. No obstante, sostiene Bergalli (1976) que el Estado español tiene grandes fallos en la dimensión social, sobre todo en lo que se refiere a imponer al recluso unas condiciones de convertirse en un miembro activo de la sociedad. Concretamente dice que la intención resocializadora debe ser tacha de ideológica, en el sentido de falsa o errónea representación de la realidad. Adelantado (1992) señala que las metas resocializadoras operan como mecanismos de control e integración tendentes a evitar la disidencia y a asegurar la sumisión de los individuos a las prácticas que determina el poder con el fin de garantizar el mantenimiento del orden establecido. ―Está muy bien como pasatiempo, desde mi punto de vista no se prepara a nadie. Y te deja tocado, porque ya no es solo el impacto que causa en tu vida, laboral, simplemente te, es como una tarjeta amarilla, ¿no?‖. (Entrevistado 9). 245 La cárcel, en su opinión, destruye la vida personal de los internos, ya que dificulta retomar su vida en la calle, debido a sus efectos negativos y resalta la falta de políticas sociales tras la excarcelación. Para él, el tratamiento contribuye solamente para evitar incorporar los efectos dañinos de la prisión, no prepara para la vuelta a la calle. En ese sentido la función de la cárcel sería persuadir el crimen por su carácter intimidatorio, ya que las personas no cometerían delitos por miedo a perder su libertad. Su función no sería la de reeducar las personas, en lugar de eso, la prisión da una tarjeta amarilla, y con eso una persona con menos posibilidades. ―Eres uno más, pienso que somos cifras, somos cifras en el ámbito penitenciario. Eso es lo que yo creo, en el momento que entras en la cárcel te cambia tu vida, a nivel de antecedentes penales, pueden borrar, pero siempre se te va a quedar la huella‖. (Entrevistado 9). Esta modalidad de conflictividad que se concreta en la relación del interno con la propia institución, genera una suerte de violencia institucional, que generalmente va en contra del preso, que le conduce a una forma de vida que le destruyen física y mentalmente. Esta espiral violenta se concreta en múltiples rituales y ceremonias de iniciación y de pertenencia a un grupo determinado que son en esencia degradantes. De igual manera existen muchos aspectos de la vida en la cárcel durante los cuales incluso las técnicas de tratamiento adquieren una especial dureza, llegando a ser empleadas como verdaderos recursos para la despersonalización y el aniquilamiento de la identidad y para hacer desaparecer la resistencia frente a la presión institucional; nos referimos a las aspectos tratamentales relacionados con el aislamiento en celda ante el no cumplimiento de las expectativas puestas en el recluso , los traslados de un centro a otro, las regresiones de grado ante involuciones tratamentales, la denegación de permisos truncando las esperanzas del reo, las 246 sanciones ante cualquier tipo de desobediencia a la normativa, la pérdida de destinos y con ello, la ―condena‖ a la ociosidad, etc. La descrita violencia ambiental define la percepción que el funcionario de vigilancia tiene del interno y viceversa. Los medios coercitivos (art. 72 vigente R. Penitenciario) y las limitaciones regimentales (art. 75 R. vigente Penitenciario) aplicados con relativa frecuencia, hacen que unos se conviertan en parte activa del control y otros en receptores del mismo, que unos repriman y sean por ello la parte represora oficial, y otros los reprimidos oficiales. Ello deriva en una verticalización jerarquizada de la relación del funcionario con el interno conformada por parte de aquél con actuaciones represivas, y por este con comportamientos de sumisión o por el contrario, de rebeldía. Las relaciones se fijan, finalmente, en forma de enfrentamiento, sin intercambio de información o escucha. Ello deriva en que ninguna de las dos partes se ve representada realmente en la percepción que tiene de la otra. Este implantado esquema va a llevar a la mayoría de los funcionarios, a crearse una visión totalmente deshumanizada de la persona presa, lo que le va a llevar de manera inevitable a desarrollar actos de violencia arbitraria y a cometer diariamente abusos de poder, que sin llegar a ser flagrantes, si terminan asentando la violencia y la autoridad como norma imperante y conducente de la vida en el interior de la prisión. Si comparamos el capítulo I con el presente, se aprecia que la cárcel de la etapa anterior provocaba una desculturización, debido a que los procedimientos aplicados cuando el interno entraba en la cárcel le convertían en un número, porque no era llamado por su nombre y sino por su ―matrícula‖. Actualmente, no se utilizan los mismos procedimientos, sin embargo la sensación del entrevistado es la de que no deja de ser una cifra, uno más en una multitud cuya historia de vida no importa, es una más. 247 La prisionización, es decir, la adopción de la subcultura carcelaria, comporta, según Clemmer (The Prison Community, 1958) la aceptación total del rol de preso, la acumulación de información sobre el funcionamiento de la cárcel, la modificación de los modos de comer, vestir, dormir y trabajar, el uso del argot carcelario, el reconocimiento de no estar en deuda con la institución por satisfacer sus necesidades básicas, y el deseo de un buen trabajo en el interior del establecimiento. Considera que lo que trasciende en el proceso de prisionización son los efectos transformadores de la personalidad del interno que harán muy difícil una adaptación posterior a la comunidad exterior, porque la adopción de esa subcultura carcelaria supone una pérdida de elementos culturales propios de la sociedad libre. Opinión compartida por Wheeler (Socialization in correctional institutions, 1961) quien considera que la socialización que ejerce la sociedad de los internos sobre cada preso en particular, se opone a la posterior rehabilitación prevista por el sistema legal. En cuanto al deterioro psicológico, los efectos del encarcelamiento pueden estudiarse desde dos perspectivas distintas: las repercusiones sobre la conducta global de los internos y las repercusiones sobre los factores psicológicos de cada interno. En ambos efectos, las condiciones ambientales que existen en prisión, influirán de forma distinta en los diferentes internos en función de sus características personales. De hecho y como contiene recogido nuestro Tribunal Supremo (vid. STS 16-04-98), existe un consenso generalizado entre los especialistas que nos indica que una estancia en un centro penitenciario de forma ininterrumpida produce en los internos consecuencias psíquicas y sociales que convierten en muy complicada una futura reinserción social. Lo que realmente va a intensificar los aspectos que se producen en el interno, los referidos efectos de la prisionización, es una relación lineal directa con el tiempo de condena cumplido, de tal manera que cuanto más tiempo se permanece en prisión, mayor es la incidencia 248 de la prisionización. Por tanto, el tiempo en prisión incurre de forma negativa en las capacidades de los internos para atreverse a afrontar su vida futura en libertad. Los citados efectos de las condenas de larga duración van a incidir tanto sobre factores individuales como sociales. Entre los individuales se encuentren factores cognitivos (ej.: orientación en el tiempo, en el espacio o relacionados con la memoria reciente), psicopatológicos (depresión o somatización), emocionales (ansiedad o trastornos de sueño), conductuales (consumo de tóxicos o conductas antisociales) y factores relacionados con las expectativas. En cuanto a los factores sociales, se encuentran los relacionados con la exclusión social, como los sociolaborales (precariedad laboral o endeudamiento), personales (déficits personales o antecedentes penales) y sociales (carencia de redes sociales o vínculos familiares). Sumando todos estos factores, las expectativas creadas por los internos para su vida posterior a prisión son en la mayoría de las ocasiones irrealistas. Por todo ello, el tiempo de duración de la condena es, dentro de los condicionantes para explicar el éxito o el fracaso de la inserción laboral, el que debe considerarse dotado de mayor determinación. Este factor actúa en varios sentidos: por un lado, se encuentra asociado irremediablemente a la edad: conforme más edad tenga la persona excarcelada más difícil será su inserción laboral, sobre todo para los casos de empleos manuales; por otro lado, el tiempo de reclusión repercute en una mayor desconexión con las condiciones reales del mercado de trabajo y también en un deterioro e incluso pérdida de los vínculos familiares y sociales. Así pues, es habitual que la persona que experimenta largas condenas afronte con miedo la perspectiva de su libertad: siente temor por lo que se encontrará tras su excarcelación, siendo consciente de que debe volver a aprender las habilidades sociales más básicas. Incluso, encontrarse con su propia familia le genera miedo e incertidumbre, cuando en ocasiones, ésta ya quizá ni exista. El mercado de trabajo también ha cambiado, es más especializado y más exigente. Como escribe el ex interno 249 Edward Bunker (No hay bestia tan feroz. 1973), ―Después de varios años entre rejas, cualquiera llegaba a estar tan mal preparado para la vida en libertad como un monje trapense arrojado a la vorágine de la ciudad de Nueva York. Al menos, el monje siempre podía sostenerse en su fe, en tanto que al ex recluso sólo le quedaba el recuerdo de su fracaso, su encarcelamiento, además de la conciencia de ser un ―ex presidiario‖, un marginado de la sociedad‖. ―Es un módulo donde tú has visto la limpieza. Los demás módulos da igual, todo da igual, tiran cigarros al suelo, todo da igual, se duermen encima de la mesa. Ahora cuando llegue el invierno que viene lluvia, se duermen en el comedor huele muy mal, la higiene de la gente. Es como se fuese otro mundo‖. (Entrevistado 9). Dentro del según grado, encontramos los módulos de conflictivos y de respeto. El segundo está destinado a las personas que quieren participar en determinadas actividades dentro de la cárcel, su objetivo es dar un poco más de autonomía a los internos. Este módulo intenta imitar la convivencia en la calle, así que el módulo de respeto es considerado un tratamiento dentro de la cárcel. Para el entrevistado 6, la única diferencia que existe entre este módulo y los demás es la calidad de vida. La calidad de vida a que el entrevistado se refiere no se trata solo de recursos materiales como espaciales, limpieza, organización. El módulo de respeto permite que el tiempo se convierta en algo útil dentro de prisión, donde la posibilidad de contar con una planificación diaria basada en la organización genera una mayor actividad y rendimiento del sujeto, evitando que la desocupación derive en un sentimiento de frustración que conduzca al interno hacia un doble camino, el aislamiento social, donde no exista apenas interacción con el entorno o por otro lado al desempeño de prácticas ilegales como medio para aportar sentido a su condena. Rodríguez, García Zapico, Álvarez, Longoria y Noriega (2013), establecen que con la aparición de la unidad terapéutica, donde también se puede encajar el módulo de respeto a pesar 250 de que sean entornos distintos, ―se pretende conseguir una valoración del concepto de reinserción, entendido este como un proceso de socialización que se puede iniciar en la prisión pero que continúa y finaliza en la sociedad a través de los distintos recursos terapéuticos‖. La estancia en ellos va a ser siempre voluntaria para los presos. La vida en el módulo, si bien tiene sus contrapartidas, ya que las normas no dejan de ser muy estrictas, el resultado es que la calidad de vida es mucho mayor que en otros módulos. A modo de ejemplos, se cita que las celdas están todo el día abiertas, y sin embargo, no se producen robos ni daños, no se producen discusiones, ya que éstas se dilucidan en una Comisión de Convivencia y la limpieza general es mucho mayor que en el resto de espacios de la prisión. Esta forma de vida, además, fomenta la participación de los presos en todos los aspectos del módulo, con la creación de una serie de comisiones, que intentan resolver amistosamente los problemas que surgen de la convivencia diaria, convencer a los indecisos de las ventajas del respeto a la norma y proponer las actividades que les interesan al Equipo Técnico del Centro. El resultado de esta forma de organización es inmediatamente apreciable por los internos, no tanto ya en el día a día del cumplimiento de la pena, sino incluso acelerando su puesta en libertad, ya que su trabajo, colaboración y respeto a la norma consigue antes su progresión al tercer grado como antesala de la aplicación del régimen de libertad condicional. Ello convierte estos módulos en módulos mucho más rentables y prácticos que el resto ya que va a exigir menos personal de vigilancia y aparato regimental, manteniéndose por más tiempo válida la dotación mobiliaria del módulo. Mercedes Gallizo Llamas, Secretaria General de Instituciones Penitenciarias desde 2004, hasta 2011, verdadera impulsora del proyecto, destaca que esta forma de organización ha significado un cambio profundo en la mentalidad de los presos y los funcionarios. Además, este sistema permite aportar una visión ―menos carcelaria‖ del sistema penitenciario y ―mucho más normalizada‖, además de conceder a los internos ―pautas de 251 conducta, valores morales fundamentados sobre todo en el respeto a las normas, a los demás y a uno mismo y programas de tratamiento personal de cada interno (Jornadas penitenciarias leonesas). Según Galán Casado (2015), La fractura social que genera la privación de libertad, está íntimamente relacionada con el proceso de prisionalización que sufre el interno, donde se interioriza un conjunto de parámetros de conducta únicamente válidos en los contextos de encierro. Por ello, la existencia de programas que fomenten el desarrollo de valores y hábitos socialmente adecuados, permite al sujeto volver a construir un proceso socializador olvidado o distorsionado, promoviendo una adaptación eficiente al entorno. De acuerdo con Adelantado (1992), la influencia pedagógica en los procesos de control tiende a convertir a toda la sociedad en un continuum aula-cárcel, en la que, por medio de relaciones comunicativas desiguales, poder manejar y dirigir los procesos de socialización y aprendizaje. En estas condiciones las metas resocializadoras operan como mecanismos de control e integración tendentes a evitar la disidencia y a asegurar la sumisión de los individuos a las prácticas que determina el poder con el fin de garantizar el mantenimiento del orden establecido. ―Los privilegios son lo de calidad de vida, todos comemos igual, la comida se reparte equitativamente igual, todos repartimos comida, todos comimos igual, todos limpiamos igual, pues por no perder esta calidad de vida, pedimos las cosas de manera diferente‖. (Entrevistado 9). Intentar imitar la convivencia en la calle significa que hay que conseguir las cosas a través del dialogo, no más a través de amenazas de motín, y si a través de un dialogo de derechos reconocidos. Este reconocimiento se relaciona con intereses materiales que el grupo social adquirió dentro de los límites institucionales del Estado. El funcionario sabiendo que el interno es portador de un derecho consolidado intenta llegar a un acuerdo. 252 ―Porque tú no puedes olvidar nunca que ellos nunca dejan de ser funcionarios y nosotros hasta que no salimos, nunca vamos dejar de ser presos. Conseguimos más cosas no, más calidad de vida. Nos van dando algo, a lo mejor somos módulos que tenemos cines los domingos, pequeñas cosas, algo que te hacen vivir un poquito mejor‖. (Entrevistado 9). Otro objetivo del modelo de respeto es intentar acabar con esta división entre internos y funcionarios, autores como Grusky y Vinter (in Berk, 2014) han argumentado que una relación positiva y cooperativa entre el personal y los reclusos es un requisito previo y una consecuencia de los objetivos del tratamiento. Esto se debe principalmente a la aceptación de las actitudes por parte del personal, el reemplazo general de los controles formales por otros más informales, y la reducción general de las privaciones de los reclusos. Como vimos, esta relación puede ser diferente, puede llegar a haber un diálogo horizontal. Donde las emociones se quedan suspendidas para dar lugar a un discurso neutral y racional. No obstante el entrevistado argumenta “tú no puedes olvidar nunca, que ellos nunca dejan de ser funcionarios y nosotros hasta que no salimos, nunca vamos dejar de ser presos”. Este dialogo horizontal, donde parece haber más proximidad entre el interno y el funcionario, en realidad reconoce derechos y emociones propias de un determinado segmento social, que manifiesta la expresión de un grupo. Así un grupo – de los funcionarios- reconoce que el otro grupo -de internos- tienen derecho a solicitar más mantas en días de frío, un día de cine porque es considerado importante para su reinserción y se acerca a negociar. Sin embargo, los dos mundos siguen existiendo. ―Sí, castigar, castigar. Que tu esto no, pues castigar, te quitamos esto, te cambiamos esto, castigar‖. (Entrevistado 9). Para el entrevistado, tener una mejor calidad de vida implica tener que aceptar las condiciones impuestas por los funcionarios, ya que este siempre juega con premios o sanciones. 253 Cuando el interno acepta negociar con el funcionario significa que en parte está consintiendo el sometimiento en el cual está siendo impuesto, aunque no esté de acuerdo con el castigo, o por el motivo por el cual le van a aplicar la sanción. 4.2.2 Vida en la cárcel Esta investigación está de acuerdo con Rivera Beiras (2017) cuando argumenta la importancia de conocer el sufrimiento intrínseco de la experiencia carcelaria, además de la dificultad de la convivencia forzosa, el estudio quiere dejar reflejado otras fuentes de este sentimiento que desencadena el encarcelamiento, y que son contrarios al principio de reinserción social. ―En cierto modo hay que demostrar ser fuerte, como bien dices, porque eso las personas lo perciben ¿no? Si estoy en la calle y discuto contigo por cualquier cosa, de cierto modo yo puedo ir, o mejor me callo y sajo la discusión‖. (Entrevistado 8). Las prisiones en España han cambiado mucho, ya se ha dicho que no hay tantas muertes, motines o fugas. El interno tiene una mejor calidad de vida dentro de la prisión. Ya no existe tanta presión del grupo para que asuma una identidad más acorde con la delincuencia. Sin embargo, algunos valores siguen siendo necesarios para poder sobrevivir en la cárcel, como por ejemplo la fuerza. Además lo que el entrevistado comenta es que viven en un espacio limitado, no existiendo la posibilidad de escapar de algunas situaciones. ―En la cárcel si vas a tomar un café en el economato, y ve una persona y dice ¿me invitas a un café? “Ya invito a esta persona otro día‖, porque si no voy a tener esta persona todos los días encima, no por el café, pero por el hecho te hacerte respetar, dar un golpe encima, 254 y decir esta mesa es mía, aquí estoy yo, para lo que queráis bien, No voy a ser un juguete en las manos de ellos‖. (Entrevistado 8). Si se consienten determinadas situaciones al principio de la entrada en la cárcel, éstas siempre van a repetirse. La vida en la cárcel exige intentar no demostrar debilidades, saber cómo poner los límites entre lo que pertenece al sujeto y lo que pertenece a los demás. ―Pero te obliga que te cambies. Es muy típico aquí hacerte la vida imposible, si no te cambias por las buenas, vas a la celda no te deja ver la tele, si te quiere ducharte no puede.O vas a sentarte en el comedor y dicen ―esta mesa está ocupada‖. (Entrevistado 9). Incluso una vez que se haya demostrado valentía, es muy difícil cumplir su condena sin ser molestado. ―Pinchos sí. Tú vas ahora mismo en estos módulos que hablamos 5, 6 y 7 de cada diez tres tiene un pincho. Lo tienen de una pata de silla lo han conseguido, de un tornillo, no de un cuchillo, porque cuchillo no hay, pero de algo de metal que consiguió romper‖. (Entrevistado 9). En la actualidad, en las prisiones españolas no hay ni motines ni secuestro de funcionarios, sin embargo, estos establecimientos no han dejado de ser un lugar donde se práctica la violencia. Han reducido la intensidad y frecuencia, sin dejar de existir. ―No yo apenas dije que la manera de conseguir las cosas o tenga para vivir, es el trapicheo, de drogas, hay unos que se quedan con los móviles, el alcohol que es muy escaso, es difícil como meter esto en la cárcel‖. (Entrevistado 9). Algunos de los motivos que generan violencia pueden ser de índole económica. Muchos motines se gestaban por las pésimas condiciones de las cárceles. Hoy en día, los internos tienen 255 acceso a varios productos, pero existen aquellos que no tienen condiciones de comprarlos, y hay productos que no pueden entrar dentro de la cárcel. ―El día a día tarda mucho en pasar, pero cuando miro hacia atrás pasa muy rápido […]. Pero el tiempo si es muy pesado, muy pesado y yo he trabajado, siempre. Esta gente que se tira años en el patio, solo fumando, solo haciendo barcos de hilo‖. (Entrevistado 9). El estancamiento y el aburrimiento no dejan de ser un elemento que intensifica el estrés en ese ambiente. En la actualidad, saber gestionar el tiempo dentro de la cárcel es también una elección, es decir para que uno no se aburra debe decidir qué actividades quiere hacer, cómo administrar su tiempo, todo depende de su aceptación o no a las normas de la institución. Los que no están de acuerdo tienen otra opción: la droga. ―Fíjate que estar deseando volver al ‗chabolo‘ para estar tranquilo, yo lo deseaba, yo y mucha gente. La relación ahí en el patio no es muy, siempre hay problemas, siempre se habla de lo mismo, en droga, cuando salga lo que va a hacer, volverá a hacer lo mismo… (Entrevistado 11). El entrevistado 1, relata la falta de intimidad para pensar lo que quiera. Es lo que le faltaba cuando estaba en el patio con otros internos. La única posibilidad para escapar de temas como drogas es ir a la celda, donde uno no sea molestado por nadie. 4.2.2.1 Entrada en la cárcel ―La primera intentaron, me intentaron intimidar y abusar de mí, pero no pudieron. Entré con cuchillo, Allí ni favores. Allí los favores se pagan, o sea no es mismo trato con una persona amiga tuya en la calle‖. (Entrevistado 4). 256 Entrar en la cárcel es tener que adaptarse a vivir en un lugar hostil. La amabilidad, los favores son características de personas débiles. Lo más importante no es ganar o perder la lucha, sino escapar a ella. Nos resta preguntar cuál es el significado de este ritual, que en tiempos pretéritos era para conocer si se era un ―buen bandido‖ o no. ―Sentí niervos, sentí tristeza, sentí impotencia, sentí arrepentimiento y sobretodo sentí desconcierto. No sabía lo que iba pasar, era como una película de terror, que sabes que algo malo te está pasando, pero no sabes cuándo va a terminar. Detrás de una puerta vas a dejar tu vida totalmente, creo que comienza el camino de querer salir‖. (Entrevistado 8). El miedo lo es a circunstancias que puedan suceder y al hecho de no poder salir de determinadas situaciones. La cárcel no solo sigue siendo un lugar violento, sino también, un lugar que genera mucha inestabilidad y desconfianza. Echevarri-Vera (2010) manifiesta que la entrada en prisión ocasiona la pérdida de identidad. En la entrevista J. refleja su tristeza al saber que su familia, sus amigos, su vida, su identidad se quedaré del otro lado de la puerta sin saber cuándo esta puerta volverá a ser abierta. ―Porque en cierto módulo estás un poco en alerta. Es muy malo, esta reacción es muy mala, porque estás completamente tenso. Porque desconoces, piensas aquí va a pasar algo‖. (Entrevistado 8). Las dinámicas de coacción, las rivalidades suelen tener cada vez menos lugar, si bien siguen estando presentes. En la actualidad, los funcionarios son avisados de estas situaciones y a ellos les cabe intervenir, algo que antaño era prohibido por las leyes de los presos. ―Él dice que yo no puedo entrar ahí. ¿Cómo no voy a entrar si a mí me ha mandado el funcionario? Claro viene de la calle, vienes asustado, y si dicen que no puede entrar en la 257 celda, donde te ha mandado él que crees que manda, y me dicen que no, pues que vamos hacer bajé y dice que no al funcionario‖. (Entrevistado 9). Algunos parecen no tener que pasar por este ritual de entrada, sin embargo sienten la presión de toda la batería disciplinar que impone normas y rutinas. En esta dirección Baratta (2006), declara que estas normas y rutinas causan la desadaptación a las condiciones que son necesarias para la vida en libertad (disminución de la fuerza volitiva, pérdida del sentido de autorresponsabilidad desde el punto de vista económico y social), la incapacidad para aprehender la realidad del mundo externo- y la formación de una imagen ilusoria de él. Es muy difícil esta situación, te dicen todo lo que tienes que hacer, a la hora que tienes que hacer, es muy difícil acostumbraste porque te lo quitan todo de golpe. Pasa de estar totalmente libre a estar sin poderte mover. (Entrevistado 9). Solo sienten la dificultad de tener que permanecer en un lugar aislado de toda la libertad, sienten como poco a poco pierden su autonomía, capacidad de decisión. La sensación de mirar para los lados y ver paredes y rejas. Es muy difícil, es muy incómoda, yo había acabado de cumplir 21 años, y no me imaginaba, sabía lo que estaba haciendo era malo, pero no me imaginaba con esta edad en prisión. No me veía. ((Entrevistado 9). 4.2.2.2 Rutina ―Yo te voy a contar: yo me levanto a las ocho menos cuarto toda la mañana, me limpio y no hago nada más. No puedo hacer otra cosa que jugar a las cartas, al parchís es que no me llena. […] Que da ganas pero que no van a poder conmigo, es lo que pienso, que no van a poder conmigo y punto‖. (Entrevistado 5). 258 El aburrimiento es el principal enemigo de una persona dentro de la cárcel. La falta de actividades o realizar actividades que no les estimulen, consigue que el interno sienta que está perdiendo el tiempo, le provoca apatía, pérdida del sentido de su vida. El entrevistado deja constancia de que aun así no les van a quitar su voluntad, su capacidad de tener sueños. ―Pero estuve 3 años y medio sin salir de permiso ni nada y ahí empecé a engancharme a la cocaína otra vez a consumir tal y salí en libertad y salí otra vez flipado. […] Para mí es un aburrimiento, no haces nada, te levantas a las 8, para bajar a las 8 y media, y te pones a jugar a las cartas, o a buscar porro para fumar‖. (Entrevistado 6). La percepción del paso del tiempo está asociada a la aparición del aburrimiento. De esa forma, se busca pasar el tiempo en una tentativa de evadirse de esa situación que detiene y, al mismo tiempo, propicia un vacío existencial. La mayoría de los internos, utilizan cualquier tipo de entretenimiento o las drogas para poder eliminar la angustia que siente cuando se da cuenta que el tiempo está pasando y su vida está estancada. ―Porque ahí te encierras en tal, ahí solo es una más. Entablas amistades, habla con gente, pero siempre habla de lo mismo, de lo mismo, del tema de droga‖. (Entrevistado 7). Los que encuentran actividades dentro de la cárcel pueden sin duda cumplir su condena sin tanta angustia. ―Hacer teatro por la mañana, clases de baile y por la tarde hacer un curso de informática. Me iba al polideportivo hacer gimnasia ya se me fue haciendo la vida un poquito más fácil en este sentido, ya no estaba tanto tiempo en el módulo y distraía un poco‖. (Entrevistado 12). Estas actividades ayudan a pasar el tiempo, a cumplir la condena sin tantos sentimientos negativos. O ¿Tendrán otra función? Es decir ¿qué papel ejercen en la reinserción del interno? 259 Reducir la angustia, ansiedad, la aparición de sentimientos negativos generados debido al encierro ¿puede ser considerado un programa de reinserción? Hay que recordar que muchas actividades son realizadas por colectivos, que pudieron entrar dentro de las prisiones cuando estas se fueron volviendo más seguras y abiertas tras la consolidación del período democrático. Según Adelantado (1992, p. 83), las actividades optimizan el recurso del espacio y del tiempo llenándolos de significado ―En el modelo de vigilancia asociado a panóptico, el espacio y el tiempo eran dimensiones vacías, pero el moderno tratamiento los convierte en espacios y tiempos útiles. A menos actividades corresponde mayor limitación física y mayor presencia de vigilancia‖. ―En realidad me gusta el fútbol, y mi día-a-día es jugar al fútbol en la selección de la cárcel. Trabajaba por la mañana y así iba a la gimnasia, iba a coger, haciendo cursos, distintas cosas‖. (Entrevistado 13). Participar en actividades conlleva la posibilidad de tener más movilidad y menor control estrictamente visual, a cambio de aceptar la supervisión de las relaciones sociales que se establecen sobre un espacio y un tiempo optimizados como recurso disciplinar. El tratamiento, a través de la acción comunicativa de participar, jerarquiza el uso del espacio y del tiempo y conlleva un elemento disciplinar que conmina a los individuos a participar en lo que propone la institución. La redistribución del tiempo y del espacio es operativa porque introduce una economía que otorga valores crecientes al efecto de que el individuo se somete a un tiempo y espacio con sentido. El elemento disciplinar consiste en auto subordinarse y colaborar en conseguir los objetivos de la organización a cambio de obtener ventajas individuales. Concluye Adelantado (1992, p. 85): 260 No se duda de que los gestores penitenciarios sean partidarios de la resocialización, todos lo afirman, pero también es clara la prioridad de contener el conflicto, tanto políticamente como condición necesaria para la reeducación. La paz institucional pasa a constituir el principal objetivo de la gestión carcelaria, mientras que la resocialización queda relegada a una meta secundaria y subordinada al orden interior. En este sentido, Ayuso (2003, p. 48) manifiesta: Voluntad de responsabilizar al máximo a los internos durante su encarcelamiento con vistas al retorno a la vida en libertad, por una parte, voluntad de no institucionalizar, por el juego de la representatividad, por otra parte; estas son actualmente las dos direcciones opuestas hacia las que se han encaminado los sistemas penitenciarios europeos. […] Hay que subrayar un aspecto muy importante de esta ―participación‖ en las diversas actividades socioculturales y deportivas; pese a sus grandes posibilidades reeducadoras (según los partidarios de la resocialización), es evidente su no aplicación en el sistema penitenciario español. Por otro lado, autores como como Monteserín, E., Galán, D. (2013, pp. 70-79) afirman que las actividades tienen una gran importancia en la prisión: El objetivo de los programas socioeducativos desarrollados en los centros penitenciarios, los cuales integran lo socioeducativo y lo terapéutico, implica dotar a los internos de los conocimientos, habilidades, herramientas y principios fundamentales en todo proceso de crecimiento personal, socialización y reinserción. De este modo, a través del desarrollo de valores y comportamientos positivos y el aprendizaje de competencias. 4.2.2.3 Sentimientos al entrar en prisión ―Miedo. La primera reacción, nada más entrar es miedo. Porque no sabes a lo que te vas a enfrentar exactamente‖. (Entrevistado 5). ―Pues ahí fue que el policía se rio y me dijo: ‗ahora es cuando vas a sufrir‘ y me puse a llorar y, es muy mal, lo pasé mal‖. (Entrevistado 5). 261 La prisión no ha dejado de despertar miedo en los reclusos por el nivel de violencia o de incertidumbre que conlleva. La representación de la prisión trae implícita la idea de crueldad, un lugar donde no hay espacio para amistades, delicadezas, espontaneidad y debilidades. Cada uno debe buscarse el apoyo en sí mismo. ―Miedo. Porque no conoces, piensas en las películas, en lo que has visto en las películas. Miedo. Luego, ya después es que no es así, pero al principio miedo‖. (Entrevistado 9). Pero una vez que la conoce se adapta. Aunque el proceso de adaptación suele exigir un gran ajuste psíquico ya que por un lado hay que acostumbrarse a la pérdida de privacidad, a normas desconocidas hasta el momento. ―La verdad que sí lo llevé bastante mal, pero vamos que te acostumbras a todo‖. (Entrevistado 11). A la vez que se va adaptando a su nueva realidad surge la tristeza de dejar la familia y perder el contacto con esta. ―Yo tenía esta alegría, tenía la esperanza de poder, de estar en el primer cumpleaños de mi hija y no pude, entonces fue muy duro, incluso llegué a tener algo de depresión en los dos primeros meses‖. (Entrevistado 12). Perder el vínculo familiar, significa también perder la referencia de vida que se tenía antes, lo que supone una gran preocupación para los internos. Así la entrada a la cárcel supone experimentar sensaciones, impresiones y relaciones hasta entonces desconocidas y con connotaciones negativas. Una vez que, adaptarse exige ―dejar‖ su identidad anterior. 262 ―Sufrí más, porque había dejado mi niño ¿sabes? Mi mujer sola, solamente por eso en realidad, por lo demás no. Bueno, la verdad que no fue ni dura, ni fácil, normal, una adaptación normal y corriente. El día-a-día y en mi mente mentalizando que algún día iba a salir, solamente eso‖. (Entrevistado 13). 4.2.2.4 Sentimientos dentro de la cárcel. ―Es así, ellos no mueven ningún dedo, ellos van a trabajar porque tienen que trabajar, vienen aquí un día y la semana siguiente y no los vuelve a ver. Tienes que apuntar en un cuaderno para que luego te llamen la trabajadora social. Y vienen un día a la semana, y si vienen‖. (Entrevistado 4). El entrevistado 4 manifiesta la sensación de abandono por parte de los funcionarios, de no importarle a nadie. Que los funcionarios le tratan como si fuera una cifra, un número. ―Te va creando cierta rabia, […] yo lo que pensé era que la vida se me había parado pero para los demás no. Cada uno seguía con su vida y la mía ahí se paraba […]. He salido y no tener a cierta gente que siempre estaba a mi lado, porque ellos han seguido con su vida y la mía se me ha parado pues me hace duro‖. (Entrevistado 5). El entrevistado 5 manifiesta su sentimiento de tener su vida estancada, permanecer vivo sin vivir nuevas experiencias, mientras sus amigos seguían desarrollando sus vidas. Y el sentimiento de rabia por sentirse que le han abandonado dentro de la prisión. ―No poder hacerlo, luego, estos son todas cosas de rabia y me siento agobiado. Impotencia sobretodo‖. (Entrevistado 6). Rabia, agobio, impotencia, es lo que genera la sensación de estar dentro de un centro cerrado, ya que su vida está pasando sin poder hacer nada al respecto. 263 ―¿Cómo me sentí? Me sentí juzgado de nuevo, por la junta de este Centro. Y te digo, ya hablando de este Centro, es una junta, es un tratamiento punitivo y reduccionista. Porque nos llevan hasta lo máximo de lo que dice la ley‖. (Entrevistado 7). El entrevistado 7, expresa su rencor contra la Junta de Tratamiento que según él, están juzgando las personas por los delitos cometidos y no piensan en propuestas de reinserción social. El sentimiento de pérdida de decisiones es porque es verdaderamente un órgano ajeno, la Junta de Tratamiento, el que toma todas las decisiones sobre los internos. ―Yo pienso que todos hemos sentido angustia, depende de tu entorno, pienso que las personas que tienen una situación familiar mala, que no tiene apoyo, que no tienen a nadie, pues tiene más ansiedad, menos ganas de vivir‖. (Entrevistado 8). El entrevistado 8, menciona que los sentimientos generados dentro de la cárcel dependen de la situación que cada uno tenga en la calle, es decir, si tiene familia, si sus lazos con estas son fuertes o no. Expresa ansiedad ante la oportunidad de progresar en su condena. ―Esto te crea decepción y enfado. Si es una persona que no recibe este beneficio cuando lo merece realmente, sino lo mereciera no lo había expedido, pero cuando lo mereces y te lo deniega genera enfado‖. (Entrevistado 8). Y cuando espera algo durante tanto tiempo y no lo consigue, se enfada, se decepciona y no tiene ganas de seguir haciendo bien las cosas dentro de la cárcel, sobre todo porque muchos al aceptar los condicionantes de la cárcel piensan que con ello conseguirán los permisos y progresar en la condena de manera más rápida. ―A nivel social pasa que te sientes un inútil, o que tiene amigos, o gente que piensa que es tu amigo y que te abandona, el trabajo siempre ha sido importante. Pero creo que de cierto modo te deja una huella en la cara, en el alma‖. (Entrevistado 8). 264 El sentimiento de no poder vivir como vivía antes, de haber perdido su vida anterior, de perder sus amigos, familiares, trabajo, y de convertirse en un peso, de ahí la sensación de llevar una marca, una huella. ―Quizás es la experiencia más traumática que he tenido en mi vida hasta hoy. Si te tengo que definir como un adjetivo a nivel personal yo diría que es devastador. Te arrasa con todo. Es algo que está marcado en el centro de tu ser y degenerando al mismo tiempo y que a este paso va a desgarrando con todo, te va consumiendo‖. (Entrevistado 8). El entrevistado 8se refiere a que cuando uno está dentro de la prisión siente que su vida se acabó, una vez que la sensación de haber perdido su vida anterior, su autonomía es algo devastador. ―Porque yo ahora estoy muy bien, estoy feliz, estoy contento y tengo unas ganas de vivir tremenda, disfrutar la vida, pero esta misma mañana lo recordaba y recordaba cuando estaba en mi celda la mesa de piedra fría, fría pero como el hielo y la soledad, la soledad, es horrible, es horrible‖. (Entrevistado 8). Su vida vuelve a tener sentido ante de la posibilidad de poder salir de la prisión, aun así se recuerda de la soledad, del abandono por parte de sus amigos. ―Es que es la forma de fomentar la rebelión interior, para aquel que se da cuenta, fomentar la rebelión interior, porque se dan cuentan que están siendo sometidos dentro del sometimiento, es un doble sometimiento‖. (Entrevistado 10). Una característica del entrevistado 10, durante toda la entrevista fue hablar de los sentimientos que se están generando dentro de las prisiones españolas, cuando estas avanzaron hacia la situación óptima para poner en práctica el tratamiento penitenciario. Su desagrado no es solamente porque es muy difícil conseguir un beneficio, progresar en la condena, sino porque si 265 bien el interno tiene mejor calidad de vida en términos materiales, posee a la vez poca capacidad de decisión. ―Si tú me preguntas si esto va a facilitar la reinserción, yo digo, no. El que está haciendo, sin darse cuenta, es un sometido, y él que está haciendo dando cuenta, es un sometido consciente. Dice, no hay más remedio hacerlo, lo hago, porque no tengo más remedio. Que es injusto, y hasta cierto punto ilegal, no ilegal, porque según ellos la ley es así, eso lo único que hacen es crear rabia interior‖. (Entrevistado 10). La rabia interior a que se refiere el entrevistado 10, es la pérdida de la capacidad de tomar decisiones. G, manifiesta que en régimen abierto existe más posibilidades de conquistar su espacio de libertad. Y comenta la sensación de sentirse vigilado por las personas en la calle como una de las consecuencias de estar mucho tiempo privado de libertad. ―Aquí sí puede salir a la calle, empezar a contactar con la gente. Es que a mí me da miedo, tu sal, haz una ruta de tantos km, otro día por otro camino distinto, disfrutando de la gente, no te va mirando todo mundo, aunque tú te sientes así‖. (Entrevistado 10). Comenta que en el régimen abierto hay más posibilidades de conocer a gente, hablar de otros temas que no sea el de la droga; en contrapartida comenta que tuvo dificultades para volver a relacionarse y volver a vivir otra vez en la calle. ―Y aquí no puedes, aquí sales todos los días aunque te fastidie para volver, pero bueno te vas ganando un poquito, entablando conversaciones con la gente, volviendo a soltar, yo que sé, volviendo a la sociedad, que también me ha costado muchísimo‖. (Entrevistado 11). Sin embargo, al contrario del entrevistado 11, el entrevistado13 prefiere estar en el patio buscando actividades que le harán cambiar la percepción del tiempo dentro de la prisión. 266 ―Cuando dejas de hablar, cuando dejas de jugar, cuando no estás entretenido con algo ¿sabes? Es cuando en realidad sientes más la prisión. Cuando te cierran las puertas que sabes que ya no puede salir, que te gustaría estar con tu familia y no puede, que mira a tu alrededor que solo hay barrotes, en mi opinión esto es lo más duro‖. (Entrevistado 13). Lo malo dentro de la cárcel es perder la capacidad de decisión, es depender del consentimiento de los funcionarios, es ser tratado de una manera infantilizada, ya que por no tener total responsabilidad deben depender de alguien que ―le abra una puerta‖. ―Es muy difícil porque te lo quitan todo de golpe. Ya tu no decide, ya tú no te gobierna ya que tu no hace lo que quiere sino lo que te dicen, a qué hora te levantas, a qué horas te acuesta, a qué horas vas al patio, alguna vez estás en el patio y te llaman para que haga algo. […] Porque cuando estás preso valoras hasta a una persona que pregunta por ti a tu familia ¿Qué tal tu hijo? Incluso eso lo valora. Me acuerdo que tenía mucha rabia. Rabia hacia los funcionarios‖. (Entrevistado 13). Hannah Arendt (2006) en Los orígenes del totalitarismo, 1951, realiza un estudio sobre la inevitable burocratización que tiene lugar en determinadas instituciones y figuras represivas, concluyendo que aquella impide a sus integrantes calcular las consecuencias finales de sus actos. Los procesos institucionales están tan burocratizados e impersonales que impiden a los funcionarios ver la persona en lugar de un expediente. Lo que hace generar en los internos sentimientos contra la institución que no son visibles, pero latentes, cuyos efectos no conocemos todavía. Rivera Beiras (2017, pp. 117-118) declara la necesidad de investigar ―los rumores del silencio‖ y menciona diversas patologías provocadas por el encierro: Claustrofobia: especialmente experimentada en los regímenes de aislamiento carcelario, en forma de ―compresión espacial‖ con una pérdida paulatina del ―sentido de realidad‖. 267 Irritabilidad permanente, que revela un constante sentimiento de rabia sin posibilidad de ser expresado libremente y que cala muy hondo, con el paso del tiempo, en el estado anímico de quienes lo padecen. Depresiones diversas: provocadas, entre otros factores, por los efectos dl auto-control forzado y que puede llegar, en ocasiones, a liberar fuerzas autodestructivas que en la cárcel generalmente se han expresado en forma de automutilaciones, suicidios. Síntomas alucinatorios: especialmente padecidos en los regímenes y/o sanciones de aislamiento carcelario (manchas en las paredes, creación de espacios negros o blanco luminosos), propios de ambientes monótonos y prolongados. Abandono en hábitos de auto-cuidado: provocado, a su vez, como efecto de lo anteriormente mencionado. Apatía: también fruto de lo anterior y expresado en forma de incapacidad para la concentración y debilitamiento de las habilidades para focalizar la atención en un objeto y/o tarea determinada. Todo lo cual, a su vez, puede ir revelando un paulatino desinterés en el propio mundo, tanto interior cuanto exterior. 4.2.3 Nueva organización entre los internos ―Ahí según entrabas ya estabas, te estaban pegando. Y aquí no, aquí es ibas por tu camino y los problemas son siempre tuyos, eso cuando no había problemas con las drogas, el deber dinero. Se trapicheaba‖. (Entrevistado 11). El entrevistado 11 cuenta que en las prisiones de antaño, cuando uno ingresaba en prisiones, los mismos internos intentaban quitarle sus posesiones, no solamente porque los demás 268 necesitaban sus pertenencias, sino también porque querían ―conocer‖ al que llegaba y ponerle en su sitio, como ha sido tratado en el capítulo anterior. El discurso del entrevistado 11 da pistas de como la experiencia singular reemplaza la experiencia de grupo, cuando afirma que ―los problemas son tuyos‖ habla de una andadura solitaria donde cada interno tiene que trazar su camino dentro de prisión, en contraposición a la etapa anterior donde los problemas personales eran también del colectivo, con la consecuencia de que sus identidades se basaban en los dictámenes de una comunidad de referencia. Explica también que en la actualidad los únicos problemas de convivencia son los generados por las drogas, porque a medida que uno acaba endeudándose, este problema afectará la convivencia, ya que este es un motivo habitual de reyertas. ―Mira la COPEL que era la cooperación de presos en lucha, eso se originó dentro de la cárcel. Pero se trataba de conseguir algunos derechos dentro de la prisión, unos derechos más básicos. Estos derechos están más o menos consolidados hoy día, están consolidados por ley. Eso se disolvió por sí solo, como un azucarillo en agua, se disolvió por sí solo, no por acción de los funcionarios sino porque la ley ha ido cambiando‖. (Entrevistado 10). El entrevistado 10, cuenta que los presos estaban organizados de tal manera, que incluso formaron una organización para ayudarse unos a los otros. En el momento que el gobierno Español asumió esta responsabilidad esta organización: ―Eso se disolvió por sí solo, como un azucarillo en agua”. Es importante resaltar que una de las funciones de la Junta de tratamiento es precisamente evitar que estas organizaciones se formen dentro de las prisiones, ya que de lo contrario sería inviable trabajar dentro de la cárcel. ―Si, depende de la persona, como sea la persona, si es un tío educado se pondrá el ultimo, pero luego la gente ve que no hace todo el mundo entonces ya, empieza a haber tensiones por coger el maldito desayuno, es una cosa que‖. (Entrevistado 6). 269 Antes, el comportamiento del interno dentro de prisión era regulado por las normas impuestas por ellos mismos. Una de estas normas era: no colarse en las horas de las comidas. Actualmente, son los funcionarios que controlan este comportamiento, en su ausencia, pueden tener lugar disputas por no respetar la cola, ya que el último en llegar puede quedar sin conseguir- en ese día - comer fruta si ésta se agota. ―Yo mismo lo limpio, porque para mí tiene que oler muy bien, me compro unos ambientadores y barro. Hay otros que entra ahí dentro y tiene las colillas tiradas. Los porros, ¡qué asco entrar! ¡Parece una pocilga! El patio está lleno de mierda siempre, no respetan nada, tiran las cosas por la ventana. En cambio en el 9 y en el 10 es más limpio, porque ahí si te ven tirando las cosas te ponen un punto negativo‖. (Entrevistado 4). La limpieza era otra función de la que se encargaban los mismos internos, obligando uno al otro a hacerla. Los que ocupaban cargos de limpieza, eran bien visto en la jerarquía de los internos, ya que poseían liderazgo en la cultura carcelaria. Actualmente son los funcionarios los responsables por exigir este comportamiento en el interno, o bien les es permitido elegir entre mantener o no su celda limpia, en ese caso su decisión será evaluada. ―Tus eres mejor preso que este porque no, porque me cuentes lo que hacen a mí lo que hacen los demás, porque tienes una relación más directa conmigo y él otro como no me habla, pues esta persona no merece nada, tu sí. No sé si me explico‖. (Entrevistado 5). El entrevistado 5 Introduce otro elemento a la nueva organización de los internos: ―el chivarse‖, es decir, el colaborar con los funcionarios con la finalidad de conseguir privilegios dentro de la cárcel. Un comportamiento que era muy mal visto se convierte en moneda de cambio para obtener una mejor calidad de vida dentro de las prisiones actuales. La vida dentro de la cárcel sigue despertando sentimientos como miedo, dureza, desconfianza, pese el debilitamiento y opacidad de los lazos más cercanos. Si antes este colectivo 270 podía acosar a los primerizos, estos también buscaban protección en grupos rivales. Ahora los primerizos tienen que saber valerse por sí solos. ―En la cárcel se muestra miedo es una persona débil. Entonces la cárcel no es tan violenta como dicen, pero no puede demostrar lo que siente. La cárcel, la cárcel por decirlo de alguna manera es para los fuertes‖. (Entrevistado 5). Ya que los funcionarios no pueden estar en todos los lugares y en todos los momentos para impedir que haya discusiones, por ejemplo en las colas para comer, los internos tienen que imponerse al otro y no demostrar su debilidad. Sin embargo, este comportamiento no se encuentra ya regulado por lazos de solidaridad y confianza construida por un grupo social, es decir no es el grupo el que incentiva a actuar de una manera frente a determinadas situaciones para no perder el prestigio -algo a los que los internos llaman ―peta‖-, sino que cada uno se ve obligado a ―hacerse a sí mismo‖ ya que ―el que pestañea pierde‖. En fin, el descenso de la organización de los internos, donde los dictámenes del grupo eran más fuertes que la voluntad personal, abrió la posibilidad de la construcción de la narrativa del yo. En esta narrativa deben constituirse dos paisajes: uno es el paisaje de la acción en el que los constituyentes son los argumentos de la acción (agente, meta, intención, situación, instrumento). El otro es el paisaje de la consciencia que incluye motivaciones, estados mentales y emociones de aquellos que están implicados en la acción. Los reclamos de un colectivo dieron lugar a derivas psicológicas, es decir se consigue un beneficio si una persona es persistente, si tiene fuerza de voluntad, si sabe contener su impulsividad, etc. Esta afirmación coincide con autores como Roberto Rodríguez (Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura, 2017), que ratifica que la ―psicologización‖ se produce en momentos de fragmentación social, en los cuales se intensifica 271 el aislamiento social como consecuencia de pérdidas de las vinculaciones sociales. En estas pérdidas, la transmisión de conocimientos en dichas culturas o comunidades, va siendo reemplazada por la mediación de profesionales que dan respuestas a problemáticas a las personas de este entorno. 4.2.3.1 La conducta conocida como “chivarse” “Si quieres trabajar tiene que estar en el (Módulo) 9 o 10, si no, no puedes trabajar. Y esto ¿Qué implica? en que tú hagas exactamente todo lo que les digan ellos. Te obligan, a cosas como chivarse e historias de estas‖. (Entrevistado 6). Algo que siempre ha existido en las cárceles es el hecho de chivarse, sin embargo, la acción de chivarse ―antes‖ tenía otra connotación, era muy mal visto por los internos, y solo pasaba en situaciones límites, cuando una situación podía poner en riesgo la seguridad de todos los internos, como por ejemplo una pelea, una fuga. Sobre este tema aclara Martínez Martínez (2011, p. 85), ―En cuanto a las fugas, lo habitual fue sentenciar tanto al penado que lo intentaba, como al que se encontraba inmediato a él, estrategia que buscaba la delación, pero que apenas dio resultado debido a la existencia de una especie de pacto de silencio‖. Actualmente, el chivarse sigue estando mal visto, si bien en las cárceles españolas ya no se paga esta acción con la propia vida. La mayoría de los internos sabe que eso sucede, y que su finalidad es conseguir privilegios dentro de la prisión. Así que, todo dependerá de aceptar o no estas condiciones. 272 ―[…] extranjeros que también por los puestos de trabajo se chivan a sus propios compañeros, esto siempre ha pasado, claro para ganarse el puesto, luego, a lo mejor él hace lo mismo que está haciendo, o peor. Entre nosotros mismos nos chivamos, esta es la conclusión que saco‖. (Entrevistado 6). Decidir practicar del hecho de chivarse se ha convertido en una opción dentro de la cárcel. Para el cuerpo funcional, aceptar el chivarse va a ser interpretado como implicación a la reinserción social, ya que está colaborando con la creación de un mejor ambiente. Decidir cómo quiere cada interno que transcurra su condena, dependerá de su consentimiento a estas normas. Ríos Martin (2017, p. 22) defiende que en el curso del cumplimiento de una pena, ―no deberían condicionarse la libertad a la delación. ¿Es legítimo condicionar a este elemento o colectivo el proceso de reinserción individual? ¿De qué tipo de colaboración se está hablando?‖. Ratificando esta opinión, Sáez Valcárcel (2011, p. 183) apunta que ―la experiencia italiana ilustra que la exigencia de delación frena los procesos de reinserción, hace fracasar los intentos de promocionarlos‖. ―Yo no lo veo bien, claro que no, porque tú estás haciendo daño a otra persona. Es que yo no tengo que aguantar a un compañero decir: A mí se me ha caída un papel y va y habla con el funcionario y te lo recrimina delante suya. Y si un compañero te pilla fumando un porro, se chiva y te echan del módulo‖. (Entrevistado 6). El chivarse contribuyó a la extinción de la organización de los internos citada anteriormente, ya que antes estaban unidos, las decisiones eran tomadas por el grupo, y tenían que ser seguidas a rajatabla. Tenía libertad para fumar cannabis, encontrándose su libertad restringida únicamente cuando no seguían el ―respeto de preso‖. Ahora el interno tiene que esconderse no solamente del funcionario que le vigila, sino también su compañero, este dejó de ser alguien que le ―cubre las espaldas‖. 273 ―Yo pienso que en prisiones todo mundo, sea como sea, se siente vigilado. Si no son los funcionarios son cámaras, si no son cámaras son un equipo técnico, si no son sus propios compañeros‖. (Entrevistado 8). Es cierto que siempre ha existido la vigilancia en las prisiones, tanto es así que fueron erigidas incardinándose en este principio. Lo novedoso es el control ejercido por los mismos compañeros, que deciden si quieren o no participar de esta dinámica. Dos características se presentan en esta dinámica; dentro de la prisión surgen grupos sociales que adquieren su propia legitimación a existir y a coexistir con otras subculturas con igual o similar reconocimiento social, es decir personas que deciden participar de la cultura del chivarse o no; con ello, se constituye diferentes identidades según su elección; la segunda característica es la forma en que se ejerce el control, este está desperdigado por todas las partes y se siente de manera sutil. ―Dentro de lo que es el módulo tu no ves lo que es una botella en el suelo, porque nosotros mismos, oye ¿por qué tiras esto?‖. (Entrevistado 9). El entrevistado 9 da un ejemplo de lo que puede suponer chivarse. Para él no consiste en perjudicar a nadie, sino imitar la vida en la calle, o buscar solucionar los problemas entre ellos utilizando el dialogo y el sentido común. El discurso del entrevistado 9 coincide con las afirmaciones de Casado Galán (2015), sobre si el módulo de respeto favorece el principio de reinserción. El investigador concluye que: Todos los internos coinciden en afirmar que el estilo de vida que genera la normativa del módulo de respeto, permite al recluso llevar un estilo de vida más normalizado, donde se fomenta la responsabilidad a partir de la asignación y ejecución de unas obligaciones diarias. Además, se hace alusión a la posibilidad de poder disfrutar del tiempo libre de manera saludable, sin miedo a represalias, lo que permite al sujeto sentirse relajado y poder disfrutar de actividades placenteras (lectura, pintura…). (Galán, 2015, p.304). 274 La presente investigación encaja en las palabras de Casado Galán (2015) relativas a que el módulo de respeto propicia una mejor calidad de vida, no obstante, encuentra aspectos contrarios a lo declarado por este autor cuando afirma que en este módulo existe la ausencia de miedo a represalias, ya que es una constante entre los entrevistados la desconfianza generada por el hecho de chivarse. ―Delegar jefes de grupo, estar delegando entre los propios presos […]. Dentro de los propios presos que aceptan eso […]. Para que entren por verlos y someterlos y aborregarlos, que formen un rebaño‖. (Entrevistado 10). En contraste al relato del entrevistado 9, el entrevistado 11 argumenta que existe un esquema organizado para que los mismos internos controlen al otro y pasen información a los funcionarios, Según el entrevistado, el aceptar estas condiciones es ―aborregarse‖, perder la intimidad, su autonomía dentro de la cárcel, que era un espacio cerrado, estancado y limitado, espacio en el que antes, los internos podían tomar algunas decisiones. Virilio (2002) 28 comenta que la delación generalizada afecta métodos policiales y judiciales y su objetivo es aportar más de lo íntimo, de lo personal, de lo oscuro. Cada cual vigila al que tiene al lado e informa sobre su conducta por lo que no cabe que se instale ninguna confianza. ¿Qué hace que dos personas – que cumplen condena bajo el mismo reglamento- emitan discursos tan diferentes? El discurso del entrevistado 10 (que está en tercer grado, pero que había estado en el módulo de conflictivos) está impregnado de indignación, descrédito con relación al sistema penitenciario, resentimiento e inconformidad, mientras en el del entrevistado 9 (que estaba en el 28 Videovigilancia y delación generalizada in Ramonet, I. (2002). La Post-televisi n. Multimedia, Internet y globalización económica, Barcelona, Icaria. pp. 75-76. 275 módulo de respeto) expresa aceptación, esperanza, y resignación. En fin, los relatos muestran que a la hora de enfrentarse a determinados condicionantes sociales, los internos encuentran dos salidas, o bien resistirse a los mismos o aceptarlos. Los relatos de los entrevistados coinciden con los autores que defienden la tendencia actual a anular los puntos de referencia ampliando las elecciones individuales, y aumentando tanto la desconfianza generalizada entre los mismos internos como la dependencia de los sujetos a figuras de profesionales del área psicológica. 4.2.3.2 Fallos en la vigilancia ―Ellos están en sus despachos haciendo sus informes y mirando por su trabajo. Y tú estás en la sala: ¿qué pasa? ¿Qué tal? ―Que tú tienes que hacer la cama‖ ¡que yo tengo que hacer la cama!‖¡Porque si no te voy a romper la boca!‖. (Entrevistado 4). El entrevistado 4 nos da un ejemplo de lo que suele pasar entre los internos cuando los funcionarios no están cerca, aquí se refleja el intento de un interno de someter al otro a sus mandatos, empieza por algo sencillo como mandar arreglarle la cama, con el paso del tiempo las obligaciones se van acentuando. No obstante, se considera cierto que estas situaciones forman cada menos parte de la realidad carcelaria española. La reducción del acoso en las prisiones españolas supone el aspecto positivo de estas políticas públicas, ya que las minorías necesitaban de la intervención del estado. Aun así, siempre va a existir un espacio de resistencia al extremo control, espacio este cada vez más reducido en las prisiones de España. ―Sí, claro imposible. ¡Pues es la cosa más fácil del mundo! […]. Nosotros somos presos, pero fuera, ellos no, claro que se pasa, se pasa mucha droga‖. (Entrevistado 6). 276 El entrevistado 6 (que está en el módulo de conflictivos) habla sobre las posibilidades que todavía existen en prisión para conseguir introducir drogas en el interior. Mucho ha cambiado en las prisiones de España, pero la droga en cualquier prisión del mundo es algo considerado imposible de erradicar. El entrevistado 6 nos da muestra de que por más controles que existan siempre hay una manera de escapar a este control, cuando el asunto es la introducción de droga. Casado Galán (2015, p. 307) ratifica este argumenta cuando sostiene que: El principal problema con el que cuentan otros entornos dentro de prisión, es el alto porcentaje de internos drogodependientes, lo que hace que su vida gire en torno a la consecución de la sustancia necesaria para su funcionamiento diario. Este fenómeno deriva en conductas como la violencia, el robo, la extorsión. 4.2.3.3 Relación internos versus funcionarios El Reglamento Penitenciario atribuye como funciones del agente de vigilancia: realizar diariamente los recuentos ordinarios de control de la población reclusa, la observación de los internos; así, donde se detecten hechos que pudieran ser relevantes para la seguridad del Establecimiento o el tratamiento de los internos, se elevarán los oportunos informes; cacheos de personas, ropas y enseres de los internos y requisas de las puertas, ventanas, suelos, paredes y techos de las celdas o dormitorios, así como de los locales y dependencias de uso común. Por motivos de seguridad concretos y específicos, cuando existan razones individuales y contrastadas que hagan pensar que el interno oculta en su cuerpo algún objeto peligroso o sustancia susceptible de causar daño a la salud o integridad física de las personas o de alterar la seguridad o convivencia ordenada del Establecimiento, se podrá realizar cacheo con desnudo integral con autorización del Jefe de Servicios. 277 Por todo ello, la figura del agente de vigilancia va aparejada al sinónimo de represión, al enemigo del interno, el ―aguafiestas‖, el que coarta la poca libertad que le queda dentro del encierro. Sin embargo, con la intención de alcanzar el objetivo de reinserción enmarcado por la LOGP, las funciones del agente de vigilancia fueron asumiendo una doble connotación; por un lado acciones direccionadas a la seguridad de la cárcel; de otro lado el aumento de la exigencia de acciones con finalidad socio-educativa. En este sentido, Weiner (2002, p. 299) recomendaba una formación más amplia en los funcionarios de vigilancia aduciendo que ―quizá las habilidades personales conceptuales sean las más básicas en los lugares de convivencia institucional, ya que representan la posibilidad de ver la organización como un todo, y reconocer así cómo se interrelacionan los distintos grupos humanos‖. Casado Galán (2015) ratifica lo mencionado anteriormente cuando afirma que el agente de vigilancia ejerce, o mejor dicho, debería ejercer un papel de gran importancia para la reinserción social, ya que son ellos los que pasan la mayor parte del tiempo con los reclusos. Por tanto, promocionar un cambio positivo en las actitudes de los internos, no sería posible, sin la necesaria formación e implicación de los funcionarios, como la incorporación de este grupo al equipo de tratamiento, una vez que históricamente, el equipo técnico era responsable de la reinserción mientras que el agente de vigilancia, de la seguridad, acciones consideradas tradicionalmente antagónicas, raíz de discordancia entre estos dos colectivos. Garrido Genovés (2014, p. 29) se refiere a ―la necesidad del apoyo de los funcionarios de interior como activos del tratamiento; todos los trabajadores de la institución se convierten en cooperadores de los programas implantados, lo que exige funcionarios en la prisión capacitados para comprender los sistemas humanos‖. 278 De esa manera es relevante conocer la percepción que los internos tienen de los funcionarios de vigilancia y del equipo técnico, es decir, si estos dos colectivos están trabajando de manera más integrada y con los mismos objetivos ¿Sigue existiendo la separación entre los agentes de vigilancia y el equipo técnico? ¿Este cambio ha mejorado la relación entre internos y funcionarios? ―El trato del funcionario no era como lo de ahora, no te cruzabas con ellos‖. (Entrevistado 11). El entrevistado 11ratifica el argumento de los entrevistados del capítulo 1, cuando afirmaban que había dos mundos distintos, el del interno y el del funcionario. Esta relación era distante, hablaban lo necesario, en la actualidad ¿cómo se da esta relación? ―… tu les estás hablando bien y ellos a ti no te hablan bien, o sea, te tratan como si fuera una escoria, y solo cabe decir: -Perdone, lo siento me voy a levantar y me voy a ir‖. (Entrevistado 4). Al sentirse mal atendido por el educador, el entrevistado 4 le contesta como señal desaprobación a esta actitud, que si no le da la atención merecida se ausentará de la entrevista. Quejarse de falta de interés es un derecho reconocido, ningún profesional interpretaría esta situación como una amenaza, ya que también en la calle es cada vez más frecuente que las personas opinen sobre la atención dispensada, sobre todo en los órganos públicos. La conquista del derecho a quejarse y exigir una mejor atención por parte de los miembros de institución, no logró una mayor cercanía entre estos y los internos, manifestándose que esta relación ha sido estandarizada por técnicas tales como cuestionarios y el control del tiempo. 279 ―Verás, tú vas a ver a uno y te trata bien, por ejemplo, el educador, te trata bien y te vas a hablar con la trabajadora social y te trata muy mal. A lo mejor para ver como tú responde no sé, si faltas al respeto, si te pones agresivo no sé. Yo llego a pensar que es por eso ¿no? Para ver como cada uno funcionamos‖. (Entrevistado 5). Debe hacerse notar que no todos los funcionarios actúan de la misma forma, haciendo que los internos piensen que actúan así adrede para conocer sus posibles reacciones. Pues, también se puede pensar que dentro de una cárcel es importante que las acciones sean dirigidas en el mismo sentido, ya que estás incoherencias pueden hacer con que el interno piense que los profesionales actúan según sus deseos o intereses. Sobre eso denuncia Megías Valenzuela (2013, p. 163): En la institución penitenciaria, con sus condicionantes históricos, ideológicos y estructurales no se produce un trabajo en colaboración. Bien al contrario, una división excesivamente rígida de las áreas de servicio y un modelo de intervención acusadamente sectorial. Ello conlleva una situación práctica en la que los distintos profesionales se desenvuelven de espaldas ajenos cada uno de ellos a lo que intentan o van consiguiendo los demás. Sobra argumentar de qué manera esta forma de actuar lastra la propia acción, la limita y la empobrece, por lo que se necesitaría una reforma que consiga arbitrar fórmulas para romper el aislamiento y para propiciar un auténtico trabajo integrado. Casado Galán (2015) argumenta la importancia que tiene las acciones en conjunto para la reinserción social, ya que durante la privación de libertad, son muchos los internos que diariamente, a través de las actividades y programas que se ofrecen, intentan que su condena sea un medio para conseguir obtener un título reglado, una experiencia laboral o la adquisición de un conjunto de habilidades que les permitan poder adecuarse de forma óptima al mundo exterior. Es importante recordar que son los agentes de vigilancia los que facilitan el acceso a las actividades y programas que se ofertan. Son ellos también quienes hacen la labor de puente entre los internos y el cuerpo técnico. Fue por ello por lo que pasaron a formar parte del equipo técnico (ver artículo 274.2. l del R. Penitenciario). En este sentido, recogen Martín Alvarado y Remacha 280 García (2012, p. 12), ―los funcionarios de servicio interior forman parte de Equipo Técnico, por lo que participan en las reuniones del mismo que se celebren en el Departamento, expresando sus opiniones y aportando sus informes verbalmente o por escrito‖. De esta manera, el agente de vigilancia ha conquistado un espacio de legitimación profesional, no obstante la formación sigue siendo necesaria. ―Están entrando muchos funcionarios que te joden y que tienen unos aires de superioridad. Funcionarios de 50, 60 años que son los que te escuchan, los que pueden hablar contigo, porque te hacen razonar, los jóvenes no. Los jóvenes van a por ti, no todos como te he dicho antes, pero si la gran mayoría‖. (Entrevistado 5). La formación y la experiencia de los funcionarios juegan un papel importante en la reinserción del interno. Un funcionario con experiencia sabe cómo conseguir que le respeten y hacer con que el interno esté ―de su lado‖ sin utilizar la intimidación, empleando únicamente técnicas basadas en su experiencia. Técnicas que podían ser transmitidas a los funcionarios de reciente ingreso, si realmente la prisión considera importante reducir el distanciamiento entre el cuerpo funcional y los internos. Muchos de los funcionarios que trabajan en los contextos de privación de libertad, no tienen una formación adecuada a las características de su trabajo, sino que la experiencia como funcionario de vigilancia, la promoción interna y un breve curso formativo, son los únicos requisitos que han tenido que cumplir para acceder a este puesto laboral. Casado Galán (2015, p. 310) hace un llamamiento a la presencia de pedagogos y educadores sociales en instituciones penitenciarias, ―ya que si la legislación vigente entiende la prisión como reeducación o rehabilitación, no podemos pretender que este proceso sea desarrollado por sujetos sin una formación adecuada para ejercer un papel tan importante como la de conseguir que un individuo regrese a la sociedad normalizada en condiciones idóneas‖. 281 ―Ellos, ellos se encargan de que tú sepas quien soy yo y quien eres tú. Que tú eres un preso que no vale para nada y que él es un funcionario. Tu a mi trátame con respeto y yo te voy a tratar como a una mierda. Y realmente es así‖. (Entrevistado 5). Como se comprueba en el relato del entrevistado5, los ―nuevos‖ funcionarios sin utilizar la agresión física, procuran aclarar los espacios que cada uno debe ocupar. Tal vez la falta de experiencia obliga al mismo funcionario a poner los límites para que él mismo también sepa quién es. En caso de mal comportamiento, los funcionarios pueden imponer partes adecuados a la falta cometida que derivarán en el posterior cumplimiento de una sanción disciplinaria, lo cual podrá derivar en el impedimento a una salida anticipada de la cárcel. Cuando el interno siente que el funcionario le pone un parte sin explicar el motivo, siente que le está colocando en una situación de inferioridad. En este sentido, cuando se utiliza el sistema de premios y castigos los funcionarios deberían seguir un procedimiento y no llevarse llevar por razones personales. En este sentido, Yagüe Olmos (2006, p. 88), aboga por una específica formación del funcionario de vigilancia interior de cara a la asunción de compromisos de tratamiento, con lo cual, ―aquellos funcionarios que entienden que sus funciones se relacionan con tareas de ―mejora‖ de los internos, tienen más claras sus funciones así como en general una visión más favorable de la prisión en su conjunto‖. ―Que la asistente social me dijo ―ahora cuando terminamos de hablar te hacen una analítica, no te importa, ¿verdad?‖ […] Tienen ellos la razón y son ellos los que saben. Yo lo veo así por lo menos. Un profesional de ahí me dijo que me iban a quitar las analíticas y no me la quitaron ni nada‖. (Entrevistado 6). La distancia y separación no se da solo con los funcionarios nuevos, sino también con todos los integrantes de la Junta de tratamiento, porque los internos se sienten controlados por 282 todos ellos, ya que de ellos depende una posible progresión en su condena. Se puede pensar que se habla de que para que tenga lugar la reinserción, la participación del interno es algo necesario, sin embargo, los que los mismos internos reclaman es que ellos no deciden nada sobre la planificación de su ―tratamiento‖. Las decisiones de la Junta de Tratamiento pueden llegar incluso a la solicitud de la práctica de una analítica sorpresa para ―pillarlo‖ en una posible mentira, cuyo resultado determinará que sus permisos queden suspendidos. ¿Cuál es el objetivo de esta técnica? ¿Obligarle a decir la verdad? O, ¿por el miedo de ser pillado, forzarle a que abandone las drogas? Acaba siendo un control que mantiene el distanciamiento entre interno y los profesionales, una vez que estos métodos anulan la normatividad vital de los individuos. ―Yo solo le dije eso, ‗que manía con no cerrar la mirilla‘. El tío se fue, y subió media hora después, habían abierto a todo mundo y a mí me dejó, abrió la mirilla, y me dijo ‗estoy hasta la polla de que cada vez que venía él yo hiciera un comentario‘‖.(Entrevistado 6). Siempre han existido las discusiones entre internos y funcionarios, la figura del Juez de Vigilancia fue introducida para evitar abusos de autoridad dentro de la cárcel. Los internos pueden a través de ―instancias‖ reclamar mejoras en la conducta de un funcionario. Una vez más, se puede notar la burocracia. En este sentido, es indubitado que los internos han avanzado mucho en la adquisición de derechos, al contar con la posibilidad de denunciar los funcionarios. No obstante son ellos los que definitivamente poseen el control de las acciones de la cárcel. ―Porque tú no puedes olvidar nunca que ellos nunca dejan de ser funcionarios y nosotros hasta que no salimos, nunca vamos dejar de ser presos, eso yo le digo a la gente cuando veo que se llevan muy bien, porque más que tu creas él no deja de ser funcionario‖. (Entrevistado 8). 283 La lógica binaria sigue existiendo dentro de la cárcel, aunque de una manera más sutil, no declarada. Donde se reconoce el derecho del interno a reivindicar a través de un dialogo racionalizado y estandarizado que debilita la capacidad de comprensión de la realidad del interno. Antaño, muchos internos no se atreverían a hablar así con un médico o funcionario: ―Yo fui al psiquiatra por depresión, y le dije y no me hizo ni caso, y traigo los papeles y le pregunto ¿va usted tomar enserio o no? Porque si va a tomar enserio yo le traigo la documentación, si va simplemente un paripé para poner en el expediente una firma, todo bonito, se acabó, yo no pierdo más el tiempo, ni hago a usted perder el tiempo‖. (Entrevistado 10). Reivindicar, exponer sus quejas, hablar de su situación como encarcelado son derechos conquistados y reconocidos. Los entrevistados no pueden quejarse de falta de acceso al tratamiento médico, ni de falta de derechos, sin embargo para G. existe un distanciamiento y falta de interés por parte de estos profesionales, los cuales, según dice, ven a los internos como un simple papel que hay que rellenar, generando sentimientos contrarios a la reinserción social. ―Me haces sentir que soy menos que él. […] Guarda mucho rencor a las personas también. Te sientes menos que ellos. Ellos simplemente hacen su trabajo, pero somos iguales. Claro siente un poquito de rencor, pero hay que aguantárselo‖. (Entrevistado 13). Rivera Beiras (2017, p. 100) considerada imprescindible abordar la problemática de quienes trabajan como profesionales en los institutos penitenciarios, para efectuar una adecuada política penitenciaria. Será especialmente importante conocer en esta sede los siguientes extremos: a) sus condiciones materiales y salariales de trabajo; b) sus niveles de formación y capacitación profesional y cultural; c) sus distintas afectaciones subjetivas ocasionadas por el trabajo en la privación de libertad; de medir en lo posible los niveles de satisfacción personal, o 284 de stress, depresión o ansiedad internalizados en su quehacer profesional; e) conocer a los mecanismos y sistemas de rotación laboral a los que puedan aspirar; f) conocer su opinión acerca de los programas y de las prácticas de actuación que como operadores penitenciarios deben ejecutar; de expresar sus derechos y obligaciones, así como el conocimiento de regulaciones que les protegen y qué protocolos de su accionar existen en sus respectivos ámbitos. 4.2.3.4 Relación interno versus interno En la nueva organización de los internos se ha constatado que los que cumplen pena en la actualidad, no están estructurados en pandillas, en grupos y sus acciones ya no están orientadas por un código interno. Sin embargo, algunos comportamientos no han sido modificados. Rivera Beiras (2017) menciona que el primer paso para una transformación radical y reduccionista de la cárcel solo será viable si, previamente, se realiza un profundo estudio de la realidad sobre la cual se pretende actuar. En consecuencia, el primer paso que debe ser abordado, es desarrollar una investigación sociológica que pueda concluir mostrando qué cárcel realmente existe, qué población penitenciaria se tiene y cuáles son los principales problemas y necesidades a considerar, puesto que es sobre semejante realidad sobre la cual se va a actuar. Ahora bien, debe quedar claro desde el comienzo que un estudio de tal tipo, necesariamente ha de tener en cuenta a los actores principales: a los presos, a los familiares de estos, a las asociaciones de apoyo a sus demandas y a los operadores penitenciarios. El autor manifiesta la importancia de conocer las condiciones de vida percibidas por las personas privadas de su libertad. Menciona seis temáticas relevantes, entre ellas considera 285 necesario prestar especial atención a las siguientes circunstancias subjetivas y socioculturales: la experiencia del sufrimiento carcelario y los distintos niveles de dolor penal incluyendo tanto casos de maltrato como el sufrimiento intrínseco de la experiencia carcelaria. De ahí la importancia de conocer las relaciones interpersonales entre los internos. ¿El hecho de convivir entre muchas personas desconocidas favorece la reinserción? ―Siempre suelen abusar de lo más débil. De lo que va buscando su libertad sin meterse con nadie. Te tendrá que saltar algunas normas, está claro, o pegarle a él en algún momento y decirle: ―vente conmigo al tigre‖ ―vamos a rompernos la boca si quieres‖ explica desde el primer momento‖. (Entrevistado 4). Ya no existen motines, ni muertes provocadas por motivos triviales. El comportamiento de los internos ya no se regula por la presión de las normas de los propios internos. Sin embargo, el abuso no ha sido enteramente erradicado en el interior de la cárcel. ―No podía demostrarlo, claro. En la cárcel se muestra miedo es una persona débil. Y una persona débil todo mundo, pues ya sabes cómo es esto, todo mundo va abusar de ti, de alguna manera‖. (Entrevistado 5). Los internos siguen sin poder demostrar sus flaquezas, sus debilidades. Es una comunidad que establecen vínculos destructivos basados en la violencia, donde el encuentro obligado, el roce constante, la convivencia forzada y los espacios evocan un inevitable sometimiento. ―La realidad ahí es muy estática, como no cambia, es difícil sacar un tema de conversación, pero será difícil porque siempre es el mismo tema de conversación que no sea repetitivo, ¿no?‖. (Entrevistado 6). El entrevistado 6 comenta que la dificultad de las relaciones obedece a que éstas tienen lugar en un ambiente estático. En su relato manifiesta aburrimiento. No obstante, J. mantiene un 286 discurso contrario, donde los lazos de compañerismo y amistad pueden aflorar aunque sea en un ambiente donde prevalece la desconfianza. ―Que has estado contigo, que ha vivido, en las situaciones límites de la vida, pienso que a lo mejor pasan 15 años, te lo encuentra y te vas a dar un abrazo y te vas a alegrar como estás. A lo mejor algo bueno el compañerismo que hay entre la gente‖. (J. Entrevistado 8). J. hace alusión a que solamente una persona que estuvo encerrada puede entender a su ―igual‖. 4.2.4 ¿Es posible abrir la cárcel? En los años 90 en España, surgió la necesidad de modernizar los establecimientos penitenciarios, por esta razón se puso en acción el ―plan de amortización‖, que generó la construcción de 30 centros penitenciarios, conocidos como Centros Tipo. Aparte de las nuevas edificaciones era necesario crear espacios para las actividades, con la finalidad de eliminar la ociosidad, al tiempo que urgía crear nuevas ofertas de cumplimiento de condena en régimen abierto o de medidas alternativas a prisión. Los internos consiguieron algunos derechos como los permisos ordinarios y extraordinarios de salida o la progresión en su condena. Medidas éstas que posibilitarían un retorno a la vida extra-muros menos costosa, desde el punto de vista psicológico. Paralelamente a la conquista de estos derechos, la sociedad empezó a exigir la adopción de medidas de seguridad más rigurosas, que repercutieron en la ejecución de esta garantía. Se procederá a analizar cómo se pusieron en práctica estos derechos. 287 4.2.4.1 Permisos ―Tomar la responsabilidad. Pero si el juez ya la ha tomado él primero, ya lo demás no tiene lógica. Lo que pasa es que es muy fácil decir que no. ¿Cuánto tiempo tardó para que te concediesen tu primer permiso? Casi 5 años y medio‖. (Entrevistado 9). Otra queja constante en los internos es la dificultad de lograr obtener un permiso de salida., el entrevistado 9, cree que la Junta de Tratamiento teme dar los permisos y prefiere que esta decisión sea tomada por el Juez de Vigilancia, que por su parte, prefiere que la Junta de Tratamiento decida. Se ve que si los permisos tienen la finalidad de reducir los efectos dañinos de la privación, al tardar tanto en conseguirlos este fin puede no ser alcanzado. Y se teme que los permisos pueden estar teniendo otras finalidades que no sean reducir los efectos de prisionalización. Rivera Beiras (2017) comenta que la fuerte irrupción del conductismo psicológico en el terreno de la ejecución de penas privativas de libertad ha provocado una importantísima merma de garantías jurídicas en los derechos fundamentales de los reclusos, derechos que ahora dejan de ser tales para devaluarse en la categoría de simples beneficios penitenciarias. Fácil es advertir, entonces, que si las principales cuestiones de dicha ejecución penal - permisos de salida, progresiones de grado, libertades condicionales, etc. - pasan a integrar la categoría de beneficios penitenciarios, el estatuto jurídico de las personas privadas de libertad continúa reduciéndose cada vez más. Los objetivos de orden y gobierno disciplinario de la cárcel se van erigiendo de este modo en los pilares sobre los cuales va a ir articulándose la mayoría de las actividades pretendidamente ―terapéuticas‖. Al haber incorporado el RP de 1996 un concepto de tratamiento distinto del que profesa la LOGP y, en consecuencia, una mayor difusión y porosidad entre régimen y tratamiento, las 288 actividades de régimen pueden tener al mismo tiempo la consideración de actividades de tratamiento y lo que en principio tendría que ser un derecho constituye al mismo tiempo un deber del interno. El entrevistado 9 da una idea de las dificultades presentadas en los permisos. ―Me habían dicho que eso era una depresión, yo lo que hice fue prepararme mucho, vivía con un chico que todo lo que iba a pasar a mí lo viví al lado de él. Yo vi cómo se va de alegría en lo primer permiso, como se va de contento, como llega de aburrido, no hablaba, todo día sin hablar, estaba aburrido, aburrido‖. (Entrevistado 9). El permiso de salida es algo muy deseado por los internos, y su finalidad es hacer que los mismos no pierdan el contacto con el exterior. Sin embargo, es algo que les causa mucha ansiedad y tristeza. Tener que volver del permiso, dejando su familia fuera es algo que les exige mucho esfuerzo. A la vez, sienten que perdieron algunas habilidades, y recuperarlas exige esfuerzo y paciencia de quien les acompañan. ―Se va al segundo viene casi peor. Claro, cada vez que venía peor, y la mujer que venía atrás se quedaba con los niños. Entonces yo me fui preparando para esto, me fui preparando mentalmente. Mi primer que hice, mi hija no sabe a entrar por la puerta y mi hija a llorar‖. (Entrevistado 9). En el sentido contrario el entrevistado 12, da otra opinión sobre la vivencia de los permisos. ―Sabe, una vez que te dan permiso es otro mundo la cosa cambia completamente, es increíble pasar de tener libertad total, no valorar esta libertad total, realmente cuando uno está en la calle, uno nunca piensa que va a pasar a uno, pasa de no valorar lo que tiene a que te lo quiten y luego sentir como tan grande, tan importante‖. (Entrevistado 12). 289 El entrevistado 12 al contrario del entrevistado 9 era primario, así que el tiempo de permanencia en prisión influye mucho en la manera de experimentar estos permisos. Mientras que el relato del entrevistado 9 muestra su sentimiento por tener que dejar lo que tenía fuera, el entrevistado 12, revela lo contrario, su reencuentro con lo que había considerado perdido. 4.2.4.2 Progresión ―En términos de permisos, en todo, y cuando… de tercer grado, condicional te lo retrasan mucho más, yo he visto que la mayoría se están comiendo toda la condena‖. (Entrevistado 4). La misma crítica que los entrevistados hacen en relación a los permisos, la hacen también con la progresión. ―Porque van a decir ―este tío durante ocho años no ha hecho nada, encima ha hecho un programa y se le ha echado del programa dos veces, siendo un toxicofílico en grado elevado en recaída, trayectoria delictiva con ánimo de lucro‖.(Entrevistado 4). El entrevistado 4 se queja de la falta de actualización de los informes. Cree que cuando el interno ingresa, le trazan un perfil que le acompañará durante toda su trayectoria en la cárcel. Se puede pensar también que es una dificultad, por la falta de profesionales en mantener actualizados los informes. ―Y cuando llegas aquí no tienen ningún tipo de apoyo y aquí llega a salir gente que a lo mejor lleva cuatro años encerrada en una cárcel y sale a la calle y de repente sale aquí y aquí no tiene ningún apoyo, aquí nadie te llama para ver que tal estás, nadie te pregunta qué estás haciendo con tu vida, aquí simplemente cuando tienen que tomar una decisión sobre ti la ponen en la mitad de una mesa, hay ocho o diez personas y deciden por ti, pero no te conocen‖. (Entrevistado 5). 290 El entrevistado 5 argumenta sobre la falta de continuidad en las acciones de reinserción puestas en prácticas en el segundo grado. Relata lo que tarda en conseguir cambiar de sistema, y lo difícil que es tener que adaptarse a ello y a los funcionarios que poseen otra manera de trabajar. En el régimen propio del segundo grado de tratamiento (el más común), los funcionarios están más pendientes de los internos, ya que la dependencia de los internos es mayor. En cambio en tercer grado los internos deberían poder tener más autonomía. En su relato podemos ver que esta autonomía le es devuelta de un momento al otro, sin tener recursos psicológicos para poder beneficiarse de ella. De ahí su desconcierto, su descredito con relación a las acciones de los funcionarios. 4.2.4.3 Quebrantamiento ―Salí en tercer grado, 18 meses, pero falleció mi padre, y entré en depresión y falté dos días a Victoria Kent, y me regresaron, y ya sabes. Me han regresado por eso, me hundí para abajo y ya está. Tampoco he hecho nada mal. Y me regresaron, y ya está‖. (Entrevistado 6). El entrevistado 6 cuenta algunas dificultades de cumplir con los beneficios concedidos, que puede ser: la falta de perspectivas futuras cuando se pierde algún familiar, o la falta de planificación vital futura cuando se lleva muchos años de encierro. Así como, la dificultad de mantener el equilibrio emocional delante de situaciones límites. 291 4.2.4.4 Prejuicios ―Por el tipo de vida que he llevado, hay gente que no ha querido estar a mi lado, simplemente por haber estado en prisión, esas cosas ¿no? La gente te etiqueta, no es que tú entras en prisión, cumple una condena y ya está‖. (Entrevistado 8). El entrevistado 12 habla sobre el estigma, la marca que la sociedad asigna al ex recluso. Las mejorías en las cárceles españolas redujeron los efectos de la prisonización en los internos, no obstante todavía no ha sido eliminado de ella su carácter estigmatizador. ―Porque la gente te mira o piensa claramente, te mira de otra forma, yo por ejemplo a mi forma de ser no se la cambia, yo camino con la cabeza bien alta, hago lo que hacía y todo, y pienso que sí, que discrimina mucho. Y partiendo de que hoy en día cualquier persona, cualquier persona no está libre de poder entrar‖. (Entrevistado 8). Tener que enseñar a la policía su documentación es un símbolo de estigma, es como si tuviese una marca. El entrevistado 12 menciona también que en la actualidad cualquiera puede ir a prisión, antes era propio de una clase que era marginada, sin embargo en la actualidad ello se ha extendido a cualquier persona. Actualmente se puede ingresar en prisión por conducir un vehículo sin tener permiso de conducir. Y nos da un ejemplo de cómo ocurre esta discriminación: ―En mi opinión hay algunos que se exceden, yo pienso que ellos creen que tú sales a hacer eso ¿me entiendes? En ese sentido ni siquiera ellos mismos creen en la reinserción ¿me entiendes? Porque, vamos a ver, supuestamente la cárcel reinserta pero en el modo de actuar de la policía no lo parece, o sea yo soy una persona que cometí un error y pagué por mi error‖. (Entrevistado 12). El entrevistado 12, añade un elemento de discusión: ¿Por qué la policía trata con más rigor a los que han pasado por prisión? ¿Lo hace en conciencia de que no es un medio efectivo de reinserción? 292 ―No. Aquí cuando consigues trabajo van a ver los antecedentes penales y otra cosa que te pregunte tu jefe y tú tienes que decírselo. Al decírselo ya ponen pegas entiendes. Te están vigilando mucho, hay otro que no. Yo en mi tiempo lo hice, hora estoy arrepentido, me da igual lo que diga la gente‖. (Entrevistado 13). El entrevistado 13 nos hace reflexionar sobre el papel de la sociedad en la reinserción social de los internos. ¿Estamos preparados para recibir los internos? ¿Para aceptarlos en el mundo laboral? 4.2.4.5 La salida de la cárcel tras la modernización del sistema penitenciario ―Entonces, yo creo que soy una persona muy positiva, que tengo claro lo que quiero para mi futuro. ¿Qué quiero para mi futuro? Más o menos lo queremos todos. Formar mi familia, tener mi casa, mi trabajo, poco más le pido a la vida tampoco. Pero ahora poco pienso en el futuro para decir la verdad. Lo único que pienso es acabar con esto‖. (Entrevistado 5). ¿Cómo se consigue todo eso que todos queremos: casa, trabajo, familia? Es la gran dificultad que encuentran los que están encerrados. María Palma Wolf (in Rivera Beiras, 2017) en el trabajo para el diseño de una ―Propuesta conceptual para política de atención a las personas egresadas del sistema penitenciario‖ da claras muestras de los efectos a que se alude. El deterioro y en no pocas ocasiones la ruptura de lazos sociales y familiares, el alejamiento temporal de los entornos previos que la persona presa tenía y frecuentaba, de los núcleos familiares y sociales en general, la falta de acceso en el momento de la liberación a servicios de atención a la salud, la carencia de trabajo o de educación constituyen una constante de estas experiencias post- penitenciarias. La estancia en la cárcel constituye un verdadero tiempo e suspensión del tiempo exterior. 293 La transformación de los programas penitenciarios debe prever con suma antelación la preparación de ese momento trabajando en la promoción y acceso efectivo a recursos, entre otros de educación, salud, vivienda y trabajo. Marcadores de la condición de la persona que egresa: Las dificultades en la movilidad que supone para muchas personas liberadas el traslado a otra ciudad distinta de donde egresa y a la que tiene que desplazarse hacia su vivienda. La carencia de documentación que experimentan no pocas veces las personas puestas en libertad. Se alude tanto a la documentación de identidad como cartillas de trabajo y acceso a servicios médicos, tarjetas de residencia para extranjeros y similares. La fragilidad de los vínculos familiares o comunitarios, señala la autora citada que estos constituyen el continuum de la estancia en la cárcel. La falta de trabajo cualificado por las personas que salen de la cárcel con el estigma de ex presidiario. La pérdida de una familia y a veces de una vivienda que identifican el proceso de soledad experimentado por personas presas especialmente tras largos períodos de encarcelamiento. La carga que suponen los antecedentes penales y las dificultades en la rehabilitación que impiden o dificultan mucho el logro de un puesto de trabajo y en general una aceptación social normalizada. Numerosos dificultades cognitivas y de desfase de información que provoca la desorientación padecida por muchas personas tras la salida de la cárcel, tanto desde un punto de vista escolar como de acceso a servicios de salud, formación profesional y servicios sociales en general. Dificultades también en el acceso a la justicia independientemente de la situación y condición de la persona liberada o que aún está en régimen abierto, ya que necesitan muchas 294 veces de modo constante asesoramiento y orientación acerca de los procesos y sobre derechos y deberes en el ámbito de la justicia penal. Problemas de salud, que tras la obtención de la libertad deberían seguir siendo atendidos con el peso de muchas secuelas de la estancia en la cárcel (enfermedades infecto contagiosas y enfermedades derivadas del consumo de drogas en condiciones paupérrimas, el tema arrastran situaciones de depresión, stress, desorientación, apatía. Vinculación a ambientes propios del mundo delictivo. Indica Wolf que las historias de vida de muchas personas liberadas demuestran no sólo una estrecha vinculación con tales ambientes, sino que en los que el preso liberado a falta de una política integral de atención, encuentra un apoyo y medio de vida que normalmente acabará en la reincidencia delictiva (169- 170). A continuación se analizará algunos relatos que retratan lo que la citada autora menciona. ―Sí, tengo ganas, pero no tengo motivación. Porque sé que tengo que volver. […] Salgo no lo paso bien y si encima tengo alguna discusión con mi hermano que es la única familia que tengo. […] Me intento suicidar, mando todo a la mierda otra vez. Por eso lo estoy evitando‖. (Entrevistado 6). El entrevistado 6, manifiesta la constante angustia en mantener el equilibrio durante el disfrute de los permisos de salida, ya que tiene que resolver problemas que no dependen solo él, además no conseguir resolverlos en un periodo corto de tiempo, un tiempo que para él será difícil administrar, ya que la percepción de él en la calle es distinto. El miedo a perder el contacto con su único familiar, porque de él depende su retorno a la libertad. ―Yo cuando hablo con alguien un empresario, un amigo y me dicen me colabora, yo digo sí. Necesito un empleado es imprescindible, me da miedo, porque a esta persona yo no 295 puedo decir que si, ya tiene que contratar otro, uno que está aquí, está allí‖. (Entrevistado 7). El entrevistado 7, comenta que los permisos tienen la finalidad de hacer que los internos puedan buscar trabajo en sus días libres. Sin embargo, el buscar trabajo les genera mucha ansiedad, en primer lugar porque estando todavía cumpliendo la condena no se puede comprometer debido la incertidumbre sobre el momento de su salida. ―No, yo pienso que si no es mañana es pasado. Igual que está trabajando, haciendo suplencias mañana saldrá otra, salgo de aquí positivo no negativo. La chica con quien estoy me está ayudando muchísimo‖. (Entrevistado 11). El entrevistado 11, expresa la necesidad de un apoyo familiar para retomar la vida extra- muros. Otra vez vemos el constante apelo a un apoyo familiar como forma de poder volver a vivir en sociedad. La investigación coincide con la autora sobre la necesidad de implantar un protocolo para recibir las personas que salen de prisión. 4.3 La pulsera electrónica cómo símbolo de las nuevas formas de control Dentro de la lógica de rehabilitación el gobierno español decidió implantar la monitorización electrónica como una medida de tratamiento, potencializando según sus artífices, alternativas a la cárcel, o mejor dicho, como una forma de ―abrir‖ la cárcel. Esta modalidad de tratamiento está siendo puesta en práctica dentro del sistema de 3º grado penitenciario, régimen abierto o de semilibertad. 296 Dentro del sistema de individualización científica recogido en la Ley Orgánica General Penitenciaria, el régimen abierto se configura como un espacio amplio con distintos objetivos y finalidades, caracterizado por la diversidad de ofertas y alternativas, diferentes tipos de unidades arquitectónicas, distintas modalidades de vida, distintos programas de intervención y tratamiento. Tal diversidad debe permitir alcanzar aquí, más que en ningún otro momento, la óptima adecuación entre la efectividad de la ejecución penal y el logro de la progresiva y plena inserción del penado en la sociedad. Desde esta perspectiva, el punto 4 del artículo 86 del Reglamento Penitenciario llega a posibilitar una forma específica de cumplir condena en régimen abierto: el interno no reside en un CIS, Sección Abierta, Unidad Dependiente o Institución específica extra -penitenciaria, a los que deba acudir con la periodicidad y duración fijados en su programa de tratamiento, sino que se encuentra plenamente inmerso en su contexto familiar o comunitario y sujeto a los dispositivos telemáticos u otro mecanismos adecuados de control que establezca La administración y acepte aquel de forma voluntaria. Esta modalidad de vida supone la potenciación de los principios inspiradores del régimen abierto recogidos en el art. 83.2 del Reglamento Penitenciario: atenuación de medidas de control, autorresponsabilidad del penado, normalización e integración social, evitación de la desestructuración familiar y coordinación con las instancias comunitarias de reinserción. Si por un lado, la pulsera electrónica trae, implícitamente, un mensaje esperanzador, una evolución fruto del progreso, una solución a los problemas del encarcelamiento, una alternativa a la prisión, por otro lado se cuestiona si es una evolución o si significa una conformación nuevas formas de contención, extendiendo las formas de control para más allá de los muros del centro. 297 En fin, este capítulo se propone investigar cómo se están formando los discursos sobre los nuevos avances tecnológicos - que están siendo introducidos paulatinamente en el sistema penitenciario -, y sus efectos en la regulación social. Ilustración 2. Control telemático Fuente: Secretaria General de Instituciones penitenciarias. Ilustración 3. La pulsera para controlar a los presos libres divide a los jueces Fuente: Seguridad Integral Empresaria SIE. 4.3.1 Requisitos para utilizar la pulsera La aplicación del régimen de vida previsto en el art. 86.4 del Reglamento viene justificada por la existencia de circunstancias específicas de índole personal, familiar, sanitaria, laboral, de 298 tratamiento u otras análogas que, para su debida atención, requieren del interno una mayor dedicación diaria que la permitida con carácter general en el medio abierto. ―Cuando ya llevaba un mes de trabajo que ya se ve que tiene una estabilidad, cumplía con los horarios, que ya te conocen los funcionarios y tal, pues entonces, solicitar el estudio del artículo de la pulsera. Lo solicité a la junta del centro, me lo dio, y me la pusieron y desde entonces pues estoy con la pulsera‖. (Entrevistado 14). En todo caso, el régimen específico de vida en estudio, como potenciación de los principios inspiradores del régimen abierto, persigue consolidar la situación de inserción comunitaria en aquellos supuestos en los que el penado ha demostrado su clara capacidad para ello, especialmente, en los supuestos laborales, teniendo en cuenta la importancia que para los internos tiene la incorporación al mundo laboral.  Haber obtenido una valoración positiva en las diferentes evaluaciones relativas al cumplimiento de los objetivos de su programa individualizado de tratamiento.  Existencia de factores que favorezcan una integración socio-laboral.  Existencia de un pronóstico favorable de reinserción social. Según este tipo de discurso, la monitorización electrónica materializa algo ya previo, una forma de entender el tratamiento penitenciario, es decir el interno tras adquirir determinadas habilidades en su instancia en segundo grado, estaría preparado para beneficiarse de la pulsera. Los internos que cumplen pena en tercer grado, obtuvieron este grado tras haber sido evaluado en segundo grado su nivel de responsabilidad y estabilidad. Por ello, pueden disfrutar de permisos y salir a trabajar en la calle. En efecto, se puede indagar el motivo por el cual una persona que ha sido considerada de confianza y que reúne requisitos para convivir en sociedad, necesita llevar una pulsera electrónica, y estar sometida a un control. 299 Por este motivo se discute si realmente las pulseras electrónicas puede ser una alternativa a la cárcel o si es una forma más estricta de vigilar fuera de la prisión. Como una de las medidas alternativas a la prisión, el Gobierno de España está adoptando la aplicación a los condenados del dispositivo telemático de control remoto conocido como la pulsera electrónica. No está siendo utilizada como un tipo específico de régimen o una progresión en la pena, sino más bien como una opción dentro de régimen abierto. Aquí se escuchará algunos relatos no de personas que la han llevado, de personas que tienen posibilitad de utilizarla en un futuro próximo, y de personas que por estar dentro del régimen abierto opinan sobre su función. ―Digamos que está más restringido, una persona normal que haya cometido un delito importante de sangre, peligroso, que no crea alarma social, podía descongestionar todo el sistema penitenciario, porque está sobre congestionado‖. (Entrevistado 8). Nos encontramos aquí en un momento en el que todavía era algo que estaba en período de ensayo. Muchos internos la contemplan como una manera de vaciar las cárceles. En ese sentido su discurso presenta una alternativa a la cárcel. ―El que tenga una pulsera y estés con tu familia, esto no es prisión, yo encantado de la vida, ahí me quedo 2 años, yo estos 2 años que no me den condicional y que me den una pulsera, y me voy a mi casa ¿sabes?‖. (Entrevistado 12). Habla de lo difícil que es la prisión, ya que uno no está con su familia. Además la prisión está asociada al castigo, ya que perder lo que es importante para uno, le hará reflexionar sobre sus actos. Al contrario de esta forma de pensar, la pulsera no está asociada al sufrimiento. 300 ―Que no haga cierta cosa, la pulsera yo creo que sería un poco discriminatorio en este sentido, porque las gente tienen una imagen de lo que le ponen la pulsera son este tipo de persona ¿me entiendes? Entonces, yo pienso que en este sentido sería un poco discriminatoria la pulsera‖. (Entrevistado 12). Se nota en su relato que no le gustaría utilizar la pulsera porque no le gustaría verse identificado con la figura de un pederasta, violador o maltratador. La pulsera, así está asociada al factor discriminatorio. Es alguien que no tiene control de sus actos, por tanto peligroso. ―Entonces, yo me pongo en el sitio, yo me pongo en el lugar de una persona normal, de una persona en la calle, yo veo una persona en la calle con una pulsera a mí me extraña, ¿sabe? Yo me pongo en el lugar de la persona, da un poquito no miedo, sino reservas ¿me entiendes‖. (Entrevistado 12). Asocia la pulsera a la peligrosidad, a la vez, que razona que se la concedieron por tratarse de un sujeto escasamente peligroso. Esta contradicción nos da indicios de que todavía los internos están buscando un sentido para el uso de la pulsera. ¿Es para vaciar las cárceles? ¿Para fortalecer los vínculos familiares? ¿Tendrá alguna función rehabilitadora? o ¿Desempeña un papel meramente de vigilancia? ―Entonces, el tema de la pulsera es para que tú sigas, para que tú sepas que todavía no eres autónomo completamente, no eres completamente libre, por eso el tema de la pulsera es un poquito como de control ¿me entiendes?‖. (Entrevistado 12). El entrevistado vuelve a enfatizar el aspecto de la falta de control. En ese sentido, la pulsera estaría ejerciendo sobre el individuo la misma función que la cárcel, cuando ésta a través de la observación intenta hacer incorporar hábitos en los internos. Para el entrevistado la reinserción consistiría en inducir la asimilación de este auto-control. 301 ―Por eso pienso, que el tema de la pulsera, a la persona que nunca ha entrado en prisión, se le cae el mundo encima, pero no pasa realmente lo que pasa en prisión. Yo entiendo, que la pulsera a una persona que nunca ha estado en la cárcel, no funciona. Para mí no funciona‖. (José). Proporciona algunos elementos de discusión: te conceden la pulsera si tienes un vínculo familiar fortalecido, siempre que poseas una situación económica estable. Es lo que investigan, no te dan un soporte para que no vuelvas a cometer un delito. Te proporcionan la pulsera para evitar ruptura con la estabilidad que ya se tenía. Sin embargo, como esta persona no va a sufrir como una persona que ya estuvo en la cárcel no va a saberse valorarla y por lo tanto no funcionará. Desde esta perspectiva la cárcel tiene la función de inculcar miedo y así inhibir posibles delitos. ―Ojalá ellos quieran que la cosa funcione así y que el tema de la pulsera funcione para cambiar a la gente, la vida de la gente y para que la gente se reinserte, y no pase mal en la prisión‖. (José), 4.3.2 Del porqué restringir la pulsera a algunos Los discursos que defienden el uso de la pulsera electrónica versan sobre la reducción de costes, reducir la masificación de las cárceles y sus efectos nocivos sobre el interno, como se puede comprobar en las siguientes citas: Evidentemente, el sistema telemático que se está aplicando en tercer grado conlleva una apreciable reducción de gastos: el brazalete electrónico cuesta 4.20€ por interno y día, frente a los 52.51€ que cuesta cada recluso al Estado diariamente. Haciendo la adecuada comparación, puesto que nos movemos en el ámbito del tercer grado, sólo la cena en el establecimiento penitenciario del interno ya cuesta más cara. 302 Disminuye las elevadísimas tasas de encarcelamiento, la sobrepoblación crónica y la convivencia promiscua, con el consecuente contagio criminal de detenidos por delitos menores o procesados con toda especie de criminales, algunos peligrosos. No hay ofensa a la dignidad y la integridad física y moral de los condenados, éstas, en cambio, son dañadas diariamente en el interior de los ergástulos. Se desconocen relatos de usuarios que hayan sido agredidos en público por el uso de los mecanismos de vigilancia, en oposición a las agresiones sufridas a diario en la cárcel. Favorece la rehabilitación de los condenados, visto que asegura su permanencia en el hogar (con su cónyuge e hijos, manteniendo los lazos afectivos) y la manutención y el desarrollo normal de su trabajo, además de proporcionarles, en algunos casos, el acceso a la participación en cursos o actividades educativas. Al coadyuvar a la reinserción, hace que bajen los índices de reincidencia. (Barros Leal, 2009, p s/n. ). Estos argumentos suelen ser esgrimidos tanto por los especialistas, como incluso por los usuarios de la pulsera: ―También vaciaría mucho las prisiones, vaciaría mucho los CIS, las prisiones están hasta arriba de gente, no tanto como las de Brasil, pero sí hay mucha gente‖. (Entrevistado 15). El discurso del entrevistado 15, empieza por concebir la pulsera como una alternativa para minimizar la masificación de las cárceles. No obstante no espera que las pulseras puedan venir a reemplazar las prisiones, una vez que no son todas las personas que cumplen los requisitos. Para él sería un instrumento para aliviar la congestión. En este sentido se puede pensar las pulseras como una extensión de la ―red penal‖. ―Pero yo pienso que sería una salida muy grande también el dar pulsera a mucha gente. Lo que pasa es que hay mucha gente que no cumple con los requisitos, porque lo que no puedes hacer es dar una pulsera si una persona no está trabajando‖. (Entrevistado 15). La pulsera electrónica trae implícita la esperanza de que la persona que cometió un delito vaya a estar inmersa en su contexto social. En ese sentido es entendida como un facilitador de integración en la comunidad. No obstante, el entrevistado 15, ve preocupante dar la pulsera a 303 alguien que no tenga trabajo. ¿Cómo se mantiene una persona que no tiene trabajo en su cárcel? Ya que el que no tiene trabajo y no cuenta con apoyo familiar, encontraría grandes problemas para poder mantenerse en la calle ¿Será por ese motivo, que unos de los requisitos para conseguir utilizar la pulsera es demostrar una cierta estabilidad laboral? Siendo así, la pulsera no ayuda al interno a conseguir un trabajo, a los que ya reúnen estas condiciones se benefician de ella sin perder su vínculo laboral. En esta dirección, la pulsera no está siendo vista como un ―tratamiento‖, una manera de que el interno tenga más autonomía para buscar un trabajo tras haber cumplido un tiempo de su condena. ―Yo creo que sería prejudicial ir dando pulseras con esta facilidad, sin haberle estudiado primero. Sin haberle mirado si primero la persona es capaz bien el hecho de tener la pulsera, porque implica responsabilidad‖. (Entrevistado 14). El entrevistado 14, sostiene la necesidad de que los profesionales de la Junta de Tratamiento- realicen estudios para determinar el nivel de responsabilidad de los que puedan beneficiarse de la pulsera. Podemos pensar que uno de los papeles desempeñados por la Junta de Tratamiento en lo referente a los dispositivos telemáticos sería perfilar a los potenciales poseedores entre responsables o no. Y nos da un ejemplo de la importancia de la responsabilidad para reinsertarse. ―Nadie me coge de la oreja que tengo que estar a las once y media, yo sé que tengo que estar en casa a las once y media, pero porque tengo esta responsabilidad. Incluso cuando estábamos en la prisión muchas chicas que sabían que cerraban, o sea que era obligatorio porque te iban a encerrar a las ocho y media en tu celda y las funcionarias tenían que estar buscándolas porque iban a un módulo ver a fulanita‖. (Entrevistado 14). En este sentido, para utilizar la pulsera es necesario ser responsable de uno mismo, característica que según el entrevistado falta en la mayoría de los internos. Para éste, un individuo 304 desadaptado en la calle sin nadie que le imponga pautas de conducta es algo arriesgado tanto para los demás ciudadanos como para el propio interno que lleva la pulsera. El entrevistado 14, menciona la necesidad del autocontrol como requisito para utilizar la pulsera, ya que con la pulsera es la misma persona la que tiene que ser capaz de cumplir sus horarios y actividades, es decir imponerse uno mismo autodisciplina. En esta dirección el interno que no presente estas características no puede disfrutar de la pulsera electrónica, una vez que el dispositivo no busca una modificación de comportamiento. La prisión prepara, y/o selecciona las personas que sean capaces de auto gestionarse. ―Si dentro de la cárcel no tienes esta prisión, o sea esta responsabilidad, ¿cómo va a tener esta responsabilidad cuando esté fuera?, cuando no tenga ninguna funcionaria detrás de ti, no la vas a tener. ¿Entonces que va a pasar cuando quebrantes la pulsera?, no va a ser responsable con la pulsera, entonces va a volver a la cárcel, por eso yo no veo de todo que va sustituir una cosa por la otra, creo que la pulsera es consecuencia de demostrar una responsabilidad anterior‖. (Entrevistado 14). A través de este discurso se puede pensar que la cárcel es un ambiente que impone pautas a personas afectadas por la anomia, es decir a personas que perdieron el vínculo con los patrones sociales que comandan la conducta. La función resocializadora de la prisión sería crear pautas de comportamiento exigidas por la sociedad. Así, la función de la Junta de Tratamiento sería seleccionar las personas que asimilaron estas reglas para beneficiarse, o no, de este dispositivo, y de esa forma convertir la pulsera electrónica en algo menos costoso, ya que no cumplir con los requisitos de la pulsera electrónica implicaría una mala administración de gastos como otras penas alternativas. Sin embargo, surgen dos discusiones: la primera es sobre si una persona adquirió estas pautas de conductas dentro de la cárcel, ¿por qué sigue necesitando un control?; la segunda se refiere a la crítica que hacen a la prisión versa sobre la pérdida de la autonomía y pérdidas de 305 habilidades debido al encierro, de esa manera, ¿cómo puede la cárcel desarrollar responsabilidad en las personas, crear pautas de conducta? Se puede pensar que el discurso construido acerca de la pulsera está asociado a la responsabilidad, y la capacidad de uno auto gestionarse. Para conseguir este auto control también es necesario realizar un trabajo sobre el individuo a través de prácticas disciplinarias detalladas. Cuando la pulsera electrónica fue ideada por Schwitzgebe (1971), su creador pretendía trasladar la lógica de la cárcel (premios-castigo) al entorno social del interno. Para ello, era necesario establecer una alianza entre el terapeuta y el recluso, que podía llamar al primero en los momentos de dificultades o que necesitase apoyo. En este sentido la pulsera tenía una connotación correctiva. En la actualidad, la pulsera no corrige a nadie, la persona ―logra‖ su disfrute si presenta /demuestra haber adquirido ciertas características, y como reconocimiento de haber adquirido estas características se la ―dan‖. En este sentido, manifiesta Rose (2007, p. 139): He sugerido que la política contemporánea de competencia construye sujetos en tanto individuos, real o potencialmente, activos en su propio autogobierno. Esta percepción se extiende a aquellos a quienes he denominado abyectos. Ya sean construidos como excluidos por fuerzas socioeconómicas, marginalizados en virtud de una incapacidad, patología o enajenación moral personal a causa de una dependencia, depravación o delincuencia, su alienación ha de ser revertida equipándolos con ciertas aptitudes subjetivas activas: deben asumir responsabilidad, deben mostrarse capaces de acción calculada y de elección, deben forjar sus vidas según un código moral de responsabilidad individual y obligación comunal. ―Para el Estado sería algo más económico, pero la persona no sé. Yo creo que la cárcel cumple una función que es no de reeducarte, más de hacerte consciente de que lo que te digo que todo tiene una consecuencia, tienes que tomar una responsabilidad de tus actos, que todo tiene una consecuencia y es que el perfil de gente que yo he conocido ahí dentro no creo que sea capaz de aprender porque te ponen una pulsera‖. (Entrevistado 14). 306 Pese todas las críticas que la cárcel ha venido sufriendo sobre su carácter de socializador, desde la década de los noventa, y aun sabiendo el alto coste económico en mantenerla, la prisión es todavía defendida por su carácter de coacción. De imponer pautas a los que no pudieron asimilarlas en su vida anterior a la prisión. Los comportamientos requieren un entrenamiento para utilizar la pulsera. El autocontrol que se persigue con la implementación del dispositivo es aquello que persigue que el individuo mismo trabaje para corregir su indisciplina y obtener su propia docilidad. De esta manera, la cárcel sería una preparación para asimilar este ―ideal de responsabilidad‖. El empowerment, con todo su énfasis en fortalecer la capacidad del individuo para que se desempeñe como actor en su propia vida, ha llegado a abarcar un rango de intervenciones para transmitir, bajo tutelaje, ciertas técnicas mentales, éticas y prácticas profesionalmente ratificadas de activa auto-gestión (Rose, 2007). Aún según la autora bajo el signo de empowerment surge técnicas psicológicas sea psicoterapias o técnicas conductistas para poder alcanzar el ideal de auto gestión. ―Claro que sale mucho más barato es obvio, pero no es solamente cuestión de dinero la cárcel, es una cuestión de 3 mil personas que pueden estar en una cárcel 100 pueden volver a no delinquir yo creo que esta es la función que debería cumplir la cárcel, que no vuelvan a delinquir y a lo mejor solo con la pulsera no tendrían eso‖. (Entrevistado 14). El entrevistado 14 cree que no todos están preparados para utilizar la pulsera, ésta no debería entenderse como algo que pueda ayudar a la reinserción, sino como un merecimiento tras haber demostrado su capacidad en ser ―responsable‖. Si la pulsera fuera concedida como reconocimiento a los que asimilaron ―responsabilidad‖ y ―autocontrol‖ ¿cuál sería el propósito de la pulsera? Ya que a una persona con tales características se supone que no debería ser controlada. 307 Los dispositivos electrónicos obedecen a una lógica empresarial, donde aparentemente se facilita más poder de decisión, forjando una identidad basada en la autorresponsabilidad, a la vez que se refuerza la vigilancia y la monitorización. Dar o no la pulsera electrónica se ha convertido en un riesgo: ―la obligación de que cada profesional individual debería calcular y reducir el riesgo de su comportamiento profesional, instruir a os sujetos de su autoridad sobre el riesgo de las prácticas y procedimientos en los cuales están comprometidos y administrar a sus clientes a la luz del imperativo de reducir el riesgo que pueden plantear para otros. Así, los expertos son, progresivamente, obligados no ya a emprender la identificación de una condición, sino a calcular el riesgo de un individuo o un acontecimiento, con la obligación de asumir la responsabilidad (legal, moral, profesional y financiera) por los cálculos realizados, los consejos dados y el éxito de las estrategias que se ponen en funcionamiento para monitorear y administrar ese riesgo (Rose, 2007, p. 141). La pulsera entra en la lógica empresarial, donde se beneficia de ella el que se haya convertido en el más rentable. ―Pero no hay más control no hay nada más, por eso te digo, para que te den la responsabilidad, la pulsera, tienes que haber demostrado cierta responsabilidad primero, no sé puede dar a alguien una pulsera que no ha demostrado esa responsabilidad porque va hacer mal uso de la pulsera, pues porque va a hacer lo que tú quieras‖. (Entrevistado 14). El leit motiv de la cárcel se basa en la existencia de una persona incapaz de conducirse por la vida con la deseable autonomía. Así que en el interior de los centros penitenciarios se restringe su radio de acción, para que pueda asimilar otras normas, otras pautas de comportamiento. En cambio, cuando se está en el exterior con la pulsera, la sensación es de total libertad por parte de la persona que la utiliza, de esta manera el entrevistado opina que, si todavía uno no 308 tiene incorporado este auto control que prisión proporciona, no estará apta para utilizar la pulsera. En fin, la pulsera no es vista como algo que pueda proporcionar la rehabilitación, lo que posibilita es un constante recordatorio de que tiene que seguir su auto gestión. ―Claro con una pulsera ya no tienes que pasar por todas esas cosas, pero hasta que llegue a poner la pulsera ha tenido que pasar por todas ellas. Porque también lo que no sé puede, bueno, bajo mi punto de visto, es dar pulsera a todo mundo, sin que haya pasado sin el paso previo de estar en prisión‖. (Entrevistado 14). Los primeros en concebir la pulsera electrónica investigaban una manera de llevar a cabo medidas terapéuticas, es decir, buscaba transferir la estrategia institucional al ambiente natural del interno, buscando corregir apenas las conductas delictivas, cuidando el uso de quien controlaba el dispositivo telemático para no influir en las opiniones y creencias de del sujeto. La pulsera, en la actualidad, no está asociada al cambio de comportamiento, su uso está siendo limitado a una forma específica de control. Por eso, todos creen que los beneficiarios de este sistema tienen que haber incorporado autocontrol con anterioridad a su disfrute, una vez que quien utiliza la pulsera ―tiene muchas horas de libertad‖. Desde la perspectiva de quien gestiona la pulsera, el coste económico está relacionado a los riesgos que podrán asumir. Así, una persona que incorpora ―responsabilidad‖ tiene menos riesgos de quebrantar la pulsera electrónica. De esta manera, se puede pensar que el discurso sobre el que el dispositivo electrónico reduce gastos, no queda siempre manifiesto, ya que si la pulsera no está siendo utilizada como una alternativa a la cárcel, sino una alternativa a quién está casi saliendo de ella, por tanto no contribuye a su descongestionamiento. Foucault (2001) afirmaba que las disciplinas son minuciosas en sus detalles, esto significa que para poder realizar un trabajo sobre el cuerpo, y sobre todo para acceder sobre el alma, no es una tarea fácil, es necesario realizar un trabajo lento y progresivo. Si antes, era necesario muros 309 para ejercer un control y que los reclusos pudiesen asimilar normas, ahora la función de la pulsera es conseguir que sus portadores realicen un trabajo para corregir su indisciplina, así su autocontrol es un sujeto que es moldeable, y sobre esta base es que se construye un futuro donde los sujetos serán capaces de auto-gestionarse. El entrevistado 14, cometió dos actos fallidos, cuando quería decir pulsera utilizó la palabra responsabilidad, para que te den la responsabilidad, la pulsera. Cuando quería decir responsabilidad usó la palabra prisión. Si dentro de la cárcel no tienes esta prisión, o sea esta responsabilidad. La pulsera se inserta en la lógica de que título Deleuze (2014) ―sociedad de control‖, donde las conductas son continuadamente monitoreada y reconfigurada por las lógicas inmanentes al interior de todas las redes de prácticas. En tales prácticas somos continuamente sujetos de procesos de integración funcional ―el proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida‖. La pulsera es un recordatoria constante sobre la necesidad de mantenerse responsabilizándose por sí mismo. En fin, los discursos que la pulsera origina versan sobre la asimilación del autocontrol y de la responsabilidad, así podemos pensar que en el futuro la prisión será algo impuesto por su misma responsabilidad. 4.3.3 Aspecto positivo de la pulsera ―No tienes este miedo de perder la familia. Sabes que puede ir a trabajar, bueno estás las 24 horas del día en tu casa‖. (Entrevistado 15). Con la pulsera no existe el riesgo de perder el vínculo familiar y el vínculo social. 310 ―Entonces te da un libertad durante todo el día, puede estar moviéndote, haciendo tus cosas etc. y tal, no te aparta de los tuyos, no te aparta de tu casa, no te obliga a convivir con gente que no es a fin a ti, personas más problemáticas o que en un momento dado te puede crispar, entonces para mi es mucho más beneficios‖. (Entrevistado 14). Aquí los entrevistados no pueden hablar sobre los efectos de prisonización, no hacen mención a los rituales en los que los internos sometían uno al otro. La utilización de la pulsera posibilita a las personas desarrollar su vida normal, estudiar, trabajar. En sus ―muchas horas de libertad‖ podemos distinguir entre libertad objetiva y libertad subjetiva. Es decir, libertad de hacer todo lo que se desee y la sensación de ser libre. En los discursos aquí analizados se puede notar que la pulsera electrónica permite gestionar la libertad objetiva sin privar de la libertad subjetiva. Por tanto, no sentirse obligada a actuar según normas impuestas por un grupo social. 4.3.4 Aspecto negativo de la pulsera Las discusiones sobre la pulsera también versan sobre el castigo, ya que el trasfondo de la prisión está el castigo como forma de aprender. La pulsera electrónica no conlleva ningún castigo. Los que están en contra su uso apuntan que debe haber algo de sufrimiento para que aprenda. En efecto, el castigo es uno de los ejes que nos permiten examinar las distintas definiciones y visiones sobre lo qué es la monitorización electrónica y sobre lo que implica desde el punto de vista de la regulación social. ―Lo que pasa, pues bueno, yo pienso que es un poco incómodo, porque sabes que a partir de las nueve de la noche no puedes salir de tu casa, porque te colocan un aparato en tu 311 casa, sabes si tienes un problema con la policía rápidamente vas a la comisaria‖. (Entrevistado 15). El entrevistado 15 se refiere a problemas que pueden surgir para llegar a las nueve a su casa, si vuelves del trabajo o pierdes un autobús. En estos momentos es que la libertad objetiva empieza a ser discutida. Estar en casa, aunque con la pulsera, se presenta como algo casi inocuo. La pulsera electrónica constituye una medida punitiva que es presentada como un punto medio en la penalidad. En efecto, ni es tan moderadamente punitiva como las formas alternativas a la prisión, ni tan acentuadamente punitiva como la prisión. No obstante, constituye un castigo tanto en el sentido que supone una merma de libertad como en el sentido de suponer una condena. ―Sabes que si vas a un puesto de trabajo no te sale. A mí me salió un puesto de trabajo de socorrista, porque yo tengo mi título de socorrista y yo no que voy hacer es de pantalón corto y una pulsera en una piscina de una residencia particular. Es como yo entrara en la urbanización de usted, donde usted vive‖. (Entrevistado 15). El entrevistado 15, habla del miedo que tiene en causar una reacción negativa en los demás al descubrir que se porta la pulsera. Ya que no parecería justa a los demás civiles convivir con una persona que cometió delitos sin que esta sufra alguna pérdida de derechos. Lo que se dibuja es una sociedad que naturalice que llevar una pulsera es una experiencia punitiva porque la restricción de las opciones de movilidad ―en libertad‖ hace daño. Quizás, porque tener todas las opciones de movilidad debe ser visto como un ―premio‖ para el buen ciudadano. La monitorización electrónica dibuja una sociedad en la que el bien más preciado de las personas no es sólo la libertad a secas, sino las infinitas opciones de elección la capacidad absoluta para tomar decisiones y la total libertad para moverse. Y siguiendo esta lógica, para castigar no sería necesario encerrar todas esas opciones sino que, simplemente restringiéndolas, ya que puede estar infligiendo la cantidad justa de dolor. 312 ―Tiene una parte negativa, claramente que es, un estigma digamos es algo muy visible para el resto de la gente. Si vas a un trabajo normalmente tienes que cambiar o si tienes que ir a un gimnasio cualquier cosa, es algo que está visible a los demás, y que los demás te pueden prejuzgar si quieren‖. (Entrevistado 14). El entrevistado 14, confirma el argumento del entrevistado 15, cuando habla sobre la reacción de los demás, los dos evitan determinadas situaciones donde pueda verse la pulsera electrónica. ―Yo trato de ocultarla lo más posible pero, claro desde que tengo la pulsera he empezado a conocer a un chico que a final es mi pareja, estoy viviendo con él, pero yo no he podido empezar una relación normal con él, yo he tenido que sentarme, y hablar con él explicarle muchas cosas y explicarle que cuando estuviésemos juntos iba a ver esto, que esto era por algo y ¿entiendes?‖. (Entrevistado 14). Siempre se argumenta que la pulsera electrónica impide que los lazos familiares se rompan. Sin embargo, lo que los entrevistados dejan constancia es que tienen miedo a acercarse o relacionarse con las demás personas en la calle por temor a la reacción de estas al ver la pulsera. Otra polémica que la utilización de los controles telemáticos levantan es que es una pena que no causa sufrimiento, y por tanto no puede estimular la reflexión y el arrepentimiento. ¿Será que el tamaño de la pulsera, tiene esta función? ―Si a lo mejor el método de control, el control sería igual, pero que no fuese algo que yo tuviera que llevar atado al tobillo te facilitaría mucho tu reinserción en la sociedad. Yo voy al vestuario del trabajo y cada vez que voy cambiarme de pantalón, tengo que estar pendiente a que no me miren o que meterme en el baño o que es un hándicap‖. (Entrevistado 5). Lo que el entrevistado 14 relata es que la persona que utiliza la pulsera acaba evitando determinadas situaciones sociales, ella misma se aísla. Siendo así la monitorización electrónica constituye una medida punitiva que es presentada como un ―punto medio‖ en la penalidad. En 313 efecto, ni es tan ―moderadamente‖ punitiva como las formas alternativas a la prisión, ni tan acentuadamente punitiva como la prisión. No obstante, constituye un castigo tanto en el sentido que supone una merma de libertad como en el sentido de suponer una condena y un correctivo. Lo que también vemos es que en ningún momento, ellos se olvidan de que están llevando una pulsera, y que por tanto no bajan la ―guardia‖. ―Ahora el año pasado también me pasó, me pusieron la pulsera justo a mediados o finales de junio y te pasas todo el verano que no te puedes poner un pantalón corto o una falda, no puedes ir a la piscina o no puedes ir a playa, poder puedes ir lo que pasa es que todo mundo te la va a ver‖. (Entrevistado 14). Dejar de utilizar la pulsera por miedo de la reacción de las demás personas de la calle, es uno de los motivos por los cuales muchos internos no la solicitan, es decir ni siquiera quiere probarla. ―Hay muchos presos que rechazan la pulsera porque, por eso, porque no lo quieren llevar, no quieren que les condicionen en su trabajo, en su vida social no quieren que las condicione, entonces no la llevan... Entonces no la llevan prefieren venir a dormir aquí‖. (Entrevistado 14). Sin embargo, que se enfatice esa visión de la restricción de las opciones como experiencia punitiva ―suficiente‖ no conduce a que la monitorización electrónica se presente como la sustituta natural de la prisión. La monitorización electrónica no remite a una sociedad que ha cambiado radicalmente su concepción del castigo, sino a una sociedad que ha ampliado y consolidado el abanico de experiencias a considerar como punitivas. 314 4.3.5 La vida con la pulsera electrónica ―No, no me siento controlada en absoluto. Por lo que es el centro yo no me siento controlada. Yo hago mi horario normal, yo tengo horario hasta las diez y media, pero aunque no tuviese pulsera estaría en mi casa a las once y media, salgo de trabajar, cojo el autobús y me voy a mi casa‖. (Entrevistado 14). Pese a que los entrevistados no se les olvida que están llevando una pulsera que les identifica con algo negativo, está les proporciona la sensación de completa libertad. Corroborando el argumento de Gary Marx (2005) cuando afirma que el control para a ser efectuado por un medio invisible y suave que poco a poco se introducen en nuestras vidas. Ser alguien de confianza no es algo a aprender sino algo a ejercitar, sabiéndose privilegiado por poder hacerlo. Es por ello que la monitorización electrónica puede funcionar como incentivo y ser vivida como la oportunidad de mostrar que no se es alguien que crea inseguridad. En este sentido, el dispositivo está pensado para ayudar al preso a que se conduzca con relativa autonomía, no tanto promoviendo directamente un cambio en su persona, un moldeamiento de su subjetividad, como invitándole a hacerse cargo, a asumir su situación. La monitorización electrónica se presenta como una ayuda para aprender a autoconducirse, a dirigirse y a responsabilizarse basada en la confianza. Es decir, la carga u obligación de este aprendizaje orientado a autoconducirse recae sobre el propio preso. 4.3.6 Escapar del control ―Sabes que estás con la pulsera y estás con la seguridad de decir estoy localizado aunque me pase algo, sabe dónde estoy estás localizado. Pero no es lo mismo llevar la pulsera que 315 no llevarla, pues al llevarla puedes tener un error a cualquier momento, porque l pulsera es como los chips de los coches, está localizado, estés donde estés‖. (Entrevistado 15). En los discursos de muchos reclusos siempre está presente la queja con relación a persecución que la policía hace a los que salieron de la cárcel o están de permiso. Otra queja es que algunas veces se les acusa de algo que no cometieron. De esta manera la pulsera se presenta como una salvación, ya que ella puede asegurar la ubicación de sus usuarios y de esa manera eliminar la duda sobre su participación o no en determinado acto delictivo. No obstante, puede no disuadir de futuros delitos la amenaza de llevar una pulsera, lo que sí genera controversias es si puede hacerlo con las personas condenadas que sí la lleven. ―Lo que no sé porque no he visto yo la manera, nadie me explicó, no la conozco, es si tú puedes burlar el control de la hora, eso no lo sé si se puede hacer. Vamos durante el día puedes hacer lo que te dé la gana, bueno, malo o regular si no te pillan no ¿sabes? La persona que fume marihuana, puede fumar toda la marihuana que le dé la gana, o la persona que le dé por robar puede estar robando lo que le dé la gana si no viene ningún policía y le coge no hay nada de control durante el día‖. (Entrevistado 14). Lo que podemos pensar es que la pulsera no ejerce ninguna función rehabilitadora, la función es la imposición del miedo de ser visto quebrantando sus normas, y por eso el autocontrol juega un papel tan importante en la utilización de la pulsera. La restricción que introduce la monitorización electrónica puede implicar una toma de conciencia sobre los propios actos y, aunque no suponga una eliminación de comportamientos delictivos, si puede propiciar un debilitamiento o decremento de los mismos. Llevar una tobillera no hace que una persona no cometa un delito, sin embargo el dispositivo genera un cierta ―intimidación‖, desarrollando en la persona que la lleva una consciencia de que está siendo controlado, sin la necesidad de que alguien se lo diga. 316 La monitorización electrónica contribuye a lo que podríamos denominar la creación de una zona intermedia. Llevar una pulsera no inmoviliza o pone un impedimento físico para cometer un delito, pero contribuye a generar algo parecido a incapacitar, inhabilitar o refrenar la eventual instigación a cometer un delito debido a saberse vigilado. 4.3.7 ¿Qué sentimientos despierta la pulsera electrónica en ciudadanos comunes? ―El año pasado sí que fui a la playa, pero porque primero iba con amigas mías que lo sabían y que no les iba importar en absoluto y segundo adónde iba no me iba a conocer nadie, que me daba igual que me viesen o que no me viesen, pero no estoy cómoda porque, porque lo van a ver y porque...‖. (Entrevistado 14). Aunque los dos entrevistados no contaron ninguna situación concreta de discriminación, se nota que ellos tienen miedo que las personas puedan pensar que los actos que los llevaron a delinquir sean mucho peor de lo que realmente cometieron. Se afirma que la pulsera debería controlar privadamente sin estigmatizar públicamente. Es decir, la materialidad del dispositivo no debería marcar como condenado, singularizándolo distintivamente, a la persona que porta el dispositivo en entornos cotidianos de uso público u ordinario. La aparatosidad de la pulsera que, como se desprende de los análisis, no es en absoluto anecdótica, adquiere un significado si cabe más preciso en su relación con la estigmatización cuando accedemos, aunque sea de forma indirecta, a las actitudes de sus portadores. Para el portador del dispositivo, no sólo el hecho de llevarlo puesto, sino la mera anticipación de que eso ocurriese genera reticencias en cuanto a los efectos que se podrían desprender de que éste fuera visible para otros y no pasar desapercibido como un objeto común. 317 Seguridad y discreción son dos cualidades que se afirma debe reunir el dispositivo de monitorización electrónica. Es decir, la persona debe estar vigilada y controlada de forma efectiva pero, simultáneamente, el diseño del dispositivo debe sortear la estigmatización. Mediante la aplicación del dispositivo no se pretende marcar de forma ostentosa a alguien, sino controlarlo y hacer a la persona consciente de ese control de forma personal, suave y discreta. 4.3.8 Sentimientos despertados al portar la pulsera ―Pero no es solo eso, ponte que en verano ¿Cómo vas a ir con un vaquero o un pantalón de lana? Ya te están robando tu intimidad, no puedes irte un día al rio o donde sea ¿Cómo vas salir con una pulsera delante de toda la gente? Porque realmente, es como si estuviesen robando tu intimidad, como tu persona, yo no sé‖. (Entrevistado 15). El entrevistado 15 se acuerda de cuando utilizó la pulsera, al estar en la calle sentía que todos podían saber que era un preso y revelar parcelas de su intimidad. ―Es como los fantasmas que salen en la película con la bola de hierro, pues así, vas incómodo. Ponte suponer que usted fuera esposado todos los días con unas esposas y sacara a pasear usted con unas esposas en la mano ¿Cómo se sentiría usted? Creo que no saldría de casa. Entonces llega verano y usted no va a ir con un jersey de lana hasta adelante para que no te vean o unos pantalones hasta abajo si te apetece baño en un rio. Te quedas más preso que preso estabas aquí‖. (Entrevistado 15). De ahí la necesidad de aislarse. En fin la pulsera es una auto-cárcel. 318 4.3.9 La reintegración social con la pulsera electrónica La persona que está con la pulsera electrónica acaba haciendo su vida normal, estudiando o trabajando. Así que sus perspectivas futuras es como dijo - al final de la entrevista - : ―quiero acabar luego con eso, y no pisar más en un ambiente como este‖ (entrevistado 14). Sin embargo, el apoyo familiar sigue siendo esencial para la reintegración social, como ratifica el entrevistado 15. ―La pulsera, pues si vas a buscar trabajo y te ven con una pulsera seguramente que ni te cojan. Porque yo he tenido suerte, porque a mí me cogió mi hermana porque era mi hermana y me dijo a mí no me importa‖. (Entrevistado 15). Otra vez, podemos ver que los internos siguen necesitando el apoyo familiar como condición sino quo non para poder volver a tener una vida normal en la calle. 5 Discusión y Conclusiones 5.1 Legitimación de las prisiones, reinserción y atención a la subjetividad Una de las pretensiones de este trabajo era la de acompañar los cambios que han experimentado los centros penitenciarios españoles desde la década de los años 80, hasta la actualidad, para describir todos aquellos aspectos que aún perduran en la sociedad disciplinaria y analizar las mutaciones que puedan suponer indicios de una nueva conformación social: la sociedad de control. 319 En primer lugar, han podido comprobarse dos momentos distintos en las cárceles españolas, que se puede separar en dos épocas: finales de la década de los 70 y mediados de la década de los 90. Dichas cárceles eran administradas bajo distintos regímenes, como veremos en las líneas que siguen, la primera época se caracterizaba por principios de custodia, mientras la segunda está orientada por principios de tratamiento. En un principio se puede pensar que la particularidad de las cárceles de custodia es la ―dureza‖, mientras que las cárceles de tratamiento se caracterizan por la ―ligereza‖, es decir menor dedicación a la seguridad. Se ha reflejado que a finales de la década de 60 las cárceles españolas giraban alrededor del concepto de resocialización. Mientras en el escenario mundial este ideal pasaba a ser cuestionado, España a finales de la década de 70 apostó por poner en práctica medidas de reinserción, intentando dar prioridad a la idea de tratamiento como finalidad de la pena privativa de libertad. De esta manera la prisión pasó, además de mantener la custodia de los internos, a ser definida como lugar donde se aplica medidas terapéuticas con la finalidad de conseguir la ―recuperación del interno‖, dejando atrás la idea de que la pena privativa de libertad debe de estar acompañada al sufrimiento. La filosofía de resocialización va aparejada a la idea de cura. En esta dirección los primeros estudios criminológicos intentaban entender el comportamiento del delincuente para a posteriori sanarlo. De esta manera, la cárcel y los profesionales que deberían ocuparse de aplicar los procedimientos terapéuticos a los internos, justificaron y apoyaron sus praxis sobre dos pilares teóricos: la del positivismo criminológico del siglo XIX que partiendo de un paradigma de conocimiento que se denomina etiológico se ha concentrado en la búsqueda de las causas individuales del comportamiento criminal considerado ―anormal‖, por entender que el delito se manifiesta en individuos que poseen ciertas características aberrantes de aquellas propias de los 320 normales; otra, la del discurso jurídico-penal que se orientó a justificar la pena en su mejor sentido de prevención especial positiva, es decir de substancia correccional o de mejoría, con lo cual la cárcel se entendía como un ámbito terapéutico. En este sentido, ellos creían que los delincuentes eran personas carentes de socialización. No obstante, las investigaciones de Bergalli (1976; 1980), demuestra que los individuos de interés tanto para el discurso jurídico-penal como para el positivismo criminológico, eran aquellos que no conseguían adentrarse en el mercado laboral quedando así expuestos a una reclusión penitenciaria sobre la base de sus incapacidades para comprender la criminalidad de sus actos. Corroborando con la afirmación de Bergalli (1976; 1980), esta investigación comprobó que la población que ocupaba las prisiones españolas entre los años 79 y 80 estaba integrada por personas marginadas por aspectos como el barrio de procedencia o el absentismo escolar. La mayoría se encontraba presa por delitos de hurto o robo, derivados de la escasez de recursos económicos de la familia de origen. Así que, la teoría que explicaba el comportamiento delictivo del individuo, era incapaz de comprender su medio social y sus necesidades, intentando promover un cambio de comportamiento sin mejorar las desigualdades sociales que existían. La cárcel era una institución que marginaba a un segmento de la población, y no un local que proporcionaba reinserción, volviéndoles más excluidos que insertados socialmente. El correcto funcionamiento de la institución tal como se encontraba prescrito en la legislación y en los reglamentos penitenciarios, era una traba para la ejecución de la propuesta de reinserción. La propuesta acababa sin salir del papel, por varios motivos: falta de formación adecuada de los profesionales encargados de la seguridad, falta de presupuesto y falta de estructura física compatible con la propuesta de reinserción social. Lo que caracterizaba las 321 prisiones de esa época era el aislamiento, la falta de comunicación extra-muros, la ociosidad y la masificación, además de la privación de recursos materiales. No cabe lugar a duda que el régimen estricto de privaciones era confundido como medidas de reinserción. Se puede pensar que dentro del universo carcelario coexistían diversos discursos tanto sobre la finalidad de la pena de prisión, como sobre el trato a ser dispensado al recluso. De acuerdo con Ribera Beiras (2017), era una cárcel dispar con regímenes diferenciados y alta discrecionalidad. Ora se adoptaba medidas pedagógicas de corrección, cuyo objetivo era inducir remordimiento y sufrimiento, ora se pretendía alcanzar la recuperación del interno a través de medidas terapéuticas (a través de la prevención especial positiva). Dentro de este pensamiento, la prevención especial está relacionada con la reincidencia, es decir, la finalidad de pena sería la de evitar futuros actos delictivos. Sin embargo, lo que se pudo comprobar en los años que se siguieron fue que los internos volvían a reingresar en la cárcel, y uno de los motivos era a raíz de los efectos desocializadores de la misma institución. Esta investigación también ratifica este argumento, ya que los internos que conocieron el sistema carcelario español en los años de 79/80 siguen hasta la actualidad cumpliendo penas privativas de libertad. La prisión no era solamente ineficaz para frenar la delincuencia, sino que también intensificaba el grado de violencia en los actos delictivos. En este momento, si bien no fue tanto cuestionada la cárcel, el blanco de discusiones sí que fue el tratamiento, o mejor dicho, la falta de poner en práctica el tratamiento, una vez que existía una distancia entre la ―cárcel legal‖ y la ―cárcel real‖. Yela (1998, p s/n) retrata el descontento de los profesionales de la época con relación al supuesto modelo de reinserción: ―Debemos exigir mejoras a quienes asignan a la institución 322 penitenciaria la función resocializadora o aceptar una finalidad diferente: la mera custodia y retención de los internos, sin utilizar la idea de ―tratamiento‖ para encubrir una realidad inaceptable para todos‖. La imposición de un régimen considerado estricto estaba en desacuerdo con las medidas de reinserción social. Los profesionales de este medio estaban divididos en grupos: el Cuerpo Técnico y los Agentes de Vigilancia. El primero decía que su práctica era imposibilitada por medidas de seguridad, y los segundos confirmaban el hecho de que la cárcel debería redoblar los cuidados de acuerdo con la seguridad. En fin, la cárcel respondía a funciones de custodia y vigilancia, más que de rehabilitación. No obstante, los mecanismos de vigilancia, -caracterizados por altos muros, simbolizando el poder y sobriedad del Estado; el panóptico (símbolo de constante vigilancia), jerarquía vertical -también se mostraron ineficaces, ya que este estudio también comprobó la existencia, en ese momento histórico, de un código de los internos que regulaba su propio comportamiento. Así que por más que los funcionarios quisiesen ejercer una vigilancia, imponer disciplina, esto era un objetivo muy difícil de alcanzar, ya que en el grupo de internos había normas que iban en sentido contrario a las normas oficiales de las prisiones. Berk (2014) argumenta que la estructura de liderazgo informal está más centralizada en la institución de custodia. Los líderes informales entre los reclusos desempeñaban diferentes roles, y estos roles estaban directamente relacionados con la función de la subcultura de presos dentro de la prisión. Concluye el autor que el objetivo de la cárcel de custodia con su estructura de autoridad centralizada y formal y mayores privaciones para los reclusos, contribuyó al desarrollo de la organización informal hostil en la prisión de custodia. Esta investigación encuentra una peculiaridad similar: una estructura informal, donde el uso de la violencia era un medio para sobrevivir. El aislamiento y la privación de productos 323 apenas servían para reforzar los lazos de unión entre los mismos reclusos, y cuando retornaban a su entorno social de origen, encontraban demasiado costoso volver a adaptarse a sus costumbres. Se sentían diferentes y discriminados por los demás ciudadanos, mantenían la percepción de que todos les miraban, la creencia de poseer incluso distorsiones en la cara, o baja auto-estima. Todas ellas eran sensaciones frecuentes en los internos tras su excarcelación. Esta era una característica de las cárceles españolas, que pretendiendo estar enfocadas a la reinserción social, su función era solamente de custodia. Era un régimen que quería transmitir la idea de ―fortaleza‖- que nadie podía quebrantarlo- sin embargo, tenían que complacer las demandas de un liderazgo informal- que lo debilitaba-. Para evitar colapsos en la estabilidad institucional y para seguir manteniendo la idea de fuerza permitía la convivencia con otra norma informal, haciendo que este régimen en realidad fuera permisivo, arbitrario e incoherente. De acuerdo con las investigaciones de Grusky (1959) y Berk (2014), la organización de los presos y sus actitudes varían según los objetivos y condiciones del régimen en que alguien esté cumpliendo la pena. Siguiendo el pensamiento de Tyler (2010), los internos aceptan una ley cuando es justa, legítima. Así un régimen puede ser estricto y a la vez coherente, o puede ser considerado ―ligero‖ e incoherente. El problema se centra en que para que una condena tenga un efecto positivo en la conducta del interno, ésta tiene que ser legítima, coherente. Cuando las prisiones españolas pretendían ser de tratamiento pero únicamente eran custodiales, se encontraron fuertes sentimientos de hostilidad hacía a los funcionarios de vigilancia, y hacía a los internos que demostraban debilidad o alguna identificación con aquellos. El contexto era considerado opresivo, inestable, inseguro y hostil. Había una fuerte cohesión grupal y el que pensaba distinto al grupo era rechazado. Presentaban fuertes sentimientos de 324 soledad, abandono, pérdida de su identidad anterior a la entrada en prisión, angustia, aburrimiento. La cárcel era considerada ilegitima por sus usuarios. Se puede pensar que cuanto más ilegítima era la institución, más hostil era el liderazgo informal, mayores eran los efectos desocializadores. Por eso, a finales de los años 80 surgen fuertes debates sobre si la prisión era un medio eficaz donde se pudiera realizar el tratamiento. Autores como Bergalli (1980), Garcia Pablos Molina (1979), son representantes de estas discusiones. Mientras que para otros como García Valdés era necesario favorecer la ―apertura de la cárcel‖ como manera de reducir los efectos dañinos del encierro, en palabras de García Valdés (1995) ―Para ello se buscó ―desdramatizar la prisión‖, mediante la ausencia de barreras físicas, utilización por presos y funcionarios de ropas cotidianas, libertad de utilización por condenados de los teléfonos públicos, o utilización por cada preso de la llave de su habitación.‖ (García Valdés, 1995, p. 193). Con la puesta en marcha del plan de amortización de prisiones, en el año 96, se edifican cárceles más acordes con el ideal de la reinserción, entrañando el momento en el que se implantaron tanto clasificación como tratamiento. Con ellos vino una nueva concepción del preso, aquel que debe ser tratado, a través de medidas socio-educativas. A criterio de García Valdés (1995), la ausencia de elementos de sujeción y la eliminación de obstáculos físicos contra la evasión, representaba la confianza en la autorresponsabilidad del interno. Hubo una sustitución del control ―estatal‖ por el autocontrol. Y la progresión o regresión en la condena pasó a depender de la personalidad del interno. La progresión puede ser denegada cuando el recluso se opone al tratamiento, y será favorable cuando su conducta sea merecedora. Pese la confianza depositada en el recluso, el aspecto de la seguridad dentro de la cárcel no fue nunca olvidado y la ―autorresponsabilidad‖ del interno se fomentaba poco a poco. En primer lugar, era necesario acabar con los improvisados grupos de internos dentro de las 325 prisiones. En segundo lugar, era importante acabar con la privación de bienes materiales dentro de prisión, facilitarles actividades, algo que los reclusos percibían como que sus derechos estaban siendo reconocidos. Por fin, la participación de los internos dentro de la cárcel fue estimulada, acción que incentivó el hecho de la delación entre compañeros. El interno se encontró siendo vigilado ahora por su propio compañero, haciendo que la vigilancia sea menos costosa y esté repartida en todas las partes. El recluso pasó a ser un agente de mantenimiento de la vigilancia. Las disciplinas siguen la misma lógica: el interno tiene que estar en un espacio cerrado y de fácil localización, sin embargo en la actualidad se puede controlar en mayor medida el horario, las actividades y movimientos, la vigilancia- que se volvió más flexible, y a la vez más eficaz-, la sanción normalizadora- antes se castigaba con una paliza, un grito, y ahora con un papel donde el interno puede perder el derecho al disfrute de un permiso. Es decir, aunque se fomenta en los profesionales la práctica del dialogo horizontal, el principio de autoridad está implícita en esta relación. Los internos dejaron de crear grupos dentro de las prisiones, sin embargo todavía pervivieron los rituales de entrada, es decir, cuando un interno ingresaba, continuó la práctica de intimidarle, y robarle sus pertenencias. El sentimiento de abandono, de ser una cifra, no dejó de existir, a pesar de no ser tan fuerte como en los años 80, donde estaban totalmente aislados. Con eso, se puede pensar que los efectos de prisionalización se redujeron, no obstante no dejaron de existir. Los sentimientos de sometimiento, de ser una marioneta se despiertan en los reclusos debido a que ellos sienten que no pueden luchar contra este sistema, ya que sus acciones colaboran para la permanencia del status quo. En ese sentido la efectividad del tratamiento puede ser cuestionada ya que el ser merecedor de progresión está asociado a involucrarse con su propia reinserción, y el implicarse 326 en los programas de reinserción puede depender de las prebendas descritas. Para combatir los efectos nocivos de la prisión, se llegó a la conclusión que las prisiones españolas deberían estimular un mayor contacto del interno con la realidad extra-muros. El consentimiento a la obtención de los permisos o a la progresión pasó a ser logrado en los casos que la junta de tratamiento compruebe un cambio en el comportamiento motivador del delito. Sin embargo, este resultado es digno de discusión, el principal agente motivador para participar de los programas de tratamiento es la obtención de permisos de salida o la progresión en la condena. Algunos internos mencionan las actividades como pasatiempo, una manera de combatir el aburrimiento dentro de la cárcel, hacer que el tiempo pase más rápido, aliviar la angustia y la tensión que existe dentro de la prisión, sin mencionar ―un cambio‖ en el comportamiento, o que estas actividades contribuya a su reinserción social. Los internos que están de acuerdo con las normas impuestas por la institución se encuentran en el módulo de respeto, mientras que los que no quieren aceptarlas se ubican en el módulo de conflictivos. Casado Galán (2015) sostiene que los módulos de respeto son una buena forma de tratamiento, en los mismos, los internos aprenden a relacionarse a través del respeto, reduciendo así los efectos desocializadores. Esta investigación encontró una mejor calidad de vida, una calidad de vida más humana en los módulos de respeto, no obstante halló también allí sentimientos latentes de impotencia, resentimiento, sometimiento por sentirse ―obligados‖ a participar de actividades y tratamientos. Desde esta perspectiva las críticas afirman que la que la resocialización nunca debe ser obtenida contra la voluntad del sujeto. El tratamiento podía estar siendo considerado una coacción psicológica, o una prebenda. 327 En este sentido esta investigación está de acuerdo con las críticas de Adelantado, de los criminólogos críticos que afirman que el tratamiento obedece más a razones de gestión de conflicto que de reinserción social. La actual cárcel de Tratamiento en España, es mucho más humana y coherente que la cárcel anterior con fines de custodia, no obstante no deja de ser una institución que segrega, margina, excluye a una parcela de la población que siempre tendrá que estar dependiendo de un ―tratamiento‖, cuyos fines obedecen más a principios de seguridad que de reinserción. La propia ideología resocializadora ha sido objeto de una nueva orientación al estar implicada en el cambio global del modo de dominación. La fragmentación y polarización social tiene su contrapunto en la cárcel por medio de los nuevos sistemas de clasificación, mientras que el tratamiento penitenciario se utiliza como vehículo de gestión del conflicto, y opera como instrumento disciplinar. 5.2 Reinserción social y arquitectura de las cárceles Como se puede constatar, la arquitectura de las cárceles siempre han atendido a principios de seguridad, por esta razón ellas están construidas en sitios alejados de la población, donde sus símbolos de fuerza intentan disuadir futuras conductas delictivas. El carácter intimidatorio de la prisión es abogado por los juristas de la prevención especial negativa, por dos razones: los que nunca cometieron delitos tendrán miedo a practicar esta acción, y los que la cometieron se amedrantarán en volver. No obstante, como manifiesta García Valdés (1995, p. 190), ―a nadie se le enseña a vivir en sociedad sí se le aparta de ella‖. Desde esta perspectiva, los efectos dañinos de la prisión perjudican la vuelta normalizada de estas personas a la sociedad. 328 Dentro de esta lógica lo que se propone a discutir es si el régimen cerrado, con la arquitectura vigente, es el medio más efectivo para alcanzar la reinserción social. Según se dijo en el apartado anterior, la cárcel de los finales de la década de 70 -que ya pregonaba la resocialización- podía ser conceptualizada como apropiada para la custodia, mientras la cárcel de los años 90, para el tratamiento. Por ello, las cárceles dirigidas al tratamiento deberían tener una arquitectura más acorde con su finalidad de reinserción. Reeducar en el espacio intramuros supondrá, en las palabras de Mapelli Caffarena (1983, p. 150), ―compensar las carencias del recluso frente al hombre libre ofreciéndole posibilidades para que tenga un acceso a la cultura y a un desarrollo integral de la personalidad‖ de forma similar o superior para fortalecer el autocontrol y la responsabilidad, en aras de reducir el pronóstico delictivo. Sin embargo, como manifiesta Mapelli Caffarena (1983), la resocialización puede estar siendo utilizada como manera de legitimar el castigo bajo la forma de una ayuda compensatoria de déficits educativos. Y complementa Adelantado (1993, p. 202), ―La euforia y desmitificación han servido para perfeccionar la burocracia carcelaria y reducir formalmente sus propias contradicciones‖. Se verá los mecanismos de control utilizados tanto en la cárcel de custodia como en la cárcel de tratamiento y cómo se relacionan con la reinserción social. La cárcel considerada de custodia se caracterizaba por los altos muros de hormigón, por el extremo cuidado con la vigilancia, por el centro de vigilancia, donde se intentaba inhibir conductas indeseadas. Por motivos de seguridad, había muy pocas actividades en la prisión, los internos se concentraban en las galerías, donde el ―carcelero‖ desde un punto privilegiado, se encargaba de mantener el orden y disciplina. Este tipo de vigilancia estaba relacionado con el modelo 329 panóptico, donde el tiempo y el espacio se convertían en dimensiones vacías. Era frecuente la sensación de que el tiempo dentro de la prisión tardaba mucho en pasar, era habitual encontrar aburrimiento, estancamiento. La distribución de internos dentro de las galerías la realizaban los funcionarios a su arbitrio -esta separación acabaron haciéndola los mismos internos-. En la galería, los internos estaban organizados en grupos de referencia, formados a partir de la similitud en sus condiciones de vida. Tanto el patio como la galería eran espacios de vital importancia para las relaciones sociales de los internos, una vez que en ellos, a través de la acción colectiva podían intercambiar y/o adquirir recursos materiales que les eran escasos y de esa manera sobrellevar la ―dureza‖ de la cárcel. Se supone que la cárcel de tratamiento debería tener una arquitectura más acorde con medidas socio-educativas. Lo que se ve es que las cárceles en un principio minimizaron los aspectos de seguridad, o mejor dicho, estos aspectos siguen existiendo de manera discreta. En primer lugar se puede decir que la nueva construcción de las cárceles en centro tipo cambio la distribución de los internos en el espacio que cumplían penas. Antes estaban masificados en galerías y ahora los grupos están reducidos en pequeños módulos sin acceso uno con el otro. En efecto, afecta la organización social de los internos. La construcción de pequeños módulos, redujo el espacio en diferentes unidades, mermando cualquier probabilidad de aglomeración de internos, evitando la posibilidad de motines y una consciencia grupal. Sin embargo, ―el ojo que todo ve‖, es decir, el panóptico no fue olvidado, más bien, fue desperdigado, esparcido por todos los lados. No solo porque hay cámaras por todos los lados, sino también porque el nuevo modelo disciplinar pretende que los mismos internos colaboren con los objetivos de la institución. Como 330 parte de estrategia del gobierno liberal, surge una nueva definición de sujeto, un sujeto que ya no es cuidado y/o controlado por otros ―superiores‖ sino por sí mismo. Ese modelo disciplinar fomenta en los internos la incorporación de los objetivos de la institución, haciendo con que los reclusos participen de actividades de manera alienada. En las cárceles de custodia los funcionarios eran las figuras de autoridad represiva que imponía sus órdenes, eran ellos quienes decían lo que había que hacer. En las cárceles de Tratamiento, los funcionarios fomentan a través del dialogo la participación activa de los internos. La amenaza de recibir un parte -y perder el derecho a obtener beneficios o permisos- es peor que la amenaza de una paliza. De esa forma, a cambio de mejorías en sus condiciones de vida dentro de la prisión, los reclusos acaban aceptando este nuevo ―contrato social‖. Las cárceles de Tratamiento tienen como ideal - no solo mantener la custodia de los internos - promover la resocialización a través de medidas de intervención socio-educativas. En primer lugar, hay que realizar un estudio sobre las necesidades de cada interno, para a posteriori realizar una intervención en las áreas deficitarias. Por eso, Clasificación y Tratamiento se convirtieron en los principales ejes de las actuales cárceles españolas. Tanto Clasificación como Tratamiento están vinculados al sistema de progresión, engendrando sujetos participes de su propia resocialización con el objetivo de conseguir recompensas individuales. Desafortunadamente, el Tratamiento se transforma en un sistema de premios y castigos. En efecto, se produce algunos cambios en la dinámica de la institución: El poder sobre los internos se traspasa de área de régimen al de Tratamiento, cambiando el sistema de comunicación. Se cambia la jerarquía de autoridades disciplinarias. 331 Se potencializa la idea de que la cárcel tiene que ser un espacio dinámico, donde hay que haber actividades. El Tratamiento está basado en la aceptación o en el rechazo del interno a las medidas decididas por el Equipo Técnico. Éste utiliza como instrumento de trabajo procedimientos basados en la comunicación/dialogo horizontal, no obstante no deja de ser una relación asimétrica, ya que el interno con mejor pronóstico es aquel que más participa. Sin embargo, la participación que es estimulada a tener el interno, le excluye de la evaluación y de la medida de tratamiento impuesta. ―La participación del interno quedaría reducida a una complicidad conductual con los patrones de integración definidos por los gestores de la organización‖ (Adelantado, 1992, p. 82). El interno por miedo a perder sus beneficios y/o permisos acaba temiendo más los profesionales del Área de Tratamiento que a los funcionarios de vigilancia. Así que para conseguir ventajas individuales el interno se transforma no en el más sumiso sino en el más leal con los objetivos de la institución. Para lograr tal objetivo fue necesario construir espacios reducidos para mermar la posibilidad de cualquier intento de conseguir estas ventajas a través de acción colectiva, y de esa forma aceptar la ―ayuda‖ del Equipo Técnico, es decir, aceptar su subordinación a procedimientos comunicativos asimétricos. La jerarquía sufre cambios también, ya que las figuras de autoridad represivas pasan a ser aquellas que intentan dialogar y hacer con el interno incorporen los objetivos de la institución. Son figuras consideradas más flexibles. Los espacios dentro de la prisión pasaron de ser espacios sin sentido a ser considerados espacios dinámicos donde se puede realizar actividades que potencializan el tiempo, llenando los espacios de significado. A medida que los internos conceden más de su tiempo a la institución y 332 se distribuyen en espacios diferenciados para realizar las actividades, acceden a mayor libertad de movimiento tanto dentro como fuera de la prisión. Estas actividades son realizadas bajo supervisión, los internos acaban aceptándola, ya que cuanto más actividades menor control estrictamente visual y mayor posibilidad de movilidad. Finalmente se puede decir que los mecanismos de control se han transformados, no obstante no dejaron de existir. Los procedimientos relativos a la clasificación y el desarrollo del tratamiento penitenciario son los elementos que van a definir el orden interno en los centros. El control a través del tratamiento se diferencia de la vigilancia anterior en que utiliza varemos distintos para valorar la relación que establecen los reclusos con el tiempo y con el espacio. El tratamiento y la vigilancia son los dos modelos disciplinares que por antonomasia, establecen dos diferentes formas de relación con el tiempo y con el espacio. El modelo tratamental, a través de la obligatoriedad de la interacción y la participación define el uso del espacio y del tiempo y conlleva un elemento disciplinar que obliga a los usuarios a participar en lo que la institución diseña. La redistribución del tiempo y del espacio es absoluta porque otorga un valor al tiempo que obliga al interno a ocupar sus horas en los lugares que se le indican. Las críticas del control a través del tratamiento se basan en que cuando se emplea el manido modelo de premios y castigos, cabe la regresión de grado del interno, lo que implica una vuelta atrás en lo ya ganado. ¿En relación a qué criterios resocializadores cabe regresar de grado a un interno, ubicándolo en un ambiente menos apropiado para la acción terapéutica? Si el concepto del tratamiento no encuentra un sentido unánime en la literatura, la manida evolución personal del interno resulta aún más indefinida. Una situación admisible podría ser la consistente en que cuando la conducta de interno sea merecedora de mayor confianza para los 333 profesionales se hable de evolución, y sin embargo, de involución cuando se aprecie rechazo o incluso desinterés al tratamiento. Por último, se puede concluir que la arquitectura de las actuales prisiones facilita las actividades y ayudan a aminorar los efectos desocializadores de la privación de libertad, ya que los internos padecen menos sensación de angustia, mejoran la percepción del tiempo y alejan los conflictos internos. Sin embargo, los principios del sistema cerrado continúan presentes, desarrollando sentimientos de sumisión, servidumbre, impotencia, rabia interior por sentirse obligados a participar del tratamiento. El gran problema del encierro sigue siendo su vuelta a la vida extramuros, toda vez que mencionan que las actividades realizadas durante el internamiento tienen poco sentido práctico cuando retornan a la calle. 5.3 La legitimación de las cárceles En Estados Unidos a finales de la década de los 60 y principios de los 70 surgen investigaciones sobre el impacto del internamiento en la subjetividad de sus usuarios. Estos estudios, representados por Goffman (2004), Sykes (1971), y por los planteamientos teóricos del labelling approach, concluyeron que el internamiento no contribuya a la mejora de sus usuarios, sino al agravamiento de su situación, ya que les ―institucionalizaba‖. Por tanto, era necesario acortar el tiempo de instancia en las agencias formales de control. En efecto, surge una serie de movimientos titulados ―des‖: desinstitucionalización, desprofesionalización, deslegalización, descriminalización y descarcelación. Todas estas corrientes tenían en común buscar alternativas a la segregación y encontrar respuestas integradoras en la sociedad, así como reducir la intervención del Estado, reducir la extrema 334 clasificación de la desviación y la consecuente creación de un cuerpo de profesionales para cada tipo de desviación. Cada una de estas corrientes si bien presentaban aspectos en común, tenía sus características específicas en las cuales había que centrarse. En lo que se refiere al movimiento descarcelatorio, además de la crítica sobre la prisionalización, se concluye que éstas eran inhumanas, no cumplían con los requisitos mínimos de derechos civiles, estaban masificadas, no se podía llevar a cabo ninguna medida de tratamiento. La cárcel no sirve para evitar la reincidencia porque no se puede proporcionar un tratamiento en las situaciones de congestión existente; aun cuando se pudiera éste sería inútil, ya que el delincuente debe habituarse a manejar las situaciones en libertad. El gran coste que la cárcel comporta, aún mayor si se atiende a la relación coste/efectividad. Por estos motivos, se evidenció la necesidad de ―abrir la cárcel‖, es decir, además de acortar el tiempo de permanencia en la cárcel, encontrar otras medidas que no fuese la pena privativa de libertad, medidas tales como: participación en diversos programas rehabilitadores, sometimiento a algún tipo de vigilancia o supervisión, realización de trabajo gratuito en beneficio a la comunidad o reparación a la víctima. Vale resaltar que, algunas medidas existían antes de este movimiento y otras siguen siendo implantadas. De estas críticas y debates surge una confluencia entre progresistas y conservadores. Todos estaban de acuerdo de que había que encontrar alternativas a la cárcel, sin embargo los primeros pregonaban la idea de que había que haber un control mejor, mientras que los segundos argumentaban una mejoría en el control. Autores como Scull (1984), Sptizer (1987) sostienen que la descarcelación fue aceptada por segmentos más conservadores de la sociedad no solamente por el aspecto humanitario, sino porque era de primordial importancia adaptar el sistema de control a un estado social en crisis 335 fiscal, además, la descarcelación, era necesario para el desarrollo del capitalismo, ya que los mecanismos de disciplina se vuelven obsoletos, para Melossi (1990) la automatización de los procesos en las fábricas produce este efecto. Se puede alcanzar los objetivos socializadores través de las instituciones de welfare. De esta manera es necesario que el sistema de control adquiera una forma abierta y que permita la regulación de todo el cuerpo social. No tardó para que surgiesen críticas sobre el movimiento descarcelatorio. La principal crítica aboga sobre que las medidas alternativas no sirvieron como forma de reemplazo de la prisión, sino como un complemento de ésta, es decir, había un ambicioso proyecto que deseaba abolir la cárcel, o en propiciar paulatinamente su declive, sin embargo las medidas utilizadas se convirtieron en medidas adicionales a la cárcel. Los que se beneficiaban de las medidas alternativas eran personas que no estaban marginadas, es decir no eran los usuarios corrientes del sistema penitenciario, eran personas que pertenecían a otro extracto social. En fin, estas medidas suponían un endurecimiento de las condiciones de la probattion o la parole (a través de programas terapéutico-rehabilitadores) aumentando las probabilidades de ser encarcelado por incumplimiento de las condiciones de vida vigilada en la comunidad. Además era una alternativa a la puesta en libertad. Las críticas también insistían que había aumentado el intervencionismo en las medidas alternativas, es decir eran aplicadas junto a una supervisión en las actividades diarias más estricta. Como Larrauri (1987) señala, las críticas más insistentes apuntaban a la necesidad de observar el impacto global de las alternativas comunitarias en la globalidad del sistema penal. Lo llamativo de esta observación es que parecía desprenderse que el efecto de las alternativas había sido un incremento en la imposición de la pena de cárcel, un aumento de los efectos estigmatizadores de ésta (a ella no sólo irán los delincuentes, sino el tipo de delincuentes no aptos 336 para otras formas de control) y, finalmente, la extensión de la creencia de que la cárcel se va vaciando (y el consiguiente ―olvido‖ de las condiciones de vida en este establecimiento). En España el movimiento de descarcelación sucedió un poco más tarde, empezó a ser discutido a finales de los años 70 y principios de los años 80, no obstante, fue solamente con la puesta en práctica del plan de amortización, en los años 90, que las medidas para ―abrir la cárcel‖ fueron realizadas. Los resultados encontrados en esta investigación apuntan que las medidas utilizadas en las cárceles españolas, aunque favorecieron la reducción de los efectos negativos de la prisionalización, presentan fines opuestas al ideal de ―abrir la cárcel‖ o acortar el tiempo de estancia en ella. Los permisos penitenciarios y las salidas programadas son entendidos como un tratamiento, y por tanto sostenidos por principios de resocialización. Pérez Fernández y Redondo- Illescas (1991) defienden las salidas como una manera de posibilitar la vinculación entre prisión y la comunidad evitando la pérdida del interno con sus relaciones con la sociedad. Sin embargo, en la LOGP los permisos son contemplados no como elemento resocializador sino de control interior, además de obedecer a una lógica de gestión del orden interior, el interno solo llega a lograrlo en caso de que demuestre ser merecedor de ello, obedeciendo a una práctica de dudosos efectos resocializadores. En los discursos de los entrevistados se refleja que aun que los beneficios y las salidas están pensadas para que ellos no pierdan sus vínculos con la sociedad, se nota claramente que para conseguirlos se tarda mucho tiempo, tienen que aceptar las normas establecidas, o la conquista de sus derechos es vista como una prebenda, con lo cual su tiempo de permanencia en prisión sigue siendo largo y pudiendo perder los lazos afectivos y sociales. 337 En lo que dice respecto, a las alternativas a la cárcel, una medida puede ser la pulsera electrónica, sin embargo, esta se ve no como una medida que pueda reemplazar la cárcel, sino un endurecimiento de las medidas que ya existían. Como por ejemplo, la pulsera electrónica está siendo aplicada dentro del tercer grado, donde se supone el interno ya debería haber incorporado requisitos para la vida en sociedad, de esta manera surge el interrogante: por qué aplicar una medida que exige más supervisión a una persona con tales características, esto acaba endureciendo este régimen, en lugar de ser una alternativa a la cárcel. Extendiendo la lógica del control de dentro de la cárcel para fuera, esparciendo la vigilancia del espacio cerrado para el medio abierto. Una de las alternativas encontradas por España para paliar los males del encierro, es la introducción de la pulsera electrónica. Aún que la intención al utilizar los dispositivos telemáticos, es reducir los efectos dañinos del medio cerrado y promocionar una mejor reinserción social, estos dispositivos introducen una nueva vigilancia que suele implicar aún menos coerción que la tradicional, haciendo menos costoso vigilar. El resultado de la introducción de la tecnología es la de ampliar el campo de visión, los aspectos observados, es decir, las nuevas tecnologías permiten cruzar barreras antes inéditas que históricamente protegían la intimidad personal. Se trata de una forma de vigilancia que consigue ilimitada información desde la distancia, permitiendo asimismo almacenar eternamente los datos obtenidos. Se crean programas de tratamiento de esos datos que, con aplicación de la estadística y llegan a predecir el comportamiento futuro. Los sujetos portadores de los dispositivos que reenvía la información (pulseras telemáticas), deberán ser conscientes de su papel, y asumir y respetar las reglas impuestas. Con ello, se convierten en la parte necesaria del juego de la vigilancia y el control desde la distancia. 338 Si en las cárceles de los años de 96 hasta la actualidad, los internos empezaron a chivarse a su compañero, y de esa forma se sienten controlados por todos, el portador de las pulseras electrónicas pasa a auto- vigilarse. El medio de control se ha diseñado para ayudar a la persona elegida a que se conduzca de una manera concreta, no tanto logrando un cambio en su conducta, sino haciendo que acepte su nueva situación. Para ello, fue configurado un discurso de que el interno tiene que ser capaz de auto gestionarse. Como se vio en el Capítulo 2- La modernización del sistema penitenciario: La aplicación de la Clasificación y de programas de tratamiento, hay internos que todavía intentan resistirse a la vigilancia de las prisiones, mientras otros asimilan el discurso, de que para su recuperación es necesaria la motivación interior y ser autorresponsable. Los que se identifican con este discurso son los que empiezan a experimentar la pulsera electrónica. Es verdad, también que los que se benefician de la pulsera son aquellos que ya tenían una condición económica más favorable a su reintegración social, quedando la cárcel relegada a los más vulnerables. Sucediendo una acentuación de la clasificación entre los propios reclusos, estableciéndose una suerte de principio bifurcatorio entre delincuentes blandos, destinatarios de las medidas correctivas, y los ―duros‖, para los que se reserva la pena de cárcel. La pregunta que surge es que si la cárcel tenía la finalidad de reinserción ¿Qué función ocupan en este contexto los profesionales que se encargaban de llevar a cabo los tratamientos y que generaban un saber? Estos profesionales ya no que le proponen un tratamiento, apenas trazan un perfil de los penados que tienen menos probabilidad de fracasar con el uso de la pulsera. Haciendo que los perfiles queden atrapados en la lógica de los fallos como un tema de probabilidad. Mediante el traslado de los errores en un asunto de probabilidades, el propósito buscado no es ya su supresión, sino el análisis estadístico del índice de posibles errores, para la posterior elaboración de informes que anticipen posibles riesgos. 339 Por ello, se vuelve innecesario conocer al individuo concreto, sus características vitales, sino conseguir información, obtener categorías. Con ello desaparece el individuo-expediente y sus determinaciones, aquellas que los métodos punitivos querían conocer, clasificar, tratar y transformar. Se troca el tratamiento individualizado por la búsqueda de la eficiencia. Otro aspecto importante de la pulsera electrónica es los sentimientos que ella despierta en sus usuarios, ya que éstos por el miedo de la reacción de los demás ciudadanos al descubrir que utilizan una pulsera porque cometieron un delito, hace con que los mismos se ―escondan‖ en sus casas, reduciendo sus relaciones sociales. Cabría afirmar que el empleo de los dispositivos telemáticos busca el alivio de la masificación de los centros penitenciarios, y convertir la remuneración del delito en algo más flexible y dúctil, y con ello, hacer de la prisión algo más eficiente desde un punto de vista económico. Invertir menos en los internos y en su vigilancia, adaptarse a nuevas necesidades, incorporar métodos alternativos a las penas privativas de libertad de acuerdo a objetivos de eficiencia, son algunos de los motivos por los que los dispositivos telemáticos se muestran como una alternativa o, al menos, una opción paralela al encierro. Si bien la viabilidad y la eficacia de la prisión exigen aún mucho más del vigilar que del castigar, todos los métodos que quieran ser una alternativa deberán incidir en aquel aspecto. Por más que quieran convertirla en algo más maleable, adaptable y rentable. El control telemático opera y participa de las exigencias de una sociedad que desea que perdure el sentido punitivo de la cárcel y que admite penas complementarias, adicionales, pero no alternativas. Por ello, la aceptación popular de los controles telemáticos pasará por el hecho de que los mismos supongan un mayor control, simultaneo o posterior al cumplimiento de la pena de 340 prisión, y serán admitidos si no se separan de la cárcel para ser efectivos, tanto para socializar presos como para que estos interioricen sus obligaciones bajo la amenaza de la vuelta a prisión. El dispositivo de acción remota consigue que la pena sea cumplida en casa de cada cual y que sea el condenado y su familia los que la lleven, los que sientan su peso, en su domicilio, en su intimidad. Nos alivia saber que los presos están en la cárcel, aunque si están con nosotros, que sea si alguien les controla 24 horas desde la distancia. Pareciera haber un consenso en señalar que la cárcel ha dejado de cumplir todas las funciones que se le atribuían, ya económicas, ya disciplinarias. Al mismo tiempo se extiende la convicción de que la cárcel no reeduca y tampoco previene; se utiliza exclusivamente para aislar al delincuente. Ello significa que realidad de la cárcel y legitimación coinciden. Este cambio de sensibilidad hacia la cárcel, asó como cambios mayores en la estructura socio-económica, pueden hacer presagiar el fin (tendencial) de la institución. No obstante, como hemos señalado, todo el sistema alternativo a la cárcel y más amplio de control social parece en últimas depender de la presencia de la cárcel, para asegurar su funcionamiento. Si ello es así, y en tanto siga la necesidad de castigar, la desaparición de la cárcel parece lejana. 5.4 Subjetividad y procesos de subjetivación El objetivo central del trabajo era analizar las modificaciones en las formas de control en las cárceles españolas en el período comprendido entre los años de 1979 y 2012, y el impacto efectivo que producía y/o produce tales medidas en la subjetividad de los internos. 341 Las reformas sucedidas en el ámbito penitenciario en el transcurso de tiempo citado, produjeron y siguen produciendo nuevas formas de control -los análisis del movimiento descarcelatorio ratifica el argumento de que el poder se esparce-, y que según los análisis foucaultianos las nuevas formas de control engendran nuevas disciplinas, nuevos hábitos y como consecuencia nuevos procesos de subjetivación. Este proceso tiene lugar a través de prácticas de objetivación. Cuando en Vigilar y castigar Foucault (2002) sostiene que la disciplina fabrica individuos, el cuerpo se presenta como superficie sobre la cual se imprime el lenguaje reglado de lo permitido y de lo prohibido. En ese sentido las nuevas formas de control, al desarrollar nuevos procesos disciplinarios están generando nuevos hábitos, rutinas, gestos, tiempos, nuevas formas de jerarquías y relaciones sociales que se establecían dentro del espacio de la prisión, o como en el caso de la pulsera electrónica, fuera del espacio carcelario. Durante el período comprendido entre los años 79 y 90 los internos que ocupaban las cárceles pertenecían a una misma clase social, provenían de barrios marginados. Para poner mejorar sus condiciones de vida y superar las privaciones de la cárcel formaban grupos según los barrios de procedencia. La mayoría de los internos procedían de barrios marginados, en sus historias de vida había muchas similitudes, como el abandono escolar, el consumo de drogas. Incluso los delitos cometidos por ellos tenían un mismo modus operandi. Una vez en prisión se agrupaban según los barrios de procedencia, estableciendo relaciones sociales de solidaridad entre iguales. Coexistían dos mundos distintos, el de los internos y el de los funcionarios en una relación antagónica que se asemejaba al proceso que ocurría en el capitalismo industrial: procesos de concentración espacial- estaban concentrados en galerías-; formación de identidades en un 342 sentido dicotómico- explotador/explotado; jerarquías verticales muy rígidas con papeles sociales muy definidos. Según las condiciones de vida los individuos tanto se situaban tanto en espacios físicos diferenciados en el territorio como asumían valores de una u otra clase. La galería del centro penitenciario era un lugar de capital importancia para los internos, ya que en este espacio físico no solo podían trapichear y así mejorar sus condiciones de vida, sino también escapar de la angustia generada por el encierro en las celdas. En esa época las figuras de autoridad transmitían la imagen de que el Estado detentaba un poder represivo, el castigo físico (masificación, malas condiciones higiénicas y alimentarias, violencia física) era uno de los únicos instrumentos para influir en el comportamiento de los internos. El grado de obediencia a la imposición de esta autoridad era la medida para evaluar la progresión y la evolución de la pena del interno. Sin embargo, en el período que se inicia en 96 y hasta la actualidad, el perfil de la población carcelaria se ha vuelto más heterogéneo, y tanto la clasificación como el tratamiento se convierten en el motor de la prisión, transformando problemas sociales en casos individuales. Tanto el castigo físico como en general todas las anteriores privaciones fueron reducidos o mejor dicho casi eliminadas, de esta manera las dinámicas colectivas de integración desaparecen y la oposición que había entre funcionarios y reclusos da lugar a un conflicto reducido a individuo-institución. Deja de ser ya un conflicto físico, una lucha, para pasar a ser reemplazado por la comunicación. De esa manera, el interno o bien intenta escapar al control de la prisión y perder el derecho a la recompensa asociada a la progresión y/o la obtención de ciertos beneficios, o bien 343 incorpora los objetivos de la institución y su conducta pasa a estar condicionada por la imposición de la adecuación hacia la motivación, es decir ser agente de su propia recuperación. En ese proceso el interno tiene que demostrar ser un agente activo, optimizando su tiempo buscando actividades que ocupen su tiempo, pasando al mismo tiempo a ser un ―vigilante‖, ya que al incorporar los objetivos de la institución comienza a delatar el ―mal comportamiento‖ de su compañero. En efecto, el panóptico se fragmenta, es decir se convierte en innecesaria una torre para ejercer un control invisible, cada interno es un agente de vigilancia, cuando si además está ocupado realizando actividades deja de ser un problema para la seguridad de la institución. Esta asimilación de los objetivos de la institución, provee al interno de recursos sociales más sanos, éste siente que sobre sí mismo se delegan más funciones obteniendo una mayor autonomía, si bien estimular la participación y conceder una mayor responsabilidad en la toma de decisiones acaba siendo un dispositivo discursivo o una tecnología social que sirve para incrementar la eficiencia y reducción de costes de la institución. Ser uno mismo, tener autocontrol y motivación personal supone una suerte de conminación que se establece en un mismo discurso: la conquista de la identidad personal y la del éxito social. No obstante, todo ello acaba siendo una contradicción, ya que la motivación con el fin de alcanzar una ―recuperación‖ es algo impuesto implícitamente, ya que no se consiguen beneficios o progresiones de grado de tratamiento sin esta motivación. La asunción de las normas de la organización o la adecuación del comportamiento a las órdenes de los superiores puede desembocar en un proceso de socialización vertical (superior- subordinado). Si bien la mayoría de los internos no adecúa por entero su conducta al bien de la organización, la existencia de beneficios genera en los reclusos un tipo de adaptación al espacio que consiste en asumir la idea de que lo prioritario es la organización y lo secundario, las consideraciones personales. 344 Acontece así en las relaciones interactivas el problema derivado de la separación entre la significación y el sentido otorgado a la misma, es decir, se produce el fenómeno de la adecuación sin sentido a una norma en la que incluso no se cree como fin para la obtención de un beneficio. La consecuencia final es la perdida de la propia identidad, una suerte de despersonalización consistente en desarrollar un comportamiento que no nace del interior sino que es impuesto desde fuera en espera de una serie de refuerzos futuros. En el ámbito propio de la institución penitenciaria adquiere el nombre de modelo organizativo de intercambio (Madariaga Orozco, Abelló Llanos & Sierra García, 2014). Se trata del diseño de una forma de interacción comunicativa que se convierte finalmente en una búsqueda de la manipulación de la persona a la que afecta para conseguir su cooperación voluntaria, en espera de la obtención de una serie de beneficios que pueden derivar en un régimen penitenciario más atenuado y en la ausencia de imposición de sanciones y limitaciones de movimientos dentro del centro. El resultado es que el órgano colegiado denominado Junta de Tratamiento pasa a controlar el comportamiento diario de los internos por la vía de la obtención de la propia colaboración de los mismos en una relación que en absoluto puede calificarse de igualitaria. Lo descrito ha suscitado, no podría ser menos, una serie de críticas. Una de las mayores es la que reduce este modelo de reinserción a la manipulación mental que reclama contradictoriamente la ausencia de autonomía personal. Otra crítica versa sobre el hecho de que si el interno adquirió ciertas habilidades para poder hacer un buen uso de la libertad una vez se encuentre en la calle, por qué se siguen utilizando medidas coercitivas, como es el caso de la pulsera electrónica. Actualmente, la pulsera electrónica dista mucho de ser considerada como una alternativa a la cárcel, siendo entendida como una progresión en la condena, tras haber internalizado ciertas 345 normas sociales, como la responsabilidad y la capacidad de autogestionarse. Se aprecia como una constante en los relatos la necesidad de poder ser capaz de cumplir horarios y actividades sin que nadie les obligue a hacerlo o les recuerde su necesidad. En ello se puede ver la lógica de las prisiones, que ello sea trasladado al medio social, con la diferencia de que en el exterior no hay un funcionario que diga lo que hay que hacer, sino que se espera que los sujetos sepan administrar su condena. Aquí, podemos verificar el primer cambio en la propia subjetividad de los internos. Si la cárcel era la responsable por ejercer sobre los internos un control y hacerles que asimilasen normas, la pulsera electrónica transfiere esta función a la misma persona que la utiliza. Con ello vemos sujetos capaces de imponerse a sí mismos auto disciplina. Y lo hacen para poder disfrutar de su privacidad, de su libertad subjetiva. El precio que pagan para tener derecho a su libertad subjetiva es el auto aislamiento que ellos mismos se imponen, debido al miedo que tienen de la reacción de la sociedad al verles con la pulsera electrónica. El entrevistado 14, dejó constancia en la entrevista que no entendía por qué la pulsera tenía que ser tan visible. Podemos pensar que la pulsera es apreciable a simple vista porque todavía estamos acostumbrados a que las penas de privativa de libertad tengan que estar acompañadas de un cierto sufrimiento, dolor. En este caso la vergüenza de haber hecho algo contra la sociedad, deja una marca muy visible para que la misma sociedad se encargue de punir con su rechazo al autor del delito. De esa forma se constata que se intenta agregar al uso de pulsera alguna nota de castigo. Si todavía este castigo es considerado blando, puede ser justificado por la falta de una tecnología que no permite acreditar exactamente lo que cada interno está haciendo en determinado momento. Sin embargo, en el futuro esto puede ser posible. 346 La discusión de que si la implantación de la pulsera electrónica es una continuidad de las antiguas formas de control o si ellas traerían nuevas formas de control, se puede ver en que en el momento actual empiezan a construirse discursos entre los internos sobre responsabilidad, debatiendo porqué el uso del recurso está restringido exclusivamente a algunos de ellos, concluyendo que la pulsera no es una alternativa a la cárcel, sino que se trata de una continuidad de la misma. Así que se puede apreciar que poco a poco la lógica de las cárceles se esparce por todo el medio social. La pulsera permite cumplir con la misma función de legitimación de la administración que cumple la cárcel, y además extenderla. Lo que se ve es que la cárcel se ocupará de los que se recusan a incorporar los discursos sobre auto-gestionarse y disfrutarán de las pulseras electrónicas los que asimilan estos discursos, curiosamente los primeros proceden de medios sociales más vulnerables, mientras que los segundos ya poseían características para disfrutar de tal beneficio, así que se concluye que la cárcel seguirá reproduciendo la ideología dominante, con el consentimiento de todos ya que estamos siendo preparados para auto gestionarnos. 6 Conclusiones Finales En el trazado del problema de esta investigación, comenté que empecé a hacer este trabajo debido a una inconformidad con una situación inhumana: las pésimas condiciones de las cárceles en Brasil. Estando en España, en un principio me ofrecieron hacer una comparación entre las cárceles de Brasil y España. Reto que no concreté en un escrito, sin embargo cuando conocí el sistema penitenciario español e incluso aún hoy, cuando tengo la oportunidad de participar de 347 algún evento sobre Prisiones españolas, siempre tengo como parámetro las cárceles de Brasil. De alguna manera la comparación siempre ha estado presente en ―mis pensamientos‖. La diferencia, para mí, no empezaba por la Ley- claro está que existirá diferencias- no obstante, lo que me llamaba la atención era que en España la ley era puesta en práctica. En el primer Centro Penitenciario que estuve, me despertó la atención la ausencia de murallas ocupadas por policías armados ―hasta los dientes‖, o asustados con: ―¿qué pasará hoy? El ambiente no era tenso, no presencié cacheos realizados entre los mismos compañeros debido a la desconfianza entre el cuerpo funcional. Una vez estando en los módulos pude comprobar que el espacio físico de las cárceles en Brasil era más grande que el de España. Curiosamente, este último posee más espacio construido. Andando por los módulos, no me sentía dentro de una ―ratonera‖, podía ir a los talleres (sin escolta), hablar tranquilamente con funcionarios y sobretodo hablar con los internos. Muchas veces me sorprendía cuando decía que era un interno. Esta fue la impresión más fuerte que me causó las prisiones de España. En Brasil, desde lejos se diferencia quien es el interno y el funcionario, incluso en la calle se le puede identificar sin muchos problemas, ya que la manera de hablar, los gestos, los movimientos, los típicos tatuajes, la ansiedad en hablar son características muy comunes de esa población. Los efectos de la prisionalización en Brasil son tan evidentes, y están relacionados a total ausencia de programas de reinserción social dentro y fuera de la cárcel. Ya en su planificación, en su construcción este aspecto no es valorado, aunque esté reflejado en una ley. Todavía me acuerdo de la alegría de los internos cuando recibían el derecho a permisos, y también puedo recordarme que la mayoría de ellos hacían mal uso de algo que tanto deseaban, debido a total falta de soportes económicos, familiares. Pude comprobar que en España cuando 348 un interno rompe con sus vínculos familiares hay asociaciones de acogida que les apoya en el retorno a la sociedad. Tanto dentro como fuera de la cárcel existe una serie de actividades que dan soporte a una política de rehabilitación. En fin, España llegó a un punto donde puede pensar si realmente la cárcel es un instrumento efectivo para reducir la delincuencia. Fue en este momento en el que dejé de realizar la comparación entre las instituciones de los países en cuestión, para pensar que sea el discurso que emita, la cárcel es un instrumento de reproducción social. Por reproducción social se puede entender las instituciones y mecanismos presentes en una determinada sociedad cuya función asegura que las jerarquías sociales y culturales se reproduzcan en los sujetos. La reproducción social es la responsable por transmitir la cultura dominante. Desde esta perspectiva se puede pensar que la cárcel perpetúa la criminalidad entre los que la utilizan, que sus usuarios no tendrían otra perspectiva sino el crimen. Los últimos datos sobre la población carcelaria apuntan, que en los últimos años, aún con la crisis que atravesaba España, se produjo un descenso en esta parcela de la población y un cambio en la manera de cometer delitos. Según estudio del balance de la criminalidad, Departamento de Seguridad Nacional, Ministerio del Interior) La comisión de delitos se reduce un 1.2%; La tasa de criminalidad se sitúa en 43.2 delitos por cada 1.000; los homicidios dolosos y asesinatos consumados bajan por primera vez de 300 en un año; España se revela como el país de la Unión Europea con menor tasas violentas, sólo superado por Austria. El código penal empezó a preocuparse más con delitos cometidos a través de internet, Y claro está que la manera de tratarlos no será igual a manera de tratar una persona que comete delitos con el empleo de fuerza. ¿Qué revelan estos datos? ¿Las cárceles que apuestan por medidas socio-educativas son eficaces? 349 Foucault (2002) mencionó en Vigilar y Castigar que hubo un cambio en la manera de cometer delitos, pasó de una criminalidad de sangre a una criminalidad contra el patrimonio, produciendo nuevos mecanismos de control. Vivimos un momento donde las formas de cometer delitos se están modificando, paralelo a este fenómeno, vemos el surgimiento de la pulsera electrónica como una alternativa para seguir aplicando el lema de Humanizar la cárcel A la vez vemos la creación de un individuo capaz de auto-gestionar su ―propia cárcel‖. Un individuo que no necesita más tener el remordimiento para reinsertarse en la sociedad, sino que necesita ser capaz de tener responsabilidad, saber buscar actividades para probar que es capaz de promocionar su reinserción. Las subjetividades que aparecen debido a los medios telemáticos ¿estarán más adaptadas a la realidad social? ¿Tendrán más oportunidades para la reinserción social? ¿Reducirá la reincidencia? ¿Una persona que utiliza la pulsera electrónica, solo se mantendrá aislada mientras cumpla su condena? Hay todavía varias inquietudes acerca de la pulsera electrónica, otra de ellas es conocer la función que ocupa el personal que acompaña las pulseras y su relación con la reinserción social. En este estudio, reconozco la necesidad e importancia de haber realizado más entrevistas, y haber profundizado en el tema de cómo se da la reinserción con la pulsera, sin embargo, encontrar personas que utilicen pulseras y acepten participar de una investigación es algo en extremo complicado, ya que muchos de ellos prefieren estar en el anonimato. Sin embargo, este estudio me sirvió para entender que las formas de reproducción social, van más allá de una muralla o espacio físico y que por tanto se vuelve cada vez más difícil reconocerlas. Me gustaría seguir realizando investigaciones sobre el día a día de las personas que utilizan pulseras, ya que estamos en el inicio un fenómeno que puede cambiar la estructura física del sistema penitenciario, utilizando formas de controles más silenciosos y refinados. 350 Referencias Adelantado, G. J. (1992). Disciplina social y organización interna de la cárcel. Síntesis del estudio de una prisión catalana, 39, pp. 77-100. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v39n0.1639 Adelantado, G. J. (1993). De la resocialización a la nueva custodia. Teoría y práctica del tratamiento en Cataluña. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 46(1), pp. 199-222. Adorno, S., & Salla, F. (2007). Criminalidade organizada nas prisões e os ataques do PCC. Estudos Avançados, 21(61), pp. 7-29. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0103- 40142007000300002 Alarcón Bravo, J. (1978). El tratamiento penitenciário. Estudios penales y criminológicos. Universidad de Santiago de Compostela, 2, pp. 13-42. Alexander, M. (2012). The New Jim Crow: Mass Incarceration in the Age of Colorblindness. New York: The New Press. Alvarado Sánchez, R. (2012). Perspectiva hist rica y problemas actuales de la instituci n penitenciaria en España: las mujeres encarceladas toman la palabra. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Álvarez Uría, F., & Varela, J. (2009). Sociología de las Instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata. Álvarez, A. (2018). Entre el 10% y el 15% de la población reclusa en España padece un trastorno psicótico. Recuperado de https://www.saludigestivo.es/entre-el-10-y-el-15-de-la- poblacion-reclusa-en-espana-padece-un-trastorno-psicotico/ Álvarez, M. C. (2008). Os sentidos da punição. Com Ciência, 98. Recuperado de http://www.conciencia.br/consciencia/?section=8&edicao=35&cid=417 Álvarez-Uría, F. (1979, jul./dic.). De la policía de la pobreza a las cárceles del alma. El basilisco, 8. Recuperado de www.fgbueno.es Amigot Leache, P. (2007, mayo). Más allá del discurso. Análisis genealógico de un proceso de transformación intersubjetiva de género. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum Quaitative Social Research, 8(2). Recuperado de www.qualitative-research.net/fgs-texte/2- 07/07-2-9-s. doi: http://dx.doi.org/10.17169/fgs-8.2.235 Amigot Leache, P., & Pujal Llombart, M. (2009, mayo/ago.). Una lectura del género como dispositivo de poder. Sociológica [en linea]. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024677005 http://www.qualitative-research.net/fgs-texte/2-07/07-2-9-s http://www.qualitative-research.net/fgs-texte/2-07/07-2-9-s 351 Andrzejewski, A. (2008). Building power: Architecture and Surveillance in Victorian America. Univ. of Tennessee Press. Antillano, A. (2015, oct./dic.). Cuando los presos Mandan: control informal dentro de la cárcel venezolana. Espacio abierto cuaderno venezolano de Sociología, 24(4), pp. 16-39. Arenal, C. (1999). Cartas a los delincuentes. Alicante: Biblioteca virtual de Miguel de Cervantes. Recuperado de www.cervantesvirtual.com/nd/ark:159851/bmcmw2c4 Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza. Arias Pérez, L., & Damota LLinas, C. (2010). La prisionalización: Efectos y medios para combatirlos. La Havana, Cuba Arizaga, B. (2014). Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Tomo I. Editorial de la Universidad de Cantabria. Armaza Armaza, E. (2011). Posibilidades de aplicaci n del “control telemático” como parte del tratamiento penal del delincuente imputable peligroso en derecho español en Temas actuales de investigación en ciencias penales. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Arnau Peiró, F. (2016) Aspectos sociodemográficos, clínicos y de tratamiento de personas privadas de libertad atendidas en una consulta psiquiátrica penitenciaria. Tesis (Doctoral) - Universidad CEU Cardenal Herrera. Departamento de Medicina, Valencia, España. Arnoso Martínez, Ainara. (2005). Cárcel y trayectorias psicosociales: actores y representaciones sociales. Ed. Alberdanía. S. L. Zarautz. Aróstegui, J. (2010). Generaciones y memoria de la represión franquista: Un balance de los movimientos por la memoria. Valencia: Ed. Publicaciones de la Universitat de Valencia. Arroyo, J. M. Medidas de seguridad y sanidad penitenciaria. Recuperado de https://www.fiscal.es/fiscal/PA_WebApp_SGNTJ_NFIS/descarga/Ponencia_JMArroyo.pdf?i dFile=ec263fc0-d462-471c-8829-16574af43a01 Arroyo-Cobo, J. M. (2011). Estrategias asistenciales de los problemas de salud mental en el medio penitenciario, el caso español en el contexto europeo. Revista española de sanidad penitenciaria, 13, pp. 100-111. Gaceta de Madrid. (1931). Circular de 30 de noviembre de 1931. Recuperado de www.jcyl.es/web/.../Antonio 20Andres 20Laso 20digital.pdf Gaceta de Madrid. (1931). Circular de 30 de noviembre de 1931. Recuperado de www.jcyl.es/web/.../Antonio 20Andres 20Laso 20digital.pdf Gaceta de Madrid. (1932). Decreto de 22 de marzo de 1.932. Recuperado de https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1932/084/A02067-02069.pdf 352 Gaceta de Madrid. (1932). Gaceta de Madrid, 84. Boletín Oficial del Estado. (1948). Reglamento de 5 de marzo de 1948. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2004-14467 Boletín Oficial del Estado. (1948). Regulamento de 5 de marzo de 1948. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-200414467 Boletín Oficial del Estado. (1956). Reglamento de Servicios de Prisiones de 2 de febrero de 1956: libros-revista. Recuperado de derecho.vlex.es/.../2-aprueba-reglamento-servicios- prisiones- Boletín Oficial del Estado. (1968). Decreto de 25 de enero de 1968. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1968 Boletín Oficial del Estado. (1981). R.D 1.201/1981, 8 de mayo. Recuperado de https://www.boe.es/diario boe/txt.php?id=BOE-A-1981-14095 Boletín Oficial del Estado. (1997). Real decreto 2.273/1997 de 29 de julio. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1997/07/29/ Boletín Oficial del Estado. (2006). Un Informe sobre la sociedad de la vigilancia. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/report_sp.pdf Boletín Oficial del Estado. (2006). Un Informe sobre la sociedad de la vigilancia. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/report_sp.pdf Boletín Oficial del Estado. (2010). Una mirada a la investigación de David Lyon. Recuperado de http://you tuve Boletín Oficial del Estado. (2010). Una mirada a la investigación de David Lyon. Recuperado de http://youtube Boletín Oficial del Estado. (2014). Mundos Medievales. Espacios, sociedades y poder. Homenaje al prof. José Ángel García de Cortázar. Santander: Ed. Universal Cantabria. Rodríguez López, R. (2017). Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura. Madrid, Dado ediciones. Ministerio del interior (2012). Los módulos de respeto: una perspectiva tratamental del sistema penitenciario. Anais da Jornadas Penitenciarias Leonesas, León, España, 1. Organizadas por el Ministerio del Interior y la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE). Ayuso Vivancos, A. (2003). Visión crítica de la reeducación penitenciaria en España. Valencia: Nau Llibres. Ball, K., & Murakami, W. D. (2006). Un informe sobre la sociedad de la vigilancia. Red de estudios sobre vigilancia. http://firgoa.usc.es/drupal/files/report_sp.pdf 353 Baratta, A. (1984). Integración-prevención: una nueva fundamentación de la pena dentro de la teoría sistemática. Derecho penal y criminología, 24, pp. 533-551. Baratta, A. (2004). Criminología y sistema penal. Montevideo: Ed. B de F. Baratta, A. (2006). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Buenos Aires: Siglo XXI. Barro Leal, C. (2009). La vigilancia electrónica como alternativa a la prisión en el marco de la seguridad pública. Derecho y cambio social, 19(6). Bartky, S. L. (1988). Foucault, feminity and the modernization of patriarcal power. In Irene Diamond & Lee Quinby (Ed.). Feminism and Foucault: Reflections on resistence (pp. 61- 85). U.Kingdom. Northeastern University Press; Edición. Bartky, S. L. (1990). Pedagogía de la vergüenza. In Carmen Luke (1999). Feminismis y pedagogías en la vida cotidiana (pp. 211-225). Madrid: Morata. Beccaria, C. (1993). Tratado de los delitos y de las penas. Argentina: Heliasta S.R. L. Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas. Getafe, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Becker, H. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Desviance. New York: Free Press. Bentham, J., Foucault, M., & Miranda, M. (1989). El panóptico. Madrid: La Piqueta. Bergalli, R. (1976). ¿Readaptación social como forma de ejecución penal? Publicaciones del Instituto de Criminología, 76(9). Bergalli, R. (1980). La recaída en el delito: modos de reaccionar contra ella. Barcelona: Sertesa. Berk, B. (2014). Organizational Goal and Inmate Organization. American Journal of Sociology, 71(5), pp. 522-534. Berk, B. (2014). Organizational Goals and Inmate Organization. American Journal of Sociology, 71(5), pp. 522-534. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/2774495 Bermúdez-Fernández, J. I. (2006). Efectos psicológicos del encarcelamiento. In J. C. Sierra, E. M. Jiménez, & G. Buela-Casal (Coord.). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 348-371). Madrid: Biblioteca nueva. Bobo L. D., Thompson V. (2006). Unfair by design: The war on drugs, race, and the legitimacy of the criminal justice system. Social Research, 73(2), pp. 445.472. Bonastra, Q., & Jori, G. (2009). El uso de Google Earth para el estudio de la arquitectura hospitalaria (II): hospitales cruciformes, radiales y pabellonarios. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 123. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-123.htm 354 Borum, R., & Grisso, T. (1966). Establishing standards for criminal forensic reports. Bulletin of the American academy of Psychiatry and the Law, 24, pp. 297-317. Boston Northeastern University Press (1994). Foucault, feminismo y la modernización del poder patriarchal. In Elena Larrauri (Comp.). Mujeres, derecho penal y criminologia (pp. 63-93). Madrid: Siglo XXI. Boyne, R. (2000). Post-Panopticism. Economy and Society, 29(2), pp. 285-307. doi: 10.1080/030851400360505 Brasil. (2008). Lei de e ecu o penal. Bunker E., & Gutiérrez, Sales. (2015). No hay bestia tan feroz. Barcelona: Sajalín. Burillo Albacete, F. J. (2011). La cuestión penitenciaria. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Caballero, J. J. (1979). Dos modelos de prisión: La prisión punitivo-custodial y la prisión de tratamiento. Revista de Estudios Penitenciarios, 224-227, pp. 3-50. Caballero, J. J. (1981). La conflictividad en las prisiones españolas: una perspectiva histórica y sociológica. Revista de Estudios Penitenciarios, 232-235, pp. 121-168. Caballero, J. J. (1982). El preso y la prisión: distintos modos de adaptación. Cuadernos de política criminal, 16, pp. 149-154. Cámara Arroyo, S. (2010). El internamiento de menores y sistema penitenciario. Valdemoro (Madrid): Ministerio del Interior. Secretaria General Técnica. Carrabine E. (2005). Prison riots, social order and the problem of legitmacy. Bristish Journal of Criminology, 45(6), pp. 896-913. Cartwright, D., & Zander, A. (1974): Dinámicas de grupos: investigación y teoria. México: Trillas. Casares-López, M., González-Menéndez, A., Bobes-Bascarán, M., Secades, R., Martínez- Cordero, A., & Bobes, J. (2011). Necesidad de evaluación de la patología dual en contexto penitenciario. Adicciones, 23(1), pp. 37-44. doi: http://dx.doi.org/10.20882/adicciones.165 Castell, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. México: Siglo XXI. Castillo Moro, M. (2017). Control social y política criminal. Ed. Dykinson. Castro Cuenca, C. G. (2017). Manual de Teoría de Delito. Bogotá: Universidad del Rosario. Cervantes, B. (2019). Discurso de amparo de los legítimos pobres y reducción de los fingidos. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/discurso-de-amparo-de-los- 355 legitimos-pobres-y-reduccion-de-los-fingidos--0/html/feeaaa42-82b1-11df-acc7- 002185ce6064_8.htm Christie, N. (1993). La industria del control del delito. Buenos Aires: Del Puerto. Clemente, M. (1997). Los efectos psicológicos y psicosociales del encarcelamiento. In M. Clemente, & J. Núñez (Coord.). Psicología Jurídica Penitenciaria II, Madrid: Fundación universidad-empresa, pp. 383-407. (Colección: Retos Jurídicos en la Ciencias Sociales). Clemmer, D. (1958). The Prison Community. Nueva cork, Rinehart & Winston. Contrapsicología. (2019). De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura. Recuperado de https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/17022501a Crandall, Ch. S., & Coleman, R. (1992). AIDS-related stigmatization and the disruption of social relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 9, pp. 163-177. Crewe B. (2011). Soft power in prison. Implications for staff prisoner relationships, liberty and legitimacy. European Journal of Criminology, 8(6), pp. 455-468. Crocker, J., & Mayor, B. (1989). Social stigma and self-esteem: The self-protective of stigma. Psychological Review, 96, pp. 608-630. De la Cuesta Arzamendi, J. L. (1985). La sanción de trabajo en provecho de la comunidad. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 2, pp. 1067-1075. De La Torre, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contem-poráneas: conceptos, debate y retos. Recuperado de http://www.psicologia-on line.com/articulos/ 2008/05/identidad_identidades_y_ciencias_sociales.shtml Defensor del pueblo andaluz (1998). ―La situación de los enfermos mentales internados en Centros Penitenciarios andaluces‖: BOPA nº 193, de 3-3-1998. Debate en Diario de Sesiones de la Comisión de Asuntos Sociales, 220 serie A, sesión celebrada el 9-12-1998, V Legislatura. Recuperado de http://www.defensordelpuebloandaluz.es/sites/defaultfiles/txt_enf_mentales.pdf Deleuze, G. (2014). Conversaciones: 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. Derrida, J. (1971). De la gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI. Dias, J., & Andrade, M. (1997). Criminología. Coimbra: Coimbra Ed. Domènech, M., & Tirado, F. J. (2002). Sociologia simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona. Gedisa. Domínguez Sánchez, M. (2016). Sistema jurídico penal y ciencia psi. Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura, 2, Dado ediciones. (Colección disonancias). 356 DO. (2015). Pulseras para presos divide a los jueces. Disponible en: https://siesa.com.ar/nosotros/. Fecha de acceso: (18/06/2019) Earthrowl M, O'Grady J, & Birmingham L. (2003). Selective literature review and expert consultation exercise Br J Psychiatry. Cambridge University Press. Cambridge. Uk Echeverri-Vera, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Pensando Psicologia, 6(11), pp. 157-166. Recuperado de http://www.policia.govco/imagenes_penal/dijin/revista_criminalidad/vol55_3/55308consecu encias.html El Día es Sociedad. (2016). El 10% y el 15% de la población reclusa en España padece un trastornopsicótico. Recuperadode www.institucionpenitenciaria.es/web/.../Prevalencia_trastornos_2_accesit_VK_2016.pdf Duva, J. (2000, 25 de Mayo). Presos en la cárcel virtual. Recuperado de http;//www.elpais.com/articulo/ultima/Presos/cárcel/virtual/elpepiult/2000052elpepiult_1/Te s.(Fecha de acceso: 18-06-2019) Elüa Samaniego, A. (2016). La ciencia ficción de las clasificaciones diagnósticas. Contrapsicología: De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura, 2, Dado ediciones. (Colección disonancias). Eser, A., Resozialisierrung in der Krise? Gedanken zum Sozialisations ziel des Strafvollzugs. Ludersen/Sack, abweichendes Verhalten III.Die gesellschaftliche Reaktion auf Kriminalitat, Frankfurt/M., 1977, pp. 285-286. España. (1979). Ley Orgánica General Penitenciaria. Ley orgánica 1/1979, de 26 de septiembre General Penitenciaria. (B.O.E. núm 239, de 5 de octubre de 1979). España. (2010). Código penal. España. (1979). ). Ley Orgánica General Penitenciaria. Ley orgánica 1/1979, de 26 de septiembre General Penitenciaria. (B.O.E. núm 239, de 5 de octubre de 1979). España. (2010). Código Penal. Boletín Oficial del Estado (BOE). Real Decreto 486/97 de 14 de abril de 1997. Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. BOE núm. 40, de 15 de febrero de 1996. Ferrera, T. (2010). Panóptico Central. Cárcel de Carabanchel. Cambridge Repository.Disponible en: www.dspace.cam.cauk/handle1810/224044.(fecha de acceso: 18/06/2019) Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata (Argentina): Altamira. Foucault, M. (1999). Estrategias de Poder. Obras Esenciales, v. 2. Barcelona: Paidos. https://siesa.com.ar/nosotros/ http://www.institucionpenitenciaria.es/web/.../Prevalencia_trastornos_2_accesit_VK_2016.pdf http://www.dspace.cam.cauk/handle1810/224044.(fecha 357 Foucault, M. (2001). icrofísica do poder (16th ed.). Rio de Janeiro: Graal. Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. Foucault, M. (2009). o, Pierre ivi re, habiendo degollado a mi madre, a mi hermana y a mi hermano... Barcelona: Tusquets. Foucault, M. (2011). El Orden del Discurso. Barcelona: Fabula Tusquets. Francisco Pérez-Fernández, J. M. D., & Bueno-Guerra, N. (2011). El Psicólogo de Prisiones en España. Psychologia Latina, 2(2), pp. 132-143. doi: http:/dx.doi.org/10.5209/rev_PSI.A..v2.n2.1 Franco, F. M. (1989). El largo Siglo XVI: los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Ed. Taurus. Galán Casado. D. (2015). Los Módulos de respeto: una alternativa al tratamiento penitenciario. Galván, V. (2009). Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española. Revista internacional de filosofía, 48, pp. 21-37. García Dauder, S. (2017). Psiquiatra. Recuperado de https://soundcloud.com/traficantesdesue- os/17022501a García Valdés, C. (2012). El derecho penitenciario militar: sus orígenes. Anuario de historia del derecho español, 82, pp. 37-66. García-Pablos de Molina, A. (2003). Tratado de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch. García-Valdés, C. (1995). Alternativas legales a la privación de libertad clásica. In Prevención y teoría de la pena (pp. 189-2012). Santiago: Juridica. García-Vita, M. (2017). Análisis de los apoyos y conflictos sociofamiliares de las mujeres en prisiones españolas. Revista de Paz y Conflictos, 10(1), pp. 189-211. Garfinkel, H. (1956). On conditions of successful degradation ceremonies. New York: Irvigton. Garland, D. (2005). La cultura del control. Barcelona: Gedisa. Garófalo, R. (1890). La criminología: estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. Madrid: La España Moderna. Garrido Genovés, V. (2014). El tratamiento penitenciario en la encrucijada. Madrid: Centro de Publicaciones del ministerio de Justicia. 358 Giddens, A. (1991). Las consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2007). Time of dying (2nd ed.). New Brunswick (USA); London (UK): Aldine transaction. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2009). Awareness of dying (8th ed.). New Brunswick (USA); London (UK): Aldine Transaction. Goffman, E. (2004). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2006). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. Gordaliza Fernández, A. (2005). Inmigración, Juventud y prisión. Revista de Estudios de Juventud, 69, pp. 62-74. Grusky, O. (1959, jul.).Organizational goals and the behaviour of informal leaders. American Journal of Sociology, 65, pp. 59-67. Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica: Cartografías del deseo. Petropolis: Vozes. Haggerty, K. D., & Richard, V. E. (2000). The surveillant assemblage. British Journal of Sociology, 51(4), pp. 605-22. Haggety, K. (2006). Tear down the walls: On demolishing the panopticon. Theorizing surveillance: the panopticon and beyond (pp. 23-45). Portland: Willan Publishing. Howard, J., García Ramírez, S., & Esteban Calderón, J. (2003). El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. México: Fondo de Cultura Económica. Instituto Nacional de Administración Pública. (2009). Las Reformas administrativas en la II República. Madrid. Instituto Nacional de Estadistica (2017). Ine.es. Recuperado de http://www.ine.es Jones, E. E., Farina, A., Hastorf, A. H., Markus, H., Miller, D. T., Scott, R. A., & French, R. (1984). Social Stigma: The psychology of marked relationships. New York: Freeman. Juanatey Dorado, C. (2011). Manual de Derecho Penitenciario. Madrid: Lustel. Larrauri, E. (1987). Las paradojas del movimiento descarcelatorio en Estados Unidos. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 40(3), pp. 771-794. Larrauri, E. (2012). La herencia de la criminología critica. México D.F: Siglo XXI. 359 Laso, A. (2015). La Ley Orgánica 1/1.979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria: Orígenes, Evolución y Futuro. Tese (Doctorado) - Facultad de Derecho de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16186/1/tesis798-160222.pdf Le Bon, G. (1895). Psychologie des foules (9. ed.). París: Félix Alcan. Lemert, E. (1951). Social Pathology. New York: McGraw-Hill. Lemgruber, J. (1983). O cemitério dos vivos. Análise sociológica de uma prisão de mulheres. Rio de Janeiro: Achiami. León Villalba, F. (2003). Derecho y prisiones hoy. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Levine, J. M., Moreland, R. L., & Ryan, C. S. (1998). Group socialization and intergroup relations. In J. S. Constatine Sedikicles. Intergroup Cognition and Intergroup Behavior (pp. 283-308). New Jersey. Lawewnce Eribaum Associates. Lipsey M. W., & Collen, F. T. (2007). The effectiveness of correctional rehabilitation: A review of systematic reviews. Annual Review of Law and Social Science, 3(1), pp. 297-320. Lombroso, C. (1896). L'uomo delinquente in rapporto all'antropologia, alla giurisprudenza ed alle discipline carcerarie. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/luomo- delinquente-in-rapporto-allantropologia-alla-giurisprudenza-ed-alle-discipline-carcerarie López Melero, M. (2012). Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La reeducación y la reinserción social de los reclusos, 65. Recuperado de https://www.boe.es/.../anuarios.../abrir_pdf.php?id López, C. (2001). La jerarquía de necesidades de Maslow. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/jerarquía -necesidades.maslow/ Loredo Colunga, M. (2013). El programa de intervención con agresores en medio abierto: Implementación y desarrollo en el Principado de Asturias. In R. Castillejos Manzanares (Dir.) & C. Alonso Salgado (Coord.). Violencia de género y justicia (pp. 677-720). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Lyon, D. (2001). Facing the future: Seeking ethics for everyday surveillance. Etics and Information Technology, 3, pp. 171-81. Madariaga Orozco, C., Abelló Llanos, R., & Sierra García, O. (2014). Redes sociales, infancia y comunidad. Ed. Universidad del Norte. Manzanares Samaniego, J. L. (1984). Individualización científica y libertad condicional. Madrid: Ministerio de Justicia. Centro de Publicaciones. Mapelli Caffarena, B. (1986). Principios fundamentales del sistema penitenciario español. Barcelone: Bosch. Marías, F. (1989). El largo siglo XVI. Madrid: Taurus. 360 Martín Alvarado, S., & Remacha García, G. (2007).Comunidad Terapéutica Intrapenitenciaria. Ministerio del Interior. Dep. Legal: M-49204. Martinez Cordero, A., Gonzalez Menendez, A., Secades Villa, R., Bobes García, J., Bobes Bascarán, M., & Casares López, M. (2011). La necesidad de evaluación de la patología dual en el contexto penitenciario. Revista De Socidrogalcohol, 23(1), pp. 37-44. Martínez Martínez, M. (2011). Los forzados de Marina en la España del siglo XVII. Almería Universidad de Almería. Marx, G. T. (2005). Survellance and Society Encyclopedia of Social Theory: Surveillance. Recuperado de http://mit,edu/gtmarx/www/surandsoc,html Megías Valenzuela, E. (2013). El equipo multiprofesional en los programas sanitarios en prisión. Revista de Estudios Penitenciarios. Madrid Ed. Ministerio de Justicia. Melossi, D, Pavarini, M., & Massimi, X. (2008). Cárcel y fábrica. México: Siglo Veintiuno. Melossi, D. (1990). Social Control and Punishment Beyond the Panopticon: Imprisonment as Symbolic Action in Mass Democracies. Anais do Congreso Mundial de Sociología, Madrid, España, 11. Molina, J. G. (2012). Miguel de Giginta. La pasión moderna por la Mirada. In Pagès, A. (Ed.), Giginta: De la charité au programme social. Presses universitaires de Perpignan. doi: 10.4000/books.pupvd.3608 Monge Acuña, V. (2015) La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5248462.pdf Monteserín, E., & Galán, D. (2013). El respeto en prisión. Madrid Ed. Progresa. Montesquieu, C. (2012). El espíritu de las leyes. Barcelona: Editora Brontes, S. L. Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2010). Derecho penal (8th ed.). Valencia: Tirant lo blanch. Muñoz Conde., F. La resocialización del delincuente, análisis y crítica de un mito. Madrid Editora:Fundación Sistema Murakami Wood, D. (2007). Beyond the Panopticon? Foucault and Surveillance Studies. Space, Knowledge and Power - Foucault and Geography, pp. 245-265. Hampshire: Ashgate. Nietzsche, F. (2011). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial. Nieva, M. F. (n. d.). Prisión, Castigo y Control social - piensacritico.org. Recuperado de http://piensacritico.org/wp-content/uploads/Prision-castigo-y-control-social-Maria-Fernanda- Nieva.pdf 361 Nikolas, R (2007). ¿La muerte de lo social? Re-configuración del territorio de gobierno. Revista Argentina de Sociología, año 5, 8, pp. 111-150. Ordoñez, L. (2006). Mujeres encarceladas: proceso de encarcelamiento en la penitenciaria femenina de Brasilia. Universitas Humanistica, 61, pp. 183-199. Orwell, G. (2018). 1984. Caracas: A - Ediciones Fábula. Palladio, A., Aliprandini, L., & Martínez Crespo, A. (2008). Los cuatro libros de la arquitectura. Tres Cantos, Madrid: Akal. Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Thousand Oaks: California. Pavarini, M. (2009). La nueva penología y los procesos de reencarcelamiento en el mundo. En Unesco. Educación en prisiones en Latinoamérica: Derechos, libertades y ciudadanía. Brasil: Unesco. Pérez de Herrera, C., & Cavillac, M. (1975). Amparo de pobres. Madrid: Espasa-Calpe. Pérez, E., & Redondo, S. (1991). Efectos psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del psicólogo, 48, pp. 54. Pérez-Fernández, E, & Redondo-Illescas, S. (1991). Efectos Psicológicos de la estancia en prisión. Papeles del Psicólogo, 48. Recuperado de htttp://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=485 Pérez-Fernández, F., Mamparo Desbrow, J., & Bueno-Guerra, N. (2011). El Psicólogo de Prisiones en España. Psychologia Latina, 2(2), pp. 132-143. doi: https://dx.doi.org/10.5209/rev_PSLA.2011.v2.n2.1 Pérez-Guadalupe, J. L. (2000). La construcción social de la realidad carcelaria. Los alcances de la organización informal en cinco cárceles de latinoamericanas. Ed. Pontificio Universidad Católica. Perú. Pérez, R. (2018). Un interno de la cárcel de Villena agrede y hiere a seis funcionarios. Disponible en: https://www.elmundo.es