Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto: 241 Seminario Permanente de Estudios LGBTIQ+ Responsable del proyecto: Luis Alegre Zahonero Facultad de Filosofía Departamento de Filosofía y Sociedad 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El objetivo que se propuso fue la organización de un Seminario de periodicidad mensual en el que exponer y someter a discusión interdisciplinar trabajos de investigación actualmente en curso tanto en el marco del Máster Oficial de Estudios LGBTIQ+ como en distintos programas de doctorado. Se trataba ante todo de articular un espacio en el que exponer y someter a discusión investigaciones actualmente en curso en este terreno, con tiempo suficiente para la discusión pausada y la posibilidad de enriquecer la propia investigación con aportaciones no sólo provenientes de profesoras o profesores de diferentes disciplinas, sino también de estudiantes, investigadoras e investigadores cuyo campo de interés se enfoca en este terreno desde perspectivas muy diversas. Aparte del enriquecimiento de las propias investigaciones, este espacio perseguía además el objetivo de visibilizar y dar difusión a estos trabajos y poner en contacto a lxs investigadorxs de la UCM con otrxs investigadorxs que, desde ámbitos académicos o activistas, están actualmente desarrollando su trabajo en ámbitos afines. 2. Objetivos alcanzados A lo largo de las 8 sesiones celebradas, se han presentado un total de 14 investigaciones: 7 investigaciones realizadas o actualmente en curso en la UCM (las correspondientes a Víctor Conejo Abril, Paula Villanueva Lucas, Milagros Pellicer Planells, Luis Periáñez Llorente, Lara la Transgresora, Eduardo Terrén Plaza y Aïcha Josefa Trinidad Gououi) y 7 externas (Fernándo López Rodríguez, Carolina Meloni, Daniel G., Belén Rueda Gámez, Julian Alexander Portocarrero, Daniel Santa Isabel García-Tapia y Alicia Chong). En las distintas sesiones, han participado principalmente estudiantes y personal docente e investigador de diversas áreas pertenecientes a numerosos Centros, tanto de la UCM como externos (Universidad de París VIII, Universidad de Zaragoza, Universidad der Barcelona, Universidad Autónoma de Madrid). En este sentido, se ha alcanzado tanto el objetivo de presentación y enriquecimiento de las investigaciones como el de articulación de redes de contacto entre investigadorxs que trabajan en este campo. El trabajo se ha realizado siempre con carácter presencial pero las distintas sesiones han sido grabadas y puestas a disposición pública. Los distintos videos se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCHjaaaNmt64uj_7h7DODzIA/videos https://www.youtube.com/channel/UCHjaaaNmt64uj_7h7DODzIA/videos 3. Metodología empleada en el proyecto A) Reunión plenaria de diseño y organización Para el diseño y la organización de las distintas sesiones, el equipo del proyecto se reunió el en junio y diciembre de 2022 con el objetivo de establecer la programación de temas para cada un o de los semestres y distribuir las tareas. B) Desarrollo de las sesiones Entre octubre de 2022 y junio de 2023, se realizaron 8 sesiones (cuyos detalles se encuentran en el apartado 5 de esta memoria). Cada sesión se ha estructurado en la forma de una mesa redonda donde cada ponente ha dispuesto de un tiempo de entre 30 y 40 minutos para su exposición sobre la temática propuesta, dejando al final un tiempo de debate entre elles y el público donde poner en común ideas y recoger las inquietudes que las exposiciones hayan suscitado. C) Reunión de evaluación El día 09 de junio de 2023 tuvo lugar la reunión final para la evaluación del trabajo realizado y comenzar a planificar las sesiones correspondientes al curso 2023/2024 (cuyo PIMCD ya había sido concedido). 4. Recursos humanos Coordinación de sesiones: cada una de las sesiones ha contado con une coordinadore responsable (miembro o no del equipo del proyecto). Sesión 1. Maquillar la tradición: neojondismos queer y re(tro)voluciones estéticas. Coordinador: Daniel Valtueña. Ponente: Fernando López Rodríguez. Sesión 2. Modelos de subjetivación de género: de lo discursivo a lo material. Coordinadora: Milagros Pellicer Planells. Ponente: Víctor Conejo Abril. Sesión 3. Elena Fortún: un vistazo a su literatura sáfica con Oculto sendero. Coordinadora: Evangelina Soltero Sánchez. Ponente: Paula Villanueva Lucas. Sesión 4. Una voz sin dueño: María Galindo y la utopía feminista de Mujeres creando. Coordinador: Luis Alegre. Ponente: Carolina Meloni. Sesión 5. Las prácticas artísticas como espacios de contacto. Una reflexión a partir del pensamiento de Sara Ahmed. Coordinador: Erik Graterol Zabiran. Ponente: Milagros Pellicer Planells. Sesión 6. Usos queer del espacio. Coordinador: Eduardo Terrén Plaza. Ponentes: Daniel G., Lara la Transgrosera, Luis Periáñez y Belén Rueda. Sesión 7. Chemsex: conceptos, percepciones y abordajes. Coordinador: Erik Graterol Zabiran. Ponentes: Julian Alexander Portocarrero y Daniel Santa Isabel García-Tapia. Sesión 8. Literatura del yo o historias encarnadas: un acercamiento y dos monólogos. Coordinador: Eduardo Terrén Plaza. Ponentes: Aïcha Josefa Trinidad Gououi y Eduardo Terrén Plaza. Audiovisual (grabación y subida al canal): Erik Graterol Zabiran Diseño (carteles e imagen del seminario): Daniel Valtueña. Difusión: Eduardo Terrén Plaza. 5. Desarrollo de las actividades Sesión 1: Jueves 13 de octubre de 2022 a las 18:00-20:00. Aula 217. Facultad de Filosofía UCM. Título: Maquillar la tradición: neojondismos queer y re(tro)voluciones estéticas Descripción: El autor de Historia queer del flamenco realizó un análisis del flamenco mostrando la centralidad que las expresiones sexo-genéricas disidentes han representado en el interior de esa tradición, analizando de un modo específico el modo como esa dimensión fue desterrada y sus huellas minuciosamente borradas fundamentalmente durante la dictadura franquista. La ponencia en el Seminario se centró en el análisis de las ambivalencias presentes en los diversos intentos en nuestro presente de reivindicar y actualizar esa dimensión olvidada. Ponentes: Fernando López Rodríguez (Madrid, 1990) es bailaor, coreógrafo e investigador en danza. Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes por la Universidad Paris VIII, posee una doble formación en Filosofía y en Artes Escénicas. En 2015 recibió el I Premio de Investigación en Danza, otorgado por la Academia de las Artes Escénicas de España. En 2016, la editorial Egales publicó su libro “De puertas para adentro. Disidencia sexual y disconformidad de género en la tradición flamenca" y en 2020 esta misma editorial publicó su exitoso “Historia queer del flamenco: Desvíos, transiciones y retornos en el baile flamenco (1808-2018)”. Sesión 2: 24 de noviembre de 2022. 18:00-20:00. Seminario 338. Facultad de Filosofía UCM Título: Modelos de subjetivación de género: de lo discursivo a lo material. Descripción: En esta sesión se realizó una contraposición entre los planteamientos de Judith Butler y los de Paul B. Preciado respecto a los modos alternativos de entender el proceso de generización y el papel que en esta desempeñan las dimensiones lingüísticas y materiales. El objetivo fue analizar las diferencias entre ambas propuestas y proponer una solución de continuidad teórica que trate de compatibilizarlas. Ponentes: Víctor Conejo Abril es graduado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y magíster en Estudios Avanzados de Filosofía por la misma universidad. Actualmente es investigador predoctoral en la UCM y trabaja en una tesis doctoral sobre la producción de subjetividad en la era postmetafísica. Se ha interesado, sobre todo, por la filosofía de Friedrich Nietzsche, Michel Foucault, Jacques Derrida, Judith Butler y Paul B. Preciado. Sesión 3: Martes 13 de diciembre de 2022. 18:30-20:30. Seminario 338. Facultad de Filosofía UCM Título: Elena Fortún: un vistazo a su literatura sáfica con Oculto sendero Descripción: Se realizó una aproximación a la vida de la aclamada escritora de literatura infantil y juvenil Elena Fortún. Se dieron algunas de las claves de su conflicto identitario relacionado con su sexualidad y, en concreto, con su deseo lésbico. De igual forma, se habló de algunas de sus relaciones íntimas de amistad y amor con otras mujeres. Finalmente, todos estos datos biográficos se conectaron con la obra de temática sáfica de la autora y, en especial, se analizó la novela autobiográfica y ficcional Oculto sendero. Ponentes: Paula Villanueva Lucas (Bilbao, 1997) estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza. Se formó como docente de Educación Secundaria y cursó el Máster en estudios LGBTIQ+ de la UCM. Sus campos de interés e investigación están relacionados con la literatura escrita por mujeres, la literatura testimonial y, en especial, las literaturas feministas, queer y sáficas. Actualmente se encuentra investigando sobre el Círculo Sáfico de Madrid de los primeros años del pasado siglo XX. Sesión 4: 24 de enero de 2023, 18:00-20:00. Aula 217. Facultad de Filosofía UCM Título: Una voz sin dueño: María Galindo y la utopía feminista de Mujeres creando Descripción: Una voz sin dueño es la estrofa de una canción del grupo argentino Kumbia Queers. Utilizada por María Galindo en su último libro, la frase condensa muchas de las tesis de la activista boliviana, cofundadora del colectivo feminista Mujeres Creando. Realizamos en esta sesión un recorrido por las principales propuestas tanto de dicho colectivo como del pensamiento de Galindo. Para ello, analizamos, por un lado, el lúcido concepto de “despatriarcalización” como método, utopía y horizonte de confluencia antagónica de los distintos feminismos; por otro, la idea de un feminismo entendido como insólita alianza ética y como confluencia discordante de distintas subjetividades. Ponentes: Carolina Meloni es profesora de la Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género. Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (Madrid, El salmón contracorriente, 2016). con GONZÁLEZ DE OLEAGA, M. y SAIEGH, C: Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria. Buenos Aires, Editorial Tren en movimiento (2019). Sueño y revolución (2021). Feminismos fronterizos (2021) Sesión 5: 23 de febrero, 18:00-20:00. Seminario 338. Facultad de Filosofía UCM Título: Las prácticas artísticas como espacios de contacto. Una reflexión a partir del pensamiento de Sara Ahmed Descripción: A partir de las reflexiones sobre lo queer que Sara Ahmed ofrece en La política cultural de las emociones y Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros, analizamos una pieza de arte contemporáneo, The Touching Community, con el objetivo de abordar el potencial afectivo de las prácticas artísticas para una reconfiguración social, incidiendo en la noción performativa de contacto como agente de la desorientación y en las posibilidades que ofrece como productor de impresiones en el tejido social. Ponentes: Milagros Pellicer Planells es investigadora predoctoral FPU en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación se centran en la relación entre el giro afectivo, la política y el arte contemporáneo, que comenzó a tratar en su TFM “Hegemonía y afectos en el arte contemporáneo” para el Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM, UAM y Museo Reina Sofía). Es graduada en Historia del Arte y Traducción y Mediación Interlingüística por la Universidad de Valencia. Sesión 6: 24 de marzo de 2023, 18:00-20:00. Seminario 30. Facultad de Filosofía UCM Título: Usos queer del espacio Descripción: Se celebró una mesa redonda acerca de los usos queer del espacio formada por Daniel G., Lara la Transgrosera, Luis Periáñez y Belén Rueda en la que se reflexionó acerca de cómo nuestras subjetividades atraviesan y conforman nuestra experiencia y viceversa, o cómo a través de ciertas prácticas de diversa índole, sexual, política, artística… nos apropiamos del espacio público y subvertimos su carácter normativo. Ponentes: Daniel G. es doctor por la Universitat de Barcelona (2015) con una tesis sobre política cultural y capitalismo, cuestiona discursos dominantes construidos por poderes fácticos sobre identidad, trabajo, clase o consumo que condicionan sociedades y formas de relacionarnos. En 2021/22 ha presentado “Orden Público: Vagos, Maleantes y Peligrosidad Social” con el que ha realizado contrabando de expedientes del Archivo Nacional de Justica de Catalunya al espacio expositivo. Luis Periáñez Llorente es graduado en filosofía y máster en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente disfruta de un contrato predoctoral FPU en la misma, donde desarrolla una tesis doctoral sobre el proyecto Homo sacer de Giorgio Agamben, bajo la dirección de José Luis Villacañas. Belén Rueda Gámez (Melilla) ha estudiado filosofía en Granada (UGR). Ha cursado tres másteres, en Estados Interdisciplinarios de Género (UAM), en Crítica y Argumentación filosófica (UAM) y en Formación de Profesorado en Secundaria (USAL). Lara la Transgrosera es bailarina, coreógrafa, máster en estudios LGTBIQ de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es estudiante de un máster de cine documental en Barcelona. Sesión 7: viernes 5 de mayo. 18:00-20:00. Seminario 36. Facultad de Filosofía UCM Título: Chemsex: conceptos, percepciones y abordajes Descripción: Análisis y discusión sobre las prácticas de ocio y los vínculos que se establecen entre varones gays en las grandes ciudades en lo relativo a la cada vez más habitual práctica de reuniones sexuales mediadas por el consumo de distinto tipo de drogas. Ponentes: Julian Alexander Portocarrero es responsable de la Unidad de Promoción y Prevención, Concejalía de Salud Pública, Ayuntamiento de Alcorcón. Daniel Santa Isabel García-Tapia forma parte del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH. Sesión 8: viernes 9 de junio de 2023. 18:00-20:00. Aula 217. Facultad de Filosofía UCM Título: Literatura del yo o historias encarnadas: un acercamiento y dos monólogos. Descripción: Nuestras experiencias, diarios, cartas… son formas de escritura que ejercen resistencia dentro y fuera de la academia al discurso hegemónico que se ha creado en torno a la normatividad. Nuestros relatos son válidos, honestos, críticos, vivificamos la historia y la revisamos a través de nosotras, que somos todas. En esta sesión se abordaron estas literaturas de la mano de Aïcha Trinidad, y se realizó una lectura dramatizada de dos monólogos: Emocionalmente (Alicia Chong) y Mátame (Ed Terrén). Ponentes: Aïcha Josefa Trinidad Gououi es artista e investigadora. Actualmente trabaja en su tesis doctoral titulada "Resistencias del saber: un proyecto curatorial a favor de un diálogo decolonial/anticolonial, queer y feminista entre España y Marruecos" en la UCM. En los últimos años, su investigación se ha centrado en la capacidad de las escrituras del "yo" para producir verdad. La actriz salvadoreña de teatro y cine Alicia Chong es cofundadora de la compañía Teatro del Azoro y Asociación Cultural Azoro, y del espacio cultural Nave Cine Metro. Creadora de dramaturgia, basada en la investigación de personas y hechos reales. Ida o Ed Terrén Plaza (Madrid) es escritora y artista. Politóloga y jurista de base (UC3M), Máster en Estudios Avanzados de Filosofía (UCM). «Mátame», el trabajo que presentó en el Seminario, es un proyecto personal y político acerca de su experiencia de violencia familiar, y viene a ser el fruto de una trayectoria en la que ha buscado urdir sentido acerca de esa experiencia fundamental. 6. Anexos Se adjuntan los carteles de difusión correspondientes a las distintas sesiones. SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Modelos de subjetivación de género: de lo discursivo a lo material VÍCTOR CONEJO ABRIL Jueves 24 de noviembre 18:00 – 20:00 Seminario 338 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Elena Fortún: un vistazo a su literatura sáfica con Oculto sendero PAULA VILLANUEVA LUCA Martes 13 de diciembre 18:30 – 20:30 Seminario 36 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Una voz sin dueño: María Galindo y la utopía feminista de Mujeres creando CAROLINA MELONI Martes 24 de enero 18:00 – 20:00 Aula 217 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Las prácticas artísticas como espacios de contacto. Una reflexión a partir del pensamiento de Sara Ahmed MILAGROS PELLICER PLANELLS Jueves 23 de febrero 18:00 – 20:00 Seminario 36 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Usos queer del espacio DANIEL GASOL, LUIS PERIÁÑEZ, BELÉN RUEDA & LARA LA TRANSGROSERA Viernes 24 de marzo 18:00 – 20:00 Seminario 30 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ CHEMSEX, moda o epidemia DANIEL SANTA ISABEL GARCÍA-TAPIA JULIÁN ALEXANDER PORTOCARRERO Viernes 5 de mayo 18:00 – 20:00 Seminario 36 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241 SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS LGBTIQ+ Literatura del yo o historias encarnadas: un acercamiento y dos monólogos AÏCHA JOSEFA TRINIDAD GOUOUI, ALICIA CHONG Y ED TERRÉN Viernes 9 de junio 18:00 – 20:00 Aula 217 Facultad de Filosofía UCM Proyecto Innova Docencia nº 241