Pá gi na 78 Hacia un catálogo de marcas de fuego de la colección  Francisco Guerra de la Biblioteca Histórica Marqués de  Valdecilla  Towards  a  catalog  of  fire marks  from  the  Francisco  Guerra  collection  of  the  Marqués  de  Valdecilla  Historical Library  Juan Manuel LIZARRAGA ECHAIDE  María Teresa RODRÍGUEZ MURIEDAS  Biblioteca histórica Marqués de Valdecilla (UCM)  Pecia Complutense. Año 19. Nº35. pp. 79‐109    Pá gi na 79 Hacia  un  catálogo  de  marcas  de  fuego  de  la  colección  Francisco  Guerra  de  la  Biblioteca  Histórica Marqués de Valdecilla  Towards  a  Catalog  of  Fire  Marks  from  the  Francisco  Guerra  Collection  of  Biblioteca  Histórica  Marqués  de  Valdecilla     Juan Manuel LIZARRAGA ECHAIDE  María Teresa RODRÍGUEZ MURIEDAS  Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)  jmlizarr@ucm.es  mtrodrig@ucm.es    A Ángeles Gavela,   por los buenos recuerdos que nos deja, en su jubilación1.    Recibido: 10‐12‐2022  Aceptado: 12‐12‐2022    Resumen:   Después  de  más  de  quince  años  de  trabajo  en  la  descripción,  clasificación  y  estudio  de  las  evidencias  materiales  de  las  antiguas  procedencias en las colecciones de la Biblioteca Histórica –cuando parecía que  lo sabíamos casi todo sobre su tipología y variedad –, nos dimos cuenta de que  no habíamos reparado en un tipo de marca que, aunque muy  inusual en  los  libros  antiguos,  no  nos  era  del  todo  desconocida:  la marca  de  fuego.  Esta  impronta, resultado de aplicar en  los cortes del  libro un hierro candente con  objeto de marcar la propiedad o el uso, fue práctica frecuente en las bibliotecas  conventuales coloniales novohispanas ‐aunque no solo‐ hasta bien iniciado el  siglo XIX. La revisión sistemática, a  lo  largo de todo el año 2022, de nuestro  fondo  americanista más  importante,  la  colección  Francisco Guerra,  nos  ha  permitido localizar 28 marcas de fuego diferentes en un total de 33 ejemplares  marcados con esta técnica.    Palabras clave:  Procedencias, Marcas de Fuego, Evidencias materiales, Colección Francisco  Guerra, Bibliotecas, México                                                                 1Le dedicamos este artículo también como agradecimiento por su dedicación en  la  laboriosa  tarea de revisión de la Colección Francisco Guerra.   Pá gi na 80 Abstract:   After more than fifteen years of work in the description, classification  and  study  of  the  material  evidence  of  the  ancient  provenances  in  the  collections of the Biblioteca Histórica, ‐when it seemed that we knew almost  everything  about  its  typology  and  variety‐,  we  realized  that  we  had  not  noticed a type of mark, which although very unusual in ancient books, was not  completely unknown to us: the fire mark. This imprint, the result of applying a  hot iron to the book's cuts in order to mark ownership or use, was a frequent  practice in New Spain's colonial conventual libraries ‐although not only‐ until  well into the 19th century. The systematic review, throughout the year 2022,  of our most important Americanist collection, the Francisco Guerra collection,  has  allowed us  to  locate 28 different  fire marks  in  a  total of  33  specimens  marked with this technique.    Keywords:  Provenance,  Material  Evidence,  Fire  Marks,  Francisco  Guerra  Collectión, Mexico    Una aproximación a las marcas de fuego  Cuando  hablamos  de marca  de  fuego  utilizamos  un  término  establecido por la bibliografía moderna (Salas, 1925). No existe ningún  documento  histórico  que  se  refiera  a  esta  práctica  con  tal  nombre.  Según esta bibliografía la marca de fuego se define como: “la impronta  o  sello  estampada  en  los  cortes o  cantos de  los  libros2, hecha  con una  matriz de hierro calentada casi o al rojo vivo y que servía para denotar la  propiedad de los libros de las bibliotecas” (Campos, 2005, 123).   No  se puede hablar  con  seguridad del momento en el que  se  empezó a utilizar la marca de fuego. Hay estudiosos que afirman que se  inició en el siglo XVI  (Torre, 2005; González, 2006; Salomón y Green,  2010, entre otros) aunque creemos que deberíamos ser muy cautos a la  hora de adscribir esta práctica a dicha  centuria. En  cambio, hay  casi  unanimidad (Salas, 1925; Campos, 2005, García, 2010, entre otros) en  señalar que ya se utilizaba en el siglo XVII, que se generalizó en el siglo  XVIII y que  siguió aplicándose en  las primeras décadas del  siglo XIX,  hasta que cayó en desuso a partir de la supresión y exclaustración de las                                                               2 Hemos elegido esta definición, entre otras igualmente válidas, porque recoge los dos términos  que se emplean para describir esta parte del libro: la primera es de uso frecuente en España, que  reserva el término “canto” para el borde de  las tapas de  la encuadernación, mientras que en  México se utiliza más la segunda.     Pá gi na 81 órdenes  religiosas3,  instituciones  que  habían  sido  sus  principales  promotoras.   El origen de  la marca de  fuego  también  es discutido,  si bien,  prácticamente,  se  ha  abandonado  la  tesis  que  postula  un  origen  en  España (Krausse, 1989), a partir de unos ejemplos aislados y marginales,  cuya  relación  con México no  se ha podido demostrar ni documentar  hasta  ahora  (García,  2010;  Salomón,  2020).  Como  en  otros  casos,  creemos que no hay que buscar un único origen: existía la necesidad de  marcar  los  libros, se utilizaba en otros ámbitos con parecido  fin4 y su  confección  estaba  al  alcance  de  cualquier  institución:  un  sello  simplificado cuya fabricación por un herrero era relativamente sencilla  y  una  aplicación  que,  aunque  requería  cierta  habilidad,  no  resultaba  excesivamente dificultosa. En síntesis, era una práctica corriente en la  época,  pero  en  una  combinación  nueva:  hierro  candente  y  corte del  libro.  En  cualquier  caso,  y  sin  que  todavía  sepamos  muy  bien  los  motivos,  el  empleo  de  esta  marca  arraigó  especialmente  en  los  conventos  y  colegios  del  Virreinato  de  Nueva  España,  de  donde  proceden la práctica totalidad de los libros marcados con fuego que se  conservan actualmente5.   Han  transcurrido  casi  cien  años desde que  apareció  el primer  estudio sobre las marcas de fuego (Sala, 1925), el primero también en  emplear este término. Después de más de medio de siglo de silencio,  Pérez Campa (1985) retomó el interés por el tema y abrió el camino a  nuevas publicaciones, como el catálogo de Krausse (1998) que, a su vez,  sirvió  de  inspiración  directa  a  otros  repertorios  de  bibliotecas  con  colecciones de marcas de fuego, como los de Villagrán (1992), Saavedra  (1994) o González (2006). En las últimas décadas se han sumado nuevas  publicaciones,  y  gracias  a  estos  estudios  y  catálogos,  se  ha  ido  adquiriendo un cúmulo de nuevos conocimientos y de nuevas marcas de  fuego, constituyéndose así una técnica descriptiva muy precisa.   El  criterio de  clasificación de  las marcas de  fuego  en  algunos  estudios generales, de corte más académico, es el tipológico, según las                                                               3 García y Romero (2021, 546) señalan que las bibliotecas conventuales comenzaron un lento  proceso de dispersión, saqueo y destrucción a partir de la supresión de las  órdenes  religiosas   en  1820  y  la exclaustración  de  las  comunidades  entre  1860  y  1861.   4 En este aspecto la referencia al marcado del ganado suele ser lugar común, aunque hay autores  que apuntan al “inhumano sistema utilizado en  los albores de  la conquista mediante el cual se  marcaba  con un  fierro ardiente en  la  frente de  los  indios esclavizados, el  signo distintivo de  su  pérdida de  libertad”   5  Se  han  localizado  algunos  ejemplares  en  Barcelona  y  en  Italia,  que  denotan  prácticas  marginales en otros ámbitos geográficos. Véase García (2003) o Salomón (2020)    Pá gi na 82 distintas  formas  que  adoptan  los  hierros  (tanto  en  forma  como  en  imagen). La gran variedad que presentan  las marcas de fuego admite  diferentes  clasificaciones,  que  no  intentaremos  examinar  en  detalle,  pues no hay unanimidad entre los autores que las han abordado, salvo  en lo más elemental. La terminología utilizada es uno de los puntos de  mayor fricción, ya que se toma de otras disciplinas, como los sellos o la  heráldica, entre otros. Desde  las clasificaciones más sencillas como  la  de  Krausse  (1989,  13)  se  ha  ido  evolucionando  hacia  otras  más  complejas: así, por ejemplo, Campos Pérez  (2005) distingue hasta 16  tipos6. Idalia García (2007, 278) recoge las categorías de Campos Pérez  (2005)  pero  las  agrupa  en  dos  tipos  básicos:  las marcas  epigráficas  (cuando contienen palabras, abreviaturas, monogramas, anagramas e  iniciales) y las figurativas (cuando representa animales, objetos, figuras  humanas, escudos heráldicos, emblemas o sellos), terminología que ha  tenido  gran  fortuna  por  su  sencillez. A  partir  de  estos dos distingue  nueve grupos que “ayudan a una mejor comprensión de  la diversidad y  riqueza de este elemento histórico” (2007, 278)7.   Estas  clasificaciones  basadas  en  las  formas  tienen  como  principal defecto su abstracción del contexto y  las circunstancias que  envuelven a cada marca de fuego. De ahí que, para los estudios sobre  colecciones y, sobre todo, del ámbito bibliotecario, la clasificación de las  marcas  de  fuego  siga  criterios más  históricos,  según  las  diferentes  comunidades religiosas que las utilizaron, división practicada por Salas  en  su  estudio  inicial  de  1925,  que  las  agrupa  por  órdenes  religiosas,  según  su  fecha  de  llegada  a  los  territorios  del  actual México.  Esta  clasificación,  que  es  el  que  ha  tenido más  éxito,  se  complementa,  a  veces, con el geográfico, según la ubicación de los conventos o colegios  en  las distintas provincias establecidas por  las órdenes religiosas o en  los distintos estados del México actual, como, por ejemplo, en el trabajo  de González (2006). Algunos también abordan  los diferentes tipos de  marcas  de  las  órdenes  religiosas,  tipos  que  reflejan  tradiciones  institucionales  propias,  algunas  de  gran  continuidad  en  el  tiempo                                                               6Son  las  siguientes:  rudimentarias;  rústicas;  sigilares;  heráldicas;  de  texto  inverso;  monogramas; figuras y signos; con nombres propios de instituciones; geográficas o topónimos;  con nombre propios y topónimos; con escudo heráldico y nombre; figurativas, iconográficas o  hagiográficas; sin identificar; y de particulares.  7 Las primeras se dividen en cinco: anagramas (letras sueltas o separadas), monogramas (letras  entrelazadas),  con  nombres  de  entidades  religiosas  (a  veces  siglas  o  letras  invertidas),  con  nombres geográficos y las atribuidas a particulares; las segundas en cuatro: las rudimentarias,  heráldicas, con signos, y sigliográficas. Las no identificadas entran en categoría aparte    Pá gi na 83 (González, 2006; Carreño, 2015)8. Por otro lado, hasta que no avancen  más los estudios locales (actualmente son fragmentarios y desiguales)  no podrá establecerse  la posibilidad de una diferenciación regional de  los tipos en relación, entre otras, con las técnicas de fabricación locales  de los sellos o tradiciones propias.   Es indudable que esta clasificación por órdenes religiosas tiene  un mayor  interés para  las bibliotecas ya que, además de definir mejor  sus  colecciones, enlaza  con el estudio de  las procedencias que  tanto  auge  están  adquiriendo  desde  los  inicios  de  esta  centuria  y  que,  de  alguna manera,  sienta  las  bases  para  la  reconstrucción  de  antiguas  bibliotecas dispersas. Esta clasificación ha sido impulsada aún más por  el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego promovido por  la Biblioteca  Histórica José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma  de Puebla y la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas  Puebla y de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México.   El Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego se ha convertido, por su  volumen de  registros,  en  el pilar  fundamental de  las  investigaciones  sobre marcas de fuego y su eje vertebrador desde su creación en 2012.  La  rigurosa metodología  propuesta  para  su  descripción  (Salomón  y  Green, 2010), la normalización de las autoridades (Salomón, 2020) y el  amplísimo repertorio de marcas de fuego (con imágenes) y la riqueza de  su descripción son un verdadero hito para el estudio de  las marcas de  fuego.  De  hecho,  el  catálogo  que  aquí  presentamos  no  se  puede  entender sin su existencia: para una biblioteca como la nuestra, con un  número tan limitado de marcas de fuego, cualquier aproximación a este  tema hubiera sido muy laboriosa, ya que la identificación de cada una  de ellas se hubiera convertido en una tarea casi titánica, por no decir  imposible,  entre  otras  cuestiones  porque  las  marcas  no  son  identificables por  sí mismas, en  la mayoría de  los  casos, y porque el  acceso a la bibliografía que las describe e identifica no es sencilla desde  el  ámbito  español.  Tampoco  hubiera  resultado  nada  fácil  la  normalización  de  unas  instituciones  religiosas,  desaparecidas  hace  muchos  años,  si  no  hubiéramos  contado  con  las  autoridades  establecidas por el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego. Cualquier  intento  al  respecto  hubiera  supuesto  una  importante  tarea                                                               8Así González (2006) las sintetiza en: símbolo de la orden (dominicos y carmelitas), símbolo de  la orden con una variante (agustinos y mercedarios), identificación exclusiva de cada convento  (franciscanos y jesuitas).    Pá gi na 84 investigadora, muy  gravosa  de  abordar  para  una  institución  con  un  número tan limitado de marcas.  Fue  precisamente  la  colaboración  que  mantenemos  con  bibliotecas mexicanas  y  los  proyectos  que  compartimos  desde  hace  unos  años,  como  los  Primeros  libros  de  la  Américas9,  los  que  han  contribuido de manera decisiva a que nos involucremos en esta nueva  aventura. Mercedes Salomón, directora de la Biblioteca Histórica José  María Lafragua nos animó a buscar estas marcas y, lo que empezó como  un  reto,  ha  culminado  en  un  trabajo  que  ha  cumplido  con  creces  nuestras primeras expectativas, que  se  limitaban a  la  localización de  algún ejemplar aislado.   Afortunadamente  los  estudios  del  fondo  americano  de  la  Biblioteca Histórica estaban ya muy avanzados  cuando  iniciamos  los  primeros  pasos  del  proyecto,  lo  que  facilitó  las  pesquisas  iniciales.  Aunque estos trabajos culminaron en el Catálogo de fondos americanos  de la Biblioteca Histórica (Ponce, Torres y Cabello, 2021) su trayectoria  es anterior. El primero de  los proyectos con un contenido netamente  americanista fue, en 2007, la celebración de la exposición Una biblioteca  ejemplar con motivo de la incorporación del legado de Francisco Guerra.  Al  poco  tiempo,  en  2010,  estos  trabajos  cristalizaron  en  otros  dos  proyectos  expositivos,  uno  propio,  Imago  Mundi,  de  contenidos  cartográficos  y  otro  en  colaboración  con  el  resto  las  bibliotecas  patrimoniales de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), América  escrita,  con  motivo  de  la  conmemoración  del  bicentenario  de  la  independencia  de  los  países  americanos.  Los  trabajos  para  sus  catálogos impulsaron las labores de búsqueda y sistematización de los  fondos  americanos  de  la  Biblioteca  Histórica  iniciada  años  antes  y  propiciaron  la  publicación  de  dos  repertorios:  el  primero  sobre  manuscritos americanos y el segundo sobre  fondos americanos de  la  Biblioteca Histórica, repertorios que pusieron los cimientos del catálogo  publicado en 2019. Como se señala en la presentación: “Los veinte años  transcurridos  desde  la  inauguración  de  la Biblioteca Histórica  han  sido  muy fructíferos en la consolidación del conocimiento bibliográfico y en la  valoración del fondo de tema americano. La redacción del Catálogo que se  publicó en 2019 y que cuenta con interesantes estudios temáticos es, por  tanto,  el  punto  culminante  del  proceso  en  el  que  han  trabajado                                                               9  Los primeros  libros de  las Américas:  impresos americanos del  siglo XVI  en  las bibliotecas del  mundo,  liderado  por  Cushing Memorial  Library  and  Archives  (Texas,  EEUU),  Benson  Latin  American  Collection  (Texas,  EEUU)  y  la  Biblioteca  Histórica  José María  Lafragua  (Puebla,  México),  y  que  tiene  como  objetivo  construir  una  colección  digital  de  los  primeros  libros  impresos en México y Perú antes de 1601.    Pá gi na 85 intensamente  una  generación  de  bibliotecarios  investigadores  complutenses”.   La  importancia  del  estudio  de  los  fondos  americanos  en  la  Biblioteca Histórica y su amplia trayectoria, junto con nuestra voluntad  de continuar colaborando con las iniciativas que surgen en el ámbito del  patrimonio  bibliográfico  de  América  Latina,  fueron  las  que  nos  animaron también a implicarnos en este estudio de las marcas de fuego,  del que ya hemos dado cuenta de  los progresivos avances en algunas  jornadas celebradas este mismo año. Así, en las Jornadas de Gestión de  Patrimonio  Bibliográfico,  celebradas  el  26  y  27  de mayo  de  2022  en  Valencia, se descubrió un conjunto inicial de 15 marcas de fuego10 y en  la IV Jornada Internacional de Bibliotecarios: retos y oportunidades para  la biblioteca universitaria en un entorno híbrido, celebrada el 30 de agosto  de 2022 en Ciudad de México, se presentó un conjunto ampliado de 23  marcas de fuego11.  Algunas dificultades…  A pesar de  lo que pueda parecer, el estudio de  las marcas de  fuego no es tarea fácil, más bien, al contrario, a veces es un camino que  está lleno de dificultades, en el que los errores iniciales pueden implicar  esfuerzos adicionales. En  las bibliotecas  con  fondo antiguo  fuera del  ámbito mexicano el primer obstáculo para localizar las marcas de fuego  viene dado por  la  selección de  las  colecciones objeto de estudio. Su  determinación  objetiva  no  siempre  es  fácil  ya  que muchas  veces  no  sabemos  cuándo  un  libro  ha  ingresado  en  nuestra  colección  ni  su  historia anterior. En el caso que nos ocupa es un dato  importante, ya  que para que los libros fueran marcados con fuego tuvieron que formar  parte de colecciones bibliográficas de  instituciones o particulares que  emplearon esta técnica en México, el tiempo suficiente para recibir  la  impronta. Como hemos visto los especialistas fechan esta práctica en la  época  virreinal  novohispana  y  las  primeras  décadas  del  siglo  XIX.  También  tiene  que  tratarse  colecciones  que  por  algún  motivo  se                                                               10 Organizadas por el Grupo de Patrimonio Bibliográfico de REBIUN, y celebradas el 26 y 27 de  mayo de 2022 en el  Jardín Botánico de  la Universidad de Valencia. María Teresa Rodríguez  Muriedas presentó la ponencia “Libros bajo el hierro incandescente: marcas de fuego en los fondos  de la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid”.   11  Sesión especial Marcas de fuego en fondos antiguos y reservados, de la IV Jornada Internacional  de Bibliotecarios: retos y oportunidades para la biblioteca universitaria en un entorno híbrido, que  se llevó a cabo el 30 de agosto de 2022 en el marco de las actividades para profesionales de la  Filuni 2022. Juan Manuel Lizarraga Echaide presentó la ponencia “Marcas de fuego en los fondos  de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla”      Pá gi na 86 dispersaron, bien por la exclaustración (como en el caso de instituciones  religiosas tras las leyes de reforma en México), bien por cualquier otro  motivo  que  lleve  a  la  diseminación  de  una  colección  completa  o  de  ejemplares sueltos (venta, duplicados, etc.), de tal manera que vuelvan  al comercio del libro, incorporándose a nuevas colecciones. Un ejemplo  práctico  lo hemos podido comprobar en  las colecciones bibliográficas  complutenses, cuando afrontamos la tarea de intentar localizar marcas  de fuego a través de “catas” en aquellas partes de nuestro fondo que a  priori tenían más posibilidades de ostentar marcas de fuego. La revisión  de los ejemplares de imprentas novohispanas (y, por tanto, de las que  teníamos  certeza de  su estancia en México) no dio ningún  resultado  positivo  para marcas  de  fuego,  salvo  en  el  caso  de  la  colección  de  Francisco Guerra. Esto no debe extrañarnos, ya que muchos de estos  libros  debieron  de  ingresar  en  nuestras  colecciones  en  épocas  históricas,  es  decir,  al  poco  tiempo  de  ser  publicados  en  territorios  coloniales. Un ejemplo característico está constituido por el importante  número de impresos mexicanos complutenses que se recibieron en las  bibliotecas de la Compañía de Jesús de Madrid antes de su expulsión en  1767.  Que  la colección Francisco Guerra tuviera marcas de fuego era  una posibilidad cierta y, en realidad, allí se dirigieron nuestras primeras  revisiones. Esto tiene una explicación en  la época y  lugar en  la que se  formó  este  importante  fondo  bibliográfico.  Francisco  Guerra  (1916‐ 2011) comenzó su colección en México, donde llegó exiliado al finalizar  la  Guerra  Civil  y  desarrolló  una  intensa  actividad  docente  en  la  Universidad Nacional Autónoma de México entre 1939 y 1958, primero  como  médico  especialista  en  farmacología  y,  más  tarde,  como  autoridad  en  la  historia  de  la medicina  americana  y  filipina  (Reyes,  2007). Gran  bibliófilo,  supo  crear  una  tupida  red  de  contactos  en  el  mercado del  libro de México y otros países, red que  le permitió reunir  una  gran  biblioteca  profesional  en  la  que  abundan  también  otras  materias científicas y  los contenidos humanísticos  (Sánchez Mariana,  2007).  También  consiguió  adquirir  libros  en  otras  colecciones  de  bibliófilos, como la de Nicolás León, cuando estas se dispersaron tras el  fallecimiento de sus poseedores.   Cabe  imaginar  que  Francisco  Guerra  tuviera  interés  en  coleccionar libros con marcas de fuego, pero no hay pruebas materiales  o  documentales  que  permitan  sostener  esta  hipótesis. Más  bien  al  contrario,  la dispersión de marcas parece  indicar que no tuvo ninguna  consideración  especial  hacia  ellas,  a  pesar  de  que  su  colección  está    Pá gi na 87 dividida  en  más  de  cincuenta  grupos  temáticos,  varios  de  ellos  relacionados con  la  imprenta americana y, en particular,  la mexicana  (Sánchez Mariana, 2007). Tampoco nos debe extrañar: cuando formó su  colección el interés por los estudios de las antiguas procedencias apenas  había dado  sus primeros pasos y  los  trabajos  sobre marcas de  fuego  eran casi inexistentes. En cualquier caso, como buen bibliófilo, siempre  conservó las marcas de propiedad en los libros que adquirió.   Por consiguiente, debemos este conjunto al azar, que ha querido  que estos ejemplares que han conservado marcas de fuego terminaran  incorporándose  a  la  colección  de  Francisco  Guerra.  Al  margen  de  consideraciones relacionadas con su disponibilidad en el mercado del  libro antiguo mexicano, difíciles de establecer aquí y ahora, debemos  valorar también otros aspectos materiales, entre los que cabe destacar  la conservación de los cortes originales de estos ejemplares. De hecho,  la gran mayoría de nuestras marcas han aparecido en volúmenes con  encuadernaciones originales en pergamino (flexible y también rígido) y,  algunos,  los menos, en piel (un dato  importante a  la hora de  localizar  ejemplares). También tenemos algún ejemplo de marca incompleta que  se  ha  perdido  parcialmente  en  un  proceso de  encuadernación  como  ocurre con el ejemplar BH FG 2511, que anteriormente formó parte de  un  volumen  facticio  que  fue  desmembrado  posteriormente.  Si  consideramos las vicisitudes a las que, a veces, se enfrentan los libros en  el mercado de la bibliofilia, la conservación de alguna de estas marcas  de fuego parece casi milagrosa.    Fig. 1 Corte superior [BH FG 2511]  Un segundo escollo en la localización de marcas de fuego viene  dado por  su propia materialidad, cuya aplicación, a  lo  largo de  tanto  tiempo y en circunstancias tan distintas, ha dado  lugar a una enorme  variedad de prácticas. Un ejemplo característico es la propia ubicación  de la marca en los cortes del libro. Esta puede estar en uno, dos o tres  de los cortes posibles: superior, inferior y frontal dando lugar a variantes  según  las diferentes combinaciones posibles. Esto tiene  implicaciones  en  la tarea de revisión e  identificación de ejemplares: el cotejo de  los  cortes  superiores  en  las  estanterías  no  es  suficiente  ya  que  algunos  ejemplares solo muestran improntas en los cortes frontales o inferiores.  En  nuestro  caso,  las  revisiones  iniciales, más  superficiales,  que  sólo    Pá gi na 88 contemplaron la parte superior, tuvieron que repetirse de nuevo: como  resultado, el número de marcas de  fuego se  incrementó, nada más y  nada menos, que en nueve ejemplares más, casi un tercio del total.  Además  de  por  su  ubicación,  las marcas  de  fuego  presentan  problemas derivados del manejo de  los hierros y, en ocasiones, de  la  falta de  virtuosismo de quienes  los emplearon. No  tenemos muchos  datos  sobre  quienes  los  aplicaban,  algunos  autores  refieren  que  los  propios bibliotecarios (Carreño, 2015, 84), pero todo hace pensar que se  requería cierta destreza. Como no es reversible (esa fue quizá la razón  principal  de  su  utilización)  cualquier  error  o  mala  manipulación  es  difícilmente  subsanable.  De  hecho,  en  nuestra  colección  (no  muy  numerosa desde un punto de vista cuantitativo) contamos con varios  ejemplos con improntas incompletas, movidas o superpuestas, lo que,  en ocasiones, puede obstaculizar su correcta  identificación. Este es el  caso del ejemplar [BH FG 2753]. De las iniciales "Cº", "D" y "S", inscritas  en un rectángulo dentado, falta la “S”. Otro ejemplo de marca difusa la  presenta  el  ejemplar  [BH  FG  2088]  un  monograma  con  iniciales  entrelazadas.   Fig. 2 Cortes [BH FG 2753] y [BH FG 2088]  Pero,  además,  algunas  instituciones marcaron  sucesivamente  los  ejemplares  superponiendo  improntas  nuevas  sobre  otras  más  antiguas. Contamos con un ejemplo muy característico de esta práctica,  además muy bien documentado, ya que está bien descrita  (Salomón,  2020).  El  ejemplar  [BH  FG  2368]  tiene  dos marcas  superpuestas:  la  primera  representa  la sigla  "A",  inicial de  la orden de San Agustín;  la  segunda corresponde a un corazón que incluye una "A" más pequeña y  menos definida. Es una variación sobre el emblema o divisa de la Orden  de  San  Agustín:  un  corazón  ardiente  atravesado  por  dos  flechas  cruzadas en aspa. Pertenece al Convento de San Agustín (Puebla) y en la  Biblioteca Histórica José María Lafragua hay numerosos ejemplares con  esta  superposición  de marcas.  Como  señala  su  directora, Mercedes  Salomón (2020), permiten considerar cierta evolución en el diseño de  las marcas en algunas órdenes: de modelos epigráficos más sencillos a  los figurativos más elaborados.    Pá gi na 89 Fig. 3 Corte [BH FG 2368]   Pero la identificación de la marca no siempre es suficiente. Las  medidas son un elemento fundamental ya que se utilizaron hierros de  diferente  tamaño  en  función  del  grosor  del  libro,  lo  que  da  lugar  a  variantes  diferentes  de  una  misma  marca.  En  nuestra  colección  tenemos un ejemplo muy evidente y significativo de esta práctica, que  nos hizo entender de golpe la complejidad que puede llegar a revestir la  identificación exacta de  la marca de  fuego. La única  impronta que se  repite en varios ejemplares de la colección Francisco Guerra pertenece  a una obra en varios volúmenes de Pedro Murillo Velarde (1696‐1753),  Geographia historica, publicados en Madrid en 1752) [BH FG 2764‐2770].  Siete volúmenes presentan un monograma que entrelaza dos iniciales  con dos medidas de diferente  tamaño: 29 x 25 mm.   y 20 x 16 mm.,  aplicadas en función del grosor del volumen, situados todos únicamente  en  el  corte  inferior.  Pueden  estar  relacionados  con  una  anotación  manuscrita de procedencia con rúbrica: "Felipe Gonzalez" pero no hay  plena certeza, parece difícil aceptar (no hemos localizado antecedentes  documentados) que un particular tuviera hierros en distintos tamaños.  El  caso  es  que,  para  complicar más  las  cosas,  de  las  siete marcas  conservadas, cuatro son claramente marcas de fuego, pero tres son de  tinta:  es  decir,  se  utilizó  el  hierro  para marcar  con  tinta  en  vez  de  calentarlo, una práctica que, aunque no muy usual está documentada  también en otros ejemplares (Campos, 2005, 125; Carreño, 2015, 84)    Fig. 4 Cortes inferiores marcados [BH FG 2764‐2770], los tres primeros de tinta el resto de fuego  Esta marca no ha podido  ser atribuida  todavía con  seguridad,  hasta  que  podamos  relacionar  la  anotación  manuscrita  “Felipe    Pá gi na 90 González” y la marca de fuego en otros ejemplares. Al igual que ocurre  en otras colecciones bibliográficas, varias marcas de fuego de nuestra  colección no han podido ser identificadas: algunas están registradas en  el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego bajo el epígrafe sin identificar,  de  otras  no  tenemos más  constancia  que  la  de  nuestro  ejemplar,  al  menos por el momento.  Y también satisfacciones…  Pero  no  todo  han  sido  problemas.  Nuestras  pesquisas  han  sacado a la luz un total de 29 marcas de fuego diferentes en un conjunto  de  33  ejemplares,  cifras  muy  por  encima  de  nuestras  previsiones  iniciales. La cantidad de ejemplares marcados es irrelevante tanto con  relación al conjunto total de la colección Francisco Guerra (que asciende  a 4.851 obras en 4210 volúmenes) como del número de ejemplares con  impronta en otras colecciones históricas mexicanas (que se cuentan por  cientos o miles).   Sin  embargo,  el  número  total  de marcas  localizadas,  tras  la  revisión sistemática de la colección, es bastante importante, y algunos  datos pueden ayudarnos a dimensionar su importancia relativa. En 1925  Rafael Sala publicó en su estudio 140 marcas de diferentes bibliotecas12:  103 identificadas y 37 sin identificar (González, 2006). Krausse (1989) en  su Marcas de fuego, Catálogo reproduce 161 marcas, mientras que  las  obras de Villagrán (1992) y de  la Torre Villar (1994) contienen 60 y 35  respectivamente  (Carreño,  2004). Actualmente  el  catálogo  colectivo  ofrece más de 400 marcas, sin contar las variantes.  En  nuestra  colección  de  28 marcas  de  fuego  contamos  con  improntas pertenecientes a varias órdenes religiosas y del clero secular:  ● Orden de Frailes Menores (Franciscanos):11  ● Orden de San Agustín (Agustinos): 3  ● Orden de Nuestra Señora del Carmelo (Carmelitas): 1  ● Congregación del Oratorio de San Felipe Neri (Oratorianos): 1.  ● Instituciones del Clero secular (Seminarios, etc.): 2 (1 dudosa)  Las instituciones que hemos enumerado ofrecen un muestrario  lo  suficientemente  amplio  como  para  sostener  la  afirmación  de  que  nuestra  colección  de marcas  de  fuego  es  representativa  del  tipo  de  institución  que  utilizo  esta  marca,  aunque  hay  que  anotar  que                                                               12Aunque menciona a  las bibliotecas de  la Secretaría de Educación Pública, no especifica  los  recintos donde realizó su estudio ni la cantidad de libros de los cuales obtuvo las marcas.    Pá gi na 91 carecemos de marcas de la Orden de Predicadores (Dominicos), Orden  de  la  Merced  (Mercedarios)  y  Hermanos  de  Nuestra  Señora  de  Bethlehem  (Betlemitas),  estas  dos  últimas  con  pocas  marcas  identificadas en el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego (10 y 8 marcas  respectivamente). Contamos  con una marca dudosa que presenta  el  monograma  de  la  Compañía  de  Jesús,  congregación  también  muy  reacia a utilizar la marca de fuego (solo hay 4 documentadas) a pesar de  la importancia que tuvieron sus numerosas y bien nutridas bibliotecas.  En las líneas que siguen tendremos ocasión de volver sobre ella.  Para  obtener  una  visión más  completa  de  nuestra  colección  hemos  de  contemplar  también  la  tipología  de  las  marcas.  La  clasificación básica fijada en el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego las  divide en dos grandes grupos: epigráficas y figurativas y fue propuesta  por García (2007), aunque ella misma y otros autores han realizado otras  más específicas, en las que la terminología no termina de estar del todo  consensuada, como hemos visto más arriba. Sin entrar en más detalles,  fuera  del  objetivo  de  este  catálogo,  señalaremos  que  las marcas  de  fuego de tipo epigráfico son las más abundantes en nuestra colección:  algunas son muy rudimentarias y elementales, con letras únicas, como  por ejemplo la “A”, la “S” o la “R” invertida, de uso en varias órdenes13.  A veces son dos iniciales separadas, “S F” aunque son más frecuentes las  de tres iniciales como “C D S” ó “I H J”. Otras iniciales, más elaboradas,  incluyen otras letras más pequeñas en su interior “C C C”14 ó “C S Q”15.   Fig. 5 Cortes “C C C” ó “C S Q”  Pero,  sobre  todo,  destacan  los  monogramas,  las  más  numerosos,  con  juegos  de  letras  entrelazadas  que  alcanzan  unos  diseños de una gran belleza y, en ocasiones, de una extraña modernidad  en  la  tipografía  adoptada16.  Casi  todos  pertenecen  a  instituciones                                                               13Iniciales únicas: “A” Convento de San Agustin (Puebla) [BH FG 2368]; la “S” Colegio de Santa  María de Todos los Santos (Ciudad de Mexico) [BH FG 2565]. La R invertida está sin identificar  [BH FG 1736] 14Marca del Colegio de la Purísima Concepción (Celaya, Guanajuato) [BH FG 1711]  tres iniciales  "C" que en su interior tienen las iniciales "o", "n" y "ha". Todas juntas forman la palabra "Concha".   15 Marca del Convento de San Francisco (Querétaro) [BH FG 2350] tres iniciales separadas: "C",  "S" y "Q" en cuya silueta se agregó el resto del texto: C[onvento] S[an] F[co] Q[uerétaro].  16Monogramas: Colegio de Guadalupe (Zacatecas) [BH FG 3754]; Convento de San Bernardino  de Siena (Taxco, Guerrero) [BH FG 2382]; Convento de San Gabriel (Tacuba, México) [BH FG  1904]; Thomas de Cossio Rubin de Celis [BH FG 2445] Incluir monograma AG    Pá gi na 92 franciscanas,  al  igual  que  otras marcas  de  fuego  epigráficas  con  los  nombres más o menos extendidos de los colegios y conventos (ligados  en  ocasiones  a  la  ubicación  geográfica)  que  resultan  más  convencionales,  si bien  son menos  frecuentes en nuestra colección17.  También  los  hay  pertenecientes  a  instituciones  seculares18  y  particulares19.  Rivalizan  en  belleza  con  los monogramas  algunas marcas  de  fuego  de  tipo  figurativo  como  la  armas  o  emblemas  de  las  órdenes  religiosas, entre las que podemos destacar la sencillez de los agustinos20  o  los oratorianos21. Pertenecen a este grupo otras de apariencia más  heráldica, preferidas por los carmelitas22. Por supuesto, en una práctica  tan  variable,  que  escapa  fácilmente  a  cualquier  clasificación,  un  pequeño  conjunto  de  marcas  de  fuego  es  mixto23  y  mezclan  características epigráficas y figurativas. Carecemos de marcas de fuego  sigilares.  Las  formas  adoptadas  por  los  hierros  son  cuadrangulares,  circulares y, mayoritariamente, rectangulares, si bien  las menos están  enmarcadas por estas formas. Las que lo están adquieren unos perfiles  más definidos y rotundos24.  La  originalidad  de muchos  de  los  diseños  que  presentan  las  marcas  de  fuego  está  fuera  de  duda,  pero  su  idoneidad  para  la  identificación  del  propietario  resulta más  difícil  de  defender.  Sobre  todo, porque muchos de los ejemplares no ostentan ninguna evidencia  material que aclare su titularidad y la marca de fuego no da información  suficiente.  Por  eso,  cuando  también  aparecen  en  los  ejemplares  anotaciones  manuscritas,  ex  libris  o  sellos,  adquieren  una  gran  significación  pues  identifican  unívocamente  la  marca  de  fuego.  En  nuestra  colección  contamos  con  algunos  que  presentan  alguna                                                               17 Nombres de instituciones: dos del Colegio de San Fernando (Ciudad de México) [BH FG 1085]  y [BH FG 1572]  18 Institución secular: Seminario Conciliar (Ciudad de México)[BH FG 2351]  19 Particular: Thomas de Cossio Rubin de Celis [BH FG 2445]  20 Agustinos: Convento de San Agustin (Puebla) [BH FG 2368] BJML‐1006.1 y Convento de San  Agustín (Oaxaca, Oaxaca) [BH FG 1432] y un convento sin identificar [BH FG 3703]  21 Oratorianos: Convento de San Felipe Neri (Puebla, Puebla) [BH FG 2405]  22 Carmelitas: Colegio‐convento de San Ángel (San Ángel, Ciudad de México) [BH FG 3735]  23 Mixta: Convento de San Francisco  (Querétaro)  [BH FG 2350]  y el Colegio de  la Purísima  Concepción (Celaya, Guanajuato) [BH FG 1711]. En ambos casos a las tres iniciales les sigue un  cordón franciscano en cuyo centro se encuentran las cinco llagas o estigmas, símbolo del San  Francisco.  24 Marcos Rectangulares: Convento de San Francisco  (Irapauto, Guanajuato)    [BH FG 3246];  Circulares: Colegio de Santa Cruz (Querétaro) [BH FG 2398 ], Colegio de Santa Cruz (Querétaro)  [BH FG 1160]  y Marca sin identificar [BH FG 2753]. Cuadrangulares: Thomas de Cossio Rubin de  Celis [BH FG 2445].    Pá gi na 93 anotación  manuscrita  de  procedencia,  dos  de  ellos  pueden  ser  considerados  libros  modelo  según  la  terminología  adaptada  por  el  Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego. El primero tiene una marca del  Convento de San Bernardino de Siena (Taxco, Guerrero) en un ejemplar  de  las  Constituciones  de  la  provincia  de  San  Diego  de Mexico  de  los  Menores  Descalços  ...  publicada  en  México  en  1698  [BH  FG  2382].  Presenta  una  anotación manuscrita  al  verso  de  la  portada:  "Es  del  Conv.[en]to de S. Bernard[i]no de Sena de las Minas de Tasco pusese en el  siendo Presidente in capite el P. Stº Pas. Fr. Nicolas Enriquez. Año de 1699.  Fray Nicolás  Enríquez"  y  un  sello  de  placa  sobre  cera,  por  lo  que  el  ejemplar posee  tres de  los  tipos de marcas de propiedad que más se  usaron  en  los  conventos  novohispanos  (Campos  2005,  124, Carreño,  2015). El segundo es un ejemplar con marca de fuego del Colegio de la  Santa  Cruz  (Querétaro)  y  ostenta  una  anotación  manuscrita  en  anteportada: "Pertenece este libro a la enferm[eri]a Del Colegio de la Stª  Cruz de Querétaro". Se trata del Recetario medicinal espagirico publicado  en Zaragoza por en 1734 [BH FG 1160] y nos  lleva a  las bibliotecas de  enfermerías conventuales, un tema apenas estudiado y que no se refleja  todavía  en  los  catálogos.  Como  hemos  visto  más  arriba  otros  ejemplares  conservan  anotaciones  manuscritas  de  procedencia,  aunque  no  se  pueden  asociar  de manera  definitiva  a  las marcas  de  fuego, al menos hasta que tengamos más pruebas.   Pero el caso más complejo de nuestra colección lo presenta un  ejemplar de la obra de Francisco Palou (1723‐1789) Relacion historica de  la  vida  y  apostolicas  tareas  del Venerable Padre  Fray  Junipero Serra…  impresa en México en 1787  [BH FG 3726]. Ostenta una  inconfundible  marca de fuego, no  identificada hasta  la fecha, con  las emblemáticas  iniciales  "IHS",  con  la  cruz  superpuesta,  que  utilizó  la  Compañía  de  Jesús. Sin embargo, la atribución a una institución jesuítica es discutible,  por no decir imposible: los jesuitas fueron muy reacios a utilizar la marca  de  fuego  (solo  existen  cuatro  casos  documentados);  en  los  años  de  publicación  de  la  obra  la  orden  estaba  suprimida;  presenta  una  anotación manuscrita que la vincula a Mallorca: "Es del uso de Fr. Josef  Porcèl  Ministro  provincial  de  Franciscanos  de  Mallorca  aplicado  al  Conv[en]to  de  Jesús  extramuros  de  Palma  por  el  mismo";  y  cabe  sospechar que el ejemplar  llegó pronto a  la  isla ya que Fray  Junipero  Serra  residió  en  este  convento mallorquín  (que  fue  suprimido  pocos  años  después  tras  la  desamortización  de  1835).  Si  fue marcado  en  México antes de ser enviado a Mallorca no parece que pudiera formar  parte de bibliotecas  jesuitas. Sea cual sea  la explicación histórica que    Pá gi na 94 uno quiera darle a esta marca y otras, está claro que hay mucho que  investigar todavía en nuestra colección.   En otro orden de cosas, y siguiendo con la breve caracterización  que estamos haciendo, queremos ofrecer alguna información a partir de  los datos bibliográficos de los ejemplares, por si fuera de interés como,  por ejemplo, las fechas de publicación de los libros que ostentan marcas  de fuego: del siglo XVI hay tres ejemplares; del siglo XVII diez; y del siglo  XVIII, el más numeroso, trece más siete volúmenes de la misma obra. Si  combinamos  las  fechas  de  publicación  con  los  lugares  de  impresión  también nos muestran algunos datos  interesantes sobre  la circulación  de libros, aunque bien se pueden considerar poco representativos por el  escaso volumen de nuestra colección. Entre 1500 y mediados del siglo  XVII los ejemplares pertenecen a múltiples imprentas, tanto españolas  como extranjeras, (por orden cronológico): Sevilla, 1516 [BH FG 1711];  Venecia, 1554 [BH FG 1085]; Guadalajara, 1564 [BH FG 1904]; Leiden,  1605 [BH FG 2753]; Alcalá de Henares, ca. 1615?], [BH FG 2088]; [S.l.], [  n.a. 1624?] [BH FG 2018]; Amberes, 1639 [BH FG 1432]; Valencia, 1644  [BH FG 1736] y Ámsterdam, 1648 [BH FG 575]. Sin embargo, entre 1650  y 1752 domina claramente la imprenta madrileña con 5 ejemplares más  7 volúmenes de  la misma obra  (Madrid,  1668  [BH FG 2398]; Madrid,   1684 [BH FG 2796];   Madrid, 1720 [BH FG 3735]; Madrid, 1722 [BH FG  1572]; Madrid, 1731  [BH FG 3703]; Madrid, 1752 [BH FG 2764], [BH FG  2765],  [BH FG 2766],  [BH FG 2767],  [BH FG 2769],  [BH FG 2770]). La  imprenta mexicana entra con fuerza a finales del siglo XVII y comparte  el dominio con la madrileña en la siguiente centuria: (México,  1697 [BH  FG  2350]; México,  1698  [BH  FG  2382]; México,  1724  [BH  FG  2368];  México, 1743. [BH FG 2445]  México, 1746 [BH FG 3246]; México,  1746  [BH FG 2405]; México, 1752 [BH FG 3754]; México,  1767 [BH FG 2351];  México,  1787  [BH  FG  3726]; Gazeta  de México,    [1728‐1739]  [BH  FG  2565]). En este siglo y medio solo se cuentan dos imprentas Lima, 1748  [BH FG 2511] y Zaragoza, 1734 [BH FG 1160].   Nuestra aportación   El tratamiento de las marcas de fuego en la Biblioteca Histórica  ha sido el mismo que hemos estado utilizando hasta la fecha con otras  marcas  de  procedencia.  Esto  quiere  decir  que  en  el  catálogo  Cisne  hemos  incluido en el registro ejemplar una nota de  la existencia de  la  marca de fuego y una breve descripción. En el registro bibliográfico una  entrada de autor secundario con el nombre de  la entidad o particular  seguido de la partícula “ant. pos.”       Pá gi na 95 También  hemos  sistematizado  toda  la  información  sobre  nuestras  marcas  de  fuego  en  nuestro  Portal  de  Procedencias  (https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas‐de‐fuego) donde está todo  el catálogo que aquí presentamos. Por  razones de coherencia hemos  agrupado  las marcas  localizadas  según  la  congregación o  institución  religiosa que  los creó, al  igual que el Catálogo Colectivo de Marcas de  Fuego.  Cualquier  otra  forma  de  clasificación  posible  (geográfica,  tipográfica, temática etc.) hubiera generado más confusión, aunque no  descartamos  introducirlas  como otros  puntos de  acceso  al  portal. El  principal  interés del catálogo en  la web radica en que hemos  incluido  imágenes de nuestras marcas, información sobre nuestros ejemplares,  y enlaces a las copias digitales, con el objetivo de facilitar el acceso a la  mayor  cantidad  posible  de  información  a  todos  los  investigadores  interesados.  También  hemos  adoptado  en  nuestro  catálogo  la  clasificación simplificada del Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego y  que solo contempla dos  tipos básicos:  las  figurativas y  las epigráficas  (Salomón,  2020,  348). El  catálogo  que  presentamos  es  solo  un  paso  inicial, de una tarea que  llevará tiempo consumar: quedan marcas sin  identificar, y otras con atribuciones dudosas, como hemos visto más  arriba.  Y  la  importancia  de  trabajo  colaborativo:  la  participación  en  el  Catálogo Colectivo de Marcas de fuego   A nuestras prácticas habituales de descripción hemos añadido  una nueva: la inclusión de nuestras marcas en el Catálogo Colectivo de  Marcas de Fuego, según  la metodología descriptiva adoptada en éste,  heredera  de  la  diseñada  para  el  Catálogo  de  Marcas  de  Fuego  de  Biblioteca  Histórica  José  María  Lafragua  (Salomón  y  Green,  2010).  Debemos  agradecer  a  su  directora,  Mercedes  Salomón,  el  apoyo  prestado en la identificación de las marcas, la elaboración de las fichas  descriptivas y el registro de nuestros ejemplares en el Catálogo Colectivo  de Marcas de Fuego.  En este punto no podemos dejar de señalar que las perspectivas  de  la  colaboración  entre  bibliotecas  en  el  ámbito  de  las  antiguas  procedencias es un campo que no ha hecho sino dar sus primeros pasos.  Esto  nos  lleva  a  hacer  algunas  valoraciones  sobre  la  importancia  de  iniciativas  como el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego  cuyo valor  como elemento catalizador de los estudios en este campo es indudable.  El estímulo para otras bibliotecas es evidente, al menos así ha sido en  nuestro caso, y  la actitud receptiva y abierta de sus responsables a  la    Pá gi na 96 hora de recibir aportaciones de otras instituciones sólo puede ser digna  de  elogio  y  agradecimiento.  De  ahí  que  la  participación  en  estas  iniciativas y proyectos  colectivos,  tan necesarias en el estudio de  las  antiguas  procedencias,  deba  formar  parte  de  los  objetivos  de  las  bibliotecas  patrimoniales.  A  este  respecto,  y  aunque  sea  un  lugar  común, no podemos dejar de señalar también las posibilidades que con  estas iniciativas se abren para la reconstrucción de antiguas bibliotecas  dispersas, sólo posibles por medio de la colaboración.     De  la  exposición  que  hemos  ido  desarrollando  sobre  nuestra  experiencia en la identificación de las marcas de fuego podemos extraer  algunas conclusiones, mezcladas a su vez con recomendaciones útiles.  Primero podemos decir, desde ese punto de vista más práctico que, al  menos  para  bibliotecas  fuera  del  ámbito  geográfico  mexicano,  la  selección  correcta  de  los  fondos  es  importante  para  evitar  trabajos  infructuosos o estériles. Segundo, la revisión completa de los cortes de  los  ejemplares  es  también  conveniente,  si  no  queremos  duplicar  los  esfuerzos. Tercero, y ya en el terreno de las consecuencias, la búsqueda  de marcas de  fuego ha dirigido nuestra mirada hacia otras partes del  libro que antes habíamos ignorado, ahondando en el conocimiento de  las  evidencias  materiales  que  han  dejado  nuestras  antiguas  procedencias, como veremos a continuación. Cuarto, la presentación de  estos  trabajos  de  identificación  en  distintos  foros  nos  ha  permitido  visibilizar  esta  colección  y  difundir  una  imagen más  rica  de  nuestro  fondo americanista. Quinto, la participación en el Catálogo Colectivo de  Marcas  de  Fuego  ha  dado  cumplimiento  a  un  objetivo  que  ha  acompañado a la Biblioteca Histórica desde su creación en el año 2000,  que no es otro que  la participación en proyectos cooperativos,  sobre  todo, cuando proceden de nuestro mismo ámbito lingüístico y cultural.  En definitiva, el balance es positivo:  los esfuerzos  invertidos han sido  superados por los beneficios obtenidos.   Nuevas perspectivas de estudio  No  podemos  terminar  sin  comentar  que  el  estudio  de  las  evidencias materiales  de  las  antiguas  procedencias  nunca  finaliza. A  veces se consigue cerrar algún capítulo, pero, enseguida, se abren otros.  Un ejemplo práctico, que ya apuntaba García en 2010, son las marcas de  tinta en los cortes: “existe otro tipo de evidencias históricas que parecen  copiar la forma de la marca de fuego, pero que fueron realizadas en tinta.  Este particular conjunto de marcas es un tema de investigación que apenas    Pá gi na 97 se ha estudiado”. De hecho, durante nuestra labor de búsqueda hemos  localizado varias marcas.   Muy  bien  podemos  preguntarnos  qué  relación  existe  entre  la  marca de  fuego  y  la marca de  tinta. En algunos  casos,  como hemos  visto, está claro que era una derivación o continuación de la marca de  fuego y es una práctica que, como  tal, puede  restringirse  también al  ámbito mexicano. Una consideración diferente merece otras marcas de  tinta que hemos localizado en los cortes de ejemplares de colecciones  de la Biblioteca Histórica y que no tienen ninguna conexión directa con  este ámbito geográfico. Quizás más numerosas de  lo que pensamos ‐ solo les hemos prestado atención ahora‐ parecen mantener alguna de  las características de las marcas de fuego, pero tienen particularidades  propias.  La  cantidad  de marcas  de  tinta  localizadas  es  todavía muy  pequeña  (sólo  tres), pero  si hay algo de verdad en  la afirmación que  hicimos más arriba sobre el origen de las marcas de fuego, sirve también  para  las de tinta, ya que aplicar un sello en  los cortes (en vez de en  la  portada) no parece una combinación que se pueda adscribir sólo a un  único origen. La tipología que adoptan estas marcas de tinta tampoco  ayuda a aclarar su origen, la mayoría son epigráficas, con el apellido del  poseedor, y por tanto, muy poco específicas. Pero, quizá, lo que les aleja  más  del  modelo  novohispano  es  que,  hasta  ahora,  se  trata  exclusivamente  de  marcas  personales,  al  contrario  que  en  México,  donde  la  práctica  de  la marca  de  fuego  arraigo  sobre  todo  en  las  bibliotecas institucionales de las órdenes religiosas. En cualquier caso,  este conjunto de marcas de tinta será ya otro capítulo que, como otros  relacionados con el variado y rico universo de las antiguas procedencias  complutenses, está esperando a ser escrito.  Bibliografía:  CAMPOS PÉREZ, Fermín  (2005).  “Las marcas de  fuego bibliográficas  en  la  Biblioteca José María Lafragua de  la Benemérita Universidad Autónoma de  Puebla”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Núms. 1 y 2.  México,  Vol.  X,  pp.  121‐167.  Disponible  en:        http://publicaciones.iib.unam.mx/index.php/boletin/article/view/7  [consulta:  abril de 2022]  CARREÑO  VELÁZQUEZ,  Elvia  (2004),  “Marcas  de  fuego,  catálogo”.  Texto  disponible  en  http://www.adabi.org.mx/investigacion/anteriores/2004/memo_ecv03.  htm#5a [consulta: mayo de 2022].    Pá gi na 98 CARREÑO  VELÁZQUEZ,  Elvia.  2008.  Marcas  de  propiedad  en  los  libros  novohispanos.  México:  Apoyo  al  Desarrollo  de  Archivos  y  Bibliotecas  de  México.  CARREÑO  VELÁZQUEZ,  Elvia  (2015).  “Testigos  silenciosos:  las marcas  de  propiedad en  los  libros novohispanos”. En Titivillus, 4, pp. 81‐92. Disponible  en:  https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/titivillus/article/view/3165/2821  [consulta: abril de 2022].   GARCÍA  AGUILAR,  María  Idalia  (2007).  “Libros  marcados  con  fuego”.  En  Emblemata: Revista aragonesa de emblemática. Nº 13, pp. 271‐299. Disponible  en:  https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/27/25/7.Garcia.pdf  [consulta:  agosto de 2022].  GARCÍA AGUILAR, María  Idalia  (2010).  “El  fuego  y  la  tinta,  testimonios de  bibliotecas conventuales novohispanas”. En: Inventio,  la génesis de  la cultura  universitaria  en  Morelos,  Vol.  6,  Nº.  11,  pp.  101‐109.  Disponible  en:        dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3235828.pdf [consulta: febrero de 2022].   GARCÍA, Idalia y ROMERO, Xavier (2021). Carmelitas librescos en conflicto: el  envío  de  lecturas  para  religiosos  de  la  Provincia  novohispana.  En:  Revista  General de  Información y Documentación, 31  (2), pp. 545‐566. Disponible en:  https://dx.doi.org/10.5209/rgid.79458 [consulta: marzo de 2022].  GONZÁLEZ ORDAZ, Cintia Elizabeth (2006). Catálogo de marcas de fuego del  fondo antiguo y colecciones especiales de  la Biblioteca Central de  la Dirección  General  de  Bibliotecas  de  la  UNAM.  Tesis  de  licenciatura. México:  UNAM,  Facultad  de  Filosofía  y  Letras.  Disponible  en:  http://132.248.9.195/pd2006/0606651/0606651.pdf [consulta: abril de 2022].  KRAUSSE RODRÍGUEZ, Carlos  (1989). Marcas  de  Fuego. Catálogo. México,  Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.  PÉREZ CAMPA, Mario. 1985.  “Marcas de  fuego en  libros conventuales”, en  México en el Arte, Nueva época. México: Instituto Nacional de Bellas Artes.  PONCE  LEIVA,  Pilar;  TORRES  SANTO  DOMINGO,  Marta  y  CABELLO  MARTÍN, Mercedes  (2021)  Catálogo  de  fondos  americanos  de  la  Biblioteca  Histórica  de  la  Universidad  Complutense  de  Madrid..  Madrid,  Biblioteca  Histórica "Marqués de Valdecilla" UCM.   REYES,  Fermín  de  los  (2007)  “La  imprenta  mejicana  en  la  biblioteca  de  Francisco Guerra”. En Pecia Complutense. Año 4. Num. 6. pp. 22‐27 Disponible  en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/6208/1/6‐3.pdf [consulta: abril de 2022].  SAAVEDRA VEGA, David (1994), Marcas de fuego de  la biblioteca conventual  del  Museo  Regional  de  Querétaro  del  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia. Querétaro, Instituto Nacional de Antropología e Historia.     Pá gi na 99 SALA, Rafael  (1925). Marcas de  fuego de  las bibliotecas antiguas de México.  Monografías  bibliográficas  mexicanas,  Num.  2.  México,  Secretaría  de  Relaciones Exteriores, 1925.  SANCHEZ MARIANA, Manuel (2007), “El doctor Francisco Guerra, Bibliófilo”.  En  Pecia  Complutense..  Año  4.  Num.  6.  pp.  1‐8  Disponible  en:  https://eprints.ucm.es/id/eprint/6206/1/6_1.pdf [consulta: abril de 2022].  SALOMÓN  SALAZAR, Mercedes  (2020).  “El  catálogo de marcas de  fuego.  Avatares  para  conformar  su  canon  de  autoridades”.  En:  DHQ  Digital  Humanities  Quarterly.  Tomo  14,  nº  4.  Disponible  en:  http://www.digitalhumanities.org/dhq/vol/14/4/000502/000502.html[consult a: febrero de 2022]  SALOMÓN SALAZAR, Mercedes y GREEN, Andrew  (2010).  “Las marcas de  fuego:  propuesta  de  una metodología  para  su  identificación”,  en  Leer  en  tiempos de la Colonia: México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones  Bibliotecológicas.  Disponible  en:  https://www.academia.edu/27474442/MarcasdeFuego_Metologia_Identifica cion_pdf [consulta: febrero de 2022]  TORRE  VILLAR,  Ernesto  de  la  (2000)  Ex  libris  y marcas  de  fuego. México,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Dirección  General  de  Publicaciones y Fomento Editorial, 2ª. Ed. aum.   VILLAGRÁN  REYES,  Manuel  (1992)  Marcas  de  fuego  de  las  librerías  conventuales  en  la  Biblioteca  “Elías  Amador”  de  Zacatecas.  Zacatecas,  Ediciones del Museo Pedro Coronel.        Pá gi na 10 0 Catálogo:   Registros completos en: https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas‐de‐fuego     1. Órdenes religiosas (por orden alfabético)     1.1. Agustinos (Orden de San Agustín)      Convento de San Agustin (Puebla)      Marca [BH FG 2368]‐1     Descripción: Dos marcas superpuestas. Marca inferior representa la sigla "A",    inicial de la orden de San Agustín.     Ubicación: corte superior   Medidas: 21, 5 x 17 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:  BJML‐1022      Convento de San Agustin (Puebla)     Marca [BH FG 2368]‐2     Descripción: Dos marcas superpuestas. Marca superior es una variación del    escudo de la Orden de san Agustín: un corazón ardiente atravesado por dos    flechas cruzadas en aspa. En el interior del corazón una "A", inicial de la    Orden.     Ubicación: corte superior   Medidas: 25 x 16 mm.  Tipología: figurativa  Identificador  en  CCMF:  BJML‐1006.01        Convento de San Agustín (Oaxaca, Oaxaca)     Marca [BH FG 1432]     Descripción: Variación del escudo de la Orden de San Agustín: un corazón     ardiente sumado de una cruz y atravesado por dos flechas cruzadas en aspa.       Ubicación: corte superior.    Medidas: 32 x 25 mm.  Tipología: figurativa  Identificador en CCMF:   JCB 1060.       https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas-de-fuego   Pá gi na 10 1       Convento agustino sin identificar    Marca [BH FG 3703]     Descripción: Epígrafe inscrito en un rectángulo: “S.” seguido de la “n” en     subindice, y de la palabra “AUGUSTIN”.  Anotación mss. en portada: Fr.     Nicolas Ber.do de Quiros pertenese … (ilegible) donde Sahagun    Ubicación: corte superior.    Medidas: 15 x 62 mm   Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:  BFXC‐1055.        1.2. Carmelitas (Orden de Nuestra Señora del Carmelo)      Colegio‐convento de San Ángel (San Ángel, Ciudad de México)     Marca [BH FG 3735]     Descripción: Variación del escudo de la Orden del Monte Carmelo. Un mantel     sumado de una cruz, cargado de una estrella y flanqueada la cruz de las letras     capitales C y O. Al timbre, corona real abierta.    Ubicación: corte superior.   Medidas: 29 x 32 mm.  Tipología: figurativa  Identificador en CCMF:   Atribución provisional   BEFK‐3026             Pá gi na 10 2  1.3. Franciscanos (Orden de Frailes Menores)       Colegio de Guadalupe (Zacatecas)     Marca [BH FG 3754]     Descripción: Monograma compuesto por las iniciales "C", "O" de Colegio; "A" y     "P" de Apostólico y entrelazadas las iniciales "F", "I", "D" y "E", de Fide. Con las     iniciales entrelazadas se puede leer también la palabra "LVPE".                                               Ubicación: corte superior.   Medidas: 20 x 27 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BF‐12029.01         Colegio de San Fernando (Ciudad de México)      Marca [BH FG 1085]     Descripción: Texto: "S[a]n." seguido de la palabra "Fernando".      Ubicación: corte superior.   Medidas: 15 x 65 mm.   Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BF‐12004           Colegio de San Fernando (Ciudad de México)     Marca [BH FG 1572]     Descripción:  Texto: "S." seguido de la palabra "Fernando"    Ubicación: corte superior.   Medidas: 10 x 53 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:  BHUCM‐12154.01.   Variante JCB‐12154              Pá gi na 10 3   Colegio de la Santa Cruz (Querétaro)     Marca [BH FG 2398]     Descripción: Cruz flanqueada por las letras iniciales “C” de Colegio y “Q” de      Querétaro, enmarcada en una circunferencia dentada.    Ubicación: corte superior.   Medidas: 23 mm x 25 mm.   Tipología: figurativa  Identificador en CCMF:   BF‐12027.                       Colegio de la Santa Cruz (Querétaro)     Marca [BH FG 1160]     Descripción: Cruz flanqueada por las letras iniciales "C" de Colegio y "Q" de     Querétaro, enmarcadas por una circunferencia.     Anotación manuscrita en anteportada: "Pertenece este libro a la     enferm[eri]a  Del Colegio de la Stª Cruz de Querétaro"    Ubicación: corte superior.   Medidas: 31 x 15 mm.   Tipología: Figurativa  Identificador en CCMF:   CPCC‐12133.              Colegio de la Purísima Concepción (Celaya, Guanajuato)     Marca [BH FG 1711]      Descripción: Tres iniciales "C" que en su interior tienen las iniciales "o", "n" y     "ha", de tal manera que forman la palabra "Concha". El último elemento es un     cordón franciscano en cuyo centro se encuentran las cinco llagas o estigmas.    Ubicación: cortes superior,  inferior y delantero.   Medidas: 15 x 53 mm.   Tipología: Epigráfica y  figurativa.  Identificador en CCMF:                          CPCC‐12066.             Pá gi na 10 4     Convento de San Bernardino de Siena (Taxco, Guerrero)     Marca [BH FG 2382]     Descripción: monograma con las letras entrelazadas “C”, “A”, “S” y “O” y lo     que podría ser una “T”, se puede interpretar como “Tasco”. Anot. ms. al verso    de la port. :" Es del Conv.[en]to de S. Bernard[i]no de Sena de las Minas de     Tasco …".     Ubicación: corte delantero.   Medidas: 30 x 35 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   sin asignar           Convento de San Francisco (Ciudad de México)     Marca [BH FG 575]     Descripción: Inscrito en una orla texto abreviado: S[an] Fran[cis]co d[e]      Mex[i]co    Ubicación: corte superior.   Medidas: 10 x 48  mm  Tipología: Epigráfica  Identificador en CCMF:   BF‐12054          Convento de San Francisco (Irapauto, Guanajuato)     Marca [BH FG 3246]     Descripción: Inscritas en un rectángulo las letras iniciales: “S”, “N”, “R” y en     superíndice “co” y en un fuste una “F” que forman la palabra S[an] Francisco.    A continuación una “Y” que incluye una “R” y una “A” invertida, y una “P”con     un superíndice “to” que forma la palabra “Yr[a]p[ua]to”.    Ubicación: corte inferior.   Medidas: 15 x 52 mm.   Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BEFK‐12137.              Pá gi na 10 5     Convento de San Francisco (Querétaro)     Marca [BH FG 2350]     Descripción: tres iniciales separadas: "C", "S" y "Q" en cuya silueta se agregó     el resto del texto: C[onvento] S[an] F[co] Q[uerétaro] seguido de un cordón     franciscano en cuyo centro se encuentran las cinco llagas o estigmas.    Ubicación: corte superior   e inferior.   Medidas: 14 x 51 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BF‐12015.         Convento de San Gabriel (Tacuba, México)      Marca [BH FG 1904]     Descripción: Monograma con las iniciales "T", "A", "C", "V" y "B" que forma la     palabra "Tacvba".    Ubicación: corte superior  Medidas: 25 x 33 mm.   Tipología: epigráfica  Identificador  en  CCMF;  BJML‐12076.   Imagen modelo          1.4. Oratorianos (Congregación del Oratorio de San Felipe Neri).      Convento de San Felipe Neri (Puebla, Puebla)    Marca [BH FG 2405]     Descripción: Variación del escudo de la Congregación del Oratorio de San     Felipe Neri: una panela cargada de una estrella y timbrada de un bonete     eclesiástico.     Ubicación: corte superior e  inferior.   Dimensiones: 36 x 18 mm.   Tipología: Figurativa  Identificador en CCMF:   CPX‐8005.         Pá gi na 10 6   2. Instituciones del clero secular      Seminario Conciliar (Ciudad de México)     Marca [BH FG 2351]     Descripción: monograma que forma la palabra “Seminario”    Ubicación: corte superior.   Medidas: 10 x 63 mm.  Tipología: epigráfica                 Identificador en CCMF:      BHUCM 9019‐01.          Colegio de Santa María de Todos los Santos (Ciudad de Mexico)     Marca [BH FG 2565]     Descripción: Monograma con inicial "S"    Ubicación: corte superior.   Medidas: 29 x 18 mm.   Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BEFK‐ 9012           3. Particulares      Thomas de Cossio Rubin de Celis     Marca [BH FG 2445]     Descripción: Inscrito en un cuadrado, monograma del apellido Rubin,    formado por las letras "R", "I" y "B"    Ubicación: corte superior.   Medidas: 16 x 16 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BEFK‐15006             Pá gi na 10 7   4. Marcas no identificadas       4.1. Marcas registradas en CCMF      Marca no identificada A. Inscrito en un rectángulo dentado las iniciales     "Cº" y "D".       Marca [BH FG 2753]     Descripción: Inscrito en un rectángulo dentado las iniciales "Cº", "D" y "S"    (Marca incompleta falta la “D”    Ubicación: corte superior.   Medidas: 41 x 21 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BEFK‐16018          Marca no identificada B. Inicial "R" invertida.    Marca [BH FG 1736]     Descripción: Inicial "R" invertida.     Ubicación: corte superior   Medidas: 30 x 19 mm.  Tipología: epigráfica  Identificador en CCMF:   BHUCM‐16070.           4.2. Marcas no registradas en CCMF      Marca no identificada C. Monograma con iniciales entrelazadas    Marca [BH FG 2088]     Descripción: Monograma con iniciales entrelazadas.    Ubicación: corte superior  Medidas: 36 x 15 mm.  Tipología: epigráfica              Pá gi na 10 8   Marca no identificada D. Iniciales IHS    Marca [BH FG 3726]     Descripción: Iniciales "IHS".     Marcas adicionales: Anotación manuscrita: "Es del uso de Fr. Josef Porcèl     Ministro provincial de Franciscanos de Mallorca aplicado al Conv[en]to de     Jesus extramuros de Palma por el mismo".    Ubicación: corte superior.  Medidas: 24 x 20 mm.  Tipología: epigráfica                Marca no identificada E. Iniciales "S" y "F".    Marca  [BH FG 2018]     Descripción: Iniciales "S" y "F".    Ubicación: corte superior e  inferior   Medidas: 65 x 15 mm.  Tipología: epigráfica        Marca no identificada F. Iniciales “S” y “F”.    Marca [BH FG 2796]     Descripción: Iniciales “S” y “F”.    Ubicación: corte superior.  Medidas: 37 x 25 mm.  Tipología: epigráfica                          Pá gi na 10 9   Marca no identificada G Variante 1. Monograma que entrelaza 2 iniciales    Marca [BH FG 2766]     Marca en tinta: [BH FG 2769]    Descripción: Monograma que entrelaza 2 iniciales.     Marcas adicionales: Anotación manuscrita de procedencia: "Felipe    Gonzalez".  Ubicación: corte inferior.  Medidas: 29 x 25 mm.  Tipología: epigráfica  Similar a Marca sin identificar  H Gonzalez (2006, 328)     Marca no identificada G Variante 2. Monograma que entrelaza 2 iniciales.    Marcas en [BH FG 2765] [BH FG 2767] [BH FG 2768]     Registro bibliográficos: [BH FG 2765] [BH FG 2767] [BH FG 2768]     Marcas de tinta en [BH FG  2764], [BH FG 2770]    Registro bibliográficos: [BH FG  2764], [BH FG 2770]    Descripción: Monograma que entrelaza 2 iniciales.     Marcas adicionales: Anotación manuscrita de procedencia: "Felipe     Gonzalez".  Ubicación: corte inferior.  Medidas: 29 x 15 mm.  Tipología: epigráfica  Similar a Marca sin  identificar H (Gonzalez,  2006, p. 328)    Marca no identificada parcial     Marca [BH FG 2511]     Descripción: Parte inferior de una marca epigráfica  Ubicación: corte superior  Medidas:  Tipología: epigráfica?    Referencias bibliográficas en:     https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas‐de‐fuego https://biblioteca.ucm.es/historica/marcas-de-fuego