1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DE DESASTRES TRABAJO FIN DE MÁSTER CURSO 2023 - 2024 Refugios Temporales en Oaxaca, México. Respuesta la Terremoto del 7 de septiembre 2017 Santiago Treviño Berlanga Junio de 2024 Tutor: Elena Labajo González Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid 6 Agradecimientos Quisiera aprovechar este espacio para agradecer primero que nada a mis papás, que a pesar de tomar decisiones no convencionales siempre me han apoyado, dado su consejo y siempre festejan mis logros. Soy muy afortunado de tenerlos. Al resto de mi familia que tienen las palabras para motivarme siempre y con mucho cariño mandan constantes bendiciones cuando tengo que salir a campo. A mi tío Alejandro S.J. quien siempre estuvo orgulloso y atento de lo que iba haciendo a lo largo de toda mi formación y me ayudó a poder lograr este master. Quisiera también aprovechar para agradecer a Ari Fascovich, quien hizo que me enamorara de CADENA y vio potencial. A Benjamín Laniado, Benni, por darme la oportunidad de ser parte de CADENA, por darme la responsabilidad de llevar un proyecto de esta magnitud como lo fue el de los Refugios Temporales en Oaxaca. A todos mis amigos, que son uno de los pilares más fuertes de mi vida y son quienes al verme feliz haciendo este trabajo me recuerdan porqué estoy haciendo esto. A quienes me impulsaron y a quienes me ayudaron a terminar ¡gracias! Gracias a todos de corazón todos, han jugado un papel muy importante en todas las etapas de mi vida. A mis profesores que fueron inspiración para poder llevar a cabo un Máster con gusto y con mucho aprendizaje. "No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños." - Mario Benedetti 7 ÍNDICE Resumen 1. Objetivos 2. Introducción 3. Desastres 3.1 Desastres Antropogénicos 3.2 Desastres Naturales 3.3 Clasificación de Desastres 4. Sismos Históricos en México 4.1 Sismo del 7 y 19 de septiembre 2017 5. CADENA ONG 5.1 Acción CADENA 6. Oaxaca Geografía y sus problemas 7. Colocación de Refugios Temporales y complementos 7.1 Toma de Decisiones 8. Aprendizajes en Campo 8.1 Coordinación Logística y Campo 9. Conclusiones 8 Resumen En el trabajo de fin de máster se abordará la temática de todo lo que abarca un desastre natural; desde el fenómeno en sí, hasta los fenómenos culturales, el lenguaje, la idiosincrasia y la historia local. Más allá de la temática, se hablará de fenómenos específicos y se plantean puntos de cómo implementar ayuda humanitaria en situaciones complejas. Se dará como ejemplo de caso el estado de Oaxaca uno de los más pobres y políticamente activos en México contando con puntos concretos para facilitar la implementación de cualquier proyecto. Por último, se hablará sobre aprendizaje en campo a través de organizaciones sin fines de lucro. Abstract In this Master's Dissertation we will see how a natural phenomenon that creates a disaster itself is not the only factor that needs to be taken into account. There are important factors to consider such as language barrier, local history and cultural phenomena. There will be step by step point to make it easier and more plausible to give humanitarian aid in complex situations, in this particular case Oaxaca, one of Mexico's poorest states, and politically active, to ease any project for humanitarian aid that might come into order with a Non-Governmental Organization. 9 1. Objetivos Con este trabajo de fin de máster se pretende entender que las situaciones de desastre no solo son un reto operativo por el desastre en sí, sino que hay que tomar en cuenta muchos otros obstáculos culturales, sociales y de infraestructura local la cual puede llevar a que una respuesta humanitaria se vuelva una respuesta compleja. Un estado acostumbrado al asistencialismo social hace que el análisis de necesidades y la colocación de refugios temporales sea un reto. Se busca facilitar la toma de decisiones en cuanto a dónde y a quién colocar un refugio temporal, dado que no todos tienen la misma necesidad y muchos aprovechan de la situación para ganancia personal y no comunitaria. La intención de este trabajo de fin de Máster es poder hacer tangible las situaciones complejas que se pueden presentar en una situación de desastre, particularmente en una población vulnerable, marginada y políticamente activa. 2. Introducción El 7 de septiembre de 2017 a las 23 horas con 47 minutos se presentó un sismo, que sacudió a México con Magnitud Momento de 8.1 y con epicentro en el Golfo de Tehuantepec a 133 km de Pijijiapan, Chiapas al sureste del país. Sismo de falla normal, con movimiento de subducción entre la placa de Cocos, la norteamericana y del Caribe. Un terremoto de esta magnitud no se registraba desde 1985. Hasta la fecha, estos dos terremotos han sido los más fuertes que ha sentido el país. Este evento del 7 de septiembre dejó 102 víctimas mortales oficiales. 1 Las acciones humanitarias de rescate y alivio no se hicieron esperar. En Oaxaca, particularmente en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, fue de los primeros lugares donde llegó la ayuda tanto gubernamental como de la sociedad civil De este punto en adelante las réplicas continuaron, hasta noviembre. Al ser un estado tan complejo, nos encontramos con obstáculos constantemente entre ellos, el idioma y las idiosincrasias locales. En esta región del Istmo de Tehuantepec se habla Zapoteco y Huave, dos de las nueve lenguas indígenas más comunes del estado. Dos semanas más tarde se repite un evento sísmico, esté con epicentro en la franja fronteriza entre los estados de Puebla y Morelos a 12 km de la comunidad de Axochiapan. El sismo de 7.1 en la escala de magnitud momento fue percibido en los estados Morelos, Estado de México, Puebla, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca. El movimiento de las placas fue de igual forma un movimiento de subducción de la placa de Cocos, bajo la norteamericana con una profundidad de 57 km. 2 Este evento sísmico del 19 de septiembre cobró la vida de 369 personas a lo largo de 6 estados según se reportan las cifras oficiales. 3 Estos terremotos de intensidades altas ocurrieron en el mismo mes lo cual para los Javi_2023 Javi_2023 10 mexicanos fue muy significativo y traumático. Como si no fuera poco, en el segundo terremoto, el del día 19 fue más traumático e impactante ya que ese mismo día se conmemoraba el aniversario de uno de los mayores desastres que se ha vivido en México. El 2017 se celebraban 32 años del terremoto de 1985, el cual dejó la capital del país, paralizada, con 3192 s de fallecidos bajo cifras oficiales, aunque organizaciones ponen los números cerca de los 20,000. (www.gob.mx/siap/articulos/terremoto-mexico-1985) Imagen A: Mapa de epicentros de los sismos del 7 y 19 de septiembre. Fuente USGS 3. Desastres Un desastre se define como un evento perjudicial o calamitoso, predecible o súbito, el cual modifica y trastorna cómo funciona una comunidad o sociedad. Este evento puede causar pérdidas humanas, materiales, económicas y/o medioambientales. Estos eventos sobrepasan las capacidades de una población o comunidad para hacer frente a la situación con los recursos que cuentan. 4 Los desastres pueden ser causados por peligros naturales, Javi_2023 Javi_2023 11 generados por el hombre o tecnológicos y hay factores que influyen en exposición y vulnerabilidad. Otra definición de desastre es el evento súbito o previsible, calamitoso que modifica seriamente las actividades de una comunidad o de la sociedad. Causa pérdidas humanas, materiales, ambientales y/o económicas las cuales la comunidad en cuestión no tiene los elementos o los recursos para hacerle frente, pueden ser de carácter natural o bien por actividades humanas, a estos les llamamos antropogénicos. 3.1 Desastre Antropogénico Los desastres antropogénicos también son llamados antrópicos, esto refiere a todos los procesos, efectos o materiales que son resultado de una actividad humana. Se utiliza para describir entre otras cosas contaminación ambiental a causa de los desechos químicos o físicos de actividades relacionadas con ciertas industrias. Estas industrias incluyen agricultura, transporte, minería, deforestación y urbanización. Existen varios ejemplos de estas situaciones, como lo es en la industria, la contaminación atmosférica o bien la eliminación de productos de desecho de forma irregular. Estas actividades en sí no son consideradas desastres, pero pueden convertirse en uno dado que, por ejemplo en el campo minero existe alteración del suelo, desechos altamente contaminantes. En la transportación existen alteraciones de las aguas superficiales, colisiones principalmente. En la construcción se realiza con la destrucción de espacios naturales, llenado de humedales y rellenos de espacios. 5 En todas estas situaciones ninguna es en sí un desastre antropogénico. Pero son potenciales desastres, ya que por ejemplo en una mina que presente una fuga importante de mercurio hacia los mantos acuíferos se considera un desastre. Los deslizamientos que suceden por asentamientos humanos y deforestación para campos de cultivo son el desastre antropogénico. Una explosión en una empresa puede volverse un desastre de igual manera, otro ejemplo es en los transportes un buque que carga con petróleo si este tiene un accidente que cause un derrame puede afectar las aguas, la vida natural y las actividades de las comunidades, ocasionando un desastre. El transporte del petróleo per se no lo es, es solo la actividad. Un ejemplo muy claro es el desastre de Chernóbil en Ucrania en abril de 1986, el cual mató a 30 operadores de la planta y a bomberos en los meses siguientes dado el nivel de exposición a la radiación. Se diagnosticaron también a raíz de esta explosión varios casos de cáncer de tiroides que se pueden atribuir a el evento. Chernóbil era una de las centrales nucleares más importantes del mundo, el evento sucedió 12 en la planta de Vladimir Llich Lenin a solo 120 kilómetros de la capital ucraniana. La ciudad más próxima se encontraba a escasos 3 kilómetros. Imagen B. Unidad 4 de la planta Nuclear de Chernóbil, destruida tras accidente. Fuente: The Week UK Este accidente ha causado la más grande liberación de material radiactivo al ambiente en una sola exposición, además de las sustancias radiactivas al aire que se liberaron durante los siguientes 10 días. La mayor parte de las sustancias liberadas se asentaron cerca. Aunque algunas partículas más ligeras fueron transportadas por el aire Ucrania, Rusia, Bielorrusia y en alguna medida a Europa.6 Existe una aproximación que dice que esta explosión fue 500 veces más intensa que la bomba que se soltó en Hiroshima, Japón en 1945. Más de 5 millones de personas estuvieron expuestas a la radiación.7 3.2 Desastres Naturales Un desastre natural se puede definir como un evento catastrófico provocado por la naturaleza o bien por los eventos naturales del planeta. La gravedad de un evento se caracteriza o se mide en pérdidas materiales, económicas y humanas, además de la falta de capacidad de una población de reaccionar ante la catástrofe. Un evento natural que se lleva a cabo en un lugar donde no hay población o actividad económica por más que sea un evento natural de dimensiones grandes, no se considera desastre porque no hay pérdidas humanas, ni de actividad económica. 13 La frecuencia de los eventos naturales ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. También hay que considerar que la densidad poblacional ha aumentado en las áreas donde frecuentemente se presentan eventos naturales, lo que ha llevado a un aumento en el número de pérdidas de vidas humanas en las comunidades que se encuentran pobremente preparadas para hacer frente a estos eventos. Los eventos naturales no son predecibles, aunque ha habido sustanciales avances en los temas hidrometeorológicos, para poder hacer una predicción acertada y poder tomar acciones preventivas para evitar a medida de lo posible las pérdidas humanas. En cuanto a eventos como lo son los terremotos no hay forma de predecir cuándo pueden presentarse, aunque existen sistemas donde podemos observar las fallas, no podemos saber cuándo estas van a tener movimiento. los que han pasado en México en las últimas décadas tienen la coincidencia que los más fuertes históricos han sido en las mismas fechas, con años de distancia. Las alarmas sísmicas o sistemas de alertamiento temprano que en ocasiones pueden ser activadas para alertar o prevenir a la población, no siempre tienen el tiempo suficiente para poder actuar de forma preventiva. Los últimos sismos en México, el primero el del 7 de septiembre que tuvo epicentro en el estado de Chiapas, fue muy cerca de Oaxaca por lo que no hubo tiempo suficiente de alertar a la población de la Ciudad de México. En estos estados además hay que agregar que las regiones afectadas en este caso son más marginadas y se encuentran en un nivel de alta pobreza, con mucha corrupción y donde no se cuenta con sistema de alertamiento sísmico. 8 3.3 Clasificación de los Desastres Naturales Este tipo de desastres se clasifican según sus características y de acuerdo con la temporalidad. Dentro de la clasificación según sus características se dividen en: ● Biológicos ● Hidrometeorológicos ● Geológicos 3.3.1 Biológicos Los desastres biológicos suceden en regiones o países cuando se introduce un patógeno nuevo. Esto produce un cambio extremo en una enfermedad, habitualmente en la población animal que suelen ser sumamente importantes para el desarrollo económico de los países o regiones. Este tipo de desastres tienen dos causas, la primera es por origen natural - alguna alteración en el medio ambiente, habitualmente consecuencia de desastres naturales; la segunda causa entra en el rubro de antropogénico. 9 14 3.3.2 Hidrometeorológicos Los desastres hidrometeorológicos son todo que fenómeno que tiene un elemento común; el agua. Estos tienen la capacidad de convertirse en agentes de desastres. Son fenómenos que se encuentran completamente relacionados con las agentes y procesos atmosféricos. Esto fenómenos son los que se convierten en huracanes, lluvias, inundaciones, tormentas tropicales, tormentas de nieve, heladas, tormentas eléctricas y tornados. 10 Los elementos comúnmente más destructivos entre los hidrometeorológicos son los huracanes. Estos son sistemas de baja presión creados por corrientes de aire cálida y húmeda sobre océanos, por eso se crean siempre cerca del ecuador, donde las aguas son más cálidas. La escala con la que se miden estos es la escala Saffir Simpson que va de 1 a 5. Las escalas se miden por velocidades sostenidas de los vientos y la presión atmosférica. El huracán categoría 1 tiene vientos de 121 a 153 km/hr y presión atmosférica por encima de 980 mbar y el huracán categoría 5 que es el más fuerte tiene vientos sostenidos por encima de los 250 km/hr con presión atmosférica menor a los 920 mbar, uno de los ejemplos más claros de huracanes de esta categoría fue Wilma 2005. 11 Imagen C. Huracán Wilma en el 2005. Fuente: NOAA 3.3.3 Geológicos Dentro de los fenómenos geológicos encontramos todos aquellos en los que está presente la dinámica y los materiales de la tierra tanto en la superficie como en el interior. Se pueden clasificar en sismicidad, vulcanismo, tsunami y movimientos de laderas. Los sistemas vulcanológicos y sísmicos dependen de las altas temperaturas en las y las interacciones de las placas tectónicas al interior de la tierra. Los maremotos o mejor conocidos como tsunamis son menos frecuentes que los sismos y que las erupciones volcánicas. Es una amenaza importante a las poblaciones costeras, los tsunamis se originan como 15 consecuencia de sismos importantes, estos tienen el epicentro a escasos kilómetros de la costa. Otros de los grandes fenómenos importantes del grupo de los geológicos son aquellos que son de la superficie terrestre, que tienen como determinante la movilización masiva de cualquier forma ya sea lenta o súbita de masa terrestre de roca o sedimentos en pendientes pronunciadas, ocasionando de deslizamientos. Los hundimientos en los asentamientos humanos que se ubican en valles aluviales y la sobrepoblación y sobre necesidad de acceso al agua hace que se drenen de forma más intensa del subsuelo. Esto lleva a hundimientos y agrietamientos, lo cual en proporción importante afecta las edificaciones y los cimientos de la infraestructura local. Imagen D. Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala. Fuente: Noticieros Televisa 4. Sismos históricos en México. En México la generación de los temblores se produce principalmente por dos tipos de movimientos entre las placas. La placa de Rivera y la placa de Cocos, las cuales por un movimiento de subducción por debajo de la placa norteamericana. Entre la norteamericana y la placa del Pacífico tienen un movimiento lateral. Este tipo de falla es visible en la superficie del terreno afectado. Imagen E. Mapa de los sismos históricos de México y sus epicentros. Fuente: UNAM 16 El sismo más grande de México fue el 28 de marzo de 1787, tuvo una magnitud de 8.6. Se presentó en las costas de Oaxaca y los registros reportan que fue cerca de las 11 horas. Esté sismo en particular se le conoce también como el gran tsunami mexicano ya que la ruptura provocó una inundación de hasta seis kilómetros tierra adentro.12 A lo largo tuvo una extensión de 450 kilómetros que es lo que abarcan las costas oaxaqueñas. Dada la baja población que vivía en las costas, los registros reportan que el número de muertes no fue alto para un tsunami de esta magnitud. La capital del estado, la ciudad de Oaxaca fue quien sufrió los mayores daños de su historia. El movimiento sísmico provocó daños en casas, y en torres de iglesias como la importante Iglesia de San Francisco. Hubo serios daños en cinco conventos. Los muros del templo de Santo Domingo se rompieron por la fuerza de este terremoto. 13 El segundo sismo histórico más fuerte de México fue el del 19 de septiembre de 1985 de la Ciudad de México, con una magnitud de 8.1, ocurrió a las 7:17 horas. El epicentro del sismo fue en las costas Michoacanas a más de 350 kilómetros de distancia de la ciudad, a pesar de esto la mayor afectación y las mayores pérdidas fueron en la Ciudad de México, la capital del país. Los fallecidos se estima que fueron alrededor de 10,000 14 personas con más de 50,000 heridos, 250,000 sin hogar y más de 750 edificios que colapsaron o fueron seriamente dañados. Las pérdidas económicas se calculan en el 2.4 del Producto interno Bruto, al día de hoy un aproximado de ciento setenta mil doscientos veinticuatro millones de pesos o bien alrededor de nueve mil millones de dólares. 15 El tercer sismo histórico fue el llamado sismo del Ángel que ocurrió el 27 de julio de 1957, tuvo una magnitud de 7.8 y su epicentro fue en las costas de Guerrero. Se le denominó sismo del Ángel porque el monumento más emblemático de la ciudad de México y probablemente del país cayó desde su base a 45 metros sobre el suelo. Esta escultura y monumento fue inaugurado en 1910 y hasta esta fecha había tolerado el tiempo. En esta ocasión el saldo fatal fue de 700 personas y 2,500 heridos. El cuarto sismo más destructivo en la historia de México fue el que se conoce como el que ha presentado más réplicas. Fue de magnitud 7.5 y ocurrió en el estado de Guerrero, particularmente en el municipio de Ometepec en la costa chica al sur este del estado. La fecha, el veinte de marzo del 2012, generó un tsunami de 1.5 m y un levantamiento de la costa de aproximadamente 70 cm. Ha sido el sismo que reportan ha tenido más réplicas con 44 eventos, todos ellos con magnitudes superiores a los 4.5 grados en los primeros 30 días. 4.1 Sismos del 7 y 19 de septiembre 2017 El siete de septiembre, cerca de la medianoche, el sismo de 8.2 grados en la escala magnitud momento hizo estragos en el Istmo de Tehuantepec. Su epicentro fue en Pijijiapan, Chiapas. más de 80 personas perdieron la vida, aproximadamente 60 mil casas fueron severamente dañadas y más de 180,000 personas afectadas. Hubo mucha desinformación y falta de comunicación por parte del gobierno en las primeras horas. 17 Cuando se empezó a conocer la severidad de la situación, la sociedad civil y el gobierno empezaron a actuar. El número de muertes no fue extremadamente alto, pero de igual manera impactante. La ciudad de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, fue de los municipios más afectados de la zona. El hospital quedó completamente inhabilitado, por lo que se evacuó a todo el personal y pacientes, toda esa noche médicos y enfermeras trabajaron con las luces de sus teléfonos celulares, logrando preservar de esta manera la salud e integridad de los pacientes que en ese momento se encontraban hospitalizados. Además, tuvieron acciones sumamente importantes atendiendo a los múltiples heridos que se presentaban por lesiones relacionadas con el movimiento telúrico. El sismo se percibió en la ciudad de México, que se encuentra a aproximadamente 600 km de distancia en línea recta de la ciudad de Juchitán y a unos 900 de donde se ubicó el epicentro. También se llegó a sentir en la ciudad de Guatemala, que se encuentra a 500 km al sur este del epicentro. Las personas de Juchitán salieron a vivir a las calles, bajo lonas y techumbres hechizas por dos razones primordiales. La primera y la más importante por miedo a que un sismo similar se presentará nuevamente y perdieran sus vidas. La segunda causa por la cual estas personas salieron a vivir a la calle y muchas si no la mayoría de ellas se negó a ir a los albergues o refugios, es porque la gente en esta zona del país tiene muchas carencias, y si ven una oportunidad de sacar provecho de alguna situación lo harán, entonces las personas se quedaban como vigilantes de sus pertenencias para limitar la rapiña que se estaba viviendo. La falta de alimento y agua potable comenzó a ser un problema a los primeros días. Se comenzaron a presentar casos de enfermedades gastrointestinales, y respiratorias en su mayoría sin poder tener acceso a servicios de salud, ya que los hospitales de la zona se encontraban inhabilitados y los servicios de emergencia sobrepasados. Los municipios de Oaxaca en lo que se declararon estado de emergencia fueron los 41 siguientes, 16 estos a raíz del sismo del 7 de septiembre con 8.2 grados de magnitud momento. Las réplicas ocasionan más daños en estas y otras comunidades. Asunción Ixtaltepec, Chautites, Ciudad Ixtepec, El Barrio de la Soledad, El Espinal, Guevea de Humboldt, Juchitán de Zaragoza, Magdalena Tequisistlán, Magdalena Tlacotepec, Matías Romero Avendaño. Reforma de Pineda, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Juan Guichicovi, San Mateo del Mar, san Miguel Chimalpa, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo, San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, San Pedro Tapanatepec, Santa María Chimalapa, Santa María Guienhati, Santa María Jalapa de Marques, Santa María Mixtequilla, Santa María Petapa, Santa María Totolapilla, Santa María Xadani, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago LAollaga, Santiago Niltepec, Santo Domingo Chihuitán. Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Tehuantepec, Santo Domingo Zanatepec y Unión Hidalgo. 18 Imagen F. Municipios del Estado de Oaxaca. Fuente: SECTUR Se registraron 60 réplicas posterior al sismo principal durante los siguientes trece días el mayor de magnitud 4.6, el día 16 después del sismo principal, ósea el 23 de septiembre ocurrió un sismo con Mw de 6.1 y da origen a una enorme cantidad de réplicas en la zona, que se sintieron por las poblaciones previamente mencionadas. 17 Imagen G. Mapa de intensidad del terremoto del 7 de septiembre de 2017. Fuente: USGS Javi_2023 19 Como se ha mencionado previamente, México se encuentra en una zona altamente sísmica, ya que existe interacción de 5 placas en la zona: La de Norte América, la de Cocos, Pacífico, Caribe y Rivera. 18 Los estados que presentan mayor sismicidad son Oaxaca y Chiapas en todo el país, ya que la interacción entre la placa tectónica de Cocos y la norteamericana se encuentran en la costa del Pacífico frente a estos estados. El sismo del 19 de septiembre tuvo una gran similitud histórica, ocurrió el mismo día 32 años después de la tragedia más grande vivida en México por un sismo. Pocas horas antes, para ser exactos dos, se llevó a cabo el simulacro anual de la ciudad de México que conmemora a los más de 40,000 fallecidos en el terremoto de 1985. En esta ocasión el sismo fue a las 13:14 hrs con Mw de 7.1, ocurrió a 12 km de Axochiapan, en el estado de Morelos, en la frontera con el estado de Puebla, con una profundidad de 57 kilómetros. El epicentro de la Ciudad de México se encuentra a unos 120 kilómetros de distancia. Este sismo causó la muerte de personas en diferentes estados, como lo son Morelos, Puebla, Oaxaca, Guerrero y en la Ciudad de México donde se reportó el mayor número de víctimas. Esto último se debe a la densidad poblacional y a el tipo de subsuelo. 19 Imagen H. Daños del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Fuente: El país La ciudad de México cuenta con un sistema de alertamiento sísmico que ha tenido muy buenos resultados. En esta ocasión la alarma sísmica no logró alertar a la población ya que el epicentro y la ciudad se encuentran en relativa cercanía, por lo que la onda S llegó prácticamente al mismo tiempo que la P. 20 Fue un sismo de falla normal y de igual manera que ocurrió en el sismo de unas semanas Javi_2023 20 antes la placa de Cocos subduce por debajo de la placa de norteamericana. El mapa de intensidad que realizó la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) ilustran que las intensidades más fuertes se encuentran en la zona que envuelve al epicentro, principalmente en Puebla, Morelos y Guerrero, a estos le siguen la Ciudad y el Estado de México. Los reportes de los daños no se hicieron esperar. A escasas horas del movimiento del subsuelo y una vez restablecidas las comunicaciones de telefonía móvil se contaba con información de primera mano de los daños en los diferentes estados que circundan el epicentro de este terremoto. Imagen I. Mapa de intensidad para el sismo del 19 de septiembre 2017. Fuente: UNAM Los daños que se presentaron en la ciudad de México se deben a varios factores, el primero de ellos es el tipo de suelo donde está construida gran parte de la ciudad. Tierras de sedimentos blandos de lo que en alguna época fueron los lagos del valle de México, este tipo de suelo o de sedimentos hacen que las ondas sísmicas se amplifiquen de manera sustancial. El segundo factor importante es la periodicidad de las ondas, aquellas que son de alrededor o cercanos a los dos segundos, en zonas blandas, presentan una amplificación de hasta 50 veces comparado con la misma onda en zonas de suelo firme en la ciudad. 21 21 Imagen J. Vista aérea de los daños ocasionados en la Ciudad de México. Fuente: El Universal Al presentarse el sismo del 19 de septiembre la reacción de la gente no se hizo esperar. Como es habitual los primeros en responder fueron los que estaban en la zona cercana a las áreas de colapso. Posteriormente los servicios de emergencia se activaron para salir al auxilio de los ciudadanos. La sociedad civil funcionó de dos formas, organizada y no organizada, estuvieron activos en la recopilación de víveres y la entrega de estos, el auxilio en los escombros de varias edificaciones. En esta situación al cabo de un par de horas el ejercito tomó la situación para poder operar de forma sistémica las actividades de búsqueda y rescate manteniendo la seguridad de tanto voluntarios de a pie como las personas que se encontraban atrapadas bajo los escombros. 4.1.2 Acciones en Salud y Prevención de Enfermedades. Posterior al sismo, del 7 de septiembre, la zona más afectada fue el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. En primera instancia aproximadamente 800,000 personas quedaron sin acceso a agua potable temporalmente, dadas las más de 4,000 réplicas que se presentaron las tuberías continuaron con fisuras lo cual hizo más lenta su reparación. En cuanto a salud la infraestructura sanitaria presentó afectaciones en 41 de los 48 municipios de la jurisdicción sanitaria. Particularmente en el Istmo, estos servicios quedaron fuera de servicio. El Hospital General de Juchitán Dr. Macedonio Benítez Fuentes fue declarado pérdida total, los demás hospitales importantes de la zona como los de Ixtepec, Tehuantepec y Salina Cruz sufrieron daños moderados por lo que gradualmente pudieron 22 ir reactivando y apoyando a la emergencia. Por parte de la Secretaría de Salud se activaron dos mecanismos, el primero restablecer la capacidad local médica de forma gradual, atención médica de primer nivel como paso conjunto movilizar a pacientes que necesitaran atención especializada a diferentes puntos región. Para poder atender a la población en un primer nivel se activaron unidades móviles realizando brigadas de salud a diferentes comunidades para poder dar atención médica. Los estados vecinos como Puebla e Hidalgo actuaron prácticamente de forma inmediata. Puebla instaló el Centro Regulador de Urgencias Médicas que fue parte vital para poder indicar que hospitales tenían capacidad para una adecuada movilización de pacientes. Por su parte Hidalgo en la unidad médica temporal que se instaló en el Deportivo de Juchitán activo el centro de triage. Más de 1,000 médicos atendieron la situación de emergencia en las 1,900 localidades de los 41 municipios afectados, donde habitan aproximadamente 800,000 personas. Al mismo tiempo se llevaron a cabo actividades de saneamiento preventivas para evitar el brote de enfermedades gastrointestinales, y por vectores primordialmente, por lo que se realizaron nebulizaciones y entrega de cloro y capacitaciones para desinfección, a 7 días desde el terremoto se había ya visitado más de 1,300 viviendas y más de 880 depósitos de agua tratado. En los refugios en el istmo albergaban alrededor de 10,000 personas. Las brigadas de salud e higiene visitaron estos refugios con regularidad, otorgando atención médica y revisión de sistemas de agua potable para prevenir brotes de enfermedades. Por otro lado, en las primeras 24 horas se trasladaron 20 pacientes en situación crítica por vía aérea a estados donde fueron atendidos ya sea en quirófanos, o bien terapia intensiva según fuere el caso. 5. CADENA ONG CADENA (Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales) es una asociación civil mexicana que se inició en el 2005, tras el paso del huracán Stan en Chiapas. La falta de confianza en las autoridades a entregar la ayuda, un grupo de jóvenes decidió ir a la comunidad afectada a entregar lo recaudado, en ese momento inicia el movimiento de CADENA. Al parecer cada año había un nuevo desastre en México y los jóvenes volvían a actuar, a juntar y a llevarlo directamente mano a mano a las personas que lo necesitaban, asegurándose que se le diera el mayor beneficio al esfuerzo de todos los que habían donado. En el 2008, es cuando se funda de manera oficial, como organización no gubernamental que apoya en México en los desastres naturales. Poco a poco fue sumando Javi_2023 23 esfuerzos con gente de diferentes áreas de conocimiento, para seguir llegando a donde la ayuda habitualmente no llega, de esta forma también se empieza a ayudar de forma no solo nacional si no también internacional. Imagen K. Devastación a causa del Huracán Stan en 2005, en Chiapas. Fuente: RC Multimedios Los valores de la organización son: Ayudar, Educar y Difundir. En el ramo de ayuda responde de manera inmediata a desastres y crisis humanitaria, desde la emergencia, el alivio y hasta la recuperación. Se busca educar y promovemos la responsabilidad en los jóvenes haciendo un cambio de mentalidad hacia la acción humanitaria y ayuda al prójimo. El pilar de Difusión se enfoca en contagiar, a la sociedad la importancia de la ayuda al otro y más cuando más lo necesitan, así seremos todos más conscientes y podremos dar más. CADENA cuenta con programas de Emergencias, Prevención, Formación y Reconstrucción. Cada uno de ellos cuenta con diferentes áreas para poder apoyar a las comunidades más vulnerables. En emergencias existe como primera instancia el equipo de rescate, se le denomina GoTeam, este es un equipo altamente calificado con personas entrenadas en Israel, actualmente se está llevando a cabo el proceso de certificación para ser un grupo INSARAG. Javi_2023 24 Este equipo de rescate actúa en las primeras 12 - 48 horas del desastre, tanto a nivel nacional como internacional. Está siempre listo para salir en caso de emergencia. El equipo está especializado en estructuras colapsadas y rescate en aguas blancas. Estas áreas de especialización se entrenan constantemente y dado que México es un país de alta sismicidad y con frecuentes inundaciones estamos preparados para lo más habitual. Ellos son los primeros de CADENA en la zona por lo que fungen también como evaluadores para realizar un reporte de la situación real y así poder tomar decisiones de qué tipo de ayuda debemos mandar en caso de ser necesario. El otro gran rubro que hay en Emergencia son las llamadas misiones Mano a Mano, donde se ayuda en las comunidades más afectadas con elementos que les ayudarán a tener un alivio en el desastre, sin olvidar el carácter humano dando esperanza. Las entregas se hacen de manera personal a las personas, y se llevan en estas misiones a médicos, psicólogos y voluntarios todos sumando esfuerzos para aliviar el sufrimiento humano. El área de prevención cuenta con dos ramas principales, agua potable y programa de comunidades resilientes. El agua potable es uno de los programas más fuertes con los que se cuentan dentro de CADENA, ya que con los filtros de agua Sawyer, que son de fácil uso y cuidado las personas pueden tener hasta 800 litros de agua potable al día por hasta 5 años. Entrega misión Mano a Mano Imagen L. Entrega de ayuda humanitaria de parte de CADENA. Fuente: CADENA AC CADENA se adentra en comunidades que tienen serios problemas de acceso a este recurso, en México más de 9 millones de personas tienen este problema. Además, lleva a producir enfermedades gastrointestinales a las cuales las personas tienen que invertir tiempo y recursos que en muchas ocasiones no los tienen. Con este programa también mejoramos el estado de salud de las comunidades. 25 El proyecto de Comunidades Resilientes es un proyecto de capacitaciones comunitarias de protección civil en comunidades que se son altamente vulnerables. Con este programa se busca que los que están más en riesgo tengan información, material y un sistema de organización bien establecido para poder reducir el tiempo de respuesta y el tiempo de recuperación tras el incidente. Se capacita a las personas en primeros auxilios, primeros auxilios psicológicos, búsqueda y rescate, se les enseña cómo realizar un comando de incidentes, se estimulan y refuerzan las habilidades de liderazgo y como identificar fenómenos de riesgo en sus comunidades. El área de formación es un espacio donde se busca concienciar jóvenes ciudadanos de los peligros de los desastres. Dentro de todos los programas dentro de esta área uno de los más fuertes es Iniciativa CADENA, donde niños de 12 a 15 años de edad idean elementos para poder prevenir o responder de una mejor manera a un desastre. Este concurso se lleva a cabo a nivel mundial y el compromiso de la organización es hacer realidad el proyecto ganador. Por último, el área de reconstrucción es un equipo que se ha especializado en la reconstrucción de casas, escuelas y centros médicos posterior a desastres. Se hace de la forma más profesional, realizando estudios de suelo, planeación e involucrando de forma muy importante a la comunidad, de esta forma mejorando el tejido social que habitualmente después de un desastre se ve afectado. Imagen M. Refugió temporal instalado en Unión Hidalgo, Oaxaca. Fuente: Santiago Treviño 26 5.1 Acciones de CADENA CADENA a lo largo de los años ha tenido un desempeño muy importante en la ayuda humanitaria. Desde el año 2005 a la fecha se han auxiliado a más de 800,000 personas equivalente a aproximadamente 161,000 familias, más de 12,000 consultas médicas, más de 3,000 dentales. Siempre apoyados por el sistema de voluntarios que tenemos, se han logrado 247 misiones con éxito alrededor del mundo. 22 El día 7 de septiembre de 2017, se presenta un terremoto en Chiapas, un estado mexicano, el cual tuvo 69 km de profundidad y su epicentro se localizó en el golfo de Tehuantepec a 173 km de la costa, este tuvo una magnitud de 8.2, en la escala Magnitud Momento. Los primeros minutos y las primeras horas fueron como suelen ser, caóticas. Existió mucha desinformación y falta de comunicación por parte del gobierno en las primeras horas. Cuando se empezó a conocer la severidad de la situación, la sociedad civil y el gobierno empezaron a actuar. El número de muertes no fue extremadamente alto, pero de igual manera impactante e importante cada una de esas personas que perdieron la vida. La ciudad de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, fue de los municipios más afectados de la zona. El hospital quedó completamente inhabilitado por lo que se evacuó a todo el personal y los pacientes, toda esa noche médicos y enfermeras trabajaron con las luces de sus teléfonos celulares. Logrando preservar de esta manera la salud e integridad de los pacientes que en ese momento se encontraban hospitalizados. Además, tuvieron acciones sumamente importantes atendiendo a los múltiples heridos que se presentaban por lesiones relacionadas con el movimiento telúrico. El sismo se sintió en la ciudad de México que se encuentra a aproximadamente seiscientos kilómetros de distancia en línea recta de la ciudad de Juchitán y unos 900 de donde se ubicó el epicentro. También se llegó a sentir en la ciudad de Guatemala, que se encuentra a 500 km al sur este del epicentro. En la ciudad de Juchitán de Zaragoza al menos mil casas quedaron completamente derrumbadas al momento del movimiento sísmico, sin embargo, muchas otras presentaron daños estructurales muy serios por lo que se tuvieron que demoler. Dejando a miles de familias sin hogar. CADENA envió a las 6 horas a su equipo de rescate a la zona afectada, no hubo rescates, pero se llevó ayuda humanitaria y además se hizo un levantamiento de información acerca de las necesidades que podríamos cubrir para aliviar el sufrimiento de la población afectada. Los días siguientes se dedicaron a realizar la logística para poder llevar ayuda a la zona. Principalmente y la primera idea que se tuvo fue asistencia de filtros de agua con los que hemos trabajado mucho anteriormente en diferentes comunidades con un nivel de 27 aceptación y éxito muy alto y despensas alimentarias para familias que duran aproximadamente catorce días. Se logró hacer una colecta de víveres muy importante, la cual se envió en un avión a la zona de desastre apoyados por la policía federal y el ejército. 6. Oaxaca, Geografía y sus problemas Oaxaca es uno de los estados que presenta mayor actividad sísmica en México. Como se ha comentado anteriormente, la placa de Cocos se encuentra en contacto con la norteamericana, y la primera subduce debajo de la segunda. 23. Aproximadamente el 25% de todos los sismos en la República Mexicana se presentan en este estado. Además de ser el estado que recibe el 25% 24 de los sismos es el segundo estado en pobreza el 66% de la población estatal se encuentra en estas condiciones, esto es alrededor de 2.66 millones de personas y 1.13 millones en pobreza extrema. Este factor hace que además de todo sea un estado sumamente vulnerable. 25 En la imagen siguiente se observa cómo está la placa de Cocos en contacto con la norteamericana, y el movimiento que produce. Movimiento de subducción, como se puede observar es una zona de mucha interacción. El estado se encuentra en divisiones de profundidad de la actividad sísmica. La superficial que corre unos 80 kilómetros a lo largo de la costa, la subducción anual es de 7.8 cm por año, se denominan superficial porque tienen una profundidad aproximadamente de 16 kilómetros, Las profundidades medias son entre los 25 y los 40 kilómetros de profundidad. Los sismos que se han presentado de profundidad media han tenido magnitudes importantes, hasta de 7.5 en 1999. La actividad sísmica profunda se calcula de los 65 a los 115 kilómetros y son más hacia el interior del continente. Imagen N. Interacción de placas tectónicas. Fuente: Periódico El Heraldo 28 El estado de Oaxaca está dividido en 8 zonas sísmicas. La zona Mixteca, Huajuapan, Zona Norte, la Zona 4 es la zona del Istmo de Tehuantepec (es la zona donde hubo la mayor afectación por el sismo del 7 de septiembre), Zona Mixe, Zona Valle, Zona Puerto Escondido-Huatulco, y la última la zona de Pinotepa. 26 La zona Istmo es un área comprendida por el Istmo de Tehuantepec al Este y por las zonas cinco, seis y siete al oeste. Esta zona había registrado escasos sismos exactamente 5 en 200 años, el más fuerte de 6.7 de magnitud y VI en la escala de Mercalli. Esto fue cierto hasta el 2017 Imagen O. Mapa de vulnerabilidad sísmica en México. Fuente: Atlas Nacional de Riesgos. CENAPRED 29 El mapa de vulnerabilidad sísmica del país pone a Oaxaca en riesgo alto, como lo habíamos comentado su actividad sísmica representa un cuarto de todos los movimientos telúricos de la república. La población en riesgo es de aproximadamente 50 millones de habitantes que se encuentran en zonas de alto riesgo. 27 La Zona del Istmo de Tehuantepec, donde se enfocaron los esfuerzos de atención en ayuda humanitaria por el sismo del 7 de septiembre. La población de esta área del país y más del estado de Oaxaca tienen una historia peculiar que han mantenido, desde sus raíces indígenas los Zapotecos son una de las etnias que viven en la zona. Los Zapotecos del Istmo de Tehuantepec se les conoce históricamente como los Binnizá, “pueblo que viene de las nubes” La tradición los llama padres de la raza, elegidos por los dioses, eran hombres gigantes que nacieron de las nubes o descendieron de las raíces de los árboles. Eran guerreros y sabios, con la capacidad de transformarse en animales. La leyenda dice que los Binniza no fueron derrotados por los españoles, si no que se fueron al ritmo de música y la danza llevándose con ellos la tradición. Los istmeños son un subgrupo de las cuatro principales macro etnias de México, junto con los Zapotecos originarios de los valles centrales, la sierra norte y la sierra sur. La población total en el istmo se calculó en 546,288, en el año 2002, y siete de cada diez se desenvuelven en zapoteco. En el istmo también se encuentra una región entre lagunas internas. En estas zonas predominan los Huaves, indígenas que hablan la lengua del mismo nombre y se dedican principalmente a la pesca. Este grupo ha sido el más marginado del istmo. Los Zapotecos se han constituido como grupo a partir de una estructura de dominio y un estilo cultural. Han tenido una capacidad importante de negociación y autonomía política, y la disposición al contacto cultural, por el arraigo que mantienen en la tradición. Desde la época prehispánica han sido el grupo predominante en el Istmo de Tehuantepec, y han tenido papeles importantes desde esa época hasta los siglos diecinueve y veinte donde tuvieron injerencias en la construcción de México como Estado-Nación. Cerca del año 1400, los zapotecos provenientes de los valles centrales se asentaron en la parte más estratégica y rica del istmo, desplazando a los Mixes hacia el norte y a los Huaves hacia los litorales al sur. La presencia de los españoles redujo el control de los zapotecos en la zona, pero lograron llegar a acuerdos para compartir el poder. Los zapotecos habían logrado tener un comercio paralelo al de los españoles que incluía a 30 los mixes, Huaves y otras etnias. El inicio de la primera rebelión zapoteca se da porque los españoles tratan de irrumpir con este comercio lateral. Inició en el año 1660, esto como una respuesta ante los abusos de la recaudación de tributos y la explotación por parte de las autoridades. La rebelión tuvo tal éxito y tal impacto que a lo largo de un año lograron el autogobierno. El poder de los binnizá viene como hemos visto desde hace muchos años con una tradición de luchar y participar en los movimientos políticos. Han sido siempre reconocidos por no someterse, ni a los mexicas, ni a los españoles ni tampoco a los extranjeros. Con esto podemos entender la tradición guerrera de los pobladores del istmo de Tehuantepec. Aunque su legitimidad se ve manipulada del estilo cultural y la apropiación zapoteca a en ocasiones a su conveniencia, este proceso lo forma la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo o COCEI. Este grupo en un inicio luchaba por los derechos de los campesinos y obreros, pero conforme pasó el tiempo se politizo y se fue desvirtuando. 28 Desde ya hace muchos años los miembros de la COCEI al tener poder político y social iniciaron con métodos de protesta para que se satisfagan sus demandas, estas van desde las manifestaciones, hasta bloqueos carreteros para hacer presión al estado. 29 En casos han realizado la retención de vehículos, negar acceso a oficinas de gobierno y vandalismo. 30 Otras de las actividades de la COCEI es que han establecido el monopolio de algunos sectores como es el del transporte público local. 31 A raíz del terremoto del 7 de septiembre, seguido por el del 19 y posteriormente por una réplica intensa el 23 del mismo mes, desde el inicio hubo muchos incidentes ya que la ayuda que llegaba al istmo solía ser arrebatada y quitada a la fuerza de tanto las entidades gubernamentales como de la sociedad civil. 7. Colocación de Refugios Temporales y sus Complementos CADENA me llama para llevar a cabo el proyecto de “Refugios Temporales” en Juchitán, Oaxaca. El proyecto inició como plan de respuesta para asistir a las personas que habían perdido sus casas, los daños entre parcial y total suman más de 4,000. 32 La necesidad y urgencia de asistencia a los Oaxaqueños era inminente, a pesar de que no sabíamos del todo bien cuáles serían los retos, nos adentramos para hacer lo que CADENA como organización de ayuda humanitaria sabe hacer mejor, dar alivio en situaciones de emergencia. El plan inicial era colocar 200 refugios en la ciudad. Cada uno de estos refugios iría con complementos, que incluían 5 catres con 5 cobijas, un kit de higiene familiar con lo necesario para cubrir necesidades básicas por 1 mes, un kit de cocina (5 platos extendidos, 5 platos hondos, 5 platos chicos, 5 tenedores, 5 cucharas, 5 cuchillos, una olla y un comal), una estufa ecológica, un filtro de agua, con capacidad para filtrar hasta 800 litros de agua 31 al día y que tienen una duración de hasta 5 años y una lámpara solar. Para que esto se pudiera hacer sin problema, llegue el 21 de septiembre a la zona e hice aliados específicamente la organización Operación Bendición que ya estaban ahí. Con ellos recorrí la ciudad, y conocí las áreas más afectadas, me asocié con ellos para compartir un espacio de bodega donde podríamos almacenar todos los envíos que se estarían haciendo desde la Ciudad de México. El 23 del mismo mes cerca de las 8 de la mañana hubo una de las réplicas más fuertes fue de 6.1 de magnitud. 33 La gente ya asustada por lo vivido en semanas anteriores salieron nuevamente a la calle asustados, bloquearon las calles e hicieron campamentos en las mismas bajo lonas y plásticos. Hubo muchos heridos con esa réplica ya que las estructuras que estaban ya dañadas terminaron por colapsar o bien, por soltar las tejas que estaban ya desprendidas. Salí a atender un par de pacientes que habían sido heridos, al terminar los primeros momentos de crisis, caos y confusión logré contactar a la policía local, quienes me informaron que el epicentro había sido muy cerca de Juchitán, en la comunidad de Unión Hidalgo. Formé un equipo, cargamos la camioneta y salimos a esta comunidad que hasta el momento había sido desconocida para mí. Al llegar a Unión Hidalgo me topé con una nueva realidad, esta comunidad que había sido completamente devastada no tenía la suficiente asistencia casi a 20 días del sismo principal. Mediáticamente Juchitán se llevó toda la atención de las televisoras y por ende del país. Esta nueva visión me llevó a tomar una decisión nueva, actuar en zonas donde la ayuda no estaba llegando, y hacer del conocimiento que muchas comunidades estaban desatendidas, que la gente vivía bajo árboles o cien por ciento a la intemperie a la inclemencia del clima. Comencé a trabajar en esta zona con muy buena respuesta de la comunidad, apoyándonos en orientarnos hacia los más necesitados. En la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza nuestra base, también estábamos apoyando ahí a las diferentes secciones de la ciudad. La ciudad se divide en secciones de la primera a la novena. La implementación del programa se llevó a cabo con unas directrices que se cumplían a medida de lo posible. Para poder colocar un refugio se valoraba la estructura de la casa, si esta no contaba con daños estructurales no se colocaba en este lugar un refugio. En los casos donde sí se colocaba un refugio era cuando en una valoración psicológica se observaba el beneficio a la familia de dar seguridad ya que a pesar de que su casa se encuentra en condiciones habitables, para ellos el nivel de estrés que esto puede ocasionar llega a ser contraproducente tanto para las personas como para la familia y para el tejido social de la comunidad. El segundo criterio que se utilizó para colocar un refugio es si el terreno donde se podría colocar era propio o de algún familiar o vecino que estuviera de acuerdo en ceder el espacio. Este punto se manejó de esta forma para que no se colocarán refugios temporales sobre la vía pública que pudieran poner en riesgo a la familia que viviría ahí, o bien para que el gobierno no quisiera removerlos y dejarlos nuevamente como se encontraban antes. El tercer punto es la seguridad, se busca una zona donde no tengan 32 riesgos añadidos de que pueda una pared colapsar y herir a alguien. Imagen P. Refugio Temporal colocado en San Mateo del Mar, Oaxaca. Fuente Santiago Treviño Otra actividad que llevamos a cabo en el momento de implementar los refugios es involucrar a la familia que va a vivir temporalmente en él. Cada uno haciendo lo que estuviera dentro de sus capacidades. Las personas apoyaban desde limpiando el espacio donde se iba a colocar el refugio hasta cargando las cajas, catres entre otras. 7.1 Toma de Decisiones La toma de decisiones siempre es sumamente importante, pero en este proyecto jugó un papel crucial para tener éxito. La primera decisión que se tuvo que tomar fue las alianzas las cuales fueron extremadamente buenas para ambas partes. La siguiente toma de decisión fue extender el territorio de acción hacia las comunidades menos atendidas y también muy afectadas por los eventos sísmicos. En Juchitán, aunque sí existía la necesidad, había varios factores que nos limitaban a poder brindar la ayuda. La gente como se comentó tiene una historia de luchar y defender lo propio, y dado el alto nivel de marginación incluso los no afectados por el sismo buscaban tener algún beneficio tanto de gobierno como de las instituciones no gubernamentales. Javi_2023 33 En varias ocasiones las situaciones se tornaron tensas y de riesgo, pero no existió ningún incidente de gravedad. A pesar de recibir amenazas en ciertas ocasiones siempre logramos comunicar por qué la ayuda no era para todos, aunque sabíamos que todos necesitaban algo. CADENA como se mencionó anteriormente trabaja con voluntarios, por lo que en ocasiones recibía gente que venía de la Ciudad de México con muchas ganas de ayudar, pero la situación continuaba siendo compleja, desde las réplicas y los lugares de hospedaje no eran 100% seguros, implementamos un campamento fijo con refugios propios donde no correríamos riesgo en casos de réplicas o de un nuevo sismo. 8. Aprendizaje en Campo El trabajo de campo siempre es desafiante, en mi caso particular nunca había llevado un programa de esta magnitud y menos en un ambiente tan caótico como lo era en ese momento el Istmo de Tehuantepec. El aprendizaje fue amplio y de forma veloz. El mayor reto y aprendizaje que tuve en esta situación fue el estar siempre dispuesto a cambiar la estrategia. Esto dado que, al realizar los planes estratégicos para ir a alguna comunidad con la ayuda, en ocasiones no lográbamos hacerlo ya que existían bloqueos carreteros, por personas inconformes por la ayuda recibida ya fuera por el sismo o por otras inconformidades políticas en la zona. Cuando se presentaban estas situaciones lo que se llevaba a cabo era ir a una comunidad cercana donde pudiéramos mejorar las situaciones actuales de las personas que habían sido afectadas. 8.1 Coordinación Logística y trabajo de campo La coordinación logística desde oficinas centrales debe tener una comunicación constante y certera con las personas ejecutando el trabajo de campo. Se espera saber con antelación quien llevará las donaciones y cuando se recibirán, que es específicamente lo que viene de donativos para poder contabilizar y llevar un control de lo que se utiliza, tanto para registros internos como para tener evidencias con los donadores, como lo era en nuestro caso. Otra razón de suma importancia para saber qué es lo que va a llegar es para poder planear de acuerdo con el donativo. Un ejemplo es la donación que no se espera y se realiza este envió sin notificación previa la logística en terreno se puede ver afectada, ya que es probable que no se tenga espacio para cargar lo no esperado en los camiones, o bien que el peso sea demasiado para poder transportarlo de manera eficiente. La logística en terreno debe de ser siempre planeada, y debe tener siempre alternativas a la vez. En muchas ocasiones nos podemos encontrar con obstáculos que no se puedan resolver en el momento y se debe de tener una acción alterna para que no se deje sin atender a las personas que se encuentran vulnerables. 34 Imagen Q. Voluntaria ayudando a damnificada, con sus pocas pertenencias en su vivienda temporal en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca. Fuente: Santiago Treviño Gracias a una buena logística tanto de parte de las oficinas centrales como en el terreno, el proyecto que inició para la colocación de aproximadamente 200 refugios temporales terminó con éxito siendo de 998 refugios. Esto quiere decir cerca de 5,000 personas recibieron un techo donde dormir y dónde colocar las pocas pertenencias que les quedaron. Imagen R. Familias haciendo un hogar en un refugio temporal. San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Fuente: Santiago Treviño 35 9. Conclusiones. Para la correcta implementación de un proyecto como lo fue el de Refugios Temporales en Oaxaca, que es un estado con mucha pobreza y en una situación de riesgo. Conocer la historia en la medida de lo posible de la zona en la que se va a trabajar, ya que como sucede en México en muchas ocasiones, las comunidades no hablan español, sino sus propias lenguas, en estos casos hay que contar desde el inicio con un traductor, de preferencia local. Tener claro los métodos de selección de las personas a ser beneficiadas ya que, aunque todos necesitan algún tipo de apoyo y buscan beneficiarse de la situación el trabajo es ayudar a los que lo necesitan a causa del desastre que afectó la comunidad. Es de suma importancia saber cómo decir que no, dado que todas las personas están ansiosas, nerviosas y desesperadas las formas incorrectas pueden desencadenar eventos complejos y de riesgo para el equipo que se encuentra trabajando. Otro factor de suma importancia que se debe de tener en claro es que se debe buscar apoyo y realizar alianzas con las personas que están en terreno. También es importante acercarse a las reuniones interinstitucionales y si están las entidades gubernamentales solicitar apoyos tanto de manos para la implementación del proyecto o bien transporte o alguna cosa con la que puedan sumar para aliviar el sufrimiento de la población. Una vez comenzado cualquier proyecto de este tipo, lo más recomendable es involucrar a personas de la comunidad que se sumen a trabajar en la implementación, ellos conocen la zona, saben de áreas afectadas y en ocasiones hablan el idioma. De esta forma se sumará más gente para poder alcanzar más metas que se pensaron no iban a alcanzar. Imagen S. Voluntarios Locales sumándose al proyecto de Refugios Temporales en Oaxaca. Fuente: Santiago Treviño 36 Bibliografía 1 Sur, R. (2018). Sismo 19 de septiembre: el desastre más mortífero en lo que va del siglo en México. [online] Cadenasurmultimedios.mx.: http://cadenasurmultimedios.mx/site/sismo-19-de-septiembre-el-desastre-mas mortífero-en- lo-que-va-del-siglo-en-mexico/ 2 Denys González Córdova, J. (2018). ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? [online] Ciencia UNAM.: http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el 19-de-septiembre- de-2017-en-mexico 3 Periódico Excélsior. (2018). SEGOB actualiza cifra de muertos por sismo del 19-S; suman 369. [online] https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/04/1192536 4 Ifrc.org. (2018). Qué es un desastre - IFRC. [online] http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-un desastre/ 5 Bravo Díaz, B. (2009). Propuesta metodológica para la aplicación de la herramienta de gestión de proyectos a la optimización de la gestión del riesgo de desastre. [online] Upcommons.upc.edu.: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/94164/TBBD1de1.pdf?sequence =1&isAllowed=y 6 World-nuclear.org. (2018). Chernobyl | Chernobyl Accident | Chernobyl Disaster - World Nuclear Association. [online]: http://www.world-nuclear.org/information library/safety-and- security/safety-of-plants/chernobyl-accident.aspx 7 Aguado, C. (2018). ¿Qué ocurrió en el accidente nuclear de Chernobyl? [online] OKDIARIO. https://okdiario.com/curiosidades/2017/07/18/accidente-nuclear chernobyl-1119171 8 Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres (2016) ¿Qué es un Desastre Natural? CENACED http://www.cenaced.org.mx/es/blog/item/29-que-es-un-desastre-natural.html 9 Ecured.cu. (2018). Desastres Biológicos - EcuRed. [online]: https://www.ecured.cu/Desastres_Biol%C3%B3gicos 10 Galván Torres, A. (2016). Descripción de los Fenómenos Hidrometeorologicos. Coordinación Nacional de Protección Civil: http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/fenomenos_2016.pdf 11 Seprocicamp.wordpress.com. (2018). Fenómenos Hidrometeorológicos. [online]: 37 https://seprocicamp.wordpress.com/fenomenos-hidrometeorologicos/ 12 Meza Orozco, N. (2015). Los 8 sismos más devastadores en la historia de México. [online] Forbes México.: https://www.forbes.com.mx/los-8-sismos-mas-catastroficos en-la-historia-de- mexico/ 13 Suarez, G. (2011). El gran tsunami mexicano de 1787. [online] Letras Libres. https://www.letraslibres.com/mexico/el-gran-tsunami-mexicano-1787 [Accessed 13 Sep. 2018]. 14 Pérez Botero, V. and Casillas Bermúdez, K. (2015). El sismo de los 10 mil muertos. [online] El Universal.: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo de- investigacion/2015/09/14/el-sismo-de-los-10-mil-muertos 15 Villegas, D. (2015). Terremoto destruyó 2.4% del PIB del país. [online] Elfinanciero.com.mx. http://www.elfinanciero.com.mx/sismo-1985/terremoto destruyo-del-pib-del-pais. 16 Velásquez, L. (2017). 7 DE SEPTIEMBRE, EL DÍA DEL DESASTRE DE OAXACA. [online] Nvi noticias.: https://www.nvinoticias.com/nota/72498/7-de septiembre-el-dia-del-desastre- de-oaxaca 17 Ssn.unam.mx. (2017). Reporte Especial Sismo de Tehuantepec. [online] http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170907_Tehuantepec_M82.pdf 18 Ssn.unam.mx. (2017). Reporte Especial Sismo de Tehuantepec. [online] http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170907_Tehuantepec_M82.pdf 19 Ibarra, C. (2017). Ficha técnica del sismo del 19 de septiembre de 2017 en México. [online] Noticieros Televisa.: https://noticieros.televisa.com/ultimas noticias/ficha-tecnica-sismo-19- septiembre-2017-mexico/ 20 El Sol de México. (2018). Experto de la UNAM diseña algoritmo para optimizar alerta sísmica. [online]: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/experto-de-la-unam-disena algoritmo- para-optimizar-alerta-sismica-1989220.html 21 Cruz Atienza, V., Krishna, S. and Ordaz, M. (2017). ¿Qué ocurrió el 19 de septiembre de 2017 en México? [online] Ciencia UNAM.: http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en mexico 38 22 CADENA A.C. (2018). Comité de Ayuda a Desastres y Emergencias Nacionales «CADENA A.C. [online]: https://cadena.ngo/ 23 Sgm.gob.mx. (2017). Sismología de México. [online]: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Sismologia-de Mexico.html 24 El Universal. (2018). ¿Por qué se originan tantos sismos en Oaxaca? [online] El universal.: http://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/por-que-se-originan tantos-sismos-en-oaxaca 25 Forbes Staff. (2017). Los 10 estados con más pobres en México. [online] Forbes México.: http://www.forbes.com.mx/los-10-estados-con-mas-pobres-en-mexico/ 26 Ptolomeo.unam.mx. (n.d.). [online]: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/509/A4. pdf 27 Excélsior. (2017) Medio país esta en riesgo por sismos; 12 estados en zonas de mayor afectación. [online]: https://www.imagenzac.com.mx/nota/133290-Medio pa%C3%ADs- est%C3%A1-en-riesgo-por-sismos; 28 Acosta Márquez, E. (2007). Zapotecos del Istmo de Tehuantepec. [online] Cdi.gob.mx.: http://www.cdi.gob.mx/boletines/zapotecos_istmo_tehuantepec.pdf 29 Rodríguez, O. Milenio (2016). Toman activistas de COCEI tienda departamental en Oaxaca. [online]: http://www.milenio.com/estados/toman-activistas-cocei-tienda departamental-oaxaca 30 Chaca, R. El Universal (2017). Agricultores bloquean carretera federal en Juchitán, Oaxaca. [online]: http://www.eluniversal.com.mx/estados/2017/25/agricultores-bloquean-carretera federal-en- juchitan-oaxaca 31 Enfoque Oaxaca (2016). Trata COCEI de monopolizar mototaxismo en el istmo. [online]: http://enfoqueoaxaca.com/en-portada&trata-cocei-de-monopolizar mototaxismo-en-el-istmo/ 32 Hernández Borbolla, M. and Ortega, R. (2017). Juchitán y el Istmo, la olvidada región que quedó devastada tras los terremotos. [online] HuffPost México. https://www.huffingtonpost.com.mx/2017/09/28/juchitan-y-el-istmo-la-olvidada region-que- quedo-devastada-tras-los-terremotos_a_23224956/ 33 UNIVERSITAM. (2017). Reporte Mundial de Sismos 23 de septiembre del 2017: México despierta hoy con Terremotos (6.1 M). [online] https://universitam.com/academicos/sismologia/reporte-mundial-de-sismos-23-de septiembre-del-2017-mexico-despierta-hoy-con-terremotos-6-1-m/ 2018].