Escritoras que vienen de Francia a comienzos del s. XX: huellas en la prensa española digitalizada (I) Amelia Sanz, Manon Bruneau, Tanxing Dai, Jihane el Idrissi, Changying Ma, Juliane Vigneron, Zhuoran Zhang (amsanz@ucm.es, manonbru@ucm.es, tanxingd@ucm.es, jihaneel@ucm.es, changyma@ucm.es , julvigne@ucm.es, zhuoranz@ucm.es) Resumen Presentamos los principios y los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco del Máster Hispano-Francés en Francés Lengua Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid, a partir de una pregunta central: ¿los textos de las escritoras que escriben en francés entre dos siglos (XIX y XX) llegan a la España anterior a 1939? Desde una perspectiva historiográfica y teórica que pretende desnacionalizar las literaturas y dar visibilidad a esas escritoras, recogemos los testimonios sobre escritoras que vienen de Francia en la prensa española digitalizada y disponible en las principales hemerotecas digitales. Con esta experiencia probamos que cualquier herramienta electrónica puede contribuir a mejorar las competencias digitales de los estudiantes de máster en Humanidades, y más aún, inciarlos en la investigación. Abstract We present the general principles and first outputs of a research program developed in the frame of the French-Spanish Master Degree on Applied French Language at Complutense University of Madrid from a central question as starting point: are French texts written by women writers received in Spain between the end of the 19th and the beginning of the 20th century, until 1939? By means of a historiographic and theoretical scope that looks for denationalizing literatures and providing visibility to women writers, we took evidences about those who came from France in the Spanish digitized press, available in the main digital libraries. This experience proves that any electronic tool can be used to improve post- graduates digital skills in the Humanities and even to involve them in the research. Palabras-clave: didáctica de la literatura, herramientas digitales, alfabetización digital, humanidades digitales, escritoras francesas, S. XX, literatura español, prensa digitalizada Key-words: literature didactics, digital tools, digital literacy, digital humainities, French women writers, Spanish literature, digitized newspapers mailto:amsanz@ucm.es mailto:manonbru@ucm.es mailto:tanxingd@ucm.es mailto:jihaneel@ucm.es mailto:changyma@ucm.es mailto:julvigne@ucm.es mailto:zhuoranz@ucm.es Por qué herramientas digitales en cualquier asignatura de máster Ya no es nuevo: todos somos post-digitales. Y necesariamente post-globales: no lo podemos negar porque está en la calle, en nuestras casas y en todas las pantallas. Estamos, pues, inmersos en un proceso de “aculturación”1 (hacia la cultura digital) que alcanza de lleno a los estudiantes por cuanto que resultará fundamental en sus caminos hacia la profesionalización y, por ende, en sus modos y recorridos de aprendizaje. Estos procesos de cambio cultural afectan a la enseñanza superior no como un pasaporte para un empleo fácil por el manejo de un paquete determinado de herramientas2, sino porque nos obligan trabajar competencias y habilidades y, con ellas, identidades y valores, esto es, con meta-conciencia crítica de cambio cultural que sigue siendo la esencia misma de la universidad3. Ya existen muchos testimonios y análisis de experiencias sobre la introducción de herramientas y competencias digitales en todos los niveles de la enseñanza universitaria dentro de las Humanidades4, pero son del Norte global, más aún: en su inmensa mayoría son anglófonas, son “WASP”. No son europeas, menos aún del Sur global, y no encajan en nuestros modelos curriculares, como tampoco se adaptan a la soberanía digital y epistemológica que nos corresponde5. Es necesario que las competencias y herramientas digitales entren de manera transversal en todas las asignaturas y seminarios sobre lenguas, sus culturas y sus literaturas, y, para ello, estamos dando pasos como el que mostramos en esta publicación en favor de una 1 Geoffrey Rockwell and Stéfan Sinclair, « Acculturation and the Digital Humanities Community » en Brett D Hirsch, DH Pedagogy. Practices, Principles and Politics, Open book Publishers, 2012, pp. 172-212, https://library.oapen.org/bitstream/id/f9cb0ba9-02b4- 47d9-8a05-960a0e5924e7/646740.pdf 2 La promesa de las « Digital Humanities » como clave para dar empleo a los estudiantes de ciencias humanas ya fue muy desarrollada y abatida por Kathleen Fitzpatrick, “Do “the Risk thing’ in Digital Humanities,” The Chronicle of Higuer Education, Sept 25, 2011, https://www.chronicle.com/article/do-the-risky-thing-in-digital-humanities/ y la respuesta aportada por Natalia Cecire, “It’s Not the Job Market’s; It’s the Profession (and It’s Your Problem Too), sept. 25, 2011, http://nataliacecire.blogspot.com/2011/09/its-not-job-market-its-profession-and.html 3 Por ejemplo, University of Luxembourg, Source criticism in the digital age (2017) https://ranke2.uni.lu/ o los planteamientos de Matthew K. Gold en ENGL 89500: Knowledge Infrastructures, en City University of New York (2020) https://hcommons.org/deposits/objects/hc:31376/datastreams/CONTENT/content. 4 Contamos ya con Peter J. Wosh et al, Digital Humanities Pedagogy: Practices, Principles and Politics, Open Book Publishers, 2012; Brett D Hirsch, DH Pedagogy. Practices, Principles and Politics, Open book Publishers, 2012 , https://library.oapen.org/bitstream/id/f9cb0ba9-02b4-47d9-8a05-960a0e5924e7/646740.pdf ; Jerome McGann, A New Republic of Letters: Memory and Scholarship in the Age of Digital Reproduction, Harvard UP, 2014; Amy Earhart, Traces of the Old, Uses of the New: The emergence of Digital Literary Studies, Michigan, U. of Michigan 2015; Claire Battershill and Shawna Ross, Using digital humanities in the classroom. A Practical Introduction for Teachers, Lecturers and Students, London, Bloomsbury Academy, 2019, particularmente en su version « web companion » en https://scalar.usc.edu/works/digital-humanities-in-the-classroom-a- practical-introduction/index 5 Son conceptos estos de Domenico Fiormonte, “The international debate on humanities computing: education, technology and the primacy of languages” (1-12-2006) in https://www.academia.edu/429118/The_international_debate_on_humanities_computing_education_technology_and_the_prim acy_of_languages, como también “Humanidades Digitales del Sur y GAFAM. Para una geopolítica del conocimiento digital”, Liinc em Revista 15(1), June 2019, doi: 10.18617/liinc.v15i1.4730 https://library.oapen.org/bitstream/id/f9cb0ba9-02b4-47d9-8a05-960a0e5924e7/646740.pdf https://library.oapen.org/bitstream/id/f9cb0ba9-02b4-47d9-8a05-960a0e5924e7/646740.pdf https://www.chronicle.com/article/do-the-risky-thing-in-digital-humanities/ http://nataliacecire.blogspot.com/2011/09/its-not-job-market-its-profession-and.html https://ranke2.uni.lu/ https://hcommons.org/deposits/objects/hc:31376/datastreams/CONTENT/content https://library.oapen.org/bitstream/id/f9cb0ba9-02b4-47d9-8a05-960a0e5924e7/646740.pdf https://scalar.usc.edu/works/digital-humanities-in-the-classroom-a-practical-introduction/index https://scalar.usc.edu/works/digital-humanities-in-the-classroom-a-practical-introduction/index https://www.academia.edu/429118/The_international_debate_on_humanities_computing_education_technology_and_the_primacy_of_languages https://www.academia.edu/429118/The_international_debate_on_humanities_computing_education_technology_and_the_primacy_of_languages https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi.org%2F10.18617%2Fliinc.v15i1.4730?_sg%5B0%5D=lgjD9h2xuKGaCk4rvX7hh0bNRE7kZjZeRwnUKF7IOMbjditx6v1OOIt45Hy4j_J_yl_1j0-DvgW32c7jyVFdgO05MQ.wONgpkdhnf5h2JdIukNmWTC3vvk9dPKM87w3tflASLr3tSPoHw8MPbyEavhHYr4C6G3wSSi_4js6VG_DccUlUQ propuesta curricular propia en la que los estudiantes puedan aprender métodos y funcionalidades para una lectura atenta y reflexiva, tanto a gran escala como a una micro- escala, con lentes digitales6. Porque ya no es el momento de aislar en una sola asignatura todos los principios y funcionalidades propios de las llamadas “Digital Humanities”: ya están en todas partes, ya no son una especialidad sino una necesidad general, apenas son en España (por la baja financiación de la investigación) un salvoconducto para una carrera académica, por cierto, muy tradicional. Es tiempo de elegir herramientas y métodos para responder a las necesidades y preguntas precisas de un grado o de un máster, de una asignatura o de un seminario, con tal de que éstos sean accesibles a todos los usuarios (sin necesidad de ninguna adaptación especial), flexibles según las elecciones teóricas y metodológicas de cualquiera, simples e intuitivas. Así queremos quitarnos los miedos: podemos demostrar que no es necesario un gran equipamiento ni siquiera un aula especial, sino que basta con los simples portátiles y una conexión de casa; tampoco necesita el profesor ser un “friqui” de la computación con una formación especial, tan solo elegir unos conceptos y una pregunta, un corpus, unas herramientas y las habilidades que todo ello conlleva y se van a desarrollar; ni siquiera los estudiantes, tan tímidos y educados que no se atreven a confesar el miedo a la máquina, se van a sorprender si la metodología y las herramientas están perfectamente engastadas en el programa de la asignatura: hay instrumentos que nos permiten desarrollar un ejercicio en un cuarto de hora (como las nueves de palabras) o en media hora (la exporación deuna biblioteca digital); otros pueden llevarnos una clase entera y convertirse en un auténtico acontecimiento (crear una entrada en Wikipedia) o toda una semana (la anotación colaborativa de un texto). No es algo más que se añade, sino que puede ser una clase normal. Aquí expondremos tan sólo los planteamientos, las fases y un primer producto de un proyecto desarrollado por los firmantes de esta publicación en el marco de la asignatura “Cibercultura y TICS” del Máster Hispano-Francés en Francés Lengua Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid-Paris Sorbonne7, durante el curso 2019-20: tan solo una etapa en un trabajo que avanza y cuyos nuevos resultados publicaremos también en el próximo curso. Procedimos de la manera siguiente: interrogamos la base de datos NEWW-Women Writers en busca de mujeres escritoras que hubieran nacido o vivido en Francia entre 1857 y 6 Es la línea del Grupo LEETHI de la UCM (http://www.ucm.es/leethi) desde María Goicoechea (ed.), (ed.), Alicia a través de la pantalla: lecturas literarias en el S. XXI, Salamanca, CITE-Fundación Sánchez Rupérez, 2013, a su actual proyecto en desarrollo Rec- Lit: Reciclajes culturales: transliteraturas en la era postdigital, RTI2018-094607-B-I00, Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades (https://www.ucm.es/leethi/rec-lit) 7 Se trata, pues, de una iniciativa de la Dra. Amelia Sanz dentro del Máster Hispano-Francés en Francés Lengua Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid-Paris Sorbonne ( https://www.ucm.es/master-hispanofrances) http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters http://www.ucm.es/leethi https://www.ucm.es/leethi/rec-lit https://www.ucm.es/master-hispanofrances 1937 y que, en consecuencia, hubieran publicado en francés a finales del S. XIX y principios del S. XX, lo cual nos arrojó un conjunto de 126 nombres8. Buscamos testimonios de la presencia de estas escritoras dentro de la prensa española digitalizada tanto por la Hemeroteca Digital de la BNE como por la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica: todas estas referencias a las escritoras aparecen en esta publicación por orden alfabético de sus apellidos que más utilizan como escritoras y cuyos nombres enlazamos a NEWW. Se trata de un trabajo en desarrollo, por lo que solo ofrecemos un primer conjunto de referencias. Finalmente, con la vista puesta en el corpus recogido en este curso, esbozamos una primera aproximación a las respuestas de nuestras preguntas. Por qué estas preguntas de investigación Efectivamente, quisimos desarrollar en clase durante casi dos meses una pregunta de investigación sobre un tema concreto a partir de una metodología colaborativa con herramientas electrónicas, con el fin de demostrar que la iniciación a la investigación es possible en un curso de máster y ello hasta obtener un producto como es la publicación de los primeros resultados. Nuestras preguntas de partida fueron las siguientes: ¿los textos de las escritoras que escriben en francés entre dos siglos (XIX y XX) llegan a la España anterior a 1939?, ¿podemos encontrar testimonios de ello en la prensa histórica digitalizada?, ¿qué primeras conclusiones podemos extraer? Las insertamos en un marco historiográfico y teórico preciso. En primer lugar, aquel que, desde los años 70, ha querido dar visibilidad al papel y a las producciones de las mujeres en la historia: desde Nathalie Zemon Davis a Michelle Perrot, de Suzan van Dijk a Nicole Pellegrin, Eliane Viennot …, por restringirnos al ámbito francés, y cuyos trabajos hicieron nacer bases de datos y sitios de referencia como los de la SIEFAR o NEWW.9 8 Compruébese en http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B %22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list- facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22 gender_s%22%2C%22type%22%3A%22list- facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22FEMALE%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Country%22%2C%22field%22%3A%22 relatedLocations_ss%22%2C%22type%22%3A%22list- facet%22%2C%22collapse%22%3Atrue%2C%22value%22%3A%5B%22France%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Year%20o f%20birth%22%2C%22field%22%3A%22birthDate_i%22%2C%22type%22%3A%22range- facet%22%2C%22collapse%22%3Afalse%2C%22value%22%3A%5B1857%2C1937%5D%7D%5D%2C%22sortFields%22%3A%5B%5D %7D%2C%22publications%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%5D%2C%22sortFields%22%3A%5B%5D%7D%2C%22authorRe ceptions%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%5D%2C%22sortFields%22%3A%5B%5D%7D%2C%22publicationReceptions%2 2%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%5D%2C%22sortFields%22%3A%5B%5D%7D%7D 9 Nos referimos a la Société Internationale pour l’Etudes des Femmes de l’Ancien Régime (http://siefar.org/) y al Network New approaches to European Women’s Writing (http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters) http://hemerotecadigital.bne.es/ https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons#q=%7B%22authors%22%3A%7B%22searchFields%22%3A%5B%7B%22label%22%3A%22Person%20Type%22%2C%22field%22%3A%22types_ss%22%2C%22type%22%3A%22list-facet%22%2C%22value%22%3A%5B%22AUTHOR%22%5D%7D%2C%7B%22label%22%3A%22Gender%22%2C%22field%22%3A%22gender_s%22%2C%22t http://siefar.org/ http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters En segundo lugar, la idea de realizar cortes sincrónicos en una producción escrita a gran escala para mostrar así el estado de un discurso social es una aportación de Marc Angenot desde Montréal10. En particular, la prensa del S. XIX y XX es una práctica social esencial en el momento de la construcción del modelo occidental de nación, gracias a su capacidad de serialización, de territorialización y de estandarización del lenguaje periodístico, pues incorpora una heterogeneidad de voces sin precedentes, internacionaliza los discursos de las construcciones nacionales y anuncia las respuestas predecibles de los lectores. En tercer lugar, apostamos por estudiar la recepción de obras escritas en francés por mujeres, en forma de notas, comentarios o traducciones en los periódicos y revistas españolas, con el fin de probar el funcionamiento y significado histórico de la circulación de aquellas obras y del nombre de sus autoras. Nos interesa lo que se dice en la prensa sobre las obras que se leen: esos girones de frases aparentemente desconectadas remiten a la selección que la literatura de llegada hace de los textos de origen, así como a la manera en que adoptan normas específicas, hábitos y criterios, esto es, por su utilización del repertorio literario. Editores y redactores se adelantan a esas suposiciones compartidas sobre modelos genéricos que se ven así reforzados por los estereotipos que usan en anuncios, reseñas, críticas o traducciones, mediante alusiones o comentarios11. Tomamos, pues, la circulación como una instancia de legitimación de lo literario y la lectura como una puerta de entrada para el estudio de los fenómenos literarios. Finalmente, nuestra pregunta y nuestra metodología se enmarcan en el empeño por desnacionalizar las literaturas12, más concretamente sobrepasar la compartimentación nacional de los estudios literarios franceses desplazando las fronteras de la lengua. Estamos en condiciones de variar las escalas de la observación (más local y más pequeña o más amplia y transnacional) de forma que no representemos una realidad constante más o menos grande, sino que cambie el contenido mismo de la representación. En nuestro estudio decidimos subir en la escala de observación para fijar la observación en un espacio hispano (peninsular y transatlántico) y no local-nacional (París tomado como Francia entera), de forma que adoptamos otra fórmula de cohesión para el espacio literario y con ella otros criterios para la definición del corpus de obras: la presencia de obras literarias escritas por mujeres en francés 10 Marc Angenot, La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes, Paris, Payot, 1992 ; Marc Angenot, 1889. Un état du discours social, Montréal, éditions Balzac, 1989 (http://www.medias19.org/index.php?id=11003) 11 Recogemos la fructífera colaboración entre los críticos del “reader-response” y la historia de la lectura que reclamaba Robert Darnton, “First steps toward a History of Reading” Australian Journal of French Studies, 23, 1986, pp. 5-30 y que desarrollamos en Amelia Sanz "Prensa digitalizada: herramientas y métodos digitales para una investigación a escala" (2018) Revista de Humanidades Digitales . ( https://doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22527) 12 Una posición radicalmente anti- y post-colonial, como la de Achille Mbembe et Didier Jacob « Dénationaliser la langue française », Entretien dans le Nouvel Observateur, 22-2-2006, Multitudes. Revue politique, artistique, philosophique : https://www.multitudes.net/denationaliser-la-langue-francaise/ http://www.medias19.org/index.php?id=11003 http://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/22527 http://revistas.uned.es/index.php/RHD/article/view/22527 https://doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22527 https://doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22527 https://www.multitudes.net/denationaliser-la-langue-francaise/ dentro de la prensa española nos revelará, ya lo anunciamos, otro canon para la llamada “literatura francesa”. Para esos cambios en la escala de observación necesitamos herramientas digitales13 que nos permitan la observación densa y fina tanto de las prácticas culturales de los actores culturales protagonistas como de las interacciones entre formas que se hacen así mundiales.14 Con qué objetivos, con qué métodos: Nos marcamos, entonces, una serie de objetivos didácticos: - mejorar las competencias digitales de los estudiantes mediante el manejo de bibliotecas digitales y herramientas propias de la investigación, - aprender a desarrollar un breve programa de investigación real, - aprender a trabajar de forma colaborativa, - contribuir a la promoción curricular de los estudiantes mediante una primera publicación. Pero también unos objetivos científicos de forma muy concreta: - recabar testimonios de su presencia en la prensa histórica digitalizada, - determinar qué escritoras que escriben en francés entre dos siglos (XIX y XX) llegan a la España anterior a 1939, y de manera más general: - esbozar, a partir de ese corpus de testimonios sobre obras, otro canon para la literatura francesa de entre dos siglos, en una escala mayor que la del hexágono y desde el espacio español de la modernidad (entre 1868 y 1939), - demostrar la circulación de las literaturas escritas por mujeres con el fin de legitimar (y no ningunear) su papel. Para ello planteamos la siguiente metodología: Fase 1: Establecimiento de la agenda de trabajo: - Exposición del estado de la cuestión - Presentación de objetivos y metodología - Distribución de tareas - Fijación de fechas Fase 2: Construcción del corpus: 13 Amelia Sanz, “Para un comparatismo digital necesario: del relato al dato, del dato al relato”, in Julia Ori (ed.) , Nuevos horizontes de la literatura comparada, Madrid, SELGYC, 2018, pp. 33-44. http://www.selgyc.com/index.php/es/publicaciones-selgyc/nuevos- horizontes-de-la-literatura-comparada 14 Es la línea trazada por James Clifford, Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century, Cambridge (Mass), Harvard University Press, 1997 , y que desarrollamos en Miriam Llamas y Amelia Sanz, “Transliteraturas” in A. Sanz (ed.), Teoría de la literatura española con voz , Madrid, Arco, 2009, pp. 103-129. http://www.selgyc.com/index.php/es/publicaciones-selgyc/nuevos-horizontes-de-la-literatura-comparada http://www.selgyc.com/index.php/es/publicaciones-selgyc/nuevos-horizontes-de-la-literatura-comparada - exploración e interrogación de la base de datos NEWW en busca de los nombres de autoras que scriben en francés, - acercamiento al manejo de la Hemeroteca Digital y de la BVPH - trabajo de campo por parte de cada estudainte en busca de menciones a las escritoras asignadas - puesta en común y corrección de las referencias obtenidas en la wiki de la asignatura dentro de Campus Virtual Fase 3: Primera explotación de resultados: - presentación de un informe del trabajo realizado por cada estudiante, - introducción de datos sobre traducciones en español de las escritoras en NEWW, - redacción e introducción de entradas en español para Wikipedia sobre algunas de las escritoras trabajadas por los estudiantes15, - redacción de una primera publicación para los E-Prints de la UCM. Primeras reflexiones sobre nuestro corpus Nuestro corpus no es aún exhaustivo, no solo porque habrá de ser completado en cursos siguientes, sino por las limitaciones mismas de cualquier archivo y las ampliaciones sucesivas en la digitalización, pero sí lo consideramos representativo y equilibrado: como muestrario sociológico definido por una situación comunicativa determinada y en un marco temporal definido, en forma de artículos, reseñas, anuncios publicitarios, menciones, alusiones… Nuestra primera constatación a la vista del corpus recogido se refiere al excelente conocimiento de la actualidad literaria francesa, o concretamente parisina, que demuestran algunos periodistas (también escritores) señeros. Así nos sorprenden los artículos de Enrique Gómez Carrillo, "Una academia de mujeres" en 190516, de Angel Guerra, “Las grandes escritoras modernas. Edith Wharton” en 191117, el monográfico de José Francés “Feminismo literario. Escritoras francesas contemporáneas” en 1911 donde son todas las que están y son muchas18, el artículo de Margarita Nelken, “La vida y las mujeres. Lucía Félix-Faure Goyau” en 191719 , de Enrique Díaz Canedo, “Apunte de la semana. Renée Vivien” en 191820, de Carmen 15 Se trata de Mathilde Alanic, Judith Cladel, Claude Ferval, Bertha Galeron de Calonne, Agnès Marie Frances Duclaux, Colette Yver. 16 El Álbum ibero-americano. 30/3/1905, nº 12, p.3 y El Liberal (Madrid. 1879). 24/3/1905, p.1. 17 Ilustración artística. 06/03/1911, p. 3. 18 Por esos mundos, septiembre 1911, nº 200, año XII, pp. 569-587. También en José Francés, “Poetisas. Condesa Mathieu de Noailles”, Por esos mundos (Madrid). 1/9/1911, p. 29-30 19 El Día (Madrid. 1916). 23/9/1917, p. 3. 20 El Sol (Madrid. 1917). 12/5/1918, p. . http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters http://hemerotecadigital.bne.es/ https://prensahistorica.mcu.es/ http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters https://es.wikipedia.org/wiki/Mathilde_Alanic https://es.wikipedia.org/wiki/Judith_Cladel https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Ferval https://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_Galeron_de_Calonne https://es.wikipedia.org/wiki/Agnes_Mary_Frances_Duclaux https://es.wikipedia.org/wiki/Colette_Yver https://es.wikipedia.org/wiki/Colette_Yver http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003196067&page=3&search=Marie+Dauguet&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003196067&page=3&search=Marie+Dauguet&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001610919&page=3&search=Edith+Wharton&lang=es http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003245307&page=29&search=%22mathieu+de+noailles%22&lang=es http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003484005&page=3&search=%22Lucia+F%C3%A9lix-Faure+Goyau%22&lang=es http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000187808&page=5&search=Vivien+ren%C3%A9%C3%A9&lang=fr Conde, “La condesa de Noailles y su proyección en España” en 193121, por cuanto que Anne de Noailles merece la atención de las mejores plumas. Pero es que más aún: la presencia de la actualidad editorial y literaria en Francia demuestra un seguimiento preciso así como la existencia de un gran número de lectores en francés. Así, por ejemplo, se siguen las publicaciones de André Corthis en la Revue des deux mondes, se detallan las listas de asistentes a eventos o premios22, se anuncia que se va a publicar Jean-Jacques Rousseau et les femmes de Claude Ferval o que ya se ha publicado23... Son particularmente bienvenidas por la prensa cuando viajan a España para impartir conferencias, como Jane Catulle-Mendès el 5 y 7 de marzo de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid, Gabrielle Réval en Barcelona, Madrid, Sevilla, Salamanca en 1916, André Corthis en 1919, Marcelle Tinayre en 1931, o simplemente porque vienen por turismo como Claude Ferval en 1913 o realizan giras como Georgette Leblanc en 1904 representando obras de su marido Maeterlinck. Y es que muchas actúan como plaque tournante que dan a conocer España a los lectores franceses como André Corthis con sus Pèlerinages en Espagne (1930) o Arvède Barine con sus estudios sobre Echegaray (1895). Se reconoce a Martine Rémusat como traductora de Ibsen al francés y se anuncian sus publicaciones en 1906 y 1910; también el papel de Augusta Staps que traduce las cartas de Wagner al francés, de Isabelle Rivière como traductora de Chesterton, de Annette Kolb por su traducción de Mozart del alemán al francés, o de Clara Eleanor Longworth de Chambrun, presentada como esposa del general, pero autora de una biografía de Shakespeare muy comentada. Es cierto que muchas aparecen eclipsadas por sus maridos como Jane Catulle-Mendès (Jeanne Nette), Georgette Leblanc (esposa de Maurice Maeterlinck), Louise Cruppi presentada como esposa de ex primer ministro. O son señaladas por ser “hijas de” como Nicolette Hennique (hija de León Hennique), Mlle. Judith Cladel (hija de León Cladel) o Lucie Felix Faure Goyau (hija del célebre Presidente de la República). También por su papel social como es el caso de Elena Vacarescu que merece una treintena menciones en la prensa histórica digitalizada, de las cuales solo cinco se refieren a su labor como poeta, mientras las demás se ocupan de sus románticos amores con el Príncipe heredero de la dama de compañía de la reina. Se las conoce tan bien que algunas se convierten en iconos de belleza y de elegancia: 21 El Heraldo de Madrid. 22/1/1931, p. 9. 22 La Ilustración española y americana. 30/12/1907, p. 3. 23 Luz (Madrid. 1932). 18/5/1934, p. 8 y Luz (Madrid. 1932). 29/8/1934, p.5. http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/d3d6a925-1b00-41bf-9df2-af0672310d7b http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000963575&page=9&search=%22madama+de+Noailles%22&lang=es http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001214995&page=3&search=%22Lucie+F%C3%A9lix-Faure+Goyau%22&lang=es http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003577938&page=8&search=claude+ferval&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003585553&page=5&search=claude+ferval&lang=fr Anne de Noailles con sus peinados por el cuadro de Zuolaga, Renée Vivien por su cabello rubio, Jeanne Catulle-Mendès con sus trajes. Sin embargo, sí se distingue como artista y escritora a Marie Le Hire, a Marguerite Vallette-Eymery (Rachilde) como conocidísima actriz y novelista, o a Georgette Leblanc también como adaptadora y actriz en las obras de Maeterlinck. También se señala el salto a las versiones cinematográficas de las obras de Gabrielle Reval o de Edith Wharton. Y no se dejan de constatar las pertenencias dobles: Annete Kolb pubica en alemán y en francés, Edith Wharton publica en inglés y en francés, Elena Vacarescu en francés y en rumano. Así, nosotros, en nuestro estudio, “desnacionalizamos”: nos interesan las obras y las escritoras que circulan en francés, no sólo las que nacen en Francia. Nos importa por dónde viajan, no de dónde vienen. El número de referencias a una autora puede variar: desde escritoras con una sola obra consignada como es el caso de Marie Louise Chavent, a otras cientos de veces comentadas pero con un solo texto traducido al español como es el caso de Ane de Noailles; tenemos el caso de Renée Vivien con pocas referencias pero a la que Díaz Canedo dedica un preciso artículo, mientras que no será traducida al español hasta finales del S. XX y principios del XXI; sin embargo Jeanne de Coulomb y Mathilde Alanic son verdaderos fenómenos de circulación gracias a multitud de novelas traducidas en formato libro y por entregas en los periódicos, ampliamente publicitadas además en la prensa madrileña, en provincias, en la ibeoroamericana. Así May Armand-Blanc es publicada en forma de novela por entregas en España , pero sus Dos mujeres es editada en Buenos Aires en la colección “Biblioteca de La Nación” en 1904. Fijémonos que el “fenómeno” Mathilde Alanic alcanza a todos los lectores, sea cual sea su orientación ideológica y su posición en el territorio: si comparamos la lista de la colección Pueyo en una revista tan progresista como Cultura integral y femenina en 193324 con la lista de “Novelas blancas” que publica una revista ultra-conservadora como Cruzada católica, número tras número desde 1934 a 193625, encontraremos que comparten las lecturas recomendadas: Alanic y Coulomb. La última referencia a Alanic data de 1937: es la lectura de las mujeres soldado26. Después, todo es silencio hasta llegar a los finales del S. XX. Curiosamente, Mathilde Alanic, cuyas obras se dice en 1912 “han conquistado a su insigne autora uno de los primeros puestos en la literatura francesa contemporánea” 27, no 24 Cultura integral y femenina 15/12/1933, p. 19. 25 Desde Cruzada católica. 8/1934, no. 21, p. 2. 26 El Sol (Madrid. 1917) > 23/6/1937, p. 3. 27 La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXXI Año XXXI Número 1617 -23-12- 1912, p. 1. hhttp://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=41 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=42 hhttp://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=41 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=42 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=56 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000589249&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147415&posicion=2&presentacion=pagina aparece en los manuales de literatura de la “francortodoxia” académica28, ni tampoco aparecen estudios sobre ella en Google Scholar o Dialnet. Decididamente, si observamos a otras escalas (no nacionales ni locales), en femenino plural, hemos de considerar a Anne de Noailles dentro del canon español y francés, a Mathilde Alanic y a Jeanne de Coulomb también29. Nuestro corpus de referencias: Mathilde Alanic (1864-1948) "Norberto Dys, novela de Matilde Alanic " La ilustración artística: periódico semanal de literatura, artes y...: Tomo XX Año XX Número 997 - 1901 febrero 4, p. 2 Tomo XX Año XX Número 997 - 1901 febrero 4 Tomo XX Año XX Número 999 - 1901 febrero 18 Tomo XX Año XX Número 1018 - 1901 julio 1 Tomo XX Año XX Número 1019 - 1901 julio 8 Tomo XX Año XX Número 1020 - 1901 julio 15 Tomo XX Año XX Número 1021 - 1901 julio 22 Tomo XX Año XX Número 1022 - 1901 julio 29 Tomo XX Año XX Número 1024 - 1901 agosto 12 Tomo XX Año XX Número 1025 - 1901 agosto 19 Tomo XX Año XX Número 1026 - 1901 agosto 26 Tomo XX Año XX Número 1027 - 1901 septiembre 2 Tomo XX Año XX Número 1028 - 1901 septiembre 9 Tomo XX Año XX Número 1029 - 1901 septiembre 16 Tomo XXI Año XXI Número 1096 - 1902 diciembre 29 Tomo XXII Año XXII Número 1098 - 1903 enero 12 Tomo XXII Año XXII Número 1102 - 1903 febrero 9 28 Desde André Lagarde y Laurent Michard, XXe siècle, Paris, Bordas , 1957 a Marie-Claire Bancquart et Pierre Cahne, Littérature française du XXe siècle, Paris, PUF, 1992. 29 Agradecemos la colaboración de Clémence Durbecq, Ana Lozano, María Ramírez, Bo Wang para la elaboración de este corpus. http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/c90b27a6-b514-4b8c-ba2f-a936a5422e32#prevnext=1 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056032 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056032 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056032 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148576 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056051 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056052 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056053 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056054 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056055 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056057 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056058 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056059 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056060 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056061 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056062 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056676 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148581 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148585 Tomo XXII Año XXII Número 1104 - 1903 febrero 23 Tomo XXII Año XXII Número 1106 - 1903 marzo 9 “Carpeta bibliográfica. En el último número de La Ilustración Artística se reproducen:[…] la continuación de la novela Norberto Dys , de Matilde Alanic, con ilustraciones de Marchetti, y otros originales.” La Dinastía (Barcelona). 7/8/1901, p. 1 “El dueño del molino novela original de Matilde Alanic”, La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes...: Tomo XXI Año XXI Número 1096 - 1902 diciembre 29, p. 5 Tomo XXII Año XXII Número 1098 - 1903 enero 12 Tomo XXII Año XXII Número 1102 - 1903 febrero 9 Tomo XXII Año XXII Número 1104 - 1903 febrero 23 Tomo XXII Año XXII Número 1106 - 1903 marzo 9 “Carpeta bibliográfica. En el último número de La Ilustración Artística se reproducen:[…] la continuación de la novela El dueño del molino , de Matilde Alanic, con ilustraciones de Marchetti, y otros originales.” La Dinastía (Barcelona) > 16/1/1903 , p. 1 [A propósito de un número de Blanco y negro] “Matilde Alanic por Evangelina”, La Correspondencia de Alicante : diario noticiero. Eco imparcial de la opinión y de la prensa: Año XXV Número 8169 - 1908 enero 25, p. 1 [A propósito de un número de Blanco y negro] “Matilde Alanic por Evangelina”,El Cantábrico : diario de la mañana: Año XIV Número 4613 - 1908 enero 27, p. 2 [A propósito de un número de Blanco y negro] “Matilde Alanic por Evangelina”, El bien público: Año XXXVII Número 10422 - 1908 Enero 28, p. 3 [A propósito de un número de Blanco y negro] “Matilde Alanic por Evangelina”, Heraldo de Gerona : periódico de avisos y noticias: Año X Número 522 - 1908 enero 30, p. 3 [A propósito de un número de Blanco y negro] “Matilde Alanic por Evangelina”, Diario de Tenerife : periódico de intereses generales, noticias y anuncios: Año XXIII Número 6384 - 1908 febrero 7, p. 2 " Literatura: Etudes sur la littérature française, par Rene Doumic. —Medaillons romantiques, (Sainte Beuve, Mme . Victor Hugo, David d'Anger, etz.,) per André Pavie. — L'Art de la prose, per G. Sansón. — Pour la jeunesse. Les Robinsons de l'air, per el Capitk Daurit.— Au pays des binious (Bretagne), per Gastón Levrette. — Les vacances de Guignolette, per Mathilde Alanic." La Ilustració catalana. 31/1/1909, no. 296, p. 18 "Alanic, Matilde, Añoranzas de una artista, 43. – Por una mariposa.91. Crepúsculo. Cuento.379” La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXVIII Año XXVIII Número 1411 - 1909 enero 11 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148587 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148589 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001723033&page=1&search=%22Matilde+Alanic%22&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056676 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10004056676 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148581 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148585 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148587 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007148589 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0001323470&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0001745132&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4003253&posicion=1&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4003253&posicion=1&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000407613&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000407613&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000138256&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000138256&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1085586&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1085586&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5059128&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5059128&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5059128&posicion=2&presentacion=pagina http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001414117&page=18&search=Mathilde+Alanic&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147258&posicion=1&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147258&posicion=1&presentacion=pagina Tomo XXVIII Año XXVIII Número 1414 - 1909 febrero 1 Tomo XXVIII Año XXVIII Número 1432 - 1909 junio 7 “El Aro, Matilde Alanic”, La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXX Año XXX Número 1540 - 1911 julio 3, p. 2 y 3 “ En la ciudad de los osos, cuento de Matilde Alanic”, La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXX Año XXX Número 1549 - 1911 septiembre 4, p. 2 y 3 “ Alanic, Matilde. Dos madres." La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXXI Año XXXI Número 1566 - 1912 enero 1 Tomo XXXI Año XXXI Número 1577 - 1912 marzo 18 " El jueves de la abuelita, cuento de Matilde Alanic” La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXXI Año XXXI Número 1597 - 1912 agosto 5, p. 2 y 3 “Dos madres." El mercantil : Periódico independiente de toda política y empresa. Defensor de los intereses de la provincia y en especial Órgano de la "Asociación provincial de Ganaderos": Año X Número 2132 - 1912 agosto 24. 3 " Con el presente número repartimos a los señores suscriptores a la Biblioteca Universal Ilustrada el quinto y último tomo de los correspondientes a la serie de 1912. Es la preciosa novela de la celebrada escritora francesa Matilde Alanic Y el amor dispone que no dudamos ha de ser del completo agrado de los lectores así por lo interesante del argumento como por las bellezas del estilo, que han conquistado a su insigne autora uno de los primeros puestos en la literatura francesa contemporánea. El tomo va ilustrado con hermosas láminas de A. Mas y Fondevila” La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXXI Año XXXI Número 1617 - 1912 diciembre 23, p. 1 “Matilde Alanic, Baile Blanco, págs. 311, 327 y 343” La ilustración artística : periódico semanal de literatura, artes y ciencias: Tomo XXXIII Año XXXIII Número 1671 - 1914 enero 5, p. 3 “Es un acierto de la casa Rivadeneyra la publicación de este género de literatura. Estos libros—dice en el prólogo Alberto Insúa—los escriben en la luterana Inglaterra las mujeres. En Francia , Jean de la Brete», Matilde Alanic, Myriam Thélan, Henriette Colarié, que es la más personal de todas, y algunas otras damas cultivan con algunos caballeros, el campo de la novela moral, de la novela que puede ponerse en todas las manos.” El Heraldo de Madrid > 25/12/1922, p. 4 “No me atrevo a enviarte una novela “para señoritas”, de esas en que no pasa nada, porque estoy seguro de que la tirarás aburrida al llegar a la tercera página... Novelas de Maryan, de Matilde Alanic, de Marlit, de Jeanne de Coulomb: novelas frías y tristes, novelas sin sonrisas ni descotes, novelas blancas, que tienen miedo al amor, a la pasión, a lo único dulce y vibrante que perfuma la vida…”, José Luis Salado “De Marian a Alberto Insúa” La Libertad: Año V Número 1158 - 1923 agosto 1, p. 5 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007147261 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007147279 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147357&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147357&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147364&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147364&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147364&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147379&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147379&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007147386 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147404&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147404&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2301736&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2301736&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=2301736&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147415&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147415&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147465&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7147465&posicion=3&presentacion=pagina http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000384902&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000384902&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000800329&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7154209&posicion=5&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7154209&posicion=5&presentacion=pagina “Cada loco con su tema (novela) por Matilde Alanic —Sin apelar a descripciones truculentas. que en ocasiones no son otra cosa que productos de un espíritu enfermizo, mohoso, los capítulos de esta novela mantienen tenso y despierto el ánimo del lector más desganado. l.os hechos se suceden enhebrados por una sorprendente habilidad, de modo que el interés y la curiosidad, lejos de decaer, aumentan gradualmente, produciendo una complacencia que no permite sin embargo averiguar el desenlace. Emoción, fantasía, amenidad, tales son las características de una obra que reflejan sobradamente el temperamento vigoroso y elegante de una escritora originalísima.” La Moda elegante (Cádiz) > 1/12/1923 , p. 62 "Colección celeste.—Mathilde Alanic.— Cada loco con su tema (novela).—Traducción de Josefina Fernanda.—Madrid. Palma," España y América (Madrid). 1/10–31/12/1923, p. 385 “Amor es vida, por Matilde Alanic. Traducción de la 13 ªedición francesa, por Juan Laguía Lliteras. Colección «Princesa» (Novelas escogidas) IX. Eugenio Subirana, Editor. Barcelona. 1924. Precio, en rústica, pesetas. Tres idilios se entrecruzan delicadamente en esta gentil novela, en la que no falta su poquito de drama, un crimen de los «punzadores», misteriosos asesinos que se dedicaban agredir con agujas punzones mortales los señalados que pasaban por su lado.[…] Aunque la trama es algo inverosímil no puede dejarse de reconocer que los análisis de almas están muy bien hechos que los retratos de los personajes, todos de nuestros días... pero franceses, están arrancados de la realidad. La obra es cuidada, honesta agradable. Otras que no valen, ni con mucho, lo que ésta, son muy bombeadas. La versión excelente, de la presentación no hay que decir sino que es digna compañera de las que la precedieron en la colección.” La Hormiga de oro > 21/2/1924, p. 20 “Las dos hermanas Champol. Matilde Alanic”. Nuevo mundo (Madrid) 16/5/1924, p. 7 “Colección Princesa. Tomo IX. Amor es vida, por Matilde Alanic. Traducción de la 15 a edición francesa por Juan Laguía Lliteras. E. Subinara, Barcelona, 1924” Páginas escolares : revista mensual: Gijón : [s.n.], 01/04/1924, p. 20 “Las dos hermanas Champol. Matilde Alanic”. Blanco y negro (Madrid. 1891). 1/6/1924, p. 9 “Matilde Alanic. Errores del corazón”, La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6419 - 1924 octubre 15, p. 2 “Matilde Alanic. Errores del corazón”, La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6425 - 1924 octubre 22, p. 3 “Matilde Alanic. Errores del corazón ” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6428 - 1924 octubre 25, p. 3 “La novela rosa. Se ha recibido el número 21 que contiene la obra de Matilde Alanic, Deber de hijo. Precio: Ptas 1,5. Puede adquirirse en la “Tipografía Mahonesa”, Calle Nueva, donde se encontrarán también números atrasados de esta publicación” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6433 - 1924 octubre 31, p. 3 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004782809&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004823983&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005236662&page=385&search=Mathilde+Alanic&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005236662&page=385&search=Mathilde+Alanic&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0011508711&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0012109072&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0001252858&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0002073805&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000002492&posicion=20&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000002492&posicion=20&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006134&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006134&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006140&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006140&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003006143 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003006143 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006148&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006148&posicion=3&presentacion=pagina “Matilde Alanic. Errores del corazón ” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6448 - 1924 noviembre 19, p. 3 "Deber de hijo" este es el título del último número de la novela original de Mathilde Alanic, autora de "Errores del corazón" Se halla a la venta en la librería Lino Pérez" El Orzán : diario independiente: Año VII Número 2022 - 1924 noviembre 2 “Amor es vida por Matilde Alanic”, Blanco y negro (Madrid. 1891). 2/11/1924, p. 3 “Matilde Alanic. Errores del corazón ” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XVIIII Número 6477 - 1924 diciembre 27, p. 3 “Amor es vida. Matilde Alanic”, España y América (Madrid), 1/10–31/12/1924 , p.481 “Matilde Alanic. Errores del corazón ” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XX Número 6482 - 1925 enero 3, p. 3 “Deber de hijo por Matilde Alanic”. Blanco y negro (Madrid. 1891). 4/1/1925, page 4. “Matilde Alanic. Errores del corazón ” La Voz de Menorca : diario republicano: Año XX Número 6484 - 1925 enero 7, p. 3 «Si yo fuese rico» y el «Amor dispone» por Matilde de Alanic; encuademación de lujo —10 pesetas” El Progreso : diario liberal (Lugo): Año XVIII Número 5277 - 1925 febrero 3, p. 4 «Si yo fuese rico» y el «Amor dispone» por Matilde de Alanic; encuademación de lujo —10 pesetas” El Progreso : diario liberal (Lugo): Año XVIII Número 5281 - 1925 febrero 7, p. 4 «Si yo fuese rico» y el «Amor dispone» por Matilde de Alanic; encuademación de lujo —10 pesetas” El Progreso : diario liberal (Lugo): Año XVIII Número 5287 - 1925 febrero 14, p. 4 “La Solterona por Matilde Alanic”, Blanco y negro (Madrid. 1891). 8/3/1925, page 3. “Amor es vida, por Matilde Alanic; Traducción de Juan Laguía Lliteras. Segunda edición.” Ca Nostra : Setmanari d'Inca: Año VI Número 108 - 25 abril 1925, p. 3 “Amor es vida, por Matilde Alanic; Traducción de Juan Laguía Lliteras. Segunda edición.” Ca Nostra : Setmanari d'Inca: Año VI Número 115 - 13 junio 1925, p. 2 “Amor es vida, por Matilde Alanic; Traducción de Juan Laguía Lliteras. Segunda edición.” Ca Nostra : Setmanari d'Inca: Año VI Número 116 - 20 junio 1925, p. 6 "La liseuse. Collection de Romans pouvant être mis entre toutes les mains. Algunas de las últimas novelas publicadas: Jean de Foville, Les adieux; Pierre Alciette, Le roman de Maddya; Marguerite Coleman, Petite Rose; André Lichtenberaer, La petite soeur de Trott; Henry Gréville, L'héritage de Xenie, Céphise; Paul Bourget, Coeurs d'enfants; Henry Hardel, Un conté https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006163&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3006163&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7120776&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7120776&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7120776&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003006193 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003006193 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004959019&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0005245063&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003008168 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003008168 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003008170 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003008170 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3099942&posicion=4&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003099946 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10003099952 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000464676&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000464676&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000495928 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000495928 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000495929 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=11000495929 bien; Mathilde Alanic, ... Et l'amour dispose; Eveline La Maire, Le prince; Edmond Cox, Fatal orgueil; Charles Foley. Coeur-de-Rol. Le volume, 2,50 francs." La Época (Madrid. 1849). 29/9/1925, no. 26,759, p. 4 “Amor es vida, por Matilde Alanic. — 2ª edición” Almanaque rosa, 1926, p. 22 y p. 46 “Matilde Alanic es una de las escritoras francesas más leídas y estimadas. Nacida en Angers, hija de una madre meridional y de un padre de origen bretón, se manifiesta en sus obras reflexiva e impresionable, apacible e inquieta, llena de un sano candor de mujer alejada del bullicio de las grandes ciudades y agitada por un delicado sentimentalismo que tiene por base el bien, el amor y la belleza. La Academia Francesa ha proclamado la valía de la labor literaria de Matilde Alanic concediéndole el premio Sophie Arnould. Obras de Matilde Alanic, de venta en la Editorial Juventud: Errores del corazón. — Deber de hijo. —La solterona. — Esperanza.” Almanaque rosa, 1927, p. 49 “La mujer, cuando pierde, piensa en desquitarse; el hombre jura no volver a jugar más en todos los días de su vida. (Matilde Alanic)” Caras y caretas (Buenos Aires) > 6/6/1931, no. 1,705, p.42 “Bibliografia. Matilde Alanic y Manuel Ugarte, Esperanzas y El camino de los dioses. Estas dos magníficas novelas, la primera, de Matilde Alanic, y la segunda, de Manuel Ugarte, que tanto interés despertaron al publicarse por primera vez en España, han sido reeditadas ahora por Editorial Juventud, S.A., en una soberbia edición económica.” Africa: revista política y comercial consagrada a la defensa de los intereses españoles en Marruecos, Costa del Sahara y Golfo de Guinea: Año XXVIII Número 239 - 01 Agosto 1932, p. 13 “Alanic, Matilde: "Esperanzas". Novelas Hogar Popular. 2,90 pesetas. Las situaciones difíciles por que atraviesa una familia de "quiero y no puedo" al alternar y vivir entre gentes de clase social más elevada sirve de base a Matilde Alanic para su última novela. Posiblemente para el lector—lectora casi siempre—español de este género de novelas "Esperanzas" resultar á poco amena por la lentitud de su acción, lentitud que no se notaría tanto si se tratase de un asunto menos trillado. La obra es perfectamente moral. Triunfa en ella la virtud del trabajo, en lucha con la holganza y la hipocresía.” Luz (Madrid. 1932) > 30/9/1932, p. 2 “Alanic, Matilde: "Esperanzas". Novelas Hogar Popular. 2,90 pesetas. Las situaciones difíciles por que atraviesa una familia de "quiero y no puedo" al alternar y vivir entre gentes de clase social más elevada sirve de base a Matilde Alanic para su última novela. Posiblemente para el lector—lectora casi siempre—español de este género de novelas "Esperanzas" resultar á poco amena por la lentitud de su acción, lentitud que no se notaría tanto si se tratase de un asunto menos trillado. La obra es perfectamente moral. Triunfa en ella la virtud del trabajo, en lucha con la holganza y la hipocresía.” Luz (Madrid. 1932) 1/10/1932, p. 2 “Esperanzas, por Matilde Alanic; El camino de los dioses, por Manuel Ugarte.—Novelas publicadas en la colección Hogar Popular con los números 7 y 8.—Un volumen en cartone, con artística portada en colores, a 2,90 pesetas.—Editorial Juventud, S. A. Barcelona. Estas dos magníficas novelas, la primera, de Matilde Alanic, y la segunda, de Manuel Ugarte, que tanto interés despertaron al publicarse por primera vez en España, han sido reeditadas ahora por Editorial Juventud, S. A., en una soberbia edición económica. Es muy digno de encomio el http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001004111&page=4&search=Mathilde+Alanic&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001004111&page=4&search=Mathilde+Alanic&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=30 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004000046&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004000045&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004001714&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004080157&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004704082&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004704082&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000376447&posicion=13&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000376447&posicion=13&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000376447&posicion=13&presentacion=pagina http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003494082&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003519805&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003494082&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003519937&lang=en esfuerzo de dichaa editorial para poner al alcance de los más modestos bolsillos obras consideradas de primera categoría en la novelística contemporánea, sin que su presentación desmerezca de las ediciones llamadas de lujo.” Arte y cinematografía, 1/10–30/11/1932, no. 378, p. 43. “Libros nuevos. Alanic (Matilde) El milagro de las perlas. 2 ptas.” El sur : diario de la tarde (Córdoba); Año I Número 129 - 1932 noviembre 14, p. 2 “Libros nuevos. Alanic (Matilde) El milagro de las perlas. 2 ptas.” El sur : diario de la tarde (Córdoba): Año I Número 129 - 1932 noviembre 15, p. 2 “Libros nuevos. Alanic (Matilde) El milagro de las perlas. 2 ptas.” El sur : diario de la tarde (Córdoba): Año I Número 131 - 1932 noviembre 17, p. 2 “EDITORIAL PUEYO. S. L • Arenal. 6. - MADRID BIBLIOTECA PUEYO DE NOVELAS ESCOGIDAS LA COLECCIÓN MAS AMENA Y SELECTA PARA SEÑORITAS A CUATRO PESETAS VOLUMEN 0 TOMOS PUBLICADOS: Alanic (Matilde).—Las rosas reflorecen. Burnet (P.).—La casa sombría. Coulomb (Jeanne de).—Voluntad de rey. Champol.—Las dos marquesas. Chantefleure(Guy de).- Prometida de Abril. — El beso a la luz de la luna. — Mi conciencia en traje rosa. Delly (M.).— Esclava o... reina? — El final de una Walkyria. — Magali. — La expatriada. — Entre dos almas. — La canoneslta. — El secreto de Luzette. — Mitsi. — La ondina de Capdeuilles. — Los buhos de las Peñas Rojas. — El misterio de Ker-Even. — Bajo el antifar. — El secreto de Kou-Kou-Nor.- La gata blanca. — Flores del hogar. — El infiel. Marlitt (E.).—Isabel, la de los cabellos de oro. — La casa de los buhos. Maryan (M.).—La rosa azul. — La novela de Remie. Stephane.-¿Tiene corazón? Taunay (Vizconde de).-Inocencia. Pérez y Pérez (R.)-Lo imposible.” Cultura integral y femenina , 15/12/1933, p. 19 “NOVELAS BLANCAS. Cada volumen vale cuatro pesetas Las vendemos a una peseta y damos diez diferentes por siete pesetas N.° TÍTULOS AUTORES 1 Alma de Pilatos (El) J. de Coulomb. 2 Barba Azul y otras novelas.Eugenia Marlitt. 3 Cada loco con su tema Matilde Alanic. 4 Carga del pasado (La) Andree Vertiol. 5 Combates de la vida (Los). Matilde Aigueperse. 6 En casa del Consejero de Comercio Eugenia Mailitt. 7 Esparcidor de ascuas (El) J. de Coulomb. 8 Estrella del lago (La) Andree Vertiol. 9 Fresneda (La) Matilde Aigueperse. 10 Fuerza del perdón (La) Andree Vertiol. 11 Guardiana de su hogar (La) J. de Coulomb. 12 Herencia de Paulina (La) M. Maryan. 13 Hierba azul (La) Andree Vertiol. 14 Ídolo (El) » 15 Iluminados (Los) J. de Cloulomb. 16 Marido de Nadaleta (El) 17 Millones de Hervea (Los) M. Maryan. 18 Myrian en el bosque encantado. Andree Verliol. 19 Alis primas Henriette Celarle. 20 Mónica la novelera Enriqueta Celarle. 21 Novia gris (La) A. Bruyere. 22 Pequeña reina M. Maryan. 23 Piedras vivas 24 Quimeras y pasión Juan de la Brete. 25 Reina Giselita (La) J. de Coulomb. 26 Secreto de Elena (El) » 27 Secreto de la solterona (El) Eugenia Marlitt. 28 Secreto de los Castelfort (El). J. de Coulomb. 29 Segunda mujer (La) Eugenia Marlitt. 30 Sortija antigua (La) Henriette Celarle. ; 31 Su corazón y su cabeza Matilde Aigueperse. 32 Una francesa en España. Henriette Celarle. 33 Y el amor volvió M. Maryan.” Cruzada católica. 8/1934, no. 21, p. 2. Idem, Cruzada católica. 9/1934, no. 22, 2 Cruzada católica. 10/1934, no. 23, p. 2 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0026471650&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0026473507&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0026473507&lang=en https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5000723&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5000723&posicion=2&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10005000724 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10005000724 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10005000726 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10005000726 hhttp://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=41 hhttp://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=41 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=42 Cruzada católica. 11/1934, no. 24, p. 2 Cruzada católica. 12/1934, no. 25, p. 2 Cruzada católica. 2/1935, no. 26, p. 2 Cruzada católica. 3/1935, no. 27, p. 2 Cruzada católica. 4/1935, no. 28, p. 2 Cruzada católica, 5/1935, no. 29, p. 2. Cruzada católica, 7/1935, no. 31 p. 2 Cruzada católica. 9/1935, no. 33, p.2 Cruzada católica. 2/1936, no. 38, p.2 Cruzada católica. 3/1936, no. 39, p. 2 “Otra vez el baratillero: —Es el hombre, más que la mujer, el comprador asiduo de la obra de estas plumas [Pedro Mata o Wenceslao Fernández Flores], mojadas, alternativamente, en el colector y en una copa de vino jerezano. La mujer, por lo general, busca los títulos de Matilde Alanic, Burnet, vizconde de Tannay. Un detalle evalúa el favor que se dispensa a aquélla: sobre su precio en librería se ha hecho el recargo de un 20 por 100” Muñoz Sanz, “El soldado que quiso comprar una novela” El Sol (Madrid. 1917) > 23/6/1937, p. 3. May Armand – Blanc (1874-1920) "Los dos palomos. Cuento de hoy, por May Armand-Blanc". La ilustración artística n°885. 12/12/1898, p.2 "Armand-Blanc (May) - Los dos palomos. Cuento de hoy". La ilustración artística. 03/01/1898, p.3 "La Conquista. Novela Original de May Armand-Blanc - Ilustraciones de Marchetti". La ilustración artística. 01/01/1904, p.28 "Sin ilusiones. Novela original de May Armand-Blanc - Ilustraciones de Marchetti". La ilustración artística. 20/02/1905, p.11 "Sin ilusiones, por May Armand-Blanc. Santa Cruz de Tenerife, año 1945". Diario de Tenerife n°9182. 24/04/1915, p.3 Arvède Barine, Louise-Cécile Vincent, Louise-Cécile Bouffé, Mme Charles Ernest Vincens (1840-1908) http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0005351058&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0005352052&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0005351058&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0005352084&lang=en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?o=&w=matilde+Alanic&f=text&t=%2Bcreation&l=600&l=700&lang=en&s=56 http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0000589249&lang=en http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/446c50cb-2a0c-4706-8d94-01317189c6b8#prevnext=1 https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7148523&posicion=5&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7148523&posicion=5&presentacion=pagina http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001537644&page=3&search=may+armand-blanc&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001537644&page=3&search=may+armand-blanc&lang=fr http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/documents/33aff6fe-a0d2-4d56-af3c-ba222fe6686f http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001571850&page=28&search=may+armand-blanc&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001571850&page=28&search=may+armand-blanc&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001578344&page=11&search=may+armand-blanc&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001578344&page=11&search=may+armand-blanc&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5063437&posicion=3&presentacion=pagina https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5063437&posicion=3&presentacion=pagina http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/8dbb9aa8-4757-4172-a93f-0472ede47eb3 “Aquí está, sin duda, el defecto de Hawthorne, hijo de aquella exagerada preponderancia del psicologismo, que determinaba los tres momentos ideológicos de todas sus creaciones artísticas, según dice Arvède Barine: 1.° encontrar la idea abstracta ó el problema psicológico que ha de representar el personaje; 2.° deducir de ahí su personalidad intelectual y moral; 3.° crearle y dotar a esa persona de una envoltura de carne (lo físico humano).” La Ilustración ibérica (Barcelona. 1883). 9/10/1886, p.10 “Le Journal des Débats ha comenzado la publicación de un estudio acerca de Echegaray, debido a la conocida escritora que firma con el pseudónimo de Arvède Barine. La autora cita los Recuerdos que está publicando en La España Moderna el ilustre dramaturgo. La parte publicada del estudio de Arvède Barine está consagrada casi por completo al examen de O locura o santidad.” La Época (Madrid. 1849). 16/5/1895, nº 16.155, p. 3 “De algún tiempo a esta parte nos leen más en Francia, o por lo menos dedican más atención de la que antes dedicaban de ordinario, a la literatura española de nuestros días. Arvède Barine—una escritora muy distinguida—ha publicado no ha mucho en el folletín literario del Journal des Débats una serie de artículos acerca del Teatro español contemporáneo, en la que ha examinado las últimas producciones de los Sres. Echegaray, Pérez Galdós, Gruimerá y no recuerdo si del Sr. Feliú y Codina. M. T. de Wyzeira dedicaba recientemente a las revistas españolas uno de los artículos sobre revistas extranjeras que publica en la de Ambos Mundos. Del celebrado libro Dolores, del Sr. Balart, habló con mucho encomio la prensa francesa. El estudio de la Sra. Pardo Bazán sobre el movimiento literario en España, estudio que apareció en la Revue des Revues, ha sido leído allí con mucho interés á juzgar, por las referencias que de él han hecho varias publicaciones. Arvède Barine cita frecuentemente en sus artículos sobre el teatro español contemporáneo el excelente resumen de nuestra compatriota, muy propio en verdad, para llamar la atención sobre nuestra actual producción literaria y para incitar a su estudio.” La España moderna (Madrid). 9/1895, p.164 “La muerte de Sofía Kovalevsky, la célebre profesora de matemáticas superiores en la Universidad de Stockolmo, ha dado margen a una multitud de memorias y estudios consagrados a esa mujer ingeniosa y notable, tanto por su ciencia, como por su carácter enigmático y extraño. El tipo de este ilustre sabio con faldas, acaba de tentar también a la señora Arvède Barine, quien, aprovechando materiales entregados a la posteridad, primero por la misma señora Kovalevsky, en una especie de autobiografía publicada por el Viestnik levropy (1890), y luego en sus Recuerdos, por la señora Leffler, duquesa de Cajanello, la novelista sueca recién fallecida, nos traza un hechicero retrato de la señora Kovalevsky, una exquisita perla psicológica, que se lee como una novela y que nos apasiona como un verdadero problema moral.” La España moderna (Madrid). 9/1895, p.190 “Jorge de Peyrebrune, es seudónimo de una novelista que se distingue por la energía y virilidad de su estilo; y los nombres supuestos de Arvède Barine, Brada y Daniel Lesueur, designan respectivamente a tres escritoras, en cuyos artículos abundan rasgos de audacia y varoniles arranques.” La Última moda (Madrid). 19/12/1897, nº 520, p.2 “Con el divorcio, las costumbres, la literatura y el teatro, la sociedad moderna da fuertes golpes en el edificio del matrimonio, y lo que es más de notar, según Arvède Barine, es que las mujeres en general son las que toman en todas partes la iniciativa de derrumbar la fortaleza creada para ellas y para su protección en la terrible lucha de la existencia, cada vez más penosa en cada generación.” Almanaque Bailly-Bailliere. 1898, p. 318 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001344897&page=10&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001344897&page=10&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000585850&page=2&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002305199&page=164&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002305199&page=190&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001915734&page=2&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001135218&page=318&search=Arvede+Barine&lang=fr “En España, solo no; en todos los pueblos latinas se padece el mismo mal. Aquí está más exacerbado por nuestro atraso; pero, en realidad, a Francia, a Italia, a Portugal, como a nuestra nación, es aplicable el artículo notabilísimo de Arvède Barine, titulado, La liebre y la tortuga. Demuestra la insigne escritora, de tanto talento, para estudiar las cuestiones sociales, la diferencia en el proceder de la raza latina y de la raza germánica.” El Heraldo de Madrid. 21/3/1901, p. 1 “La elegante narradora de viajes Mme. Arvède Barine—que ha estudiado en una revista francesa al padre Coloma, y que es entusiasta admiradora de España—cuenta un caso que le acaeció en Granada, donde, preguntando a un mendicante cierta calle, y queriendo recompensar su atención en moneda, el digno sucesor de nuestros escuderos de antaño la rechazó con gallardo gesto.” La España moderna (Madrid). 7/1903, p. 198 “Algo de esta manía de ampliación deductiva, de traslado de los datos de la observación, muchas veces equivocados ó mal contrastados, al dominio de las inducciones generales, supone esta anécdota que refiere una dama que, por otra parte, conoce á fondo nuestro país y nuestras costumbres: Mme. Arvède Barine. Cuenta esta señora que, en uno de sus viajes, tropezó en Granada con un pordiosero á quien preguntó el camino, dándole después unas monedas de cobre; el mendigo indicó el camino con gesto solemne, alzó dignamente su sombrero de fieltro roto saludando «y devolvió las monedas». «Un salario hubiera sido vil— comenta la gentil autora,—la limosna es noble; un mendigo español no puede rebajarse hasta tal extremo.» Me parece un poco aventurada la generalización, aunque no deje de ser el juicio favorable á nuestra raza. ¡Quién sabe las razones que asistirán al cumplido mendigo para negarse á aceptar la limosna como todo un correcto gentleman!” Nuestro tiempo (Madrid). 25/10/1906, nº 86, p.65 “Al ser fundado el Premio Vie Heureuse formaron el Jurado para su concesión las señoras Juliette Adam, Arvède Barine, Th. Bentzon, Jean Bertheroy, C. de Broutelles, Pierre de Coulevain, Alphonse Daudet, Delarue-Mardrus, Dieulafoy, Glande Ferval, Judith Gautier, Lucie Felix-Faure-Goyau, Daniel Lesueur, Marni, Catulle Mendès, Condesa Mathieu de Noailles, Georges de Peyrebrune, Poradowska, Gabrielle Réval, Séverine y Marcelle Tinayre.”La Ilustración española y americana. 30/12/1907, p. 3 “El jurado de 1904 eligió sucesivamente como presidentas a Arvède Barine (Madame Vincens) autora de La Grande Mademoiselle, y a la autora de este artículo. Las dos declinamos el honor conferido, cediéndolo a una poetisa, la joven condesa Mathieu de Noailles. La vicepresidencia quedó encomendada a Madame Dieulafoy, otra notable escritora y viajera ilustre, cuyo nombre se encuentra asociado a una de las Salas del Louvre. Madame de Broutelles, la inteligente y amable directora de La Vie Heureuse, asumió el cargo de secretaria del jurado. Y así quedó este constituído durante un año, sin más que una sesión preparatoria, efectuada e n el «Hotel des Sociétés Savantes», sesión algo agitada en verdad pues la mujer francesa no está aún habituada at meeting público.” Por esos mundos (Madrid). 1/6/1908, p. 41 “París. Ha fallecido Mme. Charles Vincens, notable escritora que colaboró asiduamente en le Journal des Débats y en la Revue des Deux Mondes, haciendo popular su seudónimo Arvède Barine. Era caballero de la Legión de Honor. Publicó varios y notables libros, entre los cuales merecen ser recordados los siguientes.- Portraits de femmes, Bernardin de Saint Pierre et Alfred de Musset y Louis XIV et la Grande Mademoiselle. La Academia francesa premió varias veces trabajos suyos.” La Correspondencia de España. 18/11/1908, nº 18.543, página 7. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000454429&page=1&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000454429&page=1&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002401951&page=198&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002503903&page=65&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002503903&page=65&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002503903&page=65&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001214995&page=3&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001214995&page=3&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003153721&page=41&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000590614&page=7&search=Arvede+Barine&lang=fr “La escritora cuya muerte llora la literatura femenina francesa es la Sra. Vincens. conocida en el mundo de las letras sólo por seudónimo, Arvède Barine, que adoptó en sus primeros trabajos, y supo hacer bien pronto ilustre escribiendo en la Revue Bleue y en el Journal des Débats. Durante más de veinte años, Arvède Barine nos ha encantado con los bellos libros que publicaba en la Casa Hachette, llenos de pasión, de vida intensa, sobre la que se reflejaba dulcemente la suave bondad de su carácter.” El Heraldo de Madrid. 31/12/1908, p. 1 “Líricos como la condesa de Noailles; críticos de una penetración intelectual, de una cultura erudita y de una amenidad sin par como Arvède Barine; novelistas de una intensidad emocional o de un verbo pintoresco como Jean Marin o Marcelle Tinayre.” Ilustración artística. 18/7/1910, p. 3 “La popularidad que alcanzan los escritos del conde Tolstoi en París, no disminuye. Mr. Arvède Barine acaba de traducir sus deliciosos Souvenirs, que comprenden la infancia, adolescencia y juventud del afamado. En medio del aluvión de memorias que inundan la literatura actual, estás conservan un sabor nuevo y especial.” Revista cubana: periódico mensual de ciencias, filosofía, literatura y bellas artes. 01/02/1887, pp. 91 “No hace mucho que, estudiando el movimiento femenil en Inglaterra, una escritora de gran talento, que usa el pseudónimo de Arvède Barine, se señalaba el gran inconveniente que para la mujer tendría la igualdad absoluta de derechos con el hombre. La desigualdad actual está compensada con los privilegios que se otorgan al sexo débil, y que no consisten solamente en la galantería, sino en la protección y, casi siempre, en la exención de los más duros combates de la vida. Si la mujer tiene circunscrita su vida en el hogar, el hombre es quien batalla fuera de él por la existencia.” El bien público: Año XXIII Número 6430. 24/10/1894, p.2 Jane Catulle - Mendès, Jeanne Nette (1867-1965) "Entre la valiosa y cada vez más extensa agrupación de las escritoras francesas, donde existen mujeres de tan extraordinario valor como Gip, Lucie Delarue Mardrus, Gabriel Maurey, Rachilde, Jean Bertheroy, Colette Iver, Jeanne Catulle Mendes, La Condesa de Noailles y Marcelle Tinayre, figura en primero, en indiscutible lugar, Miriam Harry." Por esos mundos (Madrid). 01/01/1911, p.130. "En sus poetisas, hay mujeres de una sensibilidad extraordinaria como la condesa Mathieu de Noailles, Lucie Delarue Mardrus, Jeanne Catulle Mendés, Hélene Vacaresco, Lucie Félix Faure y Jeanne Dostzal." Por esos mundos (Madrid). 01/09/1911, p.17. "Mme. Catulle Mendes" [fotografía] Por esos mundos (Madrid). 01/09/1911, p.18. "Rosemonde Gérard de Rostand Jeanne Catulle Mendés - He aquí dos mujeres de talento a quienes el halo luminoso de sus dos maridos dejó en sombra discreta. […] Pero Jeanne Catulle Mendés y Rosemonde Gérard no se han molestado por esa correcta indiferencia benévola de París. Al contrario: como otra gran artista, la admirable Georgette Leblanc que es la más entusiasta intérprete de las obras de su marido Mauricio Maeterlinck, ellas son mujeres antes que poetas, y han consagrado la claridad de su inteligencia y la sensibilidad de su corazón, á colaborar en la obra de sus esposos, como esos príncipes que van a engrandecer los cortejos nupciales y las fiestas de coronación de los reyes de otras tierras […] Jeanne Catulle Mendés, aparte de obras de escasa importancia, como el bailable España, estrenado recientemente en http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000578365&page=1&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001607587&page=3&search=Arvede+Barine&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001607587&page=3&search=Arvede+Barine&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/25ad867f-75be-4367-ab6f-5e6b2e68bbec#prevnext=1 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003239381&page=130&search=jeanne+catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003239381&page=130&search=jeanne+catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003245307&page=17&search=jeanne+catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003245307&page=18&search=jeanne+catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr el teatro de la Opera, es autora de dos libros de versos: Les Charmes y Le Coeur magnifique." Por esos mundos (Madrid). 01/09/1911, p.32. “París, 29. En «El Intransigente», madame Jeanne Catulle Mendes, en un homenaje a Granados, cuenta un recuerdo personal: «Un día de audición triunfal en Madrid de una de sus obras, me dijo afablemente: Sí; pero quisiera que fuera en Francia donde estuviesen contentos de mí." La Acción (Madrid 1916). 30/04/1916, p.2 "Son, entre otras, la condesa de Noailles, que ha escrito el libro más bello que he leído en mi vida, el divino breviario de neurosis fina, qua se titula Le vissage emerveillé; madame Catulle Mendes, esposa del poeta y poeta tanto como él; Mme. Lucia Delarme Madurs, Marie Dauguet, Lucie Félix Faure; Colette Villy, que tiene tanto ingenio como su marido, el delicioso creador de las Claudinas, y que, además de tener ingenio, tiene alma de poeta; Rosemonda Gerard, la esposa de Rostand ; Nicolette Hennique, hija de León Hennique, autora de un libro famoso, Heros et Dieux; Severina, tan conocida; madame Alphonse Daudet, viuda del maestro; la Condesa de Limodan, la de Brissao, la Baronesa de Zuilén; Marta Dupuy, que ganó el premio Sully Prudhomme, y en fin, Renée Vivién, la ardiente cantora del amor y del dolor. " E. Gómez Carrillo, "Una academia de mujeres", El Álbum ibero-americano. 30/3/1905, nº 12, p.3. "Son, entre otras, la condesa de Noailles, que ha escrito el libro más bello que he leído en mi vida, el divino breviario de neurosis fina, qua se titula Le vissage emerveillé; madame Catulle Mendes, esposa del poeta y poeta tanto como él; Mme. Lucia Delarme Madurs, Marie Dauguet, Lucie Félix Faure; Colette Villy, que tiene tanto ingenio como su marido, el delicioso creador de las Claudinas, y que, además de tener ingenio, tiene alma de poeta; Rosemonda Gerard, la esposa de Rostand ; Nicolette Hennique, hija de León Hennique, autora de un libro famoso, Heros et Dieux; Severina, tan conocida; madame Alphonse Daudet, viuda del maestro; la Condesa de Limodan, la de Brissao, la Baronesa de Zuilén; Marta Dupuy, que ganó el premio Sully Prudhomme, y en fin, Renée Vivién, la ardiente cantora del amor y del dolor. ", E. Gómez Carrillo, "Una academia de mujeres", El Liberal (Madrid. 1879). 24/3/1905, p.1. "Conferencias en la Princesa - Mme Catulle Mendés" La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Conferencias en la Princesa - Mme Catulle Mendés" La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "En el Teatro de la Princesa, y en las tardes de los días 5 y 7 de marzo, dará dos interesantes conferencias Mme. Jane Catulle Mendés, viuda del insigne poeta de Medea y L’Impératrice." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "En el Teatro de la Princesa, y en las tardes de los días 5 y 7 de marzo, dará dos interesantes conferencias Mme. Jane Catulle Mendés, viuda del insigne poeta de Medea y L’Impératrice." La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "Se trata de un verdadero acontecimiento literario, pues la figura de Jane Catulle Mendés es hoy una de las indiscutiblemente más autorizadas de Francia, y sus triunfos recientes en diversas naciones han sido espléndidos." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Se trata de un verdadero acontecimiento literario, pues la figura de Jane Catulle Mendés es hoy una de las indiscutiblemente más autorizadas de Francia, y sus triunfos recientes en diversas naciones han sido espléndidos." La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003245307&page=32&search=Jeanne+Catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003464899&page=2&search=jeanne+catulle-Mend%C3%A8s&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003196067&page=3&search=Marie+Dauguet&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001453652&page=1&search=Marie+Dauguet&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr "Más adelante, Le cœur magnifique y La ville merveilleuse, que acaba de salir a luz, han confirmado todas las esperanzas que el público y la crítica cifraran en Jane Catulle Mendés desde sus primeros trabajos." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Más adelante, Le cœur magnifique y La ville merveilleuse, que acaba de salir a luz, han confirmado todas las esperanzas que el público y la crítica cifraran en Jane Catulle Mendés desde sus primeros trabajos." La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "Y no es con los efectos oratorios con lo que Jane Catulle-Mendés se impone al público. Al contrario, habla con esa sencillez elegante y sutil que poseen solamente las mujeres « ultra- chic »." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Y no es con los efectos oratorios con lo que Jane Catulle-Mendés se impone al público. Al contrario, habla con esa sencillez elegante y sutil que poseen solamente las mujeres « ultra- chic ». " La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "Hay que añadir que Jane Catulle-Mendés es una admirable recitadora de poesías." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Hay que añadir que Jane Catulle-Mendés es una admirable recitadora de poesías." La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "Era natural que María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, siempre atentos a dar a conocer al público madrileño lo más saliente del arte extranjero, no desperdiciaran la primera ocasión de hacer que conozcamos a la por tantos títulos interesante Jane Catulle-Mendés." La Correspondencia de España. 22/02/1913, p.4. "Era natural que María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, siempre atentos a dar a conocer al público madrileño lo más saliente del arte extranjero, no desperdiciaran la primera ocasión de hacer que conozcamos a la por tantos títulos interesante Jane Catulle-Mendés." La Correspondencia de España. 23/02/1913, p.4. "Teatro de la Princesa - Conferencias de Mad. Jane Catulle-Mendes." El Día de Madrid. 26/02/1913, p.2. "En los días lunes 3 y viernes 7 de Marzo, por la tarde, dará madame Jane Catulle-Mendes dos conferencias en el teatro de la Princesa, acerca de los siguientes temas:" El Día de Madrid. 26/02/1913, p.2. "Jane Catulle Mendés, la hermosa mujer y elegante dama que en sus lindos versos y amenas disertaciones ante diversos públicos extranjeros sigue prolongado la gloria del nombre ilustre que llevó su marido, se ha presentado esta tarde por primera vez al público del teatro de la Princesa. […] Los espectadores, muy distinguidos, si no muy numerosos, acogieron a Mme. Catulle-Mendés con simpático agrado. […] No esperéis de las conferencias de madame Catulle Mendés, si debemos atenernos a esta primera muestra, observaciones profundas, erudición pasmosa, ni menos enseñanzas. […] El punto de vista de Mme Catulle Mendés no puede ser más discreto, ni más cortés para nosotros. […] Y, a éste propósito, Mme. Catulle Mendés especialmente se detuvo a comentar las conocidísimas impresiones de Gautier sobre España." […] Pero Mme. Catulle Mendés, siempre discretísima, no se extendió a estas consideraciones, como es natural, sino se limitó a reflejar gráficamente y bellamente el afrancesamiento de estos dos inmortales personajes : D. Rodrigo Díaz de Vivar y Jimena. […] https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133554 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000661245&page=4&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003504960&page=2&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003504960&page=2&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003504960&page=2&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003504960&page=2&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr Para sintetizar su tema de « España como la ven los franceses », Mme. Catulle Mendés especificó y detalló las transformaciones y comprensiones diversas que el Cid, D. Quijote y D. Juan Tenorio (estas tres figuras representativas del espíritu español) han tenido en Francia. […] El comentario de Mme. Catulle Mendés al « Quijote », viendo en él un libro de piedad y de amor, más que un libro de risa, fue aplaudido clamorosamente. […] No se internó, claro es, Mme. Catulle Mendés en estudios de crítica sobre el Hidalgo manchego y el Burlador sevillano. […] Hubiera incurrido en el peligro de repetirnos algo que hubiéramos leído y releído en Francisco Rodríguez Marín o en Víctor Said Armesto recientemente, y Mme. Catulle Mendés tiene la necesaria sagacidad y viveza para no exponerse a riesgos tales. […] El público del Teatro de la Princesa salió complacidísimo, y esperamos que Mme. Catulle Mendés también lo habrá quedado.", C. "En la Princesa - Madame Catulle Mendés – Primera conferencia." La Correspondencia de España. 07/03/1913, p.6. "La bellísima Madame Jane Catulle Mendés, de regreso entre nosotros por fin, después de un largo viaje por la América del Sur. […] Madame Jane Catulle Mendés, pues, envuelta en un gabán de pana azul de noche, anida sus manos finas y largas en el fondo de un manguito fruncido del mismo tejido, sobre el cual se magulla una rosa púrpura." Mundial magazine. 03/1912, p.108. Marie Louise Chavent (1860 - 1951) "La virgen Christiana en la familia y en el mundo Sus virtudes y su misión en nuestros días Por doña María Luisa Chavent con una carta preliminar del Ilmo. Jourdan de la Panardiere traducción del Dr. D. Francisco de P. Ribas y Servet, Pbro." La Hormiga de oro. 7/5/1898, p.16 "La virgen Christiana en la familia y en el mundo Sus virtudes y su misión en nuestros días Por doña María Luisa Chavent con una carta preliminar del Ilmo. Jourdan de la Panardiere traducción del Dr. D. Francisco de P. Ribas y Servet, Pbro." La Hormiga de oro. 23/5/1898, p. 15 "La virgen Christiana en la familia y en el mundo Sus virtudes y su misión en nuestros días Por doña María Luisa Chavent con una carta preliminar del llm. Jourdan de la Panardière traducción del Dr. D. Francisco de P. Ribas y Servet, Pbro." La Hormiga de oro. 7/6/1898, p. 16 "La virgen Christiana en la familia y en el mundo, sus virtudes y su misión en nuestros días Por doña María Luisa Chavent, traducida de la 8e edición francesa por el Rdo. Doctor. D. Francisco de P. Ribas y Servet, Presbítero" España y América (Madrid). 1/4–30/6/1910, p. 81 "La virgen cristiana en la familia cristiana, su misión en nuestros días (M. Luisa Chavent)" España y América (Madrid). 1/4–30/6/1910, p. 577 "Ese otro libro a que usted se refiere se titula La vida cristiana en la familia y con el mundo, escrito en francés por María Luisa Chavent, y traducido al español por don Francisco de Paula Rivas y Servet. " El Siglo futuro. 30/3/1935, nº 8.485, p. 4 "La virgen cristiana en la familia en el mundo y su misión en nuestros días, por doña María Luisa Chavent con una carta preliminar del limo." La Cataluña : revista semanal . Tomo III Año IV Número 123 - 1910 febrero 12 p. 9 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133567 https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=10007133567 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004283622&page=108&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0004283622&page=108&search=Jane+CatuUe+Mendes&lang=fr http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/persons/c3599bc7-8e34-46ca-9292-fbc864694e87#prevnext=1 http://resources.huygens.knaw.nl/womenwriters/vre/documents/4e3b1ff8-9dde-4c45-9da8-471a786af257 http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0012085591&page=16&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0012085625&page=15&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0012085625&page=15&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0012085657&page=16&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005055392&page=81&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0005055392&page=577&search=Chavent&lang=fr http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000538655&page=4&search=Chavent&lang=fr https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do https://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.do "La virgen cristiana en la familia en el mundo y su misión en nuestros días, por Doña María Luisa Chavent." Correo Mariano : revista mensual. Órgano de las Congregaciones Marianas de Jóvenes: Año IV Número 49 - 1910 diciembre 1, p. 30 "La virgen cristiana en la familia en el mundo y su misión en nuestros días, por Doña María Luisa Chavent con una carta preliminar del Ilmo Jourdan de la Panardiere." La veu d'Inca : setmanari popular. Año II Número 69 - 1916 abril 22, p. 4 Judith Cladel (1873-1958) “Presentada por el elocuente abogado de Bruselas, M. Picard, en quien todos los artistas extranjeros que acuden á la capital de Bélgica tienen un amigo y un protector, se ha presentado en el Teatro de l’oeuvre Mlle. Judith Cladel, hija de León Cladel, el famoso bohemio y desesperado escritor…”” La Época (Madrid. 1849). 8/6/1895, n.º 16.178, p. 2 “La Plume. - I Marzo: Información sobre la educación artística del público contemporáneo G. Séailles, A. Rodin, E. Carriére, Octave Mirbeau, G. Geffroy, Alfred Bruneau. -Augusto Rodin del natural, Judith Cladel” La Lectura (Madrid). 1/1903, p. 713 “La Plume. —Abril: Discursos pronunciados en el banquete celebrado el 3 de abril, C