7 GEOGACETA, 49, 2010 Copyright © 2010 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com Nuevas aportaciones sobre la influencia marina y la edad de los carbonatos de la Fm Leza en el sector de Préjano (SE de La Rioja). Cretácico Inferior, Cuenca de Cameros New contributions to the marine influence and the age of the Leza Fm carbonates in the Préjano area (SE La Rioja). Lower Cretaceous, Cameros Basin. Pablo Suárez-González, Isabel Emma Quijada, José Ramón Mas y María Isabel Benito Departamento de Estratigrafía. Instituto de Geología Económica-IGE. Universidad Complutense de Madrid - CSIC. 28040, Madrid. pablosuarez@geo.ucm.es, equijada@geo.ucm.es, ramonmas@geo.ucm.es y maribel@geo.ucm.es ABSTRACT The Cameros Basin is a rift basin whose sedimentary infill is essentially continental with some episodes of marine influence. The Leza Fm carbonates (Enciso Gr, Barremian-Aptian) correspond to one of these episodes and their depositional environment has been described as lacustrine with occasional marine incursions. A detailed facies analysis of these carbonates in the Préjano area has led to the conclusion that the depositional environment of the Leza Fm in this area is in fact a system of coastal-lakes filled with brackish water as shown by the abundance of marine microfossils (Dasycladales algae and foraminifera) coexisting with continental microfossils (charophytes). The age of the Dasycladales found in the studied area is Barremian-Albian and thus it confirms the Barremian-Aptian age proposed for the Leza Fm and the Enciso Gr. Key words: Lacustrine sedimentology, coastal lakes, Dasycladales, Cameros Basin, Lower Cretaceous. Geogaceta, 49 (2010), 7-10 Fecha de recepción: 15 de julio de 2010 ISSN: 2173-6545 Fecha de revisión: 3 de noviembre de 2010 Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2010 Introducción La Cuenca de Cameros, situada en el extremo noroccidental de la Cordillera Ibérica (Fig. 1), es una de las cuencas sedimentarias que constituyen el Sistema de Rift Mesozoico Ibérico y se formó du- rante el segundo ciclo de rifting de este sistema. El relleno sedimentario de la Cuenca de Cameros, de edad Tithoniense-Albiense Inferior, registra hasta 6500 m de espesor en la vertical y ha sido dividido en ocho secuencias deposicionales, SD1-SD8 (Mas et al., 2002). Este registro sedimentario está compuesto principalmente por sedimen- tos continentales en los que han sido des- critos algunos intervalos con influencia marina esporádica durante la sedimenta- ción (Mas et al., 2002). En este trabajo se estudian los depósitos de uno de estos in- tervalos con influencia marina, la Forma- ción Leza, perteneciente al Grupo Enciso (SD7, Barremiense-Aptiense), compues- ta por calizas, dolomías y margas. Este trabajo presenta el análisis de facies deta- llado de una serie de afloramientos de esta formación, próximos a la localidad Fig. 1.- Situación y mapa geológico de la Cuenca de Cameros. El rectángulo marca la localiza- ción de los afloramientos de la Fm Leza. Modificado de Mas et al., 2002. Fig. 1.- Situation and geological map of the Cameros Basin. The rectangle marks the location of the Leza Fm outcrops. Modified from Mas et al., 2002. 8 GEOGACETA, 49, 2010 P. Suárez-González et al. Estratigrafía / Paleontología de Préjano (SE de La Rioja) en la que has- ta ahora no habían sido encontradas evi- dencias de dicha influencia marina. Contexto geológico La Fm Leza está formada por un conjunto de litosomas carbonáticos ais- lados que se encuentran alineados a lo largo del borde nororiental de la Cuen- ca de Cameros (Fig. 1). Estos litosomas están limitados por paleofracturas extensionales sinsedimentarias que con- formaron pequeñas cubetas en las que se sedimentaron los depósitos de la SD7. Estos depósitos están divididos en dos formaciones: la inferior, Fm Jubera (Gr Urbión), de carácter siliciclástico, y la superior, Fm Leza (Gr Enciso), compues- ta por calizas, dolomías y margas de colo- res negros y grises con poca influencia siliciclástica. Los carbonatos de la Fm Leza han sido interpretados como depósi- tos lacustres con influencia marina espo- rádica (Alonso y Mas, 1993). Análisis de facies En el litosoma de la Fm Leza próximo a la localidad de Préjano se ha realizado un análisis sedimentológico mediante el que han sido diferenciadas cinco asocia- ciones de facies. La figura 2 muestra la columna estratigráfica general de este litosoma, detallando la posición de las asociaciones de facies. A continuación se muestra la descripción y la interpretación ambiental de cada asociación. Asociación de Facies 1: está poco repre- sentada en el litosoma de Préjano y se en- cuentra en la parte inferior de la columna (Fig. 2). Está compuesta por facies siliciclásticas y mixtas agrupadas en se- cuencias granocrecientes en las que apa- recen intercalados niveles poco potentes de calizas micríticas (Fig. 3A). Contiene ostrácodos, carofitas y fragmentos de huevos de reptiles poco abundantes. Esta asociación representa sistemas aluviales con desarrollo de pequeñas charcas de na- turaleza carbonática. Asociación de Facies 2: es la asociación predominante en la mitad inferior de la co- lumna de Préjano (Fig. 2). Está compuesta por margas y calizas negras con texturas entre mudstone y packstone organizadas en secuencias estratocrecientes y granocrecientes de entre 2 y 4 m de espe- sor. A techo de estas secuencias aparecen ripples de oscilación, grietas de retracción y huellas de raíces (Fig. 3B). Los compo- Fig. 2.- Sección estratigráfica de la Fm Leza en el lito- soma de Préjano. Los números a la derecha de la co- lumna indican las Asociaciones de Facies. Fig. 2.- Stratigraphic section of the Leza Fm from the Préjano lithosome. Numbers on the right side of the section show the Facies Associations. 9 GEOGACETA, 49, 2010 Sociedad Geológica de España Nuevas aportaciones sobre la influencia marina y la edad de los carbonatos de la Fm Leza en el sector de Préjano nentes principales de las calizas de esta asociación de facies son bioclastos: carofitas, ostrácodos, algas verdes Dasycladales y gasterópodos. Contiene además, de forma esporádica, fragmentos de huesos de pterodactyloideos, dientes de cocodrilomorfos (Dr. J. Moratalla, com. pers.) y fragmentos de huevos de reptiles. Las secuencias de esta asociación de facies corresponden a secuencias de somerización depositadas en cuerpos de agua someros con sedimentación carbonática en las que aumentaban las condiciones de agitación hacia techo. Al- gunas de estas secuencias muestran desa- rrollo de paleosuelos a techo. El hecho de que esta asociación de facies contenga fó- siles de origen marino y de origen conti- nental sugiere que los cuerpos de agua en los que se depositó tuvieran aportes tanto de agua marina como de agua dulce. Asociación de Facies 3: aparece única- mente representada en la zona media de la sección estratigráfica de Préjano (Fig. 2). Está formada por la alternancia de ni- veles de unos 20 cm de facies de calizas estromatolíticas y facies de grainstone oolítico con estratificación cruzada de pe- queña escala. Los estromatolitos presen- tan estructura dómica, aparecen siempre tapizando los niveles oolíticos y suelen encontrarse fragmentados y transforma- dos a brechas de cantos planos (Figs. 3C, 4). Los núcleos de los oolitos son intraclastos micríticos, granos de cuarzo y bioclastos (fragmentos de algas Dasycladales, carofitas y ostrácodos). En esta asociación de facies aparecen icnitas de dinosaurios. El medio sedimentario en el que se formó esta asociación de facies es el litoral de cuerpos de agua con apor- tes de agua marina y de agua dulce en el que alternaban momentos de agitación con formación de pequeñas acumulacio- nes oolíticas y momentos de tranquilidad en los que el litoral era colonizado por estromatolitos. Al volver a condiciones de agitación los estromatolitos podían ser destruidos y transformados a brechas de cantos planos. Asociación de Facies 4: es la predomi- nante en la mitad superior de la columna de Préjano y está compuesta por calizas y dolomías grises que contienen laminaciones de origen microbiano y abundantes pseudomorfos de yeso y anhidrita (Figs. 2, 3D). Éstos varían en tamaño desde menores de un milímetro a varios centímetros y aparecen tanto dis- persos en la matriz carbonática como en niveles centimétricos. En esta asocia- ción de facies aparecen también cuer- pos irregulares de brechas de colapso, formadas al haberse disuelto parcial- mente una acumulación de evaporitas. El contenido en bioclastos es muy bajo, presentando algunos ostrácodos y foraminíferos bentónicos. Intercaladas en esta asociación de facies es común encontrar grietas de retracción y huellas de raíces. Esta asociación de facies se depositó en cuerpos de agua someros con aportes de agua marina y agua dulce que ocasionalmente alcanzaban condi- ciones de sobresaturación que daban lu- gar a la precipitación de minerales evaporíticos. Asociación de Facies 5: en la columna de Préjano aparece intercalada en la Asocia- ción de Facies 4 (Fig. 2). Está formada por calizas negras de texturas packstone y grainstone cuyos componentes princi- pales son oncolitos que presentan gran variación de tamaños, desde 15 cm a me- nos de 1 cm de diámetro, y están organi- zados en sets de estratificación cruzada de surco granodecrecientes de unos 40 cm de espesor. Estos sets se agrupan en cuer- pos de entre 1 m y 2.5 m de espesor con base irregular y lag de cantos de las capas infrayacentes. A techo presentan huellas de raíces (Fig. 3E). Los componentes bioclásticos de esta asociación son carofitas, gasterópodos, algas Dasycladales, ostrácodos y fragmentos de huevos de reptiles. En la base de algunos de estos cuerpos aparecen icnitas de dinosaurios. Esta asociación de facies se interpreta como los depósitos de canales de interconexión entre los diferentes cuerpos de agua en los que tuvo lugar la sedimentación de la Fm Leza. Fig. 3.- Secuencias características de cada una de las asociaciones de facies presentes en la sección estratigráfica de Préjano de la Fm Leza. A) Asociación de facies 1. B) Asociación de facies 2. C) Asociación de facies 3. D) Asociación de facies 4. E) Asociación de facies 5. Fig. 3.- Characteristic sequences of each facies association from the Préjano stratigaphic section of the Leza Fm. A) Facies association 1. B) Facies association 2. C) Facies association 3. D) Facies association 4. E) Facies association 5. Fig. 4.- Fotografía de afloramiento de los estromatolitos dómicos de la Asociación de Facies 3 tapizando un nivel de grainstone oolítico (parte inferior). Lápiz como escala. Fig. 4.- Outcrop picture of the domic stromatolites of the Facies Association 3 overlying an oolite grainstone bed (lower part). Pencil as scale. 10 GEOGACETA, 49, 2010 P. Suárez-González et al. Estratigrafía / Paleontología Discusión Desde un punto de vista sedimentológico la Fm Leza ha sido tradi- cionalmente interpretada como un conjun- to de depósitos lacustres con incursiones marinas esporádicas (Alonso y Mas, 1993). Estas incursiones fueron detectadas en litosomas de la Fm Leza diferentes al de Préjano por la aparición puntual en algu- nas muestras de algas verdes Dasycladales poco abundantes y de foraminíferos bentónicos (Guiraud y Seguret 1985; Alonso y Mas, 1993). En este trabajo se han encontrado, por primera vez en el litosoma de Préjano, foraminíferos y algas verdes Dasycladales. Concretamente, han aparecido foraminíferos bentónicos en dos muestras pertenecientes a las facies evaporíticas (Fig. 5A) y además, el muestreo detallado realizado ha revelado que las algas verdes Dasycladales son componentes importantes y muy comunes de las calizas bioclásticas y oncolíticas de las asociaciones de facies 2 y 5, llegando en algunas capas a ser los únicos compo- nentes presentes en ellas (Fig. 5B). Estas algas Dasycladales pertenecen a una única especie, Salpingoporella urladanasi (Dr. Marc Conrad, com. pers.), cuyo rango estratigráfico es Barremiense-Albiense. Si bien el hábitat de las algas Dasycladales Fig. 5.- Fotografías de microscopio de los microfósiles marinos encontrados en la columna de Préjano de la Fm Leza. A: Foraminífero bentónico. Escala 250 μμμμμm. B: Algas verdes Dasycladales de la especie Salpingo- porella urladanasi. Escala 500 μμμμμm. Fig. 5.- Photomicrograph showing the marine microfossils found in the Préjano section of the Leza Fm. A: Benthic foraminifer. Scale 250 μμμμμm. B: Dasycladales green algae of the species Salpingoporella urladanasi. Scale 500 μμμμμm. son las aguas marinas con salinidad nor- mal, Carras et al. (2006) consideran que esta especie en concreto pudo ser tolerante a salinidades ligeramente inferiores a la marina normal, puesto que aparece habi- tualmente asociada a foraminíferos, ostrácodos y carofitas en facies de lagoon restringido con aguas salobres del Tetis. Debido a la escasa abundancia de datos bioestratigráficos en los depósitos de la Cuenca de Cameros, la edad de este alga es un dato valioso que confirma la perte- nencia de la Fm Leza al Grupo Enciso y su datación como Barremiense-Aptiense, como propusieron Alonso y Mas (1993). Además, su distribución biogeográfica confirma que la influencia marina en la Cuenca de Cameros es de origen tetisiano (Alonso y Mas, 1988). Por otro lado, el hecho de que los microfósiles marinos aparezcan a lo largo de gran parte de la sección estratigráfica asociados a fósiles continentales (Fig. 2), sugiere que la influencia marina en la sedi- mentación de la Fm Leza va más allá de meras incursiones esporádicas y que el ambiente sedimentario que dio lugar a esta formación, al menos en el área de estudio, era un sistema de lagunas costeras some- ras y de pequeña extensión cuyas aguas serían salobres por la influencia de agua dulce y de agua salada procedente del mar. La influencia marina durante la sedi- mentación de la Fm Leza parece aumen- tar, en la sección de Préjano, hacia techo. Esta influencia marina coincide con uno de los periodos con nivel del mar más alto en el Cretácico Inferior según la curva eustática de Haq et al. (1987). Sin embar- go, no debe descartarse la influencia de la tectónica extensiva que en gran parte con- troló la sedimentación de la Fm Leza. Conclusiones El análisis de facies de la Fm Leza rea- lizado en el litosoma de Préjano demuestra que la sedimentación en este sector tuvo lugar en un sistema de lagos costeros con agua salobre. Esta conclusión se basa en que por primera vez en este litosoma se ha detectado influencia marina por la presen- cia de foraminíferos bentónicos y algas Dasycladales muy abundantes que apare- cen junto a fósiles continentales. Además, la clasificación de las algas Dasycladales como Salpingoporella urladanasi ha permitido confirmar la edad de la Fm Leza (Gr Enciso) como Barremiense-Aptiense. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado en el marco de una beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación y gracias a la fi- nanciación y apoyo del Proyecto de In- vestigación CGL 2008-01648/BTE y del Grupo de Investigación Consolidado UCM-CM 910429. Se agradece la ayuda en los aspectos paleontológicos de este trabajo a los doctores Marc Conrad, Joa- quín Moratalla y Concepción Herrero, así como la realización de las láminas delga- das a D. Gilberto Herrero y Dña. Beatriz Moral. Los autores agradecen la revisión del manuscrito realizada por la Dra. Ángela Alonso y a un revisor anónimo. Referencias Alonso, A. y Mas, J.R. (1988). En: II Con- greso Geológico España. Comunicacio- nes, 1, 11-14. Alonso, A. y Mas, J.R. (1993). Cuader- nos de Geología Ibérica, 17, 285-310. Carras, M., Conrad, M.A. y Radoicic, R. (2006). Revue de Paléobiologie, 25, 457-517. Guiraud, M. y Seguret, M. (1985). SEPM Special Publication, 37, 159-175. Haq, B.U., Hardenbol, J. y Vail, P.R. (1987). Science, 235, 1156-1167. Mas, J.R., Benito, M.I., Serrano, A., Gui- merà, J., Alonso, A. y Alonso-Azcára- te, J. (2002). Zubía, 14, 9-64.