FACULTAD DE EDUCACIÓN -CENTRO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO- Grado en Maestro en Educación Infantil Trabajo Fin de Grado DIDÁCTICA DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN INFANTIL Estudiante: Marta Díez Martín Tutor: Nicolás Garrote Madrid, septiembre de 2015, 3ª promoción Marta Díez Martín 2 de 125 Tabla de contenido Resumen ............................................................................................................................................. 4 Abstract ............................................................................................................................................... 4 Palabras clave ................................................................................................................................... 4 Key words ........................................................................................................................................... 4 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 8 2.1. Objetivos generales ..................................................................................................................... 8 2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................... 8 3. DESARROLLO DEL PROYECTO: LAS EMOCIONES EN INFANTIL ................................ 8 3.1. Marco teórico ................................................................................................................................. 8 3.1.1. Concepto de emoción .................................................................................................................................. 8 3.1.2. Componentes de las emociones ............................................................................................................ 12 3.1.3. Funciones de las emociones ................................................................................................................... 13 3.1.4. Clasificación de las emociones .............................................................................................................. 15 3.1.5. Emociones y aprendizaje ......................................................................................................................... 17 3.1.6. Emociones y salud ...................................................................................................................................... 20 3.1.7. Competencias emocionales y educación emocional .................................................................... 22 3.2. Proyecto de Educación Emocional ........................................................................................ 25 3.2.1. El porqué de la Educación Emocional ................................................................................................ 25 3.2.2. Características psicoevolutivas de los destinatarios del programa ...................................... 28 3.2.3. ¿Por qué incluir la educación emocional en la Educación Infantil? ...................................... 33 3.2.4. Educación emocional en la legislación vigente de Educación Infantil ................................. 36 3.2.5. Aspectos didácticos de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil ....... 39 3.3. Programa de actividades ......................................................................................................... 41 3.3.1. Justificación ................................................................................................................................................... 41 3.3.2. Objetivos didácticos ................................................................................................................................... 43 3.3.3. Contenidos ..................................................................................................................................................... 43 3.3.4. Metodología ................................................................................................................................................... 44 3.3.5. Evaluación ...................................................................................................................................................... 45 3.3.6. Secuenciación del contenido .................................................................................................................. 48 Didáctica de las emociones en Educación Infantil 3 de 125 3.3.7. Actividades .................................................................................................................................................... 48 4. REFLEXIÓN CRÍTICA ............................................................................................................. 80 4.1. Limitaciones y propuestas de mejora ................................................................................. 80 4.2. Viabilidad del proyecto ............................................................................................................ 82 4.3. Aportación personal .................................................................................................................. 84 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 86 6. INDICE ANALÍTICO ................................................................................................................ 93 7. ANEXOS .................................................................................................................................... 95 7.1. Anexo 1. Fenómenos afectivos ............................................................................................... 95 7.2. Anexo 2. Análisis de las emociones básicas ....................................................................... 97 7.3. Anexo 3. Evolución de la emocionalidad en la infancia .............................................. 104 7.4. Anexo 4. Referencias emocionales en el RD 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Infantil .......................................................................... 110 7.5. Anexo 5. Escala de observación para evaluar la inteligencia emocional del alumnado ................................................................................................................................................ 115 7.6. Anexo 6. Cuestionario EDINA .............................................................................................. 116 7.7. Anexo 7. Medidas de habilidad de la inteligencia emocional basadas en tareas de ejecución ................................................................................................................................................. 120 7.8. Anexo 8. Cuento: “Adriana se ha enfadado” ................................................................... 122 7.9. Anexo 9. Cuento: “Quebrantarrisas, el Rompefamilias” ............................................. 124 Marta Díez Martín 4 de 125 Resumen Este documento pretende realizar un análisis sobre la Inteligencia emocional a nivel general y, especialmente, sobre su importancia y necesidad en la Educación Infantil. Una vez queda probada la conveniencia de educar las emociones desde edades tempranas, se propone un programa de actividades diseñadas para su puesta en práctica en las aulas de infantil, concretamente, en el periodo de 4-5 años. Abstract This document aims to make an analysis about the Emotional Intelligence on a general level and, specially, about its importance and its need in Preschool. When the Emotional Intelligence’s convenience from early years is proved, an activity program is proposed for its implementation in Preschool classrooms, concretely, in 4-5 years period. Palabras clave Educación emocional, Educación Infantil, inteligencia emocional, competencias emocionales, emociones. Key words Emotional Education, Preschool (of early childhood), emotional intelligence, emotional competences, emotions. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 5 de 125 1. INTRODUCCIÓN Una de las primeras cosas que aprendí en esta carrera (espero que con algo de acierto) es que la educación busca ayudar a la persona a desarrollar lo mejor de sí misma; y, aunque esto a menudo se olvide, también al educador. Para lograr ese objetivo, la educación debe servir a la persona a conocerse a sí misma, de tal manera que sea capaz de elegir qué camino quiere seguir en la vida en función de sus gustos y preferencias; a aceptarse tal y como es para poder potenciar lo que le resulte positivo y trabajar para mejorar lo negativo de sí misma, así como para fijarse metas asequibles a sus capacidades; a valorarse, pues es evidente que habrá facetas de sí misma que no sean de su agrado, pero sin duda habrá suficientes virtudes como para eclipsar las anteriores; a enfrentarse al mundo que le rodea, de tal forma que no haya enfrentamiento, sino desenvoltura. La educación debe pulir a cada persona, cual diamante en bruto, para hacer de ella un ser libre, capaz de escoger, pero también una persona buena, capaz de ayudar a otros, de guiar el camino de sus iguales, como se le guio a ella. Por supuesto, si pensamos en una persona que haya conseguido todo esto, solo podemos imaginar una persona radiante, sana, plena, feliz. Por eso, para mí, la educación es la llave que se le regala al educando para que pueda encontrar la felicidad. Entramos entonces en otra discusión: ¿qué es eso que llamamos “felicidad”? Posiblemente, nadie sea capaz de definirla con certeza, no más allá de lo que es para sí mismo la felicidad, es decir, de su experiencia subjetiva. Según Csikszentmihaiyi (1990): La felicidad es una condición vital que cada persona debe preparar, cultivar y defender individualmente. Las personas que saben controlar su experiencia interna son capaces de determinar la calidad de sus vidas, eso es lo más cerca que podemos estar de ser felices (p. 13). De esto podemos deducir que hay, al menos, ciertos aspectos de la felicidad que se pueden controlar, que pueden conseguirse a través del esfuerzo. Pero la parte final de esta cita nos lleva a pensar que la felicidad absoluta no es tal, sino que, para alcanzarla, debemos aproximarnos a ella por otros medios. Nettle (2005) habla en su obra de tres niveles de felicidad. El nivel uno, el más básico y esencial, quedaría definido de la siguiente forma: Los sentidos más inmediatos y directos de la felicidad se refieren a una emoción o sentimiento, algo como la alegría o el placer. Estos sentimientos son transitorios y tienen una fenomenología inconfundible y particular; es decir […] hay algo que sentimos como alegría (p. 23). Por tanto, parece evidente que la felicidad puede alcanzarse a través de las emociones. Este mismo autor define el resto de niveles de tal manera que un nivel superior a otro incluye al anterior, así como otros componentes. Sintetizando el pensamiento del autor, el nivel uno correspondería al sentimiento o emoción, de manera exclusiva; el nivel dos, implicaría una valoración subjetiva por parte del individuo, que debe hacer un balance o juicio sobre esos Marta Díez Martín 6 de 125 sentimientos, para determinar si predominan las experiencias positivas y, por tanto, puede ser feliz; el nivel tres sería sinónimo de calidad de vida, y estaría vinculado al desarrollo del propio potencial del individuo. ¿Y no es este, de hecho, el fin último de la educación? Volviendo a los niveles uno y dos, parece que la base de la felicidad radica en las emociones, así como en la valoración que hacemos de las mismas. Pero, tal y como afirma Bisquerra (2011), es inevitable padecer emociones negativas, por lo que parece importante aprender a regularlas. Asimismo, afirma que debemos buscar las emociones positivas y estar preparados para construirlas, pues no siempre esa búsqueda será fructífera. Esto nos lleva a afirmar que se puede aprender a ser feliz. Pero si echamos un vistazo al ámbito educativo, no encontraremos referencias a dicho objetivo, que está completamente ausente en los currículos que regulan las enseñanzas oficiales en cualquier nivel educativo. La inteligencia emocional queda, así, relegada a programas de acción tutorial (Viloria, 2005), algo claramente insuficiente, pues estas habilidades deben trabajarse día a día de manera directa, pues es innegable que cualquier docente está transmitiendo a sus alumnos contenidos emocionales, ya sea intencionadamente o no, durante todo el tiempo que comparte con ellos. Por otro lado, tal como defiende López Cassà (2003) es en la infancia, en la etapa de la adquisión del lenguaje, cuando empezamos a poner nombre a todo lo que sentimos y percibimos, algo que ofrece una excelente oportunidad para ayudar a los niños a expresar, identificar y comprender sus emociones y sentimientos. Por otro lado, numerosas investigaciones, como las de Morales, Rozas, Pancetti, y Kirkwood (2003), Fischer (2009) y Mora (2013), entre otros, han demostrado que la plasticidad del cerebro, directamente relacionada con la facilidad con la que se producen ciertos aprendizajes, disminuye a medida que avanza la edad. Por tanto, parece lógico que la educación emocional comience en la infancia, pues es mucho más probable que este aprendizaje se realice con éxito y que pueda utilizarse durante el resto de la vida. Con este trabajo pretendo comprender la importancia que tiene el ámbito emocional en el desarrollo educativo del niño, especialmente en el desarrollo curricular en el aula como aspecto relevante e integrador de la vida escolar. Apoyándome en los expertos en la materia, indagaré sobre los aspectos básicos de las emociones y, aprovechando el periodo de prácticas, tendré ocasión de comprobarlo de manera situada en una práctica real. Para ello, el trabajo presenta la siguiente estructura: • En primer lugar, presento los objetivos que han guiado la realización de este trabajo: el primero, que me sirva de guía integradora de la carrera; y el segundo, que me Didáctica de las emociones en Educación Infantil 7 de 125 permita poder ofrecer una propuesta de actividades para educar las emociones desde la infancia. • Posteriormente se ofrece un amplio marco teórico que permita comprender el valor de las emociones en el desarrollo personal y, por tanto, la importancia de educar este aspecto por ser parte de la personalidad humana. En dicho marco se aclaran términos básicos como emoción, inteligencia emocional y educación emocional, entre otros, mostrando la relación existente entre todos ellos. • El trabajo continúa con una justificación del programa de actividades que se presenta después, diseñado específicamente para ser puesto en práctica con niños de entre cuatro y cinco años. Para ello se ofrecen argumentos que justifiquen la importancia de la implantación de la educación emocional dentro del ámbito educativo para, posteriormente, centrarnos en argumentos concretos que defiendan esa implantación desde la Educación Infantil. Asimismo, se ofrece una revisión de la legislación vigente en la actualidad en busca de referencias a la educación emocional dentro de la propuesta curricular diseñada para la etapa de Educación Infantil, como forma de justificar la implantación de dichas enseñanzas desde esta etapa, así como una serie de orientaciones sobre los objetivos, contenidos, metodología y evaluación vinculados a la educación emocional que pueden plantearse a estas edades. • Después de esa justificación, presento el programa de actividades propiamente dicho, en el que se definen, para este programa concreto, objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Asimismo, se describen con detalle las actividades propuestas, analizando objetivos y contenidos y explicando cómo deben desarrollarse y qué se pretende trabajar con su puesta en práctica. Estas actividades se han elaborado siguiendo el modelo de competencias emocionales propuesto por el Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica de la Universidad de Barcelona (GROP, por sus siglas de su nombre en catalán: Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica), que se detalla en el apartado 3.1.7. • Finalmente el trabajo concluye con una reflexión crítica, centrada en explicar las limitaciones de este trabajo, en elaborar una propuesta de mejora y en comentar la viabilidad del programa propuesto. • Tras el cuerpo del trabajo se incluyen las referencias bibliográficas y, en anexos, muestro algunos trabajos previos que están en la fundamentación del TFG, y un índice analítico de conceptos y autores que hacen más visible la lógica interna del trabajo y sus fuentes. Marta Díez Martín 8 de 125 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivos generales A. Sintetizar los contenidos del Grado. B. Transferir y aplicar los contenidos y las estrategias didácticas de aprendizaje a los distintos ámbitos disciplinares. C. Desarrollar técnicas y habilidades de comunicación oral y escrita. D. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) propias de su ámbito profesional E. Desarrollar un pensamiento reflexivo (argumentativo), crítico (analítico, sintético), científico (documentado) y explicativo (con rigor terminológico). F. Elaborar un trabajo estructuralmente acorde con un nivel de fin de carrera. G. Realizar un documento del trabajo formalmente correcto 2.2. Objetivos específicos A. Desarrollar un marco conceptual que permita comprender lo que implican las emociones partiendo de las aportaciones de autores especializados en la materia: concepto, características, componentes, funciones… B. Comprender la necesidad de implementar la educación emocional en la escuela. C. Identificar el lugar que ocupa la educación emocional en el currículo de Educación Infantil. D. Desarrollar una propuesta didáctica que sirva de orientación a la hora de desarrollar la educación emocional en el aula infantil. 3. DESARROLLO DEL PROYECTO: LAS EMOCIONES EN INFANTIL 3.1. Marco teórico 3.1.1. Concepto de emoción Para llegar a dar una definición adecuada de este constructo, parece que lo más adecuado es revisar las definiciones dadas por los expertos en este ámbito. Puesto que fueron Salovey y Mayer los primeros en utilizar el concepto “inteligencia emocional”, sería adecuado acudir a estos autores en primer lugar. En su artículo Emotional Intelligence (1990) ambos definieron las emociones como respuestas organizadas en las que intervienen factores psicológicos, cognitivos, motivacionales y experienciales. Para ellos, normalmente, las emociones surgen como respuesta a eventos, internos o externos, que tienen una valencia positiva Didáctica de las emociones en Educación Infantil 9 de 125 o negativa para el individuo. Para estos autores, las emociones suponen una respuesta adaptativa capaz de transformar las interacciones personales y sociales en experiencias enriquecedoras. Asimismo, en su definición, distinguían emoción de humor, argumentando que las emociones son más breves y, generalmente, más intensas. Como hemos mencionado anteriormente, Goleman es un autor de prestigio en lo que se refiere a la inteligencia emocional, por lo que parece adecuado tener en cuenta su punto de vista. Utilizo el término emoción para referirme a un sentimiento y sus pensamientos característicos, a las condiciones psicológicas y biológicas que lo caracterizan, así como a una serie de inclinaciones a la actuación. […] Todas las emociones son esencialmente impulsos a la acción […] cada una de ellas inclina a un cierto tipo de conducta. […] Las emociones facilitan las decisiones y guían nuestra conducta (Goleman, 1996, p. 331) Los psicólogos Vallés y Vallés (2000) se han especializado en el ámbito emocional y, en especial, en su uso y desarrollo en el ámbito educativo. Estos autores definen la emoción como una “acción súbita y de duración breve del organismo ante una situación o acontecimiento externo (suceso) o interno (evocación por los pensamientos)” (p. 38). En cualquier trabajo sobre educación emocional es imprescindible citar a Rafael Bisquerra. Este profesor de la Universidad de Barcelona lleva investigando desde los años noventa sobre la educación emocional. La siguiente definición pertenece a este autor: Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objetivos personales, percepción del ambiente provocativo, etc. Una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión) (Bisquerra, 2000, p. 63). Posteriormente realizó algunas aportaciones interesantes para comprender mejor el término emoción, entre ellas “como consecuencia [de las emociones] se produce una respuesta neurofisiológica […] Una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada” (2003, p. 63). Por otro lado, Mora y Sanguinetti propusieron la siguiente definición: “Reacción conductual y subjetiva producida por una información proveniente del mundo externo o interno (memoria) del individuo. Se acompaña de fenómenos neurovegetativos” (2004, p. 97). A la luz de todas estas definiciones, podemos extraer algunas características comunes a todas, o a la mayoría de las mismas: son una respuesta a eventos internos o externos, en Marta Díez Martín 10 de 125 ellas se involucran factores psicológicos, cognitivos, motivacionales y experienciales, el individuo realiza una valoración subjetiva de las mismas, constituyen una respuesta adaptativa en función de la información recibida del entorno, guían y condicionan la conducta, impulsan a la acción, su duración es breve e implican cambios neurofisiológicos. Es frecuente confundir emociones y fenómenos afectivos. Con el objetivo de aclarar los distintos términos, se incluye, como anexo 1, una síntesis de dichos fenómenos. a. Inteligencia emocional Una vez analizado lo que significa el concepto emoción, podemos empezar a plantearnos qué es realmente lo que se conoce como inteligencia emocional. Teniendo en cuenta que las aportaciones realizadas por Gardner, Salovey y Mayer, y Goleman han contribuido a comprender, difundir y promover la investigación sobre este constructo, parece oportuno analizar y comparar sus diferentes puntos de visto. Comenzaremos ofreciendo la definición propuesta por Salovey y Mayer en Vallés y Vallés, (2000, p.90), por ser los primeros autores en referirse a la inteligencia emocional: “subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y las emociones propias, así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamientos y nuestras acciones” Si bien Gardner no utiliza en ningún momento el término «inteligencia emocional», su aportación sobre las inteligencias múltiples es considerada por muchos como una de las bases sobre las que se asienta ese concepto. Gardner postuló que el concepto de inteligencia utilizado antes de la publicación de su libro Frames of mind: The theory of multiple intelligences (1983) era insuficiente para describir las capacidades reales de cualquier persona. En su lugar, propuso utilizar distintos tipos de «inteligencias», de tal manera que este término dejase de depender exclusivamente del cociente intelectual, para convertirse en un aspecto que describiese realmente el potencial de cada persona. De todas las inteligencias descritas, nos interesan dos: la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. Gardner define ambas inteligencias de la siguiente manera: [La inteligencia] interpersonal [es] la habilidad para captar los estados de ánimo de los otros, las motivaciones y otros estados mentales; [la inteligencia] intrapersonal [es] la habilidad para acceder a los sentimientos de uno mismo y recurrir a ellos para guiar el comportamiento (2005, p. 22). Si analizamos la definición dada por Goleman, conocido por ser el principal difusor de la inteligencia emocional, encontraremos bastantes similitudes: “la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (1996, p. 89). Posteriormente adaptó su definición, Didáctica de las emociones en Educación Infantil 11 de 125 que quedó reformulada de la siguiente manera: “capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos” (1998, p. 349). Puesto que las semejanzas son evidentes, es habitual encontrar autores que definen la inteligencia emocional de Goleman como la suma de las inteligencias interpersonal e intrapersonal de Gardner. No obstante, esto no sería completamente cierto, ya que estaríamos cayendo en una simplificación excesiva. Al respecto, Gardner ha comentado que, si bien es cierto que sus inteligencias personales pueden considerarse la base de la inteligencia emocional, su visión de las mismas está más centrada en aspectos cognitivos (2005). Goleman, sobre la misma cuestión, realiza la siguiente aclaración: Aunque la descripción que hace Gardner de las inteligencias personales asigna gran importancia al proceso de comprensión del juego de las emociones y a la capacidad de dominarlas, tanto él como sus colaboradores centran toda su atención en la faceta cognitiva del sentimiento, y no tratan de desentrañar el papel que desempeñan los sentimientos. De este modo, el vasto continente de la vida emocional que puede convertir nuestra vida interior y nuestras relaciones en algo sumamente complejo, apremiante y desconcertante, queda sin explorar y nos deja en la ignorancia, tanto para descubrirla inteligencia ya patente en las emociones como para averiguar la forma en que podemos hacerlas todavía más inteligentes (1995, p. 84). Asimismo Gardner, en un artículo publicado en su web (Frequently asked questions. Multiple intelligences and related educational topics., 2013), tras hacer hincapié en que este término (inteligencia emocional) pertenecería a los postulados de Goleman, y no a los suyos, explica que la mayor diferencia entre su modelo y el de Goleman radica en que este autor se centra en el tipo de conocimiento emocional (y social) que a él le parece adecuado, mientras que él se limita a describir una serie de constructos, sin entrar a valorar el uso, positivo o negativo, que cada persona pueda hacer de ellos. Estos autores, así como otros muchos, han propuesto diferentes modelos para explicar tanto la inteligencia emocional como los elementos o capacidades que esta comprendería. Todos esos modelos se centran en una concepción de lo que sería la inteligencia emocional. Dicha concepción varía según el autor, lo que hace que los modelos puedan clasificarse en tres grandes grupos (Bisquerra, 2009): • Modelos de capacidad o habilidades. Entienden la inteligencia emocional (IE) como una habilidad mental vinculada al procesamiento de la información con contenido emocional; por tanto, sería susceptible de ser educada; evalúan la IE mediante test con preguntas correctas e incorrectas. En esta categoría se encuentra el modelo propuesto por Salovey y Mayer en 1990. Marta Díez Martín 12 de 125 • Modelos de rasgo. Entienden la IE como un rasgo de personalidad, el cual sería fundamental para adaptarse al ambiente en el que se desenvuelve un sujeto y para tener éxito en la vida; miden la IE con test en los que las respuestas son subjetivas, sin que haya unas correctas y otras incorrectas. Los autores más relevantes de este modelo son Petrides y Furnham (Bisquerra, 2009). • Modelos mixtos. Como el propuesto por Goleman en 1996, en el cual se incluiría todo aquello que no tiene cabida en el concepto de inteligencia académica. En este debate no se incluye a Gardner puesto que, como ya se ha mencionado, este autor no habla de inteligencia emocional. Siguiendo a Bisquerra (2009), el principal problema de estas divergencias radica en que cada modelo, al entender la IE de una manera, enfoca sus investigaciones de manera distinta, por lo que los resultados no siempre coinciden y, a veces, son contradictorios. No obstante, este debate le corresponde al ámbito de la psicología, no al de la educación (Bisquerra & Pérez, 2007). En lo que sí hay acuerdo es en la importancia de desarrollar las competencias emocionales a través de la educación emocional. Este aspecto aparece detallado en el punto 3.1.7. 3.1.2. Componentes de las emociones Como hemos visto en el punto anterior, las emociones constituyen una respuesta a un determinado estímulo. Esto implica, como ya señaló Lazarus (1991; citado en Bisquerra, 2009), la existencia de un mecanismo de valoración que evalúa dicho estímulo como positivo o negativo para el bienestar del individuo, originando, en función de dicha evaluación, unas u otras emociones. Dichas respuestas las emociones generan en el organismo una serie de variaciones con el objetivo de capacitar a la persona para adaptarse a la nueva situación. Esos cambios se producen en distintas dimensiones, conocidas como componentes de las emociones. Existen diferentes teorías sobre la cantidad y características de dichos componentes, siendo la Teoría de los tres sistemas de respuesta emocional (Lang, 1984; citado en Vallés y Vallés, 2000) la más aceptada. Según esta teoría, son tres los componentes de las emociones que se activan de manera independiente como resultado del estímulo que provoca la emoción. • Componente conductual: nos permite deducir qué está sintiendo una persona a raíz de observar su comportamiento. Se puede intervenir en este componente a través de la educación, mediante la enseñanza de habilidades sociales, entrenamiento emocional, etc., (Bisquerra, 2009). Este sistema se subdivide en tres: expresiones faciales (nuestro rostro no es el mismo si sentimos miedo que si sentimos ira), conductas motoras (huir de un peligro al sentir miedo) y expresiones verbales (palabras y tono de voz para comunicar un plan de huida). Didáctica de las emociones en Educación Infantil 13 de 125 • Componente psicofisiológico: también es posible referirse a él como componente neurofisiológico. Desde la educación se utilizan técnicas de relajación, respiración, control físico corporal, etc., para disminuir la intensidad con la que se manifiesta en el organismo. Este componente se origina cuando los neurotransmisores envían distintas señales a aparatos, sistemas, órganos y músculos, con el fin de ayudar al sujeto a hacer frente a la nueva situación. • Componente cognitivo: equivale a lo que se conoce como experiencia emocional. Consiste en la toma de conciencia de la emoción que se está sintiendo para identificarla y denominarla, siendo este último aspecto fundamental para comprender y regular en su totalidad la emoción que se está experimentando. No ser capaces de identificar nuestras emociones tiene como consecuencia un deficiente conocimiento e identificación de nosotros mismos. Vallés y Vallés (2000) explican que en las cogniciones intervienen las creencias personales, los razonamientos subjetivos, los esquemas de conocimiento y las atribuciones que realiza el sujeto. Las atribuciones, destacan, juegan un papel fundamental en la respuesta emocional, pues el asignar las causas de nuestras emociones a unos u otros aspectos repercute en la manera en que interpretamos la información que recibimos, pudiendo generar distorsiones que se traduzcan en un descenso de la autoestima. Las posibles causas se clasifican de la siguiente manera: según el origen de las causas (culpa del sujeto que vive las emoción o de factores y personas externas), según la estabilidad de las causas (estables y permanentes o inestables, puntuales), según el carácter total o parcial de las causas (globales o específicas). Siguiendo con la explicación de Vallés y Vallés (2000), las personas con baja autoestima presentan un estilo valorativo que se rige por pensamientos negativos respecto a uno mismo. Dichos pensamientos les llevan a hacer atribuciones internas, estables y globales, es decir, suelen creer que todo lo negativo que ocurre es culpa suya, por algún defecto o falta de habilidad que padecen, que creen no poder superar y que les condicionará permanentemente. Todo esto acaba generando en ellos una sensación de indefensión, de vulnerabilidad, que les conduce inevitablemente al desánimo y la depresión. 3.1.3. Funciones de las emociones La mayoría de los autores que estudian las emociones defienden que estas tienen una finalidad, precisamente porque, en caso contrario, tras miles de años de evolución del ser humano, habrían desaparecido. No obstante, no existe un acuerdo general sobre cuáles son dichas funciones. Por ejemplo, Greenberg (2003) propone un listado de cinco funciones: • Proporcionarnos información Marta Díez Martín 14 de 125 • Preparar nuestro organismo para la acción • Vigilar el estado de nuestras relaciones con el entorno • Evaluar la situación en la que nos encontramos • Transmitir a los demás información sobre nuestro estado emocional No obstante, la mayoría de autores parece aceptar la clasificación propuesta por Reeve (1994): a. Funciones adaptativas Darwin, en su obra La expresión de las emociones (1872) citado en Chóliz (2005) afirmó que las emociones sirven para facilitar la conducta adecuada ante una situación determinada, es decir, según la información recibida del entorno, las emociones generan en nuestro organismo una serie de cambios con el fin de reaccionar adecuadamente ante las variaciones de dicho entorno. Esta función ha sido ampliamente estudiada por autores como Plutchik (1980) o MacLean (1993) (ambos citados en Bisquerra, 2009), que enumeraron, respectivamente, ocho y seis comportamientos adaptativos asociados, cada uno, a una determinada emoción. Dichas teorías han ido adaptándose por distintos autores. TABLA 1: FUNCIONES DE LAS EMOCIONES BÁSICAS Emoción Comportamiento Miedo Impulsar la huida (supervivencia) Ira Atacar, defenderse de una amenaza Alegría Repetir comportamientos exitosos Tristeza Favorecer el aislamiento ante una pérdida (autorreflexión, superación de duelo) Asco Rechazar sustancias perjudiciales (tóxicas) Amor Sentirse atraído por otra persona (reproducción, continuación de la especie) Sorpresa Explorar, fijar la atención en el estímulo novedoso Adaptación de Plutchik (1980) y Bisquerra (2009) b. Funciones sociales Estas funciones serían las que permite, a través del análisis de la expresión emocional, informar a los demás sobre lo que estamos sintiendo, de tal manera que puedan prever nuestra conducta y actuar en consecuencia (por ejemplo, alejarse de una persona enfadada o consolar a otra triste), así como proporcionarnos la misma información cuando somos nosotros quienes observamos una determinada reacción emocional en los demás. Por tanto, las emociones constituirían una herramienta de gran ayuda a la hora de establecer relaciones interpersonales. A favor de quienes defienden esta función está el haber comprobado que existen expresiones emocionales universales, independientemente de las razas o culturas en las que se produzcan. Se trataría de reacciones dirigidas por factores genéticos presenten en todos los seres humanos. Izard (1989; en Chóliz, 2005) estableció una serie de subfunciones Didáctica de las emociones en Educación Infantil 15 de 125 sociales de las emociones: facilitar la interacción social, controlar la conducta de los demás, permitir la comunicación de estados afectivos y promover conductas prosociales. c. Funciones motivacionales En tanto que una emoción predispone a una acción determinada, podemos hablar de esta función motivacional puesto que cada emoción mueve al individuo para llevar a cabo una u otra conducta, en aras de alcanzar un cierto objetivo (huir en caso de experimentar miedo para salvaguardar la propia vida, por ejemplo). Esta función tendría aplicaciones directas sobre la educación. Puesto que, en muchas ocasiones, los problemas en el aula son generados por la falta de motivación del alumnado. Por tanto, si en la educación se movilizan las emociones, es probable que el alumnado muestre una mayor motivación hacia el aprendizaje. Bisquerra (2000) propone iniciar las clases con comunicaciones breves que movilicen las emociones del alumnado (ya sean chistes, historietas, anécdotas…) para favorecer así la motivación del alumnado en el resto de la clase. Dicha motivación será mayor en tanto que el inicio de la clase movilice algún tema que sea de interés general para el grupo (juegos, deportes, música…). Por otro lado, estudios como el llevado a cabo por Villarroel (2005) han demostrado que el aprendizaje se ve favorecido cuando se realiza en ambientes agradables, así como que son aquellas experiencias que provocan emociones intensas (ya sean positivas o negativas) las que se recuerdan con mayor claridad. 3.1.4. Clasificación de las emociones En cuanto a la clasificación de las emociones, son muchos los autores que han intentado desarrollar una categorización de las mismas. No obstante, si bien es cierto que algunos modelos gozan de mayor aceptación que otros, hoy en día no existe un sistema que sea aceptado de forma general (Bisquerra, 2009). Por tanto, se analizarán algunos de los planteamientos más aceptados o utilizados a la hora de investigar o trabajar en el ámbito emocional. a. Familias de emociones Se trata de una clasificación que agrupa en una misma categoría (familia) distintas emociones cuyas diferencias radian en pequeños matices, lo que dificulta establecer dónde empieza una y dónde lo hace otra. Para identificar, denominar y clasificar las emociones, hay tres criterios a tener en cuenta (Bisquerra, 2009): especificidad (aspecto cualitativo y específico de cada emoción, que permite etiquetar las emociones para formar distintas familias, identificadas por la emoción más representativa), intensidad (fuerza con la que se vive una determinada emoción) y temporalidad o duración de cada emoción. b. Emociones positivas, negativas y ambiguas Marta Díez Martín 16 de 125 Esta clasificación fue propuesta por Lázarus (1991; citado en Bisquerra, 2009). Esta clasificación se basa en el planteamiento de que las emociones pueden ordenarse en función del grado de placer o displacer que provocan. Siguiendo a este autor, podemos encontrar: • Emociones negativas: aparecen ante acontecimientos que se valoran como desfavorables respecto al logro de los propios objetivos (amenazas, pérdidas, dificultades, etc., que requieren energías y movilización para ser afrontados. Ejemplos de estas emociones serían el miedo, tristeza, ira, ansiedad… • Emociones positivas: aparecen como resultado de acontecimiento que son evaluados como favorables respecto al logro de objetivos. Se trata de emociones agradables, que producen placer y bienestar • Emociones ambiguas: son aquellas cuya valoración favorable o desfavorable depende de las circunstancias en las que se produzca. Los autores difieren respecto a qué emociones incluir en esta categoría, si bien la mayoría coincide en que la sorpresa es la emoción modelo de este grupo. Se ha podido comprobar que la duración de las emociones negativas suele ser superior que la de las positivas. Respecto al uso de los adjetivos “positivas” y “negativas” Bisquerra afirma lo siguiente: Conviene tener presente que “emociones negativas” no significa “emociones malas”. A veces se ha establecido erróneamente una identificación entre negativo igual a malo […]. Lo cual puede llevar a pensar que “soy malo puesto que tengo emociones malas”, y de esto se puede derivar un complejo de culpabilidad. Hay que tener presente que la inevitabilidad de experimentar emociones negativas […] no debe confundirse con la maldad de la persona. La maldad solo es atribuible al comportamiento subsecuente a la emoción, pero no a la emoción en sí (2009, p.74). c. Emociones primarias y secundarias Esta clasificación se fundamenta, principalmente, en enfoques biológicos de las emociones. Las emociones primarias (también básicas, elementales o puras), según este modelo, se caracterizan por cumplir los criterios siguientes: • Se transmiten (y se han transmitido a lo largo de la filogénesis) a través de los genes. • Se manifiestan mediante una expresión facial característica y diferenciada para cada una de ellas. • Pueden observarse en el individuo desde su nacimiento. • Se presentan independientemente de la cultura, raza o etnia del sujeto, con una expresión facial similar. • Predisponen a unas estrategias de afrontamiento específicas para cada una de ellas. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 17 de 125 Enfoques más centrados en la cognición hablan de la combinación de estas emociones fundamentales que se combinan dando origen a otras de mayor complejidad, las emociones secundarias (Barret, 2006; Niedenthal, Krauth-Gruber y Ric, 2006; citados en Bisquerra, 2009). d. Clasificación psicopedagógica de las emociones Bisquerra (2009) analizó los modelos teóricos existentes para determinar con qué frecuencia aparecen ciertas emociones en los mismos. Las que lo hacen con mayor frecuencia serían ira, miedo, tristeza, asco, sorpresa, alegría y amor (estas y sus derivadas). Teniendo en cuenta este análisis, Bisquerra, en la misma obra, realiza una clasificación propia atendiendo a una perspectiva psicopedagógica: • Emociones negativas: divididas en primarias (miedo, ira, tristeza, asco, ansiedad) y sociales (vergüenza). • Emociones positivas: alegría, amor, felicidad • Emociones ambiguas: sorpresa • Emociones estéticas: se definen como las respuestas emocionales ante la belleza, como la que aparece en obras de arte, en un paisaje hermoso, en personas atractivas, etc. También a las emociones producidas ante la realización de grandes logros o descubrimientos (más aún tras grandes esfuerzos), a experiencias religiosas, etc., en tanto que su origen está en momentos o experiencias hermosas. Bisquerra (2009) incluye, asimismo, como situaciones que provocan emociones estéticas otras más cotidianas, como la realización de un trabajo bien hecho que suponga un logro importante en la vida del sujeto, ya sea a nivel académico (aprobar una carrera, realizar un trabajo cuyo resultado deje al sujeto plenamente satisfecho…) o laboral (aprobar unas oposiciones, conseguir un puesto de trabajo muy ansiado…). Estas emociones, siguiendo al mismo autor, requieren una cierta preparación antes de poder ser disfrutadas. Por ejemplo, si nunca hemos contemplado una escultura, es difícil poder gozar, como alguien experto en la materia, del visionado del David de Miguel Ángel. La importancia de las emociones estéticas en el ámbito educativo radica en que, utilizadas adecuadamente, pueden ser una herramienta muy útil a la hora de motivar distintos aprendizajes. Asimismo, Bisquerra (2009) defiende que sus efectos en la salud son los mismos que los de las emociones positivas. 3.1.5. Emociones y aprendizaje Puesto que diferentes investigaciones han demostrado que las emociones influyen en procesos cognitivos como atención y memoria, es razonable pensar que es probable que las emociones influyan en el aprendizaje. Autores como Adell (2006; citado en Jiménez y López- Marta Díez Martín 18 de 125 Zafra, 2009) consideran que el bienestar y la satisfacción ejercen una influencia constante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Núñez y González-Pumariega (1996; citados en García y Dómenech, 1997) afirman que para aprender es importante “poder” (en referencia a las capacidades cognitivas implicadas), pero también lo es “querer” (disposición y motivación hacia el aprendizaje). Asimismo, son numerosos los estudios que han intentado demostrar esta relación, principalmente a través del análisis de la influencia de las emociones en el rendimiento académico, que sería la forma de comprobar en qué medida se ha producido (o no) un aprendizaje. A pesar de lo expuesto anteriormente, los resultados de esas investigaciones son inconsistentes e incluso contradictorios (Jiménez & López-Zafra, 2009). Por un lado, según estas autoras, hay investigaciones que evalúan la inteligencia emocional percibida mediante autoinformes que encuentran relaciones moderadamente significativas entre emociones y rendimiento académico, pero también han encontrado otras cuyos resultados mostrarían una influencia muy limitada o incluso nula entre emociones y éxito académico. La explicación que Jiménez y López-Zafra encuentran a esas divergencias se basa en los siguientes aspectos: • La falta de acuerdo sobre qué es la inteligencia emocional así como sobre cómo debería evaluarse. • El desconocimiento sobre las herramientas más adecuadas para dichas evaluaciones. • Las diferencias metodológicas. • La complejidad de evaluar el aprendizaje. Se afirma en este análisis que el rendimiento académico está determinado por multitud de variables, que deben controlarse en los estudios que lo analizan. Además, defienden que las calificaciones de los alumnos no siempre reflejan adecuadamente en qué grado se ha adquirido un aprendizaje. No obstante son muchos los estudios que relacionan, en cierta medida, la inteligencia emocional con el nivel académico y la competencia social, siendo estos estudios muy cuidadosos a la hora de tener en cuenta otras variables que pueden distorsionar la influencia de lo emocional en el aprendizaje, como la inteligencia general del alumnado o las características de su personalidad (Jiménez y López-Zafra, 2009). Tras el análisis de múltiples investigaciones, estos mismos autores proponen una serie factores que demostrarían la influencia de las habilidades emocionales en el aprendizaje: v Las emociones facilitan el pensamiento. Saber gestionar y regular las emociones es fundamental para facilitar el pensamiento, puesto que esas habilidades ayudan a aumentar la concentración, controlar la impulsividad y amortiguar el efecto del estrés. v Las emociones influyen en la motivación hacia el aprendizaje. Respecto a esta cuestión, es conveniente volver a la revisión realizada por García y Dómenech (1997) sobre motivación, emoción y rendimiento académico; ambos entienden la motivación Didáctica de las emociones en Educación Infantil 19 de 125 como una serie de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Esta definición la extraen de Beltrán, 1993a; Bueno, 1995 y McClelland, 1989, entre otros. Bisquerra (2009) recoge la siguiente afirmación de Izard (1994): “La emoción predispone a la acción. Por tanto, es una fuente importante de motivación”. y Dómenech (1997) apuntan distintas variables personales y contextuales que influirían en la motivación del estudiante. De manera resumida, recogemos su planteamiento: Ø Variables personales: § Autoconcepto académico : se elabora a partir del análisis, valoración e integración de informaciones derivadas tanto de la propia experiencia como de la valoración que los demás hacen de las propias capacidades de aprendizaje. El comportamiento de un estudiante está notablemente influido por su autoconcepto, de tal manera que si el estudiante se percibe como capaz de superar una tarea o alcanzar un aprendizaje, generará expectativas de éxito, lo que le motivará y, por tanto, elevará la probabilidad de tener éxito real en la tarea. Muchas veces, el resultado académico depende más de las capacidades autopercibidas que de las reales. § Metas de aprendizaje: las metas que establece cada estudiante le llevarán a afrontar las tareas de una cierta manera. Mientras que los alumnos cuya motivación radica en su curiosidad e interés por aprender suelen aceptar nuevos retos que, probablemente, les ayuden a alcanzar el aprendizaje, aquellos que buscan aprender como forma de obtener recompensas o juicios positivos, evitarán ese afrontamiento por miedo al fracaso. § Componente afect ivo : Pekrum (1992, en García y Dómenech, 1997) concluyó que, si bien las emociones positivas suelen mejorar el rendimiento académico, las negativas pueden tener efectos variables. Por ejemplo, la ansiedad hacia una tarea puede reducir la motivación hacia el aprendizaje, al asociarse este a una experiencia emocional desagradable. Pero esa misma emoción provocada por el temor al fracaso escolar puede llevar al estudiante a esforzarse por evitar dicho fracaso. Ø Variables contextuales: su influencia en el rendimiento académico se explica mediante la repercusión que sus valoraciones sobre el estudiante puedan tener en la autoestima y el autoconcepto de este. v El equilibrio psicológico sería el elemento mediador entre rendimiento y emociones. Las investigaciones recientes se están centrando en este planteamiento para explicar la relación entre emociones y aprendizaje. Defienden que el desajuste emocional podría generar dificultades en la concentración y en la memoria. Esto ya se ha mencionado anteriormente, pero no las consecuencias a nivel psicológico. El deterioro académico que provocaría dicho desajuste repercutiría en el estudiante, quien sufriría, en esta situación, un aumento de la ansiedad y una serie de sentimientos negativos como resultado de la Marta Díez Martín 20 de 125 frustración y la sensación de fracaso. Dicha ansiedad podría acompañarse de depresión y de pensamientos negativos sobre las propias capacidades o incluso sobre la propia persona. Dichos pensamientos podrían tener una elevada recurrencia, entrando el estudiante en un estado de excesiva preocupación que dificultaría aún más su capacidad de atención y concentración, por lo que el efecto negativo sobre el rendimiento académico se vería incrementado. Esta hipótesis sobre la influencia de la inteligencia emocional intrapersonal (atención o conciencia de los propios estados afectivos y habilidad para regular las propias emociones) en la salud mental y, a través de esta, sobre el rendimiento académica se ha confirmado en numerosos estudios (Extremera y Fernández-Berrocal, 2001; 2003; citados en Jiménez y López-Zafra, 2009) 3.1.6. Emociones y salud Cada vez es mayor el interés en el estudio de la relación que existe entre las emociones y la salud. Esto se explica si tenemos en cuenta que son numerosos los estudios que avalan dicha relación. Los datos evidencian que las emociones negativas (ira, miedo, tristeza y sus derivadas) se asocian con la aparición y el desarrollo de ciertas enfermedades (Bisquerra, 2009). Esto se explicaría teniendo en cuenta el estado de activación que generan en el organismo, cuya consecuencia a nivel fisiológico es la variación de las secreciones glandulares, la afectación de órganos y tejidos, así como de los músculos (Miguel Tobal, 2000). Algunas de las enfermedades que se ven favorecidas ante ese exceso de activación provocado por las emociones negativas son los enfermedades cardiovasculares, respiratorias, trastornos endocrinos, gastrointestinales, dermatológicos, dolor crónico, artritis reumatoide y fallos en el sistema inmunológico, entre otras (Bisquerra, 2009). Miguel Tobal (2000) realiza una pormenorizada revisión de la literatura existente sobre la relación entre emociones y salud. Las conclusiones que extrae le permiten afirmar que la ansiedad provoca unos niveles de activación fisiológica en el organismo que no está preparado para soportar durante un periodo más o menos duradero. También afirma que los sujetos con elevados índices de ansiedad y/o ira son más propensos a padecer hipertensión arterial, así como quienes manifiestan mayor grado de resentimiento y de inhibición de la agresividad. Citando un estudio en el que él mismo participó, afirma Miguel Tobal que los sujetos que habían padecido algún infarto de miocardio obtenían puntuaciones muy bajas cuando se evaluaba su nivel de ansiedad; sin embargo, su tendencia a suprimir u ocultar la ira era un rasgo común bastante acentuado en todos los pacientes, algo que también manifestaron los hipertensos que participaron en el estudio. Por tanto, se puede afirmar que la represión emocional (en este caso, de la ira) tiene consecuencias negativas sobre la salud. De esta afirmación se deriva la importancia de enseñar a los niños a liberarse de la ira de una forma adecuada, en lugar de obligarles a reprimir dicha emoción cada vez que aparezca. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 21 de 125 Por otro lado, Miguel Tobal también cita diversos estudios que apoyan la hipótesis de que la hipersecreción de ácido gástrico en ausencia de comida se relaciona con la vivencia de acontecimientos estresantes, así como la ira, la ansiedad y la frustración. Dicho exceso de ácido es la causa de la erosión que sufre la mucosa del estomago en personas que desarrollan úlceras péptidas. En último lugar, la revisión de estudios en los que se estudia la relación entre emociones y sistema inmunitario lleva a este autor a concluir que quienes tienen tendencia a no manifestar sus emociones experimentan aumentos importantes en su actividad fisiológica. Como ya hemos visto, dicha activación, mantenida en el tiempo, resulta perjudicial en el desarrollo de algunas enfermedades, pero también, siguiendo a Miguel Tobal, repercute negativamente en el funcionamiento del sistema inmune. Al respecto, afirma: […] cuando una emoción no es expresada externamente y es inhibida por el sujeto, será liberada por otra vía o canal no externo, teniendo, así, repercusiones físicas en el sujeto. La inhibición y el control de emociones está asociado a gran número de problemas de salud (Ibáñez, 1991; Sandín, Chorot, Santed y Jiménez, 1995), que van desde la mayor incidencia de determinados tipos de enfermedades en sujetos represores hasta el mayor número de ausencias al trabajo propiciadas por motivos de salud, o mayor número de asistencias a Servicios de Salud con quejas por problemas reales (Miguel Tobal, 2000, p. 99). Tras el análisis de diferentes estudios, el mismo autor afirma que en ellos queda demostrado que se produce un aumento de la actividad electrodérmica en sujetos que suprimen o inhiben su conducta emocional. Dicha inhibición requiere del sujeto un esfuerzo considerable que genera altos niveles de activación fisiológica, así como estrés físico. También, en relación con el vínculo entre emociones y sistema inmune, se afirma que los factores psicológicos pueden elevar el nivel de catecolaminas (sustancias que pueden actuar como neurotransmisores, si se liberan en el sistema nervioso, o como hormonas, si son liberadas en la sangre; las más conocidas son la adrenalina, noradrenalia y dopamina) y de cortisol, que tiene un efecto depresor sobre el sistema inmune. Tanto catecolaminas como cortisol pueden contribuir a la movilización de ácidos grasos libres, disminuir la evacuación de triglicéridos y elevar la producción de colesterol, lo que aumentaría el riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares. También Miguel Tobal afirma lo siguiente: El estilo represivo ha sido asociado con un mal funcionamiento del Sistema Inmune (Sandín et al. 1995), lo que a largo plazo podría favorecer un aumento del riesgo de padecer algunas enfermedades como el cáncer, y a medio plazo un empeoramiento del pronóstico de los trastornos de cáncer ya establecidos. Generalmente esa inhabilidad para expresar emociones ha sido un predictor muy fuerte del empeoramiento del curso del cáncer (Miguel Tobal, 2000, p. 102). Bisquerra (2009) menciona el efecto de las emociones negativas en las conductas de los enfermos. Por ejemplo, habla de la aversión a acudir al dentista por miedo al dolor, o al Marta Díez Martín 22 de 125 oncólogo por miedo a que un bulto que el sujeto se ha detectado pueda ser la manifestación de un cáncer, del abandono de ciertos tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia, ante la angustia y malestar que generan en el paciente, de la evitación de ciertas operaciones quirúrgicas que serían necesarias por el miedo que despiertan dichas intervenciones, etc. Asimismo, pueden provocar el incumplimiento de las prescripciones médicas, la afectación de las relaciones entre la persona enferma y su entorno más cercano, etc. También hace referencia al efecto negativo que la tristeza y la depresión tienen sobre enfermedades como el cáncer o el sida, al provocar en el individuo una inmunodepresión. Este fenómeno también se pone de manifiesto ante la pérdida del cónyuge; de hecho, diversos estudios demuestran que existe un incremento de la morbilidad y la mortalidad en personas que han enviudado, el cual se produce durante los meses posteriores al fallecimiento de la pareja. Por otro lado, en la misma obra Bisquerra también hace hincapié en los beneficios que tienen sobre la salud las emociones positivas, al afirmar que las personas con más y mejores vínculos familiares y sociales padecen menos catarros, que los enfermos de cáncer que las experimentan tienen un mejor pronóstico, que ayudan a la cicatrización de heridas, etc. Por tanto, tal y como afirma, “la actitud positiva, el entusiasmo y, en definitiva, las emociones positivas, pueden ser un factor de prevención de ciertas enfermedades (Bisquerra, 2009, p. 206)”. 3.1.7. Competencias emocionales y educación emocional a. Competencia emocional Como se ha comentado al abordar la inteligencia emocional, las competencias emocionales serían el instrumento a través del cual podrían educarse las emociones. Por tanto, serían el nexo que relaciona inteligencia emocional y educación emocional. Bisquerra define una competencia como la: “capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia” (2009, p.143). De este modo, las competencias son susceptibles de ser aprendidas, algo fundamental, puesto que permite diseñar programas educativos para capacitar a cualquier grupo de alumnos en inteligencia emocional. Al igual que ocurría con la inteligencia emocional, las competencias emocionales no son compartimentos estanco aceptados de manera global. En lo que sí suele haber acuerdo es en entender las competencias emocionales como un concepto más amplio que el de inteligencia emocional, que debe ser más limitado y específico para poder ser analizado. Todo esto según Bisquerra, que entiende las competencias emocionales como “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, Didáctica de las emociones en Educación Infantil 23 de 125 comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales” (2009, p. 146). Entre los beneficios de la adquisición de estas competencias estarían una mayor capacidad para afrontar retos, la mejora de la adaptación al contexto en el que nos desenvolvemos, la mejora de los procesos de aprendizaje, de las relaciones sociales y de nuestra capacidad para resolver conflictos… Este mismo autor expone el modelo de competencias desarrollado por el GROP. • Conciencia emocional La importancia de esta competencia radica en que supone la base necesaria para adquirir el resto, puesto que es la que permite a una persona ser consciente de la emoción que le embarga en cada momento, así como percibir y comprender las que experimentan los demás. Esta competencia se dividiría en las siguientes habilidades: toma de conciencia de las propias emociones, denominación adecuada de las emociones, comprensión de las emociones de los demás y toma de conciencia de la interacción existente entre emoción, pensamiento y conducta, entre otras. • Regulación emocional Centrada en la gestión adecuada de las emociones, tanto de lo que provocan en nosotros como de su expresión. Se distinguen expresión emocional adecuada, regulación de emociones y sentimientos, habilidades de afrontamiento y competencia para autogenerar emociones positivas: la importancia de este aspecto radica en que la vivencia de emociones positivas es la manera en la que podemos alcanzar el bienestar. • Autonomía emocional Se trata de un conjunto de capacidades derivadas de la manera en la que nos percibimos a nosotros mismos, así como de dichas valoraciones. Estos aspectos serán fundamentales para la gestión no solo de nuestro comportamiento, sino también de nosotros mismos. Esta competencia incluye autoestima, automotivación, autoeficacia emocional, responsabilidad, actitud positiva, análisis crítico de la sociedad y resiliencia: capacidad para sobreponerse y salir adelante ante circunstancias sumamente negativas y adversas. • Competencia social Se refiere a aquellos aspectos que nos permiten establecer y mantener relaciones positivas con los demás. Entre ellas, habilidades sociales básicas, respeto por los demás, comunicación receptiva, comunicación expresiva, comportamiento prosocial, asertividad, y prevención y solución de conflictos: anteriormente esta habilidad estaba incluida en otro grupo de competencias. Independientemente de dónde se localice, hace referencia de la habilidad para solucionar los desencuentros que se producen en la interacción social de una manera pacífica. Implica ser capaz de ponerse en el lugar del otro. Marta Díez Martín 24 de 125 • Competencias para la vida y el bienestar Se basa en la adopción de comportamientos que nos permitan afrontar de manera sana y equilibrada los desafíos que encontramos en nuestra vida diaria, favoreciendo que alcancemos una sensación de bienestar, entendido este como la sensación que se deriva de un estado saludable, del establecimiento de relaciones sociales positivas y del sentimiento de aceptación dentro de nuestro entorno o grupos sociales de pertenencia. Algunas de ellas son fijar objetivos adecuados, ser capaz de pedir ayuda cuando sea necesario y desarrollar hábitos saludables b. Educación emocional La educación emocional es una innovación educativa que se justifica en las necesidades sociales. La finalidad es el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social. Se concibe la educación emocional como: Proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2000, p.243). Adquirir competencias emocionales es algo que no se consigue en una sesión de clase, en una semana, incluso puede no adquirirse a pesar de trabajar en ello durante todo un curso académico. Por ello se entiende que debe ser un proceso continuo y permanente, que debe desarrollarse a lo largo de toda la vida. La educación emocional busca el desarrollo de una serie de habilidades que serán útiles a lo largo de toda nuestra existencia. Ser capaz de mantener una autoestima positiva a pesar de las críticas nos ayuda a prevenir la aparición de una infinidad de trastornos mentales. Aprender a respetar y valorar las diferencias con respecto a los demás es fundamental para poder enriquecernos a nivel personal. Resolver conflictos de manera pacífica nos permitirá evitar actitudes violentas y agresivas, tanto por nuestra parte como por la de la persona con la que este aparece. Poder regular el estrés y la ansiedad nos permitirá afrontar con éxito los desafíos a los que hagamos frente. Y así en infinidad de contextos y situaciones. La inteligencia emocional nos ayuda a desenvolvernos de manera satisfactoria y a evitar complicaciones que podrían ir desde la agresividad hasta el abuso de drogas, pasando por conductas delictivas, por trastornos mentales, etc. Por todo esto, se entiende que la educación emocional es una forma de prevención primaria inespecífica, es decir, que reduce la vulnerabilidad de una persona ante determinadas disfunciones, o a prevenir que dichas disfunciones puedan afectarnos. Tradicionalmente, en el contexto educativo ha sido la orientación, a través de la tutoría, el ámbito que se ha encargado de la prevención como forma de favorecer el desarrollo integral Didáctica de las emociones en Educación Infantil 25 de 125 de la persona. Esto explica que los programas de educación emocional casi siempre suelan desarrollarse desde la orientación psicopedagógica. Al respecto, encontramos en Bisquerra (2012) una bonita manera de ilustrar la función de la orientación: Las materias curriculares ordinarias tienen como objetivo dar a conocer al alumnado el mundo que los rodea […]. Son como una ventana abierta al mundo. Consideramos que esta ventana debe complementarse con un espejo que permita verse y conocerse a sí mismo. Esto es lo que la orientación psicopedagógica aporta al currículo ordinario. Contenidos académicos (ventana) y orientación psicopedagógica (espejo) deben complementarse de cara al desarrollo de la personalidad íntegra (p. 16). En cuanto a los aspectos didácticos de la educación emocional, a pesar del carácter general de objetivos, contenidos y metodología, así como de la evaluación, deberán adaptarse al nivel educativo en el que se pretenda trabajar. Por tanto, posteriormente, al abordar la educación emocional en la infancia, especificaremos estos aspectos centrándonos en el nivel que nos ocupa. 3.2. Proyecto de Educación Emocional Cada vez son más los docentes que se interesan por integrar la educación emocional en sus aulas, en vista de los múltiples beneficios que tiene sobre el alumnado. ¿Realmente beneficia la educación emocional al común de la sociedad? ¿Por qué es tan importante enseñar desde la infancia estrategias de gestión emocional? Los siguientes párrafos buscan explicar estas cuestiones, así como presentar un programa de actividades que permitan trabajar la educación emocional con niños de cuatro y cinco años. Para conseguirlo, en primer lugar, se presentan una serie de argumentos que explican por qué las emociones deberían estar presentes en la educación. Posteriormente, se concreta esta necesidad para los alumnos de educación infantil pero, para que los argumentos puedan comprenderse en su totalidad, previamente se incluye una breve descripción de las características psicoevolutivas de los destinatarios del programa de actividades que se propone al final de este epígrafe. 3.2.1. El porqué de la Educación Emocional Para Bisquerra, experto en esta cuestión, “la educación emocional es una respuesta a necesidades sociales que no están suficientemente atendidas en el currículo académico ordinario” (2011, p.11). Dichas necesidades, para este autor, se justifican en el creciente número de casos de ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de drogas, suicidios, comportamientos de riesgo, etc., que podemos encontrar en nuestra sociedad. Álvarez (2001) y Bisquerra (2011) realizan una evaluación de esas necesidades, sintetizada a continuación: a. Necesidades derivadas de situaciones vitales Marta Díez Martín 26 de 125 • Los medios de comunicación transmiten constantemente mensajes con elevada carga emocional. Saber procesar dicha información es fundamental para que el receptor no resulte afectado. • En nuestro día a día las emociones nos abordan de manera constante. Es necesario saber gestionar dicha carga emocional para evitar que nos sobrepase hasta el punto de hacernos perder el control. • Vivimos en una constante tensión emocional, fruto de estímulos a los que nos vemos sometidos constantemente: estrés laboral, conflictos, malas noticias, enfermedades, pérdidas, problemas económicos… Adquirir competencias emocionales puede ayudarnos a hacer frente a estas situaciones. • Dichas competencias emocionales pueden resultar de gran ayuda a la hora de afrontar retos laborales con mayor éxito, autocontrol y bienestar. • Las relaciones interpersonales son parte intrínseca de nuestra naturaleza. Necesitamos relacionarnos para ser lo que somos, necesitamos el contacto, el afecto, la interacción, tanto como necesitamos agua o alimento para sobrevivir. Pero esas mismas relaciones pueden originar conflictos que nos afecten de manera significativa, pudiendo desencadenar en nosotros respuestas emocionales inadecuadas e incluso desproporcionadas. El autocontrol es una habilidad que se aborda desde la educación emocional; aprendiendo a gestionar nuestras emociones, podemos aprender a controlar los impulsos que estas generan en nosotros. b. Necesidades derivadas de situaciones educativas • Puesto que el objetivo fundamental de la educación es ayudar a cada individuo a que alcance el máximo desarrollo integral de su personalidad, a pesar de que siempre suele hacerse hincapié en el desarrollo cognitivo, los aspectos emocionales son parte fundamental de nuestra personalidad. Por ello, es necesario prestarle la atención que requiere. • Gardner (1993) ya mencionó la importancia de las inteligencias intrapersonal e interpersonal, entendidas actualmente como las bases de la inteligencia emocional. Dichas inteligencias también deben considerarse desde el ámbito educativo. • El Informe Delors, realizado por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI para la UNESCO señalaba cuatro pilares básicos 1 sobre los que debía 1 El informe Delors defiende que “una concepción más amplia de la educación […] supone trascender una visión puramente instrumental […] para considerar su función en toda su plenitud, a saber, la realización de la persona que, toda ella, aprende a ser”. Para ello, propone basar la educación en la adquisición de cuatro tipos de aprendizaje: aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser. Para más información, consultar a Delors (1996). Didáctica de las emociones en Educación Infantil 27 de 125 cimentarse la educación. De esos cuatro, aprender a convivir y aprender a ser muestran una relación directa con los aspectos emocionales. • En la sociedad actual, en la que prima el uso de las nuevas tecnologías (sin duda con multitud de beneficios sobre el aprendizaje, pero también con una grave desventaja: el aislamiento social), es necesario recordar que la educación se produce de persona a persona. Teniendo esto en cuenta es fácil comprender que educar desde lo emocional, utilizar aquello que nos mueve por dentro y enseñar desde el afecto son parte imprescindible de cualquier sistema que funcione. • El desarrollo integral de la persona requiere un autoconocimiento como prerrequisito. Para dicho autoconocimiento todos debemos reconocer la parte emocional que nos completa. • Situaciones cada vez más frecuentes en nuestro sistema educativo, como el fracaso y abandono escolar, las dificultades de aprendizaje, el estrés provocado por los exámenes, etc., se explican, en parte, por la falta de capacitación para hacer frente a las emociones negativas. Si hubiéramos sabido aprender de los suspensos, si alguien hubiera confiado en aquellos que eran siempre tachados de incompetentes o si hubiésemos aprendido a enfrentarnos a las emociones negativas que provocan todas estas situaciones, probablemente las cosas serían diferentes. Asimismo, el acoso escolar podría desaparecer si aprendiésemos a ponernos en la piel del otro. c. Necesidades derivadas de la salud mental • Las emociones que nos embargan día a día pueden provocar situaciones de estrés y depresión si no somos capaces de hacerles frente, especialmente a las negativas. Aprender a prevenir y superar dichas emociones podría ayudarnos a alcanzar un mínimo de bienestar. • El consumo de antidepresivos de todo tipo ha aumentado muy significativamente en muy pocos años. Puesto que los efectos secundarios de estos fármacos pueden ser muy negativos para nuestra salud, quizá sería más inteligente aprender a prevenir esas depresiones. Desde luego, la educación es el instrumento más eficaz para ello. • Desde el punto de vista económico, las bajas que provocan esos estados de ansiedad, estrés, depresión, etc., así como el gasto derivado de la adquisición de dichos medicamentos son aspectos que generan un gran impacto en la economía de una sociedad. Especialmente en estos tiempos, en los que la economía se ha convertido en la principal preocupación de la gran mayoría de las personas, parece lógico realizar un esfuerzo para prevenir todas estas situaciones. Sin duda, el coste de la aplicación de programas de educación emocional sería mucho menor que el que todas esas situaciones acaban provocando en nuestras arcas. Marta Díez Martín 28 de 125 • Muchas enfermedades psiquiátricas son resultado de una inadecuada gestión emocional, que puede manifestarse en problemas de autoestima, de control de impulsos, de problemas afectivos… Todas estas dificultades pueden desaparecer o, como mínimo, descender, si las personas aprender a valorarse, a gestionar sus emociones, a ser capaces de generar emociones y pensamientos positivos… 3.2.2. Características psicoevolutivas de los destinatarios del programa Para poder comprender la necesidad de la educación emocional en la educación infantil, es necesario conocer, primero, las características psicoevolutivas de los niños en esta etapa. Puesto que el programa que se presenta está diseñado para ser llevado a la práctica con niños que cursen el segundo curso del segundo ciclo de Educación Infantil, nos centraremos en estas edades, es decir, de niños de entre cuatro y cinco años.. Para ello, recurriremos, fundamentalmente, a Papalia, Wendkos y Duskin (2009) A. Desarrollo físico y motor A estas edades se produce un importante crecimiento muscular y esquelético, lo que fortalece al niño, en parte gracias a la osificación de sus cartílagos, que protegerán sus órganos internos. A su vez, el desarrollo del y el del sistema nervioso favorecen una mejora en las habilidades motrices de los niños. Por otro lado, el aumento de la capacidad de los sistemas respiratorio y circulatorio se traduce en una mejora de la resistencia física. A continuación, se incluye una tabla en la que se especifican las habilidades motrices más destacadas de los niños de cuatro y cinco años. TABLA 2: LA CAPACIDAD FÍSICO-MOTORA A LOS 4-5 AÑOS Capacidad Habilidad Parámetro de desarrollo CU AL ID AD ES FÍ SI CA S- CC FF FUERZA Crecimiento en longitud: suspensiones, trepas (árboles, canastas, parques) carreras (agilidad – velocidad) RESISTENCIA Factores naturales de desarrollo constitucional y crecimiento físico Actividad motora según demanda del juego / bicicleta normal - patinaje FLEXIBILIDAD Sensibilización hacia movimientos de gran amplitud (especialmente niñas) KI NE ST ES IA ESQUEMA CORPORAL Predominio Lateral. Dibuja hombre en 6 partes RELAJACIÓN Relajación global EQUILIBRIO Bicicleta normal ACT. POSTURAL Factor educacional del equilibrio postural CAP.GESTUAL Imitación. Interpretación. Dramatización. Mímica CO OR DI NA CI Ó N MO TO RA CO OR DI NA CI ÓN DI NÁ MI CA GE NE RA L MARCHA Elevación de rodilla con paso corto o largo. CARRERA Lateral. Atrás SALTO Pata coja (10 saltos). Salticar TREPA El gran momento de la trepa (árboles, canastas, cuerdas, escalas) Didáctica de las emociones en Educación Infantil 29 de 125 TABLA 2: LA CAPACIDAD FÍSICO-MOTORA A LOS 4-5 AÑOS Capacidad Habilidad Parámetro de desarrollo GIROS Voltereta adelante sin control de piernas. Volteretas lanzada sobre obstáculo DESTREZA FINA (pinza digital) Manejo de objetos pequeños. CO OR DI NA CI ÓN VI SO MO TO RA G RU ES A LANZAMIENTO Homolateral GOLPEO Patada al balón en juego BOTE Bota y coge. Bota con cierta continuidad RECEPCIÓN Estática: brazos activos, manos ayudan VISOMOTORA ÓCULO PÉDICA Golpeos, paradas e incipiente conducción Garrote, Campo y Navajas (2008, p. 31) B. Desarrollo cognitivo Siguiendo a Piaget (en Papalia et al. 2009), a estas edades los niños se encuentran en la etapa preoperacional, así denominada por ser los niños aún incapaces de realizar operaciones mentales lógicas. A continuación se enumeran los avances que realizan los niños con respecto a la etapa anterior, así como las limitaciones que su pensamiento encuentra en este momento: TABLA 3: HITOS COGNITIVOS A LOS 4-5 AÑOS Avances Implicaciones Uso de símbolos Se puede pensar en objetos o personas sin necesidad de que el niño establezca un contacto sensomotor (pensar en algo que no está presente, que no está ocurriendo). Asimismo, pueden imaginar que ciertos objetos, personas o animales tienen propiedades que, en realidad, no poseen. La capacidad de simbolización de manifiesta a través de la imitación, del juego simbólico, del dominio del lenguaje y del desarrollo artístico (dibujan para representar algo). Comprensión de identidades Las modificaciones superficiales no cambian la esencia de la realidad (la madre del niño sigue siendo la misma aunque se disfrace). Comprensión causa/efecto Existen sucesos que se producen como consecuencia de otros. Los niños suelen asociar dos sucesos si ocurren con cierta proximidad temporal, independientemente de que exista una relación lógica entre ambos (razonamiento transductivo). Capacidad para clasificar Son capaces de establecer categorías y situar elementos en ellas en función de hasta dos criterios (clasificar figuras geométricas según su forma y su color, por ejemplo) Comprensión del número Conteo, número como forma de comparar colecciones, serie numérica hasta el número 20. Empatía Pueden imaginar cómo se sienten los demás (consolar a un amigo triste) Comprensión de la situación espacial de objetos y personas Orientación espacial a través de mapas sencillos Marta Díez Martín 30 de 125 TABLA 4: LIMITACIONES COGNITIVAS A LOS 4-5 AÑOS Limitaciones Implicaciones Centralización Atención focalizada exclusivamente hacia un aspecto, sin atender al resto (se fijan en la longitud de una fila, pero no en la cantidad de personas que la forma, por ejemplo). Irreversibilidad Existen ciertas operaciones o acciones que pueden revertirse para volver a la situación inicial (el agua de un hielo derretido no puede volver a ser un hielo, por ejemplo). Conservación Relacionada con la centralización, incapacidad para comprender las transformaciones: de dos filas, la que sea más larga tendrá más elementos, aunque comprueben que ambas están formadas por el mismo número de objetos. Egocentrismo Consiste en una manifestación concreta de la centralización. Los niños no comprenden que los demás pueden pensar, sentir o percibir de manera distinta a la suya. Animismo Atribución de vida a seres u objetos inanimados. Incapacidad para distinguir entre apariencia y realidad Confunden lo real con lo que dicha realidad aparenta ser; por ejemplo, cuando están convencidos de que hay un monstruo en su habitación tras observar una sombra tras las cortinas. C. Desarrollo del lenguaje Se producen grandes avances en este ámbito, lo que ayuda a los niños a comunicarse de manera eficaz. La escolarización favorece un incremento sumamente importante de su vocabulario. Poco a poco van logrando emitir palabras y oraciones cada vez más complejas; entre los cuatro y los cinco años, pueden emitir oraciones de cinco palabras, tanto en estilo declarativo como en interrogativo e imperativo. En ocasiones su comprensión sigue siendo algo inmadura, al interpretar ciertas órdenes no en sentido literal, sino en función del orden de las mismas (ante la indicación “podrás jugar con tus amigos cuando recojas esos juguetes”, pueden interpretar que lo primero que tienen que hacer es jugar). Asimismo, la sobregeneralización de normas ortográficas les lleva a cometer ciertos errores con frecuencia (especialmente en los tiempos verbales: “cabo” por quepo, “rompido” por roto, etc.). Estos avances se traducen en un mejor dominio del lenguaje en función del contexto en el que se producen las interacciones lingüísticas, adaptando el lenguaje a sus interlocutores y a la situación. Por ejemplo, niñas de cuatro años pueden adaptar su lenguaje, simplificándolo y aumentando su tono, cuando hablan con niños más pequeños, algo que también se aprecia al observar cómo los niños emiten menos órdenes cuando hablan con adultos que cuando lo hacen con otros niños. A continuación, algunos de los aspectos más destacados en los distintos ámbitos del lenguaje a esta edad: • Lenguaje fonológico: a los cuatro años, la mayoría de los niños consiguen producir casi todas las consonantes y vocales del castellano. No obstante, los fonemas fricativos “s” y “z” y los vibrantes “r” y “rr” suelen dominarse más adelante (Jiménez Rodríguez, 2010). A partir de los cinco años suelen tomar conciencia de que la Didáctica de las emociones en Educación Infantil 31 de 125 variación de un fonema puede cambiar la palabra y, por tanto, el significado (pato- gato, por ejemplo). Será a partir de los cinco años cuando empiecen a superar los procesos de simplificación del habla (por ejemplo, suprimir consonantes iniciales o finales, omitir sílabas, etc.) (Owens, 2003). • Lenguaje semántico: en este momento, los niños incorporan con frecuencia conectores discursivos en sus oraciones: pronombres relativos, conjunciones causales y temporales, adverbios y preposiciones de espacio y tiempo… (Jiménez Rodríguez, 2010) : • Lenguaje morfosintáctico: a partir de los cuatro años y medio, los niños van adquiriendo y dominando estructuras sintácticas que hasta entonces no utilizaban, como las oraciones pasivas o las condicionales; asimismo, son capaces de elaborar un discurso conectado (Jiménez Rodríguez, 2010). • Lenguaje pragmático: antes incluso de cumplir los cuatro años, los niños empiezan a comprender que el lenguaje es un acto social y que deben adaptarse al oyente. Para ello, utilizan frases claras, e incluso son capaces de adaptar su registro al hablar con niños menores que él, al igual que otros adultos lo hacen. También utiliza registros diferentes cuando habla con otro niño y con un adulto (Jiménez Rodríguez, 2010). A estas edades son frecuentes los monólogos, que poco a poco se van haciendo más sociales, hasta que deciden compartir sus pensamientos con otras personas (Owens, 2003). D. Desarrollo socioemocional En estas edades se van afianzando tanto el autoconcepto como la autoestima. En el primer caso, el niño es capaz de pasar de las representaciones simples de sí mismo (descripciones unidimensionales, basadas en la enumeración de características propias sin que exista relación entre ellas) a los mapeos representacionales (se describen enumerando características de sí mismo que guardan cierta relación: «soy alto y fuerte, por eso puedo trepar muy arriba»). Aun no distinguen el yo real del yo ideal (lo que son y lo que les gustaría ser). En cuanto a la autoestima, los niños no solo se basan en su percepción de sí mismos, sino también en los juicios de los demás, especialmente de los adultos que les valoren de manera positiva, por lo que, en ocasiones, pueden sobreestimar sus capacidades (Papalia et al. 2009). En cuanto a las emociones, es frecuente que, a estas edades, los niños expresen sus emociones a través de acciones (como hacer pucheros cuando están tristes o dar un golpe al estar enfadados) que esperan que las personas de su entorno interpreten, para que sean ellos quienes les ayuden a manejarlas. (Kostelnik, et al, 2009). No obstante, cuando el niño va aprendiendo palabras que le ayuden a expresar sus estados emocionales, disminuye la frecuencia con la que recurren a acciones físicas para manifestar sentimientos negativos (Kostelnik, Phipps, Soderman, & Gregory, 2009), de ahí la importancia de proporcionar al niño Marta Díez Martín 32 de 125 un amplio repertorio de palabras a través de las cuales expresar sus emociones. Respecto a la regulación emocional, en estas edades se produce una mejora significativa en la capacidad de los niños para gestionar sus emociones y la manifestación de las mismas. Esto se explica, en parte, por el desarrollo que a estas edades se produce en el cuerpo calloso, la parte del cerebro que vincula ambos hemisferios, uno más racional, el otro más emocional. Esta regulación repercute positivamente en las interacciones de los niños con los demás. En cuanto a las emociones contradictorias, los niños en estos momentos no conciben que puedan sentir emociones opuestas al mismo tiempo (no comprenden que, aunque se enfade con sus padres sigue queriéndoles). En cuanto a las emociones dirigidas hacia el yo, como la culpa, el orgullo o la vergüenza, los niños no son capaces de identificar dichas emociones ni de comprender qué las produce, sin que esto impida que vivan estas emociones, así como las variaciones anímicas que provocan. Por otro lado, a la hora de establecer relaciones sociales con sus compañeros, es frecuente a estas edades que los niños disfruten del juego con otros niños de la misma edad y sexo que ellos mismos, estableciendo vínculos de amistad con aquellos con los que viva experiencias positivas más a menudo. Es característico que prefieran compartir sus juegos con compañeros prosociales, y que rechaces a aquellos más revoltosos, exigentes, impertinentes o agresivos (Papalia et al. 2009). A modo de síntesis se incluye la siguiente tabla: TABLA 5: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS Edad Manifestación emocional En el nacimiento • Respuestas derivadas de las necesidades biológicas: llanto, sonrisa, interés, disgusto. • Calma y placer cuando sus necesidades son satisfechas. Primer mes Primeras caricias como respuesta al placer. Tres primeros meses • Reconocen, en los demás, algunas emociones positivas y otras negativas (alegría y enfado). • Responde al arrullo. • Aparece la sonrisa social, cuando se extingue la sonrisa refleja, como forma de captar la atención de los adultos, especialmente si se trata de sus cuidadores. • Se inicia la ansiedad, lo que se percibe por las reacciones de sobresalto ante ciertos estímulos repentinos e inesperados (el bebé se asusta). • Comienza el reconocimiento de expresiones faciales producidas por alegría, ira, sorpresa Cuarto mes • Entre los dos y los cuatro meses, comienza la expresión de alegría, tristeza e ira (López Cassà, 2003) • El bebé ríe cuando manipula sus juguetes. • Discrimina entre gestos de tristeza y de ira. Cinco meses • Se desarrolla el interés que existía desde el nacimiento, a través de conductas de búsqueda de estímulos nuevos. • Aparece el miedo (López Cassà, 2003), como forma de autoprotección. • Aparece la sorpresa ante lo inesperado. Seis meses • Exaltación de la alegría (por ejemplo, riendo y chillando mientras juega). Didáctica de las emociones en Educación Infantil 33 de 125 TABLA 5: EL DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS Edad Manifestación emocional • Entre los seis y los ocho meses aparece la culpa, lo que implica la conciencia de que las acciones propias tienen consecuencias, así como un principio de empatía, al llorar el niño cuando ve a otro niño llorando. Siete meses El niño se muestra ansioso ante estímulos inesperados y desconocidos. Ocho meses • Comienzan las primeras muestras de afecto hacia los adultos (principalmente, hacia la madre). • Identifican el significado emocional de ciertas emociones, ya sean positivas o negativas. • Muestra miedo a los desconocidos, a quienes rehuye la mirada. • Aparece cierta presunción, al comprobar el niño que su conducta provoca aprobación y diversión en los demás, lo que le lleva a repetirla (Alaguero, Escudero, & Sanz, 2005). Primer año • Al final de primer año aparece la referencia social, esto es, analizan las expresiones faciales de los demás como información relevante para regular su conducta (López Cassà, 2003). • Aumentan las situaciones en las que demuestra empatía. • Es capaz de superar su miedo en ciertas situaciones. • A los diecinueve meses puede inhibir emociones. • Entre el primer y el segundo año pueden aparecer los celos (especialmente ante el nacimiento de un hermano). Dos años • Imitan las expresiones faciales de las emociones básicas. • En torno a los dos años aparecen la envidia y el bochorno (Papalia et al. 2009). Tres años • “Clasifica” a sus conocidos en función del tipo de relación establecida con ellos: personas que le ayudan, personas que le cuidan, personas con las que juega… • Aparecen las emociones autoevalautivas (vergüenza, orgullo, culpa) (Papalia et al. 2009). • A los tres años y medio comprender las emociones que pueden sentir los personajes de un cuento. Cuatro años • Incorporan y utilizan vocabulario referido a las emociones: feliz, contento, alegre, enfadado, asustado… • A esta edad suelen comenzar a reclamar afecto, especialmente movidos por la envidia (cuando sus padres prestan atención a otros niños, intercambian muestras de afecto entre ellos, etc.). • También es, aproximadamente, a esta edad, cuando la mayoría de los niños comienza a sentir celos. • Asocia determinadas situaciones con la emoción que provocan (por ejemplo, su cumpleaños se asocia a la alegría, puesto que, en experiencias anteriores, su cumpleaños le ha generado dicha emoción). Cinco años • Se produce un acelerado aprendizaje de la expresión emocional. • Surgen conductas que implican estados emocionales, como gastar bromas o molestar deliberadamente. Seis años • Los niños asocian una pelea con la ira. • Asimismo, asocian el juego con la alegría y la satisfacción. Adaptación personal de Vallés y Vallés (2000) Es importante tener en cuenta que, en función de los autores consultados, pueden existir grandes diferencias de la edad en la que se manifiestan ciertas emociones. 3.2.3. ¿Por qué incluir la educación emocional en la Educación Infantil? Desde el nacimiento los niños comienzan su desarrollo emocional, siendo este parte del desarrollo de su personalidad. Durante sus primeros años de vida, irán experimentando Marta Díez Martín 34 de 125 nuevas sensaciones y sentimientos que, poco a poco, conseguirán identificar. Esto es fundamental, puesto que “para llevar a cabo un buen manejo […] de las emociones, el primer paso es considerarlas, tener palabras para nombrar y expresar aquello que pasa en el terreno emocional” (Perez Alonso, 1998, p. 18). Poner nombre a una realidad significa que somos capaces de identificarla y reconocerla, y, en el ámbito emocional, eso es fundamental para conseguir, posteriormente, una adecuada gestión de nuestras emociones. Para esto, solo es necesario un cierto desarrollo del lenguaje y de las emociones y, puesto que el segundo requisito comienza a forjarse desde el nacimiento, parece lógico comenzar a denominar las emociones que sacuden a los niños en cuanto estos comiencen a comprender el lenguaje. También sabemos que el desarrollo emocional del niño juega es fundamental para su vida y para un adecuado desarrollo del individuo en todas sus dimensiones (De Andrés, 2005). Por lo tanto, parece lógico intentar ayudar a que dicho desarrollo se produzca de manera adecuada y saludable. Para ello, tanto un buen ambiente socioafectivo, necesario porque proporciona a los niños el repertorio emocional que permite la adecuada gestión de sus propias emociones (Pérez Alonso, 1998), como una buena educación emocional, que les ayude a contactar con sus propias emociones, identificándolas y regulándolas, son fundamentales. Por otro lado, numerosos estudios han probado la plasticidad cerebral propia de la infancia. Se ha demostrado que durante los primeros años de vida se forman conexiones neuronales con más rapidez que durante el resto de la vida, lo que hace de este momento el idóneo para que se produzca cualquier aprendizaje, puesto que este se dará con mayor facilidad (Pérez Alonso, 1998) y servirá para crear patrones que durarán toda la vida (Gracia, 2014). Es por ello que la infancia es el mejor momento para realizar aprendizajes fundamentales para el desarrollo del individuo. Desde luego, a estas alturas deberíamos tener claro que hay pocos aprendizajes tan fundamentales como el manejo de las emociones. La educación emocional incluye, dentro de la competencia referida a la regulación emocional, la competencia para autogenerar emociones positivas (Bisquerra, 2009). Tal como apunta el neurólogo Damasio (2005), generar emociones positivas neutraliza los efectos de las emociones negativas. Por tanto, capacita al individuo para desarrollar la capacidad de resiliencia, esto es, su resistencia ante las adversidades. Puesto que todo lo que ocurre al niño en la primera infancia tiene una enorme influencia en su desarrollo, capacitar a los niños para que sean capaces de neutralizar o disminuir los efectos de ciertas experiencias negativas cobra una gran importancia. Tal y como detalla Punset en un dossier elaborado para el Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia Faros (Bisquerra, 2012), uno de cada tres niños no consigue adaptarse al Didáctica de las emociones en Educación Infantil 35 de 125 llegar a la Educación Primaria. Puesto que, aparte de la familia, la escuela es el único entorno social al que pertenece el niño en este momento, no encajar en el mismo puede provocar una muy baja autoestima, aumentando las posibilidades de que este niño pueda caer en la violencia, las drogas, enfermedades de la conducta alimentaria, etc. De hecho, tal y como López Cassà (2003), la educación emocional, especialmente a edades tempranas, tiene un carácter preventivo, pues proporciona una serie de herramientas que pueden ayudar al niño a minimizar o a reducir el riesgo de que aparezcan conductas desadaptativas o disruptivas. La educación emocional ayuda al niño a comprender que las emociones son algo intrínseco a la naturaleza humana, y que él no es ni bueno ni malo por experimentarlas. Si, en lugar de validar sus emociones, transmitimos mensajes negativos sobre las mismas que obliguen a los niños a reprimirlas (¿quién no ha escuchado nunca censurar el llanto con frases como “llorar es de niñas”, “deja de llorar, porque, como vaya yo, te voy a dar razones para llorar de verdad”, etc.), estaremos provocándoles un grave perjuicio. Estudios como el realizado por Llewellyn et al. (2013) confirman que la represión emocional genera ansiedad al impedir que la persona pueda actuar de manera espontánea y auténtica. Cabe citar, al respecto, a Branden (2009), quien afirma que no ser auténticos hace que perdamos el respeto por nosotros mismos. También afirma que vivir auténticamente nos ayuda a cultivar nuestra autoestima. Otros estudios, como el de Greenberg et al. (1992) ya demostraron que existe una relación negativa entre autoestima y ansiedad. Si nos paramos a pensar, esto parece lógico, puesto que al reprimir las emociones de los niños estaremos generando en ellos la percepción de que las emociones son algo malo, puesto que deben esconderse. Esto puede provocar una generalización que lleve al niño a creer que si dentro de él surge algo malo es porque él mismo es malo. Esta percepción, en la mente de un niño, puede tener consecuencias devastadoras sobre su propia autoestima, incluso puede llevar al niño a asumir ese papel y a manifestar, efectivamente, conductas negativas que se adecúen a esa percepción de sí mismo. Por tanto, quedaría justificado que la educación emocional proporciona herramientas clave en el desarrollo de una autoestima positiva. Teniendo en cuenta que dicha autoestima comienza a desarrollarse en la primera infancia, es lógico proporcionar a los niños dichas herramientas en este momento. Por último, cabe mencionar el interés de la educación emocional como herramienta destinada a favorecer la educación inclusiva. Por un lado, los alumnos con necesidades educativas especiales (en adelante NEE) pueden experimentar una serie de sentimientos y emociones negativos hacia ellos mismos. Purkey ya afirmó que “el alumno, ante el fracaso, alimenta actitudes negativas hacia sí mismo y hacia sus condiciones intelectuales, se siente incómodo, no integrado en el grupo de iguales y resulta inadaptado” (Aranda, 2002, p. 56). Estas emociones y actitudes negativas pueden llevar al niño con NEE a desarrollar problemas Marta Díez Martín 36 de 125 conductuales que le alejen de sus compañeros, así como desarrollar un autoconcepto y autoestima negativos, que generen unas actitudes de evitación y aislamiento, las cuales aumentarán la exclusión de estos niños en el aula (Cabezas, 2002a). Por otro lado, la actitud de los compañeros hacia el niño con NEE se verá condicionada por la aceptación o rechazo que sientan hacia las diferencias presentadas por su compañero. En ocasiones, el desconocimiento sobre la discapacidad o dificultades de estos niños puede llevar al resto del aula a rechazarlos e, incluso, a burlarse de ellos (Cabezas, 2002b). Ante estas situaciones, desarrollar en el aula programas de educación emocional a edades tempranas puede ayudar, por un lado, a los niños con NEE a aceptarse y desarrollar una autoestima positiva, así como dotarles de una serie de herramientas que favorezcan el desarrollo de relaciones sociales con sus compañeros. Por otro lado, puede enseñar al resto de los niños a aceptar y respetar las diferencias, entendiéndolas no como algo negativo, sino como una oportunidad de enriquecimiento. Si estos aprendizajes se realizan desde la infancia, probablemente contribuyan a que los niños no generen prejuicios contra las diferencias, al aprender a aceptar las mismas antes de haber podido realizar valoraciones negativas o de haber sido influidos por un entorno que ya haya aprendido a rechazar a quienes no son iguales. Asimismo, ciertas dinámicas emocionales pueden contribuir a mejorar el clima y las relaciones entre el grupo, así como a proporcionar experiencias positivas que se asocien a la interacción con los compañeros. De esta manera, a través de la educación emocional, estaremos favoreciendo el desarrollo integral de todo el alumnado, sin permitir que la presencia de ciertas dificultades impida dicho desarrollo y ofreciendo los recursos y apoyos para conseguir que todos alcancen las mismas oportunidades, objetivo principal de la educación inclusiva (Fernández Rodicio, 2011). 3.2.4. Educación emocional en la legislación vigente de Educación Infantil Para acotar cómo la educación emocional aparece contemplada en la legislación y, especialmente, en el desarrollo curricular de Educación Infantil a nivel estatal, lo primero que debemos hacer es consultar cuál es la legislación vigente en la actualidad. • El 28 de noviembre de 2013 fue aprobada la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que entró en vigor el 30 de diciembre del mismo año, y que actualmente sigue vigente. Esta ley no sustituye a la anterior, la Ley Orgánica de Educación, (en vigor desde el 24 de mayo de 2006), sino que la utiliza como eje vertebrador sobre el cual se realizan diversas modificaciones. • Puesto que, hasta ahora, la LOMCE no ha realizado modificaciones en la Educación Infantil, sigue en vigor el Real Decreto 1630/2006, del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 37 de 125 Tal como afirma Bisquerra (2013), la entrada en vigor de la LOE supuso un cierto avance en materia de educación emocional. Si bien no puede afirmarse que introdujera grandes modificaciones en la práctica educativa, al menos se incluían aspectos emocionales como fundamentales en el desarrollo integral de la persona, que era entendido como el objetivo principal de la educación. Así, en el preámbulo de esta ley encontramos las siguientes referencias: La educación es el medio más adecuado para [que los jóvenes puedan] construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales […]. Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades […] (LOE, 2006). En cuanto a la Educación Infantil, en el artículo 12 de la LOE, que establece los principios generales de la Educación Infantil, se contempla en segundo lugar el siguiente: “La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños”. En el artículo 13, que fija los objetivos de esta etapa, aparece contemplado el desarrollo de las capacidades afectivas del alumnado. En el artículo 14, referente a la ordenación y los principios pedagógicos, se establece lo siguiente: En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal (LOE, 2006). Si bien, y como ya se ha comentado, la LOMCE no modifica ningún elemento referido a la Educación Infantil, pero sí introduce ciertas modificaciones en el preámbulo que merece la pena comentar. Tras consultar dicho preámbulo, lo primero que se observa es la supresión total de cualquier referencia a aspectos emocionales o afectivos, lo que supone un retroceso en lo concerniente a educación emocional. Ahora la educación se entiende como medio para la búsqueda del talento, en aras de lograr una mejor posición social y de mejorar la economía, como se deduce del siguiente párrafo: […] búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos (LOMCE, 2013). Marta Díez Martín 38 de 125 Convertir a los alumnos en empleados modélicos parece ser el único objetivo de la educación en esta nueva ley que, si bien menciona el desarrollo personal, no especifica en ningún momento el papel de la educación para lograr dicho desarrollo, ni las dimensiones que contempla. Sin embargo, se explaya generosamente en concretar cómo fomentar el éxito laboral, la competitividad y el desarrollo económico. Una pequeña muestra: La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor. Los principales objetivos que persigue la reforma son reducir la tasa de abandono temprano de la educación, mejorar los resultados educativos de acuerdo con criterios internacionales, tanto en la tasa comparativa de alumnos y alumnas excelentes, como en la de titulados en Educación Secundaria Obligatoria, mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor de los estudiantes. […] [Hay un] número especialmente bajo de alumnos y alumnas que transitan por nuestra Formación Profesional. Esta situación incide inevitablemente en la empleabilidad y en la competitividad de nuestra economía, limitando las opciones vitales de muchos jóvenes (LOMCE, 2013). Empleabilidad y economía son los ejes que vertebran la reforma educativa. Parece que el desarrollo integral del alumnado ha dejado de ser el objetivo principal de la educación, ahora centrada en producir mano de obra útil para que la economía española pueda competir con la de sus vecinos europeos. Esta reforma parece olvidarse de que detrás de los trabajadores se encuentran personas humanas cuyo único objetivo en la vida no es ocupar un cierto puesto de trabajo, sino alcanzar bienestar y felicidad en su vida, para lo cual se hace indispensable una adecuada educación emocional. Incluso desde el punto de vista de la productividad la supresión de los aspectos emocionales supone un grave error, pues está demostrado que los trabajadores felices son los más productivos, tal y como se deduce del estudio “Felicidad y trabajo” realizado en México, y cuyas conclusiones pueden revisarse en un artículo del periódico CNNExpansión (Vargas, 2012) que afirma que los empleados felices pueden aumentar hasta en un 88% su productividad. Asimismo concluye que la gente feliz presenta hasta un 33% más de energía y dinamismo, lo que genera mayor eficiencia en su trabajo, y que las organizaciones con empleados felices pueden ver reducido hasta en un 300% sus accidentes laborales. Al final del documento, como anexo 4, se analiza el Real Decreto anteriormente citado, que regula las enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de Educación Infantil, identificando las referencias directas e indirectas a la educación emocional. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 39 de 125 3.2.5. Aspectos didácticos de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil El diseño de una unidad de programación (unidad didáctica, proyecto de trabajo, centro de interés, etc.) demanda la respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué queremos que aprendan los niños?, ¿a través de qué contenidos lo conseguiremos?, ¿de qué forma deberemos abordarlos para que se produzca un aprendizaje adecuado? y ¿cómo podremos saber si dicho aprendizaje ha sido alcanzado? En este apartado buscaremos las respuestas a dichas cuestiones, para lo cual será fundamental centrar nuestra atención en aquellos para quienes vamos a trabajar: los niños. a. Objetivos Puesto que la educación emocional se centra en el desarrollo de las competencias emocionales, los objetivos que de ella se derivan pueden extraerse de las propias competencias emocionales, adaptándolas a cada nivel educativo (Bisquerra, 2009). López- Cassà (2005) propone los siguientes objetivos para la etapa de Educación Infantil, haciendo hincapié en la importancia de la colaboración entre familias y agentes educativos para alcanzarlos: • Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. • Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el equilibrio y la potenciación de la autoestima. • Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad. • Desarrollar la tolerancia a la frustración, la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo y el control de la impulsividad. • Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás, y desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de forma satisfactoria para uno mismo y para los demás. • Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora del clima relacional de clase y cohesión grupal. b. Contenidos Si bien los objetivos guardan una relación directa con las competencias emocionales, dicha relación, en el caso de los contenidos, es mucho más estrecha. López Cassà (2003) enumera los siguientes, aclarando previamente que deben abordarse de manera globalizadora, puesto que todos ellos guardan relación entre sí: • Conciencia emocional: toma de conciencia del estado emocional, así como manifestación de dicho estado, ya sea a través de un lenguaje verbal o no verbal. También implica el reconocimiento de las emociones de los demás. Marta Díez Martín 40 de 125 • Regulación emocional: control de impulsos y gestión adecuada de emociones negativas. Tolerancia a la frustración y demora de gratificaciones inmediatas como forma de alcanzar otras más a largo plazo, pero de orden superior. • Autoestima: conocimiento de sí mismo para poder aceptarse y valorarse positivamente. • Habilidades socio-emocionales: dominio de convenciones sociales (saludos y despedidas, dar las gracias…), capacidad para disculparse, de trabajar en equipo, para resolver conflictos de manera pacífica. • Habilidades de vida: apreciación del bienestar que se experimenta en las actividades cotidianas. Para conseguirlo, se busca el desarrollo de una actitud positiva, que ayude a experimentar emociones también positivas como forma de experimentar bienestar. La solución pacífica de conflictos también podría formar parte de esta competencia. c. Metodología Partiendo de los principios metodológicos generales de la educación infantil: globalización; constructivismo, socioconstructivismo y el uso del juego, es necesario tener en cuenta una serie de principios específicos para el desarrollo de la educación emocional. Alba, Guerras y Rodríguez (2007, p. 33) proponen las siguientes recomendaciones. • Se ha de partir de las vivencias, experiencias y conflictos que les suceden a los niños y a las niñas dentro del aula y fuera de ella y que dan origen a la alegría, la tristeza, la rabia, los celos, la ternura, el cariño, el miedo, etc. Se ha de aprovechar para darle un tratamiento educativo. • Se debe permitir que expresen lo que sienten, lo exterioricen, le pongan nombre. • No se ha de culpabilizar, reprimir ni ridiculizar a los niños y niñas cuando sientan rabia, angustia, miedo, celos, etc. • No se ha de abusar de programaciones estructuradas para trabajar los sentimientos. • El corro o la asamblea es un buen lugar para hablar de lo que les produce alegría, tristeza, etc. • Cuando sospechamos que un niño o niña somatiza problemas emocionales se debe conversar con la familia y darle pautas. • Los juegos de brujas, monstruos, fantasmas, ayudan a exteriorizar el miedo y de paso a controlarlo. • La expresión de emociones se ha de propiciar a través de: el cuerpo, el juego, la música y la danza, el lenguaje oral, los cuentos, el dibujo la pintura y la escultura, la dramatización, la escritura, etc. López Cassà (2005) nos recuerda, respecto a este punto, que el educador, como modelo al que los niños imitan y cuyas conductas interiorizan, debe demostrar a través de su comportamiento aquellas habilidades, en este caso emocionales, que quiere desarrollar en el Didáctica de las emociones en Educación Infantil 41 de 125 alumnado. No serviría un programa o una unidad didáctica sobre inteligencia emocional que fuese impartido por un docente que se deja llevar por la ira o que no respeta a sus alumnos, Asimismo, continúa López Cassà, el docente deberá proporcionar a los niños seguridad, consiguiendo, a través de su relación con ellos, que estos confíen en él, que se sientan queridos y valorados por su profesor o profesora. Además, deberá no solo basar las actividades en la vivencia y la práctica por parte del alumnado, sino también implicarse él mismo como forma de motivar a sus alumnos. d. Evaluación La evaluación es necesaria para conocer el grado en el que nuestros alumnos han avanzado en el desarrollo de su inteligencia emocional. Asimismo, servirá al propio docente para identificar los aspectos que dan buenos resultados, para mantenerlos, y los que no son adecuados, para modificarlos en aras de mejorar su práctica educativa. Para esta evaluación se deberá prestar atención a aspectos como la evolución del clima en el aula, la participación y disfrute de los niños en cada actividad, la capacidad de aplicar esos conocimientos y habilidades en su vida cotidiana, etc. López Cassà (2005), basándose en las aportaciones de otros autores relevantes en este ámbito, explica que para realizar una evaluación adecuada en educación infantil el recurso principal debe ser la observación directa y sistémica del niño, que deberá realizarse no solo durante el desarrollo de las actividades individuales, sino en las interacciones con el profesor y sus compañeros. Para facilitar esta tarea, se propone el uso de recursos como el diario de clase (en el cual el docente podrá registrar todo aquello que le parezca relevante de cuanto acontece en el día a día del grupo; en este caso, estaría centrado en aquellas situaciones con contenido emocional), las escalas de observación (en las que se establecen los aspectos a observar así como una escala para valorar si dichos aspectos aparecen y, en caso afirmativo, en qué grado lo hacen) o los registros anecdóticos (una variación del diario de clase, en el que se registrarán aquellas situaciones que resulten especialmente relevantes para el docente que las presencia, que le sirvan para reflexionar sobre los aspectos implicados en dichas situaciones). 3.3. Programa de actividades 3.3.1. Justificación Como hemos visto, la educación busca favorecer el desarrollo integral de cada niño. Pero hay una parte sumamente importante que, a menudo, se deja de lado: el ámbito emocional, aun siendo conscientes de que los niños, a esta edad, son pura emoción. Sus pensamientos, sus comportamientos, sus sentimientos y cualquier otra cosa que les afecte está inseparablemente vinculadas a las emociones que viven y que, en muchas ocasiones, les desbordan. Al igual que otros ámbitos, el emocional es una parte más del desarrollo del niño, Marta Díez Martín 42 de 125 una parte fundamental, pues es a partir de sus emociones como se relaciona con el mundo que le rodea. También es de sobra sabido que las experiencias en estos momentos serán fundamentales para el desarrollo posterior. Por tanto, parece más que necesario que, al igual que se enseñan conocimientos matemáticos, nociones sobre naturaleza y sociedad o que se promueve la actividad física para favorecer el correcto crecimiento de los niños, se debería educar al niño para que sea capaz de gestionar sus emociones, puesto que dicho aprendizaje le permitirá establecer relaciones sociales satisfactorias, no dejarse sobrepasar por emociones desagradables, desarrollar un autoconcepto y una autoestima positivos, prevenir conductas de riesgo en el futuro… Si educamos para que los niños consigan un desarrollo integral que les conduzca a alcanzar un mínimo de bienestar y felicidad, es necesario incluir en la educación contenidos emocionales. Por todo ello las páginas que siguen son una propuesta para trabajar las emociones en la educación infantil. Dicha propuesta se presenta a modo de programa de intervención. Un programa, entendido desde el ámbito de la orientación psicopedagógica, es “una acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer, desarrollar o potenciar determinadas competencias” (Bisquerra, 1998, p. 58). Los programas deben basarse en una serie de necesidades previamente detectadas, dirigirse al logro de unos objetivos que buscan cubrir las necesidades detectadas, a través de una actividad previamente planificada que debe ser evaluada y que abordará los diferentes contextos en los que se desarrolla cada persona (Sanchiz, 2008). Por supuesto, debe quedar claro que las emociones no se educan simplemente realizando una serie de actividades enmarcadas en una unidad didáctica o en un programa concreto; se educan siendo modelos responsables de lo que significa una adecuada regulación emocional, demostrando a los niños que todos experimentamos emociones que a veces nos hacen sentir bien, pero que otras nos llevan a pasarlo mal, que no es malo tener miedo, ni enfadarse, y que no vamos a dejar de quererles si lloran o se enfurecen, puesto que a nosotros, los adultos, también nos ocurre. Teniendo todo esto en cuenta como principio fundamental, se proponen una serie de actividades que sirvan no solo para que los niños aprendan habilidades vinculadas al ámbito emocional, sino para que comprendan que sus emociones y sus sentimientos son importantes. Validando sus emociones, les ayudamos a que comprendan que forman parte de ellos sin que eso sea ni bueno ni malo, consiguiendo así que, al aceptar esa parte de sí mismos, puedan aceptarse un poco más en la totalidad de su ser. Y esto es fundamental para que cada uno de ellos pueda ser, realmente, feliz. Para que dicho programa tenga sentido, es necesario que quede enmarcado en el currículo de esta etapa. Argos y Ezquerra (1999, p. 202) recogen la siguiente definición de currículo, Didáctica de las emociones en Educación Infantil 43 de 125 que aparece en varios Reales Decretos: “conjunto de objetivos, contenidos, criterios de evaluación y orientaciones metodológicas de los niveles, ciclos, etapas, grado y modalidades educativas que regulan la práctica docente”. Por todo ello, además de trabajar diversos aspectos del ámbito emocional, las actividades que se proponen guardan relación con los contenidos que el currículo establece para esta etapa. De esta forma, encontramos actividades que trabajan principalmente las emociones, pero también otras en las que, si bien el eje principal es el contenido disciplinar, la implicación emocional sirve a los niños como motivación extra para el aprendizaje, por lo que el papel de las emociones sigue siendo fundamental. 3.3.2. Objetivos didácticos Estos objetivos se han elaborado siguiendo principios constructivistas y socioconstructivistas. Esto implica que son meramente orientativos, es decir, que deberán adaptarse a las posibilidades de cada niño teniendo en cuenta el nivel del que cada uno parte. A. Reconocer las emociones básicas (miedo, ira, tristeza, alegría, amor). B. Empezar a diferenciar, reconocer y denominar las emociones propias y las de los demás. C. Adquirir progresivamente mayor habilidad para gestionar las propias emociones, así como su expresión. D. Favorecer actitudes de respeto, tolerancia y ayuda en los niños. E. Fomentar una percepción ajustada de uno mismo y una autoestima positiva. F. Mejorar las habilidades sociales de los niños. G. Aprender a resolver posibles conflictos de forma pacífica. H. Mejorar la convivencia en el aula y favorecer el desarrollo de relaciones positivas entre los niños. 3.3.3. Contenidos De nuevo, se proponen una serie de contenidos con carácter orientativo. Las necesidades y características de los niños así como el interés demostrado en unos u otros contenidos deberá guiar el trabajo sobre los mismos. 1. Aspectos fundamentales de las emociones básicas (situaciones que desencadenan emociones, cambios que provocan en el propio cuerpo, etc.) 2. Identificación de las propias emociones y de las de los demás (a partir de la observación de sus reacciones y sus conductas). 3. Expresión facial y corporal de las emociones. Marta Díez Martín 44 de 125 4. Expresión emocional. Estrategias de regulación emocional, especialmente, de las emociones desagradables (ira, miedo, tristeza). Técnicas de relajación. Aplicación de las estrategias de regulación emocional en la vida cotidiana. 5. Identificación de virtudes y cualidades (físicas y personales) propias; valoración positiva de uno mismo. 6. Reconocimiento de los aspectos positivos de los demás. 7. Muestras de afecto como forma de expresar emociones positivas hacia los demás. Valoración positiva de las muestras de afecto recibidas. 8. Desarrollo de habilidades sociales: escucha atenta, empatía, asertividad, capacidad de dar las gracias o pedir perdón, pedir ayuda, resolución de conflictos… 9. Actitudes de tolerancia y respeto hacia los demás. 3.3.4. Metodología Los principios metodológicos que guiarán nuestra intervención derivan de distintos marcos teóricos sin que puedan identificarse con ninguna teoría en concreto, sino más bien con enfoques presentes en todas ellas. Estos principios se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la intervención psicopedagógica entendida en sentido amplio. Ø Organización de espacio y tiempo: debemos dotar el aula de un clima cálido y flexible donde se pueda organizar un buen ambiente de aprendizaje, favoreciendo tanto los espacios grupales como los individuales. Para esto se recurre, entre otros espacios, a la asamblea, reunión que tiene lugar cada día a primera hora, así como en los momentos en los que haya que comunicar algo importante al grupo. En la asamblea el encargado del día pasa lista, cambia la fecha, se cantan canciones, se cuenta aquello importante que cada niño quiera compartir con sus compañeros, se leen cuentos. La disposición en corro en este espacio crea un clima agradable y participativo donde todos puedan intervenir y aportar al grupo lo que les parezca importante. Asimismo, se utilizarán los rincones didácticos, espacios organizados por el docente que presentan distintas posibilidades de acción encaminadas al desarrollo de unos determinados objetivos, hábitos, contenidos, etc. (cass, 1992). Estos espacios permiten a cada niño realizar diversas actividades en función de sus intereses siguiendo su propio ritmo. Ø Partir del nivel de desarrollo del alumno: atendiendo tanto al nivel cognitivo de cada niño, de su madurez en el ámbito afectivo-social y psicomotriz y a los conocimientos que han construido los alumnos previamente, principio fundamental dentro del constructivismo (Sanchidrián & Ruiz, 2010) Ø Favorecer la construcción de aprendizajes significativos: para ello nuestros alumnos deberán poder establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos Didáctica de las emociones en Educación Infantil 45 de 125 aprendizajes. De nuevo, utilizamos un principio propio del constructivismo (Sanchidrián & Ruiz, 2010). Debemos, asimismo, promover la actividad y la participación del alumno, puesto que el aprendizaje significativo requiere tanto actividad física como intelectual por parte del sujeto que aprende. Para ello, necesitaremos que el alumno se encuentre motivado. El profesor usará diferentes estímulos para conseguir esta motivación: emocionales, intelectuales y sociales. Ø El juego: se trata de opción metodológica que hay que tener en cuenta ya que es un recurso especialmente adecuado en Educación Infantil. Podemos decir que estamos ante un potente instrumento, que por sus especiales características favorece el desarrollo integral de los alumnos (Moyles, 1998). Ø Globalización: el niño percibe el mundo de forma global y muestra mayor interés por todas las propuestas que se le presentan de esta forma. Optamos por la globalización como medio psicológico y metodológico para facilitar el conocimiento de la realidad a los alumnos. Ø Individualización: el profesor deberá adaptarse a las necesidades y ritmos individuales de los alumnos, para que puedan llevar a cabo un proceso de construcción personal, brindándoles un clima de seguridad y confianza. Asimismo no podemos dejar de lado las relaciones sociales del alumno. Ø Relación familia-escuela: para que exista un aprendizaje significativo, debe existir una buena relación y coordinación entre familia y escuela (Ibáñez, 1992) 3.3.5. Evaluación La evaluación, en este proyecto, no se centrará exclusivamente en valorar si se producen cambios después de la realización de las actividades sino en valorar la pertinencia, o no, de unas y otras actividades, en conocer el grado en el que estas están siendo aceptadas y acogidas por los niños, así como su utilidad a la hora de transmitir los conocimientos que se proponen y de alcanzar los objetivos en los que se justifican. La evaluación servirá para proporcionar una información sumamente valiosa para el docente que aplique el programa, puesto que le ayudará a mejorar su práctica, manteniendo aquellas actividades cuyos objetivos se hayan cumplido, y realizando los cambios que considere necesarios a partir del análisis de la evaluación. A. Evaluación inicial, diagnóstica o previa Debido a la diferencia de aspectos a evaluar, se intentará que la evaluación previa comience un par de semanas antes de aplicar la unidad, con el objetivo de poder recoger toda la información posible de cada alumno. Si bien algunos aspectos pueden evaluarse en una sola actividad, otros requieren de una observación atenta del docente durante un cierto tiempo. Marta Díez Martín 46 de 125 Esta evaluación será fundamental, puesto que de ella podremos conocer el punto del que cada niño parte, información imprescindible a la hora de concretar y adaptar los objetivos y contenidos planteados en los puntos anteriores. B. Evaluación del proceso Se trata de la parte más importante de la evaluación. Esta se basa en analizar la forma en la que se van desarrollando las actividades, así como el desenvolvimiento y la actitud mostrada por los niños al realizarlas. Así, podremos extendernos en aquellas que resulten de su agrado y que, por tanto, favorezcan su aprendizaje, o acortar aquellas que no consigan despertar su interés y, por tanto, nos lleven a perder el tiempo. También es importante comentar que el hecho de trabajar con las emociones condiciona inevitablemente el proceso. El vivir una emoción no solo depende de la actividad que realizamos, también de cómo nos sentimos ese día, de lo que nos haya ocurrido antes de llegar al aula, de los planes que tengamos para el resto del día… Por tanto, evaluar estos aspectos es imprescindible para adaptar nuestras propuestas y para comprender globalmente las conductas y emociones que los niños vayan experimentando. Por otro lado, existen algunas situaciones o circunstancias que dan pie a trabajar ciertas emociones (por ejemplo, el fallecimiento de un ser querido, la llegada de un nuevo hermano, etc.). Puesto que estas situaciones forman parte de la vida de los niños, es importante que el tutor que desarrolle el proyecto esté informado, para que pueda responder a las demandas emocionales de los niños en ese momento. Más importante que trabajar todos los objetivos y todos los contenidos es responder a las necesidades que presenten nuestros alumnos en un momento determinado, ya que esto será lo que verdaderamente les lleve a aprender y asimilar contenidos emocionales. Para todo esto, como ya se ha comentado, es importante el uso de instrumentos como los que se proponen en el punto 3.3.5., así como el contacto directo y continuado con las familias, así como el proporcionar a los niños espacios y tiempos para que se expresen. C. Evaluación final o de resultado La evaluación final se realizará del mismo modo en que se realizó la inicial. El programa se evaluará con los mismos instrumentos e ítems tanto antes como después de ser desarrollado, no solo para conocer los aspectos afectivos que más deben trabajarse en función de las habilidades o carencias detectadas, sino también para conocer, a posteriori, si las actividades realizadas han producido cambios en los niveles y aspectos que se han pretendido trabajar. Al centrarse el programa en el desarrollo de competencias emocionales, la evaluación (especialmente la inicial y la final) se basará en analizar los aspectos que más se hayan trabajado en cada una de dichas competencias. A la hora de evaluar la inteligencia emocional, Didáctica de las emociones en Educación Infantil 47 de 125 podemos encontrar tres métodos distintos (Extremera & Fernández-Berrocal, 2003). A continuación, se explican brevemente y se concreta de qué manera van a utilizarse. Los instrumentos mencionados se recogen como anexo 5, anexo 6 y anexo 7. • Instrumentos clásicos de medida de la inteligencia emocional: cuestionarios, escalas y autoinformes. Se trata de una serie de enunciados cortos con los que la persona evaluada debe mostrar su acuerdo o desacuerdo. Por lo tanto, aportan una información fundamental, puesto que a la hora de conocer la inteligencia emocional que presenta una persona parece importante tener en cuenta la percepción que el propio sujeto tiene sobre su propia competencia en la materia. La parte negativa es que los sujetos pueden falsear las respuestas con el objeto de ofrecer una imagen positiva, así como que la información que aportan, por sí mismos, es insuficiente. Dentro de este método se enmarca el cuestionario EDINA (Serrano, 2013), que se utilizará para evaluar la autoestima infantil (competencia evaluada: autonomía emocional). Este instrumento está adaptado a las características de los niños, de manera que puedan comprender las cuestiones. Será el docente quien lea cada ítem para que ellos puntúen, a través de dibujos (carita sonriente verde para el «sí», roja y triste para el «no» y amarilla y con media sonrisa para mostrar un grado de acuerdo intermedio). Dicho cuestionario presenta ítems pertenecientes a cada una de las dimensiones de la autoestima: personal, académica, social, corporal y familiar, de tal manera que pueda identificarse que aspectos están más desarrollados y cuales sería conveniente trabajar. El post-test nos indicará si ha habido alguna variación en dichas dimensiones. La versión para papel del EDINA se incluye como anexo 6. • Medidas de habilidad de la inteligencia emocional basadas en tareas de ejecución. Se trata de proponer actividades al sujeto evaluado que le lleven a poner en juego dichas habilidades. A modo de ejemplo, Extremera y Fernández-Berrocal (2003) comparan este tipo de medidas con la evaluación de la competencia musical de un artista. Para saber que un pianista sabe tocar adecuadamente el piano, lo mejor será pedirle que lo haga. A través de estos métodos evaluaremos, principalmente, la conciencia emocional del alumnado. Las indicaciones para realizar esta evaluación aparecen como anexo 7. • Medidas de evaluación basadas en observadores externos. Se trata de escalas de observación que evalúan las actitudes y conductas de los sujetos cuando estos se desenvuelven en su vida cotidiana. Es importante que los niños no se sientan observados, con el objeto de que los datos recogidos se ajusten el máximo posible a la realidad; si el niño se diera cuenta de que se le está observando, probablemente modularía su conducta para que se adaptara a lo que entienden por buen comportamiento. Por eso mismo, este tipo de evaluaciones son las que más se dilatarán en el tiempo, puesto que no todos los Marta Díez Martín 48 de 125 ítems de la escala aparecerán en el comportamiento de cada niño. Por ejemplo, es probable que en un determinado momento podamos observar si el niño en cuestión comparte los juguetes que está utilizando con sus compañeros, incluso si comunica su decisión de manera asertiva o no, pero será difícil, en esta misma situación, evaluar también si el niño saluda y se despide de los demás. Las habilidades socioemocionales, las habilidades de vida y bienestar y las de autorregulación emocional se analizarán a través de este método. La escala que se propone desarrollar se incluye como anexo 5. 3.3.6. Secuenciación del contenido El programa consta de un total de veintiuna actividades, más las de evaluación final e inicial. Si se realizase una actividad por día, teniendo en cuenta que las de evaluación ocuparán un tiempo extra por la cantidad de aspectos a analizar y por la posible necesidad de realizar algunas de ellas de manera individual con algunos niños, y se fijan unos cuantos días extra para poder cubrir posibles imprevistos de manera flexible (por ejemplo, en caso de que un día resulte imposible realizar alguna actividad, de que el docente o la docente no puedan acudir al aula por asuntos personales, etc.) el programa podría extenderse en torno al mes y medio, periodo equivalente a unos treinta días lectivos. No obstante, se trata de una estimación, por lo que este tiempo podría superarse o no alcanzarse, en función del contexto en el que se ponga en práctica. 3.3.7. Actividades v Actividad 1: Charla y exposición sobre el amor + cuento Ø Explicación Esta actividad consiste en iniciar un debate en el que los niños pongan en común lo que saben de esta emoción, en complementar sus conocimientos con una breve exposición que se basará en un apoyo visual y en consolidar todo lo anterior mediante un cuento sobre el amor. Ø Objetivos § Reflexionar sobre el significado del amor § Identificar a las personas que demuestran su amor al niño a través de sus conductas y muestras de afecto, así como a las personas a las que el niño quiere. § Aprender formas de expresar esta emoción para poder aplicarlas en la vida cotidiana § Valorar las muestras de afecto recibidas como forma de experimentar bienestar Ø Contenidos § Nociones grupales sobre el significado del amor Didáctica de las emociones en Educación Infantil 49 de 125 § Apreciación de conductas y actitudes a través de las cuales se manifiesta amor; identificación individual de las personas que demuestran amor a cada niño; personas a las que queremos. § Muestras de afecto: la importancia de utilizarlas y el valor de recibirlas: besos, abrazos, caricias, cuidados hacia la persona a la que se quiere. El valor del beso. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua. Ø Desarrollo En primer lugar, preguntaremos a los niños qué entienden ellos por amor, para identificar el punto del que partimos, pero también para que los compañeros puedan enriquecerse a través de las aportaciones de los demás. También preguntaremos sobre las personas a las que quieren, pues será más sencillo comprender esta emoción a partir de la propia experiencia. Podemos preguntar, asimismo, cómo saben que sienten amor por esas personas. Esta fase previa no busca que los niños sean capaces de responder adecuadamente; simplemente, se utilizará para provocar la reflexión y como forma de motivación hacia el contenido. Posteriormente, mediante imágenes que sirvan para ejemplificar las explicaciones, hablaremos de los distintos tipos de amor que pueden sentirse, haciendo hincapié en los más habituales entre ellos (amor hacia sus padres y hermanos, hacia sus amigos, sus mascotas…). También hablaremos sobre cómo sabemos que queremos a alguien (sentimos ganas de estar con esa persona, sufrimos al separarnos de ella, dedicamos tiempo a su recuerdo ante la separación, sentimos la necesidad de abrazar y besar a esas personas, y disfrutamos cuando recibimos muestras de afecto por su parte, buscamos su bienestar a través del cuidado, etc.). En último lugar, hablaremos sobre distintas posibilidades de demostrar nuestro cariño, así como la importancia de dichas demostraciones. Hablaremos de los sentimientos positivos que nos abordan cuando recibimos muestras de afecto para comprender que a los demás también les gusta recibir nuestro cariño. Haremos especial hincapié en el valor de los besos, hablando sobre sus diferentes beneficios: mitigan nuestro dolor, asustan a la tristeza, nos ayudan a dormir mejor y nos despiertan de buen humor… Terminaremos la exposición con la narración del cuento Un beso antes de desayunar. Ø Justificación En primer lugar se utilizará la interrogación como una forma de que los niños sean capaces de reflexionar a partir de sus propias experiencias. Apoyar la adquisición de aprendizajes nuevos en los conocimientos previos que posee en relación con sus experiencias es la clave para que dichos aprendizajes sean significativos (Ibáñez, 1992). Asimismo: Marta Díez Martín 50 de 125 A través de la pregunta recordamos, comprendemos, nos motivamos, analizamos y sintetizamos, inducimos y deducimos, comparamos, evaluamos. […]. La cantidad y variedad de preguntas y respuestas es sorprendente. La imaginación de los participantes desborda cualquier previsión. Pero lo más significativo de esta situación es el clima de participación y aportación una vez se logra cierto grado de distensión (De la Torre, 2000, p. 566). Posteriormente se realizará una exposición sobre los aspectos más relevantes de esta emoción. Dicha exposición utilizará un soporte visual, así como el enriquecimiento a través de las aportaciones de los niños y niñas. El soporte visual favorecerá el aprendizaje al elevar la motivación del alumnado. Además, fomentar la participación hace que los alumnos se sientan más valorados y útiles (Ballester, 2002). Para concluir esta sesión utilizaremos el cuento como forma de recapitular y afianzar lo aprendido. El uso del cuento permitirá al niño observar cómo el amor se refleja en la vida cotidiana, al tiempo que se siente motivado a través de la historia y del apoyo visual que incorpora. Tal y como defiende Ibarrola: Los cuentos favorecen el autoconocimiento y la conciencia emocional […]. El cuento puede convertirse en el más precioso instrumento de liberación de la mente humana, una inagotable fuente de estimulación creativa, un tesoro de experiencias que enriquecen nuestra vida, pero, sobre todo, un espejo: el espejo que nos dice cómo somos en realidad: porque al leer un cuento casi siempre nos encontramos. Pero los cuentos también enfrentan al lector con conflictos y le ayudan a ver las consecuencias de los actos […]. La expresión adecuada de lo que sentimos mejora la convivencia y nos convierte en personas más respetuosas, por eso la regulación emocional es otra competencia que se aprende a través de los cuentos […]. En casi todos los relatos, los protagonistas tienen que pasar dificultades y solo cuando son capaces de superarlas encuentran lo que buscan o solucionan sus dificultades. Gracias a los cuentos, el lector también tiene la posibilidad de multiplicar o expandir su experiencia a través de las vivencias de los personajes y la oportunidad de explorar la conducta humana de un modo comprensible […] favorecen su empatía. No olvidemos que el desarrollo de la empatía es uno de los elementos más importantes para la prevención de la violencia y es una de las habilidades emocionales que ayudan a tener unas relaciones interpersonales más satisfactorias […]. Por lo tanto los cuentos transmiten valores sin ser lecciones, enseñan, sin dar consejos, orientan y guían al lector en este laberinto que es la vida (Ibarrola, 2015, blog online ). Con esta actividad estaremos trabajando dos competencias emocionales: conciencia emocional y autorregulación emocional. v Actividad 2: Retrato de mis seres queridos Ø Explicación Didáctica de las emociones en Educación Infantil 51 de 125 En esta ocasión, utilizaremos la expresión plástica como forma de ayudar a los niños a identificar a las personas y/o mascotas hacia los que sienten amor. Ø Objetivos § Identificar a las personas a las que más queremos. § Utilizar distintas técnicas de la expresión plástica como forma de comunicación § Desarrollar la creatividad de los niños. Ø Contenidos § El amor a partir de las relaciones establecidas con las personas cercanas § Técnicas de expresión plástica § Las producciones plásticas como forma de plasmar y expresar pensamientos e ideas. Ø Competencias del grado CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área Plástica y Visual. Ø Desarrollo Propondremos a los niños que realicen un dibujo en el que representen a las personas y/o animales que más quieren. Procuraremos no condicionar sus producciones, evitando utilizar términos como familia, amigos, padres… Se trata de que el niño reflexione e identifique por sí mismo a los seres hacia los que siente un profundo cariño. Para desarrollar esta actividad pondremos a disposición de los niños una amplia variedad de elementos: rotuladores, pinturas, ceras, témperas y pinceles, tijeras, papeles y pegamentos… Cuando todos hayan terminado, pediremos que, uno a uno, vayan enseñando sus dibujos y presentándonos a sus seres queridos. Ø Justificación El valor de la expresión plástica como forma de transmitir aquello que nos interesa, nos preocupa, etc., es innegable. Es por ello que las actividades artísticas se han utilizado como elemento terapéutico (arteterapia) y proyectivo (identificar características de la personalidad a través del dibujo) (Palou, 2004). El lenguaje artístico nos permite expresarnos en cualquier momento, pero es especialmente útil cuando queremos reflejar algún aspecto de nuestra vida interior que no nos sentimos preparados para compartir con los demás. Hay cosas que nos cuesta decir a través de las palabras, pero que podemos plasmar a través del dibujo, que no deja de ser un símbolo que pretende representar una realidad: “La construcción simbólica es una de las mejores herramientas de que disponen [los niños] para expresar lo que sienten. La simbolización permite distanciarse de la vida real y vivenciar aquella emoción sin miedo a sentirla” (Palou, 2004, p. 156). Marta Díez Martín 52 de 125 Por otro lado, Lowenfeld (Acaso, 2000) defendió la importancia de permitir a los niños trabajar con una amplia gama de materiales puesto que esto ayudaría a desarrollar su creatividad, algo que, de por sí, las actividades plásticas fomentan Esta actividad también desarrolla expresión oral del alumnado. Para facilitar esta tarea, se utilizará un soporte visual que ayude al niño a aportar coherencia a su exposición. Además, el sentirse protagonista, no solo por captar la atención de sus compañeros, sino también al poder hablar de sus propias emociones, vivencias y pensamientos, estaremos predisponiendo a los niños a mostrar una actitud favorable hacia la actividad (Ibáñez, 1992). Bigas (1996) enumera algunas razones por las que el desarrollo del lenguaje oral es fundamental en los niños: § El lenguaje es el instrumento que permitirá a los niños y niñas realizar un aprendizaje escolar satisfactorio., no solo porque es imprescindible para comprender las explicaciones, sino porque es imprescindible para que el niño pueda participar en el aula y realizar un aprendizaje activo. § El lenguaje oral es la principal forma que tenemos los seres humanos para comunicarnos con los demás, por lo que es fundamental en el proceso de socialización. § Es un instrumento de codificación del pensamiento, puesto que ayuda a organizarlo a través de reflexiones y conceptos. § Ayuda a desarrollar la capacidad simbólica en los niños § Es imprescindible para comenzar a aproximarse al lenguaje escrito. En esta actividad trabajaremos conciencia y regulación emocional. v Actividad 3: Besos de colores Ø Explicación A través de esta actividad buscaremos fomentar el intercambio afectivo a través de un ambiente lúdico y distendido. Para ello, utilizaremos pintalabios (también se aceptará pintura facial propia de disfraces u otros recursos que aporten color y que puedan aplicarse en contacto con la piel) para marcar nuestros labios. Ø Objetivos § Facilitar el intercambio de muestras de afecto entre los niños para promover una autoestima sana. § Establecer espacios lúdicos que favorezcan las relaciones entre los alumnos. § Desarrollar sentimientos de pertenencia y aceptación en el grupo. Ø Contenidos § Los besos y otras muestras de afecto; incorporación progresiva de las mismas en la vida diaria § Relaciones positivas entre los compañeros de clase. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 53 de 125 Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Educación Plástica y Visual. Ø Desarrollo Explicaremos que el objetivo de esta actividad es llenar la caja de los besos, una pequeña caja en la que guardaremos nuestros besos para dárselos a nuestros amigos y compañeros cuando los necesiten. Puesto que es difícil recibir un beso sin verlo ni sentirlo, utilizaremos nuestros labios coloreados para estampar besos en pequeños papeles. Además, regalaremos algunos de esos besos a nuestros amigos y compañeros, para lo cual tendremos que besarles y entregarles uno de los papeles con nuestros labios estampados. Podemos, asimismo, guardar algunos de los papeles para regalar besos a las personas a las que queremos que no estén en clase, ya sean nuestros padres, vecinos, amigos que no acuden al mismo colegio… Ø Justificación Las muestras de afecto son fundamentales no solo durante la infancia, sino durante toda la vida, puesto que nos ayudan a sentirnos queridos y, por tanto, a desarrollar una autoestima positiva. Por ello es fundamental acostumbrarse a demostrar a través de ellas a los demás que son importantes para nosotros, así como a valorar estas demostraciones de manera positiva cuando las recibimos. García Navarro (2012) explica que el contacto corporal a través de besos, abrazos y caricias ayuda a experimentar emociones positivas que generan bienestar. El utilizar pinturas y maquillajes permite que esta actividad resulte motivadora para los niños, que disfrutan muchísimo caracterizándose de esta manera. Además, estamos poniendo en juego técnicas plásticas (en este caso, la estampación) a través del uso de nuestro propio cuerpo como material para elaborar esas producciones. Con esta actividad trabajamos dos competencias emocionales: autonomía emocional y habilidades socioemocionales. v Actividad 4: Golosinas para todos Ø Explicación Repartiremos entre los niños una serie de chucherías, pero no a todos. La condición para poder disfrutar de ellas será que las compartan con los compañeros que no tienen, de tal manera que todos puedan comerlas. Ø Objetivos § Desarrollar la capacidad para compartir como consecuencia del desarrollo de la empatía (ponerse en el lugar del otro). § Ser capaz de posponer una recompensa inmediata para obtener otra que beneficie al conjunto de la clase. Marta Díez Martín 54 de 125 Ø Contenidos § Habilidad para compartir recompensas. § Empatía: acercamiento y comprensión del otro. § Disfrute al compartir sensaciones positivas con el resto de compañeros. Ø Competencias del grado: CG6: Comprender la importancia de los aspectos relacionados con la salud en esta etapa, los principios, los trastornos de hábitos y comportamientos no saludables y sus consecuencias, para intervenir y colaborar. Ø Desarrollo Comenzaremos esta actividad contándoles a los niños que el día anterior pasamos por una tienda y, al ver unas golosinas (en este caso, se han escogido Aspitos, pero puede ser cualquier otra golosina que sea del gusto de los niños) nos acordamos de ellos. Decidimos comprar una bolsa de Aspitos a cada niño, con la mala suerte de que en la tienda no había suficientes. Puesto que nos parece injusto que unos niños tengan y otros niños no, entregaremos las bolsas con una condición: antes de empezar a comer, deberemos comprobar que todos los niños tienen Aspitos, por lo que deberán compartirlos con los compañeros a los que no les haya tocado. Para facilitar la tarea a los niños, habremos adquirido un número de bolsas adecuado, teniendo en cuenta que cada bolsa contiene dos (o tres, en caso de las bolsas grandes) golosinas, por lo que podrán quedarse con una y darle la otra a algún compañero. Por ejemplo, si tenemos veinticuatro niños en clase, podremos adquirir doce bolsas de dos Aspitos, u ocho que contengan tres. Ø Justificación A través de esta actividad buscamos desarrollar las habilidades sociales (especialmente la empatía y la capacidad de compartir). Estos aspectos son fundamentales en el desarrollo de relaciones sociales satisfactorias (Bisquerra, 2009). En esta ocasión se optó por el uso de unos snacks conocidos como Aspitos, debido a que no contienen gluten, lactosa, huevo o cualquier otro alérgeno conocido. Se fabrican simplemente con sémola de maíz, aceite de girasol y sal. Esto lo hace idóneo para ser consumido por quienes puedan presentar cualquier alergia o intolerancia , así como otras enfermedades similares, muy presentes en los niños en la actualidad. Se estima que la diabetes tipo 1 en niños menores de 15 años está aumentando en torno a un 3% anual (FID, 2000) y que 1 de cada 100 recién nacidos padecerá la enfermedad celíaca en su vida (Polanco, 2008). Asimismo, la Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y a Látex (AEPNAA) estima que la prevalencia de las alergias alimentarias está aumentando, situándose cerca del 8% en niños (Gutiérrez, 2013). Estos datos muestran la necesidad de tomar precauciones con los Didáctica de las emociones en Educación Infantil 55 de 125 alimentos o golosinas que proporcionamos a los niños en clase. Lo ideal es mantener una buena comunicación con las familias para tener la suficiente información al respecto. Esta actividad trabajará las habilidades socioemocionales. v Actividad 5: Soy el rey Ø Explicación Leeremos una serie de cartas en las que las familias de cada niño o niña hayan escrito aspectos positivos de él o ella, por lo que deberemos pedirles su colaboración con anterioridad. Ø Objetivos § Expresar las cualidades positivas del niño protagonista con la ayuda de la familia. § Mejorar la autoestima del niño a través de la valoración positiva de las personas de su familia. Ø Contenidos § Aspectos positivos de uno mismo § Aspectos positivos de los compañeros de clase § Refuerzo de los vínculos afectivos con la familia Ø Competencias del grado: CG4: analizar la importancia de los factores sociales y familiares, y su incidencia en los procesos educativos. Ø Desarrollo Esta dinámica es una adaptación de la que propone López Cassá (2003). Cada día, en la asamblea, desarrollaremos la dinámica centrándonos en unos cuatro o cinco niños. Tras solicitar a las familias que aporten al aula una carta en la que reflejen todos los aspectos positivos del niño o niña en cuestión, así como lo que sienten hacia ellos y por qué son importantes en sus vidas, comenzaremos la dinámica. Se trata de que el niño en cuestión salga al centro del aula (o de la asamblea, en función de cómo se realice la actividad) y sea coronado como uno de los reyes del día (podemos utilizar coronas de cartón o de juguete similares a las que se utilizan en los cumpleaños). Una vez hecho esto, el profesor o profesora leerá la carta que sobre él o ella ha escrito su familia, de tal manera que todos sus compañeros puedan apreciar los aspectos positivos del rey gracias a la visión que sus familiares, quienes mejor le conocen, tienen de él. Asimismo, estaremos ayudando al niño no solo a apreciar todo lo bueno que tiene, sino a ser consciente de que sus familiares aprecian y valoran cada una de sus cualidades, que le quieren y que le consideran imprescindible. Ø Justificación Durante la infancia, el niño va desarrollando una percepción de sí mismo, forma una imagen propia en función de sus percepciones que le ayuda a identificarse y a conocerse. Al mismo Marta Díez Martín 56 de 125 tiempo, va realizando una evaluación de esa percepción de sí mismo, que podrá ser positiva o negativa; es lo que conocemos como autoestima. En esa evaluación será fundamental la valoración que los demás realicen del niño, especialmente aquellas personas más cercanas, que sirven como referencia al pequeño (Alaguero, Escudero, & Sanz, 2005). La importancia de esta actividad es que ayuda, tanto al propio niño como a sus compañeros, a ver los aspectos más positivos desde los ojos de quienes comparten con él toda su vida. Con esta actividad trabajamos aspectos de la competencia conocida como autonomía emocional. v Actividad 6: Jugando a las cartas Ø Explicación Esta actividad busca abordar las matemáticas desde las emociones positivas y el juego, con el objetivo de que los niños vayan desarrollando interés, y no rechazo, hacia esta área, tan temida en niveles educativos superiores. Ø Objetivos § Identificar el número con la cantidad de elementos que representa. § Afianzar el conocimiento de la serie numérica. § Realizar clasificaciones en función de un criterio dado. § Realizar operaciones sencillas de adición y sustracción. § Disfrutar de las actividades en las que se ponen en juego contenidos matemáticos, desarrollando una actitud positiva hacia las matemáticas. Ø Contenidos § Orden y composición de la serie numérica. § Asociación número-cantidad. § Clasificaciones: agrupación de cartas en función del palo al que pertenecen. § Operaciones matemáticas sencillas con ayuda de un soporte visual. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Matemáticas. Ø Desarrollo Durante esta sesión, desarrollaremos distintos juegos que permitan a los niños avanzar en el conocimiento del área matemática al mismo tiempo que realizan actividades lúdicas en compañía de sus amigos. Para ello, recurriremos a las barajas de cartas. Utilizaremos barajas españolas, puesto que contienen cartas que van desde el as o número uno hasta el 9. Retiraremos la sota, el caballo y el rey por no existir en estas cartas correspondencia entre el número que las identifica y la cantidad de elementos que representan. Algunas sugerencias: § El número diana: consiste en una adaptación de Chamorro (2012). En esta actividad, en la que haremos grupos de unas cinco personas, los niños deberán acumular cartas Didáctica de las emociones en Educación Infantil 57 de 125 hasta alcanzar el número 10 sumando los elementos de cada una de ellas. Para ello, los niños irán robando cartas de un montón en el que estas se encuentran boca abajo. En función del valor de la carta, el niño tendrá que decidir si roba otra carta o se planta. Ganará la actividad el niño que más se aproxime, sin pasarse, al número diana. Para comprobar quién ha ganado, bastará con que los niños muestren sus cartas al resto para, entre todos, sumar el valor de las cartas de cada uno. En caso de que les resulte complicado sumar sin utilizar el conteo, podrán recurrir a enumerar la cantidad de elementos totales que cada niño tiene en su conjunto de cartas. § Cinquillo: este juego típico nos servirá para que los niños trabajen la serie numérica, especialmente, el orden en el que aparecen los números. Se reparten todas las cartas y comienza jugando el niño que tenga el cinco de oros. Tras colocar esta carta en el centro de la mesa, los demás deberán completar la serie numérica de cada palo partiendo del número 5, ya sea colocando una carta inmediatamente superior o una inmediatamente inferior. A medida que vayan apareciendo los números superior e inferior, podrán ir añadiéndose nuevos números siempre que se mantenga el orden. El resto de compañeros que tengan alguna carta con el número 5 deberán colocarla en el centro, para poder completar la serie. Dichas series deberán formarse entre cartas del mismo palo. Gana el niño que primero se quede sin cartas. Ø Justificación El ámbito de las matemáticas es una de las situaciones escolares que más ansiedad genera en el alumnado, que las percibe como una disciplina especialmente complicada. A través de esta actividad pretendemos desterrar ese prejuicio, trabajando contenidos matemáticos desde un punto de vista lúdico, favoreciendo así, desde la infancia, una actitud positiva hacia esta área, algo que ayudará a que los niños se sientan capaces de abordarla. Una de las metodologías que se recomiendan a este nivel para abordar las matemáticas (y para otros muchos aprendizajes) es el uso del juego (Chamorro, 2012). Entre sus argumentos, destacamos dos: § El juego produce placer. Y tal como explica Alonso Martín (2010), introducir elementos emocionales en los procesos educativos es muy útil a la hora de motivar al alumnado para aprender. Cabe pensar que dicha motivación será mayor cuanto más positivas sean las emociones que se experimentan. § Existen numerosos elementos en común entre los juegos de estrategia y los procesos de resolución de problemas matemáticos. Por tanto, parece adecuado el uso del juego como instrumento didáctico, en el que las emociones juegan un papel fundamental a la hora de adquirir y consolidar conocimientos. Con esta actividad trabajaremos la autonomía emocional. v Actividad 7: Charla y exposición sobre la ira + Cuento Marta Díez Martín 58 de 125 Ø Explicación Esta actividad consiste en iniciar un debate en el que los niños pongan en común lo que saben de esta emoción, en complementar sus conocimientos con una breve exposición que se basará en un apoyo visual y en consolidar todo lo anterior mediante un cuento sobre la ira. Ø Objetivos § Reflexionar sobre el significado de la ira § Reconocer de situaciones que nos provocan enfado. § Conocer los cambios que se producen en el cuerpo al experimentar ira. § Identificar la expresión facial de la rabia § Aprender formas adecuadas de expresar esta emoción y aplicarlas en la vida cotidiana § Aprender a reconocer el enfado en uno mismo y en los demás. § Erradicar los prejuicios hacia esta emoción Ø Contenidos § Nociones grupales sobre el significado de la ira. § Situaciones que pueden generar rabia. § Evocación de sensaciones que se experimentan ante la ira. Apreciación de los cambios que dicha emoción produce en el propio cuerpo y rostro § Expresión adecuada de la ira: las tres reglas básicas § La ira tanto cuando uno mismo la experimenta como en los demás, a partir de sus conductas. § El enfado no es malo: utilidad de la rabia. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua. Ø Desarrollo El desarrollo de esta actividad será muy similar al de la actividad 1. Iniciaremos la sesión con la reflexión sobre el significado de la ira a partir de las preguntas guiadas del docente. Principalmente se hablará sobre lo que se entiende por ira (rabia o enfado pueden utilizarse como términos equivalentes), así como sobre las situaciones que a cada uno le hacen enfadarse. Posteriormente se hablará de los cambios que se producen en sus cuerpos cuando se enfadan, no solo para poder reconocer y gestionar su ira, sino también para ser capaces de reconocerla en los demás. La parte principal de la exposición, sobre la que debemos hacer un mayor hincapié, será en la gestión adecuada de esta emoción. Explicaremos a los niños que no es bueno reprimirla, sino que es preferible expresarla, pero no todo vale en dicha expresión. Se deben seguir tres reglas básicas: 1. No hago daño a los demás. 2. No me hago daño a mí mismo. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 59 de 125 3. No destrozo los objetos de mi alrededor. Así, aprenderán que pueden descargar su rabia garabateando con fuerza en un papel, rompiendo papeles viejos que ya no sirvan, llorando, golpeando una almohada o cojín (suelen identificar esta conducta como inadecuada, pero podemos revisar con ellos las tres reglas básicas para comprobar que esta conducta las cumple; lo bueno de utilizar un cojín, almohada, o incluso un peluche es que podemos golpearlo sin hacernos daño y sin que este objeto quede destrozado), saltar enérgicamente, correr… Esta descarga será necesaria para una posterior reflexión sobre lo que puede hacerse para evitar volver a vivir la situación que provocó nuestro enfado. Además, explicaremos que en enfado no tiene por qué ser negativo, pues nos prepara para defendernos cuando nuestro cuerpo cree que estamos en peligro. Finalmente, concluiremos con la lectura de un cuento en el que se trabaje la rabia. Son muchas las propuestas, pero en esta ocasión se ha escogido el cuento Adriana se ha enfadado, de elaboración propia y que aparece recogido como anexo 8. Ø Justificación La justificación de esta actividad es la misma que se realizó en la actividad 1. Con ella, estaremos trabajando tanto conciencia como regulación emocional. v Actividad 8: Vamos a arreglarlo Ø Explicación En esta actividad utilizaremos la dramatización para ayudar a los niños a reflexionar sobre sus conflictos y a gestionarlos adecuadamente de forma no violenta. Ø Objetivos § Desarrollar habilidades para la solución pacífica de conflictos. § Utilizar la dramatización como herramienta para poder realizar un análisis objetivo de las situaciones conflictivas con las que nos encontramos a diario § Reflexionar sobre posibles formas de resolver un conflicto sin recurrir a la violencia. Ø Contenidos § Solución pacífica de conflictos cotidianos: estrategias e ideas. § Análisis objetivo de un conflicto en el que nos vemos envueltos. § Valoración positiva de las sugerencias y aportaciones de los demás a la hora de solucionar problemas con las personas con las que nos relacionamos. Ø Competencias del grado: CG4: Analizar la importancia de los factores sociales y familiares y su incidencia en los procesos educativos. CG5: Comprender la acción tutorial y la orientación en el marco educativo en relación con los estudiantes y los contextos de desarrollo. Ø Desarrollo Marta Díez Martín 60 de 125 Puesto que los conflictos suelen aparecer de manera habitual en las aulas de educación infantil, podemos utilizar esas situaciones como eje central de la actividad. Recordaremos algún conflicto reciente en el aula, y haremos una pequeña dramatización del mismo. Es importante escoger a dos niños que no estuvieran implicados en la situación problemática, con el fin de que los implicados puedan analizar su disputa desde un punto de vista externo y, por tanto, más objetivo. Cada niño tomará el rol de uno de los dos compañeros enfrentados, reproduciendo las mismas acciones y las mismas palabras que su representado realizó. Cuando la representación del conflicto llegue al punto más intenso de la discusión (justo antes de que termine el conflicto, muy probablemente, a través del uso de algún tipo de violencia) pediremos a los actores que se queden inmóviles en la posición en la que están, como si hubiésemos dado al Pause en la película que estamos viendo. En ese momento, el docente pedirá al grupo que imaginen de qué manera podría arreglarse esta disputa sin tener que recurrir a la agresividad. Las aportaciones que el conjunto de niños y niñas consideren más acertadas serán representadas por los actores, que deberán improvisar sobre la consecuencia de la actuación propuesta por sus compañeros. Ø Justificación La dramatización constituye un recurso muy adecuado en el aprendizaje emocional. Permite a los actores ponerse en el lugar de otras personas, lo que provoca en ellos emociones diversas derivadas de la observación y vivencia de la realidad desde nuevos puntos de vista. En cuanto a los espectadores, son capaces de experimentar emociones y sensaciones similares a las que experimenta el personaje que se está representando (Ruiz de Velasco, 2000). Es importante tener en cuenta que esta técnica permite a los implicados obtener nuevos puntos de vista más allá de las percepciones subjetivas que le surgieron cuando estaba inmerso en él. Por tanto, será de gran utilidad a la hora de que los niños puedan analizar sus conductas desde una perspectiva más objetiva. A través de esta actividad estamos trabajando dos competencias emocionales: habilidades socioemocionales y habilidades para la vida y el bienestar. v Actividad 9: Cuando éramos pequeños Ø Explicación A través de esta actividad buscamos que los niños vayan tomando conciencia del paso del tiempo, mediante la observación de fotografías de ellos mismos a diferentes edades. Ø Objetivos § Iniciarse en la comprensión de nociones temporales. § Apreciar los cambios que se producen en uno mismo con el paso del tiempo. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 61 de 125 § Comprender y utilizar nociones temporales: antes, ahora, pasado, presente, futuro, etc. Ø Contenidos § Nociones temporales básicas: el tiempo como una realidad constante y permanente. § Los cambios como forma de reconocer el transcurso del tiempo. § Cambios producidos en el propio cuerpo con el paso del tiempo. § Conceptos temporales como forma de ordenar el paso del tiempo. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Ciencias Sociales. Ø Desarrollo Pediremos a las familias que seleccionen fotos de los niños en distintos momentos de su desarrollo. Se trata de una actividad muy visual, puesto que los cambios físicos que experimentan los niños son muy evidentes y se producen de una forma bastante rápida. Pediremos a cada niño que nos muestre las fotos que ha traído, y propondremos al resto de la clase que identifique el orden en el que están tomadas las fotos, desde que el niño era más pequeño hasta la foto más actual. Cuando todos hayan enseñado sus imágenes, el maestro explicará que en esas fotos podemos ver cómo han cambiado porque están tomadas en momentos pasados, que ocurrieron antes de llegar al día presente. Explicaremos que para que podamos percibir los cambios que se producen en nosotros tenemos que dejar pasar tiempo. Podemos reflexionar, asimismo, de cómo les gustaría ser cuando sean más mayores. Ø Justificación “La percepción del tiempo no es una noción intuitiva y natural, sino una categoría que se debe aprender” (Trepat, 2011, p. 49). Esta es la manera que tiene el autor de explicar que la comprensión de la temporalidad requiere un proceso de aprendizaje complicado que, valga la redundancia, requiere tiempo para alcanzarse. Una buena estrategia para ayudar a los niños en este proceso es focalizar su atención en los cambios que se producen tanto en el entorno como en sí mismos, como forma de percibir que el tiempo pasa. Todo cambio requiere un cierto tiempo para producirse, para dejar de ser lo que era y llegar a ser lo que es. Como afirma Trepat, tiempo y cambio son dos conceptos que mantienen una estrecha relación, de tal forma que es difícil concebir el uno sin el otro. Utilizar fotografías de los propios niños en distintos momentos de su desarrollo no solo constituye una fuente de motivación, al vincular el aprendizaje con sus propias experiencias (Alonso Martín, 2010) y al centrar la atención en uno mismo. Por tanto, la asimilación de las nociones trabajadas de esta manera tendrá muchas más probabilidades de producirse. Esta actividad busca desarrollar la autonomía emocional. v Actividad 10: Asalto al castillo Ø Explicación Marta Díez Martín 62 de 125 En esta sesión trabajaremos habilidades motrices de lanzamiento, proporcionando a los niños una manera sencilla y divertida de ayudar a los niños a liberar las tensiones que algunas emociones negativas les producen. Ø Objetivos § Trabajar habilidades motrices (control segmentario del propio cuerpo y coordinación óculo-manual) a través de los lanzamientos § Liberar tensiones acumuladas. § Favorecer la colaboración y el trabajo en equipo. § Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones Ø Contenidos § Lanzamientos: juegos para trabajar esta habilidad. § Compañerismo y trabajo en equipo. § Variación de las emociones antes y después de la sesión. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Educación Física. Ø Desarrollo Los juegos que se proponen en esta sesión son los siguientes: • Asalto al castillo: En primer lugar, el profesor habrá construido un castillo con varios bloques de psicomotricidad. Basta con que haya formado un pequeño muro con algunos tramos más altos que el resto, que simbolicen las torres. Explicaremos a los niños que en ese castillo vive un rey malvado que quiere eliminar todos los juguetes del mundo. Para impedirlo, debemos destruir su castillo. Lo haremos utilizando pelotas. Comenzaremos por pelotas de pequeño tamaño, como puedan ser pelotas de tenis. Sugeriremos a los niños que formen pequeños grupos, de tal manera que todos los niños de un mismo grupo centren sus lanzamientos en una parte del castillo. Así, uniendo fuerzas, conseguirán derribarlo. Si vemos que tienen dificultades, podemos darles pelotas de mayor tamaño. • El nuevo rey: para esta actividad, utilizaremos pelotas de gomaespuma. Dividiremos la clase en dos grandes grupos: los asaltantes y los habitantes del castillo. Como el malvado rey ha huido al ver que su castillo estaba siendo atacado, es necesario encontrar a alguien que mande. Pero tanto los asaltantes como las personas que vivían en el castillo quieren hacerse con el trono, por lo que se enfrentarán en una batalla de pelotazos. Tras dividir en dos el espacio, se trazará una línea hacia la mitad de la zona utilizada para esta actividad, de tal manera que cada equipo tenga un espacio similar. Entregaremos dos pelotas a cada equipo, que deberán lanzar contra sus rivales para eliminarlos. El niño que sea alcanzado se tumbará en el suelo y no podrá volver a lanzar Didáctica de las emociones en Educación Infantil 63 de 125 la pelota. Lo que sí podrá hacer es recoger las pelotas perdidas para facilitar la tarea a su equipo. Cuando los niños hayan entendido la dinámica y las normas del juego, podremos introducir más pelotas, de tal manera que haya un cruce constante entre los dos campos. Ganará el último participante que quede sin ser golpeado. Para que los niños que han sido eliminados no se sientan mal, volveremos a repetir el juego, esta vez sin que nadie sea eliminado, durante un periodo de tiempo de unos 5-10 minutos. • ¡A guardar!: para que los niños aprendan a tomar responsabilidades, les pediremos que recojan el material utilizado, dejándolo en el lugar en el que se guarde el material psicomotor. Tras terminar la sesión, preguntaremos a los niños qué les ha parecido y cómo se sienten después de haber realizado las actividades, así como cuál ha sido el juego que más han disfrutado. Ø Justificación En nuestra vida cotidiana no podemos evitar que nos embarguen las emociones negativas. Algunas de ellas pueden generar una auténtica sensación de malestar, tensiones corporales, etc., especialmente cuando son reprimidas. Algunas emociones, como el enfado, necesitan de una descarga emocional para poder superarse de una manera adecuada y que favorezca la salud (García Sánchez, 2014b). En esta actividad buscamos favorecer esa descarga emocional, permitir a los niños que, a través del juego, puedan sacar de su interior todas las tensiones y frustraciones que tengan, de tal manera que puedan dejar a un lado todo aquello que les impide alcanzar una sensación de bienestar. Con esta actividad trabajamos la autorregulación emocional y, en menor medida, la conciencia emocional. v Actividad 11: Relajación a través de masajes Ø Explicación Puesto que la actividad anterior, muy probablemente, haya provocado en los niños un elevado nivel de excitación, propondremos esta actividad para volver a la calma, a través del contacto físico con los compañeros como forma de tomar conciencia del propio cuerpo y de sus sensaciones, así como de las emociones positivas que se generan en la actividad. Ø Objetivos § Volver a la calma tras la sesión de psicomotricidad a través del contacto físico. § Experimentar emociones positivas a través de las sensaciones producidas en el masaje. § Establecer vínculos sinceros de amistad entre los niños. Ø Contenidos § El masaje como muestra de afecto y como técnica de relajación para alcanzar el bienestar. Marta Díez Martín 64 de 125 § El contacto físico medio para experimentar emociones positivas § Toma de conciencia de las sensaciones que se perciben a partir del propio cuerpo. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Educación Física. Ø Desarrollo Para comenzar, pediremos a los niños que se pongan por parejas. Si el número de niños es impar, puede participar el profesor. Proporcionaremos una esterilla a cada pareja. Tras aclimatar la clase adecuadamente (música relajante, luz tenue, etc.) explicaremos a los niños que vamos a realizar, por turnos, unos masajes que nos ayudarán a tranquilizarnos y a sentirnos mejor. Para ello, uno de los miembros de la pareja descansará sobre la esterilla, mientras que el otro irá masajeando todo su cuerpo según se vaya indicando. Cuando hayan terminado, quien haya recibido el masaje dará las gracias y se invertirán los roles. Haremos hincapié en que estamos dando masajes a nuestros amigos porque les queremos y queremos demostrárselo. El maestro o maestra irá guiando el masaje, que empezará por las extremidades inferiores, e irá ascendiendo hasta la cabeza. En caso de que algunos niños se muestren reacios al contacto físico, podemos realizar los masajes a través de objetos intermediarios, como, por ejemplo, pelotas. Ø Justificación La relajación, en el ámbito de la psicomotricidad, se incluiría en lo que se conocen como actividades de dominio corporal estático, es decir, actividades motrices que ayudarán al niño a interiorizar su esquema corporal. Se define de la siguiente manera (Ardanaz, 2009): Es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global o segmentaria. En la escuela de Educación Infantil se utiliza, entre otras cosas, para descansar después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que se ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización de una actividad. Para conseguir una buena relajación es necesario silencio, una temperatura agradable, llevar ropa cómoda y, sobre todo, volver al movimiento sin brusquedades (p. 3). A los niños, a menudo, se les exige como si fueran adultos, no solo en el aula, sino también en la realización de actividades extraescolares y, en general, a través de la hiperestimulación a la que se encuentran sometidos (L'Ecuyer, 2012). Por ello se hace necesario proporcionar a los niños respiros y pausas en su actividad frenética durante las cuales puedan desconectar del mundo exterior y conectar con el interior, con el objetivo de conocerse mejor y de experimentar emociones positivas, siendo estos solo algunos de los múltiples beneficios que aporta la relajación (González González, 2015). Didáctica de las emociones en Educación Infantil 65 de 125 De entre las múltiples técnicas de relajación, se ha escogido el uso de masajes porque no solo ayuda al niño a experimentar emociones positivas gracias a las sensaciones que el masaje genera en su cuerpo, sino que ayuda a los niños a establecer vínculos con sus compañeros. A través del cuerpo podemos sentir, gracias a los cambios fisiológicos que en él se producen por mediación de la experiencia emocional. Asimismo (Palou, 2004): Hay partes de nuestro cuerpo que nos acercan de una forma sutil a los demás, como pueden ser las manos, que nos permiten un contacto a distancia, aunque a través de la gran sensibilidad que tienen nos pueden llevar a sentir al otro muy cerca (p. 147). Además, recibir afecto nos ayuda a ser emocionalmente más estables y a mejorar nuestra percepción de nosotros mismos, lo que será fundamental a la hora de que el niño vaya desarrollando su autoestima (Monbouquette, 2003). A través de esta actividad estaremos favoreciendo tanto la conciencia y la regulación emocional como las habilidades socioemocionales. v Actividad 12: Rompiendo con el enfado Ø Explicación En esta actividad utilizaremos la expresión plástica como forma de expresar y gestionar la ira a través del dibujo. Ø Objetivos § Reflexionar sobre lo que nos lleva a enfadarnos. § Utilizar el lenguaje plástico como medio para expresar las propias emociones. § Desarrollar la imaginación y la creatividad. § Liberarse de las sensaciones provocadas por la ira contenida Ø Contenidos § El enfado: qué lo provoca. § Vivencias personales en las que aparezca la ira. § La expresión plástica para aliviar la ira. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Educación Plástica y Visual. Ø Desarrollo Para esta actividad, pediremos a los niños que piensen sobre qué es aquello que les enfada de manera más intensa. Dejaremos que sea el propio niño el que reflexione, esta vez, sin poner ejemplos que puedan condicionarle. Después, tras esta reflexión, les pediremos que dibujen esa situación perturbadora. Podrán hacerlo de la manera que elijan, dejando libertad en el trazo, color, uso de materiales… Marta Díez Martín 66 de 125 Cuando lo hayan hecho, enseñaremos y comentaremos nuestro dibujo, para que, entre todos, podamos desarrollar estrategias para afrontar adecuadamente esas situaciones cuando se produzcan. Para finalizar, explicaremos que podemos destrozar ese dibujo como forma de simbolizar que podemos enfrentar esa situación de manera que no nos vuelva a hacer daño. También, si los niños prefieren no romper sus producciones, podemos sugerirles que guarden el dibujo en un lugar al que puedan acceder con facilidad. Así, les ayudará a recordar qué hacer cuando vuelvan a tener vivencias que provoquen su ira. Ø Justificación Como se vio en la actividad 2, la expresión plástica puede ayudar a los niños a tomar conciencia de sus emociones y a expresarlas a través de producciones artísticas. En este caso, plasmar situaciones que generen rabia ayudará a los niños reflexionar sobre esas situaciones, sobre por qué les provocan enfado y qué efectos provoca esa emoción en ellos. Asimismo, el dibujo se utiliza para dar pie a una reflexión grupal que ayude a los niños a desarrollar estrategias para que esta emoción no resulte desbordante. Por otro lado la reflexión grupal servirá para que los niños desarrollen estrategias socioemocionales relacionadas con la comunicación, además de ampliar los puntos de vista de cada niño para poder valorar y aplicar otras opciones a las dificultades de su vida cotidiana. Estamos trabajando, en esta actividad, tanto conciencia como regulación emocional. v Actividad 13: Charla y Exposición sobre la Tristeza + Cuento y dramatización Ø Explicación Volveremos a utilizar la misma estructura que nos ha servido para presentar las emociones anteriormente trabajadas. En este caso, realizaremos una pequeña representación del cuento que leamos. Ø Objetivos § Reflexionar sobre el significado de la tristeza y sobre lo que provoca cuando se experimenta. § Identificar la expresión facial y corporal que provoca la tristeza. § Reconocer la tristeza, tanto cuando es el propio niño quien la siente como cuando los demás la manifiestan. § Conocer distintas estrategias para afrontar esta emoción y utilizarlas en el día a día. Ø Contenidos § Nociones grupales sobre el significado de la tristeza § Situaciones que provocan tristeza § Conductas y actitudes que se manifiestan como consecuencia de esta emoción § Cambios en nuestro cuerpo y en nuestro rostro cuando estamos tristes. § Estrategias para mitigar la tristeza: aplicación a la vida diaria. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 67 de 125 § Las muestras de afecto: la importancia de utilizarlas y el valor de recibirlas. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua. Ø Desarrollo El esquema de esta actividad será el mismo que para la actividad 1. En primer lugar, debatiremos sobre qué es la tristeza y preguntaremos lo que les hace sentir tristeza y cómo afrontan esta emoción, qué hacen para mitigar el malestar que provoca. Posteriormente, hablaremos de los efectos de esta emoción (cambios físicos, pensamientos que genera, etc.). Afianzaremos estas nociones mediante la visualización de imágenes de personas que expresan diferentes emociones, a fin de detectar cuáles están sintiendo tristeza. En último lugar, enumeraremos algunas estrategias para conseguir salir de la tristeza: llorar (explicaremos que cada lágrima contiene un poquito de tristeza; por eso, tras llorar, nos sentimos un poco menos tristes), jugar con alguien cercano a hacerse cosquillas, reír de mentira (cuanto más estruendosas sean las carcajadas, mejor), hablar con alguien sobre lo que nos ha ocurrido y sobre cómo nos sentimos, pedir muestras de afecto a las personas que queremos, jugar con nuestros amigos, dibujar algo que nos haga sentir bien para recuperar esas emociones cada vez que nos sintamos bajos de ánimo… En definitiva, se trata de acortar la duración de esta emoción a través de actividades que generen emociones positivas y que ayuden al niño a retirar su atención del sufrimiento que genera esta emoción. Terminaremos la exposición con la narración del cuento Por qué el pequeño elefante rosa se puso triste y cómo volvió a sonreír, y con una pequeña dramatización teatral del mismo. Ø Justificación El desarrollo de esta actividad quedó justificado en la actividad 1. La diferencia con dicha propuesta radica en la dramatización del cuento que se ha narrado. Esta estrategia, que ya ha aparecido en actividades anteriores, se basa en que proporciona a los niños la posibilidad de enfrentarse a situaciones problemáticas para poder elaborar estrategias que nos ayuden a superar dichas situaciones cuando aparezcan en nuestra vida cotidiana (Pérez Gutiérrez, 2004). A través de esta actividad trabajaremos la conciencia y la autorregulación emocional. v Actividad 14: Dibujo, escucho y siento Ø Explicación Los niños podrán elaborar libremente distintas producciones artísticas mientras escuchan de fondo música relajante. Ø Objetivos § Provocar en los niños emociones a través de la música. § Utilizar el lenguaje plástico para expresar emociones. Marta Díez Martín 68 de 125 § Tomar conciencia de las emociones y sensaciones que se generan en uno mismo. Ø Contenidos § Mis emociones: cómo me siento, cómo lo expreso y cómo me siento después de expresarlas. § Utilidad del lenguaje artístico a la hora de expresar lo que sentimos. § Los efectos de la música sobre nuestro estado emocional. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Música y de la Educación Plástica y Visual. Ø Desarrollo Para realizar esta actividad, explicaremos a los niños que van a pintar lo que sienten, pudiendo utilizar todos los recursos que necesiten para ello, pudiendo hacer hincapié en que si guardan silencio y se concentran en escuchar la música mientras pintan seguro que se sorprenden con el resultado. Cuando todos hayan terminado, hablaremos sobre la actividad, sobré las emociones que han plasmado y sobre cómo se sienten después de haberlo hecho. Tras contemplar sus producciones, les preguntaremos si su dibujo representa realmente cómo se sienten. Ø Justificación Esta actividad supone una adaptación al ámbito educativo de la arteterapia. Cada vez son más los terapeutas que defienden la arteterapia por su capacidad de ayudar a que afloren conflictos y dificultades que pueden tener repercusiones negativas en el desarrollo de la persona. Izuel, conocido y prestigioso arteterapeuta, explica que la arteterapia permite acceder a vivencias de integración de emociones con delicadeza, pero de manera directa (Izuel, 2015). Asimismo, se utilizará la música como forma de favorecer el afloramiento de emociones, por su poder para generar emociones. Siguiendo a Palou: “La música es un lenguaje universal, ya que conecta directamente con nuestro mundo emocional interior y le ayuda a abrirse al exterior” (2004, p. 173). Que la música despierta nuestras emociones es algo científicamente demostrado, en investigaciones como la de Fritz et al. (2009) o la de Koelsch (2014). Asimismo, expertos en la cuestión como Pascual Mejía afirman lo siguiente: […] la música es capaz de sacar emociones y los niños son tan capaces como los adultos, si no más, de comprender el sentido emocional de la música. En relación con la socialización, la educación musical cumple una función importante, ya que nada integra tanto a los niños como la música. […]. La música enseñará las habilidades sociales de hacer turnos, escuchar y comunicar ( p. 56). A través de esta actividad se trabajará la conciencia y la autorregulación emocional. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 69 de 125 v Actividad 15: ¡Todos al parque! Ø Explicación Esta actividad se basa en una salida del centro hacia un lugar cercano en el que los niños puedan entrar en contacto con la naturaleza presente en su entorno. Lugares como el Parque del Retiro son ideales para el desarrollo de esta actividad. En función de la localidad en la que se realice la actividad, se podrá recurrir a unos u otros espacios. Ø Objetivos § Favorecer el contacto del niño con su entorno natural. § Experimentar sensaciones agradables a través de los sentidos. § Desarrollar actitudes de respeto hacia el entorno natural, tanto vegetal como animal § Aprender estrategias de relajación y aplicarlas en su vida cotidiana. Ø Contenidos § La naturaleza: bienestar al contactar con ella. Respeto y cuidado del entorno. § Los sentidos como fuente de sensaciones agradables. § La relajación como instrumento de bienestar. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Ciencias Experimentales. Ø Desarrollo Buscamos la interacción de los niños con la naturaleza a través de todos sus sentidos, por lo que realizaremos actividades que impliquen distintas pistas sensoriales para favorecer y enriquecer nuestras sensaciones. Algunos ejemplos: vista (qué podemos ver: cómo son los árboles, que animales vemos, qué colores están presentes…); oído (qué escuchamos: el canto de los pájaros, las voces de las personas, el silencio…); olfato (a qué huele la naturaleza: el césped, las flores, el ambiente…); tacto (texturas del tronco de los árboles, de la hierba, de la arena del suelo…); gusto (los frutos de los árboles; si no es temporada, si los árboles del lugar no dan frutos o si no estamos seguros de la calidad, proporcionaremos a los niños distintas frutas, recalcando que todas ellas surgen de los árboles; en la medida de lo posible, sería bueno que dichas frutas se hayan cultivado de manera ecológica, puesto que su sabor será notablemente superior). Después de este ejercicio de atención, dejaremos a los niños jugar, correr, investigar y, en definitiva, disfrutar de la naturaleza. Cuando se acerque la hora de volver al centro, concluiremos con una sesión de relajación, utilizando la técnica de visualización, puesto que las sensaciones que evoca podrán percibirse de manera real en este entorno. Antes de concluir, hablaremos sobre lo que nos ha parecido la actividad, si hemos disfrutado al estar en contacto con la naturaleza, etc. Marta Díez Martín 70 de 125 Ø Justificación Actualmente sabemos que los beneficios del contacto con la naturaleza son múltiples. Entre algunos de ellos, podemos citar la mejora del desarrollo cognitivo y emocional, fomento de la capacidad de exploración y creatividad, fortalecimiento del sistema inmunológico, mejora de la autodisciplina, mayor capacidad de disfrute y de colaboración en grupo, adquisición de seguridad en sí mismos y de una mayor autonomía, etc., (Ruis, 2013). Asimismo, el contacto con la naturaleza tiene otros beneficios en el desarrollo del niño y en sus habilidades cognoscitivas: El conocimiento sobre la naturaleza propicia la formación paulatina de relaciones generales sobre el tiempo, el espacio, lo vivo, lo no vivo, el cambio, la transformación, entre otros aspectos de la realidad objetiva (Aranda Hernando, 2003). Debe destacarse, además, que la naturaleza se presenta como medio ideal para el desarrollo estético y ético de los niños, lo cual debe ser aprovechado en toda su potencialidad para el desarrollo integral de su personalidad (Muñoz, p. 22). A partir de esta actividad trabajaremos las habilidades de vida y bienestar. v Actividad 16: Cuento: El Quebrantarrisas Ø Explicación Tras la realización de las rutinas propias de la asamblea, leeremos el cuento titulado El Quebrantarrisas (anexo 9), una historia que permite reflexionar sobre la importancia de pedir perdón. Posteriormente, comentaremos la narración. Ø Objetivos § Concienciarse de que los propios actos tienen consecuencias y responsabilizarse de ellas. § Desarrollar la empatía. § Comprender la importancia de pedir perdón Ø Contenidos § Consecuencias de las propias acciones. § Formas de reparar un daño causado al otro. § Pedir perdón y perdonar para sentirnos mejor. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua. Ø Desarrollo Tras realizar la lectura (que podemos enriquecer mediante títeres o algún otro elemento que nos ayude a captar la atención de los niños) podremos comenzar a analizar y reflexionar sobre la narración, especialmente sobre la conducta negativa del Quebrantarrisas y las consecuencias que ha tenido esa conducta en los demás. También, sobre los sentimientos Didáctica de las emociones en Educación Infantil 71 de 125 de protagonista al darse cuenta de que estaba haciendo mal a los demás y los que aparecen en él después de pedir perdón. Después, reflexionaremos sobre la vida cotidiana de los niños, animándoles a identificar y compartir con el resto los momentos en los que consideran que su conducta no ha sido adecuada, así como a darse cuenta de lo que dichas conductas han provocado en las personas que quieren. Por último, preguntaremos si tras esas conductas han pedido perdón, sobre cómo se han sentido tras hacerlo y sobre si sus disculpas les han ayudado a que la situación mejorase. Ø Justificación Desarrollar en los niños la habilidad de pedir perdón les ayuda a ser capaces de ponerse en el lugar del otro, a tomar conciencia de las consecuencias de sus acciones, a reparar el daño causado y a sentirse mejor con ellos mismos (Lynnes, 2015). Por todo ello, parece importante que los niños aprendan desde edades tempranas a superar su orgullo y a ser capaces de reconocer un error. Esta habilidad será imprescindible a lo largo de su vida, puesto que todos cometemos errores. Debemos hacer hincapié en este último aspecto, así como en que disculparnos nos ayuda a sentirnos mejor. Por supuesto, el docente deberá ser un modelo de esta habilidad, pidiendo disculpas siempre que considere que se ha equivocado. Desarrollar valores a través de la narración de cuentos es una manera bastante adecuada para hacerlo, tal y como quedó demostrado en la justificación de la actividad 1. La competencia que se desarrolla, principalmente, a través de esta actividad son las habilidades socioemocionales. v Actividad 17: En busca del tesoro Ø Explicación Esta actividad se basa en la interpretación de un plano para localizar un objeto que despierte la motivación y el interés de los niños. La parte final nos ayudará a que los niños aumenten su autoestima. Ø Objetivos § Interpretar mapas sencillos, estableciendo correspondencias entre elementos reales y los símbolos que los representan. § Favorecer el desarrollo de una imagen mental del patio del colegio que sirva a los niños para orientarse en este espacio y localizar distintos elementos en el mismo. § Ser capaz de seguir un itinerario a partir de la comprensión de su representación en el mapa. § Desarrollar una autoestima positiva. Ø Contenidos § Situación en el espacio tanto de uno mismo como de distintos elementos a partir de la interpretación de mapas sencillos. § Los mapas y sus símbolos: utilidad e interés por su comprensión y manejo. Marta Díez Martín 72 de 125 § Seguimiento de rutas e itinerarios a partir de la comprensión de un mapa. § Valoración positiva de uno mismo. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Matemáticas y de las Ciencias Sociales. Ø Desarrollo Para esta actividad será necesario haber trabajado previamente con los niños la percepción y representación espacial a través de la cuadrícula. Una forma sencilla de hacerlo es utilizando el propio espacio del aula, en el que cada una de las baldosas que forman el suelo se correspondería a una celda de la cuadrícula, de tal manera que los niños pudiesen percibir la equivalencia entre la cuadrícula y el espacio real. A partir de este material podrán introducirse distintos itinerarios que se complementarán con símbolos de elementos representativos del aula. Para más sugerencias al respecto, consultar a Chamorro (1990). La contextualización es muy importante en esta actividad. Para despertar el interés de se afirmará que, unos días atrás, la maestra pudo ver cómo unos piratas, escondidos en el patio, reían porque estaban muy contentos con el tesoro que acababan de encontrar, y comentaban la gran idea que habían tenido al ocultar el tesoro en el patio de un colegio, puesto que a nadie se le ocurriría buscar allí. Pero al marcharse, los piratas habrían dejado caer un papel, que resultó ser un mapa en el que los piratas habían marcado el lugar exacto en el que ocultaron su tesoro. La maestra manifestará su incapacidad para comprender el mapa, por lo que solicitará la ayuda de los niños. El mapa consistirá en una cuadrícula en la que se hayan simbolizado los elementos más representativos del patio escolar (tales como árboles, columpios, pistas de futbol o de baloncesto, etc.). Sobre dicha cuadrícula se habrá trazado un itinerario que irá desde el punto de partida (el acceso al patio del colegio, o la propia puerta del aula, si estuviera en contacto directo con el patio) hasta una gran X, que simbolizará el lugar en el que se encuentra el tesoro. El primer paso consistirá en el análisis grupal del mapa: qué representa, qué podrían simbolizar los elementos plasmados (en la elaboración, se tendrá en cuenta que los símbolos guarden gran similitud con el objeto al que representan, a fin de que los niños puedan establecer la relación entre símbolo y realidad de manera sencilla; si fuera necesario, podría recurrirse a imágenes o fotografías de cada elemento), etc. Cuando, entre todos, hayamos llegado a un acuerdo sobre el itinerario que debemos seguir en función de lo que aparece en el mapa, saldremos hacia el patio con la intención de encontrar nuestro tesoro. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 73 de 125 La caja del tesoro se habrá preparado previamente, introduciendo en ella un espejo grande, de tal manera que, al abrir la caja, lo que se vea sea el reflejo de uno mismo. Dicha caja no se abrirá hasta regresar al aula, tras haberse colocado todos los niños en la asamblea. La maestra, que será la primera en abrir la caja con cuidado de que nadie pueda ver qué hay en su interior, contará a los niños que el tesoro que han encontrado es el más valioso de todo el mundo, y que nunca había visto nada tan especial. Posteriormente, irá llamando a los niños uno a uno, pidiéndoles que abran la caja con cuidado para que nadie más pueda ver lo que contiene. Cuando haya visto su reflejo, la profesora le pedirá que vuelva al lugar en el que estaba sentado, sin decir una sola palabra sobre el contenido de la caja. Cuando todos hayan visto lo que contiene, la maestra les preguntará que qué han visto. Tras la respuesta, y si es necesario, se explicará a los niños que lo que han visto no era un espejo, sino que eran ellos mismos. También se les dirá que cada uno de ellos es un tesoro magnífico y único, por lo que todos deben valorarse como tal. Posteriormente, y para terminar la actividad con un toque dulce, comentaremos a los niños que debajo de la caja había algo más que ellos no vieron: una caja más, esta vez, llena de monedas relucientes, forma de presentación muy frecuente de chocolatinas infantiles. Por supuesto, se atenderá a que ningún niño presente alergias o intolerancias que les impidan comer chocolate. En caso de que se diera algún caso, se sustituirían las monedas de chocolate por otro dulce o gominola que todos los niños puedan consumir. Ø Justificación La percepción y la representación espacial forman parte de un mismo ámbito, que suele abordarse tanto desde el área de matemáticas como desde las ciencias sociales (concretamente, desde la geometría). Por tanto, es importante tener en cuenta las aportaciones que al respecto se realizan desde ambas áreas. Desde las ciencias sociales, se afirma que en la etapa infantil el espacio solo se concibe a partir de las experiencias físicas que se tienen en relación con él, así como que es a partir de este momento cuando los niños pueden comenzar a formarse una imagen del espacio cotidiano a partir de dichas experiencias. Asimismo, se afirma que entre los cuatro y los cinco años los niños pueden simbolizar ciertos elementos presentes en un lugar e identificarlos con la realidad a través, por ejemplo, de un mapa, elemento que ayuda a que los niños puedan comprender la disposición espacial de ciertos elementos a partir de representaciones gráficas (Cuenca, 2011). Desde el área matemática, recurriremos al uso de la cuadrícula, puesto que, siguiendo a Chamorro (1990), este recurso no solo permite una simbolización más sencilla de acciones y movimientos, sino que también favorece la comprensión y la mejora de procedimientos de localización de ciertas posiciones o elementos en el espacio a partir del uso de puntos de Marta Díez Martín 74 de 125 referencia. Esta autora recalca la importancia de marcar en la cuadrícula el punto de partida para poder interpretar adecuadamente el itinerario a seguir. Por otro lado, esta actividad está pensada para generar ciertas expectativas, entendidas como el “grado de valoración y significación que el alumno otorga a cada uno de los elementos y condiciones del proceso de enseñanza” (Alonso Martín, 2010). Dichas expectativas estarán vinculadas al contenido que se trabaja, puesto que los niños se sentirán satisfechos al desarrollar un aprendizaje con una aplicación práctica e inmediata, que resulta útil para la consecución del un objetivo, en este caso, la localización del tesoro. Dichas expectativas servirán para desarrollar el interés y la motivación por la actividad, puesto que despertarán en el niño una serie de emociones positivas, tales como la alegría al saber que su esfuerzo será recompensado, o el placer y la satisfacción que provoca la consecución de un objetivo marcada por uno mismo (en este caso, la satisfacción al conseguir encontrar el tesoro oculto). De esta manera, de nuevo, estamos vinculando aprendizajes vinculados al área matemática con la experiencia de emociones positivas, es decir, las emociones no solo son un contenido en esta unidad didáctica, sino que también constituyen una metodología bastante eficaz, puesto que, como ya se ha comentado, introducir elementos emocionales en los procesos educativos es muy útil a la hora de motivar al alumnado para aprender (Alonso Martín, 2010). La parte final de la actividad, el descubrimiento del tesoro, es una estrategia bastante conocida que pretende desarrollar la autonomía emocional (concretamente, la autoestima). v Actividad 18: Asamblea + charla y exposición sobre la alegría Ø Explicación Esta actividad consiste en iniciar un debate en el que los niños pongan en común lo que saben de esta emoción, en complementar sus conocimientos con una breve exposición que se basará en un apoyo visual y en consolidar todo lo anterior mediante un cuento sobre la ira. Ø Objetivos § Reflexionar sobre el valor de la alegría y su importancia en la vida cotidiana. § Identificar la expresión facial y corporal que provoca esta emoción § Reconocer la alegría tanto cuando es el propio niño quien la siente como cuando los demás la manifiestan. § Desarrollar el gusto por compartir esta emoción con sus seres queridos. § Identificar situaciones que provoquen alegría con el objetivo de aprender a autogenerar dicha emoción Ø Contenidos § Nociones grupales sobre el significado de la alegría § Situaciones que provocan alegría § Conductas y actitudes que se manifiestan como consecuencia de esta emoción Didáctica de las emociones en Educación Infantil 75 de 125 § Cambios en nuestro cuerpo y en nuestro rostro cuando estamos contentos. § Cómo compartir la alegría nos hace más felices Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua. Ø Desarrollo Procederemos de la misma manera que lo hemos hecho para presentar otras emociones, abriendo un debate inicial para poder comprender un poco mejor qué es la alegría. Haremos hincapié en la sonrisa, en lo que sentimos al sonreír o al ver a alguien que nos sonríe, así como en los momentos en los que nos sentimos alegres y lo que hacemos en esas ocasiones. Concluiremos con la lectura del cuento La sonrisa de Daniela, en el que distintos personajes superan sus dificultades y pensamientos negativos gracias al poder de la sonrisa. Ø Justificación Ya hemos visto por qué esta metodología es adecuada para realizarse con niños, por lo que nos remitimos a la justificación de la actividad 1. En esta actividad trabajaremos la conciencia emocional. v Actividad 19: Cómo decir que… Ø Explicación En esta actividad utilizaremos dos narraciones sencillas para trabajar la asertividad. Ø Objetivos § Aprender a diferenciar entre la comunicación pasiva, asertiva y agresiva. § Desarrollar la capacidad de expresar los propios sentimientos y pensamientos con asertividad § Aplicar el estilo asertivo a la comunicación en la vida cotidiana. Ø Contenidos § Pasividad, asertividad y agresividad. § Importancia de la expresión de sentimientos y emociones § El «no»: cómo puede ayudarnos a sentirnos bien con nosotros mismos. Ø Competencias del grado: CG4: Analizar la importancia de los factores sociales y familiares y su incidencia en los procesos educativos. Ø Desarrollo En la primera parte de la actividad buscaremos, a través del juego, que los niños sean capaces de identificar los tres estilos comunicativos (pasivo, agresivo y asertivo) y de juzgar cuál de ellos es el más apropiado. Para ello, utilizaremos distintos personajes que nos ayuden a representar las posibles consecuencias de cada uno de estos estilos. Presentaremos a los personajes (tortuga, dragón y persona) y explicaremos cómo se comunica cada uno de ellos Marta Díez Martín 76 de 125 (la tortuga siempre se esconde en su caparazón y, aunque algo le parezca mal o le moleste ella nunca dice nada; el dragón siempre intenta imponer su opinión y hacer que los demás hagan lo que él quiera, siempre insulta y pega, e incluso hecha fuego por la boca cuando alguien no le da la razón; la persona sabe que es importante decir lo que piensa, pero lo hace respetando a los demás, sin pegar ni insultar). Ayudaremos a los niños a comprender los estilos mediante un ejemplo que aclare cómo se comportaría cada personaje ante una misma situación. Posteriormente iremos planteando diferentes situaciones cotidianas de la vida de los niños, y asignando un personaje a cada uno de ellos para que responda según el carácter de dicho personaje (¿qué harías si fueras la tortuga?). Tras cada respuesta, preguntaremos a los niños qué creen que pasaría después, para que puedan llegar a la conclusión de que lo mejor para todos es practicar la comunicación asertiva. La segunda parte consistirá en la narración del cuento El castaño mágico (Moreno, 2005), que busca enseñar a los niños la importancia de decir que no cuando no queremos hacer algo. Ø Justificación La asertividad es un estilo comunicativo que puede definirse de la siguiente manera: Es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona asertiva conoce sus propios derechos, los defiende, respeta a los demás, y no piensa solo en ganar en una disputa o conflicto, sino en conseguir acuerdos beneficiosos para ambas partes (Barrantos, 2015, blog online). Por tanto, la asertividad permite a quien la practica expresar sus pensamientos, opiniones y sentimientos, lo cual ayuda a ser coherente con uno mismo, sin resultar agresivo con el otro, al que en todo momento se respeta. Por tanto, la asertividad permite la autoafirmación y fomenta una autoestima positiva, al permitir a la persona mostrar su opinión sin verse obligado a actuar en desacuerdo con su propia forma de ser para agradar a los demás. Asimismo, la asertividad capacita a la persona para defenderse ante un ataque, para pedir ayuda cuando la necesite y para establecer relaciones sociales satisfactorias con las personas de su entorno (Barrantos, 2015). Por todo esto se considera una habilidad que debe fomentarse desde edades tempranas con el objetivo de que se incorpore progresivamente a las situaciones que aparecen en la vida cotidiana de los niños. La actividad Tortuga, Dragón y Persona es una adaptación de Rodríguez Ruiz (2013-2015). A través de esta actividad estaremos desarrollando las habilidades socioemocionales, competencia que incluye, entre otras habilidades, la asertividad. v Actividad 20: De cine Ø Explicación En esta sesión nos centraremos en trabajar distintas formas de dramatización a través de la expresión corporal en busca de favorecer la vivencia de emociones positivas, como diversión, alegría, buen humor… Didáctica de las emociones en Educación Infantil 77 de 125 Ø Objetivos § Fomentar la expresión corporal como forma de comunicar emociones. § Generar emociones positivas (alegría, principalmente) a través de la expresión corporal. § Desarrollar la espontaneidad, la imaginación y la creatividad. § Presentar la dramatización como una tarea divertida y atractiva. Ø Contenidos § Comunicación a través del propio cuerpo. § Escenificación de diversas emociones. § La expresividad del cuerpo: la comunicación no verbal. Ø Competencias del grado: CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Lengua y el de Educación Física. Ø Desarrollo Algunas de las actividades que se proponen para esta sesión: § He perdido mi voz: los niños se convertirán en mimos, intentando comunicarse a través de sus gestos, de tal manera que el resto de compañeros puedan comprender el mensaje. Se comenzará comunicando emociones a través de la expresión facial y corporal. Posteriormente, si la actividad da buenos resultados, podemos hacer pequeños equipos y proponer una situación sencilla que puedan representar a través de la mímica (ir al zoo, conducir un coche, formar parte de una orquesta…). § Hoy jugamos sin juguetes: esta actividad se propone como una variante del juego simbólico, en el que los niños y niñas representarán situaciones teniendo que imaginar que están utilizando objetos de los que no disponen. Por ejemplo, jugar a papás y mamás sin disponer de platos, vasos o comida de juguete; jugar a los exploradores manipulando lupas, prismáticos, cuadernos de notas o brújulas inexistentes; dibujar y exponer la propia obra producida sin que esta sea real, etc. Estos juegos se realizarán en pequeños equipos, mostrando las representaciones por grupos ante el resto de la clase. Intentaremos no dejar tiempo para planificar las situaciones, sino que las acciones surjan espontáneamente. En caso de que surjan discrepancias en el reparto de roles, el docente los asignará aleatoriamente entre los miembros del grupo, repitiendo la dramatización varias veces para que todo el grupo pueda actuar en cada rol. § No me apetece ser persona: en gran grupo, los niños irán desplazándose y gesticulando como lo harían distintos animales. Empezaremos con los más conocidos por los niños, como perros o gatos, para después representar otros, como canguros, pingüinos, etc. Podemos introducir animales fantásticos o extintos, como dragones y dinosaurios. Marta Díez Martín 78 de 125 Ø Justificación Tras el análisis de varias definiciones, Ruano (2012) describe la expresión corporal como un lenguaje que permite conocer a la persona tal y como es, puesto que a partir de dicho lenguaje el sujeto puede dar a conocer su mundo interno, esto es, sus sensaciones, emociones e ideas, lo que le ayudará a encontrar un equilibrio físico y psíquico. La siguiente cita ilustra con acierto este concepto (Ruano, 2012): La expresión corporal posee un alto componente educativo basado en el desarrollo de ciertas capacidades del individuo como la creatividad, la espontaneidad, el autoconocimiento y la autonomía. […] a través de esta materia se favorece un desarrollo psicofísico […], lo que, en última instancia, favorece la expresividad. Por otro lado, el alumno consigue seguridad en sí mismo por medio de la afirmación corporal […]. Por otra parte, le da la posibilidad de disfrutar con el movimiento (pp. 57, 58). Por tanto, es evidente la conexión entre la expresión corporal y las emociones. Tal y como dice Ruano, “el cuerpo es memoria emocional” (2012, p. 79). Existen diferentes técnicas y recursos para plantear sesiones de expresión corporal. El haber elegido la dramatización como eje central de esta sesión se explica al analizar los objetivos, entre el que destacamos la vivencia de emociones positivas, especialmente, de la alegría, por ser la emoción que se está trabajando en este momento. Un estudio ha demostrado que las tareas de escenificación son, dentro de la expresión corporal, las que más veces se asocian a la alegría (, Mateu, Planas, & Dinusôva, 2011). Trabajaremos, con estos ejercicios, la regulación emocional y las habilidades socioemocionales. v Actividad 21: ¡Ja, ja, ja! Ø Explicación En esta sesión utilizaremos la interacción con el grupo y distintos juegos motores para provocar la risa en los niños. Ø Objetivos § Favorecer la autorregulación en los niños de emociones positivas. § Disfrutar de espacios y momentos destinados al disfrute de la interacción con los compañeros. § Mejorar el clima del aula. § Experimentar bienestar a través de la risa. Ø Contenidos § Para qué sirve la risa. § Interacción con los compañeros como forma de experimentar emociones positivas. Ø Competencias del grado: Didáctica de las emociones en Educación Infantil 79 de 125 CG13: Diseñar estrategias didácticas adecuadas a la naturaleza del ámbito científico concreto, partiendo del currículo de Infantil, para el área de Educación Física. Ø Desarrollo Antes de comenzar, hablaremos un poco de qué es la risa, cuándo reímos, qué sentimos al hacerlo y para qué creemos que sirve. Los juegos que se proponen: • Batalla de cosquillas: los niños irán moviéndose por todo el espacio disponible. Cada cierto tiempo, la maestra gritará ¡cosquillas de… !, indicando el número de niños que deban agruparse (cosquillas de cuatro, cosquillas de dos, cosquillas de ocho…). Al oírlo, los niños deberán hacer agrupaciones e intentar provocar la risa de sus compañeros a través de las cosquillas. • Te vas a reír: juego por parejas. Explicaremos que cada uno tiene una misión. Uno de ellos tendrá que hacer todo lo que pueda para que su compañero se ría; el otro, debe aguantarse la risa haga lo que haga su compañero. Tras un tiempo, se cambian los roles. • Pobre gatito: todos los niños forman un corro sentados en el suelo. Uno de ellos será el gatito, que se moverá como tal por el centro hasta seleccionar a un compañero, al que se acercará maullando a imitación de un verdadero gato. Por cada maullido, el compañero deberá acariciarle la cabeza y repetir tres veces «pobre gatito». Si no consigue aguantar la risa, será él o ella quien ocupe, desde ese momento, el rol del gatito. Ø Justificación Distintos investigadores han podido demostrar la importancia de la risa en nuestra salud: la risa reduce las hormonas del estrés, estimula el sistema inmune, libera endorfinas, reduce la presión arterial, ayuda a liberar tensiones acumuladas en la columna y en las cervicales, etc., (Sanz, 2010). Por otro lado, Bisquerra (2009) incluye en la competencia referida a la autorregulación, la capacidad de autogenerarse emociones positivas como forma de sentir bienestar. Incluir actividades que desarrollen esta habilidad resulta muy útil a la hora de enfrentarse situaciones que generar emociones negativas. Como ya se ha mencionado, a través de esta actividad se trabaja la autorregulación emocional. Marta Díez Martín 80 de 125 4. REFLEXIÓN CRÍTICA Para concluir este trabajo, es necesario realizar una reflexión no solo sobre los aspectos que aquí he tratado sino sobre la manera en la que los he abordado. Centraré este análisis en los siguientes aspectos: limitaciones, propuestas de mejora, viabilidad del proyecto y aportación personal. 4.1. Limitaciones y propuestas de mejora Como es evidente, a la hora de realizar el presente trabajo he tenido que hacer frente a diversos obstáculos o limitaciones que han tenido una importante repercusión sobre el resultado final que aquí se encuentra. Enumerarlas y reflexionar sobre las mismas es el primer paso para poder superarlas o, al menos, para plantear propuestas de mejora. Por ello, tanto limitaciones como sugerencias se abordan en el mismo apartado. A. En primer lugar, teniendo en cuenta el tema sobre el que se centra este trabajo, las emociones, considero importante mencionar la poca, por no decir nula, importancia que se le concede a un aspecto tan importante del desarrollo no solo infantil sino vital en este Grado. A la hora de trabajar con niños se hace patente que son pura emoción, puesto que todo lo que dicen o hacen está, innegablemente, influido por ellas. Incluso si pensamos en nosotros mismos nos daremos cuenta de que, aunque quizá de un modo menos evidente, utilizamos nuestras emociones y sentimientos para guiarnos en ese camino que es la vida. Pero ¿cómo podemos atender a las necesidades de un niño si no tenemos en cuenta qué siente ni cómo lo siente? Considero que asignaturas tan básicas como Psicología del Desarrollo o Psicología de la Educación deberían esforzarse por incluir temario sobre este aspecto de la personalidad, puesto que no solo podría facilitar nuestro trabajo como docentes, sino que, incluso, nos ayudaría a conocernos mejor a nosotros mismos. Esta limitación me ha obligado, dado mi interés por el tema, a buscar formación complementaria que pudiera satisfacer mi necesidad de saber más, con el consiguiente coste no solo económico, también personal, en tanto que dicha formación externa al Grado requiere un tiempo extra con el que no todo el mundo puede contar. En mi caso, actualmente me encuentro matriculada en un Posgrado de Educación Emocional y Bienestar ofertado por la Universidad de Barcelona, con el que espero aprender más sobre este tema que me resulta apasionante, con el objetivo no solo de mejorar como docente sino también de enriquecerme personalmente, conocerme mejor y poder abordar mi día a día de una forma más eficaz. Como propuesta de mejora, ya he comentado que, si dependiese de mí, las dos asignaturas de psicología anteriormente mencionadas incluirían temario sobre Didáctica de las emociones en Educación Infantil 81 de 125 aspectos emocionales y su relevancia tanto en el desarrollo personal como en la educación. Quizá, incluso, sería viable desarrollar una asignatura específica sobre emociones. Pero puede que eso sea apuntar demasiado alto. B. Por otro lado, creo que hablar del tiempo que requiere la elaboración de un TFG también es importante. Este trabajo se presenta en el Grado como una asignatura de seis créditos. Según la web del Espacio Europeo de Educación Superior (http://www.eees.es/) cada crédito ETCS supone entre veinticinco y treinta horas de trabajo, lo que supone un máximo de ciento ochenta (180) horas de dedicación. Haciendo cálculos, creo que para elaborar un TFG con criterio se necesita bastante más tiempo. Suponiendo que el TFG comenzase a prepararse durante el segundo cuatrimestre, estaríamos hablando de unas dieciséis semanas, lo que implica una trabajo de poco más de hora y media al día. Personalmente, puedo asegurar que he dedicado bastante más tiempo a la elaboración de este trabajo. Por otro lado, el tener que compaginar la elaboración de TFG con las prácticas reduce aún más el tiempo disponible. En mi caso, mi trabajo no acababa en el aula, pues el tiempo que he dedicado en mi casa a preparar contenidos, materiales, pensar ideas, documentarlas, etc., no ha sido nada despreciable. Por lo cual, he optado por presentar este TFG en septiembre tanto por el tiempo extra con el que así contaría y porque así, tras haber comenzado mi formación en el posgrado de Inteligencia Emocional en la UB, podría completar este trabajo con lo que allí aprendiera. Por todo lo anterior, mi propuesta de mejora sería la de aumentar los créditos y, por tanto, el número de horas que se reconocen como necesarias para elaborar el TFG. Dichos créditos extra podrían proceder de asignaturas que requieren menos esfuerzo y dedicación (al menos, según han sido planteadas en mi formación; no obstante, dicha percepción es personal y entiendo que en función tanto de quien imparta la asignatura como del alumnado que la curse puede variar). C. Por supuesto, todo esto requiere necesariamente de un tutor con el suficiente tiempo e interés que se preocupe de revisar y orientar el trabajo constantemente. He tenido la suerte de contar con la persona apropiada, y aprovecho esta ocasión para agradecérselo, pero sé muy bien que no todas mis compañeras han tenido esa suerte. A modo de propuesta de mejora, creo que la Facultad debería prestar más atención a este aspecto, puesto que muchas propuestas interesantes no han podido brillar como deberían debido a la ausencia de alguien que las puliera, que orientara los esfuerzos realizados y que se preocupara por seguir su evolución. Concretar con los tutores cuál es su misión (muchos de ellos afirman no saber muy bien en qué consiste Marta Díez Martín 82 de 125 esta asignatura), comprobar su disponibilidad y su interés y analizar los resultados quizá sea un esfuerzo muy importante, pero creo que merecería la pena. D. En cuanto a las limitaciones que presenta este trabajo, debo reconocer que escoger un tema tan amplio y a la vez tan poco explorado me ha resultado abrumador. He intentado buscar los recursos adecuados y exponer la información que me ha parecido más relevante, pero creo que mi criterio al respecto no es suficientemente adecuado para ello, por lo que es probable que hayan echado de menos, o de más, ciertos datos, referencias a autores, etc. Desde mi posición, solo me queda comprometerme a intentar continuar mi formación sobre la educación emocional para poder completar este TFG hasta convertirlo en un futuro trabajo de fin de máster. E. Finalmente, sobre el proyecto que he propuesto, debo decir que está basado en mi experiencia durante las prácticas externas que el Grado estipula, en actividades que se han realizado en las aulas siguiendo tanto propuestas de algunos de los autores citados como de ideas propias. Mi objetivo al realizar estas actividades era comprobar la importancia que tienen en el día a día de los niños las emociones, y observar cómo distintas actividades podrían ayudarles a mejorar su gestión emocional, así como conocer el grado de acogida y aceptación que este tipo de ejercicios tendría entre ellos. Mis prácticas me han ayudado a descubrir todo esto y muchas otras cosas, pero la limitación de estas actividades se encuentra en que no han sido evaluadas. En este trabajo se incluye una propuesta de evaluación que yo no realicé, tanto por falta de tiempo como porque mi interés se centró en otros aspectos. Asimismo, llevar a cabo dicha evaluación y comprobar su validez en el aula requeriría sobrepasar las líneas del TFG y entrar en un trabajo de investigación, y eso es algo para lo que, actualmente, no dispongo de suficientes conocimientos ni es objetivo del TFG. No obstante, a partir de esta propuesta y con la formación de posgrado que estoy recibiendo, intentaré ir más allá de los postulados teóricos y realizar una investigación que me muestre el alcance y las limitaciones reales de lo que aquí se propone. Este TFG es el primer paso que me conducirá al Máster y al Doctorado. 4.2. Viabilidad del proyecto Puesto que este proyecto se llevó a cabo desde mi posición de estudiante en prácticas, con las limitaciones que ello conlleva (por ejemplo, el no haberse evaluado adecuadamente) no puedo afirmar con criterio si se trata de una propuesta viable o no. No obstante, creo que desde mi posición puedo plantearme, de manera hipotética, si su implantación sería una Didáctica de las emociones en Educación Infantil 83 de 125 posibilidad real, al menos, actualmente. Para ello, me basaré en mi experiencia durante las prácticas realizadas el presente curso. Pese a que, como puede comprobarse en el anexo 4, la propuesta curricular del Estado para la etapa de Educación Infantil incluye objetivos y contenidos vinculados a aspectos emocionales, es escasa o nula su repercusión real en las aulas. Dichos aspectos, cuya viabilidad depende de la intención, creatividad e interés del docente, son sustituidos por un cómodo libro de texto en el que vienen pautadas una serie de fichas que los niños deben completar a lo largo de todo el curso, y que en ocasiones se centran en trabajar aspectos tan «fundamentales» como distinguir la ropa de verano de la de invierno (entiéndanme, no digo que no sea importante, pero su relevancia, si la comparamos, por ejemplo, con la habilidad de resolver un problema sin llegar a la agresión física parece bastante escasa, por no decir que es algo que no se aprende con una ficha, sino cuando te pones un pantalón corto en diciembre y te das cuenta de que algo falla) o tan inalcanzables a edades tempranas como distinguir la derecha de la izquierda, o diferenciar una «p» de una «q» (algo para lo que biológicamente no están preparados antes de los seis años, pero que empieza a obligárseles a hacer desde los cuatro). Desconozco si existen fichas que expliquen a los niños lo que es la alegría o lo que es el miedo, más allá de mostrarles un dibujo de una carita alegre o asustada, pero esto es algo, de nuevo, que debe vivirse para comprenderse. Mi rechazo a las fichas radica en que considero que roban un tiempo fundamental y en que a edades tempranas no se puede pretender que los niños lo aprendan todo con un lápiz en la mano, sino a través de la manipulación, de la experimentación, de la vivencia, del juego. De esas formas, el aprendizaje se carga de emoción, y por tanto, se vuelve eficaz de verdad. Pero al igual que un médico no puede aprender a operar en un libro de texto, un niño no puede aprender a manejar sus emociones en una ficha (eso si, en el mejor de los casos, alguien se preocupara por diseñar una ficha que trabajase ese contenido). Todo esto viene a que plantear y poner en práctica actividades que desarrollen las competencias emocionales requiere tiempo, mucho tiempo, así como esfuerzo por parte del docente. La mentora con la que tuve la suerte de desarrollar mis prácticas este año intentaba prestar atención a estos aspectos, dejando que los niños se expresasen libremente en la asamblea, atendiéndoles cuando manifestaban malestar, ayudándoles a tranquilizarse cuando se enrabietaban al despedirse de sus padres para entrar en clase. Pero no todos los profesores son así. La maestra de la clase de al lado, con niños de la misma edad, me pedía, cuando acudí a interesarme por uno de sus niños que estaba llorando a moco tendido: “no le hagas caso, si llora por llamar la atención y porque es un llorica”. Por tanto, aparte de tiempo, un proyecto como el que aparece en estas páginas requeriría de docentes concienciados, que Marta Díez Martín 84 de 125 se interesen porque los niños se desarrollen adecuadamente, y no solo porque aprendan el trazo del uno o a distinguir una línea recta de una curva. Y, por supuesto, esos docentes deberían estar formados en temas emocionales, de tal manera que no solo transmitiese información, sino que fuesen un verdadero ejemplo para los niños. Eso no significa que siempre muestren una sonrisa en clase, ni que nunca lleguen a perder los papeles. Significa que sean capaces de explicar a sus alumnos que están tristes porque se ha muerto su mascota, o que pidan perdón si les grita, explicando que se han dejado llevar por un enfado, y que se esforzarán por mejorar, al tiempo que les piden ayuda para lograrlo, por ejemplo, guardando silencio mientras explican la actividad que tienen que realizar. Si contásemos con tiempo y con docentes formados y motivados, creo que la puesta en práctica, no solo de este proyecto sino de cualquier programa de educación emocional, sería completamente viable. Quizá la mejor manera de lograrlo sería dotando el currículo de esta etapa de aspectos emocionales de una manera más intensa, suprimiendo otros aprendizajes que corresponden a etapas posteriores (como por ejemplo aprender a leer y a escribir; si Finlandia, donde la calidad del sistema educativo está más que probada, los niños no aprenden a leer ni a escribir hasta los siete años, deberíamos plantearnos que quizá en España, siempre a la cola de Europa en lo que a educación respecta, hay algo que no hacemos bien), así como formando a los docentes desde las universidades, explicando la relevancia de las emociones en el trato directo con los niños, y motivándoles mostrando los efectos reales de ciertos programas de educación emocional en el alumnado. Hoy en día parece que, por desgracia, que este tipo de propuestas lleguen a ser una realidad en las aulas, es complicado. Pero tampoco creo que sea algo imposible. Es evidente que poco a poco la sociedad va tomando en consideración lo emocional, a medida que las investigaciones neurológicas nos muestran lo importantes que son a la hora de explicar nuestras conductas. Puede que una forma real de comenzar a implantar la educación emocional sea a través de actividades extraescolares; si bien no es lo más deseable, puede que sea una de tantas otras formas de conseguir este propósito. 4.3. Aportación personal La realización de este trabajo no ha supuesto, exclusivamente, un esfuerzo académico para mí. No solo he realizado una síntesis de todas las competencias que se trabajan en este Grado (o lo he intentado, al menos). He aprendido, y mucho. He descubierto que las emociones son un universo apenas explorado, un universo que, al menos a mí, me parece fascinante, no solo porque explica en gran medida la realidad de los seres humanos sino porque nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos, a desarrollar relaciones sanas, a comprender a los demás, a plantear metodologías que favorezcan el aprendizaje efectivo… Didáctica de las emociones en Educación Infantil 85 de 125 Son tantas y tan interesantes las posibilidades que una se siente pequeña, ignorante, pero a la vez ávida de conocimiento, con ganas de saber y practicar, de implementar, de transmitir al mundo la importancia de las emociones para que en ellos también despierte ese interés, de tal manera que las emociones comiencen a tener la relevancia que les corresponde, no solo a nivel social, sino a nivel personal. Cuántos problemas de salud podríamos ahorrarnos, cuántos conflictos, cuánto sufrimiento… Este trabajo me ha servido para todo esto, y para mucho más. Me ha ayudado a comprenderme un poco mejor, a descubrir una realidad sobre la que quiero saber más, a decidir por dónde quiero que continúe mi formación y qué sabe cuántas cosas más podrá traerme. Me ha enseñado a amar, aun más, la infancia. A confirmar una vez más que este es el camino que quiero seguir toda mi vida. A descubrir, de nuevo, la pureza y la bondad que hay en los niños, que aun no conocen lo que es la falsedad o el fingimiento, y que muestran sus emociones sin los tapujos y filtros derivados de convenciones sociales que tan bien hemos aprendido los adultos, que creemos que llorar a escondidas nos hace más fuertes, o que ocultando nuestros miedos parecemos más valientes. Solo espero que quienes han leído estas líneas hayan podido contagiarse un poco de esta pasión en la que para mí se ha convertido la educación emocional, y que esa pasión sirva para intentar cambiar las cosas. Esa sería, sin duda, la mejor repercusión que este TFG podría tener. Marta Díez Martín 86 de 125 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Acaso, M. (2000). Simbolización, expresión y creatividad. Arte, Individuo y Sociedad(12), 41- 57. Alaguero, N., Escudero, A., & Sanz, R. (2005). Educación Infantil III. Madrid: McGraw Hill. Alba, A. R., Guerras, S., & Rodríguez, Z. (2007). La magia de los buenos tratos. La Rioja: Consejería de Servicios Sociales. Alonso Martín, M. C. (2010). Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias básicas. [En línea]. Recuperado el 12 de abril de 2015 de Aprendizaje significativo: http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/Variables%20del%20aprendizaje%20sign ificativo%20para%20el%20desarrollo%20de%20las%20competencias%20basicas. Aranda, R. (2002). Educación Especial. Madrid: Pearson Educación S. A. Ardanaz, T. (2009). La Psicomotricidad en Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas [en línea](16), . Recuperado el 15 de mayo de 2015 de http://www.csi- csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_16.html. Argos, J., & Ezquerra, M. P. (1999). Principios del currículum: IV Jornadas de Teorías e Instituciones Educativas Contemporáneas. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. From Aprendizaje significativo: http://www.aprendizajesignificativo.es/libreria-digital/el-aprendizaje-significativo-en-la- practica-como-hacer-el-aprendizaje-significativo-en-el-aula Barrantos, A. (2015 йил 30-abril). Los beneficios de aprender asertividad para los niños. Retrieved 2015 йил 10-mayo from Hacer familia: http://www.hacerfamilia.com/ninos/noticia-beneficios-aprender-asertividad-ninos- 20150430104550.html Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de Innovación Educativa(46). Bisquerra. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Wolters Kluwer Educacion. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 87 de 125 Bisquerra. (2012). ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplungues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 1(21), 7-43. Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis. Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias (segunda edición ed.). Bilbao: Desclée. Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Barcelona: Síntesis. Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 61-82. Branden, N. (2009). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós. Cabezas, D. (2002a). Posibles dificultades socioafectivas desde el modelo centrado en el sujeto. Retrieved 2015 йил 31-mayo from Paso a Paso: http://goo.gl/3c57Ew Cabezas, D. (2002b). Posibles dificultades socioemocionales desde el modelo centrado en el contexto. Retrieved 2015 йил 31-mayo from Paso a Paso: http://goolgl/l5xLTl Chamorro, M. C. (1990). La cuadrícula. Didáctica(2), 43-60. Chamorro, M. C. (2012). Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil. Madrid: Pearson Prentice Hall. Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Retrieved 2015 йил 15- diciembre from www.uv.es/=choliz Csikszentmihaiyi, M. (1990). Fluir: una psicología de la felicidad (13ª ed.). Barcelona: Kairós. Cuenca, J. M. (2011). Concepciones del alumnado de Educación Infantil para la comprensión del medio sociocultural. Papel de las experiencias y el aprendizaje lúdico. In M. P. Rivero, Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 111-129). Zaragoza: Mira Editores. Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Editorial Crítica. De Andrés, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Tendencias pedagógicas(10), 107-124. De la Torre, S. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 58(217), 543-571. Marta Díez Martín 88 de 125 Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI., 91- 103. Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, Recuperado el 10 de junio de 2015 de servidor-opsu.tach.ula.ve/...m/.../la_inteli_e_mét_evalu__aula. Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación(30), 1-12. Fernández Rodicio, C. I. (2011). La inteligencia emocional como estrategia educativa inclusiva. Innovación Educativa(21), 133-150. FID. (2000). Atlas de la Diabetes (Sexta ed.). Disponible en www.idf.org/diabetesatlas. Fischer, K. (2009). Mind, Brain and Education: Building a Scientific Groundwork for Learning and Teaching. Mind, Brain and Education, 3(1), 3-16. Fritz, T., Jentschke, S., Gosselin, N., Sammler, D., Peretz, I., Turner, R., . . . Koelsch, S. (2009). Universal recognition of three basic emotions. Current Biology, 573-576. Recuperado de http://xurl.es/cmo4x. García Navarro, E. (2012). Educar con inteligencia emocional en la familia. In R. (. Bisquerra, ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia (pp. 36-44). Esplungues de Llobregat: Hospital Sant Joan de Déu. García Sánchez, C. (2013). Las emociones en la infancia. Una guía de ayuda y orientación para maestros y padres. Revista Digital Edúkame(3). García Sánchez, C. (2014a йил enero). Los miedos en la infancia. Revista digital Edúkame. García Sánchez, C. (2014b йил noviembre). ¡S.O.S.! Tiene rabietas. From Revista Digital Edúkame: http://www.edukame.com García, F. J., & Doménech, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 69-80. Recuperado el 13 de mayo de 2015 de http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html. Retrieved 2015 йил 13-mayo from Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME) 1(0), pp.69-80: hppt://reme.uji.es/76articulos/pa0001/texto.html García-Fernández, M., & Giménez-Mas, S. I. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del profesorado [en línea], 3(6), 43-52. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 89 de 125 Gardner, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. Nueva York: Basic Books. Gardner, H. (1993). Multiple intelligences. The theory in practise. Nueva York: Basic Books. Gardner, H. (2005). La teoría de las inteligencias múltiples. Revista de Psicología y Educación. Universidad Complutense de Madrid, 1(1), 17-34. Gardner, H. (2013). Frequently asked questions. Multiple intelligences and related educational topics. From www.howardgardner.com/faq/ Garrote, N., Campo, J. d., & Navajas, R. (2008). Diseño y desarrollo de tareas motoras en educacion primaria. Sevilla: Wanceulen. Giner González, C. (2013). Educar las emociones en la infancia. Evaluación del proyecto de intervención "uy, qué miedo". Trabajo de Fin de Grado. Grado de Maestro de Educación Infantil. Universidad de Valladolid. Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Barcelona: Kairos. Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la práctica. Barcelona: Kairós. González González, P. (2015). Cómo ayudar a los alumnos de infantil a controlar su frustración. Técnicas de relajación en el aula. Publicaciones Didácticas, 59, 22-27. Gracia, M. (2014). ¿Por qué educar emociones en edades tempranas? Retrieved 2015 йил 24-mayo from Crecer y sentir [blog en línea]: http://creatividadletras.wix.com/crecer-y- sentir#!parents-center/c1atx Greenberg, J., Solomon, S., Pyszczynski, T., Rosenblatt, A., Burling, J., Lyon, D., & Pinel, E. (1992). Why do people need self-esteem? Converging evidence that self-esteem serves and anxiety-buffering function. Journal of personality and social psychology, 63(6), 913-922. From Journal or personality and social psychology. Greenberg, L. (2003). Emociones: una guía interna. Bilbao: Desclée de Brouwer. Gutiérrez, S. (2013 йил 3-12). Alergias alimentarias, el enemigo en nuestro plato. Retrieved 2015 йил 1-septiembre from ABC: http://www.abc.es/salud/noticias/20130412/abci- alergias-alimentarias-enemigo-nuestro-201311291258.html Hurtado, F. (2004). Escenificaciones emotivas en un caso de fobia infantil. Acción Psicológica, 3(3), 245-251. Ibáñez, C. (1992). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. Marta Díez Martín 90 de 125 Ibarrola, B. (2015 йил 4-febrero). Entrevista a Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora: "Quiero cambiar el mundo a través de los cuentos, que las personas sientan la belleza y la importancia de sentir". (E. Couceiro, Interviewer) [En línea]. Recuperado el 14 de junio de 2015 de http://gestionandohijos.com/entrevista-a-begoña-ibarrola-psicologa-y- escritora-quiero-cambiar-el-mundo-a-traves-de-los-cuentos-que-sientan-la-belleza-y- la-importancia-de-sentir. Izuel. (2015 йил 26-febrero). La arteterapia, una vía creativa para resolver dificultades emocionales. [en línea]. Recuperado de FAROS Sant Joan de Déu: http://goo.gl/E5nH0l. Jiménez Rodríguez, J. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. In A. (. Muñoz García, Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil (pp. 101-120). Madrid: Pirámide. Jiménez, M. I., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, Recuperado el 10 de mayo de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2990682. From Revista Latinoamericana de Psicología. Koelsch, S. (2014). Brain correlates of music-evoked emotions. Nature Reviews Neuroscience, 15, 170-180. Kostelnik, M. J., Phipps, A., Soderman, A. K., & Gregory, K. M. (2009). El desarrollo social de los niños. México: Cengage Learning. L'Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona: Plataforma Editorial. Llewellyn, N., Dolcos, S., Iordan, A. D., Rudolph, K. D., & Dolcos, F. (2013). Reappraisal and suppression mediate the contribution of regulatory focus to anxiety in healthy adults. Emotion, 13(4), 610-615. LOE, L. O. (2006). En Boletín Oficial del Estado, núm. 106, del 4 de mayo de 2006. LOMCE. (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa del 8/2013, del 9 de diciembre. En Boletín Oficial del Estado, núm. 295, del 10 de diciembre de 2013. López Cassà, E. (2003). Educación emocional: programa para 3-6 años. Barcelona: CISSPRAXIS. López Cassà, E. (2005). la educación emocional en la educación infantil. revista interuniversitaria de formación del profesorado, 3(19), 153-167. Lynnes, D. (2015 йил abril). Pedir perdón. Retrieved 2015 йил 8-mayo from Kidshealth: http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/sorry_esp.html Didáctica de las emociones en Educación Infantil 91 de 125 Miguel Tobal, J. J. (2000). Emociones y salud: principios y aplicaciones. In V. AA., Psicología y sociedad (Vol. 6, pp. 79-108). Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País. Monbouquette, J. (2003). Autoestima y cuidado del alma. Buenos Aires: Bonum. Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial. Mora, F., & Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza. Morales, B., Rozas, C., Pancetti, F., & Kirkwood, A. (2003). Periodos críticos de plasticidad cortical. Revista de Neurología(37), 739-743. Moreno, A. (. (2005). Sentir y pensar: programa de inteligencia emocional para niños y niñas de 3 a 5 años. Madrid: SM. Moyles, J. R. (1998). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: Morata. Muñoz Bolaños, R. (n.d.). La didáctica del descubrimiento y conocimiento del medio social y natural en Educación Infantil y Primaria. Retrieved 2015 йил 5-junio from Magister: sec.magister.com.es/materiales_cursos/descubrimiento_del_medio.pdf Nettle, D. (2005). Felicidad: la ciencia tras la sonrisa. Barcelona: Ares y Mares. Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación. Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó. Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano (11ª ed.). México: McGraw Hill. Pascual Mejía, P. (2006). Didáctica de la Música para Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación. Perez Alonso, P. M. (1998). El desarrollo emocional infantil (0-6 años). Actas del IV Congreso Mundial de Educación Infantil. Madrid: Palacio Municipal de Congresos. Recuperado de Waece: http://www.waece.org/biblioteca/planti_dossier.php?titulo=El%20desarrollo%20emoci onal%20infantil%200-6%20a%F1o. Pérez Gutiérrez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Glosas Didácticas(12), 70-80. Polanco, I. (. (2008). Libro Blanco de la Enfermedad Celíaca. Madrid: ICM. Reeve, J. M. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill. Rodríguez Ruiz, C. (2013-2015). Educa y Aprende. From http://www.educayaprende.com Marta Díez Martín 92 de 125 Ruano, K. (2012). La influencia de la expresión corporal sobre las emociones. Un estudio experimental. EAE. Ruis, M. (2013 йил 14-junio). Los beneficios de la naturaleza para los niños. Retrieved 2015 йил 12-junio from La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/estilos-de- vida/20130614/54375609720/los-beneficios-de-la-naturaleza-para-los-ninos.html Ruiz de Velasco, A. (2000). La dramatización como forma de desarrollar la inteligencia emocional. INDIVISA, Boletín de Estudios e Investigación, 1, 191-197. Salovey, P., & Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality(9), 185-211. Sanchidrián, C., & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó. Sanchiz, M. L. (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. Sanz, E. (2010 йил 10-marzo). Por qué la risa es buena para la salud. Retrieved 2015 йил 20-marzo from Muy Interesante: http://goo.gl/8kbt9H Serrano, A. (2013). Diseño y validación de un cuestionario para medir la autoestima infantil. La relación entre autoestima, rendimiento académico y las variables sociodemográficas. Tesis doctoral: Universidad de Córdoba. Torrents, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusôva, M. (2011). Posibilidades de las tareas de expresión corporal para suscitar emociones en el alumnado. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 401-412. Trepat, C. (2011). El aprendizaje del tiempo en educación infantil. In P. Rivero, Didáctica de las ciencias sociales para educación infantil (pp. 49-64). Zaragoza: Mira Editores. Vallés, A., & Vallés, C. (2000). Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: EOS. Vargas, I. d. (2012 йил 9-enero). ¿Eres feliz en tu trabajo? CNNExpansión, pp. Recuperado el 18 de mayo de 2015 de http://www.cnnexpansion.com/carrera/2012/01/06/eres- feliz-en-tu-trabajo. Villarroel, G. (2005 йил enero). Emoción y aprendizaje: un estudio en estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural(4). Viloria, C. (2005). La educación emocional en edades tempranas y el interés de su aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de los profesores. Tendencias pedagógicas(10), 107-124. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 93 de 125 6. INDICE ANALÍTICO A Acaso, 52 AEPNAA, 54 Alaguero, Escudero, & Sanz, 33, 56, 105, 106 Alba, 40 Alonso Martín, 57, 61, 74 aprendizaje, 6, 8, 15, 17, 18, 19, 23, 26, 27, 33, 34, 39, 42, 43, 44, 45, 46, 49, 50, 52, 57, 60, 61, 74, 83, 84, 97, 104, 113 emocional, 60 significativo, 44, 45, 49 Ardanaz, 64 autoconcepto, 19, 31, 36, 42, 107, 108 autoestima, 13, 19, 23, 24, 28, 31, 35, 36, 39, 42, 43, 47, 52, 53, 55, 56, 65, 71, 74, 76, 98, 104, 107, 110 positiva, 43, 76 autonomía, 70, 78 autonomía emocional, 53 emocional, 47, 56, 74 autorregulación emocional, 48, 50, 63, 67, 68, 79 B Ballester, 50 Barrantos, 76 Bigas, 52 Bisquerra, 6, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 25, 34, 37, 39, 42, 54, 79, 95, 96, 104 C Campo. Véase Garrote Chamorro, 56, 72, 73 competencia, 46, 47, 50, 53, 56, 60, 71, 76, 79 competencias emocionales, 50, 53, 60 conflicto, 43, 44, 50, 59, 60, 68, 76 conflictos, 23, 24, 26, 40, 59, 85, 110, 112 Cuenca, 73 D De la Torre, 50 desarrollo, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 56, 58, 59, 61, 62, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 75, 77, 78, 79, 120 cognitivo y emocional, 70 integral, 42, 70 Dinusôva. Véase Torrents E emoción, 41, 42, 43, 44, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 57, 58, 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 115, 120, 121 conciencia emocional, 47, 50, 63, 65, 120 estrategias socioemocionales, 66 experiencia emocional, 65 expresión emocional, 44 inteligencia emocional, 46, 47, 115, 120 memoria emocional, 78 empatía, 44, 50, 53, 70 evaluación, 45, 46, 47, 56 inicial, 45 Extremera Extremera y Fernández Berrocal, 47 F Fernández-Berrocal. Véase Extremera Marta Díez Martín 94 de 125 G García, 63 García Navarro, 53 Garrote Garrote, Campo y Navajas, 29 H habilidad, 42, 43, 46, 47, 50, 53, 59, 71, 76, 79, 115, 120 habilidades para la vida y el bienestar, 60 habilidades sociales, 43, 44 habilidades socioemocionales, 48, 60, 65, 71, 76 las habilidades de vida y bienestar, 48 medidas de,, 47 I Ibáñez, 44, 49, 52 Ibarrola, 50 Izuel, 68 L L’Ecuyer, 64 lectura, 59, 75 lenguaje, 51, 52, 65, 67, 68, 78 López Cassà, 55 Lynnes, 71 M matemáticas, 42, 56, 57, 73, 74 Mateu. Véase Torrents Monbouquette, 65 Moreno, 76 Muñoz Bolaños, 70 N Navajas. Véase Garrote P Palou, 51, 65, 68 Papalia, 28, 29, 31, 33, 105, 106, 108 Pérez Gutiérrez, 67 Planas. Véase Torrents psicomotor, 44, 63 psicomotricidad, 62, 63, 64 R Rodríguez-Ruiz, 76 Ruano, 78 Ruis, 70 Ruiz de Velasco, 60 S Sanz, 79 Serrano, 47 T Torrents Torrents, Mateu, Planas y Dinusôva, 78 Trepat, 61 Didáctica de las emociones en Educación Infantil 95 de 125 7. ANEXOS Estos anexos recogen el trabajo previo a la realización del TFG y que he considerado oportuno aportar para una mejor comprensión del mismo, y además porque han formado parte de la fundamentación de la Memoria de prácticas en una simbiosis natural de las dos asignaturas. 7.1. Anexo 1. Fenómenos afectivos Es frecuente, al hablar de emociones, utilizar términos como sentimientos, estado de ánimo, carácter, humor… Si bien es cierto que a menudo utilizamos dichos términos como sinónimos, la realidad es que cada uno de ellos aporta sus propios matices que lo diferencian del resto. Estos términos, conocidos en su conjunto como fenómenos afectivos, deben comprenderse y diferenciarse adecuadamente a la hora de moverse en el ámbito emocional con el fin de evitar posibles confusiones. Basándonos en las aportaciones de Vallés y Vallés (2000) y de Bisquerra (2009), intentaremos aportar algo de luz a esta cuestión o, al menos, aclarar lo que se entiende por cada uno de los términos que se utilizan con mayor frecuencia. Puesto que el término emoción ya ha sido definido en el apartado anterior, no volveremos a repetirlo ahora. No obstante, dicho término también se incluiría en lo que se entiende como fenómenos afectivos. • Emotividad: capacidad de una persona para emocionarse; también se utiliza para referirse a la intensidad con la que una determinada persona experimenta sus emociones. Cuando la emotividad es alta, las emociones se viven con mayor intensidad, y viceversa • Estado de ánimo o humor: ambos términos pueden utilizarse como sinónimos. Se diferencian de las emociones por su mayor duración, menor intensidad y por la ausencia de cambios psicofisiológicos. Asimismo, el estado de ánimo carece de un estímulo inmediato o motivación clara que lo provoque, siendo este otro rasgo distintivo. El estado de ánimo responde a la valoración personal y subjetiva que un individuo realiza sobre su realidad, sobre las experiencias vividas o los acontecimientos ocurridos en su vida. Cuando la valoración general es positiva (las cosas “van bien”), hablaremos de un estado de ánimo positivo, y viceversa. • Pasión: sentimiento que se vive con elevadísima intensidad, de tal forma que puede anteponerse a los valores, creencias o comportamientos propios de quien las afronta. Una pasión genera una conducta determinada que persigue alcanzar el objeto de la pasión. Las pasiones provocan una serie de cambios fisiológicos, tales como taquicardia, temblores, aumento de la respiración y del ritmo cardíaco, Marta Díez Martín 96 de 125 hipersudoración… El amor pasional es un ejemplo muy común, pero también lo son el deseo de venganza, el deseo sexual y, en general, cualquier emoción capaz de secuestrar a quien la experimenta. • Rasgo emocional o afectivo: se refiere a la tendencia que tiene una persona a actuar de una determinada forma de manera habitual. Así, hablamos de personas que tienden a sonreír a los demás o a reír con facilidad, de personas irascibles, que suelen comportarse de forma hostil con los demás… En la medida en que una emoción caracteriza la conducta de una persona, se habla de rasgo de personalidad, por lo que este término puede ser sinónimo de los anteriores. • Sentimientos: se refieren a estados afectivos que, si bien se inician con una emoción, se caracterizan por una mayor complejidad y duración que esta, así como por una menor variación neurofisiológica. Se producen cuando una emoción se hace consciente. Tomar conciencia de las propias emociones permite al individuo alargar o acortar su duración a través del pensamiento. • Trastorno emocional: se produce ante un estado de ánimo negativo, intenso y duradero que se considera patológico. También es habitual la confusión entre temperamento, carácter y personalidad. Puesto que en todos estos términos tienen relevancia las emociones, también parece adecuado aclarar en qué se diferencian. Analizando las aportaciones de Vallés y Vallés (2000) y de Bisquerra (2009) al respecto, podemos extraer las siguientes conclusiones: • Temperamento: tendencia a experimentar una emoción determinada. Se trata de la “materia prima” estable que cimienta la personalidad. Es, por tanto, innato y hereditario, lo que implica que no sea educable ni pueda modificarse voluntariamente. A menudo suele entenderse este término como una forma de referirse a una persona irascible, con “mal genio”, pero el temperamento se refiere a cualquier emoción. Así, hablamos de personas tímidas, joviales, miedosas… • Carácter: resulta de combinar el temperamento con ciertos hábitos aprendidos, ya sea en las relaciones sociales o a través de la educación. Es, por tanto, el control que ejercemos sobre nuestro temperamento en función de aspectos adquiridos. Por tanto, puede educarse y es susceptible de ser modificado. Se forma durante la infancia y la adolescencia. • Personalidad: surge de la combinación del temperamento y el carácter. La personalidad es la que determina la conducta de una persona. En ella influyen factores como la percepción, aspectos cognitivos, experiencias vitales, motivaciones, etc. Puesto que, como hemos visto, el carácter se forma durante la infancia y la adolescencia, la personalidad también sigue formándose hasta la edad adulta. Por Didáctica de las emociones en Educación Infantil 97 de 125 tanto, no deberíamos decir que un niño tiene una personalidad alegre, sino que tiene un temperamento alegre. 7.2. Anexo 2. Análisis de las emociones básicas Las siguientes tablas son una adaptación de Chóliz (2005), salvo la tabla del AMOR, de elaboración propia. ALEGRÍA Definición Sentimiento positivo que surge cuando una persona experimenta una atenuación de su malestar, consigue alguna meta u objetivo deseado o tiene una experiencia estética (por ejemplo, contemplar una obra de arte) (UNED, 2010). Dicho sentimiento provoca al individuo un cierto bienestar físico o psicológico. Instigadores • Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden. • Congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en la comparación con los demás (Michalos, 1986) Actividad fisiológica • Aumento de actividad en el hipotálamo, septum y núcleo amigdalino (Delgado, 1992), que actúan inhibiendo sentimientos negativos. • Aumento de frecuencia cardíaca, si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993) • Incremento en la frecuencia respiratoria (Averill, 1969) • Secreción de hormonas que provocan un aumento de la energía disponible Procesos cognitivos implicados • Aumenta la empatía, lo que favorece la aparición de conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987). • Mejora el rendimiento cognitivo, solución de problemas y creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje y la memoria (Nasby y Yando, 1982), aunque, paradójicamente, estados muy intensos de alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por alto algún elemento importante en la solución de problemas, e incluso puede interferir en el pensamiento creativo (Izard, 1991). • La persona se percibe a sí misma como más capaz de realizar cualquier tarea. Funciones • Recompensar al individuo ante situaciones exitosas con el objetivo de poder repetir esa conducta ventajosa en el futuro (Goleman, 2010) • Incrementar la capacidad para disfrutar de la vida. • Generar actitudes positivas hacia uno mismo y los demás, favoreciendo el altruismo y la empatía (Isen, Daubman y Norwicki, 1987). • Establecer nexos y favorecer las relaciones interpersonales (Izard, 1991). • Favorecer procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izar, Rayias y Hembree, 1983). Manifestaci ones corporales • Ojos “achinados” • Labios arqueados hacia arriba en un grado que varía en función de la intensidad de la emoción (sonrisa, carcajada, etc.). • Elevación del tono de voz. • Variaciones tonales (“gallos”). • Movimiento continuo. Marta Díez Martín 98 de 125 ALEGRÍA Conductas a las que predispone • Repetir conductas ventajosas para el individuo. • Ser más generosos y ayudar a los demás • Propensión a establecer relaciones sociales, al favorecer la capacidad de relación. Experiencia subjetiva • Sensación de bienestar, placer, vitalidad. • Sensación de autoestima y autoconfianza (Averill y More, 1993). Consideraci ones La alegría se diferencia de la felicidad en que la primera tiene un carácter efímero y surge como consecuencia de algún suceso puntual. A diferencia, la felicidad no es una emoción, sino un estado personal subjetivo, por lo que su duración es mayor; no hay ningún suceso “detonante”, sino que es consecuencia de variables propias del sujeto como la personalidad, estrategias de afrontamiento, etc. IRA Definición Respuesta emocional de irritación, furia, enojo o cólera producida por alguna circunstancia que, según el parecer del individuo, vulnera sus derechos básicos, su autoestima o su dignidad personal, existiendo multitud de situaciones que pueden provocarla (Vallés y Vallés, 2000) Instigadores • Estimulación aversiva, tanto física o sensorial como cognitiva (Berkowitz, 1990) • Condiciones que generan frustración (Miller, 1941), interrupción de una conducta motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados contra valores morales (Berkowitz, 1990). • Extinción de la operante, especialmente en programas de reforzamiento continuo (Skinner, 1953). • Inmovilidad (Watson, 1925), restricción física o psicológica (Campos y Stemberg, 1981) • Ser maltratado, abandonado, traicionado, atacado física o verbalmente, criticado, utilizado, obligado a actuar en contra de la propia voluntad, saberse odiado, fracasado, desilusionarse, etc. (Vallés y Vallés, 2000) Actividad fisiológica • Activación del Sistema Nervioso Simpático. • Elevada actividad neuronal y muscular (Tomkins, 1963). • Cambios en el flujo sanguíneo (se dirige a las manos, para golpear o empuñar armas). • Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de frecuencia cardíaca, presión sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols, 1993). • Secreción de hormonas (cortisol, adrenalina y testosterona, principalmente). Procesos cognitivos implicados • Focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo o son responsables de la frustración (Stein y Jewett, 1986). • Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de procesos cognitivos. Funciones • Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o ataque (Averill, 1982). • Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso para evitar una situación de confrontación. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 99 de 125 IRA Manifestacio nes corporales • Ojos desorbitados y ceño fruncido. • Tensión muscular. • Posición de ataque. • Enrojecimiento. • Puños fuertemente cerrados. • Elevación del mentón. • Dilatación de orificios nasales. • Etc. Conductas a las que predispone Comportamientos de hostilidad hacia las demás personas, con intención de causarles daño físico, o hacia objetos, con intención de destruirlos (Vallés y Vallés, 2000). Experiencia subjetiva • Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para solucionar de forma activa la situación problemática. • Se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable e intensa. Se relaciona con la impaciencia. Consideracio nes La ira perjudica la salud. Diversos estudios (Robins et al.1994; Fernández Ballesteros et al. 1997; Moscoso, 1999) demuestran que mantener elevados niveles de ira favorece la aparición de enfermedades como diabetes, cáncer, disfunciones coronarias, úlceras… (Vallés y Vallés, 2000) MIEDO Definición Reacción de defensa que experimenta un organismo cuando está en peligro o, al menos, cuando así lo percibe el individuo. También surge cuando dicho individuo percibe una situación o estímulo desconocido como fuente potencial de peligro. Instigadores • Situaciones potencialmente peligrosas o estímulos condicionados que producen respuestas condicionadas de miedo. Dichos estímulos pueden ser de lo más variado e, incluso, carecer objetivamente de peligro (sirva como ejemplo el experimento con Little Albert y su miedo a los ratones (Watson y Rayner, 1920)) • Situaciones novedosas y misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul, 1985). • Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así como altura y profundidad (Campos et al. 1978). • Procesos de valoración secundaria que interpretan una situación como peligrosa (Lazarus, 1977, 1991a). • Dolor y anticipación de dolor (Fernández y Turk, 1992). • Pérdida de sustento (Watson, 1920) y, en general, cambio repentino de estimulación. Actividad fisiológica • Se activa el SNA. • Aceleración de la frecuencia cardíaca e incremento de la conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y cols., 1993); por ejemplo, la sangre se retira del rostro, siendo característica en personas asustadas la palidez. El flujo se concentra en músculos esqueléticos lisos, preparándolos para la huida (Goleman, 1995). • Aumento del ritmo respiratorio y dificultades para respirar. Marta Díez Martín 100 de 125 MIEDO Procesos cognitivos implicados • Valoración primaria: percepción de un estímulo como posible amenaza. Valoración secundaria: el individuo analiza si dispone, o no de estrategias de afrontamiento. (Lazarus, 1993). • Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos y obnubilación. • La atención y la percepción se focalizan casi exclusivamente hacia aquello que origina el miedo. Funciones • Favorecer conductas de escape o evitación de la situación o estímulo peligroso. • Reacción rápida ante el peligro (al centrar la atención en el mismo y anular el resto de funciones cognitivas). • Movilizar gran cantidad de energía. En situaciones de peligro, somos capaces de llevar a cabo acciones fuera de nuestro alcance en situaciones normales (por ejemplo, levantar un gran peso que imposibilita la huida). Manifestacio nes corporales • Enervación del vello. • Ojos desorbitados, elevación de cejas. • Temblores. • Disfagia. • Relajación de esfínteres. • Palidez, frío. Conductas a las que predispone • Huida, con el objetivo de escapar del peligro lo antes posible. • Parálisis, como estrategia para no ser detectado por un posible enemigo que pudiera poner en peligro la integridad del individuo. Experiencia subjetiva • Aprensión, desasosiego y malestar, en un grado muy intenso. • Preocupación, recelo por la propia seguridad y/o salud. • Sensación de pérdida de control. Consideracio nes Miedo y ansiedad son emociones similares, pero no equivalentes. La ansiedad se caracteriza por una reacción de miedo desmedida e inapropiada ante un estímulo que no resulta suficientemente peligroso como para desencadenar tal reacción, y genera una preocupación que provoca un intenso desasosiego (por ejemplo, ansiedad ante un examen). El miedo, sin embargo, se produce ante un peligro real y genera una reacción proporcionada a este. TRISTEZA Definición Es la respuesta que se desencadena ante sucesos considerados no placenteros, que genera en quien la padece pesadumbre o melancolía. Instigadores • Separación física o psicológica, pérdida o fracaso (Camras y Allison, 1989). • Decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo. • Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control. Según Seligman (1975), la tristeza aparece después de una experiencia en la que se genera miedo debido a que la tristeza es el proceso oponente del pánico y de la actividad frenética. • Ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas (Lewisohn, 1974). • Dolor crónico (Sternbach, 1978, 1982). Didáctica de las emociones en Educación Infantil 101 de 125 TRISTEZA Actividad fisiológica • Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). • Ligero aumento en la frecuencia cardíaca, presión sanguínea y resistencia eléctrica de la piel (Sinha, Lovallo y Parsons, 1992). • Enlentecimiento del metabolismo. Procesos cognitivos implicados • Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado (Stein y Levine, 1990). • Focalización de la atención en las consecuencias a nivel interno de la situación (Stein y Jewett, 1986). • La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo característico de la depresión (tríada cognitiva [visión negativa de uno mismo, interpretación negativa de las propias experiencias que genera frustración y anticipación negativa], esquemas depresivos y errores en el procesamiento de la información), que son los factores principales en el desarrollo de dicho trastorno emocional (Beck, 1983). Funciones • Cohesión con otras personas, especialmente con aquellos que se encuentran en la misma situación (Averill, 1979). • Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros aspectos de la vida que antes de la pérdida no se tenían en cuenta (Izard, 1991). • Comunicación a los demás del propio malestar, lo que puede generar en los ellos el deseo de ayudar (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento de reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y Sim, 1974), empatía o comportamientos altruistas (Huebner e Izard, 1988). • Favorecer la reflexión interior, con el objeto de encontrar solución a los problemas que han generado esta emoción. • Favorecer la supervivencia. En los humanos primitivos, la tristeza ocasionada por la pérdida de un ser querido y la consecuente pérdida de energía y deseo de recogimiento, invitaban al refugio en el propio hábitat junto a los demás miembros del grupo. Dicho hábitat solía ser el lugar más seguro para la supervivencia (Goleman, 1995). Si, por ejemplo, el ser querido fallecía por el ataque de algún animal salvaje, la permanencia en el refugio o hábitat podía salvar al resto del grupo de un nuevo ataque del animal. Manifestacio nes corporales • Ojos llorosos y llanto. • Descenso de las comisuras de los labios. • Postura corporal encorvada y cabizbaja. • Mirada perdida y desenfocada, apagada. Conductas a las que predispone Reflexión interior, con el objetivo de activar recuerdos que contengan información relevante para resolver problemas presentes y rescatar viejas alternativas de solución (Riso, 2012). Experiencia subjetiva • Desánimo, melancolía, desaliento, pesimismo. • Pérdida de energía, decaimiento. • Atención focalizada hacia la introspección. Consideracio nes La tristeza a menudo es considerada más como un estado de ánimo que como una emoción, porque puede perdurar durante un tiempo más o menos prolongado en el individuo. Riso (2012) afirmó que los seres humanos somos especialmente susceptibles a la tristeza de los demás. Marta Díez Martín 102 de 125 SORPRESA Definición Emoción neutra que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente, dejando paso a las emociones congruentes con la situación sorprendente (Reeve, 1994). Por ejemplo, ante una fiesta sorpresa de cumpleaños, la primera emoción en aparecer sería esta; posteriormente, una vez asimilada la información sorprendente, sentiríamos alegría, como producto de la celebración en nuestro honor. Instigadores • Estímulos novedosos débiles o moderadamente intensos, acontecimientos inesperados. • Aumento brusco de estimulación. • Interrupción de la actividad que se está realizando en ese momento. Actividad fisiológica • Disminución de la frecuencia cardíaca y aceleración del pulso. • Incremento momentáneo de la actividad neuronal. • Aumento de la conductancia de la piel. • Aumento del tono muscular. • Interrupción momentánea de la respiración. • Dilatación pupilar. Procesos cognitivos implicados • Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la información novedosa. • Incremento general de la actividad cognitiva. Funciones • Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante situaciones novedosas. • Eliminar la actividad residual en el SNC que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas demandas de la situación (Izard, 1991). • Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por la situación novedosa (Berlyne, 1960) • Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado (Reeve, 1994). Manifestaci ones corporales • Arqueo de cejas, con el objeto de aumentar el flujo de luz que entra en la retina, favoreciendo la recogida de información sobre el acontecimiento inesperado (Goleman, 2005). • Descenso de la mandíbula y apertura de la boca. • Elevación de párpados. • Apertura de ojos. Conductas a las que predispone • Análisis de la situación novedosa con el objeto de generar la conducta adecuada para responder a las nuevas demandas del entorno. • Dejar paso a nuevas emociones tras un primer análisis. Experiencia subjetiva • La mente se queda en blanco durante unos instantes. • Reacción afectiva indefinida, aunque agradable. Las situaciones que provocan sorpresa se recuerdan, si no con alegría, sí de manera más agradable que las que provocan directamente ira, tristeza, asco o miedo (Izard, 1991). • Sensación de incertidumbre por lo que pueda suceder. Consideraci ones De todas las emociones básicas, la sorpresa es la de menor duración. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 103 de 125 AMOR Definición Estado emocional caracterizado por el vínculo de enamoramiento o atracción hacia otro, o el vínculo que mantiene unidos los elementos de una red o entramado social (Cristóbal, 1996; en Vallés y Vallés, 2000). Genera estados emocionales tanto positivos (cariño, afecto, generosidad…) como negativos (celos, odio, envidia…). El amor romántico (de pareja) resulta de la combinación de intimidad, compromiso y pasión (Stemberg, 1989) Instigadores • Enamoramiento: atracción física, situaciones excitantes, presencia en la persona amada de ciertos atributos personales que resulten deseables por el otro, proximidad física y psicológica, similaridad (Chóliz y Gómez, 2002) • Amor de pareja: intimidad y compromiso sumados a todo lo anterior. • Apego: proximidad y contacto con el otro, sensación de seguridad a su lado, ansiedad ante la separación. Actividad fisiológica • Activación del Sistema Nervioso Parasimpático, que provoca un estado de calma y satisfacción que favorece la convivencia (Goleman, 1995). • Liberación de hormonas (oxitocina, dopamina, norepinefrina…) responsables de diversas conductas y sensaciones propias del enamoramiento. • En amor apasionado, respiración uniforme que se incrementa en frecuencia y amplitud; en amor de compañero (pareja consolidada), la frecuencia baja, presentando un ritmo uniforme y regular, los músculos se relajan. Procesos cognitivos implicados • Disminución de atención y concentración, el pensamiento se dedica exclusivamente a la persona amada. • En el enamoramiento, se ven afectadas las funciones cognitivas sofisticadas, como las representaciones mentales, metáforas o la imagen corporal (Quo, 2014). • Desciende la actividad cerebral relacionada con la emisión de juicios críticos, emociones negativas y pensamientos negativos (Ortigue, 2010) Funciones • Establecer vínculos afectivos que favorezcan la supervivencia (especialmente la de los recién nacidos, que requieren de la protección paterna). • Asegurar la permanencia de la especie a través de la reproducción. • Generar relaciones que favorezcan el bienestar personal Manifestacio nes corporales • Aumento de la sudoración. • Aumento de la temperatura. • Aceleración del ritmo cardíaco. • Tensión muscular. • Rubor. Conductas a las que predispone • Buscar la proximidad con ser querido. • Compartir sentimientos de unión, seguridad, sobreentendimiento y aceptación con el ser amado. • En amor apasionado, deseo y actividad sexual. Experiencia subjetiva En general, cualquier tipo de amor provoca euforia en mayor o menor grado: • Enamoramiento; sentimiento de gran intensidad que puede provocar un secuestro emocional, euforia, deseo de estar con la otra persona, idealizada, deseo de mantener relaciones sexuales. • Relación consolidada: comunicación y cercanía emocional y personal, sentimiento de fuerte vinculación y aceptación del otro, capacidad de sacrificio. Marta Díez Martín 104 de 125 AMOR • Apego: sensación de proximidad y bienestar cuando se está con la otra persona; la separación de la misma genera ansiedad. Consideracio nes • El amor beneficia la salud: mejoran las defensas, desciende el estrés y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, rejuvenece la piel, aporta vitalidad, mejora la autoestima… • Existen innumerables clasificaciones del amor, realizadas por autores como Fischer, Bisquerra, etc. • El origen de esta emoción es evolutivo, puesto que favorece la reproducción y la supervivencia de las crías. 7.3. Anexo 3. Evolución de la emocionalidad en la infancia Desde el momento en el que nacemos, los seres humanos comenzamos nuestro desarrollo en todas las dimensiones que nos constituirán como personas. Esto también incluye nuestra dimensión emocional. Estamos genéticamente preparados para sentir distintas emociones de manera innata. No obstante, será el entorno en el que un niño o niña crezca el que determine cómo se va a configurar esa capacidad potencial de desarrollar las emociones. Algunos estudios realizados en distintas culturas han podido constatar que existen ciertas emociones básicas que todos los niños expresan (alegría, tristeza, miedo, etc.), al menos, durante su primer año de vida (Pérez Alonso, 1998), siendo dichas expresiones prácticamente idénticas. No obstante, a medida que esos niños crecen, la sociedad y la cultura a la que pertenecen irán modelando cómo dichas emociones son expresadas. Por ejemplo, tal como señala Pérez Alonso (1998), ciertas tribus como los Tasaday, Ifaluks o Pigmeos apenas manifiestan conductas agresivas; y los Chewong han aprendido a no expresar ninguna emoción sea cual sea el estímulo o la situación con la que se encuentren. Todas estas diferencias en la expresión emocional no son fruto de anomalía genética alguna que les impida emocionarse, simplemente, el aprendizaje que realizan en su comunidad es diferente al que podemos realizar nosotros sobre cómo expresar lo que sentimos. Estos datos ponen de manifiesto que, si bien los factores genéticos son fundamentales, no lo son menos los socioculturales en lo que a emociones se refiere. En este sentido, la educación que reciban los niños será fundamental para configurar su comprensión, manifestación y gestión emocional. Si volvemos a poner la atención en sociedades similares a la nuestra, podremos analizar cómo se produce el desarrollo emocional desde el momento del nacimiento, qué emociones aparecen primero en los recién nacidos, de qué forma las expresan, etc. Desde el nacimiento el ser humano manifiesta las conocidas como emociones de supervivencia (Vallés & Vallés, 2000). Dichas emociones se manifiestan a través de reflejos y como respuesta a ciertos estímulos derivados de las necesidades primarias o de Didáctica de las emociones en Educación Infantil 105 de 125 supervivencia (Alaguero, Escudero, & Sanz, 2005). Por ejemplo, el bebé llora cuando tiene hambre o cuando se siente incómodo a fin de comunicar a sus cuidadores una cierta necesidad para que sean estos quienes la satisfagan. Estas emociones, que serían consideradas como negativas, se evidenciarían a través del llanto, la tensión muscular y las dificultades respiratorias. Asimismo, los bebés experimentarían calma y placer al ver satisfechas sus necesidades biológicas, al escuchar una voz humana o al ser cogidos en brazos. A medida que vayan creciendo, también lo harán sus respuestas ante estímulos sociales. En torno a los dos meses, comienzan a apreciarse más emociones, las conocidas como básicas: miedo, ira, tristeza, alegría... En cuanto al miedo, debe entenderse como un cierto susto o sobresalto ante estímulos bruscos. A los tres meses aparece la sonrisa social como forma de conseguir que los adultos le estimulen socialmente (Vallés y Vallés, 2000). A los cuatro, sonríen cuando manipulan juguetes, así como cuando recibe caricias y cosquillas. También son capaces de identificar y distinguir gestos de ira y de tristeza en sus cuidadores. Poco a poco los niños van descubriendo que sus conductas provocan reacciones en los demás, por lo que expresarán sus emociones ya no como un reflejo sino con una clara intención de influir en los demás para que estos reaccionen de una determinada manera. Esto implica que el niño está aprendiendo a regular su vida emocional. El llanto es, durante los primeros meses, la única forma que tienen los niños de comunicar sus necesidades. Poco a poco el llanto irá adquiriendo matices en función de la necesidad que esté expresando, algo que muchos padres son capaces de percibir. Wolff (en Papalia et al. 2009) identificó cuatro tipos de llanto: de hambre (llanto rítmico no siempre asociado al hambre), de enfado (variación del llanto rítmico caracterizado por el sonido del paso del aire por las cuerdas vocales), el de dolor (de inicio repentino y fuerte sin significado preliminar, que puede ir seguido de una retención del aliento) y de frustración (dos o tres llantos interminables sin retención prolongada del aliento). Distintas investigaciones han llevado a los expertos a concluir que lo más adecuado para el niño, cuando comienza a llorar, no es esperar un tiempo antes de atender al bebé, sino impedir su malestar lo antes posible, es decir, prestar atención a su llanto e intentar solucionar las necesidades que lo hayan provocado (Papalia et al. 2009) En cuanto a sonrisas y risas, aparecen poco después del nacimiento de manera espontánea durante la fase REM. Ambas sonrisas, consecuencia de la actividad subcortical, desaparecerán durante los tres primeros meses, consecuencia del desarrollo de la corteza cerebral (Sroufe, 1997; en Papalia et al. 2009). En cuanto a las sonrisas que aparecen durante la vigilia, pueden manifestarse desde el nacimiento de manera refleja como consecuencia de Marta Díez Martín 106 de 125 estímulos suaves, tales como pequeñas caricias o soplidos en la piel del bebé. Posteriormente irán apareciendo cuando las necesidades del bebé estés satisfechas al encontrarse al borde del sueño. En la tercera semana las sonrisas pueden aparecen al escuchar la voz del cuidador. Durante los dos primeros meses, su frecuencia se irá incrementando, como consecuencia del contacto social (por ejemplo, al reconocer rostros conocidos). A partir del cuarto mes irán apareciendo carcajadas, ante muestras de afecto como besos o cosquillas, como consecuencia de la sensación agradable que le producen esos estímulos. Esto le llevará a participar cada vez de manera más activa en las interacciones con sus cuidadores. A los seis meses sonreirá cuando descubra a su madre escondida detrás de una toalla, y a los diez tratará de volver a ocultarla tras la toalla como forma de juego. Estas risas ante algo, en principio, inesperado, demuestran que el bebé se sorprende porque ha aprendido qué esperar, y lo que sucede no se adapta a ese esquema cognoscitivo. Además, la risa es positiva para los bebés al ayudarles a liberar tensiones. Esto explica que, en ocasiones, rían ante una posible amenaza (Papalia et al. 2009). El desarrollo emocional se produce de manera gradual, esto es, las expresiones más sencillas e instintivas aparecerán en primer lugar, constituyendo la base sobre la que, con el tiempo, se irán desarrollando las más complejas. Las primeras expresiones, más relacionadas con necesidades y estados biológicos que con verdaderas emociones, irán dando lugar a estas a medida que el bebé vaya madurando, que aparecerán como respuesta a distintos estímulos o situaciones que influyan al pequeño, a las que él dote de un cierto significado. La aparición, en primer lugar, de esas emociones, hace que se las conozca como emociones primarias o básicas (ver punto 3.4) Emociones más complejas, como las emociones autoconscientes (bochorno, envidia, etc.) requieren, para manifestarse, que el niño, previamente, haya desarrollado una conciencia de sí mismo, es decir, que se haya dado cuenta de que él mismo es un ser único que existe separado del resto de seres, dado que este requisito es necesario para que los niños puedan percatarse de que los demás están pendientes de él, para desear lo que otra persona tiene, etc. (Papalia et al. 2009). Dicha conciencia suele aparecer entre los quince y los veinticuatro meses. Autores como Allport conciben la evolución de esta conciencia a partir de la integración del propio esquema corporal (Alaguero, Escudero, & Sanz, 2005). Dicha evaluación puede dividirse en cinco etapas, resumidas a continuación: Ø Primera etapa: reconocimiento e identificación del propio cuerpo, y de los límites de este, es decir, dónde empieza y dónde acaba en relación a su entorno. Comienza alrededor de los cuatro meses, al descubrir un bebé sus manos, lo que contribuye a que se percaten de que sus acciones pueden tener repercusiones en el entorno. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 107 de 125 Ø Segunda etapa: el desarrollo del lenguaje será fundamental para el desarrollo del “sí mismo” en este momento. Aspectos como el conocimiento del propio nombre y la identificación de sí mismo con este (que suele aparecer a los dos años) ayudarán a que el pequeño afiance la noción de su propia existencia independiente. El pasar de utilizar la tercera persona a la primera para referirse a sí mismo, algo que ocurre alrededor de los veinte meses, es otra prueba de que el niño es consciente de sí mismo. Dicha conciencia explica la necesidad del niño de afirmar su identidad, que puede manifestarse en estos momentos a través del deseo de realizar actividades por sí mismo, sin ayuda de sus cuidadores, así como por una negativa constante a las indicaciones de los adultos, como forma de ejercer un autocontrol que refuerce su conciencia de sí mismo. Esto implica que surge en el niño la voluntad. Esta etapa puede durar hasta que el niño cumpla entre tres y seis años. Junto con la conciencia de sí mismo se va formando el autoconcepto, que suele identificarse como la imagen descriptiva que el niño tiene de su cuerpo, así como las características de su personalidad y de sus capacidades y limitaciones, como el conjunto de elementos que utiliza un individuo para definirse a sí mismo. Ø Tercera etapa: comienza a desarrollarse la autoestima, que suele entenderse como la valoración, positiva o negativa, que realizamos de nosotros mismos; sería algo así como el componente afectivo que evalúa el autoconcepto de manera subjetiva. El deseo de autonomía que presenta el niño le lleva a experimentar un cierto orgullo cuando realiza las tareas que emprende con acierto. Asimismo, comienza a ser capaz de describirse a sí mismo, a partir de la enumeración de sus atributos físicos, en términos globales, así como en base a sus relaciones con los demás y a sucesos que le hayan ocurrido. En el desarrollo de la autoestima influyen no solo factores internos sino también otros de carácter externo, como el vínculo existente con los cuidadores, el estilo de crianza recibido, la presencia de límites en dicha crianza (un niño con una autoestima positiva es un niño cuyos padres han puesto ciertos límites a su conducta; dichos límites son una muestra del amor de los padres por su hijo y de su preocupación por el bienestar de este, y eso es algo que los niños son capaces de percibir, aunque dichos límites no sean de su agrado), de las opiniones que los demás vierten sobre el individuo y del valor que este les dé (estas serán incorporadas más adelante; evidentemente, el valor de una crítica realizada por una madre no es el mismo que el niño pueda darle a una crítica realizada por otro niño al que acaba de conocer), etc. Como ya se ha visto en el punto 3.6.2, una autoestima positiva será fundamental para un adecuado desarrollo del niño. Marta Díez Martín 108 de 125 Ø Cuarta etapa: entre los cuatro y los seis años el niño continúa desarrollando el autoconcepto, y lo hace a partir de la extensión de sí mismo, lo que explica ciertas conductas propias de estas edades, como una marcada posesividad, dificultades para compartir sus cosas, etc. De esta manera, el niño intenta hacer valer sus derechos, aunque para ello no respete los de los demás, puesto que necesita extender los límites de sí mismo (Alaguero, Escudero & Sanz, 2005). Ø Quinta etapa: a partir de los cinco años, los niños comienzan a incorporar las valoraciones de los demás en su visión de sí mismos, toman los criterios de los adultos, así como la actuación de ciertas personas con ellos, como una información que le refleja. En función de cómo actúen y se comporten las personas significativas con el niño, este se sentirá de una u otra manera. Un nivel posterior de complejidad es el que caracteriza a las emociones autoevaluativas, tales como la vergüenza, la culpa o el orgullo, que no solo requieren una cierta conciencia de uno mismo sino también el conocimiento de ciertas normas y convenciones sociales. Resulta chocante para un adulto ver cómo un niño sale del cuarto de baño y entra en el aula con los pantalones bajados sin ningún tipo de pudor si necesita papel higiénico, pues la vergüenza que en nosotros evita tales conductas aún no se ha desarrollado en los niños. En torno a los cinco años los niños desarrollarán una cierta capacidad para comprender y regular sus emociones. Si pueden entender qué emociones están sintiendo les resultará más sencillo gestionar su expresión, así como comprender mejor lo que sienten los demás, algo que favorecerá sus relaciones sociales (Garner & Power, 1996; en Papalia et al. 2009). Lo que les resulta más complicado de entender es la experiencia de las emociones contradictorias, esto es, comprender que se puede “odiar” a su padre por castigarle y quererle al mismo tiempo, o amar a su hermano y desear, al mismo tiempo, agredirle por sentir que, por su culpa, recibe menos atención (celos). Como se ha podido comprobar, en las páginas 32 y 33 se incluye una tabla en la que puede comprenderse cómo se produce el desarrollo emocional a medida que aumenta la edad del niño. En cuanto a las características de las emociones infantiles, García Sánchez (2013) enumera las siguientes, haciendo hincapié en que, si bien las tres primeras son comunes independientemente de la edad, el resto serían específicas de la emotividad infantil: Ø Espontaneidad: las emociones se producen de manera involuntaria ante ciertos estímulos, aunque no siempre seamos conscientes de ello. La incapacidad para predecir o controlar la aparición de nuestras emociones explica esta característica de las mismas. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 109 de 125 Ø Son contagiosas: la expresión natural de ciertas emociones suele generar en quienes la presencian la misma emoción que se manifiesta. Todos nos hemos contagiado alguna vez de la risa de un bebé o nos hemos emocionado ante el sufrimiento de alguna persona. Aunque esta característica aparece a todas las edades, los niños tienen mucha mayor facilidad para contagiarse. Esto es especialmente interesante en un aula de Infantil, puesto que ofrece a los profesores la posibilidad de generar estados emocionales positivos en sus alumnos si ellos los expresan. Ø Almacenan información útil y valiosa sobre nuestro bienestar: la función principal que tienen todas las emociones es la de informar sobre ciertas variaciones, ya sean internas o externas, que requieren de ciertas conductas del sujeto para poder adaptarse a dichos cambios. Ø Intensidad: las emociones infantiles se caracterizan por su gran intensidad, que a veces puede parecernos desproporcionada en relación con lo que la ha provocado. Es frecuente que un niño llore con la misma intensidad tanto si siente un dolor muy agudo como si otro niño le quita algún juguete. Es importante tener en cuenta que esas reacciones no son simples exageraciones de los niños sino que ellos realmente sienten sus emociones con dicha intensidad, lo que explica que las manifiesten de manera energética, desproporcionada e, incluso, “explosiva”. Esta marcada intensidad puede llevar a los niños a sufrir “secuestros emocionales”, es decir, a bloquearse ante ciertas emociones que les sobrepasan, lo que les impide reaccionar adecuadamente o gestionar la expresión de dichas emociones (como ocurre con las temidas rabietas infantiles). Por ello es importante proporcionar a los niños las herramientas y la ayuda necesaria para poder salir de dichos bloqueos. Ø Alta frecuencia: los niños viven su infancia ligada constantemente a las emociones, que experimentan de manera continuada. Todo su entorno genera en ellos unas u otras emociones debido al asombro que provoca en ellos lo que para los adultos ya es más que conocido. Esto es fundamental, puesto que las emociones son el motor de todas las conductas que se dan en los niños. Ø Variabilidad: los niños tienen una gran facilidad para pasar de unas emociones a otras. Todos hemos comprobado como un niño, tras llorar desconsoladamente tras haberse caído y haber recibido un fuerte golpe contra el suelo, pueden comenzar a reír sin control cuando comenzamos a hacerles cosquillas o le ayudamos a fijar su atención sobre algún elemento que le resulte divertido. Dicha variación emocional se da en un periodo sumamente breve de tiempo. Esta característica no es contradictoria con la intensidad con la que los niños sienten, en contra de lo que pudiera parecer. El Marta Díez Martín 110 de 125 hecho de que puedan sentir emociones muy distintas en muy poco tiempo no implica que estas no se sientan con una gran intensidad. Esto se explica porque las emociones infantiles están muy ligadas al momento presente y a las circunstancias del mismo. Por eso, cuando se produce alguna variación en dichas circunstancias, también varía la emoción que experimentan. Ø Evolución: una misma emoción puede experimentarse con diferente intensidad en función de la edad del niño, o puede generarse ante situaciones diferentes según se vaya desarrollando el niño. Por ejemplo, la intensidad de las rabietas disminuye pasados los dos o tres años, las situaciones que provocan miedo varían a medida que el niño crece, la diversión que sienten al manipular un determinado juguete disminuye a medida que deja de ser algo novedoso, etc. 7.4. Anexo 4. Referencias emocionales en el RD 1630/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Infantil En el artículo 3, en el que se fijan los objetivos de esta etapa, se afirma que: “La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que le permitan: d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos. En el Anexo de dicho decreto se especifican, para la Educación Infantil, las áreas, contenidos y objetivos que se trabajarán, así como los criterios de evaluación de dichos aspectos. v Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal Ø Objetivos: § Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. § Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de los otros. § Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento Didáctica de las emociones en Educación Infantil 111 de 125 de autoconfianza y la capacidad de iniciativa, y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. § Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio. Ø Contenidos • Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen. - Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses propios, y de los demás. Control progresivo de los propios sentimientos y emociones. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. - Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. • Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana. - Las actividades de la vida cotidiana. Iniciativa y progresiva autonomía en su realización. Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia. - Habilidades para la interacción y colaboración y actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas y con los iguales. • Bloque 4. El cuidado personal y la salud. - […].Petición y aceptación de ayuda en situaciones que la requieran. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas. Ø Criterios de evaluación • Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo […], manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás. Con este criterio se observa […] y se evalúa la utilización de las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo. […]. Se evalúa también a través de este criterio la formación de una imagen ajustada y positiva, la capacidad para utilizar los recursos propios, el conocimiento de Marta Díez Martín 112 de 125 sus posibilidades y limitaciones, y la confianza para emprender nuevas acciones. Han de manifestar, igualmente, respeto y aceptación por las características de los demás, […] y mostrar actitudes de ayuda y colaboración. • Participar en juegos […] regulando la expresión de sentimientos y emociones. Se trata de evaluar con este criterio […] la manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones […] y también si muestra actitudes de colaboración y ayuda mutua […]. • Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales […]. Se pretende evaluar con este criterio […] el grado de autonomía y la iniciativa […]. Se apreciará el gusto por […] colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar. v Área: Conocimiento del entorno. Ø Objetivos: • Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas. • Conocer distintos grupos sociales […] generando actitudes de confianza, respeto y aprecio. Ø Contenidos: § Bloque 3. Cultura y vida en sociedad - La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. […]. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen. - Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo y de forma progresivamente autónoma […]. Ø Criterios de evaluación • Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno […] y valorar su importancia. La toma de conciencia sobre la necesidad de lo social […]. Se observará, asimismo, su integración y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y la acomodación de su conducta a los principios, valores y normas que los rigen. Especial atención merecerá la capacidad que niñas y niños Didáctica de las emociones en Educación Infantil 113 de 125 muestren para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas para un adecuado tratamiento y resolución de las mismas. • Se evalúa igualmente […] si establecen relaciones de afecto, respeto y generosidad con todos sus compañeros y compañeras. v Área: Lenguajes: Comunicación y representación. Ø Objetivos: • Utilizar la lengua como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorar la lengua oral como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. • Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación. Ø Contenidos: § Bloque 1. Lenguaje verbal - Escuchar, hablar y conversar: ♦ Utilización y valoración progresiva de la lengua oral […] para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás. ♦ Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra. Escuchando con atención y respeto. - Acercamiento a la literatura: ♦ Interés por compartir interpretaciones, sensaciones y emociones provocadas por las producciones literarias. § Bloque 3. Lenguaje artístico - Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales y técnicas. § Bloque 4. Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Marta Díez Martín 114 de 125 - Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Ø Criterios de evaluación: § Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva […] mostrando una actitud de escucha atenta y respetuosa. Se valorará el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa de la expresión oral para regular la propia conducta […] resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y compartirlos con los demás. Igualmente este criterio se refiere a la capacidad para escuchar y comprender mensajes […]. El respeto a los demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema) así como en la aceptación de las diferencias. § Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propias de los diferentes lenguajes […]. Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas […].Se observará el gusto por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz y, también, el color, la textura o los sonidos. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 115 de 125 7.5. Anexo 5. Escala de observación para evaluar la inteligencia emocional del alumnado Los ítems de la escala aparecen numerados con el objeto de facilitar a los docentes añadir, al final de la escala, los comentarios y observaciones específicas en relación con cada uno de los enunciados. SÍ NO A.V. 1. Cuando se enfada pierde el control y se enrabieta. 2. Agrede a sus compañeros con frecuencia. 3. Es capaz de retomar por sí mismo el control tras experimentar emociones intensas. 4. Pide y acepta la ayuda de los demás cuando la necesita. 5. Acepta y valora las muestras de afecto recibidas. 6. Expresa y demuestra afecto a los demás. 7. Escucha a sus compañeros respetando los turnos de palabra. 8. Comparte juegos y juguetes con sus compañeros. 9. Expresa asertivamente pensamientos, emociones e ideas. 10. Disfruta del contacto físico con sus compañeros. 11. Habilidades sociales: saluda, se despide, pide por favor, da las gracias… 12. Pide perdón cuando se da cuenta de que ha tenido un comportamiento inadecuado 13. Intenta resolver los problemas con sus compañeros de manera no violenta. 14. [SOLO EN EV. FINAL] Utiliza las estrategias propuestas para la regulación emocional (romper papel para descargar su ira, solicitar cariño cuando está triste, pedir ayuda para afrontar sus miedos…) Marta Díez Martín 116 de 125 7.6. Anexo 6. Cuestionario EDINA El profesor leerá el contenido de cada pregunta, señalando el dibujo correspondiente. Los niños deberán rodear la cara que exprese su acuerdo o desacuerdo con cada ítem. Didáctica de las emociones en Educación Infantil 117 de 125 Marta Díez Martín 118 de 125 Didáctica de las emociones en Educación Infantil 119 de 125 Marta Díez Martín 120 de 125 7.7. Anexo 7. Medidas de habilidad de la inteligencia emocional basadas en tareas de ejecución A continuación se describen las actividades a realizar para evaluar el desarrollo de la conciencia emocional, tanto antes como después de la unidad didáctica. Las actividades se realizarán en la asamblea, preguntando a los niños uno por uno, por lo que es importante tener un repertorio amplio de recursos. La otra opción es evaluar a los niños de manera individual. Si se escoge esta opción, será necesario plantear actividades al resto de la clase. Como opciones posibles se sugiere ampliar el tiempo dedicado a rincones, realizar alguna actividad plástica, proponer a los niños algún juego motor… - ¿Qué emoción ves?: mostraremos a los niños una serie de imágenes en las que aparezcan diferentes expresiones faciales, cada una de ellas reflejando una de las emociones a trabajar: miedo, tristeza, enfado, alegría o amor (en este último caso, sería más adecuado mostrar imágenes de varias personas demostrándose afecto). Le pediremos a cada niño que identifique qué emoción está sintiendo la persona que ven. - ¿Qué te pasa?: para esta actividad, tendremos una serie de relatos breves que describan una situación. Los niños deben imaginar cómo se siente la persona que protagoniza esa situación. A modo de ejemplo: § Miedo: María ha salido a pasear al parque. De repente, un enorme perro se ha acercado corriendo a la niña, y ha comenzado a ladrar con fuerza. ¿Qué emoción siente María? § Alegría: Julio estaba triste porque tuvo que dejar en el veterinario a su perrito Maxi, que estaba enfermo. Hoy, al ir a recogerle, el doctor le ha dicho que su perrito está curado. Julio se ha sentido muy … § Enfado: Sergio estaba jugando con su nueva avioneta, que llevaba mucho tiempo queriendo tener. Pero, de repente, un niño al que no conocía le ha quitado su avioneta y ha salido corriendo. Entonces, Sergio se ha sentido muy … § Tristeza: Sara ha empezado hoy el colegio. Cuando ha llegado a su nueva clase, su mamá se ha despedido de ella. Sara creía que mamá iba a quedarse con ella en clase, y no quería que se fuese y la dejase solita. Por eso, Sara se ha puesto muy… § Amor: Juan estaba esperando en casa. Mamá se fue a un viaje del trabajo y llevaba tres días sin verla. Cuando llegó, fue corriendo a abrazarla, y le dio todos los besos del mundo. Lo hizo porque él sentía hacia su mamá mucho… Didáctica de las emociones en Educación Infantil 121 de 125 - Cuando me pasó, me sentí así: en esta actividad preguntaremos a los niños que si saben lo que es el amor/la tristeza/el miedo/la alegría/el enfado. Dejaremos que intenten explicarse a su manera. Tras escucharles les pediremos que, para entender mejor cada emoción, nos hablen de algún momento en el que la sintieron. Marta Díez Martín 122 de 125 7.8. Anexo 8. Cuento: “Adriana se ha enfadado” Cuando Mamá le dijo a Adriana que no iba a comprarle aquella muñeca tan bonita del escaparate, ella empezó a notar un calor en su tripa que crecía rápidamente hasta convertirse en un fuego. La niña sintió como cada vez tenía más calor, puesto que aquel fuego cada vez ardía y ardía más fuerte. Cuanto más ardía, más grande se hacía, tanto, que Adriana podía sentirlo en todo el cuerpo. Ella no sabía cómo apagar aquel incendio de su interior, pero lo que sí sabía es que debía hacer algo inmediatamente, porque no podía soportar tanto calor. El fuego se hizo tan, tan grande que la niña podía ver cómo se hacía más alto que ella. Entonces, la miró desde arriba durante un momento. Adriana estaba tan enfadada que dejó de mirar al fuego y fue corriendo a donde estaba Mamá, concentró todo el calor en su mano y le pegó con todas sus fuerzas. Entonces el fuego se hizo más pequeño. Mamá miró a Adriana con la cara muy triste. Tan triste estaba, que no le dijo nada en todo el camino a casa. Y Adriana entonces, mientras regresaban a casa, volvió a notar cómo por el camino el fuego seguía creciendo. Jolín, no era justo que Mamá no le hablara. ¡Lo que había pasado era su culpa, si la hubiera comprado la muñeca, Adriana no se habría enfadado! Cuanto más lo pensaba la niña, más calor sentía. Tanto volvió a enfadarse Adriana, que cuando llegaron a casa, la pequeña volvía a notar cómo el fuego se hacía gigante y la quemaba cada vez más y más, mientras que, de nuevo, la miraba desde arriba. Esa mirada le dio tanta rabia que ya no pudo soportarlo más, no podía estar quieta mientras ardía por dentro. Por eso, fue corriendo a su habitación, concentró todo el fuego que la quemaba en su pie y le dio una patada con todas sus fuerzas a lo primero que encontró. — ¡Ay!—dijo Adriana mientras empezaban a caer lágrimas de sus ojos, porque se había hecho mucho, mucho daño. Y cuando se dio cuenta de que aquello a lo que había dado una patada era su casita de muñecas favorita, lloró todavía mucho más. El fuego ya no estaba, pero ahora Adriana notaba que le había crecido un enorme agujero por dentro, que hacía que no pudiera dejar de llorar. Al rato, después de llorar hasta cansarse, Adriana intentó arreglar su casita de muñecas, y tras intentarlo durante mucho, mucho tiempo, se dio cuenta de que no podía. De nuevo volvió el fuego, que de nuevo crecía y crecía y la miraba desde arriba mientras la quemaba. ¡Condenada casita, encima del daño que le había hecho no podía arreglarse! Y esta vez la niña, que ya sabía que pegar a Mamá no servía para apagar el fuego y que pegar patadas sin control tampoco, concentró todo el fuego en sus manos, cogió un cojín blandito y empezó a golpearlo con todas sus fuerzas. Y esta vez, sin hacerse daño, sin romper nada y sin pegar a nadie, Adriana consiguió que el fuego dejara de quemarla del todo, y también que dejara de Didáctica de las emociones en Educación Infantil 123 de 125 mirarla desde arriba. Entonces, el fuego se convirtió en una cosa blandita, y pasó de ser de color rojo intenso a ser de color azul clarito. Esa cosa la miró y, de repente, empezó a hablar: — ¡Hola! Parece que has tenido un mal día, han pasado muchas cosas que han hecho que te enfadaras, y por eso he tenido que venir yo. Ahora que has conseguido que desaparezca el enfado, quizá podamos hacer algo para que vuelvas a estar contenta. Dime ¿qué es lo que sientes? Adriana, en ese momento, miró dentro de sí misma, y, casi sin darse cuenta, dijo: —Siento como si hubiera un agujero en mi tripa, porque yo quería jugar con esa muñeca tan bonita y Mamá no me ha dejado, y hay otro agujero muy grande porque Mamá se ha enfadado conmigo cuando la he pegado y no me habla, y ahora sólo quiero llorar, porque Mamá no me habla, y mi casa de muñecas está rota, y… y... —Eso que sientes se llama tristeza. ¿Crees que podemos hacer algo para arreglar esos agujeros? Tras pensar un poco, Adriana dijo: —Quizá, si le pido perdón a Mamá, a lo mejor me da un beso y un abrazo gigante. Los abrazos de Mamá me ponen tan contenta que podrían llenar todos los agujeros del mundo. Entonces, la cosa azul la acompañó hasta donde estaba Mamá, y siguió a su lado cuando le dijo: —Perdóname, no tendría que haberte pegado, y encima me he hecho daño y he roto mi casita de muñecas y… —pero no pudo seguir hablando porque las lágrimas le rompían la voz. —No te preocupes, cariño, ahora sé que te gustaría no haber actuado así. Lo bueno es que has aprendido lo que no tenemos que hacer cuando nos enfadamos. Estás perdonada. Y en ese momento, Mamá le dio a Adriana uno de sus abrazos mágicos que tan a gustito le hacían sentirse, y un montón de besos. La pequeña notó como con cada mimo nuevo sus agujeros desaparecían se tapaban. — ¿Quieres que arreglemos tu casita de muñecas juntas? La niña sonrió, y las dos fueron hacia su cuarto. Y cuando Adriana miró un momento hacia atrás, vio como esa cosa blandita y azul le guiñaba un ojo y desaparecía por arte de magia. Marta Díez Martín 124 de 125 7.9. Anexo 9. Cuento: “Quebrantarrisas, el Rompefamilias” Ya no los aguantaba más, siempre tan felices con su sonrisa de oreja a oreja. Quebrantarrisas, el pequeño diablo, había recibido el encargo de que los Sánchez fueran la siguiente familia en perder su alegría. Pobrecillos, ni siquiera sabían lo infelices que iban a ser, porque cuando Quebrantarrisas elegía una familia… mal asunto. Nunca fallaba. - Utilizaré la técnica de los platos rotos- pensó Quebrantarrisas - y luego les haré el bebé llorón… Esto va a ser divertidísimo, ji, ji, ji, ji. Escondido bajo la mesa del comedor, esperó al momento en que papá Sánchez y su hija mayor colocaban una montaña de platos recién lavados. Entonces sacó una patita por cada lado de la mesa y… ¡cataplás! ¡Doble zancadilla! ¡Nuevo récord de platos rotos! ¡Y ahora empieza lo bueno! Y es que para Quebrantarrisas la parte más divertida era la de las discusiones y los gritos. Y aquella fue de las buenas, porque papá Sánchez y su hija aseguraban que alguien les había puesto la zancadilla, y mamá Sánchez les gritaba que eran igual de torpes y que se buscaran alguna excusa un poco más original. - !Fase 2! - dijo Quebrantarrisas cuando la bronca perdió interés. Entonces corrió a la habitación del bebé y se puso a gritar y a llorar a pleno pulmón. - ¡Ya habéis despertado al niño! ¿Lo veis? - escuchó acercarse gritando a mamá Sánchez. Y Quebrantarrisas aprovechó para despertar al bebé dándole un pellizco. Como el bebé no estaba muy despierto, mamá Sánchez no tardó en dormirlo. Y ahí estaba la gracia de la técnica del bebé llorón, que el diablillo podía repetir la jugada muchísimas veces, cambiando el tipo de llanto hasta volver locos a los pobres papás, que terminaban gritándose entre ellos que no sabían dormir a un bebé, o culpando a los hijos mayores por no saber guardar silencio y hacer ruido con las puertas, o cualquier otra cosa… Quebrantarrisas huyó rápido de allí, pues sabía que la cosa se pondría fea. Empezarían a volar insultos y todo tipo de objetos, y desde ese momento cualquier cosa provocaría una pelea. En unos días ya no quedaría nada de los felices Sánchez. Pero unas semanas después Quebrantarrisas recibió un aviso urgente. No solo no había rastro de los Sánchez en el registro de familias rotas, sino que el diablo Mayor lo mandó llamar porque los Sánchez seguían apareciendo entre las familias más felices. - Tienes una semana. Si no te encargas de ellos… ¡estarás fuera del equipo de Rompefamilias! Didáctica de las emociones en Educación Infantil 125 de 125 Los días siguientes Quebrantarrisas usó todos sus trucos para intentar destruir la alegría de los Sánchez. Pero por más jugarretas que les hizo, por más discusiones que provocó, no consiguió acabar con aquella familia. Y el diablo Mayor, que no pasaba ni una, lo expulsó del equipo para siempre. El diablillo quedó entonces solo, sin amigos, sin casa y sin trabajo. Él, que siempre había sido el mejor, no había podido con una simple familia del montón. Pero, después de superar su rabia, como no tenía dónde ir, decidió investigar a los Sánchez para saber cómo lo habían hecho. Igual estaban protegidos por alguna magia, amuleto o extraño secreto... Algo de eso debía ser, porque Quebrantarrisas descubrió que, cada noche, antes de acostarse, los Sánchez sacaban un pequeño cofre, miraban su contenido, y después se daban un abrazo que les devolvía la sonrisa, sin importar lo que hubiera pasado durante el día. Mucho le costó al diablillo llegar hasta aquel cofre que con tanto cuidado guardaban los Sánchez. La noche en que lo consiguió, a la luz de una pequeña vela, miró en su interior emocionado. Pero no encontró piedras mágicas, ni hechizos, ni amuletos. Solo una antigua servilleta de papel que los Sánchez habían escrito años atrás, justo después de su primera discusión. En ella se podía leer: “Perdonar será nuestra forma de amar”. De esa manera descubrió el diablo Quebrantarrisas que el perdón era lo único que necesitaban los Sánchez para protegerse de las maldades del equipo de Rompefamilias. Y pensó que sería mucho más bonito ser parte de los Sánchez, capaces de perdonarlo todo, que seguir en el equipo de aquel diablo Mayor que no perdonaba ni una. Así que, saltándose todas las normas, decidió mostrarse a los Sánchez para confesarles quién era y pedirles perdón por todo lo que les había hecho. Estos estuvieron encantados de perdonarle y darle cobijo, y se quedó con ellos tanto tiempo que el diablillo terminó siendo uno más de la familia. Y lo que más feliz le hacía de pertenecer a aquella familia tan especial era saber que siempre le querrían y que, hiciera lo que hiciera, nunca sería expulsado. Pedro Pablo Sacristán Cuento disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/quebrantrisas-el- rompefamilias 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. DESARROLLO DEL PROYECTO: LAS EMOCIONES EN INFANTIL 3.1. Marco teórico 3.1.1. Concepto de emoción 3.1.2. Componentes de las emociones 3.1.3. Funciones de las emociones 3.1.5. Emociones y aprendizaje 3.1.6. Emociones y salud 3.1.7. Competencias emocionales y educación emocional 3.2. Proyecto de Educación Emocional 3.2.1. El porqué de la Educación Emocional 3.2.2. Características psicoevolutivas de los destinatarios del programa 3.2.3. ¿Por qué incluir la educación emocional en la Educación Infantil? 3.2.4. Educación emocional en la legislación vigente de Educación Infantil 3.2.5. Aspectos didácticos de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil 3.3. Programa de actividades 3.3.1. Justificación 3.3.2. Objetivos didácticos 3.3.3. Contenidos 3.3.4. Metodología 3.3.5. Evaluación 3.3.6. Secuenciación del contenido 3.3.7. Actividades 4. REFLEXIÓN CRÍTICA 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 6. INDICE ANALÍTICO 7. ANEXOS