APROXIMACIÓN A UN NOMENCLÁTOR DE ESCRITORES HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XIX ALMUDENA MEJÍAS ALONSO Departamento de Filología Española IV (Bibliografía y Literatura Hispanoamericana) Facultad de Filología Universidad Complutense de Madrid Esta investigación ha tenido como finalidad primordial elaborar un instrumento actualizado de información sobre escritores nacidos en Hispanoamérica en el siglo XIX, adoptando la forma de Nomenclátor en el que se recojan los datos esenciales para la identificación y localización cronológica y geográfica de cada uno de ellos. Se trata, por lo tanto, de una labor multidisciplinar desde el punto de vista metodológico, pues aúna la doble perspectiva de la investigación de la literatura hispanoamericana y la investigación bibliográfica en este campo. El motivo por el que he optado por hacer este tipo de repertorio bibliográfico hay que situarlo dentro de la necesidad de ofrecer, con unos criterios actualizados y objetivos, una herramienta didáctica y de investigación aplicada que facilite a los especialistas la obtención, de manera sintética e inmediata, datos biográficos puntuales y verificables, con el fin de identificar autores, épocas y fuentes diversas. 2 Por estas razones, entiendo que la elección del modelo de Nomenclátor, para alcanzar los fines propuestos, reúne todas las condiciones de rapidez, fiabilidad y eficacia que demandan las necesidades del trabajo investigador sobre Literatura Hispanoamericana. La base metodológica de este trabajo ha sido el elaborar una nómina de autores hispanoamericanos a partir del establecimiento previo de unos criterios de delimitación que señalo a continuación: En primer lugar, la DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA que se ciñe a los escritores nacidos en el siglo XIX (1801-1900). El que hayamos elegido esta época se debe a que los estudios que hemos realizado a lo largo de toda nuestra trayectoria investigadora, han tenido como punto de referencia cronológico este periodo de la Literatura Hispanoamericana. 3 En este caso, debemos añadir que el siglo XIX es especialmente fructífero en lo que se refiere a la producción literaria debido a la explosión de nuevos medios de comunicación como fueron las revistas y los periódicos, soportes en los que se encuentran gran cantidad de muestras literarias firmadas por autores que escribían prolíficamente aun cuando sus ocupaciones habituales estaban lejos de ser académicas e intelectuales. También nos parece interesante esta época por el hecho de que fueron muchas las mujeres que se incorporaron a la práctica generalizada de la escritura, y que tuvieron la oportunidad de ver impresa su obra en los nuevos medios de comunicación antes referidos. En segundo lugar, la DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA que se circunscribe a los escritores nacidos en los países que hoy conforman Hispanoamérica, independientemente de su nacionalidad o del ámbito geográfico donde su obra tuvo proyección. 4 En este sentido debemos aclarar que, como toda regla tiene su excepción, hemos evitado incluir casos como los de Ventura de la Vega o José Ortega Munilla que, habiendo nacido en Argentina y Cuba, respectivamente, y en fecha anterior a la Independencia, eligieron vivir en España y ser españoles, razón por la cual su obra se desarrolló en nuestro país. Por el contrario, sí hemos incluido escritores cuya obra se toma en consideración comúnmente en todos los manuales y obras de referencia de la Literatura Hispanoamericana, aun habiendo nacido en países que no forman parte del ámbito hispanoamericano. Como ejemplo tenemos el caso de Alfonsina Storni, que nació en Sala Caprisca (Suiza) y cuya obra está inscrita en el ámbito literario argentino. Un Nomenclátor es un catálogo de nombres y, en este caso lo es de escritores hispanoamericanos. En nuestro trabajo, dicho catálogo ofrece un valor añadido con respecto a la definición anterior, en tanto que da noticia de los nombres 5 los nombres completos, los pseudónimos, la nacionalidad de los distintos autores, su fecha y lugar de nacimiento y muerte y las distintas fuentes en las que encontramos referencias de cada uno de los autores citados por nosotros. Con respecto a las fuentes, nuestra referencia básica ha sido la conocida obra de Raymond L. Grismer, A Reference Index to Twelve Thousand Spanish American Authors, New York, 1939 con reimpresión en 1970, muy útil debido a su carácter de guía de la literatura hispanoamericana (abarca desde el siglo XVI al XX), a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación. Los datos que ofrece la citada fuente son: nombre, fechas de nacimiento y muerte, pseudónimo y país, además de las fuentes utilizadas para su recopilación. Debemos aclarar, no obstante, que al realizar el trabajo de vaciado de esta obra y verificar los datos con otras más actuales, hemos encontrado algunas imprecisiones 6 algunas imprecisiones que hemos intentado solventar acudiendo a fuentes biográficas e históricas, pero siempre reflejando, en notas aclaratorias, el dato ofrecido por Grismer. Un último dato con respecto a la obra de Grismer es que el Índice de su obra adolece de varios problemas de alfabetización o forma de citar autores, por ejemplo, VENTURINO, Alicia Lardé de, en vez de la forma correcta que sería LARDÉ DE VENTURINO, Alicia; o URIBE, José Escobar, en lugar de ESCOBAR URIBE, Jorge. También equivoca, en algún caso, el nombre real con el pseudónimo, como en Arístides Gandolfi, que aparece citado como YUNQUE, Álvaro, pseudónimo del autor. La disparidad de datos que hemos citado anteriormente con ejemplos, nos hizo ampliar la consulta en búsqueda de la fiabilidad de la información de nuestro repertorio. 7 A continuación, presentamos las obras consultadas en una relación alfabética con una sucinta explicación del contenido de cada una de ellas. ANDERSON IMBERT, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana. México, F.C.E., 1966, 2 vols. Es una historia de la Literatura hispanoamericana cuyo mayor valor para esta investigación en que incluye al final un índice onomástico en el que aparece el país y las fechas de nacimiento y muerte de cada autor. (Imbert). BECCO, Horacio Jorge. Diccionario de Literatura Hispanoamericana - Autores. Buenos Aires, Edit. Abril, Textos Huemul, 1984. Aporta una variedad de datos bio-bibliográficos. Su actualidad lo convierte en una de herramientas más fiables y completas que hemos utilizado. (Becco) CAMPOS, Jorge. Antología hispanoamericana. Madrid, Edics. Pegaso, 1950. 8 Ofrece al final un índice de autores organizado por movimientos literarios con datos biobibliográficos. (Campos) CARBALLO, Emmanuel. Bibliografía de la novela mexicana del siglo XX. México, UNAM, 1988. Da noticia de las obras literarias de autores mexicanos ordenados alfabéticamente. (BiCar) ------------. Historia de las letras mexicanas en el siglo XIX. Edit. Reloj de Sol, Universidad de Guadalajara/Xalli, 1991. Es una historia de la literatura hispanoamericana especializada geográfica y cronológicamente, donde también se encuentran datos pertinentes para nuestra investigación. (HisCar) CEJADOR Y FRAUCA, Julio. Historia de la lengua y la literatura castellana. Madrid, Edit. Gredos, 1972, 8 tomos (16 vols.). El valor de esta obra, que es una historia de la Literatura escrita en castellano, radica en la gran cantidad de 9 nombres que aporta, dando una explicación de los hechos más importantes de cada uno de los autores a los que se refiere. (Cejador) DICCIONARIO de mujeres célebres. Prólogo de Victoria Camps. Madrid, Edit. Espasa-Calpe, 1994. Se trata de una obra referencial que hemos utilizado marginalmente. Recoge exclusivamente mujeres pero de todos los ámbitos y todos los tiempos. (DMC) FERNÁNDEZ, Teodosio y otros. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, Edit. Universitas, 1995. Es una historia de la Literatura hispanoamericana cuyo valor para nuestro trabajo reside en su índice onomástico incluido al final de la obra, donde aparecen consignados los datos que nos son útiles. (TeFer) 10 GRANDES biografías de mujeres célebres. Enciclopedia biográfica de la mujer. Barcelona, Edics. Garriga, 1967. 2 vols. Al igual que el diccionario de mujeres antes mencionado, esta obra está especializada en mujeres de todos los ámbitos y tiempos y es una fuente imprescindible dada su riqueza, extensión y abundancia de datos. (EBM) GONZÁLEZ PEÑA, Carlos. Novelas y novelistas mexicanos. Edición preparada por Emmanuel Carballo. México, UNAM/Universidad de Colima, 1987. Es un estudio sobre algunos escritores mexicanos y sus obras. La función de esta obra en nuestra investigación ha sido de mero apoyo eventual. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. Las corrientes literarias en la América Hispánica. México, F.C.E., 1945. Esta obra, cuyo contenido es un recorrido por la historia de la cultura en Hispanoamérica, ofrece un índice onomástico que nos ha sido de gran utilidad. (Ureña) 11 LEAL, Luis. Historia del cuento hispanoamericano. México, Edics. de Andrea, 1971. Es una historia de la Literatura hispanoamericana especializada en el género literario llamado cuento, que aporta una extensa nómina de autores y datos sobre ellos. (Leal) La LIRA Mexicana. Colección de poesías de autores contemporáneos formada por Juan de Dios Peza. Madrid, R. Velasco Impresor, 1879. Antología de escritores mexicanos del siglo XIX, cuya impresión data de ese siglo. Se trata de una obra poco extensa pero muy precisa. (Lira) ORTEGA, José y Adolfo CÁCERES ROMERO. Diccionario de la literatura boliviana. La Paz - Cochabamba, 1977. Aporta una variedad de datos bio- bibliográficos. Su importancia para nosotros es que su contenido se circunscribe exclusivamente a Bolivia, que es una zona geográfica poco estudiada. (DiLBo) 12 REMOS, Juan J. Proceso histórico de las letras cubanas. Madrid, Edics. Guadarrama, 1958. Es un recorrido por la cultura y los hitos más importantes de la historia cubana. Debido a su especialización en Cuba, nos ofrece una cantidad de nombres superior a cualquier otra obra de carácter más general. (Remos) ROSA-NIEVES, Cesáreo. Plumas estelares en las letras de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico, Edit. Universitaria, 1967, 2 vols. Es, al igual que la obra anterior, un recorrido por la historia de la cultura puertorriqueña. Debido a su especialización en Puerto Rico, nos ofrece una cantidad de nombres superior a cualquier otra obra de carácter más general. (CeRoNi) SÁEZ, Gerardo. Diccionario de seudónimos y escritores iberoamericanos. Miami, Edics. Universal, 1991. Aporta gran cantidad de datos en lo que se refiere a nombres, nacionalidad y fechas de nacimiento y muerte, pero el aspecto 13 aspecto de esta obra que más nos ha ayudado es que enumera los pseudónimos de cada uno de los autores registrados. (GeSa) Después del vaciado y cotejo de todas estas fuentes, hemos sistematizado todos los datos acopiados en distintos campos: APELLIDOS Y NOMBRE, siendo válido en este campo exclusivamente el nombre verdadero y completo de cada autor, aunque se trate de autores conocidos más comúnmente por su pseudónimo. VID. Se trata de una llamada desde los nombres no aceptados por el catálogo (pseudónimos y nombres incompletos) a aquellas entradas que contienen el nombre verdadero del autor con toda la información que se ofrece. PAÍS. Es el país de nacimiento. 14 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO. Se ofrece la ciudad y el año de nacimiento, si se conoce. LUGAR Y FECHA DE MUERTE. Se ofrece la ciudad y el año de muerte. PSEUDÓNIMO. Son todas las variaciones que del nombre se han encontrado. De todos ellos se ha sacado -o se sacará- una ficha referencial. FUENTES. Se consignan las fuentes de donde se ha obtenido la información, aportando las páginas concretas y las incongruencias que se han encontrado entre ellas. La realización de este trabajo me ha permitido llegar a unos resultados que, a modo de primeras conclusiones, paso a exponer sucintamente: 15 1. El trabajo aporta más de 4.000 registros, cifra esta muy elevada para el manejo de la información que requiere y para contrastar datos dudosos o erróneos. 2. Los contenidos de este trabajo son de tipo exclusivamente biográfico, pero pueden, y deben, ser completados con otros de carácter bibliográfico o extenderlos en el tiempo para incluir no sólo el siglo XIX sino también el XX. En un futuro próximo, es posible que intente abordar este proyecto. 3. Desde el punto de vista de la utilidad práctica, el haber conseguido reunir y sistematizar todo un cúmulo de información dispersa, puede ser un valor a tener en cuenta. 16 4. Entre las posibilidades que ofrece el manejo de esta información, con los medios informáticos actuales, está la de realizar estadísticas básicas (ya sean gráficas o numéricas) sobre autores, países y épocas. 5. El estudio realizado hasta el momento permite el acceso a autores poco conocidos, desconocidos o mal llamados de “segunda fila”, que de esta manera quedan integrados en un repertorio al que ayudan a completar y del que constituyen el rasgo distintivo sobre obras más sintéticas. Por otra parte, este tipo de autores pueden ser el punto de partida para trabajos de investigación, de profesores o de alumnos avanzados, con lo que esta investigación tendría una deseada proyección externa. 6. A lo largo de la realización de este trabajo se han detectado problemas a los que se ha dado respuesta, utilizando criterios objetivos, además del propio 17 conocimiento de la autora en esta materia. 7. Como conclusión final, quiero expresar que este Nomenclator, no constituye una obra cerrada y conclusa, sino que, tal vez, su principal virtud estriba en que, a la par que puede ser utilizada en la parte ya desarrollada, puede completarse -y es intención de la autora el realizarlo-, hasta donde el modelo lo permita, de manera que llegue a ser una obra de utilidad contrastada para el manejo de autores y obras literarias hispanoamericanas. 18 OTROS DATOS DE INTERÉS SE PUEDEN ENCONTRAR EN LOS SIGUIENTES RECURSOS WEB: . (Argentina) Autores.ar. La base de datos de autores de Argentina: http://www.dominiopublico.org.ar . (Chile) Poetas de los siglos XIX y XX: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html . (Cuba) Diccionario de la literatura cubana / Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ . (Honduras) Arqueta, Mario R. Diccionario de escritores hondureños. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Edit. Universitaria, Tegucigalpa, 1998 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 . (México) Fichero bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX http://elem.mx/obra/datos/4670 (A-LL) y http://www.elem.mx/obra/datos/4671 (M-Z) . (Puerto Rico) Autores Puertorriqueños http://www.culturacomun.com/p/autores.html . (República Dominicana) https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ . (Uruguay) Autores.uy. La base de datos de autores de Uruguay http://autores.uy/ 19 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.dominiopublico.org.ar/node/9020 http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96864.html http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor-din/diccionario-de-la-literatura-cubana--0/html/ http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://www.leahonduras.com/letra-a/argueta-mario/1272 http://elem.mx/obra/datos/4670 http://elem.mx/obra/datos/4670 http://www.elem.mx/obra/datos/4671 http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html http://www.culturacomun.com/p/autores.html https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ https://www.livio.com/directorio/arte-y-entretenimiento/poetas-y-escritores/ http://autores.uy/ http://autores.uy/ http://autores.uy/ http://autores.uy/ http://autores.uy/ http://autores.uy/ RELACIÓN DE FÓRMULAS ABREVIADAS DE REFERENCIA Becco = Vid. BECCO, Horacio Jorge. BiCar = Vid. CARBALLO, Emmanuel. Bibliografía… Campos = Vid. CAMPOS, Jorge. Cejador = Vid. CEJADOR Y FRAUCA, Julio. CeRoNi = Vid. ROSA-NIEVES, Cesáreo. DiLBo = Vid. ORTEGA, José y Adolfo Cáceres Romero. DMC = Vid. Diccionario de mujeres célebres. EBM = Vid. Grandes biografías de mujeres célebres. GeSa = Vid. SÁEZ, Gerardo. HisCar = Vid. CARBALLO, Emmanuel, Historia… Imbert = Vid. ANDERSON IMBERT, Enrique Leal = Vid. LEAL, Luis. Lira = Vid. La lira Mexicana. Remos = Vid. REMOS, Juan J. TeFer = Vid. FERNÁNDEZ, Teodosio y otros. Ureña = Vid. HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro. 20 México, D.F., 1971 Ermilo Abreu Gómez Soledad Acosta de Samper Manuel Acuña José Juan Aguilar Acuña Tablada y Osuna, “José Juan Tablada” Demetrio Aguilera Malta Delmira Agustini Antonio Miguel Alcover y Beltrán “Almafuerte”, Pedro Bonifacio Palacios Manuel Antonio Alonso Pacheco Ignacio Manuel Altamirano José Sixto Álvarez, “Fray Mocho” Antonio Álvarez Lleras Enrique Amorim Luisa Anabalón Sanderson, “Winett de Rokha” :Sucre, 1898 Lindaura Anzoátegui de Campero, “El Novel” Julio Arboleda Rafael Arévalo González 1935 Bogotá, 1900 Id., 1999 Germán Arciniegas Rafael Arévalo Martínez Roberto Arlt Cojutepeque, 1859 Id., 1888 La Habana, 1935 Courbevois, 1919 José de Armas y Cárdenas José Tadeo Arreaza Calatrava Rafael Alberto Arrieta 1968 Miguel Ángel Asturias Nicolás Azcárate Mariano Azuela “Adolfo de la Azucena”, Juan Vicente Zenea Antonio Bachiller y Morales Enrique Banchs Rafael María Baralt Refugio Barragán de Toscano México, D.F., 1916 1843 Zacatecas, 1864 Cananea, Sonora, 1903 José María Barrios de los Ríos Santiago, 1963 Eduardo Barrios 1881 Buenos Aires, 1972 Rosa Bazán de Cámara Juan Francisco Bedregal Montevideo, 1889 José Pedro Bellán Alejandrina Benítez y de Arce de Gautier Ana María Benito La Habana, Federico Bermúdez Francisco Luis Bernárdez México, 1875 José Victoriano Betancourt Cabo Rojo, 1827 Neuilly sur Seine, 1898 Ramón Emeterio Betancez Pto. Príncipe, 1803 La Habana, 1866 Gaspar Betancourt y Cisneros Santiago, 1823 Buenos Aires, 1865 Francisco Bilbao Andrés Eloy Blanco Rufino Blanco Fombona Alberto Blest Gana Matanzas, 1862 Biarritz, 1921 Emilio Bobadilla, “Fray Candil” Caracas, 1838 Nueva York, 1906 Nicanor Bolet Peraza Ginebra, 1986 Jorge Luis Borges Id., 1964 1889 Juana Borrero Trujillo Carmen Brannon, “Claudia Lars” Roberto Brenes Mesén Tilda Brito de Donoso, “María Monvel” Delfina Bunge de Gálvez Enrique Bustamante y Ballivián Bonifacio Byrne Mariano Brull Dulce María Borrero Rosa Borja de Icaza Salvador Brau Mercedes Cabello de Carbonera, “Enriqueta Pradel” Lima, 1909 La Habana, Miami, 1991 1899 Lima, 1877 Madrid, 1958 Francisco Calcagno Julio Calcaño Fernando Calderón y Beltrán Coatepec, 1872 México, D.F., 1968 María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereira Estanislao del Campo Guanajuato, 1876 México, D.F., 1945 Rubén M. Campos Miguel Cané José Manuel Carbonell y Rivero José Eusebio Caro Mª Isabel Carvajal, “Carmen Lyra” l José Julián del Casal y de la Lastra. Pseudónimo: Zulema Paysandú, 1864 1926 Úrsula Céspedes de Escanaverino Pedro Emilio Coll Cayetano Coll y Toste 1964 Juan Ezequiel Comas Pagán Martín Coronado Asunción, 1890 Luque, 1953 Julio Correa Tabasco. 1853 México D.F., 1924 Manuel José Cortés Ángel Cruchaga Santa María José Tomás de Cuéllar Bogotá, 1844 París, 1911 Claudio José del Corazón de Jesús Cuenca, “Claudio Mamerto Cuenca” Zoila Aurora Cáceres, “Nena” Eugenio Cambaceres Tomás Carrasquilla José Santos Chocano Rufino José Cuervo Dolores Correa Zapata Neiva, 1823 Waldina Dávila Ponce de León Rafael Delgado “D’Halmar, Augusto”, Augusto Geomine Thomson Veracruz, 1861 México D.F., 1941 Carlos Díaz Dufoo Salvador Díaz Mirón Huehuetenango, 1813 Guatemala, 1866 Juan Diéguez Olaverri , Buenos Aires , Buenos Aires Armando Discépolo Buenos Aires, 1819 Londres, 1898 Luis L. Domínguez Caracas, 1888 Santo Domingo, 1819 Armando Donoso Rosa Duarte y Díez Diego Dublé Urrutia Luis Durand Buenos Aires, 1805 Montevideo, 1851 Esteban Echeverría Samuel Eichelbaum Aguascalientes,1880 México, D.F., 1943 Jorge Escobar Uribe, “Claudio de Alas” Tunja, 1886 Buenos Aires, 1918 Guanajuato, 1874 Puebla, 1949 Silveria Espinosa de Rendón Aguadilla, 1881 Nueva York, 1918 José de Jesús Esteves Xalapa, 1863 Barcelona, 1914 Guanajuato, 1864 México D.F., 1946 Toribio Esquivel Obregón Rafael A. Esténger Almería, 1900 Buenos Aires, 1990 Inés Echeverría de Larraín, “Iris” José María Eguren Sofía Estévez y Valdés Fermín Estrella Gutiérrez José F. Elizondo Joaquín Edwards Bello Demetrio Fábrega 1945 Humaitá, 1885 Buenos Aires, 1929 Eloy Fariña Núñez Macedonio Fernández 1929 México D.F., 1867 Id.., 1920 Alajuela. 1867 San José. 1950 Ricardo Fernández Guardia Baldomero Fernández Moreno Enrique Finot Julio Flórez Bayamo. 1827 La Habana. 1890 Ciudadela, 1988 1952 Tacna, 1844 Buenos Aires, 1916 Querétaro, 1870 México D.F., 1925 Heriberto Frías y Soto Juana Fernández Morales de Ibarbourou, “Jeanette d’Ibar” Humberto Fierro José Fornaris Enrique Fernández Granados Hercilia Fernández de Mujía Ramón Fortuño Sellés Carlos Gagini Rómulo Gallegos Manuel de Jesús Galván Federico Gamboa Vicente García Huidobro Carlota Garrido de la Peña Mendoza, 1870 Coronda, 1958 Francisco A. Gavidia Oliverio Girondo Lucila Godoy Alcayaga, “Gabriela Mistral” Gertrudis Gómez de Avellaneda Enrique Gómez Carrillo Teresa González de Fanning Manuel González Prada León de Greiff Juana Manuela Gorriti La Habana, 1824 Madrid, 1904 1834 Carlos Guido y Spano Ricardo Güiraldes Juan María Gutiérrez Manuel Gutiérrez Nájera Martín Luis Guzmán y Franco Pedro Henríquez Ureña José María Heredis y Campuzano José Hernández Julio Herrera y Reissig Guillermo Enrique Hudson Eugenio Mª de Hostos y Bonilla Cienfuegos, 1841 Camagüey, 1875 Antonio Hurtado del Valle México D.F., 1863 Madrid, 1925 Federico de Ibarzábal Tlalpan, 1816 México D.F., 1875 Luis Gonzaga Inclán Palermo, 1877 Buenos Aires, 1925 Manizales, 1967 Blanca Isaza de Jaramillo Jorge Isaacs José Ingenieros Ricardo Jaimes Freyre Santiago, 1965 Manizales, 1978 Julio Jiménez Rueda 1994 Monterrey, 1896 México D.F., 1974 1959 México D.F., 1896 Guanajuato, 1959 La Habana, 1816 Nueva York, 1897 Alfonso Junco José Silverio Jorrín Juan Bautista Jaramillo Meza Manuel Joglar Cacho Manuel de Jesús Jiménez 1847 Demetrio Korsi Guillermo Labarca Hubertson Teresa Lamas Carísimo 1887 1975 Quetzaltenango, 1831 Guatemala, 1905 San Salvador, 1895 Id., 1983 Villa Rivero, 1898 Cochabamba, 1980 Jesús Lara Alicia Lardé de Venturino Lima, 1848 Id., 1924 Lastenia Larriva de Llona Muna Lee de Muñoz Marín Santa Fe, 1886 Buenos Aires, 1952 Carlos Alberto Leumann Pasca, 1857 Agua de Dios, 1927 Adolfo León Gómez Polita de Lima del Castillo Bogotá, 1843 Id, 1879 Colombia Lorenzo María Lleras Id, 1981 Puebla, 1898 México D.F., 1998 German List Arzubide Numa Pompilio Llona Id, 1907 Víctor Manuel Londoño La Habana, 1884 Lima, 1966 Enrique López Albújar Luis Carlos López Victoria José López Portillo y Rojas Ramón López Velarde Leopoldo Lugones Joaquín Lorenzo Luaces Benito Lynch Antonio Dionisio Lussich 1959 Paysandú, 1883 Santa Lucía, 1940 Luisa Luisi José Antonio Maitin , Alejandro 1834 Sto. Domingo, 1850 Id., 1941 Amelia F. Marchena de Leyva, “Amelia Francasci” Mercedes Marín del Solar José Mármol Lorenzo Marroquín José Martí Ezequiel Martínez Estrada Mayagüez, 1877 Guaynabo, 1941 Rafael Martínez Nadal, “Armando Ruido” Rubén Martínez Villena Clorinda Matto de Turnes Fidelia Matheu de Rodríguez Buenos Aires, 1972 Salvadora Medina Onrubia Abigail Mejía Sto. Domingo, 1895 Id., 1941 1889 Domingo Melfi Demarco Octavio Méndez Pereira Vid. MENDIVE Y DAUMY, Rafael M de Rafael María de Mendive Jaime Mendoza Juan León Mera Manzanillo, 1844 Bogotá, 1905 Rafael María Merchán José Jacinto Milanés y Fuentes Buenos Aires, 1867 Id., 1896 José María Miró, “Julián Martel” Bartolomé Mitre 1996 Ricardo E. Molinari Lima, 1859 Id., 1911 , Manuel Manuel Moncloa y Covarrubias Guanajuato, 1840 Nueva York, 1921 Ignacio Montes de Oca, “Ipandro Acaico” Armando Moock Bousquet José Pablo Morales y Miranda Villa de Cura, 1893 Nueva York, 1952 Julio Morales Lara Julián Perujo, Julián del Valle, Simpronio Pajuelas Domingo Moreno Jiménes 1961 Ambato, 1879 Quito, 1952 Juan José Morosoli Daniel Muñoz, “Sansón Carrasco" Teodoro Guerrero y Pallarés, “Mr. Papillon” Margarita Práxedes Muñoz y Seguín Barranquita, 1859 San Juan, 1916 Eduarda Mansilla, “Daniel” Laura Méndez de Cuenca Juan Montalvo Luis Muñoz Rivera Guadalajara, Jalisco, 1875 México D.F., 1964 Gerardo Murilo, “Dr. Atl” Ponce, 1961 San Juan, 1973 Cidra, 1895 Tacubaya, 1896 México D.F., 1934 Conrado Nalé Roxlo Mercedes Negrón Muñoz, “Clara Lair” Panamá, 1985 María Olimpia de Obaldía Victoria Ocampo 1977 María Rosa Oliver Emilio Oribe Montevideo, 1975 San Felipe, 1822 México, D.F., 1851 Fernando Orozco y Berra José Joaquín Ortiz, “José Nigreros” Bernardo Ortiz de Montellano Manuel J. Ortiz Gustavo Adolfo Otero, “Nolo Beaz” Calixto Oyuela Manuel José Othón Rosario Orrego de Uribe, “Una madre” Miguel Ángel Osorio Benítez, “Porfirio Barba Jacob Arecibo, 1957 1864 Trinidad Padilla de Sanz, “La Hija del Caribe” Luis Palés Matos PAJUELAS, Simpronio Angélica Palma, “Marianela” Lima, 1878 Felipe Pardo y Aliaga Ana Teresa Parra Sanojo, “Teresa de la Parra” Roberto J. Payró Pedro Paz Soldán y Unánue, “Juan de Arona” José Peón Contreras Montevideo, 1996 Ildefonso Pereda Valdés Tacuarembó, Maracaibo, 1871 Id, 1926 Udón Pérez Santo Domingo, 1845 Id., 1900 José Joaquín Pérez Juan Antonio Pérez Bonalde PERUJO, Julián Juan de Dios Peza Carlos Pezoa Véliz Gonzalo Picón Febres Manuel Pimentel Coronel Santiago, 1886 Id., 1975 Amanda Pinto de Labarca Amanda “Plácido”, Gabriel de la Concepción Valdés Rafael Pombo Las Tablas, 1856 Panamá, 1942 Belisario Porras Cartagena de Indias, 1825 Barranquilla, 1880 El Alacrán Posada Joaquín Pablo Posada, “El Alacrán Posada” Pedro Prado Calvo Trujillo, 1882 Lima, 1959 “Puck”, Manuel Gutiérrez Nájera Ricardo Palma Amanda Pinto de Labarca Amalia Puga de Losada Gonzalo de Quesada y Aróstegui Luis Quintanilla, “Kyn Taniya” Paris, 1900 México, 1980 Salto, 1878 Buenos Aires, 1937 Horacio Quiroga 1981 María Quiroga Vargas Emilio Rabasa José Antonio Ramos José A. Ramos Sucre Juan de Dios Restrepo Alfonso Reyes Carlos Reyles Vicente Riva Palacio José Eustasio Rivera José María Roa Bárcena José Enrique Rodó Río Piedras, Enrique Rodríguez Larreta Lola Rodríguez de Tió Ricardo Rojas José Rubén Romero Manuel Vicente Romero García Ana Roqué Geigel de Duprey José Ignacio Rosas Moreno Carlos Roxlo Amado Nervo Carlos Sabat Ercasty Montevideo, 1982 , Mercedes Mercedes Saavedra Zelaya, “M. De Saavedra Z.” México D.F., 1931 Jalisco, 1867 Salvador Salazar Arrué, “Salarrué” Victoriano Salado Álvarez 1899 Carlos Augusto Salaverry Id., 1973 Carlos Samayoa Chinchilla José María Samper Florencio Sánchez Eduardo Sánchez de Fuentes Gustavo Sánchez Galarraga Baldomero Sanín Cano Salvador Sanfuentes y Torres Chile Valparaíso, 1886 Id., 1960 Elvira Santa Cruz y Ossa Domingo Faustino Sarmiento Lima, 1884 Madrid, 1959 Felipe Sassone Salomón de la Selva Úrsula Céspedes de Escanaverino, “La Serrana” José Asunción Silva Enrique del Solar Marín Máximo Soto Hall Anselmo Suárez y Romero Alfonsina Storni Carlos Silva Vildósola Julio Sánchez Gardel Salvador Salazar Arrué, “Salarrué” Augusto Goemine Thomson, “Augusto D’Halmar” 1867 Manuel Antonio Tocornal y Grez Manuel Ricardo Trelles Froilán Turcios Luis Gonzaga Urbina Panamá, 1834 Id., 1883 José Uriel García Salomé Ureña de Henríquez Abraham Valdelomar Mercedes Valdés Mendoza Guillermo Valencia 1999 Rafael Heliodoro del Valle César Vallejo Artemio de Valle Arizpe Buenos Aires, 1807 Montevideo, 1848 Florencio Varela José María Vargas Vila Enrique José Varona José Vasconcelos Mariano de Vedia y Mitre 1938 Quito, 1907 Guayaquil, 1859 Marieta de Veintimilla Teresa Vera, “Ester Arava” 1868 Javier de Viana José María Vigil Rosendo Villalobos Cirilo Villaverde Antonio Vinageras 1977 Medardo Vitier Mª Eugenia Vaz Ferreira Juvencio del Valle Teresa Wilms Montt Nieves Xenes y Duarte La Habana, 1915 Luis Muñoz Rivera, “X.X.X.” Miguel Ángel Osorio Benítez, “Main Ximénez” Álvaro Yunque 1982 María Flora Yáñez Antonio Zambrana Adela Zamudio Rafael de Zayas Enríquez Manuel Zeno Gandía Nomenclator A-L.pdf Nomenclator A Nomenclator B Nomenclator C Nomenclator D Nomenclator E Nomenclator F Nomenclator G Nomenclator H-I Nomenclator J-K-L Nomenclator M-Z