GEOGACETA, 72, 2022 Copyright© 2022 Sociedad Geológica de España https://recyt.fecyt.es/index.php/geogaceta 59 Una nueva sección fosilífera de la Formación Sueve (Ordovícico Medio) al suroeste del Túnel Ordovícico del Fabar (Ribadesella, Asturias, NO de España) A new fossiliferous section of the Sueve Formation (Middle Ordovician) SE of El Fabar Ordovician Tunnel (Ribadesella, Asturias, NW Spain) Enrique Bernárdez1, Juan Carlos Gutiérrez-Marco2 e Isabel Rábano3 1 Instituto Superior de Correlación Geológica (INSUGEO), Miguel Lillo 205, 4000 San Miguel de Tucumán, Argentina. geobernardez@gmail.com 2 Instituto de Geociencias (CSIC, UCM) y Departamento GEODESPAL, Facultad de Ciencias Geológicas UCM, 28040 Madrid. jcgrapto@ucm.es 3 Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. i.rabano@igme.es ABSTRACT A new biostratigraphic section for the lower part of the Sueve For- mation (Cantabrian Zone, NW Spain) is here presented. This section adds to the nine previously reported ones in the northern sector of the Laviana nappe. The fossiliferous horizons sampled in this section belongs to the Didymograptus murchisoni graptolite Zone, indi- cative of a late Oretanian or of a non-terminal late Darriwilian age according respectively to the regional and global chronostratigraphic scales. Of special interest is the occurrence of some fossils rare or so- far unknown in the Sueve Fm. The graptolite Pseudoclimacograptus cf. scharenbergi (Lapworth) is recorded for the first time in SW Europe through a three-dimensionally preserved specimen; the rostroconch mollusk Ribeiria apusoides Schubert and Waagen is identified for the second time in the Ordovician of Spain (after its first record in the Central Iberian Zone near Almadén); and the late Oretanian trilobite Crozonaspis morenensis Hammann confirms its record in the Sueve Fm. with a more abundant and better preserved material. Finally, the discovery of a raphiophorid trilobite in a surface outcrop opens the possibility of finding new specimens of these extremely rare trilobites in the Ordovician of Spain. Key-words: Ordovician, Darriwilian, Cantabrian Zone, NW Spain, biostratigraphy. RESUMEN Se presenta una nueva sección bioestratigrafica de la parte ba- sal de la Formación Sueve. La nueva sección se suma a las nueve secciones descritas en estudios previos, relativos al sector septentrio- nal del manto de Laviana. Los horizontes fosilíferos muestreados se integran en la Biozona del graptolito Didymograptus murchisoni, indicativo de una edad Oretaniense tardío o Darriwiliense tardío no terminal según las respectivas escalas regional y global. Entre los re- sultados paleontológicos destaca el hallazgo de algunos fósiles raros o desconocidos en la Fm. Sueve. El graptolito Pseudoclimacograp- tus cf. scharenbergi (Lapworth) se cita por vez primera en el SO de Europa a través de un ejemplar conservado tridimensionalmente; el rostroconcha Ribeiria apusoides Schubert y Waagen se identifica por segunda vez en el Ordovícico de España (tras un primer registro centroibérico en Almadén); y el trilobites Crozonaspis morenensis Hammann confirma su presencia en el Oretaniense superior de la Fm. Sueve con un material más abundante y mejor conservado. Finalmente, el descubrimiento de un trilobites rafiofórido en el aflo- ramiento estudiado abre la posibilidad de encontrar nuevos ejem- plares de estos rarísimos trilobites a escala del Ordovícico ibérico. Palabras clave: Ordovícico, Darriwiliense, Zona Cantábrica, NO de España, bioestratigrafía. Introducción En la Zona Cantábrica, los materiales del Ordovícico Medio se hallan restrin- gidos al Manto de Somiedo-Correcillas (Gutiérrez-Marco et al., 1999, con refe- rencias previas), y al sector septentrional del Manto de Laviana, donde la llamada Formación Sueve se presenta por regla general muy recubierta por derrubios de ladera y conspicuos suelos vegeta- les. En el extremo septentrional del últi- mo manto, Gutiérrez-Marco et al. (1996, 1999) describieron un total de ocho sec- ciones parciales de la Fm. Sueve, dos de ellas situadas en antiguas minas de hie- rro, repartidas a lo largo de una estrecha banda en la vertiente noroccidental de la Sierra del Fito, entre el mirador ho- mónimo y Berbes. Posteriormente, la construcción del Túnel Ordovícico del Fabar, en la Autovía del Cantábrico (A- 8), permitió documentar en detalle un corte completo y continuo de la forma- ción (Gutiérrez-Marco y Bernárdez, 2001, 2003; Gutiérrez-Marco et al., 2003), pero con el inconveniente de su naturaleza temporal, que hizo inviable la obtención de nuevas muestras de interés geológi- co o paleontológico tras la finalización del mismo. No obstante, la revisión car- tográfica realizada por el primero de los autores (EB), aprovechando el periodo de construcción del túnel, permitió des- cubrir una nueva sección de la Formación Sueve, incompleta pero muy fosilífera, de cuya descripción trata la presente nota. El material paleontológico estudiado se halla depositado en el Museo Geomi- nero del IGME-CSIC, Madrid. Situación geográfica y rasgos estratigráficos La sección estudiada se sitúa en el valle del arroyo de Cerracín, en el ta- lud de un camino forestal adyacente a su margen derecha. El afloramiento se enclava unos 650 m al suroeste de la boca oeste del tubo meridional del Tú- nel Ordovícico del Fabar de la A-8, en Geogaceta, 72 (2022), 59-62 Fecha de recepción: 27/01/2022 ISSN (versión impresa): 0213-683X Fecha de revisión: 22/04/2022 ISSN (Internet): 2173-6545 Fecha de aceptación: 27/05/2022 http:// mailto:geobernardez%40gmail.com?subject= mailto:jcgrapto%40ucm.es%20?subject= mailto:i.rabano%40igme.es?subject= GEOGACETA, 72, 2022 E. Bernárdez, J.C. Gutiérrez-Marco e I. Rábano 60 Paleontología / Paleontology las coordenadas aproximadas Lat. 43º 27’ 55” N, Long. 5º 9’ 41” O, y dentro del término municipal de Ribadese- lla (Asturias). La posición de la sección aparece señalada con el número 5 en la cartografía geológica de detalle de Gu- tiérrez-Marco y Bernárdez (2003, p. 50), por lo que no consideramos necesario reiterarla aquí. Desde el punto de vista geológico, la sección muestreada incluye la totalidad del Miembro Cerracín y los 4 m basales del Miembro Bayo de la Formación Sueve (Fig. 1). El horizonte de hierro oolítico que constituye la base de la Formación, junto con los 0,8 m basales de pizarras, afloran en el cauce del arroyo en situación difí- cilmente muestreable, y les sigue algo menos de 1 m cubierto hasta la sección propiamente dicha en el talud de la pis- ta forestal. Los siguientes 8,7 m de lutitas oscuras, característicos del Mb. Cerracín, contienen abundantes fósiles, con diver- sas formas identificadas en 7 horizontes (Fig. 1). A las lutitas oscuras le siguen 3,55 m de lutitas arenosas y limolitas micá- ceas del Miembro Bayo, con dos nuevos horizontes fosilíferos, que terminan en un banco de 10 cm de areniscas de gra- no fino, a las que siguen lutitas arenosas muy alteradas y cubiertas por derrubios de ladera. Es de señalar que esta sección se sitúa a unos 500 m al nor-noreste del estrato- tipo del Miembro Cerracín de la forma- ción. Resultados paleontológicos En la Figura 1 se indica la distribución estratigráfica de los diversos taxones de graptolitos, trilobites, ostrácodos, bra- quiópodos, moluscos (bivalvos, rostro- conchas, gasterópodos y cefalópodos), hiolítidos, equinodermos e icnofósiles (coprolitos), que fueron identificados en los nueve horizontes paleontológicos di- ferenciados dentro de esta sección par- cial de la Formación Sueve. Todos se con- servan en estado de moldes internos o externos, y algunos graptolitos se hallan carbonificados. En la Figura 2 se seleccio- naron algunas formas interesantes, como complemento a los fósiles de la misma unidad ilustrados por Gutiérrez-Marco et al. (1996, 1999) y Gutiérrez-Marco y Ber- nárdez (2003). Desde el punto de vista bioestrati- gráfico, la extensión vertical del grap- tolito Didymograptus murchisoni (Beck in Murchison) permite documentar la biozona homónima, cuyo equivalente cronoestratigráfico se sitúa en el Ore- taniense superior de la escala regional bohemo-ibérica, o en el Darriwiliense superior (tránsito Dw2/Dw3) de la escala global (Gutiérrez-Marco et al., 2017). Del conjunto de taxones identifica- dos en la sección del arroyo de Cerracín, todos se conocían en otros cortes de la Formación Sueve a excepción de tres de ellos, que aportan interesantes noveda- des. En primer lugar, se trata de un ejem- plar del graptolito Pseudoclimacograptus cf. scharenbergi (Lapworth), cuya identi- ficación completa no puede asegurarse debido a la ausencia del extremo proxi- mal (Fig. 2A). Sin embargo, por conser- varse en tres dimensiones se reconoce muy bien la morfología tecal, la estructu- ra apertural y la configuración del septo central de P. scharenbergi, al que recuer- da también por sus dimensiones. En todo caso, se trata de un argumento a favor de que el registro de la especie parece ini- ciarse en el Darriwiliense y no en el Sand- biense, después de que las citas más an- tiguas de la especie fueran relacionadas con Haddingograptus oliveri (Bouček), que mantiene claras diferencias frente a nuestro material (cf. Maletz, 1997, p. 64). El segundo hallazgo de interés lo constituye la confirmación del registro del trilobites Crozonaspis en el noroeste de la Península Ibérica, representado por la especie C. morenensis Hammann (Fig. 2H, I, O), hasta ahora descrita en el Ore- taniense superior de la Zona Centroibé- rica española (Hammann, 1974; Rábano, 1989) y en el Macizo Armoricano francés (C. morenensis mayensis Henry: Henry, 1980). Se añaden también algunas citas en Portugal (C. m. m. y C. m. cf. mayen- sis: Cooper, 1980) y en el subsuelo de la cuenca de Ghadamés, Libia (C. m. cf. mayensis: Cocks y Fortey, 1988). Con re- ferencia a la Fm. Sueve, Gutiérrez-Marco Fig. 1.- Columna estratigráfica de la Formación Sueve en el arroyo de Cerracín (Ribadese- lla, Asturias), mostrando la posición de los niveles fosilíferos y los taxones identificados. 1-2, graptolitos; 3-11, trilobites; 12-14, ostrácodos; 15-18, braquiópodos; 19-22, bivalvos; 23, rostroconchas; 24-25, gasterópodos; 26, cefalópodos; 27, hiolítidos; 28, equinodermos; 29, coprolitos. Fig. 1.- Stratigraphic log of the Sueve Formation in the Cerracín stream section (Ribadesella, As- turias, NW Spain), showing the position of the fossiliferous horizons and the identified taxa. 1˗2, graptolites; 3-11, trilobites; 12-14, ostracods; 15-18, brachiopods; 19-22, bivalves; 23, rostroconchs; 24-25, gastropods; 26, cephalopods; 27, hyoliths; 28, echinoderms; 29, coprolites. GEOGACETA, 72, 2022Fósiles Formación Sueve 61Paleontología / Paleontology et al. (1996, lám 2, fig. 5; 1999, lám. 7, fig. 14) ilustraron restos muy fragmentarios de Crozonaspis? sp., en tanto que Gutié- rrez-Marco y Bernárdez (2003, p. 239) atribuyeron a C. morenensis un cranidio y un pigidio procedente del túnel, una identificación que ahora se ratifica con nuevo material en mejor estado de con- servación. En tercer lugar, se documenta por vez primera para la Zona Cantábrica la pre- sencia del rostroconcha Ribeiria apusoi- des Schubert y Waagen, que difiere de R. pholadiformis Sharpe por la ausencia de una muesca dorsal en el molde interno, correspondiente a una pegma incipiente que delimitaría posteriormente la cavi- dad umbonal, El ejemplar ilustrado (Fig. 2R) refleja con claridad este hecho, y es posible que los ejemplares atribuidos a R. pholadiformis por Gutiérrez-Marco y Bernárdez (2003, p. 260), procedentes de la Fm. Sueve, en realidad correspondan a R. apusoides, ya que implican un material fragmentario que no conserva el borde dorsal del molde interno. En todo caso, la identificación de R. apusoides repre- sentaría la segunda cita de la especie en el Ordovícico de España, tras la de Born (1918) en la región de Almadén (Ciudad Real). Por último, y siguiendo el criterio de Knaust (2020), se ha actualizado el regis- tro de algunos coprolitos observados en acumulaciones masivas, que correspon- den a la icnoespecie Coprulus paramolus (Bischoff), cuyas proporciones son mu- cho más alargadas que las de C. oblongus Mayer. Fig. 2.- Algunos fósiles del Oretaniense superior (Dw2-3) de la sección del arroyo de Serracín, Ribadesella. A, Pseudoclimacograptus cf. scharenbergi (Lapworth), horizonte Ce-9. B-C, Didymograptus murchisoni (Beck in Murchison), de Ce-8 y Ce-3, respectivamente. D, Isabe- linia glabrata (Salter), hipostoma, Ce-8. E-G, Neseuretus tristani (Brongniart in Desmarest), cranidio (E, Ce-4) y pigidio (F-G, Ce-3). H-I, O, Crozonaspis morenensis Hammann, cranidios (H, O, Ce-3) y pigidio (I, Ce-7). J, Prionocheilus mendax (Vanĕk), cranidio juvenil, Ce-1. K-L, Ogmoopsis (Quadridigitalis) arcadelti Vannier, valva izquierda y ejemplar articulado, Ce-6. M-N, Placoparia tournemini (Rouault), cranidio (M) y pigidio (N), Ce-6. P, Raphiophoridae indet., pigidio, Ce-3. Q, Colpocoryphe rouaulti Henry, cranidio + tórax, Ce-1. R, Ribeiria apusoides Schubert y Waagen, molde interno en vista lateral izquierda, Ce-5. S, Coprulus paramolus (Bischoff), Ce-8. Las escalas gráficas representan 2 mm, excepto K-L (= 1 mm). Los ejemplares E, F-G, I-N y D son vaciados en látex de moldes externos. Originales en Museo Geominero, Madrid. Fig. 2.- Some upper Oretanian (Darriwilian 2-3) fossils from the Serracín stream section, Ribadesella. A, Pseudoclimacograptus cf. scharenbergi (Lapworth), Ce-9 horizon. B-C, Didymograptus murchisoni (Beck in Murchison), from Ce-8 and Ce-3, respectively. D, Isabelinia glabrata (Salter), hypostome, Ce-8. E-G, Neseuretus tristani (Brongniart in Desmarest), cranidium (E, Ce-4) and pygidium in dorsal and ventral views (F-G, Ce-3). H-I, O, Crozonaspis morenensis Hammann, cranidia (H, O, Ce-3) and pygidium (I, Ce-7). J, Prionocheilus mendax (Vanĕk), juvenile cranidium, Ce-1. K-L, Ogmoopsis (Quadridigitalis) arcadelti Vannier, left valve and articulated specimen, Ce-6. M-N, Placoparia tournemini (Rouault), cranidium (M) and pygidium (N), Ce-6. P, Raphiophoridae indet., pygidium, Ce-3. Q, Colpocoryphe rouaulti Henry, cranidium + thorax, Ce-1. R, Ribeiria apusoi- des Schubert y Waagen, internal mould in left lateral view, Ce-5. S, Coprulus paramolus (Bischoff), Ce-8. Scale bars= 2 mm, except K-L (= 1 mm). Specimens E, F-G, I-N and D are latex cast from external moulds. Originals in the Museo Geominero, Madrid. GEOGACETA, 72, 2022 E. Bernárdez, J.C. Gutiérrez-Marco e I. Rábano 62 Paleontología / Paleontology Discusión y conclusiones Se añade un nuevo perfil estratigrá- fico a las nueve secciones parciales de superficie descritas por Gutiérrez-Marco et al. (1996) para la Formación Sueve, en donde se documenta por vez primera el hallazgo de algunos fósiles raros o des- conocidos en la unidad, incluso en la sec- ción de referencia del Túnel Ordovícico del Fabar (autovía A-8). Desde el punto de vista paleontoló- gico, el interés no se centra solamente en la identificación del graptolito Pseudo- climacograptus cf. scharenbergi (prime- ra cita en el SO de Europa), el trilobites Crozonaspis morenensis (confirmación de la especie en el Oretaniense superior del NO de España) o el rostroconcha Ri- beiria apusoides (segunda cita española), sino que es más variado, por el poten- cial que representa el afloramiento para encontrar nuevos fósiles raros que de momento permanecían restringidos a la sección del Túnel Ordovícico. Se trata por ejemplo de los rarísimos trilobites rafio- fóridos descubiertos en el túnel (los tres restos ilustrados por Gutiérrez-Marco y Bernárdez, 2003, p. 248), representativos de dos especies distintas, a la primera de las cuales podría adscribirse el pigidio aislado encontrado en el horizonte Ce-2 de la nueva sección (Fig. 2P). El nuevo ya- cimiento abre expectativas para buscar en superficie un material más completo y numeroso que permita en el futuro po- der caracterizar taxonómicamente a este u otros rafiofóridos, dado que la sección temporal del túnel agotó todas sus posi- bilidades una vez finalizada la construc- ción. Con anterioridad al descubrimiento de trilobites rafiofóridos en la Formación Sueve, cuya rareza obedece al hecho de que normalmente se asocian a biofacies de trilobites de mar abierto o de cierta profundidad, destaca el hecho de que únicamente se hubiera señalado la pre- sencia de un resto dudoso e indetermi- nable de rafiofórido, correspondiente a un ejemplar enrollado y parcialmente desarticulado, en un yacimiento del Ore- taniense superior de la Zona Asturocci- dental-leonesa (sinclinal de Villaodrid: Gutiérrez-Marco et al., 1999, lám. 3, fig. 10), con referencia a todo el registro or- dovícico de la Península Ibérica. La sección estudiada se sitúa entre el estratotipo del Miembro Cerracín de la Fm. Sueve (al suroeste) y la sección com- pleta del Túnel Ordovícico (al noreste), siendo ambas muy fosilíferas. Aunque en el túnel se han procesado toneladas de material correspondiente a los niveles aquí estudiados, el nuevo afloramiento del arroyo de Cerracín sigue aportando nuevos taxones al registro fósil de la uni- dad. Ello indica que se está lejos de alcan- zar el nivel de rarefacción, por lo que aún cabe esperar la adición de nuevos taxo- nes al registro de la formación, cuando se intensifique el muestreo de los aflora- mientos de superficie. Contribución de los autores El primero de los autores descubrió la sección fosilífera, levantó la columna es- tratigráfica y obtuvo la mayor parte de las muestras; los otros dos autores se ocupa- ron esencialmente de la preparación del material y el estudio paleontológico. La redacción del artículo fue abordada con- juntamente por los tres coautores. Agradecimientos y financiación A Carlos Alonso y Gema García (Uni- versidad Complutense de Madrid) por la ilustración fotográfica. A Chuck Mitchell (Univ. de Buffalo, NY, USA), por su discu- sión y ayuda con el graptolito biserial. A los Dres. Javier Sanz López (Univ. de Ovie- do) y Artur A. Sá (Univ. Trás-os-Montes e Alto Douro, Portugal) por haber contri- buido, con sus revisiones, a mejorar la re- dacción y el contenido de este artículo. El presente trabajo ha sido financiado por el proyecto CGL2017-87631-P del MINE- CO, y constituye igualmente una contri- bución al proyecto 735 (Rocks n’ROL) del PICG (IUGS-UNESCO). Referencias Born, A. (1918). Abhandlungen der Sen- ckenbergischen Naturforschenden Gesell- schaft 36, 309-358. Cocks, L.R.M. y Fortey, R.A. (1988). En: Gondwana and Tethys (M.G. Aud- ley-Charles y A. Hallam, Eds.). Geolog- ical Society London, Special Publication 37, 183-200. Cooper, A.H. (1980). The stratigraphy and palaeontology of the Ordovician to De- vonian rocks of the area north of Dornes (near Figueiró dos Vinhos), Central Por- tugal. Ph.D. Thesis, Univ. Sheffield, 225 p. Gutiérrez-Marco, J.C. y Bernárdez, E. (2001). En: Los fósiles y la Paleogeografía (G. Meléndez, Z. Herrera, G. Delvene y B. Azanza, Eds.). Publicaciones del Semina- rio de Paleontología de Zaragoza, 5(2), 521-528. Gutiérrez-Marco, J.C. y Bernárdez, E. (2003). Un tesoro geológico en la Autovía del Cantábrico. El Túnel Ordovícico del Fabar, Ribadesella (Asturias). Ministerio de Fomento, Madrid, 398 p. Gutiérrez-Marco, J.C., Albani, R., Aram- buru, C., Arbizu, M., Babin, C., Gar- cía-Ramos, J.C., Méndez-Bedia, I., Rá- bano, I., Truyols, J., Vannier, J. y Villas, E. (1996). Revista Española de Paleontolo- gía 11, 48-74. Gutiérrez-Marco, J.C., Aramburu, C., Arbi- zu, M., Bernárdez, E., Hacar Rodríguez, M.P., Méndez-Bedia, I., Montesinos López, R., Rábano, I., Truyols, J. y Villas, E. (1999). Acta Geologica Hispanica 34, 3-87. Gutiérrez-Marco, J.C., Bernárdez, E., Rá- bano, I., Sarmiento, G.N., Sendino, M.C., Albani, R. y Bagnoli, G. (2003). INSUGEO, Serie Correlación Geológica 17, 71-77. Gutiérrez-Marco, J.C., Sá, A.A., García-Be- llido, D.C. y Rábano, I. (2017). Lethaia 50, 258-295. Hammann, W. (1974). Senckenbergiana Lethaea 55, 1-151. Herny, J.-L. 1980. Mémoires de la Société Géologique et Minéralogique de Bre- tagne 22, 1-250. Knaust, D. (2020). Papers in Palaeontology 6, 385-423. Maletz, J. (1997). Greifswalder Geowissens- chaftliche Beiträge 4, 5-98. Rábano, I. (1989). Boletín Geológico y Mi- nero 100, 971-1032.