UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN © Álvaro Alberto Morillo y Matilla, 2021 TESIS DOCTORAL La persuasión mediática. Los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española: el caso de Telecinco MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Álvaro Alberto Morillo y Matilla DIRECTORA Elvira Calvo Gutiérrez Madrid UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN PROGRAMA DE DOCTORADO DE PERIODISMO La persuasión mediática Los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española: El caso de Telecinco Tesis doctoral internacional Presentada por: Álvaro Alberto Morillo y Matilla Dirigida por: Elvira Calvo Gutiérrez MADRID, ESPAÑA, 2020 LA PERSUSASIÓN MEDIATICA Los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española: El caso de Telecinco Tesis presentada para optar al título de Doctor internacional en Periodismo Autor: Álvaro Alberto Morillo y Matilla Directora: Elvira Calvo Gutiérrez Facultad de Ciencias de la Información Programa de Doctorado de Periodismo Regulado por el R.D 99/2011, Doctorado de Periodismo D9AK AGRADECIMIENTOS A través de estas líneas quiero agradecer el apoyo, asesoramiento y aportaciones de todas las personas que han estado presentes durante la realización de esta tesis doctoral. Agradecer a mi tutora y directora de tesis la Dra. Elvira Calvo Gutiérrez por creer en mí y apostar por mi proyecto, por la gran comunicación que ha habido entre nosotros y por todas las facilidades que me brindó para hacer de la aventura doctoral un camino factible y lleno de motivación. A todas las personalidades entrevistadas en esta investigación, por un lado profesionales del sector académico y de las ciencias de la información; Dr. José María Fernández Calleja, Dra. Rosario Lacalle Zalduendo, Dra. María Lamuedra Graván, Dr. Xosé López García y Dr. Àlvar Peris Blanes, y por otro lado, profesionales de los medios de comunicación; D. Álvaro García Bermejo, Dña. Belén Junco Aguado, Dña. María del Carmen Marchante Barrobés, Dña. Esther Mucientes Lozano y D. Wilfred Oehling Durán. Por concederme su tiempo e interés y cuyas respuestas consagran uno de los elementos más valiosos y originales de mi investigación. Agradecer a la Universidad de Estocolmo (Stockholms universitet) por su invitación a participar en el proyecto de investigación de la Unión Europea “RiseWise”, lo cual convirtió esta tesis en internacional y supuso una de las etapas más bonitas de mi vida además de muy enriquecedora a nivel profesional como investigador y a nivel personal por la gran experiencia que supuso para mí vivir en Suecia. Finalmente, a mis padres, D. Ignacio Morillo y Dña. María del Pilar Matilla por su apoyo incondicional y por siempre animarme a alcanzar esta meta. A mi hermano D. Héctor Morillo por acompañarme en la aventura de la vida y crecer aprendiendo juntos. Y a todos mis amigos por su cariño, los momentos felices que atesoramos en la vida, y aunque no nos veamos todo lo deseado siempre están a mi lado. 1 RESUMEN La cadena estrella de la televisión en España Telecinco continua imparable su meteórica trayectoria sumando liderazgo de audiencias mes a mes durante varios años consecutivos. Con los reality shows y los programas del corazón como estandarte, nada parece indicar que la fórmula de la telebasura parezca agotarse ni para ellos ni para los millones de espectadores que siguen fielmente estos espacios. Los programas de entretenimiento basura de Telecinco, conocidos como “telebasura”, han creado su propia cultura popular donde millones de televidentes consumen estos contenidos, copian estilos de vida, e idolatran a los personajes protagonistas dibujando un imaginario colectivo determinado que es bastante cuestionable y puede ser perjudicial a nivel social. La llegada de las redes sociales ha supuesto una revolución que permite conocer la opinión de los usuarios que ven televisión. Programas de Telecinco han sido la diana de infinidad de críticas y campañas de desprestigio desde las redes sociales y desde diversos medios de comunicación tanto en prensa como radio y televisión, por la tipología de sus contenidos. Pero a pesar de que nos encontramos en un momento en el que la oferta televisiva en muy variada, tanto en canales y programaciones en la televisión digital, como en las plataformas de televisión por internet, Telecinco y sus programas telebasura sigue siendo líder de audiencia entre públicos de todas las edades. En esta investigación titulada La persuasión mediática. Los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española: El caso de Telecinco, se analizará los mensajes que lanzan los programas de entretenimiento basura de Telecinco para conocer cómo afectan negativamente a la audiencia transmitiendo ideas incívicas, retrogradas y estilos de vida que van en contra del progreso social de la ciudadanía. PALABRAS CLAVE Entretenimiento, medios, telebasura, Telecinco, telerrealidad, televisión, prensa rosa 2 ABSTRACT Spain's star TV station, Telecinco, continues its trajectory rise, leading in audiences month after month for several consecutive years. With reality TV and gossip shows as its flagship, there is nothing to indicate that the formula of “trash TV” will ever run out. Neither for them or the millions of viewers, who faithfully follow these shows. Telecinco's trash entertainment programs, known as “telebasura” in the Spanish language, have created their own popular culture. Millions of viewers consume this content, copy lifestyles, and idolize the main characters by drawing a certain collective imagery that is quite questionable, and can be socially damaging. The advent of social networks has brought about a revolution, which allows us to know the opinion of its users who watch television. Telecinco's programs have been the target of countless criticism and smear campaigns from social media networks and from various media platforms, both in the press, radio and television, due to the type of content they contain. But, despite the fact that we are at a time when the television offered is very varied, both in terms of channels and programs on digital television and internet television platforms. Telecinco and its shows continue to be the leader, in terms of audience among people of all ages. This research titled The Media Persuasion. Trash TV content and the message it conveys to Spanish society: The case of Telecinco, analyses the messages sent by Telecinco's trash entertainment TV, to find out if they negatively affect the audience by transmitting uncivilized, retrograde ideas and lifestyles that go against the social progress of citizens. KEY WORDS Entertainment, media, Telecinco, television, reality show, Trash TV, tabloids journalism 3 4 5 ÍNDICE RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCIÓN 9 1. Presentación (Español & English) 11 2. Objetivos 18 3. Hipótesis 20 4. Metodología 21 5. Estructura 23 6. Justificación 26 CAPÍTULO 1 1. MARCO TEÓRICO 29 1.1. El periodismo, punto de partida hacia el espectáculo 31 1.1.1. Profesión y ética periodística 34 1.2. Periodismo sensacionalista 38 1.3. Prensa rosa 42 1.4. Telebasura: definición del concepto principal 46 1.4.1. Funcionamiento e instrumentos de captación de audiencias 54 1.4.2. La base del éxito 64 1.4.3. Defendiendo el modelo telebasura 70 CAPÍTULO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN BASURA EN ESPAÑA 75 2.1. Historia de la televisión en España 77 2.2. El espectáculo televisivo y la televisión basura 84 2.2.1. Historia y llegada a España 86 2.2.2. Los programas que marcaron un nuevo modelo 100 El late night show 103 El talk show 111 El reality show 114 El talent show 118 El celebrity reality show 133 6 El magazín matinal 136 2.2.3. Atresmedia se retira del juego 151 CAPÍTULO 3 3. LA INFLUENCIA SOCIAL DE LA TELEVISIÓN 155 3.1. Televisión y ciudadanía 157 3.1.1. El periodismo como sistema de acción social 159 3.1.2. Los medios al servicio de la política 164 3.1.3. Los medios al servicio de los mercados 170 3.2. La televisión como instrumento para la función pedagógica 172 3.2.1. La televisión como génesis de perjuicios a la sociedad espectadora 172 3.2.2. La televisión pedagógica y el cambio del discurso televisivo hacia el espectáculo 176 3.2.3. Perpetuando estereotipos y comportamientos peligrosos 181 3.2.4. Heteropatriarcado en los medios 186 3.2.5. El sentimentalismo televisivo 195 3.2.6. El poder de las celebrities 199 CAPÍTULO 4 4. ANÁLISIS DE CONTENIDOS 207 4.1. La apuesta actual por el modelo de televisión basura: un análisis crítico 209 4.1.1. Telecinco. Nacimiento y estilo 210 Etapa Lazarov 212 Etapa Carlotti 213 Etapa Vasile 215 4.1.2. El reality show. Gran hermano 220 Audiencias 222 Mecanismo del reality show 224 Mercedes Milá. El periodismo profesional cambia cultura por telebasura225 Nace el fenómeno GH 227 Gran hermano VIP 231 Vertiente sociológica: La tipología de los concursantes encerrados 232 Una máquina de hacer dinero: Las ganancias del formato 251 El cambio de estrategia 253 7 4.1.3. El dating show. Mujeres y hombres y viceversa 255 Presentadoras: Emma García & Toñi Moreno 255 Audiencias 256 Mecanismo del dating show 258 El dating show donde no existe el amor 260 Vertiente sociológica: La tipología de las “mujeres” y los “hombres” 266 4.1.4. El magazín vespertino. Sálvame 276 Audiencias 279 La defensa 283 Jorge Javier Vázquez, el dueño del cortijo 285 La princesa del pueblo y los Belenazos 289 La fábrica de la tele 294 El drama psicológico 297 Contra Sálvame 302 4.2. La opinión de los expertos 311 4.2.1. Académicos 311 4.2.2. Periodistas 399 4.2.3. Estadísticas 479 CONCLUSIONES 489 Conclusiones (Español & English) 491 BIBLIOGRAFÍA 531 ANEXOS 567 8 9 INTRODUCCIÓN 10 11 1. Presentación Nos encontramos en una época en la que los grandes medios de producción audiovisual despliegan información y comunicación mediatizada que podría predeterminar la opinión pública y el comportamiento por razón de la emisión de determinados contenidos audiovisuales potenciadores de ciertas formas de pensar y “estilos de vida”. Los medios de comunicación han adoptado un perfil ideológico con el que podrían influenciar a las masas y crear “cultura”. En la sociedad de la opulencia comunicativa es muy difícil que la ciudadanía encuentre las herramientas con las que pueda seleccionar los “mensajes de masas” que reciben y poder desentrañar “la verdad” en la tela de araña de la posible manipulación informativa, potenciado por las llamadas fake news. El sistema mediático emplea procesos de construcción de la actualidad en el mundo de la información y, teniendo en cuenta la importancia de los medios audiovisuales para potenciar una “cultura masiva”, es necesario exponer cuáles son los mecanismos que emplean las empresas audiovisuales para dar cuenta de la primacía de la seducción y el espectáculo en la cultura contemporánea y el periodismo. El periodismo televisivo tiene su razón de ser en la recopilación y verificación de la información expuesta de manera exacta y objetiva para servir útilmente a la ciudadanía. Esta práctica profesional tiene en la televisión una de sus armas más eficaces para poder transmitir su información y llegar de esta manera al mayor auditorio posible. La televisión tiene una misión de servicio público, y siempre debería estar dentro del respeto a la diversidad y a la democracia. Ofrecer contenidos de calidad que tengan una función culturizante y puedan promover valores democráticos, cívicos y de respeto a los derechos humanos. Pero la realidad es muy distinta a lo que sería lo adecuado. Tanto la televisión pública como la privada, a lo largo de los años, ha demostrado seguir una línea más cercana a lo que podría ser un negocio rentable que a ser un servicio de calidad. Hemos sido testigos de la aparición de contenidos televisivos que utilizan el entretenimiento banal y simple para llegar más fácilmente a los hogares de los españoles. Su esencia 12 vulgar permite que sean comprendidos por una mayoría sin necesidad de poseer una formación y educación determinada. Por otro lado, en muchos casos se recurre a una serie de estrategias cuyo objetivo es alcanzar la esencia más profunda del ser humano mostrándole en televisión imágenes morbosas y excitantes que podrían estar camuflando valores negativos, además de dibujar un imaginario colectivo no acorde con la dignidad humana estableciendo unos patrones de conducta que podrían ser imitables generando una involución en la moral y la ética de la ciudadanía. La vía más rentable dentro de la televisión son los contenidos de entretenimiento sensacionalista donde predomina el espectáculo y la frivolidad al menor coste. Así muchas empresas televisivas han decidido apostar y siguen apostando por contenidos de baja calidad y alta morbosidad para despertar la curiosidad de las personas y tener altos niveles de audiencia. “La televisión actual está regida por el criterio de conseguir la mayor audiencia posible. Para conseguirlo, las televisiones, incluidas las públicas, se saltan las normas éticas y del buen gusto, degradando sus contenidos habituales. Todo esto se justifica aduciendo que dan a la audiencia lo que ésta pide”. (Aznar, 2002: párr. 1). En el contexto nacional, un ejemplo claro de esta tendencia sería la prensa rosa en televisión, es decir, la explotación de la emisión de contenidos relacionados con la vida privada de celebridades, desde programas del corazón hasta los programas de telerrealidad, que han cosechado numerosos éxitos en gran parte del mundo. Esto demuestra cómo los mass media conocen la supuesta naturaleza curiosa del ser humano y la satisfacen con programas que contienen información sobre la vida privada de ciertas personas populares y cruza la línea de la extorsión y el acoso contra estos personajes para potenciar este tipo de programas que, aunque la sociedad generalmente rechaza ante sí misma, parte de ella sigue en un ámbito privado. La televisión de entretenimiento siempre ha despertado el interés del público. Las pasiones que desatan ciertos contenidos, genera grandes grupos de seguidores que 13 viven con fervor los acontecimientos más relevantes que se celebran para atraer la atención de los y las espectadoras. Precisamente este tipo de contenidos audiovisuales que lleva reinando desde hace tiempo y continúa en varios países del mundo, son los que van a ser sometidos a análisis, pero concretamente vamos a estudiar la trayectoria que ha desarrollado la cadena Telecinco (Grupo Mediaset España). En la misma es donde se aprecia mayor inversión en producciones audiovisuales que han sido tildadas de televisión basura, popularmente se conocen con el nombre de “telebasura” (tv trash), y es lo que constituye el objeto de este estudio. Se analizará la gran variedad de perjuicios que podrían ocasionar en la conducta social nacional, además de las posibles influencias en el comportamiento humano. Para la realización de este trabajo se ha elegido el tema observando cómo la televisión y en particular Telecinco, están siendo conquistada por una programación carente de ética y moral que podría potenciar una posible pérdida de valores reemplazándolos por una serie de “defectos” que hacen que en la condición humana se despierten características personales tales como la envidia, la intolerancia, la mentira, la hipocresía, la venganza, el resentimiento, el odio, la vanidad, la codicia, el cinismo, etc. Además de promover la cultura del machismo, hembrismo, racismo, clasismo, xenofobia, LGTBIfobia, gerontofia, sexismo o discafobia entre otros. Sectores de la sociedad se indignan especialmente al ver como muchos de los “periodistas” y productores televisivos se lucran económicamente sometiendo a linchamiento público a los “personajillos” de moda. Aunque muchos de estos últimos aceptan el juego del espectáculo, les mueve el mismo motivo que a los que se encuentran al otro lado: el beneficio económico. La prensa seria y varios especialistas en comunicación han opinado sobre el efecto para la población de estos contenidos que podrían trasmitir la idea de enriquecerse económicamente sin formación ni esfuerzo a base de vender intimidades asistiendo a un plató en el que los actuantes se insultan mutuamente. Existe una posible promoción antivalores y cometen otras acciones reprobables. También analizaremos las voces que defienden este modelo de negocio audiovisual debido a su alta rentabilidad, pero como punto de partida, claramente este tipo de espectáculos levantan infinidad de opiniones controvertidas que analizaremos con el fin de alcanzar una idea que permita extraer unas conclusiones, evaluando las ventajas o desventajas del modelo. 14 Como información importante se comunica que una parte de esta tesis se basa o apoya con diversos fragmentos en el trabajo fin máster elaborado por el mismo autor de la tesis. TFM de misma temática y con título “La seducción del circo mediático. Análisis de los modelos de televisión basura en los medios de producción audiovisual de la sociedad española” elaborado por Álvaro A. Morillo Matilla en el año 2012 para el Máster en Investigación en Periodismo: Discurso y Comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Delimitación conceptual del título El título de la tesis La persuasión mediática hace referencia a la acción que los medios de comunicación ejecutan sobre la sociedad transmitiendo mensajes que los inducen a ideas determinadas y formas de concebir la realidad. La segunda parte del título amplia la temática de la investigación, Los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española: El caso de Telecinco. De esta manera centramos el foco en contenidos de entretenimiento audiovisual emitidos en la cadena de televisión Telecinco (Grupo Mediaset España) que han sido denominados por periodistas y por miembros de la teoría de la comunicación más reciente como televisión basura, además de exponer que será objeto de análisis las ideas y cultura que transmite a la ciudadanía. 15 Presentation We are in an era in which the large media production companies are able to deploy information and communications that can predetermine public opinion and behaviour due to the broadcast of certain audio-visual content that enhances certain ways of thinking and “lifestyles” choices. The media has adopted an ideological profile where they could influence the masses and create “culture”. In the society of communicative opulence it is very difficult for citizens to have the necessary abilities to decipher through the media's agenda driven “mass messages” and to be able to unravel “the truth” in this spider's web of possible information manipulation, enhanced by so-called fake news. The media system employs processes of construction of current events in the world of information. It also takes importance of the audio-visual media into account in promoting “mass culture”. It is necessary to explain what mechanisms are used by media companies to account for the primacy of seduction and spectacle in contemporary culture and journalism. Television journalism has its raison d'être in the compilation and verification of information presented in an exact and objective manner to usefully serve society. This professional practice has one of its most effective weapons in television. There it is able to transmit its information and thus reach the largest possible audience. Television has a public service mission and should always respect diversity and democracy. It must offer quality content that has a cultural function and can promote democratic and civic values and respect for human rights. However, the reality is very different from what would be appropriate. Over the years, both public and private television has been shown to follow a line closer to what could be a profitable business than to being a quality service. We have witnessed the emergence of television content that uses banal and simple entertainment to easily reach the homes of Spaniards. Their vulgar essence, allows them to be understood by a majority of people without specific training and education. Conversely, in many cases, a series of strategies are used. Their objective is to reach the deepest essence of the human being by showing him morbid and exciting images that can camouflage negative values. It also draws on a collective imagery that does not correspond to human dignity, 16 establishing patterns of behaviour that could be imitated, generating a regression in the morality and ethics of citizenship. Sensationalist entertainment is most profitable in television. Thus many television companies have decided to bet and continue betting on low quality, high morbidity content to arouse the curiosity of people and increase viewership. “Today's television is governed by the criterion of achieving the highest possible audience. In order to achieve this, televisions, including public ones, break ethical and good taste rules, degrading their usual contents. All this is justified on the grounds that they give the audience what they want”. (Aznar, 2002: par. 1). In the national context, a clear example of this trend would be the tabloid press on television, that is, the radical exploitation of the broadcasting of content related to the private life of celebrities, from gossip programmes to reality shows, a type of programming has been proven very successful in much of the world. This shows how the mass media knows the supposedly curious nature of human beings and satisfies it with programmes that contain information about the private lives of certain popular people. They often cross the line, bleeding into the acts of extortion and harassment against these characters, all in order to promote this type of programme which, although society generally rejects it, part of it continues to watch the dramatic flame fuelled content within the comfort of their private bubbles. Entertainment television has always attracted the interest of the public. The passions that unleash certain content, generates large groups of followers who live with fervour the most relevant events that are intended to attract the attention of the viewers. It is precisely this type of audio-visual content, which has dominant for some time in several countries around the world. We will specifically study the trajectory developed by the Telecinco TV channel (Mediaset Group Spain). This is where we can see the greatest investment in audio-visual productions that have been labelled as junk television, popularly known in Spain as telebasura (trash TV). This is the subject of this study. We will analyse the wide range of damage to national social behaviour, as well as possible influences on human behaviour. 17 To conduct this project, the theme has been chosen by observing how television, and in particular Telecinco, is being overtaken by programming that lacks ethics and morals. Programming which encourages a possible loss of values by replacing them with a series of “defects” that cause personal characteristics to be awakened in the human condition, such as envy, intolerance, lies, hypocrisy, revenge, resentment, hatred, vanity, greed, cynicism, etc. In addition to promoting the culture of male chauvinism, female chauvinism, racism, classism, xenophobia, LGBTIphobia, gerontophobia, sexism or ableism among others. Parts of society are especially indignant when they see how many of the “pseudo journalists” and television producers make money by subjecting the popular people to public lynching. Although many of the latter accept the game of spectacle, they are driven by the same motive as those on the other side: financial gain. The serious press and various communication specialists generally consider these contents to be harmful to the population, as they convey the idea of getting rich economically without proper skills and effort, via selling the intimacy of television characters attending a studio set in which the actors insult each other, promote anti- values or commit other reprehensible actions. We will also analyse the voices that defend this audiovisual business model due to its high profitability. As a starting point, clearly this type of show raises a lot of controversial opinions that we will analyse in order to reach an idea that allows us to draw some conclusions, evaluating the advantages or disadvantages of the model. 18 2. Objetivos Telecinco apuesta por una parrilla contendora de espacios con carácter sensacionalista. Los principales objetivos de este trabajo son analizar los contenidos de este modelo televisivo para extraer las razones de su emisión, y comprobar si es válido para la ciudadanía como forma de ocio que resulte apropiada. Queremos averiguar cómo beneficia esta actividad a ciertos sectores empresariales, y por otra parte anotaremos si realmente perjudica a otros sectores de la sociedad. Debemos analizar si estos contenidos son lo que realmente la audiencia demanda, o simplemente se topan con ellos en la parrilla televisiva y debido a su carácter llamativo, detienen la atención popular. Por otro lado, comprender las razones por las cuales los espectadores deciden ver contenidos que les excitan y enervan su estado de ánimo, y donde se muestran comportamientos muy primarios y cuestionables. Recolectando los objetivos podríamos enumerarlos de la siguiente manera: 1. Analizar los contenidos audiovisuales telebasura de Telecinco. Realizaremos un recorrido histórico a través de los programas de televisión españoles que más han sido comentados y tachados de telebasura según diferentes, periodistas, autores y autoras especialistas en comunicación. Comprobaremos qué elementos los hacen similares para describir sus estrategias de captación de audiencias. 2. Visibilizar la aportación teórica más relevante existente sobre el asunto. Con ello comprobaremos de qué manera definen los expertos el concepto, cuáles son las características que lo configuran además de conocer las diversas opiniones que este tipo de televisión genera. 3. Averiguar de qué manera beneficia este tipo de contenidos audiovisuales a las empresas de televisión y productoras para conocer la capacidad de ser un producto rentable. 4. Exponer y analizar los datos de audiencias por temporada de los programas de Telecinco seleccionados para comprobar de qué manera los espectadores los respaldan. 19 5. Evidenciar la promoción de valores cuestionables y posibles perjuicios en la sociedad. Consideramos que la telebasura podría enviar en una serie de mensajes negativos a la sociedad que trasmiten valores, comportamientos y formas de pensar que irían en contra del progreso social para alcanzar una ciudadanía cívica, democrática, tolerante y respetuosa con los derechos humanos. 20 3. Hipótesis La hipótesis fundamental de esta investigación es que los programas de entreteniendo de Telecinco conocidos como telebasura son nocivos para la sociedad porque trasmiten formas de pensar, comportamientos, ideas y mensajes contraproducentes. Del amplio abanico de ideas y preguntas relacionadas con este tema, hemos considerado importantes para la realización de la investigación las siguientes cuestiones: H1. Se están recibiendo contenidos audiovisuales de entretenimiento basura de Telecinco son inadecuados para la sociedad española H2. La percepción que se tiene en la sobre la mujer y el hombre están relacionados con los personajes favoritos de la telebasura de Telecinco que más admiran los espectadores, y activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar. H3. La primacía de los programas telebasura de Telecinco atiende a beneficio económico y razones comerciales, sobre contenidos de calidad. H4. Existe una relación de intereses entre el Gobierno y los medios donde les dota de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar. 21 4. Metodología La investigación que nos ocupa trae definida una metodología que integra el análisis cualitativo y cuantitativo. Desarrollaremos una perspectiva metodológica descriptiva que nos da acceso a la realidad social y en la cual pretendemos describir el comportamiento de los programas de entretenimiento basura de Telecinco. Durante toda la investigación se van a presentar varias aportaciones teóricas y periodísticas sobre el tema en cuestión que diversos especialistas en comunicación publicaron en obras científicas destacadas. Además de exponer casos que fueron publicados en medios de comunicación en los que se hacían mención a la naturaleza de la telebasura haciendo hincapié en lo imprudente del mismo modelo de televisión. Queremos conocer los temas a los expertos especializados en la materia ha prestado más atención para comprender de qué manera entienden el funcionamiento, causas y consecuencias de la televisión basura. Con ello podremos analizar si el sector investigador que miró con lupa este tema extrajo razones puramente económicas o miraron la posibilidad de motivos ocultos sobre la filtración de contenidos que pudieran cambiar el pensamiento humano. Nuestra recopilación teórica se centrará en obras bibliográficas relacionadas con los programas de televisión de Telecinco que cumplan las características de lo que investigamos en el ámbito y contexto nacional. Además de artículos en prensa tanto escrita como digital que informen y opinen sobre el modelo televisivo en cuestión. A continuación recurriremos a una perspectiva explicativa/interpretativa en la que sumando las aportaciones de los especialistas y los hechos históricos que han sucedido en Telecinco, explicaremos esa realidad con este método que permite interpretar el contenido con la finalidad de revelar nuevos detalles sobre la naturaleza del modelo televisivo de la telebasura. Una parte fundamental de nuestra investigación será la sección dedicada a entrevistas en profundidad a diferentes personalidades del mundo profesional periodístico, académico y de la televisión. Con sus testimonios obtendremos una fuente de información muy relevante, original y exclusiva que nos ayudará a comprender 22 mejor el fenómeno en cuestión gracias a la opinión personal de los entrevistados que consideramos protagonistas de nuestra tesis. De las entrevistas obtendremos datos cualitativos en relación a la opinión y definición que nuestros entrevistados presentaran sobre diferentes aspectos del tema en cuestión, y también obtendremos datos cuantitativos en torno al porcentaje de entrevistados que están a favor o en contra en diversos temas relacionados con la investigación. Podremos confirmar si este tipo de contenidos audiovisuales generan comportamientos perjudiciales en la sociedad y qué entes son responsables. 23 5. Estructura. La tesis doctoral que se presenta a continuación está dividida en cuatro capítulos comenzando por la introducción, donde explicamos los objetivos, las hipótesis la metodología, la estructura y la justificación. Nuestro análisis es el modelo televisivo de la telebasura y por ello en el marco teórico, capítulo 1, vamos a hacer un recorrido conceptual en la evolución que consideramos ha tenido este fenómeno. La telebasura principalmente nace de los programas de televisión con contenidos de prensa del corazón, a su vez estos programas beben de este tipo de prensa que puede ser considerada o no periodismo, pero informa con estilo periodístico sobre la vida de las celebridades. La revisión bibliográfica sobre la noción de telebasura en el debate nacional nos permitirá reflexionar sobre las distintas opiniones, tanto a favor como en contra, vertidas en este ámbito. Todo este recorrido nos permitirá llegar de manera comprensible al asunto central de nuestra investigación. En el desarrollo de nuestra investigación, comenzaremos con un breve recorrido histórico donde contaremos la llegada la televisión a nuestro país para adentrarnos en los primeros atisbos que se conocen sobre telebasura en España. Expondremos los programas que bajo nuestro juicio han sido los más “telebasura” en la historia de nuestra televisión, aportando las razones del porqué fueron expuestos ante la crítica pública, sostenido por artículos y noticias en diferentes medios de comunicación que manifestaban una misma idea sobre lo negativo de su emisión. A continuación recurriremos a una perspectiva explicativa/interpretativa en la que sumando las aportaciones de los y las especialistas, las entrevistas realizadas y los hechos históricos que han sucedido en las diferentes cadenas, explicaremos esa realidad con este método que permite interpretar el contenido con la finalidad de revelar algo sobre la naturaleza de lo expuesto. Esta sección mostrará los casos más llamativos que han existido en la televisión de España para presentar las estrategias que utilizaban para así llegar a las masas de 24 forma inmediata y alcanzar el éxito de audiencia. Por otra parte también analizaremos algunos de esos recursos que utilizan los medios para llamar la atención del ciudadano y hacerlo actuar según las intenciones empresariales de cada cadena. Hablaremos también de las batallas por el liderazgo que es dónde se extrae la estrategia de recurrir a contenidos llamativos y de baja calidad y coste para subir en espectadores y obtener mayor rentabilidad en inversión publicitaria. “Las televisiones son empresas comerciales que estructuran sus parrillas de programación con el objetivo de conseguir la mayor audiencia que les asegure vender espacios publicitarios. Las cadenas compiten por la audiencia, pero la audiencia se puede acabar convirtiendo en la coartada para emitir contenidos de mala calidad. Todos podríamos estar de acuerdo en la máxima de que la televisión generalista es mala, que sus contenidos son superficiales y frívolos, o que "no hay nada interesante que ver". Las empresas televisivas, a su vez, justifican su falta de calidad diciendo que "eso es lo que le gusta al público", y que si emitiesen contenidos más elaborados, perderían espectadores”. (Bernárdez, 2015: 162). En el tercer capítulo, La influencia social de la televisión, presentamos la vertiente sociológica e iniciaremos una sección relacionada con la función pedagógica que creemos que los medios de comunicación audiovisuales pueden ejercer en la sociedad. Desde una perspectiva descriptiva expondremos las teorías y aportaciones de diversos personajes relevantes dentro del análisis crítico de los medios de comunicación y la industria cultural audiovisual. Notable influencia ejercerá la perspectiva crítica hacia los massmedia de la Escuela de Frankfurt apoyándonos en algunos de sus autores cuyas teorías están relacionadas con el movimiento fundado en Alemania del que hablaremos. La creación de ese posible imaginario colectivo podría afectar a ciertos sectores de la población que sufren una desigualdad de trato. Vamos a analizar desde la perspectiva de género los estereotipos y compartimentos más peligrosos que pueden trasmitir los programas de televisión y la industria cultural audiovisual en general. 25 Entraremos a discutir la figura de la “celebrity” y su fuerte poder de influencia en la sociedad y sobre todo, en los jóvenes, para hacerlos adquirir ciertos hábitos y actitudes en la vida, además de convertirlos en consumidores de los productos que las “estrellas” publicitan en los medios. El capítulo 4 es nuestro trabajo de campo donde vamos a realizar un análisis en profundidad desde una perspectiva crítica sobre la apuesta actual del modelo de televisión basura en la cadena de televisión Telecinco. Seleccionaremos tres programas de televisión que se emiten actualmente en la cadena principal del grupo Mediaset España para describir y analizar críticamente su funcionamiento y estrategia de captación de audiencia que bajo nuestro juicio merecen revisión en pro de unos contenidos de entretenimiento más dignos y favorables para la ciudadanía. En último lugar vamos a realizar entrevistas en profundidad a una serie de personalidades muy relevantes dentro de la tema de análisis y cuyo testimonio nos puede brindar una información útil y exclusiva. Por consiguiente entrevistaremos a un variado grupo de profesionales y personalidades entre las que se encuentran: académicos y periodistas de prensa seria, prensa del corazón y televisión. Con esta investigación y las entrevistas en profundidad conseguiremos, en las conclusiones, ahondar y ampliar la base documental y teórica sobre este tema para futuras investigaciones que se puedan emprender, además de esclarecer nuestras hipótesis principales para manifestar nuestra aportación y evidenciar la importancia que para nosotros tiene cuidar de la calidad de la televisión 26 6. Justificación Las investigaciones sobre telebasura ponen de manifestó que no existe una pauta determinada a la hora de valorar lo que se puede considerar nocivo para la ciudadanía. Nuestro análisis de los contenidos de entretenimiento basura va a profundizar en las consecuencias a corto y largo plazo para evidenciar la gravedad y los problemas que trae consigo la emisión de ciertos contenidos televisivos. Creemos que la sociedad debe ser consciente de los mecanismos que utiliza la televisión para que esa programación tenga audiencia, y deben de saber discernir entre lo que es televisión de calidad y lo que no lo es. Con ello pretendemos que la audiencia sea más selectiva y juiciosa a la hora de invertir su tiempo frente al televisor, y conozcan el gran potencial que tiene la televisión para mejorar sus vidas y la educación sociocultural del país. Lejos de apostar por cadenas con programas de aplauso fácil, existe la posibilidad de visionar contenidos que sean edificantes y que tengan un mensaje positivo desde el punto de vista social, cultural y transmisor de valores democráticos. Los espectadores de Telecinco, entre los cuales nos incluimos, hemos podido seguir su trayectoria desde sus inicios y hemos disfrutado de una televisión muy divertida en muchos aspectos, pero que a lo largo de los años siempre ha querido romper los límites morales añadiendo grandes dosis de sensacionalismo, erotismo y violencia. Nos interesa mucho Telecinco y por ello queremos reflejar todo lo denunciable que sus emisiones con la pretensión de nuestra investigación produzca algún cambio, aunque sea leve en su manera de trabajar. Estamos convencidos de que los contenidos de entretenimiento de Telecinco ejercen a la perfección la función de entretener y divertir, pero también creemos que sus emisiones perjudican a ciertos sectores de la sociedad por la manera en la interpretan la realidad y a los sujetos sociales que conforman la ciudadanía española. Concluyendo, la novedad de la tesis doctoral reside en el hecho de que vamos a exponer una documentación periodística y académica sobre los programas de entreteniendo basura de Telecinco donde estableceremos las líneas en las que convergen 27 para así generan nuevas pautas de análisis. Con todo ello, añadiremos los testimonios de nuestros entrevistados que configuran el material más valioso, original e importante para la investigación futura del asunto en cuestión. Finalmente, podremos determinar si estos formatos de entretenimiento son aconsejables para la sociedad o si les transmiten formas de pensar que van en contra del civismo. Por otro lado, nuestra aportación se sumaría a toda la investigación académica existente en la materia y que evidencia la magnitud del problema analizado para así conformar un conjunto de publicaciones científicas serias que puedan influenciar a la sociedad y conseguir una mayor concienciación, y a las empresas de producción audiovisual, además de las propias cadenas, para que se replanteen su manera de trabajar y valoren su obligación de ser un servicio público de calidad a la simple extracción máxima de beneficios a cualquier coste. Por supuesto en última instancia y como culminación, sería de gran satisfacción intentar que este asunto llegara al conocimiento de las instituciones oficiales de nuestro gobierno para que tomen conciencia de lo que están perdiendo por la vía de la televisión para fomentar otro tipo de mentalidad que promueva la buena democracia, la tolerancia, el respeto y la convivencia en el país. 28 29 CAPÍTULO 1 Marco teórico 30 31 1.1. El periodismo, punto de partida hacia el espectáculo. A la hora de definir el marco teórico en el que se va a mover nuestro trabajo, debemos asentar en primer lugar, varios conceptos clave en su desarrollo. En nuestra investigación sometemos a análisis los contenidos telebasura de los programas de entretenimiento de Telecinco centrados en relatar la crónica social, también conocida como prensa rosa. La prensa rosa también llamada prensa del corazón, es una variante posiblemente desvirtuada del periodismo ya que efectivamente se cuentan historias reales en tono sensacionalista para captar la atención del auditorio. Vamos a comenzar definiendo precisamente el término periodismo como el tronco principal sobre el que derivan todas las ramas en nuestra investigación. Esta es la base que sostiene todo lo demás y sin ella no sería posible la existencia de las que vendrán a continuación. Entendemos que la televisión de entretenimiento basura podría ser una ramificación transformada del periodismo ya que efectivamente se trata de un proceso comunicativo que transmite unos mensajes. “La comunicación, por tanto, constituye el proceso mismo (y sea ficticio, o comportamental) en el que se producen y se hacen circular mensajes por cuya información, se distinguen unos de otros, se diferencian y se pueden evaluar como adecuados o inadecuados para ser transmitidos”. (Gaitán y Piñuel, 1999: p. 29). Es interesante la idea de que la comunicación no siempre transmite mensajes adecuados o valiosos y gracias a esta idea extraemos nuevos géneros dentro del periodismo que no ejercen la función de servicio público. Hablamos de un género que introduce la redacción o edición informativa de los temas relacionados con asuntos de la “prensa del corazón”. Se trata de un género que transmite información, y entendemos la información como: “La disponibilidad de un mensaje para ser utilizado adecuadamente en un proceso de comunicación”. (Gaitán y Piñuel, 1999: p. 29). 32 Podemos establecer un recorrido para observar cómo el formato de los programas de televisión basura ha ido transformándose desde el periodismo que contaba historias, a su concepto actual. El Dr. José Manuel Burgueño de la Universidad Antonio de Nebrija, define el concepto periodismo de la siguiente manera: “El compromiso con la búsqueda de la verdad y la presión por ofrecer noticias de interés para el público, el periodismo antes que lo verdadero busca lo interesante, e inmediatamente después lo importante, como los dos primeros puntos de la matriz”. (Burgueño, 2009: p. 19). Por consiguiente, podemos determinar que en líneas generales se trata de una actividad profesional que radica en la captación y tratamiento de la información en cualquiera de sus formas y variedades efectuado por periodistas. En cuanto a lo que entendemos por periodista; “Es un profesional que aplica reglas para evaluar qué interesa y en qué grado, qué merece ser considerado noticia y en qué medida tiene relación con otras noticias, qué tipo de noticia es y cómo ha de clasificarla en el orden rígido del periódico”. (Núñez, 1995: p. 21). El catedrático Núñez Ladevéze de la Universidad Complutense de Madrid expone la idea de profesionalidad para decidir lo realmente interesante a nivel informativo para crear conciencia en la sociedad. Así comparte su idea el periodista Rodolfo Serrano desde una perspectiva más heroica. “Nosotros mismo estamos convencidos de que somos la conciencia de la sociedad. Los guardianes de la libertad, los defensores de la verdad”. (Serrano, 2006: p. 47). Entendemos que se trata de una profesión de servicio público en pro de conseguir una ciudadanía más informada y que por consiguiente, ejerce sus derechos democráticos de forma eficiente. Pero también encontramos la versión de los académicos Juan Antonio Gaitán y José Luis Piñuel que entienden que esta información puede no siempre estar al servicio de la ciudadanía sino de entidades privadas. “El periodismo es hoy una profesión cuyo cometido consiste en el trabajo de recopilación, selección, tratamiento, puesta a punto y presentación de la información de actualidad a 33 ser comunicada con una periodicidad regular, ya sea al servicio de empresas, instituciones, organizaciones”. (Gaitán y Piñuel, 1999: p. 85). La periodista Margarita Rivière profundiza en algunos aspectos de la personalidad profesional de los y las periodistas de la siguiente manera. “Experto en todo y a la vez en nada, el periodista no tiene más patria que la experiencia, idea que engloba a la suya propia contrastada en los libros y en la experiencia ajena. Los sentidos despiertos, la mente limpia, saber mirar para saber comprender, ponerse en el lugar del otro”. (Rivière, 1994: p. 40). Una visión que enaltece los valores más honorables de la profesión y que destaca la misión altruista de los que ejercen esta actividad profesional. Contrasta sus ideas los doctores Almuiña, Martin de la Guardia y Pelaz de la Universidad de Valladolid que nos hablan de las luces y las sombras del periodismo, donde ya evidencian la posibilidad de ejercer un tipo de periodismo más sensacionalista y rentable. “En ocasiones opuesto al poder, en otras sumiso a él; comprometido con la verdad o militante propagandista de una causa política; escrupulosos en el ejercicio de su oficio o manipulador y sensacionalista en busca del éxito y la fama”. (Almuiña, Martín de la Guardia & Pelaz, 2016: p. 15). Vemos también esa vertiente inadecuada que puede tener un periodista a la hora de tratar la información, estamos hablando de la manipulación o la omisión informativa con fines determinados para favorecer o perjudicar a diversos entes. Nos damos cuenta de que esta tarea puede tener profesionales que desempeñen una labor ciudadana de calidad pero también puede existir la posibilidad de utilizar el periodismo para otros fines de beneficio personal. Analizando las varias acepciones del concepto, vamos a comprobar de qué manera es definido con una terminología más académica por obras de referencia y consulta del conocimiento, como es la principal obra de consulta de la lengua castellana. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra periodismo de la siguiente manera: “De la raíz de periódico e -ismo. 1. m. Captación y tratamiento, 34 escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades. 2. m. Estudios o carrera de periodista”. (RAE, 2018: web). Una definición escueta que permite hacer deducciones amplias y muy generales sobre la manera en la que se trata la información. Es interesante comprobar como las obras de recopilación de definiciones y campos del saber apuestan por conceptualizar estos términos de forma general para aportar mayor libertad y flexibilidad a la palabra ya que con el paso de los años muchos términos amplían o cambian su significado. De manera diferente el Nuevo Diccionario Enciclopédico Universal detallaba mucho más la definición en 1985 además de las características de la actividad: “Esta actividad se ha convertido en una de las más importantes del mundo contemporáneo. (…) El periodismo se diversifica con arreglo a su periodicidad (diario, semanal, mensual) según su atención a un campo u otro de la vida circundante (periodismo puramente informativo, polarizado en la caza y difusión de noticias, y periodismo político, que, además, responde a una actitud y finalidad: el servicio al Estado o a un partido), según el ámbito concreto de especialización”. (CIL, 1985: p. 4061). Con todas estas definiciones sobre el periodismo podemos adentrarnos en la transmisión de información como tal, un conocimiento que pretende plasmar una realidad que será transmitida a una audiencia teniendo el poder de cambiar la opinión de los receptores. 1.1.1. Profesión y ética periodística La ética periodística es la ética de una profesión, de ahí que primero debamos definir lo que se entiende por profesión periodística para ver cómo afecta esto a la ética específica de esta profesión. En la sociedad de hoy en día, la existencia de una ética periodística es algo imprescindible. La existencia de medios de comunicación de masas de alcance mundial es algo irrefutable, de ahí la necesidad de una ética que regule y autocontrole a sus 35 profesionales por la gran influencia sobre la sociedad que estos tienen. “Los mass media producen modelos simbólicos, los cuales crean el entramado invisible de la sociedad a nivel cultural.” (Wolf, 1994: p. 16). Esta necesidad de una ética, aunque parezca suficientemente obvia y necesaria desde el punto de vista teórico, no deja de encontrar voces en contra, conflictos y tensiones en el plano práctico. Así, la dificultad no estaría tanto en asentar una ética periodística sino en que los propios profesionales aceptaran y, en su práctica profesional, respetaran esa ética. Por tanto, ante esa falta de voluntad de muchos profesionales, cualquier proyecto de una ética periodística fracasaría. Sin embargo, el profesor John C. Merrill de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), apoya la preocupación que el periodista debe tener por los temas éticos como podernos ver: “Preocuparse de la ética es importante. El periodista que tiene esta preocupación obviamente se preocupa por las acciones buenas y honestas. (…) La preocupación ética es importante también en el sentido de que fuerza al periodista a compromisos y decisiones reflexivas entre otras alternativas. Le conduce a buscar el «summun bonum», el bien más alto en el periodismo, por lo tanto eleva su autenticidad como persona y como periodista. (…) La ética es esa parte de la filosofía que ayuda al periodista a determinar qué es lo correcto dentro del periodismo”. (Merrill, 1975: p. 8-9). 1 A pesar de lo que termina ocurriendo en la realidad a la hora de desarrollar la actividad profesional, una ética periodística es básica para evitar los abusos de los profesionales, una idea que ha ido acompañada históricamente siempre al periodismo. Con el paso del tiempo esas ideas y su justificación fueron perdiendo validez bajo los pies del pragmatismo y relativismo, siendo vapuleada esa ética periodística a cada momento y relegándola a un segundo lugar. El catedrático Francisco Vázquez Fernández de la Universidad Complutense de Madrid, define la ética informativa de la siguiente manera: 1. Traducción realizada por el autor de la tesis de la obra Ethics and the Press de John Merrill. 36 “La ética de la información consiste en una ética especial interpersonal, que regula la conciencia profesional, fundamentalmente de sus obligaciones esenciales de adquirir una adecuada preparación y de servir a la sociedad una información objetiva y veraz, poniendo como objetivo primordial la defensa de los derechos e interese exigidos por la dignidad de la personas y la rectitud de intención”. (Vázquez, 1991: p. 150). Entendemos que esa ética profesional en el periodismo obliga a proteger y salvaguardar los derechos y la dignidad de los seres humanos. Es la cualidad de informar de lo relevante sin ser manipulado para ofrecer una idea real de lo que acontece en el entorno de la sociedad. Recalcamos la idea de información no manipulada debido a que por encima de las empresas periodísticas existen otras entidades institucionales que podrían intentar cambiar esa información en beneficio propio haciendo uso de un poder autoritario. El Dr. José Juan Videla de la Universidad de A Coruña, comparte nuestra idea. “La ética informativa se ocupa de los comportamientos relacionados con la moralidad de las acciones profesionales. (…) El trabajo de los periodistas materializa el derecho de los ciudadanos a recibir información no dirigida por el poder político.” (Videla, 2004: p. 40). Entendemos que el periodismo profesional debe ir ligado de la ética informativa, pero en la práctica profesional se ha ido alejando poco a poco de esa iniciativa, de ahí la necesidad de que vuelvan a establecerse todo un cuerpo de valores éticos básicos que deban ser siempre respetados por todos los profesionales. En España existen una serie de entidades que defienden las normas y reglas básicas del periodismo de calidad. La Comisión de Quejas de la FAPE (Federación de Asociaciones de la Prensa de España) es una de las instituciones que se encargan de velar por el buen periodismo. Las resoluciones que dictaminan podrían considerarse lo más cercano a un máximo ético y un mínimo jurídico, debido a que no son instancias sancionadoras pero sí conciliatorias que demandan la responsabilidad de los medios de comunicación y los periodistas. 37 “El ejercicio profesional del Periodismo representa un importante compromiso social, para que se haga realidad para todos los ciudadanos el libre y eficaz desarrollo de los derechos fundamentales sobre la libre información y expresión de las ideas”. (Código deontológico FAPE, 2017: web). Continuando con el análisis del periodismo ético, frente a estas bases que definen el buen periodismo de calidad, nos encontraríamos con las características de la situación actual de la información periodística que definen y establecen maneras de trabajar acordes con lo siguiente. Podríamos resumir esta situación en los siguientes puntos: o Superabundancia. Durante siglos la información fue inexistente, luego escasa y ahora es inabarcable lo que provoca también saturación en el auditorio. o Instantaneidad. La velocidad es un factor ligado a la información y forma parte de su propia historia. Desde la segunda mitad del siglo XIX la información ha experimentado un gran desarrollo y desde entonces siempre ha existido una relación entre velocidad e información. o Valor de mercancía y valor de servicio público. La información es una mercancía y está sometida a las leyes del mercado, de la oferta y la demanda. Al mismo tiempo es un servicio público de capital importancia. o La información es poder y los poderes tratan siempre de ejercer su control. Es una presión continua a la labor periodística. Nos encontramos como los periodistas de hoy en día habitualmente copian la información que su gabinete de prensa les ha proporcionado y no hay labor de búsqueda de información, ni contraste. Estos elementos sumados a la creciente tendencia empresarial de los medios acentúa el problema existente de restar seriedad y profesionalidad al periodismo para dotarlo de sensacionalismo que resguarde la solvencia económica de la empresa. Siendo esta opción contraproducente para el medio que puede ocasionarle pérdida de credibilidad por parte de su audiencia fiel. “Perder credibilidad es lo peor que le puede ocurrir a un medio de comunicación. No se puede aceptar que los periodistas recurran a medios ilícitos para conseguir exclusivas impactantes en aras de una mayor audiencia. Menos 38 aún, cuando los métodos empleados son constitutivos de delito”. (Masana, 2011, julio: web). María Dolores Masana, vicepresidenta de la Comisión de Quejas y Deontología de la FAPE es una gran defensora de la ética periodística considerándolo una obligación para cualquier medio mínimamente serio: “La ética es un requisito transversal, permanente y universal desde cualquier soporte de prensa. En periodismo la deontología profesional es la única garantía para la credibilidad de los medios ante los ciudadanos”. (Masana, 2011, julio: web). Debemos de tener claro que la deontología periodística está destinada al espacio público, y solo será eficaz si se plantea un compromiso voluntario de someterse a las resoluciones o dictámenes de las comisiones de quejas independientes. Podemos concluir que la supervivencia del periodismo dependerá de la responsabilidad ética que los medios de comunicación deben asumir, en relación al derecho de la ciudadanía a recibir una información veraz mediante el uso de una buena praxis de la profesión periodística. La positiva evolución de la vida democrática de la humanidad necesita obligatoriamente como herramienta fundamental la ética periodística. 1.2. Periodismo sensacionalista Haciendo un pequeño recorrido histórico, conocemos que durante los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos eran perfectamente conscientes del gran poder que podían alcanzar los medios impresos de la época como lo eran las gacetas. Con ellas podían influir a la población y de esta manera proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos. Hacia finales del siglo XIX, el sector empresarial descubrió el gran potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios de hoy en día. En los Estados Unidos, durante los años 60 nace la corriente periodística conocida como el Nuevo periodismo dividido en tres grandes ramas: el clásico 39 periodismo político, el gran periodismo de masas o periodismo sensacionalista y el periodismo de referencia. “Los diarios empezaron a concebirse como medios al servicio del público y no solo de unos pocos. Ampliaron sus campos de interés para dar aquello que demandaba la mayoría de los lectores y eso suponía, en la práctica, conceder menos importancia a los contenidos de tipo político. Al no ser órganos partidistas, lo importante eran las noticias y el modo de enfocarlas”. (Sánchez Aranda, 2002: p. 32). Precisamente ese nuevo enfoque que se le daba a las noticias, despertaba el interés humano, es decir una nueva manera de redacción más sencilla y directa que suscitaba la atención del lector. El éxito de este nuevo formato conllevo la llegada de nuevos lectores provenientes de diversos colectivos lo cual les proporcionaba una difusión masiva que atraía a los anunciantes. “Con su publicidad aseguraban una base económica que, a su vez permitía una independencia política mayor”. (Sánchez Aranda, 2002: p. 33). Importante es mencionar a dos grandes figuras que cambiaron los métodos de hacer periodismo derivado en un negocio absoluto. Joseph Pulitzer (diario The World) y William Randolph Hearst (diario New York Journal) crearon diarios destinados a la venta masiva lo cual originó la aparición de la prensa amarilla (yellow journalism) y el sensacionalismo. Además, en el caso de Pulitzer, es también considerado un pionero del “infotaiment”, una mezcla de información y entretenimiento. El sensacionalismo se había convertido en una técnica muy útil y eficaz para atraer la atención de los receptores y por consiguiente con la llegada de la televisión esta manera de transmitir la información iba a adquirir un nuevo protagonismo que perduraría hasta la actualidad. El periodismo sensacionalista llevado a la televisión es un tema que ha sido punto de interés de varios autores, un tema del que se ha podido estudiar ampliamente la influencia que genera en la sociedad y el interés que despierta en las personas, para 40 analizar cómo los medios de comunicación han sabido captar ese interés y convertirlo en audiencia y por consiguiente, beneficios empresariales. La televisión como medio de comunicación es una de las principales y más potentes herramientas para llegar a una audiencia masiva. Por consiguiente es una excelente plataforma para poder ejercer un periodismo de calidad y profesional, y por lo tanto el dominio de una cadena privada dota del poder que conlleva trasmitir contenidos que comuniquen la realidad social de forma veraz, de manera que pueda servir de algo práctico a la ciudadanía. El llamado “periodismo profesional” es un método con unos principios indiscutibles y necesarios que permiten introducir el término profesionalidad, aunque luego se practique diferentes tipos de periodismo. El Dr. José Luis Dader de la Universidad Complutense de Madrid, en sus clases de máster plantea la siguiente definición de periodismo profesional. “Es el método que combina recopilación, verificación, síntesis y clarificación de la información acreditada como relevante y cierta con el máximo de exactitud posible para servir desinteresadamente a la ciudadanía en su necesidad de un seguimiento preciso de la actualidad social potencialmente capaz de afectar sus vidas”. (Dader, 2011). Sobre esa actualidad motivo de la información se debe plantear un tipo concreto de actualidad, aquella que los ciudadanos precisan para resolver las cuestiones de sus vidas. Según esta definición, la prensa rosa no es periodismo, entonces no todo lo que se incorpora en los medios de comunicación de masas es periodismo. Es cierto que el periodismo siempre ha ido ligado a un cierto grado de entretenimiento para ser más solvente. Pero debemos remarcar con evidencia la línea que separa el periodismo sensacionalista. La Dra. Marta Redondo investiga la introducción del sensacionalismo en la prensa y lo explica como: “El sensacionalismo informativo tiene sus raíces en el gusto por el consumo de historias como fuente de entretenimiento. Por tanto, su origen radica 41 en el deleite que encuentra el hombre, de toda época, en la recepción y exposición de narraciones de sucesos llamativos”. (Redondo, 2011: p. 593). Esta misma opinión es compartida por el Dr. José J. Sánchez Aranda de la Universidad de Navarra que define el periodismo sensacionalista de la siguiente manera: “Habitualmente se califica de sensacionalista a toda información que intenta llamar la atención apelando a las pasiones de los receptores. El término suele estar cargado de connotaciones negativas, porque se entiende que no es un modo adecuado de elevar el nivel cultural de la audiencia. Las noticias que suelen encuadrarse e incluirse dentro de este género son aquellas que se refieren a crímenes o acciones delictivas resonantes, al sexo o a acciones viles”. (Sánchez Aranda, 2002: p. 51). Entendemos que en el sensacionalismo es necesario emplear un vocabulario determinado bastante cercano al drama o el escándalo y que pueda tocar la fibra más sensible del ser humano y le transmita emociones, de esta manera despertamos su interés y permanecerá atento a los mensajes que se le envían. “No habrá espectáculo sin el escándalo o la extrañeza mientras haya una función o un objeto dados a contemplar.” (Gaitán y Piñuel, 1999: p. 14). El Cat. Alejandro Pizarroso y la Profª. Julia Rivera de la Universidad Complutense de Madrid comparan el sensacionalismo con la excitación y la gratificación de curiosidades impropias. “El sensacionalismo se ha identificado muchas veces casi solo con la información referida a crímenes destacando sus más oscuros aspectos. Ciertamente es uno de sus componentes principales, pero también podemos aceptar como sensacionalismo toda información referida a las intimidades de las personas buscando, eso sí, los aspectos que más puedan estimular o conmover a los receptores de la información”. (Pizarroso y Rivera, 1994: p. 50). 42 En el caso de la televisión, es menester recalcar que nació como medio de entretenimiento, y desde un primer momento se incluyó un grado de periodismo que estuviera al servicio de la sociedad para que fuera informada, subjetiva u objetivamente, de los sucesos que acontecían en su entorno. Pero por razones históricas determinadas, se hace muy difícil que de la televisión se extraiga periodismo de calidad como así opina el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. “La televisión es hasta ahora la mejor demostración de que la pantalla banaliza los contenidos –sobre todo las ideas- y tiende a convertir todo lo que pasa por ella en espectáculo.” (Vargas Llosa, 2012: p. 206). La mayoría de las productoras de televisión que trabajan para Telecinco son fundadas por expertos en entretenimiento y ocio para producir contenidos sencillos y de fácil seguimiento por parte de cualquier tipo de ciudadano, son productoras como La fábrica de la tele, Bulldog o Cuarzo. Los magnates de las televisiones en España saben que las noticias importan al espectador, pero siempre llamará más la atención si se cuenta desde un punto de vista sensacionalista. 1.3. Prensa rosa Antes de adentrarnos en la definición de la telebasura ligada a los programas del corazón y sucedáneos, queremos comenzar con la simple definición de este fenómeno mediático entendiéndolo como un modelo de cuestionable “periodismo” de muy baja calidad, dedicado a informar de la crónica social, es decir, de la vida e intimidades de los personajes famosos tanto nacionales como internacionales, todo ello aderezado con imágenes suculentas y morbosas acompañadas de textos con tinte de periodismo sensacionalista y espectacularizante. El origen de la prensa del corazón se remonta a finales del siglo XIX donde comenzaron a aparecen en algunos diarios secciones dedicadas a la crónica de sociedad, que era como se hacía llamar entonces y que se ocupaban de relatar los sucesos más morbosos de la sociedad aristocrática. 43 “Los antecedentes de la prensa del corazón los encontramos en los ecos de sociedad y el periodismo de salón, cuyos cronistas estaban tan bien relacionados con los protagonistas de la alta sociedad de entonces como nuestros periodistas los están con la jet set y la gente guapa de hoy”. (Gallego, 1990: p. 108). La profesora Juana Gallego de la Universidad Autónoma de Barcelona coincide con nosotros en que la prensa del corazón es un producto de la cultura de masas que está dirigida a la mujer debido a una serie de características que vemos comunes en ellas. Como por ejemplo que siempre están escritas en femenino con un tono amistoso e incluyen apartados dedicados a la belleza, las relaciones sentimentales y la cocina. Gallego plantea características como la gran importancia de la ilustración donde impera la fotografía más que el texto. Pero a la hora de definirlo, dedica las siguientes palabras: “Revista ilustrada cuyo objetivo es publicitar la vida privada de los personajes públicos”. (Gallego, 1990: p. 103). En Historia del periodismo en España, las historiadoras Mª Cruz Seoane y Mª Dolores Sáiz exponen que a pesar de ser mayoritariamente para mujeres también buscaban en sus lectores a un público masculino. “Probablemente tenían también un público mayoritariamente femenino las revistas «de salones», dedicadas a dar noticia de la vida de la alta sociedad, aunque la inclusión de temas deportivos, exclusivos en estos primero años del siglo de esa clase social, buscase atraer también a un público masculino”. (Seoane y Sáiz, 1996: p. 195). Estas revistas alimentan la curiosidad del ser humano de enterarse de lo que sucede en su entorno como si de un patio de vecinos se tratara. Por otro lado, ayudan a evadirse de la cotidianeidad diaria del trabajo y el hogar presentando un mundo paralelo de lujo y fiestas. Todos estos detalles de la vida de los famosos que aparenta ser divertida y cómoda ayuda a contrarrestar la negatividad de la realidad diaria de muchas personas. 44 Esta idea es compartida por Álvaro García Bermejo, director de la revista Cuore (Grupo Zeta), revista del corazón fundada en 2006, al cual pudimos entrevistar para nuestro doctorado. La entrevista completa se encuentra más adelante, pero vamos a rescatar una de sus respuestas en las que defiende la cualidad de “servicio social” que posee su revista del corazón. “Es un segmento de la prensa necesario, es entretenimiento, es desconexión de tu día a día, al público al que va dirigido les hace soñar. Te da un tipo de entretenimiento totalmente diferente a la radio, televisión o el cine. Es más relajado, más sosegado, tu momento de sofá, tu momento de transporte público, es mucho más reposado que un whatsapp que un twitter o lo que sea. Creo que es necesaria”. (García Bermejo, 2020, p. 399). Observamos que el director de esta revista defiende su publicación como algo positivo para sus lectores y probablemente sea la actitud similar que encontraríamos en la mayoría de personas que se encuentren al frente de una publicación de prensa rosa. Como es el caso de Belén Junco, subdirectora de la revista ¡HOLA!, a la que también entrevistamos en nuestra investigación. En sus declaraciones defendía todos los valores positivos y virtuosos que desprende su revista. Según Junco, las pretensiones de su publicación consisten en: “Trasladar la espuma de la vida a los lectores, que fuera aspiracional, que hiciera soñar, que produjéramos ilusiones, y que también compartieran ciertos momentos de la vida privada de personas celebres porque ese es un dato que siempre ha gustado, el acercamiento al que está lejano pero que es de éxito”. (Junco, 2020: p. 417). En este caso, curioso es el hecho de como la publicación de prensa del corazón principal de nuestro país defiende su labor periodística por la capacidad de hacer soñar a sus lectores y transmitirles la ambición de luchar por una vida mejor. En cambio la Dra. Pilar Falcón de la Universidad Complutense de Madrid, explica que la prensa del corazón esencialmente se dedica a mostrar aspectos íntimos de los famosos: 45 “El conjunto de publicaciones periódicas, especialmente revistas, dedicadas a temas sensibleros, que viven de los sentimientos ajenos; y a relatos o reportajes de empresarios, nobles, miembros de la jet, políticos, y todo aquel que tenga algo de conocido. Es la prensa del espectáculo social que ahonda en la vida de los demás, dando imagen de los más famosos y adinerados en sus alegrías y penas, aireando la idea de que ellos también lloran”. (Falcón, 1998: p. 39). Continuamos por consiguiente con esa idea de un producto donde prevalecen imágenes e historias íntimas de personajes populares que despierten el cotilleo público. Son contenidos para ser mirados más que leídos y a posteriori comentados socialmente. Tiene tintes de sensacionalismo y de prensa femenina para afianzar su target más fiel que históricamente ha sido la mujer. Funcionan mediante reportajes fotográficos en eventos de sociedad o reportajes robados a personajes famosos, también se publican noticias y se redactan entrevistas exclusivas que han sido negociadas con la celebrity de turno que se lleva una parte de las ganancias de la exclusiva. “La empresa aplica la retención correspondiente y suele pagar la mitad al comienzo del trabajo y la otra mitad al final; aunque esto puede cambiar dependiendo de la fiabilidad que dé a la revista el famoso en cuestión. El talón es la forma más habitual de pago”. (Falcón, 1998: p. 253). A día de hoy, las revistas del corazón se siguen encontrando en todos los quioscos habiendo perdido parte de su rentabilidad debido a la invasión de las nuevas tecnologías, fenómeno conocido como “la crisis del papel”. Pero sin duda alguna, con la llegada de nuevas plataformas mediáticas como la televisión inteligente e internet, este modelo adquiriría una nueva dimensión audiovisual e inmediata dando paso al fenómeno que investigamos conocido como la televisión basura que viene derivada de la prensa del corazón. 46 1.4. Telebasura: definición del concepto principal Con la llegada de la televisión, la prensa del corazón abrió su espacio en la pantalla, fueron varias las cadenas tanto públicas como privadas en el país que deciden apostar por magazines que introdujeran espacios para hablar de la elegantemente conocida como crónica social. Entendemos que la telebasura tiene su germen en la prensa rosa y la prensa sensacionalista, ambos elementos llevados a la televisión dan como resultado la aparición de este tipo de programas. “Al sensacionalismo televisivo ha contribuido también la hibridación de géneros propia de la neotelevisión. Una mixtura que supone, fundamentalmente, la combinación de información y entretenimiento en buena parte de los formatos”. (Redondo, 2011: p. 157). Más adelante desarrollaremos el proceso histórico que vivieron los programas de corazón hasta convertirse en lo que muchos han tildado de telebasura. Pero por el momento, vamos a definir este modelo de televisión. Varios autores y autoras coinciden con el significado de televisión morbosa fundamentada en la rentabilidad económica, pero que puede suministrar contenidos inapropiados culturalmente para los diversos públicos del panorama español. A partir de aquí vamos a comprobar que las exposiciones teóricas halladas en la materia son diversas. En primer lugar expondremos la definición que planteó el Consejo del Audiovisual de Cataluña, una autoridad pública que regula los contenidos audiovisuales en Cataluña. Ellos entienden la telebasura de la siguiente manera: “La vulneración de derechos fundamentales o con la falta de consideración hacia los valores democráticos o cívicos, como por ejemplo el menosprecio de la dignidad que toda persona merece, con poco o ningún respeto hacia la vida privada o la intimidad de las personas o con la utilización de un lenguaje grosero, impúdico y basado en los gritos. A menudo con la intención de convertir en espectáculo la vida de determinados personajes que, generalmente, se prestan a ser manipulados a cambio de la celebridad que ofrece la televisión o a cambio de contraprestaciones económicas.”. (CAC, 2006: p. 152). 47 Como organismo que se centra en la investigación de contenidos audiovisuales en España (pero que son emitidos en Cataluña), a falta de un organismo de estas características estatal, el CAC expone una de las definiciones más exhaustivas al fenómeno en cuestión. Con mucha exactitud lo más subrayable es el hecho de la violación de valores democráticos y cívicos, con la mayoría de audiencia que mantienen el hecho de estar emitiendo contenidos de este tipo pone en peligro la educación de la ciudadanía que pueden ser influenciados por la televisión y provocarnos un retroceso en la evolución de la civilización. Una definición extensa que se centra en los perjuicios sociales. Todo lo contrario a cómo lo expone la Real Academia Española, el término “telebasura” está introducido en el diccionario como un nombre femenino coloquial que define el “conjunto de programas televisivos de contenidos zafios y vulgares”. (RAE, 2018: web). Esta institución abrevia la definición centrándose en la tipología ordinaria de los contenidos. La telebasura es un fenómeno que en España empezó a hacerse muy notable en la década de los noventa donde se evidenciaba la decadencia cultural de la televisión privada y provocó que por primera y única vez una serie entidades redactaran el Manifiesto contra la telebasura. Este grupo de entidades solicitaba la elaboración de un código ético de regulación de los contenidos televisivos además de la tan demandada creación de un Consejo Estatal Superior de los Medios Audiovisuales que regulara y pusiera coto a los contenidos que empezaban a ser alarmantes en la televisión de la época. El manifiesto fue firmado en 1997 por un grupo de asociaciones de consumidores, de vecinos, de padres de alumnos, partidos políticos minoritarios y sindicatos obreros que a continuación detallamos sus nombres; la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), la Confederación Regional de Asociaciones Vecinales (CAVE), la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU), la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA), la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA), Comisiones Obreras (CC.OO), la Unión General de Trabajadores (UGT), la Organización de Consumidores y Usuarios 48 (OCU), la Unificación Comunista de España (UCE), y la Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes (FIATYR). Más de mil firmas explicaban en dicho manifiesto el problema a tratar de la siguiente manera: “El término “telebasura” viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y escándalo como palancas de atracción de la audiencia”. (AUC, CAVE et al., 1997: web). Dichas entidades manifestaban su repulsa a la telebasura a finales de la década de los noventa pero dicho manifiesto no produjo los resultados esperados y el fenómeno siguió creciendo y siendo objeto de estudio para la teoría de comunicación. Más de veinte años después, el manifiesto sigue vigente en sus definiciones sobre la telebasura pero su objetivo no se vio cumplido ya que el CEMA nunca se constituyó. Fueron varios teóricos y filósofos españoles los que sometieron este tipo de programas a estudios extrayendo importantes aportaciones a la teoría. El sociólogo Lorenzo Díaz Sánchez en 2005 publica La caja sucia: Telebasura en España en el cual desarrolla un análisis de los programas de entretenimiento desde 1998 hasta 2005 aproximadamente. El director de cultura de Onda Cero define en su libro la telebasura de la siguiente manera: “En 1997, en un manifiesto contra la telebasura, esta se definía como una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo, como soportes de atracción de la audiencia, y por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar asuntos y personajes. Estos programa, bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, se regodean con el sufrimiento, con la muestra más sórdida de la condición humana, con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos, desencadenando una espiral sin fin para sorprender al espectador”. (Díaz, 2005: p. 37). El autor se centra en la focalización de la exhibición radical de los sentimientos de desgracia humana para ahondar en la zona sensible de la razón humana y absorber su 49 atención. Se está refiriendo a ese tipo de noticias de tristes sucesos que son tratados cual películas hollywoodienses introduciendo escenas dramáticas que sobrecojan a la ciudadanía. Estrategias utilizadas por los magnates del audiovisual que persiguen unos objetivos que el autor define: “Mantener o incrementar una audiencia utilizando básicamente sexo, violencia, sensiblería, humor grueso y superstición, de forma sucesiva y recurrente. Empleando el reduccionismo y la demagogia, y despreciando olímpicamente los derechos fundamentales, los valores democráticos, y principios constitucionales como el honor, la intimidad y el respeto a la veracidad”. (Díaz, 2005: p. 38). Recurrir a la mentira para mostrar unos contenidos que despierten los más bajos instintos de los espectadores como es el morbo y la curiosidad pasional para absorber sus mentes. Por otra parte alude a las herramientas temáticas que suscitan la atención del público, como son ese tipo de temas que históricamente y por tradición moral no se exhiben públicamente o no son tratados por los ciudadanos con naturalidad en la sociedad. Temas como el sexo o la violencia fueron considerados tabús en nuestra sociedad durante el franquismo y aún hoy en día arrastran esa fama oscura e inmoral, por lo tanto ese halo de prohibido y desconocido es lo que atrae la atención de los espectadores que admiran con interés todo lo que la televisión pueda ofrecerles sobre temas prohibidos siendo conscientes de que la privacidad de sus hogares les permite el disfrute de los mismos en el más puro anonimato. El concepto “telebasura” y su tipología son definidos ampliamente en el libro Telebasura y periodismo (2004) escrito por el Cat. Carlos Elías Pérez de la Universidad Carlos III de Madrid. El profesor precisa el término: “Definimos la telebasura como aquella que bajo la apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, difunde programas en los que se regodean con varios temas: con el sufrimiento, con muestras sórdidas de la condición humana y con exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos”. (Elías Pérez, 2004: p. 18). 50 Elías Pérez nos explica que la telebasura es maquillada de tal forma que puede parecer que nos vende un mensaje realmente útil e interesante para la audiencia, una labor de periodismo de calidad al servicio del pueblo, un tipo de actitud que se toman muy enserio cara a la galería, pero que esconde los verdaderos motivos y herramientas con los que fueron fabricados. Hace hincapié en la exhibición de sentimientos y comportamientos íntimos, algo que ya hemos escuchado por parte del anterior autor y subraya el hecho de mostrar lo que tradicionalmente no se ha mostrado. Precisamente la exhibición de sentimientos en televisión es un tema bastante amplio que desarrollaremos más adelante pero es utilizado como un arma increíblemente potente que no solo atrae la atención del público sino que genera corrientes de empatía hacia el personaje que sufre, y pueden culminar en una defensa o apoyo total hacia el mismo por parte de sectores de la sociedad. El tema de la intimidad es vital en la telebasura, ya que precisamente es el ansia por extraer a la luz esos detalles de la vida personal y privada de las celebrities lo que produce interés a ciertos sectores de la población. La información sobre la vida de los personajes famosos sería cubierta por el llamado periodismo rosa o del corazón. La prensa del corazón se alimenta de intimidad, emociones y escándalos de los personajes famosos de turno. “El éxito del relato mediático sentimental está basado en la penetración virtual del pueblo en esa intimidad”. (Espada, 2008: p. 105). Este asunto es quizás más discutible ya que por lo general, el interés público de estas noticias es nulo, pero desde el punto de vista empresarial, este tipo de negocios cubren la necesidad de cotilleo diario de muchos españoles, así que les dan a una parte del pueblo lo que necesitan para tener de qué hablar en sus ratos libres. Por otra parte, en estos contenidos suele prevalece mayoritariamente siempre el mismo tipo de temas a emitir. Esta temática suelen ser de gran irrelevancia para el saber humano y con un valor formativo o productivo nulo. “Se caracteriza por los asuntos que aborda, alejados siempre de temas culturales, científicos y artísticos que han definido el progreso del ser humano. Se regodea de los temas zafios, esotéricos y banales”. (Elías Pérez, 2004: p. 43). 51 El autor del conocido como sistema del materialismo filosófico, Gustavo Bueno, es catedrático de la Universidad de Oviedo. Especialmente haremos mención al libro Telebasura y democracia (2002), en la obra se recoge un brillante análisis sobre la razones del éxito de estos programas que han llegado a congregar a millones de espectadores frente al electrodoméstico más venerado. El filósofo expone que el concepto que clasifica este tipo de televisión como basura tiene originalmente una intención peyorativa que provoca una dificultad a la hora de analizar el concepto. “«Televisión basura» es una expresión que viene utilizándose desde hace unos quince años, y cada vez con mayor frecuencia, para designar a un cierto tipo de programas en los cuales se quiere subrayar su «mala calidad», no ya meramente técnica o de forma, sino de contenido o de fondo, entendiendo por «mala calidad o de contenido» su chabacanería, su vulgaridad, su «morbo», a veces incluso su obscenidad o su carácter pornográfico”. (Bueno, 2002: p. 9). Bueno hace mención al carácter de la “mala calidad” refiriéndose a ese conjunto de temas que él denomina, chabacanos y vulgares cuando precisamente estas definiciones hacen referencia al vulgo o al pueblo llano propiamente dicho que atienden este tipo de contenidos de comprensión simple y sencilla en los que predominaría el mal gusto y el desprecio a la cultura. Continúa analizando el concepto desde su vertiente peyorativa añadiendo: “Se utiliza, sobre todo, como concepto crítico estimativo, porque cuando diagnosticamos una serie o una emisión, como «televisión basura» (…) nuestro diagnóstico o clasificación tiene una intención peyorativa, despreciativa o despectiva, y, en el límite descalificadora de la emisión, del programa, de la cadena o del sector de la audiencia que la sigue”. (Bueno, 2002: p. 11). Como el autor comenta, el concepto en sí porta un aura negativa que acompaña una serie de adjetivos que evidencia generalmente el tipo de producto al que nos enfrentamos y del que podemos deducir que mostrará una serie de contenidos 52 sensacionalistas cuya pretensión es atraer nuestra atención subrayando elementos secundarios pero llamativos, polémicos o alarmistas. En la definición del concepto encontramos unas ideas muy acertadas en un ensayo escrito por el Dr. Jorge Lozano Hernández, semiólogo discípulo de Umberto Eco y catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, escribía para Letras libres un artículo titulado Telebasura: Trash and cash en el describiría el fenómeno de la siguiente manera: “La telebasura se presenta como un fenómeno pandémico, que ocupa horas y horas de programas que ven con altísimo nivel de audiencia millones de teléfagos compulsivos, que parecen confirmar el diseño del telespectador al que va dirigido y que los americanos han denominado despectivamente coach potato, y que hace referencia a un telespectador acrítico, vulnerable, atomizado, hombre de vidrio al que la luz catódica lo atraviesa”. (Lozano, 2004: párr. 2). El profesor de la UCM habla de este tipo de televisión como una enfermedad epidémica que afecta a un tipo de espectadores. Por primera vez encontramos un autor que define a los espectadores como débiles e inconscientes. Aunque lo escribe erróneamente, utiliza el término anglosajón couch potato que se emplea en los países angloparlantes para hablar de individuos vagos que invierten mucho tiempo viendo la televisión y carecen de una vida activa. La pobreza cultural en sus contenidos es trasladada a la vertiente de la técnica audiovisual ya que como explica el Cat. Víctor Sampredo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la televisión también abarata costes de producción para obtener mayor rentabilidad. Así pues acuñó el término “McTele” estableciendo una relación entre la comida basura y la televisión basura. “Programas del tipo Gran Hermano y Operación Triunfo, muestra la McDonalización del sistema audiovisual. En sus relaciones con la audiencia reproduce la precariedad laboral y la cuantificación mercantil del público. Por eficiencia de costes, la McTele recicla formatos ya agotados en un macrogénero 53 con mínimas inversiones en producción, que sobrexplota a los concursantes”. (Sampedro Blanco, 2002: párr. 3). El catedrático exhibe similitudes entre un sistema empresarial donde reina la precariedad alimenticia pero satisface a los consumidores en términos de rapidez. La comida basura, también llamada comida rápida (fastfood) es un elemento clave en las sociedades que vive en las grandes metrópolis donde el estrés diario, la larga lista de responsabilidades que atender y la alta competencia, provoca el aumento en la velocidad del ritmo de la actividad de los ciudadanos que se ven obligados a atender las necesidades básicas como alimentarse, de forma breve e insalubre. La comida basura es algo que sacia tu apetito rápido y que nos da más tiempo para hacer otras cosas, es una necesidad que saturas y olvidas rápido para centrarte en otras preocupaciones. Conceptos parecidos a los que se asocia la telebasura con adjetivos como bajo coste, nula calidad y facilidad para consumir sin hacer esfuerzos. “No impera la demanda ni el ansia participativa de la audiencia, sino la lógica de mínima inversión y máximo beneficio, propio de la telebasura”. (Sampedro Blanco, 2002: párr. 18). Hablamos de contenidos pobres y fáciles de seguir, unas ideas que son compartidas por el profesor Manuel Arboccó de los Heros de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en Lima (Perú). Observamos que la telebasura no solo ha sido investigada por parte del sector académico no solo en España, sino también en América donde este modelo televisivo funciona muy bien como producto para subir la audiencia. Define la tipología de estos programas como: “No es más que un conjunto de programas de televisión cuyos contenidos son muy pobres tanto en la propuesta cognitiva como en la socio-afectiva que nos brindan, por decir dos aspectos centrales que forman la riqueza psicológica de cualquier ser humano”. (Arboccó de los heros y O’Brien, 2012: p. 44). Ahora ya tenemos una mayor claridad en lo que se entiende por telebasura. Sabemos que son unos contenidos de baja calidad argumental y técnica que transmiten mensajes nada recomendables a la sociedad. Pero todavía nos queda por poner cara a los protagonistas de este tipo de espacios, a parte de los famosos, están los sorprendentemente llamados “periodistas” que se dedican a este tipo de televisión de entretenimiento vulgar. 54 “Personas que se sientan frente al infeliz o al sinvergüenza dispuesto a contar sus miserias a cambio de un jugosos fajo de billetes repite constantemente su condición de periodista. Alguno, incluso, tendrá el título. Pero cuesta trabajo creer que son periodistas. Sus preguntas son zafias, su capacidad investigadora nula, su cultura muy deficiente”. (Serrano, 2006: p. 136). Al igual que Serrano, es extendida la idea de no llamar periodistas a las personas que se dedican a este tipo de negocio debido a que han deformado por completo la esencia básica del periodismo que desarrollamos anteriormente. Por supuesto y como no podía ser de otra manera, el sector de la prensa del corazón sí que considera su profesión como periodismo y así nos lo hizo saber el director de la revista Cuore, García Bermejo, cuando le preguntamos por esto. “Vamos a analizar todas las revistas que hay en el quiosco, una revista de cocina no es periodismo porque te explican cómo se hace un plato, pues yo creo que si es periodismo también porque lo pueden contar como si fuera un “rollazo” o más atractivo, puedes darle un enfoque diferente, para eso está un periodista”. (Bermejo, 2020: p. 399). A lo largo de nuestra investigación hemos detectado que existe variedad de opiniones sobre si se puede considerar periodistas a los que se dedican a la prensa rosa. En la sección de entrevistas en profundidad desarrollaremos esta cuestión para exponer las diferentes ideas que encontramos sobre este tema que plantea cierta ambigüedad. 1.4.1. Funcionamiento e instrumentos de captación de audiencias La amplia gama de mecanismos de captación de audiencias que se emplean en la telebasura, los vemos en menor medida en los programas informativos, que también despliegan una serie de instrumentos para llamar la atención del espectador. Las mismas herramientas que se usan en informativos, se emplean en la telebasura mucho más. Estas estrategias de captación de audiencias en los informativos fueron descritas por el autor francés Pierre Bourdieu. 55 Bourdieu fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea y su pensamiento ha ejercido una influencia considerable en la conciencia humana y social, en especial de la sociología francesa de posguerra. En 1997 publica Sobre la televisión, obra que causa un gran impacto en Francia al descubrir los mecanismos que se emplean en la pequeña pantalla. La tesis principal de la obra giraba en torno al modo en el que la televisión conseguía fuertes audiencias simplificando la realidad y transformándola en diversión total y banal. Introducía por primera vez la amenaza que representan las informaciones manipuladas que emite a diario la televisión. En la obra de Bourdieu observamos al desnudo las prácticas demagógicas, frívolas y fraudulentas que despliegan diariamente los medios para ganar audiencia y riqueza, dando a entender que el periodismo se ha transformado en un negocio. “Lo que sucede en la televisión está determinado por las personas a las que pertenece, por los anunciantes que pagan a la publicidad o por el Estado que otorga las subvenciones”. (Bourdieu, 1997: p. 18). Volvemos a recuperar la idea de medio de comunicación como negocio para ganar dinero y no como fuente de información periodística. Se pierde su cualidad de servicio al pueblo y queda clara su idea de alterar la realidad según sus ideas e intereses. “Los productores de televisión, cada vez más próximos a los publicitarios en sus condiciones laborales, en sus objetivos (la consecución de la audiencia máxima y, por lo tanto, de ese poquito más que permite vender mejor)”. (Bourdieu, 1997: p. 136). Encontramos modos de trabajar bastante similares a los empleados en la creación de la televisión basura. Es obvio y entendible que las televisiones generalistas como empresas privadas que son, aspiran a un beneficio suficiente que les permita mantenerse en activo por un periodo de tiempo prolongado. Es decir, que siguen sus propias estrategias para poder enriquecerse económicamente. Son negocios con ideas propias y que solo atienden a sus propios intereses empresariales. “Las estridencias de la pequeña pantalla se imponen y en la búsqueda del éxito se han sobrepasado frecuentemente las barreras éticas, por no hablar ya de las del buen gusto”. (Aznar, 2002: párr. 3). 56 Es el recurrente uso del sensacionalismo lo que Elías Pérez resalta para explicar que la telebasura es decorada de tal forma que puede parecer que propaga un mensaje realmente útil e interesante para la audiencia, una labor de periodismo de calidad que nos resulta de gran utilidad, un tipo de actitud que esconde los verdaderos motivos y herramientas con los que fueron fabricados. “Su objetivo: desencadenar una dinámica en la que el circense «más difícil todavía» anuncia una espiral sin fin para sorprender y captar al espectador”. (Elías Pérez, 2004: p. 18). Nos está evidenciando el uso de unos mecanismos de captación del interés del espectador para que quede pegado a la pantalla. Definitivamente estamos viendo como los creadores de productos audiovisuales conocen cómo despertar la atención del público para retenerlos en su cadena y ganar la batalla de la audiencia y las características de la telebasura funcionan muy bien para ello. “El término telebasura se viene aplicando a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo como palancas de atracción de audiencias”. (Elías Pérez, 2004: p. 17). Y es que parece ser que hoy en día el lema de muchas cadenas debería ser un “por la audiencia, vale todo”, porque demuestran cada vez de forma más notable sus estrategias para ganar la batalla a la cadena rival y ser los que se lleven la inversión publicitaria más suculenta. “La televisión regida por el audímetro contribuye a hacer recaer sobre el consumidor supuestamente libre e ilustrado las imposiciones del mercado, las cuales no tienen nada de expresión democrática de una opinión colectiva ilustrada, racional, de una razón pública, tal como quieren hacernos creer los demagogos cínicos”. (Bourdieu, 1997: p. 76). Sensacionalismo y escandalo como herramientas principales para captar la atención de espectador, engancharlo y mantener la audiencia a lo largo de la emisión. El innato sentido de la curiosidad que poseen las masas es el alimento que hace crecer la continua aparición de este tipo de programas. Elías Pérez plantea también que mediante ese dominio casi hipnótico de los massmedia mediante contenidos sensacionalistas, la ciudadanía consume una serie de programas que los engañan y les trasmiten una visión 57 falsa de la actualidad global. Plasman una forma de engaño audiovisual que trasmite un pensamiento único vendiendo imágenes manipuladas. “La televisión basura recurre al enfoque distorsionado de la realidad para imponer los contenidos basura frente a lo importante. La telebasura interpone una cortina a lo que mueve y define el mundo real y lo substituye por lo superfluo, para evitar que la población tome conciencia de la realidad”. (Elías Pérez, 2004: p. 43). El autor extrae una idea muy importante al considerar que la telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos. Efectivamente el autor nos confirma la habilidad y motivo de vender una imagen sesgada de la realidad que impida que la población tenga en su haber la suficiente información de la actualidad como para poder ser conscientes de lo que acontece en su entorno y poder tomar decisiones que promuevan la buena democracia nacional y esta misma idea es compartida por Bourdieu. “La televisión que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social está descrito y prescrito por la televisión, la televisión se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y política”. (Bourdieu, 1997: p. 28). La parcialización de la realidad se evidencia al desviar su atención de todo aquello que interesa o resulta prometedor en términos de éxito de audiencia por consiguiente se censura de algún modo partes importantes de la realidad que casi nunca llegan al público. De esta manera se pierde el interés social debido a que corresponde a temas como la política. “Efecto global de despolitización o, más exactamente, de desencanto de la política. La búsqueda de la diversión tiende, sin que haya necesidad de desearlo explícitamente, a desviar la atención hacia un espectáculo (o un escándalo) cada vez que la vida política hace que surja una cuestión importante”. (Bourdieu, 1996: p. 132). 58 En este campo estaríamos entrando en los contenidos informativos de las cadenas, y es que aunque siempre han mantenido el buen nombre de telediario como una ventana objetiva a la realidad, muy pocos se salvan de no ser tildados de emitir contenidos telebasura, manipulados o en muchos casos censurados. “El acceso a la televisión tiene como contrapartida una formidable censura, una pérdida de autonomía que está ligada, entre otras cosas a que el tema es impuesto, a que las condiciones de la comunicación son impuestas y, sobre todo, a que la limitación del tiempo impone”. (Bourdieu, 1997: p. 18). Medios de comunicación posiblemente manipulan sus noticias o eliden informaciones en beneficio de instituciones o personalidades concretas que benefician de alguna manera a estos medios. Con clara evidencia entendemos que los medios de comunicación son empresas que como cualquier otra su principal objetivo y el motor que les hace seguir adelante es la obtención de beneficios económicos que hagan funcionar el negocio. La filosofía de crear una empresa de información periodística que esté basada en la objetividad a la hora de informar y de proporcionar noticias que sean de real importancia es un ideal que siempre debe de mantenerse en la mentalidad de los periodistas, aunque la realidad sea otra, y se encuentren con una realidad que prácticamente les obliga a cambiar sus formas de trabajar para que el negocio sea competente y mostrar una versión sesgada y partidista de la realidad. “La falta de objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones y contenidos televisivos puede acarrear que la sociedad sólo tenga una visión de los hechos con la consiguiente pérdida de objetividad y con el consiguiente «adoctrinamiento» a través de los medios”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 317). Los medios de comunicación periodísticos no tienen más opción que descubrir qué despierta el interés del público de hoy y proporcionárselo. Tomando esta premisa se hace patente que un medio debe estar interesado en mantener a su auditorio mediante la producción de ese material que ha hecho que el medio sea seguido, de esta manera aunque publiquen una información sesgada ideológicamente o manipulada, es lo que su 59 público quiere ver, y por lo tanto si esa manera de trabajar les ayuda a mantener sus ventas o atraer a nuevos seguidores que compartan su misma ideología, es comprensible que por razones empresariales mantengan ese modelo subjetivo de producir información periodística. “El tratamiento de la actualidad huye de cuestiones referidas a la cultura, la ciencia, la economía, la política, la tecnología, etc. En segundo lugar, los temas sentimentales, incluso sexuales, cómicos, zafios, esotéricos, violentos o de escasa trascendía cultural predominan frente a los temas políticos, económicos o internacionales. Todo ello, genera una distorsión o manipulación de la realidad”. (Ferrer Ceresola, 2016: p. 104). La pérdida de principios de la mayoría de las empresas que se dedican al periodismo ha ocasionado que el público no confíe plenamente en los medios que les proporcionan las herramientas para conocer la verdad de la realidad en la que se encuentran y así poder analizarla y juzgarla con conocimiento. Como dicen los autores Bill Kovach y Tom Rosenstiel en su libro Los elementos del periodismo; “el periodismo debe ante todo lealtad a la ciudadanía”. (Kovach y Rosentiel, 2003: passim). Esta lealtad informativa radica en el objetivo de poder crear una sociedad informada que les permita actuar con la conciencia de lo que ocurre en su entorno para así poder crear una comunidad democrática, que como decía el filósofo estadounidense John Dewey es permitir que el ciudadano desarrolle todo su potencial, y para ello es menester poder estar bien informado. Pero deberíamos preguntarnos si realmente interesa que el ciudadano esté bien informado de lo que ocurre en su entorno. Un individuo por lo general es bastante influenciable y mediante una serie de mensajes bien enviados se puede conseguir cambiar su mentalidad con facilidad. El periodista Fausto Fernández aclara tajantemente en su libro Telebasura española, las maneras en las que los medios de masas manipulan y confunden a la audiencia consiguiendo un control de la misma que finalmente es transformada en una masa homogénea. “El público es maleable, influenciable, aunque, para que sea 60 inteligente también hay que someterlo a comidas de coco, utilizando los mass media para manufacturar hermosos debates, espacios culturizantes, etcétera”. (Fernández Blanco, 1998: p. 11). La televisión siempre va a ejercer un poder reflectante sobre la sociedad, tiene una función espejo sobre el que la sociedad mira su cotidianidad, y tiene un efecto continuo que termina por convertirse en habitual y finalmente la sociedad acepta como normal lo que ve en la tele por muy escandaloso o inmoral que sea. En otro campo de actuaciones, no debemos dejar de lado la bandera con la que los medios defienden sus actos. La popular y dignificante “libertad de expresión”. En cuanto a la libertad de expresión, ante todo debe distinguirse de la libertad de mentir. Este tema siempre trae mucha cola, y es que el incansable uso del estandarte que siempre ondea en el cielo y que grita libertad de expresión, es agotador. Muchos son los periodistas se cobijan bajo su manto de libertad para poder escribir de todo. De acuerdo que no debe de haber restricciones a la hora de tocar ciertos temas considerados relevantes, siempre y cuando se hagan de forma delicada y muy estudiada, pero también debería de analizarse todos los problemas que puede conllevar presentar publicaciones que se sabe de antemano que seguramente habrá gente que les pueda afectar negativamente. Un hecho habitual en el tema de la prensa rosa, donde vemos a diario la infinidad de aludidos o indignados con la cantidad de mentiras o intimidades que se publican o se emiten en los medios. Se debe nivelar si este tipo de publicaciones merecen la pena o realmente van a cambiar la opinión de la gente que por lo general en este tipo de temas concretos, la opinión suele ser inamovible, aun así es aplaudible el valor que le echan muchos periodistas a la hora de atreverse a ir a contracorriente. El columnista de El Mundo Arcadi Espada cuando se centra en tan importante tema del periodismo como es la mentira, recuerda una frase de Ryszard Kapuscinsky que decía: “quisiera distinguir entre los periodistas de batalla y los directivos. Hay una gran diferencia”. (Espada, 2008: p. 148). Según él, el primer culpable ante una mentira 61 es el periodista, pero evidentemente a un periodista lo controla su jefe, es decir, los directivos de un medio de comunicación, y sabemos que la publicación de una mentira no es algo impermisible, sino que se evaluará dependiendo de lo que interese económica o ideológicamente publicarla. Es poco profesional que un periodista publique un artículo o notica lleno de mentiras (las llamadas fake news), no se le debe quitar la responsabilidad, ya que todo es comenzado desde que escribe en sus páginas esa información falseada, pero también culpa del proceso la tienen esos directivos que perdieron el norte hace tiempo y transformaron sus empresas periodísticas en simples máquinas de hacer dinero. Una mentira puede generar muchas ventas o audiencia para la cadena aunque luego lleguen algunas demandas, pero si les sale rentable, hay muchos medios que no dudarán en correr el leve riesgo de mentir para sacar beneficio económico. Precisamente correr ese riesgo que ya no se considera tal, es lo que se ha convertido en la forma de trabajar de varias cadenas de televisiones y productoras. La política de la empresa es productividad a todo coste y aunque se roce la ilegalidad son muchas las empresas que priorizan actividades no solo poco profesionales sino en algunos casos horripilantes que incluso pueden ser una total violación de los derechos humanos. En este contexto encontramos a una autora que nos revela con todo detalle las características de trabajar en una productora de contenidos basura. La periodista valenciana Mariola Cubells conoce de cerca el oscuro mundo de la fabricación de programas basura que mantienen a los espectadores anonadados ante el televisor. Su libro ¡Mírame, tonto¡ es un valioso ejemplar que deja al descubierto las estrategias de este tipo de televisión. Confirma las malas artes que utilizan para ganar audiencia y evidencia la actitud maquiavélica de los directivos que trabajan cuales dictadores en busca de mayor rentabilidad. La lectura de su libro deja perplejo a cualquiera ya que confirma lo malvado e inhumano de este negocio, y sin duda nos despeja cualquier duda sobre lo dañino que puede resultar para la ciudadanía contemplar estos programas, o incluso participar en su elaboración y convertirse en sus títeres. 62 Cubells relata con gran sinceridad las formas de trabajar de la gente que se dedica a este negocio. Nos cuenta las maneras de conseguir tener al espectador bajo control sabiendo que mediante el uso de ciertas imágenes quedará enganchado al programa. De forma clara y muy sincera expone las estrategias que se utilizan en los programas de la televisión basura de la siguiente manera: “Mentimos. A usted, que nos ve desde casa. Y a usted, que viene a la tele a contarnos sus cuitas. Engañamos. A cientos de personas para conseguir que vengan al programa. O para sacarles una declaración. Los confundimos diciéndoles mentiras redondas y los traicionamos abusando de su confianza. Ganamos dinero. Unos más que otros. Todo vale para conseguirlo. Aceptamos lo que nunca pensamos que aceptaríamos. Por dinero, sí. ¿Usted no? Sobornamos. Pagamos a los parias de la tierra si es preciso. Prometemos. Cosas que no vamos a poder cumplir. A ustedes, a los que van a la tele a contar y a los que los escuchan desde el sofá de casa. Despreciamos. No nos importa que usted crea o no lo que está viendo. Lo único que queremos es que lo vea. Y que se calle. Y que nos vuelva a ver mañana”. (Cubells, 2003: p. 25, 26). Deja claro las actividades inmorales y denunciables que reinan entre bambalinas. Mentir, engañar, sobornar, despreciar son algunos de los términos que emplea refiriéndose al trato que recibe la audiencia pensando que ven un programa inofensivo. “Manipulamos concursos, si hace falta, para que ganen los guapos. O para mantener el ritmo. O para que no se aburran; sobre todo, no se aburran, por favor. Tergiversamos y editamos afirmaciones para que resulte más acorde a nuestros fines, porque eso es lo que nos han pedido nuestros jefes. En un informativo o en un programa estéril. Incitamos a nuestros subordinados a que hagan lo mismo. Y si se niegan, los despedimos, o en su defecto los ninguneamos. ¿Qué pasa? Trasegamos con los famosos pagando, como saben, cantidades desorbitadas. Y a los nofamosos podemos convertirlos. Faltaría más”. (Cubells, 2003: p. 26). Manipular y tergiversar, lo traducimos como la venta de un mundo ficticio, una realidad sesgada o inventada. Proporcionar imágenes al espectador que trasmiten ideas o 63 pensamientos que no existen, que ocultan una realidad maquiavélica. Ni que decir cabe que estos dos términos son un dardo punzante que destruye las bases del periodismo de calidad en pro de la buena ciudadanía. “Llevamos a individuos a la televisión sabiendo que su aparición en pantalla puede destrozarles la vida; nos reímos de su simpleza y la festejamos con el resto de los compañeros. Con solidaridad y buen humor. Ponemos la lupa en sus miserias y utilizamos nuestro poder de persuasión, nuestra capacidad para cambiar de registros y nuestro bagaje, a fin de convencerlos de que lo mejor para ellos es que hagan y digan lo que nosotros queremos”. (Cubells, 2003: p. 26). Otra vertiente de este negocio es la manera tan inhumana que tratan a ciertos personajes famosos que aparecen en televisión. Sin duda algunas son sus principales títeres que dan la cara para actuar al ritmo que les marcan. Esos seres actuantes que protagonizan esos espacios son puestos ante un público que ha sido preparado previamente para saber el rol que va a desempeñar el entrevistado. Como dice José María Calleja en la entrevista que le realizamos, funciona muy bien la dicotomía de los buenos y los malos. “Se construyen esos personajes para que funcionen en esa clave, son construcciones televisivas y que sirven para enardecer al público, un tipo de público que es casi como un hooligan”. (Calleja, 2020: p. 313). Son los conocidos como los famosos, las celebrities o simplemente personajes populares de primer orden cuya fama puede ser entendible, pero también existen otra serie de personajillos televisivos de fama inmerecida que funcionan muy bien en TV. “Junto a los famosas más o menos consolidados, está la pléyade de personajes populares nacidos al albur de grandes hermanos, casas de tu vida o aventuras en África, supuestas o sonadas relaciones sentimentales con famosos de veras, o simples «pasaba por allí». Son más baratos que los de antes y puede que den mucho más juego: llegan a los platos sin pudores, dispuestos a todo.” (Cubells, 2006: p. 91). Los productores absorben sus cerebros de forma profesional para hacerles firmar contratos que cubren las espaldas de la cadenas y someten a estos invitados a obedecer a 64 los directores de los programas sabiendo que si se niegan, la cadena cargará legalmente contra esos pobres ciudadanos de a pie que firmaron inconscientes un contrato más o menos jugoso que los humilla en directo. “Diseñamos programas zafios sabiendo que lo son, porque consideramos que muchos de ustedes son, simplemente, espectadores analfabetos. Somos a menudos racistas, clasistas, despóticos, elitistas y crueles. Sin contemplaciones y sin arrepentimientos”. (Cubells, 2003: p. 26). Ante tales afirmaciones cualquier ser humano se quedaría sin palabras, y no sólo esto sino que con unas declaraciones de tales magnitudes y que fueron publicadas a la vista de todos, no se entiende que la sociedad y las autoridades de gobierno no se hayan echado las manos a la cabeza observando el macabro negocio que encierran las cadenas públicas y privadas de nuestro país. La obra de Mariola Cubells es el reflejo de una realidad, es la prueba de la existencia de un mundo cruel que prácticamente esclaviza y defenestra a la ciudadanía. Un insulto a nuestra evolución y un duro golpe contra la democracia y el progreso de la humanidad. La telebasura somete a los espectadores a contenidos con altos grados de entretenimiento pero que les atonta y les engaña para controlar su pensamiento, y es innegable que en cierta medida lo consigue. 1.4.2. La base del éxito ¿Cuántas veces se cuestiona la razón del éxito de la telebasura en nuestra sociedad? ¿Por qué la gente ve este tipo de programas burdos y con tan poco valor? La respuesta a estas preguntas es lo que vamos a analizar en esta sección. Ya que la telebasura respondería a unos altos índices de audiencia de los cuales pretendemos averiguar la razón por la cual la gente ve este tipo de contenidos. Algunos autores y autoras de diversa tendencia ideológica convergen en que la telebasura posee una serie de características que casan muy bien con las del “pueblo llano”. Como su sencillez, su fácil compresión, su simple argumento y su actitud 65 primaria. Son contenidos que no necesitan de mentes sabias para ser seguidos, y además juegan con el morbo y escándalo para llamar la atención. Elías Pérez explica cómo se asentó este tipo de televisión en nuestras pantallas: “La telebasura era susceptible de tener más audiencia: la de los que no tenían educación para comprender otro tipo de programas y la de los que teniéndola, no querían forzar su cabeza sino en el día en que se presentaran por necesidad a algún examen en la universidad o en el instituto. Si a esto añadimos que producir estos programas es mucho más barato (porque por lo general lo zafio es más barato y fácil de hacer que lo sublime), está claro que el incremento del número de televisiones iba a desembocar en la telebasura. Simplemente, porque existían pocas formas distintas de subsistir en un negocio en el que para obtener beneficios es necesario atraer a una gran audiencia”. (Elías Pérez, 2004: p. 28). La jerarquía de la sociedad española está divida en tres tipos de clases en las cuales la inferior de todas, la clase trabajadora o clase obrera, se caracteriza por lo general, en personas que recibieron una educación escasa debido al hecho de la carencia de capital suficiente para invertir en ella. Este tipo de familias de medios limitados que abandonan los estudios a temprana edad para trabajar de inmediato, suelen ser personas con poca cultura, una mente poco desarrollada y sin una formación que les abra las puertas al mundo del arte, la cultura y las normas de cortesía. Mantienen entre ellos relaciones primarias y esenciales, no suelen sentir curiosidad por conocer otros métodos o estilos de vida mientras su forma de hacer las cosas les satisfaga en cierta medida. Notablemente el género femenino abundaba dentro de este sector iletrado debido sin duda a las grandes dificultades que ha encontrado la mujer a la hora de acceder a la educación a lo largo de la historia, nada que ver con la actualidad donde hay más licenciadas que licenciados. Todo esto, siempre hablando en líneas generales, es lo que podría representar al sector de la población que más sintoniza con la televisión basura. Como dice el autor, un tipo de tele divertida, entretenida y sobre todo muy fácil de entender. A parte, con mucha facilidad suelen establecer una complicidad con el espectador al mostrar 66 sentimientos tan exacerbados por las cosas que les ocurren a los protagonistas de estos programas. “La televisión cada día se parece más a gran parte de la ruidosa clase media española: chillona, prepotente y proclive a dejarse llevar por los bajos instintos”. (Díaz, 2005: p. 20). Por otra parte, no solo podemos meter en el saco a la audiencia iletrada, sino también a la nueva clase intelectual española, un asunto bastante controvertido, que posiblemente por cansancio de esforzar sus mentes en los sectores académicos y profesionales, se retiran en la intimidad de sus casas a una vida fácil y cómoda optando por la televisión divertida que les hace pasar el rato sin tener que pensar, solo mirar. Otras ideas parecidas sostiene el especialista en sociología Lorenzo Díaz, quien opina que la telebasura obtiene su éxito en la similitud de su carácter con el de la idiosincrasia española. “El fenómeno de la telebasura se explica si lo vemos como el eco de una sociedad que se estructura a través del espectáculo, de la épica, del triunfo rápido y sin esfuerzo, de la fama inmerecida, del consumo acelerado. Y que resuelve a través de esos valores su estabilidad política y social”. (Díaz, 2005: p. 23). Lo que muestran las pantallas bien podría representar una serie de valores que predominan generalmente en nuestra sociedad. Ciertamente gran parte de nuestra población plantea el alcance de sus objetivos de forma inmediata y a corto plazo, no gusta el esfuerzo y con regularidad se opta por los caminos cortos. La Dra. María Dolores Cáceres de la Universidad Complutense de Madrid, identifica el éxito del formato en la esencia de la propia sociedad española. “Somos lo que comemos y somos lo que vemos (…) lo que aparece en televisión es el reflejo, al menos de una parte de la realidad. De una determinada sensibilidad, de unos determinados gustos, en una época determinada. (…) tiene que reflejar la realidad porque tiene que conectar con algo que esté en el imaginario del receptor, sino conecta pierde audiencia”. (Álvarez, 2011, julio: web). 67 Siempre es uno de los principales argumentos para defender la telebasura por parte de quienes la fábrica, es el hecho de evidenciar que emiten lo que la sociedad quiere ver y las altas cuotas de pantalla le dan la razón para continuar su trabajo. “Todas las televisiones, públicas o privadas, estatales, autonómicas o locales, que emiten esta clase de programas basura tienden a justificarlos en base a tres razones: la libertad de expresión, el derecho a la información y la demanda de la audiencia”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 315). A parte de estos tres principios que mencionan las autoras citadas también se suele exponer por parte de los defensores otras razones bastante peculiares para proteger su derecho a emitir ese tipo de programas. “Se apoyan en argumentos tales como la libertad de expresión, la realización de experiencias sociológicas, la capacidad del telespectador para sintonizar el canal que desee y, sobre todo, la modernidad, la vanguardia, el progresismo, la adaptación a los nuevos tiempos y corrientes sociales mayoritarias, etcétera”. (Martínez, Juanatey & Orosa, 2007: p. 49). Las opiniones de estos autores y autoras alcanzan la conclusión de que el gusto de la sociedad tendría parte de responsabilidad en la existencia de este tipo de televisión ya que casa bastante bien con el agrado y la sensibilidad del público. Pero sobre todo con el carácter “cotilla” y curioso de los españoles, un instinto primario que nos viene dado por el proceso de socialización que adquirimos. Aunque no todos están de acuerdo en dar al público la responsabilidad total. El Dr. Hugo Aznar de la Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) opina que los ciudadanos no disponen de una información adecuada para elegir qué quiere ver. “Cuando se usan los índices de audiencia para afirmar que la televisión da al público lo que pide, queriendo dar así una legitimidad «extra» al negocio, entonces se nos está mintiendo. No podemos saber si los índices de audiencia reflejen lo que el público verdaderamente quiere ver porque no se dan las condiciones para considerar su elección libre e informada. Al público le falta información sobre los mecanismos que influyen en sus preferencias, las posibles 68 alternativas y los efectos de sus decisiones. Faltando todo esto, el sistema carece de legitimidad y falsea la realidad si pretende lo contrario”. (Aznar, 2002: párr. 37). Además de evidenciar que el sistema de medición de audiencias no expone la realidad de lo que se ve en todos los hogares españoles, también apunta como únicos responsables de este tipo de televisión a los que la fabrican aprovechándose de la situación de libertad de legal de emisión y de la desinformación e incultura de muchos ciudadanos que caen en la trampa de prestar atención a espectacular ficticios disfrazados como hechos reales. “Emitir programas de escasa calidad y poco rigor ético es posible que sea más sencillo, fácil y cómodo para el negocio televisivo; pero afirmar que eso es lo que la gente quiere no sólo resulta bastante dudoso sino que puede ser incluso ofensivo para el público. Si quieren hacer negocio y emitir telebasura, es una cosa (lo que por cierto tampoco pueden hacer de acuerdo con la normativa legal que debería regular su actividad y de acuerdo con un mínimo de sentido ético de responsabilidad hacia su labor); pero por favor, que no digan encima que la responsabilidad la tenemos los espectadores, cuando no se dan las condiciones mínimas para considerar una elección como libre. Al afirmar eso ya no están haciendo simplemente negocio sino además cayendo en la más pura y simple hipocresía. La telebasura la hacen ellos y es su responsabilidad. Que al menos den la cara”. (Aznar, 2002: párr. 39). Comparten esta idea los autores Martínez, Juanatey y Orosa que además introducen la idea de que dentro de la televisión gratuita es imposible no fijarse en los programas telebasura ya que siempre están ahí. Encontrar otras opciones diferentes y de calidad técnica pasaría por tener que subscribirse a la televisión de pago. “El fenómeno de la “telebasura” no obedece a una aceptación social sino a una adopción de este modelo televisual importado de Estados Unidos por los canales generalistas de gestión privada que han encontrado en él una alta rentabilidad como consecuencia de sus bajos costes de producción, así como por la capacidad de generar una elevada audiencia susceptible de ser fidelizada, no 69 tanto por el atractivo de los contenidos como por la homogeneización de la programación en dichos canales y la generación en los telespectadores de una continuidad cuya alternativa pasa por apagar sus aparatos receptores o abonarse a canales temáticos de pago”. (Martínez, Juanatey & Orosa, 2007: p. 51). El articulista Gabriel Sánchez en cambio sí que defiende la postura de que el éxito de la telebasura radica en la esencia cotilla del ser humano. “Es una parte de nuestro instinto de supervivencia lo que nos hace reaccionar con interés frente a los datos morbosos que nos ofrecen estos programas de televisión”. (Sánchez, 2015, agosto: web). Son esas informaciones que nos remueven por dentro y nos exaltan, son hechos que nos atrapan y queremos enterarnos adecuadamente de ello para poder contarlo enseguida y captar el mismo interés hacia nuestra persona que la persona que nos lo contó despertó en nosotros. En este mismo artículo destaca una idea que hasta ahora no había abordado y que se sostiene con firmeza. El televisor como objeto hipnotizante, un electrodoméstico con el que pasamos horas mirándolo atontados perdiendo la noción del tiempo. “Numerosos estudios confirman la teoría de que el televisor, por sí mismo, provoca cierta adicción. La exposición de luces en constante movimiento sobre el campo de visión de un sujeto que se encuentra relajado y receptivo (normalmente sentados en un sofá con el ánimo de ‘desconectar’ y descansar) roba toda nuestra atención”. (Sánchez, 2015, agosto: web). Los contenidos televisivos nos producen una relajación total donde la actividad es nula. No es necesario ningún trabajo de análisis ni imaginación, el audio y el video te lo dan todo para que simplemente recibas pasivamente las imágenes. Otro detalle que conecta bastante bien con el estilo narrativo de la telebasura sería el de los finales abiertos. Dejar un desenlace sin solución advirtiendo al espectador de que el asunto ser resolverá en el siguiente capítulo engancha bastante. Utilizando el conocido “cebo” produciendo que el cerebro no concluya el proceso, es un pequeño 70 avance de lo que más adelante (o en otro capítulo) podrá verse. Estrategia siempre utilizada en los titulares del telediario y que provoca generalmente que el espectador permanezca atento a lo que vendrá a continuación o en los siguiente capítulos. La telebasura funciona bien en la sociedad española de la época actual, y si sumamos el bajo coste de producir estos programas al interés que despiertan, entendemos que es la inversión perfecta para cualquier empresa que busca extraer el máximo beneficio de la mínima inversión. Estos programas resultan baratos porque se suelen realizar en pequeños platós pre fabricados donde actúan los mismos de siempre, una plantilla escasa frente a un espacio donde introducen videos y comentan es mucho más económico que cualquier serie de televisión. “En el fondo del problema hay un planteamiento meramente económico o economicista, toda vez que a los canales de televisión, desde la perspectiva puramente empresarial, les resulta mucho más rentable emitir programas basura que de calidad, ya que los costes de los primeros son muy inferiores, pues un espacio de telebasura con formato de magazine cuesta unas tres veces menos que el capítulo de una serie coral producida para la cadena.” (Martínez, Juanatey & Orosa, 2007: p. 48). Son espacios que están asentados y han fidelizado a la audiencia, pero también aparecen nuevas apuestas que son sometidas a prueba con la gran comodidad que saber que si funciona mal es fácil de suprimir y de ser olvidada. Son baratos, llaman la atención, captan al espectador y lo retienen, y además obtienen audiencias millonarias. 1.4.3. Defendiendo el modelo telebasura La telebasura es la inversión perfecta para cualquier empresa audiovisual y cadena, por ello no nos extrañamos al comprobar la opinión que genera este tema en el lado opuesto del debate, es decir, los que la defienden y se benefician de ella. Como es el caso de la productora Gestmusic, una de las empresas audiovisuales que más se ha dedicado a fabricar programas telebasura. “Esta línea de definición no es compartida 71 por José María Mainat, director general de la productora Gestmusic–Endemol, para quien, sencillamente, «la telebasura no existe»”. (Fuentes Romero, 2005: párr. 14). En la misa línea se mantiene el apodado “Rey de la telebasura”, el presentador de Telecinco Jorge Javier Vázquez que siempre reniega del termino telebasura y prefiere definir su trabajo como “neorrealismo televisivo”. “«Creo que ya todos tenemos la obligación moral de cambiar definiciones y de renovarnos, el de telebasura es un término que no tiene sentido. Haciendo memoria, creo que los que lo utilizan son muy mayores», añade. El conductor de Sálvame, que reúne cada tarde a cerca de dos millones de personas, con cuotas de pantalla cercanas al 20 por ciento, asegura: «Nosotros no hacemos periodismo, lo de menos es la información, creo que lo importante es entretener, hay que restarle trascendencia a todo esto que hacemos». Y está de acuerdo en ver su programa como un espectáculo circense: «Somos como la película de La parada de los monstruos, donde salen un motón de freaks que resultan ser los que mejor corazón tienen. A lo mejor nosotros también tenemos más corazón que mucha gente»”. (Carretero, 2009, octubre: web). Es curioso ver como Vázquez aclara que su programa debería ser entendido como un espectáculo, como ficción, a pesar de ser un programa en directo que supuestamente no tiene guion, quizás si Sálvame fuera una serie de televisión no recibiría tantas críticas al entender la audiencia que todo es falso. Pero dentro del mundo del periodismo también se unía a la defensa del estilo de Sálvame el columnista del diario ABC, Antonio Burgos. “Nos ha demostrado que los que salen en la tele no están pegados con loctite al butacón, sino que se pueden levantar, ir, venir, salir del plató, ir a por tabaco, merendar, pedir un atril, correr, saltar y bailar por los aires. (…) Hasta ahora los programas de plató eran tiempo; Vázquez los ha convertido en espacio. Espacio dinámico. Y ha influido inmediatamente en todas las televisiones, ya saben lo que le pasa al que la copia”. (Burgos, 2009, octubre: web). 72 No podemos decir que todas las invenciones originales del género sean negativas, evidentemente algunas de sus novedosas estrategias han podido ser apreciadas por otros como una herramienta muy útil para hacer a la televisión más dinámica y sin limitaciones espaciales. Otra de las voces defensoras de este modelo audiovisual/empresarial es la de Paolo Vasile, productor cinematográfico italiano afincado en España desde que fuera nombrado consejero delegado de Telecinco. El hombre de confianza de Silvio Berlusconi y responsable de la forma de hacer televisión de Telecinco defiende su estrategia empresarial de la siguiente manera: “En Telecinco no pretendemos ni siquiera ser creíbles porque la realidad es increíble. Si no, sería previsible. (…) lo importante de hacer TV es ganar dinero y ahorrarse lecciones, porque «al público no hay que mejorarlo ni educarlo, sólo quererlo»”. (Gómez, 2016, julio: web). Vasile defiende la televisión con fines puramente mercantiles y en definitiva, entendemos que la telebasura es la apuesta perfecta para cualquier empresa audiovisual y cadena por sus costes de producción y sus resultados de audiencia, pero nos preguntamos si es aceptable esta libertad de emisión donde rompen las normas del civismo y tolerancia que la sociedad construye con mucho esfuerzo y lucha. Este es el punto débil de la telebasura, el hecho de estar constantemente mirada con lupa por parte de una sociedad cada vez más activista y unas instituciones que cada vez se involucran más en la educación audiovisual que recibimos. 73 74 75 CAPÍTULO 2 Evolución de la televisión basura en España 76 77 2.1. Historia de la televisión en España En el análisis del fenómeno que tratamos ha habido factores previos a la situación actual. Es necesario hacer una revisión de las causas que han provocado llegar a este momento que investigamos y hacer un recorrido histórico. Analizaremos elementos precursores que fueron construyendo a través del tiempo una red de intereses comerciales que dejaron caer la profesionalidad para inclinarse hacia la televisión sensacionalista. A este respecto vamos a realizar un viaje por la historia del medio de comunicación más popular que ha reinado en España. Con ello pretendemos conocer el contexto histórico de la llegada de la televisión para comprobar cómo han ido evolucionando los contenidos y finalmente extraer esas características claves que han empujado a la telebasura a gobernar nuestros televisores. Comenzando con nuestro particular recorrido histórico, sabemos que fue en 1948 cuando se produjo la primera demostración de televisión en España. La casa holandesa Philips y la estadounidense RCA pretendían convencer a las autoridades para difundir sus emisiones, y fue dentro del ambiente de la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, donde los representantes de Philips Ibérica organizaron pruebas televisivas difundiendo programas musicales y cómicos para el público presente que aplaudía emocionado ante el invento. Entre 1951 y 1952, se sucedieron numerosas pruebas técnicas por parte de TVE. Finalmente se realiza una primera emisión utilizando equipos cedidos por la casa Marconi con la participación y ayuda del personal técnico del Laboratorio de la Dirección General de Radiodifusión. El domingo 28 de octubre de 1956 llegaría por fin el comienzo oficial de las emisiones de la televisión en España gestionado por la Dirección General de Radiodifusión y Televisión perteneciente al Ministerio de Información y Turismo. Don Gabriel Arias Salgado, Ministro de Informaciones y Turismo presentaba ante la cámara la inauguración de las emisiones regulares de TVE. Tras el discurso se emitieron unos documentales del NODO, además de la actuación de unos coros, danzas de la Sección 78 femenina y una actuación de la cantante Mona Bell. “La transcendencia de la inauguración de TVE en 1956 reside justamente en sus elementos simbólicos e ideológicos, que marcan el sello futuro de la dictadura sobre la televisión estatal”. (Bustamante, 2006: p. 31). Definitivamente la dictadura franquista impondría su estilo en las emisiones televisivas que tramitarían la ideología fascista ultraconservadora además de la doctrina católica. También permitirán cierta producción extranjera pero siempre sometida al derecho de veto de algunas escenas. “La televisión llego así como un medio más para controlar a la opinión pública, dando a las gentes un poco de entretenimiento y algunos buenos programas, aunque siempre con el férreo control de la censura en cuanto a lo que podía decirse y cómo se decía”. (Iñigo, 2013: p. 11). Televisión Española desde sus instalaciones en el Paseo de La Habana en Madrid emitía por aquel entonces la misa dominical además de discursos oficiales, actuaciones de orquestas y partidos de futbol. Las primeras emisiones solo estaban dirigidas a 600 receptores y para una cobertura de 70 km alrededor de Madrid. El éxito entre el público se hacía notar en el crecimiento moderado de las ventas del televisor. Sin embargo pasaron algunos años hasta que la señal televisiva llegara a todos los hogares de España, y así la televisión llegó a Barcelona en febrero de 1959, a Valencia en febrero de 1960, a Bilbao en diciembre de 1960, a Galicia y Andalucía en octubre de 1961 y a Canarias en febrero de 1964. Imagen 1. Primeras instalaciones de TVE en el Paseo de La Habana (Madrid). Fuente: Rtve.es Imagen 2. Logotipo de TVE desde 1956 - 1962. Fuente: Wikipedia. Imagen 3. El ministro de Información Gabriel Arias Salgado inaugura las emisiones de TVE. Fuente: Casaradiotv.com 79 Al principio la programación tenía una duración de tres horas diarias (de las 21:00 a las 00:00) cerrando en verano y en semana santa para descanso del personal. “El primer informativo televisado no tendrá lugar hasta el 2 de noviembre de 1957. Pero para ello los primeros acuerdos de intercambios de noticias se realizaran no con agencias europeas sino estadounidenses (CBS y UPI)”. (Bustamante, 2006: p. 33). El televisor como electrodoméstico a pesar de ser un invento muy novedoso a nivel técnico era bastante limitado. Los televisores tenían las pantallas muy pequeñas, ovaladas y redondas por las esquinas. En cuanto a la imagen que emitía, era de un color gris claro y con un contraste bajísimo. “Los televisores eran muy costosos para el español medio de finales de los cincuenta. Los sueldos todavía eran muy bajos, a pesar de que nuestro país estaba empezando a crecer rápidamente. Los más afortunados pudieron adquirir los primero televisores de marcas como Inter, Philips o Marconi”. (Iñigo, 2013: p. 14). Dos años después de inaugurar los nuevos y grandes estudios de Prado del Rey (Madrid), en 1966 apareció la segunda cadena de Televisión Española (TVE 2) conocida en sus comienzos como la UHF (ultra high frecuency) ya que era emitida en esta banda de radiofrecuencia. A pesar de que solo emitían 3 horas al día durante la semana y 5 horas los fines de semana, con ella se podían satisfacer las demandas de la audiencia emitiendo contenidos culturales, deportivos y de servicio público, además de cine y documentales. “Es en los años sesenta cuando la televisión se populariza y adquiere carácter de fenómeno de masas. (…) el progreso técnico era evidente, pero TVE seguía infradotada, pese a contar con un enorme volumen de ingresos por publicidad”. (Sánchez Aranda y Barrera, 1992: p. 507). A finales de los sesenta llega la revolución del color en los Estados Unidos, y TVE acoge este nuevo sistema PAL (Phase Alternating Line) en 1969 que le permitía emitir programas en color. Este novedoso sistema supuso un gran cambio en la infraestructura técnica del medio, pero la carencia de cámaras y magnetoscopios en color provocaron el retraso de la producción frecuente en color hasta 1973. 80 En 1969 se produjo la primera gran producción en color de Televisión Española debido a que el Festival de Eurovisión se celebraba ese año en España gracias a que el año anterior nuestro país ganaba por primera vez dicho festival con la cantante Massiel desde Londres. La retrasmisión del mismo se realizó desde el Teatro Real de Madrid con equipos audiovisuales que fueron prestados desde Europa. Aunque desde los países europeos nos veían en color, la emisión en el territorio español y la copia a magnetoscopio que se conservan fueron en blanco y negro. A partir de entonces el medio televisivo fue ganando adeptos en las casas de la España de la época y adquiriendo un cariz más notable cuando comenzó el periodo conocido como la Transición (1976 – 1982). La televisión jugó entonces un papel decisivo en todo el proceso, ya que no solo funcionaba como manera de entretenimiento en nuestro país sino que también fue la principal forma de información y conocimiento de millones de españoles. “Con la recién inaugurada democracia TVE cumple 20 años. Con datos de 1976 sabemos que hay 8.200.000 televisores, de los que 800.000 son en color; el equipamiento era el 93 % de los hogares españoles (1977). Triunfan series como Yo, Claudio, Los Ropper, Los ángeles de Charlie y Vacaciones en el mar”. (Díaz, 1994: p. 58). Una vez alcanzado el nivel de “elemento de primera necesidad” en los hogares de la patria, el mercado televisivo en España fue creciendo y a la vez encontrándose con diversas dificultades y novedades técnicas que tuvo que solucionar para adaptarse a la nueva época a la que se enfrentaba. A continuación resumiremos la evolución del medio desde su llegada a mediados del siglo XX, la aparición de la cadenas generalistas y autonómicas, además de los últimos acontecimientos más importantes en el siglo XXI. 81 Evolución de la televisión en España 1956. Aparece la televisión y con ella TVE. Desde ese momento y hasta 1982 hay una situación de monopolio. 1966. Aparece TVE 2, el “UHF”. 1969. Primera producción en color de TVE (Festival de Eurovisión). 1973. Inicio emisiones regulares en color. 1980. Ley 4/1980, del Estatuto de la Radio y la Televisión. Ratifica que la radio y TV eran un servicio público y que el Estado podía regularlos según quisiera. 1982. Aparece la televisión autonómica de Euskadi, ETB (Euskal telebista), rompe un poco con el monopolio. 1983. Ley 46/1983, del Tercer Canal de Televisión. La ley de las televisiones autonómicas. La Constitución dice que pueden existir televisiones autonómicas y el País Vasco fue el primero que empezó a emitir televisión, y después Cataluña. 1983. Se pone un vigor la ley de todos los canales, y regula las televisiones autonómicas. o 1983. TV3 (Televisió de Catalunya). o 1986. 2ª ETB. 1986. El Consejo de Ministros aprueba la televisión privada en España. 1988. Ley 10/1988, de Televisión Privada, que acepta que aparezcan televisiones privadas, pero no aparecen hasta un año después. Procede mediante concesión de servicio público. En 1988 el Plan Técnico Nacional de TV Privada decía que en las frecuencias de la época cabían tres televisiones privadas. 1989. Aparece Canal 9 (Ràdio Televisió Valenciana - RTVV). Se crea la FORTA (Federación de organismos de radio y televisión autonómicos). 1990. Aparecen las televisiones privadas: o Enero. Antena 3 (Antena 3 de Televisión), emisiones en abierto. o Marzo. Telecinco (Gestevisión Telecinco), emisiones en abierto. o Junio. Canal + (Sogecable), emisiones en codificado. 1992. Con el sistema Hispasat llega la televisión por satélite a España. La Ley de Telecomunicaciones por Satélite concedía un canal por emisora analógica hasta un total de cinco. 82 Se empiezan a aplicar políticas muy agresivas para controlar la publicidad, se impone una ley que regula el tiempo máximo de publicidad/hora. o Publicidad, menos del 20 % de la programación, anuncios o spots, menos del 15 %. No hay limitación horaria pero no deben pasar de 17' por hora y 12' de venta por hora. Además la separación mínima es entre 15 y 20' de programación. 1990-1995. Crisis que aún seguimos viviendo en la actualidad. o Déficit de TVE de más de 1 billón de euros. o Todo esto va acompañado de la privatización de la televisión y su debate. El canal satélite vivió un debate con la TV digital. Canal + era rentable, pero el satélite tenía que asumir no ser rentable. o Ley 37/1995, de Telecomunicaciones por Satélite y Ley 41/1995, de Televisión Local por Ondas Terrestres. Por entonces también era necesaria regular la televisión por satélite, la televisión por cable y la local. 1997. Ley 66/1997, sobre radio y televisión digital. Se regula la TV digital terrestre. España fue uno de los primeros países en regularla, también era necesario regular la TV digital, y partir de ahí se dan concesiones para emitir en TDT. Primero se dan a un grupo que es Quiero TV, que fue la primera plataforma de pago de TDT que empieza a emitir desde el 2001 al 2003. 2002. Recibieron adjudicación para emitir en 2002, dos cadenas de televisión españolas, de ámbito nacional y en abierto que emitían a través de la TDT en España: o Net TV (Grupo Vocento). Finalizó sus emisiones en marzo de 2008, para dar paso a Intereconomía TV. o Veo TV (Grupo Unidad Editorial). 2002-2003. Se firma la paz digital entre Jesús de Polanco (promotor de la plataforma digital privada Canal Satélite) y Francisco Álvarez Cascos (vicepresidente primero del Gobierno), aparece Digital +, fusión entre Canal Satélite y Vía Digital. 2005. Inicio emisiones de Cuatro (Priva TV). Javier Díez de Polanco. 2006. Inicio emisiones de La Sexta (Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta). Emilio Aragón. 2008. Inicio emisiones regulares en TDT (Televisión digital terrestre). 83 En el año 2010 se producirá el último periodo donde todas las televisiones pasaron de ser analógicas a ser digitales (codificación binaria) a través de una red de repetidores terrestres. El Gobierno hizo una ley para favorecer estos cambios del analógico al digital. La TDT (Televisión digital terrestre) es más barata que el satélite y ofrece la posibilidad de comprimir la señal lo que efectúa un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, con ello se pueden emitir más canales además de hacer posible la emisión de señales de televisión en HD (high definition), que necesitan un ancho de banda mayor que la de definición estándar. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística que realizó en 2011 sobre el equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Exponía el dato de que en el año 2011 el 99,6 % de los hogares españoles disponía de una televisión como mínimo, convirtiéndose así en la TIC más consumida por los ciudadanos por encima del teléfono móvil o el ordenador. (INE, 2011, octubre: web) Con todo ello y resumiendo podemos observar que la televisión como medio tiene una recepción masiva y que realmente se la puede denominar mass media (medio de masas) debido a la magnitud de su audiencia. Sin duda estamos ante un instrumento verdaderamente muy útil para transmitir mensajes a la sociedad y que sean captados de forma casi total. La televisión es un canal de comunicación que usada de forma adecuada podría funcionar muy productivamente a favor de los intereses del pueblo y de su desarrollo pedagógico y cultural sabiendo que casi el 100 % de los españoles posee este medio, el dominio de su recepción es casi una totalidad. Pero por el contrario, si recibe un mal uso y se llena de contenidos inadecuados puede resultar un despropósito para el crecimiento y evolución de las sociedades. 84 2.2. El espectáculo televisivo y la televisión basura La revisión teórica que hemos expuesto anteriormente nos ha permitido recoger diferentes definiciones e ideas de lo que significa el fenómeno de la telebasura. Agrupando todos los significados entendemos que nos encontramos ante una forma de hacer televisión basada en una extracción de beneficios que no conoce límites ni moralidad de acción. Para ello se nutren de programas llenos de sensacionalismo y morbo como principales estrategias de atracción de audiencias. Predominan los asuntos relativos a la prensa del corazón y sus protagonistas llamados los famosos. Recogiendo todas las aportaciones teóricas podemos elaborar bajo nuestra valoración una serie de características y principios que definen este modelo televisivo. o Manipulación, falsificación u omisión de la información veraz y opinión. o Intromisión y no respeto al derecho a la intimidad, la propia imagen y el honor. o Priorización de la holgazanería y una subcultura iletrada frente a la cultura y la excelencia. o Tratamiento de la información con carácter sensacionalista. o Acoso y persecución mediática a las personas. o Burla, humillación y despojo de la dignidad humana. o Desprecio a los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia. o Exposición de asuntos íntimos y personales regodeándose en el dolor y miseria humana. o Conversión de la desgracia en espectáculo. o Exposición del sexo y el desnudo sexista en tono morboso, y cosificación del cuerpo humano. o Exhibición de conversaciones con violencia verbal y física. o Frivolización de temas como la prostitución, el consumo de drogas, los accidentes, los malos tratos o las imputaciones legales. o Potenciación de ciertas ideologías o pensamientos retrógrados como el machismo, hembrismo, sexismo, racismo, clasismo, xenofobia, LGTBIQfobia, gerontofobia, etc. o Prevalencia de la discusión candente frente al diálogo sosegado. o Uso de un lenguaje ofensivo, agresivo y soez. o Difusión del escepticismo y la intolerancia. 85 o Promoción de la pseudo-ciencia y el ocultismo. o Excesivo enfoque en contenidos de carácter íntimo, morboso y vulgar, como la vida privada de las celebridades o la gente famosa. Especialmente se acentúa el tema de las infidelidades y rupturas sentimentales. o Exaltación del ridículo. o Explotación, engaño y abuso contractual de los personajes televisivos. o Desprecio y burla a instituciones públicas y privadas como el Gobierno y la clase política, la Monarquía, la Iglesia y los cuerpos de seguridad y defensa del Estado. Una vez definidos los principios que sentarían las bases de lo que consideramos telebasura podremos identificar fácilmente este tipo de programas que han aparecido en nuestras pantallas y analizaremos los programas en base a los epígrafes del recuadro. Desde hace más de una década, los ciudadanos observan como los programas basura van colmando las cadenas de televisión tanto privadas como públicas. Estos programas presentan una dominante falta de respeto por la decencia o el buen gusto, además de emitir productos desaconsejables para el público infantil a cualquier hora del día. “La telebasura es un subgénero televisivo que muestra sin pudor y con exageración la esfera íntima y privada de las personas que participan en el mismo. Dicho de otro modo: es la retransmisión en televisión de contenidos que tratan sobre las vergüenzas del género humano; aquellos temas que, en casi cualquier otro contexto, no serían sacados a la luz. Es cuando entra la televisión de por medio cuando se deforma la situación: famosos y anónimos destapan sus intimidades a cambio de fama o dinero –sinónimos en muchas ocasiones. Aquí entrarían los programas de corazón, los reality shows, los talk shows, talent shows… casi todo lo que termine por show”. (Sánchez, 2015, noviembre: web). Esta tendencia que se viene experimentando en los últimos años expone el aumento de la programación basura en horarios de considerable audiencia en las parrillas de las cadenas. Ahora vamos a echar las vista atrás para recordar cuales fueron los primeros pasos del fenómeno y como se asentó en el panorama nacional televisivo y social. 86 2.2.1. Historia y llegada a España A la hora de determinar cuáles fueron los primeros atisbos de telebasura en España muchos autores y especialistas en comunicación comparten la idea de que aterrizó en nuestras pantallas sobre el final de los años ochenta con la llegada de las telenovelas latinoamericanas, también conocidas como culebrones. La telenovela es un género televisivo melodramático que nació y se produjo en países del continente americano a partir de los años 50, especialmente México, Venezuela, Colombia, Argentina y Brasil. Sostienen un argumento muy básico lleno de intrigas, engaños y confusiones sobre el que cuentan de forma muy dramática y pasional una historia de amor que se alarga durante innumerables capítulos. Siempre suele haber dos personajes protagonistas, el galán y la joven de gran belleza que batallan contra infinidad de enemigos, personajes secundarios y demás adversidades. Suele terminar con un happy ending que culmina en pomposa boda. Este formato de ficción se importó a España a finales de la década de los ochenta. La aparición de este subproducto dejó boquiabiertos a los especialistas del audiovisual que consideraban a la sociedad española del momento incapaz de consumir esos contenidos low-cost de tan poca calidad técnica y argumentativa. “Al parecer sorprendió a los periodistas opinantes españoles que la audiencia de una democracia europea madura, como ya entonces se veía en plena `década socialista´ se decantara en sus preferencias televisivas por producciones de tan ínfima calidad técnica y con un contenido argumental tan básico, o incluso, vulgar y chabacano”. (Elías, 2004: p. 27). Las primeras telenovelas que llegaron a España y recibieron buena respuesta por parte de la audiencia fueron; Los ricos también lloran (México, TVE, 1986) que además fue la primera telenovela global al exportarse a varios países. Doña Beija (Brasil, TVE 2, 1989), Cristal (Venezuela, TVE 2, 1989), Topacio (Venezuela, TVE 2 (1990), Rubí (Venezuela, TVE 1, 1991), Abigail (Venezuela, TVE 1, 1992), entre otras. El caso de la telenovela Cristal obtuvo un gran éxito tanto en América como en España donde alcanzó cifras de audiencia espectaculares que superaron los 10 millones de telespectadores, atrapando así a de todo tipo de público. Fue tal la repercusión que la 87 influencia llego a alcanzar los registros de nombres de neonatos en nuestro país, y es que la peor parte se la llevaron las niñas que por esa época fueron bautizadas con el exótico nombre de Cristal. En 1990 la telenovela llegó a obtener el Premio Ondas a la “mejor serie Hispanoamericana”. El género desde su llegada ha logrado vencer el paso del tiempo y sigue siendo requerido por las cadenas españolas para ser emitido, además de contar con buenos datos de audiencia. Aunque si bien es cierto que actualmente han sido relegadas a las cadenas temáticas de menos audiencia. Las telenovelas que más éxito han cosechado en España han sido, en primer lugar Yo soy Betty, la fea (Colombia, Antena 3, 2001), la serie batió su récord de audiencia con 42,4 % de cuota de pantalla. Más tarde Telecinco crearía la adaptación española con Yo soy Bea (2006) con notable éxito. Otras de las telenovelas que pegaron fuerte en el país fueron Pasión de gavilanes (Colombia, Antena 3, 2004), o Rosalinda (México, TVE 1, 1999) protagonizada por la cantante Thalía, apodada “la reina de las telenovelas”. La temática juvenil también tuvo buena recepción de la mano de Agujetas de color de rosa (México, TVE 1, 1994), Rebelde (México, Antena 3, 2004) enfocada a un público adolescente y su homólogo argentino Rebelde Way (Argentina, Cuatro, 2002). En otros argumentos teóricos también se plantea la llegada de la telebasura en España al comienzo de los años noventa cuando llegaron las cadenas privadas a nuestras pantallas. Un 25 de enero de 1990 llegaba Antena 3, y el 3 de marzo del mismo año llegaría Telecinco, a los pocos meses aparecería también Canal +. Imagen 1. Los ricos también lloran (México, 1979), Valentín Pimstein, Televisa. Fuente: Terra melódica. Imagen 2. Rosalinda (México, 1999), Delia Fiallo, Televisa. Fuente: Wikipedia. Imagen 3. Pasión de gavilanes (Colombia, 2003), Julio Jiménez, RTI Televisión. Fuente: Amazon. 88 “La fuerte competencia que comenzaba por el reducido pastel publicitario implicaba la necesidad de producir programas baratos y de gran audiencia. Y, mientras la cultura, la ciencia o el arte, necesita de un público educado que, además, tenga ganas de realizar un esfuerzo intelectual apreciable por entender determinados mensajes; la chabacanería, la zafiedad, el morbo y el cotilleo sobre la vida privada de personajes planos necesitan menos esfuerzo intelectual”. (Elías, 2004: p. 28). La variedad de cadenas se amplía y las audiencias se reparten comenzando así la batalla por el liderazgo sin límites ni moralidad. La evidencia de que lo vulgar sale más barato y rentable que lo excelente abría las puertas al nuevo modelo de televisión que dejaba de lado la linealidad blanca y elegante que había construido Televisión Española para adoptar estrategias empresariales que les condujeran al beneficio. “Llegaron las privadas y algunas autonómicas, y con ellas, una nueva filosofía y un nuevo personaje: la de la programación y el programador. Y los tres objetivos fundamentales de la televisión (formar/educar, informar y divertir/entretener), que hasta entonces malvivían, cayeron definitivamente por la borda. El ultimo sobrevivió y nació uno nuevo: forrarse”. (Cubells, 2003: p. 29). Telecinco era una cadena con una fuerte influencia italiana debido a que el grupo financiero italiano Finivest (dirigido por Silvio Berlusconi) era una parte importante de su accionariado. Por consiguiente muchas de las producciones de Telecinco vendrían de Italia donde habían sido creadas y testadas en su cadena homónima Canale 5. Teniendo en cuenta que tanto el cine como la televisión en nuestro país ya habían vivido su “época del destape”, la cadena del grupo Gestevisión-Telecinco decidió que el entretenimiento y el espectáculo fueran los grandes protagonistas durante sus primeros años de vida especializándose en programas con shows pseudo-eróticos donde se veía a bailarinas semidesnudas hacer números musicales que encajaban bastante en el género teatral de la revista y el burlesque. La década de los 90 de la cadena dejó para el recuerdo figuras inolvidables como las “Mama Chicho” de Tutti Frutti o las “Cacao Maravillao” de VIP Noche. 89 En estos momentos de la historia de la televisión, la telebasura y el morbo informativo comenzaban a influenciar al periodismo dejando de lado la ética informativa. En cuanto al terreno de la legislación de la época, la Dra. Rosa Mª Ferrer considera que: “También jugó un papel importante el retraso en la aplicación de la Directiva Europea sobre Televisión Sin Fronteras (1994), que fijaba limitaciones horarias según los contenidos, cuotas de producción o de publicidad, etc.” (Ferrer Ceresola, 2016: p. 97). Con ese vacío legal y de ética en las emisiones, los programas continuaban su ascenso hacia el suspense, el morbo y lo desagradable, y de esta manera las emisiones informativas serias donde se practicaba periodismo profesional iban quedando en un segundo lugar sentenciando a la población a no contar con servicios informativos con recursos suficientes como para ejecutar la profesión de manera adecuada para servir de utilidad a una sociedad que necesitaba ser informada. “A comienzos de la última década del siglo XX, el entretenimiento y los índices de audiencia se erigieron en los únicos principios supremos de la política televisiva, lo cual conllevó la imposición de los criterios que regían la industria del espectáculo y este hecho impidió, en buena medida, que los programas informativos -entre ellos, los destinados a la información de sociedad- satisficieran con auténtica profesionalidad las necesidades de los ciudadanos por estar debidamente informados”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 308). Los programas de espectáculos se convierten en las apuestas de mayor inversión y comienza la dura competencia por ver quien llegaba más lejos en cuanto a imágenes de impacto. A pesar de que habían llegado nuevos canales ampliando la diversidad de opción de visionado, el sueño por una televisión moderna, cívica y plural se desvanecía. “La esperanza de que la libre competencia propiciada por las televisiones privadas revertiría en mayor diversidad y creatividad se fue diluyendo en la década de los 90 en pro de un objetivo: la lucha por elevar las cifras de audiencia. El mercado condicionó en términos de rentabilidad los contenidos de las nuevas emisoras, lo que produjo cierta homogeneización y el 90 cuestionamiento del concepto de calidad en la industria televisiva”. (Martí Sánchez, 2011: p. 30). La calidad y la moral desaparecían de la pantalla en las privadas dando paso a una televisión que tanteaba el límite del gusto del televidente para comprobar hasta donde podían tragar. Era el momento de la televisión sin reglas que jugaba al filo de la humanidad adentrándose en el morbo desagradable. Pronto llegarían los primeros escándalos televisivos para aquellos que fueron demasiado lejos creando así precedentes de telebasura total. Los especialistas en comunicación Lorenzo Díaz y Carlos Elías Pérez confluyen en que uno de los primeros casos de sensacionalismo cruel en un intento de periodismo mordaz se producía en el programa de Antena 3, De tú a tú de Nieves Herrero. De tú a tú (1990-1993) era un magacín producido por Antena 3, estaba dirigido por Ramón Pradera y presentado por Nieves Herrero. Comenzó siendo matinal pero pasó a ser nocturno al segundo año de su emisión. El espacio presentaba variedad de contenidos ofreciendo entrevistas, debates, actuaciones musicales, noticias de actualidad y concursos. Además de introducir las cámaras hasta donde no llegaba el ojo del espectador, adentrándose en lo más íntimo de las familias para retratar en directo el dolor y la desgracia de anónimos que eran noticia en el telediario por diversas causas relacionadas con situaciones dramáticas. “El morbo, el voyerismo, el dramatismo, el juego con el dolor ajeno se constituyeron en elementos integrantes, rozándose -y, en ocasiones, sobrepasándose- el derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 309). Recibió innumerables críticas la cobertura que dio el programa al caso del asesinato de las niñas de Alcácer (Valencia). El “crimen de Alcácer” fue un suceso que aconteció en noviembre del 1992 donde tres chicas adolescentes de dicha localidad valenciana fueron secuestradas, violadas, torturadas y asesinadas cuando se dirigían a una discoteca. De tú a tú realizó un programa en directo en este pueblo la misma noche que se encontraron los cadáveres de las niñas. Se preparó un escenario y se lucraron del dolor 91 latente de los familiares de las víctimas preguntándoles sobre sus sentimientos y transformando en espectáculo público el dolor de la familia. Así la escabrosidad audiovisual alcanzaba uno de sus hitos en la pequeña pantalla y para muchos autores, esa noche nació la telebasura. La televisión comienza a perder sus escrúpulos y los productores juegan a tientas para ver hasta donde es capaz de tragar la sociedad y sobre todo comprobar si llegaba el punto en el que el Estado les parara los pies. “El llanto humano se hizo «show». A partir de entonces se empezó a hablar de un término anglosajón que hasta ese momento no se había popularizado aquí: «reality-show». El drama, la emoción sacada de la realidad. Casos de violaciones y asesinatos, el suceso puro. Todos los programas de estas características que llenan hoy los canales de televisión tienen un denominador común: el morbo”. (Díaz, 1994: p. 635). El suceso de Alcácer trajo consigo el espectáculo televisivo y la degradación periodística, y pronto llegaron los talk shows. Este formato televisivo venía importado de Estados Unidos donde nació en la década de los 50 y desde entonces se habían hecho muy populares a nivel internacional programas de éxito como The Oprah Winfrey Show (ABC), The Tonight Show (NBC), y The Jerry Springer Show (CBS), este último con altas dosis de violencia. El talk show es un tipo de formato en el que se exponen testimonios y declaraciones a raíz de la realización de entrevistas y debates con cierto cariz sensacionalista en los que participa tanto gente anónima como conocida. “Se multiplicaron los talk show a la americana: programas centrados en personas con problemas dramáticos, casos marginales a caballo entre la delincuencia y la desesperación”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 310). Así llegarían a España programas que también se lucraron del anterior suceso mencionado como Quién sabe dónde presentado por Paco Lobatón para TVE, y el polémico Esta noche cruzamos el Mississippi (Telecinco) presentado por Pepe Navarro. “El talk show constituye un claro exponente de la continua mezcla que ha ido contaminando progresivamente a todos los géneros televisivos, pues se 92 modela a partir de la estructura del debate (la conversación), la temática de los reality shows (la vida privada y los sucesos) y la participación del público de los concursos”. (Lacalle, 2001: p. 134). Esta noche cruzamos el Mississippi fue un programa producido, dirigido y presentado por el periodista cordobés, Pepe Navarro, con su empresa productora CEDIPE. Se emitió semanalmente desde 1995 hasta el 97 y supuso una revolución mediática ya que el espacio introducía el género televisivo conocido como late night show, emitido a partir de las 0:00 y con este detalle se permitía una laxitud bastante amplia para tratar cuestiones tabú y escabrosas. “El éxito de estos programas -desde el punto de vista de la audiencia- se debió, fundamentalmente, a sus contenidos escabrosos, sobre todo en su vertiente de perversiones sexuales, de sospechosa veracidad”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 310). El programa trataba temas de actualidad con entrevistas y era amenizado con humor y erotismo con la colaboración de los actores cómicos Carlos Iglesias con su personaje Pepelu, Florentino Fernández con su personaje Crispín Klander y la prostituta transexual Cristina La Veneno. Telecinco se encontraba en la etapa Carlotti y gracias a ENCEM alcanzarían datos sobresalientes de audiencia en el late night, fue todo un gran descubrimiento que Telecinco explotó notablemente. La llegada de nuevos socios al Grupo Telecinco impusieron nuevas condiciones al programa y Navarro decidió marcharse a Antena 3. El fin del programa y los buenos datos obtenidos dejaron la franja late night de Telecinco vacía y preparada para que entrará Javier Sardá con un programa similar, y aunque en un principio se estimó mantener el mismo nombre del programa de Navarro, finalmente se optó por llamar al nuevo programa Crónicas marcianas. Imagen 1. Nieves Herrero presentando De tú a tú (Antena 3). Fuente: Informativos TV. Imagen 2: Pepe Navarro en el plató de Esta noche cruzamos el Mississippi (Telecinco). Fuente: Zeleb.es Imagen 3: La sonrisa del pelicano (Antena 3) Navarro junto a La Veneno. Fuente: Youtube. 93 Más tarde llegaron otros programas de género parecido a Telecinco como; La máquina de la verdad presentado por el difunto Julián Lago, Moros y cristianos presentado por Javier Sardá, y en Antena 3 La sonrisa del pelicano en el que Pepe Navarro y su equipo de colaboradores se pasaban a la cadena rival para competir directamente con Sardá en el late night. Pero el nuevo espacio de Navarro nuevamente duró poco y no estuvo exento de polémica su cierre inesperado. El nuevo programa de Antena 3 continuaba en la misma línea argumental tocando de manera morbosa sucesos como el crimen de Alcácer, el caso Arny y el caso de los GAL que recibió numerosas críticas por parte de espectadores y organismos oficiales. Tras tres meses de duración Antena 3 cancelaba la emisión del espacio de Navarro. “La dirección de Antena 3 tomó ayer una decisión fulminante: canceló la emisión del programa La sonrisa del pelícano, que dirigía y presentaba Pepe Navarro, cuatro horas antes del comienzo de su emisión. La razón dada por la cadena fue que los contenidos del mismo "vulneraban el código deontológico" de Antena 3. La medida adoptada sorprendió al equipo de Pepe Navarro en pleno trabajo para la preparación del espacio de anoche, que no llegó a emitirse, y en el que estaba prevista la presencia de Mario Conde y el tratamiento del vídeo sexual sobre el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez”. (G. Gómez, 1997, diciembre: web). El “todo vale” que se veía en los programas de late night traspasaba el horario y pronto llegaron programas del corazón más agresivos. En 1997 llegaría a nuestras pantallas un programa que marcaría un hito en la televisión además de crear escuela en el formato basura y pasar a la posteridad como una de los programas más zafios del país. Así aparecía Tómbola en Canal 9 (RTVV), la televisión autonómica pública de la Comunidad Valenciana. El libre mercado defiende que una cadena privada tuviera libertad para emitir lo que considerase, pero una cadena pública no. Las televisiones públicas deberían cumplir su misión de servicio público. “Hasta hace poco más de una década, esta noción significaba dar un servicio televisivo de calidad, que pudiera contribuir a mejorar el nivel cultural 94 de la población. Hoy parece que servicio público significa satisfacer a la mayor cantidad de público. Con una lógica simplista se nos quiere convencer de que un servicio público televisivo cumple mejor su función cuanto más público lo ve”. (Aznar, 2002: párr. 7). Tómbola era talk show alimentado con temas de prensa rosa. Era presentado por el presentador madrileño Ximo Rovira y dirigido por la periodista Carmen Ro. El espacio era: “Considerado el paradigma de los programas de televisión basura y en el que diversos `periodistas´ (o gente que se hacía pasar por periodista) preguntaban sobre las intimidades de famosos y famosillos”. (Elías, 2004: p. 32). Jesús Sánchez Carrascosa, director de Canal 9 en aquel entonces, ideó junto con Carmen Ro la estructura y el título del formato que seguía la línea del que podría considerarse su predecesor en la cadena, Parle vosté, calle vosté (1997 – 1999) en el que Ro fue también la directora. En espacio previo a Tómbola se presentaban debates el que se discutía con vehemencia temas sociales y se invitaba a personajes famosos para que dieran su opinión alzando la voz y rompiendo alguna que otra copa de cristal si el discurso lo necesitaba. Tómbola era grabado en los estudios de la televisión valenciana en Burjasot (Valencia) y contaba con la colaboración de diversos periodistas del corazón que quedarían encasillados de por vida entre los que se encontraban; Jesús Mariñas, Karmele Marchante, Lydia Lozano, Antonio Sánchez Casado, Jimmy Giménez-Arnau, Lauren Postigo, Aurelio Manzano, Antonio Montero o Ángel Antonio Herrera. Este programa era financiado por el ente audiovisual público Ràdio Televisió Valenciana S.A. (RTVV) que era sostenido económicamente por la Generalitat Valenciana en una etapa en la que era gobernada por Eduardo Zaplana (Partido Popular). Además el programa era también emitido por televisiones autonómicas y locales como Canal Sur (Andalucía), Telemadrid (Comunidad de Madrid), Canal 4 Castilla y León (Castilla y León), Telecabarga (Cantabria), Teleasturias (Principado de Asturias) y Canal 7 Televisión (Murcia) que ayudaban a su financiación. 95 Tras haber sido estrenado, los representantes de los partidos políticos de la oposición de la época, Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida, se mostraron intensamente críticos con el programa, al que calificaron de telebasura e inapropiado para formar parte de los contenidos de una televisión pública. En un intento de evitar las críticas de la oposición, RTVV cede la realización de Tómbola a la productora andaluza Producciones 52, empresa que dirigía Nicolás Díaz Bustos y Ángel Moreno, marido de Nieves Herrero. La producción del espacio le reportaría a la productora en torno a unos 7.000 millones de pesetas. “Moreno defiende, por ejemplo, la rentabilidad de aquel espacio. «Cada programa dejaba cada semana más de 55 millones de pesetas a la televisión valenciana -por publicidad y por la venta a otras autonómicas como TeleMadrid o Canal Sur-. Descontando los 17 millones de nuestro presupuesto, queda un beneficio de 38 millones de pesetas que eran para Canal 9»”. (Labastida, 2014, diciembre: web). Pero las críticas no cesaron sobre todo al conocerse los sueldos que ganaban los colaboradores pagados con el dinero de todos los valencianos. “Se cuenta que Jesús Mariñas ha reconocido haber cobrado 3.000 euros por cada una de sus participaciones en Tómbola”. (Peris, 2014: p. 207). El programa alcanzaba grandes índices de audiencia que rodaban el 20 y 41 %, en las comunidades en las que era emitido dificultando así la idea de cancelación por ser inadecuado. En el espacio no solo se podían ver imágenes de humillación, acoso sexual, violencia verbal y física, sino que además se tocaban temas demasiado delicados, como la muerte de la princesa Diana de Gales de forma muy escabrosa. Se insultaba, se vejaba, incluso se lanzaban objetos para agredir físicamente, y se ridiculizaba tanto a invitados como periodistas, en muchos casos se empleaba un vocabulario muy censurable, soez y rudo. Se atacaba especialmente a la mujer con comentarios machistas habituales en los programas del corazón, también se especulaba con sorna sobre la orientación sexual de los famosos cayendo en tópicos homófobos. “Empezó Tómbola y se cambió la manera en que los famosos se habían relacionado con la televisión. Para bien (en el sentido de sus cuentas corrientes nutridas) y para mal (en el sentido de todo lo demás)”. (Cubells, 2006: p. 88). 96 También se ha conocido de la voz de trabajadores de la cadena que se permitía entrar a plató a los invitados en estado de embriaguez o incluso después de haberse drogado para así hacer un mejor espectáculo. Algunos de estos invitados cobraban cifras astronómicas por asistir al espacio, llegando a ganar incluso siete millones de pesetas procedentes del dinero público, lo cual enfurecía aún más a los partidos de la oposición que clamaban su retirada. Su primer programa ya presagiaba lo que sería el tono habitual del espacio, y aunque comenzaba con una tranquila entrevista a Chabeli Iglesias, hija del cantante Julio Iglesias, pronto se caldeó cuando los periodistas empezaron a humillarla. Tras recibir una oleada de desprecios, Chabeli abandonó el plató llamándoles “gentuza” a lo que Jesús Mariñas respondió llamándola “petarda” y “gorda”. “Históricos fueron los seis millones de pesetas que se le pagaron a Chabeli Iglesias por aquel impagable momento televisivo de Tómbola. Era el primer programa, la hija de Julio Iglesias se levantó del sillón rojo contrariada y dejo a los espectadores boquiabiertos. (…) ¿Cobró Chabeli pese a no haber consumido su tiempo, pese a no haberse sometido al acoso de los periodistas? Cobró”. (Cubells, 2006: p. 88). La emisión de Tómbola era discutida incluso en la Asamblea de Madrid donde parlamentarios del PSOE e Izquierda Unida criticaban su emisión exigiendo su retirada alegando que rebajaban la dignidad y la moral humana. Canal Sur decidió dejar de emitirlo cinco meses después de su comienzo en 1997, seguido de Telemadrid que en 2001 con su nuevo director general, Francisco Giménez-Alemán, tomaba la decisión de cancelar la emisión de un programa con gran audiencia priorizando la ética al dinero. “El comunicado del canal madrileño fue muy explícito: «Las televisiones públicas tienen, por ley, unos compromisos con la audiencia a los que han de dar cumplimiento. Un programa como Tómbola no tiene cabida en una televisión pública»”. (Díaz, 2005: p. 49). Los escándalos se sucedían hasta que los espectadores empezaron a sentir una sensación de hartazgo ante tanto mal gusto llegando incluso a ser el gobierno valenciano 97 el que en el año 2004 lo criticó públicamente calificándolo de “muy lamentable”. En noviembre de ese mismo año, Tómbola desaparecía definitivamente de la televisión debido a una bajada considerable de la audiencia y en respuesta a la gran cantidad de críticas que recibió el programa por parte de las instituciones públicas. El gran problema que tenía Tómbola era que se emitía en una televisión pública pagada por los valencianos, este hecho enfurecía a los ciudadanos viendo como su dinero se despilfarraba para poder pagar a los actores que trabajaban para crear telebasura. “Su presencia en un canal público es tan absurda que periódicamente los responsables de las televisiones públicas que lo emiten se ven obligados a justificarlo. Así, el presidente del Consejo de Administración de Telemadrid lo defendía (poco antes de retirarlo en 2001) afirmando que es un tipo de programa que toda televisión pública tiene que tener. La razón económica parecía clara: «Si hay televisiones públicas, hay que buscar su financiación y dentro de esa financiación hay que buscar una audiencia». Pero en seguida añadía la justificación de la satisfacción del público: «Lo importante en este asunto es que se ve que el programa tiene una audiencia muy elevada». Y en el trasfondo de las declaraciones afloraba el cambio implícito de la noción de servicio público: «que una cadena de televisión atienda a una cantidad de gente tan importante parece que es bastante razonable», ya que «si se hicieran las televisiones públicas para que no las viera nadie, se tiraría el dinero de forma inútil». Así pues, la nueva idea de servicio público supone dejar de lado la calidad del servicio para asegurar la cantidad de público: por tanto, se puede hacer telebasura si la ve mucha gente”. (Aznar, 2002: párr. 8). Imagen 1. El plató de Tómbola en los estudios de Canal 9 en Burjasot (Valencia), con Ximo Rovira. Fuente: El Mundo. Imagen 2. Algunos de los colaboradores del espacio; Aurelio Manzano, Karmele Marchante, Antonio Sánchez Casado, Lydia Lozano y Jesús Mariñas. Fuente: Ecoteuve.es 98 Hemos de destacar que Tómbola de Canal 9 fue el programa que más furor despertó en la población valenciana. Pero lo cierto es que la cadena pública siempre fue el blanco de críticas de la prensa y la sociedad por su mala gestión y su triste final. Una televisión autonómica pública es un instrumento muy necesario para la lengua y cultura de nuestra de una comunidad autónoma. Canal 9, que durante años fue la empresa de marketing más valiosa que poseía el gobierno de la Comunitat, cerraba el 29 de noviembre de 2013 las emisiones de la cadena en una acción sin precedentes en el panorama nacional simplemente porque ya no les resultaba útil, agrediendo de esta manera el derecho de los valencianos de contar con un servicio capaz de informar con objetividad y contribuir a la vertebración del territorio. Fueron reiteradas las informaciones que evidenciaban el despilfarro, la deuda y el uso partidista de la televisión autonómica siempre negado y ocultado por el gobierno valenciano pero que más tarde escandalizaría a la sociedad. “Censura, manipulación informativa, despilfarro, propaganda en favor del partido gobernante, contratos al servicio de una trama corrupta, endeudamiento indigerible para cualquier empresa. Son algunos de las bofetadas a la moral pública que hoy todos observan en Radiotelevisió Valenciana (RTVV), incluidos los últimos 676 empleados supervivientes, pero que no tantos -de dentro y de fuera- vieron en el pasado. O si lo hicieron, consideraron más oportuno el silencio”. (García, 2013, noviembre: web). Después de todo lo que la cadena ha beneficiado al gobierno valenciano, ayudado a ocultar pruebas, a mentir a la sociedad y a ganar votos durante años mientras muchos ciudadanos asistían indignados al ver como un gobierno sin escrúpulos y corrupto hacía un uso partidista del “desinformativo” de la casa. La telebasura nacía en España dando sus primeros pasos en Valencia de la mano de Tómbola y otros derivados que lamentablemente otorgaban altas audiencias pagando a famosillos con el dinero del pueblo. Las cifras astronómicas que se invertían en emitir los partidos del Valencia CF o la visita del Papa Benedicto en el “Encuentro mundial de la juventud”, mientras las 99 arcas de la Generalitat se asfixiaban mermadas por una administración irresponsable. Y por supuesto los conocidos enchufes y repartos de los altos puestos en la dirigencia de la cadena entre la familia del PP y sus amigos, todo ello aumentando de manera desproporcionada la plantilla de una cadena autonómica que alcanzaría su pico máximo con 1.900 empleados. La solvencia de la cadena se resintió bastante disparando el gasto en programas a 138 millones de euros en pérdidas de RTVV. Aunque la cúspide de la deuda alcanzó en 2005 los 724 millones de euros. Además de la crispación sentida por muchos profesionales del sector al ver el resultado de tan cruel decisión que destruyó gran parte de la industria audiovisual valenciana y que dejó 1.600 empleados en la calle, y más 220 millones de euros gastados y que se han repartido entre los dirigentes de RTVV y miembros de un gobierno valenciano corrupto, inhumano y desvergonzado. La RTVV que los dirigentes valencianos habían diseñado no tenía razón de ser, pero actualmente se sigue teniendo la esperanza por parte de la ciudadanía que la nueva Canal 9 (ahora llamada À Punt) no sirva como panfleto de propaganda política al servicio del partido de turno que gobierne, sino que se pueda ser una nueva televisión pública, moderna, sostenible, plural, de calidad y tanto en castellano como en valenciano. La muerte de Tómbola no supuso para nada el fin de la telebasura sino más bien todo lo contrario. Ese negocio millonario ya se había asentado muy bien en España y había echado raíces, el programa valenciano había abierto la senda hacia un nuevo tipo de negocio que otros no dudaron en repetir con programas parecidos. Así floreció el “negocio de las vísceras” frente al servicio público que supuestamente deben seguir las cadenas ya que las televisiones en España son una concesión del Gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Pero queda visto que el dinero cambió toda la estructura para comenzar a propagar las estrategias de enriquecimiento. 100 2.2.2. Los programas que marcaron un nuevo modelo La lista de programas que se pueden considerar basura es bastante larga, ya que según los analistas de la comunicación no solo hay telebasura en el entretenimiento sino que también existe en los programas de carácter informativo. Puede haber hasta algunos telediarios que también son basura. Recordamos casos como el escándalo en el programa De tú a tú (Antena 3) presentado por Nieves Herrero, era un talk show donde se hablaba sobre temas de actualidad, pero por la cobertura que le dieron al caso del triple asesinato de las niñas de Alcácer pasó a la historia como uno de los mayores exponentes de telebasura. A lo largo de los años han sido varios los programas que han jugado con el tema de los asesinatos para hacer televisión. Muy criticado fue el hecho de que el programa La noria de Telecinco decidiera en 2011 entrevistar previo pago a Rosalía García, madre de Javier García “El Cuco”, uno de los acusados por el asesinato de Marta del Castillo. En la entrevista, Rosalia defendía la bondad de su hijo. “Aquella entrevista, por la que la cadena pagó a la madre del delincuente (se llegó a afirmar que fueron 10.000 euros) indignó a la audiencia, que clamó en contra de que el morbo televisado obtuviera beneficios. El de Rosalía García no era, además, el único caso en que el caché de los sucesos se disparaba: Violeta Santander, novia del fallecido Antonio Puerta, quien propinó en su día una cruel paliza al profesor Jesús Neira, también se benefició de sus entrevistas en «La Noria» y en las que defendía las agresiones de su pareja”. (Zamora, 2017, junio: web). Tras la entrevista comenzó la debacle del programa líder de la noche de los sábados. Tanto audiencia como diversos medios de comunicación iniciaron una campaña de desprestigio contra el programa solicitando su retirada lo que propicio un hecho sin precedentes en televisión cuando se produjo la llamada “fuga de anunciantes de La noria” donde muchos de las compañías que patrocinaban sus marcas en los 101 espacios publicitarios del programa rompieron sus contratos con la cadena en señal de protesta dejando a La noria herida de muerte hasta su cancelación definitiva. El caso del cierre de La noria nos parece admirable al comprobar que la sociedad no está dispuesta a aceptar ciertas imágenes en televisión y se manifiesta masivamente alcanzando su objetivo de cambiar las cosas. Pero resulta curioso el hecho de que Telecinco al ser líder de audiencia, está mucho más expuesto a la crítica social que otras cadenas secundarias. Telecinco entrevistó a la madre de un presunto asesino pero en el canal TV3 (Televisió de Catalunya) se entrevistó a un asesino ex miembro de la banda terrorista ETA y quedó impune socialmente, lo cual es tremendamente alarmante. Solo algunos medios de comunicación denunciaron la apología al terrorismo de ETA que se vivió en el programa Preguntes freqüents – FAQS presentado por Laura Rosel. El programa producido por El terrat (productora de Andreu Buenafuente) entrevistó en 2018 al asesino y ex miembro de ETA Josean Fernández donde fue agasajado en una cómoda y amable conversación con una aduladora Laura Rosel que no mostró ningún tipo de denuncia ante sus actos sino que sonreía complaciente las respuestas del terrorista que no mostró ningún arrepentimiento. “La noche del sábado fue el protagonista de una laudatoria entrevista en el programa de TV3 Preguntes Freqüents. No es la primera vez que la televisión autonómica catalana elogia a un terrorista”. (Planas, 2018, mayo: web). Si hubo denuncia en las redes sociales no trascendió, pero si manifestaron diversos partidos políticos y medios de comunicación su repulsa ante lo que consideraban apología del terrorismo. “La entrevistadora le dijo si había matado a un señor llamado Vega -total, nadie- y el asesino, responsable de la muerte del marido, del calvario de la esposa hasta el suicidio y de los cuatro hijos que quedaron huérfanos, dijo, con una media sonrisa, "eso dijo la Policía", y se rio, y la entrevistadora, pensando en las víctimas, sonrió también, y volvieron a reírse juntos de las cosas que tiene la criminal policía española”. (Jiménez Losantos, 2018, mayo: web). 102 Los tres casos expuestos nos parecen repugnantes y carentes de humanidad, pero quizás los dos primeros se traducen en la búsqueda por el morbo extremo, por llegar donde nadie más puede con tal de obtener audiencias millonarias. En el caso de TV3 entendemos que existe un trasfondo político donde prima la intención de crear formas de pensar determinadas en la sociedad para blanquear el terrorismo tristemente promocionado por una televisión publica pagada por todos los catalanes, lo cual debería ser intolerable para las autoridades y clase política. Queremos evidenciar que los ejemplos de telebasura expuestos son un aberración absoluta que empuja a la sociedad al retroceso cavernícola y salvaje que destruye todo lo que hemos conseguido y nos queda por alcanzar para ser una sociedad pacífica y cívica. “La programación-basura va en contra de un sistema democrático, plural que debe estar basado en normas de convivencia y de armonía entre las diversas personas que integran nuestro país, y sobre todo, teniendo en cuenta el pluralismo que coexiste cada vez más”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 320). Esto también es telebasura pero, aun así, en nuestra investigación no vamos a adentrarnos en esta vertiente de sucesos sanguinarios y promociones ideológicas, sino que solo vamos a centramos en los programas de entretenimiento relacionados con la exposición de la vida privada de celebridades o personajes televisivos. En nuestras pantallas han sido emitidos algunos programas de entretenimiento basura que fueron los más ruidosos y crispantes para las autoridades estatales y la prensa especializada. “En el top de la telebasura entre los programas más contaminados según los críticos más solventes, aparecen el Hotel glam con 16 cubos, A corazón abierto con 15 cubos, seguidos de Salsa rosa y Crónicas marcianas”. (Díaz, 2005: p. 24). Vamos a exponer y analizar los programas más telebasura que se han emitido en nuestro país. Programas que alcanzaron altos niveles de audiencia además de ser punto de mira constante de la crítica, periodística y académica. Comprobaremos a qué niveles de barbarie llegaron por audiencia. 103 El late night show: Crónicas marcianas Late night show emitido en Telecinco, producido por Gestmusic Endemol, y grabado desde Sant Just Desvern (Barcelona). La producción era dirigida por Amparo Miralles, y en la producción ejecutiva se encontraban Toni Cruz (presidente de Endemol-España), Josep María Mainat (excuñado de Sardá) y Joan Ramón Mainat. Era presentado y dirigido por el periodista catalán Javier Sardá que contaba con la colaboración habitual de Boris Izaguirre, Manel Fuentes, Galindo, Paz Padilla, Rocío Madrid, Xavier Deltell, Javier Cárdenas, y el humorista Carlos Latre. Además participaban infinidad de tertulianos entre periodistas y personajes famosos. “Los late shows o late night shows, un tipo de programa contenedor que se emite a última hora de la noche y en el que se mezclan distintos géneros: la entrevista o la confrontación entre famosos, el tratamiento de la actualidad del día, normalmente destacando los asuntos y puntos de vista más polémicos, y entrevistas o noticias del corazón. En algunos de ellos, se pueden encontrar los mismos acontecimientos que abordan los informativos, especialmente los referidos a sucesos, pero añadiendo ingredientes para convertirlos en espectáculo, como las dramatizaciones o recreaciones, los testimonios en directo, la participación de expertos o pseudoexpertos que normalmente alimentan versiones poco ponderadas. Este género comenzó con Esta noche cruzamos el Mississipi (Tele 5, 1995-1997) y seguiría con La sonrisa del Pelícano (Antena 3, 1997) 284 y Crónicas marcianas (Tele 5, 1997-2005), como programas más representativos”. (Redondo, 2011: p. 159). Fue el late show que más perduró en la televisión del país siendo emitido durante ocho años desde 1997 hasta 2005. A pesar de que fuera un programa muy criticado y tachado de telebasura ha sido uno de los programas emitidos en España más Javier Sardá en Crónicas marcianas. Fuente: La información. 104 rentables y que más éxito de audiencia alcanzó, manteniéndose regularmente como líder de audiencia en su franja horaria, con una cuota de pantalla media del 30 %, y obteniendo en su programa más visto un registro del 65,3 % de la audiencia. Además de ser premiado con varios Ondas y TP de Oro. En septiembre del año 1997 comenzaba a emitirse Crónicas marcianas para convertirse en el enemigo principal en arrebatar audiencia al programa de la cadena rival La sonrisa del pelicano de Pepe Navarro que se emitía en la misma franja con liderazgo de audiencia. Crónicas marcianas le debe bastante a programas antecesores como Esta noche cruzamos el Mississippi o La sonrisa del pelicano ya que el formato era el mismo y con los años irían copiando ideas y contenidos. El programa de Sardá se presentaba con un tono más cómico y divertido por entonces, contando en sus comienzos con la participación regular de Manel Fuentes, Martí Galindo y Paz Padilla que aportaban muchos gags humorísticos. Una vez ganada la batalla y habiendo desaparecido el programa de Pepe Navarro, Crónicas marcianas se convertía en líder de la franja horaria del late night. Comenzaron a introducir a más colaboradores como Boris Izaguirre, Loles León, Celia Villalobos o Yvonne Reyes y el programa adoptaba nuevas temáticas que abarcaban desde debates de la actualidad política y social al mundo del “famoseo”, sexo, humor y actuaciones musicales además de stripteases. Si el programa de Pepe Navarro introdujo de forma habitual y por primera en televisión una prostituta transexual como fue Cristina La Veneno, que hablaba sin tapujos de transexualidad y prostitución, temas muy censurables en la calle de la España de la época. Sardá hizo lo propio con Boris Izaguirre, personaje televisivo de origen venezolano abiertamente homosexual que exhibía su actitud afeminada sin tapujos y de manera histriónica llegando a hacer números de transformismo además desnudarse en varias ocasiones en directo. A nivel sociológico, Izaguirre ejercía una función de paulatina tolerancia y aceptación hacia el colectivo gay que estaba censurado en televisión por aquel entonces además de ser un tema tabú. Con la llegada de la telerrealidad a comienzos del nuevo siglo, el programa de media noche no quiso perder oportunidad y se sumó a lista de programas que 105 comentaban los sucesos que acontecían en Gran hermano, Operación triunfo, Hotel glam, etc., además de invitar a sus concursantes al plató para enfrentarles entre ellos o vivir situaciones desternillantes. Así aprovechaban las sinergias que se producían, a pesar de que OT se emitía en TVE, era producido también por Gestmusic y por consiguiente la retroalimentación era reciproca cuando los “triunfitos” visitaban con asiduidad el plató de CM además de alguna que otra visita de Sardá a la academia para promocionar sus libros. Enseguida se comprobó que el programa ganaba audiencia cuando en plató se vivían situaciones tensas o fuertes discusiones además de ser invitados personajes considerados famosillos o “casposos” con disposición a hacer cualquier cosa, entre ellas pelearse de manera premeditada en directo. “Los programas basura como Crónicas Marcianas están magistralmente hechos. La jauría de invitados se desloma por merecer los cinco minutos de fama, se degüellan, se insultan y se exhiben con una falta de pudor que casi enternece. (…) Se consolida así una televisión mediadora. La televisión se impone como una gran casa de citas en la que todos cabemos y donde exhiben su levedad los seres menos relevantes, monstruos mediáticos de todo a cien, personajes kleenex, los que con el mínimo esfuerzo se han hecho con la caja y la popularidad”. (Díaz, 2004, septiembre: web). Se vivían momentos de una agresividad verbal muy elevada, los invitados se insultaban y vejaban sin ningún pudor y en varias ocasiones llegaron a verse agresiones físicas tanto delante de las cámaras como detrás, demostrando que en ciertas ocasiones las peleas eran reales. Definitivamente era un programa que promocionaba la violencia y el propio Sardá lo reconocía. “Mi inocencia en este programa brilla por su ausencia. (…) Uno no puede querer torear una corrida de miuras y a la vez pedir que no embistan”. (Sardá, 2003: p. 14). El hecho de ser un programa fuera del horario protegido provocaba que aumentara el erotismo y el sexismo campaba a sus anchas cuando invitaban a exuberantes y neumáticas famosas como Yola Berrocal o Sonia Monroy que solían venir ataviadas con muy poca ropa. También asistían al espacio varios actores y actrices 106 porno que se prestaban a hacer algún que otro número erótico en directo, o a discutir también. “Ellos saben a lo que vienen, nosotros también sabemos a lo que vamos y el público sabe perfectamente qué espera: y es que con tales invitados se forma un culebrón surrealista, insólito y preferentemente tenso”. (Sardá, 2003: p. 19). Xavier Sardá siempre defendió la profesionalidad de su programa basándose en que ellos combatían el aburrimiento en un horario en el que está permitido hacer de todo. “Prefiero mil veces un programa en el que la gente se moja y no se la coge con papel fino, un programa duro, escabroso, incluso con momentos a veces de clarísimo mal rollo, que el aburrimiento. (…) Desde posturas de «madres Teresas de Calcuta» del periodismo no se puede criticar una televisión en una franja horaria que debe explorar los límites”. (Sardá, 2003: p. 23). Precisamente el hecho de explorar tanto los límites hizo que les llovieran infinidad de demandas judiciales que algunas perdieron y otras ganaron. Entre ellas cabe destacar la demanda que interpuso en 2004, Francisco Álvarez Cascos, por entonces Ministro de Fomento, contra Javier Sardá, Boris Izaguirre y las compañías Gestevisión Telecinco y Gestmusic Edemol por intromisión ilegítima. En un primer momento el Tribunal Supremo absolvía a los demandados, pero finalmente el Tribunal Constitucional daba la razón al ex ministro del gobierno de Aznar. “El supremo justificaba la difusión de este material gráfico por la proyección pública de su protagonista, quien demandó al espacio de Telecinco por vulnerar su derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen. El Constitucional, en este caso, vuelve a darle un tirón de orejas al Supremo recordándole que la figura de la persona ha de quedar protegida incluso cuando, en función de las circunstancias, no tiene nada de íntimo o no afecta a su reputación”. (Higuera, 2014, marzo: web). Pero sin duda alguna el caso que más polémica despertó y que evidenciaba lo inhumano e indecente del espacio de Telecinco, fue cuando el Tribunal Constitucional condenó a Crónicas marcianas a pagar 15.000 € a una persona con discapacidad de la que se burlaron en el programa. Javier Cárdenas realizaba la entrevista humillante a una 107 persona con discapacidad natural de Canarias, para posterior burla en el espacio lo cual ocasionó grandes perjuicios al demandante que desde entonces no podía salir a la calle por la humillación que recibía. Tras once años batallas legales, ya que Gestmusic no quería reconocer su error, la justicia condenaba el programa de Sardá. “El Tribunal Constitucional (TC) ha reconocido que la emisión en el año 2002 en el programa Crónicas marcianas de Telecinco de una entrevista a un ciudadano con una discapacidad física y psíquica reconocida del 66 % vulneró su derecho al honor y a la propia imagen”. (Europa press, 2014, marzo: web). En sus últimos años, el programa se nutría de noticias de la prensa rosa, y sobre todo de invitar a personajes famosos y periodistas del corazón para hablar de forma vulgar y agresiva de temas como las relaciones sentimentales de personajes populares, las acusaciones entre sí de maltrato, el consumo o tráfico de drogas o la prostitución. En esta última época del programa apareció el fenómeno freaky de la mano del colaborador Javier Cárdenas que recorría toda la península en busca de personajes pintorescos y extravagantes que asombraran al público cual circo de los horrores. Así se dieron a conocer personajes como Carmen de Mairena, la Pantoja de Puerto Rico o el Pozi que se convirtieron en fenómenos sociales y alcanzaron mucha popularidad siendo explotados en un programa donde se les humillaba y se hacía burla de ellos a cambio de pagarles insignificantemente. En el caso de Carmen de Mairena, mujer transgénero sexagenaria, se recurría bastante a una humillación con altas dosis de transfobia y gerontofobia. En la última temporada la audiencia iba perdiendo interés en el programa debido a la fuerte competencia que desarrollaron otras cadenas, especialmente Antena 3 que en la misma franja horaria colocó un nuevo late night presentado por Andreu Buenafuente y bastante diferente a Crónicas marcianas lo que provocó cierto trasvase del público que fue definitivo para que se tomará la decisión de cancelar el programa siendo aún líder de la audiencia nocturna. Más tarde se daría a conocer que la decisión de cancelar el programa no sería tanto por los datos de audiencia, sino por el cansancio del presentador/director ya que 108 un programa como CM necesitaba mucha dedicación y era muy exigente. Por otro lado después de tantos años de éxito, el presentador y los miembros del equipo ejecutivo habían acaudalado importantes cifras económicas. Se llegó a publicar que Javier Sardá cobraba alrededor de diez millones de euros al año. “Su fortuna asciende a 40 millones de euros. Entre sus caprichos, los barcos, aviones y coches de época. Entre sus propiedades declaradas, una gran finca en Canet de Mar (Barcelona) de 22.000 metros cuadrados y cuatro pisos en la Ciudad Condal”. (Montero y Salinas, 2005: web). Tras haber ganado lo suficiente cerró el programa y se retiró de los medios durante unos años. Como hemos comentado el programa ha sido tildado como uno de los más “telebasura” de la historia de la televisión en España. Uno de los capítulos más polémicos surgidos en torno a este tema ocurría en 2003 cuando la revista El Semanal TV (Grupo Vocento, antiguo Grupo Correo) publicaba un reportaje titulado “Telebasura: la lista de los peores programas puntuados por los críticos”. En la misma aparecía un ranking de los 10 programas con más telebasura del momento: 1. Hotel glam. (Telecinco, Gestmusic Endemol). 2. A corazón abierto. (Telecinco, El Mundo TV). 3. Salsa rosa. (Telecinco, Boomerang TV). 4. Crónicas marcianas. (Telecinco, Gestmusic Endemol). 5. Aquí hay tomate. (Telecinco, La Fábrica de la Tele). 6. Gran hermano. (Telecinco, Zeppelin TV). 7. Como la vida. (Antena 3, Martingala). 8. Sabor a ti. (Antena 3, Cuarzo Producciones). 9. A tu lado. (Telecinco, Martingala). 10. Día a día. (Telecinco, Europroducciones). La publicación de este artículo encendía de nuevo el debate en la calle y en la política sobre el tema. Añadiendo que por aquel entonces se emitía en Telecinco Hotel glam, uno de los reality shows más zafios de la historia. Semanas antes de la publicación el propio presidente del Gobierno de España del momento, José María Portada de la revista El Semanal Tv. Nº 820. Fuente: El periódico de Extremadura. 109 Aznar, expuso su opinión sobre la telebasura en una entrevista. “Gente que no sabe quién es ni de dónde ha salido, contando miserias, insultándose de forma descarada y aireando todo tipo de intimidades”. (Elías, 2004: p. 36). Javier Sardá se ofendió muchísimo ante el ataque de la revista y decidió contraatacar desde su propia plataforma sabiendo que sostenía una posición de líder de audiencia tan grande y tan llena de intereses económicos que no temió en ningún momento algún tipo de represalia por parte de la cadena. Y así cargaba contra el Grupo Vocento que curiosamente este grupo poseía el 25 % de las acciones de Gestevisión Telecinco, y gracias a esta adquisición el grupo vasco consiguió elevar a uno de sus directivos, Alejandro Echevarría, a presidir la cadena. Sardá los tachaba de hipócritas e incoherentes por considerar basura programas que emitía Telecinco, entre ellos, el suyo, y les incriminó de "estar en misa y recaudando", por beneficiarse económicamente de los mismos espacios que critican. Finalmente acabó recomendando a la dirección de Vocento que el dinero que ganan con esos programas se lo dieran a una ONG. De aquel discurso que espetó a su público y que ocupó los 30 primeros minutos de programa se recuerda una frase del presentador de la que se hicieron eco otros periodistas en su misma situación. Javier Sardá decía claramente: “Como basura tiene vocación de insultar, yo le digo: Telebasura, tu puta madre”. Un año después de la cancelación de Crónicas marcianas, Javier Sardá concedía una entrevista al redactor del diario El País, Juan Cruz, comentando la polémica surgida con la revista El Semanal TV en la cual relataba su opinión de nuevo de la siguiente manera: “Cuando te dicen que haces telebasura, ¿qué dices? Es un insulto, es despectivo. Decir que todo un programa, desde que empieza hasta que acaba, es telebasura, es injusto, y contesto: “¡Telebasura, tu puta madre!”. Pero, ¡ya está, que cada uno diga lo que quiera sobre el programa! Pero llamarlo telebasura es insuficiente explicación; es de un facilismo mortecino, y además se insulta con ello a una cantidad de público inmensa. Y yo pregunto por qué esa obsesión por 110 Crónicas. Y era porque gustaba a sectores distintos, a públicos distintos; todo el mundo lo hacía un poco suyo, y a todos les molestaba que hiciéramos la sección siguiente. A un señor del PP le gustaba un sketch y una entrevista, pero cuando yo hacía un monólogo sobre política salía corriendo; a los progres no les gustaba cuando hacíamos algo rosa”. (Cruz, 2006, julio: web). Tras sus declaraciones en el late night show muchos de sus compañeros de cadena también afectados aplaudieron sus palabras. En cuanto al grupo Vocento y a la publicación jamás hicieron ninguna mención sobre el asunto ni tampoco se ha sabido que se iniciara alguna medida contra Sardá, ya que Vocento no contaba con la mayoría del accionariado de Telecinco. Vocento siempre mantuvo una situación difícil con Telecinco ya que su accionista mayoritario, Mediaset (la de Berlusconi) si aceptaba este tipo de contenidos. Con todo esto podemos extraer varias ideas. En primer lugar queda despejada la furia arrolladora que puede llegar a desatar estos programas, llegando incluso al punto de revelarse contra la opinión pública con muy malos modos. La postura de poder que sostenía Sardá en la época le aportó mucha seguridad a la hora de saber diferenciar que los accionistas de la cadena valorarían más las ganancias que el programa distribuía con masivo éxito, antes que darse por aludidos por los insultos que el periodista catalán les profirió. La frase de “todo por la pasta” parece que es el eslogan que sostienen ciertas empresas del sector audiovisual que permiten ser insultadas incluso si les sale rentable. Es bastante curioso ver como en este caso solo Javier Sardá fue el único que lanzó el grito en el cielo mientras el resto de sus compañeros de cadena se mantuvieron callados pensando que “morder la mano que te da de comer” se puede traducir en un despido inmediato, y decidieron tragar la humillación que les sirvió la publicación de la revista mientras la cadena les siguiera pagando. Este caso muestra como por primera vez como un “líder” ha devuelto el golpe a su autoritario dueño siendo consciente de su posición primordial de importador mayoritario de beneficios. Crónicas marcianas se clausuró por sorpresa del público el verano del 2005, pero con el tiempo se pudo entrever cierto arrepentimiento por parte de Gestmusic al haber cerrado un programa tan millonario como ese. Así que cuatro años después 111 decidieron intentar forrarse de nuevo al resucitar el formato con diferente nombre. Así nacía en 2009 el sucesor de CM en Telecinco que ahora se llamaba La tribu y era presentado por Javier Sardá y Mercedes Milá contando con la participación de colaboradores habituales de antes como Boris Izaguirre y Carlos Latre. Se tenía grandes expectativas de beneficio y audiencia pero en este caso el público demostró que la idea de otro “Crónicas” con Sardá y los suyos, estaba bastante quemada y debido al no cumplimiento de las expectativas, el espacio fue retirado durando solo seis programas. El talk show. Los herederos de Tómbola: Salsa rosa y ¿Dónde estás corazón? Como hemos comentado anteriormente, la creación y asentamiento del programa Tómbola de la cadena autonómica de la Comunidad Valenciana, creó escuela dando forma a programas con formato talk show en el que se entrevistaban a famosos de forma atrevida e incluso agresiva. “Los talk shows hacen de la conversación espectáculo televisivo. Estos programas muestran a personas anónimas que hablan públicamente acerca de sus sentimientos y situaciones de su vida privada (ejercí la prostitución, no aguanto a mi padre, rompí mi relación por culpa de mi suegra)”. (Redondo, 2011: p. 158). El espectáculo del basureo con su presentador simpático, sus periodistas carroñeros y sus invitados sedientos de dinero y fama, rondaba la mente de las cadenas privadas conociendo el precedente del éxito rotundo del programa valenciano. De esta manera el pionero Tómbola antes de morir nos dejaba una herencia que pronto explotaría en las pantallas. La llegada de sus descendientes: Salsa rosa y DEC. Salsa rosa fue un talk show nocturno emitido en Telecinco los sábados por la noche y producido por Boomerang TV. El programa era presentado por el periodista madrileño Santiago Acosta y dirigido por Sandra Fernández Hernández (esposa de Acosta). Cada sábado personajes del panorama de la prensa rosa eran entrevistados por un equipo de periodistas del corazón habituales entre los que se encontraban; Idoia Bilbao (guionista de Gran Hermano), Pepe Calabuig (subdirector de la revista Interviú), Érica Alonso, Juan Luis Alonso y la difunta Mayka Vergara (redactora de la revista Hola) que fue sustituida por Ángela Portero (directora de la agencia de prensa Korpa). 112 El programa tuvo una duración de cuatro años comenzando en 2002 y realizando su último programa el verano del 2006. Durante toda su emisión mantuvo una buena posición de liderazgo que lograba superar habitualmente los 2.500.000 espectadores y el 25 % de cuota de pantalla. Lo cual resultaba muy rentable en inversión publicitaria debido al modelo low cost del formato en relación a la buena audiencia. “Por cada programa de Salsa rosa (es decir, cada sábado) Telecinco le paga a la productora, Boomerang, 180.000 euros, que muy probablemente recupera con creces gracias al 26 % de share medio que suele tener, y que supone algo de tres millones de espectadores”. (Cubells, 2006: p. 94) Cuando la cadena retiró el programa, lo metió en la sala de operaciones y lo transformó en uno nuevo pero parecido y con diferente nombre: Sábado Dolce Vita, producido por Producciones Mandarina (filial de Mediaset), hasta que por envenenamiento y aburrimiento del espectador, el programa se canceló durando solo dos temporadas. DEC antiguamente conocido como ¿Dónde estás corazón? era otro talk show de prensa del corazón emitido en prime time en Antena 3. El programa era producido por Cuarzo producciones (la productora de Ana Rosa Quintana), y fue presentado por el periodista jerezano Jaime Cantizano durante los ocho años que duró el programa (2003- 2011). El equipo de periodistas del corazón mordaces dispuestos a entrevistar a los invitados fue el elenco compuesto por María Patiño, Chelo García-Cortés, Antonio Montero, Gustavo González y Gema López. La apuesta por este tipo de espacios no defraudó a las cadenas ya que ambas produjeron muy buenos resultados de audiencia en relación al coste del programa que realmente salía rentable económicamente. “Dos programas estrella del género, ¿Dónde estás corazón? y Salsa rosa, tienen más audiencia que nuestros telediarios, con cuotas de pantalla superiores a un 27 por cierto. (…) Son programas baratos y rentables, porque un Salsa rosa no supera los 240.000 euros de coste, y una serie de éxito sale por el doble. Y 113 encima, las declaraciones que se hagan en un programa del corazón sirven para rellenar otros de la misma cadena”. (Díaz, 2005: p. 70). El problema seguía siendo el mismo que con Tómbola. Nos cuestionamos si realmente era apropiado emitir sendos programas que preparaban entre bambalinas a invitados pagados para atacar, o en los que se esgrimían infinidad de mentiras para desquiciar al famoso. Se exhibían intimidades, se jugaban con los sentimientos y se mostraban comportamientos inmorales que ante los ojos de la sociedad puede dar a entender que la mejor manera de dialogar es la de gritar e insultar para defender la razón. Los programas en los que se ve a gente enfadada o discutiendo generan odio y malestar en los espectadores, además de alterar el estado de ánimo. Muchos de ellos tienen su sensibilidad a flor de piel y se indignan con la maldad de algunos de los periodistas “verduleros” que actúan frente a la cámara. Pero el hecho es que la discusión y el ambiente tenso despiertan aún más la atención del televidente, y estos programas tomaron por bandera la pelea para llamar la atención. Este caso se puede ver con una de las periodistas más populares de DEC que fue María Patiño. En sus intervenciones solía rozar la histeria a la hora de sonsacar información a los invitados o incluso echarles en cara sus supuestos intereses ocultos. Cuando Patiño se enfurecía especialmente, más famosa se hacia la periodista apareciendo en los programas de zapping. DEC llegaba incluso a permitirle el lujo de realizar entrevistas de tipo “cara a cara” con esos invitados de irascibilidad fácil que aseguraban la encendida discusión propiciando el espectáculo de lanzamiento de acusaciones y gritos. Imagen 1. Jaime Cantizano acompañado de sus compañeros en el plató de DEC (Antena 3). Fuente: El Mundo. Imagen 2. Santi Acosta presentando el programa Salsa rosa (Telecinco). Fuente: 20 minutos. 114 La gran diferencia de estos dos programas en relación con su antepasado valenciano era un elemento muy importante, y es que en esta ocasión ambos espacios eran emitidos en cadenas privadas. La libertad y la independencia que tienen estas cadenas para emitir cualquier tipo de contenido sabiendo que por el momento ninguna institución les podría penar por ello, da rienda suelta a la creación del “monstruo televisivo” infalible que arrasa en audiencia. En el caso de Tómbola, al ser emitido en una cadena pública, sí tuvo que enfrentarse a infinidad de representantes de las administraciones públicas que pedían su cancelación por improcedente. Ahora el hecho de que un medio con tanto poder de influencia y propagación de imágenes como son las dos cadenas generalistas más vistas del país, enciende la luz roja de muchos analistas del audiovisual que claman al Gobierno la creación de un Consejo audiovisual nacional que tenga autoridad para retirar licencias a las cadenas que emitan contenidos inapropiados. Como ya lo hicieron en su momento Cataluña y Andalucía en beneficio de la ciudadanía que merece una televisión más adecuada y limpia. El reality show Un programa de telerrealidad (reality show), es un programa que emite una “realidad” en directo creada de forma artificial y que generalmente se puede seguir ininterrumpidamente en canales de emisión 24 horas. La telerrealidad puede mostrar imágenes de personas actuando con normalidad en diferentes situaciones que se les pueden plantear. En principio, estas gentes actúan de forma libre y espontánea sin nada que les coarte o les obligue a hacer nada. Se trata de la venta de la intimidad cotidiana por parte de personas anónimas o famosas a cambio redito económico para ellos y para los que lo producen. “La racionalización comercial de la vida cotidiana en favor del lucro corporativo”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 7). La telerrealidad es la estrella de la neotelevisión que pretende hacer de la “realidad” un espectáculo televisivo otorgando al público la satisfacción del deseo de observar vidas ajenas. El público se convierte en protagonista con la opción de votar a los concursantes para que ganen o sean expulsados. Hasta la aparición del reality, la 115 audiencia no podía ser la verdadera “estrella”. Dentro del género hay otros subgéneros televisivos como el reality game, docu-show o docu-tainment, docu-reality o celebrity show. La telerrealidad (reality TV) es un macro género televisivo que nació en Estados Unidos en los años 40 de la mano del sub género docu-reality donde produjeron programas guionizados de temática variada y de cámara escondida. Los docu-realities de encierro se producen por primera vez en Países Bajos en 1991 con la serie Nummer 28, pero sería más tarde en esa misma década cuando estalla el boom de los realitys shows, donde se podía ver la vida en directo, con la llegada de Supervivientes (Expedition Robinson, Suecia 1997) y Gran hermano (Big brother, Países Bajos, 1999). Este nuevo tipo de programas aparecieron a finales de los noventa en Europa y supusieron un boom mundial ante una audiencia que quedaba fascinada ante el nuevo invento de hacer televisión. “Uno de los descubrimientos más exitosos de la neotelevisión ha sido sin duda el género del reality show, un género con muchas especies que comparten una serie de propiedades que permiten reconocerlo como uno de los productos más propiamente televisivos. El éxito con el que ha sido recibido por el público hace que sea uno de los tipos de programas que no faltan en ninguna de las parrillas de la televisión generalista”. (Castañares, 2006: p. 115). En España muchas las cadenas se subieron al carro de hacer programas de telerrealidad, y todos lo hicieron con motivos comerciales inclinando sus shows hacia el espectáculo para crear más emoción. La telerrealidad puede ser vista como un análisis sociológico interesante para ver a la sociedad de cerca e investigar sus estilos de vida y actitudes, pero si se emiten en televisión con pretensiones espectacularizantes y comerciales, deja de ser una materia interesante que observar. “Si la realidad que se crea de forma artificial y se sigue exhaustivamente por los espectadores refleja contenidos zafios y personajes ignorantes, entonces 116 es telebasura. Si la telerrealidad refleja, por ejemplo, cómo viven los periodistas en las zonas conflictivas de Israel o cómo funciona un aeropuerto o un hospital, entonces este programa de telerrealidad no es telebasura”. (Elías, 2004: p. 46). Por lo tanto la telerrealidad se ha transformado en un medio de hacer dinero a costa de individuos, anónimos o no, que son bien pagados para que la gente les vea. La telerrealidad debe su éxito de nuevo al carácter curioso del ser humano, al poder ver sin ser visto, cual vecina cotilla que oye un ruido en la escalera de su rellano y corre a la mirilla a ver qué ocurre. Estos programas ofrecen todo un despliegue que permite mirar desde diferentes ángulos y oírlo todo sin que nadie sea consciente de que los estamos observando. “La telerrealidad conecta con el hiperindividualismo contemporáneo heredero de la disolución de los órdenes colectivos tradicionales (familiares, vecinales, grupales), ofreciendo la oportunidad de indagar en las vidas ajenas y la experiencia vicaria de vínculo social. En este sentido, las redes sociales parecen estar actualmente tomando el relevo a los realities televisivos, brindando la oportunidad de una intimidad compartida en las pantallas que nos devuelve a lo comunitario (la aldea global)”. (Cáceres, 2014: p. 673). En España podemos enumerar una lista de los reality shows, en algunos casos mezclado con docu-reality, que más llamaron la atención en su momento y que a día de hoy podemos seguir viendo en televisión a algunos de ellos. o Encierro; nos muestran “la vida en directo”; Gran hermano (Telecinco), La casa de tu vida (Telecinco). Encerrados en un autobús; El bus (Antena 3). o Para aprender a comportarse; Curso del 63 (Antena 3), Las joyas de la corona (Telecinco). o Esoterismo; El castillo de las mentes prodigiosas (Antena 3). o Cocina; Esta cocina es un infierno (Telecinco), Master Chef (TVE-1) y Top Chef (Antena 3). o Vida campestre; La granja de los famosos (Antena 3), Acorralados (Telecinco), Campamento de verano (Telecinco). 117 o Amor; I love Escassi (Telecinco), Quien quiere casarse con mi hijo (Cuatro), Un príncipe para Corina (Cuatro), Casados a primera vista (Antena 3). La isla de las tentaciones (Cuatro). o Moda; Supermodelo (Cuatro), Quiero ser (Divinity), Maestros de la costura (TVE). o Música; Operación triunfo (TVE-1), Popstar (Telecinco), Factor X (Cuatro). o Supervivencia; Supervivientes (Telecinco), La isla de los famosos (Antena 3), Aventura en África (Antena 3), Pekin express (Cuatro). o Baile; Fama: ¡A bailar! (Cuatro). o Celebrity show; Alaska y Mario (Mtv), Hotel glam (Telecinco), GH VIP (Telecinco), We love Tamara (Cosmopolitan TV). o Vacaciones y fiesta; Gandia Shore (Mtv). Los programas de telerrealidad emitidos en las principales televisión generalistas que más repercusión tuvieron en la sociedad española, en los medios y que de alguna manera han hecho historia en la televisión del país por lo novedoso del formato, por lo cuestionable del mismo, o por haberse ganado el calificativo de televisión basura, sin duda han sido Gran hermano, Operación triunfo y Hotel glam. 118 El talent show: Operación triunfo (OT) Operación triunfo es un programa hibrido entre reality show y talent show producido por Gestmusic Endemol, actualmente Gestmusic Endemol Shine Iberia y creado por el trio de productores catalanes; Toni Cruz, Josep María Mainat y Joan Ramón Mainat, y dirigido por Tinet Rubira y Noemí Galera. El objetivo era formar a aspirantes a cantante en una academia donde un elenco de profesores les adiestraba en el mundo de la música. Hasta la fecha se han emitido once ediciones del espacio. Las tres primeras fueron emitidas en La primera de Televisión española, cinco ediciones más en Telecinco, y en otoño del 2017 volvieron a TVE 1 con tres nuevas ediciones tras seis años sin emitir el programa. El programa fue presentado en sus tres primeras ediciones (etapa TVE) por el presentador y exmodelo madrileño Carlos Lozano. En Telecinco conducía el espacio el presentador y excantante gallego Jesús Vázquez para pasarle el testigo a la presentadora madrileña Pilar Rubio. En su vuelta a La primera, era conducido por el presentador sevillano Roberto Leal. Tanto el plató de las galas como la academia se encontraban en estudios pertenecientes a Mediapro (filial de Gestmusic) en el polígono industrial de Sant Just Desvern (Barcelona), muy cerca del plató de Crónicas marcianas. OT es un hibrido entre talent show y reality show, ya que por un lado exhiben el talento artísticos de los concursantes en las galas pero también entrar a vivir en una academia/residencia donde se les graba las 24h del día exhibiendo sus intimidades. Al final el que gana no es el que mejor canta sino el que mejor cae a la audiencia. La estructura del programa organizaba una gala musical en directo cada semana donde los “triunfitos” cantaban una serie de canciones elegidas por Noemí Galera y los miembros de casting. Esas canciones eran valoradas por un jurado semi-profesional que Los finalistas de OT I; David Bisbal, David Bustamante, Manu Tenorio, Verónica Romero, Chenoa y la ganadora Rosa López. Fuente: Rtve. 119 juzgaba la calidad de la actuación además de decidir si merecían seguir en la academia o nominarles para que el público con sus llamadas decidiera si debía quedarse o no. El programa también tenía su vertiente de reality en el que se mostraban imágenes en directo del interior de la academia donde se veía como los concursantes iban a clase, comían y convivían entre ellos. La primera edición de OT fue una creación original y el primer reality show musical que se hacía en el país, además de convertirse en un fenómeno social, televisivo y discográfico. A partir de entonces el mismo formato se exportó a más de 50 países que también realizaban sus versiones en OT. El talent show comenzaba en el año 2001 cuando la productora se ponía manos a la obra realizando un casting por ciudades de todo el territorio español para buscar a los concursantes ideales, donde se presentaron en torno a 5.000 personas. Esa primera edición fue la más exitosa de todas siendo además uno de los programas más vistos de la historia de la televisión en España. Los ganadores de aquella edición adquirieron gran fama y reputación notable en los medios además de comenzar una exitosa carrera musical que a día de hoy continúa en muchos casos. El primer concurso tuvo una duración de seis meses finalizando en marzo de 2002 con la victoria de Rosa López, David Bisbal (2º lugar) y David Bustamante (3º lugar). No solo la novedad del formato provocó una gran audiencia para TVE sino que en la etapa en la que el programa se emitía en dicha cadena, uno de los premios que se otorgaba a los concursantes ganadores era la posibilidad de representar a España en el Festival de Eurovisión, lo cual también produjo una recuperación sobresaliente de la audiencia del festival europeo. Pero lo más importante de OT fue el negocio mercantil millonario que se desarrolló entorno a los “triunfitos”. La audiencia generada, ventas de los discos de las galas y posteriormente los álbumes grabados por los cantantes reportaron cuantiosos beneficios a los productores, además de las giras de conciertos por toda España, las actuaciones en televisión, merchandising, firmas de discos, etc. 120 La audiencia media del concurso fue de 6.895.000 espectadores (44,2 %) y la final alcanzaba las 12.873.000 personas (68 %). TVE supo aprovechar bien el tirón del producto retroalimentando el show en otros programas de la misma cadena. Cada día se emitía el resumen de OT en La dos y al acabar las galas se emitía El chat de OT en late night, donde los concursantes recibían mensajes de los fans. Cuando el programa acabó, comenzó otro llamado Triunfomanía donde seguían los pasos de la trayectoria musical de los concursantes, además de otras galas especiales, y conciertos. Operación triunfo realizó una gira multitudinaria por toda España que contó con más de medio millón de asistentes. De cada gala se extraía un disco con las canciones de la misma que debutaban cada semana en el nº1 de la lista Afyve (hoy Promusicae). Según Promusicae, la primera edición cuenta con 43 discos de platinos, más 2 oro, con 4.390.000 de álbumes vendidos certificados en tan sólo un año en España. El disco OT, el álbum superaría 1.200.000 copias y los 12 discos de platino. Este disco recopilatorio del programa fue así disco de diamante y es uno de los más vendidos de la historia en España. Participaron en diversas campañas publicitarias y vendieron 300.000 ejemplares de libros del programa. Los concursantes de la academia se convertían en un negocio millonario sin precedentes. “60.1 millones de euros en venta de discos, 24 millones de euros en publicidad y llamadas telefónicas. Las operadoras de móviles ganaron en un día de programa los ingresos de la compañía líder en un mes. Los beneficios por publicidad encubierta, comercialización e «ingresos indirectos» resultan incalculables (p.e. 220 millones de visitas a la web). Las cifras cobran verdadero significado frente a la inversión realizada: 3 millones de euros en el hangar que «hospedaba» a los concursantes, 90.000 euros para cada cantante y 700 euros por gala”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 4). El hecho de que se produjeran ventas masivas de discos de OT supuso un gran incentivo a la industria discográfica española que empezaba a verse afectaba por fenómenos como la piratería. Por otro lado, el hecho de que todo lo que salía de OT se colocará en los primeros puestos de ventas no sentaba nada bien a muchos cantantes españoles de primer orden que veían como los “triunfitos” daban un “pelotazo” y eran 121 número uno de la noche a la mañana sin apenas esfuerzo, robándoles la primera posición a artistas como Alejandro Sanz o Mónica Naranjo. “Televisión Española (TVE) ha obtenido unos ingresos por valor de 24 millones de euros, casi 4.000 millones de pesetas, con el concurso Operación Triunfo hasta el pasado 12 de febrero. (…) Esta suma representa un beneficio considerable, ya que el coste de la producción del programa a cargo de Gestmusic-Endemol ha supuesto para TVE alrededor de 7,21 millones de euros, es decir, unos 1.200 millones de pesetas. De los 24 millones de euros de ingresos, 4,8 millones (unos 800 millones de pesetas) proceden de las llamadas al 906 y los mensajes por móviles al 5335 realizadas por los telespectadores para decidir los ganadores del concurso, así como por las ventas a las cadenas extranjeras y las obtenidas de los discos con las canciones interpretadas en las diferentes galas. Los 18,2 millones de euros restantes, poco más de 3.000 millones de pesetas, corresponden a una primera estimación de los ingresos por patrocinios y la publicidad comercial emitida durante los cuatro meses de emisión regular del programa”. (El País, 2002, febrero: web). El interés creciente del público aumentaba el negocio televisivo que desarrollaba nuevas estrategias para que OT tocara con su “mano de oro” todas las empresas que estaban dentro del business. “La televisión descubrió hace ya tiempo que uno de los más importantes motivos de conversación es ella misma (…) programas matinales como Así son las cosas (TVE1) conectaban en directo; Crónicas marcianas (Telecinco) comentaban los hechos más sobresalientes, invitaban a los concursantes o los visitaban en la academia”. (Castañares, 2006: p. 109). La ganadora Rosa López, fue elegida para representar a España en el Festival de Eurovisión 2002 en Tallín (Estonia). El festival que por aquel entonces se resentía un poco por la audiencia, se convirtió en la edición más vista en nuestro país: 11.942.000 espectadores (77,8 %) vieron hasta las 23.00 horas las actuaciones de los 24 países. 13.203.000 telespectadores (88,5 %) vieron la actuación de Rosa. 15.465.000 (91,1 %) vieron las votaciones de Alemania a España, cuando Rosa estaba en el cuarto lugar, 122 (convirtiéndose en el momento más visto de la historia del festival desde que existe la estadística de la audiencia). Comentando la trayectoria de algunos “triunfitos” encontramos que la más exitosa de todas ha sido la carrera musical de David Bisbal con más de 6 millones de discos vendidos a nivel mundial. Le sigue David Bustamante que sus ventas mundiales se calculan en torno a los 2 millones de copias. Muy de cerca les siguen dos compañeras de edición; Rosa López y Chenoa, dos cantantes que también han logrado bastante éxito y notoriedad en el país convirtiéndose junto a sus compañeros en cantantes consolidadas y queridas por el público. Como comentábamos, OT fue un fenómeno no solo sobresaliente a nivel televisivo y discográfico, sino también a nivel social. La mayoría de los medios de comunicación españoles, prensa, radio, televisión e Internet se hacían eco de las últimas noticias, ocupaban portadas de las revistas y vendían infinidad de exclusivas. Fueron imagen de El corte inglés, del Ministerio de Medio ambiente, de Turismo de Andalucía, entre otras campañas. La producción de merchandasing relacionada con los concursantes tampoco tenía limites vendiéndose perfumes, productos de higiene personal, maquillaje, ropa de vestir, dulces, etc. Incluso en el año 2002 se estrenó en el cine OT: la película, situándose en el puesto 15 en la lista de películas más vistas del año en España. Curiosamente Operación triunfo puede parecer un programa mucho más limpio y blanco que Gran hermano. Ambos son programas de telerrealidad pero según el análisis de ciertos especialistas en comunicación OT esconde en su interior un mensaje que no ha sido trasmitido a la sociedad y lo convierte en un programa mucho más maquiavélico y despiadado que GH. Imagen 1. Los “triunfitos” de la primera edición de Operación triunfo cantando Mi música es tu voz. Fuente: Lecturas. Imagen 2. El disco más vendido de OT, y el 4º disco más vendido en la historia de la música en España. Fuente: Coveralia. 123 Víctor Sampredo informaba de cómo las empresas beneficiarias establecían sus estrategias para asegurarse que los triunfitos brillaran en el país, es decir, utilizaban sus artimañas para promocionar un éxito que estaba por llegar. “OT incorporó el veto explícito de los productores. Con la excusa de añadir rigor y excelencia a las votaciones, se sumó un jurado con los directivos de la discográfica, TVE y los medios de PRISA: la revista Rolling Stone y Los 40 Principales en radio y televisión. Estos últimos situaron los CD de OT a la cabeza de las listas de éxitos. Es decir: a mayor rentabilidad de los seleccionados (representantes en Eurovisión), menor decisión del público. La industria se erige en juez y parte del producto que oferta y que publicita como «fenómeno social». (Sampedro Blanco, 2002: p. 5). Carlos Elías y Gustavo Bueno sostienen la misma idea sobre el programa musical en el que el mensaje que transmitía el mismo era mucho más nefasto que en otros realities. “El mismo planteamiento inicial del triunfo roza de cerca la basura ética, por la competitividad salvaje que significa, en tres meses, poder dar un salto a la fama (un pelotazo) que los músicos ordinarios (…) no pueden hacer más que tras varios años de duro trabajo”. (Elías, 2004: p. 21). Mientras sectores de la población como la Iglesia, la clase política y los ciudadanos veían OT con buenos ojos al asegurar que era un programa bonito, solidario y de buen gusto. No se mostraba la gran industria que explotaba a los triunfitos con contratos abusivos ocultos a espaldas de los medios. Este espacio vendía la imagen de ser una especie entidad sin ánimo de lucro que ayudaba a jóvenes artistas a cumplir su sueño, cuando en realidad los empujaban a la explotación masiva de su arte. Los triunfitos se convirtieron en “la gallina de los huevos de oro” de todas las empresas que revoloteaban a su alrededor. Las ganancias de los nuevos talentos eran repartidas entre varias empresas que exigían su parte del pastel. “Radiotelevisión Española, la cadena con más audiencia emitía el programa en abierto. Telefónica, líder en las telecomunicaciones y propietaria en 2000 de varios medios de comunicación, era la dueña del 60 % de la productora 124 de OT. Y, por si faltaba alguno, el Grupo mediático PRISA compró la emisión codificada que se emitió a través de Canal Satélite. Además PRISA situó los discos de los triunfitos (tanto en su revista Rolling Stone como en Los 40 Principales) en los primeros puestos de ventas. Empresas hasta ese momento competidoras como Telefónica y PRISA sólo podían unirse para algo que realmente valiera la pena desde el punto de vista empresarial: la telebasura”. (Elías, 2004: p. 24). Pero los verdaderos triunfadores de Operación triunfo fueron los de Gestmusic Endemol. Los que realmente han amasado una fortuna a base de cantantes de “usar y tirar” han sido los directivos de la productora. “OT debutó en TVE en 2001. En esa edición, Josep María y sus socios de Gestmusic se embolsaron más de seis millones de euros, según los datos de la propia cadena”. (Espartero, 2017, diciembre: web). Operación triunfo fabricó un gran negocio a costa de explotar a jóvenes que tenían un sueño. Lo denunciable es que vendían la imagen de altruismo y solidaridad cuando en realidad, las aspiraciones musicales de los cantantes les venían muy bien e hizo enriquecerse económicamente a muchas empresas. El talent show fabricaba sus propias estrellas efímeras que eran explotadas rápidamente hasta que se apaga su luz y fabricaban otras nuevas para suplantar a las antiguas. “La McTele no necesita pagar «paparazzi», ni exclusivas. Gestiona las estrellas que ella misma encumbra y a las que paga con la misma mercancía que obtiene de ellas: más imágenes televisadas; primero en la propia cadena, después en la parrilla de los competidores, después en el mercado cultural. Como vimos, la red multimedia comercializa vídeos, películas, CD, páginas web, revistas de fans e, incluso, los objetos personales de los concursantes. Cada aparición pública o actividad promocional deja un porcentaje o sale gratis, «como la experiencia formativa» de la firma de CD de OT en El Corte Inglés”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 7). Pero poco a poco comenzaron a publicarse en algunos medios la actitud abusiva de Gestmusic con los concursantes, lo cual dejaba entrever el negocio casi esclavista que se escondía detrás de la academia. 125 La bomba estallaba de la mano del periodista andaluz, Wayne Jamison, quién decidió iniciar una investigación aportando declaraciones de varias personas relacionadas con el programa, donde contaban las prácticas bastante cuestionables que hacían los productores del espacio. El libro se llamaba OT: La cara oculta y antes de su lanzamiento a nivel nacional fue secuestrado judicialmente por Gestmusic en 2005 quienes aportaron una fianza de 500.000 € a la editorial, siendo así el primer libro de la democracia española en ser secuestrado sin conocer su contenido. “Contratos fantasma, moobing psicológico a los concursantes, cláusulas de confidencialidad… son sólo algunas de las denuncias de aquellos primeros participantes. Algunos como Naím Thomas decidieron dar la cara y hacerse oír. (…) Incluso, los familiares se implicaron en la investigación, caso de la madre del citado cantante, coautora del libro. Según ella, le avanzaron en su día la fecha de expulsión de su hijo antes de echarle. Éste es sólo un caso de tantos de las irregularidades del sistema de votaciones”. (Fernández, 2011, febrero: web). Juan Thomas, padre del concursante Naim Thomas de OT I era entrevistado en el portal FórmulaTV donde afirmaba que en la academia a su hijo se le trataba con desprecio: “Dentro ninguneándolo como a otros muchos, y una vez terminado, haciendo mobbing descaradamente”. (FórmulaTV, 2005, julio: web). El autor del libro, en entrevistas a los medios, informa que los concursantes firmaban un contrato y no les proporcionaban copias por consiguiente no podían defenderse legalmente. En este artículo que publicaba la revista digital Vanitatis, contaban lo siguiente: “Pero ¿cómo de rentable era para los triunfitos? Además de tener una cantidad fija por permanencia en el concurso -unos 42 euros-, ellos cobraban entre 700 euros por gala”. Según el periodista, los chavales se llevaban 27 céntimos por cada disco en solitario vendido, con un precio de 12 euros”. (Fernández, 2011, febrero: web). Es decir, los concursantes solo obtenían un 8 % de las ventas de cada disco. Además Gestmusic extrajo una sociedad llamada “La academia de artistas” (LADA). El 126 caché de los cantantes era negociado por LADA que se llevaba el 30 % de las ganancias del artista. “Pero el 70 % no era para el triunfito en cuestión, ya que con dicho porcentaje éste debía hacer frente a todos los gastos que implicase la organización y celebración de ese concierto: músicos, bailarines, intermediarios, mánager”. (Periodista digital, 2006, enero: web). La tipología de los contratos que firmaron los concursantes se producía en todas las ediciones de Operación triunfo, pero la sensación de estafa y pérdida de tiempo por parte de los concursantes se hizo patente en la octava edición. La última edición de Operación triunfo emitida en Telecinco en 2011 fue un fracaso de audiencia y tuvo un final precipitado. Ninguno de los concursantes, ni siquiera el ganador Nahuel, tuvieron una carrera discográfica. En esa última edición prometían al ganador una carrera discográfica de la mano de la empresa Blusens Music, dirigida por Eva Perales que también era miembro del jurado en plató. Debido al final drástico del programa que se vió obligado a adelantar su final, el ganador solo recibió como premio un MP4 con dos canciones dentro. “Entre los papeles que firmaron con Gestmusic se establecía que el ganador llevaría un premio de 30 mil euros, la grabación de un disco, una gira promocional, presentaciones y derechos de imagen valorados en 35 euros al día. Todo se precipitó cuando tuvieron que adelantar la final por falta de share. «Los perjudicados fuimos nosotros. Fue como quitar de la boca un caramelo a un niño. En un día destruyeron nuestro corazón y nuestros sueños»”. (Galv, 2016, octubre: web). A estas declaraciones podemos sumar también las que hizo la ganadora de OT II Ainhoa Cantalapiedra, y es que la cantante vasca atacó duramente a los responsables de Gestmusic acusándoles de poco profesionales y de estafarla. “No gané lo que debía. En 2003 me dieron 120.000 euros, pero eso no era el premio del concurso, sino un adelanto de royalties de lo que vas a producir después”. (Caballero, 2014, julio: web). 127 Pero el ataque definitivo a OT llegaría en la primavera del 2020 cuando Esther Aranda y Tania Sánchez de OT VI hablaban del maltrato psicológico que vivieron en una edición de OT emitida en Telecinco durante el año 2008. A través de Twitter e Instagram ambas concursantes decidieron desenmascarar al programa contando todos los abusos y el bullying que vivieron además de las estrategias que empleaban para subir audiencia. “Aranda rememoró sus momentos más complicados en el programa, propiciados en gran parte por las duras valoraciones de Risto Mejide, y aseguró que «no sabía a lo que me exponía, sino no hubiera entrado»”. (Vertele, 2020, abril: web). Esther reconoció que se la “machacó” y “se rieron de ella” en el programa a lo que Tania también confirmó que ella acabó “reventada de la cabeza” y que se le hizo mucho daño psicológicamente. Ambas contaron al alto coste emocional que les supuso su paso por la academia en un video en directo a través de la red social. Las dos concursantes señalaban como culpables tanto a Gestmusic como a Telecinco, donde además vislumbraron algunas de sus estrategias para dramatizar los contenidos y ganar audiencia. “«Estoy en contra de lo que se hizo conmigo y con algunos de mis compañeros (...) Los culpables de todo fueron Gestmusic», aseguró Esther Aranda. Además, recordó las reuniones que tenían con los de arriba detrás de las cámaras, donde les regalaban bombones: «Me decían que llorase delante de las cámaras, detrás no», apuntó”. (Vertele, 2020, abril: web). Uno de las informaciones más relevantes vertidas por Aranda es la manipulación en las votaciones que existía en OT, según contaba en el video: “Mi familia llamaba para salvarme y les saltaba una locución que decía que yo ya no era concursante. No se podía votar”. El programa impidió que el público votara por Esther cuando estuvo nominada por última vez propiciando así su expulsión del concurso. 128 En relación al comportamiento que tuvo la cadena con ellos en aquella época, Esther contaba que; “Telecinco buscaba y busca carnaza” y recuerda la retroalimentación que ofrecía OT 2008 al resto de programas de la casa que también se sumaban a las burlas hacia los concursantes: “Estaban todos los programas de Telecinco, que ellos ya se encargaban de ponernos de vuelta y media”. Pero el principal responsable de las humillaciones que vivieron los triunfitos en Operación triunfo VI fue Risto Mejide, publicista y miembro del jurado en aquella edición en la que comenzaba su andadura televisiva y decidió hacerse notar a base de menospreciar a los concursantes. La cantante malagueña fue una de las que más sufrió los ataques de Risto del cual opina: “Un tiempo después caí en que era su papel y le pagaban por ello. Lo que yo critico es que nadie le paró los pies. Hoy en día no tienen cojones de hacerlo porque la gente se les echa encima”. Risto no es la única cara visible de OT de la que Aranda conserva un mal recuerdo, también ha opinado sobre el trato que recibió por parte de algunos profesores y miembros de la academia. “«Manu Guix era un falso y Àngel Llàcer tampoco me ayudaba un cojón». Tampoco la psicóloga, porque, apunta Aranda, «haría lo que los de arriba le dijeran». Y sobre Noemí Galera, señala: «No tuvo dos dedos de frente para elegir mis temas»”. (La Vanguardia, 2020, abril: web). En la conversación mantenida en un video en directo a través de Instagram se sumó su compañera de edición Tania Sánchez conocida como “Tania S” en el programa. La cantante sevillana criticó la imagen distorsionada que emitió el programa de ella dibujándola como una mujer agresiva. “Personalmente no está pagado el daño psicológico que a mí me ha hecho eso después con los años, aunque cobráramos una mierda”. Ya son varios concursantes de OT los que han informado de los sueldos precarios del concurso, pero en esta ocasión Tania añadía más anécdotas que evidencian que el concurso está amañado. “«Alguien me dijo que estaba tardando mucho en irme, que si no era esa semana sería la siguiente», aportó Tania S, que opinó que «nuestra edición fue un Gran Hermano»”. (Vertele, 2020, abril: web). 129 Tania también se une a Esther en su ataque contra Risto Mejide al cual le dedica el calificativo de “mala persona”, tanto a él como a los de la productora y cadena que según ella permitían que se reventara a una persona de 18 años. Los testimonios de Aranda y Sánchez aúnan la idea del trato cual mercancía que sufren los artistas que se presentan a este talent show donde se les puede humillar haciéndoles un daño psicológico y moral difícil de paliar. A parte de descubrirse las malas artes de la productora casi mafiosa con abusos contractuales y otras actitudes despreciables, también hemos podido ver actividad delictiva con todos los problemas judiciales que han tenido a lo largo de su trayectoria. Pero las manchas en su imagen no acaban ahí sino que además han hecho gala en varias ocasiones de promocionar ideologías políticas violentas y antidemocráticas. La productora catalana, aparte de catalana, es catalanista e independentista. Un dato que no pasa desapercibido cuando investigamos la trayectoria de la empresa y vemos como a lo largo de todas las ediciones de OT han sido precisamente concursantes catalanes los que más han entrado en la academia (35 concursantes catalanes) por detrás de los andaluces (52 andaluces). Sorprendentemente muy lejos quedan otras grandes comunidades autónomas como las dos castillas que juntas solo suman 3 concursantes en total tras once ediciones. La Comunidad Valencia ha estado representada en 15 ocasiones y Madrid en 14, mención especial a La Rioja que jamás ha tenido un triunfito. Queda evidente su preferencia por promocionar artistas de su tierra, y lo mismo ocurre dentro del elenco de profesores y directores de la academia que siempre han sido mayoritariamente catalanes, como Nina, Ángel Llàcer y Noemí Galera. Así lo confirmaba el presentador de las primeras ediciones de OT Carlos Lozano; “«Es un programa en el que se respira catalanismo», cuenta en conversación con este periódico. La Academia se encuentra en Terrasa, muchos de sus profesores son catalanes, el personal también”. (Ramírez, 2018, enero: web). A parte de esto, en varias ocasiones miembros de Gestmusic han manifestado su ideología independentista y mala educación, insultando y despreciando a figuras institucionales del Estado. Es el caso del capo absoluto de esta mafia, Josep María 130 Mainat, creador de Operación triunfo además de exmarido de la actriz Rosa María Sardá, hermana de Javier Sardá, de ahí que su excuñado fuera el presentador de sus productos televisivos. Mainat que ha formado parte de la lista de Junts pel Sí en las elecciones catalanas de 2015, es un reconocido independentista fanático que injurió vía Twitter a España, la justicia española, la clase política y al Rey. “Tras el encarcelamiento de los consellers cesados del Govern y del exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras. «Me cago en el Reino de España, en sus políticos, en su justicia y su puto Borbón», expresaba el mensaje”. (Ballfugó, 2017, noviembre: web). No fue la única vez que el empresario expresaba su maldad e incitaba al odio en las redes sociales. “Propuso transformar el RCD Espanyol Stadium en un campo de concentración.” (Ballfugó, 2017, noviembre: web). Además de; “Comparar España con la organización terrorista Estado Islámico en un mensaje en Twitter donde adjuntaba la imagen de Jordi Sánchez en Soto del Real y otra de Tomislav Salopek, un ingeniero croata decapitado por los terroristas”. (Libertad Digital, 2019, octubre: web). Sorprendente es la hipocresía que manifiestan cuando a pesar de despreciar España con comentarios tan miserables aprovechan para hacer negocios millonarios con la televisión pública estatal TVE. A Mainat se suma otro rostro conocido de la academia, el profesor Manu Guix que ha participado en todas las ediciones de OT y que también ha hecho gala de su odio vehemente contra el país e instituciones en las redes sociales. “Durante el referéndum ilegal y los días posteriores publicó y retuiteó mensajes contra el Gobierno, la Policía e, incluso, contra Televisión Española, cadena para la que trabaja actualmente (…) comenzó a atacar a los cuerpos de seguridad, a retuitear mensajes sobre agresiones que luego se demostraron ser falsas y terminó con un insulto al Rey”. (La Razón, 2018, enero: web). La hipocresía de este personaje es aún mayor cuando hemos visto en varias ediciones como intenta vender una imagen de profesor que educa a los alumnos para que sean buenos ciudadanos. En la edición del 2020 sermoneó al concursante Bruno por 131 hacer mofa del colectivo transexual y a los demás triunfitos por reírse, pidiéndoles que vigilaran sus palabras para no hacer daño a los que los ven, pero en cambio él no se aplica el cuento a sí mismo predicando con el ejemplo del respeto. Pero el catalanismo no se quedaba solo en el profesorado y dirección de Gestmusic, también entraron a la academia concursantes catalanes y separatistas. En OT IX se descubría el pasado independista de Alfred García, que además no se avergonzaba de cantar himnos catalanistas con el puño en alto dentro de la academia junto a su compañera Nerea Rodriguez. También se descubrió la afinidad independentista de Miki Núñez en OT X, y el asunto se radicalizaba más aun con la entrada de la antisistema Samantha Gilabert en OT XI. La concursante alicantina vinculada a colectivos pancatalanistas violentos en el pasado, cantó versiones de artistas separatistas y despreció la lengua castellana en la academia. “Según publicó entonces Crónica Global, la cantante de la localidad alicantina de Beniarrés pertenecía a la CAJEI-Assemblea de Joves del Comptat, una asamblea catalanista e independentista que fue el origen de la asociación Arran, la rama más violenta de las juventudes de la CUP, el partido de extrema izquierda antisistema catalán”. (COPE, 2020, febrero: web). Falsa y miserable actitud es lo que muestran ante la cámara haciendo ver que OT es un programa muy cívico que promueve valores positivos, y por otro lado se permiten insultar a sectores de la sociedad y promover la violencia entre directivos, profesores y alumnos haciendo gala de una incongruencia patética que evidencian muchos medios de comunicación en el país. Cuando Gestmusic además ha sido la productora grandes hitos de telebasura y la involución social como Moros y cristianos, Hotel glam, y Crónicas marcianas, programa que recibió innumerables denuncias por quebrantar la ley, por motivos como el de humillar a una persona con discapacidad. La trayectoria de OT tuvo tres ediciones en TVE1 y cinco en Telecinco. Cinco años después del final trágico de OT, los dirigentes de Gestmusic volvían a estar de nuevo sedientos de dinero y por ello prepararon un nuevo documental con los 132 concursantes de OT I, llamado OT: El reencuentro. En las imágenes vemos la conmemoración del decimoquinto aniversario de esa primera edición que tanta riqueza trajo a tanta gente. Lo curioso es ver como los propios concursantes se quejan ante las cámaras del trato de favor que recibían los favoritos y de la imposibilidad de decidir a la hora de grabar sus discos. Este nuevo producto televisivo desembocó en un concierto por todo lo alto en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Una vez más, todo orquestado y detallado para que sea Gestmusic el máximo beneficiado de este emotivo y guionizado reencuentro. Lejos de ser un bonito homenaje que hacían TVE y Gestmusic al formato, la realidad no era otra que tantear al público para ver si de nuevo se había recuperado las ganas de volver a ver un programa como este. Los buenos datos obtenidos con el recuentro y con el concierto impulsaron las negociaciones para reabrir la academia en una nueva y novena edición de OT en 2017. Esta nueva edición trajo consigo buenos resultados de audiencia en torno al 17 % además de la explotación discográfica, conciertos y demás negocios. Tras OT IX, vino OT X y OT XI en TVE pero la última edición del espacio en 2020 fue un fracaso de audiencia siendo además la edición menos vista de su historia. La llegada de la pandemia global del coronavirus imposibilitó continuar con las galas en directo y decidieron cancelar el programa cuando todavía quedaban nueve concursantes en la academia. El futuro de OT es bastante incierto ya que los pésimos datos de audiencia de la última edición ligado a sus polémicas y todo lo expuesto en esta investigación donde colocamos a Operación triunfo como uno de los mayores exponentes de telebasura, debería ser suficiente para enterrarlo para siempre. Imagen 1. OT: El reencuentro. Los concursantes de OT I junto a Nina, la directora de la academia en 2016. Fuente: El confidencial. Imagen 2. Los finalistas de OT IX junto a la ganadora, Amaia Romero, en el centro de la imagen en 2018. Fuente: Fórmula TV. 133 El celebrity reality show: Hotel glam Hotel glam, anteriormente llamado Hotel glamour hasta que la revista Glamour reclamó el nombre legalmente, fue un celebrity show protagonizado por una serie de personajes conocidos como “freakies” o “casposos”, famosillos de la prensa del corazón dedicados a “vivir del cuento” y de las polémicas. El programa ha sido calificado como la máxima representación de la telebasura en nuestro país además de recibir innumerables críticas por parte de varios sectores de la población e instituciones públicas. El reality show fue emitido en Telecinco con bastante éxito de audiencia en 2003, producido por la veterana productora experta en la materia Gestmusic Endemol, y grabado desde los míticos estudios de Sant Just Desvern (Barcelona), la historia se repite. Lo conducía el presentador gallego Jesús Vázquez en una gala que se emitía una vez a la semana en la que se expulsaba a un concursante. En el show varios “personajillos” vivían en un hotel de lujo en el que se dedicaban a vivir con todas las comodidades, a hacer fiestas donde corría el alcohol sin límites y a desinhibir sus pasiones. No se trataba de un “reality de encierro” porque a los concursantes se les permitía hacer excursiones, y visitar algún que otro plató de Telecinco, como el de Crónicas marcianas ya que ambos platós se encontraban en el mismo polígono industrial. Cada semana el público mediante votaciones expulsaba a uno hasta elegir al ganador que se llevaba 50.000 €. “Telecinco fue muy consciente desde el primer momento del éxito de Hotel Glam. Tanto es así, que no solo intentó explotar el formato con las habituales galas que tuvieron muy buena audiencia y lograron una media del 24,6 % y 3.875.000 espectadores. Además, Gestmusic sacó un CD con temas cantados por los concursantes”. (Álvarez, 2011, agosto: web). El programa sólo tuvo una edición en la que ganó la actriz Yola Berrocal, asidua a los programas del corazón y “adicta al quirófano”. El segundo lugar lo ocupó José María Martínez-Bordiú y Bassó, más conocido como Pocholo Martínez-Bordiú, XVIII Barón de Gotor, sobrino del Marqués de Villaverde y exyerno de Adolfo Suarez. El tercer lugar fue para la cantante pop, Malena Gracia. 134 Como comentábamos, Hotel glam ha sido el exponente máximo de televisión basura en nuestro país además de ser considerado el precursor de GH VIP. No sólo varios medios de comunicación hablaban del programa tachándolo de ser muy vulgar además de un despropósito. Como vimos anteriormente eran varios los medios impresos que lo encasillaban de telebasura, entre ellos la famosa publicación de El Semanal TV. Otros tantos como El País reflejaban el triunfo del mal gusto en televisión: “Prácticamente cualquier asunto que antes protegía el pudor, la religión o la instrucción cívica ha ido sucumbiendo en la escena pública. (…) La desvergüenza, la ordinariez, la vulgaridad, se ha convertido en la epidemia más típica y vistosa a comienzos del siglo XXI”. (Verdú, 2003, junio: web). La controversia que originaba el hotel llegó incluso a ser un “asunto de estado”, propiciando los comentarios del presidente del Gobierno de la época, José María Aznar, que en una entrevista concedida a Luis del Olmo en la cadena de radio Onda Cero, comentaba lo siguiente: “gente que no sabe quién es ni de dónde ha salido, contando miserias, insultándose de forma descarada y aireando todo tipo de intimidades”. Ante tales comentarios del presidente, el debate llegaba a la calle y eran varios los medios que se hacían eco de sus palabras acentuando la gravedad de la situación televisiva del momento. Mientras en el hotel, cuando llegó la noticia de que el mismísimo presidente había tachado de telebasura a sus huéspedes, dos de sus concursantes más conocidas, la actriz Yola Berrocal y la cantante Malena Gracia respondían a Aznar de forma muy seria pero que sirvió para retratar su estupidez siendo humilladas por la prensa ante sus defensas. Las neumáticas Berrocal y Gracia se defendían de la siguiente manera: “Señor Aznar: no somos telebasura. Respetamos su opinión; pero, si nos viera, nosotros somos personas que enseñamos cosas. Hemos dibujado las camisetas, tocado castañuelas. (…) Somos personas normales que cada día ríen, lloran… ¡Ay! No somos basura. – Y somos católicas: hay que creer en Dios. Dios existe y está con nosotros. Yo en mi habitación tengo un crucifijo que era de mi abuela. – Y nos encantaría saludarle, darle la mano a usted y a su mujer, Ana Botella”. (El País, 2015, noviembre: web). 135 Debido al gran revuelo que se organizó en torno al programa por su contenido inapropiado, la productora abandonó la idea de producir nuevas ediciones. Ese mismo año y tras la finalización del concurso Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, reconocía que el programa presentado por Jesús Vázquez había ido demasiado lejos y fue “un error” haberlo emitido. Un artículo publicado en El País por Rosario G. Gómez recogía sus palabras. “El directivo de la cadena privada reconoció que el polémico espacio se les escapó de las manos desde el principio, pero advirtió que poner límites a este tipo de productos puede ser «muy peligroso» porque puede extenderse a la cobertura del chapapote o de la guerra de Irak. Los errores empezaron a la hora de seleccionar a los concursantes. «Confundimos lo que son personajes VIP con gente que es simplemente conocida, y al final salió una cosa muy fuerte. Las características de los personajes eran muy problemáticas»”. (Gómez, 2003, junio: web). Uno de los programas que más se lucró de los participantes del hotel fue Crónicas marcianas. Ambos programas compartían productora y localización por consiguiente el tráfico de los concursantes entre el hotel y el plató de CM era continuo. Incluso cuando el reality ya había comenzado se permitía a los famosillos salir del hotel para ir al plató de Sardá para poder montar el espectáculo entre discusiones, insultos y varias escenas eróticas. Hotel glam alcanzó un record que hasta ahora nadie había superado. Mostraron en televisión violencia con agresiones verbales y físicas, escenas de desnudo y de sexo, además de prácticas esotéricas. Imagen 1. El presentador Jesús Vázquez junto a la ganadora, Yola Berrocal acompañada de los concursantes Malena Gracia y Lino Martone. Fuente: Merca2. Imagen 2. La caratula del disco del programa producido por Valemusic. Fuente: El Mundo. 136 La productora generaba constantemente nuevas situaciones disparatadas para que los concursantes explotaran. “El género que se adensa en Hotel Glam es pura grasa, la grand bouffe del mal gusto sin la compensación de traspasar su metabolismo hacia cualquier delectación pecaminosa. Lo visto es todo lo que se consume”. (Verdú, 2003: web). Este celebrity show ha sido el único programa de telerrealidad hasta ahora que la crítica social y mediática destruyó aun habiendo recibido una respuesta por parte de la audiencia muy buena, los responsables de la cadena decidieron no volver a emitir dicho programa escuchando por una vez las voces de todos los que se pusieron en contra del mismo. Quizás esta es una ocasión sin precedentes en el que los mismos creadores de telebasura se dieron cuenta de que habían creado un monstruo demasiado destructivo y decidieron sepultarlo para siempre. El magazín matinal: Día a día y El programa de Ana Rosa Un nuevo tipo de programas llegaron a la televisión matutina de España al comenzar los años noventa. Nos enseñaban que se puede hacer crónica social de forma más elegante y fina, pero apostando por la misma temática telebasura que da mucho dinero. Día a día era un magacín/talk show de crónica social y noticias actualidad que se emitió en horario de mañana en Telecinco durante ocho años (1996-2004). Era producido por “Europroducciones” y fue presentado por María Teresa Campos, periodista de larga trayectoria. A su llegada ya era una personalidad de renombre en el panorama televisivo, había despuntado en la franja matinal de TVE1 con el espacio Pasa la vida, hasta que Telecinco decidió robársela a la cadena pública a golpe de talonario. Como un fichaje millonario, se le ofreció un contrato de 500 millones de pesetas por 200 programas que además de presentar podría María Teresa Campos al frente de Día a día en Telecinco. Fuente: Amenzing. 137 dirigir. El nuevo espacio matinal sería como un vestido que quedaba perfecto a su medida. María Teresa Campos Luque (1941) nacida en Tetuán (Marruecos) pero malagueña de adopción se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga. Sus primeros años los dedicó a la radio en su tierra donde trabajaría con el que más tarde sería su marido, José María Borrego Doblas, y padre de sus hijas Terelu Campos y Carmen Borrego. Se traslada a Madrid donde entra a trabajar en TVE alcanzando popularidad de la mano de Jesús Hermida en el espacio matinal Por la mañana. Cuando se trasladó a Telecinco, Campos tuvo el honor de poder hacer el programa con la participación de una lista de amigos y compañeros de TVE que ella eligió entre los que estaba el actor Paco Valladares y su hija Teresa Lourdes Borrego Campos, cariñosamente llamada Terelu Campos (requisito indispensable en los programas de la Campos). El programa exponía una gran variedad de contenidos durante sus cuatro horas de emisión diaria. Se tocaban temas de actualidad, sucesos, prensa del corazón, y política entre otros, además de contar con actuaciones musicales y alguna que otra obra teatral protagonizada por Campos en la que intentaba hacer comedia sin mucha gracia. La temática estaba bastante bien enfocada al gusto del target del programa que, por horario de emisión, eran las mujeres jubiladas, amas de casa o desempleadas, generalmente con un bajo nivel cultural, o al menos con poco interés por la cultura y el trabajo si realmente alguien se pasaba la mañana entera en el salón viendo a la Campos. Entre los bloques más conocidos del programa estaba la mesa de debate que era un pico de audiencia en el programa y contaba con la participación de periodistas reputados especializados en política como, José Oneto, María Antonia Iglesias, César Vidal, Carmen Rigalt, Ignacio Camacho, Consuelo Álvarez de Toledo o Isabel San Sebastián. Por otro lado muy popular también era el inolvidable corrillo, un auténtico gallinero en el que las “marujas” y “marujos” de la farándula cotilleaban sobre los famosos de forma vulgar junto a la presentadora. Durante los ocho años de emisión, María Teresa Campos se convertiría en una auténtica estrella de la televisión siendo líder de las mañanas y cosechando una media 138 que rondaba el 30 % de audiencia, ganándose el apelativo de “la reina de las mañanas”, casi un título nobiliario que inflaría el ego de la malagueña y sus aires de lideresa. Su popularidad y fortuna se disparaban cual burbuja que ascendía sin cesar durante sus ocho años de reinado, hasta que al principio del nuevo siglo, la burbuja de la Campos estalló. En el verano del 2004 fuimos testigos del principio del hundimiento del reino de Día a día, el declive de la gran reina quien era despojada de su honor por parte de la alta esfera de Telecinco. La Campos, sorprendentemente, abandonaba su querido programa en supuesta venganza, debido a una polémica surgida con los directivos de la cadena. La que fuera pareja de Terelu Campos, el periodista deportivo Pipi Estrada, hablaba del afán intensivo de la Campos por “enchufar” a su hija en todos sus programas además de buscarle otros trabajos en televisión. Contaba en exclusiva para Fórmula TV que la Campos intentó convencer a Paolo Vasile para que su hija presentara el talk show de las tardes A tu lado. Este rechazó la oferta defendiendo su decisión de apostar por la “cara nueva” de Emma García. La negativa enfadó tanto a Campos que urdió su venganza siendo este uno de los motivos por los que la Campos abandonaría en dos años Telecinco. (Sánchez, 2016: web). María Teresa Campos inició conversaciones profesionales con Antena 3 quien astutamente la fichó para realizar un programa de temática muy parecida. Tras el drástico abandono, la sustituyeron en Día a día dos rostros más jóvenes, Carolina Ferre y Oscar Martínez, en un intento fallido de salvarlo, pero finalmente el programa fue cayendo estrepitosamente a audiencias muy flojas y fue declarada su defunción al comunicar su cancelación. La traición de María Teresa a Telecinco molestó notablemente a Paolo Vasile, consejero delegado de la cadena de Fuencarral, que calificó este hecho como “atraco” e incluso estuvo valorando la posibilidad de demandarla, comenzando así una serie de ataques personales en la prensa y en Telecinco contra María Teresa. “Sólo cinco días después de la marcha de la presentadora, lanzó su primer ataque contra la Campos, calificando de «atraco» sus pretensiones económicas: «No estamos obligados a aceptar un atraco de ese tipo al tener una 139 plantilla muy consolidada, muy fuerte, no como en 2001». Y en septiembre volvió a la carga: «No ha habido ningún terremoto en la mañana porque fuimos nosotros los que la desmontamos»”. (El Confidencial Digital, 2007, junio: web). Estallaba la guerra televisiva Vasile VS. Campos y el ataque a “la exreina de las mañanas” comenzó con la polémica de Aquí hay tomate. El programa de Jorge Javier Vázquez y Carmen Alcayde emitió unas imágenes subidas de tono de su hija Terelu Campos con su novio Pipi Estrada, era un video de temática sexual emitido en el programa de Telecinco que era producido por “La fábrica de la tele” y que fue comentado en otros tantos programas de la cadena. “El magacín comenzó entonces una campaña de acoso y derribo contra su hija, Terelu Campos, que se vio obligada a demandar a la cadena por intromisión ilegítima en su derecho a la intimidad”. (Fernández, 2010, septiembre: web). Madre e hija no daban crédito al hecho de que en su propia casa las estuvieran humillando de esa manera. Por otro lado, Campos también quedó muy decepcionada con Jorge Javier Vázquez, presentador de Aquí hay tomate y amigo de la periodista que además había trabajado varios años en su programa matinal. Pero permitió que todos los espectadores observáramos como en el negocio de la telebasura, el dinero y la audiencia están muy por encima de la amistad y la ética personal. Ambas demandaron a Telecinco por intromisión al honor y el canal fue condenado a pagar una indemnización de 150.000 € ya que se consideró que esas imágenes contenían un inequívoco componente sexual y que fueron emitidas «con gran publicidad previa, buscando y consiguiendo un aumento de audiencia». Imagen 1. Equipo Día a día (Telecinco) de derech/izqu Jorge Fernández, Belén Rodríguez, Lara Dibildos, Teresa Campos, Terelu Campos, Rocío Carrasco, Fernando Acaso, Alonso Caparrós, Sergio Alis y Alejandra Prat. Fuente: Bekia. Imagen 2. María Teresa Campos en el programa Cada día (Antena 3). Fuente: El español. 140 El enfado, indignación y dolor de la Campos fue muy bien aprovechado por Antena 3, y con los tiempos que corrían, ella aprovechó para utilizar el plató de Cada día como su particular buque de guerra, desde su nueva plataforma no dudaba siempre que podía en despotricar contra Telecinco. Fue concretamente a finales de 2004 cuando Vasile fichó en plan contrataque a Ana Rosa Quintana para competir contra Teresa Campos por el liderazgo de la franja matinal. El programa de Quintana comenzaba flojo y este motivo propició que la Campos se creciera en pantalla y le restregara aquel triunfo en la cara al señor Vasile, con un speech insultante y ordinario desde su programa de Antena 3 en directo, la Campos mostraba al público su cara más chabacana y barriobajera. Las palabras de María Teresa Campos fueron las siguientes: “Por eso cuando sale un imbécil diciendo tonterías, yo no he visto en mi vida una persona que haya cogido una perra más grande conmigo, de verdad, que este que dice estas tonterías. Uno que tenía el 26 y ahora tiene 20, 19 y dice que están encantados de que se fuera la que tenía el 26 de share, antes de que lo supiera, el hijo de su madre. Mira te voy a decir una cosa; ¡cállate ya!, cállate ya hombre, vete a tu tierra y ¡cállate ya! Si tú estás aquí porque no te quieren, a ti sí que no te quieren ni allí, vete y cállate ya, que has perdido 7 puntos y todavía no estamos más que empezando. Nosotros estamos muy modestamente, levantando cabeza poco a poco, pero tú has perdido 7 puntos. Y esta cadena va lentamente pero ha ganado mínimo 4 o 5 puntos y tú has perdido 6, ¡gilipollas! (…) que me has querido sobornar y por eso me he ido, ya está, ya lo he dicho”. (Campos, 2004: Cada día, Antena 3). El dulce sabor de la victoria se trasformaría en amarga derrota en poco tiempo cuando en la guerra de las audiencias, Quintana le sacaba 12 puntos al programa de la Campos durante el verano del 2005. El magazín de Antena 3 no cumpliría con las expectativas y sin haber cumplido un año en antena, la cadena del grupo Atresmedia decidió anunciar su cancelación confirmando la muerte televisiva de la que durante más de una década había sido la “reina de las mañanas”. 141 Era el final de su larga trayectoria televisiva, la Campos había sido despedida de la televisión, había perdido la batalla, había fracasado y no tuvo más remedio que alejarse del medio durante un tiempo. Su exilio televisivo la llevaría a trabajar en la radio junto a Luis de Olmo en el programa Protagonistas en Punto Radio (Vocento). Un retiro que pudo parecer bastante más modesto y amable en un principio, pero nada más lejos de la realidad, porque siendo Campos locutora de radio cometió uno de los delitos que más caro tuvo que pagar convirtiéndose en una noticia de la que muchos medios se hicieron eco desprestigiando a la periodista. María Teresa Campos se hacía eco de unos rumores vertidos en el programa de Telecinco, Aquí hay tomate que apuntaban a la posible ruptura matrimonial entre José María Aznar, expresidente del Gobierno, y su mujer Ana Botella, alcaldesa de Madrid por aquel entonces. El expresidente y su mujer demandaron a Campos y la justicia les dio la razón obligando a la periodista a pagar una indemnización de 60.000 €. Según informaba el diario El Mundo: “La Sala Civil del Tribunal Supremo ha condenado a la periodista María Teresa Campos a indemnizar con 30.000 euros a la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y con la misma cantidad al ex presidente del Gobierno, José María Aznar, por atentar contra el honor de ambos al afirmar, inverazmente, que el matrimonio se iba a separar por culpa de una relación extramatrimonial”. (Peral, 2013, diciembre: web). Los golpes de justicia de Aznar no solo sacudieron a Campos, Telecinco también recibió su condena judicial viéndose obligado a pagar 90.000 € a cada uno de los demandantes por reproducir los comentarios radiofónicos de Campos en sus programas. Desterrada de la televisión y alejada de vida pública, esa no era vida para Teresa Campos y la malagueña sedienta de fama y dinero, decidió tragarse su orgullo y enterrar su dignidad para acercarse de nuevo al empresario italiano. A finales del 2007 se hacía efectiva la reconciliación y Campos volvía a Telecinco para quedarse y presentar algunos programas hasta que le encontraron su hueco en las tardes del fin de semana con el espacio Qué tiempo tan feliz. Entre los acuerdos que se establecieron entre las Campos y Telecinco cabe destacar uno en particular. Madre e hija habían demandado a Telecinco y a La fábrica 142 de la tele, la productora de Aquí hay tomate por la emisión de las controvertidas imágenes de Terelu con su exnovio. Ganaron el juicio pero por lo visto hicieron un trueque a la hora de cobrar la indemnización, según cuenta Pipi Estrada. “La sentencia creo que estaba en torno a los 200.000 euros y hubo un acuerdo extrajudicial para no pagar a cambio de darle trabajo a Terelu. Y ella aceptó. Por eso tienen ahora tan buena relación cuando antes era odio e insultos permanentes hacia los responsables de la productora". (Sánchez, 2016: web). Después de todas las disputas, batallas legales y guerras por la audiencia, actualmente madre e hija trabajan en Telecinco sobreviviendo como pueden. Tras la cancelación de QTTF tanto la madre como las dos hijas colaboran por aquí y por allá en donde las dejan. Muy lejos queda ya su época dorada donde Teresa y Terelu eran presentadoras respetadas y con programas de éxito, ahora tienen que aceptar la cruda de realidad de trabajar en una cadena que las humilló y las sigue humillando, pero más denigrante tiene que ser para Teresa Campos trabajar en la cadena donde ahora reina por la mañana, la enemiga que le ganó la partida y le arrebató su corona. Como habíamos comentado anteriormente, el hueco que dejó la Campos lo heredaría otra periodista experimentada que estaba en alza. Así llegaba a Telecinco Ana Rosa Quintana y su programa. El programa de Ana Rosa es un magacín matinal que sigue la estela de lo que fue Día a día. Es bastante parecido pero su presentadora y directora, la periodista madrileña Ana Rosa Quintana, le aporta mucha personalidad. El programa fue producido por Cuarzo producciones, productora que fundó junto a su hermano Enrique Quintana de la que ella es presidenta y consejera delegada, y ahora es producido por Unicorn content. Su programa comenzó su emisión en enero del 2005 continuando a día de hoy en pantalla y siendo líder indiscutible de la franja matinal. En sus trece Ana Rosa Quintana, presentadora, directora y productora de El programa de Ana Rosa. Fuente: Telecinco. 143 temporadas es relevante mencionar que el espacio y la presentadora han sido galardonados con varios premios Ondas y TP de Oro. Ana Rosa Quintana Hortal (Madrid, 1956) es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su trayectoria en Radio Nacional de España (RNE) y más tarde cambiaría la radio por la televisión con el informativo de Televisión Española. Estuvo casada durante cuatro años con el periodista Alfonso Rojo, actual director de Periodista digital con quien se fue a trabajar de corresponsal a Nueva York. De vuelta en España retomaría la radio para después entrar en televisión y dedicarse plenamente a la crónica social televisiva empezando en Antena 3 con el magacín Extra rosa, luego Sabor a ti y acabar finalmente fichando por Telecinco para su actual programa. En su equipo de habituales se encuentran en calidad de colaboradores principales o incluso copresentadores, Patricia Pardo y Joaquín Prat (hijo), anteriormente copresentó durante varios años Máxim Huerta. El programa al igual que su anterior edición, presenta un amplio abanico temático; cuenta con entrevistas a personajes pertenecientes al mundo de la política y el “artisteo”, también hay reportajes de investigación, tertulias, debates, actuaciones musicales, secciones de humor, etc. Ha llegado a presentar en su plató dentro de la sección política a personalidades muy importantes de la talla de; los expresidentes del Gobierno, Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero y José Mª Aznar, además de otras figuras de la política como; Pedro Sánchez, Alberto Ruiz-Gallardón, María Teresa Fernández de la Vega, Alfredo Pérez Rubalcaba, Elena Salgado, Mercedes Cabrera, Esperanza Aguirre, Soraya Sáenz de Santamaría, Carme Chacón, Trinidad Jiménez, etc. Pero por mucho que la periodista madrileña pretenda brillar, siempre existen percances que hacen que se resquebraje la popularidad y el buen nombre que ostenta evidenciando que su programa intenta disfrazar muchas veces la telebasura de periodismo profesional. A Ana Rosa le gusta el morbo y los asesinatos son su predilección, en su programa predominan los temas que generan impacto social como la desaparición de niños, la violencia, los malos tratos, las drogas, la anorexia, cuanto más degradable y horripilante sea el suceso noticioso, mejor, convirtiendo su plató en una especie de “casa de los horrores”. 144 Enriquecerse de asuntos peliagudos y sanguinarios trae consigo altos datos de audiencia, a veces reconocimiento y otras veces rechazo social y desprestigio. Y es que Quintana también ha vivido momentos polémicos por los que ha sido criticada social y mediáticamente poniendo en duda su profesionalidad. En varias ocasiones ha dejado ver que en su programa se practica un periodismo demasiado sensacionalista y morboso que a veces peca de cutre y amateur. Su programa sigue el estilo propio de Telecinco, y cuando la tachan se hacer telebasura la presentadora responde: “No hay telebasura, hay televisión que la gente ve y otra televisión que la gente no ve. Puedes verlo por la tremenda o con un ejercicio de ironía, que es como lo veo yo”. (EFE, 2011, septiembre: web). Como buena empresaria, Quintana quiso tantear el negocio de la escritura. Debutó como escritora en el año 2002 con su novela Sabor a hiel (Editorial Planeta) que como no podía ser de otra manera, la temática principal era la violencia de género, un asunto que encanta a la periodista. El libro relataba las historias de las mujeres maltratadas que habían pasado por su plató. Tema escabroso perfecto para despertar la atención de los amantes del thriller y efectivamente fue un éxito de ventas con más de 100.000 copias vendidas, hasta que quedó al descubierto el lado más incompetente de Ana Rosa, y es que solo a ella se le ocurre publicar un libro que ni siquiera se ha leído ni ha escrito en su totalidad. Estalló el escándalo cuando la revista Interviú descubrió que el libro contenía partes plagiadas de otras obras. Debut y despedida bochornosa para la periodista madrileña que reconoció haber utilizado a un colaborador, que curiosamente era su excuñado, al que le cayeron todas las culpas. “Se consumó la tragedia. Planeta retira del mercado todos los ejemplares de Sabor a hiel, el folletín con el que debutó Ana Rosa Quintana en la literatura, ante las numerosas pruebas de plagio. El semanario Interviú reveló ayer que Quintana copió párrafos de Mujeres de ojos grandes, de Ángeles Mastretta, además de los ya sabidos de Álbum de familia, de Danielle Steel”. (Mora, 2000, octubre: web). Un pequeño bache en el camino no iba a desacelerar su velocidad en el trabajo y la actitud sensacionalista del programa continuaba. A Ana Rosa le gustan las muertes y 145 sobre todo si son de niños, pero la morbosa actitud de la detectivesca periodista la ha llevado a ser portada de los medios al descubrirse sus malas artes para lograr exclusivas. En la televisión, como medio de comunicación más usado para informarse de la realidad, siguen manteniendo su liderazgo las cadenas cuyo buque insignia es el elegantemente llamado neorrealismo televisivo. Estas cadenas avanzan en su imparable objetivo del “todo por la audiencia” apostando por contenidos sensacionalistas de bajos fondos disfrazados de periodismo de precisión. Llegó un día en que la nueva “reina de las mañanas” decidió transformarse en sheriff al más puro western, porque la gran novedad ahora es que, este tipo de periodismo del corazón aprovecha las noticias de actualidad más morbosa propias de un telediario, para que sean desmenuzadas en sus platós y atraigan a las masas deseosas de conocer hasta el más mínimo detalle. Al periodismo de investigación le ha salido un duro rival que cuenta con más presupuesto conociendo el inalcanzable éxito que obtienen estos programillas, que se disfrazan de periodismo ciudadano en pro de una sociedad mejor y más justa. Es el caso del emporio Quintana, programa de televisión, productora, revista y otros menesteres que son todos presididos por la periodista madrileña. La presentadora y otros nueve periodistas de Telecinco y Antena 3, fueron citados a declarar como imputados por un juzgado de Madrid que investiga las circunstancias que rodearon la entrevista a la mujer de Santiago del Valle, condenado por el asesinato en 2008 de la niña Mari Luz Cortés, alegando un posible delito de coacciones al entrevistar a la mujer de Del Valle. Imagen 1. Imagen promocional de AR. Fuente: Telecinco. Imagen 2. Parte del equipo. De izqu. a derch. Marisa Martín Blázquez, Paloma García Pelayo, Joaquín Prat, Ana Rosa Quintana, Máxim Huerta, Mari Ángeles Alcázar y Alessandro Lecquio. Fuente: Telecinco. 146 Isabel García confesó entre lágrimas de agonía en directo en El programa de Ana Rosa que su marido mató “accidentalmente” a la niña cuando anteriormente lo había negado en público. La juez que llevaba el caso quiso determinar si esas declaraciones se hicieron bajo coacción teniendo en cuenta que Isabel es discapacitada psíquica, la misma Isabel aseguró que la desplazaron a Madrid, la tuvieron retenida durante varios días y la presionaron en la entrevista para que dijera lo que todos querían oír en directo. Fue una vergüenza ver como se aprovecharon de su retraso mental para desgastarla psicológicamente y conseguir su declaración impidiendo a toda costa que ningún otro medio se acercara para quietarles la exclusiva. “Según ha podido saber este diario, miembros de la productora Cuarzo han acompañado a Isabel García día y noche durante los últimos días. Desayunos, comidas y cenas junto a ella para evitar que pudiera aparecer en el plató de otra cadena”. (Ruiz, 2011, febrero: web). La competición de la que fuimos testigos en la que cadenas privadas han utilizado todo tipo malas artes para conseguir una gran exclusiva de estas características ha escandalizado a sectores de la población que con toda la razón rechazan este tipo de pseudo-periodismo de audiencia que solo pretende llamar la atención en busca de más notoriedad, que traducido en el lenguaje empresarial de la tele, significa beneficio económico. Aunque Ana Rosa Quintana y miembros de su equipo resultaron imputados y tuvieron que ir a declarar, al poco tiempo quedaron indultados de todos los cargos y sorprendentemente el juez que llevaba el caso dio la enhorabuena a Quintana y su equipo por su excelente labor ciudadana. No negamos que el logro de Ana Rosa fuera muy importante para la justicia, pero definitivamente de labor ciudadana no tuvo nada ya que su principal objetivo era obtener la exclusiva y la gloria. Así es Ana Rosa Quintana, la amante de los asesinatos. Una mujer capaz de todo con tal de dar una exclusiva sin importarle si la critican por ello y de esta manera va acumulando polémica tras polémica. 147 La lista de polémicas parece no tener fin. Muy criticada fue al volver de sus vacaciones antes de tiempo con tal de brillar en pantalla para dar una noticia bomba. Así reducía su descanso veraniego para informar de las últimas novedades sobre el asesinato de los niños Ruth y José por parte de su padre José Breton. “Recibía críticas feroces a través de Twitter y su nombre se convertía en trending topic con duros comentarios sobre su supuesta “oportunista” vuelta. La profesionalidad de la periodista, fue puesta en tela de juicio por los twitteros, que atribuyen la exclusiva al colaborador del programa Nacho Abad”. (Bracero, 2012, agosto: web). Pero el asunto no acaba ahí, otra nueva polémica con menores asesinados salpicaba a Ana Rosa y su equipo cuando entrevistaron en Rojo y negro (Cuarzo producciones) y en su programa a la novia menor de edad de Miguel Carcaño, asesino confeso de Marta del Castillo. “Rápidamente entraron en juego las televisiones con toda su artillería. Perseguían sin freno a familiares y amigos de Marta. A la caza de cualquier testimonio (…) el programa Rojo y negro ofreció una entrevista con Rocío, actual novia de Miguel. Y lo hizo a cara descubierta, sin distorsionar su identidad, como dicta la Ley del Menor. (…) Acaparó el 28,3 % de cuota de pantalla y 1.833.000 espectadores”. (Gallo, 2009, febrero: web). El hecho de entrevistar a una menor sin que difuminaran su cara y que fue acribillada a preguntas, fue un hecho que levantó muchas ampollas en la sociedad. Denunciaron la falta de ética entidades como el Consejo del Audiovisual de Andalucía, la Asociación de Usuarios de la Comunicación y la Federación de Sindicatos de Periodistas que subrayaban la falta responsabilidad por parte de la cadena al no proteger la intimidad de la menor. Finalmente fue la justicia quien castigó a Quintana y Telecinco por este hecho obligando a indemnizar a la menor con 6.000 € por violar su intimidad. El programa de Ana Rosa es un canto al “todo por la audiencia” y continúa cometiendo ilegalidades como viene siendo el estilo de la cadena en la que se emite, y por mucho que la justicia les penalice por ello, no apreciamos una actitud aparente por hacer las cosas bien. Son varias las quejas que reciben por vulnerar el Código de 148 Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia por imágenes explícitas de desnudos y prostitución en horario de protección reforzada. (El Mundo, 2014, julio: web). Por otro lado también están las eternas demandas de personajes famosos al programa por vulnerar su honor e intimidad, como así fue la elevada sanción de 100.000 € que interpuso el Tribunal Supremo a Cuarzo producciones por vulnerar el honor y la intimidad de la actriz Arancha del Sol y de su marido, el torero Finito de Córdoba. (EFE, 2011, abril: web). A pesar de las demandas, los errores, la defenestración social y profesional, evidencias más que suficientes para demostrar que este espacio no es adecuado para ser emitido en televisión, Quintana lleva ya dieciséis años al frente del programa y desde hace tiempo ostenta el apodo de “reina de las mañanas” que ahora pesa sobre sus hombros. En resumidas cuentas, el apelativo de “reina de las mañanas” en principio hacía referencia al liderazgo del programa en la franja horaria matutina. Pero realmente va más allá, ya que nos encontramos a la cabeza del programa a verdaderas reinonas con aires de grandeza y con unos egos del tamaño de los ingresos que perciben. Estas mujeres que van de los cuarenta para arriba, pasean por la corte de su plató elegantemente decorado y todo con diseños de primeras marcas. Con la imagen cuidadísima y el corte de pelo a la última, estas soberanas disponen en su plató de su propio salón del trono donde asientan sus posaderas en sillones de revista de decoración para ser rodeadas de sus súbditos, esa clase inferior de periodistas arrastrados que vienen a rendirla pleitesía y a alabar su grandeza hasta la extenuación. Entre su elenco de compañía suele destacar el típico periodista galán y atractivo, la maruja cincuentona, la jovencita aspirante al trono, y el gay fanático de la diva. Imagen 1. La revista AR. Fuente: Mónica Esgueva. Imagen 2. Ana Rosa en la mesa de la sección política con Eduardo Inda y Esther Palomera entre otros. Fuente: Pr noticias. 149 Ellas siempre tienen la primera y la última palabra, se hace hincapié en que quede bien claro ante los espectadores quién es la que manda. Esa que habla con tono muy refinado a los espectadores mirando a la cámara para establecer complicidad entre su alteza real y el pueblo llano. Esa que publicita productos comerciales que sin duda se venderán bien, leyendo el teleprompter con tanta gracia. Y cuando la visitan invitados de honor se deshace con toda naturalidad de sus siervos para desplazarse a aposentos más íntimos en los que poder realizar una entrevista en la que solo brille ella, el invitado y después ella otra vez. Pero si el que se deja caer por palacio es un famosillo de segunda, no hay problema, lo sentamos en medio del gallinero, también llamado “corrillo” en el que toda la corte estará dispuesto a desplumarlo mientras la reina, al igual que si estuviera sentada en el palco de un circo romano, admira silenciosa tan sanguinolento espectáculo. La primera en heredar tan prestigioso “título nobiliario” fue la Campos, esa sureña tan campechana que perdió su acento andaluz para triunfar en Madrid. María Teresa partía prácticamente de cero y con mucho esfuerzo logró construir su imperio y el formato que más tarde otras heredarían. Campos iba acaudalando prestigio y privilegios durante años, mientras que frente a la cámara iba presentando al pueblo a la que iba a ser la princesa heredera, su hija Terelu Campos que también se dejaba ver muy a menudo en el programa Día a día para ganarse el cariño del público y el de los jefazos italianos. Pero a María Teresa se le escapó un detalle muy importante, y es que un día recibió una bofetada muy grande por parte de su casa, Telecinco, cuando le recordaron que en realidad ella no era más que una simple presentadora. La emisión de unas imágenes muy íntimas de su hija en el programa de su migo J.J. Vázquez la hirieron en su enorme orgullo. Humillada y abandonada por su corte, con toda la dignidad del mundo la reina hizo las maletas para marchase al exilio de la cadena enemiga Antena 3. Comenzaba así una guerra entre Vasile y la Campos en la que intentaban definir el concepto “honestidad”. 150 Con la velocidad de un águila depredadora estaba al acecho la genial Ana Rosa Quintana, proveniente de un nuevo linaje de nobles que venía con la lección aprendida de la escuela de la Campos. Pero lejos de parecer que lo que venía era más de lo mismo, nada más lejos de realidad, ya que Ana Rosa es una especie evolucionada de lo que fue la malagueña y con ella nacía la presentadora, directora y productora, todo en uno. La creación de la productora Cuarzo producciones la dotaba de un control inmenso sobre su programa, ella había asentado las bases de un nuevo gobierno televisivo, una monarquía absoluta y despótica. Ahora no habría nadie en el mundo que la tosiera. Muchas veces se ha comentado que la Quintana lejos de seguir los pasos de la Campos, tiene en su punto de mira a una estrella más internacional, y es que parece que Ana Rosa sigue la estela de la gran presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey. El programa de Oprah, The Oprah Winfrey show, tiene un título exacto al de Ana Rosa, y además ambas son empresarias y creadoras de sus espacios. Para más inri, la Quintana también tubo durante 17 años su propia revista, AR, La revista de Ana Rosa (Grupo Hearst) que se vendía bastante bien y le brindó la posibilidad de brillar cual celebrity en el papel cuché protagonizando todas esas portadas reventadas de Photoshop. Toda una corporación ascendiente a convertirse en un imperio mercantil que permite nadar a Ana Rosa en la abundancia. Sin duda alguna, esta mujer ha acumulado toda una fortuna cubriendo con su imagen televisión y prensa, y es que a pesar de los traspiés que comete y los problemas con la justica, su capital es suficiente como para cubrir los daños colaterales que surgen por ser una profesional de los contenidos basura. 151 2.2.3. Atresmedia se retira del juego Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. es uno de los principales grupos audiovisuales privados que operan en España. Su actual denominación se produjo en 2013 tras la fusión del Grupo Antena 3 con Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta. A su vez esta nueva corporación pertenece a la empresa matriz del Grupo Planeta, tanto Planeta como Atresmedia son presididas desde 2014 por José Creuheras. La empresa es fundada en el año 1979 bajo el nombre de Antena 3 S.A. con el objetivo de crear una cadena de televisión privada, en España. Es en 1988, con la llegada de la nueva ley de televisión privada cuando nace Antena 3 Televisión S.A. con la intención de concurrir a la obtención de tres licencias de televisión, es en 1990 cuando comienza a emitir en analógico. Desde 2003 el accionista mayoritario de Antena 3 es el Grupo Planeta cuando en el pasado lo fueron empresas como el Grupo Prisa o Telefónica. En 2012 y tras varias dubitativas de La Sexta se produce la fusión y es cuando es autorizada por la Comisión Nacional de la Competencia en julio de 2012. El traspaso de negocio y la toma de control por parte de la dirección de la cadena del Grupo Planeta sería en 2013 cuando el grupo pasa a llamarse Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. El nuevo ente audiovisual se presenta como uno de los más poderosos del país, tienen seis canales de televisión terrestre además de cinco señales en alta definición de los canales principales. Enumerados a continuación: Antena 3, La Sexta, Neox, Nova, Mega, Atreseries, Antena 3 HD y La Sexta HD, además de Antena 3 Internacional. La nueva fusión de Antena 3 con La Sexta motivó la llegada de cambios en el modelo televisivo, ya que por aquel entonces la apuesta por programas del corazón se veía resentida por el liderazgo de Telecinco. A lo largo del recorrido histórico televisivo hemos podido ver que Antena 3 abrió las puertas en los años noventa al amarillismo y los contenidos más morbosos y de dudosa ética y moral, siendo además referente en lo que se refiere a escándalos televisivo como fue el caso del “asesinato de Alcacer”. Con la llegada del nuevo siglo la 152 cadena seguía apostando por la televisión basura con reality shows como La isla de los famoS.O.S. (2003), El bus (2000) o La granja (2004), y programas del corazón de diversa índole y formato como DEC (2003), Extra rosa (1997) o Vaya par (2009). Y fue entonces en el año 2012, curiosamente tras la creación del nuevo Atresmedia, cuando los directivos pusieron fin a la telebasura, limpiando la parrilla de este tipo de contenidos y abrazando la idea de invertir en una televisión más familiar. Es procedente comentar que los contenidos del corazón de Antena 3 perdían constantemente la batalla por la audiencia frente a un potente Telecinco y su “buque insignia”, Sálvame y Sálvame deluxe. Así emprendía Antena 3 un nuevo estilo de hacer televisión para todos los públicos, más atractivo para los anunciantes, promoviendo el humor, la ficción, los contenidos de calidad y respetando al espectador y ofreciendo un servicio de mayor calidad. Recordemos que las cadenas de televisión generalista deber cumplir con la función de servicio público que el Estado establece por ley. “Las televisiones privadas han de cumplir una directiva, la de la televisión sin fronteras, que España incorporó a su ordenamiento jurídico en 1994, como lo hicieron el resto de los países de la Unión Europea. Esa ley decía cosas como: «La emisión de programas susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de los menores sólo podrá realizarse entre las 22 horas del día y las seis horas del siguiente y deberá ser objeto de advertencia sobre su contenido pro medios acústicos y ópticos». Pues ni esa directiva, ni el convenio de autorregulación suscrito en el 93 por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas con las cadenas de televisión, han sido cumplidos”. (Cubells, 2006: p. 21,22) Antena 3 se tomó la legislación en serio, y decidió apostar por una televisión alternativa a la basura que se amontonaba en Telecinco. Eliminaba el programa del corazón DEC tras nueve temporadas en las noches de los viernes, para apostar por Tu cara me suena que es un celebrity talent para todos los públicos. Eliminaba de las tardes el magazín Tal cual lo contamos, para ofrecer concursos de corte humorístico como ¡Ahora caigo! y Boom. 153 Le audiencia respondía positivamente a este cambio para satisfacción de sus directivos y así lo hacía saber Javier Bardají, director general de Atresmedia Televisión, en una entrevista en el diario ABC. “«Hemos demostrado que nuestro modelo, además de diferente y rentable, puede ser líder», añade. «La Sexta gana por primera vez en sus siete años de vida a Cuatro y, en su primer año completo tras la fusión, Atresmedia TV ha consolidado su oferta quedándose a dos décimas de Mediaset, que cuenta con un canal más». «Nuestra estrategia era reducir la diferencia para estar donde estamos, en el coliderazgo, el mejor resultado en 24 años. Nos sentimos muy cómodos en esta situación»”. (Marín, 2014, enero: web). Las palabras de Bardají defienden el nuevo estilo de Antena 3 con el propósito de hacer una televisión para todos que además genera beneficios respetando los limites. “Con límites, respeto y desde el talento y la creatividad se puede llegar a un público variado y mayoritario. Trabajamos por y para el sector. Nos motiva mejorar la reputación de la televisión”. (Marín, 2014, enero: web). El cambio admirable de Antena 3 lo consideramos como un cambio favorable hacia una televisión de calidad y positiva que trasmite mensajes adecuados y honestos a la sociedad y evidencia la posibilidad de entretener desde una vertiente inofensiva y blanca. Una televisión que con el tiempo permite la creación de espacios aptos para toda la familia y que invierte en la ficción nacional revertiendo en el nacimiento de nuevas productoras audiovisuales que trabajan por una ficción y entretenimiento de calidad. 154 155 CAPÍTULO 3 La influencia social de la televisión 156 157 3.1. Televisión y ciudadanía Jürgen Habermas, filósofo alemán perteneciente a la segunda generación de la Escuela de Frankfurt, desarrolló una amplia bibliografía en torno a la teoría de comunicación y en su obra exponía que el servicio del periodismo es tan importante para la sociedad como los servicios públicos. Ninguna sociedad puede dejar esos servicios en manos del mercado. Una sociedad tiene que garantizar a los ciudadanos un periodismo de calidad. Analizando el periodismo ligado a la construcción de una sociedad democrática, vemos que la televisión es un medio de comunicación y transmisión de información que debería asegurar el desarrollo de una sociedad informada para que puedan debatir adecuadamente sobre las cosas que pasan en el mundo. El periodismo es en la actualidad infinidad de conceptos y definiciones, pero en esencia debería ser la mejor herramienta que tiene el ciudadano común para defenderse de los abusos del poder, velar por sus derechos y expresar su opinión en los asuntos que nos conciernen a todos. La televisión es un medio de masas con un poder de propagación de contenidos muy grande para alcanzar a toda la ciudanía. Teniendo en cuenta la gran utilidad de la televisión para crear cultura y difundir ideas, entendemos que este medio de la mano del buen periodismo debe mantener un mismo objetivo social. Ese objetivo es que el ciudadano actúe, se le ofrezca a la gente que se entere de las cosas que ocurren para que puedan actuar en consecuencia, por lo tanto, el periodismo debe ser un agente social que dinamice las posibilidades de los ciudadanos y las ciudadanas para que tomen decisiones. El cambio en las maneras de producción televisiva hacia la vertiente del espectáculo frívolo ha negado la posibilidad de que la televisión sea la herramienta que ayude a transmitir a la sociedad esas ideas que permitan crear un país mejor y más culto. No solo ha sido la ciudadanía la que ha quedado contaminada por este tipo de televisión que la influye hacia una actitud pasiva e ignorante. El gobierno de nuestro 158 país, que son los que deberían luchar por nuestros intereses y apostar por un modelo más eficaz y productivo de televisión, decidieron en algún momento aprovechar la situación de atontamiento social que proporciona la telebasura para sus fines políticos, como, por ejemplo, emplear las conocidas “cortinas de humo” para distraer la atención del electorado con temas llamativos y efímeros que oculten otros temas mucho más serios y trascendentes. Aunque los partidos políticos podrían ayudar a mejorar la situación, verdaderamente es una responsabilidad de todos y todas. Los programas de entretenimiento basura reciben buenos datos de audiencia por muchos motivos que hemos ido determinando. Principalmente, el mensaje populista, demagogo lanzado en tono altivo, capta la atención del espectador que se detiene a mirar la televisión. Una estrategia que bien funciona en el entretenimiento audiovisual y que también desprende su influencia en la manera de hacer política y llamar la atención de los votantes. En estas líneas de pensamiento opina Carlos Elías Pérez que la política nacional ha caído también en el fango de la emisión de mensajes vulgares e idiotizantes. “La contaminación de la telebasura afecta de forma especial a la política. Con el riesgo añadido de que los políticos son los que tienen en sus manos la resolución de muchos problemas de la sociedad. (…) la telebasura ha favorecido que cada día se estile más el político simplón, tanto personal como intelectualmente, pero capaz de competir por un electorado usando las armas de la telebasura. Estas armas son dos: por un lado, la alineación intelectual de una parte de la población, incapaz después de comprender discursos más abstractos que el que propone la telebasura y, en segundo lugar, utilizar el zafio lenguaje y métodos de la telebasura para encender pasiones y conquistar a un electorado que no exige al político mucho más que a un personaje de un reality show”. (Elías, 2004: p. 65). Como si estuviéramos viendo un programa de corazón en el que un personaje famoso se defiende de ciertas acusaciones ante una jauría de periodistas que vienen con su guion muy bien preparado. Asistimos de igual manera a lo que son hoy en día los debates políticos. Son prácticamente espectáculos para un pueblo adocenado por 159 movimientos populistas y extremistas que les incitan a actuar desde los impulsos emocionales y, algunos casos, agresivos. Son discursos llenos de declaraciones demagógicas, verdades a medias, insinuaciones, recriminaciones, etc. En esta misma línea opina el escritor peruano y Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, que observa como la política se difunde en televisión desde una perspectiva espectacularizante y banal. “En la civilización del espectáculo la política ha experimentado una banalización acaso tan pronunciada como la literatura, el cine y las artes plásticas, lo que significa que en ella la publicidad y sus eslóganes, lugares comunes, frivolidades, modas y tics, ocupan casi enteramente el quehacer antes dedicado a razones, programas, ideas y doctrinas. (Vargas Llosa, 2012: 50). En la sociedad española hemos visto cómo en los debates parlamentarios no existe el diálogo en muchas ocasiones sino los ataques. Cada político trae preparado su discurso sin atender a las réplicas que puedan lanzarle los oponentes. La mayoría están ahí para decir lo que quieren decir, gritar y marcharse, pocas veces hay intención de consensuar ambas partes para alcanzar fines que beneficien al electorado. Ante una situación de tanta espectacularización de las campañas, esto produce un efecto negativo en los votantes que les produce rechazo y finalmente van perdiendo interés en informarse en profundidad sobre política comprobando que además no se les da la oportunidad de participar en más procesos democráticos para manifestar sus ideas. 3.1.1. El periodismo como sistema de acción social El periodismo vive ahora un cambio de modelo paradigmático. La principal tendencia frente a la globalización entendida como dominio es la de exigir que sus mensajes contribuyan a crear una sociedad más equilibrada, justa, democrática y exigente con los derechos humanos; comprometida con el avance del conocimiento; y responsable con el patrimonio cultural y natural. 160 El Dr. José Luis Dader concedió una entrevista para el diario Periodista digital en 2011. El profesor ciudadrealeño afirmaba en la misma que el periodismo deber ser una herramienta que utilicen los ciudadanos para construir una nación más democrática. “El periodismo siempre ha sido una actividad dedicada a vigilar las actividades de los gobiernos, instituciones públicas y las actividades que implican el funcionamiento social general. (…) El periodista está para representar los intereses del público. Debe ser capaz de desvelar al público las estratagemas de los políticos”. (Mateo, 2011, marzo: web). Es muy interesante que se escuche la voz del pueblo, que se atiendan sus necesidades y que sean los medios los que se hagan eco de esas necesidades y utilicen su poder mediático para hacerlo llegar a los políticos y sean atendidas por ellos teniendo en cuenta que sus posibles respuestas pueden inferir en las decisiones de voto. Si realmente se diera la existencia de un buen periodismo de calidad objetivo, veraz y profesional que vigilara de forma suspicaz las actividades de la clase política, y que tras un trabajo de investigación y documentación fueran publicadas en la prensa a la vista de la ciudadanía, la reacción popular podría sería notable y desarrollarían la intención de cambiar la realidad o incluso, podría llegar a darse el caso de que los ciudadanos acometiesen con manifestaciones y relativos contra el poder político. Pero podemos pensar que existe una relación de intereses entre los medios y los partidos políticos para elidir ciertos temas y solo publicar algunos detalles que tengan a la ciudadanía mínimamente alterada como para tener algo de qué discutir mientras se reúnen en sus lugares de ocio. Aunque es menester explicar que en la mayoría de los casos estos acuerdos se producen siempre entre altos cargos y directivos de los medios de comunicación que tras esos acuerdos con la clase política, son los que se encargan de dictar a sus trabajadores los patrones de conducta que deben de seguir fielmente. Por debajo de estos directivos de un medio, se encuentran los periodistas que generalmente si desean cumplir su labor informativa con eficacia, pero se encuentran con infinidad de trabas a la hora de tener que respetar la línea editorial del medio para el que trabajan. El Cat. Ramón Reig de la Universidad de Sevilla, coordina del programa internacional de doctorado “Comunicación y Cultura en la Sociedad de la Información” 161 impartido en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y en la Universidad Modelo (Yucatán), México. En su obra postula que los medios oprimen a los periodistas en función de sus intereses, y esta idea es compartida por Reig que explica lo siguiente: “Las dificultades que el periodista encuentra para desarrollar correctamente su labor van en detrimento del producto o empresa para la que trabaja, en detrimento de la información y la formación veraz del receptor y, por tanto, en detrimento de la democracia como sistema en el que los ciudadanos voten con autentico conocimiento de causa”. (Reig, 2010: p. 178). La tarea de tener a una sociedad informada que conozca bien la realidad que acontece en su país y las actividades de los que los gobiernan, es ardua y como vemos, llena de obstáculos, y a pesar de tener unos periodistas bien predispuestos a ello, estos profesionales encuentran infinidad de problemas para poder informar adecuadamente y ser escuchados. Partimos de la base de que la política como tema no gusta mucho en España y es seguida con mínima atención por muchos ciudadanos. “Según la Encuesta Social Europea (ESE), en 2010 España era tercera por la cola de entre los 28 países participantes con respecto a sus niveles de interés por la política. Sólo un 28% de españoles se declaraban muy o bastante interesados por la política, lejos del 44% de interesados en Francia, del 58% de Alemania o del 70% de Dinamarca”. (Galais, 2013, junio: web). Pensamos que posiblemente no existe una formación política promovida por los medios de comunicación para que la ciudadanía esté más implicada en la política, pero también existen otros factores culturas que afectan en estas estadísticas. La autora del citado artículo comprende que España tiene un legado histórico muy marcado por la Guerra Civil que arrastra actualmente y que entorpece el acercamiento de la sociedad a las noticias sobre política. 162 “Este escaso interés por lo público no sorprende teniendo en cuenta la convulsa historia contemporánea de España, y muy particularmente el trauma de la Guerra Civil. Desde entonces, las imágenes negativas de la política se transmiten en el seno de las familias españolas por un mecanismo similar al que llevaba a nuestros ancestros a crear leyendas sobre alimañas o plantas nocivas para que los niños las evitasen, ahorrándose así muchas explicaciones.” (Galais, 2013: web). Si además añadimos que la mayoría sólo sigue los acontecimientos políticos a través de los telediarios o prensa generalista podemos entender que es bastante difícil encontrar ciudadanos que realmente hagan un seguimiento exhaustivo de los hechos políticos a través de otros medios o usando otras herramientas informativas. Algunos autores llegan a ser más tajantes a la hora de hablar de la gente que ve este tipo de televisión y su relación con la política. Es el caso del escritor Fernando Sánchez Dragó que en su libro Dios los cría... y ellos hablan de sexo, drogas, España, corrupción (2010), opinaba de la siguiente manera: “Los que ven programas de la telecaca, o los que se pasan cinco horas al día viendo partidos de fútbol. Esa gente ¿debe tener derecho al voto? ¿Deben tenerlo quienes aúpan a Belén Esteban, la miran bailar y le aplauden las gracias? No”. (Vertele, 2010, noviembre: web). Realmente se necesita de un trabajo de investigación y seguimiento de la realidad para poder saber qué es lo que necesita la nación para mejorar su formación en política y de esta manera poder votar con conciencia. La gran mayoría de la ciudadanía no sabe que es lo que quiere o necesita para evolucionar en positivo y se les está dando una gran posibilidad de cambiar las cosas gracias a las elecciones generales que muchos de ellos desperdician por no haberse informado debidamente. Se suelen fiar de una frase o un comentario en la televisión y por lo general poca gente lee los programas electorales de los partidos, A parte de una relación de intereses entre los medios y la política, también existe una misma relación de intereses entre los medios y las marcas comerciales que acuerdan de qué manera se va a abordar la información para que no perjudique a las marcas 163 comerciales que desean publicitar sino que las promocione alcanzando de esta manera un aumento de los beneficios entre ambas entidades. Por otro lado, está el asunto de los espacios publicitarios entre contenidos televisivos. Como decía Vargas Llosa en la anterior cita, es obvio que siempre se pretende que los contenidos tengan una buena audiencia para que de esta manera las marcas quieran publicitarse en esos cortes para la publicidad, por ello algunas cadenas optan por los contenidos basura y sensacionalistas que siempre aseguran unos buenos datos de audiencia para poder conseguir hacer unos buenos negocios con las marcas publicitarias. El Dr. Vicent Gozálvez de la Universidad de Valencia, nos explica que la televisión no da a la sociedad lo que ellos quieren ver, sino que: “El sector audiovisual no actúa solo para ofrecer al pueblo lo que pide, sino que busca como es bien sabido aumentar sus beneficios empresariales o asegurarse unos réditos políticos. Pero también vemos razonable que una industria farmacéutica gane dinero, pero no a costa de empeorar la calidad de los fármacos y a costa de la salud de los enfermos. Es más, decir que el polo productor da a la sociedad lo que esta le pide es una afirmación asimismo falaz. Pues es el yo receptor no elige siempre entre lo que quiere, sino lo que puede dentro de una oferta bastante limitada. No hay verdadera demanda por parte del cliente”. (Gozálvez, 2012: p. 75). Podemos concluir por consiguiente que el periodismo en televisión para informar de asuntos importantes como la política, cae en la banalización y frivolidad de sus contenidos influenciada por el tipo de contenidos que más audiencia cosechan. El periodismo de la mano de los medios de comunicación de masas necesita un cambio de sentido que le haga recuperar su verdadera esencia de servicio público y trabajo en pro de una ciudadanía más cívica, como si hacen algunos programas informativos, también conocidos como “telediarios”. 164 3.1.2. Los medios al servicio de la política Una de las fuentes de las que bebe esta investigación y que funcionó como punto de partida para evolucionar hacia adelante, fue la aportación teórica sobre la estructura de la comunicación que plantearon los y las representantes del movimiento del siglo XX conocido como la Escuela de Frankfurt. Fundada en 1923, su sede física se consideraba el Instituto de Investigación Social de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno (Alemania) aunque con la llegada del nazismo muchos se trasladaron al Institute of Social Research de Nueva York (EEUU), corriente en la que destacaban un grupo de filósofos y pensadores fundadores de la teórica crítica, entre los que se encontraban Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Hannah Arendt, Siegfried Kracauer o Walter Benjamin entre otros. Las principales aportaciones de la Escuela de Frankfurt las podemos resumir de la siguiente manera: o Renovar la teoría marxista de la época haciéndola más interdisciplinar y ampliándola con las aportaciones de autores como Kant, Freud y Weber. o Desarrollar una reflexión crítica ideológica sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista en unas condiciones determinadas. o Poner en cuestión la función de los medios de comunicación de masas. Los medios promueven el adormecimiento de las masas para despojarlas de sentido crítico. o Devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social su carácter de análisis crítico. La parte que nos interesa del movimiento es la que hace referencia a la crítica hacia los medios de comunicación de masas. Ya que desde la Escuela se exponía que los medios de comunicación se encontraban al servicio del poder político y económico que los utilizaba para lanzar mensajes masivos que trasmitieran versiones del mundo determinadas que fueran acorde con la ideología y los intereses de la clase dominante. Desde este movimiento se extrajo la frase siguiente: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX”. El imperialismo cultural establecía una industria cultural como sistema de manipulación del pensamiento social para alcanzar el dominio ideológico y filtrar mensajes propagandísticos. 165 Opinamos que la aportación de Herbert Marcuse a la teoría crítica de los massmedia podría ser ejemplificada en cierta manera en la televisión que tenemos actualmente. Marcuse expuso que la manipulación a la que es sometida la sociedad por parte de los medios de producción audiovisual, está relacionada con objetivos ideológicos dispersados con producciones audiovisuales que representan su realidad para crear la idea de que lo real es lo normal. Además, es posible caracterizar estos contenidos para un público multigeneracional y dotarlo de humor para crear la hipótesis de que; divertirse significa estar de acuerdo con lo que se ve, es decir que si una película o programa de televisión nos hace reír significa que aceptamos su temática y lo que muestra, a raíz de crear diversión en la sociedad, introducen más fácilmente formas de pensar que los massmedia han creado para controlar nuestro pensamiento. De esta forma los massmedia nos acostumbran a apreciar una cultura inferior creada por ellos y mantienen a la ciudadanía en un adocenamiento que no les permite desarrollar el activismo social. Desde la llegada del televisor como electrodoméstico y de la señal televisiva, los dueños del poder de las naciones percibieron este atractivo uso del nuevo invento enseguida, y lo adaptaron a sus propios intereses para controlar los mensajes que la sociedad recibía. “En casi toda Europa se instaura un modelo de televisión entendida como un servicio público que, consecuentemente, debía controlar el Estado”. (Castañares, 2006: p. 27). Este control estatal de los medios de comunicación aporta un gran dominio del pensamiento general de los ciudadanos, sobre todo en el siglo XX en el cual no existía el desarrollo actual en medios digitales y redes sociales que nos proporcionan infinidad de enfoques sobre una misma realidad. Antes de comenzar a establecer la relación entre medios de comunicación y poder es necesario dejar despejadas algunas ideas y conceptos. En primer lugar, definiendo el concepto de poder, el sociólogo Manuel Castells expone lo siguiente: “El poder es la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad. Los intereses y los valores del actor que tiene el poder. El poder se ejerce mediante la coacción (o la posibilidad de ejercerla) y/o mediante la construcción de significado partiendo de los discursos a través de los cuales los actores sociales guían sus acciones”. (Castells, 2009: p. 33). 166 Simplificando nuestros argumentos, una organización política, gobierne o no, necesita difundir sus mensajes, para ello debe contar con plataformas de máxima difusión. Actualmente en las campañas políticas los partidos siguen empleando herramientas como los mítines, suministrar propaganda física por las calles, medios impresos, la radio, y con la llegada de las redes sociales e internet, se usa cada vez más estas plataformas para que aparezcan sus anuncios. Estas maneras de emitir propaganda tienen sus espacios en cualquier campaña, pero la televisión sigue siendo la que predomina por encima de todas, el arma más potente que puede trasmitir imagen en movimiento para que la sociedad pueda ver y oír lo que sus líderes les quieren trasmitir. “Los mensajes, las organizaciones y los líderes que no tienen presencia mediática no existen para el público. Por tanto, solo aquellos que consiguen transmitir sus mensajes a los ciudadanos tienen la posibilidad de influir en sus decisiones de forma que les lleve a posiciones de poder en el Estado y/o a mantener su control en las instituciones políticas”. (Castells, 2009: p. 262). Como dice Castells, los medios de comunicación son el espacio donde se crea el poder y efectivamente estamos de acuerdo en la idea de que los mensajes deben pasar por los medios para que sus actores políticos principales puedan alcanzar sus objetivos de encauzar las ideas de la sociedad hacia ciertos rumbos que les obliguen a actuar a favor de ellos y en contra del partido rival. En el siglo XX las emisiones informativas eran una de las principales maneras que tenía la sociedad de conocer los sucesos, y esto era usado por los gobiernos para tener controlado el pensamiento del pueblo e inducirle a estar calmado o estar alerta y actuar según sus intereses. “La forma más antigua y directa de política mediática: la propaganda y el control. Es decir, por una parte, la invención y difusión de mensajes que distorsionan la realidad e inducen la desinformación para favorecer los intereses del gobierno; por otra la censura de cualquier mensaje que pueda socavar dichos intereses, si hace falta criminalizando la comunicación libre y persiguiendo al mensajero”. (Castells, 2009: 349). 167 En el caso español, durante la dictadura franquista los informativos mostraban una realidad muy sesgada o incluso omitida de lo que realmente ocurría. El contenido informativo más popular y controvertido que emitía el régimen era el NO-DO (Noticiarios y Documentales), un noticiario que se proyectaba obligatoriamente en los cines españoles antes de la película, entre 1942 y 1981. Según la orden ministerial solo los del NO-DO y los que estuvieran vinculados a él, podían hacer documentales. En ellos se mostraban reportajes propagandísticos; hablaban de los logros de la nación ofreciendo una imagen idílica del país. Se mostraba que la nación avanzaba, también se ofrecían noticias de deportes, toros, moda… pero la función principal era desinformar al público ya que muchas noticias internacionales no se daban. La televisión adquiría una dimensión formativa y servía para transmitir una cultura determinada a la sociedad espectadora. “En una formulación que se hizo famosa, J. Reith, director general de la BBC, sostenía que la televisión tenía tres funciones: educar, informar y divertir”. (Castañares, 2006: p. 28-27). Por lo tanto, habrá que emitir contenidos que diviertan a los telespectadores y que estén cargados de simbología e ideas que sin que se den ellos cuenta deben de ir calando en su subconsciente y convertirse en valores férreos. Pero sobre todo debe prevalecer el hecho de que sea una actividad divertida, ya que el disfrute hace que las ideas entren mejor. Dentro de la idea de disfrute con la televisión, se refuerzan varias otras cualidades de la misma. Con la llegada del televisor, este aparato se convierte en el protagonista de los hogares españoles, casi en el punto más llamativo de la casa. Las salas de estar eran acondicionadas de tal forma que todo girara en torno al televisor y se pudiera ver desde diferentes sitios dentro de la misma sala. Por otro lado, el aura que sobrevolaba al televisor de invento novedoso y futurista potenciaba la admiración que los espectadores tenían sobre la misma. “La televisión se presentaba como un medio de unir a la familia”. (Castañares, 2006: p. 26). Así las familias españolas disfrutaban con orgullo del hecho de juntarse para ver la televisión. Esta idea beneficiaba en gran medida a los gobiernos que gracias al medio familiar podían enviar sus mensajes asegurándose de que llegarían a todas las edades y que la costumbre sería heredada de generación en generación. 168 Con la llegada de estas nuevas formas de controlar a las masas comienza a hacerse oír con fuerza el concepto de “comunicación de masas”, este concepto se utiliza en la política desde cualquier posición ideológica, y es una forma de pensar que se está utilizando para intentar organizar a la gente. “El poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales. Canales de comunicación de masas, incluida la autocomunicación de masas”. (Castells, 2009: p. 535). Esta sociedad de masas representaría una comunidad homogénea, manipulable y heterónoma. Las masas sostienen comúnmente la expresión de: “Si todo el mundo lo hace yo también lo haré”, y aunque puedan llegar a tener ideas alternativas al estilo de vida reinante, la actitud pasiva que predomina entre las gentes les impide llegar a dar el paso de cambiar las cosas. Con el albor de las redes sociales (entre ellas las más populares son Facebook, Twitter e Instagram) el nivel de control de la ciudadanía es casi total y aunque mucha gente es consciente de que todo lo que se publica en las mismas (fotografías, videos, información personal) pasa a ser propiedad de la red social y por lo tanto puede usarla para su beneficio, son muy pocos los que se alarman y huyen, cuando la mayoría se acoge al simple hecho de que: “todo el mundo lo hace y en principio no parece que ocurra nada malo”. La relación de los medios de comunicación y las redes sociales con la sociedad es más informativa que comunicativa y tiende a la propaganda, por lo tanto, la sociedad es como un punto de destino que sólo recibe. Más aun, en algunas ocasiones si puede interesar que la sociedad sea más activa para hacerla actuar de maneras determinadas con objetivos políticos o comerciales para reactivar el consumo atendiendo a los intereses de las multinacionales. Los medios de comunicación son en su mayoría empresas privadas con sus propios intereses entre los cuales es más destacable y prioritario es el de enriquecerse económicamente. Son un negocio que debe funcionar y para ello es aconsejable mantener una buena relación con los representantes políticos que representan la 169 ideología del medio en cuestión para que les permita beneficiarse y desarrollar sus carreras sin muchas trabas. “Los medios corporativos son fundamentalmente un negocio, y la mayor parte del negocio se compone de entretenimiento, incluidas las noticias. Pero también tienen intereses políticos más amplios, ya que se encuentran directamente implicados en la dinámica del Estado, que es una parte fundamental de su entorno empresarial”. (Castells, 2009: p. 263). Por consiguiente, entendemos que las televisiones generalistas privadas permiten la emisión de esos mensajes propagandísticos según sus propios intereses políticos y para obtener favores en el futuro. Todo se reduce a una relación de intereses y una cadena constante de favores que les beneficia mutuamente. Pero cuando entramos a hablar de las televisiones públicas que son costeadas por toda la ciudadanía, la historia cambia. Utópicamente la televisión pública debería ser la televisión de todos y todas, una ventana al mundo donde observar la realidad de manera objetiva. Nada que ver con la realidad ya que las televisiones públicas son las más manipuladas y controlados por los gobiernos. “Todas las enfermedades endémicas del servicio público residen en la subordinación al poder político, que conduce hacia una oferta programática ambigua y confusa, así como a la inestabilidad y quiebra”. (Bustamante, 2006: p. 259). Desde estas ideas comprobamos que los medios de comunicación, de la mano de los gobiernos o no, son grandes creadores de cultura y de maneras de concebir el mundo. De esta manera el hecho del gran poder sobre la audiencia que los medios ejercen es un dominio que dependiendo de cómo se use puede llegar a ser peligroso. Ejemplo de ello sería el uso propagandístico de TV3, la cadena pública de la comunidad autónoma de Cataluña, que desde su fundación ha ido in crescendo la manipulación informativa y la constante promoción del movimiento independentista y del catalanismo. No solo direccionado hacia adultos, sino también disfrazado adecuadamente para que entre en las mentes de los menores de edad. 170 “TV3 ha decidido ir un paso más allá en su labor de adoctrinamiento del independentismo catalán y se ha marcado un nuevo objetivo: los niños. El pasado 12 de septiembre, el Super 3 -el canal infantil de la televisión de la Generalitat- dedicó la mitad de su informativo diario a un reportaje sobre la participación de los niños en la Via Catalana cap a la Independència, la cadena humana independentista que tuvo lugar el día anterior”. (Crónica global, 2013, septiembre: web). Verdaderamente los medios de comunicación son corporaciones privadas que atienden a sus beneficios, por lo tanto, el Estado tendrá unos intereses que a los medios no incumbe y como los medios son privados, no atienden a los intereses del Estado ni a los de la sociedad. Pero, a no ser que exista una relación de intereses, estas ideas podrían cambiar, ya que una empresa siempre seguirá una política capitalista y una actitud servicial bajo el lema “el que paga manda” y si es el propio Estado el que comienza a beneficiar a estas empresas con medidas determinadas, entonces los medios obedecerán sus intenciones, pretendan lo que pretendan, ya que un gobierno tiene el poder de facilitar o dificultar la actividad empresarial de cualquier industria y alcanzar acuerdo en el que ambas partes salgan beneficiadas. 3.1.3. Los medios al servicio de los mercados El imperio de las imágenes que han construido los medios gracias a la publicidad y la propaganda permite poder llevar a las masas a alcanzar ideas, actitudes o incluso a llevar a cabo acciones determinadas. Precisamente este poder que tienen es una cualidad muy atractiva que interesa bastante al sector mercantil. El libre mercado hace que por la libre competencia se desarrollen más unas empresas que otras, ya que esa libertad desmedida de competir usando todo tipo de estrategias beneficia en gran medida a las empresas que pueden con toda naturalidad recurrir a diferentes maniobras para influenciar a su público objetivo. Las marcas comerciales son las primeras que juegan con los medios, se establece una relación de intereses en las que el beneficio económico prima. Construyen una 171 simbología en torno a las marcas que perdura en el tiempo y fortalece el consumo además de fidelizar a los consumidores. Ciertas empresas explotan su publicidad a base de convenios con los medios que no solo les aporta mucho reconocimiento y notoriedad, sino que además se juega con el beneficio de que jamás tendrán mala prensa dentro del medio en el que se publicitan, ni nada que les pueda manchar ante la opinión pública. La televisión funciona mediante la construcción de una parrilla de contenidos (programas, series, etc.). Todos estos contenidos tienen una función vital, conseguir buenos resultados de audiencia que atraigan a las marcas comerciales para que sean publicitadas en los intermedios. Pero si la audiencia cae, los anunciantes desaparecen y, por consiguiente, el contenido asociado a la baja audiencia desaparecerá de la parrilla. De esta manera, en las cadenas generalistas principales como Antena 3, Telecinco, etc., se ha desarrollado una actitud muy agresiva a la hora de competir en la batalla por la audiencia (y por los réditos publicitarios), y estas televisiones no dudan en retirar programas o series rápidamente si en su primera o segunda semana de emisión no se han afianzado. Llega un punto en el que entendemos que la televisión está al servicio de las marcas comerciales que son las que les permiten desarrollar su producción audiovisual, y si bajan de audiencia pierden anunciantes. Ejemplo de este servilismo hacia las marcas publicitarias lo vemos presente cuando se produce el fenómeno conocido como la “fuga de anunciantes”. Es decir, cuando un programa se ve involucrado en un escándalo criticado masivamente por la sociedad, y las marcas deciden retirar sus anuncios de los espacios publicitarios de dicho programa para que la imagen de marca no se vea perjudicada. La cadena inmediatamente cancela el programa con motivo de que dicha acción guste a las marcas, les perdonen y decidan regresar. Telecinco precisamente es una cadena que conoce bien este fenómeno que ya le ha ocurrido en varias ocasiones como el escándalo de la presunta violación en Gran hermano y la entrevista a la madre de un presunto asesino en La noria. 172 3.2. La televisión como instrumento para la función pedagógica Partimos de la idea de que la base de nuestro mundo es pensada y concebida desde dentro del gobierno de la comunicación que nos proporciona un enfoque muy cuidado por el que miramos las estructuras del sistema audiovisual. Ese enfoque nos viene dado por los propios medios, por lo tanto, se nos puede dificultar la tarea de analizarlo apropiadamente. Dentro del conjunto de medios de comunicación y de las NTIC’s (Nuevas tecnologías de la información y la comunicación), la que sigue ejerciendo mayor fuerza sobre la sociedad y mantiene su liderazgo sigue siendo la televisión, quedando por delante de internet. La televisión se ha convertido en un bien de primera necesidad del que disponen la mayoría los españoles en sus hogares, además de ser una tecnología en la que se invierte bastante tiempo en su uso diario. Por consiguiente, estamos viendo que también es un arma muy efectiva para transmitir ideas y crear cultura. La televisión puede ser un efectivo canal por el que poder filtrar educación, cultura y valores democráticos que nos puede ayudar a la contribución de la mejora del nivel de civismo, respeto y convivencia entre ciudadanos. Pero todo lo contrario puede convertirse en algo muy peligroso. 3.2.1. La televisión como génesis de perjuicios a la sociedad espectadora Estamos de acuerdo en que la televisión domina los hogares españoles, además de ser uno de los bienes de consumo más usados a diario por las familias. Según la consultora Barlovento Comunicación; “El tiempo de consumo de televisión por persona al día en Individuos de 18+ es de 4 horas y 18 minutos, mientras que el tiempo de navegación en Internet en el mes de enero es de 2 horas y 17 minutos persona/día”. (Barlovento, 2020, enero: web). Si los españoles invierten tanto tiempo frente a la pantalla, y lo que ven es contenido de baja calidad, estamos asistiendo a la inyección 173 masiva de contenido burdo que les influencia lentamente hacia concepciones de la realidad e ideas inservibles y malignas que no les benefician nada. La magnitud del alcance de los medios nos da la posibilidad de dibujar la realidad sin salir de casa, guiándonos solo por lo que vemos en nuestro televisor y en nuestro barrio. “Los medios masivos de comunicación nos permiten imaginar de otro modo nuestro entorno, hoy la experiencia cara a cara constituye sólo una de tantas formas de conocer al otro; las nuevas formas de intercambio, propias de los mass media, se convierten por lo tanto también en nuevas formas para entablar relaciones sociales y comprender la realidad”. (Garza, 2014: p. 79). El relegar la función del aprendizaje cultural humano a la televisión es un grave error que afecta negativamente a la parte de la sociedad que solo alimenta su intelecto con la pantalla chica e internet. Parte de la sociedad no llega a ser del todo consciente de los valores inmorales, retrógrados que trasmite el medio. En la mayoría de estos espectáculos predomina el ambiente de tensión máxima; se juega con vidas ajenas con toda naturalidad, se hace burla de la desgracia del famoso, se fomenta la violencia y las situaciones tensas empujando a los personajes hacia el filo de la furia histérica para captar con el objetivo de la cámara esas declaraciones plagadas de insultos promulgados en voz muy elevada. “Los medios educan en una identificación con imágenes basadas en la violencia, la ruptura de normas sociales y la predisposición de conductas basadas en el delito”. (Arboccó de los heros y O’Brien, 2012: p. 46). En la telebasura sólo triunfan los personajes más violentos y descarados ¿es esta la actitud que queremos trasmitir a nuestros ciudadanos? Realmente no se es consciente del daño que puede producir en las mentes maleables del pueblo que se retransmitan este tipo de contenidos. 174 Varios autores especializados en la materia confieren en la opinión del perjuicio que ocasiona la televisión basura en la idiosincrasia de nuestra sociedad. Particularmente Lorenzo Díaz argumenta tajantemente las siguientes ideas: “Prestigiosos politólogos y comunicólogos han llegado a consensuar una opinión común: «La telebasura» se está convirtiendo en una peligrosa arma contra la democracia. Con ella se produce la trasgresión de los valores más elementales reconocidos en la Constitución. Los adultos con un bajo nivel cultural y educativo, que son quién más televisión consumen, aprenden a través de los informativos a odiar a los políticos que no piensan como ellos”. (Díaz, 2005: p. 57). Con ello pretendemos alertar de este monstruo que ha asaltado los hogares de los españoles. Como ha comentado Díaz, la televisión basura genera una serie de imágenes violentas que sólo despiertan odio y desprecio, el autor expone el caso de la política y cómo ciertos programas construyen las noticias de tal forma en la que sólo exponen detalles negativos que crispan más a la sociedad. Una de las ramas afectadas y que no debemos relegar es el sector de la población espectadora que no ha cumplido la mayoría de edad. Los menores de edad de diferentes edades que consumen TV, esa parte de nuestras gentes que representan el futuro y que se encuentran en el rango de edad de entre 4 a 17 años. Incuestionable es el hecho de que las televisiones líderes en audiencia dejaron de lado hace tiempo a este target para centrarse en contenidos que atrajeran a gente de todas las edades. La franja horaria infantil que domina las tardes se ha topado de frente con un enemigo que nada beneficia a los niños. Ahora ya no se pueden ver programaciones que formen y eduquen con fines productivos, sino que van a tener que aprenderse la vida íntima de las celebrities contadas desde los puntos de vista de los que trafican con sus miserias. Elías Pérez es clara afirmando el desperdicio que estamos sufriendo al permitir estos hechos. “La población española que en 2003 tiene menos de 20 años de edad ha 175 sido sometida a una lobotomía intelectual dirigida por las televisiones y esto traerá consecuencias de las que el Estado es el responsable”. (Elías, 2004: p. 81). Una conciencia generalizada piensa que jamás un conjunto de individuos menores de edad llegará a ser ciudadanos con mentes súper desarrolladas y creativas que les abrirían las puertas de un futuro brillante gracias a la televisión que vemos. No sólo hemos visto que no es apropiado y no les beneficia, sino que además les perjudica al mostrarle un camino hacia un pseudo éxito lleno de trampas. Como puede ser los programas del corazón de Telecinco como Sálvame que muestran la posibilidad de ganar dinero a cambio de contar intimidades sexuales siempre que estén relacionadas con el mundo del “famoseo”. Es decir, dinero y fama a cambio de vender tu intimidad. Este tipo de comportamientos indignos y algunos casos agresivos en televisión generan un efecto espejo que lanza un mensaje terrorífico en el que se da a atender que hay que superar los obstáculos de la vida enfrentándose a ellos agrediendo verbalmente y engañando a los demás. Por otro lado, también se muestra una manera de ganarse la vida bastante despreciable a base de mentir, contar escándalos y asuntos íntimos en televisión. Esta manera de colaborar con los programas de la farándula lanza la idea de que es posible ganar mucho dinero en poco tiempo y alcanzar una fama de manera veloz que alimenta al personaje y le invita a seguir dedicándose continuamente a la tarea de “vivir del cuento”. Recogiendo todo lo expuesto, hemos observado que son varios autores quienes estudian el fenómeno y coinciden en este mal que invade nuestras pantallas y que se lucra de nuestro instinto curioso bombardeándonos de programas horripilantes que nos gritan: ¡mírame! Mientras ellos facturan grandes cantidades de capital sucio que les permiten seguir invirtiendo en el negocio televisivo en cuestión. La telebasura como problema a tratar se ha mostrado como complicado de atender por parte de los que deberían controlarla, es decir la clase política y los que la fabrican ya que diferentes sectores que analizar el fenómeno difieren en sus opiniones sobre si es perjudicial esta programación. Así lo expone la doctora Myriam Martí en su tesis doctoral: 176 “El abismo entre los propios políticos (como responsables de la televisión pública), los que vigilan el medio y los que lo valoran es enorme. Se aplica y se reconoce, al tiempo que se razona indefinible por su complejidad; quienes intentan delimitarla no encuentran consenso porque se tratan de conjugar tres variables: los contenidos de un espacio televisivo, los intereses políticos y los juicios de valor presentes en la sociedad. Las coincidencias se centran en algunos elementos que integran esos programas, aunque no se tienen criterios inequívocos para catalogar un espacio de telebasura. En las críticas predominan dos argumentos: los que consideran que es una cuestión de gusto y el referido a la agresión que representa contra derechos constitucionales. Por el contrario, la parte favorable se centra en la libertad de expresión y en la capacidad de evasión y entretenimiento que suponen estos espacios”. (Martí Sánchez, 2010: p. 383-384). Pero la emisión de estos valores negativos que calan en el subconsciente del espectador da un paso atrás en la percepción que se debe de tener de las cosas y de los seres humanos. Esta televisión empuja a la ciudadanía a ideas negativas y anticuadas que deben quedar fuera de una sociedad moderna, como pueden ser en este caso la creación de estereotipos negativos. “Los estereotipos pueden definirse como imágenes o ideas simplificadas y deformadas de la realidad, aceptadas comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Los estereotipos se hacen verdades indiscutibles a fuerza de repetirse”. (Varela, 2014: p. 1305). 3.2.2. La televisión pedagógica y el cambio del discurso televisivo hacia el espectáculo Sin dejar de lado el carácter propagandístico de los medios, también podemos analizar cierta prevalencia de una actitud pedagógica y culturizante hacia la sociedad. La televisión educativa es posible y se da en ciertas cadenas de televisión. Es un método bastante aceptable para aprender mientras se está en casa, y puede servir de gran ayuda para esas personas que no tienen acceso a la enseñanza por motivos determinados. 177 “La televisión educa de muy diversas maneras, (…) los programas tienen una intención educativa explícita. Este tipo de programas está vinculado frecuentemente a la enseñanza reglada (…) el caso de aquellos programas que teniendo una intencionalidad lúdica la aprovechan como apoyo a la educación que los espectadores reciben en la escuela”. (Castañares, 2006: p. 44-45). Cuando la televisión daba sus primeros pasos, intentaba ir al mismo ritmo que el periodismo profesional y se apostaba por contenidos que fueran culturales y con relativa relevancia para el saber popular. Todo ello dependiendo del ámbito y contexto en el que se encontraban decantaban sus contenidos hacia un lado u otro. Que la televisión educa a las personas es una realidad, aunque lo que se tendría que debatir es si esa educación que se recibe tiene unos fines honestos y justos. “En principio, los medios intentan «educar» al ciudadano, esto es, llevarlo a un lugar o a otro, conducir su mente y su conducta por un camino u otro, según los intereses de los medios y, es más, según el orden occidental”. (Reig, 2010: p. 142). Aun así, hoy en día existen infinidad de factores externos que permiten a la ciudadanía extraer información de diversas fuentes lo cual abre las puertas a la libertad de ideas y conceptos sobre la realidad y de esta manera se permite analizar todo ello para que cada cual saque sus propias conclusiones sobre lo que ve y ocurre. “Operan otros factores en la sociedad, entre la gente, a la vez claros (tradición, memoria histórica, inconsciente colectivo, influencia de la minoría, instinto…) y misteriosos”. (Reig, 2010: p. 142). El transcurso del tiempo transforma los gustos del pueblo hacia otro tipo de ocio que atraiga su atención con mayor perseverancia y les evada de los quehaceres diarios, sumado a que la oferta de ocio es más competente y variada, la televisión se ve obligada a cambiar sus emisiones para hacer más ruido y marcar su territorio. “Las consecuencias para el discurso televisivo son claramente visibles a partir de los años 80. Esta evolución permitió hablar del paso de la paleotelevisión a la neotelevisión. Entre los diversos cambios sufridos 178 tendríamos que destacar dos. En primer lugar, el abandono del `modelo pedagógico´ como forma de comunicación de la televisión y su público para ir hacia un `modelo racional´ que invita a la participación y la interactividad. (…) la televisión de hoy va a un tercer modelo que está representada por el género televisivo de mayor éxito: el reality show”. (Castañares, 2006: p. 28). Este cambio hacia una vertiente más espectacular en la pantalla se iría convirtiendo en una espiral que cada vez se acercaba más al esperpento, pero aun así se contaba con el apoyo de un público que veía estos programas bajo un halo de sorpresa, curiosidad y morbo. Mario Vargas Llosa habla de la civilización del espectáculo en su obra del mismo nombre, como “un mundo donde el primer lugar en la tabla de valores vigentes lo ocupa el entretenimiento, y donde divertirse, escapar del aburrimiento, es la pasión universal”. (Vargas Llosa, 2012: p. 33). Los medios tienden a llamar la atención, a entretener y distraer usando herramientas que conecten con las emociones y curiosidad del público. Pero el efecto de los medios masivos culturales sobre el punto de vista estético y cultural de la sociedad es bastante particular debido a la perdida de sensibilidad sobre ciertos temas que pueden resultar escabrosos. Los medios están creando una televisión con contenidos muy llamativos y morbosos para que el público siga estos programas sin cambiar de canal, esto ha derivado en que gran parte de lo que vemos en televisión es este tipo de programas que la sociedad suele aplaudir orgullosa de verlos denotando un gusto bastante bajo. El fenómeno de la espectacularización en los medios no solo se produce en los programas de entretenimiento televisivos y en los espacios informativos, sino que además también podemos verlos en los medios impresos que practican un cuestionable periodismo serio derivado al morbo. “La frontera que tradicionalmente separaba al periodismo serio del escandaloso y amarillo ha ido perdiendo nitidez, llenándose de agujeros hasta en muchos casos evaporarse”. (Vargas Llosa, 2012: p. 54). 179 Como hemos dicho, lo mismo ocurre en los informativos televisivos que emplean imágenes que causen impacto y emociones fuertes para despertar interés. Mario Vargas Llosa relata que la conversión del entretenimiento en valor supremo de esta época, produce que la información cambie sus prioridades. “Las noticias pasan a ser importantes o secundarias, sobre todo, y a veces exclusivamente, no tanto por su significación económica, política, cultural y social como por su carácter novedoso, sorpréndete, insólito, escandaloso y espectacular”. (Vargas Llosa, 2012: p. 54). Compartimos la opinión del premio Miguel de Cervantes afirmando que hoy en día con el modelo de televisión que tenemos, dificulta la diferenciación de lo importante sobre lo irrelevante, de lo bello sobre lo grotesco, y de lo elemental sobre lo superficial. Ha cambiado mucho la idea de lo que es una personalidad importante o una celebridad. Mediante los programas del corazón gente que no ha hecho algo realmente importante para la sociedad puede llegar a ser muy famoso y también muy respetado, hasta incluso contar con el cariño del público. El caso del gusto estético se ha hecho notar con fuerza. La pérdida de interés de los ciudadanos por asistir a una cita con el arte y la cultura, crece anualmente. Mucha gente no sabe apreciar lo bello y ha perdido la emoción por encontrar representaciones artísticas que los emocionen. La profesora Marta Carmona de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, así lo confirma en sus conferencias: “Uno de los rasgos característicos de la cultura post-moderna, es además de un pensamiento débil, es el haber perdido la capacidad de buscar. (…) La capacidad de asombro es el primer paso de la auténtica sabiduría. La mediocridad y la telebasura cierran las puertas a la capacidad de asombro. Si la esencia de la belleza es elevar la mente, abrirse a la belleza de lo creado es el primer paso”. (Carmona, 2011). Analizando la televisión y sus intenciones, es entendible que, junto con objetivos empresariales y capitalistas, también emitan contenidos basura para centrar el objetivo en temas más banales sobre lo realmente importante. La idea de descentrar el punto de mira de la sociedad que debería observar con lupa la actividad gubernamental, se ha 180 trasladado a estar más pendiente de las últimas relaciones sentimentales del famoso de turno. A pesar de que el nuevo siglo nos trajo una revolución tecnológica y la televisión digital (la TDT), y con ello una oferta más amplia de contenidos para poder satisfacer los gustos de todos los espectadores, no parece que haya resultado del todo útil ni se muestre una verdadera heterogeneidad en los contenidos, sin hablar de la calidad de los mismos. De esta misma manera opina Miquel Francés, profesor de la Universidad de Valencia además de coordinador de los Servicios de Audiovisuales de las Universidades Españolas. “El incremento de canales que ha traído consigo la televisión digital está siendo, en general, bastante decepcionante. Poca especialización en los canales temáticos, poca implementación de servicios interactivos y de Alta Definición, bajos niveles de producción propia, poco contenido de proximidad en los canales locales y, en cambio, mucha redifusión de productos amortizados, mucho contenido de bajo coste y mucho material de relleno”. (Francés, 2011: p. 6). En una época de crisis económica en la que el Gobierno toma medidas difíciles que pocas veces gustan al electorado es evidente que puedan intentar mantener a la ciudadanía en una actitud pasiva y somnolienta a base de televisión basura excesiva que provoque un abandonamiento de una actitud luchadora por el respeto a los derechos esenciales de la humanidad. Imagen 1. Viñeta de Forges. Antonio Fraguas de Pablo. Publicada en el diario El País. Imagen 2. Viñeta de Daryl Cagle. Publicada en Cagle Cartoons, Inc . Imagen 3. Viñeta de El Roto. Andrés Rábago. Publicada en el diario El País. 181 La televisión junto con el resto de medios de comunicación es un canal de trasmisión de cultura muy útil para poder crear una colectividad formada, educada y desarrollada que sin duda iniciarían el camino de la construcción de un país democrático y progresista. Por lo tanto, es infame que se consienta perder tantas horas de televisión seguidas por tanta gente en contenidos nada beneficiosos para los individuos que los convierten en entes pasivos en una marcha de retroceso más que de avance. 3.2.3. Perpetuando estereotipos y comportamientos peligrosos La televisión es una gran creadora de sus propios personajes que representan la realidad. La ficción en la pantalla es representada mediante personajes estereotipados que forman parte de la diversidad social que predomina en España. Son las series de ficción en las que podemos apreciar en mayor medida como los personajes que representan a un porcentaje de la sociedad (etnia, sexo, religión, clase, orientación sexual e ideológica, diversidad funcional, profesión) poseen una serie de características tópicas enfatizadas para remarcar la esencia del personaje y hacerlo más reconocible. Como ejemplos podemos poner en Telecinco; el personaje de Berta Escobar (Nathalie Seseña) en La que se avecina (Alba Adriática), estereotipo de mujer católica tradicional. Fidel Martínez (Eduardo Casanova) en Aída (Globomedia), estereotipo de hombre gay afeminado. Matilde Herranz (Dafne Fernández) en El chiringuito de Pepe (Mediaset) como la chica guapa y tonta. Precisamente aquí reside el problema, ya que la televisión ayuda a estereotipar y etiquetar ciertas personalidades que convierten lo positivo de nuestra sociedad, que se presenta como un conjunto diverso de individuos, en la transformación de una colectividad donde queda bastante diferenciado lo que es normal sobre lo que no lo es, y para identificar lo que no es tan normal se juega con el humor para introducir los “topicazos” que tanto daño hacen a la imagen de grupos de personas determinados. En esta manera de hacer televisión en el que se incluyen personajes y actitudes que forman parte de nuestra sociedad, ayuda el hecho de que sus puntos fuertes destaquen con ímpetu para que los espectadores los reconozcan con evidencia y conecten con lo que ven, al observar que es un “reflejo” de la realidad. Así de forma 182 natural los espectadores imitan inconscientemente lo que ven en la televisión porque entienden que esas imágenes legitiman una serie de actitudes y pensamientos posiblemente peligrosos para la convivencia actual “Entre los mecanismos psicológicos de imitación, la indirecta agudización de ciertos temas cuando son tratados de forma superficial y sin asesoría profesional, la asociación de ciertos estímulos, ejemplo violencia respuesta (conducta) ante la TV están: la identificación con ciertos personajes, la cotidianidad, mujer-objeto sexual, felicidad-consumismo, homosexualidad- enfermedad, amor de pareja-sufrimiento necesario, entre otros; también la desensibilización ante el dolor ajeno y la vulgaridad así como un patrón de comportamiento violento y ansioso. La enorme influencia social de la TV y otros medios multiplica de forma exponencial los efectos negativos de este tipo de mensajes”. (Arboccó de los heros y O’Brien, 2012: p. 51). Se trata de un proceso de normalización de estereotipos y comportamientos que son constantemente protagonistas en este tipo de contenidos y que el espectador termina asimilando como algo cotidiano y habitual a lo que se puede acostumbrar e incluso adoptarlo en su vida ignorando los efectos nocivos que acarrean socialmente. Es la construcción de un imaginario colectivo de imágenes, comportamientos e identidades que nos llaman la atención o nos producen risa y que sin darnos cuenta aceptamos como algo normal cuando debería ser objeto de denuncia. “La televisión sigue siendo un lugar privilegiado para la elaboración de un imaginario colectivo, ya que ofrece modelos de identidad y comportamiento, normas para la acción, aporta legitimidad a determinados grupos y colectivos y critica de manera negativa a otros. En este sentido, indica cuáles son los modelos canónicos de feminidad y masculinidad, y cuáles son las normas que deben seguir las relaciones entre los géneros, expresadas a través de los estereotipos que son siempre simplificaciones de las características que tienen, o deben tener, tanto hombres como mujeres en la vida social”. (Bernárdez, 2015: p. 168). 183 Prácticamente se puede decir que la televisión tiene un patrón o un molde para cada personaje que aparece en una serie o programa. A partir de ahí vamos a intentar analizar cual son algunos los estereotipos más poderosos que la televisión ha creado, donde podemos constatar que los más fuertes han sido la diferencia de sexo (hombre VS. mujer) y la diferencia de edad (juventud VS. senectud). El periodista Ángel Fernández escribía un artículo en El Mundo titulado “La televisión crea sus propios jóvenes” donde habla de cómo precisamente es la juventud representada en la pantalla, uno de los grupos sociales que más sufre el fenómeno de los estereotipos. “En las últimas décadas la televisión ha dado un giro importante. Más allá de su pretensión de informar sobre el mundo y reproducir la realidad se ha transformado en una gran máquina productora de imaginarios. Ante el déficit de lo real la televisión crea su propia realidad, y lo hace transformándola en espectáculo”. (Fernández, 2011: p. 61). Como hemos ido viendo en nuestro recorrido, son varios los autores que observan que la programación televisiva crea marcos mentales y culturales. La ficción audiovisual, que no solo la encontramos en las series de televisión sino también en muchos programas que están guionizados, es una poderosa arma de identidad colectiva donde la audiencia puede recibir una serie de mensajes graciosos pero nocivos que le hagan sentirse cómodo dentro de esa actitud que puede derivar en prácticas humanas denunciables. Con la llegada de la televisión basura, la violencia en mayúsculas se introdujo en los hogares españoles tirando por la borda lo poco construido en materia de dignidad humana en televisión. Programas donde se insulta, se humilla y se maltrata a las personas que participan en ellos como tertulianos o invitados (en estos espacios suelen ser siempre las mujeres las más vapuleadas), transmitiendo un mensaje obvio en el que parece ser que para conseguir defender tus ideas tienes que tener un comportamiento casi terrorista. 184 “Los medios de comunicación tienen que ser por tanto conscientes de sus defectos y virtudes, para poder ayudar a erradicar ciertas lacras sociales como la violencia de género adolescente, a las que además pueden influenciar sin darse cuenta a través de contenidos que han sido concebidos como inofensivos”. (Belmonte, 2015: 165). Como explica Irene Belmonte en su tesis doctoral Los medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente, los adolescentes que en muchos casos tienen total libertad para ver la televisión, sufren de forma inconsciente la siembra de la semilla televisiva retrógrada en sus mentes moldeables y es precisamente desde esta temprana edad como van dibujando las fronteras del respeto entre seres humanos copiando lo que ven en televisión. Es importante someter a estudio los contenidos audiovisuales para observar que mensajes envían y de qué manera lo hacen para descubrir los intereses comerciales y los estereotipos maliciosos que ocultan con entretenimiento. Estos estereotipos siempre son tratados bajo el aura del sentido del humor. Divertirse significa estar de acuerdo y por lo tanto con humor entran mejor las ideas retrogradas. Sobre estas ideas escribió Herbert Marcuse, filósofo alemán y teórico de la Comunicación perteneciente a la Escuela de Frankfurt. En 1964, publica su obra El hombre unidimensional (One-dimensional man), en dicha teoría exponía Marcuse la manipulación a la que se somete a la sociedad por parte de los medios de producción audiovisual (aunque no toda la industria cultural es igual). Relacionan sus objetivos ideológicos con producciones que representan su realidad para de esta forma crear la idea de que lo real es lo normal y si además caracterizan estos contenidos para un público infantil o poco ilustrado y lo dotan de humor, se crea la hipótesis de que divertirse significa estar de acuerdo con lo que se ve, es decir que si una producción audiovisual, sea película, programa o anuncio, nos hace reír significa que aceptamos su temática y lo que muestra. A raíz de crear diversión en la sociedad, introducen más fácilmente formas de pensar que los massmedia han creado para controlar nuestro pensamiento. 185 De esta forma los medios masivos nos acostumbran a apreciar una cultura inferior creada por ellos, y además tienden a crear un sistema totalitario, (forma de organizar el mundo), la industria cultural forma parte de un gigante mecanismo político, económico y mediático. Como decía Marcuse en su libro: “La evolución desde la alta cultura a la cultura de masas, produciéndose el final del antagonismo entre cultura y realidad”. (Marcuse, 1987: passim). Es decir, que se acepta lo que los medios nos enseñan, lo vemos como lo real y lo normal. Sus mismas ideas trasladadas al cine eran compartidas por su compañero de la Escuela de Frankfurt, Siegfried Kracauer, periodista y filósofo alemán. En su publicación de 1960, Teoría del cine. La redención de la realidad física (Theory of film: The redemption of physical reality) nos habla de que el cine se plantea como una documentación del mundo. Sus contribuciones se pueden entender como un realismo funcional vinculado a la posibilidad de ese medio de reproducir con fidelidad los perfiles de las cosas y documentar la existencia de las mismas. Para Kracauer, el cine es el instrumento perfecto para registrar la realidad física. (Kracauer, 1960: passim). Con todo ello observamos como ciertas formas de pensar y estereotipos entran con facilidad a través de las producciones audiovisuales a gracias a mecanismos como el humor en pantalla. Sobretodo vemos en nuestros televisores que los valores más utilizados para el humor son la diferencia sexos (machismo), entre clases sociales (clasismo), o las razas en las que se considera a la raza negra inferior a la blanca (racismo). Pero las evidencias más despreciables en contra de la diversidad colectiva nacional la encontramos en la televisión basura donde predomina el ataque sin piedad a los estereotipos maquillado con el sentido del humor para defenderse ante la crítica que les pudiera tachar de ofensivos. Aunque en muchos casos donde la tensión aumenta, se olvida el tinte humorístico para transformarlo en una ofensa directa. Los valores retrógrados y antiguos que perduran en la sociedad son una excelente manera de conectar con esas ideas personales pero escondidas que todavía habitan en las mentes de muchos ciudadanos. 186 3.2.4. Heteropatriarcado en los medios Dentro del campo de estereotipos que más hemos podido ver en televisión a lo largo de toda su historia, han sido notables los que infravaloraban y humillaban la imagen de las mujeres, en otras palabras, el constante recurso del machismo en televisión para colocar al hombre por encima de la mujer y que sea visto por todos los espectadores para que copien las ideas. La Dra. Nuria Varela es investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos y docente en programas universitarios de postgrado en Políticas de Igualdad y Violencia de Género. En su libro Feminismo para principiantes (2014), nos habla del machismo como el discurso de la desigualdad que consiste en la discriminación basada en la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. Este discurso lo hemos podido ver a lo largo de la historia del periodismo donde siempre ha prevalecido la palabra del hombre sobre la de la mujer, los hechos noticiosos aumentaban en importancia si los protagonistas eran hombres, la prensa en general estaba escrita para que fuera leída por hombres. A fin de cuentas, el periodismo ha sido históricamente machista. “El periodismo está marcado históricamente porque nace en Europa con la Ilustración, de ahí que construya un discurso androcéntrico como si fuera universal, practique su mirada masculina a su alrededor con la pretensión de abarcarnos a todos y a todas, y a partir de unos mecanismos y prácticas profesionales, nos ofrezca unos significados y explicaciones de los hechos que ocultan su carga subjetiva mediante el recurso de un sujeto neutro, sin sexo ni género, convertido en narrador objetivo”. (Altes, 2004: p. 40). Con la llegada de la televisión como medio para trasmitir contenidos a la sociedad la cosa no mejoró respecto a los estereotipos machistas y de otra índole. Como hemos comentado históricamente en televisión de España se ha empleado generalmente la imagen de la mujer como un mero objeto de gran belleza y poder de seducción, lo que comúnmente se suele llamar mujer “florero”, relegándola a la presentación de 187 programas donde siempre solía ir acompañada de un hombre que también presentaba y llevaba el orden del espacio mientras la mujer se dedicaba a “lucir palmito”. Dentro del campo de la ficción es donde más encontramos la diferencia notable entre hombres y mujeres ya que por norma general la mujer ha aparecido en las series de televisión como esposa y ama de casa. En la temática de la prensa de corazón es la mujer la que más portadas ocupa, la que más críticas acaudala siendo las famosas las que más sufren el acoso mediático estando sometidas a un análisis de sus actos esperando verlas tropezar para lanzarse sobre ellas. Y ya si entramos en los programas que analizamos en nuestra investigación se aprecia con claridad que son programas donde la mayoría de las periodistas son mujeres y las invitadas también. Somos testigos de auténticas guerras de mujeres contra mujeres donde es la invitada la que más sufre el hecho de poner en tela de juicio su honestidad, sinceridad y dignidad siendo en muchos casos humilladas e insultadas públicamente. “Los medios de comunicación se han convertido en la gran barrera que impide el cambio real entre hombres y mujeres en las sociedades democráticas”. (Varela, 2014: p. 305-306). Así los hemos podido comprobar en pequeña medida y más adelante será analizado en profundidad en nuestra investigación, pero podemos concluir con que la televisión se alimenta en muchos casos de estereotipos negativos como el machismo, el racismo, el clasismo, la xenofobia y la homofobia que se utilizan generalmente disfrazados de humor para que de esta manera entren más fácil en la mente de la audiencia. Como hemos comentado, una de las actitudes que más predomina en la pantalla en el machismo. El uso de un lenguaje que posiciona inferiormente a la mujer además de imágenes donde la mujer es especialmente atacada y humillada, además del uso habitual del cuerpo semidesnudo de la mujer en programas de televisión y sobre todo en publicidad. La presentan como el sexo débil a la hora de defenderse de los ataques que recibe en este tipo de programas. Perpetúan de esta manera una imagen vejatoria de la mujer además de fomentar la cultura machista. 188 “El machismo es un discurso de la desigualdad. Consiste en la discriminación basada en la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres. En la práctica, se utiliza machismo para referirse a los actos o las palabras con las que normalmente de forma ofensiva o vulgar se muestra el sexismo que subyace en la estructura social”. (Varela, 2014: p. 180). La Dra. Varela detalla en su obra la manera en la que el feminismo lucha contra el machismo heredado del pasado pero que sigue muy presente en la vida cotidiana y que lamentablemente encontramos en la televisión promocionando un orden establecido que el feminismo cuestiona. Evidenciamos que los contenidos audiovisuales machistas tienen su razón de ser en la necesidad de que, en este caso los hombres mantengan su posición privilegiada y superior ante las mujeres, porque este orden establecido que ellos mismo instauraron les permite beneficiarse de él. Entramos a hablar del movimiento universal conocido como feminismo: “El feminismo es una teoría y práctica política articulada por mujeres que tras analizar la realidad en la que viven toman conciencia de las discriminaciones que sufren por la única razón de ser mujeres y deciden organizarse para acabar con ellas”. (Varela, 2014: p. 14). Es la lucha por la igualdad total de género que establezca la perfecta convivencia cívica y respetuosa entre mujeres y hombres en equivalencia de condiciones y derechos. La Dra. Asunción Bernárdez dirige el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, define este movimiento de la siguiente manera. “La palabra francesa fémenisme comenzó a utilizarse a partir de 1837 para definir la doctrina que exigía la extensión de los derechos civiles y políticos a las mujeres, y la reivindicación del papel que estas juegan en la sociedad, a fin de conseguir una total igualdad con los varones antes las leyes, algo necesario para alcanzar la justicia social”. (Bernárdez, 2015: p. 14). A partir de aquí comenzamos un análisis en torno al estereotipo más notable y longevo que existe en la sociedad y en los medios: el machismo. Un virus que envenena 189 principalmente a los hombres, pero también a mujeres que aceptan su posición secundaria. Un mal necesario de erradicar para alcanzar la tan peleada igualdad. El lenguaje que se emplea en los medios de comunicación es un reflejo de la cultura del país en cuestión. “Es un producto social e histórico en el que podemos rastrear nuestros valores ideológicos y, por lo tanto, nuestros sistemas de poder. La expresión máxima de ese poder es su capacidad para nombrar las cosas y darles un estatuto de realidad”. (Bernárdez, 2015: p. 111-112). Si el lenguaje utilizado en los medios es sexista, se está utilizando unas plataformas de gran poder expansivo para lanzar unos contenidos que transmitan una idea de subordinación de lo femenino sobre lo masculino y por consiguiente promover la continuidad de la desigualdad entre mujeres y hombres. En primer lugar, comenzamos con los estereotipos que podemos encontramos en la televisión que es un medio socializador y creador de estereotipos. Muchas autoras y autores convergen en el hecho de que la televisión y otras plataformas de emisión de contenidos muestran una serie de realidades colocándolas como importantes mientras ocultan otra realidad que también puede ser igual de importante. “La televisión hace lo mismo: nos deja ver parcelas de la realidad que considera importantes y nos oculta otras. Por eso tiene una gran capacidad para generar un sentido de exclusión y pertenencia a un determinado grupo, colectivo, etcétera, reforzando el sentido identitario a partir de una confrontación abstracta entre un «ellos vs. nosotros» “. (Bernárdez, 2015: 160). Bernárdez plantea el sentido de exclusión para hacer alusión a la manera en la que la televisión tiene el poder de marginar a ciertos grupos de la corriente social dominante. Por consiguiente, entendemos que la autora nos muestra que la televisión puede dar un trato inferior y limitado a la figura de la mujer, comprendiendo que este es un daño que debe ser corregido mediante el apropiado uso de un lenguaje no sexista en televisión. 190 El cine, la ficción representada en la gran pantalla fue estudiada por Laura Mulvey, teórica de cine y feminista de origen polaco. Mulvey escribió un ensayo en el que intenta analizar el cine como una especie de símbolo de cómo funcionaba el imaginario colectivo. Sus ideas, desarrolladas especialmente en El placer visual y cine narrativo (Visual pleasure and narrative cinema) (1975), ayudaron a legitimar la teoría fílmica feminista como un campo de estudio. Para Mulvey el placer se obtiene mediante dos vías contradictorias entre sí, pero complementarias, pues ambas nacen de la visión: la escoptofília (objeto como fuente de excitación) y el narcisismo (como fuente de identificación). Su análisis determina los papeles según el género en el cine clásico. El hombre-activo recorre con su vista la pantalla, observa, mientras que la mujer-pasiva se muestra a los demás, es observada. De esta manera el hombre es considerado superior a la mujer como forma de canalizar la autoridad social. En el terreno de la producción de imágenes hay que relacionar la imagen que vemos con la mirada que le dan. Tiende a ocurrir que el sujeto masculino es la mirada y el femenino la imagen. Existe un gran cliché que establece el elemento de la “mujer objeto” dentro de nuestras pantallas, pero la inercia masiva nos hace comparar los anuncios con la realidad. Por otra parte, Mulvey critica la decisión de los directores clásicos de resaltar el rol de icono femenino frente a la pérdida de verosimilitud de las imágenes. El esquema de hombre-activo desarrolla el rol del personaje que hace que las cosas sucedan. Éste, no puede cargar con el rol de objeto sexual, ni mira a otros hombres con esta mirada. La autora considera el cine como elemento perpetrador de la diferencia sexual, los estereotipos y del sistema patriarcal; pues “le muestra lo que quiere ver” al espectador. En esta necesidad de ver reflejado en la pantalla el deseo de una especie de jerarquía invisible que existe en la realidad, en la que la mujer es inferior. Se gesta la paradoja del falocentrismo, que consiste en la “dependencia de la imagen de la mujer castrada para dar sentido al mundo”, se necesita un estrato solapado al del hombre para que el mundo del hombre funcione. (Mulvey, 1988: passim). 191 La profesora Elizabeth Ann Kaplan dirige el Instituto de Humanidades (que ella misma fundó) de la Universidad de Stony Brook (Nueva York). Su obra más destacada en el ámbito cinematográfico es Las mujeres y el cine: A ambos lados de la cámara (Women and film. Both sides of the camera) que fue publicado por primera vez en 1983 y donde se analizan, a través de una serie de películas, los diferentes modos de representación de la mujer a lo largo de la historia del cine. La obra de Kaplan puede situarse dentro de la llamada crítica cinematográfica femenina (Feminist film theory). El eje principal sobre el que se centra la teoría de Kaplan es la llamada “mirada masculina” concepto utilizado también por Laura Mulvey, un punto de vista (detrás del que principalmente se encuentran los hombres), que sirve para perpetuar la estructura patriarcal, es decir, un sistema en el que el hombre pueda dominar y reprimir a la mujer mediante el control de su discurso y su deseo. Según Kaplan, esta “mirada masculina” con la que se pretende dominar a la mujer, también deja una vía abierta para que, mediante el papel de madre que es un papel que le ha sido asignado por las estructuras patriarcales y que puede ser “colonizado” por el hombre, la mujer pueda crear su propio discurso en el que ella misma sea el sujeto y no el objeto. (Kaplan, 1998: passim). Así se evidencia como desde hace décadas la imagen de la mujer en el audiovisual ha quedado forjada como un objeto inferior al hombre y carente de ciertas habilidades para el progreso personal. “Todos los estudios consultados respecto al tratamiento de la mujer en los medios coinciden en que esta se refleja mayoritariamente como madre, esposa y consumidora, es decir, en su relación con los varones o en las tareas tradicionalmente asignadas al ama de casa”. (Varela, 2014: p. 308). Estas mismas ideas las sostiene la Dra. Bernárdez en relación a las series de ficción nacionales donde considera que sigue apareciendo una figura de la mujer muy ligada a las concepciones del pasado. “La representación de las mujeres es completamente tradicional y siguen apareciendo sobre todo como víctimas o en roles tradicionales como amas de casa, "gente común", modelos de mujeres jóvenes sexualizadas, etcétera”. (Bernárdez, 2015: p. 168). Esta misma idea es defendida por la Dra. Belmonte que en su investigación doctoral afirmaba que en la ficción nacional actual se encuentran muy pocos casos de mujeres de gran éxito profesional, hay muchas 192 que trabajan, pero siempre dentro de unos mismos campos profesionales que han sido gobernados principalmente por mujeres. “La división por sexos de las profesiones del sector audiovisual, por ejemplo, es una realidad como en el resto de las áreas, pero es indudable que en el mundo de las creaciones ficticias esto puede afectar de manera directa al tratamiento y elaboración de los mensajes. Las mujeres se encuentran en un porcentaje muy inferior que los hombres es puestos directivos y de responsabilidad en el mundo del cine y las series de televisión, un problema que también se encuentra dentro de los guionistas y que afecta por tanto de manera directa al tratamiento de determinados temas. Las mujeres sólo destacan en la categoría de especialistas, donde se incluyen tareas de peluquería, vestuario y maquillaje”. (Belmonte, 2015: p. 165). Por otro lado, Juana Gallego recalca el modelo de mujer en la ficción que trabaja fuera de casa, pero también dentro, es decir que no deja de ser la que gobierna el hogar. En la actualidad seguimos encontrando estas teorías sobre todo en la ficción ya que en los programas de televisión los personajes que salen suelen ser personas reales y no actores. Quizás hoy en día sí que se aprecia un pequeño cambio en la imagen de la mujer en las ficciones audiovisuales españolas que evidencia que la mujer a parte de madre también puede compaginar estas tareas con un trabajo estable y que puede ser prometedor y con posibilidad de alcanzar un elevado statu quo. “El modelo de mujer propuesto en los medios de comunicación es una mujer que trabaja fuera de casa, y que, a veces, incluso ha alcanzado puestos elevados en la pirámide jerárquica. Este modelo de mujer ha dejado de ser la mujer tradicional preocupada únicamente y exclusivamente de su casa. Tiene mayor conciencia de sí misma, inquietudes culturales (lee, pasea con sus hijos, hace gimnasia) tiene, en una palabra, tiempo para ella”. (Gallego, 1990: p. 88). No solo en el cine y la publicidad se exhiben mujeres semidesnudas jugando a seducir al espectador que sin duda va a atender con mayor énfasis esta apelación a los sentimientos de atracción sexual. Sino que además en la televisión basura comprobamos que la mujer es la protagonista indiscutible. 193 La mayoría de los temas que se tratan en estos programas concentran a mujeres famosas del panorama nacional e internacional. La relegación que se establece de la mujer como el sexo débil se hace evidente ya que el hecho de atacar a las mujeres famosas es más fructífero debido a que generalmente no saben defenderse con objetividad y firmeza ante los ataques recibidos, además de mostrar con mucha facilidad sentimientos de derrota, tristeza, rabia, histeria y felicidad. Por otra parte, el mundo de la telebasura es gobernado por la mujer como presentadora y colaboradora. Se escuchan términos como “la reina de las mañanas” o “la reina de las tardes” para definir a estas señoras que se prestan al negocio sensacionalista para hacerlo más atractivo aportando brillo a la imagen de la “maruja cotilla” o la “verdulera del barrio”. Como decíamos, la mujer encaja mejor en este tipo de contenidos porque los medios han querido que su forma de ser, por lo general, se preste más al exhibicionismo, al espectáculo, y a actuar de manera más pasional e irracional. La mujer en los programas de televisión es generalmente un elemento que juega mucho con el erotismo y lo sexual siendo un objeto maquillado y semidesnudo en algunos casos, que enciende la libido de los hombres. Todo lo contrario, a lo que representa la figura del hombre presentador, que trasmite más seriedad, insipidez, y pudor a la hora de exhibir su cuerpo o sus sentimientos. Los contenidos machistas no solo los encontramos en la televisión y el cine, sino que mucho antes ya se podían encontrar en la prensa escrita y actualmente aún tenemos la posibilidad de poder comprar en cualquier quiosco las conocidas revista para mujeres que son una especie de herencia anticuada de lo que una mujer debe leer. Revistas como Telva, Glamour, Yo Dona o la popular revista ¡Hola! son ejemplos de contenidos que gustan a muchas mujeres porque llevan años esforzándose para ser gustados, enfatizando la idea de la “mujer objeto”, la mujer que siempre debe de estar bella para los hombres y que además tiene que ser una perfecta ama de casa. “La revista femenina actual propone un modelo de mujer adorno útil (la belleza y la juventud por encima de todo), aderezado, claro está con gotas de inteligencia, audacia y seducción, pero adorno a fin de cuentas”. (Gallego, 1990: p. 198). 194 Los medios de comunicación siempre se excusan con que ellos se limitan a representar la realidad, por lo que es más que necesario que existan en la ficción personajes femeninos que no estén relacionados con los hijos y la familia o con el deseo de tenerlos, del mismo modo que es necesario que se muestren personajes masculinos cuya única prioridad en la vida sea precisamente ésta. Ambas opciones, la de querer o no tener hijos o casarse, deben ser igualmente lógicas para ambos géneros y que una persona que opte por una opción u otra, no sea considerada como extraña, del mismo modo que un hombre centrado en ocuparse del hogar sea visto como afeminado. Son muchos los productores y los espectadores que utilizan el tan manido escudo de la ficción humorística o el espectáculo para tapar la realidad resguardándose en que, si algo es machista o no, dependerá del gusto del espectador. Pero hemos comprobado afirmativamente que en la televisión de este país se está emitiendo contenidos machistas que infravaloran la imagen de la mujer y la despojan de dignidad trasmitiendo un mensaje que podría potencian ciertos comportamientos agresivos y que modifican los ideales de lo femenino y lo masculino que se van construyendo en el imaginario desde la infancia. El auge del movimiento feminista y la de la revolución del #Metoo han traído consigo un mayor cuidado en lo que se dice para eliminar cualquier rastro de machismo o micromachismo. Por ello muchos autores y autoras coinciden en que es preciso actuar para recuperar la esencia de lo que era un medio de comunicación que trabajaba de la mano del periodismo profesional y el ocio digno construyendo una sociedad democrática y plural en la que la ciudadanía se despertara de su soporífero estado Campanadas fin de año 2015 en Antena 3 presentadas por Carlos Sobera y Cristina Pedroche. El hombre mantiene la imagen clásica y elegante mientras la mujer queda despojada de su pudor y la presentan semidesnuda. Fuente: El Mundo. 195 vegetativo y actuaran en beneficio de un futuro mejor más justo y feliz. Pero precisamente ese futuro que vemos no es nada satisfactorio para la televisión por la cantidad de telebasura que inunda la parrilla. La sociedad la levantan los hombres y mujeres de a pie con un gobierno honesto que realmente se preocupe de su bienestar, y ante esto, todos los especialistas en comunicación social observan el futuro siempre con la esperanza de que el sistema audiovisual cambie con la intervención de legislación seria, protocolos y formación a todos los niveles, y se convierta en una herramienta útil para trasmitir valores positivos que la sociedad pueda imitar y conseguir la igualdad total para toda la ciudadanía. 3.2.5. El sentimentalismo televisivo Es apreciable que vivimos en una cultura en la que los sentimientos y emociones se convierten en algo más valorado y atendido por la sociedad. La opinión se basa en una especie de sensiocracia, un nuevo término que según José Luis Dader afirma que Paolo Fabbri y Mario Perniola “han coincidido en el surgimiento contemporáneo de una sensiocracia o ideología del sentimiento”. (Dader, 2008: p. 9). Es una apreciación de los hechos unidireccional que prepondera la moral y el sentimentalismo. Aquellos discursos que tocan la fibra sensible del auditorio, están destinados al éxito. Cualquier persona que manifiesta sentimientos en público es más atendida. Es decir, que si un personaje público en un discurso, muestra sus sentimientos, llorando o apenado, genera corrientes de simpatía. La política descubrió un nuevo campo riquísimo en posibilidades de captación de nuevos electores. Se trata de las emociones y las percepciones que unos buenos oradores podrían suscitar en potenciales públicos. Pero la televisión sensacionalista no iba a ser menos, aprovechó la posibilidad de llorar y enfadarse en directo como una estrategia muy valiosa para retener a los espectadores en su canal. Es en el acto de recibir el mensaje donde todos nuestros sentidos se activan y en muchas ocasiones sobresalen frente al filtro de la razón. 196 Los políticos comienzan a valorar la gestión de las emociones como vehículo decisivo para generar los sentimientos que les permitirán transmitir un determinado mensaje en las mejores condiciones. Hay una nueva mirada hacia la importancia de la comunicación no verbal (gestos, movimientos, tono, detalles…), responsable determinante de la percepción pública. Un gesto fuera de lugar o un comportamiento equívoco pueden minar la confianza de la ciudadanía. Esta politización de las emociones o de otro modo llamado, la emotividad de la política, es una navaja de doble filo: por un lado, permite llegar mejor a todos los públicos, simplifica el mensaje y lo trasmite de una manera más efectiva; pero, por otro lado, supone una reducción de lo político a lo sentimental, a lo sencillo, a lo fácil, emotivo y a lo bonito. Esta reducción en pro de lo estético y en detrimento de lo argumentativo puede llevar a la política a un vacío de significado. A su vez, si lo que se pretende transmitir cada vez es más conciso y llamativo, a veces, ronda lo espectacular, el público se acostumbra a recibir un flujo informativo cargado de ciertos elementos: la sencillez, la espectacularidad, lo concreto. Todas estas marcas condicionan el modo de recibir el mensaje que pocas veces da lugar a la reflexión, y que prácticamente no aporta información ni ideas sobre problemáticas de interés, vulgariza el lenguaje y las formas de expresarse. El negocio televisivo es consciente de este hecho, para ellos el hecho de emitir imágenes que capten al espectador y lo sumen en un estado de desconexión del mundo que no les permite reflexionar, solo recibir, es una manera perfecta de tener a los espectadores controlados. En muchos casos tiende a recurrir a la estrategia de exponer a gente en estado de tristeza o ira para encender la luz de la complicidad y la empatía con el público. “La televisión se dice, no permite la reflexión; sólo atiende a los sentimientos”. (Castañares, 2006: p. 51). En este momento de nuestra cultura contemporánea, estas expresiones de sentimientos se consideran positivas y valoradas, lejos de ser improcedentes. Los programas que presentan a estas gentes que actúan de forma tan irascible y pasional en 197 directo, les resulta fácil manipular al espectador, porque de esta manera llaman su atención y los absorben en cierta medida. La sinceridad en una emoción subjetiva y teatralizable, se pueden decir las cosas de una forma que de la sensación de que se es sincero y así engañar al auditorio. En televisión este factor se explota, sobre todo el enfado de voz elevada y el llanto, ya que realmente es cierto que cuando una persona notoria en televisión muestra sus emociones en público será más atendido y creará emociones, simpatías y antipatías hacia el mismo personaje. Centrándonos en la televisión sensacionalista, los programas del corazón y la telebasura, el caso más mencionable es el de Belén Estaban, conocida popularmente como la Princesa del pueblo. Una mujer que se hizo conocida en 1998 por su breve relación sentimental con el torero Jesulín de Ubrique, y tras la separación se convirtió en personaje habitual de los programas del corazón manteniendo su popularidad hasta la actualidad donde es colaboradora en varios programas de Telecinco. Ella se muestra natural y auténtica, no priva ni limita sus emociones, y desde que comenzó su andadura en los platós, hace ya más de diez años, ha ido adquiriendo una fama y cariño por parte del público bastante notable. María Lamuedra Graván es profesora de Periodismo de la Universidad de Sevilla, y en su artículo Formatos híbridos y melodrama en televisión: el caso de Belén Esteban como heroína postmoderna (2005) explicaba que Esteban como personaje atraía la atención especialmente de mujeres de edad avanzada y clase media porque su vida se había desarrollado de tal manera que encajaba perfectamente con una película dramática donde una mujer es abandonada por su pareja y expresa en pantalla todo su sufrimiento. Esteban se enfada y grita con asiduidad en los platós de una manera bastante convincente que al menos el público cree. Pero cuando el nivel de ataque que recibe la colaboradora madrileña es brutal, suele romper a llorar lo cual desencadena corrientes de empatía y complicidad con su persona. El público femenino mayormente iletrado de este país despliega corrientes de empatía con la mujer vapuleada por la prensa, pero 198 siempre luchadora por los derechos de la hija que comparte con el torero. (Lamuedra, 2005: passim). Pero no es el único caso a nivel mediático que se conoce. Existen otros tantos ejemplos de personalidades que mostraron sus sentimientos en público en algún momento y fueron portada de varios medios de comunicación. Un ejemplo muy conocido de esto fue la imagen de un alto cargo que mostró su amarga tristeza ante las cámaras y que seguramente ha quedado grabado en el imaginario de todos los europeos que lo vieron. Fueron las imágenes que mostraban a S.M. la Reina de España, Letizia Ortiz, llorar en el funeral de su hermana Erika agarrada al brazo de su esposo, el Rey Felipe VI. Una conmocionada princesa europea, por aquel entonces, no podía ni siquiera hablar ante los medios para agradecer su presencia y rompía a llorar, una imagen que sin duda acabó para siempre con la imagen tan distante y extremadamente correcta que siempre se mostraba por parte de las princesas europeas permitiendo así que el pueblo español sintiera cierta emoción y cercanía con la actual reina. Esa fibra sensible que toda persona tiene y que se activa con imágenes muy emocionales provoca que sea difícil discernir un hecho determinado sin que los sentimientos humanos manipulen nuestra opinión. En la televisión de entreteniendo es tan habitual que sus actuantes sean naturales ente la cámara que hay momentos en los que los propios presentadores se obligan a mostrar sus lágrimas cuando se producen sucesos tristes o emocionantes, ya que el hecho contrario de mostrarse impasible y serio puede producir un efecto negativo ante el espectador pensando que el presentador carecer de corazón. La televisión de hoy en día muestra lo fácil que es influenciar a las masas con una lágrima de más o una risa espontanea ante la audiencia, siempre serán recibidos como un gesto cercano y humilde, pero ante todo valiente y siempre algo apreciable que humaniza al sujeto en pantalla. 199 3.2.6. El poder de las celebrities El gran poder que tienen los medios de comunicación les permite crear mundos de fantasía irreales que hagan sentir a los individuos ciertas sensaciones que sólo adquirirán si consumen unos productos determinados. Para alcanzar la meta comercial de bienes tanto materiales como inmateriales, se utilizan varios caminos, pero en este caso vamos a comentar el negocio que se crea en torno a un personaje que es encumbrado para brillar ante la sociedad y, con su poder de influencia, poder colgar sobre dicho sujeto, todos los bienes de consumo posibles. En el mundo reluciente de las celebrities, primordial papel juegan los medios de comunicación que son los principales en sacar tajada del reflejo de su gloria. Son los encargados de realizar la tarea conocida como “la construcción del héroe”, que vendría a definir el proceso por el cual se transforma a un desconocido en una estrella. No es necesario que su trabajo sea reconocido con galardones o tengan el reconcomiendo de la crítica, se dedique a lo que se dedique, simplemente tiene que contar con el cariño de un público masivo dando paso paulatinamente al fenómeno fan que será lo que enriquezca a los que manejan y dirigen a la star. Definitivamente los nuevos formatos mediáticos junto con las redes sociales amplían las posibilidades de que el público esté cada vez más cerca de la vida íntima de sus ídolos. Plataformas como Instagram permiten hacer un seguimiento diario de la vida de muchos famosos, y ese seguimiento meticuloso es algo que mucho fan anhela. “La fascinación del público por las celebridades tiene una larga historia, sin embargo, el aumento de las oportunidades de vislumbrar sus vidas privadas a través de medios de comunicación intrusivos, significa que la gente puede acercarse cada vez más a sus ídolos y gastar sumas considerables de dinero en ello”. (Pringle, 2004: p. 5).1 Estamos hablando de un concepto que se conoce como “poder de influencia”, un término que se aplica a la posibilidad de influenciar a un sector masivo de la sociedad con fines comerciales mayormente. Este fenómeno aplicado a Instagram trajo consigo el término “influencer” como persona que se dedica a ganarse la vida influenciando a un público para que consuma determinados bienes. 1. Traducción realizada por el autor de la tesis de la obra Celebrity sells de Hamish Pringle. 200 “El poder de las celebridades depende de las audiencias y de la inversión de los medios en el estatus y la naturaleza excepcional de la celebridad. Al mismo tiempo, las celebridades necesitan regular y controlar la propiedad de su imagen para mantener un monopolio de poder sobre ellos mismos como marcas individualizadas”. (Redmond & Holmes, 2007: p. 36).2 Es el hecho de convertir a ciertos famosos de elevado caché en marcas andantes que produzcan grandes beneficios, y para ello es necesario crear esa idea de perfección. Imagen de vida perfecta, pero en este caso para que el brillo sea más resplandeciente hay que conseguir que la imagen visual también sea perfecta y el aspecto físico es el gancho para atrapar a los seguidores, lo que se traduce en un “cuerpo perfecto”. Aunque esta tendencia de imagen impoluta ante los focos envía el peligroso mensaje de que la apariencia influye a la hora de alcanzar el éxito profesional o el éxito sentimental. La popularidad es un fenómeno que muchos ambicionan convencidos que saltando a la fama les espera una vida mejor. Ciertamente tiene sus ventajas, como; el ser conocidos por la gente, llevar una vida intensa y ajetreada, elevada ocupación y trabajo, alto nivel de vida, invitaciones, regalos y privilegios, y una potente cantera de contactos a los que recurrir para pedir favores. Entre los inconvenientes, destacaría principalmente la pérdida del anonimato y la intimidad, su comportamiento quedaría vigilado y sufrirían el acoso mediático. Existiendo también el lado oscuro de tan frívola y materialista esfera solo reservada a la belleza siendo la juventud sinónimo de la misma. La ansiedad por el paso del tiempo y la costosa batalla cosmética que libran para detenerlo, les produce un envejecimiento traumático que en muchos casos deriva en la pérdida progresiva de empleo desterrándoles al olvido. Esta obsesión por la belleza perfecta que presentan los famosos, desarrolla y promociona el fenómeno conocido como “la esclavitud de la imagen”. Hablamos de lo que se considera el modelo físico a seguir. Cuerpos femeninos sin curvas, cuerpos masculinos reventados de músculos, estaturas altas, bellezas impactantes según la constitución estética de este momento, el mundo de la imagen continúa ganando fuerza en los últimos años decidiendo cuales son los cánones de belleza por los que toda mujer y hombre debe luchar. Potenciado por la publicidad, 2. Traducción realizada por el autor de la tesis de la obra Stardom and Celebrity de Redmond & Holmes. 201 importantes marcas de moda utilizan estereotipos del supuesto ser humano perfecto para colgar su alta costura en verdaderas estatuas esculpidas a la perfección. Ante tanta superficialidad surgen algunas voces del pueblo, defendiendo a las miles de personas que sufren por no alcanzar las medidas por las cuales la mayoría de sus ídolos si presumen, proclamando ante tanta parafernalia que la belleza está en el interior. Es cierto que la imagen ha cobrado una verdadera importancia, se comprueba en el día a día de cualquier persona normal; en las entrevistas de trabajo, en la entrada a ciertos lugares, en el trato de la sociedad que aplauden deslumbrados ante el caminar de las y los modelos que orgullosas recogen los frutos de las estrictas dietas y gimnasios a los que se someten. Existe un amplio sector que se deja influenciar por las grandes multinacionales de producción audiovisual y por las marcas de moda que les muestran un brillo tan habitual que se convierte en normal, y cuando el sector más joven de la sociedad ve que en absoluto sus cuerpos son como los de los modelos de la televisión, pueden caer en serios problemas psicológicos que les hunden en la desgracia de ver que nunca serán como las top model. Las dos caras de la moneda belleza, que tanto por un lado como por otro muchos pretenden imitar. “Por regla general, todas las intervenciones de estética responden a cuestiones de autoestima, querer mejorar, sentirse mejor con uno mismo”. (Portalatín, 2014, noviembre: web). Aunque gran parte de culpa la tienes los medios y las marcas de belleza que muestran qué es lo perfecto y a lo que hay que aspirar. El deseo de encajar en la sociedad, ser aceptado y por supuesto ser atractivo es algo habitual en el ser humano, y de esta manera las marcas de belleza entran en contacto con la esencia animal de las personas mostrándoles el camino que deben seguir. La industria de la moda, es hoy en día, un muy poderoso elemento en la tarea de hacer que los miembros de una sociedad sigan el mismo camino. Hemos llegado a un grado en el que, en la vida moderna social, la moda es de los elementos más importantes. La gente ha colocado la moda en los más altos puestos de sus propios intereses. El consumismo de masas que la publicidad creó, vendiendo a los individuos la falsa necesidad de seguir las últimas tendencias en moda que promociona el famoso de turno, haciendo que inviertan grandes cantidades de dinero en marcas de 202 ropa que salen en los anuncios publicitarios, para que, de esta manera, los individuos se sientan parte de ese mundo tan brillante que la moda y la fama vende a través de los medios de comunicación y redes sociales. Este mercantilismo penetra con gran fuerza en la juventud y los adolescentes, personalidades débiles y fáciles de manipular que aspiran a cumplir la necesidad de sentirse bellos y llamativos. Los famosos siempre capturan la imaginación del público, son como dioses o ídolos admirados por una sociedad que los colocó en lo más alto al verlos en las portadas de las revista, y los toma como su punto de referencia y el camino a seguir hacia el triunfo. Un triunfo efímero que es acentuado por los medios pero que por lo general se aleja de la realidad, algo que desconoce la mayoría de los admiradores. En nuestra época de consumismo, su capacidad de influir en nuestro comportamiento puede ser vista por todo el mundo. No solo su forma de vestir, sino sus estilos de vida, sus actividades, sus últimas vacaciones en la costa azul, todo lo que les rodea se convierte en tendencia. Esta mercantilización de la celebrity presenta de manera increíble su poder de influencia, y a nadie le sorprende cuando se oyen comentarios en los medios como que el joven cantante Justin Bieber es considerado más influente que Barack Obama o el Dalai Lama. Imagen 1. Beyoncé en L’Officiel. Fuente: Pinterest. Imagen 2. Cristiano Ronaldo en GQ. Fuente: El País. Imagen 3. Paris Hilton en Vanity Fair. Fuente: Trendencias. Imagen 4. Justin Bieber en Men’s Health. Fuente: As. Imagen 5. Penélope Cruz en Vogue. Fuente: Trendencias. Imagen 6. Taylor Swift en Entertaiment. Fuente: Embrace you magazine. Imagen 7. Victoria Beckham en Elle. Fuente: Trendencias. Imagen 8. One Direction en Cosmopolitan. Fuente: Pinterest. 203 Pero los famosos, no solo tienen poder para vender masivamente, sino que además son grandes generadores de audiencias. Si una cosa tiene que quedar clara en el mundo de la televisión, es que todo se copia. Lo que tuvo éxito en el escaparate de otros, también atraerá interés en mi escaparate. Y de esto saben bastante muchos productores de nuestro país que llegan la tele a base de talonario. Uno de los grandes exponentes de programa de éxito que supera bastante bien el paso de los años es el El hormiguero de Antena 3. Este fue el gran invento de Pablo Motos, la gallina de los huevos de oro que le ha reportado reconocimiento, fama y mucho dinero, y desde luego tiene bastante pinta de que la estela dorada va a continuar por unos años más. Pablo Motos pertenece a esa nueva estirpe de periodistas/empresarios, es decir, ambiciosos de tele que son presentadores, directores y productores todo en uno. Motos, con su productora 7 y Acción tiene el poder absoluto de lo que se emite en su programa, y es que con los tiempos que corren en la pequeña pantalla, es mejor invertir en bienestar para tenerlo todo bien atado. El hormiguero 3.0 llegaba a Antena 3 en 2011 para seguir subiendo hacia el liderazgo. Cerraría su segunda temporada con los del Grupo Atresmedia obteniendo una media de 11,3 % de audiencia en primetime, y también llegarían los innumerables premios como: el Rose d’Or en 2009 o el Ondas en 2008, y el Premio TP de Oro. Triunfos a parte, el equipo del El hormiguero se enfrenta ahora al verdadero reto de mantener su alto standing, y como el dinero les sobra, o al menos eso parece, una gran idea es la de copiar estrategias. ¿Qué hacían las grandes productoras de Hollywood en la época dorada del cine? Contratar a las estrellas del momento para asegurar el taquillazo en sus películas. Y teniendo en cuenta que El hormiguero gira en torno al invitado que viene, es obvio que esa fórmula tiene que atraer a cuantos más curiosos frente a la pantalla pueda. Así adoptó Pablo Motos esa estrategia conocida en la época como Star System, tanto presentador como colaboradores del programa no serán nadie en la tele, unos aficionados todos, pero las cosas se ven desde otra perspectiva si tenemos al lado esa 204 potente luz que emanan las movie stars. Pues absorber el reflejo de la gloria de los famosos internacionales es una idea magnifica para ganar audiencia y prestigio ante la feroz competencia, sobre todo teniendo en cuenta que estas estrellas que vienen del extranjero se dejan ver bastante poco por nuestra televisión y su llegada siempre despierta curiosidad. El reconocimiento y la profesionalidad que se tarda en conseguir años, te lo consigue un Justin Bieber en una noche. El producto nacional parece que aburre, pero las estrellas de Hollywood son otro nivel, emanan un brillo tan resplandeciente que muchos quieren asomarse a ver, y es que en la España cañí ver a una celebrity es como ver a un pez fuera del agua, y eso las hormigas lo saben bien. Así han pasado por el plató infinidad de estrellas como: Charlize Theron, Matthew Fox, Ryan Reynolds, Denzel Washington, Ben Stiller, Miley Cyrus, Hugh Jackman, Alicia Keys, Elijah Wood, Tom Hanks y Kylie Minogue entre otros. La mercadotecnia va por delante, una estrella de Hollywood le pega cien patadas a cualquier rostro conocido del panorama nacional, y ahora solo invierten en las Américas. La estrategia hollywoodiense de Motos le ha funcionado muy bien, pero tan bien que la misma competencia en una muestra más de juego sucio se ha empeñado en copiar. Obviamente y retomando la teoría principal, en la tele todo se copia, y de esta manera el programa de Telecinco Hay una cosa que te quiero decir (ahora llamado Volverte a ver) es quien se ha apuntado un tanto invitando a su emocional plató a estrellas de la talla de David Hasselhoff, La Toya Jackson, Pamela Anderson, Kylie Minogue o Paris Hilton. ¿El resultado? Aumento de la audiencia y liderazgo para la cadena de Fuencarral. zz Imagen 1. Pablo Motos en el plató de El hormiguero entrevistando al actor Tom Cruise. Fuente: Antena 3. Imagen 2. Pamela Anderson en el plató de Hay una cosa que te quiero decir. Fuente: teinteresa.es 205 En el arte de copiar está la virtud de ser original, y muy original fue en un principio la apuesta de Pablo Motos. En aquellos años en los que comenzaba en Cuatro y su programa despertaba el interés gracias al protagonismo y humor de las hormigas Trancas y Barrancas. Ahora parece que solo la idea de las marionetas queda insuficiente para el insaciable y respetable público. Solo esperamos que el éxito no le afecte a sus principios ya que muchos son los programas que murieron de éxito al jugar con apuestas tan elevadas. 206 207 CAPÍTULO 4 Análisis de contenidos 208 209 4.1. La apuesta actual por el modelo de televisión basura: un análisis crítico En nuestro recorrido televisivo por todos los precedentes de este fenómeno que marcaron un “antes y un después” en las pantallas de los hogares españoles, hemos comprobado que la televisión basura despertó en España al comienzo de la década de los noventa, y a partir de entonces fue evolucionando y encontró el lugar ideal para seguir desarrollándose. La bestia se ha ido alimentando de éxito de audiencia y errores que le han permitido fortalecerse, cambiar y sobrevivir. Errores que le cortaron el paso a este formato cancelando programas debido al escándalo que supuso, y tuvo que buscar otros caminos para desarrollarse. Errores como fueron; el hecho de exponerse en canales públicos (caso Canal 9 y Telemadrid), hacer espectáculo con la muerte de adolescentes (caso “Crimen de Alcácer”), entrevistar a madres de asesinos (caso La noria), y nuevas estrategias empresariales que limpiaban la imagen televisiva cortándoles el paso (caso limpieza Antena 3). El cerco se iba limitando y finalmente ha quedado reducido su campo de acción a la cadena generalista Telecinco, donde la telebasura campa a su anchas. Donde sigue siendo un negocio muy rentable y con libertad para continuar creciendo, donde se amontona lo peor de cada casa tras el refinamiento de otras cadenas que ya no contratan a periodistas del corazón y por ello ahora se ven obligados a pelearse por una silla en un plató de Telecinco. Actualmente Telecinco (también llamado Telecirco) es el máximo exponente de telebasura nacional, que además, tristemente para el sector del periodismo profesional y de calidad, Telecinco es la cadena líder de audiencia: “Se impone con un 14,1 % de cuota de pantalla, dato que mejora ocho décimas el de 2017 y con el que aumenta la distancia sobre Antena 3, segunda de la tabla que repite resultado con un 12,3 %. El alto rendimiento de sus formatos estrella de prime time -Supervivientes y GH VIP, sobre todo- ha 210 servido a la cadena de Mediaset para cerrar en cabeza del ranking por séptimo año consecutivo”. (Sánz, 2019, enero: web). Por ello, a partir de aquí vamos a analizar y comentar subjetivamente los programas de televisión basura que actualmente se emiten en la cadena líder de audiencia nacional. Programas que todos ellos llevan bastantes años de emisión y que vamos a comprobar su evolución y de qué manera han superado ciertos obstáculos que el tiempo y la ley les han puesto en el camino. Nos adentramos en la telebasura actual de Telecinco. 4.1.1. Telecinco. Nacimiento y estilo En otoño del 2017, el actor y periodista Pedro Ruíz, representaba en el teatro Amaya de Madrid una obra titulada “Confidencial” donde contaba experiencias personales en el mundo de la televisión y la radio. Entre las varias opiniones que vertía sobre los medios, el presentador catalán afirmaba tajante: “Telecinco ha hecho más daño a este país que el terrorismo”. (Ruíz, 2017). Ciertamente esta cadena de televisión se ha convertido en una de las que más críticas negativas ha cosechado a lo largo de su trayectoria donde periodistas como el citado han llegado a comparar el legado cultural de la cadena como uno de los peores males que ha sufrido nuestro país, descubramos por qué. Telecinco es un canal de televisión privado español de programación generalista y que emite en ámbito nacional. Pertenece al grupo empresarial Mediaset España Comunicación (anteriormente Gestevisión Telecinco) y su sede se encuentra en el distrito Fuencarral-El Pardo de Madrid. Los inicios de la cadena se remontan a la llegada de la Ley 10/1988 de Televisión Privada aprobada por el Consejo de Ministros con el Presidente del Gobierno, Felipe González. Se concedió, a través de concurso, tres licencias para operadoras privadas de televisión que fueron otorgadas a Telecinco, Antena 3 y Sogecable. “Las televisiones privadas son concesiones del estado. Y están definidas, por ley, como un servicio público. Es decir, no pueden ser tratadas como una https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Televisi%C3%B3n_Privada_de_Espa%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Televisi%C3%B3n_Privada_de_Espa%C3%B1a 211 mercancía más sino como un negocio, que ha de someterse a leyes específicas que van más allá de plusvalías e índices netos de beneficios”. (Cubells, 2006: p. 21). De esta manera en 1989, nacía la sociedad Gestevisión Telecinco S. A. cuyo accionariado estaba compuesto por Fininvest (25 %), Organización Nacional de Ciegos Españoles – ONCE (25 %) y Grupo Anaya (25 %), Chocolates Trapa (15 %) y Ángel Medrano, empresario del sector turístico (10 %). Gestevisión Telecinco era una rama de la empresa matriz italiana Mediaset, controlada por Fininvest, un grupo financiero italiano propiedad de Silvio Berlusconi, ex Presidente del Consejo de Ministros de Italia, además de ex Ministro de relaciones exteriores de Italia. “El grupo de televisión privada Mediaset, liderado por el presidente italiano y magnate, Silvio Berlusconi, tiene el 52 % del accionariado de Tele 5, cuyo presidente es Alejandro Echevarría, (…). La compañía es una de las más potentes, posee además tres canales de televisión – Canale 5, Italia 1 y Retequattro –, una empresa de publicidad, canales temáticos, portales de internet, una red terrestre para la difusión de la señal, infraestructuras para la producción de programas y una extensa librería de derechos audiovisuales”. (Cubells, 2006: 23). Para la gobernación de la cadena se nombraría al director de la ONCE, Miguel Durán, como presidente ejecutivo, y en el puesto de director general al realizador rumano Valerio Lazarov. El Sr. Lazarov había trabajado en Televisión Española aportando a la cadena el aire innovador y vanguardista que deseaban sus directivos en los años 70. Después se trasladaría a Italia para trabajar en la televisión pública estatal italiana, Radiotelevisione Italiana (RAI), y en Canale 5 (Mediaset Italia), y fue en 1989 cuando Berlusconi lo mandó de vuelta a España para poner en marcha Telecinco. Logotipo de Telecinco desde 1990 hasta 2016. Fuente: ReasonWhy. 212 Etapa Lazarov Las emisiones de Telecinco despegaban en marzo de 1990 siendo la segunda cadena de televisión privada en emitir en España, tras Antena 3. La cadena de Fuencarral desde un primer momento quiso sorprender a la audiencia y ofrecer contenidos llamativos y atrayentes. Su pretensión era hacer una televisión que combatiera los cánones conservadores imperantes de TVE, que tuviera un aire colorista y desenfadado que siguiera una línea parecía al estilo del Canale Cinque del que venía Valerio Lazarov que importó los formatos de la programación de la cadena homónima italiana. Con intención de romper moldes, apostaron por contenidos de entretenimiento y humorísticos amenizados con erotismo musical protagonizado por sensuales bailarinas muy al estilo de los shows de revista. Así despegaba el estilo de Telecinco en los 90, espectáculos en TV que contaban con bellas mujeres ataviadas con muy poca ropa para el cuerpo de baile. En VIP Noche con Emilio Aragón y Belén Rueda, ambos eran acompañados por el ballet de las Cacao Maravillao desde Brasil, en ¡Ay, qué calor! presentado por Luis Cantero y la Miss España Eva Pedraza contaban con el ballet de las Chicas Chin Chin, en Las noches de tal y tal presentado por el Alcalde de Marbella Jesús Gil contaba con la compañía de chicas en biquini en un jacuzzi, en Uno para todas con Goyo González tenían el ballet de las Chicas Glu Glu, El nuevo juego de la oca con Andrés Caparrós, Elsa Anka y Paloma Marín tenía a las bailarinas apodadas las Oquettes, y Norma Duval en el programa Bellezas al agua grabado desde Riccione (Italia) presentaba y mostraba sus mejores números musicales como vedette. “Estos cuerpos de baile fueron importados de Italia y uno de sus impulsores fue el realizador Valerio Lazarov, que aprovechó su célebre técnica de zoom para dotar de mayor espectacularidad los momentos en los que aparecían”. (Bermejo, 2015, marzo: web). Imagen 1. El cuerpo de baile de las Mama Chicho del programa Tutti frutti. Fuente: ABC. Imagen 2. Luis Cantero y las Chicas Chin Chin en el programa Ay, qué calor. Fuente: Que fue de magazine. Imagen 3. Emilio Aragón con las Cacao Maravillao en VIP Noche. Fuente: Que fue de magazine. 213 Pero sin duda alguna el cuerpo de baile más conocido y recordado de aquella época, fueron las Mama Chicho del programa Tutti frutti. Un elenco de bailarinas italianas que irrumpían en plató de forma inesperada sorprendiendo al público con su alegría, su colorido y sus canciones pegadizas. El espacio Tutti frutti que abrió la parrilla televisiva de Telecinco en el 90, era un espacio de variedades donde se podía encontrar actuaciones, números musicales y sketches. Fue presentado en primera instancia por el dúo cómico Cruz y Raya que fue sustituido más tarde por Raúl Sénder. La participación de estas vedettes de revista se convirtió en el icono de la cadena además del símbolo de una etapa en Telecinco marcada por una estética frívola y sexista donde se exponía a las mujeres semidesnudas y en actitudes sensuales para despertar los deseos del público masculino. Estos contenidos fomentaban el concepto de la “mujer objeto” que solo servía para excitar al espectador que veía como las bailarinas revoloteaban en torno a la figura masculina del presentador normalmente ataviado de manera perfectamente elegante con traje de chaqueta y corbata, evidenciando así la imagen correcta, formal y clásica del hombre frente a la festividad libertina y erótica de la mujer. Etapa Carlotti A lo largo de 1994 los índices de audiencia de la cadena empiezan a vivir un proceso de desaceleración debido en parte al desgaste de la “fórmula Lazarov”. El público no acompañaba dando el liderazgo a su principal enemigo, Antena 3, y tampoco ayudó nada la salida del accionariado de la ONCE que acentuaba una crisis económica en la que Telecinco estaba sumergido. Para solventar el problema, el grupo Finnivest envió desde Italia a uno de sus hombres de negocios, Maurizio Carlotti, para ejecutar una auditoria interna donde cuestionaron la eficacia del modelo de Lazarov y decidieron destituirlo de su cargo siendo relevado por Carlotti como consejero delegado y director de Telecinco. 214 El nuevo director italiano comenzaría una etapa de saneamiento y duros recortes de gastos con reducción de plantilla produciendo huelgas en los trabajadores de Telecinco. Carlotti pretendía renovar la imagen corporativa y mejorar los datos de audiencia apostando por una programación innovadora donde aparecerían los primeros ejemplos de telebasura en España importados desde Italia, país que había servido de laboratorio de pruebas en el que se comprobaba la efectividad de los mismos creando un precedente en el continente europeo. “En Europa, Italia fue uno de los primeros países que potenció el auge de este tipo de programación. Una de las causas fue, al igual que en los Estados Unidos, la feroz competencia entre canales tras la aparición de la televisión privada”. (Ferrer Ceresola, 2016: p. 108). De esta nueva tanda de programas listos para impresionar destacarían el primer late night show en España llamado Esta noche cruzamos el Mississippi, y también el programa de corazón, ¡Qué me dices! con Belinda Washington y Chapis, que podría considerarse la inspiración de la que bebió más tarde Aquí hay tomate, y del cual se extrajo una revista del programa que distribuye el grupo Hearst. La conquista de nuevos territorios les impulsó a fichar a María Teresa Campos para reinar en la franja matinal con el magazín Día a día que se mantendría líder durante ocho temporadas. Un rotundo éxito que se anotó Carlotti fue la serie Médico de familia (Globomedia) que se convertiría en la segunda ficción nacional más vista de la historia en el país, (por detrás de Farmacia de guardia) con una cuota de pantalla media del 45,6 %, lo cual permitió a Telecinco iniciar la moda de las series sobre una familia de producción nacional y para todos los públicos. En 1996 con la audiencia de nuevo con ellos, Carlotti solventaría la crisis económica con la entrada al accionariado del Grupo Correo (actual grupo Vocento) y colocando a Alejandro Echevarría como director de Gestevisión Telecinco. En el 98 Carlotti sería cesado de su cargo de director general aunque pudo mantener el de consejero delegado de Telecinco que más tarde compaginaría con el de consejero delegado de Mediaset Italia hasta que el año siguiente le cedería dicho puesto a Paolo Vasile. 215 En 2003, Telefónica vendió sus acciones de Antena 3 al Grupo Planeta, y curiosamente Carlotti sería nombrado consejero delegado de Antena 3 por José Manuel Lara Bosch, presidente de Antena 3 por aquel entonces. A finales del siglo XX empezaba a descubrirse las ilegalidades y el juego sucio de Telecinco y sería investigado por la Fiscalía Anticorrupción por presunto fraude fiscal y vulneración de la Ley de la Televisión Privada, ya que según la Fiscalía y la Abogacía del Estado, Finivest y ONCE habían introducido a testaferros en el accionariado de la sociedad con el objetivo burlar el límite del 25 % del capital establecido por la ley. “Los hechos se remontan a 1988 cuando Finnivest y la ONCE, ésta última a través de Divercisa, tomaron una participación del 25 %, el máximo legal permitido, en la cadena de televisión Telecino, en cuyo capital entraron también los empresarios Medrano y Álvarez-Buiza con un 10 %”. (EFE, 2007, abril: web). Etapa Vasile Antes de comenzar el nuevo siglo, el consejo de administración de Telecinco ascendería al CEO de Mediaset Italia al puesto de vicepresidente de la cadena, de esta manera dejaba libre el puesto de consejero delegado que sería cedido a Paolo Vasile, otro compañero que venía del equipo directivo de Mediaset Italia. El nuevo modelo televisivo de Vasile llegaba al mismo tiempo que entrabamos en el nuevo siglo y pudimos ver un cambio de rumbo de la cadena que apostó por un formato audiovisual nunca visto en pantalla y que asombraría a los espectadores: la telerrealidad. Telecinco daba el pistoletazo de salida a la moda de los realitys con Gran hermano, que a lo largo de los años otras cadenas imitarían a priori y abandonarían más tarde siendo Telecinco la única cadena que sigue apostando por este formato y convirtiendo a España en uno de los países que más veces ha emitido GH con 18 ediciones. El estilo de Vasile se centró además, en la creación de nuevos programas del corazón low cost como Aquí hay tomate, que retroalimentaban las imagen de los reality 216 shows consiguiendo que se hablara de lo mismo cada día en sus programas. Los programas de telerrealidad fueron ciertamente un boom y fenómeno sociológico despertando el movimiento fan que invertía su dinero en votar a sus concursantes favoritos, pero con el paso del tiempo y la excesiva emisión de programas del corazón y realities donde siempre se veían discusiones, empezó a saturar el gusto de la sociedad que consideraba demasiado vulgar e indecente lo que la cadena de Vasile emitía. Comenzaría de este modo la decadencia de la imagen corporativa de Telecinco que se convertiría en referente del nuevo fenómeno televisivo conocido como la “telebasura”, que a pesar de su alta popularidad también sería la que más críticas, condenas judiciales y sanciones recibiera por vulnerar el Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. “Los programas del corazón, marca de la cadena, son los responsables de sus altos niveles de audiencia, pero también son la razón de que Telecinco acumule de 2008 a 2011 hasta 11 sentencias que le obligan a pagar indemnizaciones atentar contra el honor de los demandantes. (…) Desde 2008 hasta lo que llevamos de 2011 Telecinco acumula demandas por un valor de 1.250.000 euros. Un precio que se puede permitir pagar teniendo en cuenta que en sus últimos resultados económicos ganó 70,5 millones de euros”. (Prnoticias, 2011, marzo: web). Un hecho histórico para la cadena fue el acuerdo entre Gestevisión Telecinco y Sogecuatro (con los canales Cuatro, 40 Latino y CNN+) del Grupo PRISA, que fusionaría ambas empresas creando la actual Mediaset España en 2009 pasando a tener ocho canales en la TDT. Imagen 1. Belinda Washington y José Antonio Botella Chapis presentando ¡Qué me dices! Fuente: Libertad digital. Imagen 2. Jorge Javier Vázquez y Carmen Alcayde en el plató de Aquí hay tomate. Fuente: El confidencial. 217 Este acuerdo fue acompañado también por la adquisición del 22% de Canal+. “El grupo Prisa acabaría recibiendo 487,98 millones de euros en efectivo por la adquisición del 22% de Digital+ y el 18,041% de las acciones de la nueva sociedad que se había creado.” (García-Santamaría, 2013: p. 380). Actualmente Mediaset España tiene en emisión los canales Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción, Boing, Divinity, Energy y Be Mad, además de Telecinco HD y Cuatro HD “La llegada de la televisión digital terrestre (TDT) y la implantación definitiva de los canales no convencionales (satélite, cable y pago). Y, por tanto, también se hizo patente el control que algunos operadores ejercían sobre las contrataciones publicitarias. Aunque tras la llegada de la TDT aparecieron nuevos actores y competidores, como los grupos Vocento, Mediapro o Unedisa, con un total de 24 canales privados de ámbito estatal, más los ocho de TVE (Zallo, 2011, p. 191), la publicidad se encontraba excesivamente concentrada en las tres grandes cadenas generalistas. Con el fin de la emisión de spots por parte de la corporación pública RTVE (enero de 2010), la facturación publicitaria se concentró entonces en los dos principales canales privados (Antena 3 y Telecinco), que ya habían devenido en plataformas televisivas, cada una de ellas con siete canales, tras los procesos de absorción de sus competidoras: Cuatro y La Sexta. De esta forma, y con datos de Infoadex a julio de 2012, ambas plataformas han llegado a controlar el 54,8% de la audiencia y el 88% de los ingresos totales por publicidad, dejando tan sólo un 12% para el resto de televisiones: canales privados, canales de emisión locales y televisiones autonómicas.” (García-Santamaría, 2013: p. 370). En la etapa Vasile, Telecinco consiguió mantener su liderazgo de audiencias durante cinco años consecutivos (2004 – 2008) según datos de GECA, y junto con Alejandro Echevarría como presidente de Mediaset España, consolidaría a Telecinco en su liderazgo nacional además de convertirla en la cadena más rentable de Europa en 2002 gracias en parte al duopolio que se había creado con la llegada de Mediaset España y Atresmedia. El éxito de Telecinco continua imparable a pesar de la llegada de nuevas plataformas de televisión en internet como Netflix y Yomvi (Telefónica) que pueden 218 ocasionar cierto traslado de la audiencia más joven. Un hecho que para nada infunde miedo ya que esas nuevas plataformas no aparecen como opciones en el sistema de mide las audiencias en España, y en el grupo Mediaset que mira al futuro con perspectiva optimista para mantener su rentabilidad. “Desde la dirección del grupo de comunicación lo tienen claro: «Telecinco es la cadena con más futuro» en el panorama actual. El modelo de programación es, a todas luces, el secreto del éxito de la cadena. La clave está, precisamente, en ofrecer contenidos que el espectador solo puede consumir en tiempo real en el canal: la televisión en directo, cuyo máximo exponente es Gran Hermano. Desde dentro de la cadena se asegura que el hecho de que «el 85 % de todos los programas que emite Telecinco sean en directo» es un factor clave para entender el éxito de la cadena. De ahí que la estrategia de programación esté motivada por los programas en directo como Sálvame, Gran Hermano, Supervivientes y la incipiente apuesta por la compra de derechos deportivos, donde el directo es la clave”. (Fernández, 2015, diciembre: web). A quedado demostrado con evidencia que al grupo Mediaset solo lo importan los contenidos entretenimiento basura que son los que más audiencia le reportan menospreciando sus contenidos informativos que no cuentan con tanta audiencia. “Esta es la principal razón que hay detrás de la cancelación de ‘Noticias Cuatro’, pero también ha influido la baja audiencia que tenían estos informativos”. (Martín, 2019, enero: web). A través de este viaje por la historia de Telecinco, hemos comprobado el estilo y la línea editorial de la cadena en la queda patente que sus dirigentes italianos solo tienen interés en extraer beneficio económico sin impórtales la calidad de lo que emiten, ni los mensajes discutibles que puedan estar enviando a los ciudadanos de un país que no es el suyo y por tanto ignoran lo perjudicial que pueden ser sus programas. Parece que en Telecinco ya solo funciona la televisión basura como formato vital de éxito y se ha convertido efectivamente en la “marca de la casa” siendo la cadena el referente principal del país por el gran número de horas que dedican a la telebasura. 219 “Observando su programación y tipología se puede observar que los contenidos que emiten en lo que respecta a telebasura supone una media de más de diez horas diarias de las diecinueve que la cadena tiene su visionado habitual, esto supone que más del 55% de sus horas de emisiones estén dedicadas a este tipo de televisión”. (Romero Llorca, 2016: p. 39). Tras este recorrido histórico, a continuación hemos seleccionado tres míticos programas que se emiten actualmente en Telecinco y que consideramos telebasura. Son tres espacios que han traído grandes éxitos a la cadena y han calado en el imaginario colectivo donde sin duda todos los ciudadanos españoles han visto alguna vez o han oído hablar de ellos. Con estos ejemplos, presentaremos un análisis profundo donde expondremos su trayectoria y sus características evidenciando la naturaleza nociva del mismo y todos los perjuicios que han vertido sobre la sociedad espectadora. 220 4.1.2. El reality show. Gran hermano El reality show por excelencia y el primero que se emitió en España cautivando a millones de espectadores es sin duda Gran hermano. Este programa es la versión española de Big Brother, el formato de telerrealidad más longevo del mundo, un espacio creado por el empresario neerlandés John de Mol junto con su productora Endemol, dándole el nombre Big Brother en referencia a la novela que George Orwell publicó en 1949. GH fue una novedad que combinaba imágenes de encierro humano reales con la emisión de galas semanales donde se analizaba la situacion y se entrevistaba a los concursantes a su salida. Big brother nació en los Países Bajos y debutó en televisión en septiembre de 1999 en la cadena Veronica TV (perteneciente al grupo multimedia holandés Talpa Media de cual John de Mol es accionista mayoritario). Desde entonces, el formato se exportó internacionalmente a más de 54 países donde muchos de ellos continúan acumulando ediciones mientras curiosamente en Países Bajos murió definitivamente en 2006. Estados Unidos se alza en el podio como el país que más veces ha emitido el Gran hermano de anónimos con 21 ediciones, pero Reino Unido es el que más GH VIP ha acumulado con 22 ediciones. “Uno de los espacio más genuinamente hipertextuales de la televisión. Un género de géneros, donde se cruzan el concurso, el espectáculo de variedades, el reality show, el talk show y el serial. Un generador de discursos, Imagen 1. Logo GH. Fuente: Feedington. Imagen2. Mercedes Milá, presentadora de Gran hermano entre 2000 y 2015. Fuente: La voz de Galicia. Imagen 3. Jorge Javier Vázquez presentador actualmente desde 2016. Fuente: ABC. 221 que se retroalimenta con sus propios impulsos, tamizados, enriquecidos y (lógicamente) distorsionados”. (Lacalle, 2001: p. 168). Gran hermano España fue el primer programa de telerrealidad que se emitió en el país y el que más ediciones ha cosechado a través de los años desde el 2000. “El reality show o telerrealidad es uno de los géneros nuevos que llegan con la neotelevisión. El formato traslada a los espectadores una realidad creada de forma artificial, es decir, unas condiciones y un lugar determinado y se difunde en directo, de una manera continuidad y en la que el público actúa activamente en los acontecimientos que se van produciendo”. (Romero Llorca, 2016: p. 30). La productora Zeppelin Tv (del grupo Endemol Shine Iberia) ha sabido muy bien qué estrategias emplear para no quemar el formato y mantener a la audiencia fiel al mismo. Como comentamos, Gran hermano es un producto ideado por parte del empresario John de Mol, presidente del grupo Endemol, el coloso europeo creador de programas de usar y tirar. “Zeppelin, la productora de Gran hermano, es propiedad de Endemol. La franquicia que se pagó por el programa fue de 1.700 millones, pero con una experiencia de negocio que ponía las expectativas de ingresos en 45.500 millones mínimos”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 28). España es uno de los países que más ediciones ha emitido habiendo alcanzando la cifra de 18 ediciones regulares, siete ediciones VIP (con famosos), dos GH: El reencuentro (con ex concursantes de realities), un Gran hermano 12+1: La re-vuelta (con los concursantes de GH XIII), un GH Dúo (variante de GH VIP), y un El tiempo del descuento (con los concursantes de GH VIP XVII). El encierro ha durado como mínimo 90 días (GH I) y como máximo 144 días (GH XIV), y han entrado inicialmente en la casa entre 10 y 25 concursantes, aunque en la última edición de anónimos (GH XVIII), entraron 100 concursantes. Se ha posibilitado además el poder ver imágenes en directo de la casa durante las 24h del día, anteriormente a través del canal GH 24h, y más recientemente a través de Mitele.com y Youtube. 222 Audiencias En materia de audiencias el espacio ha cosechado grandes éxitos. Gran hermano se estrenó en abril del 2000 con un 36,5 % de cuota de pantalla y obteniendo en la final un 70.8 % siendo la edición más vista. A lo largo de los años han ido moviéndose entre un 30 y 20 % de audiencia. La edición menos vista ha sido la última, Gran Hermano Revolution (la edición número 18) con una media del 14,3 % de audiencia, lo que obligó a la cadena a adelantar la final. El público ha ido perdiendo el interés en seguir la vida de gente anónima y cabe también mencionar que los fans del formato achacaron el fracaso a la renuncia de Mercedes Milá como presentadora, y es que la periodista catalana le daba un estilo más sociológico y racional frente al estilo más morboso, subjetivo y vulgar de J. J. Vázquez que no gustó a los seguidores de GH solicitando su dimisión como conductor del espacio a través de las redes sociales además de pedir que volviera Milá al espacio. A continuación exponemos los datos relativos a la audiencia media por edición de Gran hermano y todas sus versiones para comprobar la evolución que ha tenido el formato en nuestro país durante los 18 años que se ha mantenido en Telecinco. 223 · Información cedida por la consultora GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual) a partir de datos de Kantar Media. GRAN HERMANO (GALAS) Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora GH 1   1999/00     Mi/Vi   22:05 15 23/04/2000 02/07/2000 129 20,9 51,2 8.087 Zeppelin Televisión 22,3 GH 2   2000/01     Lu-Mi-Do   22:11 17 18/03/2001 27/06/2001 127 17,2 42,3 6.744 Zeppelin Televisión 21,5 GH 3   2001/02     Lu-Ma-Ju-Do 21:59 17 04/04/2002 14/07/2002 141 13,2 33,9 5.171 Zeppelin Televisión 19,8 GH 4   2002/03     Ju-Do   21:50 17 06/10/2002 16/01/2003 151 11,9 29,5 4.663 Zeppelin Televisión 21,5 GH 5   2003/04     Ju-Do   21:50 18 21/09/2003 11/01/2004 150 10,9 27,3 4.283 Zeppelin Televisión 22,1 GH 6   2004/05     Ju-Do   21:55 19 05/09/2004 30/12/2004 153 11,1 31,2 4.540 Zeppelin Televisión 22,3 GH 7   2005/06     Ju-Vi-Do   22:03 17 20/10/2005 05/02/2006 172 10,1 27,8 4.175 Zeppelin Televisión 21,5 GH 8   2006/07     Mi-Ju   22:05 17 07/09/2006 21/12/2006 167 8,2 23,5 3.406 Zeppelin Televisión 20,7 GH 9   2007/08     Ju-Do   22:26 17 09/09/2007 27/12/2007 191 8,4 28,3 3.513 Zeppelin Televisión 19,7 GH 10   2008/09     Ma-Mi-Ju-Do   21:42 19 21/09/2008 22/01/2009 225 8,9 25,8 3.783 Zeppelin Televisión 16 GH 11   2009/10     Mi-Ju-Do   21:53 22 06/09/2009 27/01/2010 218 7,9 24,2 3.465 Zeppelin Televisión 15,1 GH 12   2010/11     Ju-Do   22:00 22 17/10/2010 10/03/2011 226 6 18,5 2.630 Zeppelin Televisión 14,1 GH 12+1   2011/12     Lu-Ju   22:13 25 19/01/2012 28/05/2012 215 6,7 20,3 2.948 Zeppelin Televisión 14,1 GH 14   2012/13     Lu/Ju   22:40 21 11/02/2013 18/06/2013 186 5,9 18,4 2.577 Zeppelin Televisión 13,8 GH 15   2014/15     Ju-Do   22:42 16 18/09/2014 18/12/2014 185 6 21,1 2.686 Zeppelin Televisión 14,8 GH 16   2015/16     Ma-Mi-Ju-Do   22:45 17 13/09/2015 23/12/2015 183 6,4 23,1 2.849 Zeppelin Televisión 15 GH 17   2016/17     Ju   22:59 16 08/09/2016 22/12/2016 165 4,9 19,6 2.193 Zeppelin Televisión 13,8 GH REVOLUTION   2017/18     Ma-Ju   22:57 14 19/09/2017 14/12/2017 167 3,6 14,7 1.588 Zeppelin Televisión 13,5 Share medio de la cadena en temporada Datos medios del programa GRAN HERMANO VIP Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora GH VIP 1   2003/04     Ma-Ju-Do   22:06 11 22/01/2004 30/03/2004 137 10,4 26,7 4.229 Zeppelin Televisión 22,1 GH VIP 2   2004/05     Ju-Do   21:56 12 06/01/2005 17/03/2005 164 9,5 25,6 3.932 Zeppelin Televisión 22,3 GH VIP 3   2014/15     Mi-Ju-Do   22:39 13 11/01/2015 26/03/2015 190 9 29,7 3.990 Zeppelin Televisión 14,8 GH VIP 4   2015/16     Ju   22:44 15 07/01/2016 14/04/2016 184 6,6 23,6 2.943 Zeppelin Televisión 15 GH VIP 5   2016/17     Ma-Ju-Do   22:55 17 08/01/2017 13/04/2017 168 4,7 18,1 2.099 Zeppelin Televisión 13,8 GH VIP 6   2018/19     Ju   22:59 15 13/09/2018 20/12/2018 165 7 29,7 3.124 Zeppelin Televisión 14,4 GH VIP 7   2019/20     Mi-Ju   23:00 16 11/09/2019 19/12/2019 168 7,2 32,5 3.263 Zeppelin Televisión 14,9 Share medio de la cadena en temporada Datos medios del programa GRAN HERMANO DUO Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora GH DÚO 1   2018/19     Ma-Mi-Ju   22:55 16 08/01/2019 11/04/2019 172 6,3 26,3 2.832 Zeppelin Televisión 14,4 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada GRAN HERMANO: EL REENCUENTRO Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora EL REENCUENTRO   2009/10     Ma-Mi   22:12 9 03/02/2010 30/03/2010 202 6,8 20,6 2.984 Zeppelin Televisión 15,1 EL REENCUENTRO: 10 AÑOS DESPUÉS   2010/11     Lu-Ju   21:57 8 17/03/2011 02/05/2011 228 4,7 15 2.070 Zeppelin Televisión 14,1 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada EL TIEMPO DEL DESCUENTO Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora EmisionesPrimera emisiónÚltima emisiónDur. (min.) Rating Share Miles Productora ETDD 1   2019/20     Do   22:05 6 12/01/2020 16/02/2020 227 4,9 18 2.199 Zeppelin Televisión 14,9 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada 224 La evolución de la audiencia de GH ha sido desde su comienzo descendente. Desde su primera edición en la que hicieron un 51,2 de media en share, bajaron hasta el 14,7 en su última edición donde la cadena se vio obligada a retirar el formato con anónimos temporalmente. Cabe destacar que desde el 2000 hasta el 2018 la televisión en España ha vivido la llegada de la TDT y la incorporación de nuevas cadenas temáticas y generalistas lo que ha segregado la audiencia bastante rompiendo la supremacía que ostentaban TVE, Antena 3 y Telecinco. A lo largo de sus 18 ediciones la curva no siempre ha sido descendente y hemos podido ver picos de audiencia que tomaban ascenso de nuevo. Entre las ediciones más vistas encontramos las tres primeras cuyos ganadores fueron Ismael Beiro (GH I: 51,2 %), Sabrina Mahí (GH II: 42,3 %) y Javito García (GH III: 32,9 %). Además de GH VI cuyo ganador fue Juanjo Mateo (31,2 %) y GH IX que ganó Judit Iglesias (28,3 %). En cuanto a Gran hermano VIP la curva de progresión ha sido bastante irregular ya que curiosamente su edición más vista fue la número siete en 2019 con Adara Molinero como ganadora obteniendo un 32,3 %. La sexta edición que ganó Miriam Saavedra cosechó un 29,7 de audiencia media al igual que la tercera edición que ganó en 2015 la popular Belén Esteban. Mecanismo del reality show El programa consiste en un encierro absoluto donde personas desconocidas conviven en una casa siendo vigilados por cámaras durante las 24 horas del día. Durante cada semana tienen que ir superando unas pruebas para conseguir un presupuesto para poder comer además de ir superando las nominaciones grupales donde los nominados se exponen a ser expulsados por la audiencia mediante televoto y mensajes de teléfono móvil. La casa suele tener todo lo necesario para convivir, aparte de salón y cuarto de baño, tiene dormitorios, un almacén, un jardín exterior, la sala de expulsiones y el confesionario que durante muchos años se decoró con la obra Las mil y una noches de Henri Matisse. En determinadas ediciones también han contado con piscina, gimnasio, jacuzzi, establo con animales de granja, y una sala VIP, entre otras comodidades. 225 En un principio se construyó una casa adaptada en Soto del real (Madrid) pero en la segunda edición se trasladaron al pueblo madrileño de Guadalix de la sierra donde siempre ha permanecido la casa de las cámaras quedando de esta manera a 39 km de donde se graban las galas de Gran hermano en el estudio 6 de Mediaset España. El programa ha sido siempre producido por Zeppelin TV y presentado en todas sus ediciones (15 en total) por la periodista Mercedes Milá, excepto la tercera edición del programa que fue presentada por Pepe Navarro, y las tres últimas fueron conducidas por Jorge Javier Vázquez. Mercedes Milá. El periodismo profesional cambia cultura por telebasura Fue bastante criticado el hecho de que una reputada periodista como Mercedes Milá presentará un espacio tan telebasura como GH, sobre todo teniendo en cuenta que la presentadora catalana siempre lo defendió como todo un descubrimiento fascinante del comportamiento humano. María de las Mercedes Milá Mencos (Esplugas de Llobregat, Barcelona, 1951) hija del Conde de Montseny, estudió Filosofía y Letras y Periodismo en la Universidad de Barcelona, comenzaría su andadura profesional en los años 70 en los servicios informativos de TVE que compaginaba con colaboraciones en la radio de la mano de Luis del Olmo. Se convertiría en un rostro conocido para los televidentes de Televisión Española con programas como Dos por Dos que presentaba junto a Isabel Tenaille y el programa de entrevistas Buenas noches que la consagró como una gran profesional del periodismo televisivo en la que destacaba su característico estilo incisivo, directo y bastante espontaneo, nada que ver con lo habitual en la época donde los presentadores sobreactuaban bastante ante la cámara. Su éxito la hizo ganadora de varios premios Tp de Oro y un Premio Ondas. En los años noventa ficharía por Antena 3 para presentar un nuevo espacio de entrevistas de gran éxito como fue Queremos saber, y con la llegada del nuevo siglo Milá cambio de generó televisivo poniéndose al frente del Gran hermano durante 15 años. El reality show le trajo cierto desprestigio profesional ya que muchos miembros del sector periodístico menospreciaban al espacio y no comprendían cómo Milá había pasado de presentar programas culturales a desperdiciar su talento en GH. Ella siempre 226 defendió el formato y a sus concursantes asegurando que verdaderamente era un experimento sociológico. “Me enferma que digan, que insinúen que yo he perdido profesionalmente por hacer Gran Hermano. Siempre me ha parecido un formato maravilloso, incluso antes de que viniera a España. Yo he hecho honor a un formato 'diez', un formato genial que la vida me ha puesto delante y que lo agradeceré toda la vida”. (Manzano, 2016, febrero: web). A pesar de las críticas, Milá nunca se dejó amedrentar y realmente Gran hermano contó con una gran periodista que ejecutaba entrevistas audazmente a los concursantes expulsados con un estilo muy personal donde sobresalían preguntas sobre el comportamiento humano con una espontaneidad absoluta para interactuar con el público y los espectadores. Consiguió ganarse la admiración de los fans del espacio que rechazaron contundentemente su marcha en la última etapa. En los quince años de su ciclo como presentadora fue destacable la manera en la que Mercedes apostó por la moda española invitando a diseñadores noveles a que presentaran propuestas de indumentaria novedosa y tradicional para que ella luciera en las galas. Esto le hizo ganar el premio Guiness a la presentadora que más trajes regionales se ha puesto para un programa de televisión. Imagen 1 & 2. Mercedes Milá en el plató de GH luciendo sus apuestas por la moda española más novel. Fuente: Pinterest. Imagen 2. Milá luciendo el traje regional adaptado de valenciana. Fuente: El español. 227 Nace el fenómeno GH El programa comenzó sus emisiones en abril de 2000 con diez concursantes siendo la edición más corta pero una revolución en las pantallas españolas, además alcanzó un record de audiencia en su gala final donde obtuvo un 70,8 % de share, siendo además la edición más vista con una media del 51,2 %. La primera edición de Gran hermano supuso tal revolución en las pantallas que una vez finalizada la edición se filmó una película que se estrenó en los cines, El gran marciano (2001), donde a todos los concursantes se les exponía a una broma de cámara oculta. GH produjo en las televisiones un efecto parecido al que creó Tómbola. Establecieron un nuevo modelo de hacer programas de entretenimiento que salía muy rentable y muchas cadenas españolas comenzaron a copiar cambiando casas por granjas, autobuses, hoteles o islas desiertas. El formato tenía su clara relación con la novela de Orwell por un lado, pero también se aprecian bastantes similitudes con las películas El show de Truman (The Truman Show, 1998 - Peter Weir) protagonizada por Jim Carrey, y EDtv (1999 - Ron Howard) protagonizada por Matthew McConaughey. En ambas películas estadounidenses se plantea la vida cotidiana de individuos comunes como espectáculo televisivo. Se materializó la idea de privar de la intimidad a ciertos individuos que viven encerrados en una casa donde son vigilados por el “ojo que todo lo ve”. El objetivo del mismo nada que ver tiene con la posibilidad de ofrecer a los espectadores el visionado de un experimento sociológico, sino que se trata del canjeo de la intimidad de una serie de individuos vulgares por un sueldo mensual y la posibilidad de hacerse famoso. “Hay derechos renunciables. Y el de la intimidad, al parecer, es uno de ellos. El Gran hermano es, en este sentido, un experimento que viene a demostrar hasta qué punto el poder mediático puede apretar la venda de la justicia, para mejor desarrollo de la `sociedad del espectáculo´ sin que las voces 228 de protesta lleguen a significar más que un ruido de fondo frente al éxito atronador de la telebasura”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 7). Una de las principales detracciones que se han escuchado por parte de especialistas en comunicación y periodismo, y que sostenemos, sobre el formato es el hecho de que se permita comercializar con la intimidad de las personas con el fin de hacer televisión. Vender un derecho constitucional para convertirlo en espectáculo televisivo humilla y degrada la imagen del ser humano. Además, promueven una nueva manera de ganarse la vida bastante lamentable al participar en programas de telerrealidad donde a los concursantes les espera una enriquecedora fama a corto plazo. “El Gran hermano es un producto de des-información colectiva en su forma y en su contenido. Se ha planteado como la puesta en escena lúdica y gratificante de una idea absolutamente terrorífica: estar permanentemente vigilados para ser juzgados”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 157). En un formato donde los derechos de los ciudadanos quedan relegados a un segundo plano frente a los intereses de las multinacionales de la economía de mercado, es sorprendente que pudiera acaudalar tantos seguidores en la sociedad española del nuevo siglo. La cuestión es que GH encaja bastante en la definición de telebasura al congregar consigo varias de las características que anteriormente detallamos, como son el despojo del derecho a la privacidad, el honor y la dignidad humana, la prioridad de imágenes de sexo (conocido en el programa como edredoning), escándalo y/o violencia, y el excesivo enfoque en la vida privada. Gran hermano sirve en bandeja el poder de ver a desconocidos convivir en una casa sin poder salir, y esta actividad se ha convertido en un invento millonario, es la vagancia y el sedentarismo convertido en éxito televisivo que retrata una parte vergonzosa de la sociedad (conocida como couch potato), que pasa horas sentada en el sofá de su salón para ver a través del televisor como otros están también sentados en el sofá del salón de la casa de GH. En la escena comercial, cualquier producto será muy vendible cuando entre en contacto con la esencia animal del ser humano, y en el caso de GH ofrecen la posibilidad de satisfacer el morbo por el cotilleo de lo ajeno, innato del ser humano. La 229 acción de mirar sin ser vistos, la posibilidad de entrar en casa intrusa cual ente invisible, despierta un interés primario en las personas que debería ser bloqueado con dosis de una ética personal que impida espiar lo ajeno. “Los conductores del show de Telecinco sostienen que es muy natural querer observar la intimidad de otros, muy humano; y que los que se sometan a ello obtienen a cambio una experiencia enriquecedora que les da opción a conocerse a sí mismos, en lo bueno y en lo malo, como en una relación. Es todo tan absurdo y resulta tan poco convincente y sospechoso, que hubo de aderezarse de una gratificación económica para las víctimas -y grandes dosis de morbo para los espectadores- a fin de que fuera posible llevarse a efecto”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 7-8). Por otro lado, el éxito del espacio también reside en el excesivo enfoque que ofrecen de los problemas que surgen en la convivencia de los concursantes. En muchos casos se aprecia con evidencia que la productora propicia la violencia al enfrentar a los concursantes para que expulsen sus desprecios entre ellos en secciones como los “posicionamientos” donde cada concursantes se posiciona detrás del concursante que quiere que abandone el concurso, de esta manera la discusión agresiva está servida. De nuevo el telespectador siente despertar su morbo elemental ante una situación tensa como son las habituales peleas con insultos que vemos en el concurso. “Como cualquier producto de telebasura (programas del corazón, culebrones reality shows del morbo…) el Gran hermano aprovecha el tirón enfermizo que tiene en los televidentes la pasión por lo violento, lo sexual, lo escatológico… ese esqueleto de contrapoder infantiloide que rige a la sociedad a la que se le escatima la información y la formación académica con sobredosis de espectáculo de masas de `interés general´”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 8). Volvemos a la teoría que siempre defienden los productores televisivos donde nos dan a los espectadores la libertad para elegir. Si algo tiene audiencia es porque la gente lo quiere ver y lo disfrutan ocultando las estrategias que existen para atraer el lado más cotilla de las personas. La industria televisiva utiliza los índices de audiencia como 230 coartada para ofrecernos lo que ellos quieren sin importarles si están haciendo un servicio público de calidad o las consecuencias que pueda ocasionar en la sociedad. La Asociación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) y la Asociación de Usuarios de la Comunicación han sido algunos de los organismos que han denunciado el nulo valor sociológico del programa, además de su negativo impacto en la sociedad espectadora. José Luis Colás, presidente Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (ATR) esgrimía la siguiente opinión sobre el programa: “Discrepo de las televisiones que ofrecen telebasura de distinta gama, justificándola por la demanda existente. Yo opino que esa demanda se estimula con todas las fuerzas al alcance de algunos empresarios. Y como juegan con el factor emocional de la insaciable curiosidad que tenemos sobre la vida y milagros de los demás, terminan estragando el paladar del espectador. (…) el producto menos adecuado para un menor de 13 años, como es Gran hermano”. (Palacios, 2011, enero: web). Han intentado vender reiteradamente la idea de que la fórmula resulta una magnífica oportunidad para aprender acerca del comportamiento humano en una situación de encierro, cuando verdaderamente el experimento sociológico es inexistente, ni siquiera en la primera edición. Gran hermano es telerrealidad adulterada, cuando se prepara un encierro pagado en unas condiciones artificiosas donde les hacen participar en una serie de situaciones tensas además de proporcionarles alcohol en algunas fiestas organizadas, para que se desinhiban y fluyan las disputas y se genere el espectáculo televisivo reduciendo la dignidad humana a términos de mercado. “Gran Hermano ha acabado siendo la única figura relevante de verdadero poder; si es que el poder, como dijo el propio Orwell, y como han podido comprobar la mayoría de exconcursantes del reality, «se basa en infringir dolor y humillación»”. (Parkas, 2016, abril: web). Se invita al público a votar a los nominados según preferencias. Pero la cuestión es que la audiencia principalmente puede juzgar a los participantes a raíz de unos videos montados que se visionan en las galas donde solo emiten lo que les interesa con situaciones sacadas de contexto. En varias ocasiones, se denuncia por parte de los concursantes que el programa solo emite el lado negativo de su paso por la casa, sin 231 mostrar los buenos momentos que vivieron, dibujando, de esta manera, un perfil erróneo de la verdadera personalidad de los concursantes. Gran hermano VIP En la versión “Very Important Person” el elenco no mejora en excelencia. Es la ocasión perfecta para sacar los “juguetes rotos” del almacén de Telecinco haciéndonos pensar que el V.I.P. es un sarcasmo. Aquí nos encontramos a la morralla de la cadena donde destacan los ex-concursantes de GH más populares, periodistas de corazón, cantantes y actores cuya carrera languidece, misses y misters, y demás personajes de la prensa del corazón, a fin de cuentas “cutrefamosos” que nunca llegaron a alcanzar el rango de celebridad. GH VIP es la oportunidad idónea para ser recordados y relanzar su carrera en los platós de Telecinco y en las discotecas. En la presentación del casting discurren criterios muy diferentes a los que se definen en las pruebas para entrar en la casa de GH. Aquí no se buscan personalidades determinadas sino famosillos baratos y alguno que otro un poco más caro. Pero definitivamente la últimas ediciones de GH VIP o GH Dúo se han convertido en una versión renovada de Hotel glam donde creaban un programa con los personajes más polémicos de Telecinco para asegurar las peleas. “En GH VIP, el casting no depende enteramente del encaje de los perfiles personales de los concursantes en un contexto creado para que sea óptimo de cara a la telerrealidad; en esta versión, los famosos seleccionados no pueden elegirse en una marea de gente que se cuenta por decenas de miles. Hay que escoger entre un grupo muy selecto de personas con un mínimo de fama y, dentro de ellas, las dispuestas a participar y que, además, tengan un caché que encaje dentro del presupuesto. La personalidad, en este caso, no es lo primordial”. (Sánchez Garrido, 2016, abril: web). En las siete primeras ediciones con famosos siempre han alcanzado la victoria mujeres, que en este caso podemos entender que se trataba de personas que de alguna manera consiguieron establecer simpatías con el público que les dio el triunfo. Nada que ver tiene el género o el hecho de la fama o la profesión a la que se dediquen, nunca se 232 votó por quién tiene una carrera más admirable e ilustre, comprobando el curriculum de las ganadoras, el prestigio y el V.I.P., brillan por su ausencia. Ganadora 1º edición (2004); Marlène Mourreau, vedette, actriz y presentadora francesa de imagen exuberante y erótica asidua a vender su vida en los platós y protagonizar desnudos en revistas. Ganadora 2º edición (2005); Ivonne Armant, actriz, modelo y presentadora además de ex chica Playboy de origen mexicano. Ganadora 3º edición (2015); Belén Esteban, ex-mujer del torero Jesulín de Ubrique con una larga trayectoria en los programas del corazón. Ganadora 4º edición (2016); Laura Matamoros, supuesta influencer hija de Kiko Matamoros. Ganadora 5º edición (2017); Alyson Eckmann, presentadora estadounidense y colaboradora de televisión. Ganadora 6º edición (2018); Miriam Saavedra, actriz y modelo peruana famosa por su relación con Carlos Lozano. Ganadora 7º edición (2019); Adara Molinero, modelo madrileña y ex concursante de GH XVII. Vertiente sociológica: La tipología de los concursantes encerrados Entrar en Gran hermano es el sueño de muchos ya que en el programa entraban una serie de concursantes anónimos que tras la experiencia ganaban una fama que les permitía ganar mucho dinero a base de intervenciones en platós de otros programas de la cadena o hacer apariciones en discotecas (bolos). Se establecía una nueva manera de enriquecerse económicamente siendo un “Don nadie” y a partir de entonces mucha gente se presentaría a los castings de GH para alcanzar una vida mejor y poder ser reconocido. “La exhibición pública de la intimidad se relaciona con una forma de narcisismo, con la búsqueda de fama y notoriedad y con la necesidad de reconocimiento ajeno”. (Cáceres, 2014: p. 666). Desde entonces aparecerían en televisión infinidad de personas con ganas de “vivir del cuento” y cambiar de vida como ya hicieron muchos antiguos compañeros del reality en el pasado. “Ofrece a la juventud una fama catódica tan corta y precaria como 233 sus oportunidades en el mercado laboral”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 8). En un principio la popularidad era alcanzada a base de simpatía y buen humor, como en el caso del primer ganador de GH, Ismael Beiro. Pero más tarde se apreció que a base de peleas y discusiones en la casa, se podía hacer una carrera mucho más larga en televisión hablando mal de todos los compañeros de edición. Estos concursantes no dejaban de ser una especie marionetas que las grandes productoras explotaban mientras durase su fama para luego prescindir de ellos. Aunque la parte positiva era el buen capital que acaudalaban para vivir de lujo durante unos meses. El negocio de emitir “la vida en directo” trae consigo un gran trabajo por parte de los directores de casting que seleccionan a los perfiles que puedan dar más juego en la casa. El diario El Mundo publicó un reportaje en el que recogían declaraciones de Enrique García Huete, director del equipo de psicólogos de Gran hermano. En la misma habla de su labor de seleccionar a una serie de personas que por sus características puedan ofrecer más espectáculo o menos, pero ante todo asegura que la última palabra sobre introducir a gente conflictiva la tiene la productora. “Si juntamos varios participantes que tienen un bajo control de sus impulsos, es más fácil que una persona pueda tener una conducta violenta, nosotros medimos todo esto y calculamos los riesgos. Siempre advertimos de que si entran ciertos perfiles, es bajo su responsabilidad”. (Ossorio y Hernández, 2012, junio: web). La búsqueda de participantes diversos y variopintos es la clave para que el público se enganche al programa año tras año. En cuanto a la audiencia, ya sea por curiosidad o por cotillear un rato, les sigue gustando ver como varios desconocidos viven al otro lado de la pantalla, actuando algunos de ellos de manera que nos puedan hacer sentir reconocidos con los grandes hermanos estableciendo así simpatías y empatías. “Lo único que han podido encontrar no pasa de unos buscavidas, presuntos actores en busca de fama, prostitutas, parados, y estudiantes que abandonan el curso y los exámenes para jugar al éxito y el `pelotazo´ de millones”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 16). 234 Gran hermano difunde un mensaje a la sociedad bastante perjudicial para la misma en términos laborales. Tradicionalmente la influencia social ha trasmitido la cultura del esfuerzo a los ciudadanos, luchar por un futuro mejor, estudiar para llegar lejos, sembrar para recoger en el futuro. GH promociona el “pelotazo”, el éxito fácil y los ingresos elevados a corto plazo, no hace falta tener estudios para llegar alto y conseguir unas ganancias económicas que te permitan mejorar tu vida, y precisamente ese es uno de los motivos que más defienden muchos concursantes a la hora de entrar en la casa. La búsqueda de una vida mejor, una búsqueda que viene representada por los concursantes, que generalmente son individuos que vienen de la nada, que tienen dificultades y pasan apuros económicos, que prefieren vender su intimidad antes que seguir trabajando y formándose para superar los obstáculos de la vida. Año tras año mayoritariamente entran en la casa miembros de la clase trabajadora del país provenientes de barrios deprimidos, desempleados, modelos, artistas, jóvenes que ni estudian ni trabajan (popularmente conocidos como “ninis”), amas de casa, catetos de pueblo, gente que viene de familias desestructuradas y algunos individuos pertenecientes al lumpen nacional, en otras palabras, engendros de una sociedad enferma de fama y dinero. “El concursante de un reality show de convivencia es el detrito de la sociedad, un despojo. Es alguien sin cultura ni valores que vende a cambio de dinero o de fama lo más sagrado que tenemos: la intimidad”. (Alonso, 2014, octubre: web). Imagen 1. Los concursantes de Gran hermano XVI del año 2015. La segunda desde la izq. en rojo, Sofía Suescun, ganadora de la edición. Fuente: El confidencial. Imagen 2. El plató donde se celebran las galas de GH en el estudio seis de Mediaset. Fuente: Telecinco. 235 Como habíamos comentado anteriormente, algunas de las características de los millennials encajarían con la personalidad de los concursantes y esto sería aprovechado por los productores. Nos referimos al aumento del egocentrismo y los deseos de popularidad en la juventud española, son gente con deseo de fama y lujo, todos quieren llamar la atención y tener fans, todos quieren tener un Instagram con un millón de followers. Así son muchos concursantes de GH, gente que viene de la nada y quiere dar el “campanazo”, ganar dinero, ser famoso, ir a las mejores fiestas en las discotecas más exclusivas de Madrid, quieren que les inviten a los mejores restaurantes y que les traten como si fueran VIP’s, pretenden alcanzar una vida lujosa desconociendo la segunda parte de su paso por la casa. Los concursantes entran ignorando lo que se van a encontrar dentro, y precisamente esta es una baza que juega en el favor de los productores que elaboran sus estrategias para generar nuevas situaciones de sufrimiento y tensión. “Gran Hermano es un programa donde hay guionistas. Varios. La gente que vive en esa casa llena de cámaras es real y sus sentimientos, la mayoría de las veces, también los son, sí. Pero hay alguien que mueve los hilos y que predispone las piezas del puzzle para que explote el drama (ejemplo: si dos se enamoran, alguien de arriba decide enviarles a una exnovia). Estructuralmente, lo que se vive ahí dentro no suele ser muy diferente al culebrón clásico. Los ingredientes son siempre los mismos: triángulos amorosos, amistades que se rompen por la traición y choques de trenes entre concursantes de carácter fuerte (que suelen ser mujeres, pero eso ya es harina de otro costal)”. (Alonso, 2014, octubre: web). A la salida, continúa el espectáculo en plató donde, lejos de recordar los buenos momentos vividos, van a someter a los concursantes a las preguntas más descaradas sobre los momentos de discusión y sexo que pudieron tener en el concurso haciendo pasar vergüenza al recién llegado y dejándole en mal lugar. “El ganador era Telecinco y por eso te pasaron por delante de las narices la repetición de las escenas más conflictivas y más ridículas. Es el derecho al botín del triunfador cuando le has vendido la intimidad. Estas a su merced, eres 236 un despojo sin posibilidades de ejercer el derecho de tu propia imagen”. (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 26). Dentro de las ganancias que conlleva participar en el Gran hermano existe, por un lado, el sueldo mensual que reciben los concursantes y en última instancia está la posibilidad de ganar y llevarse el premio gordo. “Un primerizo concursante de GH ganaba 500.000 pesetas mensuales mientras permaneciera en la casa. Estaba vinculado a la productora con un contrato que le obligaba a ceder una parte de los ingresos que tuviera en sus apariciones televisivas una vez abandonara la casa. Además podía tener bolos, fiestas, presentaciones de galas, de discotecas, y múltiples ofertas laborales relacionadas con su estancia en la casa. Todo junto podía reportarle más dinero que el medio millón mensual de sueldo estipulado por permanecer en el concurso. Los de las ediciones posteriores se dieron cuenta enseguida que era más rentable salir cuanto antes de la casa (no solo por lo del dinero, sino porque así el terreno era más virgen, no había saturación de ex concursantes, y ellos eran los únicos y los primeros”. (Cubells, 2006: p. 92). Ismael Beiro, el primer ganador de GH se llevó un premio 20 millones de pesetas pero con el paso de los años han ido variando las cantidades. Tanto Telecinco como Zeppelin Tv siempre han mostrado opacidad a la hora de hablar de los sueldos, pero algunos concursantes no tuvieron reparos en comunicarlo a la prensa. “Cada concursante recibe 1.200 € fijos sólo por entrar en la casa, una cifra que va aumentando por cada día que permanezcan en ella. Por cada jornada en Gran Hermano, cada concursante se embolsa entre 25 y 50 euros simplemente por la cesión de sus derechos de imagen. (…) Una vez fuera de la casa, los concursantes reciben entre 600 y 1.000 euros por exclusividad con la productora durante un mes, lo que no les permite ir a otros programas sin avisar antes. En el caso de resultar vencedor, el concursante se lleva la cantidad de 300.000 euros, una suma que se ve reducida casi a la mitad una vez descontados los impuestos del estado”. (Milagro, 2014, noviembre: web). 237 La productora y la cadena siempre salen ganando, el programa puede durar hasta tres o cuatro meses y los concursantes que vendían sus vidas también se llevaban una buena tajada de los beneficios. Según informaba el profesor Elías Pérez: “La telerrealidad-telebasura, además de ser más barata genera más beneficios que la ficción. Por ejemplo, los primeros concursantes de Gran Hermano cobraron entre 7.000 y 10.000 pesetas diarias, siendo grabados durante 24 horas”. (Elías, 2004: p. 49). En cambio, con la evolución del formato y el éxito del mismo, han aumentado los riesgos y exigencias del programa, y según se ha sabido recientemente las ganancias de cada concursante en el programa han aumentado de forma muy jugosa. Los periodistas Ossorio y Hernández juagaban con otras cifras: “Durante cada mes de encierro los «grandes hermanos» perciben alrededor de 1.500 euros al mes más un `bonus´ de entre 40 y 90 euros dependiendo de lo lejos que lleguen en la convivencia televisiva”. (Ossorio y Hernández, 2012, junio: web). Cifras nada desdeñables por no hacer nada, así generan capital los concursantes, desde los que prefieren quedarse y luchar por la victoria, hasta los que hacen todo lo posible por generar ruido durante su estancia y así hacerse populares para tener un puesto como tertuliano en los magazines de mañana, tarde y noche. El programa que ofrece la vida en directo, difunde una manera muy equivocada de ganarse la vida. Promueven el “ninismo” y el sedentarismo, intercambian dinero rápido y una fama auto devoradora, por intimidad y humillaciones. Muchos de los concursantes firman sin imaginarse lo que de verdad les espera hasta que llegan las lamentaciones. Tras la experiencia, muchos de ellos descubrieron el arrepentimiento de entrar en la casa que todo lo ve, ya que la etiqueta Gran hermano era imposible de quitar siendo una condición que les puede afectar a sus vidas de forma negativa cerrándoles muchas puertas tanto personales como laborales. Muy evidente quedaban las malas artes e intenciones de los productores en varias ocasiones determinadas. Fue el caso de la concursante que menos tiempo duró en la casa, concretamente dos horas, Mercedes García (GH VI), durante la gala inaugural de la edición del año 2004, decidió abandonar la casa inmediatamente al encontrarse dentro a su ex pareja, Salva Martí y a la ex novia de Salva, Jani Pelegrín. Algo muy 238 parecido ocurrió en el año 2014 cuando Paula González (GH XV) inició una relación sentimental con el concursante Omar Suárez. Más tarde la organización introduciría en la casa a la ex novia de Omar, Lucía Parreño, como concursante. En dos días Omar cortó su relación con Paula para volver con Lucía ocasionando muchas peleas en la casa además de un gran dolor para Paula convirtiéndose en una víctima del juego sucio de los productores. Este hecho provocó corrientes de empatía hacia Paula por parte de los fans del concurso que finalmente la hicieron ganadora de su edición. Pero Gran Hermano también ha tenido momentos que han sobrepasado los límites de lo humano y que tanto la cadena y productora han consentido. Hablamos de esos momentos donde hemos sido testigos de violencia verbal e inclusiones agresiones físicas. GH XVII fue una de las ediciones más polémicas y angustiosas de todas, con peleas constantes, discusiones acaloradas, venganzas y avasallamientos, llegaron incluso a arruinar el mobiliario de la casa con sus fechorías. Reinaba un ambiente demasiado violento para cualquier ser humano. La concursante Beatriz Retamal que durante su paso por la casa demostró ser una de las concursantes más problemáticas y agresivas, habitual en las peleas y provocadora de discusiones, agredió físicamente a dos compañeras del concurso (Meritxell Prieto y Montse Castellví), quedando completamente impune por parte de la organización y cadena que únicamente se limitaron a quitar hierro al asunto mientras muchos espectadores solicitaron su expulsión en las redes sociales. “La concursante valenciana le ha soltado un golpe a su compañera tras un desafortunado susto mañanero (…) algunos espectadores han considerado que la acción es sancionable y ya se empieza a pedir la expulsión de Bea en las redes sociales”. (La Vanguardia, 2016, octubre: web). Beatriz Retamal presentaba una actitud despreciable que debería ser prohibida en un medio por promover valores que invitan a la involución social y a la violencia. La clara postura de GH XVII de no intervenir en dichos sucesos, lanzó un mensaje directo a la audiencia que aprobaba el comportamiento de Beatriz. La no censura y ensalzamiento de estos acontecimientos por parte del programa finalmente otorgó a 239 Beatriz la popularidad suficiente como para convertirse en la ganadora de la edición diecisiete de Gran hermano. El reality show de Telecinco había convertido en triunfo la vulgaridad, el maltrato y la violencia. Es necesario mencionar que con el transcurso de los años la sociedad va evolucionando y cada vez se muestra más crítica con situaciones que pueden darse en la casa. Personajes de Telecinco que antes hacían gracia ahora son defenestrados cuando se pasan de graciosos. La sociedad evoluciona rápido y gracias al ascenso del movimiento feminista, programas como GH son mucho más denunciados que antes. La edición de GH VIP VI en 2018 no estuvo exenta de polémica tampoco tanto dentro de la casa como fuera. Una de las ediciones más criticadas por la audiencia y algunos medios cuando fuimos testigos de cómo algunos concursantes hicieron apología de la violación, del machismo y del racismo mientras Telecinco hacia caso omiso y consentía todo. La audiencia y asociaciones estallaban contra el programa y decidían emprender acciones legales contra el mismo. La convivencia en la casa VIP se hizo bastante insoportable debido a las constantes peleas que protagonizaron varios de sus concursantes donde perdían el civismo y se dejaban llevar por la irá insultándose mutuamente y cayendo en acusaciones muy grabes. Aunque todo giró en torno a la ganadora de la edición, la actriz peruana Miriam Saavedra que pudimos ver claramente cómo fue víctima de bullying por parte de varios de sus compañeros. “A GH VIP se le está yendo de las manos, se le está yendo de verdad. Aquí ya no hay medias tintas y es la hora de llamar a las cosas por su nombre: Miriam Saavedra está sufriendo un maltrato que GH VIP debe parar ya”. (Mucientes, 2018, 9 de octubre: web). Parte de ese bullying era considerado por varios medios como violencia racista, y el bully en este caso era del concursante Angel Garó, uno de los que más polémica generó fuera de la casa. El actor y comediante gaditano de dilatada carrera perdía la compostura profiriendo insultos racistas hacia los concursantes Asraf Beno, modelo ceutí de ascendencia marroquí, y la sudamericana Miriam Saavedra. Expresiones como: “«Zorra», «Vete a tu país», «Mamarracha», «El que limpia los váteres en mi pueblo es más guapo que tú y es árabe también», «Moro de mierda», «Vete a hacer kebabs»”. 240 (ABC, 2018, noviembre: web). Estas fueron algunas de las dedicatorias que Garó lanzaba a los concursantes mencionados. Tanto GH como Telecinco dieron la callada por respuesta ante esta actitud, ni un reproche, ni condena, ni castigo. Nada que ver con las consecuencias fuera de la casa donde sí despertó grandes críticas en las redes sociales, a los que se sumaban los artículos de opinión de varios medios de comunicación que denunciaban estos sucesos. La repercusión fue tal que la entidad sin ánimo de lucro SOS Racismo Madrid, que lucha contra el racismo y la xenofobia, denunció ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) al reality show por los comentarios discriminatorios. Según las declaraciones de Mikel Mazkiaran, presidente de la Federación de SOS Racismo al diario ABC: “Las opiniones vertidas en estos comentarios no sólo exceden los límites de la libertad de expresión y en algunos casos suponen meras descalificaciones dirigidas a personas por su origen étnico o procedencia que generan un clima de odio hacia el colectivo al que pertenecen, sino que también pone de relieve los continuos comentarios racistas en situaciones de todo tipo con las que tienen que convivir las personas racializadas en el Estado español”. (ABC, 2018, noviembre: web). La federación antirracista informaba que las imágenes de GH vulneraban el artículo 57.1 de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, donde sentencia como infracciones muy graves: “La emisión de contenidos que de forma manifiesta fomenten el odio, el desprecio o la discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, nacionalidad, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social”. (BOE, 2010: 30195). 241 Muchos medios se hicieron eco de la iniciativa de SOS Racismo Madrid y se unieron a la crítica evidenciando que el programa incitaba al odio y estaba sobrepasando los límites de la moral sin importarles lo más mínimo mientras fuera rentable. Pero el espectáculo ofensivo no acababa ahí, continuó siendo permisivo con personajes que no deberían aparecer en televisión. Otro momento álgido a nivel mediático fue cuando en la casa se produjo un suceso en el que uno de los concursantes invitaba a otro a aprovecharse sexualmente de una compañera en estado de embriaguez, en otras palabras y como el público entendió, fuimos testigos de cómo se promocionaba una vez más la cultura de la violación en Telecinco. El cantante Omar Montes era el protagonista de una actitud despreciable en la que insistió en varias ocasiones a su compañero Asraf Beno a que se acostará con Miriam Saavedra ya que esta se encontraba bajo los efectos del alcohol. La sociedad española se encuentra en un momento de extrema sensibilidad respecto a lucha contra el machismo. Sucesos recientes como el caso de “La manada de Pamplona” han producido en la ciudadanía una actitud de repulsa total hacia este tipo de comportamientos. La secuencia nocturna protagonizada por Omar Montes enfureció a los espectadores que a través de las redes sociales exigieron la expulsión de Omar, el programa por su parte decidió ceder la responsabilidad del castigo a la audiencia que optó por castigarle con una nominación directa a través de una votación en la aplicación móvil del programa, pero en ningún caso le comunicó a Omar el motivo del castigo ni condenó ante él su actitud. Imagen 1. Los finalistas de GH VIP VI. Desde la izq. Miriam Saavedra, ganadora de la edición, El Koala, Suso Álvarez y Asraf Beno. Fuente: El Mundo. Imagen 2. El comienzo de GH Revolution XVIII en el año 2017 con 100 concursantes en la casa. Fuente: El confidencial. 242 Una vez más a la crítica social y mediática por los hechos se sumaron entidades que luchan por la igualdad. Varios representantes de estas instituciones manifestaron su repulsa en los medios. Como fue el caso de Silvia Buabent, directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, en el diario ABC: “Este tipo de programas de máxima audiencia deberían servir para dar ejemplo y rechazar este tipo de actitudes y comportamientos. Y por supuesto, el concursante debería ser expulsado”. (ABC, 2018, noviembre: web). A su manifestación se sumaba también Ana Isabel Bernal, profesora de la Universitat Oberta de Catalunya que en el mismo artículo exponía: “La elocuente frase de Omar convierte a la mujer en un objeto sexual al servicio del hombre y la deja de considerar una persona”. (ABC, 2018, noviembre: web). Estamos de acuerdo con Bernal que este tipo de imágenes ya han sido vistos en otros programas de Mediaset. “Gran Hermano y Mujeres y Hombres y viceversa, ambos de Mediaset, refuerzan los estereotipos sin otros mensajes alternativos que contrarresten el efecto de ese machismo imperante. «Lo que ha ocurrido es una pura representación de la cultura de la violación, como ya ha sucedido en ese programa en otras ocasiones»”. (Fernández, 2018, octubre: web). Audiencia, periodistas y entidades feministas denunciaron la inacción de la cadena, que tuvo la gran oportunidad de lanzar un mensaje de responsabilidad social a los expectores en los que además destaca la gente joven, pero decidieron no actuar dando a entender que aprobaban la actitud del concursante. Todo esto acrecentaba la polémica y mala reputación que estaba acumulando esta edición del GH VIP. Omar Montes quedó retratado como un machista y Ángel Garó como un racista, ambos mancharon su imagen y la del programa con su comportamiento. Pero la peor actitud de todas y el que se alzó como el personaje más odiado de la edición fue Suso Álvarez, y con él GH VIP VI se convirtió en promotor de la violencia machista. 243 Famoso por ser ex concursante de varios realities, el catalán empezó a ganarse la animadversión del público por su comportamiento machista y su violencia verbal. “Apología del acoso sexual, bullying, acoso y ahora un machismo que ya ha sobrepasado los límites. La audiencia está que trina y los seguidores del programa han lanzado un claro ¡basta ya!”. (Mucientes, 2018, 22 de octubre: web). Sus peleas con Miriam Saavedra dejaron patente su manera de burlarse de las mujeres donde llegó a opinar que ella debería dedicarse a la prostitución, pero también fue muy criticado su comportamiento con su novia dentro de la casa, Aurah Ruiz, mostrando un abuso y control sobre ella donde le profería diversas humillaciones y descalificativos por no comportarse de manera sumisa con él. Llegó a denigrar su forma de vestir y su físico, y a impedirle que se relacionara con otros hombres de la casa por celos. Una vez más la audiencia y los medios estallaron contra el programa exigiendo la expulsión disciplinaria de Suso. El hashtag #GHSíMachismoNo fue trending topic en Twitter e incluso llegaron a iniciar una petición que firmaron 41.730 personas en la plataforma Change.org solicitando su expulsión. Esther Mucientes, redactora del diario El Mundo, y una de las periodistas que entrevistamos en nuestra investigación, fue una de las profesionales de la comunicación más críticas con GH VIP VI y semanalmente escribía en su medio promoviendo la ola de desprecio ante comportamientos tan dañinos: “Lo primero que se tiene que hacer es condenar y castigar como se merecen conductas en las que se denigre a la mujer, en las que se le humille, con las que una mujer pase miedo, en las que se veje y, lo más simple, en las que se falte al respeto a cualquier persona sea hombre o mujer”. (Mucientes, 2018, 22 de octubre): web). Tener a alguien como Suso Álvarez en Gran hermano es tener a una cadena y a unas marcas publicitarias pagando a alguien que está perpetuando actitudes machistas que cosifican a las mujeres, es decir, tratar a las mujeres como objetos. En la relación https://twitter.com/search?src=typd&q=%23GHSiMachismoNo 244 tóxica de Suso con Aurah, este la trataba como un objeto de su propiedad en la que predominaban exigencias a Aurah sobre el comportamiento para poder estar con él. El grave problema al que nos enfrentamos es que la dirección del programa no tomó acciones disciplinarias contra Suso, sino que montó un teatrillo barato ante un debate tan trascendente como el que se vivía en la calle, únicamente lo citó en el confesionario donde junto a su madre le pidieron que vigilara sus comentarios y que hiciera “borrón y cuenta nueva”. De esta manera no se puede hacer entender al concursante qué es lo que ha hecho mal y mantendrá su manera de pensar al no haber ningún tipo de rectificación de la conducta. Es más que sorprendente el cinismo del que Telecinco y parte de su audiencia hacen gala, donde por un lado desprecian la actitud de Suso, pero por otro lado continúan dando liderazgo de audiencia al espacio, es decir, de alguna manera esto es lo que gusta. Esto es lo que entretiene a la gente porque genera contenido y discusiones en la que casa, hasta que se sobrepasan los límites y la gente se empieza a quejar. Los escándanlos producidos en la sexta edición de GH VIP pasaron factura a la cadena y al Grupo Mediaset cuando en mayo de 2019 se publicó el informe anual de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia de 2018 que elabora el Comité de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Dicho informe concluyó situando a GH VIP VI como el programa más inapropiado para la audiencia siendo el que más quejas tramitadas acumuló durante el ejercicio citado. Además de ser Mediset el grupo audiovisual que acumulaba mayor número de protestas. “Telecinco, Cuatro y Factoría de Ficción lideran la lista de quejas recibidas con un 25,6 %, un 13,9 % y un 11,6 % de las reclamaciones, respectivamente. Y los programas con mayor número de reclamaciones por emisión de contenidos inapropiados para la infancia son: Gran Hermano VIP con 5 quejas, la serie La que se avecina con 3, y el magacín Viva la vida y la serie infantil Teen Titans Go!”. (La Vanguardia, 2019, mayo: web). 245 El ranking era expuesto de la siguiente manera en el informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia. CADENA PROGRAMA Nº TELECINCO GH VIP 5 FDF LA QUE SE AVECINA 3 TELECINCO VIVA LA VIDA 3 BOING TEEN TITANS GO! 2 LA 2 AQUÍ EN LA TIERRA 1 CUATRO AVANCE CINE: GUERRA MUNDIAL Z 1 FDF AVANCE CINE: GUERRA MUNDIAL Z 1 CUATRO AVANCE CINE: LA VISITA 1 LA SEXTA AVANCE CINE: RESIDENT EVIL 1 CUATRO AVANCE MENTES CRIMINALES 1 LA 1 AVANCE OPERACIÓN TRIUNFO 1 CLAN BLACK & CANUTO 1 LA SEXTA CINE ACORRALADOS 1 CUATRO CINE EXPEDIENTE ANWAR 1 ANTENA 3 CINE SIRENAS DEL CARIBE 1 BOING EL ASOMBROSO MUNDO DE GUMBALL 1 ANTENA 3 EL HORMIGUERO 1 CLAN EL SHOW DE LOS LOONEY TUNES 1 CUATRO FIRST DATES 1 ARAGON TV INFORMATIVO 1 TELEMADRID INFORMATIVO 1 TELECINCO INFORMATIVOS 1 LA 2 JARA Y SEDAL 1 FDF LOS SERRANO 1 ANTENA3 MULTICINE - VISIONES 1 CUATRO NOTICIAS 1 TEN QUE NO SE ENTERE LA NOVIA 1 LA SEXTA ROMEO DEBE MORIR 1 TELECINCO SÁLVAME 1 TELECINCO SÁLVAME NARANJA 1 LA 1 SERVIR Y PROTEGIR 1 DISNEY CHANNEL STAR CONTRA LAS FUERZAS DEL MAL 1 CLAN ZAK STORM 1 DIVINITY CAZAMARIPOSAS 1 · Ranking de programas con más quejas de 2018. TVINFANCIA. Es curioso como en tan solo dos años la sociedad ha cambiado tanto respecto al tema del respeto a la mujer y la intolerancia contra el machismo. Definitivamente los casos de las diversas “manadas” que hemos visto en televisión dieron un buen empujón al activismo social para salir a la calle y mostrar su repulsa contra la violencia de género y el machismo. Solo dos años de diferencia distancian dos casos muy parecidos acontecidos en GH. Como hemos contando, la actitud machista de Suso Álvarez fue criticada debidamente por la sociedad aunque no tanto por la productora y cadena, pero la respuesta ciudadana fue positiva en lo relativo a la defensa de los valores de igualdad y civismo. La edición de Suso fue en 2018, pero un año antes en 2017 Telecinco emitía Gran Hermano Revolution donde se produjo un hecho delictivo que la productora y Centrándonos en las 43 reclamaciones resueltas por el Comité de Autorregulación, en el 93% de los casos no se han apreciado inconvenientes para la emisión de los contenidos, programas o avances reclamados. En un 7% de ellos si se han apreciado dichos inconvenientes, instándose al operador a su no reiteración futura. 246 cadena ocultaron y la sociedad respondió ante el mismo de una manera completamente diferente. En la edición nº 18 del reality hubo dos concursantes que iniciaron una relación sentimental ante los ojos de la audiencia. Eran los concursantes Carlota Prado y José María López. La casa celebró una fiesta donde la organización les proporcionó a los concursantes bebidas alcohólicas, algo hacen siempre cuando organizan fiestas. Como todos sabemos, este tipo de bebidas producen una intoxicación etílica que deriva en euforia y disminución de la inhibición social entre otros casos, un objetivo que la productora busca obtener para que los concursantes actúen de forma incívica. Así fue el caso del concursante José María que esa noche aprovechó el estado de inconsciencia de Carlota para supuestamente abusar sexualmente de ella. “«La dirección de Gran Hermano ha decidido expulsar del programa a José María por lo que considera una conducta intolerable. Asimismo, ha considerado oportuno que Carlota deje la casa» es el comunicado con el que GH 18 (también llamado GH Revolution) desveló uno de los episodios más oscuros en la historia del reality show en España. El lunes 6 de noviembre, El Confidencial informaba de que uno de los responsables de la casa había puesto en conocimiento de la Guardia Civil lo sucedido”. (Molina, 2019, diciembre: web). Tras dos años de silencio sobre el caso, la concursante Carlota rompía su mutismo concediendo una entrevista al diario El Confidencial donde relató el infierno que vivió además de cómo la productora y la cadena actuaron erróneamente ante un caso de tal gravedad. “Se ve perfectamente que se aprovecha de mí en la habitación y que yo estoy inconsciente. Dos compañeros de la casa llegaron a entrar en el cuarto para ver cómo estaba y él les echó diciendo que yo estaba muy mal, pero que me estaba cuidando. En palabras casi textuales, el auto de la jueza dice que se ve «clara, precisa y reiterada mi oposición» a las acciones de esta persona, hasta que finalmente quedo inconsciente. Se ve cómo le digo «quítate, no puedo» y hacer gestos de una persona que está diciendo «déjame tranquila». Si yo hubiese 247 estado consciente, te garantizo que no hubiera pasado lo que pasó, pero si estás inconsciente, no te puedes defender. Es mi cuerpo el que sale ahí, inconsciente y violado”. (Molina, 2019, septiembre: web). En la entrevista Carlota utiliza el termino violación para calificar lo que le sucedió además de contar que a pesar de que la productora la invitó a formalizar una denuncia conjunta ella a priori se negó pero finalmente tras poner punto final a su relación con José María, decidió denunciar a posteriori. La ex concursante además critica la nefasta respuesta de la organización que según ella no se personó para salvarla. “No llego a explicarme cómo el programa lo permitió. Esto pasa a la una y media de la mañana, y nadie irrumpió. Cada habitación de la casa tenía trampillas por las que el equipo del programa podía entrar de urgencia. (…) el juzgado no entiende muy bien la actuación del programa. Lo que hicieron se llama omisión de socorro. En 'GH' trabaja mucha gente y no entiendo cómo permitieron que pasara eso, cómo no hicieron nada”. (Molina, 2019, septiembre: web). Como hemos comentado, la sociedad española ha evolucionado muy rápido en materia feminista y es sorprendente como en aquel entonces la respuesta de los seguidores del concurso ante este hecho fue en parte, la de atacar a la víctima y considerarla la culpable. “Parece que en este país hay que linchar a la víctima. La presunción de inocencia está muy bien, pero estamos hablando de algo que está grabado, no es mi palabra contra la de otra persona. (…) Si supieses la cantidad de mensajes que he recibido con amenazas, insultos, vejaciones, humillaciones... Ya puedes ser la persona más fuerte del mundo, que eso va calando en ti y te va haciendo daño. Y eso que por suerte ha sido la edición menos vista del reality show”. (Molina, 2019, septiembre: web). 248 Estas nuevas declaraciones de Carlota Prado se produjeron en el otoño del 2019 y esta vez sí, la sociedad respondió tajante ante el repugnante comportamiento del programa y la cadena. Fue una auténtica revolución digital de la que se hicieron eco muchos medios de comunicación y entidades sociales que clamaban contra Telecinco responsabilidades ante el posible delito de violación. Por aquellas fechas Telecinco emitía GH VIP VII semanalmente y la repercusión del caso fue tal que salpicó al espacio y produjo nuevamente en Telecinco una fuga de anunciantes. “Ante el impactante documento audiovisual, la repercusión nacional e internacional y la presión que están ejerciendo las redes sociales, que están convirtiendo día a día la etiqueta #CarlotaNoEstásSola en TT en Twitter España, el pasado lunes, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Fi Network, operador de telefonía móvil, daba el pistoletazo de salida a esta huida masiva de empresas al desligarse del 'show' de telerrealidad, más concretamente de 'GH VIP 7', con la retirada de su publicidad”. (Molina, 2019, diciembre: web). Durante los meses de noviembre y diciembre del 2019 el goteo de marcas publicitarias que se iban descolgando de los intermedios de GH VIP era incesante. La batalla judicial era protagonista en las redes y en los medios, y muchas marcas se alejaron del reality para no verse desprestigiadas ante un caso de supuesta violación. Telecinco perdía grandes ingresos por uno de sus programas estrella que aun así no perdía audiencia. “En menos de seis días, casi 40 marcas han decidido retirar su publicidad de la joya de la corona de Mediaset: Gran Hermano. La última, de momento, en hacerlo ha sido Ferrero Rocher alargando así la lista de anunciantes que han querido marcar distancias con el programa”. (El Mundo, 2019, noviembre: web). El fuego social que creó el caso siguió creciendo llegando incluso a ser tema de debate por parte de la clase política donde algunos de los partidos del Congreso de los diputados llegaron a pronunciarse al respecto evidenciando la gravedad del asunto. 249 “Tanto el PP como C's también censuraron lo ocurrido, aunque evitaron cargar las tintas contra la cadena. Los populares pidieron «tolerancia cero ante cualquier agresión sexual», mientras que la dirección de Ciudadanos también censuró lo ocurrido y valoró positivamente que ya esté en manos de la Justicia. (…) Para Unidas Podemos, el escándalo es tan sólo un reflejo de un problema sociocultural y son los más críticos con este tipo de televisión. «No hay más que ver como se aconseja a la víctima que guarde silencio, que no diga nada, culpabilizándola, como una de las mayores demostraciones de telerrealidad», dice Sofía Castañón, secretaria de Feminismos. Vox, por su parte, tachó de «deleznable» el escándalo y criticó «la exposición pública a la que ha sido sometida la presunta víctima»”. (Benítez, 2019, noviembre: web). En la era digital en la que nos encontramos internet no tiene fronteras y el caso de Carlota Prado dio el salto internacional siendo noticia en la cadena inglesa BBC, y en el prestigioso diario estadounidense The New York Times con el titular Spain’s ‘Big Brother’ Accused of Recording Sexual Assault and Making Victim Watch: “El Gran Hermano de España acusado de grabar una agresión sexual y hacer verlo a la víctima. Una ex concursante del reality show dice que el personal se mantuvo al margen mientras ella era agredida sexualmente mientras estaba inconsciente, luego filmó su reacción emocional ante el video de la agresión.” (Minder, 2019, diciembre: web). 2 Ningún programa de Mediaset habló jamás del caso, ni siquiera apareció en los informativos, decidieron omitir un suceso muy relevante del que sí hablaban la mayoría de los medios de comunicación del país. La corporación se limitó únicamente a emitir dos comunicados donde tuvieron la desfachatez de calificar el suceso como una campaña de desprestigio orquestada por el grupo de comunicación Atresmedia, rival de Mediaset. 2. Traducción realizada por el autor de la tesis de la noticia Spain’s ‘Big Brother’ Accused of Recording Sexual Assault and Making Victim Watch de Raphael Minder en The New York Times. 250 “Los de Fuencarral están convencidos de que dicha campaña de desprestigio está liderada por Atresmedia, y lo dejaron claro a través de un comunicado. «Mediaset España lamenta profundamente la confusión creada por la campaña denigratoria contra ‘Gran Hermano’ sobre hechos ocurridos dos años atrás. Las acciones de desprestigio están siendo avivadas de manera desleal desde los espacios y programas informativos de Antena 3, laSexta, Onda Cero y algunos de sus portales verticales, a los que también se suman el diario ‘La Razón’, con el que comparte accionista el grupo editor. Mediaset España se compromete a trabajar responsablemente para superar esta situación a la mayor brevedad posible, protegiendo uno de los programas preferidos por la audiencia española».” (Moreno, 2019, diciembre: web). En el mismo comunicado del que se hacía eco el diario ABC en la cita anterior, también reconocieron su error en el protocolo de actuación que ejecutaron ante el caso de la posible violación. “La productora reconoce que, a pesar de las medidas que se tomaron «para intentar salvaguardar la privacidad de los dos concursantes», la forma de comunicar los hechos a Prado «no fue la correcta, en un caso en el que no existían antecedentes en toda la historia del concurso en España». En el comunicado, Zeppelin anuncia que ha decidido revisar los protocolos en Gran Hermano «y reforzar los equipos para afrontar eventuales situaciones de vulneración de derechos». En concreto, la productora asegura que el programa «estudia reforzar la privacidad del confesionario en situaciones excepcionales, instaurar la política de cero alcohol y reforzar la atención a los concursantes durante y una vez que hayan abandonado la casa».” (Marcos, 2019, noviembre: web). Mediaset, hasta el momento, no ha pedido perdón a la víctima ni tampoco ha intentado compensarla de alguna manera a pesar de a ver reconocido el error. No han estado a altura y el deshonor público ha sido evidente. Desconocemos si están esperando a que acabe la batalla judicial que todavía continúa en los tribunales. Lo último que se conoció del caso a nivel fue que: 251 “La Fiscalía Provincial de Madrid ha solicitado dos años y medio de prisión para José María López Pérez, exconcursante del programa de televisión Gran Hermano Revolution, como posible autor de un delito de abusos sexuales cometido durante su participación en el reality en una casa en Guadalix de la Sierra (Madrid). El ministerio público también pide una indemnización de 12.000 euros por los perjuicios morales causados a Carlota Prado, la víctima. La mitad la debe pagar el acusado. Y la otra mitad la productora del programa, Zeppelin TV, «por los daños ocasionados a raíz de la exhibición a la perjudicada de las imágenes grabadas».” (Álvarez & Avendaño, 2019, diciembre: web). Afortunadamente ahora son infinitas las evidencias de que la sociedad no acepta este tipo de imágenes en la televisión, y aun así, no fueron suficientes para Mediaset que continua apostando por programas de telerrealidad donde participan perfiles muy agresivos que garantizan las peleas. La sociedad española y el Gobierno tienen una responsabilidad ante este tipo de situaciones que no se deben de tolerar y ambas partes deberían poner empeño para cancelar este tipo de programas. Una máquina de hacer dinero: Las ganancias del formato Los verdaderos triunfadores son los productores y la cadena, que son los que verdaderamente se hacen millonarios con los programas de telerrealidad. Zeppelin Tv se lleva la mayor parte de las ganancias que comparte con Mediaset. No solo existen el beneficio de las empresas anunciantes en los espacios publicitarios de un programa que emite en primetime, también destaca lo que obtienen por los “bolos” de los concursantes y apariciones en televisión. Zeppelin Tv tiene una empresa paralela, Telegenia, que es la que se encarga de representar y mover a los concursantes como si fueran famosos; entrevistas en la tele, actuaciones en discotecas, exclusivas en revistas y protagonizar desnudos en revistas eróticas como Interviú, que se convirtió casi en una tradición al salir de la casa por parte de las concursantes que siempre están listas para desnudarse. Teniendo en cuenta el fenómeno social que representó GH, también sacaron buena cuartada del merchandising, con el juego de mesa oficial, el video juego, la revista oficial editada por el Grupo Zeta, los cromos y demás tonterías que convirtieron el nuevo programa en un “boom” de beneficios económicos. 252 “Derechos de emisión para la TV codificada que aumentan abonados con emisiones en «directo»: 50.000 nuevos abonados de Vía Digital, gracias a GH. (…) Ingresos por llamadas de teléfono de la audiencia, para las que GH estableció 2.300 líneas y una web oficial con conexiones de alto coste. (…) Tele 5 también publicó la revista oficial de GH con una tirada media de 150.000 ejemplares”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 3). Cabe destacar la alta generación de contenidos que produce GH para llenar los espacios de otros programas de la cadena. Son los llamados programas “satélite”, como Día a día, Crónicas marcianas, A tu lado, Aquí hay tomate, y actualmente Sálvame, Ya es mediodía, Socialité y Viva la vida que beben de la fuente de los sucesos que acontecen en la casa, promocionando el formato y aprovechando el tirón para ganar audiencia. “La cadena dedica a la telerrealidad un total de 18 horas y 43 minutos a la semana, esto es, un 14,2 % del total de emisión”. (Cubells, 2006: p. 100). Quizás es lo más triste de todo esto, ver impasible como magnates de la TV se hacen millonarios maltratando a otros seres humanos, exhibiendo sus momentos más íntimos, humillándolos, exponiendo su paciencia al límite para que saquen la bestia que llevan dentro. Emiten imágenes muy agresivas que deberían estar muy lejos de los patrones de conducta humanos en una sociedad moderna y democrática. Las mentes más blandas que ven Gran hermano copian sus comportamientos y frases célebres, perjudican a la sociedad, nos hacen caminar hacia atrás. “Los programas de telerrealidad presentan principalmente contravalores (trivialidad, inanidad, desmerecimiento del esfuerzo, egoísmo, violencia, encono, machismo) y escasamente algún valor (capacidad de actuar en público, compañerismo, aguante o valores de rango comunitario)”. (Cáceres, 2014: p. 669). Imagen 1. Los concursantes de GH VIP III del año 2015. En primera fila, la ganadora de la edición Belén Esteban. Fuente: Cadena ser. Imagen 2. Logotipo de GH VIP. Fuente: Vertele. 253 Pero definitivamente la culpa no es del programa, el que se dedica al narcotráfico no debe sentirse culpable de estar vendiendo productos que perjudican la salud, siempre y cuando no haya leyes que le impidan ejercer su labor o cuerpos de seguridad que persigan su delito. Lo mismo ocurren con los que fabrican telebasura, nadie les detiene, no existen autoridades que los arresten, nunca se ha cancelado un programa por orden estatal, nunca han establecido un límite máximo de denuncias para considerar retirar su licencia de emisión. La culpa no es del programa sino del país en el que vivimos. La sociedad es la que hace a GH líder de audiencia, y la falta de ética, buen gusto y moral carente en los espectadores del espacio parece que afecta incluso a los miembros que representan nuestra nación. Solo es necesario observar en qué se ha convertido la política española. “Nunca antes la actitud de los partidos se había antojado tan escandalosamente exhibicionista, tan procaz, tan pendiente de las redes sociales, tan sinsustancia, tan consciente del espectáculo que interpretan”. (Martínez, 2016, octubre: web). Los debates políticos más que generar opiniones e ideas han acabado convirtiéndose en todo un espectáculo “telecinquense”, la realidad está superando al propio Gran hermano. Nos está afectando demasiado la cultura basura, y con formatos tan longevos como el que nos ocupa, comprobamos cómo GH ha sido una semilla de ordinariez y violencia que están germinando en la sociedad envenenándola de forma permanente. El cambio de estrategia Como hemos comentado, la edición con anónimos menos vista ha sido la última, Gran Hermano Revolution (la edición número 18) que con una media del 14,3 % de audiencia obligó a la cadena a adelantar la final. “La revolución de 'Gran Hermano' no ha convencido a los espectadores. Desde que comenzó el reality, los datos de audiencia del programa que presenta Jorge Javier Vázquez han ido bajando progresivamente. El arranque fue el primer síntoma de agotamiento tras cosechar el peor dato de toda su historia: 254 16,8 % y solo 1.948.000 espectadores. (…) Unos datos que han empujado a Mediaset a adelantar el final de 'GH'“. (Reyes, 2017, diciembre: web). En esta última edición, una vez más decidieron sorprender al público y abrieron la casa con 100 concursantes dentro. Durante los primeros días de programa en la casa de Guadalix de la sierra vivieron 100 personas que finalmente se quedaron en 21 concursantes. Pero esta manera de reventar el formato no convenció a la audiencia que poco a poco fue renunciando a su cita nocturna con el programa. “Sus sucesivas ediciones han recabado una cuota de pantalla decreciente. Son pruebas adicionales de que la McTele no responde a la demanda de la audiencia; sino a la demanda que la industria define como efectiva (rentable)”. (Sampedro Blanco, 2002: p. 5). GH Revolution fue además la edición donde se produjo la supuesta violación en la casa que concluirá en los tribunales y donde la dirección no actuó correctamente. Esta última edición acabó con una media de audiencia del 14 % adelantando su final en la que se alzó ganador el uruguayo Hugo Martín. La última edición con anónimos fue un fracaso pero los dueños de Telecinco no iban a abandonar su idea de seguir produciendo realitiy shows. Ahora en la cadena ya no hay realities con anónimos, por la contra, se han centrado en hacer solo encierros con famosos en casas y en islas cada año. 255 4.1.3. El dating show. Mujeres y hombres y viceversa Mujeres y hombres y viceversa es el dating show más longevo que se ha producido en España. Comenzó el verano del 2008 habiéndose emitido durante once años ininterrumpidamente dentro del day time de las mañanas de Telecinco, y desde 2018 en Cuatro. Es la adaptación española del programa italiano Uomini e donne, espacio creado por María De Filippi junto con su productora Fascino PGT, y comprado por Mediaset Italia que lo emite desde 1996 en el Canale 5. MYHYV es dirigido por Javier Azcue García y estuvo producido por Magnolia TV hasta el 2015, debido a un traspaso de profesionales de la productora se fundó Bulldog producciones que lleva ahora la gestión del programa. Presentadoras: Emma García & Toñi Moreno Durante diez años estuvo presentado por la periodista vasca Emma García que estuvo al frente del magazín vespertino A tu lado durante 5 años. Emma García Valdivieso (Guipúzcoa, 1973) se licenció en Periodismo por la Universidad del País Vasco y pronto empezó a trabajar en la televisión autonómica vasca como presentadora del talk show de ETB 2 Esta es mi gente. Fue en el año 2002 cuando llegó a Telecinco para comenzar una trayectoria que todavía continúa presentando reality shows y programas sensacionalistas muy al estilo de la cadena como A tu lado, Supervivientes: El Debate, El juego de tu vida, Abre los ojos... y mira, o GH VIP: Límite 48 horas. Imagen 1. Logotipo de MYHYV. Fuente: 20 minutos. Imagen 2. Emma García presentadora MYHYV desde 2008 a 2018. Fuente: Cadena ser. Imagen 3. Toñi Moreno actual presentadora desde 2018. Fuente: Diez minutos. 256 Su estilo de presentar encajaría con el de Mercedes Milá más que con el estilo tradicional y muy teatralizado de Teresa Campos. Ella se muestra muy natural ante la cámara, expresa su opinión de manera sincera pero siempre correcta y no tiene reparos en sacar su carácter cuando algo no le gusta. Desde el otoño del 2018, MYHYV lo presenta Toñi Moreno que había llegado en 2017 a Telecinco. Antonia Moreno Morales (Barcelona, 1973) es una periodista y presentadora catalana que ha desarrollado principalmente su trayectoria profesional en Andalucía donde se mudó con su familia a temprana edad. Trabajó como reportera durante seis años en varios espacios de Canal Sur (RTVA) hasta que 2004 da el salto a las televisiones privadas trabajando en Antena 3 como reportera en Cada día, y más tarde como presentadora en Un equipo de Cuatro. En 2005 vuelve a Antena 3 para trabajar en los programas Libertad vigilada y Tal cual lo contamos. Ficha por TVE en 2013 para presentar el polémico espacio Entre todos, donde muchos críticos lo tildaron de promover la mendicidad. Tras varias apariciones en otros programas de TVE se despide de la pública para volver a la que siempre fue casa, Canal Sur. Allí inicia el exitoso espacio de cámara oculta Gente maravillosa, copia del programa estadounidense de éxito What would you do? de la cadena ABC. En 2017 ficha por Telecinco para presentar el magazín Viva la vida (Cuarzo producciones) que ocuparía el espacio dejado por Que tiempo tan feliz de María Teresa Campos. Tras un año en Mediaset donde parecía que la estabilidad reinaba en VLV. La dirección de Mediaset decide realizar un intercambio de presentadoras, Emma García pasaría a presentar VLV y Toñi se marcharía a Cuatro para dirigir MYHYV, una decisión no exenta de polémica. Audiencias En materia de audiencias el espacio ha cosechado un éxito relativo moviéndose entre el 16 y el 15 por ciento de audiencia media como mejores datos registrados. El comienzo del espacio fue débil pero a medida que los concursantes iban adquiriendo fama y las discusiones aumentaban, los espectadores respondían favorablemente. Cierto es que las últimas temporadas en Telecinco descendió bastante la audiencia hasta llegar al 10 % y su traslado a Cuatro junto con el cambio de presentadora parece no haber beneficiado al dating show. 257 · Información cedida por la consultora GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual) a partir de datos de Kantar Media. MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2007/08     Lu/Vi   16:34 16 09/06/2008 30/06/2008 60 4,4 16,9 1.883 Magnolia 19,7   verano 2008     Lu/Vi   16:10 43 01/07/2008 29/08/2008 66 3,4 13,6 1.434 Magnolia 16,4   2008/09     Lu/Vi   16:22 96 01/09/2008 16/01/2009 52 4,2 15,2 1.776 Magnolia 16,0 MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA (ACCESS SOBREMESA) Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   verano 2009     Lu/Vi   12:25 25 27/07/2009 28/08/2009 94 1,8 16,5 805 Magnolia 13,9   2009/10     Lu/Vi   12:35 213 31/08/2009 30/06/2010 85 2,2 17,9 978 Magnolia 15,1   verano 2010     Lu/Vi   12:40 42 01/07/2010 27/08/2010 103 2,4 16,9 1.056 Magnolia 14,5   2010/11     Lu/Vi   12:41 212 30/08/2010 30/06/2011 100 2,2 15,5 978 Magnolia 14,1   verano 2011     Lu/Vi   12:45 45 01/07/2011 02/09/2011 92 2,2 15,9 951 Magnolia 14,8   2011/12     Lu/Vi   12:44 207 05/09/2011 28/06/2012 93 2,1 14,7 934 Magnolia 14,1   verano 2012     Lu/Vi   12:42 44 02/07/2012 31/08/2012 94 1,9 13,2 814 Magnolia 12,7   2012/13     Lu/Vi   12:45 208 03/09/2012 28/06/2013 91 2 13,3 877 Magnolia 13,8   verano 2013     Lu/Vi   12:50 43 01/07/2013 30/08/2013 86 1,9 12,9 814 Magnolia 12,3   2013/14     Lu/Vi   12:49 207 02/09/2013 30/06/2014 87 2 13,4 889 Magnolia 14,3   verano 2014     Lu/Vi   12:49 43 01/07/2014 29/08/2014 86 2,1 15,3 950 Magnolia 14,3   2014/15     Lu/Vi   12:49 211 01/09/2014 30/06/2015 94 2,2 14,3 982 Magnolia 14,8   verano 2015     Lu/Vi   12:41 43 01/07/2015 28/08/2015 95 2,1 15,7 954 Magnolia 13,9   2015/16     Lu/Vi   12:41 10 31/08/2015 11/09/2015 95 2,2 15,3 965 Magnolia 15,0   2015/16     Lu/Vi   12:41 202 14/09/2015 30/06/2016 95 2 14,1 891 Bulldog 15,0   verano 2016     Lu/Vi   12:43 39 01/07/2016 26/08/2016 94 1,9 14,0 860 Bulldog 13,6   2016/17     Lu/Vi   12:41 211 29/08/2016 30/06/2017 94 1,7 11,8 743 Bulldog 13,8   verano 2017     Lu/Vi   12:41 43 03/07/2017 01/09/2017 94 1,5 11,1 663 Bulldog 13,1   2017/18     Lu/Vi   13:02 95 04/09/2017 24/01/2018 76 1,6 10,3 729 Bulldog 13,5 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada MUJERES Y HOMBRES Y VICEVERSA Cuatro Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2017/18     Lu/Vi   15:31 110 24/01/2018 29/06/2018 68 1 3,8 449 Bulldog 6,3   verano 2018     Lu/Vi   12:39 44 02/07/2018 31/08/2018 69 0,7 5,7 294 Bulldog 6,1   2018/19     Lu/Vi   12:24 208 03/09/2018 28/06/2019 60 0,4 4,4 193 Bulldog 5,3   verano 2019     Lu/Vi   12:40 44 01/07/2019 30/08/2019 73 0,7 6,1 324 Bulldog 5,4   2019/20     Lu/Vi   12:40 128 02/09/2019 20/03/2020 71 0,6 4,6 252 Bulldog 5,6 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada 258 Es debido tener en cuenta al observar los datos de audiencia de MYHYV que se trata de un programa que se emitía en la franja matinal donde por lo general la audiencia es inferior a la del primetime que emite los programas más fuertes para competir contra la oferta de la otras cadenas. MYHYV ha obtenido unos datos bastante buenos que para su franja le han permitido mantenerse en Telecinco durante diez años. El traslado a Cuatro fue una estrategia empresarial para trasladar ese 10 % a la segunda cadena de Mediaset, teniendo en cuenta que la audiencia media de Cuatro oscila entre el 6 y el 5 %, era una idea interesante el poder introducir la audiencia del espacio a Cuatro para que la cadena pudiera aumentar en media anual. Pero la estrategia no resultó del todo exitosa y la nueva andadura del dating show en Cuatro está cosechando datos por debajo de la media de la cadena por temporada. Es menester también decir que está bajada de la audiencia puede ser debida al cambio de presentadora del programa. Emma García conducía el espacio de una manera bastante rutinaria en los últimos años sin implicarse demasiado en la forma de expresarse de los participantes que en varias ocasiones se convierte en asunto debate en las redes sociales por el uso desmedido de un lenguaje pobre, soez y machista. Toñi Moreno en cambio, representa otro estilo de la mujer presentadora, más liberada de los roles de género tanto en la forma de ser como de vestir, y con energía para enfrentarse a una serie de actitudes cuestionables que puedan verse en plató. Esta nueva forma de dirigir el espacio, no sabemos si puede gustar o no a la audiencia ya que en cierta manera Toñi puede estar limitando las polémicas y discusiones al intentar dulcificar el tono y el vocabulario que se emplea en MYHYV. Mecanismo del dating show El programa gira en torno a la búsqueda del amor por parte de personas anónimas principalmente, aunque en los últimos años también han pasado exconcursantes de realities de Telecinco por el programa. Se proponen a dos chicos y dos chicas heterosexuales, cuyas edades oscilan entre los 18 a los 35 años. Se les sienta en un trono y van recibiendo propuestas de pretendientes para entrar al programa. Normalmente un/a “tronista” suele tener entorno a ocho pretendientes que van teniendo citas gravadas para conocerse mejor hasta que se haya tomado la decisión de con cual se 259 queda y se celebre el final de su etapa. Entre las normas destaca la que prohíbe la relación externa de los concursantes fuera del plató entre ellos para que prevalezca la tarea de conocerse ante las cámaras, en los casos en los que se quebró esta norma fueron expulsados tanto tronista como pretendiente. El espacio se emite en falso directo y va alternando los tronos masculinos con los femeninos. Para tomar decisiones, los tronistas cuentan con las figura de los asesores del amor que van variando y suelen ser personajes conocidos de los programas telebasura de Telecinco. Hasta la fecha el programa solo ofrece la posibilidad de participar a personas solteras heterosexuales, aunque si se informó por parte de la cadena que en septiembre del 2016 abrirían las puertas a personas homosexuales, todavía no se ha producido este hecho. En cambio sí que existió una versión del programa para personas de la tercera edad que se llamaba Mujeres y hombres oro, y solo duró una temporada. El hecho de que solo participen personas heterosexuales es bastante significativo. Después de los varios años de emisión del programa que lo avalan además de su éxito, y teniendo en cuenta que España es uno de los países más gayfriendly del mundo, es incomprensible que todavía no se haya abierto la puerta en este espacio al sector de la población LGTBIQ+. Por ello consideramos que MYHYV está promocionando la “heteronormatividad”, un término que se emplea en la teoría de la comunicación actual para definir cuál es la orientación sexual correcta. “El término heteronormatividad se usa generalmente para denotar los procesos de heterosexualidad de las personas, lo que hace que se perciba como la sexualidad correcta y normal, lo que significa, entre otras cosas, que otras sexualidades se convierten en desviaciones”. (Ganetz, 2008: p. 101).1 Volvemos a recordar que han sido varias las campañas que se han realizado incluso por parte de caras visibles de Mediaset para pedir que MYHYV incluyan más orientaciones sexuales. A estas alturas y al comprobar que nada ha cambiado, se evidencia que este espacio excluye a este tipo de participantes de manera que quedan invisibilizados en un programa que supuestamente “refleja” la realidad de los jóvenes. 1. Traducción realizada por el autor de la tesis de la obra Talangfabriken. Iscensättningar av genus och sexualitet i svensk talang-reality de Hillevi Ganetz. 260 Once años de dating show protagonizado por concursantes heterosexuales promociona de manera indirecta cual es la orientación sexual correcta y el estilo de vida a seguir silenciando a las demás lo cual incurriría en una promoción de lo que también podemos denominar como micro LGTBIQ+fobia. El dating show donde no existe el amor El programa se emite todos los días en horario matinal y curiosamente su público objetivo son los adolescentes y la gente joven. Algo un tanto sorprendente teniendo en cuenta que a esas horas la mayoría de las personas que se encuentran en ese rango de edad deberían estar en el instituto o en la universidad. “En esta franja de edad tiene importantes repuntes, ya que entre los más jóvenes, de 13 a 24 años, alcanza un 37,1 %”. (Álvarez, 2014, abril: web). Entendemos, por consiguiente, que los espectadores principales de este formato serían los “ninis” es decir gente joven que ni estudia ni trabaja y pasa las mañanas en casa alimentando su cerebro con las buenas raciones de basura televisiva que el formato proporciona. También es verdad que el horario podría encajar con el momento en el que muchos adolescentes salen del centro de estudios y llegan a casa para comer viendo MYHYV. Este target es clave para el programa, porque durante cinco años han tenido ciertos problemas con una audiencia que se mueve en torno al 12 % de share y varias amenazas de cancelación, pero a día de hoy se analizan otras variantes a la hora de mantener un espacio. La audiencia fiel y joven del programa utiliza mucho las redes sociales donde habitualmente convierten en trending topic nacional los hashtags diarios del programa proporcionando notoriedad digital además de hacer viral sus contenidos. MYHYV es uno de los espacios más visto en las webs de Mediaset gracias a todos los chavales que a pesar de no verlo en directo por horario escolar, luego lo visualizan online. Lo más importante del programa es su target comercial que son precisamente los jóvenes, ya que han extraído 12 discos con las canciones del programa (todo reguetón y pop comercial), que han sido número uno en el mercado algunos de ellos. Las opciones de merchandising también se extienden en relojes de pulsera, tazas y la aplicación para móvil donde cada usuario puede jugar a ser tronista conociendo a gente de su entorno. 261 Todo ello aporta suficientes beneficios como para sacar fuera el espacio por sus bajos índices, es algo más que audiencia en este programa y hay que medirlo de muchas otras formas. En cuanto a lo que se puede ver en el programa diariamente encontramos varios elementos que encajan con nuestra definición de telebasura. Se comenta y se entrometen sin escrúpulos en la vida privada de los participantes, se extraen constantes rumores no contrastados con el fin de crear polémica, se fabrican nuevos personajes famosos sin ningún mérito profesional ni artístico, se utiliza un lenguaje vulgar, rudo y malsonante lleno de insultos y blasfemias. Faltas de respeto, violencia verbal, humillaciones y burlas, todo ello elaborando en un discurso tremendamente sobreactuado por parte de los participantes donde reside una gran falta de credibilidad y exageración, sobre todo teniendo en cuenta que, existen precedentes de tronistas que cancelaron su etapa en el programa por ser demasiado aburridos, así que nadie va a correr el peligro de que lo expulsen del show, y para ello lo mejor es gritar. Y es que ya se sabe que sin polémica no hay audiencia, y eso no es viable para los promotores de la degradación humana. La exaltación del ridículo y de valores retrógrados, los gritos y vejaciones, son la esencia de esta receta que se prepara cada día. Todos los telespectadores son conscientes de que la idea de encontrar a la media naranja desapareció de la mente de sus protagonistas. Allí se va a “lucir palmito”, a vacilar a los demás, vender una imagen falsa de uno mismo, y si es necesario, pisotear al de al lado para llamar la atención y mantener la silla durante varios episodios. El espectáculo siempre llega a su punto álgido cuando llegan las discusiones donde se lanzan ofensas de un lado para otro y en las que el público presente interviene para abuchear y “avivar el fuego”. Si la contienda empieza a decaer entran en juego los “asesores del amor” para encauzar de nuevo el tema de debate hacia la polémica. Estas dos figuras que siempre son “famosetes” de Telecinco, supuestamente aconsejan a los tronistas sobre las relaciones. En el pasado estuvieron ostentando el cargo durante bastante tiempo la pareja sentimental formada por Pipi Estrada, periodista deportivo y ex pareja de Terelu Campos, y Miriam Sánchez que cosechó cierta popularidad en la industria del cine porno bajo el nombre de Lucía Lapiedra. Ambos fueron despedidos del programa al conocerse una práctica bastante turbia y repugnante de Estrada que por 262 lo visto se dedicaba a pasar teléfonos de chicas del programa a futbolistas para que pudieran cortejarlas. “Pipi Estrada había pasado teléfonos de pretendientas y tronistas de ‘Mujeres y hombres y viceversa’ a personas conocidas, como futbolistas. Diversos testimonios confirmaron esta noticia pero Pipi lo negaba. El periodista, como asesor del amor, estaría infringiendo las normas y, por ello, ‘Mujeres y hombres’ grabó un programa en el que las cartas se pusieron sobre la mesa. Diversos testimonios se sucedieron contra Pipi, él decía ser víctima de una trama contra él y, finalmente, Emma García explotaba: «Todos defendéis al programa y habéis hecho del programa una mierda»”. (Telecinco, 2013, febrero: web). Este hecho marcó un hito en el programa del que se empezaba a vislumbrar los negocios sucios que existían detrás de las cámaras. A pesar de la decisión de despedir a ambos asesores del amor, el lucro económico por la fama rápida prevalecía frente a la búsqueda del amor. Desde entonces como asesores del amor han pasado varias caras conocidas del mundo basura de Telecinco como; Antonio Tejado, Bárbara Rey, Antonio David Flores, Carmen Lomana, Alba Carrillo, Nagore Robles, Sofía Suescun o Kiko Matamoros entre otros. En este dating show parece que lo más importante no es buscar el amor. Ir con la intención de querer encontrar pareja no es el requerimiento indispensable para participar, lo verdaderamente importante es la apariencia física. Todos los tronistas y pretendientes son gente atractiva obsesionada con su imagen, algo que viene perfecto para que los adolescentes que ven el espacio se conviertan en sus fans y fieles seguidores del programa. En un principio sí que hubo cierta diversidad física en el plató pero desde hace unos años el programa solo acepta a personas de belleza escultural e imagen cuidadísima. Desde nuestro análisis consideramos incorrecto y nocivo plantear las relaciones sentimentales de la manera en la que lo hacen. Han colocado el narcisismo y la superficialidad como premisa para poder encontrar el amor, la apariencia física perfecta 263 es lo único necesario para poder participar aquí, reducen la tarea de conocerse a los simples encuentros donde la práctica domina a la oratoria. Esto representa la degradación de las relaciones sentimentales, visto como una de la característica de los millennials. Se prioriza el exterior frente al interior, aceleran la experiencia social para consumir el acto sexual como mera costumbre vacía que divulgar cual victoria. Empiezan y acaban relaciones de forma vertiginosa para dejar paso al siguiente que esté por llegar. Están destrozando la imagen verdadera del amor y de los sentimientos reduciéndolo a algo totalmente materialista y superficial. Ha dejado de importarles lo que sienten, y ahora solo pondera el venderse, discutir y besar a todo lo que se pueda con y sin permiso. Un juego en el que solo juegan los chicos guapos haciéndonos ver que los que no encajen en estos cánones estéticos nunca tendrán la posibilidad de experimentar el “amor”. Esta es la alarma ante tal disparo a las mentes sensibles de los adolescentes que siguen Mujeres y hombres y viceversa. Los transforma en seres ególatras que idolatran a despojos televisivos, quieren ser como los tronistas y ser adorados por sus innumerables pretendientes que se someten de forma sumisa al poder del que se sienta en el trono. El programa los hipnotiza y les muestra un estilo de vida highlevel y banal que trae consigo la infelicidad cuando averiguan que todo es mentira. Son centenares los espectadores que han solicitado su retirada de la televisión por sus contenidos inadecuados. “La «falta de educación, las enseñanzas inadecuadas para los adolescentes y jóvenes y el poco tacto y empatía de sus seguidores» con el accidente aéreo de los Alpes son las principales razones”. (El Correo, 2015, abril: web). Pues como comentaba El Correo, en marzo del 2015 se produjo un suceso que estremeció a Europa, se trataba del accidente de un avión de la aerolínea alemana Germanwings en la zona de los Alpes, un Airbus en el que las 150 personas que viajaban perdieron la vida. La mañana de ese día las principales cadenas centraron su programación en el suceso obligando a alterar la parrilla y retrasar la emisión de los programas previstos para su franja posterior. Telecinco, comprensiblemente, hizo lo propio y retrasó el comienzo de MYHYV enfadando a varios de sus seguidores que demostraron su malestar en Twitter 264 despreciando el accidente y priorizando la emisión de su programa favorito. Los comentarios insensibles de los seguidores del programa indignaron a otros usuarios de Twitter que no tardaron en evidenciar la actitud e ignorancia por parte de la audiencia juvenil de Mujeres y hombres y viceversa. 150 muertos entre los cuales había ciudadanos españoles, no fueron suficientes para que parte de la audiencia más inhumana y mal educada del espacio exigiera la emisión de su dosis diaria de telebasura a través de las redes sociales. “Así va España” contestaban algunos twitteros ante la asombrosa indiferencia que se encontraron por parte del sector más inculto del programa. Y es que si cabe mencionar una característica más de su audiencia es precisamente el bajo nivel intelectual que poseen donde precisamente son los canarios (una de las comunidades autónomas con mayores índices de analfabetismo), los que más ven este tipo espacios “destruyeneuronas” que abundan en la cadena de Fuencarral. “A los canarios sólo les falta levantar una pancarta para gritar su amor por Telecinco. Son los mayores consumidores de realities, talent shows y formatos salidos de la fábrica de Paolo Vasile. Cámbiame y Mujeres y hombres y viceversa alcanzan sus mejores registros en tierras canarias, superando con facilidad el 20 % de cuota de pantalla cada día”. (Jabonero, 2015, diciembre: web). Imagen 1. Plató de Mujeres y hombres y viceversa durante el año 2016 en Telecinco. Fuente: El País. Imagen 2. Recopilatorio musical 2015 de MYHYV. Fuente: Amazon. 265 Es muy necesario tener controlado las emisiones televisivas que se emiten en horario protegido porque pueden ser visionadas por menores de edad que malinterpretan los contenidos y adaptan roles de conducta contraproducentes para la evolución social. Este es el motivo por el cual existe una ley audiovisual que vela por la seguridad de los menores y establece sanciones a los que incumplan este horario protegido. Aunque Telecinco prioriza sus negocios a la protección del menor y siempre lidera la lista de las cadenas más demandadas por el Gobierno. “La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha multado a Mediaset España (Telecinco y Cuatro) con 1,57 millones de euros. (…) El organismo regulador, que ha asumido las funciones de supervisión del nonato Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), reunido el pasado 3 de diciembre, ha impuesto 12 sanciones por sendas infracciones de carácter grave a Mediaset España por incumplir la Ley Audiovisual en materia de protección de los menores”. (Europa Press, 2013, diciembre: web). Según informa la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC): La Ley Audiovisual, aprobada en 2010, establece tres franjas horarias consideradas de protección reforzada: entre las 8 y las 9 horas y entre las 17 y las 20 horas en el caso de los días laborables y entre las 9 y las 12 horas sábados, domingos y fiestas de ámbito estatal. Los contenidos calificados como recomendados para mayores de 13 años deberán emitirse fuera de esas franjas horarias, manteniendo a lo largo de la emisión del programa que los incluye el indicativo visual de su calificación por edades. Además, prohíbe la emisión en abierto de contenidos audiovisuales que puedan perjudicar seriamente el desarrollo físico, mental o moral de los menores, y en particular, programas que incluyan escenas de pornografía o violencia gratuita. Aquellos otros contenidos que puedan resultar perjudiciales para el desarrollo físico, mental o moral de los menores solo podrán emitirse entre las 22 y las 6 horas, debiendo ir siempre precedidos por un aviso acústico y visual, según los criterios que fije la autoridad audiovisual competente. (CNMC, web). 266 Vertiente sociológica: La tipología de las “mujeres” y los “hombres” Nunca lo han mencionado, intentan aparentar que para encontrar el amor en este dating show cualquier persona podría participar, pero el largo recorrido histórico que tienen, nos ha evidenciado que los y las pretendientes y tronistas que vienen de todas partes de España para entrar en plató deben superar un primer filtro oculto que los productores han establecido y que define a la juventud que luego vemos en la pantalla. En primer lugar, rescatamos una aspiración humana mencionada en el caso Gran hermano, todos los que van a MYHYV pretenden hallar una vida mejor tras su paso por el programa de citas. Ese deseo que les impulsa a ser partícipes de la telebasura es la ansiada fama rápida, el poder ser admirado, tener fans, aumentar sus seguidores en las redes sociales para que cada una de sus fotos en Instagram alcancen los 1.000 likes, a fin de cuentas se trata de alimentar su egolatría y narcisismo como todos los millennials. Ellos saben que son guapos, se gustan, pero si hordas de seguidores se lo hacen ver, mejor para sus egos. Penetra con gran fuerza en la juventud y los adolescentes, personalidades débiles y fáciles de manipular que aspiran a cumplir la necesidad de sentirse bellos y llamativos. Precisamente de este sector de la población cuya juventud y plena belleza acaba de florecer, ha aparecido un nuevo target conocido como los millennials. La generación millennial está formada por todos aquellos jóvenes que llegaron a su vida adulta con el cambio de siglo, es decir en el año 2000. Esta generación presenta unas características y hábitos novedosos en la sociedad. Pero de todos ellos, nos interesa bastante la manera en la que conciben las relaciones amorosas. Esta nueva generación ha traído consigo la decadencia de las relaciones sentimentales, una disminución del romanticismo en los rituales de cortejo y la degeneración del término “estar en pareja”. El abandono de los valores religiosos de continencia y respeto al cuerpo han desembocado en una auténtica revolución sexual. El acceso al sexo gratuito y “sin compromiso” es un hecho entre los jóvenes de hoy en día que dan rienda suelta al placer de la carne con toda facilidad. 267 “Mucha gente escapa al mundo virtual en su búsqueda de la relación ideal. Las citas por Internet, el flirteo mediante mensajes y el sexting se suelen utilizar como antídoto para la soledad, la falta de intimidad y la dolorosa experiencia de la pérdida. En el ciberespacio podemos ser quienes deseemos y lo que deseemos”. (Vosmer, 2017, febrero: web). La necesidad y el deseo de poder satisfacer su lujuria cada semana les ha abierto las puertas del sexo esporádico sin necesidad de recurrir a las tradicionales invitaciones a cenar o al cine que se hacían en antaño. La “sociedad de la imagen” y el “culto al cuerpo” les ha convertido en esclavos de la belleza. Quieren tener todo lo que se pone de moda para sentirse integrados en la nueva onda. Todos quieren ser atractivos, llamar la atención, ser populares, todos quieren ser modelos, fashion bloggers o influencers, a fin de cuentas todos quieren ser famosos y millonarios. Las redes sociales alimentan a base de likes y followers su egocentrismo y narcisismo. Los gimnasios están saturados por adictos a los músculos y ellas cada vez se operan el pecho más jóvenes. Pero si algo es evidente entre tanto exceso y opulencia es que este tren de vida es debido al cómodo colchón económico que los proporcionaron sus padres. El resplandeciente mundo de las celebrities ha tenido bastante que ver en esta evolución social. Los famosos son los primeros que han aprovechado esta tendencia y exhiben su excesiva vida de lujo en el social media. Siempre invitados a las mejores fiestas, recibiendo los regalaos más caros, vistiendo la moda más exclusiva y viajando a los rincones más exóticos, un lifestyle que los millennials consideran que en él se halla la felicidad y aspiran con todo su ser alcanzarlo. La fama y el lujo que difunden los famosos a través de sus numerosas apariciones en las revistas, con fotografías robadas y posadas pero siempre reventadas de Photoshop, acrecienta las cifras de su fandom en sus redes sociales. El programa MYHYV les va a brindar una vida llena de fiestas donde ellos podrán disfrutar de infinidad de copas gratis en la comodidad y el lujo de la zona V.I.P. de las mejores discotecas de España y además podrán ser pagados mientras ellos ofrecen su imagen para llenar la sala haciendo lo que se conoce como “bolos”. 268 Podrán conceder entrevistas en Telecinco, protagonizar sesiones de fotos semidesnudos en las revistas más picantes. En otras palabras, vivir de su imagen y su actitud descarada. “La vacuidad de los pretendientes de Mujeres y hombres y viceversa, que van ahí a vivir del famoseo, a demostrar que se puede llegar muy lejos en esta vida con cuerpos esculturales y nada -o casi nada- dentro de la cabeza”. (Rilova, 2015, abril: web). Precisamente ese efecto GH es lo que unifica a estos seres como mercancía televisiva que son aprovechados para otros menesteres dentro del negocio Mediaset. Muchos de los tronistas son ex-concursantes de reality shows como Gran hermano y Nadie es perfecto de Telecinco, ¿Quién quiere casarse con mi hijo? y Un príncipe para Corina de Cuatro, o Curso del 63 de Antena 3. El mismo traspaso se produce de forma inversa al salir de MYHYV cuando les vemos en Supervivientes, GH VIP o Sálvame. Lo de menos es el amor en este negocio del que todos se lucran y saben perfectamente a lo que van. Esa es la “vida mejor” a la que aspiran y que les hace felices, una vida de fama momentánea con algunas entradas de capital determinadas que les permitirán como mucho cambiar de coche. “Pasar por Mujeres y hombres y viceversa no solo te da la posibilidad de encontrar pareja, conocer la tele desde dentro, obtener tus semanas de gloria, hacer unos cuantos bolos o conseguir muchos seguidores en Twitter, si eres mujer y tienes buen cuerpo (algo necesario para pasar por el programa), podrás lucirte en la portada de Interviú a cambio de un caché más o menos decente”. (Molina, 2014, enero: web). Para poder cruzar las puertas de la fama que proporciona el espacio, hay otro requisito indispensable para hacerse notar, y ese requisito es el de dominar el arte de discusión efusiva. Los actuantes siempre están predispuestos a pelearse, saben que entran para este motivo, deben crear polémica, verter rumores y mentiras, generar situaciones incomodas, tensas y desagradables para aumentar la audiencia, y lo mejor para ello es recurrir a la violencia verbal y el lenguaje grosero para abrir el ojo morboso del que está al otro lado de la pantalla. 269 El plató se trasforma en un patio de colegio donde las riñas protagonizan los diálogos, se levantan de la silla para correr por el plató, se encaran unos a otros gritando y haciendo aspavientos como si fuera un simulacro de agresión física. Se viven situaciones realmente terroríficas y es ahí cuando la tranquilidad de Emma entra en juego para pedir a los niños que se han portado mal que salgan fuera a tranquilizarse para luego volver. “Nos encontramos en el punto en el que para triunfar hemos hecho creer que hace falta ser el que da la nota, el que sabe ningunear y el que tampoco sabe escuchar porque lo que él piensa es solo lo que vale”. (Ferrer, 2014, agosto: web). Discutir es la clave, ser una persona irascible y mal educada, cuantas más personas de tu entorno consigas enfadar, más crecerá tu popularidad y tu carrera en la telebasura. Continuando con la definición de los chicos y chicas MYHYV, es constatable que solo es apto para jóvenes adultos anónimos, gente común que perfectamente podría representar al ciudadano joven español, pero hablando con franqueza, los jóvenes que aparecen en este programa son una parte de la juventud española por la que da gusto sentir absoluta vergüenza y que debería ser más bien ocultada en lugar de ser exhibida con orgullo como hace Telecinco y ahora Cuatro. Una vez más, encontramos un amplio predominio de “ninis”, ni estudio ni trabajo forman parte de sus objetivos, gente que está lejos de metas profesionales o universitarias y sin aspiraciones importantes en la vida más que el de ser famoso, una masa sin futuro ya que en la mayoría de los casos abandonaron el colegio y seguramente con el paso del tiempo se convertirán en una carga para el Estado. Son lo más bajo a nivel social, la escoria nacional que vive de aprovecharse de los demás y de mini trabajos temporales. Generalmente son personas mal educadas, chabacanas y de entornos desestructurados normalmente de barrios marginales con escasez económica, que no tuvieron una figura autoritaria que guiara sus pasos y se convirtieron en seres salvajes con la libertad de hacer lo que quieran siempre que quieran. El lenguaje que practican solo conoce la chulería, el egocentrismo y la amenaza. Todos ellos comparten una afición y es que están enfermamente obsesionados por la imagen y el culto al cuerpo. En este programa matinal el exhibicionismo del 270 cuerpo es desproporcionado, siempre hay una buena ocasión para quitarse la camiseta o salir en bikini, y en caso contrario siempre suelen ir eróticamente vestidos. Ellos son el prototipo de hombre metrosexual, cuerpos tatuados e híper musculados a base de horas en el gimnasio y quizás alguna que otras inyección de esteroides. Su imagen y peinado está cuidadísimo al detalle, incluso se depilan todo el cuerpo y se perfilan las cejas. Todos los chicos van mil veces más arreglados que ellas y en su forma de vestir más bien garrula, destaca la obsesión por ir marcándolo todo a base de prendas elásticas. Son lo que popularmente se conoce como “canis”, una subespecie con un comportamiento muy primario, machista y casi animal. Existe una excesiva competitividad masculina entre ellos donde están constantemente compitiendo por ver quién es el más “machote”, el más fuerte, el más guapo, el más “malote del barrio” y el que más éxito tiene entre las féminas. Su interminable rivalidad rústica les hace insultarse unos a otros e incluso retarse, todo ello para ver quién es el macho dominante; el semental. Prevalece el uso de un lenguaje empobrecido y una pronunciación deficiente en la carencia de poder exhibir un léxico más elegante y poético. La imagen siempre predominará sobre la palabra y les invitará a lucir su torso desnudo para que pueda ser comprobado in situ el tamaño de sus pectorales ante la mujer a impresionar. Lo más lamentable de todo es que este ritual de cortejo funciona muy bien con ellas. Imagen 1. Participantes de MYHYV requeridos a desnudarse en directo. Promoción del sexismo, el exhibicionismo erótico y el culto al cuerpo como mecanismo de atracción de audiencias. Fuente: Estarguapas. Imagen 2. Los tronistas Curro Hernández, Rafa Mora y Pedro Reche. Fuente: Telecinco. 271 Ellas son el prototipo de mujer “choni”, chicas ordinarias adictas a las compras y a los cotilleos, en su personalidad radica el defecto de la envidia y su deporte favorito es criticar, y para ello poseen un lenguaje plagado de connotaciones provocadoras o agresivas si se sienten amenazadas. Muchas de ellas también tienen elementos machistas en su personalidad al disfrutar cuando los hombres las tratan como mujeres objeto. Presentan melenas largas y con extensiones, extremadamente maquilladas, llevan pestañas postizas, piercings en rostro y otros lugares ocultos con finalidad erótica. Muchas de ellas pasaron por el quirófano para ser más llamativas gracias a los retoques estéticos donde prima el aumento de pecho desmesurado. Se visten con ropa sexy, muy ajustada y de colores estridentes, van subidas a tacones de 15 centímetros, e incluso a veces ni se visten ya que la pérdida del pudor es palpable cuando se pasean por el plato medio desnudas. Así son las mujeres y los hombres y viceversa que imperan en el programa de Bulldog Producciones, personas con una estupenda forma física y curvas de infarto para que hagan la función de atraer al sector del público adolescente que se siente fascinado por estos cuerpos de hombres musculados y mujeres neumáticas. “Son cientos ya los jóvenes que han cedido su imagen y su tiempo a dicho programa, dispuestos a vender sus ideas, sentimientos y si son pocos, a inventárselos, ¿a cambio de qué? Pues de fama, visibilidad y caché en sus vidas, y que además para muchos de ellos es totalmente básico para su día a día, el ver que la gente los aclama, los pide y los desea y odia por partes iguales”. (Ferrer, 2014, agosto: web). El inferior nivel intelectual de esta especie les humilla en directo cuando vemos cómo estás chicas tan libertinas se pelean por el amor de un “chulo de playa” solo porque es el más guapo y fuerte. Ha quedado más que demostrado que esta variedad humana no sabe amar, no sabe nada del amor y el romanticismo y tampoco sabe cómo hacerlo. Estamos convencidos de que la mayoría carece de haber vivido una experiencia de amor absoluto con alguien donde cualquiera comprobaría que las apariencias físicas quedan no son lo mas importante. 272 Antes generalmente se entendía que las personas que comenzaban relaciones sentimentales se medían desde el respeto, el cariño y la comprensión, se tomaban mucho más enserio la fase de conocerse mutuamente, y el hecho de abandonar a tu pareja quedaba reflejado como un acto de haberle despojado de su honra. Ahora vivimos en la era de las falsas apariencias donde todo está valorado por el envoltorio y la imagen, un espejismo que no muestra el interior vacío de esta especie, desprovisto de valores o cultura. Algo tan superficial que motiva a que las relaciones cada vez duren menos. Son chicas y chicos inexpertos, inseguros, que basan su búsqueda en la primera impresión que reciben, desconocen el verdadero significado de amar y por ello nunca estuvieron predispuestos a buscar el amor eterno. La juventud y su estallido hormonal les impulsa a llenar ese vacío emocional con la diversión del sexo sin compromiso desde la libertad de poder huir sin problemas, cuando en verdad esta actitud les hará sentirse más desdichados con el paso del tiempo. Lo más hiriente del espacio es la continua promoción de valores retrógrados como el machismo y la homofobia. Los celos, ese sentimiento llamado también enfermedad que deja entrever las taras de una relación inestable en la que prima la inseguridad, ahora los celos es la mejor manera para demostrar que quieres a tu pareja, según la cultura del programa. Establecemos como verdad que los celos no son la expresión de amor hacia el prójimo, ni pueden ser la base de una relación. Los celos son la sumisión del otro a las inseguridades del celoso, la dominación sobre tu pareja y la privación de la libertad de ser uno mismo. Son el principio de una escalada de violencia de género que continúa con el maltrato psicológico y que en muchas ocasiones acaba en tragedia. En el programa hemos visto infinidad de ejemplos de cómo el hombre y la mujer se denigran públicamente. En 2015 el tronista Manu Lombardo le chupó un pecho a su pretendiente Paola Pimentel que entró al plató en ropa interior, la joven quería mostrar a la audiencia la mejor manera de conquistar a un hombre y probablemente también demostró el poco respeto que tiene a su familia y que se tiene como mujer además del nulo amor propio. 273 En otoño del 2016 también saltó una polémica en twitter más bestial aun si cabe. El tronista Suso Álvarez, ex-concursante de GH XVI, expulsaba a su pretendiente Camila al haber rechazado ella tener sexo con él en una cita sin cámaras en la que Suso supuestamente la abría forzado a ello. Rápidamente las redes sociales ardieron contra el tronista catalán con el hashtag #Susoviolador. Por lo vista Camila y Suso comenzaron a intimar y a calentarse mutuamente y llegó un punto en el que ella no quiso ir más allá. Lamentable fue como se explicó el suceso en plató en el que se pretendió culpabilizar a la víctima mientras el energúmeno machista de Suso se veía en su pleno derecho de enfadarse porque la chica no quiso tener sexo con él justificando que no se puede ir calentando a un chico y luego dejarlo a medias porque él es un animal de instintos y no razona. La recompensa ante tal incómoda situación fue que Suso decidió expulsar a Camila por no haberle dado lo que él quería. Lo más sorprendente es que nadie en plató se inmutó ante las palabras de Suso, solo Emma García dijo que “sonaba un poco raro”. Nadie se levantó para infórmale que estaba haciendo apología del acoso sexual. Esto es fruto de la sociedad tan denigrante en la que vivimos, desde el espacio no supieron respetar la palabra de la joven que defendía su postura de “no es no”, mientras Suso le recriminaba su frigidez e informaba de su alto apetito sexual. Evidentemente Suso no violó a la chica pero la manera en la que se explicó sí defiende la cultura de la violación. “Comentarios como el de Suso y comportamientos como el del resto del plató apoyan que se vea estas cosas como normales, que piropear e incomodar a una mujer por la calle sea normal y que su reacción, si es que se queja, se vea como una exageración feminista propia de los tiempos que corren, a una "cultura de la violación", como bien dijeron los tuiteros, a que si una mujer no quiere tal vez forzando un poco..., a que muchas chicas piensen que si dicen que no serán las estrechas a las que nadie querrá”. (Mucientes, 2016, octubre: web). Resumiendo el capítulo de Mujeres y hombres y viceversa podríamos definirlo como un espacio donde el ambiente de la fiesta nocturna ha sido trasladado a un plató 274 de televisión donde una especie vergonzante de jóvenes heterosexuales en fase tardía de madurez se relaciona a base de estímulos. Es un programa sexista y machista con alto contenido sexual. Son los hombres la figura que debe dominar y someter a su régimen a unas mujeres que habitualmente salen en bañador, lencería, y atuendos muy provocativos. Los hombres también aparecen con el torso desnudo de vez en cuando pero ni punto de comparación con la imagen que se proyecta de la mujer. Citas en la piscina o en el jacuzzi, citas sin cámaras, stripteases en directo, etc. El contenido erótico es elevado y no hay día que no quede la anatomía humana al descubierto. Fomenta el “ninismo” y la exhibición orgullosa de la ignorancia. Telecinco tiene la solución perfecta para los que no quieren estudiar ni trabajar y además hacerse ricos. En lugar de esforzarse cada día y luchar por un futuro brillante lo mejor es entrar en MYHYV y hacer el ridículo ante las cámaras. Han tirado por tierra la cultura del esfuerzo y del sacrificio exhibiendo un falso éxito tremendamente asequible para cualquier iletrado, ahora puedes ganar dinero bajo la ley del mínimo esfuerzo viviendo del cuento. Promueven el culto al cuerpo, el narcisismo exacerbado y la superficialidad. Tener un cuerpo 10 es la cláusula indispensable para ocupar una silla y triunfar saliendo en la tele, sacar partido de tu físico haciéndote famoso y disfrutar de una vida de fiestas locas, regalos y dinero fácil. Una manera errónea para demostrar a los adolescentes seguidores que deben aspirar a la belleza de un buen físico y cuál es el modelo de hombre y mujer que se ha de imitar. “El rol de la mujer y el rol del hombre está tan podrido que eso es muchísimo peor que un millón de Sálvame’s concentrados”. (García Bermejo, 2020: p. 410). Imagen 1. El tronista Suso Álvarez mirando a una de sus pretendientes cual objeto. Fuente: eltelevisero.com Imagen 2. Paula haciéndole un striptease a su tronista Iván Sánchez. Fuente: Telecinco. 275 Es un programa muy vulgar protagonizado por jóvenes que no tienen la mayoría ni la ESO. Exalta antivalores como el machismo, la violencia de género, la frivolidad, la promiscuidad, las mentiras en relaciones de pareja superficiales, toxicas y basadas en la sumisión y los celos. La periodista Karmele Marchante en la entrevista que nos concedió para esta tesis doctoral llego a definir el programa como “alegatos a la prostitución”. Por todos estos motivos entidades como Change.org y el TAC intenta que las cadenas de Mediaset retire de su parrilla Mujeres y hombres y viceversa por considerarlo inapropiado en general, pero mucho más teniendo en cuenta que se emite en un horario protegido. “La Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Cataluña (TAC) ha sido la última en unirse a las protestas contra la retransmisión del programa de citas. Solicitan la cancelación del programa 'Mujeres y Hombres y Viceversa' de Telecinco por realizar «apología de la ignorancia, promover el culto al cuerpo, instrumentalizar a la persona, despreciar la formación intelectual y denigrar la imagen de la mujer»”. (Diario Sur, 2015, junio: web). Un programa emitido en horario protegido y enfocado a jóvenes que no ofrece nada positivo a este público y que les somete a un lavado de cerebro que produce una involución social. Por ello consideramos más que razonable la defensa que han planteado ambas entidades para salvaguardar la educación audiovisual que reciben los espectadores más jóvenes. 276 4.1.4. El magazín vespertino. Sálvame Sálvame es una forma evolucionada del anterior programa Aquí hay tomate, es un magazín del day-time de Telecinco emitido por las tardes y dedicado a la prensa del corazón. Es producido por la productora La fábrica de la tele, especializada en contenidos de bajo coste y telebasura. El espacio es presentado por el filólogo catalán Jorge Javier Vázquez, siendo sustituido a menudo por la humorista gaditana Paz Padilla y Carlota Corredera, que es una las directoras de la productora LFDLT. La tarea de la dirección y coordinación a lo largo de los años ha sido desempeñada por David Valldeperas (2009- presente), Raúl Prieto (2009-2017), Carlota Corredera (2009-2012; 2014-2015), David Núñez (coordinador y director ocasional, 2010-presente), Patricia González (2016-2017), Alberto Díaz (2017-presente), Isaac Pulido, Rocío Martín (ayudante de dirección) (2018-presente), Miquel Ramells. El programa se graba desde el mítico estudio 1 de Mediaset España. Cuentan con un elenco de colaboradores habituales entre los que se encuentran la créme de la créme de comentaristas de la farándula, todos ellos con experiencia y notable fama de ruidosos, entre los que se encuentran; Mila Ximénez, Kiko Hernández, Rosa Benito, Kiko Matamoros, Lydia Lozano, Karmele Marchante, Raquel Bollo, Rafa Mora, Víctor Sandoval, Maria Patiño, Chelo García Cortés, Anabel Pantoja y Gema López otros tantos más colaboradores esporádicos. Cierra la lista uno de los personajes más polémicos y controvertidos del panorama nacional, con título de co-presentadora, Belén Esteban, apodada la Princesa del pueblo, es una de las estrellas del programa. A comienzo del nuevo siglo se emitía en horario de sobremesa en Telecinco un espacio de corazón llamado Aquí hay tomate que era presentado por Jorge Javier Imagen 1. Logotipo Sálvame. Fuente: Telecinco. Imagen 2. Jorge Javier Vázquez acompañado del equipo de Sálvame. Por orden de arri.-aba. y de izq.-derch.; Mila Ximénez, Kiko Hernández, Rosa Benito, Karmele Marchante, Lydia Lozano, J.J. Vázquez y Belén Esteban. Fuente: El español. 277 Vázquez y Carmen Alcayde. El programa solo disponía de un pequeño plató en el que los presentadores introducían videos de entrevistas callejeras o reportajes a famosos sin tener posibilidad de poder comentar con algún equipo los sucesos de la prensa rosa. Alcanzó mucha fama y audiencia en la cadena a pesar de sus limitaciones, pero el hecho de que Vázquez despuntara como un gran presentador para estos contenidos de carácter casi circense le hizo idóneo para conducir el nuevo formato que iba a evolucionar de este. En el verano del 2009 llegaba a nuestras pantallas Sálvame como programa nocturno y con su título haciendo honor a la canción del mismo nombre que popularizó la cantante transexual Bibi Andersen en los años ochenta y que serviría de jingle del espacio. Continuaba la estela de formatos low cost de su predecesor y era emitido solo los jueves por la noche para comentar exclusivamente contenidos del reality show con famosos, Supervivientes. Las disputas y momentos tensos a la par que divertidos que se vivían en plató hizo crecer su popularidad como la espuma, y al acabar el reality show decidieron traspasar el contenido al horario de tardes bajo el nombre de Sálvame diario y presentando a personajes que dieran de qué hablar, que crearan polémica diariamente para que el público se enganchara cual culebrón americano. El personaje central del que hablar fue Belén Esteban que se convirtió en la estrella del programa y Sálvame en el buque insignia de Telecinco. Todo lo que la ley les prohíbe por las tardes lo pueden pasar por alto los sábado por la noche con su versión más violenta, Sábado deluxe, anteriormente los viernes noche y llamado Sálvame deluxe, en el cual por horario pueden tocar temas más censurables que la ley les permite. “Sálvame empezó con 40 minutos de programa, poco presupuesto y «una cartera de personajes del mundo de la televisión, que habían vivido grandes momentos pero la tele o el espectador los había olvidado», dice Cornejo. Su audiencia se mantiene estable y en su edición Deluxe, ha aumentado hasta el actual 19 % de cuota de pantalla, según Barlovento comunicación”. (Pérez- Lanzac, 2014, noviembre: web). 278 La versión diaria de Sálvame es considerado por muchos críticos como uno de los programas más telebasura que se hayan emitido en España. En el programa no solo se han podido llegar a ver disputas verbales muy subidas de tono, sino incluso peleas físicas que se vivieron en directo. Se han iniciado campañas de desprestigio contra personajes populares, se hace burla con los temas sexuales hasta el punto de intentar recrear actos de este tipo en plató. Las contiendas han llegado a provocar en innumerables ocasiones que invitados abandonaran el plató entre lágrimas, ataques de ansiedad e incluso desmayos. Los invitados que asisten a Sálvame corren el riesgo de ser insultados, humillados, vejados además de tener que permitir cómo se les habla a gritos. Esto ocurre en mayor medida cuando el entrevistado pertenece al grupo de famosos más convencionales, es decir las “ex parejas de”, “amigos o conocidos de”, y demás artistas en decadencia que son presentados como personajes de segunda categoría. “Se nos presenta una jet mesocrática, muchas veces en paños menores, una plebe de «famosos» compuesta por hijos de cantantes, modelos, viudas de toreros, hijas de amantes de toreros, guardias civiles desclasados, etc., que van dando cuenta al minuto del estado de sus «relaciones» con sus «compañeros sentimentales» (uno de los conceptos más ridículos que la televisión ha contribuido a propagar)”. (Bueno, 2002: p. 258). El low cost de los famosos, con los que es procedente atacar más duramente que a una celebrity. Esto mismo es reconocido por María Patiño, colaboradora del espacio. “«Nos permitimos más licencias con el que creemos que es más débil; y, en cambio, en las entrevistas realmente interesantes, por el personaje y porque podríamos meter los dedos, no nos atrevemos», en referencia a personajes como Isabel Preysler”. (EFE, 2014, agosto: web). Precisamente María Patiño junto con otros periodistas del espacio, fue una de las que protagonizó un hecho bastante curioso y que desde casa lo observamos cómo una situación humillante. Cuando Antena 3 decidió barrer la basura de su casa, curiosamente de forma paulatina Telecinco quiso comprar esa basura y fue contratando a todos los colaboradores del extinto DEC. María Patiño, Chelo García Cortés, Gustavo González y 279 Gema López repudiados de Antena 3 entraban en Telecinco y se les reinsertaba en lo que mejor sabía hacer, vivir de las miserias de los demás. Así tuvieron que hacer hueco a un grupo de buitres del corazón que venían de la “cadena triste” como la llamaban en Sálvame para arrodillarse ante el todopoderoso Telecinco que ganaba las batallas de audiencia y de la telebasura. Desde entonces han entrado y salido como colaboradores periodistas del corazón, participantes de reality show y famosos de segunda como María Jesús Ruiz, Terelu Campos, María Teresa Campos, Raquel Bollo, Diego Arrabal, Belén Rodríguez, Jimmy Giménez-Arnau, Ylenia Padilla, Luis Rollán, Carlos Lozano y Antonio Tejado entre otros muchos personajes de Telecinco. La violencia desproporcionada de la que hace gala y el espectáculo le ha validado infinidad de valoraciones negativas por parte de la sociedad, instituciones públicas y privadas que ven inadecuado permitir su emisión. Son muchos los periodistas que le han dedicado artículos en prensa subrayando la escoria temática del espacio y lo vergonzoso de la actitud de sus protagonistas. “Horteras e ignorantes que se dedican a gritar, insultar y airear la vida sexual de propios y extraños. Eso es Telecinco. Estos tres programas retroalimentan a la cadena con sus inmundicias diarias, que dan para “debates” y “tertulias” la mar de provechosas. Su buque insignia es la tal Belén Esteban, cuyos méritos en la vida son reproducir los comportamientos antes descritos - gritar, insultar y airear la vida sexual de propios y extraños- y haberse acostado con un torero”. (Hualde, 2015, marzo: web). Audiencias La versión vespertina del espacio producido por La Fábrica de la Tele es considerada un éxito de audiencias que se ha mantenido en televisión ininterrumpidamente desde 2008. 280 A continuación exponemos los datos relativos a la audiencia media por temporada para comprobar la evolución que ha tenido el formato en nuestro país durante los más de 10 años que se ha mantenido en Telecinco. 281 · Información cedida por la consultora GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual) a partir de datos de Kantar Media. SALVAME: DIARIO Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2008/09     Lu/Vi   16:02 46 27/04/2009 30/06/2009 120 3,6 14,1 1.579 La Fábrica de la Tele 16,0   verano 2009     Lu/Vi   16:33 43 01/07/2009 28/08/2009 148 3,4 16,2 1.508 La Fábrica de la Tele 13,9   2009/10     Lu/Vi   16:00 213 31/08/2009 30/06/2010 203 4,4 17,9 1.916 La Fábrica de la Tele 15,1   verano 2010     Lu/Vi   15:58 42 01/07/2010 27/08/2010 242 3,6 16,5 1.601 La Fábrica de la Tele 14,5   2010/11     Lu/Vi   15:58 218 30/08/2010 30/06/2011 245 4,4 17,7 1.937 La Fábrica de la Tele 14,1   verano 2011     Lu/Vi   15:58 46 01/07/2011 02/09/2011 250 4,4 19,3 1.930 La Fábrica de la Tele 14,8   2011/12     Lu/Vi   15:59 215 05/09/2011 29/06/2012 250 4,4 16,8 1.916 La Fábrica de la Tele 14,1   verano 2012     Lu/Vi   15:59 45 02/07/2012 31/08/2012 248 3,7 16,2 1.648 La Fábrica de la Tele 12,7   2012/13     Lu/Vi   15:58 212 03/09/2012 28/06/2013 254 4,4 16,6 1.921 La Fábrica de la Tele 13,8   verano 2013     Lu/Vi   16:05 45 01/07/2013 30/08/2013 245 3,7 16,4 1.616 La Fábrica de la Tele 12,3   2013/14     Lu/Vi   16:11 213 02/09/2013 30/06/2014 241 4,3 17 1.881 La Fábrica de la Tele 14,3   verano 2014     Lu/Vi   16:12 44 01/07/2014 29/08/2014 236 3,9 18,2 1.729 La Fábrica de la Tele 14,3   2014/15     Lu/Vi   16:12 80 01/09/2014 19/12/2014 239 4,3 17,9 1.911 La Fábrica de la Tele 14,8 SALVAME LIMON Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2014/15     Lu/Vi   16:11 133 22/12/2014 30/06/2015 47 4,1 14,3 1.805 La Fábrica de la Tele 14,8   verano 2015     Lu/Vi   16:12 43 01/07/2015 28/08/2015 46 3,7 14 1.634 La Fábrica de la Tele 13,9   2015/16     Lu/Vi   16:02 213 31/08/2015 30/06/2016 56 3,9 14 1.728 La Fábrica de la Tele 15,0   verano 2016     Lu/Vi   15:59 40 01/07/2016 26/08/2016 59 3,4 13,2 1.515 La Fábrica de la Tele 13,6   2016/17     Lu/Vi   15:59 218 29/08/2016 30/06/2017 59 3,6 13,4 1.615 La Fábrica de la Tele 13,8   verano 2017     Lu/Vi   15:59 44 03/07/2017 01/09/2017 59 3,4 13,1 1.501 La Fábrica de la Tele 13,1   2017/18     Lu/Vi   15:59 210 04/09/2017 29/06/2018 59 3,6 12,7 1.608 La Fábrica de la Tele 13,5   verano 2018     Lu/Vi   15:59 44 02/07/2018 31/08/2018 55 3 11,7 1.352 La Fábrica de la Tele 13,1   2018/19     Lu/Vi   15:59 178 03/09/2018 17/05/2019 55 3,4 13 1.544 La Fábrica de la Tele 14,4 SALVAME NARANJA Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2014/15     Lu/Vi   16:59 133 22/12/2014 30/06/2015 194 4,4 18,5 1.965 La Fábrica de la Tele 14,8   verano 2015     Lu/Vi   16:59 43 01/07/2015 28/08/2015 190 3,9 18,8 1.731 La Fábrica de la Tele 13,9   2015/16     Lu/Vi   16:59 216 31/08/2015 30/06/2016 191 4,4 19 1.966 La Fábrica de la Tele 15,0   verano 2016     Lu/Vi   16:59 40 01/07/2016 26/08/2016 189 3,8 18,3 1.677 La Fábrica de la Tele 13,6   2016/17     Lu/Vi   16:59 218 29/08/2016 30/06/2017 192 4,1 18 1.819 La Fábrica de la Tele 13,8   verano 2017     Lu/Vi   16:59 44 03/07/2017 01/09/2017 183 3,7 18,2 1.669 La Fábrica de la Tele 13,1   2017/18     Lu/Vi   16:58 211 04/09/2017 29/06/2018 186 4,1 17 1.830 La Fábrica de la Tele 13,5   verano 2018     Lu/Vi   16:55 44 02/07/2018 31/08/2018 194 3,4 16,6 1.525 La Fábrica de la Tele 13,1   2018/19     Lu/Vi   16:55 180 03/09/2018 17/05/2019 194 4,1 17,8 1.822 La Fábrica de la Tele 14,4 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada 282 · Información cedida por la consultora GECA (Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual) a partir de datos de Kantar Media. SALVAME DELUXE Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Datos medios del programa Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   verano 2009     Vi   21:40 4 07/08/2009 28/08/2009 209 3,8 17,6 1.678 La Fábrica de la Tele 13,9   2009/10     Vi   21:53 42 04/09/2009 25/06/2010 271 4,3 16,0 1.895 La Fábrica de la Tele 15,1   verano 2010     Vi   21:55 9 02/07/2010 27/08/2010 274 2,9 14,4 1.273 La Fábrica de la Tele 14,5   2010/11     Vi   22:00 41 03/09/2010 24/06/2011 269 4,3 15,7 1.902 La Fábrica de la Tele 14,1   verano 2011     Vi   22:06 10 01/07/2011 02/09/2011 263 4,2 19,6 1.857 La Fábrica de la Tele 14,8   2011/12     Vi   22:06 43 09/09/2011 29/06/2012 263 4,3 15,3 1.910 La Fábrica de la Tele 14,1   verano 2012     Vi   22:04 9 06/07/2012 31/08/2012 265 3,1 14,5 1.370 La Fábrica de la Tele 12,7   2012/13     Vi   22:09 43 07/09/2012 28/06/2013 246 4,9 16,7 2.160 La Fábrica de la Tele 13,8   verano 2013     Vi   22:22 9 05/07/2013 30/08/2013 246 3,4 16,9 1.494 La Fábrica de la Tele 12,3   2013/14     Vi   22:18 43 06/09/2013 27/06/2014 251 5,3 19,2 2.325 La Fábrica de la Tele 14,3   verano 2014     Vi   22:24 8 11/07/2014 29/08/2014 245 4 19,3 1.767 La Fábrica de la Tele 14,3   2014/15     Vi   22:00 43 05/09/2014 26/06/2015 269 5,1 18,7 2.268 La Fábrica de la Tele 14,8   verano 2015     Vi   21:57 8 03/07/2015 28/08/2015 272 4 19,6 1.759 La Fábrica de la Tele 13,9   2015/16     Vi   22:24 42 04/09/2015 24/06/2016 242 5 19,2 2.237 La Fábrica de la Tele 15,0   verano 2016     Ju-Vi   22:17 12 01/07/2016 26/08/2016 223 3,8 17,9 1.703 La Fábrica de la Tele 13,6   2016/17     Vi   22:19 26 02/09/2016 03/03/2017 250 4,3 16,6 1.894 La Fábrica de la Tele 13,8 Share medio de la cadena en temporada SALVAME DELUXE (FIN DE SEMANA) Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   verano 2014     Sá   21:57 3 09/08/2014 23/08/2014 272 1,2 6,4 523 La Fábrica de la Tele 14,3   verano 2015     Sá   22:06 5 01/08/2015 29/08/2015 263 2,8 15,5 1.261 La Fábrica de la Tele 13,9   2015/16     Sá   22:13 2 05/09/2015 12/09/2015 257 3,8 16,9 1.709 La Fábrica de la Tele 15,0 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada SABADO DELUXE Telecinco Datos por temporadas del programa - Total España Temporada Día Hora Emisiones Primera emisión Última emisión Dur. (min.) Rating Share Miles Productora   2016/17     Sá   22:20 15 11/03/2017 24/06/2017 247 3,6 15,1 1.598 La Fábrica de la Tele 13,8   verano 2017     Sá   22:04 10 01/07/2017 02/09/2017 265 3 16 1.323 La Fábrica de la Tele 13,1   2017/18     Sá   22:06 43 09/09/2017 30/06/2018 263 3,9 15,2 1.750 La Fábrica de la Tele 13,5   verano 2018     Sá   22:05 9 07/07/2018 01/09/2018 264 2,8 15,7 1.261 La Fábrica de la Tele 13,1   2018/19     Sá   22:01 37 08/09/2018 18/05/2019 268 4 16,5 1.789 La Fábrica de la Tele 14,4   verano 2019     Sá   21:59 9 06/07/2019 31/08/2019 270 2,7 15,4 1.199 La Fábrica de la Tele 13,7   2019/20     Sá   21:59 43 07/09/2019 27/06/2020 253 4,5 17,5 2.014 La Fábrica de la Tele 14,9 Datos medios del programa Share medio de la cadena en temporada 283 Sálvame diario comenzaba en 2008 manteniendo la audiencia de las tardes de Telecinco con unos datos bastante positivos que rodaban entre el 16 % y el 17 %, datos por encima de la media de la cadena por temporada. Curiosamente en el periodo vacacional veraniego los espectadores son más fieles al espacio llegando al 19,3 % como fue el caso en el verano del 2011. En el curso 2014/15 tuvieron que adaptar el programa para ajustarse a los requerimientos de la CNMC. Desde la llegada de Sálvame limón el horario de las 16:00 a las 17:00 se ha mantenido con datos bajos llegando al 11 % que hacen entender que el público que se encuentra en sus hogares en ese periodo temporal pueden dedicar el tiempo a una costumbre española muy arraigada como es la siesta. A partir de las cinco de la tarde la audiencia se levanta hasta el 16 y el 17 % y como es costumbre, subiendo hasta un 18 % durante el periodo estival. Los mismos datos obtiene la versión para primetime del programa llamada Sálvame deluxe y ahora Sábado deluxe, a pesar de que se emite en horario de máxima audiencia está moviéndose entre el 14 y el 19 % como máxima. Aunque el traslado del programa del viernes al sábado no ha beneficiado a la cadena y se aprecia un bajón de los televidentes hasta el 15 % como dato general desde que comenzaron su nueva andadura en el sábado noche, un día de la semana que la sociedad invierte mayormente en planes de ocio fuera de casa. La defensa Son innumerables las guerras y ataques de los que se ha tenido que defender Sálvame y resulta complicado encontrar defensas bien argumentadas que expliquen los motivos y razones para continuar con una emisión tan dañina. Aunque sí que hemos encontrado la respuesta a este tipo de contenidos defendida por el más alto cargo de Telecinco que sostiene la emisión de Sálvame contra todas las adversidades. En 2016 el periodista Javier Gómez entrevistaba a Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco, para el suplemento Papel del diario El Mundo. Dentro de sus amplias declaraciones abría fuego sosteniendo defensas férreas con egocentrismo sobre el tipo de televisión que ellos practican basada en el escandalo rentable. En dicha 284 entrevista reconocía su influencia y aprendizaje sobre los negocios que le brindó su amigo Silvio Berlusconi, además nos explicaba la manera de trabajar de Telecinco nombrando su estilo como pasión berlusconiana. “En Telecinco no pretendemos ni siquiera ser creíbles porque la realidad es increíble. Si no, sería previsible. (…) lo importante de hacer TV es ganar dinero y ahorrarse lecciones, porque «al público no hay que mejorarlo ni educarlo, sólo quererlo»”. (Gómez, 2016, julio: web). Por un lado se reafirma en su modo de fabricar televisión con fines puramente mercantiles aunque es bastante incoherente e ilógico que venda la idea de querer al público cuando su televisión deshumaniza a los espectadores con violencia verbal diaria. Vasile afirma que la clave de su éxito reside en dos conceptos, por un lado estaría el directo como forma de emitir programación, de esta manera el televidente siente la sensación total de realidad inmediata. Por otro lado y como nosotros ya hemos evidenciado, el espectáculo, el escándalo y la reacción explosiva pasional del espectador. La pasión como forma de tocar la sensibilidad de la gente y hacerla sentir inconmensurablemente. “Siendo nuestra cultura católica, con su sentido de culpa, donde aquello que gusta engorda y lo que da placer es pecado, la gente necesita sufrir cuando disfruta demasiado. Llorar con la TV. Y la clave, como dice Berlusconi, es la pasión. Sin pasión no hay televisión posible. Positiva o negativa, porque detestar a alguien también es una pulsión para verlo. Eso vale para todas las décadas”. (Gómez, 2016, julio: web). No hay que negar que en la sociedad española funcionen bien los contenidos pasionales. Somos una sociedad de sentimientos y muy empática, siempre giramos la cara cuando vemos un altercado en la calle o simplemente nos percatamos de que hay demasiada policía en un lugar pensando que algo ocurre para acercarnos a olisquear. En Telecinco juegan con eso y lo llevan al límite hasta el punto de conseguir una sociedad curada de espanto y que no le perturbe lo que emiten sus cadenas. Ellos defienden su televisión escandalosa sin importarles lo vergonzante y para ello Vasile vuelve a espetar 285 una de sus citas celebres que son la marca de Telecinco: “Escandalizarse es de personas poco evolucionadas”. (Gómez, 2016, julio: web). Fácil y sencillo es destrozar la televisión de la manera en la que ellos lo hacen, ellos precisamente, extranjeros todos los que manejan el control del ente italiano y que no les importa lo más mínimo someter a la población española a una televisión líder de audiencia que genera involución social. A los italianos no les importa la televisión que se hace en España, les da igual la educación social, porque sus hijos y familiares no viven aquí y no la pueden ver, por consiguiente nunca sentirán que sus más allegados están siendo infectados por los infravalores de la telebasura. A lo largo de su entrevista esgrime sus argumentos y su defensa hacia Sálvame, pero lo más destacable es la manera en la que el directivo de Telecinco retrata la tiranía empresarial que practican con sentencias como la siguiente: “Sálvame, no se ha vendido a ningún otro país del mundo: «Porque nadie tiene las pelotas que tenemos nosotros para hacerlo»“. (Gómez, 2016, julio: web). Básicamente Vasile resume y argumenta la emisión de Sálvame como un acto de valentía temeraria sin precedente en televisión, algo que nos hace pensar en el poco respeto que le merece el poder judicial y legislativo de nuestro país, además de la sociedad. Jorge Javier Vázquez, el dueño del cortijo Jorge Javier Vázquez Morales (Badalona, 1970) es licenciado en Filología hispánica por la Universidad de Barcelona y comenzó su trayectoria profesional como periodista para las revistas Súper Pop y Pronto. En 1997 daría el salto a la televisión generalista con Antena 3 en el programa de corazón Extra rosa con Rosa Villacastín y Ana Rosa Quintana como presentadoras mientras Vázquez haría las funciones de colaborador encasillándose como tal en los programas que vendrían a continuación en su trayectoria, como Sabor a ti (Antena 3) y Día a día (Telecinco). Fue en 2003 cuando se pone al frente de un programa de televisión como presentador de forma definitiva con Aquí hay tomate junto a la periodista valenciana Carmen Alcayde. Comenzaría a despuntar en las labores de conducción de programas con mucha soltura y una personalidad particular donde destacaría su descaro, su humor y su actitud festiva. Llegarían otros programas para él como Hormigas blancas, los resúmenes de GH, 286 Acorralados, Supervivientes y finalmente gracias a este último programa de telerrealidad nacería Sálvame. Actualmente colabora semanalmente con la revista Lecturas donde escribe en un blog y además ha iniciado una nueva faceta como productor teatral al estrenar varias obras que protagoniza como; Miguel de Molina al desnudo (2014), Iba enserio (2015) o Desmontando a Séneca (2020), y es que el filólogo catalán siempre quiso ser actor. Toda su trayectoria le ha proporcionado grandes beneficios económicos siendo uno de los presentadores de televisión que más cobra en España. “Jorge Javier Vázquez, que aparece de lunes a sábado en pantalla con tres programas diferentes (Sálvame diario, Sálvame Deluxe y Hay una cosa que te quiero decir). El catalán cobraría una media de 3 millones de euros por temporada”. (La Vanguardia, 2014, febrero: web). Apodado en su programa como el dueño del cortijo, a pesar de ser el presentador y de poder disfrutar de una postura equilibrada y neutral en el programa, es uno de los miembros que más críticas ha recibido. El hecho de que sea una persona con una experiencia en programas del sector rosa acentúa la fama de personaje despiadado con ciertos famosos contra los que él mismo ha iniciado batallas mediáticas. El presentador catalán ha sido tachado de arrogante y prepotente por parte incluso de la audiencia del programa ya que en el espacio se permite en ocasiones escuchar la opinión de los espectadores. Por otra parte, Vázquez fue galardonado con el premio Ondas 2009 al “mejor presentador” y no estuvo exento de polémicas ya que muchos profesionales del sector lo tildaron de “vergonzoso” a lo que Vázquez siempre defendió su trabajo como “neorrealismo televisivo, no telebasura”, aunque también le gusta bastante el término fastTV, es decir, televisión rápida, que como él ha dicho varias veces en entrevistas diversas: “la ves lo que dura el programa y luego ya te olvidas”. Imagen 1. Los colaboradores de Sálvame, de izqu. a derech.: Kiko Matamoros, Rosa Benito, Kiko Hernández, Raquel Bollo, J. J. Vázquez, Belén Esteban, Mila Ximénez, Terelu Campos, Karmele Marchante, Lydia Lozano, Chelo García Cortes y Víctor Sandoval. Fuente: Cibercom. Imagen 2. Una de las habituales peleas en plató, en este caso entre Mila Ximénez y Lydia Lozano. Fuente: Bekia. 287 Muchas veces ha sido tachado de poco profesional e incluso ridículo por los enfrentamientos que ha vivido en un plató donde él era uno de los protagonistas. Denigra la imagen tradicional del presentador como mero conductor, hemos visto de él discusiones en directo especialmente contra mujeres donde las ha tratado de forma vejatoria e insultante, estos hechos lo convirtieron en noticia en los medios y diana de las críticas por su actitud vergonzosa y mal educada. Son varias las disputas vividas por Vázquez pero cabe mencionar las más agresivas que se convirtieron en desprestigio directo hacia el presentador catalán. En 2009 se entrevistó en La noria a la actriz Sonia Monroy donde Vázquez estaba como colaborador y le dedicó las siguientes palabras: “Cobras más que una prostituta, pero ellas me parecen más respetables que tú. Eres tan poco interesante que no me das ni asco”. (Espí, 2013, octubre: web). Otro recordado caso fue precisamente en La noria, acudió Vázquez a lanzar un potente contrataque contra la productora Globomedia. Dicha empresa producía el espacio Sé lo que hicisteis... para La Sexta presentado por Patricia Conde y Ángel Martín, donde diariamente se burlaban de Vázquez y sus programas haciendo sketches humorísticos. El presentador de Sálvame mostró su hartazgo lanzando durísimas informaciones sobre Globomedia: “Hay un programa de televisión que, continuamente, me está llamando borracho. Acepto, por el programa duro que hago, mi parte de crítica, pero no que me llamen continuamente borracho. (…) Me pillaron una vez borracho (sobre las imágenes de su participación en el Orgullo Gay que emitió el programa de Patricia Conde), pero yo trabajo en una productora en la que nunca los jefes proporcionan cocaína a sus trabajadores para que trabajen mejor cuando están cansados; trabajo en una productora en la que, cuando llega una fiesta, los trabajadores no aportan su dinero para comprar de la mejor cocaína; y trabajo en una productora cuyos jefes pueden decir que nunca, por los efectos de la cocaína y de la borrachera, han intentado abusar sexualmente de una compañera”. (Espí, 2013, octubre: web). 288 También se recuerda el maltrato que sufrió Olvido Hormigos, exconcejala del PSOE de Los Yébenes (Toledo), en una entrevista en Sálvame deluxe donde Vázquez la agarró del brazo y la expulsó del plató llamándola “sucia” y “sinvergüenza”, o el insulto que le dedicó a Aida Nizar, concursante de Supervivientes. “El escándalo llegó cuando, tras su regreso a la isla después de ser expulsada, le habló a una 'inocente' Rosa Benito sobre su concuñado, José Ortega Cano, quien acababa de tener un trágico accidente. Esto provocó que Jorge Javier Vázquez la llamase "hija de puta" en directo”. (Espí, 2013, octubre: web). Pero fue en el año 2009 cuando saltó una notable polémica. Le fue concedido el premio Ondas al mejor presentador, un premio que le valió la oposición y críticas de varios medios y periodistas que consideraban deshonroso que Vázquez recibiera tal premio. “Por renovar con brillantez y sentido del humor un género controvertido” era el enunciado que defendía el premio y personalidades como el actor el actor Emilio Gutiérrez Caba, la periodista Isabel Gemio o el cantante Peret consideraban injusto este galardón y precisamente en dicha gala el periodista Carles Francino se negó a hacerle entrega del premio a Vázquez mostrando su oposición. También recibió el apoyo por otra parte, como fue el caso de la ex ministra Trinidad Jiménez que a pesar de que no le gustaba Sálvame, si consideraba muy profesional el trabajo de Vázquez al frente del mismo. Y es que el presentador catalán siempre ha defendido que Sálvame es ante todo un espectáculo y nada tiene que ver con el periodismo. “El conductor de Sálvame, que reúne cada tarde a cerca de dos millones de personas, con cuotas de pantalla cercanas al 20%, asegura: «Nosotros no hacemos periodismo, lo de menos es la información, creo que lo importante es entretener, hay que restarle trascendencia a todo esto que hacemos». Y está de acuerdo en ver su programa como un espectáculo circense: «Somos como la película de La parada de los monstruos, donde salen un motón de freaks que resultan ser los que mejor corazón tienen. A lo mejor nosotros también tenemos más corazón que mucha gente»”. (EFE, 2009, octubre: web). Así es el “rey de la telebasura” y personaje televisivo controvertido, amado y odiado a la vez, durante estos años de profesión donde parece que lentamente va 289 quedando impune de todo el mal que produce a la población programas como este mientras sus caras más visibles llenan sus bolsillos y viven de lujo. La princesa del pueblo y los Belenazos María Belén Esteban Menéndez (Madrid, 1973) es un personaje público y colaboradora habitual de programas del corazón. Su imagen ha sido desde hace décadas muy mediática debido a su relación con la prensa y sus apariciones televisivas convirtiéndose en una personalidad muy famosa en el panorama nacional. Esteban era una dependienta de tienda de origen humilde y criada en el barrio de San Blas de Madrid. Su salto a la fama se produce al comenzar una relación sentimental con el torero Jesús Janeiro, conocido como Jesulín de Ubrique, en 1998 de duración breve y con el fruto de la hija de ambos, Andrea Janeiro. Precisamente el hecho de que Esteban tuviera una hija con el torero propició a una interminable actividad de constantes entrevistas, exclusivas y acoso mediático por conocer los últimos detalles de las batallas legales y personales con el padre de su hija. A parte de infinidad de entrevistas en los programas del corazón, comenzaría a colaborar de manera esporádica en los programas Como la vida y Sabor a ti de Antena 3, este último programa presentado y producido por Ana Rosa Quintana con su productora Cuarzo producciones. Con el cambio de Quintana de cadena a Telecinco, se lleva también a Esteban con ella para seguir trabajando en el nuevo programa de su productora El programa de Ana Rosa donde la veíamos habitualmente desde el 2005 hasta el 2009 en las mañanas de Telecinco, aunque seguiría concediendo entrevistas en medios impresos y diversas cadenas de TV. Se despide de Quintana para pasarse a las tardes con la llegada de Sálvame ejerciendo de copresentadora hasta la actualidad afianzando su fama y ganándose el cariño del público del programa donde predominan las mujeres de mediana y tercera edad. También ha participado en dos reality shows; en primer lugar un celebrity talent de baile, ¡Más que baile!, donde resultó ser la ganadora por votación popular a pesar de demostrar unas habilidades para el baile bastante cuestionables, y Gran hermano VIP donde también se alzó con la victoria. 290 A pesar de su fama y la fortuna que ha amasado ciertamente se ha convertido en uno de los personajes más vapuleados de la prensa del corazón. Ha recibido críticas, ataques e insultos continuos por parte de muchos medios y otras entidades convirtiendo su vida en auténtico calvario de guerras constantes, a ello hay que sumarle el continuo acoso de las prensa y los paparazis que han retratado casi cada momento de su vida haciendo muy complicado que pudiera criar a su hija de manera normal sin que se viera afectada por la fama de sus progenitores. Precisamente este detalle ocasionó que en 2009 el Defensor del menor de la Comunidad de Madrid expusiera que la vida privada de Andrea Janeiro era exhibida de forma continuada por su madre vulnerando su derecho a la intimidad como menor de edad. Verdaderamente la sobreexposición de la vida de Esteban la ha convertido en todo un icono y en un ídolo de masas capaz de convertir en éxito todo lo que toca. Su larga trayectoria ligada a la fidelidad de sus seguidores le han reportado cuantiosos beneficios lo cual provoca indignación en muchos sectores que abuchean la manera en la que se premia una ocupación tan lamentable como la de contar intimidades en televisión. “La Esteban cobra al mes 65.000 euros. Lo mismo que cien profesores de bachillerato. Belén Esteban vendió en un mes más de 100.000 libros. El escritor español que más vendió en 2013, solo consiguió vender 12.166. Nueve veces menos”. (Ideal, 2015, marzo: web). La Esteban es un fenómeno mediático siendo su nombre de los más buscados en 2009 en Google a nivel internacional superando a Berlusconi y la película Avatar. “Así lo ha notificado The Independent, aclarando que en la última medición importante del año el nombre de Belén Esteban ha ascendido un 1.350 % tras su operación”. (El Mundo, 2009, diciembre: web). Mucho se ha escrito sobre las razones del éxito de Belén Esteban como personaje público. La Dra. María Lamuedra Graván de la Universidad de Sevilla en su artículo Formatos híbridos y melodrama en televisión: el caso de Belén Esteban como heroína postmoderna (2005) explicaba que Esteban como personaje atraía la atención especialmente de mujeres de edad avanzada y clase media porque su vida se había 291 desarrollado de tal manera que encajaba perfectamente con el guion de una telenovela latinoamericana. Belén era una chica de orígenes muy humildes que se enamora de un hombre rico y famoso del que se queda embarazada y finalmente este la abandona. A partir de entonces comienza una lucha mediática donde tiene que sufrir los desprecios públicos de la familia del torero y el ninguneo de su expareja mientras lucha para sacar adelante a su hija. Para muchas mujeres se trata de la heroína del s. XXI; mujer valiente y madre coraje, ha tenido que hacer frente a infinidad de adversidades las cuales ha ido superando como podía. A Esteban se la dibujaba como “la buena de la película” mientras Jesús Janeiro y su familia eran representados como los villanos poderosos que intentaban destruirla. La historia de Belén funciona en la sociedad española actual donde ciertos valores conservadores y cristianos han ido decayendo y los cambios culturales y la pérdida del buen gusto han ocasionado que cada vez más aparezcan personas corrientes en televisión. “El factor clase era determinante en la elección de una u otra interpretación, lo que puede deberse a que Belén, de clase humilde se presenta ante cierto sector como un modelo distinto del educado, contenido y discreto que resulta legítimo en el proyecto moderno, ahora en crisis”. (Lamuedra, 2005: p. 370). Esa pérdida de valores que hemos comentado anteriormente en nuestra investigación son reforzadas con los programas telebasura que muestran nuevas vías de conseguir un falso éxito económico. Pero la prevalencia de este tipo de programas radica en una pérdida de valores que yacían en la sociedad antes de que la televisión generalista invirtiera en cultura basura. “Las historias de famosos y los shows de tele-realidad son síntoma de una crisis de lo moderno, en las que se percibe la erosión de valores cívicos como el respeto, el mérito y el esfuerzo al que aludía el manifiesto de la 292 Asociación de Usuarios de la Comunicación y otras asociaciones”. (Lamuedra, 2005: p. 370). El hecho de que Esteban siempre expusiera de forma sincera, clara y sin ningún tipo de moderaciones, sus intimidades personales, la llevó a reconocer públicamente que padeció una drogadicción durante la etapa anterior a su entrada en el concurso Más que baile. Por supuesto dicha exclusiva sería para Sálvame deluxe en lo que ya se conocía como hacer un Belenazo, es decir, la vuelta de Esteban a Telecinco tras una retirada temporal por motivos diversos. De esta manera la tvtrash golpea con fuerza nuestras pantallas con la ayuda de Telecinco que cada cierto tiempo saca la artillería pesada en su estelar Sábado deluxe. El programa tiene una estrategia brutal preparada para sacudir el primetime; Belén Esteban, la copresentadora del espacio suele retirarse del programa para luego reaparecer creando de esta manera lo que se conoce como los Belenazos. Es decir una vuelta por todo lo alto de la estrella del programa que sin duda despierta el interés de bastante audiencia. Muy sonado y victorioso fue su vuelta en 2013 después de seis meses de ausencia absoluta para rehabilitarse de su drogadicción. El resultado del Belenazo fue un triunfo ya que un 25.7 % de audiencia y 3.113.000 de espectadores fueron testigos ante el televisor de la entrevista sincera de la ex de Jesulín de Ubrique, según informaba Vertele. Es decir que del 100 % de espectadores que estaban viendo la televisión en ese momento y que tienen instalado en su hogar un audímetro, el 25 % vio reaparecer a la Esteban. Otra victoria más para el mal gusto y la preocupación por esa parte de la sociedad que cae en las redes del espectáculo grotesco y vulgar. Y ya son varios los tantos que se apuntan los de Mediaset con la misma estrategia, y es que el Belenazo ha sido esa bomba que lanzar en momentos determinados cuando la audiencia flojea. “En el ranking de 'Belenazos', es el segundo más competitivo y el tercero más visto. Para 'Deluxe', el de ayer fue el cuarto mejor resultado histórico en espectadores y el tercero en share”. (Vertele, 2013, octubre: web). 293 El Belenazo más potente se producía en diciembre de 2009 con su reaparición tras la operación de cirugía y obtuvo un 26 % y 3.147.000. Un Belenazo siempre surte un buen efecto en el que todos salen ganando, incluso Esteban que se lleva un buen puñado de billetes. “La esperada aparición de Belén Esteban podría haber alcanzado los 80.000 euros. «Fuentes del sector hablan de 30.000 euros como mínimo y otras nos dicen que la cifra es más elevada y oscilaría entre los 50.000 y 80.000 euros»”. (Las Provincias, 2012, diciembre: web). Con toda la naturalidad del mundo exponía Telecinco a una mujer que ha salido de un tratamiento por problema de adicciones. Veíamos una escrupulosa entrevista en la que no existía ninguna censura a la hora de preguntar cualquier espeluznante y morboso detalle sobre la drogadicción de la invitada. Una Belén Esteban más tranquila y ligeramente emocionada hablaba con franqueza sobre sus sesiones con el psicoterapeuta que la ayudó a salir de tan oscuro pasado. Lo más curioso era que nos presentaban una supuesta entrevista amable por recomendación del médico, algo razonable comprendiendo que Belén se encontraba entre compañeros. Pero fuimos testigos de una actitud inhumana por parte del presentador Jorge Javier Vázquez que lejos de hacer una entrevista delicada se regodeaba en el dolor de la víctima lanzándole comentarios del tipo de: “Temíamos por tu vida”, “Tú te estabas matando”, “Tú llevabas una vida de mierda”, o preguntas como: “¿Te has acostado con alguien?, o “de alguna manera ¿buscabas lesionarte?”. Esteban nos habló de su depresión, de su aumento de peso y contestó a todas las preguntas del presentador sin mencionar nunca la palabra “droga”. Imagen 1. El plató de Sálvame deluxe donde Belén Esteban da uno de sus Belenazos entrevistada por Kiko Matamoros, Gema López, María Patiño y Kiko Hernández. Fuente: Intereconomia. Imagen 2. J. J. Vázquez entrevista a Belén Esteban. Fuente: Telecinco. 294 Una vez más de tantas, Sálvame hace gala del salvajismo y crueldad con el que juegan para ganar audiencia. Un programa que año tras años se ha ido ganando infinidad de críticas y denuncias por considerarlo televisión basura. Sin pretender atacar la imagen de Belén Esteban, que no es más que una humilde mujer que está siendo la marioneta de una productora y una televisión que trafica con su vida para extraer hasta el último centavo, ella también se está haciendo millonaria con este negocio. Especialmente tras los últimos acontecimientos donde después de cortar la relación con su representante Toño Sanchis, ahora todo lo que gana se lo queda en su totalidad la madrileña. “Belén Esteban estaría ingresando la cantidad de: 30.000 euros mensuales por tres días en Sálvame diario, esto es, 360.000 euros brutos anuales; y 420.000 euros brutos anuales por tres mensuales en el Deluxe. El total llevaría a la tertuliana a cobrar 780.000 euros brutos anuales”. (La Vanguardia, 2016, abril: web). Belén Esteban no se da cuenta de que parte de su desgracia no es sólo debida a la drogas, sino que en su vida existe un cáncer mucho más fuerte que se llama Telecinco. Puede que en un principio ella entrara en el juego del plató fácil criticando al torero para ganar dinero, pero a estas alturas las riendas de sus apariciones hace tiempo que dejó de controlarlas ella. La fábrica de la tele Comenzaron siendo una apuesta moderna para la sobremesa de Telecinco y ahora cubren parte de la mañana y la tarde del daytime de la cadena líder en España. De esta manera en nueve años La fábrica de la tele se ha convertido en una fábrica de dinero para Telecinco. La fábrica de la tele nacía en 2007 de la mano de dos amigos periodistas, Óscar Cornejo y Adrián Madrid. Siempre han ligado su trayectoria audiovisual hacia los 295 programas de bajo coste centrados en prensa rosa y el sensacionalismo fácil, su primer éxito fue Aquí hay tomate, con J. J. Vázquez y Carmen Alcayde, al que le seguirían otros programas como; Hormigas blancas, presentado por Vázquez, La Noria, TNT y El gran debate dirigido por Jordi González, Viajando con Chester con Risto Mejide, Cámbiame con Marta Troné, Cazamariposas con Nando Escribano y Núria Marín, y Campamento de verano con Sonia Ferrer y Joaquín Prat, entre otros tantos que fueron para Mediaset bajo contrato de exclusividad siendo también la productora con la que más trabajan. Además LFDLT es dueña del 30 % de su accionariado. Alrededor de treinta programas creados pero indudablemente el que más fama, audiencia y rentabilidad les ha traído ha sido Sálvame. Cornejo y Madrid forman un tándem que se ha convertido en la marca de la telebasura low cost nacional. “Son las dos personas que han cambiado la forma de ver la televisión, las que han acuñado el término 'fastTV' y las que, innegablemente, hacen que muchas señoras se queden pegadas a la pantalla cada tarde”. (Madrid, 2015, junio: web). Ellos junto con Telecinco tienen el monopolio del formato que a pesar de las multas que tienen que hacer frente, de momento parece que no decae. Adrián Madrid estudió la carrera de Periodismo en la Universidad Pontificia de Salamanca y comenzó su andadura profesional en RTVE, Onda cero, Canal nou y Telemadrid. A finales de los años noventa entraría a trabajar en las productoras Martingala y Cuarz, en esta última como redactor de Sabor a ti. Fue en el año 2002 cuando entraría en Telecinco para proponer un espacio para la sobremesa, Aquí hay tomate, en el que él sería el codirector y creador para más tarde fundar la productora. Óscar Cornejo es licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1995 y en Periodismo por la Universidad Pompeu Fabra. Trabajó como redactor en el informativo de Telecinco y en un magazín de Antena 3 para centrarse en los contenidos de entretenimiento en 2002 con el programa de zapping Pecado original y quedarse definitivamente en Telecinco y fundar LFDLT. Además imparte cursos como conferenciante en diversas universidades estatales. Cornejo estuvo casado con Jaume Collboni, concejal y presidente del grupo socialista (PSC) en el Ayuntamiento de Barcelona. 296 Ambos apostaron por contenidos de prensa del corazón de bajo coste y producción diaria generando una gran cantera de famosos habituales de Telecinco que se mueven entre magazines y reality shows alimentando la cadena perpetua de la monotonía temática que gobierna en la telebasura de Telecinco. En su estilo prima bastante el espectáculo y las discusiones violentas donde no se salva nadie. Pero como no podía ser de otra manera, reniegan del término telebasura para definir sus contenidos y prefieren llamarlo fastTV. “Antes usábamos las palabra FastTV por hacer un paralelismo con Fast food, responde Madrid. Sálvame es una terapia de grupo que le es muy útil al espectador”. (Pérez-Lanzac, 2014, noviembre: web). En cambio, Paolo Vasile y J. J. Vázquez prefieren el término neorrealismo televisivo para desarrollar el nuevo modelo de televisión que se practica en Telecinco. “Vasile define de una manera bastante curiosa el espíritu del programa: «Es neo-realismo puro con una vena de surrealismo. El neorrealismo buscaba personas reales para interpretar a los personajes. Lo que nosotros hacemos en Sálvame es un neorrealismo actualizado, donde hay personajes que se interpretan a sí mismos y se convierten en un personaje que no es un actor. Esto implica dosis de surrealismo porque al interpretar a una serie de personajes que no existen, por momentos la realidad se hipertrofia y de ahí se pasa al surrealismo»“. (Pérez-Lanzac, 2014, noviembre: web). Por otro lado, también deberíamos mencionar la evolución que ha sufrido Telecinco dentro de lo relativo a sus caras visibles, los habituales que salen en pantalla para presentar y colaborar. En la tarea de presentar, hemos sido testigos de una evolución en el estilo clásico encorsetado hacia algo más desenfadado, libertino y festivo. Cornejo y Madrid, creadores de LFDLT. Raúl Prieto y David Valldeperas, directores de Sálvame. Jorge Javier Vázquez, Jesús Vázquez, Nando Escribano y Jordi González; presentadores de Mediaset. Máxim Huerta, Jesús Mariñas, Diego Reynares, Quique Jiménez “Torito”, Miguel Ángel Nicolás, Antonio Sánchez Casado, Luis Rollán, Víctor Sandoval, Nacho Montes, Antonio Rossi, Carlos Ferrando, entre otros tantos son colaboradores de varios espacios de Telecinco. ¿Qué tienen en común todos 297 estos hombres? Pues que todos son gays y es que precisamente la homosexualidad reina en LFDLT y Telecinco marcando bastante el estilo de sus programas en los que queda patente un talante bastante gayfriendly y abierto en la temática LGTBI donde se promueven la tolerancia y la visibilidad en este respecto lanzando de esta manera uno de los pocos mensajes positivos que podemos extraer. El drama psicológico Los programas telebasura que constantemente nos someten a imágenes con altos niveles de pasión, nos hacen sentir mucho. Someter a un humano a imágenes de personas llorando probablemente les hará sentirse entristecido y podrá emocionarle de forma empática por lo que está viendo. Por la contra, escenas de violencia verbal que emiten donde siempre se presentan dos bandos y cada espectador decide cual es el bueno o el malo, despiertan odio en los espectadores, realmente afectan al sistema nervioso, nos hace indignarnos e incluso comentar en voz alta lo que vemos con enfado. La alteración nerviosa constante afecta negativamente a nuestra salud produciendo en nosotros sensaciones de ansiedad y estrés lo cual puede producir palpitaciones o, en casos graves, arritmias. Las situaciones de estrés y ansiedad pueden acarrear depresiones y la necesidad de huir para descansar y recuperar nuestra salud y tranquilidad. Como espectadores tenemos la opción de cambiar de canal cuando algo nos altera, aunque los más adictos a este tipo de televisión emocional tienen la fortuna de que el espacio en cuestión tiene una duración determinada y una vez acaba pueden volver a su estado normal de ánimo. Pero ¿qué ocurre cuando eres el protagonista de estas situaciones violentas constantes que alteran tu estado de ánimo y tu salud? ¿Cómo reacciona el ser humano cuando diariamente y por motivos laborales tiene que aguantar situaciones de tensión y estrés constante? Esto es lo que viven en cada programa las caras más visibles de la telebasura y gracias a la prensa podemos constatar como varios de los colaboradores de Sálvame, incluido el presentador tuvieron que abandonar por un tiempo el programa debido a los problemas de salud derivados de una actividad de estrés y tensión constante. 298 Ya hemos comentado que Belén Esteban ha sido la primera que ha abandonado el programa por problemas de salud, o para someterse a operaciones estéticas y luego ha vuelto a Sálvame con el sonado Belenazo. Jorge Javier Vázquez en varias ocasiones ha reconocido que trabajar en programas como Sálvame es una locura y te deja exhausto, si no lo sabes llevar bien puede devorarte y hacerte caer en la perdición. “Jorge Javier se mete en una vorágine de alcohol, droga y mucho sexo debido a su participación en el desaparecido Aquí hay tomate. «Era una etapa maravillosa con un programa de éxito. De la noche a la mañana me doy cuenta de que todo eso tiene poco de realidad. Me meto en foros de internet y ves que eres uno de los personajes más detestados de este país. Y cuando ves eso todo comienza a tambalearse. Al final del Tomate yo buscaba darle la razón a todos aquellos que me consideraban lo peor. Tenía que hacer cosas detestables. Pero también te digo que lo viví con mucho dramatismo», explica el presentador. Y finaliza con un: «En todas aquellas juergas pesaba más el complejo de culpa». (La Vanguardia, 2015, octubre: web). En su etapa de Sálvame los deseos de abandonar la telebasura también le consumieron al verse al borde de una posible depresión por el ritmo y la presión laboral. En una entrevista con Risto Mejide para su programa Viajando con Chester reconocía haber pasado por una crisis personal y profesional que le llevó a mantener una conversación con Paolo Vasile para presentar su dimisión. «Llegó un momento que llegué a detestar el programa», explicó con toda sinceridad, confesando que su único deseo era huir lejos. «Por una serie de circunstancias que cuento, subí a hablar con el máximo responsable de esta cadena diciendo que me iba. Pero del todo. Le dije que no podía continuar más». (Libertad digital, 2016, octubre: web). Finalmente en el verano del 2019 J. J. Vázquez confirmaba que está pasando por una depresión y ha requerido la ayuda de profesionales para poder superarlo. “«Me vi muy triste, con muchas angustias, muchos miedos, muchos apatías y ninguna ilusión por nada», relata. Incluso llegó a pensar que no podría seguir con su vida actual ni con eso que le da gasolina para vivir: la televisión”. (El País, 2019, diciembre: web). 299 Lo misma sensación depresiva la vivió el colaborador de Sálvame Kiko Hernández. Kiko quién se hizo popular por su paso en Gran hermano III y a continuación comenzó una carrera televisiva pasando por A tu lado y Crónicas marcianas donde optó por la estrategia de insultar a todo ser viviente que apareciera por Telecinco generando odios en el público. Su táctica le resultó favorable porque desde el año 2002 hasta la actualidad trabaja como colaborador en Telecinco. Precisamente esta actitud tan despótica y violenta le ha conllevado a ser un personaje público muy denostado sufriendo ataques verbales por la calle y amenazas de muerte. La misma sensación de hartazgo y depresión le hizo tomar la decisión de abandonar la televisión en 2012. “«Ahora mismo este trabajo no me produce felicidad y para eso hay que tomar medidas», decía. El problema estaba relacionado con el estado psicológico por el que estaba pasando: «Si hago esto es porque creo que estoy haciendo daño a otras personas y creo que son las personas que menos se merecen mis ataques, la gente a la que quiero». (…) «Venía aquí como un zombi, tenía un problema pero me refugiaba en el trabajo. Me levantaba por la mañana y me daba asco. Trataba mal a la gente, a mi familia y a mis amigos… Y me refugiaba siempre en el trabajo. Cuando te das cuenta de que tu vida es una mierda…»”. (Vertele, 2015, mayo: web). En su descanso se puso en manos de un terapeuta para poder recuperarse durante los tres meses que duró su retiro. Su vuelta fue a base de entrevista exclusiva en Sálvame deluxe donde habló con lágrimas de su ritmo frenético en el que solo le importaba el dinero y el trabajo dejando de lado a su familia. “Estaba tan mal que pensaba que me moría. (…) No tenía ganas de vivir nada, sólo de «empastillarme»”. (Telecinco, 2013, marzo: web). La misma suerte corría la colaboradora Rosa Benito, la excuñada y peluquera de Rocío Jurado que durante muchos años vivió en el entorno de una de las familias más populares de la prensa rosa. Estuvo casi diez años colaborando en programas de Telecinco como El programa de Ana Rosa y los último años en Sálvame. 300 El hecho de pertenecer a una familia tan famosa le salía muy caro a Benito que constantemente tenía que hacer frente a rumores, críticas e intercambios de adjetivos con las personas que estaban dentro del entorno de su familia y la familia del viudo de Rocío Jurado, José Ortega Cano. El agotamiento de ver cómo se desvelaban intimidades de su matrimonio y como salían falsos rumores sobre sus hijos iban debilitando a la colaboradora andaluza que reconoció estar pasándolo mal, no dormir por las noches y haber tenido un accidente de coche por ir despistada debido a sus problemas con toda la gente que intenta hacerla daño públicamente. Rosa finalmente abandonó el programa durante cuatro meses por una fuerte crisis de ansiedad. Precisamente este tipo de informaciones inciertas propiciaron a que el marido de su hija, Rosario Mohedano, demandara por la vía penal a los directores de Sálvame, David Valldeperas y Raúl Prieto. Telecinco despidió a Rosa de Sálvame y a su ex marido Amador Mohedano de MYHYV por este motivo, aunque luego conseguirían llegar a un acuerdo y dejarla volver a cambio de que el yerno de Rosa quitara las denuncias. “En su nuevo acuerdo, la cuñada de Rocío Jurado se comprometió a convencer a su yerno de retirar las demandas y firmó no sólo su vuelta a Sálvame sino su lucrativa participación en GH VIP 4 un concurso en el que no dio casi juego. (...) Pero en mayo de 2016 se supo que la cúpula de Mediaset estaría estudiando si Rosa debe continuar en la plantilla de su programa estrella. ¿Por qué? Porque, al parecer, el marido de su hija finalmente no ha retirado las demandas interpuestas por el marido de su hija contra los directores de Sálvame, El Programa de Ana Rosa y Qué tiempo tan feliz”. (Espí, 2016, junio: web). Imagen 1. Mesa de debate en el plató de Sábado deluxe con de izq. a der. Lydia Lozano, Antonio Montero, Paloma García Pelayo, Chelo García Cortés, J. J. Vázquez, Antonio Rossi, Gema López y Gustavo González. Fuente: Telecinco. Imagen 2. El logotipo de Sábado deluxe. Fuente: Telecinco. 301 En el verano del 2016 la cúpula de Mediaset ofreció a Rosa un contrato donde le rebajaban el sueldo cuando anteriormente ganaba en torno 6.400 y 9.600 euros, ante esas condiciones ella se vio obligada a abandonar Telecinco presumiblemente de forma definitiva. Pero la lista continúa con Mila Ximénez, Terelu Campos y Víctor Sandoval que también han protagonizado idas y venidas por motivos de estrés, aunque a continuación desarrollaremos el caso de Karmele Marchante que ha sido una de las colaboradoras más humilladas por el programa y repudiada por sus compañeros. Tras varios años de aguantar todas las diatribas y burlas que sufría, decidió en el verano del 2016 abandonar Telecinco sin despedirse. “«No ha sido por la puerta de atrás, ha sido motu proprio y no me despedí por coherencia». La excolaboradora asegura que «estuvo mucho tiempo obligada a trabajar en un ambiente en el que no se sentía a gusto pero necesitaba el dinero porque estaba en la ruina». La catalana fue durante varios años la protagonista de algunos de los enfrentamientos más duros del programa y las peleas con el resto de los compañeros eran constantes, incluso pensó en demandar a alguno de ellos por acoso. Ahora, confiesa en Lecturas, que le costaba ir a trabajar: «No me sentía bien tratada»”. (Galv, 2016, diciembre: web). Medio año después de la salida de uno de los protagonistas más populares de Telecinco, Marchante nos concedía una entrevista para esta investigación donde expresaba con mucha sinceridad su opinión sobre el programa y la productora. “Un programa cruel, humillante, lleno de bullying, con unos egos tremendos, el ególatra (J. J. Vázquez) ya se vuelve psicópata, la cocaína… vamos a llamarle polvos de talco, mucha gente se empolvaba la nariz, incluso en los baños”. (Marchante, 2020: p. 435). Vemos como los que participan este circo de pasiones también necesitan respirar cuando están cerca de ahogarse en este mar de salvajismo extremo. Aunque algunos de ellos después de algunos años de actividad frenética deciden abandonar por completo esta droga que aunque les produce beneficio monetario, les afecta considerablemente a la salud. 302 “Los tertulianos de Sálvame también se lesionan cuando se les somete a un caníbal, excesivo y prolongado estrés. Esta es la gracia del programa: que no haya límites para la crueldad, que la posibilidad de huir se entienda más como un acto de cobardía que de dignidad y que la resistencia y la supervivencia se valoren como actos de lealtad a una audiencia que no sólo reclama sangre pero también reclama sangre”. (Pàmies, 2018: web). Karmele Marchante junto con Raquel Bollo y Rosa Benito son tres de las estrellas de Sálvame que han abandonado el programa recientemente por motivos diversos dejando la plantilla libre para nuevas incorporaciones. Pero ahora hemos podido deducir de todo esto que efectivamente la televisión genera bastante riqueza a los que participan en ella pero también puede convertirse en un lodazal adictivo que te cuesta la salud y del que es muy complicado salir para siempre. Contra Sálvame La retrasmisión se ha convertido en el espacio televisivo que más quejas acumula por no cumplir el Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia que estableció el Gobierno de España en 2004. “Mediaset España fue el operador que recibió en 2013 un mayor número de quejas por vulneración del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia, con 20 de las 44 reclamaciones interpuestas”. (Vertele, 2014, julio: web). Además ha sido solicitada en varias ocasiones la cancelación del mismo por parte de entidades públicas y privadas debido a su contenido inapropiado. El tema alcanzó un tono más serio cuando el Ministerio de industria del Gobierno español abrió un expediente sancionador contra Telecinco, sumado a la petición de retirar de la tarde el programa por parte de la Asociación de Usuarios de la Comunicación. La Secretaria de Estado para las Telecomunicaciones (SETSI) en los datos globales publicados en 2013 colocaba a la cadena italiana como la más sancionada por el Ministerio de industria y además acaparaba el 80 % de los expedientes cerrados en el conjunto del sector. 303 “En el año 2012, las cadenas de Mediaset afrontaron 16 expedientes sancionadores, que le supusieron multas por valor de 2,71 millones de euros. Un montante que constituía nada menos que el 82 % de las sanciones impuestas al conjunto de televisiones, después de que Industria cerrara 25 procesos por importe de 3,3 millones. La mayor parte de los reproches de la SETSI se debieron entonces a prácticas relacionadas con la publicidad –exceso de anuncios, publicidad encubierta o exceso de cortes, entre otras irregularidades– y a la inadecuada calificación de contenidos, que le supuso un correctivo superior a 437.000 euros”. (Vertele, 2014, marzo: web). Como habíamos comentado, varias son las instituciones que han pedido la supresión de Sálvame. El espacio vespertino también ha llegado a tener problemas con la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad, que sancionó a Mediaset España con 1,3 millones de euros. En dos expedientes sancionadores explicaban: “Se refiere a la emisión de contenidos perjudiciales para el desarrollo físico, mental o moral de los menores de edad y con una calificación por edades inadecuada en los programas Sálvame Naranja y Sálvame Limón”. (El País, 2018, julio: web). Una medida que Mediaset decidió recurrir. Cabe explicar que el programa está dividido en dos secciones desde 2014 tras el ultimátum de la CNMC; Sálvame limón (16:00-16:55), donde tienen calificación de “no apto para menores de 12 años” y libertad para emitir ciertos contenidos, y Sálvame naranja (16:55-20:05), donde entran las restricciones debido al horario protegido para la infancia con una calificación de “no apto para menores de 7 años”. En la lista de instituciones que intentan acabar con la telebasura de Telecinco también se encuentra el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), que controla la emisión de contenidos de los medios por parte de la Junta de Andalucía. Solicitó en 2009 a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) la retirada del programa diario por ser emitido en horario infantil considerando el espacio muy dañino para este sector de la población. El Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) se sumaba a la denuncia sosteniendo que el espacio muestra «contenidos sexuales explícitos, agresividad verbal», así como socava el honor 304 y la intimidad de las personas durante un horario súper protegido para la infancia. “Solicita la retirada de este espacio o, de lo contrario, una revisión de los contenidos. Además, censura la actitud de complicidad del Gobierno al haber renovado la concesión de la cadena sin exigirla «cambios mínimos en la parrilla»“. (ABC, 2010, marzo: web). Desde Cataluña y en 2010 también llegaba la denuncia de la Asociación de Telespectadores de Cataluña (TAC). Desde la agrupación solicitaban su retirada por emitir; “contenidos sexuales explícitos, agresividad verbal y menosprecia el honor y la intimidad de las personas en un horario protegido para los menores de edad”. (El País, 2010, marzo: web). En ese mismo año la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), entidad inscrita en el Registro de Asociaciones de Consumidores y Usuarios del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, y miembro del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), interpuso una denuncia contra Sálvame diario, ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Industria. Donde además recalcaban la nula eficacia del Código de Autorregulación anteriormente mencionado. “Por el reiterado empleo de lenguaje soez; por las referencias continuas y explícitas a diferentes prácticas sexuales, con demostración de juguetes y gadgets; por la emisión o recreación de imágenes y escenas violentas y/o procaces, y por los enfrentamientos, incluso físicos, entre los colaboradores y los invitados”. (Gallo, 2010, junio: web). Pero no sólo son las instituciones públicas y privadas las que denuncian la perversa ilegalidad del programa. También a título individual se encuentran todos los personajes famosos que han denunciado a Sálvame junto con su productora y cadena por saltarse la ley humillándolos públicamente. Aquí no se salva nadie sea cual sea su profesión mientras sea famoso, las denuncias han llegado desde miembros de la nobleza española inclusive y muy sonada fue la victoria en los tribunales que logró la Duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, por cuatro querellas que obligó a Mediaset a desembolsar tres importes de 300.000 euros más uno de 90.000, alcanzando una sanción de casi un millón de euros en total. 305 “La Sala Primera del Tribunal Supremo ha confirmado la condena impuesta a Gestevisión Telecinco y a La Fábrica de la Tele S.A., por intromisión ilegítima en el derecho al honor y a la intimidad de la duquesa de Alba y su marido, Alfonso Díez. El matrimonio formuló demanda de protección del derecho al honor y la intimidad”. (El País, 2014, febrero: web). Trabajar en una empresa como Telecinco donde podemos ver contenidos de todo tipo y algunos que realmente si pueden considerarse programas culturales como Informativos Telecinco o el extinto concurso Pasapalabra, puede provocar que algunos de los profesionales del periodismo que si gozan de buena reputación puedan sentirse avergonzados ante espacios tan malignos como Sálvame. Y es que a Telecinco le han llegado críticas incluso desde dentro de su propia casa. La periodista Mercedes Milá, fue una de las pocas voces que se atrevió a condenar el trabajo que desempeñan en el magazín de J. J. Vázquez. “«Creo que eso no es periodismo», ha dicho la presentadora, que además ha renegado de la forma de actuar de Telecinco. «Me avergüenzo de pertenecer a la misma empresa que está echando por tierra a personajes antes de ser juzgados»”. (El País, 2010, junio: web). Pero aparte de las entidades mencionadas que abrieron litigios contra el espacio por saltarse la ley, hemos visto como otras instituciones se han encargado de evidenciar la baja calidad del contenido con encuestas realizadas a la población espectadora. Scopen es consultora de la industria de la comunicación y el marketing fundada en 1978, y elabora un estudio bienal donde muestra un veredicto cualitativo sobre la televisión española. En su estudio del 2016 Sálvame ganaba por goleada al espacio peor valorado de la televisión del país. “La tarde de Telecinco sobresale como la que "peor calidad percibida" genera entre los encuestados, que no son espectadores estándar, sino miembros de las principales empresas y del colectivo de las agencias de medios; es decir, quienes en gran medida deciden en qué formatos televisivos se ubica la publicidad”. (El Mundo, 2016, marz: web). 306 A continuación mostramos la gráfica elaborada por El Mundo donde se aprecia que el ranking de programas con peores valoraciones está liderado por Telecinco. Sálvame se con el trofeo al programa pero valorado por la audiencia en las encuestas de Media Scopen. No solo dicho programa aparece como el peor sino que Telecinco en conjunto con el resto de sus programas es la cadena peor valorada, un hecho que resulta tremendamente curioso teniendo en cuenta que Telecinco sigue liderando mes a mes el ranking de cadenas más vistas. Por consiguiente se nos hace incomprensible ver como los espectadores valoran pobremente contenidos que no pueden dejar de ver. A este informe también sumamos el resultado extraído por la consultora Personality Media en 2018 donde Telecinco y Sálvame volvían a hacerse con la medalla de oro de la televisión de peor calidad. En este informe fueron encuestados en torno a 26.000 ciudadanos españoles mayores de 14 años para la elaboración de un estudio centrado en la imagen de las cadenas de televisión nacionales. Según el informe Telecinco es la última en "mayor credibilidad” (3 %), "mayor calidad” (4 %), 307 "respetuosa" (2 %) y en “me identifico con su programación” (6 %). (Personality Media, 2018, septiembre: web). El informe releva de nuevo que pesar de que Telecinco tiene programas culturales muy bien valorados como Pasapalabra (Xanela Producciones) sigue liderando en conjunto como cadena peor valorada por programas como Sálvame, MYHYV, Supervivientes y Cámbiame entre otros. “9 de los 10 programas de peor calidad son para el grupo Mediaset, en concreto para Telecinco: Sálvame, con un 7 0% de los encuestados, Mujeres, hombres y viceversa (70 %), Sálvame Deluxe (62 %), seguido de Gran Hermano con un 55 %, son los programas que encabezan esta lista”. (Personality Media, 2018: web). A continuación les mostramos la gráfica elaborada por Personality Media donde se aprecia que el ranking de programas con peores valoraciones está liderado por Telecinco: · Informe sobre calidad televisiva 2018 elaborado por Personality Media. 308 Sálvame sostiene a día de hoy el trofeo al programa más telebasura y perjudicial para la población en nuestras pantallas. No solo emiten contenidos muy censurables, provocadores y malignos sino que además entre sus colaboradores cuentan con los personajes que más han destacado por ser individuos con gran poder para herir y atacar potenciando el juego televisivo. Este concentrado de factores presenta en el panorama nacional un programa de máxima audiencia emitido en horario protegido que es seguido de forma habitual por muchos espectadores descuidando su carácter ofensivo y deshonesto. Emitido de lunes a viernes desde las 16:00 a las 20:00 es calificado como un programa no apto para menores de siete años. Es decir que según Mediaset a partir de esa edad, niños y adolescentes sí que pueden pasar la tarde viendo batallas gritadas (como dice Mila Ximénez: “grito porque me da la gana, para eso me pagan”) donde se habla de intimidades de otros sin su consentimiento, donde los invitados salen llorando del plató y donde se insulta diariamente. Se usa con asiduidad un lenguaje grosero, vulgar y soez. Se trasmite la idea de la competición constante que para ganar debates hay que gritar y amenazar. Se recurre a la imagen y al cuerpo desnudo de hombres y mujeres con fines provocativos. Se banalizan temas muy delicados como las relaciones sexuales, las infidelidades, la prostitución o la drogadicción. Se miente muchísimo y a conciencia, ocultan información relevante o la manipulan según su gusto, incluso se han llegado a tratar temas como la enfermedad de un niño con ese aire burlón que le adhieren a todo. No tienen ningún tipo de compasión por terceras personas a las que les pueden destrozar la vida y hacerles perder su empleo gracias a los comentarios que vierten en plató. Se acusan mutuamente de cometer delitos o faltas graves cuando allí los colaboradores principales están juzgados por varios delitos y uno de ellos con una condena a prisión, otra por corrupción y otra por defraudar a hacienda, hasta Kiko Hernández se inventó supuestamente que padecía una enfermedad grave (cáncer de páncreas), todo para conseguir audiencia y quizás algunos favores de Mediaset. 309 Realmente el espectador no llega a ser consciente de la trama de cultura basura e ilegalidad que se fomenta y que sobrevuela sobre el programa delincuente de Mediaset. La violencia y el conflicto constante son sus principales herramientas para trabajar diariamente legitimando actitudes que destruyen el civismo. “La violencia verbal y psíquica que incluso fomenta, a veces, conflicto entre personas de la misma familia, debe ser totalmente erradicada de la televisión pues puede ser un modelo a imitar por determinadas personalidades que adopten posturas de violencia verbal e incluso física en el seno familiar o de relaciones con los demás”. (López Talavera y Bordonado, 2007: p. 319). Un grupo de comunicación que controla una de las televisiones generalistas más vista de nuestro país y que es utilizada para extraer beneficios a base de una televisión que menosprecia los valores democráticos y derechos humanos utilizando contenidos morbosos y asquerosamente llamativos para despertar la atención del espectador. Así es Telecinco, una cadena controlada por Mediaset que precisamente es dirigida por ese “padrino” de mafia italiana del s. XXI, apodado il cavaliere. Silvio Berlusconi, fundador y presidente de Mediaset, un pez gordo en toda regla que recientemente era condenado a cuatro años de cárcel y cinco de inhabilitación por un delito de fraude fiscal en el llamado “caso Mediaset”. Creemos que Sálvame perjudica gravemente a la ciudadanía y promueve la podredumbre cultural, pero principalmente ataca a los adolescentes y gente joven que pueden activar un efecto espejo e imitar la actitud de estos personajes televisivos, donde se publicita una forma de negocio económico vendiendo tu intimidad y agresividad a cambio de talones hinchados de dinero rápido. La forma de trabajar de Mediaset marca su trayectoria a nivel internacional, y muchos de los que trabajan en Telecinco ante las cámaras con esa falsa dignidad esconden la cara para no hablar de todo lo que tienen que ocultar. 310 311 4.2. La opinión de los expertos El instrumento de recogida de información ha sido la entrevista en profundidad. Nos permite extraer variables cuantitativas y cualitativas para ejemplificar la opinión de diversos profesionales de la televisión y excelentes académicos que han participado en nuestra investigación aportando información muy relevante que sirve de soporte para sostener la crítica principal de nuestra tesis. 4.2.1. Académicos Dr. Don José María Fernández Calleja. Periodista, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Dra. Doña Rosario Lacalle Zalduendo. Catedrática de Periodismo en el Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Dra. Doña María Lamuedra Graván. Doctora en Periodismo por la Glasgow Caledonian University, y profesora titular en la Universidad de Sevilla. Dr. Don Xosé López García. Catedrático de Periodismo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela, y Doctor en Historia Contemporánea. Dr. Don Àlvar Peris Blanes. Periodista y Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia, y profesor en la misma. 312 José María Calleja: La manera en la que se aborda la información en TV3 es nefasta para la convivencia, la pluralidad y la libertad de los ciudadanos. José María Fernández Calleja (León, 1955 - 2020). Licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid, Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y profesor de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid desde el curso 2001/02, además es periodista y escritor. Comenzó su andadura periodística en la delegación vasca de la Agencia EFE en San Sebastián. Desde 1987 hasta 1995 ejerció en Euskal Telebista (ETV) para más tarde pasar a ser redactor jefe en CNN+ durante once años entre 1999 y 2010 donde presentaba el programa El Debate. También colaboraba habitualmente en medios de comunicación impresos como El País, El Mundo, El Diario vasco y El Correo, radio en Cadena ser y Onda cero y programas de televisión como Espejo público de Antena 3 y 59 segundos de TVE, Al rojo vivo en La Sexta o El gran debate en Telecinco. Entre sus obras publicadas destacan; Contra la barbarie (1997), La diáspora vasca (1999), Para la libertad (2007), El Valle de los Caídos (2009), Cómo informar sobre la violencia machista (2016). Ha sido Premio a la Convivencia de la Fundación Miguel Ángel Blanco y premio Llama de la Libertad, otorgado por los vecinos de Ermua, su trabajo en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres ha sido reconocido por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. El Dr. Fernández Calleja fue el primer entrevistado para nuestra tesis doctoral pero lamentablemente falleció en la primavera del 2020 antes de la publicación de la misma, siendo una de las tantas víctimas de la pandemia mundial del COVID 19. Desde estas líneas queremos mostrar nuestro más sincero pésame a la familia y amigos, y agradecer su aportación en esta tesis. 313 Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? J. M. F. C.: Por mis ganas de contar lo que pasaba, implicarme en lo que pasaba a mí alrededor, de contarlo luego a los demás. También por mi gusto en escribir, mi gusto en la literatura, yo he tenido, desde que tengo memoria, un diario en el que escribía todos los días. Hay una mezcla de eso, he sido una persona con una mirada comprometida, critica a aquello que me pasaba y bueno a los 18 años estaba en la cárcel, es la prueba de ese compromiso y de esa mirada crítica con lo que ocurría. Es una mezcla de factores, por un lado, la inquietud por lo que pasaba y las ganas de contarlo lo que pasaba, las ganas de transformar aquello que pasaba y yo veía que no gustaba y también la vocación literaria, la vocación de escribir, la vocación del gusto por las palabras y por contar las cosas. A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? J. M. F. C.: Pues me ha aportado muchísimos puntos positivos, desde poder estar en sitios donde ocurrían cosas importantes. Toda mi vida profesional ha girado en torno a la lucha contra el terrorismo contra el País Vasco y eso me ha permitido un ejercicio ciudadano contra ese terrorismo que pasaba por elegir bien las palabras y por elegir bien el punto de vista desde el que informaba de los atentados terroristas. Recientemente me ha permitido también una mirada crítica y comprometida contra la violencia machista. Pero luego está la parte amarga, la parte terrorista de haber asistido a funerales de gente a la conocía y quería con la que había hablado hace unos días, gente muy próxima. En el caso de la violencia machista, el ver que por muy beligerante que seas contra ella, sigue habiendo mujeres que son asesinadas a manos de hombres. Luego el periodismo me ha permitido entrevistar a gente que posiblemente nunca hubiera entrevistado, conocer vidas que nunca hubiera conocido, ir a sitios que nunca hubiese ido, la ventaja del periodismo para mi es que haces una cosa que te gusta, yo nunca he tenido la sensación de que este era un trabajo molesto, engorroso, y todas las dificultades y todos los problemas que se pueden plantear dentro de la profesión periodística que son muchos, los he dado por buenos con tal de tener en cuenta el que te permitía hacer una cosa que te gustaba y te enriquecía y que le servía a los demás, y te agradecen que hayan tenido 314 ese compromiso y que hayas escrito sobre el terrorismo, que des voz a los que todavía no la tienen. Hay un cúmulo de satisfacciones pero también hay una parte triste de haber tenido que informar de muchos asesinatos y tragedias. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? J. M. F. C.: Pues yo creo que es una forma de estar en la vida. Un interés por los demás y por lo que ocurre, un afán por que se sepa lo que ocurre, para que los ciudadanos estén cuanto mejor informados mejor, es decir, una persona que está bien informada puede tomar mejores decisiones, es una persona que tiene más poder, es una persona más ciudadana. Una persona no informada, es una persona a la que se la puede engañar, se le puede intoxicar y manipular. No hay ciudadanía sin información, entonces el hecho de que haya un buen periodismo permite que haya sociedades democráticas con ciudadanos demócratas y con ciudadanos bien informados, yo creo que esa es la clave de esta profesión. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? J. M. F. C.: Yo he procurado siempre buscarme mis propios techos sabiendo que los medios de comunicación tienen sus hipotecas y el que diga lo contrario no sabe de lo que está hablando. No autocensurarme en la línea de lo que le podía interesar al ciudadano y eso ha sido así cuando trabajé en la Agencia EFE en San Sebastián, cuando trabajé en la televisión pública vasca. Eso ha tenido una ventaja ciudadana impagable porque ha servido de referencia para muchas personas y ha tenido luego los inconvenientes de haber perdido según que trabajos y haber tenido que vivir con una protección policial pero en cualquier casi para mí el balance es positivo, he hecho lo que creía que tenía que hacer que es el periodismo como un servicio a los ciudadanos. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? J. M. F. C.: Es habitual en según qué prensa, en otra no. Yo he sido testigo de manipulación sangrante que tenían que ver con la perspectiva que se quería dar al 315 terrorismo, por ejemplo con el atentado del 11M que fue un caso máximo de manipulación y de mala praxis informativa y de frivolidad absoluta. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? J. M. F. C.: En según qué medios, porque hay medios que son profesionales, rigurosos, bien hechos y que buscan los lectores. Pueden equivocarse y meter la pata pero buscan tener un público que los lea pero que están ética y profesionalmente bien hechos y luego hay otra serie de medios que la verdad es un estorbo y quieren conseguir engatusar a la gente y no están hechos para informar sino para pasar el rato, para entretener o adocenar. Ejemplos de medios rigurosos y bien hechos son, a pesar de todos los fallos que pueda tener, el diario El País, la Cadena Ser, eldiario.es, El Correo de Bilbao, son medios de referencia que merece la pena leerlos. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? J. M. F. C.: Por supuesto. Cuando yo informaba de los atentados terroristas en Euskal Telebista no es que recibiera críticas es que recibía amenazas, avisos, pintadas a la puerta de mi casa, insultos, pancartas, amenazas de muerte… cuando informaba contra el terrorismo, porque yo creo que los ciudadanos tenemos que tener una mirada comprometida no podemos ser equidistantes entre la barbarie y la libertad. Pero cuando yo he informado de manera beligerante contra el terrorismo etarra he tenido, ¡buff! Pero el Estado se encargó de ponerme una protección policial para evitar que me volaran la cabeza. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. J. M. F. C.: La televisión pública (TVE) en este momento vive una situación, al igual que las televisiones autonómicas, particularmente TV3, absolutamente nefasta. Son órganos de agitación y propaganda, no son órganos de información sino de adocenamiento. Particularmente la televisión catalana, señalando quienes son los 316 buenos y los malos catalanes, señalando quienes son los buenos patriotas y los malos, contribuyendo a crear un clima de crispación, un clima emocional de enfrentamiento, de estigmatizar a todo aquel que se sale del pensamiento único nacionalista. Cuando una televisión pública debería ser una televisión difusora de valores de convivencia, de civilidad, democráticos. El caso de TV3 me parece repugnante lo que están haciendo en ese ejercicio de agitación propaganda y manipulación descarado. En el caso de televisión pública vasca no se llega a ese nivel de obscenidad, pero también tiene un nivel nefasto. En cuanto a TVE, es una pena porque es una televisión que hasta hace una legislatura estaba llena de premios, profesionalmente muy bien hecha y hoy es una televisión gubernamental, de agitación y propaganda y que ha perdido en las cualidades técnicas que tenía. Las noticias que pueden afectar al gobierno casi ni se cuentan y luego es curioso, porque ha habido un proceso de competencia por la parte mala con las privadas por un tipo de programas que parece que no tendrían que tener cabida en la televisión pública. Yo creo que ha habido una degradación de TVE que resulta más dolorosa cuanto más se compara con etapas anteriores. En cuanto a la televisiones privadas, es evidente que los espacios informativos dentro de los informativos tradicionales han bajado y es cierto que se han abierto espacios informativos en horarios que parecían imposibles, me refiero a Las mañanas de Cuatro y a La Sexta que hacen sus programas a las once de la mañana y están teniendo audiencias millonarias, esto posiblemente tiene que ver con un interés por la política, tiene que ver también con que la televisión es barata, que la puede ver uno desde casa y ha conseguido algo y es que haya programas de información de debate, también con ese punto de espectacularización que necesita la tele, pero algo que hace unos años nos hubiera parecido un disparate pues resulta que hay canales informativos por la mañana que tienen audiencias de 600 mil espectadores que refleja que hay un público que les interesa y también debates que hacen los sábados por la noche, el de La Sexta es verdad que se convierte muchas veces en un espectáculo fratricida donde se quiere montar el ruido sobre una serie de personajes que se supone que dan más o menos audiencia, eso en lo informativo. En lo que tiene que ver con el entretenimiento es evidente que se ha creado un formato televisivo que tiene una capacidad de atracción enrome para el público pero que tiene unos contenidos no precisamente formativos para ese público, les forma en lo que no deben ser formados. La televisión para una porción elevada de la población es su forma 317 de estar en el mundo, ósea lo que sale en la televisión es para ellos criterio de verdad, entonces lo que pasa en televisión es muy relevante para la vida de muchos millones de personas. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? J. M. F. C.: Hace años que se viene hablando de que la televisión generalista está agotada, que hace falta un nuevo modelo de televisión. Yo lo que veo por experiencia propia y se de lo que hablo, CNN+ que fue una cadena profesional y rigurosa y fue cerrada, tampoco es que tuviera una audiencia espectacular pero modestia aparte porque yo trabajé allí, era un canal que tenía cierta calidad. Yo estoy convencido de que si hace productos de cierta calidad la gente los ve, pero esa frase que yo digo me la desmiente la realidad diaria, que son programas que son infames y que siguen teniendo audiencia y marcando la forma de vida de miles de jóvenes. Yo creo que toda televisión tiene que tener algo de espectáculo, el problema es cuando el espectáculo se come cualquier otro contenido. A. M.: ¿Considera usted la prensa del corazón periodismo? J. M. F. C.: Si es periodismo, otra cosa es que a mí no me guste. Cuenta cosas que pasan y cuentan cosas que a lo mejor no pasan pero les parece que si pasan. Yo soy de los de la idea de que hay prensa buena y prensa mala, porque también hay prensa que no es del corazón, algunos digital que tienen tela lo que se puede leer ahí. Es verdad que en España no ha habido una prensa sensacionalista o amarilla pero yo creo que hoy sí que la empieza a haber en según qué programas de televisión y según qué revistas. Pero el periodismo del corazón si es periodismo aunque se puede hacer mejor o peor, siempre se puede hacer con un criterio de calidad. A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? J. M. F. C.: Hay gente que le gusta que les cuenten lo que les pasa a otros, pero fíjate que algunos de esos programas que dices han pasado de analizar o discutir sobre la vida 318 de los famosos, a convertir a sus invitados y colaboradores en el centro del programa. Antes era el torero de turno que se le ponía el micro para que dijera algo y ahora el micro está en el plató. Los personajes colaboradores se convierten en los protagonistas, con una dinámica de quien te cae bien y quien mal, que es algo muy humano en general. Pero hay gente que lo ve y le gusta y hecha el rato, se sienta y no piensa más que en aquello y es evidente que tienen público. A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos; evasión, entretenimiento, morbo u otros motivos? J. M. F. C.: El interés en una vida que no es precisamente efervescente. También funciona mucho esa dicotomía de buenos o malos. Se construyen esos personajes para que funcionen en esa clave, son construcciones televisivas y que sirven para enardecer al público, un tipo de público que es casi como un hooligan. A mí no me acaba de gustar el papel que se les otorga a las mujeres. Mujeres como público, como decorado, como elemento que está vibrando con el programa, hay un refuerzo del papel de la mujer como la interesada, la preocupada, la absorta por todo esto. Pero a la gente en general le gusta sentarse en el sofá y que otros le cuenten lo que le pasa. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? J. M. F. C.: Muy posiblemente por esta doble moral de yo esto no lo leo pero en el fondo sí que se sigue. Ha habido un cambio, antes estaba muy mal vista y hoy creo que ya no está tan mal vista, antes había un desprestigio, una mirada despectiva y hoy en la medida que esos ingredientes de la llamada prensa del corazón han podido entrar en algunos casos en la prensa denominada seria, en la forma en la que la prensa del corazón se ha establecida como una forma del paisaje diario pues claro ya no hay la crítica que había antes. Luego también hay programas que no son del corazón pero que han sido calificados de basura. Yo creo que el tono de superioridad que había antes, hoy se ha rebajado. 319 A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? J. M. F. C.: Tendríamos que definir qué entendemos por telebasura porque puede afectar a programas que conceptuamos como tal basura pero también pueden haber telebasura en informativos diarios por esto que te digo de esa espectacularización, esa banalización, frivolidad, eso de meter en la misma pieza un hombre que asesina a una mujer con otro que se cae de un coche. También en esa mezcla perversa de los contenidos puede haber un concepto basura si se quiere. Si existe telebasura pero no solo en los programas que se consideran basura, también en otros que a lo mejor no se tienen a sí mismos por basura pero que utilizan prácticas e ingredientes muy parecidos. Yo creo que al final todo esto tiene que ver con la necesidad que tiene mucha gente de estar delante de una televisión y que le emocionen y le impacten, que le conmuevan y que le agredan casi, de que le pasen cosas cuando está viendo la televisión de ahí que se le de esa importancia a los llantos en plató. Por ejemplo, el proceso informativo que se ha seguido con el asunto de la niña Nadia y el engaño de los padres (caso Nadia Nerea), ¿ahí se estaba haciendo información o se estaba fomentando una catarata de emociones para que el espectador se mostrara solidario con los padres? Este es un caso práctico para ver cómo se puede construir una fábrica de emociones sobre una noticia que luego se demostró que no era cierta. A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? J. M. F. C.: Aquella que tiende a sacar lo peor de los espectadores, tiende a embrutecerlos, adocenarlos. No favorecer ciertas formas de hablar y expresarse de plantearse las cosas tanto en programas serios como no serios e informativos como no informativos, conducen un poco a la frivolización y banalización de los contenidos frente a un espectador que se puede creer crítico y formado. Curiosamente el termino telebasura ya no se escucha tanto como antes. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? J. M. F. C.: Una televisión tiene que formar, informar y entretener. Una televisión es un artefacto de una potencia enorme, hay millones de personas que su vínculo con la 320 realidad es la televisión y que eso que ven es su forma de hacerse una composición del lugar donde están y lo que tienen que pensar. Una televisión de buenos contenidos posiblemente hace buenos ciudadanos pero claro no tienen gran audiencia y hay posiblemente una doble moral, la gente cuando le preguntan dice que ve unas cosas y luego en realidad ve otras, porque todos tendemos a quedar bien delante del que nos pregunta. Recuerdo un tiempo que cuando a la gente le preguntaban que revistas leía; decían Cuadernos para el Diálogo (revista cultural publicada desde 1963 - 1978), porque quedabas fenomenal diciendo eso y a lo mejor la revista ya había cerrado y era imposible que lo leyera pero se sentía que se quedaba bien diciendo eso. Que luego no tiene nada que ver con lo que uno hace en privado, ninguno es un héroe para su mayordomo. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? ¿Qué mecanismos emplean? J. M. F. C.: Las pasiones, todos tenemos sentimientos. Los culebrones triunfaban en la televisión porque hablaban de algo que tiene todo el mundo, pasiones, emociones y sentimientos. Tu puedes tener más dinero que yo pero si los dos vemos a un padre que pide dinero para operar a su hija que está en peligro de muerte, es probable que los dos nos vayamos a emocionar y ante esa emoción es difícil no conmoverse. Tenemos sensaciones que nos hacen conectar con otros y esa son las teclas que se tocan. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? J. M. F. C.: Bueno yo no me voy a poner en una posición se superioridad moral, cada uno ve lo que le da la gana. No soy de esa posición de despreciarlos. Insisto que telebasura es un término que ya no usa tanto y debe ser un síntoma de que los que se sienten ofendidos cuando se les reprocha que hacen telebasura han ganado un poco esa batalla con la palabra. 321 A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo. ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? J. M. F. C.: La educación es una cosa muy complicada porque la educación se recibe en la familia, instituto, la calle y en la televisión. Yo creo que hay algunos programas que se pueden llevar por delante una buena formación universitaria y no universitaria de años. Ahora un sujeto tiene mil elementos en los que fijarse y que establecen pautas de comportamiento, entonces uno cree que una buena educación en la enseñanza pre universitaria y universitaria forma buenos ciudadanos pero tampoco está eso acreditado. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? J. M. F. C.: Un poco campanudo y excesivo ¿no? Sobre todo porque el CAC no suele decir que la manera de la que se aborda la información en TV3 es nefasta para la convivencia, la pluralidad y la libertad de los ciudadanos. Eso de ponerse campanudo con la televisión basura y no considerar la basura de televisión que sumista todos los días a miles de espectadores en Cataluña, me parece desproporcionado, creo que debería mirar un poco cual es el papel de la televisión, no solo la autonómica sino otras televisiones que hay en Cataluña, cual es el papel que hacen en favor de la convivencia, de que no haya un grupo de ciudadanos que se sientan apestados por no pensar como el pensamiento único nacionalista. ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? J. M. F. C.: Yo solo sé que la gente lo consume. Está en la sociedad, luego el juicio moral de si es bueno o es malo, hay que matizar mucho eso. Pero es algo que ocurre y tampoco hay que ponerse en una posición de superioridad moral y de desprecio. 322 A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? J. M. F. C.: Pues con el fomentar las bajas pasiones, lo peor de lo que llevamos dentro, lo más cainita, lo más animal y lo menos ciudadano. Fomentar valores que tienen más que ver con la componente bruta que tenemos. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? J. M. F. C.: No hablaría yo de valores inmorales pero si de fomentar lo peor de nosotros. De un debate civilizado, razonado, argumentado y sin gritos posiblemente la gente sale más informada pero luego en verdad que la gente eso programas no los ve, se aburre. Hoy en día una personas puede ver un informativo y no estar informado, puede estar impactado, sobrecogido, asustado. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión por parte de ciertos personajes estrella podría activar un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? J. M. F. C.: La gente imita a la gente que sale en televisión. Cuando yo era joven la imitación era uno que salía en un concurso de pájaros que se llamaba Secundino, y se sabía todos los tipos de pájaros. El modelo a imitar eran los equipos del programa Cesta y puntos que eran chavalitos que se lo sabían todo. Hoy también hay un modelo a imitar que puede ser gente que sale en el programa de Telecinco de Pasapalabra o el programa Boom de Antena 3, eso un modelo a imitar también. Ósea que cada uno elige a sus modelos, habrá gente que elegirá imitar a la gente de los programas deportivos chabacanos de hooligan que se tira al suelo y hace “el gamba”, o también puede imitar a los personajes de Gran hermano. La televisión crea modelos a imitar, modelos de comportamiento y cada uno elige el que más le gusta. Quizá hay una oferta descompensada. Los informativos Telecinco tienen tanta audiencia porque tienen el arrastre de la audiencia de Pasapalabra y este programa para mi es excelente con la dosis exacta de 323 espectáculo y algo que se premia al que sabe lo que significa las palabras. Ahí hay un modelo que a la gente le gusta imitar. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? J. M. F. C.: A mí me parece un agobio insoportable. A lo mejor hay gente que no quiere saber nada de esto y se ve sometida a una presión insoportable. Hay entramos en el debate de lo que es público y lo que no es público. Tendríamos que ver hasta qué punto una persona que está expuesta en los medios debe soportar que le hagan fotos hasta en la pestaña. Es un agobio para algunos y para otros es una forma de vida porque es una manera de aumentar su caché, pero imagino que es algo agobiante. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? J. M. F. C.: Lo más vestía que he visto en un medio televisivo han sido decapitaciones que hacían los terroristas del Dáesh y que se retrasmitían como si fueran un anuncio. Eso es lo más bestia que he visto dentro de un nivel de bestialidad que es bastante amplio en los medios. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? J. M. F. C.: Yo creo que hay una consideración peyorativa. Hablamos de ese público que se suele poner de fondo de según qué programas de televisión y hay una consideración de la mujer como alguien menos culto y menos preparado y más dado a la zafiedad. Yo creo que hay un componente bastante machista en esos programas. 324 A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? J. M. F. C.: Los medios siempre tienen sus hipotecas y esto no es malo. El debate está en que sus propietarios sean lo suficientemente civilizados para permitir medios libres. Pero los medios siempre tienen cierta limitación, ciertas cosas no se tratan o se tratan de una forma distinta. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? J. M. F. C.: Son razones comerciales claramente, si no tuviera audiencia no existirían. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? J. M. F. C.: Es evidente que una persona que esté mal informada son más susceptibles de caer en manipulaciones en populismos e intoxicaciones. Pero bueno también hay gente formada y preparada que cae en manipulaciones, tampoco pensemos que es una mirada de superioridad frente al resto de la gente. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? J. M. F. C.: Lo menos que quiere hacer un gobierno es crearse enemigos en las televisiones, entonces evidentemente aunque cumplan o no requisitos para la renovación sería muy raro que no se renovaran los canales. Es más, a veces se le critica al Gobierno por haber dado canales a gente que luego se mete con ellos. Porque un gobierno lo que no quiere es tener una televisión de frente que le esté martilleando todos los días. 325 Si es verdad que hay sanciones cuando se emiten programas inadecuados para el horario infantil o cuando se mete más publicidad de la que toca. Pero un gobierno que se atreva a quitar licencias de emisión a un canal, es complicado. Hay muchos críticos con el Gobierno que les consideran unos blandos por haber dado canales de televisión a gente que se mete con ellos, pasó con Zapatero con las TDT’s y ha pasado ahora con Rajoy. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? J. M. F. C.: Esto es imposible. Cuando estábamos en tiempos de Franco se decía que se emitía mucho futbol para que así la gente no protestara contra Franco. Hoy estamos en democracia y se emite infinitamente más futbol que antes, hay partidos de futbol casi cada día. Quiero decir que estar atento a unas cosas para distraerse de otras yo creo que eso ya no vale. La gente solo tiene la televisión como canal de referencia pero hay gente que tiene otra manera de apropiarse de la información. Ahí están los digitales, las redes sociales, mil canales por los que la gente se puede hacer una composición del sitio en el que está. Por mucho programa del corazón que tu pongas al final la gente se va interesar de lo quiere interesarse y va prescindir de lo que quiera. A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? J. M. F. C.: Los medios tendrán cada uno su responsabilidad. Hay medios que están bien hechos y quieren el beneficio público y otros medios que solo quieren ganar dinero. La perversión viene cuando los medios públicos han incorporado esquemas que les tendrían que ser ajenos y los han hecho suyos por ese criterio de negocio. Hay una responsabilidad compartida. 326 A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? J. M. F. C.: Eso es complicado de saber. Fíjate un país culto como Francia están a punto de votar a extrema derecha y Estados Unidos han votado a este elemento. Un país con una prensa excelente como Gran Bretaña acaba de tomar una decisión de pegarse un tiro en el pie con el “Brexit”. ¡Cuidado con esto! Con esta idea de país bien informado y culto en principio país más demócrata con ciudadanos más capaces de decidir por si mismos pero esto habría que darle un par de vueltas. Pero evidentemente un país que consume basura pues votará basura a que vote racionalmente. Pero también hay países con una televisión basura muy extendida y han votado movimientos alternativos, hablo del caso de Italia. Hay una hegemonía de la televisión no precisamente de calidad y han votado en masa a algo que va contra el sistema y estas cosas. Yo creo que el canon de mayor democracia, mejores medios, ciudadanos más demócratas y más informados se ha puesto un poco en cuestión con esto casos que he citado. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia y el progreso social del país? J. M. F. C.: Estoy convencido. Un país tiene más musculatura democrática cuanto más profesionales, más rigurosos y más serios son sus medios. Uno de los elementos de referencia durante la transición fue el diario El País que educa en valores y en criterios de convivencia frente a otros periódicos que reclamaban la guerra civil otra vez. No es casual que sociedades con medios de comunicación más potentes y mejor hechos sean más democráticas. Pero también habría que abrir un debate con esto porque Estados Unidos que tiene unos excelentes medios de comunicación se ha comprobado como un sujeto infame como Trump ha llegado a presidente del gobierno. Eso quiere decir que hay una serie de ciudadanos que se descuelgan de esos medios de comunicación y eso medios ya no tienen la hegemonía que tenían antes. 327 A. M.: A los licenciados en periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? J. M. F. C.: Posiblemente ven que es la vía que tienen de encontrar trabajo o de encontrar fama. Hay gente que estudia periodismo para hacer periodismo y hay gente que estudia periodismo porque es el trámite necesario que tiene que hacer para poder ser famoso y salir en la tele. Hay gente que antes de empezar la carrera ya sabe que quiere hacer prensa del corazón. Como sabemos los profesores y los alumnos de periodismo hay un amplísimo catalogo dentro de un mismo curso. Te puedes encontrar gente con motivaciones muy distintas a otras. A mi particularmente no me defrauda tener alumnos que tras la carrera se dediquen a eso y yo les sigo considerando periodistas. A. M.: ¿Se aborda este modelo televisivo en la Universidad? ¿Para intentar combatirlo o para promover una forma de negocio audiovisual más? J. M. F. C.: Sí que hay asignaturas que hablan de esto. Pero yo creo debería haber una posición a favor del periodismo de calidad, yo creo que la Universidad debería formar periodistas que salieran convencidos de que la calidad es lo mejor para la profesión, y que la seriedad y el rigor es nuestra obligación ciudadana pero hay estudiantes que eso lo tienen claro y otros que les trae completamente al fresco es idea. A. M.: La Universidad tiene una gran potencial para educar y transmitir mensajes edificantes a un sector notable de la población. ¿De qué manera puede crear la Universidad una sociedad mejor? J. M. F. C.: Es nuestra obligación, yo creo que es fundamental educar en conocimientos, en destrezas y educar en valores. Lo mejor que tiene que hacer un periodista es ser un buen ciudadano y una persona profesional, rigurosa, honrada, le tiene que dar voz a quien no la tiene. Tienes que ser beligerante contra las injusticias, no puedes ser equidistante ante los grandes problemas, que tienes que tener una mirada y un compromiso ciudadano. Eso es fundamental para hacer mejor ciudadanos que hagan mejores medios y a su vez permitan hacer mejores ciudadanos. 328 A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? J. M. F. C.: Yo creo que hay un poco de todo. Hace poco falleció Paloma Chamorro y ella hacía un programa que era rompedor para una televisión pública, con aquella imagen, aquel discurso con aquella capacidad de dar voz a la gente que no la tenía en las televisiones. En televisión se pueden hacer cosas maravillosas si se quiere, aunque no tengan a lo mejor mucha audiencia. Yo creo que todo depende de la voluntad que tengas. Hay programas de cultura en televisión muy bien hechos y hay en otras televisiones que no hay ni siquiera programas de cultura. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? J. M. F. C.: Esto ya se ha quedado aquí. Los que optimistamente pensábamos que esa televisión iba a ser un sarampión y que se iba a pasar con el tiempo, hemos errado en el análisis, esto ha ido a más y se ha quedado a vivir. A mí se me hace muy difícil pensar que los contenidos televisivos que estamos viendo ahora y que pueden no gustarnos van a desaparecer de la noche a la mañana, desde luego se mantendrán mientras tengan audiencia. Hay fenómenos curiosos de ver como el espectador que se ha convertido en sujeto pasivo se ha convertido en sujeto activo y ha conseguido quitar de la programación programas que había rozado la telebasura, estoy pensando en ese programa del sábado por la noche que la gente protestó y lo acabaron quitando de la parrilla, por consiguiente también hay un espectador más crítico y con mayor capacidad de influir en la programación. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? J. M. F. C.: La televisión ideal sería una televisión que me informara, que ayudara a la gente a entender lo que ocurre y que también le hiciera reír, pasarlo bien y sonreír y que le permitiera una mirada de convivencia con los otros, de civilidad. Que nos ayudase a mirar a los refugiados, a las mujeres maltratadas y a las víctimas de todo tipo de violencia con otra mirada, pero también que me contara bien las películas y los libros y 329 lo que conviene leer pero también que me permitía reírme y decir: “que bien me lo he pasado”. 330 Charo Lacalle: El poder de los medios es enorme y esa reiteración de mensajes y estilos de vida es lo que acaba normalizando los comportamientos de una sociedad para lo bueno y para lo malo. María Rosario “Charo” Lacalle Zalduendo (Navarra). Es catedrática de Periodismo y directora del Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (Cataluña). Se licenció en Ciencias de la Comunicación y en Filosofía para posteriormente doctorarse en Ciencias de la Comunicación por la UAB. Actualmente dirige del Observatorio de Ficción Española y Nuevas Tecnologías y sus principales líneas de investigación giran en torno al audiovisual y a las nuevas tecnologías donde se centra en la construcción de identidades sociales a través de la televisión y los nuevos medios; jóvenes y medios audiovisuales, mujeres y medios audiovisuales, nuevas narrativas del cine y de la televisión; ficción televisiva; semiótica y sociosemiótica de los discursos mediáticos. Entre sus obras publicadas destacan El espectador televisivo (2001), El discurso televisivo sobre la inmigración (2008) y Jóvenes y ficción televisiva (2013). Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? C. L.: Yo vine a Barcelona aunque mi familia sea de Navarra porque prefería estudiar en una universidad pública y empecé periodismo y como no era lo único que me interesaba, entonces compaginé como hobby la carrera de filosofía. Inicialmente empecé periodismo pensando que me gustaría trabajar de periodista pero al empezar filosofía 331 descubrí que me interesaba más el estudio de la comunicación como fenómeno y más tarde me centré en el análisis de medios sobre todo audiovisual. A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? C. L.: Yo descubrí que me gustaba la docencia a través de un amigo con el que realicé unas prácticas al terminar tercero de carrera, porque en la carrera académica de un profesor universitario la docencia no es lo que más tiempo les ocupa en comparación con un profesor de instituto, por lo menos yo te hablo de funcionarios, no de profesores contratados en una universidad privada. Yo por ejemplo como profesora investigadora dedico más horas a la investigación que a la docencia. Otro punto positivo, es que los profesores universitarios tenemos que estar siempre actualizándonos, porque aunque hay formatos que son muy conservadores hay otros que están constantemente cambiando. Además, la docencia te permite conectar con los estudiantes, porque no solo es investigar si no que también tienes que aprender a divulgar para que tu información llegue no solo a los alumnos sino también a los periodistas y a la sociedad. Por eso es muy importante el feedback de los estudiantes y de los doctorandos, se aprende también de todos ellos. Dentro de los puntos negativos, bueno yo he tenido la suerte de impartir una docencia muy afín a lo que yo conozco mejor y lo que me interesa como investigadora. Porque yo he conocido a otros compañeros que se ven obligados por necesidades del departamento a impartir docencia que no dominan bien o temas que no son próximos a su faceta investigadora. Ya que se puede dar una situación en que dando una clase un alumno te haga una pregunta que no sepas contestar y eso es muy duro. Otro punto, es que con el cambio de los planes de estudio, como el de Bolonia, se han producido muchos cambios muy positivos algunos como acercar la formación de los estudiantes a la profesión futura, pero es verdad que cada vez tienen menos tiempo para leer y van perdiendo habilidades que yo creo que son fundamentales como el desarrollo del pensamiento abstracto, interpretar fenómenos, hacer interrelaciones. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? C. L.: Una definición general dentro de todos los tipos de periodismo que hay es que para mí el periodismo es profesional, quiero decir, con respeto a todas las personas que 332 se dedican a esto a nivel amateur, yo creo que ante todo, aunque hayan cambiado las relaciones con las fuentes, las rutinas periodísticas y las tareas de producción. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? C. L.: Yo en los medios he trabajado muy poco la verdad, mi carrera está desarrollada fundamental en el entorno de la investigación y la docencia. Pero nunca he tenido ese problema ni en medios ni en la universidad, pero piensa que hay toda una bibliografía impresionante en materia de sociología y de las profesiones en las que los expertos llegaron a la conclusión de que el periodista para sobrevivir acaba asimilándose al entorno en el que trabaja, por tanto la mayor parte de los periodistas difícilmente recibe una presión directa y clara. Por otro lado, está la teoría de la comunicación llamada “La espiral del silencio” (Obra La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social de Elisabeth Noelle-Neumann publicada en 1977), que bajo mi opinión es una de las más interesantes y de máxima actualidad aunque fue formulada en los años setenta, en la que se pone de manifiesto que “ideológicamente” nuestra supervivencia y adaptación a un grupo depende en gran medida de nuestra capacidad de asimilación a dicho grupo. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? C. L.: Hablemos por ejemplo de las televisiones públicas, la línea editorial de los informativos experimenta un cambio importante en función del partido que gobierne. Pero no solamente los informativos, acuérdate también de series de televisiones, como “La república” que suspendió la emisión en TVE cuando llegó el PP al gobierno por considerar que ería sensibilidades y cuando volvió el PSOE la repuso pero en horarios desfasados y la audiencia no respondió bien. También tenemos casos en las televisiones autonómicas, por ejemplo en TV3 alguien que sea muy antiprocesista lo tiene muy difícil para trabajar allí, aunque también hay mucha diferencia según el ámbito de la información en el que trabajes, no es lo mismo estar en informativos que en entretenimiento, yo creo que en el ámbito de la información hay entornos al que el periodista tiene que asimilarse. Y no creo que haya manipulación pura y dura lo que si hay es que en el trabajo del día a día los procesos de información se han acelerado y hay 333 menos tiempo para verificar la información y cuando se advierte el error la forma de enmendarlo es una simple rectificación en la página web. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? C. L.: No, en mi opinión no es tan drástico, por ejemplo, muchos periodistas de TV3 que están a favor de la independencia, son buenos periodistas y son consecuentes y creen en el trabajo que hacen, no es una manipulación consciente, si hablamos de sesgos, es otra cosa, está claro que se le da más relieve a unas noticias que a otras y yo creo que el concepto de manipulación hay que manejarlo con mucha cautela porque en muchas ocasiones no es un acto consciente del periodista si no que hay una línea editorial y una política, etc. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? C. L.: Si, me paso una vez una cosa curiosa, un investigador publicó un artículo, pero no diré su nombre porque es un profesor de una universidad de Madrid. Hacía una crítica muy fuerte con la televisión, y decía de mi libro, que tú has citado antes (El espectador televisivo), decía era muy protelevisión. Fíjate, al cabo de unos meses, encontré un artículo de una publicación ultra católica y ultra conservadora que arreciaba contra la televisión y usaba el artículo de este señor como aval para criticar la televisión y enjuiciaba mi libro justo desde la perspectiva opuesta y lo usaba como coartada para criticar la televisión y es la única vez que he recibido críticas. Aunque también, en algunos trabajos que hemos hecho analizando personajes femeninos se nos ha dicho que incluyéramos también al masculino, y les hemos respondido que también hemos hecho trabajos estudiando al masculino y que ese es otro tipo de investigación. Son investigaciones diferentes y a veces se hace críticas sin mucho fundamento, en este país pienso que realmente hay libertad de prensa, no hay medios con directores que impongan férreamente su voluntad o el interés de la empresa. 334 A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. Áreas de mejora. C. L.: La verdad es que es muy variada. En cuanto a contenidos sigue habiendo de todo, siguen habiendo la misma telebasura e incluso ha empeorado desde el periodo en que escribí yo el libro y han pasado ya 19 años casi. Esta edición de Supervivientes (edición 2019) actual está a la altura de mis peores expectativas como espectadora y analista televisiva. Hay algunas series de ficción extraordinarias y algunos programas periodísticos como por ejemplo, el programa de Jordi Évole. La Sexta creo que ha seguido con bastante pulcritud el tema del procés catalán, yo creo que convive el buen periodismo con el periodismo partidista y eso en la televisión pública es grabe porque la pagamos todos. Convive la buena ficción con la ficción de mínima calidad y convive la televisión educativa con la televisión basura. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? C. L.: No hay un modelo televisivo, tenemos que diferenciar de que géneros y formatos hablamos. Como he dicho para mí La Sexta lo hace muy bien a nivel informativo. En ficción, Movistar ha estrenado unas series extraordinarias como Arde Madrid que es una lección de la España del desarrollismo. Convive una buena televisión con la mala televisión. Pero sí que creo que debería de haber una autorregulación y hay una serie de nociones que son definidas en los índices de calidad, como la pluralidad que tendrían que ser respetadas. No voy a decir que la audiencia tiene lo que se merece porque yo creo que se puede educar a la audiencia. A. M.: ¿Considera usted la prensa del corazón es periodismo? C. L.: En términos generales no. Para mi está mucho más cerca del folletín que del periodismo. 335 A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? C. L.: Siempre ha habido interés por la vida cotidiana. El hecho de leer cosas de la rutina de los personajes famosos de alguna manera nos acerca, nos aproxima, nos entretiene, también nos alegra cuando vemos que ellos tienen problemas. Es como una especie de negociación entre nuestros propios anhelos y frustraciones y los de los otros personajes. A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos; evasión, entretenimiento, morbo u otros motivos? C. L.: Estos tres, seguro. Pero sobretodo es la manera de pensar que si los demás tienen problemas, pues igual los míos no son tan grandes. Nos puede ayudar a ahuyentar nuestros propios demonios interiores. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? C. L.: Todas no tienen la misma mala fama, no es lo mismo ¡HOLA! que ¡Qué me dices!, por ejemplo, ¡HOLA! es de una frivolidad espantosa pero yo creo que es bastante respetuosa y generalmente no apuesta por escándalos, ni humilla a las personas como QMD! que te pone un circulo en la celulitis, eso es denigrar a las personas. Luego Lecturas tiene sus recetas de cocina, tiene su parte de nutrición, apartados de limpieza, es decir que hay cosas educativas, no es todo negativo. Hay una parte de entretenimiento, no queremos leer solo cosas de política, y esas cabeceras tiene elementos interesantes y exclusivos, pero otras no, hay otras como Cuore que son una cosa tremenda. A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? C. L.: Los de Telecinco sí, pero el de La Primera de TVE no. Lo que pasa es que ahí se entremezcla el género con el formato. Un programa de reportajes como el de Corazón 336 de TVE no es lo mismo que Sálvame que es más bien un talk show y uno de los ejemplos paradigmáticos de la telebasura española. A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? C. L.: La telebasura es ese tipo de programas donde se apuesta por lo escandaloso, por el morbo, por lo que denigra sin respeto la intimidad de las personas tratándolas como si fuesen pura mercancía. Compran a las personas para que vengan a vender sus miserias por dinero. No se mantienen las formas, parece lo peor de un patio de vecinos de la peor película cómica que nos podamos imaginar. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? C. L.: Bueno aquí le entra la tentación a uno de decir “yo la eliminaría” pero las cosas no son siempre blancas o negras. Yo apostaría mucho por la educación en la familia y la escuela. Yo creo que necesitamos hacer al espectador consciente para que rechace determinadas formas de exhibicionismo. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? ¿Qué mecanismos emplean? C. L.: El escándalo total y absoluto, el drama, el ver cómo se humilla a las personas. Da la sensación que hay una colonia de buitres que se lanzan sobre un cadáver, sobre una persona que en un momento dado ha perdido la cabeza porque está buscando desesperadamente dinero. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? C. L.: La telebasura tiene un alto porcentaje de gente mayor porque son programas muy fáciles de seguir. Una de las claves del éxito de Gran hermano es que porque es un tipo de televisión que te permite entrar y salir con mucha facilidad. Una de las funciones que asume la televisión es la de dar compañía y hay mucha gente que está sola porque es mayor, o está enferma o vive sola, y de alguna manera acaba familiarizándose con estos personajes. 337 A. M.: ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? C. L.: Yo creo que sí. Yo creo que una persona que ha sido educada con unos valores adecuados, pero no solo es una cuestión de valores, seguramente hay mucha gente buenísima que también ve estos programas. Pero yo creo que cuando tienes otras opciones entonces es cuando te das cuenta que lo que veías es peor. También entra en juego factores de tipo socio cultural económico, la gente con la que te relacionas qué programas ve, porque luego tienes que hablar de televisión con ellos. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? C. L.: Yo tengo mucho respeto por el CAC y en ámbitos como la publicidad han conseguido logros importantes. Efectivamente la televisión tiene tanto poder educativo como deseducativo. Es decir, cosas que tú ves cotidianamente la vas asumiendo e interiorizando como algo normal. En términos generales estoy de acuerdo con la definición aunque creo que la telebasura es más que eso, yo creo que hay una serie de problemas socioeconómicos y culturales que impulsan a los espectadores a ver estos programas. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? C. L.: La telebasura influye siempre negativamente. Piensa que la gente no ve la televisión para aburrirse sino para entretenerse al igual que la publicidad. Entonces en este sentido la telebasura es deseducativa y sería muy deseable que no hubiera telebasura pero es un fenómeno mucho más complejo en un momento de redefinición del modelo televisivo. Vivimos en una sociedad ultra neoliberalista y está es una de las consecuencias. 338 A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? C. L.: Muchos, estandarizar una estética, el modelo de referencia es un tipo de gente guapa, están estandarizando una ética donde se puede discutir y se puede hacer llorar a una persona. Están estandarizando el hecho de reírse de una famosa porque ya tiene una cierta edad, fomentan el consumo a niveles exacerbados. Como llevan todo al extremo, la consideración hacia las personas es mínima y eso machaconamente cada día acaba codificando una escala de valores. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? C. L.: El machismo no es el único, pero también se están riendo de personas que no tienen el cuerpo adecuado o que no tienen la capacidad de consumo adecuada o que no tienen la edad adecuada. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? C. L.: Sin duda alguna, como por ejemplo el fenómeno de los influencers donde internet permite a personas normalísimas que probablemente no hubiesen llegado a la televisión, pues han creado un blog y han empezado a tener seguidores y viven de eso. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? C. L.: Yo no voy a defender a los paparazis en absoluto pero de qué famosos estamos hablando. Por poner un ejemplo, ¿tú has oído que hayan acosado alguna vez a Ana Belén que lleva más de cuarenta años cantando y haciendo películas? Porque es una persona que desde el primer momento ha dicho no. Sim embargo, Isabel Pantoja si ha 339 concedido muchas exclusivas y sobretodo su hijo Paquirrín sí que ha acudido a programas. Ahí tenemos una primera diferenciación, yo creo que hay famosos que tienen su trabajo y no lo mezclan con su vida. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? C. L.: En la época en la que estudié los reality shows a finales de los noventa, había un programa que se llamaba ¿Quién dijo miedo? (Antena 3, 2000), que metían a una persona en una caja de cristal con serpientes, pensé en que hasta qué punto hay que llegar para ganar dinero. Pero luego he visto cosas mucho más terribles como este show de tertulianos de Sálvame donde acosan a una persona hasta el llanto a gritos entre ellos, llegar a esos extremos es horrible. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? C. L.: Supongo que en gran parte viene de una esfera cultural y educativa y si realmente queremos conseguir la tan deseada paridad de géneros, la forma en la que se nos educa condiciona nuestros gustos futuros. A. M.: ¿Por qué tiene éxito la telebasura en España y no tanto en otros países de Europa? Es decir, ¿qué elementos tiene nuestra cultura para que esto ocurra? C. L.: Bueno se dice que el defecto nacional era la envidia y no sé si será verdad pero si es verdad que a lo mejor, precisamente el lado bueno de la sociedad española que es la sociabilidad y a lo mejor eso nos lleva a estar muy pendiente de los demás, aunque ahí haría falta tener estudios serios con semiólogos y sociólogos. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? C. L.: Los medios de capital privado son empresas cuyo objetivo es obtener beneficios aunque a la hora de hacer una concesión por parte de un gobierno a una empresa 340 televisiva pues obviamente tiene que haber un compromiso mucho mayor por parte del medio. Los medios públicos en España viven en parte de la publicidad y en parte de los impuestos, con las necesidades que hay en el país no se justificaría determinados gastos para determinados productos para audiencias muy minoritarias. Por eso te decía que vivimos en un capitalismo neoliberal, es impensable que las empresas pierdan dinero. Entonces aparte de intereses económicos, sí que es verdad que los medios tienen también direcciones políticas pero pesa más lo económico porque si un contenido tiene poca audiencia no se puede justificar. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? C. L.: Puramente comercial. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? C. L.: Esto describe la lógica neocapitalista y desgraciadamente ahí nos encontramos. Esto que planteas me parece totalmente sensato y estoy de acuerdo pero en abstracto. Para que un medio sobreviva tienen que conseguir lectores o espectadores, entonces tiene que presentar una miscelánea temática para mantenerlos. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el Gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? C. L.: Hay medios de comunicación que están más próximos a un partido o a una sensibilidad. Pero yo lo que considero nefasto es que un ente como TVE tenga que ser 341 gobernado por el partido que gobierna, eso es intolerable y eso en Gran Bretaña no pasa y hacemos críticas parciales pero lo que está realmente mal es el sistema. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? C. L.: No lo sé. No creo que el objetivo de Telecinco sea persuadir a las personas sino conseguir la mayor audiencia. Por eso yo creo que sería muy importante la creación de un consejo audiovisual que marcase unos límites. A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? C. L.: En primer lugar, de todos, de los ciudadanos, de los padres que lo ven en casa y lo ven los hijos. No tanto del Gobierno sino más bien de la política, de que no sean capaces en este país de hacer un pacto por la educación y cambiar los planes de estudio cada poco y de no hacer un consejo que vele la seguridad audiovisual. La culpa no es de un único actor social, la culpa es también de los ciudadanos y es hora de que asumamos nuestra responsabilidad. A. M.: ¿Diría usted que a mayor emisión de televisión basura, menos confianza se trasmite sobre la veracidad de otros contenidos televisivos, y por consiguiente aumenta el escepticismo sobre las emisiones informativas? C. L.: Bueno estamos muy cansados de fake news también. Yo creo que el periodismo profesional lleva años atravesando una situación muy difícil, estoy convencida de que va a tener un mejor futuro porque la gente se ha dado cuenta de que fuentes de noticias hay muchas pero de calidad no tantas. 342 A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? C. L.: El voto es universal aunque la democracia tiene muchos defectos pero hasta la fecha no se ha inventado nada mejor. Además tampoco sabemos lo que votan las personas porque las encuestas también fallan y la gente miente. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? C. L.: La televisión educativa que ha sido probada de muchas formas pero no acaba de funcionar pero lo que si funciona son los contenidos educativos en formatos de entretenimiento. Uno de los criterios de calidad son los estándares técnicos y narrativos, entonces un país como España que está llevando el nivel de alfabetización a nivel mediático también, a mí me gustaría que ese aspecto fuera a mejor. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia del país? C. L.: Sin duda alguna. Yo tengo mucha fe en el periodismo profesional. A. M.: A los licenciados en Periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? C. L.: A ver, te digo una cosa. Si yo no tuvieses trabajo y tuviese que comer, pues a lo mejor yo también haría telebasura. Quiero pensar que la mayoría de mis estudiantes pueden trabajar en un entorno mucho mejor. 343 A. M.: ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? C. L.: Pues a lo mejor es eso lo que han encontrado o hay una serie de circunstancias que les han llevado ahí. No todos los licenciados en periodismo tienen las mismas capacidades y las mismas ganas de trabajar. A. M.: ¿Les considera usted periodistas? C. L.: Ellos son periodistas en cuanto a lo que han estudiado pero me gustaría que tuvieran mejores oportunidades. A. M.: ¿Se aborda este modelo televisivo en la Universidad? ¿Para intentar combatirlo o para promover una forma de negocio audiovisual más? C. L.: Nosotros intentamos educarles ante todo en la crítica y que la mayor parte de ellos aspiren a lo mejor. A. M.: Teniendo en cuenta que hoy en día muchos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual comienzan la carrera teniendo claro que se quieren dedicar a la telebasura. ¿Qué opina usted al respecto? C. L.: No me sorprende en absoluto porque esta sociedad es muy variada y un gran número de personas no van a trabajar en lo que han estudiado pero eso no quiere decir que vayan a tener trabajos peores sino que cada vez se concibe más a la universidad como una plataforma para adquirir diversas competencias y esto es lo que plantea Bolonia. A. M.: La Universidad tiene una gran potencial para educar y transmitir mensajes edificantes a un sector notable de la población. ¿De qué manera puede crear la Universidad una sociedad mejor? C. L.: A través de la formación de profesionales bien preparados, honestos y éticos. Pero también necesitamos trabajar con las familias, como he dicho antes, la educación 344 en el seno de una familia es un elemento decisivo sobretodo porque una porcentaje de gente joven no llegará a la universidad. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. C. L.: No sé si creadores pero si difusores y con internet que es ya una ventana donde este fenómeno se ha multiplicado a la enésima potencia. El poder de los medios es enorme, no en el sentido “aguja hipodérmica”, es esa reiteración de mensajes, de estilos de vida, de modelos, es lo que al final acaba normalizando los comportamientos de una sociedad para lo bueno y para lo malo. A. M.: Retomando esa misma frase, ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? C. L.: Son culturas no cultura. La televisión tiene muchas cosas buenas y muchas cosas malas y a la vez es un reflejo de la sociedad. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? Público: ¿la gente irá perdiendo interés o se mantendrá? Estilo: ¿se irá refinando cada vez más ganando en respeto o se convertirá en una televisión más agresiva? C. L.: A juzgar por el tema de Supervivientes donde parecía que iba en decrecimiento la audiencia de este tipo de programas y ahora nos encontramos que supera nuestras expectativas. Pero te digo que hay muchos espectadores que ven ficción y es el género más visto en los últimos dos años. Pero esperemos que este no repunte otra vez. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? C. L.: Pues yo haría informativos y mezclaría algunas cosas de entretenimiento de TVE y TV3, en ficción también mezclaría TVE y Antena 3, también algo de La Sexta. Cada 345 cadena excede en algunas cosas y haría un popurrí donde de cada cadena sacaría lo mejor. 346 María Lamuedra: Va en contra de la dignidad humana que una persona venda su intimidad en televisión para ganarse la vida. María Lamuedra Graván (Sevilla, 1976). Doctora en Periodismo por la Glasgow Caledonian University (Escocia, Reino Unido), es profesora titular del área de Teorías del Periodismo en el Departamento de Periodismo I y miembro del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación en la Universidad de Sevilla (Andalucía). Se licenció en Periodismo en 1998 y trabajó como profesora en las universidades escocesas University of Strathclyde y University of Glasgow, y en la Universidad Carlos III de Madrid para incorporare a la US en 2009.Su principal área de investigación actualmente es el periodismo practicado en los medios públicos, abarcando tanto las interacciones que genera a nivel macro, con el sistema político-social, como a nivel micro con los discursos de profesionales de la información y receptores respecto de los informativos. Sus obras más destacables son Aristócratas, «meritócratas» y «famosillos»: Cómo “participan” lectores y televidentes en las historias de famosos (2007), Las historias de famosos en la sociedad mediática: ¿por qué tantas, por qué ahora? (2007), El futuro de la televisión pública. La necesaria alianza con la ciudadanía (2012), y la traducción de la obra de Hugh O'Donnell, Noticias y ciudadanía. El telespectador, el poder y el debate público (2007). Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? M. L.: Yo estudié periodismo porque me gustaba escribir y las ciencias sociales pero en principio yo no quería ser profesora y entonces por descarte, como me gustaban las letras, me decidí por el periodismo. 347 A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? M. L.: Realmente todo positivo. La etapa en la que hice la tesis, y lo que luego publiqué en base a la tesis. Luego empecé a trabajar en el sector de los informativos de servicio público y cambié el foco que fue algo muy natural para mí porque en mi casa la idea de servicio público siempre ha estado muy presente. También positiva es la misión que me planteo de concienciar, aunque no sé si son los alumnos sobre los que tengo mayor capacidad de influencia o si es vía la investigación. Siempre me he identificado más como investigadora porque como te dije, yo no quería ser profesora, pero creo que deberíamos que deberíamos vincularnos más a la divulgación y a los movimientos sociales. Lo negativo es puramente anecdótico aunque como profesora te digo que el corregir es lo peor. En parte a mí me gustaría que la evaluación fuera diferente, que fuera más evaluación continua y eso implicaría tener grupos de quince estudiantes y que yo pudiera hacer un seguimiento de cada uno, pero eso hoy en día es inviable, y al final tengo que corregir que es una tarea muy pesada, pero bueno así estamos la mayoría. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? M. L.: El periodismo se considera una institución vital para que la democracia funcione como tal, y por tanto nos tiene que representar a nosotros, una sociedad liberal, y tiene que ser capaz de informarnos a nosotros de quiénes son nuestros representantes políticos para que tengamos que votar cuatro años y dar un voto informado. Esa es la función que debe de tener, otra cosa es la función que tenga, que desgraciadamente sabemos que no es esa. No es esa porque hay una falta de garantía en la arquitectura legal. La Constitución dice que tenemos derecho a una información veraz y que el Estado mediante los medios de comunicación tienen que proveer esa información pero luego no se desarrolla una serie de leyes o de garantías para que el ejercicio profesional pueda cumplir con ese objetivo. 348 A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? M. L.: Yo he trabajado muy poco en medios de comunicación. Solo haciendo prácticas cuando era estudiantes y la poca experiencia que tuve, la primera fue en un periódico local, sí que fue bastante definitorio en cuanto a que pude ver que había reglas de las que no se podía informar. También puede ser que, como era estudiante de primer año de licenciatura, a lo mejor no me querían dar esos temas que eran un poco más complicados. Pero luego la percepción que he ido desarrollando y observando la profesión periodística desde diferentes puntos de vista, porque yo también estuve trabajando en un gabinete de prensa, y viendo el tipo de preguntas que se hacían y el tipo de preguntas que no se hacían, la sensación que tengo es que hay sitios a los que no se puede pasar, y desgraciadamente también hay sitios donde algunos periodistas no tienen capacidad crítica para poder pasar. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? M. L.: El concepto de manipulación implica que alguien ha tocado con las manos, entonces la manipulación en si es un concepto engañoso. El periodismo es algo que se elabora con los medios que tiene a su alcance, es decir, tiene un tiempo que dedicar, tiene unos conocimientos, tiene unos recursos, pero en general lo que tenemos es una falta de recursos y de tiempo, y también tenemos una serie de censura que se produce de manera general, por consiguiente el periodismo funciona claramente según el interés de aquellos que tienen los mecanismos de producción, suena muy marxista pero es que es así. Más allá de la manipulación o de las fake news que también existen, está ya la cuestión estructural que tiene que ver con la falta de dedicación y de investigación. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? M. L.: Claro. Desde el punto de vista que a ti no te importa tener menos periodistas y por tanto que esos periodistas tengan que tener como fuente a los gabinetes de 349 comunicación de las empresas o de los partidos políticos. Pues ya están pesando más los beneficios económicos. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? M. L.: Me ocurrió con el caso del artículo sobre los discursos que se generaban a raíz de la figura Belén Esteban (Formatos híbridos y melodrama en televisión: el caso de Belén Esteban como heroína postmoderna publicado en 2005). Hubo un semanario que fue Tiempo que se hizo eco de mi artículo y a partir de ahí salió en muchos programas televisivos, incluso en Aquí hay tomate. La interpretación que hicieron del artículo, yo creo que en parte por falta de tiempo y de conocimientos, fue bastante pobre y fue un poco manipulada. En parte también porque fue una interpretación más comercial y sensacionalista, pero también muchas veces sin mala intención, porque muchas veces me preguntaban por email los periodistas y yo les decía que se leyeran el libro, y me decían que no tenían tiempo porque mañana tenían que sacarlo. Con lo cual yo veía que tenía dos opciones, o les intentaba enviar un mail con todo muy mascadito para que ellos cortaran, pegaran y poco más o al final la cobertura del caso iba a ser muy pobre. Esa fue una experiencia que si fue bastante llamativa. En el libro Aristócratas, Meritócratas y Famosillos: Cómo participan los lectores y televidentes en las historias de famosos (2007) hay un epílogo donde cuento esa experiencia. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. Áreas de mejora (carencias). M. L.: Últimamente cada vez veo menos televisión, cada vez utilizo más Netflix. Leo más cosas en los medios de comunicación sobre la televisión que se hace que la televisión que yo veo. Sigo viendo que los contenidos que solemos tildar como telebasura, que son los más comerciales, lo más sensacionalistas y menos constructivos están más limitados a Telecinco. Veo que sigue habiendo cierta incidencia de la telerrealidad en muchos de los canales que tienen contenido norteamericano. Desde mi punto de vista estos programas son muy explotadores, todos estos que hablan del día de la boda o de las personas que adelgazan, a mí me angustia mucho que cada vez se mercantilicen más espacios vitales, como las bodas de personas de carne y hueso o el 350 caso de las operaciones. Me angustia que cada vez se entre en más espacios vitales que no deberían estar expuestos a la mirada pública. Esta tendencia también se puede ver en LinkedIn, cómo utilizan nuestras relaciones en los ámbitos laborales. Todo eso a mí me genera un poco de ansiedad. A. M.: ¿Considera usted la prensa del corazón periodismo? M. L.: Yo creo que se puede considerar una especialización periodística. La concepción de lo que es periodismo ha estado demasiado limitada por lo que ocurre en una esfera pública tradicionalmente muy masculina en el ámbito fundamentalmente de la política y de la economía. Nuestra sociedad evoluciona y nuestros códigos morales también y se van produciendo nuevas realidades y probablemente la prensa del corazón puede servir como espacio de negociación y de debate de esas nuevas normas a partir de cómo personas famosas o anónimas gestionan ese tipo de novedades que ocurren. Yo vería una prensa rosa más enfocada al espacio de lo íntimo y de las cuestiones personales. Por ejemplo, hoy en día cuestiones como la transexualidad o la homosexualidad son realidades que vamos incorporando a nuestra vida y va generando procesos de evolución y es lógico que eso genere debate social y es bueno que haya un espacio periodístico que nos pueda generar referentes de cómo esas nuevas normas sociales se van incorporando con mayor naturalidad. Yo creo que es un género que tiene un espacio y puede ser positivo. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? M. L.: Pues sí, aquí voy a hablar más de estructura. Uno de los problemas que tenemos últimamente es la polarización social que hay en España al igual que en muchos países mediterráneos. Es un sistema que se caracteriza por tener una tradición de prensa débil, hay mucho paralelismo entre los partidos políticos y los medios de comunicación, de forma que dividimos nuestro catálogo de opiniones políticas o valores sociales en dos polos opuestos, y probablemente los medios de comunicación públicos generaban un espacio de cohesión social y cierto entendimiento. Pero hoy en día los medios públicos tienen menos espacio comunicativo y hay más fragmentación de audiencia, se ha generado una polarización mucho mayor. En España tenemos una sociedad que tiene 351 una estructura muy tolerante y el peso de la familia y los vecindarios y otro tipo de cuestiones que tiene más que ver con el pueblo, nos hace ser más inclusivos. Esa polarización genera problemas de convivencia que ya están saliendo y que nos hace que nos replanteemos el modelo televisivo intentando abordar este problema para poder convivir y llegar a tomar decisiones y acuerdos transversales. A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? M. L.: Lo primero es que tiene una larga tradición desde los años 60. Una de las cosas que siempre se manifiesta es que los seres humanos somos avaro cognitivos y además tendemos a proseguir el tipo de formatos que nos son familiares porque los valores asociados a ese tipo de formato forman parte de nuestra tradición. Por otra parte, el mundo de las celebrities juega una tendencia que se ha asociado mucho a la promoción de valores neoliberales, puesto que los celebrities son medios de consumo, son arquetipos que permiten asociar valores sociales a pautas de consumo con lo cual las marcas están interesadas en ellos para aumentar sus ventas. En el caso español hay dos vertientes, por un lado la tradición y por otro lado el hecho de que sea una tendencia que está promocionada por nuestro sistema neoliberal de producción de bienes de consumo actual. A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos; evasión, entretenimiento, morbo u otros motivos? M. L.: Se suele pensar que es la evasión. Theodor Adorno y Max Horkheimer decían que los medios de comunicación generan la evasión necesaria para un sistema en el que el tiempo de trabajo es alienante. Con lo cual tenemos esa necesidad de evasión que luego el sistema de consumo nos genera. Puedo decir que el argumento de la evasión es legítimo. 352 A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? M. L.: Yo creo que por varias razones. Por una parte porque la tradición de la prensa del corazón es bastante elitista, en la que nos hablaban de los estilos de los aristócratas y de los famosos, y de alguna manera, nosotros los receptores, la interpretación que se nos daba era que teníamos que imitar o que admirar todo eso. Con lo cual cuando un sistema tiene una evolución desde una dictadura hasta un sistema más democrático, pues ese tipo de prensa tan elitista pueda tener un poco de crítica. Por otro lado, en esa evolución había una cierta prensa del corazón que seguía unos valores más meritocráticos, que es un sistema de valores más presentes en las democracias liberales representativas donde supuestamente todos podemos subir la escalera socio laboral y el estatus según nuestros méritos. Ensalzar los méritos de aquellos que llegan alto es un leitmotiv de las revistas femeninas y eso ya es menos criticable desde el punto de vista de género. Porque como ese tipo de revistas era supuestamente mayoritariamente leído por mujeres y asociados a las conversaciones de mujeres que también eran desprestigiadas como cotilleos, pues ahí también habían principios machistas y misóginos. Para mi es bastante criticables desde mi punto de vista, que nos hacen convergen y legitimar con un nuevo tipo de sistema de valores en el que lo que importa no es lo que tiene mérito sino lo que vende. Y por otro lado, en esa crítica hay cierto elitismo cultural, con la idea de gente que tiene una cultura superior a la de las revistas y no se quieren mezclar con cosas del populacho. A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? M. L.: Es un término interesante en relación al término “comida basura” porque son productos que están prefabricados. La forma en que los famosos se presentaban ante el público donde construyen su personaje público, estaba ya prefabricado para generar un tipo de respuesta concreta. Son estereotipos que están predefinidos para que se consuman de una manera y generen un tipo de respuestas más viscerales que están previstas. No es tanto la telebasura como los desechos que nadie quiere sino como comida basura. 353 A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? M. L.: Como la “comida basura” que está prediseñada con todos los aditivos para que se consuma rápido, se vaya uno y note al final que no tiene mucho beneficio. Grandes audiencias con mucho valor añadido y poca inversión. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? M. L.: Pues no me gusta. Porque esto va generando poco a poco costumbres y hábitos de consumo en los que tendemos a vociferar, a creer que debatimos sobre cuestiones morales donde realmente nuestras opiniones vienen prefijadas y no somos conscientes de ello. Nuestra opinión es A o B, y no te metas en C porque es tierra de nadie. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? M. L.: Son fáciles de seguir y siempre juega a escandalizar. Continúan con un formato donde creo que la audiencia ha ido bajando, además teniendo en cuenta que ya solo es una cadena la que los está manteniendo. También hay una cuestión de rentabilidad económica porque es un formato barato y tiene un público que está acostumbrado. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? M. L.: Esa pregunta la tienes que responder con datos y no los tengo. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo periodístico. ¿Afirma usted esta sentencia? ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? M. L.: Nick Couldry, Sonia Livingstone y Tim Markham hicieron un estudio, Media Consumption and Public Engagement: Beyond the Presumption of Attention (2010), donde seleccionaron a un tipo de participantes e hicieron unos diarios de visionados http://www.participations.org/Volume%204/Issue%202/NovemberReviews.doc http://www.participations.org/Volume%204/Issue%202/NovemberReviews.doc 354 donde iban apuntando cuál era su consumo diario televisivo y de prensa. Entonces ellos descubrieron que hay dos tipos de círculos; esta el circulo de contactos con la esfera pública y veían que uno de los factores de consumo televisivo que lo reforzaba era la dieta informativa, que hacía que la gente estuviera más en contacto con lo público y les implicaba políticamente. Luego había otro círculo que era el de los famosos que hacia todo lo contrario, hacía que la gente se desconectase del circuito de lo público, y este público y una vez entrabas era difícil salir de el porque te habituabas a ver esos programas. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? M. L.: Yo creo que sí, luego la cuestión es qué programas metemos dentro de esa categoría de telebasura. Ten en cuenta una vez que cuando estás viendo eso sí puede ser que estés desarrollando valores incívicos, como el hecho de mantener una conversación sosegada sino atacar al oponente porque no piensa como tú y eso puede generar una involución. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? M. L.: Si porque muchas ediciones de Gran hermano han sido un escaparate de valores incívicos y habría que estudiarlo en relación a los discurso que lanzan para saber cómo lo interpreta la gente, y ver que valores promocionan en las personas. A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? M. L.: Aquí lo realmente importante es la venta de la intimidad como ya he comentado anteriormente. Es un valor que parece que es intocable y sin embargo es un mensaje con el que estoy profundamente en desacuerdo y me parece sumamente lesivo, y más en la 355 sociedad española que tiene una tradición espiritualista brutal, donde el catolicismo entendía que las clases nobles no debían ni siquiera trabajar sino que debían de estar cultivando el espíritu, y el lucro era pecado. Sin embargo con todo este capitalismo tardío poco a poco lo hemos ido incorporando hasta unas cotas que van en contra de una tradición, con la que podemos estar de acuerdo o no, pero sí observamos, que en varios siglos el cuento ha cambiado bastante. Luego está la idea de que tenemos que aprovechar todo para el beneficio. Nuestras amistades, nuestras relaciones, todo lo que sea aprovechable económicamente tenemos que aprovecharlo, y a mí eso me parece que va en contra de la dignidad de la persona. Vender o promocionar cosas que tienen que ver con tus amistades para prosperar o ganarte la vida, a mí me resulta indigno. Luego está el tema de todo lo que es injustificable pero si te resulta necesario lo puedes ejecutar como; gritar, insultar al oponente, son prácticas que ejemplifican y que otras personas toman como ejemplo y tú ves que en las conversaciones que se tienen sobre política o valores sociales, aparecen este tipo de dejes que no son maneras de dialogar. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? M. L.: Si, yo cuando estudié este caso lo comprobé. Actitudes machistas, misóginas se ven actualmente pero el problema en parte y como dicen muchos teóricos, es que esto se hace para escandalizar. Entonces cuando se dicen cosas que van en contra de los conceptos establecidos, la tendencia que tiene el ser humano es quedarse pegado a la pantalla porque nos choca mucho, y eso genera audiencia, y siempre van a ir un poco más allá para generar ese pánico moral. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? M. L.: Por supuesto. Es la idea de que todo vale si es para mantener el trabajo, porque los espectadores entienden que ese es el trabajo de los famosos y hacen de todo para 356 quedarse, y luego uno eso lo lleva a su propio ámbito laboral. Todo lo moral está supeditado a ganar dinero como astro rey y eso es muy peligros. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? M. L.: Desde mi punto de vista se quiebran los límites legales y humanos. Al final la sociedad tiene que poner una serie de límites de lo que es aceptable y de lo que no es aceptable. A mí me da igual hasta qué punto una persona haya accedido a poner su vida en juego o a ganarse la vida con su vida, de tal manera que es incordiada por los paparazzis hasta que a veces puede haber accidentes de tráfico, o incluso terminan teniendo adicciones a los barbitúricos o a la droga, cosas que hemos visto. No puede ser digno que una persona se venda, al igual que estoy en contra de la prostitución, y los vientres de alquiler, son cosas que no deberían estar en el mercado. Fíjate que el caso de los vientres de alquiler y de los paparazzis no son completamente coetáneos pero casi, tienen que ver con esta presión cada más acuciante de los valores neoliberales que quieren meter cada vez más cosas en el mercado. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? M. L.: Por ejemplo; el asunto de la cámara que tenían grabando a Pablo Iglesias en su casa me parece muy bruto. Ya es como: ¡Dios mío! ¿Qué más tenemos que ver? Además a mí que siempre me ha preocupado la intromisión de lo público en lo privado. Un político que sufre un jaqueo que no se sabe si fue en connivencia con algunas personas del Ministerio del Interior, están retransmitiendo lo que ocurre en su casa, en su intimidad. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? M. L.: Aquí hay cuestiones de tradición. Como las mujeres estaban sometidas al ámbito de lo domestico y separadas del ámbito laboral, pues el tipo de cosas “de mujeres” era 357 lo que tenía que ver con lo sentimental o las emociones. Ellas eran las que se encargaban de cuidar a los demás, y también las que tenían que vestir a sus hijos y maridos, y vestirse ellas, y la forma de vestir establecía un estatus social. Todas esas cuestiones hace que el tipo de género asociado a la prensa del corazón hayan sido por esta división laboral y de roles, principalmente femenino. Aunque ahora cada vez lo es menos. A. M.: ¿Por qué tiene éxito la telebasura en España y no tanto en otros países de Europa? ¿Qué elementos tiene nuestra cultura para que esto ocurra? M. L.: La fuerte tradición de este género en España que tiene que ver con el franquismo. El hecho de que la prensa era bastante aspiracional y en cambio en otros países los millonarios no salen en la prensa porque no quieren que se sepa que son ellos para la gente no sienta esa injusticia social. Pero en España se ha naturalizado como el orden normal de las cosas. Incluso ya en la democracia, con personajes asociados al franquismo como Carmen Martínez Bordiú que es un personaje asiduo en la prensa del corazón de cuyo estilo se ha hablado de forma admirativa siempre. Ese tipo de crítica social no existía probablemente asociado a nuestra cultura autoritaria y franquista. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? M. L.: El sistema mediático actual no garantiza la independía de los medios por consiguiente no puede existir. Lo normal es que cada grupo editorial tienda a sus intereses de lucro en el sistema que tenemos. Si no se crea una entidad que lo controle o lo regule, la naturaleza sigue su curso. También hablo en general, a lo mejor hay otros medios que tienen otras fórmulas de negocio más relacionadas con sus receptores y menos con los bancos que si son independientes. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? M. L.: Hay razones comerciales y otras razones que se alían con las razones comerciales. Hay casos muy claros como el del Grupo Prisa que tiene muchas empresas 358 entre sí, unos son medios de comunicación, otros son distribuidores de libros o de cine, con lo cual todos esos intereses se armonizan. Además al final terminan aliándose con una opción política partidista, entonces hay una amalgama de todas esas alianzas que se materializa en sus intereses comerciales. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? M. L.: Me parece un análisis bastante lucido, lo que ocurre es que precisamente, teniendo eso una base de verdad, siempre hay un margen de contestación social. Los que controlan los medios de comunicación y los que pueden intentar imponer ciertos sentidos sociales, nunca tienen todo el poder. Siempre hay otros sectores sociales que intentan negociar con eso. Los estilos culturales retoman la idea del intelectual orgánico de Antonio Gramsci y creen que tiene que haber personas con mucho conocimiento que intenten liderar procesos de toma de conciencia porque en esos procesos la ciudadanía va a ser capaz de tener más elementos para resistirse a los mensajes que les intentan transmitir. Aunque en esta materia los medios siempre van a tener la sartén por el mango. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? M. L.: Obviamente. Hay un artículo de Enrique Bustamante que lo cuenta muy bien. En el año en el que se hizo la última ley audiovisual que fue la que permitió la “fusión del nueve”, la fusión de Antena 3 con La Sexta y la de Cuatro con Telecinco, y se quitó la publicidad a TVE. Los lobbies empresariales tienen mucha incidencia en todos los ámbitos de toma de decisiones y tienen también mucha incidencia en que en España no tengamos un Consejo Audiovisual Nacional que pudiera estudiar e imponer sanciones. 359 Es algo que además está en la ley del 2006 y que no se ha podido hacer, probablemente, desde mi especulación, fue por ese tipo de incidencia e influencia. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? M. L.: Ya entramos en el terreno de la especulación porque no lo sabemos. Además en este país hay un problema y es que a pesar de que legalmente toda la publicidad institucional debería ser transparente, es decir, se deberían de publicar los criterios mediante los cuales se reparte la publicidad institucional y la cuantía, eso no se hace, y lo que vamos sabiendo es que es un proceso bastante arbitrario y opaco. Sabemos, por ejemplo que a 13TV se le ha financiado más de la audiencia que tienen. Estos casos los vemos a través de juicios y sumarios judiciales no porque haya una transparencia activa. Entonces en un momento como el actual en el que además sabemos que en uno de los informes de la profesión periodística hay una entrevista con responsables de diferentes medios de comunicación que te dice que con las crisis actual muchas veces los periódicos y los medios dependen de esas publicidad institucional, pues claro que ese poder de cohesión es mucho mayor que incluso el que había antes cuando los ingresos que recibían con una publicidad más amplia y de más empresas, también contaba con ella. Con este marco, es posible que estás cosas ocurran. Yo tampoco lo se fehacientemente. Probablemente lo que ocurre es que los intereses de unos con una televisión que es relativamente barata de hacer y consigue unas audiencias y una publicidad que es muy lucrativa, porque la legislación ha permitido que haya un duopolio perfecto, con lo cual impide que otro competidor pueda hacerse rentable y este tipo de cosas da pábulo a que pueda haber sucedido esto que dices. A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? M. L.: Yo creo que de ninguno de los dos, yo creo que es del sistema que lo permite. Si queremos que haya un marco comunicativo más sano, hay que idearlo y eso requeriría hacer una serie de debates y acuerdos trasversales y que nos planteemos cuales son los 360 problemas comunicativos que tenemos y cuáles son los retos también, qué tipo de sociedad queremos, qué tipo de decisiones queremos tomar, qué tipo de educación queremos recibir de los medios de comunicación, qué tipo de formación, qué tipo de entreteniendo. ¿Queremos unos valores en los que la meritocracia este salvaguardada?, ¿Queremos unos valores los que se premie que uno venda lo que sea sin importar el qué? Todas esas cosas habría que diseñarlas bien y a partir de ahí crear un sistema. Pero claro, eso es una utopía por la que hay que luchar. A. M.: ¿Diría usted que a mayor emisión de televisión basura, menos confianza se trasmite sobre la veracidad de otros contenidos televisivos, y por consiguiente aumenta el escepticismo sobre las emisiones informativas? M. L.: Pues no estoy segura. Pero imagino que la credibilidad de Informativos Telecinco si va después de Sálvame pues probablemente sufra un poco. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? M. L.: En la medida en la que como dije antes, está el círculo del ámbito de los famosos que te quita del ámbito de lo público, pues probablemente no estén bien informados. Pero si deberían tener derecho a votar porque otra cosa es lo que decía antes, que nuestro sistema comunicativo debería estar diseñado para que todo el mundo tuviera la suficiente información, tuviera acceso y ya sea por el sistema educativo o por el sistema mediático, tendrían que estar diseñado para eso y no lo está. Pero la solución a eso no es quitarle el voto a nadie, eso sería empeorar las cosas. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? M. L.: Claro. Al final tiene que ver con qué tipo de valores queremos desarrollar y qué tipo de habilidades, qué tipo de destrezas, y en qué tipo de mundo queremos vivir. La raíz etimológica de comunidad y comunicación es la misma porque con la 361 comunicación estamos creando comunidad, entonces lo lógico sería plantearnos qué tipo de comunidad queremos y a partir de ahí, diseñar la comunicación. Serian procesos, contenidos y modos de actuación, esas tres cosas son las que tenemos que diseñar. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia del país? M. L.: Si. Al final es lo que dice Jürgen Habermas; el concepto de esfera pública es un concepto normativo. Si la esfera pública es una esfera inclusiva en la que se razona mucho y que la gente habla de forma sosegada y en la que los mejores argumentos terminan en la aceptación, pues es una esfera sana que mejora la calidad de la democracia y la calidad de sus interlocutores. A. M.: A los licenciados en Periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? M. L.: No quiero tener una opinión negativa de nadie porque soy consciente de cuál es el marco laboral y las limitaciones y necesidades que tenemos todos de ganarnos la vida. También hay veces que uno trabaja en un sector y está intentado luchar dentro de lo que cabe para que en ese sector los códigos en relación al feminismo o al clasismo mejoren. Intento no tener una visión generalizada de ese tipo de perfiles, en todo caso necesitaría un estudio para evaluar a cada perfil y tener en cuenta las circunstancias de cada uno. En general yo creo que tenemos que plantearnos cuestiones más sistémicas, más que cargar la culpa sobre periodistas individuales que además son los que tienen menos poder, yo creo que hay que intentar buscar soluciones en las que todos estemos de acuerdo para generar un ecosistema que sea mejor. A. M.: ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? M. L.: Porque es relativamente fácil abandonar los valores que se han inculcado en la facultad. Después de estudiar te enfrentas a la vida real y mucha gente piensa que los 362 valores que te han enseñado son utópicos, teóricos y que no se ven y que los valores reales son los que están encontrando y los que les piden. Entonces en esa trampa mucha gente cae. A. M.: ¿Les considera usted periodistas? M. L.: Tendría que ver cada caso particular. El periodismo implica contar algo que sea relevante públicamente, y el que no haga eso pues probablemente desde mi punto de vista no es periodista. Pero no solo hablo de la gente que trabaja en telebasura, hay muchos más. A. M.: ¿Se aborda este modelo televisivo en la Universidad? ¿Para intentar combatirlo o para promover una forma de negocio audiovisual más? M. L.: Yo no lo abordo en si porque las asignaturas que doy son Teoría de la comunicación y Teoría del periodismo entonces en mi temario están los estilos culturales que tienen una visión más adecuada para analizar este tipo de fenómenos. Permiten un diagnóstico más completo en el que hay una relación entre los valores culturales y la industria de comunicación pero también hay una capacidad de reacción y una capacidad de llegar a una crítica que pueda incidir en este aspecto. Pero no me da tiempo a meterme de lleno en esta cuestión. También es verdad que en alguna ocasión cuando he intentado buscar algún artículo científico de carácter crítico sobre algunos de los programas de televisión de actualidad que tú comentas para enseñarlo en clase y no encontré ninguno. Pero desconozco si en otras asignaturas se aborda. A. M.: Teniendo en cuenta que hoy en día muchos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual comienzan la carrera teniendo claro que se quieren dedicar a la telebasura. ¿Qué opina usted al respecto? M. L.: Bueno yo no sé si eso es así, yo todos los años les pregunto a los alumnos de primero qué quieren ser y no tengo esa sensación. Si es cierto que tengo estudiantes de TFG que quieren dedicarse a la prensa rosa. 363 A. M.: La Universidad tiene una gran potencial para educar y transmitir mensajes edificantes a un sector notable de la población. ¿De qué manera puede crear la Universidad una sociedad mejor? M. L.: Obviamente tenemos un compromiso y podemos intentarlo. Pero es complicado, desde la docencia tenemos una responsabilidad enorme con los pocos recursos que tenemos a veces. Hay que rediseñar el sistema docente porque creo que el potencial que tenemos no está del todo aprovechado. Parece que ahora se está empezando a pensar un poco más en la importancia de la divulgación científica que a mí me parece fundamental en este campo. Por ejemplo, yo lo he intentado, yo los dos libros que saqué de la tesis han sido libros divulgativos y no me los aceptaban en las revistas académicas porque eran divulgativos y no reunían todo el aparataje metodológico que la tesis si tenía pero que luego los libros habían perdido esa faceta para que fueran más legibles. Y eso hoy en día en la universidad española se penaliza, no se premia. Entonces nuestra capacidad y misión es máxima pero luego el diseño institucional de cada universidad hoy en día no aprovecha del todo esa potencialidad. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. M. L.: Es cierto que o bien como creadores o bien como catalizadores, su papel desde luego es relevante porque si pensamos en que cuando se escribía en la Escuela de Frankfurt no estaba Netflix ya que hoy en día gran parte de la cultura audiovisual que consumimos viene de ahí. Pero sí que es cierto que la promoción que se hace de los medios de comunicación, del cine, y de los libros que más se ven y se leen, por lo tanto si tienen más capacidad de influencia. Yo creo que sigue siendo verdad. A. M.: Retomando esa misma frase, ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? M. L.: Una cultura demasiado comercial, y al ser comercial sigue los intereses de aquellos que la producen. Por un lado, obtienen audiencia que luego revierte en publicidad, y por otro lado no genera el tipo de sociedad lo suficientemente contestataria 364 y crítica como para poner en cuestión los intereses de esas mismas élites que están acopladas a esas otras élites que tienen los mecanismos de producción. Tengo una visión que desgraciadamente sigue siendo bastante acorde con el marxismo porque yo estoy mucho más de acuerdo con los postulados de los estilos culturales que creo que el marxismo se queda corto al ver la potencialidad que posee una productora audiovisual que va mucho más allá de los que poseen los medios de comunicación. En el caso de España, la concentración mediática y la medida en la que los medios de comunicación pertenecen a una serie de empresas concretas que además tienen relación con una serie de oligopolios y de intereses creados, hace muy difícil superar ese enorme peso que se genera. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? Público: ¿la gente irá perdiendo interés o se mantendrá? Estilo: ¿se irá refinando cada vez más ganando en respeto o se convertirá en una televisión más agresiva? M. L.: Teniendo en cuenta los índices de audiencia parece que de momento se va a mantener en emisión. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? M. L.: Es difícil definir que es ideal, pero lo que sí está claro es que hay unos vectores que deberíamos seguir. Uno es el caso que dije antes, los medios de concentración tan brutal que hay en España que hace que haya un oligopolio o un duopolio perfecto como se refería Enrique Bustamente, que hace que un tercer grupo de comunicación sea inviable económicamente. Luego haría falta una democratización que permitiera establecer un consejo audiovisual con una ley que pueda quitar o poner licencias de emisión, y entonces a partir de ahí se puede generar un marco que haga que los medios rindan cuentas ante la sociedad y que realmente sean medios que generen un desarrollo cívico de la sociedad. Luego hay otra cuestión muy importante en el ámbito informativo donde tenemos que empezar a pensar que los medios de comunicación (incluyendo Google, los buscadores, las redes sociales), son un espacio común, y que también tienen que servir a las funciones de desarrollo cívico. Con lo cual hay que empezar a pensar en tener ese tipo 365 de herramientas de servicio público, o de hacer que todas esas herramientas sean públicas o privadas, sirvan a una serie de funciones de servicio público que estén garantizadas y que haya instrumentos para obligarles a actuar adecuadamente. Con esas tres cuestiones, yo creo que ya habría un avance fundamental. 366 Xosé López: El modelo de la telebasura no es edificante, su influencia no es positiva y alimenta audiencias pasivas. Xosé López García (Lugo, 1956). Es catedrático de Periodismo en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia), doctor en Historia Contemporánea y periodista, además de vicepresidente del Consello da Cultura Galega. Se licenció en Ciencias de la Información: Rama Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en las redacciones de A Nosa Terra, El Ideal Gallego y La Voz de Galicia, entre otros medios. Ha ejercido de profesor en los grados de Periodismo y Derecho en la USC, en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (Cataluña), en la Universidad del País Vasco de Vizcaya (Euskadi), y en la titulación de Comunicación Social de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la USC, donde, en la actualidad, coordina desde el año 1994 el grupo de investigación Novos medios. Entre sus obras publicadas destacan; Comunicar No Seculo XXI (2000), A prensa do terceiro milenio (2001), Periodismo de proximidad (2007), Convergencia digital: Reconfiguración de los medios de comunicación en España (2010) y Ciberperiodismo en la proximidad (2013). Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? X. L.: La presencia en casa de mis padres del diario local me familiarizó con su lectura. Mi interés por contar historias y la influencia de periodistas de la comarca alimentaron la ilusión de cursar periodismo. Hice una prueba de selección, me admitieron y me matriculé. Al mismo tiempo, colaboraba en publicaciones y diarios. 367 A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? X. L.: El trabajo de periodista me ha exigido conocer mejor el funcionamiento de la sociedad para poder contar lo que pasaba y explicarlo. Cuando uno lo puede hacer en un medio solvente y en unas condiciones dignas, es ideal. Cuando hay precariedad, es muy difícil ejercer el periodismo. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? X. L.: Es una técnica de comunicación social que se basa en la información y explicación de lo que acontece en la sociedad y que tiene en la verificación de los acontecimientos y de los datos que emplea en la construcción de las piezas informativas uno de sus elementos básicos. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? X. L.: En los medios que he trabajado he tenido autonomía profesional y se han respetado mis derechos. No cabe duda que compartir los criterios básicos de la línea editorial ayuda a sentirse cómodo en el medio donde se trabaja. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? X. L.: Hay muy diferentes formas de manipulación u ocultación de información. Se trata de algo muy presente en los procesos comunicativos (desde el enfoque sesgado de un titular hasta ausencias de información que muchas veces se justifican por las prisas). A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? X. L.: Los datos apuntan que los responsables de la propiedad de los medios tienen mucha preocupación por la rentabilidad. Es cierto que sin un modelo de negocio sólido es difícil mantener un medio. Pero hay una tendencia de muchos empresarios a 368 minusvalorar la importancia de la actividad profesional para hacer buenos productos periodísticos. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? X. L.: Las críticas son muy habituales en los trabajos de mediación profesional. En mis años en el periodismo he recibido críticas de algunos actores interesados o implicados en una información. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. Áreas de mejora (carencias). X. L.: Si lo analizamos con perspectiva histórica, la pluralidad de oferta ha sido positiva. Pero la evolución del sector, en la búsqueda de audiencias, ha creados muchas distorsiones. La televisión de baja calidad es la cara “B”, que existe en casi todos los países, con más o menos fuerza. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? X. L.: Los modelos de televisión los construye la sociedad en cada momento. Desde mi punto de vista, otro modelo de televisión es posible y, sobre todo, otro modelo más constructivo y que sirva al interés público. A. M.: ¿Considera usted la prensa del corazón periodismo? X. L.: La prensa del corazón es un producto informativo en el que, según los casos, puede haber más o menos periodismo. Es evidente que hay publicaciones catalogadas como prensa rosa o del corazón que intentan la especialización periodística mientras otras -la mayoría- hacen sucedáneos periodísticos o proyectos comunicativos mediante distintas técnicas para la construcción de los mensajes. 369 A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? X. L.: Hay una oferta, se cultiva un tipo de público y se crea una demanda. Es evidente que hay cuestiones temáticas que siempre han encontrado eco en los ciudadanos y que si la sociedad las alimenta consolidan espacios y tendencias en usos y consumos comunicativos. A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos; evasión, entretenimiento, morbo u otros motivos? X. L.: Los humanos somos seres sociales y por tanto si alimentamos aspectos de la vida social, de las dinámicas sociales…se crea un escenario favorable para el consumo de una serie de productos. Las personas necesitan conocer para moverse con más seguridad y cuando hay algo que suscita su interés, bien por motivos morbosos o de otro estilo, quieren conocerlo. Al final se crea un subgénero que tiene su público y que se alimenta y retroalimenta con distintas técnicas en una sociedad que vive bajo el paraguas del consumo. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? X. L.: La prensa, desde sus primeras etapas, diferenció las noticias consideradas duras o serias de la vida social. Las propuestas informativas que buscaban la calidad, en su búsqueda de la diferenciación, situaron el espacio de cada tipo de producto y los productos más sensacionalistas, que explotaban el sexo y la sangre en sus contenidos, quedaron en el ámbito de los productos más frívolos. Si a ello unimos algunas prácticas cuestionables y las derivas de muchos productos relacionados con la prensa del corazón, hay un conjunto de motivos para alimentar esa mala prensa o mala fama de estos medios. 370 A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? X. L.: Hay términos polisémicos que debemos precisar su significado. Si la información es de vida social, más o menos relacionada con el corazón y aplica estándares de calidad, es posible que no podamos aplicarle el término de telebasura. Pero sí podemos hacerlo a la mayoría de los productos que hay en ese segmento, con ese subgénero. A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? X. L.: La que considera que el fin justifica los medios y emplea todos los medios que tiene con tal de conseguir audiencia, incluso con la vulneración de los códigos deontológicos y los principios básicos o elementos de la profesión periodística. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? X. L.: Es un subgénero televisivo que se mueve en el terreno de las emociones. Es una televisión que se basa en productos baratos y fáciles. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? X. L.: Distintas estrategias que buscan la complicidad, implicación o pasividad de las audiencias. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? X. L.: Entiendo que es un público diverso, que busca la evasión y conocer espacios íntimos o personales de otras personas para situarse en las dinámicas de la vida social diaria. A. M.: ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? X. L.: El nivel educativo incide en la visión más o menos crítica sobre los contenidos de la telebasura, pero no siempre implica que un buen nivel educativo conduzca 371 inevitablemente a desconectar de la telebasura. Creo que el fenómeno es mucho más complejo, tanto por motivaciones como por comportamientos, aspectos estudiados desde distintas corrientes de la psicología. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? X. L.: La aproximación conceptual la comparto. Creo que no es la televisión más edificante ni la que favorece un mejor funcionamiento de la democracia. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? X. L.: El modelo de la telebasura no es edificante y su influencia no es positiva. Pero las dimensiones en las que influye en el comportamiento de los ciudadanos serán, en muchos casos, negativas, pero no necesariamente siempre ni todos los productos. A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? X. L.: La frivolización y alimentar públicos pasivos. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? X. L.: Los valores que transmite no son edificantes, pero no todo lo que transmite merece un cuestionamiento radical. 372 A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? X. L.: Como aproximación de partida, sí, pero hay que investigarlo en comunidades y con estudios de casos. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? X. L.: El acoso es deplorable. Es una vulneración del código deontológico. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? X. L.: No hablaré de una noticia, pero sí de informaciones escabrosas, imprecisas y falsas. Merece una sanción moral. Y, en algún caso, es posible que de otro tipo. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? X. L.: No solo; el uso y consumo entiendo que es en públicos diversos. El fenómeno es más complejo. A. M.: ¿Por qué tiene éxito la telebasura en España y no tanto en otros países de Europa? Es decir, ¿qué elementos tiene nuestra cultura para que esto ocurra? X. L.: La telebasura tiene éxito en España porque se ha alimentado la creación de públicos y porque hay una oferta consolidada en estos momentos, capaz de mantenerse. 373 A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? X. L.: Hay diferentes tipos de medios (públicos, privados…). Todos tienen dependencias e intereses. Esos intereses no tienen por qué ser ilícitos e ilegítimos. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? X. L.: Creo que hay un conjunto de motivos. Sin duda, los comerciales cuentan, pero también la búsqueda de espacios, la diferenciación, la frivolización, el consumo… A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? X. L.: Buscado o no, es así; es una forma de alimentar audiencias pasivas. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? X. L.: La relación entre los medios y los gobiernos siempre es cercana, al margen de coincidencias o diferentes. Todo se mueve en la esfera política, por lo que no son mundos independientes. Hay intereses, pero en distinto grado e intensidad, según casos y contextos. 374 A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? X. L.: Es un tema complejo, que requiere una interpretación jurídica y hay que situarlo en el marco constitucional. Hay mecanismos de actuación, que van desde la autorregulación a la regulación y la corregulación. A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? X. L.: Es compartida; hay responsabilidades compartidas. A. M.: ¿Diría usted que a mayor emisión de televisión basura, menos confianza se trasmite sobre la veracidad de otros contenidos televisivos, y por consiguiente aumenta el escepticismo sobre las emisiones informativas? X. L.: Es posible, pero no tengo datos de investigaciones solventes que lo demuestren. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? X. L.: Es evidente que debe tener derecho a votar. El voto es un derecho de todos los ciudadanos. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? X. L.: Sería lo deseable. Hay algo que se llama políticas de comunicación y que deben aplicarse. Y esas políticas debían contemplar esas dimensiones. 375 A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia del país? X. L.: El periodismo es básico para el buen funcionamiento de la democracia. A. M.: A los licenciados en Periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? X. L.: A los periodistas hay que pedirles que cumplan los códigos deontológicos. Los que los cumplen tienen mi mayor consideración. A. M.: ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? X. L.: Ellos sabrán los motivos. Entiendo que hay muchas casuísticas y por tanto diferentes motivos. A. M.: ¿Les considera usted periodistas? X. L.: A los que cumplen los códigos deontológicos de la profesión periodística sí. A. M.: ¿Se aborda este modelo televisivo en la Universidad? ¿Para intentar combatirlo o para promover una forma de negocio audiovisual más? X. L.: La formación que se oferta en la Universidad analiza y explica los diferentes modelos y productos que existen. Desde los centros de formación se defiende la calidad periodística y el cumplimiento de los códigos deontológicos en la profesión. 376 A. M.: Teniendo en cuenta que hoy en día muchos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual comienzan la carrera teniendo claro que se quieren dedicar a la telebasura. ¿Qué opina usted al respecto? X. L.: No tengo constancia de que muchos estudiantes cursen un grado con el convencimiento de que se dedicarán a la telebasura. A. M.: La Universidad tiene una gran potencial para educar y transmitir mensajes edificantes a un sector notable de la población. ¿De qué manera puede crear la Universidad una sociedad mejor? X. L.: La Universidad tiene la responsabilidad de ofrecer una formación de calidad para la construcción de una sociedad mejor y, por tanto, de unos medios de comunicación de más calidad. Otro periodismo siempre es posible. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. X. L.: Los medios de comunicación son creadores y cultivadores de cultura. En la actualidad ese cometido lo comparten con otros actores comunicativos que intervienen en el ecosistema comunicativo de la sociedad red. A. M.: Retomando esa misma frase, ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? X. L.: Hay diferentes televisiones y no todas tienen la misma cultura profesional ni transmiten la misma cultura. Hay tendencias a la homogeneización, pero también a la diversidad. Y, en general, las televisiones prestan poca atención al mundo de la cultura, aunque si a diversas manifestaciones culturales que alimentan la sociedad de consumo. 377 A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? Público: ¿la gente ira perdiendo interés o se mantendrá? Estilo: ¿se ira refinando cada vez más ganando en respeto o se convertirá en una televisión más agresiva? X. L.: La telebasura no desaparecerá por decreto. De momento, hay una oferta y un público para el subgénero. En cuanto al estilo dependerá de la estrategia de cada momento, de la respuesta de las audiencias y de la competencia en el mercado televisivo. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? X. L.: Apoyo una televisión de calidad. 378 Àlvar Peris: Los favores entre el sistema televisivo español y el Gobierno son legendarios. Àlvar Peris Blanes (Valencia, 1976). Es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València, donde ejerce de profesor desde 2002 en el Grado en Comunicación Audiovisual y en el Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales. Sus principales intereses como investigador están centrados en el análisis de los contenidos y formatos audiovisuales así como en la construcción mediática de las identidades. Es autor de numerosos trabajos científicos publicados en revistas académicas, monografías y libros colectivos sobre comunicación, Estudios Culturales e historia. Ha sido profesor visitante en Duke University (EEUU) y en The University of Nottingham (Reino Unido). Colabora en las revistas Caràcters, Lletres Valencianes y Saó. Antes de su etapa docente trabajó de periodista en Ràdio 9 (Radiotelevisió Valenciana - RTVV). Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? A. P.: Lo cierto es que no soy Periodista. Soy Licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster en Gestión de la Producción Audiovisual y Doctor en Comunicación por la Universitat de València. Sí que es cierto que trabajé de periodista durante unos años, antes de entrar en el mundo universitario. Lo vi entonces como una oportunidad de trabajo, no tenía especial vocación. También es verdad que desde mi posición actual he podido publicar artículos en muchos medios de comunicación impresos y digitales, pero como algo puntual. 379 A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? A. P.: Creo que el periodismo es apasionante, por todo lo que conlleva explicar la realidad de forma crítica y rigurosa, poco dócil con el poder. Por eso, las personas que tienen esta vocación lo viven de forma tan intensa, que no es mi caso. Me gusta estar informado y que haya un periodismo comprometido, pero de ahí a hacerlo todos los días va un mundo. Si se quiere hacer bien este trabajo es muy exigente, aunque imagino que las recompensas que uno se puede llevar también lo serán. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? A. P.: Te recuerdo que yo soy profesor de Comunicación Audiovisual, no de Periodismo. Eso sí, conozco el sector y he trabajado como periodista algunos años, así que alguna cosa puedo decir sin tenerla muy teorizada, porque no se incluye en mi formación, insisto. En ese sentido, para mí el periodismo es un actividad informativa que consiste en mediar entre los sucesos, las noticias, y la sociedad, la ciudadanía. Explicar, de la forma más completa posible, cómo interpretar la realidad. Y esto se tiene que realizar de forma rigurosa, plural, honesta y lo más objetiva posible, aunque sabemos que siempre existe una posición en el que habla que condiciona la mirada ideológica sobre la que abordemos los diferentes acontecimientos. El periodismo, además, tiene que explicar la realidad y plantear preguntas y ofrecer respuestas a lo que sucede. Por lo tanto, necesariamente tiene que ser crítico con esa realidad y con el poder, tanto político como económico. Cuando no se cumple con esa función, el periodismo deja de ser útil a la sociedad y los periodistas se convierten en transmisores de mensajes institucionales, portavoces de instituciones y empresas. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? A. P.: En mi experiencia como periodista, he tenido la suerte de contar con responsables directos que me han dado toda la libertad para hacer mi trabajo, algo que se agradece mucho. 380 A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? A. P.: Evidentemente, esto está a la orden del día. Es constante. Cada medio tiene unos intereses económicos y políticos, y juega sus bazas, construyendo a su medida la realidad. En el medio en el que trabajaba, Ràdio 9, la radio pública valenciana, había compañeros y compañeras que no tenían muchos escrúpulos en seguir los dictados de sus superiores, que de algún modo seguían las directrices que marcaba el Gobierno de la Generalitat, entonces dirigida por el PP. Como he dicho antes, yo tuve la suerte de que a mí no me llegaran estas presiones, que seguramente las recibía mi responsable inmediato como director y presentador del programa. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? A. P.: En muchos de los medios privados sí, claramente. También en algunos públicos, que anteponen el control político a su función como servicio público útil a la ciudadanía que los mantiene. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? A. P.: No, en cuanto a mi trabajo como periodista. Sí, en cuanto a mi trabajo como investigador. En mi tesis doctoral hay un análisis sobre el programa de televisión MasterChef que se publicó como artículo en una revista académica que a algunos medios e incluso a la productora del programa no les gustó. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? A. P.: Yo siempre digo que con la televisión sucede lo mismo que con la literatura, que hay muy buena, buena, regular, mala y muy mala. En ese sentido, como valoración general, creo que en España el tipo de televisión que se ofrece en las cadenas en abierto, sobre todo las generalistas, es francamente mejorable, aunque habría que diferenciar entre géneros y cadenas. Por ejemplo, en ficción se están haciendo cosas muy interesantes en los últimos años y creo que será una tendencia que irá a más. En cuanto 381 a la información, pues ahí están algunos de los programas de La Sexta, con Salvados o Malas compañías en primer lugar, que se tratan de excelentes programas informativos. Y qué decir de algunas televisiones autonómicas, como la catalana TV3, que lleva muchos años siendo un referente europeo y mundial en contenidos de calidad, aunque siempre se destaque desde Madrid su posicionamiento ideológico a favor del nacionalismo catalán. A veces se confunde ser plural con ir a favor de una causa concreta. Por lo tanto, sí que existe una televisión buena o muy buena en España, lo que sucede es que tengo la impresión que cada vez cuesta más encontrarla o que estará circunscrita en los próximos años a la televisión de pago, algo que sería enormemente perjudicial para todos. En ese sentido, a nivel informativo, las cadenas generalistas, especialmente la pública, deberían ser mucho más plurales y no depender tanto de los poderes políticos y económicos, que condicionan mucho su agenda. Echo en falta un periodismo mucho más independiente y crítico, que cuestione lo que vemos todos los días, los abusos e injusticias que se cometen. Por otro lado, en términos de contenidos, exceptuando tal vez TV3, La Sexta y alguna más, sobre todo en las plataformas de pago, creo que la televisión española es muy conservadora y se innova y se arriesga poco. Se prefiere copiar formatos que ya estén testeados en medio mundo que en desarrollarlos uno mismo. Esa es la razón por la cual la exportación de formatos españoles de entretenimiento en los mercados globales es tan baja. Podemos anotar Tu cara me suena y poco más. Se tendría que invertir mucho más en desarrollo de formatos, y crear contenidos exclusivos. En la ficción se está haciendo mucho mejor, y las cadenas españolas han conseguido conformar una marca propia que tiene muy buena aceptación fuera, aunque es verdad que algunas de las series que se producen a mí personalmente no me interesen demasiado. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? A. P.: Bastaría con que el director general de RTVE, la radiotelevisión pública, fuera independiente del gobierno de turno y conformara sus contenidos y su programación en base a su función como servicio público, y no en base a otras razones más oscuras y perversas. Eso quiere decir que se arriesgaría más con su oferta programática, siempre mirando las audiencias, por supuesto. Pero ese equilibrio se puede conseguir. Hay ejemplos como el de la BBC que así lo demuestra. Lo que también necesitan los medios 382 públicos es una financiación suficiente para poder implementar estos contenidos y lo que ha hecho el PP ha sido quitarle recursos, lo que condiciona sin duda el tipo de propuestas que pueda hacer. En el caso de las privadas, en cambio, poco podemos intervenir en su oferta. No podemos coartar su libertad para que emitan lo que consideran que les es más rentable en términos económicos, que es su principal motivación. Para controlar los excesos que algunas cometen en algunos contenidos o en la publicidad debería existir el CEMA (Consejo Estatal de Medios Audiovisuales), un Consejo del Audiovisual, independiente y compuesto por profesionales, que velara porque el conjunto de los medios de comunicación españoles actuara de acuerdo a la ley. Una entidad que, por cierto, está incluida en la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010 pero que ni el PSOE ni después el PP han querido poner en funcionamiento. Una pena. Con estas dos cuestiones, posiblemente tendríamos una televisión mejor, aunque es difícil de predecir. A. M.: ¿Considera usted la prensa del corazón periodismo? A. P.: Por lo dicho en una pregunta anterior, la prensa del corazón no es periodismo, al menos, tal y como se percibe en los programas televisivos actuales en España, cuyo desarrollo se parece más a un contenido guionizado con una puesta en escena que a contar lo que acontece en la vida de ciertas personas. Si, por lo tanto, hay una puesta en escena en la que los supuestos periodistas forman parte de las noticias, en muchas ocasiones, nos encontramos en un contenido más cercano a la ficción que a la información. Es cierto que todavía existen algunos contenidos televisivos, como Corazón, corazón en el que prima la parte informativa, pero son los menos ante fenómenos como Sálvame, que ha contaminado también las tertulias políticas. A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? A. P.: Es verdad que tradicionalmente en España se consumen más contenidos de este tipo que en otros lugares de Europa, por referirnos a nuestro entorno más cercano. Tal vez se deba a un poso cultural que nos remitiría a los 40 años de dictadura franquista, donde era preferible consumir este tipo de productos a otros de temática más social o política que permitieran articular una conciencia crítica con el régimen. De todas 383 formas, la prensa rosa se consume en todo el mundo y se han empaquetado tanto en revistas como en programas de televisión, que han encontrado un filón para conseguir resultados aceptables de audiencia a un coste bastante reducido. El problema, desde mi punto de vista, no es que se emitan estos contenidos por televisión, y menos que lo hagan las cadenas privadas. Ya he dicho que la oferta televisiva en España es muy diversa y que el ciudadano tiene la opción de cambiar de canal o buscar contenidos que le puedan aportar más desde una posición cultural o informativa. El problema, por lo tanto, viene dado, primero, cuando las televisiones públicas entran en ese juego para competir con las televisiones privadas por la audiencia, renunciando a emitir aquello para lo que fueron diseñadas. De hecho está comprobado que en aquellos lugares donde existe una televisión pública fuerte que es líder de audiencia con una oferta alejada de estos contenidos, el resto de competidores del ámbito privado van a remolque, lo que les “obliga” a producir y emitir una televisión alejada de estos parámetros tan poco deseables; segundo, cuando hay una avalancha de contenidos de este perfil que condicionan el resto de la oferta. Hubo un tiempo en que Telecinco y Antena 3 competían por ver cuál de las dos cadenas conseguía posicionarse como la “reina” de los programas rosa. Al final, bien por perseverancia, bien por un replanteamiento de Antena 3 que le ha ido muy bien, ahora es Mediaset, especialmente Telecinco, quien monopoliza en parte estos contenidos. Por ejemplo, ahora durante las tardes, el ciudadano puede ver Sálvame en Telecinco, pero también puede ver seriales y concursos en Antena 3. Es decir, que la oferta, incluso dentro de las principales cadenas generalistas privadas es diversa; y tercero, si cuando se produce un exceso en estos espacios que debería ser censurable y denunciable, en España no existe esa autoridad que pudiera sancionar a las televisiones que se saltan esos límites. Por ejemplo, cuando en Sálvame, que se emite en horario protegido, se dicen barbaridades, un CEMA o similar debería obligar a Telecinco a retirarlo de emisión o a ponerlo en otro horario sin estas restricciones. Ahora, en cambio, se les insta a pagar una multa ridícula que compensa a la cadena y no le disuade de seguir produciendo el mismo tipo de contenido. 384 A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos; evasión, entretenimiento, morbo u otros motivos? A. P.: Tú lo has dicho: evasión, entretenimiento, morbo… las razones son diversas y abrazan un público muy heterogéneo. Yo aquí no cargaría todas las críticas con el usuario, pues me parece que cualquiera ha visto estos programas alguna vez e incluso le pueden distraer a uno en un momento determinado. Tal vez lo cuestionable es que una persona “sólo” vea televisión de este tipo. En casos como estos habría que hacer una reflexión que va más allá del análisis televisivo, sino que afecta el sistema educativo y el tipo de referentes que se cultivan desde la escuela, desde casa y desde los medios. Además, hay espectadores que ven estos espacios porque le permite reírse de la gente que aparece reflejada en ellos. La sociedad española tiene más de un problema, no lo vamos a descubrir y resolver ahora. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? A. P.: Supongo que desde una parte de la sociedad entiende que las formas que utiliza para conseguir la información no son las deseables, como es persiguiendo a los protagonistas e incluso humillándolos públicamente. Por otro lado, los valores, actitudes y comportamientos en que se fija este tipo de prensa responden a un modelo de vida en ocasiones muy conservador, a mi juicio, con el que mucha gente no se siente representada. A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? A. P.: La verdad es que no me gusta mucho utilizar este término, porque creo que nos obliga a matizarlo mucho, pero entiendo que se trata de una expresión que ha hecho fortuna a la hora de definir un tipo de televisión que se hace actualmente. A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? A. P.: Como un tipo de televisión que se caracterizaría por los puntos que tu Álvaro has definido en tu doctorado: manipulación, falsificación u omisión de la información y 385 opinión; no respeto al derecho a la privacidad y el honor; priorización de la holgazanería y una subcultura iletrada frente al conocimiento y la cultura; tratamiento de la información con carácter sensacionalista; intromisión, acoso y persecución mediática a los personajes famosos; burla, humillación y despojo de la dignidad humana; desprecio a los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia; tertulias sobre asuntos íntimos y personales regodeándose en el dolor humano; conversión de la miseria y la desgracia en espectáculo; exhibición con prioridad al sexo, el escándalo y/o la violencia verbal y física; exposición del cuerpo humano desnudo, especialmente el cuerpo femenino; frivolización con temas como la prostitución, el consumo de drogas, los accidentes, los malos tratos o las imputaciones legales; potenciación de ciertas ideologías o pensamientos retrógrados como el sexismo, racismo, clasismo, xenofobia, homofobia, gerontofobia, etc.; prevalencia de la discusión frente al diálogo; uso de un lenguaje ofensivo, agresivo y soez; difusión del escepticismo y la intolerancia; promoción de la pseudo-ciencia y el ocultismo; excesivo enfoque en contenidos de carácter morboso y vulgar, como la vida privada de las celebridades o la gente famosa. Especialmente se acentúa el tema de las infidelidades y rupturas sentimentales; exaltación del ridículo; explotación, engaño y abuso contractual de los personajes televisivos, entre otros. Unas características que, por lo demás, no sólo están presentes en los programas de corazón o prensa rosa, sino que afectan otros ámbitos que hasta la fecha permanecían inmunes, como las tertulias políticas o los informativos, especialmente en deportes. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? A. P.: Evidentemente, no es el tipo de televisión que a mí me gusta. Aunque reconozco la habilidad de algunas de las estrategias narrativas que ha utilizado para enganchar a la audiencia. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? ¿Qué mecanismos emplean? A. P.: Esto es relativo. Por ejemplo, todos los días hay más gente que ve El Intermedio, el programa de información y humor del access prime time de La Sexta, que Sálvame, o por el estilo. E incluso el serial El secreto de Puente Viejo, de Antena 3, también le hace la competencia. Por lo tanto, yo no me pondría en plan catastrofista. Es cierto que a 386 algunas horas este tipo de programas consiguen unas cuotas de pantalla muy elevadas, pero es que también hay que tener en cuenta quién está delante de la pantalla durante esas horas. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? A. P.: Como he dicho antes, el público es muy heterogéneo. Creo que hay un espectador ocasional en el que nos podemos incluir casi todos y luego hay un público seguidor que podría estar más marcado por unas características sociales o económicas. En principio, parece que la baja formación educativa junto con una posición socio-económica también baja hace que el interés por este tipo de contenidos aumente. Pero también hay personas muy formadas que ven todos los sábados La Sexta Noche, la tertulia política que se emite en prime time, y desde un cierto punto de vista, estaríamos hablando de telebasura igualmente. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo periodístico. ¿Afirma usted esta sentencia? ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? A. P.: No tengo estudios a mano, pero parece lógico pensar que cuando se dispone de un bajo nivel educativo, los intereses culturales o sociales se ven condicionados, lo que afecta a la televisión que se ve. En todo caso hablamos en general, porque conozco bares populares, con una clientela muy de barrio, que tienen puesto el canal Viajar a todas horas. 387 A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? A. P.: La promoción de ciertos valores y actitudes puede ser muy perjudicial, naturalmente. Y las televisiones tienen mucha responsabilidad en lo que emiten. Pero, insisto, si dejamos que las televisiones privadas emitan lo que quieran, ellas harán lo que mejores resultados obtengan en sus cuentas de beneficios. Eso nos hace pensar que necesitamos un organismo que garantice que los contenidos emitidos se ajustan a ley. A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? A. P.: El éxito fácil a partir de la belleza o la utilización del cuerpo, pero no sólo; el desprecio por el diálogo tranquilo y el intercambio de pareceres sin insultarse; el respeto ante el que tiene una opinión diferente a la de uno; el trato entre hombres y mujeres, etc. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? A. P.: En algunos momentos, así es. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? A. P.: Existen personajes que han sido encumbrados por la televisión, como Belén Esteban, Rafa Mora o Aída Nízar, por decir sólo tres, que efectivamente pueden ser un modelo para otros muchos, que entiendan que esa manera de ser y comportarse puede 388 ser un camino fácil al éxito social por el simple hecho de salir en la televisión o que te inviten a discotecas. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? A. P.: Me parece intolerable. Hay famosos que quieren vender exclusivas sobre aspectos de su vida y hacerlas públicas. Yo no lo haría, pero me parece respetable si ellos lo quieren así. Eso no significa, a mi entender, que los medios tengan que perseguirles y acosarles para conseguir una información. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? A. P.: A mí lo que más me impresiona es la naturalidad con la que los informativos se olvidan de los temas, que rápidamente se dan por “viejos” o amortizados, o con la que convivimos con ciertas imágenes o sucesos que, en sí mismos, son una auténtica barbaridad. No puedo aceptar el tratamiento que se ofrece a los refugiados y la connivencia que se mantiene con las autoridades, que todavía son las fuentes oficiales por excelencia. De todos modos, ahora nos invade otros problemas que son las fake news o noticias falsas, que están ocupando un lugar muy importante en las agendas de numerosos medios de comunicación y también de políticos, aunque sólo sea para desmentirlas. Eso hace que los mensajes y los temas que deberían conformar el debate público queden aparcados o invisibilizados. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? A. P.: No estoy de acuerdo. Los programas del corazón tal vez sí, pero dentro de lo que hemos denominado como “telebasura”, y me remito a una pregunta anterior, tienen cabida muchos otros programas, como algunas tertulias políticas, cuyo espectador medio es un hombre. 389 A. M.: ¿Por qué tiene éxito la telebasura en España y no tanto en otros países de Europa? Es decir, ¿qué elementos tiene nuestra cultura para que esto ocurra? A. P.: En Estados Unidos también hay un seguimiento a los famosos muy atosigante, por lo tanto, no creo que se trate de un fenómeno exclusivamente español. Si aquí se produce más que en otros lugares no tengo datos para confirmar dicha hipótesis. Haría falta un estudio en profundidad. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? A. P.: La independencia de los medios no existe. Si acaso podría existir en los medios públicos, si los gobiernos no tuvieran la necesidad de interceder y tenerlos bajo su control. Hay casos en los que la independencia de los medios públicos se acerca bastante al ideal, pero son los menos. Curiosamente se trata de los medios públicos que funcionan mejor y tienen un mayor respaldo social. Respecto a los medios privados, evidentemente tienen unos accionistas o propietarios que están pendientes de lo que se publica. Lo que pasa es que no todos los propietarios de medios son igual, ni ejercen las mismas presiones. No es lo mismo que los consejeros delegados de un medio estén pendientes de la cotización de ese medio en el IBEX-35 que los propietarios sean pequeños socios o accionistas que han colaborado económicamente para que ese proyecto salga adelante. En todos los casos, sin embargo, hay exigencias. Lo que tiene que hacer el ciudadano es estar atento y detectar cuando se trata de información y cuándo estamos ante una mera propaganda. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? A. P.: Aunque se hable poco de ello, existe una razón por la cual algunas cadenas de televisión apuestan por este tipo de contenidos, y es la explicación económica. Primero, porque entienden que al emitir este tipo de programas y hacerlo de ese modo, conseguirán buenos datos de audiencia. Un hecho que no se ha demostrado suficientemente. Quiero decir, que haciéndolo de otra forma también se consiguen buenos datos, por lo tanto no es una razón de peso. Y segundo, porque en la mayoría de 390 programa el gasto es reducido para los beneficios, pues se trata de gente hablando en un plató alrededor de una mesa. Eso es lo más barato que existe en televisión puesto que no necesitas decorados, ni grabar en exteriores, ni pagar a cotizados actores, etc. Es decir, se trata de un producto muy rentable para las televisiones. Tanto es así que una cadena como Telecinco estructura su parrilla diaria en base a este tipo de formatos, que se retroalimentan entre ellos en un bucle sin fin. Por ejemplo, aunque no podamos meterlos a todos en el mismo saco tenemos: las mañanas de Ana Rosa, Mujeres y hombres y viceversa, Sálvame Naranja y Limón, y Gran Hermano o Supervivientes. Como vemos hay programas de este tipo por la mañana, por la tarde y por la noche, para que el espectador que le gusta este tipo de televisión y ha empatizado con estos personajes, no tenga la necesidad en ningún momento de abandonar la cadena para irse a la competencia. Eso responde a lo que Raymond Williams denominó la “teoría del flujo” en la programación televisiva. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? A. P.: Yo no creo en teorías conspirativas. Pero sí que es verdad que si las personas pasan tiempo mirando este tipo de contenido banal, no estará haciendo la revolución ni preocupándose de otros asuntos mucho más importante que tienen que ver con su condición de vida y la pérdida de calidad en los servicios públicos que ha tenido la crisis económica como excusa inmejorable. Se pierde cierto componente crítico, es posible. Aunque creo que el hecho de ver alguna vez estos programas no te convierte necesariamente en una mente vacía. Además, la teoría de la audiencia activa y los estudios de recepción, los más interesantes, ya advirtieron hace bastantes años que las lecturas que hace la audiencia ante los contenidos televisivos pueden ser muy diversas. Es decir, que existen múltiples interpretaciones ante un mismo producto cultural, que tiene que ver con el bagaje cultural de cada uno o las necesidades de cada momento. Incluso esas decodificaciones podían tener un punto alternativo y contrahegemónico. En esto caso, es verdad que, como he dicho antes, los valores que desde el mismo texto se promueven no ayudan a construir una sociedad mejor, ni mucho menos. 391 A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? A. P.: Los favores entre el sistema televisivo español y el Gobierno son legendarios. De hecho, incluso la pérdida de publicidad por parte de TVE se interpretó como un gesto del gobierno de Rodríguez Zapatero, más en concreto de su vicepresidente Fernández de la Vega, hacia UTECA, que es la asociación de televisiones privadas, puesto que de ese modo podían añadir toda la publicidad que liberaba TVE a sus cuentas. Lo cierto es que las relaciones son muy estrechas y las influencias notables. Mi impresión es que, más allá de la cuestión económica, la no puesta en marcha del CEMA responde a las presiones que ejercieron los medios privados a los distintos gobiernos, pues no quieren tener a ninguna institución que les fiscalice su trabajo. En ese sentido, las concesiones para emitir, que dependen del gobierno, se renuevan sin mucho esfuerzo. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? A. P.: Lo que debería hacer el gobierno es, de entrada, desgubernamentalizar la televisión pública y que esté dirigida por profesionales, y no por personas puestas a dedo por el Consejo de Ministros. De ese modo podría cumplir con su función de servicio público y tendríamos menos contenidos de este tipo en la televisión público. Y respecto a las privadas, lo que podría hacer el Gobierno es crear el CEMA y que sea una entidad sancionadora, que vigilara, de algún modo, cuando se cometen excesos que puedan atentar contra los sectores más vulnerables, especialmente: niños, ancianos y mujeres, entre otros. 392 A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? A. P.: De todos un poco. A. M.: ¿Diría usted que a mayor emisión de televisión basura, menos confianza se trasmite sobre la veracidad de otros contenidos televisivos, y por consiguiente aumenta el escepticismo sobre las emisiones informativas? A. P.: Con la emisión de contenidos banales, superficiales o sensacionalistas, lo que se pierde es la referencia sobre qué es lo importante para el desarrollo de una vida plena. Eso lo podemos ver con la deriva que de un tiempo a esta parte han tomado los informativos televisivos, que muchos de ellos dedican una parte muy destacada de su emisión a cuestiones directamente prescindibles, anécdotas o curiosidades, que aparecen en las escaletas tan sólo porque se tienen las imágenes. Sólo hay que observar el tiempo que los informativos dedican a los deportes, particularmente el futbol. Esta espectacularización de la información televisiva atañe a todas las cadenas, unas con mayor énfasis que otras. Por ejemplo, de igual modo que he destacado el ejemplo de Salvados, como programa informativo de calidad, también digo que las escaletas de los informativos de La Sexta son una vergüenza, pues mezclan cuestiones serias, de tipo político y económica, con otras directamente triviales, sin un orden aparente. Esta tendencia hay que seguirla con atención, porque puede conseguir que no sepamos distinguir cuáles son los temas que nos afectan directamente, puesto que mucha gente se informa exclusivamente por la televisión. También es verdad que mucha otra, sobre todo los jóvenes, acuden cada vez menos a la televisión para informarse y lo completan con todos los contenidos a los que puedan acceder mediante Internet y las redes sociales. Pero Internet tampoco es la solución definitiva, porque ahora sabemos que, entre otras razones, Donald Trump consiguió la presidencia gracias a numerosas noticias falsas que sus voluntarios y acólitos difundieron por Internet. Entramos en la fase de la “posverdad”, que es muy peligrosa, en la que debemos volver a los principios del periodismo: si quieres decir algo tienes que demostrarlo con fuentes. En ese sentido sí que soy un poco pesimista. Me cuesta creer que, excepto algunos medios tradicionales y no tan tradicionales, consigan romper este círculo. 393 A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? A. P.: Por supuesto que tienen derecho a votar. Nadie está en disposición de limitar ese derecho y menos por ser usuario habitual de unos programas de televisión determinados. Eso nos convertiría en un régimen totalitario, pues ahora no podrían votar los que les gusta la prensa del corazón y más tarde los que visten con zapatos negros. Eso es una barbaridad. Lo que hay que intentar es que esas personas que consumen de manera regular estos productos tengan la mejor formación posible para que dispongan de las herramientas necesarias para poder elegir lo que quieren ver, y que se salga de unos patrones determinados. Hace falta mucha educación y pedagogía, por supuesto. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? A. P.: Claro que debería ser así. La televisión tiene mucha capacidad para configurar la sociedad en la que vivimos: transmite pautas, valores, comportamientos, crea un imaginario, representa a la sociedad en su conjunto. Por eso son tan importantes las representaciones que hace la televisión sobre lo colectivo, porque pueden transformar la sociedad para bien. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia del país? A. P.: Lo creo y lo sostengo. 394 A. M.: Uno de los casos más llamativos acontecidos precisamente en la Comunidad Valencia, fue la relación de intereses existente entre el gobierno del partido popular valenciano y la televisión autonómica pública, Canal 9. Como ex trabajador de RTVV y profesor, nos podría dar su opinión sobre la gestión de RTVV, su trayectoria, e inversión en telebasura. A. P.: Esa respuesta nos llevaría, probablemente, a una larga disertación. Decir simplemente que el caso de RTVV es una muestra de cómo una televisión pública no cumplió con el papel que la sociedad le había asignado. Primero, con un control férreo de los informativos por parte de los gobiernos del PP (1995-2013), aunque también fue muy oficialista cuando estaba el PSOE en el gobierno (1989-1995), lo que se traducía en una manipulación soez de las noticias, que eran verdaderos ejemplos de propaganda política. Segundo, con un descontrol en las cuentas que se tradujo en un déficit de 1.200 millones de euros como consecuencia del saqueo al que sometió el PP los medios públicos valencianos. Pagando verdaderas fortunas a productoras y presentadores que provenían sobre todo de Madrid para hacer contenidos que nadie veía; pagando verdaderas fortunas a equipos de futbol valencianos por los derechos de emisión; desviando fondos destinados a la retransmisión de la visita del Papa Benedito XVI a Valencia en 2006; creando una redacción paralela de profesionales dóciles y afines al partido en el gobierno mientras se ninguneaba a los antiguos trabajadores por sus ideas políticas; etc. Y tercero, con un modelo de programación totalmente alejado de lo que debería ser una televisión pública de carácter autonómico, que debería apostar por la proximidad de sus contenidos. Canal 9, sin embargo, apostó en muchas fases por programas de índole estrictamente comercial que podían ser emitidos perfectamente por las televisiones privadas. Como así fue, el programa Tómbola, que fue un formato original de la televisión valenciana, se emitió luego en Antena 3 y ha servido de modelo durante muchos años para hablar sobre la prensa del corazón. Sin duda, este es un dudoso honor. Pero habría muchísimos otros programas que nunca se deberían de haber emitido en la televisión pública valenciana, que sólo buscaba conseguir buenos datos de audiencia y competir con las privadas. Una guerra a la que no tendría que haber entrado nunca con las mismas armas que el resto. Se ha demostrado que se puede ser competitivo televisivamente con otro tipo de contenidos. A pesar de estos desmanes, nada justifica el cierre de RTVV por parte del presidente del PP Alberto Fabra en noviembre de 2013, porque los valencianos nos hemos quedado huérfanos de un medio 395 que, con otros gestores, hubiera podido ser los medios públicos que la sociedad valenciana se merece. De hecho, el gobierno actual está comprometido en volver a poner en marcha este servicio público. Si no se hubiera cerrado, se hubiera recuperado con otro perfil mucho antes. A. M.: A los licenciados en Periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? A. P.: Me parece que a veces se les juzga inmerecidamente. Muchos de ellos trabajan en estos programas y en otros peores porque no tienen más remedio, tal y como está el mercado laboral de la comunicación en general y del periodismo en particular. A. M.: ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? A. P.: Porque quieren ganarse un sueldo con el que vivir dignamente. Luego seguro habrá los que disfruten con este tipo de información, lo cual me parece muy legítimo aunque no lo comparta. A. M.: ¿Les considera usted periodistas? A. P.: Si entendemos el periodismo con ese trabajo de observación crítica con la realidad, que está pendiente de los abusos que comete el poder político y económico con los más débiles, pues por supuesto que no. Son periodistas, porque tienen un título que así lo acredita, pero no ejercen de periodistas. Eso no quiere decir que en algún momento, más adelante, puedan recuperar esa vocación y un nuevo trabajo les permita desarrollar esas inquietudes, aquellos que las tengan. 396 A. M.: ¿Se aborda este modelo televisivo en la Universidad? ¿Para intentar combatirlo o para promover una forma de negocio audiovisual más? A. P.: Creo que la función de la universidad es explicar el modelo televisivo que tenemos y aportar una visión crítica de él, por supuesto. Luego cada uno, como persona adulta que es, adopta el camino que quiere o puede. A. M.: Teniendo en cuenta que hoy en día muchos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual comienzan la carrera teniendo claro que se quieren dedicar a la telebasura. ¿Qué opina usted al respecto? A. P.: Lo siento, pero yo no me he encontrado con muchos de esos casos, al contrario. En general, ha sido gente bastante comprometida. Eso no quiere decir que no haya estudiantes que les guste ese mundo profesional. Me sabría mal que adoptaran ese camino, porque creo que tienen talento y formación para hacer muchas otras cosas dentro del sector de la comunicación, pero no soy quién para censurarles. A. M.: La Universidad tiene una gran potencial para educar y transmitir mensajes edificantes a un sector notable de la población. ¿De qué manera puede crear la universidad una sociedad mejor? A. P.: La universidad forma ciudadanos y profesionales que puedan vivir en plenitud en las sociedades avanzadas de hoy en día. Entendemos que a una mayor formación, más capacidad de análisis se tiene y de comprender los retos y problemas que nos acechan. Una persona muy formada debería ser capaz de razonar, de ser respetuosa, de dialogar, de empatizar, etc. Pero eso es un ideal que no siempre se consigue. Conozco gente muy formada y muy preparada que son auténticos déspotas, unos tiranos. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. A. P.: Estoy básicamente de acuerdo con esta afirmación. Los medios de comunicación son los grandes creadores de Cultura, en mayúscula, y de cultura, en minúscula. Porque 397 son capaces de generar obras de una calidad artística indiscutible, pero también son el motor de muchas prácticas culturales, valores, actitudes, comportamientos, hábitos, rutinas, que nos marcan el día a día como sociedad. Según el constructivismo, los medios construyen la realidad, lo que da cuenta de la enorme responsabilidad que detentan. No lo deberíamos olvidar nunca. A. M.: Retomando esa misma frase, ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? A. P.: Pues hay de todo, no creo que podamos restringirlo a una única forma cultural. En todo caso es muy poco recomendable hacer un discurso fundado en que hay una cultura válida y otra no válida o negativa, pues nos hace caer en actitudes y prácticas elitistas poco recomendables. La cultura de barrio y de la gente de la calle puede ser un valor muy a tener en cuenta, si se consigue transmitir correctamente. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? A. P.: Si sólo hablamos de los programas del corazón, siempre habrá un público al que le interesen estos contenidos, aunque es bien cierto que cada vez están más restringidos a un grupo de comunicación como es Mediaset. En todo caso, ya hemos dicho que de las características de lo que hemos llamado “telebasura” participan muchos otros programas, que tienen altos índices de audiencia. En ese sentido, el interés continúa siendo muy alto. Me da la sensación que vamos hacia una televisión más agresiva, en muchos niveles, que se puede apreciar en los programas del corazón actuales, pero también en las tertulias políticas o deportivas e incluso en los informativos. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? A. P.: Se trata de una pregunta muy compleja, que depende más de los gustos personales que de otras cuestiones. Pero creo que las televisiones tienen que ofrecer contenidos diversos y plurales, que abarquen todos los géneros posibles, y que respondan a las necesidades de la población, sobre todo las televisiones públicas, que son las que pagamos todos. Aquí habría que hacer una distinción entre las televisiones 398 públicas y las privadas. Es sobre las televisiones públicas y su función social cuando podemos ser más exigentes en sus contenidos y en su propuesta programática, que debe incluir información de calidad, pero también entretenimiento y contenidos de ficción. La televisión es entretenimiento, y lo tenemos que ver de ese modo, pero cómo encarar este entretenimiento y hacerlo con una mirada pública, es el reto principal. Si, las televisiones públicas cumplen con los niveles de calidad técnica, de contenidos, etc. muchas veces la calidad de las televisiones privadas tienen forzosamente que incrementarse, porque no se pueden quedar atrás. Es lo que sucede, por ejemplo, en el Reino Unido, que la calidad de la BBC es tan alta, que tanto la ITV como Channel 4 tienen que subir necesariamente sus estándares de producción para poder competir. Por otro lado, aunque con matices, en España hay una televisión de mayor calidad en la oferta actual que la percibida. Lo que sucede es que muchos programas que podrían encajar dentro de esas categorías no se ven. Tenemos que ser espectadores exigentes y buscar los contenidos que nos puedan resultar más interesantes. No es cierto que la televisión en España sea necesariamente de mala calidad. Hay que reivindicar, eso sí, que en las franjas de mayor audiencia haya más diversidad y otros contenidos más complejos para otros públicos que no quieran ver el entretenimiento más banal. 399 4.2.2. Periodistas Álvaro García Bermejo. Director de la revista Cuore (Grupo Zeta). Belén Junco Aguado. Directora adjunta de ¡HOLA! y directora de ¡HOLA! Fashion. Karmele Marchante Barrobés. Periodista especializada en prensa rosa y ex colaboradora de Sálvame. Esther Mucientes Lozano. Periodista del diario El Mundo especializada en televisión. Wilfred Oehling Durán. Jefe de la sección Internacional en Informativos Telecinco (Telecinco – Mediaset España). 400 Álvaro García Bermejo: A mis hijos no les dejo ver Mediaset porque me parece que van a acabar locos y con unos valores morales bajísimos. En MYHYV el rol de la mujer y del hombre está tan podrido. Álvaro García Bermejo (Madrid, 1971). Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó su andadura profesional en la editorial Heinrich Bauer Ediciones en Madrid realizando tareas de maquetador y webmaster en un comienzo para más adelante ser director, además de creador en algunos casos, de revistas como Bravo, Screen fun, Loka Magazine y Hipflow. En el año 2009 entra a formar parte de la empresa de comunicación Grupo Zeta para ponerse al frente de la revista del corazón Cuore, diseñando sus versiones para países como Argentina y Portugal. En 2012 compagina su trabajo con la dirección de la revista Intouch y la revista de Gran hermano. Actualmente es el director de la revista semanal Cuore y de sus sub-marcas Cuore Aarg, Cuore Stilo, Cuore Tiempos, Cuore Biuty, Cuore Pelos, Cuore Viajes Low- Cost y CuoreFood, todas ellas con una periodicidad estacional y editadas por el Grupo Zeta. Entrevista A. M.: Siendo licenciado en psicología ¿Por qué decidió dedicarse a la prensa del corazón? A. G. B.: Yo estaba estudiando el último año cuando un amigo me dijo que había una vacante en una editorial que se llamaba Bauer. Bauer es una editorial que en España fue muy famosa porque sacó una revista que se llamaba TV plus, era una revista de cuando yo era muy pequeñito, era de televisión tipo Súper tele que salió a cinco duros y arrasaron, estuvieron vendiendo millones de revistas y era cuando había un boom con el 401 papel brutal, y a raíz de esto desembarcó la revista Bravo, que es la archienemiga de Súper Pop. Había un puesto vacante en maquetación, y bueno yo estudié psicología pero toda mi formación iba enfocada a las bellas artes porque me estaba preparado para entrar en ese mundo y al final cambié de planes. Yo controlaba diseño por aquel entonces con los Macintosh y me hicieron la prueba y funcioné, entonces entré en un mundo que para mí era desconocido que era el mundo editorial de redacciones, por aquel entonces se fumaba, estaban llenas de humo, de colillas, gente, algarabía, teléfonos, era alucinante. Me encantó tanto que hasta el último año de la carrera mis notas se resintieron, de hecho me quedan dos asignaturas para acabar la carrera, porque me metí hasta el cuello. Empecé a trabajar, empecé a crecer dentro de esto, me encantaba lo que hacía, ponía pasión, de ahí pasé tres o cuatro años en la editorial haciendo esto, y hubo la oportunidad de hacer una revista de videojuegos, los alemanes la hacían, yo la vi y con la caradura que te da ser joven, me planté delante del director de la editorial y le dije: “Oye ¿tú quieres sacar esto en España? te lo hago yo” y me dieron la oportunidad, es de esas cosas súper locas que te dicen: “tú vas a ser el director” y yo dije “venga, con dos cojones”. No había escrito antes nada y fue mi bautismo de fuego prácticamente a hostias, y ahí aprendí muchísimo a resumir los textos, a coger el “solomillo” del texto, titulares impactantes, y fue como mi formación básica. Hicimos 27 números de esta revista que se llamaba Screen fun, y era alucinante tener tu propia redacción, tu propio equipo, coordinarlo, pero las ventas no iban muy bien y se cerró. En la misma editorial, no me querían soltar los “jodidos” y pasé a hacer la web de Bravo durante un par de años más, estuvimos compitiendo con Terra, Yahoo y páginas webs muy gordas. Ahora siguen con la web de Bravo pero es otra cosa, no es el concepto de antes que era un portal brutal. La web está muy bien, a mí me gusta el mundo web pero el papel tiene ese encanto y se me ocurrió la idea de hacer otra revista que sería un Bravo para dos o tres años más que las lectoras de Bravo que creo recordar que estaban por los 12 años. Pues yo quería hacer una especie de Bravo para 14, 15, 16, justo las niñas que se quedan entre Bravo y las revistas femeninas, había un nicho en el que no había nadie y queríamos subirla un poco de tono. Entonces hicimos una revista que se llama Loka Magazine, que es un poco el germen de Cuore. Yo estuve toda la vida de Loka Magazine, yo fui el director, fueron unos años alucinantes porque vendía muy bien, tuvo una acogida brutal, tocábamos temas que Bravo no se atrevía a tocar, donde se quedaba Bravo empezábamos nosotros, y era genial para la editorial porque tenía 402 cubierto todo el nicho de las niñas. Tenía a las jovencitas, luego las que se quedaban antes de las revistas femeninas y les faltaba una femenina, pero esto nunca llegaron a planteárselo. Haciendo Loka Magazine me llamó Oscar Becerra que es como mi mentor en el Grupo Zeta y me dijo: “Oye ¿tú estás haciendo Loka no? – “Si, yo estoy haciendo Loka.” – “¿Y te lo pasas bien?” – “Si, me lo paso de puta madre” – “Pues necesito un director que venga aquí a pasárselo de puta madre con otra cosa”. Entonces vine a conocerlo y me presentó el proyecto. Este proyecto lo estaba desarrollando una directora mítica en las revistas del corazón que es Palma Granados, falleció al año de salir Cuore, y me mostró lo que llevaba hecho y era muy parecido a Que me dices! porque ella era directora de QMD! y le dije: “Yo me puedo venir a hacer esto contigo, pero me tienes que dejar darle mi toque”. El tema de los bocadillos, el tono, le di yo un poco mi mano, y en tres meses estaba Cuore en el quiosco, ventas de 500.000, 600.000, locurón total y hasta hoy que estamos haciendo Cuore todavía y ahora su página web de revistacuore.com. A. M.: ¿Cómo definiría el estilo de su revista? A. G. B.: Juvenil, desenfadado, irónico y un poquito transgresor a veces. Nos gusta andar en el filo de la navaja, cruzar la línea, poner el pie en el otro lado de la línea y ver qué pasa. A. M.: ¿Cómo definirías al tipo de público de su revista? A. G. B.: Hay dos tipos de definiciones, la que te pueda dar yo y la que te da el EGM (Estudio General de Medios). La que te da el EGM es muy curiosa, sabes que te mide el nivel socio económico, los estudios que tienes, ellos me lo dan y nuestro nivel socio económico es sorprendente que sea más alto que el del Hola!, es gente que tiene pasta y tiene buenos trabajos, han estudiado una carrera la mayoría, es alucinante y no sé si es por el humor y si para leerla necesitas… no sé, es hablar por hablar pero es sorprendente, y tienen pasta. Luego si me preguntas a mí, yo creo que mis lectoras es gente sin complejos, que no le importa lo que dirán, que necesitan reírse hasta de su sombra y eso está muy bien porque en estos tiempos que corren de internet en el que todo el mundo opina, hay un 403 montón de haters, trolls, digas lo que digas, te parece mal. Yo noto que falta mucho humor, en las redes sociales falta mucho humor, se lo toman todo a la tremenda, si ven cualquier cosa enseguida se ponen: “¡Lo que has dicho!”, no tío, ríete de ti mismo y luego ríete de la noticia, yo creo que la gente que lee Cuore es gente que tiene humor y se sabe reír de sí mismo y le da igual lo que digan. A. M.: Base del éxito de su revista. ¿Qué estrategias se emplean en su medio para atraer a los lectores? A. G. B.: La fórmula original de Cuore era corazón más moda más televisión, sigue estando vigente pero ya no tanto, tocamos más temas que solo esos tres porque nos hemos dado cuenta que en este mundo globalizado de redes sociales si no tocas más temas te quedas en nada. Titulares muy frescos, enfoque de noticias diferente al resto, y una forma de contarlo como si te lo estuviera contando tu mejor amiga o la amiga graciosa de tu grupo con la que te gusta estar, eso es lo que perseguimos y que a ti te apetezca volver a ese grupo para que tu amiga te cuente lo último que ha pasado, esa es la filosofía de Cuore, y yo creo que lo conseguimos. A. M.: ¿Tiene algún código ético? A. G. B.: Si. Tenemos ciertas cosas que no podemos hacer. Por ejemplo, tú sabes que nuestras noticias se caracterizan porque ponemos bocadillos de cosas que claramente no están diciendo los personajes pero a ti te hacen gracia leerlas, y que generalmente te dan un segundo plano de lectura a la página. Hay gente que lee los bocadillos, luego se leen los titulares y luego ya va al texto general. Cuando una celebrity está un acto benéfico, por ejemplo va Madonna a Malaui a inaugurar un hospital para niños que están malitos, ahí obviamos los bocadillos, son innecesarios, no aporta nada. A los niños pequeños les pixelamos los ojos, esto es una ley de protección, es un delito no hacerlo, salvo que a los padres no les importe llevarlos a actos públicos. Hay muchas celebrities que no les importa como por ejemplo el ex matrimonio Pitt. Pero nosotros generalmente si no lo sabemos, pixel, hasta los bebes. Ha habido veces que si una celebrity ha sido borde con nosotros y si ha salido con un perro hemos pixelado al perro. Tenemos cuidado con la anorexia y la bulimia, cuando sospechamos que una celebrity lo está pasando mal y vemos fotos donde clarísimamente tiene un desorden de 404 alimentación, intentamos no sacar esto o si lo sacamos lo hacemos desde un entorno de “ama tu cuerpo” para que quede claro que la alimentación es muy importante y demás. A. M.: ¿Cómo definiría usted la prensa del corazón? A. G. B.: Es un segmento de la prensa necesario, es entretenimiento, es desconexión de tu día a día, al público al que va dirigido les hace soñar. Te da un tipo de entretenimiento totalmente diferente a la radio, televisión o el cine. Es más relajado, más sosegado, tu momento de sofá, tu momento de transporte público, es mucho más reposado que un whatsapp, que un twitter o lo que sea. Creo que es necesaria y no porque yo trabaje en ella, ja ja ja. A. M.: Tradicionalmente tanto las revistas del corazón como las de moda, ha sido y es un negocio dirigido por mujeres. ¿Porque? A. G. B.: Buenos no siempre. Sánchez Junco del Hola! era un hombre y los directores de Que me dices! muchísimos han sido hombres, el actual es un hombre. No entiendo la connotación que puede tener que una revista del corazón la dirija una mujer pero no creo que se deba a nada en especial, yo creo que se selecciona por ser buen periodista, buen profesional. Yo creo que aquí no hay ningún tipo de connotación rara. A. M.: ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? A. G. B.: Claro que es periodismo, sin lugar a dudas. Cumplimos una función social. A. M.: ¿Qué opina usted acerca de las voces provenientes del sector académico que consideran que su trabajo no puede ser llamado periodismo? A. G. B.: Pues te diría que son señores muy mayores y que es negar la evidencia porque tienes prensa deportiva, ¿entonces este si es periodismo y la del corazón no? Vamos a analizar todas las revistas que hay en el quiosco, ¿una revista de cocina no es periodismo porque te explican cómo se hace un plato? Pues yo creo que si es periodismo también porque lo pueden contar como si fuera un “rollazo” o más atractivo, 405 puedes darle un enfoque diferente, para eso está un periodista. Yo creo que el que dice eso está equivocado y le invito a un “cara a cara” que se venga conmigo. A. M.: Explíquenos cómo es el trabajo del periodista del corazón; que tareas se realizan metodología, estrategias… A. G. B.: En Cuore un día cualquiera, pues llegamos a las ocho y media, el departamento de edición gráfica, que son las chicas que están acostumbradas a navegar por las cientos de agencias de fotografía que hay a nivel mundial, nos generan una carpeta en el servidor que son el resumen de los personajes que son relevantes para Cuore, entonces quitan “las Pantojas”, quitan todo este tipo de corazón que nosotros por línea editorial no seguimos. Cuando llegamos, la redactora jefe y yo nos ponemos a verlo y seleccionamos los temas que están muy bien y en que sección van. Una vez hecho esto, montamos la página y lo hacemos dibujando, el muñequito aquí, aquí este detalle, hablamos con la redactora para explicarles la línea editorial que queremos llevar con cada tema, la redactora se pone a investigar, se pasa a maquetación, y en el momento que maquetación devuelve la página y está aprobada, la redactora la escribe, luego pasa a un proceso de corrección, se mira a ver si están todos los datos bien y ya se prepara el PDF para ir a imprenta, y eso se hace en un día como diez veces o más. A. M.: ¿Cuáles son sus puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? A. G. B.: Positivos muchísimos, y negativos que los Oscars son el domingo por la noche y da igual que estés cansado tienes que estar viendo la tele hasta el final y luego venir a la redacción, cerrar la revista y venirte a tu casa, roto, muerto, “matao”, pues mira sinceramente a mí eso me encanta, no es un punto negativo. Y eso que somos un semanario, si fuéramos un diario imagínate, para un periodista no existe la noche, el día, si ocurre algo, tienes que estar ahí, y eso en un momento dado cuando tienes muchos problemas en familia, en tu casa, puede ser contraproducente, pero para mí nada. Puntos malos, no sé qué decirte, yo estoy encantado. 406 A. M.: Hablando de cifras. ¿Cuánto se suelen pagar las entrevistas, exclusivas, robados en su medio? A. G. B.: Esa es la pregunta del millón. Tú sabes que hay crisis en el sector del papel, es obvio y la estamos sufriendo todos. Porque hemos pasado de vender “chorromil” a vender “chorro” y lo demás está en que ahora inviertes tu tiempo en las redes sociales y lo ocupas en otras cosas, tienes un teléfono móvil en la mano por el que te entran mensajes, emails, Whatsapp, Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, ósea imagínate atender todo eso al día te puede llevar tres horas básicamente, son horas que dejas de otras cosas, dejas de comprar revistas. Desde que empezó Cuore desde hace 10 años que pagamos por la boda de Fernando Alonso 50.000 € para que te hagas una idea de un precio estándar de aquella época, esa cantidad de pasta ya no se vuelve a pagar pero ni el Hola!. Si Belén Esteban está embarazado y vende la exclusiva al Hola! con un reportaje en su casa vestida de “mi pequeño pony” pues a lo mejor le pagan 200.000 pero ya no, porque las ventas que tu consigues con una exclusiva muy buena ya no te dan para pagar la pasta que te están pidiendo por esa exclusiva, por lo tanto las agencias han bajado muchos los precios y nosotros regateamos mucho más. Para que te hagas una idea, la exclusiva que llevamos esta semana, es Belencoso con su nueva novia. Es una italiana que se llama Ginebra, están en Miami. Tu imagínate, fotógrafo en Miami, las dietas del fotógrafo, personaje internacional que es Andrés Belencoso, una nueva novia que siempre está muy bien, que es un tema muy chulo, en bikini, él en bañador, se ve torso, esa exclusiva hace diez años nos habría costado 50.000 o 60.000 €, ahora no te lo puedo decir, pero nada parecido. No te voy a decir 4.000 € pero nada parecido. ¿Por qué? Pues porque hay tantos medios, y las páginas webs no compran exclusivas y ellos tienen que venderlo y darle salida como sea, tienen que venderlo a 4.000 y seguir el negocio. A. M.: ¿Cuánto capital genera la revista Cuore? A. G. B.: Supón que Cuore vende a la semana 70.000. En verano nos vamos a 150.000, vámonos a agosto, 150.000 por semana por unos 70 serian 255.000€ una semana, por cuatro que tiene agosto, 1.020.000. Descuéntale el papel, que hay que comprar mogollón, el tema de las revistas siempre tienes que tener guardadas en el almacén toneladas de papel. Tienes que imprimir, la rotativa, la tinta, el operario. Para que te 407 hagas una idea producir una revista tipo Cuore cuesta 30 céntimos, nosotros cobramos unos 70.000, entonces haz los cálculos, es mucha pasta lo que se gana. Luego los canales de distribución, se produce en Madrid, y luego hay que llevarla hasta el último rincón de España en camiones y eso vale dinero. Pero aun rentándole es mucho dinero, es un negocio que todavía deja margen. A. M.: ¿En cuánto rondaría el sueldo de un periodista? A. G. B.: Yo creo que sin temor a equivocarme que un sueldo medio debe rondar en torno a 18.000 € brutos anuales. A. M.: ¿Y el un director? A. G. B.: Ja ja ja, pues depende de lo que vendas y el trabajo que hagas. No te puedo decir más, depende de si haces una revista o haces dos, tres, te lo puedes imaginar. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? A. G. B.: Si bueno pero es que a ver, libertad de prensa, imagínate que a ti te manda alguien la demostración de que una eléctrica te está engañando en la factura de la luz. Y dices: “hostia lo que tengo aquí, si esto sale a la luz, millones de personas pueden demandar colectivamente a esta empresa y es un escandalazo”. Publicar eso es credibilidad para el periódico. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa del corazón. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio? A. G. B.: Sí, yo he visto como otros medios han mentido. Últimamente hay casos todos los días, a lo mejor a Eva González con unos de los chefs de Masterchef y salen a fumar un cigarro y yo he visto en otros medios como se insinúa como que hay una relación entre ellos y yo haber visto esas mismas fotos, no haberle dado mayor importancia y quedarme alucinado y pensar: “hostia macho, cómo os pasáis”. Con tal de vender, inventan lo que sea. Pero claro eso un arma de doble filo, eso lo haces una o dos, a la tercera que te cazan, te dejan de comprar, es muy peligroso. 408 A. M.: Muchos famosos, tras conceder una entrevista en un medio impreso, critican el hecho de que han sido exageradas o manipuladas sus declaraciones. ¿Qué opina al respecto? ¿Le ha ocurrido a usted o a su medio? A. G. B.: No, a mí no me ha ocurrido porque no solemos manipular. Pero fíjate esto que estás diciendo yo lo escucho de entrevistados de alto nivel en periódicos que en entrevistados en revistas, lo escucho a diario prácticamente de Pablo Iglesias: “es que eso no es lo que yo dije”, y tiene que venir con la grabadora, publicar lo que había en la grabación, cotejarlo con lo que publicó. Yo no suelo hacer eso. Cuando publicamos una entrevista la publicamos tal cual. Nosotros las entrevistas que podemos publicar son, por ejemplo, Sharon Stone contándonos su última película y ahí tampoco tienes mucho que inventarte, pero no nos gusta y no lo hacemos. A. M.: ¿Ahora mismo cual dirías que es el personaje del momento que más noticias y capital genera? A. G. B.: Estamos ahora mismo en un cambio de paradigma un poco raro porque hemos pasado de tener personajes icónicos como Elsa Pataky, Pilar Rubio, a de repente, hay como una crisis en el mundo de los personajes. Por ejemplo a mí me encanta Jennifer Aniston, me encanta Angelina Jolie, me encanta todo lo hacen y además venden muy bien, pero al resto de revistas del corazón, me he dado cuenta que ya no les vende Belén Esteban, no les vende nada, todas las cosas que antes les funcionaban les están dejando de funcionar y he tenido que ver a Kiko Rivera en el Hola!, ¿Qué está pasando aquí tío? Estamos sufriendo un cambio de paradigma, ahora es Sálvame, Sálvame, Sálvame, Sálvame, son personajes que se han auto inventado por ellos mismos y las revistas del corazón también los sacan. Es como una endogamia salvaje que antes no ocurría. Es muy raro todo. A. M.: ¿Hay algún tema tabú del que esté prohibido hablar en su medio o algún tema del que nunca se pueda preguntar sobre él a un entrevistado? A. G. B.: Por lo general yo no tengo ningún tema tabú, pero si te digo que ha habido algún famoso que nos ha denunciado por intromisión en su intimidad o lo que sea. Le 409 vetamos y no le volvemos a sacar lógicamente como acto preventivo. Pero no tenemos a nadie vetado que nos hayan dicho los jefes de arriba que no le toquemos. A. M.: ¿Ha recibido su medio, críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido? A. G. B.: Si claro, ya te he dicho que nos han denunciado unos cuentos. Nos denunció Elsa Pataky por un reportaje que sacamos donde estaban haciendo una producción de moda para la revista Elle y un paparazzi se coló en el hotel, se alquiló una habitación y desde la habitación hizo todas las fotos y ella estaba en “pelotas” y lo publicó Interviú y Cuore, nos denunció y ganó. Entonces este es uno de los personajes que tenemos vetados, porque si nos sacas la pasta pues en mi cabecera no vas a volver a salir. Tenemos unos cuantos pero te tengo que decir que no tantos como pudiera parecer. Porque luego ellos saben que ponemos Aarg’s, y también ponemos Guau’s y que en el fondo les tratamos con cariño la mayoría de las veces. Por ejemplo, Mario Vaquerizo lo dice en todas las entrevistas que hace, es que si no sales en el Cuore no eres nadie. Para que te hagas una idea, nos trajeron unas fotos de Mario Vaquerizo y Alaska por la calle, iban sin maquillar y sin gafas, recién levantados después de una noche de juerga, eran un cuadro, iban por la calle los dos de la mano, me llegaron las fotos y pregunté si alguien tendría el teléfono de Vaquerizo y le llamé y le dije: “oye Mario, no me conoces, soy el director de Cuore, tengo unas fotos tuyas, estas pa’ matarte tío, que sepas que te voy a poner un Aarg.” Y me dijo: “por supuestísimo y me lo merezco porque una no puede salir a la calle sin maquillar, eso está claro, y yo he cometido el error y me pones un Aarg con dos cojones, madame la revista a casa. Le puse el Aarg se la mandamos a casa y el tío encantado con Cuore y yo con ellos. El 80% de las celebrities de esta país saben lo que es Cuore y que somos como un leoncito que puede dar un zarpazo o puede ser muy bonito, dos en uno. A. M.: ¿Cuándo pensáis que os pueden demandar por algún contenido, aun así lo publican pensando que las ventas hace que salga rentable publicarlo? A. G. B.: No, hay cosas que no se pueden hacer. Tú no puedes hacer fotos de una celebrity dentro de un domicilio. Si yo te pudiera hacer a ti fotos dentro de tu casa a través de una ventana no sería normal ni lógico. A mí me han traído muchísimas veces 410 paparazzis fotos de gente dentro de habitaciones de hoteles, escenas subiditas de tono, que se han tenido que jugar la vida para tomarlas, y no las hemos publicado. A. M.: ¿Ha recibido su medio avisos/recomendaciones/amenazas de alguna entidad o personalidad para censurar un contenido que se iba a publicar? A. G. B.: Sí. Además es que ya te llaman antes de que tengas las fotos entonces te ponen sobre aviso y tú ya las quieres ver. Los Beckham nos dijeron que iban a ver fotos de ellos en un château francés que estaban de vacaciones, su gabinete de abogados nos dijeron que no las publicásemos y nosotros teníamos la portada montada con esas fotos y lo tuvimos que quitar. Todos los meses ocurre al menos una vez. Se va a publicar determinada noticia, me lo voy a inventar, de Penélope Cruz que está embarazada de nuevo, eso es mentira, como lo publiquéis tenéis una denuncia automáticamente y si lo publicas y ellos demuestran que has recibido el burofax, estas perdido porque pierdes. Esto es corazón, no hay nada que sea tan relevante en el mundo que tengas que mostrar a tu lector como para jugarte una demanda millonaria, que no somos El Mundo que muestra el mensaje de Rajoy a Bárcenas, en eso dices: “me va caer la del pulpo pero lo voy a publicar, porque me debo a mis lectores y esto va a abrir los ojos a un sector de la población o va a cambiar el rumbo de unas votaciones en un país”. Nosotros somos el corazón, ósea estamos locos, pero que tampoco tan locos como para que nos metan un viaje. Piensa que cuando te meten una buena demanda de 100.000 € no te cierran la revista pero te deja jodido un año, y no queremos, hay que ser inteligente. A. M.: Si tienen la posibilidad de publicar un material en exclusiva que puede causar un gran daño moral y emocional a una personalidad. ¿Valoráis ese dolor o únicamente pensáis en el beneficio profesional? A. G. B.: Cuore tiene la suerte de que no nos metemos en grandes líos, somos más del momento graciosos, el Aarg, pasar un buen rato, no nos metemos en si la Pantoja está pasando un mal momento o está bebiendo mucho, pero es que yo eso no lo voy a publicar. Mis celebrities no me ponen en esa disyuntiva pero no sé lo que haría, si es mucho daño no creo que lo haría aunque todo apunte a que voy a vender el doble. 411 A. M.: ¿Anteponéis vuestra profesionalidad a vuestra humanidad? A. G. B.: Anteponemos la diversión antes que meternos en lio, además la gente vería que no nos pega. A. M.: Coméntenos como ha sido la evolución de su medio desde que comenzó hasta la actualidad, en relación a las ventas, el número de lectores, y los obstáculos que ha podido encontrarse en su trayectoria. A. G. B.: Si tú conoces Cuore desde sus origines, hace 10 años, fue rompedora, una digna imagen de las revistas que se estaban haciendo fuera. No sé si conoces las revistas del corazón francesas, inglesas. Las revistas en Europa están evolucionadas como cinco o seis años con respecto a las españolas entonces yo era ávido lector de Heat, de Closer, de Now, de Star, te puedo decir mil, In Touch, Ok!, Us Weekly, todas las americanas buenísimas, y yo echaba en falta cosas que tenían estas, entonces cuando me encargaron Cuore yo decidí darle ese “twist” que tenían las inglesas a un mercado español con un miedo brutal y cuajó, porque yo creo que había un sector de la sociedad de gente joven que no tenía nada que echarse a la boca así chulo del corazón. Estaba ¡Qué me dices! pero en ese momento no se parecía al que hay ahora, ¡Qué me dices! ha virado hacia Cuore, de hecho secciones completas que tiene ¡Qué me dices! son nuestras; “las mejor vestidas”, “las peor vestidas”, las sección en la que se coincide en una misma fiesta con el mismo vestido, los Aarg’s que estaban en otras revistas inglesas pero yo adapté al mercado español con una onomatopeya loca que es esa y parece que ha cuajado tanto que hasta sale en el telediario, cuando sale Matías Prats diciendo: “esto se merece un Aarg” yo me quedo flipado tío. Metimos toda esta forma de enfocar los vestidos, las fiestas, las celebrities, de darles caña de una forma graciosa, y cuajó súper bien. Pero en todos los productos hay que ir evolucionando y a pesar de que Cuore ahora no se parece al Cuore primigenio que tenía muchas más páginas de parrilla de televisión, y eso lo acabamos quitando porque los tiempos evolucionaban, la contraprogramación hacía mucho daño y fuimos metiendo más contenido nuevo. Hemos cambiado la forma de contar la moda, es decir; vamos a contarte la moda barata, estaba en ese momento eclosionando los Inditex y toda la pesca, nosotros los cogimos y vamos a hacer lo que hay esta semana, porque cada semana había algo nuevo, la colección entera nueva, metimos eso y todo el mundo lo copió. “Las mejor vestidas” lo copió todo el mundo, 412 incluidas las webs, los Aarg’s también, unos los llaman “el círculo del horror” y otros “el no sé qué”. Entonces lo bueno que tiene que te copien es que cuando los demás están intentado copiarte tú ya has evolucionado y estas en otras cosas. Imagínate que curioso, la moda, tu sabes que Cuore tiene un montón de Spin off’s, tiene Cuore pelos que es solo de peinados, Cuore biuty que es solo de belleza, Cuore stilo que solo de moda, es como el solomillo de Cuore extraído en una revista. Empezamos con Cuore stilo y la sacábamos estacional. Funcionó tan brutalmente bien sin afectarle las ventas a la madre, que se decidió sacar a mensual y ahora es una de las revistas de tendencias de moda que más se venden y ha pasado lo mismo, que ha llegado Divinity y le ha copiado tal cual a Cuore stilo, hay unas guerras en el mundo de la prensa que flipas. De hecho, de esta semana a la anterior hay dos secciones nuevas, que si cuajan se quedarán y si no pues a otra cosa mariposa. A. M.: ¿Ha ido ganando lectores fieles con el tiempo o se está perdiendo el interés por la prensa rosa? A. G. B.: Yo creo que sigue interesando pero ya te hablo de la crisis del papel, pero ahí tienes las audiencias del Sálvame y el Cazamariposas. Pero yo creo que la gente ha cambiado un poco de medio, ven Cuore en el móvil en el Facebook, el problema es que la gente ve la noticia en el móvil y no sabe quién le está dando la noticia. “Ostia tío ¿te has enterado que Lindsay Lohan se ha roto una pierna? – ¿y donde lo has visto? – pues en Facebook.” Entonces no saben si ha sido Cuore o QMD!, no lo saben, pero los lectores están ahí, diversificados, pero están ahí. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. Áreas de mejora (carencias) A. G. B.: Hay muchas cadenas que están haciendo periodismo de calidad y que tienen unos contenidos bastante interesantes y necesarios y luego si me preguntas por otras cadenas pues te tengo que decir que soy más pro Antena 3 que Mediaset por el tipo de tono. Yo voy a ver a mi madre y ve Mediaset, se enchufa Mediaset toda la tarde, si yo voy a verla a las cinco de la tarde hay gritos, si voy a verla a las siete de la tarde hay gritos, si voy a verla a las dos hay gritos. Antena 3 hace un tipo de televisión blanca, familiar de entretenimiento es un poco el Cuore de las cadenas, es entretenimiento que 413 puede ver desde la niña pequeña hasta la abuela. Sin embargo yo a mis hijos no les dejo ver Mediaset porque me parecen que van a acabar locos y con unos valores morales bajísimos. Por ejemplo, programas como MYHYV, ¡hostias! A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? A. G. B.: Tal y como está, está bien porque tienes variedad. Tienes un montón de canales de TDT de todos los colores, el problema es el tema “vieja del visillo” de sentarte a ver pasar las cosas y a ver como se pelean los vecinos que se ha hecho toda la vida en los pueblos, eso te lo da Mediaset, y sin darte cuenta es adictivo. Yo muchas veces estoy haciendo zapping y paso por el Sálvame y te ceban un tema; “después de la publicidad va a entrar su hija que es yonki y le va a echar en cara que la abandonó cuando era niña” y dices “eso lo quiero ver yo” imagínate que yo no soy nada de eso y lo quiero ver. Lo hacen muy bien a pesar de que a mí no me gusta nada. Otro tipo de televisión es más complicada, tú te pones a ver los magazines que hacen en La Sexta y sale entretenimiento pero requiere un pensamiento crítico, requiere recapacitar y eso Mediaset no te lo da, y ese es el problema, yo creo que hay muy buenas cadenas pero hay otra que es heroína. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? A. G. B.: Los programas que hacen del corazón en La Primera con la Igartiburu esos no tienen mala fama. Es lo de siempre, es el tono que le pongas, yo creo que Gente y Corazón TVE están tan bien hechos y son tan correctos que yo veo esos programas y es aire fresco, no estoy crispado, estoy relajado, y encima te enseña la casa de la otra, es un poco el Hola! de la televisión, y esos no reciben críticas. A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? A. G. B.: Se presta, la verdad. Cuando bajas el estándar y vas tan a rascar cosas que son banales, te prestas. Cuando yo era muy pequeñito a la tele le llamaban “la caja tonta” y no había programas del corazón, porque te ponías delante y es entretenimiento pasivo. 414 A. M.: Los programas conocidos como telebasura se alimentan principalmente de prensa del corazón ¿Cómo definiría usted la televisión basura? A. G. B.: La telebasura es televisión hecha basándose en una temática que podría ser perfectamente prescindible, con unos estándares bajos y que se pueden llegar a meter en asuntos que no interesan pero que por puro cotilleo te pueden gustar. A. M.: ¿Alguna vez le han propuesto colaborar en un programa del corazón? en caso afirmativo explíquelo, condiciones que le pusieron. A. G. B.: Si, Sálvame en concreto. Pero no he ido, les dije que no iba porque ellos tocaban temáticas en las que yo me iba a quedar blanco y no quería entrar porque no me gustan, y tocan personajes de los que yo no tengo un bagaje. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? A. G. B.: Para nada. Violación de valores democráticos y cívicos hay en periódicos todos los días, de todos los signos políticos. Me acabas de describir a 13TV, ellos también pueden ser telebasura. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? A. G. B.: Si solo existiera telebasura sí, pero si tienes un mando en la mano con el que decidir qué ver, no. 415 A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? A. G. B.: Mujeres y hombres y viceversa es peligrosísimo, está el Rafa Mora, el gallo del corral que va vacilando de las tías que se ha follado en una noche, y eso se emite a las 14:00. Dos tías tirándose del moño porque una le comió los morros antes que la otra. Cuando vea eso mi hija voy a tener que emplearme tan a fondo para enseñarle que la vida no es así, de que hay unos valores y no todo es ligarte al chulito de la discoteca. El otro día leí en una revista sobre los valores morales de la gente joven y era: cobrar lo máximo, trabajar lo mínimo, un deportivo, salir de juerga todos los días de la semana y tener una novia con unas tetas enormes y ellas tener al chulazo, y eso es por culpa de programas como MYHYV. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? A. G. B.: Cotilleo hay en todo el periodismo, si en el periodismo de economía tienen los “confidenciales” que es cotilleo puro y duro, son rumores de cosas que se dicen. El cotilleo nos encanta a todos, a políticos, a banqueros y a señoras amas de casa. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión por parte de ciertos personajes estrella podría activar un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? A. G. B.: Yo tengo hijos, uno de doce y otra de nueve. Miedo me da que algún día pongan la tele a la hora de la comida y vean MYHYV porque el rol de la mujer y el rol del hombre está tan podrido que eso es muchísimo peor que un millón de Sálvame’s concentrados. Porque las niñas los ven como su línea a seguir en la vida; “cuando tenga 16, tetas y morros de goma, me lio con un cachas en una discoteca y de fiesta todos los días y a decir palabrotas” eso es MYHYV, yo creo que ni cien revistas del corazón ni mil Sálvame’s te van a producir eso en la cabeza. 416 A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? A. G. B.: Pues que hay veces que hasta yo me siento mal. Fíjate viendo las fotos muchas veces yo le digo a mi redactora que estamos viendo la parte de detrás y ellos están viendo el muro de tíos cargados con cámaras y hay momentos en los que yo me acojonaría un montón porque muchos paparazzis llevan adosada una cámara de video para que mientras sale la Kim Kardashian de turno, ponen a grabar y hacen fotos a la vez. Entonces yo salgo de noche a por mi coche y me encuentro a cien personas dándome gritos porque para que la celebrity de turno mire, ellos gritan. Pues imagínate por la noche “flashazos” y gritos con cacharros enormes negros en la mano que no sabes si es una metralleta o un bazuca, a mi hay veces que me da “yuyu”. Hay famosos que lo llevan muy bien porque saben que viven de su imagen y que si no salen en los medios no tienen contratos o no tienen patrocinios de perfumes, y famosos que lo llevan de culo, y que se van del país como Penélope y Bardem. De hecho en la semana de la moda, la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid estaba todas las celebrities aquí dando apoyo a la moda española, y Sara Carbonero y Penélope Cruz estaban en la semana de la moda en Londres. ¡Flipa! A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio de prensa rosa? ¿Y qué opinión le merece? A. G. B.: Hay puntos que no me gusta traspasar. Mischa Barton tiene un trastorno bipolar y hace una semana la pillaron en la terraza de un apartamento, loca, colgando de una barandilla diciendo que el mundo se iba a acabar y daba una pena verlo, y a mi cuando una celebrity empieza así yo doy orden en la redacción de que paren. Con Amy Whinehouse también pasó que dije “hasta aquí, porque mañana va aparecer que está colgada de la ducha” y a la semana siguiente se había muerto, porque yo la veía en los conciertos dando tumbos, borracha como una cuba, con pinchazos de heroína y cuando se muera nos van a señalar a las revistas del corazón como culpables por el caso. Dejé de seguir a Amy Whinehouse, dejé de seguir a Pete Doherty, a Lindsay Lohan también aunque se ha rehabilitado la hemos metido para dentro otra vez, pero yo corto. 417 A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? A. G. B.: No, de hecho Cuore, yo considero que es una revista del corazón joven, dentro de todas las que hay es la más joven. Empezamos un 10% de lectores masculinos y ya vamos por casi un 30. Nos leen muchísimos tíos y yo orgulloso. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? A. G. B.: Gracias a Dios a las revistas del corazón esto no les toca. A los periódicos sí. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? A. G. B.: Totalmente a razones comerciales igual que Cuore. Estamos aquí para ganar dinero y vender mucha publicidad. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? A. G. B.: Tienes toda la razón, es una verdad como una casa pero no responde a una estrategia. Es simplemente que al humano, nos gusta ese contenido y cuatro listos en una cadena se han dado cuenta que al humano le gusta y se puede ganar mucho dinero. Está claro que a largo plazo lo que has dicho se puede llegar a cumplir de que haya gente con la cabeza hueca y que oigan reguetón todo el rato. 418 A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? A. G. B.: No me voy a meter en esto porque mi opinión no es más que el mamoneo que veo entre Gobierno y concesión de cadenas. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? A. G. B.: Yo lo que veo es que según en la cadena donde te metas ves lo de Bárcenas enfocado con el prisma A, con el prisma B o con el prisma C. Mis padres solo ven Telemadrid, cuando tú tienes una orientación política tu solo ves la cadena que a ti te sirve, la que te gusta. Mientras siga habiendo variedad donde elegir todo va bien. De hecho que existan cadenas como La Sexta es lo mejor que le puede pasar a este país. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo periodístico. ¿Afirma usted esta sentencia? ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? A. G. B.: Pues según el EGM el 80% de la gente que nos lee tiene una carrera. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? A. G. B.: No va en las mismas condiciones pero ahí está la magia de la democracia. 419 A. M.: La prensa y la televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? A. G. B.: Tiene que haber de todo. Si tu pones la tele y continuamente son soflamas de “haz esto, haz lo otro, vota esto y tal” es muy aburrido. Tiene que haber entretenimiento blanco, light, que te rías. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia y el progreso social del país? A. G. B.: Si totalmente, y cuantos más medios hayan de todos los colores, mejor. A. M.: A los licenciados en periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? A. G. B.: Abandonan la ética profesional ¿tú crees? Hombre no somos El País, está claro, pero si hay veces que a gente, tú la acompañas, y su soledad y su aburrimiento se lo solucionas. Yo creo que es un servicio tan importante como la sección de economía de El País, para mí que trabajo aquí, que te voy a decir. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. A. G. B.: Si estoy de acuerdo con ella. Pero mira, el móvil es entretenimiento a la carta, ves fotos de tus amigos, ves videos de gatitos, y eso muy peligroso porque tienes la cabeza llena de gilipolleces y hablas como un “monger”, como la gente que dice: “es lo puto peor”. Yo oigo a los millennials hablar y alucino, y escribir ya ni te digo, y son gente que se cree que la expresión “que” se escribe con una “k”, y te lo pone en los mensajes de móvil, y eso en la sociedad puede hacer un daño que ni la peor revista del corazón. 420 A. M.: Retomando esta frase, si los medios de comunicación crean cultura. ¿Qué cultura crea su revista? A. G. B.: Pues mira de momento no ponemos faltas de ortografía. Intentamos no engañar en los datos. Si te quieres saber la vida de Marilyn Monroe, pues eso es historia al final. No tenemos unas pretensiones de educar y culturizar pero por lo menos lo hacemos bien y sin engañar ni mentir ni poner faltas de ortografía. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la prensa del corazón y telebasura, en público y estilo? A. G. B.: Yo creo que los lectores que queden en papel van a ser premium. En una revista, yo tengo periodistas que están haciendo lo que les gusta, no es un blog que lo escribe cualquiera en su casa. Tengo documentalistas que buscan información siendo rigurosos, tengo una editora de texto que mira toda la revista y comprueba los datos y tú vas a un quiosco y pagas por eso 1,70€. Yo creo que el lector se tiene que dar cuenta de que pagando ese precio se siente especial porque te llevas un contenido hecho para ti en un proceso bien hecho para tu casa y nosotros les tratamos como premium y la gente que usa el móvil para leer noticias no recibe el mismo trato. Yo creo que seguiremos teniendo el papel y las revistas del corazón no se van a extinguir pero sí que tendremos menos. Ten en cuenta que la gente que tiene 40 o 50 años tiene la inercia de ir al quiosco, lo más jóvenes ven un quiosco y se creen que es un mueble en la calle y están cerrando los quioscos. Un estilo como Sálvame llevado a papel chirriaría un montón, heriría la sensibilidad, algo tan bestia como Sálvame con los ataques tan brutales, el teatrillo que se monta, eso llevado a una revista puede ser feísimo. Yo creo que no hay ninguna revista tan agresiva, el estilo se va a mantener, se van a utilizar la nueva tecnologías, ahora tú haces una foto y en 30 segundos la tiene la redacción, antes eso era, ya sabes, fotógrafo, carrete, revela, corre en la moto, redacción, míralo en la mesa, lo montas, pasaba una semana, ahora es inmediato y esa frescura le da nueva sangre al periodismo, ese va a ser el cambio yo creo. Luego ya cuando empiecen a hacer fotos los drones, como Cristiano Ronaldo este verano en Ibiza, estaba tumbado en la cubierta de su yate y me llegan las fotos tomadas en vertical picado, y flipé porque me di cuenta que estaban tomadas desde un dron. 421 Belén Junco: ¡Hola! traslada la cultura del buen gusto, del sosiego, de la sensibilidad, del respeto al prójimo y de lo aspiracional. Belén Junco Aguado (Madrid). Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, se unión al negocio familiar y desde entonces siempre ha trabajado en la revista ¡HOLA! como redactora, para evolucionar con el tiempo en redactora jefe, subdirectora y actualmente es directora adjunta de ¡HOLA! y directora de ¡HOLA! Fashion. La revista, que siempre ha mantenido una gestión familiar, fue fundada en 1944 por Antonio Sánchez Gómez junto con su mujer Mercedes Junco Calderón. Sánchez Gómez la dirigió hasta 1984 cuando fallece, dejando la dirección de la publicación a su hijo Eduardo Sánchez Junco que gestiona ¡HOLA! hasta el fin de sus días en 2010, dejando de nuevo el cargo a su descendiente Eduardo Sánchez Pérez, actual director de ¡HOLA! En la actualidad es una de las revistas semanales más vendidas del país y su publicación es distribuida en alrededor de 70 países como Reino Unido, México, Canadá, Rusia, Indonesia o Argentina entre otros. Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? B. J.: Esas cosas se notan y desde que nací sentía la necesidad tanto de hablar informando como de leer para informarme. También pertenecía a una familia de periodistas y bueno me vino todo muy rodado. Desde que yo tengo uso de razón me recuerdo leyendo revistas, libros y todo lo que caía en mis manos. 422 A. M.: ¿Cómo definiría el estilo de su revista? B. J.: Intentamos informar sobre todo, entretener con clase, con bastante categoría y mucho respeto y con una circunstancia, que siempre estemos entreteniendo y que siempre consigamos que tengan las lectores y los lectores, su momento ¡Hola!, el momento en el que les guste encontrarse con nuestra revista de papel, es como el que va a ver una película bonita, queremos que disfruten su momento y nuestro producto lo considero casi como un artículo necesario semanalmente para evadirse, a mí me encanta. A. M.: ¿Cómo definiría al tipo de público de su revista? B. J.: Unas personas muy femeninas si son mujeres, con mucha curiosidad y sensibilidad si son hombres, con ganas de entretenerse en sus casas, que no tienen que salir para ese entretenimiento, con ganas de conocer todo lo que hay en el mundo porque somos muy internacionales. Nuestra revista en un 70 o 75% las noticias son internacionales, en un 30% son nacionales aunque son las más llamativas, normalmente la portada suele ser nacional. Defino al lector con curiosidad, con buen gusto y como es un producto que suele estar en la casa y se puede comentar, tiene ciertas virtudes familiares que nos gustan. A. M.: Base del éxito de su revista. ¿Qué estrategias se emplean en su medio para atraer a los lectores? B. J.: Bueno, ya nos gustaría saberlo. La base de nuestro éxito son los fundamentos que los fundadores hicieron cuando crearon la revista que era trasladar “la espuma de la vida” a los lectores, que fuera aspiracional, que hiciera soñar, que produjéramos ilusiones, y que también compartieran ciertos momentos de la vida privada de personas celebres porque ese es un dato que siempre ha gustado, el acercamiento al que está lejano pero que es de éxito, como los actores y las actrices, los primeros ministros o sus mujeres, ese acercamiento produce una sensación de curiosidad a los lectores. Con conseguir que sientan en sus casas con ¡Hola! y pasen un rato casi único en la semana eso es lo que intentamos conseguir. 423 A. M.: Según palabra de Álvaro García Bermejo, director de la revista Cuore; el EGM dice que el nivel socioeconómico de los que leen la revista ¡Hola! es inferior de los que leen la revista Cuore. B. J.: Eso no es verdad. Pero eso te lo dice Cuore porque te lo dice mal (ríe). El EGM es oficial y en target de clase alta, tenemos más que Vogue y que Telva juntos. Clase media alta es nuestro target más elevado, un 70%. Tenemos un EGM de casi 2.500.000 a la semana, que me diga Cuore cuantos tiene ellos, aunque en su target puede ser, que es un target distinto al que nosotros manejamos. El target nuestro es el más elevado de toda la prensa nacional. Mi target es de los 35 años hasta los 48, y ahí les arrasamos a Cuore. Que pregunten también a los que leen As y Marca, son muy superiores a Cuore pero también el target es distinto. A. M.: ¿Tienen algún código ético? B. J.: Nuestro código ético es el respeto al personaje y al protagonista de la noticia que es él que debe saber cuál es la noticia. Yo no voy a decir que está haciendo esto cuando no lo está. El rumor es otra cosa, pero nosotros no trabajamos con rumores, en todo caso preguntamos al protagonista por ese rumor si es verdad o si tiene algo que decir. Él es el que sabe su noticia, yo no me la puedo inventar. Entonces código ético más que el respeto a los protagonistas de la noticia y a nuestros lectores. Hay cosas que son de muy mal gusto o que hieren la sensibilidad, que podemos opinar pero no ponerlas porque no nos compran para eso. El código ético es tener ética profesional, sensibilidad y respeto. A. M.: ¿Cómo definiría usted la prensa del corazón? B. J.: Yo definiría nuestra prensa del corazón, mi prensa del corazón, la revista ¡Hola!. Esto está definido por nuestro fundador, Antonio Sánchez Gómez, desde los inicios, él lo trasladaba como “la espuma de la vida”, informar sobre “la espuma de la vida”, en nuestro orden de valores es el primer valor. Queremos hablarles a nuestros lectores de lo etéreo o de lo que parece que no pesa pero tiene un valor intrínseco de felicidad, de bienestar, aspiracional, de lo que parece que no tiene peso específico, pero en cambio mucho peso para las personas para entretenerlas. Así yo traslado lo que es para nosotros 424 nuestra prensa del corazón, que es respetar sobre todo al protagonista de la noticia y que nuestro lector se entretenga y disfrute viendo nuestro producto. A. M.: Según Mamen Sánchez, directora adjunta de la revista; ¡Hola! no es prensa del corazón. B. J.: Somos información general. Nosotros consideramos que nuestra publicación es en un 70% información general y el 30% es más corazón. Cada semana damos una “casa” (reportaje fotográfico de la casa de algún famoso) pero tiene corazón también esa casa porque tiene unos anfitriones que nos abren su corazón, que nos cuentan cómo han conseguido un imperio o como han conseguido levantar un negocio que les permite vivir de esa manera. Es aspiracional para nuestros lectores, no todo el mundo llega a lo que tienen ellos pero nos gusta verlo, también tenemos información cinematográfica que puede parecer que no es del corazón pero luego sí, porque tienen maridos, mujeres, niños, tienen escenas románticas entre ellos. Pero estamos informando de sus vidas profesionales, pero ¿Quién es capaz de separar su vida profesional de la privada? De verdad, muy poca gente. Que solo queramos hablar de lo profesional es una cosa, pero que nuestras vidas son un conjunto, eso seguro. A. M.: ¿Es la prensa del corazón solo para mujeres? B. J.: No, que va. La prensa del corazón la compran quizás las mujeres, o los hombres para sus mujeres. Pero en un tanto por ciento muy elevado sabemos que por lo menos admiten ojearla un 30 o 40% de los hombres donde en sus casa está el ¡Hola!. A los hombres les encanta también, dicen que la ojean, pues ojearla es pasar un buen rato que es lo que queremos. A. M.: Tradicionalmente tanto las revistas del corazón como las moda, ha sido y es un negocio dirigido por mujeres. ¿Porque? B. J.: Bueno porque somos las que más sabemos de eso (ríe). La mujer, nos hemos especializado también, es evidente que la moda y la mujer va en pareja al igual que la belleza y la mujer, eso no nos lo puede quitar nadie. Es verdad que en la cocina, los chefs son los mejores cocineros y no hay cocineras casi reconocidas en el mundo entero 425 pero la mujer está cada vez más dedicada al mundo laboral y este es un campo muy nuestro donde sabemos movernos con más soltura. Pero cualquier hombre que se ponga a ello lo borda igual, yo soy de las que piensan que somos iguales y me encanta y podrán aportar muchas cosas que nosotras no podemos aportar. El complemento es el ideal, pero si es verdad que nos hemos especializado. A. M.: ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? B. J.: Por supuesto que sí. Nosotros también contamos historias reales. A. M.: ¿Qué opina usted acerca de las voces provenientes del sector académico que consideran que su trabajo no puede ser llamado periodismo? B. J.: No, me niego, que me den datos, yo creo que no hay ningún profesor, ningún catedrático de ninguna facultad que diga que esto no es periodismo. Hay periodismos que no se podrían llamar como tales, pero tanto en corazón como en diarios del llamado periodismo serio, y televisión como en radio, yo creo que la dignidad de todos se la gana lo que tú hagas, y tanto en corazón como en periodismo de deportes y como en política. La dignidad y el respeto se la tienen que ganar cada uno, no un profesor de facultad que también creo que nos respetan mucho, a nosotros por lo menos. Nos consideramos muy respetados y a nivel mundial ¡Hola! tiene la marca “Ñ” de España pero por algo la tiene, porque está en 34 países, entre ¡Hola! y ¡Hello!, y es un periodismo súper respetado y nos han abierto las puertas todos los más grandes, se puede decir que el 80% de los presidentes de naciones y sus mujeres. No comparto esa opinión. A. M.: Explíquenos cómo es el trabajo del periodista del corazón; que tareas se realizan en el día a día en la revista ¡Hola!. B. J.: Muy divertido (ríe), divertidísimo, no paramos. El día a día es, por la mañana un grupo de directivos se pone a comprar el material, después hacemos una reunión sobre qué material es el más influyente para nuestras páginas o el más seguro. También hablamos de cómo queremos que sea el número que estamos creando, porque hacemos uno a la semana, que esto es muy dinámico. Luego ponernos a hacer páginas y los 426 textos y los titulares, darle forma a esa información y confirmar si es de verdad, las fotografías que tengan buena calidad, y eso día a día. El lunes es el día “D”, día de cierre, que trabajamos 14 horas seguidas o 16, las que sean necesarias para que tengan nuestros lectores un producto espectacular como queremos siempre. A. M.: ¿Cuáles son sus puntos positivos que le aporta este trabajo? B. J.: Pues mira muchos, que te hace reciclarte cada día, los medios de comunicación son más intensos. Cada día hay un método nuevo de llegar a los lectores. Además manejas sensaciones y sensibilidades humanas que te enriquecen con todo el respeto, porque te pones muchas veces en su piel. Luego manejamos mucha moda, mucha belleza, mucho estilismo, mucho lifestyle y eso es alegría, eso es todo bonito, gracias a Dios. También de las tragedias intentamos aprender y dar la parte más humana, que se saquen mejores consecuencias y que la gente entiendan porque las celebrities son así, no todo es bonito, y muchas veces tenemos que dar el lado más oscuro, pero siempre con la ilusión de que sea un paso delante y no un paso atrás. A. M.: ¿Y los negativos? B. J.: El tiempo. Aunque parezca que no, trabajamos muchísimo. Entonces el punto negativo únicamente creo que es que tenemos que dedicarle demasiado tiempo, pero lo hacemos con mucho gusto. A. M.: Hablando de cifras. ¿Cuánto se suelen pagar las entrevistas, exclusivas, robados en su medio? B. J.: Mira todo es un bulo, pero no hemos querido entrar a ello. Cuando se oye por televisión cuanto se pagan por las exclusivas decíamos “qué más quisiéramos nosotros” y el que lo ha cobrado dirá “qué más hubiera querido yo”. Pero se paga mucho menos porque no tenemos ese dinero, es justo decirlo eso la verdad. Yo creo que todo el mundo tiene que pagar de alguna manera por conseguir información mucho más a la persona que te está abriendo su corazón o su casa, aunque por las casas no cobran la verdad, pero si alguna vez te recibe algún gran personaje yo creo que participa de 427 nuestras ganancias y le respetamos mucho y nos parece muy bien. Luego, muchísimos dedican lo que ganan con nuestras exclusivas a obras sociales o para comprarse una casa. Yo personalmente, hablando en privado, le veo un lado positivo aunque la gente puede a veces no verlo así. Los periódicos pagan para tener 80 periodistas, 80 investigadores o 200 detectives para informarse bien y de otras maneras y pagan por ello. Todo el mundo tenemos que pagar por conseguir información de una manera u otra, no es ni bueno ni malo porque si no, no podemos salir a la calle a preguntarle a la gente “¿qué le ha pasado a usted?”. No cobra todo el mundo que dice, cobran mucho menos de lo que se dice, lo que pasa que no salimos a responder a lo que se dice porque sería casi diario. También hay un mundo de una información paralela a esto, que lo pasan muy bien comentando el “se ha pagado tanto”. Pero no es verdad, nunca. Qué más quisiéramos porque eso querría decir que ganamos un montón de dinero y qué más quisiera cobrarlo el que nos lo ha vendido. ¡Ojo!, si qué diría que el 80% es para obras sociales, de ellos. Lo que más nos gusta es una boda, pero no te puedo decir cifras porque varían mucho según el momento. A lo mejor alguien que parece que en este momento no tiene ningún interés, en dos meses le cambia el interés por alguna razón entonces se le puede ofrecer más. La verdad que no vemos a los personajes como objetos de compra y venta, no es nuestro estilo, nuestra información es mucho más gratis que pagada. A. M.: ¿Cuánto capital genera la revista ¡Hola!? B. J.: Mira como no estamos en bolsa no lo tenemos que decir. Primero, ni lo sé, segundo, lo que sé, que es mi sueldo, pues no te lo digo, y tercero, hay unos números oficiales que te los puedo trasladar que son las cifras de ventas del EGM. A. M.: ¿En cuánto rondaría el sueldo de un periodista del corazón? B. J.: Como en todos los estamentos cuanto más alto estés. En la vida te pagan por lo que estás reinvirtiendo o por lo que se te valora. La verdad que todos los sueldos, no solo los de ¡Hola!, los de los chicos jóvenes recién salidos no son los deseables pues porque andamos todo el mundo mal. Pero estamos todos muy contentos, tenemos, creo que más de 200 empleados con ¡Hello!, con México, con Estados Unidos, que salimos 428 recientemente en EEUU, y bueno estamos trabajando por ello pero bueno, pues yo creo que bien, medio bien. Eso es muy delicado porque cada uno cobra una cosa al final. Los números son fríos y nunca son de verdad. Con decir que somos ya muchos empleados y nunca hemos tenido que hacer ningún ERE y que hemos trabajado para que todos estuviéramos aquí, y en los cinco años de crisis hemos crecido no hemos ido para atrás. Hemos tenido la valentía de sacar una nueva revista que es ¡Hola! Fashion en el momento de mayor crisis, hace cuatro años y medio porque creemos que el periodismo tiene valor y tiene que salir adelante. A. M.: Muchos famosos, tras conceder una entrevista en un medio impreso, critican el hecho de que han sido exageradas o manipuladas sus declaraciones. ¿Qué opina al respecto? ¿Le ha ocurrido a usted o a su medio? B. J.: No, porque algo de virtud tenemos que tener después de tantos años. Hemos conseguido, sino siempre, casi siempre conocer la delicadeza de ellos y conocerlos a ellos. Lo que sí que es verdad es, a veces si trasladan a otro medio lo que hemos dicho y solo dicen un trozo de la contestación, ahí sí que es una manipulación de la contestación del personaje porque a lo mejor dice, en una misma frase: “si, estaba harta, no podía más”, en una relación sentimental, y continua “pero luego pensé que era mejor…” claro si solo pones un trozo de contestación no estás manipulando pero estas haciendo que se entienda de otra manera. Manipulación en todo caso no, pero no decir toda la verdad sí. A nosotros nos pasa menos, o casi nunca, porque intentamos conocer al personaje y estar muy unidos a su mensaje, sin faltar a la información, porque nosotros tenemos que informar de todo. El que se tiene que quejar es el personaje y decir: “yo esto no lo he dicho” y si lo ha dicho pues se tiene que aguantar y si no pues tiene otros medios para defenderse. La exageración es una manipulación también, muy fácil de hacer. A. M.: ¿Ahora mismo cual dirías que es el personaje del momento que más noticias y capital genera? B. J.: Hay tanta información de todo que ya no es lo de antes porque nuestros personajes salen el miércoles a las ocho de la mañana y a las nueve los tiene todo el mundo. Lo que 429 gusta sobre todas las cosas es una boda, una boda encanta, y ya va por estamentos, las bodas reales lo que más. En las bodas reales se produce una unión de sensaciones, sobre todo para la mujer, eso es incalculable. Es moda, muchos invitados, pamelas, maquillajes, traje de novia, romanticismo, sensaciones, miradas, hay de todo. La boda es lo que más mueve, no hay un personaje o una noticia en sí. A. M.: ¿Hay algún tema tabú del que esté prohibido hablar en su medio o algún tema del que nunca se pueda preguntar sobre él a un entrevistado? B. J.: No, somos periodistas ante todo. El tabú es el buen gusto sobre el mal gusto, y el respeto sobre el ser irrespetuosos. Informar siempre creyendo qué es lo que están buscando nuestros lectores. Nosotros creemos que lo tenemos que hacer interesante, ágil, entretenido y sin tabús. Los tabús los ponen los personajes muchas veces cuando te dicen “hasta ahí no llego”, que más querría yo que contara todo pero hay veces que es el mismo personaje el que no lo cuenta entonces no me lo voy a inventar. A. M.: ¿Ha recibido su medio, críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido? B. J.: Creo que no, al menos de una gran personalidad. De una pequeña sí, porque a lo mejor les ha contrariado algo, siempre hemos pedido casi disculpas si me apuras. Porque en realidad seguimos diciendo que normalmente queremos dar la noticia que te da el propietario de la noticia. No es lo normal que nos suceda, llevamos ya 74 años en esto, que ya es experiencia, y la verdad que si ha sucedido y si es un error nuestro sí que se merece todas nuestras disculpas. No se nos caen los anillos. Ahora mismo no caigo en ninguna pero no estamos en los tribunales. A. M.: ¿Le han pasado fotos que has decidido no publicar por su dureza? B. J.: Si, muchísimas veces claro. Por su dureza o morbosidad, o por entrar en la intimidad de personajes en la que no entramos. Ese es el tabú por el respeto y por el buen gusto. 430 A. M.: Coméntenos como ha sido la evolución de su medio desde que comenzó hasta la actualidad, en relación a las ventas, el número de lectores, y los obstáculos que ha podido encontrarse en su trayectoria. B. J.: La crisis del papel más que la económica porque nuestro producto es barato, son dos euros y mucha gente puede llegar a ello. La llegada del iPhone con todos los medios a su alcance seguramente a toda la prensa la prensa escrita nos ha hecho más daño que cualquier otra crisis. A nosotros los que menos porque tenemos un apoyo publicitario bárbaro y nuestros lectores fieles, maravillosos que están todas las semanas comprándonos, pero si es verdad que la crisis del papel está afectando a los diarios de papel y a este tipo de revistas, mucho. Nosotros también tenemos que estar precavidos porque nos puede llegar el momento claro, esta es la crisis más grave de todos los años. A. M.: ¿Ha ido ganando lectores fieles con el tiempo o se está perdiendo el interés por la prensa rosa? B. J.: Las televisiones han ayudado a que los personajes del corazón estén diariamente en las casas, ciertamente han podido perder ansiedad de los lectores pero lo que damos nosotros no es al personaje porque sí, siempre lo damos por unas razones. Intentamos que al lector le guste por algo, por cómo va vestido o porque lleva a su hija al colegio y es la primera vez que se le ve con ella, o porque nos abre las puertas de su casa o porque nos da una entrevista de una manera más cercana, ese tipo de información sigue interesando. El “darles por darles” no queremos que ocurra en nuestra publicación, siempre decidimos que lo haya en cada página sea por algo. ¿Qué varían? Claro, antes eran las madres y ahora son las hijas las que nos gustan ver. Antes gustaba mucho Carolina (de Mónaco), que sigue gustando, pero ahora Charlotte Casiraghi es una belleza pero porque tiene 30 años y esto es lo natural. Van pasando los personajes y se va rejuveneciendo también. 431 A. M.: Debido a la crisis del papel, ¿os habéis visto en la obligación de reducir espacio a las celebrity de categoría por los famosillos más cutres? ¿No creéis que esto perjudique la imagen de la revista? B. J.: No. Famosillos cutres lo dices tú, yo no, nunca los consideramos así. Consideramos que el que está en nuestras páginas tiene su noticia y tiene su razón. Nosotros siempre lo hacemos con mucho respeto. Cutres serán otros, si ellos creen que son cutres y yo doy la boda de ese personaje, para mi es súper respetuoso y su boda me encanta darla y que la vean nuestros lectores. Paquirrín nos ha dado en exclusiva su boda y nos gusta darla. Tenemos un target tan amplio de lectores, y además no se casa todos los días Paquirrín se ha casado una vez en la vida, en una boda muy bonita, que fueron su madre, que es una gran cantante que ha tenido muchos problemas pero estaba casada con un gran torero que murió en la plaza. Este chico tiene unos hermanos también muy conocidos, tiene muchos ingredientes para estar en ¡Hola!. Lo que no somos es ni clasistas, ni sexistas y quizás son los demás los clasistas. Francisco Rivera Paquirrín está en nuestra revista cuando hace algo, no cuando no hace nada, quizás eso es lo que hace que opinéis mal de él pero en nuestras páginas siempre está haciendo algo respetuoso y digno de comunicar. A. M.: ¿Tiene amigos famosos? ¿Les trata mejor en su revista? B. J.: Muchos, muchísimos. Creo que todos los que conozco son amigos. A mí me da mucho apuro porque nunca hablo. Isabel Preysler… son personas tan cariñosas, tan respetables, tan trabajadoras, que la gente que creen que no hacen nada si los conocieran, les chocaría. A mí me asombran cada día, es mi manera de ser también. El lado malo lo tenemos todos, yo también le tengo y tú también le tienes y la Reina de Inglaterra también le tiene el lado malo. Pero tenemos la suerte de hablar del lado bueno y además cuando les conoces más te asombran, son siempre personas muy humanas que trabajan mucho para sobrevivir de una manera o de otra y cada uno tiene unas expectativas de vida. No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita, a mí siempre me asombran por algo y me gusta. 432 Somos una revista que tenemos la suerte de que tratamos a todos bien porque también hay que poner lo malo pero en el plan positivo. No es como cuentas la noticia, sino la consecuencia de después. Si él te cuenta que ha tenido una tragedia pero luego le pones algo de condimento para que saquemos una buena consecuencia siempre es mejor que al contrario. Además hay que ser muy humildes porque todos tenemos un lado oscuro. Yo siempre digo: “Al que le gusta ¡Hola! ese entra por la puerta grande”. Para nosotros es importantísimo gustar a la gente y a los editores de libros, a los escritores, a los emprendedores, ósea nos encanta que gustemos, ¿Cómo le voy a decir que no a alguien que le gusta salir en ¡Hola!? Iría en contra de mi negocio, le digo que si aunque no sea conocido. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? B. J.: Bueno, todo se puede mejorar claro. Hay programas de todo tipo pero siempre es mejorable para todos. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? B. J.: Esa parte de la sociedad también crítica otras partes de la sociedad, yo creo que estamos en el juego, todos. Gusta mucho hablar mal sobre todo de ¡Hola! entonces yo tengo que aprender de las críticas, pero de las que se hacen a diario y con demasiado ímpetu, pues a lo mejor les están moviendo otros motivos. Las críticas hay que tomarlas como buenas y que les gustan criticar… y que nos los merecemos, pues seguro. A. M.: Muchos programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Cómo definiría usted la televisión basura? B. J.: Pues como telebasura tal cual. Todos sabemos lo que es la basura y la telebasura son los programas que echarías a la basura, los que no te aportan nada, ni bueno ni malo, ni información. Oye que guste la telebasura, eso lo entiendo, pero que se les llame telebasura también lo entiendo. Cada uno tenemos un tipo de periodismo, tenemos mucha gente que nos respeta muchísimo, pero la telebasura es lo contrario. 433 A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? B. J.: Yo creo que perjudica sobretodo porque si queremos trasladar a una sociedad así, no me gusta esa sociedad para mi gente que estemos siempre poniendo verdes a otros o sacando lo malo y de vez en cuando hasta inventando. La telebasura desmedida es mala para la sociedad. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? B. J.: Pues sí, porque al igual que nuestra revista es aspiracional, muchos personajes de esos que salen por la tele pueden tener unos seguidores que quieran imitarlos en todo lo que hacen. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? B. J.: Muy mal si es un acoso que les perjudica, nosotros desde hace ya muchos años no ponemos fotos, sí que compramos a los paparazis porque algunos son bonitos, pero cuando se les ve acosados, esas fotografías no las compramos porque consideramos que les están molestando por lo menos, que no es el día que el personaje quería que le fotografiaran. Los paparazis que quiebran la ley ya lo tienen estipulado, son los que hacen fotografías en interior de hoteles, interior de cafeterías y casas. Todo eso no se pone porque la ley ampara al famoso. En la calle la ley si considera que se le puede fotografiar. Pero si hay 434 momentos en que se nota que se les está molestando y ese momento ya no tiene gracia para nadie y para nosotros tampoco. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio de prensa rosa? ¿Y qué opinión le merece? B. J.: Se ven muchas cosas pero no soy capaz de decirte algo de eso. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o en realidad están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? B. J.: Yo creo en la independencia pero intereses comerciales tenemos que tener todos porque siempre queremos vender. No estamos al servicio de nadie pero si estamos al servicio de la empresa que tiene un espíritu. En cada empresa hay valores comerciales, valores de ética y valores de comunicación, esos tres juntos son los que forman tu empresa editorial. Los hay que si están comprados por una ideología solo para hablar de esa ideología. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? B. J.: Uy, no me atrevería yo a contestar a eso la verdad. Me parece muy conspiratorio todo. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? B. J.: Creo que era más antes, ahora hay tantos medios de comunicación que lo que no dice uno lo dice el otro. Siempre intentará, a lo mejor, no sé si el Gobierno o algún 435 partido retrasar alguna información. Intentar que no salga algo a día de hoy, es casi imposible. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? B. J.: Si claro, es que no queda otra, el voto es para todos igual. Yo no tengo que decir quién es el que sabe mejor a quién tiene que votar por lo que lea, sino por cómo vive, cómo piensa y por qué quiere lo que quiere. Para todos, leas lo que leas, estar bien informado sobre nuestros políticos, sería lo mejor antes de votar. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. Retomando esta frase, si los medios de comunicación crean cultura. ¿Qué cultura crea su revista? B. J.: Qué bonito, ojala pudiéramos crear cultura. Creo que es la cultura del buen gusto, del sosiego, del respeto al prójimo que sea celebrity, de lo aspiracional, de lifestyle… de poco más porque sería muy soberbio si queremos hacer cultura, lo que queremos es entretener y ser un medio para que nuestras lectoras y lectores digan: “pues que producto tan bonito”. Yo siempre digo que quiero que mi revista ¡Hola! sea mi mejor película de Hollywood de la semana”. ¿Qué es Hollywood? Trasladar sensaciones por medio de ciertos protagonistas que son los actores, en un medio lo más auténtico posible, informando de lo que ha sucedido a un sinfín de personajes porque somos muy internacionales. De ahí a crear cultura, eso sería casi inalcanzable pero ojalá. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la prensa del corazón y la telebasura, en público y estilo? B. J.: Que sigamos igual, evolucionado nosotros al mismo tiempo que evoluciona la sociedad e internar que siempre consigan con la lectura “la espuma de la vida” que hace tantísimos años el fundador dijo que era lo que perseguíamos con cada número. Lo que no se ve, lo que no pesa, lo que no tiene aparente importancia pero luego es tan 436 importante para nuestras vidas, que es el entretenerte, lo bonito y lo aspiracional, ahí estamos. 437 Karmele Marchante: En Sálvame son una secta de nazis llena de agresividad, salvajismo cruel, bullying total y la manipulación más grande. María del Carmen “Karmele” Marchante Barrobés (Tarragona, 1943). Es una periodista y activista catalana. Inició sus estudios en la Universidad de Navarra aunque finalizó Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona. Comienza a ejercer el periodismo en la Agencia EFE en Barcelona y en UNESCO como corresponsal en diversos países. Da sus primeros pasos en el feminismo y el movimiento conocido como la “contracultura” siendo cofundadora de la revista Ajoblanco y dirigiendo la revista Star, ambas publicaciones constituyeron el principal referente de la naciente prensa alternativa de la Transición Española. Al comienzo de la década de los ochenta da el salto a la pequeña pantalla y entra en Televisión española donde presenta Informe semanal. En el 1984 comienza una sección de crónica social en el programa La Tarde de TVE presentado por Pepe Navarro, además de continuar su relación con el Grupo Zeta en la revista Interviú, Tiempo y Época, y su colaboración en la radio con Luis del Olmo en el programa Protagonistas de la COPE. Con la llegada de Antena 3 es llamada por esta casa para presentar un telediario rosa y más tarde vuelve a TVE para trabajar con María Teresa Campos en Pasa la vida, y en La máquina de la verdad con Julián Lago. Vuelve con Teresa Campos a Telecinco en Día a día para hacer la mesa política. Es en ese periodo donde le llaman de Canal 9 (RTVV) para participar desde el inicio en Tómbola en 1997 donde se quedaría hasta al final en 2004 y se produciría su encasillamiento profesional y también una etapa de mucha actividad colaborando en Moros y cristianos (Telecinco), Crónicas marcianas (Telecinco), Como la vida (Antena 3), y Abierto hasta el 438 anochecer (Antena 3) entre otros programas. Publica su primer libro Arquetipos y arquetipas: la fauna rosa en 2003 (Editorial Planeta). Con el final de Tómbola, se integra a la plantilla de habituales en Telecinco para colaborar asiduamente en A tu lado, TNT, La noria, y en 2009 en Sálvame donde se quedaría hasta su hartazgo personal en 2016. También fue concursante en dos reality shows de la cadena de Mediaset, Supervivientes en 2008 trasladándose a Honduras y Campamento de verano en 2013 grabado en la Sierra de gredos. Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? K. M.: Básicamente me llevó la vida, hubo una serie de circunstancias familiares. Yo me llevaba muy mal con mi padre, entonces unas circunstancias hicieron que una gente del Opus Dei se interesara por mí, yo vivía en Barcelona, soy catalana, me hacían ir a las casas del Opus y allí escribía cosas, entonces para mi ir a las casas del Opus, contrariamente al resto de la gente, era una libración. Primero porque no hacía nada de lo que me pedían y segundo porque me divertía. Esta gente, les aconsejaron a mi madre y a mi padre que me mandaran a la Universidad de Navarra donde querían captarme por supuesto, y duré, yo creo que dos años y medio porque me echaron. Entonces a mi cuando me dijeron de ser periodista, porque todo el mundo me decía que hacia las redacciones muy bien, pues me gustaba. Aprobé el examen de ingreso, que era dificilísimo, en la Universidad de Navarra que entonces era la única universidad privada y cuando me echaron ya empecé a trabajar. A. M.: ¿Por qué decidió dedicarse a la prensa del corazón? K. M.: Yo empecé en la prensa escribiendo. Cuando me echaron de Pamplona yo me marché por estos mundos y estaba haciendo de freelance con la Agencia EFE en Londres, entonces yo tenía un novio islandés con el me casé y fue mi primer marido, estuve por los países escandinavos, luego estuve en la UNESCO, en prensa latina, luego estuve un año viviendo en Paris que también trabajaba, y de repente tuve que volver a Barcelona a terminar periodismo. Terminé la carrera. Me divorcié de mi marido e inmediatamente empiezo a buscar trabajo en Barcelona y por supuesto yo buscaba 439 trabajo en un periódico y es ahí donde empiezo a trabajar en la prensa escrita, al mismo tiempo que yo estaba trabajando en la “contracultura”, ósea soy cofundadora de la revista Ajo blanco, dirigí la revista Star, estaba en la revista El viejo topo, todo lo contracultural, y además ya empiezo en el feminismo en aquel momento. Yo trabajaba en el Grupo Mundo en aquel momento, que luego desapareció, nada que ver con el diario El Mundo asqueroso. Yo estuve muchos años en la prensa escrita que es lo que a mí me gusta, haciendo de todo, y en un momento determinado me canso de Barcelona y estaba en el Grupo Zeta y pido un cambio. Yo creía que me iban a mandar a las Malvinas, y me mandan a Madrid. Estaba trabajando en la revista Interviú en Madrid y al cabo de seis meses me llama Ramón Colon de Informe semanal y es ahí donde empiezo a hacer televisión y estoy en los informativos, en los programas… hasta que un día en Televisión Española un directivo me vio entrar con un sombrero rojo y un abrigo de pieles, ya sabes cómo visto yo, y me dijo una tontería semejante como: “Señorita ¿usted lee el Hola?” y le dije: “Bueno, pues claro leo el Hola, pues si, en la peluquería, y me gusta”, y él me dijo: “es que vamos hacer un programa que se llama La tarde con Pepe Navarro y usted quedaría bien. Yo ya había empezado en la televisión matinal y también había hecho lo que entonces se llamaba espectáculo, que era pues eso, entrevistas a las luminarias cinematográficas que pasaban por aquí. Entonces empecé en La tarde con Pepe Navarro que era una cosa más distendida y tal. Sigo en Televisión Española, pero no me preguntes ni cómo, ni cuándo, ni porqué, antes de empezar Antena 3 a emitir, me llaman y entonces me piden hacer, fíjate que cosa más surrealista, dentro del telediario, que lo dirigía el imbécil del Luis Herrero, puedes ponerlo textualmente, ¡me piden un telediario rosa!, e hice ese telediario rosa que fue el primero. Eso al Herrero no le gustaba nada y estaba el imbécil fascista de Federico Jiménez Losantos, y toda esa gente estaban que bufaban contra mí porque entonces mandaba otro clan que no era ese, y mientras mandaba el otro clan yo estuve allí, y cuando los fachas subieron en Antena 3 pues me quitaron ese telediario, y yo no tuve el menor inconveniente. Entonces de ahí yo volví al Grupo Zeta a la revista Tiempo y después a la revista Época a escribir, entonces ya escribía del corazón, era la época dorada. Entonces ya me iba a Marbella, a Palma. Luego vuelvo a Telecinco con María Teresa Campos a hacer la mesa política y estando haciendo eso es cuando surge Tómbola que nadie sabíamos lo que era. Nos llaman y nos dicen: “Vamos a hacer un 440 programita en Valencia”, yo ya había ido alguna vez a Parle vosté, calle vosté que entonces nos pagaban, que eso era algo insólito, e iba Fernando Vizcaíno Casas que yo aluciné. Entonces nos llaman para ese “programita” y empieza Tómbola con Chabeli Iglesias y ahí fue el bombazo, todo el mundo lo compró. Ahí estuve hasta que se terminó, ahí empieza mi encasillamiento, mi mal rollo con Jesús Mariñas, que es un cerdo maltratador asqueroso, y además lo odio a muerte, teníamos un pugilato tremendo, una tensión de la hostia. Luego de Tómbola me llamaron para hacer A tu lado que era más tranquilo y teníamos un director maravilloso valenciano, Paco López Yago que yo lo adoro, ahí yo estuve muy bien y lo compaginaba con Crónicas marcianas, Antena 3 por la noche y por la mañana, entonces ya era la vorágine. Cuando se termina A tu lado y todas esas colaboraciones, el Tomate famoso de Telecinco (Aquí hay tomate) que también colaborábamos porque estábamos en los pasillos y nos pillaban, entonces la secta de “La fábrica de la tele” inicia un Sálvame cuyos primeros programas fueron nocturnos y que eran para dar apoyo a Supervivientes y allí empezamos cinco personas, vieron que esa fórmula funcionaba y empiezan los primeros Sálvame’s diarios que eran divertidísimos y estupendos, no habían entrado las mamarrachas letales y malignas y peligrosas. El ególatra del presentador en aquel momento estaba más inseguro y no lo era tanto, por tanto era más asequible, yo ya lo conocía de antes, incluso yo un día le había dado trabajo en la radio. Pero luego las cosas se empiezan a envenenar y a envenenar, se convierte en un programa cruel, humillante, lleno de bullying, con unos egos tremendos, el ególatra ya se vuelve psicópata, la cocaína… vamos a llamarle polvos de talco, mucha gente se empolvaba la nariz, incluso en los baños. Yo tengo una anécdota de que en los baños se empolvaban tanto la nariz que en una de las tapas de inodoro había unos grandes restos polvos de talco, yo estaba muy cabreada, agarre papel higiénico, lo guardé, fui a la directora (Carlota Corredera) y ¡pumba!, se lo metí en el escote y dije: “para que te enteres” aunque ya lo sabía. Decidí marcharme en cuanto pude, por mi salud mental y física. A. M.: ¿Cómo definiría usted la prensa del corazón? K.M.: Ahora, alcantarilla de la gleba romana. 441 A. M.: ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? K. M.: Es difícil considerar que es periodismo puesto que no hay casi periodistas. Yo no hablo de las revistas, estoy hablando de los que conozco y en donde he estado, ahí prácticamente no hay periodistas por tanto no puede ser llamado periodismo. Será un subgénero. A. M.: ¿Qué opina usted acerca de las voces provenientes del sector académico que consideran que su trabajo no puede ser llamado periodismo? K. M.: Ahí hay mucho fariseísmo. Primero, en todos los periódicos hay una sección de rosa, de crónica del corazón, contra crónica o como sea, luego para mayor inri esos periódicos que tanto critican tienen páginas dedicadas a la prostitución que es lo peor porque yo soy abolicionista. Por tanto ¿Qué dicen? Además son libelos. A. M.: ¿Cuáles los puntos positivos que le ha aportado su trabajo en los programas de televisión? K. M.: Toda mi etapa en TVE es magnífica porque trabajé en todo; informativos, matinal, Informe semanal, programas que hacíamos unas cosas increíbles con Ignacio Salas y con Guillermo Summers. La primera vez que hice un directo, estuve todo un verano de corresponsal en la Magdalena de Santander y luego era corresponsal volante. Tenía unas aventuras increíbles en Nigeria porque había un barco español que secuestraron y entonces como yo tenía pasaporte islandés porque mi primer marido era de allí y yo la única cláusula que puse para el divorcio fue que pudiera tener pasaporte y nacionalidad islandesa por si acaso me tuviera que pirar, pues con mi pasaporte islandés entraba en todos los países. Ahí yo hice unos reportajes maravillosos, le hice un reportaje a Josep Tarradellas, a Adolfo Suárez que estaba en ese momento peleadísimo con Rosa María Mateo. Mi etapa en TVE fue maravillosa en televisión. De los programas del corazón donde he trabajado el mejor recuerdo lo guardo de A tu lado. En Antena 3 hice un programa maravilloso llamado Abierto al anochecer, con Jordi González, que es uno de mis ídolos, de los mejores presentadores que hay, he hecho muchas cosas con él, TNT por ejemplo que era un programa donde tocaban 442 corazón y de repente pues tocábamos la masonería, Franco, Carmina Ordoñez, pero era con el sello personal de Jordi González. A. M.: ¿Negativos? K. M.: Todos los negativos están en Sálvame, más que en Tómbola. La agresividad que hay ahí, el salvajismo cruel, el bullying total, la manipulación más grande, la hipocresía de doble filo, la mentira en cuanto a vender noticias, la mentira incluso en cuanto a los concursos, la mentira en cuanto a las encuestas, todo, es una secta a extinguir. La peor época profesional de mi vida, he tratado con la peor gentuza, que son una secta de nazis sin escrúpulos que solo van a ganar dinero y a hacer audiencia, son una secta de manipuladores. Yo aguanté por necesidad, en esa última etapa yo tuve un tercer marido, que como todo el mundo sabe, me arruinó, me robó y entonces yo tuve que salir adelante como fuera y desgraciadamente en ese momento era lo único que había, y eso me ha salpicado muchísimo profesionalmente. En cuanto pude me largué, era una circunstancia meramente económica, lo he dicho siempre. En Tómbola yo llegaba por la tarde, teníamos el programa por la noche, ya nos habían mandado las fichas y los temas y yo llevaba cosas preparadas. Íbamos al plató, nos enfrentábamos y el guion saltaba por los aires, el guion era una simple escaleta del personaje. En el plató al principio se bebía muchísimo alcohol, había en concreto una persona que se trincaba en todo el programa dos botellas de ron, luego en los camerinos corrían los polvos de talco que no te puedes ni imaginar, pero tanto la gente que trabajaba en el plató como la gente que era entrevistada, y en el hotel ni te cuento las que se montaban. Las únicas personas que no alternábamos en ese ambiente, por decirlo de una manera eufemística, éramos Mariñas y yo, llegábamos al hotel y nos íbamos a la cama, y si teníamos un trabajo al día siguiente, del plató salíamos en coche a Madrid y en dos horas y cuarto al día siguiente por la mañana estábamos trabajando. 443 A. M.: ¿Cómo es la experiencia de participar en un reality show? K. M.: He estado en el más divertido para mí que fue Superviviente que entonces no existía esa secta y en Telecinco la crítica era menos cruel y era más divertida, yo la verdad que di muchísimo juego, aguanté siete semanas y me marché porque la verdad que me desmayaba por las esquinas de una isla muy pequeña, y le dije al director que me sacara porque es que me desmallaba, no podía, adelgacé no sé cuántos kilos. Eso para mí fue una experiencia muy buena. Me hice muy amiga de Miriam Sánchez, formábamos un tándem estupendo, cuando yo salí de la isla la ayudé a ganar, que creo que es de las pocas veces que ha ganado una mujer y fue muy bien. Me desconecté de los teléfonos y de todo eso. A. M.: Hablando de cifras. ¿Cuánto se suelen pagar las entrevistas, exclusivas, robados en los programas que estuviste? K. M.: En Tómbola al principio les pagaban mucho. Yo nunca me ocupo del dinero porque no sé y no pregunto. Pero sé que pagaban cantidades considerables. Nunca me ha interesado ese tema. A. M.: ¿En cuánto rondaría el sueldo de un periodista del corazón en televisión? K. M.: En Sálvame oscila, hay unas grandes diferencias, hay quien puede ganar a lo mejor 300 o 400 € por programa y a lo mejor hay a quien le pagan 600 €. Igual te lo digo mal. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa del corazón. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio? K. M.: Habitual no es, es diaria. He visto tantos. Las trolas que contaba Carmina Ordoñez, las trolas que contaban el clan Pajares, los Matamoros. Dicen: “Voy a soltar una bomba”, primero las bombas no vienen nunca de quien las saca, se las dan en la redacción y de bombas todo es humo. 444 A. M.: ¿Hay algún tema tabú del que esté en Sálvame prohibido hablar algún tema del que nunca se pueda preguntar sobre él a un entrevistado? K. M.: Solo había tema tabú al principio de la Familia Real, y luego había otros temas tabús del tipo de “Vasile no quiere que se hable de esto” pero era tan absurdo que ni me acuerdo. A. M.: ¿Ha recibido usted críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? K. M.: Si, una vez yo tuve una demanda muy gorda de la Pantoja y la pagó Tómbola, tuvo una durísima negociación porque… a ver, es que yo me pasé de vehemencia. Entonces ella me puso de la época 9 millones de pesetas (54.091 €) y los pagó Tómbola. Luego el imbécil ese del cantante valenciano, el bobo de Francisco cuando ya se había terminado Tómbola y antes de que prescribiera no me preguntes qué, me puso una demanda que la perdió. La cabrona de Carmen Sevilla, por mi página web, de un escrito de una corrupción que yo sabía porque me lo contaron del ayuntamiento, me sacó un millón de pesetas de la época (6.010 €) ¡de una página web!, una cabrona asquerosa. Luego una de las peores y, para mí, más decepcionantes fue Carmen Tello, porque la otra cabrona de la Concha Márquez Piquer, como nunca quiso darle el divorcio al torero ese, entonces a mi Carmen Tello me utilizó en Tómbola, me puso la rota de Sevilla a mis pies y toda esa manada de cardenales que me iban dando que ella me iba diciendo me llevó a una demanda de la Márquez Piquer, que ya entonces por desgracia no podía negociar con Tómbola porque era el final y mi abogado que era buenísimo se puso enfermo, entonces esa demanda la perdí y tuve que pagar muchísimo dinero y Carmen Tello jamás me llamó, nunca en la vida. A. M.: ¿Cuándo piensa que le pueden demandar por algún contenido, aun así lo publica pensando que las ventas hace que salga rentable publicarlo? K. M.: No. Desde entonces yo tengo mucho cuidado. Ahora yo a ti te puedo hablar libremente de secta, de mafiosos porque sé que no se van a meter conmigo, a mí me temen. 445 A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? Puntos fuertes y débiles. K. M.: A ver eso de ponerse prepotente y decir que la televisión en España es una birria y que en Francia es maravillosa porque tienen un programa de filosofía y de libros, o la BBC, o lo que tú quieras. No sé, a mí me gusta mucho La Sexta, tiene unos programas estupendos, yo tengo la libertad de poner lo que me sale de la peineta, por ejemplo he descodificado Telecinco que no lo veo, pero si hay programas buenos que me interesen, reportajes sobre la prostitución y cosas de estas en La 2 o en la Cuatro yo lo veo sin ninguna vergüenza, yo no soy punitiva. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? K. M.: La sociedad lo que necesita es educación y educación para la ciudadanía. No necesita que la tele le de valores, los valores se los tiene que dar la educación de la escuela, del instituto y de la universidad, la educación de la familia y la educación social, son los tres ejes, eso es lo que necesita la población del estado español. La televisión no sirve para nada más que para entretenerse y punto, como quien lee libros. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? K. M.: A ver en el caso de Sálvame tienen razón, y en los otros casos no, ya te he dicho antes que hay un arma de doble filo. Mientras publican sus cosas rosas en todas y sus anuncios de prostitución, critican todo lo demás. El Grupo PRISA es un libelo y ya no es lo que era, el diario ABC no puede ser más libelo, La Razón ya ni te cuento, es la hoja dominical. Entonces ahora para infórmate bien tienes que ir a los digitales, es que el papel está en estado de extinción. 446 A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? K. M.: Yo lo encuentro un poco hipócrita porque también puede ser llamada telebasura la tertulia de la noche de La Sexta porque están ahí como gatas, el Eduardo Inda y toda esa panda, ósea que es lo mismo. A. M.: Los programas conocidos como telebasura se alimentan principalmente de prensa del corazón ¿Cómo definiría usted la televisión basura? K. M.: Telebasura es un programa determinado que hay en Telecinco que es “telealcantarillas”. Por ejemplo para mi telebasura es La Razón. A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? K. M.: Eso es una memez y una chorrada. Mientras hay películas y dibujos animados con contenidos auténticamente violentos, eso para mí es más telebasura para las criaturas que lo ven que lo otro. No sé quién ha hecho esa definición pero es una chorrada y es para quemarla. La educación descansa sobre tres ejes en nuestra sociedad, ninguno de los tres ejes se cumple en el estado español. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? K. M.: Ahora está muy contenido por el horario infantil, pero aun así como utilizan unos eufemismos tan absurdos, como por ejemplos en vez de decir alcohol dicen “agua con misterio”. Pero como destilan tanta violencia y tanta agresividad claro que es nocivo. 447 A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? K. M.: La agresividad, la violencia, la mentira, el vender humo, el hacer un periodismo que no es cierto, la gente que habla que le da auténticas patadas al diccionario, que hablan fatal, la gente que está comiendo en un plató con la boca llena y habla, la gente que se pone espatarrada en un plató. A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? K. M.: Todos los medios son machistas. El machismo está incrustado en nuestra sociedad, no hay ningún tipo de igualdad más que la que luchamos las feministas y aun así se nos interpreta mal pero a nosotras nos da lo mismo, seguimos y seguimos. Nunca ha estado el feminismo más vivo que ahora. Si acabamos de tumbar a un ministro y una ley, quitamos a Gallardón en la calle y tumbamos la ley del aborto y ahora estamos luchando contra el terrorismo machista, y estamos criticando constantemente y estamos más en la calle que nunca de los tres siglos que lleva el feminismo que es la única revolución que ha sido no sangrienta. Por lo tanto el machismo está imperante e inserto. Todos los partidos políticos son machistas además utilizan un lenguaje aberrante, cuando empiezan a decir: “compañeras y compañeros, inscritos e inscritas” y todas esas memeces es que no conocen el lenguaje no sexista, no se rompen la cabeza. Para hablar con un lenguaje no sexista no hace falta decir compañeros y compañeras sino: “Hola a todas las personas que estáis aquí” A. M.: En Sálvame se podía observar cómo a muchos invitados se les atacaba indiscriminadamente. ¿Estas batallas eran espontaneas o estaban preparadas? K. M.: Son espontaneas, son fruto de la maldad. No hay nada preparado. 448 A. M.: En los platós de televisión se viven momentos de excesiva crueldad y malicia con ciertos personajes populares. ¿Ha habido algún momento en el que usted se sintiera avergonzada? K. M.: Si, muchas veces, es gente venida a menos, gente que por necesidad tiene que salir en la tele porque no tienen un duro, a mí esa gente me da pena. A. M.: Cuando se trabaja en este tipo de programas ¿Dónde está la línea que divide la profesionalidad de la humanidad? K. M.: La mayor parte de la gente que trabaja ahí no conoce esa línea, es que como esos personajes con patologías extremas que la ciencia cataloga como que no son incapaces de discernir entre el bien y el mal, pues es un poco eso, es un tipo de gente psicópata totalmente que no saben dónde está la línea por tanto están en el mal. Se encuentran más a gusto en el mal. Eso es como el monstruo de los ojos verdes de Shakespeare o el dragón de Sant Jordi que también es machista (ríe). A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión por parte de ciertos personajes estrella podría activar un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? K. M.: Desgraciadamente sí, yo he visto a gente, muy básica por supuesto, que imitan el modo oficialista de hablar en Sálvame, imitan frases, fagocitan muchas cosas. La gente más inculta puede imitar lo que ven en la tele, claro que sí. Mujeres y hombres y viceversa ya ni lo soporto, eso es prostitución, ese programa yo lo quemaría. Eso son alegatos a la prostitución. A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? K. M.: A ver, famosos como son de quinta de alcantarillas como te he dicho antes, les gusta. Si son de primera tipo la Preysler, también les gusta. Yo un día profeticé: el día que Ana Obregón entre en su casa y no tenga paparazzis, se muere. Efectivamente es el 449 pez que se muerde la cola. Lo critican pero les gusta porque les alaga el ego, porque se creen famosos, total la fama es pasajera porque nadie puede creerse famosa. Yo he visto videos donde he dicho: “pobre reportera que le hacen hacer eso”, la agencia Korpa y toda esa gentuza asquerosa, es que hacen que esas reporteras tengan que llegar al límite. Bueno y a mí me ha pasado que me han puesto las cámaras de Sálvame hasta en el trasero, a mí me han hecho unas cerdadas increíbles, y a mí eso me ha hecho mucho daño, pero es la empresa que obliga a esa pobre gente que están mal pagada a seguir de esa forma a la gentuza asquerosa que quiere salir Además en redacciones como Sálvame hay gente mal pagada y explotada, y lloran todos los días, y hay gente con depresiones y con bajas. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio de prensa rosa? ¿Y qué opinión le merece? K. M.: Pues si ha habido muchos momentos. Por ejemplo, cuando la Pantoja la metieron en la cárcel que traían ex presas y ex amigas de presas y tal, pues todo eso era mentira lo que contaban, yo lo sabía perfectamente que lo ponían ahí por la audiencia, y como eso, muchas en Sálvame, en Tómbola no había tanto cuento. A. M.: ¿Se arrepiente usted de haber trabajado en algún programa de televisión? K. M.: No es bueno echar la vista atrás. No me arrepiento, lo que he hecho pues lo he hecho. Soy con fundadora de Ajoblanco, en el feminismo soy la fundadora del Club de las 25, y me doy cuenta ahora, que antes cuando lo hice no me daba cuenta. Yo he hecho muchas cosas que me han gustado. Caí ahí, pues vale, ya me levanté, ya he resucitado. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? K. M.: De independientes nada, todos estas al servicio de intereses comerciales y políticos también. 450 A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? K. M.: Motivos comerciales, dinero puro, nada más. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? K. M.: Eso es una exageración, la gente no es tan burra. Por ejemplo, Mario Vargas Llosa escribió un libro que se llama La civilización del espectáculo (2012) y hace un análisis buenísimo de todo eso pero él en la actualidad hace todo lo contrario de lo que escribió en ese libro, entonces ese libro yo si lo recomiendo porque es muy bueno y hace unas críticas muy buenas. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del Gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el Gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? K. M.: Todas las cadenas tienen intereses políticos, y todas las licencias de las cadenas vienen dadas por un gobierno o por otro. Estando el gobierno socialista dio unas licencias como el gobierno del PP dio otras licencias, pero todos se deben a su señor o a sus señores. Hay medios que intentan ser libres, tu piensa cuando a Pedro J. Ramírez lo echaron de El Mundo, yo no lo voy a defender porque era abominable, lo estrangularon económicamente porque le quitaron la información institucional, la que paga el Gobierno, lo estrangularon, ¡plaf! lo echaron. 451 A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? K. M.: No, no y no. El Gobierno no tiene que dirigir ningún medio, los medios tiene que ser independientes, que no lo son y el problema de alertar, que no es alertar es informar, corresponde a la grey periodística, en la edición del periódico, en la línea editorial o del programa. Aunque esto sí que ocurre, lo hicieron con Pedro Sánchez, ese es un ejemplo pero hay más. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es una ciudadanía de formación y cultura limitada frente a la ciudadanía más formada e intelectual que rechaza este modelo. ¿Qué opina? K. M.: Eso no es verdad. En mi twitter tengo seguidores jóvenes que no te puedes imaginar, consumidores de esa birria. Yo tengo la súper mega certeza de gente que yo me quedo helada cuando me dicen que ven eso porque les entretiene y les quitan de sus neuras. En los targets de los programas de la publicidad lo saben. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? K. M.: El derecho al voto y el sufragio universal, lo ganó Clara Campoamor. Derecho de voto femenino y sufragio universal, es decir que no todos los hombres podían votar tampoco. Una persona, un voto. Todo el mundo tiene conciencia aunque sea una persona ágrafa. 452 A. M.: La prensa y la televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleada para emitir contenidos beneficiosos e instructivos para la sociedad? K. M.: Por supuesto, es que ese es uno de los fines periodísticos, informar, entretener y educar y no se cumple ninguna de las tres. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia y el progreso social del país? K. M.: Los medios de comunicación si de verdad fueran auténticos medios de comunicación y respetaran pues la ética, la honestidad, al información bien dada, el seguimiento de la noticia, todas esas cosas que no existen, pues entonces sí. Pero yo lo veo una entelequia. Primero porque no hay democracia, hay “corruptocracia”, segundo, no hay educación, la grey periodística cada vez es más inculta, hay muy poca gente que tenga idiomas, que tenga un mínimo de experiencia fuera de este país, que tenga un mínimo de haber leído, hay poquísima. A. M.: A los licenciados en periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Por qué algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? K. M.: La ética existe muy poco ya, ha existido muy poco en la profesión porque las empresas pertenecen a grandes grupos y los grandes grupos dependen de la publicidad y de la política, al depender de eso la independencia no existe, es una memez, es un ideario ectoplásmico, no existe. Acudir a la ética me parece tonto y absurdo, no existe. Yo he conocido a algún periodista o alguna periodista ética y las conozco, pero como son tan pocas personas, la inmensa mayoría están en el lodazal, donde no hay ética. 453 A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. K. M.: No estoy nada de acuerdo. En el siglo XX ha habido dos guerras mundiales, una bomba atómica, e infinidad de guerras de segunda categoría, la independencia del periodismo no estaba asegurada porque no ha informado debidamente sino según los intereses de los países a los que servía. A. M.: Retomando esta frase, si los medios de comunicación crean cultura. ¿Qué cultura crea Sálvame? K. M.: Primero, los medios de comunicación en los últimos tiempos no crean ni un átomo de cultura y segundo lugar, ese es un postulado ágrafo. Cultura, ni buena ni mala, psicópata. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la prensa del corazón y la telebasura, en público y estilo? K. M.: Yo creo que ni se va a refinar por supuesto, sino que está descendiendo y tendiendo a desaparecer bajo mi punto de vista. Las personas que lo ven sino están educadas seguirán siendo lo mismo. Yo creo que ese tono tan agresivo sí que está en vía de desaparición. 454 Esther Mucientes: Gran hermano hace apología de la violación, del machismo y del acoso. Nos dan lo que vemos, y si tragamos, nos siguen dando lo mismo. Esther Mucientes Lozano (Madrid, 1981). Estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y cuando todavía no había finalizado la carrera comenzó prácticas en la edición digital del diario El Mundo en 2004. Continuó su formación con un máster en el Centro de Estudios Financieros en Periodismo Digital, un curso de postgrado de Curso Especializado en SEO- Nivel Experto, así como un curso de Postgrado por la UNED de Community Manager. Además de ser licenciada en Derecho por la UNED, escribe diariamente en la sección Televisión del diario El Mundo. Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? E. M.: Porque me fascina escribir, expresarme a través de la escritura. Siempre tuve claro que el día que fuera periodista sería periodista escrita y si no, no lo sería. A. M.: ¿Cómo definiría el estilo de su periódico? E. M.: Liberal. A. M.: ¿Cómo definiría al tipo de público de su medio? E. M.: Público generalista. 455 A. M.: Base del éxito de su periódico. ¿Qué estrategias se emplean en su medio para atraer a los lectores? E. M.: Reportajes en profundidad, periodismo de investigación, información de servicio, entretenimiento, televisión… Todo tiene cabida y creo que eso es la clave del éxito. A. M.: ¿Tiene algún código ético? E. M.: Sí. Te adjunto el enlace https://www.elmundo.es/em/codigo-etico.html A. M.: ¿Cómo definiría usted la prensa del corazón? E. M.: Entretenimiento. A. M.: ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? E. M.: Sí, pero igual que está el periodismo de investigación, el periodismo judicial, el periodismo político, el periodismo de información puro y duro, también está el periodismo de entretenimiento. Igual de necesario que todos los anteriores. A. M.: ¿Qué opina usted acerca de las voces provenientes del sector académico que consideran que el periodismo del corazón no puede ser llamado periodismo? E. M.: Para mí el periodismo es informar sabiendo contar lo que sucede y eso engloba todo. Engloba política, sociedad, cultura, entretenimiento, ocio y, por supuesto, corazón. La labor de un periodista es contar lo que está sucediendo, ¿o es que la boda de un famoso no está sucediendo? A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? E. M.: Positivo, pues que me dedico a mi verdadera vocación. Trabajar en la sección de Últimas Noticias de un medio digital como EL MUNDO es una gran responsabilidad y una gran pasión. Cada día que me siento en la redacción, doy gracias por estar aquí. https://www.elmundo.es/em/codigo-etico.html 456 Negativo, el estrés, la falta de desconexión, la intensidad, las críticas destructivas. El blog que tengo de televisión me permite escribir de algo que me gusta y todos los días, pero también genera tanto amor como odio, y eso lo llevo muy mal porque lo arrastro a mi terreno personal. A. M.: ¿Cuánto capital genera su medio? E. M.: Genera un beneficio al año de unos 6 millones de euros. A. M.: ¿En cuánto rondaría el sueldo de un redactor en su medio? E. M.: Alrededor de unos 1.800 euros. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? E. M.: Simplemente, el contar lo que está ocurriendo. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? E. M.: Siempre he tenido libertad de prensa. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? E. M.: Creo que ninguno se antepone al otro. Tras la dura crisis que hemos vivido la libertad y la rentabilidad tuvieron que llegar a un acuerdo. Para que se pueda seguir contando e informando hace falta ser rentables. El uno no existiría sin el otro. A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? E. M.: No he sido testigo de información manipulada, pero sí de titulares intencionados, que retuercen los datos y en muchos casos la realidad. 457 A. M.: Muchos famosos, tras conceder una entrevista en un medio impreso, critican el hecho de que han sido exageradas o manipuladas sus declaraciones. ¿Qué opina al respecto? ¿Le ha ocurrido a usted o a su medio? E. M.: A mí personalmente no y si alguna vez ha sucedido en mi medio ha sido porque el entrevistado dio una respuesta en un momento y no midió las consecuencias de la misma y a posteriori quiso suavizar o corregir. A. M.: ¿Hay algún tema tabú del que esté prohibido hablar en su medio o algún tema del que nunca se pueda preguntar sobre él a un entrevistado? E. M.: No que yo haya visto o me hayan marcado. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido suyo? E. M.: Sí, prácticamente todos los días. Las productoras de televisión y las televisiones son muy poderosas o por lo menos eso es lo que creen. No hay día que publique una de mis columnas que no me llamen para exigirme (y digo exigir porque no es pedir, es exigir) que cambie un titular o que elimine una crítica. A. M.: ¿Cuándo pensáis que os pueden demandar por algún contenido, aun así lo publican pensando que las ventas hace que salga rentable publicarlo? E. M.: No. Nunca ha primado las demandas sino otras razones mucho más importantes que una demanda. Tuve un jefe que siempre me dijo "no nos autocensuremos, que ya vendrán otros a hacerlo". A. M.: ¿Ha recibido su medio avisos/recomendaciones/amenazas de alguna entidad o personalidad para censurar un contenido que se iba a publicar? E. M.: Esta pregunta no te la puedo responder. Rompería la confidencialidad de empleado/empresa. 458 A. M.: Si tienen la posibilidad de publicar un material en exclusiva que puede causar un gran daño moral y emocional a una personalidad. ¿Valoráis ese dolor o únicamente pensáis en el beneficio profesional? E. M.: Por supuesto que se valor el daño que pueda causar y se pone en una balanza las consecuencias que puede causar esa información, pero siempre prima el derecho a la información. A. M.: ¿Anteponéis vuestra profesionalidad a vuestra humanidad? E. M.: No creo que sean contrarias. Se A. M.: Coméntenos como ha sido la evolución de su medio desde que comenzó hasta la actualidad, en relación a las ventas, el número de lectores, y los obstáculos que ha podido encontrarse en su trayectoria. E. M.: Obviamente las ventas en papel han disminuido muchísimo, mientras que la web se ha convertido en el principal soporte tanto a nivel de contenidos como a nivel de beneficios para el medio. Los lectores de la web aumentan cada mes poco a poco, mientras que los de papel siguen cayendo. Es una evolución lenta, pero sin pausa. Por supuesto, los beneficios han caído. La crisis también ha afectado, y mucho, a los medios de comunicación. Por ello, se buscan nuevas estrategias, nuevos contenidos generadores de beneficios y de publicidad (branded content), pero la función principal de mi medio no ha perdido su esencia: informar. A. M.: ¿Ha ido ganando lectores fieles con el tiempo o se está perdiendo el interés? E. M.: Hemos ido ganando lectores y hemos ido ganando fidelidad. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que tenemos en España? E. M.: La televisión que tenemos es la que la audiencia se ha buscado. Criticamos duramente a GH por hacer apología de la violación, por contenidos machistas, por 459 acosos, etc. y resulta que cada día que hay programa es récord de audiencia y subiendo. Nos dan lo que vemos y si tragamos, nos siguen dando lo mismo. Desde luego que se están haciendo grandes programas que se salen de esa dinámica, pero todo el mundo quiere un villano al que poder criticar y culpar, y eso también existe en la televisión. Con la llegada de las plataformas digitales, las cadenas tienen que luchar contra la diversificación de contenidos. Creo que es su gran apuesta y donde está su futuro. No pueden seguir viviendo de lo que triunfaba hace 5 años. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? E. M.: Creo que la televisión necesita que los cambios sociales se reflejen en sus programas. La televisión no sólo entretiene, la televisión genera influencias y hay que tenerlo muy en cuenta. A. M.: ¿Por qué los contenidos del corazón tienen buena acogida en la sociedad tanto en TV como en prensa? ¿Cuál es la base de su éxito? E. M.: El entretenimiento, la desconexión, la facilidad a la hora de verlos. Son contenidos que hacen que el espectador desconecte de sus problemas, y eso con los tiempos que corremos es un hándicap enorme. A. M.: ¿Qué motiva a una persona a consumir este tipo de contenidos? E. M.: Pues un poco de todo. Evasión, desde luego; entretenimiento, en parte; y el morbo, sin lugar a dudas. Al espectador le encanta bucear en la vida de los demás. ¿Por qué Instagram es un éxito? Porque mostramos nuestras vidas y la gente lo quiere ver. Da igual que sea verdad o mentira, es algo innato al ser humano. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón tiene tan mala fama y es tan criticada? E. M.: Porque ha cruzado límites que pese a los beneficios que puede dar al espectador, la sociedad ya no está dispuesta a consentir. Creo que la muerte de Lady Di fue el inicio 460 de un ‘basta ya’, que cada vez se ha ido incrementando y que la prensa del corazón no ha sabido gestionar para evitar lo que la sociedad no admite. A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Acepta usted este término? E. M.: No, nunca lo aceptaré. Telebasura era lo que se hizo en Esta noche cruzamos el Mississippi con el caso de las niñas de Alcasser, o lo que se hizo con la desaparición, y posterior asesinato, de Diana Quer. Y precisamente no lo hizo la prensa del corazón. A. M.: ¿Cómo definiría usted la televisión basura? E. M.: Creo que te lo contesto en la anterior pregunta. La televisión basura es aquella que no tiene ni ética ni moral; aquella capaz de juzgar a una joven o a su familia por conseguir más audiencia sin importar el daño que se pueda estar haciendo; aquella que retiene a una mujer y la agobia, y la presiona para que confiese que su marido mató a la pequeña Mari Luz (la entrevistada hace referencia a la entrevista de El programa de Ana Rosa que comentamos en esta investigación anteriormente). Ésa es la televisión basura. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? E. M.: Es la pescadilla que se muerde la cola. Las teles lo dan, la audiencia lo consume y las teles lo vuelven a dar. Es la audiencia la que tiene que poner los límites y si no se los pone, las televisiones seguirán dando lo que la audiencia consume. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? E. M.: En mi caso, creo que uno de los éxitos de mi blog es el leguaje que utilizo. Es un lenguaje cercano, popular, fácil de entender para el lector, porque es el lenguaje que él usaría. Por supuesto, también, que intento no dejarme influenciar por nadie. Yo me siento delante de la televisión, veo el programa y traslado lo que he sentido, lo que me ha 461 parecido. Si creo que se ha hecho tongo, lo escribo; si creo que se ha hecho un programa estupendo, lo escribo. Y desde luego, que todos los temas de televisión funcionan estupendamente porque la gente tiene mucho interés en ellos. A. M.: ¿Cómo definiría usted el tipo de público que ve telebasura? E. M.: No creo que tengan una sola definición porque todos, aunque muchos digan que no, acabamos siempre viendo ese tipo de programas. Me encanta aquellos que dicen que no ven GH, por ejemplo, y resulta que se saben todo lo que ocurre en la casa. Te sorprendería saber que la mayor audiencia de este tipo de programas son jubilados, por ejemplo. No hay unas características específicas que hagan que veas más o menos televisión basura. A. M.: ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? E. M.: No creo que afecte el nivel educativo. Mi madre es licenciada y mi padre también, con alto nivel cultural y se tragan Sálvame y se leen el ¡Hola! A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? E. M.: Por supuesto, la televisión genera influencia y si un joven en pleno desarrollo de su personalidad ve como se permite y hasta se ríe que un hombre insulte a una mujer o que otro invite a un colega a que se acueste con una mujer borracha (la entrevistada hace alusión a un hecho ocurrido en Gran hermano VIP 2018, comentado en esta investigación), el joven que lo está viendo va a pensar que es lo normal, que no es nada malo, que si se ríen y lo aplauden será porque está bien. 462 A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? E. M.: Ser cotilla es intrínseco al ser humano. El periodismo también vive de eso, ¿o crees que, si el lector no leyera, viera o escuchara, existiría? El lector ve, escucha y lee porque quiere saber. Hay quién quiere saber de política, quién quiere saber de sucesos, quién quiere saber del último romance. En cuanto al machismo, sin lugar a dudas. Te lo respondo en la pregunta anterior. A. M.: ¿Cuáles son los valores o mensajes más peligrosos que puede lanzar este tipo de televisión a la sociedad? E. M.: Machismo, racismo, exclusión social, frustración, empoderamiento… A. M.: ¿Cree que es verdad que la prensa del corazón y la telebasura trasmite valores inmorales y cuestionables a la sociedad? Promoción del cotilleo, intromisión en la intimidad de los demás, machismo, etc.? E. M.: Depende de cómo se haga. Hay medios que sí transmiten valores muy cuestionables porque para ellos priman otras cosas como las audiencias o los beneficios. En mi medio se intenta dar esa información que tan mala fama tiene de la manera más correcta y veraz sin busca el hacer sangre y siempre pensando en qué se está transmitiendo a los lectores con ello. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión de ciertos personajes estrella activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? E. M.: Por supuesto. Especialmente entre los jóvenes. 463 A. M.: ¿Qué opinión le merece el acoso que ejercen los paparazis sobre algunos famosos? ¿Es algo que los famosos deben aceptar como parte del juego o realmente se quiebran los límites legales y humanos? E. M.: No, no tienen que aceptarlo porque sí. Cada persona elige dónde están los límites de su vida priva y hasta dónde y cuándo los quiere llevar. El problema es que la prensa del corazón se agarra a eso de que “como vendió una vez su vida en una revista” ya hay derecho de pernada. Y no. Un personaje puede vender su boda y eso no significa que tenga que contar constantemente todas sus andaduras vitales. A. M.: ¿Qué es lo más bestia o desagradable que ha visto publicado usted en un medio impreso o en TV? ¿Y qué opinión le merece que se publicara tal cosa? E. M.: No sabría decirte ahora mismo. Me remito a casos como la muerte de Gabriel Cruz, Diana Quer o las niñas de Alcasser. Aquellas imágenes de los cadáveres de las jóvenes en el anatómico forense o las televisiones organizando reuniones de los vecinos para tratar el caso, me parecieron demenciales. A. M.: La telebasura y los programas del corazón es un producto generalmente para mujeres y protagonizado por mujeres ¿Por qué? E. M.: No estoy de acuerdo. Probablemente, lo vean más mujeres, pero son también muchos los hombres que se plantan delante del televisor. Hace unos años, igual sí, porque era la mujer la que estaba en casa y se entretenía con ellos. Ahora la sociedad ha cambiado y son tanto hombres como mujeres quienes lo consumen. A. M.: ¿Por qué tiene éxito la telebasura en España y no tanto en otros países de Europa? Es decir, ¿qué elementos tiene nuestra cultura para que esto ocurra? E. M.: Somos una cultura más abierta, más permisiva con nuestra privacidad, más cotilla, más interesada en la vida de los demás. Los corrillos de los pueblos, los patios de vecinos, las reuniones de café… Forma parte de nosotros. 464 A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? E. M.: Creo que los medios intentan ser todo lo independientes que pueden, pero también necesitan dinero y el dinero viene de donde viene. Es un quid pro quo. A. M.: ¿Opina usted que este tipo de televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? E. M.: A razones comerciales, a razones editoriales, a razones sociales, y cada vez más, a razones políticas. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? E. M.: Para nada. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? E. M.: Las televisiones no tienen ningún compromiso con el Gobierno, ni siquiera la televisión que sale de los Presupuestos Generales del Estado. Si fuera así no habría independencia. 465 A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? E. M.: Sería un escándalo y se volverían a la época del NO-DO. Lo veo completamente inviable y atentaría contra la libertad de prensa. A. M.: Por consiguiente, ¿la responsabilidad de este fenómeno es de los medios o del Gobierno? E. M.: De los medios y de la audiencia. A. M.: ¿Diría usted que a mayor emisión de televisión basura, menos confianza se trasmite sobre la veracidad de otros contenidos televisivos, y por consiguiente aumenta el escepticismo sobre las emisiones informativas? E. M.: No. Sólo hay que ver que el canal que más televisión del corazón y televisión basura emite es Telecinco, y sus informativos son los más vistos y mejor valorados. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo periodístico. ¿Afirma usted esta sentencia? ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? E. M.: No. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? E. M.: Nadie ejerce su derecho a voto sabiendo realmente lo que vota. ¿O es que el que tiene alto nivel cultural y ve documentales y programas de alto nivel cultural o político 466 sabe cuál es el programa de cada partido que se presenta a unas elecciones? Te invito a que un día de votaciones te acerques a la puerta de un colegio y preguntes a diferentes personas con diferentes niveles culturales a quién ha votado, te sorprendería saber que no tienen ni idea de cuál es el programa de ese partido o del que rechazan. Yo lo he hecho e impresiona. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? E. M.: Creo que hay cabida para todos. Para contenidos pedagógicos, deportivos, culturales, de entretenimiento, del corazón, de sucesos, políticos, pero siempre que se traten con ética y moral. A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia del país? E. M.: Por supuesto que sí. Sin prensa, sin libertad de expresión, sin libertad de prensa no habría democracia. A. M.: A los licenciados en Periodismo se les inculca la ética profesional informativa y la función de servicio público. ¿Qué opinión le merece las personas licenciadas en periodismo que se dedican a la prensa del corazón o a la telebasura? E. M.: Pues la misma que el que se dedica a hacer información política. Para mí es igual de necesaria. Lo que habría que enseñar es a saber tratar cada una, ¿o es que en la información política no se cae en la telebasura? Cada día más. A. M.: ¿Porque que algunos de ellos deciden abandonar esta ética para dedicarse a este negocio? E. M.: Tendrías que preguntarles a ellos 467 A. M.: ¿Les considera usted periodistas? E. M.: Por supuesto. A. M.: Teniendo en cuenta que hoy en día muchos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual comienzan la carrera teniendo claro que se quieren dedicar a la telebasura. ¿Qué opina usted al respecto? E. M.: Pues no entiendo muy bien por qué. Me imagino que será por los focos, las luces, salir en la tele y por el dinero, pero actualmente eso también lo consigues siendo periodista político. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. E. M.: Los medios de comunicación, pero sobre todo la sociedad. Cambiaría esa frase por “La sociedad es la gran creadora de cultura del siglo XX”. A. M.: Retomando esa misma frase, ¿Qué tipo de cultura transmite la televisión de nuestro país? E. M.: Pues la cultura que se refleja en la sociedad. Lo bueno y lo malo porque al final quién la consume es quien la crea. Volvemos a lo de la pescadilla que se muerde la cola. A. M.: ¿Qué tipo de cultura transmite su periódico? E. M.: Cultura basada en la igualdad, cultura de que no se puede engañar ni dejar que nos engañen, cultura de que no todo vale, cultura de que hay espacio para todo y para todos. 468 A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? E. M.: La gente tendrá más opciones donde elegir, y eso es muy bueno. Tendrán que vivir una regeneración total. Lo dijo el otro día el director general de Atremedia Televisión, Javier Bardají, en la entrega del Emmy a la Casa de Papel: “El mundo está cambiando. Nuestro sector está cambiando. Quien no entienda que hoy ya no se puede alcanzar el éxito con las fórmulas que funcionaban ayer... es que ya forma parte del pasado”. A. M.: ¿Cómo sería para usted la televisión ideal que deberíamos tener en España? E. M.: Una televisión donde haya cabida para todo sin superar ni cruzar los límites de la moral y la ética. 469 Wilfred Oehling: No se le puede encomendar a la televisión la función de educar a la población. Wilfred Oehling Durán (Pamplona, 1965). Se licenció en Periodismo en la Universidad de Navarra y comenzó prácticas en Europa Press. Se traslada a Estados Unidos para realizar un postgrado en la Universidad de California que le permitió trabajar en medios como CNN- Telemundo y más tarde en Univisión. De vuelta en España, regresa a Europa Press de nuevo para más tarde entrar en Telecinco donde desarrollaría principalmente su trayectoria profesional. En esta cadena trabaja de redactor y presentador de informativos, entra en la sección internacional del informativo como reportero, lo cual le permitió viajar por todo el mundo. Actualmente es el jefe de la sección internacional de Informativos Telecinco, telediario líder de audiencia actualmente en el país. Entrevista A. M.: ¿Por qué decidió ser periodista? W. O.: Desde siempre me atrajo mucho la actualidad. Yo me recuerdo desde pequeño leyendo periódicos, y recuerdo seguir las grandes noticias, sobre todo las internacionales que me gustaban mucho, como la guerra de las Malvinas. En cuanto llegaban los periódicos a casa devoraba todo lo que era las noticias del periódico sobre todo de internacional. Me atraía mucho, veía muchos informativos de televisión, me atrajo siempre mucho la información, el seguimiento de historias y eso fue lo que me introdujo en el mundo del periodismo. A. M.: ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos que le aporta este trabajo? W. O.: Es un trabajo que normalmente resulta poco monótono porque siempre vas cambiando de historias y cada día te enfrentas a una realidad y a temas distintos. Es una 470 especie de desafío diario, cada día tienes un menú de noticias y tienes que sacar los temas. Te permite cierta creatividad y luego es un trabajo en equipo que se hace muy llevadero. Siempre estas encima de la noticia. Los negativos, el exceso de horas, el coste personal que pueda tener, porque como son muchas horas, dejas de hacer ciertas cosas que podrías hacer si dispusieras de más tiempo. La verdad que muchas veces prefieres no buscar las cosas negativas. A. M.: ¿Cómo definiría usted el periodismo? W. O.: El periodismo es informar, profundizar, ayudar a la gente a entender noticias, sucesos, conflictos de todo tipo. Es la tarea de sumergirte, profundizar y tratar de analizar, conocer y mostrar a la gente la realidad, y eso se puede hacer desde muchos ángulos. A. M.: En los medios en los que ha trabajado, ¿le han concedido libertad de prensa o ha tenido que seguir líneas editoriales o limitaciones? W. O.: Yo creo que aquí, en Telecinco no hay. Aquí se trabaja con bastante libertad. Presiones como pueda haber en otros medios no existe, lo que si se te exige como en cualquier otro medio es que se intente ser lo más veraz posible. Pero lo que son presiones políticas de que te digan que esto no lo des, eso ni yo lo percibo mucho ni la gente que trabaja aquí lo percibe. Pero se te exige corrección a la hora de tratar los temas. Tampoco eso significa que puedas decir lo que quieras, simplemente es lo que dice tu sentido común, tu juicio y el respeto por la gente que te escucha. Son normas básicas a la hora de comunicar y normas de educación, además de un poco de conciencia pública. A. M.: ¿En los medios se antepone la rentabilidad a la libertad de prensa? W. O.: Obviamente los medios tanto escritos como la televisión lo que buscan es, por un lado informar y por otro lado atraer lectores y audiencia, eso es innegable. Entonces hay que conjugar lo que es informar con captar lectores y audiencia. Entonces tanto nosotros como los periódicos, buscamos un poco eso. 471 A. M.: La información manipulada es habitual en la prensa. ¿Ha sido testigo de ello en algún medio o le ha ocurrido a usted? W. O.: El periodista cuando llega a una redacción a trabajar tiene que dejar sus ideas en la puerta. A lo mejor sí que te encuentras con gente que a la hora de elaborar informaciones tienen ciertos prejuicios, y eso es algo que se deja ver, y eso no está bien. Yo creo que el periodista debe esforzarse en informar y saber que te va a escuchar gente de muchas ideologías y tú te tienes que limitar a contar la información de forma objetiva, sin tratar de introducir opinión o dejarte llevar un poco por tus ideas políticas. Pero en este país y en muchos la prensa manipulada es habitual, sí que ves muchas informaciones donde cargan más las tintas sobre algún aspecto de la noticia que beneficia a una determinada postura política. A. M.: ¿Ha recibido críticas o desacuerdos de alguna entidad o personalidad tras la publicación de un contenido de su medio? W. O.: Si claro, yo creo que todos los medios hemos recibido. Informar a gusto de todo el mundo es muy difícil. En la sección de internacional a lo mejor un país o la embajada de un país no está satisfecho de la forma en la que se ha dado una información y sí que recibes llamadas, pero todo se puede hablar, y puede ser que a la embajada no le guste la manera en la que has contado algo porque les perjudica, pero si lo que tu estas contando es cierto, ahí no hay debate posible, pero si has cometido un error, los errores se admiten por supuesto. Nosotros nos podemos equivocar y ellos también, ahora lo que no podemos permitir es que ellos te impongan su criterio, hay zonas del mundo donde se mezclan muchos temas políticos y hay ciertos embajadores y que si lo cuentas de una manera que a ellos no les gusta piensan que están contra ellos. Lo básico en estos casos es mostrar todas las versiones y mostrar todas las caras de la noticia. A. M.: ¿Qué opinión le merece el tipo de televisión que emite Telecinco? W. O.: Es una televisión comercial que lo que busca es entretenimiento mezclando todos sus componentes. Tiene información, tiene espectáculo, tiene de todo. No voy a entrar en descalificar ningún programa, creo que los programas que hay en la parrilla van dirigidos a un determinado público y ejercen una función de entretener o informar, 472 que la gente se pueda evadir. La televisión es un medio más que ofrece distintas formas de acercarse al público. Hay algunos programas que pueden ir dirigidos a un tipo determinado de público, pero yo no los critico, no me parecen mal. Programas como Sálvame, es un programa que va dirigido a un público y que por la tarde entretiene mucho, y ese público puede escoger cualquier tipo de programa o ponerse a leer un libro u otras cosas. A. M.: ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? W. O.: Canales de televisión hay muchos. Yo creo que los medios de comunicación tienen como función entretener pero tampoco se le puede encomendar a la televisión la función de educar a la población. La televisión transmite muchos valores, pero los valores se pueden transmitir de muchas maneras. Hay que cuidar los contenidos, pero los contenidos que hay en Telecinco no creo que inciten a la violencia ni inciten a robar. Algunos de esos contenidos a lo mejor no transmiten nada, pero tampoco transmiten nada negativo. Yo creo que hay libertad de expresión y de información sino también en el mismo coto tendríamos que poner al cine, a la literatura y a todo, es decir. Hay películas de muchos géneros y no por ello se dejan de emitir. A. M.: ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? W. O.: Es una forma de periodismo. Es una forma de mostrarle a la gente una realidad que existe, que es la de la prensa rosa. Cumple una función, de hecho las publicaciones de prensa del corazón son las que más se venden, hay un público que lo demanda y se entretiene. A. M.: ¿Por qué la prensa del corazón y la telebasura tiene tan mala fama y es tan criticada? W. O.: Para gustos colores. Hay gente que no le gusta y lo rechaza porque les gusta otro tipo de televisión. Lo mismo que se critica la prensa rosa, se critica otras prensas pero que tienen consumo y tampoco a la violencia ni a nada malo. 473 A. M.: Los programas de televisión que se dedican a emitir noticias del corazón, son conocidos como telebasura. ¿Cómo definiría usted la televisión basura? W. O.: Yo diría que son programas más light y dirigidos a un tipo determinado de público. Son programas que cuando estas en casa y no quieres pensar en nada, es una forma de pasar una hora entretenida. ¿Qué podían dar reportajes de historia? Pues también, pero la televisiones comerciales trabajan con audiencias y una televisión no deja de ser un negocio y lo que se busca es audiencia, y estos programas generan audiencia. A. M.: ¿Qué opina usted de la televisión basura? W. O.: Son un tipo de programación más con un público que lo sigue y les gusta. A. M.: ¿Cuál es la base de su éxito de audiencias? ¿Qué mecanismos emplean? W. O.: Son fáciles de ver, trabajan mucho con las pasiones del ser humano, los estímulos. Los programas telebasura no dejan de ser una historia de sí mismo, tiene unos personajes que muestran sus emociones y sus tristezas, entonces es como ver una película. Es como una obra de teatro en televisión con sus personajes y sus tramas. A. M.: Se ha establecido que por normal general el principal consumidor de telebasura y prensa del corazón es un ciudadano de formación y cultura limitada frente a los ciudadanos más formados e intelectuales que rechazan este modelo periodístico. ¿El nivel educativo hace que se tenga más o menos interés? W. O.: Depende. Siempre se dice que el nivel educativo en España es más bajo que en el norte de Europa, y que allí se leen más libros y la gente está más formada, pero es muy discutible porque en el Reino Unido los periódicos más leídos son el The Sun y el Daily Mail. En Alemania pasa lo mismo, entonces yo creo que en todos los países existe público para todo. ¿Qué los contenidos de este tipo lo ve gente con menos nivel cultural? Posiblemente sí. Leen eso porque a lo mejor no tienen la capacidad cultural para leer otro tipo de prensa más elaborada, pero tiene derecho a leer la prensa que quieran escoger. 474 A. M.: El Consejo Audiovisual de Cataluña define el fenómeno como la vulneración de valores democráticos y cívicos. La emisión de contenidos de este tipo pone en peligro la educación de los ciudadanos que pueden ser influenciados por la televisión y provocar un retroceso en la evolución de la civilización. ¿Qué opinión le merece? W. O.: Exagerado. Los valores democráticos se consiguen de otras muchas maneras. Tratar de poner la telebasura como si fuera una amenaza para la democracia, yo no veo ninguna amenaza en ello. A. M.: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura es válido y adecuado para la sociedad española o puede ser perjudicial e influirles negativamente? W. O.: Yo creo que es compatible. Si esa fuera la única televisión que existe, pero es que en la sociedad hay muchos tipos de televisión y ver la televisión es algo que haces libremente. Es como si vas a un supermercado y entonces por ley obligaran a prohibir x niveles de colesterol, y solo pudieras comer fruta, verdura y lo que decidieran las autoridades. Tomarte una Coca-cola no es malo, tomarte 200 si, entonces todo en la vida tiene que ser con medida. Parece que Sálvame sea la puerta del infierno. No es un programa que te incite a nada malo ni tenga valores negativos ni abominables, es simple espectáculo. A. M.: ¿Cree usted que la actitud cuestionable o interesada que se muestra en la televisión por parte de ciertos personajes estrella podría activar un efecto espejo que la sociedad pueda imitar? W. O.: Esto es como ser muy purista, en Sálvame hay cosas que están bien, también desprende valores que pueden ser más cuestionables, como otros programas. El poner el foco en determinados tipos de programas, me parece a mí exagerado, es cargar demasiada responsabilidad sobre la televisión como si fuera culpable de los males de la sociedad. La televisión no es más que un reflejo de la sociedad en sí, no hay que criminalizar a estos programas. 475 A. M.: ¿En la redacción de Informativos Telecinco se está en contra o a favor de la telebasura que emite Mediaset? W. O.: Hay todo tipo de opiniones. La mayoría de gente entiende que trabajamos en un medio de comunicación dirigido a muchos públicos y caben bastantes contenidos. A. M.: ¿Qué le parece a usted que los actuantes que aparecen en estos programas perciban un sueldo superior al suyo y al de su equipo? W. O.: Es la ley del mercado, es la oferta y la demanda. A. M.: ¿En alguna ocasión trabajadores de Mediaset han manifestado su rechazo hacia los contenidos telebasura frente al equipo directivo de la empresa? W. O.: No me consta, cada uno estamos a lo nuestro y ya está, no te metes en decir que está haciendo el otro programa porque es lo mismo que si vienen de otro programa a decirnos a nosotros lo que tenemos que hacer, pues nos parecería mal. A. M.: ¿Cree en la independencia de los medios o en realidad están al servicio de acuerdos o intereses políticos o comerciales? W. O.: Los medios tienen que perseguir su independencia. Pero obviamente esto es un negocio y tiene vaivenes, las circunstancias cambian, pero por supuesto el periodista debe perseguir su independencia. A. M.: ¿Es Mediaset independiente? W. O.: Hay muchos tipos de independencia. La independencia económica te ayuda a tener una mayor independencia como empresa. Lo es e intenta serlo, informativamente no recibe muchas presiones más allá de las que se ajustan a criterios profesionales. 476 A. M.: ¿Opina usted que la televisión responde a razones comerciales o existen otro tipo de razones? W. O.: Nosotros a la hora de informar, razones comerciales y profesionales, compromiso con la información, pero no pretendemos para nada controlar a la sociedad. A. M.: ¿Ese otro tipo de razones podrían ser de un posible control de la mentalidad humana para la construcción de una cultura vulgarizada que masifique el pensamiento simplista de la sociedad para hacer a los individuos más ignorantes y con un gusto estético inferior, además de indiferentes ante abusos gubernamentales? W. O.: Totalmente absurdo. A. M.: La emisión televisiva en España es una concesión del gobierno que se renueva periódicamente si cumplen con la función de servicio público. Las cadenas tienen un deber con el Gobierno que no cumplen y no son penadas. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? W. O.: Primero, si no cumples sí que te penan. Todas las cadenas privadas por distintos motivos sí han sido penalizadas en alguna ocasión. Si el Gobierno hace algo mal no existe ningún temor a criticar sus acciones. Si tu pones los informativos casi todos los días se critican cuestiones del Gobierno, de los partidos de la oposición, pero no hay un control exhaustivo. Las multas no vienen por represalias del Gobierno ante nuestros contenidos, sino porque has incumplido algo. A. M.: Las sanciones que ha impuesto el Ministerio de Industria a Telecinco y a sus programas son incontables. ¿Cree que el Gobierno ha ido a por Mediaset? W. O.: Si porque se ha creado una corriente… todo esto surge por muchos intereses, esto no es gratuito. Aquí hay muchos medios que les interesa que a su empresa les vaya bien y estamos en un mercado de competencia, y van a hacer lo posible por intentar frenarte y hundirte, es una guerra comercial. Muchas veces hay decisiones que viene 477 motivadas por actuaciones de terceros que lo que quieren es perjudicarte y siempre están buscando por donde te pueden meter mano. Si algunos de estos programas se dice algo inapropiado creo que muchas veces se ha corregido o si ha sido objeto de sanción se cumple con la sanción y ya está. A. M.: La telebasura centra la atención de los ciudadanos en temas irrelevantes para que otros temas más importantes pasen desapercibidos ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? W. O.: Yo creo que no. El Gobierno sabe que si hace eso se puede meter en un lio. La prueba la tienes todos los días, si eso fuera así la sociedad no sabría nada de los escándalos de corrupción. En España pensar así es un poco como ver fantasmas donde no los hay. A. M.: ¿Un ciudadano que tiene más conocimientos de prensa del corazón que de política o economía va a ejercer su derecho al voto en las mismas condiciones que un ciudadano más culto e intelectual? ¿Debería tener derecho a votar? W. O.: El voto es universal. No se puede empezar a evaluar si vale más el voto de una persona que de otra. A parte de la formación también están los valores de esa persona. Ese es un discurso muy arriesgado, no se puede decir que vale más el voto de una persona que de otra, eso sería un retroceso, volveríamos a la aristocracia griega. A. M.: La televisión como medio de comunicación de masas posee un gran potencial de trasmisión de mensajes. ¿Piensa usted que debería ser empleado para emitir contenidos beneficiosos y pedagógicos para la sociedad? W. O.: Si tú ves la programación de Telecinco, hay bastantes contenidos pedagógicos. Mediaset tiene distintas cadenas, entonces en ese gran menú hay de todo. Tiene el programa de Jesús Calleja que te enseña muchas cosas, te muestra el esfuerzo, la superación, viaja a distintos lugares, te enseña distintos usos y costumbres. Si tu analizas todos los programas hay muchos que aportan mucha pedagogía. 478 A. M.: ¿Cree usted que el periodismo profesional junto con los medios de comunicación puede mejorar la democracia y el progreso social del país? W. O.: Si y cumplen esa función. A. M.: Desde el movimiento conocido como la Escuela de Frankfurt extraemos la siguiente frase: “Los medios de comunicación son los grandes creadores de cultura del siglo XX.” Explique su opinión sobre la misma. W. O.: Estoy de acuerdo con esto. A. M.: ¿Qué tipo de cultura transmite Telecinco? W. O.: De todo tipo. El mundo es muy amplio y muy variado, quedarte solo con una visión del mundo es un poco pobre. En el mundo cabe de todo. Si tú lo analizas, Telecinco comienza su programación con un informativo de tres horas. Luego tienes El programa de Ana Rosa que te muestra muchos aspectos de la realidad, luego tienes el programa de Mujer y hombres que es puro entretenimiento y entre los jóvenes triunfa y que te muestra las relaciones sociales entre ellos y en ese sentido también puedes aprender cosas, en ese programa hay personajes mejores y peores pero te enseña un poco la dinámica de la relaciones. Sálvame también te muestra conflictos personales, sociales, te cuenta historias positivas, hay de todo. Tienes Pasapalabra, series, cine, yo creo que no hay que criminalizar la programación de Telecinco. Los que hablan así es que no conocen toda la programación y canales de Mediaset donde hay de todo. A. M.: ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura, en público y estilo? W. O.: De momento esto va a continuar hasta que cambien los gustos de la gente. 479 4.2.3. Estadísticas Datos extraídos de las entrevistas en profundidad a periodistas. Datos cuantitativos: Pregunta A. ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? Pregunta B. ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? SI; 4; 80% NO; 1; 20% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 2; 40% NO; 3; 60% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC Periodistas García Bermejo Junco Aguado Marchante Barrobés Mucientes Lozano Oehling Durán Pregunta A SI SI NO SI SI Pregunta B NO SI NO SI NO Pregunta C NO SI SI SI NO Pregunta D NO NO NO NO NO Pregunta E NS/NC NS/NC SI NO NO Pregunta F NO NO NO NO NO Pregunta G SI SI SI SI SI 480 Pregunta C. ¿Cree usted que el modelo de la telebasura para la sociedad española puede ser perjudicial e influirles negativamente? Pregunta D. ¿Cree en la independencia de los medios? Pregunta E. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? SI; 3; 60% NO; 2; 40% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 0; 0% NO; 5; 100% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 1; 20% NO; 2; 40% NS/NC; 2; 40% SI NO NS/NC 481 Pregunta F. ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? Pregunta G. ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura? (En el sentido de si continuará). Datos cualitativos: A. ¿Cómo definiría usted la televisión basura? García Bermejo: La telebasura es televisión hecha basándose en una temática que podría ser perfectamente prescindible, con unos estándares bajos y que se pueden llegar a meter en asuntos que no interesan pero que por puro cotilleo te pueden gustar. Junco Aguado: Todos sabemos lo que es la basura y la telebasura son los programas que echarías a la basura, los que no te aportan nada, ni bueno ni malo, ni información. Oye que guste la telebasura, eso lo entiendo, pero que se les llame telebasura también lo SI; 0; 0% NO; 5; 100% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 5; 100% NO; 0; 0% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC 482 entiendo. Cada uno tenemos un tipo de periodismo, tenemos mucha gente que nos respeta muchísimo, pero la telebasura es lo contrario. Marchante Barrobés: Telebasura es un programa determinado que hay en Telecinco que es “telealcantarillas”. Por ejemplo, para mi telebasura es La Razón. Mucientes Lozano: La televisión basura es aquella que no tiene ni ética ni moral; aquella capaz de juzgar a una joven o a su familia por conseguir más audiencia sin importar el daño que se pueda estar haciendo; aquella que retiene a una mujer y la agobia, y la presiona para que confiese que su marido mató a la pequeña Mari Luz (la entrevistada hace referencia a la entrevista de El programa de Ana Rosa que comentamos en esta investigación anteriormente). Ésa es la televisión basura. Oehling Durán: Yo diría que son programas más light y dirigidos a un tipo determinado de público. Son programas que cuando estas en casa y no quieres pensar en nada, es una forma de pasar una hora entretenida. ¿Qué podían dar reportajes de historia? Pues también, pero la televisiones comerciales trabajan con audiencias y una televisión no deja de ser un negocio y lo que se busca es audiencia, y estos programas generan audiencia. 483 Datos extraídos de las entrevistas en profundidad a académicos. Académicos Fernández Calleja Lacalle Zalduendo Lamuedra Graván López García Peris Blanes Pregunta A SI NO SI SI NO Pregunta B SI SI SI SI SI Pregunta C NO SI SI SI SI Pregunta D NO NO NO NO NO Pregunta E SI NO SI SI SI Pregunta F NO NS/NC SI NS/NC NS/NC Pregunta G SI SI SI SI SI Datos cuantitativos: Pregunta A. ¿Considera usted que la prensa del corazón es periodismo? Pregunta B. ¿La sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía y civilización? SI; 3; 60% NO; 2; 40% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 5; 100% NO; 0; 0% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC 484 Pregunta C. ¿Cree usted que el modelo de la telebasura para la sociedad española puede ser perjudicial e influirles negativamente? Pregunta D. ¿Cree en la independencia de los medios? Pregunta E. ¿Cree que existe algún tipo de relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno? SI; 4; 80% NO; 1; 20% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 0; 0% NO; 5; 100% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC SI; 4; 80% NO; 1; 20% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC 485 Pregunta F. ¿Podría el Gobierno dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar? Pregunta G. ¿Cómo cree que será el futuro de la telebasura? (En el sentido de si continuará). Datos cualitativos: A. ¿Cómo definiría usted la televisión basura? Fernández Calleja: Aquella que tiende a sacar lo peor de los espectadores, tiende a embrutecerlos, adocenarlos. No favorecer ciertas formas de hablar y expresarse de plantearse las cosas tanto en programas serios como no serios e informativos como no informativos, conducen un poco a la frivolización y banalización de los contenidos frente a un espectador que se puede creer crítico y formado. Curiosamente el termino telebasura ya no se escucha tanto como antes. SI; 1; 20% NO; 1; 20% NS/NC; 3; 60% SI NO NS/NC SI; 5; 100% NO; 0; 0% NS/NC; 0; 0% SI NO NS/NC 486 Lacalle Zalduendo: La telebasura es ese tipo de programas donde se apuesta por lo escandaloso, por el morbo, por lo que denigra sin respeto la intimidad de las personas tratándolas como si fuesen pura mercancía. Compran a las personas para que vengan a vender sus miserias por dinero. No se mantienen las formas, parece lo peor de un patio de vecinos de la peor película cómica que nos podamos imaginar. Lamuedra Graván: Como la “comida basura” que está prediseñada con todos los aditivos para que se consuma rápido, se vaya uno y note al final que no tiene mucho beneficio. Grandes audiencias con mucho valor añadido y poca inversión. López García: La que considera que el fin justifica los medios y emplea todos los medios que tiene con tal de conseguir audiencia, incluso con la vulneración de los códigos deontológicos y los principios básicos o elementos de la profesión periodística. Peris Blanes: Manipulación, falsificación u omisión de la información y opinión; no respeto al derecho a la privacidad y el honor; priorización de la holgazanería y una subcultura iletrada frente al conocimiento y la cultura; tratamiento de la información con carácter sensacionalista; intromisión, acoso y persecución mediática a los personajes famosos; burla, humillación y despojo de la dignidad humana; desprecio a los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia; tertulias sobre asuntos íntimos y personales regodeándose en el dolor humano; conversión de la miseria y la desgracia en espectáculo; exhibición con prioridad al sexo, el escándalo y/o la violencia verbal y física; exposición del cuerpo humano desnudo, especialmente el cuerpo femenino; frivolización con temas como la prostitución, el consumo de drogas, los accidentes, los malos tratos o las imputaciones legales; potenciación de ciertas ideologías o pensamientos retrógrados como el sexismo, racismo, clasismo, xenofobia, homofobia, gerontofobia, etc.; prevalencia de la discusión frente al diálogo; uso de un lenguaje ofensivo, agresivo y soez; difusión del escepticismo y la intolerancia; promoción de la pseudo-ciencia y el ocultismo; excesivo enfoque en contenidos de carácter morboso y vulgar, como la vida privada de las celebridades o la gente famosa. Especialmente se acentúa el tema de las infidelidades y rupturas sentimentales; exaltación del ridículo; explotación, engaño y abuso contractual de los personajes televisivos, entre otros. 487 Unas características que, por lo demás, no sólo están presentes en los programas de corazón o prensa rosa, sino que afectan otros ámbitos que hasta la fecha permanecían inmunes, como las tertulias políticas o los informativos, especialmente en deportes. 488 489 CAPÍTULO 5 Conclusiones 490 491 5.1. Conclusiones El concepto de la telebasura como fenómeno sociotelevisivo ha sido analizado por la investigación en comunicación y por un gran número de autores que han publicado obras generalmente para desechar y criticar este modelo televisivo. Aunque seguramente a priori puede parecer un tema frívolo, vulgar y poco trascendente, se suele pensar que es un fenómeno transitorio fácil de dejar al margen debido a la gran cantidad de oferta televisiva que existe, pero estamos siendo testigos que el paso del tiempo afianza este tipo de espacios televisivos y los programas basura continúan siendo parte de la oferta televisiva actual desde que comenzaron a aparecer en televisión los primeros atisbos. En el panorama televisivo actual Telecinco es la cadena que más apuesta por contenidos de entretenimiento basura emitiendo programas de telerrealidad y programas del corazón en su mayoría. Además recibe notablemente el respaldo de la audiencia que posiciona a la cadena como líder mes a mes desde hace varios años. Gracias a la investigación realizada detecté cuales son los programas telebasura de Telecinco, entre telerrealidad y programas del corazón actualmente se emiten: El programa de Ana Rosa (Unicorn content), Ya es mediodía (Unicorn content), Sálvame diario (La fábrica de la tele), La casa fuerte (Bulldog), Viva la vida (Cuarzo), Socialité (La fábrica de la tele) y Sábado deluxe (La fábrica de la tele). Todos estos programas juntos ocupan en torno a 80 horas de emisión a la semana más o menos, lo cual extrae el dato de que un 47,62 % de emisión televisiva semanal de Telecinco es telebasura. En la investigación que he realizado expuse un análisis sobre el fenómeno en el caso español para finalmente seleccionar tres programas de Telecinco que continúan en emisión y han sido exponente de la llamada telebasura en la prensa. Como consecuencia del estudio y del trabajo de campo realizado he podido responder a las hipótesis y objeticos planteados al principio a través de las conclusiones que se exponen a continuación: I. Características de la telebasura El análisis realizado de los contenidos audiovisuales de telebasura de Telecinco expuso un recorrido histórico a través de los programas de televisión españoles que más 492 han sido comentados y tachados de telebasura según diferentes, periodistas, autores y autoras especialistas en comunicación. Este análisis pone de relieve los elementos que los hacen similares para describir sus estrategias de captación de audiencias, y son los siguientes: o Manipulación, falsificación u omisión de la información veraz y opinión. o Intromisión y no respeto al derecho a la intimidad, la propia imagen y el honor. o Priorización de la holgazanería y una subcultura iletrada frente a la cultura y la excelencia. o Tratamiento de la información con carácter sensacionalista. o Acoso y persecución mediática a las personas. o Burla, humillación y despojo de la dignidad humana. o Desprecio a los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia. o Exposición de asuntos íntimos y personales regodeándose en el dolor y miseria humana. o Conversión de la desgracia en espectáculo. o Exposición del sexo y el desnudo sexista en tono morboso, y cosificación del cuerpo humano. o Exhibición de conversaciones con violencia verbal y física. o Frivolización de temas como la prostitución, el consumo de drogas, los accidentes, los malos tratos o las imputaciones legales. o Potenciación de ciertas ideologías o pensamientos retrógrados como el machismo, hembrismo, sexismo, racismo, clasismo, xenofobia, LGTBIQfobia, gerontofobia, etc. o Prevalencia de la discusión candente frente al diálogo sosegado. o Uso de un lenguaje ofensivo, agresivo y soez. o Difusión del escepticismo y la intolerancia. o Promoción de la pseudo-ciencia y el ocultismo. o Excesivo enfoque en contenidos de carácter íntimo, morboso y vulgar, como la vida privada de las celebridades o la gente famosa. Especialmente se acentúa el tema de las infidelidades y rupturas sentimentales. o Exaltación del ridículo. o Explotación, engaño y abuso contractual de los personajes televisivos. 493 o Desprecio y burla a instituciones públicas y privadas como el Gobierno y la clase política, la Monarquía, la Iglesia y los cuerpos de seguridad y defensa del Estado. II. La audiencia respalda y encumbra la telebasura Los datos de audiencia cedidos por GECA son unas aportaciones que me han permitido exponer y analizar las audiencias por temporada de los programas de Telecinco seleccionados para comprobar de qué manera la audiencia los respalda. Se afirma el éxito de audiencia y el respaldo del público a los programas estrella de Telecinco. Sálvame diario desde su comienzo 2008 ha mantenido la audiencia de las tardes con datos que rodaban entre el 16 % y el 19,3 %, datos por encima de la media de la cadena por temporada. Sálvame deluxe y ahora Sábado deluxe se mueven entre el 14 y el 19 % como máxima. Los datos de audiencia de Mujeres y hombres y viceversa en la franja matinal alcanzaban el 17,9 % como máxima y se han mantenido bastante bien para su franja permitiéndole mantenerse en Telecinco durante diez años. El traslado a Cuatro fue una estrategia empresarial para trasladar ese 10 % que obtuvieron en su último año en Telecinco, a la segunda cadena de Mediaset, teniendo en cuenta que la audiencia media de Cuatro oscila entre el 6 y el 5 %. En cuanto a Gran hermano y sus versiones ha sido dispar. La evolución de la audiencia de GH en su versión de concursantes anónimos ha sido desde su comienzo descendente. Desde su primera edición en la que hicieron un 51,2 de media en share, bajaron hasta el 14,7 en su última edición en 2018 donde la cadena se vio obligada a retirar el formato temporalmente. Gran hermano VIP manifiesta una curva de progresión bastante irregular con bajadas hasta el 18 % y picos del 19 %. Curiosamente su edición más vista fue la número siete en 2019 con Adara Molinero como ganadora obteniendo un 32,3 %. III. La telebasura transmite valores negativos a la sociedad El título de esta tesis doctoral habla sobre los contenidos televisivos de entretenimiento basura y el mensaje que trasmiten a la sociedad española. La revisión teórica, bibliográfica y mediática me ha permitido evidenciar la promoción de valores cuestionables y perjuicios en la sociedad. La telebasura envía en una serie de mensajes negativos a la sociedad que trasmiten valores, comportamientos y formas de pensar que 494 irían en contra del progreso social para alcanzar una ciudadanía cívica, democrática, tolerante y respetuosa con los derechos humanos. Se afirma que el modelo de televisión de la telebasura de Telecinco es inadecuado y perjudicial para la sociedad española. La supremacía de la televisión como medio de comunicación masivo se ha evidenciado a lo largo de mi trabajo colocándolo en primer lugar como herramienta potencialmente útil para la transmisión de mensajes determinados a la sociedad y así crear cultura. En la actual situación televisiva Telecinco es la cadena líder de audiencia y emite contenidos sensacionalistas que definimos como telebasura. Este tipo de programas llaman la atención con facilidad en los espectadores y crea una especie de adicción. Los programas que analicé en profundidad son los que considero máximo exponente de televisión basura necesaria de erradicar. Se emiten en Telecinco y Cuatro y continúan acumulando críticas a nivel social y periodístico, además de denuncias en los juzgados por incumplir la ley. Gustavo Bueno sostiene la idea de que el concepto basura se obtiene con el resultado de la operación de barrer, es decir, que tiene que ser barrida y que ha nacido para desaparecer. Lo mismo ocurre a nivel televisivo, ese tipo de programación es criticada con la intención de que sea barrida, es decir que desaparezca. Antena 3 barrió la basura de su casa, se deshizo de los programas de televisión basura. Lo curioso fue ver como Telecinco recogió esa basura del estercolero cual enfermo del síndrome de Diógenes y cobijó a los personajes despedidos bajo su techo con intención de darles el mismo uso que tuvieron con anterioridad. De esta manera Telecinco almacenó en sus platós lo que se conoce como “lo peor de cada casa”, o los desechos de cada cadena de televisión para ser protagnistas de las historias que cuentan. Nos encontramos con un modelo altamente autorreferencialidad. Siempre están hablando de sí mismos, no solo emite programas de 3 o cuatros horas y que suelen terminar en la madrugada, sino que además es alimentada contantemente en otros espacios de la parrilla televisiva conocidos como “programas satélite” que publicitan los contenidos del programa estrella para alimentar la audiencia y despertar su curiosidad. En la investigación he constatado que la televisión basura, lejos de parecer inofensiva por su disfraz carnavalesco, resulta muy dañina y perjudicial para los 495 individuos que la siguen fielmente otorgándole grandes índices de audiencia. La cantidad de telebasura que recibe la población revierte negativamente en el crecimiento y evolución de una nación hacia la democracia. Se trata de una televisión alienante de programas de larga duración horaria que mantiene el interés del espectador constantemente atrapándolo con estrategias (llamados “cebos”) que captan y blindan su interés hasta el final de la emisión. La telebasura ha demostrado no tener respeto por los valores cívicos y de convivencia adecuados para alcanzar bienestar social y democracia. El desprecio hacia la dignidad humana, la humillación vejatoria a la que se somete a ciertas personas que salen en pantalla, la intromisión morbosa a la vida privada que muchos aceptan a cambio de contraprestaciones económicas aumentando la bolsa de famosos sin razón de existencia. Promueven una forma de negocio nefasta de meretricio de sentimientos por dinero. El mal uso que emplean del lenguaje donde hemos visto, gritos, insultos, agresiones verbales y casi físicas, una actitud que enerva a cualquier persona espectador haciendo que se sobresalte en casa, afectando ciertamente a sus sistema nervioso y su salud. Promueven la cultura de la polémica y el espectáculo sensacionalista manipulado protagonizado por personajes de dudosa reputación que no merecen ser observados por la ciudadanía. Esa nueva generación de “seudo famosos” está muy desligada de lo que se entendía anteriormente por ser famoso, donde la fama y el prestigio iban juntos. En los años 90 empiezan a separarse y ciertos personajes saltan a la fama solo por salir en la televisión, por la contra personas de prestigio pasan a ser impopulares. El problema es que cuando estos “personajillos” de segunda les conceden una entrevista en televisión le están legitimando, les están dando voz, una voz que no debería ser escuchada por lo irrelevante y a veces negativo de su discurso. Como pueden ser los casos de la promoción de la cultura machista y pro violación que han expresado personajes de Telecinco ligados a GH y MYHYV. La actitud cuestionable que se muestra en la televisión de ciertos personajes activa un efecto espejo que la sociedad pueda imitar y tristemente estos personajes son edulcorados de tal manera que llegan a transformase en héroes nacionales con miles de seguidores en las redes sociales, capaces de vender de todo, convertirse en el número uno en ventas de libros o de música barata. Como puede ser el caso del fenómeno fan que generó OT. Este tipo de ejemplos me demuestran que el pueblo español está 496 inmerso en una crisis conceptual de valores culturales donde son incapaces de encontrar mejores modelos para seguir y admirar. Como muchos especialistas en comunicación han expresado, el citado fenómeno televisivo es un deprecio a los valores democráticos y a los derechos humanos. Con su esencia descarada invita a recoger como comunes y normales una serie de valores despreciables que hemos ido nombrando a lo largo del trabajo. Es un ataque a la buena ciudadanía y a la buena educación por los valores negativos, inmorales y vulgares que transmite. No se debe de concebir nuestra sociedad como avanzada y desarrollada mientras se emita telebasura. Por otro lado, el ataque a la democracia nacional es doblemente directo al ejercer el poder de cambiar la balanza de lo importante sobre lo superfluo, y colocar en el pedestal de los intereses públicos temas amarillistas impregnados de cotilleo e histrionismo. IV. Los espectadores consumen telebasura porque les gusta y es fácil encontrarla debido al alto porcentaje de horas semanales que se emiten El análisis del fenómeno telebasura me planteó la pregunta de si es lo que la gente ve porque es lo que emiten, o lo ven porque realmente les gusta. La respuesta que he recogido tiene varios resortes. En primer lugar, la telebasura casa muy bien con la esencia curiosa y el interés general por la zafiedad del pueblo. La mayoría de la sociedad sin importar su procedencia social, presentaría una afición por los cotilleos y las últimas informaciones sobre temas irrelevantes que muestran los medios. Siempre ha existido una pasión innata en los individuos de hablar de escándalos y ser el primero en contarlo, tener la primicia, tener algo de qué hablar frente a un grupo de gente. En la personalidad del ser humano, una de las características persónales más propagadas, es la envidia. Este pecado capital se intenta paliar mediante la educación moral y religiosa que se puede recibir en ciertas instituciones, pero lo cierto es que en la mayoría de los casos la exposición en la televisión de la vida de las estrellas rodeadas de lujo y brillo gusta a los ciudadanos por el hecho de permitirles ver un mundo que no pueden tocar. Cuando la telebasura se encarga de destruir su imagen a base de 497 escándalos son los individuos de a pie quienes lo comentan de forma lúdica alegrándose de la desgracia del famoso, de esta manera las personas intentan eliminar la envidia que les produce mediante la práctica del llamado satíricamente deporte nacional, “criticar”. En segundo lugar conecta bastante bien con la ciudadanía debido a su argumento sencillo y para necios que permite no pensar demasiado para entender el contenido, se produce una relajación y evasión del público mientras los mensajes van entrando con facilidad. De esta manera los valores van calando y vemos como parte de la sociedad de masas se ha ido convirtiendo en una plebe de gente grosera, carente de valores y chabacana. Son precisamente este tipo de contenidos en los que predomina el escándalo y el simplismo la principal estrategia de captación de mentes que utilizan los medios. Y realmente se ha demostrado que les funciona bastante bien y la sociedad contesta de manera muy numerosa a contenidos televisivos de este tipo. V. La sociedad española necesita una televisión de mayor calidad Se afirma que la sociedad necesita un cambio de modelo de televisión que ayude a la promoción del civismo, mejora de las virtudes y cualidades personales de la ciudadanía. Esta fue una de las cuestiones que aparecen en las entrevistas en profundidad que realizamos a los expertos. El elenco de académicos contestó en su mayoría afirmativamente a que la sociedad necesita una mejor televisión. Pero curiosamente los periodistas y directores de revistas piensan con una mayoría del 60% que no defendiendo así que la televisión que tenemos es adecuada, mientras un 40 % opinó que si es necesario un cambio de modelo en televisión. Creo en la necesidad de plantear unos contenidos variados de entretenimiento digno y de calidad protagonizado por profesionales del sector que expongan temáticas presentadas con un modelo más constructivo y que sirva al interés público. Profesionales que reflejen los cambios sociales y muestren siempre una actitud cívica y bien educada. Creo en la libertad de expresión que no implique libertad de ofender, siempre dentro del marco legal y de respeto y tolerancia social. 498 “Es aconsejable diseñar las parrillas de programación apostando más por la calidad y la variedad, que por el éxito de audiencias, especialmente si este es el éxito efímero consiguiente a la batalla de la contraprogramación y de la competencia”. (Gaitán y Piñuel, 1999: p. 121). En la televisión de calidad no hay cabida para el tipo de telebasura que he desarrollado en esta investigación. Los contenidos deben transmitir siempre mensajes edificantes y culturales, deben ser un referente para la sociedad (letrada o iletrada) que les ve, un referente de cumplir la ley, informar desde el rigor y la veracidad, además del fomento de valores modernos propios de la democracias más desarrolladas del continente europeo, que es el que vivimos, y por consiguiente debemos de procurar subirnos a la ola de las corrientes culturales que impulsan el bienestar social “Uno de los principales objetivos de la Televisión de Calidad es la contribución a la mejora del sistema político democrático, así como el fomento de los valores propios de un Estado de derecho. Todo ello se logra a través de la representación de los distintos colectivos sociales, la formación política de los ciudadanos, la garantía de una funcionamiento libre e independiente a la ideología del gobierno, etc.” (Ferrer Ceresola, 2016: p. 130). Es necesario romper los estereotipos tradicionales que se utilizan para representar a la sociedad solo por el hecho de ser mayoría. Se debe visibilizar la presencia de todos los colectivos sociales que conforman nuestro país, para dar legitimidad a su circunstancia y características para así promocionar la gran diversidad social existente y establecer mayores índices de tolerancia y conocimiento sobre los colectivos minoritarios. VI. La televisión tiene una gran capacidad para transmitir mensajes a la sociedad y crear una cultura que ayude a la mejora de las virtudes sociales y a crear una esfera pública más enriquecida intelectualmente En nuestra tesis entendemos la cultura como herramienta potenciadora de formas de pensar que pueda conducir la actividad humana a fines determinados. 499 “La cultura de masas es la que mejor se corresponde con la divulgación de la cultura a través de los medios de comunicación: un mensaje efímero emitido por una élite de comunicadores a un receptor masificado, disperso y anónimo a través de medios de comunicación centralizados”. (Rodríguez Pastoriza, 2006: p. 13). La afirmación de que los medios de comunicación deben informar, formar y entretener es vox populi, pero son muchas las personas pertenecientes al periodismo y a la teoría de la comunicación que consideran que en nuestro país no se da ninguno de los tres ejes de manera efectiva. Tanto el entretenimiento como la información pueden ser formativos, se puede aprender de ellos y pueden trasmitir mensajes con mayor o menor eficacia dependiendo de los mecanismos que se emplean para llegar a la sensibilidad de la audiencia. Por un lado. “Los espacios informativos están previstos básicamente de noticias en la mayoría de sus estructuras de contenido. Se basan en la actualidad, es decir, en aquellos hechos que suceden –previstos o no- y que son considerados de difusión masiva o un claro interés público”. (Marín, 2006: p. 82). Unas ideas que hacen comprender la pauta de que información y periodismo van de la mano para poder difundir información veraz y objetiva además de con suficiente relevancia como para que pueda afectar en la vida de la ciudadanía. El entretenimiento también es una parte imprescindible de la programación televisiva para romper la rigidez de los espacios informativos y crear una programación más diversa y apacible. “Estos espacios comprenden la mayoría de los géneros de radio y televisión; porque la función comunicativa que se establece con el público es más agradable y consigue despertar su interés de una forma amena y divertida”. (Marín, 2006: 91). La televisión ideal es la emisión de contenidos tanto informativos como de entretenimiento que sean dignos. La realidad encontrada en la televisión que tenemos en 500 España es bastante desalentadora, no tanto por la variedad, ya que efectivamente sí que tenemos cierta cantidad de cadenas temáticas y programas culturales e informativos. Sino porque es la población la que decide que sean líderes de audiencia contenidos morbosos y bastante discutibles que pueden empeorar la convivencia y civilización social por los comportamientos que promueven. VII. Los contenidos de entretenimiento basura en televisión son un producto muy rentable económicamente y por ello este fenómeno responde a razones comerciales Objetivo principal; ganar dinero, la rentabilidad de cada apuesta a toda costa, inventando miles de tretas para así conseguirlo, amañando concursos, cambiando reglas de juego, lo que haga falta. Esa productividad económica que anhelan les hace aceptar negocios y pactos con diferentes entidades que saldrán beneficiadas mutuamente. “El poder mediático, que no es otro que el mismo poder político, no dejara de poner ladrillos en la construcción de esa gran cárcel de incultura y barbecho intelectual en la que quiere encerrarnos.” (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 22). El éxito de audiencias les respalda y siempre se cobijan bajo el estandarte de que la sociedad lo ve y por eso ellos responden a sus demandas produciendo más telebasura. La mayoría de los entrevistados de esta tesis convergen conmigo en que el dinero es lo les mueven para trabajar de esta manera donde el escandalo no tiene fin. Por ello Telecinco ha caído en una espiral donde solo la telebasura les permite ser líderes de audiencia y no puede parar de producir para mantenerse como la televisión más rentable del país. “Nuestra sociedad parece resignada a que el medio de comunicación más poderoso, al que más recursos y tiempo dedica, el que más influencia tiene, apenas deba ser otra cosa que una fuente de zafiedad y mal gusto. Retiramos ordenadamente la basura de nuestros hogares y procuramos no tirarla en el campo, pero llenamos a diario nuestros salones con telebasura”. (Aznar, 2002: párr. 3). Mientras no exista una regulación determinada que limite estos contenidos, o entidades públicas que los denuncien, siempre van a contar con la libertad de poder 501 desarrollar su actividad profesional como mejor les convenga. Por consiguiente siempre va a existir una primacía del beneficio económico sobre contenidos de calidad. VIII. Existe una relación de intereses entre medios de comunicación y Gobierno Una de las preguntas que planteaba en mis hipótesis era si existe una relación de intereses entre el Gobierno y los medios al dotar a los medios de una libertad legal de emisión a cambio de no emitir contenidos que pudieran alertar a la sociedad y hacerla actuar. Un asunto del que ya se hablaba en 1997 en el Manifiesto contra la telebasura. “Detrás de los medios de comunicación existen intereses, poderes y modelos sociales e ideológicos. Por tanto, cuestionar su objetividad y preguntarse el porqué de determinadas insistencias en un tema mientras se ignoran otros, es una forma de empezar a comprender críticamente los mensajes televisivos”. (AUC, CAVE et al., 1997: web). En primer lugar, expongo las respuestas que expusieron mis entrevistados donde el grupo de académicos respondieron que si en un 80%, y algunos de ellos se atrevieron a revelar casos en concreto de favores entre partidos políticos y cadenas de televisión. Lo interesante es cómo respondieron los profesionales de los medios de comunicación ante esta cuestión y curiosamente hubo diversidad. Un 40 % no supo qué responder, otro 40 % respondió con un “no” y un 20 % respondieron que si existe esa relación de intereses. Precisamente la periodista Marchante, de dilatada trayectoria en los medios, sí se atrevió a decir que todas las licencias de las cadenas vienen dadas por un gobierno o por otro, y el mismo asunto de las licencias de emisión también fue mencionado por varios de los académicos. Apuntando una de las ideas más relevantes de la investigación, entre las realidades del problema puedo decir que el propio Gobierno se lucra del poder de influencia de los medios. En sus relaciones de intereses prima el mantener a una sociedad parcialmente desinformada en ciertos aspectos para que no actúe y permanezca tranquila y pacífica mientras los líderes políticos mantienen su imagen frente al electorado. Muchos de mis entrevistados afirmaban que los medios de comunicación en 502 España no son independientes sino que tienen intereses económicos y políticos. En el caso de las cadenas autonómicas es fácil el control de emisiones informativas que no perjudiquen al Gobierno ya que es él mismo quien las controla, pero en el caso de las cadenas privadas, siempre es hacedero llegar a acuerdos que les resulten fructíferos. Son estos acuerdos los que invitan a muchas cadenas privadas a teñirse del color del partido transformando sus contenidos en favorables al partido de turno que les beneficia en su trayectoria, y ser cruelmente críticos con sus enemigos políticos. En el caso de Telecinco, es curioso a la vez que lamentable ver como partidos políticos socialistas que defienden los derechos de las mujeres y de otros colectivos, se muestran encantados de aparecer en programas de Telecinco como Sálvame e incluso muestran simpatías públicamente hacia este espacio solo por el simple hecho de que tiene mucha audiencia, consideran importante llevarse bien con el programa y con la cadena, cuando cadena y programa son constantes promotores de comportamientos machistas. Realmente creo que es necesario que un medio esté completamente desligado de una tendencia política. En la actualidad conocemos que los grandes medios de comunicación que tienen mayor audiencia y repercusión, practican en menor medida este tipo de relaciones de interés que afectan a su programación. Exponen versiones de su informativo donde vemos una situación de tanta espectacularización de los sucesos que produce un efecto negativo en los individuos que finalmente van perdiendo interés porque no se le da la oportunidad de participar en nada más, sino que son meros receptores pasivos de la información supuestamente objetiva. Sumando esa saturación con la telebasura, obtenemos mayor adocenamiento y anestesia social protagonizada por un tipo de público conocido en Estados Unidos como el couch potato, personas de vida sedentaria que invierten sentados en el sofá varias horas al día viendo televisión y que hace referencia a un telespectador acrítico, vulnerable y atomizado. IX. Los entrevistados de la tesis, en su mayoría, sostienen la crítica negativa sobre la telebasura Mi aportación principal y más valiosa en este investigación son indudablemente las 10 entrevistas inéditas que he realizado a cinco grandes doctores e investigadores del área del periodismo y la comunicación de diversas universidades de España, además de 503 a cinco profesionales de los medios que ejercen de periodistas y directores de medios impresos. Se trata de un material completamente original que se publica en exclusiva en esta tesis doctoral y que aporta gran valor a mis conclusiones además de reforzamiento mi posicionamiento crítico y en contra de la telebasura. Muchos de los entrevistados hablan en primicia sobre este fenómeno en entrevistas únicas que considero van a ser transcendentales en el mundo de la investigación de las ciencias de la información. Por ello he decido conservar todas las preguntas que conformaron las entrevistas sin cortar ni editar nada y de esta manera no perder ni un ápice de originalidad en las respuestas que me brindaron. Mención especial a la entrevista que me concedió el Dr. Fernández Calleja que se publica póstuma en esta tesis doctoral y de la cual siempre mostraré eterna gratitud. La pregunta más importante de la entrevista en profundidad, que respondieron los diez entrevistados y que soporta mi argumento principal es la siguiente: ¿Cree usted que el modelo de la telebasura para la sociedad española puede ser perjudicial e influirles negativamente? El grupo de académicos respondieron que sí en un 80%, pero también respondieron que no un 20%, precisamente ese 20 % pertenece a el Dr. Fernández Calleja que no se posicionó claramente sino que opinó que la cuestión tiene muchos matices como para responderla afirmativa o negativamente. El sector de personalidades que se dedican a informar desde los medios de comunicación respondió con una mayoría del 60 % que sí es perjudicial. Mientras que un 40 % respondieron que no. Entre los argumentos más importantes que se expusieron en sus respectivas entrevistas, destaco la definición que cada uno realizó sobre el fenómeno de la telebasura. A continuación recopilo lo que ellos entienden por televisión basura: José Mª Fernández Calleja: Aquella que tiende a sacar lo peor de los espectadores, tiende a embrutecerlos, adocenarlos. No favorecer ciertas formas de hablar y expresarse de plantearse las cosas tanto en programas serios como no serios e 504 informativos como no informativos, conducen un poco a la frivolización y banalización de los contenidos frente a un espectador que se puede creer crítico y formado. Curiosamente el termino telebasura ya no se escucha tanto como antes. Charo Lacalle Zalduendo: La telebasura es ese tipo de programas donde se apuesta por lo escandaloso, por el morbo, por lo que denigra sin respeto la intimidad de las personas tratándolas como si fuesen pura mercancía. Compran a las personas para que vengan a vender sus miserias por dinero. No se mantienen las formas, parece lo peor de un patio de vecinos de la peor película cómica que nos podamos imaginar. María Lamuedra Graván: Como la “comida basura” que está prediseñada con todos los aditivos para que se consuma rápido, se vaya uno y note al final que no tiene mucho beneficio. Grandes audiencias con mucho valor añadido y poca inversión. Xosé López García: La que considera que el fin justifica los medios y emplea todos los medios que tiene con tal de conseguir audiencia, incluso con la vulneración de los códigos deontológicos y los principios básicos o elementos de la profesión periodística. Àlvar Peris Blanes: Manipulación, falsificación u omisión de la información y opinión; no respeto al derecho a la privacidad y el honor; priorización de la holgazanería y una subcultura iletrada frente al conocimiento y la cultura; tratamiento de la información con carácter sensacionalista; intromisión, acoso y persecución mediática a los personajes famosos; burla, humillación y despojo de la dignidad humana; desprecio a los derechos humanos, los valores cívicos y la democracia; tertulias sobre asuntos íntimos y personales regodeándose en el dolor humano; conversión de la miseria y la desgracia en espectáculo; exhibición con prioridad al sexo, el escándalo y/o la violencia verbal y física; exposición del cuerpo humano desnudo, especialmente el cuerpo femenino; frivolización con temas como la prostitución, el consumo de drogas, los accidentes, los malos tratos o las imputaciones legales; potenciación de ciertas ideologías o pensamientos retrógrados como el sexismo, racismo, clasismo, xenofobia, homofobia, gerontofobia, etc.; prevalencia de la discusión frente al diálogo; uso de un lenguaje ofensivo, agresivo y soez; difusión del escepticismo y la intolerancia; promoción de la pseudo-ciencia y el ocultismo; excesivo enfoque en contenidos de 505 carácter morboso y vulgar, como la vida privada de las celebridades o la gente famosa. Especialmente se acentúa el tema de las infidelidades y rupturas sentimentales; exaltación del ridículo; explotación, engaño y abuso contractual de los personajes televisivos, entre otros. Unas características que, por lo demás, no sólo están presentes en los programas de corazón o prensa rosa, sino que afectan otros ámbitos que hasta la fecha permanecían inmunes, como las tertulias políticas o los informativos, especialmente en deportes. Álvaro García Bermejo: La telebasura es televisión hecha basándose en una temática que podría ser perfectamente prescindible, con unos estándares bajos y que se pueden llegar a meter en asuntos que no interesan pero que por puro cotilleo te pueden gustar. Belén Junco Aguado: Todos sabemos lo que es la basura y la telebasura son los programas que echarías a la basura, los que no te aportan nada, ni bueno ni malo, ni información. Oye que guste la telebasura, eso lo entiendo, pero que se les llame telebasura también lo entiendo. Cada uno tenemos un tipo de periodismo, tenemos mucha gente que nos respeta muchísimo, pero la telebasura es lo contrario. Karmele Marchante Barrobés: Telebasura es un programa determinado que hay en Telecinco que es “telealcantarillas”. Por ejemplo, para mi telebasura es La Razón. Esther Mucientes Lozano: La televisión basura es aquella que no tiene ni ética ni moral; aquella capaz de juzgar a una joven o a su familia por conseguir más audiencia sin importar el daño que se pueda estar haciendo; aquella que retiene a una mujer y la agobia, y la presiona para que confiese que su marido mató a la pequeña Mari Luz (la entrevistada hace referencia a la entrevista de El programa de Ana Rosa que comentamos en esta investigación anteriormente). Ésa es la televisión basura. Wilfred Oehling Durán: Yo diría que son programas más light y dirigidos a un tipo determinado de público. Son programas que cuando estas en casa y no quieres pensar en nada, es una forma de pasar una hora entretenida. ¿Qué podían dar reportajes de historia? Pues también, pero la televisiones comerciales trabajan con audiencias y 506 una televisión no deja de ser un negocio y lo que se busca es audiencia, y estos programas generan audiencia. Desde la perspectiva tanto de académicos como periodistas, todos opinan que la telebasura de momento no tiene fecha de caducidad y que continuará en nuestras pantallas por unas cuantas décadas más. X. Los medios de comunicación crean cultura y estilos de vida Afirmo que el poder de influencia de los medios de comunicación es de tal magnitud que estamos ante grandes creadores de cultura y estilos de vida. Nos venden concepciones del mundo que los espectadores aceptan como reales, nos incitan al comercio, nos mueven de una idea a otra y nos moldean cual masa capacitada de adquirir cualquier forma. A raíz de crear diversión en la sociedad, introducen más fácilmente formas de pensar y de esta forma los massmedia nos acostumbran a apreciar una cultura inferior creada por ellos, y además tienden a crear una industria cultural que forma parte de un gigante mecanismo político, económico y mediático. Por lo tanto, pretendo subrayar la poderosa arma que manejan los medios para conseguir dominar a los ciudadanos. Una forma de gobernar que debería ser empleada de diferente manera para mejorar el mundo. La telebasura es tan perjudicial para la sociedad como la más temible enfermedad epidémica. La solución de este problema debería ser una cuestión de estado y no estar en el dominio de productoras privadas y empresarios del show business. Con todo ello, puedo exponer una serie de soluciones ante el problema. Mi objetivo es encontrar el camino hacia una industria mediática que esté al servicio del digno progreso de la nación, y ello sería posible mediante la actuación de un gobierno justo y honesto. La televisión basura no debe de tener cabida en una sociedad desarrollada y moderna. “Se supone que el desarrollo de la televisión democrática llevaría aparejado, entre otras cosas, el rechazo y aun antes la preocupación ante la telebasura como garantía del control social de una sociedad democrática, tanto en la elaboración de un código ético de regulación de contenidos televisivos, 507 como la constitución de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales” (Bueno, 2002: p. 153). Planteo por lo tanto, la necesidad de una implicación mayor por parte de los medios de comunicación para ayudar a la ciudadanía a comprender la realidad política y social que actúa en su entorno. Hoy en día los medios de comunicación entienden que la información tiene que ser entretenimiento. Pero sería muy interesante que se escuche la voz del pueblo, que se atiendan sus necesidades y que sean los medios los que se hagan eco de esas necesidades y utilicen su poder mediático para hacerlo llegar a los políticos y sean atendidas por ellos teniendo en cuenta que sus posibles respuestas pueden inferir en las decisiones de voto. No estoy plateando únicamente la emisión constante de programas de contenido informativo o análisis político. También entiendo que la televisión de entretenimiento es posible siempre y cuando sea diversión digna. Se pueden hacer programas de entretenimiento pero que sean inteligentes y constructivos. Que inviten a personajes que realmente han aportado algo al mundo y tienen algo razonable e interesante que decir. Por otro lado, la carencia de un sistema educativo adecuado es lo que sería aconsejable cambiar. La preparación cultural a la que se somete a los individuados de forma obligatoria en las escuelas e institutos debe mejorar la construcción del ciudadano modelo que sienta curiosidad por temas realmente importantes y no entre en el “cotilleo”. Hablamos de un tipo de formación que abra las puertas de la excelencia hacia el desarrollo de una mente que aprenda a sorprenderse por cosas realmente importantes. El ser humano debe de aprender a apreciar y valorar lo bello y lo necesario de su entorno para descartar lo vulgar superfluo. Esta manera de educar a la población debe comenzar desde la infancia, precisamente son los niños el sector más vulnerable e indefenso a la hora de encender el televisor, sobre todo teniendo en cuenta que la telebasura de Telecinco viola el horario infantil casi diariamente. La importancia de la educación y la alfabetización mediática es necesaria para que el sector de la población infantil y adolescente pueda enfrentarse a los medios de forma segura y con sentido crítico. 508 Necesitamos que el público esté más implicado en la actualidad que concierne a su país, es menester que el público abandone su actitud pasiva ante lo que ocurre, pero es evidente que los medios informan de la realidad de una manera tan teatral y espectacular que imposibilita a los espectadores a reaccionar, y quedan deslumbrados por los hechos. Además de repetirse el modelo de publicar montones de noticias en medios de diversa índole para que queden satisfechos los gustos de todos los consumidores, al final el público queda suturado de tanta temática que no presta atención a los temas realmente importantes como la política y su gobierno, algo que debiera ser más atendido por los medios para que la gente conociera cómo funciona el Estado para que pudieran hacer cosas para cambiar la situación si se consiguiera que llegarán a esa idea. XI. Creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisuales Finalmente y sumándome al deseo de muchos autores y autoras presentes en esta investigación, manifiesto la necesidad de crear el CEMA (Consejo Estatal de Medios Audiovisuales), un Consejo del audiovisual que sea independiente y compuesto por profesionales del sector que vigilen y trabajen para que el conjunto de los medios de comunicación españoles actuara de acuerdo a la ley. Entiendo que cuando hay problemas en el sector audiovisual y no cumplen la ley, el encargado de denuncia normalmente es el Ministerio de Industria, un organismo que no tiene la competencia especializada suficiente para detectar los problemas que pueden derivar ciertos contenidos televisivos. Es lamentablemente que en España exista una carencia de una institución reguladora de lo audiovisual a nivel estatal y pública, a pesar de que a nivel regional en algunos casos hemos visto que si existe. Debemos informar que si se produjo la aprobación de la Ley Audiovisual en 2010 que prometía la creación del CEMA (Consejo Estatal de Medios Audiovisuales). A pesar de que el ex ministro de la presidencia Ramón Jauregui (etapa Zapatero) prometió que vería la luz antes de que acabara el 2011, tras la demora finalmente en el año 2012 el gobierno popular de Mariano Rajoy anunció que no crearían dicho consejo. 509 Actualmente España es uno de los pocos países de la Europa moderna sin un consejo audiovisual estatal, y es una institución realmente necesaria por todo lo que hemos ido viendo hasta ahora en nuestra investigación. La televisión debe de estar regulada y controlada para que no exceda los límites y mande libremente mensajes degradantes y negativos que la sociedad pueda copiar y de esta manera retroceder en la evolución de la democracia y los valores cívicos que la ciudadanía debe aprender y conservar. Un consejo audiovisual estatal preservaría la calidad televisiva denunciando todo contenido telebasura y prohibiendo su emisión como mejor solución para salvaguardar el pensamiento de los espectadores. “La censura en ciertas situaciones es la defensa de que dispone la democracia para protegerse en casos de contenidos que vulneran principios fundamentales de la misma.” (Gozálvez, 2012: p. 73). Evidentemente aquí lo que se pretende es defender los valores de dignidad y respeto al ser humano sea cual sea su origen, raza, género, religión, edad u orientación sexual. Quiero transmitir la idea de que la televisión sirve para educar y trasformar a la gente en algo mejor, en personas que actúen en pro de una convivencia pacífica, que sean conscientes de en qué manera pueden ellos cambiar la nación hacia un desarrollo prospero. Para ello es necesario mejorar la educación ciudadana tanto en la esfera mediática como en la esfera académica para poder transformar a los individuos. “Redescubrir y potenciar las capacidades del sujeto para situarse bien, para navegar siguiendo el norte, para interpretar crítica y humanamente lo que nos llega de las tecnologías comunicativas, otorgando al ser humano el papel que le corresponde: tomando siempre la educación como un proyecto radical al servicio de la inteligencia, la sensibilidad y la libertad. La educación mediática se convierte, así, en una hermenéutica cívica, autónoma y creativa de los medios.” (Gozálvez, 2012: p. 153). En la época en la que nos encontramos donde las sociedad están increíblemente intercomunicadas gracias a las NTIC’s convirtiendo la sociedad en un ente global, es pertinente la buena gestión de los medios de comunicación dirigidos a los ciudadanos. El nivel de alcance y recepción social es clave para la construcción de esa ciudadanía 510 cosmopolita que con el paso de los años derivará en un valioso legado que han heredado de nuestra época. Esta tesis abre nuevas líneas de investigación relacionadas con el análisis de contenidos de entretenimiento considerados perjudiciales que junto al amplio desarrollo analítico de los tres programas de Telecinco seleccionados pueden ayudar a profundizar en el problema y abrir nuevos caminos en la investigación académica. En último lugar, este doctorado plantea una nueva forma de hacer televisión para Telecinco donde prime el civismo, la tolerancia y el respeto por todos los seres humanos. A pesar de que esta tesis sea una crítica a su forma de trabajar, para finalizar me gustaría lanzarles un mensaje de concordia y decirles que, como espectador de los canales de Mediaset desde hace décadas, mi deseo es que sean una televisión mejor y para ello siempre estaré dispuesto a ayudarles. 511 Conclusions The concept of telebasura (Trash TV) as a socio-television phenomenon has been analysed upon by communication research and by a large number of authors who have published works generally aimed at discarding and criticizing this television model. Although it may seem at first glance a frivolous, vulgar and unimportant subject, it is usually thought that it is a transitory phenomenon that is easy to leave aside due to the great amount of television offer that exists, but we are witnessing that the passing of time consolidates this type of television spaces and the trash programs continue to be part of the current television offer since the first glimpses began to appear on television. In the current television scene, Telecinco is the channel that most bets on trash entertainment content by broadcasting reality TV programs and mostly heart programs. It also receives notable support from the audience, which has positioned the channel as a leader month after month for several years. Thanks to the research I did, I detected which are Telecinco's trash programs, between reality TV and gossip programs are currently broadcasted: El programa de Ana Rosa (Unicorn content), Ya es mediodía (Unicorn content), Sálvame diario (La fábrica de la tele), La casa fuerte (Bulldog), Viva la vida (Cuarzo), Socialité (La fábrica de la tele) y Sábado deluxe (La fábrica de la tele). All these programmes together take up around 80 hours of broadcasting per week or so, which brings to mind the fact that 47.62 % of Telecinco's weekly television broadcast is telebasura. In the research I have carried out, I presented an analysis of the phenomenon in the Spanish case and finally selected three Telecinco programs that continue to be broadcast and have been an exponent of the so-called telebasura in the press. As a result of the study and the field work carried out, I have been able to respond to the hypotheses and objectives set out at the beginning through the conclusions set out below: 512 I. Characteristics of the Trash TV The analysis carried out of the audiovisual content of Telecinco's trash TV presented a historical journey through the Spanish television programs that have been most commented on and branded as trash TV according to different journalists, authors and communication specialists. This analysis highlights the elements that make them similar in describing their strategies for attracting audiences, and they are as follows: o Manipulation, falsification or omission of truthful information and opinion. o Interference and disrespect for the right to privacy, self-image and honour. o Prioritisation of laziness and an illiterate subculture over culture and excellence. o Sensationalist treatment of information. o Harassment and media persecution of people. o Mockery, humiliation and deprivation of human dignity. o Contempt for human rights, civic values and democracy. o Exposure of intimate and personal matters gloating over human pain and misery o Turning misfortune into spectacle. o Exposure of sex and sexist nudity in morbid tones, and reification of the human body. o Exposure of conversations with verbal and physical violence. o Frivolization of issues such as prostitution, drug consumption, accidents, abuse or legal charges. o Empowerment of certain ideologies or retrograde thoughts such as male chauvinism, female chauvinism, racism, classism, xenophobia, LGBTIphobia, gerontophobia, sexism or ableism among others. o Prevalence of heated discussion over calm dialogue. o Use of offensive, aggressive and vulgar language. o Spread of scepticism and intolerance. o Promotion of pseudo-science and occultism. o Excessive focus on content of an intimate, morbid and vulgar nature, such as the private life of celebrities or famous people. Especially the theme of infidelities and sentimental breaks is emphasized. o Exaltation of the ridiculous. o Exploitation, deception and contractual abuse of television characters. 513 o Contempt and mockery of public and private institutions such as the Government and the political class, the Monarchy, the Church and the security and defence bodies of the State. II. The audience endorses and upholds Trash TV The audience data provided by GECA are some contributions that have allowed me to present and analyze the audiences per season of the selected Telecinco programs to see how the audience supports them. It affirms the audience success and public support for Telecinco's star programs. Sálvame diario has maintained its afternoon audience since the beginning of 2008, with figures ranging from 16% to 19.3%, which is above the channel's average per season. Sálvame deluxe and now Sábado deluxe are between 14 and 19% maximum. Audience figures for Mujeres y hombres y viceversa in the morning slot were a maximum of 17.9% and have remained quite good for their slot, allowing them to stay on Telecinco for ten years. The move to Cuatro was a business strategy to transfer the 10% they obtained in their last year at Telecinco to Mediaset's second channel, bearing in mind that Cuatro's average audience is between 6 and 5%. As for Gran hermano (Big Brother) and its versions, it has been disparate. The evolution of GH's audience in its version of anonymous contestants has been downward since its beginning. Since its first edition in which they made an average of 51.2 in share, they dropped to 14.7 in its last edition in 2018 where the channel was forced to withdraw the format temporarily. Big Brother VIP shows a rather irregular progression curve with drops to 18% and peaks of 19%. Curiously, its most watched edition was number seven in 2019 with Adara Molinero as the winner obtaining 32.3 %. III. Trash TV transmits negative values to society The title of this doctoral thesis talks about the trash entertainment contents on TV and the message they transmit to the Spanish society. The theoretical, bibliographical and media review has allowed me to evidence the promotion of questionable values and prejudices in society. Trash TV sends a series of negative messages to society that transmit values, behaviours and ways of thinking that would go against social progress to achieve a civic, democratic, tolerant and respectful with human rights citizenship. 514 It is claimed that the television model of Telecinco's telebasura is inadequate and harmful to Spanish society. The supremacy of television as a mass media has become evident throughout my work, placing it in first place as a potentially useful tool for transmitting specific messages to society and thus creating culture. In the current television situation, Telecinco is the leading channel in terms of audience and broadcasts sensationalist content that we define as tele-trash. This type of program easily attracts attention from viewers and creates a kind of addiction. The programs that I analyzed in depth are the ones that I consider the maximum exponent of trash television necessary to eradicate. They are broadcasted on Telecinco and Cuatro and continue to accumulate social and journalistic criticism, as well as complaints in the courts for breaking the law. Gustavo Bueno supports the idea that the concept of garbage is obtained with the result of the sweeping operation, that is to say, that it has to be swept away and that it has been born to disappear. The same thing happens on television; this type of programming is criticized with the intention of being swept away, that is, to disappear. Antenna 3 swept the trash from its house, got rid of the trash TV programs. The curious thing was to see how Telecinco picked up that garbage from the dunghill like a patient of Diogenes syndrome and sheltered the fired characters under its roof with the intention of giving them the same use they had before. In this way, Telecinco stored in its sets what is known as "the worst of each house” or the waste of each television channel to be the protagonists of the stories they tell. We find ourselves with a highly self-referential model. They are always talking about themselves, not only do they broadcast 3 or 4 hour programs that usually end in the morning, but they are also constantly fed in other spaces of the television grid known as "satellite programs" that advertise the contents of the star program to feed the audience and awaken their curiosity. In my research I have found that trash TV, far from appearing harmless because of its carnival-like disguise, is very harmful and detrimental to the individuals who faithfully follow it by giving it high ratings. The amount of trash television received by the population has a negative impact on the growth and evolution of a nation towards democracy. It is an alienating television of long hour programs that maintains the 515 interest of the spectator constantly trapping him with strategies (called "baits") that capture and shield his interest until the end of the broadcast. The trash TV has shown no respect for the civic values and coexistence appropriate to achieve social welfare and democracy. The disregard for human dignity, the humiliating humiliation to which certain people are subjected when they appear on screen, the morbid intrusion into private life that many accept in exchange for economic considerations by increasing the celebrity stock exchange without any reason for existence. They promote a nefarious form of business of merit of feelings for money. The misuse of language that we have seen, shouting, insults, verbal and almost physical aggression, an attitude that enervate any viewer causing him to be startled at home, certainly affecting their nervous system and health. They promote the culture of polemics and manipulated sensationalist entertainment starring characters of dubious reputation that do not deserve to be watched by the citizens. This new generation of "pseudo celebrities" is very much detached from what was previously understood by being famous, where fame and prestige went together. In the 90s they begin to separate and certain characters jump to fame just for appearing on television, for the contra people of prestige become unpopular. The problem is that when these second-rate "little people" give them an interview on television, they are legitimizing them, giving them a voice, a voice that should not be heard because of the irrelevance and sometimes negative nature of their speech. Such as the cases of the promotion of the macho and pro-rape culture that have been expressed by Telecinco characters linked to GH and MYHYV. The questionable attitude shown on television by certain characters activates a mirror effect that society can imitate and sadly these characters are sweetened in such a way that they come to be transformed into national heroes with thousands of followers on social networks, capable of selling everything, becoming number one in book sales or cheap music. As may be the case with the fan phenomenon that generated OT. These types of examples show me that the Spanish people are immersed in a conceptual crisis of cultural values where they are unable to find better models to follow and admire. As many communication specialists have expressed, the aforementioned television phenomenon is a depreciation of democratic values and human rights. With 516 its shameless essence, it invites us to take up as common and normal a series of despicable values that we have been naming throughout the work. It is an attack on good citizenship and good education because of the negative, immoral and vulgar values it transmits. Our society should not be conceived as advanced and developed while it broadcasts trash TV.. On the other hand, the attack on national democracy is doubly direct by exercising the power to change the balance of what is important over what is superfluous, and placing on the pedestal of public interests yellowish themes impregnated with gossip and histrionics. IV. Spectators consume trash TV because they like it and it is easy to find due to the high percentage of weekly hours broadcast The analysis of the phenomenon of trash TV raised the question of whether it is what people see because it is what they broadcast, or whether they watch it because they really like it. The answer I have gathered has several springs. Firstly, trash TV fits very well with the curious essence and the general interest in the coarseness of the people. Most of the society regardless of their social background, would present a liking for gossip and the latest information on irrelevant topics shown by the media. There has always been an innate passion in individuals to talk about scandals and be the first to tell about them, to have the scoop, to have something to talk about in front of a group of people. In the personality of the human being, one of the most propagated personal characteristics is envy. This capital sin is tried to be alleviated through the moral and religious education that can be received in certain institutions, but the truth is that in most cases the exposure on television of the life of the stars surrounded by luxury and brilliance pleases the citizens for the fact of allowing them to see a world that they cannot touch. When the TV garbage is in charge of destroying their image by means of scandals, it is the ordinary people who comment on it in a playful way, rejoicing in the misfortune of the famous, in this way people try to eliminate the envy that it produces in them by practicing the satirically called national sport, "to criticize". 517 Secondly, it connects quite well with the public due to its simple and for fools argument that allows not thinking too much to understand the content, there is a relaxation and evasion of the public while the messages are entering easily. In this way, the values are getting through and we see how part of the mass society has become a pleb of rude, value-less and tawdry people. It is precisely this type of content, in which scandal and simplicity predominate, that is the main strategy used by the media to capture minds. And it has really been shown that it works quite well for them and society responds in a very numerous way to television content of this kind. V. Spanish society needs better quality television It is stated that society needs a change in the television model that helps to promote civility, improve the virtues and personal qualities of citizens. This was one of the issues that appeared in the in-depth interviews we conducted with the experts. Most of the academics answered affirmatively that society needs better television. But curiously, journalists and magazine editors think with a majority of 60% that they are not defending that the television we have is adequate, while 40% think that a change of model in television is necessary. I believe in the need to propose a varied content of worthy and quality entertainment led by professionals of the sector that expose themes presented with a more constructive model and that serves the public interest. Professionals who reflect social changes and always show a civic and well-educated attitude. I believe in freedom of expression that does not imply freedom to offend, always within the legal framework and with respect and social tolerance. “It is advisable to design the programming grids betting more on quality and variety, rather than on the success of audiences, especially if this is the ephemeral success resulting from the battle of counter-programming and competition”. (Gaitán and Piñuel, 1999: p. 121). There is no room in quality television for the kind of trash TV I have developed in this research. The contents must always transmit edifying and cultural messages, they 518 must be a reference for the society (literate or illiterate) that sees them, a reference for complying with the law, informing from the rigor and veracity, besides the promotion of modern values typical of the most developed democracies of the European continent, which is the one we live in, and therefore we must try to ride the wave of cultural currents that promote social welfare “One of the main objectives of Quality Television is to contribute to the improvement of the democratic political system, as well as to promote the values of a state governed by law. All this is achieved through the representation of the different social groups, the political formation of the citizens, the guarantee of a free and independent functioning of the government ideology, etc.” (Ferrer Ceresola, 2016: p. 130). It is necessary to break the traditional stereotypes that are used to represent society just because of the majority. The presence of all the social groups that make up our country must be made visible, in order to give legitimacy to their circumstances and characteristics and thus promote the great social diversity that exists and establish greater tolerance and knowledge of minority groups. VI. Television has a great capacity to transmit messages to society and to create a culture that helps to enhance social virtues and to create a more intellectually enriched public sphere In our thesis, we understand culture as a tool that enhances ways of thinking that can lead human activity to specific ends. "Mass culture is the one that best corresponds to the dissemination of culture through the media: an ephemeral message delivered by an elite of communicators to a mass, dispersed and anonymous recipient through centralized media". (Rodríguez Pastoriza, 2006: p. 13). The affirmation that the media should inform, train and entertain is vox populi, but many people belonging to journalism and communication theory consider that in our country none of the three axes are effectively present. 519 Both entertainment and information can be formative, one can learn from them and they can transmit messages more or less effectively depending on the mechanisms used to reach the sensitivity of the audience. On the one hand. “Informative spaces are basically provided with news in most of their content structures. They are based on current events, that is to say, on those events that happen -whether foreseen or not- and that are considered of massive diffusion or a clear public interest”. (Marín, 2006: p. 82). Some ideas that make understand the guideline that information and journalism go hand in hand to be able to spread true and objective information besides with enough relevance so that it can affect in the life of the citizenship. Entertainment is also an essential part of television programming to break the rigidity of informative spaces and create a more diverse and peaceful programming. “These spaces include most of the genres of radio and television; because the communicative function that is established with the public is more pleasant and manages to awaken their interest in a pleasant and entertaining way”. (Marín, 2006: p. 91). The ideal television is the emission of both informative and entertainment contents that are worthy. The reality found in the television that we have in Spain is quite discouraging, not so much for the variety, since indeed we do have a certain amount of thematic channels and cultural and informative programs. But because it is the population that decides that they are leaders of the audience with morbid and quite debatable contents that can worsen the coexistence and social civilization because of the behaviors that they promote. VII. Trash entertainment content on TV is a very profitable product and therefore this phenomenon is driven by commercial reasons Main objective; to make money, the profitability of each bet at all costs, inventing thousands of tricks in order to achieve it, rigging contests, changing the rules of the game, whatever it takes. That economic productivity they yearn for makes them accept business and pacts with different entities that will be mutually beneficial. “The 520 media power, which is none other than the same political power, will not stop laying bricks in the construction of that great prison of ignorance and intellectual fallow in which it wants to lock us up.” (Quintáns & Sánchez, 2000: p. 22). The success of audiences backs them up and they always shelter under the banner that society sees it and that is why they respond to its demands by producing more trash TV. Most of the interviewees of this thesis agree with me that money is what moves them to work in this way where the scandal has no end. That's why Telecinco has fallen into a spiral where only trash TV allows them to be audience leaders and cannot stop producing to remain the most profitable television in the country. “Our society seems resigned to the fact that the most powerful media, to which it dedicates the most resources and time, the one that has the most influence, should be nothing more than a source of sappiness and bad taste. We remove the garbage from our homes in an orderly manner and try not to throw it away in the fields, but we fill our living rooms with garbage every day”. (Aznar, 2002: para. 3). As long as there is no specific regulation that limits these contents, or public entities that denounce them, they will always be free to carry out their professional activities as they see fit. Therefore, there will always be a primacy of economic benefit over quality contents. VIII. There is a relationship of interest between the media and the Government One of the questions I raised in my hypothesis was whether there is a relationship of interests between the Government and the media in providing the media with legal freedom of broadcast in exchange for not broadcasting content that could alert society and make it act. This was already discussed in 1997 in the Manifesto against trash TV. “Behind the media there are interests, powers and social and ideological models. Therefore, questioning their objectivity and asking why they insist on one issue while ignoring others is one way to begin to critically understand television messages”. (AUC, CAVE et al., 1997: web). 521 In the first place, I present the answers given by my interviewees where the group of academics answered yes in 80%, and some of them dared to reveal specific cases of favours between political parties and television networks. What is interesting is how the media professionals responded to this question and curiously enough there was diversity. 40% did not know what to answer, another 40% answered with "no" and 20% answered that there was such a relationship of interests. The journalist Marchante, who has a long career in the media, did dare to say that all the licenses for the channels are given by one government or another, and the same issue of broadcasting licenses was also mentioned by several of the academics. Pointing out one of the most relevant ideas of the research, among the realities of the problem I can say that the Government itself profits from the media's power of influence. In its relations of interests, it is important to keep a society partially uninformed in certain aspects so that it does not act and remains calm and peaceful while political leaders maintain their image before the electorate. Many of my interviewees stated that the media in Spain are not independent but have economic and political interests. In the case of the regional channels, it is easy to control informative broadcasts that do not harm the Government since it is the Government itself that controls them, but in the case of the private channels, it is always possible to reach agreements that are fruitful for them. It is these agreements that invite many private channels to dye themselves with the colour of the party, transforming their content into one that is favourable to the party in power, and to be cruelly critical of their political enemies. In the case of Telecinco, it is both curious and regrettable to see how socialist political parties that defend the rights of women and other groups are delighted to appear on Telecinco programmes such as Sálvame and even show public sympathy for this space just because it has a large audience. They consider it important to get along with the programme and the channel, when both channel and programme are constant promoters of macho behaviour. I really believe that it is necessary for a medium to be completely detached from a political trend. At present we know that the large media that have a greater audience 522 and impact, practice to a lesser extent this type of interest relations that affect their programming. They show versions of their news where we see a situation of such a spectacularisation of events that it produces a negative effect on individuals who finally lose interest because they are not given the opportunity to participate in anything else, but are merely passive receivers of supposedly objective information. Adding that saturation with the trash TV, we obtain greater indoctrination and social anaesthesia, starring a type of public known in the United States as the couch potato, people with a sedentary lifestyle who spend several hours a day sitting on the couch watching television and who refer to an uncritical, vulnerable and atomised viewer. IX. The majority of the interviewees of the thesis support the negative criticism about the trash TV My main and most valuable contribution to this research is undoubtedly the 10 unpublished interviews I have conducted with five great doctors and researchers in the area of journalism and communication from various universities in Spain, as well as with five media professionals who work as journalists and editors of print media. This is completely original material that is published exclusively in this doctoral thesis and that contributes great value to my conclusions as well as reinforcing my critical and anti-waste position. Many of the interviewees talk about this phenomenon in unique interviews that I believe will be transcendental in the world of information science research. That is why I have decided to keep all the questions that made up the interviews without cutting or editing anything, and in this way not lose one iota of originality in the answers they gave me. I would like to make a special mention of the interview that Dr. Fernández Calleja granted me, which is published posthumously in this doctoral thesis and for which I will always show eternal gratitude. The most important question of the in-depth interview, which was answered by all ten interviewees and which supports my main argument, is the following Do you think that the model of trash TV for Spanish society can be harmful and influence them negatively? 523 The group of academics answered yes by 80%, but they also answered no by 20%, precisely that 20% belongs to Dr. Fernandez Calleja who did not position himself clearly but thought that the question has too many nuances to answer it affirmatively or negatively. The sector of personalities that are dedicated to informing from the media responded with a majority of 60% that it is harmful. While 40% answered no. Among the most important arguments presented in their respective interviews, I highlight the definition that each one made about the phenomenon of trash TV. Below, I have compiled what they understand by trash TV: José Mª Fernández Calleja: That which tends to bring out the worst in viewers, tends to brutalize them, to indoctrinate them. Not favouring certain ways of speaking and expressing oneself to consider things in both serious and non-serious and informative and non-informative programmes, leads a little to the frivolisation and trivialisation of the contents in front of a spectator who may think he is critical and trained. Interestingly, the term telebasura is no longer heard as much as it used to be. Charo Lacalle Zalduendo: Trash TV is that type of program where you bet on the scandalous, on the morbid, so it denigrates without respect the intimacy of the people treating them as if they were pure merchandise. They buy people to come and sell their miseries for money. The forms are not maintained, it seems the worst thing of a neighbour’s yard of the worst comedy film that we can imagine. María Lamuedra Graván: Like “junk food” that is pre-designed with all the additives so that it is consumed quickly, one leaves and notices at the end that it doesn't have much profit. Large audiences with much added value and little investment. Xosé López García: The one who considers that the end justifies the means and uses all the means he has in order to get an audience, even with the violation of the deontological codes and the basic principles or elements of the journalistic profession. Àlvar Peris Blanes: Manipulation, falsification or omission of information and opinion; non-respect for the right to privacy and honour; prioritisation of laziness and an 524 illiterate subculture over knowledge and culture; sensationalist treatment of information; media interference, harassment and persecution of celebrities; mockery, humiliation and stripping of human dignity; disregard for human rights, civic values and democracy; discussions of intimate and personal matters gloating over human pain; conversion of misery and misfortune into spectacle; exhibition with priority to sex, scandal and/or verbal and physical violence; exposure of the naked human body, especially the female body; frivolization with themes such as prostitution, drug use, accidents, mistreatment or legal charges; promotion of certain ideologies or retrograde thinking such as sexism, racism, classism, xenophobia, homophobia, gerontophbia, etc. The use of offensive, aggressive and vulgar language; the spread of scepticism and intolerance; the promotion of pseudo-science and occultism; the excessive focus on morbid and vulgar content, such as the private life of celebrities or famous people. Especially the theme of infidelities and sentimental breaks is emphasized; exaltation of the ridiculous; exploitation, deception and contractual abuse of television characters, among others. These are characteristics that are not only present in heartfelt or tabloid programs, but also affect other areas that until now have been immune, such as political gatherings or news programs, especially in sports. Álvaro García Bermejo: TV is made based on a theme that could be perfectly dispensable, with low standards and that can get into matters that do not interest you but that for pure gossip you may like. Belén Junco Aguado: We all know what rubbish is and telebasura is the programs that you would throw away, the ones that don't give you anything, neither good nor bad, nor information. I understand that, but I also understand that they are called “telebasura”. We each have a type of journalism, we have many people who respect us very much, but the trash TV is the opposite. Karmele Marchante Barrobés: Telebasura is a certain program that there is on Telecinco that is “sewer TV”. For example, for me, telebasura is La Razón (Spanish newspaper). Esther Mucientes Lozano: Trash television is that which has neither ethics nor morals; that which is capable of judging a young woman or her family for getting more 525 audience, no matter how much damage may be done; that which retains a woman and oppresses her, so that she confesses that her husband killed little Mari Luz (the interviewee refers to the interview on El programa de Ana Rosa that we commented on in this investigation earlier). That's trash TV. Wilfred Oehling Duran: I would say that they are lighter programs and aimed at a certain type of audience. They're programs that when you're at home and you don't want to think about anything, it's a way to spend an hour of entertainment. What could give history reports? Well also, but commercial television works with audiences and a television is still a business and what you are looking for is an audience, and these programs generate an audience. From the perspective of both academics and journalists, everyone thinks that television has no expiration date at the moment and that it will continue on our screens for a few more decades. X. The media create culture and lifestyles I affirm that the power of influence of the media is of such magnitude that we are faced with great creators of culture and lifestyles. They sell us conceptions of the world that viewers accept as real, they incite us to trade, they move us from one idea to another and they mould us like a mass capable of acquiring any shape. As a result of creating entertainment in society, they more easily introduce ways of thinking and in this way the massmedia accustom us to appreciate an inferior culture created by them, and also tend to create a cultural industry that is part of a giant political, economic and media mechanism. Therefore, I intend to underline the powerful weapon that the media use to achieve domination over citizens. A way of governing that should be used in a different way to improve the world. Trash TV is as damaging to society as the most fearsome epidemic disease. The solution to this problem should be a matter of state and not the domain of private production companies and show business businesspersons. With all this, I can put forward a number of solutions to the problem. My objective is to find the way towards a media industry that serves the worthy progress of 526 the nation, and this would be possible through the action of a fair and honest government. Junk TV has no place in a developed, modern society. “It is assumed that the development of democratic television would be accompanied by, among other things, the rejection of, and even prior to that, concern for, junk television as a guarantee of social control in a democratic society, both in the drafting of a code of ethics for the regulation of television content and in the constitution of a Higher Council for Audiovisual Media” (Bueno, 2002: p. 153). Therefore, I propose the need for a greater involvement of the media to help citizens understand the political and social reality that acts in their environment. Today the media understand that information has to be entertainment. But it would be very interesting that the voice of the people is heard, that their needs are attended to and that it is the media that echoes those needs and uses its media power to get it across to politicians and be attended to by them, bearing in mind that their possible responses can be inferred in the voting decisions. I am not only talking about the constant broadcasting of programmes with informative content or political analysis. I also understand that entertainment television is possible as long as it is dignified entertainment. Entertainment programmes can be made but they must be intelligent and constructive. They should invite characters who have really contributed something to the world and have something reasonable and interesting to say. On the other hand, the lack of an adequate educational system is what would be advisable to change. The cultural preparation to which the individuals are submitted in a compulsory way in schools and institutes must improve the construction of the model citizen who is curious about really important subjects and does not get into "gossip". We are talking about a type of training that opens the doors of excellence towards the development of a mind that learns to be surprised by really important things. The human being must learn to appreciate and value the beauty and necessity of his environment to discard the vulgar superfluous. 527 This way of educating the population must start from childhood, children are precisely the most vulnerable and defenceless sector when it comes to turning on the TV, especially considering that Telecinco's TV breaks the children's schedule almost daily. The importance of education and media literacy is necessary so that the child and adolescent sector of the population can face the media in a safe and critical manner. We need the public to be more involved in the current affairs that concern their country, it is necessary for the public to abandon its passive attitude to what is happening, but it is clear that the media report the reality in such a theatrical and spectacular way that it makes it impossible for the spectators to react, and they are dazzled by the facts. In addition to repeating the model of publishing lots of news in different types of media so that the tastes of all consumers are satisfied, in the end the public is sutured by so many subjects that it does not pay attention to the really important issues such as politics and its government, something that should be more attended by the media so that people know how the State works so that they can do things to change the situation if they can get that idea. XI. Establishment of the State Audiovisual Council Finally, and joining the desire of many authors present in this research, I would like to express the need to create CEMA (Consejo Estatal de Medios Audiovisuales), an independent Audiovisual Council made up of professionals from the sector who will monitor and work so that the Spanish media as a whole will act in accordance with the law. I understand that when there are problems in the audiovisual sector and they do not comply with the law, the person in charge of denouncing them is usually the Ministry of Industry, a body that does not have enough specialized competence to detect the problems that may arise from certain television contents. It is unfortunate that in Spain there is a lack of a regulatory institution for the audiovisual sector at a state and public level, despite the fact that at a regional level in some cases we have seen that it does exist. We must inform that if there was the 528 approval of the Audiovisual Law in 2010 that promised the creation of the CEMA (State Council of Audiovisual Media). Despite the fact that former presidential minister Ramón Jauregui (Zapatero stage) promised that it would see the light of day before the end of 2011, after the final delay in 2012 the popular government of Mariano Rajoy announced that they would not create such a council. Currently Spain is one of the few countries in modern Europe without a state audiovisual council, and it is a really necessary institution because of everything we have seen so far in our research. Television must be regulated and controlled so that it does not exceed the limits and freely send degrading and negative messages that society can copy and thus go backwards in the evolution of democracy and the civic values that citizens must learn and preserve. A state-run audiovisual council would preserve television quality by denouncing all junk content and prohibiting its broadcast as the best solution to safeguard viewers' thoughts. “Censorship in certain situations is the defence that democracy has at its disposal to protect itself in cases of content that violates fundamental principles of democracy.” (Gozálvez, 2012: p. 73). Obviously, the aim here is to defend the values of dignity and respect for human beings regardless of their origin, race, gender, religion, age or sexual orientation. I want to convey the idea that television serves to educate and transform people into something better, into people who act in favour of peaceful coexistence, who are aware of how they can change the nation towards a prosperous development. To this end, it is necessary to improve citizen education both in the media and in the academic sphere in order to transform individuals. “To rediscover and strengthen the capacities of the subject to situate himself well, to navigate following the north, to critically and humanly interpret what comes to us from communication technologies, granting the human being the role that corresponds to him: always taking education as a radical project at the service of intelligence, sensitivity and freedom. Media education thus 529 becomes a civic, autonomous and creative hermeneutic of the media”. (Gozálvez, 2012: p. 153). In the era in which we find ourselves where societies are incredibly intercommunicated thanks to the NICT's turning society into a global entity, the good management of the media directed to citizens is relevant. The level of social outreach and reception is key to the construction of that cosmopolitan citizenship that over the years will result in a valuable legacy inherited from our era. This thesis opens up new lines of research related to the analysis of entertainment content considered harmful which, together with the broad analytical development of the three selected Telecinco programmes, can help to go deeper into the problem and open up new paths in academic research. Finally, this PhD proposes a new way of making television for Telecinco in which civility, tolerance and respect for all human beings are paramount. Although this thesis is a criticism of their way of working, to conclude I would like to send you a message of agreement and say that, as a Mediaset channel viewer for decades, my wish is for you to be a better television and to this end I will always be willing to help you. 530 531 BIBLIOGRAFÍA 532 533 Referencias bibliográficas ALTÉS, Elvira (2004): “Estereotipos y roles de género en los medios de comunicación”. En LÓPEZ, Pilar (2004): Manual de información en género. Instituto oficial de radio y televisión. Madrid. ALMUIÑA, Celso, MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo & PELAZ, José-Vidal (2016): Perfiles de periodistas contemporáneos. Editorial Fragua. Madrid. ARBOCCÓ DE LOS HEROS, Manuel & O’BRIEN ARBOCCÓ, Jorge (2012): Impacto de la «televisión basura» en la mente y la conducta de niños y adolescentes. Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ). Lima, Perú. BELMONTE, Irene (2015): Los medios de comunicación audiovisuales y la violencia de género adolescente. Tesis doctoral. Isabel Tajahuerce Ángel (dir.). Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2015): Mujeres en medio(s). Propuesta para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Editorial Fundamentos. Madrid. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO (2010): 5292 Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual. Jefatura del Estado. Madrid. BOURDIEU, Pierre (1997): Sobre la televisión. Editorial Anagrama. Barcelona. BUENO, Gustavo (2002): Telebasura y democracia. Ediciones B. Barcelona. BURGUEÑO, José Manuel (2009): Los renglones torcidos del periodismo. Mentiras, errores y engaños en el oficio de informar. Editorial UOC. Barcelona. BUSTAMANTE, Enrique (2006): Radio y televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Editorial Gedisa. Barcelona. 534 CASTAÑARES, Wenceslao (2006): La televisión moralista. Valores y sentimientos en el discurso televisivo. Editorial Fragua. Madrid. CASTELLS, Manuel (2009): Comunicación y poder. Alianza editorial. Madrid. CLUB INTERNACIONAL DEL LIBRO (1985): Nuevo diccionario enciclopédico universal. S. A. de Promoción y Ediciones. Madrid. CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA (2006): Consideraciones y recomendaciones del CAC sobre la telebasura. Barcelona. CUBELLS PAVÍ, Mariola (2003): ¡Mírame, tonto! Las mentiras impunes de la tele. Ediciones Robinbook. Barcelona. CUBELLS PAVÍ, Mariola (2006): ¿Quién cocina la televisión que comemos? La dieta televisiva y sus cocineros. Editorial Carroggio. Barcelona. DADER, José Luis (2008): “Secuestro y fuga de la Opinión Pública ante el periodismo. Reflexiones sobre el papel del periodismo actual en la construcción de lo público”. En CAPELLAN, Gonzalo: Opinión pública: Historia y presente. Editorial Trotta. Madrid. DÍAZ, Lorenzo (1994): La televisión en España. 1949 - 1995. Alianza Editorial. Madrid. DÍAZ, Lorenzo (2005): La caja sucia. Telebasura en España. Editorial La esfera de los libros. Madrid. ELÍAS PÉREZ, Carlos (2004): Telebasura y periodismo. Ediciones Libertarias. Madrid. ESPADA, Arcadi (2008): Periodismo práctico. Editorial Espasa Calpe. Madrid. FALCÓN OSORIO, Pilar (1998): El imperio rosa. Poder e influencia de la prensa del corazón. Midac Llibres. Barcelona. 535 FERNÁNDEZ BLANCO, Fausto (1998): Telebasura española. Biblioteca Dr. Vértigo. Ediciones Glénat. Barcelona. FERRER CERESOLA, Rosa María (2016): Calidad televisiva y “mala televisión”. Los programas contenedores en los canales de televisión españoles. Tesis doctoral. Rosario Lacalle Zalduendo (dir.). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. FRANCÉS I DOMENEC, Miquel (2011): Contenidos y formatos de calidad en la nueva televisión. Instituto de Radio Televisión Española. Madrid. GAITÁN MOYA, Juan Antonio & PIÑUEL RAIGADA, José Luis (1999): Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Editorial síntesis. Madrid. GALLEGO, Juana (1990): Mujeres de papel. De ¡Hola! A Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Icaria Editorial. Barcelona. GANETZ, Hillevi (2008): Talangfabriken. Iscensättningar av genus och sexualitet i svensk talang-reality [Fabrica de talentos. Puesta en escena de género y sexualidad en la realidad del talento sueco]. Centrum för genusvetenskap. Universidad de Uppsala. Uppsala. Suecia. GARZA SÁNCHEZ, Juan Antonio (2014): Consumo, apropiación de mensajes de televisión y procesos socializadores: un estudio sobre estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Wenceslao Castañares Burcio (dir.). Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. GOZÁLVEZ, Vicent (2012): Ciudadanía mediática. Una mirada educativa. Editorial Dykinson. Madrid. IÑIGO, José María (2013): La tele que fuimos. Del Un, dos, tres a la telebasura. Ediciones B. Barcelona. 536 KAPLAN, Elizabeth Ann (1998): Las mujeres y el cine: A ambos lados de la cámara. Ediciones Cátedra. Madrid. KRACAUER, Siegfried (1989): La teoría del cine. La redención de la realidad física. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona. KOVACH, Bill & ROSENSTIEL, Tom (2003): Los elementos del periodismo. Aguilar, S. A. de Ediciones-Grupo Santillana. Madrid. LACALLE, Charo (2001): El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Editorial Gedisa. Barcelona. LÓPEZ TALAVERA, María del Mar & BORDONADO, María Julia (2007): Telebasura, ética y derecho: Límites a la información de sociedad en televisión. Estudios superiores Felipe II de Aranjuez. Madrid. MARCUSE, Herbert (1987): El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Editorial Ariel. Barcelona. MARÍN, Carles (2006): Periodismo audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia. Editorial Gedisa. Barcelona. MARTÍ SÁNCHEZ, Myriam (2010): La telebasura como fenómeno periodístico y social. Análisis del tratamiento informativo en El País y en El Mundo (1993-2006). Tesis doctoral. Carolina Moreno Castro (dir.). Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Universidad de Valencia. Valencia. MERRILL, John Clahoun (1975): Ethics and the Press [Ética y la prensa]. Communication arts books, Hasting House. Nueva York. Estados Unidos. MORILLO, Álvaro (2012): La seducción del circo mediático. Análisis de los modelos de televisión basura en los medios de producción audiovisual de la sociedad española. Trabajo fin de máster. Isabel Tajahuerce Ángel (dir.). Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Madrid. 537 MULVEY, Laura (1988): Placer visual y cine narrativo. Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, Universidad de Valencia. Valencia. NÚÑEZ LADEVÉZE, Luis (1995): Introducción al periodismo escrito. Editorial Ariel comunicación. Barcelona. PERIS BLANES, Àlvar (2014): “El modelo público de televisión autonómica: una crisis anunciada y retrasmitida en directo”. En FRANCÉS DOMÈNEC, Miquel, GAVALDÀ ROCA, Josep, LLORCA ABAD, Germán & PERIS BLANES, Àlvar (2014): La televisión de la crisis ante el abismo digital. Editorial Gedisa. Barcelona. PIZARROSO, Alejandro & RIVERA, Julia (1994): Corazones de papel. Sensacionalismo y prensa del corazón en España. Editorial Planeta S.A. Barcelona. PRINGLE, Hamish (2004): Celebrity sells [Las celebridades venden]. John Wiley & Sons, Ltd. Chichester. Reino Unido. QUINTÁNS, Rebeca & SÁNCHEZ, Andrés (2000): Gran hermano. El precio de la dignidad. Arakatzen S.L. Bilbao. REDMOND, Sean & HOLMES, Su (2007): Stardom and Celebrity: A reader [Estrella y Celebridad: Un lector]. Sage Publications. Los Ángeles. Estados Unidos. REDONDO GARCÍA, Marta María (2011): El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español. Tesis doctoral. Celso Almuiña Fernández & Margarita Antón Crespo (dir.). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Valladolid. Valladolid. REIG, Ramón (2010): La telaraña mediática. Cómo conocerla, cómo comprenderla. Comunicación social ediciones y publicaciones. Zamora. RIVIÈRE, Margarita (1994): Profesiones con futuro. Periodista. Ediciones Grijalbo. Barcelona. 538 RODRÍGUEZ PASTORIZA, Francisco (2006): Periodismo cultural. Editorial Síntesis. Madrid. ROMERO LLORCA, María del Mar (2016): Televisión de entretenimiento y telebasura. Universidad de Sevilla. Sevilla. SÁNCHEZ ARANDA, José J. & BARRERA, Carlos (1992): Historia del periodismo español. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona. SÁNCHEZ ARANDA, José J. (2002): Pulitzer. Luces y sombras en la vida de un periodista genial. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona. SARDÁ, Xavier (2003): Me encanta que me hagas esta pregunta. Santillana ediciones generales. Madrid. SEOANE, María Cruz & SÁIZ, María Dolores (1996): Historia del periodismo en España 3. El siglo XX: 1898 – 1936. Alianza Editorial S.A. Madrid. SERRANO, Rodolfo (2006): Un oficio de fracasados: libelo pro y contra el periodismo. Editorial Berenice. Córdova. VARELA, Nuria (2014): Feminismo para principiantes. Ediciones B, S. A. para el sello B de Bolsillo. Barcelona. VARGAS LLOSA, Mario (2012): La civilización del espectáculo. Editorial Santillana. Madrid. VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Francisco (1991): Ética y deontología de la información. Editorial Paraninfo S.A. Madrid. VIDELA, José Juan (2004): La ética como fundamento de la actividad periodística. Editorial Fragua. Madrid. 539 WOLF, Mauro (1994): Los efectos sociales de los media. Ediciones Paidos Iberica, S.A. Barcelona. Artículos en revistas científicas AZNAR, Hugo (2002): “Televisión, telebasura y audiencia: condiciones para la elección libre”, en Revista latina de comunicación social, nº 48. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/2002/latina48marzo/4807aznar2.htm [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2019] CÁCERES ZAPATERO, María Dolores (2014): “El discurso de los expertos a propósito de la telerrealidad”, en Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 20, Nº 2. (julio – diciembre), págs.: 661 – 676. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47027 [Fecha de consulta: 19 de mayo de 2017] FUENTES ROMERO, Emilio (2005): “Los jóvenes ante la telebasura: estudio de caso”, en Comunicar, revista científica de comunicación y educación. Vol. XIII, nº 25. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-069 [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2019] GARCÍA-SANTAMARÍA, José Vicente (2013): “Televisión y concentración en España: el duopolio de Mediaset y Atresmedia”, en Palabra clave, nº 16 (2), 366 – 397. Disponible en: http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2553 [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2019] LAMUEDRA GRAVÁN, María (2005): “Formatos híbridos y melodrama en televisión: El caso de Belén Esteban como heroína postmoderna. Estudio de Recepción”, en http://www.revistalatinacs.org/2002/latina48marzo/4807aznar2.htm https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/47027 https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-069 http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/2553 540 Estudios sobre el mensaje periodístico. Nº 11, 349 – 374. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110349A LOZANO, Jorge (2004): “Telebasura: Trash and cash”, en Letras libres, nº 28/Enero 2004. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/telebasura-trash-and-cash [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2012] MARTÍ SÁNCHEZ, Myriam (2011): “La telebasura como fenómeno periodístico y social. Análisis del tratamiento informativo en El País y en El Mundo”, en Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch. ESIC Nº3 Vol. 3. Primer semestre, enero – junio 2011. Disponible en: https://adresearch.esic.edu/wp-content/uploads/2011/03/Articulo21.pdf [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2018] MARTÍNEZ, Valentín Alejandro, JUANATEY, Oscar & OROSA, Javier (2007): “El análisis de las audiencias de la «Telebasura» desde la óptica de la teoría de la «espiral del silencio»”, en Hologramática. Facultad de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Año IV, Número 7, V2 (2007), pp. 39-55. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5872437 [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2018] SAMPEDRO BLANCO, Víctor (2002): “Telebasura: McTele y ETT”, en ZER: Revista de estudios de comunicación. Vol. 7, nº 13. Disponible en: https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6016 [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2018] https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0505110349A http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/telebasura-trash-and-cash https://adresearch.esic.edu/wp-content/uploads/2011/03/Articulo21.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5872437 https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6016 541 Noticias, artículos y entrevistas en prensa o en línea ABC (2010, marzo): “Piden la retirada de «Sálvame»”, en ABC. Disponible en: http://www.abc.es/20100330/medios-redes-radio-tv/piden-retirada-salvame- 201003301136.html [Fecha de consulta: 2 de febrero de 2014] ABC (2018, noviembre): “Demandan a «GH VIP» por el «racismo» de sus concursantes”, en PlayTV, en ABC. Disponible en: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-denuncia-racismo- 201811191730_noticia.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2019] ÁLVAREZ, Israel (2011, julio): “La polémica de «Supervivientes»: ¿es la tele que nos merecemos?”, en 20minutos, sección Televisión. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1105219/0/supervivientes/tele/polemica/ [Fecha de consulta: 12 de abril de 2012] ÁLVAREZ, José (2011, agosto): “«Hotel Glam»: Una única edición tan criticada como exitosa emitida en primavera de 2003”, en FórmulaTV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/20866/hotel-glam-unica-edicion-criticada-exitosa- primavera-2003/ [Fecha de consulta: 20 de octubre de 2015] ALVAREZ, José (2014, abril): “«Mujeres y hombres y viceversa» mejora sus audiencias y anota en marzo su mejor dato en dos años”, en FórmulaTV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/36990/mujeres-y-hombres-y-viceversa-mejora- audiencias-marzo-mejor-dato-dos-anos/ [Fecha de consulta: 23 de noviembre de 2016] http://www.abc.es/20100330/medios-redes-radio-tv/piden-retirada-salvame-201003301136.html http://www.abc.es/20100330/medios-redes-radio-tv/piden-retirada-salvame-201003301136.html https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-denuncia-racismo-201811191730_noticia.html https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-denuncia-racismo-201811191730_noticia.html http://www.20minutos.es/noticia/1105219/0/supervivientes/tele/polemica/ http://www.formulatv.com/noticias/20866/hotel-glam-unica-edicion-criticada-exitosa-primavera-2003/ http://www.formulatv.com/noticias/20866/hotel-glam-unica-edicion-criticada-exitosa-primavera-2003/ http://www.formulatv.com/noticias/36990/mujeres-y-hombres-y-viceversa-mejora-audiencias-marzo-mejor-dato-dos-anos/ http://www.formulatv.com/noticias/36990/mujeres-y-hombres-y-viceversa-mejora-audiencias-marzo-mejor-dato-dos-anos/ 542 ÁLVAREZ, Pilar & AVEDAÑO, Tom (2019, diciembre): “La Fiscalía pide dos años y medio de cárcel para un concursante de ‘Gran Hermano’ por abusos sexuales”, en El País, sección Sociedad. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2019/12/20/actualidad/1576838580_128187.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] ALONSO, Guillermo (2014, octubre): “¿Es culturalmente reprobable ver «Gran Hermano»?”, en Vanity Fair. Disponible en: http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/gran-hermano-telecinco- reality-show-cultura-telebasura-criticas/19785 [Fecha de consulta: 20 de noviembre de 2016] AUC & CAVE et al. (1997): “Manifiesto contra la televisión basura”, en Hazte oír. Disponible en: http://www.hazteoir.org/sites/default/files/upload/MANIFIESTO%20CONTRA%20LA %20TELEBASURA.pdf [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2018] BALLFUGÓ, Carles (2017, noviembre): “Mainat, el productor 'indepe' que se enriquece con TVE” en El Español, sección Crónica global. Disponible en: https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/mainat-productor-indepe-espana- tve_98039_102.html [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2019] BARLOVENTO COMUNICACIÓN, (2020, enero): “Informe Consumo Internet vs. TV | Enero 2020” en Barlovento Comunicación. Disponible en: https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-mensuales/informe-consumo- internet-vs-tv-enero-2020/ [Fecha de consulta: 23 de marzo de 2020] BENÍTEZ, Jorge (2019, noviembre): “Los políticos se unen a la guerra de Gran Hermano: «Es deleznable»”, en El Mundo, suplemento Papel. Disponible en: https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/11/28/5ddee7fbfc6c835b058b4605.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] https://elpais.com/sociedad/2019/12/20/actualidad/1576838580_128187.html http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/gran-hermano-telecinco-reality-show-cultura-telebasura-criticas/19785 http://www.revistavanityfair.es/actualidad/cine/articulos/gran-hermano-telecinco-reality-show-cultura-telebasura-criticas/19785 http://www.hazteoir.org/sites/default/files/upload/MANIFIESTO%20CONTRA%20LA%20TELEBASURA.pdf http://www.hazteoir.org/sites/default/files/upload/MANIFIESTO%20CONTRA%20LA%20TELEBASURA.pdf https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/mainat-productor-indepe-espana-tve_98039_102.html https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/mainat-productor-indepe-espana-tve_98039_102.html https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-mensuales/informe-consumo-internet-vs-tv-enero-2020/ https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-mensuales/informe-consumo-internet-vs-tv-enero-2020/ https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/11/28/5ddee7fbfc6c835b058b4605.html 543 BERMEJO, Miguel (2015, marzo): “La alegría de la huerta de Telecinco: las Mama Chicho, las Cacao Maravillao o las Chicas Chin Chin”, en Fórmula TV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/44417/alegria-huerta-telecinco-mama-chicho-cacao- maravillao-chicas-chin-chin/ [Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2016] BRACERO, Nanni (2012, agosto): “Twitter en contra de Ana Rosa Quintana por su regreso para «dar una exclusiva» sobre el caso de Ruth y José”, en Ideal.es. Disponible en: http://www.ideal.es/granada/20120828/gente/twitter-contra-rosa-quintana- 201208281736.html [Fecha de consulta: 12 de abril de 2015] BURGOS, Antonio (2009, octubre): “Jorge Javier Vázquez, sálvalos”, en ABC. Disponible en: https://www.abc.es/opinion/abci-jorge-javier-vazquez-salvalos-200910180300- 113739333511_noticia.html [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019] CABALLERO, Javier (2014, julio): “Ainhoa Cantalapiedra, de ganadora a 'engañada' por Operación Triunfo”, en El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/loc/2014/07/19/53c94a1322601d8f718b459c.html [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2020] CARRETERO, Manuel (2009, octubre): “Javier Vázquez dice «no hago telebasura, sino neorrealismo televisivo»”, en La información. Disponible en: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/jorge-javier-vazquez- dice-no-hago-telebasura-sino-neorrealismo-televisivo_H5KaPftZgosqYFb6NdXnr2/ [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019] http://www.formulatv.com/noticias/44417/alegria-huerta-telecinco-mama-chicho-cacao-maravillao-chicas-chin-chin/ http://www.formulatv.com/noticias/44417/alegria-huerta-telecinco-mama-chicho-cacao-maravillao-chicas-chin-chin/ http://www.ideal.es/granada/20120828/gente/twitter-contra-rosa-quintana-201208281736.html http://www.ideal.es/granada/20120828/gente/twitter-contra-rosa-quintana-201208281736.html https://www.abc.es/opinion/abci-jorge-javier-vazquez-salvalos-200910180300-113739333511_noticia.html https://www.abc.es/opinion/abci-jorge-javier-vazquez-salvalos-200910180300-113739333511_noticia.html https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/jorge-javier-vazquez-dice-no-hago-telebasura-sino-neorrealismo-televisivo_H5KaPftZgosqYFb6NdXnr2/ https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/jorge-javier-vazquez-dice-no-hago-telebasura-sino-neorrealismo-televisivo_H5KaPftZgosqYFb6NdXnr2/ 544 Crónica global (2013, septiembre): “TV3 promociona el independentismo en su programación infantil”, en Crónica global. Disponible en: https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/tv3-promociona-independencia- programacion-infantil_435_102.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2019] CRUZ, Juan (2006, julio): “Sobrevivir a la fama”, en El País Semanal. Disponible en: http://elpais.com/diario/2006/07/09/eps/1152426407_850215.html [Fecha de consulta: 20 de abril de 2012] COPE (2020, febrero): “Samantha, la concursante independentista de OT: «Encima en español, ese idioma del demonio», en COPE. Disponible en: https://www.cope.es/actualidad/television/noticias/samantha-concursante- independentista-encima-espanol-ese-idioma-del-demonio-20200210_616316 [Fecha de consulta: 13 de abril de 2020] Diario Sur (2015, junio): “Piden la cancelación de «Mujeres y hombres y viceversa» por «apología de la ignorancia»”, en Diario Sur. Disponible en: http://www.diariosur.es/gente-estilo/201506/17/piden-retirada-mujeres-hombres- 20150617121001.html [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016] DÍAZ, Lorenzo (2004, septiembre): “Autopsia a la caja «sucia»”, en El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/cronica/2004/465/1095091195.html [Fecha de consulta: 23 de mayo de 2018] EFE (2007, abril): “La Audiencia absuelve a Durán, De la Rosa y a otros seis acusados del «caso Telecinco»”, en El Mundo. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/19/comunicacion/1176973350.html [Fecha de consulta: 3 de noviembre de 2016] https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/tv3-promociona-independencia-programacion-infantil_435_102.html https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/tv3-promociona-independencia-programacion-infantil_435_102.html http://elpais.com/diario/2006/07/09/eps/1152426407_850215.html https://www.cope.es/actualidad/television/noticias/samantha-concursante-independentista-encima-espanol-ese-idioma-del-demonio-20200210_616316 https://www.cope.es/actualidad/television/noticias/samantha-concursante-independentista-encima-espanol-ese-idioma-del-demonio-20200210_616316 http://www.diariosur.es/gente-estilo/201506/17/piden-retirada-mujeres-hombres-20150617121001.html http://www.diariosur.es/gente-estilo/201506/17/piden-retirada-mujeres-hombres-20150617121001.html https://www.elmundo.es/cronica/2004/465/1095091195.html http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/19/comunicacion/1176973350.html 545 EFE (2009, octubre): “Jorge Javier Vázquez: «No hago telebasura, sino neorrealismo televisivo»”, en ABC. Disponible en: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-jorge-javier-vazquez-no-hago- telebasura-sino-neorrealismo-televisivo-200910280300-1131020456639_noticia.html [Fecha de consulta: 3 de marzo de 2019] EFE (2011, abril): “Condenan a Ana R. Quintana por vulnerar el honor de Arancha del Sol y Finito”, en ABC. Disponible en: http://www.abc.es/20110404/medios-redes/abci-rosa-finito-cordoba-arancha- 201104041611.html [Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2016] EFE (2011, septiembre): “Ana Rosa Quintana: «No hay televisión basura, está la que se ve y la que no»”, en Diario de Mallorca. Disponible en: http://ocio.diariodemallorca.es/tv/noticias/nws-29432-ana-rosa-quintana-no-hay- television-basura-esta-ve-no.html [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2016] EFE (2014, agosto): “Me crié en la cultura de la discusión”, en Levante-EMV. Disponible en: http://www.levante-emv.com/television/2014/08/12/crie-cultura- discusion/1148775.html [Fecha de consulta: 22 de agosto de 2016] El Confidencial Digital (2007, junio): “María Teresa Campos ha intentado un acercamiento a Paolo Vasile y le ha hecho llegar un mensaje: está arrepentida de aquel «gilipollas» y de su marcha de Telecinco”, en El Confidencial Digital. Disponible en: http://www.elconfidencialdigital.com/medios/Teresa-Campos-Paolo-Vasile- Telecinco_0_764923506.html [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015] https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-jorge-javier-vazquez-no-hago-telebasura-sino-neorrealismo-televisivo-200910280300-1131020456639_noticia.html https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-jorge-javier-vazquez-no-hago-telebasura-sino-neorrealismo-televisivo-200910280300-1131020456639_noticia.html http://www.abc.es/20110404/medios-redes/abci-rosa-finito-cordoba-arancha-201104041611.html http://www.abc.es/20110404/medios-redes/abci-rosa-finito-cordoba-arancha-201104041611.html http://ocio.diariodemallorca.es/tv/noticias/nws-29432-ana-rosa-quintana-no-hay-television-basura-esta-ve-no.html http://ocio.diariodemallorca.es/tv/noticias/nws-29432-ana-rosa-quintana-no-hay-television-basura-esta-ve-no.html http://www.levante-emv.com/television/2014/08/12/crie-cultura-discusion/1148775.html http://www.levante-emv.com/television/2014/08/12/crie-cultura-discusion/1148775.html http://www.elconfidencialdigital.com/medios/Teresa-Campos-Paolo-Vasile-Telecinco_0_764923506.html http://www.elconfidencialdigital.com/medios/Teresa-Campos-Paolo-Vasile-Telecinco_0_764923506.html 546 El Correo (2015, abril): “Más de 100.000 firmas para que se retire «Mujeres y Hombres y Viceversa»”, en El Correo. Disponible en: http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/tv/201504/08/firmas-para-retire-mujeres- 20150408084312.html [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2016] El Mundo (2009, diciembre): “Belén Esteban, la segunda búsqueda que más crece en Google”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/28/television/1262030391.html [Fecha de consulta: 17 de diciembre de 2016] El Mundo (2014, julio): “El Programa de Ana Rosa, líder en vulneraciones del Código Infantil”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/2014/07/30/53d8c3bb22601dbc7a8b4582.html [Fecha de consulta: 29 de marzo de 2016] El Mundo (2016, marzo): “Sálvame, el programa peor valorado”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2016/03/01/56d4a2ad46163ff2178b4636.html [Fecha de consulta: 29 de noviembre de 2016] El Mundo (2019, noviembre): “Casi 40 empresas ya han retirado su publicidad de Gran Hermano por la presunta violación de Carlota Prado”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/2019/11/29/5de0f26efdddff97108b4648.html [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2019] El País (2002, febrero): “TVE ingresa por «Operación Triunfo» 24 millones de euros”, en El País, sección Televisión. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2002/02/21/actualidad/1014246002_850215.html [Fecha de consulta: 19 de abril de 2012] http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/tv/201504/08/firmas-para-retire-mujeres-20150408084312.html http://www.elcorreo.com/bizkaia/culturas/tv/201504/08/firmas-para-retire-mujeres-20150408084312.html http://www.elmundo.es/elmundo/2009/12/28/television/1262030391.html https://www.elmundo.es/television/2014/07/30/53d8c3bb22601dbc7a8b4582.html http://www.elmundo.es/television/2016/03/01/56d4a2ad46163ff2178b4636.html https://www.elmundo.es/television/2019/11/29/5de0f26efdddff97108b4648.html http://sociedad.elpais.com/sociedad/2002/02/21/actualidad/1014246002_850215.html 547 El País (2010, marzo): “Padres catalanes piden la retirada de «Sálvame»”, en El País, sección Actualidad. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2010/03/30/actualidad/1269931730_850215.html [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2019] El País (2010, junio): “Mercedes Milá: «Me avergüenzo de pertenecer a Telecinco»”, en El País, sección Actualidad. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2010/06/15/actualidad/1276584531_850215.html [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2019] El País (2014, febrero): “Los duques de Alba ganan una demanda a «Sálvame»” en El País, sección Gente. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/02/04/gente/1391525778_937769.html [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2015] El País (2015, noviembre): “El éxito de la telebasura explicado por la ciencia” en El País. Disponible en: http://www.prisanewsservices.com/info.php?id=123009 [Fecha de consulta: 4 de marzo de 2017] El País (2018, julio): “La CNMC multa a Mediaset con 1,3 millones de euros por emitir contenido inadecuado para menores en ‘Sálvame’” en El País, sección Economía. Disponible en: https://elpais.com/economia/2018/07/25/actualidad/1532511603_894596.html [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2019] El País (2019, diciembre): “Jorge Javier Vázquez revela que sufre una depresión” en El País, sección Gente. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/12/11/gente/1576053981_220067.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] https://elpais.com/elpais/2010/03/30/actualidad/1269931730_850215.html https://elpais.com/elpais/2010/06/15/actualidad/1276584531_850215.html http://elpais.com/elpais/2014/02/04/gente/1391525778_937769.html http://www.prisanewsservices.com/info.php?id=123009 https://elpais.com/economia/2018/07/25/actualidad/1532511603_894596.html https://elpais.com/elpais/2019/12/11/gente/1576053981_220067.html 548 ESPARTERO, Marta (2017, diciembre): “Mainat, el independentista catalán que disfruta de las rentas del éxito de OT” en El Español, sección Jaleos del corazón. Disponible en: https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20171217/mainat-independentista-catalan- disfruta-rentas-exito-ot/269723941_0.html [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2019] ESPÍ, Sergio (2013, octubre): “Las cinco salidas de tono más fuertes, peligrosas y ridículas de Jorge Javier Vázquez en TV: ¿gran comunicador o poco profesional?”, en el blog 3segundos.com, en Periodista digital. Disponible en: http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2013/10/02/cinco-salidas-tono- jorge-javier-vazquez-telecinco-salvame-hormigos-nizar-monroy.shtml [Fecha de consulta: 05 de diciembre de 2016] ESPÍ, Sergio (2016, junio): “Ya es definitivo: Rosa Benito ha vuelto a ser despedida de «Sálvame» y de la peor de las maneras”, en el blog 3segundos.com, en Periodista digital. Disponible en: http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2016/06/22/definitivo-rosa- benito-vuelto-despedida-segunda-vez-salvame-peor-maneras-telecinco.shtml [Fecha de consulta: 19 de diciembre de 2016] Europa Press (2014, enero): “El TC castiga a «Crónicas marcianas» por burlarse de un discapacitado”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2014/01/02/52c568fe22601d3b4c8b4574.html [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2016] Europa Press (2013, diciembre): “Multas de 1,57 millones a Mediaset y 448.000 euros a Atresmedia por vulnerar el horario infantil”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2013/12/24/52b960a7268e3e94648b4571.html [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2016] https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20171217/mainat-independentista-catalan-disfruta-rentas-exito-ot/269723941_0.html https://www.elespanol.com/corazon/famosos/20171217/mainat-independentista-catalan-disfruta-rentas-exito-ot/269723941_0.html http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2013/10/02/cinco-salidas-tono-jorge-javier-vazquez-telecinco-salvame-hormigos-nizar-monroy.shtml http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2013/10/02/cinco-salidas-tono-jorge-javier-vazquez-telecinco-salvame-hormigos-nizar-monroy.shtml http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2016/06/22/definitivo-rosa-benito-vuelto-despedida-segunda-vez-salvame-peor-maneras-telecinco.shtml http://www.periodistadigital.com/3segundos/periodismo/2016/06/22/definitivo-rosa-benito-vuelto-despedida-segunda-vez-salvame-peor-maneras-telecinco.shtml http://www.elmundo.es/television/2014/01/02/52c568fe22601d3b4c8b4574.html http://www.elmundo.es/television/2013/12/24/52b960a7268e3e94648b4571.html 549 FAPE (2017): “Código deontológico”, en Federación de Asociaciones de Periodistas de España. Disponible en: http://fape.es/home/codigo-deontologico/ [Fecha de consulta: 29 de octubre de 2017] FERNÁNDEZ, Ángel (2011, 7 de abril): “La televisión crea sus propios jóvenes”, en El Mundo, sección Comunicación. p. 61. FERNÁNDEZ, Gonzalo (2015, diciembre): “¿Por qué la telebasura convertirá a Telecinco en la cadena de mayor éxito?”, en PrNoticias. Disponible en: http://prnoticias.com/television/telecinco/20147950-telecinco-telebasura-exito [Fecha de consulta: 20 de febrero de 2015] FERNÁNDEZ, Inmaculada (2018, octubre): “Omar en 'GH VIP': la permisividad en TV con la cultura de la violación”, en El Periódico de Catalunya, sección Sociedad. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181009/omar-asraf-ghvip-impunidad- cultura-violacion-7080552 [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2019] FERNÁNDEZ, Juan M. (2010, septiembre): ¿Volverá Mª Teresa Campos a insultar a Paolo Vasile tras la última zancadilla del italiano?”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2010-09-21/volvera-ma-teresa- campos-a-insultar-a-paolo-vasile-tras-la-ultima-zancadilla-del-italiano_517288/ [Fecha de consulta: 7 de noviembre de 2015] FERNÁNDEZ, Juan M. (2011, febrero): “La pluma que quería silenciar un ‘triunfo’”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria-silenciar-un- triunfo_517023/ [Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2015] http://fape.es/home/codigo-deontologico/ http://prnoticias.com/television/telecinco/20147950-telecinco-telebasura-exito https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181009/omar-asraf-ghvip-impunidad-cultura-violacion-7080552 https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181009/omar-asraf-ghvip-impunidad-cultura-violacion-7080552 http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2010-09-21/volvera-ma-teresa-campos-a-insultar-a-paolo-vasile-tras-la-ultima-zancadilla-del-italiano_517288/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2010-09-21/volvera-ma-teresa-campos-a-insultar-a-paolo-vasile-tras-la-ultima-zancadilla-del-italiano_517288/ https://www.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria-silenciar-un-triunfo_517023/ https://www.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria-silenciar-un-triunfo_517023/ 550 FERRER, Manel (2014, agosto): “Mujeres, hombres, críos y viceversa”, en El Periódico de Catalunya, sección Opinión. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/mujeres-hombres-crios-viceversa- 3461269 [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016] Fórmula TV (2012, enero): “El Gobierno anuncia que finalmente no creará el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales”, en Fórmula TV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/23327/gobierno-anuncia-finalmente-no-creara- consejo-estatal-medios-audiovisuales [Fecha de consulta: 19 de abril de 2014] Fórmula TV (2005, julio): “A mi hijo le han hecho mobbing descaradamente”, en Fórmula TV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/1308/a-mi-hijo-le-han-hecho-mobbing- descaradamente/ [Fecha de consulta: 27 de octubre de 2015] G. GÓMEZ, Rosario (1997, diciembre): “Antena 3 cancela de modo fulminante «La sonrisa del pelícano», de Pepe Navarro”, en El País, sección Radio TV. Disponible en: https://elpais.com/diario/1997/12/02/radiotv/881017201_850215.html [Fecha de consulta: 28 de marzo de 2012] G. GÓMEZ, Rosario (2003, junio): “Vasile reconoce que «Hotel Glam» ha sido "un error" de Tele 5”, en El País, sección Radio TV. Disponible en: http://elpais.com/diario/2003/06/25/radiotv/1056492001_850215.html [Fecha de consulta: 28 de marzo de 2012] GALAIS, Carolina (2013, junio): “El interés por la política de los españoles”, en Eldiario.es. Disponible en: https://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/interes-politica- espanoles_0_142436310.html [Fecha de consulta: 25 de junio de 2015] http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/mujeres-hombres-crios-viceversa-3461269 http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/mujeres-hombres-crios-viceversa-3461269 http://www.formulatv.com/noticias/23327/gobierno-anuncia-finalmente-no-creara-consejo-estatal-medios-audiovisuales http://www.formulatv.com/noticias/23327/gobierno-anuncia-finalmente-no-creara-consejo-estatal-medios-audiovisuales http://www.formulatv.com/noticias/1308/a-mi-hijo-le-han-hecho-mobbing-descaradamente/ http://www.formulatv.com/noticias/1308/a-mi-hijo-le-han-hecho-mobbing-descaradamente/ https://elpais.com/diario/1997/12/02/radiotv/881017201_850215.html http://elpais.com/diario/2003/06/25/radiotv/1056492001_850215.html https://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/interes-politica-espanoles_0_142436310.html https://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/interes-politica-espanoles_0_142436310.html 551 GALLO, Isabel (2009, febrero): “Demasiado jóvenes para el plató”, en El País, sección Sociedad. Disponible en: http://elpais.com/diario/2009/02/19/sociedad/1234998001_850215.html [Fecha de consulta: 09 de noviembre de 2016] GALLO, Isabel (2010, junio): “Usuarios contra «Sálvame»”, en El País, sección Radio TV. Disponible en: https://elpais.com/diario/2010/06/12/radiotv/1276293601_850215.html [Fecha de consulta: 09 de marzo de 2019] GALV, Marian (2016, octubre): “Nahuel, ganador de OT 2011: «Destrozaron nuestros sueños»”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-10-10/nahuel-ot-destrozo- suenos-pilar-rubio-reencuentro-bisbal_1273174/ [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2016] GALV, Marian (2016, diciembre): “Karmele Marchante también deja «Sálvame» por no sentirse bien tratada”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-12-07/karmele-marchante- deja-salvame-mal-tratada_1300486/ [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2016] GARCÍA, Alfons (2013, noviembre): “El cierre de RTVV rompe el silencio”, en Levante-EMV, sección Comunitat Valenciana. Disponible en: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/11/21/cierre-rtvv-rompe- silencio/1053151.html [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016] GÓMEZ, Javier (2016, julio): “Paolo Vasile: «Nadie tiene nuestras pelotas para hacer Sálvame»”, en El Mundo, suplemento Papel. Disponible en: http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/07/03/57750038ca4741894a8b4584.html [Fecha de consulta: 05 de diciembre de 2016] http://elpais.com/diario/2009/02/19/sociedad/1234998001_850215.html https://elpais.com/diario/2010/06/12/radiotv/1276293601_850215.html http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-10-10/nahuel-ot-destrozo-suenos-pilar-rubio-reencuentro-bisbal_1273174/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-10-10/nahuel-ot-destrozo-suenos-pilar-rubio-reencuentro-bisbal_1273174/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-12-07/karmele-marchante-deja-salvame-mal-tratada_1300486/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2016-12-07/karmele-marchante-deja-salvame-mal-tratada_1300486/ http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/11/21/cierre-rtvv-rompe-silencio/1053151.html http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/11/21/cierre-rtvv-rompe-silencio/1053151.html http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/07/03/57750038ca4741894a8b4584.html 552 HIGUERA, Raoul (2014, marzo): “El Tribunal Constitucional declara la guerra a la prensa del corazón”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-03-22/el-tribunal-constitucional- declara-la-guerra-a-la-prensa-del-corazon_105325/ [Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2016] HUALDE, Antonio (2015, marzo): “El clímax de la telebasura”, en El Imparcial. Disponible en: http://www.elimparcial.es/noticia/149444/opinion/ [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016] Ideal (2015, marzo): “«Quemando España»: "Las cifras vergonzosas de la telebasura"”, en Ideal. Disponible en: http://www.ideal.es/gente-estilo/201503/31/quemando-espana-cifras-vergonzosas- telebasura-20150331135249.html [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016] Instituto Nacional de Estadística (2011, octubre). “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares”, en INE.es. Disponible en: http://www.ine.es/prensa/np678.pdf [Fecha de consulta: 19 de abril de 2012] JABONERO, Daniel (2015, diciembre): “Dime de dónde eres y te diré qué tele ves”, en El Mundo, suplemento Papel. Disponible en: http://www.elmundo.es/papel/pantallas/2015/12/14/566aec8f22601dc1038b45d4.html [Fecha de consulta: 26 de noviembre de 2016] JIMÉNEZ LOSANTOS, Federico (2018, mayo): “Asesinos en TV3”, en El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/opinion/2018/05/09/5af1eaceca47418e678b45df.html [Fecha de consulta: 20 de marzo de 2019] http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-03-22/el-tribunal-constitucional-declara-la-guerra-a-la-prensa-del-corazon_105325/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-03-22/el-tribunal-constitucional-declara-la-guerra-a-la-prensa-del-corazon_105325/ http://www.elimparcial.es/noticia/149444/opinion/ http://www.ideal.es/gente-estilo/201503/31/quemando-espana-cifras-vergonzosas-telebasura-20150331135249.html http://www.ideal.es/gente-estilo/201503/31/quemando-espana-cifras-vergonzosas-telebasura-20150331135249.html http://www.ine.es/prensa/np678.pdf http://www.elmundo.es/papel/pantallas/2015/12/14/566aec8f22601dc1038b45d4.html https://www.elmundo.es/opinion/2018/05/09/5af1eaceca47418e678b45df.html 553 La Razón (2018, enero): “Manu Guix, el profesor de «OT» que atacó al Rey y a la Policía por el 1-O”, en La Razón. Disponible en: https://www.larazon.es/espana/manu-guix-el-profesor-de-ot-que-ataco-al-rey-y-a-la- policia-por-el-1-o-DE17461332/ [Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2019] La Vanguardia (2014, febrero): “Ana Rosa Quintana, la presentadora mejor pagada en televisión”, en La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/television/personajes/20140212/54401076606/ana-rosa- quintana-sueldo-presentadores-television.html [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2016] La Vanguardia (2015, octubre): “Jorge Javier y sus desfases: «Tenía que hacer cosas detestables»”, en La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/gente/20151005/54437036958/jorge-javier-vazquez- salvame-problemas-depresion-el-mon-a-rac1-drogas.html [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2016] La Vanguardia (2016, abril): “El «sueldazo» de Belén Esteban sin Toño Sanchís”, en La Vanguardia. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/television/20160414/401098588804/belen-esteban- sueldazo-sueldo-tono-sanchis-belenazo.html [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2016] La Vanguardia (2016, octubre): “«GH 17»: Así ha sido el bofetón de Beatriz a Montse”, en La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/television/20161001/41717206442/gh-17-bofeton-bea- montse.html [Fecha de consulta: 06 de febrero de 2019] https://www.larazon.es/espana/manu-guix-el-profesor-de-ot-que-ataco-al-rey-y-a-la-policia-por-el-1-o-DE17461332/ https://www.larazon.es/espana/manu-guix-el-profesor-de-ot-que-ataco-al-rey-y-a-la-policia-por-el-1-o-DE17461332/ http://www.lavanguardia.com/television/personajes/20140212/54401076606/ana-rosa-quintana-sueldo-presentadores-television.html http://www.lavanguardia.com/television/personajes/20140212/54401076606/ana-rosa-quintana-sueldo-presentadores-television.html http://www.lavanguardia.com/gente/20151005/54437036958/jorge-javier-vazquez-salvame-problemas-depresion-el-mon-a-rac1-drogas.html http://www.lavanguardia.com/gente/20151005/54437036958/jorge-javier-vazquez-salvame-problemas-depresion-el-mon-a-rac1-drogas.html http://www.lavanguardia.com/television/20160414/401098588804/belen-esteban-sueldazo-sueldo-tono-sanchis-belenazo.html http://www.lavanguardia.com/television/20160414/401098588804/belen-esteban-sueldazo-sueldo-tono-sanchis-belenazo.html https://www.lavanguardia.com/television/20161001/41717206442/gh-17-bofeton-bea-montse.html https://www.lavanguardia.com/television/20161001/41717206442/gh-17-bofeton-bea-montse.html 554 La Vanguardia (2019, mayo): “«GH VIP», el programa más inapropiado para los niños”, en La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/television/20190508/462120102427/gh-vip-quejas- inapropiado-ninos-infancia-contenidos-comision-regulacion.html [Fecha de consulta: 08 de mayo de 2019] La Vanguardia (2020): “Esther Aranda saca los trapos sucios de OT 2008”, en Las Provincias. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/television/20200420/48628541828/esther-aranda-ot- 2008-trapos-sucios-intuicion-risto.html [Fecha de consulta: 23 de abril de 2020] Las Provincias (2012, diciembre): “¿Cuánto cobró Belén Esteban contar los detalles de su retiro?” en Las Provincias. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/20121202/gente/belen-esteban-telecinco-cobra- 201212021543.html [Fecha de consulta: 24 de septiembre de 2013] LABASTIDA, M. (2014, diciembre): “Lo que no se dijo de «Tómbola»”, en Las Provincias, sección Culturas, Televisión. Disponible en: http://www.lasprovincias.es/culturas/tv/201412/02/dijo-tombola-20141202000055- v.html [Fecha de consulta: 19 de octubre de 2016] Libertad digital (2016, octubre): “Jorge Javier Vázquez confiesa que estuvo a punto de dejar «Sálvame»”, en Libertad digital, sección Chic. Disponible en: http://www.libertaddigital.com/chic/entretenimiento/2014-10-16/jorge-javier-vazquez- confiesa-que-estuvo-a-punto-de-dejar-salvame-1276530896/ [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2016] https://www.lavanguardia.com/television/20190508/462120102427/gh-vip-quejas-inapropiado-ninos-infancia-contenidos-comision-regulacion.html https://www.lavanguardia.com/television/20190508/462120102427/gh-vip-quejas-inapropiado-ninos-infancia-contenidos-comision-regulacion.html https://www.lavanguardia.com/television/20200420/48628541828/esther-aranda-ot-2008-trapos-sucios-intuicion-risto.html https://www.lavanguardia.com/television/20200420/48628541828/esther-aranda-ot-2008-trapos-sucios-intuicion-risto.html http://www.lasprovincias.es/20121202/gente/belen-esteban-telecinco-cobra-201212021543.html http://www.lasprovincias.es/20121202/gente/belen-esteban-telecinco-cobra-201212021543.html http://www.lasprovincias.es/culturas/tv/201412/02/dijo-tombola-20141202000055-v.html http://www.lasprovincias.es/culturas/tv/201412/02/dijo-tombola-20141202000055-v.html http://www.libertaddigital.com/chic/entretenimiento/2014-10-16/jorge-javier-vazquez-confiesa-que-estuvo-a-punto-de-dejar-salvame-1276530896/ http://www.libertaddigital.com/chic/entretenimiento/2014-10-16/jorge-javier-vazquez-confiesa-que-estuvo-a-punto-de-dejar-salvame-1276530896/ 555 Libertad digital (2019, octubre): “Los bochornosos tuits de Josep María Mainat, productor de 'Operación Triunfo', sobre los disturbios independentistas” en Libertad digital, sección Chic. Disponible en: https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2019-10-22/josep-maria-mainat- operacion-triunfo-disturbios-tuits-golpe-paliza-1276646728/ [Fecha de consulta: 21 de marzo de 2019] M. FERNÁNDEZ, Juan (2011, febrero): “La pluma que quería silenciar un «triunfo»”, en El Confidencial – Vanitatis, sección Televisión. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria- silenciar-un-triunfo_517023/ [Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2016] MADRID, José (2015, junio): “Óscar Cornejo y Adrián Madrid, los hombres (gais) que entretienen a nuestras madres”, en El Confidencial – Vanitatis, sección Televisión. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2015-06-26/cornejo-y-adrian- madrid-los-gays-que-entretienen-a-nuestras-madres_904719/ [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2016] MANZANO, Aurelio (2016, febrero): “El tenso enfrentamiento entre Mercedes Milá y José María García en unos premios”, El Confidencial – Vanitatis, sección Televisión. Disponible en: https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2016-02-18/el-tenso-enfrentamiento- entre-mercedes-mila-y-jose-maria-garcia-en-unos-premios_1154805/ [Fecha de consulta: 13 de febrero de 2018] MARCOS, Natalia (2019, noviembre): “La productora de ‘Gran Hermano’ reconoce un error en cómo trató el posible abuso sexual a Carlota Prado”, en El País, sección Televisión. Disponible en: https://elpais.com/cultura/2019/11/27/television/1574876494_867976.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2019-10-22/josep-maria-mainat-operacion-triunfo-disturbios-tuits-golpe-paliza-1276646728/ https://www.libertaddigital.com/chic/corazon/2019-10-22/josep-maria-mainat-operacion-triunfo-disturbios-tuits-golpe-paliza-1276646728/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria-silenciar-un-triunfo_517023/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2011-02-28/la-pluma-que-queria-silenciar-un-triunfo_517023/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2015-06-26/cornejo-y-adrian-madrid-los-gays-que-entretienen-a-nuestras-madres_904719/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2015-06-26/cornejo-y-adrian-madrid-los-gays-que-entretienen-a-nuestras-madres_904719/ https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2016-02-18/el-tenso-enfrentamiento-entre-mercedes-mila-y-jose-maria-garcia-en-unos-premios_1154805/ https://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2016-02-18/el-tenso-enfrentamiento-entre-mercedes-mila-y-jose-maria-garcia-en-unos-premios_1154805/ https://elpais.com/cultura/2019/11/27/television/1574876494_867976.html 556 MARTÍN, Cristina (2019, enero): “Mediaset. A Vasile no le importan los informativos, sólo «los Sálvame»”, en Hispanidad. Disponible en: https://www.hispanidad.com/confidencial/mediaset-a-vasile-no-le-importan-los- informativos-solo-los-salvame_12006793_102.html [Fecha de consulta: 19 de marzo de 2019] MARTÍNEZ, Luis (2016, octubre): “«GH», todo mal”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2016/10/09/57f8e35522601df24b8b4583.html [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2016] MARÍN BELLÓN, Federico (2014, enero): “Javier Bardají: «Nos motiva mejorar la reputación de la televisión»”, en ABC. Disponible en: http://www.abc.es/tv/20131229/abci-entrevista-javier-bardaji-atresmedia- 201312282151.html [Fecha de consulta: 15 de abril de 2015] MASANA, María Dolores (2011, julio): “Ética y periodismo: no todo vale”, en El País, sección Opinión. Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/07/28/opinion/1311804005_850215.html [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2016] MATEO, Patricia (2011, marzo): “José Luis Dader, profesor de la Universidad Complutense de Madrid: «El periodista está para representar los intereses del público, no de los políticos»”, en Periodista digital, sección Periodismo, Prensa. Disponible en: http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2011/03/16/profesor-jose-luis- dader-periodismo-comunicacion-politica-periodista-asignatura.shtml [Fecha de consulta: 12 de abril de 2012] MILAGRO, Iñaki (2014, noviembre): “¿Cuánto cobran los concursantes de «Gran Hermano»?”, en El Confidencial – Vanitatis. Disponible en: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2014-11-17/cuanto-cobran-los- concursantes-de-gran-hermano_455248/ [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016] https://www.hispanidad.com/confidencial/mediaset-a-vasile-no-le-importan-los-informativos-solo-los-salvame_12006793_102.html https://www.hispanidad.com/confidencial/mediaset-a-vasile-no-le-importan-los-informativos-solo-los-salvame_12006793_102.html http://www.elmundo.es/television/2016/10/09/57f8e35522601df24b8b4583.html http://www.abc.es/tv/20131229/abci-entrevista-javier-bardaji-atresmedia-201312282151.html http://www.abc.es/tv/20131229/abci-entrevista-javier-bardaji-atresmedia-201312282151.html http://elpais.com/diario/2011/07/28/opinion/1311804005_850215.html http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2011/03/16/profesor-jose-luis-dader-periodismo-comunicacion-politica-periodista-asignatura.shtml http://www.periodistadigital.com/periodismo/prensa/2011/03/16/profesor-jose-luis-dader-periodismo-comunicacion-politica-periodista-asignatura.shtml http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2014-11-17/cuanto-cobran-los-concursantes-de-gran-hermano_455248/ http://www.vanitatis.elconfidencial.com/television/2014-11-17/cuanto-cobran-los-concursantes-de-gran-hermano_455248/ 557 MINDER, Raphael (2019, diciembre): “Spain’s ‘Big Brother’ Accused of Recording Sexual Assault and Making Victim Watch”, en The New York Times. Disponible en: https://www.nytimes.com/2019/12/05/world/europe/big-brother-spain-sexual- assault.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] MOLINA, Berto (2014, enero): “«Mujeres y hombres y viceversa»: casi seis años formando parejas en Telecinco”, en FórmulaTV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/34982/mujeres-hombres-viceversa-mas-seis-anos- formando-parejas-telecinco/#comentarios [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016] MOLINA, Berto (2019, septiembre): “Carlota habla de su supuesta violación en GH: «Me pusieron las imágenes de mi cuerpo inconsciente»”, en El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-09-03/carlota-gh- revolution-violacion-entrevista-gran-hermano-jose-maria-18_2197211/ [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2019] MOLINA, Berto (2019, diciembre): “Listado de las empresas que han retirado su publicidad de 'GH' por el caso Carlota Prado”, en El Confidencial. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-12-04/gh-gran-hermano- publicidad-carlota-prado-abuso-sexual-empresas-635_2356599/ [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] MONTERO, Daniel & SALINAS, Nieves (2005): “La fortuna oculta de Sardá”, en Interviú, sección Reportajes. Disponible en: http://www.interviu.es/reportajes/articulos/la-fortuna-oculta-de-sarda [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016] MORA, Miguel (2000, octubre): “Planeta retira la novela de Ana Rosa Quintana ante las contundentes pruebas de plagio”, en El País, sección Cultura. Disponible en: http://elpais.com/diario/2000/10/17/cultura/971733601_850215.html [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2016] https://www.nytimes.com/2019/12/05/world/europe/big-brother-spain-sexual-assault.html https://www.nytimes.com/2019/12/05/world/europe/big-brother-spain-sexual-assault.html http://www.formulatv.com/noticias/34982/mujeres-hombres-viceversa-mas-seis-anos-formando-parejas-telecinco/#comentarios http://www.formulatv.com/noticias/34982/mujeres-hombres-viceversa-mas-seis-anos-formando-parejas-telecinco/#comentarios https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-09-03/carlota-gh-revolution-violacion-entrevista-gran-hermano-jose-maria-18_2197211/ https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-09-03/carlota-gh-revolution-violacion-entrevista-gran-hermano-jose-maria-18_2197211/ https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-12-04/gh-gran-hermano-publicidad-carlota-prado-abuso-sexual-empresas-635_2356599/ https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2019-12-04/gh-gran-hermano-publicidad-carlota-prado-abuso-sexual-empresas-635_2356599/ http://www.interviu.es/reportajes/articulos/la-fortuna-oculta-de-sarda http://elpais.com/diario/2000/10/17/cultura/971733601_850215.html 558 MORENO, M. (2019, diciembre): “La «fuga de anunciantes» reaviva la guerra entre Telecinco y Antena 3”, en ABC, sección Televisión. Disponible en: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-fuga-anunciantes-reaviva-guerra-entre- telecinco-y-antena-3-201912031759_noticia.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020] MUCIENTES, Esther (2016, octubre): “MYHYV: Así se hace apología del acoso sexual en la televisión”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/momen-tvs/2016/10/13/myhyv-asi-se-hace- apologia-del-acoso.html [Fecha de consulta: 13 de marzo de 2019] MUCIENTES, Esther (2018, 9 de octubre): “Mónica Hoyos y las vejaciones que GH VIP debe parar”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/2018/10/09/5bbc48a6268e3e7b468b4600.html [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2019] MUCIENTES, Esther (2018, 22 de octubre): “El machismo de Suso pone contra las cuerdas a GH VIP: «Esto ya sobrepasa los límites»”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/momentvs/2018/10/22/5bcd8f05e5fdea235f8b45ed. html [Fecha de consulta: 11 de marzo de 2019] OSSORIO, Jesús & HERNÁNDEZ, María (2012, junio): “La cara oculta de los «realities»”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/11/television/1339379040.html [Fecha de consulta: 24 de junio de 2012] https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-fuga-anunciantes-reaviva-guerra-entre-telecinco-y-antena-3-201912031759_noticia.html https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-fuga-anunciantes-reaviva-guerra-entre-telecinco-y-antena-3-201912031759_noticia.html https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/momen-tvs/2016/10/13/myhyv-asi-se-hace-apologia-del-acoso.html https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/momen-tvs/2016/10/13/myhyv-asi-se-hace-apologia-del-acoso.html https://www.elmundo.es/television/2018/10/09/5bbc48a6268e3e7b468b4600.html https://www.elmundo.es/television/momentvs/2018/10/22/5bcd8f05e5fdea235f8b45ed.html https://www.elmundo.es/television/momentvs/2018/10/22/5bcd8f05e5fdea235f8b45ed.html http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/11/television/1339379040.html 559 PALACIOS, Teresa (2011, enero): “La ATR sobre la creación del Consejo de Medios Audiovisuales: «La hipocresía de los políticos es palpable»”, en Periodista digital. Disponible en: http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2011/01/18/agrupacion-espectadores- radioyentes-jose-luis-colas-consejo-estatal-medios-audiovisuales.shtml [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016] PÀMIES, Sergi (2018, mayo): “Devaluación de las excusas”, en Hispanidad, sección Televisión. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/television/20180505/443263243706/devaluacion-de-las- excusas.html [Fecha de consulta: 24 de junio de 2019] PARKAS, Víctor (2016, abril): “Sobre política y Gran Hermano”, en El País, suplemento Tentaciones. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2016/01/07/tentaciones/1452185621_773346.html [Fecha de consulta: 18 de noviembre de 2016] PERAL, María (2013, diciembre): “Condena a Mª Teresa Campos por «separar» a los Aznar-Botella”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/television/2013/12/19/52b2d593268e3edd5d8b457a.html [Fecha de consulta: 8 de noviembre de 2016] PÉREZ-LANZAC, Carmen (2014, noviembre): “Fabricantes de televisión para usar y tirar” en El País, suplemento Revista Sábado. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2014/10/31/estilo/1414782256_317495.html [Fecha de consulta: 20 de diciembre de 2015] Periodista Digital (2006, enero): “El abusivo contrato de O.T”, en Periodista digital, sección Blog Electroduende.TV. Disponible en: https://www.periodistadigital.com/television/20060104/infernal-contrato-o-t-noticia- 689402893800/ [Fecha de consulta: 27 de octubre de 2015] http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2011/01/18/agrupacion-espectadores-radioyentes-jose-luis-colas-consejo-estatal-medios-audiovisuales.shtml http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2011/01/18/agrupacion-espectadores-radioyentes-jose-luis-colas-consejo-estatal-medios-audiovisuales.shtml https://www.lavanguardia.com/television/20180505/443263243706/devaluacion-de-las-excusas.html https://www.lavanguardia.com/television/20180505/443263243706/devaluacion-de-las-excusas.html http://elpais.com/elpais/2016/01/07/tentaciones/1452185621_773346.html http://www.elmundo.es/television/2013/12/19/52b2d593268e3edd5d8b457a.html http://elpais.com/autor/carmen_perez_lanzac/a/ http://elpais.com/elpais/2014/10/31/estilo/1414782256_317495.html https://www.periodistadigital.com/television/20060104/infernal-contrato-o-t-noticia-689402893800/ https://www.periodistadigital.com/television/20060104/infernal-contrato-o-t-noticia-689402893800/ 560 Personality Media (2018, septiembre): “Informe de Imagen 2018: Principales cadenas y programas de TV”, en Personality Media. Disponible en: https://www.personalitymedia.es/sitio/index.php/es/noticias/notas-de-prensa/item/183- informe-de-imagen-2018-principales-cadenas-y-programas-de-tv [Fecha de consulta: 09 de marzo de 2019] PLANAS, Pablo (2018, mayo): “Apología de ETA en TV3 con el asesino de un comerciante: «Ni me arrepiento ni pido perdón»”, en Libertad digital. Disponible en: https://www.libertaddigital.com/espana/2018-05-06/apologia-de-eta-en-tv3-con-el- asesino-de-un-comerciante-ni-me-arrepiento-ni-pido-perdon-1276618228/ [Fecha de consulta: 02 de marzo de 2019] PORTALATÍN, Beatriz (2014, noviembre): “Aumento de pecho, la cirugía estética más demandada en España”, en El Mundo. Disponible en: https://www.elmundo.es/salud/2014/11/06/545b751be2704edf6d8b4587.html [Fecha de consulta: 25 de marzo de 2020] PrNoticias (2011, marzo): “T5 acumula 1.2 millones de euros en demandas desde 2008” en PrNoticias. Disponible en: http://prnoticias.com/hemeroteca/10064868-telecinco-acumula-demandas-por-valor-de- 1250000-euros-desde-2008 [Fecha de consulta: 20 de julio de 2015] RAMÍREZ, Daniel (2018, enero): “El 'procés' de Manu Guix, director musical de OT: republicano y prorreferéndum por la independencia”, en El Español. Disponible en: https://www.elespanol.com/reportajes/20180128/manu-guix-director-ot-republicano- prorreferendum-independencia/280223029_0.html [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2019] Real academia española (2018): “Diccionario de la lengua española”. Disponible en: https://www.rae.es [Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2018] https://www.personalitymedia.es/sitio/index.php/es/noticias/notas-de-prensa/item/183-informe-de-imagen-2018-principales-cadenas-y-programas-de-tv https://www.personalitymedia.es/sitio/index.php/es/noticias/notas-de-prensa/item/183-informe-de-imagen-2018-principales-cadenas-y-programas-de-tv https://www.libertaddigital.com/espana/2018-05-06/apologia-de-eta-en-tv3-con-el-asesino-de-un-comerciante-ni-me-arrepiento-ni-pido-perdon-1276618228/ https://www.libertaddigital.com/espana/2018-05-06/apologia-de-eta-en-tv3-con-el-asesino-de-un-comerciante-ni-me-arrepiento-ni-pido-perdon-1276618228/ https://www.elmundo.es/salud/2014/11/06/545b751be2704edf6d8b4587.html http://prnoticias.com/hemeroteca/10064868-telecinco-acumula-demandas-por-valor-de-1250000-euros-desde-2008 http://prnoticias.com/hemeroteca/10064868-telecinco-acumula-demandas-por-valor-de-1250000-euros-desde-2008 https://www.elespanol.com/reportajes/20180128/manu-guix-director-ot-republicano-prorreferendum-independencia/280223029_0.html https://www.elespanol.com/reportajes/20180128/manu-guix-director-ot-republicano-prorreferendum-independencia/280223029_0.html 561 RILOVA, Carlos (2015, abril): “¿Vamos de mal en peor? Breves apuntes sobre la «Industria del entretenimiento». De los folletines a la Telebasura (1836-2015)”, en Diario Vasco, en el blog El correo de la historia. Disponible en: http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2015/04/13/vamos-de-mal-en-peor-breves- apuntes-sobre-la-industria-del-entretenimiento-de-los-folletines-a-la-telebasura-1836- 2015/ [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016] REYES, Jorge (2017, diciembre): “Telecinco adelanta el final de «GH Revolution» tras los pésimos resultados de audiencia”, en El Confidencial, sección Televisión. Disponible en: https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2017-12-02/gran-hermano- revolution-final-gala-telecinco-audiencia-jorge-javier-vazquez_1487074 [Fecha de consulta: 05 de febrero de 2019] RUIZ, Vicente (2011, febrero): “Cuando todo vale por una exclusiva”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/26/television/1298678176.html [Fecha de consulta: 09 de noviembre de 2016] SÁNCHEZ GARRIDO, Gabriel (2015, noviembre): “El éxito de la telebasura explicado por la ciencia”, en El País, suplemento Tentaciones. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2015/11/04/tentaciones/1446640248_821483.html [Fecha de consulta: 07 de septiembre de 2016] SÁNCHEZ GARRIDO, Gabriel (2016, abril): “¿Por qué es necesario Gran Hermano VIP?”, en El País, suplemento Tentaciones. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2016/01/24/tentaciones/1453627087_494883.html [Fecha de consulta: 19 de noviembre de 2016] SÁNCHEZ, Vicente (2016, agosto): “4 secretos de las Campos que nos desvela Pipi Estrada”, en FórmulaTV. Disponible en: http://www.formulatv.com/noticias/58879/4-secretos-las-campos-desvela-pipi-estrada/ [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2016] http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2015/04/13/vamos-de-mal-en-peor-breves-apuntes-sobre-la-industria-del-entretenimiento-de-los-folletines-a-la-telebasura-1836-2015/ http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2015/04/13/vamos-de-mal-en-peor-breves-apuntes-sobre-la-industria-del-entretenimiento-de-los-folletines-a-la-telebasura-1836-2015/ http://blogs.diariovasco.com/correo-historia/2015/04/13/vamos-de-mal-en-peor-breves-apuntes-sobre-la-industria-del-entretenimiento-de-los-folletines-a-la-telebasura-1836-2015/ https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2017-12-02/gran-hermano-revolution-final-gala-telecinco-audiencia-jorge-javier-vazquez_1487074 https://www.elconfidencial.com/television/programas-tv/2017-12-02/gran-hermano-revolution-final-gala-telecinco-audiencia-jorge-javier-vazquez_1487074 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/26/television/1298678176.html http://elpais.com/elpais/2015/11/04/tentaciones/1446640248_821483.html http://elpais.com/elpais/2016/01/24/tentaciones/1453627087_494883.html http://www.formulatv.com/noticias/58879/4-secretos-las-campos-desvela-pipi-estrada/ 562 SÁNZ EZQUERRO, David (2019, enero): “Audiencias 2018: TVE pierde con Rosa María Mateo el liderato en informativos”, en El Mundo, sección Televisión. Disponible en: https://www.elmundo.es/television/2019/01/03/5c2d1a3c21efa03f278b4575.html [Fecha de consulta: 25 de enero de 2019] Telecinco (2013, febrero): “Emma García, sobre Pipi y Miriam: «No pueden pasar teléfonos, hay unas normas y hay que cumplirlas, ya está».” En Telecinco.es, sección Sálvame. Disponible en: http://www.telecinco.es/salvame/2013/febrero/06-02-2013/Emma-Garcia-Pipi-Miriam- cumplirlas_0_1552950590.html [Fecha de consulta: 24 de noviembre de 2016] Telecinco (2013, marzo): “Kiko Hernández: «Llegué a dejar de lado a mi familia por el trabajo y el dinero»”, en Telecinco.es, sección Sálvame deluxe. Disponible en: http://www.telecinco.es/salvamedeluxe/2013/marzo/08-03-2013/Kiko-Hernandez- Llegue-familia-trabajo_0_1569225007.html [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2016] VERDÚ, Vicente (2003, junio): “Apogeo de la vulgaridad”, en El País, sección Domingo. Disponible en: http://elpais.com/diario/2003/06/08/domingo/1055044354_850215.html [Fecha de consulta: 12 de abril de 2013] Vertele (2010, noviembre): “Aquellos que ven la telecaca no deberían tener derecho a voto, las otras «perlas» de Sánchez Dragó en su nuevo libro que no se conocen.”, en Vertele. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/aquellos-que-ven-la-telecaca-no-deberian-tener- derecho-a-voto/ [Fecha de consulta: 4 de abril de 2012] https://www.elmundo.es/television/2019/01/03/5c2d1a3c21efa03f278b4575.html http://www.telecinco.es/salvame/2013/febrero/06-02-2013/Emma-Garcia-Pipi-Miriam-cumplirlas_0_1552950590.html http://www.telecinco.es/salvame/2013/febrero/06-02-2013/Emma-Garcia-Pipi-Miriam-cumplirlas_0_1552950590.html http://www.telecinco.es/salvamedeluxe/2013/marzo/08-03-2013/Kiko-Hernandez-Llegue-familia-trabajo_0_1569225007.html http://www.telecinco.es/salvamedeluxe/2013/marzo/08-03-2013/Kiko-Hernandez-Llegue-familia-trabajo_0_1569225007.html http://elpais.com/diario/2003/06/08/domingo/1055044354_850215.html http://www.vertele.com/noticias/aquellos-que-ven-la-telecaca-no-deberian-tener-derecho-a-voto/ http://www.vertele.com/noticias/aquellos-que-ven-la-telecaca-no-deberian-tener-derecho-a-voto/ 563 Vertele (2013, octubre): “Telecinco arrasa con el gran «Belenazo» (25.7%) de los últimos 4 años”, en Vertele. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/telecinco-logra-el-gran-belenazo-25-7-el-mas-fuerte- de-los-ultimos-4-anos/ [Fecha de consulta: 05 de diciembre de 2016] Vertele (2014, marzo): “El plan de Telecinco para evitar multas a sus programas”, en Vertele. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/el-plan-de-telecinco-para-evitar-multas-a-sus- programas/ [Fecha de consulta: 13 de diciembre de 2016] Vertele (2014, julio): “Mediaset lidera las quejas en 2013, pero «Sálvame» se libra, y suben las de TVE” en Vertele. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/mediaset-lidera-las-quejas-en-2013-pero-salvame-se-libra-y- suben-las-de-tve [Fecha de consulta: 24 de julio de 2015] Vertele (2015, mayo) “El lado más desconocido de Kiko Hernández, el «niño mimado» de Telecinco”, en Vertele. Disponible en: http://www.vertele.com/noticias/el-lado-mas-desconocido-de-kiko-hernandez-el-nino-mimado- de-telecinco/ [Fecha de consulta: 18 de diciembre de 2016] Vertele (2020, abril): “Esther Aranda y Tania S. abren la caja de los truenos de OT 2008: «Telecinco buscaba carnaza»”, en Vertele. Disponible en: https://vertele.eldiario.es/noticias/Esther-Aranda-Tania-S-OT-2008-caja-truenos-Telecinco- Gestmusic_0_2224277570.html [Fecha de consulta: 23 de abril de 2020] VOSMER, Susanne (2017, febrero): “El mito del amor romántico puede estar arruinando su salud”, en El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/01/11/ciencia/1484128726_755272.html [Fecha de consulta: 18 de junio de 2018] http://www.vertele.com/noticias/telecinco-logra-el-gran-belenazo-25-7-el-mas-fuerte-de-los-ultimos-4-anos/ http://www.vertele.com/noticias/telecinco-logra-el-gran-belenazo-25-7-el-mas-fuerte-de-los-ultimos-4-anos/ http://www.vertele.com/noticias/el-plan-de-telecinco-para-evitar-multas-a-sus-programas/ http://www.vertele.com/noticias/el-plan-de-telecinco-para-evitar-multas-a-sus-programas/ http://www.vertele.com/noticias/mediaset-lidera-las-quejas-en-2013-pero-salvame-se-libra-y-suben-las-de-tve http://www.vertele.com/noticias/mediaset-lidera-las-quejas-en-2013-pero-salvame-se-libra-y-suben-las-de-tve http://www.vertele.com/noticias/el-lado-mas-desconocido-de-kiko-hernandez-el-nino-mimado-de-telecinco/ http://www.vertele.com/noticias/el-lado-mas-desconocido-de-kiko-hernandez-el-nino-mimado-de-telecinco/ https://vertele.eldiario.es/noticias/Esther-Aranda-Tania-S-OT-2008-caja-truenos-Telecinco-Gestmusic_0_2224277570.html https://vertele.eldiario.es/noticias/Esther-Aranda-Tania-S-OT-2008-caja-truenos-Telecinco-Gestmusic_0_2224277570.html https://elpais.com/elpais/2017/01/11/ciencia/1484128726_755272.html 564 ZAMORA, I. (2017, junio): “Pago a cambio de morbo: La entrevista a la madre de «El Cuco» que hundió a «La Noria»”, en ABC. Disponible en: https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-pago-cambio-morbo-entrevista-madre- cuco-hundio-noria-201706280114_noticia.html [Fecha de consulta: 07 de abril de 2018] Conferencias, seminarios y exposiciones orales CARMONA SORIANO, Marta (2011): “La belleza de los símbolos cristianos”. Estudios de Historia del arte. Colegio Mayor Universitario Jorge Juan. Madrid. DADER, José Luis (2011): “Periodismo cívico y otras modalidades de profesionalismo”. Estudios de Máster en investigación en periodismo, discurso y comunicación. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Madrid RUIZ CESPEDES, Pedro (2017):“Confidencial”. Teatro Amaya. Madrid. https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-pago-cambio-morbo-entrevista-madre-cuco-hundio-noria-201706280114_noticia.html https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-pago-cambio-morbo-entrevista-madre-cuco-hundio-noria-201706280114_noticia.html 565 566 567 ANEXOS 568 569 I. Lista de programas de televisión analizados. II. Manifiesto contra la televisión basura (1997). III. Consideraciones y recomendaciones del CAC sobre la telebasura (2006). 570 571 Lista de programas de televisión analizados De tú a tú (1990-1993). Cadena: Antena 3. Productora: Antena 3. Director: Ramón Pradera. Presentadora: Nieves Herrero. Esta noche cruzamos el Mississippi (1995-1997). Cadena: Telecinco. Productora: CEDIPE. Director: Pepe Navarro. Presentador: Pepe Navarro. La sonrisa del pelicano (1997). Cadena: Antena 3. Productora: CEDIPE. Director: Pepe Navarro. Presentador: Pepe Navarro. Tómbola (1997-2004). Cadenas: Canal 9, Canal Sur, Telemadrid, Canal 4 Castilla y León, Telecabarga, Teleasturias, Canal 7 Televisión. Productora: Producciones 52. Directora: Carmen Ro. Presentador: Ximo Rovira. Crónicas marcianas (1997-2005). Cadena: Telecinco. Productora: Gestmusic Endemol. Directores: Javier Sardá, Josep Ramón Mainat. Presentador: Javier Sardá. Salsa rosa (2002-2006). Cadena: Telecinco. Productora: Boomerang TV. Directora: Sandra Fernández Hernández. Presentador: Santiago Acosta. DEC (2003-2011). Cadena: Antena 3. Productora: Cuarzo producciones. Director: Giampaolo Manfreda. Presentador: Jaime Cantizano. Operación triunfo (2001-2011/2017-2020). Cadena: TVE, Telecinco. Productora: Gestmusic Endemol. Directores: Tinet Rubira, Noemí Galera. Presentadores: Carlos Lozano, Jesús Vázquez, Pilar Rubio, Roberto Leal. 572 Hotel glam (2003). Cadena: Telecinco. Productora: Gestmusic Endemol. Director: Tinet Rubira. Presentador: Jesús Vázquez. Día a día (1996-2004). Cadena: Telecinco. Productora: Europroducciones. Directora: María Teresa Campos. Presentadora: María Teresa Campos. Cada día (2004-2005). Cadena: Antena 3. Productora: Europroducciones. Directora: María Teresa Campos. Presentadora: María Teresa Campos. El programa de Ana Rosa (2005-actualidad). Cadena: Telecinco. Productora: Cuarzo producciones, Unicorn content. Directora: Ana Rosa Quintana. Presentadora: Ana Rosa Quintana. Gran hermano (2000-2017). Cadena: Telecinco. Productora: Zeppelin TV. Directora: María Zambrano. Presentadores: Mercedes Milá, Pepe Navarro, Jorge Javier Vázquez. Gran hermano VIP (2004-actualidad). Cadena: Telecinco. Productora: Zeppelin TV. Directora: María Zambrano. Presentadores: Jesús Vázquez, Jordi González, Jorge Javier Vázquez. El hormiguero (2006-actualidad). Cadena: Cuatro, Antena 3. Productora: Gestmusic, 7 y acción. Directores: Pablo Motos, Jorge Salvador. Presentador: Pablo Motos. Mujeres y hombres y viceversa (2008-actualidad). Cadena: Telecinco, Cuatro. Productora: Magnolia TV, Bulldog producciones. Director: Javier Azcue García. Presentadoras: Emma García, Toñi Moreno, Jesús Vázquez. 573 Sálvame (2009-actualidad). Cadena: Telecinco. Productora: La fábrica de la tele. Directores: David Valldeperas, Alberto Díaz, Raúl Prieto, Carlota Corredera, Rocío Martín, Miquel Ramells, Isaac Pulido, David Núñez, Patricia González. Presentadores: Jorge Javier Vázquez, Paz Padilla, Carlota Corredera. Sábado deluxe (2009-actualidad). Cadena: Telecinco. Productora: La fábrica de la tele. Directores: Miquel Ramells, Patricia González. Presentadores: Jorge Javier Vázquez, María Patiño. Hay una cosa que te quiero decir (2012-2015). Cadena: Telecinco. Productora: Magnolia TV. Director: Josep Tomàs Torres. Presentadores: Jorge Javier Vázquez, Jordi González. 574 575 MANIFIESTO CONTRA LA Televisión BASURA 1. El término “telebasura” viene dando nombre, desde la pasada década, a una forma de hacer televisión caracterizada por explotar el morbo, el sensacionalismo y escándalo como palancas de atracción de la audiencia. 2. La telebasura se define por los asuntos que aborda, por los personajes que exhibe y coloca en primer plano, y, sobre todo, por el enfoque distorsionado al que recurre para tratar dichos asuntos y personajes. 3. Los promotores de la telebasura, en su búsqueda de un “mínimo común denominador” capaz de concitar grandes masas de espectadores ante la pantalla, utilizan cualquier tema de interés humano, cualquier acontecimiento político o social como mera excusa para desplegar lo que consideran elementos básicos de atracción de la audiencia: sexo, violencia, sensiblería, humor grueso, superstición, en muchos casos de forma sucesiva y recurrente dentro del mismo programa. 4. Bajo una apariencia hipócrita de preocupación y denuncia, los programas de telebasura se regodean con el sufrimiento; con la muestra más sórdida de la condición humana; con la exhibición gratuita de sentimientos y comportamientos íntimos. Desencadenan una dinámica en la que el circense “más difícil todavía” anuncia una espiral sin fin para sorprender al espectador. 5. La telebasura cuenta, también, con una serie de ingredientes básicos que la convierten en un factor de a culturización y desinformación, así como en un obstáculo para el desarrollo de una opinión pública libre y fundamentada: 576 •El reduccionismo, con explicaciones simplistas de los asuntos más complejos, fácilmente comprensibles, pero parciales o interesadas. Una variante de este reduccionismo es el gusto por las teorías conspiratorias de no se sabe qué poderes ocultos, que en muchos casos sirven de coartada a determinados personajes y grupos de presión en su labor de intoxicación. •La demagogia, que suele presentar todas las opiniones como equivalentes por sí mismas, independientemente de los conocimientos sobre los que se sustentan o de sus fundamentos éticos. A ello contribuye la realización de supuestos debates y encuestas, que no son sino simulacros de los verdaderos debates y encuestas y que lejos de arrojar luz sobre los problemas contribuyen a consolidar la idea del “todo vale”. •También la demagogia cuenta con una variante: el despliegue de mensajes esotéricos, milagreros y paranormales, presentados de forma acrítica y en el mismo plano de realidad que los argumentos científicos. 6. El desprecio por de erad de expresión. Este desprecio desemboca en la realización de “juicios paralelos”; en el abuso del amarillismo y el escándalo; en la presentación de testimonios supuestamente verdaderos pero que en realidad provienen de “invitados profesionales”. Y, por supuesto, en la apoteosis de una televisión de trivialidad, basada en el protagonismo de los personajes del mundo rosa y gualda, cuyas nimiedades y conflictos sentimentales, tratados desde el más descarado amarillismo, son otro de los ingredientes de esta infecta salsa. El problema es todavía más sangrante cuando este tipo de contenidos se difunden a través de las televisiones públicas, cuya obligación moral y legal es suministrar productos ética y culturalmente solventes. 577 7. La telebasura no ha inventado nada: el halago fácil del espectador, el gusto por el sensacionalismo, vienen de muy antiguo. Pero en la actualidad, la enorme influencia social de los medios de comunicación de masas agranda de forma exponencial los efectos negativos de este tipo de mensajes. 8. La telebasura se encuentra hoy en un momento ascendente de su ciclo vital. Es como cáncer, cuya metástasis tiende a invadirlo todo, o quizás como un virus informativo que, al igual que el virus informático, contamina lo que toca y acaba por impedir el mantenimiento o la aparición en las parrillas de otros modelos de información más respetuosos con la verdad y con el interés social. 9. Ha llegado el momento de que todos los agentes implicados en la actividad televisiva tomen conciencia de su responsabilidad ante la telebasura, que por supuesto varía en importancia según la capacidad de cada uno de condicionar las reglas del mercado. 10. Responsabilidad, por tanto, de los Poderes Públicos, de las cadenas, de los anunciantes. Responsabilidad de los programadores y de los profesionales. Y responsabilidad, también del ciudadano, que aún sin dejarse engañar por la falacia del “espectador soberano” que por su mero dominio del mando tiene la capacidad de modelar la oferta, debe saber que su decisión de ver un programa no está exenta de consecuencias, ni para su propia dignidad ni para el propio mercado televisivo. En la televisión nos enfrentamos con un fenómeno social complejo articulado en grandes compañías de cuya objetividad es lícito discrepar. Detrás de los medios de comunicación existen intereses, poderes y modelos sociales e ideológicos. Por tanto, cuestionar su objetividad y preguntarse el porqué de determinadas insistencias en un tema mientras se ignoran otros, es una forma de empezar a comprender críticamente los mensajes televisivos. 11. Por todo lo anterior, los abajo firmantes queremos manifestar nuestro rechazo y preocupación ante la telebasura, y exigimos, como garantía de control social en una sociedad democrática, tanto la elaboración de un código ético de regulación de los 578 contenidos televisivos como la constitución de un Consejo Superior de los Medios Audiovisuales, en los términos en los que fue aprobado por la mayoría de grupos parlamentarios en la anterior legislatura. Firmado en 1997 por: AUC, CAVE, CEACU, CEAPA, CONCAPA, CC.OO, UGT, OCU, UCE, FIATYR (Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes, Usuarios de Medios de Comunicación). Firmado en Madrid en1997 579 580 581 582 583 584 585 586 587 588 589 590 591 592 593 594 595 Portada AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Presentación Presentation 2. Objetivos 3. Hipótesis 4. Metodología 5. Estructura. 6. Justificación CAPÍTULO 1. Marco teórico 1.1. El periodismo, punto de partida hacia el espectáculo. 1.2. Periodismo sensacionalista 1.3. Prensa rosa 1.4. Telebasura: definición del concepto principal CAPÍTULO 2. Evolución de la televisión basura en España 2.1. Historia de la televisión en España 2.2. El espectáculo televisivo y la televisión basura CAPÍTULO 3. La influencia social de la televisión 3.1. Televisión y ciudadanía 3.2. La televisión como instrumento para la función pedagógica CAPÍTULO 4. Análisis de contenidos 4.1. La apuesta actual por el modelo de televisión basura: un análisiscrítico 4.2. La opinión de los expertos CAPÍTULO 5. Conclusiones 5.1. Conclusiones Conclusions BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Lista de programas de televisión analizados MANIFIESTO CONTRA LA Televisión BASURA Consideraciones y recomendaciones del CAC sobre la telebasura