MEMORANDO OPEX Nº 75 / 2008 DE: Dr. JAVIER CHINCHÓN. Profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales Universidades Alfonso X, Europea de Madrid y Complutense. Miembro del Panel de Expertos Opex. PARA: OPEX ASUNTO: LA POLÍTICA ARMAMENTÍSTICA DE BRASIL: IMPLICACIONES INTERNACIONALES Y PARA ESPAÑA www.falternativas.org Director: Nicolás Sartorius Subdirector: Vicente Palacio Coordinadores de Área: Ángeles Sánchez (América Latina); Mario Esteban (Asia-Pacífico); Rafael Bustos (Magreb- Oriente Medio); Alfonso Egea de Haro (Unión Europea); Manuel de la Rocha Vázquez (África Subsahariana); Vicente Palacio (Relaciones Transatlánticas); Borja Lasheras (Seguridad y Defensa); Kattya Cascante (Cooperación al desarrollo) Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España CONTEXTO La reciente reunión entre los Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, y de Brasil, Lula da Silva, en Saint Georges de l'Oyapock (Guayana francesa), y en particular su anuncio de firma de un futuro “Acuerdo Estratégico”, o “Alianza Estratégica”, entre ambos países -prevista para finales de este año-, ha situado a Brasil en el centro de muchos de los actuales análisis en materia de relaciones internacionales de Defensa. No obstante, la atención suscitada por esta reunión -y anuncio de acuerdo- ha eclipsado en parte otros destacables movimientos de las autoridades brasileñas en este ámbito. Por ejemplo, aquéllos materializados en la reunión de inicios de febrero entre los Ministros de Defensa de Rusia, Anatoli Serdiukov, y de Brasil, Nelson Jobim, tras la que se anunció la oferta rusa de instruir en Rusia a integrantes de las Fuerzas Armadas de Brasil y suministrar material militar a las Fuerzas Armadas brasileñas, o la notable serie de acuerdos suscritos con Argentina, a finales del mismo mes febrero, y destacadamente el Protocolo Complementario al Acuerdo Marco sobre Cooperación en el Ámbito de la Defensa de 2005. Así, la importancia de la apuesta brasileña en el ámbito armamentístico desde luego excede del marco meramente interno de este Estado, con lo que es aconsejable examinarla desde un enfoque amplio, que incluya también tanto una perspectiva regional, ya que la misma podría colocar a Brasil como principal potencia militar de Iberoamérica, como internacional, en tanto que sus implicaciones se entrelazan con destacados aspectos como la ampliación del G-8 o del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; sin desatender, de otro lado, es obvio, el examen del escenario que se dibuja para España en este contexto. ANALISIS ESTATAL Y REGIONAL Para dar una visión cuantitativa ajustada de la actual apuesta armamentística brasileña, sería adecuado comenzar señalando que si a partir de los años ochenta del siglo pasado el presupuesto destinado a Defensa se vio, en perspectiva general, continua e intensamente reducido, hasta quedar en cerca del 1.70% del Producto Interior Bruto en los últimos años, la actual posición de Brasil supone un aumento de cerca del 50% del presupuesto de Defensa para 2008. Sin embargo, son las aristas cualitativas de estas iniciativas las que merecen una atención singular, y dentro de ellas, particularmente el acuerdo anunciado con Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España Francia, en tanto que, ya de salida, el mismo Presidente francés lo calificó como el inicio de “un nuevo tipo de relación bilateral en el sector de los asuntos de Defensa” entre ambos países; de hecho, este acuerdo convertiría probablemente a Brasil en el más importante aliado francés fuera de la OTAN. De este modo, y aunque la concreción pormenorizada del acuerdo se ha dejado pendiente de una Comisión Bilateral de Alto Nivel que trabajará durante este año, en líneas generales se han adelantado los siguientes aspectos clave en lo que aquí nos interesa: - Como paso previo, para el mes de julio se ha anunciado la materialización de un acuerdo para construir cincuenta helicópteros militares destinados a las Fuerzas Armadas brasileñas (posiblemente tipo Dauphin y/o Cougar). - Acuerdos de transferencia de tecnología militar que permitan la expansión y desarrollo de la industria de Defensa brasileña. - De manera específica, se prevé la cooperación francesa para lograr que Brasil acceda a la tecnología que permita la construcción de un submarino nuclear (sobre todo en lo relativo a la estructura de su casco), lo que convertiría a Brasil en el primer Estado de la región en poseer una nave de este tipo. - También se ha señalado la transferencia de la tecnología requerida para cazabombarderos del tipo Rafale, de quinta generación, como material punta. - Igualmente, se anuncia el deseo de adquisición de submarinos de tipo convencional con propulsión diesel y eléctrica, del tipo Scorpene, construidos por DCN. - Junto a ello, se han apuntado iniciativas para la modernización, entrenamiento y formación de los integrantes de las Fuerzas Armadas brasileñas (incluido, ejercicios militares conjuntos con las Fuerzas Armadas francesas). Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España Desde una perspectiva estatal, pero también regional, la decida apuesta brasileña que hemos señalado se ha interpretado como la acción necesaria para defender sus importantes recursos naturales tanto en la selva amazónica (de hecho, el presupuesto previsto para el “Proyecto Calha Norte” ya se ha doblado este año) como en el mar, no debiendo olvidar a este último respecto el descubrimiento, a finales del año pasado, de un muy importante yacimiento en el océano Atlántico, en las proximidades de la costa de Río de Janeiro (el “yacimiento de Tupi”), que ha supuesto un aumento de cerca del 50% de las reservas de hidrocarburos del país. A ello hay que agregar que la iniciativa brasileña también ha sido valorada como un paso coherente con la importancia económica, social y política de este país. Y en este punto, muchas de las declaraciones oficiales brasileñas se han dirigido: - Primero, a destacar la pertinencia de potenciar y desarrollar adecuadamente su industria militar, en tanto que la política a desplegar por este país concentraría la mayoría de los recursos previstos, no en la mera adquisición de material bélico, sino en la trasferencia tecnológica, que convierta también a Brasil en un referente para la futura venta de equipos militares; - Segundo, a apuntar la necesidad de cimentar la necesaria capacidad disuasoria de sus Fuerzas Armadas, o como gráficamente afirmó el Ministro Jobim, a garantizar que “a nadie se le ocurra que puede entrar tranquilamente en el espacio aéreo brasileño ni que puede concentrar Fuerzas en el mar, en aguas territoriales brasileñas”. - Y tercero, aunque de manera más ambigua, se ha señalado que es el paso necesario –o al menos uno de ellos- para conseguir que Brasil se convierta en un auténtico actor global. No obstante, no han faltado voces que han caracterizado estas acciones como, bien una reacción ante el importante programa de rearme chileno, bien una respuesta a la generalmente denominada como “carrera armamentista” emprendida por el gobierno venezolano de Chávez; si bien, estas posibilidades han sido expresamente rechazadas por las mismas autoridades brasileñas. De hecho, para conjurar cualquier potencial suspicacia de sus vecinos, los mandatarios de Brasil se Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España han cuidado especialmente de subrayar en toda ocasión que de ningún modo desean participar o estimular una carrera armamentística en la región; y es en el contexto de este deseo, precisamente, como han de interpretarse el conjunto de acuerdos de cooperación en materia de Defensa con Argentina que hemos apuntado, que incluyen medidas tan destacables como la fabricación conjunta de reactores nucleares para submarinos, o el desarrollo de un satélite para observación de las zonas marítimas de ambos países. Tampoco conviene perder de vista en esta perspectiva regional los distintos intentos de integración militar en el Subcontinente –por ejemplo, el anunciado “Bloque Regional de Poder Militar”, el “Consejo de Defensa Sudamericano”, o las conocidas como “Fuerzas Militares Sudamericanas”-. Iniciativas impulsadas singularmente por Brasil, y en las que, todo parece indicar, este país quiere mantener, o acrecentar, un protagonismo indiscutible a través de las medidas que ha activado en cuanto a sus Fuerzas Armadas. IMPLICACIONES INTERNACIONALES Y PARA ESPAÑA - Todo lo apuntado desde luego no agota las influencias, aspiraciones o consecuencias en lo estatal o regional, sino que entronca expresamente con algunos aspectos político-internacionales de gran importancia. Los más evidentes han sido específicamente señalados por el mismo Presidente Sarkozy, quien ha manifestado su deseo “de que el G-8 sea transformado en el G-13 con la inclusión de países emergentes como Brasil, y de que (se de) una reforma del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas que permita la inclusión de Brasil como miembro permanente”. De este modo, el potencial aumento de la influencia francesa en el coloso sudamericano presentaría, como contrapartida política inmediata, el apoyo francés en estas dos conocidas aspiraciones brasileñas. La última de ellas, como es sabido, compartida con cierto poco entusiasmo por el actual ejecutivo español. - Del otro lado, esta apuesta de las autoridades brasileñas desde luego podría significar, de hecho significa, un alejamiento de la potencial órbita de los Estados Unidos de América –en la línea de otras medidas adoptadas en distintos ámbitos-, pero no es menos cierto que en este ámbito no le faltan pretendientes a Brasil; y así que en el marco de los contactos apuntados con Rusia, el Ministro Serdiukov, Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España directamente ha afirmado que consideraba al Estado brasileño como “uno de sus socios más importantes en el continente latinoamericano y por ello concede gran importancia a la perfección de las relaciones bilaterales en el ámbito técnico- militar”. - Si volvemos la vista a España, que tiene a Brasil como su primer socio comercial en la región, y ha potenciado progresivamente lo que se conoce como la “Alianza Estratégica” con este país desde finales de 2003, centrándonos en lo relativo a las cuestiones propias de la Defensa, si bien los movimientos de corte regional que hemos indicado pueden suponer importantes soportes para la futura creación de la anunciada “Fuerza Iberoamericana de Paz”, el acuerdo de Brasil con Francia, y la potencial colaboración entre brasileños y rusos, no parece la mejor de las noticias posibles. En tanto que supone, a la postre, el establecimiento en este ámbito de cauces de introducción en el escenario iberoamericano de dos (nuevas) potencias de gran influencia, cuyos objetivos y prioridades no son necesariamente convergentes con los españoles. - En este sentido, conviene recordar que a pesar de su actual insuficiencia, España ha desplegado y está desplegando una serie de notables iniciativas para reforzar su presencia, participación y protagonismo en el ámbito de la Defensa en el Subcontinente americano, ya a partir de Protocolos de Cooperación en Materia de Defensa (suscritos en la actualidad con Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela; y según fuentes del Ministerio de Defensa, otros tres están en proceso de negociación), ya a partir de otras medidas más restringidas o específicas. - En consecuencia, con estos pasos, el gigante sudamericano – y socio preferente de la Unión Europea desde el año pasado- parece alejarse de la esfera de influencia española en materia de Defensa. En realidad, los acontecimientos más recientes aparentan, podría decirse, cierta resignación española a este respecto, ya que las medidas más próximas anunciadas se concretan en estrechar las relaciones ya existentes en lo político, cultural, económico, comercial o científico. De hecho, en el mismo febrero de este año, en el que se anunciaba el acuerdo francés y el acercamiento con Rusia, el Ministro de Asuntos Exteriores español subrayó que “la investigación, la ciencia y la tecnología van a constituir los nuevos áreas de interés bilateral” entre Brasil y España. Memorando Opex Nº75/2008: Política armamentística de Brasil: implicaciones internacionales y para España - El problema de fondo es que en realidad España no dispone a día de hoy de una industria armamentística alternativa a la francesa y/o rusa, con lo que en este ámbito no puede competir con las ofertas y propuestas de estos dos países en lo que a los deseos de Brasil se refiere. Por ello, para compensar el potencial aumento de influencia de estos dos Estados, no cabe más que, de un lado, apostar por continuar desarrollando y profundizando la “Alianza” con Brasil en otros sectores, en la línea marcada ya por el ejecutivo español, y del otro, por incidir especialmente en los distintos programas de Cooperación en materia de Defensa (esencialmente en materia de formación) que España viene implementando en la región, con vistas a que cubran algunas de las necesidades brasileñas sin necesidad de acudir a programas análogos franceses y/o rusos. Haciendo uso específico, a este respecto, de las potencialidades de la “Comunidad Iberoamérica”, tal y como señala la actual directriz sexta de la Directiva de Defensa Nacional 1/2004. Memorandos Opex publicados 1/2006. Una estrategia española para la Bolivia de Evo Morales. José Manuel García de la Cruz 2/2006. Cómo gestionar la crisis nuclear de Irán. Luciano Zaccara 3/2006. Posición de España tras la victoria de Hamás en Palestina. Ignacio Álvarez-Ossorio 4/2006. Reforzar las relaciones con Japón. Mario Esteban 5/2006. Las relaciones euro-mediterráneas tras la Cumbre de Barcelona. Jesús A. Núñez Villaverde 6/2006. Las relaciones hispano-polacas tras las elecciones de 2005. David Chico 7/2006. Cómo incrementar la inversión china en España. Ana María Goy Yamamoto 8/2006. Diez años de Helms-Burton: recomendaciones para la UE y para España. Joaquín Roy 9/2006. Riesgos y oportunidades de las próximas elecciones presidenciales en Perú. Ángeles Sánchez Díez 10/2006. Kazajstán: una puerta abierta para España en Asia central. Nicolás de Pedro 11/2006. El tratado constitucional europeo tras un año de reflexión: desenlaces posibles, probables y deseables para España y la UE. Anna Herranz y Laia Mestres 12/2006. España ante las nuevas fronteras de Israel. Ignacio Álvarez-Ossorio 13/2006. La política exterior de López Obrador: escenarios para España. Ciro Murayama Rendón 14/2006. El conflicto del calzado con China: opciones para España. Leila Fernández-Stembridge 15/2006. ¿Qué hacer con la frontera Marruecos-Argelia? De corredor migratorio a posible espacio de desarrollo. Rafael Bustos 16/2006. Más allá de la inmigración ilegal: España ante la conferencia euro-africana de Rabat. Nicolás Pérez Sola 17/2006. La regionalización del Nordeste Asiático: opciones para la UE. Mario Esteban 18/2006. La crisis de Líbano: ¿Qué puede hacer España? Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño 19/2006. Ámbitos de actuación política de España en Ecuador ante las próximas elecciones. Ignacio Martínez Latorre 20/2006. Propuestas de acción diplomática española tras la crisis de Líbano. Ignacio Álvarez- Ossorio Alvariño 21/2006. El español en Brasil: posibilidades de expansión. David Matesanz Gómez 22/2006. ¿Qué hacer con Egipto tras las elecciones de 2005? Natalia Sancha 23/2006. Cómo abordar la crisis nuclear de Corea del Norte. Eunsook Yang 24/2006. Cómo España y la Unión Europea pueden contribuir a la formación de un Magreb unido. Martin Ortega Carcelen 25/2006. Afganistán: ¿Qué hacer? J. Enrique de Ayala Marín 26/2006. La expansión china en Latinoamérica: opciones para España. Julio Arias 27/2006. ¿Qué debe hacer la UE ante el acuerdo nuclear entre India y EEUU? Antía Mato Bouzas 28/2007. La convocatoria en Madrid de los “Amigos de la Constitución Europea” Antonio López Castillo e Ignacio Molina 29/2007. Vías de acción para el gobierno español tras la victoria del FSLN en las elecciones de Nicaragua. Salvador Martí Puig 30/2007. Cómo optimizar la relación de España con Corea del Sur. Alfonso Ojeda 31/2007. Aportaciones de España y la UE tras la XXXII Cumbre de MERCOSUR. Ángeles Sánchez Díez 32/2007. ¿Qué puede hacer España ante la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental? Rafael Bustos 33/2007. Vías de acción de España ante la penetración internacional en Guinea Ecuatorial. Mario Esteban 34/2007. El futuro estatus de Kosovo desde una perspectiva europea y española. Ruth Ferrero Turrión 35/2007. La normalización diplomática y militar de Japón: una perspectiva europea y española. Lluc López i Vidal 36/2007. Líneas de actuación de España ante la proliferación del “feminicidio” en Guatemala. María Jesús Vitón 37/2007. Escenarios y opciones para España ante las elecciones legislativas de 2007 en Marruecos. Thierry Desrues 38/2007. España y la UE frente al islamismo en Indonesia. Javier Gil 39/2007. El agravamiento del conflicto en Somalia: propuestas de acción para España. Lucía Navarro 40/2007. Propuestas para la UE en el diálogo sobre derechos humanos con China. Mario Esteban 41/2007. Crisis política en Nigeria tras las elecciones: propuestas para España. Lucía Navarro 42/2007. Propuestas para el acuerdo de asociación entre el Mercado Común Centroamericano y la UE. Carlos Galián 43/2007. Vías para la estabilización del Líbano: la contribución española. Héctor Cebolla 44/2007. Transparencia como elemento clave de eficacia en la cooperación al desarrollo en España. Laura Alcalde Zugaza y José Mª Larrú 45/2007. Escudo antimisiles: implicaciones para la UE y para España. Antonio Ortiz 46/2007. ¿Qué postura debe mantener España en Mauritania tras las elecciones presidenciales? Raquel Ojeda García 47/2007. La Cumbre del G8 de Heiligendamm: reiterando promesas incumplidas para África. Lourdes Benavides 48/2007. El compromiso de la cooperación española con las mujeres africanas: de Maputo a Niamey. Lourdes Benavides 49/2007. Seguridad y gobernabilidad en la República Democrática del Congo tras las elecciones: propuestas de acción. Dr. Tshimpanga Matala Kabangu 50/2007. Los canjes de deuda por educación y la lucha contra la pobreza en Iberoamérica. Pilar Lara 51/2007. Por qué es buena idea un libro escolar común de historia para Europa y cómo apoyar su cristalización desde España. Ángel Rivero Rodríguez 52/2007. Hacia una apuesta efectiva por la división del trabajo: la cooperación española en su contexto europeo. Nils-Sjard Schulz 53/2007. La nueva estrategia para Asia Central: desafíos y oportunidades para la UE y España. Nicolás de Pedro y Nargis Kassenova 54/2007. ¿Cómo deberían actuar la Unión Europea y España ante la actual situación política en Pakistán? Antía Bouzas 55/2007. La resolución del conflicto de Costa de Marfil tras el acuerdo de paz de marzo de 2007. Juan Álvarez Cobelas 56/2007. El servicio exterior español hacia Asia-Pacífico en perspectiva comparada. Mario Esteban 57/2007. ¿Hacia dónde va Egipto? Recomendaciones para España y la UE. Natalia Sancha 58/2007. El Banco del Sur: oportunidades y futuro. José Manuel García de la Cruz 59/2007. La aventura de la emigración en Senegal: impacto sobre las relaciones bilaterales con España. Carlos Oya 60/2007. Birmania: ¿Qué política para España y la Unión Europea? Juan Manuel López Nadal 61/2007. La Cumbre de Lisboa y la construcción de una asociación estratégica Unión Europea- África. Lourdes Benavides 62/2007. El fondo de concesión de microcréditos de la cooperación española como instrumento de cohesión social en América Latina. Camino Villanueva y Kattya Cascante 63/2007. Kenia. Elecciones presidenciales y consolidación como potencia regional. Roman Bautista 64/2007. Marruecos, ¿cómo y dónde luchar contra la corrupción? El papel de España. Laura Alcaide 65/2007. La reforma del Fondo Monetario Internacional: posición de España. Javier Díaz Cassou 66/2007. ¿Es preocupante la inmigración irregular asiática? Gemma Pinyol 67/2008. Participación española en la enseñanza militar de China. Pedro Baños Bajo 68/2008. El largo camino hacia el CAFTA en Costa Rica: enseñanzas para España. Diego Sánchez Ancochea 69/2008. La crisis nuclear iraní en 2008: posibles escenarios y propuestas. Luciano Zaccara 70/2008. El conflicto entre Turquía y el PKK en territorio iraquí. Carmen Rodríguez López 71/2008. La crisis de Kenia tras las elecciones y la búsqueda de un acuerdo político entre las partes. Roman Bautista 72/2008. Estados Unidos ante la Cuba de Raúl. Joaquín Roy 73/2008. Diez cuestiones sobre la independencia de Kosovo. Ruth Ferrero, con la colaboración de Nicolás Sartorius y Vicente Palacio 74/2008. Darfur: Peacemaking, Peacekeeping and Recommendations for Spain. Borja Lasheras