Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM convocatoria 2022-2023 “APRENDIZAJE SERVICIO E HISTORIA ANTIGUA: CONEXIONES INTERGENERACIONALES EN TORNO AL MUNDO CLÁSICO" IP: Chiara Maria Mauro Área de conocimiento: Humanidades Facultad: Facultad de Geografía e Historia Índice de contenidos: 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos .................................................................. 3 2. Objetivos y contenidos de aprendizaje- actividades-indicadores de logro. ............................. 6 3. Objetivos de servicio-propuestos- actividades/acciones-indicadores de logro. ............ 11 3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. ................................. 12 4. Cronograma del desarrollo ............................... 13 5. Metodología empleada. .................................... 14 6. Evaluación multifocal y resultados. .................. 15 7. Transferencias. ................................................ 16 8. Conclusiones y propuestas de mejora. .............. 17 9. Anexos............................................................. 18 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos EQUIPO DEL PROYECTO Nombre y apellidos Función y adscripción (director/a, miembro del equipo, PDI, PAS, estudiante) Facultad/ Universidad Departamento/ unidad departamental/ institución, organización Chiara Maria Mauro Directora Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Mª Cruz Cardete del Olmo PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Miriam Valdés Guía PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Diego Chapinal Heras PDI Facultad de Filosofía y Letras (UAM) Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática David Espinosa Espinosa PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Jorge García Cardiel PDI Facultad de Geografía e Historia Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología Juan José Carracedo Doval Colaborador externo, responsable IES Miguel Catalán - IES Miguel Catalán de Coslada, Jefe del Departamento de Griego. Concepción Colaboradora - ASPIMIP de Melero Bascuñana externa, responsable ASPIMIP Coslada Margarita Moreno Conde Colaboradora externa - Conservadora del Departamento de Antigüedades griegas y romanas del Museo Arqueológico Nacional. Mª Ángeles Castellano Colaboradora externa - Jefa del Departamento de Antigüedades griegas y romanas del Museo Arqueológico Nacional. Mar Cruz Mora Colaboradora externa - Responsable ApS en el Ayuntamiento de Coslada. Ana María González- Casanova Ávila Mentora, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Manuel Rendón Fiuza Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Jorge Molina Bustos Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Danny Noya Velazco Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Juan González Casado Mentor, Estudiante UCM Facultad de Geografía e Historia - Azahara Casero Estudiante de - IES Miguel Nuño prácticas en el IES Miguel Catalán, Mentora Catalán Estudiantes UCM que han participado en el proyecto (2° de Historia; Asignatura: Historia Antigua II): Fernanda Sánchez Coraisaca marisa12@ucm.es Carla García de la Cruz carlag27@ucm.es Iker Fuentes Ávila ikerfuen@ucm.es Álvaro García Batanero alvarg37@ucm.es Laura Calafat Marques lcalafat@ucm.es Edgar López Rodríguez edgarlop@ucm.es Gabriel Castaño Benítez gabric01@ucm.es Andrea Ramírez Rioja andrra02@ucm.es Milena López Ramírez milenabl@ucm.es Juan Diego Peláez Hernández juandipe@ucm.es José María Serradilla Fuentes jserradi@ucm.es Estefan Ríos Orbegozo esrios@ucm.es Laura Piñeiro Gómez laupin02@ucm.es Daniel Román Arias daroman@ucm.es Elga Stephanie Hoffmann Vargas elgahoff@ucm.es Esther Peña Carrillo esthepen@ucm.es Alejandro Sánchez Corroto alegom28@ucm.es Adrián Labrado López adrialab@ucm.es Gonzalo Lajara Carreño glajara@ucm.es Ignacio Colomero Utrera icolomer@ucm.es Encarnación Guillén Canovas encargui@ucm.es Danae Rodríguez Moreno danaer01@ucm.es Mónica Giménez Pastor monicgim@ucm.es Alba Teixidor Benítez albateix@ucm.es Javier Pascual Marqués javpas02@ucm.es Rodrigo Sierra Díaz rodrisie@ucm.es Pablo Jesús Rodríguez Sánchez pabloj09@ucm.es Carlos Lucas González carloluc@ucm.es Rania Ben Auicha ranibena@ucm.es Alejandro Gómez Antón alegom28@ucm.es Manatopia Sanchez Oputa manatops@ucm.es Mario Diez del Corral Fernández mdiezd04@ucm.es Fernando Gil Barrero ferngi01@ucm.es Imanol Salinas Electo imanolsa@ucm.es Darío Nuño de la Llave darionun@ucm.es Paula Moreno Arcos paumor11@ucm.es Violeta Saavedra García violesaa@ucm.es María Angélica Blanco Da Silva mablan15@ucm.es Marco Hoya Blanco marhoya@ucm.es Laura Revuelta Ramírez lrevue01@ucm.es David Ortiz Alonso daorti04@ucm.es Mar Llopis Orive mallopis@ucm.es Nicolás Velasco Payán nicovela@ucm.es Álvaro Pastor Pascual alpast03@ucm.es Gonzalo Iglesias Barbero gonigles@ucm.es Claudia Deus Casas cdeus@ucm.es Maria del Carmen Martínez -Aedo Sierra mamart77@ucm.es 2. Objetivos y contenidos de aprendizaje-actividades- indicadores de logro. Objetivos de aprendizaje propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro Ser capaz de construir discursos históricos, artísticos y culturales en el presente para explicar el pasado a personas con grados de conocimiento histórico muy diversos. ACTIVIDAD 1. Clase de introducción a la investigación impartida en el IES Miguel Catalán, 2 de diciembre 2022. ACTIVIDAD 2. Trabajo cooperativo coordinado en aula todas las semanas (aparte de clases teóricas y prácticas) para desarrollar paulatinamente el proceso de construcción de un discurso histórico. De enero a mayo de 2023 en la UCM, de septiembre 2022 a abril 2023 en el instituto y en 1. Encuestas muy satisfactorias de los receptores del servicio, tanto en lo que se refiere a los talleres como a las visitas en los museos. 2. Evaluaciones muy positivas de los alumnos y de los receptores recibidas en el curso de la jornada de cierre (y recogidas a través de la web Mentimeter) 3. Media de sobresaliente en las calificaciones del alumnado. ASPIMIP. ACTIVIDAD 3. Reunión de alumnos, mentores y profesorado del IES, UCM, miembros de ASPIMIP y representantes del Ayuntamiento de Coslada y San Fernando de Henares en el Edificio Multiusos de la Universidad Complutense de Madrid, 1 febrero de 2023. ACTIVIDAD 4. Formación en inclusión a los alumnos de la UCM y a los alumnos del IES Miguel Catalán por parte de representantes de ASPIMIP y AFA Corredor. 18 de enero (IES Miguel Catalán) y 8 de febrero de 2023 (UCM). ACTIVIDAD 5. Planificación, organización y realización de talleres sobre temas específicos que han sido llevados a cabo en las sedes de las diferentes instituciones como actividades previas a las visitas. Planificación y organización desde enero hasta marzo de 2023; realización de los talleres los días 13, 14 y 15 de marzo de 2023. ACTIVIDAD 6. Presentaciones en el Museo de San Isidro los días 22, 28 y 29 de marzo de 2023; presentaciones en el MAN los días 12, 13, 18 y 19 de abril de 2023. Ser capaz de trabajar en equipos mixtos (Universidad- Secundaria-Personas con diversidad funcional). ACTIVIDADES 3,4, 5 y 6 1. Alta asistencia y participación en clase y en las actividades extraescolares programadas (han participado como voluntarios en el proyecto 47 estudiantes sobre los 65 matriculados en la asignatura, lo que supone un porcentaje superior al 70%). 2. Encuestas muy satisfactorias de los receptores del servicio. 3. Media de sobresaliente en las calificaciones del alumnado. Promover la importancia de que el proceso educativo no termine en el aula, puesto que los vínculos sociales tejidos durante el ACTIVIDADES 3, 4, 5 Y 6 ACTIVIDAD 7. Participación de parte del equipo y de una estudiante voluntaria 1. Alta participación voluntaria como mentores de estudiantes de ediciones anteriores del proyecto (cursos curso pueden proyectarse más allá de él para continuar colaborando en la construcción de conciencia y acción cívica. en las “VI Jornadas ApS 2030: Día Mundial de la Salud” (18 de mayo de 2023) para presentar el proyecto. ACTIVIDAD 8. Celebración final, 7 de junio de 2023 en el Centro Cultural Margarita Nelken (Coslada) con asistencia de todos los involucrados para un total de aproximadamente 150 personas (alumnos, receptores, Ayuntamientos, ONGs, profesores, etc.). 2021-2022 y 2022- 2023). 2. Voluntarios para repetir la experiencia una vez terminada la asignatura y sin relación ya ninguna con la calificación de la misma. 3. Participación numerosa (véanse los 150 participantes a la fiesta de cierre) en todas las actividades propuestas en el curso del año. Considérese que la mayoría de las actividades (encuentros, talleres, visitas) se ha realizado en horarios o días extraescolares, así que la participación en ellas ha sido voluntaria y ha supuesto la inversión de parte del tiempo libre de cada una de las personas involucradas. a. Explicar brevemente qué conocimientos y competencias de la asignatura/s, TFGs, TFMs, Créditos de libre configuración de la titulación se han vinculado al desarrollo del proyecto. La asignatura vinculada al proyecto este año ha sido Historia Antigua II: Grecia y Roma/ Grupo C (obligatoria para segundo del Grado de Historia). Los objetivos vinculados al proyecto han sido los siguientes: - Conocer y analizar los diversos elementos constitutivos del mundo clásico, con el fin de que pueda contextualizar su evolución histórica, en sus dimensiones espacio-temporales y contextuales. - Aprender a buscar, manejar, jerarquizar y utilizar la información en los distintos soportes (escritos, orales, audiovisuales y digitales) específicos del mundo clásico. - Realizar y preparar presentaciones orales. En cuanto a las competencias vinculadas han sido las siguientes: - Ser capaz de transmitir las claves interpretativas del mundo clásico, prestando atención a las interrelaciones con otras culturas del ámbito mediterráneo. - Ser capaz de transmitir los conocimientos adquiridos a nivel didáctico en un entorno de Aprendizaje Servicio. - Ser capaz de trabajar en equipo. - Ser capaz de organizar y planificar un trabajo histórico - Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos y autocríticos - Ser capaz de analizar y sintetizar contenidos históricos - Ser capaz de comunicar contenidos históricos en diferentes entornos y para diferentes tipos de audiencia - Demostrar sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales y culturales, con especial atención a las cuestiones de género, los valores de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión, opinión o diversidad funcional. 3. Objetivos de servicio-propuestos- actividades/acciones-indicadores de logro. Objetivos de servicio propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro Acercar los estudios universitarios a estudiantes de educación secundaria y bachillerato impulsando principios colaborativos. ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8. 1. Encuestas de satisfacción positivas de los alumnos de los receptores de las visitas y de los talleres. 2. Evaluaciones positivas de los estudiantes recogidas el día de la fiesta de cierre a través de la web Mentimeter. Acercar la historia y la cultura del mundo clásico a población mayor y con diversidad funcional, fomentando la interacción con las nuevas generaciones. ACTIVIDADES 3, 5, 6 y 8. 1. Encuestas de satisfacción positivas de los alumnos de los receptores de las visitas y de los talleres. Poner en práctica todo lo aprendido en forma de transferencia del conocimiento, dotándolo además de valor cívico, social, político y cultural. ACTIVIDADES 5, 6,7 y 8. 1. Alta participación voluntaria como mentores de estudiantes de ediciones anteriores del proyecto (cursos 2021-2022 y 2022- 2023). 2. Voluntarios para repetir la experiencia una vez terminada la asignatura y sin relación ya ninguna con la calificación de la misma. 3. Participación numerosa (véanse los 150 participantes a la fiesta de cierre) en todas las actividades propuestas en el curso del año. Considérese que la mayoría de las actividades (encuentros, talleres, visitas) se ha realizado en horarios o días extraescolares, así que la participación en ellas ha sido voluntaria y ha supuesto la inversión de parte del tiempo libre de cada una de las personas involucradas. 4. Participación de la alumna María Angélica Blanco Da Silva como ponente en las VI Jornadas ApS 2030: Día Mundial de la Salud. 3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. Este proyecto en su formato actual (con colaboración IES- Ayuntamientos-ONGs-UCM) se inserta perfectamente en la trayectoria de apoyo y desarrollo del Aprendizaje Servicio que ha implementado desde hace años el Ayuntamiento de Coslada y tiene mucho calado en el IES Miguel Catalán de dicha localidad, convirtiendo tanto a la UCM como al Instituto en espacios educativos más abiertos a la sociedad, concretamente al amplio grupo de nuestros mayores y de personas con diversidad funcional que gracias a este proyecto se acercan con ilusión al mundo clásico y estrechan lazos con las nuevas generaciones, contribuyendo a vencer el aislamiento social en el que muchas veces se ven inmersos los mayores sin desearlo y aprendiendo en el proceso. Además, la interacción entre la Universidad y el Instituto contribuye a promover las inquietudes intelectuales, pero también sociales, de quienes están formándose en Secundaria y pueden llegar a tener los estudios universitarios como referente cultural cuando el ejemplo de dichos estudios es tan cercano y experimental. Además, consideramos que es muy importante, sobre todo en el ámbito de las Humanidades, insistir, tal y como lo hemos hecho, en modelos educativos que hagan más práctica la formación curricular, tanto la del instituto como la universitaria, enfatizando el valor real de aquello que el alumnado está estudiando y de las posibilidades laborales, sociales, políticas y económicas que tienen los estudios de Historia y Filología Clásica, muchas veces relegados socialmente como poco útiles a pesar de su destacada incidencia en la conformación del mundo tal y como lo concebimos. 4. Cronograma del desarrollo FASES del APS Actividades/acciones S e p O c t N o v D I c E n e F e b M a r A b r M a y J u n 0. Coordinación Reuniones entre el profesorado, los representantes de las entidades y los mentores involucrados para organizar el curso X X X X 1. Preparación Explicación del programa a los estudiantes del curso 2022-2023 X X 2.Organización Organización de los nuevos grupos de trabajo, asignación de mentores, elección de temas por parte de los grupos X X 3. Realización ACTIVIDADES 1, 2, 3, 4, 5 Y 6 X X X X X X 4. Cierre ACTIVIDAD 8 X 5. Transferencia y seguimiento ACTIVIDADES 5, 6, 7 y 8 (todas ellas incluyeron cuestionarios de evaluación para receptores de las actividades, excepto la act. 7) X X X X 5. Metodología empleada. Todos en el equipo hemos partido de principios de aprendizaje activo, construcción del pensamiento autónomo e interacción centro educativo-sociedad que se materializan en el Aprendizaje Servicio (ApS) y el Aprendizaje Cooperativo (AC). Nuestro método no es rígido por convicción, pero además, teniendo en cuenta el número y las exigencias de todas las personas e instituciones integradas en el proyecto, la flexibilidad se hizo aún más necesaria. Los alumnos han aprendido Historia haciendo y transmitiendo Historia, manejando fuentes documentales, enfrentándose a las dificultades de adaptar todo lo que iban aprendiendo para un público con inquietudes y preguntas diferentes, aprendiendo a gestionar la información, la interdisciplinariedad y el contacto con la diferencia, desarrollando modos de solventar las dificultades y continuar el proceso de construcción y transmisión del discurso histórico y su transferencia a la sociedad. La reacción de los alumnos ante los distintos retos y la adecuación de su trabajo a las necesidades de los receptores ha sido constante, y se ha conseguido gracias a un trabajo intensivo con los grupos mixtos UCM-IES-ASPIMIP por parte de todo el equipo, que se ha reunido con asiduidad, en su conjunto o sectorialmente, presencialmente y online, siempre que ha sido necesario. El trabajo de los mentores ha sido muy importante para canalizar dudas, solventar malentendidos y ejercer de nexo con los profesores, fomentando la educación de igual a igual y rompiendo las barreras espaciales y temporales del aprendizaje tradicional en el aula aplicándolo a otras facetas de su vida (y no sólo de su currículo académico). 6. Evaluación multifocal y resultados. La evaluación ha sido continua y sumativa, tanto para evaluar a los alumnos como al proyecto en sí. Se han evaluado todas las actividades (aunque sólo se ha calificado el trabajo en grupo realizado para los talleres y para la visita), destacando el trabajo cooperativo coordinado tanto dentro como fuera del aula entre alumnos de la Escuela Secundaria, la Universidad y los integrantes de ASPIMIP, así como la participación en los seminarios con profesores, compañeros, mentores y representantes de instituciones. Además del trabajo en grupo y de la realización de las actividades (talleres y visitas), se ha dado mucha importancia a las valoraciones que realizan las personas mayores y con diversidad funcional, sus profesores y familiares, y los socios locales sobre la base de encuestas desarrolladas una vez finalizada cada actividad. Dichas encuestas han sido muy positivas y siguen, año tras año, indicándonos líneas de mejora para implementar el proyecto (por ejemplo, este año, siguiendo la sugerencia de buscar nuevos espacios y alargar la duración del proyecto, hemos incorporado las visitas al Museo de San Isidro y hemos ofertado a cada grupo receptor tres actividades de aprendizaje). Para monitorear el progreso de los estudiantes, además de trabajar juntos en clase con el profesor, se han elaborado fichas de actividades concretas cuya entrega estaba sujeta a un calendario preestablecido que tenía por finalidad organizar el trabajo para que diera tiempo a adquirir competencias y contenidos y realizar las actividades en los plazos previstos. 7. Transferencias. Nuestro proyecto se centra en unas asignaturas específicas de unos estudios concretos, pero sus resultados son ampliamente exportables ya que se construyen con y en la sociedad. Los Ayuntamientos de Coslada y San Fernando, así como sus asociaciones de personas con diversidad funcional y mayores, publican contenidos varios sobre los proyectos de ApS que se llevan a cabo en sus municipios tanto en prensa escrita y en redes sociales (twitter, Instagram) como en canales multimedia (Youtube, etc.). Además, la UCM también publicita los resultados de sus proyectos de investigación a través de su web y de sus publicaciones en línea (Docta) y este proyecto tiene un espacio web UCM (https://www.ucm.es/eschatia/proyectos-aps) en el que se publicitan los medios didácticos desarrollados. Desde el año pasado, el Museo Arqueológico Nacional ha incluido nuestro proyecto en su web (http://www.man.es/man/educacion/colaboraciones.html); este año, el Departamento de Comunicación del MAN, a través de la cuenta twitter, ha informado con regularidad al público acerca de las actividades que allí hemos desarrollado. En cuanto a presentaciones en congresos y publicaciones, este proyecto ha sido presentado en las VI Jornadas ApS UCM, celebradas el 18 de mayo de 2023, con una comunicación de Concepción Melero Bascuñana, Diego Chapinal-Heras, Mercedes Cuenca Cuenca y M. Angélica Blanco titulada “Aplicando el Aprendizaje Servicio a la enseñanza virtual de la historia antigua”. Así mismo, el Prof. Carracedo, junto con los alumnos del IES Miguel Catalán, han publicado la siguiente entrada en el blog del Instituto: http://clasicasmiguelcatalan.blogspot.com/2023/07/un-curso-de-aps- y-museos-en-poco-mas-de.html?m=1 8. Conclusiones y propuestas de mejora. El proyecto ha sido satisfactorio tanto para el alumnado como para el profesorado y, especialmente, para los mayores y personas con diversidad funcional para los que se diseñó. No obstante, la satisfacción que supone poder ver cumplidos los objetivos que hemos enumerado no nos impide ver las dificultades y los errores. Y, dado que en las diversas evaluaciones todos los participantes en el proyecto hemos visto la conveniencia de planear el https://www.ucm.es/eschatia/proyectos-aps http://www.man.es/man/educacion/colaboraciones.html http://clasicasmiguelcatalan.blogspot.com/2023/07/un-curso-de-aps-y-museos-en-poco-mas-de.html?m=1 http://clasicasmiguelcatalan.blogspot.com/2023/07/un-curso-de-aps-y-museos-en-poco-mas-de.html?m=1 próximo curso una nueva edición, enumeramos, para concluir, aquellos puntos en los que todos hemos estado de acuerdo en señalar espacios de mejora como retos para seguir avanzando y extraer mayor rendimiento de las mismas actividades. Uno de nuestros principales retos es el funcionamiento eficaz del trabajo en equipo, sobre todo en lo que respecta al trabajo cooperativo entre estudiantes de edades, intereses, espacios y contextos educativos muy diversos. Es en este aspecto donde surgen más dificultades y malentendidos, donde es más necesaria la figura del mentor y la intervención del profesorado. Para el próximo curso estamos pensando en abrir la figura de los mentores no sólo a estudiantes UCM, sino también a otras personas que han participado en las ediciones anteriores del proyecto y que quieren seguir contribuyendo en el mismo. Continuaremos definiendo las tareas de los mentores, que este año han crecido en importancia, llegando a actuar como puentes entre los grupos mixtos y los representantes de las diferentes entidades ya que, en ocasiones, los mentores se han visto un poco desbordados por el trabajo. De cara al año que viene se experimentarán nuevas fórmulas para impedir que esta situación se vuelva a repetir. Por último, teniendo en cuenta las evaluaciones de los receptores del servicio pretendemos ampliar la oferta de guías y que los museos no sean el único espacio en el que puedan realizarse. 9. Anexos. Anexo 1. Cartel para promocionar y representar la actividad diseñado por ASPIMIP Cartel para representar la edición 2022/2023 del proyecto diseñado por los miembros de ASPIMIP Anexo 2. Imágenes de las distintas actividades del proyecto Encuentro entre todos los participantes (UCM-IES-ASPIMIP) y representantes de las entidades receptoras, 1 de febrero de 2023, Universidad Complutense de Madrid Formación en inclusión a los alumnos de la UCM por parte de representantes de ASPIMIP y AFA Corredor. 8 de febrero de 2023, Universidad Complutense de Madrid. Algunas fotos de los talleres realizados en ASPIMIP, Coslada y San Fernando los días 13, 14 y 15 de marzo de 2023. Visitas guiadas en el Museo de San Isidro, Abril de 2023 Visita guiada en el MAN, Mayo de 2023. Fiesta de Cierre, Coslada, Centro Margarita Nelken, 7 de junio de 2023. Resultado de la encuesta propuesta durante la fiesta final. Se ha propuesto definir el proyecto con tres palabras. Las palabras más grandes son aquellas más frecuentes (encuesta realizada a través de Mentimeter). En el formulario Google se adjuntan el anexo 3. Anexo 3. Presentación PowerPoint realizada para la presentación del proyecto en las VI Jornadas ApS (18 de mayo de 2023). No pudiéndose adjuntar más que un file en el formulario Google, los anexos 4 y 5 se han hecho disponibles en la siguiente página web: https://www.ucm.es/eschatia/curso-2022-2023 Anexo 4. Video para publicitar la actividad realizado por el Departamento de Comunicación del Museo Arqueológico Nacional. https://twitter.com/MANArqueologico/status/165442623260 6343168 Anexo 5. Video-resumen de la edición de este año realizado por los estudiantes del IES Miguel Catalán y proyectado en ocasión de la Fiesta de Cierre (7 de Junio de 2023). https://youtu.be/xwcd88NAehk https://www.ucm.es/eschatia/curso-2022-2023 https://twitter.com/MANArqueologico/status/1654426232606343168 https://twitter.com/MANArqueologico/status/1654426232606343168 https://youtu.be/xwcd88NAehk 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos 2. Objetivos y contenidos de aprendizaje-actividades-indicadores de logro. 3. Objetivos de servicio-propuestos-actividades/acciones-indicadores de logro. 3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto. 4. Cronograma del desarrollo 5. Metodología empleada. 6. Evaluación multifocal y resultados. 7. Transferencias. 8. Conclusiones y propuestas de mejora. 9. Anexos.