UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Manuel Antonio Caballero López-Lendinez DIRECTOR: J. L. Martín Vivaldi Madrid, 2015 © Manuel Antonio Caballero López-Lendinez, 1972 Estudio mineralógico y genético de la fracción fina del Trias español & UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 5 3 2 5 2 6 3 296 ESTUDIO MINERALOGICO Y GENETICO PE LA FRACCION FINA DEL TRIAS ESPANOL M emoria presentada para aspirar al grado de Doctor en Ci en cias (Secciôn Geolôgicas) por Manuel Antonio Caballero Lôpez-Lendinez Trabajo dirigido por el Prof. Dr. Juan L. Martin Vivaldi Madrid, Septiembre, 1972 A B D f f i ( C I M l f f i î M T O Quiero testim oniar m i agradecim iento a quien du­ rante estos afios de trabajo ha realizado la diflcil tarea de ser ami go y m aestro, el Prof. Dr. D. Juan Luis Martin Vivaldi, Catedrà tico y Director del Departamento de C ristalografia, Mineralogia y M ineralotecnia ^e la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. A si m ism o deseo m anifestar m i gratitud a m is compafleros los P rofesores Dr. D. José M— Martin P ozas, D. Em ilio Galàn Huertos y D. Francisco Lôpez Aguayo, por la ayuda prestada, tanto durante la ejecuciôn del trabajo como en la discu- siôn de los resultados. Igualmente quiero hacer llegar este sentimiento a la Dra. V irgili Rodon y al Dr. Sanchez de la Torre, Catedràticos de E stratigrafîa de la Universidad de Madrid y Oviedo respectiva- m ente, por la gentileza que han tenido no solo al cederme parte de las m uestras para su estudio, sino de discutir y orientarm e en los intrincados problemas de la sedim entologîa y estratigrafîa tr ia sica , tan bien conocidos por e llo s . A los P rofesores D rs. D. J. P. Alonso y J. Gal­ van ambos del C. S. I. G. por la amabilidad que han tenido al rea li- zar e l estudio por m icros copia electrônica de algunas m uestras seleccionadas y por su contribuciôn al estudio de la m orfologîa de los m inérales tr ià s ico s. Por ùltimo he de hacer constar m i agradecim iento a todas aquellas personas que de una u otra manera han contribuido a la realizaciôn de este trabajo y al M inisterio de Educaciôn y Cie^ cia que me concedio una beca de "Iniciaciôn a la Investigaciôn", du rante la realizaciôn del m ism o, sin la cual hubiese sido im posible el llevarlo a cabo. I M ED I (C ffi] ESTUDIO MINERALOGICO Y GENETICO DE LA FRACCION FINA DEL TRIAS ESPANOL Pàgina I. INTRODUCCION................................................................................ 1 1 .1 . OBJETO DEL TRABAJO.......................................................... 2 1. 2. ANTECEDENTES..........................................................................4 1. 2. 1. Los m inérales de la arcilla s im p le s . .............................4 1 .2 .2 . Los m inérales de la arcilla in terestratificad os 34 1 .2 .3 . G ènesis de los m inérales de la arcilla en cuencas sed im entarias............................................................................ 52 1 .2 .4 . El ambiente de la sedim entaciôn T riàsica ................... 62 1 .2 .5 . Antecedentes M ineralôgicos del T rias Espafïol...........66 1 .3 . MINERALES SIMPLES E INTERESTRATIFICADOS DEL TRIAS ESPANOL................................................................69 II. MATERIAL Y METODOS EXPERIMENTALES....................... 106 2. 1. DESCRIPCION DE LOS AFLORAMIENTOS Y LAS MUESTRAS ESTUDIADAS......................................................... 107 2 .1 .1 . El T riàsico de la Cuenca Asturiana....................................107 2. 1. 2. El T riàsico de la Cordillera Ibèrica................................120 2 .1 ,3 . El T riàsico de la Zona P rebètica ........................................ 126 2. 1 .4 . El T riàsico de la Zona Subbètica.......................................134 II Pàgina 2 .2 . METODOS EXPERIMENTALES............................................ 141 2. 2. 1. Toma de m u estras................................................................. 141 2. 2. 2. Preparaciôn de las m u estras............................................ 141 2. 2. 3. Elim inaciôn de carbonatos................................................. 141 2. 2. 4. Elim inaciôn de m ateria orgànica................ 142 2. 2. 5. Extracciôn de la fracciôn fina...............................................142 2. 2. 6. Homogeneizaciôn del complejo de cambio....................... 143 2. 2. 7. Estudio por difracciôn de R ayos-X .....................................143 2. 2. 8. Estudio por A. T. D....................................... 147 2. 2. 9. Estudio por M icroscopia e lectrôn ica ................................. 14^ 111. RESULTADOS EXPERIMENTALES........................................ 149 3. 1. EL TRIASICO DE LA CUENCA ASTURIANA. RESUL­ TADOS EXPERIMENTALES.................................................... 150 3. 1. 1. Serie de Ambas. D ifracciôn de R ayos-X ........................ 150 3. 1. 2. Serie de Ambas. A. T. D....................................................... 154 3. 1. 3. Serie de Ambas. M icroscopia E lectrôn ica ................... 157 3 .1 .4 . Serie de Ambas. Conclusiones............................................ 159 3. 1. 5. Serie de Bazanes. Difracciôn de R ayos-X ...................... 161 3. 1. 6. Serie de Bazanes. A, T. D...................................................... 164 3. 1. 7. Serie de Bazanes. M icroscopia E lectrôn ica .................. 164 3. 1. 8. Serie de Bazanes. C onclusiones............................................. 166 3. 1. 9. Serie de Camoca. Difracciôn de R ayos-X ......................... 166 3. 1. 10 Serie de Camoca. A. T. D........................................... 172 3. 1. 11. Serie de Camoca. M icroscopia E lectrôn ica .................. 174 I l l Pàgina 3. 1. 12. Serie de Camoca. Conclusiones.................................... 176 3. 1. 13. Serie de E. de V illaviciosa. D ifracciôn de Ra- y o s-X ........................................................................................ 178 3. 1. 14 Serie de E. de V illaviciosa. A. T. D................................ 183 3. 1. 15. Serie de E. de V illaviciosa. M icroscopia E lectrô­ nica............................................................................................... 186 3. 1. 16. Serie de E, de V illaviciosa. C onclusiones.....................186 3. 1. 17, Serie de Monte ana. Difracciôn de R ayos-X .................. 189 3. 1. 18. Serie de Monteana. A. T. D................................................. 197 3. 1. 19. Serie de Monteana. M icroscopia E lectrôn ica 197 3. 1 .20. Serie de Monteana. C onclusiones.................................... 199 3. 1. 21. Serie de Vifion. Difracciôn de R ayos-X ........................ 201 3. 1. 22. Serie de Virion. A. T. D........................................................ 206 3. 1. 23. Serie de Vifion. M icroscopia E lectrôn ica........................ 206 3. 1. 24. .Serie de Vifion. Conclusiones................................................ 206 3. 2. EL TRIASICO DE LA CORDILLERA IBERICA. RE­ SULTADOS EXPERIMENTALES................................................208 3. 2. 1. Serie de Puerto de Horna. Difracciôn de Rayos-X . . . 208 3. 2. 2. Serie de Puerto de Horna. A. T. D..................................... 228 3. 2. 3. Serie de Puerto de Horna. T. G.......................................... 231 3. 2. 4. Serie de Puerto de Horna. M icroscopia E lectrônica. 233 3. 2. 5. Serie de Puerto de Horna. Conclusiones........................ 234 3. 3. EL TRIASICO DE LA ZONA PREBETICA. RESULTA­ DOS EXPERIMENTALES........................................................... 238 3. 3. 1. Serie de Cerro M ortero. Difracciôn de Rayos-X.-. . . 238 IV Pàgina 3. 3. 2. Serie de Cerro Mortero. A. T. D. .................................. 224 3. 3. 3. Serie de Cerro Mortero. M icroscopia E lectrôn ica .. 246 3. 3. 4. Serie de Cerro Mortero. C onclusiones......................... 246 3. 3. 5. Serie de Chiclana de Segura. Difracciôn de Ra- y o s-X ................................................................................................249 3. 3. 6. Serie de Chiclana de Segura. A. T. D.............................. 252 3. 3. 7. Serie de Chiclana de Segura. M icroscopia E lectrô­ n ica ....................................................................................................252 3. 3. 8. Serie de Chiclana de Segura. Conclusiones..................... 254 3. 3. 9. Serie de Hornos. D ifracciôn de R ayos-X ..................... 254 3. 3. 10. Serie de Hornos. A. T. D...................................................... 254 3. 3. 11. Serie de Hornos. M icroscopia E lectrôn ica .................. 259 3. 3. 12. Serie de Hornos. Conclusiones..........................................259 3. 4. EL TRIASICO DE LA ZONA SUBBETICA. RESULTADOS EXPERIMENTALES...................................................................... 261 3 .4 . 1. Serie de Sta. Lu cia. Difracciôn de R ayos-X ...................261 3. 4. 2. Serie de Sta. Lucia. A. T. D................................................. 265 3. 4. 3. Serie de Sta. Lucia. M icroscopia E lectrôn ica 267 3. 4. 4, Serie de Sta. Lucia. C onclusiones........................................267 3. 4. 5. Serie de Cabra de Sto, Cristo. Difracciôn de Ra- y o s-X ............................................................................................. 270 3. 4. 6. Serie de Cabra de Sto. Cristo. A. T. D............................ 275 3. 4. 7. Serie de Cabra de Sto. Cristo. M icroscopia E lec ­ trônica. ..................................................................................275 3. 4. 8. Serie de Cabra de Sto. Cristo. C onclusiones................277 V Pàgina IV. DISCUSION Y CONCLUSIONES...................................... . . 279 4. 1. LA GENESIS DE LOS MINERALES ARCILLOSOS EN CUENCAS SEDIMENTARIAS TRIASICAS ESPAROLAS. . 280 4. 1. 1. M inérales heredados................................................................ 280 4. 1 .2 . M inérales heredados. Conclusiones..................................... 287 4. 1. 3. M inérales transform ados....................................................... 288 4. 1. 4. M inérales transform ados. Conclusiones.......................... 304 4. 1. 5. M inérales Neoform ados.......................................................... 307 4. 1. 6. M inérales Neoformados. Conclusiones............................309 4. 2. LA DISTRIBUCION DE LOS MINERALES DE LA AR­ CILLA EN LAS CUENCAS TRIASICAS ESTUDIADAS. . 310 4. 2. 1. Cuenca Asturiana....................................................................... 310 4. 2. 2. Cordillera Ibèrica. Sector de Puerto de Horna 312 4. 2. 3. Zona P rebètica ........................................................................... 314 4 .2 .4 . Zona Subbètica........................................................................... 315 4. 3. VISION GENERAL DE LA SEDIMENTACION TRIASI­ CA EN CUENCAS ESPANOLAS................................................. 316 4 .4 . CONCLUSIONES FINALES........................................................... 319 V. BIBLIOGRAFIA. . . 327 $ I IMTHROID) W(C (C]I©M 1. 1. - OBJETO DEL TRABAJO. - La M ineralogia de la fracciôn fina de los sedim en to s tr ià s ico s espafloles, habia sido estudiada por num erosos auto- r e s , pero siem pre presentando aspectos muy parciales del proble- ma: Por ello cuando iniciam os el présente estudio nos propusimos ofrecer una vision general del m ism o, que nos perm itiera estab le- cer relaciones s im ilares a las que en la actualidad son posibles rea lizar en e l Trias de Francia, Alem ania, Inglaterra o M arrue- cos. Taies relaciones podrian estab lecerse tras conse guir una ser ie de objetivos, entre los que hay que destacar en p r i­ m er lugar, el conocimiento de la m ineralogia de la fracciôn a r c i­ lla , a si como del anàlisis sem icuantitativo de las fases cr ista li- nas que la integran. A partir del conocimiento de la m ineralogia tan­ to en su aspecto cualitativo como cuantitaivo, debia estab lecerse la s diferentes posibilidades de gen esis de las e sp ec ies , es decir su clasificaciôn como m inérales heredados, neoformados o tran s­ form ados. Posteriorm ente y una vez conocida la gènesis era necesario fijar las condiciones bajo las cuales se habian forma do ta ies m inérales, a si como su distribuciôn en el tiempo y en el espacio en las diferentes cuencas de sedim entaciôn, Con ello pre- tendiamos establecer las condiciones im perantes en las areas fuen te y en las cuencas en el momento del deposito y finalmente estu - diar los fenomenos p ostsedim entarios que los habian afectado y que podian inducir a la obtenciôn de conclusiones erroneas. Creem os que gran parte de los objetivos propue£ tos han sido cubiertos, con ello no queremos decir que to dos los problemas que présenta la m ineralogia y la genesis de los m inéra­ le s arcillo sos del Trias hayan sido resueltos y nue va s investiga- ciones no deban ser emprendidas, al contrario muchos problemas creem os han sido solucionados, pero nuevas incognitas han sido puestas al descubierto y sobre ellas han de concentrarse futuras in vestigaciones, para de esta manera ir engarzando uno a uno los e£ labones de la larga cadena que constituye la ciencia y el conocim ien to. 1. 2. - ANTECEDENTES 1.2 . 1. LOS MINERALES DE LA ARCILLA SIMPLES. - A) ESTRUCTURA. M icas. - En 1928 MAUGUIN aplica por prim era vez los mètodos ya c làsicos del crista l giratorio y de LAUE sobre unas hojas de m ica, y consigne m edir con bastante precisiôn los intervalos entre los pianos (001) llegando a la conclusiôn de que las distancias o entre dichos pianos es bastante cercana a 10 A y que su estructura puede ser representada por un apilamiento de làm inas, làm inas que resultan de la repeticiôn indefinida por tralaciôn de un motivo cr ista - lino. Establece la fôrmula atôm ica de este motivo cristalino, indican do que en èl, se encuentran 12 àtomos de oxîgeno y que las diferentes 4 om posiciones quîmicas en las m icas, se deben a los àtomos e lectro - positivos que se pueden distribuir en los espacios lib res, entorno a los àtomos de oxîgeno, sin m odificar la infraestructura de estos mine ra ies . PAULING (1930) basandose en los resultados de MAUGUIN y en las estructuras ya conocidas de la gibbsita, brucita, trid im ita- y cristob alita -, expone por prim era vez un esquema estru c- tural de las m icas, asignandoles una estructura lam inar, en la que cada làmina està formada por una capa de octaedros A l-0 y de dos capas de tetraedros Si-0. La capa octaedrîca està constituida por dos capas de àtomos de oxîgeno, que forman vèrtices de los tetraedros, y de grupos oxidrilos dispuestos en empaquetamiento compacte. En los huecos existentes entre cada se is àtomos de oxîgeno OH vecinos, se se coloca un àtomo de Al en posiciôn exacoordinada. La capa tetrae- drîca està formada por un retîculo de tetraedros de oxîgeno; todos estos tetraedros, tienen su base en un m ism o piano y es tan orientados en una m ism a direcciôn. Los centros de los tetraedros son ocupados por àtomos de s ilic io o de aluminio, en posiciôn tetracoordinada. JACKSON y WEST (1931, 1933) completan el estu - dio de la m oscovita, confirmando los resultados de MAUGUIN y PAU­ LING, precis an los param etros de la celda unidad y determinan el gru po espacial. Introducen por fin e l esquem a al cual estâm es acostumbra dos en los tratados modernes: hojas T e-O c-T e unidas entre s i por iones K . C lorita. - ORCEL (1927) basandose en analisis quirni ces de cloritas llega a determ inar que este es un grupo bastante com ­ plejo y muy heterogeneo. La determ inaciôn de la " m alla cristalina" realizada por MAUGUIN (1928, 1930) da una unidad a este , hasta en- tonces desconocido grupo. Déterm ina la celd illa unidad m onoclinica o en la que las distancias entre los pianos elem entales es de 14 A . Hace constar que al igual que en e l caso de las m icas, el nùmero de àtomos de oxîgeno en la celd illa unidad es constante y posee 18 de e llo s. PAULING (1930) en funciôn de los analîsis quîm icos y de los param etros de la celda unidad présenta una estructura formada por làm inas elem entales, s im ilares a las de las m icas, compuestas por una capa octaedrica y dos capas tetraedricas. E stas capas estan unidas entre s i, a diferencias de las m icas, por una capa bruciticag Mg (0H)2> siendo el espesor del edificio cristalino de 14 A . MAC MUR CH Y (1934) confirma los resultados de o PAULING y da un espesor a la celd illa unidad de 28 A, es decir dos hojas elem entales y déterm ina el modo de apilamiento de las hojas. M ontmorillonita. - HOFFMAN, ENDELL y WILM (1933) determinan que la estructura de las hojas de la m ontm orilloni­ ta es identica a las de pirofilita, tal como PAULING (1930) habia imaginado. La estructura de la pirofilita determinada por GRUNER (1934) està formada por una capa de alum inios en posiciôn octaedrica entre dos capas de s ilic io s en posiciôn tetraedrica. La distancia en­ tre las hojas electricam ente neutras en la m ontm orillonita es mayor que en la pirofilita. El espesor de la celd illa unidad en la m ontmori- o llonita es de 14 A . E stos autores hacen constar que el espaciado de o 14 A no es constante, sino que depende del estado de hidrataciôn del m ineral y que cuando este es calentado a alta temperatura su dia­ gram a de difracciôn de rayos-X se pare ce al de la pirofilita. Posteriorm ente MARSHALL (1935) confirma la e s ­ tructura T e-O c-T e de la m ontm orillonita y hace constar la existencia de sustituciones iônicas dentro de las capas. A si, el aluminio de los octaedros es en parte reemplazado por m agnesio en la m ontm orillo­ nita s. e. , y totalmente reemplazado por el hierro en las nontronitas; por otro lado, el s ilic io de los tetraedros està en parte sustituido por aluminio en la beidellita. E stas sustituciones provocan desequilibrios elèctr icos dentro de las capas; las cargas e lèctr icas negativas, crea- das, son compensadas por iones positivos mono ô bivalentes. HENDRICKS (1942) détermina que la capacidad de cambio de la m ontm orillonita està determinada, por dos factor es que mantienen la neutiâlidad e lèctr ica de las capas: - La existencia de 1/3 de carga negativa por doce iones oxige- no. - La compensaciôn de este tercio de carga, por cationes ex- ternos a las capas y cambiables. En conclusiôn, se puede representar la estructura de la m ontm orillonita como una sucesiôn de capas T e-O c-T e, sépara das unas de otras por un espacio interfoliar en el cual se situan los cationes de cambio, asociados a m olèculas de agua. V erm iculita. - GRUNER en (1834) establce la es true tura de este m ineral definiendola como formada por un apilamiento de hojas tipo m ica, T e-O c-T e, neutras al igual que en el talco, ligadas unas a otras por ocho m olèculas de agua por celd illa unidad. En este apilam iento, cada hoja està desplazada con respecto a la precedente un vector igual a 1 /3 a ô y paralelam ente al eje a. HENDRICKS y JEFFERSON (1938) confirman la e s ­ tructura T e-O c-T e de la verm iculita, determinan los valor es de los param etros de la celd illa unidad y determinan otro desplazamiento de- sordenado en la direcciôn del eje b, ademàs del descrito por GRUNER, Caolinita. - GRUNER en 1932 détermina que la estructura de este m inerai està formada por hojas constituidas por dos capas Te-Oc y no por très capas T e-O c-T e como en las m icas y las c loritas, y que su celd illa unidad es m onoclinica. Esta estructura, que respondîa bastante bien a las propiedades de la caolinita, fue aceptada hasta 1946, en que BRINDLEY y ROBINSON estudiando diagramas de polvo muy detalladamente obser- varon lineas de difracciôn, no descritas por GRUNER, que no co rres- pondian a una sim etrîa m onoclinica y s i a una sim etria triclîn ica. La disposiciôn de capas tetraedricas y octaedricas descrita por èl se confirm a, a si como la posiciôn de los iones Al en la capa octaedrica ocupando dos lugar es de cada très . KAOLINITE 10.0 MICA (M u sco v i te ) 0 * ' - C r \ ) c h x r \> Ceucht* ia« I f c o r io n irtau MONTMORILLONITE ( H y d r a té e ) CHLORITE VERMICULITE Q O xygène © (O H ) • S i l i c i u m • S i - A l 0 Aluminium 0 A l - Mg O P o ta s s iu m Fig. 1 . - Representacion esquem atica de la estructura de los principales m inérales lam inar es (Segun Brindley, 1951) (Tomada de M illet, 1964) Paligorskitas. - La estructura de estos m inérales ha permanecido durante largo tiempo indeterminada. LONGCHAMBON (1937) propuso una estructura en cadena tipo anfibol. En 1938 LAPPA- RENT estim a que pese al especto fibroso de estos m inérales, se les podia atribuir una estructura laminar. BRADLEY (1940) dà por prim era vez una interpre- tacibn estructural compléta de atapulgita. E ste m ineral està form a- do por la asociaciôn de dos capas tetraedricas y una octaedrica forman do una làmina T e-O c-T e, pero en este caso estas làm inas no son in- definidas, como en el caso de los m inérales laminar es verd ad eros, s i ­ no que forman bandas estrech as, alargadas en un solo sentido. Un corte segùn (001), transversal a ciertas bandas, m uestra que la capa octaedrica contiene cinco posiciones y que està rodeada por dos capas tetraedricas en cuatro posiciones, esto corresponde a la asociaciôn de dos cadenas de tipo anfibol. Cada banda asi formada està ligada a cuatro vecinas, por los àtomos de oxigeno pertenecientes a los tetraedros de sus aristas. En los canales existentes entre la s bandas se situan cadenas de m olèculas de agua o de cationes de cambio. NAGY y BRADLEY (1955) proponen una estructura para la sepiolita parecida a la de la atapulgita, salvo que las bandas, que poseen 9 posiciones octaedricas, estàn unidas a sus vecinas por una arista de tetraedro. BRAUNER y PREISINGUER (1956) determinan que la diferencia esen cia l entre sepiolita y atapulgita resid e en el nùmero de posiciones octaedricas existentes dentro de las bandas T e-O c-T e, siendo de 9 posiciones para la sepiolita y de ocho para la atapulgita. ATTAPULGITE o silicium O Mg eu Al ^ Oxygène Oxhydrile OM2 F ig , 2é • E stru ctu ra esq u em atica de la sep io lita (Brauner y P re is in g er , 1956) y de la atapulgita (B rad ley , 1940) (Tom adas de M illot, 1964). 11 En resum en, de esta prim era vision de las estru c­ turas de los m inérales sim ples de la arcilla podemos deducir los s i- guientes resultados. - Todos los m inérales arcillo sos poseen una estructura form a­ da por la asociaciôn de tetraedros de s ilic e y de octaedros de aluminio. - Todos los m inérales laminar e s , salvo los del grupo de la caolinita que estan formados por la asociaciôn de una capa tetraedrica y una octaedrica, estan formados por làm inas T e-O c-T e (figura 3); y no se diferencian m as que por la distancia que sépara dos làminas vecinas y por su com posiciôn quîmica. - La sepiolita y la atapulgita, m inérales llam ados "fibrosos", estan formados por un modelo sim ilar al de los m inérales lam inar es ecepto que las làm inas T e-O c-T e, no se desarrollan nada m às que una direcciôn formando bandas que estan unidas entre s i por sus a r is ­ tas (figura 4). B) LAS DEFORMACIONES DE LAS REDES CRISTALINAS. El avance de la ciencia y la tècnica en los ùltimo s arlos ha permitido la aplicaciôn de càlculos y m edios mucho màs p réc isés al estudio de las làm inas T e-O c-T e y Te-O c de los s ilica tes lam ina- res y fibrosos, y ha demostrado que los m odèles estructurales propuei^ tos se desviaban muchas veces a la realidad. A si MATHIESON y WALKER en 1954, estudian la , verm iculita y precisan los param etros y las distancias inter - atôm icas en las làm inas silicatadas, encontrando, que las cifras obtenidas no concuerdan con las calculadas para una red ideal hexagonal de ex ig e - nos. En tal tipo de red los oxîgenos que constituyen los pianos de la base de le s tetraedros, estàn situados en los vèrtices de un exagono, formado por la interpenetraciôn de dos triangulos equilateros iguales. Si.AI - 0 ,0 H AtMgm- — Si.AI - * *####» A o ion 0 du plon inférieur O ion OH du plan inférieur o ion 0 du plon supérieur O ion OH du plan supérieur • ion Al ou Mg e wn •Si* Couche Icfrocdriquc Couche octacdrique Couche félroédriqu t Fig. 3, - Proyeccion de una lamina T e-O c-T e sobre los tres pianos prin cipales del reticulo, (Tomada de Lucas, 1962) o 0 © OH • Mg o*Sl* (b) Fig. 4. - Relacion enfi e la estructura lam inar (a) y la estructuras de la sepiolita (b) y la atapulgita (c). 14 o y cuyo lado tiene un valor de 4, 59 A . La verm iculita présenta dos triangulos equilateros desiguales interpenetrados, en los que los lados o g tienen unas dim ensiones de 4, 35 A y 4, 84 A respectivam ente. Los exagonos a si formados son irregular es y poseen un eje de sim etrîa de orden tre s . Esta distorsiôn es provocada por una rotaciôn de 5 1/22 de los tetraedros en torno a un eje que pasa por un vertice. Posteriorm ente en 1956, NEWNHAM y BRINDLEY, estudian la dikita y encuentran tambièn una distorciôn del reticulo de oxîgenos. D istorciôn sem e jante es encontrada por RADOSLOVICH (1960) en la m oscovita, en esta m ica la rotaciôn de los tetraedros es de 132 y los lados de los triangulos interpenetrados tienen en este ca- o o so un valor de 3, 9 A y 5, 1 A respectivam ente (figura 5). Esta d istor­ ciôn es la m às importante de las observada en los silica tos laminar es. RADOSLOVICH estim a que esta creada por desajuste entre la capa te - traetrica y octaedrica. Observa ademàs que la dilatacîôn de la capa o c ­ taedrica entrafia una reducciôn de su esp esor , tal como BRADLEY (1959) habîa supuesto; a sî, para la gibsita el espesor de esta capa es g g de 2, 53 A , m ientras que para la m oscovita es de 2, 12 A , En otros e s - tudios m enos p réc isés e incluse m enos com pletes aparecen tambièn d is- torsiones s im ila res , para otros m inérales lam inar es. STEINFINK (1958) describe una distorciôn para la clorita , cuyo s valor es son pues- tos en duda (MATHIESON y COL. 1959), pero no obstante es admitido el fenômeno de la distorciôn. TAKEUCHI y SADANAGA (1959) observan identica de- form aciôn en la xantofilita. COWLEY y GOSMANI (1961) estudian por difracciôn electrônica la m ontm orillonita y sus resultados no son mu­ cho m às seguros que los obtenidos anteriorm ente por otros autores, E llos piensan que la red de oxîgenos està deformada al igual que en 0 a Fig, 5. - Deformacion del reticulo de la Mo 8 CO vita (Radoslovich, 1960) 16 otros m inérales lam inares y que esta deformaciôn desaparece d es- puès de la adiciôn de glicol; este produce una dilataciôn de a y b que- dando la estructura muy prôxima a la del oxîgeno ideal. En resum en, todos los m inérales lam inares, pare- cen estar distorsionados, y esta d istorsiôn varia con la composiciôn quîmica de las làm inas, Cada especie m inerai se diferencia de las restantes por e l valor del àngulo de rotaciôn de los tetraedros, es de- cir por un valor diferente en el tamaflo de la capa tetraèdrica, C) LOS ESPACIOS INTERLAMINARES. Los m inérales lam inares, exluyendo a la caolinita, estàn formados por làm inas T e-O c-T e, cuyo espesor osc ila en torno o a los 6, 5 A y su ; dim esiôn a lo largo del eje c, varia desde aproxi- o g madamente 10 A para las m icas a 14-15 A para las esm ectitas. E s ­ ta diferencia es debida a la distancia que sépara las làm inas, o sea, a los espacios interlam inar e s . Es to s espacios pueden ex istir y estar ocupados bien por iones diversos o por m olèculas de agua que actùan de puntos de uniôn, o no pueden ex istir , en cuyo caso las làm inas e s ­ tàn unidas directam ente las unas a las otras. La com posiciôn y la estructura de estos espacios interlam inar es es câracterîstica de cada grupo de m inérales lam ina­ res . Caolinita. - En la caolinita no existen espacios in ter­ lam inar es. Las làm inas se unen directam ente entre e llas por uniones de tipo hidroxilo. La escuela de BRINDLEY (BRINDLEY y ROBINSON, (1946); NEWNHAN y BRINDLEY, (1956); BRINDLEY y NAKAHIRA (1958) ban demostrado que cuando se superponen dos làm inas, se aco- pla un grupo oxidrilo de la capa octaèdrica de una de e llas con un 17 àtomo de oxîgeno de la capa tetraedrica de la otra làmina. Las làm i­ nas estàn superpuestas de tal manera que todas las distancias O - OH o son iguales y de valor 2, 89 A en la estructura rea l, es decir, en la distorsionada. Mo SCO vit a . - En la m oscovita dos làm inas T e-O c-T e estàn exactamente superpuestas, quedando un gran espacio libre en la cavidad formada por 2 exàgonos situados uno debajo del otro. En esta cavidad se sitùan iones K , para compensar la carga de la red, que estàn rodeados por 12 àtomos de oxîgeno a los cuales se unen en coordinaciôn 12. En la estructura rea l, lo s exàgonos estàn deformados y los iones K estàn rodeados de dos grupos de oxigenos en los que o o la distancia media es de 2, 81 A para los m às prôxim os, y 2, 39 A pa­ ra los m às lejanos. E stos iones K mantienen las làm inas liger am en­ te separadas al m ism o tiempo que las unen fuertemente (RADOSLO­ VICH, 1960). Clorita. - Hemos visto con anterioridad, al hablar de la estructura, que la clorita està formada por la intreestratificaciôn regular de làmina T e-O c-T e y de làm inas bruciticas, las capas bruci- tica s , realizan en este m inerai el papel de elem entos interlam inar es, al igual que el K en la m oscovita. E stas capas bruciticas estàn form a- das por octaedros cuyos vèrtices estàn ocupados por àtomos de oxîge­ no y sus centros por àtomos de Mg y Al en proporclones variables. Ca­ da capa brucitica ocupa una posiciôn determinada con respecto a la ca- para silicatada, de tal m anera que sus iones oxîgeno se encuentran en la vertica l de los iones Mg. que son el centro de los octaedros de la làmina silicatada adyacente (MATHIESON, 1958). La uniôn entre las làm inas silicatadas y bruciticas es muy fuerte e impide la penetraciôn de iones extraflos. Por ello la 18 clorita es estable a los tratam ientos con g lico l y no présenta propie- dades de cambio de base. Puede ocurrir algunas v eces, que la capa brucitica esté incompleta y sea discontinua disponiendose a modo de pilares" entre las làm inas silicatadas, en cuyo caso las fuerzas de uniôn creadas por estos "pilares ' son insuficientes para impedir la penetraciôn del glicol entre las làm inas, pero el contrario, s i son suficientes para inV pedir el colapso de la estructura trente al calentamiento. E ste tipo de cloritas im perfectas han sido denominadas cloritas hinchables (BRINDLEY 1961). M ontm orillonita. - Las làm inas de la m ontm orillo - nita no poseen nada m às que débiles cargas negativas. E stas cargas son compensadas por iones que se situan entre e llo s. Las fuerzas de uniôn creadas por estos iones interlam inar es son débiles, al m ism o tiempo estos son facilm ente cam biables y no pueden mantener el espaciado in ­ terlam inar fijo, dependiendo de la naturaleza del iôn compensador o bien de las m olèculas orgàniças que adsorban. En estado natural la montm orillonita contiene una o dos capas de agua entre las làm inas o dando espaciados que oscilan entre 12 a 14.A , Verm iculita. - Al igual que la m ontm orillonita, la verm iculita posee un espaciado interlam inar variable que es ocupado por cationes cam biables o por m olèculas de agua. La verm iculita Mg, que ha sido estudiada con deta- 11e por MATHIESON y WALKER (1954) y MATHIESON (1858), p résen ­ ta una organizaciôn en la capa interlam inar sem e jante a la de la s Vélo îT tas. 19 - Las m olèculas de agua estàn dispuestas a cada lado de los cationes centrales formando una capa que està situada a una distancia o de 2, 84 A de la superficie formada por los oxigenos de las làm inas s_i licatadas. - Los iones Mg ocupan los centros de los octaedros cuyos v èr ­ tice s se encuentran ocupados por m olèculas de agua. - Las m olèculas de agua se encuentran encima de los alum i- nios octaedricos de las làm inas silicatadas y los cationes de cambio encima de los s ilic io s tetraedricos. 1/3- De los espacios interlam inar e s , 1 de los lugares posib les son ocupados por los cationes cam biables y 2 /3 son ocupadas por m o­ lèculas de agua. D) EL POLIMORFISMO EN LOS SILICA TDS LAMINARES. HENDRICKS y JEFFERSON (1939), aplican el m èto- do de WE IS SEN BER G al'estudio de las m icas, y hacen notar que no to ­ das e llas poseen el m ism o nùmero de làm inas en la celd illa unidad, definiendo de esta manera el polim orfism o de las m icas, e indicando que junto a la estructura de dos làm inas definida por MAUGUIN, pue­ den ex istir celd illas con 1, 3, 6, e incluso 24 làm inas. Posteriorm ente SMITH y YODER en 1956 explican el m ecanism o de este polim orfism o y determinan el nùmero teôrico de polim orfos que pueden ex istir , siendo estos los siguientes: Todas las capas estàn apiladadas en el m ism o sentido.................................................. IM (monoclînico) La rotaciôn es a lternativamente de -H120O y de -1 2 0 2 ........................................... 2M^ La rotaciôn es siem pre d e+ 1 2 0 2 ............ 3 T (trigonal) 20 La rotaciôn es alternativam ente de 4-602 y de -602 ............................................. 2M^ La rotaciôn es siem pre d e+602 ............ 6H (hexagonal) La rotaciôn es d e + 1 8 0 2 ........................... 2 0 (rômbico) En la figura 6 aparecen representados graficamente los casos citados anteriorm ente para la m oscovita a sî como la equi- valencia entre las posiciones 6 0 2 y 3 0 0 2 , y 1 2 0 2 y 2 4 0 2 . Un septim o caso debe ser ahadido a los anterior es y es aquèl en el que ex iste un desorden com plete, las capas exagona- le s se suceden con cualquier rotaciôn. La forma que asî se obtiene es denominada 1 Md. En el caso concreto de la m oscovita solo se co- noce los polim orfos 1 Md, IM, 2M^, 3T es decir a quelle s casos en los que las rotaciones son cualesquiera, nulas o iguales a 1202 . En el grupo de la caolinita, num erosos autores han indicado que la caolinita, la dikita y la nacrita pueden ser con sideradas como très polim orfos que se distinguen entre s i por el modo de apilamiento de sus làm inas contenidas en la celdilla uni­ dad. Si usâm es la nomenclatura empleada para las m icas su de- nominaciôn sér ia IT para la caolinita bien ordenada, 2M para la dikita y 60 para la nacrita. BRINDLEY y Col. (1950) estudian el polim orfis­ mo en la clorita e indican que pueden ex istir très estructuras d is- tintas L, M y N correspondientes a un desplazam iento de la capa tetraedrica superior, igual a a /3 a lo largo de a^, a^ ô a^, con respecto a la capa tetraedrica inferior, a^, a^ y a^ son très ejes que forman entre s i un àngulo de 1202 . Las làm inas se pueden (0) 0-*Q l ♦ A2tt* - 12̂ 120 ' 1 M 2M% 6 H 2 Ml 3 T 2 0 Fig. 6. - Polim orfism o de la m oscovita (segun Smith y Yoder, 1956). Los circu los representan los iones K interlam inar es. En el esquema (a), el circulo en bianco représenta el ion K situado entre el exa- gono superior (trazo continuo) y e l exagono inferior ( rayado);el circulo rayado représenta el ion K, situado encim a del exagono superior. En los otros esquem as , los circu los 0 ,1 , 2 representan trè s iones K superpuestos, siendo el 0 el inferior. 22 apilar de varias marieras, que corresponden a rotaciones de 1209 acompafladas de desplazam ientos a lo largo del eje a , siendo siem pre el eje a paralelo al piano de sim etrîa de las làm inas. Lo expuesto anteriorm ente da lugar a la ex isten - cia de varios polim orfos que pueden ser denominados: IM, ITc (triclin ico), 2Tc y 3Tc, MATHIESON y WALKER (1954) indican que el apilamiento en las làm inas de la verm iculita da lugar a dos tipo s que denominan M y N, MAGDEFRAU y HOFMAMN (1938) determinan que el apilamiento en las m ontm orillonitas se rea liza siem pre de una manera desordenada, no existiendo por tanto ninguna p osib ili- dad de polim orfism o. E) COMPOSICION QUIMICA DE LOS MINERALES LAMINARES. En los apartados anterior es se ha visto que los . m inérales arc illo sos poseen estructuras s i no iguales s i muy par£ cidas, làm inas formadas por dos capas (Te - Oc) o por très capas (Te - Oc - Te). E stos ùltim os pueden separarse en dos grupos uno de e llos el de los m inérales lam inares y otro el de los m iné­ ra les fibrosos. A continuaciôn verem os las caracterîsticas quîmi­ ca s de estos très grupos: I) M inérales lam inares de très capas. - En una prim era aproximaciôn, se puede decir que los m inérales lam inares de très capas poseen una arquitectu- ra idèntica y que solo se diferencian uno s de otros por los iones que ocupan los lugares vacantes posib les. En realidad, la dim en- 23 siôn de los espacios inter laminar e s , e incluso la distorsiôn no de- penden nada m às que de la carga de la red y del tamaflo de los iones. MAUGIN (1930), indicé que el m otivo cristalino de una là mina Te - Oc - Te contiene 12 oxigenos. De estos do ce oxigenos dos de ellos estàn unidos a un hidrôgeno formando grupos hidrôxi- los (OH); por tanto la fôrmula de la làmina podria escr ib irse de la siguiente manera O^^(OH)^. Las valencias negativas desarrolladas por los oxigenos no compensados son neutralizadas por iones p osi­ tives situados en los centros de los tetraedros y de los octaedros. De tal manera que son posib les cuatro posiciones tetraèdricas y très posiciones octaèdricas, para conseguir esta compensaciôn. WINCHELL (1925), al estudiar la com posiciôn quimica de las m icas, encuentra que puede obtener la fôrmula quimica de las diferentes e sp ec ies , saturando las cargas de los do ce iones oxigeno bien con sie te iones positives o bien con echo. En fun ciôn de lo expuesto, c lasifica las m icas en dos grupos que denomina heptalaminar y octalam inar y da la expresiôn m às general de las m icas como XY Z O (OH) , en donde Y es igual a dos en lasZ — O 4 1U Cà heptalaminar e s , e igual a très en las octolam inares. En term i­ nes estructurales Y représenta el iôn positive octaèdrico; que en el caso de los heptalaminar e s , dos de los très hue ce s octaèdricos posibles son ocuapados, y en el de los octalam inares los très hue- cos son ocupados. P osteriorm ente, STEVENS (1942-1945) propone la deno­ mina ciôn actual de dioctaèdricos para los m inérales en los que se ocupan dos huecos y trioctaèdricos para los m inérales en los que se ocupan los très huecos octaèdricos. 24 Natur aim ente cuando se ocupan solam ente dos posiciones octaèdricas, los iones ocupantes deben ser trivalentes y por el contrario cuando se ocupan la s tres posiciones los iones deben ser bivalentes. Por tanto se puede representar la com posiciôn de una là ­ mina de cualquier m ineral laminar por la fôrmula siguiente: O c(II) ( I I I ) Te O (OH) 3 2 ^ z estos dos tipos de làm inas estàn representadas por - el talco, para los m inérales trioctaèdricos Si^O^^(OH)^Mg^ - la p irofilita , para los m inérales dioctaèdricos Si^O^^(OH)gAl^ A partir de estos dos tipos, sustituyendo por otros iones, e incluso iones Si tetraèdricos y Al y Mg octaèdricos, pueden ob- ten erse todos los m inérales lam inares. M icas. - Son m inérales, en los que un iôn Al̂ ^̂ sustituye IVa uno de los cuatro iones Si présentes. Esta sustituciôn libera una carga negativa en la làmina po media celd illa , carga que es compensada por un iôn situado en los espacios interlam inar es. Segùn el nùmero de huecos octaèdricos ocupados, existen dos tipos de m icas; K Al g Si g Al 0^^(0H)g m oscovita | K 25 Los iones Al y Mg pueden ser en parte sustituidos por otros aparecièndo nue vos tipos de m icas, como por ejemplo la biotita en la que ex iste una sustituciôn parcial del Mg por e l Fe. Una vez que la difracciôn de rayos-x fue facilm ente u tili- zada por los m ineralogistas, esta fue aplicada al e studio de las -"arcillas" y fueron reconocidos m inérales de muy pequeAa talla s^ m ilares a las m icas, E stos m inérales habîan sido ya sospechados por diferen­ tes autores y recib ieron diferentes nom bres, ta ies como: bravasi- ta (MALLARD, 1878), hidr omo s co vit a (JOHNSTONE, 1889), g lim - merton (ENDELL y Col. , 1935), etc. GRIM, BRAY y BRADLEY (1937) dan una unidad a este grupo y proponen el nombre de "ilita-" para designar a estos m inérales m icàceos de tamaflo "arcilla". Los diagram as de polvo obtenidos por difracciôn de rayos- X por estos autores, eran sem ejantes a los de m icas, solo que m às pobres en el nùmero de reflex iones. Los anàlisis quîmicos revelan un deficit de Al tetraèdrico en comparaciôn con la m oscovita. Esto entrafla naturalmente un deficit de K^O. Tambièn es frecuente en- contrar en estos m inérales sustituciones de iones Al octaèdricos por Mg, Fe^ ,̂ y Fe^^\ y el K interlam inar puede estar sutituido en parte por iones Ca, Mg e H. En consecuencia, podemos decir que bajo la denominaciôn de -"ilita" se acogen un con junto de parti culas muy finas que com - prenden desde m inérales que son verdaderas m icas hasta m inéra­ le s m icaceos muy degradados. GRIM (1962) seflala que pueden exi£ tir tèrm inos interm edios entre las llitas y la s m icas, bien cr ista - 26 lizados y las ilita s m al crista lizadas y las m ontm orillonitas. M ontmorillonitas. - G racias a los trabajos de ROSS y HENDRICKS (1945) ha sido posible establecer la clasificaciôn de este complejo grupo de m inérales, de com posiciôn quîmica tan diferente. Todas sus fôrmula s quîm icas se deducen de la fôrmula general por sustituciôn en los tetraèdros, en los octaèdros, o bien, en ambos a la vez. Su fôrmula general puede ser escrita de la siguiente m a­ nera: Oc (H ) ( I I I ) Te^O^^(OH)2 Dentro de los montmoriUonoides es necesario distinguir tambièn dos grupos diferentes: 3 3a) Grupo Dioctaèdrico ;: Oc ( I I I ) = Al ô Fe 2 ̂ ^ a^) Serie de la m ontm orillonita-beidellita. - Sustituciôn de una parte de los s ilic io s de los tetraedros por Al y de una parte de los Al de los octaedros por Mg: (Al^_^ m ontm orillonita M+ X Al (Si. Al )0 _ (0 H )„ beidellita 4 8 -y I y 10 2 M'*' y a ) Serie de la b eid e llit a - nont r o nit a . III- Sustituciôn solam ente en la capa octaèdrica de Al por 27 A l.(S i„ Al )0 ,.(0 H )^ beidellita4 8 -y I y 10 2 y F e.(S i_ A1 )0 (OH) nontronita4 8 -y I y 10 2 Esta sustituciôn no introduce ninguna nueva carga en la capa octaèdrica. b) Grupo Trioctaèdrico: Oc ( I I ) = Mg (Li, Fe, NL . . ) 3 Los dos m inérales que se pueden considerar como tipo de este grupo son: X *^®6-x "^Gctorita X No se conocen se r ie s continuas de m ontm orillonitas trioc taèdricas, pero existen abundantes esp ecies ta les como: bawdengi- ta (CAILLERE y HENIN, 1949), lem bergita (SUDO, 1943), steven- sita (FAUST, HATHAWAY y MILLOT, 1959), e tc ROSS en 1960 publicô las fôrm ulas quîmicas de m inérales tîp icos del grupo de las m ontm orillonitas. 28 Cloritas. - Pueden ser tambièn obtenidas a partir de la fôrmula general de la làmina silicatada Te - Oc - Te. La introduc- ciôn de una cierta cantidad de iones Al que sustituyen a los Si en los tetraedros provoca la aparciôn de una carga negativa. Esta carga es compensada no solo por la carga de la làmina interfoliar sino tambièn porlos octaedros. En ambos casos esta compensaciôn se lie va a cabo por sustituciôn del iôn Mg bivalente de los octaedros y de la làmina brucitica por un iôn trivalente generalm ente Al o Fe. Llegando a una fôrmula estructural general del siguiente tipo: M g 3 .y (A l,F e )y - (S i^ .^ A n en donde se verifica que y -x = z La varia ciôn en la cantidad y tipo del iôn reem plazante del Mg produce una gran variedad de c loritas, para las cuales se han " propuesto num erosas c lasificaciones. -TSCHERMAK (1890-1891) la s clasificô entre dos extrem os opues- tos: antigorita 3MgO, 2SiO^, 2H^O y am esita 2MgO, Al^O^, SÎ0 3 2 H2 0 . -ORCEL (1927) que utilizô para los grupos principales la relaciôn S = y para los grupos secundarios las relaciones = . . m . « 2 ° 3 ' “ 2 ° 3 -ORCEL, CAILLERE y HENIN (1952) dan una clasificaciôn en fun- ciôn de la estructura, en una tabla de doble entrada, utilizando la varia ciôn de lo s coeficientes x e y de la fôrm ula general antes c i- 29 tada. -HEY (1954) utiliza el m ism o factor x que los autores precedentes y un factor -p R = Fe Mg Todas estas cloritas son m inérales trioctaèdricos. T eori- camente las cloritas dioctaèdricas, poseen una làmina de tipo m o s­ covita, y son perfectam ente posib les. No obstante ta les cloritas no han sido atm encontradas en estado puro. Varios autores seflalan la presencia de làm inas de clorita dioctaèdrica (RICH y OBENSHAIN, 1955; BROWN y JACKSON, 1958); pero son interestratificados con làm inas de tipo trioctaèdrico. CAILLERE y Col. (1962) seflalan la presencia de una clorita diactaèdrica alumînica en las bauxitas del Pirineo-O riental. E stos hechos demuestran que ta ies cloritas son extremadamente raras. Las cloritas son m inérales conocidos desde muy antiguo, pero recientem ente determinados en las ar c illa s. CORRENS (1937) es quièn por prim era vez détermina la clorita en los sedim entos, posteriorm ente MAC EWAN (1948), MILLOT (1949-1954) determinan clorita en los sedim entos y en eu en tran que esta es muy abundante en los suelos y en los sedim entos. Las cloritas de los sedim entos se pueden presentar bajo diferentes aspectos, bien bajo la forma de muy buenos cr ista les co­ mo ya indicé LUCAS (1962) y no s otro s m ostrarem os màs adelante, o bien bajo la forma , -esta es la m às frecuente-, de cr ista les muy degradados, que presentan diferentes comportamientos f rente al calentamiento o los lîquidos orgànicos. E stas anom alîas, a sî como el gran nùmero de in terestratificad os,descritos en la biblîografîa. 30 en los cuales interviene la clorita como componente, m uestra que el pequeflo tamaflo de las cloritas sedim entarias cambia su compor tamiento y sus propiedades, V erm iculitas. - La fôrmula tipo de las verm iculitas se obtiene reemplazando iones Si por iones Al en la làmina trioctaè- drica con tres capas. Mgo'35 y ( ^ 2° ) Los Mg en posiciôn octaèdrica pueden ser parcialm ente reem plazados por Fe^^ ,̂ Fe^ \ Al, Ti, etc. El coeficiente x indica el nùmero de iones Al que reem pla- zan al Si y varia entre 1 y l ’33,Ucarga negativa a s i creada, està compensada en parte por los iones Mg interlam inar es y en parte por la carga positiva procedente de iu sustituciôn octaèdrica. El Mg es el iôn interlam inar m às frecuente, pero es fàcil- mente cambiable por iones ta ies como: Ca, Ba, Sr, Li, etc. Todas las m acro verm icu litas, bien crista lizadas, son trioc taèdricas; los estudios por difracciôn de rayos-X de ar c illas de suelos han m ostrado que las verm iculitas muy finas pueden ser d ioc­ taèdricas (WALKER, 1957; MARTIN-VIVALDI y SANCHEZ CAMA- ZANO, 1961). Al igual que la clorita, esta ha sido reconocida muy recien temente entre los constituyentes del suelo y de los sedim entos, MAC EWAN (1948), JACKSON y Col. (1952), MILLOT (1949). 31 E stas verm icu litas de suelos y sedim entos no suelen p re­ sentar las caracterîsticas de las verm icu litas m acroscôpicas. El criterio seguido para su reconocim iento es e l comportamiento fren o te al calor y al e tilen -g lico l. Frente al calor su espaciado a 14 A o baja a 10 A y el e tilen -g lico l no m odifica su retîculo perm anecien- o do la lînea a 14 A . No obstante WALKER (1957-1958) ha mostrado que gran nùmero de verm iculitas pueden absorver lîquidos orgàni­ cos. BROWN (1953), HATHAWAY (1955) y WALKER (1957) en­ tre otros, han demostrado que estas verm icu litas pueden ser d ioc­ taèdricas y trioctaèdricas. En resum en définir y reconocer las verm iculitas de su e ­ los y sedim entos es un problema arduo. A menudo,bajo el tèrm ino de verm iculitas se acogen muchos m inérales en los que las làm i­ nas m icàceas de tipo Te - Oc - Te estàn unidas entre e llas dèbil, irregular y desordenamente. II) M inérales lam inares de dos capas. - La fôrmula general de las làm inas de los m inérales con dos capas puede ser escrita de la siguiente manera: T6 2 0 C (I I I ) ( I I ) " 2 ^ 3 La caolinita y sus variedades polim orfas son los m inéra­ le s dioctaèdricos pertenecientes a este grupo y su fôrmula general es la siguiente: Al^Si^OsCOH)^ 32 sin que exista al parecer sustituciôn isom orfica alguna. - Los m iné­ ra les trioctaèd ricos, estàn representados por las septecloritas y la serpentina, esta ùltima la m às sim ple de e llos y de fôrmula: Mg3Si20g(OH)^ Las sustituciones de Si y de Mg son fàctib les en este grupo apareciendo m inérales ta ies como: A m esita, Cronstedtita, Grenali- ta y Chamosita. III) M inérales fibrosos. P aligorskita - Sepiolita. - La fôrmula de la sepiolita para media celdilla unidad puede ser escrita de la siguiente forma: ^'l2'"e803o(OH)^(OH2)48H20 en la que (OH^)^ représenta el agua ligada y 8H^O el agua libre que ocupa los canales de su estructura. A veces existen sustituciones m oderadas, de Si por Al y Fe y de Mg por Fe, Mn, Ni, etc. De igual m anera, la fôrmula de la atapulgita para media celdilla unidad es: SigMgg023(OH)2(OH2)4 4 H2 O En ella la sustituciôn de Si por Al es moderada pero, por el contra­ rio , la sustituciôn de Mg por otros iones puede ser importante. La sepiolita y atapulgita son constituyentes frecuentes de las tierras de Batàn y de las "bentonitas" com ercia les, en donde 33 ellas se encuentran asociados a la m ontm orillonita. La m icros copia electrônica perm ite observar las finas agujas cuyo tamaflo es frecuen temente inferior a la m icra. Son m inérales frecuentes en sedim entos de cuencas endo- rre icas terc ia r ia s . E stos m inérales res is ten m al la altera ciôn y no se presentan nunca bajo forma degradada. Como resum en a lo expuesto en los apartados anteriores podemos establecer que en la fracciôn fina de los suelos y sedim en­ tos encontramos junto a m inérales lam inares bien caracterizados, m inérales d ific iles de determ inar y c la sificar en una especie deter- mindad, encontrando muy amenudo edificios cristalino s interm edios entre esp ecies diferentes como es el caso de los m inérales in teres­ tratificados. F) DE TERMINA CION POR DIFRACCION DE RAYOS-X DE LOS MI­ NERALES LAMINARES SIMPLES. El problema del reconosim iento de los m inérales de la ar cilla por difracciôn de rayos-x , ha sido abordado por nume­ rosos autores y ha dado lugar a la apariciôn de obras complétas (BRINDLEY, 1956 , BROWN 1961) o de articu les seguido s de tablas de determ inaciôn (LUCAS, CAMEZ, MILLOT, 1959; MARTIN VIVAL DI y MAC EWAN, 1969; WARSHAW y ROY, 1961; MARTIN VIVALDI y RODRIGUEZ GALLE GO, 1961). Por ello solo expondremos de una m anera esquem àtica en la Tabla I el comportamiento de los principales m inérales de la ar cilla frente a los tratam ientos con etilen -g lico l y calentados a diferentes tem peraturas a si como el del m ineral estudiado sin ningùn tratam iento pre vio. 34 T A B L A I O V alores m edios en A de las lîneas de difracciôn caracterîsticas de lo s m inérales de la ar cilla sim ples despuès de diferentes tratam ientos N. 7,1 3, 58 2, 33 Caolinita EG. 7,1 3 ,58 2, 33 4909 Desapariciôn de todas las lîneas despuès de 2 horas. N. 10 5 ,0 3, 33 2, 50 Ilita EG. 10 5 ,0 3,33 2, 50 5509 10 5 ,0 3, 33 2, 50 N. 14 7 4, 70 3, 50 2, 83 2, 33 Clorita EG. 14 7 4, 70 3, 50 2, 83 2, 33 5509 14 N. 14 7 4, 70 3, 50 2, 83 Clorita EG. 17 8 ,85hinchable 5509 igual a la clorita normal Montmo­ N. 15-14 5,1 3 ,0 rillonita EG. 17 8 ,5 5,7 5509 10 N. 14 V erm icu­ lita , Mg EG. algùn cambio 5509 10 N. 10, 5 6, 44 5, 42 4, 49 4, 18 3, 69 Atapulgita EG. s in cambio 5509 10 N. 12 7 ,6 5 4, 60 3 ,82 Sepiolita EG. s in cambio 5009 10 35 1. 2. 2. - LOS MINERALES DE LA AR CILLA INTERESTRATIFICADOS. Durante la elaboraciôn de su trabajo sobre la estruc tura de la verm iculita, GRUNER (1934) encuentra uno s m inérales que presentan solo algunas de las propiedades de la verm iculita. Los dia­ gram as de difracciôn que èl obtiene de estos m inérales presentan una o lînea a 12 A aproximadamente, lînea que no correspondîa a ninguno de los m inérales lam inares conocidos. Para justificar tal lînea con­ sidéra que el m inerai que la provoca, que èl denomina hidrobiotita , està formado por la interestratificaciôn de dos tipos de làminas d is- tintas, una làmina de tipo biotita y una làmina de tipo verm iculita. E£ tas dos làm inas alternan regularm ente y provocan la apariciôn de una nueva celdilla unidad cuyo espesor es igual a la suma de los esp eso- res de las dos làm inas que la forman, siendo por tanto la lînea a 12 o A , la de indices (002^ de este nuevo edificio cristalino. HENDRICKS y JEFERSON (1938) al reanudar el es tudio detallado de la estructura de la verm iculita, confirma la ex is - tencia de la in terestratificaciôn descrita por GRUNER y encuentra, ademàs una inter estratificaciôn clorita-verm icu lita . Estos hechos abren un campo al descubrimiento de num erosas combinaciones, de tal manera que poco a poco muchos mi nerales m al definidos fueron reconocidos como interestratificados^ como por ejem plo, la bravasita reconocida como un interestratifi- cado ilita-m ontm orillonita (NAGELSCHGIDT, 1944; BRADLEY, 1945) y la rectorita como inter estratifica ciôn de pirofilita y verm iculita (BRADLEY, 1950). A medida que la tècnica de difracciôn de rayos-x se usô con mayor frecuencia en el e studio de las ar c illa s , los m ine- 36 ra les interestratificados son reconocidos m às fàcilm ente SCHEMEHL y JACKSON (1956) los describen en los su elos, WEAVER (1956) e s t i­ ma que se encuentran en m às del 70% de los sedim entos. Es un hecho que los m inérales interestratificados han pasado, en el espacio de tres lu stros, de ser una rareza m inera- lôgica a ser m inérales corrientes, tan abundantes como los m inéra­ le s sim ples. A) TIPOS DE INTERESTRATIFICACION Segùn MAC EWAN (1949) se puede distinguir tres tipos de inter estratificaciôn diferentes: 1 ̂ Inter estratificaciôn regular 2^ Inter estratificaciôn al azar 3^ Inter estratificaciôn con segregaciôn en zonas homogèneas de c r is ­ tales de una m ism a especie Nosotros expondremos con màs detalle los dos pri- m eros casos, ya que el tercero es d îficil de distinguir de los otros dos, puesto que s i los paquet es de làm inas son gruesos las reflex io ­ nes que se obtienen a rayos-x tienden a ser las de cada uno de los m inérales representados, por el contrario s i son delgados el compor tamiento de inter estratificado tiende ha cia el segundo tipo. I) Inter estratificaciôn regular. - E ste tipo de inter estratifica ciôn està formada por el ap ila­ miento de làm inas de dos o m às tipos d iferentes, con un periodo de repeticiôn fijo. Dicho periodo de repeticiôn perm ite distinguir dos 37 grupos diferentes: - Un prim er grupo en el que cada làmina tiene por vecinas dos làm inas anàlogas de diferente esp ecie , dando una secuencia de repeticiôn de tipo ABABAB.. . El nùmero de làm inas de una especie es igual a la mitad del nùmero total de làm inas que componen el crista l . Se dice en e£ te caso que se trata de una inter estratificaciôn regular al 50%. En este prim er grupo pueden ser incluidas aquellas inte- restratificaciones en las que el tanto por ciento de inter estra tifica ­ ciôn sea del 50%, pero en los que una làmina de tipo A puede tener por vecinas a una làmina A y a otra B. Obtenièndose secuencias ta ies co ­ mo AABBAABB. . . o A A ABBB.. . Es évidente que el nùmero de là ­ minas del m ism o tipo seguidos debe ser pequeflo, pues en caso con- tratio obtendrîamos un caso de segregaciôn regular. - Un segundo grupo de inter estratifica ciôn regular es aque- 11a en la que el porcentaje de inter estratificaciôn es diferente del 50%, pero se produce una repeticiôn periôdica de un cierto motivo, las s e ­ cuencias ABBABB y AABBBAABBB.. . . . . . perteneceh a este tipo. La caracterîstica principal de estos apilamientos es su r e - gularidad. Se pueden considerar como un solo crista l, ya que poseen un reticulo tridim ensional regular. Son verdaderos m inérales, en los que el periodo a lo largo del eje c es igual a la suma de los périodes de los elem entos que forman el motivo de repeticiôn. II) Inter estratifica ciôn irregu lar. - Està formada por e l apilam iento desordenado, al azar. 3 8 ' sin ley de repeticiôn de làm inas de dos o varios tipos diferentes. Por tanto en este tipo de inter estratificaciôn no existe una periodicidad a lo largo del eje c. Una secuencia de este tipo séria por ejemplo ABBBAABBABBA.................LUCAS (1962) denomina a este tipo de in ­ ter estratificaciôn con el apelativo de edificios interestratificados . Tanto estos edificios interestratificados como los interestra tificados regu lares no son apilam ientos de m inérales sim ples, sino que cada uno de e llos es un ente diferente a cada uno de los compo- nentes poseyendo unas caracterîsticas totalmente diferentes a las ca ­ racter îstica s particulares de las esp ecies que lo forman. Sabemos que los m inérales con tres capas tienen la m ism a arquitectura estructural: todos estàn formados por làminas silicatadas o de espesor cercano a 6, 50 A . Si prescindim os de su composiciôn qiH m ica, los diferentes m inérales se distinguen por las distancias que s£ paran las làm inas silicatadas y por las posibilidades de varia ciôn de esta distancia con diferentes agentes (calor, polialcoholes, e t c . . . ). Si considérâm es ahora un edificio inter estratificado, regular o ir r e ­ gular, formado, por ejem plo, por làm inas de tipo ilita y làm inas de tipo m ontm orillonita, se puede hablar, en tèrm inos que se refieren a o la longitud del eje c, de una inter estratifica ciôn de làm inas de 10 A y o làm inas de 14 A . El espesor de la làmina Te - OC - Te es constante, pero no ocurre igual con las distancias interlam inar es que son diferen g g tes , 3, 5 A para la ilita y 7, 5 A para la m ontm orillonita. Podemos o g pues decir que la inter estratificaciôn de làm inas a 10 A y a 14 A g proviene del apilamiento de làm inas del m ism o espesor (6, 50 A ) sepa - 2 radas ya*por una distancia de 3, 5 A , ya por una distancia de 7, 5 A . Desde un punto de vista exclusivam ente geom ètrico un edificio intere^ u 14 24 ' 10 14 a J a c 2t Lamina T e-O c-T e Lamina brucitica Fig. 7. - Représenta cion esquem atica de edificios interestratificados 40 tratificado posee como caracterîstica principal que una de sus là - minas silicatadas està , o puede estar, separada de sus dos vecinas por distancias desiguales (LUCAS, 1962). E ste el el punto de vista de MERING (1949) que estudia las reflexiones sobre los paquetes de làm inas paralelas separadas por distancias diferentes d^,dg . . . . dr. En la figura 7, se représenta un apilamiento irregular, g que se puede considerar formado por làm inas a 10 A y làm inas a g 14 A . Si se pretende individualizar las esp ecies ilita y m ontmorillo nita, puede rea liza rse esta operaciôn de dos m aneras diferentes a y b, de modo que la làmina silicatada 2, por ejemplo, puede ser atribuida bien a la ilita , bien a la m ontm orillonita. Teniendo en cuen ta que las com posiciones quîmicas de la ilita y de la m ontm orilloni­ ta son muy diferentes, no tienen los m ism os reem plazam ientos iord COS y las cargas que aparecen sobre las superficies de las làm inas silicatadas son muy diferentes, es de todo punto inconcebible que la làmina 2 puede pertenecer indistintam ente a la ilita o a la montmo­ rillonita. g Solo la làmina 3, separada de sus vecinas por 7, 5 A pue­ de d ecirse que pertenezca a la m ontm orillonita, por razôn sim ilar o la làmina 7, separada de sus vecinas por 3, 5 A puede decirse que pertenezca a la ilita . Las otras làm inas no son del uno, ni del otro tipo. En el caso de una interestratificaciôn regular l / l (fig. 7 c y d ) ninguna de las làm inas puede ser a imilada a un m inerai en par­ ticular. Como resum en de lo expuesto anteriorm ente podemos de- cir de una manera general, que una interestratificaciôn compuesta 41 por làminas de espaciados determ inados, làm inas que se compor- tan como el m inerai A y el m inerai B, es llamado interestra tifica - do A -B por extensiôn del lenguaje, que es justificado nada màs que por el comportamiento a rayos-x . En realidad ni el m inerai A ver- dadero ni el m inerai B verdadero estàn representados en èl. B) NOMENCLATURA DE LAS INTERESTRATIFICACIONES. Nosotros a lo largo del présenté trabajo empleare mos para designar a los m inérales in terestratificados la nom encla- tura propuesta por LUCAS (1962), por parecernos una de las màs sim ples y a la vez gràficas, de entre las muchas que se han propue£ to, al m ism o tiempo dicha nomenclatura tiene por bases el sistem a propuesto por el subcomité de nomenclatura del grupo inglès de arci- lla s (BROWN, 1955) el cual publicô la siguiente resoluciôn: / / - Si la in terestratificaciôn es regular y la natura- leza de las làm inas aceptada, deberà darsele un nombre especîfico al m aterial, por ejem plo,rectorita, stilom elana. Si la in terestrati­ ficaciôn no es regular el m aterial deberà ser descrito en tèrm inos de las làminas componentes. Por ejemplo en un m aterial compues- to de una pequeAa proporciôn de làm inas de clorita, in terestratifi- cadas al azar con una proporciôn mayor de làm inas de m ica, el nom bre propuesto es m ica -c lor îtica . Para proporciones m às prôximas a la igualdad de los dos tipos de làm inas interestratificadas al azar, el nombre propuesto es el de c lorita -m ica (nôtese e l uso del guiôn de uniôn). Los tipos m às com plejos de interestratificaciôn deberàn d escrib irse con d eta lle" . 4 2 I) Interestratificaciôn regular. - El caso m às sim ple de interestratificaciôn de este tipo ’ es la alternancia regular l / l de dos tipos de làm inas. En este ca ­ so el m inerai debe ser llamado por un nombre particular. Por ejem plo A llevardita, definida por CAILLERE, MATHIEU-SICAUD, HENIN (1950) y m às tarde por BRINDLEY (1956) como un inter e s - g g tratificado l / l de làm inas a 10 A y làm inas a 14 A inestable al eU len -g lico l. O incluso la discutida " Corrensita" (ya sea una intere^ g tr atifi caciôn regular de làm inas a 14 A astables al calor y al etilen- g g lic o l y làm inas a 14 A inestables al calor (BRADLEY y WEAVER, 1956; LIPMANN, 1956), ya sea una interestratificaciôn de làminas Q g a 14 A astables al calor y al e tilen -g lico l y de làm inas a 14 A ine£ tables al calor y al e tilen -g lico l (EARLY y Col. 1956; LIPMANN, g 1959), ya sea una interestratificaciôn de làm inas a 14 A estables g al calor y al e tilen -g lico l y làm inas a 14 A estables al calor e in e s­ tables al e tilen -g lico l (MARTIN VIVALDI y MAC EWAN, 1960) de­ be ser considerado como un m inerai in terestratificado regular sea g cual sea la naturaleza de las làm inas a 14 A que presentan inesta- bilidad . El problema actualm ente resid e en asignar el nombre de Corrensita a una de las très inter estratifica clones descritas anterior mente. N osotros juntamente con CAILLERE y HENIN (1964) cree- m os que este nombre debe ser reservado a la interestratificaciôn de làm inas de clorita normal y de clorita hinchable en proporciones de 1/1 propuesto por MARTIN VIVALDI y MAC EWAN (1960). Por tanto todas las int er e s tr atifi ca cion e s regulares deben de recib ir su nombre propio; este hecho, de acuerdo con LUCAS (1962), no aumentarîa nada m às que en se is nombres la nomenclatu­ ra m ineralôgica. No obstante s i se admite que tambièn las làm inas 43 de dos capas pueden inter estratifi car se con làm inas de très capas, -com o han demostrado BRINDLEY y GILLERY (1954) y SHIMOYAMA y Col. (1969)-, y no solo las làm inas de très capas entre s i. El comportamiento de estas làm inas elem entales a rayos-x ofrece se is posibilidades diferentes y no cuatro como opina LUCAS (1962), estas posibilidades son las siguientes: - Espacio interlam inar e stable, insensib le a los tratam ien to s con etilen -g lico l y destrucciôn de las estructuras con el calenta- g miento. Dis tan cia interlam inar de 7 À sim ilar a la de la cao lin ita .. .................... 7k. - Espaciôn interlam inar estable, insensib le a los trata- m ientos con e tilen -g lico l y calentam iento, distancia interlam inar de g 10 A sim ilar a la de la ilita ............................................. 10..1 - Espacio interlam inar estable, insensib le a los tratam ien- g tos con e tilen -g lico l y calentam iento, distancia interlam inar de 14 A sim ilar a la de la c lorita ....................................................14 .c - Espacio interlam inar inestable, aumentado bajo la acciôn del e tilen -g lico l y permaneciendo fijo bajo la acciôn del calor, d is- g tan cia interlam inar de 14 A sim ilar a la de la clorita hinchable.. . . ....................................................... - Espacio interlam inar inestable, aumentado bajo la acciôn del e tilen -g lico l y disminuyendo bajo la acciôn del calor, distancia g interlam inar, entorno a 14 A cuando el catiôn interlaminado es Mg sim ilar a la de la m ontm orillonita...................................... 14 .m - Espacio interlam inar inestable, disminuyendo bajo la acciôn del calor y permaneciendo estable a la acciôn del e tilen -g li- 44 g col, distancia interlam inar entorno a 14 A cuando el catiôn in terla­ minar es Mg sim ilar a la verm icu lita ......................................14^. Si combinâmes dos a dos es to s se is tipos de làminas ob- tenem os quince posibilidades de interestratificaciôn regular que in- dicarem os de la manera que a continuaciôn exponemos: - ' V ( 1 0 - ( 1 0 . - ( 1 0 - 14 ) V ( 1 0 - ' V - ' V - ' V ^ 4 - - ' V Por tanto solo quince nom bres han de ser im puestos a e s ­ tas in terestratificaciones , très de e llas ya han sido dadas: A llevar­ dita, Rectorita y Corrensita. En la tabla II aparecen los valores teôricos de las lîneas de difracciôn para estos posib les inter estratifi cados y los observa- dos para las esp ecies ya encontradas. En el caso en que la in terestratificaciôn sea regular pero diferente a l / l el m inerai puede ser denominado o bien con el nom­ bre del m ineral del grupo al que pertenece indicando el porcentaje por ejemplo corresinta 2/1 o bien como 2-1 c lorita-clorita hinchable que es la denominaciôn propuesta por BLOSS (1966) para estos ca- sos. II) Interestratificaciôn Irregular, - En el caso de las in terestratificaciones irregu lares no es correcte dar un nombre a cada una de e lla s , ya que estos "edificios" 45 o o nJ (U oJ U 03 a m o "V ÎH Oco o co o Ü•fH (4 /O 0) ■+-> w (D U O W O a œ O T3oS O 05 U 4->co03 0) 0)o •S g - U1o > -o w 0)Î4 0 +-) 1 CQoo /O 0) +-> w 0) Jha rH > Ü w ü l ’ s . S - m k u N CD m en 0) g ^lÊ -g 1 % o o .r4 CD m 13 en en r-j r-i|l| s H u pq U o 05 o5 05 lO en C 03 a a o . CD lO en A D h 00 CM lO lO rH 05 05 00 COT—4 tH CM CM CM LO CD t> CD CD CM T—< CM CM CO CO CD CM LO CM Oco en CM en CM CM CM O CM O CM 00 CM CM CM CM CM O CM CM CM CM tH D- C- tH CM CM CM CM CM CO TH 00 Tÿl T—< T—I 00 CM CO CO CO CM CM CM t- 4 ^ ^ 0 0 CM CM CM CM CM CM 00 00 CO 00 00 CM CM CM CM CM •rH Ü O Tfi M M tr— D— o a M tr- C- I «M «M «M r .iiî O O O O ü ü ü 'S 'ü aTf Tf Tf o3 T3 U i o3 :5 Î4 O "o û) Cfl g U U ô 03 .•S CO ü d) Sh U Ô COs U f-i ô 46 m inérales son por definiciôn m al definidos. Por ello nosotros em - plearem os una nomenclatura sim ilar a la de los m inérales inter e s ­ tratifi cado s regulares indicando con el subfijo nr la no regularidad de la in terestratificaciôn . A sî, un in terestratificado no regular de clorita-m ica vendrà indicado por e l siguiente sîm bolo (10.-14 ) ̂ 1 c nr C) DETERMINACION POR DIFRACCION DE RAYOS-X DE MINERA­ LES INTERESTRATIFICADOS DE LA ARCILLA. HENDRICKS y TELLER (1942) son los que por prim era vez abordan este problema y posteriorm ente MERING (1949). Los resultados obtenidos por estos autores son fundamentalmente teôricos ya que se trata de resultados obtenidos a partir de apilam ien tos indefinidos de capas de diferente espesor pero de identîca natura­ leza , en donde el comportamiento particular de cada una de ellas no es tenido en cuenta, es decir las làm inas son consideradas desde un punto de vista geom ètrico y no m ineralôgico. Posteriorm ente MAC EWAN, RUIZ AMIL y BROWN (1961) ata can el problema para el caso de interestratificaciones de m inérales de la arcilla . Despuès de un tratamiento matemàtico B e ­ gan a la obtenciôn de ecuaclones que permiten determ inar la posi- ciôn y la intensidad de los picos de los edificios in terestratificados; o a la inversa, la com posiciôn de los inter estratifi cados cono ciendo el diagrama de difracciôn de los m ism os. Obteniendo dos importan­ tes conclusiones: A) las reflexiones observadas son anorm ales y no se les pue­ de atribuir indices racionales. i l B) La reflexiôn fundamental (001) de un inter estratificado formado por làm inas A y B està comprendida entre la r e ­ flexiôn (001) de A y la reflexiôn (001) de B. Esta r e f le ­ xiôn (001) del inter estratificado tiende ha cia la (001) de B cuando el porcentaje de B en A tiende de 0 a 1. Siendo e s ­ ta varia ciôn no lineal. Mac Ewan y Col. (1961) dan un conjunto de curvas de varia ciôn de (001) = f(«<), calculadas a partir de fôrmulas de d ife­ rentes autores. Posteriorm ente RUIZ AMIL, RAMIREZ GARCIA y MAC EWAN (1965) publican una s curvas teôricas para un amplio con junto de m ezclas de dos espaciados diferentes. Desgraciadam ente estos càlculos no son aplicables en su totalidad al e studio pràctico de los m inérales arcillo sos que componen las rocas y los sedim entos, ya que las in terestratificacio ­ nes naturales no siguen una ley de distribuciôn exponencial por lo que las fôrmulas de HENDRICKS y TELLER (1942), y de MERING (1949) no son aplicables. E incluso los càlculos de MAC EWAN y Col. (1961) no se pueden aplicar, al obtener diagramas pobres en r e f le ­ xiones basales y estas m al definidas, por lo que es muy dificil ap li­ car la transformada de Fourier al conjunto de reflexiones (001) irracionales. En la pràctica, la déterm ina ciôn de inter e stra ti­ fi cado s por difracciôn de rayos-x tiene que utilizar mètodos cuali- tativos, basandose en la observa ciôn de los prim eros ordenes e in ­ cluso algunas veces solo en la prim era reflexiôn a sî como en su comportamiento f rente a diferentes tratamiento s. 48 En el caso de inter estratificados regu lares, en los que la regularidad del apilamiento de làm inas, se traducirà por una ser ie racional de reflex iones, (001), en la prim era de ellas (001), representa^à el espesor del motivo de repeticiôn. En el ca­ so màs frecuente de una in terestratificaciôn regular de làm inas de tipo A y de tipo B, el espesor serà igual al espesor A + B. La refl£ xiôn d^^ g es igual a d^(OOl) + d^(OOl). Uno de los ejem plos m às caracterîsticos en el Trias de una interestratificaciôn de este tipo es el del m ineral (14 - 14 ) . Uno de los m eiores diagram as, descritos en la biblioc m — grafîa de esta interestratificaciôn , corresponde a una m uestra de Laveron (Doubs) en el Jura (LUCAS 1962), En la tabla III aparecen los espaciados para este m inerai s in tratamiento previo, tratado con g licero l (G), con etilenglicol (EG) y calentado a 5509 C. En el Trias espaflol aparece frecuentem ente este tipo de interestratificaciôn , pero desgradaciadam ente en ninguna de las m u e str a s , estudiadas por nosotros, aparece en tal cantidad co­ mo para obtener diagramas tan netos como los obtenidos por LU­ CAS. Vemos por tanto que la determ inaciôn de un inte- restratificado regular se rea liza a partir del comportamiento del mayor de los espaciados obtenidos, y de sus ordenes , bien s in tra ­ tamiento ô despuès del tratamiento con lîquidos polares ô sometido a calentamiento. Lo que es im posible determ inar por difracciôn de rayos-x es la distribuciôn geom ètrica de las làm inas que componen el inter estratificado, es decir, e l tipo de sucesiôn. Un interestrati 49 ficado aft 50% de làm inas A y B puede poseer una sucesiôn l / l ABABAB o una sucesiôn 2 /2 AABBAABB. Hemos de esperar que la naturaleza opere en la forma m às sim ple y por ello creem os que la forma m às frecuente serà la l / l . En las in terestratificaciones irregu lares la ausen- cia de un perîodo regular de repeticiôn, a lo largo del eje c se m ani- fiesta por la apariciôn de un conjunto de reflexiones irracionales, que vendràn en cierto modo determinadas por las reflexiones norm a­ les de las làm inas que las constituyen. El mètodo a utilizar està basado en los resultados obtenidos por MERING (1949). Consiste en llevar sobre una recta los vector es S = y S = —̂ , es decir el em plazam ien- 1 2 to de las reflexiones de dos m inérales sim ples A y B. El espacio l i - mitado por las dos reflexiones m às cercanas déterm ina el campo de valores que puede tener una reflexiôn del edificio inter estratifi cado (fi (fig. 8 ). Cuando el por ciento de interestratificaciôn de A en B va­ ria de 0 a 100 la reflexiôn résultante se desplaza de ha cia S^, de 2S ̂ ha cia 38^, e tc ............ Dos observaciones deben ser he chas: - El nudo 2Sg està aislado; se queda por tanto inm ôvil. Solo su forma e intensidad varia con el tanto por ciento de interestratificaciôn. Cuan do el tanto por ciento pase de 0 a 100, el pico se refuerza o débilita sin desp lazarse. - El desplazam iento de un pico entre sus dos extrem os no es lineal. Las curvas que representan la po s i ciôn del pico en f un ciôn del tanto por ciento de interestratificaciôn han sido calculadas por diferentes Sz 2 S j I__ 352 -pd— 452 — 552 I 652 Si 2Si 35i 4 Si • Fig. 8. - Representacion esquem atica de las zonas de reflexion de un ed ifi­ cio inter estratificado formado por lam inas de tipo A y B 51 T A B L A III Espaciados observados para las reflexiones (001) de la interestratificaciôn regular (14^-14^) (LUCAS 1962 ) -Indice N G EG 5509 C 001 28, 5 31, 5 30 ,5 24 002 14,2 15, 5 15,2 12 003 9 ,5 9, 9 9 ,9 8 ,0 004 7,1 7 ,8 7 ,69 005 - 6 ,3 - 006 ■4,73 5 ,2 5,13 007 4 ,1 4 ,5 4 ,38 008 3, 55 - 3 ,8 009 3,18 3 ,45 3,42 autores (BROWN y MAC EWAN; 1951) (MAC EWAN, RUIZ AMIL y BROWN; 1961) (RUIZ AMIL, RAMIREZ GARCIA y MAC EWAN; 1965). No obstante y de acuerdo con MAC EWAN, RUIZ AMIL y BROWN (1961) puede adm itirse en una prim era aproxim a- ciôn y sin com eter un gran error que e l desplazam iento del pico se realiza de una manera lineal a partir de uno de los constituyentes pu- 52 ros ha cia e l del vecino. Esta consideraciôn nos perm ite evaluar el por ciento de interestratificaciôn del componente B en A aplicando la fôrmula dada por KLUBER (1961), d = espaciado medio m d = d 4" (d_^-d . ) d . = espaciado de la làmina A m jtv ij Ai ii d^ = espaciado de la làmina B 1. 2. 3. - GENESIS Y TRANSFORMA CION DE MINERALES ARCILLO­ SOS EN CUENCAS SEDIMENTARIAS. Son conocidas desde ha ce tiempo las diferentes po­ sib ilidades de gènesis de los m inérales arc illo sos en diferentes cuen- cas sedim entarias GRIM, DIETZ y BRADLEY, 1949; FUCHTBAUER y GOLDSCHMIDT, 1956; LUCAS, 1962; GRIM y LOUGHAN, 1962; MILLOT, 1964; KRUMM, 1969; HUERTAS y Col. 1970; MARTIN VIVALDI y Col. 1971; etc. . . ). Pero indudablemente los dos trabajos m às extensos son, sin duda alguna, los de LUCAS (1962) y el de MILLOT (1964), e l prim ero de e llo s dedicado exclusivam ente a la se - dimentaciôn tr iàsica y el segundo, excelente libro de consulta y estu- dio, de caràcter mucho màs amplio lo que abarca diferentes tipos de sedim entos y cuencas. Los m inérales a rc illo so s en una cuenca sedim enta- ria en general y en una cuenca tr ià sica en particular, pueden poseer un origen heredado, transform ado o neoformado, es decir, existen très posibilidades genèticas d iferentes. 53 HERENCIA. Denominaremos m inérales heredados a aquellos que llegan a la cuenca de sedim enta ciôn procedentes del continente y que subsisten en ella sin m odificaciôn. A estas ar c illas se le s dé­ nomma de diferentes m aneras: arcillas heredadas, ar c illas alocto- nas, arcilla s detrîticas, arcilla s de origen m ecànico (MILLOT 1964). Nosotros particularm ente creem os que cualquiera de los tèrm inos citados anteriorm ente puede ser empleado, salvo e l ùltim o ya que este prejuzga un solo origen para estos m inérales. Una ar cilla heredada en una cuenca sedim entaria ha podido tener en el continente un origen diferente a la altera ciôn puramente m ecàni- ca; altera ciôn edafica, alteraciôn hidroterm al, etc. . . El que un m inerai arcilloso trasladado a una cuen­ ca sedim entaria, perm anezca como m inerai heredado es f un ciôn de su estabilidad en el nuevo medio; s i las condiciones son taies que e l m inerai es inestable este es destruido o sufre una transform aciôn. Las condiciones de estabilidad varian para cada edificio crista lino , a s î por ejemplo: - La caolinita es un m inerai que se forma esencialm ente en las a lteraciones y en los suelos. Ha sido descrita como un rrn neral muy estable en la hidrôsfera, pero esto no es cierto ba­ jo todas las condiciones. A sî, s i ella es som etida a un drena- je intenso poi soluciones desaturadas en s il ic e , como ocurre en los perfiles la ter îticos fuertem ente lavados, puede d e sili- c ifica rse y transform arse en gibsita. Inver s am ente s i dur an- 54 te la diagenesis la afectan soluciones salinas alcalinas a elevada tem peratura, puede ser ilitizada, como ocurre en el "grès” sahariano (MILLOT 1964). Fuera de estos dos casos extrem os la caolinita es estable en la hidrôsfera, en.los suelos o en los sedim entos, siendo el m inerai heredado m às tîpico y màs resisten te . - Ilita y clorita son dos m inérales detrîticos comunes, h e ­ redados en mucho s suelos y sedim entos. Son estables en las a lteraciones, sobre todo en los de caràcter fîs ico , en los suelos con dèbil drenaje y con acciones quîmicas débi­ le s , en los sedim entos con aguas alcalinas, y en la diagè- n esis alcalina. Por el contrario seràn vulnérables en m edios à c i- dos, lavados por aguas dulces, es decir, en casos de a lte ­ raciones con caràcter quîmico (podzolizaciôn, laterizaciôn) y de diagènesis con caràcter àcido. Ambos m inérales evolu cionan por transform aciôn de tipo "dégradaciôn", siendo la clorita la m às vulnerable. - Los m inérales de très capas degradados, in terestratifi- cados y las verm icu litas son m inérales que aparecen en el ciclo en el curso de la alteraciôn. Las etapas de degrada- ciôn proseguiràn s i estos m inérales son heredados en m e­ dios dégradantes, agresivos, de intenso lavado, e t c . , . Por el contrario esta evolu ciôn fînalîzarà s î estos m inérales son llevados a un medio favorable para su reorganizaciôn, con caràcter alcalino, e incluso pueden evolucionar a r e - 55 constituir las m icas y las cloritas originarias. - La atapulgita y la sepiolita son m inérales de neoform a- ciôn en sedim entos bàsicos r ico s en s ilic e y en m agnesio. En estos sedim entos son estables pero muy vulnérables en m edios lavados, en especia l en los suelo, donde d esa- parecen ràpidamente. En las arcilla s negras tropicales muy favorables a la neoform aciôn de m ontm orillonita, la atapulgita se dégrada y se transform a en m ontm orillonita (MILLOT 1964). - La montm orillonita es un m inerai de m ùltiples orîgenes, mostrando una doble inestabilidad. Por un lado se destru- ye fàcilm ente en m edios de intenso lavado que provoquen la desaturaciôn en cationes y en s ilic e . Por otro lado du­ rante la diagènesis y en m edios iônicos présenta una gran tendencia a fijar iones potasio o m agnesio y engendrar r e - ticu los m ica ceo s o c loriticos. TRANSFORMACION. Se denominan transform aciones de los m inérales arcillo sos, a los cambios que los modifican cuando estos mantienen su tipo estructural, es decir al paso de una especie m inerai a otra sin entrada en soluciôn, es una m odificaciôn cristalina producida por un cambio de iones de los espacios interlam inar es e intralam i- nares, con mantenimiento del tipo de estructura Te - Oc ô T e-O c-T e. La transform aciôn se puede producir durante la alteraciôn, durante la sedim entaciôn, durante la diagènesis e inclu ­ so durante el m etam orfism o. 56 De acuerdo con MILLOT (1964) los ejem plos prin cipales de estas transform aciones son las siguientes: Biotita Clorita Ilita^(10^ - 14^) Biotita (001) AON (OOS) 1 C 352 8 1.31 47 7.0 9.9 Fig. 16 83 Muestra A -5. - Serie Ambas. Keuper (figura 16). La clorita de esta m uestra présenta uno de los reg istros m às claros y nitidos que hemos po- dido observar en las m uestras tr ià sicas estudiadas. Indudablemente se trata de un m ineral que goza de una gran cristalinidad. Puede observarse en el diagrama sin trata­ miento previo como los picos que corresponden a la s reflexiones basa les son agudos y gozan de una gran sim etrîa . Despuès del tratamiento con etilen -g lico l no se observa ningùn cambio en el diagrama. En la m uestra calentada a 5509 C puede ob­ serv a rse como las intensidades de las lîneas a 14, 1 g o A (001) y 7, 0 A (002) se invierten, disminuyendo ' sensib lem ente la intensidad de esta ùltim a, perm a- neciendo las restantes reflexiones invariables; Esta m uestra contiene junto a la clorita una g g pequefia cantidad de ilita (9, 9 A; 4, 9 A englobada o o dentro de la 4, 7 A de la clorita y 3, 3 A ). M uestra C-4. - Serie Camoca. Perm otrias (figura 17). Los diagramas de difracciôn de la clorita que se encuentra en esta m uestra, presentan se n s i­ b les d iferencias con los expuestos anteriorm ente. En el diagrama sin tratamiento previo pue­ den ind icarse como diferencias notables, la mayor o , intensidad de la reflexiôn a 14, 2 A (001) frente a la de 7, 1 (002), al m ism o tiempo pueden observar- AON A A J A 3.3 15 4.7 4.9 Fig. 17 550®C 10.0 14.2 85 se como los picos de difracciôn de las reflexiones basales (001), (002), (003), e t c . . . . no gozan de la sim etrîa y nitidez que los del diagrama anterior. E£ to s estàn ligeram ente abierto s hacia los pequefios àngulos, al igual que presentan indentaciones. No obstante los picos son en este caso, aùn bastante agudos. En el diagrama obtenido despuès del trata­ miento con e tilen -g lico l puede verse como la r e f le ­ xiôn (001) ha experimentado un ligero cambio aumen o tando su espaciado a 14, 5 A , las restantes reflex io - o nés permanecen iguales excepto la de 7, 1 A que se abre ligeram ente hacia pequefios àngulos. Despuès del calentamiento a 5009 C casi de- saparece la reflexiôn a 7, 1 (002) y se refuerza la r e - o ' flexiôn (001) que aparece a 13, 7 A , al m ism o tiempo que présenta una ligera asim etrîa abrièndose hacia la regiôn de m ayores àngulos. Indudablemente en este caso nos encontramos ante una clorita cuya cristalinidad es inferior a la descrita en el ejem plo anterior; en su e structura d£ ben ex istir làm inas con tendencia a hinchar frente al etilen -g lico l y a colapsar cuando se calienta. Este tipo de cloritas deben poseer capas de m ontm orillo­ nita interlam ina da s. M uestra H -6. - Serie de Hornos. Keuper (figura 18). En esta m uestra puede apreciarse en el A. O, o sin tratam iento previo como la reflexiôn a 14,1 A H-6 Fig. 18 AON EG 550®C 87 se présenta muy dentada y ligeram ente abierta hacia los pequefios àngulos. El tratamiento con etilen -g lico l détermina o el paso de la reflexiôn anterior a 14, 2 A al m ism o tiempo que se abre ligeram ente hacia los pequefios àngulos. Despuès del calentamiento a 5509 C puede o observarse como la reflexiôn desciende a 13,8 A y se abre hacia los grandes àngulos, aumentando ligeram ente en intensidad; por el contrario la r e f ie - o xiôn (002) a 7 A desaparece. A la vista de este ejemplo y comparàndolo con los anteriores, hemos de suponer que se trata en este caso de una clorita labil en la que la capa brucîtica no esta compléta. V. - CLORITA HINCHABLE. - Un ejemplo ha sido seleccionado para m ostrar el comportamiento de este m inerai frente a los diferentes tratam ientos. Muestra M -3. - Serie Monteana. Keuper (figura 19) En el diagrama obtenido sin tratamiento p re­ vio, puede observarse un pico sim ètrico pero muy Q dentado a 14, 2 A . En el trataniento con etilen -g lico l este pico Q g de 14, 2 A pasa a 17, 0 A dando un pico ancho y muy dentado. En e l c a le n ta m ie n to a 5509 d e s p u è s de d os o horas, puede observarse como el pico a 17, 0 A ha Q desaparecido pasando a 10, 0 A (aumenta su inten- M-3 AON 550«C 10.0 12.0 14.2 17.0 Fig. 19 89 sidad) salvo un pequefio pico que permanece a 14, 2 o  . En el diagrama sin tratamiento previo en el g espaciado de 14,2 A , coinciden las reflexiones (001) de la m ontm orillonita y de la clorita hinchable, g igual ocurre en el pico a 17, 0 A despuès de tratar la m uestra con etilen -g lico l. Solo cuando se ca lien ­ ta a 5509 C se separan las reflexiones (001) de am - bos m inérales ya que la montmorillonita colapsa a o g 10, 0 A y la clorita hinchable a 14,2 A . Junto a la clorita hinchable aparecen en e s ­ ta m uestra m ontm orillonita, ilita y un interestra ti­ ficado (10. - 14 ). Posiblem ente existe tambièn c lo - 1 c rita normal ya que en el diagrama tratado con e ti- g len -g lico l se adivina una reflexiôn a 14, 2 À . VI. - VERMICULITA. - En el ejemplo que se expone a continuaciôn aparece el comportamiento de este m ineral frente a los diferentes tratam ientos. Muestra A -7. - Serie Ambas; Keuper. (figura 20). El diagrama de difracciôn sin tratamiento previo présenta un gran pico muy sim ètrico a 14, 1 2 o A seguido de p icos, tambièn muy netos a 10, 0 A ; 7 ,0 À ; 4, 9 À y 4, 7 À. En el tratado con etilen -g lico l no se observa ninguna variaciôn sensib le en cuanto a las intensida­ des y espaciados de las lîneas de difracciôn citadas anteriorm ente. A-7 AON EG 13.7 14210.04.7 4.9 7.0 Fig. 20 91 Por el contrario despuès del tratamiento a 5509 C puede observarse como la line a que existia o o en torno a los 14 A desciende a 13, 7 A al m ism o tiempo que disnainuye de intensidad, y aumenta sen- o siblem ente la intensidad de la linea a 10, 0 A desa- g pareciendo la reflexiôn a 7, 0 A . En el diagrama sin tratamiento previo, la g reflexiôn a 14, 0 A pertenece a las reflexiones (001) de la clorita y (002) de la verm iculita, a sî como la g 7, 0 A pertenece a la (002) de la clorita y (004) de g la verm iculita; la reflexiôn a 4, 7 A pertenece a la (003) de la clorita y a la (006) de la verm iculita. En el tramiento con etilen -g lico l no afecta las reflexiones de los m inérales présentes. Al ca- g lentar a 5509 C la reflexiôn en torno a los 14 A d is- . minuye en intensidad y al m ism o tiempo la reflexiôn g en torno a los 10 A aumenta debido al colapso que sufre la verm iculita al calentar su estructura, pa- g • g sando su reflexiôn (002) de 14 A a 10 A . La re fle - o xiôn a 7 A desaparece despuès del calentamiento de la clorita y al colapsam iento de la verm iculita. Acompafian a la verm iculita en esta m uestra, clorita e ilita . VII. - MONTMORILLONITA. - Dos ejem plos han sido seleccionados pa ra exponer el comportamiento de este m inerai. M uestra M -4. Serie Monteana. Keuper (figura 21). El diagrama de difracciôn sin tratamiento 550°C 7.2 10.0 12 0 139 16.9 Fig. 21 CM-8 AON EG 550®C X 49 7.1 10.0 U.9 171 Fig. 22 94 previo présenta un gran pico sim ètrico pero muy den o tado a 13, 9 A seguido de picos que pertenecen a se - g g piolita (12, 1 A ) y a ilita (10, 0 A ). Despuès del tra - g tarniento con etilenglicol el pico a 13, 9 A pasa a - o1619 A , Espaciado que desciende a 9, 9 A al co- la p s a r e l m in e r a i d e s p u è s d e l c a le n ta m ie n to a 5509 C. M uestra CM-8. Serie Cerro M ortero. Keuper inferior, (figura 22), Comportamiento sim ilar al descrito en el apartado anterior, présenta la prim era reflexiôn de la m ontm orillonita. En este caso se encuentran acompaflàndola caolinita e ilita . VIII. -INTERESTRATIFICADO (10. - 14 ). -Un ejemplo ha sido se - 1 c leccionado para m ostrar el comportamiento de este in terestratif i - cado frente a l'os diferentes tratamiento s. M uestra M -7. Serie Monteana. Keuper. (figura 23). En el diagrama sin tratamiento previo pue- g de observarse como en la regiôn de los 12 A apa- rece un pequefio pico que està incluido en casi su g totalidad en el de 14, 8 A . Despuès del tratamiento con etilenglicol e s ­ te pico no varia su espaciado sensiblem ente y se Q resu elve un pico a 23, 6 A . El diagrama obtenido despuès de calentar a g g 5509 C m uestra espaciados a 24, 2 A y a 12, 0 A . El comportamiento de los picos en torno a 2 2 12 A y a 24 A indica que el m inerai està formado AON 10.0 12.0 Fig. 23 550®C 96 O por làm inas de dos tipos diferentes, unos a 10 A g tipo m ica y otros a 14 A tipo clorita, ambos esta- bles frente al etilenglicol y al calentamiento. Junto al interestratificado (10 ̂ - 14^) apare- cen en esta m uestra ilita , montm orillonita y cao li­ nita. IX. - INTERESTRATIFICADO (10.-14 ). - 1 m Muestra pH-12. Serie Puerto de Horna. Keuper. (figura 24). El diagrama sin tratamiento previo présenta o un pequeno pico a 11, 6 A . Despuès del tratam iento con etilenglicol de- Q saparece el pico de 11, 6 A y aparece un pqueflo pi- g co a 8, 4 A . El diagrama correspondiente al calentamien- g to a 550^ C présenta un pico neto a 20, 0 A . Esto nos indica que el m inerai està formado por làm inas estables frente al etilen -g lico l y al ca- tentam iento, y làm inas inestables al etilen -g lico l y al calentamiento. Muchas de las lîneas de difracciôn de este inter estratificado quedan englobadas dentro de las lîneas de difracciôn de los m inérales que lo acom ­ pafian como son: clorita , ilita y un inter estra tifica ­ do de tipo (14 - 14 ).c m X. - INTERESTRATIFICADO (14 - 14 ). - Dos ejem plos han sidoc m seleccionados para exponer el comportamiento de este in terestrati PH-12 AON EG 12.0 20.08 4 Fig. 24 98 ficado frente a los diferentes tratam ientos. Muestra C-7. Serie Camoca. P erm otrias. (figura 25). El diagrama de difracciôn sin tratamiento o previo présenta un pequefio pico a 25, 9 A , segui- g g do de un gran pico a 14, 4 A y otro a 7, 3 A . Despuès del tratamiento con etilen -g lico l o g el pico a 14, 4 A pasa a 15, 4 A y el de a 7, 3 pasa g a 7, 6 A hacièndose m às dentado y abierto hacia m e- nores àngulos. El diagrama de difracciôn calentado a 550^ C g m uestra un pico pequefio a 23, 8 A seguido de un gran g pico a 12, 3, a la vez que aparece un pico a 8, 2 A . E ste edificio inter estratificado està formado g indudablemente por làm inas con espaciados de 14 A estables al e tilen -g lico l y al calentamiento, y por là - g minas a 14 A inestables al etilen -g lico l y al calen­ tamiento. Dados lo s espaciados que aparecen, por Q ejem plo, en el diagrama calentado a ,5505 C (23,8 A , g g 12, 3 A , 8, 2 A ) hem os de suponer que se trata de un interestratificado bastante regular. Junto a este m ineral aparece en esta m uestra o g ilita (10 A , 5 A ). M uestra EV-4. Serie E ste de V illaviciosa. P erm otrias. (figura 26). El diagrama natural, sin tratamiento previo, g présenta un pico neto a 14, 2 A ligeram ente abierto ha g cia los pequefios àngulos, seguido de picos a 9, 8 A g y 7, 0 A , este ùltimo tambièn abierto hacia los pe­ quefio s àngulos. c-7 >2 3 )4.i >54 238 26.973 7.6 82 E.G AON 560«C Fig. 25 EV-A 70 76 AON EG 550®C 12.5)3.7 15.1 14.2 Fig. 26 1 0 1 Despuès de tratada la m uestra con etilen ­ glico l, el diagrama présenta un prim er pico com - puesto, dentro del cual se pueden distinguir la r e - g g flexiôn de 15, 1 A y la reflexiôn a 14, 2 A , este pi- o co es seguido del de 9, 9 A igual en intensidad. y s i- m etrîa al del diagrama sin tratamiento previo, y de un pico tambièn compuesto en el que se pueden g g observar reflexiones a 7, 6 A y a 7, 0 A . Tras el calentamiento a 550^ C el prim er pico continua siendo compuesto, permaneciendo un g espaciado en torno a 14 A m ientras que el espaciado g a 15,1 A del diagrama anterior desaparece y apare- g g ce uno a 12, 5 A , el de 9, 8 A perm anece invariable, g g pràcticam ente, y el pico compuesto de 7, 6 A - 7, 0 A se resuelve en un pico muy complejo y asim ètrico g con menos intensidad. Siendo m àxima a 7, 0 A . Indudablemente el m inerai in terestratifica ­ do estarà formado por làm inas estables al calenta­ miento y al g lico l y làm inas inestables al calenta­ miento y al g lico l, siendo su proporciôn posiblem en- te diferente al 50% y al m ism o tiempo distribuidas n ̂ regular mente. Se trata de un interestratificado (14 - 14 )c m sim ilar al del ejemplo anterior pero no regular. XI. - INTERESTRATIFICADO (14 - 14 J . - Un ejemplo se ha se le c -c ch cionado para exponer el comportamiento de este interestratificado. SC-5 7.0 8.0 A O N E.G 550 °C Fig. 2 7 1 0 3 Muestra SC -5. Serie de Cabra de St. Cristo. Keuper. (figura 27). El diagrama de la m uestra sin tratamiento o previo présenta un a reflexiôn a 14, 2 A seguida de o otra, aguda y sim ètrica a 10,0 A . Tras el tratam ien g to con e tilen -g lico l la reflexiôn a 14, 2 A decrece en intensidad y aparece una nueva reflexiôn a 16,4 o A . En el diagrama obtenido despuès del calen­ tamiento de la m uestra durante dos boras, la r e - o flexiôn de 16,4 A ha desaparecido, apareciendo una Q o reflexiôn a 14 A . La reflexiôn a 10 A no ha variado en intensidad en ninguno de los tratam ientos. El interestratificado estarà formado por làm inas estables al calor y al e tilen -g lico l y làm i­ nas estables al calor e inestables al e tilen -g lico l, èstas ùltim as en mayor proporciôn. Junto al intere£ tratificado aparecen en este m uestra ilita y clorita. La presencia de montm orillonita debe ser desecha- da ya que tras el calentamiento a 5502 C, la re fle - g xiôn a 10 A no aumenta en intensidad. XII. - IKTERESTRATIFICADO (14 - 14 ). - V m M uestra pH-5. Serie de Puerto de Horna. Keuper inferior (figura 28). El diagrama sin tratam iento previo présenta g un pequefio pico asim ètrico y muy dentado a 14, 1 A g seguido de un gran pico a 10 A ligeram ente abierto hacia los pequehos àngulos. PH-5 AON K.l 15.0 20.0 Fig. 28 550°C 1 0 5 Despuès del tratamiento con etilen -g lico l, g aparece un pico a 15, 01 A dentado e irregular, al g m ism o tiempo que en la zona de los 30 A aparecen g fuertes indentaciones. Este pico de 15,01 A , es g seguido de un pico a 10 A sim ilar en intensidad y sim etrîa al del diagrama sin tratamiento previo, El diagrama obtenido tras el tratamiento a 5502 C présenta un pequefio pico en la regiôn de g g 20 A seguido de un gran pico a 10 A de mayor in ­ tensidad y sim etrîa que los que aparecen en los diagram as sin tratamiento previo y tratado con eU len -g lico l. g El desplazam iento del pico de 14, 1 A a g 15, 01 A indica que el m inerai que lo produce està formado por làm inas estables al etilenglicol y por làm inas inestables, en proporciones diferentes al 50%. El colapso producido despuès del calenta- g g miento a 5502 C (15, 01 A a 10, 0 A) indica al m is ­ mo tiempo que el m inerai està formado por làm i­ nas inestables frente al tratamiento tèrm ico. Por tanto la in terestratificaciôn debe ser de verm iculita con m ontm orillonita en proporcio­ nes diferentes a 1:1 ya que una inter estratificaciôn de este tipo es la ùnica que cumple los espaciados indicados. I I M A T I E m i A I L Y M f f i : T ( n ) I D )0 )S E } ] X f f > ] S m i M I E M T r A ] L E ] S 1 0 7 2. 1. - DESCRIPCION DE LOS AFLORAMIENTOS Y LAS MUESTRAS ESTUDIADAS . - En el présente apartado, realizarem os una descripciôn som era de las caracteristicas estratigrâficas y litolôgicas del Trias en cada una de las cuencas sedim entarias estudiadas, asi como una detalla- da descripciôn de las se r ie s y m uestras elegidas para su estudio. 2. 1. 1. EL TRIASICO DE LA CUENCA ASTURIANA. - Entre el Carbonifère y el Trias de la Cuenca Asiuriana se suceden una ser ie de m ateriales generalm ente m argoareniscosos, en los que no siem pre se puede llegar a d iscern ir con claridad el nivel e s - tratigrâfico a que pertenecen, debido a la gran escasez de restos pale- ontolôgicos. Los term ines superiores poseen indudablemente facies Keuper, m ientras que los in feriores no siem pre pueden atribuirse, con suficientes garantias, al Perm ico. A si al E. de V illaviciosa sobre el Carbonifère se apoya un conglomerado poligênico al que siguen aren is- cas con cantos s ilic eo s y pizarras rojizas, la ser ie termina con un tram e de m argas y arcillas de color rojo y verde. Los term ines in fe­ riores son asim ilados por unos autores al Perm ico (PATAC, 1956) y por otros al Muschelkalk (ALMELA Y RIOS, 1962). Los term ines su ­ periores in fra liasicos, con abundantes jacintos de Compostela, son in ­ dudablemente asim ilab les al Keuper. Por eso nosotros hemos decidido nombrar a esos term ines de d ificil asim ilaciôn, como P erm otriasicos. La se r ie claram ente tr ia s ica se inicia con un Bunts and- stein integrado por aren iscas, conglom erados y m argas, bien rep re- sentado al S. de V illaviciosa (JULIVERT, TRUYOLS y GARCIA-AL­ CALDE , 1971).' 10 8 y con una potencia incluse de 100m (KARRENBERG, 1934). Sobre este tram e se disponen unos pocos m etros de m argas, calizas m argosas y arcillas m argosas que quiz a correspondan a un posible Muschelkalk (KARRENBERG, 1934). Los m ateria les superiores de la ser ie son m argas rojas, a veces irisadas con vetas y filoncillos de yeso y con cuarzos bipiramidados, de facies Keuper con una potencia media de 200m. (JULIVERT, TRUYOLS y GARCIA-ALCALDE, 1971), pero que en determinados puntos como en Peon Al W de V illaviciosa pueden al- canzar los 700m. (ALMELA Y RIOS, 1962). SERIE DE AMBAS. - En la figura 29, se m uestra la situaciôn geografica de esta ser ie y su emplazamiento con respecto a las otras se r ie s asturianas estudiadas. En la tabla IV se expone la latitud y longitud del punto m ues- tral junto a las de las restantes se r ie s . En la figura 30 se m uestra la columna litologica y la situa­ ciôn de los m ateria les recogidos. Comprende unos 64 m etros de m a­ ter ia les , arcillo sos con in tercalaciones de y eso s, asim ilab les al Keuper, cuyo techo son las ca lizas l i ia s ic a s , y en la que se han recogido las siguientes m uestras de muro a techo. M uestra A -1. - A rcillas rojas y g r ise s pertenecientes al nivel inferior de la se r ie , de aproximadamente 22 m etros de potencia. Tomada a 57m. del techo. M uestra A -2. - Perteneciente al m ism o nivel que la anterior. Tomada a 57m. del techo. M uestra A -3. - Idem a las anterior es. Tomada a 55m. del techo. M uestra A-4. - A rcillas blanquecinas pertenecientes a un nivel de 6m. 1 1 0 > w 3 PQ g c d ü c d • rH w < cdo c :Q) P ü G) CO cdTJ Cd •r-4 ■ S +->co 0 ) co cdü •1—4 co cd •rHu H co CD •i—4 Q) CO CO cd r-4 G)TJ 130 .t; O CO •rH Pw ■ § c d L1 13 •tî G) • iHU G)CO §■ G) O 0 CD CVJ 01 co o 0 ôb 01 co cd rO I Oa k G) ÇU LO00 00 (M C I CO - O o CD C I co G) Ü Cd N m u G) Oh LO CO Ô - G) 13 H u G) §■ G) W O CO co 01 00 CM00 cb 0 01 CM u G) co co iô CM OI co LO rH 01 ' c l § SERIE DE AMBAS KEUPER IZ Z Ü V c ^'a A A A A A A A A A-7 A-6 A-5 A -3 A-2 A-1 CALIZAS LIASICAS A -8 ARCILLA ROJIZA ARCILLA ROJA Y BLANCA CON YESOS ARCILLA ROJA CON MANCHAS AZULES YESO A-4 ARCILLAS BLANQUECINAS ARCILLAS ROJAS Y GRISES Fig. 30 ESCALA Om Sm 10m is m 1 1 2 de potencia. M uestra tomada a 45m. del techo. M uestra A -5. - P ertenece a un nivel de arcillas rojas con manchas azules, de 4, 50m. de potencia, situ ado encim a de un nivel de yesos m asivos de 3m. de potencia. Muestra tomada a 28m. del techo. M uestra A-6. - A rcillas rojas y blancas con abundantes y e so s , p erte­ necientes a un nivel de unos 10m. de potencia. Muestra tomada a 23m. del techo. Muestra A -7. - P ertenece al m ism o nivel que la m uestra anterior. To­ mada a 19m. del techo. M uestra A -8. - Corresponde al tramo superior de la se r ie , formado por arcilla s rojizas sin y eso s, con una potencia de 15m. M uestra tomada a 6m. del techo. SERIE BAZANES. - Comprende un tram o, de aproximadamente 46m. de potencia, integrado por m ateria les muy detriticos de d ificil asim ilaciôn cronolôgica, por lo que son denominados P erm otriasicos, aunque por su litologia pudieran ser Buntsandstein. En la figura 29 se m uestra su situaciôn geografica y en la tabla IV sus coordenadas y en la figura 31 la columna lito lôgica y la ubicaciôn de las m uestras dentro de ella. M uestra B-1. - N ivel inferior de 20m. de potencia integrada por un conglomerado de cantos ca lizos con abundante m atriz arcillosa . M uestra tomada a 39m. del lim ite superior de la form aciôn. M uestra B-2. - Nivel interm edio, constituido por una arenisca con abundante m atriz arcillo sa roja, con una potencia de 25m. M uestra tomada a 25m. del lim ite superior de SERIE DE BAZANES PERMOTRIAS B -3 ARENISCA DURA B-2 ARENISCA ARCILLOSA ROJA B-1 CONGLOMERADO DE CANTOS CALIZOS Y MUCHA MATRIZ ARCILLOSA Fig. 31' ESCALA Om 5 m 10m 15m 1 1 4 la formaciôn. M uestra B-3. - Nivel superior de la form aciôn, de unos 15m. de po­ tencia, constituido por aren iscas rojas muy com pac­ tas y con poca m atriz arcillosa . Muestra tomada a 10m, del lim ite superior de la formaciôn. SERIE CAMOCA. - Esta ser ie esta integrada por 70m. de m ateriales a rc i­ llo so s con elevadas cantidades de m aterial detritico. Su asim ilaciôn cronolôgica, al igual que la ser ie anterior, es d ificil, por lo que es de- nominada P erm otriasica. Por su litologia puede asim ilarse posiblemen- te a un térm ino aûn m as inferior del Buntsandstein que al que pertenece la ser ie de Bazanes, ya que el conglomerado de cantos ca lizos que constituye el térm ino inferior de la se r ie de Bazanes, es asim ilable al término superior de esta ser ie . La figura 29 m uestra la ubicaciôn geografica de la se r ie , la tabla IV sus coordenadas y la figura 32 la columna lito lôgica y la situaciôn de las m uestras recogidas en ella. M uestra C -ll - Tramo inferior de la se r ie constituida por una arcilla rojiza con abundante arena, de 20m. de potencia. M ues­ tra tomada a 65m. del lim ite superior de la formaciôn. M uestra C-2. - P ertenece al m ism o tram o que la m uestra anterior solo que tomada a 53m. del lim ite de la form aciôn su ­ perior. M uestra C-3. - Tramo de unos 9m. de potencia de arenas con arcillas rojas. M uestra tomada a 43m. del lim ite superior de la form aciôn. M uestra C-4. - Tramo de ar cilla arenosa, muy sim ilar al tramo in fe­ r ior, de 15m. de potencia. M uestra tomada a 33m. SERIE DE CAMOCA PERMOTRIAS ARCILLA GRIS AMARILLENTA CON MODULOS CALCAREÔ ARENISCA MUY ARCILLOSA ROJA C-4 ARCILLA ARENOSA C-3 ARENA ARCILLOSA ARCILLA ARENOSA ESCALA G B E Om 5m 10m 15m Fig. 32 1 1 6 del lim ite superior de la formaciôn. M uestra C-5. - Trame de aren iscas rojas con abundante m atriz arci- llo sa , de 13m. de potencia. M uestra tomada a 20m. del lim ite superior. M uestra C-6. - Tramo superior de la form aciôn, constituido por arci- lla s gr is am arillentas con abundant es nodulos calcareos^ de unos 13m. de potencia. M uestra tomada a 8m. del lim ite superior. M uestra C-7. - P ertenece al m ism o tramo que la m uestra anterior, salvo que ha sido tomada a 5m. del lim ite superior. SERIE E. DE VILLAVICIOSA. - P osee 78m. de potencia y su techo esta constituido por calizas lia s ic a s , por lo que lo s term ines superiores son asim ilab les al Keuper y los inferior es son denominados P erm otriasicos, aunque nosotros estim âm es, en virtud de los resultados obtenidos y que expo- nemos en capitules posterior e s , que pueden tratarse de un Keuper in ­ ferior o un Buntsanchtein superior. En la figura 29 se expone la s i- tuaciôn geogrâfica de esta se r ie , a si como en la tabla IV sus coordena- das y en la figura 33 la colûmna lito lôgica y situaciôn de las m uestras. M uestra EV -1. - Tramo inferior de aren iscas rojas de 15m. de poten­ cia. M uestra tomada a 74m. del techo de la formaciôn. M uestra EV -2. - Idéntico al anterior. M uestra tomada a 60m. del techo de la form aciôn. M uestra EV-3. - Tramo de 20m. de potencia, formado por m argas rojizas y abigarradas. M uestra tomada a 55m. del techo de la form aciôn. M uestra EV -4. - P ertenece al m ism o tramo que la anterior. Tomada SERIE ESTE DE VILLAViCiOSA KEUPER Y PERMOTRIAS T - 1- CALIZA LIASICA EV-10 EV-9 ARCILLA ROJA + + + + *+' + ■(■ + + + + + + + + . + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + EV-8 EV-7 ARENISCAS FINAS EV-6 NIVEL VOLCAN ICO ? EV-5 EV-4 MARGAS ROJIZAS EV-3 EV-2 ARENISCA ROJA EV-1 ESCALA Fig. 33 10 15 1 1 8 a 55m. del techo de la formaciôn. M uestra EV-5. -Idem a las dos anterior es. Tomada a 40m. del techo. M uestra EV-6. -P erten ece a un posible nivel de rocas volcanicas inter- estratificadas, muy alteradas, de 5m. de potencia. M uestra tomada a 33m. del techo. M uestra EV-7. -Tram o de aren iscas muy finas de color rojo y de 6m. de potencia. Tomada a 28m. del techo. M uestra EV-8. -P erten ece al tramo superior de la se r ie , constituido por un nivel de 25m. de arcillas rojas y abigarradas. Tomada a 25m. del techo. M uestra EV-9. -Idem a la anterior. Tomada a 12m. del techo de la form aciôn. M uestra EV-10. -Idem a las dos anterior e s . Tomada a 3m. del techo ae la formaciôn. SERIE MONTEANA. - Esta constituida por unos 70m. de ar c illa s y m argas de colores abigarrados con cuarzos bipiranidados e intercalaciones de y eso s, siendo estos m as abundantes en la zona inferior de la formaciôn. De ella se ban tomado 10 m uestras de muro a techo, que han sido deno- minadas desde la M-1 a la M -10. SERIE VINON. - En la figura 29 se indica la situaciôn geogrâfica de esta ser ie . En la tabla IV se m uestran sus coordenadas geogrâficas. Comprende unos 100 m etros de m ateria les, constituido s en la zona in ­ ferior por un tramo de 36m. de potencia, formado por un a alternancia SERIE DE VINON PERMOTRIAS V-12 V-11 V-10 V-9 V-8 V-7 V-6 V-5 V-A V-3 V-2 V-1 ARENISCA ARCILLOSA ROJA V-9 ARENISCA MUY ARCILLOSA ARCILLA ROJA CAPA VOLCANICA V-5 CALIZA PIZARRA GRIS CALIZA PIZARRA CALIZA PIZARRA ESCALA Fig. 34 Om 5m 10m 15 m 1 2 0 de pizarras g r ises y ca lizas, del cual se han tomado las m uestras V-1, V-2, V-3, V-4 y V-5 a 96m. , 92m. , 75m. , 72m. , y 65m. resp ectiva- mente, del lim ite superior de la form aciôn. Inmediatamente encima de este tramo se encuentra una capa de rocas volcanicas que lo separan de un nivel de ar cillas rojas con 22m. aproximadamente de potencia, del que se han recogido las m uestras V -6, V-7 y V-8 a 52m. , 39m. , y 36m. del lim ite superior de la form aciôn, respectivam ente. Por ultim o, el conjunto anterior es coronado por 32m. de aren iscas mas o menos a rc illo sa s , de las que se han tomado las m uestras V-9, V-10, V-11 y V-12 a 27m., 9m ., 5m. y Im. r esp ec ti­ vam ente, del lim ite superior. En la figura 34 se expone la colûmna litolôgica de estos m ateria les, a si como la situaciôn de las m uestras dentro de ella. La asim ilaciôn cronolôgica de estos m ateriales es du- dosa, por lo que han sido denominados P erm otriasicos. 2 .1 .2 . EL TRIASÆCO DE LA CORDILLERA IBERICA. - La Cordillera Ibérica constituye, indudablemente, el conjunto geolôgico, en el que el T riasico alcanza mayor desarrollo y al m ism o tiempo se encuentra mejor representado , de toda la Penin­ sula Ibérica. El sistem a se suele presentar complète, en faciès ger- mânica, con su c lâsica separaciôn en très p isos, siendo muy pocos los lugares en donde aparecen estos pisos agrupados y bajo la denominaciôn ûnica de Trias. El Buntsandstein esta contituido por una ser ie detritica en la que casi s'em pre pueden distinguirse dos unidades, Los conglome- 1 2 1 rados basales de caracter brechoide con un gran porcentaje de m atriz rojiza, con mala clasificacion y litologia variable y la ser ie superior de conglomerados y aren iscas con inter calaciones arcillosaS en el t e ­ cho, donde llegan a individualizarse. La separaciôn entre ambos con- juntos esta lejos de ser una isocrona, aproximandose a grandes rasgos a una superficie transgresiva. La potencia del Bunts andstein es muy variable segun los puntos, aunque en generalse observa una disminuciôn de la potencia hacia el W. Villena (Tes. doc. ined. )estim a que la potencia osc ila entre 60 y 420m. El Muschelkalk aparece bastante bien desarrollado, con frecuentes variaciones la téra les de facies y esp esores. Las ser ies son abundantes a pesar de que accidentes tectônicos rompen frecuentemente su continuidad. VILLENA (Tes. doc. ined. ) diferencia dos tram os, uno inferior, constituido por m argas y ar c illas de tonos rojos y verdes que en la zona superior pasan a dolom ias m asivas o cavernosas y a dolomias bien estratificadas; y otro superior constituido por dolomias tableadas, calizas y dolom ias arcillo sas y m argas azuladas o blanquecinas como têrm ino m as alto. La potencia, como ya se dijo anteriorm ente, es muy variable, oscilando entre los 110 a 150m. como ocurre en la zona de Molina de Aragôn y 10 a 20m. como ocurre en zonas m as al W. El Keuper esta constituido por su facies tipica de ar- c illa s y m argas abigarradas vivamente coloreadas, con yesos rojos, a veces fibrosos o m asivos, jacintos de Compostela y sa les . Su potencia es ocasiones considerable, llegando inclu­ se a los 250m. , aunque frecuentem ente se encuentra adelgazado, dada su plasticidad, por influencias tectônicas. Al igual que en los dos p isos 122 anteriores, su potencia disminuye hacia e l W. SERIE DE PUERTO DE HORNA. - Esta ser ie ha sido tomada en un perfil que se extiende desde el pueblo de Torralba al Puerto de Horna. Las coordenadas geo­ grâficas de este ultimo punto son: 1 ̂ 08' 50" E. y 41^ 08' 00" N. La potencia de la se r ie es en este punto de 223m. , de los cuales los 8 m etros in feriores corresponden al Muschelkalk y los restantes al Keuper. En la figura 35 se indica la situaciôn geogrâfica de la ser ie . En la figura 36 se m uestra la colûmna litolôgica con la situaciôn de las m uestras estudiadas, dentro de ella. La secuencia de m ateriales segûn CATALA y SANCHEZ DE LA TORRE (1968), es la siguiente: Muschelkalk. - M uestra PH-1. - Calizas acintadas, m argosas. Nivel de 0'15 a 0'20m. -. de potencia, M uestra PH-2. - P izarras m argosas, verdoso-am arillentas, muy fi- s ib les . Nivel de l'40m . de potencia. Muestra PH-3. - C alizas m argosas dolom iticas, pardo am arillentas, compactas y algo brechoides. Nivel de O'IOm. de potencia. M uestra PH-4. - P izarras m argosas muy fisib les de color gr is . 1 '50m. de potencia. Keuper. - M uestra PH-5. - P izarras m argosas abigarradas. N ivel de 1' 50m. de potencia. s rralD Q Sigüen Estriegana Keuper Muschelkalk Buntsondstein ESCALA 1 200.000 P I 'S” 10 Km Fig. 35 124 M uestra P H -6. Margas p izarrosas acintadas con tram os verdosos y rojo vinosos. N ivel de 5 '50m. de potencia. M uestra PH-7. - Calizas m argosas. N ivel de O'20m. de potencia. M uestra PH-8. - Margas rojovinosas, ligeram ente p izarrosas. Nivel de 6m. de potencia. M uestra PH-9. - Margas vinos as con inter calaciones de yesos. Nivel de l'20m . de potencia. M uestra PH-10. - Margas algo p izarrosas, abigarradas, de color verde grisaceo y vino sas. N ivel de 4 '5m. de potencia. M uestra P H -11. - Y esos acintados con delgados n iveles dolom iticos. N ivel de O'90m. de potencia. M uestra PH-12. - Margas abigarradas y vinosas, pizarras con disyun- cion en pequenas escam as. Aparecen niveles muy delgados de yesos verd osos. Nivel de 22m. de poten­ cia. M uestra PH-13. - Y esos y m argas rojas, abundantes yesos estratifica - dos. Nivel de 25m. de potencia. M uestra PH-14. - Margas rojo vinosas, abigarradas con n iveles verdo­ sos y delgadas capas de dolom ias. Nivel de M ioforias 8m. de potencia. M uestra PH-15. - Margas abigarradas con yesos en letejones sin dar niveles m asivos. N ivel de 6m. de potencia. M uestra PH-16. - Y esos rojos con m argas intercaladas. N ivel de 15m. de potencia. M uestra PH-17. - N ivel de 55m. de potencia de m argas abigarradas. SERIE DE PUERTO DE HORNA W10 § liJI PH-17H PH-17G PH-17F PH-17E PH-17D PH-17C PH-17B oc LUû. 3 LUX: A A A A A ^ A . A a A ^ A ^ A A PH-17A PH-16 PH-15 PH-14 PH-13 PH-12 PH-11 PH-10 PH- 9 PH- 8 PH- 7 PH- 6 PH- 5 CALIZAS COMPACTAS MARGAS ABIGARRADAS CON YESOS EN FILONCILLOS ANASTOSOMAOOS V ALGUNOS BANCOS NODULOSOS YESOS ROJOS CON MARGAS INTERCALADAS MARGAS ABIGARRADAS CON YESOS EN LENTEJONES MARGAS ROJO VINOSAS,ABIGARRADAS DELGADAS INTER- CALACIONES DOLOMITICAS. NIVEL DE MIOFORIAS YESOS Y MARGAS ROJAS,APARECEN YESOS ESTRATIFICAOOS MARGAS ABIGARRADAS A. VINOSAS. PIZARRAS CON DISYUNCION EN PEQUENAS ESCAMAS YESOS ACINTADOS CON NIVELES DOLOMITICOS MARGAS ALGO PIZARROSAS, ABIGARRADAS MARGAS CON INTERCALACIONES DE YESOS MARGAS ROJO VINOSAS LIGERAMENTE PIZARROSAS CALIZAS MARGOSAS MARGAS PIZARROSAS ACINTADAS CON TONOS VERDOSOS Y RCüO VINOSO P H - l-UtLr^PIZARRAS MARGOSAS, VERDOSO AMARILLENTAS iLIZAS ACINTADAS MARGOSAS Fig. 36 ESCALA Om 20m 40 m 1 2 6 Dentro de êl se han tomado ocho m uestras cuya loca- lizaciôn aparece en la figura 36. Techo de la form aciôn. - Calizas compactas del R etiense. 2 . 1 . 3 . EL TRIASICO DE LA ZONA PREBETICA. - Los afloram ientos tr ia sico s de la zona Prebêtica, constituyen los mas septentrionales de las cordilleras Béticas. La existencia en esta zona de los très p isos tr ia sicos ha sido muy discu- tida, tanto a favor de su existencia como en contra. (MALLADA, 1883; FALLOT, 1934 y 1948). No obstante, y despuês de los recientes e stu­ dios de SANCHEZ CELA (1971) y LOPEZ GARRIDO (1971), la existencia de los très p isos ha quedado suficientem ente demostrada. El Bunts andstein esta constituido por un conglomerado basai con cantos s ilic eo s y angulares cementados por m aterial calcareo, con inter calaciones de aren iscas rojas. Su potencia o sc ila entre 90 y 210m. , decreciendo esta hacia el W. El Muschelkalk es el ûnico piso que ha podido ser datado con criter ios paleontolôgicos, esta constituido por calizas dolo­ m iticas con inter calaciones de m argas irisadas e incluso arenas com ­ pactas. Su potencia es muy variable segûn los puntos, oscilando entre 70 y 130m. El Keuper esta constituido por margas y ar c illas r o ­ jizas en las que existen frecuentes inter calaciones de yesos y arenas rojas. La potencia de este piso o sc ila entre los 60 y 120m. SERIE DE CERRO MORTERO. - Esta contituida por, aproximadamente, 200m. de m ateria les fundamentalmente detriticos, dentro de los cuales es po- SERIE DE CERRO MORTERO l/) < 1 . 1I~_L CM-13 CM-12 CM-11 CM-10 CM-9 CM-8 CM-7 CM-6 CM-5 CM-4 3CQ m m MARGAS ABIGARRADAS Y YESOS CM-3 CM-2 CM-1 ARENISCAS MARGAS VINOSAS CON Hi LAD! LL AS CALIZAS ARENISCAS ROJAS CON ESTRATIFICAClON CRUZADA MARGAS ARENISCAS MARGAS ARENOSAS Fig. 37 ESCALA Om 20m 40m 1 2 8 sib le diferenciar très tram os, los dos in feriores asim ilables al Butot- s andstein y al Muschelkalk y el superior cl ar am ente asim ilable al Keuper. En la tabla V se indican las coordenadas geogrâficas de la se r ie y en la figura 37 se expone la colûmna litolôgica con la s i ­ tuaciôn de las m uestras recogidas. En la figura 38 se m uestra la s i ­ tuaciôn geogrâfica de la ser ie . TABLA V Longitud y latitud de las se r ie s tr iâ sicas estudiadas en la zona Prebé- tica. Serie Longitud E Latitud N Piso Cerro M ortero 09 10' 10" 389 11' 45" Bunts-Mus chl-Keuper Chiclana de Segura 09 38' 40" 389 18' 40" Trias indeterminado Hornos 09 58' 00" 389 13' 00" M uschelkalk-Keuper Bunts andstein. - M uestra CM-1. - Margas arenosas de color rojo. N ivel de 20m. de potencia. M uestra CM-2. - P ertenece al m ism o nivel anterior. Tomada a 8m. por encima de la anterior. M uestra CM-3. - Margas rojas. Nivel de 34m. de potencia. M uestra CM-4. - Pertenece al m ism o nivel que la m uestra anterior. Tomada a 25m. por encima de la anterior. ® Linares ESCALA 1:200.000 r r to Km Fig. 38 d 3 S '10 1)■o o II 6 ^ ■a xt (D V ^ * «- O# -O I wuiiio (U ^ o s S cc I N O zZ)o LiJin < 3 Sw Œ) CO tUO Ë 1 3 1 Muschelkalk. - M uestra CM-5. - N ivel de m argas vinosas con calizas intercaladas. Con una potencia aproximada de 38m, M uestra CM-6. - P ertenece al m ism o nivel que la m uestra anterior. M uestra tomada a 22m. por encima de la anterior. Keuper. - M uestra CM-7. - Nivel de aren iscas rojas con inter calaciones m argo- so aren iscosas. Nivel de 21m. de potencia. M uestra CM -8. - P ertenece al nivel anterior. Tomada a 4m. por en­ cim a de la anterior. M uestra CM-9. - N ivel de m argas abigarradas, con inter calaciones . de yesos rojos y verdes. N ivel de 69m. de potencia. M uestra CM-10. - Idem. Tomada a 9m. por encima de la anterior. M uestra CM-11. - Idem. Tomada a 25m. por encima de la CM-9. M uestra CM-12. - Idem. Tomada a 46m. por encima de la CM-9. M uestra CM-13. - Idem. Tomada a 59m. por encima de la CM-9. SERIE DE CHICLANA DE SEGURA. - La se r ie fue descrita por LOPEZ-GARRIDO y RO­ DRIGUEZ ESTELLA (1970) y posteriorm ente por LOPEZ-GARRIDO (1971). Las m uestras fueron recogidas a SW del pueblo de Chiclana de Segura y en la ladera S de la lom a del m ism o nombre. En la tabla V se indican las coordenadas geogrâficas de la ser ie asi como en la figura, se m uestra su situaciôn geogrâfica. En la figura 40 aparece la colûmna lito lôgica con la situaciôn de las m uestras. Tal como indican SERIE DE CHICLANA SEGURA »- CS-6 MARGAS Y ARCILLAS YESIFERAS ROJO-VERDOSAS CS-5 ARENISCAS ROJAS CON NIVELES AMARILLENTOS. ESTRATIFICAClON CRUZADA CS-4 ARENISCAS Y ARENAS ROJAS COMPACTAS. ESTRATIFICAClON CRUZADA CS-3 ARCILLAS ROJAS CS-2 ARCILLAS ROJAS CS-1 MARGAS Y ARCILLAS ROJAS CON INTERCALACIONES VERDOSAS ESCALA Om 50m 100m Fig. 40 SERIE DE HORNOS H-6 ARCILLAS ROJAS Y VERDES ARENISCAS ARCILLAS ARENISCAS H-5 ARCILLAS ROJAS ARENISCAS MARGAS Y ARCILLAS MARGAS Y ARCILLAS ARCILLAS ROJAS Y VERDES CALIZAS ARCILLAS ROJAS Y VERDES Fig. 41 ESCALA Om 100m 200m 1 3 4 los autores precedentes, se trata de una ser ie de unos 500m. de po­ tencia que se dispone dis cordantemente sobre el Paleozôico, plegado y erosionado, fosilizando un re lieve preexistente. Litologicam ente esta constituida por m argas y ar c illas de colores abigarrados con fr e ­ cuentes, y a veces potentes, inter calaciones de aren iscas con estrati- ficacion cruzada. En los n iveles superiores aparecen inter calaciones de yesos entre las m argas y ar c illa s. SERIE DE HORNOS. - Esta constituida en la zona de maxima potencia por unos 800m. de m ateriales asim ilab les al Muschelkalk y al Keuper. La se r ie ha sido descrita detalladamente por LOPEZ-GARRIDO (1971) por lo que evitam os la repeticion. En la tabla V se indican sus coor­ denadas geogrâficas, a si como en las figuras 39 y 41 se indica la situa­ ciôn geogrâfica de la ser ie y la colûmna lito lôgica con la situaciôn de las m uestras estudiadas. 2 . 1 . 4 . EL TRIASICO DE LA ZONA SUBBETICA. - Num erosos han sido los autores que han realizado estudios, bien de indole estratigrâfica, bien tectônica, sobre el tr iâ - sico de la zona Subbêtica, pero fuê BLUMENTHAL (1972), el prim ero en observar la analogia de este Trias Subbêtico con el Trias de Centro- europa, denominândolo por ello . Trias Germânico Andalûz. Todos los autores que han realizado estudios sobre este dominio bêtico, reconocen unanimemente la complejidad que en- cierra , lo que hace muy dificil la caracterizaciôn de n iveles y p isos. GARCIA DUENAS (1967) en un detallado estudio de las C ordilleras Béticas, reconoce no poder establecer ninguna colûmna 1 3 5 estratigrâfica compléta, basando su postura en estos trè s puntos: 12- Ausencia de fauna y flora caracteristica . 22- Intensos fenômenos d iastroficos, que han alterado las posiciones prim itivas de los m ateriales. 3 2 - Falta de buenos cortes naturales. Tras estas consideraciones, GARCIA DUENAS expone: "A pesar de estas dificultades se puede afirm ar que el Bunts andstein a flora en contadas ocasiones. Del Muschelkalk predominan los aflora­ m ientos d isp ersos, y se atribuyen al Keuper la mayor parte de los te - rrenos tr iâ s ico s que afloran". En lineas générales todos los autores reconocen que el T rias superior se présenta en unos n iveles con faciès muy caracte­ r istica , constituido s princip aim ente por unas m argas irisadas de colores abigarrados, entre las que se intercalan aren iscas y lim olitas con colo­ res y tonos sim ilar es, siendo también abundantes los cuarzos bipiram i- dados. E stablecer la potencia del Keuper en esta zona es un problema arduo y de d ificil soluciôn, ya que los intensos fenômenos diastrôficos que lo han afectado, han producido en unos puntos fuertes lam inaciones, dejândolo reducido a pocos m etros; y en otros, duplica- ciones que le dan potencias incluso superiores a los 2. 000m. Al m ism o tiem po, en la m ayoria de los casos las po­ sic ion es actuales de los afloram ientos no corresponden a los puntos originales de depôsito, ya que una gran parte de estos m ateriales po- seen carâcter aloctono, siendo generalm ente el nivel de lubrificaciôn de los m ateria les superiores que constituyen los man to s de corrim ien- to de la zona Subbêtica. w Ccbra de PSto. Cristo Solera Combi l Hue! ma Santa Lucia Pto. Carretero 1 Serie de 2 Serie de Sto. Cristo Sta. Lucia Cabra de ESCALA 1=400.000 10 =4 20 Km Fig. 42 1 3 7 SERIE DE SANTA LUCIA. - Pertenece esta ser ie al gran afloramiento de T rias, que ocupa la zona comprendida entre los pueblos de Canabril, Huelma, Arbuniel y Carchalejo. En la figura 42 se indica la situaciôn geogrâfi­ ca de la ser ie . Sus coordenadas geogrâficas son: OQ 23' 10" E y 37Q 40' 50" N. En la figura 43 se expone la colûmna lito lôgica con la situaciôn de las m uestras estudiadas. Las observaciones de campo a si como la sucesiôn de m ateriales parece indicar que en este punto la se r ie se encuentra invertida. Las m uestras estudiadas han sido las siguientes: M uestra SL-1. - Nivel de 3m. de potencia de m argas am arillo gr isâ - ceas. Situado encima de un banco de yesos de 4m. de potencia. M uestra SL-2. - N ivel de Im. de potencia de ar c illas muy compactadas y duras de color rojo. M uestra SL-3. - N ivel de 0 '50m. de potencia sim ilar al de la m uestra anterior, situado encima y perfectam ente diferencia- do. Por encima de los n iveles anteriorm ente d escritos, aparecen 22m. constituidos por una alternancia de arenas rojas, mar- . gas y ar cilla s abigarradas muy compactas. De este tramo se han tom a­ do las sigu ientes m uestras: M uestra SL-4. - N ivel de 0' 50m. de ar c illas rojas compactas. M uestra SL-5. - N ivel de 2m. de m argas rojas muy compactas. SERIE DE SANTA LUCIA SL-5 SL-4 SL-3 SL-2 SL-1 ALTERNACIA DE ARENAS ROJAS, MARGAS Y ARCILLAS ABIGARRADAS MUY COMPACTAS MARGAS AMARILLO GRISACEAS YESOS ESCALA Om 4m dm Fig. 43 1 3 9 SERIE DE CABRA DE SANTO CRISTO. - Perteneciente este afloram iento a la gran m asa de T rias que aflora al NE del pueblo de Huelma. Poseen estos m ateria­ le s un claro carâcter aloctono, perteneciendo segûn GARCIA DUENAS (1967) al denominado "Manto de Cambil". En la figura 42 se indica la situaciôn geogrâfica de esta se r ie , siendo sus coordenadas: 0 ̂ 23' 10" E y 37^ 40' 50" N. En la figura 44 se m uestra la colûmna litolôgica con la situaciôn de las m uestras estudiadas, siendo estas las sigu ien­ tes: M uestra SC-1. - N ivel de 3 '50m. de potencia de ar c illas y m argas abi­ garradas, in tercalado entre n iveles de aren iscas. M uestra SC-2. - N ivel de 12m. de potencia compuesto por m argas y ar c illa s abigarradas. M uestra SC-3. - P ertenece al m ism o nivel que la m uestra anterior. Se encuentra cerca del contacte con el nivel superior constituido por: M uestra SC-4. - N ivel de 3'50m. de potencia de arenas m argosas ro ­ jas y verdes. M uestra SC-5. - N ivel de 24m. de potencia, constituido por ar c illas rojas alternando con dlegados n iveles de arcillitas de color verde. M uestra SC-6 . - N ivel de 5m. de potencia formado por m argas am ari­ llo verdosas, situado por debajo del techo de la for­ maciôn constituidoêste por dolomias posiblem ente R etienses. SERIE DE CABRA DE SANTO CRISTO DOLOMIAS SC-6 MARGAS AMARILLO VERDOSAS SC-5 ARCILLAS ROJAS ALTERNANDO CON NIVELES DE ARCILLITAS VERDES DE MUY POCA POTENCIA ARENISCAS ROJAS Y VERDES SC-4 LIMOLITAS LUTITICAS ROJAS Y VERDES SC-3 MARGAS Y ARCILLAS ABIGARRADAS SC-2 ALTERNANCIAS DE ARENISCAS, LUTITAS Y ARCILLAS ABIGARRADAS ESCALA Fig. 44 Om 15m 30m 1 4 1 2 . 2 . ME TOPOS EXPERIM ENTALES. - 2 .2 .1 . TOMA DE MUESTRAS. - Durante la recogida de las m uestras en el campo, se ha procurado que esta se rea liza se en zonas de pendiente acusada, con objeto de evitar las acum ulaciones de derrubios de las zonas super lo ­ r e s , que podian im purificar el punto m uestral. Al m ism o tiempo y con objeto de evitar, en lo posible, las a lteraciones de tipo edafico y de aguas muy su perfic ia les, se procuré recqger las m uestras profundizan- do al menos unos 50cm. por debajo de la superficie topogrâfica. En el caso de m ateria les consolidados, procurâm es siem pre obtener fraccio- nes de la roca fresca . 2 .2 .2 . PREPARACION DE LAS MUESTRAS. - Una vez en el laboratorio., todas las m uestras fueron secadas por medio de lâm paras de infrarrojo, procurando que la tem ­ per atur a no sobrepasase le s 4Q9C. Una vez desecadas se trituraron groseram ente y se pasaron por un tam iz de 2mm. de diâmetro con lo que se elim inaron gran parte de las ra ices y reste s vegetales que en algunas ocasiones poseian. De la m uestra as! tratada, se tomaron 50gr. a les que se le afiadieron 1. GOOcc. de agua destilada. Se agité m ecanica- mente durante 15 minutes y se dejé reposar hasta el total depésito del m aterial sélido. Posteriorm ente y por decantacién, se élim iné el l i ­ quide sobrenadante el cual arrastré a le s reste s vegetales que pasaron por el tam iz de 2mm. 2. 2. 3. ELIMINACION DE CARBONATOS. - En aquellas m uestras en las que existian carbonates. 1 4 2 previam ente determinados con el calcim etro de Bernard, se procedio a una elim inacion con el objeto de que no impidieran una buena d isper­ sion de las particulas tamano arcilla . La elim inacion de los carbonates se rea lize segun el metdo propuesto por BREWER (1964), con CIH. 2N. lavande p oster ior­ m ente con agua destilada y filtrando con bujias Chamberlain L-3. 2 .2 .4 . ELIMINACION DE MATERIA ORGANICA. - En aquellas m uestras en las que por su color era p ré­ v isib le la presencia de m ateria organica, se procedio a la elim inacion de la m ism a, procediendo de la siguiente manera: Se toman 50gr. de m uestra, libres de carbonates s i los poseian, se colocan en un vase de litre y se agregan 50cc. de agua destilada, calentando en bane m aria. Se anade agua oxigenada al 6 %, a intervales de 10-15 m inutes, en fracciones de 20 cc. las dos prim e­ ras v eces , y las restantes en fracciones de 10 cc. hasta un total de 100 c c . , dejando finalm ente evaporar a sequedad. 2. 2 .5 . EXTRACCION DE LA FRAC CION FINA. - Se tomaron 50gr. de m uestra, a la que previam ente se le habia eliminado la m ateria organica y los carbonates s i los p ose­ ian, se introdujeron en un vase agregandoseles 1. OOOcc. de agua d esti­ lada y 20cc. de solucion al 1% de "Calgon" (preparado industrial abase de polim etafosfato); este ultimo producto fue empleado come agente d is ­ persante. A continuacion se agité m ecanicam ente durante 2 0 m i­ nutes y se dejé reposar durante 8 horas a 205 C, con lo que todas las p articulas de tamaho superior a 2 m icras, se en contrarian bien sed i- mentadas o bien por debajo de los 1 0 cm. superiores, procediendo pos- 1 4 3 teriorm ente a la extraccion hasta una profundidad de 10cm. con ayuda de un sifôn. Esta operaciôn se repitiô varias v eces, hasta la total ex ­ traccion de la fracciôn arcilla . 2 .2 .6 . HOMOGENEIZACION DEL COMPLEJO DE CAMBIO. - La fracciôn arcilla , una vez extraida, fué tratada con un exceso de solucion 2N de C l2 Mg, con objeto de homogeneizar el cation de cambio. El exceso de C l2 Mg fué eliminado por lavados suce- sivos con agua destilada, filtrando con bujias Chamberlain del tipo L-3. 2 .2 .7 . ESTUDIO POR DIFRACCION DE RAYOS-X. - Se realizaron estudios por esta técnica sobre prepa- rados de polvo y sobre agregados orientados (A-O). En estos ultimo s se obtuvieron diagramas sobre m uestras naturales, solvatadas con eti- lenglicol, calentadas a 5505C. y tratadas con solucion âcida. A conti­ nuacion se detallan cada una de estas operaciones. - Obtenciôn de diagramas de polvo. - Se tomô una parte alicuota de la fracciôn arcilla homo- inica y se procedio a m olerla hasta que toda ella pasô por un tamiz n5 270 de la se r ie A. S. T. M.. A continuacion se procedio arellenar una rendija de l x 2 cm. de un portam uestras m etâlico, ayudândonos de una espâtula y un vidrio, aplastando el polvo hasta dejar completamente lisa la superficie que se habia de exponer al haz de rayos-X . E l r o d a je s e c o m e n z ô a 25 y s e f in a liz ô a 705 . L a v é ­ lo c id ad de b a r r id o d e l g o n io m e tr o fué en p r in c ip io de d os g r a d o s p or m in u to , v a r iâ n d o s e p o s te r io r m e n te a 15 e in c lu s e a 1 / 2 5 s i s e c o n s id e - 1 4 4 raba necesario para una mayor seguridad en las determ inaciones m ine- ralogicas. En todos los casos la radiacion empleada fué de Cu - Obtenciôn de diagram as de Agregado Orientado sin tratamiento previo. - Con una fracciôn alicuota de la arcilla homoionica se preparô una suspensiôn al 1 % de la m uestra natural en agua destilada. Esta suspensiôn se depositô en unos anillos de plâstico pegados sobre portam uestras de cr ista l, desecando posteriorm ente en estufa a 355C. De esta m anera se prepararon cuatro agregados orientados s in ningûn tratam iento previo (A. O. N. ). D e e s o s cu a tro a g r e g a d o s o r ie n ta d o s s e to m ô uno de e l lo s y s e ob tuvo su d ia g r a m a de d ifr a c c iô n , ro d â n d o lo d e sd e 25 a 605 , a una v e lo c id a d de b a r r id o de 25 p o r m in u to . - Obtenciôn de diagram as de Agregados Orientados solvatados con eti- lenglicol. - Uno de los agregados orientados obtenidos sin un tra ­ tamiento previo se s atur ô con etilenglicol (A. O. E. G. ), siguiendo la té c ­ nica indicada por BRUN TON (1955). La m uestra se introduce durante 24 horas en una at- m ôsfera saturada de etilenglicol, para lo cual se coloca en una caja P étri en la que hay una capsula con algunas gotas de etilenglicol. Esta caja se introduce en una estufa a 605C. con objeto de conseguir la at- m ôsfera saturada de etilenglicol adecuada. Una vez solvatada la m ues­ tra se procédé a obtener su diagrama de difracciôn de rayos-X . - Obtenciôn de diagram as de Agregados Orientados calentados a 5505C.- Un tercer agregado orientado de los obtenidos se ca- lentô en ün horno a 5505C. durante dos horas, obteniéndose inmediata- 1 4 5 mente su diagrama de difracciôn con objeto de evitar posibles rehidra- taciones. - Obtenciôn de diagramas de Agregados Orientados tratados con solu- ciôn âcida. - En aquellas m uestras en las que existia clorita, se procedio a rea lizarles un ataque âcido con objeto de poder determinar la presencia de caolinita. Para ello se procediô de acuerdo con e lm é - todo propuesto por MARTIN VIVALDI y RODRIGUEZ GALLEGO (1961), tratando la m uestra con SO4 H2 al 20%, en proporciôn adecuada (0'5gr. de m uestra y 30cc. de SO4 H2 al 20%). La m uestra se lavô p osterior­ mente por filtrado, usando para ello filtros M illipore, hasta la total ausencia de sulfatos, y no por centrifugaciôn como indican estos auto- res. Con la m uestra atacada se procediô a preparar un agregado orien ­ tado tal como se ha expuesto anteriorm ente, obteniendo a continuaciôn su diagrama de difracciôn de rayos-X . - Estim aciôn sem icuantitativa de fases m inérales. - Uno de los problemas de m as d ificil soluciôn que plantea el estudio m ineralôgico por difracciôn de rayos-X de los m i­ nérales de la arcilla , es el anâlisis cuantitativo de las fases m inéra­ le s que integran una m uestra natural. Los factores que afectan las intensidades de las re - flexiones son num erosos: naturaleza del catiôn de cambio, sustitucio- nes isim ôrficas, grado de orientaciôn, grado de cristalinidad, etc. Todos estos factores determinan que la estim aciôn cuantitativa sea d i­ fic il de rea lizar y en algunos casos im posible, por ello los resultados obtenidos deben considerarse como una estim aciôn sem icuantitativa. 1 4 6 MARTIN POZAS (1968) rea liza un detallado estudio de los factores que afectan a las intensidades de los filo silica tos de la arcilla y détermina el "poder reflectante" de varios de e llo s, referidos a la line a (0 0 1 ) de la caolinita, a la que le asigna el valor de 1. De tal manera que cuando un m inerai posea poder reflectante X para su linea (001), quiere ésto decir, que reflejarà X veces mas que la caolinita. En la tabla VI se m uestran los poderes reflectantes de algunos m inérales de la arcilla . E stos datos ban sido tomados de la bibliografla salvo el del in terestratificado regular (14^-14^) que ha sido determinado por nosotros, preparando m uestras con caolinita y calculando la relaciôn entre las intensidades de las reflexiones (0 0 1 ) de la caolinita y la (0 0 2 ) del inter estratificado, despuês de solvatado con etilenglicol. Se ha tomado la reflexion (002) solvatada con objeto. de evitar las interferencias con la linea (0 0 1 ) de la clorita. TABLA VI Minerai Poder reflectante Autor Caolinita 1 (0 0 1 ) Martin Pozas (1968) Ilita 0, 5 (001) Il II II Clorita 0 , 6 (0 0 1 ) Il II II Montmorillonita 2 (001 E. G. ) Il II II Verm iculita 2, 9 (001) Il II II Sepiolita 1 , 1 (1 1 0 ) Dorronsorro (1969) Talco 2 (0 0 1 ) Galân Huer to s (1972) (I4c“14m) 0 ,2 (002 E. G. ) Caballero (1972) 1 4 7 Una vez conocidos los poderes reflectantes de cada uno de los m inérales que integran la m uestra, la estim aciôn sem icuantita­ tiva se realizô dividiendo la intensidad de las lineas escogidas por su poder reflectante, refiriendo la suma de todos estos cocientes a 100 y recalculando cada uno de los cocientes. Es decir aplicando la sigu i­ ente ecuaciôn: ^x/ ^x. 100 en la que: P % = tanto por ciento del m ineral x . ='intensidad de la reflexiôn (001) m ineral x. Px = poder reflectante del m ineral x para la linea (001). = intensidad del m ineral n. Pn = poder reflectante del m ineral n. para la linea (001). N osotros hemos tomado como intensidad de las reflex ­ iones las alturas de e lla s , ya que en la mayor la de los casos los picos obtenidos estân compuestos por reflexiones vecinas de esp ecies m iné­ ra les diferentes y la medida del area correspondiente a cada una de ellas es muy dificil. 2. 2. 8 . ESTUDIO POR A. T. D. . - Las m uestras fueron analizadas en un equipo Delta- therm , modelo D-2. 000, de la firm a Technical Equipment Corp. Se utilizô portam uestras de iconel, term opares de cro- m el-alum el y una velocidad de calentamiento de 105C/minuto. Todas las experiencias fueron realizadas bajo atm ôsfera natural. Las m ues­ tras antes de su empaquetamiento en el pocillo portam uestras fueron diluidas al 50% con alumina calcinada. El tamafio de p articula utiliza- 1 4 8 do fué el obtenido al hacer pasar las m uestras por un tamiz n5 270 de la se r ie A. S. T. M. 2. 2. 9. ESTUDIO POR MICROSCOPIA ELECTRONICA. - Las m uestras para estudio por m icros copia electroni- ca fueron dispersadas por ultrasonido y posteriorm ente, una vez pre- paradas en los portam uestras, se observaron con un m icroscopio elec- tronico modelo M -300 de la casa Philips. IE I I 1 5 0 3 .1 . EL TRIASICO DE LA CUENCA ASTURIANA. RESULTADOS EXPE­ RIMENTALES. - 3 .1 .1 . SERIE DE AM BAS. DIFRACCION DE RAYOS-X. - o En la tabla VII se recogen los valores en A de las lineas de difracciôn m as caracteristicas de cada uno de los m inérales que integran las m uestras de esta ser ie , as! como los resultados del anâlisis sem icuantitativo. M uestra A -1. - La com posiciôn m ineralôgica de esta m uestra es la s i ­ guiente: clorita en el 6 6 %, ilita en el 26% y talco en el 8%. La clorita présenta lineas de difracciôn muy netas y b a s- tante sim êtr icas, aunque frente a los tratam ientos con o etilenglicol y calentamiento su espaciado a 14, lA , varia ligeram ente lo que indica se trata de una clorita lâbil. o La linea que aparece en torno a los 9, 9A es compuesta o o y en ella es posible apreciar los picos 9, 4A y 9 , 9A co- rrespondientes al talco y a la ilita . M uestra A -2 . - Su com posiciôn m ineralôgica estâ integrada por un inter- estratificado del tipo (14^-14^) en un 80% e ilita en un 200&. El inter estratificado es bastante irregular como puede apreciarse por los valores de su linea de difracciôn (0 0 2 ). Practicam ente puede considerarse como una clorita con algunas capas de m ontmorillonita. La ilita présenta unas lineas de difracciôn bastante anchas que se abren hacia la regiôn de m enores ângulos con el tratam iento con etilenglicol y hacia m ayores ângulos con 1 5 1 > g 0 ) T S 0 •rHu e u CD CCS CCS CD (U •fj G (U •rH u (U ü (U -r-> !h e u Q , CD CCS !h CD e u so g CD CCS rH e u T 5 % CD 0 CCSu e u T 3 c ' O •rH 0 0 CCS q-4 •rH T 3 CCS 0 C D - CCS •rH 0 U eu • rH -fj 'OjO ' O CD < rH CCS CCSU 0 e u C C e u •rH B 03 U CD •iH CD CD •rH CCS ï“H \CcS C S < < d ü H d c* d cüU co (D:3 CûCû u o U Cû CM CO cü-M OO cü H m 05* 00 oT CI LO 05 00 0 lT5 00 05 05 LO 1—{ 0 5 0 5 0 5 t-H t-H 05 <35 05 1—1 I < o o CO ■ CM r—I I o CCS 0 5 05* CM 0 0 ocT ctT CD 00 oT Ÿ-t 05 ' <% •* 05 CM I < I> CD CM U O 6 CCS 05 ctT CO co' CJ5 C55 O O o' 05 05 CO I < 00 CD CM00 05 of CO 0 5 oT CM CJ5 cjT 0 5 05” r < 52 CO u > 3 m g co 0 5 UO t—H U cü 0 5 0 5 1—I CO 05*' r —t CO Tff œT lO I co LO CM cti uo1—I u 03 05 ctT rH 0 5 0 5 0 0 0 0 0 5 0 5 0 5 CO 0 5 CO 0 5 0 5 rH 1—< T— t O 00 oT co oT co I < Cû Cû co uo u 0 5 C55*' O O T̂r o' I < co (u uQ)> o o o o' o 00 C3 .-ÎIÎSho ü 0 5 0 5 05** 0 5 0 5 CO** ctT CM 0 5 0 5 O co 0 5 00 I < 1 5 3 el tratamiento por calentamiento lo que indica se trata de ilita abierta. M uestra A -3, - Su com posiciôn m ineralôgica esta constituida por clorita en un 74% e ilita en un 26%. La clorita es muy sim ilar a la de la m uestra A -1 , es decir se trata de una clorita lâbil. La ilita en esta m uestra pre- o s en ta un p ico de d ifr a c c iô n a 9, 9A agudo y s im é t r ic o s in v a r ia c io n e s s e n s ib le s fr e n te a lo s d ife r e n te s tr a ta m ie n to s , de lo que s e d ed u ce s e tr a ta de una i l i t a b a s ta n te c r i s t a l i - na, p o s ib le m e n te s e tr a te de una m e z c la de i l i t a y v e r d a - d e r a m ic a . M uestra A -4. - Su com posiciôn m ineralôgica estâ constituida por clorita en un 6 8 % e ilita en un 32%. La clorita de esta m uestra goza de una gran cristalinidad, sus lineas de difracciôn son bastante agudas y muy s im ê ­ tr ica s. Frente a los diferentes tratam ientos sus espacia- g dos no sufre variaciones sen sib les . La reflexiôn a 9, 9A es por igual muy aguda y sim êtrica , lo que indica que per- tenece a una verdadera m ica m âs que a una ilita. M uestra A -5. - Su com posiciôn m ineralôgica estâ integrada por clorita en un 93% e ilita en un 7%. La clorita es el constituyente fundamental de esta m u es­ tra. E s, indudablemente, una de las de mayor grado de cristalinidad que hemos encontrado. Su diagrama de d i­ fracciôn aparece en la figura 16 y ha sido comentado en el apartado correspondiente a "M inérales arcillo sos s im ­ p les e in terestratificados del Trias", del Capitule I, por lo que om itim os su descripciôn. î 5 4 La ilita , que acompana en baja proporciôn a la clorita, poseCy al igual que la de la m uestra anterior,una buena cristalinidad, tratândose pues m âs de una m ica que de una verdadera ilita . M uestra A -6 . - Su com posiciôn m ineralôgica estâ integrada por clorita en un 58% e ilita en un 42%. Tanto la clorita como la ilita de esta m uestra gozan de cristalinidad sim ilar a las de la m uestra anterior. M uestra A- 7. - Su com posiciôn m ineralôgica estâ constituida por clorita en un 6 6 %, ilita en un 31% y verm iculita en un 3%. Su diagrama de difracciôn se m uestra en la figura 20 y ha sido comentado en el apartado 1. 3. del Capitule I, por lo que om itim os cual qui er otro comentario. M uestra A -8 . - M ineralôgicam ente estâ constituida por clorita en un 81 % e ilita en un 19%. Tanto la clorita como la ilita son sim ilar es a las des cr i- tas en las m uestras anteriores, es decir, ambas gozan de muy buena cristalinidad. 3. 1. 2. SERIE DE AMBAS. A. T. D. - Se han estudiado por A. T. D. las m uestras A -1, A -2, A -3, A -4, A -5 y A -7. Sus reg istres aparecen represent ado s en la figura 45. M uestra A -1. - Su reg istre se caracteriza por presentar un pequeno pico endotérm ico a l^O^C. seguido de un gran pico endotérmico a 65QGC. , este pico se abre hacia la regiôn de bajas tem - peraturas. E ste gran endotérmico es seguido de otro efec- to sim ilar a 8302C. al cual le sigue inmediatainente unexo- térm ico a 8409C. y por ultim e un pequefio endotérmico a AMBAS A-7 A-5 A-3 A-2 A-1 100 200 300 400 500 900700 600 1000600 Fig. 45 1 5 6 8502C. El prim er endotérmico (1302C. ) es caracteristico de la ilita , El gran endotérmico a 65Û5C. corresponde a la des- com posiciôn de la capa brucitica de la clorita. El efecto endo-exo que aparece entre 8305C, y 84Û2C. se debe a la ruptura de la capa m icâcea y a la recrista lizaciôn denue- vas fa ses. El pequeno endotérmico a 850GC. ha de se r a tr i- buido al talco ya que este m inerai présenta un endotérmico entre 850^C. y 1. 0502C. M uestra A -2. - La curva perteneciente a esta m uestra es bastante s im i­ lar a la de la m uestra anterior, salvo que en ella no apa­ rece el endotérm ico correspondiente al talco. M uestra A -3. - R egistre muy sim ilar también a las dos anteriores excep­ te que el endotérmico a 130^C. es m âs neto y que el e fec ­ to endo-exo de 8302C. -840^C. estâ formado por dos ver- daderos picos y no por un pico endotérmico y un escalôn exotérm ico como en las m uestras A -1 y A -2. E ste ultime hecho podria indicar un aumento del grado de cristalinidad en la clorita. M uestra A -4. - E ste reg istre ha sido obtenido con mener sensibilidad que los anteriores, por ello el endotérmico de 1305C. c o rr es­ pondiente a la ilita , ha casi desaparecido y los restantes efectos son menos 11 amative s que los de las m uestras des- critas anteriorm ente. No obstante, puede observarse como los efectos endo-exo finales son dos verdaderos picos y no un escalôn. M uestra A -5. -Su reg istre constituye uno de los mâs claros ejem plos de curva de A. T. D. para una clorita magnesiana. Së carac- 1 5 7 ter iza por presentar un agudo y sim étrico endotérmico a 6505C., y un efecto endotérmico también muy agudo, -aun­ que de menor intensidad que el de 6502C.-, a 8305C. De acuerdo con las curvas dadas por CAILLERE y HENIN (1957), para una clorita tipo Pennina, y la sim ilitud que présenta este reg istre con e llo s, hemos de admitir que se trata de tal especie. M uestra A -7. - R egistre muy sim ilar al anterior salvo que el endotérm i­ co a 6502C. es mâs ancho y abierto hacia la region de m e­ nores tem peraturas, debiéndose posiblem ente al aumento de la cantidad de ilita con respecte a la m uestra précéden­ te. En la region de 1502C. se observa un pequeno pico endotér­ m ico que podria deberse a la presencia de verm iculita en la m uestra. 3 .1 .3 . SERIE DE AMBAS. MICROSCOPIA ELECTRONICA.- Se han estudiado por m icroscopia electrônica las m uestras A -1 , A -2 y A -5. M uestra A -1. - Présenta una gran abundancia de cr ista les de clorita alo- triom orfos, entre los que se encuentran pequenos c r is ta ­ le s de ilita y algunos grandes cr ista les de m ica. Los c r is ­ ta les de talco son poco abundant es y se presentan en forma de plaças y listones. M uestra A -2. - La ilita y la clorita son redondeadas, d ificiles de diferen- ciar entre s i. Existen algunos cr ista les de clorita con hâ- bitos rôm bicos. En la figura 47 aparece una m ica con hâbito pseudoexago- i g . 4 6 X 3 1. 920 % & i M g . 4 ' X 1 0 . 2 6 0 1 5 9 nal y un cr ista l de inter estratificado (1 4 -1 4 ), junto ac m pequenos cr ista les de ilita . M uestra A -5. - MasaWmogenea de cr ista les de clorita entre la que e x is ­ ten algunos cr ista les de m ica. Muchos de estos crista les de clorita son idiom orfos pseudoexagonales como el que se m uestra en la figura 46. 3 .1 .4 . SERIE DE AMBAS. CONCLUSIONES. - De los resultados expuestos anteriorm ente es posible de- ducir que la se r ie de Ambas es una se r ie , en la que el m inerai dominan­ te es, en mucho, la c lo r ita .. En la figura 48 se expone la variaciôn cuan- o titativa de los m inérales a 14A, en los que hemos incluido la verm iculita g y los inter estratificado s y los m inérales a lOA, en los que se encuentran la ilita -m ica y el talco. Puede apreciarse facilm ente como la clorita au- menta a medida que se asciende en la se r ie , incluse en algunas m uestras ta ies como A -5 y A -7 alcanza valores superiores al 80%. Al m ism o tiem po, la cristalinidad de las cloritas aumenta desde los n iveles in feriores hasta los superiores, pasando desde cloritas lâb iles en las m uestras A -1 y A -2, hasta cloritas muy bien cristalizadas, e incluse idiom orfas con habites exagonales, de tipo Pennina. En untra- bajo anterior (CABALLERO y MARTIN VIVALDI, 1972), sehalàbamos que aplicando los calcu les expuestos por PETRUK (1964) para determinar el grado de asim etria de estas cloritas, obteniamos un valor de 0, 3, lo que indica practicam ente un contenido de 0 en atomes pesados de la capa octa- êdrica, hecho que confirma el carâcter eminentemente magnesiano de estas c loritas. No solo es de hacer notar el aumento de cristalinidad en las c loritas, sine que al m ism o tiempo la ilita , aunque decrece en canti­ dad a medida que ascendem os en la se r ie , su cristalinidad aumenta; en SERIE DE AMBAS iü 3 0 10 X Fig. 48 ESCALA Om 5m 10 m 15 m 1 G 1 lo s n iveles in feriores existen ilitas abiertas, en los intermeclios encon- tram os una m ezcla de cr ista les de ilita y de m ica y en los superiores en- contram os verdaderas m icas que presentan agudas lineas de difracciôn y sin variaciones sen sib les frente a los diferentes tratam ientos. 3 .1 .5 . SERIE DE BAZANES. DIFRACCION DE RAYOS-X. - En la tabla VIII se recogen los valores de las lineas de di­ fracciôn m âs caracteristicas de cada uno de los m inérales que integran la s m uestras de esta se r ie , a si como los resultados del anâlisis se m i­ cuantitativo. M uestra B-1. - Su com posiciôn m ineralôgica estâ integrada por clorita en un 30%, ilita en un 61% y caolinita en un 9%. La linea de difracciôn (001) de la clorita es ancha y muy dentada en el agregado orientado sin tratamiento previo. Tras la solvataciôn con etilenglicol esta linea se abre hacia la regiôn de m enores ângulos. Tras el tratam ien­ to têrm ico el pico se agudiza y aumenta ligeram ente en intensidad abriêndose, al m ism o tiempo, hacia la regiôn de m ayores ângulos. Hemos pués de estim ar que se trata de una clorita con poca cristalinidad. p La reflexiôn en torno a lOA es ligeram ente abierta y den­ tada hacia las regiones de m enores ângulos, su espaciado no varia sensiblem ente con los diferentes tratam ientos por lo que hemos de suponer se trata de una ilita re la ti- vamente cristalina. M uestra B-2. - Su com posiciôn m ineralôgica estâ constituida por clorita en un 20% e ilita en un 80%. Al igual que en la m uestra an­ terior la clorita goza de baja cristalinidad y la ilita no es 1 G2 > < e g , (U"O Cû •pH (Uw n3 r —I Cti CO 0 ) ■ "c0> •tH o CD C d) -MU CD (X co ctiu +-> co CD CD X I coo cti CD"O C: 'O •rH o o cti ch •rH ’-a oÇX Oo •rHbjO 'O "Iti X CD .3a co •rH co \Cti c C cti § •iH X +J CO < cti o c CD U co CD C cti N Cti m < c ’ d O I o LOlO a H d d < o co co Xo o cti +-> 03 Cti -H> O cti U 0 3 oT 0 3 03 (33 O C33 T— 1 CM O o o o t~ 4 1—1 I m ocsj cti 4-) • r 4 O O O00 cti .-h CJ3 CjT I> 03 CO* 03 CM O o' CM 0 3 T f 0 3 CM m CM Cti 4-> • rH Xo ü 03 O Cti .*h 03 Oi CO C33 CO o f CM O CO e n C73 co"' cxT co m < z < LU en LU z< N < CÛ g o lO o o 05 g ICQ lO k u o î 6 4 claram ente abierta. M uestra B-3. - Su com posiciôn m ineralôgica esta constituida por clorita en un 21% e ilita en un 79%. También existen indicios de un inter estratificado de tipo (14^-14^) pero en muy poca cantidad y es por lo que no se ha reflejado en la tabla VIII. La clorita al igual que en las m uestras anteriores goza de muy baja cristalinidad, siendo sus picos ancho s y dentados. Se trata pués, de clorita lâbil. 3. 1. 6 . SERIE DE BAZANES. A. T. D. . - Se ha estudiado por A. T. D. la m uestra B-1. Su reg istre es bastante complejo y a partir de él es muy dificil determinar la com ­ posiciôn m ineralôgica y aùn menos cualquier otra informaciôn sobre ca ­ racter isticas particulares de cada una de las esp ecies. En la figura 49 se m uestra el reg istre que, como se puede observar, présenta un prim er endotérmico a 21 O^C. muy ancho, seguido de un endotérmico a 620GC.que podemos atribuir a la des composiciôn de la capa brucitica de la clorita. En la regiôn de 8509C. aparece un llamativo exotérm ico que bien puede atribuir se a la recrista lizaciôn de especies formadas a expensas de los productos originales calcinados. La dificil interpretaciôn de este reg istre estâ de acuerdo con lo expuesto por COLE y HOSKING (1957) sobre lo d ificil que es, en muchos casos im posible, la interpretaciôn de los diagramas de A. T. D. de m ezclas naturales. 3. 1. 7. SERIE DE BAZANES. MICROSCOPIA ELECTRONICA. - Con objeto de obtener m âs inform aciôn sobre la m uestra B-1, se estudiô por m icroscopia electrônica, encontrândose una baja Fig. 50 X . 20. 520 Fig. 51 X 7. 200 1 6 6 cristalinidad en todos losm inerales,sp ecia lm ente en la clorita, la cual en algunos cr ista les presentaba aspecto de .esm ectita. La caolinita es de pequenotamano pero con muy buena m orfologia exagonal; en la figura 50 pueden observarse en la zona izquierda de la m icrofotografia pequenos cr ista les de caolinita junto a una m asa aglomerada de cr ista les de ilita. Se ban podido observar tambiên pequenos cr ista les de car­ bonates, sa les ygoetita^que indudablemente ban contribuido a aumentar la complejidad de la curva de A. T. D. 3. 1. 8 . SERIE DE BAZANES. CONCLUSIONES. - En la figura 52-A se expone la variacion de los m inérales g o g de lOA y 7A agrupados y los de 14A, a lo largo del perfil. En la figura 52-B se m uestra esta variacion desglosada en las diferentes esp ecies que integran cada una de las m uestras. La presencia de interestratificados se ba senalado de una manera d ispersa en la zona superior de la ser ie . Puede deducirse de las figuras anteriorm ente citadas, asi como de los resultados expuestos en la tabla VIII y de los comentarios realizados en los apartados de rayos-X , A. T. D. y m icros copia electrô- nica, que se trata de una ser ie fundamentalmente ilitica , con bajo conte- nido en clorita, nunca superior al 30% y en la que la caolinita se présen ­ ta tambiên en muy baja proporciôn y restringida al nivel inferior de con- glom erados. Todos los m inérales gozan, bien de baja cristalinidad como las cloritas (especialm ente) y las ilita s , o son de muy pequefio tamano, como la caolinita. 3. 1. 9. SERIE DE CAMOCA. DIFRACCION DE RAYOS-X. - o En la tabla IX se exponen los valores en A de las lineas de difracciôn m as caracteristicas de todos los m inérales que integran SERIE DE BAZANES 10A.7X o 14A B ILITA C L OR I TA C A 0 L 5 N I T A ESCALA Dm 5m 10m 15m I 11NTERESTRAT1 Fi CAD05 Fig. 52 1 6 8 a m g 0 •r-< 0 CO nj I—{ cd CO 0 "S 0 «r4 0 0 C 0 0 a COoj 5-(+-> CO 0 0T3 X I CO XoJfH 0T3 G 'O•rHoo03 ch O Dh oo•HbjO \ 0 0 c:•t-i a CO •iH CO •r-H vctJ C c 03"M 4̂ 5 CO < 03 Ü C 0 U o3 o o g 03 o 0 13 < < d < o m m O H d < d < o o 03+-> CD CD CD CD O o' I U CO CM o3 ï ê CM I Ü CD CO o3 .-S CD cF o CO CM CD o 's f 0 3 tH 1—1 rH O CO T—I I 0 CD 03+->•rH O 6 t> oS+-» CD CD CD CD 03 LO tH CM CM CO cd" CO I f CD 1—4 tH rH 1—4 CM CD 03 CO CD rH 1—4 CO I U O CO LO CM 03 O CD lO CD LO T f CD lO /< f CD T f 0 3 1—1 1—1 1—4 1—4 1—4 o U 03 4-) CD of I> CD CO 0 3 CM CD 'Tf CD 1—4 I U 1 6 9 c: ' O •rHo cd;3c •iH "ü U CMCO Tf 1—4 Ic. Tf ITf t> CM CD CD Cti U O Ü CM Tf ID I Ü cd 4-» CD CD 0 0 CD CM CO CD 1 -4 r H CM CD lO CD tH rH CD CD CD00 CO cf lO lO CM "If 1—4 I Ü cd 4-» CD of CD CD O o' CD of CD I u CO £> If1-4 I cm' I CD CO CM IO CD CM CD CO cd 4-4 S â CD CO CM I U cd CD CD CD of lO CM O lO Tf o iH tH 1—4 CD cd" 1 7 0 las m uestras de esta se r ie , a si como los resultados de la estim acion sem icuantitativa de las m ism as. M uestra C-1. - La m uestra esta compuesta en su totalidad por ilita . Su diagrama de difracciôn se expone en la figura 12 y ha sido comentado en el apartado correspondiente del Capitule I, por lo que om itim os cualquier otro comentario, salvo el volver a indicar que se trata m as de una verdadera m ica que de una ilita . M uestra C-2. - M ineralôgicam ente esta constituida por un interestratifi- cado del tipo (14^-14^) en un 43%, clorita en un 21% e ilita en un 36%. El in terestratificado es irregular, com mayor numéro de lam inas de clorita que de m ontm orillonita, ya que tras los tratam ientos con etilenglicol y calentamiento, los espacia- o dos de su linea (0 0 2 ) son in feriores a 15, 5A en el primer o caso, y superiores a 12A en el segundo. Al m ism o tiem - po, la reflexion (0 0 1 ) no aparece claram ente en el diagra- • o ma, aunque en la region de 28A (en el A. O. N. ) aparecen algunas indentaciones pero s in reso lv erse en un verdadero pico. La linea (001) de la clorita, m uestra agudas indentaciones y su espaciado no perm anece fijo frente a los diferentes tratam ientos, lo que indica una no buena cristalinidad o bien que no es una clorita en sentido estricto . La re fle - o xiôn de lOA es aguda y sim étrica , no sufriendo ninguna variacion sensib le con los diferentes tratam ientos, perte- neciendo por lo tanto a una m ica. M uestra C-3. - M ineralôgicam ente esta compuesta por un in terestratifi- 1 7 1 cado de tipo (14^-14^) en un 43%, clorita en un 21% e ilita en un 36%. El inter estratificado, al igual que en la m uestra enterior, es irregular y con mayor numéro de capas de clorita que de m ontm orillonita. La clorita y la ilita poseen igual es caracteristicas a las de la m uestra anterior. M uestra C-4. - Esta compuesta por clorita en un 57% e ilita en un 43%. El diagrama de difracciôn perteneciente a esta m uestra se encuentra representado en la figura 17 y ha sido com en­ tado en el apartado correspondiente del Capitule I. Se trata, tal como se indicô, de una clorita lâbil con la ­ m inas con tendencia a hinchar y a colapsar tras los trata­ m ientos adecuados. La m ica posee caracteristicas sim ilar es a las de las m u es­ tras anteriores. M uestra C-5. - M ineralôgicam ente esta compuesta por un inter estra tifica ­ do de tipo (14^-14^) en el 62%, clorita en el 19% e ilita en el 19%. El inter estratificado sigue siendo irregular como en los casos anteriores, aunque parece acercarse mas a la r e - laciôn 1:1. La linea (001) se encuentra dêbilmente resu el- o ta (2 7, 4A) y la linea (003) puede predecirse por las inden- o taciones que aparecen en la regiôn de 9, 6A. Ilita y clorita son sim ilar es a las de m uestras anteriores. M uestra C-6. - Su com posiciôn m ineralôgica esta integrada por un in ter- estratificado de tipo (14^-14^) en un 86% e ilita en un 14%, El inter estratificado, al igual que en la m uestra anterior, se aproxima a la relaciôn 1:1 y es bastante regular. La ili- 1 7 2 ta goza de buena cristalinidad. M uestra C-7, - M ineralôgicam ente esta compuesta por un inter e stra tifi­ cado en el 78%, clorita en el 9% e ilita en el 13%. Su diagrama de difracciôn aparece en la figura 25 y ha sido comentado en el apartado correspondiente (’’M inéra­ le s sim ples e inter estratificados del Trias Espanol") del Capitule I. Basta decir pues, que se trata de un in teres- tratificado bastante regular y cercano a la relaciôn 1:1. Es preciso hacer notar que la clorita que acompaha al in ­ ter estratificado y a la ilita es dudosa, ya que su presen ­ cia se ha deducido de una pequeha indentaciôn que existe o o en las lineas 14, 4A y 15, 5A del inter estratificado. 3 .1 .1 0 . SERIE DE CAMOCA. A. T. D. - Se han estudiado por anâlisis têrm ico diferencial las s i- guientes m uestras: Muestra C-1. - En la figura 53 se m uestra su reg istre; este se caracte- r iza por presentar un endotérmico^en la regiôn de bajas temperaturas^ a 1309C. , endotérmico ancho y poco agudo. A 6309C. présenta otro endotérmico tambiên muy ancho y poco agudo y por ultimo en la regiôn de los 9009C. p ré­ senta un escalôn exotêrm ico. Esta curva se aleja bastante de las descritas en la biblio- grafia para m icas e ilita s , no obstante nosotros hemos po­ dido observar que este reg istre es muy sim ilar al detodas las m uestras estudiadas por nosotros y que poseen conteni- dos elevados en m icas o ilita s . El efecto en escalôn endo- exo que aparece en la regiôn de los 9009C. puede deberse oo z co LO tüO § o oom 8 c 0 •r-4 0 0 !=: 0+-> w 0 a ü)cüLi +->en 0 enci I—I 0 "O X I en ciU 0"D 0 0 cd âT) U O O , O O 'QjO ' O cd U 0 c • rH S en *r—ien • rH I—I \cd C cdfd cd •rHU13 H-»en < cd 0 g U > 013 0 H->en H cd d < O Io LO LO ü H d c ' cdLiH-Jen 0 P o o CJi ctT CT5 o-T O o' Od H oo (3d cjT o ( 3 O CD (N I > H CD (M CO CM CM ü UO U Dd c jT Od co o LO o1—1 1—1 1—1 CO I > H I>- CD o co CM tH Cd Od en c o CO Od CM O CO 00 Od CM c o Od CM Od c o (3d 1—1 1—1 1—( T— 1 1—( 1—1 C3d 00 O lO Od O 1—1 1—1 rH 1—1 CM CM CO 1—1 Od C3d Od rH T— 1 rH I > H LO LO CO co cd Ĥ O u Od of LO I > W 1 8 0 Cd ' O •r4o cd 3C •rH-MaoU X < g: [- LO CO cd ü cd -f-> Od of LO Od co*' of CM o o ' o Od TjH Od CD I > W co CD CD ChO ü CdH-) Od Od CM O c f Od of O c f I > H LO CO cd .-S ChO O CO lO cd .-S Od of CD (3d CO of Od of CM (3d Tjf Cjf CO I > w CD Cd .14ChO O CM CO (df CO CO co' (df CO of rH co (3d Od I > w ChO U Cd (3d o f (o' (3d o f O Od ^ o f o (3d o f I > W 1 8 1 Muestra EV-2. - Al igual que la m uestra anterior su composiciôn es ex- clusivam ente ilitica y con caracteristicas sim ilares a las descritas en el parrafo precedente. Muestra EV-3. - M ineralôgicam ente esta constituida por un in terestra- tificado de tipo (14^-14^) en el 46%, clorita en el 32% e ilita en el 22%. El inter estratificado es irregular, asi como la clorita es lâbil. La ilita posee una linea de difracciôn (001), bastante abierta y dentada por lo que hemos de suponer se trata de una ilita abierta. M uestra EV-4. - M ineralôgicam ente esta compuesta por un in terestrati- ficado de tipo (14^-14^) en el 67%, clorita en el 20% e ilita en el 13%. El diagrama correspondiente a esta m uestra se expone en la figura 26 y ha sido comentado en el apartado de "M inérales sim ples e inter estratificados del Trias E s- pahol" del Capitulo I. La ilita y la clorita poseen caracteristicas sim ilares a las de la m uestra anterior. M uestra EV-5. - Su com posiciôn m ineralôgica esta integrada por c lo r i­ ta en un 65% e ilita en un 35%. La clorita présenta ligeras variaciones en los espacia­ do s de su linea (001) después de los tratam ientos con etilenglicol y calentam iento, lo que indica la existen- cia dentro de su reticu lo de algunas capas de tipo i^es- m ectita. La ilita parece m as cristalina que las de las m uestras anteriores. 1 8 2 M uestra EV-6. - Esta compuesta por clorita en el 57% e ilita en el 43%. ,La corita posee mayor cristalinidad que la de las m u­ estras anteriores, pues su linea de difracciôn (001) es bastante aguda y sim étrica , aunque su espaciado varia ligeram ente frente a los diferentes tratam ientos. La ilita posee buena cristalinidad, sus lineas de difrac­ ciôn son sim êtricas y muy agudas, sin indentaciones. Pueden corresponder a una m ica m as que a una verda-' dera ilita . Mues:.'.'. EV-7. - Esta compuesta por clorita en el 34% e ilita en el 66%. Tanto la clorita como la ilita poseen caracteristicas sim ila res a las de la m uestra anterior. M uestra EV-8. - Su m ineralogia esta integrada por clorita en el 85% e ilita en el 15%. Las lineas de difracciôn correspondientes a la clorita son bastante agudas y sim êtr icas, sus espaciados no sufren variaciones sen sib les frente a los diferentes tratam ientos, parece pues una clorita con buena c r is ­ talinidad. La ilita , al igual que la clorita, posee tambiên buena cristalinidad. M uestra EV-9. - M ineralôgicam ente esta constituida, al igual que la m uestra anterior, por clorita e ilita en un 76% y un 24% respectivam ente. Tanto la clorita como la ilita gozan de muy buena c r is ­ talinidad, tratandose la ultima de una verdadera m ica. M uestra EV-10. - Su m ineralogia esta integrada por clorita en un 70% e ilita en un 30%. 1 8 3 La clorita y la ilita son extremadamente cristalinas, con lineas de difracciôn muy netas, agudas y sim étr i- cas. 3. 1. 14. SERIE DE E. DE VILLA VICIOSA. A. T. D. - Se han estudiado por A. T. D. las m uestras EV-2, EV-3, EV -6, EV-9 y EV-10. En la figura 57 se exponen los reg istros têrm icos de estas m uestras. Puede observarse como el reg istre correspondiente a la m uestra EV-2 (ilita 100%) es sim ilar al de la m uestra C-1 (ilita 100%) que expusimos en la figura 53, ambas presentan los m ism os efectos a tem peraturas sim ilares. En los siguientes reg istros puede observarse como a medida que la cristalinidad de las cloritas aumenta, el primer endotér­ m ico se desplaza hacia tem peraturas mas elevadas, igual fenômeno ocu­ rre en el caso del segundo endotérmico al m ism o tiempo que el efecto endotérm ico-exotêrm ico final se hace mucho mas intense. A continua- ciôn se exponen los valores de las tem peraturas para cada une de los efectos y sus intensidades relativas, de las cuatro m uestras que poseen clorita. EV-3 170(x) 625(x) 830-840(x) EV-6 250(xx) 625(x) 840-850(x) EV-9 250(x) 6 50 (xxx) 840-850(xxx) EV-10 240(xxx) 640(xxx) 840-850(xxx) (x). - Poco intense, (xx). - Intense, (xxx). - Muy intense. < COo CJ LU Q LU CO LU o o o om o sm LO bo Ë O en u> fO Y> > > > >Ui w UJ w faj oo Fig. 58 X 15. 960 % Fig. 59 X 15. 960 1 8 6 3. 1. 15. SERIE DE E. DE VILLA VICIOSA. MICROSCOPIA E L E C T R O - NICA. - Se han es tud iado p o r m ic ro s c o p ia e le c t rô n ic a la s m u e s ­ t r a s E V -2 , E V -3 y E V -8 . M u e s t r a E V -2 . - L a m u e s t r a e s ta fo rm a d a ex c lu s iv a m e n te p o r g ran d es c r i s t a l e s de m ic a e n t re lo s que ex is ten o t ro s m a s p e ­ quenos ta m b iê n de m ic a . E l p o rc e n ta je de c r i s t a l e s de i l i ta es m uy pequeno co m p arad o con el de m ic a s . En la f ig u ra 58 a p a re c e la m ic ro fo to g ra f ia en la que se m u e s t r a el a sp ec to de los c r i s t a l e s de m ic a e i l i ta . M u e s t ra E V -3 . - L a s m ic a s son s im i l a r e s a la s de la m u e s t r a a n te r io r . C r i s ta le s de c lo r i ta con m o rfo lo g ia rô m b ic a . Los c r i s t a l e s del in te r e s t r a t i f ic a d o poseen una m o rfo lo g ia m uy p a re c id a a los de la s m o n tm o r i l lo n i ta s , t r a ta n d o ­ se s ie m p r e de g ra n d e s c r i s t a l e s . En la f ig u ra 59 p u e ­ de o b s e r v a r s e el a sp ec to que p r é s e n ta en e s ta m u e s t r a e l in te r e s tra t i f ic a d o . M u e s t r a E V -8 . - L a m a y o r ia de los c r i s t a l e s de c lo r i ta poseen m o r f o ­ log ia rô m b ic a (figura 60), aunque ex is ten algunos con m o rfo lo g ia exagonal (figura 61), s im i l a r a la d e s c r i t a p o r LUCAS (1962). A m bos tip o s de c r i s t a l e s deben de p o s e e r m uy buena c r is ta l in id a d . L a s m ic a s son m uy s im i l a r e s a la s de la s m u e s t r a s a n t e r io r e s . 3. 1. 16. SERIE DE E_ DE VILLA VICIOSA. CONCLUSIONES. - En la figura 62-A se m uestra la variaciôn de los m i- o o nerales a lOA (ilita-m ica) y 14A (clorita e inter estratificados) a lo la r- Fig. 60 X 60.420 Fig. 61 X 20. 520 1 SERIE ESTE DE VILL AVI Cl OSA in< £r I—o za: L ü a. Xzm : e a 10 X + —̂ +• + + + + y+ + + + + + + + + + + B •; ILITA E S C A L A 10 15 CLORITA Fig. 62 + + + + + + + + INTERESTRATIFICADOS 1 8 9 go del p e r f i l de la s e r i e . De e lle puede d e d u c ir s e que los tc rm in o s in ­ f e r io r e s son i l i t ic o s y a m ed id a que se a sc ie n d e an la s e r i e au m en ta la o can tidad de ed if ic io s a 14A, o b se rv a n d o se un c la ro d escen so en su p o r ­ c en ta je co incid iendo con la ex is te n c ia de un n ive l d e t r i t ic o in te rc a la d o en la s e r i e m a r g o s o - a r c i l lo s a . En la f ig u ra 62-B a p a re c e la v a r ia c io n de los m i n é r a ­ les, d e sg lo sa d a p o r e s p e c ie s a lo la rg o de la colum na. P uede o b s e r v a r ­ se com o los ed if ic io s in te r e s t r a t i f ic a d o s se e n cu en tran r e s t r in g id o s a la zona in fe r io r del t r a m o de m a r g a s . La c lo r i ta aum en ta su p o rc e n ta ­ je a m ed id a que se a sc ie n d e en la s e r i e , sa lvo un d escen so que e x p é r i ­ m e n ta en el n ive l de a r e n i s c a s . La c r i s ta l in id a d de m ic a s y c lo r i ta s aum en ta desde la zona in f e r io r de la s e r i e h ac ia la zona s u p e r io r . 3. 1. 17. SERIE DE MONTEANA. DIFRACCION DE RAYOS-X. - o En la ta b la XI se exponen lo s v a lo re s en A de las l i ­ n eas de d if ra c c iô n m a s c a r a c t e r i s t i c a s de los m in é ra le s que in te g ra n la s m u e s t r a s de e s ta s e r i e , a s i como los r e s u l ta d o s de la e s t im a c iô n se m ic u a n ti ta t iv a . M u e s t r a M -1, - La com posic iôn m in e ra lô g ic a de la m u e s t r a e s ta in te ­ g ra d a p o r un in te r e s t ra t i f ic a d o de tipo (10.-14^) en el 34%, c lo r i ta en e l 8% e i l i ta en el 58%. L a i l i ta p r é s e n ta p icos s im ê t r i c o s y agudo s que no s u ­ f re n v a r ia c io n e s en su s im e t r i a después de los t r a t a ­ m ie n to s , lo que d é te rm in a que se t r a ta , b ien de una v e r d a d e ra m ic a o de una m e z c la de c r i s t a l e s de i l i ta y de m ica . L a c lo r i ta p r é s e n ta p icos den tados y a s im é t r ic o s lo que 1 9 0 X < K g. CD ' O O •rH CD CO Cd 1— i cd CO CD CD • r - i Ü CD c (D 4 -^ U CD a CO cd U 4-> CO CD g CO cd r— 1 CD T 3 X CO O cd CD T d cd \ 0 • rH CD O cd •rH cd Cd cd •rHo ?H O h d> H->o CO CD • H < fcuO cd \ 0 o cd cd U CD CD 0 C u •rH (—1 s cd CO Cd •rH cd CO •rH r—H CD \c d cd j d o < OI omlO d o3U+->CO CD ;3 CO CO COm Ü cd U cd 1—( CO o CM CO o ' rH T—1 T—H rH CM CM rH rH 1 o CM CM rH 1—! CO CM o CM o rH rH rH uO LOI> tH I •rH o uo U cd+-> o rH C75 O o CM o CM Od CM o o rH rH rH rH rH rH CM I D- CO CD U0 1O o o U CD CO o CD o CM o CM o CM CO o rH rH rH rH rH rH rH lO CM o o CM CM Od CM o CM Od rH rH rH rH rH rH 1 9 1 OU X: g o CM m CM LOlO ct5 o a0)m 05+-> o o o o ' cT o CD o O CD CM o rH 1—1 1—< I CO CM o CM o o CM O CM CM O CM UO O CO CO 05 o CO CD o O CD CM O 1 CO CM O 1 ^ o 1—( rH tH T—1 1—i rH LO CO CO CD uo a "So o cT • iHuo 6 LO co" o5-f-> QJm o o o ’' CO CD CD CM O CD iH o o CM CD O CD CM o itH 1—< rH rH rH 1—i rH rH O rH 1—4 o CM CD iH rH iH iH CD I 1 9 2 O O co LO CM CO o 05+-> •rH O o 05 U o O CD CM CD CD 1-4 CM T-H CD o 1-4 co ccT o ' D -" co CM T-H 1-4 LO CO co co 05 4 -> ?4o sco 05-H> a(D̂m o5 4 - ) •Hc •rH o 05 ü CD CD CD CD CD CD O CM O GO O CO O 1-4 CD CD iH CM 1-4 1-4 o 1-4 £> 1—4 1-4 rH CD CO 1 9 3 X % -+J ?4O a *ao m co CM c\T CD CO CD 03-H>•H I—IO • r Ha, 02 0 2 o CO o3 U CM O T—( I CM o3 .-S O CM rH O CO O o cxT co o rH rH iH CO CM CM tH CM o CM LO o1-4 iH 1-4 rH CM CM LO CM O rH 1 o lO tH iH tH î 9 4 pone de m a n if ie s to su no m uy a l ta c r is ta l in id a d . E l ed ific io in te re s t r a t i f ic a d o es b a s ta n te r e g u la r , como se deduce de los v a lo r es de sus l in e a s de d ifracc iô n . M u e s t r a M -2. - Su co m posic iôn m in e ra lô g ic a e s ta in te g ra d a por un in ­ te r e s t r a t i f i c a d o de tipo (10^-14^) en el 15%, c lo r i ta en el 10% e i l i ta en el 75%. E l in te re s t r a t i f i c a d o es i r r e g u l a r ya que el v a lo r de su o l in e a de d if ra c c iô n (002) es d ife re n te a 12A y su l inea o (001) no a p a re c e defin ida en la reg io n de 24A, igua l- m e n te el tan to p o rc ien to de i n t e r e s tr a t i f ic a c iô n es d i ­ f e re n te a l 50%, poseyendo m a y o r n u m éro de capas de c lo r i t a que de i l i ta . La c lo r i ta posee b a ja c r is ta l in id a d ya que su linea de d if ra c c iô n (001) es ancha y m uy dentada. o L a i l i ta p o see un a l inea a lOA l ig e ra m e n te a b ie r ta hac ia la re g iô n de los pequenos ângulos que t r a s el t r a ta m ie n - to po r ca len tam ien to se a b re h a c ia la re g iô n de m a y o re s ângulos, t r a tâ n d o se po r lo tanto de un a i l i ta a b ie r ta . M u e s t r a M -3. - Su com posic iôn m in e ra lô g ic a e s ta in te g ra d a por un in ­ te r e s t r a t i f i c a d o de tipo (10^-14^) en el 37%, c lo r i ta h in - chab le en e l 17% e i l i ta en el 40%. Su d ia g ra m a de d if ra c c iô n se m u e s t r a en la f igu ra 19 y ha sido com entado en el a p a r tad o de "M in é ra le s s im p le s e i n t e r e s tr a t i f ic a d o s del T r ia s E spano l" del Capitule I, p o r lo que o m itim o s c u a lq u ie r o t r a r e f e r e n d a . M u e s t r a M -4. - Su com posic iôn m in e ra lô g ic a e s ta cons ti tu ida por m on t- m o r i l lo n i ta en el 20%, se p io l i ta en el 25% e i l i ta en el 55%. 1 9 5 E l d ia g ra m a de d if ra c c iô n c o r re sp o n d ie n te a e s ta m u e s ­ t r a se expone en la f ig u ra 15 y ha s ido com entado an te - r io r m e n te , sôlo queda a h c e r n o ta r que la i l i ta posee b a ­ ja c r is ta l in id a d , t r a tâ n d o s e de una i l i ta a b ie r ta . M u e s t r a M -5. - M in e ra lô g ic a m e n te e s tâ cons ti tu id a p o r un i n t e r e s t r a t i ­ ficado de tipo (10^-14^) en el 28%, m o n tm o ri l lo n i ta en el 21%, c lo r i ta en el 22% e i l i t a en el 29%. E l in te re s t r a t i f i c a d o al igual que el de la m u e s t r a M -3, es i r r e g u l a r y con tan to p o rc ien to de in te r e s t r a t i f i c a ­ c iôn d ife re n te a l 50%. L a c lo r i ta y la i l i ta poseen b a ja c r is ta l in id a d . M u e s t r a M -6. - Su co m posic iôn m in e ra lô g ic a e s tâ in te g ra d a po r m o n t­ m o r i l lo n i ta en el 34%, c lo r i ta en el 13%, s e p io l i ta en el 7% e i l i ta en el 46%. " ĵas c a r a c t e r i s t i c a s de la c lo r i ta e i l i ta son m uy s im i - l a r e s a la s de m u e s t r a s a n te r io r e s , es d e c i r , son po- b r e s en c r is ta l in id a d . M u e s t r a M -7. - Su com posic iôn m in e ra lô g ic a e s tâ cons ti tu ida por un in ­ te r e s t r a t i f i c a d o de tipo (10.-14^) en el 37%, m o n tm o r i ­ l lo n i ta en e l 25%, i l i ta en el 34% y cao lin ita en el 4%. En la f ig u ra 23 se expone el d ia g ra m a de d ifracc iô n de e s ta m u e s t r a y su d ia g ra m a ha sido ya com entado con a n te r io r id a d . A n ad irem o s so la m e n te que el i n t e r e s t r a ­ t if icado es en e s ta caso b a s ta n te r e g u la r y con un p o r ­ ciento de in te r e s t r a t i f ic a c iô n ce rc a n o al 50%. M u e s t ra M -8. - Su co m posic iôn m in e ra lô g ic a e s tâ in te g ra d a po r m o n t­ m o r i l lo n i ta en el 14%, se p io l i ta en el 15%, cao lin ita en el 8% e i l i ta en el 63% 1 9 6 To do S lo s m in é ra le s en n u m erad o s poseen c a r a c t e r i s t i ­ cas s im i l a r e s a la s d e s c r i t a s p a ra los de m u e s t r a s an- t e r i o r e s . M u e s t r a M -9. - M in e ra lo g ic a m e n te e s ta co n s ti tu id a p o r m o n tm o r i l lo n i­ ta en el 17%, s e p io l i ta en el 35%, i l i ta en el 39% y c a o ­ l in i ta en el 9%. Su d ia g ra m a de d if ra c c iô n de R ay o s-X se expone en la f ig u ra 14 y ha s ido com entado en el ap a r tad o c o r r e s p o n ­ d ien te a " M in é ra le s s im p le s e in te r e s t r a t i f ic a d o s del T r ia s E sp an o l" del Capitu le I. A n ad irem o s so lam en te el hecho de h a c e r n o ta r que la c lo r i ta continua siendo de ba ja c r is ta l in id a d y que es p o s ib le a d v e r t i r en el d ia g ra m a in d ic io s de un in te re s t r a t i f i c a d o de tipo (10.- M u e s t r a M - 10. -Su com p o sic iô n m in e ra lô g ic a e s ta in te g ra d a por un in ­ t e r e s t r a t i f i c a d o de tipo (10^-14^) en el 19%, c lo r i ta en el 13%, i l i ta en el 21% y un ed ific io in te re s t r a t i f ic a d o de tipo (14 -14 ) en el 47%.c m L a in te r e s t r a t i f ic a c iô n (10^-14^) es b a s ta n te r e g u la r y con un p o rc ien to de in te r e s t r a t i f ic a c iô n ce rc a n o a l 50%, como puede d e d u c ir s e de los v a lo re s de sus l in eas de d ifracc iô n . P o r el c o n tra r io el edific io de tipo (14 -14 )c m es i r r e g u l a r y con un m a y o r p o rc e n ta je de capas de m o n tm o r i l lo n i ta que de c lo r i ta . L a c lo r i ta es de b a ja c r i s ta l in id a d y la i l i ta es m a s c r i s - ta l in a que la de la s m u e s t r a s a n te r io r e s . 1ST 3 .1 .1 8 . SERIE DE MONTEANA. A. T. D. - Se ha es tud iado p o r a n â l i s i s t é rm ic o d ife re n c ia l la m u e s ­ t r a M -6. Su r e g i s t r e a p a re c e r e p re s e n ta d o en la f ig u ra 49. E s te se ca - r a c t e r i z a p o r p r e s e n t a r un p r im e r efecto en d o tê rm ic o a 140QC. , seguido de o tro pequeno efecto ta m b ié n e n d o tê rm ic o , a 3002C. En la reg iô n de 6002C, a p a re c e un pequeno e n d o tê rm ic o y f in a lm en te en la reg iô n de 8 3 0 ^ 850^C. se p r é s e n ta un l lam a tiv o efecto en d o -e x o tê rm ic o . E n el p r im e r en d o tê rm ic o (140QC. ) coinciden indudable- m e n te los p r im e r o s e fec tos de i l i ta , m o n tm o ri l lo n i ta y sep io li ta , ya que e s to s m in é ra le s p o seen e n d o tê rm ic o s en e s a reg iô n . E l segundo endo­ tê r m ic o es debido a la p r e s e n c ia de m o n tm o ri l lo n i ta y de sep io l i ta , ya que e s te efecto es c a r a c te r i s t i c o de m o n tm o ri l lo n i ta s t r io c ta ê d r ic a s (SCHMIDT y HEYSTEK, 1953) y de sep io lita(M A R TIN VIVALDI y CANO RUIZ, 1953), aunque dada la e s c a s a can tidad de sep io l i ta debe de c o r r e s - p o n d er en su m a y o r p a r te a m o n tm o ri l lo n ita . E l pequeno efecto a 600^0. debe de c o r re s p o n d e r a la r u p tu r a de la capa b ru c i t i c a de la c lo r i t a y f in a lm en te el g ra n e n d o tê r - m ic o -e x o tê rm ic o c o r re s p o n d e a la su m a de los efec tos de m o n tm o r i l lo ­ n ita , c lo r i ta y s e p io l i ta . 3 .1 .1 9 . SERIE DE MONTEANA. MICROS COPIA ELECTRONICA. - Se han es tud iado p o r m ic ro s copia e le c t rô n ic a la s s i - g u ien tes m u e s t r a s : M u e s t r a M -2. - L a m a y o r p a r te de la m u e s t r a e s ta in te g ra d a por c r i s - t a le s de i l i ta e n t re los que e x is te n algunos c r i s t a l e s de m ic a . L a c lo r i t a s e p r é s e n ta en c r i s t a l e s to ta lm en te a lo t r io - m o rfo s . Fig. 63 X 20. 520 Fig. 64 X 25. 960 1 9 9 E l in te r e s t r a t i f i c a d o se p r é s e n ta en m a s a s a g lo m e ra - das de c r i s t a l e s m uy s im i l a r e s a la i l i ta en m o rfo lo g ia . M u e s t r a M -9. - G ran abundancia de tub os de se p io l i ta dis pu e s to s fo r - m ando su s t ip ico s h a c e s (figura 64). Los c r i s t a l e s de s e p io l i ta son de f ib ra m uy la rg a . C r i s ta le s de m ic a e i l i ta junto a cao lin ita s poco ab u n ­ dant es y de pequeno tam ano . 3. 1. 20. SERIE DE MONTEANA. CONCLUSIONES. - En la f ig u ra 65-A se expone la v a r ia c iô n de los m in e - o g g g r a i e s a 7A y lOA (cao lin ita e il i ta ) f re n te a los de 12A y 14A ( in te r e s ­ t r a t i f ic a d o s , c lo r i ta , m o n tm o ri l lo n i ta y sep io li ta ) a lo la rg o del p e r f i l de la s e r ie . En la f ig u ra 65-B a p a re c e e s ta v a r ia c iô n d esg lo sa d a en la s d ife re n te s e s p e c ie s que com ponen la s m u e s t r a s . De e lla puede d e d u c ir se que la p ro p o rc iô n de m in é ra le s g g a 12A y 14A au m en ta desde los t r a m o s in fe r io r es de la fo rm a c iô n h a c ia los s u p e r io r e s . Tanto los t r a m o s s u p e r io r e s como in fe r io r e s e s tâ n cons ti tu idos p o r c lo r i ta , in te r e s t r a t i f ic a d o s e i l i ta , m ie n t r a s que en la zona c e n tr a l la m o n tm o r i l lo n i ta a l t e r n a con se p io l i ta e in te r e s t r a t i f i c a ­ dos e in d u s o con pequehas p ro p o rc io n e s de cao lin ita . E s in te r es an te h a c e r n o ta r que la m o n tm o ri l lo n i ta es el m in e ra i s i e m p r e p r é s e n te m ie n t r a s que la se p io l i ta se e n c u e n tre en e lla . E s te u lt im o m in e ra l a p a re c e r e p e t id o en t r è s e s ta d io s de la s e r i e y s ie m p re e n t r e capas que p o seen in te r e s t r a t i f ic a d o s tipo (10^-14 ), m o n tm o ri l lo n i ta y c lo r i ta o cao lin ita (es ta u l t im a sôlo en la zona s u p e ­ r io r ) . Tanto la c lo r i ta como la i l i t a son de ba ja c r is ta l in id a d , el in te re s t r a t i f i c a d o (10^-14^) au m en ta su r e g u l a r idad desde la s zonas o ^ o7A*10A SERIE DE MONTEANA I^X^UA + + + + + + + 4 + + + ^ + +>< + + 4 + + + 4 4 + 4 4 4 4 4 4 '4 4-̂ 4 4y^ r/ Ur 4 4 ^44 4 4 4 4 4 4 ^44 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 + 4 4 4 4 4 4 B Om 5m 10m 15m Fig. 65 ILITA CLORITA MONTMORILLONITA : ̂J I ' SEPIOLITA INTERESTRATIFICADOS CAOLINITA 2 0 1 i n f e r io r e s h a c ia la s s u p e r io r e s . E l in te re s t r a t i f i c a d o (1 4 ^ -1 4 ^ ) que solo se e n c u e n tra en el t r a m o s u p e r io r , es xnuy i r r e g u la r y con p re d o - m in io de la s capas tipo m o n tm o ri l lo n i ta . L a s e p io l i ta en to dos lo s ca so s posee buena c r i s t a l i n i ­ dad y se p r é s e n ta en c r i s t a l e s de f ib ra m uy la rg a . 3 .1 .2 1 . SERIE DE VINON. DIFRACCION DE RAYOS-X. - o En la ta b la XII se exponen los v a lo re s en A de la s l i ­ n eas de d if ra c c iô n m a s c a r a c t e r i s t i c a s de los m in é ra le s que in te g ra n la s m u e s t r a s de e s ta s e r i e , a s i como los r e s u l ta d o s del a n â l is is s e m i- cuan tita tivo . M u e s t r a V-1. - M in e ra lo g ic a m e n te e s tâ co n s ti tu id a p o r i l i ta en el 96% y cao lin ita en el 4%. o L a i l i ta p r é s e n ta una re f le x io n a 10, OÀ, l ig e ra m e n te a b ie r ta y den tada h ac ia la re g iô n de m e n o re s ângulos, lo que in d ica se t r a t a de una v e r d a d e ra i l i ta . M u e s t r a V-2. - M in er a lô g icam en te e s tâ co n s ti tu id a ex c lu s iv am en te p o r i l i ta , con c a r a c t e r i s t i c a s de c r is ta l in id a d s im i la r e s a la de la m u e s t r a a n te r io r . M u e s t r a V-4. - M in e ra lô g ic a m e n te e s tâ co n s ti tu id a po r i l i ta en el 92% y cao lin ita en el 8%. L a re f le x iô n de la i l i ta (001) p o see m a y o r s im e t r i a que la s de la s m u e s t r a s a n te r io r e s , p e ro aûn p ré s e n ta a l - gunas in d en tac io n es en la re g iô n de lo s m e n o re s ângu­ lo s . E s ta l in e a puede c o r re s p o n d e r a una m e z c la de i l i t a y m ic a . M u e s t r a V-6. - Su com posic iôn m in e ra lô g ic a e s tâ in te g ra d a po r i l i ta en 2 0 2 X < t-4 m < H 0)T3 cti en (D c:(U 0 0 Ü 0 0a wnĴ4 -(-> e n 00 g e n ri I—I 0"O X1 enO %ri 0 " r i ri \ 0 *1-4 0 0 ri * r4 " r i o A o 0 bn ' O ri ri 0 ri e n * r4 en 'M1—' \ r i r i < ri ri 4-> en < ri 0 ri 0 ri U rio i r i •i-i> ri ri0 .S < c * d < î O I o LO lO ü H d X d c * c o O CM o n ̂ 0 5 0 5 0 5 0 5 1—1 ri ri ri4-4 4-4 4-4•r-4 •iH • t-4 ri ri ri•r4 •rH •rH ri ri ri o ri o r i ri •M ri Ü U X ü u X U 0 5 T—1 0 5 0 5 t-4 0 5 1-4 0 5 I > 0 5 CJ5 C - 0 5 l > ri ri U U 0 5 0 5 co 0 5 co 0 5 O Oo f oT U Oi u 0 5 en en O o4-4 4-4 ri ri ri ri o o O t-4 O rO 05 CM rO O r4ri ri O £> o ' ri 05 C - ri O o- tH r-4 U o o T—( O 05 CM o o o I> o 05 l>- o l> T—1 1-4 1—4 1—t 05 co LO CD > > > > > > 2 0 3 ri oO X 3 < H o o t- H cü4->•iH rHO u ri+4 05 05̂ CO 0 5 CO 05' CM O o ' CM CO 05 ri .-14ri O 0 ri4-4 o o 05 05 coT o f CM O cT CM O o co I > CM 1-4 I c. 0 1 CO ri 44ri o o • iHri o r —i U 05 I > ri 05 05' CM 0 co 0 CM 0 CO 0 rH rH t-4 1-H t- 4 CM 0 LO 0 t- 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 t-4 t-4 t-4 05 H* 05 t-4 t—4 t-4 o o ri 05 05" (05 (ZT 05 05' 05 oT I > O o 05 05' (05 of (05 (05*' 05 05” 1 > O o 05 05*' (05 Gi (05 05" 05 (05” CM t-4 I > 2 0 4 el 91% y caolinita en el 9%. Ambas presentan, en cuanto a cristalinidad, caracte- . r is tica s s im ilares a las de m uestras anteriores. M uestra V-7. - M ineralogicam ente esta constituida por ilita en el 90% y clorita en el 10%. o La reflexiôn a lOA corresponde, al igual que en m ues­ tras anteriores, a una m ezcla de ilita y verdadera m i­ ca. La clorita présenta una reflexiôn (001) ancha y muy den­ tada, lo que indica una no buena cristalinidad. M uestra V-8. - Su composiciôn m ineralôgica esta integrada por ilita en el 93% y clorita en el 7%. Ambas poseen caracter isti­ cas s im ilares a las descritas en el pârrafo anterior. M uestra V-9. - M ineralôgicam ente esta integrada por un in terestratifi­ cado de tipo (14 -14 ) en el 12%, m ontmorillonita enc m el 2%, clorita en el 13% e ilita en el 70%. El interestratificado es bastante irregular y alejado de la relaciôn de inter estratificaciôn 1:1. Clorita e ilita poseen una cristalinidad sim ilar a la de m uestras an­ ter iores. M uestra V -10. -Constituida m ineralôgicam ente sôlo por ilita , tratândo­ se en realidad de una m ezcla de ilità y m ica. M uestra V -11. -Idéntica com posiciôn a la de la m uestra anterior, aun­ que en esta , la cristalinidad de la ilita es superior. M uestra V-12. -Constituida, al igual que las dos m uestras anteriores, exclusivam ente por ilita , aunque efectivam ente ha de considerarse como una verdadera m ica, dado lo agu- o *z gen oo u> g S m ex co co g ( X en 00 c*« u>I uo 0 6 das y sim êtricas que son sus reflexiones. Su diagrama de difracciôn de Rayos-X se expone en la figura 11. 3 .1 .2 2 . SERIE DE VINON. A. T. D . - En la figura 66 se exponen los reg istros obtenidos de :as m uestras estudiadas por esta técnica. Puede observarse la gran sim ilitud que presentan con las m uestras expuestas anteriormente (C-1 y EV-2) y en las que la ilita -m ica es el m inerai m ayoritario o el ûnico présenté. 3. 1. 23. SERIE DE VINON. MICROSCOPIA ELECTRONICA. - Se han estudiado las siguientes m uestras: M uestra V-4. - Grandes cr ista les de m ica entre los que existen abun­ dant es cr ista les de ilita . La caolinita se présenta en pequenos cr ista les pero con excelentes habites exago- nales. El hierro goetitico es muy abundante. M uestra V-12. -Abundancia de grandes cr ista les de m ica entre los que existen algunos cr ista les de ilita . En algunas zonas de la preparaciôn existen es casos cr ista les de montm ori­ llonita. 3 .1 .2 4 . SERIE DE VINON. CONCLUSIONES.- En la figura 67-A se expone la variaciôn de los m ine- o o g ra ies de 7À y 1 OA frente a los de 14A a lo largo del perfil de la ser ie . En la figura 6 7 -B se m uestra esta variaciôn desglosada en las diferen­ tes esp ecies m inérales que integran las m uestras. SERIE DE VINON )0X*7X o 14 A m < en o en U i CL ESCALA B Om 5 m 10m Fig. 67 ILITA CAOLINITA CLORITA + + + + + + + + 1 5m I NT ERE ST RA TI F ICADO S MONTMORILLONITA 2 0 8 De ellas se deduce que la ser ie de Vinon es una ser ie es en claim ente ilitica en la c|ue en sus tram os inferiores pueden apare- cer pequenos porcentajes de caolinita. En los tram os medios y supe­ r io res acompanan a la ilita , clorita, inter estratificados irregu lares con mayor abundancia de capas de montm orillonita y montmorillonita, pero todos e llos en porcentajes sensib lem ente in feriores a los de la ilita. La ilita aumenta de cristalinidad desde los term ines in feriores a los superiores, en los que se trata de una verdadera m ica. 3. 2. EL TRIASICO DE LA CORDILLERA IBERICA. RESULTADOS EXPERIMENTALES. - 3. 2. 1. SERIE DE PUERTO DE HORNA. DIFRACCION DE RAYOS-X. - P ese a que el présente estudio tiene, como ya se dijo anteriorm ente, por objeto establecer la m ineralogia y la genesis de los m inérales a rc illo so s , en la présente ser ie hemos estudiado los m inéra­ le s no a rc illo so s , con objeto de tratar de establecer su relaciôn con los de la fracciôn fina. En la tabla XIII se m uestra la composiciôn m ineralôgi­ ca de las m uestras tota les, excluidos los m inérales de la arcilla . En las tablas XIV, XV y XVI se exponeu la lectura e interpretaciôn de los diagram as de polvo de algunas de las m uestras estudiadas, las restan­ tes no se han incluido con objeto de evitar la monotonia de la repeticiôn, de tablas muy sim ilares . o En la tabla XVII se m uestran los valores en A de las lineas de difracciôn mas caracter isticas de los m inérales arcillosos que integran estas m uestras, asi como los resultados de la estim aciôn sem icuantitativa de los m is m os. 20 9 TABLA XIII M uestra Q Dol. Cal. Yeso Pirof. Arag. Fpto. Magn. PH-1 X X X X PH-2 X X X PH-3 X X X X X PH-4 X X PH-5 X PH-6 X X X PH-7 X X X X PH-8 X X X X PH-9 X X X X X PH-10 X X X PH-12 X X X P H -13 X X X X PH-14 X X X P H -15 X X X X P H -16 X X X X X X X P H -17 A X X X X P H -17 B X X X X P H -17 C X X X X PH-17 D X X X X 2 1 0 TABLA XIII (Continuaciôn) PH-17 E X X PH-17 F X X X X PH-17 G X X X X PH-17 H X X X X . -P oco abundante; xx. -Abundante; xxx. -Muy abundante. 2 1 1 M uestra PH-1. - P osee como m inérales no arcillo sos dolomiia como do­ minante y una pequefia proporciôn de cuarzo. Un ata que con CIH diô como resu lt ado un residuo insoluble menor del 5% en peso, de tal manera que la m uestra es una do- lom ita casi pura. La fracciôn arcilla m ineralôgicam ente estâ integrada por clorita en el 18% e ilita en el 82%. La clorita pré­ senta una linea (001) abierta y muy dentada, cuyo espa- o ciado a 14, lA varia sensiblem ente con los tratam ien- tos con etilenglico l y calentamiento, lo que nos indica se trata de una clorita lâbil o que posee lam inas de m ontm orillonita in terestratificadas. o La ilita présenta un pico a lOA asim êtrico y abierto hacia la regiôn de los m enores ângulos. Esta linea se agudiza y adquiere mayor sim etria después del calen­ tam iento, se trata pues de una ilita abierta. M uestra PH-2. -P o see com o-m inérales no arcillo sos al igual que la an­ ter ior, dolomita y cuarzo, aunque en proporciones muy in feriores ya que esta m uestra corresponde a un nivel m argoso y no calcâreo como la precedente. La fracciôn arcilla estâ integrada por clorita en el 20% e ilita en el 80%. La clorita, al igual que en el caso anterior, posee ca­ pas de m ontm orillonita in tercaladas, ya que su linea (001) varia el espaciado frente a los diferentes trata- m ientos, al m ism o tiempo que su sim etria varia con- siderablem ente, de tal manera que tras la solvataciôn con etilenglicol, la linea se abre considerablem ente hacia la regiôn de m enores ângulos, por el contrario. 2 1 2 tras el calentamiento a 5509C. , no solo desciende su Q espaciado (13, 2A ) sino que su linea se abre hacia la region de m ayores ângulos. La ilita présenta una linea (001) aguda y sim étrica con ligeras indentaciones en la region de los pequeflos ân­ gulos, por lo que se trata de una ilita o bien de una m ez­ cla de ilita -m ica . M uestra PH-3. -P o see como m inérales no arc illo sos , dolomita, clorita y algo de cuarzo. La fracciôn arcilla esta constituida por clorita en el 21% e ilita en el 79%. Tanto la clorita como la ilita poseen caracteristicas sim ilares a las an­ ter io res . Tal vez la ilita sea un poco mas cristalina. M uestra PH-4. -P o see como m inérales no arcillo sos, dolomita y cuarzo. La fracciôn fina m ineralôgicam ente estâ compuesta por clorita en el 14% e ilita en el 86%. Tanto la clorita co­ mo la ilita poseen caracteristicas sim ilares a las de m uestras anteriores. M uestra PH-5. -E l yeso es el ûnico m ineral no arcilloso que la integra. La fracciôn arcilla estâ constituida por un in terestrati­ ficado tipo (14^-14^) en el 19% e ilita en el 81%. El dia­ grama de difracciôn de esta m uestra se expone en la f i ­ gura 28 y se discute en el apartado 1 .3 . por lo que se om ite cualquier otro comentario. La ilita posee caracteristicas sim ilares a las anterio­ res . M uestra PH-6. -P o see como m inérales no arc illo sos , cuarzo, dolomita y calcita, todos e llo s en baja proporciôn. Su fracciôn arcilla estâ constituida por un in terestrati- 2 1 3 ficado de tipo (14 -14 ) en el 33%, ilita en el 60% y cao­ lin ita en el 7%. El interestratificado es bastante irregular y con un tanto porciento de inter estratificaciôn diferente al 50%. La ilita es bastante cristalina ya que sus lineas de d i­ fracciôn son bastante agudas y sim êtricas. M uestra PH-7. -P o see como m inérales no arc illo sos , calcita en abun­ dancia y algo de cuarzo. Su fracciôn arcilla estâ inte­ grada por un interestratificado tipo (14^-14^^) en el 31%, clorita en el 14% e ilita en el 55%. El interestratificado es bastante irregular, con un tanto porciento de inter estratificaciôn diferente del 50% y en el que predominan las capas de montmorillonita, como se deduce de los valores de su linea (002) tras los dife­ rentes tratam ientos. La clorita que acompafla al interestratificado, posee in- terlam inadas capas que bin chan y colapsan, como se de­ duce de los valores de su linea de difracciôn. La ilita posee caracteristicas sim ilares a las descritas anteriorm ente. M uestra PH-8. -P o see como m inérales no arc illo sos , cuarzo y dolom i­ ta. En el diagrama de polvo de la m uestra total, cuya le c ­ tura e interpretaciôn se m uestra en la tabla XIV, pue­ den observarse las reflexiones correspondientes a la pirofilita, m inerai de naturaleza arcillosa pero que no se encuentra en la fracciôn menor de dos m icras. Esta, m ineralôgicam ente estâ constituida por un in terestrati- 2 1 4 TABLA XIV Diagrama de polvo de la m uestra total PH-8, Serie de Puerto de Horna (Cordillera Ibêrica). NQ 0 dA I Mica Cuarzo Pirof. Dol. 1 9, 90 12 X 2 9, 26 8 X 3 4, 47 16 X X 4 4, 24 25 X X 5 3, 68 6 X X 6 3 ,45 5 X 7 3, 32 100 X X X 8 3, 02 55 X X 9 2, 87 75 X X 10 2, 58 15 X X 11 2, 49 8 X 12 2, 45 9 X 13 2, 40 11 X X 14 2, 27 16 X X X 15 2, 18 20 X X X 16 2, 12 5 X X 17 2, 09 8 X 18 2, 01 12 X 19 1, 97 5 X X 20 1, 90 6 X 21 1, 87 10 X X 22 1, 81 10 X X 23 1, 80 12 X 24 1, 78 15 X X 2 1 5 ficado de tipo (14 -14 ) en el 31% e ilita en el 69%.c m El interestratificado es irregular y con un porciento de inter estratificaciôn diferente al 50%, en el que predo­ minan las lam inas de clorita sobre las de m ontm orillo­ nita, como puede deducirse de los valores de su linea ( 0 0 2 ). La ilita posee idênticas caracteristicas a las descritas en la m uestra anterior. M uestra PH-9. -P o see como m inérales no arcillo sos, yeso abundante, cuarzo y aragonito. Su fracciôn arcilla esta constitu­ ida por un interestratificado tipo (14^-14^) en el 71%, clorita en el 12% e ilita en el 17%. El interestratificado es bastante mas regular que el de las m uestras anteriores; puede observarse como tras el tratam iento por calentamiento a 5509C. su linea (001) o se resu elve en un pico a 23, 9A . Al m ism o tiempo su porciento de inter estratificaciôn se aproxima bastante al 50%. La clorita posee caracteristicas sim ilares a las anteri­ ormente descritas, es decir, en su estructura existen interlam inadas, capas de montmorillonita. La ilita goza de buena cristalinidad. M uestra PH-10. -P o see como m inérales no a rc illo so s , calcita y arago­ nito. La pirofilita se encuentra también presente en esta m uestra, aunque también en la fracciôn superior a dos m icras. Esta ûltima fracciôn esta integrada por un interestratificado de tipo (14 -14 ) en el 40%, otroc m de tipo (10.-14 ) en el 10% clorita en el 12% e ilita en 1 c el 38%. 2 1 6 TABLA XV Diagrama de polvo de la m uestra total PH-12. Serie de Puerto de Horna (Cordillera Ibêrica). N9 o dA I Mica Pirof. F el, Arag. Cuarzo Min. 14A 1 14 01 6 X 2 9 90 12 X 3 9 14 5 X 4 7 03 9 X 5 4 97 4 X 6 4 70 3 X 7 4 45 6 X X 8 4 25 23 X X 9 3 84 7 X X 10 3 76 5 X 11 3 45 5 X 12 3 33 100 X X X X 13 3 23 11 X X 14 3 02 29 X X X 15 2 89 3 X 16 2 76 . 2 X 17 2 53 6 X 18 2 48 8 X 19 2 45 8 X X X 20 2 37 3 X 21 2 27 12 X 22 2 23 2 X 23 2 15 3 X 24 2 12 6 X 25 2 07 4 X 2 1 7 El interestratificado (14^-14^) es irregular, aunque con un tanto porciento de in terestratificad on cercano al 50%, predominando las capas de clorita sobre las de montm orillonita. El interestratificado (10^-14^) parece ser hastante r e ­ gular, ya que en el calentamiento se resuelve una re - o flexion a 23, 8 , reflexion indudablemente, que podria asim ilarse a la linea (001) del interestratificado (14^- 14^ ), pero creem os que pertenece al de tipo (10^-14^) ya que es el doble de su linea (002) a 12, OA y no es el o doble de la linea (002) a 12, 2A del interestratificado (14 -14 ).c m La clorita y la ilita poseen caracteristicas sim ilares a las descritas en m uestras anterior es. M uestra PH-12. -P o see como m inérales no arc illo sos , cuarzo y arago- nito. La pirofilita, al igual que en algunas de las m uestras descritas anteriorm ente, se présenta en la fracciôn su ­ perior a dos m icras. En la tabla XV se m uestra la lectura e interpretaciôn del diagrama de polvo correspondiente a la m uestra to­ tal. La fracciôn menor de m icras, m ineralôgicam ente esta compuesta por un interestratificado de tipo (14^-14^) en el 67%, otro interestratificado de tipo (10^-14^) en el 7%, clorita en el 6%, caolinita en el 3% e ilita en el .17%. El interestratificado (14 -14 ) es irregular y con unc m to ./ porciento de in terestratificaciôn dbferente al 50%. El 2 1 8 TABLA XVI Diagrama de polvo de la m uestra total PH-13, Serie de Puerto de Horna (Cordillera Ibêrica). N2 o dA I Mica Yeso Mag. Cuarzo 1 9,80 18 X 2 7,51 96 X 3 4,47 35 X 4 4 ,24 100 X X 5 3, 77 26 X X 6 3, 32 56 X X 7 3, 04 70 X X 8 2, 85 38 X X 9 2, 78 18 X X 10 2^74 50 . X 11 2, 68 27 X 12 2, 55 30 X 13 2, 50 33 X X X 14 2,44 28 X X 15 2 ,40 25 X 16 2, 20 18 X 17 2 ,09 36 X X 18 2, 06 20 X 19 1, 69 24 X 2 1 9 de tipo (10.-14 ) es prévisib le en funciôn de las lineas1 C o (de poca intensidad) que aparecen a 11, 6A (A. O. N. ) y a 20, OA (5505C. ). La ilita posee caracteristicas sim ilares a las de m ues­ tras anterior es. En el caso de la clorita es dificil de- term inar su cristalinidad, ya que sus reflexiones se en- cuentran englobadas o muy cercanas a las del in teres­ tratificado (14 -14 ).c m M uestra PH-13. -L os m inérales no arcillo sos que componen esta m ues­ tra son cuarzo, m agnesita y yeso, este ultimo en gran abundancia. Vl̂ a fracciôn arcilla esta compuesta por un interestratificado de tipo (14^-14^) en el 72%, clorita en el 13% e ilita en el 15%. El interestratificado (14 -14 ) es bastante regular yc m con un porciento de inter estratificaciôn cercano al 50%. La clorita, al igual que en la m uestra anterior, es d i­ fic il determ inarle su cristalinidad, ya que muchas de sus reflexiones se encuentran englobadas dentro de las del interestratificado. La ilita posee caracteristicas sim ilares a las de m ues­ tras anterior es. M uestra PH-14. -E l cuarzo y la calcita son los m inérales no arcillosos que componen esta m uestra. Su fracciôn ar cilla esta constituida por un interestratificado de tipo ( 1 4 - 1 4 ) ̂ c m en el 79% e ilita en el 21%. Tanto el interestratificado como la ilita poseen carac­ ter istica s sim ilares a las de m uestras anterior es. M uestra PH-15. -E l yeso es el m inerai no arcilloso que compone la 2 2 0 m uestra. I,a pirofilita se encuentra al igual que en las m uestras anteriores que la poseen, en la fracciôn m a­ yor de dos m icras. E sta ultima fracciôn esta com pues­ ta m ineralôgicam ente por un interestratificado de tipo (14^-14^) en el 72%, otro interestratificado de tipo ( 10 -̂ '14 ) en el 10% e ilita en el 18%. c El interestratificado (14^-14^) es irregular; el de tipo (10.-14^) es bastante regular y con un tanto porciento de inter estratificaciôn cercano al 50%. M uestra PH-16. -L os m inérales no arcillo sos que componen esta m ues­ tra son, el yeso como dominante y cuarzo, dolomita y aragonito, como accesorios. La fracciôn ar cilia esta compuesta por un in terestra ti­ ficado de tipo (14^-14^) en el 68%, m ontmorillonita en el 6% e ilita en el 26%. La inter estratificaciôn es sim ilar a la de m uestras an­ ter io res y la ilita es parecida a las descritas en m ues­ tras precedentes. M uestra PH -17-A . -L os m inérales no arcillo sos que integran esta m u es­ tra, son el yeso como esencia l y el cuarzo como acceso- rio. La fracciôn ar cilia esta compuesta por un in teres­ tratificado de tipo (14^-14^) en el 76%, clorita en el 9% e ilita en el 15%. Tanto la clorita como el interestratificado y la ilita po­ seen caracteristicas s im ilares a las descritas en m ues­ tras anteriores. M uestra PH -17-B . -E l m ineral no arcilloso dominante es el yeso, al que acompafia como accesorio el cuarzo. 2 2 1 La fracciôn ar cilla esta constituida por un in terestra­ tificado de tipo (14 -14 ) en el 71%, clorita en el 14%c m e ilita en el 15%. Todos estos m inérales poseen caracteristicas s im ila ­ r e s a los anteriores. M uestra PH -17-C . -Al igual que en la m uestra anterior, el yeso y el cuarzo son los ùnicos m inérales no arcillosos que in ­ tegran esta m uestra. La fracciôn ar cilla m ineralôgicam ente esta compuesta por montm orillonita en el 27%, ilita en el 63% y .cao li­ nita en el 10%, La m ontm orillonita posee algunas capas de clorita in- terlam inadas, ya que tras el tratamiento con etilengli- o col su reflexiôn (001) no hincha a 17, OA y l i as el tra- o tamiento por calentamiento la reflexiôn a loA esta l i- geram ente abierta y con abundantes indentaciones hacia la regiôn de los pequebos ângulos. M uestra PH -17-D . -E l cuarzo y el yeso son los m inérales no arcillosos que componen la m uestra. La fracciôn arc il la m inera­ lôgicam ente esta compuesta por un interestratificado de tipo (14^-14^^^) en el 64%, clorita en el 12%, m ontm ori­ llonita en el 4% e ilita en el 20%. E l interestratificado es irregular, con predominio de las capas de m ontmorillonita. La clorita posee capas de m ontm orillonita interlam inadas . (D 2 2 2 CO CM00 o CM o CO CM on CD CO on CO > X < cci m 0 ) "H 0) o CDci: CD Vi CDp4 cnoJ U - MCO CD CfiOj I—I CD X ! X ICO o > ) a o X Ü ÜCu ch X uo cti 0 •l—I \ (D rO 1-1 CTJ U CD O O • t-i OÛ ' O a CD CO •rH CO •tH r —1vcd C < uo U r3 U O ffi CD X U CD ( £ < d c ’ oi o LOlO X d < ccS uo 0 OS O o ' LO co" o < 3 CO o CO ffi k a •-S uo U o •rH •S oo3 ü O o o ' iX' o cvT o o CO o I K k CO ci tH s i D- I k k mlO d -M O o CM r H CM CO O 1—4 T—1 tH O o o CO O in o I> in o T—1 1—1 tH tH tH m r H r H TM O r H T---- 1 r H co o co rt<1—1 I ü ci ^ k o <3 CO csT o o in' o o " 1-H o co I K k CM d -M s i CM cm" I O co CM in co en £ OS k O ( 3 O < 3 CD rH O in o rH T—i tH CO rH O o rH rH rH 2 2 4 O U K' X < k w g o CM •t—( O CM cm" O cm" I co co CM •p 4uo u CO I k k 00 co o o" co O O m CM o1—1 tH 1—1 1-4 CM 1—( CM O CM o tH r—i 1-4 T—H oCQ (D X I k k CD CD CO S d o .r T f O Sho O O o 1—1 en 1 1-4 o co tH rHo CM LO 1—4 LO CO tH 1—1 1-4 CD CD 1-4 1—1 tH 1-4 1-4 CM T—I I H-t k cü k .S rHo d U o o" o o" en co" o o" CM CO 1(0 H co I o CM I> co" co 1— 1 I k k o5 k k o o" LO 1-4 en lO en r4 1-4 D- 1-4 o o 1-4 1-4 1-4 2 2 5 'O "Ü ciP C *r4 V u > X < k k g c o CM r —I I U 03^ k O o" CM cm” O o" LO lO o o o" 1— 1 I k CM!>• CO 1—I I ü ü .O D - T—I CO co" cm" 1—1 CM 1—1o T—i 1 lO CM O 1—1 co" CM 1—1 LO T—I I k k c o c o 1—i I ( CM cm" CD CD 1—I I k , o , CD CM ci o o" o o o" o" CD cn LO H o cm" < T—i I k k O o" c o e n CD t-4 O LO CD e n LO o 1-4 1-4 1-4 t-4 1-4 o o < n e n LO t-4 O e n o t-4 1-4 1-4 1-4 1-4 2 2 6 OO > X k g diH s i k T—4 ï k ct3-M e n e n " e n 1-4 e n T— 1 e n 1—4 1 - 4 CM O LO o 1-4 1-4 1—4 [ - CM o k c o c o " c o CD eü +-> O d U o o o " o " o o " £ > 1-4 O 00 en CM o en 1 - 4 1-4 1 - 4 t- 4 u iH I k k CD CM cü si c o CD T— ( CO Cj kcO VO 0 i>rH1 k k o CM eti O o " o o o " o " CD 1 - 4 O O lO O 1—4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 O 1 - 4 LO 1 - 4 1 - 4 lO l O 1 - 4 1 - 4 1 - 4 1 - 4 or> lO LO o k d O k LO CD 00 CM CO en 1-4 1-4 LO CM e n LO e n 1 - 4 1 - 4 LO 1 - 4 1 - 4 o T -4 1 - 4 1 - 4 k C- 1 - 4 2 2 7 GO U K " X k g CO nj -H •iH O t— H rH •H o o CM CO d4-) ü •H rHo d O o o" CM cm" O o o" o" c o lO o o t>" o" lO LO I o o" R C"iH I K k CM LO cd + -> •Hc o ü CD Lo" e n LO I o CM co ct3-H •«Hc •Hr-Ho do o o" LO O en CM o e n rH rH o o C-" o" o o" ü I> iH I k k CM 1—ICD CM > 1 k I> tH I k k d k k LO CD en CM CO en tH rH CM CM O LO o tH tH rH C- CM O O1—1 1—1 rH O (D C • rH r H ed U•4-» O o X o +->a (D X CO O X ed XO|H bjO (U dd u 4->C: (D ;3 o c C ü cdeu ü ^4 co euo üX ed cd •H coO C ed d) e u coo co co o \e d k S 2 2 8 M uestra PH -17-E . - Los m inérales no arcillo sos que componen esta m uestra son sim ilares a los de la m uestra anterior. La fracciôn ar cilla esta constituida por un in terestra ­ tificado de tipo (14^-14^), irregular, en el 70%, c lo ­ rita, con algunas laminas de montmorillonita in teres- tratificadas, en el 15% e ilita en el 15%. M uestra P H -17-F . - P osee al igual que la m uestra anterior, cuarzo y yeso como m inérales no arcillo sos. La fracciôn arci- 11a esta constituida por un interestratificado irregular de tipo (14^-14^) en el 70%, montm orillonita en el 4%, ilita en el 20% y caolinita en el 3%. M uestra PH-17-G. - Idêntica com posiciôn m ineralôgica a la de la m ues­ tra anterior, sôlo varian los porcentajes y êstos ligera- mente. M uestra PH-17-H . - Su com posiciôn m ineralôgica esta integrada por cuarzo y yeso como m inérales no arcillo sos, un inte­ restratificado irregular de tipo (14^-14^) en el 62%, clorita, con capas que colâpsan al calentar, en un 21% e ilita en el 17%. 3. 2. 2. SERIE DE PUERTO DE HORNA. A. T. D. - En la figura 68 se exponen los reg istros de A. T. D. de las m uestras estudiadas. Se h an reunido en dos grupos de acuerdo con las sem ejanzas entre e llas. El intervalo entre 509C. y 5002C. es muy sim ilar en ambos grupos. En él se aprecia un amplio endotêrmico, dentro del cual y en algunas m uestras, se resuelve un pico a 1259C. (PH-3, PH-17F, PH -17-G y PH-17-H ), m ientras que en las restantes el pico es suave y CÛùiOC 500 600 700 £00‘,00 200 300 VF 'lOO 200 700 tOO 000 y.: ,0CÜO Fig. 68 <0 '"C 2 3 0 redondeado en torno a lo s 200QC. El intervalo entre 500GC y 700^C. m arca una clara di- ferencia entre ambos grupos. El prim ero de ellos m uestra un amplio endotêrmico poco agudo y con intensidad maxima a 6002C. El segundo grupo de curvas se caracteriza por presen- tar un endotêrmico bien definido con intensidad maxima a 6305C. , a si- m êtrico y abierto hacia la zona de m enores tem peraturas. T,a m uestra PH-13 présenta un pequeho endotêrmico a 56Û2C. que ha de ser atribu- ido a la presencia de m agnesita. Ambos grupos de curvas poseen tambiên grandes dife- rencias en el intervalo de tem peraturas comprendidas entre VOÔ C y 1. OOOQC. En el prim er grupo se advierte un fenomeno endotêrm ico- exotêrm ico en forma de escalôn, muy sim ilar al descrito anteriorm en­ te para m uestras pertenecientes a otras se r ie s estratigrâficas con a l­ tos contenidos en ilita. El efecto endotêrmico se produce en torno a los 8402C. y el exotêrm ico alrededor de los 900GC. El segundo grupo présenta tambiên efectos endo-exo, pero ambos muy bien definidos a tem peraturas mas bajas, dentro de este rango de tem peraturas. El efecto endotêrmico aparece a 8109C. y el exotêrm ico a 8359C. Indudablemente el prim er efecto endotêrmico, que se produce en torno a los 2002C. es debido en ambos grupos a la presen­ cia de ilita y clorita. La ilita produce el efecto que se insinua en torno a los 1252C. y la clorita el que aparece a 2009C. y engloba al anterior. La amplitud del fenomeno endotêrm ico posiblem ente no solo se deba a que coincidan m inérales con efectos cercanos, sino a la presencia de geles de hierro y aluminio. El fenomeno endotêrmico del intervalo comprendido • entre 5009C. y 7009C. es originado por la presencia de ilita y clorita. 2 3 1 acen tu ân d o se en el segundo grupo de c u rv a s p o r la ex is te n c ia de i n t e r - e s t r a t i f ic a d o s y de m o n tm o ri l lo n ita . E l efecto f inal endo-exo es m a s m a rc a d o a m e did a que aum en tan los m in é ra le s de tipo in te re s t r a t i f i c a d o y la m o n tm o ri l lo n ita . 3 .2 .3 . SERIE DE PU ERTO DE HORNA. T. G. - Se han es tud iado po r e s te m êtodo la s m u e s t r a s P H -3 , P H -5 , PH -10 , P H -15 y P H -1 7 -A . Los d ia g ra m a s de p ê rd id a de peso se exponen en la f ig u ra 69. En o rd e n a d a s f ig u ran la s p é rd id a s de peso en tan to p o rc ien to y en a b c is a s la s t e m p e r a tu r a s . Como puede o b s e r v a r s e en la f ig u ra c itada a n te r io r m e n ­ te , la s cinco c u rv a s son m uy s im i la r e s en el in te rv a lo com prend ido e n ­ t r e 50^0, y 4502C. E l e sca lô n que p r e s e n t an h a s ta los 2005C. c o r r e s ­ ponde a la p ê rd id a del agua de h id ra ta c iô n , con v a lo re s e n tre el 3% y el 5%. A p a r t i r de lo s 2009G. la p ê rd id a es m ucho m a s len ta sa lvo en la m u e s t r a P H -3 . E n to rn o a los 4509C. s e in ic ia un nuevo e sc a lô n que se a tenùa a l r e d e d o r de 6509C. E l v a lo r de la p ê rd id a aum en ta p r o g re s iv a - m e n te desde el 4, 5% al 6 , 5%. A p a r t i r de 6509C. la s d iv e rg e n c ia s en el d e s a r ro l lo de los d ia g ra m a s son p ro g re s iv a m e n te m a y o r es . En PH -3 y P H -5 la d es - h id ra ta c iô n continua su av em en te . En P H -10 la am plitud del fenôm eno au m en ta y en P H -15 y P H -1 7 -A hay una p ê rd id a b r u s c a m a y o r del 1% e n t re 7809C. y 8209C. y a p a r t i r de ê s te punto el fenôm eno f in a liza s u a ­ v em en te . E l d e s a r r o l lo de es to s p ro c e s o s co n cu erd a con la co m ­ p o s ic iô n m in e ra lô g ic a de la s m u e s t r a s . Los m in é ra le s m a y o r i ta r io s son i l i ta , c lo r i ta , m o n tm o ri l lo n i ta y el in te r e s t r a t i f ic a d o de tipo (14^- TERM06RAMAS CL < 0 2 C 6 8 PH-5 10 PH-ICLU PH-15 U 0 200 800COQ Fig. 69 2 3 3 14 ), y lo s m in o r ita r io s lo s in te r e s tr a t if ic a d o s (10.-14 ) y (14 -14 ).m 1 c V m En todos e llos se p ro d u ce una p ê rd id a g ra d u a i de agua de h id ra ta c iô n que se t ra d u c e en el p r im e r esca lô n . L a p ê rd id a b ru s c a , e n t re 500^0. y 6GQ2C. ap ro x im a - dam en te , c o r re s p o n d e a la p ê rd id a de los h id ro x ilo s de la capa o c ta ê - d r ic a de la i l i ta , lo s de la capa b ru c l t i c a de la c lo r i ta y a la sa lid a del agua in te r la m in a r de la m o n tm o ri l lo n i ta . La suave inflexiôn que p r é ­ s e n ta la m u e s t r a P H -3 a SOO^C. puede c o r re s p o n d e r a la i l i ta , m uy a - bundante en la m u e s t r a y c a r a c te r iz a d a p o r la i r r e g u la r id a d de sus p r o ­ c e so s de d e sh id ra ta c iô n . E l t e r c e r t r a m o de la s c u rv as es m uy r e p re s e n ta t iv e de su com posic iôn m in e ra lô g ic a . Como se puede o b s e rv a r en la tab la XVII la p ro p o rc iô n de i l i ta d e c re c e desd e la m u e s t r a PH -5 a PH-17-.A, o aum entando p ro g re s iv a m e n te la de m in é ra le s a 14A y den tro de e llos el p o rc ien to de m in é ra le s con m a y o r p ê rd id a de peso (m o n tm o ril lo n ita y (1 4 ^ -1 4 ^ ) ) lo que se t ra d u c e , no sôlo en que la s m u e s t r a s que poseen e s to s m in é ra le s en abundancia p r e s e n te n un e sc a lô n m a s acusado que la s que no lo p o seen (PH-3 y P H -5), s ino que la s p é rd id a s to ta le s de p eso aum en tan p ro g re s iv a m e n te desd e PH -10 a P H -17-A . 3. 2. 4. SERIE DE PU ERTO DE HORNA. MICROSCOPIA E L EC TR O N !C A .- Se han es tud iado p o r m ed io de e s ta tê c n ic a las s ig u ien - te s m u e s t r a s : M u e s t r a P H -3 . - P o s e e g ra n abundancia de ôxidos de h i e r r o , m ic a en g ra n d e s c r i s t a l e s y algunos c r i s t a l e s de i l i ta . La c lo ­ r i t a se p r é s e n ta en c r i s t a l e s a lo t r io m o r fo s . P o se e a l ­ gunos c r i s t a l e s de cao lin ita . E n la f ig u ra 63 s e m u e s t r a el a spec to de los c r i s t a l e s 2 3 4 de m ic a e i l i ta . M u e s t r a P H -1 7 -D . - A p a re c e n abundantes m a s a s de c r i s t a l e s pequenos m uy ag lo m e ra d o s que pueden a s im i l a r s e al i n t e r e s t r a ­ tif icado . C r i s ta le s de m o n tm o ri l lo n i ta no abundantes p e ro con su m o rfo lo g la c a r a c te r l s t i c a . M u e s t r a P H -1 7 -G . - E l in te re s t r a t i f i c a d o se p r é s e n ta , a l igual que en la m u e s t r a a n te r io r , en una m a s a ag lo m e ra d a de p e q u e ­ nos c r i s t a l e s . L a m ic a se p r é s e n ta en g ra n d e s c r i s t a ­ le s acom pailada de algunos c r i s ta l i to s de i l i ta . La m o n t­ m o r i l lo n i ta se p r é s e n ta en poca cantidad , p e ro con su tip ico a sp ec to , con b o rd e s doblados. La cao lin ita es m uy poco f re c u e n te y s ie m p r e en c r i s t a l e s m uy p eq u e ­ nos. 3. 2. 5. SERIE DE PU ERTO DE HORNA. CONCLUSlONES. - En la f ig u ra 70 -A se expone la v a r ia c iô n de los m in e ra - g o o o le s de 7A y lOA (cao lin ita e i l i ta ) f re n te a los de 12A y 14A ( in te re s t r a ­ t i f ic a d o s , c lo r i ta y m o n tm o ri l lo n ita ) . En la f ig u ra 70-B se m u e s t r a e s ta v a r ia c iô n d e sg lo sad a en la s d i fe re n te s e sp e c ie s m in é ra le s que com ponen la s m u e s t r a s e s tu d iad a s . De los r e s u l ta d o s expues tos a n te r io rm e n te , a s i como de la s f ig u ra s c i ta d a s , se deduce que el cu a rzo es un m in e ra i poco abundan- te en la s e r i e , p e ro p r é s e n te en c a s i todas la s m u e s t r a s . La dolom ita se e n c u e n tra fu n d am en ta lm en te en la zona in fe r io r de la s e r i e , en e lM u s- che lka lk y el K eu p er in fe r io r . L a ca lc i ta se en c u e n tra fundam en ta lm en te en la s zonas m e d ia e in f e r io r de la s e r i e , volviendo a a p a r e c e r en las t r è s m u e s t r a s m a s s u p e r io r e s , p e ro s ie m p r e en poca cantidad , excepto en la m u e s t r a P H -7 que c o r re s p o n d e a un n ivel de c a l iz a s m a rg o s a s . E l SERIE DE PUERTO DE HORNA Fig. 70 3 o o 10A*7A o o 12 A*1AA + + + + + + + + + + /! + + jC u X < L PQ (Uen cd cti en o G (D «M O (D G 0> +-> G (L>Oh en G en G 1—I e uG3 X I en aG P4 \(UrQ eu 6 o N o G (D O G G 0> U T—i rH 1-4 CM O d CM I u co 0 3 G O ü G -M 0 3 oT LO 0 3 0 0 0 3 CO 00 O d co I u CD 0 3 O G U o r - 4 d d O d o d o d I U 2 4 0 O U XI 3 m g co cd •tHGO I—I •HGO a -+-> GO CD d co c- 0 3 O o' o o d d o d o d LOI O co 0 3 G .-S .a r - iO G U o d o d o d o d coI ü co G O a -H> Go O d co co00 CD G G «r4 G •pHrHo G U 0 3 d 0 3 d o d o d o d I U G .-'h GO O d o d co 0 31> o G U 0 3 d 03 d 0 3 d o o d d co I u c o >-l o u co d co G C:o o % o d 0 3 I U co G O d o d lO 0 0 o co o rH tH rH CM O o lO o tH 1—1 1—1 2 / i l o CM U o u 00 Cu U O s4->c:o CM (Xi ctT o 0 3 co o 0 3 r—4 r-4 CM C - 0 3 CO (Z) tH (03 e n £> r 4 T—1 r-4 O 1—1 T—( T—1 G O CM CM Tli t-H I ü Oj X (J1 CO 03 co' X o5 + -» •H •H r-HOoJ ü O £ > ' CD 0 3 CD O T—( CD <03 CD o rH rH T—( t—1 LO 4-> O o' o I > ' 0 3 CO cü 0 3 r-( r —1 LO 0 3 O 03 ; f ê O CM O CM 1—j I CM [> c o ' co T—I I ü CM - f 05 c; • r - l O o5 U 0 3 03 0 3 0 3 T—1 CM O r - l IT3 CM O I > 1—1 T—( T—( T—t CM 0 3 CM <03 r-H 0 3 0 3 c-** 1—1 C\T CM t-H 2 4 2 M uestra CM-3. - Posee como m inérales arc illo sos , d o r it a en el 7% e il it a en el 93%. Tanto ilita como clorita presentan caracterjsticas se - m ejantes a las de la m uestra anterior. Muestra CM-4. - Su composicion m ineralogica esta integrada por cao- linita en el 4% e ilita en el 96%. La ilita posee caracteristicas sim ilares a las de mues tras anteriores. M uestra CM-5. - Su composicion m ineralogica esta integrada por ilita en el 97% y m ontmorillonita en el 3%. La ilita posee caracteristicas muy sim ilares a las de las m uestras anteriores, es decir, se trata de ilita no abierta o incluso de una verdadera m ica. La montmorillonita se encuentra en muy poea canti- dad y présenta una reflexion (001) ancha, poco aguda y con num erosas indentaciones. Es posible suponer que debe poseer algunas capas no hinchables interla- minadas, ya que su espaciado tras el tratarnlento con o etilenglicol no alcanza el valor de 17, OA. M uestra CM-6. - M ineralogicamente esta constituida por ilita en el 96% y caolinita en el 4%. La ilita, al igual que en m uestras anteriores, posee una buena cristalinidad, tratandose mas de una m ica que de una verdadera ilita. M uestra CM-7. - Su com posicion m ineralogica esta integrada por m ont­ m orillonita en el 8%, ilita en el 86% y caolinita en el 6 %. Todos estos m inérales poseen caracteristicas s im i- 2 4 3 l a r e s a las d e s c r i t a s p a r a los m in é ra le s de m u e s t r a s a n te r io re s . M u e s t ra C M -8. - P o se e igual com posic ion m in e ra lo g ic a que la m u e s t r a a n te r io r , v a r ian d o so la m e n te los p o rc e n ta je s de abun- dancia y es to s l ig e ra m e n te . M u e s t r a C M -9. - S im ila r a la s dos m u e s t r a s a n te r io r e s . La cl d r it a p o ­ se e in te r la m in a d a s capas in e s ta b le s a l e t i len g lico l y al ca len tam len to . M u e s t ra CM-10. - Su com posic ion m in e ra lo g ic a e s ta consl.iluida p o r c lo ­ r i t a en el 20%, m o n tm o ri l lo n i ta en el 8% e i l i ta en el 72%. La i l i ta posee m e n o r c r is ta l in id a d que la de m u e s t r a s a n te r io r e s , su re f le x io n (001) es l ig e ra m e n te a s im e - t r i c a , a b ie r ta h a c ia la re g io n de m e n o r es angulos y con f re c u e n te s in d en tac io n es . L a c lo r i ta , al igual que la de m u e s t r a s a n t e r io r e s , p o ­ se e capas in e s ta b le s f re n te a los t r a ta m ie n to s con e t i ­ len g lico l y ca len tam ien to . M u e s t ra C M -11. - M in e ra lo g icam en te e s ta cons ti tu id a po r un i n t e r e s t r a - tificado i r r e g u l a r de tipo (14 -14 ) en el 24%. En el ̂ c m prédom inai! las cap as de m o n tm o ri l lo n i ta s o b re la s de c lo r i ta , como puede d e d u c ir s e de los v a lo r es de su l i- nea (002). La i l i ta , que se e n c u e n tra en el 72%, p r é s e n ta m e n o r c r is ta l in id a d que en m u e s t r a s a n te r io r e s , su l in ea (001 ) es a s im ê t r i c a y a b ie r ta h a c ia la reg io n de los m e n o re s angulos, adqu ir iendo m a y o r s im e t r i a y agud izandose ‘ > / /^ ‘Jt ^ t r a s el caJcn tam ien to . Se t r a t a pues de una v e rd a d e ra i l i ta . M u e s t ra CM-12. - Su com posic ion m in e ra lo g ic a e s ta in tegrorla por m o n t­ m o r i l lo n i ta en el 5%, i l i ta en el 89% y cao lin ita en el 6 %. Todos e s to s m in é ra le s poseen c a r a c t e r i s t i c a s m uy s i ­ m i l a r e s a las d e s c r i t a s en la s dos m u e s t r a s a n te r io re s , M u e s t r a CM-13. - M in e ra lo g ic a m e n te e s ta cons ti tu id a p o r un i n t e r e s t r a - t if icado de tipo (14 -14 ) en el 54%, c lo r i ta en el 11%,c m i l i ta en el 12%, cao lin ita en el 4% y un in t e r e s t r a t i f i c a - do de tipo ( 1 0 - 1 4 ) en el 19%. 1 c E l in te r e s t r a t i f ic a d o ( 1 4 - 1 4 ) es i r r e g u l a r p e ro conc m ^ un p o rc ien to de in te re s t r a t i f i c a c io n c e rc a n o al 50%, como puede d e d u c ir se de los v a lo re s de su l inea (002). L a i l i ta posee ba ja c r is ta l in id a d , a l igual (pie la de m u e s t r a s a n te r io r e s . E l in te re s t r a t i f ic a d o (10 .-14 ) 1 c es b a s ta n te r e g u la r y con un p o rc ien to de in te r e s t r a ­ t i f ic a c io n ce rcan o al 50%. L a c lo r i ta es p o s ib lem en te lab il , ya que su re f lex io n g (001) desc ien d e a 13, 7À t r a s el t r a ta m ie n to po r c a le n ­ tam ien to . 3. 3. 2. SERIE DE CERRO MORTERO. A. T. D. - Se ban es tud iado p o r e s ta té c n ic a la s m u e s t r a s C M -1, C M -8 y C M -13. En la f ig u ra 71 se m u e s t r a n los r e g i s t r o s o'ntenidos. L a m u e s t r a CM-1, con com posic ion fu n d a m e n ta lm e n ­ te i l i t ic a , p r é s e n ta una c u rv a m uy s im i la r a la d e s c r i t a en a p a r ta d o s a n ­ t e r i o r e s , p a r a aq u e lla s m u e s t r a s que po se ian e levados p o rc e n ta je s de i l i ta . ocr LU I—cro ocrcr LU u o m 00 o o oou> m O(N o o <2 Tz u 00 àu I 5 U o 2 4 6 La m uestra CM-8 présenta una curva bas ton te irregu ­ lar y de d ificil interpretaciôn, indudablemente la presencia de cantida- des apreciables de m ontmorillonita (14%) ha determinado, (juizàs, que el prim er endotêrmico se desplace a 200^0 y que la curva adopte esa forma tan irregular. La presencia de geles de hierro y aluminio puede determ inar que el prim er endotêrmico adquiera esa forma tan ancha. El reg istre perteneciente a la m uestra CM -13 es bas- tante sim ilar a los expuestos en apartados anteriores y que pertenecian a m uestras con elevados porcentajes en interestratificados de tipo (14j 14^), clorita y montm orillonita, por lo que om itim os su comentario. 3. 3. 3. SERIE DE CERRO MORTERO. MICROSCOPIA ELECTRONICA.- Se han estudiado por esta técnica las m uestras sigu i- entes: M uestra CM-7. - Présenta grandes cr ista les de m ica entre los que apa- recen algunos crista litos de ilita . La m ontm orilloni­ ta es poco abundante a si como la caolinita. Esta u lti­ ma se présenta en pequeflos cr ista les pero con muy buena m orfologia exagonal. En la figura 73 aparece un pequeno crista l de caolinita junto a un gran crista l de m ica. M uestra CM -11. - Las m icas se encuentran muy degradadas, parecen m as verdaderas ilitas que m icas. Los cr ista les de clorita y de m ontmorillonita poseen tamahos inferio- res a los de la m uestra CM-7. 3. 3. 4. SERIE DE CERRO MORTERO. CONCLUSIONES. - En la figura 74-A se expone la variaciôn de los m ine- Fig. 72 X 20.520 Fig. 73 X 51.300 SERIE DE CERRO MORTERO Q. XJ 7X*10A + + + / f + + + + + \+ + B ESCALA Om 20m 40 m Fig. 74 ILITA CLORITA CAOLINITA MONTMORILLO'JITA + "t* + + •+++ INTERESTRATI'-ICADOS 2/i 9 r a l e s de la a r c i l la a 7 y 10/\ (cao lin ita e i l i ta ) f re n te a los de 1 2A y g 14A (in te r e s t r a t i f ic a d o s , d o r il a y m o n tm o ri l lo n ita ) a lo la rg o del p e r - fil. En la f ig u ra 74-B se m u e s t r a e s ta v a r ia c iô n d esg lo sad a en la s d i- f e r en tes e sp e c ie s m in é ra le s que com ponen la s m u e s t r a s eshudiadas. De la s f ig u ra s c i tad as , a s i como de los r e s u l ta d o s ob- ten idos p o r d if ra c c io n de R ay o s-X , A. T. D. y m ic ro s c o p ia e le c t ro n ic a , se deduce que en la p r e s e n te s e r i e el m in e ra l m a y o r i ta r io es la i l i ta , que solo en el t r a m o s u p e r io r del K euper cede su p re p o n d e ra n c ia en fa- for de los m in é ra le s in te r e s t r a t i f ic a d o s . L a cao lin ita s e p r é s e n ta en toda la s e r i e en )*oca can- t idad y g e n e ra lm e n te coincid iendo con los t r a m o s m a s d e t r i t ic o s . L a m o n tm o ri l lo n i ta , los in te r e s t r a t i f ic a d o s y la c l o r i ­ ta aum entan su p o rc e n ta je en los t ê rm in o s s u p e r io r e s de la s e r i e . L a i l i ta au m en ta su c r is ta l in id a d a m ed ida que se d e s ­ c iende en la s e r i e e s t r a t ig r â f i c a , en los tê rm in o s s u p e r io r e s se en cu en ­ t r a n i l i ta s a b ie r t a s , d e g ra d a d a s , y en los in f e r io r e s e n co n tram o s v e r d a ­ d e ra s m ic a s . En e s ta s e r i e , a l igual que en o t r a s com en tadas a n te - r io r m e n te (p. ej. s e r i e de P u e r to de H orna), los m in é ra le s con capas h in ch ab les au m en tan su s p o rc e n ta je s h a c ia los tê rm in o s s u p e r io r e s . 3. 3. 5. SERIE DE CHICLANA DE SEGURA. DIFRACCION DE RAYOS-X.- o En la ta b la IXX se exponen los v a lo re s en A de la s l i - n eas de d if ra c c io n m a s c a r a c t e r i s t i c a s de los m in é ra le s que in te g ra n la s m u e s t r a s de e s ta s e r i e . Como puede o b s e r v a r s e en e lla , se I ra ta de una s e r i e b a s ta n te m onôtona, en la que el m in e ra i dom inante es s ie m p r e la i l i ta . L a cao lin ita a p a re c e e sp o râ d ic a m e n te y en b a ja p ro p o rc iô n (12% y 8%). La m o n tm o r i l lo n i ta solo e s ta p r é s e n te en el t r a m o s u p e r io r y a l 2 5 0 W X < K o a w05 O X I m O o5 o u oo. o o 'CD \0 ctiJ-i\0no u Ph Oj c o X bjQ 0 m (D Ü •rH O 0 "O < < d c* o i o LO O H d < X d < -H> CO CJi CO go’' o o ' o o " Ila o ci CO o ' CO ( o ' o cT o (= ? CM I m o o o r —t CO CM CO rH O o T—i Cd X X cd 1 .-S 1 X o Cd X X O O T—1 o o" o ' iX CD T—i rH rH o o O o*' (O CD r-H iH rH o O CM o cT CD I > o T—i iH 1—i o O CM o CD (D c U 6 en 00 en 00 0 5 00 CM 05 CO0 c0 •rHO 0 !::3 0+->U 0 A 0 CTj < d < uo o o o' c i •t;uo u (d o o uor—I ü o o 6 O (3 X X < m g 0 "O XI co %ccJ 0 u 'O • r- (O ü03 à -a uo a oo •rHbo \0 03U 0 C o3O •rH 4-j \0 rO 0 Ph o3 do N Clo LO lO o W d < X d < co" o o O O o' o co" O o co o o CM O cT co o o*' 00 o o o o co co' o (O o o co o o co • rH co • rH \03 d < co o ddo X 0 'O I CM I ffi co I I 2 5 T d ' O •rHOci g • tH4-3 do U m g 0 0 CM ^ co e n T—1 0 0 03 03 4-> • rH •rH ^ o3 ^ d O H ^ O +-> rH «iH i-H «iH U X O X o O o o 1—( 1—4 CM O en o CO O co o t*H T—4 tH rH co o CM O o O rH tH rH tH CM O rH O O T f O 1—1 1-H 1—1 1-4 un co H K 1 Fig. 78 X 25. 080 Fig. 79 X 51.300 2 ri 9 m uestra H-5, que se ha elegido como representativa de las m uestras de esta ser ie . En él puede observarse como en el prim er endotêrmico se diferencian los correspondientes a la ilita (135^C. ) y a la clorita (2002C), Este reg istre es muy sim ilar a los obtenidos en otras m uestras en las que la ilita constituye el m inerai m ayoritario. 3. 3. 11. SERIE DE HORNOS. MICROSCOPIA ELECTRONICA. - Se han estudiado por esta técnica las siguientes m ues­ tras: M uestra H-1. - La ilita constituye el m inerai mas abundante de la mu­ estra. Entre los num erosos cr ista les de ilita se en­ cuentran algunos de m ica. La clorita se présenta en crista les alotriom orfos. Existen algunos cr ista les de caolinita y montmorillonita. M uestra H -6. - Abundante cantidad de ilita . Existen algunos cr ista les de m ica transform ândose en ilita , en ellos es |iosible observar deflecaciones en los bordes (figura 72). La clorita no présenta ninguna m orfologia peculiar, sus crista les son alotriom orfos. La caolinita es poco abundante, encontrândose en c r is ­ ta les de pequeno tamaho pero con excelente m orfologia exagonal. En la figura 79 aparece uno de estos c r is ta ­ le s junto a un crista l de m ica. 3. 3. 12. SERIE DE HORNOS. CONCLUSIONES. - En la figura 80 se m uestra la variaciôn de los m inéra­ les de la ar cilla a lo largo del perfil de la ser ie . De los resultados ex- SERIE DE HORNOS CL ILITA CLORITA Fig. 80 ESCALA Om 100 m 200m 2G1 puestos anteriorm ente a si como de la figura citada, se deduce que la ser ie de Hornos es una ser ie en la que la ilita es el m ineral prédom i­ nante, acompanada esta por pequenas cantidades de clorita, la cual po­ see baja cristalinidad. A la clorita e ilita pueden acompanar pequeni- sim as cantidades de caolinita y montmorillonita. Tanto la clorita como la ilita no muestran variaciones intracristalinas en la vertical de la colûmna estratigrâfica. 3 .4 . EL TRIASICO DE LA ZONA SUBBETICA. RESULTADOS EXPE­ RIMENTALES. - 3 .4 .1 . SERIE DE SANTA LUCIA. DIFRACCION DE RAYOS-X. - En la tabla XXI se expone la com posicion m ineralogica, excluidos los m inérales arcillo sos, de las m uestras estidiadas. En la g tabla XXII se indican los valores en A de las Hneas de difraccion mas caracteristicas de los m inérales que componen la fracciôn fin a, asi co­ mo los resultados de la estim aciôn sem icuantitativa. M uestra SL-1. - Su com posicion m ineralogica esta integrada por cuarzo en abundancia, dolomita y m agnesita, como m inérales no arcillo sos. La fracciôn fina esta constituida por clorita en el 75% e ilita en el 25%. g La reflexion a 14, 2A correspondiente a la clorita es muy aguda y sim êtrica y no sufre ninguna variaciôn sen ­ sib le en su espaciado tras los tratamientos con e tilen ­ g lico l y calentamiento, sôlam ente aumenta su intensi- dad tras el calentamiento a 5509C. adquiriendo mayor o intensidad que la reflexiôn (002) a 7, lÆ. Se trata pues 2 6 2 CQ d ) 1 0> ffi wO rtCu CQ0)T31—40) k cd w(DÜ S’ Cd .■s Q oNU Cda cdU 4-» COo X I CM I m COI CQ X I CQ ID 2 6 3 0) •rH u 0) co cd r—4 Cd co d) -M ü d) •rH O d) C CD H-> Jh (Da co cd +-> co CD g CO cdr-H d)%3 X coo cd d) 'O 'O•rH O O Cd cd u ü•rH•rH H->T3 'CDrÛĤoa 1 o cdü•rH b ô C O vO Nr-Hau cd CD ^fHC o •iH rs g H co cd•rH H->CO sü•rH cd 'Cd CQ C CD< T J < 6 c* 01 o lT5in Ü W d < d < cdU co d) I mi> lO CM cd :5 u o u U cd 05 ctT o 05 05 CM Oi CM C35 05 I a CQ CO CM C-t- cd +-> U a 05 a> o 05 cjT 1—1 05 rt<‘ oT tH 05 'Çf 05 CM I CQ CM CO CM D - cd .-SUo u cd .Ûl a C35 CjT O 05 œT CM O cT O 05 05*' CO I a CQ 0 0 CM T— i CO cd .-S u 3 05 05 O 05 crT I CQ CM 00 00 •H o u cd 05 of o 05 rfT o f 1—1 05 1—1 05 05 051—1 i—H O C35 1—1 05 05 051-H 1-H lO I CQ 2 6 4 de una clorita que goza de muy buena cristalinidad. Su diagrama de difraccion es sim ilar al descrito para las cloritas crista linas pertenecientes a la ser ie de Ambas en la Cuenca Asturiana. o Igualmente la ilita présenta una reflexion (001) a 9, 9A aguda y sim êtrica , caracteristicas que no varian des- puês de ninguno de los tratam ientos a que ha sido som e- tida, lo que confirma su buena cristalinidad, tratandose m as de una verdadera m ica que de una ilita. M uestra SL-2. - Su com posicion m ineralogica esta integrada por cuarzo, feldespatos y hem atites como m inérales no arcillo sos. Clorita en el 23% e ilita en el 77% son los m inérales que componen su fracciôn arcillosa . Tanto la clorita como la ilita poseen caracteristicas s i ­ m ilares a las de la m uestra anterior, es decir, se tra- tan por tanto de m inérales de alta cristalinidad. M uestra SL-3. - M ineralôgicam ente esta constituida por cuarzo y hem a­ tites (reflexiones a 3,68; 2 ,70; 2,52; 2,20; 1,84; 1,69; o 1, 60; 1, 48; 1, 45A ) como m inérales no arcillosos y por clorita en el 22% e ilita en el 78%, como arcillo sos. Al igual que en m uestras anteriores, clorita e ilita go- zan de muy buena cristalinidad. M uestra SL-4. - El cuarzo y los feldespatos, êstos ultimo s en müy poca proporciôn, son los m inérales no arcillosos que compo­ nen la m uestra. La clorita en el 18% y la ilita en el 82% constituyen los m inérales arc illo sos . Clorita e ilita poseen excelente cristalinidad. M uestra SL-5. - El cuarzo es practicam ente el ûnico m inerai no arcillo - 2 6 5 SO que compone la m uestra. La clorita se encuentra en el 12% y la ilita en el 88%. La clorita présenta una linea de difraccion (001) que no sufre variaciones sen sib les tras los diferentes tratam i­ entos a los que se som etiô la m uestra, no obstante su sim etria no es tan acusada como en las m uestras ante­ r io res , presentando ligeras indentaciones hacia la r e ­ gion de los m enores ângulos. La ilita présenta caracteristicas sim ilares a las de mu­ estras anteriores. 3. 4. 2. SERIE DE SANTA LUCIA. A. T. D. - Se han estudiado por esta técnica las m uestras SL-1 y SL-3. En la figura 81 se exponen los reg istros obtenidos. El correspondiente a la m uestra SL-1, m uestra que po­ see un elevedo porcentaje de clorita muy cristalina, présenta una gran sim ilitud con los diagramas expuestos en apartados anteriores y que po­ seen m inérales con caracteristicas sim ilares y en aproximadamente i- guales porcientos de abundancia. En al ancho endotêrm ico que se extiende entre lOO^C. y 400^C. es posible diferenciar un prim er efecto a 140^C. correspondien­ te a la ilita , y un segundo efecto a 2409C. perteneciente a la clorita. El efecto a 600^C. y el endotêrm ico-exotêrm ico final, estân claram ente di- ferenciados, es decir, el reg istre adopta un aspecto muy sim ilar al de una clorita magnesiana. Por el contrario en la m uestra SL-3, en laque la ilita prédomina sobre la clorita, el reg istre se asem eja mâs a los ob­ tenidos para m uestras muy ilitica s . El endotêrmico intermedio aparece desplazado a 650QC. y el efecto endo-exo no esta claram ente r e su e lto , sine que adopta la forma tipica en escalôn. o Z) < (/) 8m I o o o ir> oo>T o om O o m 00 g {/) if) 2 6 7 3. 4. 3. SERIE DE SANTA LUCIA. MICROSCOPIA ELECTRONICA. - Se han estudiado por esta têcnica las siguientes m ues- tras: M uestra SL-1. - Gran abundancia de cr ista les de clorita con muy buena m orfologia rômbica. La m ica aparece también en gran­ des cr ista les . En algunas zonas de la preparaciôn ex is - ' ten algunos cr ista les aislados de caolinita. M uestra SL-3. - Las cloritas, al igual que en la m uestra anterior, se presentan con excelente m orfologia rômbica. En las figuras 82 y 83 pueden observarse cr ista les de clorita cjn esta m orfologia tan tipica. La m ica aparece igual- mente en grandes cr ista les . La caolinita es e sca sa pero un poco m as abundante que en la m uestra anterior. En la figura 82, puede observarse en la zona superior de la m icrofotografia, algunos cr ista les de caolinita, de tam a- flo muy inferior al de la clorita pero con muy buena m or­ fologia exagonal, 3. 4. 4. SERIE DE SANTA LUCIA. CONCLUSIONES. - En la figura 84 se expone la variaciôn de los m inérales de la arcilla a lo largo del perfil. Puede observarse como al contrario que en las restantes se r ie s expuestas anteriorm ente, el porcentaje de o m inérales a 14A(en este caso solo representados por clorita) desciende en los têrm inos superior es, es este el ûnico caso en el que tal fenômeno ocurre. En el Capitule II al describ ir la se r ie , indicâbamos que las ob- servaciones de campo asi como la sucesiôn de m ateriales (los term ines m as detriticos y groseros se encuentran encim a de los têrm inos ar c il le - SOS y quimicQs), indu clan a suponer que la serie s e encontraba invertida. Fig. 82 X 31. 920 1 5 5 ^ Fig. 83 X 15. 960 SERIE DE SANTA LUCIA A A * A * A A A A A A A ' A A A A A A A k A A A A A ; * A A A A A ILITA CLORITA Fig. 84 ESCALA Om 4m ôm 2 7 0 Si a estos criter ios sumamos el hecho de esta distribuciôn inversa de m inérales, indudablemente hemos de aceptar que la ser ie se encuentra invertida por fenômenos lectôn icos, hecho nada extraho en una region en la que el diastrofism o ha sido muy intense. Considerando pues la ser ie como invertida, la distribu- g ciôn de m inérales a 14A es sim ilar a la de otras se r ie s . Concretamente en el caso que nos ocupa, la clorita aumenta desde los têrm inos inferio- res a los superiores. Todas las c loritas poseen muy buena cristalinidad, aunque en la zona inferior (muestra SL-5) êsta desciende ligerem ente. La ilita posee una excelente cristalinidad, tratândose en realidad de una verdadera m ica. La caolinita es muy poco abundante, encontrândose fundamentaim ente en la zona inferior de la ser ie . 3. 4. 5. SERIE DE CABRA DE STO. CRISTO. DIFRACCION DE RAYOS-X.- En la tabla XXIII se expone la com posiciôn m ineralôgica, excluyendo los m inérales de la ar c illa , de las m uestras estudiadas. En o la tabla XXIV se muestran los valores en A de las lineas de difracciôn m as caracterlsticas de los m inérales de la ar cilla que componen las m uestras, a si como los resultados del anâlisis sem icuantitativo. M uestra SC-1. - Su composiciôn m ineralôgica esta integrada por cuarzo y dolomita abundante, como m inérales no arcillosos. Clorita en el 6% e ilita en el 94% componen la fracciôn ar cilla. La clorita présenta unas lineas de difracciôn de muy po- ca intensidad, asim êtricas y muy dentadas, que sufren ligeras variaciones en sus espaciados frente a los dife- rentes tratam ientos, se trata pues de clorita lâbil. La ilita igualm ente, présenta lineas asim êtricas denta- 2 7 1 g C6 .-SÜI—i U o "cdaw 3 P 3 vi 0) "S d> *r-4 Ü 0» G 0)■fj u0)a CO cdG +-> CO0G CO cd r—4 0T2 x " I CO % cd 0 13 G \0•fH 00 Cd ch uoa o0*1-4bo \ 0 f—i 0 G 0 G CO •r4 0 • r4 \G G < cd 0 • r - ï -M \0G2 I cd Go N CO•tM Ü o "grt CO 013 cd G ' § U 0 13 < ? d < 01 o LO LO Ü W d d < cd G + j CO 0 G CD 03 cd G O Ü cd C33 cjT 00 03 CO* cn 03 T f 03*' O 03 03*' I Ü CO CM CO 00 cd 4-» •pH Go u cd C33 cjT CO CO*' 03 of CM 03 03 CM 03 TfT o f CM I O CO CO o CO c d G O D Cd 03 o f O 03 T j f o f 03 o f 03 CO 03 CO CO I Ü CO 00 CM 03 Cd S G a cd (33 o f 7—4 03 of CM 03 T±r o f CM 03 TjT C3f I Ü CO 2 7 3 G nO•iHü cd I GO U > 3 m co Gü 1-j lO I u CO CD Cd4-> 0 3 o f c o CO 0 3 CO 0 3 c o CO 0 3 CO 0 3 rH 7—1 7—t CD 0 3 0 3 CD 0 3 0 3 7—1 7—4 rH lO o 03 7—4 03 03 03 7 -4 T—i 7— 4 lO lO CO CD Cd .-tiî 0 3 0 3 o f CD I ü CO 2 7 4 das y abiertas hacia la region de los m enores angulos, su reflexion (001) se agudiza tras el tratamiento térm i- co, debe corresponder a una ilita abierta. Muestra SC-2. - El cuarzo es efectivam ente, el ûnico m ineral no arcillo - so que compone la m uestra. La clorita se encuentra en el 12% y la ilita en el 88%. Tanto clorita como ilita poseen caracterlsticas s im ila - res a las de la m uestra anterior, es decir, ambas po­ seen baja cristalinidad. Muestra SC-3. - A1 igual que en la m uestra anterior, el cuarzo es prac- ticam ente el ûnico m ineral no arcilloso que la compone. La ilita y la clorita en el 87% y 13% respectivam ente, poseen baja cristalinidad. Muestra SC-4. - Su composiciôn m ineralôgica esta constituida por cuarzo y feldespatos como m inérales no arcillo sos. La clorita en el 8%, la ilita en el 92% e indicios de cao­ linita, componen la fracciôn ar cilla . Tanto ilita como clorita poseen caracterlsticas sim ilar es a las de m u es­ tras anteriores. Muestra SC-5. - El cuarzo es el ûnico m inerai no arcilloso que compone la m uestra. Su fracciôn ar cilla esta constituida por un interestratificado de tipo (14 -14 ) en el 41%, cloritac en en el 13% e ilita en el 46%. El inter estratificado, como puede dedicirse de los va lo­ res de sus lineas de difracciôn, es irregular y con un porciento de interestratificaciôn diferente al 50%, en él parecen dominar las capas de clorita hinchable. La clorita posee, al igual que en m uestras anteriores. 2 7 5 baja cristalinidad, m ientras que la ilita présenta picos bastante agudos y sim êtr icos, tratândose en este caso de una m ica o bien de una m ezcla de cr ista les de m ica e ilita. M uestra SC-6. - Los m inérales no arcillo sos que componen esta m uestra son cuarzo, dolomita y cal cita, esta ûltima relativam en- te abundante. La fracciôn ar cilla esta constituida por clorita en el 31%, esta clorita posee baja cristalinidad y debe de tener ca­ pas hinchables interlam inadas. La ilita posee buena cristalinidad, tratândose m âs de una m ica que de una verdadera ilita , constituyendo el 69% de la fracciôn ar cilla . 3. 4. 6. SERIE DE CABRA DE STO. CRISTO. A. T. D. - En la figura 85 se expone el reg istre obtenido de la m ues­ tra estudiada. Como puede verse présenta grandes analogias con los r e ­ g istres expuestos anteriorm ente y en le s que la clorita y /o los in teres- tratificados poseian porcentajes el evades (en este caso el 54% de la m u es­ tra). 3. 4. 7. SERIE DE CABRA DE STO. CRISTO. MICROSCOPIA ELECTRONICA.- La m uestra estudiada por esta têcnica ha sido la SC-5 presentando una gran abundancia de cr ista les de m ica e ilita . La clorita es alotriom orfa s in hâbitos v is ib les . En algunas zonas de la preparaciôn aparecen pequehos cr ista les de caolinita. o H”en û:o d h - en LU o < (T CD Clorita—> Clorita labil cuenca sedim entaria. M ontm orillonita. - La montmorillonita de los sedim entos tr ià sicos ha de ser considerada en la m ayorîa de los casos como m inerai hereda do. Ha de ser excluida de este origen en aquellas se r ie s en que se présenta asociada con sepiolita, tal como ocurre en la ser ie de Mon teana. La ser ie de Puerto de Horna nos m uestra un claro ejem plo de origen heredado de este m inerai. En la figura 70 puede observarse como en el Keuper superior la abundancia de la ilita présenta un brusco màximo, que coincide con la presencia de ca o li­ nita y de m ontmorillonita. En este punto se présenta una asociaciôn detritica tipica: Ilita + montmorillonita + caolinita Es de resehar que la m ontmorillonita se encuentra generalm ente en las zonas superiores de las se r ie s , es to confirma tanto un caràcter detritico como el hecho de que représenta el esta do final de la degradaciôn de determinados m inérales en el conti­ nente. 2 8 7 Tal como expusimos en el Capitulo I, el paisaje con tinental va evolucionando desde el final del Perm ico hasta el Keuper, Al final del Perm ico gran parte de los continentes se encuentran emer gidos y som etidos a un clim a càlido, ni desertico ni tropical. Este clim a se prolonga en el triàsico y détermina que al final de Buntsads- tein los continentes se encuentren muy aplanados y erosionados, las aguas que discurren sobre ellos no poseen gran energîa, las a cc io ­ nes pedogeneticas son largas y m as com plétas, los fenômenos de degradaciôn alcanzan n iveles m às elevados, y m inérales que duran­ te el Trias inferior habian sido trasladados a las cuencas de sed i­ m entaciôn como ilita s degradadas y c loritas, son ahora deposita- dos como m ontm orillonitas, es decir, la naturaleza ha dispuesto de tiempo para que se produzcan cambios ta ies como los sigu ien­ tes . ilita -^(10. - 14 ) —>vermiculita ^(14 - 14 )—̂ montmorillonita I V V m biotita-> c lo r ita -^(14 - 14 )->verm icu lita—>montmorillonita c V c lo r ita ->(14 - 14 )-> m ontm orillonitac m Encontrândose en las cuencas los productos finales de estas trans- form aciones. Muchas de estas montmorillonita s evolucionaràn po£ teriorm ente en sentido inverso dando origen a inter e str atificado s o cloritas. 4 . 1 . 2 . - MINERALES HEREDADOS. CONCLUSIONES. Los m inérales tr ià sicos heredados constituyen un cortejo que m arca la evoluciôn geom orfolôgica y clim àtica de las àreas fuente, su permanencia como ta ies m inérales heredados en las cuencas sedim entaria s es funciôn de su estabilidad en el nuevo medio. 2 8 8 Durante el trias inferior los continentes son ero s io ­ nados por aguas que poseen energîa suficiente para trasladar relati- vamente pronto los productos de erosiôn a las cuencas de sedim en­ taciôn y los m inérales continentales son poco degradados; los depo- sitos son r icos en ilita y la clorita, parcialm ente degradada, se en­ cuentra en ellos junto con algo de caolinita. A medida que el tiempo geolôgico avanza, los con- tienentes son m às y m às erosionados, desaparecen las elevaciones y ofrecen el aspecto de énorm es llanuras. Al m ism o tiempo el c l i ­ ma càlido pudo evolucionar a un clim a m às activo, sin que n ecesa- riam ente fuese trooical. Con ello se favorecen las h idrolisis de los feldespatos, la caolinita se sigue formando, y las restantes a cc io ­ nes pedogeneticas son mas lentas y màs profundas. Los m inérales continentales inician un lento transporte, hacia las cuencas recep - toras, durante el cual sufren intensas degradaciones, llegando a m ontm orillonitas o incluso a solubilizarse pasando a la cuenca en forma de iones. En la figura 87 se m uestra un esquema en el que se trata de sintetizar estos procesos. Mucho s de estos m inérales encontraràn en la cuen­ ca sedim entaria un medio favorable para su reorganizaciôn p oste­ rior y tenderàn a reconstruir las m icas o las cloritas originarias; otros seràn muy estables y permaneceran como ta ies. 4 . 1 . 3 . - MINERALES TRANSFORMADOS. Hemos denominado transform aciôn de los m inéra­ le s arcillo sos (Capitulo I) a los cambios que los modifican cuando estos mantienen su tipo estructural. Es una m odificaciôn in tracr is- g o OJO > o > n O z Fig. 88 2 9 5 d e c re c e , aum entando el de los ed if ic io s in te re s t r a t i f i c a d o s e in c lu - so en los tè r m in o s s u p e r io r e s a p a re c e n c lo r i t a s m uy c r i s ta l in a s . B asandose en e s to s hechos e s ta b le c e que la s c lo r i ta s c r i s ta l in a s del K eu p er son lo s p ro d u c to s f in a le s de la t r a n s fo rm a c iô n po r a g r a - daciôn de la s i l i t a s h e re d a d a s . P o r e llo , su p o rcen tag e d e c re c e en la s zonas s u p e r io r e s , s iendo los in te r e s t r a t i f ic a d o s los p aso s i n t e r ­ m ed io s en e s te p ro c e so , el cual puede s e r e sq u em a tiz ad o de la s i - gu ien te m a n e ra : I li ta d eg rad ad a •> I li ta a b ie r ta •> (14 -14 ) i r r e g u l a r es (14 -14 ) c m C m r e g u la r e s ------------- > C lo r i ta ( tri) b ien c r i s ta l iz a d a La cau sa de e s te fenôm eno es la s a tu ra c iô n de la 24- cuenca de sed im en tac iô n en iones Mg c a p a c e s de in t ro d u c i r s e en el r e t ic u lo m ic à c e o y p ro d u c ir la t r a n s fo rm a c iô n làm in a a làm ina . E s te au to r seflala a s im is m o que la ag ra d a c iô n se p ro d u ce en la v e r ­ t ic a l de la s s e r i e s y en sentido a sc e n d e n te , s iendo m à s in te n sa en el c en tro de la s cuencas . Indudablem ente h em o s de a d m i t i r que ta ie s fe n ô m e ­ nos pueden p ro d u c i r s e en la s cuencas de sed im en tac iô n t r i à s i c a s , pe ro a lgunos hechos o b se rv a d o s p o r n o s o tro s a s i como o t ro s ya conoc_i dos han de s e r ex pues tos y r e c o n s id e r ado s d esd e d i fe re n te s puntos de v is ta . T a ie s hec ' os son lo s s ig u ien tes : a) D ism inuciôn de lo s p o rc e n ta je s de i l i ta a m ed ida que se a sc ien d e en la s e r i e y aum ento de lo s ed if ic ios a 14 A . b) P r e s e n c i a de in te r e s t r a t i f ic a d o s de tipo (10. - 14 ). 1 c c) P r e s e n c i a f re c u e n te de m o n tm o ri l lo n i ta en la s s e r i e s y su lo ca l izac iô n , g e n e ra lm e n te , en la s zonas s u p e r io r e s . 2 9 6 d) D ism inuciôn en la v e r t ic a l y en sentido d escen d en te de la capacidad de "h in ch am ien to " en los m in é ra le s . e) P re d o m in io de un tipo e sp ec îf ico de là m in a s en los in te - r e s t r a t i f i c a d o s i r r e / ( u la r e s . D ism inuciôn de los p o rc e n ta je s de i l i ta y aum ento de los ed if ic io s o ' a 14 A a m ed ida que se a sc ien d e en la s s e r i e s . - E s e s te un fenôm eno m uy g e n e ra l que se da inc luso g en s e r i e s con m uy ba jos p o rc e n ta je s de m in é ra le s a 14 A , como pueden s e r la s s e r i e s de Vinon, C e r ro M o rte ro o Chiclana de Segu­ r a , y que de ac u e rd o con la s id eas de LUCAS (1962) y de MILL.OT (1964) ha de i n t e r p r e t a r s e como c o n secu en c ia de la t r a n s fo rm a c iô n de i l i ta en ta ie s m in é ra le s ( in te re s t r a t i f ic a d o s o c lo r i ta ) . No o b s tan te n o s o tro s c re e m o s que ta l d ism inuc iôn g de la i l i ta y aum ento de los m in é ra le s a 14 A (m o n tm o ril lo n ita , v e r - m ic u l i ta , c lo r i ta s d eg ra d a d a s ) no se debe, a l m en o s en su m a y o r p a r te , a un fenôm eno de a g rad ac iô n , sino que es co n secu en c ia de un cam bio en la s e d im en tac iô n im p u es to p o r la evoluciôn g e o m o rfo lo g i- ca y c l im à t ic a de la s a r e a s fuen tes . E s d e c i r , que la s d ism inuc iôn de la i l i ta se debe a que en re a l id a d a la cuenca l leg a m enos i l i ta y el aum ento de m in é ra le s de tipo i n t e r e s tr a t i f ic a d o o de c lo r i ta se debe a que a la cuenca l leg a m a y o r p o rc e n ta je de m in é ra le s c a p a ­ c e s de t r a n s f o r m a r s e en in te r e s t r a t i f i c a d o s o c lo r i t a s , s in que seâ n e c e s a r ia m e n te a p a r t i r de i l i ta . Si ad m it im o s que d esd e el T r i a s in fe r io s a l s u p e ­ r i o r los r e l ie v e s se van ap lanando , l a s aguas s u p e r f ic ia le s p o seen m e n o r e n e rg îa p a r a el t r a n s p o r te y e s te es len to , e inc luso el c l i - 2 9 7 m a puede s e r m à s ac tivo , fo rz o sa m e n te la s a c c io n es pedogenè ticas han de s e r m à s in te n sa s y p ro fundas o r ig in an d o se m o n tm o ri l lo n ita , v e r m ic u l i t a s , in te re s t r a t i f i c a d o s e iones en so luc iôn qUe son l lev a - dos a la cuenca en m a y o r can tidad cuanto m à s evoluciona el co n t i ­ n en te y el c l im a . E s to s m in é ra le s m uy d eg rad ad o s son su cep tib les de s e r p o s te r io rm e n te ag rad ad o s en la cuenca, s i e s ta posee cond i­ c iones ad ecu ad as p a r a ello. Suponer que el ùnico a p o r te te r r ig e n o a la s cuencas s e d im e n ta r ia s e s tà constitu ido por i l i ta , es n e g a r los fenôm enos de d eg ra d a c iô n edaficos en el continente y la evoluciôn g eom orfô log ica y c l im à t ic a del con tinen te , a s i como su p o n er que en el m om ento de la s e d im en tac iô n la s condic iones fu e ro n s im i l a r e s en el B un tsandste in in f e r io r como en el K euper s u p e r io r y que lo ùnico que los d ife re n - c iaba es la s sa lin id ad y c o n cen trac iô n iôn ica m ucho m à s elevada en el K euper . P r e s e n c i a de in te r e s t r a t i f i c a d o s (10. - 14 ). - ______________________________________ 1_____ c La p re s e n c ia de el in te r e s t ra t i f ic a d o (10. - 14 ) ha-1 c b ia s ido d e s c r i t a a n te r io rm e n te en lo s sed im en to s t r i à s i c o s por CABALLERO y L O P E Z AGUAYO (1972) y CABALLERO y MARTIN VIVALDI (1972). Su p re s e n c ia no es ta n f re c u e n te ni tan abundante co m o la del in te r e s t r a t i f ic a d o (14 - 14 ) p e ro no es ex tran o e n c o n tra r - C m lo en a lgunas s e r i e s (p. ej. , M onteana, P u e r to de H orna) co inc id ien - do con el in te r e s t r a t i f ic a d o (14 - 14 ).c m P a r e c e lôgico p e n s a r que e s ta i n t e r e s tra t i f ic a c iô n es la e tapa in te rm e d ia de la t r a n s f o rm a c iô n de la i l i ta en c lo r i ta , p o r acc iô n de aguas r i c a s en m a g n e s io y no e l in te r e s t ra t i f ic a d o 2 9 8 (14 - 14 ) (LUCAS, 1962). La t ra n s fo rm a c iô n s iguiente : c m Ilita a b ie r ta -^ (10.-14 ). — > (1 0 .-1 4 ) —> C lo r i ta (tri) 1 c i r r e g u l a r i c r e g u la r es b a s ta n te m à s s im p le que la su p u es ta p o r LUCAS, a l m ism o t ie m po que la a g ra d a c iô n se r e a l i z a s in p a s a r p o r m in é ra le s in te rm e d io s que posean capas h in ch ab les y e s t r u c tu r a s m à s a b ie r ta s . R e a lm e n te la t ra n s fo rm a c iô n : I l i t a (10 - 14 ). ,c m i r r e g u l a r es ex c e s iv a m e n te b r u s c a ya que se p a sa de una e s t r u c tu r a K a una 2 + 4 24Mg s in que e x is ta un edific io K - Mg in te rm e d io , a l m ism o tiem p o a un que dicha t r a n s fo rm a c iô n es una a g rad ac iô n , puesto que 2 +b ay ad ic iôn de m a te r ia (iones Mg ), se p a sa de una e s t r u c tu r a c e - r r a d a a una e s t r u c tu r a a b ie r ta con capac idad de h incham ien to y de a c u e rd o con la s o b s e rv a c io n e s h ech as p o r BURST (1959) en el Eoce no de la s e r i e de Gult co as t la s a g ra d a c io n e s llevan consigo no s o ­ lo una ad ic iôn de m a te r ia sino que a l m ism o tiem po p roducen e s t r u £ t u r a s m à s c e r r a d a s con d ism in u c iô n de la capac idad de h in c h a m ie n ­ to. P r e s e n c i a f re c u e n te de m o n tm o ri l lo n i ta en la s s e r i e s y su lo c a l iz a ­ ciôn, g e n e ra lm e n te , en la s zonas s u p e r i o r e s . - L a m o n tm o ri l lo n i ta e s un m in e ra i b a s ta n te m à s f r e ­ cuente en los se d im en to s t r i à s i c o s de lo que se hab îa supuesto h a s - ta el m om ento . Su p o rc e n ta je no es e levado y su e le i r a so c iad a con in te r e s t r a t i f i c a d o s y con c lo r i ta s que poseen là m in a s h inchab les . Su p r e s e n c ia e s tà s ie m p re lo ca l izad a en los tè r m in o s s u p e r io r e s de la s s e r i e s e s t r a t ig r a f i c a s . E s , como ya se d is eut iô en a p a r ta d o s an 2 9 9 t e r io r e s , un m in e ra l c a s i s ie m p re cletritico e in d icad o r dc las in ­ te n sa s d e g ra d a c io n e s en el continente . Al m ism o tiem po es el m a ­ t e r i a l o r ig in a l a p a r t i r del cual se han fo rm ad o la m a y o r p a r te de los in te r e s t r a t i f i c a d o s de tipo (14 - 14 ) y la s c lo r i ta s t r io c ta è d r i -c m cas m uy c r i s ta l in a s . La m o n tm o ri l lo n i ta es un m in e ra l m uy in es tab le en m ed io s ca tiô n ico s , ya que tiende a c a p ta r io n es y t r a n s f o r m a r s e en e s t r u c tu r a s a g ra d a d a s , t a le s condic iones son la s que re in a n en el T r i a s y es p o r lo que e lla es ra p id a m e n te t r a n s fo rm a d a en el in te - r e s t r a t i f i c a d o à en caso s e x t r e m e s en c lo r i ta m ag n es ia n a . M o n tm o r i l lo n i ta —4 (14^ - 1 4 ^ ) -> C lo r i ta ( tri) m uy c r i s ta l in a T a l t r a n s fo rm a c iô n a g ra d a n te cum ple no solo la 2+condiciôn de r e a l i z a r s e p o r ad ic iôn de m a te r ia (Mg ) sino que al m ism o tiem po t iende a d a r e s t r u c tu r a s m à s c e r r a d a s con m en o r c a ­ pac idad de h incham ien to . D ism inuciôn en la v e r t ic a l y en sen tido d esc e d e n te de la capacidad de "h incham ien to en los m in é r a le s ". - E s f re c u e n te o b s e rv a r com o en d e te rm in a d a s s e r i e s (p. ej. , P u e r to de H orna, C am oca , C e r ro M o rte ro ) la capacidad de h in c h a r de los m in é ra le s d ism in u y e , o lo s m in é ra le s h inchab les di£ m inuyen su p o rc e n ta je y a caban p o r d e s a p a r e c e r a m ed ida que se d esc ien d e en la s s e r i e s , a l m ism o t iem p o que la c r is ta l in id a d de la s i l i t a s au m en ta en sen tido descen d en te . L a s se c u e n c ia s s ig u ien tes son f re c u e n te s 3 0 0 (14 - 14 ) r e g u la r + I lita c m (14 - 14 ) i r r e g u l a r con p red o m in io de 14 4- I lita-v M ica c m c ^ C lo r ita con capas h in ch ab les 4- M ica O bien: (14 - 14 ) i r r e g u l a r con p red o m in io de cap as 14 4 M on t+Ilita c m m (14 - 14 ) r e g u la r 4- (Mont) 4 I li ta 4 (Mica) c m (14 - 14 ) i r r e g u l a r con p red o m in io de cap as 14 4- M ica + (Ilita) c m c E l la s r e p re s e n ta n en re a l id a d a g ra d a c io n e s a n profundidad, a g ra d a c io n e s que se han re a l iz a d o d e sp u ès de la sed im en tac iô n e in dudab lem en te d u ra n te la d ia g è n e s is del sed im en to , d ia g è n e s is lo g i­ c a m e n te inc ip ien te y de poca in ten s id ad , p e ro su fic ien te p a ra p ro d u ­ c i r t a i e s t r a n s fo rm a c io n e s . Bajo t a ie s cond ic iones , d éb ile s concen- t r a c io n e s de Mg en la s aguas in te r t i c ia le s pueden p ro d u c ir e s to s fenôm enos. S im i la re s t r a n s fo rm a c io n e s a g ra d a n te s e inc luso m às in te n s a s , con a p a r ic iô n de p a ra g o n i ta , p i ro f i l i ta , m o sc o v ita y c lo r i ta m uy c r i s ta l in a , han sido d e s c r i t a s po r DUNOYER DE SEGONZAC (1969) en s e r i e s con d ia g è n e s is e levada de E u ro p a y A frica . P re d o m in io de un tipo e sp ec îf ico de là m in a s en lo s i n t e r e s t r a t i f i c a ­ dos i r r e g u l a r e s . - L a d e te rm in a c iô n del p red o m in io del t ipo de làm in as en un in te r e s t r a t i f ic a d o i r r e g u l a r y la s itu a ciôn que ocupe en la co- lu m n a e s t r a t ig r à f i c a nos ind ican e l sen tido en el que el fenôm eno de la a g ra d a c iô n se p roduce . T o m em o s com o e jem plo la s e r i e de Camo 3 0 2 o ca en e l la el p o rc e n ta je de ed if ic ios a 14 À au m en ta a m edida que se a sc ie n d e en la s e r i e . En los tè rm in o s s u p e r io r e s p red o m in an los in te r e s t r a t i f i c a d o s r e g u la r e s y con po r c ien to s de in te r e s t r a t i f i c a ­ ciôn c e rc a n o s a l 50%; en los tè rm in o s in f e r io r e s los i n t e r e s t r a t i f i ­ cados son i r r e g u l a r es y con por c ien tos de in te r e s t r a t i f ic a c iô n d ife ­ r e n t e s a l 50%. E s te hecho puede i n t e r p r e t a r s e , e r ro n e a m e n te , como que la in ten s id ad de la a g ra d a c iô n e s m a y o r en los tè rm in o s s u p e r io ­ r e s que en lo s in f e r io r e s . Si se d e sg lo sa la t r a n s fo rm a c iô n de m o n t­ m o r i l lo n i ta en c lo r i ta de la s ig u ien te m a n e ra : M on t—>Mont con cap as de 1 4 — 4 (14 -14 ) con p red o m in io de capas 14 (1) (2) ^ (3) ->(14 - 14 ) a l 50% i r r e g u l a r (14 - 14 ) a l 50% r e g u la r ^ (14 -14 ) c m (4 ) c m ( e f ^ con p red o m in io de capa 1 4 —> C lo r i ta con c ap as 14 —̂ C lo r ita (7) (8) se o b s e rv a que en e s ta s e r i e n o so tro s e n c o n tra m o s en el sen tido de£ cend ien te los p a so s (5), (6 ) y (7); e s d e c i r la in ten s id ad de la a g r a d a ­ ciôn a u m en ta en e s te caso con la p rofundidad . E jem p lo s im i la r nos p r é s e n ta la s e r i e de P u e r to de H orna. En am b o s c a so s la d iag èn es is t e m p ra n a ha sido la cau sa de ta l ag rad ac iô n . Indudablem ente en m ucho s c a so s la d ia g è n e s is se hab ia su p e rp u e s to a la s a g ra d a c io n e s p ro d u c id a s d u ran te la s e d im e n ­ ta c iô n p o r aum ento de la co n cen trac iô n iô n ica en la s cuencas (en e s ­ te caso la in ten s id ad de la a g ra d a c iô n au m en ta a l a s c e n d e r en la s e ­ r ie ) y h a b rà b o r ra d o su s e fec tos . LAS CLORITAS DE A LTA CRISTALINIDAD. - C onstituyen uno de los m in é r a le s m à s 11 am at i vos de 3 0 3 a lg u n as fo rm a c io n e s t r i à s i c a s . No son ta n f re c u e n te s n i tan abundan te s com o lo s in te r e s t r a t i f i c a d o s , p e ro en la s s e r i e s en que se e n ­ c u e n tra n pueden a lc a n z a r p o rc e n ta je s s u p e r io r e s a l 90% (p. e j . , Se­ r i e de A m bas). Sus r e g i s t r e s de d if ra c c iô n de r a y o s - x , de A. T. D. y su e studio p o r m ic ro s c o p îa e le c t rô n ic a han sido expues tos y com en tad o s ex te n sa m e n te en a p a r ta d o s c o r re s p o n d ie n te s a la s s e r i e s de A m bas , E. De VILLAVICIOSA y Sta. LUCIA, del Capitu le III. T a ­ ie s e s tudio s nos han llevado a la conclus iôn de que se t r a t a de una c lo r i ta m a g n e s ia n a de m uy bajo contenido en à to m o s p esad o s en la capa o c ta è d r ic a (CABALLERO y MARTIN VIVALDI, 1972), que de a c u e rd o con la c la s if ic a c iô n de O R CEL, C A IL L E R E 'y HENIN (1952) d e b e r îa s e r un tè rm in o ce rc a n o a la v a r ie d a d pennina o el c l inoclo - ro . La fô rm u la qu îm ica t e ô r ic a es la s igu ien te en la que de a c u e rd o con los cà lcu los de LUCAS (1962) le s v a lo re s de X e y son 1, 1 y 0, 3 re sp e c t iv a m e n te . E l v a lo r de su l în ea (060) o es de 1, 534 A que c o r re s p o n d e a un m in e ra i t r io c ta è d r ic o con un p a r à m e t r o b = 9, 2. Segùn LUCAS (1962) e s ta s c lo r i t a s r e p re s e n ta n la e tapa fina l de la ag ra d a c iô n de la i l i ta , en lo s c e n tro s de la s cuen- 2 + cas p o r la acc iôn de la s agu as e n r iq u e c id a s en Mg E fe c tiv a m e n te , n o so tro s e s tâ m e s de acu erd o que t a l p ro c e so puede d a r lu g a r a la a p a r ic iô n de c lo r i ta s t r i o c t r e è d r i - c as m a g n e s ia n a s a p a r t i r de i l i t a s , a h o ra b ien e s t im â m e s que no es 3 0 4 e l ù n ic o ya que a p a r t i r de m o n tm o ri l lo n i ta s, v e rm ic u l i ta s y c lo ­ r i t a s d e g ra d a d a s puede o b te n e r se t a l m in e ra i en cuencas ep ico n ti- n en ta le s s o b re s a la d a s . En la f ig u ra 89 se exponen la s d i fe re n te s p o s ib i l id a d e s de t r a n s fo rm a c iô n po r a g ra d a c iô n m a g n è s ic a de d i ­ f e re n te s m in é r a le s todos e llo s p r é s e n te s en la s cuencas t r i à s i c a s . 4. 1. 4. - M INERALES TRANSFORM ADOS. CONCLUSIONES. - L a s cu en cas t r i à s i c a s cons tituyen m ed io s de s e d i ­ m en tac iô n en los que la s agu as se e n cu en tran fu e r te m e n te s a t u r a - d as en ca t io n e s , acen tu an d o se ta l hecho a m ed ida que se a sc ie n d e en la e s c a la c rono lôg ica . T a ie s m ed io s de se d im en tac iô n son ido - neos p a r a que en e l lo s se p ro d u zcan t r a n s fo rm a c io n e s p o r a g r a d a ­ ciôn, tan to m à s in te n sa s cuanto m à s e levada s e a la co n cen trac iô n iôn ica de la s aguas . E s ta s t r a n s fo rm a c io n e s com p ren d en desde la s i m ­ ple c a p tu ra de iones in te r l a m in a r e s , p o r e s t r u c tu r a s p a rc ia lm e n te d e g ra d a d a s , com o es el caso de la s i l i t a s y c lo r i ta s que p o r c a p tu ­ r a de iones y Mg^ re g e n e ra n m ic a s y c lo r i ta s c r i s ta l in a s . E s ­ te tipo de t r a n s fo rm a c iô n es denom inado "R e ju v en ec im ien to " . Puede o c u r r i r que la s t r a n s fo rm a c io n e s sean m u ­ cho m à s p ro fundas y que e n tra n e n no solo un cam bio en los iones i n t e r l a m in a r e s , s ino ta m b iè n en la s là m in a s s i l ic a ta d a s , p roducien- dose una nueva e sp e c ie m in e ra i to ta lm e n te d ife re n te . E s ta s a g r a ­ dac iones a la s que n o s o tro s h em o s denom inado " T ra n s fo rm a c io n e s p ro fu n d as" se r e a l i z a n a p a r t i r de m in é ra le s h e re d a d o s m uy d e g r a ­ dados e h id ra ta d o s , ta ie s como m o n tm o ri l lo n i ta y v e rm ic u l i ta , que son m uy abundant es en el T r i a s s u p e r io r . E s to s m in é ra le s t ienden 3 0 5 •rHO r —I rH tH hû H l-H O u Ci 00 bî) E (M CDG) C/3 < u p 5 3 0 6 2 + todos e llos p o r ca p tu ra de iones Mg a t r a n s f o r m a r s e en c lo r i ta s t r i o c t a è d r i c a s m uy c r i s ta l in a s . T a le s cam bios se r e a l i z a n pasando po r una s e r i e de f a se s c r i s t a l in a s in te rm e d ia s , que son lo s e s t r a t i ­ f icados . L a t r a n s fo rm a c iô n de m o n tm o ri l lo n i ta en C lo r i ta se r e a l i z a 'a t r a v è s de un in te r e s t r a t i f ic a d o de tipo (14 - 14 ), la de c m v e rm ic u l i ta a t r a v è s de un tipo (14 - 14 ) y el de la i l i ta en c lo r i ta V c a t r a v è s de un tipo (10^ - 14^). P u e s to que la s a g ra d a c io n e s se r e a l i z a n a p a r t i r de 2 + iones ta ie s como y Mg , e s ta s s e r à n m à s in te n sa s cuanto m à s a l ta s sean la s c o n c e n tra c io n e s de t a i e s io n es en la cuenca s e d im e n - t a r i a y e s ta c o n cen trac iô n aum en ta a m ed id a que t r a n s c u r r e el t i e m - po r geolôgico y la s cuencas se van so b re sa la n d o p o r la d ism inuc iôn de lo s a p o r te s t e r r ig e n o s y po r la e n t r a d a de io n es de la s aguas del m a r a b ie r to , con lo que lo s tè rm in o s m à s a g ra d a d o s los e n c o n t r a r e - m o s en los t r a m o s s u p e r io r e s de l a s s e r i e s e s t r a t ig r à f i c a s . No o b s tan te s i fenôm enos p o s ts e d im e n ta r io s ta ie s com o una d ia g è n e s is suave , ac tùan s o b re s e r i e s s e d im e n ta r ia s que p r e s e n ta n se c u e n c ia s com o la d e s c r i t a a n te r io rm e n te , puedeii i n v e r ­ t i r e l sen tido de la a g rad ac iô n ya que a l p r o g r e s a r e s ta con la p r o ­ fundidad los tè rm in o s m à s a g ra d a d o s se e n c o n tra rà n en la s zonas m à s p ro fu n d as . En e s te caso , inc lu so , no es n e c e s a r io que la c o n c e n t r a ­ ciôn iôn ica sea tan e levada como en e l caso de l a s a g ra d a c io n e s s u ­ p e r f ic ia le s , ya que la "a c t iv id a d " de la s aguas in te r s t i c i a l e s del s e ­ d im en to es m ucho m a y o r debido a l aum ento de p r e s iô n y t e m p e r a tu ­ ra . 307 4. 1. 5. - M INERALES NEOFORMADOS. - E l tè rm in o ' 'n eo fo rm ad o " lo r e s e r v a r e m o s p a ra el m in e r a i que ha nacido en la cuenca s e d im e n ta r ia a p a r t i r de iones so luciôn . Si los ion as n e c e s a r io s p a r a la e la b o ra c iô n de un m in e ra i se e n cu en tran en p ro p o rc io n e s a d ecu ad as , pueden c o m b in a rse y d a r lu g a r a l n ac im ien to de un nuevo c r i s t a l en la cuenca s e d im e n ta r ia . La n e o fo rm ac iô n exige un m edio q u îm icam en te ac tivo , t a l como el que puede p r o d u c i r s e en algunos m a r e s s o b re s a la d o s del T r ia s . De e s ta m a n e r a han nacido la s s e p io l i ta s y ta l vez a lgunas m o n tm o r i ­ llo n ita s t r i à s i c a s . S IF F E R T (1962) que r e a l iz ô la s în te s is de la sep io - l i ta en e l la b o ra to r io a p a r t i r de so lu c io n es s a tu r a das en Si(OH)^ y c o n c e n tra c io n e s v a r ia b le s en Cl^Mg, encon trô que e l pH de la s o lu ­ ciôn d e sc ien d e d u ran te la r e a c c iô n in c lu so a pH s u p e r io r e s a 7, 8; obteniendo como p ro du cto f ina l una m o n tm o ri l lo n i ta m a g n è s ic a y s e - p io li ta . L a s condic iones en la s que la s e p io l i ta se fo rm a con m ay o r abundancia son: SiO^/M gO = 0 ,7 , pH in ic ia l = 11 ,2 , pH final = 8, 73. T a ie s condic iones pueden h a b e r s e p roducido en a l ­ gunas zonas , com o en M onteana, ta l vez f a v o re c id a s p o r la c o m p a r ­ t im e n ta ciôn de la cuenca. E l m a r ep ico n tin en ta l es m uy am plio y la s t i e r r a s e m e rg id a s son " i s la s " con los r e l ie v e s m uy ap lanados . El c l im a a l t e r a p ro fu n d am en te los m in é ra le s y la s i l ic e , el m ag n es io y p equenas p ro p o rc io n e s de- calc io y a lum in io son l ib e ra d o s y pasan a so luciôn . L a s agu as de la cuenca se a lc a l in iz a n y la m o n tm o r i l lo ­ n ita puede n e o fo rm a r s e a p a r t i r de la s i l ic e , e l a lum in io y el m a g ­ n es io ; la s e p io l i ta a p a r t i r de la s i l ic e y el Mg. M ecan ism o s im i la r a l expuesto a n te r io rm e n te ha sido sefialado, en cu en cas t e r c i a r i a s 3 0 8 con m a rc a d o e n d o r re is m o , p o r HUERTAS y Col. (1970). De to d as m a n e r a s ta le s cond ic iones , d eb ie ron s e r d if ic i le s de a lc a n z a r ya que la p r e s e n c ia de sep io li ta en los s e d i ­ m e n to s t r i à s i c o s se e n c u e n tra m uy lo c a l iz a d a . En M ar ru e cos en a lgunas s e r i e s de la co s ta (LUCAS, 1962), en Espafia en zonas m uy lo c a l iz a d a s de la C o rd i l le ra Subbètica (DORRONSORO, 1969) y de la Cuenca A s tu r ia n a . En todos los c a so s la s e p io l i ta no llega a p r e - s e n ta r s e en can tid ad es que p e rm ita n su explo taciôn . En la S e r ie de M onteana (Cuenca A s tu r ian a ) la sepio l i ta se p r é s e n ta e n t re capas de in te r e s t r a t i f i c a d o s de tipo (10^ - 14^^, lo que puede s e r debido a v a r ia c io n e s r î tm ic a s en la c o n cen trac iô n de m a g n e s io en la s aguas , de t a l m a n e ra que cuando se s o b re p a s a un c ie r to "n ive l" de co n cen trac iô n se n e o fo rm a sep io l i ta . E s ta n eo fo rm a ciôn consum e el m ag n es io y su con c e n tra ciôn d e c re c e s iendo in su f i- c ien te p a ra s e g u ir neofo rm ando s e p io l i ta , p e ro s i es su fic ien te p a ra p ro d u c i r la n eo fo rm ac iô n de m o n tm o ri l lo n i ta y la ag rad ac iô n de la s i l i t a s con la côns igu ien te a p a r ic iô n de lo s in te r e s t r a t i f i c a d o s (10^-14^). E s te c ic lo se r e p i te v a r i a s v e c e s a lo la rg o de la s e r i e e s t r a t ig r à f ic a . No o b s tan te es n e c e s a r io h a c e r n o ta r que p a r te de la m o n tm o ri l lo n i ta que acom p an a a la s e p io l i ta puede s e r h e re d a d a , ya que è s ta se e n c u e n tra a so c ia d a con pequenas p ro p o rc io n e s de cao l in i ta . La e x is te n c ia de t a ie s m in é ra le s d e t r î t ic o s en s e r i e s tan a l - c a l in a s como p a r a que se n eo fo rm e la se p io l i ta c o n f irm a la s id eas e x p u e s ta s p o r CABALLERO y MARTIN VIVALDI (1972) de que ta ie s cond ic iones pueden a l c a n z a r s e en zonas de la cuenca que no sean fo r z o sa m e n te lo s c e n tro s de la s m is m a s , s ino que en cu en cas , con fon- dos m u y co m p a r t id o s pueden en grectores c e rc a n o s a los b o rd e s , r e u 30 9 r e u n i r s e condic iones de a lca l in id ad y c o n cen trac iô n iôn ica a d e c u a ­ das p a ra la n eo fo rm ac iô n de sep io l i ta y m o n tm o ri l lo n i ta . P o r ù ltim o , den tro de e s te a p a r ta d o , es lôgico p lan t e a r la p os ib il idad de que los n u m e ro so s ed if ic ios i n t e r e s t r a t i f i c a ­ dos p r é s e n té s en c a s i to d as la s s e r i e s t r i à s i c a s tu v ie ra n un o r ig e n noeoform ado y no fuesen p roducto de t ra n s fo rm a c io n e s . Tal h ipô t£ s is c r e e m o s que debe s e r d esech ad a ya que la n eo fo rm ac iô n d a rà , p o r e l c r e c im ie n to de los c r i s t a l e s , m in é ra le s r e g u la r e s , en equ i- l ib r io con el m edio de g è n e s is . Si dos m in é ra le s d is t in to s se pueden f o r m a r , e l lo s lo h a ra n p re fe re n te m e n te s e p a ra d o s a p a r t i r de g e r - m e n e s d ife re n te s ya que e l in te r c r e c im ien to obliga a la s là m in a s , l ig e ra m e n te d i fe re n te s e n tre s i, a " d e fo rm a r s e " p a r a a d a p ta r s e a l a s de su vecino. 4. 1. 6. - MINERALES NEOFORMADOS. CONCLUSIONES. - En d e te rm in a d o s s e c to re s de la s cuencas de s e d i ­ m en tac iô n t r i à s i c a , la c o n cen trac iô n de iones m ag n es io y de s i l ic e , a s i como de pH a lc a l in e , pueden s e r ta ie s que a p a r t i r de los iones en so luc iôn p re c ip i te n m in é ra le s f ib ro so s como la sep io li ta y t r i l a - m in a r e s como la m o n tm o ri l lo n ita . T a ie s condic iones de a lca lin id ad y co n c e n tra c iô n iôn ica pueden a l c a n z a r s e p r e fe re n te m e n te en los c e n tro s de la s cuencas , p e ro no n e c e s a r ia m e n te han de e x c lu i r s e la s zonas re la t iv a m e n te confinadas, aunque e s tè n c e rc a n a s a los b o r ­ des de la s cu en cas , ya que en e l la s pueden r e u n i r s e ta ie s co nd ic io ­ n es . La pos ib il idad de confinam ien to en lu g a re s c e rc a n o s a los b o r ­ des puede v e n ir condicionada p o r una c o m p a r t ic iô n de los fondos es d e c i r po r una f re c u e n te e x is te n c ia de a l to s fondos que ac tuen de b a r r e r a s . 3 1 0 La sep io l i ta , s e r à n en todos los ca so s un m in e ra i neofo rm ado en la cuenca de sed im en tac iô n , ya que es m uy in e s ta b le t r e n te a l t r a n s p o r te y a la d ia g è n e s is , a l m ism o tiem p o que bajo la s condiciones c l im à t ic a s que r e in a ra n d u ran te e l T r ia s s é r i a im - pos ib le su n eo fo rm ac iô n continental. La m o n tm o ri l lo n ita que acom pana a la sep io li ta p o ­ see una g è n e s is d iscu tib le ya que en los t r a m o s en que es a c o m p a ­ na da de cao lin ita es pos ib le a s ig n a r le un o r ig e n d e tr i t ic o . P o r el c o n tra r io en lo s t r a m o s en lo s que no a p a re c e cao lin ita , puede m uy b ien s e r n eo fo rm ad a , ya que e s ta puede noLGer bajo condiciones s i ­ m i la r e s a la s de la s ep io l i ta , aunque tam poco es fac tib le d e s e c h a r la h ip ô te s is de su o r ig e n hered ad o . 4. 2. - DISTRIBUCION DE LOS MINERALES DE LA ARCILLA EN LAS CUENCAS TRIASICAS ESTUDIADAS. 4. 2. 1. - CUENCA ASTURIANA. - La Cuenca A s tu r ia n a se c a r a c t e r i z a por una g ra n i r r e g u la r id a d en la d is t r ib u c iô n de los m in é ra le s de la a r c i l l a y en sus p o rc e n ta je s a lo la rg o de todo el periodo T r ià s ic o . E l P e r m o - t r i a s y el T r i a s in fe r io r se c a r a c te r iz a en uno s puntos por la e x ­ clu s i va p r e s e n c ia de i l i ta como o c u r re en la s e r i e del E s te de V i- l la v ic io sa , en o t r a s la i l i ta es el m in e ra i m a y o r i ta r io , aunque p u e ­ de i r acom panada de pequefios p o rc e n ta je s de cao lin ita e inc luso en la s zonas s u p e r io r e s p o r in te r e s t r a t i f i c a d o s y m o n tm o ri l lo n ita c o ­ m o o c u r r e en la s s e r i e s de B azanes y Vifion. En o t ro s lu g a re s la i l i ta puede s e r el ùnico m in e ra i p r é s e n te en lo s t r a m o s in f e r io r e s . 3 1 1 com enzando a m ed ida que se a sc ien d e en la s e r i e e s t r a t ig r à f ic a a d e c r e c e r y c o n v e r t i r se en un m in e ra i m in o r i t a r io , cediendo su p r e - p o n d e ran c ia a los in te re s t r a t i f i c a d o s y a la c lo r i ta como o c u r r e en la s e r i e de Cam oca. E l T r i a s s u p e r io r p ré s e n ta una m a y o r un ifo rm idad en la d is t r ib u c iô n . Los p o rc e n ta je s de i l i ta d e c re c e n se n s ib le m e n te a m ed ida que se a sc ien d e en la s s e r i e s , aum entando los de c lo r i ta , i n te r e s t r a t i f i c a d o s , m o n tm o ri l lo n i ta , e inc luso en a lgunos puntos pueden a p a r e c e r c lo r i ta s m uy c r i s ta l in a s (Serie de A m bas) o s e p io ­ l i ta (Serie de M onteana). T a l d is t r ib u c iô n se a le ja b a s ta n te de la r îg id a idea que se p o se ia h a s ta la ac tua lidad de la sed im en tac iô n t r i à s i c a . Con un T r i a s in fe r io r i l i t ico y a lo sum o con algo de cao lin ita , un T r ia s m ed io con m e n o r cantidad de i l i ta , a p a r ic iô n de c lo r i ta s de baja c r i s ta l in id a d y a lgunos in te re s t r a t i f i c a d o s y un T r i a s s u p e r io r con abundancia de in te r e s t r a t i f i c a d o s , c lo r i ta s b ien c r i s ta l i z a d a s y m i ­ n é r a l e s f ib ro so s n eo fo rm ad o s , en el que la i l i ta e s el m in e ra i m i - n o r i ta r io . E s te e sq u em a es c ie r to en l in eas g é n é ra le s , p e ro p u e ­ de no c u m p l i r s e cuando se ap lica a una cuenca s e d im e n ta r ia en p a r ­ t i c u la r , como o c u r r e en el caso de la cuenca A s tu r ia n a , ya que una s e r i e de f a c to re s lo c a le s pueden m o d if ica r lo . E s to s f a c to re s han podido s e r en p r im e r lu g a r una t e m p ra n a evoluciôn de los r e l ie v e s de la s à r e a s fuen tes , hac ia un ap lan am ien to y n ive lac iôn , con lo que la s a c c io n es d é g ra d a n te s i n ­ t e n s a s pud ie ron c o m e n z a r d u ran te el T r ia s in fe r io r y a la s cuencas s e r î a n t r a n s p o r ta d o s m in é ra le s cap a c e s de s e r t r a n s fo rm a d o s (m o n tm o r i l lo n ita s , c lo r i ta s d e g ra d a d a s , etc . ), s i la s condiciones 3 1 2 en la • cuenca son ad ecu ad as p a ra ello . Si la cuenca r e c e p to ra se en c u e n tra m uy c o m p a r t i - da y en e lla e x is ten a l to s fondos c a p aces de a i s l a r d e te rm in a d a s z o ­ nas en la s que la co n cen trac iô n iôn ica y sa lin idad de la s aguas p u e ­ de a lc a n z a r v a lo re s e levados , lo s m in é ra le s h e re d a d o s pueden c o ­ m e n z a r su a g rad ac iô n , d u ran te el T r i a s in fe r io r . Incluso , s i no se dan e s ta s cond ic iones , p e ro la s s e r i e s son a fe c tad as p o s te r io rm e n te p o r fenôm enos d iag èn e tico s , los m in é ra le s h e re d a d o s s e r à n a g r a d a ­ dos p o r d ia g è n e s is . En el T r ia s s u p e r io r la s acc io n es pedogène ticas son in te n s i s im a s , lo s m in é ra le s son m uy d eg rad ad o s o inc luso so lu b il i - zad o s , la cuenca se s u p e r s a la y la c o n c en trac iô n iôn ica aum enta , tan to m à s c u an to m à s c e r ra d o se haga e l m edio . La c o m p a r t im e n - ta c iô n ya e x is te n te en el T r i a s in fe r io r se s igue m an ten iendo , y en a lgunos de e s to s r e c in to s , -no n e c e s a r ia m e n te en el cen tro de la c u e n c a - , la a lca lin id ad y los iones pueden s e r los adecuados p a r a la n eo fo rm a c iô n de sep io li ta . P u e s to que e s to s " re c in to s " no son m e ­ dios to ta lm e n te c e r r a d o s , s i se e n c u e n tra n c e rc a n o s a zonas e m e r ­ g id as , pueden a c o m p a h a r a la s e p io l i ta a lgunos m in é ra le s h e r e d a ­ dos como cao lin ita , i l i ta o m o n tm o ri l lo n i ta . 4. 2. 2. - CORDILLERA IBERICA. SECTOR DE PU ERTO DE HORNA. - Se c a r a c t e r i z a po r p r e s e n t a r un M usche lka lk y un K eu p er in fe r io r en el que la i l i ta es e l m in e ra i dom inante , aco m p a- hada de in te r e s t r a t i f i c a d o s , c lo r i ta y cao lin ita en ba ja p ro p o rc iô n . E l K euper m ed io , con g ra n abundancia de y e so s p o see una a lta p r o ­ p o rc iô n de in te r e s t r a t i f i c a d o s , aco m pahados de c lo r i ta e i l i ta en b a - ja s p ro p o rc io n e s . En el K euper s u p e r io r , lo s in te re s t r a t i f i c a d o s 3 1 3 m an tien en su p o rc e n ta je y van acom pafiados de c lo r i ta , m o n tm o r i ­ l lo n ita y cao lin ita . L a d is tr ib u c iô n de los m in é ra le s en el S ec to r de P u e r to de H orna se adap ta a la d is t r ib u c iô n de m in é ra le s de la a r - c i l la en cuencas t r i à s i c a s d e s c r i t a p o r LUCAS (1962), so lam en te es n e c e s a r io v o lv e r a in d ic a r que en e s te punto la s e r i e t r i à s i c a s u - f r iô una l ig e ra d ia g èn es is y la s a g ra d a c io n e s son m à s in te n sa s en la zona in fe r io r de la cuenca, e s te fènom eno ha podido b o r r a r el sen tido a sce n d e n te de la a g ra d a c iô n que se debiô de p ro d u c ir d u r a n ­ te la sed im en tac iô n . La p re s e n c ia de cao lin ita , en los tè rm in o s s u p e r io ­ r e s de la s e r i e , no ha de s o rp r e n d e r ya que en el T r i a s s u p e r io r a l s e r e l c l im a m à s ac tivo , los r e l ie v e s m à s su av es y la s acc io n es p e ­ d o g èn e ticas m à s in te n sa s , e s to s f a c to re s fav o re c e n la h id rô l i s i s de los fe ld esp a to s y p o r lo tanto la n eo fo rm ac iô n con tinen ta l de la c a o ­ l in i ta , y puesto que la s cuencas de s e d im enta clôn^ aunque posean c a r à c t e r quîm ico a lca lin o , no son m ed io s to ta lm en te c e r ra d o s a los a p o r te s d e t r i t ic o s La p re s e n c ia de m o n tm o ri l lo n i ta en la zona s u p e r io r de la s e r i e , puede sup o n er un d e sc e n so en la co n cen trac iô n de iones 2~hMg en la cuenca d u ran te el K euper s u p e r io r , b ien p o r que se a b r i e - r a e l confinam iento de la cuenca con r e s p e c to a l m a r a b ie r to , o b ien p o r a p o r te s de aguas co n tin en ta les d e s io n iz a d a s , ya que s i la concen 2-f t r a c iô n en iôn Mg fu e ra e levada la m o n tm o ri l lo n i ta debia h a b e r s i ­ do a g rad ad a . La p e rd id a del c a r à c t e r fu e r te m e n te quîm ico del K eu p e r s u p e r io r v iene co n f irm ad a p o r e n c o n t ra r la s fa c iè s q u îm icas 4 3 1 4 (yesos) s itu ad o s debajo de la zona con m o n tm o ri l lo n i ta CATALAN y SANCHEZ DE LA TORRE (1968) que es tu d ian el p e r f i l de sa le s so lub les en e s ta s e r i e e n cu en tran e fec t iv am en te que los t r a m o s m à s p o b re s en m ag n es io son los del K euper s u p e r io r . 4. 2. 3. - ZONA PREBETICA . - La Zona P re b è t ic a cons tituye el s e c to r m à s ex te rn o de la s C o rd il le ra s b è t ic a s . Tanto el T r i a s in f e r io r como m edio p o ­ see un m a rc a d o c a r à c t e r d e t r i t ic o , con fa c ie s de b o rd e y solo en el T r i a s s u p e r io r la s fa c ie s evolucionan a e v a p o r i ta s (LO PEZ GARRI- DO, 1971; SANCHEZ CELA, 1971). E l B u n s tsan d es te in se c a r a c t e r i z a p o r p r e s e n ta r una g r a n abundancia de i l i ta junto a pequenos p o rc e n ta je s de c a o l in i ­ ta y c lo r i ta deg rad ad a . E l M uschelkalk , continua siendo e se n c ia lm e n te i l i ­ t ico , aunque en a lgunas zonas pueden a p a r e c e r pequenos p o r c e n ta ­ je s de m o n tm o ri l lo n i ta , la cao lin ita su e le e n c o n t r a r s e en poca p r o ­ p o rc iô n y a so c ia d a a los n iv e le s m à s d e t r i t ic o s (a re n a s y a r e n is c a s ) . E l K euper g e n e ra lm e n te , e s , a l igual que los p iso s a n t e r io r e s , m uy i l i t ico y solo en la s zonas en que p r é s e n ta una f a ­ c iè s c la ra m e n te qu îm ica se en cu en tra junto a la i l i ta , m o n tm o r i l lo ­ n ita e in te r e s t r a t i f i c a d o s , p e ro inc lu so en e s ta s zonas la cao lin ita s igue es tando p ré se n te . Todas la s s e r i e s de la Zona P re b è t ic a , p re se n ta n una t îp ic a m in e ra lo g îa de sed im e n ta c iô n de bo rd e de cuenca, e m i- n en tem en te d e t r i t ic a . Solo a l f inal del t r i à s i c o se g e n e ra l iz a p a ra toda la re g iô n el depôsito de e v a p o r i ta s , lo que supone una s condi- 3 1 5 c lones de m a r r e s t r in g id o de f a e r te evaporac iôn , y aum ento de la c o n c e n tra c iô n iônica en la cuenca, ex is tiendo zonas donde e s ta s con d ic iones son m à s a c u sa d a s (C e r ro M o rte ro ) que en o t r a s (Hornos o C hiclana de Segura). E l m ed io de sed im en tac iô n bajo el que se han fo rm ad o e s ta s s e r i e s p o d r ia n s e r del tipo " fo r e s h o re " , es d e c ir co£ te r o som etido a la acc iôn del agua d ia r ia m e n te , o del tipo "b a c k sh o - r e " en que solo e s tà som etido a la acc iôn de la s aguas en la epôca de g ra n d e s to rm e n ta s . E l e studio re a l iz a d o p o r L O P E Z CARRIDO (1971) de lo s m a te r i a l e s d e t r i t ic o s en e s ta zona r é v é la , que la du rac iô n del t r a n s p o r t e ha sido m uy c o r ta y a d is ta n c ia s m uy c o r ta s . L as a re n m cas y la s a r e n a s son m uy in m a d u ra s y los f ra g m e n to s de r o c a s p r e ­ cedences de l à r e a fuente (M eseta) son abundant es. 4. 2. 4. - ZONA SUBBETICA. - La Zona Subbètica cons tituye los a f lo ra m ie n to s m à s m é r id io n a le s del T r ia s de fa c ie s g e rm à n ic a en la P en in su la Ib è r ic a , ya que se e n c u e n tra l im ita d a por e l S p o r la Zona B e tica , en la que el t r i à s i c o posee fa c ie s Alpina. En e s ta zona es m uy d ific il e m p le a r lo s t è r m in o s de c e rc a n ia o le jan ia de la s c o s ta s , ya que g ra n p a r te de los a f lo ra m ie n to s t r i à s i c o s poseen c a r à c t e r aloctono o d iap ir ico y e s ta b le c e r l a s p o s ic io n es p r im i t iv a s en e l m om ento del depôsito , es en la m a y o r ia de los ca so s t a r e a a rd u a y de r e s u l ta d o s m uy h ipo - te t ic o s . Solo es p os ib le e s ta b le c e r con c e r te z a , que se t r a t a de s e d im e n to s m à s i n te r io r e s que los de la zona P re b è t ic a . E fec t iv am en te , la i l i ta aunque continua s iendo e l m i 3 1 6 n e r a l m à s abundante d u ran te el K euper in fe r io r y m ed io , su p o r c e n ­ ta je es in fe r io r a l de la Zona P re b è t ic a . E l K euper in fe r io r se c a r a c t e r iz a p o r p o s e e r g ra n abundancia de i l i ta , acom pafiada de p o rc e n ta je s a p re c ia b le s de c lo ­ r i t a de ba ja c r is ta l in id a d , la cao lin ita sue le e s ta r p re s e n te en lo s n iv e le s d e t r i t ic o s p e ro en m uy ba ja p ro p o rc iô n . E l K euper s u p e r io r se c a r a c t e r i z a po r un aum ento o no tab le en la p ro p o rc iô n de los ed if ic ios a 14 A , constitu ido por in te r e s t r a t i f i c a d o s o c lo r i ta s t r i o c ta è d r i c a s m uy c r i s ta l in a s , e s ta s ù l t im a s a so c ia d a s g e n e ra lm e n te a la s fa c ie s s o b re s a la d a s . En a l ­ gunos puntos de e s ta zona la a lca lin id ad y la co n cen trac iô n iôn ica fue la adecuada como p a ra d a r lu g a r a la n eo fo rm ac iô n de s e p io l i ­ ta (DORRONSORO, 1969). Cabe p e n s a r en un am plio m a r ep icon tinen ta l, de po ca profundidad y a le jado del con tinen te p e ro en el que ex is ten ab u n ­ dances " i s l a s " o zonas e m e rg id a s t e m p e r a lm en te que s u m in is t ra n a la cuenca m in é ra le s d e t r i t ic o s p a r c ia l o to ta lm e n te d eg radados . Al m is m o tiem p o los fondos de la cuenca pueden e s ta s m uy c o m p a r t i ­ dos, ex is tiendo zonas m uy r e s t r in g id a s en la s que la s condic iones pueden s e r ad ecu ad as p a r a la n eo fo rm ac iô n . En o t r a s " m à s a b i e r ­ t a s " la s condiciones pueden s e r m en o s a lc a l in a s e iô n icas y solo se p ro d u c irà n fènom enos de a g ra d a c iô n con la côns igu ien te a p a r i ­ ciôn de in te r e s t r a t i f i c a d o s o de c lo r i t a s c r i s t a l in a s segùn el g rado de t ra n s fo rm a c iô n . 4. 3. - VISION GENERAL DE LA SEDIMENTACION TRIASICA EN CUENCAS ESPANOLAS. - 3 1 7 Al fina l del P è rm ic o g ra n p a r te de lo s r e l ie v e s p ro - ducidos d u ran te la o ro g en ia h e rc in ic a hab ian sido e ro s io n ad o s . Los p ro d u c to s de e s ta e ro s iô n , m a te r ia le s m a l c la s if ic a d o s y g r o s e r o s , son d epos itados en cuencas lo c a le s , p roduciendo un n ive lam ien to del p a isa je , p a is a je que p r e s e n ta r i a el a sp ec to de una su p e rf ic ie on- dulada p e ro s in g ra n d e s d esn iv e le s to p o g rà fico s . Sobre e s ta s u p e r ­ f ic ie se in s ta la r à p o s te r io rm e n te el m a r t r i à s ic o . La t r a n s g r e s iô n m a r in a se in ic ia en el B un tsandste in y los sed im en to s de e s ta edad se dep o s itan en un m edio continen ta l con p e r iô d ic a s in f luenc ia s m a r in a s . Al m ism o tiem po en la s zonas con c a r à c t e r c la ra m e n te con tinen ta l continua la e ro s iô n in te rn a de lo s r e l ie v e s , la s aguas con tin en ta le s p o seen e n e rg îa su fic ien te p a r a r e a l i z a r el t r a n s p o r te de p a r t îc u la s g r o s e r a s , al m ism o tiem p o que lo r e a l i z a n rà p id a m e n te . A m ed ida que p r o g r e s a la t r a n s g r e s iô n m a r in a , la in fluenc ia m a r in a es m à s a c u sad a , la s agu as se ex tienden po r toda la l la n u ra con tinen ta l dando lu g a r a m a r e s de poca profundidad , p r o - fundidad que se m an tien e ya que la s a c u m u lac io n es de sed im en to s com pensan la s sub.sidencias. En los con tinen tes los r e l ie v e s se en - cu e n tra n p ra c t ic a m e n te . e ro s io n a d o s , la s aguas que d is c u r r e n po r e l la s no poseen e n e rg îa su fic ien te p a ra r e a l i z a r e l t r a n s p o r te de p a r t îc u la s g r o s e r a s , a l m ism o tiem po que e s te lo r e a l i z a n len tam en te . L a s a c c io n es ed à f icas se ven fa v o re c id a s , lo s m in é ra le s son d e g ra - dados e h id ro l iz a d o s y m uchos de e llos son p u es to s en soluciôn. E s ­ t a s a c c io n es se ven fa v o re c id a s po r la evoluciôn c l im à tic a h ac ia un c l im a m à s activo ( se m itro p ic a l) . A p a r t i r de e s te punto la s e d im e n - ta c iô n va adqu ir iendo c a r à c t e r quîm ico , la s cu encas se c a rg an de io n e s , la ev ap o rac iô n en e llo s es in te n sa , lo s a p o r te s del co n tin en ­ 3 1 8 te c o n s is ten en m in é ra le s m uy d eg rad ad o s o s im p le m e n te iones en so luciôn , los a p o r te s del m a r a b ie r to aum en tan la sa lin id ad de e s ­ te s m a r e s in t e r io r e s , llegando la co n c e n tra c iô n sa l in a en a lgunas zonas a s e r tan e levada que se o r ig in a n dep ô s ito s e v ap o r i t ic o s en el T r i a s s u p e r io r . E s ta evoluciôn, que re su m id a m e n te hem os expues- to en p a r ra f o s a n te r io r e s , es la que en l in e a s g é n é ra le s han su fr ido to d as la s cuencas t r i à s i c a s e sp an o la s . No o b s tan te c re e m o s que ta l evoluciôn no ha sido c o n tem p o ran ea , es d e c i r que d u ran te un p é r i o ­ de d e te rm in a d o , p o r e jem plo el B un tsan d ste in , la cuenca A s tu r ia n a no se en co n trab a en una s itu ac iô n evolu tiva s im i la r a la de la C o r ­ d i l l e r a Ib e r ic a , o la Zona P re b è t ic a . E fe c t iv am en te en la Cuenca A s tu r ia n a ya en el T r i a s in f e r io r la sed im e n ta c iô n e r a m ucho m enos d e t r i t i c a o a l m en o s en d e te rm in a d a s zonas la co n cen trac iô n iôn ica e r a lo su fic ien tem . nte e levada p a ra p ro d u c ir a g ra d a c io n e s , po r el c o n t r a r io en la Zona P r e b è t ic a la sed im e n ta c iô n e r a em in en tem en te d e t r i t ic a . Con e lle q u e re m o s h a c e r n o ta r que la s condic iones lo c a le s de cada cuenca son de v i ta l im p o r ta n c ia p a ra la evoluciôn de la m is m a . El es tado de m a d u re z en que se e n cu en tren los r e l ie v e s del à r e a fuente, a l i n ic ia r s e el pe r io d o t r i à s i c o , el c a r à c t e r m à s o m en o s acusado de m a r in te r io r que p o sea , la c e rc a n ia del m a r a b ie r to , la p rofundidad del m a r ep ico n tin en ta l , y su c o m p ar t ic iô n , son fa c to r es que d e te rm in a rà n la evoluciôn de la cuenca en el t iem po y en e l espac io . 3 1 9 4. 4. - CONCI.USIONES FINALES. - Como re su l ta d o del t ra b a jo de in v es t ig ac iô n r e a l i - zado, se han obtenido la s s ig u ien te s conclus iones: A) MINERALCv^.A ....: "1 A L . 1—) Los sed im en to s t r i à s i c o s e s tud iaüos cu -L cnon m in é ra le s h e re d a d o s , t r a n s fo rm a d o s y n eo fo rm ad o s . Entendiendo p o r h e re d a d o s los p ro c e d e n te s del à r e a fuente que no han su fr ido m o d if icac io n es im p o r ta n te s en la cuenca s e d i- m e n ta r ia ; t r a n s fo rm a d o s los que han su fr ido p ro c e so s de r e c r i s t a l i z a c iô n (re ju v en ec im ien to ) o a g ra d a c io n e s o d e g ra d a c io n e s p ro fundas o rig inando o t r a s e sp e c ie s m i - n e ra lo g ic a s ; se r é s e r v a el tè rm in o neoform ado p a ra a quelle s m in é ra le s o r ig in ad o s en la cuenca por c o p re c i - p itac iôn de s i l ic e , a lum ina e iones en soluciôn. 2—) Los m in é ra le s h e re d a d o s que in te g ra n la f ra c c iô n a r c i - 11a de los se d im en to s t r i à s i c o s son: i l i ta , a lgunas c lo r i - t a s , a lgunas m o n tm o r i l lo n i ta s , cao lin ita , ta lco y p i ro f i - l i ta . Los m in é ra le s t r a n s fo rm a d o s son: i n t e r e s t r a t i f i c a - dos, i l i ta s de a l ta c r is ta l in id a d y a lgunas c lo r i ta s . Los m in é ra le s neo fo rm ad o s : s e p io l i ta y a lgunas m o n tm o r i - l lo n i ta s . 3—) Los m in é ra le s h e re d a d o s p red o m in a n en los tè rm in o s in f e r io r es del T r ia s de c a r à c t e r d e tr i t ic o . Los m i n é r a ­ le s de t r a n s fo rm a c iô n p red o m in a n en el T r ia s m e d io - s u - p e r io r y los n eo fo rm ad o s en lo s t è rm in o s s u p e r io r e s cuando la s cuencas a d q u ie ren un m a rc a d o c a r à c t e r qui- 3 2 0 mico alcalino. B) M INERALES HEREDADOS. 4—) De los m in é ra le s h e re d a d o s la i l i ta es el m in e ra l m à s f re c u e n te en la f ra c c iô n a r c i l i a de los sed im en to s t r i à ­ s ico s . Se en c u e n tra p re s e n te en todas la s m u e s t r a s e s - tu d iad as , constituyendo en a lgunas de e l la s el cien de de la f ra c c iô n a r c i l la . Sus p o rc e n ta je s son s ie m p re m à s e levados en los t è rm in o s in f e r io r e s del T r ia s y s in v e n ir acom pahada de m o n tm o ri l lo n i ta o in te r e s t r a t i f i c a d o s como sucede en los n iv e le s s u p e r io r e s . A m bos hechos se deben a la a c - t iv id ad edàfica m enos in te n sa , p o r el m e n o r e n v e jec i- m ien to de los r e l ie v e s c i rc u n d a n te s . 5—) La c lo r i ta es junto a la i l i ta y lo s in te re s t r a t i f i c a d o s uno de lo s m in é ra le s m à s c a r a c t e r î s t i c o s de la f ra c c iô n a r ­ c illa del T r i a s , pudiendo d is t in g u ir s e t r è s t ipos d i fe re n - te s : uno m uy c r i s ta l in o , - a v e c e s inc luso con ex ce len te m o rfo lo g îa ro m b ic a o ex ag o n a l- ,q u e se p ré s e n ta a s o c ia - do con m ic a , un segundo tipo constitu ido p o r c lo r i ta con capas in te r la m in a d a s de m o n tm o ri l lo n i ta , igu a lm en te aso - ciado a m ic a . P o r ù l t im o , un t e r c e r tipo constitu ido p o r c lo r i ta lab il a los t r a ta m ie n to s t è r m ic o s , de ba ja c r i s t a ­ l in idad y a so c ia d a a i l i ta . Solo la s c lo r i ta s del t e r c e r tipo son c la ra m e n te h e re d a d a s , p r e s entando s e en n iv e les d e ­ t r i t i c o s con a lto s contenidos en i l i ta . L a s c lo r i ta s de los o t ro s dos t ip o s d e r iv a n de un p ro c e so de t r a n s fo rm a c iô n en el sed im en to . 3 2 1 6—) La m o n tm o ri l lo n i ta ha de s e r c o n s id e ra d a en la m a y o r ia de los c a so s como un m in e ra i h e red ad o , pudiendo ex- c lu i r s e le e s te o r ig e n cuando se e n c u en tra a so c iad a a la s ep io l i ta . G e n e ra lm en te se p r é s e n ta en los n iv e les s u ­ p e r io r e s de la s s e r i e s , ya que r e p r é s e n ta uno de los tè rm in o s f in a le s de la a l te ra c iô n en los con tinen tes , eu an do la a l te ra c iô n qu îm ica es m à s in ten sa . 7—) La cao lin ita se e n c u e n tra s ie m p re en bajo p o rc e n ta je , nunca s u p e r io r a l 15%, g e n e ra lm e n te a so c iad a a los t è r ­ m in o s i n f e r io r e s de la s s e r i e s y en la s fa c iè s d e t r i t ic a s . Se en c u e n tra tam b ièn a v e c e s en pequeha cantidad en los tè r m in o s s u p e r io r e s , inc luso en los de fa c iè s y e s i f e r a s , ya que en la s cu en cas e s tu d ia d a s , inc luso en la e tapa de c a r à c t e r quîm ico no e s tà n exclu idos lo s a p o r te s d e ­ t r i t i c o s. 8—) Tanto el ta lco como la p iro f i l i ta son m in é ra le s poco f r e - cuen tes y abundan tes en la f ra c c iô n fina. Su o r ig e n ha de s e r a tr ib u id o a un p ro c e so de h e re n c ia , ya que se en - c u e n trâ n a so c ia d o s a i l i ta s y c lo r i ta s de ba ja c r i s t a l i n i ­ dad. Si fu esen p ro d u c to s de d ia g è n e s is , aunque fuese in - c ip ien te , d e b e r ia h a b e r a fec tado a e s to s m in é ra le s t r a n s fo rm an d o lo s en i l i ta s y c lo r i t a s de m à s a lta c r i s t a l i n i ­ dad, hecho que no o c u r r e en la s s e r i e s en que se encuen t ra n . C) MINERALES TRANSFORM ADOS. 9—) En c ie r t a s s e r i e s (p. ej. ; A m bas , M onteana, Vihon) la 3 2 2 la c r is ta l in id a d de la s i l i ta s e s tu d iad a s c r e c e a m ed ida que se a sc ie n d e en la s m is m a s . E s te re ju v en ec im ien to debe a t r ib u i r s e a un p ro g re s iv o in c re m e n to en el a p o r te iônico a la cuenca, po r la m a d u ra c iô n de los con tinen tes . En o t r a s s e r i e s (p. ej. ; P u e r to de H orna, C e r ro M o rte ro , C hiclana de Segura) la s e c u en c ia es in v e r s a , en cuyo caso el r e ju v e n e c im ie n to se debe indudab lem ente a un p ro c e so d iagenètico . 10—) A m ed ida que se a sc ien d e en la s s e r i e s e s t r a t ig r à f ic a s hay una d ism inuc iôn en el contenido de i l i ta . E s ta d ism i- nuciôn se debe en su m a y o r p a r te a un m e n o r a p o r te de e s te m in e ra i desde el à r e a fuente, a favo r de m in é ra le s t a ie s como m o n tm o ri l lo n i ta y v e rm ic u l i ta , fo rm ad o s en los su e lo s p o r la p ro g re s iv a evoluciôn geom orfo lôg ica de los r e l ie v e s c i rc u n d a n te s , s in que quede exclu ida una p o s ib le evoluciôn c l im à tic a . 11—) La i l i ta se t r a n s f o r m a tam b ièn po r a g rad ac iô n en c l o r i ­ ta . E s ta t r a n s fo rm a c iô n , en la s cuencas t r i à s i c a s e s tu d ia das debe r e a l i z a r se pasando po r el in te r e s tra t i f ic a d o (10. - 14 ) encon trado con c ie r ta f re c u e n c ia . 1 c 12—) L os p o rc e n ta je s de m o n tm o ri l lo n i ta y v e rm ic u l i ta son b a jo s debido a la t r a n s fo rm a c iô n de e s to s m in é ra le s en in te r e s t r a t i f i c a d o s y c lo r i ta . La m o n tm o ri l lo n i ta se a g ra d a a c lo r i ta a t r a v è s del in te r e s t ra t i f ic a d o (14 - 14 ). Dada la f recu en c ia c m (aunque no la abundancia) con que se e n c u en tra la m o n t­ m o r i l lo n i ta y el in te r e s t r a t i f ic a d o c ita do a n te r io r n i e u - 3 2 3 te , es de e s p e r a r que la m a y o r p a r te de la s c lo r i ta s m uy c r i s ta l in a s del T r i a s , a s î como la s c lo r i ta s con capàs in te r la m in a d a s de m o n tm o ri l lo n i ta , p ro ced an de la a g r a ­ daciôn de m o n tm o ri l lo n i ta s y no de la a g rad ac iô n de i l i - ta s . 13—) M uchas de la s c lo r i ta s de a l ta c r is ta l in id a d pueden p r o ­ c é d e r , no solo de l a s a g ra d a c io n e s c i tad as a n te r io rm e n - te , sino de la a g ra d a c iô n de v e rm ic u l i ta s a t r a v e z del in te r e s tra t i f ic a d o (14 - 14 ), a s î como del r e ju v e n e c i - c V m ien to de c lo r i ta s d e g ra d a d a s h e re d a d a s . 14—) E s ta s a g ra d a c io n e s , de igual modo que el r e ju v e n e c i ­ m ien to , son un fènom eno que se puede p ro d u c ir en la s cuencas t r i à s i c a s , no solo d u ran te la sed im en tac iô n p o r e n tra d a de los io n es , - a p o r ta d o s a la c u en ca - , en los r e t îc u lo s c r i s ta l in o s ; s ino d u ran te la d ia g è n e s is , o b te - n iendose de e s te modo una sec u e n c ia de a g rad ac iô n en la v e r t ic a l , in v e r s a a la p ro d u c id a en el caso en que se r e a l i z a d u ran te la sed im en tac iô n . D) M INERALES NEOFORMADOS. 15—) La sep io l i ta solo se p r é s e n ta en una so la s e r i e de la Cuenca A s tu r ia n a , a so c ia d a a m o n tm o ri l lo n i ta . E s ta s e p io l i ta y la m o n tm o ri l lo n i ta a so c ia d a deben c o n s ti - t u i r lo s ùn icos m in é ra le s n eo fo rm ad o s en l a s cu encas de sed im en tac iô n t r i à s i c a s . La e s c a s a f re c u e n c ia con que se p ré s e n ta la s e p io ­ l i ta en lo s sed im en to s e s tu d ia d o s , e s ta en co n co rd an c ia 3 2 4 con lo s r e s u l ta d o s obtenidos p o r o t ro s a u to re s tanto en el T r i a s espano l como en el de o t ro s p a is e s . E s ta co in- c id en c ia , p e rm ite suponer que la s condiciones de a lc a - l in idad y co n cen trac iô n iôn ica , no fueron su f ic ien tes p a r a d icha n eo fo rm ac iô n y con ello que el c l im a no fu e ­ se su f ic ie n te m e n te ac tivo o la s cuencas t r i à s i c a s e s ta - ban re la t iv a m e n te a b ie r ta s . E) PALEOGEOGRAFIA 16—) Aunque o t ro s a u to re s e n cu en tran la sep io l i ta en c e n t r e s de cuenca , en n u e s tro caso se lo c a l iz a p rô x im a a los b o rd e s , lo que co n firm a la e x is te n c ia de cuencas t r i à s i ­ cas s o m e r a s c o m p a r t im e n ta d a s , donde lo ca lm en te p u e ­ den d a r s e la s condic iones ad ecu ad as p a ra la c itada n e o ­ fo rm ac iô n . 17—) La Cuenca A s tu r ia n a , ad e m à s de s e r la ùn ica con s e p io ­ l i ta , p r é s e n ta una d is t r ib u c iô n m uy i r r e g u l a r de los m i ­ n é r a le s de la a r c i l l a y de sus p o rc e n ta je s , a lo la rg o del p e r io d o t r i à s i c o , debido a una te m p ra n a evoluciôn de los r e l i e v e s del à r e a fuente , h ac ia un ap lanam ien to y n iv e la - ciôn, con ello la s a c c io n es d é g ra d a n te s in te n sa s pud ie- ro n c o m e n z a r d u ran te el T r i a s in fe r io r , s iendo t r a n s p o r tad o s a la s cuencas m in é ra le s cap aces de s e r t r a n s fo rm a d o s (m o n tm o ri l lo n ita , c lo r i t a s d e g ra d a d a s , e tc . , ). 18—) E l T r i a s de la C o rd i l le ra Ib è r ic a en el s e c to r de P u e r ­ to de H orna se c a r a c t e r i z a p o r p r e s e n t a r una d ia g è n e s is suave , que ha fav o rec id o lo s fenôm enos de ag ra d a c iô n en 3 2 5 profundidad . Al m ism o tiem po , d u ran te el t r i a s s u p e r io r , la cuenca debiô de p e r d e r su ' ' confinam ien to" ya por co- m un icac iô n con el m a r a b ie r to ya po r una p è rd id a de a c - tiv idad c l im à t ic a que o r ig ino a p o r te s con tinen ta les de agua d es io n izad a , pues to que la m o n tm o ri l lo n i ta se encuen t r a en lo s t è rm in o s m à s s u p e r io r e s y en c im a de los n iv e ­ le s de sed im en tac iô n qu îm ica con y e so s . En efecto , s i la cuenca h u b iese poseido un c a r à c t e r iônico (m agnesio) m à s acusado , la m o n tm o ri l lo n i ta h u b iese sido a g rad ad a . 19—) E l T r i a s de la Zona P r e b è t ic a , se c a r a c t e r iz a po r su c a r à c t e r d e t r i t ic o . La i l i ta es en todos los p iso s , el m i ­ n e r a i dom inante ; la cao lin ita es f re c u e n te y solo en el T r ia s m edio y s u p e r io r a p a re c e n pequenos p o rc e n ta je s de in te re s t r a t i f i c a d o s y de m o n tm o ri l lo n i ta . 20—) E l T r i a s de la Zona Subbetica, se c a r a c t e r i z a por p r e ­ s e n ta r , a l igual que el de la Zona P re b è t ic a , un p re d o - m in io de la i l i ta so b re los in te r e s t r a t i f i c a d o s y la c l o r i ­ ta . No obs tan te d e b e r ia de t r a t a r s e de una cuenca con fondos co m p a r t im e n ta d o s que d e te rm in a r ia n la e x is te n ­ cia de zonas r e s t r in g id a s en la que la co n cen trac iô n iônl ca y la a lca lin id ad s e r î a n ad ecu ad as p a ra la ag ra d a c iô n de m o n tm o r i l lo n i ta s , c lo r i t a s , v e rm ic u l i t a s , etc . , en in te r e s t r a t i f i c a d o s o c lo r i ta s de a l ta c r is ta l in id a d , e i n ­ te r e s t r a t i f i c a d o s o c lo r i t a s de a l ta c r is ta l in id a d , e in ­ c luso p a ra la n eo fo rm ac iô n de se p io l i ta y m o n tm o r i l lo n i­ ta , e n c o n tra d a s p o r o t ro s a u to re s . 21—) Aunque todas la s cu en cas t r i à s i c a s e sp an o la s , han su - 3 2 6 fr ido una evoluciôn, que en l in e a s g é n é ra le s es s im i la r p a r a to d as e l la s , c o n s is ten te en un cam bio desde un c a - r a c t e r d e t r i t ic o in ic ia l a un c a r à c t e r fundam en ta lm en te quîm ico , ta l evoluciôn no ha sido co n tem p o ran ea en t o ­ das e l la s . L a s condic iones lo c a le s de cada una han s i ­ do de v i ta l im p o r ta n c ia p a ra su evoluciôn: el es tado de m a d u re z en que se e n c o n tra se n los r e l ie v e s del à r e a fuente a l com ienzo del p e r io d o t r i à s i c o , el c a r à c t e r m à s o m en o s acusado de m a r in te r io r que p o s e y e ra , la c e r ­ can ia del m a r a b ie r to , la p rofundidad del m a r e p ic o n t i ­ n en ta l y su c o m p a r t im é n ta c iô n , s e r i a n algunos de los m uchos fac to r es que d e te rm in a ro n la evoluciôn de la s cuencas en el t iem po y en el e sp ac io , s in e x c lu ir fenô ­ m en o s m uy p o s te r io r e s a l depôsito , com o p o r e jem plo , una d iu g èn es is in c ip ien te que ha e n m a sc a ra d o e i n v e r t i - do los fenôm enos s in s e d im e n ta r io s . w MIIBILTOOR. TAFIA 3 2 8 BIBLIOGRAFIA A LM ELA , A. y RIOS, J. M. - (1962) Inves tig ac iô n del H ullero bajo los t e r r e n o s m e so z o ic o s de la co s ta c a n tà b r ic a (zona de Oviedo, Gijôn, V il lav ic io sa , Infiesto). Em p. Nac. "A d aro " Inv. Min. vol. 1, pp. 171. ALONSO, J . J . y VIRGILI, C. - (1959) Un n ive l de a r c i l l i t a s de la b a s e del T r ia s , es tud io en e l m ic ro sc o p io e le c t rô - nico. An. Edf. y F i s . Veg. vol. 18, pp. 1-9. ALONSO, J . J . y M A RFIL, R. - (1970) M orfo log îa de la s C lo r i ta s T r i à s ic a s . Reuniôn H isp a n o - Belga de M in é ra le s de la A rc i l la . ARBEY, F . y LE FOURNIER, J. - (1962) Note p r é l im in a i r e s u r une a l té r a t io n de la g laucon ie à la b a se de la s e r i e ordo v ic ienne du Saliara . C. R. Acad. Sci. F r . vol. 254, pp. 143-145. BAT A L L E R , J . y GUERIN. - (1930) N otes so b re el T r i a s de B a r c e ­ lona i T a r ra g o n a . Bull. Inst. Cat. H is t. Nat. vol. XXX, pp. 81-84. BA T A L L E R , J . R. - (1950) G eognosia de l T r ià s ic o espanol. Anal. E sc . P e r i to s A g ric . y Sup. de A gricu l. vol. IX, pp. 193-219. BLOSS, D. - (1966) Suggested te rm in o lo g y fo r in t e r s t r a t i f i e d clay m in e ra ls . The A m e r . Min. vol. 51, nG 5 y 6. pp. 855. 3 2 9 BLUM ENTHAL, M. - (1927) V e rsu e in e r tek to n isch en C hiederung d e r b e t isc h e n C o rd i l le re n von c e n t ra l und sudw est A ndalusien . Edog. Ged. H evetiae . vol. XX, n9 4 pp. 487-532. BRADLEY, W. F. - (1940) The s t r u c tu r a l sch e m e of a t tapu lg ite . A m e r . Chim. vol. 25, pp. 405-410. BRADLEY, W. F . - (1945) D iagnostic c r i t e r i a fo r c lay m in e ra l . A m er. Min. vol. 30, pp. 704-713. BRADLEY, W. F. - (1950) The a l te rm in g la y e r sequence of v e c to r i t e. A m er . Min. vol. 35, pp. 590-595. BRADLEY, W. F . y WEAVER, G .E . - (1956) A r e g u la r ly in te r s t r a t i f ie d ch lo r i te v e rm ic u l i te c lay m in e ra l . A m e r . Min. vol. 41, pp. 497-504. BRADLEY, W. F. - (1959) C u r re n t p r o g r e s s in s i l ic a te s t r u c tu r e s . C lays and c lay Min. 6th. nat. conf. 1957. pp. 18-25. BRAUNER, K. y PREISINGER, A. - (1956) S trukbur und E n ts tehung des Sep io liths. T sc h m a k s Min. P e t r . M itt. vol. 1-2 , pp. 120-140. BREW ER, R. - (1962) F a b r ic and m in e ra l a n a ly s is of so ils . John W iley and Sons. Inc. , New York, London. BRINDLEY, G. W. y ROBINSON, K. - (1964) S t ru c tu re of K aolin ite . Min. Mag. vol. 27, pp. 242-253. BRINDLEY, G. W. , OUGHTON, B. M. y ROBINSON, K. - (1950) P o ly m o rp h ism of the c h lo r i te s . I O rd e re d s t r u c tu r e s . A cta . C ry s t. vol. 3, pp. 408-416. 3 3 0 BRINDLEY, G. W. - (1951) X - r a y id en tif ica t io n and s t r u c tu r e s of clay m in e ra ls . Min. Soc. (Clay Min. Group) London pp. 345. BRINDLEY, G. W. - (1956) A lle v a rd i te a sw elling double l a y e r m ic a m in e ra l . A m er . Min. vol. 41, pp. 91-103. BRINDLEY, G. W. y GILLERY, F. H. - (1954) A m ixed la y e r K aolin - ch lo r i te s t r u c tu r e . C lays and Clay Min. 2nd nat. conf. 1953, pp. 349-353. BRINDLEY, G. W. y GILLERY, F. H. - (1956) X - r a y of c h lo r i te s p e ­ cie. A m e r . Min. vol. 41, pp. 169-186. BRINDLEY, G. W.- y NAKAHIRA, M. - (1958) S t ru c tu re of K aolin ite . Min. Mag. vol. 31, pp. 781-786. BRINDLEY, G. W. - (1961) C h lo r ite m in e ra ls (en G. Brown. "T he X- r a y id en tif ica tio n and c r y s ta l s t r u c tu r e of Clay m i ­ n e r a l s " . Min. Soc. London, pp. 342-296. BROWN, G. y MAC EWAN, D. M. C. - (1951) X - r a y d iff rac tio n by s t r u c tu r e s with ran d o m in te r s t r a t i f ic a t io n (en G. W. B rin d ley " X - ra y id en tif ica tio n and c ry s ta l s t r u c tu r e of c lay m in e ra ls " ) . Min. Soc. London, pp. 266-284. BROWN, G. - (1953) The d io c ta h e d ra l analogue of v e rm ic u l i te . C lay Min. Bull. vol. 10, pp. 64-67. BROWN, G. - (1955) R ep o r t of the c lay m in e ra ls g ro u p s u b -c o m m it te e on n o m e n c la tu re of c lay m in e ra ls . Clay Min. Bull, vol. 2, pp. 294-302. BROWN, B. E. y JACKSON, M. L. - (1958) C lay m in e ra l d is t r ib u t io n 3 3 1 in the H iaxxatha sandy so ild of n o r th e n W isconsin . C lays and Clay Min. 5th. nat. conf. 1956. pp. 213- 226. BROWN, G. - (1961) The X - r a y id en tif ica t io n and c r y s ta l s t r u c tu r e s of c lay m in e ra ls . Min. Soc. (Clay Min. Group) London, pp. 544. BRUTON, G. - (1955) V apor p r e s s u r e g lyco la tion of o r ie n te d clay m in e ra ls . A m er . Min. vol. 40, nQ 1-2 , pp. 124-126. BURST, J. F. - (1959) P o s td ia g e n e t ic c lay m in e ra l e n v iro n em en ta l re la t io n s h ip s in the Gulf C oast E ocene . Clays and Clay Min. 6th Nat. conf. 1957, pp. 327-341. CABALLERO, M. A. y L O P E Z AGUAYO, F. - (1972) A m bien tes ge- n è tico s de los m in é ra le s de la a r c i l l a en cuencas s e d im e n ta r ia s t r i à s i c a s y w e a ld en ses esp an o la s . VI Reuniôn del Grupo E sp an o l de Sedim ento logia . G ranada , (en p re n sa ) . CABALLERO, M. A. y MARTIN VIVALDI, J . - (1972) D is tr ib u tio n of c lay m in e ra ls in the Spanish T r i a s s i c s e d im e n ta ry b a s isn . P r e p r in t s 1972. In te r . Clay Conf. M adrid , vol. 1, pp. 313-324. CA ILLERE, S. y HENIN, S. - (1949) The p r o p ie r t i e s and id e n t i f i ­ cation of sapon ite (bowlingite) C lay Min. Bull. vol. 1, pp. 138-144. CA ILLERE, S, MATHIEN-SICAUD, A. y HENIN, S. - (1950) Nouvel e s s a i d " id en tif ica tio n du m in e ra l de la Table , p r e s d 'A llem an d , a l le v a rd i te . Bull. Soc. F r . Min. vol. 3 3 2 53, pp. 193-201 . C A ILLERE, S. y HENIN, S. - (1957) The c h lo r i te and se rp e n t in e m in e ra ls , en R. C. M ackenzie "T he d if fe re n t ia l t h e r m a l in v es t ig a t io n of c lay s" . Min. Soc. London, pp. 207-230. CA ILLERE, S . , HENIN, S. y POBEGUIN, T. - (1962) P r e s e n c e d 'un nouveau type de c h lo r i te dans le s b au x ite s de S a in t -P a u l -d e -F e n o u i l le t (P y re n è e s -O r ie n ta le s ) . C. R. Acad. Sci. F r . vol. 254, pp. 1657-1659. CA ILLERE, S. y HENIN, S. - (1964) M in é ra lo g ie des A rg i le s . M asson et Cie. E d i te u r s . CAMEZ, T. y Col. - (1962) E tudes s u r Revolu tion de m in é ra u x a r g i ­ leux dans le s so ls des r e g io n s t e m p é ré e s . Mem. Serv. C ar t . Geol. A ls . L o r . vol. 20, pp. 90. CARROL, D. y STARKEY, H. C. - (1960) E ffec t of s e a -w a te r on c lay m in e ra ls . Clays and c lay Min. 7th Nat. Conf. 1958. pp. 80-102. CATALAN L A FU EN T E, J . C. y SANCHEZ DE LA TORRE, L. - (1968) Nuevo m ètodo de e studio de S e r ie s S e d im en ta r ia s : E l p e r f i l de s a le s so lu b les . Bol. Inst. E s t . A s tu r ia - nos. nQ 14. CO LE, W. F. y HOSKING, J. S. - (1957) Clay m in e ra ls m ix tu re s and in te r s t r a t i f i e d m in e ra ls . Cap. X de The D iffe ren tia l th e r m a l in v e s t ig a t io n s of C lays. M ackenzie Edt. Min. Soc. London. 3 3 3 CORRENS, C. W. - (1937) S ed im en ta t io n dans le s m e r s p ro fundes . W iss Eugebn. D eutsch . A tlan t. E xpedition auf dem F o rch u n g s 4. V e rm e ss u n g ss c h if t M eteo r, vol. B, p a r t ie 3. COWLEY, J. M. y GOSWAMI, A. - (1961) E le c tro n d if racc t io n p a ­ t t e r n s f ro m m o n tm o ri l lo n ite . A cta. C ry s t. vol. 14, pp. 1071-1079. DEICHA, G. - (1942) Sur le s conditions de dépôt dans le golfe du gypse p a r i s ie n . C. R. Acad. Sci. F r . vol. 214, pp. 863. DORRONSORO, C. - (1969) E studio M inera lôg ico del T r ia s G e rm à - n ico -A ndaluz . T e s is de L ic e n c ia tu ra . U n iv ers id ad de G ranada. BROS TE, J . B. , BHATTACHARNA, N. y SUNDERMAN, J. A. - (1962) Clay m in e ra l a l te r a t io n in so m e Indiana so i ls . C lays and Clay Min. 9th Nat. Conf. pp. 329-342. DUNOYER DE SEGONZAC, G. y M ILLO T, G. - (1962) P y ro p h y ll i te de d iag en èse dans le Devonien in fé r ie u r du s y n c l i ­ na l de L ava l (M assif A rm o r ic a in ) . C. R. Acad. Sci. F r . vol. 255, pp. 3438-3440. DUNOYER DE SEGONZAC, G. - (1969) L e s m in é ra u x a rg i le u x dans la d iag èn ese p a ssa g e an m é ta m o rp h is m e . M em. Ser. C ar t . Geol. d A l s a c e et L o r r a in e . n9 29, pp. 320. EARLY, J . W. y MILNE, J. H. - (1956) R e g u la ry in te r s t r a t i f ie d m o n t ­ m o r i l l o n i t e - c h lo r i te in b a s a l ts . C lays and Clay Min. 4th Nat. Conf. 1955. pp. 381-384. 3 3 4 EN D EL L, K. , HOFFMAN, V. y MAGDEFRAN, E. - (1935) U berd ie N a tu r des T onan te ils in R ohstoffen des de tschen Z e m e en t In d u s tr ie . Z em en t. vol. 24, pp. 625-632. F A L L O T , P . - (1934) E s s a i s s u r la r e p a r t i t io n des t e r r a i n s sc'con- d a i r e s et t e r t i a i r e s dans le dom aine des A lpides E sp ag n o les . I. T r i a s ; II. - L ia s ; III. - J u ra s iq u e m oyen; IV. - J u ra s iq u e s u p é r ie u r . Geol. M édit. Occ. vol. 4, n9 2, pp. 11-27. FA L L O T , P. - (1948) L es c o r d i l l è r e s b è tiques . E s t . Geol. vol. 8, pp. 83-172. F AURA y SANS, M. - (1919) Una nova e sp e c ie d 'e q u in i t del T r i a s ic de la p ro v in c ia de T a r ra g o n a . Bull. Lust. Cat. H ist. Nat. vol. XIX, pp. 122-123. FAUST, G. T. , HATHAWAY, J. C. y M ILLO T, G. - (1959) A r e s tu d y of s te v e n s i te and a l t r e d m in e ra ls . A m er . Min. vol. 44, pp. 342-370. FINA TON, C. - (1934) L e s depots la g u n a r ie s et le gypse du B a s s in P a r is ie n . Rev. Geog. P hys. Geol. Min. vol. 7, pp. 357-378. FINATON, C. - (1934) La fo rm a tio n des g is e m e n ts s q l i f e re s . Rev. Geog. P hys . Geol. Dym. vol. 8 , pp. 285-303. FUCHTBAUER, H. y GOLDSCHMIDT, H. - (1956) E in Z e c h s te in a n - h r d r i d - P r o f i l m it E in lag e ru n g en von M ontm oril lon it und e in e r a b w e ich e rd en S erp en tin V a r ie ta t . H e id e l- b e r g e r B e i t r a Min. P e t r . vol. 5, pp. 187-203. 3 3 5 FUCHTBAUER, H, y GOLDSCHMIDT, H. - (1959) Die T o n m in e ra le d e r Z e c h s te in fo rm a tio n . B e i t r . Min. P e t r . vol. 6, pp. 325-345. GALAN HUERTOS, E. - (1972) E s tud io m inerodôgico , genètico y t è c - n ico de cao lin es e sp ah o le s . T e s is d o c to ra l . Univ. M adrid . GARCIA DUENAS, V. - (1967) L a zona su b b e tica a l N orte de G ra n a ­ da. T e s is D o c to ra l . Univ. G ranada. GIESEKING, J . E. - (1949) Adv. A gron. vol. 1, pp. 159. GONZALEZ M ARTINEZ, J. , F E N O L L HACH-ALI, P . y MARTIN VIVALDI, J. L. - (1970) E s tud io de n iv e le s a r c i l lo - sos del T r i a s a lp u ja r r id e . Bol. Inst. Geol. Min. de E sp an a . T. vol. LXXXI-VI, pp. 620-629. GRIFFIN, G. M. y INGRAM, R. L. - (1955) Clay m in e ra ls of the N euse r i v e r e s tu a ry . Jo u rn . Sedim. P e t ro l , vol. 25, pp. 194-200. GRIFFIN, J . J. y JOHNS, W. D. - (1958) Clay m in e ra ls com position of s e d im e n ts of the M is s i s s ip i r i v e r and m a jo r t r i ­ b u ta i re s . Bull. Soc. Geol. A m e r . vol. 69, pp. 1574. GRIM, R. E. , BRAY, R. H. y BRADLEY, F . W. - (1937) The m ic a in a rg i l la c e o u s s e d im e n ts . A m e r . Min. vol. 22, pp. 813-829. GRIM, R .E . , D IETZ, R. S. y BRADLEY, W. F. - (1949) Clay m in e ra l com posit ion of so m e se d im e n ts f ro m the P a c if ic O cean of the C alifo rn ia and the Gueld of C a lifo rn ia . Bull. 3 3 6 Geol. Soc. A m er . vol. 60, pp. 1785-1808. GRIM, R. E. y JOHNS, W. D. - (1954) Clay m in e ra l in v es t ig a t io n s of s e d im e n ts in the n o r th e n Gulf of M exico. C lays and Clay Min. 2nd Nat. Conf. 1953, pp. 81-103. GRIM, R. E. - (1962) Applied c lay m in e ra lo g y . Me. G raw - Hill. New York. 422 pp. GRIM, R .E . y LONGHMAN, F. C, - (1962) Clay m in e r a l s in s ed im en ts f ro m Sydney H a rb o u r , A u s t ra l ia . Jo u rn . Sedim. P e t ro l , vol. 32, pp. 240-248. GRIMSHAW, R. W. - (1962) M icaceous m in e ra l of Y o rs h i r e F i r e c la y s . Clay Min. Bull. vol. 5 , n2 28, pp. 110-127. GRUNER, J. W. - (1932) The c r y s ta l of K aolin ite . Z e i t s c h r . K r is t . vol. 83, pp. 75-88. GRUNER, J . W. - (1934) The c r y s ta l s t r u c tu r e of ta lc and p y ro p h y ­ l l i te . Z e i t s c h r . K r is t . vol. 88, pp. 412-419. GRUNER, J. W. - (1934) The s t r u c tu r e of v e r m ic u l i t e s and th e i r co llap se by d eh ydra ta tion . A m e r . Min. vol. 19, pp. 557-575. HATHAWAY, J. C. - (1955) S tudies of so m e v e rm ic u l i te type clay m in e ra ls . Clays and C lay Min. 3rd . Nat. Conf. 1954, pp. 74-86. HENDRICHKS, S. B. y JE F F E R S O N , M. E. - (1938) S t ru c tu re of v e r ­ m ic u l i te s and m ixed v e rm ic u l i te - c h lo r i t e s . A m e r . Min. vol. 23, pp. 852-862. 3 3 7 HENDRICKS, S. B. y JE F F E R S O N , M. E. - (1939) P o ly m o rp h ism of the m ic a s with o p tica l m e a s u re m e n ts . A m e r . Min. vol. 24, pp. 729-771. HENDRICKS, S. B. - (1942) L a tt ic e s t r u c tu r e of c lay m in e ra ls and so m e p r o p e r t ie s of c lays . Jo u rn . Geol. vol. 50, pp. 276-290. HENDRICKS, S. B. y T E L L E R , E. - (1942) X - r a y in te r f e r e n c e in p a r ­ t ia l ly o rd e re d la y e r la t t ic e . Jo u rn . Chem. P h y s . vol. 10, pp. 147-167. HEY, M. H. - (1954) A new re v ie w of the c h lo r i te s . Ming. Mag. vol. 30, pp. 277-292. HOFMANN, V. , EN D EL L, K. y WILM, D. - (1933) K r i s t a l S tru k tu r und Quellung von M on tm o ril lo n it . Z e i t s c h r - K r is t . vol. 86, pp. 340-348. HUERTAS, F. , LINARES, J. y MARTIN VIVALDI, J . L. - (1970) Clay M in e ra ls G e o c h e m is try in b a s ic s e d im e n ta ry en v iro n m e n ts . Reuniôn H ispano Belga de M in é ra le s de la A rc i l la . M adrid 1970. HUMMEL, K. - (1962) Die E n ts tehung e i s e n re ic h e r G es te in e dur ch H a lm y ro ly se ( - s u b m a r in e G e s te in sz e rse tz u n g ) . Geol. R undesch . vol. 13, pp. 4 0 -8 1 -9 7 -1 3 6 . JACKSON, W. W. y WEST, J. - (1931) The c r y s ta l s t r u c tu r e of m u s ­ covite . K. A1^(A1. Si^)O^^(OH)^. Z e i t s c h r . vol. 76. pp. 211-227. JACKSON, W. W. y WEST, J. - (1933) The C ry s ta l s t r u c tu r e of m u s ­ covite . K. Alg(Al, Sig)O^Q(OH)^. Z e i t s c h r . K ry s t . 3 3 8 vol. 85, pp. 160-164. JACKSON, M. L. , TY LER, S. A. , WILLIS, A. L. , BAURBEAU, G. A. y PENNINGTON, R. P . - (1948) W aethering sequence of c lay - s iz e m in e ra ls in so ils and s e d i ­ m e n ts . ( 1 ) F u n d am en ta l g e n e ra l iz a t io n s . J. Phy. Call. Chem. vol. 52, pp. 1237-1260. JACKSON, M. L. , HSEUNG, Y. , COREY, R. B. , EVANS, E. J . y VANDEN H EU REL, R .C. - (1952) W eathering s e ­ quence of c la y - s iz e m in e r a l s in so i ls and sed im en ts : II C hem ica l w e a th e r in g of l a y e r s i l ic a te s . P ro c . Soil. Sci. Soc. A m er. vol. 16, pp. 3-6. JACKSON, M. L. y Col. - (1954) Some a n a ly se s of so il m o n tm o rin , v e rm ic u l i te , m ic a , c h lo r i te and in te r s t r a t i f i e d l a ­ y e r s i l ic a te s . C lays and Clay Min. 2nd Nat. Conf. 1953, pp. 218-240. JACKSON, M. L. - (1959) F re c u e n c y d is t r ib u t io n of c lay m in e ra ls in m a jo r g r e a t so il g ro u p s as r e la te d to the f a c to r s of so il fo rm a tio n s . C lays and c lay Min. 6th Nat. Conf. 1957, pp. 133-143. JOHNS, W. D. y GRIM, R. E. - (1958) C lay m in e ra l com position of r e c e n t se d im e n ts f ro m the M is s i s s ip i R iv e r Delta. J o rn . Sedim . P e t ro l , vol. 28, pp. 186-199. JOHNSTONE, A. - (1889) On the ac tion of p u re w a te r and of w a te r s a tu r a te d with c a rb o n ic a c id -g a s , on the m in e ra ls of the m ic a fam ily . Quat. Jo u rn . Geol. Soc. vol. 45, pp. 363. 9 3 9 JU LIV ER T, J . , TRUYOLS, J . y GARCIA-ALCALDE, J . - (1971) M apa Geolôgico de E spaha . E. 1:200. 000. Hoja nQ 3 IGME. KARRENBERG, H. - (1934) Die p o s t r a r i s c h e Eutw icklung des K an- ta b ro - a s tu r i s c h e n G eb irg es (N ordw estpanien) B e trà g e zu r Geologie d e r W est M e d ite r ra n g e b ie te . (Berlin). KARRENBERG, H. - (1934) La evoluciôn p o s t r i a s i c a de la C o rd i ­ l l e r a C antabro - a s tu r ic a . Publ. E x tr . Geol. Esp . vol. Ill, pp. 104-224. K LUBER, B. - (1961) Sur quelques in te r e s t r a t i f i e s i r r e g u l i e r s m i ­ c a -m o n tm o r i l lo n i te . Bull. Serv i. C a r te Geol. D 'A ls. e t L o r . Tomo 14, E a se . 4, pp. 173. KRUMM, H. - (1969) A sch e m e of c lay m in e ra l s ta b i l i ty in s e d im e n ts b a se d on c lay m in e ra l d is t r ib u t io n in T r i a s s i c s e d i ­ m e n ts of E u ro p e . P ro c c . In te r . Clay Conf. Tokyo, J ap an , 1969, vol. 1, pp. 313. LA PPA R E N T , J. de. - (1938) D éfense de 1'a t tapu lg ite . Bull. Soc. F r . Min. vol. 61, pp. 253-283. LIPPM A NN, F. - (1959) Clay m in e ra ls f ro m the ro th m e m b e r of the t r i a s s i c n e a r Gottingen (G erm any). Jo u rn . Sedim. P e t ro l , vol. 26, pp. 125-129. LIPPM A NN, F. - (1959) C o r r e n s i t in H in tz e - Chudoba. Hand, d e r M in é ra lo g ie , de G ru y te r . B er lin , vol. 2. pp. 688-691 LONGCHAMBON, H. - (1937) Sur c e r ta in e s c a r a c té r i s t iq u e s de la s è p io l i te d A m p a n d r a r a . D iscu ss io n s u r la fo rm u le '’ 4 0O des se p io l i te s . Bull. Soc. F r . Min. vol. 60, pp. 232-276. L O F E Z AGUAYO, F . y CABALLERO, M. A. - (1972) Los m in é ra le s de la A rc i l la y su con tr ibuc iôn a la d ife re n c ia c iô n de fac iè s s e d im e n ta r ia s . VI. Reuniôn del Grupo E sp an o l de Sedim ento log ia . G ranada. En p re n sa . L O F E Z GARRIDO, A. C. y RODRIGUEZ E ST R E LL A , T. - (1970) C a r a c te r i s t i c a s s e d im e n ta r ia s de la " F o rm a c iô n de C hic lana de Segura" . Cuad. Geol. Univ. G ra n a ­ da. vol. T -I , nQ 1, pp. 78-92. L O F E Z GARRIDO, A. C. - (1971) Geologîa de la zona P re b è t ic a , a l N. E. de la p ro v in c ia de Jaèn . T e s is D octo ra l. Univ. G ranada . LUCAS, J. , CAMEZ, T. y M ILLOT, G. - (1959) D e te rm in a tio n p r a c - t ique aux ra y o n s X des m in é ra u x a rg i le u x s im p le s et in t e r s t r a t i f i é s . Bull. Serv . C a r te Geol. A ls. L or. vol. 12, fasc . 2, pp. 21-31. LUCAS, J. y BRONNIER, M. - (1961) Evolu tions des A rg i le s s e d i- m e n ta r ie s dans le b a s s in t r i a s iq u e du J u r a F r a n ç a i s . Bull. Serv . C a r te Geol. D 'A ls . - L o r . vol. Tomo 14, fasc . 4, pp. 137. LUCAS, J. - (1962) La t r a n s f o rm a t io n s des m in é ra u x a rg i le u x dans la sed im en ta tio n . E tu d es s u r le s a r g i le s du T r ia s . M é m o ire s du S erv ice . C a r te Geol. A ls . y L or. vol. 23. LUCAS, J. - (1962) R e m a rq u e s s u r le s m in é ra u x a rg i le u x in t e r s t r a f i e s 3 4 1 et le u r genèse . Coll. In te rn . C. N. R. S. 105 "G en èse et sy n th èse des A r g i l e s " .P a r i s 1961. pp. 177-190. MAC EWAN, D. M. C. - (1948) L es m in é ra u x a rg i le u x de quelques so ls é c o s s a is . V e r r e s e t s i l ic . in d u s tr . vol. 13, pp. 41-46. MAC EWAN, D. M. C. - (1948) A t r io c ta h e d ra l m o n tm o ri l lo n i te d e r i ­ ved f ro m b io tite . XVIIIth In te rn . Geol. Conf. L o n ­ don. A b r t r . pp. 128. MAC EWAN, D. M. C. - (1949) Some n o tes on the r e c o rd in g and i n ­ t e r p re t a t io n of X - ra y d ia g ra m s of so il c lays . Jo u rn . Soil. Science, vol. 1, pp. 90-103. MAC EWAN, D. M. C. , RUIZ A MIL, A. y BROWN, G. - (1961) In- t e r s t r a f i e d clay m in e ra ls , in G. Brown "T he X - r a y id en tif ica tio n and c r y s ta l s t r u c tu r e s of c lay m in e ­ r a l s " . Min. Soc. London. 393-445. MAGDEFRAU, E. y HOFMANN, H. - (1938) Die k r i s t a l l s t r u k tu r des M o n tm o ri l lo n its . Z e i t s c h r - K r is t . vol. 98, pp. 299-323. MALLADA, L. - (1884) R econoc im ien to geolôgico de la p ro v in c ia de Jaèn . Bol. Com. Map. E sp . vol. 11, pp. 1-65. MALLARD, E. - (1878) Sur la b r a v a is i te . Bull., Soc. F r . Min. vol. 1, pp. 5. MARC A ïs , J. - (1934) D éco u v erte de fo s s i le s dans le T r ia s de P r è r i f . O r ien ta l . Bull. Soc. Sci. Nat. M aroc , vol. 14, pp. 139. a 4 2 M A RFIL, R, - (1969; E s tud io p e tro g en è tico del K euper en e l s e c to r m e r id io n a l de la c o r d i l l e r a Ib è r ic a . T es . Doct. Univ. de M adrid . M A RFIL, R. , ALONSO, J. J. y GARCIA, M - 0 . - (1971) E s tud io del m a te r ia l c e m entan te del T r i a s in fe r io r de la C o rd i l le ra Ib è r ic a . E s tu d io s G eolôgicos. vol. X}C/n, 1%% 427-439. MARTIN FOZAS, J. M. - (1968) A n à l is is cuan tita tivo de f i lo s i l ic a to s de la a r c i l i a po r d if ra c c iô n de r a y o s -X . T es . Doct. Univ. de G ranada. MARTIN POZAS, J . M. , GALAN, E. y MARTIN VIVALDI, J. L. - (1971) II g iac im en to di caolino de Jove (Lugo) Spagna. A tti del C o n g resso N azionale del Gruppo Ita liano d e l l ’AIPEA. V e n e z ia -F a e n z a , pp. 89-109. MARTIN VIVALDI, J. L. y CANO RUIZ, J. - (1953) Spanish s e p io l i - te s . An. Edaf. F is io l . veg. vol. 12, pp. 827-855. MARTIN VIVALDI, J. L. y MAC EWAN, D. - (1960) C o r r e n s i te and sw elling ch lo r i te . Clay Min. Bull. vol. 4, n9 24. MARTIN VIVALDI, J. L. y SANCHEZ CAMAZANO, M. - (1961) A d io c ta h e d ra l c lay v e rm ic u l i te in a so il f ro m S au c e - l ie S a lam anca . Clay Min. Bull. vol. 4, pp. 299-306. MARTIN VIVALDI, J. L. y RODRIGUEZ GALLEGO, M. - (1961) Some p ro b le m s in the id en tif ica tio n of c lay m in e ra ls in m ix tu re s by X - r a y d if f ra c t io n s II C h lo r ite , sw elling c h lo r i te and m o n tin o r i l lo n i te . (1961) Clay Min. ' Hull, vol. 4, nQ 26, pp. 293-298. o 43 MARTIN VIVALDI, J. L. , CA üA LLERO , M. A. DE LA CALI ,L, M. y L H EN A FF, R. - (1971) E s tud io m in e ra lo g ic o de los n iv e le s a r c i l lo s o s del Tblje de Z a fa r ra y a (G ra ­ nada) E sp ah a . Estud . Geol. vol. XXVII, pp. 137- 144. MARSHALL, G. E. - (1935) L a y e r - L a t t i c e s and b a se exchange c lays . Z e i t s c h r . K r is t . vol. 91, pp. 433-449. MATHIESON, A .M . y WALKER, G. F. - (1954) C ry s ta l s t r u c tu r e of m agne s iu m -v e rm ic u l i te . A m e r . Min. vol. 39, pp. 231-255. MATHIESON, A. M. - (1958) M g -v e rm ic u l i te : a r e f in e m e n t and r e ­ exam ina tion of the c r y s ta l s t r u c tu r e of the 14, 36 A phase . A m er . Min. vol. 43, pp. 216-227. MATHIESON, A. M. , RADOLOVICH, E. W. y WALKER, G. F. - (1959) A cc u ra c y in s t r u c tu r e a n a ly s is of l a y e r s i l i ­ ca te s . A cta C ry s t . vol. 12, pp. 937-938. MAUGUIN, C. - (1928) E tude des m ic a s au m oyen des ra y o n s -X . Bull. Soc. F r . Min. C r is t , vol. 51, pp. 285-332. MAUGUIN, G. - (1930) La m a il le c r i s t a l l in e des c h lo r i te s . BuU. Soc. F r . Min. C r is t , vol. 53, pp. 279-300. MC MURCHY, R. C. - (1934) The c r y s ta l s t r u c tu r e of the ch lo r i te m i ­ n e r a l s . Z e i t s c h r . K r is t . vol. 8, pp. 420-432. MERING, J. - (1949) L ' in te r f e r e n c e des r a y o s X dans le s s y s tè m e s à s t r a t i f ic a t io n d éso rd o n n ée . A cta C ry s t . vol. 2, pp. 371-377. 3 4 4 M ILNE, I. II. y EARLY, J. W. - (1958) E ffec t of s o u rc e and env iron m en t on clay m in e ra ls . Bull. Am. A ss . P e t ro l . Geol. vol. 42, pp. 328-338. M ILLO T, G. - (1949) R e la tio n s e n t re la cons ti tu tion et la g en èse des ro c h e s s e d im e i i ta i re s a r g i le u s e s . T h èse Sci. Nancy e t Geol. Appl. P ro sp e c . Min. 2, n9 2 ,3 ,4 , pp. 1- 352. M ILLOT, G. , PERRIAUX, J. y LUCAS, J. - (1961) S ignification c lim a tiq u e de la co u leu r rouge des g r e s p e r m o - t r i a - sique V osges et des g ra n d e s s e n e s d é tr i t iq u e s ro u g es . Bull. Serv . C art . Geol; A ls. et L o r . Tomo 14, fasc . 4, pp. 91. M ILLO T, G. - (1964) Geologie des A rg i le s . M asson et Cie. Edit. P a ­ r i s . M IT C H E LL , W. A. - (1955) Review of the m in e ra lo g y of Sco ttish so il c lays . Jo u rn . Soil Science, vol. 16, pp. 94-98. MUNOZ, M. y ALEXANDRE, V . - (1957) The m ic a m in e ra ls . Cap. VI de "T h e d i f fe re n t ia l th e r m a l inv es tig a tio n of C lay s" .M ach en z ie Ed. M in era lo g ica l . Soc. London. MURRAY, H. H. y LEININGER, R. K. - (1956) E ffec t of w ea th e r in g on c lay m in e ra ls . C lays and Clay Min. 4th Nat. Conf. 1955, pp. 340-347. NAGELSCHEMIDT, G. - (1944) I ll i te and b ra v a is i te . Min. Mag. vol. 27, pp. 59-61. NAGY, B. y BRADLEY, W. F. - (1955) The s t r u c tu r a l sch em e of sep io li te . A m e r . Min. vol. 40, pp. 885-892. 3 4 b NELSON, B. W. - (1960) Clay m ineralogy of the bottom sedim ents. Rappahannock Rive, Virginia. Clays and Clay Min. 7th Nat. Conf. 1958. pp. 135-148. NEWNHAM, R .E . y BRINDLEY, G. W. - (1956-1957) Structure of dickite. Acta Cryst. vol. 9 y 10,pp. 759-764 y 88. OCHSENIUS, C. - (1877) Die Bildung der Stein solzlager und ihrer M uttelangensalze. Halle. Ed. pp. 172. OR CEL, J. - (1927) Recherches sur la composition chimique des chlorites. Bull. Soc. Fr. Min. vol. 50,pp. 75-426. ORCEL, J. , CAILLERE, S. y HENIN, S. - (1952) Nouvel e ssa i de classification des chlorites. Min. Mag. vol. 29, pp. 329-340. PATAC, I. - (1956) La Geologia del Litoral Asturiano y su importan- cia industrial. Estudios originales del Permiano y del Hullero superior de Espana. Bol. Inf. Inst. Nal. Carbôn. n9 27, pp. 107-123. PAULING, L. - (1930) Structures of m icas and related m inerals. Proc. Nat. Acad. Sci. vol. 16, pp. 123-129. PAULING, L. - (1930) The structure of the chlorites. Proc. Nat. Acad. Sci. vol. 16, pp. 578. PENA DE LA, J. A. - (1972) Estudio petrogenètico del MuschelkalK de la Cordillera Iberica. T es. Doct. Univ. de Madrid. PERRIAUX, J. - (1961) Constribution à la géologie des Vosges gréseuses. Mem. Serv. Cart. Geol. A ls. Lor. vol. 18, pp. 236. PETERSON, M. N. A. - (1961) Mineral assem blages from evaporitic ’ 3 4 6 rocks in the system MgO, CaO, A1 O , SiO , UO , 2 o 2 ^ II^O. Abst. Prog. Ann. M eetgs. pp. 121-A. PETERSON, M. N. A. - (1962) Tlie m ineralogy and petrology of upper m ississ ip ian carbonate rocks of the Cumberland plateau in Tennesèe. Journ. Geol. vol. 70, pp. 1-31. PETRI K, W. - (1964) Determination of the heavy atom contentin chlorite by means of the X -ray diffractom eter. Amer. Min. vol. 19, pp. 61-71. PINSAR, A. P. y MURRAY, H. H. - (1960) Regional clay m ineral patterns in the Gulf of Mexico. Glay and Glay Min. 7th Nat. Conf. 1958, pp. 162-178. POWER, M. C. - (1957) Adjustement of land derived clays to the m a­ rine environment. Journ. Sedim. Petrol, vol. 27, pp. 355-372. POWER, M. C. - (1959) Adjustement of clays to chem ical change and the concept of the équivalente level. Clays and Clay Min. 6th Nat. Conf. 1957, pp. 309-326. RADOSLOVICH, E. W. - (1960) The structure of m uscovite. KAl^(SigAl)0^^(0H)^ . Acta Cryst. vol. 13. pp. 919-932. RIBA, O. - (1959) Estudio Geolôgico de la Sierra de Albarracin. Mongr. Inst. "Lucas Mallada" nQ 16 C. S. I. C. pp. 283. * RICOUR, J. - (1959) Stratigraphie du Trias de P aris. Bull. Soc. Geol. Fr. vol. 1, pp. 3-13. RICOUR, J. - (1962) Contribution à une revision du T rias français. Mem. Carte Geol. Detail. Frances, sous presse . 3 4 7 RICH, C.. I. y OBENSHAIN, S. S. - (1955) Clay m ineral properties of a soil. Proc. Soil Sci. Sbc. Am er. vol. 19, pp. 334-339. RICHTER, G. y TEIGHMULLER, R. - (1933) Die Entwicklung der K eltiberischen Ketten. Abh. der Ges der W iss. zu Gottingen Math. Phys. K lasse F. vol. 7, 118, pp. 1067-86. ROSS, G. S. y HENDRICKS, S. B. - (1945) M inerals of the montmo- rillon ite group. 4. S. Geol. Surv. Prof. Paper. nQ 205-B. ROSS, S. - (1960) Review of the relationships in the m ontmorillonite group of clay m inerals. Clays and Clay Min. 7th Nat. Conf. 1958, pp. 225-230. RUIZ AMIL, A. , RAMIREZ GARCIA, A. y MAC EWAN, D. - (1965) Cur vas de difracciôn de rayos-X para el anàlisis de e structuras in terestratificadas. Dep. Quîm. Inor. C. S. I. C. Madrid. SANCHEZ CELA, C. - (1971) Estudio geolôgico del Trias del borde prebètico (L inares-A lcaraz). Estudio s Geolôgicos. vol. XXVII, no 3, pp. 213-238. SANCHEZ DE LA TORRE, L. y AGUEDA VILLAR, J. A. - (1970) P a- leogeografîa del T riàsico en el Sector occidental de la Cordillera Ibèrica. Estudio s Geolôgicos. vol. XXVI, pp. 423-430. SGHMIDT, E. R. y HEYSTEK, H. - (1953) Saponita from Krugersdorp. Miner. Mag. vol. 30, pp. 201-210. 3 4 8 SCHMEHL, W. R. y JACKSON. M. L. - (1956) Interstratification of layer s ilica tes in so il clays. Clays and Clay Min. 4th Nat. Conf. 1955, pp. 423-428. SCHULTZ, L. G. , SHEPARD, A. O. , BLACKMON, P. D. y STARKEY, H. C. - (1971) Mixed - Layer kaolinite-M ontm orillo­ nite from the Yucatàn Peninsula, M exico. Clays and Clay Min. vol. 19, pp. 137-150. SIFFERT, B. - (1962) Quelques reactions de la s ilic e en solution. La formation des arg iles . Mem. Serv. Cart. Geol. d'A lsace et Lorraine, vol. 21,. SLOSS, L. L. - (1953) The significance of evaporites. Journ. sedim. Petrol, vol. 23, pp. 143-161. SMITH, J. V. y YODER, H. S. - (1956) Experimental and theorical studies of the m ica polymorphs. Min. Mag. vol. 31, pp. 209-235. SMOOT, T. W. - (1960) Glay m ineralogy of Pre-Pennsylvanian sands­ tones and shales of the Illinois Basin. Art. I. R e­ lation of perm eability to clay m ineral su ites. I lli­ nois State Geol. Surv. Circular 286, 20 p. S TE INFINK, F. - (1958) The crystal structure of chlorite. I. A. mono- clin ic polymorph. II. A. T riclin ic polimorph. Acta. Cryst. n act. Cryst. vol. 11, II, 11, pp. 191-195- 195-198. STEVENS, R. E. - (1942-45) A system for calculating analyses of m i­ cas and related m inerals to end m em bers. Geol. Surv. Bull. vol. 950, pp. 101-113. 3 4 9 SUDO, T. - (1943) Hidrous s ilica tes . Bull. Chem. Soc. Japan, vol. 18, pp. 281-329. TAKEUCHI, Y. y SADANAGA, R. - (1959) The crystal structure of xanthophyllite. Acta Cryst. vol. 12, pp. 945-46. TOOKER, E. W. - (1962) Clay m inerals in rocks of the lower part of the Oquirrh formation, Utah. Clays and Clay Min. 9th Nat. Conf. 1960, pp. 355-365. TSCHERMAK, G. - (1890-1891) Die chloritgruppe. S. B. Akab. W iss. Wien. 99. Abt. I et 100, Abt. I, pp. 29, 107-174-266. VIRGILI RODON, C. - (1958) El triàsico de los catalanides. Bol. Inst. Geol. Min. de Espana. vol. LXIX. WALKER, G. F. - (1949) The decomposition of biotite in the so il. Min. Mag. vol. 28, pp. 693-703. WALKER, G. F. - (1950) Trioctahedral m inerals in the so il clays of North East Scotland. Min. Mag. vol. 29, pp. 72-84. WALKER, G. F. - (1951) V erm iculite and som e related mixed layers, in Brindley, "X-ray identification and structure of the clay m inerals". Min. Soc. Great Britain. Mo- nogr. London. WALKER, G. F. - (1957) On the differentiation of verm icu lites and su rectites in clays. Clay Min. Bull. vol. 3, pp. 154-164. WALKER, G. F. - (1957) On the differentiation of verm icu lites and sm etites in clay. Clay Min. Bull. 3, nS 17, pp. 154. 3 5 0 WALTHER, J. - (1900) Das Gesetz der Wüstenbildung in Gegenwart und vorseit. Berlin - 29 ed. Leipzig (1924). WARSHAW, G. M. y ROY, R. - (1961) C lassification and a schem e for the identification of layer s ilica tes . Geol. Soc. Am er. Bull. vol. 72, pp. 1455-1492. WEAVER, C. E. - (1956)' The distribution and identification of m ixed- layer clays in sedim entary rocks. Amer. Min. vol. 41, pp. 202-221. WHITEHOUSE, U. G. y MAG CARTER, R. S. - (1958) Diagenetic m odification of clay m ineral types in artificial sea water. Clays and Cla.y Min. 5th Nat. Conf. 1956. pp. 81-119. WHITTIG, L. D. y JACKSON, M. L. - (1955) Inter stratified layer s i l i ­ cates in som e so ils of northern W isconsin. Clays and Clay Min. 3 rd. Nat. Conf. 1954. pp. 322-336. WHITTIG, L. D. y JACKSON, M. L. - (1956) Mineral contend and d is ­ tribution as indexes of weathering in the Omega and Ahmeek so ils of northern W isconsin. Clays and Clay Min. 4th Nat. Conf. 1955, pp. 362-371. WINCHELL, A. N. - (1925) Studies in the m ica group. Am. Journ. Sci. vol. 9, pp. 309-27 y 415-30.