UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL La función visual en el tiro olímpico: influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ricardo Bernárdez Vilaboa Directores Antonio Álvarez Fernández-Balbuena Manuel Sillero Quintana Madrid © Ricardo Bernárdez Vilaboa., 2019 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE ÓPTICA Y OPTOMETRÍA Departamento de Óptica II: Optometría y Visión La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ricardo Bernárdez Vilaboa Bajo la dirección de Dr. D. Antonio Álvarez Fernández-Balbuena y Dr. D. Manuel Sillero Quintana Madrid, 2019 Ricardo Bernárdez Vilaboa 2 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DE LA TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE DOCTOR D. Ricardo Bernárdez Vilaboa, estudiante en el Programa de Doctorado Óptica, Optometría y Visión, de la Facultad de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, como autor de la tesis presentada para la obtención del título de Doctor y titulada: La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales y dirigida por: Dr. D. Antonio Álvarez Fernández-Balbuena y el Dr. D. Manuel Sillero Quintana. DECLARO QUE: La tesis es una obra original que no infringe los derechos de propiedad intelectual ni los derechos de propiedad industrial u otros, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, en particular, la Ley de Propiedad Intelectual (R.D. legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, modificado por la Ley 2/2019, de 1 de marzo, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia), en particular, las disposiciones referidas al derecho de cita. Del mismo modo, asumo frente a la Universidad cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la autoría o falta de originalidad del contenido de la tesis presentada de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente. En Madrid, a 19 de junio de 2019 Fdo.: Ricardo Bernárdez Vilaboa La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 3 Don Antonio Álvarez Fernández-Balbuena, profesor del departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid, como director de la presente tesis doctoral CERTIFICA Que el trabajo “La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales” realizado por D. Ricardo Bernárdez Vilaboa reúne los requisitos metodológicos y el valor científico adecuado para ser presentado y defendido para optar al grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Y para que así conste, se expide el presente certificado en Madrid, a 19 de junio de 2019. Fdo. Dr. D Antonio Álvarez Fernández-Balbuena Ricardo Bernárdez Vilaboa 4 Don Manuel Sillero Quintana, profesor Titular del departamento de Deportes de la Universidad Politécnica de Madrid, como codirector de la presente tesis doctoral CERTIFICA Que el trabajo “La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales” realizado por D. Ricardo Bernárdez Vilaboa reúne los requisitos metodológicos y el valor científico adecuado para ser presentado y defendido para optar al grado de Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Y para que así conste, se expide el presente certificado en Madrid, a 19 de junio de 2019 Fdo. Dr. D. Manuel Sillero Quintana La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 5 AGRADECIMIENTOS Antes de empezar, dar gracias a Dios, por tanta gente a quien debo agradecerle todo mi humilde trabajo. En primer lugar, agradecer a mis directores de tesis Dr. D. Antonio Álvarez Fernández-Balbuena, por su ayuda desinteresada y compartir tantas patentes como jornadas de generación de dispositivos locos, por atenderme para darme grandes consejos en cada reunión y correo electrónico, ha sido un enorme honor trabajar a tu lado, pero no te voy a dejar tranquilo en el futuro, ya lo sabes. Además, acuérdate que tú también eres Óptico-Optometrista y me tienes que entender mejor que nadie; y al Dr. D. Manuel Sillero Quintana, mi Vicedecano favorito, por su increíble despliegue de sabiduría, bien hacer y su doble faceta de Deportista y Óptico-Optometrista, que me ha servido para guiar este trabajo en la dirección adecuado. Ha sido un grandísimo privilegio trabajar a tu lado y por supuesto, me vas a tener en tu puerta tantas veces como proyectos se nos ocurran. A mi Esposa Ana María Rafaela, por todo el amor que nos une y todas las batallas que deben trazar dos Ópticos-Optometristas cuando se ponen a trabajar día a día y con nuestras dos hermosas y muy buenas hijas Ana María Marina (como no Óptico- Optometrista y Farmacéutica en un curso. A Dios dedica toda su labor tanto religiosa como profesional) y Sofía María Luisa (también Óptico-Optometrista, en breve y nuestra audióloga favorita. La mejor Viola que conozco). En esta batalla nos cruzamos con un par de socios, mis cuñados, la Dra. María Luisa Poveda Sánchez Rodríguez y Pepe, otros locos Ópticos-Optometristas, a los que nos une nuestro amor a la familia, a Cristo y por supuesto y para rematarlo el trabajo por y para la Optometría y todo lo que conlleva. A mis padres, irrepetibles y pieza clave en mi forma de ser y entender la vida, siempre pendientes con amor incondicional por encima de las diferencias en nuestra formación, al darnos la posibilidad de ser Universitarios con su esfuerzo y trabajo sin esperar nada a cambio. Mi madre, Marina, nos dejó en 1992 pero sigue en nuestros corazones y nuestra forma de ser y mi padre, Manuel, sigue pendiente de nosotros desde el centro del mundo, la fiel, leal, valerosa y siempre benéfica ciudad de Vigo, de donde provenimos todos, aunque a mi me tocara nacer en la región parisina. A mis hermanos, familia imprescindible para mi largo tramo en casa antes de casarme, pero siempre pendientes de mi e interesados en todo lo que nos lleva pasando durante tanto tiempo. Ricardo Bernárdez Vilaboa 6 A mi anterior directora, la Dra. Dª. Consuelo Villena Cepeda, en su labor incansable para encauzar mi trabajo en los estándares internacionales y compartir tantos años de docencia a mi lado y bregar con tantos profesores y alumnos multiplicado por los 32 cursos que hemos vivido conjuntamente en nuestra querida facultad de Óptica y Optometría. A los 3 entrenadores y contactos que me dieron la oportunidad de conocer un poco del fascinante mundo del deporte del tiro olímpico. A Piotr Kosmatko que en las primeras conversaciones con Manuel nos abrió las puertas a trabajar con los tiradores de la Blume y otros concentrados para la competición de la selección española. A Luis Miguel Pérez, su sucesor con un gran papel al frente de la misma selección y para mí una gran persona, que me llevo como amigo y espero seguir realizando otros proyectos en el futuro conjuntamente. A Juan Carlos López, entrenador de la selección de la comunidad autónoma de Madrid, con quien he compartido un número interminable de sábados de 10 a 14, en el campus de canto blanco en esas galerías congeladas en invierno y ardiendo en verano. A Jesús Carmona, que me dio todos los contactos del mundo para poder medir y medir, una gran persona con una hija que va a ser nuestro máximo exponente en carabina aire. Hay más personas como María del Carmen Fuentes que me hizo de intermediaria en mis trabajos con el club Quijote de tiro olímpico o Juan Vicente Lumbreras, que hizo lo mismo con el club de tiro Viento del Norte. A mis amigos, profesores de la facultad, alumnos por su inestimable colaboración siempre desinteresada y con la sonrisa en la cara. A Pedro Cuesta por su gran servicio desinteresado por hacerme las estadísticas del trabajo. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 7 ÍNDICE DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD DE LA TESIS 2 AGRADECIMIENTOS 5 ÍNDICE 7 FIGURAS E ILUSTRACIONES 11 TABLAS 13 LISTADO DE PUBLICACIONES 14 ABREVIATURAS 15 1. RESUMEN 18 2. SUMMARY 20 3. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DEL ARTE 22 Análisis optométrico 22 3.1. Visión en el deporte 23 3.2. El tiro olímpico 25 3.3. 3.3.1. Precisión 25 3.3.2. Pistola Aire 26 3.3.3. Carabina Aire 28 3.3.4. Otras categorías 32 Plato 32 Armas históricas 32 Recorridos de tiro. 33 Alta precisión 33 F-Class. 33 Análisis optométrico en el tiro 33 3.4. 3.4.1. Motilidad ocular 34 3.4.2. Uso de eyetracker en la motilidad ocular 36 3.4.3. Tiempo de reacción (coordinación ojo-mano y ojo-pie) 37 3.4.4. Visión binocular (heteroforia) 39 3.4.5. Acomodación 41 Ricardo Bernárdez Vilaboa 8 Justificación 42 3.5. 4. HIPÓTESIS 44 5. OBJETIVOS 45 6. MATERIAL Y MÉTODOS 46 6.1. MUESTRA 46 6.2. MATERIAL 46 6.3. Breve descripción de los materiales de evaluación 48 6.3.1. ADEM 48 6.3.2. Conector infrarrojo Eyetribe® 49 6.3.3. Speed-trac 50 6.3.4. Equipo de Howard Dolman 50 6.3.5. La unidad de conexión múltiple 50 6.3.6. Las gafas estroboscópicas marca Senaptec© 51 6.3.7. El sensor infrarrojo 52 6.3.8. Programa Excel para cálculo del cociente acomodación convergencia (AC/A) 53 6.3.9. Programa informático Ogama® 53 6.3.10. El mando para la medida de la acomodación 54 6.4. MÉTODOS 55 6.4.1. Pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total analizada. 56 6.4.2. Evaluación del estado visual de una población de alumnos del grado de Óptica y Optometría como grupo control sedentario 63 6.4.3. Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. 65 6.4.4. Diferencias visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico 67 6.4.5. Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento simulado de competición de los deportistas de tiro olímpico. 67 6.4.6. Conocer el interés de los entrenadores por la intervención. 68 6.4.7. Descripción del análisis estadístico 68 7. RESULTADOS 70 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 9 7.1. Resultados de la evaluación del estado visual de la población total. 70 7.2. Resultados de la evaluación del estado visual de una población sedentaria. 72 7.3. Resultados de la evaluación del estado visual de una población deportista de tiradores de tiro olímpico. 73 7.4. Diferencias visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico 74 7.5. Variación del estado optométrico en tiradores con el ejercicio del entrenamiento rutinario. 83 7.6. interés de los entrenadores por la intervención. 99 7.7. Elaboración de patentes producto de la tesis 100 8. DISCUSIÓN 101 8.1. Pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total analizada. 101 8.2. Evaluación del estado visual de una población de alumnos del grado de Óptica y Optometría como grupo control sedentario 102 8.3. Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. 103 8.4. Diferencias generales y visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico 104 8.5. Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento rutinario de los deportistas de tiro olímpico. 107 8.6. Conocer el interés de los entrenadores por la intervención. 110 9. CONCLUSIONES 111 10. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN 112 11. BIBLIOGRAFIA 113 12. LIMITACIONES DE LA TESIS 119 13. ANEXOS 120 ANEXO 1: Ficha inicial de control visual 120 ANEXO 2: Informe individual del tirador 121 ANEXO 3: Ficha de control del entrenamiento 122 ANEXO 4: Informe para el tirador tras entrenamiento 123 ANEXO 5: Fórmulas y condiciones de las anomalías 124 Ricardo Bernárdez Vilaboa 10 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 11 FIGURAS E ILUSTRACIONES Figura 1.Tiradores de pistola en galería de tiro ........................................................... 25 Figura 2. Pistola de aire comprimido, cartuchos y gafas de tiro .................................. 26 Figura 3. Campeón de España de pistola aire con filtros y oclusores en gafas de tiro 27 Figura 4. Campeón de España de pistola aire tirando en diana retro iluminada .......... 28 Figura 5. Tirador de carabina aire entrenando a 10 m en galería de tiro ..................... 28 Figura 6. Campeona de España de carabina aire y record de España ....................... 29 Figura 7. Gafas de tiro como lentes compensadoras .................................................. 29 Figura 8. Tiradores de carabina aire en competición................................................... 30 Figura 9. Diopter de la carabina aire ........................................................................... 30 Figura 10. Túnel visto a través del Diopter .................................................................. 31 Figura 11. Blanco en papel ......................................................................................... 32 Figura 12. Blanco de puntuación electrónica .............................................................. 32 Figura 13. Efectos de movimientos oculares sobre la percepción. .............................. 35 Figura 14. Resultado del anál. de áreas donde se usa y publica sobre el eyetracker . 36 Figura 15. Dispersión de 60 tiros en blanco electrónico .............................................. 43 Figura 16. Wayne Saccadic Fixator ............................................................................ 46 Figura 17. Captura de pantalla del test V1 de lectura vertical del ADEM ..................... 48 Figura 18. Captura de pantalla del testV2 de lectura vertical ...................................... 48 Figura 19. Captura de pantalla del test H de lectura horizontal ................................... 49 Figura 20. Conector infrarrojo Eyetribe® ..................................................................... 49 Figura 21. Speed-trac ................................................................................................. 50 Figura 22. Equipo de Howard Dolman ........................................................................ 50 Figura 23. La unidad de conexión múltiple .................................................................. 51 Figura 24. Gafas estroboscópicas............................................................................... 51 Figura 25. Dos partes de la App movil “strobe” para las gafas estroboscópicas.......... 52 Figura 26. Sensor infrarrojo ........................................................................................ 52 Figura 27. Captura de pantalla de apartado del cálculo del AC/A y fórmula ................ 53 Figura 28. Programa informático Ogama® .................................................................. 54 Figura 29. Accesorio de mano .................................................................................... 54 Figura 30. Foria horizontal (foto del autor autorizada por el tirador) ............................ 59 Figura 31. Medida de la coordinación ojo-mano con WSF .......................................... 60 Figura 32. Tirador de carabina durante la prueba de coordinación ojo-mano .............. 62 Figura 33. Sedentario en la medida del tiempo de reacción visual .............................. 63 Figura 34. Medida de la Foria real .............................................................................. 65 Figura 35. Aplicación para orden de pruebas, aleatorio .............................................. 68 Ricardo Bernárdez Vilaboa 12 Figura 36. Plantilla de pruebas donde se anotaban las elegidas aleatoriamente ........ 68 Figura 37. Diferencia en la Distancia naso pupilar derecha ........................................ 79 Figura 38. Diferencia en la Distancia naso pupilar izquierda ....................................... 79 Figura 39. Diferencia en la AV del OD ........................................................................ 80 Figura 40. Diferencia en AV del OI .............................................................................. 80 Figura 41. Diferencia en AV binocular ......................................................................... 81 Figura 42. Diferencia en Foria de lejos ....................................................................... 81 Figura 43. Diferencia en Foria de cerca ...................................................................... 82 Figura 44. Diferencia en tiempo motor ........................................................................ 82 Figura 45. La diferencia producida en la flexibilidad acomodativa binocular ............... 95 Figura 46. Diferencia en la distancia al túnel donde se mide el MEM en el OI ............ 95 Figura 47. Tiempo visual obtenido por nivel de marca en competición ....................... 96 Figura 48. Relación tiempo de reacción y los mejores resultados ............................... 97 Figura 49. Diferencias significativas en la foria de lejos entre los 3 grupos de edad ... 98 Figura 50. Diferencias significativas en la flexibilidad acomodativa del OD/Edad ........ 98 Figura 51. Diferencias significativas en la FAB según edad ........................................ 99 Ilustración 1. Secuencia en la pérdida de puntuación durante entrenamiento ................ 43 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 13 TABLAS Tabla 1. Estadísticos de las variables utilizadas de grupos ......................................... 71 Tabla 2. Estadísticos según género, mano dominante y ojo dominante ...................... 71 Tabla 3. Variables en el conjunto sedentarios y tiradores ........................................... 72 Tabla 4. Variables en sedentarios ............................................................................... 73 Tabla 5. Variables en tiradores ................................................................................... 74 Tabla 6. Separación de ambas poblaciones según género ......................................... 75 Tabla 7. Relación chi cuadrada para el género ........................................................... 75 Tabla 8. Reparto en los dos grupos de la mano dominante ........................................ 75 Tabla 9. Relación chi cuadrada para ambas poblaciones según la mano dominante .. 75 Tabla 10. Reparto en los dos grupos respecto del ojo dominante ............................... 76 Tabla 11. Relación chi cuadrada para el ojo dominante en ambas poblaciones .......... 76 Tabla 12. Prueba de Normalidad de los grupos de sedentarios y deportistas ............. 77 Tabla 13. Prueba de Mann-Whitney para diferencias significativas entre grupos ........ 78 Tabla 14. Valores antes del entrenamiento en tiradores olímpicos ............................. 84 Tabla 15. Variables después del entrenamiento en tiradores olímpicos ...................... 85 Tabla 16. Diferencias entre variables tras entrenamiento de tiradores ........................ 86 Tabla 17. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon ................................................... 87 Tabla 18. Prueba de Mann-Whitney ............................................................................ 91 Tabla 19. Diferencias en reacción visual según la marca en competición ................... 96 Tabla 20. Diferencias significativas en foria de lejos según edad ................................ 97 Tabla 21. Diferencias significativas en la flexibilidad acomodativo según edad........... 98 Ricardo Bernárdez Vilaboa 14 LISTADO DE PUBLICACIONES Bernárdez Vilaboa, R, Villena Cepeda, C, Álvarez Fernández-Balbuena, A y Medina Ramirez, Lydia (2016) Universidad Complutense de Madrid. “Heterophoria measurement and training system” ES2430600B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 15.6.2016 (Villena Cepeda & Bernárdez Vilaboa, 2016) Bernárdez Vilaboa, R, Villena Cepeda, C y Sillero Quintana, M. (2019) Universidad Complutense de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid. “Dispositivo para la evaluación de habilidades visuales” ES2688472B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 13.5.2019 (Bernárdez Vilaboa & Villena Cepeda, 2019) Villena Cepeda, C, Bernárdez Vilaboa, R, Yuste Cabello, A y Orea Pérez, J. (2014) Universidad Complutense de Madrid. “Caja de acomodación para el método de acercamiento modificado”. ES2464915B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 4.4.2014. (Villena Cepeda & Bernárdez Vilaboa, 2014) Bernárdez Vilaboa, R, Villena Cepeda, C, Orea Pérez, J y Yuste Cabello, A. (2015) Universidad Complutense de Madrid. “Caja para la medida de la amplitud de acomodación con lentes oftálmicas” ES2456592B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 29.4.2015. (Villena Cepeda & Bernárdez Vilaboa, 2015) Bernárdez Vilaboa, R. (2015) Universidad Complutense de Madrid. “Sistema inhibidor del exceso acomodativo y/o del espasmo acomodativo”. ES2532411B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 11.12.2015 (Bernárdez Vilaboa, 2015) La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 15 ABREVIATURAS AA Amplitud de acomodación AAOD Amplitud de acomodación del ojo derecho AAOI Amplitud de acomodación del ojo izquierdo AC/A Cociente acomodación/convergencia ADEM Adult Developmental eye movement ANT Anticipación visual ARN Acomodación Relativa Negativa ARP Acomodación Relativa Positiva AV Agudeza Visual AVB_INI Agudeza Visual binocular inicial AVOD_INI Agudeza Visual OD inicial AVOI_INI Agudeza Visual OI inicial COOM Coordinación ojo mano COOM_INI Coordinación ojo mano inicial cpm Ciclos por minuto CPP Córtex Parietal Posterior COOM_INI Coordinación ojo-mano inicial CRXOD_INI Cilindro Refracción OD inicial CRXOI Cilindro Refracción OI inicial DIP Distancia Inter Pupilar DNPD Distancia naso pupilar OD DNPI Distancia naso pupilar OI ERXOD_INI Esfera Refracción OD inicial ERXOI_INI Esfera Refracción OI inicial EST Blanco de puntuación electrónica FAOD Flexibilidad acomodativa del ojo derecho Ricardo Bernárdez Vilaboa 16 FAOI Flexibilidad acomodativa del ojo izquierdo FAB Flexibilidad acomodativa binocular FL_INI Foria de lejos inicial FP_INI Foria de cerca inicial FMTO Federación Madrileña de Tiro Olímpico IOA Inspección Óptica Automatizada ISSF International Shooting Sport Federation MEM Método Estimativo Monocular MEMOD40 Método Estimativo Monocular en ojo derecho a 40 cm MEMODX Método Estimativo Monocular en ojo derecho a X cm MEMOI40 Método Estimativo Monocular en ojo izquierdo a 40 cm MEMOIX Método Estimativo Monocular en ojo izquierdo X cm OD Ojo Derecho OI Ojo Izquierdo PIRRLA Pupilas Isocóricas Redondas Reactivas a Luz y Acomodación PPC Punto Próximo de Convergencia ppm Pulsaciones Por Minuto SC02D (%) Sensibilidad al contraste reducida 20% en ojo derecho SC08D (%) Sensibilidad al contraste reducida 80% en ojo derecho SCMD (%) Sensibilidad al contraste reducida en la máxima AV en ojo derecho SC02I (%) Sensibilidad al contraste reducida 20% en ojo izquierdo SC08I (%) Sensibilidad al contraste reducida 80% en ojo izquierdo SCMI (%) Sensibilidad al contraste reducida en la máxima AV en ojo izquierdo STEREO Estereopsis RBVFNL Recobro de la vergencia fusional negativa en visión lejana RBVFNP Recobro de la vergencia fusional negativa en visión próxima RTVFNL Rotura de la vergencia fusional negativa en visión lejana RTVFNP Rotura de la vergencia fusional negativa en visión próxima La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 17 RBVFPL Recobro de la vergencia fusional positiva en visión lejana RBVFPP Recobro de la vergencia fusional positiva en visión próxima RTVFPL Rotura de la vergencia fusional positiva en visión lejana RTVFPP Rotura de la vergencia fusional positiva en visión próxima RVB_INI Tiempo visual inicial RMB_INI Tiempo motor inicial TH Tiempo de lectura horizontal TH/TV Cociente de los tiempos verticales y horizontales de lectura TM Tiempo Motor TPM Tiempo Pre-Motor TRMB Tiempo de reacción motor medido binocularmente TRV Tiempo de Reacción Visual TRVB tiempo de reacción visual medido binocularmente WSF Wayne Saccadic Fixator Ricardo Bernárdez Vilaboa 18 1. RESUMEN En Optometría se realizan un número elevado de pruebas para analizar la visión de una persona; hasta tal punto que en población normal encontramos un sinfín de defectos refractivos, así como problemas de fusión y visión en relieve o episodios de visión borrosa, acompañados de una etimología adversa definida por una prevalencia epidemiológica variable, sintomatología de dolor y signos peculiares. Cuando este análisis se hace en una población de deportistas de cualquier modalidad, la información está limitada con respecto al estado visual que describimos. Si analizamos tiradores olímpicos de precisión (carabina y pistola de aire comprimido) no se encuentra esa información con suficiente detalle ni rigor en la bibliografía científica no existiendo esa documentación respecto al momento en que realizan su actividad deportiva durante las horas dedicadas al entrenamiento. En estas publicaciones de artículos sobre deporte, donde se hacen comparativas de todo tipo de deportistas con la población sedentaria, sus autores relatan, en sus conclusiones, típicamente una mayor habilidad visual del deportista sobre el paciente sedentario. El objetivo principal previsto al iniciar esta tesis consistió en comparar el estado visual de la población sedentaria con tiradores olímpicos, analizando estudiantes del grado de Óptica y Optometría (85 participantes) respecto a deportistas de tiro olímpico (40 participantes) y comprobar los cambios visuales que se pueden producir tras una hora de entrenamiento en los tiradores. La metodología consistió en exámenes optométricos para la determinación de la ametropía en una población de 125 personas, deportistas de diferentes categorías y no deportistas, con un estado visual que debe cumplir un valor de AV decimal unidad con la mejor compensación posible y sin la aparición de estrabismo. Además, se evaluó la visión binocular y el estado de la acomodación, así como las habilidades visuales como el tiempo de reacción y la coordinación visual. También se midieron la estereopsis y la motilidad ocular por ser considerados parámetros optométricos relevantes en el ámbito clínico. Finalmente, se constató experimentalmente que el entrenamiento anterior a la competición produce unas variaciones visuales tanto de forma binocular como monocular. De tal forma que podemos suponer que la exoforia o desviación ocular latente, del alineamiento de ambos ojos apuntando el estímulo, evita que se produzca cualquier distracción de la diana en el momento del tiro. Como hemos comprobado con las pruebas optométricas realizadas antes y después de una hora de entrenamiento en diferentes tiradores olímpicos, se produjeron variaciones visuales tales como la La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 19 reducción de la AV y de las vergencias negativas, pero también supuso un aumento de la flexibilidad acomodativa monocular y binocular, así como de la coordinación ojo- mano. Los tiradores mayores de 30 años sufren una pérdida de la flexibilidad acomodativa tras la hora de entrenamiento y se les aconseja una adición positiva diferente después de transcurrido un tiempo, en el momento que noten la fatiga ocular por falta de precisión en el tiro, en función del criterio del propio tirador. La puntuación más alta para cada tiro es de 10,9 puntos. La reducción de eficiencia visual fue diferente en cada tirador y era función de la propia experiencia de cada tirador, de su flexibilidad acomodativa y de la variación de la acomodación, a lo largo del entrenamiento, generando una fatiga ocular post-entrenamiento. Ricardo Bernárdez Vilaboa 20 2. SUMMARY In Optometry, a large number of tests are performed to analyze a person's vision; to such an extent that in normal population we find a large numbers of refractive defects, as well as problems of fusion and vision in relief or episodes of blurred vision, accompanied by an adverse etymology defined by a variable epidemiological prevalence, symptomatology of pain and peculiar signs. When this analysis is done in a population of athletes of any modality, the information is limited with respect to the visual state that we describe. If we analyze precision Olympic shooters (carbine and air pistol) that information is not found with sufficient detail or rigor in the scientific literature, there is no such documentation regarding when they perform their sport during the hours dedicated to training. In these publications of sports articles, where comparisons are made of all types of athletes with the sedentary population, their authors report, in their conclusions, typically a greater visual ability of the athlete on the sedentary patient. The main objective at the beginning of this thesis was to compare the visual status of the sedentary population with Olympic shooters, analyzing students of the Optical and Optometry degree (85 participants) with respect to shooters (40 participants) and to verify the visual changes they can be produced after one hour of training in shooters. The methodology consisted in optometric tests for the determination of ametropia in a population of 125 people, athletes of different categories and non-athletes, with a visual state that must comply with a value of AV decimal unit with the best possible compensation and without the appearance of squint. In addition, binocular vision and the state of accommodation were evaluated, as well as visual skills such as reaction time and visual coordination. Stereopsis and ocular motility were also measured because they are considered relevant optometric parameters in the clinical setting. Finally, it was found experimentally that pre-competition training produces visual variations in both binocular and monocular forms. In such a way that we can suppose that the exophoria or latent ocular deviation, of the alignment of both eyes pointing the stimulus, avoids that any distraction of the target occurs at the moment of the shot. As we have verified with the optometric tests carried out before and after one hour of training in different Olympic shooters, there were visual variations such as the reduction of AV and negative vergences, but also an increase in accommodative monocular and binocular facility, as well as eye-hand coordination. Shooters older than 30 years suffer a loss of accommodative facility after the training hour and are advised a different positive addition after a time, at the time they notice eye fatigue due to lack of accuracy in the La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 21 shot, depending on of the opinion of the shooter himself. The highest score for each shot is 10,9 points. The reduction of visual efficiency was different in each shooter and was a function of the experience of each shooter, of his accommodative flexibility and of the variation of the accommodation, throughout the training, generating a post-training ocular fatigue. Ricardo Bernárdez Vilaboa 22 3. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DEL ARTE Análisis optométrico 3.1. En Optometría, tras una completa anamnesis, útil para conocer al detalle signos apreciables por el paciente y su entorno y los síntomas presentados por la persona en primera persona (Erickson, 2007), se evalúa el problema visual con una serie de pruebas, tanto monoculares como binoculares, con el objetivo de lograr la mayor información de la visión del paciente. Habitualmente, primero se evalúa la agudeza visual (AV), con diferentes escalas de optotipos adaptadas a la edad y habilidades del paciente. Se comprueba objetivamente el estado refractivo de cada ojo con las técnicas de retinoscopía estática (Micó, 2011; Montés-Micó, 2012; Parra & García, 2010). Se verifica subjetivamente este error refractivo con la técnica más adecuada para conseguir el máximo positivo para la máxima AV, sin híper o hipo compensaciones. Al final, el objetivo optométrico consiste en mejorar la visión del paciente mediante una compensación óptica teniendo la mejor visión de cada ojo por separado y modificando los datos cuando fuera necesario para lograr la mejor visión binocular posible. La consecución de una buena AV de lejos no es suficiente garantía de buena visión ya que intervienen más parámetros en la misma. Por ello con esta compensación óptica, en forma de gafas o lentes de contacto, se analizan parámetros en relación con la acomodación y visión binocular, para saber si la visión final es la más adecuada para la realización de tareas visuales a cualquier distancia y a pleno rendimiento. Entre estas pruebas se encuentran, la valoración del estado fórico, útil para conocer la anomalía binocular no estrábica y la motilidad ocular, necesaria para un correcto seguimiento y fijación del estímulo luminoso. La foria nos permite saber cómo confluyen ambos ojos simultáneamente sobre el plano de fijación, de tal manera que llamamos ortofórico al paciente con alineamiento exacto coincidiendo con la convergencia requerida para la distancia donde se evalúa. Cuando los ejes visuales no están alineados de forma exacta, se produce una desviación latente y la persona debe modificar la posición inicial de desviación para no ver doble. Esa capacidad para alinear los ejes oculares produce sintomatología por el esfuerzo que supone contrarrestar la desviación sobre el plano del estímulo a observar. La condición por la cual se produce una pérdida de ese alineamiento con falta de fusión visual porque los ejes visuales se cruzan delante del estímulo se denomina Endoforia. Si, por el contrario, se produce pérdida del alineamiento con los ejes visuales cruzándose de forma virtual se denomina Exoforia. El estado normal del alineamiento es ligeramente por detrás del plano o un alineamiento de los ejes visuales de forma virtual (Montés-Micó, 2012). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 23 Por otro lado, sabemos que la forma más sencilla de valorar visualmente la eficacia de una actividad instantánea o prolongada en el tiempo, respectivamente, son el tiempo de reacción visual y la coordinación ojo-mano y ojo-pie. Estos parámetros se relacionan más con actividades deportivas o se utilizan en terapia visual (Barbieri et al., 2018; Laby, Kirschen, Govindarajulu, & DeLand, 2018; Laby, Kirschen, & Pantall, 2011). El tiempo de reacción visual nos permite comprobar la velocidad de reacción y respuesta ante la aparición de un estímulo visual y/o auditivo en el entorno del paciente. La coordinación ojo-mano y ojo-pie nos informan del número de veces que somos capaces de realizar esa acción para diferentes estímulos visuales, secuenciados y programados en unas condiciones determinadas y ajustadas a la tarea a evaluar. Se debe determinar si este número de respuestas es o no el adecuado o si se ve reducido por algún problema, fundamentalmente visual pero también motor. Para poder evaluar y comparar un grupo de deportistas, especializados en diferentes áreas o puestos dentro de un equipo, necesitamos un grupo control de población normal estadísticamente, con sus respectivos valores de refracción, acomodación y visión binocular a comparar con los deportistas a analizar. Además de un examen optométrico completo, se deben evaluar, la motilidad, el tiempo de reacción, simultáneamente con la coordinación ojo-mano y ojo-pie, que viene a ser varios tiempos de reacción en serie, evaluados durante un tiempo determinado y, por último, dentro de la visión binocular, debiéramos centrarnos en la comparativa con la heteroforia y vergencias fusionales. También se debe evaluar la acomodación como el método estimativo monocular (MEM) (Borràs García, Gispets Parcerisas, & Ondategui Parra, 2004; Momeni-Moghaddam, McAlinden, Azimi, Sobhani, & Skiadaresi, 2014; Parra & García, 2010), la amplitud de acomodación y la flexibilidad acomodativa. La tesis se centró básicamente en los cambios de 4 grupos principales de pruebas optométricas como son la motilidad ocular, el tiempo de reacción visual, la visión binocular y la acomodación en la población analizada de tiradores olímpicos dentro de la visión en el deporte además de la comparativa con la población sedentaria. Visión en el deporte 3.2. La visión en cualquier actividad deportiva requiere de condiciones visuales determinadas principalmente por el tipo de deporte. Debe tener una buena agudeza visual, se deben alcanzar valores normales de acomodación y visión binocular para mantener la imagen nítida y simple (evitar la diplopía). La mayoría de los deportes requieren de una visión excelente porque la mayor parte de la información sensorial Ricardo Bernárdez Vilaboa 24 procede de la visión en un porcentaje entre el 80 y 85% y teniendo en cuenta que la gran mayor parte de las respuestas en deporte son una réplica de la percepción visual (Salvador, 2010). La investigación científica ha ligado la habilidad del deportista practicando su deporte con la visión (Hitzeman & Beckerman, 1993; Montero & Arce, 2002; Salvador, 2010). Se han evaluado las habilidades visuales necesarias para distintos deportes y comprobado así las diferencias con las personas sedentarias. Las pruebas visuales en deportistas requieren procedimientos e instrumentos inusuales en las consultas del Óptico-Optometrista (Berman, 1993; Loran & MacEwen, 1997). Beckerman & Hitzeman expresaron la necesidad de incluir servicios de cuidados visuales, tras la realización de varios estudios, para analizar la visión en diferentes deportes incluyendo cuidado visual, compensación visual, medida de AV, sensibilidad al contraste, alineamiento ocular, dominancia de ojo, coordinación ojo-mano, analizando por edades y deporte (Beckerman & Hitzeman, 2003). Según Laby, la capacidad de identificar las necesidades visuales de un atleta con el deseo de participar en un deporte determinado pero con una intención clara de corregir sus defectos, podría permitirle conseguir un mayor éxito tanto en el caso de un deportista profesional como amateur (Laby, 2018) . Las habilidades visuales permiten sacar el máximo partido a nuestro sistema visual. Esas habilidades visuales son todas las capacidades visuales que permiten realizar cualquier actividad deportiva para lograr ese objetivo o al menos intentarlo frente a deportistas con otra habilidad visual. Entre estas habilidades destacan la AV estática, AV dinámica, la acomodación, la visión binocular, la visión en relieve, la coordinación ojo-músculo, tiempo de reacción visual, sensibilidad al contraste, el campo visual, la visión cromática, la visualización y la concentración visual (Hawley, Burke, & Román, 2000; Morilla, 2017). En la exploración de estas habilidades visuales se deben crear condiciones similares a las que está habituado el deportista a explorar, tal y como las desarrolla tanto en el entrenamiento como en el lance del juego (Salvador, 2010). Entre las habilidades señaladas hay poblaciones con mejor resultado por las características del deporte al que se dedican respecto de otras (Zwierko, Jedziniak, et al., 2018). En deportes estáticos, como son la mayoría de las modalidades del tiro olímpico, la información visual es mayoritariamente estacionaria al permitir que la imagen estable se pueda procesar. Esta estabilidad garantiza una acción precisa de la respuesta motora (Erickson, 2007). Esta precisión visual lo determinan habilidades como la AV estática, la sensibilidad al contraste, el campo visual, la visión cromática y la concentración visual. Sin embargo, el resto de habilidades visuales son imprescindibles tanto a lo largo del La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 25 entrenamiento diario y, sobre todo, en la competición, fundamentalmente cuantas más participaciones se realicen y cuantas más clasificaciones se logren. El tiro olímpico 3.3. Las distintas especialidades del tiro olímpico recogidas por la federación española de tiro olímpico (RFEDETO, 2019) y publicado en el BOE del viernes 18 de julio de 2014 (núm. 174, sección III pág. 56852) se dividen en seis categorías: 1. Precisión, 2. Plato, 3. Armas históricas, 4. Recorridos de tiro, 5. Alta precisión y 6. F-Class. A su vez, cada una de estas especialidades se dividen en diferentes modalidades. 3.3.1. Precisión Se tiene que alcanzar lo más cerca del centro, un blanco, estático o móvil, con dimensiones, características y distancia diferentes según la modalidad. Las categorías en que está clasificado por la Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF) son: Olímpicas (Pistola aire comprimido, Carabina aire comprimido, Pistola deportiva, Pistola velocidad y Carabina tres posiciones) y no olímpicas (Pistola standard, Pistola fuego central, Pistola 9 mm, Pistola aire estándar, Pistola aire velocidad, Pistola libre, Carabina tendido damas, Fusil tres posiciones 300 m y modalidades para jóvenes promesas). Las dos modalidades practicadas por los deportistas de nuestro estudio fueron de precisión con Pistola y Carabina aire. Figura 1.Tiradores de pistola en galería de tiro Ricardo Bernárdez Vilaboa 26 3.3.2. Pistola Aire Esta modalidad se realiza en galería de tiro con condiciones reglamentadas tanto en distancia, aislamiento, iluminación y elementos de seguridad propios de cualquier centro deportivo (Figura 1). Figura 2. Pistola de aire comprimido, cartuchos y gafas de tiro El arma utilizada es corta donde las miras son abiertas, sin miras ópticas, espejo, telescopio, rayo láser, electrónico, punto rojo, etc... (Figura 2). Según la normativa ISSF en el capítulo 7.4.1.5. (RFEDETO, 2019) sobre miras, las lentes correctoras y/o filtros no deben fijarse a la pistola. El deportista puede llevar gafas correctoras y/o filtros (Figura 3). Se puede usar cualquier pistola de aire comprimido, CO2 o neumática de 4.5 mm que cumpla las tablas de especificaciones y el esquema de configuración de la pistola. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 27 Figura 3. Campeón de España de pistola aire que ha realizado este estudio lleva filtros y oclusores en gafas de tiro. (Foto cedida por el propio tirador) En las competiciones con apoyo (especialidad para los más pequeños para su toma de contacto con el deporte del tiro) son mixtas y el número de disparos será de 20 en un tiempo máximo de 25 minutos tras un tiempo de preparación y ensayo de 10 minutos. La edad máxima es de 12 años. Utilizando blancos convencionales de papel, el tiempo de competición será de 30 minutos. La clasificación final individual consiste en una lista de los deportistas por orden alfabético sin puestos y con los puntos sin décimas. En competición sin apoyo los tiradores efectúan otro número de disparos en función de la categoría de la que se trate, así en alevín (de 11 a 12 años de edad), para ambos sexos, son 25 disparos en 30 minutos de competición y en blancos de papel es de 40 minutos, en infantil (de 13 a 14 años) para ambos sexos, 40 disparos de competición en 50 minutos y en blancos de papel es de 60 minutos, en cadete (de 15 a 16 años) igual, en juvenil (de 17 a 18 años) para ambos sexos son 60 disparos en 1 hora y 15 minutos y en blancos de papel, el tiempo de competición es de 1 hora y 30 minutos, en sub-23 (de 19 a 22 años), para senior en ambos sexos son 60 disparos en 1 hora y 45 minutos con balines de calibre 4.5 mm sobre un blanco de 16 cm dividido en zonas de 0 a 10 puntos situado a 10 m de distancia. Sólo los 8 mejores de la fase de competición disputan la final olímpica donde cada dos tiradas se va descartando el tirador con menor puntuación (Figura 4). Ricardo Bernárdez Vilaboa 28 Figura 4. Campeón de España de pistola aire tirando en diana retro iluminada (Foto cedida por el tirador) 3.3.3. Carabina Aire Se trata de un arma larga de un solo tiro que se debe cargar manualmente antes de cada disparo (Figura 5 y Figura 6). Figura 5. Tirador de carabina aire entrenando a 10 m en galería de tiro (Foto autorizada por la tiradora) La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 29 Figura 6. Campeona de España de carabina aire y record de España (Foto cedida por la tiradora) Según la normativa internacional ISSF, los visores delanteros o traseros pueden tener lentes teñidas o filtro polarizado pero las miras no pueden tener ningún sistema de lentes. No se puede fijar a la carabina ningún sistema que mejore la iluminación de la diana. Sólo se puede fijar una sola lente correctiva en la mira trasera o el deportista usar lentes correctivas o tintadas (Figura 7). Puede fijarse un oclusor o tapa ojo a la carabina o en la mira trasera. Este oclusor no puede tener más de 30 mm de ancho ni colocarse más allá de 100 mm desde el centro de la abertura de la mira trasera en el lado del ojo que no apunta. Se puede usar cualquier carabina que cumpla las medidas indicadas en el diagrama de medidas de la carabina y en la tabla de medidas del fusil (RFEDETO, 2019) Figura 7. Gafas de tiro como lentes compensadoras (Foto autorizada por el tirador) Ricardo Bernárdez Vilaboa 30 En una competición se realizan 60 disparos en 1h y 45 min con balines de 4.5 mm sobre un blanco de 5 cm de diámetro a 10 metros de distancia del tirador (competición). Para la final sólo se clasifican los 8 mejores que van eliminándose cuando cada dos tiros cuando tienen los peores resultados (Figura 8). Figura 8. Tiradores de carabina aire en competición (Foto autorizada) Un elemento necesario para la carabina es el Diopter (Figura 9). Este accesorio sirve para alinear el ojo y la diana utilizando el túnel como punto intermedio (Figura 10). El túnel va situado al final del cañón como se puede ver en la Figura 6. Figura 9. Diopter de la carabina aire La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 31 Figura 10. Túnel visto a través del Diopter Los blancos usados en los campeonatos de la Federación Española de Tiro Olímpico pueden ser de papel (Figura 11) o de puntuación electrónica (EST) (Figura 12) para las modalidades de precisión de carabina o pistola. Los blancos cumplen los requisitos recogidos en el apartado 6.3.2. y 6.3.3. de las normas ISSF internacionales. Las dimensiones de los blancos oficiales ISSF se recogen en el apartado 6.3.4. de estas mismas normas. En la distancia de 10 m, correspondiente a la de los tiradores analizados, el tamaño visible del blanco es de 170 mm x 170 mm para pistola, con un 10 interior de 5,0 mm (±0,1 mm), un negro del séptimo a la décima zona de 59,5 mm (±0,5 mm) y un grosor de línea de 0,1 mm a 0,2 mm y en carabina, el tamaño visible del blanco es de 100 mm x 100 mm, con un 10 interior de 5,0 mm (±0,1 mm), un negro del séptimo a la décima zona de 59,5 mm (±0,5 mm) y un grosor de línea de 0,1 mm a 0,2 mm. Ricardo Bernárdez Vilaboa 32 Figura 11. Blanco en papel Figura 12. Blanco de puntuación electrónica 3.3.4. Otras categorías Plato El objetivo consiste en romper platos. Las modalidades olímpica y deportiva dependen del número de platos, sus trayectorias y número de disparos. Las categorías del Platon son: Olímpicas (Foso Olímpico y Skeet) y Deportivas (Foso universal y minifoso). Los tiradores usan escopeta y cartuchos (RFEDETO, 2019). Armas históricas La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 33 Usando armas originales o réplicas se trata de alcanzar el centro de un blanco o romper el mayor número de platos posibles. La modalidad depende de las dimensiones y distancias de los blancos. Las categorías de esta modalidad son: Miguelete, Maximilian, Minie, Whitworth, Cominazzo, Kuchenreuter, Colt, Mariette, Walkyria, Tanegashima, Vetterli, Hizadai, Tanzutsu, Donald Malson, Pennsylvania, Lamarmora, Manton y Lorenzoni. Recorridos de tiro. Se trata de diferentes ejercicios donde se dispara sobre objetivos móviles o estáticos, desde una o varias posiciones, puntuando tanto la precisión en los disparos como el tiempo en realizar los ejercicios Existen varias modalidades en función de las características del arma utilizada. Las categorías de competición son: Open, Estándar, Producción, Clásica y Revolver. Alta precisión Se busca la mayor perfección posible en las armas, munición y ejecución de disparo para obtener agrupaciones del menor tamaño posible. Las características, blancos, distancias y formas de puntuación difieren en función de cada prueba. Las modalidades son todas deportivas y son las siguientes: Varmint ligero y pesado, Rifle de caza, Rifle de repetición, Rifle de Miras abiertas y BR-50. F-Class. El objetivo consiste en alcanzar un blanco estático en su centro a una distancia según la modalidad que puede llegar hasta los 1000 metros. Se utilizan rifles con visor telescópico con calibre y características según la modalidad. La posición es de tendido con un apoyo delantero y otro trasero. Las categorías de competición en F-Class son las siguientes: Open, F/TR, Rimfire Open y Rimfire Restricted. Hay que apuntar que los tiradores objeto de esta tesis fueron de la categoría de precisión, más concretamente de carabina y pistola de aire comprimido. Análisis optométrico en el tiro 3.4. Las pruebas optométricas utilizadas en el análisis de los tiradores olímpicos fueron fundamentalmente la motilidad ocular, el tiempo de reacción visual Ricardo Bernárdez Vilaboa 34 (conjuntamente con la coordinación ojo-mano y ojo-pie), la visión binocular y la acomodación. A continuación, se detallará cada una de estas pruebas optométricas. 3.4.1. Motilidad ocular La motilidad ocular es un proceso cognitivo que implica combinación de atención, memoria y percepción de la información visual. La acción de la motilidad ocular consiste en la recepción de estímulos visuales desde el campo periférico, correspondiente a la retina periférica y en el campo central, percibido en la fóvea. Gracias a esta capacidad, ambos ojos mantienen la fijación foveal de objetos en movimiento y en estático. Los dos ojos o globos oculares, los anexos como párpados o músculos extraoculares son una entidad indivisible con las conexiones nerviosas unidas al córtex visual. En este complejo sistema, hay dos subsistemas correspondientes al elemento motor y al sensorial. El subsistema motor realiza funciones de incremento del campo visual, alinear el objeto observado con la fóvea y mantiene alineados ambos ojos para conseguir la percepción haplópica. Por lo tanto, el subsistema motor está supeditado al subsistema sensorial que interviene en las fases decisivas de la visión binocular. (Verdú & Moreno, 2004) La fijación ocular es un proceso dinámico controlado por muchas de las estructuras cerebrales implicadas en el control de los movimientos oculares, incluido el colículo superior, el cerebelo y la formación reticular. La decisión de mover los ojos no solo depende de las señales relacionadas con el objetivo del campo visual periférico, sino también del objeto fijado en fóvea, produciendo movimientos sacádicos y seguimiento suave. La posición del ojo durante la fijación se controla activamente y depende de la actividad bilateral en los colículos superiores y el cerebelo medio-posterior; la interrupción de la actividad en estos puntos produce desviaciones sistemáticas en la posición del ojo durante la fijación y los movimientos oculares de seguimiento suave. Los ojos no están completamente quietos durante la fijación, sino que hacen movimientos continuos, que incluyen deriva ocular y micro sacadas, controlados por los mismos mecanismos neuronales que generan movimientos sacádicos mayores. Los movimientos oculares fijos tienen grandes efectos sobre la percepción visual. La deriva ocular transforma la entrada visual de manera que aumenta la agudeza espacial; Las micro sacadas no solo mejoran la visión al reubicar la fóvea, sino que también causan cambios momentáneos en la visión análogos a los causados por movimientos sacádicos mayores (Krauzlis, Goffart, & Hafed, 2017). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 35 Los estudios que comenzaron en la década de 1950 y continúan en el presente han intentado estudiar la visión durante la estabilización de la retina, una técnica que consiste en cambiar cualquier estímulo visual de manera que anulen todos los movimientos oculares concurrentes, proporcionando la visión en ausencia de cambio (Figura 13). Sin embargo, ninguna investigación hasta la fecha ha logrado una estabilización perfecta de la retina, por lo que otros trabajos han ideado formas alternativas para contrarrestar el movimiento ocular, como estudiar la percepción de post-imágenes o imágenes ectópicas formadas por vasos retinianos, que son completamente estables con respecto al ojo. Sin embargo, otra investigación ha tomado el rumbo alternativo para controlar el movimiento del ojo mediante la instrucción para fijar la mirada, durante mediciones fisiológicas y / o psicofísicas concurrentes (Martinez-Conde & Macknik, 2017; Missal & Heinen, 2017; Zee, Jareonsettasin, & Leigh, 2017). Figura 13. Efectos de movimientos oculares sobre la percepción. (Imagen adaptada de Pierrot-Deseilligny C, Milea D, Müri R. Eye movement control by the cerebral cortex. Current opinion in Neurology (2014); 17:17-25.) Actualmente, el seguimiento ocular es un método factible para estudiar el proceso de atención y fijación de las descripciones del estado de salud en tareas de respuesta de elección discreta. El seguimiento ocular facilita la investigación de si los encuestados leen completamente la información en las descripciones de salud o si ignoran elementos particulares (Selivanova & Krabbe, 2018). El examen visual de la motilidad ocular se inicia con la exploración de párpados, pupila, alineamiento pupilar y alteraciones como paresia o tortícolis. Se exploran Ricardo Bernárdez Vilaboa 36 funciones como la mirada voluntaria o sacádicos, donde el ojo es capaz de dirigir la mirada hacía un estímulo determinado. El seguimiento visual, cuando el ojo sigue un estímulo en movimiento y movimientos reflejos, donde el ojo compensa un movimiento de cabeza de forma rápida, pero en sentido inverso (Nogales-Gaete, 2005). Se deben explorar versiones o movimientos simultáneos de ambos ojos en la misma dirección y sentido. Esta medida nos permite comprobar la parálisis de un músculo realizando el procedimiento estándar. Actualmente se utilizan eyetracker o dispositivo de interacción con la cara o parte de esta con el ordenador o dispositivo electrónico. 3.4.2. Uso de eyetracker en la motilidad ocular En la actualidad, esta herramienta de investigación se está utilizando más que nunca por analistas informáticos de comercio electrónico, en ciencias del deporte, en psicología cognitiva, neuropsicología y otras especialidades. Son instrumentos útiles para analizar los datos del seguimiento ocular (Burch, Chuang, Fisher, Schmidt, & Weiskopf, 2017; Holmqvist et al., 2011; Majaranta, 2011; Pflüger, 2014) (Figura 14). Figura 14. Resultado del análisis de las áreas donde se usa y publica sobre el eyetracker (fecha 22/02/2019). Fuente de WOS. Los datos que se obtienen con el eyetracker se convierten en fijaciones y movimientos sacádicos utilizando algoritmos de detección de eventos, inspección óptica automatizada (IOA), mapas de calor y trayectos de exploración (Schmorrow & Fidopiastis, 2017). Es la opción no invasiva de interacción entre humano y el ordenador para conocer la respuesta pupilar. Se recogen datos de la dilatación pupilar, la línea de mirada y parpadeos (Schmorrow & Fidopiastis, 2017). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 37 El eyetracker nos proporciona una valiosa información de los procesos cognitivos, en un tiempo real corto. Lo hace rápidamente, efectivo y automáticamente, al contrario que otras medidas equivalentes que necesitan instrucciones, entrenamiento, conciencia de la ejecución y unos interruptores para registrar la información (Bertenthal, 2015). El tipo de eyetracker varía según su estructura, objetivo, diagnóstico e interacción con la máquina. Hay dos posibles aplicaciones del eyetracker como son su uso como dispositivo de interacción (entrenamiento) y herramienta para evaluar (Burch et al., 2017; Duchowski, 2017). El control de la motilidad ocular nos permite descartar fundamentalmente, todas aquellas personas con problemas de estrabismo o desviación manifiesta del eje visual respecto del punto de observación. Cualquier tipo de estrabismo o heterotropia horizontal, vertical u ciclotropia, puede producir un desequilibrio potencial en la línea de mirada, beneficiando un ojo sobre el otro. Esta descompensación originada por el estrabismo, impide valorar las diferencias reales entre dos ojos, combinados o de forma independiente. 3.4.3. Tiempo de reacción (coordinación ojo-mano y ojo-pie) En una jornada normal, una persona debe hacer múltiples movimientos, usando sus brazos o piernas, para controlar o dirigirse a objetos o lugares situados a su alrededor y manipularlos de la mejor forma posible, porque de ello dependen todos y cada uno de los actos cotidianos, realizados de forma refleja, a una velocidad inusitada (hablamos de milésimas de segundo). Si el movimiento requiere un elevado grado de precisión temporal o espacial y la persona es habilidosa, la tarea tendrá éxito. El mecanismo de cada persona para lograr su objetivo, consiste en la recogida de la información visual, antes de comenzar el movimiento y sólo entonces, ejecutarlo, obteniendo mayor o menor éxito (Godefroy, Roussel, Despretz, Quaglino, & Boucart, 2010; Los & Horoufchin, 2011; Olivier, Weeks, Lyons, Ricker, & Elliott, 1998). La capacidad sensorial normal, la motilidad ocular y las habilidades perceptuales, así como su integración, son esenciales para evaluar el éxito de tareas de elevada dificultad y en condiciones determinadas. En muchos deportes es habitual evaluar estas habilidades (Ciuffreda, 2011). Como afirman varios autores, el córtex parietal posterior (CPP) realiza transformaciones sensorio-motoras recibidas visualmente. Daños en el CPP pueden dificultar esas transformaciones sensorio-motoras en ausencia de problemas visuales o motoras específicas. Ricardo Bernárdez Vilaboa 38 El área dorsal 5 del CPP es el destino donde se registran los datos codificados que provienen de ambos ojos y de acciones de respuesta de la mano. Los datos obtenidos en la región parietal adyacente indican que esta transformación se puede conseguir mediante sustracción vectorial entre la mano y la posición del estímulo, con ambas localizaciones representadas frente a las coordenadas centradas en los ojos. (Fautrelle, Gueugnon, Barbieri, & Bonnetblanc, 2013; Mackie, Van Dam, & Fan, 2013; Makris, Grant, Hadar, & Yarrow, 2013; Sylvain-Roy, Bherer, & Belleville, 2010) El tiempo de reacción visual (TRV) nos permite discernir entre éxito y fracaso. El TRV se define como el intervalo de tiempo entre la aparición del estímulo visual y la detección de la respuesta (Ciuffreda, 2011; Peña-García et al., 2010). Esa diferencia entre éxito y fracaso ha de entenderse como un retraso de tiempo en la ejecución de la respuesta a un estímulo cualquiera respecto a la persona que es capaz de conseguirlo en el menor tiempo posible. También puede entenderse como el tiempo suficiente para alcanzar el objetivo antes de producirse ese fracaso que puede consistir en rotura de un objeto que se cae al suelo por no alcanzarlo, el atropello en la calle por un vehículo al cruzar la calle a destiempo, no frenar a tiempo por llegar tarde al pedal correspondiente, recibir un gol por no saltar a tiempo a la captura del balón y así un sinfín de situaciones en la actividad diaria o profesional. El TRV está compuesto por la suma de un componente sensitivo o tiempo premotor (TPM), que depende de las características del estímulo y un segundo componente, o tiempo motor (TM), que se supone constante e independiente de las variables de los estímulos. Las diferencias en TRV pueden reflejar la diferencia de la habilidad de percibir un estímulo y de responder al mismo, entre personas (O'Donell & Colombo, 2008; Thomson et al.; A. J. Thomson, Nimmo, Tiplady, & Glen, 2009; Tu, Lin, & Chin, 2010). El TM, también llamado tiempo de movimiento, se define como el tiempo desde el comienzo de la acción hasta que finaliza (Neely & Heath, 2011). Una opción utilizada con frecuencia para la medida de TRV, es el procedimiento “go/no go”. Éste consiste en detectar cambios en la imagen que se ofrece en pantalla e indicarlo pulsando la barra del teclado del ordenador (TM) (Aydarkin & Bogun, 2009), pero de esta forma, sólo se mide uno de los dos componentes. Buscamos un instrumento utilizado ya en visión deportiva que nos permitiera la medida de ambos tiempos Hay varios factores que influyen en la medida de estos tiempos como son la edad, la fatiga, el tipo de estímulo, la colocación de la mano o pie, el uso de una o dos La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 39 manos para la ejecución, la mano o pie elegidos (lateralidad), la anticipación y el uso de uno o dos ojos, tal como lo presentamos a continuación: En condiciones normales, la vejez y la fatiga aumentan el valor del TRV (tiempos más altos) o es más lento, esto supone menos habilidad (Ciuffreda, 2011; Davranche, Burle, Audiffren, & Hasbroucq, 2006). De la misma forma ocurre para estímulos periféricos frente a estímulos centrales con tiempos más largos si utilizamos los periféricos (Klapp, 2003; Marzi, Mancini, Metitieri, & Savazzi, 2006). Según Roberts y Humphreys (2010), la selección táctil es más eficiente cuando las manos están separadas entre sí, fenómeno que se interpreta como rivalidad entre respuestas alternativas (Davranche, Audiffren, & Denjean, 2006; Hasbroucq, Burle, Vidal, & Possamai, 2009). Para un buen número de autores, la ipso-lateralidad (lateralidad homónima, usando la mano preferida del mismo lado que el ojo de medida) en cerca, da resultados más rápidos del TRV (Bernardin & Mason, 2011; Hughes, Haddad, Franz, Zelaznik, & Ryu, 2011; Roberts & Humphreys, 2010). También hemos encontrado resultados con menor TRV en lateralidad cruzada, cuando se trata de zurdos (Buckingham, Bieńkiewicz, Rohrbach, & Hermsdörfer, 2015), por tener más capacidad para la ejecución de la acción, el hemisferio cortical izquierdo (Azémar, Stein, & Ripoll, 2008; Proverbio, Mazzara, Riva, & Manfredi, 2012) . Azémar G et al, (2008) obtienen resultados similares con deportistas de élite en distancias cortas, en deportes como el boxeo o en acciones a otras distancias, como en el tenis de mesa o la esgrima, donde además influyen la velocidad y tamaño del objeto a seguir. Proponen un ahorro en la transmisión de la información neuronal, al tratarse del mismo hemisferio cerebral donde se transmite. El uso de la mano no dominante produce más errores, pero señalan Przybyla, Good, & Sainburg (2012) que incluso en estas condiciones, se coordinan mejor los zurdos que los diestros, con cualquiera de las dos manos. Para minimizar los errores de anticipación, la duración de presentación del estímulo en la medida de TRV, habitualmente se aconseja al azar (Ciuffreda, 2011; Kirsch & Hennighausen, 2011). Además no se han encontrado diferencias significativas entre el TRV binocular y monocular (Suttle, Melmoth, Finlay, Sloper, & Grant, 2011). 3.4.4. Visión binocular (heteroforia) Ricardo Bernárdez Vilaboa 40 La visión binocular consiste en la coordinación motriz y sensorial de los ojos (Stidwill & Fletcher, 2010; Verdú & Moreno, 2004). Se deben cumplir una serie de características para lograr una visión binocular normal. Son necesarios una misma dirección visual, fusión motora, fusión sensorial, dominancia de ojo y finalmente, profundidad en relieve (Verdú & Moreno, 2004). La visión binocular en el ser humano supone una serie de ventajas frente a la monocular. Entre esas ventajas están la visión simple respecto a la doble visión cuando los ojos no se combinan. Otra ventaja es la diferencia del punto de vista del ojo derecho y del ojo izquierdo, separado por la distancia interpupilar de unos 6 cm. Esto permite lograr la visión en relieve con aplicación inmediata en la identificación de un objeto desplazándose respecto del fondo. Gracias a la percepción del lustre se percibe también la curvatura del objeto (Stidwill & Fletcher, 2010). La oclusión de un ojo puede ser una situación crítica en la fase de desarrollo produciendo incluso la pérdida de la visión en relieve de forma irreversible en estrabismos (Verdú & Moreno, 2004). Durante este periodo crítico, entre el año y 3 años de edad la información binocular aporta al córtex cerebral la compleja función binocular (Banks, Aslin, & Letson, 1975). La pérdida de visión binocular no se puede utilizar como indicativo de daño cerebral pero los trabajos relacionados con este indicativo se relacionan fundamentalmente con el hemisferio derecho. Los síntomas ligados a estos problemas se producen descoordinación motora y/o sensorial. Al tapar un ojo o disociar ambos ojos, la mayoría de la población tiene una desviación latente o heteroforia disociada (Borràs García et al., 2004; de Agustín Vázquez, 2001; Evans, 2006). La heteroforia es una condición normal, pero puede descompensarse dando lugar a síntomas y en ocasiones, desemboca en estrabismo. Los síntomas más habituales son fatiga visual, cefaleas, dolor ocular, deslumbramiento pasajero y en ocasiones, diplopía transitoria (Gabarel & Busquet, 2007). El término de heteroforia disociada se utiliza en visión binocular para indicar el no alineamiento de los ejes oculares, al romper la fusión, respecto al punto de observación (Babinsky, Sreenivasan, & Candy, 2015; Gabarel & Busquet, 2007). Esta desviación latente desaparece en el momento que los dos ojos pueden ver el mismo estímulo simultáneamente. El tipo de heteroforia puede ser horizontal, vertical o torsional. Centrándonos en las horizontales, a su vez, según la desviación de uno o de los dos ojos respecto al estímulo, se indica que es exoforia cuando los ojos se desvían por detrás del estímulo, endoforia si lo hacen por delante del estímulo y si ambos ojos La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 41 coinciden en el estímulo o se produce desviaciones monoculares asimétricas compensadas (un valor equivalente de endoforia y exoforia) (Evans, 2006; Verdú & Moreno, 2004). La heteroforia no es un problema por sí misma, siempre debe relacionarse con las capacidades o reservas fusionales de las que dispone el sistema visual. Cuando son escasas estas reservas fusionales respecto a la heteroforia se producirán la sintomatología (Hussaindeen et al., 2017; Palomo Alvarez, Puell, Sanchez-Ramos, & Villena, 2006; Parra & García, 2010). 3.4.5. Acomodación Unas medidas importantes en el análisis optométrico son las variables acomodativas. Las pruebas rutinarias son la amplitud de acomodación, la flexibilidad acomodativa monocular y binocular, la acomodación relativa y el MEM (Momeni- Moghaddam et al., 2014; Vargas et al., 2018). Esta variable corresponde a la capacidad del ojo para enfocar cualquier objeto o imagen a una distancia más próxima que el punto remoto o lugar donde está teóricamente el foco en total reposo. Los límites entre los puntos más separados, donde se pierde el enfoque, corresponden al recorrido de la acomodación y su equivalente en dioptrías es la amplitud de acomodación. Por tanto, con esta variable vamos a conocer toda la capacidad de enfoque y desenfoque de cada ojo (Bobrow, 2008; Furlan, Monreal, & Escrivá, 2011; Parra & García, 2010). Cuando estos límites se activan, de la forma más rápida posible, permitiendo mantener el enfoque a cualquier distancia, dentro de ese recorrido, para una imagen nítida, en todo momento, analizamos la flexibilidad acomodativa. Esta variable se puede hacer para un solo ojo o para ambos simultáneamente (Alarcón, 2018; Borràs García et al., 2004; Ferrer, 2016; Peñalba, 2009; Rio, 2006; Salvador, 2010). La acomodación relativa corresponde a la variación binocular de la capacidad de acomodar o relajar la acomodación cuando se converge en el plano de observación. Si los cambios en la acomodación no se ajustan al plano donde convergen ambos ojos además de ver borrosa la imagen podrían producirse dos imágenes de forma simultánea o diplopía. La acomodación relativa puede ser positiva (ARP) si mientras se ve una imagen simple se estimula la acomodación en un rango dióptrico concreto. Para su medida se utilizan lentes negativas que reducen el tamaño relativo del objeto observado. Si se produce una respuesta reducida y ve borroso de inmediato sin percibir diplopía, el problema acomodativo se debe a una insuficiencia de acomodación. En sentido contrario, la acomodación relativa negativa (ARN). Ricardo Bernárdez Vilaboa 42 El MEM es una prueba objetiva para valorar donde el ojo observado enfoca con un margen relativamente pequeño en potencia dióptrica respecto del objeto. Es habitual no enfocar totalmente en el plano del objeto sino ligeramente algo menos, siendo necesaria menos potencia que la teórica por la profundidad de foco. Cualquier potencia mayor de lo normal indica exceso de acomodación forzando el sistema visual hasta su pérdida de efectividad y síntomas diversos. Justificación 3.5. El tiro con pistola y carabina de precisión es un deporte donde no se han realizado estudios de manera completa sobre las habilidades visuales, variables acomodativas y binoculares necesarias para controlar el estado visual de una manera más precisa. La modalidad de tiro olímpico de precisión tanto con carabina como con pistola requiere, para llegar a niveles competitivos, de grandes tiempos de entrenamiento, pero hay ocasiones en que un entrenamiento no llega a mejorar la puntuación del tirador. Por ello es importante determinar las capacidades del mismo, no sólo físicas sino también visuales. Estas capacidades visuales pueden ser el factor disruptivo que mediante su evaluación y posible entrenamiento específico posterior hagan que un atleta de un salto significativo en su clasificación. Al ser un deporte “minoritario” en la literatura científica hay un escaso número de estudios específicos sobre las habilidades visuales por ello se considera relevante introducir análisis ópticos y optométricos en esta disciplina. Sin duda, cualquier tirador encuentra dispersión en el tiro ejecutado y tras una sesión de unos 60 tiros aproximadamente, de forma continuada durante ese periodo de una hora, se puede incrementar la pérdida de precisión. Como se observa en la Figura 15 aparecen los números de cada serie de 10 tiradas y los resultados en cada serie fueron 97,3, 96,0, 98,0, 94,3, 92,5 y 95,8 con tendencia hacia un resultado más bajo entre las 3 primeras series y las 3 siguientes. Estos datos corresponden a los obtenidos en la tesis y no implica que siempre suceda así puesto que dependerá del nivel competitivo, no se ha demostrado que esto ocurra así siempre Esto puede suponer una pérdida en la puntuación sobre su puntuación máxima de 10,9. Esta imprecisión podría producir una bajada del rendimiento y/o variaciones de los parámetros visuales, además de los cambios físicos de un deportista que debe mantener la posición de pie y cargando el arma con absoluta inmovilidad en el momento de la ejecución. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 43 Esta dispersión se observa también con el blanco en papel y de manera atractiva se ilustra a modo de ejemplo en una sesión de un tirador con una secuencia realizada en entrenamiento sobre este tipo de blanco (Ilustración 1) Figura 15. Dispersión de 60 tiros en blanco electrónico Ilustración 1. Secuencia en la pérdida de puntuación durante entrenamiento Nuestro trabajo pretende serles útil en el conocimiento de la diferencia de las variables optométricas tras el entrenamiento con la medida de estas antes y después de la práctica deportiva. Esto nos permitirá darles, tanto al entrenador como al tirador, un informe que les permita conocer y subsanar sus defectos o al menos hacerles conscientes de los mismos para mejorar su resultado en cada tiro. Ricardo Bernárdez Vilaboa 44 4. HIPÓTESIS Las hipótesis del estudio fueron: 1) Los valores de ciertas habilidades visuales en tiradores pueden diferir de los de la población normal. 2) El nivel del tirador está directamente relacionado con unos determinados valores en ciertas habilidades visuales del tirador. 3) El entrenamiento deportivo influye de manera aguda en los valores de ciertas habilidades visuales del tirador. 4) El estudio de las habilidades visuales podría mejorar el entrenamiento si estas se trabajan. 5) El tirador de mayor ranking podría tener mejores habilidades visuales. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 45 5. OBJETIVOS Los objetivos del trabajo fueron los siguientes: OBJETIVOS PRINCIPALES ● Establecer las condiciones optométricas básicas de tiradores de pistola y carabina de aire comprimido. ● Comprobar la influencia de factores como la edad y el nivel de tiro en la acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales de los tiradores OBJETIVO ESPECIFICOS ● Comparar ciertas habilidades visuales en deportistas de tiro olímpico con la población normal. ● Establecer si alguna de las habilidades visuales son determinantes para el rendimiento en la práctica del tiro. ● Estudiar la influencia del ojo director en la medida del tiempo de reacción. ● Comprobar el efecto de la edad en las habilidades visuales de los tiradores. ● Comprobar el efecto del nivel del tirador en las habilidades visuales de los tiradores ● Conocer el interés de los entrenadores tras el examen optométrico antes y después de una hora de entrenamiento. Ricardo Bernárdez Vilaboa 46 6. MATERIAL Y MÉTODOS La muestra procedía de distintos lugares para poder reunir un número significativo de tiradores olímpicos de armas y sedentarios de una edad similar. Tanto el material utilizado en los diferentes estudios como el investigador fueron el mismo en todas las ocasiones y tenía que desplazarse al lugar de trabajo para montarlo en un tiempo no mayor de 30 minutos. Hay que apuntar que el protocolo aplicado a los sedentarios duraba 1 hora y la de los tiradores olímpicos de casi 3 horas para completar la actividad propia de su entrenamiento. 6.1. MUESTRA Los diferentes trabajos de investigación realizados reúnen un grupo de 85 personas alumnos del grado de Óptica y Optometría, 9 deportistas de élite y 31 deportistas federados de federaciones autonómicas. Las características de la muestra y su análisis estadístico descriptivo serán detalladas en el apartado de resultados. 6.2. MATERIAL El principal instrumento de medida de habilidades visuales utilizado es el Wayne Saccadic Fixator (WSF) (Figura 16) y sus accesorios de medida. Figura 16. Wayne Saccadic Fixator Se utilizaron equipos auxiliares para la evaluación objetiva y subjetiva de la refracción visual, otros para el control de la acomodación y visión binocular o la motilidad La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 47 ocular y ojo dominante. También se ha utilizado material para entrenar o mejorar funciones y habilidades visuales. La lista completa de material de evaluación utilizado se enumera a continuación (listado por orden alfabético): ● ADEM (Adult Developmental eye movement) ● Conector infrarrojo Eyetribe® (Wayne engineering, Chicago) ● El speed-trac (Wayne engineering, Chicago) ● Equipo de Howard Dolman (Bernell, Indiana) ● La unidad de conexiones múltiples (Wayne engineering, Chicago) ● Gafas estroboscópicas marca Senaptec® (Bernell, Indiana) ● Un sensor infrarrojo (Wayne engineering, Chicago) ● Wayne Saccadic Fixator (Wayne engineering, Chicago) Resto de material (auxiliar): ● Atril ● Caja de pruebas (Indo, Madrid) ● Diasporámetros de mano (Grupo Taper, Madrid) ● Fichas de control visual (en Excel) ● Flipper de ±2 D ● Gafas de prueba oculus® (Oculus, Wetzlar) ● Linterna puntual ● Mando para la medida de la acomodación (Wayne engineering, Chicago) ● Metro ● Oclusor ● Oftalmoscopio (Heine, Herrsching) ● Optotipos de cerca (Bernell, Indiana) ● Optotipo de línea vertical (de la pantalla de optotipos y optotipo de cerca) ● Pantalla de optotipos CV 500 (Rodenstock, Dusseldorf) ● Programa Excel para cálculo del AC/A ● Programa informático Ogama® ● Reglas ● Reglas de esquiascopía (Luneau, Prunay le Gillon) ● Retinoscopio (Heine, Herrsching) ● Tarjeta horadada Ricardo Bernárdez Vilaboa 48 6.3. Breve descripción de los materiales de evaluación 6.3.1. ADEM Utilizado en adultos para dificultar la tarea puesto que a diferencia con el DEM usado en niños, se trata de números con dos dígitos normalizados para el control de los movimientos oculares. Se ha utilizado en forma de diapositivas incluidas en el programa Ogama® que te permite la generación de planos a visualizar. Las dos diapositivas de lectura vertical (Figura 17 y Figura 18) juntas tienen un total de 80 números de dos dígitos que resultan ser los mismo que en horizontal (Figura 19) presentados en una sola diapositiva. Figura 17. Captura de pantalla del test V1 de lectura vertical del ADEM Figura 18. Captura de pantalla del testV2 de lectura vertical La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 49 Figura 19. Captura de pantalla del test H de lectura horizontal 6.3.2. Conector infrarrojo Eyetribe® Se utilizó para interactuar con el programa Ogama® conectado a un cable usb 3.0 de 1 m (USB A plug – USB micro-B plug) colocado delante de la pantalla y calibrado para interactuar con los ojos de cada paciente a explorar (Figura 20). Figura 20. Conector infrarrojo Eyetribe® Ricardo Bernárdez Vilaboa 50 6.3.3. Speed-trac Consiste en una banda de goma que incorpora una fila de LED rojo y uno central verde. Se utiliza para la medida de la anticipación visual y su portabilidad permite adaptarlo a diferentes alturas. Su tesitura permite modificar su disposición. La conexión se realiza directamente en la unidad de conexión múltiple (Figura 21). Figura 21. Speed-trac 6.3.4. Equipo de Howard Dolman Utilizado para la medida de la estereopsis de lejos en condiciones reales. Sus unidades están en mm alrededor del cero correspondiente al vástago izquierdo, inmóvil con límites en escala de 0 mm o 0,00 hasta 50 mm o 72,63 segundos de arco a 3 m de distancia (Figura 22). Figura 22. Equipo de Howard Dolman 6.3.5. La unidad de conexión múltiple Nos permite la conexión de todos los accesorios utilizados para obtener los resultados con el programa interesado. Dispone de accesos para terminales Jack donde se puedan conectar interruptores de pie y otros cuatro de puerto paralelo, para la conexión a la membrana principal, speed-trac y el mando para acomodación (Figura 23). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 51 Figura 23. La unidad de conexión múltiple 6.3.6. Las gafas estroboscópicas marca Senaptec© Se utilizan para ocluir de forma monocular o binocular. Utilizan lentes de cristal líquido que pueden oscurecerse o aclararse para permitir una mayor o menor oclusión (Figura 24). Se pueden modificar los programas originales y crear unos nuevos para modificar la velocidad de oclusión utilizando la aplicación “Strobe” para Smartphone (Figura 25). Figura 24. Gafas estroboscópicas Ricardo Bernárdez Vilaboa 52 Figura 25. Dos partes de la aplicación para movil “strobe” para las gafas estroboscópicas 6.3.7. El sensor infrarrojo Accesorios que permite interferir la señal emitida e interrumpir el programa utilizado, para la medida de cualquier habilidad (Figura 26). Figura 26. Sensor infrarrojo La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 53 6.3.8. Programa Excel para cálculo del cociente acomodación convergencia (AC/A) Donde se utiliza una fórmula del AC/A por el método de la heteroforia y con los datos de las forias de lejos y cerca, así como la distancia interpupilar de lejos, anotados en el formulario de datos correspondiente, calcula automáticamente en la casilla destinada para el resultado, el numerador del AC/A (Figura 27). Figura 27. Captura de pantalla de apartado del cálculo del AC/A y fórmula, donde AP90 corresponde a la distancia naso pupilar derecha y AQ90, izquierda de la base de datos y C26 a la foria de lejos, así como G26, la foria de cerca 6.3.9. Programa informático Ogama® De uso libre utilizado en entorno Windows 10 con opciones de generar las diapositivas a presentar en distintos formatos y diferentes secciones para grabar el movimiento de los ojos a la par que el dispositivo infrarrojo registra esa información para resultados gráficos y estadísticos de diversos tipos (Figura 28). Ricardo Bernárdez Vilaboa 54 Figura 28. Programa informático Ogama® 6.3.10. El mando para la medida de la acomodación Es un accesorio de mano para interactuar con el WSF (Figura 29). Figura 29. Accesorio de mano La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 55 6.4. MÉTODOS Tras un detallado estudio y análisis de los protocolos más usados en el estudio de la visión en diferentes grupos de poblaciones no deportistas y deportistas de diferentes disciplinas, utilizando metodología optométrica básica y específica, se decidió realizar una batería de ensayos específica para este estudio. Los protocolos realizados y los motivos por los que se han utilizado se muestran a continuación. El trabajo se dividió en 7 partes: a) Pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total analizada. (un total de 109 participantes medidos). b) Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. c) Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. d) Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento simulado de competición de los deportistas de tiro olímpico. e) Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento simulado de competición de los deportistas de tiro olímpico. f) Conocer el interés de los entrenadores por la intervención. g) Descripción del análisis estadístico Se han utilizado el paquete estadístico Statgraphics centurión XV y el programa SPSS 25 para el análisis de los datos. El nivel de significación fue menor de 0.05. El análisis comenzó evaluando la normalidad estadística de las variables de las dos poblaciones medidas por medio de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk. Como la mayoría de las variables no presentaron distribuciones normales, se utilizó estadística no paramétrica para analizar y exponer los resultados obtenidos. Se reflejan en los resultados valores de frecuencias, porcentajes, el número de participantes (N), la media, la desviación estándar (DT), el mínimo, el máximo y la mediana. Esta última fue elegida para representar la tendencia media de la muestra al tratarse de variables sin distribución normal Posteriormente se procedió a realizar análisis de chi-cuadrado de Pearson, corrección de continuidad, razón de verosimilitud y la prueba exacta de Fisher además Ricardo Bernárdez Vilaboa 56 de la U de Mann-Whitney, W de Wilcoxon y prueba de rangos con signo de Wilcoxon para establecer las relaciones entre variables y establecer las diferencias significativas en las pruebas de refracción, acomodación, visión binocular y/o las habilidades visuales. Tras las distintas intervenciones, tanto en el consejo superior de deportes con los tiradores de élite de tiro de precisión, se procedió a valorar de forma cuantitativa y cualitativa el interés de la evaluación optométrica de los tiradores por parte de los entrenadores. Durante el periodo de la toma de datos, el centro de alto rendimiento del Consejo Superior de deportes tuvo dos seleccionadores. El primero fue Piotr Kosmatko, especialista en carabina y este fue sustituido por Luis Miguel Pérez, especialista en pistola. En la federación madrileña de tiro olímpico, contamos con la inestimable ayuda del entrenador autonómico, Juan Carlos López, especializado en carabina. A los tres se les solicito que valoraran de manera cualitativa la colaboración prestada y que posteriormente, valoraran en una escala de 0 a 10. Una vez completada la primera ficha según el apartado 5.4.3. sobre el estado visual de todos y cada uno de los tiradores, se realizaba por segunda vez, la misma ficha, en las mismas condiciones, tras una sesión de entrenamiento de un tiempo de 60 minutos, con tiros en la galería, planificado por los dos entrenadores con los que hemos trabajado, tanto el entrenador nacional como el de la federación madrileña. (ANEXO 1: Ficha inicial de control visual Con esta información se pretendía conocer las diferencias en cualquier variable visual, producida por el trabajo habitual en el entrenamiento de una sesión precompetitiva. Para conseguir la aleatoriedad en la medida, se pidió inicialmente al deportista que pulsara, en un programa para móvil, generado por el autor, en la aplicación sketchware. Así se obtenía el número de la prueba con la que empezamos, numeradas previamente e impresas en una plantilla, para marcar las que se van realizando hasta lograr completarlas todas. 6.4.1. Pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total analizada. Las pruebas en común entre las poblaciones sedentarias y de los diferentes centros donde se prestó servicio a los tiradores de carabina y pistola de aire comprimido fueron: La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 57 La distancia naso pupilar, Agudeza visual monocular y binocular, la retinoscopía estática, la refracción subjetiva para la obtención de la máxima potencia positiva con la mejor AV, las forias de lejos y cerca, el ojo y mano dominantes, el tiempo de reacción visual y la coordinación ojo-mano. En primer lugar, se solicitaba el consentimiento informado, aprobado por el comité ético de investigación clínica del hospital clínico San Carlos (C.I. 18/428-E), tras la lectura del mismo y su posterior firma. Se realizaba una anamnesis, con la información de los datos personales del paciente (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, género, teléfono, problemas de salud, problemas visuales, refracción habitual en gafas o lentes de contacto y en deportistas, entrenador, mejor marca y si usaban gafas especiales en su deporte). El examen completo se efectuaba durante un tiempo estimado de entre 50 minutos a 1 hora. Todos los datos se recogían en una hoja Excel para volcarlos en la base común de datos. La distancia naso pupilar, derecho e izquierdo, se midió con reglilla y con el método de alineamiento alternante de los ojos del observador de forma voluntaria. El procedimiento consistió en la oclusión o guiño de un ojo, por parte del observador, para pedirle al paciente que mire al ojo que permanece abierto, mientras mide la distancia entre el centro del tabique nasal y el centro de la pupila. Primero se mide la distancia al ojo derecho y una vez realizada, el observador guiña el segundo ojo para hacer la medida del ojo izquierdo. La medida de la Agudeza visual monocular y binocular, se realizó utilizando un optotipo de letras comprendidas entre 0,05 hasta 2. Para la primera parte del procedimiento de esta variable se ocluye un ojo y se mide el ojo descubierto con la compensación habitual. En esta fase se admiten todos los ojos. Se utilizó la escala decimal. La retinoscopía estática es una prueba objetiva realizada de forma subjetiva por el observador. Consiste en la proyección de una luz blanca a través de la pupila del ojo para ver el reflejo de retina a través de esta lucarna de entrada. Cuando la luz que retorna del fondo del ojo coincide con la posición del retinoscopio o instrumento que emite la luz, se percibe el punto neutro. Si este punto se consigue sin lentes, la retinoscopía bruta es cero. Si la luz de retorno focaliza delante del retinoscopio, se observan luz y una sombra que se mueve en el sentido inverso al movimiento necesario para que se produzca este efecto. En este caso es necesaria una lente de potencia negativa para llegar al punto neutro y cuando lo hace por detrás del retinoscopio, la lente Ricardo Bernárdez Vilaboa 58 tiene que ser positiva. Para un proceso más rápido, se utilizaron reglas de esquiascopía, pero el resultado corresponde a la lente o combinación de lentes para lograr el punto neutro a unos 66 cm o distancia del brazo desde donde se explora. Para lograr el valor de la ametropía esférica o esfero cilíndrica, llamada también retinoscopía estática neta, es preciso sumar la inversa de la distancia de trabajo real (alrededor de esos 66 cm). La combinación con cilindros se realiza cuando se neutralizan la sombra en una dirección y con la lente puesta no ocurre en una segunda dirección. La medida se hizo en Dioptrías (D). Con el valor de la retinoscopía estática neta, se realizaba la refracción subjetiva para la obtención de la máxima potencia positiva con la mejor AV. Esta prueba se hace habitualmente afinando el resultado de la esfera y/o cilindro con su eje obtenido en la prueba objetiva monocularmente. Una vez logrado se miopiza binocularmente y se reduce la potencia en exceso para lograr el valor más positivo con la mejor AV. Se utilizó la escala decimal. Con la mejor compensación en gafas posible, se descartan los ojos con AV menor de 0.9. Entonces se realizaron pruebas de visión binocular, como la motilidad ocular, punto próximo de convergencia y el cover test para descartar estrabismos. La motilidad ocular medida, a toda la población, fue la doble H o recorrido seguido por ambos ojos tras una linterna puntual. Con esta maniobra se supervisa si alguno de los 12 músculos extraoculares tiene algún problema de paresia o parálisis. Se anotan las siglas correspondientes a Pupilas Isocóricas Redondas Reactivas a Luz y Acomodación (PIRRLA) en el caso que todo sea acorde a la normalidad (pupilas isocóricas redondas reactivas a la luz y acomodación) El punto próximo de convergencia se realizó utilizando una linterna puntual acercándola desde una distancia alejada unos 50 cm hasta un punto en el cual, la persona ve doble o un ojo deja de estar alineado con la linterna. El procedimiento correcto exige que la luz apunte al tabique nasal y siempre se mueva en el plano medio horizontal y vertical. Se mide en cm. El cover test se realizó con un oclusor de mano tapando primero el ojo izquierdo y observando el posible movimiento del ojo derecho destapado (cover simple) para descubrir el ojo izquierdo para ver si ahora el movimiento se produce fundamentalmente en ese ojo, pero sin perder de vista el del ojo derecho (cover uncover). Esta maniobra se repite de nuevo empezando con la oclusión del ojo derecho y finaliza ocluyendo La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 59 alternativamente cada ojo (cover alternante) para realizar la neutralización del movimiento observado, en su caso y con ello, la medida en Δ. Cuando no aparecía ni ambliopía (AV≤0.8 en población adulta visualmente) ni estrabismo o desviación manifiesta, se midieron las forias de lejos y cerca, el ojo y mano dominantes. El control de la visión binocular se realizó con las forias disociadas, vergencias fusionales y la medida del AC/A utilizando diasporámetros, línea vertical y Optotipo de cerca. La foria o heteroforia consiste en la desviación latente de los ojos. Para medir esta variable es necesario romper la fusión o disociar las dos imágenes correspondientes a cada ojo, para alinearlas de nuevo o fusionarlas utilizando una cantidad de dioptrías prismáticas. La unidad es, por tanto, la Δ. Esta prueba se realizó con dos diasporámetros de mano. Uno de ellos de 6 Δ dispuesto con base vertical y el segundo con 12 Δ de base interna (Figura 30). Figura 30. Foria horizontal (foto del autor autorizada por el tirador) Fue indiferente en que ojo se colocara uno y otro. Con una línea vertical en la pantalla de optotipos se medía el alineamiento de las dos imágenes producidas por los prismas, al variar el diasporámetro de 12 Δ. Si el resultado final era cero, se trataba de una ortoforia o alineamiento de ambos ojos con la línea vertical, tanto en lejos como en cerca. Si el resultado final fuera de base interna, se trataría de exoforia y de base externa, endoforia o esoforia. La prueba 9-36 con el WSF trata de evaluar la coordinación ojo-mano, para ello, una vez comienza la prueba, el sujeto debe pulsar las luces lo más rápidamente posible. Ricardo Bernárdez Vilaboa 60 (Figura 31 y Figura 32). La prueba consistió en pulsar las luces que se activan en pantalla y después de hacerlo, las luces aleatoriamente pasan a otros puntos en pantalla, para contabilizar en un minuto, el número de veces a los que lograba pulsar antes del final del tiempo. La distancia de los ojos fue de 40 cm, utilizando para el control, una regla translucida de metacrilato. Se mide en pulsaciones por minuto (ppm). Figura 31. Medida de la coordinación ojo-mano con WSF en las instalaciones de la federación madrileña de tiro olímpico (Foto del autor autorizada por el tirador) Cada programa almacenado en el instrumento WSF reúne unas características predeterminadas, en base a una escala de números de 1 hasta 9. El número 1 corresponde a la actividad a realizar (auto encendido, pulsación automática, velocidad con ajuste, uso de speed-trac, memoria visual, tiempo de reacción visual o auditivo, test de autor, cuenta, ritmo sincronizado y visión periférica). Se pueden elegir después de marcar el 1, un segundo número en la pantalla entre 1 y 18, correspondientes a las actividades indicadas. El número 2 corresponde al tiempo límite de la prueba. Se puede seleccionar entre 1 y 999 segundos de duración. El número 3 modifica la velocidad de aparición de los estímulos por minuto. Se puede variar entre 1 y 999 luces por minuto. El número 4 proporciona el sentido y dirección del movimiento de aparición de las luces. Puede ser a favor de las agujas del reloj, en contra, saltos aleatorios, en horizontal, de izquierda a derecha, en vertical, de arriba abajo, en diagonal, solo las La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 61 luces de los anillos exteriores, también a favor y en contra de las agujas del reloj. Se puede añadir con un segundo número entre 1 y 9. El número 5 selecciona las luces que se van a encender pudiendo hacerlo con las 33, solo las 16 luces exteriores, 4 luces en las posiciones cardinales o las 8 luces interiores. Se anota como segundo número entre 1 y 5. El número 6 corresponde a límite en unidades de tiempo de 1/10 de segundo para bloquear la respuesta e impedir la anotación si no se realiza la acción solicitada antes del tiempo seleccionado. El número 7 modifica la emisión de la luz produciendo destellos. El número 8 sirve para almacenar nuevos programas no predeterminados con la secuencia de número del 1 al 7, anteriores con el fin de repetir las medidas en las condiciones deseadas por el optometrista. En este caso, el programa 9-36 utilizado para la coordinación ojo-mano: En el número 1 se anota la actividad de medida para auto ritmo con modificación de la velocidad de las luces. En el número 2, se estableció el tiempo en 60 s. En el número 3 va sin información pues no hay variación de la velocidad. En el número 4 se anota cambio de diferentes posiciones aleatorias de los LED. En el número 5 se anota el número 3 (16 luces del círculo externo). No se utiliza el número 8 por que no es necesario almacenar el programa puesto que se trata de uno de los programados de fábrica y con el 9 se activa ese programa 36 La última medida fue la del tiempo de reacción visual dividida en dos valores, el tiempo premotor o visual (TV) y el tiempo motor (TM). Se realizaron utilizando el programa del WSF 9-70. En el número 1 iba incluida la actividad 13 o tiempo de reacción para soltar y señalar con ojo y mano En el número 2 se añadió el tiempo 5 que equivale a un límite de tiempo de 5 segundos antes de preseleccionar. En el número 3 no hay velocidad señalada. Ricardo Bernárdez Vilaboa 62 En el número 4 se ha utilizado el patrón 3 para que las luces cambien de posiciones aleatoriamente. En el número 5 se anotó el número 1 que equivalen a todas las luces. En los números 6 y 7 se apuntó 0. Figura 32. Tirador de carabina durante la prueba de coordinación ojo-mano (foto del autor autorizada por el tirador) La medida consistió en pulsar el botón de inicio (color verde) y esperar al encendido de la luz roja situada en la vertical inferior correspondiente a la letra C. Esta segunda luz se enciende aleatoriamente en tiempo. Una vez pulsada se obtienen los valores buscados de los tiempos de reacción. Por un lado, el tiempo premotor y en segundo lugar el tiempo motor (aparece el tiempo con un punto detrás) para desplazar la mano en pantalla, 32 cm. Estas medidas son en milésimas de segundo (Figura 32 y Figura 33). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 63 Figura 33. Sedentario en la medida del tiempo de reacción visual en la Fac, de Óptica y Optometría UCM 6.4.2. Evaluación del estado visual de una población de alumnos del grado de Óptica y Optometría como grupo control sedentario Esta evaluación consistió en medir las características visuales de una población sedentaria elegida aleatoriamente del grado de Óptica y Optometría. Se utilizaron las pruebas en común mencionadas en el apartado 6.3. Se utilizaron otras pruebas para la evaluación de habilidades visuales como el Tiempo de Reacción Visual (TRV) además de con la mano en pantalla, con un mando de mano a 2 m y con pulsadores de pie. Se realizaron las medidas con la mano, tomando en cuenta tanto el ojo dominante como el no dominante. Los estudios sobre el TRV se han relacionado en otros trabajos, con la aparición de ciertas enfermedades, tratamientos farmacológicos o cualquier cambio del comportamiento físico o mental del individuo, en definitiva, se analizan retrasos en los tiempos de la población mermada psicofísicamente. Hemos considerado interesante conocer la información que caracteriza a una población sedentaria aleatoria respecto al género, la edad, la lateralidad o dominancia de la mano y la dominancia de ojo. El protocolo para esta población sedentaria consistió en la realización de las pruebas de una ficha 1 de refracción básica, medida de visión binocular y acomodación, además del control del tiempo de reacción y coordinación ojo- Ricardo Bernárdez Vilaboa 64 mano además de ojo-pie, con determinación del ojo director. (ANEXO 1: Ficha inicial de control visual) Las variables registradas fueron género, mano dominante, años, altura, refracción, AV mono y binocular, DIP, ojo director en lejos y cerca, Foria real a 2 m y en cerca, en cm y Δ, foria disociada con diasporámetros de mano cerca, foria medida por método de Torrington tanto en horizontal y con inclinación inferior de 15º, motilidad por ojo, coordinación con varias opciones, tiempo de reacción dividido en tiempo visual y motor, con la mano y con el pie. Un total de 100 datos para cada sujeto, teniendo en cuenta la medida de los dos ojos por separado y repeticiones de algunas variables. El estudio sirvió de información inicial para el control de las pruebas básicas y avanzadas de una población sedentaria. En la comprobación de la mano dominante se ha recurrido a algunos elementos de los test de Harris, Zazzo y Bergea (Axelsson, Fredrikson, Nilsson, Andersson, & Karrholm, 2018) utilizando una tarjeta horadada. En el examen binocular se incluyó, además de la foria disociada, una medida novedosa de la foria utilizando un instrumental originado por el equipo para su valoración. Esta nueva variable se ha denominado foria real, utilizando el instrumento inventado por el grupo, actualmente patentado con el número ES2430600 B2 (Bernárdez Vilaboa, 2015), que consiste en un sistema para la medida de la heteroforia. Este instrumental comprende una barra de sección angular como soporte y una escala milimetrada. Contiene dos optotipos con la opción de retirarse de la barra para alternar las dos distancias elegidas (40 cm y 2 m). Los optotipos están escalados en dioptrías prismáticas e incorporan luz LED en el centro de las tarjetas y un segundo LED en cada posición, insertado en la propia barra para la observación directa sobre la escala. (Test de Torrington) (Figura 34). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 65 Figura 34. Medida de la Foria real (foto del autor autorizada por el estudiante) Todo se disponía en un trípode para ajustar al paciente e inclinar el ángulo que sea necesario en la medida de la foria en cualquier dirección e inclinación. Para obtener la foria real se midió directamente en la barra, la posición donde la persona consigue cruzar la imagen doble de la barra, al fijar en el punto de referencia o LED. Esa diferencia respecto del estímulo, en Δ, era el valor negativo o positivo de la foria. Se confirmó, utilizando el mismo instrumento, el valor de la foria por un segundo método adicional, el método de Torrington y con el uso de diasporámetros de mano. También se realizó la motilidad ocular a 40 cm y 2 m con el procedimiento estándar o técnica de la doble H, donde se comprueba el adecuado seguimiento de una linterna puntual sin la aparición de estrabismos, en ninguna de las posiciones de mirada o analizar la posible aparición de movimientos asociados de cabeza o de cuerpo, para anotarlos y repetir la prueba solicitando al voluntario que los evite. 6.4.3. Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. Para esta evaluación del estado visual en tiradores se repitieron las pruebas comunes utilizadas con los alumnos de la Facultad de Óptica y Optometría. En este caso, se han utilizado diversas fichas, elaboradas en Excel, para almacenar la información en una base de datos común. Las pruebas utilizadas fueron de refracción optométrica, acomodación, visión binocular y habilidades visuales. Estas primeras pruebas, recogidas en la ficha inicial, sirvieron para identificar posibles problemas y Ricardo Bernárdez Vilaboa 66 anomalías visuales y poder hacer posteriormente, en el apartado de resultados, una comparativa de estos deportistas de tiro olímpico con la población sedentaria (Anexo 1). En la primera sección de la ficha, se realizó la anamnesis con los datos del código asignado a cada deportista, su nombre y apellidos, la fecha de la medida, la hora, la fecha de nacimiento, la especialidad (carabina o pistola de aire comprimido), el club de origen antes de ser seleccionado por el equipo nacional, el entrenador, el teléfono de contacto para enviar por WhatsApp, el informe final de su estado refractivo y el resto de datos, un apartado para hacer referencia al tipo de ficha realizada (inicial, pre entrenamiento o post entrenamiento), las observaciones tanto del deportista sobre sus problemas visuales y otras cuestiones que estime oportuno y las del observador, la mano dominante, el ojo dominante, los estudios o profesión, un bloque de preguntas sobre el uso o no de gafas, de lentes de contacto, de gafas especiales para el tiro y la potencia de su lente. En la siguiente sección de la ficha se anotó la medida de las pruebas optométricas para definir la refracción visual de cada deportista. Incluye la medida de la AV monocular y binocular sin compensación, la retinoscopía estática para calcular el error refractivo de cada ojo, la medida del reflejo foto motor monocular, punto próximo de convergencia, el cover test y la distancia naso pupilar. (ANEXO 1: Ficha inicial de control visual) Con estos datos se comprobó el resultado de la retinoscopía estática, afinando el cilindro de la refracción y la esfera para lograr el máximo positivo para la máxima AV. Se midió la AV monocular y binocular y comenzamos con las pruebas binoculares (Foria de lejos, vergencias fusionales de lejos y forias y vergencias fusionales de cerca) para finalizar con las acomodativas (Flexibilidad acomodativa monocular y binocular, la amplitud de acomodación monocular con el método de acercamiento y el retraso acomodativo con el MEM). Se complementó el examen optométrico con pruebas adicionales de contraste y color para descartar cualquier patología asociada a los resultados de estas pruebas. Al final de la ficha se añade un apartado de necesidades, tras el análisis de los datos y la próxima visita. Un total de 80 variables. Tras el examen optométrico de la ficha 1, se informaba, primero al entrenador, de las características de sus seleccionados, con la información detallada sobre los apartados analizados y con el informe correspondiente. Después el entrenador se ocupaba de informar a su pupilo de esta información. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 67 El informe final con la información sobre el estado refractivo, visión binocular, acomodación y habilidades visuales estudiadas antes y después del entrenamiento sea cada tirador y a su entrenador tras el consentimiento de este para su consulta. Además, el informe se generaba automáticamente tan solo apuntando el código del deportista analizado ofreciendo frases de normalidad o para explicar el tipo de defecto refractivo. Permitía también el cálculo de la anomalía binocular y acomodativa con dos algoritmos complejos, gracias a los datos almacenados en la base de datos general (Anexo 2) 6.4.4. Diferencias visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico Una vez realizadas las medidas, se hizo un estudio estadístico para valorar las diferencias tanto de las variables generales, como la edad, el género, la mano utilizada y visuales en las mismas condiciones para los grupos principales, sedentarios y todos los tiradores olímpicos. Esta información nos permitiría valorar las posibles diferencias entre dos poblaciones seleccionadas previamente, pero estudiadas aleatoriamente. Sin embargo, el grupo de tiradores de carabina y pistola de aire comprimido de élite, era siempre una población pequeña para cualquier comparativa que fuera más relevante. 6.4.5. Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento simulado de competición de los deportistas de tiro olímpico. Una vez completada la primera ficha según el apartado 5.4.3. sobre el estado visual de todos y cada uno de los tiradores, se realizaba por segunda vez, la misma ficha, en las mismas condiciones, tras una sesión de entrenamiento de un tiempo de 60 minutos, con tiros en la galería, planificado por los dos entrenadores con los que hemos trabajado, tanto el entrenador nacional como el de la federación madrileña. Con esta información se pretendía conocer las diferencias en cualquier variable visual, producida por el trabajo habitual en el entrenamiento de una sesión precompetitiva. Para conseguir la aleatoriedad en la medida, se pidió inicialmente al deportista que pulsara, en un programa para móvil, generado por el autor, en la aplicación sketchware. Así se obtenía el número de la prueba con la que empezamos, numeradas previamente Ricardo Bernárdez Vilaboa 68 e impresas en una plantilla, para marcar las que se van realizando hasta lograr completarlas todas. Figura 35. Aplicación para orden de pruebas, aleatorio Figura 36.Plantilla de pruebas donde se anotaban las elegidas aleatoriamente 6.4.6. Conocer el interés de los entrenadores por la intervención. Tras las distintas intervenciones, tanto en el Consejo Superior de Deportes (CSD) con los tiradores de élite de tiro de precisión, se procedió a valorar de forma cuantitativa y cualitativa el interés de la evaluación optométrica de los tiradores por parte de los entrenadores. Durante el periodo de la toma de datos, el centro de alto rendimiento del Consejo Superior de deportes tuvo dos seleccionadores. El primero fue Piotr Kosmatko, especialista en carabina y este fue sustituido por Luis Miguel Pérez, especialista en pistola. En la federación madrileña de tiro olímpico, contamos con la inestimable ayuda del entrenador autonómico, Juan Carlos López, especializado en carabina. A los tres se les solicito que valoraran de manera cualitativa la colaboración prestada y que posteriormente, valoraran en una escala de 0 a 10. 6.4.7. Descripción del análisis estadístico La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 69 Se han utilizado el paquete estadístico Statgraphics centurión XV y el programa SPSS 25 para el análisis de los datos. El nivel de significación fue menor de 0,05. El análisis comenzó evaluando la normalidad estadística de las variables de las dos poblaciones medidas por medio de las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro- Wilk. Como la mayoría de las variables no presentaron distribuciones normales, se utilizó estadística no paramétrica para analizar y exponer los resultados obtenidos. Se reflejan en los resultados valores de frecuencias, porcentajes, el número de participantes (N), la media, la desviación estándar (DT), el mínimo, el máximo y la mediana. Esta última fue elegida para representar la tendencia media de la muestra al tratarse de variables sin distribución normal Posteriormente se procedió a realizar análisis de chi-cuadrado de Pearson, corrección de continuidad, razón de verosimilitud y la prueba exacta de Fisher además de la U de Mann-Whitney, W de Wilcoxon y prueba de rangos con signo de Wilcoxon para establecer las relaciones entre variables y establecer las diferencias significativas en las pruebas de refracción, acomodación, visión binocular y/o las habilidades visuales. Ricardo Bernárdez Vilaboa 70 7. RESULTADOS En este apartado se muestran los resultados obtenidos de las pruebas optométricas realizadas a los dos grupos de interés referente a sedentarios y tiradores de carabina y pistola de aire comprimido. Entre estas pruebas cabe destacar las medidas de la foria de lejos, la foria de cerca, la vergencia fusional negativa de lejos, la vergencia fusional positiva de lejos, la vergencia fusional negativa de cerca, la vergencia fusional positiva de cerca, el cálculo del AC/A, la flexibilidad acomodativa monocular, la flexibilidad acomodativa binocular, la amplitud acomodativa, el MEM, el tiempo de reacción visual dividido en tiempo visual y motor, la coordinación ojo-mano, la anticipación visual, la estereopsis o visión en relieve y la motilidad ocular. Con la población sedentaria no se utilizaron pruebas de acomodación, vergencias fusionales, anticipación visual o estereopsis y con las pruebas en común realizadas a sedentarios y tiradores se compararon los resultados de los sedentarios, a modo de grupo control, con los tiradores olímpicos. Los resultados se presentan en el mismo orden que se ha hecho en la metodología. 7.1. Resultados de la evaluación del estado visual de la población total. La población total sedentaria y deportista fue de 125 personas (85 sedentarios y 40 tiradores). La información de las variables independientes del grupo, género, mano dominante y ojo dominante se muestra en la Tabla 1 y Tabla 2. Destacan un mayor número de diestros y ojos dominantes también derecho en esta población con diferencias significativas. Para el análisis de estos resultados se reflejan en la Tabla 3, tanto el valor de las personas medidas para cada variable, identificado con N, la media, la desviación estándar (DT), mínimo y máximo además de la mediana. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 71 Tabla 1. Estadísticos de las variables utilizadas de grupos Reparto de grupos Frecuencia Porcentaje (%) sedentarios 85 68,0 elite tiro olímpico 9 7,2 tiro olímpico autonomía Madrid 31 24,8 Tabla 2. Estadísticos de las variables utilizadas según género, mano dominante y ojo dominante Variables comunes Frecuencia Porcentaje (%) hombre 54 43,2 mujer 71 56,8 diestro 115 92,0 zurdo 10 8,0 ojo dominante derecho 93 74,4 ojo dominante izquierdo 32 25,6 Las variables utilizadas se nombraron como sigue: La distancia naso pupilar derecha (DNPD), distancia naso pupilar izquierda (DNPI), esfera de refracción del ojo derecho inicial (ERXOD_INI), cilindro de refracción del ojo derecho inicial (CRXOD), esfera de refracción del ojo izquierdo inicial (ERXOI_INI), cilindro de refracción del ojo izquierdo inicial (CRXOI_INI), agudeza visual del ojo derecho inicial (AVOD_INI), agudeza visual del ojo izquierdo inicial (AVOI_INI), agudeza visual binocular inicial (AVB_INI), foria de lejos inicial (FL_INI), foria próxima inicial (FP_INI), tiempo de reacción visual binocular inicial (RVB_INI), tiempo de reacción motor inicial (RMB_INI) y coordinación ojo mano inicial (COOM_INI). Se utilizan las medianas, además de la media y la desviación, porque se trata de población no normal o no paramétrica siendo, por tanto, menos representativa la media (Llinás Solano, 2018). Se puede comprobar según la Tabla 3 que la población analizada es, en gran medida, emétrope con AV superior a 0,9 decimal, son exofóricos. Tenían un tiempo de reacción visual y motor similares entre sí, además de una coordinación ojo mano de 65 pulsaciones por minuto (ppm). En los siguientes apartados ya se analizaron las poblaciones por separado para conocer los mismos estadísticos, pero en bloques diferenciados, por un lado, los participantes sedentarios y en el resto, los deportistas de tiro olímpico. Ricardo Bernárdez Vilaboa 72 Tabla 3. Variables en función del número de personas medidas (N), media, desviación estándar con reflejo del mínimo, máximo y mediana en el conjunto sedentarios y tiradores Prueba optométrica conjunta SEDENTARIOS Y TIRADORES N Media DT Mínimo Máximo Mediana DNPD (mm) 125 30,21 2,35 25 37 30,00 DNPI (mm) 125 30,28 2,22 25 35 30,00 ERXOD_INI (D) 125 -1,13 2,13 -9,75 3,25 0,00 CRXOD_INI (D) 120 -0,06 0,30 -2,00 0,00 0,00 ERXOI_INI (D) 125 -1,19 2,16 -9,25 4,00 0,00 CRXOI_INI (D) 125 -0,22 0,54 -3,75 0,00 0,00 AVOD_INI 125 1,25 0,06 0,69 1,50 1,40 AVOI_INI 125 1,22 0,24 0,78 1,84 1,20 AVB_INI 125 1,26 0,27 0,80 2,00 1,20 FL_INI (Δ) 122 -0,56 3,71 -13 16 -1,00 FP_INI (Δ) 122 -1,53 4,62 -16 12 -1,00 RVB_INI (s) 123 0,280 0,090 0,100 0,590 0,260 RMB_INI (s) 123 0,280 0,110 0,130 0,666 0,240 COOM_INI (ppm) 123 64,79 8,24 28 82 65 7.2. Resultados de la evaluación del estado visual de una población sedentaria. La población de estudiantes explorada fue de 109 voluntarios (36 hombres y 73 mujeres). Muchos de ellos se descartan por variadas cuestiones como se comenta posteriormente. Las potencias de esfera y cilindro o AV mono y binocular no tienen diferencias significativas. En lejos el ojo director fue el ojo derecho en 82 voluntarios y en cerca, en 79 casos). Se descartaron los sujetos que presentaban o bien, problemas en la exploración básica anterior, con AV menor a 0,9, por imposibilidad de realizar correctamente las pruebas y la aparición de estrabismo, quedando 85 voluntarios sedentarios y de estos últimos se describen los datos. El resto de variables se pueden ver en la Tabla 4. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 73 Tabla 4. Variables en función del número de personas medidas (N), media, desviación estándar con reflejo del mínimo, máximo y mediana en sedentarios Prueba optométrica SEDENTARIOS N media DT Mínimo Máximo Mediana DNPD (mm) 85 29,69 1,77 25 34 30,00 DNPI (mm) 85 29,64 1,67 25 34 29,00 ERXOD_INI (D) 85 -1,26 2,25 -9,75 3,25 0,00 CRXOD_INI (D) 80 -0,04 0,25 -2,00 0,00 0,00 ERXOI_INI (D) 85 -1,34 2,34 -9,25 4,00 0,00 CRXOI_INI (D) 85 -0,27 0,62 -3,75 0,00 0,00 AVOD_INI 85 1,16 0,18 0,80 1,50 1,100 AVOI_INI 85 1,15 0,19 0,80 1,50 1,100 AVB_INI 85 1,15 0,19 0,80 1,50 1,100 FL_INI (Δ) 83 0,21 3,59 -10 16 0,00 FP_INI (Δ) 83 -1,12 4,27 -16 11 -0,50 RVB_INI (s) 85 0,290 0,120 0,100 0,590 0,264 RMB_INI (s) 85 0,230 0,060 0,140 0,580 0,222 COOM_INI (ppm) 85 64,85 7,60 46 82 65 7.3. Resultados de la evaluación del estado visual de una población deportista de tiradores de tiro olímpico. La población de tiradores explorada fue de 40 voluntarios (21 hombres y 19 mujeres, con 37 diestros, para una media de edad de 30,99±16,83 años, los ojos derechos son astigmatas en 4 casos, emétropes en 17 casos, 12 miopes y 7 hipermétropes y los ojos izquierdos son 13 miopes, 6 astigmatas, 16 emétropes y 5 hipermétropes. Las potencias de esfera y cilindro o AV mono y binocular no tienen diferencias significativas. En lejos el ojo director fue el ojo derecho). Se utilizaron más datos que en sedentarios para poder valorar las diferencias entre el estado visual antes y después de un entrenamiento de una hora, anterior a la competición que implicaban acomodación, visión binocular y habilidades visuales. Así, se añadieron, los puntos de la mejor marca histórica en competición de los tiradores (Marca), la función de sensibilidad al contraste variándola con la AV de 0.2 (SC02D), la función de sensibilidad al contraste variándola con la AV de 0.8 (SC08D), la función de sensibilidad al contraste modificándola con la máxima AV de cada deportista Ricardo Bernárdez Vilaboa 74 (SCMD). Para el ojo izquierdo las variables equivalentes son SC02I, SC08I y SCMI y el punto próximo de convergencia (PPC) o primera vez que la persona ve doble una luz cuando se acerca por el plano medio de la cara hacia el tabique nasal. Los datos también son muy parecidos a los de la población conjunta si bien destacan de la tabla los datos de AV, la exoforia o los datos de tiempo de reacción. Tabla 5. Variables en función del número de personas medidas (N), media, desviación estándar con reflejo del mínimo, máximo y mediana en tiradores Pruebas optométricas TIRADORES N Media DT Mínimo Máximo Mediana DNPD (mm) 40 31,31 2,98 25 37 30,00 DNPI (mm) 40 31,64 2,60 27 35 30,75 ERXOD_INI (D) 40 -0,84 1,86 -6,00 2,50 0,00 CRXOD_INI (D) 40 -0,12 0,39 -2,00 0,00 0,00 ERXOI_INI (D) 40 -0,87 1,71 -5,50 0,75 0,00 CRXOI_INI (D) 40 -0,11 0,28 -1,25 0,00 0,00 AVOD_INI 40 1,35 0,28 0,69 1,84 1,40 AVOI_INI 40 1,35 0,27 0,78 1,84 1,40 AVB_INI 40 1,49 0,26 0,90 2,00 1,56 FL_INI (Δ) 39 -2,19 3,46 -13 5 -2,00 FP_INI (Δ) 39 -2,41 5,22 -10 12 -3,00 RVB_INI (s) 38 0,270 0,070 0,160 0,420 0,260 RMB_INI (s) 38 0,380 0,140 0,130 0,666 0,370 COOM_INI (ppm) 38 64,66 9,62 28 81 65 MARCA (puntos) 36 578,18 30,19 466,50 623,60 581,50 SC02D (%) 38 2,50 3,02 0 10 0,00 SC08D (%) 38 11,97 7,67 5 30 10,00 SCMD (%) 37 29,05 19,75 5 80 20,00 SC02I (%) 37 2,16 2,77 0 10 0,00 SC08I (%) 38 12.76 8,11 0 40 10,00 SCMI (%) 37 26,08 18,56 5 80 20,00 PPC (cm) 39 7,31 3,93 0 20 7,00 7.4. Diferencias visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico Se ha separado el grupo completo en dos, correspondientes a sedentarios y los deportistas de tiro olímpico. La distribución en porcentajes respecto del género se puede ver en la Tabla 6. Con las tablas cruzadas no se observaron diferencias en el reparto de género para La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 75 sedentarios y deportistas, utilizando la prueba exacta de Fisher del estadístico chi- cuadrada (P=0,177). Tabla 6. Separación de ambas poblaciones según género hombre mujer Total sedentarios N 33 52 85 % 38,8% 61,2% 100,0% deportista N 21 19 40 % 52,5% 47,5% 100,0% Total N 54 71 125 % 43,2% 56,8% 100,0% Destaca la mayor similitud entre géneros en deportistas frente a una población aleatoria sedentaria. Sin embargo, esa diferencia no es significativa como se observa en la Tabla 7 al aplicar chi-cuadrada. Tabla 7. Relación chi cuadrada para el género relacionando ambas poblaciones. Significación en P<0.05 Valor Df Significación asintótica (bilateral) Significación exacta (bilateral) Significación exacta (unilateral) Chi-cuadrado de Pearson 2,073 1 0,150 Corrección de continuidad 1,553 1 0,213 Razón de verosimilitud 2,064 1 0,151 Prueba exacta de Fisher 0,177 0,106 N de casos válidos 125 En la Tabla 8 se puede observar la distribución en porcentajes, de la mano dominante. Con las tablas cruzadas (Tabla 9) no se observaron diferencias en el reparto de mano dominante para sedentarios y deportistas, utilizando la prueba exacta de Fisher del estadístico chi-cuadrada (P=1,000). Tabla 8. Reparto en los dos grupos de la mano dominante Derecho Izquierdo Total sedentarios N 78 7 85 % 91,8% 8,2% 100,0% deportistas N 37 3 40 % 92,5% 7,5% 100,0% Total N 54 115 10 % 43,2% 92,0% 8,0% Tabla 9. Relación chi cuadrada para ambas poblaciones según la mano dominante Valor Df Significación asintótica (bilateral) Significación exacta (bilateral) Significación exacta (unilateral) Ricardo Bernárdez Vilaboa 76 Chi-cuadrado de Pearson 0,020 1 0,888 Corrección de continuidad 0,000 1 1,000 Razón de verosimilitud 0,020 1 0,887 Prueba exacta de Fisher 1,000 0,597 N de casos válidos 125 Significación en P<0.05 La distribución en porcentajes para el ojo dominante se puede ver en la Tabla 10. Con las tablas cruzadas (Tabla 11) se observaron diferencias significativas en el reparto del ojo dominante para sedentarios y deportistas, utilizando la prueba exacta de Fisher del estadístico chi-cuadrada (P=0,002). Tabla 10. Reparto en los dos grupos respecto del ojo dominante Ojo derecho Ojo izquierdo Total sedentarios N 56 29 85 % 65,9% 34,1% 100,0% deportista N 37 3 40 % 92,5% 7,5% 100,0% Total N 93 32 125 % 74,4% 25,6% 100,0% Tabla 11. Relación chi cuadrada para el ojo dominante relacionando ambas poblaciones Valor Df Significación asintótica (bilateral) Significación exacta (bilateral) Significación exacta (unilateral) Chi-cuadrado de Pearson 10,118 1 0,001 Corrección de continuidad 8,769 1 0,003 Razón de verosimilitud 11,789 1 0,001 Prueba exacta de Fisher 0,002 0,001 N de casos válidos 125 Significación en P<0,05 Se analizó la normalidad utilizando los estadísticos Kolmogorov-Smirnov y Shakiro-Wilk, de los dos grupos, por separado (Tabla 12) y se observó que no hay normalidad en ninguna variable. Tras esta falta de normalidad de los grupos se compararon entonces con estadísticos no paramétricos (Prueba de Mann-Whitney) (Tabla 13) para ver las diferencias de variables entre sedentarios y deportistas (incluyendo tiradores de élite y tiradores de la federación madrileña de tiro olímpico). Se encontraron diferencias significativas entre varias variables: DNP OD, DNP OI, AV monocular y binocular, FL, FP y tiempo motor binocular (Tabla 13). Como se comenta al inicio de este punto ninguna de las variables analizadas sigue una distribución normal, por tanto, debe analizarse con estadísticos no paramétricos. En la tabla siguiente (Tabla 12), se analizan las diferencias con la prueba de Mann-Whitney. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 77 Tabla 12. Prueba de Normalidad de los grupos de sedentarios y deportistas Normalidad Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. DNPD (mm) sedentarios 0,184 85 0,000 0,942 85 0,001 deportista 0,195 40 0,001 0,938 40 0,029 DNPI (mm) sedentarios 0,189 85 0,000 0,948 85 0,002 deportista 0,210 40 0,000 0,869 40 0,000 ERXOD (D) sedentarios 0,254 85 0,000 0,813 85 0,000 deportista 0,299 40 0,000 0,807 40 0,000 CRXOD (D) sedentarios 0,535 80 0,000 0,139 80 0,000 deportista 0,519 40 0,000 0,345 40 0,000 ERXOI (D) sedentarios 0,223 85 0,000 0,828 85 0,000 deportista 0,319 40 0,000 0,704 40 0,000 CRXOI (D) sedentarios 0,376 85 0,000 0,510 85 0,000 deportista 0,500 40 0,000 0,445 40 0,000 AVOD sedentarios 0,225 85 0,000 0,824 85 0,000 deportista 0,476 40 0,000 0,526 40 0,000 AVOI sedentarios 0,211 85 0,000 0,848 85 0,000 deportista 0,131 40 0,083 0,964 40 0,222 AVB sedentarios 0,211 85 0,000 0,848 85 0,000 deportista 0,165 40 0,008 0,966 40 0,260 FL (Δ) sedentarios 0,198 83 0,000 0,874 83 0,000 deportista 0,151 39 0,024 0,949 39 0,077 FP (Δ) sedentarios 0,192 83 0,000 0,913 83 0,000 deportista 0,117 39 0,195 0,937 39 0,031 RVB (s) sedentarios 0,123 85 0,003 0,950 85 0,002 deportista 0,120 38 0,185 0,952 38 0,102 RMB (s) sedentarios 0,123 85 0,003 0,792 85 0,000 deportista 0,091 38 0,200 0,973 38 0,493 COOM (ppm) sedentarios 0,098 85 0,042 0,979 85 0,176 deportista 0,113 38 0,200 0,903 38 0,003 gl. Grados de libertad. Sig. Significativo Ricardo Bernárdez Vilaboa 78 Tabla 13. Prueba de Mann-Whitney para comprobar variables con diferencias significativas entre grupos N Rango promedio Suma de rangos U de Mann- Whitney W de Wilcoxon Z Sig. asintótica DNPD (mm) sedentarios 85 55,95 4756,00 1101,0 4756,0 -3,223 0,001 deportista 40 77,98 3119,00 DNPI (mm) sedentarios 85 54,32 4617,00 962,0 4617,0 -3,968 0,000 deportista 40 81,45 3258,00 ERXOD (D) sedentarios 85 60,55 5146,50 1491,5 5146,5 -1,154 0,248 deportista 40 68,21 2728,50 CRXOD (D) sedentarios 80 61,98 4958,50 1481,5 2301,5 -1,747 0,081 deportista 40 57,54 2301,50 ERXOI (D) sedentarios 85 60,06 5105,50 1450,5 5105,5 -1,385 0,166 deportista 40 69,24 2769,50 CRXOI (D) sedentarios 85 60,14 5111,50 1456,5 5111,5 -1,701 0,089 deportista 40 69,09 2763,50 AVOD sedentarios 85 53,66 4561,50 906,500 4561,500 -3,922 0,000 deportista 38 80,64 3064,50 AVOI sedentarios 85 54,13 4601,00 946,0 4601,0 -4,036 0,000 deportista 40 81,85 3274,00 AVB sedentarios 85 49,39 4198,00 543,0 4198,0 -6,187 0,000 deportista 40 91,93 3677,00 FL (Δ) sedentarios 83 69,87 5799,00 924,0 1704,0 -3,837 0,000 deportista 39 43,69 1704,00 FP (Δ) sedentarios 83 66,20 5494,50 1228,5 2008,5 -2,159 0,031 deportista 39 51,50 2008,50 RVB (s) sedentarios 85 63,39 5388,50 1496,5 2237,5 -0,649 0,516 deportista 38 58,88 2237,50 RMB (s) sedentarios 85 48,72 4141,00 486,0 4141,0 -6,183 0,000 deportista 38 91,71 3485,00 COOM (ppm) sedentarios 85 61,65 5240,00 1585,0 5240,0 -0,164 0,869 deportista 38 62,79 2386,00 Han sido significativas las diferencias según los estadísticos no paramétricos de U de Mann-Whitney y W. de Wilcoxon, entre las distancias naso pupilares (P=0,001 y P=0,000, respectivamente), la AV monocular y binocular (P=0,000 en los 3 casos), la foria de lejos (P=0,000) y de cerca (P=0,031) y tiempo motor (P=0,000). Se muestran también esas variables en las figuras (Figura 37 a Figura 40) para su visualización. Los resultados de la distancia naso pupilar son estadísticamente menores en los sedentarios (Figura 37 y Figura 38). En medianas es igual en el ojo derecho (30) pero no en el ojo izquierdo (29 en sedentarios y 30,75 en tiradores). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 79 Figura 37. Diferencia en la Distancia naso pupilar derecha Figura 38. Diferencia en la Distancia naso pupilar izquierda En la Figura 41 se observa que la AV binocular es mejor en tiradores en una cantidad de 0,46. Asimismo, se observa en las Figura 39 y Figura 40 que sucede lo mismo con las AV monoculares para una cantidad de 0,30 La AV es menor en sedentarios (Figura 39 a Figura 41). Ricardo Bernárdez Vilaboa 80 Figura 39. Diferencia en la AV del OD Figura 40. Diferencia en AV del OI La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 81 Figura 41. Diferencia en AV binocular Los resultados de la foria de lejos y de cerca muestran la tendencia hacia la endoforia de los sedentarios (Figura 42 y Figura 43). Figura 42. Diferencia en Foria de lejos Ricardo Bernárdez Vilaboa 82 Figura 43. Diferencia en Foria de cerca La diferencia entre el tiempo motor al inicio del examen optométrico entre sedentarios y tiradores es a favor de los sedentarios que lograron un tiempo más bajo en 0,148 s (Figura 44) Figura 44. Diferencia en tiempo motor La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 83 7.5. Variación del estado optométrico en tiradores con el ejercicio del entrenamiento rutinario. Para la evaluación de los datos optométricos, incluyendo las variables descritas en la metodología, utilizamos los resultados antes del entrenamiento para compararlos con los obtenidos tras el entrenamiento de 1 hora. Las pruebas añadidas para esta parte del análisis son los valores de la medida de la estereopsis a 3 m (STEREO), rotura de las vergencias fusionales negativas de lejos (RTVFNL), recobro de las vergencias fusionales negativas de lejos (RBVFNL), rotura de vergencias fusionales positivas de lejos (RTVFPL), recobro de vergencias fusionales positivas de lejos (RBVFPL), terminado en P son las pruebas equivalentes en visión próxima (RTVFNP, RBVFNP, RTVFPP, RBVFPP), la flexibilidad acomodativa del ojo derecho, izquierdo y binocular (FAOD, FAOI y FAB), la amplitud de acomodación del ojo derecho e izquierdo respectivamente (AAOD y AAOI), método estimativo monocular a 40 cm (estándar) o a la distancia correspondiente al túnel o mira del arma (MEMOD40, MEMODX, MEMOI40 y MEMOIX), tiempo de lectura vertical con el programa ogama (TV), tiempo de lectura horizontal (TH), cociente entre los dos tiempos (TH/TV) (THTV), tiempo de reacción visual medido binocularmente (TRVB), tiempo de reacción motor medido binocularmente (TRMB), coordinación ojo-mano (COOM) y anticipación visual (ANT). Al analizar estadísticamente los datos obtenidos en las pruebas optométricas antes y después del entrenamiento encontramos los valores reflejados en la Tabla 14, antes del entrenamiento y en la Tabla 15, después del entrenamiento. En la Tabla 15 se reúnen los valores después del entrenamiento de 1 hora de las mismas pruebas, para que nos sirvan de indicador para conocer cómo afecta o no visualmente la fatiga visual de un ejercicio tan severo como permanecer estable o inmóvil en el momento del tiro. Ricardo Bernárdez Vilaboa 84 Tabla 14. Valores antes del entrenamiento en tiradores olímpicos Antes del entrenamiento N Media DT Mínimo Máximo Mediana ERXOD (D) 40 -0,84 1,86 -6,00 2,50 0,00 CRXOD (D) 40 -0,12 ,39 -2,00 0,00 0,00 ERXOI (D) 40 -0,87 1,71 -5,50 0,75 0,00 CRXOI (D) 40 -0,11 0,28 -1,25 0,00 0,00 AV OD 40 1,28 0,28 0,69 1,84 1,30 AV OI 40 1,35 0,33 0,36 1,84 1,35 AVB 40 1,49 0,26 0,90 2,00 1,56 STEREO (cm) 38 0,61 43,88 -173 60 7,50 FL (Δ) 39 -2,19 3,46 -13 5 -2,00 RTVFNL (Δ) 38 15,45 27,38 3 178 12,00 RBVFNL (Δ) 38 -5,26 3,94 -12 12 6,00 RTVFPL (Δ) 37 23,57 8,66 6 41 24,00 RBVFPL (Δ) 37 11,19 6,93 0 28 10,00 FP (Δ) 39 -2,41 5,22 -10 12 -3,00 RTVFNP (Δ) 39 15,90 4,98 8 28 15,00 RBVFNP (Δ) 39 8,97 5,41 -4 18 8,00 RTVFPP (Δ) 37 28,41 8,92 12 41 28,00 RBVFPP (Δ) 37 18,30 8,62 2 36 17,00 FAOD (cpm) 40 5,33 5,72 0 24 4,00 FAOI (cpm) 40 6,25 6,11 0 24 6,00 FAB (cpm) 40 5,30 4,76 0 18 5,50 AAOD (D) 39 8,71 6,32 0,03 33,33 10,00 AAOI (D) 39 8,86 5,77 0,03 25,00 10,00 MEMOD40 (D) 40 1,25 0,78 0,00 3,00 1,00 MEMODX (D) 36 0,42 0,59 -1,00 1,50 0,50 MEMOI40 (D) 39 1,20 0,75 -0,50 3,00 1,00 MEMOIX (D) 34 0,54 0,49 -0,75 1,50 0,50 TV (s) 36 55,45 10,04 34 79 55,00 TH (s) 36 54,44 10,38 33 77 55,00 THTV 36 1,01 0,12 0,80 1,30 0,98 TRVB (s) 38 0,269 0,067 0,162 0,420 0,256 TRMB (s) 38 0,382 0,138 0,132 0,666 0,369 COOM (ppm) 38 64,66 9,62 28 81 65 ANT (s) 36 60,75 46,17 3 215 50 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 85 Tabla 15. Variables después del entrenamiento en tiradores olímpicos Después del entrenamiento N Media DT Mínimo Máximo Mediana ERXOD POST (D) 38 -0,85 1,76 -6,00 1,75 0,00 CRXOD POST (D) 38 -0,06 0,21 -1,00 0,00 0,00 ERXOI POST (D) 38 -0,76 1,88 -5,50 2,75 0,00 CRXOI POST (D) 38 -0,07 0,24 -1,25 0,00 0,00 AVOD POST 38 1,35 0,28 0,69 1,84 1,40 AVOI POST 38 1,39 0,28 0,76 1,84 1,46 AVB POST 37 1,55 0,27 0,90 1,92 1,53 STEREO POST (cm) 38 19,87 50,30 -85 187 11,50 FL POST (Δ) 34 -2,31 3,44 -10,0 4,0 -1,00 RTVFNL POST (Δ) 36 11,58 5,92 0 24 12,00 RBVFNL POST (Δ) 36 5,03 3,08 0 12 5,50 RTVFPL POST (Δ) 34 25,94 11,26 4 41 27,00 RBVFPL POST (Δ) 35 11,66 8,40 2 35 9,00 FP POST (Δ) 36 -3,61 6,13 -19,0 16,0 -3,50 RTVFNP POS (Δ)T 36 14,72 5,36 5 30 14,00 RBVFNP POST (Δ) 36 9,00 5,17 -4 20 9,50 RTVFPP POST (Δ) 34 25,97 9,70 4 41 24,00 RBVFPP POST (Δ) 35 16,20 9,22 -3 38 17,00 FAOD POST (cpm) 38 8,68 8,24 0 28 7,00 FAOI POST (cpm) 38 8,82 8,32 0 28 8,00 FAB POST (cpm) 37 6,95 6,85 0 24 6,00 AAOD POST (D) 38 8,47 5,68 0,02 22,22 9,09 AAOI POST (D) 38 8,49 5,45 0,02 18,18 9,76 MEMOD40 POST (D) 38 1,33 0,69 0,00 3,00 1,25 MEMODX POST (D) 31 0,58 0,65 -1,00 2,00 0,50 MEMOI40 POST (D) 38 1,34 0,71 0,25 3,00 1,25 MEMOIX POST (D) 31 0,54 0,65 -1,00 2,00 0,50 TV POST (s) 30 53,80 9,37 35 76 53,50 TH POST (s) 30 53,03 9,78 33 73 53,00 THTVPOST (s) 31 1,02 0,08 0,89 1,15 1,02 TRVB POST (s) 38 0,256 0,088 0,144 0,680 0,230 TRMB POST (s) 38 0,374 0,158 0,114 0,750 0,330 COOM POST (ppm) 38 69,97 11,99 33 88 71,50 ANT POST (s) 35 83,09 90,24 9 512 54,00 En la Tabla 16 se muestra la diferencia a favor y en contra de los resultados obtenidos anteriormente y posteriormente al entrenamiento. Para saber si existe diferencia utilizamos la Tabla 17 recurriendo el estadístico de Wilcoxon donde Ricardo Bernárdez Vilaboa 86 encontramos diferencias significativas en varias pruebas. Las diferencias significativas antes y después del entrenamiento se produjeron en la agudeza visual del ojo derecho, pero no en el ojo izquierdo, en el punto de rotura de la vergencia fusional negativa de cerca reduciéndose de 15Δ a 14Δ (z = -2,085; P<0,05). Se ha producido en la flexibilidad acomodativa monocular y binocular donde aumenta en los 3 casos respectivamente (z = -3; P<0,05) y en la coordinación ojo-mano aumentando de 65 a 71,5 ppm (z=-3,948: P<005). (Tabla 17) Tabla 16. Diferencias entre variables tras entrenamiento de tiradores Diferencias N Media DT Mínimo Máximo Mediana ERXOD_DIF (D) 38 0,03 0,94 -2,50 4,00 0,00 CRXOD_DIF (D) 38 0,07 0,41 -0,75 2,00 0,00 ERXOI_DIF (D) 38 0,14 1,04 -1,50 5,50 0,00 CRXOI_DIF (D) 38 0,04 0,37 -1,25 1,25 0,00 AVOD_DIF 38 0,07 0,23 -0,60 0,65 0,10 AVOI_DIF 38 0,03 0,24 -0,70 0,39 0,11 AVB_DIF 37 0,04 0,24 -0,70 0,60 -0,03 STEREO_DIF (cm) 38 19,26 75,86 -107,00 290,00 4,00 FL_DIF (Δ) 34 -0,04 4,46 -9,00 15,00 1,00 RTVFNL_DIF (Δ) 36 0,28 5,40 -12,00 10,00 0,00 RBVFNL_DIF (Δ) 36 -0,28 4,98 -12,00 16,00 -0,50 RTVFPL_DIF (Δ) 33 2,42 9,60 -23,00 20,00 3,00 RBVFPL_DIF (Δ) 34 0,53 8,63 -18,00 27,00 -1,00 FP_DIF (Δ) 36 -1,11 5,05 -14,00 8,00 -0,50 RTVFNP_DIF (Δ) 36 -1,39 3,80 -7,00 8,00 -1,00 RBVFNP_DIF (Δ) 36 -0,03 5,16 -8,00 14,00 1,50 RTVFPP_DIF (Δ) 33 -2,21 9,82 -20,00 16,00 4,00 RBVFPP_DIF (Δ) 34 -2,38 9,66 -24,00 14,00 0,00 FAOD_DIF (cpm) 38 3,50 5,17 -4,00 16,00 3.00 FAOI_DIF (cpm) 38 2,45 4,37 -7,00 12,00 2,00 FAB_DIF (cpm) 37 1,89 3,31 -4,00 12,00 0,50 AAOD_DIF (D) 38 -0,14 2,29 -11,11 4,85 -0,91 AAOI_DIF (D) 38 -0,27 2,29 -10,71 4,17 -0,24 MEM40D_DIF (D) 38 0,05 0,58 -1,00 2,00 0,25 XMEMD_DIF (cm) 30 -2,57 15,04 -82,00 4,00 0,00 MEMXD_DIF (D) 31 0,10 0,66 -0,50 3,00 0,00 MEM40I_DIF (D) 37 0,10 0,57 -0,75 1,75 0,25 MEMXI_DIF (D) 31 -0,06 0,69 -1,50 1,50 0,00 TV_DIF (s) 30 -2,90 8,00 -26,00 10,00 -1,50 TH_DIF (s) 30 -1,43 6,49 -14,00 17,00 -2,00 THTV_DIF (s) 31 -0,01 0,11 -0,26 0,26 0,04 TRVB_DIF (s) 38 -0,014 0,099 -0,19 0,39 -0,026 TRMB_DIF (s) 38 -0,007 0,172 -0,32 0,51 -0,039 COOM_DIF (ppm) 38 5,32 7,31 -22,00 16,00 6,50 ANT_DIF (s) 35 24,11 75,12 -98,00 297,00 4,00 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 87 Tabla 17. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon N Rango promedio Suma de rangos Z Sig. Asintótica (bilateral) ERXOD POST – ERXOD INI Rangos negativos 8 6,88 55,00 -0,157 0,875 Rangos positivos 6 8,33 50,00 Empates 24 Total 38 CRXOD POST – CRXOD INI Rangos negativos 2 1,75 3,50 -1,084 0,279 Rangos positivos 3 3,83 11,50 Empates 33 Total 38 ERXOD POST– ERXOD INI Rangos negativos 5 5,60 28,00 -0,446 0,656 Rangos positivos 6 6,33 38,00 Empates 27 Total 38 CRXOI POST – CRXOI INI Rangos negativos 3 4,17 12,50 -0,782 0,434 Rangos positivos 5 4,70 23,50 Empates 30 Total 38 AVOD POST – AVOD INI Rangos negativos 0 0,00 0,00 -5,380 0,000* Rangos positivos 38 19,50 741,00 Empates 0 Total 38 AVOI POST – AVOI INI Rangos negativos 9 17,78 160,00 -1,725 0,084 Rangos positivos 22 15,27 336,00 Empates 7 Total 38 AVB POST – AVB INI Rangos negativos 12 13,75 165,00 -1,390 0,164 Rangos positivos 18 16,67 300,00 Empates 7 Total 37 STEREO POST – STEREO INI (cm) Rangos negativos 17 18,21 309,50 -0,634 0,526 Rangos positivos 20 19,68 393,50 Empates 1 Total 38 Ricardo Bernárdez Vilaboa 88 Tabla 17. Continuación N Rango promedio Suma de rangos Z Sig. Asintótica (bilateral) FL POST - Foria lejos Rangos negativos 15 14,07 211,00 -0,183 0,855 Rangos positivos 13 15,00 195,00 Empates 6 Total 34 RTVFNL POST – RTVFNL INI Rangos negativos 15 18,13 272,00 -0,437 0,662 Rangos positivos 19 17,00 323,00 Empates 2 Total 36 RBVFNL POST – RBVFNL INI Rangos negativos 17 16,79 285,50 -0,403 0,687 Rangos positivos 15 16,17 242,50 Empates 4 Total 36 RTVFPL POST – RTVFPL INI Rangos negativos 11 15,50 170,50 -1,520 0,128 Rangos positivos 20 16,28 325,50 Empates 2 Total 33 RBVFPL POST – RBVFPL INI Rangos negativos 15 14,20 213,00 -0,097 0,922 Rangos positivos 14 15,86 222,00 Empates 5 Total 34 FP POST – FP INI Rangos negativos 22 15,20 334,50 -1,322 0,186 Rangos positivos 10 19,35 193,50 Empates 4 Total 36 RTVFNP POST – RTVFNP INI Rangos negativos 22 15,16 333,50 -2,085 0,037* Rangos positivos 8 16,44 131,50 Empates 6 Total 36 RBVFNP POST – RBVFNP INI Rangos negativos 18 17,72 319,00 -0,369 0,712 Rangos positivos 16 17,25 276,00 Empates 2 Total 36 RTVFPP POST – RTVFPP INI Rangos negativos 17 18,53 315,00 -1,314 0,189 Rangos positivos 14 12,93 181,00 Empates 2 Total 33 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 89 Tabla 17. Continuación N Rango promedio Suma de rangos Z Sig. Asintótica (bilateral) RBVFPP POST – RBVFPP INI Rangos negativos 18 18,53 333,50 -1,301 0,193 Rangos positivos 14 13,89 194,50 Empates 2 Total 34 FAOD POST – FAOD INI Rangos negativos 2 4,75 9,50 -3,690 0,000* Rangos positivos 19 11,66 221,50 Empates 17 Total 38 FAOI POST – FAOI INI Rangos negativos 7 7,21 50,50 -3,019 0,003* Rangos positivos 18 15,25 274,50 Empates 13 Total 38 FAB POST – FAB INI Rangos negativos 4 10,88 43,50 -3,068 0,002* Rangos positivos 20 12,83 256,50 Empates 13 Total 37 AAOD POST – AAOD INI Rangos negativos 18 19,86 357,50 -0,091 0,928 Rangos positivos 19 18,18 345,50 Empates 1 Total 38 AAOI POST – AAOI INI Rangos negativos 20 16,20 324,00 -0,453 0,651 Rangos positivos 14 19,36 271,00 Empates 4 Total 38 MEM40D POST – MEM40D INI Rangos negativos 13 13,58 176,50 -0,304 0,761 Rangos positivos 14 14,39 201,50 Empates 11 Total 38 MEMXD POST – MEMXD INI Rangos negativos 12 9,17 110,00 -0,548 0,584 Rangos positivos 10 14,30 143,00 Empates 9 Total 31 Ricardo Bernárdez Vilaboa 90 Tabla 17. Continuación N Rango promedio Suma de rangos Z Sig. Asintótica (bilateral) MEM40I POST – MEM40I INI Rangos negativos 14 11,89 166,50 -0,842 0,400 Rangos positivos 14 17,11 239,50 Empates 9 Total 37 MEMXI POST – MEMXI INI Rangos negativos 13 12,08 157,00 -0,583 0,560 Rangos positivos 10 11,90 119,00 Empates 8 Total 31 TV POST – TV INI Rangos negativos 17 15,21 258,50 -1,672 0,095 Rangos positivos 10 11,95 119,50 Empates 3 Total 30 TH POST – TH INI Rangos negativos 18 14,25 256,50 -1,626 0,104 Rangos positivos 9 13,50 121,50 Empates 3 Total 30 THTV POST – THTV INI Rangos negativos 15 15,57 233,50 -0,346 0,729 Rangos positivos 14 14,39 201,50 Empates 2 Total 31 RVB POST – RVB INI Rangos negativos 23 20,09 462,00 -1,328 0,184 Rangos positivos 15 18,60 279,00 Empates 0 Total 38 RMB POST – RMB INI Rangos negativos 21 18,33 385,00 -0,505 0,613 Rangos positivos 16 19,88 318,00 Empates 1 Total 38 COOM POST – COOM INI Rangos negativos 7 11,71 82,00 -3,948 0,000* Rangos positivos 29 20,14 584,00 Empates 2 Total 38 ANT POST – ANT INI Rangos negativos 15 14,13 212,00 -1,687 0,092 Rangos positivos 20 20,90 418,00 Empates 0 Total 35 * Diferencias significativas La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 91 Para comprobar las diferencias entre las variables medidas antes y después del entrenamiento de los tiradores, se ha tomado en consideración 3 variables dependientes como son el género, la mejor marca en competición y la edad en tres bloques. En primer lugar, vemos las diferencias más significativas en función del género. La Tabla 18 recoge estos datos. Se han destacado con un asterisco los valores que tiene diferencia significativa para su mayor comodidad en la visualización de los datos. Se hace referencia en esta tabla al género coincidiendo en un número muy similar de la población (N=18-20), con el uso de rango promedio, suma de rangos para los estadísticos de U de Mann-Whitney, W de Wilcoxon y Z. Tabla 18. Prueba de Mann-Whitney Rangos Estadísticos de prueba Genero N Rango promedio Suma de rangos U de Mann- Whitney W de Wilcoxon Z Sig. Asintótica (bilateral) Significación exacta [2*(sig. unilateral)] ERXOD_DIF hombre 20 18,75 375,00 165,000 375,000 -0,507 0,612 0,675 mujer 18 20,33 366,00 CRXOD_DIF hombre 20 20,00 400,00 170,000 341,000 -0,498 0,619 0,784 mujer 18 18,94 341,00 ERXOI_DIF hombre 20 19,15 383,00 173,000 383,000 -0,256 0,798 0,851 mujer 18 19,89 358,00 CRXOI_DIF hombre 20 20,40 408,00 162,000 333,000 -0,738 0,460 0,613 mujer 18 18,50 333,00 AVOD_DIF hombre 20 20,03 400,50 169,500 340,500 -0,309 0,758 0,762 mujer 18 18,92 340,50 AVOI_DIF hombre 20 17,93 358,50 148,500 358,500 -0,925 0,355 0,361 mujer 18 21,25 382,50 AVB_DIF hombre 20 19,50 390,00 160,000 313,000 -0,306 0,760 0,775 mujer 17 18,41 313,00 STEREO_DIF hombre 20 20,08 401,50 168,500 339,500 -0,336 0,737 0,740 mujer 18 18,86 339,50 FL_DIF hombre 18 16,11 290,00 119,000 290,000 -0,867 0,386 0,403 mujer 16 19,06 305,00 RTVFNL_DIF hombre 20 16,00 320,00 110,000 320,000 -1,596 0,111 0,116 mujer 16 21,63 346,00 RBVFNL_DIF hombre 20 19,53 390,50 139,500 275,500 -0,655 0,513 0,519 mujer 16 17,22 275,50 RTVFPL_DIF hombre 19 15,87 301,50 111,500 301,500 -0,784 0,433 0,439 mujer 14 18,54 259,50 Ricardo Bernárdez Vilaboa 92 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 93 Rangos (Tabla 18. Continuación) Estadísticos de prueba Genero N Rango promedio Suma de rangos U de Mann- Whitney W de Wilcoxon Z Sig. Asintótica (bilateral) Significación exacta [2*(sig. unilateral)] RBVFPL_DIF hombre 19 18,34 348,50 126,500 246,500 -0,557 0,578 0,584 mujer 15 16,43 246,50 FP_DIF hombre 20 20,93 418,50 111,500 247,500 -1,553 0,120 0,124 mujer 16 15,47 247,50 RTVFNP_DIF hombre 20 18,60 372,00 158,000 294,000 -0,064 0,949 0,962 mujer 16 18,38 294,00 RBVFNP_DIF hombre 20 19,00 380,00 150,000 286,000 -0,319 0,749 0,765 mujer 16 17,88 286,00 RTVFPP_DIF hombre 18 17,44 314,00 127,000 247,000 -0,290 0,772 0,789 mujer 15 16,47 247,00 RBVFPP_DIF hombre 18 18,25 328,50 130,500 266,500 -0,466 0,641 0,646 mujer 16 16,66 266,50 FAOD_DIF hombre 20 17,10 342,00 132,000 342,000 -1,472 0,141 0,167 mujer 18 22,17 399,00 FAOI_DIF hombre 20 19,75 395,00 175,000 346,000 -0,149 0,881 0,897 mujer 18 19,22 346,00 FAB_DIF hombre 20 14,83 296,50 86,500 296,500 -2,614 0,009 0,010* mujer 17 23,91 406,50 AAOD_DIF hombre 20 20,10 402,00 168,000 339,000 -0,351 0,726 0,740 mujer 18 18,83 339,00 AAOI_DIF hombre 20 22,75 455,00 115,000 286,000 -1,901 0,057 0,059 mujer 18 15,89 286,00 MEM40D_DIF hombre 20 18,53 370,50 160,500 370,500 -0,580 0,562 0,573 mujer 18 20,58 370,50 XMEMD_DIF hombre 17 14,59 248,00 95,000 248,000 -0,834 0,404 0,536 mujer 13 16,69 217,00 MEMXD_DIF hombre 18 16,78 302,00 103,000 194,000 -0,574 0,566 0,594 mujer 13 14,92 194,00 MEM40I_DIF hombre 20 17,50 350,00 140,000 350,000 -0,929 0,353 0,373 mujer 17 20,76 353,00 MEMXI_DIF hombre 18 19,92 358,50 46,500 137,500 -2,858 0,004 0,004* mujer 13 10,58 137,50 TV1V2_DIF hombre 17 16,97 288,50 85,500 176,500 -1,048 0,294 0,300 mujer 13 13,58 176,50 *Diferencias significativas Ricardo Bernárdez Vilaboa 94 Rangos (Tabla 18. Continuación) Estadísticos de prueba Genero N Rango promedio Suma de rangos U de Mann- Whitney W de Wilcoxon Z Sig. Asintótica (bilateral) Significación exacta [2*(sig. unilateral)] TH_DIF hombre 17 15,76 268,00 106,000 197,000 -0,190 0,850 0,869 mujer 13 15,15 197,00 THTV_DIF hombre 18 17,61 317,00 88,000 179,000 -1,162 0,245 0,258 mujer 13 13,77 179,00 RVB_DIF hombre 20 19,45 389,00 179,000 389,000 -0,029 0,977 0,988 mujer 18 19,56 352,00 RMB_DIF hombre 20 21,43 428,50 141,500 312,500 -1,126 0,260 0,264 mujer 18 17,36 312,50 COOM_DIF hombre 20 20,73 414,50 155,500 326,500 -0,719 0,472 0,478 mujer 18 18,14 326,50 ANT_DIF hombre 20 16,90 338,00 128,000 338,000 -0,734 0,463 0,479 mujer 15 19,47 292,00 Entre todas las diferencias analizadas en función del género con la tabla anterior (Tabla 18) sólo se ven esas diferencias en la flexibilidad acomodativa binocular después del entrenamiento de 1 hora siendo más bajo en hombres y en el MEM del ojo izquierdo a la altura de la mira o túnel del arma que como vimos corresponde a punto más alejado del ojo en el arma. Para mejor interpretación se muestran los datos de la diferencia en flexibilidad acomodativa binocular (FAB_DIF) y la diferencia en el MEM para la distancia del túnel del ojo izquierdo (MEMXI_DIF) en formato figura (Figura 45 y Figura 46). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 95 Figura 45. La diferencia producida en la flexibilidad acomodativa binocular (FAB_DIF) Figura 46. Diferencia en la distancia al túnel donde se mide el MEM en el OI En segundo lugar, vemos las diferencias más significativas en función de la mejor marca lograda en competición. La Tabla 19 recoge estos datos. En este caso se seleccionan dos grupos en función del resultado estadístico que se genera al aplicar el Ricardo Bernárdez Vilaboa 96 estadístico correspondiente, con marca por debajo o igual a 580 puntos o por encima y solo aparecen diferencias en el tiempo visual siendo menor en el grupo de mejor marca Tabla 19. Diferencias en reacción visual según la marca en competición Rangos Estadísticos de prueba Marca N Rango promedio Suma de rangos U de Mann- Whitney W de Wilcoxon Z Sig. Asintótica (bilateral) Significación exacta [2*(sig. unilateral)] RVB_DIF (de Tabla 17) Marca<=580 16 22,72 363,50 60,500 231,500 -2,885 0,004 0,003 Marca>580 18 12,86 231,50 En función de las marcas, las diferencias entre las pruebas optométricas antes y después del entrenamiento, se produjeron en el tiempo visual o sensitivo más bajos en los tiradores con marcas en competición superiores a 580 puntos. Esa diferencia fue de -0,059 s mejor mientras que en el grupo con marca por debajo de 580 puntos fue peor con una diferencia de 0,039 s transcurriendo más tiempo en la ejecución, lo que representa una reducción de un 23,1% en el grupo en los mejores tiradores y un incremento de un 13,3% en el grupo de tiradores con marcas más bajas, por lo tanto, representa una diferencia de un 36,4% entre grupos a favor de los tiradores cuyas marcas en competición son mayores (Figura 47). Figura 47. Tiempo visual obtenido en los dos grupos separados por nivel de marca en competición La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 97 La relación gráfica entre el tiempo de reacción visual y la marca o mejor resultado en competición muestra mayor variabilidad entre individuos del grupo con una marca inferior a 580 puntos (Figura 48) Figura 48. Relación entre el tiempo de reacción y los mejores resultados conseguidos en competición Por último, vemos las diferencias más significativas en función de la edad donde se han separado los datos en tres grupos (menor de 20 años, entre 20 y 30 años y los mayores de 30 años según el estadístico aplicado al grupo que agrupa las poblaciones en números de personas de forma uniforme). Separando así la variación de los datos usando la prueba de Kruskal-Wallis. De esta forma solo se han encontrado diferencias en la foria de lejos (Tabla 20). Tabla 20. Diferencias significativas en foria de lejos según edad FL_DIF EDAD N Rango promedio H de Kruskal-Wallis gl Sig. asintótica ED<20 13 21,08 13,012 2 0,001 ED20-30 7 5,57 ED>30 12 17,92 En la Figura 49 se aprecian valores más altos de exoforia en el grupo de edad intermedia (entre 20 y 30 años). Ricardo Bernárdez Vilaboa 98 Figura 49. Diferencias significativas en la foria de lejos (FL_DIF) entre los 3 grupos de edad También había diferencias en la flexibilidad acomodativa para el ojo derecho y en este caso si observamos la Figura 50 se observan peores resultados para el grupo de mayor edad. Tabla 21. Diferencias significativas en la flexibilidad acomodativo del ojo derecho según edad Figura 50. Diferencias significativas en la flexibilidad acomodativa del OD en función de la edad La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 99 Las diferencias en la flexibilidad acomodativa binocular también varían en función de los grupos de edad siendo también el peor resultado para mayores de 30 años (Figura 51) Figura 51. Diferencias significativas en la flexibilidad acomodativo binocular según edad La puntuación de los entrenadores a la labor de medición optométrica de los tiradores fue en todos los casos 10. Los comentarios personales de los entrenadores confirmaron la necesidad de una atención optométrica más regular de los tiradores para futuras temporadas. 7.6. interés de los entrenadores por la intervención. Tras la realización de la pregunta formulada a través de la aplicación WhatsApp a los 3 entrenadores, una vez finalizada la experiencia en cada etapa y lugar, se obtuvo un resultado unánime por parte de los mismos y fue en una escala de 0 a 10 con la puntuación de 10, argumentando la utilidad por parte del entrenador una revisión visual completa además de obtener información sobre sus habilidades o de la función acomodativa y binocular asociada a las condiciones de tiro. Destacaron también la interacción de los tiradores en la realización de las pruebas e incluso su interés por superar al resto, siempre en forma de competitividad sana. Además, algún entrenador exclamó la falta de atención al sistema visual por parte de los organismos oficiales durante años y valoró positivamente la atención recibida por parte de sus tiradores. Ricardo Bernárdez Vilaboa 100 En todos los casos, los entrenadores se interesaban por sus deportistas con permanentes preguntas sobre determinadas cuestiones que no podían entender sobre limitaciones en la imagen observada en el túnel de la carabina de enfoque, cuestiones sobre la luz en la diana o como afectaba en la visión del tirador, así como un largo etcétera de interesantes cuestiones para lograr un mejor resultado final. 7.7. Elaboración de patentes producto de la tesis Como producto de la investigación realizada en esta tesis doctoral, se han desarrollado una serie de patentes, entre la que cabe destacar la patente titulada “Heterophoria measurement and training system” ES2430600B2, en los laboratorios de la Facultad de Óptica y Optometría y tras un periodo de elaboración, se derivaron a la OTRI de la propia Universidad Complutense de Madrid, donde recibía las correcciones correspondientes al estilo o posibles modificaciones cuando podían inferir en novedad o inventiva respecto a otras patentes ya existentes. Esta patente se ha empleado en el apartado de Evaluación del estado visual de una población de alumnos del grado de Óptica y Optometría como grupo control sedentario (OEPM, 2018). Se elaboraron en base a la experiencia con otros materiales utilizados en la tesis y para su uso en la misma. Los títulos y número de las patentes son los siguientes: “Dispositivo para la evaluación de habilidades visuales” ES2688472B2 (Bernárdez Vilaboa & Villena Cepeda, 2018) “Caja de acomodación para el método de acercamiento modificado”. ES2464915B2 (Villena Cepeda & Bernárdez Vilaboa, 2014) “Caja para la medida de la amplitud de acomodación con lentes oftálmicas” ES2456592B2. (Villena Cepeda & Bernárdez Vilaboa, 2015) “Sistema inhibidor del exceso acomodativo y/o del espasmo acomodativo”. ES2532411B2. (Bernárdez Vilaboa, 2015) La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 101 8. DISCUSIÓN 8.1. Pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total analizada. La población total sedentaria y deportista fue de 125 personas (85 sedentarios y 40 tiradores) y tras el análisis de Kolmogorov-Smirnov para poblaciones superiores a 30 individuos se observó que esta población no se comportaba de manera normal. Por lo tanto, se utilizaron los estadísticos no paramétricos en cualquier otro análisis y, por lo tanto, se han presentado, la mediana, destacándolas en cada tabla, utilizado como valor de cada variable, como corresponde, en estos casos. Se han agrupado los tiradores de élite de la selección española con los de la federación madrileña por tratarse de sujetos de la misma modalidad olímpica y dado que la población de la selección es muy pequeña. En la literatura especializada, estas poblaciones de deportistas, en cualquier deporte, son exclusivamente de un solo género (Baptista, Serra, McAlinden, & Barrett, 2017; Honda, Chang, & Kim, 2018; Zwierko, Jedziniak, et al., 2018), incluso en entrenamientos, pero en el tiro olímpico, hay modalidades comunes y los entrenamientos también se hacen simultáneamente. En la literatura especializada suele aparecer una selección de jugadores diestros en varios trabajos (Dalton, Guillon, & Naroo, 2015; Domingues et al., 2008); sin embargo, en nuestro estudio hemos aceptado tanto a diestros como a zurdos en la población sedentaria aleatoria y, por tanto, se han aceptado ambas preferencias en los tiradores, siendo similares los porcentajes de unos y otros (91,8% en sedentarios frente a un 92.5% en tiradores en Tabla 8. Esta población tuvo un importante número de emétropes puesto que los valores de las medianas en esfera era cero y en cilindro, también, en ambos ojos, reflejados en la refracción del máximo positivo para máxima agudeza visual. Los valores de agudeza visual, tanto monocular como binocular, indican una buena percepción visual o capacidad para distinguir detalles de un objeto o imagen observada por la población analizada según los valores normales de la agudeza visual (Grosvenor, 2005). Binocularmente, las personas estudiadas son exofóricos, con valores normales similares a los de otros estudios (Gong, Troilo, & Richdale, 2017; Ozkan, Fedtke, Chung, Thomas, & Bakaraju, 2018) permitiendo una visión más relajada en condiciones binoculares. Es verdad que en la modalidad en tiro olímpico de precisión se utiliza la Ricardo Bernárdez Vilaboa 102 visión monocular, ocluyendo el ojo no utilizado en la acción de apuntar a la diana, pero esta condición binocular en exoforia, indica la gran facilidad de adaptación del tirador en el cambio de la actividad deportiva, durante el entrenamiento regular, a su visión binocular habitual. Tal vez esto sea un elemento a tener en cuenta sobre la repercusión de la fatiga en la tarea de la práctica del tiro. El tiempo de reacción visual separado en los dos elementos medidos, tiempo visual y tiempo motor, se obtuvieron resultados similares a los encontrados en otros estudios medidos a otros deportistas (Abbasi-Kesbi, Memarzadeh-Tehran, & Deen, 2017; Hulsdunker, Struder, & Mierau, 2017; Snow, Blair, MacDonald, Byrne, & Basset, 2018), por lo tanto, podemos considerar que los tiradores olímpicos alcanzan unas habilidades equivalentes a otros deportistas de diferentes modalidades, a pesar de tratarse de una actividad más estática. A propósito del valor de la coordinación ojo mano, nuestras diferencias respecto a otros datos aparecidos en resultados habituales, publicados en los últimos estudios en revistas científicas, son porque se hacen en forma de tiempos de reacción en milisegundos, realizados con diferentes equipos de medida no estandarizados mientras con el WSF se anota en pulsaciones por minutos (Hsu et al., 2010; Lazzari, Mottet, & Vercher, 2009). 8.2. Evaluación del estado visual de una población de alumnos del grado de Óptica y Optometría como grupo control sedentario Sobre los resultados de la evaluación del estado visual de una población sedentaria (un total de 109 participantes), se ha podido utilizar un número elevado de personas en este grupo, pero se han descartado un total de 24 pacientes al detectar problemas de AV establecido en la investigación por un valor decimal igual o superior a 0.9. En otros casos, por estrabismos, valores de forias muy elevados o excesos de acomodación rozando el espasmo acomodativo. La población más numerosa es de emétropes por eso el valor de la mediana sale cero tanto en esfera como en cilindro en ambos ojos, pero los astigmatas o miopes tienen un grupo bastante similar y pueden ser igual de importantes que el de los emétropes. Tanto en miopes como en astigmatas, se han considerado valores bajos para incluirlos en ese grupo, mientras otros autores no consideran estos márgenes al dar los resultados en equivalente esférico (Hastings, Marsack, Nguyen, Cheng, & Applegate, 2017; Snow et al., 2018; Solaiman et al., 2019). La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 103 Los valores de la AV tanto monocular como binocular, indican una buena refracción en los voluntarios sedentarios que, si relacionamos directamente con la mediana de esfera y cilindros, se corresponden perfectamente con un estado refractivo ideal para realizar pruebas funcionales en las mejores condiciones posibles (Grosvenor, 2005). Binocularmente ocurre igual con el estado fórico, donde tampoco hay valores fuera de lo normal, más bien dentro de los datos normalizados, tanto en visión lejana como en visión de cerca de 40 cm (Hashemi et al., 2017; Quevedo i Junyent & Sole i Forto, 1995). Sumados ambos componentes visuales, se reúne un conjunto de personas útil como grupo control en la comparativa con otros grupos con características diferentes, como así vamos a hacer con los tiradores olímpicos. Los datos esenciales evaluados a esta población eran ideales para medir tanto sus propios tiempos de reacción como la coordinación ojo-mano. 8.3. Evaluación del estado visual de una población de deportistas de tiro olímpico. En cuanto a la población de tiradores olímpicos (9 tiradores de élite y 31 de la federación madrileña de tiro) de las modalidades de precisión con carabina y pistola de aire comprimido a 10 m básicamente, se analizan como un solo grupo por las características similares que suponen las dos armas, si bien es fácil que los mismos tiradores hagan incursiones en otras modalidades, fundamentalmente por cambiar de distancias (25 y 50 m) o disposición del cuerpo, donde en carabina se puede hacer de pie, de rodillas o tumbado. Además, se han agrupado los tiradores de elite (Ihalainen, Linnamo, Mononen & Kuitunen, 2015) en nuestro caso los becados en la BLUME (dependencias del Consejo Superior de Deportes para jóvenes promesas pertenecientes a la selección nacional en diferentes modalidades deportivas) con los de la federación madrileña, todos ellos con diferentes niveles de competición y edades, para analizar las variables en función de edad, marca y género. Esta es la justificación de tener una población de 40 deportistas (9 de élite + 31 de la comunidad de Madrid) y la diferencia en la edad con respecto de los sedentarios. En esta población vuelve a repetirse un reparto de ametropías donde predomina la emetropía, por eso la mediana es cero tanto en esferas como cilindros en ambos ojos. Es muy difícil reunir un grupo nacional numeroso de tiradores de élite, salvo que compitan en diferentes modalidades y los centros de tiro se agrupen en la misma ciudad. Esto no ocurre, en el consejo superior de deportes con el tiro olímpico, donde la Ricardo Bernárdez Vilaboa 104 estancia becada en la Blume o residencia donde viven durante la temporada, los tiradores que entrenan en el centro de alto rendimiento (CAR) son muy pocos. Hemos llegado a reunir 9 de ellos en las distintas fases de medida del protocolo propuesto al entrenador nacional de España. Llegados a este punto, nos vimos en la necesidad de ampliar esta población, buscando otros centros en la Comunidad de Madrid donde se practican estas modalidades de pistola y carabina de aire comprimido a 10 m. También encontramos un grupo reducido de deportistas con características similares a los primeros. Con este reparto de ametropías (emétropes, hipermétropes, miopes y astigmatas) y compensados todos ellos con la mayor potencia positiva, se logran unas AV decimales muy buenas (Furlan et al., 2011; Montés-Micó, 2012), pero destaca la mejora de la AV binocular, entendiendo que cualquiera de las modalidades, con pistola o carabina, se realizan de forma monocular, suponiendo a priori un empeoramiento en la asociación de las imágenes entre ojos para mejorar esa AV binocular, pero no se ha demostrado nada similar en esta población, en las medidas iniciales realizadas para caracterizar al grupo (Li et al., 2016). Sin embargo, binocularmente, se produce una variación hacia la exoforia, dentro de la normalidad, tanto en visión lejana como de cerca. Esa variación si puede indicar una condición binocular más propicia para disociar las imágenes, en el momento del tiro, ejecutado de forma monocular, con la oclusión del ojo no dominante. También tenemos que tener en cuenta la edad media de este grupo con personas présbitas y, por tanto, con menor acomodación y mayor tendencia a la exoforia. En esta población se ampliaron las medidas para conocer información de la calidad de la función de sensibilidad de contraste antes de iniciar la sesión de entrenamiento, para la realización del estudio completo. No hemos tenido que descartar a ningún deportista por este motivo por encontrarse en un nivel elevado o superior al 80% de pérdida del contraste mientras mantiene buena AV. Al ser el blanco un centro negro sobre superficie blanca, se necesita un alto contraste para estar cómodo a la hora de apuntar al centro. Este es el principal motivo por el que se mide la calidad de esa variable, además de asociarse a posibles patologías a descartar en el estudio si hubieran aparecido (Karabay & Akyurek, 2019). 8.4. Diferencias generales y visuales entre sedentarios y deportistas de tiro olímpico La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 105 Una vez conocido el estado visual de ambos grupos, sedentarios y tiradores procedimos a realizar la comparativa de varias pruebas. Destaca la diferencia del ojo dominante entre ambas poblaciones, siendo la diferencia a favor de un mayor número de ojos dominantes derechos entre deportistas, donde la mayoría apuntan con el ojo derecho y utilizan la mano del mismo lado, puesto que sería complicado hacerlo cruzado, si bien en algún caso el tirador cruza la mano con el ojo dominante, mientras que el sedentario, evaluado también con la prueba de la tarjeta horadada, utiliza el ojo, sin definir claramente la preferencia por de la mano del mismo lado. En los estudios sobre deportistas, es habitual, descartar a zurdos para trabajar exclusivamente con diestros, sin embargo, no es nuestro caso, donde se incluyen todos los tiradores siendo su mano dominante cualquiera de las dos. No es necesario una prioridad absoluta en las tareas del sedentario, el uso del ojo y mano del mismo lado, aunque pueda retrasar el proceso de adquisición de información visual. Estas diferencias de milésimas de segundo, no suponen una mejora sustancial en la actividad desarrollada por una persona sedentaria concentrada en lectura y escritura en su formación universitaria frente a lograr la máxima puntuación con el mejor alineamiento entre ojo y miras del arma para recibir la información en el ojo sin interferencias creadas por el ojo tapado ni ángulos difíciles de compensar. En cuanto a las variables utilizadas, estadísticamente la población adolece de falta de normalidad según los estadísticos Kolmogorov-Smirnov y Shakiro-Wilk, en ambas poblaciones y por ello, se recurrió a las medianas y estadísticos no paramétricos. En estas condiciones, aparecen diferencias significativas en la distancia naso pupilar, la AV mono y binocular, en forias de lejos y cerca y tiempo motor binocular. Las distancias naso pupilares mayores en los tiradores también respaldan una mayor habilidad para adaptarse a la visión monocular disociando con mayor comodidad la imagen de las miras de la imagen del ojo tapado. Es verdad que la oclusión no es simétrica respecto de la cara y se pueden observar un sinfín de disposiciones del oclusor, con el único objetivo de hacer desaparecer imágenes simultáneas o visión doble. No es una oclusión simétrica por la simple razón que el tirador dispone su cuerpo de forma perpendicular a la diana para poder sujetar el arma firmemente y alejando el ojo no dominante fuera del campo del primero. La AV monocular y binocular es significativamente más alta (1,56 en binocular y 1,40 en monocular) en el grupo de tiradores que en el de referencia (Baptista et al., 2017; Morilla, 2017). Aunque estos datos se pudieran considerar como circunstanciales, Ricardo Bernárdez Vilaboa 106 hay dos razones para intentar explicar este fenómeno. La primera razón sería por motivos acomodativos dado que la población con la que se compara fue de estudiantes en un grado universitario de 4 cursos y su principal actividad fundamentalmente era de cerca, a distancias de 40 cm o menos, dado que es muy habitual encontrar excesos y espasmos de acomodación entre este grupo de población. De ocurrir esta anomalía acomodativa, uno de los signos característicos habría sido tener una AV unidad o menos con la mejor compensación. Tal y como hemos visto, la mediana de la AV en sedentarios fue de 1,10 tanto monocular como binocularmente y en los tiradores fue de 1,40 en el ojo derecho, 1,39 en el izquierdo y 1,56 binocularmente, dando a entender que la mayoría no tenía exceso o espasmo acomodativo en el momento del examen visual, según la definición formulada. Por otro lado, los tiradores más jóvenes tienen una sintomatología similar a la de los sedentarios, pero en el grupo, los tiradores présbitas, no pueden sufrir este problema, salvo que se hubiera producido un sobreesfuerzo siempre que conservaran un resto de amplitud de acomodación, siendo en estas condiciones más fácil encontrar valores altos de AV, siempre y cuando no aparezcan características adversas al proceso fisiológico normal. Una segunda razón o ventaja en el periodo de entrenamiento es la distancia de las miras respecto del ojo dominante, que es de un valor medio de unos 90 cm, muy superior a cualquier actividad de una lectura o escritura como principales tareas del sedentario en su formación académica. Como explicamos en el apartado 7.1. de pruebas en común y evaluación del estado visual de la población total, analizadas las diferencias entre las forias de lejos y las de cerca entre los grupos, al ser exoforia, benefician la adaptación monocular en la acción de apuntar del tirador olímpico. En cuanto al tiempo motor que corresponde como definimos anteriormente, a la parte del tiempo de reacción visual del movimiento de la mano para alcanzar el segundo estímulo luminosos, se presenta una novedad que consiste en un mejor tiempo para sedentarios que para tiradores a cualquier edad, salvo casos particulares. Una explicación para esta razón consiste en suponer que el deportista no está suficientemente activo al tratarse de una actividad sin presión, se trataría de un entrenamiento sin nada en juego (Rodríguez y Granero, 2014; Olivares y López, 2016). Para poder comprobar esta suposición deberíamos realizar el análisis durante la propia competición, pero un examen visual completo supone entre 40 y 50 minutos de medidas haciendo inviable la comprobación. Cabe diseñar una serie de pruebas rápidas de ejecutar y deberían obviarse datos que no han variado al tratarse de información bastante estable visualmente respecto a la fatiga visual, como hemos comprobado tras una sesión de una hora de entrenamiento. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 107 8.5. Variación del estado optométrico con el ejercicio del entrenamiento rutinario de los deportistas de tiro olímpico. Las variaciones optométricas detectadas tras el entrenamiento, nos describen hasta qué punto el deportista ha experimentado un posible deterioro de las habilidades y funciones visuales por la actividad propia del tiro a la diana con el arma utilizada en condiciones de estabilidad en posición de pie. Por tanto, cuando ya se analizan las diferencias producidas tras la hora de entrenamiento, no aparecen cambios en el tiempo motor, si se pudiera entender que la reducción del tiempo que se ha producido en esta prueba con una reducción del 23,1% ratificaría la activación del deportista por disparar e intentar mejorar sus puntuaciones, sin embargo, sigue sin aparecer la presión propia de la competición. En estas condiciones no se puede definir el supuesto anterior. En esta ocasión se ha utilizado la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para las diferencias dando rangos negativos mayores que los positivos o viceversa con una significación inferior a P<0,05 (Zwierko, Popowczak, Wozniak, & Rokita, 2018). Los resultados obtenidos apuntan a que esta sesión de tiro de una hora ha supuesto variaciones significativas en la AV del OD del tirador al reducirse su valor. Sabiendo que el ojo derecho es el ojo dominante para el 92,5% de los tiradores, sin embargo, esa pérdida de AV no afectó en gran medida la efectividad del tiro. Esa pérdida de visión lejana tras el entrenamiento se ha tenido en cuenta, pero al no afectar directamente en el acierto del tiro sobre la diana, se asociaron estos aciertos a que cuando se enfoca el túnel de la carabina o mira de la pistola, no se percibía la diana con una definición perfecta y si los elementos de alineamiento de las armas situadas a distancias más cortas. En visión binocular, se reducen los valores de la rotura de las vergencias negativas en cerca que, asociadas a la exoforia, no suponen ningún inconveniente para proseguir con la actividad cotidiana tras el entrenamiento. Es cierto que la rotura de la vergencia positiva es de promedio tan elevado para la exoforia encontrada para el grupo que permite recuperar la visión binocular óptima sin dificultad. Destaca pues la variación por reducción de esa variable de rotura de la vergencia negativa en cerca por fatiga. Otra variable que se ve afectada por aumento es la flexibilidad acomodativa, tanto monocular como binocular. En el grupo de présbitas de los mayores de 30 años, es una variación pequeña y no representa ningún inconveniente en la interpretación de este Ricardo Bernárdez Vilaboa 108 aumento, sino más bien refuerza el cambio. Cualquier présbita con presbicia absoluta no tendría cambios en ningún sentido al no tener amplitud de acomodación, por ello, si el grupo sufriera una fatiga considerable por acomodación debería obtener un valor menor de esta variable. En este caso, ocurre más bien lo contrario, la flexibilidad acomodativa aumenta y lo hace siempre entrando en los valores esperados para la prueba. Sin embargo, cuando observamos con detalle los resultados, es sorprendente ver cómo incluso en el ojo derecho la mediana está por debajo del resultado medio alcanzado un resultado normal y muy cercano al del ojo izquierdo tras el entrenamiento. Por tanto, no sólo no se reduce el valor, sino que mejora y se normaliza (Montes-Mico, Madrid-Costa, Radhakrishnan, Charman, & Ferrer-Blasco, 2011). Sin duda, este fenómeno desvela una relación muy interesante a resolver con más casos, pero se puede interpretar como el efecto del ejercicio de los ojos en el cambio de enfoque desde el alza al túnel o mira hasta encuadrar el cañón con la diana, modificando la acomodación fundamentalmente entre 90 y 10 cm la potencia o flexibilidad acomodativa de mucha variación (entre 1 D y 10 D aproximadamente). Un ejercicio mucho más severo que el uso de un flipper utilizado para la medida de la prueba. Otra variable reveladora fue la coordinación ojo-mano. Es una prueba que al realizarse debe producir fatiga y molestias en el brazo utilizado en la medida, por los cambios constantes a distintas posiciones del tablero durante un minuto de tiempo. Se trata de iniciar las pulsaciones siempre en la posición de partida, arriba en la parte superior pasando por un círculo de 16 LED con unas dimensiones en ese tablero de 72 cm de diámetro. Como esta prueba se repite varias veces, podría producirse un efecto de cansancio en cada ejecución con reducción de los resultados. Esto no fue así, llegando esta variable a poder ser determinante en la detección de la fatiga tras una hora de entrenamiento si su resultado fuera menor a la inicial, pero ocurrió precisamente lo contrario y con un aumento realmente importante (16 cpm de diferencia; P<0,001). ¿Entonces donde radica esa variación? Sin duda, en el aprendizaje, pero después de hacerlo varias veces en la primera tanda se supone eliminado ese efecto. El beneficio parece radicar en la ejecución del disparo durante un mínimo de 60 tiros a lo largo de la sesión de entrenamiento, donde percutir el arma tiene una gran similitud con desplazar en una pantalla de mayores dimensiones el brazo dominante, lo que ha favorecido el incremento en el resultado. A pesar del tiempo de entrenamiento, lo que supone atención elevada a las partes del arma para apuntar adecuadamente en la diana, sostener el arma para que se quede firme, el control de la respiración para que no se mueva en el momento del disparo, la La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 109 repetición de la acción en un número elevado de ocasiones y el estado psicológico en función del comportamiento de los aciertos. Además de la variación de los resultados de las pruebas visuales implicadas, para mejor o peor valor, como han sido en el grupo en general para la AV del ojo dominante o el más utilizado, la reducción de la rotura de la vergencia negativa en cerca y la flexibilidad acomodativa. A pesar de todo ello, la coordinación ojo-mano, medida con el instrumento Wayne Saccadic Fixator, mejora en un rango muy significativo. Este resultado está muy lejos de cualquier otro estudio donde su resultado tiende a empeorar, poniendo en valor su variación y demostrando la mayor capacidad del tirador por lograr el acierto en el tiro, pese a la hora de entrenamiento con la consecuente fatiga que, sin embargo, no repercute en esta variable. Esta interpretación se ha realizado para el grupo completo, pero cuando se ha analizado por género, edad y marca, los efectos han sido diferentes. Respecto al género, la variación de la acomodación en hombres es inferior a la de las mujeres, sin duda por tratarse de un grupo con una mayor cantidad de pre-présbitas y présbitas entre los hombres. Mientras en el ojo izquierdo, las mujeres tienen una desviación hacía un MEM con valores más negativos, indicando pérdida de relajación o mayor estimulación en el ojo mayoritariamente no dominante. La fatiga de una hora de entrenamiento afecta al ojo no utilizado para apuntar, llegando a estimularse la acomodación de forma significativa. Después de las medidas de amplitud y otras pruebas de acomodación se ideó y publicaron dos patentes con los números ES2464915 B2 titulada “Caja de acomodación para el método de acercamiento modificado” y ES2456592 B2 titulada “Caja para la medida de la amplitud de acomodación con lentes oftálmicas” para una medida más precisa y rápida en futuros trabajos. El tiempo se puede acortar gracias a estos dispositivos reduciendo el tiempo de análisis, pero fundamentalmente evitando una fatiga por la propia evaluación optométrica. En cuanto a los grupos separados según la mejor marca, los tiempos visuales o premotor son mejores a mayor marca, indicando mejor habilidad en deportistas que obtienen habitualmente mejores resultados con puestos incluso de podio o becados en la Blume como tiradores de élite, por el consejo superior de deporte. Por último, según la franja de edad, las diferencias en la foria de lejos más exofórico para el grupo intermedio hace entender la mayor capacidad de esta población para adaptarse en visión monocular por tener mayor facilidad para disociar la imagen. Ricardo Bernárdez Vilaboa 110 También hay diferencias en la flexibilidad acomodativa para el ojo derecho y binocularmente, el valor más bajo fue para mayores de 30 años dada la tendencia a acercarse a la presbicia con la consecuente pérdida de flexibilidad tras la sesión de entrenamiento. 8.6. Conocer el interés de los entrenadores por la intervención. La falta de análisis optométricos en población de tiro olímpico detectada en el cuestionario realizado a los entrenadores realza más si cabe la necesidad de tesis doctorales en este ámbito, en el estudio que realizó Kopechek (Kopechek et al., 2017), , podemos ver que resulta de interés la realización de entrevistas o cuestionarios tanto a entrenadores como a sus pupilos, por lo que se considera importante su realización en los próximos trabajos y en futuras investigaciones La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 111 9. CONCLUSIONES 1. El estado refractivo más habitual entre poblaciones de sedentarios y deportistas de tiro olímpico es la emetropía (45% de emétropes). 2. La agudeza visual es mayor en tiradores (1,40) que en sedentarios (1,10) y la dominancia del ojo derecho es mayoritaria en tiradores (92,5% OD) cuando en sedentarios las diferencias son más equilibradas (65,9% OD). 3. Un entrenamiento simulado de competición de 60 minutos supone variaciones visuales en deportistas de tiro olímpico tanto binocular como monocularmente como son la AV del ojo derecho tiene una diferencia de +0,07, en la flexibilidad del ojo derecho es de 3,5 cpm, en el ojo izquierdo de 2,45 cpm y en binocular de 1,89 cpm, en la vergencia fusional negativa tiene una diferencia de -1,39 Δ y en la coordinación ojo-mano es de 5,32 ppm. 4. La agudeza visual mono y binocular mejoran y al coincidir con valores de exoforia tanto de lejos como de cerca, se relacionan con una función binocular que se desliga favoreciendo la actividad monocular del tirador olímpico con prioridad sobre posible disparidad de imágenes que podría tener con otra condición binocular. 5. Tras una hora de entrenamiento hay funciones visuales que mejoran como la flexibilidad acomodativa al aumentar y las vergencias negativas al disminuir en comparación con los valores iniciales. 6. La edad del tirador está directamente relacionada con el aumento de la exoforia y con la pérdida acomodativa tras el entrenamiento. 7. Existe una correlación positiva entre los tiradores con mejores marcas y su capacidad de reacción visual. Ricardo Bernárdez Vilaboa 112 10. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN 1.- Averiguar la influencia del rendimiento visual en competición por medio de la variación de la heteroforia en diferentes deportes comparando adaptaciones visuales monoculares frente a otras normales o binoculares y permitir descubrir la barrera entre monocularidad y binocularidad en cualquier deporte para conocer su utilidad, así como, la influencia en el rendimiento visual en competición. 2.- Comprobar la variación del tiempo de reacción visual en deportistas durante sus estadios de reposo antes de la alta competición para profesionales de diferentes niveles. Nos ayudará a predecir la posible evolución o el tope de un tirador en su marca. Otra aportación sobre la marca consistirá en mejorar las habilidades del sujeto para ayudarle a mejorarlas. 3.- Encontrar nuevos métodos optométricos para hallar el estado visual de deportistas de diferentes disciplinas utilizando tanto el WSF como un nuevo dispositivo, el tablero “binovi touch”, equivalente al WSF, de la empresa eyecarrot que ha incluido tecnología digital con conexión por bluetooth. 4.- Obtener un banco de imágenes para el cálculo de la adición positiva con el objetivo principal de evitar la fatiga visual y la pérdida de rendimiento. Serán imágenes procesadas de alta calidad de la medida de la acomodación en tiradores olímpicos de diferentes modalidades, utilizando la nueva patente ES 2685054 A1 (en trámite en este momento), con la variación del MEM. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 113 11. BIBLIOGRAFIA Abbasi-Kesbi, R., Memarzadeh-Tehran, H., & Deen, M. J. (2017). Technique to estimate human reaction time based on visual perception. Healthc Technol Lett, 4(2), 73- 77. doi:10.1049/htl.2016.0106 Alarcón, M. I. V. (2018). Roctem: Refracción Ocular con Tiempo de Exposición en la Miopización: Penguin Random House Grupo Editorial España. Axelsson, P., Fredrikson, P., Nilsson, A., Andersson, J. K., & Karrholm, J. (2018). Forearm Torque and Lifting Strength: Normative Data. J Hand Surg Am. doi:10.1016/j.jhsa.2017.12.022 Aydarkin, E. K., & Bogun, A. S. (2009). Influence of simple verbal and non-verbal stimuli on brain electrical activity. J Integr Neurosci, 8(4), 417-424. Azémar, G., Stein, J. F., & Ripoll, H. (2008). Effets de la dominance oculaire sur la coordination œil–main dans les duels sportifs. Science & Sports, 23(6), 263-277. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.scispo.2008.06.004 Babinsky, E., Sreenivasan, V., & Candy, T. R. (2015). Near Heterophoria in Early Childhood. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 56(2), 1406-1415. doi:10.1167/iovs.14-14649 Banks, M. S., Aslin, R. N., & Letson, R. D. (1975). Sensitive period for the development of human binocular vision. Science, 190(4215), 675-677. Baptista, A. M. G., Serra, P. M., McAlinden, C., & Barrett, B. T. (2017). Vision in high- level football officials. PLoS One, 12(11), e0188463. doi:10.1371/journal.pone.0188463 Barbieri, F. A., Polastri, P. F., Gobbi, L. T. B., Simieli, L., Pereira, V. I. A., Baptista, A. M., . . . Rodrigues, S. T. (2018). Obstacle circumvention and eye coordination during walking to least and most affected side in people with Parkinson's disease. Behav Brain Res, 346, 105-114. doi:10.1016/j.bbr.2017.11.032 Beckerman, S., & Hitzeman, S. A. (2003). Sports vision testing of selected athletic participants in the 1997 and 1998 AAU Junior Olympic Games. Optometry, 74(8), 502-516. Berman, A. M. (1993). Clinical evaluation of the athlete. Optom Clin, 3(1), 1-26. Bernardin, B. J., & Mason, A. H. (2011). Bimanual coordination affects motor task switching. Exp Brain Res, 215(3-4), 257-267. doi:10.1007/s00221-011-2890-x Bernárdez Vilaboa, R, Villena Cepeda, C y Sillero Quintana, M. (2019) Universidad Complutense de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid. “Dispositivo para la evaluación de habilidades visuales” ES2688472B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 13.5.2019 Bernárdez Vilaboa, R. (2015) Universidad Complutense de Madrid. “Sistema inhibidor del exceso acomodativo y/o del espasmo acomodativo”. ES2532411B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 11.12.2015 Bertenthal, B. (2015). The many faces of social attention: Behavioral and neural measures. Bobrow, J. C. (2008). Cristalino y cataratas: Elsevier. Borràs García, M. R., Gispets Parcerisas, J., & Ondategui Parra, J. C. (2004). Visión binocular. Diagnóstico y tratamiento: Universitat Politecnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politecnica. Buckingham, G., Bieńkiewicz, M., Rohrbach, N., & Hermsdörfer, J. (2015). The impact of unilateral brain damage on weight perception, sensorimotor anticipation, and fingertip force adaptation. Vision Res, 115(Pt B), 231-237. doi:10.1016/j.visres.2015.02.005 Burch, M., Chuang, L., Fisher, B., Schmidt, A., & Weiskopf, D. (2017). Eye Tracking and Visualization: Foundations, Techniques, and Applications. ETVIS 2015: Springer International Publishing. http://dx.doi.org/10.1016/j.scispo.2008.06.004 Ricardo Bernárdez Vilaboa 114 Ciuffreda, K. J. (2011). Simple eye-hand reaction time in the retinal periphery can be reduced with training. Eye Contact Lens, 37(3), 145-146. doi:10.1097/ICL.0b013e31820ca4af Dalton, K., Guillon, M., & Naroo, S. A. (2015). Ocular Dominance and Handedness in Golf Putting. Optom Vis Sci, 92(10), 968-975. doi:10.1097/opx.0000000000000690 Davranche, K., Audiffren, M., & Denjean, A. (2006). A distributional analysis of the effect of physical exercise on a choice reaction time task. J Sports Sci, 24(3), 323-329. doi:10.1080/02640410500132165 Davranche, K., Burle, B., Audiffren, M., & Hasbroucq, T. (2006). Physical exercise facilitates motor processes in simple reaction time performance: an electromyographic analysis. Neurosci Lett, 396(1), 54-56. doi:10.1016/j.neulet.2005.11.008 de Agustín Vázquez, D. (2001). Diccionario de enfermería: Editorial Complutense. Domingues, C. A., Machado, S., Cavaleiro, E. G., Furtado, V., Cagy, M., Ribeiro, P., & Piedade, R. (2008). Alpha absolute power: motor learning of practical pistol shooting. Arq Neuropsiquiatr, 66(2b), 336-340. Duchowski, A. T. (2017). Eye Tracking Methodology: Theory and Practice: Springer International Publishing. Erickson, G. B. (2007). Sports Vision: Vision Care for the Enhancement of Sports Performance: Butterworth-Heinemann. Evans, B. J. W. (2006). Visión binocular: Masson. Fautrelle, L., Gueugnon, M., Barbieri, G., & Bonnetblanc, F. (2013). Inter-hemispheric remapping between arm proprioception and vision of the hand is disrupted by single pulse TMS on the left parietal cortex. Brain Cogn, 82(2), 146-151. doi:10.1016/j.bandc.2013.03.002 Ferrer, J. M. L. (2016). RELACIÓN ENTRE EFICACIA EN LOS MOVIMIENTOS SACÁDICOS Y PROCESO LECTOR EN ESTUDIANTES DE CURRÍCULO ESPECÍFICO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA. Furlan, W. D., Monreal, J. G., & Escrivá, L. M. (2011). Fundamentos de optometría, 2a ed.: Refracción ocular: Publicacions de la Universitat de València. Gabarel, B., & Busquet, L. (2007). OSTEOPATÍA Y OFTALMOLOGÍA: Paidotribo. Godefroy, O., Roussel, M., Despretz, P., Quaglino, V., & Boucart, M. (2010). Age-related slowing: perceptuomotor, decision, or attention decline? Exp Aging Res, 36(2), 169-189. doi:10.1080/03610731003613615 Gong, C. R., Troilo, D., & Richdale, K. (2017). Accommodation and Phoria in Children Wearing Multifocal Contact Lenses. Optom Vis Sci, 94(3), 353-360. doi:10.1097/opx.0000000000001044 Grosvenor, T. (2005). Optometría de atención primaria: Masson. Hasbroucq, T., Burle, B., Vidal, F., & Possamai, C. A. (2009). Stimulus-hand correspondence and direct response activation: An electromyographic analysis. Psychophysiology, 46(6), 1160-1169. doi:10.1111/j.1469-8986.2009.00865.x Hashemi, H., Nabovati, P., Yekta, A., Ostadimoghaddam, H., Behnia, B., & Khabazkhoob, M. (2017). The Prevalence of Strabismus, Heterophorias, and Their Associated Factors in Underserved Rural Areas of Iran. Strabismus, 25(2), 60-66. doi:10.1080/09273972.2017.1317820 Hastings, G. D., Marsack, J. D., Nguyen, L. C., Cheng, H., & Applegate, R. A. (2017). Is an objective refraction optimised using the visual Strehl ratio better than a subjective refraction? Ophthalmic Physiol Opt, 37(3), 317-325. doi:10.1111/opo.12363 Hawley, J., Burke, L., & Román, P. G. C. (2000). Rendimiento deportivo máximo: estrategias para el entrenamiento y la nutrición en el deporte: Paidotribo. Hitzeman, S. A., & Beckerman, S. A. (1993). What the literature says about sports vision. Optom Clin, 3(1), 145-169. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 115 Holmqvist, K., Nyström, M., Andersson, R., Dewhurst, R., Jarodzka, H., & van de Weijer, J. (2011). Eye Tracking: A comprehensive guide to methods and measures: OUP Oxford. Honda, J., Chang, S. H., & Kim, K. (2018). The effects of vision training, neck musculature strength, and reaction time on concussions in an athletic population. J Exerc Rehabil, 14(5), 706-712. doi:10.12965/jer.1836416.208 Hsu, H. C., Chou, S. W., Chen, C. P., Wong, A. M., Chen, C. K., & Hong, J. P. (2010). Effects of swimming on eye hand coordination and balance in the elderly. J Nutr Health Aging, 14(8), 692-695. Hughes, C. M., Haddad, J. M., Franz, E. A., Zelaznik, H. N., & Ryu, J. H. (2011). Physically coupling two objects in a bimanual task alters kinematics but not end- state comfort. Exp Brain Res, 211(2), 219-229. doi:10.1007/s00221-011-2673-4 Hulsdunker, T., Struder, H. K., & Mierau, A. (2017). Visual Motion Processing Subserves Faster Visuomotor Reaction in Badminton Players. Med Sci Sports Exerc, 49(6), 1097-1110. doi:10.1249/mss.0000000000001198 Hussaindeen, J. R., Rakshit, A., Singh, N. K., Swaminathan, M., George, R., Kapur, S., . . . Ramani, K. K. (2017). Binocular vision anomalies and normative data (BAND) in Tamil Nadu: report 1. Clin Exp Optom, 100(3), 278-284. doi:10.1111/cxo.12475 Ihalainen, S., Linnamo, V., Mononen, K. & Kuitunen, S (2016). Relation of elite shooters' technique-test measures to competition performance. Int J Sports Physiol Perform. Jul; 11(5):671-7. doi: 10.1123/ijspp.2015-0211. Karabay, A., & Akyurek, E. G. (2019). Temporal integration and attentional selection of color and contrast target pairs in rapid serial visual presentation. Acta Psychol (Amst), 196, 56-69. doi:10.1016/j.actpsy.2019.04.002 Kirsch, W., & Hennighausen, E. (2011). Kinematic markers of distance-specific control in linear hand movements. J Mot Behav, 43(3), 253-262. doi:10.1080/00222895.2011.572099 Klapp, S. T. (2003). Reaction time analysis of two types of motor preparation for speech articulation: action as a sequence of chunks. J Mot Behav, 35(2), 135-150. doi:10.1080/00222890309602129 Kopechek, J., Bardales, C., Lash, A. T., Walker, C., Jr., Pfeil, S., & Ledford, C. H. (2017). Coaching the Coach: A Program for Development of Faculty Portfolio Coaches. Teach Learn Med, 29(3), 326-336. doi:10.1080/10401334.2016.1273781 Krauzlis, R. J., Goffart, L., & Hafed, Z. M. (2017). Neuronal control of fixation and fixational eye movements. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 372(1718). doi:10.1098/rstb.2016.0205 Laby, D. M. (2018). Case Report: Use of Sports and Performance Vision Training to Benefit a Low Vision Patient's Function. Optom Vis Sci, 95(9), 898-901. doi:10.1097/OPX.0000000000001231 Laby, D. M., Kirschen, D. G., Govindarajulu, U., & DeLand, P. (2018). The Hand-eye Coordination of Professional Baseball Players: The Relationship to Batting. Optom Vis Sci, 95(7), 557-567. doi:10.1097/OPX.0000000000001239 Laby, D. M., Kirschen, D. G., & Pantall, P. (2011). The visual function of olympic-level athletes-an initial report. Eye Contact Lens, 37(3), 116-122. doi:10.1097/ICL.0b013e31820c5002 Lazzari, S., Mottet, D., & Vercher, J. L. (2009). Eye-hand coordination in rhythmical pointing. J Mot Behav, 41(4), 294-304. doi:10.3200/JMBR.41.4.294-304 Li, R. W., So, K., Wu, T. H., Craven, A. P., Tran, T. T., Gustafson, K. M., & Levi, D. M. (2016). Monocular blur alters the tuning characteristics of stereopsis for spatial frequency and size. Royal Society Open Science, 3(9), 160273. doi:10.1098/rsos.160273 Llinás Solano, H. (2018). Estadística Inferencial: UNIVERSIDAD DEL NORTE. Loran, D. F. C., & MacEwen, C. J. (1997). Sports Vision: Butterworth-Heinemann. Ricardo Bernárdez Vilaboa 116 Los, S. A., & Horoufchin, H. (2011). Dissociative patterns of foreperiod effects in temporal discrimination and reaction time tasks. Q J Exp Psychol (Hove), 64(5), 1009-1020. doi:10.1080/17470218.2010.532225 Mackie, M. A., Van Dam, N. T., & Fan, J. (2013). Cognitive control and attentional functions. Brain Cogn, 82(3), 301-312. doi:10.1016/j.bandc.2013.05.004 Majaranta, P. (2011). Gaze Interaction and Applications of Eye Tracking: Advances in Assistive Technologies: Advances in Assistive Technologies: Medical Information Science Reference. Makris, S., Grant, S., Hadar, A. A., & Yarrow, K. (2013). Binocular vision enhances a rapidly evolving affordance priming effect: behavioural and TMS evidence. Brain Cogn, 83(3), 279-287. doi:10.1016/j.bandc.2013.09.004 Martinez-Conde, S., & Macknik, S. L. (2017). Unchanging visions: the effects and limitations of ocular stillness. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 372(1718). doi:10.1098/rstb.2016.0204 Marzi, C. A., Mancini, F., Metitieri, T., & Savazzi, S. (2006). Retinal eccentricity effects on reaction time to imagined stimuli. Neuropsychologia, 44(8), 1489-1495. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2005.11.012 Micó, R. M. (2011). Optometría. Aspectos avanzados y consideraciones especiales + StudentConsult en español: Elsevier Health Sciences Spain. Missal, M., & Heinen, S. J. (2017). Stopping smooth pursuit. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 372(1718). doi:10.1098/rstb.2016.0200 Momeni-Moghaddam, H., McAlinden, C., Azimi, A., Sobhani, M., & Skiadaresi, E. (2014). Comparing accommodative function between the dominant and non-dominant eye. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol, 252(3), 509-514. doi:10.1007/s00417- 013-2480-7 Montero, F. J. C., & Arce, J. C. L. (2002). Neurofisiología aplicada al deporte: Tébar. Montes-Mico, R., Madrid-Costa, D., Radhakrishnan, H., Charman, W. N., & Ferrer- Blasco, T. (2011). Accommodative functions with multifocal contact lenses: a pilot study. Optom Vis Sci, 88(8), 998-1004. doi:10.1097/OPX.0b013e31821c0ed8 Montés-Micó, R. (2012). Optometría: aspectos avanzados y consideraciones especiales. Ámsterdam: Elsevier. Morilla, R. R. G. (2017). Visión Deportiva: Wanceulen Editorial Deportiva S.L. Neely, K. A., & Heath, M. (2011). The visuomotor mental rotation task: visuomotor transformation times are reduced for small and perceptually familiar angles. J Mot Behav, 43(5), 393-402. doi:10.1080/00222895.2011.618850 Nogales-Gaete, J. (2005). Tratado de Neurología Clinica: Editorial Universitaria. O'Donell, B. M., & Colombo, E. M. (2008). Simple reaction times to chromatic stimuli: Luminance and chromatic contrast. Lighting Research & Technology, 40(4), 359- 371. doi:10.1177/1477153508097709 Olivares Tenza, E., López García, JJ. (2016). Entrenamiento psicológico en tiro olímpico: Estudio de un caso. Revista de psicología del deporte, ISSN 1132-239X, ISSN-e 1988-5636, 25(1), págs. 131-135. Olivier, I., Weeks, D. J., Lyons, J., Ricker, K. L., & Elliott, D. (1998). Monocular and binocular vision in one-hand ball catching: interocular integration. J Mot Behav, 30(4), 343-351. doi:10.1080/00222899809601348 Ozkan, J., Fedtke, C., Chung, J., Thomas, V., & Bakaraju, R. C. (2018). Short-Term Adaptation of Accommodative Responses in Myopes Fitted With Multifocal Contact Lenses. Eye Contact Lens, 44 Suppl 1, S30-s37. doi:10.1097/icl.0000000000000299. Palomo Alvarez, C., Puell, M. C., Sanchez-Ramos, C., & Villena, C. (2006). Normal values of distance heterophoria and fusional vergence ranges and effects of age. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol, 244(7), 821-824. doi:10.1007/s00417-005- 0166-5 Parra, J. C. O., & García, M. R. B. (2010). Optometría: manual de exámenes clínicos: UPC. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 117 Peña-García, A., de Oña Lopez, R., Espín Estrella, A., Aznar Dols, F., Calvo Poyo, F. J., Molero Mesa, E., & de Oña López, J. (2010). Influence of daytime running lamps on visual reaction time of pedestrians when detecting turn indicators. J Safety Res, 41(5), 385-389. doi:10.1016/j.jsr.2010.03.007 Peñalba, B. A. (2009). Procedimientos clínicos en la evaluación de la visión binocular: Netbiblo. Pflüger, H. (2014). Eye Tracker Data and Simulated Fixations: epubli GmbH. Proverbio, A. M., Mazzara, R., Riva, F., & Manfredi, M. (2012). Sex differences in callosal transfer and hemispheric specialization for face coding. Neuropsychologia, 50(9), 2325-2332. doi:10.1016/j.neuropsychologia.2012.05.036 Przybyla, A., Good, D. C., & Sainburg, R. L. (2012). Dynamic dominance varies with handedness: reduced interlimb asymmetries in left-handers. Exp Brain Res, 216(3), 419-431. doi:10.1007/s00221-011-2946-y Quevedo i Junyent, L., & Sole i Forto, J. (1995). Visual training programme applied to precision shooting. Ophthalmic Physiol Opt, 15(5), 519-523. RFEDETO (2019). Web Rio, E. C. (2006). Cefaleas de Origen Ocular: Un Reto Diagnóstico Y Terapéutico: Editorial Glosa. Roberts, R. D., & Humphreys, G. W. (2010). Visual context and practice change the distribution of attention in touch. Brain Res, 1351, 185-197. doi:10.1016/j.brainres.2010.06.047 Rodríguez Gómez, J. y Granero Gallegos, A. (2014). Estado de ánimo, autoconfianza y ansiedad precompetitiva en tiro deportivo. Espiral. Cuadernos del profesorado, ISSN-e 1988-7701, 7(14). Salvador, V. R. (2010). Visión y deporte: Glosa. Schmorrow, D. D., & Fidopiastis, C. M. (2017). Augmented Cognition. Neurocognition and Machine Learning: 11th International Conference, AC 2017, Held as Part of HCI International 2017, Vancouver, BC, Canada, July 9-14, 2017, Proceedings: Springer International Publishing. Selivanova, A., & Krabbe, P. F. M. (2018). Eye tracking to explore attendance in health- state descriptions. PLoS One, 13(1), e0190111. doi:10.1371/journal.pone.0190111 Snow, N. J., Blair, J. F. L., MacDonald, G. Z., Byrne, J. M., & Basset, F. A. (2018). Barefoot running does not affect simple reaction time: an exploratory study. PeerJ, 6, e4605. doi:10.7717/peerj.4605 Solaiman, K. A. M., El-Haig, W. M., Bor'i, A., Khalil, A. S., Awad, A. M. B., Al-Bialy, H. A., & Ibrahim, B. M. (2019). Secondary Intraocular Lens Implantation After Simultaneous Penetrating Keratoplasty and Cataract Extraction for Coexisting Corneal and Lens Opacities. Cornea. doi:10.1097/ico.0000000000001861 Stidwill, D., & Fletcher, R. (2010). Normal Binocular Vision: Theory, Investigation and Practical Aspects: Wiley. Suttle, C. M., Melmoth, D. R., Finlay, A. L., Sloper, J. J., & Grant, S. (2011). Eye-hand coordination skills in children with and without amblyopia. Invest Ophthalmol Vis Sci, 52(3), 1851-1864. doi:10.1167/iovs.10-6341 Sylvain-Roy, S., Bherer, L., & Belleville, S. (2010). Contribution of temporal preparation and processing speed to simple reaction time in persons with Alzheimer's disease and mild cognitive impairment. Brain Cogn, 74(3), 255-261. doi:10.1016/j.bandc.2010.08.004 Thomson, A, J., Nimmo, A, F., Tiplady, B, . . . J, B. - Evaluation of a new method of assessing depth of sedation using two-choice visual reaction time testing on a mobile phone*. doi:- 10.1111/j.1365-2044.2008.05683.x Thomson, A. J., Nimmo, A. F., Tiplady, B., & Glen, J. B. (2009). Evaluation of a new method of assessing depth of sedation using two-choice visual reaction time https://www.tirolimpico.org/apps/displayFile/es/RFEDETO/public/pages/normativas-y-reglamentos.cms_xhtml Ricardo Bernárdez Vilaboa 118 testing on a mobile phone. Anaesthesia, 64(1), 32-38. doi:10.1111/j.1365- 2044.2008.05683.x Tu, J. H., Lin, Y. F., & Chin, S. C. (2010). The influence of ball velocity and court illumination on reaction time for tennis volley. J Sports Sci Med, 9(1), 56-61. Vargas, V., Radner, W., Allan, B., Reinstein, D., Burkhard, D., Alió, J. L., & (AECOS), N. v. a. a. c. o. t. A.-E. C. o. O. (2018). Methods for the study of near intermediate vision and accommodation: An overview of subjective and objective approaches. Surv Ophthalmol. doi:10.1016/j.survophthal.2018.08.003 Verdú, F. M. M., & Moreno, Á. M. P. (2004). Fundamentos de visión binocular: Universidad de València Servicio de Publicaciones. Villena Cepeda. C, Bernárdez Vilaboa. R, Álvarez Fernández-Balbuena. A y Medina Ramirez. Lydia (2016) Universidad Complutense de Madrid. “Heterophoria measurement and training system” ES2430600B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 15.6.2016 Bernárdez Vilaboa, R, Villena Cepeda, C, Orea Pérez, J y Yuste Cabello, A. (2015) Universidad Complutense de Madrid. “Caja para la medida de la amplitud de acomodación con lentes oftálmicas” ES2456592B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 29.4.2015. Villena Cepeda. C, Bernárdez Vilaboa. R, Yuste Cabello. A y Orea Pérez, J. (2014) Universidad Complutense de Madrid. “Caja de acomodación para el método de acercamiento modificado”. ES2464915B2. Madrid. OEPM. Fecha de concesión: 4.4.2014. Zee, D. S., Jareonsettasin, P., & Leigh, R. J. (2017). Ocular stability and set-point adaptation. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 372(1718). doi:10.1098/rstb.2016.0199 Zwierko, T., Jedziniak, W., Florkiewicz, B., Stepinski, M., Buryta, R., Kostrzewa-Nowak, D., . . . Wozniak, J. (2018). Oculomotor dynamics in skilled soccer players: The effects of sport expertise and strenuous physical effort. Eur J Sport Sci, 1-9. doi:10.1080/17461391.2018.1538391 Zwierko, T., Popowczak, M., Wozniak, J., & Rokita, A. (2018). Visual control in basketball shooting under exertion conditions. J Sports Med Phys Fitness, 58(10), 1544- 1553. doi:10.23736/s0022-4707.17.07522-3 La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 119 12. LIMITACIONES DE LA TESIS Al no tener una población normal se tienen que utilizar medianas para la descripción de los resultados. Hay que apuntar que el protocolo aplicado a los sedentarios duraba 1 hora porque no tenían que hacer la tirada ni otro ejercicio dada su evaluación como grupo control respecto a los valores de normalidad en condiciones habituales y sin embargo en los tiradores olímpicos fue de casi 3 horas para completar la actividad propia de su entrenamiento y comprobar los cambios antes y después del entrenamiento o principal objetivo de esta tesis. La palabra “elite” es una palabra ambigua y corresponde, por ejemplo, en la participación en competiciones internacionales tipo copa del Mundo, GPI, etc… y en competición semanal becadas por la Real Federación Española de Tiro olímpico. El grupo de tiradores de carabina y pistola de aire comprimido de élite, era siempre una población pequeña para cualquier comparativa que fuera más relevante. Ricardo Bernárdez Vilaboa 120 13. ANEXOS ANEXO 1: Ficha inicial de control visual Es una ficha para anotar las medidas realizadas incluyendo refracción, color, contraste, visión en relieve, acomodación, visión binocular y habilidades visuales además de medidas diferenciadas en la toma de contacto con sedentarios y tiradores. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 121 ANEXO 2: Informe individual del tirador Es un informe inicial para entrenador y el tirador que incluye tanto datos personales como valores significativos de las pruebas evaluadas con indicación de los problemas visuales encontrados automatizados con las fórmulas y condiciones de las anomalías recogidas en el anexo 5. Ricardo Bernárdez Vilaboa 122 ANEXO 3: Ficha de control del entrenamiento Es la Ficha de pre y post entrenamiento en tiradores exclusivamente. La función visual en el tiro olímpico. Influencia en acomodación, visión binocular y otras habilidades visuales 123 ANEXO 4: Informe para el tirador tras entrenamiento Es un informe detallado de las necesidades visuales y la variación en las pruebas de control realizadas antes y después del entrenamiento, informando tanto de sus mejoras como de sus pérdidas. Ricardo Bernárdez Vilaboa 124 ANEXO 5: Fórmulas y condiciones de las anomalías Dentro de los informes se muestran dos campos con la presentación automática del problema tanto binocular como acomodativo que se calculan en Excel gracias a dos fórmulas calculadas por el investigador. Estas dos fórmulas son las siguientes: Fórmula para la anomalía binocular =SI(Y(J26>6;(-2*C26)>E30;C26<-3);"--> EXCESO DE DIVERGENCIA";SI(Y(J26>6;(2*G26)>J29;G26>0);"--> EXCESO DE CONVERGENCIA";SI(Y(J26>1;(2*C26)>E29;(2*G26)>J29;C26>1;G26>0);"--> ENDOFORIA BÁSICA";SI(Y(J26>1;(- 2*C26)>E30;(-2*G26)>J30;C26<-3;G26<-6);"--> EXOFORIA BÁSICA";SI(Y(J26>1;D29<2;E29<2;D30<2;E30<2;I29<2;J29<2;I30<2;J30<2);"-->DISFUNCIÓN DE VERGENCIA FUSIONAL";SI(Y(J26<2;(2*C26)>E29;C26>1);"--> INSUFICIENCIA DE DIVERGENCIA";SI(Y(J26<2;(-2*G26)>J30;G26<- 6);"--> INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA";"NO HAY PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR"))))))) Y la fórmula para la anomalía acomodativa =SI(Y(O(D41="MENOS";F41="MENOS");Y(C37>1;C38>1;I38<(16-F10/3);J38<(16-F10/3)));"--> INSUFICIENCIA DE ACOMODACIÓN";SI(Y(C37<0;C38<0;D41="MAS";O(F41="MAS");I38>(16-F10/3);J38>(16-F10/3));"EXCESO DE ACOMODACIÓN";SI(Y(O(I38<(16-F10/3);J38<(16-F10/3));Y(C37<0;C38<0;D41="MAS";F41="MAS"));"--> ESPASMO ACOMODATIVO";SI(Y(D41="MASMENOS";F41="MASMENOS");"--> INFLEXIBILIDAD ACOMODATIVA";"NO HAY PROBLEMA ACOMODATIVO")))) Las opciones para la anomalía binocular son: SI AC/A > 4/1±2/1 y la foria lejos mayor de 3Δ exoforia --> EXCESO DE DIVERGENCIA; SI AC/A > 4/1±2/1y la foria cerca mayor de ortoforia --> EXCESO DE CONVERGENCIA; SI AC/A = 4/1±2/1 y la foria cerca y lejos es endoforia --> ENDOFORIA BÁSICA; SI AC/A = 4/1±2/1 y la foria cerca y lejos es exoforia --> EXOFORIA BÁSICA; SI AC/A = 4/1±2/1 y las vergencias bajas-> DISFUNCIÓN DE VERGENCIA FUSIONAL; SI AC/A < 4/1±2/1 y la foria lejos es endoforia> 1-> INSUFICIENCIA DE DIVERGENCIA; SI AC/A< 4/1±2/1 y foria cerca > 6Δ exoforia --> INSUFICIENCIA DE CONVERGENCIA. Y las opciones para la anomalía acomodativa: SI AA < AA normal para la edad con FA Monocular con fallos con lentes negativas --> INSUFICIENCIA DE ACOMODACIÓN; SI AA = AA normal para la edad con FA Monocular con fallos con lentes positivas --> EXCESO DE ACOMODACIÓN; SI AA < AA normal para la edad con FA Monocular con fallos con lentes positivas --> ESPASMO ACOMODATIVO; SI AA = AA normal para la edad con FA Monocular con fallos con lentes negativas y positivas --> INFLEXIBILIDAD ACOMODATIVA; Tesis Ricardo Bernárdez Vilaboa PORTADA ÍNDICE FIGURAS E ILUSTRACIONES TABLAS LISTADO DE PUBLICACIONES ABREVIATURAS 1. RESUMEN 2. SUMMARY 3. INTRODUCCIÓN Y ESTADO DEL ARTE 4. HIPÓTESIS 5. OBJETIVOS 6. MATERIAL Y MÉTODOS 7. RESULTADOS 8. DISCUSIÓN 9. CONCLUSIONES 10. FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN 11. BIBLIOGRAFIA 12. LIMITACIONES DE LA TESIS 13. ANEXOS