UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Sociología VI (Opinión Pública y Cultura de Masas) PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL, COLOMBIA 1958-1974 MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jaqueline Estévez Lizarazo Bajo la dirección de la doctora María Vinuesa Tejero Madrid, 2013 © Jaqueline Estévez Lizarazo, 2012 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL COLOMBIA 1958-1974 Jaqueline Estévez Lizarazo Directora: María Lourdes Vinuesa Tejero Madrid, 2012 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 2 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL COLOMBIA 1958-1974 Doctoranda Jaqueline Estévez Lizarazo Directora: Doctora María Lourdes Vinuesa Tejero UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA VI Madrid 2012 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 3 Grandes hombres han sido parte de mi vida: Mi padre por su apoyo y amor incondicional. Mi hijo José David porque le da sentido a mis luchas Y en su pequeña humanidad cabe toda la comprensión del mundo. Mis hermanos reflejo indudable de crecimiento, convicción y fortaleza. Y Antonio porque le ha dado color y luz a mi existencia y ha sido mi mejor soporte en este proceso. Todos ellos nacidos de grandes mujeres, Entre ellas mi madre, Flor María, Ejemplo de virtud, coraje y determinación. Gracias a todos por ser parte de mi existencia y por creer en mis sueños. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 4 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 7 2 MARCO TEÓRICO 13 2.1 Cinco Décadas de Tensión 14 2.2 Entre dos bandos……Los Partidos Políticos en Colombia 21 2.3 La Patria Boba. Los Partidos Políticos y la violencia en la Colombia Contemporánea 25 2.4 Acuerdos para la Paz. Origen y Desarrollo del Frente Nacional una propuesta Consociacionalista 29 2.5 De la Dictadura a la Alternancia. Caída de Rojas Pinilla y Establecimiento del Frente Nacional 41 2.6 Partidos políticos y elecciones condicionadas. “Alternancia Amañada 49 2.6.1 I Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1958 54 2.6.2 II Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1962 56 2.6.3 III Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1966 58 2.6.4 IV Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1970 60 2.7 Actores Políticos del Frente Nacional 62 2.7.1 Alberto Lleras Camargo “Gobierno de Unidad Nacional” 62 2.7.2 Guillermo León Valencia “Crisis y Pacificación” 65 2.7.3 Carlos Lleras Restrepo “Transformación Nacional” 68 2.7.4 Misael Pastrana Borrero “Frente Social” 70 2.8 Partidos y Participación ciudadana en el sistema electoral del Frente Nacional 72 2.9 La Prensa y el Poder Político “Urdir tramas o fabricar falsas realidades” (Goffman, 2006:89) 79 2.9.1 Entre los hilos del Poder 80 2.9.2 Industrialización de los mensajes mediáticos 85 2.9.3 Medios y Poder: ¿conexión o interdependencia? 89 2.10 La Prensa como fuente de investigación histórica, social y política 91 2.11 La Prensa en Colombia: 94 2.11.1 Diario “El Tiempo” 103 2.11.2 Diario “El Siglo”. 106 2.12 La Prensa y el Frente Nacional 109 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 5 3 ANÁLISIS DE LA PRENSA 111 3.1 Problema 115 3.2 Objetivos 115 3.3 Hipótesis de Investigación 116 4 METODOLOGÍA 117 4.1 Metodología Mixta de Investigación 119 4.2 Lo Hermenéutico 123 4.3 El Método Histórico-Hermenéutico en las Ciencias Sociales 124 4.4 Análisis de Contenido 125 4.5 Formulación y Diseño Metodológico 128 4.5.1 Muestreo 129 4.6 Sistema Categorial 139 4.6.1 Definición de Categorías Conceptuales 142 4.7 Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 6.2 156 5 RESULTADOS 161 5.1 Unidad Hermenéutica General 162 5.2 Supracategoria 1: LO POLÍTICO 168 5.2.1 Periódico “El Tiempo”: 192 5.2.2 Periódico “El Siglo”: 206 5.3 Supracategoria 2: LO ECONÓMICO 215 5.3.1 Periódico “El Tiempo”: 238 5.3.2 Periódico “El Siglo”: 243 5.4 Supracategoria 3: LO SOCIAL 248 5.4.1 Periódico “El Tiempo”: 262 5.4.2 Periódico “El Siglo”: 267 5.5 Comparativo-Análisis Categorial 272 6 CONCLUSIÓN 293 6.1 De la Censura a la Permisividad 294 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 6 7 BIBLIOGRAFÍA 312 8 LISTADO DE TABLAS 322 9 LISTADO DE ESQUEMAS 323 10 APÉNDICES 324 10.1 Apéndice A: Glosario 324 10.2 Apéndice B Muestra de Textos Periodísticos 328 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 7 "Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo." Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás. 1 INTRODUCCIÓN Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 8 ¿La prensa es un depósito de la memoria que permite reconstruir con veracidad la historia de la sociedad colombiana?, ¿Se puede considerar a la prensa una fuente de información fiable que permita el avance de la investigación política, social y económica?, ¿Cuál fue el rol de la prensa colombiana entre 1958 y 1974?, ¿Qué tipo de alianza existió entre la prensa y los partidos políticos en ese periodo de la historia colombiana?, ¿Cómo la prensa ha contribuido en la consolidación del proyecto de nación colombiano?, ¿Qué tipo de relación hubo entre la prensa y el poder político durante el periodo del Frente Nacional?. La formulación de estos cuestionamientos define la naturaleza de esta investigación, la cual nace de la necesidad de hacer una revisión de la realidad que asocia el origen de los medios impresos en Colombia con las colectividades partidistas, y de observar cómo éstos se constituyeron en órganos de difusión del pensamiento de los actores políticos del Frente Nacional, influenciando con ello notablemente a la opinión pública. El clima de violencia generalizado vivido durante la primera mitad del siglo XX, e intensificado durante los años 1958 a 1974 constituye el contexto dentro del cual se tejieron las relaciones sociales de la época. Una violencia que se intentó aplacar con el pacto consociacionalista pero que terminó multiplicada por la inoperancia de los administradores del estado y de los partidos políticos. Para hacer esta exploración, se revisó minuciosamente la prensa durante el periodo de vigencia del acuerdo bipartidista. La importancia del momento histórico que converge en este acuerdo radica en que los partidos, desgastados por la exacerbación de la violencia política deponen por primera vez sus viejas rencillas y se alían para distribuir el poder e intentar fundar la paz tan anhelada por la sociedad colombiana. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 9 El seguimiento a esta alianza se efectuó mediante la aplicación de la metodología mixta de investigación, usando para ello, el análisis histórico- hermenéutico y el análisis de contenido, el insumo principal fue la revisión de los periódicos El Tiempo y El Siglo. Dicha exploración se sustentó en tres pretensiones fundamentales: primero, examinar la representación del momento histórico hecha por los impresos; segundo, considerar la relación prensa-poder político en cuanto al tratamiento dado a las noticias políticas, sociales y económica de la época y tercero, distinguir el rol que jugó la prensa en virtud de esta relación. Sin pretender estigmatizar el papel de la prensa o satanizar el rol de los actores políticos del momento y ampliando las tres pretensiones, esta iniciativa describe los propósitos de los personajes e instituciones que determinaron la historia colombiana de la época, reconoce el carácter de la relación Prensa- Poder Político a partir del contraste de la línea editorial de los periódicos- y explica los múltiples roles de la prensa (tímida, permisiva o mordaz) en su interacción con los sujetos políticos de la época. Van Dijk en sus reflexiones sobre el discurso como herramienta de abuso del poder y dominación, específicamente en lo que atañe a la relación prensa - élite política, nos brinda un punto de apoyo para soportar el análisis: “[los] periodistas necesitan a [los] políticos para sus noticias, y [los] políticos no pueden (elegirse, etcétera) sin los medios. En cada país esa relación entre élites de la política y los medios es un poco diferente, cada uno con su propio ámbito de poder. Sin embargo, en países democráticos, con una prensa libre, sin duda el poder de los medios es el control de las mentes del público, y por tanto, el conocimiento, las actitudes, las ideologías y finalmente, los actos en que se basan esas representaciones sociales, es mucho mas grande que el poder de los políticos”. (Van Dijk, 2009). Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 10 En Colombia el periodismo y la política siempre han caminado de la mano, no sólo porque la gran mayoría de presidentes y líderes de los partidos han sido periodistas y dueños de medios, sino porque esta alianza ha marcado una diferencia en el ejercicio de administración del Estado. Si el verdadero poder de los medios reside en que estos puedan circunscribirse a una democracia con prensa libre, podemos entender por qué estos ejercen el dominio y control de las mentes, el conocimiento, las actitudes, las ideologías y los actos del público y también porque el poder de los medios es superior al poder de los políticos. Sin embargo, la antítesis a esta afirmación la encontramos durante el periodo consociacionalista, sobre todo porque los hechos que dieron origen y desarrollo al Frente Nacional estuvieron enmarcados, en contraposición al postulado de Van Dijk, en una pseudemocracia y la censura a los medios de comunicación. Esta sugestiva contradicción nos acercó al fin último de esta investigación: indagar sobre la naturaleza de la relación prensa y poder político, para comprender su impacto en un periodo histórico que marcó forzosamente el curso de la sociedad colombiana. Bajo esta lógica, el método historicó-hermerneneútico posibilitó gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance sobre los textos escritos, y el mundo simbólico y cultural que envolvió el Frente Nacional. La investigación inicia con una descripción historiográfica convertida en el hilo conductor de la investigación, que da cuenta de algunos tópicos y eventos fundamentales como el surgimiento de los partidos políticos, el sistema electoral, la participación ciudadana, las elecciones, el origen y desarrollo del Frente Nacional y su correlación con la prensa. La historia de la violencia política en Colombia en el periodo de estudio, fue otro aparte primordial para Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 11 comprender la prensa como fuente de información investigativa y cómo esta se relacionó con los partidos para convertirse en agente de propaganda de la ideología frentenacionalista. Según (Melo, 1978) la prensa en Colombia fue un substancial participante en el proceso de visibilización de la realidad del país durante el Frente Nacional, remarcando también que los principales diarios tenían una clara identificación partidista. Así, los diarios de más alta circulación, fueron propiedad de dos prominentes familias liberales, los Santos y los Cano, dueños de El Tiempo y El Espectador respectivamente. A su vez, los Ospinistas y Laureanistas, líderes de las más importantes facciones del partido conservador, también tuvieron sus propios órganos impresos de difusión, La República y El Siglo. En reciprocidad, la prensa influenciaba el pensamiento y las ideas de los ciudadanos y ésta se veía a su vez afectada, por la estructura política bipartidista en la medida en que los actores políticos y sus discursos se convirtieron en su agenda periodística mayoritaria. El cuadro se completa con la capacidad cuestionadora y penetrante de la prensa sobre los diferentes poderes e instituciones de la vida pública, logrando que los ciudadanos cambiaran sus paradigmas en virtud de la realidad que ellos resignificaban día a día. Del rol de la prensa se puede decir que “Debido a las disputas interfaccionales, los periódicos algunas veces dejaron entrever algo de su “política invisible”; sin embargo, por lo general permanecieron fieles a la política del Frente Nacional, produciendo muy pocos informes investigativos serios e ignorando las actividades de las figuras de la oposición. Los directores de los diarios principales, especialmente de El Tiempo, proporcionaron discretos canales de comunicación dentro de su propio partido, o algunas veces entre los partidos, en un esfuerzo por resolver las crisis políticas”. (Hartlyn, 1993:124) Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 12 Es innegable que la prensa fue un vehículo de expansión de la ideología partidista y, por consiguiente, más orientada para el público letrado y elitista que para las masas populares; por ello tuvo una gran influencia y poder y se podría metafóricamente señalar que “la pluma era tan valiosa como la espada”. Pocos lectores cuestionaban la veracidad de la información que se publicaba en los diarios; de ahí, el que se justifique su escogencia como una inestimable fuente de información para esta tesis doctoral. En síntesis, la prensa, los partidos y el poder político son aquellos nudos centrales en los que teje la trama discursiva de esta investigación y aparecen claramente como los ejes teóricos de la misma. “…referirse al poder periodístico como segregado del político carece de todo sentido de la realidad; mas bien debemos pensar que ambos poderes se superponen, con la inevitable conflictividad derivada de tal relación”. (Ortega, 2011:75) Una mirada analítica al Frentenacionalismo desde la prensa es sólo un pretexto para intentar comprender el intrincado mundo de las relaciones entre los medios y el poder político. Si a esto se suman cinco décadas de tensión donde los odios partidistas y la violencia política crean un marco de alteración, se tiene un valioso objeto de estudio que busca explicar como Colombia se ha hecho nación a Pesar de……………….. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 13 2 MARCO TEÓRICO Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 14 2.1 Cinco Décadas de Tensión La Colombia bipartidista que durante la independencia configuraron con sus posiciones antagónicas Bolívar, defensor de las ideas centralistas y Santander de corte federalista, fue la base de la formación de los partidos políticos Conservador y Liberal que durante la primera parte del siglo XX protagonizaron un clima de violencia e inestabilidad en su lucha por acceder al poder. El auge de los precios del café en el mercado internacional, el pago de veinticinco millones de dólares por la concesión del canal de Panamá a Estados Unidos y el avance en ganancias de los dos sectores de la economía monopolizados por capital extranjero (banano y petróleo), generaron un clima de abundancia que estimuló la ambición en los líderes políticos por llegar al poder y beneficiarse de la bonanza. Denominada por los historiadores como la “Danza de los millones”, Darío Meza, en su libro “Treinta Años de Historia Colombiana”, describe: “Nunca ha tenido el país un desarrollo moderno más rápido que el experimentado de 1925 a 1929. La deuda pública aumentó alarmantemente, sin duda, pero los 200 millones de dólares invertidos durante este período en lo que llaman los economistas equipo básico (carreteras, ferrocarriles, energía eléctrica, etc.) empezaron a destrozar la organización colonial que tuvimos hasta entonces. Las viejas formas culturales quedaron convertidas en cenizas en los hornos de los primeros organismos financieros” (Meza, 1957);esta década se caracterizó por la prosperidad económica, el inicio del proceso de industrialización, el endeudamiento externo a favor de la construcción de infraestructura vial y de comunicaciones y un crecimiento acelerado en el tránsito a la modernización. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 15 Entre otros factores, la consolidación de los movimientos obreros y sindicales y la puja entre las clases obreras y los dueños de los medios de producción por la reivindicación de derechos laborales fue un constante factor generador de violencia (masacre de las bananeras, 1929), así como la prolongación de las luchas agrarias entre 1920-1935 y los conflictos sociales asociados al acelerado tránsito hacia el capitalismo. Los años treinta trajeron consigo el fin de la hegemonía conservadora que duró 30 años (1900-1930) y la implementación de las reformas políticas de Alfonso López Pumarejo y su “Revolución en Marcha”1. Dicha modernización capitalista, de una sociedad con una economía de base agraria y extractivista e infraestructura pre-capitalista, vino acompañada de más violencia y el reacomodamiento de la estructura estatal, ahora de base Liberal. Los años cuarenta se caracterizaron por el enfrentamiento entre: 1. los privilegiados y los marginados por la insondable brecha social existente entre ricos y pobres 2. La burguesía industrial y los sindicatos por la confrontación de los intereses obrero-patronales y, 3. La oposición entre los partidos tradicionales (liberal y conservador) por la ostentación del poder; cada uno de estos actores con sus ambiciones particulares, y con una visión muy diferente de la forma como se debía configurar la estructura política, social y económica del estado colombiano. Esta conmoción social tuvo como detonante el asesinato del líder popular liberal Jorge Eliécer Gaitán en abril de 1948, candidato con mayor opción para llegar a la presidencia de la República en las elecciones de 1950-1954. 1 Nombre dado al plan de gobierno de Alfonso López Pumarejo entre 1934 y 1938 y que comprendió revoluciones profundas en el país: reforma educativa, reforma agraria, reforma tributaria, reforma constitucional y reforma a las relaciones estado-iglesia. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 16 Sin lugar a dudas la Colombia entre 1945 y 1965, se presenta como el momento culmen de los conflictos políticos y económicos, con graves repercusiones sociales. Entre tanto, el orden público, la crisis de poder, la lucha bipartidista y la violencia generalizaron una guerra civil no declarada que enfrentó a liberales y conservadores y que dejó cerca de doscientas mil víctimas en el sector rural, la mayoría de entre ellos, gentes de escasos recursos y campesinos analfabetos que, obnubilados con promesas falsas, seguían apasionadamente las orientaciones de barones, caciques y gamonales2 de uno y otro partido. La década de los cincuenta se completa con la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla entre 1953 y 1957, el gobierno de la Junta Militar o de los Quíntuples en 1958 y el advenimiento del Frente Nacional, que nace como una posible salida a la problemática de la violencia bipartidista. Con el fin de establecer un mapa global concluyente de las violencias de los años cincuenta, retomamos la clasificación hecha por Betancourt, a saber: —Una violencia partidista con "subordinación' o "arrastre" del aspecto económico-social. — Una violencia económico-social con "subordinación" o "arrastre" del aspecto partidista. Una y otra se desarrollan desde "arriba' desde el ''Bloque en el Poder'', en alianza con sectores de las "clases medias acomodadas”. — A la par con lo anterior, quizá como respuesta reflejo, desde la población campesina y las capas media pobres de las pequeñas ciudades se va generando una violencia que inicialmente estaba amparada en las filiaciones partidistas (liberal o conservadora), y cuyo énfasis partidista (pájaros) y económico (cuadrillas y bandoleros), se intensifican con el desarrollo de las contradicciones, pero que finalmente trasciende lo político, con la ruptura de los 2 Gamonal: el concepto se emplea para aludir al "...potentado de una región, comarca o municipio, que detenta el poder económico y político en un entramado de relaciones de dominación, que parten de la concentración de la propiedad de la tierra, el control de la intermediación comercial y las relaciones privilegiadas con las empresas externas que operan localmente, y que se proyectan hacia el control político y el dominio sobre los procesos electorales http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca http://es.wikipedia.org/wiki/Municipio Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 17 bandos a la sujeción ideológica a los partidos tradicionales (guerrilla), en algunos casos.(Betancourth,1999:57-58) En conclusión, según Palacios, en la descripción del fenómeno de la violencia política en Colombia durante la década de los años 50, se pueden considerar cuatro periodos: 1/. El del sectarismo tradicional con posiciones polarizadas por parte de los dos partidos, 2/. El de la abstención liberal a finales del 49 y que cierra con el inicio del gobierno militar en el segundo semestre de 1953, estos dos periodos se les conoce como “violencia temprana” y trajeron consigo el asesinato de más de 159.000 personas (Palacios, 1995:190). 3/. La violencia de los pájaros3 de 1954-1958 y, 4/. La violencia que va de la caída del dictador Rojas Pinilla a 1964. Este lapso se denominó de “violencia tardía” y agregó más de 55.000 víctimas a este conflicto. (Oquist, 1978: 322-324). De la anterior periodización se desprende que, la violencia bipartidista fue una forma incivil de comportamiento ejercida por los actores políticos de la época, bien para imponer una forma de pensamiento, apuntalar distancias ideológicas o simplemente como un ejercicio de poder. Algunas de las manifestaciones de esta violencia política fueron los choques electorales, la acción política y militar, el terror ejercido por 3 Durante el periodo de la violencia bipartidista se armaron escuadrones de bandoleros y matones que sembraron el terror con asesinatos selectivos a personas que no fuesen del partido que defendían, a saber: “los pájaros y los chulavitas” y “las cuadrillas bandoleras liberales”; estos eran grupos armados promovidos por los líderes políticos de los partidos conservador y liberal, respectivamente, para aterrorizar, expropiar, desplazar y consolidar intereses económicos. Terratenientes, ganaderos y políticos regionales atizaban los asesinatos como parte de la estrategia de exterminar a la oposición, de garantizar sus curules parlamentarias y de arrebatarle la tierra al campesinado colombiano. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 18 mercenarios a sueldo, las venganzas locales e individuales, el despojo de pertenencias, el desalojo de poblaciones, la extorsión económica, la formación de guerrillas organizadas, el bandolerismo social y el desplazamiento campesino, entre otros. A estos factores deben sumarse: la precaria infraestructura del Estado en las zonas más pobres; la ausencia de política social; una relación iglesia-estado marcada por la defensa de privilegios; la exclusión de la vida política de las masas populares y la utilización de ellas en periodo electoral; una educación excluyente; la riqueza en manos de un pequeño porcentaje de la población; el uso desbordado de la violencia por parte del ejército y la distancia abismal entre los ciudadanos y el Estado. Para Oquist: “El derrumbe parcial del estado se manifestó en la crisis e inoperancia de las instituciones establecidas, la pérdida de legitimidad del Estado, la apelación del mismo a tácticas terroristas que debilitaron aún más la estructuración social existente, la ausencia física del Estado en grandes regiones del país y las contradicciones dentro del aparato armado del mismo”. (Oquist, 1978: 322-324). Esta violencia fue el reflejo del fraccionamiento y la polarización del poder dentro de los partidos políticos. “La pobre presencia del Estado en gran parte del territorio nacional, no sólo en el sentido del control de la geografía, sino en la diferenciación entre lo público y lo privado, demostró la incapacidad de estar por encima de los intereses particulares de partidos, iglesia, gamonales, industriales y líderes políticos y las falencias en el ejercicio del monopolio legítimo de la fuerza”. (Oquist, 1979:323). La precaria institucionalidad del Estado colombiano impedía el desempeño cabal de sus funciones y responsabilidades; velar por la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 19 prevalencia de la ley, la aplicación de justicia, la preservación de los derechos y la satisfacción de las necesidades básicas de bienestar social, se convirtió en una tarea cada vez más difícil de cumplir, tal como se acaba de mostrar en este resumen de las manifestaciones de la violencia durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. En el campo de las relaciones políticas, económicas, culturales y sociales, la preminencia de los intereses colectivos fue suplantada por parte de grupos particulares con intereses privados poderosos. Prueba de ello la constituye el surgimiento e implantación del Frente Nacional, una estrategia política pactada entre los partidos tradicionales presentada como alternativa para poner fin a casi 50 años de violencia política y que terminó convertida en un arma de doble filo, pues si bien en un principio logró calmar las disputas por la repartición del poder entre los partidos liberal y conservador, condujo al surgimiento de problemáticas más profundas que aún hoy aquejan a la sociedad colombiana, como: la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico. El momento histórico descrito es por si sólo, es de verdadero interés investigativo a nivel doctoral; así como analizar el pensamiento político y social colombiano, la lucha de los partidos por el acceso y el ejercicio del poder estatal. Este trabajo es solo una muestra de las grandes posibilidades que tiene la temática a nivel social, académico y profesional tanto en la movilización de la memoria histórica, como en el desarrollo de ejercicios de análisis de contenido de medios, de reciente aplicación en el país. Estudiar la prensa como fuente para interpretar el espíritu de la época es el objetivo que moviliza esta investigación doctoral. Ella permite ubicar espacial y temporalmente hechos y coyunturas que recrean el clima socio-político del momento; así mismo, permite interpretar el lenguaje político, las Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 20 representaciones, los símbolos, los imaginarios y las ideologías congeladas en el tiempo. Para el caso, la prensa Colombiana durante el siglo veinte se dividió en varias posiciones; 1/. Como co-participe silencioso llegando a la negación interna de la libertad de prensa, usando la mentira y la calumnia y el ocultamiento general de toda verdad que resultará incómoda para los intereses del político y terrateniente de turno. 2/. Como simple reproductora de información, transmitida de manera parcializada y ajustada a la institucionalidad tanto de la línea editorial del periódico como del gobierno. 3/. Como crítica al sistema prestablecido, enfrentando con ello batallas contra gobiernos represores y regresivos que censuraron la expresión, cerraron periódicos y en el peor de los casos desaparecieron y torturaron periodistas. En cualquiera de los casos anteriormente enunciados existen contradicciones acerca del rol de “la Gran Prensa” (Denominación dada por Alberto Zalamea, director del diario la “La Nueva Prensa” a los grandes medios: El tiempo, el Espectador, El País y el Siglo en ponencia titulada “La Libertad de Prensa” presentada en el primer Encuentro de escritores, intelectuales y artistas colombianos el 1 de junio de 1962), en Colombia durante el Frente Nacional. Este trabajo se propone descifrar el contenido del lenguaje de la prensa en cualquiera de sus matices: en la timidez, como coparticipe silencioso que rayó en el oportunismo que daba la cercanía al poder; en la permisividad, como transmisor indiferente de información y adherido a los tentáculos del Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 21 Estado; o en la mordacidad, que priorizó las convicciones ideológicas y terminó condenada a la clandestinidad, la censura y la frustración. Un primer acercamiento a los textos periodísticos nos muestran los múltiples roles desempeñados por la prensa; tímida, permisiva o mordaz. Estos matices en la posición asumida por la prensa fueron el resultado de la fuerte influencia ejercida por la oligarquía y los políticos de la época. Esta interacción es la que se propone analizar en este ejercicio investigativo. 2.2 Entre dos bandos……Los Partidos Políticos en Colombia A mediados del siglo XIX, durante el periodo de la Nueva Granada, comienzan a organizarse filosófica y doctrinariamente los partidos políticos colombianos. Es en la consolidación de la república cuando las tendencias centralistas y federalistas se hacen más fuertes y con su conversión a Partido Conservador y Partido Liberal respectivamente, se estructuró la democracia moderna del siglo XX en Colombia. Tabla1. Comparativo Partidos Políticos en Colombia. PARTIDO CONSERVADOR PARTIDO LIBERAL Relación iglesia –estado profunda Gobierno central fuerte Centralismo Proteccionismo económico Seguidores: tierras altas, población indígena, Bogotá, Pasto y Tunja. Cauca y Antioquia bastión del Conservatismo Laicización del Estado Descentralización del Poder Federalismo Influidos por las democracias liberales industrializadas Librecambismo económico Seguidores: tierras bajas, población negra y mulata, cauca, costa atlántica. Santander- bastión del Liberalismo Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 22 El rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial trajo consigo el advenimiento de las ideas liberales, el país entró plenamente al sistema capitalista de occidente y el establecimiento de la Constitución de Rionegro (1863-1886) representó el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas. La filosofía liberal reinante condujo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado en Colombia. Se implantó entonces un sistema proteccionista, legitimado por la Constitución Republicana de 1886, que se caracterizó por un extremo centralismo, por las amplias facultades que se le otorgaron al poder ejecutivo, la consolidación del monopolio de la fuerza y la organización de la jerarquía estatal a todo nivel. Si es preciso referirnos a un momento histórico en particular, el partido Liberal nace en 1848 y el Conservador en 1849; indudablemente ambos ligados a las luchas por el acceso al poder. Perfilar la ideología de cada uno de ellos significa por un lado, estar cercano a los intereses del statu quo, la familia, la propiedad privada, la iglesia y el estado y por el otro, sustituir la figura del Estado omnipresente por uno benefactor, reformista, progresista y agente de la promoción de las libertades ciudadanas. El profesor Gerardo Molina en su libro “Las Ideas Liberales en Colombia” hace un esbozo de lo planteado por Ezequiel Rojas como programa del Partido Liberal: Abolir la esclavitud, libertad de imprenta y palabra, libertad religiosa y de enseñanza, libertad de industria y comercio, desafuero eclesiástico, sufragio universal directo y secreto, supresión de la pena de muerte, juicio por jurados, abolición de los monopolios, los diezmos y los censos, impuesto único y directo, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 23 abolición del ejército y expulsión de los jesuitas, entre otros, son algunos de los pensamientos defendidos por los liberales. (Molina, 1970:26) Los conservadores por su parte, opositores a la filosofía progresista y de laicización, se alinearon a la doctrina de centro que defendía primordialmente la jerarquía estatal, eclesiástica y de poder dentro del Estado Social de Derecho. El bipartidismo político, presente desde el origen mismo del Estado colombiano tal como se observa en el cuadro a continuación, tuvo un rol protagónico en el desarrollo de la violencia política de la Colombia contemporánea, que coadyuvó al establecimiento del Frente Nacional y que estuvo íntimamente ligado al surgimiento de los medios impresos en el país. Tabla 2. Presidentes por periodos en Colombia. PERIODO FECHA PRESIDENTE ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA 1861-1864 Tomás Cipriano de Mosquera (Liberal) 1864-1866 Manuel Murillo Toro (Liberal) 1866-1867 Tomás Cipriano de Mosquera (Liberal) H E G E M O N Í A LIBERAL 1868-1870 Santos Gutiérrez (Liberal) 1870-1872 Eustorgio Salgar (Liberal) 1872-1874 Manuel Murillo Toro (Liberal) 1874-1876 Santiago Pérez (Liberal) 1876-1878 Aquileo Parra (Liberal) 1878-1880 Julián Trujillo (Liberal) 1880-1882 Rafael Núñez (Liberal) 1882 Francisco Javier Zaldúa (Liberal) 1882-1884 José Eusebio Otálora (Liberal) 1884 Ezequiel Hurtado (Liberal) 1884-1886 Rafael Núñez (Liberal) 1886-1887 José María Campo Serrano (liberal Independiente) Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 24 REPÚBLICA 1887-1888 Eliseo Payán (Conservador) 1888-1892 Carlos Holguín (Conservador) 1892-1898 Miguel Antonio Caro (Conservador) H E G E M O N Í A CONSERVADORA 1898-1904 Manuel Antonio Sanclemente (Conservador) 1900-1904 José Manuel Marroquín (Conservador) 1904-1910 Rafael Reyes (Conservador) 1910-1914 Carlos E. Restrepo (Conservador) 1914-1918 José Vicente Concha (Conservador) 1918-1922 Marco Fidel Suárez (Conservador) 1922-1926 Pedro Nel Ospina (Conservador) 1926-1930 Miguel Abadía Méndez (Conservador) VIOLENCIA BIPARTIDISTA 1930-1934 Enrique Olaya Herrera (Liberal) 1934-1938 Alfonso López Pumarejo (Liberal) 1938-1942 Eduardo Santos (Liberal) 1942-1945 Alfonso López Pumarejo (Liberal) 1945-1946 Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1946-1950 Mariano Ospina Pérez (Conservador) 1950-1954 Laureano Gómez (Conservador) 1951-1953 Roberto Urdaneta (Conservador) DICTADURA MILITAR 1953-1957 Gustavo Rojas Pinilla GOBIERNO DE LOS QUINTUPLES 1957-1958 Junta Militar FRENTE NACIONAL 1958-1962 Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1962-1966 Guillermo León Valencia (Conservador) 1966-1970 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1970-1974 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1974-1978 Alfonso López Michelsen (Liberal) Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 25 1978-1982 Julio César Turbay Ayala (Liberal) 1982-1986 Belisario Betancourt (Conservador) 1986-1990 Virgilio Barco Vargas (Liberal) 1990-1994 César Gaviria Trujillo (Liberal) 1994-1998 Ernesto Samper Pizano (Liberal) 1998-2002 Andrés Pastrana Arango (Conservador Ind) 2002-2006 Álvaro Uribe Vélez (Partido de la U) 2006-2010 Álvaro Uribe Vélez (Partido de la U) 2010-2014 Juan Manuel Santos (partido de la U) 2.3 La Patria Boba. Los Partidos Políticos y la violencia en la Colombia Contemporánea El siglo veinte inició con el predominio del Partido Conservador en el poder por treinta años. El ingreso de las multinacionales, las luchas obrero- patronales y la construcción de la infraestructura vial y de comunicaciones para facilitar las importaciones de bienes de consumo, matizaron el ambiente político caracterizado por un predominio de la ideología conservadora como ya se mencionó, el inicio de la violencia bipartidista y el afincamiento de las instituciones del Estado. La masacre de las bananeras cobró en 1929 a Miguel Abadía Méndez y al partido conservador su alineación con los intereses internacionales en detrimento de los del pueblo, poniendo fin al co-gobierno Iglesia-Partido Conservador y dando inicio a veinte tres años de inestabilidad social producto del enfrentamiento sin cuartel entre los partidos tradicionales. La violencia bipartidista en su lucha absurda involucró a todos los actores de la sociedad: terratenientes, campesinos, políticos, sacerdotes, comerciantes y ciudadanos del común se hallaron inmersos en un clima polarizado por la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 26 repartición de las tierras, las cuotas del poder, los puestos públicos y los beneficios económicos del recién iniciado proceso de industrialización. Ésta expuso al pueblo colombiano a un ejercicio de poder por parte de los partidos que traspasó los límites de lo político y amplió aún más la brecha económica entre ricos y pobres. Los años cuarenta, con la expansión de la economía y las grandes transformaciones políticas y sociales en cabeza del partido liberal, ampliaron la demanda de la mano de obra; con ello se incrementó la migración a las ciudades y al mismo tiempo se intensificaron los conflictos sociales tanto en el campo como en la ciudad. En este período surge el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán como defensor del campesinado de la zona bananera y se consolida el partido político UNIR (Unión de Izquierda Revolucionaria) representante de las masas populares. Esta fuerza política logra gran acogida en todas las zonas del país, convirtiendo a Gaitán en un importante líder, que termina siendo inmolado por el peligro que representaba para los partidos tradicionales un dirigente venido del pueblo, en alianza con él y sin ningún respaldo de la estructura partidista. Para los años cincuenta, la migración a las ciudades, los conflictos partidistas (liberales-conservadores), el grave abandono del Estado en regiones rurales, la aparición de grupos guerrilleros en zonas montañosas apartadas, en zonas campesinas pobladas y llanuras, sumado a la muerte de Gaitán, intensificó las tensiones sociales a punto de llegar a la necesidad de plantear un gobierno que pusiera orden al desajuste socio-político. La llegada al poder del Gral. Gustavo Rojas Pinilla en 1953 se planteó entre los partidos como una estrategia cuyo objetivo final estuvo encaminado hacia dos frentes: por un lado, recobrar la paz tan esquiva por más de cincuenta años y por el otro, crear las condiciones políticas y de confianza necesarias Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 27 para restablecer la relación Estado-Ciudadanía. Finalmente la ambición de poder superó los acuerdos iníciales y este gobierno tuvo que ser sucedido por un Gobierno de Junta Militar y por el régimen bipartidista entre liberales y conservadores desde 1958, conocido como el Frente Nacional. La influencia comunista dio un carácter diferente al conflicto de los años sesenta en Colombia. Campesinos y estudiantes, inconformes con la violencia de Estado, abandonaron sus tierras y ciudades y se organizan en las montañas como grupos armados. La violencia comenzó a transformarse a partir del enfrentamiento entre guerrillas de orientación marxista-leninista y las Fuerzas Armadas del Estado. Es así como toma fuerza las FARC-EP (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, ejercito del pueblo) ya nacida a finales de los años cincuenta, el ELN (Ejército de Liberación Nacional) en 1965, el EPL (Ejército de Liberación Popular) en 1967 y finalmente en 1973 hace su primera aparición el M-19 (movimiento 19 de Abril). Para 1974 cuando finaliza el Frente Nacional y se retorna al sistema de libre elección, fenómenos como el de la guerrilla se habían consolidado, y el paramilitarismo y el narcotráfico hacían sus primeros asomos en la sociedad colombiana. Todo lo anterior frente a la indiferencia y substracción del Estado en su papel legítimo de control del monopolio de la fuerza; no menos protagónicos en este destino agonizante resultaron ser los partidos políticos quienes dieron la espalda a la sociedad mientras se repartían la cuota burocrática. Durante el gobierno de Belisario Betancourt de 1982-1986 se llevan a cabo las primeras negociaciones de paz con los grupos guerrilleros. Con el suceso trágico de la toma del Palacio de Justicia4 se da un revés en el proceso 4 La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado el Miércoles 6 de noviembre de 1985, por un comando de guerrilleros del http://es.wikipedia.org/wiki/6_de_noviembre http://es.wikipedia.org/wiki/1985 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 28 y solo hasta la administración de Virgilio Barco (1986-1990) se logra la desmovilización del M-19 y el EPL. En vista del panorama político y la falta de liderazgo de los dirigentes de los partidos surge la inquietud en un grupo de estudiantes de movilizarse para promover un plebiscito que permitiera reformar la constitución de 1886. Esta iniciativa cobra vida y se concreta con la reforma constitucional de 1991 que fue aprobada y dispuso como principal prioridad del Estado: la promoción de la participación ciudadana, el respeto por los derechos fundamentales y la consolidación de la tradición democrática en Colombia. Acontecimientos como la inserción del narcotráfico en la vida política, que termina con la vinculación de un presidente (Ernesto Samper Pizano) a un proceso judicial conocido como el proceso 8000, donde se evidenció la entrada de dineros ilícitos para el patrocinio de campañas electorales nacionales, regionales y locales; la fallida negociación de paz con las FARC-EP en el gobierno de Andrés Pastrana y más recientemente la vinculación del paramilitarismo en las instancias de poder del Estado, dejan entrever que lejos de plantearse como opción de transformación, los partidos políticos y sus dirigentes han sido coparticipes del colapso del Estado. Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la Plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a unas cuadras de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía y el Ejército de Colombia, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que perduró hasta el Jueves 7 de noviembre de 1985. El M- 19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 55 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Por las investigaciones emprendidas por la Fiscalía General de la Nación desde el año 2005 sobre los civiles desaparecidos durante la retoma del Palacio por parte del Ejército y que salieron con vida del hecho quedando en custodia de la Fuerza Pública, han sido detenidos dos coroneles y entre ellos, Alfonso. La toma ha sido calificada como holocausto y masacre por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_19_de_abril http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Justicia_de_Colombia http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Bol%C3%ADvar http://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Colombia http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Nari%C3%B1o http://es.wikipedia.org/wiki/7_de_noviembre http://es.wikipedia.org/wiki/1985 http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre http://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Interamericana_de_Derechos_Humanos Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 29 Una violencia sostenida durante tanto tiempo (más de 50 años), la soberbia al administrar los hilos del poder y la postergación infinita de reformas sociales que conduzcan a un equilibrio social han sido una constante que demuestra la incapacidad de la clase dirigente por dar respuestas a los problemas del pueblo colombiano. Los gobiernos, los partidos y el Estado, y no en menos proporción los ciudadanos, han sido inferiores al reto de construir sociedad; con una visión pobre del bienestar colectivo sobre los intereses particulares, se ha caído en una repetición cíclica de errores que han consumido históricamente al país. 2.4 Acuerdos para la Paz. Origen y Desarrollo del Frente Nacional una propuesta Consociacionalista5 El sistema de coalición colombiano organizado por los partidos políticos liberal y conservador en los años cincuenta, es equivalente en sus respectivas proporciones, con el Consociacionalismo de tipo europeo que implicó asociaciones globales en sociedades plurales y cooperación entre las elites en países como Holanda, Austria, Suiza y Bélgica (Lijphart, 1969). En América Latina, aparte de las dos anteriores características, el consociacionalismo cumplió una tercera que se relaciona con países donde el conflicto político es de amenaza significativa para los ciudadanos y la estabilidad del Estado. Esta situación fue demasiado evidente Colombia durante la primera mitad del siglo XX, tal como se mostró en la periodización histórica presentada en la primera parte de la investigación. 5 Para el desarrollo de esta temática, la investigación se alineó con el trabajo del profesor Jonathan Hartlyn de la Universidad de Vanderbilt, estudioso de la política Latinoamérica y en especial de la política Colombiana. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 30 El origen de los partidos políticos (anteriormente descrito), la presencia de un gobierno militar (dictadura de Rojas Pinilla 1953-1957) y el nacimiento de una coalición formal entre los partidos (Frente Nacional) configuraron la plataforma que según, el profesor Hartlyn, potencia un consociacionalismo de carácter limitado. Al respecto menciona: “El consociacionalismo, por su naturaleza misma, impone ciertos límites a las prácticas de la democracia mayoritaria; en el contexto colombiano, la existencia de restricciones adicionales me llevaron a caracterizar el régimen como una “democracia consociacionalista y limitada” para indicar la severidad de las imposiciones sobre la democracia política en el país”. (Hartlyn, 1993:15) Lo anterior sirve como base para tomar los supuestos de Hartlyn y analizar el surgimiento del Frente Nacional desde la perspectiva del control dominante de la vida política en Colombia por sus dos fuerzas políticas tradicionales: El Partido Liberal y el Partido Conservador: Causas posibles del origen del Frente Nacional: 1/. Como respuesta de las elites políticas al temor de ser excluidos del poder por el gobierno militar. El panorama político no era alentador. Los conservadores estaban divididos en diferentes corrientes (alzatistas, laureanistas y ospinistas). Los líderes liberales se encontraban en el exilio, los campesinos levantados en armas y las ciudades indiferentes frente a la problemática política. Para ese entonces, el ejército, más que el brazo armado del Estado, había tomado posición hasta politizarse. Evidentemente, el poder no podía Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 31 quedar en manos de ningún partido pues no había consenso para ello, y en la búsqueda del equilibrio, la mejor decisión fue delegarlo a un militar. En este sentido, ese pánico tenía una razón de ser más que justificada. La llegada al gobierno de un presidente militar, luego de un golpe gestado y patrocinado desde el seno de los partidos políticos para separar del poder al delegado de Laureano Gómez, Roberto Urdaneta, ya que este primero tuvo que abandonar la presidencia por problemas de salud, siempre fue una propuesta transitoria y en aras de la búsqueda de la paz y del orden institucional. Jamás se proyectó que esta iniciativa durara más de un año y menos que el ejercicio del poder fuera del gusto del General Rojas, a tal punto, que se hizo reelegir consecutivamente durante cuatro años. Después de múltiples choques de opinión y enfrentamientos con la iglesia, la prensa, los líderes políticos y los gremios, entre otros, por las imposiciones autoritarias y la diferencia de conceptos entorno al manejo del Estado, aquellos que un día organizaron el golpe de Estado, terminaron sacando a Rojas del poder seguros de que así disfrutarían de nuevo las mieles de la administración del Estado. La mejor opción fue entonces la repartición de la cuota burocrática legitimada desde la coalición de partidos y concretada en el Frente Nacional. 2/. Como alternativa a la violencia revolucionaria en el campo. Cuando en 1953 el gobierno militar es propuesto como una salida a la violencia política, el país estaba al borde del colapso. El terror, la insurgencia y la crisis social y política generalizada marcaban aún más la brecha entre ricos y pobres y el campo y la ciudad. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 32 Así “las tareas esenciales del nuevo gobierno se encaminaron a: poner freno al terror y la anarquía, desactivar la guerrilla y reconstruir económicamente las zonas afectadas por la violencia”. (Sánchez, 1985:153) Con este cometido, Rojas inicia su misión pacificadora proponiendo la amnistía a aquellos que desde las zonas rurales se organizaron en grupos revolucionarios para promover la defensa de sus derechos, pero la verdad sea dicha, más allá del dilema de la pacificación, el origen del conflicto tenía raíces más profundas. La inequidad en la repartición de las tierras, la no titulación de terrenos, la gran cantidad de “tierras ociosas” en manos de terratenientes y la iglesia, el desplazamiento campesino, la expropiación, entre otros conflictos del orden político-social, promovieron la violencia revolucionaria en el campo como una opción legítima de defensa de los intereses de las clases menos privilegiadas; el origen de la guerrilla y de los grandes conflictos en Colombia era de base agraria pero esto nunca fue pensado así por los líderes políticos . El Pacto consociacionalista, en este sentido, tuvo en sus manos el compromiso del retorno al equilibrio social, la estabilidad institucional y la paz, pero como se verá más adelante, más que una solución, fue un potenciador de grandes y peores males para el país.. 3/. Como salida al estancamiento Económico. Tal como afirmaban los líderes políticos de la época, sin paz difícilmente la prosperidad económica se alcanzaría. La poca inversión extranjera, la baja internacional de los productos de exportación, el endeudamiento externo, el déficit fiscal, el aumento del gasto e Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 33 inversión pública y una política económica de acentuado favorecimiento a las clases privilegiadas produjeron una crisis en la economía colombiana, lejana al liberalismo económico, la secularización, la acumulación de capital y el trabajo libre remunerado, vigente en la época en otros países. Sin despreciar el trabajo adelantado por López Pumarejo y su “Revolución en Marcha”, el Frente Nacional se planteó como la posibilidad de la transformación de Colombia en un Estado moderno, capitalista e industrializado. Los cambios y la estabilidad hoy día aún notorios, muestran resultados “aceptables” en este plano. Lo contradictorio quizá resulte ser, el hecho de que de estas medidas económicas solo se ha beneficiado un sector exclusivo de la sociedad. Si bien es cierto, las causas que categorizan al Frente Nacional colombiano se ajustan con la teoría de Hartlyn, la expectativa ante la propuesta consociacionalista superó las posibilidades en una nación con escisiones insondables. Gran parte de los desencuentros con el bipartidismo estuvieron marcados por antagonismos insuperados de vieja data; si por un lado, se promovió la sociabilidad y las redes de los partidos, por otro, se condenó al país a una alternancia que eliminó toda forma de pensamiento político diferente a la tradicional. Nunca antes la brecha entre ricos y pobres y la división campo- ciudad fue tan amplia, parece también que desde los partidos se contribuyó a marcar las diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas e ideológicas. Con la implantación de la alternancia, la distribución del poder y la mayoría representativa de la democracia paso a ser solo un juego, ¿Quién necesita mayorías cuando se tiene el poder garantizado? Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 34 El régimen consociacionalista sumó al conjunto de aspectos anteriormente descritos, el historial de una serie de pactos previos donde los líderes políticos de los partidos mantuvieron actitudes conciliatorias en diferentes momentos históricos, esto dentro del ambiente de polarización política y ruptura del régimen a finales de los años cincuenta. La configuración del Frente Nacional como una salida digna a la violencia extendida a nivel social, político y económico se puede leer en la caracterización del origen del Pacto Consociacionalista, a través de la siguiente cronología documental comentada. FECHA ACONTECIMIENTO- DOCUMENTO ACTORES Junio 13 de 1953 CAIDA DE LAUREANO GÓMEZ(1950-51) Roberto Urdaneta Mariano Ospina Gustavo Rojas P. Estando en el exterior a causa de una enfermedad, Laureano Gómez deja en el poder como designado a Roberto Urdaneta Arbeláez quien se desempeñó como presidente de 1951 a 1953. Un ala del PC liderada por Mariano Ospina y una disidencia del partido liberal organizan junto con un grupo de militares en oposición, la caída del gobierno de Laureano Gómez. Junio 13 de 1953 SUBIDA DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA AL PODER Gustavo Rojas Pinilla En 1953 los partidos en Colombia estaban fragmentados. Los conservadores se hallaban divididos entre Alzatistas, Laureanistas y Ospinistas. Los jefes liberales se encontraban en el exilio y un buen sector del campesinado levantado en Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 35 armas. Para entonces, el ejército había entrado a la contienda civil politizándose y tomando partido en el devenir del país. Liberales y Conservadores confiaban en que un gobierno militar transitorio llevaría al país a la paz anhelada. Producto de la necesidad de retornar a la normalidad institucional llegó al poder Gustavo Rojas Pinilla. Julio 24 de 1956 DECLARACIÓN DE BENIDORM Ex presidente Laureano Gómez Alberto Lleras Resultado de las conversaciones sostenidas en el exterior entre los líderes de los partidos tradicionales nace la Declaración de Benidorm. En ella se hizo un llamado urgente para acabar con la violencia, restablecer la institucionalidad y se esbozó por primera vez, la urgencia de un gobierno de coalición que derrocara al general Rojas Pinilla. El Siglo, Julio 1957 Marzo 20 de 1957 PACTO DE MARZO Dinal Liberal Dinal Conservadora-Ospinista Se trata por primera vez la convergencia de intereses de los dos partidos, incluida el ala Ospinista del PC, entorno a la necesidad de un gobierno Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 36 bipartidista y la oposición permanente al gobierno de Rojas y su posible relección. Mayo 10 de 1957 CAE ROJAS DEL PODER Junta Militar Alberto Lleras Laureano Gómez . Para contrarrestar la dictadura y su deseo de perpetuarse en el poder, debilitándola a partir de la reducción progresiva de su respaldo político, se integran las fuerzas bipartidistas. Estas terminaron derrocando del poder al General Rojas Pinilla. Mayo 10 de 1957 ESTABLECIMIENTO DEL GOBIERNO DE LOS QUINTUPLES Gral. Gabriel Paris Mayor General Deogracias Fonseca Gral. Luis Ordoñez Gral. Rafael Navas Pardo Contralmirante Rubén Piedrahita Propuesta de transición a la democracia y al Gobierno Civil. Gobernó durante 1 año y nació como alternativa de parcialidad y ordenamiento institucional que abonaría el camino para la implementación del Frente Nacional. Durante su ejercicio se dedicaron a crear la confianza necesaria para un gobierno de coalición, a reorganizar el frente económico y restablecer la paz y la calma alterada por la violencia bipartidista, especialmente en el sector rural. Julio 20 de 1957 PACTO DE SITGES Regresa Lleras al País Alberto Lleras Laureano Gómez Derrotero que plantea de forma contundente estrategias para la salida de la crisis socio-política que vivía el país. Reafirmación inequívoca de los dos partidos por la búsqueda del bien colectivo entorno a aspectos como: Un Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 37 plebiscito, carrera administrativa, paridad en los cargos públicos, libertad de prensa, candidatura presidencial nacional, entre otros. El Siglo, 3 julio de 1957 Julio 26 de 1957 DISOLUCIÓN DE LA ANAC Junta Militar La ANAC, que inicialmente había elegido a Rojas Pinilla por un año, de 1953 a 1954 y luego de 1954 a 1958, en el ocaso del gobierno militar se reúne el 8 de mayo de 1957 y en un acto de servilismo por 76 votos contra 1, aprueba la nueva reelección de 1958 a 1962. Sin embargo, esto nunca se llegó a concretar pues fue disuelta por la Junta Militar 2 meses después y derogadas todas sus disposiciones. El Siglo, 5 de julio de 1957 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 38 Octubre 4 de 1957 DECRETO 247 DE 1957-Junta Militar Recoge la propuesta de Sitges- Regresa Gómez al País Junta Militar Retomando las propuestas de Sitges, la junta militar convoca a plebiscito para el 1 de diciembre. El objetivo era someter a consulta popular la reforma constitucional que legitimaba la coalición. El Siglo, 31 de Julio de 1957 Noviembre 22 de 1957 Gómez amenaza con retirarse del F.N. -PACTO DE SAN CARLOS Gómez-Valencia y los Liberales A Guillermo León Valencia, candidato Ospinista para ser el primer presidente del Frente Nacional, le es retirado el apoyo del ala Laureanista. A petición de este último se pide replantear el candidato so pena de retirarse del Pacto de Sitges. El Pacto de San Carlos respalda las decisiones tomadas en torno al plebiscito, las futuras elecciones, la reforma constitucional, la alternancia del poder y la distribución del poder político. Diciembre 1 de 1957 PLEBISCITO Junta Militar Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 39 El 4 de octubre, la Junta militar expide el decreto 247 por medio del cual, siguiendo la opinión nacional expresada en los acuerdos de los partidos, se convoca a plebiscito para ratificar o no la reforma constitucional que dará paso al Frente Nacional. Marzo de 1958 ELECCIONES DE CONGRESO Junta Militar En ellas se perfiló la nueva conformación del Congreso quedando el 42% en manos del Partido Conservador, de los cuales el 59% correspondía a las listas Laureanistas y el resto a las de Valencia. Así mismo, el Partido Liberal se llevó la mayoría con el 48% de las curules del Congreso. Marzo 30 de 1958 GÓMEZ OFRECE CANDIDATURA A Lleras Laureano Gómez En un acto que proviene de la fuerte puja entre Laureano Gómez y Mariano Ospina. Este último estuvo muy cerca al gobierno del General Rojas y participó en el derrocamiento de Urdaneta. Laureano Gómez rechaza la candidatura de Guillermo León Valencia, ospinista de corazón, y ofrece la candidatura de la primera presidencia del frente nacional a su homólogo en el Pacto de Sitges Alberto Lleras Camargo. Abril 2 de 1958 GÓMEZ RECIBE APOYO DE CONGRESISTAS CONSERVADORES Congresistas Conservadores-Alberto Lleras Siendo mayoría en las listas conservadoras en la nueva conformación del Congreso, Gómez ofrece a Lleras el respaldo de su partido, relegando la facción Ospinista a mandos intermedios en la repartición del poder. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 40 Abril 5 de 1958 Lleras Acepta Candidatura Presidencial Alberto Lleras . En un acto de fe y creyéndose reivindicador de la causa del Pacto de Sitges, Lleras asume el deber político de sacar adelante la propuesta Frentenacionalista. Abril 19 de 1958 ACUERDO DE LOS PARTIDOS SOBRE REFORMA CONSTITUCIONAL Partido Liberal Colombiano Partido Conservador Colombiano Fue un artículo único de reforma constitucional, redactado por los dirigentes de los partidos en el cual se reafirmó la alternación en la Presidencia por periodos de 4 años. Mayo 2 del 1958 Intento de Golpe Conservador Ospinistas Escaramuza de los Ospinistas por ganar puestos de poder una vez rechazada la candidatura de Valencia a la presidencia. Mayo 4 de 1958 Elecciones Presidenciales Junta Militar Como prueba suprema de democracia y retorno al gobierno civil se llevan a cabo las elecciones presidenciales que dan como ganador al Dr. Alberto Lleras Camargo para el periodo presidencial 1958-1962 con 2.482.948 contra 614.861 votos de Jorge Leyva. Agosto 7 de 1958 Toma posesión Alberto Lleras como primer presidente del F.N.- Cae Junta Militar Alberto Lleras-Junta Militar Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 41 Una vez en el poder Alberto Lleras, la junta militar retira sus oficios para dejar al gobierno civil el restablecimiento del orden y la democracia en el país. El Tiempo, 8 de Agosto de 1958 1959 Acto Legislativo No. 1 ampliación de la alternancia a 16 años Alberto Lleras Camargo Es preciso reiterar que si bien es cierto la violencia fue uno de los agentes desestabilizadores del Estado, esta circunstancia potenció el papel de los partidos políticos. El Frente Nacional tuvo en la violencia su justificación en términos políticos y sociales. Aunque en principio la violencia entre partidos justificó la dictadura e hizo impensable el retorno de un gobierno civil para la época. El Frente Nacional, con sus garantías consociacionalistas, facilitó el retorno a una sociedad civil fundada en la democracia, o por lo menos eso se esperaba. 2.5 De la Dictadura a la Alternancia. Caída de Rojas Pinilla y Establecimiento del Frente Nacional Muchas voces concuerdan en que la crisis general de la sociedad colombiana es producto de múltiples factores políticos, sociales y económicos perpetuados durante gran parte de su historia. La exclusión social, la precariedad Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 42 del Estado, la falta de credibilidad en la política y los partidos, un modelo de desarrollo incapaz de superar la pobreza y la desigualdad social, la fragmentación de la sociedad, el deterioro de la convivencia ciudadana, la debilidad delos sistemas de justicia, seguridad y defensa, la corrupción administrativa, el clientelismo, los diferentes matices de la violencia, la deshumanización del conflicto armado y el narcotráfico; han impedido durante muchos años la construcción colectiva de una democracia participativa y el establecimiento de una sociedad civil. “El país padece de una inquietante agitación, de un recrudecimiento de la violencia y de una muy aguda crisis económica y parece preciso manifestar los requisitos esenciales para lograr que tamaños males desaparezcan" 6 . Esta consigna repetida por los medios de comunicación facilitó la salida del dictador, presentada como la solución a “tremendos males”. Después de su segunda reelección, los partidos y líderes políticos reconocieron con recelo la necesidad de sacar del poder al que en otrora fuese la solución a sus problemas, para ello se organizaron y con la ayuda de diferentes sectores sociales lograron retirarlo del gobierno de la nación. Cronología de la Caída de Rojas Pinilla: 1 de MAYO: intento de arrestar a Valencia candidato de los partidos. Estallan manifestaciones estudiantiles en las ciudades más grandes y muchos estudiantes son arrestados, torturados y desaparecidos. 5 de MAYO: Policía ataca la iglesia de un sacerdote opositor al régimen. 7 de MAYO: Huelga cívica nacional en la que participan banqueros, comerciantes e industriales. 8 de MAYO: Rojas convoca a la Asamblea Nacional Constituyente, la cual aprueba velozmente su reelección para el siguiente periodo presidencial. 6 Periódico el Tiempo Martes 30 de julio de 1957. Año 46 No. 15823. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 43 9 de MAYO: La jerarquía eclesiástica ataca fuertemente al régimen. El comercio cierra y se presentan manifestaciones masivas en contra del gobierno militar. 10 de MAYO: Una junta militar toma el poder, cae Rojas Pinilla. Las Fuerzas Armadas preocupadas por la falta de coherencia institucional y por su rol frente al gobierno de Rojas, evitan enfrentarse con los civiles desarmados. Así mismo, les preocupaba la creciente ola antimilitarista desplegada por el Frente Civil, en oposición al régimen. Buscando una salida a la situación, Rojas convocó a los conservadores a plantear alternativas; pero este llamado fue en vano, pues para ese entonces, la coalición ya había pactado un gobierno con la participación conjunta de liberales y conservadores. La propuesta de una Junta militar tomó fuerza y fue aceptada por los civiles como una alternativa de transición. El general Gabriel Paris ex-ministro de guerra de Rojas, asume como presidente de la Junta. También formaron parte de ella, el General Navas, antiguo comandante del Ejército, el General Luis Ordoñez, antiguo director del servicio de inteligencia, el Vicealmirante Rubén Piedrahita y el General Desgracias Fonseca. Hubo muchas especulaciones respecto a las posibles ambiciones de la Junta: que llamarían posteriormente a Rojas por haber sido miembros fieles de su gobierno, que alguno aspiraría a la presidencia o que los conservadores tomarían de nuevo el control del poder. Finalmente, el conjunto de medidas adoptadas por ellos, dio cuenta de un organismo transitorio, que creía en el pacto bipartidista y cuyo papel se limitó a la mediación en el tránsito hacia el restablecimiento de la democracia. Entre otras medidas adoptadas por la Junta se encuentran: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 44 1. La formación de una gabinete bipartidista 2. El cierre de la ANAC (asamblea nacional constituyente) 3. El restablecimiento de la libertad de prensa 4. La convocatoria a elecciones para reemplazar la Junta 5. El inicio de un periodo presidencial con elecciones en agosto de 1958, fecha en que terminaba el periodo de Rojas. Tal como se esperaba la Junta Militar, también conocida como el “Gobierno de los Quíntuples”, hizo un gobierno de transición de un año y ante la crisis del Estado, la deriva de lo político y la fragmentación de lo social, acontecimientos estos, que bien pueden resumir los primeros cincuenta años del siglo XX en Colombia; en 1956 se firma el Pacto de Benidorm, ratificado posteriormente en 1957 con el Pacto de Sitges, primer intento de las elites políticas del partido liberal, en cabeza de Alberto Lleras Camargo, y del partido conservador, liderado por Laureano Gómez, de poner fin a la nefasta experiencia de violencia que afectó al país a todo nivel. “El Frente nacional fue una tentativa institucional concebida y encauzada por el liderazgo político, las elites empresariales y la jerarquía católica, para superar pausadamente el autoritarismo y la violencia política del periodo anterior”. (Palacios, 1995: 239) En Colombia el proceso consociacionalista se resume en los siguientes aspectos: 1. La remoción del gobierno militar, a partir de una coalición de transición entre grupos políticos, sociales, económicos y militares. 2. El establecimiento de un nuevo gobierno civil.(Hartlyn, 1993: 80) Esta fórmula incluía la repartición paritaria de los cargos políticos y administrativos del Estado, entre los partidos en mención y la alternancia del poder en la presidencia de la república por periodos de cuatro años. Rotaron Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 45 cuatro presidentes elegidos por voto popular: Alberto Lleras Camargo (1958/1962, liberal), Guillermo León Valencia (1962/1966, conservador), Carlos Lleras Restrepo (1966/1970, liberal) y Misael Pastrana Borrero (1970/1974, conservador). Estos 16 años de poder compartido ayudaron a restablecer la confianza, facilitaron el diálogo entre los partidos y sirvieron para recuperar la credibilidad en el sistema político, este último quizás fue el reto más difícil. “…se estimó necesario expresar las bases para un entendimiento de los partidos a fin de recuperar la libertad y los derechos cívicos perdidos. No fue erróneo el cálculo porque el acuerdo derrotó la tiranía y como logro de vital importancia pudo reconquistarse la libertad de prensa”. (Palacios, 1995: 239). Acercar nuevamente el Estado al ciudadano y crear una cultura cívica, pacífica, pluralista y participativa, exigía abandonar las viejas prácticas electorales y gamonalistas, propender por el surgimiento de una administración pública, moderna y transparente y dar vía a la reconstrucción de la institucionalidad. El Estado debía florecer como garante de los derechos y promotor de una justa educación, salud, empleo, vivienda y justicia, reivindicaciones ausentes en esta primera mitad de siglo. La declaración de Sitges, firmada el 20 de julio de 1957, propuso a los ciudadanos las bases para un acuerdo nacional que tenía entre sus objetivos rechazo a la violencia y el restablecimiento de la paz; para ello fue necesaria la disolución de la ANAC (Asamblea Nacional Constituyente) por parte de la Junta Militar. Sitges propuso a los partidos nacionales la adopción de una campaña conjunta en contra de la violencia en ciudades y el campo, la celebración de un plebiscito nacional para realizar las reformas constitucionales que legitimaran la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 46 alternancia, el llamamiento al pueblo para confiar en las fuerzas armadas y la junta militar y el nombramiento de una comisión paritaria en defensa de la libertad de prensa. Si bien es preciso reconocer los logros que tuvo en un primer momento este pacto, como la disminución de muertes por la violencia partidista, el retorno de la libertad de prensa y la estabilidad económica producto de la bonanza cafetera, uno de sus impactos notables fue la inclusión de nuevos actores al conflicto. En el caso del consociacionalismo colombiano, este llega a su fin como consecuencia de la inhabilidad de los líderes y los partidos políticos por mantener una política de coalición frente a la situación del país, por su negativa a insertar nuevos actores sociales a la vida política, por la imposición autoritaria de su modelo a otras colectividades y, por su incapacidad de seguir cohesionando a la sociedad civil entorno al Pacto. Las repercusiones políticas del Frente Nacional tienen en su haber la imposición de un sistema bipartidista y la exclusión de cualquier corriente de pensamiento político diferente a la tradicional. Partidos como la ANAPO (alianza nacional popular), el MRL (movimiento revolucionario liberal) y los movimientos de izquierda (partido comunista) vieron limitadas sus aspiraciones de llegar al poder como una nueva alternativa política para los ciudadanos. Lejos de transformar las viejas prácticas electorales, el Frente Nacional afianzó la represión a las disidencias políticas, los sectores populares y las clases medias emergentes, amplió sus redes de patronazgo y clientelismo, y legitimando este proceder como norma en la relación entre el ciudadano y el Estado hasta nuestros días. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 47 Consecuencias: 1/. El monopolio de los partidos tradicionales, las restricciones a la participación política y la continuidad de la forma malsana de hacer política en Colombia, explican el surgimiento de un nuevo periodo de violencia a partir de 1960, el cual trajo consigo la aparición de nuevos actores como: la guerrilla, las autodefensas y el narcotráfico. 2/. La izquierda revolucionaria justificó su lucha armada como la única forma de construir una verdadera democracia. Es en este periodo, cuando surgen cuatro movimientos guerrilleros de corte marxista, maoísta y leninista que dicen reivindicar los derechos del pueblo. Son ellos, las FARC- EP (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo), el ELN (ejército de liberación nacional), el EPL (ejército popular de liberación) y el M-19 (movimiento 19 de abril). 3/. La pérdida de control del Estado sobre el monopolio de la fuerza en los años setenta, propicia el nacimiento de grupos de extrema derecha que se consolidan en oposición ideológica a la guerrilla y que surgen como medio de defensa de los intereses de las personas afectadas por las acciones hostiles de las guerrillas como, extorsión y el boleteo. Ganaderos, industriales, comerciantes y personas de alto nivel económico financiaron el surgimiento de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), conocidas popularmente como paramilitares, por su comprobada vinculación con el ejército del Estado. Desde finales de la década de los setenta y paralelamente a estos fenómenos, floreció el narcotráfico. Los dineros de esta “burguesía emergente” producto del tráfico ilegal de drogas permearon las estructuras financieras y empresariales del capitalismo colombiano. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 48 “De 1975 a 1984 reinó la permisividad, y en el frente de los precios de la cocaína, los años de 1979 a 1982 fueron de bonanza. La competencia desleal de la “narcopolítica”, demostrada en los enormes gastos en construir parques, planes de vivienda, apoyo a los deportes y otras obras de interés colectivo que no cubría el Estado, hacían ganar electores”. (Palacios, 1995: 301) Poco a poco se consolidó la aceptación social del fenómeno al punto de ver varios narcotraficantes ejerciendo como empresarios e incluso como líderes políticos. Un ejemplo de ello fue Carlos Ledher, quien ofreció al gobierno colombiano el pago de la deuda externa a cambio de no ser extraditado a Estados Unidos. Así mismo, Pablo Escobar, capo líder del Cartel de Medellín quien fundó en esta ciudad el movimiento liberal “Civismo en marcha” con el que pretendía llegar al Congreso de la república. El desmonte del Frente Nacional mostró un balance poco optimista con respecto al inmediato futuro del país. La violencia polarizada en un Estado donde el poder civil dejó espacios abiertos y tuvo poco dominio de la sociedad, difundió rápidamente sentimientos de angustia y desesperanza. Pecaut afirma al respecto: “Colombia podría más bien habituarse a vivir en crisis, es decir, en una mezcla en dosis variables de procedimientos democráticos y militarización, por una parte, y de conflictos sociales y de violencia, por la otra”. (Pecaut, 1987:125). Una vez terminado el Frente Nacional, y de cara al nuevo siglo, los colombianos se habituaron cada vez más a la violencia. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 49 2.6 Partidos políticos y elecciones condicionadas. “Alternancia Amañada” Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 50 Febrero de 1994 La vigencia del Bipartidismo en Colombia, fundamentada en su origen republicano, se fortifica y afianza durante el Frente Nacional. Durante los dieciséis años de alternancia política, la presidencia del país fue ocupada por las figuras más destacadas del Partido Liberal y del Partido Conservador, recurriendo a votaciones “amañadas” y condicionadas a la alternación constitucional negociada por los partidos tradicionales. Los presidentes Alberto Lleras Camargo en 1958, Guillermo León Valencia en 1962, Carlos Lleras Restrepo en 1966 y Misael Pastrana Borrero en http://old.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/cred.htm Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 50 1970, fueron elegidos según filiación política, predeterminada por el Pacto Consociacionalista. La historia se remonta a 1946, año en que los conservadores ganaron las elecciones en cabeza de Mariano Ospina Pérez. Muy cerca de él estuvo Laureano Gómez, quien pretendía hacer de Ospina un vocero de su ideología oposicionista. Craso error, pues más tarde tuvo que ver cómo éste se convirtió en su propio verdugo, coadyuvando al derrocamiento de Roberto Urdaneta y al establecimiento de la dictadura Rojista. Entre tanto, por el lado de los liberales, el temor inspirado por el reformismo Lopista y el populismo Gaitanista fue aprovechado por la derecha para satanizar, valiéndose de discursos radicales, el accionar del partido liberal. Liderados por Gómez, los militantes conservadores vendían ante el electorado, en el púlpito, las plazas públicas, las reuniones, los clubes, las asambleas, la idea de un partido liberal cercano a los intereses comunistas, al ateísmo y la anarquía. “Gómez se negaba a diferenciar entre liberales ortodoxos y liberales populistas y culpaba a los liberales de todos los hechos que en los últimos tiempos habían representado una perturbación del orden, incluidos el estallido nueveabrilero7, los incendios generalizados y los saqueos, los ataques al clero, y ese fenómeno alarmante como ningún otro, de que en el momento más álgido de la subversión, las fuerzas de policía reclutadas por el Estado liberal hubieran puesto las armas en manos de los amotinados”. (Arrubla, 1982) 7 El Estallido Nueveabrilero hace referencia al 9 de abril de 1948, fecha en que fue asesinado el líder liberal popular Jorge Eliecer Gaitán. Este acontecimiento generó desmanes en las ciudades que alteraron gravemente el orden público. El episodio termina con el apresamiento de Roa Sierra, autor material del asesinato, quien fue sometido a vejámenes hasta ocasionarle la muerte. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 51 Para cumplir su cometido persecutor los conservadores en el gobierno negaron las cédulas de ciudadanía a los simpatizantes liberales y se valieron de la fuerza pública para acosarlos. La intención de acorralarlos y dificultar su camino a las urnas electorales, no era otra que la de obstaculizar su acceso al poder. Estos hechos se configuraron en la persecución sistemática más importante de la historia, sufrida por el partido liberal a manos de altos funcionarios del Estado y de la Policía conservadora. En 1950 Ospina entrega el relevo a Gómez, quien continúa con su política de marginación contra el partido liberal. Temerosos de seguir siendo asociados con la rebelión y la resistencia, los líderes liberales terminaron exiliándose y autoexcluyéndose de la vida política. De esta “camorra” se salvaron pocos y los medios de comunicación afines al partido liberal, padecieron los efectos de la censura. Por quebrantos en su salud, Gómez cede su gobierno a Roberto Urdaneta Arbeláez, depuesto en el poder, como ya se mencionó, por una alianza entre militares, personalidades influyentes de la economía y la religión y algunos conservadores opositores al Laureanismo. A esta altura, Gómez ya había acumulado suficientes detractores, incluso al interior de su mismo partido, ya que su visión de ultraderecha en la administración del Estado, su “pretensión de fundir en un sólo cuerpo el mando socioeconómico y la conducción política e ideológica y la perpetuación de su poder personal como constructor del nuevo andamiaje” 8 , era vista como potencialmente peligrosa. La persecución no se hizo esperar y, sin otra alternativa, los Gómez debieron exiliarse, inicialmente en Nueva York y luego en España. La dictadura militar no los quería en el país y para los Ospinistas era un alivio saberlos lejos 8 Ibid, p. 44 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 52 de su influencia en el partido conservador, sobre todo cuando se esperaba que Ospina fuese el candidato para las elecciones que “debían” realizarse en 1954. Si se dice “debían” es porque en realidad nunca sucedió. El ascenso de Rojas a la presidencia, pensado inicialmente por un año, había colmado las expectativas de bastos sectores de la sociedad, entre ellos, “los conservadores ospinistas que entraban a formar parte del gobierno del General y los jefes liberales quienes lo proclamaban como salvador de la patria y émulo del Libertador”; después de este periodo se convirtió en un “dolor de cabeza”, “el General, un hombre absolutamente corriente que había llegado al poder empujado desde todos lados para ser allí objeto de las extravagantes lisonjas, se embriagó inevitablemente de gloria y muy pronto comenzó a dar pasos encaminados a convertir su mandato golpista en un puente, no para ideólogos civiles, sino para su propia elección y relección presidencial”.9 Esta ambición por el poder fue castigada por la misma clase dirigente que lo había llevado a la presidencia. Luego de 4 años se empezó a reclamar el retorno a la tradición civilista Colombiana. Las libertades y los derechos civiles se constituyeron en el bien a recobrar y los partidos políticos unidos, los llamados a derribar al régimen. El 10 de mayo de 1957 cae Rojas Pinilla. Pero, ya desde antes se había empezado a gestar la idea del Frente Nacional, con una alianza entre Laureanistas y aquellos que otrora, fueron catalogados de “comunistas, ateos, anarcos y populacheros”. Ellos presionaron para que la Dictadura cayera, recuperaron el control político del Estado y repartieron la cuota burocrática para volver a tener poder. Aunque su consigna pública siempre fue la de “Poner en vigencia la Constitución en su integridad y que del armónico ejercicio de un gobierno controlado por los frenos de sus ramas separadas naciera la paz”.10 9 Ibíd., p.45 10 El Tiempo, 30 de julio de 1957. P1 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 53 Los Partidos y la Reforma constitucional que ratificó el Frente Nacional plebiscitariamente, acordaron un cogobierno de 12 años, reconocieron como únicos partidos al Liberal y al Conservador y definieron que la primera presidencia debía ser conservadora. De los pactos iniciales sólo se cumplió el segundo acuerdo. Sin embargo, así se proclamaba en los diarios nacionales: El Siglo, 30 de julio de 1957 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 54 2.6.1 I Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1958 El advenimiento del primer gobierno del Frente Nacional aparece envuelto en un halo de solemnidad, patriotismo y responsabilidad social con el pueblo colombiano después de tantos años de cruda violencia política y social. Una vez superada la oposición de Gómez a la candidatura de Valencia, por ajuste de cuentas pendientes con los miembros del partido que en el pasado apoyaron a Rojas y, en medio de acontecimientos tensos marcados por el divisionismo en el partido conservador, la desconfianza de los unionistas y el oportunismo de los Alzatistas quienes no creían que Valencia defendiera los intereses del partido y que querían que se postulara un candidato que “Le restaurara al partido sus principios y con la suficiente sagacidad política como para volver el curso del Frente Nacional a favor de los intereses doctrinarios del conservatismo” (Ayala,1996:100). Alberto Lleras Camargo llega al poder, elegido de una lista de 80 presidenciables que enviara Laureano Gómez al partido liberal.11 “La elección de Alberto Lleras…fue un proceso consociacionalista negociado entre los líderes de ambos partidos y su candidatura estuvo ligada al compromiso de buscar una enmienda constitucional que implantara la alternación en las tres elecciones siguientes” (Hartlyn, 1993:126) Las reacciones no se hicieron esperar, al interior de las filas de la colectividad conservadora esta noticia no fue bien recibida, Laureano fue tachado de “traidor, vendepatria, volteado y entregado” y los dos lideres (Lleras y Gómez) calificados como tramposos, desleales y deshonestos por pasar por encima del Pacto Consociacionalista. Al respecto Ayala referencia: 11 Diario de Colombia, Abril 1 de 1958. P1. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 55 “Conservatismo Boyacense profundamente indignado formula unánimemente protesta por vil entrega del partido. Estamos recibiendo de todos los municipios permanente adhesión y airado rechazo ante inaudita felonía nunca antes registrada en antecedentes políticos. Rencor y resentimiento a un hombre que no podrá arrebatar derechos al pueblo conservador ni arrojar el poder que ganó en franca lid. Esperamos escojan candidato propio que permita demostrar firmeza en nuestros ideales y voluntad de supervivencia para el próximo debate presidencial. Doscientos mil electores listos a respaldarlos”. Diario de Colombia del 17 de Abril de 1958, p.1 Con este respaldo y el de muchos más directorios departamentales, el Partido Conservador, en cabeza de los Alzatistas, quiso conjurar la, según ellos hábil jugada política de Lleras de quien se decía…” el hombre de fría figura, lo tenía planeado todo: había jurado fidelidad, había logrado la mitad del poder en Sitges a cambio de un candidato conservador, había alimentado la división conservadora y, finalmente, se había convertido en el candidato de las capas más regresivas de la sociedad”. (Ayala, 1996: 103-104) Unos días después del lanzamiento de la candidatura de Lleras y con el temor de que este llegara al poder, una coalición de exlaureanistas indignados, valencistas y alzatistas respaldan a Jorge Leyva como su candidato a la presidencia. Los escrutinios del 4 de mayo dieron como ganador absoluto a Alberto Lleras Camargo con el 58% de los votos, 2.482.948; mientras que Leyva obtuvo sólo 614.861 votos. El grueso de los abstencionistas pertenecía a las filas del partido conservador, pues la gente no asimiló fácilmente el cambio de un candidato conservador a uno liberal y menos si este debía ser apoyado por ellos. Para los conservadores sólo quedó la opción de sobrevivir detrás de las Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 56 sombras del partido liberal. Estos últimos, en cambio, se dedicaron a consolidar su plataforma política y el Frente Nacional logró su propósito civilista de crear las bases para un entendimiento entre los partidos a fin de recuperar la libertad y los derechos civiles perdidos. 2.6.2 II Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1962 El marco político-social que dio contexto las presidenciales de 1962, estuvo atravesado por una violencia en crecimiento, la represión a la oposición, las huelgas generalizadas, los problemas sociales intensificados, la candidatura inesperada de López Michelsen del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) y la necesidad de una reforma agraria como motor del desarrollo en el país. La propuesta de la repartición equitativa de la tierra, la creación de ayudas económicas, el aprendizaje de nuevas formas de explotación y la promoción de la asociatividad, como una forma de mejoramiento de la calidad de vida de los campesinos, estuvo presente en los discursos electorales de los candidatos a la presidencia. Si bien es cierto que la Reforma Agraria era la proclama de la época, para ello se necesitaba no sólo recursos económicos sino una voluntad política consensuada. Infortunadamente, los líderes con visión reformista y los partidos de masas dispuestos a adelantar una verdadera revolución agraria, donde los campesinos y no los terratenientes y latifundistas, fuesen los principales beneficiarios, no estaban dentro de las filas bipartidistas y menos dentro de los postulados de la colectividad conservadora, que debía por pacto llegar al poder. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 57 El Tiempo, 21 de Abril de 1961 La tensión durante las elecciones fue permanente: la invocación al cumplimiento del pacto, la descalificación de la ideología programática de los partidos y la desvirtuación del discurso político de los candidatos eran la constante en la campaña presidencial. Aprovechando esta coyuntura, aparecen en acción los ideólogos de la “Gran Coalición”, Lleristas y Ospinistas interesados en asumir el control del escenario político y quienes “trataron de reunir en un solo documento las posturas democráticas de todos los movimientos que se enfrentaban al establecimiento; asimilando así la mayoría de plataformas y programas políticos que circularon en distintos ámbitos del país…pero ante todo inspirado… en la Alianza para el Progreso propuesta por Jhon F. Kennedy para América Latina, que señalaba soluciones para todos los problemas que los movimientos políticos estaban planteando: salubridad, educación, techo, trabajo, robustecimiento de la basé agrícola, modernización del manejo del Estado y la solución del problema agrario” (Ayala,1996:199) A la palestra pública se sometieron los nombres de cuatro candidatos: Guillermo León Valencia, por el Frente Nacional; Jorge Leyva, por el doctrinarismo; Alfonso López Michelsen, por el MRL y Gustavo Rojas Pinilla, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 58 por la Alianza Nacional Popular ANAPO. Infortunadamente, las votaciones de López y Rojas fueron anuladas por encontrarse en partidos por fuera del Pacto de Sitges. Las elecciones dieron por ganador al candidato oficial del Frente Nacional, pero también se observó que el abstencionismo superó el 50% del potencial electoral y se dio una creciente votación general del 37.7% por las fuerzas políticas opositoras al Pacto Consociacionalista. ¿Era este un signo de preocupación que amenazaba la alternación y la vigencia del bipartidismo? Tabla 3. Resultados elecciones presidenciales 1962 CANDIDATO VOTOS PORCENTAJE G. León Valencia 1.636.081 62.1% A. López Michelsen 625.630 23.1% J. Leyva 308.992 11.7% G. Rojas Pinilla 54.562 2.1% 2.6.3 III Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1966 Aspectos fundamentales como la unión conservadora y la absolución de Rojas Pinilla por parte de la Corte Suprema de Justicia de los cargos imputados durante la dictadura, dinamizaron las elecciones presidenciales de 1966. El país revalidaba la continuidad del Frente Nacional, pues lejos de ser una propuesta capaz de resolver la difícil situación social, hasta ahora sólo se Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 59 había convertido en una solución política a los problemas del reparto de poder y de las cuotas burocráticas dentro y fuera de los partidos. Nunca antes unas elecciones habían generado tanta expectativa. Por primera vez en muchos años, los conservadores había logrado un consenso, los abstencionistas prefiguraban un cambio de pensamiento político y el MRL, aunque abandonaba la contienda en un acto de protesta contra el sistema frentenacionalista, buscó medir fuerzas con Rojas Pinilla, que para ese entonces copaba las plazas públicas con sus alocuciones reivindicatorias de las clases menos favorecidas. La creciente influencia del discurso comunista y la cercanía de éste al ideario de Rojas Pinilla, hacen que el conservadurismo enfile su maquinaria de ataque contra la ANAPO y su representante; en tanto que se intenta infructuosamente propiciar la unión de los movimientos de oposición al Frente Nacional. Una vez más la tarea de unificación fue un acto fallido. Por ello, La Nueva Prensa, vocero oficial de los adversarios al Pacto decide […] “promover de manera beligerante una campaña abstencionista bajo la consigna de QUIEN PIENSA NO VOTA” (Ayala, 1996:272). Dicha campaña logró grandes efectos, pues el abstencionismo alcanzó el 63,1% del potencial electoral, convirtiéndose en el verdadero protagonista de las elecciones. “Esta vez la abstención no correspondió a un comportamiento espontáneo de los colombianos. Participó en las elecciones como propuesta política, con prensa, programas, consignas y mística. Por eso, los abstencionistas enterados de los resultados parciales, seguros de haber alcanzado un 70%, salieron a la calle, al lado de los Anapitas a celebrar la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 60 victoria. Interpretaron el fenómeno abstencionista como un desconocimiento popular del Frente Nacional”.12 Vale mencionar que la radio, como medio masivo, tuvo un rol inusitado en esta campaña, pues a través de ella los mensajes políticos llegaron a todos los rincones de Colombia, en una época donde el sesgo partidista de los diarios y la televisión privilegiada y oficialista eran los amos de la opinión. Al otro día de las elecciones, que dieron como ganador a Carlos Lleras Restrepo, con 1.891.175 votos frente a 742.133 de José Jaramillo, líder de la ANAPO que superó en votos la oposición conservadora de Leyva en 1958 y la liberal de López en 1962, las calles bogotanas amanecieron empapeladas con avisos funerarios que decían: “El señor don FRENTE NACIONAL descansó en la paz del Señor…Si por un lado la Abstención mostraba un rechazo rotundo al bipartidismo en el poder, Rojas se convertía a partir de entonces en el único dirigente político con derecho a presentarse ante el pueblo como su personero”. (Ayala: 1996.277) 2.6.4 IV Elecciones Presidenciales Frentenacionalistas – 1970 El Siglo, 7 de Agosto de 1970 12 Ayala en López. Francisco. 1964. Los factores de la Revolución. Bogotá, ed. IQUEIMA. p.204. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 61 Una de las principales propuestas del Frente Nacional fue la Reforma Agraria, ésta tuvo en Lleras Restrepo su más aguerrido impulsor a pesar de que, finalizando su gobierno en 1970, se convirtió en su más grande pesadilla. Acusaciones de corrupción, desviación de fondos y tráfico de influencias hicieron ver la Reforma como una artimaña política para el favorecimiento de los terratenientes del partido liberal. Los hechos de que se les acusaba tuvieron tanta repercusión política, que las elecciones presidenciales de 1970 estuvieron salpicadas por la deserción de algunos miembros del partido liberal al ala Anapista, decisión que desde luego, beneficio a Rojas Pinilla y puso en peligro el último periodo de la alianza bipartidista. Los escrutinios de 1970 eran particularmente importantes para el país, pues quien desempeñara la Presidencia de la república tenía el deber de entregar los resultados de 16 años de alternancia y controlar las elecciones de 1974, ya que desde 1946 no se realizaban en Colombia unas elecciones en franca competencia. Misael Pastrana Borrero, conservador apoyado por el bipartidismo ganó las elecciones con 1.625.025 votos, contra 1.561.458 de Rojas Pinilla. Una vez más, la división interna en el partido conservador hizo mella en las votaciones, cuando simultáneamente con Pastrana se presentaron las postulaciones de Belisario Betancourth y Evaristo Sourdis; estos tres, líderes del partido conservador. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 62 Tabla 4. Resultados elecciones presidenciales 1970 CANDIDATO VOTOS PARTIDO Misael Pastrana Borrero 1.625.025 Alianza Frentenacionalista Gustavo Rojas Pinilla 1.561.458 ANAPO Belisario Betancouth 471.350 P. Conservador Evaristo Sourdis 336.286 P. Conservador Las de 1970, han sido las elecciones presidenciales más cuestionadas de la historia colombiana en unos comicios calificados de “fraudulentos”, ya que la ANAPO se resistió a aceptar los resultados y como consecuencia de ello, nace el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril, mejor conocido como M-19. 2.7 Actores Políticos del Frente Nacional 2.7.1 Alberto Lleras Camargo “Gobierno de Unidad Nacional” Alberto Lleras Camargo fue el líder político que dio inicio al primer periodo presidencial del Frente Nacional. Tomó posesión el 7 de Agosto de 1958 en medio de una democracia restringida, donde los ciudadanos participaban sólo en contadas excepciones, y al amparo del sistema de coalición de los partidos. Abogado, estadista, político y periodista liberal ostentó la presidencia de la República en dos ocasiones: en 1945, luego de la crisis generada por la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 63 renuncia de Alfonso López Pumarejo, y en 1958, inaugurando la política consociacionalista. Desde muy joven estuvo vinculado a la vida política nacional, como Secretario del Partido Liberal (1930), Representante a la Cámara (1931-1941), Secretario de la delegación colombiana ante la Conferencia Panamericana (1934), Ministro de Educación, Relaciones Exteriores y de Gobierno, Embajador, Senador y Presidente de la República. Promotor y agente del Frente Nacional, junto con Laureano Gómez, Lleras Camargo además es reconocido por haber fundado el diario “El Liberal”, en 1938, y la revista “Semana”. Ambos, medios de oposición y crítica profunda a los partidos y al establecimiento de gobierno. También ejerció como periodista en los diarios “La República”, “El Tiempo”, “El Independiente” (Diario el Espectador, cerrado durante la dictadura) y “El Espectador” de Colombia, “El Litoral” y “La Nación” de Argentina y “El Mundo” de España. Los objetivos del proyecto político con que Lleras llega la presidencia, se leen fácilmente en sus discursos y en su alocución de posesión, a saber: 1. Consolidación de las instituciones frentenacionalistas 2. Encontrar un modelo político de colaboración bipartidista en todas las ramas del poder público, capaz de eliminar la confrontación burocrática entre las dos colectividades históricas, y 3. Erradicación de la persistente violencia política en las áreas rurales del país, primordialmente en los departamentos de Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Huila y Cauca. (Silva,1989:211) El acatamiento a la legalidad y la promoción de la legitimidad del Pacto, primer propósito del Líder, no se hizo esperar. Ante los ataques de los Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 64 detractores del Frente Nacional, especialmente los seguidores del Rojismo (encarnado en la figura del General Rojas), Lleras supo defenderse, ganando la lealtad de las F.F.A.A. y la complacencia del pueblo. El temor de un nuevo golpe militar se disipó y la propuesta del modelo político de coalición cobró relevancia con la inserción de dos proyectos claves: 1. La reforma a la Constitución, que instauró por fin la alternación presidencial por un periodo de 16 años y 2. La reforma de las facultades de excepción bajo el estado de sitio. El norte político giró entonces en torno a la distribución equitativa de las posibilidades de acceso al poder y el reparto de la cuota burocrática que otrora, generó de luchas sectarias y enfrentamientos políticos. Estas complejidades cedieron ante el desarrollo de una cultura bipartidista floreciente, mientras erróneamente el acuerdo social que incluía el retorno a la paz y la convivencia pacífica se disipó en el olvido. El clima de “calma aparente” se quiebra con la aparición de una segunda ola de grupos de guerrilleros y bandoleros que sembraron de terror y violencia las zonas rurales. Las políticas de pacificación y de orden público resultaron fallidas y al ambiente de disentimiento, se sumaron los trabajadores sindicalizados, los estudiantes inconformes y la oposición de las corrientes políticas que se sentían excluidas (ANAPO, MRL). El proyecto reformista de Lleras (reforma agraria, reforma del estado, reforma a la justicia) materializó los propósitos de viabilizar el Estado. Dicha empresa contó con el apoyo de los dos partidos tradicionales: “El Frente Nacional fue concebido para […] pacificar el país, destrozado por el sectarismo. Para restaurar la economía, arrasada por la ineptitud y la deshonestidad de la administración. […] Para que la clase dirigente nacional se dedicara por diez y seis años a realizar un gigantesco esfuerzo de progreso y Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 65 de justicia, sin despedazarse entre sí. Para que los partidos se convirtieran en instrumentos de acción democrática y dejaran de ser armas de destrucción”. (Lleras, 1958:D. Posesión) Entre los méritos de su gestión se destacan la continuidad y terminación de las obras iniciadas en el gobierno de Rojas Pinilla: el ferrocarril del Atlántico, el aeropuerto El Dorado en Bogotá y la hidroeléctrica de Chicoral en Tolima. Además adelantó un programa pionero de vivienda de interés social con ayuda de Estados Unidos y la Alianza para el Progreso. De allí nació el barrio Kennedy de Bogotá, inaugurado por el presidente John F. Kennedy en su visita a Colombia en 1961. También logró firmar la paz con algunos de los guerrilleros, aunque se dificultó su reinserción a la vida civil. En cuanto a la política internacional, rompió relaciones con Cuba e ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Cuando entregó el Poder a Guillermo León Valencia en 1962, se dedicó a dirigir el partido liberal y ejerció el periodismo. Sus últimos años los vivió en Chía, cerca de Bogotá, y a menudo era consultado en materia política y diplomática. Alberto Lleras Camargo muere en Bogotá el 4 de enero de 1990. 2.7.2 Guillermo León Valencia “Crisis y Pacificación” Político y dirigente caucano que surge como candidato por el Partido Conservador para suceder a Alberto Lleras. En medio de una profunda división al interior de su partido, la disidencia liderada por Alfonso López Michelsen fundador del MRL y la candidatura Anapista de Gustavo Rojas Pinilla, que ponían en serios aprietos la vigencia del Frente Nacional. http://biosiglos1.blogspot.com/2009/04/guillermo-leon-valencia-biografia.html Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 66 Elegido con el 62% del total de votos (1.636.081), frente a un 38% de los candidatos de la oposición (López Michelsen, Rojas y Leyva), Valencia tuvo que enfrentarse al aumento de la oposición y el abstencionismo; con lo que el segundo presidente del consociacionalismo “arrancó su gobierno debilitado por los resultados electorales que ponían en duda la calidad democrática de su mandato, con una rama legislativa en la que ya no se poseía el poder político suficiente para legislar, con su propio partido escindido y, para colmo de males, con una economía en la bancarrota”. (Silva, 1989; 225). Abogado con título de doctor honoris causa de la Universidad del Cauca, se desempeñó como Concejal, Diputado y Senador de la República, así como embajador ante Naciones Unidas y España; también se le reconoció por su oposición directa a la dictadura de Rojas. Valencia concentró decididamente su proyecto político al ataque de la problemática de la violencia generada por los grupos armados al margen de la ley, especialmente en las zonas rurales. Para ello reorganizó la política de paz, la estructura de las F.F.A.A. y la administración de justicia, lo que facilitó la implementación de “la ideología de la seguridad nacional” y con ello el fortalecimiento del monopolio de la fuerza ejercido por el Estado. Sus principales objetivos se centraron en erradicar el bandolerismo y “Combatir las llamadas “repúblicas independientes” fortines de inspiración izquierdista, con la puesta en marcha de “acciones cívico-militares” que merecieron el reconocimiento del pueblo colombiano”. (Méndez, 2007:246). Al final de los enfrentamientos surgieron grupos guerrilleros rurales inspirados en la revolución cubana, mientras que los movimientos estudiantiles optaron por la confrontación directa y permanente. Entre los primeros se encuentran las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 67 (Ejército de Liberación Nacional), con el activismo del Padre Camilo Torres, y el EPL (Ejército Popular de Liberación), que surge luego de la fractura del partido comunista. Cabe destacar que estos nuevos grupos fueron completamente distintos a los guerrilleros campesinos partidistas de la primera parte del siglo. Otro escollo enfrentado durante el gobierno de Valencia fue la difícil situación económica. La baja de las reservas internacionales, por la reducción de los precios del café, y la crisis propiciada por el déficit fiscal, disparó el desempleo y la inflación, redujo las importaciones e impulsó la devaluación. La escasa inversión pública acentuó el empobrecimiento y con todo ello proliferó la actividad sindical, las marchas, las manifestaciones estudiantiles y populares y las huelgas. El déficit, que imposibilitaba la gestión de gobierno, condenaba de paso a la administración pública a la parálisis por el incumplimiento en el pago de los salarios; esto, y la falta de recursos para la inversión social, fueron el acicate empleado por la oposición para descalificar las políticas de gobierno y ralentizar en el Congreso las leyes necesarias para enfrentar la gravedad de la situación, la cual “solo se resolvería en 1965 y 1966 con el expediente de recurrir a la declaración del estado de sitio para legislar por decreto”. (Silva, 1989:232) “La devaluación agudizó las presiones inflacionarias que se tradujeron en una reducción del nivel de vida de los asalariados, que a la vez reaccionaron con una escalada en la agitación laboral y con amplias movilizaciones de protestas de estudiantes y trabajadores. La crisis económica trajo así más tensión e inestabilidad política”. (Silva, 1989:234) Entraron en huelga los sindicatos de Telecom, maestros, la rama jurisdiccional y obreros de diversos sectores de la actividad industrial. Los paros Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 68 cívicos locales y regionales aparecieron como una nueva forma de protesta política. A pesar de la debacle que tuvo que enfrentar, vale destacar que durante el periodo de gobierno de Valencia (1962-1966), se creó la Junta Monetaria, se incrementó en un 20% la totalidad de los recursos para la educación, el instituto de crédito territorial construyó más de sesenta mil viviendas de interés social, se mejoró la red eléctrica, se instalaron los primeros teléfonos a larga distancia, se inicia el plan de integración hospitalaria, se hizo una reorganización judicial, la reforma laboral y se crearon los departamentos de Guajira y Quindío. 2.7.3 Carlos Lleras Restrepo “Transformación Nacional” Carlos Lleras fue hijo del ilustre científico colombiano, investigador del bacilo de la lepra, Federico Lleras Acosta. Graduado de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional en 1930, se le reconoce, entre otras facetas, la de estadista, político, economista y escritor. Fue miembro activo del partido liberal y ocupó varias veces la curul como diputado a la Asamblea por Cundinamarca y la secretaría de gobierno de Bogotá. Senador, Contralor de la República, Ministro de Hacienda, profesor universitario, Director y periodista del diario “El Tiempo”, representante por Colombia de organismos y conferencias internacionales y presidente de la Dirección Nacional Liberal, figuran entre sus cargos públicos y privados más destacados. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 69 Asumió la presidencia de la República durante el periodo frentenacionalista de 1966 a 1970, luego de una ardua campaña que duró más de dos años visitando un gran número de poblaciones colombianas. Ganó las elecciones con cerca de las tres cuartas partes de los votos favorables (1.891.175 sufragios), sin contar con una oposición fuerte ni de la ANAPO ni del MRL, que para entonces se encontraba retirado. Consolidado como la opción política más importante del país, el proyecto de gobierno de Lleras Restrepo se centró en aspectos fundamentales como: 1. “Superar la crisis de conducción y autoridad del ejecutivo, frente a las demás ramas del poder público” por la debilidad de la relaciones entre la presidencia y el Congreso. 2. “Encontrar la salida política para dotar al Estado de una estructura institucional y organizativa para actuar efectivamente sobre la problemática económica y para promover el desarrollo” necesario para normalizar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, alteradas por la inestabilidad social generada por el desempleo, las marchas sindicales y el déficit fiscal. 3. “Disminuir el espacio de poder y de influencia de los políticos tradicionales, al tiempo que ponderar el componente tecnocrático en los procesos de decisión”, con el fin de promover una clase dirigente académicamente preparada para resolver los problemas del Estado, disipando con ello la corrupción política y el gamonalismo presente hasta entonces en la vida pública nacional. (Silva, 1989: 238). Durante su administración, se impulsó la reforma agraria propuesta por su familiar (tío) Alberto Lleras Camargo, se regularon las inversiones extranjeras y las de Colombia en el exterior, se estableció el impuesto de Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 70 retención en la fuente, se inició la interconexión eléctrica en el país, se creó el departamento de Risaralda, se hace la reforma a la constitución de 1968, se fundaron: el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), el FNA (Fondo Nacional del Ahorro), el Instituto Colombiano de Ciencias COLCIENCIAS, el Instituto Colombiano de Cultura COLCULTURA, el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior ICFES, COLDEPORTES, entre otras instituciones oficiales. Es importante para referirse a Lleras Restrepo, resaltar su ejercicio como escritor y periodista y su relación cercana con los medios desde frentes diversos. Es así como, siendo Contralor, fundó los “Anales de economía y estadística”, mientras fue Ministro de Hacienda, fundó “la revista de Hacienda”, el semanario “Política y algo más” y la revista “Nueva Frontera”. Como escritor, bajo el seudónimo del Bachiller Cleofás, escribió para los principales diarios del país y publicó, entre otros libros, “De la república a la dictadura”, “Hacia la restauración democrática y el cambio social”, “El cambio social”, “El liberalismo colombiano”, “Economía internacional y régimen cambiario”, “La cuestión agraria” etc. Incluso fue galardonado con el premio nacional de periodismo Simón Bolívar a “la vida y obra de un periodista”. 2.7.4 Misael Pastrana Borrero “Frente Social” Político Conservador oriundo de Neiva, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Javeriana. Desde muy joven inició su carrera política (1944), destacándose como secretario de la embajada de Colombia en Roma, donde se especializó en derecho penal. Fue ministro de Fomento, de Obras Públicas, de Hacienda y de Gobierno durante la presidencia de Carlos Lleras Restrepo. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 71 Profesor universitario de su alma mater, fue decano de la facultad de Economía. Fundó el semanario “El porvenir” y la revista “Guión”. Escribió libros como: “Colombia: vocación bipartidista en un siglo de historia”. Entre sus políticas se destaca la llamada “colombianización del patrimonio del país”. Esta fue pionera, entre otras razones, por buscar que las compañías multinacionales reinvirtieran parte de los recursos explotados en el país, dejando atrás las simples concesiones y reglamentando la inversión extranjera en la banca. Dentro de sus obras podemos resaltar la creación del UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante, sistema de ahorro diseñado para facilitar la compra de vivienda), la creación del Banco de los trabajadores, la remodelación del aeropuerto el Dorado y 4 pistas aéreas en (Bucaramanga, Pitalito, Leticia y Montería). Bajo su gestión se inicia la explotación de carbón en El Cerrejón y se pavimentaron 2.300 km de red vial. Pastrana llega a la última presidencia del Frente Nacional, luego de un enfrentamiento directo con Sourdis y Betancourt por la candidatura única del partido Conservador. Y en elecciones, ganó la magistratura el 19 de abril de 1970 con 1.625.025 votos contra 1.561.468 votos a favor de Rojas Pinilla. Está reñida batalla sembró de desconfianza el ambiente y, producto del inconformismo generado por la pérdida del movimiento ANAPISTA, nace el Movimiento 19 de Abril M-19, grupo guerrillero cuyo nombre evoca la fecha en que, según sus militantes, “le fueron robadas las elecciones” al General Gustavo Rojas. Este grupo logró protagonismo histórico por sus espectaculares golpes y especialmente por la toma sanguinaria del Palacio de Justicia en 1985. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 72 Luego de 12 años de co-gobierno, se podía evidenciar que el Frente Nacional, lejos de su propósito inicial, había fallado en su cometido de establecer la paz, la concordia y la justicia social. En un intento por integrar a los diferentes sectores populares el presidente Pastrana trasladó sus prioridades a lo urbano, ofreciendo a los proletarios, los sin techo, los migrantes, los desplazados suburbanos, entre otros, programas oficiales de atención en salud, educación y reforma urbana. Este último promovió la aceleración en la construcción de vivienda, la creación de nuevos puestos de trabajo y la compra o arrendamiento de vivienda popular. Aunque también hubo algunos alcances en la política rural, como el apoyo a la comercialización de productos cultivados a gran escala, el cambio de agenda de lo rural a lo urbano amplió la brecha entre ricos y pobres y entre el campo y la ciudad. Invocando estas diferencias los grupos revolucionarios al margen de la ley justificaron su discurso y su proceder, recrudeciendo con ello la problemática de la violencia. Paradójicamente el mal que el Frente Nacional quiso erradicar se afincó para siempre. 2.8 Partidos y Participación ciudadana en el sistema electoral del Frente Nacional Si retomamos las palabras del ensayista español Gabriel Elorriaga, enunciadas por Alberto Zalamea en su ensayo “Si señor, la política puede ser algo decente”, y las extrapolamos al contexto de 1958-1974, bien podríamos identificarlas con lo que se pensaba sería el accionar de los líderes políticos de Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 73 la época: “El político es siempre un hombre insatisfecho del orden existente, que aspira a mejorarlo en algún aspecto, para aproximarse a la eterna meta”. El caso del Frente Nacional constituye uno de los ejemplos donde, a lo largo de la historia colombiana, las colectividades políticas constituidas como partidos buscaron transformar la realidad existente. Para ello se sirvieron del favor popular y plantearon alternativas de solución, incluso por encima del carácter polarizado, diferenciador y apasionado de su propia ideología, así fuera por propia conveniencia. “La meta eterna” de la que habla Elorriaga, no era otra que el logro de la paz y la institucionalidad pérdidas por la violencia política de principios de siglo. Para ello la preminencia de sus principios fue más urgente que nunca. “El liberalismo considerado partido del pueblo y el conservatismo el partido del orden”, dispusieron toda su maquinaria para complementarse y alternarse e intentar hacer del Pacto esa oportunidad de cambio al fatídico curso que la sociedad colombiana estaba atravesando. Vista así, la noción del Frente Nacional desbordaba generosidad; ella propendía por la reconciliación de todos los colombianos. Sin embargo, “Las incursiones electorales eran operaciones de compraventa, de cambalache… a la vista del truculento espectáculo de unas elecciones condicionadas y reguladas al extremo…se hundía el concepto del Frente Nacional degradado a la categoría de partido único – de organización de mecánica electoral-” (Zalamea, 1986:259-261) En estas condiciones, la relación entre el Estado y los electores, y entre éstos y los partidos, se deshace lentamente dentro del sistema de clientelas tradicionales. La adhesión del elector a un partido estaba mediada por la distribución de beneficios privados; y la resignificación del quehacer del Político antepuso su ascenso social e individual sobre los aspectos públicos de la vida política. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 74 Por esta razón, los partidos y el gobierno del Frente Nacional perdieron la cohesión necesaria para ofrecer proyectos políticos coherentes y se convirtieron en simples intermediarios de las exigencias de los grupos de presión. Las tensiones generadas por el peligroso camino que había tomado la política al imponer el Bipartidismo, nunca fueron dimensionadas. El abstencionismo, la radicalización del discurso comunista, la incoherencia en las políticas sociales, el divisionismo al interior de los partidos, el paroxismo ideológico, el mutismo del pueblo, entre otros, polarizaron el proceso de selección de los candidatos a la presidencia. Se puede afirmar que nunca se emitió normatividad alguna que regulara el proceso y, por el contrario, la selección obedeció a acuerdos predeterminados que se realizaban a puerta cerrada, entre algunos líderes, marginando a amplios sectores de los mismos partidos y sin la anuencia de las bases de las colectividades. “En los cuatro procesos de selección de presidente que se realizaron bajo el requisito de la alternación del Frente Nacional, la determinación de un candidato “oficial” del Frente Nacional requirió aprobación intrapartidista y después aceptación bipartidista”. (Hartlyn, 1993:126) Respecto a esto último, los liberales tuvieron mayor incidencia en la escogencia de los candidatos, debido a las fisuras que existían en el partido conservador. Siendo mayoría se aseguraron de escoger candidatos “no sectarios” que favorecieran sus intereses. Así pues, “el proceso de selección del presidente frentenacionalista reflejó la tradicional naturaleza oligárquica de los partidos políticos colombianos, y el requisito consociacionalista de la alternación la reforzó”.13 13 Ibíb, 67 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 75 A la par de elitista, consociacionalista, privativo y marginal, el proceso de selección de los candidatos presidenciales “por dedo”, trajo consigo la confusión en los simpatizantes de los partidos y sólo falta comprobar el nivel de participación ciudadana en las elecciones para entender las implicaciones de tan excluyente proceso. Los partidos lograron con su actitud, perder buena parte de su capacidad de adhesión de los sectores populares. La desaparición de la justa competencia por el acceso al poder político, los acuerdos consociacionalistas y la exclusión del partido opuesto, hizo más difícil la comprensión del sistema electoral en su complejidad. Este panorama, mezclado con la ausencia de una agenda política de gobierno que diera cuenta de las necesidades del pueblo colombiano, así como la superposición de los intereses de ambos partidos que hacía complicado entender cual era cual, se reflejó en la disminución que tuvieron los índices de participación política. Tabla 5. El pueblo reclamaba una verdadera transformación y a cambio sólo recibió marginación, ahondando la brecha social que tanto daño hacía al país. “Mucho tienen en común, y en mucho se diferencian, el Frente Nacional y la Revolución Nacional. Concitan, para una empresa común, al mayor número de ciudadanos, por encima de los partidos. Pero la palabra “frente” engloba la idea de estabilidad y la de “revolución” implica el cambio social” (Zalamea, 1986:262). Resulta curioso señalar que la más baja participación se dio en los departamentos donde había mayor índice de modernización y de representación política; las cuatro circunscripciones con una mayor abstención fueron Bogotá, Antioquia, Caldas y Valle, superior al 70%, mientras que los departamentos con una menor o más reducida abstención cercana al 50%- fueron Sucre, Córdoba, Magdalena y Meta. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 76 Tabla 5. Resultados electorales y tasas de participación para las elecciones a la presidencia 1958-1970 AÑO CANDIDATO F.N. ANAPO OTROS VOTACIÓN TOTAL TASAS DE PARTICIPACIÓN A B 1958 Lleras C. 79.9% No participa Leyva 19.8% - 3.108.567 51.1% 1962 Valencia 62.1% No Participa Leyva 11.7% López 25.9% 2.634.840 38.9% 1966 Lleras R 71.4% Jaramillo 28% - - 2.649.258 34.9% 1970 Pastrana 40.3% Rojas 38.7% Betanc ourth 11.7% Sourdís 8.3% 4.036.458 47.2% Fuente: Jonathan Hartlyn. La política del régimen de coalición. De: Registraduria nacional del Estado Civil; Colombia, DANE, 1972, p.152; y Losada, 9n y Losada, correspondencia personal para la tasa de participación con base en cálculos de la población apta para votar. El desempeño electoral de los partidos políticos tradicionales tuvo un aceptable resultado en lo que a los objetivos del Frente Nacional se refiere. Prueba de ello es que el Pacto se sostuvo a pesar de la oposición durante los 16 años para los que fue planteado. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 77 A pesar de lo particular de unas “elecciones atípicas” donde la gente votaba, pero sin la libertad de escoger un candidato que en franca competencia derrotada a su opositor, las elecciones sirvieron para dar apoyo y reconocer el ideario del pacto consociacionalista. Según Hartlyn, aunque el comportamiento electoral durante el Frente Nacional produjo un debate considerable, en algunos aspectos no fue muy diferente al periodo que lo precedió. Las tasas de participación y los porcentajes de votación por los partidos disminuyeron en comparación con las antiguas “elecciones clásicas”, pero se sostuvieron especialmente en las zonas rurales. Diferente a lo sucedido en el campo, el abstencionismo aumentó en la ciudad; y aunque las primeras elecciones presentaron una votación alta producto de la expectativa generada con el derrocamiento de Rojas y la inserción por primera vez del voto femenino, las posteriores se redujeron ostensiblemente, a pesar de la flexibilidad en los requisitos para votar. Vale la pena anotar que hasta antes del Frente Nacional las elecciones del Congreso no se realizaban en el mismo año que las presidenciales, en cuyo caso el tema de la Paridad también marcó el desempeño de esta variable. En síntesis, las tasas de participación fueron muy bajas antes, durante y después del Frente Nacional, producto de la naturaleza de la competencia política. Así pues, los liberales conservaron la mayoría electoral y el divisionismo afectó los índices de votación conservadora, pues fragmentó su potencial electoral. En cuanto a la Oposición, claramente se identificaron dos grupos fuertes, el MRL y la ANAPO; ambos cumplieron un papel importante en el sistema electoral frentenacionalista, proponiéndose como alternativas discursivas contrarias al Pacto. Su populismo y la aceptación creciente entre las masas populares, hicieron tambalear la continuidad del Pacto, sobre todo en las cuartas elecciones donde estuvieron a poco menos de 60.000 votos para ganar. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 78 Contrario a lo que se pudiera pensar, el sistema bipartidista generó “el fenómeno político mas significativo que surgió durante los años del Frente Nacional, la disminución de la segmentación partidista. La evidencia demuestra una disminución en la identificación y la vinculación de la población con los partidos tradicionales, aunque estos sigan dominando la escena política”. (Hartlyn, 1993:207) Finalmente, y saliéndose de la idea de que la participación ciudadana está referida exclusivamente al voto, muchas otras fueron las manifestaciones del deseo de los ciudadanos por participar en las decisiones del Estado. El inconformismo, entendido como un llamado de atención a los partidos para volver a traer a su seno las bases de origen, trajo consigo la organización y movilización social. Fueron comunes en la época los movimientos huelguísticos, el auge del sindicalismo, el cooperativismo y la asociatividad. Infortunadamente y como una premisa implícita de preservación del orden constitucional alcanzado en el equilibrio de poderes durante el frentenacionalismo, la caracterización de cualquier movilización democrática fue estigmatizada como subversiva, a pesar de ser una genuina representación de los sectores que en términos generales carecían de poder político (campesinos, sectores obreros urbanos, grupos “marginados”) . Ahora, “Confiar en que un simple aumento paulatino del bienestar individual de los colombianos, como efecto más o menos indirecto de un crecimiento continuo de la producción, los reconcilie con un sistema y unos partidos políticos a los que se han acostumbrado a mirar con indiferencia, cuando no con desprecio, es dar demasiado peso a los aspectos puramente económicos dentro de los determinantes del cambio social. Por el contrario, el mayor problema del Frente Nacional no parece haber estado en la incapacidad para desarrollar el potencial productivo del país, sino en los efectos que el arreglo institucional tuvo sobre la integración de la mayoría de la población al Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 79 sistema político, sobre las perspectivas de participación de esa mayoría de la población en la orientación del país. Mucho se ha discutido en los últimos años sobre la distribución del ingreso, pero lo que falló realmente fue la distribución del poder político, mucho más desigual que aquella. (Melo, 1978) 2.9 La Prensa y el Poder Político “Urdir tramas o fabricar falsas realidades” (Goffman, 2006:89) El estudio de los medios y la representación política frecuentemente ha sido atravesado por prejuicios en torno a la ideología, la dominación, la manipulación y la tergiversación de la opinión pública. Este sesgo ha limitado los análisis a explicaciones contradictorias y ha promovido el abandono de las posibilidades de un sistema interpretativo trascendente sobre el verdadero papel de los medios de comunicación e información en la sociedad. El sistema democrático, regulado, por el poder político y por las nuevas formas de interacción social propiciadas por los medios, es el punto de referencia inicial para reconocer cómo su amalgama con la Prensa ha generado lazos de interdependencia en la producción de mensajes en la sociedad industrializada. La forma en que el ciudadano “actor político” visibiliza y lee la vida política usando como vehículo de expresión los medios (impresos, en este caso) y el papel de estos en la reproducción de la realidad, confirman la correlación ente los discursos políticos y la realidad que ellos producen bajo la influencia mediática. Temas que son el objeto último de esta investigación. Este capítulo comienza abordando el concepto de poder y, dentro de él, el significado de poder político, continúa con las perspectivas de la industrialización de los mensajes e interdependencia y termina hablando de la conexión del poder con los medios de comunicación. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 80 En relación a Colombia, no se puede negar el papel protagónico de la prensa en el desarrollo y consolidación del Frente Nacional, como tampoco la relación de ésta con la elite política de la época. Los periódicos y la mayoría de revistas vinculados con los partidos políticos dejaron entrever tímidamente su línea editorial. En cambio trazaron claramente su línea política, resaltando su fidelidad al sistema bipartidista. 2.9.1 Entre los hilos del Poder El papel de los medios de comunicación en el mundo moderno nos remite necesariamente a repensar la sociedad en que vivimos. ¿Es esta una “sociedad democrática” donde los ciudadanos tienen a su alcance los recursos necesarios para participar de manera decisiva en los asuntos políticos?, ¿Los medios de información y comunicación son libres e imparciales? ¿Qué relación existe entre los medios y el poder? Una realidad brutalmente arrolladora y palpable es la que concibe el poder como “la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder” (Castells, 2009: 33). Esto enmarcado dentro de los conceptos de dominación, hegemonía y coacción. En esta mal llamada “sociedad democrática”, prima en esencia la industria del consenso y solo quienes tienen los recursos y el poder de comunicarlo –elites políticas, empresariales e intelectuales-, son capaces de producirlo. Después de todo, como menciona Castells, existe un apoyo complementario y recíproco entre los dos principales mecanismos de formación del Poder: La violencia y el discurso; los cuales, en el caso colombiano iban de Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 81 la mano, pues los actores generadores de violencia son los mismos actores generadores de la opción Frentenacionalista. Es esta complementariedad en la que se basa Weber para definir el poder como: “la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha probabilidad”. En último término, relaciona el poder con la política y la política con el estado: “una relación de hombres que dominan a hombres, una relación apoyada por medios de violencia legítima (es decir, considerada legítima). Para que exista el estado, el dominado debe obedecer a la autoridad de los poderes existentes… el instrumento decisivo de la política es la violencia”.14 Resuelto el primer interrogante, nos encontramos ante la dicotomía de la libertad y la imparcialidad, la cual genera nuevos cuestionamientos: ¿Se fabrica o se genera opinión? ¿Los medios hacen una representación social de la realidad o la realidad es representada? Una mirada simplista pero evidente es la que vivimos a diario cuando hacemos monitoreo de medios. En el siguiente aparte cuando nos refiramos a la industrialización de los mensajes se podrán responder estos interrogantes. Solo y a manera de adelanto, en una respuesta contradictoria a lo que se pudiera esperar Chomsky advierte que “a pesar de toda la propaganda y de todos los intentos por controlar el pensamiento y “fabricar el consenso”...estamos ante un conjunto de signos de efecto civilizador. Se está adquiriendo una capacidad y una buena disposición para pensar las cosas con el máximo detenimiento. Ha crecido el escepticismo acerca del poder”. (Chomsky & Ramonet, 1995; 31). 14 Weber, (1922). 1978, p.53. En Castells Weber, (1919). 1946, p 78. En Castells Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 82 Vale mencionar que esta condición de crítica independiente frente a la realidad representada por los medios, amerita de individuos capaces de generar disenso frente a los “discursos disciplinarios”, término tomado de Foucault que explicaremos más adelante. Sólo asumiendo una actitud de firme escepticismo podremos pasar de ser unos lectores de medios-consumidores alucinados, a unos lectores de medios-consumidores críticos. A fin de entender la relación medios-poder retomamos los conceptos de: 1.) Dominación entendido como la acción institucional que, bajo el contexto de lo que Foucault (en Castells) define como “los discursos disciplinarios”, es la doctrina oficial emanada de las instituciones y parainstituciones estatales (instituciones religiosas, universidades, elites intelectuales y hasta cierta medida los medios de comunicación). En relación con la investigación, este aparte considera la dominación como el poder político ejercido por las elites. Las cuales tomaron los medios impresos como vehículo conductor del discurso frentenacionalista, en conexión directa como lo explica Foucault, con el poder que residía en las instituciones de la sociedad (Alianza de Partidos). 2.) Hegemonía: Grossberg, en su artículo “Entre el consenso y la hegemonía” traducido al español por Eduardo Restrepo, explica desde la teoría política, la distinción entre consenso ideológico y hegemonía. Separándola también del concepto de dominación con que es fácilmente confundida. Al respecto afirma que existen al menos tres diferencias entre las luchas por el consenso ideológico y las luchas por la hegemonía. Primero, “la hegemonía no se refiere a la construcción del consenso, sino del consentimiento…En la hegemonía, la gente no tiene que percibir el mundo en la misma forma sino aceptar la desigual distribución de poder, riqueza o Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 83 libertad, etc. Simplemente se debe consentir en el liderazgo de un grupo particular”15. Segundo, la hegemonía no puede ser concebida como una lucha entre dos campos opuestos y homogéneos. No es la victoria de un campo sobre el otro… La hegemonía no trata de eliminar este complejo contexto de diferencias sino de reorganizarlo en una nueva unidad diferenciada. La hegemonía es un proceso permanente en el cual un grupo establece su poder para liderar y organizar la población. Tercero, el grupo medular que trata obtener la posición de liderazgo no es homogéneo… Este grupo es definido por su propia unidad en diferencia, al tratar de organizar la sociedad en torno a su propia proyección. De una unidad en diferencia afirma su posición de liderazgo, privilegio y poder. Este grupo medular es una alianza de varias facciones, de diferentes grupos sociales y de interés que constituyen la población. Parte del trabajo de la hegemonía es colocar y mantener este grupo junto de forma tal que aunque las fracciones puedan trabajar juntas, no todas son iguales. (Grossberg, 2004) Bien podríamos afirmar que la hegemonía constituye una pieza privilegiada en el discurso frentenacionalista. Producto de una evidente y aceptada brecha social y de luchas ideológicas por el acceso al poder, el Pacto tuvo en las marcadas diferencias sociales y políticas su principal fuente de legitimación. Fue necesario comprender la problemática de violencia arrastrada por muchos años en el país, para aceptar el liderazgo de coalición propuesto por los actores políticos de la época, muy a pesar de las fuertes luchas entre las facciones internas de los partidos. 15 Para un reciente debate sobre el concepto de hegemonía en la teoría social contemporánea, véase Butler, Laclau y Zizek (2000) (N.T.) En: Grossberg Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 84 La gente del común, los gremios económicos, las organizaciones sociales, sindicales, militares, religiosas y, desde luego, los partidos, consensuaron la conveniencia del Sistema Bipartidista. Así pues, los medios hacían lo propio en esta sumatoria, en una significativa alianza reproductora de que reproducía los mensajes del “grupo medular”, enunciado por Grossberg. “Los periódicos nacionales y regionales y la mayoría de las revistas semanales han estado igualmente vinculados a los partidos políticos o facciones. Debido a las disputas interfaccionales, los periódicos algunas veces han dejado entrever algo de la “política invisible”; sin embargo, por lo general permanecen fieles a la política del Frente Nacional, han producido muy pocos informes investigativos serios y han ignorado las actividades de las figuras de la oposición”. (Hartlyn, 1993: 124) 3.) El último concepto que describe la relación prensa y poder político es la Coacción, vista como el mecanismo de poder que usado para modelar las acciones de los diversos actores sociales adquiere sentido en la eficacia de la capacidad persuasiva del discurso oficial en la representación colectiva de la realidad . Bien podría pensarse que el imperativo era lograr la cohesión de medios, partidos tradicionales, simpatizantes, militantes, asociaciones, gremios económicos y la sociedad en general en torno a los postulados y premisas del Pacto Consociacionalista, quien estuviese por fuera del Pacto sería considerado un apátrida. “Todo dentro de él, todo por la defensa de él y nada por fuera de él”, pregonaban los defensores del Frente Nacional. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 85 2.9.2 Industrialización de los mensajes mediáticos Cada día es más evidente la semejanza entre la producción de mensajes en los medios y la producción de mercancías en la sociedad industrializada occidental. Si la producción en línea aceleró la velocidad y la eficiencia en la fabricación de productos, la sociedad de la información hizo lo propio en atención a la inmediatez y la proliferación masiva de mensajes. “El desarrollo de la tecnología de las comunicaciones condujo a la producción masiva de mensajes públicos, que adoptó una forma muy semejante a aquella que, mediante elaboradas herramientas y maquinarias, una organización del trabajo enderezada a obtener mayor provecho de la producción industrial, hizo posible la extendida fabricación de mercancías… A medida que la información y el entretenimiento públicos fueron institucionalizándose, mercantilizándose y comercializándose, la integridad y el control se desgastaron.” (Lull, 1995: 155- 156). A lo largo del último siglo hemos sido testigos de cómo “la industria cultural” ha ayudado a promover la idea de la concentración del poder y la propiedad a manos de unos pocos dueños de los negocios internacionales. Un ejemplo de ello lo constituyen en Estados Unidos “Un sistema de organismos gubernamentales (como la Federal Communications Commission, secretarias de prensa); grupos que hacen lobby industrial (como la American Newspaper Publishing association); difusores de información nacional e internacional como las agencias de prensa y compañías que se dedican a la producción de programas de televisión, la industria musical, cadenas de radio, las agencias de publicidad; así como editoriales, emisoras de radio, canales de televisión...” (Lull, 1995: 156). Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 86 Una réplica a escala en Colombia y que cabe resaltar dentro de los objetivos de este estudio, es el de “la casa editorial El Tiempo”, por las dimensiones del poder, las alianzas internacionales y la relación directa prensa- poder político. En ella convergieron en su momento, los intereses del grupo Editorial Planeta de España dueño hasta marzo del 2012 del periódico y cuyos tentáculos empresariales en el mundo son reconocidos, así como los de la familia presidencial Santos y sus grupos corporativos y cadenas comunicativas en Colombia y América Latina, (como CityTv, y las revistas Motor, Carrusel, Skape, Elenco entre otras). En el Diario, actualmente se sigue cumpliendo con la premisa relacional prensa-poder político. El nuevo socio mayoritario, el empresario-constructor y banquero colombiano Luis Carlos Sarmiento Ángulo es presidente del holding Grupo Aval Acciones y Valores, y dueño de la organización Sarmiento Ángulo que incluye los Bancos: Banco AV Villas , Banco de Bogotá S.A., Banco de Occidente y Banco Popular; con filiales en el exterior: Banco de Bogotá Miami , Banco de Bogotá New York, Banco de Bogotá Panamá, Banco de Bogotá Nassau , Banco de Occidente Panamá , Occidental Bank Barbados y Banco Corficolombiana Panamá. Así mismo, el Fondo de Pensiones y Cesantías: Porvenir S.A y la Corporación Financiera: Corficolombiana. Las Fiduciarias: Bogotá, Corficolombiana, de Occidente, Popular. La Casa de Bolsa, las compañías de Leasing: Leasing Corficolombiana, Leasing Popular y los almacenes de Depósito: Almaviva (Almaviva Global Cargo – Almaviva Zona Carga) y Alpopular. Todas estas redes tienen un obvio interés en sostener el sistema político, cultural, social y económico, se constituyen como “colectividades industriales” y a partir de una actitud ideologizante, ejercen un impacto en la sociedad. http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Bogot%C3%A1 http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Occidente_Credencial http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Occidente_Credencial Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 87 La concepción del poder político relacionado con el poder de los medios no es una interrelación de reciente data. Desde la creación de la imprenta ya se conocen los alcances que conllevan para el grupo dominante de una sociedad, en este caso la iglesia, la pérdida del dominio total sobre la información y los profundos cambios sociales ocurridos cuando ésta pasó de ser controlada y exclusiva, a ser de dominio público y replegada al poder institucional. Este desafío a la autoridad establecida, posibilitó nuevos flujos de información, promovió la educación, creó nuevas redes de comunicación y generó espacios de debate frente a la realidad de la época. “Con el advenimiento de la imprenta, quizá por primera vez en la historia, una comunidad humana dio de buena gana la bienvenida a un agente no religioso de cambio social y le permitió transformar, sobre una base continua y sistemática, prácticamente todos los aspectos de la vida social”. (Mc Craken, 1990:29) Así pues, no es censurable que hoy en día existan divergencias frente al poder simbólico y real de los medios. Es claro que estos están orientados por el poder político y que las prioridades ideológicas están predefinidas, o por lo menos este es el panorama que presenta gran parte de las “empresas periodísticas” mundiales. “Desde su comienzo mismo, las industrias mediáticas fueron empresas comerciales organizadas según designios capitalistas” (Thompson, 1994:33). Una esquematización de esta realidad sistemática, funcional y positivista- capitalista sería: 1. La industria mediática está direccionada por la ideología de las multinacionales y los gobiernos mundiales, 2. Las empresas periodísticas crean el mensaje, que es el producto que se vende, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 88 3. Su canal de distribución son los diferentes medios masivos y 4. La sociedad es quien finalmente consume. Todo ello dentro de una lógica de mercado que ha sustituido al Estado como regulador de los medios. Por eso no es extraño encontrar, que en consecuencia con esta dinámica, tal como lo afirma James Lull, las naciones más desarrolladas impongan la representación de sus valores culturales en todo el mundo, a fin de legitimar sus intereses económicos. “La hegemonía mundial de la ideología, el discurso y la actividad corporativos se han hecho posibles en virtud de la tecnología de las comunicaciones y de su interacción con <>”. (Lull, 1995: 159). Si bien es cierto que las formas de relación humana cambiaron con el auge de la industrialización, las concesiones del poder y la ideologización del mensaje, no es posible negar el papel primordial que los medios de comunicación cumplen en la generación de opinión pública en la sociedad. Los medios registran los modos de ser político, social y económico de una sociedad. Ellos son el principal insumo del sistema informativo y, aunque normalmente se ven modelados por los imperativos de competencia comercial, inmediatez de la noticia, cambios tecnológicos y poder político, corresponde al periodista ser independiente frente a estas lógicas ajenas al ejercicio de su profesión, y al público en general, reclamar una imagen real en la cual reflejarse. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 89 2.9.3 Medios y Poder: ¿conexión o interdependencia? Si partimos de que la relación medios-poder históricamente ha atravesado estadios de sometimiento, censura y de control, y de que en sí misma esta supone tensión por el hecho de confrontar dos formas de poder de naturaleza distinta, aquella emanada del poder de la información contra la que encarna el poder político, es posible ubicar en un contexto real lo que significa la producción de mensajes actualmente. “El poder político” controla la información; de estos (poder político e información) se sirven los medios para acceder al espacio público y de ellos (los medios) se usufructúa “el poder político” para visibilizarse y hacerse notorio ante la opinión pública. Es innegable como dice Ortega la “tendencia a influirse recíprocamente” (Ortega, 2011; 64). La utilidad de equiparar el poder político y el poder de la información no es otra que la de intentar dar un equilibrio y no sesgarse exclusivamente a la perspectiva industrializada de la producción de mensajes. Al confrontar estos dos poderes reales, así sea en niveles diferentes, se refuerza la imagen de los medios como agentes generadores de opinión y se retorna a la visión clásica que destacaba el carácter político de la Opinión Pública. Una visión ampliada de la relación de poderes desde la posición de los medios, la recoge el profesor Cándido Monzón de L. John Martin, A. Raney y R. Hofstädter, en su libro “Opinión Pública, Comunicación y Política”. Allí se resume el rol de control con una serie de funciones específicas relativas a los medios como son: la recolección y presentación de información objetiva, la interpretación y explicación de la información, la formación de la opinión pública, la fijación de la agenda política y el control del gobierno y de otras instituciones. Los modelos que mejor recrean la dificultad de las relaciones entre el poder y los medios son: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 90 1. El modelo del Adversario: corresponde al periodo del último tercio del siglo XIX y el primero del XX, conocido como la época dorada de la prensa. En estos años la prensa jugó un papel decisivo en la política, denunciando las malas intenciones, las argucias y la corrupción de las personas allegadas al poder. 2. El modelo del intercambio: supuso, según el autor, una labor conjunta de periodistas y políticos en la producción de noticias políticas, la mutua colaboración y la existencia de una cultura compartida que regulaba las relaciones entre las partes, por ejemplo, los criterios de objetividad, el secreto profesional y el anonimato de la fuente. 3. Modelo Transnacional: se basa en la interacción gobierno-medios- público en una triangulación clásica de relaciones de dependencia. Estos tres modelos evidencian la continua conexión e interdependencia entre los medios y el poder político. Interdependencia que, hoy es más vigente que nunca y que sobrevive en cada uno de sus matices: como crítico y denunciante del statu quo; como copartícipe silencioso, aliado y alineado a las ventajas que da la cercanía a los hilos de poder y como reproductor sin posición diferencial en la transmisión de información. Todo esto en el marco de las mutaciones generadas por la dinámica cambiante en la sociedad y las transformaciones al interior del ejercicio de la profesión periodística. En resumen, es innegable que el Estado sigue siendo un factor determinante a la hora de concretar las relaciones de poder en las redes comunicativas de forma que “el acceso constitucional a la capacidad de coacción y el acceso a los recursos comunicativos que permiten coproducir significados se complementan a la hora de establecer las relaciones de poder… Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 91 La violencia, o la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de las relaciones de poder como dominación reproducible y el proceso de legitimación por el que los valores y las reglas se aceptan por parte de los sujetos de referencia son elementos que interactúan en el proceso de reproducción y producción de las relaciones de poder en las prácticas sociales y en las formas organizativas.” (Castells, 2009:36) 2.10 La Prensa como fuente de investigación histórica, social y política Corresponden a la Prensa en la modernidad, dos asuntos fundamentales: 1/. La conformación de la esfera pública. Que como dice Pérez Díaz, es “El espacio donde, mediante una conversación cívica permanente, se delibera y se discute, no solo para tomar posiciones sobre materias de interés común, sino también, y sobre todo, para dar forma al carácter moral a los individuos libres en tanto que miembros de una comunidad” (Pérez, 1997:132) y, 2/. La formación de la opinión pública entendida en términos periodísticos y políticos como la opinión que refleja lo que una nación o una comunidad piensan sobre las decisiones que rigen el orden social, las políticas de los gobiernos y las manifestaciones públicas de los diversos actores sociales . La prensa forma parte de la vida pública; es su misión informar a los diferentes sectores de la sociedad, acerca de lo que ocurre en los ámbitos públicos y privados. Con ello otorga a los ciudadanos elementos para la valoración de la realidad y promueve, en el caso ideal, la formación de criterio Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 92 político de los individuos de manera autónoma para que estos puedan ejercer libremente su ciudadanía. “Los medios impresos fueron utilizados como herramientas pedagógicas para divulgar, explicar y difundir entre el conjunto de los sujetos sociales las mutaciones culturales propias de la modernidad, sirviendo así de vehículo para la transformación del viejo orden y para cambiar los universos mentales, los imaginarios tradicionales, los valores, los comportamientos, los lenguajes y hasta la simbólica y la iconografía, con lo cual permitieron hacer generales los referentes que definen esa nueva época, que en Occidente se ha llamado modernidad”. (Uribe & Álvarez, 1985: p. x) Autores como Benedict Anderson designan a los periódicos como “La conciencia de la nación”, apelando con ello a su función social de mantener informados de manera crítica a los ciudadanos comunes de los acontecimientos del Estado. Es pertinente recordar que conceptos tan importantes inherentes al Estado moderno: nación, ciudadanía y soberanía, fueron ampliamente divulgados por la prensa de la época y de esta manera, incorporados al lenguaje cotidiano de los ciudadanos. Los cambios introducidos por la modernidad transformaron también el papel de la Prensa. A la par de los profundos cambios políticos, sociales, económicos y culturales, se revaluaron desde la praxis, los conceptos de lo público, de la esfera pública y de la opinión pública y, principalmente, el rol de los impresos en su generación. Las nuevas prácticas políticas, el monopolio, las cadenas comunicativas y la alianza de los grupos corporativos y de poder con las empresas periodísticas, han matizado la noción de verdad. Dichas alianzas y estrategias subestiman la capacidad de comprensión y acción del ciudadano frente a la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 93 realidad inmediata. Del rol pedagógico y formador de la opinión pública, la prensa ha pasado a la simple reproducción básica de información. Pero, ¿por qué se afirma que la prensa es fuente de investigación histórica, social y política? La prensa registra en sus páginas, para los contemporáneos y las generaciones futuras, un reflejo instantáneo de la sociedad. La acumulación en el tiempo de tales imágenes instantáneas permite, al observador entrenado, rastrear el recorrido histórico de una nación y comprender, sus aciertos y sus errores, las razones de su progreso o de su atraso, sus iniciativas políticas o su falta de decisión, el rol y el grado de influencia de sus diferentes actores políticos y sociales, entre otros. Así mismo, como afirman los profesores María Teresa Uribe y Jesús Álvarez de la Universidad de Antioquia, “La prensa constituye un objeto de conocimiento en sí mismo, muy ligado con las formas de comunicación y de expresión, con las representaciones simbólicas, los discursos, los lenguajes, las metáforas, las imágenes y ese complejo mundo de los signos por medio de los cuales las mujeres y hombres reafirman su condición humana”. (Uribe & Álvarez, 1985: p.x) Como fuente documental primaria, los impresos se han consolidado como una referencia obligada para los investigadores. Sin embargo, la falta de una sistematización y organización adecuada de sus contenidos ha disminuido su potencial como fuente investigativa. En ella podemos encontrar datos de orden cuantitativo y cualitativo, información de carácter nacional, regional e internacional, que registra de manera confiable la realidad social y política de las comunidades y las naciones. También se registran los pensamientos, las ideologías, las tesis y los argumentos de escritores, políticos y personajes a propósito de los temas de interés colectivo, que fueron relevantes en un momento y espacio determinados. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 94 Si bien es cierto la objetividad de los periodistas es cuestionada por momentos, en algunos casos particulares, especialmente en aquellos que ponen su pluma al servicio de los intereses privados y cuando la línea editorial de los periódicos es instrumento usado por quienes manejan los hilos del poder, es necesario tomar distancia y asumir una postura crítica frente a tales casos e identificar correctamente el contexto de producción de la noticia, “los intereses que el periódico defiende o ataca, los proyectos políticos de dominación y control y también las fuerzas que se oponen y los mecanismos que se construyen en esa lucha” (Uribe & Álvarez, 1985:xii). Una apropiada utilización de las fuentes noticiosas exige el análisis de sus contenidos, sus discursos y sus intereses, así como de la distancia lógica entre lo que se publica y lo que realmente sucedió. La prensa no sólo captura el clima socio-político de una época sino que es el reservorio que permitirá a las generaciones venideras construir la memoria colectiva; en ese orden de ideas “es una fuente informativa y valorativa, y por tanto brinda la posibilidad de identificar representaciones colectivas, imaginarios sociales, macro relatos y discursos políticos imprescindibles para trabajos hermenéuticos”. 2.11 La Prensa en Colombia: Del Criollismo Ilustrado a las Empresas Periodísticas Para comprender hasta qué punto la prensa produce imaginarios colectivos, es preciso considerarla como el espejo de la sociedad. Un espejo que muestra y fija un retrato inmediato e inmortal de la realidad y que representa con palabras una parte de lo que somos. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días, la prensa en Colombia ha reflejado el acontecer político de la sociedad y las luchas por el poder. Por un lado, por su rol protagónico en la representación de la realidad, y por otro, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 95 porque su línea editorial refleja claramente su alineación con la ideología bipartidista tradicional. Las divisiones políticas y las diferentes concepciones que cada partido tenía, de cómo debería dirigirse el Estado, influenciaron notoriamente la pluma de los periodistas. Prueba de ello lo constituye el hecho de que el concepto de prensa moderna y periodismo como transmisores de ideología política, coincide con la aparición de los partidos liberal y conservador. Los diarios se transformaron en portavoces y órganos de difusión de la doctrina de los partidos. Desde ellos, las posturas ideológicas y programáticas de las colectividades, encontraron la mejor plataforma para la promoción de sus ideas propias y para lanzar ataques a la oposición. El criterio de publicación privilegió “la política y el gobierno como asuntos privativos de las élites económicas e intelectuales del país y quizá por ello el sesgo político partidista de la prensa colombiana”. (Uribe & Álvarez, 1985: xi). Afín a las necesidades de los partidos políticos y marcados por el sectarismo, los periódicos fueron usados tanto para desarrollar una labor informativa al servicio de intereses electorales, como para formar opinión. Uno de los objetivos principales de la prensa era ayudar a conquistar el poder y retenerlo. Es innegable que el estilo de prensa practicado en el país, además de político era ideológico y suscrito a los dogmas y adhesiones partidistas de los propietarios y directores de los medios. La prensa escrita como ningún otro documento es el espejo que muestra con gran detalle y precisión el desarrollo de la sociedad colombiana y desde ella se refleja la historia nacional en todas sus facetas política, social, económica, cultural, religiosa etcétera Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 96 Evolución de los impresos Colombianos Siglo XVIII- Entre la prensa religiosa y literaria Antes de hablar de prensa es preciso remitirse a la llegada de la imprenta en el siglo XVIII, como un importante medio de publicación que significó una verdadera revolución técnica al servicio del periodismo y de la literatura colonial. La imprenta arriba a la Nueva Granada de manera tardía, en comparación a otros virreinatos, consagrando sus publicaciones a la difusión de pequeños textos de carácter religioso, dirigidos a la élite criolla, y donde podían leerse novenas, sermones, oraciones, noticias eclesiásticas, composiciones piadosas y relatos dedicados a promover la moral católica y los valores del ciudadano para la época. En 1785 aparece el primer diario “El aviso de un terremoto”. Ya desde entonces se perfila el carácter marcadamente político de los periódicos, no sólo porque los impresos nacen de la mano de la intelectualidad criolla sino porque se dedican, durante este siglo, a promover la emancipación y a combatir la represión y la tiranía sufrida por el pueblo Granadino; labor complicada de realizar en una época donde pensar y disentir eran un problema. El periodismo y la literatura son inseparables en esta primera etapa. “Los literatos crearon el periodismo y los periódicos formaron a los literatos” (Vidales, 2005:9). Muchos diarios sirvieron de reproductores de obras literarias, entregadas en pequeños capítulos hasta lograr su publicación completa. Esta característica se sostuvo también durante el siglo XIX, destacándose las publicaciones periódicas de las obras de José Asunción Silva, Jorge Isaac y Rafael Pombo, hijos de importantes familias españolas radicadas en la Nueva Granada. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 97 Pronto “la propuesta se centró en el debate de las ideas expresadas en las tertulias santafereñas, en las que adquirió autonomía la palabra criolla frente al papel inminentemente burocrático de los peninsulares”. (Acosta, 2003:53) La prensa fue el mecanismo de expresión de la sociedad criolla y el medio en que ésta se hizo visible como clase social dentro de las primeras insurrecciones anticolonialistas. Por eso no fue raro encontrar personajes del calado de Antonio Nariño, traductor para América de los derechos del hombre y el ciudadano, Manuel del Socorro Rodríguez, director del diario “Papel Periódico de la ciudad de Santafé de Bogotá” y Fermín Vargas, primer economista neogranadino, arengando desde los impresos el valor del criollismo y los ideales de la revolución comunera. Vale mencionar que por primera vez en América, los términos de “bien común, utilidad pública, conveniencia, utilidad para todos, patriotismo, sociedad civil, república y medios para la emancipación”, (Santos, 2003:28) fueron referidos por “El papel periódico de Santafé de Bogotá” en 1791, y que la búsqueda y aplicación de estos conceptos era vista como potencialmente peligrosa por la Real Audiencia. Santos resume en el “Papel Periódico” las tres funciones esenciales de la prensa que la introducen con vigor en el siglo XIX y que inauguran el periodismo colombiano: 1. Traer desde el conocimiento luz a la sociedad, 2. Contribuir al bien público o tener utilidad común y 3. Divertir. En coherencia con lo anterior, según el historiador José Antonio Amaya, “El papel periódico” reflejó en sus páginas el deseo civilizador de los criollos ilustrados y, el espíritu de la “Expedición Botánica”, inventando una red de comunicación nacional, que creó discurso, lenguaje y memoria nacional. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 98 Siglo XIX Entre la prensa oficial y política La prensa de la Colombia del siglo XIX, se concentró sobretodo en el discurso político. Las acciones y las luchas de liberación representadas en la “prensa patriótica” reflejaron la cotidianidad de la guerra y de las fuerzas beligerantes en disputa. Noticias, ordenes y partes de guerra aparecen publicados con frecuencia y tienen, en “El Correo del Orinoco”, fundado por Simón Bolívar en 1816, su principal exponente. Los diarios independentistas, a diferencia de otros en América, no fueron masivos; por el contrario, se trataba de pequeños medios impresos que iban desde simples hojas sueltas a 10 o 12 páginas, con artículos polémicos sobre temas nacionales y extranjeros. Éstos eran impresos corta vida que nacían y morían para opinar y criticar hechos puntuales de las guerras civiles, conflictos y revoluciones. Entre ellos, destacamos la importancia de “El Redactor Americano”, “La Bagatela” y “El Correo del Orinoco” que se preocuparon también por mantener los principios de utilidad común y servicio público enunciados por sus precursores. Las luchas de independencia perfilaron la prensa oficialista que estuvo al servicio de las necesidades de información, estructuración, difusión y movilización de los ejércitos patriotas. Una vez finalizadas las luchas, los periódicos se convirtieron en plataformas de debate ideológico para caudillos, militares, líderes y próceres. En una aparente libertad de prensa conocida como “… libertad para guerreros, los hombres de letras empuñaban la espada y se convertían en jefes Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 99 de facción, al mismo tiempo que los caudillos militares empuñaban la pluma y aprendían a fusilar a sus adversarios con a palabra escrita” (Vidales, 2005:3). Así, Jorge Isaac, capitán que combatió en la batalla de los Chancos, llegó a ser gobernador del Estado del Cauca, también fue líder rebelde del ejército liberal que invadió el Estado de Antioquia y escritor de una de las obras cumbres de la literatura colombiana “La María”. La prensa en este siglo no se limitó a publicar los intereses del Estado y los partidos políticos, su importancia radicó también en formar a los lectores promoviendo la emancipación. Carmen Elisa Acosta, literata de la Universidad Nacional de Colombia, citada por Omar Rincón, afirma: “la formación de lectores tuvo tres intereses en los inicios de la prensa: convocar a la acción religiosa, a la acción política y a la creación de opinión pública”. (Rincón, 2003:42) Este último propósito da origen a la prensa moderna y coincide, como ya se mencionó, con la aparición de los partidos políticos. “Pronto aparecieron numerosos semanarios y quincenarios, instrumentos del debate abierto entre los partidarios de la continuidad colonial y los separatistas, así como la feroz pugna en el campo independentista, entre los federalistas y los centralistas. Seguidores de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar. Memorables son “El Argos” de Cartagena, violentamente federalista, y “La Bagatela”, de Santafé, centralista fundado por Antonio Nariño en 1811”. (Vidales, 2005:6) Notable fue también la influencia francesa en el debate sobre el cristianismo como religión representativa de los intereses del pueblo y el reconocimiento social a sectores minoritarios como los artesanos frente a las élites en el poder. Este grupo social encontró en la prensa un espacio de reconocimiento a su clase social en ascenso y a su protagonismo político, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 100 cultural y económico. El ingreso de publicaciones extranjeras también alentó la discusión sobre la conveniencia de la tradición española y la búsqueda de otras propuestas de administración de la Colonia. En síntesis, la prensa ayudó a la polarización de los discursos partidistas, la formación de opinión pública y la consolidación de tensiones políticas, religiosas y sociales en el siglo XIX. No obstante, paradójicamente, ninguna prensa ha ejercido en ningún país tanto poder, para bien y para mal, como la prensa colombiana. “La prensa asumió de manera consciente la tarea de formar a sus lectores a partir de un imaginario social, y les dio la posibilidad, desde la cotidianidad de la lectura, de expresarse sobre la construcción de su presente y futuro. En los periódicos se crearon y consolidaron prácticas de lectura, espacios donde se dirigían las ideas, se enseñaban modelos de acción y se abrían expectativas tanto terrenales como divinas”. (Acosta, 2003:57) Siglo XX “Libertad de Prensa o Libertad de Empresa” En el siglo XIX y el XX, la prensa ha ayudado en la construcción del concepto de Estado, la institucionalidad y en la formación de los ciudadanos por medio de sus artículos de opinión, el debate con otros periódicos y el desarrollo de sus propias tesis; todo esto, en medio de un clima de inestabilidad producto de las rivalidades políticas, la falta de dinero para su sostenimiento y, en algunos casos, el cierre arbitrario de sus rotativas. En cuanto a la estructura de los periódicos, los editoriales y las columnas de opinión, que otrora contribuyeron al debate político, se trasladaron al interior de los diarios, dando mayor prioridad a los suplementos, las entregas Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 101 especiales, las crónicas y reportajes y los acontecimientos de la actualidad del país. Los diarios se dividieron por secciones, la tecnología actualizó las viejas rotativas y el mercado y la publicidad invadieron las empresas periodísticas; la prensa se convirtió así en un negocio y, de ser plataforma ideológica, pasó a ser vitrina de productos y servicios. “Los periódicos dejan de ser el recurso intelectual para formar ciudadanos ilustrados o copartidarios en la democracia de partidos, y pasan a convertirse en el vehículo de la formación de consumidores, pues hasta la política y las candidaturas a los cargos oficiales y de representación se promocionan como productos y entran en la esfera del consumo masivo; lo público es remplazado por la publicidad, lo privado amplía su dominio y se impone el triunfo del mercado sobre el Estado. (Uribe & Álvarez, 1985: xix) Según Charles Davis Collins, para que una unidad de prensa se transfigure en una empresa periodística capitalista, sin dejar de operar ideológicamente en el proceso de dominación de clases, tal como sucedió en la prensa colombiana, se debieron presentar tres características: 1/. La monopolización: esta se presenta cuando unos pocos diarios controlan una gran porción del mercado de la comunicación. En Colombia, el dominio histórico de los diarios “El Tiempo” y “El Espectador” sobre otros medios impresos es evidente. Mucho más en el caso del primero pues durante más de dos años fue el único diario de circulación nacional, cuando “El Espectador” atravesó dificultades económicas y políticas. Durante el periodo del Frente Nacional los diarios analizados, “El Tiempo y El Siglo”, fieles a la tradición bipartidista, monopolizaron la opinión pública y Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 102 proyectaron desde sus páginas la realidad socio-política de la época como un mero reflejo de la ideología de los Partidos Liberal y Conservador. 2/. La formación de cadenas comunicativas: la integración vertical presente cuando un grupo corporativo dirige otros medios comunicativos es otra de las características vigentes en el tránsito de la prensa colombiana al siglo XX. Con ello se configuró una red de medios de comunicación que trascendió la esfera de lo local y actualmente vincula agremiaciones internacionales. Durante el Frente Nacional “El Siglo” y “El Tiempo” fueron parte de cadenas de comunicación que incluían revistas y otros medios como la radio y la televisión. 3/. La integración grupos corporativos-empresas editoriales: Desde los inicios de la prensa, los grupos económicos que agencian la industria y el comercio han asumido también el control de las empresas periodísticas. Ejemplo de ello es el control de los emporios económicos Ardila Lulle, Santo domingo y Sarmiento Angulo sobre los medios de comunicación y diversos sectores de la economía del País. (En las tablas 6 y 7 se puede analizar esta característica). Estas tres tendencias manifiestas en la estructura de los diarios colombianos, unidas al carácter partidista de su línea editorial, son el marco de referencia desde donde se pretende analizar los sucesos históricos del Frente Nacional. Circunstancias como la propiedad, las alianzas, la tendencia ideológica, el accionar político y la inserción en el mercado productivo condicionaron, sin duda, la posición de los diarios frente a la realidad socio- política del país entre 1958 y 1974. Como afirma Santos “la historia de Colombia no podría entenderse si se prescindiera de buscarla donde está mejor expresada, que es en las columnas de los periódicos, tanto en las notas de opinión como en las simples noticias, podemos concluir que el propósito de la búsqueda incesante de la utilidad Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 103 común, encomendado por los primeros que aquí lo hicieron a quienes deseasen consagrarse a este oficio, no han dejado de ser un solo día, el inspirador del periodismo colombiano” (Santos, 2003:29) Colombia como ningún otro país latinoamericano, ha tenido una relación tan cercana entre los hechos históricos y el ejercicio de la profesión periodística. Desde “Aviso del Terremoto” hasta hoy han transcurrido 227 años de historia promovidos y registrados por la prensa, y una prensa activada día a día por la historia. 2.11.1 Diario “El Tiempo” El 30 de enero de 1911, Alfonso Villegas Restrepo funda el diario “El Tiempo” con el propósito de defender las ideas republicanas y sostener en el gobierno al presidente Carlos E. Restrepo. De cuatro hojas iníciales y la escritura mordaz de Villegas y Eduardo Santos, se pasó en 1919, a tener un rotativo dúplex y a promover las ideas liberales en su línea editorial. Por problemas económicos y ante las continuas derrotas del republicanismo, Villegas decide, en 1913, vender el diario a Eduardo Santos quien asume como director y propietario, saneando las finanzas y llevándolo a convertirse en uno de los cinco grandes diarios de América Latina. Para 1919 y hasta 1938 Enrique Santos, su hermano, entra al periódico como jefe de redacción y desde allí se dedica a hacer política, llegando a la presidencia de la república en el periodo de 1938-1942. La violencia política de los años cincuenta afectó de diferentes formas al diario. El incendio de sus instalaciones, la censura y los cierres arbitrarios que finalizan luego de la caída de Rojas, limitaron su función informativa durante siete años. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 104 En 1938, Roberto García Peña asume como director, ejerciendo este cargo por cuarenta y tres años, los cuales abarcan el periodo de estudio de esta investigación. Entre 1981 y hasta 1999, lo sucede Hernando Santos Castillo. Después de 1999 se nombra una dirección conjunta entre Enrique Santos Calderón y Rafael Santos Calderón. En 1983, El Tiempo tenía una circulación promedio diaria de 215.000 ejemplares, utilidades alrededor de los 300 millones de pesos, más de 1600 trabajadores y presencia en más de 948 municipios del territorio nacional. Al respecto, Enrique Santos afirmaba: “Los periódicos hoy en día se tienen que manejar con un criterio comercial, como una fábrica de carros o de jabones”. (Santos, 2004:3-13). Para 1997 el Grupo Planeta poseía el 55% de las acciones, Luis Carlos Sarmiento Angulo el 33% y el 12% le correspondía a las familias Espinosa y Santos Calderón. En el año 2012, Luis Carlos Sarmiento Angulo compra la totalidad de las acciones quedando el diario en manos del emporio económico Sarmiento Angulo, que según la revista Forbes es el colombiano más rico del país. (Tabla No.6) Tabla 6. Ficha técnica Diario “El Tiempo” ACONTECIMIENTO EL TIEMPO FUNDACIÓN 30 enero de 1911 Por: Alfonso Villegas Restrepo FILIACIÓN En principio: Republicana A partir de 1919, luego de la compra por parte de la Familia Santos en 1913, se afilia a la ideología Liberal. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 105 INCENDIO Por violencia política el 6 de septiembre de 1952. CLAUSURA Agosto de 1955, durante la Dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla. REAPERTURA En Febrero de 1956, con el nombre de “Intermedio”. RETORNO El Tiempo reasume su nombre en Junio de 1957, un mes después de la caída de la Dictadura. GRUPO CORPORATIVO- EMPRESA PERIODÍSTICA Socios hasta el 2012: Familia Santos Castillo, Familia González Pacheco, Familia Santos Calderón, Familia Villegas, Roberto García Peña, Mario Amórtegui y Abdón Espinosa. “La casa editorial el Tiempo” formó parte mayoritariamente del Grupo Editorial Planeta hasta marzo del 2012 que decidió venderla a Luis Carlos Sarmiento Ángulo. Entre las redes comunicativas del diario estuvieron: El Grupo Planeta que aglutina a más de 100 empresas de siete áreas de negocio diferentes, entre las que se destacan sus 50 editoriales, que convertían a Planeta en el primer grupo editorial en lengua española y el séptimo del mundo. A nivel de medios de comunicación formaron parte de ella: Televisión Antena 3 Televisión Antena 3 HD Neox Nova Radio Onda Cero Europa FM Organización Planeta (Venezuela) Sociedad de Radio Prensa La Razón ADN http://es.wikipedia.org/wiki/Antena_3_Televisi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Antena_3_Televisi%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Antena_3_HD http://es.wikipedia.org/wiki/Neox http://es.wikipedia.org/wiki/Nova_(canal_de_televisi%C3%B3n) http://es.wikipedia.org/wiki/Onda_Cero http://es.wikipedia.org/wiki/Europa_FM http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Planeta http://es.wikipedia.org/wiki/La_Raz%C3%B3n_(Espa%C3%B1a) http://es.wikipedia.org/wiki/Diario_ADN Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 106 Nitro Ver-Tv Digital (SRDT) En Colombia la Casa Editorial el Tiempo es dueña del canal City TV, Televisión Pública Colombiana, Cablenet y las revistas Portafolio, Skape, Motor y Carrusel. Y Actualmente como ya se mencionó, forma parte del holding Grupo Aval Acciones y Valores y la organización Sarmiento Ángulo. 2.11.2 Diario “El Siglo”. En 1936 nace el diario “El Siglo”, heredero del impreso que veinte años atrás se llamara “La Unidad”, conocido hoy con el nombre de “El Nuevo Siglo”. Entre sus directores se hallaron dos ex presidentes (Laureano Gómez y Belisario Betancourt) y varios ministros y ex senadores. Editado en sus inicios por Laureano Gómez y José de la Vega, este diario es el reflejo histórico del ideario conservador. Al igual que El Tiempo, El Siglo sufrió los estragos de los incendios, las clausuras, los saqueos, las censuras y hasta el secuestro y asesinato de uno de sus más emblemáticos directores, Álvaro Gómez Hurtado quien asumió la dirección en 1945, después de la muerte de De la Vega y del exilio de su padre Laureano Gómez en el Ecuador. Álvaro Gómez tuvo que afrontar solo la censura hecha al diario tras el fracasado golpe de Pasto. Este periodo fue realmente crítico para El Siglo, marcado por el abstencionismo conservador, sus páginas se convirtieron en el espacio de oposición a la denominada “Hegemonía Liberal”. http://es.wikipedia.org/wiki/Nitro_(canal_de_televisi%C3%B3n) http://es.wikipedia.org/wiki/Ver-T Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 107 Joaquín Estrada Monsalve ejerció la dirección del diario a partir de 1953, cuando la familia Gómez Hurtado sale exiliada a España durante la dictadura de Rojas Pinilla. En una inesperada actitud, Estrada pretende alinear El Siglo con el aparato Rojista, en contra de la voluntad de sus propietarios. Por ello, Enrique Gómez Hurtado regresa al país para ponerse al frente del periódico y afrontar las consecuencias de la pérdida de poder de su padre. Entre el 4 de agosto de 1953 y el 10 de mayo de 1957, durante la dirección de Belisario Betancourt, el diario es cerrado por el régimen y tras la caída de Rojas este reaparece bajo la dirección de Guillermo Gómez Moncayo. Al comenzar el Frente Nacional y después de la muerte de Laureano Gómez en 1965, el diario se modifica accionariamente y la dirección es asumida por un triunvirato compuesto por el industrial vallecaucano, Álvaro H. Caicedo, el ex candidato presidencial Álvaro Araújo Grau y el empresario bogotano Ignacio Escallón. En 1976, Álvaro Gómez Hurtado asume nuevamente la dirección, modernizándolo y organizando un equipo de trabajo que posiciona al diario entre los más influyentes del país. A partir de 1990, el diario asume el nombre de “El Nuevo Siglo”, moderniza sus instalaciones, sextuplica sus cifras y hoy es reconocido por Andiarios como el periódico de mayor crecimiento en el país y el primer diario de análisis y opinión en formato tabloide a color. Tabla 7. Ficha Técnica diario “El Siglo” ACONTECIMIENTO EL SIGLO FUNDACIÓN 1 de Febrero de 1936 Laureano Gómez José De la Vega FILIACIÓN Conservadora Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 108 INCENDIO A manos de amotinados liberales el 9 de Abril de 1948, día de la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, durante la presidencia de Mariano Ospina Pérez. CLAUSURA 4 de Agosto de 1953, durante la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla y, tras el golpe que depone al Presidente Laureano Gómez, fundador del periódico. REAPERTURA 10 de Mayo de 1957, con la caída de la dictadura de Rojas Pinilla. RETORNO A partir de 1990 toma el nombre de “El Nuevo Siglo”. GRUPO CORPORATIVO- EMPRESA PERIODÍSTICA Pertenece a Editora Nuevo Día Ltda., cuyos socios mayoritarios son el Grupo Económico Ardila Lulle (dueños de gaseosas Postobón, la cadena radial RCN, Set Publicidad, Ingenio Manuelita y Coltejer), la familia Gómez Hurtado, propietarios de Italgraf, Álvaro H. Caicedo, Gabriel Melo Guevara, copropietario del noticiero 24 horas, Raimundo Emiliani, Alfredo Riascos, Alberto Casas Santamaría y Fernando Sanclemente Molina. Su cadena comunicativa se extiende a los magazines “Acción”, “Vigor”, “Sinergia”, “Tendencias y Estilo”, “Age”, “Vitrina Automotriz y “Flash”. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 109 2.12 La Prensa y el Frente Nacional La libertad de prensa fue una de las grandes preocupaciones de los líderes en el acuerdo consociacionalista; la situación vivida a la antesala del Frente Nacional, da cuenta de decretos que penalizaban a los periodistas y censuraban a los diarios de forma inapropiada: Decreto 3580 de 1949: Crea la oficina de Censura Previa. Decreto 1723 de 1953: Adscribe el control de la Censura al ministerio de Guerra. Decreto 1896 de 1953: Pasa el control de la censura a la oficina de información y propaganda de la presidencia. Decreto 2550 de 1953: Fija funciones a la oficina de información y propaganda. Decreto 559 de 1954: Dicta normas sobre registro de periódicos. Decreto 684 de 1954: Prohíbe a los periodistas difundir informaciones falsas o tendenciosas. Acto legislativo número 6 de 1954: Prohíbe la propaganda marxista. Decreto 1139 de 1955: Prohíbe faltarles el respeto a las autoridades militares. Decreto 2085 de 1955: Crea la Empresa Nacional de Publicaciones, ENP Decreto 2535 de 1955: Prohíbe publicar informaciones que irrespetan al presidente. Decreto 3000 de 1955: Nuevas sanciones a los escritores irrespetuosos. Decreto 3205 de 1955: Crea la comisión redactora del Estatuto de Prensa. Decretos 78 y 79 de 1957 de 1957: Contra la prensa clandestina. Decreto 271 de 1957: Llamado estatuto de prensa. Levanta la censura previa. Ley 159 de 1959: Deroga el estatuto de prensa y restituye la vigencia de la ley 29. Ley 36 de 1973: Reconoce el periodismo como profesión. Ley 51 de 1975: Llamada estatuto profesional del periodista. Decreto 733 de 1976: Reglamenta la anterior ley. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 110 Esta normatividad jurídica restringió el margen de acción de los diarios de la época, a la vez que ordenaba que ellos debieran limitarse a relatar los acontecimientos y evitar las interpretaciones. Al respecto, Rojas Pinilla afirmó: “Los periodistas son pagados y defienden los intereses de quienes los pagan….., solamente el jefe del Estado representa la opinión pública y él es el único autorizado a hablar en su nombre…..” (Tirado, 1989: 105) Junto al silenciamiento de la Prensa en Colombia, se sumaron los cierres arbitrarios de periódicos. En agosto de 1955, fue clausurado el diario “El Tiempo”, que reanudó labores en 1956 con el nombre de “El intermedio”. Lo mismo sucedió con “El Siglo”, suspendido en 1953 y que sólo reaparece hasta julio de 1957. El caso de “El Espectador” es similar al de “El Tiempo”. Suspendido en 1956, retorna con el nombre de “El Independiente”. Vale la pena decir que a la época, estos tres diarios eran los de mayor reconocimiento nacional y las tribunas desde donde se difundían la ideología y los intereses de los partidos políticos que formaron parte de la alianza bipartidista. Solo después del establecimiento del Frente Nacional, la prensa tuvo el reconocimiento y pudo actuar libremente como agente generador de opinión pública, denunciando delitos y abusos en el poder, dando a conocer a los ciudadanos los detalles de la alianza bipartita. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 111 3 ANÁLISIS DE LA PRENSA Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 112 A esta altura del debate podemos afirmar que toda estructura de poder necesita de un discurso, de unos mensajes que la reproduzcan y la consoliden. En complicidad con los medios, estos discursos se materializan y se crean representaciones sociales de la realidad que, bajo la forma de mensajes comunicacionales, soportan los imaginarios de prosperidad, ordenamiento e institucionalización de la vida pública. Este proceder, lejos de mostrar al público el intríngulis de la producción de mensajes y las relaciones que lo generan, se proyecta sobre la asimilación e incorporación de estos en la cotidianidad, de manera que se decida a creerlos y seguirlos. Es decir, que los medios, lejos de presentar la realidad política tal cual es, lo que hacen es representarla de acuerdo a los intereses del discurso dominante. Finalmente, la realidad transmitida por los medios no es presentacional sino representacional. “Pues bien, el mensaje del Poder, que emana de sus gabinetes y de sus medios de comunicación, tiene la misión de transmitir que todo es positivo en términos generales, que se está llevando a cabo por el bien de los ciudadanos…En último extremo se trata de beneficiar a una élite que está practicando una “democracia censitaria”, de hecho, es decir que está actuando en su beneficio porque se supone que es ella la que tiene intereses claves y se juega su futuro (su dinero) frente a otros grupos de poder…” (Reig, 2004: 128). Esta afirmación justifica la idea central de revisar, desde los medios, la dinámica discursiva propuesta por el Frente Nacional y sus líderes. Del mismo modo focaliza la orientación que se le da a esta investigación, la cual se centra; más en el análisis de medios (lectura de mensajes), que en el de audiencias (impacto sobre el lector). Así, la decisión de encontrar estos elementos de análisis a partir de la prensa se sustenta plenamente en el protagonismo de la prensa en la vida pública y, en su destacada influencia en la historia colombiana. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 113 Durante el periodo objeto de estudio 1958 a 1974, la prensa fue el medio masivo de comunicación por excelencia. Si bien la televisión llegó a Colombia en 1954, (gobierno del Gral. Gustavo Rojas Pinilla), las primeras transmisiones sólo cubrían eventos oficiales (discursos, reuniones, himnos, etc.) y la radio, medio de más vieja aparición (1929), en su mayoría era oficialista y la cobertura y el acceso limitados. Si relacionamos la función social de los medios de informar, de generar espacios de debate frente al acontecer nacional y su actuar como mediadores entre la sociedad y el Estado, podremos comprender que cualquier estudio que, como este, se proponga indagar sobre la situación de un país, debe recurrir necesariamente a la prensa como una de sus principales fuentes históricas, pues ella registra en el tiempo la realidad vivida. La responsabilidad social que implica la producción de mensajes en estados donde los escenarios socio-políticos son de evidente fractura, configura el análisis de contenido como una buena herramienta para hacer contrapeso frente a la inmediatez, los intereses políticos y lo noticioso, que marca las publicaciones periódicas de la prensa. En Colombia, el periodismo es un oficio que puede ser ejercicio por cualquiera, sin necesidad de licencia profesional. Esta circunstancia plantea la pregunta de ¿a quién le corresponde analizar los contenidos de la prensa? Entre quienes han asumido esta tarea se encuentran: 1. Los consejos de redacción que, en el caso particular colombiano, están filtrados por intereses particulares, 2. La sociedad civil, con un protagonismo esporádico y poco significativo; ó 3. El Estado mediante la regulación de sus contenidos, o la censura evidente tal como sucedió en la antesala al Frente Nacional. Las nuevas condiciones sociopolíticas invitan a la academia a asumir este rol y, a pesar de que se han realizado muy pocos estudios al respecto, las Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 114 inquietudes están vigentes entre profesores universitarios y estudiantes, de quienes se espera a futuro ejerzan el periodismo como una profesión, con la responsabilidad social que ello implica. El escenario colombiano en el periodo de estudio (1958-1974), da cuenta de situaciones complejas que fueron ajenas al registro periodístico de los diarios de la época. Este estudio analiza, más allá del rol jugado por la prensa y los periodistas, el contenido de sus mensajes durante el gobierno de coalición. El evidente sesgo partidista de los impresos en este lapso de tiempo, propuso un matiz sugestivo a la tarea de contrastar la línea editorial de los diarios “El Tiempo” y “El Siglo”. Este análisis sobre la prensa bipartidista es un primer acercamiento a las inmensas posibilidades que tiene esta temática. En Colombia no existe actualmente un análisis serio y riguroso que permita interpretar la relación Prensa-Poder Político en un periodo que marcó definitivamente la historia socio-política del país. Este es el estímulo que moviliza esta investigación. Otras razones que motivaron este estudio fueron ya descritas en el capítulo “La Prensa como fuente de investigación histórica, social y política”. Así pues, el problema de investigación se concretó en: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 115 3.1 Problema ¿Existe relación entre la prensa y el poder político en Colombia durante el periodo del Frente Nacional? 3.2 Objetivos  Describir a partir de un análisis de contenido el lenguaje que la prensa colombiana en los periódicos El Tiempo y El Siglo, usó en cuanto al manejo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales, que registraron la consolidación del Frente Nacional en Colombia entre 1958 y 1974.  Relacionar la díada Prensa-Poder Político en Colombia contrastando la línea editorial de los periódicos El Tiempo y El Siglo durante la vigencia del Pacto Consociacionalista.  Explicar los múltiples roles de la prensa (tímida, permisiva o mordaz) y su interacción con la oligarquía y los políticos de la época16, como un intento por comprender la relación prensa-Poder Político en el periodo del Frente Nacional. 16 Cinco décadas de Tensión: Este trabajo se propone descifrar el contenido del lenguaje de la prensa en cualquiera de sus matices: en la timidez, como coparticipe silencioso que rayó en el oportunismo de la tranquilidad que daba la cercanía al poder; en la permisividad, como transmisor indiferente de información y adherido a los tentáculos del Estado; o en la mordacidad, que priorizó las convicciones ideológicas y terminó condenada a la clandestinidad, la censura y la frustración. (P.X) Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 116 3.3 Hipótesis de Investigación Existe relación manifiesta entre la prensa y el poder político en Colombia, en cuanto al contenido del lenguaje de los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo”, y el manejo dado por estos, a los acontecimientos políticos, económicos y sociales que dieron origen y desarrollo al Frente Nacional. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 117 4 METODOLOGÍA Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 118 El hombre, en tanto que ser social no puede restringirse exclusivamente a su dimensión biológica; su naturaleza auténtica nos remite al cumplimiento de un destino individual y colectivo determinado por la acción humana y su interacción con el entorno. Esta realidad nos conlleva a los procesos históricos, donde tratar de interpretar el contexto es tomar conciencia de que somos seres históricos y sociales y parte de una determinada realidad histórica que sigue un proceso. En coherencia con lo anterior, esta investigación estuvo ligada estrechamente a la Historia y se realizó a la luz de los registros del acontecer de la época en los diarios “El Tiempo” y “El Siglo”. Ella está enmarcada dentro de los intereses prácticos de las ciencias histórico-hermenéuticas propuestos por Jurgen Habermas, cuyo “objetivo fundamental es proveer los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, sorteando los obstáculos que surgen de la complejidad del lenguaje o de la distancia que separa al intérprete del objeto investigado”. (Habermas, 1992) La conveniencia de la utilización de una metodología mixta de investigación, encontró en el método histórico-hermenéutico (cualitativo) la forma de entender el establecimiento y desarrollo del Frente Nacional en Colombia, (el poder de los partidos políticos-su alianza con la prensa y la generación de opinión pública); y por su parte, el Análisis de Contenido (cuantitativo) caracterizó, a partir del sistema categorial, el manejo que los diarios le daban a la información política, económica y social de la época. Describir, relacionar y explicar la relación prensa-poder político registrado en los impresos “El Tiempo” y “El Siglo” es el objetivo principal de esa investigación. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 119 4.1 Metodología Mixta de Investigación 17 El enfoque mixto surge como una propuesta real a la necesidad naciente de resolver problemas de investigación complejos e integrales que abarcaran diferentes áreas, métodos y técnicas del saber. Se reconoce así mismo como la posibilidad metodológica de combinar la investigación cuantitativa y cualitativa simultáneamente. El primer estudio conocido data de 1973 con Sam Sieber (citado por Creswell, 2005) en el libro “Metodología de la Investigación”, quien propuso la integración de distintas técnicas en un mismo estudio y la mezcla de estudios de caso cualitativos con encuestas, creando “un nuevo estilo de investigación”. En 1979, dos investigaciones fueron decisivas y claves para los métodos mixtos: Trend (1979) y Jick (1979). El primero hizo un llamado a combinar el análisis de datos cuantitativos y cualitativos para resolver las discrepancias entre los estudios cuantitativos y cualitativos; y el segundo introdujo los conceptos básicos de los diseños mixtos, propuso recabar datos mediante técnicas cuantitativas y cualitativas, e ilustró la triangulación de datos; además de comentar la necesidad de obtener “una fotografía más enriquecedora y con mayor sentido de entendimiento de los fenómenos”. Hernández Sampieri y Mendoza (2008), destacaron dos aspectos que resultaron ser importantes para la proyección de la investigación mixta: 1. La triangulación y 2. La utilización de varios métodos en un mismo estudio para ampliar la validez del análisis y las inferencias. 17 Este apartado se construyó utilizando el soporte teórico de la Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 120 La perspectiva de la triangulación, que orientó el enfoque cualitativo durante mucho tiempo, fue concebida como una forma de contrastación de distintas fuentes para verificar datos. Otra interpretación habla de ella como: “la contrastación de la descripción y explicación de los contenidos analizados en una investigación con otras descripciones, explicaciones o evaluaciones de otras investigaciones independientes, o bien, dentro de una misma investigación, que combina técnicas para dar validez externa a los análisis” (Piñuel & Gaitan, 1995: 523). Esta última definición, que será retomada más adelante, orientó nuestro proceso investigativo. En América Latina el debate entre los seguidores del enfoque cuantitativo y cualitativo resultó muy intenso, al punto que diversas instituciones separaron físicamente a los investigadores que usaban una u otra aproximación, basándose en la tesis de la “incompatibilidad de paradigmas”. En ese entonces era inconcebible cualquier posibilidad de acercamiento entre el constructivismo y el positivismo y menos intentar relacionar sus métodos y sus técnicas. En la década de 1980, solo unos pocos metodólogos e investigadores insistieron en la idea de combinar ambas posibilidades de investigación; por ejemplo: “Connidis (1983) y Howe (1988); Greene, Caracelli y Graham (1989); así como Rossman y Wilson (1985). Ellos explicaron los varios motivos para usar la investigación mixta, tales como: enriquecer la información, triangular datos, complementar perspectivas, clarificar resultados, iniciar nuevos modelos de pensamiento, etcétera”. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 121 Hernández Sampieri y Mendoza señalaron la persistencia en la utilización de la metodología mixta por: 1. la introducción de una variedad de nuevos instrumentos metodológicos tanto cuantitativos como cualitativos, 2. la vertiginosa evolución de las nuevas tecnologías para acceder y utilizar las herramientas metodológicas más fácilmente (hardware y software e internet), y 3. el incremento en la comunicación a través de las distintas ciencias y disciplinas. Entre 1990 y el 2000, el debate sobre los modelos mixtos a nivel internacional disminuyó; no sucedió lo mismo en Iberoamérica donde se intensificó en posiciones antagónicas de aceptación y rechazo. Para el mundo anglosajón la institucionalización del enfoque mixto (Teddlie y Tashakkori, 2009) ocurrió cuando se dio el sustento filosófico al método. El pragmatismo (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008), representó una vía alternativa ante el pos positivismo y el constructivismo y al proponerse en su esencia como la reducción de "lo verdadero a lo útil", negando en cierta medida el teoricismo purista en diversos grados, catapultó los alcances del Enfoque Mixto de Investigación. Algunas posibilidades de combinación de métodos las sugirió Patton en (1990): a) diseño experimental, datos cualitativos y análisis de contenido cuantitativo y cualitativo; b) diseño experimental, datos cualitativos y análisis estadístico; c) indagación naturalista (cualitativa), datos cualitativos y análisis estadístico; y Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 122 d) indagación naturalista, datos cuantitativos y análisis estadístico. Janice Morse, en 1991, concibió el sistema utilizado hoy en día para simbolizar los diseños mixtos, proponiendo cuatro modelos: Modelo 1: métodos cualitativos para desarrollar medidas cuantitativas. Modelo 2: métodos cuantitativos para reforzar descubrimiento cualitativos. Modelo 3: métodos cualitativos para explicar descubrimientos cuantitativos. Modelo 4: métodos cuantitativos y cualitativos para ser usados por igualen paralelo. Un primer acercamiento al diseño metodológico investigativo, que será explicado más adelante da cuenta de la utilización de los modelos 3 y 4 para el análisis de la relación Prensa y Poder Político en Colombia, el objeto de estudio de esta investigación. A partir del modelo tres se buscarán contextualizar histórica, social, política y económicamente los datos resultantes del análisis de contenido propuesto. El modelo cuatro es utilizado porque en definitiva la combinación de métodos fortalecerá el ejercicio investigativo y facilitará la recolección de la información. “Dzurec y Abraham (1993), así como Sechrest y Sidana (1995), fortalecieron las razones para utilizar los métodos mixtos y agregaron otras, como: facilitar el monitoreo de los datos recolectados, reducir la complejidad para entender los fenómenos bajo estudio, innovar, obtener mayor significado de los datos, etcétera. Durante esta década el enfoque mixto se aplicó en diversos campos, como la educación, la comunicación, la psicología, la medicina y la enfermería. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 123 En años recientes (2008 a 2010), el incremento en los textos de metodología mixta ha sido considerable, los nombres de los pioneros en esta materia, como John Creswell, Abbas Tashakkori, Alan Bryman, Donna Mertens, Janice Morse, Michael Patton, Jennifer Greene, Richard Grinnell, Charles Teddlie, etc., seguirán dando de qué hablar. En América Latina, la propuesta de los métodos mixtos ha provenido, desde 1993, de algunos autores y se ha consolidado en el trabajo de Hernández Sampieri y Mendoza (2008). Según el relato histórico del método, el siglo XX inició con un enfoque principal, el cuantitativo y culminó con dos enfoques fundamentales: cuantitativo y cualitativo. No era el caso de que uno sustituyera al otro, sino que el segundo se agregara al primero. Ya para siglo XXI se introduce una tercera vía, que se venía gestando desde décadas atrás: el enfoque mixto”. 4.2 Lo Hermenéutico La Hermenéutica surge durante el Romanticismo, finales del siglo XVIII, con Schleiermacher, quien “asume el entendimiento del texto como la capacidad del intérprete para re-crear el acto creativo del autor reproduciendo la circunstancia del mismo, de modo que pueda hacerse a su individualidad”18, es decir, comprender con exactitud o intuir con precisión “el momento creador”. Posteriormente Dilthey extiende el estudio de la hermenéutica a todas las ciencias sociales y humanas, y afirma que éstas deben orientarse a una conceptualización de “la realidad como abarcante de lo social, lo histórico y lo 18 Grupo de investigación estatuto epistemológico de la ciencia política. La ciencia política. Historia, enfoques, proyecciones. En: Cuadernos de ciencia política. Nº 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2004. p. 12. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 124 humano, por lo cual el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte de cada momento histórico específico. El historicismo Diltheiano puntualizó que todas las expresiones humanas, y no solo los textos escritos deben ser interpretados y comprendidos en el contexto histórico en que se producen. Actualmente se entiende por hermenéutica aquella corriente filosófica que, a partir de la fenomenología de Husserl y el vitalismo nietzscheano, surge a mediados del siglo XX y tiene como máximos exponentes a Hans Georg Gadamer, Martín Heidegger y Paul Ricoeur, autores que adoptan una determinada posición en torno al problema de la verdad y del ser, siendo la verdad definida como fruto de una interpretación, y el ser (mundo y hombre) como una gran obra textual inconclusa que se comporta de manera análoga a como lo hace el lenguaje escrito” (Villa, 2006). Así, la hermenéutica de la facticidad de Gadamer es una teoría que identifica la verdad con una interpretación situada históricamente. El hecho en contraste con el dicho o con lo pensado in situ. 4.3 El Método Histórico-Hermenéutico en las Ciencias Sociales El método histórico-hermenéutico se propone como una alternativa de investigación cualitativa de especial importancia; guiado por un interés práctico cuyo objetivo de indagación y producción es el hombre, sus expresiones, su pensamiento, su mundo simbólico, sus sistemas sociales y de organización, propende a que el investigador comprenda y analice una realidad concreta que trasciende la sola comprensión de textos escritos y posibilita “la interpretación de la tradición, la cultura y la historia que crean la identidad de los pueblos. La Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 125 acción resultante de este saber es una acción comunicativa (kommunikatives Handeln), que se valida por el consenso, por el acuerdo entre los participantes. Es pues, un saber práctico, un saber de enunciaciones y opciones morales y políticas, un saber sobre tradiciones culturales”. (Habermas, 1992). En consecuencia, dependiendo de la perspectiva que asuma el investigador, el carácter comprensivo e interpretativo del método histórico- hermenéutico da cuenta del avance del conocimiento humano y el mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones. En el caso de la presente investigación, este método se encuentra representado en el capítulo “lo hermenéutico”, en los contenidos de las noticias de primera página de los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo” y en el capítulo “lo histórico”, donde se narran los acontecimientos que consolidaron el pacto consociacionalista . 4.4 Análisis de Contenido “El análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto”, según define (Krippendorff, 1990: 22). Es una herramienta de investigación cuyo principal interés es indagar sobre lo latente, lo no aparente y lo inédito de los mensajes que puede mostrar excelentes resultados si se aplica teniendo en cuenta el contexto político, económico y social en que ocurren los hechos. Berelson, Lasswell, Baldwin, Bardin, Osgood, Wimmer y el mismo Krippendorff hacen parte de la extensa lista de autores que durante casi una centuria han venido definiendo, caracterizando y dando uso al análisis de Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 126 contenido, como una técnica que permite estudiar a profundidad la comunicación humana, de manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Si bien, la definición previa se enfoca en la técnica, es necesario retomar las palabras de Bardin, quien al respecto señala que lo científico del análisis de contenido está en controlar. Control al cual se llega por: 1) la posibilidad de demostrar rigor a través de la objetividad, y 2) los instrumentos metodológicos que utiliza. (Bardin, 1986) Aunque es redundante exponer que este proceso metodológico se centra en el campo de lo cuantitativo, es necesario recordar que existen líneas de estudio que le otorgan elementos que lo ubican también en el campo de lo cualitativo. La posibilidad del investigador de determinar las hipótesis a validar, el medio de comunicación a estudiar, la definición y construcción de las categorías a evaluar, son razones suficientes para encaminarlo también en el enfoque de las cualidades. Así pues, se suele llamar “análisis de contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos singulares de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior”. (Piñuel, 2002:2). En otras palabras, además de poder definir y establecer una muestra representativa de un corpus y la(s) herramienta(s) para su cuantificación, este tipo de estudios permite, con los resultados obtenidos, hacer acercamientos a Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 127 interpretaciones de la realidad latente y presentar las intenciones manifiestas y no manifiestas en un texto (impreso, radiofónico o audiovisual) publicado por un medio y dirigido a una sociedad. (Bohórquez & Rojas, 2005) Su posibilidad de aplicación a diferentes áreas de las Ciencias Sociales, el carácter mixto de su estructura y la aparición de software informáticos para el procesamiento de la información, hacen que esta técnica investigativa cobre mayor vigencia en la actualidad. Cabero Almenar y Felicidad Loscertales de la Universidad de Sevilla, caracterizaron el Análisis de Contenido, señalando que la calidad del esquema de investigación de este modelo depende del marco en que se inserte, de la creatividad del investigador; su objetivo principal es entregar resultados válidos y fiables, los cuales dependerán del instrumento que se diseñe, hasta el proceso que hagan los analistas evaluadores del estudio. La aplicación de esta técnica, según los autores, incluye signos verbales y no verbales, icónicos- sonoros e icónicos–visuales y diferentes tipos de medios como la prensa, los documentos personales, la radio o la televisión. Respecto a la metodología, resultados y análisis, aseguran: “se presentan cuantitativamente y tienden a resumir las características básicas de los documentos analizados; su objetivo primordial es determinar connotaciones de los mensajes; algunos autores lo encuadran dentro de la metodología cuantitativa y otros dentro de la cualitativa; las inferencias y extrapolaciones realizadas con esta técnica, pueden referirse tanto al transmisor del mensaje, al receptor o al mensaje en sí mismo; y por último, no es una técnica que persiga el mero recuento de frecuencias y datos aparecidos en el texto, sino que realiza estos hechos con el objeto de validar y constar hipótesis previamente formuladas y generalizar a partir de los datos encontrados en el texto”. (Cabero y Loscertales, 1995). Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 128 El ejercicio investigativo que se presenta a continuación utiliza las diversas conceptualizaciones del Análisis de Contenido que al respecto se entregaron al mundo de la ciencia y en especial a la sociología de la comunicación de masas en los principios del siglo XX y años posteriores. Así pues, en la investigación del significado simbólico de los mensajes de la prensa, el Análisis de Contenido nos brinda conocimientos, nuevas interpretaciones y un perfil de los hechos que se registraron durante el Frente Nacional en Colombia; “tanto los datos expresos (lo que dice el autor) como los latentes (lo que dice sin pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto” (Andréu, 2004:2); en nuestro caso, el contexto del Frente Nacional. 4.5 Formulación y Diseño Metodológico Para el presente trabajo se tomaron como base los lineamientos de Piñuel y Gaitán quienes en su texto, “Metodología General, conocimiento científico e investigación en la comunicación social”, dedican un capítulo a la definición, etapas y tipos de Análisis de Contenido. Desde allí se enuncian y sustentan los criterios para el diseño metodológico de esta investigación. (Piñuel y Gaitán, 1995) (Recapitulamos) A partir de la hipótesis planteada:  Existe relación manifiesta entre la prensa y el poder político en Colombia en cuanto al contenido del lenguaje de los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo”, y el manejo dado a los acontecimientos políticos, económicos y sociales que dieron origen y desarrollo al Frente Nacional. ó,  No existe relación manifiesta entre la prensa y el poder político en Colombia, en cuanto al contenido del lenguaje de los periódicos “ El Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 129 Tiempo” y “El Siglo”, y el manejo dado a los acontecimientos políticos, económicos y sociales que dieron origen y desarrollo al Frente Nacional. Y los objetivos trazados:  Describir a partir de un análisis de contenido el lenguaje que la prensa colombiana en los periódicos El Tiempo y El Siglo, uso en cuanto al manejo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales, que registraron la consolidación del Frente Nacional en Colombia entre (1958-1974).  Relacionar la díada Prensa-Poder Político en Colombia contrastando la línea editorial de los periódicos El Tiempo y El Siglo durante la vigencia del Pacto Consociacionalista.  Explicar los múltiples roles de la prensa (tímida, permisiva o mordaz) y su interacción con la oligarquía y los políticos de la época, como un intento por comprender la relación prensa-Poder Político en el periodo del Frente Nacional. 4.5.1 Muestreo Una vez establecidos el tipo y objetivos del análisis se procedió a determinar las fuentes del material de estudio, parámetros de medición y categorías a utilizar en la investigación. Se incluyeron aspectos que Julio Cabero Almenara y Felicidad Loscertales (1995) retomaron para su estudio de Bardin (1986); Fox (1981); Pérez Serrano (1994); Krippendorff (1990); Clemente y Santalla (1991) y Weber (1985) en lo relacionado a las fases de preanálisis, formación de sistema categorial y análisis e interpretación. La selección de la muestra acató los siguientes principios básicos: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 130  Exhaustividad: delimitado el objeto de estudio de la investigación (Prensa y Poder Político en Colombia durante el Frente Nacional), se procedió a consultar la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional Luis Ángel Arango para recoger la muestra. Este proceso duró alrededor de un año ya que esta se encuentra en la ciudad de Bogotá y por protocolos del manejo de información de la época, se debió solicitar un permiso especial para fotografiar las noticias desde las fuentes primarias.  Representatividad: En la medida en que los criterios definidos como unidades de análisis (lo político, lo económico y lo social) se establecieron como prioritarios, las noticias seleccionadas se ciñeron a ello.  Homogeneidad: los documentos escogidos correspondieron a iguales parámetros de selección y evaluación, además se alcanzó proporcionalidad documental en ambos periódicos respecto al universo de estudio.  Pertinencia: sujeta a y en coherencia con los objetivos anteriormente señalados. Para demarcar el objeto de estudio se tomaron como factores determinantes dos aspectos que, contrastados, dieron un matiz interesante a la investigación; 1/. El sesgo partidista de los medios escritos en Colombia y 2/. La filosofía bipartidista del Frente Nacional. Con lo anterior como base, se seleccionaron los periódicos más representativos del país, a saber: El Tiempo de tendencia Liberal y El Siglo de ideología Conservadora. Cada uno de ellos fue analizado en cada periodo presidencial. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 131 Fieles a la tradición de la prensa colombiana del siglo XIX y XX, que convirtió la primera página de los diarios en el espacio de debate político y punto mismo del desarrollo, argumentación y expresión de la línea editorial, se optó por enfocar el análisis al estudio de los acontecimientos (políticos, económicos y sociales) publicados en la portada y desarrollados en páginas interiores. Es importante mencionar que allí también tenían cabida géneros más extensos como los informes especiales, los discursos, entregas especiales, crónicas y reportajes que aludían a la realidad socio-política de la época, que en algunos casos se tornaron en la noticia principal. Se concretó entonces, la selección del primer año de gobierno de cada periodo presidencial, pues en él se reflejaba claramente la intención de gobierno, los objetivos del plan consociacionalista y la evaluación de la gestión de cada administración. Los periodos presidenciales en Colombia inician el 7 de agosto, pero por efectos de calendario se amplió el margen del 4 al 10 de agosto para tomar la muestra, como se explica a continuación: Tabla 8. Muestra Final PRESIDENTE FILIACIÓN POLÍTICA UNIVERSO- PERIODO PRESIDENCIAL MUESTRA Alberto Lleras Camargo PARTIDO LIBERAL 1958-1962 Lunes 4 Agosto/1958 a Lunes 10 Agosto/1959 Guillermo León Valencia PARTIDO CONSERVADOR 1962-1966 Viernes 10 Agosto/1962 a Miércoles 7 Agosto/1963 Carlos Lleras Restrepo PARTIDO LIBERAL 1966-1970 Domingo 7 Agosto/1966 a Sábado 5 Agosto/1967 Misael Pastrana B. PARTIDO CONSERVADOR 1970-1974 Miércoles 7 Agosto/1970 a Martes 7 Agosto/1971 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 132 En conclusión: MÉTODO MIXTO: Cuantitativo de Análisis de Contenido Cualitativo desde lo Histórico-Hermenéutico UNIVERSO: UNIVERSO DE MEDIOS: Periódicos El Tiempo y El Siglo. UNIVERSO TEMPORAL: 1958-1974 periodo del Frente Nacional. UNIVERSO DE CONTENIDOS: Noticia principal de la portada de los diarios, desarrollada en páginas interiores. MUESTRA: MUESTRA DE MEDIOS: Inicialmente definida así: 48 ejemplares por año, 192 ejemplares por periódico, 384 ejemplares entre los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo”, contando con la variación que pueda presentarse en algunos meses, en los que pueden aparecer hasta 5 semanas, si el conteo inicia el primer día del mes, en un mes de 31 días. MUESTRA TEMPORAL: I Año de Gobierno del Presidente Alberto Lleras Camargo I Año de Gobierno del Presidente Guillermo León Valencia I Año de Gobierno del Presidente Carlos Lleras Restrepo I Año de Gobierno del Presidente Misael Pastrana Borrero MUESTRA DE CONTENIDOS: Noticias del orden político, económico y social registradas en los diarios y que dieron cuenta del origen, desarrollo y consolidación del Frente Nacional en Colombia. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 133 El muestreo se definió usando el calendario aleatorio de “la semana compuesta”, referenciado por el profesor Iñaki Zabaleta de la Universidad del País Vasco que consiste: “[…] en coger un día de una semana –lunes-, por ejemplo-, de la siguiente semana el siguiente día – martes-, de la siguiente semana el día siguiente: -miércoles- y se continúa de este modo, dando saltos entre semanas y días, hasta completar la semana compuesta”. (Zabaleta, 1997). Así quedaron representadas todas las semanas del mes y todos los días de la semana, como se evidencia en la Tabla 9. Tabla 9. Calendario Aleatorio de Semana Compuesta. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 134 CONVENCIÓN: Noticias Dobles (8) Textos que no están-están mutilados-en mantenimiento-no circulan (29) ALBERTO LLERAS CAMARGO SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1958 TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO AGOSTO LUNES 4 MARTES 12 MIERCOLES 20 JUEVES 28 SEPTIEMBRE VIERNES 5 SABADO 13 DOMINGO 21 LUNES 29 OCTUBRE MARTES 7 MIERCOLES 15 JUEVES 23 VIERNES 31 NOVIEMBRE SABADO 8 DOMINGO 16 LUNES 23 MARTES 28 DICIEMBRE MIERCOLES 3 JUEVES 11 VIERNES 19 SABADO 27 1959 ENERO DOMINGO 4 LUNES 12 MARTES 20 MIERCOLES 28 FEBRERO JUEVES 5 VIERNES 13 SABADO 21 DOMINGO 01-mar MARZO LUNES 2 MARTES 10 MIERCOLES 18 JUEVES 26 ABRIL VIERNES 3 SABADO 11 DOMINGO 19 LUNES 27 MAYO MARTES 5 MIERCOLES 13 JUEVES 21 VIERNES 29 JUNIO SABADO 6 DOMINGO 14 LUNES 22 MARTES 30 JULIO MIERCOLES 1 JUEVES 9 VIERNES 17 SABADO 25 AGOSTO DOMINGO 2 LUNES 10 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 135 GUILLERMO LEÓN VALENCIA SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1962 TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO AGOSTO VIERNES 10 SABADO 18 DOMINGO 26 SEPTIEMBRE LUNES 3 MARTES 11 MIERCOLES 19 JUEVES 27 OCTUBRE VIERNES 5 SABADO 13 DOMINGO 21 LUNES 29 NOVIEMBRE MARTES 6 MIERCOLES 14 JUEVES 22 VIERNES 30 DICIEMBRE SABADO 1 DOMINGO 9 LUNES 17 MARTES 25 1963 ENERO MIERCOLES 2 JUEVES 10 VIERNES 18 SABADO 26 FEBRERO DOMINGO 3 LUNES 11 MARTES 19 MIERCOLES 27 MARZO JUEVES 7 VIERNES 15 SABADO 23 DOMINGO 31 ABRIL LUNES 1 MARTES 9 MIERCOLES 17 JUEVES 25 MAYO VIERNES 3 SABADO 11 DOMINGO 19 LUNES 27 JUNIO MARTES 4 MIERCOLES 12 JUEVES 20 VIERNES 28 JULIO SABADO 6 DOMINGO 14 LUNES 22 MARTES 30 AGOSTO MIERCOLES 7 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 136 CARLOS LLERAS RESTREPO SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1966 TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO AGOSTO DOMINGO 7 LUNES 13 MARTES 23 MIERCOLES 31 SEPTIEMBRE JUEVES 1 VIERNES 9 SABADO 17 DOMINGO 25 OCTUBRE LUNES 3 MARTES 11 MIERCOLES 19 JUEVES 27 NOVIEMBRE VIERNES 4 SABADO 12 DOMINGO 20 LUNES 28 DICIEMBRE MARTES 6 MIERCOLES 14 JUEVES 22 VIERNES 30 1967 ENERO SABADO 7 DOMINGO 15 LUNES 23 MARTES 31 FEBRERO MIERCOLES 1 JUEVES 9 VIERNES 17 SABADO 25 MARZO DOMINGO 5 LUNES 13 MARTES 21 MIERCOLES 29 ABRIL JUEVES 6 VIERNES 14 SABADO 22 DOMINGO 30 MAYO LUNES 1 MARTES 9 MIERCOLES 17 JUEVES 25 JUNIO VIERNES 2 SABADO 10 DOMINGO 18 LUNES 26 JULIO MARTES 4 MIERCOLES 12 JUEVES 20 VIERNES 28 AGOSTO SABADO 5 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 137 MISAEL PASTRANA BORRERO SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 1970 TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO AGOSTO MIERCOLES 7 JUEVES 13 VIERNES 21 SABADO 29 SEPTIEMBRE DOMINGO 6 LUNES 14 MARTES 22 MIERCOLES 30 OCTUBRE JUEVES 1 VIERNES 9 SABADO 17 DOMINGO 25 NOVIEMBRE LUNES 2 MARTES 10 MIERCOLES 18 JUEVES 26 DICIEMBRE VIERNES 4 SABADO 12 DOMINGO 20 LUNES 28 1971 ENERO MARTES 5 MIERCOLES 13 JUEVES 21 VIERNES 29 FEBRERO SABADO 6 DOMINGO 14 LUNES 22 MARTES 02-mar MARZO MIERCOLES 10 JUEVES 18 VIERNES 26 SABADO 03-abr ABRIL DOMINGO 4 LUNES 12 MARTES 20 MIERCOLES 28 MAYO JUEVES 6 VIERNES 14 SABADO 22 DOMINGO 30 JUNIO LUNES 7 MARTES 15 MIERCOLES 23 JUEVES 01-jul JULIO VIERNES 9 SABADO 17 DOMINGO 25 LUNES 02-ago AGOSTO MARTES 7 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 138 Con esta metodología quedaron filtradas 391 publicaciones, de las cuales 29 no aparecieron en la búsqueda bibliográfica porque se hallaban mutiladas, ese día no circulaba el periódico (25 de Diciembre), se encontraban en mantenimiento o simplemente no estaban en el archivo de la biblioteca. Otro aspecto importante lo constituyó el evidenciar que ocho días del muestreo presentan noticias dobles, pues la noticia principal fue dividida por criterio editorial. Al final resultaron 370 Noticias, 185 del Diario “El Tiempo” Y 185 del Diario “El Siglo”. Con estas primeras determinaciones, el análisis adoptó el diseño triangular enunciado por Piñuel y Gaitán, el cual centra su tarea en la recolección y comparación de distintas perspectivas sobre una misma situación. “La triangulación se basa en la contrastación de la descripción, explicación de los contenidos analizados en una investigación con otras descripciones, explicaciones o evaluaciones de otras investigaciones independientes, o bien, dentro de una misma investigación, de una combinación de técnicas como medio de dar validez externa a los análisis” (Piñuel & Gaitan, 1995: 523). Para efectos de la presente investigación, se eligió la segunda forma de triangulación manifiesta en la contrastación del manejo dado a la información política, económica y social según el periódico editorialmente identificado con el gobierno en el poder y el de la oposición. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, como plantea Cicourel, por “mucho que triangulemos, el resultado siempre será indefinido” (Cicourel, 1973:124). Este autor acuña el término “triangulación indefinida”, que viene a indicar que la posibilidad de comparación es indefinida y puede no acabar en un punto determinado. Pero habrá de reconocerse al menos, que si bien el valor de nuevos datos para confirmar e interpretar datos conocidos es directamente proporcional a las diferencias entre Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 139 los métodos utilizados para reunirlos, en cualquier caso, la contrastación constituye una manera legítima de hacer avanzar a una ciencia tan aproximativa y provisional como la ciencia social”. Es conveniente señalar que el Análisis de Contenido con diseño triangular propuesto en esta investigación, utilizó parámetros de evaluación cuantitativos y cualitativos. Los primeros se evidenciarán mediante el conteo de frecuencias temáticas, mientras que los segundos se justifican durante todo el ejercicio investigativo partiendo de la teoría, que no pasa a la cuantificación sin la previa determinación y relación de las unidades de análisis, categorías “provistas por el marco teórico, las hipótesis y por los objetivos de estudio”. (Piñuel y Gaitán, 2002: 523). 4.6 Sistema Categorial El sistema de análisis se construyó a partir de una matriz, la cual tuvo la característica de registrarse en supracategorías y categorías. Entendiéndose por supracategoría, a la unidad superior de cuyo centro se desprenden las categorías, que en conjunto permitirán verificar la hipótesis y objetivos formulados en la investigación. Para este trabajo se definieron 3 Supracategorías a saber: 1/. POLÍTICO 2/. ECONÓMICO 3/.SOCIAL Y 38 Categorías: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 140 Tabla 10. Supracategorías y Categorías Conceptuales SUPRACATEGORÍA CATEGORÍA P O L ÍT IC O 1.1.institucionalidad-congreso (senado y cámara de representantes) 1.2.institucionalidad-FF.AA y de Policía 1.3.institucionalidad (Alcaldía-Gobernación-Concejos- Asambleas) 1.4.institucionalidad-control y administración de justicia 1.5.otros partidos-Anapo-MRL-Partido Comunista 10.constitución-leyes-acuerdos-ordenanzas-decretos 11.mecanismos de participación política (plebiscito) 12. relaciones y política internacional 2.1 partido liberal 2.2 partido conservador 3.conflictos internos(crisis de poder-orden público (guerrilla- bandolerismo)-lucha de clases) 4.conflictos externos 5.frente nacional (pactos-alianzas-acuerdos) 6. vicios políticos(corrupción,gamonalismo,escandalos- sectarismo-dictadura-conspiración-tráfico de influencias- burocracia-persecución política-abuso de poder-impunidad) 7.1 actores políticos-partidos 7.2 actores políticos-oposición 7.3 líderes políticos 8. gobernabilidad-administración pública 9.sistema electoral Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 141 SUPRACATEGORÍA CATEGORÍA E C O N Ó M IC O a. política económica b. bonanza económica c. crisis económica d. mercado e. finanzas públicas f. impuestos g. situación fiscal h. actividades económicas (ganadería-agricultura-minería- industria-manufactura) i. presupuesto S O C IA L I. acontecimiento social II. conflicto o problemática social III. política social IV.1 fuerzas sociales-clase media V.2 fuerzas sociales-clase dominante VI.3 fuerzas sociales clase baja VII. desarrollo social VIII. movimiento social (marchas-paros-huelgas- manifestaciones) IX. sociedad civil X. calidad de vida La referenciación de cada una de las supra-categorías y categorías que se muestran a continuación, es producto de la construcción de definiciones enunciadas por diferentes teóricos, en diversos momentos históricos; desde la teoría política, la historia de Colombia, diccionarios, enciclopedias y textos especializados. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 142 4.6.1 Definición de Categorías Conceptuales Lo Político El concepto del Estado presupone el concepto de lo político; el Estado es el estatus político de un pueblo organizado dentro de un espacio territorial delimitado, así mismo el término "político" se relaciona como sinónimo de "político-partidario". Para Carlos Fayt, juez de la Corte Suprema de Argentina, “la política es una actividad humana cuyo fin es ordenar la vida social, jurídicamente. De la actividad política se deriva el gobierno de la comunidad organizada, siendo el fin primordial de la actividad política, obtener el poder, influir sobre él o conservarlo. Lo político se constituye en la esencia de la política, pues el ámbito específico de la realidad política, especificando su objeto, y determina que esas acciones sean políticas y no otra cosa. Las cualidades esenciales de lo político, son el pueblo de la nación y su poder político, el ámbito de lo público, la dinámica política dada por el conflicto y la lucha por el poder y el fin de bien común. Es esta vida política (lo político) lo que trata de ordenar la política, para conseguir ese bien común”. ACTOR POLÍTICO: Hombres y mujeres que figuran en la vida política, liderando procesos comunitarios de transformación social de la realidad ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: En principio es la organización encargada de ejecutar las políticas que son resueltas en los niveles representativos del poder político. Su organización es jerárquica, con un flujo descendente de órdenes y un flujo ascendente de responsabilidad ante el superior. Pero también es una organización capaz de hacer o destruir políticas; para que una política funcione http://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/la-politica-y-lo-politico http://derecho.laguia2000.com/derecho-politico/la-politica-y-lo-politico Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 143 los gobernantes deben contar con el apoyo y la idoneidad de una administración que cumpla sus órdenes, y no que aparente cumplirlas. También es frecuente que muchas decisiones políticas se preparen en el nivel administrativo y el nivel político solo las ratifique. BIPARTIDISMO: Característica de los regímenes políticos en los que están presentes dos partidos políticos protagónicos. Puede ser absoluto, si realmente hay solo dos partidos; o relativo, si hay más de dos pero son dos los que dominan la escena, mientras los demás tienen muy poca importancia relativa (caso de Colombia). En los sistemas bipartidistas suele darse cierta especialización de roles: un partido puede ser el iniciador de cambios políticos y el otro quien los vuelve más lentos o los consolida; uno puede ser proclive a una intensa acción externa y el otro estar más atento a los asuntos internos. Pero para que un sistema bipartidista funcione bien deben existir amplias coincidencias de fondo entre los partidos, sobre las reglas del juego político y sobre las metas nacionales. CONFLICTOS EXTERNOS O INTERNACIONAL: Nace cuando entre dos actores del sistema internacional surge un contraste de intereses que tiende a prolongarse en el tiempo. Puede ser no violento (mientras se apele a procedimientos diplomáticos) o violento (mediante el empleo de medios militares). Un conflicto internacional puede comenzar luego de una decisión, por oportunismo, por contragolpe o por maduración. Sobre sus causas, hay diversas teorías: los monistas sostienen la idea de la causa única, que para los marxistas es el conflicto de intereses económicos y para el realismo político es el interés nacional definido en términos de poder. Los pluralistas sostienen la idea de múltiples causas simultáneas: socio-económicas, políticas e ideológicas. CONFLICTOS INTERNOS: El concepto general de conflicto político-social es el de una interacción entre los antagonistas, en el interior de un sistema, en la que Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 144 se plantea una confrontación porque cada parte aspira a ocupar en el futuro una posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra, y ambas son conscientes de dicha incompatibilidad. CONGRESO: máximo organismo del poder legislativo colombiano del cual forman parte el Senado como cámara alta y la Cámara de Representantes como cámara baja. FRENTE NACIONAL: La fórmula militar de gobierno (1953-1958), utilizada por las élites de los partidos tradicionales para superar la ingobernabilidad del país expresada en la violencia política de los años 40 y 50, produjo, aunque con alta dosis de dramatismo, el Frente Nacional. Una serie de pactos anteriores al plebiscito de diciembre de 1957, y reformas posteriores constituyeron la legitimación constitucional de los dos partidos tradicionales como los únicos para gobernar alternativamente el país entre 1958 y 1974. En sus orígenes, el Frente Nacional no cubrió la totalidad de ambos partidos. Sólo los Lleristas en el liberalismo y los Laureanistas en el conservatismo fueron los socios. Las demás facciones, históricas por demás, no harían parte del acuerdo. El Frente Nacional activó la vida política del país, pero por exclusión. Al ser una negociación entre unos liberales y unos conservadores que pretendían gobernar solos; los excluidos, curtidos políticos formados a lo largo del siglo, no se dejaron arrinconar y respondieron reanimando la política nacional con elevado instinto de conservación. GOBERNABILIDAD: El ejercicio del gobierno en un Estado estable que tiene como base el fortalecimiento de la sociedad civil, la evolución de la cultura política, la orientación y el comportamiento de la economía y la integración de nuevos sectores de la sociedad en el sistema productivo, dentro de un clima de Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 145 eficiencia, legitimidad y respeto social, es lo que (Luciano Tomassini, 1994) define como gobernabilidad. INSTITUCIONALIDAD: proveniente del concepto de institución política, se comprende a partir del equilibrio de tres enfoques complementarios: - El primero se refiere a la institución como entidad unificadora de la comunidad humana, que presenta dos fases: su organización interna y su individualización externa, y una compleja red relacional que vincula a sus componentes entre sí, y al conjunto de la institución con su entorno. Es la llamada institución-cuerpo o institución-persona. - El segundo se refiere a esa colectividad individuada o persona en tanto cumple una función necesaria para el sistema social global. Es la llamada institución-órgano. - El tercero se refiere al producto más estable de las dos anteriores: las instituciones-normas, que regulan aspectos fundamentales de la vida colectiva. La institución sobrevive a los hombres que la habitan en un momento dado. Es una entidad autónoma, por medio de la cual el agregado humano se transforma en una comunidad actuante. Una institución, una vez establecida no puede ser negada, salvo en un proceso disruptivo. Tiene estabilidad, perdurabilidad en el tiempo, y continuidad jurídica en caso de cambios; tiene, por último, una personalidad propia frente a sus miembros y a los extraños, lo que le permite establecer relaciones de hecho y de derecho con otros sujetos e instituciones, y esas relaciones pueden ser a su vez institucionaliza das. Tomando la clasificación tripartita que hace Prélot de la realidad política -ideas, instituciones y vida política- diremos que las instituciones políticas condicionan y regulan la vida política e influyen sobre el contenido de las ideas políticas, y son también influidas por ellas. OPOSICIÓN: Básicamente, “oposición” es un tipo de “conducta” o de “comportamiento” político, cuya formalización en las instituciones y en los sistemas políticos ha tenido lugar junto al desarrollo del parlamentarismo y de los partidos políticos.La oposición es una expresión de la controversia que tiene Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 146 lugar en el proceso de formación de la voluntad política y de la adopción de decisiones y se entiende que ella actúa en un marco de respeto y de aceptación de “reglas consensuales” del juego político. La oposición está vinculada a otros conceptos o fenómenos de la política, como libertades o derechos políticos, pluralismo, alternancia en el poder y conflictos. Por una parte, la oposición es el resultado del ejercicio de libertades y derechos como la libre expresión, asociación y reunión y, por cierto, de sufragio. Por otra parte, la oposición sólo aparece en sociedades pluralistas, en las cuales se garantiza la libre expresión de ideas e intereses y el funcionamiento de grupos que los encarnan. En tercer término, la oposición se relaciona con la alternancia en el gobierno, pues uno de sus rasgos principales es justamente que la oposición es tal en cuanto no concuerda con el gobierno y presenta un curso de acción (programa) distinto. La oposición sólo se entiende en cuanto “aspirante al gobierno”, y esa aspiración sólo es viable en sistemas en los cuales la alternancia está garantizada en la medida en que se obtiene el apoyo electoral requerido. Por último, la oposición se relaciona con el conflicto político entendido como la mutua, simultánea y contradictoria aspiración de dos fuerzas oponentes a un mismo objetivo. PARTIDO POLÍTICO: A un grupo de hombres unidos para promover mediante su labor conjunta el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo, es lo que Burke llama Partido Político. La Palombara y Weiner sugieren una definición que establece cuatro rasgos esenciales: 1. «Una organización duradera, cuya esperanza de vida política sea superior a la de sus dirigentes» (distingue al partido de las clientelas). 2. «Que posea una organización local aparentemente duradera, que mantenga relaciones regulares y variadas con el nivel nacional» (rasgo que sirve para diferenciar el partido del grupo parlamentario). Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 147 3. «La voluntad deliberada de sus dirigentes nacionales y locales de tomar y ejercer el poder, solos o con otros, y no sólo de influir sobre el poder» (permite distinguir entre partido y grupo de presión). 4. «El deseo de buscar un apoyo popular a través de las elecciones o de cualquier otro medio» (para no calificar como partidos a los clubes de opinión). A estos rasgos cabe añadir otros dos: 5. «Que canaliza determinados intereses sectoriales.» 6. «Que la organización está dotada de un programa de gobierno de la sociedad en su conjunto» (García Cotarelo, R.) POLÍTICA INTERNACIONAL: Es el conjunto de las relaciones entre estados nacionales, entendidos en su dimensión jurídico-institucional. Para otras entidades no estatales, pero de ámbito internacional, se usa la expresión "relaciones trasnacionales" o "no gubernativas". Teóricamente los estados nacionales se caracterizan por su soberanía interna y externa, por lo que el ámbito internacional es anárquico e implica siempre la posibilidad latente de la guerra. PLEBISCITO: es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas que los afecta. El plebiscito es convocado por el Presidente de la República (previo respaldo escrito de todos los Ministros) cuando crea conveniente consultar al pueblo acerca de una decisión que se piensa tomar. El Presidente puede convocarlo siempre y cuando la política o decisión que se piensa consultar no sea una que, por su naturaleza, pueda ser aprobada por el Congreso. Así mismo, el Presidente debe informar al Congreso, al momento de convocar el plebiscito, las razones para realizarlo, así como la fecha fijada para que se lleve a cabo la votación por parte de los ciudadanos. Esta votación debe ser no antes de un mes (treinta días) y no después de cuatro meses (ciento veinte días) de http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli42.htm http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli92.htm Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 148 haber sido convocado dicho plebiscito. Además, la fecha de la votación no puede, en ningún caso, coincidir con la de otras elecciones. El pueblo es el que elige, y el plebiscito será aprobado solo si la mayoría de los colombianos que hacen parte del censo electoral vota a favor. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA: Con la Reforma a la Constitución de 1991, se abrió paso a la democracia participativa, con la cual todos los colombianos tienen derecho a participar directamente en la toma de decisiones del Estado. En desarrollo de la participación democrática de los ciudadanos, la Constitución Política de Colombia, en su artículo 103, estableció: "Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato". RELACIONES INTERNACIONALES: Este concepto se usa para designar: a). El conjunto de las relaciones entre actores internacionales (estados nacionales u otras entidades). b) La disciplina científica que estudia esas relaciones. Dentro de la totalidad de las relaciones internacionales, la expresión "política internacional" designa a las relaciones entre estados nacionales; para otras entidades que no son estados pero que actúan en el ámbito internacional se utiliza la expresión "relaciones trasnacionales" o "no gobernativas". SISTEMA ELECTORAL: Se trata de los conjuntos de "reglas básicas del juego" que pueden aplicarse en los procesos de elección de candidatos para cargos públicos. Si se trata de cargos monopersonales o monocráticos, el asunto es relativamente simple: las elecciones pueden ser directas, si el electorado popular es llamado en primera persona; o indirecto si ese electorado designa a "grandes electores" para que ellos a su vez designen al ocupante del cargo. Si la elección es directa, es posible un sólo turno de elecciones, y en ese caso el cargo es atribuido por mayoría relativa. Si se exige mayoría absoluta se recurre Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 149 a una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados ("ballotage" propiamente dicho) o entre los candidatos que hayan obtenido más de cierto porcentaje de votos, pero en este último caso la mayoría puede ser relativa. Cuando se habla de la elección de candidatos a asambleas, el sistema electoral es, en general, un mecanismo para traducir votos en escaños. Hay muchísimos sistemas para hacer esa traducción, en forma más o menos proporcional. Los procedimientos más habituales, técnica o históricamente dignos de mención son los siguientes: - a simple pluralidad de sufragios; a lista incompleta; a escrutinio de lista; a doble cociente; del resto más fuerte; de la media más alta; d'Hont; Hagenbach- BischoffLaguë. (D. Fisichella, 1990) Lo Económico Este tópico se relaciona con la economía y la parte de la ciencia económica que utiliza los conocimientos teóricos de ésta para examinar problemas prácticos y buscar soluciones a los mismos. Lo económico inherente a la economía aplicada se desenvuelve en el plano de las políticas públicas, las finanzas y la marcha concreta de los negocios del Estado. Así mismo la economía nacional es el conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un país. La economía nacional abarca la industria, la construcción, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, la minería, la manufactura, la ganadería, etc. ACTIVIDAD ECONÓMICA: es cualquier proceso mediante el cual obtenemos los productos, bienes y servicios que cubren nuestras necesidades. A esta supone decidir qué necesidades humanas satisfacer con los recursos limitados de los que se dispone, por lo que cada elección lleva incorporado un coste de oportunidad. Abarca tres fases: 1/. Producción 2/.Distribución y 3/. Consumo. http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 150 Algunos procesos de actividad económica son la agricultura, la ganadería, la industria, las artesanías, el comercio, las comunicaciones, la técnica, y la investigación científica, entre otros. Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas. BONANZA ECONÓMICA: Periodo de prosperidad económica que atraviesan los países cuando hay abundancia en cualquiera de los sectores económicos o en más de uno de ellos. Para el caso colombiano se destaca la Bonanza Cafetera. CRISIS ECONÓMICA: Perturbación grave en el sistema económico, o de un sector del mismo. Las crisis se asocian a la depresión, la quiebra de empresas y la pérdida de puestos de trabajo. Puede ser nacional o asumir proporciones internacionales; la más intensa crisis internacional se desarrolló desde 1929 a 1933, ocasionando enormes pérdidas. La crisis es generalmente la consecuencia de la acumulación de algún tipo de desequilibrio en el sistema. FINANZAS PÚBLICAS: Las Finanzas estudian el flujo del dinero entre individuos, empresas o Estados. Son una rama de la economía que estudia la obtención y gestión, por parte de una compañía, individuo o del Estado, de los fondos que necesita para cumplir sus objetivos y de los criterios con que dispone de sus activos. Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura http://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Industria http://es.wikipedia.org/wiki/Artesan%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacion http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales http://es.wikipedia.org/wiki/Servicio http://es.wikipedia.org/wiki/Capital http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 151 IMPUESTOS: es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva" sugiere que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad. MERCADO: es el conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Otra definición: es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores (concurrencia), y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. POLÍTICA ECONÓMICA: —también economía aplicada o normativa— es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia usa ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos. http://es.wikipedia.org/wiki/Tributo http://es.wikipedia.org/wiki/Obligaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_p%C3%BAblico http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Competencia http://es.wikipedia.org/wiki/Concurrencia http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_oferta_y_la_demanda http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 152 Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc. PRESUPUESTO: Documento contable que relaciona los ingresos y gastos del estado, con mención de las fuentes de financiamiento. Normalmente se considera un período anual y es formulado por el poder Ejecutivo y aprobado por el Legislativo. El presupuesto puede presentar déficit o superávit en su ejecución (gastos mayores o menores a los ingresos), o estar en equilibrio. Existen diferentes variantes del presupuesto, mereciendo citarse la versión clásica (usual) donde los fondos son asignados a instituciones o responsables y el presupuesto por programas, con ventajas teóricas, pero de difícil implementación. SITUACIÓN FISCAL: estado en el que se encuentran las finanzas públicas de un país. El situado fiscal es el dinero que la nación aporta para la Salud y la Educación. En Colombia, la cifra para cada departamento resulta de dividir el total destinado por el gobierno asignado a cada sector en el periodo anterior, ajustado por un índice de crecimiento salarial, sobre la población obtenida en el mismo año. http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_cambiaria http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico http://es.wikipedia.org/wiki/Gasto_p%C3%BAblico http://es.wikipedia.org/wiki/Impuestos http://es.wikipedia.org/wiki/Estado Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 153 Con el índice de necesidades básicas insatisfechas se determinan las categorías departamentales y distritales, así como el ingreso per-cápita territorial y la dignidad de la población según el CONPES. Con todo lo anterior se reconocen estímulos a los departamentos y distritos cuyos gastos per-cápita se encuentren por debajo del promedio de la categoría. Lo Social Del latín sociālis, social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Entendida como el conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Son elementos inherentes a ella las clases sociales, la sociedad civil, los movimientos sociales, el capital social, etc. ACONTECIMIENTO SOCIAL: Referencia a un evento o hecho de carácter social que se genera por diferentes causas y tienen una repercusión en la sociedad. A veces suele generarse una cadena de acontecimientos que destacan un hecho mayor y que involucran aspectos económicos, políticos, culturales u otros. CALIDAD DE VIDA: se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con http://definicion.de/cultura http://es.wikipedia.org/wiki/OMS Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 154 sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". CONFLICTO SOCIAL: Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser, para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social se da cuando transciende lo individual y procede de la propia estructura de la sociedad. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho social universal y necesario que se resuelve en el cambio social. CLASE SOCIAL: es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socio- económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor. DESARROLLO SOCIAL: se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto de futuro es el Bienestar social. http://es.wikipedia.org/wiki/Salud http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sentido_sociol%C3%B3gico&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lewis_A._Coser&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Valor http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus http://es.wikipedia.org/wiki/Poder http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_econ%C3%B3mico http://es.wikipedia.org/wiki/Ralf_Dahrendorf http://es.wikipedia.org/wiki/Universal http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social http://es.wikipedia.org/wiki/Estratificaci%C3%B3n_social http://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clases http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_humano http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_social http://es.wikipedia.org/wiki/Capital_social http://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar_social Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 155 MOVIMIENTO SOCIAL: Un Movimiento Social (MMSS) es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social. Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda y del socialismo, tanto socialdemócrata como marxistas, principalmente partidos políticos y sindicatos. Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización. POLÍTICA SOCIAL: Son políticas públicas orientadas a la contención y solución de problemas relacionados con el desarrollo y la equidad social. Actualmente se considera que la implementación de estas políticas requiere, además de la ubicación del problema, planeación y el ejercicio de la acción gubernamental, el establecimiento de mecanismos que determinen la temporalidad, den seguimiento y evalúen los costos, la eficacia y la eficiencia, ya que se parte del supuesto de que el “problema” es contingente y debe ser solucionado. SOCIEDAD CIVIL: entendida como tejido social, identificada con el mundo de las asociaciones y de los movimientos sociales no supeditados al aparato del estado, pero también según el concepto de Pérez-Díaz una sociedad se constituye en el marco de las siguientes instituciones: 1. Tejido social de asociaciones 2. Mercados económicos 3. Espacio público o esfera pública 4. Normas generales y autoridad pública limitada y responsable 5. Comunidad http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_social http://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdem%C3%B3crata http://es.wikipedia.org/wiki/Marxistas http://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo http://es.wikipedia.org/wiki/Ecologismo http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero http://es.wikipedia.org/wiki/Pacifismo http://es.wikipedia.org/wiki/Antimilitarista http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_okupa http://es.wikipedia.org/wiki/Anticapitalismo Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 156 4.7 Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS.ti 6.2 Pantallazo del proceso de análisis donde aparecen las noticias en la izquierda, los códigos o categorías en el centro y las correlaciones a la derecha Para el análisis de contenido de los textos de los periódicos se utilizó como herramienta el software ATLAS.ti 6.2 que permite el estudio de grandes cuerpos de datos textuales ayudando a agilizar acciones como la segmentación de textos, la creación de comentarios y anotaciones, la codificación y citas entre otras, de una manera sistemática y organizada. Los datos cualitativos provienen de entrevistas en profundidad, discursos, grupos focales, diarios, autoinformes, testimonios hasta textos de carácter general como documentos históricos, fotografías, imágenes, videos y sonidos. La escogencia del software Atlas.Ti obedeció a la posibilidad de ubicar los textos de este estudio dentro de la categoría de los discursos y los documentos históricos, por tratarse de la reproducción en prensa de discursos Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 157 orales y escritos de los principales actores políticos de la época del Frente Nacional. La versatilidad del software permitió analizar datos de forma cualitativa a partir de la triangulación y asociación de sus categorías y a la vez realizar el conteo de contenidos de forma cuantitativa en una óptima aplicación de la metodología mixta. El Análisis de datos involucró:  Reducción de datos  Organización y presentación  Interpretación y verificación Analizando este proceso desde la perspectiva de la aplicación de la herramienta informática esta se realizó de la siguiente manera: 1. Preparación de Datos (Digitalización y formato de documentos) para ello se utilizó el Software Dragon Naturally Speaking 10.0 que es un programa de reconocimiento de voz que convirtió las imágenes capturadas en documentos tipo txt posteriormente ubicadas en el Atlas. Ti para el trabajo de análisis. Pantallazo del proceso de levantamiento de datos con soporte del software de voz Dragon Naturally Speaking Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 158 2. Reducción de Datos: la segmentación de los textos implicó aplicar relaciones entre los datos en distintos niveles, a través de operaciones de codificación y categorización. 3. Organización y presentación de datos:  Conceptualización  Relaciones entre conceptos  Comprobación de hipótesis 4. Interpretación y verificación:  Contrastación de hipótesis  Análisis de los resultados individuales  Triangulación de datos  Sistema categorial emergente versus el sistema categorial inicial.  Establecimiento de conclusiones El proceso siguió el esquema de Pérez S, que es más explícito en cuanto a la linealidad analítica al marcar claramente cuál es el flujo que sigue el análisis a lo largo de cada una de sus fases, y al mismo tiempo destaca un conjunto de técnicas importantes para el proceso de análisis como: el análisis exploratorio, la descripción, la contrastación, la interpretación y el análisis confirmatorio, en coherencia con los objetivos de la investigación. (Pérez, 1994). En esencia el siguiente esquema refleja el proceso de análisis de los datos de este estudio. El cual se basó en la preparación, la reducción, la disposición y las relaciones entre los datos. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 159 Esquema 1. Etapas del Análisis De: Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes. Pérez Serrano (1994, p.106). Fase 3a: Examen de todos los segmentos en cada categoría a fin de establecer patrones en los Análisis Exploratorio Fase 1: Desarrollo de Categorías desde los datos Fase 2: Partición del texto en segmentos, aplicando las categorías desde los datos Fase 3b: Establecer conexiones entre categorías de datos Análisis Confirmatorio DESCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN Seguir relaciones Considerar la plausibilidad de las relaciones Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 160 El Siglo, 4 de Agosto de 1958. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 161 5 RESULTADOS Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 162 Para presentar los resultados de la investigación se utilizó como hilo conductor la exposición sistemática de unidades hermenéuticas, que agrupa la información desde lo más general hasta lo particular dando con ello cuenta de los propósitos investigativos de la relación Prensa y Poder Político en Colombia durante el Frente Nacional. Para efectos, la Unidad Hermenéutica General se fraccionó en tres secciones: A (Lo Político), B (Lo Económico) y C (Lo Social), esta visibilizó a nivel macro las deducciones investigativas y serán desglosadas y explicadas de manera específica en cada uno de los apartes de este capítulo. 5.1 Unidad Hermenéutica General La Unidad Hermenéutica fue el “Contenedor” que agrupó todos los componentes de este estudio, a saber:  Documentos primarios o datos brutos: 370 textos periodísticos, 185 en cada uno de los diarios.  Códigos o categorías conceptuales: que conformaron las unidades básicas de análisis, 38 códigos divididos 3 supracategorías.  Citas: fragmentos de los documentos en primarios resultado de la segmentación de los textos o de la primera reducción que se hizo de los datos brutos, 10.602 citas filtradas.  Familias: Al igual que los códigos, éstas se estructuraron de agrupaciones de citas que para efectos de la investigación fueron producto de la interrelación de las supracategorías y de los diarios: lo Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 163 político con 602.307; lo económico con 223.680 y lo social con 210.129, para un total de 1.036.116 relaciones finales contenidas en los 370 Documentos ya mencionados. Este punto nos resume sólo el nivel textual en coherencia con el objetivo descriptivo de la investigación, que comprende, según Muñoz las actividades básicas de segmentación de textos y su codificación. (Muñoz, 2005:45) Después de reducidos los datos, los fragmentos seleccionados o citas progresaron a los niveles conceptuales agrupados, listos para ser analizados y comprender su significado en una nueva reducción, que para el caso se efectuó a través de las familias (lo político, lo económico, lo social). Esta fase abordó los objetivos de relación y explicación de la tesis a partir de los vínculos entre los diferentes componentes investigativos, como se leerá más adelante. Razonamientos Generales Cabe destacar el hecho de haber encontrado un mayor cubrimiento y despliegue informativo del acontecer del país en el diario liberal “El Tiempo”, tanto en los gobiernos liberales como en los conservadores. Excepto durante el gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero (1970-1974), donde el diario “El Siglo” mostró una leve superioridad de citas en sus publicaciones en el tratamiento de temáticas del orden económico y social. El protagonismo mediático lo tuvieron superiormente los líderes liberales, resaltándose, en su orden, la gestión de Alberto Lleras Camargo, primer presidente y cofundador de la propuesta consociacionalista, Carlos lleras Restrepo, Guillermo León Valencia y Misael Pastrana Borrero. También vale mencionar que, a diferencia de lo que se podía esperar, el cubrimiento informativo de los gobiernos conservadores fue mayor en el diario de ideología liberal, que en el de su propia tendencia partidista. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 164 Tabla 11. Volumen de citas por Diario en cada periodo presidencial PRESIDENTES TIEMPO (IL)* SIGLO(IC)* TOTAL CITAS Alberto Lleras Camargo (P.L)* 272.276 115.338 387.614 Guillermo León Valencia(P.C)* 117.600 87.079 204.679 Carlos Lleras Restrepo (P.L) 155.043 88.925 243.968 Misael Pastrana Borrero (P.C) 105.590 94.265 199.855 TOTAL 650.509 385.607 1.036.116 *(P.L) Partido Liberal, (P.C), Partido Conservador, (IL) Ideología Liberal, (IC) Ideología Conservadora. Alocución Presidencial Alberto Lleras Camargo-El tiempo, 8 de Agosto de 1958. El gobierno de responsabilidad conjunta entre los dos partidos tradicionales (el Frente Nacional) nació como una propuesta de ataque a la problemática de orden público y de violencia generada en el campo y las ciudades por la lucha de los partidos por acceder al poder; sin embargo, fue evidente que lo político y lo económico, pero substancialmente lo político, ocuparon la agenda de los gobernantes y, por tal razón, la de los diarios, quedando lo social reducido al último plano. La garantía de éxito del Pacto consociacionalista invocaba a reorganizar el Estado, a encontrar los mecanismos Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 165 precisos para certificar la paridad, la alternancia, la institucionalidad y recobrar la gobernabilidad. Esto solo se lograría en un clima de paz dentro de los parámetros de la legalidad y la constitucionalidad. A ello se dedicaron los gobernantes y los partidos y de ahí el especial desarrollo de la supracategoría lo político. Tabla 12. Comportamiento Supracategorías, por diarios y periodos presidenciales. PRESIDENTES LO POLÍTICO LO ECONÓMICO LO SOCIAL TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO Alberto Lleras Camargo 155.163 86.597 65.369 12.843 51.744 15.898 TOTAL 241.760 78.212 67.642 Guillermo León Valencia 68.276 54.868 28.084 19.476 21.240 12.735 TOTAL 123.144 47.560 33.975 Carlos Lleras Restrepo 76.016 60.041 41.052 20.321 37.975 8.563 TOTAL 136.057 61.373 46.538 Misael Pastrana Borrero 57.763 43.583 17.142 19.393 30.685 31.289 TOTAL 101.346 36.535 61.974 SUPRACATEGORIAS TIEMPO SIGLO TOTAL Lo Político 357.218 245.089 602.307 Lo Económico 151.647 72.033 223.680 Lo Social 141.644 68.485 210.129 TOTAL 650.509 385.607 1.036.116 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 166 Los resultados obtenidos nos permiten comprobar que los rasgos distintivos del Frente Nacional, delineados por sus gobernantes, fueron reflejados por los impresos del momento confirmándose con ello la interdependencia entre la prensa y el poder político en la época. Los periodistas y los políticos, alineados con la doctrina frentecivilista reprodujeron y elogiaron el sistema bipartidista que se estableció durante 16 años en Colombia, sistema que excluyó cualquier otra tendencia de pensamiento político. Aunque más adelante constataremos que a pesar de que existían, tuvieron que replegarse a la oposición pasiva por ausencia de espacios reales de participación política. Esta coalición bipartidista no sólo finalizó con la dictadura militar de Rojas Pinilla, sino que fundó en la alternancia de los partidos al poder, que al principio se pactó para 12 años, pero que finalmente se extendió a 4 periodos presidenciales de 4 años cada uno. Otra característica detectada en los conteos fue la carencia de programas económicos y sociales. Y esto no fue gratuito, pues los líderes estaban más empeñados en temas como la restauración del orden constitucional, el régimen de partidos y las libertades públicas, corolarios del aspecto político de trascendental importancia para el establecimiento de la democracia formal. El Frente Nacional, derrotero de la agenda política, como ya se mencionó, pasó a ser parte de la agenda de los medios y contó con el apoyo de la “gran prensa”, los medios oficiales, las agencias de noticias, los consejos de redacción de la prensa, la radio y la televisión y los periodistas; de ahí el gran despliegue informativo comprobado por esta investigación. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 167 El Tiempo, 19 de Marzo de 1962 La dirigencia política colombiana, luego de haber promovido una guerra civil y una dictadura militar, creó una nueva forma de poder compartido que fuera equitativa para los dos partidos tradicionales, de esta manera se institucionalizó en el poder e “hizo imposible el hegemonismo por disposición constitucional” (Vásquez C, 1992: 144). Juntos, liberales y conservadores, se convirtieron en partidos de Estado, dividiéndose la cuota burocrática y estableciendo por plebiscito un sistema consociacionalista sin precedentes en el derecho público universal, como se reflejará a lo largo de toda la investigación. El Siglo 4 de agosto de 1958. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 168 5.2 Supracategoria 1: LO POLÍTICO (Tabla 13. Sección A) Code Family: POLÍTICO HU: PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA File: [F:\PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA.hpr6] Edited by: Super Date/Time: 2011-10-07 04:34:42 Created: 2011-10-07 04:33:33 (Super) Codes (19): [1.1 Político/Institucionalidad (Senado-Cámara)] [1.2 Político/Institucionalidad(F.F.A.A y de Policía.)] [1.3 Político/Institucionalidad (Alcaldías-Gobernaciones-Concejos-Asambleas)] [1.4 Político/Institucionalidad-Control y Administración de Justicia (Cortes- Juzgados-Fiscalía – Procuraduría - Contraloría)] [1.5 Político/Otros Partidos (Anapo-MRL-Partido Comunista)] [10.Político/Constitución-Leyes-Acuerdos-Ordenanzas-Decretos] [11.Político/Mecanismos De Participación Política (Plebiscito-Referéndum)] [12.Político/Relaciones Internacionales-Política Internacional] [2.1 Político/Bipartidismo (Partido Liberal)] [2.2 Político/Bipartidismo (Partido Conservador)] [3. Político/Conflictos Internos/Crisis De Poder-Orden Público (Bandolerismo- Guerrilla-Lucha De Clases)] [4. Político/Conflictos Externos] [5.Político/ Frente Nacional (Pactos y Alianzas-Paridad-Alternación)] Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 169 [6. Político/Vicios Políticos (Corrupción, Gamonalismo, Escándalos-Sectarismo- Dictadura-Conspiración-Tráfico De Influencias-Burocracia-Persecución Política- Abuso De Poder-Impunidad)] [7.1 Político/Actores Políticos (Partidos)] [7.2 Político/Actores Políticos (Oposición)] [7.3 Político/Actores Políticos (Líderes Políticos] [8.Político/Gobernabilidad-Administración Pública] [9. Político/Sistema Electoral (Elecciones)] Quotation(S): 7066 Relation (S): 602307 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 170 CODES-PRIMARY-DOCUMENTS-TABLE (CELL=WORDCOUNT) Report created by Super - 06/10/2011 08:23:55 a.m. HU: [F:\PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA.hpr6] Code-Filter: All [38] PD-Filter: All [370] Quotation-Filter: All [10602] NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P 1: Lunes 04 DE AGOSTO 1958.txt-tiempo 519 0 0 0 0 350 13 307 0 0 208 0 52 32 0 2 393 319 0 2195 P 2: Martes 12 de agosto de 1958.txt-tiempo 481 753 188 107 0 1129 360 0 244 244 1125 0 1467 467 1132 0 167 1539 101 9504 P 3: Martes 12 de agosto de 1958-N2 .txt-tiempo 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 48 P 4: Miércoles 20 agosto 1958.txt-tiempo 107 0 0 0 0 203 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 575 0 0 942 P 5: o-Jueves 28 agosto 1958.txt- tiempo 606 182 300 21 0 99 0 210 0 92 61 0 0 34 0 39 1761 206 0 3611 P 6: viernes 5 septiembre 1958- N1.txt-tiempo 238 0 0 0 0 88 0 24 25 0 73 0 0 46 0 0 341 64 0 899 P 7: Viernes 5 septiembre 1958- N2.txt-tiempo 1105 20 95 45 0 215 64 336 7 189 82 0 1054 64 267 0 2232 93 29 5897 P 8: Viernes 13 septiembre 1958.txt-tiempo 230 0 0 0 0 18 0 123 0 0 0 0 0 55 0 0 585 69 0 1080 P 9: Domingo 21 de septiembre 1958.txt-tiempo 142 0 0 0 0 192 0 64 0 0 14 0 25 0 0 0 25 95 0 557 P10: Domingo 21 de septiembre -N2.txt-tiempo 325 0 635 23 0 1046 150 73 0 0 0 0 48 530 428 0 485 2717 0 6460 P11: Lunes 29 septiembre 1958.txt-tiempo 342 467 489 136 0 408 0 150 0 0 1200 0 504 758 459 0 811 2556 72 8352 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 171 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P12: 7 octubre 1958.txt-tiempo 151 124 322 0 0 72 62 0 2066 2225 298 0 4245 1740 748 0 3664 2918 63 18698 P13: 15 Octubre 1958.txt-tiempo 0 789 0 0 0 42 0 0 0 0 0 0 0 87 0 0 82 82 0 1082 P14: 23 octubre 1958.txt-tiempo 0 0 138 0 0 189 69 0 187 259 47 0 767 186 475 0 92 577 0 2986 P15: 31 octubre 1958.txt-tiempo 228 0 0 155 0 314 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 352 38 0 1114 P16: 8 noviembre 1958.txt- tiempo 325 25 0 0 0 95 52 0 189 395 70 0 428 54 41 0 655 330 0 2659 P17: 16 noviembre de 1958.txt- tiempo 37 0 15 0 0 53 0 0 0 0 168 0 0 0 0 0 135 32 0 440 P18: 23 noviembre 1958.txt- tiempo 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 69 P19: 28 noviembre 1958 noticia 1.txt-tiempo 4 0 173 0 0 801 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 133 0 64 1175 P20: 28 noviembre 1958 noticia 2.txt-tiempo 215 146 39 0 0 47 32 119 817 673 0 0 607 180 135 278 1381 401 175 5245 P21: 3 diciembre de 1958.txt- tiempo 0 0 0 0 0 0 39 0 28 1337 721 0 273 163 39 55 951 150 0 3756 P22: 11 diciembre 1958.txt- tiempo 336 571 105 268 0 295 26 0 38 35 1588 0 64 286 223 0 882 1307 0 6024 P23: 19 diciembre 1958.txt- tiempo 69 0 18 0 0 39 0 0 399 668 353 0 222 1135 0 70 291 285 0 3549 P24: 27 diciembre 1958.txt- tiempo 163 0 0 0 0 281 0 0 0 0 0 0 28 68 0 0 0 185 0 725 P25: 4 enero 1959.txt-tiempo 119 0 0 0 0 140 0 0 135 99 49 0 0 0 0 0 355 41 0 938 P26: 12 enero 1959.txt-tiempo 591 58 0 50 0 149 0 50 0 0 90 0 0 0 0 0 380 242 0 1610 P27: 20 enero 1959.txt-tiempo 630 0 104 0 0 442 0 153 0 0 0 0 76 0 0 0 630 186 0 2221 P28: 28 enero 1959.txt-tiempo 43 0 282 107 0 1503 46 0 0 0 82 0 0 250 0 0 308 1122 0 3743 P29: 13 febrero 1959.txt-tiempo 838 589 38 687 0 733 0 0 0 181 2526 0 277 205 0 0 1117 1277 0 8468 P30: 21 febrero 1959.txt-tiempo 125 0 0 0 0 46 0 0 0 0 376 0 21 46 0 0 36 83 0 733 P31: 2 marzo 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 289 87 0 137 137 0 0 468 393 583 0 45 116 54 2309 P32: 10 marzo 1959.txt-tiempo 355 198 0 571 0 50 462 27 2111 1926 381 0 2647 236 1184 0 377 837 390 11752 P33: 18 de marzo de 1959.txt- 383 279 0 0 0 0 0 0 75 75 92 0 1303 409 1243 238 360 891 99 5447 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 172 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL tiempo P34: 26 de Marzo de 1959.txt- tiempo 0 0 0 0 0 60 0 71 0 0 239 0 125 218 71 0 320 688 0 1792 P35: 3 abril 1959.txt-tiempo 0 47 0 50 0 0 0 0 0 0 38 0 0 0 0 0 181 0 0 316 P36: 11 abril 1959.txt-tiempo 0 0 92 0 0 0 0 0 77 0 0 0 36 0 0 36 199 222 0 662 P37: 19 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69 0 0 0 0 0 0 69 P38: 27 abril 1959.txt-tiempo 565 416 58 140 0 200 0 0 279 420 664 235 647 1198 416 121 439 1854 357 8009 P39: 13 mayo 1959.txt-tiempo 149 72 34 0 0 0 0 68 234 234 314 0 129 68 0 0 369 202 0 1873 P40: 21 mayo 1959.txt-tiempo 280 0 78 51 0 233 74 0 585 60 0 0 439 94 173 0 358 102 0 2527 P41: 29 mayo 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 35 0 137 P42: 6 junio 1959.txt-tiempo 60 0 0 0 0 0 60 0 0 0 68 0 0 0 0 0 53 25 0 266 P43: 14 junio 1959.txt-tiempo 497 0 0 101 0 0 310 0 1316 104 464 0 1643 822 2303 0 866 408 0 8834 P44: 22 junio 1959.txt-tiempo 46 192 0 148 0 228 0 0 0 0 477 0 0 0 0 0 61 81 0 1233 P45: 30 junio 1959.txt-tiempo 50 0 72 0 0 107 0 0 69 273 0 0 134 0 62 0 132 0 0 899 P46: 2 AGOSTO 1959.txt-tiempo 901 121 338 205 0 268 0 265 0 0 79 0 0 0 0 0 8 2073 0 4258 P47: 10 DE AGOSTO DE 1959.txt- tiempo 336 313 72 113 0 392 0 65 0 0 54 0 0 0 0 0 254 1179 0 2778 P49: Lunes 4 de Agosto 1958.txt- siglo 39 137 71 52 0 120 78 0 159 348 0 0 536 52 156 18 793 56 71 2686 P50: Martes.12 de Agosto de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 61 92 0 0 165 0 193 0 52 0 0 563 P51: Miercoles-20 Agosto 58.txt- siglo 131 0 75 0 0 0 0 0 706 0 0 0 267 0 94 0 593 233 0 2099 P52: Jueves-28 Agosto 58.txt- siglo 140 0 157 0 0 178 0 0 0 0 397 0 0 0 0 0 368 101 0 1341 P53: Viernes, 5 Septiembre.58.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 244 0 244 P54: Sábado 13 septiembre 1958.txt-siglo 100 0 0 0 0 0 0 0 0 130 108 0 38 32 0 0 332 0 0 740 P55: Domingo 21 Septiembre 1958.txt-siglo 51 0 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 79 0 0 167 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 173 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P56: Martes 7 de octubre de 1958.txt-siglo 1909 665 0 1022 0 117 0 0 61 0 622 0 105 4271 0 0 5390 622 0 14784 P57: Miércoles 15 de Octubre de 1958.txt-siglo 202 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 232 63 0 497 P58: jueves 23 octubre 1958.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 491 0 0 169 0 0 660 P59: viernes 31 octubre 1958.txt- siglo 0 0 99 118 0 61 81 0 252 262 153 0 957 197 635 0 103 672 81 3671 P60: sábado 8 noviembre 1958.txt-siglo 88 0 76 28 0 0 0 0 0 56 350 0 0 0 0 46 758 123 8 1533 P61: domingo 16 noviembre 1958.txt-siglo 42 0 57 0 0 129 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 285 P62: Lunes 23 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 125 0 0 0 0 0 465 0 41 0 0 0 0 0 0 631 P63: martes 28 noviembre 1958.txt-siglo 73 0 0 0 0 0 0 0 0 0 134 0 141 0 0 0 191 0 0 539 P64: Miércoles 3 de diciembre de 1958.txt-siglo 1021 505 408 93 0 389 74 0 141 212 1578 0 1537 1109 1327 196 574 1784 584 11532 P65: Jueves 11 diciembre de 1958.txt-siglo 390 614 163 254 0 490 36 0 0 0 1682 0 84 141 165 61 928 1303 32 6343 P66: viernes 19 diciembre de 1958.txt-siglo 34 0 0 0 0 205 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 287 P67: sábado 27 diciembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 0 120 P68: domingo 4 enero 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 52 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 99 65 0 246 P69: lunes 12 enero de 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 392 0 0 0 0 0 56 0 0 56 56 0 560 P70: martes 20 enero 1959.txt- siglo 0 0 0 12 0 0 0 0 16 571 99 0 594 520 157 98 113 335 0 2515 P71: miércoles 28 enero 1959.txt- siglo 394 0 0 30 0 82 0 0 134 688 0 0 732 827 0 0 1873 0 0 4760 P72: Domingo, 1 de marzo de 1959.txt-siglo 59 0 0 0 0 224 23 0 81 81 31 0 428 303 789 0 44 83 0 2146 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 174 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P73: jueves 5 febrero 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 62 0 47 519 0 0 352 384 0 214 38 0 0 1616 P74: viernes 13 febrero 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 643 489 243 179 203 340 0 2114 P75: sábado 21 febrero de 1159.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 33 0 329 218 48 0 579 91 103 117 478 42 0 2038 P76: lunes 2 marzo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 328 33 0 335 0 23 433 328 0 0 1480 P77: martes 10 marzo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 127 0 0 400 1076 506 0 605 135 357 0 1016 264 167 4653 P78: 18 de marzo de 1959.txt- siglo 92 0 0 0 0 214 28 0 444 82 0 0 299 235 100 0 766 0 0 2260 P79: jueves 26 marzo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 83 0 71 0 0 158 0 252 193 0 0 21 349 0 1127 P80: viernes 3 abril 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 0 108 0 0 0 196 0 0 340 P81: lunes 27 abril 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P82: martes 5 mayo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 511 225 0 350 167 70 70 27 56 0 1476 P83: miércoles 13 mayo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 11 P84: jueves 21 de mayo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 435 0 0 0 449 38 37 90 436 56 0 1541 P85: viernes 29 mayo 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 0 0 49 P86: Sábado 6 de 1959.txt-siglo 70 170 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 175 0 62 44 94 529 0 1209 P87: Domingo 14 de junio de 1959.txt-siglo 0 0 23 41 0 0 0 0 0 0 79 0 132 141 87 0 23 0 0 526 P88: lunes 22 junio 1959.txt-siglo 0 0 38 0 151 0 0 0 53 105 399 0 38 0 147 126 142 133 0 1332 P89: martes 30 junio de 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 428 0 0 0 0 0 0 171 0 106 705 P90: miércoles 1 julio 1959.txt- siglo 0 0 81 34 0 92 8 0 23 100 87 0 635 381 513 16 371 507 119 2967 P91: viernes 17 julio 1959 .txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 189 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 189 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 175 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P92: sábado 25 julio 1959.txt- siglo 29 0 0 0 0 71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 83 0 0 183 P93: domingo 2 agosto 1959.txt- siglo 139 0 47 0 0 0 0 134 0 0 0 0 0 0 0 0 67 542 0 929 P94: lunes 10 agosto 1959.txt- siglo 45 0 55 0 0 0 0 0 0 418 0 0 45 0 0 0 309 31 0 903 P95: Viernes 10 de Agosto de 1962-EL TIEMPO.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 265 0 251 0 0 0 0 0 142 0 0 658 P96: sábado 18 agosto 1962-EL TIEMPO.txt 89 0 0 336 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 0 265 325 0 1054 P97: domingo 26 agosto 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 809 0 0 0 0 0 0 0 0 212 0 0 1021 P98: lunes 3 septiembre 1962-el tiempo.txt 1375 117 0 1488 0 1743 0 0 216 216 59 0 90 87 258 0 991 2324 0 8964 P99: martes 11 septiembre 1962- el tiempo.txt 0 0 81 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 66 0 147 P100: miércoles 19 septiembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 128 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 227 0 0 355 P101: jueves 27 septiembre 1962- el tiempo.txt 90 0 0 0 1415 182 426 111 661 64 113 0 890 162 0 155 1743 263 66 6341 P102: viernes 5 octubre 1962-el tiempo.txt 22 121 35 0 0 27 0 0 0 0 323 0 0 80 27 0 0 34 0 669 P103: sábado 13 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 388 91 0 479 P104: domingo 21 octubre 1962- el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 188 151 0 0 460 0 0 0 208 0 0 1007 P105: lunes 29 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 60 0 0 53 754 232 0 234 0 191 0 195 53 97 1869 P106: martes 6 noviembre 1962- el tiempo.txt 179 781 34 0 0 0 0 0 97 113 240 0 34 298 0 0 80 604 0 2460 P107: miércoles 14 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 237 159 0 0 0 0 0 289 0 0 685 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 176 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P108: jueves 22 noviembre 1962- el tiempo.txt 490 0 0 0 306 17 0 0 410 95 0 0 0 0 90 0 1108 0 70 2586 P109: viernes 30 noviembre 1962-el tiempo.txt 401 0 0 139 0 0 0 176 584 385 154 0 658 412 1004 0 667 1652 102 6334 P110: sábado 1 diciembre 1962- el tiempo.txt 116 0 0 0 0 0 0 0 116 469 47 0 215 0 37 0 589 0 0 1589 P111: domingo 9 diciembre 1962 el tiempo.txt 134 0 0 0 0 0 0 0 104 74 0 0 73 0 222 0 529 0 46 1182 P112: lunes 17 diciembre 1962-el tiempo.txt 0 0 57 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 0 0 0 303 119 0 536 P113: miércoles 2 enero 1963 -el tiempo.txt 122 0 0 0 170 0 0 0 393 82 36 0 64 0 95 0 253 0 0 1215 P114: jueves 10 enero 1963-el tiempo.txt 71 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 42 0 0 113 P115: viernes 18 enero 1963-el tiempo.txt 80 0 0 38 0 182 0 38 0 0 148 0 0 35 0 0 86 286 46 939 P116: sábado 26 enero 1963-el tiempo.txt 144 92 0 0 0 0 0 87 103 0 0 0 385 96 289 0 99 548 0 1843 P117: Domingo, 3 febrero 1963- el tiempo.txt 0 69 0 0 0 0 0 0 0 0 327 0 0 0 0 0 0 0 0 396 P118: Lunes, 11 de febrero de 1963-el tiempo.txt 51 0 0 0 0 43 0 0 137 430 414 0 60 107 0 0 744 259 0 2245 P119: martes 19 febrero 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 10 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 27 P120: miércoles 27 febrero 1963- el tiempo.txt 0 86 0 0 0 0 0 0 0 0 276 0 0 0 0 0 125 0 0 487 P121: Jueves, 7 de marzo de 1963-el tiempo.txt 37 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 0 94 920 0 1126 P122: viernes 15 marzo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 68 227 163 0 0 0 0 0 230 50 0 738 P123: sábado 23 marzo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 61 0 0 0 0 0 0 0 0 394 29 0 484 P124: domingo 31 marzo 1963-el 0 0 376 0 0 0 0 0 145 145 57 0 0 0 0 0 861 141 0 1725 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 177 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL tiempo.txt P125: lunes 1 abril de 1963-el tiempo.txt 209 0 0 0 16 0 0 0 1144 328 0 0 340 0 194 0 666 0 342 3239 P126: Martes, 9 Abril de 1963-el tiempo.txt 140 0 0 0 478 0 0 0 1250 26 0 0 0 0 0 0 1265 0 0 3159 P127: miércoles 17 abril 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 0 0 0 0 262 56 0 376 P128: jueves 25 abril 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 79 0 0 0 0 0 0 0 0 98 0 0 177 P129: viernes 3 mayo 1963-el tiempo.txt 160 0 73 0 0 47 0 0 0 0 0 0 124 0 168 0 441 709 0 1722 P130: sábado 11 mayo 1963-el tiempo.txt 0 814 0 0 0 0 0 0 0 53 618 0 0 0 0 72 469 0 0 2026 P131: Lunes 27 de Mayo de 1963- el tiempo.txt 163 0 0 113 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 109 69 225 29 0 737 P132: Martes 4 de junio de 1963- el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P133: miércoles 12 junio 1963.el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 36 0 0 190 0 0 0 0 0 117 70 0 413 P134: jueves 20 junio 1963-el tiempo.txt 75 0 224 0 250 0 0 0 842 159 0 0 343 0 0 0 752 0 84 2729 P135: viernes 28 junio de 1963-el tiempo.txt 0 0 51 0 0 0 0 0 362 0 134 0 0 0 0 0 171 0 0 718 P136: sábado 6 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 25 17 0 0 0 0 0 0 0 82 0 0 124 P137: domingo 14 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 91 0 0 91 P138: lunes 22 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 0 0 0 0 0 0 51 327 0 429 P139: martes 30 julio 1963-el tiempo.txt 81 0 25 0 0 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 135 0 284 P140: miércoles 7 agosto 1963-es tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P141: viernes 3 agosto 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 109 0 421 156 234 211 281 419 0 0 0 601 665 0 3097 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 178 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P142: sábado 18 agosto de 1962- el siglo.txt 113 45 0 81 0 0 0 0 0 0 129 0 0 32 0 0 294 9 0 703 P143: domingo 26 agosto 1962-el siglo.txt 45 593 140 27 0 0 0 95 0 0 655 0 0 74 66 0 504 219 0 2418 P144: lunes 3 septiembre 1962-el siglo.txt 73 0 28 0 0 0 0 65 0 0 0 0 0 0 0 0 382 0 0 548 P145: martes 11 septiembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 255 0 0 0 1691 45 210 0 45 0 0 0 1154 0 0 3400 P147: miércoles 19 septiembre de 1962-el siglo.txt 74 0 44 0 0 0 0 0 168 275 156 0 0 0 0 0 103 0 0 820 P148: jueves 27 septiembre 1962-el siglo.txt 54 0 97 0 163 0 0 0 75 0 36 0 153 53 31 105 359 93 80 1299 P149: viernes 5 octubre 1962-el siglo.txt 0 91 0 342 0 127 0 0 0 0 74 0 0 34 0 0 62 234 0 964 P150: sábado 13 octubre de 1962-el siglo.txt 349 0 0 0 692 0 38 0 0 102 102 0 0 0 0 67 1552 421 0 3323 P151: domingo 21 de Octubre 1962-el siglo.txt 0 0 30 0 0 0 0 0 0 212 171 0 0 0 0 0 415 0 0 828 P152: lunes 29 octubre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 62 0 98 708 354 0 264 0 188 0 541 26 60 2301 P153: Martes, 6 de noviembre de 1962-el siglo.txt 146 668 73 0 0 0 0 0 98 73 174 0 73 275 0 0 97 566 0 2243 P154: miércoles 14 noviembre 1962-el siglo.txt 64 0 0 0 0 0 0 0 0 106 0 0 0 0 0 0 0 0 0 170 P155: jueves 22 de noviembre 1962-el siglo.txt 107 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 289 0 0 422 P156: viernes 30 noviembre 1962-el siglo.txt 66 0 0 16 0 0 0 0 67 11 0 0 48 0 0 0 186 0 0 394 P157: sábado 1 diciembre 1962- el siglo.txt 124 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 0 186 P158: domingo 9 diciembre 1962- el siglo.txt 266 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 106 364 69 805 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 179 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P159: lunes 17 diciembre 1962- el siglo.txt 0 0 0 0 0 120 0 0 0 0 0 0 0 0 76 0 269 216 0 681 P160: Jueves 10 enero 1963-el siglo.txt 48 90 0 0 0 0 0 0 0 93 223 0 0 0 0 0 274 0 56 784 P161: Viernes 18 de Enero 1963- el siglo.txt 104 0 0 0 0 0 0 0 445 2148 448 0 444 0 0 36 2138 0 0 5763 P162: sábado 26 enero 1963 - el siglo.txt 158 86 0 0 0 0 0 0 0 0 131 0 77 0 0 0 256 540 40 1288 P163: domingo 3 febrero 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 380 0 0 0 0 0 0 0 65 0 0 0 243 0 688 P164: Lunes 11 febrero de 1963- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 448 375 0 0 141 0 70 263 480 0 1777 P165: martes 19 febrero 1963-el siglo.txt 100 0 0 0 28 59 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 724 99 55 1065 P166: miércoles 27 febrero 1963- el siglo.txt 0 0 0 0 0 70 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 345 58 0 523 P167: jueves 7 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 31 0 0 0 225 1232 78 0 0 0 133 63 355 105 0 2222 P168: viernes 15 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 174 0 0 0 0 0 0 277 0 0 451 P169: sábado 23 marzo 1963-el siglo.txt 47 0 0 0 0 0 0 0 72 14 0 0 0 0 36 0 272 93 0 534 P170: domingo 31 marzo 1963-el siglo.txt 42 0 0 0 0 42 0 0 0 80 0 0 0 0 0 0 177 49 0 390 P171: lunes 1 abril 1963-el siglo.txt 0 0 0 37 172 44 0 0 281 236 0 0 44 0 0 0 753 0 81 1648 P172: martes 9 abril 1963-el siglo.txt 41 143 345 0 0 0 0 0 0 0 83 0 0 0 0 0 331 0 0 943 P173: miércoles 17 abril 1963-el siglo.txt 133 0 0 0 36 0 0 388 0 62 0 0 0 0 0 36 363 252 0 1270 P174: jueves 25 abril 1963- elsiglo.txt 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 158 134 0 415 P175: 3 de mayo 1963-el siglo.txt 49 0 0 0 0 59 0 0 0 0 0 0 73 0 276 0 464 504 0 1425 P176: sábado 11 mayo 1963-el siglo.txt 147 0 0 0 73 98 0 0 57 161 235 0 203 0 266 0 401 182 0 1823 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 180 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P177: domingo 19 mayo 1963-el siglo.txt 64 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 187 0 0 251 P178: lunes 27 mayo 1963-el siglo.txt 34 0 38 150 0 0 0 0 0 0 0 0 0 52 0 0 0 77 0 351 P179: martes 4 junio 1963-el siglo.txt 146 0 0 99 0 44 0 0 119 49 0 0 0 0 26 0 210 0 0 693 P180: miércoles12 junio 1963-el siglo.txt 275 0 0 959 0 532 0 0 0 0 0 0 0 43 0 0 167 116 0 2092 P181: jueves 20 junio 1963-el siglo.txt 70 0 32 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 122 181 0 429 P182: viernes 28 Junio el siglo- .txt 100 0 0 0 46 51 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 30 54 0 314 P183: sábado 6 julio 1963-el siglo.txt 325 0 0 88 0 382 50 0 0 0 0 0 89 97 598 0 92 452 0 2173 P184: domingo 14 julio 1963-el siglo.txt 53 0 0 0 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 26 0 0 118 P185: lunes 22 julio 1963-el siglo.txt 55 0 0 0 0 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 241 P186: martes 30 julio 1963-el siglo.txt 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 78 0 0 128 P187: miércoles 7 agosto 1963-el siglo.txt 80 40 0 0 23 41 0 0 0 0 40 0 0 0 0 22 170 51 0 467 P188: Domingo 7 de agosto de 1966-el tiempo.txt 267 528 466 0 0 190 135 465 0 0 417 0 428 218 118 0 95 2259 0 5586 P189: lunes 15 agosto 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 369 0 0 0 0 0 0 0 0 56 0 0 425 P190: martes 23 agosto 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 474 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 149 0 0 623 P191: miércoles 31 agosto 1966- el tiempo.txt 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 0 0 122 P192: jueves 1 septiembre 1966- es tiempo.txt 290 39 0 0 0 116 0 49 0 0 502 0 0 32 0 0 78 598 109 1813 P193: viernes 9 septiembre 1966- el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 168 0 0 168 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 181 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P194: sábado 17 septiembre 1966-el tiempo.txt 672 0 0 0 317 0 0 0 1004 395 0 0 254 0 98 525 1435 77 51 4828 P195: domingo 25 septiembre 1966-el tiempo.txt 2228 0 394 128 253 1375 0 565 207 207 165 0 461 554 324 0 1187 1597 392 10037 P196: lunes 3 octubre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 110 0 0 0 0 0 0 0 0 88 5 0 203 P197: martes 11 octubre 1966-el tiempo.txt 30 0 0 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 66 0 0 367 100 0 633 P198: miércoles 19 octubre de 1966-el tiempo.txt 303 0 0 0 25 247 0 0 0 0 29 0 0 0 69 0 505 120 0 1298 P199: jueves 26 octubre 1966-el tiempo.txt 0 215 0 0 0 515 0 0 0 0 1129 188 0 0 0 0 114 1355 0 3516 P200: sábado 12 noviembre 1966-el tiempo.txt 0 59 0 0 0 0 0 0 0 0 106 0 0 0 0 0 153 0 0 318 P201: domingo 20 noviembre 1966-el tiempo.txt 137 0 0 0 0 249 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 58 0 444 P202: lunes 28 noviembre 1966- el tiempo.txt 48 0 0 0 0 64 0 456 0 0 0 0 0 0 0 0 38 1102 0 1708 P203: martes 6 diciembre 1966-el tiempo.txt 312 0 0 0 381 341 0 28 35 0 108 0 79 0 0 22 812 319 0 2437 P204: miércoles 14 diciembre 1966- el tiempo.txt 0 0 79 0 0 0 0 0 0 26 0 0 0 0 32 26 64 42 32 301 P205: jueves 22 diciembre 1966- el tiempo.txt 116 0 0 0 0 262 0 0 555 0 117 0 0 0 0 104 273 123 178 1728 P206: viernes 30 diciembre de 1966-el tiempo.txt 188 0 0 0 0 250 0 179 0 0 68 0 0 0 0 0 70 505 0 1260 P207: sábado 7 enero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 655 867 0 1522 P208: domingo 15 enero 1967-el tiempo.txt 300 0 79 0 0 0 0 0 206 0 250 0 81 0 45 64 293 379 0 1697 P209: lunes 23 enero 1967-el 72 0 0 0 156 58 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 405 86 0 777 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 182 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL tiempo.txt P210: martes 31 de enero de 1967-El tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 683 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 683 P211: miércoles 1 de febrero de 1967-el tiempo.txt 0 0 35 0 0 0 0 283 0 0 0 0 0 0 0 0 233 0 0 551 P212: jueves 9 febrero 1967-el tiempo.txt 133 0 0 0 0 0 0 577 0 0 0 0 0 0 0 48 42 244 0 1044 P213: viernes 17 febrero 1967-el tiempo.txt 21 0 0 67 0 657 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 242 247 0 1234 P214: Sábado 25 febrero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 80 0 0 1398 75 0 0 244 0 46 0 155 228 0 2226 P215: domingo 5 marzo 1967-el tiermpo.txt 0 0 0 0 0 0 0 134 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 134 P216: lunes 13 marzo 1967-el tiempo.txt 60 445 60 0 77 45 0 587 98 0 946 0 0 0 0 264 374 625 0 3581 P217: martes 21 marzo 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 41 P218: miércoles 29 marzo 1967- el tiempo.txt 0 869 0 0 0 0 0 0 0 0 1047 0 0 0 0 0 0 125 0 2041 P219: jueves 6 abril 1967-el tiempo.txt 57 0 0 0 0 105 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 772 28 0 962 P220: viernes 14 abril 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 310 0 0 0 0 0 0 0 0 117 0 0 427 P221: lunes 1 mayo 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 97 0 0 141 P222: martes 9 mayo 1967-el tiempo.txt 49 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 131 92 0 335 P223: jueves 25 mayo 1967-el tiempo.txt 511 0 0 0 0 114 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164 85 716 0 1590 P224: viernes 2 junio 1967-el tiempo.txt 1519 0 0 399 366 1119 0 97 359 117 104 0 0 0 0 462 523 727 0 5792 P225: sábado 10 junio 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 0 35 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 183 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P226: lunes 26 junio 1967-el tiempo.txt 217 0 227 0 0 0 0 92 0 0 93 0 0 0 0 0 540 561 0 1730 P227: domingo 18 junio 1967-el tiempo.txt 0 0 159 0 0 0 0 0 532 0 0 0 33 17 0 0 402 32 33 1208 P228: martes 4 julio 1967-el tiempo.txt 1018 508 69 0 44 396 0 0 64 0 339 0 98 98 111 0 50 1233 178 4206 P229: miércoles 12 julio 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 108 0 0 0 0 0 0 0 0 54 0 0 162 P230: jueves 20 julio 1967-el tiempo.txt 37 714 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 99 0 0 850 P231: viernes 28 julio 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 53 0 0 0 0 0 231 216 0 500 P232: sábado 5 de agosto de 1967-el tiempo.txt 188 57 0 285 52 111 0 1764 107 0 847 0 0 0 0 0 100 1588 0 5099 P233: domingo 7 agosto 1966-el siglo.txt 39 0 0 0 0 0 0 0 0 64 165 0 86 0 0 39 383 0 0 776 P234: lunes 15 agosto 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 488 0 0 0 0 0 0 0 0 106 90 0 684 P235: martes 23 agosto 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 266 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 266 P236: miércoles 31 agosto 1966- el siglo.txt 90 0 36 0 57 38 0 0 0 0 38 0 0 0 0 57 233 29 0 578 P237: jueves 1 septiembre 1966- el siglo.txt 39 30 0 0 0 112 0 0 0 0 427 0 0 0 0 0 282 164 39 1093 P238: viernes 9 septiembre 1966- el siglo.txt 29 1198 0 0 0 0 0 0 0 0 1438 0 0 0 80 0 0 88 0 2833 P239: sábado 17 septiembre 1966-el siglo.txt 816 0 0 0 260 0 144 0 1128 412 0 0 126 0 99 785 1158 474 161 5563 P240: domingo 25 septiembre 1966-el siglo.txt 0 256 0 0 0 0 0 0 0 0 438 39 0 0 0 0 0 90 0 823 P241: lunes 3 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 216 0 0 0 0 0 0 0 207 0 0 423 P242: martes 11 octubre 1966-el siglo.txt 346 0 46 57 0 129 33 35 0 79 142 0 33 0 0 61 423 328 0 1712 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 184 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P243: miércoles 19 octubre 1966- el siglo.txt 96 0 0 0 162 289 0 0 0 180 42 0 85 0 0 38 553 141 0 1586 P244: jueves 27 octubre 1966-el siglo.txt 0 101 0 0 0 205 0 0 0 0 819 0 0 0 0 0 33 317 0 1475 P245: viernes 4 noviembre 1966- el siglo.txt 66 0 0 0 0 207 0 0 89 28 76 0 0 0 0 0 504 379 0 1349 P246: sábado1 2 noviembre 1966-siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 271 0 0 0 0 0 0 89 0 0 360 P247: domingo 20 noviembre 1966-el siglo.txt 0 0 157 0 0 111 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 32 0 28 328 P248: lunes 28 noviembre 1966 el siglo.txt 48 81 0 0 0 64 0 216 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1109 0 1518 P249: miércoles 14 diciembre 1966-el siglo.txt 252 0 0 0 0 0 0 0 0 260 124 0 0 0 0 32 157 0 41 866 P250: jueves 22 diciembre 1966- el siglo.txt 0 220 0 0 0 0 0 0 0 0 521 0 0 0 0 0 0 130 0 871 P251: viernes 30 diciembre 1966- el siglo.txt 312 0 0 0 0 479 0 746 113 52 0 0 0 0 0 55 640 7 125 2529 P252: sábado 7 enero 1967-el siglo.txt 242 0 72 0 146 0 0 0 94 554 115 0 116 0 0 0 560 0 102 2001 P253: domingo 15 enero 1967-el siglo.txt 299 0 148 0 0 259 0 0 50 0 0 0 0 0 0 59 415 80 0 1310 P254: lunes 23 de enero 1967-el siglo.txt 332 0 0 0 0 404 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 182 64 0 982 P255: martes 31 enero 1967-el siglo.txt 117 0 0 0 384 0 0 0 422 99 0 0 0 0 0 0 372 0 131 1525 P256: jueves 9 febrero 1967 el siglo.txt 209 0 0 0 0 30 0 263 0 0 0 0 0 0 0 0 74 124 0 700 P257: miércoles 1 febrero 1967- el siglo.txt 267 0 0 0 0 622 0 0 276 385 0 0 0 0 0 0 597 85 58 2290 P258: viernes 17 febrero 1967-el siglo.txt 0 42 0 0 0 0 0 67 0 0 42 0 0 0 0 0 377 46 0 574 P259: sábado 25 febrero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 116 0 0 0 838 212 0 0 394 44 237 0 1111 44 0 2996 P260: domingo 5 marzo 1967-el siglo.txt 0 725 0 35 0 0 0 0 0 0 856 0 0 0 0 0 0 0 0 1616 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 185 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P261: lunes 13 marzo 1967-el siglo.txt 0 0 0 211 66 66 71 484 0 0 533 0 0 0 0 54 308 42 0 1835 P262: martes 21 marzo 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 269 0 105 0 0 0 0 0 0 0 0 129 0 0 503 P263: miércoles 29 marzo de 1967-el siglo.txt 50 0 0 0 0 0 0 0 0 74 117 0 0 0 0 0 246 0 0 487 P264: jueves 6 abril 1967-siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 43 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 0 120 P265: viernes 14 abril 1967-el siglo.txt 266 0 0 0 280 1655 362 0 254 214 0 0 275 0 92 84 1604 117 0 5203 P266: sábado 22 abril 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 369 0 0 0 0 0 0 256 0 147 772 P267: martes 9 mayo 1967-el siglo.txt 339 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 0 0 0 0 0 222 0 0 590 P268: miércoles 17 mayo 1967-el siglo.txt 106 0 0 0 0 336 0 0 0 163 0 0 0 0 0 0 26 25 79 735 P269: jueves 25 mayo de 1967-el siglo.txt 334 0 0 119 38 1061 0 0 114 334 281 0 56 157 76 50 554 188 59 3421 P270: viernes 1 junio de 1967-el siglo.txt 451 0 42 0 233 393 0 0 152 210 166 0 44 0 0 0 513 353 87 2644 P271: sábado 10 junio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 368 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 157 0 0 525 P272: lunes 26 junio de 1967-el siglo.txt 0 0 41 0 0 0 0 80 0 0 65 0 0 0 0 0 324 100 0 610 P273: martes 4 julio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P274: miércoles 12 julio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P275: jueves 20 julio 1967-el siglo.txt 137 0 0 0 50 199 0 0 143 30 51 0 0 196 0 39 264 0 0 1109 P276: viernes 28 julio 1967-el siglo.txt 118 123 0 0 0 0 0 143 0 0 0 0 0 44 0 0 86 186 0 700 P277: sábado 5 agosto 1967-el siglo.txt 57 0 14 0 0 58 0 0 252 426 150 0 40 0 59 0 104 0 0 1160 P278: 7 de agosto de 1970-el tiempo- N1.txt 0 0 0 0 0 203 0 330 76 66 230 0 126 0 0 0 1604 514 0 3149 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 186 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P279: 7 DE AGOSTO-EL TIEMPO- N2.txt 0 0 0 0 0 0 0 45 0 0 0 0 0 0 0 30 94 164 47 380 P280: jueves 13 agosto 1970-el tiempo.txt 92 0 144 0 0 70 0 0 554 90 0 0 129 0 201 0 543 61 47 1931 P281: viernes 21 agosto 1970-el tiempo-N1.txt 79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 79 540 437 41 1176 P282: viernes 21 agosto 1970-el tiempo-N2.txt 81 0 36 0 0 0 0 0 0 0 310 0 0 0 0 0 215 47 0 689 P283: sábado 29 agosto 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 80 0 40 0 0 234 0 0 0 0 0 397 117 0 868 P284: domingo 6 septiembre 1970-el tiempo.txt 105 0 0 0 32 0 0 0 0 0 57 0 0 0 0 0 549 125 0 868 P285: martes 15 septiembre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 124 0 0 100 0 242 0 0 0 0 0 88 0 0 554 P286: martes 22 septiembre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 278 0 0 278 P287: jueves 1 octubre 1970-el tiempo.txt 332 0 0 0 0 86 0 0 128 128 49 0 35 0 0 96 867 67 35 1823 P288: viernes 9 octubre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 82 289 0 371 P289: domingo 25 octubre 1970- el tiempo.txt 64 0 65 0 26 38 0 0 419 31 0 0 0 0 0 0 241 0 18 902 P290: lunes 2 noviembre 1970-el tiempo.txt 0 0 190 0 0 30 0 0 0 0 57 0 0 0 0 0 688 138 0 1103 P291: martes 10 noviembre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 110 53 0 226 P292: miércoles 18 noviembre 1970-es tiempo.txt 114 0 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 54 0 191 P293: jueves 26 noviembre 1970 el tiempo.txt 176 0 0 56 0 0 0 0 277 736 214 0 0 30 247 0 867 287 50 2940 P294: viernes 4 diciembre 1970- el tiempo.txt 382 0 0 0 0 34 0 0 0 0 16 0 0 0 0 0 167 386 0 985 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 187 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P295: sábado 12 diciembre 1970- el tiempo.txt 26 0 46 0 0 0 0 0 48 0 0 0 0 0 0 0 48 0 0 168 P296: domingo 20 enero 1970-el tiempo.txt 67 829 0 0 0 0 0 171 0 0 117 0 0 0 0 0 52 229 0 1465 P297: lunes 28 diciembre 1970-el tiempo.txt 113 0 0 0 0 0 0 0 0 0 71 0 0 0 0 0 93 377 0 654 P298: 1971_Martes_5_De_Enero-el tiempo.txt 49 130 0 0 0 191 117 135 0 0 130 0 0 62 0 0 218 411 0 1443 P299: Miércoles 13 enero 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 30 P300: 1971_JUEVES_21_DE_ENERO-el tiempo.txt 353 0 239 0 512 402 110 45 1097 273 74 0 534 156 436 56 2017 35 508 6847 P301: viernes 29 enero 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 123 0 0 0 0 0 0 0 0 142 225 0 490 P302: Sábado 6 de Febrero de 1971-el tiempo.txt 0 0 680 0 0 36 0 0 187 132 0 0 583 174 516 193 680 669 447 4297 P303: Domingo 14 de febrero de 1971-el tiempo.txt 278 54 0 0 0 0 0 287 0 0 152 0 0 0 122 0 1073 660 0 2626 P304: lunes 22 febrero 1971-el tiempo.txt 0 333 59 0 0 0 0 0 0 0 546 0 0 35 0 0 445 164 0 1582 P305: miércoles 3 marzo 1971-el tiempo.txt 53 86 0 0 0 0 0 0 0 0 379 0 0 0 0 0 135 0 0 653 P306: jueves 18 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 45 0 0 45 0 22 0 0 51 0 80 0 36 0 797 178 0 1254 P307: viernes 26 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 492 0 0 0 0 0 0 0 585 0 51 1128 P308: domingo 4 abril 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 13 0 0 0 123 74 0 0 0 0 52 0 241 72 0 575 P309: lunes 12 abril 1971-el tiempo.txt 98 0 0 45 89 177 0 0 70 70 0 0 0 38 95 0 169 107 399 1357 P310: martes 20 abril 1971-el tiempo.txt 18 0 20 38 604 0 0 11 44 100 0 0 0 18 101 182 480 180 20 1816 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 188 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P311: miércoles 28 abril 1971-el tiempo.txt 0 46 87 107 0 0 0 0 38 38 219 0 0 0 217 0 400 199 0 1351 P312: jueves 6 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 0 0 0 7 68 0 132 P313: viernes 14 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P314: sábado 22 mayo 1971-el tiempo.txt 250 0 83 0 24 222 38 0 491 379 0 0 322 0 716 0 179 429 271 3404 P315: domingo 30 mayo 1971-el tiempo.txt 221 0 0 0 0 57 0 0 142 0 101 0 22 0 178 67 246 377 252 1663 P316: lunes 7 junio 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 311 133 0 477 P317: martes 15 junio de 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 153 0 0 0 0 0 0 196 0 0 349 P318: miércoles 23 junio 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 0 0 0 0 0 37 0 0 111 P319: jueves 1 julio 1971-el tiempo-n1.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 77 158 35 0 65 0 0 0 230 0 76 641 P320: jueves 1 julio 1971-el tiempo-n2.txt 54 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 0 0 0 0 0 308 330 0 777 P321: VIERNES 9 DE JULIO DE 1971-EL TIEMPO.txt 202 0 0 0 0 63 0 211 0 0 97 0 128 18 132 32 146 244 32 1305 P322: sábado 17 julio 1971-el tiempo.txt 0 144 104 0 0 27 0 0 0 0 333 0 0 0 0 0 173 179 0 960 P323: lunes 2 agosto 1971 -el tiempo.txt 224 0 0 0 0 0 0 0 128 128 0 0 0 102 83 102 428 173 0 1368 P324: martes 9 agosto 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 0 0 0 117 246 0 406 P325: viernes 7 agosto 1970-el siglo.txt 457 82 71 77 84 74 58 591 0 0 173 0 241 49 296 148 129 1577 154 4261 P326: jueves 13 agosto 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 221 0 0 0 0 0 0 0 183 0 0 404 P327: viernes 21 agosto 1971-el siglo.txt 0 0 0 153 0 93 0 206 283 1670 41 0 46 0 168 0 907 46 0 3613 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 189 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL P328: Sábado 29 de agosto de 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 0 0 0 0 0 76 0 0 171 P329: domingo 6 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 401 0 0 176 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 55 165 0 797 P330: lunes 14 septiembre 1970- el siglo.txt 0 0 65 0 0 0 0 0 608 94 167 0 0 55 45 45 200 0 0 1279 P331: martes 22 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 198 0 0 0 37 0 0 0 0 0 0 37 272 0 0 544 P332: miércoles 30 septiembre 1970-el siglo.txt 23 0 0 0 0 100 0 0 159 0 255 0 0 0 0 39 427 36 0 1039 P333: jueves 1 octubre 1970-el siglo.txt 110 0 0 0 14 186 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 325 232 0 915 P334: viernes 9 octubre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 153 44 0 197 P335: sábado 17 octubre 1970-el siglo.txt 106 0 0 0 0 0 0 0 0 0 113 0 0 0 0 0 355 0 0 574 P336: domingo 25 octubre 1970- el siglo.txt 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 35 0 27 0 0 0 293 63 0 445 P337: lunes 2 noviembre 1970-el siglo.txt 146 0 0 0 0 0 0 0 0 313 517 0 0 0 128 0 74 68 141 1387 P338: martes 10 noviembre de 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 0 114 51 0 192 P339: miércoles 18 noviembre 1970-el siglo.txt 46 0 0 0 0 68 0 0 36 0 0 0 0 0 0 0 260 42 0 452 P340: jueves 26 noviembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 95 0 0 95 P341: viernes 4 diciembre 1970- el siglo.txt 173 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 103 109 87 472 P342: sábado 12 diciembre de 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 363 9 0 0 83 190 0 131 96 0 872 P343: domingo 20 diciembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 0 0 38 P344: miércoles 13 enero 1971- 48 0 0 48 0 0 0 0 54 63 0 0 28 0 68 0 130 166 0 605 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 190 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL N1- el siglo.txt P345: miércoles 13 enero 1971- N2- el siglo.txt 0 29 0 0 0 0 0 23 254 226 0 0 334 0 68 0 122 130 0 1186 P346: jueves 21 enero 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 111 0 0 0 242 197 0 550 P347: viernes 29 enero 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 0 0 102 P348: sábado 6 febrero 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 72 P349: domingo 14 febrero 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 249 165 0 0 0 0 0 212 11 0 637 P350: lunes 22 febrero 1971-el siglo.txt 87 0 42 0 0 103 0 70 0 0 0 0 0 0 0 0 293 0 0 595 P351: martes 2 marzo 1971-el siglo.txt 0 116 168 0 0 0 0 0 0 0 187 0 0 0 0 0 0 94 0 565 P352: Miércoles 10 de marzo de 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 95 0 0 198 0 134 0 91 151 0 388 1068 536 51 2712 P353: jueves 18 marzo 1971- siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 100 P354: viernes 26 marzo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 34 0 0 0 471 0 0 779 0 0 1284 P355: sábado 3 abril 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 157 0 60 0 0 0 52 0 265 0 52 586 P356: Domingo, 4 de abril de 1971-el siglo.txt 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 P357: lunes 12 abril 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74 72 0 146 P358: martes 20 abril 1971 - el siglo.txt 0 64 38 0 0 0 0 0 0 103 0 0 0 0 0 0 202 0 170 577 P359: Miércoles 28 de abril de 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 87 0 0 0 28 87 379 0 101 40 0 80 162 131 102 1197 P360: Jueves 6 Mayo 1971- siglo.txt 0 0 0 0 141 57 0 147 320 752 915 98 686 325 364 0 777 174 186 4942 P361: viernes 14 mayo 1971-el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 21 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 191 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 10. 11. 12. 2.1 2.2 3. 4. 5. 6. 7.1 7.2 7.3 8. 9. TOTAL POL siglo.txt P362: Sábado+22 de mayo 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 413 0 201 0 81 0 0 0 374 0 83 1152 P363: Domingo_30_de_mayo 1971-el siglo.txt 190 0 0 0 0 60 0 0 231 0 180 0 58 0 118 11 195 374 288 1705 P364: lunes 7 junio 1971-el siglo.txt 0 0 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 59 0 0 608 45 0 800 P365: martes 15 junio 1971-el siglo.txt 90 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 170 0 0 260 P366: Miércoles 23 junio 1971-el siglo.txt 0 0 47 0 0 0 0 0 0 0 149 0 39 0 0 0 269 0 0 504 P367: jueves 1 julio 19 71-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 0 0 57 P368: viernes 9 julio 1971-el siglo.txt 69 0 0 0 0 0 0 245 0 0 0 0 0 0 0 0 154 75 0 543 P369: Sábado 17 de julio 1971-el siglo.txt 0 0 0 64 0 134 0 91 0 0 121 0 0 0 294 0 20 763 0 1487 P370: Domingo_25_de_julio_de_1971- el siglo.txt 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 164 0 0 248 P371: lunes 2 agosto 1971- el siglo.txt 441 0 0 0 0 0 0 0 0 0 186 0 121 0 93 262 213 288 62 1666 P372: miercoles_7_de_agosto_de_1971 siglo.txt 642 0 85 0 35 38 0 0 0 0 362 0 0 0 0 0 88 263 0 1513 TOTALES SIGLO 16870 6914 3789 4312 4170 13482 1241 6158 14034 21087 22255 418 15806 12793 9555 4470 57636 26057 4042 245089 TOTALES TIEMPO 28091 12539 8070 6217 5645 22094 2732 12036 25280 17010 26239 423 25540 12815 16675 3651 67242 59395 5524 357218 TOTALS: 44961 19453 11859 10529 9815 35576 3973 18194 39314 38097 48494 841 41346 25608 26230 8121 124878 85452 9566 602.307 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 192 5.2.1 Periódico “El Tiempo”: El diario “El Tiempo” fue dirigido desde 1938 y hasta 1981 por Roberto García Peña, después de la renuncia de Eduardo Santos Montejo, es decir que bajo su dirección se escribieron todos los artículos que forman parte de este análisis. Con un tiraje aproximado de 23 páginas por edición, se trató del diario de mayor circulación nacional, de ideología liberal y afinidad patriótica declarada con los principios del Frente Nacional, fue la cuna de líderes políticos como Eduardo Santos, su primer Director, propietario y presidente entre 1938 y 1942, Francisco Santos, vicepresidente de Colombia del 2002 al 2010, y del actual presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Disertaciones: En un país político por tradición no resultó sorprendente encontrar que el 58.3 % de la citas analizadas en los dos periódicos correspondieron a referencias del orden Político, de las cuales el 59.4% fueron hechas en “El Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 193 Tiempo”; 357.218 citas de 602.307 posibles, ubicaron a “El Tiempo” en el nivel más alto de referenciación en torno a esta supra categoría. El clima político de la época y el rasgo partidista de los diarios, plataforma ideológica de los líderes políticos para llegar a la sociedad, hicieron de ellos el espacio ideal donde se presentaban y debatían, a modo de rechazo o aceptación, las principales propuestas de los actores del pacto consociacionalista. De ahí su acentuada preeminencia. Tal como se encontró en los conteos, se destacó la mediatización de las gestiones de gobierno, en su orden del Dr. Alberto Lleras Camargo, firmante del pacto, director del Partido Liberal y primer mandatario frentecivilista con 155.163 citas; Carlos Lleras Restrepo, senador, presidente del Senado en 1958, director del partido liberal en 1961 y presidente entre 1966 y 1967 con 76.016 referencias; Guillermo León Valencia líder, alcalde de Popayán y presidente conservador de 1962 a 1966 con 68.276 citas; y el ministro de gobierno y último presidente del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero con 57.763 referencias. El comportamiento general de la Supracategoría Lo Político en el impreso fue destacable. El principal género al que se apeló en los medios para el desarrollo de sus contenidos periodísticos fue la noticia; aunque en casos excepcionales se hicieran informes especiales en la sección “Temas y Nombres”, como en el cubrimiento de las posesiones presidenciales, fiestas nacionales, presentaciones de presupuestos o balances de gestión, todos ellos provenientes de fuentes informativas orales y oficiales. En los casos anteriormente mencionados, los informes se convirtieron en una transcripción casi literal de las alocuciones hechas por los diferentes líderes políticos del momento. Otras características fueron: 1/. La utilización abundante de subtítulos y sumarios, en textos cuya autoría fue anónima en su mayoría. De 185 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 194 documentos sólo aparecen 30 noticias firmadas, 7 de agencias de noticias y 3 por corresponsales. 2/. La titulación puntual, directa y referida a los acontecimientos históricos 3/. Los antetítulos como parte de la puesta de página de algunas noticias 4/. La referencialidad directa 5/. El discurso de orden instructivo y descriptivo 6/. El despliegue informativo apoyado en elementos como la fotografía especialmente de los representantes políticos y 7/. La presentación de los hechos en un único texto principal, de manera extensa, con un emplazamiento inicial en primera página y un desarrollo amplio en páginas interiores. Fiel expresión de la realidad matizada por los conflictos internos fueron el complot contra Lleras en 1958; la mala situación de orden público en el Tolima, Valle, Manizales y Santander (1958); el regreso, la detención y posterior condena del dictador Rojas Pinilla en el 1959, el aumento de los apoyos a la doctrina comunista (1963); los paros generalizados de algodoneros, profesores, conductores, judiciales, la banca (1963); el ataque de las FARC a Marquetalia (1966) y el inmovilismo legislativo producido por un estado de sitio prolongado que alentaba al ejecutivo a legislar de forma fácil y al legislativo a no asumir responsabilidad frente a las decisiones presidenciales (1970). La exploración del diario “El Tiempo” reflejó la evidente preocupación de los gobernantes en temas prioritarios como: 1. / Gobernabilidad y Administración Pública con (59.395 citas). Esta categoría de análisis fue una de las apelaciones más frecuentes y una de las preocupaciones de los líderes firmantes del Pacto de Sitges, de ahí la recurrencia a ella para referirse que “sin gobernabilidad e institucionalidad la recuperación del Estado colombiano era prácticamente una tarea imposible”. Al respecto la (prensa) afirmaba: “Sobre estas reflexiones aparece que, partiendo de las bases para el entendimiento de los partidos que en Benidorm se Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 195 presentaron, ahora es necesario consolidarlas y ampliarlas a fin de que Colombia restaure la Constitución, abolida por la tiranía y que pueda vivir al amparo de leyes dictadas por los representantes auténticos del pueblo, aplicadas por autoridades incorruptibles en su ejecución y jueces idóneos y rectos”. 2. / Institucionalidad-Senado y Cámara de Representantes con (28.091) citas y 3. / Conflictos Internos con (26.239 conteos). Todo esto con una mención permanente a los líderes políticos que de una u otra manera podrían agenciar la crisis (67.242 citas). Una práctica común del ejercicio periodístico durante el periodo del Frente Nacional fue la permanente alusión a las palabras de los actores políticos como respaldo al hecho noticioso; el aval que otorgaban las declaraciones de ex-presidentes, presidentes, ministros o senadores principalmente, al parecer confería credibilidad, virtud apreciada dentro del clima de desconfianza y zozobra permanentes por el destino del Estado. Muy de cerca en la cantidad de citas estuvieron otras categorías como: político/frente nacional (pactos y alianzas – paridad - alternación), político/constitución-leyes-acuerdos-ordenanzas-decretos y político/bipartidismo (partido liberal) en obvia relación por tratarse de un periódico de tendencia liberal. Menos importantes resultaron ser para los dirigentes temas como los conflictos externos 423, los mecanismos de participación política 2732, la Oposición 3651 y el sistema electoral con 5524 citas, respectivamente. También se observó con especial atención la categoría 1. / Vicios Políticos, teniendo en cuenta que de ellos se derivaban los principales males de la nación y que conllevaron a la creación del pacto consociacionalista Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 196 (corrupción, gamonalismo, escándalos, sectarismo, dictadura, conspiración, tráfico de influencias, burocracia, persecución política, abuso de poder e impunidad). Comparativamente hablando, esta categoría presentó una baja frecuencia con sólo (12.815 citas). Otra categoría observada con especial interés fue 2. /Actores Políticos-Oposición con 3.651 citas, dicha frecuencia evidencia la relativa tranquilidad política que daba la alternancia del poder y, la exclusión expresa de cualquier otra corriente política diferente a la bipartidista. La Crisis cafetera, los nombramientos de Laureano Gómez y Darío Echandía como directores de los partidos Conservador y Liberal, el levantamiento provisional del estado de sitio, los proyectos de ley de transportes, reforma tributaria, ley contra monopolios reforma agraria, la enmienda al artículo 121 de la Constitución para imposibilitar otra Dictadura y la permanente preocupación por la alternancia, la paridad y la defensa de los postulados del Frente Nacional, en un gobierno que contó con el apoyo de la mayoría de las fuerzas vivas de la nación, entre ellas, la iglesia, la asociación de industriales, estudiantes, sindicatos, comités de partidos, Laureanistas, la central de trabajadores de Colombia y las fuerzas armadas, permitieron destacar en el periodo presidencial de Alberto Lleras Camargo, el dirigente de mayor reconocimiento, líder de opinión por excelencia y actor mediático del Frente Nacional. No menos representativa resultó la figura de Carlos Lleras Restrepo, familiar y copartidario de Alberto Lleras Camargo, quien se destacó políticamente por su preocupación por la economía del país en temas como el desempleo, las relaciones internacionales, la política agraria, el control del mercado, la organización del servicio diplomático, los empréstitos internacionales, la política de austeridad en el gasto público y la creación de planes de desarrollo acordes a las necesidades del país. Al respecto la prensa Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 197 afirmaba “Esta es una hora de definiciones. A nadie le debería estar permitido jugar al avestruz. Los partidos, la prensa, las asociaciones están emplazadas ante la historia a definir posiciones frente a los grupos cuya peligrosidad social es amenaza directa contra la soberanía de la nación”. Está era una invitación a la unión de la sociedad entera para superar el conflicto armado interno y poder recuperar el estado civil de derecho, uno de los idearios de Lleras Restrepo, imprescindible para el total restablecimiento de la economía. Frente al rol de los presidentes conservadores, Guillermo León Valencia y Misael Pastrana Borrero, y el reconocimiento de su actividad política en el diario liberal, fue reiterativo encontrar alusiones relativas a la desunión del partido conservador, entre Laureanistas y Ospinistas, enfatizando las múltiples acusaciones mutuas de incumplimiento a los acuerdos políticos, en la crisis generada por la falta de consenso ante la elección de los presidenciables e incluso en la renuncia de Mariano Ospina Pérez a la presidencia del movimiento. Sus páginas también conminaban a los dirigentes conservadores que se comprometieron directamente con el Frente Nacional, entiéndase Laureanistas, a asumir su responsabilidad frente a la inminente fractura del Partido. Esta coyuntura fue aprovechada por el diario para sobresaltar los perfiles de los presidentes liberales, reparando en sus capacidades de gestión, sus personalidades y su desempeño superior frente a sus pares conservadores. También se hizo hincapié en aspectos vitales como la alternancia, la paridad hasta 1978 y el ingreso de otros partidos por méritos a la estructura del estado. A continuación como complemento a todas las anteriores afirmaciones, se introduce la tabla estadística No.14, la cual resume el desempeño de las principales categorías de la supracategoría Lo Político, presentada por periodos presidenciales, en el diario liberal “El Tiempo”. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 198 Tabla 14. El Tiempo, lo político y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL TIEMPO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Gobernabilidad y Administración Publica 24.448 2. Líderes Políticos 22735 3. Frente Nacional (Pacto-alianza-acuerdo) 17.825 4. Conflictos Internos(crisis de poder-orden público-lucha de clases) 11.947 5. Institucionalidad (Senado y Cámara) 11.299 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Líderes Políticos 15.808 2. Gobernabilidad y Administración Publica 10.269 3. Partido Liberal 7.206 4. Institucionalidad (Senado y Cámara) 4.565 5. Conflictos Internos(crisis de poder-orden público-lucha de clases) 4.127 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Gobernabilidad y Administración Publica 16.254 2. Líderes Políticos 11.386 3. Institucionalidad (Senado y Cámara) 8.796 4. Relaciones y política Internacional 6.941 5. Constitución, Leyes, acuerdos, ordenanzas, decretos 6.838 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1. Líderes Políticos 17.313 2. Gobernabilidad y Administración Publica 8.424 3. Partido Liberal 4.491 4. Conflictos Internos(crisis de poder-orden público-lucha de clases) 3.845 5. Institucionalidad (Senado y Cámara) 3.431 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 199 En una clara demostración de la amalgama prensa y poder político, resaltamos cómo en el diario, sin fijarse en la neutralidad periodística, se tomaba posición directa frente al proceso electoral arengando, en su cabezote principal, a la sociedad civil a participar de los comicios. Papel que deberían desempeñar los partidos políticos y las instituciones del Estado designadas para ello y no los medios de comunicación, (en prensa): Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 200 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 201 Además, se pudo constatar que desde el diario se pontificaba abiertamente sobre el papel de los medios de comunicación, el tratamiento de las noticias y el rol de neutralidad frente a la problemática de la violencia, rol este que validó la falta de una postura clara y contundente y que los ubicó como jueces frente a la situación política que vivía el país. En una declaración conjunta de los diarios en 1962 (en prensa) se puntualizaba: LA DECLARACIÓN “Los sucritos, directores de los diarios de la capital y los departamentos, hondamente preocupados por la situación de orden público, después de examinar la mejor manera de contribuir a la total pacificación, hemos convenido las siguientes normas que nos comprometemos a ejecutar fielmente y que recomendamos a todos los órganos de publicidad, sean escritos o hablados, y a los escritores nacionales: Total condenación a la violencia, cualquiera que sea su movil o su origen; Rechazo de todo intento de desconocer las normas constitucionales y legales y defensa sistemática del régimen de Derecho, como la mejor forma de preservar la paz pública; Condenación a los golpes de Estado, en cualquier país de América regido por el sistema democrático.; Formal compromiso de no someternos ni como periodistas ni como ciudadanos a ningús régimen impuesto por la fuerza; Llevar el problema de la violencia y la necesidad de extirparla, al primer plano de la atención pública; Evitar toda polémica sobre las responsabilidades que en la violencia hayan tenido los partidos políticos, dejándole el necesario juicio histórico a una gneración menos angustiada y comprometida; Otorgarle la misma gravedad a los grandes crímenes, con un saldo numeroso de víctimas y a la muerte violenta de un solo ciudadano en una vereda lejana; Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 202 Abstenerse de mencionar los nombres de los forajidosque continúan asolando campos y aldeas, a fin de que no logren el propósito de conseguir una infame celebridad; Reducir al mínimo la publicación de fotografías sobre episodios o hechos de violencia y proscribir totalmente la de hechos que atenten contra el pudor, la familia, y las buenas costumbres, y las que directa o indirectamente puedan contribuir a excitar las pasiones o a producir efectos nocivos en la niñez y la juventud; Calificar a los autores de la violencia simplemente de malechores y asesinos; No asignarles ningún rótulo político a los victimarios ni a las víctimas; Combatir sistemáticamente la impunidad, denunciando a las autoridades, a los investigadores o a los jueces imeptos, parciales o prevaricadores para reestablecer la confianza de la opinión pública en la justicia; Exigir sanciones administrativas y penales para las autoridades que por incompetencia o complicidad dejen fugar los presos; Invitar a la población civil, especialmente a los campesinos, para que colaboren con el Ejército, con la Policía y con las autoridades en la lucha contra la violencia; Reestablecer la confianza pública y en el Ejército y la Polícia, como brazo armado de la ley e instrumentos de la paz, sin perjuicio de denunciar los abusos y desafueros que cometan alguans de sus unidades; Encomiar la tarea cumplida y los actos de valor de los oficiales, soldados, gobernadores, alcaldes, inspectores, jueces o simples ciudadanos, que se distingan por el cumplimiento de su deber en la lucha contra la violencia; Abstenerse de publicar, sinn anuencia de las autoridades respectivas, los movimientos del Ejército o de la Policía en las regiones afectadas por el bandolerismo; Exigir del gobierno y del Congreso que le concedan prelación absoluta a todos los gastos relacionados con el mantenimiento del orden público; Predicar las virtudes democráticas de justicia, tolerancia y concordia”. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 203 Bogotá, octubre 4 de 1962 (Esta declaración fue suscrita por los representantes de todos los periódicos existentes, con excepción del delegado de “Tribuna”, de Ibague) El Tiempo, 5 de Octubre de 1962. Tal como se lee en el pronunciamiento, las acciones llevadas a cabo por los periodistas en este periodo, no se agotaron ni en el plano profesional ni en el político, por el contrario, se advierte una línea editorial de clara adhesión al gobierno de turno con un impacto fuerte sobre la sociedad. Los medios se instituyeron como una de las élites más visibles e influyentes de la época y por lo tanto, administradores de la opinión pública. Al respecto Ortega y Humanes al referirse al papel de los periodistas afirman: “Se erigen en un grupo de referencia insoslayable para la sociedad. Un grupo que es fundamentalmente el encargado de expresar el clima moral de una sociedad determinada, así como es también fuente normativa de primer orden”, esto se evidencia en la declaración en la manera como se condena a los actores y a la situación de violencia, como se minimiza la responsabilidad de los partidos y como a través de una especie de código periodístico estos se autoregulan sobre la forma de escribir la noticia, tratar la fuente, hacer la puesta en página e incluso abstenerse de publicar. “Lo primero lo llevan a cabo a través de las invocadas vigilancia y defensa que los periodistas se atribuyen de valores y principios esenciales de la sociedad, casi siempre puestos en riesgo por las élites (sobre todo la política). Realizan lo segundo a través de personajes interpuestos: seleccionando a aquellos sujetos que a juicio de los periodistas ejemplifican de modo más consciente los valores sociales en alza, los patrones de calidad, las conductas con mérito, las acciones dignas de ser tenidas en cuenta”. (Ortega y Humanes, 2000:95). Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 204 La reivindicación hecha al papel de las fuerzas armadas (policía y ejército) y a los entes administradores públicos y de justicia, encomiando su labor, su sacrificio y heroísmo, así como el llamado de atención a la institucionalidad gubernativa para alcanzar “las virtudes democráticas de la justicia, la tolerancia y la concordia” dan buena cuenta de esta afirmación y destacan una vez más el protagonismo del prensa en el escenario político del Frente Nacional. Más allá fueron las afirmaciones hechas por el presidente Lleras Restrepo quien, en una de sus alocuciones en 1967, se atrevió a cuestionar la veracidad de las noticias, la función de la prensa oposicionista y llegó a sugerir “qué deberían hacer los periodistas” frente al manejo de la información:  “Pero ya que los amigos periodistas me dan tantos consejos, voy a darles algunos también, en la forma más cordial:  Es sobre la manera de presentar las noticias, creo que resulta apenas natural que si un periódico recoge un rumor sin antes confirmar su veracidad, lo presente como un hecho. Si trata de comprobar su veracidad y no consigue comprobarla, pues debe advertir que trató de hacerlo y no lo consiguió.  Me resulta incomprensible es que no se trate de comprobar la veracidad de las noticias. Se cae en confusión que bien pudiera evitarse. Y se hacen debates sobre suposiciones. Y a veces se le crean condiciones difíciles al país en sus negociaciones.  Hago una afectuosa invitación a una mayor responsabilidad en la manera como se presentan las noticias. A que se prescinda de la llamada “chiva”, aunque sea verdad. El gobierno cooperará para que esa noticia sea posible. El gobierno quiere mantener al país al corriente de todas las cosas de interés de las gentes. El país tiene derecho a ser informado. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 205  Pero quiero rogar a los periodistas que se tomen el tiempo elemental de tratar de averiguar si es verdad lo que como tal se le va a presentar al país.  Así la opinión pública podrá moverse sobre cosas reales. Se alarmará menos a la opinión pública, aunque haya que prescindir de ciertos títulos escandalosos.  En cuanto a la prensa adversaria, no le doy importancia. Apenas le pido que ejerza la oposición entendiéndose que una cosa es el gobierno y otra la república  Debe haber oposición como hay gobierno. El gobierno no se asusta de la oposición. La que ahora tenemos, la aguda, la que se intensifica, es una oposición cuyo espíritu conozco yo. Desde hace tiempo estoy “graduado” con ellos. Tendrá esa oposición la esterilidad que tuvo siempre”. El Tiempo, 9 de Febrero de 1967 En una época complicada por factores sociales de vieja data, cada vez menos importantes dentro de la escala de la agenda política; el periódico “El Tiempo” se convirtió en la tribuna que impulsó el poder político. Por un lado, los periodistas asumieron el rol casi oficialista en el manejo de la información pública, defendiendo la ideología y las propuestas de personas cercanas al partido liberal, y por el otro, los políticos mismos se visibilizaron a través de este espacio mediático. Tal como Ortega afirma: “el escenario de las representaciones políticas se erige sobre un entramado lógico que no es el de la política sino el de la producción de noticias”. (Ortega, 2011: 65) Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 206 5.2.2 Periódico “El Siglo”: El diario “El Siglo”, plataforma de las ideas Conservadoras, fue fundado en 1936 por José de la Vega y Laureano Gómez, (jefe de la facción Laureanista del Partido conservador y firmante del pacto de Sitges). Fue orientado durante el periodo del Frente Nacional por tres directores: Guillermo Gómez (1958), Álvaro H. Caicedo (1966) y Alfredo Araujo Grau (1970). Siendo el diario conservador de mayor circulación nacional, en su dirección figuraron destacados personajes como los ex-presidentes Belisario Betancourt y Laureano Gómez (depuesto del poder por el golpe de estado promovido por el General. Gustavo Rojas Pinilla) y los senadores Gabriel Melo Guevara, Álvaro Gómez Hurtado y Álvaro Leyva Duran. Para los años cincuenta, el diario contaba con un éste aumento a 23 páginas. Los contenidos de las noticias referentes al Frente Nacional, provinieron de una fuente informativa oral y oficial y de referencialidad directa. En su mayoría de autoría anónima, pues sólo 20 de 185 noticias aparecen firmadas por periodistas, agencias o corresponsales. Así mismo, los géneros periodísticos más usados fueron el reportaje y la noticia, que empezaban a desarrollarse en primera página y terminaban en páginas interiores. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 207 El uso de un cabezote fragmentado se convirtió en una de las características particulares del diario, introduciendo titulares del tipo político antes del cabezote, a manera de clasificados, por ejemplo: El Siglo, 28 de Agosto de 1958 A partir de 1962 aparece el color en primera página permitiendo que las noticias referidas a los logros conservadores fueran resaltadas simbólicamente con el color azul del partido, destacando significativamente los hechos asociados a la colectividad. Estos textos periodísticos tuvieron como factor común el poder institucional, la visibilidad de los líderes políticos y el reconocimiento de su gestión de gobierno. Al igual que el periódico “El Tiempo”, “El Siglo” también actuó como medio oficial del Frente Nacional transcribiendo literalmente los discursos de los políticos, eso sí, con un favoritismo sesgado por los dirigentes cercanos a su filiación política. A manera de ejemplo encontramos (en prensa): Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 208 “El país no sabe bien cuánto debe a Camilo Vázquez en esta política de unidad nacional, de entendimiento de los partidos y de recuperación gradual de la fisonomía republicana de la patria. Como su padre, el general Alfredo Vázquez Cobo, el doctor Vázquez tiene condiciones excepcionales de política, y sobre todo, un patriotismo puro y ardiente que no vacila ante ninguna dificultad ni ante ningún sectarismo a la hora de prestar un servicio a Colombia. Su lealtad razonada y sincera a la persona y la política del doctor Laureano Gómez y la antigua amistad que nos une, aun han sido factores de excepcional importancia de las conversaciones de Benidorm y en estas últimas”. El Siglo, 15 de Marzo de 1963 Respecto al tipo de discurso utilizado, éste fue principalmente de tipo descriptivo; acompañado de explicaciones amplias de la realidad vivida en la época, utilizando los actores políticos y las declaraciones oficiales del partido conservador como fuente directa. Se crearon, entre otras, la sección “Día Político”, una columna de página completa a la izquierda, en portada y que resumía el acontecer político del país; “páginas de divulgación ideológica” cuyo objetivo era utilizar líderes políticos destacados para resaltar el pensamiento conservador frente a la situación del país y la separata “en el campo está el futuro de Colombia”, una plataforma sencilla para explicar la política agraria. Sin más preámbulos, las siguientes líneas ofrecen el panorama de la supracategoría lo Político en el periódico “El Siglo”. Como ya se advirtió, esta fue la supracategoría que más noticiabilidad tuvo en los dos impresos. Del total de documentos estudiados, el 58.3% de las Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 209 citas correspondieron a lo político. En el caso de “El Siglo” esta significó el 40.6% de sus citas, con un conteo final de 245.089 frecuencias. Resaltamos el hecho de que en “El Siglo”, a diferencia de lo que podría esperarse, los gobiernos liberales estuvieron más presentes otorgándoseles un mayor grado de poder institucional, mayor visibilidad y reconocimiento. El valor y la jerarquía de los dirigentes liberales implicados en acontecimientos históricos se hizo más noticiable, prueba de ello lo constituye una mayor recurrencia de la figura de los presidentes liberales en el diario conservador, así: Los liberales Alberto Lleras Camargo con, 86.597 citas, y Carlos Lleras Restrepo, 60.041 referencias; Los conservadores Guillermo León Valencia, 54.868 citas y Misael Pastrana Borrero con 43.583 referencias. Frente a lo anterior, hay que tener en cuenta que antes de que el Ospinismo (conservador) eligiera su candidato para que fuera el primer presidente del Pacto, Laureano Gómez (conservador) artífice de mismo y fundador de “El Siglo”, prefirió que éste iniciara con un gobierno liberal, avalando a Alberto Lleras en la presidencia. Esta decisión tuvo una fuerte repercusión en la agenda política y de los medios, pues, aparte de agravar la división del Partido Conservador, atacando a Ospina como coagente de la dictadura Rojas Pinillista, se selló un pacto tácito entre los líderes políticos y los medios para hacer prevalecer los alcances del Frente Nacional y de sus dirigentes sobre otros temas. Al respecto, se leía (en prensa): El siglo, 4 de Agosto de 1958 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 210 El Tiempo, 7 de Agosto de 1971 Las permanentes recurrencias a temas como: El Frente Nacional, el pensamiento de la iglesia, los acuerdos más importantes de la coalición (paridad y alternación), el cubrimiento y seguimiento del caso Rojas Pinilla, la aparición de propaganda roja, la defensa de la ideología y el llamado a la unidad del partido conservador, la figura de Laureano Gómez y la crítica permanente al Ospinismo; se convirtieron en el insumo cotidiano de la agenda del impreso. Las categorías de análisis más reiteradas fueron: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 211 1. / Gobernabilidad y Administración Pública 57.636 citas. Esta estuvo motivada bajo el criterio de recuperación de la credibilidad a partir de la reorganización del Estado y la distribución equitativa de la cuota burocrática, objetivos principales del Frente Nacional que permearon la línea editorial política del diario. 2./ Conflictos Internos 22.255 frecuencias; manifiestas en la preocupación permanente de los políticos por asuntos como el restablecimiento del orden jurídico e institucional del Estado, el auge de las ideas comunistas, los paros generalizados en diferentes sectores (algodoneros, profesores, transportadores) y el fin de la violencia. 3. / Partido Conservador con 21.087 citas, referidas principalmente a la vigencia de los principios y postulados del Partido Conservador, el papel de los ministros conservadores en los gobiernos liberales, el protagonismo de Laureano Gómez como líder de la colectividad, el divisionismo generado en el partido por los oposicionistas (Ospina, Leyva, Sourdis, Valencia) y el logro de la unificación del Conservatismo en marzo de 1963. Así se pronunciaba el diario para narrar los acontecimientos, (en prensa): El Siglo, 7 y 15 de marzo de 1963-10 de Agosto de 1959. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 212 Al igual que en el impreso liberal, fue común la permanente mención a los líderes políticos (57.636 citas). Las fuentes oficiales reforzaron el grado de importancia y acentuaron el interés por la noticia. “La jerarquía gubernamental es visible y está establemente definida en orden o autoridad, lo que facilita a los periodistas efectuar valoraciones de importancia”. (Gens, 1979: 147) Otras categorías con noticiabilidad intermedia fueron: político/institucionalidad (congreso), político/frente nacional y político/bipartidismo (partido liberal) en insólita relación por tratarse de un periódico de tendencia conservadora. De menor trascendencia para los dirigentes fueron las temáticas: conflictos externos 418, mecanismos de participación política 1241, institucionalidad (alcaldía-gobernación-asambleas y concejos) 3.789 y otros partidos con 4.170 citas respectivamente. En la tabla No.15 se aprecia el uso de las categorías de análisis más relevantes en cada uno de los periodos de gobierno: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 213 Tabla 15. El Siglo, lo político y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL SIGLO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Líderes Políticos 17.670 2. Frente Nacional (Pacto-alianza-acuerdo) 10.622 3. Vicios Políticos (Corrupción, gamonalismo, escándalos, sectarismo, dictadura, conspiración, tráfico de influencias, burocracia, persecución política, abuso de poder, impunidad) 10.253 4. Gobernabilidad y Administración Pública 8.692 5. Conflictos Internos (crisis de poder-orden público-lucha de clases) 7.248 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Líderes Políticos 15.657 2. Gobernabilidad y Administración Publica 6.545 3. Partido Conservador 6.463 4. Conflictos Internos (crisis de poder-orden público-lucha de clases) 3.957 5. Institucionalidad(Senado y Cámara) 3.653 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Líderes Políticos 13.358 2. Constitución, Leyes, Acuerdos, Ordenanzas, Decretos 7.354 3. Conflictos Internos (crisis de poder-orden público-lucha de clases) 6.006 4. Institucionalidad (Senado y Cámara) 5.457 5. Gobernabilidad y Administración Publica 4.800 1. Líderes Políticos 10.951 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 214 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 2. Gobernabilidad y Administración Publica 6.020 3. Conflictos Internos(crisis de poder-orden público-lucha de clases) 4.444 4. Partido Conservador 3.954 5. Partido Liberal 2.999 Durante el Frente Nacional no solo se acentuó la vida política colombiana, los impresos poco a poco se transformaron en actores políticos y con su alineación editorial otorgaron otro valor a la noticia y a la concepción de país que se tenía en ese momento. Notable resultó ser la manera como se presentaba el pacto consociacionalista como la única opción de salvación del país. En algunos casos la distorsión deliberada de los contenidos informativos con fines políticos o personales escenificó una representación de la realidad social desfigurada. De ello poca o ninguna cuenta darían los ciudadanos, ejemplo de lo anterior lo constituyó el siguiente titular de “El Siglo”, del 3 de diciembre de 1958, (en prensa): Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 215 5.3 Supracategoria 2: LO ECONÓMICO (Tabla 16. Sección B) Code Family: ECONÓMICO HU: PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA File: [F:\PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA.hpr6] Edited by: Super Date/Time: 2011-10-06 18:02:48 Created: 2011-10-06 17:37:18 (Super) Codes (9): [A. Económico/Política Económica] [B. Económico/Bonanza Económica] [C. Económico/Crisis Económica-Problemática] [D. Económico/Mercado] [E. Económico/Finanzas Públicas] [F. Económico/Impuestos] [G. Económico/Situación Fiscal] [H. Económico/Sector Económico (Minería-Ganadería-Manufactura-Agricultura- Industria)] [I. Económico/Presupuesto] Quotation(S): 3159 Relations(S): 223.680 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 216 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P 1: Lunes 04 DE AGOSTO 1958.txt- tiempo 0 0 0 0 68 0 0 0 163 231 P 2: Martes 12 de agosto de 1958.txt- tiempo 326 69 803 185 213 0 182 253 78 2109 P 3: Martes 12 de agosto de 1958-N2 .txt-tiempo 27 0 0 72 0 0 0 830 0 929 P 4: Miércoles 20 agosto 1958.txt- tiempo 0 0 0 0 0 46 0 148 172 366 P 5: o-Jueves 28 agosto 1958.txt-tiempo 248 0 27 172 0 0 41 613 212 1313 P 6: viernes 5 septiembre 1958-N1.txt- tiempo 745 0 41 122 425 65 43 319 78 1838 P 7: Viernes 5 septiembre 1958-N2.txt- tiempo 112 0 0 0 0 0 0 43 0 155 P 8: Viernes 13 septiembre 1958.txt- tiempo 627 114 455 645 400 153 103 649 109 3255 P 9: Domingo 21 de septiembre 1958.txt-tiempo 1402 59 354 962 551 566 205 643 522 5264 P10: Domingo 21 de septiembre - N2.txt-tiempo 1744 0 0 0 410 148 104 0 599 3005 P11: Lunes 29 septiembre 1958.txt- tiempo 195 149 142 167 102 0 68 95 38 956 P12: 7 octubre 1958.txt-tiempo 92 0 0 0 0 0 0 0 0 92 P13: 15 Octubre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P14: 23 octubre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P15: 31 octubre 1958.txt-tiempo 0 0 213 0 436 0 213 0 68 930 P16: 8 noviembre 1958.txt-tiempo 208 0 0 0 0 0 0 0 0 208 P17: 16 noviembre de 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 86 0 0 0 86 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 217 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P18: 23 noviembre 1958.txt-tiempo 181 0 0 0 0 878 72 0 0 1131 P19: 28 noviembre 1958 noticia 1.txt- tiempo 11911 0 0 0 0 5142 0 486 0 17539 P20: 28 noviembre 1958 noticia 2.txt- tiempo 32 0 0 0 119 0 0 0 0 151 P21: 3 diciembre de 1958.txt-tiempo 0 0 17 0 0 0 0 0 0 17 P22: 11 diciembre 1958.txt-tiempo 0 0 34 0 83 0 83 0 0 200 P23: 19 diciembre 1958.txt-tiempo 0 0 150 0 0 0 0 0 0 150 P24: 27 diciembre 1958.txt-tiempo 1055 0 230 73 0 120 0 631 64 2173 P25: 4 enero 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 46 0 46 P26: 12 enero 1959.txt-tiempo 300 0 107 0 0 0 0 0 77 484 P27: 20 enero 1959.txt-tiempo 3518 0 173 0 0 634 0 562 71 4958 P28: 28 enero 1959.txt-tiempo 2961 0 0 0 50 465 0 1337 140 4953 P29: 13 febrero 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P30: 21 febrero 1959.txt-tiempo 158 0 0 0 0 124 0 104 44 430 P31: 2 marzo 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P32: 10 marzo 1959.txt-tiempo 144 0 0 0 0 0 0 0 0 144 P33: 18 de marzo de 1959.txt-tiempo 58 0 300 0 85 0 92 0 137 672 P34: 26 de Marzo de 1959.txt-tiempo 390 0 0 158 0 0 0 0 0 548 P35: 3 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P36: 11 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P37: 19 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P38: 27 abril 1959.txt-tiempo 1045 0 735 131 0 0 0 282 0 2193 P39: 13 mayo 1959.txt-tiempo 0 0 130 0 0 0 0 0 0 130 P40: 21 mayo 1959.txt-tiempo 115 0 73 0 0 0 73 73 73 407 P41: 29 mayo 1959.txt-tiempo 72 0 0 0 0 0 0 0 0 72 P42: 6 junio 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 218 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P43: 14 junio 1959.txt-tiempo 0 0 178 0 0 0 0 0 0 178 P44: 22 junio 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P45: 30 junio 1959.txt-tiempo 179 0 0 0 0 0 0 0 0 179 P46: 2 AGOSTO 1959.txt-tiempo 2392 0 378 64 528 1032 1145 492 1846 7877 P47: 10 DE AGOSTO DE 1959.txt-tiempo 665 0 0 18 138 22 59 1683 2788 5373 P49: Lunes 4 de Agosto 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P50: Martes.12 de Agosto de 1958.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P51: Miercoles-20 Agosto 58.txt-siglo 0 0 55 0 0 0 26 0 0 81 P52: Jueves-28 Agosto 58.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P53: Viernes, 5 Septiembre.58.txt-siglo 218 0 46 0 0 0 0 0 0 264 P54: Sábado 13 septiembre 1958.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P55: Domingo 21 Septiembre 1958.txt- siglo 105 0 0 0 0 50 0 0 0 155 P56: Martes 7 de octubre de 1958.txt- siglo 0 0 0 0 0 216 216 0 0 432 P57: Miércoles 15 de Octubre de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P58: jueves 23 octubre 1958.txt-siglo 5 0 0 0 342 0 0 0 0 347 P59: viernes 31 octubre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P60: sábado 8 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P61: domingo 16 noviembre 1958.txt- siglo 129 0 0 0 0 87 0 0 0 216 P62: Lunes 23 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P63: martes 28 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 61 61 P64: Miércoles 3 de diciembre de 86 0 291 88 0 153 0 0 153 771 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 219 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO 1958.txt-siglo P65: Jueves 11 diciembre de 1958.txt- siglo 27 0 0 0 0 0 0 0 34 61 P66: viernes 19 diciembre de 1958.txt- siglo 568 0 0 0 349 237 44 0 609 1807 P67: sábado 27 diciembre 1958.txt-siglo 133 0 0 0 0 0 0 0 13 146 P68: domingo 4 enero 1959.txt-siglo 363 0 0 0 0 0 0 0 55 418 P69: lunes 12 enero de 1959.txt-siglo 603 78 431 883 0 0 36 241 0 2272 P70: martes 20 enero 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P71: miércoles 28 enero 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P72: Domingo, 1 de marzo de 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P73: jueves 5 febrero 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P74: viernes 13 febrero 1959.txt-siglo 0 0 46 0 0 0 0 46 0 92 P75: sábado 21 febrero de 1159.txt- siglo 86 0 0 50 0 19 0 0 0 155 P76: lunes 2 marzo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P77: martes 10 marzo 1959.txt-siglo 226 0 201 0 0 0 0 135 0 562 P78: 18 de marzo de 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P79: jueves 26 marzo 1959.txt-siglo 109 0 11 71 0 0 0 68 87 346 P80: viernes 3 abril 1959.txt-siglo 352 35 201 96 162 0 156 61 0 1063 P81: lunes 27 abril 1959.txt-siglo 29 0 0 0 0 0 0 279 201 509 P82: martes 5 mayo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P83: miércoles 13 mayo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 28 28 P84: jueves 21 de mayo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P85: viernes 29 mayo 1959.txt-siglo 0 0 0 38 58 0 0 0 0 96 P86: Sábado 6 de 1959.txt-siglo 70 0 0 0 0 0 0 0 70 140 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 220 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P87: Domingo 14 de junio de 1959.txt- siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P88: lunes 22 junio 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P89: martes 30 junio de 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P90: miércoles 1 julio 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P91: viernes 17 julio 1959 .txt-siglo 221 0 0 38 0 0 0 0 0 259 P92: sábado 25 julio 1959.txt-siglo 84 0 0 0 0 0 0 0 31 115 P93: domingo 2 agosto 1959.txt-siglo 587 0 210 124 0 331 383 123 639 2397 P94: lunes 10 agosto 1959.txt-siglo 50 0 0 0 0 0 0 0 0 50 P95: Viernes 10 de Agosto de 1962-EL TIEMPO.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P96: sábado 18 agosto 1962-EL TIEMPO.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P97: domingo 26 agosto 1962-el tiempo.txt 0 0 0 387 0 0 0 601 0 988 P98: lunes 3 septiembre 1962-el tiempo.txt 94 0 113 0 0 114 0 0 0 321 P99: martes 11 septiembre 1962- el tiempo.txt 0 0 0 390 0 0 0 1152 0 1542 P100: miércoles 19 septiembre 1962-el tiempo.txt 255 0 59 448 0 0 31 219 103 1115 P101: jueves 27 septiembre 1962- el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P102: viernes 5 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 22 22 P103: sábado 13 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 63 106 169 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 221 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P104: domingo 21 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P105: lunes 29 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P106: martes 6 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P107: miércoles 14 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P108: jueves 22 noviembre 1962-el tiempo.txt 53 0 0 0 0 0 0 0 17 70 P109: viernes 30 noviembre 1962-el tiempo.txt 1394 0 589 139 0 429 252 443 0 3246 P110: sábado 1 diciembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P111: domingo 9 diciembre 1962 el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P112: lunes 17 diciembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P113: miércoles 2 enero 1963 -el tiempo.txt 51 0 0 0 0 0 0 0 0 51 P114: jueves 10 enero 1963-el tiempo.txt 81 0 0 0 0 0 0 0 0 81 P115: viernes 18 enero 1963-el tiempo.txt 501 0 0 0 0 33 0 385 0 919 P116: sábado 26 enero 1963-el tiempo.txt 460 0 104 138 0 105 42 0 0 849 P117: Domingo, 3 febrero 1963-el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 222 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO tiempo.txt P118: Lunes, 11 de febrero de 1963-el tiempo.txt 47 0 0 0 0 0 0 0 0 47 P119: martes 19 febrero 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 25 0 25 P120: miércoles 27 febrero 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P121: Jueves, 7 de marzo de 1963-el tiempo.txt 182 0 0 0 479 0 0 0 150 811 P122: viernes 15 marzo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P123: sábado 23 marzo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P124: domingo 31 marzo 1963-el tiempo.txt 148 0 0 0 0 0 48 616 0 812 P125: lunes 1 abril de 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P126: Martes, 9 Abril de 1963-el tiempo.txt 82 0 116 0 0 0 0 0 0 198 P127: miércoles 17 abril 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P128: jueves 25 abril 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P129: viernes 3 mayo 1963-el tiempo.txt 2253 0 1376 397 50 435 455 2243 220 7429 P130: sábado 11 mayo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P131: Lunes 27 de Mayo de 1963-el tiempo.txt 44 0 0 0 0 0 80 0 83 207 P132: Martes 4 de junio de 1963-el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 223 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO tiempo.txt P133: miércoles 12 junio 1963.el tiempo.txt 436 0 0 0 0 0 0 55 0 491 P134: jueves 20 junio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P135: viernes 28 junio de 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P136: sábado 6 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P137: domingo 14 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P138: lunes 22 julio 1963-el tiempo.txt 594 0 589 0 343 476 248 0 190 2440 P139: martes 30 julio 1963-el tiempo.txt 67 0 27 0 146 125 209 0 261 835 P140: miércoles 7 agosto 1963-es tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 43 0 43 P141: viernes 3 agosto 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P142: sábado 18 agosto de 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P143: domingo 26 agosto 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 83 83 P144: lunes 3 septiembre 1962-el siglo.txt 144 0 92 138 0 0 138 57 0 569 P145: martes 11 septiembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P147: miércoles 19 septiembre de 1962- el siglo.txt 64 0 0 0 0 0 0 50 0 114 P148: jueves 27 septiembre 1962-el siglo.txt 0 0 66 0 0 0 0 0 0 66 P149: viernes 5 octubre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 224 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P150: sábado 13 octubre de 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P151: domingo 21 de Octubre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P152: lunes 29 octubre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P153: Martes, 6 de noviembre de 1962- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P154: miércoles 14 noviembre 1962-el siglo.txt 60 0 613 0 58 320 451 0 119 1621 P155: jueves 22 de noviembre 1962-el siglo.txt 183 22 83 0 44 48 49 26 0 455 P156: viernes 30 noviembre 1962-el siglo.txt 115 0 0 0 0 0 0 50 0 165 P157: sábado 1 diciembre 1962-el siglo.txt 1329 0 0 116 0 0 278 0 0 1723 P158: domingo 9 diciembre 1962-el siglo.txt 42 0 144 0 0 84 0 0 0 270 P159: lunes 17 diciembre 1962- el siglo.txt 1294 0 120 89 0 76 0 209 89 1877 P160: Jueves 10 enero 1963-el siglo.txt 149 0 0 0 0 0 141 0 0 290 P161: Viernes 18 de Enero 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P162: sábado 26 enero 1963 - el siglo.txt 252 0 196 0 0 105 0 0 0 553 P163: domingo 3 febrero 1963-el siglo.txt 926 0 1304 45 0 0 117 0 0 2392 P164: Lunes 11 febrero de 1963-el siglo.txt 134 0 0 0 0 0 0 0 0 134 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 225 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P165: martes 19 febrero 1963-el siglo.txt 0 0 347 0 0 0 527 0 308 1182 P166: miércoles 27 febrero 1963-el siglo.txt 166 0 50 0 0 0 0 0 0 216 P167: jueves 7 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P168: viernes 15 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P169: sábado 23 marzo 1963-el siglo.txt 54 0 11 0 14 0 27 0 0 106 P170: domingo 31 marzo 1963-el siglo.txt 77 0 103 0 0 0 0 0 0 180 P171: lunes 1 abril 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P172: martes 9 abril 1963-el siglo.txt 144 0 59 0 0 0 59 0 142 404 P173: miércoles 17 abril 1963-el siglo.txt 50 0 42 351 0 0 0 72 0 515 P174: jueves 25 abril 1963-elsiglo.txt 0 0 30 0 0 0 0 0 0 30 P175: 3 de mayo 1963-el siglo.txt 1205 0 216 611 50 486 51 445 118 3182 P176: sábado 11 mayo 1963-el siglo.txt 36 0 35 0 0 0 0 0 0 71 P177: domingo 19 mayo 1963-el siglo.txt 0 0 10 310 0 0 0 810 0 1130 P178: lunes 27 mayo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P179: martes 4 junio 1963-el siglo.txt 21 0 0 0 0 46 123 0 46 236 P180: miércoles12 junio 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P181: jueves 20 junio 1963-el siglo.txt 140 0 123 0 19 210 0 0 77 569 P182: viernes 28 Junio el siglo-.txt 98 0 0 0 0 28 0 28 0 154 P183: sábado 6 julio 1963-el siglo.txt 88 0 99 0 0 133 0 0 0 320 P184: domingo 14 julio 1963-el siglo.txt 102 0 0 0 0 0 0 0 106 208 P185: lunes 22 julio 1963-el siglo.txt 0 0 119 0 0 0 0 34 0 153 P186: martes 30 julio 1963-el siglo.txt 213 0 0 93 0 202 0 0 0 508 P187: miércoles 7 agosto 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 226 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P188: Domingo 7 de agosto de 1966-el tiempo.txt 315 0 475 0 211 33 95 0 83 1212 P189: lunes 15 agosto 1966-el tiempo.txt 67 0 0 60 0 0 0 0 10 137 P190: martes 23 agosto 1966-el tiempo.txt 242 0 0 218 0 429 283 0 0 1172 P191: miércoles 31 agosto 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 15 0 0 15 P192: jueves 1 septiembre 1966-es tiempo.txt 394 0 86 0 0 0 0 0 0 480 P193: viernes 9 septiembre 1966-el tiempo.txt 387 0 53 65 0 26 0 37 59 627 P194: sábado 17 septiembre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P195: domingo 25 septiembre 1966-el tiempo.txt 815 0 521 97 0 190 184 0 306 2113 P196: lunes 3 octubre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P197: martes 11 octubre 1966-el tiempo.txt 222 0 0 0 0 0 0 0 0 222 P198: miércoles 19 octubre de 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P199: jueves 26 octubre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P200: sábado 12 noviembre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P201: domingo 20 noviembre 1966-el 0 0 99 0 0 0 94 0 961 1154 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 227 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO tiempo.txt P202: lunes 28 noviembre 1966-el tiempo.txt 458 0 0 0 0 0 0 0 307 765 P203: martes 6 diciembre 1966-el tiempo.txt 512 0 352 0 0 53 0 0 38 955 P204: miércoles 14 diciembre 1966- el tiempo.txt 64 0 0 0 0 0 0 0 33 97 P205: jueves 22 diciembre 1966-el tiempo.txt 71 0 0 0 0 37 0 0 0 108 P206: viernes 30 diciembre de 1966-el tiempo.txt 990 0 219 0 0 188 0 0 81 1478 P207: sábado 7 enero 1967-el tiempo.txt 2067 0 794 1437 0 0 0 401 279 4978 P208: domingo 15 enero 1967-el tiempo.txt 616 0 56 35 0 86 0 0 240 1033 P209: lunes 23 enero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P210: martes 31 de enero de 1967-El tiempo.txt 43 0 0 0 0 0 86 0 270 399 P211: miércoles 1 de febrero de 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P212: jueves 9 febrero 1967-el tiempo.txt 1496 0 0 137 0 64 0 429 98 2224 P213: viernes 17 febrero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P214: Sábado 25 febrero 1967-el tiempo.txt 37 0 0 37 0 0 0 0 0 74 P215: domingo 5 marzo 1967-el tiermpo.txt 40 0 55 13 0 0 35 25 0 168 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 228 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P216: lunes 13 marzo 1967-el tiempo.txt 37 0 0 40 0 0 0 0 454 531 P217: martes 21 marzo 1967-el tiempo.txt 1202 0 0 790 0 200 0 0 0 2192 P218: miércoles 29 marzo 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P219: jueves 6 abril 1967-el tiempo.txt 820 63 833 154 0 383 0 275 87 2615 P220: viernes 14 abril 1967-el tiempo.txt 212 0 303 171 125 56 89 0 0 956 P221: lunes 1 mayo 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P222: martes 9 mayo 1967-el tiempo.txt 388 0 37 0 199 169 283 0 170 1246 P223: jueves 25 mayo 1967-el tiempo.txt 2320 0 423 871 0 124 164 1336 348 5586 P224: viernes 2 junio 1967-el tiempo.txt 149 0 254 0 305 0 0 0 220 928 P225: sábado 10 junio 1967-el tiempo.txt 84 0 0 0 0 0 0 0 0 84 P226: lunes 26 junio 1967-el tiempo.txt 532 0 0 0 0 206 55 0 0 793 P227: domingo 18 junio 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P228: martes 4 julio 1967-el tiempo.txt 535 0 0 0 95 0 0 125 224 979 P229: miércoles 12 julio 1967-el tiempo.txt 367 0 0 0 47 0 0 0 493 907 P230: jueves 20 julio 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P231: viernes 28 julio 1967-el tiempo.txt 157 0 0 0 0 216 0 0 0 373 P232: sábado 5 de agosto de 1967-el tiempo.txt 1543 0 96 1320 165 751 106 206 264 4451 P233: domingo 7 agosto 1966-el siglo.txt 45 0 85 0 0 0 46 0 0 176 P234: lunes 15 agosto 1966-el siglo.txt 194 0 0 128 0 0 0 0 0 322 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 229 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P235: martes 23 agosto 1966-el siglo.txt 221 0 0 551 0 0 0 108 0 880 P236: miércoles 31 agosto 1966-el siglo.txt 38 0 0 0 0 0 0 0 0 38 P237: jueves 1 septiembre 1966-el siglo.txt 135 0 14 0 0 0 0 0 0 149 P238: viernes 9 septiembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P239: sábado 17 septiembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P240: domingo 25 septiembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 309 0 309 P241: lunes 3 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P242: martes 11 octubre 1966-el siglo.txt 61 0 0 0 49 139 0 23 58 330 P243: miércoles 19 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P244: jueves 27 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P245: viernes 4 noviembre 1966-el siglo.txt 966 0 266 92 344 153 211 55 106 2193 P246: sábado1 2 noviembre 1966- siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P247: domingo 20 noviembre 1966-el siglo.txt 346 0 0 0 26 0 47 0 85 504 P248: lunes 28 noviembre 1966 el siglo.txt 268 0 0 90 0 0 0 0 191 549 P249: miércoles 14 diciembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 230 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P250: jueves 22 diciembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P251: viernes 30 diciembre 1966-el siglo.txt 1855 0 244 731 56 164 125 131 234 3540 P252: sábado 7 enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P253: domingo 15 enero 1967-el siglo.txt 195 0 0 0 0 0 0 0 304 499 P254: lunes 23 de enero 1967-el siglo.txt 444 0 616 0 0 0 0 0 0 1060 P255: martes 31 enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P256: jueves 9 febrero 1967 el siglo.txt 231 0 0 65 24 0 0 147 0 467 P257: miércoles 1 febrero 1967-el siglo.txt 0 0 95 0 0 0 0 0 0 95 P258: viernes 17 febrero 1967-el siglo.txt 435 0 123 0 0 0 0 111 0 669 P259: sábado 25 febrero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P260: domingo 5 marzo 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P261: lunes 13 marzo 1967-el siglo.txt 114 0 0 70 0 0 173 0 99 456 P262: martes 21 marzo 1967-el siglo.txt 646 0 0 169 0 0 0 0 0 815 P263: miércoles 29 marzo de 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P264: jueves 6 abril 1967-siglo.txt 211 0 680 77 99 149 58 55 37 1366 P265: viernes 14 abril 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P266: sábado 22 abril 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P267: martes 9 mayo 1967-el siglo.txt 369 0 0 0 0 0 0 155 0 524 P268: miércoles 17 mayo 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 231 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P269: jueves 25 mayo de 1967-el siglo.txt 47 0 81 0 0 0 0 0 0 128 P270: viernes 1 junio de 1967-el siglo.txt 110 0 60 0 0 0 0 0 0 170 P271: sábado 10 junio 1967-el siglo.txt 1454 0 0 111 0 0 0 0 352 1917 P272: lunes 26 junio de 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P273: martes 4 julio 1967-el siglo.txt 535 0 0 86 0 153 0 97 0 871 P274: miércoles 12 julio 1967-el siglo.txt 175 0 0 0 0 0 0 0 0 175 P275: jueves 20 julio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P276: viernes 28 julio 1967-el siglo.txt 610 0 389 265 205 300 124 103 123 2119 P277: sábado 5 agosto 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P278: 7 de agosto de 1970-el tiempo- N1.txt 208 0 0 103 0 0 0 50 0 361 P279: 7 DE AGOSTO-EL TIEMPO-N2.txt 59 0 0 0 0 0 0 0 0 59 P280: jueves 13 agosto 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P281: viernes 21 agosto 1970-el tiempo- N1.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P282: viernes 21 agosto 1970-el tiempo- N2.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P283: sábado 29 agosto 1970-el tiempo.txt 500 0 0 125 0 0 0 0 0 625 P284: domingo 6 septiembre 1970-el tiempo.txt 101 0 0 0 0 0 0 0 0 101 P285: martes 15 septiembre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P286: martes 22 septiembre 1970-el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 232 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO tiempo.txt P287: jueves 1 octubre 1970-el tiempo.txt 1077 0 0 198 0 0 0 0 125 1400 P288: viernes 9 octubre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 68 68 P289: domingo 25 octubre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P290: lunes 2 noviembre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 30 0 0 147 177 P291: martes 10 noviembre 1970-el tiempo.txt 202 0 0 0 0 0 0 0 0 202 P292: miércoles 18 noviembre 1970-es tiempo.txt 380 0 0 24 0 25 0 127 348 904 P293: jueves 26 noviembre 1970 el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P294: viernes 4 diciembre 1970-el tiempo.txt 699 0 0 114 214 71 50 236 125 1509 P295: sábado 12 diciembre 1970-el tiempo.txt 250 0 0 0 0 444 54 68 110 926 P296: domingo 20 enero 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 26 0 0 0 55 81 P297: lunes 28 diciembre 1970-el tiempo.txt 75 0 91 0 0 0 67 149 0 382 P298: 1971_Martes_5_De_Enero-el tiempo.txt 212 0 33 0 62 138 62 95 62 664 P299: Miércoles 13 enero 1971-el tiempo.txt 133 0 0 137 0 0 254 44 49 617 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 233 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P300: 1971_JUEVES_21_DE_ENERO-el tiempo.txt 127 45 59 0 0 0 134 56 0 421 P301: viernes 29 enero 1971-el tiempo.txt 529 0 0 199 0 0 0 313 0 1041 P302: Sábado 6 de Febrero de 1971-el tiempo.txt 0 0 33 0 0 0 0 56 0 89 P303: Domingo 14 de febrero de 1971-el tiempo.txt 636 0 416 170 0 197 413 209 323 2364 P304: lunes 22 febrero 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P305: miércoles 3 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P306: jueves 18 marzo 1971-el tiempo.txt 155 0 143 0 0 0 0 45 303 646 P307: viernes 26 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P308: domingo 4 abril 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 26 26 P309: lunes 12 abril 1971-el tiempo.txt 81 0 0 0 0 0 0 0 0 81 P310: martes 20 abril 1971-el tiempo.txt 73 0 0 38 0 0 0 0 0 111 P311: miércoles 28 abril 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 353 0 337 0 184 874 P312: jueves 6 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P313: viernes 14 mayo 1971-el tiempo.txt 512 0 0 115 0 0 39 0 0 666 P314: sábado 22 mayo 1971-el tiempo.txt 86 0 0 0 0 0 0 0 0 86 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 234 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P315: domingo 30 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P316: lunes 7 junio 1971-el tiempo.txt 400 0 0 94 0 0 0 0 0 494 P317: martes 15 junio de 1971-el tiempo.txt 286 0 0 0 0 0 0 0 0 286 P318: miércoles 23 junio 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P319: jueves 1 julio 1971-el tiempo- n1.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P320: jueves 1 julio 1971-el tiempo- n2.txt 179 0 341 60 0 0 60 60 0 700 P321: VIERNES 9 DE JULIO DE 1971-EL TIEMPO.txt 675 0 179 105 0 88 0 0 0 1047 P322: sábado 17 julio 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P323: lunes 2 agosto 1971 -el tiempo.txt 0 0 0 0 0 47 0 0 87 134 P324: martes 9 agosto 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P325: viernes 7 agosto 1970-el siglo.txt 294 0 0 196 0 0 0 0 0 490 P326: jueves 13 agosto 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P327: viernes 21 agosto 1971-el siglo.txt 148 0 95 0 0 0 0 0 0 243 P328: Sábado 29 de agosto de 1970-el siglo.txt 61 0 0 0 0 0 0 73 133 267 P329: domingo 6 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 35 0 65 0 0 100 P330: lunes 14 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P331: martes 22 septiembre 1970-el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 235 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO siglo.txt P332: miércoles 30 septiembre 1970-el siglo.txt 152 0 0 0 0 0 0 0 0 152 P333: jueves 1 octubre 1970-el siglo.txt 724 0 0 0 139 105 0 261 44 1273 P334: viernes 9 octubre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P335: sábado 17 octubre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P336: domingo 25 octubre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P337: lunes 2 noviembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P338: martes 10 noviembre de 1970-el siglo.txt 33 0 0 0 0 0 0 0 0 33 P339: miércoles 18 noviembre 1970-el siglo.txt 514 0 0 0 0 0 0 183 30 727 P340: jueves 26 noviembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 374 93 427 0 155 1049 P341: viernes 4 diciembre 1970-el siglo.txt 653 0 0 72 252 31 60 163 260 1491 P342: sábado 12 diciembre de 1970-el siglo.txt 0 0 25 0 0 0 0 0 0 25 P343: domingo 20 diciembre 1970-el siglo.txt 168 0 0 0 0 0 0 96 92 356 P344: miércoles 13 enero 1971-N1- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P345: miércoles 13 enero 1971-N2- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 236 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO P346: jueves 21 enero 1971- el siglo.txt 61 0 0 0 61 0 0 0 101 223 P347: viernes 29 enero 1971-el siglo.txt 549 0 0 41 0 72 0 216 127 1005 P348: sábado 6 febrero 1971-el siglo.txt 72 0 0 0 0 0 0 87 0 159 P349: domingo 14 febrero 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P350: lunes 22 febrero 1971-el siglo.txt 395 0 0 0 178 554 304 0 468 1899 P351: martes 2 marzo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P352: Miércoles 10 de marzo de 1971-el siglo.txt 978 0 0 0 0 0 0 0 0 978 P353: jueves 18 marzo 1971-siglo.txt 308 0 66 0 0 0 0 207 0 581 P354: viernes 26 marzo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P355: sábado 3 abril 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P356: Domingo, 4 de abril de 1971-el siglo.txt 40 0 245 0 0 0 0 314 41 640 P357: lunes 12 abril 1971- el siglo.txt 171 0 0 0 0 0 0 0 0 171 P358: martes 20 abril 1971 - el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P359: Miércoles 28 de abril de 1971-el siglo.txt 131 0 0 0 13 0 0 0 0 144 P360: Jueves 6 Mayo 1971-siglo.txt 461 0 107 0 0 0 219 0 77 864 P361: viernes 14 mayo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P362: Sábado+22 de mayo 1971-el siglo.txt 65 0 0 0 0 0 0 0 0 65 P363: Domingo_30_de_mayo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 P364: lunes 7 junio 1971-el siglo.txt 154 0 0 0 0 0 0 0 0 154 P365: martes 15 junio 1971-el siglo.txt 57 0 0 0 0 0 0 0 0 57 P366: Miércoles 23 junio 1971-el 0 0 0 0 0 0 0 0 85 85 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 237 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS A. B. C. D. E. F. G. H. i. TOT ECONO siglo.txt P367: jueves 1 julio 19 71-el siglo.txt 25 0 0 106 0 0 0 209 0 340 P368: viernes 9 julio 1971-el siglo.txt 1695 0 35 589 139 69 0 456 0 2983 P369: Sábado 17 de julio 1971-el siglo.txt 397 0 20 0 35 112 70 443 89 1166 P370: Domingo_25_de_julio_de_1971-el siglo.txt 340 0 0 58 0 0 86 219 167 870 P371: lunes 2 agosto 1971- el siglo.txt 236 0 0 0 0 27 0 0 298 561 P372: miercoles_7_de_agosto_de_1971 siglo.txt 0 0 0 0 121 0 0 0 121 242 TOTALES SIGLO 29724 135 8600 6638 3246 4952 4837 6955 6946 72033 TOTALES TIEMPO 62461 499 13464 11595 6428 15449 6807 19476 15468 151647 TOTALS: 92185 634 22064 18233 9674 20401 11644 26431 22414 223.680 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 238 5.3.1 Periódico “El Tiempo”: Colombia fue el mejor ejemplo en Latinoamérica de la aplicación de un modelo de desarrollo económico positivista y moderado durante el periodo del Frente Nacional, en comparación con otros países como Argentina, Chile y Perú con economías más fluctuantes en la misma época. La creación de políticas económicas más rígidas, el estilo de gobierno y los movimientos sociales, fueron tal vez los factores que frente a la opinión pública, diferenciaron estas experiencias históricas y contribuyeron al sostenimiento de la idea de una economía en “apariencia” más estable. En contraste con este imaginario, la realidad mostraba el colapso de la economía como resultado de las bajas en el precio del café (principal producto de exportación), la industrialización tardía, el conflicto entre los sectores industrial y agrícola y el endeudamiento externo excesivo. El tema de la política económica, una constante preocupación en los partidos y los líderes políticos, hizo que ellos plantearan permanentemente reformas y planes en la búsqueda por un equilibrio económico que garantizará las condiciones mínimas de supervivencia del Estado. Al respecto Hartlyn asegura: “Aunque estos factores históricos son cruciales para establecer el contexto de las políticas moderadas en Colombia no fue simplemente el resultado de estas condiciones iníciales favorables o del amplio respaldo para el establecimiento del Frente Nacional en 1958. El régimen consociacionalista fue una extensión natural de muchas de estas condiciones y una vez establecido estructuró, legitimó, bloqueó, permitió o promovió ciertos procesos o ciertas acciones de varios grupos locales e internacionales y pudo responder a circunstancias adversas. De esta forma sin evitar los problemas económicos y los cambios en la políticas, Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 239 el régimen ha tratado de mantener la continuidad de las últimas en términos de atención a variables como la inflación, el déficit fiscal, el crecimiento y una mayor consistencia en el control de la reserva monetaria, y desde finales de los años sesenta ha tendido a reducir las tarifas mediante pasos parciales y negociados, aunque irregulares. En este sentido ha evitado políticas populistas extremas - con alta inflación, proteccionismo extremo, incrementos salariales dramáticos y déficit fiscales considerables - o políticas radicales neoliberales - eliminando bruscamente los subsidios estatales y los déficit fiscales, imponiendo una devaluación masiva, recortando considerablemente los incrementos salariales y reduciendo drástica e indiscriminadamente las tarifas”. (Hartlyn, 1993: 140) Este panorama, aparte de resumir perfectamente el clima económico en Colombia entre 1958 y 1974 demuestra que frente al tema de política económica los dos partidos tenían un acuerdo tácito de cómo debía manejarse el Estado. En este sentido, del total de los textos periodísticos analizados, un 21.5% correspondieron a citas de lo económico; en el diario liberal “El Tiempo” con una mayor referenciación, constituyeron el 67.7% con 151.647 citas. En conjunto, el diario fue un reproductor de las ideas reformistas y de equidad social que desde lo económico formularon los líderes políticos de la época, especialmente los liberales, por esto fue recurrente encontrar diagnósticos de la realidad económica del país, informes de las relaciones con el BID, FMI, sindicatos; la situación del empleo, la parcelación de tierras, la austeridad en el gasto público; los planes económicos, sociales y de presupuestos; los proyectos de ley y propuestas que desde sus plataformas ideológicas (ley contra monopolios, política cafetera, reforma tributaria y agraria), sustentaban su ejercicio político en la supuesta búsqueda por el bienestar colectivo. (En prensa): Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 240 El Tiempo, 23 de Agosto de 1966. En su orden de primacía, las principales preocupaciones estuvieron centradas en temas como: 1. / Las políticas económicas con 62.461 citas, 2. / Las actividades económicas (ganadería, agricultura, minería, industria y manufacturas) con 19.476 referencias. En una economía extractivista de base agrícola, fue obvio encontrar que la mayoría de citas referentes a las actividades económicas giraron en torno al sector agrícola. Otros sectores que también se mencionaron, aunque de manera poco frecuente, fueron la industria y la minería. 3. / Presupuestos e Impuestos con 15.468 y 15.449 citas respectivamente. Éstos fueron los ejes centrales de las reformas económicas y también los aspectos más destacados por el diario. A diferencia de lo anterior, categorías como la Bonanza Económica (499), las finanzas públicas (6428) y la situación fiscal con (6807) citas, resultaron ser las de menor impacto. En un intento por recapitular las prioridades que desde lo económico ocuparon la agenda de los gobernantes, podemos visualizar las siguientes recurrencias en la tabla 17. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 241 Tabla 17. El Tiempo, lo económico y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL TIEMPO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Política económica 30.237 2. Impuestos 9.459 3. Actividades económicas 7.606 4. Crisis económica 4.540 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Actividades económicas 7.528 2. Políticas económicas 7.407 3. Presupuesto 3.940 4. Crisis Económica 2.973 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Política económica 17.182 2. Mercado 5.445 3. Presupuesto 5.025 4. Crisis Económica 4.656 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1. Política Económica 7.635 2. Presupuesto 2.012 3. Actividad Económica 1.508 4. Situación fiscal 1.470 Tal como se observa, la mayoría de citas de lo económico correspondieron a los periodos presidenciales de los gobiernos liberales, Alberto Lleras: 65.369 y Carlos Lleras: 41.052 citas con el 70.1%. Guillermo León Valencia (28.084) y Misael Pastrana (17.142) seguidamente con el 29.9% de las referencias fueron, comparativamente hablando mínimamente cubiertos por el diario liberal. En conclusión, los años de incoherencia política de los partidos en la administración del Estado impactaron fuertemente sobre lo económico; frente a Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 242 la aparente bonanza, la cotización artificialmente baja del dólar, el ensanche de la nómina burocrática, el debilitamiento del sistema de rentas, una cuestionable política financiera, la concentración de poderes y el control monopolístico de los medios de comunicación que apoyaban el régimen bipartidista; los medios mostraban una situación que no correspondía con la realidad, particularmente el diario Liberal “El Tiempo”. Lo que buscaban era persuadir a la opinión pública sobre culpabilidad de la Dictadura en los problemas económicos del país, en aras de sostener el idealismo frentenacionalista como “el salvador de los males de la patria”. Al respecto Alberto Lleras afirmaba: “La Tiranía no se derribó solamente por nuestros esfuerzos, sino porque había destruido de tal manera a Colombia que no podía subsistir sobre la quiebra irremediable. Un Ministro de Estado ha confiado a la opinión colombiana que en dos años dilapidó dos mil millones de dólares, sin contar, claro está, los dos mil quinientos millones de pesos del presupuesto”. (Liévano, 2007: 98-99) Esta condición, agenciada desde los diarios, no preparó a la sociedad para asumir los costes y sacrificios de un contexto económico agravado, de ahí la evidente descompensación entre la situación de ricos y pobres y de la ciudad y el campo, que redundó en la pobreza y la falta de oportunidades para los más necesitados. La prensa oficialista en una actitud permisiva y cómplice con la oligarquía burocrática, prefirió mirar atrás y ofreció a la sociedad civil “cuentos chinos” sobre los alcances y efectividad del Frente Nacional; describiendo superficialmente la coyuntura económica, despertando falsas expectativas en el campo social y muchos interrogantes en el orden político. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 243 5.3.2 Periódico “El Siglo”: Como ya se mencionó, las citas económicas en la investigación representaron el 21.5% del total del estudio, entre ellas, 72.033 (32.3%) fueron hechas por el diario “El Siglo”. Se destacaron por su reiteración, las agendas económicas de Carlos Lleras Restrepo, con 20.321 citas, Guillermo León Valencia, con 19.476 referencias, Misael Pastrana Borrero, con 19.393 frecuencias y, Alberto Lleras Camargo, con 12.843 citas, quien por primera vez, fue el menos visible en comparación con las tendencias observadas en la Supracategoría Lo económico. Gran parte de los hechos noticiosos reproducidos por el impreso se concentraron en las leyes de reforma tributaria y agraria. También se cubrió con especial interés la crisis cafetera y la parcelación de tierras. Además los presupuestos anuales, el impuesto a la gasolina, los empréstitos con el fondo Monetario Internacional, el reajuste en la administración del Estado y los apoyos y solicitudes de FENALCO (federación nacional de comerciantes), la ANDI (asociación nacional de empresarios e industriales de Colombia) y la BANCA marcaron el cubrimiento periodístico. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 244 El siglo, 21 de septiembre de 1958 El Siglo, 22 de Diciembre de 1966 Los temas preferentes los constituyeron: 1. / La Política Económica, con 29.724 citas 2. / La Crisis económica, con 8.600 citas y 3. / Las Actividades Económicas, con 6.955 referencias Una vez más, al igual que en el diario liberal, la bonanza económica, las finanzas públicas y la situación fiscal con (135, 3.246 y 4.837 citas) fueron los temas de más baja referenciación. La tabla No.18, presentada a continuación, permite visualizar el comportamiento de las cuatro categorías de lo económico citadas mayormente, correlacionadas con cada uno de los presidentes del Frente Nacional. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 245 Tabla 18. El Siglo, lo económico y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL SIGLO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Política económica 4.051 2. Presupuesto 1.981 3. Crisis económica 1.492 4. Mercado 1.388 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Políticas económicas 7.086 2. Crisis Económica 3.862 3. Situación Fiscal 1.961 4. Actividades económicas 1.781 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Política económica 9.705 2. Crisis Económica 2.653 3. Mercado 2.435 4. Presupuesto 1.589 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1. Política Económica 8.882 2. Actividad Económica 2.927 3. Presupuesto 2.288 4. Finanzas Públicas 1.347 La política y el conjunto de las actividades económicas agruparon en buen porcentaje la gestión gubernativa. La mediatización de estos parámetros represento ante la opinión pública una economía orientada hacia un capitalismo incipiente, con visos de agricultura mecanizada, auge de la economía cafetera, precarios intentos de industrialización y procesos de agremiación y apertura de mercados. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 246 El fuerte apoyo a la producción nacional, el fomento de las importaciones, la política de créditos, la cercanía con Estados Unidos y las Naciones Unidas, la cooperación regional y la política económica internacional, fueron consideradas como acontecimientos suficientemente significativos para ser convertidos en noticia por el diario “El Siglo”. El Siglo, 9 de Febrero de 1967 De manera concluyente bien puede afirmarse que la percepción de la economía del país quedó plasmada en las páginas del diario conservador, entre elogios y críticas. A manera de ejemplo, destacamos las críticas de Guillermo León Valencia contra Alberto Lleras Camargo por la situación de bancarrota en que entregó las finanzas públicas y por el ocultamiento que los medios liberales hicieron de ello. “El Siglo” 4 de noviembre de 1966. (En prensa): “La aureola con que la prensa liberal rodeó el mandato de Alberto Lleras Camargo, sirvió de cortina de humo para ocultar el lamentable estado en que entrego las finanzas nacionales…Sintetizando: Valencia recibió en 1962 un estado de pre-quiebra. Déficit fiscal sin posibilidades ortodoxas de saneamiento. Escasez de divisas. Mermadas las reservas del Banco Central. Una tesorería exhausta, que había suspendido los pagos a los mismos empleados públicos. Imposibilidad de atender el servicio y la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 247 próxima amortización de la deuda externa. Inflación creciente, con todas sus fatales consecuencias sobre los precios. Rafael Delgado Barreneche definió magistralmente el panorama así: “Valencia recibió la economía nacional en un estado LANGUIDO Y MORTECINO”. Los elogios corrieron por cuenta del comparativo entre las “mejores” medidas económicas del último año de gobierno de Valencia y el primero de Carlos Lleras Restrepo, reprobado por sus políticas económicas “improvisadas”: El Siglo, 23 de enero de 1967 (en prensa): “Ahora podemos explicarnos las contradicción de que el presidente de la república este solicitando facultades extraordinarias para una legislación que debió expedir el 29 de noviembre del año pasado, en ejercicio del artículo 121 de la Constitución, porque la gravedad de la situación cambiaria así lo exigía; es que en aquella fecha, como ocho días antes, estaba improvisando mediante decisiones intempestivas”. Todo ello contribuyó a exaltar el plan económico del primer presidente conservador del frente nacional y su aporte para lograr el desarrollo en las áreas de vías de comunicación, vivienda, electrificación y transporte, generar tranquilidad y competitividad en el mercado internacional. Para finalizar, en una evidente contradicción y apelando a Altheide para sustentar la disertación, en el libro La investigación de la comunicación de masas, de Mauro Wolf, “la noticiabilidad de un acontecimiento depende siempre de los intereses y las necesidades del aparato informativo y de los periodistas” (Altheide, 1876: 220). Por ello, refiriéndose a la gestión económica de Carlos Lleras Restrepo, en 1967 El Siglo juzgaba “…un estadista no es el que vive haciendo cosas, agobiando a sus gobernados con improvisaciones sucesivas, sino el que hace pocas pero bien pensadas”; luego, en 1971 y aún en referencia a Lleras Restrepo, citaba las siguientes palabras de Misael Pastrana “recibo el gobierno de manos de un estadista ejemplar, que con austeridad republicana ha Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 248 puesto en orden nuestra casa, nos ha devuelto la estabilidad económica y ha quebrantado grandes desequilibrios sociales existentes”. Esto explica como los valores-noticia eran flexibles y variables, ajustándose a las condiciones socio- políticas siempre cambiantes y a la especialización temática económica que en su momento histórico tuvo el impreso. Este reajuste y redefinición de los valores noticia según Wolf, hizo que nuevos sectores, temas, argumentos o bloques temáticos cobraran vigencia en la agenda informativa de “El Siglo”. (Wolf, 1987: 226-227). 5.4 Supracategoria 3: LO SOCIAL (Tabla 19. Sección C) Code Family: SOCIAL HU: PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA File: [F:\PRENSA Y PODER POLITICO EN COLOMBIA.hpr6] Edited by: Super Date/Time: 2011-10-06 14:39:51 Created: 2011-10-06 14:31:44 (Super) Codes (10): [I. Social/Acontecimiento Social] [Ii. Social/Conflicto O Problemática Social (Pobreza-Violencia -Desempleo- Diferencias Campo Vs Ciudad, Ricos Vs Pobres)] [Iii. Social/Política Social] [Iv.1 Social/Fuerzas Sociales (Clase Media)] [Iv.2social/Fuerzas Sociales (Clase Dominante)] [Iv.3 Social/Fuerzas Sociales (Clases Baja)] [V. Social/Desarrollo Social] Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 249 [Vi. Social/Movimiento Social-(Marchas-Huelgas-Paros-Manifestación)] [Vii. Social/Sociedad Civil] [Viii. Social/Calidad De Vida] Quotation(S): 3069 Relation(S): 210129 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 250 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P 1: Lunes 04 DE AGOSTO 1958.txt-tiempo 0 421 870 40 0 204 0 0 0 92 1627 4053 P 2: Martes 12 de agosto de 1958.txt-tiempo 0 1565 227 0 102 356 99 0 966 81 3396 15009 P 3: Martes 12 de agosto de 1958-N2 .txt-tiempo 62 0 0 0 0 0 0 0 0 0 62 1039 P 4: Miércoles 20 agosto 1958.txt-tiempo 0 1572 258 108 170 176 235 0 134 621 3274 4582 P 5: o-Jueves 28 agosto 1958.txt-tiempo 0 713 279 291 100 40 0 75 31 142 1671 6595 P 6: viernes 5 septiembre 1958-N1.txt-tiempo 0 122 473 51 0 131 0 0 0 0 777 3514 P 7: Viernes 5 septiembre 1958-N2.txt-tiempo 21 0 15 0 0 0 0 0 89 0 125 6177 P 8: Viernes 13 septiembre 1958.txt-tiempo 0 138 192 152 0 0 0 0 0 37 519 4854 P 9: Domingo 21 de septiembre 1958.txt-tiempo 0 185 889 169 0 180 171 0 0 204 1798 7619 P10: Domingo 21 de septiembre -N2.txt-tiempo 0 0 362 0 0 0 0 0 112 100 574 10039 P11: Lunes 29 septiembre 1958.txt-tiempo 0 183 193 0 0 0 0 0 1614 0 1990 11298 P12: 7 octubre 1958.txt-tiempo 126 894 155 0 0 0 370 2625 6054 0 10224 29014 P13: 15 Octubre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1082 P14: 23 octubre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 33 3019 P15: 31 octubre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2044 P16: 8 noviembre 1958.txt-tiempo 0 396 0 0 0 0 0 0 146 0 542 3409 P17: 16 noviembre de 1958.txt-tiempo 0 9 10 0 0 0 0 0 0 0 19 545 P18: 23 noviembre 1958.txt-tiempo 0 0 42 0 0 59 0 0 0 0 101 1301 P19: 28 noviembre 1958 noticia 1.txt-tiempo 0 0 132 0 0 0 50 0 0 0 182 18896 P20: 28 noviembre 1958 noticia 2.txt-tiempo 0 87 166 0 87 0 0 0 0 0 340 5736 P21: 3 diciembre de 1958.txt-tiempo 0 164 76 0 0 0 118 79 135 0 572 4345 P22: 11 diciembre 1958.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 287 0 287 6511 P23: 19 diciembre 1958.txt-tiempo 0 77 0 0 0 0 0 0 247 49 373 4072 P24: 27 diciembre 1958.txt-tiempo 53 373 228 33 0 0 0 0 0 162 849 3747 P25: 4 enero 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 984 P26: 12 enero 1959.txt-tiempo 0 377 241 0 0 106 24 0 310 0 1058 3152 P27: 20 enero 1959.txt-tiempo 0 1674 1493 0 0 107 100 0 274 134 3782 10961 P28: 28 enero 1959.txt-tiempo 0 0 339 0 7 0 0 0 57 0 403 9099 P29: 13 febrero 1959.txt-tiempo 0 70 0 0 0 0 0 115 293 0 478 8946 P30: 21 febrero 1959.txt-tiempo 0 1210 678 0 72 290 316 0 455 37 3058 4221 P31: 2 marzo 1959.txt-tiempo 0 78 0 0 0 0 0 0 157 0 235 2544 P32: 10 marzo 1959.txt-tiempo 0 93 87 0 0 0 0 0 690 0 870 12766 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 251 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P33: 18 de marzo de 1959.txt-tiempo 0 357 0 0 84 0 0 0 915 0 1356 7475 P34: 26 de Marzo de 1959.txt-tiempo 0 303 477 0 0 87 310 0 385 0 1562 3902 P35: 3 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 316 P36: 11 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 662 P37: 19 abril 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 175 69 0 244 313 P38: 27 abril 1959.txt-tiempo 0 793 304 0 0 0 97 0 1274 0 2468 12670 P39: 13 mayo 1959.txt-tiempo 0 202 72 0 0 122 0 119 47 0 562 2565 P40: 21 mayo 1959.txt-tiempo 0 21 112 0 183 0 124 0 286 0 726 3660 P41: 29 mayo 1959.txt-tiempo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 209 P42: 6 junio 1959.txt-tiempo 110 118 0 0 0 0 26 0 305 0 559 825 P43: 14 junio 1959.txt-tiempo 0 424 238 0 0 0 354 0 1663 0 2679 11691 P44: 22 junio 1959.txt-tiempo 0 531 0 0 0 0 0 0 421 0 952 2185 P45: 30 junio 1959.txt-tiempo 0 0 62 0 0 0 4 0 0 0 66 1144 P46: 2 AGOSTO 1959.txt-tiempo 0 427 374 0 0 0 88 0 374 88 1351 13486 P47: 10 DE AGOSTO DE 1959.txt-tiempo 0 0 2712 0 0 0 0 0 0 0 2712 10863 P49: Lunes 4 de Agosto 1958.txt-siglo 71 0 40 0 0 0 0 0 0 0 111 2797 P50: Martes.12 de Agosto de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 563 P51: Miercoles-20 Agosto 58.txt-siglo 0 55 0 0 0 0 0 0 32 0 87 2267 P52: Jueves-28 Agosto 58.txt-siglo 0 76 0 0 0 0 0 0 150 0 226 1567 P53: Viernes, 5 Septiembre.58.txt-siglo 0 76 116 0 0 0 0 0 0 0 192 700 P54: Sábado 13 septiembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 740 P55: Domingo 21 Septiembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 322 P56: Martes 7 de octubre de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 70 868 0 938 16154 P57: Miércoles 15 de Octubre de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 497 P58: jueves 23 octubre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1007 P59: viernes 31 octubre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 33 3704 P60: sábado 8 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1533 P61: domingo 16 noviembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 501 P62: Lunes 23 noviembre 1958.txt-siglo 0 149 0 0 0 0 0 41 91 0 281 912 P63: martes 28 noviembre 1958.txt-siglo 0 72 47 0 0 0 0 0 44 0 163 763 P64: Miércoles 3 de diciembre de 1958.txt-siglo 0 477 86 0 0 116 0 0 1473 0 2152 14455 P65: Jueves 11 diciembre de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 178 606 0 784 7188 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 252 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P66: viernes 19 diciembre de 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2094 P67: sábado 27 diciembre 1958.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 266 P68: domingo 4 enero 1959.txt-siglo 0 31 121 0 0 0 31 0 65 0 248 912 P69: lunes 12 enero de 1959.txt-siglo 0 81 0 0 0 0 0 0 0 0 81 2913 P70: martes 20 enero 1959.txt-siglo 0 11 0 0 0 0 23 0 390 23 447 2962 P71: miércoles 28 enero 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4760 P72: Domingo, 1 de marzo de 1959.txt-siglo 0 112 0 0 0 0 0 0 59 0 171 2317 P73: jueves 5 febrero 1959.txt-siglo 0 53 0 0 0 0 0 0 78 0 131 1747 P74: viernes 13 febrero 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 120 0 120 2326 P75: sábado 21 febrero de 1159.txt-siglo 149 83 17 0 0 0 0 0 0 0 249 2442 P76: lunes 2 marzo 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 48 0 48 1528 P77: martes 10 marzo 1959.txt-siglo 0 333 78 0 0 0 0 66 0 0 477 5692 P78: 18 de marzo de 1959.txt-siglo 0 43 0 0 0 0 0 0 0 0 43 2303 P79: jueves 26 marzo 1959.txt-siglo 0 163 0 0 44 44 103 0 345 103 802 2275 P80: viernes 3 abril 1959.txt-siglo 0 0 73 0 0 0 45 0 0 0 118 1521 P81: lunes 27 abril 1959.txt-siglo 0 419 108 0 0 41 227 0 272 49 1116 1625 P82: martes 5 mayo 1959.txt-siglo 0 145 0 0 0 0 56 34 43 0 278 1754 P83: miércoles 13 mayo 1959.txt-siglo 0 325 0 0 0 0 0 0 244 0 569 608 P84: jueves 21 de mayo 1959.txt-siglo 0 0 18 0 0 0 0 0 54 0 72 1613 P85: viernes 29 mayo 1959.txt-siglo 0 0 97 0 0 0 86 0 0 0 183 328 P86: Sábado 6 de 1959.txt-siglo 0 503 94 0 0 0 114 0 299 0 1010 2359 P87: Domingo 14 de junio de 1959.txt-siglo 0 596 64 0 0 0 160 0 137 15 972 1498 P88: lunes 22 junio 1959.txt-siglo 0 1765 0 0 0 0 0 0 530 24 2319 3651 P89: martes 30 junio de 1959.txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 83 0 83 788 P90: miércoles 1 julio 1959.txt-siglo 0 28 81 0 0 0 0 0 415 0 524 3491 P91: viernes 17 julio 1959 .txt-siglo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 448 P92: sábado 25 julio 1959.txt-siglo 0 0 95 0 0 0 0 0 0 0 95 393 P93: domingo 2 agosto 1959.txt-siglo 0 0 241 0 0 0 0 0 0 0 241 3567 P94: lunes 10 agosto 1959.txt-siglo 0 0 103 0 0 45 53 0 333 0 534 1487 P95: Viernes 10 de Agosto de 1962-EL TIEMPO.txt 0 103 0 0 0 0 0 0 0 0 103 761 P96: sábado 18 agosto 1962-EL TIEMPO.txt 0 39 0 0 0 0 0 0 9 0 48 1102 P97: domingo 26 agosto 1962-el tiempo.txt 0 46 34 0 0 0 0 0 148 0 228 2237 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 253 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P98: lunes 3 septiembre 1962-el tiempo.txt 0 1500 94 0 0 0 141 0 1150 0 2885 12170 P99: martes 11 septiembre 1962- el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1689 P100: miércoles 19 septiembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1470 P101: jueves 27 septiembre 1962- el tiempo.txt 0 344 0 0 0 0 98 0 86 0 528 6869 P102: viernes 5 octubre 1962-el tiempo.txt 0 135 0 0 0 0 0 0 179 0 314 1005 P103: sábado 13 octubre 1962-el tiempo.txt 0 751 693 0 0 0 453 0 181 62 2140 2788 P104: domingo 21 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1007 P105: lunes 29 octubre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 85 0 0 0 85 1954 P106: martes 6 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 217 0 217 2677 P107: miércoles 14 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 39 0 0 0 0 0 0 0 0 39 724 P108: jueves 22 noviembre 1962-el tiempo.txt 7 0 54 0 0 0 0 0 86 0 147 2803 P109: viernes 30 noviembre 1962-el tiempo.txt 0 925 258 0 0 292 398 0 1126 0 2999 12579 P110: sábado 1 diciembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1589 P111: domingo 9 diciembre 1962 el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1182 P112: lunes 17 diciembre 1962-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 536 P113: miércoles 2 enero 1963 -el tiempo.txt 42 0 18 0 0 0 0 0 0 0 60 1326 P114: jueves 10 enero 1963-el tiempo.txt 0 0 165 0 0 0 0 0 0 0 165 359 P115: viernes 18 enero 1963-el tiempo.txt 0 0 259 24 56 88 0 0 0 77 504 2362 P116: sábado 26 enero 1963-el tiempo.txt 0 368 102 0 36 87 101 0 665 73 1432 4124 P117: Domingo, 3 febrero 1963-el tiempo.txt 0 107 0 39 0 0 0 0 0 0 146 542 P118: Lunes, 11 de febrero de 1963-el tiempo.txt 0 97 127 0 0 0 0 0 0 0 224 2516 P119: martes 19 febrero 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 43 0 0 43 95 P120: miércoles 27 febrero 1963-el tiempo.txt 0 234 0 116 0 42 0 86 78 0 556 1043 P121: Jueves, 7 de marzo de 1963-el tiempo.txt 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 14 1951 P122: viernes 15 marzo 1963-el tiempo.txt 69 0 0 0 0 0 0 0 0 0 69 807 P123: sábado 23 marzo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 484 P124: domingo 31 marzo 1963-el tiempo.txt 353 181 457 0 0 0 0 0 370 0 1361 3898 P125: lunes 1 abril de 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3239 P126: Martes, 9 Abril de 1963-el tiempo.txt 0 77 0 0 0 0 0 0 200 0 277 3634 P127: miércoles 17 abril 1963-el tiempo.txt 0 270 121 52 17 60 0 0 0 0 520 896 P128: jueves 25 abril 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 177 P129: viernes 3 mayo 1963-el tiempo.txt 0 413 320 0 0 73 304 0 1257 162 2529 11680 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 254 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P130: sábado 11 mayo 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 53 0 53 2079 P131: Lunes 27 de Mayo de 1963-el tiempo.txt 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 33 977 P132: Martes 4 de junio de 1963-el tiempo.txt 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 P133: miércoles 12 junio 1963.el tiempo.txt 0 79 48 0 0 0 0 0 0 0 127 1031 P134: jueves 20 junio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2729 P135: viernes 28 junio de 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 718 P136: sábado 6 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 124 P137: domingo 14 julio 1963-el tiempo.txt 0 125 0 0 0 0 0 0 0 0 125 216 P138: lunes 22 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 22 0 0 0 0 0 31 0 53 2922 P139: martes 30 julio 1963-el tiempo.txt 0 0 68 0 0 0 0 0 0 0 68 1187 P140: miércoles 7 agosto 1963-es tiempo.txt 0 140 0 84 0 0 0 200 0 0 424 467 P141: viernes 3 agosto 1962-el siglo.txt 0 291 138 138 0 0 138 0 68 0 773 3870 P142: sábado 18 agosto de 1962-el siglo.txt 0 172 0 0 0 0 0 0 0 0 172 875 P143: domingo 26 agosto 1962-el siglo.txt 40 819 0 0 0 0 0 0 0 0 859 3360 P144: lunes 3 septiembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1117 P145: martes 11 septiembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 124 0 124 3524 P147: miércoles 19 septiembre de 1962-el siglo.txt 0 122 101 0 0 0 11 0 0 0 234 1168 P148: jueves 27 septiembre 1962-el siglo.txt 0 66 0 0 0 0 0 0 0 0 66 1431 P149: viernes 5 octubre 1962-el siglo.txt 0 700 0 0 0 0 0 0 78 0 778 1742 P150: sábado 13 octubre de 1962-el siglo.txt 475 220 220 0 0 0 0 0 195 0 1110 4433 P151: domingo 21 de Octubre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 828 P152: lunes 29 octubre 1962-el siglo.txt 0 98 62 0 0 0 0 0 0 0 160 2461 P153: Martes, 6 de noviembre de 1962-el siglo.txt 0 174 0 0 0 0 0 0 49 0 223 2466 P154: miércoles 14 noviembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 51 0 0 0 51 1842 P155: jueves 22 de noviembre 1962-el siglo.txt 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 22 899 P156: viernes 30 noviembre 1962-el siglo.txt 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 20 579 P157: sábado 1 diciembre 1962-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1909 P158: domingo 9 diciembre 1962-el siglo.txt 0 144 0 0 0 0 102 0 0 0 246 1321 P159: lunes 17 diciembre 1962- el siglo.txt 0 890 942 0 0 0 76 0 0 0 1908 4466 P160: Jueves 10 enero 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1074 P161: Viernes 18 de Enero 1963-el siglo.txt 0 258 0 0 0 0 0 0 0 0 258 6021 P162: sábado 26 enero 1963 - el siglo.txt 0 58 0 0 37 43 0 0 368 0 506 2347 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 255 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P163: domingo 3 febrero 1963-el siglo.txt 0 125 0 0 0 0 0 0 152 0 277 3357 P164: Lunes 11 febrero de 1963-el siglo.txt 0 36 36 0 0 0 0 0 0 0 72 1983 P165: martes 19 febrero 1963-el siglo.txt 0 19 0 0 0 0 0 0 0 0 19 2266 P166: miércoles 27 febrero 1963-el siglo.txt 0 166 48 0 0 60 0 0 0 0 274 1013 P167: jueves 7 marzo 1963-el siglo.txt 0 127 0 0 0 0 0 0 0 0 127 2349 P168: viernes 15 marzo 1963-el siglo.txt 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 502 P169: sábado 23 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 640 P170: domingo 31 marzo 1963-el siglo.txt 0 0 0 31 0 0 0 0 0 0 31 601 P171: lunes 1 abril 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1648 P172: martes 9 abril 1963-el siglo.txt 0 364 283 0 0 0 0 0 0 0 647 1994 P173: miércoles 17 abril 1963-el siglo.txt 0 118 36 0 0 0 0 0 83 0 237 2022 P174: jueves 25 abril 1963-elsiglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 445 P175: 3 de mayo 1963-el siglo.txt 0 241 145 0 0 0 218 0 650 89 1343 5950 P176: sábado 11 mayo 1963-el siglo.txt 0 35 0 0 0 0 0 0 52 0 87 1981 P177: domingo 19 mayo 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 71 0 71 1452 P178: lunes 27 mayo 1963-el siglo.txt 32 175 183 0 0 0 0 0 672 0 1062 1413 P179: martes 4 junio 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 929 P180: miércoles12 junio 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 74 0 74 2166 P181: jueves 20 junio 1963-el siglo.txt 0 32 0 0 0 0 0 0 0 0 32 1030 P182: viernes 28 Junio el siglo-.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 468 P183: sábado 6 julio 1963-el siglo.txt 0 99 0 0 0 0 0 0 88 0 187 2680 P184: domingo 14 julio 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 326 P185: lunes 22 julio 1963-el siglo.txt 0 176 0 70 0 0 0 231 33 0 510 904 P186: martes 30 julio 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 124 0 124 760 P187: miércoles 7 agosto 1963-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 467 P188: Domingo 7 de agosto de 1966-el tiempo.txt 0 813 679 0 0 0 123 0 1088 0 2703 9501 P189: lunes 15 agosto 1966-el tiempo.txt 138 0 0 0 0 0 0 0 0 0 138 700 P190: martes 23 agosto 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1795 P191: miércoles 31 agosto 1966-el tiempo.txt 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 30 167 P192: jueves 1 septiembre 1966-es tiempo.txt 0 525 144 0 0 0 49 294 870 0 1882 4175 P193: viernes 9 septiembre 1966-el tiempo.txt 0 187 324 0 0 0 60 0 0 0 571 1366 P194: sábado 17 septiembre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 56 0 56 4884 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 256 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P195: domingo 25 septiembre 1966-el tiempo.txt 0 496 406 0 0 0 0 143 942 0 1987 14137 P196: lunes 3 octubre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 53 0 0 0 53 256 P197: martes 11 octubre 1966-el tiempo.txt 0 350 375 37 0 0 93 0 181 0 1036 1891 P198: miércoles 19 octubre de 1966-el tiempo.txt 0 39 39 0 0 0 44 0 0 0 122 1420 P199: jueves 26 octubre 1966-el tiempo.txt 0 47 0 0 0 0 0 28 363 47 485 4001 P200: sábado 12 noviembre 1966-el tiempo.txt 0 65 68 0 0 34 0 0 53 0 220 538 P201: domingo 20 noviembre 1966-el tiempo.txt 0 2187 2758 0 0 0 0 0 1765 133 6843 8441 P202: lunes 28 noviembre 1966-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2473 P203: martes 6 diciembre 1966-el tiempo.txt 0 165 274 0 0 0 34 0 0 0 473 3865 P204: miércoles 14 diciembre 1966- el tiempo.txt 48 19 338 0 0 0 0 0 0 0 405 803 P205: jueves 22 diciembre 1966-el tiempo.txt 0 84 64 0 0 0 0 0 137 0 285 2121 P206: viernes 30 diciembre de 1966-el tiempo.txt 0 562 304 102 0 130 156 154 1676 0 3084 5822 P207: sábado 7 enero 1967-el tiempo.txt 0 306 0 0 0 0 0 0 0 0 306 6806 P208: domingo 15 enero 1967-el tiempo.txt 0 203 668 0 100 195 236 0 666 0 2068 4798 P209: lunes 23 enero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 777 P210: martes 31 de enero de 1967-El tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1082 P211: miércoles 1 de febrero de 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 551 P212: jueves 9 febrero 1967-el tiempo.txt 0 19 223 0 0 42 129 0 383 0 796 4064 P213: viernes 17 febrero 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 35 0 35 1269 P214: Sábado 25 febrero 1967-el tiempo.txt 0 108 191 137 0 0 485 0 409 0 1330 3630 P215: domingo 5 marzo 1967-el tiermpo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 302 P216: lunes 13 marzo 1967-el tiempo.txt 37 830 71 0 0 0 0 0 363 0 1301 5413 P217: martes 21 marzo 1967-el tiempo.txt 0 0 133 0 0 0 20 0 0 0 153 2386 P218: miércoles 29 marzo 1967-el tiempo.txt 0 197 0 0 0 0 0 0 151 0 348 2389 P219: jueves 6 abril 1967-el tiempo.txt 0 102 237 0 0 0 59 0 0 0 398 3975 P220: viernes 14 abril 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1383 P221: lunes 1 mayo 1967-el tiempo.txt 0 54 0 16 0 0 0 0 83 0 153 294 P222: martes 9 mayo 1967-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 29 0 29 1610 P223: jueves 25 mayo 1967-el tiempo.txt 0 139 742 0 0 0 287 0 336 0 1504 8680 P224: viernes 2 junio 1967-el tiempo.txt 0 148 52 0 0 0 0 0 86 0 286 7006 P225: sábado 10 junio 1967-el tiempo.txt 0 35 114 53 0 0 0 0 0 0 202 321 P226: lunes 26 junio 1967-el tiempo.txt 0 182 172 0 0 0 210 0 262 0 826 3349 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 257 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P227: domingo 18 junio 1967-el tiempo.txt 27 0 32 0 0 0 0 0 0 0 59 1267 P228: martes 4 julio 1967-el tiempo.txt 0 1229 625 0 0 0 147 264 53 0 2318 7503 P229: miércoles 12 julio 1967-el tiempo.txt 0 0 309 0 0 0 27 0 0 0 336 1405 P230: jueves 20 julio 1967-el tiempo.txt 614 0 0 0 0 0 0 0 104 0 718 1568 P231: viernes 28 julio 1967-el tiempo.txt 0 244 488 0 135 64 206 0 482 153 1772 2645 P232: sábado 5 de agosto de 1967-el tiempo.txt 0 679 819 0 0 447 209 0 451 59 2664 12214 P233: domingo 7 agosto 1966-el siglo.txt 0 81 0 0 0 0 0 34 0 0 115 1067 P234: lunes 15 agosto 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1006 P235: martes 23 agosto 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1146 P236: miércoles 31 agosto 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 616 P237: jueves 1 septiembre 1966-el siglo.txt 0 80 0 0 0 24 0 233 0 0 337 1579 P238: viernes 9 septiembre 1966-el siglo.txt 0 251 0 0 0 0 0 0 203 0 454 3287 P239: sábado 17 septiembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 33 5596 P240: domingo 25 septiembre 1966-el siglo.txt 0 1171 116 0 0 0 69 0 262 0 1618 2750 P241: lunes 3 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 423 P242: martes 11 octubre 1966-el siglo.txt 0 17 31 0 0 0 0 0 0 0 48 2090 P243: miércoles 19 octubre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 40 0 40 1626 P244: jueves 27 octubre 1966-el siglo.txt 0 93 0 0 0 0 0 55 0 0 148 1623 P245: viernes 4 noviembre 1966-el siglo.txt 0 24 83 0 0 0 47 0 20 0 174 3716 P246: sábado1 2 noviembre 1966-siglo.txt 54 0 0 0 0 0 0 0 35 0 89 449 P247: domingo 20 noviembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 832 P248: lunes 28 noviembre 1966 el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2067 P249: miércoles 14 diciembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 866 P250: jueves 22 diciembre 1966-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 871 P251: viernes 30 diciembre 1966-el siglo.txt 0 156 91 0 0 0 0 0 0 0 247 6316 P252: sábado 7 enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2001 P253: domingo 15 enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1809 P254: lunes 23 de enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 92 0 92 2134 P255: martes 31 enero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1525 P256: jueves 9 febrero 1967 el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 78 0 0 0 78 1245 P257: miércoles 1 febrero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2385 P258: viernes 17 febrero 1967-el siglo.txt 0 84 0 0 0 0 0 51 105 0 240 1483 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 258 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P259: sábado 25 febrero 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 77 3073 P260: domingo 5 marzo 1967-el siglo.txt 0 371 0 0 0 0 0 0 69 0 440 2056 P261: lunes 13 marzo 1967-el siglo.txt 0 481 293 0 0 0 0 0 42 0 816 3107 P262: martes 21 marzo 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1318 P263: miércoles 29 marzo de 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 487 P264: jueves 6 abril 1967-siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1486 P265: viernes 14 abril 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5203 P266: sábado 22 abril 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 772 P267: martes 9 mayo 1967-el siglo.txt 0 12 155 0 0 0 0 0 0 0 167 1281 P268: miércoles 17 mayo 1967-el siglo.txt 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 23 758 P269: jueves 25 mayo de 1967-el siglo.txt 0 46 0 0 0 0 0 0 56 0 102 3651 P270: viernes 1 junio de 1967-el siglo.txt 0 442 0 0 0 0 93 0 335 0 870 3684 P271: sábado 10 junio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2442 P272: lunes 26 junio de 1967-el siglo.txt 0 77 281 0 0 188 125 0 354 0 1025 1635 P273: martes 4 julio 1967-el siglo.txt 0 107 75 0 0 0 0 0 0 0 182 1053 P274: miércoles 12 julio 1967-el siglo.txt 0 111 201 0 0 48 128 0 388 60 936 1111 P275: jueves 20 julio 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1109 P276: viernes 28 julio 1967-el siglo.txt 0 123 50 0 0 0 0 0 0 0 173 2992 P277: sábado 5 agosto 1967-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 39 0 39 1199 P278: 7 de agosto de 1970-el tiempo- N1.txt 0 50 105 0 0 0 0 50 54 0 259 3769 P279: 7 DE AGOSTO-EL TIEMPO-N2.txt 0 124 192 0 0 0 0 0 47 0 363 802 P280: jueves 13 agosto 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 41 0 0 0 41 1972 P281: viernes 21 agosto 1970-el tiempo-N1.txt 0 99 165 68 0 0 272 0 492 0 1096 2272 P282: viernes 21 agosto 1970-el tiempo-N2.txt 0 93 0 0 0 0 0 0 0 0 93 782 P283: sábado 29 agosto 1970-el tiempo.txt 0 461 456 0 0 0 0 0 0 0 917 2410 P284: domingo 6 septiembre 1970-el tiempo.txt 55 413 811 0 0 0 150 0 254 0 1683 2652 P285: martes 15 septiembre 1970-el tiempo.txt 0 49 0 0 0 0 0 0 0 0 49 603 P286: martes 22 septiembre 1970-el tiempo.txt 0 0 167 0 0 0 0 0 0 0 167 445 P287: jueves 1 octubre 1970-el tiempo.txt 0 396 453 0 0 0 0 0 30 0 879 4102 P288: viernes 9 octubre 1970-el tiempo.txt 165 66 160 0 0 0 66 0 495 66 1018 1457 P289: domingo 25 octubre 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 902 P290: lunes 2 noviembre 1970-el tiempo.txt 19 150 708 0 0 43 162 0 231 0 1313 2593 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 259 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P291: martes 10 noviembre 1970-el tiempo.txt 0 0 35 0 0 0 0 0 0 0 35 463 P292: miércoles 18 noviembre 1970-es tiempo.txt 0 0 471 0 0 0 281 0 0 26 778 1873 P293: jueves 26 noviembre 1970 el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2940 P294: viernes 4 diciembre 1970-el tiempo.txt 0 131 369 0 0 0 170 0 91 91 852 3346 P295: sábado 12 diciembre 1970-el tiempo.txt 0 0 271 0 0 0 40 0 0 0 311 1405 P296: domingo 20 enero 1970-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1546 P297: lunes 28 diciembre 1970-el tiempo.txt 0 242 254 0 0 0 359 71 243 0 1169 2205 P298: 1971_Martes_5_De_Enero-el tiempo.txt 0 611 854 0 131 79 211 0 212 0 2098 4205 P299: Miércoles 13 enero 1971-el tiempo.txt 0 6 92 0 0 0 92 0 0 52 242 889 P300: 1971_JUEVES_21_DE_ENERO-el tiempo.txt 0 116 56 53 0 0 75 0 140 0 440 7708 P301: viernes 29 enero 1971-el tiempo.txt 0 963 1150 0 0 0 470 0 453 0 3036 4567 P302: Sábado 6 de Febrero de 1971-el tiempo.txt 0 33 108 0 0 0 0 0 392 0 533 4919 P303: Domingo 14 de febrero de 1971-el tiempo.txt 150 310 437 0 93 52 63 375 418 24 1922 6912 P304: lunes 22 febrero 1971-el tiempo.txt 0 188 0 0 0 0 0 126 0 0 314 1896 P305: miércoles 3 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 40 0 0 0 0 265 96 0 401 1054 P306: jueves 18 marzo 1971-el tiempo.txt 0 440 538 0 0 35 187 0 0 0 1200 3100 P307: viernes 26 marzo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1128 P308: domingo 4 abril 1971-el tiempo.txt 0 101 96 0 0 0 0 0 0 0 197 798 P309: lunes 12 abril 1971-el tiempo.txt 0 0 32 0 0 0 0 0 76 0 108 1546 P310: martes 20 abril 1971-el tiempo.txt 0 52 63 200 0 0 0 0 245 38 598 2525 P311: miércoles 28 abril 1971-el tiempo.txt 0 846 343 0 0 0 0 189 220 0 1598 3823 P312: jueves 6 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 11 102 94 0 207 339 P313: viernes 14 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 666 P314: sábado 22 mayo 1971-el tiempo.txt 0 0 86 0 0 0 0 0 119 0 205 3695 P315: domingo 30 mayo 1971-el tiempo.txt 0 165 0 0 0 0 125 0 219 0 509 2172 P316: lunes 7 junio 1971-el tiempo.txt 0 233 619 0 0 40 22 0 370 59 1343 2314 P317: martes 15 junio de 1971-el tiempo.txt 0 82 7 0 0 0 0 0 0 0 89 724 P318: miércoles 23 junio 1971-el tiempo.txt 0 230 279 0 0 74 0 0 41 0 624 735 P319: jueves 1 julio 1971-el tiempo-n1.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 641 P320: jueves 1 julio 1971-el tiempo-n2.txt 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 60 1537 P321: VIERNES 9 DE JULIO DE 1971-EL TIEMPO.txt 0 160 504 0 56 59 0 34 279 0 1092 3444 P322: sábado 17 julio 1971-el tiempo.txt 0 554 33 0 0 0 0 0 0 0 587 1547 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 260 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P323: lunes 2 agosto 1971 -el tiempo.txt 0 203 953 57 0 47 193 0 549 120 2122 3624 P324: martes 9 agosto 1971-el tiempo.txt 0 0 0 0 0 60 0 0 77 0 137 543 P325: viernes 7 agosto 1970-el siglo.txt 34 1562 1092 0 27 56 1135 0 1129 133 5168 9919 P326: jueves 13 agosto 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 404 P327: viernes 21 agosto 1971-el siglo.txt 0 601 390 127 0 0 0 0 77 0 1195 5051 P328: Sábado 29 de agosto de 1970-el siglo.txt 0 492 373 0 0 0 0 0 22 140 1027 1465 P329: domingo 6 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 46 0 46 943 P330: lunes 14 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 114 0 114 1393 P331: martes 22 septiembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 544 P332: miércoles 30 septiembre 1970-el siglo.txt 100 28 52 0 0 0 0 0 0 0 180 1371 P333: jueves 1 octubre 1970-el siglo.txt 0 91 51 0 0 0 153 0 145 0 440 2628 P334: viernes 9 octubre 1970-el siglo.txt 111 0 73 0 0 0 0 0 162 0 346 543 P335: sábado 17 octubre 1970-el siglo.txt 0 430 554 0 0 112 64 0 124 142 1426 2000 P336: domingo 25 octubre 1970-el siglo.txt 0 298 440 0 0 95 67 0 171 33 1104 1549 P337: lunes 2 noviembre 1970-el siglo.txt 0 58 68 0 0 0 0 0 224 0 350 1737 P338: martes 10 noviembre de 1970-el siglo.txt 0 27 181 0 0 0 0 0 0 0 208 433 P339: miércoles 18 noviembre 1970-el siglo.txt 0 686 364 0 0 0 0 0 77 0 1127 2306 P340: jueves 26 noviembre 1970-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1144 P341: viernes 4 diciembre 1970-el siglo.txt 0 74 262 0 0 41 0 0 0 0 377 2340 P342: sábado 12 diciembre de 1970-el siglo.txt 0 223 0 0 0 0 0 0 115 0 338 1235 P343: domingo 20 diciembre 1970-el siglo.txt 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 17 411 P344: miércoles 13 enero 1971-N1- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 605 P345: miércoles 13 enero 1971-N2- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1186 P346: jueves 21 enero 1971- el siglo.txt 0 46 185 0 0 0 134 0 163 0 528 1301 P347: viernes 29 enero 1971-el siglo.txt 0 482 112 0 0 58 69 0 0 0 721 1828 P348: sábado 6 febrero 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 195 166 87 448 679 P349: domingo 14 febrero 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 22 0 22 659 P350: lunes 22 febrero 1971-el siglo.txt 0 0 62 0 0 0 0 0 0 0 62 2556 P351: martes 2 marzo 1971-el siglo.txt 0 48 0 48 0 0 0 94 0 0 190 755 P352: Miércoles 10 de marzo de 1971-el siglo.txt 0 327 589 0 0 0 91 82 559 99 1747 5437 P353: jueves 18 marzo 1971-siglo.txt 38 90 63 0 0 0 94 0 186 0 471 1152 P354: viernes 26 marzo 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1284 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 261 NOTICIAS-DOCUMENTOS PRIMARIOS I. II. III. IV.1 IV.2 IV.3 V. VI. VII. VIII. TOT SOCIAL TOTALS P355: sábado 3 abril 1971- el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 586 P356: Domingo, 4 de abril de 1971-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 664 P357: lunes 12 abril 1971- el siglo.txt 0 70 116 0 0 99 116 0 308 0 709 1026 P358: martes 20 abril 1971 - el siglo.txt 0 24 0 0 0 0 0 0 75 0 99 676 P359: Miércoles 28 de abril de 1971-el siglo.txt 0 516 0 0 0 0 0 104 174 0 794 2135 P360: Jueves 6 Mayo 1971-siglo.txt 0 235 234 0 0 0 0 0 108 0 577 6383 P361: viernes 14 mayo 1971-el siglo.txt 0 231 0 0 0 0 28 0 335 0 594 615 P362: Sábado+22 de mayo 1971-el siglo.txt 22 27 33 0 0 0 0 0 0 0 82 1299 P363: Domingo_30_de_mayo 1971-el siglo.txt 0 0 251 0 0 0 0 0 229 0 480 2185 P364: lunes 7 junio 1971-el siglo.txt 51 158 530 0 0 89 26 0 234 33 1121 2075 P365: martes 15 junio 1971-el siglo.txt 0 1231 343 0 147 155 42 40 40 0 1998 2315 P366: Miércoles 23 junio 1971-el siglo.txt 104 127 315 0 0 0 22 0 93 0 661 1250 P367: jueves 1 julio 19 71-el siglo.txt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 397 P368: viernes 9 julio 1971-el siglo.txt 0 67 196 0 0 0 193 0 0 0 456 3982 P369: Sábado 17 de julio 1971-el siglo.txt 0 305 451 0 0 0 371 0 431 190 1748 4401 P370: Domingo_25_de_julio_de_1971-el siglo.txt 0 0 279 0 0 14 329 0 31 0 653 1771 P371: lunes 2 agosto 1971- el siglo.txt 0 332 1462 0 0 0 372 0 1000 200 3366 5593 P372: miercoles_7_de_agosto_de_1971 siglo.txt 0 0 0 0 0 0 85 0 214 0 299 2054 TOTALES SIGLO 1332 23956 14230 414 255 1328 5458 1508 18584 1420 68485 385607 TOTALES TIEMPO 2108 37221 36199 1882 1429 3901 9683 5612 40620 2989 141644 650509 TOTALS: 3440 61177 50429 2296 1684 5229 15141 7120 59204 4409 210.129 1036116 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 262 5.4.1 Periódico “El Tiempo”: El día de su posesión presidencial, 7 de agosto de 1958, Alberto Lleras Camargo hizo una impecable descripción del escenario social creado como consecuencia de la violencia generalizada en Colombia durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Para conocimiento público el diario liberal publicó una transcripción literal de la alocución presidencial, donde se destacó la importante necesidad de buscar una salida al conflicto y el establecimiento del orden político y social como factores indispensables para el desarrollo del país: “No hay en la historia entera de la República años más duros ni experiencias más dramáticas. Descendimos, brutal y súbitamente, a extremos inauditos. Vimos con estupor cómo había una reserva de barbarie en nuestras gentes que desafiaba siglos enteros de predicación cristiana, de orden civil de convivencia avanzada... Pero más grave aún, sobre tanta crueldad inútil apareció en las esferas más altas la especulación, el aprovechamiento indebido de los fondos públicos, el cinismo, la impetuosa sed de riqueza y una impenetrable indiferencia por la Ley de Dios, no menos vejada y desconocida que la de los hombres”... (Lleras C, 1976: 150-151) Esta semblanza era absolutamente vigente para la época pues, mientras que el Frente Nacional se organizaba como sistema de gobierno, la violencia social se hacía interminable. Y, aunque el origen y el fin último del Pacto propendía por la búsqueda de un equilibrio social, esta supracategoría fue la que mostró menor evolución en el discurso político y mediático de la época. Solo el 20.2% del total de las citas corresponden a lo social (210.129 quotations) que en “El Tiempo” representaron 141.644 citas, el (67.4%). La tabla No.19 Sección C reproduce el tratamiento dado por los presidentes a esta supracategoría, que aparece resumida en la siguiente tabla: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 263 Tabla 20. El Tiempo, lo social y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL TIEMPO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Sociedad Civil 17.823 2. Conflicto o Problemática Social 13.577 3. Política Social 9.044 4. Desarrollo Social 3.185 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Conflicto o Problemática Social 5.973 2. Sociedad Civil 5.836 3. Política Social 5.599 4. Desarrollo Social 1.580 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Sociedad Civil 11.024 2. Política Social 10.649 3. Conflicto o Problemática Social 10.044 4. Desarrollo Social 2.627 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1. Político Social 10.907 2. Conflicto o Problemática Social 7.627 3. Sociedad Civil 5.937 4. Desarrollo Social 2.990 Una vez más la agenda social de Alberto Lleras Camargo destacó mediáticamente sobre la de los demás presidentes del Pacto consociacionalista al contar con 51.744 referencias, seguida por la de Carlos Lleras (37.975), Misael Pastrana (30.684) y Guillermo León Valencia (21.240), en esta oportunidad, por única vez, la plataforma social de Pastrana sobrepaso la de su copartidario Valencia y se reiteró que los presidentes liberales fueron quienes mayor cubrimiento periodístico tuvieron. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 264 Las categorías de mayor seguimiento informativo fueron: 1. / La Sociedad Civil con 40.620 enunciaciones, 2. / El Conflicto o problemática Social con 37.221 referencias, 3. / La Política Social con 36.199 citas y; 4. / El Desarrollo Social con 9.689 frecuencias. Entre ellas, la Política Social se consolidó como punto de encuentro entre la política económica y la gobernabilidad, pues la creación de nuevas oportunidades de trabajo, la acción social en el campo, en la industria, en la seguridad social, la educación, la vivienda, la salud pública y la organización sindical, estudiantil y comunitaria se convirtieron en tareas pendientes de las administraciones presidenciales anteriormente mencionadas. Otras categorías como: Clase Dominante - Clase Media - Acontecimiento Social y Calidad de Vida no tuvieron especial desarrollo en la agenda conjunta de políticos y medios. A pesar de la crueldad de la violencia en la cotidianidad de la nación esta no se reflejó de manera equivalente en los textos periodísticos de “El Tiempo”. La negación de la problemática de la violencia, agenciada desde los partidos políticos, se limitó a alusiones diagnósticas y preventivas de lo que no debería volver a suceder en el Estado, a mencionar estadísticas de muertos y ataques subversivos y a hablar del costo económico que la guerra le estaba generando al fisco. Si bien es cierto, que dentro del análisis hecho fue recurrente hallar una preocupación latente por la temática del conflicto social esta no fue coherente con la propuesta de creación de políticas sociales que contribuyeran Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 265 al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida. En la historiografía revisada como muestra representativa, se leyó repetidamente la propuesta de soluciones políticas a problemas sociales, pero no desde la sociedad sino desde el Estado y los Partidos. El conflicto de clases estuvo presente en las noticias del diario, pero cada cita ponía de manifiesto la brecha entre ricos y pobres. El uso de un lenguaje arrogante, generaba la sensación de no conveniencia de las propuestas, pues éstas, ya fuera que vinieran de uno u otro partido, buscaban favorecer ampliamente los intereses de las clases privilegiadas dejando a un lado los anhelos de las clases desposeídas. (En prensa): “Ese punto de vista es muy respetable y así aparece sobre todo cuando la cuestión se enfoca desde el ángulo del papel del sistema tributario en la redistribución del ingreso, pues es evidente que los más beneficiados con la exención son los patrimonios y las rentas altas”. “La afirmación gubernamental es oportuna para enfrentarla al capitalismo rampante que no considera necesario mucho énfasis en mejorar la distribución del ingreso y piensa que lo que es bueno para los ricos acaba en definitiva siendo bueno para la nación”. Pérez-Díaz refiriéndose a la Sociedad Civil decía que: “Sus instituciones constituyen el marco que promueve y protege esa autonomía, asegurando el máximo de libertad a sus individuos con el mínimo necesario de coerción, y de Estado. El Estado se justifica en la medida que coadyuva a asegurar la libertad de los individuos frente a las constricciones básicas de (inseguridad, hambre, techo, salud, educación, empleo)”. (Pérez-Díaz, 1997: 113). Este concepto de sociedad civil promovía su organización y movilización en términos de búsqueda del desarrollo social más allá del papel que le corresponde al Estado. En coherencia, en el periódico se pudo verificar la necesidad del fortalecimiento Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 266 de la sociedad civil en Colombia, notándose acentuadamente que este era un tema de mayor preocupación para los líderes del Partido Liberal, especialmente para Alberto Lleras quien veía en la organización sindical y comunitaria un punto de apoyo al Estado. Por eso, temas como las movilizaciones sociales, la formación cooperativa, el auge de la sindicalización tuvieron un despliegue sin censura en las páginas de “El Tiempo”. (En prensa): “Dondequiera que la autoridad legal ha sido desterrada o sustituida, donde el campesino no conoce más protección para su vida y hacienda que la falaz y sangrienta que le impone el bandolerismo, y cuando en las ciudades y aldeas se constituyen poderosas organizaciones del crimen, se está creando la noche de la desesperación o de sumisión que se necesita para provocar una revuelta social. Por eso declaró ante el Congreso que mientras no se haya restablecido totalmente el orden y reducido la violencia, el gobierno no tendrá prioridad para ninguna otra preocupación, ni va a dejar descansar al pueblo con su reclamación impacientes de apoyo, solidaridad y cooperación en tan imperiosa tarea de seguridad pública”. Esta frase de Lleras Camargo, pronunciada durante su primera semana de mandato, resume bien la posición política que abanderó el quehacer de los gobernantes del Pacto de Sitges. Tanta fue su preocupación por recuperar la paz y dignificar la imagen de las fuerzas armadas, que gran parte de los precarios recursos del Estado se destinaron a la guerra en descompensación con la política social que debía reducir la brecha entre ricos y pobres. El Tiempo no fue ajeno a esta preocupación latente, en el diario se leía con especial interés el desarrollo de noticias relacionadas con la educación, la salud pública, la pobreza, la violencia, el desempleo y la posesión de la tierra, entre otros temas, pero frente al fracaso de las políticas sociales de los gobernantes liberales, demostrado en la política agraria, el nefasto impacto de la reforma tributaria, el asistencialismo en la salud, las bajas coberturas en Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 267 educación primaria, secundaria y universitaria, el abandono y la marginación en los suburbios de la ciudad y el campo y el insuficiente y mal pagado empleo poco o nada decía. En palabras de Rincón bien se concluye: “El periodismo cada vez más parece el escribano oficial del poder…Tampoco se responde a las necesidades y las expectativas de la comunidad de ciudadanos, ni se tiene fidelidad a los hechos. Por ahora, medios y periodistas sólo responden a las expectativas del amo político o económico y a las estéticas del comercio y del mercado”. (Rincón, 2006: 113) 5.4.2 Periódico “El Siglo”: Aproximándose a un triunfalismo patriótico, El Siglo dejó leer a través de sus páginas su beneplácito y aceptación por cada una de las propuestas del Frente Nacional. Los reiterativos titulares* elogiosos así lo demuestran, como también la inquietud de los gobernantes por las leyes, el orden institucional, la paridad y la alternancia; pero también se observó una cruda indiferencia por la realidad social colombiana bastante desmejorada para la época. Prueba de ello lo constituye que el 32.6% (68.485) citas que el diario registra, correspondieron a la supracategoria lo social. *Titulares: 28 de Noviembre de 1958 “El país se sentirá orgulloso del Frente Nacional, balance de la obra frentecivilista” 20 de Enero de 1959 “El Frente Nacional es la síntesis de civilización y cristianismo dice Carrizosa” Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 268 1 Marzo de 1959 “La paridad es un deber de equidad y conveniencia”. “La alternación no debe depender de la paridad” El desencanto de la ciudadanía por la clase dirigente no era gratuito, pues ella era un agente principal de la violencia bipartidista que hasta entonces había arrasado al país. A este propósito, en el libro de Vázquez se hace mención a la misión Lebret la cual, en 1958, emitió un diagnóstico de la situación de pobreza colombiana. Esta radiografía de la realidad social de la época, permite entender, el clima de agitación y movilización social, la agenda política de los gobernantes del Frente Nacional y la significatividad de las categorías 1. / Conflicto o Problemática Social 23.956 citas, 2. / Sociedad Civil 18.548 referencias y 3. /Política Social 14.230 citas, registradas en el diario conservador: Análisis a nivel urbano: 1. Los medios populares urbanos constituyen un subproletariado caracterizado por la insuficiencia de los salarios que permitan asegurar para una vida digna, además del agravante de la inseguridad en el empleo y el desempleo frecuente. Titulares: 22 julio de 1963: “Paro de 24 horas el 9 de agosto ordenó la CTC. Rápido arreglo en el problema laboral de ECOPETROL se espera. 23 agosto de 1966: “Alzas piden todos los gremios económicos. Cada peso de alza en el cambio presiona mayor costo de vida en el mercado”. 2. Ese subproletariado a pesar de vivir en la ciudad tiene un nivel de vida vecino a lo primitivo. La mortalidad infantil y enfermedades comunes causan estragos considerables. Titulares: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 269 29 Agosto de 1970: “Más vivienda rural para evitar éxodo pide la asociación de agricultores de Colombia”. 29 Enero de 1971: “Un millón de familias viven en estado alarmante dijo Valderrama” 3. Los barrios populares son de tipo anárquico y no de tipo orgánico lo que quiere decir que no se encuentra una adecuada infraestructura para el desarrollo de las actividades comerciales, culturales, administrativas, de salud y esparcimiento para la vida colectiva. Titular: 13 de Mayo de 1959: “Bajo el imperio del miedo. Más de 46 millones de pesos valen delitos del hampa. La ley del más vivo”. Análisis a nivel rural: 1. La gran mayoría de la población rural se encuentra en un nivel de vida en condiciones precarias de subsistencia. Titulares: 14 Junio de 1959: “No es posible que el país se divida más en dos campos sociales irreconciliables”. 2. “El conjunto de insuficiencias encontradas cubre el nivel doméstico y de salud muy bajo; un nivel de agricultura muy atrasado, la vida colectiva inorgánica con ausencia de ruralismo; bajo nivel de comportamiento sexual e impregnación religiosa muy superficial”. Titulares: 25 Septiembre de 1966: “Hambre y pobreza en zonas de violencia”. 15 Junio de 1971: “Una falsa solución se le está dando al problema demográfico” Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 270 3. Estrecha relación de esas deficiencias con el bajo nivel económico y tecnológico y bajas coberturas de escolarización Titular: 26 junio de 1967: “Incremento en la educación rural anuncia el presidente” Hasta el momento hemos destacado algunos de los elementos claves del devenir histórico colombiano entre 1958 y 1974 y la forma como El Siglo plasmó para la opinión pública está época. Este diario se constituyó en una caja de resonancia de las gestiones gubernamentales mostrando, en contraposición, poca o nula preocupación por temas como: La clase dominante 255 frecuencias, la clase media 414 citas y la clase baja con 1328 referencias. Sólo falta mencionar la tarea pendiente y nunca resuelta por el Frente Nacional: La Política Social. El siguiente titular es elocuente al respecto y resume bien la intención, (en prensa): El Siglo, 2 de agosto de 1971 La introducción de la Tabla No.21 nos da una idea más cercana de la agenda política de los presidentes frentenacionalistas, en lo atinente a las cuatro categorías más repetidas de la supracategoria Lo Social: Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 271 Tabla 21. El Siglo, lo social y los presidentes PERIODO PRESIDENCIAL EL SIGLO CATEGORÍAS CITAS Alberto Lleras Camargo (Liberal) 1. Sociedad Civil 6.812 2. Conflicto o Problemática Social 5.596 3. Política Social 1.479 4. Desarrollo Social 898 Guillermo León Valencia (Conservador) 1. Conflicto o Problemática Social 5.747 2. Sociedad Civil 2.881 3. Política Social 2.214 4. Acontecimiento Social 598 Carlos Lleras Restrepo (Liberal) 1. Conflicto o Problemática Social 3.727 2. Sociedad Civil 2.117 3. Política Social 1.399 4. Desarrollo Social 573 Misael Pastrana Borrero (Conservador) 1. Político Social 9.138 2. Conflicto o Problemática Social 8.886 3. Sociedad Civil 6.774 4. Desarrollo Social 3.391 En esta supracategoría en especial, a diferencia de las anteriores, el mayor nivel de referenciación lo mostró el presidente Misael Pastrana Borrero con 31.289 citas, seguido por Alberto Lleras Camargo, Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo con 15.898, 12.735 y 8563 citas respectivamente. Lo que pone en evidencia una vez más el lugar que la problemática social ocupó en la agenda política de los dirigentes y en la agenda mediática de los periodistas. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 272 5.5 Comparativo-Análisis Categorial Más allá del principio de restauración del sistema democrático impuesto por un contexto histórico de innegable fractura social y política, el Frente Nacional debe leerse, tal como lo mencionaba Lleras Camargo, como una “Revolución Democrática” que tenía en las premisas de la paridad, la alternación y la organización administrativa y civil del Estado sus más grandes prioridades. Consecuencia de ello y de la prioridad dada por los dos partidos a la construcción de un Estado de Derecho, es que puede afirmarse, en palabras de Vázquez Carrizosa, que “al Frente Nacional le faltó pueblo. Se convirtió en un juego de escenario, con los jefes de los partidos tradicionales abarcando los puestos públicos, sin una política social definida”. (Carrizosa, 1992: 241) País legal versus país real, democracia formal versus democracia real, fueron las dicotomías que precedieron al pacto consociacionalista y también la lógica en que se produjeron y reprodujeron los mensajes a la opinión pública. La dependencia de los medios, para este caso (de los medios impresos); hacia los individuos (líderes políticos) y los grupos de poder (partidos políticos) limitó, por obvias razones, la independencia e imparcialidad y el poder de actuación de los periodistas, demostrando una vez más que factores externos a la organización del trabajo en las casas periodísticas influyeron fuertemente sobre el direccionamiento de los contenidos informativos. Sin más preámbulos, en la tabla No. 22, presentada a continuación, se puede visibilizar el manejo dado a la información frentenacionalista. En ella se hace un comparativo general entre los periódicos El Tiempo y El Siglo en cada una de las categorías de análisis y por periodo presidencial. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 273 Cruzando las variables aparecerán las coocurrencias más preeminentes que nos darán algunos indicios para entender la relación Prensa y Poder Político durante el periodo del Frente Nacional en Colombia 1958-1974. Tabla 22. Correlación Periódicos-Presidentes Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 274 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TIEMPO SIGLO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL TIEMPO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL SIGLO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL TIEMPO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL SIGLO CARLOS LLERAS RESTREPO – EL TIEMPO CARLOS LLERAS RESTREPO - EL SIGLO MISAEL PASTRANA BORRERO – EL TIEMPO MISAEL PASTRANA BORRERO - EL SIGLO 1.1.INSTITUCIONALIDAD-CONGRESO 28091 16870 11299 5048 4565 3653 8796 5457 3431 2712 1.2.INSTITUCIONALIDAD-FF.AA 12539 6914 5049 2091 2434 1756 3434 2776 1622 291 1.3.INST.ALCALDIA GOBERNACIÓN- CONCEJOS.ASAMBLEAS 8070 3789 3613 1350 1028 827 1631 556 1798 1056 P 1.4.INST.CONTROL Y ADMON DE JUSTICIA 6217 4312 2865 1749 2227 1799 879 422 246 342 O 1.5.OTROS PARTIDOS/ANAPO-MRL- P.COMUNISTA 5645 4170 0 276 2674 1543 1671 1792 1300 559 L 10.CONSTITUCIÓN-LEYES-ACUERDOS- ORDENANZAS-DECRETOS 22094 13482 10451 2671 2864 2273 6838 7354 1941 1184 I 11.MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA 2732 1241 1906 423 426 150 135 610 265 58 T 12. RELACIONES Y POLÍTICA INTERNACIONAL 12036 6158 2040 803 1487 1019 6941 2936 1568 1400 I 2.1 PARTIDOS LIBERAL 25280 14034 9018 3342 7206 3552 4565 4141 4491 2999 C 2.2 PARTIDO CONSERVADOR 17010 21087 9626 6225 4008 6463 820 4445 2556 3954 O 3.CONFLICTOS INTERNOS(Crisis de Poder-Orden Público (guerrilla .bandolerismo)-Lucha de Clases) 26239 22255 11947 7248 4127 3957 6320 6006 3845 4444 4.CONFLICTOS EXTERNOS 423 418 235 0 0 281 188 39 0 98 5.FRENTE NACIONAL (pactos-alianzas- acuerdos) 25540 15806 17825 10622 3970 1965 1678 1255 2067 1964 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 275 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TIEMPO SIGLO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL TIEMPO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL SIGLO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL TIEMPO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL SIGLO CARLOS LLERAS RESTREPO – EL TIEMPO CARLOS LLERAS RESTREPO - EL SIGLO MISAEL PASTRANA BORRERO – EL TIEMPO MISAEL PASTRANA BORRERO - EL SIGLO 6. VICIOS POLÍTICOS(CORRUPCIÓN, GAMONALISMO,ESCANDALOS- SECTARISMO-DICTADURA- CONSPIRACIÓN-TRÁFICO DE INFLUENCIAS-BUROCRACIA- PERSECUCIÓN POLÍTICA-ABUSO DE PODER-IMPUNIDAD) 12815 12793 9881 10253 1316 866 985 441 633 1233 7.1 ACTORES POLÍTICOS-PARTIDOS 16675 9555 9982 5258 2718 1722 843 643 3132 1932 7.2 ACTORES POLÍTICOS-OPOSICIÓN 3651 4470 839 1708 296 399 1679 1353 837 1010 7.3 LIDERES POLÍTICOS 67242 57636 22735 17670 15808 15657 11386 13358 17313 10951 8. GOBERNABILIDAD-ADMON PÚBLICA 59395 26057 24448 8692 10269 6545 16254 4800 8424 6020 9.SISTEMA ELECTORAL 5524 4042 1404 1168 853 441 973 1057 2294 1376 TOTAL 357.218 245.089 155.163 86.597 68.276 54.868 76016 60.041 57.763 43.583 E A.POLÍTICA ECONÓMICA 62461 29724 30237 4051 7407 7086 17182 9705 7635 8882 C B.BONANZA ECONÓMICA 499 135 391 113 0 22 63 0 45 0 O C.CRISIS ECONÓMICA 13464 8600 4540 1492 2973 3862 4656 2653 1295 593 N D.MERCADO 11595 6638 2751 1388 1917 1753 5445 2435 1482 1062 O E.FINANAZAS PÚBLICAS 6428 3246 3470 911 1156 185 1147 803 655 1347 M F.IMPUESTOS 15449 4952 9459 1093 1739 1738 3211 1058 1040 1063 I G.SITUACIÓN FISCAL 6807 4837 2424 861 1424 1961 1489 784 1470 1231 C H.ACTIVIDADES ECONÓMICAS (Ganadería- agricultura- minería. Industria-manufactura) 19476 6955 7606 953 7528 1781 2834 1294 1508 2927 O i. PRESUPUESTO 15468 6946 4491 1981 3940 1088 5025 1589 2012 2288 TOTAL 151.647 72033 65.369 12.843 28084 19.476 41.052 20.321 17.142 19.393 I. ACONTECIMIENTO SOCIAL 2108 1332 372 220 483 598 864 54 389 460 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 276 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS TIEMPO SIGLO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL TIEMPO ALBERTO LLERAS CAMARGO - EL SIGLO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL TIEMPO GUILLERMO LEÓN VALENCIA – EL SIGLO CARLOS LLERAS RESTREPO – EL TIEMPO CARLOS LLERAS RESTREPO - EL SIGLO MISAEL PASTRANA BORRERO – EL TIEMPO MISAEL PASTRANA BORRERO - EL SIGLO S II. CONFLICTO O PROBLEMÁTICA SOCIAL 37221 23956 13577 5596 5973 5747 10044 3727 7627 8886 O III.POLÍTICA SOCIAL 36199 14230 9044 1479 5599 2214 10649 1399 10907 9138 C IV.1 FUERZAS SOCIALES-CLASE MEDIA 1882 414 844 0 315 239 345 0 378 175 I IV.2 FUERZAS SOCIALES-CLASE DOMINANTE 1429 255 805 44 109 37 235 0 280 174 A IV.3 FUERZAS SOCIALES.CLASE BAJA 3901 1328 1858 246 642 103 912 260 489 719 L V.DESARROLLO SOCIAL 9683 5458 2486 898 1580 596 2627 573 2990 3391 VI.MOVIMIENTO SOCIAL (Marchas- Paros-Huelgas-Manifestaciones) 5612 1508 3188 389 329 231 883 373 1212 515 VII.SOCIEDAD CIVIL 40620 18584 17823 6812 5836 2881 11024 2117 5937 6774 VIII.CALIDAD DE VIDA 2989 1420 1747 214 374 89 392 60 476 1057 TOTAL 141.644 68485 51.744 15.898 21.240 12.735 37.975 8.563 30685 31.289 TOTAL CITAS 650.509 385.607 272.276 115.338 117.600 87.079 155.043 88.925 105.590 94.265 185 DOC 185 DOC Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 277 Al igual que Carlos Lleras Restrepo quien en el diario El Tiempo, el 9 de febrero de 1967, declaró lo que debería ser el papel del periodista, se encontró también que, en enero 26 de 1963, Guillermo León Valencia hacia lo equivalente en El Siglo, (en prensa): “La misión del periodista en un país debe ser la de decir la verdad, siempre la verdad y nada más que la verdad; pero tampoco nada menos que la verdad. En la vida moderna de los pueblos el periodista tiene una misión fundamental: la de orientar la opinión pública en los países y esta actividad fecunda puede tornarse en gravísimo peligro para la nacionalidad si el periodista, abusando de su posición y de su prestigio, tergiversa los hechos del país para tratar de acomodarlos a sus personales caprichos, o inclusive, a intereses sectarios y efímeros. Por eso un periodista en el momento actual del mundo es un ser de máxima importancia en la vida nacional, con una responsabilidad inmensa en los destinos del país y con unas posibilidades ilimitadas al servicio de la nación…Fiel a mi vocación periodística y a las insignes enseñanzas de mi padre en esta nobilísima actividad intelectual he seguido creyendo, durante toda mi vida, que la verdad debe decirse siempre al pueblo aun a riesgo de que sea conflictiva, porque será siempre preferible afrontar los conflictos que suscite la verdad, mejor que vivir en la aparente paz que propicia la mentira”. La intervención de los líderes políticos en los medios y su opinión frente al papel que estos deberían desempeñar en la vida pública es evidente en estas dos declaraciones. Mientras Lleras Restrepo en tono enérgico los invocaba a trabajar por la búsqueda de la veracidad de la información y de las fuentes como criterio de objetividad para no mal-informar a la opinión pública, con noticias basadas en Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 278 suposiciones o animadas por el sensacionalismo de “la chiva”30, y al tiempo, retaba a la prensa oposicionista y la manera parcializada como trataban la información referida a los actos de gobierno. León Valencia más conciliador, recordaba la importancia de la verdad así fuese conflictiva como criterio de formación de la opinión pública; la neutralidad como una forma de no ceder a los intereses sectarios o abusar del poder manipulando la información y la responsabilidad de los medios frente al destino de la Nación. Esta relación nos pone al descubierto la alianza estratégica entre el poder político y el poder mediático y sirve como referencia para entender el devenir histórico del Frente Nacional. Mauro Wolf (1987) se acerca con su cuestionamiento de la “the news perspective.” a configurar teóricamente esta alianza y se pregunta: “¿Era noticia lo que lo sucedía fuera y los periodistas refirieron o lo que los periodistas por fuerza de las rutinas de la empresa y la cultura periodística decidieron que fuera?”. En un intento por aproximarnos a la respuesta desde el objeto de estudio, bien podemos afirmar, que un gran componente de noticiabilidad de los aspectos relacionados con el Frente Nacional lo constituyeron los criterios de visibilidad, novedad, la ideología y el material de apoyo que rodeaba a las noticias. En tanto, el novedoso sistema consociacionalista se infiltró desde las agendas políticas a las agendas de los medios; el acceso de los periodistas a la jerarquía gubernativa como fuente oficial se hizo más cercano y la relación ideología de la información y cobertura informativa cobró estrecha relación. Dando como resultado que los periódicos se convirtieran en palestra pública de los principales actores del Frente Nacional y los periodistas en servidores de estos intereses. 30 “Chiva” asimilado en Colombia a nivel periodístico como “primicia informativa” Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 279 En los apéndices B y C puede observarse con detalle el comportamiento general de todas las categorías del estudio en los periódicos El Tiempo y El Siglo. De manera particular, se reparó en las diez de mayor relevancia temática para decantar el análisis. Tabla 23. Prevalencia categorial CATEGORÍA NÚMERO DE CITAS TIEMPO-SIGLO 0.Líderes Políticos 124.878 1.Política Económica 92.185 2.Gobernabilidad y Administración Pública 85.452 3.Conflicto o Problemática Social 61.177 4.Sociedad Civil 59.204 5.Política Social 50.429 6.Conflictos Internos (crisis de poder, orden público, lucha de clases) 48.494 7.Institucionalidad-Congreso 44.961 8.Frente Nacional 41.346 9.Partido Liberal 39.314 10.Partido Conservador 38.097 El hilo conductor del estudio lo constituyó la categoría Política-Líderes Políticos con 124.878 citas. La relevancia de esta categoría no es solo numérica sino también nominal, pues el rol de los dirigentes como fuente oficial de las noticias reforzó el grado de importancia de las noticias, otorgó más peso al poder institucional y a las organizaciones sociales y económicas y de paso selló la Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 280 alianza prensa –poder político. Las referencias más visibles se hicieron a presidentes, ex presidentes y directores de los partidos políticos tradicionales, así como a ministros, representantes del Congreso de la República, cancilleres, presidentes de otros países, al ex dictador Gustavo Rojas Pinilla, líderes de los partidos y en menor medida a figuras políticas departamentales y municipales. Especial atención tuvieron instituciones como la Iglesia, los gremios económicos, los grupos sindicales y alguno que otro intelectual o académico que diagnosticaba y profetizaba sobre los destinos de la nación. La cruda situación económica que hacia tambalear al Estado encontró en los diarios un espacio de debate. El disenso en temas tributarios, organización del estado, sindicalización de trabajadores, déficit fiscal, presupuestos, descentralización, asociación gremial, mercados y relaciones comerciales y algunos acuerdos sobre el rol de la empresa privada, la limitación de funciones a empleados del estado, la creación de departamentos y una estrecha relación de la inversión en política social en aspectos de bienestar como vivienda, empleo, salud, educación, servicios públicos y recreación, hicieron de la política económica y la política social un tema de interés fundamental. Prueba de ello fue, el mayor despliegue periodístico de las plataformas políticas y económicas sobre las sociales, desvirtuando con ello el principio gestor del Frente Nacional. Según Lleras Camargo: “El Frente Nacional no tiene otro propósito más grande ni más noble que el de restablecer la convivencia para descargar de materias inflamables los depósitos que formaron por igual nuestros odios políticos y la indiferencia, la crueldad y dureza que ha venido privando en las relaciones de vida y de trabajo entre nuestros compatriotas.” (Lleras C, 1976: 185-186) Gran parte del esfuerzo de los gobernantes del frentenacionalismo estuvo encaminado hacia la planeación para el desarrollo de las normas e instrumentos para el impulso de la carrera administrativa y el servicio civil, en un intento de restablecimiento de la gobernabilidad a través de una eficiente Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 281 administración pública; este valiente propósito fue fundado sobre los principios de paridad y alternancia pero tuvo poco impacto, ya que nunca se institucionalizó la mentalidad del funcionario al servicio del estado debido a que en cada ciclo presidencial se tergiversaba la naturaleza del servicio público pues este era usado como prebenda burocrática por las colectividades, generando corrupción, tráfico de influencias, persecución política y abuso de poder, entre otros. Estos vicios políticos, que se presumían resueltos con el Pacto, se afianzaron como legítimos en la estrategia de los partidos por el acceso al poder. Ha de observarse también, que la viabilidad del Estado Colombiano quiso fundarse sobre las bases de la Alternación del pacto consociacionalista, queriendo establecer en el imaginario colectivo la idea de que ninguna otra forma de organización política era posible. Por eso la recurrencia del deseo de querer darle continuidad al sistema más allá de 1974, registrada por los diarios, El Tiempo y El Siglo (3 de Diciembre de 1958): Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 282 La violencia generalizada fue un factor clave que congregó los intereses de una nación fragmentada deseosa de construir Estado. La problemática social, arrastrada por años de desequilibrios, y una mala organización de la estructura económica y social marcaron la diferencia en derechos básicos como la educación, el empleo, la salud, la vivienda y los servicios públicos, profundizando la amplia brecha de desigualdad entre el campo y la ciudad, entre los ricos y los pobres; al respecto, El Tiempo, el 20 de agosto de 1958, reprodujo en sus páginas un diagnóstico de los problemas del pueblo colombiano hecho por el representante Luis Guillermo Echeverry: “En Colombia se invierte grandes cantidades de dinero en loterías y alcoholismo: 125.876.000 en loterías y 37.325.000 en el 5 y 631. En licores nacionales 130 millones, en cervezas 150 millones, en licores extranjeros 13.619.000; en cigarrillos 12.500.000; total aproximado de 469.320.000 pesos, mientras que sólo se gastan 140 millones al año en salud y educación…” Refiriéndose al problema de la vivienda, Echeverry afirma que un 72% de las viviendas carecen de un elemento esencial como el agua. En cuanto a salud, resaltó que los médicos rurales encontraban como escollo para las campañas de vacunación, la falta de educación de la población; y decía: “el país tiene que mirar un solo panorama: la salud y la educación, y 31 El 5 y 6 era el sistema de Apuestas Hípicas vigente desde los años cincuenta en Colombia. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 283 según ellos, los ministerios correspondientes deben prospectar sus programas unidos…Agregó que para la época, en Colombia existía un total de 5120 médicos; un promedio de 2500 personas por cada médico, así pues, este número de profesionales era insuficiente”. Si tomamos como referente el anterior panorama, podemos declarar que el problema real durante el Frente Nacional no era solo político. La ausencia de estado, la falta de política social y sobre todo los recursos limitados para ella, originaron una violencia social que desencadenó en una suerte de fenómenos como la lucha de clases, los problemas de orden público (guerrilla, bandolerismo) y la crisis de poder, todos ellos, parte de la categoría de análisis Conflictos Internos. Este factor con 48.494 citas ocupó en gran medida junto con la gobernabilidad y la problemática social la agenda mediática de los diarios. Buena parte de los titulares referidos a este tópico coincidieron con el surgimiento y accionar de la guerrilla (bombas, ataques a poblaciones, emboscadas, boleteos y secuestros), la intervención de las fuerzas armadas para restablecer el orden público, la detención de dirigentes comunistas dentro del plan antiterrorista, el impacto del conflicto en la sociedad civil , las huelgas y los paros nacionales; en cuanto a la crisis de poder, las noticias fluctuaron entre el divisionismo al interior de los partidos tradicionales, de otros partidos hacia estos y hacia el Frente Nacional, el disenso en los cambios de gabinetes ministeriales, la prédica por el incumplimiento del pacto (paridad y alternancia) y las disputas permanentes entre miembros de las Cámaras. Dos Colombias emergen en medio de una angustiosa dicotomía: la marginalidad de las zonas rurales con problemas de pobreza y violencia sempiterna y la excluyente del ámbito urbano, dominadora del poder político, plena de oportunidades y bienestar, pero negada para los pobres. La lucha de clases estaba planteada “entre el campesinado insurgente y la clase política Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 284 tradicional que no quería ver la realidad de una situación injusta sino una agitación artificial.” (Vázquez, 1992: 242). Así pues, no fue paradójico encontrar que la categoría Sociedad Civil presentara 59.204 citas. A ella hacían mención permanente los líderes políticos para justificar el cumplimiento de sus funciones; los partidos para reclamar de los estudiantes, las agremiaciones y los sindicatos una participación más activa en los destinos del Estado y el mismo pueblo para exigir actitudes políticas reivindicatorias de sus derechos, para luchar por un porvenir de justicia y equidad, para promover la organización social y una actitud de cambio que redundara en un desarrollo social equilibrado y ajustado a la modernidad. Categorías como Institucionalidad-Congreso, Frente Nacional, Partido Liberal y Partido Conservador complementan las conclusiones hechas luego del análisis de los 370 textos periodísticos; El Congreso porque de él emanaban las leyes que hicieron posible el surgimiento, establecimiento y desarrollo del pacto consociacionalista; El Frente Nacional como principio rector de las agendas políticas de los presidentes y su afán por preservarlo para garantizar su statu quo y Los Partidos Liberal y Conservador pues de su seno surgió el Pacto como medio para acabar la violencia política en la lucha por el acceso al poder, pero quienes al final resultaron ser los más beneficiados de los 16 años de alternancia política. Insignificante representación mediática tuvieron las categorías de: mecanismos de participación política, oposición, fuerzas sociales y calidad de vida, en paradójica contradicción; pues si bien es cierto, abundaron como respuesta a la ausencia de un Estado de bienestar, poco registró obtuvieron en los diarios. De estas categorías, tuvieron un cubrimiento preferencial, las decisiones importantes del Estado emanadas del poder legítimo otorgado por el Pacto a los partidos y los líderes políticos; la participación ciudadana limitada a la actuación Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 285 del pueblo como constituyente primario en un “sistema electoral subreal” que de antemano daba por ganador al partido en turno; la oposición política vista como un obstáculo al establecimiento del bipartidismo o replegada a segundo plano, estigmatizada y etiquetada de comunismo revolucionario y la calidad de vida, que siendo una realidad sólo para unos pocos privilegiados, jamás llegó a serlo para la mayoría de la población. La tabla No. 24 ilustra el comportamiento de las cinco categorías más destacadas en la agenda de los medios e integra el análisis estadístico y las conclusiones hechas hasta el momento: Tabla 24. Cobertura periodística de las agendas políticas presidenciales del Frente Nacional por diario. (Categorías principales) DIARIO CATEGORIA No. DE CITAS T I E M P O 0. Líderes Políticos 67.242 1. Política Económica 62.461 2. Gobernabilidad y Administración Pública 59.395 3. Sociedad Civil 40.620 4. Conflicto o Problemática Social 37.221 5. Política Social 36.199 S I G L O 0. Líderes Políticos 57.636 1. Política Económica 29.724 2. Gobernabilidad y Administración Pública 26.057 3. Conflicto o Problemática Social 23.956 4. Conflictos Internos 22.255 5. Partido Conservador 21.087 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 286 Así mismo, las cinco categorías más repetidas en cada una de las supracategorías de análisis, corrobora la equivalencia dada por los diarios a los temas de: Política económica, gobernabilidad y administración pública, conflictos o problemática social y líderes políticos, aunque es notorio el mayor despliegue periodístico y el seguimiento dado por el periódico El Tiempo a estos tópicos. Tabla 25. Prevalencia Supracategorial SUP CATEGORÍA No. DE CITAS TIEMPO-SIGLO P O L Í T I C O 1. Líderes Políticos 124.878 2. Gobernabilidad y Administración Pública 85.452 3. Conflictos Internos 48.494 4. Institucionalidad-Congreso 44.961 5. Frente Nacional 41.346 E C O N Ó M I C 1. Política Económica 92.185 2. Actividades Económicas 26.431 3. Presupuesto 22.414 4. Crisis Económica 22.064 5. Impuestos 20.401 S O C I A L 1. Conflicto o Problemática Social 61.177 2. Sociedad Civil 59.204 3. Política social 50.429 4. Desarrollo Social 15.141 5. Movimiento Social 7.120 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 287 Esta fase final del análisis se centra en el comportamiento de las tres categorías de mayor y menor citación, concentrándonos especialmente en las últimas. Para ello se relacionó el periodo presidencial (liberal o conservador) al periódico de ideología afín (liberal o conservador), esto nos permitió observar la mediatización de cada uno de los presidentes frentenacionalistas frente a estas unidades de análisis. De ello resultó que respecto a la supracategoria lo político, las variables otros partidos, conflictos externos, oposición, mecanismos de participación ciudadana y Fuerzas Armadas FF.AA fueron las de menor incidencia. 1. /Otros Partidos: En mención al MRL (Movimiento Revolucionario Liberal) dirigido por Alfonso López, la ANAPO (Alianza Nacional Popular), dirigida por el ex dictador Gustavo Rojas Pinilla y el Partido Comunista con cierta cercanía a los movimientos sindicales y grupos académicos e intelectuales; el diario El Tiempo es el que mayor eco hace de esta temática pero es el presidente Guillermo León Valencia (conservador) quien mayor inquietud presenta frente a estos partidos, sobre todo por la asociación entre la izquierda política y la izquierda revolucionaria y la inserción de la ideología comunista en las zonas rurales. Posteriormente esta alianza da origen a los grupos armados al margen de la ley, concretamente a la guerrilla. 2. /Conflictos Externos: variable determinante en la medida en que Colombia se hallaba en disputas con Venezuela y Perú por la delimitación de fronteras y de aéreas marinas y submarinas y con Cuba por la realización de la conferencia Tri-continental de la Habana y el avance de las ideas comunistas. Fue una preocupación presentada de manera equilibrada en los dos diarios pero una vez más prioritaria para Valencia en el diario El Siglo. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 288 3. /Oposición: importante en la medida en que nos muestra cómo se mediatizaron las voces de quienes se opusieron a los postulados de alternancia y paridad del Frente Nacional y sus líderes. Personificados en los partidos no tradicionales (MRL, ANAPO, Partido Comunista) y que no tuvieron representación alguna en la estructura de Estado o que figuraron al final de manera tangencial, por acuerdos internos de reinserción a los partidos tradicionales como fue el caso de la fusión del MRL al Partido Liberal. En esta ocasión, el diario El Siglo fue el que mayor información reprodujo de esta temática en cabeza del presidente Alberto Lleras (Liberal). En lo atinente a la supracategoria lo económico las variables menos mediatizadas fueron: 1. /Bonanza Económica: que no solo destaco la importancia de “la sensación bienestar” dado a la economía por la sobreabundancia del café, sino que puso en evidencia la gravedad de la dependencia del monocultivo, en un mercado internacional insaciable, sin políticas internas de defensa para los agricultores, con fluctuación permanente en el precio, especulación rampante de otros países con la acumulación del grano y dificultades de negociación con los países consumidores. Frente a ello el diario El Tiempo, en comparación a El Siglo, mostró mayor cobertura destacando la política cafetera de Alberto Lleras Camargo. 2./Finanzas Públicas: categoría destacada en la figura de Alberto Lleras en el diario El Tiempo, esta unidad de análisis permitió demostrar que la crisis económica, la falta de una política tributaria adecuada y los presupuestos débiles (más direccionados a la corrección de la situación de orden público) eran la mejor evidencia de un descalabro permanente en el Fisco de la nación; si a eso le sumamos el despilfarro en la administración, la corrupción en el manejo de los recursos del Estado y la desviación del dinero público a arcas privadas, fue normal encontrar un Estado en prequiebra, que nunca supero el Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 289 déficit y que termino con una crisis fiscal a nivel nacional, departamental y municipal. 3. /Situación Fiscal: de mayor despliegue periodístico, esta categoría encontró, en el diario El Siglo, en la figura de Guillermo León Valencia, y en El Tiempo, en la de Alberto Lleras, el material de base para su desarrollo temático. Se habló en demasía del déficit fiscal, de los presupuestos de gastos anuales, la ejecución presupuestal en cada vigencia, de la competitividad y oportunidad de Colombia en el mercado internacional y de la urgencia del restablecer la paz para destinar los recursos del Estado a política social y económica y no a la guerra. Para cerrar el capítulo No.5 se exponen los resultados de la Supracategoria Lo Social, en ella se observó que las variables 1. / Fuerzas Sociales (Clase Media, Dominante y Baja) presentan un equilibrio en cuanto a la cobertura y seguimiento periodístico en ambos diarios. Con más alusiones a la clase Baja, Lleras Camargo y Pastrana Borrero fueron los presidentes que mayor énfasis hicieron de ellas, para tratar problemáticas como el desplazamiento de los campesinos a la ciudad aumentando los cordones de miseria, la carencia de políticas que favorecieran sus necesidades, la importancia de la inclusión social y la perentoria urgencia de un desarrollo social, el mejoramiento de las condiciones de vida y el aumento en la cobertura de los servicios públicos básicos y públicos . 2. / La calidad de vida: esta categoría de mayor relevancia en el periódico El Tiempo encarnó en el discurso de Alberto Lleras y Misael Pastrana un llamamiento a la creación de condiciones mínimas de bienestar, sobre todo en los entornos rurales. El acceso a la educación, la salud, los servicios públicos (luz, agua, saneamiento básico), el bienestar y la recreación se constituyeron en un reclamo permanente de las comunidades marginales, sin encontrar mayor eco en las agendas políticas de los presidentes de los otros tres presidentes. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 290 3. / Desarrollo Social: percibido principalmente como la brecha en las condiciones de vida entre los medios urbano y rural y entre los ricos y los pobres. Otras manifestaciones de esta categoría fueron la inserción sin planificación en el orden internacional, la falta de cultura política del pueblo y la necesidad de un desarrollo bajo principios de cohesión social como la defensa del territorio, la ciudadanía y la nacionalidad. Misael Pastrana Borrero y Carlos Lleras Restrepo, en el diario El Tiempo, fueron quienes mayor preocupación expresaron en este sentido. La Tabla 26 muestra de manera precisa las relaciones anteriormente hechas, con la posibilidad de establecer nuevas conexiones que por ahora quedan abiertas a nuevas exploraciones investigativas. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 291 Tabla 26. Categorías de mayor y menor frecuencia Relación Presidente-Partido Político Vs Periódico-línea editorial PRESIDENTE CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIAS SUPRACATEGORIA POLÍTICO CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIAS ECONÓMICO CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIA SOCIAL TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO ALBERTO LLERAS CAMARGO VISTO DESDE EL DIARIO EL TIEMPO +1Gober.Adm.Públ 24.448 8.692 +1Pol.Económica 30.237 4.051 +1Sociedad Civil 17.823 6.812 +2Líderes Políticos 22.735 17.670 +2Impuestos 9.459 1.093 +2Conf.Prob.Social 13.577 5.596 +3 Frente Nacional 17.825 10.622 +3Actividades Eco 7.606 953 +3Politíca Social 9.044 1.479 -1Otros Partidos 0 276 -1Bonan.Económi 391 113 -1Acontec. Social 372 220 -2Conf.Externos 235 0 -2Situación Fiscal 2.424 861 -2 F.S.ClaseDomin 805 44 -3Oposición 839 1708 -3Mercado 2.751 1.388 -3F.S. Clase Media 844 0 GUILLERMO LEON VALENCIA VISTO DESDE EL DIARIO EL SIGLO +1Líderes Políticos 15.808 15.657 +1Pol.Económica 7.407 7.086 +1Conf.Prob.Social 5.973 5.747 +2Gober.Adm.Pub 10.269 6.465 +2Cris.Económica 2.937 3.862 +2Sociedad Civil 5.836 2.881 +3Part.Conservado 4.008 6.463 +3Situac.Fiscal 1.424 1.961 +3Política Social 5.599 2.214 -1Mec.Part.Politica 426 150 -1Bonan.Económi 0 22 -1FS.Clase Domina 109 37 -2Conf.Externos 0 281 -2Finan.Publicas 1.156 185 -2Calidad de Vida 374 89 -3Oposición 296 399 -3Presupuesto 3.940 1.088 -3FS.Clase Baja 642 103 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 292 PRESIDENTE CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIAS SUPRACATEGORIA POLÍTICO CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIAS ECONÓMICO CATEGORIAS DE MAYOR Y MENOR FRECUENCIA SOCIAL TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO TIEMPO SIGLO CARLOS LLERAS RESTREPO VISTO DESDE EL DIARIO EL TIEMPO +1Gober.adm.Públ 16.254 4.800 +1Pol.Económica 17.182 9.705 +1Sociedad Civil 11.024 2.117 +2Líd.Políticos 11.386 13.358 +2Mercado 5.445 2.435 +2Politica Social 10.649 1.399 +3Inst.Congreso 8.796 5.457 +3Presupuesto 5.025 1.589 +3Conf.Prob.Social 10.044 3.727 -1Mec.Part.Política 135 610 -1Bonan.Económi 63 0 -1FS.Clase Domina 235 0 -2Conf.Externos 188 39 -2Finan.Públicas 1.147 803 -2FS.Clase Media 345 0 -3 P.Conservador 820 4.445 -3Situación Fiscal 1.489 784 -3Calidad de Vida 392 60 MISAEL PASTRANA BORRERO VISTO DESDE EL DIARIO EL SIGLO +1Lid.Políticos 17.313 10.951 +1Política Econó 7.635 8.882 +1Política Social 10.907 9.138 +2Gober.Adm.Públ 8.424 6.020 +2Actv.Económic 1.508 2.927 +2Conf.Prob.Social 7.627 8.886 +3Conf.Internos 3.845 4.444 +3Presupuesto 2.012 2.288 +3Sociedad Civil 5.937 6.774 -1Mec.Part.Política 265 58 -1Bonan.Económi 45 0 -1FS.Clase Domina 280 174 -2Conf.Externos 0 98 -2Cris.Económica 1.295 593 -2FS.Clase media 378 175 -3Institu.FFAA 1.622 291 -3Mercado 1.482 1.062 -3Acont.Social 389 460 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 293 6 CONCLUSIÓN Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 294 6.1 De la Censura a la Permisividad La evolución de la prensa ha estado ligada a los grandes periodos de la historia colombiana del siglo XX: Hegemonía conservadora, República liberal, Violencia política de los años 40 y 50, Dictadura militar, Frente y post Frente Nacional. La dinámica de los primeros cincuenta años de este siglo hizo del Frente Nacional el punto de inflexión de las más importantes apuestas de transformación en el orden político, económico y social del país y es un referente obligatorio de análisis para comprender la sociedad colombiana. La estrecha relación existente entre la historia y la historia social de los medios de comunicación hizo de la prensa y su aspiración por influir en el movimiento de la sociedad, la opinión pública y el gobierno, un interesante objeto de estudio. La particular alianza entre los partidos políticos y la prensa durante la época, posibilitó el cumplimiento de los objetivos de descripción, a partir de un análisis de contenido del lenguaje que los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo”, usaron en el manejo de los acontecimientos políticos, económicos y sociales; de relación, en la definición del binomio Prensa-Poder Político, con la contrastación de las dos líneas editoriales y de explicación de los múltiples roles de la prensa (tímida, permisiva o mordaz) en su interacción con la oligarquía y los partidos políticos del momento. El Frente Nacional, además de ser una política inteligente que introdujo el diálogo civilizado entre los partidos, estuvo caracterizado por la fuerte represión del Estado a los medios impresos, la masificación de los diarios, las publicaciones desde la clandestinidad y el ejercicio de un periodismo crítico en medio de una situación socio-política agitada. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 295 La función social de los medios como formadores de opinión pública encontró en los editoriales el espacio perfecto de expresión. Desde allí, la crítica cáustica e incisiva de los periodistas, que variaba según los embates de la censura, halló en la violencia, las elecciones y los partidos un trío indisociable para su agenda periodística. Para contrarrestar la fuerza de la prensa de oposición en 1956, la Dictadura creó “El Diario Oficial”, un órgano periodístico institucional, que entregaba la versión oficial del Estado al país. “La desaparición de la prensa independiente se consuma con el cierre del “Diario Gráfico”, gaceta Laureanista y “El Independiente”, mientras “El Colombiano” y “El Correo de Medellín” fueron fuertemente condenados” (Vásquez, 1992:84) El Régimen Dictatorial impuso una mordaza a la prensa y advirtió la obligatoriedad en el cumplimiento de leyes, so pena de recibir sanciones morales, como la censura, o legales, como el cierre de los medios de comunicación y prisión 2 a 5 años, a quienes con sus contenidos cubrieran notas que tuviesen que ver con actos de violencia o apelaran a modo de “difamación” a los nombres de los representantes de las Fuerzas Militares, la Jefatura de Estado, las Instituciones de la República, los Jefes de Estado de países amigos, entre otros. Parafraseando a Vásquez Carrizosa, en “Historia crítica del Frente Nacional”, esta intervención directa sobre el periodismo tuvo repercusiones serias en el ejercicio de la profesión en la primera mitad del siglo 20, entre ellas: 1. La creación de un régimen de excepción para periodistas que en palabras de Roberto García Peña, director de “El Tiempo”, era peor que el de los rateros, pues al menos ellos tenían la ventaja de estar sometidos a la justicia ordinaria. 2. El cierre de los dos diarios liberales de oposición mas importantes, en 1955 del diario “El Tiempo” y en 1956 de “El Espectador”, que fueron Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 296 remplazados por “El Intermedio”, dirigido por Enrique Santos Montejo y “El Independiente”, por Alberto Lleras Camargo, actor principal del origen y desarrollo del frentenacionalismo en Colombia. 3. El ingreso de Rojas Pinilla al plano continental de los Dictadores “voluntariosos, coléricos y soberbios”, pues con el acallamiento de los medios de comunicación, en especial de la prensa, convirtió a Santos y a Cano, directores de los diarios liberales, en mártires de la Dictadura Militar y adalides de la libertad de prensa. La ofensiva Rojista contra los medios configuró el principal error de la Dictadura; no tenían sentido ni justificación racional “el despotismo y oscurantismo” reinante. La importancia de la libertad de prensa para la democracia, quedó desdibujada entre el poder autoritario y la censura oficial que acallaba las opiniones de críticos, periodistas, líderes y escritores. Esto hizo que se potenciara la necesidad de la defensa de los órganos libres de expresión y se multiplicara la edición de diarios anónimos en contra de la clase política tradicional. El ejercicio periodístico a veces sesudo, otras pasional, actuó como movilizador social, agente de control y, porque no decirlo, plataforma del revanchismo de la oposición frente al gobierno de turno. Por las páginas de los diarios desfilaron los principales acontecimientos del país, escritos con pluma mordaz y certera por periodistas que mantenían estrechas relaciones y ambiciones con los actores del poder. Al parecer, la censura fomentó la postura de disenso de periódicos y periodistas, estimulando también la formación de una escuela de información pública de poderosa influencia en el acontecer nacional. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 297 Tal como lo menciona Marco Palacios, “El lenguaje de los grandes diarios nacionales, replicado en cada municipio importante por los periódicos locales, recalentaba el ambiente. El léxico buscaba producir efectos calculados entre los líderes nacionales, liberales y conservadores, quienes compartían valores, normas de conducta, principios institucionales que le daban sentido a una civilidad específicamente colombiana… El incendarismo parlamentario aceleraba una espiral de agravios, amenazas, riñas y asesinatos que tenían por teatro fondas, tiendas y cafés; plazas de mercado, galleras y campos de tejo” (Palacios, 1995:202); y también periódicos, plazas públicas y el púlpito en las iglesias. Sin lugar a dudas, la cercanía de la prensa al poder político, justificó el tratamiento premeditado que ésta daba a los acontecimientos de la época, máxime cuando desde el Congreso de la República y la plaza pública se agotaban los argumentos y los debates; el protagonismo de la prensa en la antesala y duración del Frente Nacional fue innegable, tanto que los gobernantes, como ya se demostró, sólo encontraron en las leyes de censura una estrategia de control de lo que en principio, estaba fuera de su poder. Las leyes que permitían a la policía llevar a la cárcel a periodistas cuyas opiniones eran consideradas lesivas al gobierno, las instituciones o los dirigentes políticos y las detenciones, se cuentan a granel en esta primera mitad del siglo XX. Persistencia de un discurso La agremiación de los periodistas, la prensa local asociada a agencias internacionales, la modernización de las rotativas y la caída del régimen militar cierran el ciclo de una prensa que si bien estuvo marcada por la represión y la censura, también se caracterizó por el cumplimiento casi “ideal” de su función de generadora de la opinión pública. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 298 Al respecto se decía, (El Siglo, 30 de julio de 1957): “Para esta tarea hay una condición inamovible: la libertad de prensa, que si sufriera la más leve disminución o recorte, haría imposible el cumplimiento de un programa recto de restauración constitucional y moral de la patria. Hasta hoy la prensa está remplazando todas las demás instituciones en receso y ejecutando todas las misiones que el pueblo no ha podido aun tomar en sus manos, a través de sus representantes y agentes auténticos. Está denunciando los delitos que se cometieron y que todavía no se investigan con jueces. Está impidiendo que sigan cometiendo otros nuevos al amparo de una organización dictatorial que todavía no se ha desmontado. Trata de orientar al pueblo sobre lo que debe hacer en esta etapa confusa, y está, seguramente, ayudando a los gobernantes al hacerles oír el eco de la conciencia nacional, reprimida y castigada en todas sus expresiones de inconformidad, antes del 10 de mayo. Sin esa prensa libre las posibilidades de acción eficaz de los partidos desaparecerían. La mayor obligación y la gran responsabilidad de estos es defender con toda energía la libertad de la prensa”. La determinación de los periodistas era clara y es innegable que la misión de la prensa en la época transcendió más allá del oficio informativo, en tal sentido, es importante mencionar el papel de la prensa disidente, encarnado principalmente en los impresos semanales del MRL (Movimiento Revolucionario Liberal). Estos tuvieron que competir con las rotativas bien financiadas y modernas de la prensa liberal y conservadora, que arengaban en una sola voz contra la pequeña, independiente y crítica prensa oposicionista. Ejemplo de ello son los semanarios, “La Calle”, “La Gaceta”, “El Observador”, “La Esquina”, la revista SETT (Salud, Educación, Tierra y Techo) y otras publicaciones, que si bien no fueron del MRL, tuvieron cercanías con él, como es el caso de “Mito” y “La Nueva Prensa”. Estos impresos reprodujeron las posturas de destacados Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 299 intelectuales y académicos como Álvaro Uribe Rueda, Gerardo Molina, Jorge Child, Benjamín Jaramillo, Jorge Gaitán Duran, Alberto Zalamea y Alfonso López Michelsen, críticos mordaces del Pacto Consociacionalista. “No se trataba, en este caso, de una inexplicable ignorancia suya sobre los “pactos” celebrados por los jefes liberales con el partido conservador, sino que, él pensaba que en materia de tanta trascendencia era legítimo darle al pueblo colombiano la oportunidad de deliberar sobre esos pactos en un ambiente menos irregular y viciado que el de las jornadas de plebiscito”. (Liévano, 2007: 52-53) Con este principio se consolida la prensa opositora, muy mal vista por los líderes políticos de la época, al punto de organizarse una gran cruzada en contra de ella, movilizada por empresarios que sometieron a los periódicos al régimen de compraventa de pulgadas de avisos. La orden fue perentoria: “retirar inmediatamente toda la publicidad comercial a los periódicos que disentían de la política del Frente Nacional”. La persecución económica estaba dada y se extendió también a los diarios regionales y municipales. Así, se comentaba en la Convención del Partido Liberal: “Si los izquierdistas quieren hacer su revolución que la hagan con su dinero, porque con los presupuestos de publicidad de las empresas no se va a dar fondos para que se divulgue propaganda revolucionaria” (Liévano, 2007:83). Es interesante resaltar ya como desde esta época, la inversión en publicidad de las empresas, además de promocionar sus productos, puede ser utilizada para comprar y manipular la conciencia de los periodistas. Precisada otra faceta del Frente Nacional, que revelaba el autoritarismo frente a las voces disidentes, con muy poca distancia respecto a la censura impuesta durante la Dictadura, se encontró que incluso a los diarios conservadores de la prensa oficial, les fue retirada paulatinamente la pauta comercial, sólo porque desde ellos se criticaban las medidas improvisadas, las Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 300 verdades camufladas y la crisis económica del gobierno de Alberto Lleras Camargo. ¿De qué había servido luchar contra la censura de prensa establecida en la Dictadura, si lo que se vivía ahora era una “censura privada por parte de los agentes del capital” y estimulada desde el gobierno? ¿Qué había pasado con los grandes diarios liberales que otrora habían luchado contra la censura oficial y el cierre de sus diarios y que ahora aprovechaban con la quiebra económica de la pequeña prensa crítica impuesta por los grupos económicos privados? Liévano aclara, “Si grave había sido que los gobiernos, en el pasado, censuraran la prensa con el propósito de solo permitir la difusión de noticias y comentarios que les eran favorables, qué decir de las maquinaciones que ahora se estaban cumpliendo en la República para sustituir la antigua censura gubernamental por una censura de trastienda, ejercida por los particulares que aspiraban a servirse de los dineros de las sociedades anónimas para determinar a su antojo qué podía decirse y qué debía callar”.(Liévano, 2007: 68) En este contexto, la sentencia Albert Camus cobró plena vigencia “La prensa libre podría haber sido buena o mala, pero sin libertad no era más que mala”. Este fue, lugar a dudas, el discurso persistente y, más que mala, la prensa se convirtió en objeto útil de los intereses privados. Prensa: Instrumento Ideológico de los Partidos Políticos Los cambios que dieron paso a la prensa frentenacionalista en el fondo más ideológicos que estructurales, sostuvieron el sesgo partidista. Las nuevas empresas periodísticas, en fuerte relación con redes comunicativas y empresariales, ya no actuaron como agente regulador del Estado (tal como se leía en la cita del siglo del 30 de julio de 1957), sino como un portavoz del poder Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 301 institucional privado y un reproductor de la versión oficial de los acontecimientos, lo que llegó a denominarse: “La Dictadura de la Gran Prensa” En el análisis realizado se observó de manera diciente que las noticias correspondían a transcripciones de las declaraciones de los voceros oficiales de los partidos, quienes estaban directamente relacionados con los diarios. El ejercicio periodístico se limitó, para la época, a la reproducción escrita de productos informativos orales de los actores políticos del momento y a la titulación de las noticias. En el caso del diario El Siglo, la postura periodística fue un poco más directa, pero igualmente tímida, pues del mismo modo que se tomó posición frente a los acontecimientos, se actuó como reproductora de las declaraciones del partido conservador. En resumidas cuentas los periódicos, esta vez sin censura, prefiguraron su línea editorial en alineación con los intereses de los partidos; y los periodistas, simples trabajadores de la casa periodística, no pudieron elegir su postura. La libertad de prensa, la libertad de conciencia, la libertad de opinión, grandes ganancias del Frente Nacional, no eran necesarias para acomodar la realidad impresa a las exigencias clasistas, económicas y partidistas de los gobiernos y gobernantes de la coalición bipartidista. La marcada inclinación de los textos analizados a referencias del tipo político, es una muestra de la división entre la vida política y la social en Colombia, reflejada de la misma forma en los diarios. La cercanía de los periódicos a los hilos del poder del Estado y su distanciamiento de los intereses de las clases populares, generaron serias contradicciones frente a la función social de los medios impresos. El país social, al no encontrar una tribuna de expresión de sus ideas en la prensa, se lanzó a las calles en búsqueda de la reivindicación, la promoción de la conciencia popular y la exigencia de las promesas incumplidas. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 302 Ante esto, como se leyó en los periódicos analizados, se llegaron a hacer, por parte de “la Gran Prensa”, declaraciones conjuntas frente al tratamiento de los mensajes periodísticos, tomándose medidas como: 1/. La supresión de discursos y palabras que evocaran la injusticia y la inequidad, la lucha de clases, los movimientos sociales, la calidad de vida y el desarrollo social; tal como se muestra en el estudio, estas categorías tuvieron poco o nulo cubrimiento en el registro de los acontecimientos de la cotidianidad de la época durante el Frente Nacional. 2/. La invisibilización de los movimientos de liberación y las luchas revolucionarias ocurridas en otras naciones y la propia, satanizando con ello la ideología de izquierda, inconveniente para los intereses de la alianza bipartidista y 3/. La ocultación de la verdad política y la construcción de una realidad social urdida desde los intereses manipuladores de los partidos, de ello buen ejemplo lo constituye el ocultamiento de la quiebra económica en que se hallaba el país. La prensa colombiana del Frente Nacional respondió al favor de una clase dirigente privilegiada, que además de ser dueña de los medios de producción era dueña de los medios de información, con el poder de ejercer presión y represión sobre el trabajo de los periodistas. En este sentido Zalamea, describe la conformación interna de la prensa. Para efectos del estudio, se asocia al rol de los periodistas durante la alianza bipartidista y los distribuyó en tres grandes grupos (Zalamea, 1986: 346): 1. /Los periodistas empresarios y editorialistas herederos de los fundadores y dueños de la prensa. Ejemplo de ello lo constituye el dueto Laureano Gómez (padre) - Álvaro Gómez (hijo), el primero fundador del diario “El Siglo” y firmante del Pacto de Sitges. El segundo congresista opositor al Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 303 proyecto de Reforma Agraria de Alberto Lleras y posterior director del diario en mención. 2. /Los editorialistas, comentaristas y colaboradores, personas destacadas de la vida pública, en permanente contacto e identidad ideológica con los empresarios. Para el caso de nuestro análisis, el modelo representativo es Carlos Lleras, dirigente y tercer presidente Liberal del Frente Nacional, escritor para el diario El Tiempo, defensor de la Reforma Agraria de Alberto Lleras, su familiar, y opositor al plan de desarrollo de Misael Pastrana, último presidente conservador del Frente Nacional. 3. /Los redactores de base, personas del común, periodistas asalariados al servicio de los dueños de los medios impresos. En la investigación se observó que el mayor porcentaje de los textos periodísticos fueron de autoría anónima, aunque es bien sabido que detrás de los titulares, las fotos, el emplazamiento y distribución de los textos hay personas que reciben un salario por el ejercicio de esta función. En este caso, los periodistas actuaron más como relatores que como agentes de la opinión pública. La censura, inicialmente ejercida por el Estado, además de estimular la defensa de las ideologías y potenciar la escritura crítica de los periodistas, provino, durante el Frente Nacional, desde las mismas direcciones de los diarios. El poder excluyente de los dueños de los medios convirtió a los impresos en serviles vasallos de la clase privilegiada. No menos revelador fue el análisis del contenido del lenguaje de la prensa, expuesto en el anterior capítulo, y el manejo dado a los acontecimientos informativos que formaron parte de la muestra de este estudio. El registro hecho por los diarios es diciente, en la medida que se puede descifrar en ellos una diferencia palpable entre lo que fueron temas de Estado, temas de partido, temas de líderes y temas de oposición. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 304 Esta caracterización se hizo en aras de poder entender la incoherencia en las posturas adoptadas por la prensa, los actores políticos y los partidos indistintamente, frente a la realidad política y social que apremiaba y el momento histórico en que estaban ubicados. Al respecto, y sólo por enunciar algunos aspectos importantes, fue significativo encontrar que muchas de las acciones de gobierno se plantearon como estrategias políticas más que sociales y que en el transcurso de los 16 años del Frente Nacional, no hubo continuidad en estas políticas, ni siquiera como parte de una agenda de gobierno; el ejercicio del poder parecía mas un tema de partidos y de oposición que un tema de Estado y de esta misma manera fue registrado por los diarios. Por otra parte, el Pacto de Sitges, que tuvo a su favor el hecho de reconocerse a sí mismo como un Contrato Social de vigencia obligatoria y no como un tema puntual de 1957, tal como pudo revisarse en la unidad hermenéutica, no trascendió más allá del llamamiento a los compromisos de alternancia y paridad, olvidando con ello el propósito ideal del Frente Nacional: “Lograr la Paz”. Otro ingrediente a esta clasificación lo aporta el deseo de algunos dirigentes políticos de promulgarse expertos en temas de Estado, cuando verdaderamente con el uso de su lenguaje y el nivel de sus argumentos, lo que estaban haciendo era simple oposición. La falta de sutileza y el tono despectivo e irónico pronto aparecieron y algunas referencias, especialmente registradas en el diario “El Tiempo”, dieron cuenta de un enfrentamiento entre hombres por diferencias ideológicas y no de líderes políticos por problemáticas de Estado. En el registro de los acontecimientos históricos la mayor ausente fue la sociedad civil. La negación sistemática del origen del conflicto y las políticas públicas, sociales y económicas usadas como ejes articuladores de los discursos de los líderes políticos hicieron ver al Frente Nacional mas como una negociación de las elites por disfrutar los beneficios del poder que como una Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 305 salida a la problemática social producto de la amplia brecha entre ricos y pobres. Por ejemplo, frente al registro de los hechos de la reforma agraria, jamás se mencionó cómo esta mejoraría la calidad de vida de los campesinos; en cambio, sí se hizo énfasis en cómo afectaría a los latifundistas y dueños de tierra. También, nunca se dijo explícitamente qué beneficios traería el Pacto Consociacionalista a la gente del común, pero sí se destacó la repartición de la cuota burocrática entre la clase privilegiada y, finalmente, respecto a los planes de desarrollo, las explicaciones técnicas de términos económicos nunca hicieron entendible el tema para los ciudadanos de a pie. La clase dirigente colombiana de la época reveló poca preocupación por el conflicto social, esto se hizo evidente en el bajo cubrimiento noticioso de esta problemática. Los dirigentes políticos no plantearon políticas sociales serias para solucionar los problemas de fondo; se limitaron sólo a formular propuestas políticas, para recobrar la institucionalidad y la gobernabilidad, políticas que poco efecto tuvieron en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad civil. Contrariamente a lo que se pudiese pensar, el diario “El Siglo” fue más proclive a la publicación de hechos sociales, lo que permitió mostrar a los líderes conservadores como hombres con mayor sensibilidad frente a lo social. De notorio comportamiento también fue la recurrente apelación a lo jurídico y a la validación de las ideas, utilizando referencias a actores políticos, como símbolo de credibilidad ante los acontecimientos. Así pues, las justificaciones jurídicas se usaron para señalar la viabilidad de las reformas y planes en el marco constitucional y de las leyes colombianas, y se empleó la fuente oficial para apuntalar las declaraciones escritas en los diarios. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 306 Agente, mediador o protagonista: Los roles de la prensa colombiana durante el Frente Nacional. Tres realidades determinantes simbolizan el papel de la prensa durante el Frente Nacional, se trata de una serie de factores que aparte de dar tránsito a la prensa moderna, definieron su razón de ser y su posibilidad de convertirse en agentes y protagonistas de la sociedad. Los Diarios “El Tiempo” y “El Siglo”, objeto de estudio, sobrevivieron a los embates de la censura política, religiosa y empresarial; a la extrema violencia contra sus instalaciones y periodistas; a la autocensura impuesta desde las direcciones; sin embargo, sus raíces políticas prevalecieron, respaldando candidatos, partidos, campañas, agendas de gobierno y desde luego, la “omnipotencia” del Pacto Consociacionalista. El ejercicio de periodismo en la prensa escrita se funda sobre la narración de la realidad y solo por este hecho se convierte en actor político, no sólo porque cuando se narra se crean imaginarios, se opone o alía al statu quo, se controlan las instituciones o se vigila al poder, sino porque se actúa de puente entre la ciudadanía y el estado. “La vocación de verdad del periodismo se ha convertido en una estrategia de difusión de las versiones del poder, la institucionalidad y las élites; el oficio de narrar la realidad ha derivado en el monogénero de la noticia sobre la monoclase en el poder. El periodismo cada vez más parece el escribano oficial del poder”. (Rincón, 2006:113) De la relación prensa-poder político podemos concluir: Realidad 1. Agentes políticos con influencia política Si la característica más definitiva de la prensa en el siglo XIX fue su inestabilidad sustentada en que pocos diarios sobrevivieron a la crisis política y los agentes de opinión redefinieron su lucha, ya no desde los diarios sino desde Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 307 los campos de batalla durante el siglo XX los impresos se fundaron bajo el respaldo de familias políticas liberales como “Los Santos” en “El Tiempo” y conservadoras como “Los Gómez” en “El Siglo”. Esta particular alianza entre la prensa y el poder político, aseguró su estabilidad y garantizó el patrimonio más importante que un periódico pueda tener: su credibilidad. En el caso de “El Tiempo” la credibilidad es sinónimo de permanencia y se hace visible con 101 años de vida, informando a la opinión pública colombiana. Desde sus inicios, Eduardo Santos y Alfonso Villegas, imprimieron un sello liberal con una abierta oposición al régimen conservador. El periodismo crítico como plataforma política llevó a Eduardo Santos, su director, a la presidencia de la república en 1938, y, desde entonces, esta casa periodística ha tenido una influencia política determinante en la historia colombiana. De la familia “Santos”; Enrique Santos, conocido como “Calibán”, Hernando y Enrique Santos, sobrinos del presidente Eduardo Santos, Juan Manuel Santos actual presidente, (hijo de Enrique Santos) y Francisco Santos, ex vicepresidente de la República; se han movido entre las redacciones del diario y el solio presidencial. Otros casos destacados son los de los periodistas- políticos y presidentes del Frente Nacional, Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo. Así, la responsabilidad de informar la verdad y el protagonismo de “El Tiempo” y sus periodistas, ha estado al mismo nivel, convertidos éstos por una u otra condición, en agentes políticos. Los periodistas de “El Siglo” no han sido ajenos a esta condición de “agentes políticos con influencia política”. Para el periódico conservador, son 76 años de gozar de prestigio, credibilidad, estatus y poder político. “Los Gómez” han puesto presidentes, diplomáticos, ministros, directores de partido y hasta Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 308 mártires, con el vil asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, candidato presidencial, senador de la República e hijo de Laureano Gómez, gestor del Frente Nacional. A esta altura podemos afirmar que el curso del Frente Nacional no hubiese sido el mismo sin la intervención de la prensa. Su alianza con el poder político y su rol de agente político con influencia política, determinaron el curso de los eventos que ella misma reseñaba, más allá de la cuestión de si la prensa de la época narró la realidad con vocación responsable, ética y autónoma, o de si sólo fue un objeto útil de los partidos y la élite política Realidad 2. Empresas periodísticas para la mediación regional y nacional De la conversión de los diarios objeto de estudio a las empresas periodísticas que son en la actualidad, ya hemos hablado anteriormente, por ello sólo contextualizaremos de manera breve cómo “El Tiempo” y “El Siglo”, con su red comunicativa y sus relaciones con el poder político, asumieron el rol de mediadores oficialistas durante el periodo del Frente Nacional. Por tratarse de dos de los diarios de mayor impacto y reconocimiento, la alianza prensa-poder político se hizo tangible cuando empresarios, políticos, periodistas y familias prestantes aportaron su dinero a la consolidación de los proyectos periodísticos. La autoridad económica, política y social que emanaba de ellos, permeó la línea editorial y la reproducción de la verdad quedó sujeta a la generación de información amarrada a las presiones del poder político, de los líderes económicos e incluso de la iglesia. Todas estas redes tenían un obvio interés: sostener el sistema político, cultural, social y económico impuesto por el Frente Nacional. Esta realidad irremplazable movilizó la actitud mediadora de los diarios, lo que les permitió actuar como puentes oficiales entre el Estado y la sociedad. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 309 La mediación a la que se hace referencia no fue otra que la de convertirse en el canal oficial de los partidos, el gobierno y los actores políticos ante la comunidad, llegando con el mensaje de defensa del Pacto Consociacionalista a cada rincón de Colombia. “Más que empresas generadoras de contenido, los diarios se han convertido en patrimonio regional y nacional, en instituciones garantes de la democracia civilista y del statu quo, y en reservorio de la memoria histórica…” (Vallejo, 16) Lo cierto es que los periódicos “El Tiempo” y “El Siglo”, jugaron un rol fundamental en la preservación de los ideales del Frente nacionalismo. En ellos se intentó evitar la publicación de opiniones y comentarios que pudieran crear discordia o discrepancias entre los diferentes actores de la sociedad. Esta consciente autocensura, si bien frenó las polarizaciones y los choques violentos que anteriormente enfrentaron a los simpatizantes del liberalismo y el conservatismo, ocultó muchas de las denuncias sobre la violencia en los años cuarenta y evitó que se formara una corriente de opinión pública acerca de varios crímenes y abusos atroces. La mediación oficialista permitió que el sistema político mantuviera la estructura bipartidista, excluyendo los intereses de grupos de campesinos, colonos, indígenas y, en general, de las comunidades alejadas del centro del país. Así pues, no es censurable que hoy en día existan divergencias frente al poder simbólico y real de los medios y en especial de la prensa. Es claro que la prensa está orientada por el poder político y que las prioridades ideológicas están predefinidas, o por lo menos este es el panorama que presentaron y presentan gran parte de las “empresas periodísticas”. Realidad 3. El poder de la palabra, protagonista de la Democracia Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 310 De manera connatural, la superación de la censura proveniente de los diversos actores y en sus múltiples manifestaciones hizo de los diarios órganos de expresión fuertes y formó periodistas con convicciones férreas. La mordaza a la prensa, la persecución a los opositores, el encarcelamiento de los periodistas, el destierro de directores, los incendios a ideas y estructuras físicas no minaron la resuelta decisión de ofrecer información todos los días así fuese desde la clandestinidad. La democracia se fundaba sobre los ideales del Frente Nacional y la prensa no fue inferior al reto social de informar el sistema bipartidista. Desafortunadamente, y como se constató en la realidad dos, su posición oficialista de defensa al Pacto limitó sus posibilidades como formador de agentes sociales críticos. La autocensura configuró, como diría la profesora Maryluz Vallejo, un delito de opinión por encima del principio constitucional según el cual prevalecen la libertad y el derecho a la información. El modo de autocensura asumido por “El Tiempo” y “El Siglo”, inhibió el surgimiento de un periodismo crítico que trascendiera más allá del plano informativo. Esta decisión les costó ese capital invaluable hasta ahora guardado con recelo: La credibilidad. Para concluir, la triada timidez-permisividad-mordacidad, descrita en las páginas iníciales de esta investigación como un propósito de análisis de la relación Prensa y el Poder Político en Colombia durante el Frente Nacional, me permito concretar que, si bien es cierto existieron diferencias notorias entre el diario El Tiempo y El Siglo en el registro de los mensajes periodísticos transmitidos a la opinión pública, el lenguaje de los dos periódicos, marcados por su ideología partidista, rayó en la permisividad e indiferencia frente a la realidad colombiana, todo por querer cumplir simultáneamente el papel de actor influyente en el Estado y administrador de opinión pública. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 311 Independientemente de las razones que antecedieron al Frente Nacional, se puede decir que la prensa ganó en libertad y expresión, pero fue significativa su falta de compromiso frente a la posibilidad histórica que daba el momento vivido en Colombia. La indolencia y la permisividad condenaron a la prensa a un cuestionamiento permanente por parte de la opinión pública, acerca de su profesionalismo y utilidad social. En una actitud facilista los periodistas se limitaron a ver como la realidad pasaba ante sus ojos sin comprometerse a asumir una posición crítica y sin autonomía. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 312 7 BIBLIOGRAFÍA Acevedo, D. (2003). Prensa y confrontación política en Colombia, 1930-1950. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana Ediciones. Pp.282-316 Acosta, C. (2003). Del Aviso del Terremoto al Papel Periódico Ilustrado: los fundamentos de la prensa decimonónica. La palabra en la construcción de nacionalidad. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana ediciones, p.49-59. Andréu, J. (2004). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Bailén: Centro de Estudios Andaluces, p.2. Arrulla, M. (1982). En Colombia Hoy. Síntesis de la Historia Política Contemporánea. Versión digital proporcionada por Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango. Cap. IV. 405 p. Ayala, C. (1996). Resistencia y Oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los Orígenes de la Alianza Nacional Popular, ANAPO. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Cap 2-3 y 4. (1995). Nacionalismo y Populismo. ANAPO y el discurso de la Oposición en Colombia: 1960-1966. Bogotá: Editorial CODICE Ltda. Cap 4-5-y 6. Bardin, L. (1992). El análisis de contenido. Madrid: P. imprenta AKAL. Bedoya, G. (1982). El Frente Nacional 25 años del Pacto de Sitges. Revista del Centro de Estudios Colombianos. (36), 43-55. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 313 Betancourt, D (1990). Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle, en la violencia de los años cincuentas. Artículo. Bogotá. Historia Crítica, Uniandes. Revista 04 Julio a Diciembre 1990. Pag.57-68.Recuperado Octubre 13, 2011.Disponible en http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/73/index.php?id=73. Biblioteca Nacional Luis Ángel Arango. Hemeroteca principal. Archivos impresos diarios El Tiempo y El Siglo entre 1958-1974. Santafé de Bogotá D.C. Bohórquez, G & Rojas, Y. (2005).El tema en la agenda informativa: análisis de contenido de la prensa local. Bucaramanga. 2005. Bolívar, I. (2003). Violencia Política y Formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la violencia de los cincuenta en Colombia. Bogotá: CINEP, Ediciones Uniandes. Cabero, J &Roscárteles, F. (1995). Elaboración de un sistema categorial de análisis de contenido para analizar la imagen del profesor y la enseñanza de la prensa. Recuperado en Octubre 19, 2011. Disponible enhttp://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/57.pdf Cárdenas, J. (1958). El Frente Nacional y los Partidos Políticos. Tunja: Imprenta Departamental. Castells. M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial. Cap. 1 y 4. Chacón, E. (2004).El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas. Recuperado en mayo 15, 2009. Disponible en www.uned.es http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/73/index.php?id=73 http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/57.pdf http://www.uned.es/ Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 314 Chomsky, N &Ramonet, I. (1995). ¿Cómo nos venden la moto? Barcelona: Icaria Editorial. Cicourel, A. V. (1973). Cognitive Sociology. Adam y Nikolas Couplandeds. Collins, Ch. (1981). La Prensa y el Poder Político en Colombia: tres ensayos. Cali: Universidad del Valle CIDSE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (1972). Resultados electorales Frente Nacional 1958-1972 Asambleas Departamentales. Bogotá: División de Estudios Sociales DANE. Enciclopedia y Biblioteca Virtual Eumed.net. Recuperado en octubre 20, 2011. Disponible en: http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=490 Fonnegra, G. (1984). La Prensa en Colombia: Cómo informa, De quién es, A quién sirve. Bogotá: El Ancora Editores. González, F. (1997). Para Leer la Política Ensayos de Historia Política Colombiana. Bogotá: CINEP-Ediciones Antropos. Tomo 1-2. González, Bolívar& Vásquez. (2002). Violencia Política en Colombia de la Nación Fragmentada a la Construcción de Estado. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Grossberg, L. (2004). Entre Consenso y Hegemonía: Notas sobre la forma hegemónica de la política. Manuscrito inicial del libro Caught in the Crossfire: Kids, politics and America’sfuture (Boulder: Paradigm, 2005).Traducción al Español por Eduardo Restrepo. En: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.2: 49- 57, enero-diciembre de 2004. http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=490 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 315 Grupo de investigación estatuto epistemológico de la ciencia política. La ciencia política. Historia, enfoques, proyecciones. En: Cuadernos de ciencia política. Nº 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, marzo de 2004. p. 12. Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Ed. Taurus. Hartlyn, J. (1993). La Política en el régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Colombia: Tercer Mundo editores, ediciones Uniandes y CEI. Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Quinta edición. Jaramillo, R. (1998). Colombia: La modernidad Postergada. Bogotá: Selena Editores. Jaramillo, J. (2003). Prensa Política y cultura en el siglo XIX. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana Ediciones. Pp.106-112 Kerlinger, F. (1988). Investigación del Comportamiento. México: McGraw Hill. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: P. imprenta. Latorre, M. (1986). Hechos y crítica política. Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 316 Lleras C, A. (1976). Escritos selectos. Colección autores nacionales, Instituto Colombiano de Cultura. Bogotá: Editorial Andes. Pp.150-151.185-186 Liévano, I. (2007). Premonición sobre las horas actuales la mascarada del Frente Nacional. Bogotá: Editorial Grijalbo. Lijphart, A. (1969). Consociational Democracy. World Politics. 21. Enero de 1969. Londoño Zapata, Oscar Ivan. Tras las huellas del poder. Reflexiones entorno al discurso como herramienta de abuso de poder y dominación. (Entrevista ATEUNA. VAN DIJK). Núcleo, Caracas, v.21, n.26, enero 2009. Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php accedido en 16 de Agosto 2012. Lull, J. (1995). Medios, comunicación y cultura. Aproximación global. Londres: Amorrortu editores. Cap 2 y 5. McCraken, G. (1990). Culture and consumption: New Approches to the symbolic character of consumer goods and activities. Bloomington, IN: Indiana University Press. Melo, J (1978). El Frente Nacional: Reformismo y participación política. Revista Estrategia Económica y Financiera, Julio de 1978. Meza, D. (1957). Treinta años de Historia Colombiana 1925-1955. Originalmente aparecido en el Nº 13 de Mito, marzo-mayo de 1957, ha sido reeditado en varias ocasiones. Molina, G. (1970). Las ideas liberales en Colombia, 1849-1914. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. T.1 .P. 26. http://www.scielo.org.ve/scielo.php Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 317 Monzón, C. (2006). Opinión Pública, Comunicación y Política. Madrid: Editorial Tecnos, Grupo Anaya. 2 ed. P: 239-244 Mouchon, J. (1998). Política y medios. Los poderes bajo influencia. España: Editorial Gedisa. Muñoz. J. (2005). ATLAS.ti (5.0). {Software de cómputo}. Barcelona: Creative Commons. Aquista, P. (1978). Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Banco Popular. Ortega, F. (2011). La Política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial. Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia Colombia 1875-1994. Santa fé de Bogotá: Grupo editorial Norma. Palacios, M. (1999). Parábola del Liberalismo. Santa fé de Bogotá: Grupo editorial Norma. Pecaut, D. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954. Bogotá: CEREC y Siglo Veintiuno Editores. Vol. I y II. Pérez-Díaz, V. (1997). La Esfera Pública y la Sociedad Civil. Madrid: Santillana, S.A. Ed. Taurus. Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e interrogantes. Madrid: Editorial La Muralla. Piñuel, J.L & Gaitán, J.A. (1995). Metodología General Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis. Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 318 Piñuel, J.L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Universidad Complutense de Madrid. Estudios de Sociolingüística. Madrid. p. 2. Posada, J. (2006). Alberto Lleras Camargo una semblanza documental. Bogotá: Editorial Planeta. Reig. R. (2004). Dioses y Diablos Mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Urano, Tendencias. Rey, C. (2008). Guía para la elaboración de artículos y proyectos de investigación basada en las normas de la asociación psicológica americana. Recuperado en: 2 de Mayo del 2009. Disponible en:http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm#Conclusiones. Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa editorial. (p.113) (2003). Medios y Nación. Historia de los medios de comunicación en Colombia. Introducción. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana ediciones. (p. 38-47). Rodríguez, F. (1991). Prensa y Lenguaje Político. Madrid: Ed. Fundamentos. Ruiz de Azua, M &Vanaclocha F. Definición Partido Político del texto, Los Actores Políticos y Sociales. Tema VII. http://www.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/ruizdeazua.pdf. Recuperado: 25 Noviembre del 2011. http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm#Conclusiones http://www.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/ruizdeazua.pdf Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 319 Samper, J. (1881). Memorias académicas sobre la misión de la prensa y la historia del derecho constitucional de Colombia. Bogotá: Imprenta de vapor de Zalamea hermanos. (p 1-148) Sánchez, G. (1985). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. En: ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá: El Ancora. Sandoval, C. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social – Investigación cualitativa. Bogotá: Arfo Editores, 2002. Santos, F. (2004). Treinta y seis mil quinientos días de prensa escrita. Revista Credencial, (178), 3-13. Santos, E. (2003). Medios y Nación. La misión del periodismo bogotano en la formación de la nación. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana Ediciones. (P.22-30). Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: editorial Taurus. Serrano, P. (2009). Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Ed. Península. Cap. I y III Tirado, A. (1990). MRL y la Cultura. Revista Credencial Historia. Santafé de Bogotá D.C. Ed. 3. Marzo de 1999. En:www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo1990/marzo2.ht m. Recuperado: 30 de Noviembre del 2011. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo1990/marzo2.htm http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/marzo1990/marzo2.htm Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 320 Tirado, A. (1989). Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio, en Historia Política 1946-1986. Colombia: Planeta colombiana editorial. Tomo II. Cap. 5. P: 105- 126. Thompson, J.B. (1994). Social theory and the media, en J. Lull, Medios, comunicación y cultura. Londres: Amorrortu editores. Cap. 2 y 5. Tomassini, L. (1994). Qué espera la sociedad del Gobierno. Chile: Ed. Universidad de Chile. Uribe, M.T. & Álvarez, J. (1985). Cien años de la Prensa Colombiana, 1840- 1940. Medellín: Ed. Universidad de Antioquía. Vallejo, M (Sin fecha). Los genes de la prensa nonagenaria y centenaria. Profesora titular de periodismo de la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. http://www.banrepcultural.org/un-papel-a- toda-prueba/los-genes-de-la-prensa recuperado: 31 de Agosto del 2012. (2003). Revista Semana (1946-1961): plataforma periodística del Frente Nacional. Memorias VII Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. Bogotá: Santillana Ediciones. Pp. 338-365 Vásquez Carrizosa, A (1992). Historia Crítica del Frente Nacional. Santa fé de Bogotá: Colección pensamiento político. Ediciones Foro Nacional por Colombia. p: 111. Vásquez Cobo, C. (Sin fecha). El Frente Nacional su origen y desarrollo. Cali: Carvajal &CIA. http://www.banrepcultural.org/un-papel-a-toda-prueba/los-genes-de-la-prensa http://www.banrepcultural.org/un-papel-a-toda-prueba/los-genes-de-la-prensa Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 321 Vidales, C. (2005). Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-1900). En: http://bellaciao.org/es/sip.phparticle740. Recuperado: 20 de Agosto del 2012. Villa, J.A. La Hermenéutica y el estudio cualitativo de la política. Revista Digital Crítica [on line]. Chile. 13 de septiembre 2006. [cited: 18/10/2011]. Available from internet: http://critica.cl/ciencias-sociales/la-hermeneutica-y-el-estudio- cualitativo-de-la-politica. Wolf, M. (1987). La Investigación de la comunicación de masas. Cap. 3. Barcelona: Paidós. Zalamea, A. (1986). La Nueva Prensa 1961-1986 - 25 años después. Bogotá: Ed. PROCULTURA. (Sin fecha). Alberto Lleras Camargo sus mejores páginas. Bogotá: Compañía Grancolombiana de ediciones Zea, G. (1989). Historia Política 1946-1986-Nueva Historia de Colombia. Bogotá: Ed. Planeta. Tomo II. http://bellaciao.org/es/sip.phparticle740 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 322 8 LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Comparativo Partidos Políticos en Colombia 21 Tabla 2. Presidentes por periodos en Colombia 23 Tabla 3.Resultados elecciones presidenciales 1962 58 Tabla 4.Resultados elecciones presidenciales 1962 62 Tabla 5. Resultados electorales y tasas de participación para las elecciones a la presidencia 1958-1970 76 Tabla 6. Ficha Técnica Diario “El Tiempo” 104 Tabla 7. Ficha Técnica Diario “El Siglo” 107 Tabla 8. Muestra Final 131 Tabla 9. Calendario Aleatorio de Semana Compuesta 134 Tabla 10. Supracategorías y Categorías Conceptuales 140 Tabla 11. Volumen de Citas por diario en cada periodo presidencial 164 Tabla 12. Comportamiento Supracategorías por diario y periodo presidencial 165 Tabla 13. Sección A- Supracategoria 1 Lo Político 170 Tabla 14. El Tiempo-lo político y los presidentes 198 Tabla 15. El Siglo-lo político y los presidentes 213 Tabla 16. Sección B- Supracategoria 2 Lo Económico 216 Tabla 17 .El Tiempo-lo económico y los presidentes 241 Tabla 18. El Siglo- lo económico y los presidentes 245 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 323 Tabla 19 Sección C-Supracategoria 3 Lo Social 250 Tabla 20. El Tiempo-lo social y los presidentes 263 Tabla 21. El Siglo-lo social y los presidentes 271 Tabla 22. Correlación Periódicos 274 Tabla 23. Prevalencia Categorial 279 Tabla 24. Cobertura periodística de las agendas políticas presidenciales del Frente Nacional por diarios (categorías principales) 285 Tabla 25. Prevalencia Supracategorial 286 Tabla 26. Categorías de Mayor y Menor Frecuencia Relación Presidente-Partido Político Vs Periódico-Línea Editorial 291 9 LISTADO DE ESQUEMAS Esquema 1: Proceso de Análisis 158 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 324 10 APÉNDICES 10.1 Apéndice A: Glosario ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE (ANAC): Estamento de origen superior que encarna la democracia representativa convocada para resolver momentos críticos donde la gobernabilidad y la institucionalidad del país está en crisis. De ella forman parte representantes de todos los partidos políticos en vocería directa del constituyente primario (El Pueblo). CARRERA ADMINISTRATIVA: Figura administrativa que regula el acceso y asenso de los funcionarios públicos al servicio del Estado. COALICIÓN: Se conoce como coalición política al pacto entre dos o más partidos políticos, normalmente de ideas afines, para gobernar un país, una región u otra entidad administrativa. En la mayoría de los regímenes democráticos, las coaliciones están permitidas y se producen cuando un sólo partido o grupo político no tiene los suficientes apoyos en la cámara legislativa correspondiente (congreso, senado o ambos), como consecuencia de los resultados electorales. De este modo, los diputados de los grupos que van a formar la coalición suelen votar al candidato del partido más votado, a condición de que los grupos minoritarios reciban contrapartidas no establecidas, como carteras ministeriales (que se suelen repartir de acuerdo al peso parlamentario) o una orientación determinada de las políticas del nuevo gobierno. CONFISCACIÓN: comiso o decomiso, en Derecho, es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público. En sentido estricto, por lo general se entiende que la confiscación es una pena principal consistente en la privación de bienes, mientras que el comiso o decomiso es la pena accesoria que supone la pérdida o privación de los efectos o productos del delito y de los instrumentos con que este se http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia http://es.wikipedia.org/wiki/Congreso http://es.wikipedia.org/wiki/Senado http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho http://es.wikipedia.org/wiki/Bienes http://es.wikipedia.org/wiki/Compensaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Erario_p%C3%BAblico&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Erario_p%C3%BAblico&action=edit&redlink=1 http://es.wikipedia.org/wiki/Pena http://es.wikipedia.org/wiki/Bienes http://es.wikipedia.org/wiki/Delito Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 325 cometió. El término decomiso también se utiliza para designar las cosas que han sido objeto de comiso. DEMAGOGIA:(del griegoδῆμος -dēmos-, pueblo y ἄγειν -agein-, dirigir) es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda. Aristóteles la define como "el predominio de los pobres con exclusión de los ricos". La Real Academia Española define este término como la «práctica política consistente en ganarse con halagos el favor popular» y también como la «degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder». DICTADURA: es una forma de gobierno que se caracteriza fundamentalmente por la falta de control democrático en la gestión pública. En el último siglo, las dictaduras han surgido generalmente en momentos de crisis política y económica para hacer frente a movimientos revolucionarios de origen popular que representan un peligro para los intereses de las clases privilegiadas. Es el gobierno que se ejerce fuera de las leyes constitutivas de un país. Las dictaduras son ejercidas habitualmente (aunque no siempre) por militares. En Colombia esta forma de gobierno se encarnó en el General Gustavo Rojas Pinilla de 1953 a 1957. EXPROPIACIÓN: es el poder, legal en caso del Estado y considerado legítimo en caso de particulares, para expropiar la propiedad privada sin el consentimiento del propietario, bien para su propio uso o en nombre de un tercero. JUNTA MILITAR: es un gobierno formado por altos mandos de las Fuerzas Armadas de un país, normalmente tras la toma del poder por un golpe de http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%B3rica http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles http://es.wikipedia.org/wiki/Real_Academia_Espa%C3%B1ola http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli24.htm http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli25.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada http://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 326 Estado. La junta puede estar directamente a cargo de las funciones de gobierno o ejercer nominalmente un papel consultivo, delegando el cargo político concreto a uno de sus miembros u otro representante. En Colombia este organismo se organizó entre 1957 y 1958 como una fórmula transitoria de la dictadura al restablecimiento de la democracia. MERCADO LABORAL: Se denomina usualmente mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de comodities, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. PACTO DE SITGES: Propuesta política de alternancia del Poder que se planteo como respuesta a la violencia vivida en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Este acuerdo fue suscrito por los líderes del Partido Liberal y el Partido Conservador Alberto Lleras y Laureano Gómez en la ciudad española de Sitges el 20 de julio de 1957. Entre otras prioridades se estableció: una reforma constitucional para establecer la paridad en los ministerios y en las corporaciones públicas por un período de doce años, una reforma de la carrera administrativa y una convocatoria a un plebiscito como mecanismo de legitimación de dichas reformas. PLAN DE DESARROLLO: Es un pacto social entre la comunidad y el estado para planificar el desarrollo territorial. Contiene el programa de gobierno que un dirigente desarrollará en los cuatro años, ósea, los programas, subprogramas, proyectos y metas por alcanzar. http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado http://es.wikipedia.org/wiki/Mercado http://es.wikipedia.org/wiki/Demanda http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajador http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato http://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_colectivo_de_trabajo http://www.monografias.com/trabajos34/ministerios/ministerios.shtml http://www.monografias.com/trabajos28/legitimacion/legitimacion.shtml Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 327 POLÍTICAS PÚBLICAS : son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como el derecho, la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. En un estado de derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una determinada materia (regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.). Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:  El desarrollo social  La economía, la infraestructura carretera la y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.  Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.  Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales  La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones  Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales. REFORMA AGRARIA: es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa http://es.wikipedia.org/wiki/Regulaci%C3%B3n http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n_p%C3%BAblica http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_Latina http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea http://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social http://es.wikipedia.org/wiki/Cohesi%C3%B3n_social http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernabilidad http://es.wikipedia.org/wiki/Latifundio Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 328 REFORMA CONSTITUCIONAL: Propuesta de cambio de la Constitución Nacional de la república colombiana de 1886, que en el frente nacional hizo referencia a la legitimación de la alternancia involucrando los cambios necesarios para viabilizar la división del poder entre los partidos liberal y conservador. SISTEMA PARITARIO: Alternancia que permitió la distribución del poder político en Colombia durante 16 años, que incluía la repartición burocrática de los puestos de trabajo en las instituciones del Estado y el Congreso. TRÁFICO DE INFLUENCIAS: Práctica común en el gobierno Colombiano que legitimó el usufructo ilegal de los bienes y servicios del Estado a favor de personas cercanas a quienes manejaban los hilos del poder. 10.2 Apéndice B Muestra de Textos Periodísticos DESPUÉS DE 1 AÑO TRABAJO EN LA HEMEROTECA, FOTO DE LA ÚLTIMA TOMA DE MUESTRA Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 329 Sábana Tesis Doctoral si no existiera la Tecnología Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 330 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 331 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 332 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 333 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 334 Noviembre de 2012 PRENSA Y PODER POLÍTICO DURANTE EL FRENTE NACIONAL 335 Tesis Jaqueline Estévez Lizarazo PORTADA TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 2 MARCO TEÓRICO 3 ANÁLISIS DE LA PRENSA 4 METODOLOGÍA 5 RESULTADOS 6 CONCLUSIÓN 7 BIBLIOGRAFÍA 8 LISTADO DE TABLAS 9 LISTADO DE ESQUEMAS 10 APÉNDICES