sumaflo
EDITORIAL
DOSSIER MARY RICHMOND
La huella de Mary Richmond
en la intervención psicosocial
del siglo XXt 9
M." Pilar Munuera Gómez
Trabajo Social de casos en los Servicios
Sociales de Atención Social Primaria,
alaluz de las enseñanzas de M.
Richmond 29
Lucía Santos Sanfos, Araceli Cantero Saiz, lefkine
Hamparzoumian Montilla y Juan Carlos Chans
Pousada
Mary Richmond, maestra
¿te hemos defraudado?
Francisco Javier Pomar Fernández
TEMAS DE INTERÉS PROFESIONAL
Alianza para la Defensa del Sistema
Público de Servicios Sociales. Documento
de Referencia Octubre de 2011 59
Documento elaborado por el Consejo General de
Trabajo Social y diversas entidades
El impacto de la crisis en la Pobreza y
la Exclusión Social en la Comunidad de
Madrid Tg
Documento de la EAPN, elaborado por et Centro
de Estudios Económicos Tomillo
Elvira González Gago, María Teresa Rodríguez y
Fernando del Río
TRABAJO
soctAL
HOY
R€VISTA
ED]T.\DA
MB Fl
COLEGIO
OFIGIAL
DE
TFASAJADOfiES
SOCIALES
DE
MADRID
61
REFIqONES tt7
53 Brigadas Vecinales 117
Miembro de Brigadas Vecinales de Observación
de Derechos Socra/es
RECENSIONES t2t
"Trabajo Social con familias" 121
Autores: Tomás Fernández García y
Laura Ponce de León Romero
Concepción Castro Clemente
"Ética, teoría y técnica.
La responsabilidad política del trabajo
59
social"
Autora: Teresa
Manuel Gil Parejo
125
Zamanillo Peral
TRABAJO SOCIAL HOY I lcrccr Cluarri¡lcstre cLe 201 I I núuu,rt¡ 6.1
77\*'-ñ.¿j\''n- ) lmlRvntcnuorol
tA HUELLA DE MARY RICHMOND
ResuueH
Su labor fue llevada a cabo desde la
creatividad con a intención de trabajar
el empowerment de las personas a nrvel
tanto indiv dual como comunitario, con la
promoción de competencias en las per-
sonas. grupos o comunidades. Desde el
objetivo de conseguir su protagonismo,
padendo de la idea de que las personas
tienen recursos, conocimientos y expe-
riencias que son elementos centrales para
su "empoderamiento" o empowerment,
dando lugar a grandes reformas sociales
donde se reconocen los derechos de los
niños, la mujer, así como mejoras en las
condiciones laborales, en la educación de
los menores y protección a las familias, Se
favoreció con ello los cimientos cientÍficos
de la profesión de Trabajo Social y una
sociedad más participativa e gualitaria,
donde los cambios se realizaron desde la
comunidad para la comunidad,
PalaeRrs Clave
Historia. Trabalo Social. Creatividad.
Empowerment.
. Profesora Titular de Trabajo Social y Servicios Socia
les de la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la
Universidad Complutense de lvladrid. Doctora por la
Universidad Complutense. Diplomada en Trabajo So-
cial. Licenciada en SociologÍa. Mediadora, especialista
en psiquiatrÍa y experta en intervenciones sistémicas.
EN LA INTERVENCION PSICOSOCIAT DEL SIGLO XXI
-reí.É,E r;Z+{i;+*t:&{}?+*+'f* *{:.€3##.*:{ í,3?É
"t;É,
!*'€€:;Y,r:¿-3#{3{}.EF+**
a::+Elf'l'€Fi?.é7+'€*?.¿{i:'!'"7:#T-'ÉZ'ÉZr,.';V;."?4Er"i:"#.7
M.' Pilar Munuera Gómez*
Las esperanzas, proyectos y actitudes frente a la vida del propio cliente, son más
importantes qrre cualquier otra información. (Richmond, M. E., 2005:136).
AesrRrcr
Their toil was executed from a creative basis
with the intention to work on the empower-
ment of the persons from an individual as
well as from a community level, through
the promotion of competencies on people,
groups and communities. With the objective
to achieve a leading role for them, starling
from the premise that people have resourc
es, knowledge and experience constdered
as the main key for their empowerment.
Resulting this way in great social reforms
thanks to which children's and women's
rights have been acknowledged, in addition
to achieving improvements over labour con-
ditions, minor's education and famrly care.
The scientific foundations of Social Work
profession and, additionally, the construc-
tion of a saclety more participative and
egalitarian were favored with thetr work, and
as a matter of fact, the changes were made
from the community for the community.
Kev Wonos
History. Social Work. Creative.
Empowerment.
Professor of Social Work and Social Services at the
School of Social Work at Universidad Complutense
de Madrid. Undergraduate degrees in social work and
sociology. lvlediator, specialist in psychiatry and expert
ln svstemic interventions. pmunuera@trs.ucm.es
TRABAJO SOCIAL HOY I Tercer Curtrinrestre de 201 I I ttúttttxt (t4 I
I. MARY ELLEN RIGHMOND f 1861.1928I:
CONSTRUCCIÓN TEÓNICA DE UNA DISCIPLINA
La biografía publicada de la autora muestra su resiliencia mostrando como emerge
a las difíciles circunstancias que rodearon su vida. Estos hechos se sitúan en los
primerosañosdesuvida,conlamuertedesumadreportuberculosiscuando
ella tenía 4 años, con el cambio de domicilio para ir a vivir con su abuela que era
propietaria de una casa de huéspedes de la época en una zona poco recomenda-
ble, el distanciamiento de su padre y hermanos, muerte de su padre, etc' Revela
sucapacidadparaprogresarencontrandotrabajocomoadministrativa,perolas
duras condiciones en que vrvía y el duro trabajo que llevaba a cabo arruinaron su
salud, hasta que con la ayuda de algunos amigos encuentra un trabajo en la cha-
rity Organization Society (COS) de Baltimore'
Richmond es consciente de que el trabajo de la cos no estaba sistematizado,
decía que para buscar una solución a un problema se perdía un tiempo valioso
dando vueltas en torno al problema, consideraba que se debía buscar una forma
más eficaz de actuar ante los problemas. Comienza a foriar la idea de sistematizar
la intervención que realizaban los profesionales'
Afirmaba que las organizaciones de caridad formaban parte de un proyecto de
caridad científica, donde debían aplicarse principios científicos en las actuaciones
realizadas desde el principio, con la obtención de los datos para la elaboración
de hipótesis hasta terminar con la demostración de que los resultados obtenidos
eran los adecuados. Contexto que dio lugar al comienzo de un trabajo social pro-
fesional, iniciándose en ella la motivación de dar calidad científica a la intervención
profesional. ldeas que desarrolla en la ponencia presentada en el congreso Nacio-
nal de organizaciones de la caridad donde defiende la necesidad de una escuela
para la formación de los trabajadores sociales. Este mensaje se convierte en el
puente que unos meses más tarde favorece la creación de la primera escuela de
formación de verano en 1898 en la universidad de columbia de New York, con el
primer curso de formación para profesionales. En estos cursos de verano se forja
su motivación por la sistematización de la práctica profesional dando respuesta
a las consideraciones que en 1915 realiza el doctor Abraham Flexner, autoridad
en la educación profesional de aquellos tiempos, durante una conferencia titu-
lada ,,¿Es el Trabajo social una Profesión?", donde aseveraba que esta rama de
estudios carecía de precisión, capacitación técnica y por consiguiente no debía
considerarse como campo profesional'
10 TRABAJOSOCIALHOY I Tcrcer Cuatrimcstretle20ll tnítntnt61
2/\*rDñ.¿:--\
" ) MARY RTCHMOND'
La conferencia del doctor Flexner estimuló diferentes esfuerzos para consolidar y
normalizar los estudios empíricos, donde participó M. Richmond que sin título uni-
versitario fue enseñando y presentando ponencias alrededor del país y recogien-
do datos sobre las causas de los males de la sociedad con el fin de dar respuesta
a la pregunta defendida por el doctor Flexner.
Esta línea de trabajo terminó con la elaboración de "social Diagnosis" en 1917 edi-
tado por la prestigiosa Russell sage Foundation de Nueva york, donde M. Rich-
mond presenta su gran aportación1, la sistematización de la práctica de esta profe-
sión para comenzar la construcción de la teoría de esta disciplina, después de una
seria investigación de 15 años sobre 2.800 casos de la práctica profesional, (10.g1 1
casos en primeras consultas a fuentes exteriores, de 3 ciudades diferentes, de 56
cos y 50 casos por cada cos). cifras que dan información de la calidad de su
trabajo si se tienen en cuenta los medios existentes en 1900. Sistematización que
marca el nacimiento de esta disciplina y el vínculo entre la práctica profesional y la
teoría creándose una relación perlecta que permite el desarrollo del trabajo social.
Estableció un método de trabajo, con los siguientes pasos:
1. Un primer paso de recogida de evidencia2, o investigación. Diferenciando tres
tipos de evidencia: real, testimonial e indiciaria. La intervención se inicia a través
de la prrmera entrevista con el cliente, dando paso al estudio del grupo familiar,
otros parientes y otras fuentes (colegio, trabajo y fuentes documentales). su expe-
riencia como profesora de expedientes de casos le hace reconocer la necesidad
de un proceso de recogida y de orden de la información como paso indispensable
para pasar al siguiente. Protocolo que sigue en vigor en la mayoría de centros
donde intervienen trabajadores sociales a través del estudio de la persona y su red
social, quedando la información registrada en la historia social.
2. Diagnóstico Social. Proceso racional que permite pasar de hechos conocidos a
hechos desconocidos, conlleva la comparación e interpretación de los datos ob-
tenidos con la realización de un diagnóstico de la dificultad social de la persona,
estableciendo un tratamiento desde las bazas del cliente.
MUNUERA GOMEZ, PILAR (2002). "Mary Richmond. Su libro el Diagnóstico Soga/ casi un siglo
después" en la revista Trabajo Social Hoy n.o 35, del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de
Madrid, Pp.21-38.
En el siglo XXI se habla de una medicina innovadora basada en la evidencia.
TRABAJO SOCIAL HOY I ltrcer (luarrirnesrrc de l0l I I nútncrr¡ 61 11
I uaRv nrcnn¡or.¡ol
3. Tratamiento3. En .1917
se habla de un tratamiento basado en las capacidades de
las personas y en la transformación del entorno:
3.1. Percepción de la individualidad y de las características personales con
acercamiento al grupo familiar.
3.2. Percepción de los recursos, riesgos e influencia del entorno.
3.3. Acción directa de mente sobre mente.
3.4. Acción indirecta a través del entorno (con propuestas Reformas Socia-
les). (Richmond, 1995:1 03).
A pesar de todo lo que se ha escrito sobre esta autora y su obra, su mensaje que-
da desvirtuado si no se tiene en cuenta que ella defiende la interrelación de los
diferentes niveles de intervención en trabajo social cuando nos dice:
En lo que se refiere a la relación entre el trabajo social con individuos y el trabajo
social con grupos, tendría que resultar evidente para todos aquellos que hayan
leído la historia aquí relatada sobre el trabajo de la señorita Sullivan con la señorita
Keller y los seis ejemplos de casos subsiguientes a dicha historia, que el uso inteli-
gente de los recursos de la comunidad, de las asociaciones de recreo. educativas
y cooperativas, es el mejor instrumento indirecto con que el trabajador social de
casos cuenta para el desarrollo de la personalidad de sus clientes. (Richmond,
1995:162).
3 Destacamos las siguientes directrices de tratamiento marcadas por Ia autora:
1. Poner el énfasis en lo normal, no en lo patológico.
2. Evitar la rigidez mental del profestona.
3. lr con la verdad por delante.
4 Hablar mucho intensa y amistosamente a intervalos frecuentes con os crientes.
5. No considerarse infaltble.
6. Buscar los aspectos positivos de la re ación del Trabalo Social de Casos.
7. Estar disponible a las llamadas de emergencia
8 Estimular el cambio de aires de cliente alelándoro de sus tensiones y conf ictos.
9 Saber ver los avances por escondidos y pequeños que sean, en ei caso de que estos se produzcan
10. Confiar en los clientes, lo que ayuda al éx to.
11. Empiear el acompañamiento y la paciencia.
12. Y. sobre todo, considerar a las personas desde 1a honestidad, el afecto, la simpatía. 1a pulcritud, la puntua-
lidad. la responsabilidad, la estabilidad.
La trabajadora social deberá actuar con esperanza cargada de lealtad. con lncentivación. correctivos v
disciplina, pero llena de flexibilidad y persistencia.
12 TRABAJOSOCIALHOY lTerccr Cuarrirrcslrede l0ll I nútntro()1
2r'\, -rT.¿^:,-) I mlRy Rtcxnaor.¡ol
Su gran aporlación, la
sistematización de la práctica de
esta profesión para comenzar
la construcción de la teoría de
esta disciplina, después de una
seria rnvestigación de l5 años
sobre 2.800 casos de la práctica
profesional
Establece la entrevista como la técnica que ofrece el paso previo que lleva al diag_
nóstico, marcando el acceso a la historia familiar de |as personas, siendo necesa-
rio cuidar esta técnica para conseguir la confian za de lafamilia y la formulación de
las bases de la intervención profesional. La entrevista debe estar diseñada parala
consecución de los siguientes objetivos:
1. Escuchar pacientemente sin prejuicios.
2. Establecer un entendimiento mutuo, base para una relación más intensa.
3. Asegurarse las claves que conduzcan a otras fuentes de información capaces
de ofrecernos una percepción más amplia del cliente y de sus posibles solu-
ciones.
4' Comenzar, el lento proceso de desarrollo del sentido y la confia nza en sí mis-
mo del cliente (Richmond, 19j7).
En estos objetivos se comprueba la importancia de escuchar a la persona. pasos
que se configuran como el protocolo de un trabajo social dirigido a fortalecer a
la persona, en su identidad, en su imagen, y como estrategia fundamental para
encontrar la solución de los problemas o dificultades de los clientes en el fortale-
cimiento de las bazas que toda persona tiene.
TRABAJOS0CIAIHOY I Te¡ccr CLr¡lrir¡erlrcilel0ll I nLíntt,rt¡(tl 13
Richmond habla
en su obra de
causas complejas y
múltiples a la hora de
poder hablar de la
motivación humana
ll. tAS BAZAS: ESTRATEGIA DE OBTENCION DE RECURS0S
Richmond valoró la necesidad de trabajar con la percepción de los recursos de la
persona para resolver la dificultad social planteada a través de la acción directa
de mente sobre mente. Su estrategia de intervención iba dirigida al aumento del
empowermenf en el encuentro entre el cliente y el trabajador social, donde la per-
sona era capaz de descubrir sus bazas o capacidades "dormidas" para cambiar
su trayectoria social.
El diagnóstico de la dificultad social depende del conocimiento de todos los su-
cesos de la historia personal o familiar para comprender la naturaleza tanto de los
obstáculos vividos como los modos de solucionarlos. En el análisis de las formas
de responder a los problemas se encuentran las bazas de las personas, donde la
persona reconoce sus capacidades por haberlas utilizado en ocasiones anteriores
y vuelve a ser consciente de su poder.
El tratamiento de Richmond guarda cierto paralelismo con la filosofía y fases de la
indagación apreciativa en mediación que Cooperrider y Srivatsva (1987) han diseña-
do, siendo muy efectiva actualmente en la resolución de conflictos en las organiza-
L4 TRABAJOSOCIALHOY I'l'ercer (lultrinrcstrede l0ll I núntt'rr¡(¡1
z-r)e$-z'*-' nn¡nv Rrcnuouo I
c ones. La indagación apreciativa es un sistema de preguntas con una actitud cues-
t onadora que busca el potencial de las personas. El preguntar valorativo tiende a
crear una atmósfera positiva de aprendizaje, que favorece la empatía, la esperanza,
a emoción e incluso una vinculación social en torno a valores deseados con una ac-
titud creativa ante la vida. El enfoque apreciativo trabaja desde un ciclo dinámico de
cuatro procesos llamados 4D's (descubrimiento, deseo, diseño y destino), donde se
trabaja con las esperanzas, proyectos y actitudes frente a la vida del propio cliente,
son más importantes que cualquier otra información (Richmond, 2005: 136) como
los elementos mencionados para conseguir resolver los conflictos.
Richmond habla en su obra de causas complejas y múltiples a la hora de poder
hablar de la motivación humana, y considera importante en la comparación e in-
terpretación, la deducción que debe basarse en la elaboración de hipótesis como
sistema adecuado de interpretación de las dificultades sociales. En la fase de tra-
tamiento el trabajador social debe tener la habilidad de descubrir, notar y utilizar
los factores positivos en la reconstrucción de la persona (Richmond, 2005), habili-
dad que forma parte del verdadero trabajador social. En su obra Socra/ Diagnosis
(1917) cita la importancia de la apertura del yo que parece constituir la base del
trabajo social de casos, (Richmond,2005: 431)como el soporte del cambio que
consigue el trabajador social.
Entre sus aportaciones se puede apreciar como cree en la persona, pero valora y
defiende la familia como el principal recurso dentro de la red de las personas. La
familia tiene una historia propia a parte de la historia de los miembros que la com-
ponen. Por ello, es muy necesario tener una idea de la evolución de la vida familiar
para cualquier intento de discriminación entre lo importante y lo no importante en
los datos de un caso en el que se trabaje. Clasifica a las familias por su poder de
cohesión, la familia unida "es capaz de mandar a sus hijos a cualquier parte de la
tierra sin dañar en lo más mínimo los lazos que les unen" (Richmond, 1917), a di-
ferencia de la familia inestable donde "un traslado a la calle de al lado" (Richmond,
1917) es suficiente para romper dichos lazos.
Hace hincapié en la importancia de las relaciones sociales, que no están limitadas a
la familia inmediata, y tampoco deben estar las fuentes de percepción y cooperación
del trabajador social. La intervención social debe gravitar entre la familia y las insti-
tuciones sociales. Actualmente en algunas ocasiones nos olvidamos con frecuencia
de la interrelación del trabajo social de casos con el trabajo social de grupos, con la
investigación, la acción y la reforma social como indica nuestra protagonista.
TRABAJO SOCIAL HOY I lerccr Curtrinrcstre cle l0 I I núnttn¡ 61 15
Á--Í. t ':
I rnaRv RrcxnrtoNo 'i t t-
Escuchar 1.a entrevista.
pacientemente Hipótesis
III. VIGENCIA DE SUS APORTACIONES
En sus obras Richmond trata contenidos que actualmente forman parle de la mayo-
rÍa de los modelos de intervención en trabajo social con casos. Contenidos básicos
que son tratados especialmente por dos líneas de intervención desde la Terapia Fa-
miliar Sistémica y por la escuela de psicología humanista de Carl Rogers. Entre las
intervenciones psicosociales que podemos destacar más sobresalientes innovadas
por M. Richmond se encuentran entre otras las señaladas en la siguiente tabla.
Autores
- Temas tratados oor M. Temas tratados por M' que han
Temas il;;;;*-- Richmond y desarrollados desarrollado- por teorías actuales los temas
actuales
1" Entrevista Primer proceso diagnóstico: Teoría General de Sistemas Helm Stierlin
Evidencia Medicina centrada en Ia J. Haley
Percepción de mente a mente evidencia
C. Rogers
Historia Segundo proceso Teoría General de Sistemas Falicov
Familias diagnóstico: Ciclo Evolutivo Haley
Grupo Familiar Comunicación Humana
Pasado Pérdidas lntervención en Crisis Karl A. Slaikeu
Causalidad Múltiple Teoría General de Sistemas. E. Morin
Causalidad Crrcular
Complejidad
Capacidades: Bazas Connotación positiva Michael White
Recursos Construccionismo: Indagación Cooperrider y
Personales Apreciativa Srivatsva (1987)
Nuevas Narrativas Sara Cobb
.'pcrlancia Tercer proceso diagnóstico: Estructura Famrliar Salvador Minuchin
'a'- a Parientes Genograma
=':=-Sa
==,r --=. ::- Juarlo proceso diagnóstico: Red social de la persona C. Sluzki
- a^-.:-^ - == ri on con otros servicios/
-s: ir: cnes,/roles
Tab ¿ ' | -slra: ,3 de ta relac on de los conten¡dos de Richmond en autores posteriores. Elaboración
prcp ¿.
Teoría Humanista
16 TRABA'O SOCIA,L HOi
rzr-rF / \
"i\*ü' lulnvn¡cnrtrotto
En este análrsis se puede visualizar rápidamente las influencias que la autora ha
marcado en la intervención psicosocial en estos 150 años, de donde se pueden
marcar entre otras las siguientes innovaciones:
1. Elaboración de un método en trabajo social de casos desde la recogida de
evidencia hacia un proceso de diagnóstico social centrado en la búsqueda de los
recursos de las personas.
2. lnicrar la labor del estudio y análisis del estudio de la familia nuclear y extensa.
Contenidos desarrollados actualmente por autores de la terapia familiar sistémi-
ca. lnformación presentada a través del uso de técnicas como el genograma y el
ecomapa.
3. Ver la familia como un recurso de la persona. Es decir, resolver en la familia al
igual que se establece en la intervención desde la terapia familiar sistémica.
4. Escribir sobre la relevancia de la primera entrevista, sobre el saber escuchar,
para elaborar un diagnóstico social, proceso básico en la mayoría de modelos de
intervención psicosocial.
5. Utilizar la información obtenida para abrir campañas de reforma social, sobre
aquellas situaciones que considera injustas. Ella nos dice que hay que trabajar
con casos y con Ia interrelación de los tres métodos que propone. Son tres las
formas de trabajo social para ella, cada una de las cuales se interrelaciona con el
trabajo de casos: trabajo social de grupos, acción y reforma social e investigación
social (Richmond, 1 922:223). Constantemente se olvida esta afirmación e interre-
lación que determinó el éxito del trabajo social en sus orígenes.
6. Establecer la multicausalidad de los problemas sociales.
7. Concretar en tiempo la intervención social. Solucionar los problemas en el aquí/
ahora (individualización, diagnóstico evaluativo), es decir, en la percepción de las
bazas de las personas.
8. Creer en la persona y en sus capacidades (bazas) permitiendo que la persona
participe en las decisiones sobre su intervención.
Estas innovaciones que aporta curiosamente se han visto ensombrecidas por las
dudas sobre las influencias que nuestra autora recibió. Sus innovaciones superan
las influencias que pudo recibir, por ello se hace necesario valorar la calidad de
sus aportaciones determinando su aportación y rigor científico'
TRABAJOSOCIALHOY I 1.'recr C'uatrirncstrcdel0ll I tttit¡¡t'n¡61 17
F#.. / \
I rvlaRY Rlcxrttor.¡or "/;'*!l
lV. ¿INFIUENGIAS RECIBIDAS POR RICHM0ND?
¿QUE EVTDENCIAS REALES EXISTEN?
Hemos realizado un análisis de las influencias recibidas por M. Richmond, bus-
cancjo evidencias testimoniales y evidencias reales, para ello hemos recurrido al
análisis minucioso de la bibliografíay apéndices utilizados en tres de sus publica-
ciones más conocidas. Considerando que la bibliografía de sus publicaciones son
pruebas sobre las aportaciones que utiliza de otros autores.
Resulta sorprendente la evolución de menor a mayor del sopofte bibliográfico
que utiliza nuestra autora según la obra que escribe. Richmond parle siempre de
sistematizar la práctica profesional, a través de casos reales para la construcción
teórica de sus obras. Siendo diferente en cada una de sus publicaciones como se
puede apreciar en la siguiente tabla:
Bibliografía utilizada por Mary Richmond (r869-1922)
Autores
Thomas
Chalmers
(1780-1847)
Octavia Hill Citada en las páginas 35.
(1838-i912) 128Y 181
Josephine Citada en las páginas 54,
Shaw Lowell 73,118 y 157-159
'Bj3-1 905)
Friendly Visiting Among
The Poor (1899)
T ene índice de palabras
donde aparecen citados
los autores
Social Diagnosis (191 7)
fiene un apartado de
bibliografía e índice
Chalmers on Charity; a
selection of passages
and scenes to illustrate
the social teaching
and practical work of
Thomas Chalmers. D.D.
Westminster, 1900
Liie of Octavia Hill: as told
in her Ietters. London. 1913
What is Social
Case Work?(1922)
Tiene índice de
temas donde
aparece una
amplia bibliografía
18 TRABAJ0 SOCIAL HOY I Tcrccr Curitrinrcstrc dc l0 l l t¡tínttn¡ 6'l
Bibliografía utilizada por Mary Richmond {f 869-f 922}
Barnett, Mrs Citado en las páginas
Samuel 134-135
(1 844-1 BB3)
Loch, C. S. Citado página 125
(1 849-1 923)
Helen Keller
Kelley, Mrs. Citada en la página 82
Florence
(1 859-1 932)
Addams, Citada en la págtna 72
Miss Jane
(1 860-1 935)
Richard Case Teaching in Medicine.
Cabot Boston.1906
(1 865-1939)
Differentiar Diagnosis;
presented through an
analysis of 383 cases_
Ohiladelphia.l9l 1
Repod of the Chairman of
the Committee on Health.
ln Proceedings of the
National Conference of
Charities and Correction for
1915, Baltimore
Citada en las
páginas 1 1 -22,
9-25,40,95, 107,
117 v 224
Edith Abbott
(1 876-1 9s7)
lda Maud
Cannon
(1 877-1 960)
Mencionada en las
páginas196y238
Social Work in Hospitals; a Menciona su
contribution to progressive nombre en la
medicine New York .1913 página 213
Tabla 2. Análisis de la b¡bl¡ografía utilizada por Richmond. Elaborac¡ón propia.
TRABAJOS0CIAIHOY I Tt'rcer CuatÍi¡nL-strcdel0ll I uLítut,rr¡(¡i 19
.:4\.. E*Ñ-1*-\
IMARYRICHMONp '-Ü )
En esta tabla se puede apreciar la no duplicidad de bibliografía o autores en sus
publicaciones, estando sus fuentes bibliográficas adaptadas al tema del texto o
a la fundamentación teórica de los casos utilizados, según el análisis que se pre-
senta a continuación:
A. En su obra Friendty Visiting Among The Poor (1899), las referencias utilizadas
son mínimas, no obstante cita a la mayoría de autoras significativas en la historia
deltrabajo social como Octavia Hill, Jane Addams, Florence Kelley según se pue-
de comprobar en la tabla anterior (2).
B. En su libro lhe good Neighbour in the Modern City (1907), puede ser la des-
cripción del ciudadano participativo base la construcción de una sociedad demo-
crática. Emplea diversos criterios para describir a los ciudadanos en función de
la edad, roles y dificultades que atraviesan. Obra breve que traducida y adaptada
a nuestros días puede ayudarnos a entender la parlicipación ciudadana. Publica-
ción cuyos temas de análisis son de máxima actualidad con escasas referencias
bibliográficas a pie de página donde aparece John Dewey.
C. Antes de comenzar la relación de la bibliografía utilizada en su libro Social Diag-
nosls (1917), ella misma nos dice:
Como se explica en el prefacio, hay dos fuentes principales de este estudio: en
primer lugar, un gran número de casos sociales que han sido examinados. En
segundo lugar, se ha entrevistado a trabajadores sociales que actuaban en casos
individuales en agencias sociales y en diferentes ciudades. No existe bibliografía
sobre el tema de investigación. Los sigurentes títulos han sido extraídos de este
libro, como aquellos que están más estrechamente relacionados con este tema,
(Richmond, 1917: 483).
¿Se puede decir una vez leído este párrafo que M. Richmond recibe influencias de
otros autores en esta publicación? Ella misma nos indica que es un estudio extraído
de la práctica. A pesar de este aviso, referencia unas 43 obras de autores cuyos
::-"ras están relacionados con la ética, la evidencia y el diagnóstico con el objetivo
:: :orsolidar teóricamente los temas claves del marco teórico construido.
=- =
- "2:':: cn de su libro en 2005, consta la bibliografía de referencia y el apén-
: -: ,: :: ='- ^os utilizados donde se puede comprobar que no tiene ninguna
I = =. ='='=^: :S :'re se le atribUyen.
:{ .T"¡EArlo 90C,Al- iio!
MARY RICHMOND
-
"' =' 2^: Famtl¡' soltciarrty i19'18) describe la realidad de las familias y la solida-l.l l-e existe dentro de su red. desde las dificultades económicas y jurídicas
-= - :lrit)
: =- s" libro what is sociar case work? (1922) trata er caso de Heren Keiler' r:i- 1968)- que representó una historia de vida y personalidad extraordinaria en: l -e os años, pues a pesar de su discapacidad auditiva y visuar ilegó a superarse
= s -risma, siendo un ejemplo de cambio, hecho que motiva el estudio del casor:sde una óptica profesionar. Er primer capíturo, está dedicado íntegramente ar
-aso de Heien Keller y a los métodos utilizados por su institutriz Anne MansfieldS-l rvan. Anne con catorce años ilegó a ra rnstitución perkins, ciega, miserabre e-:ulta. para terminar siendo una institutriz que generó avances en ra educaciónle personas con discapacidad auditiva y visual. Anne, poseedora de una inteli_:encia altamente intuitiva y priviregiada, y con un gran afán por saber, consiguió:n seis años adquirir ros conocimientos que re permitieron rta rea¡zación de unagran labor y entrega: enseñar a hablar a Hellen Keller. La tarea de Anne Sullivan fueuna tarea de años, ilena de paciencia infinita, que cambió ra vida de Heren Keiler.Este caso fue seguido con gran interés por M. Richmond ro que dio rugar a quetodas las personas relacionadas con el caso fuesen analizadas, especialmente:
4 Nació el 27 dejunio de 18BO en una pequeña población de unos dos mil hab¡tantes. El poblado sellamaba Tuscumbia, situado al norte de Alabama, iunto al río Tennesse. En 1gg4 ingresó en la es-cuela wright Hamson de Nueva York. su mayor retá era ir a una escuela de alumnos en posesión detodos sus sentidos y competir con ellos. Después de varios años de preparación, y de darse cuentade que el mundo estaba lleno de injustjcias y de que todas las personas no estaban en el mismonivel de igualdad social, emprendió un largo camino dando diversas conferencias en muchos ydistintos países, delando sus mensaje en diversas publicaciones. También aprendió varios idiomase incluso aprendió a vo¡ar.
Fue recibida por diferentes presidentes de gobierno en Estados Unidos. Hellen conoció tambiénel amor y llegó a casarse. se formó y se deáicÓ a sensibilizar sobre ia necesidad de igualdad deoportunidades de las personas con discapacidad visual y auditiva.
Tras su muerte en 1968 se creo una organizacion en su memoria para poder ayudar a los ciegos enun mundo en constante desarrollo. Hoy esta institución liamada Hellen Keller International, es unade las más grandes organizaciones que trabajan con personas ciegas de todo er mundo.
TRABAJ0SOCIALHOY I Tcrccr C'urrrinrestrc,tlcl0l I I ttútntrt¡(¡.1 2l
F€< ./ \
I maRv nrcnuono l '- v-r u !j\4*:
Helen Keller, Anne Sullivan, la lnstitución Perkinss, el D. Howe6 y Laura Bridgman.
Siendo crtados en numerosas ocasiones a lo largo de todos los capítulos del libro
What is Social Case Work?, como fuente de inspiración de la intervención en un
caso donde se han conseguidos óptimos resultados.
Existe una diferencia considerable en la utilización del caso Keller que inspira la
obra, respecto a la forma de citar a los diferentes sociólogos de la Sociología
Americana. Entre los sociólogos mencionados destaca entre otros a Jhon Dewey
que solo aparece una vez en la página 142 a Felix Adler, citado en 4 ocasiones,
R.M. Maciver, citado en dos ocasiones en las páginas 95 y 146, a Robert E. Park,
y E. Burguess, citados en la página 227'1 Ial como se puede leer en el sigurente
párrafo que dice:
La Institucón Perkrns ofrecía la educación de los ciegos en estudios académicos. música y gim-
nasia, y daba también cursos para desarrollar las habilidades mecánicas y domésticas, a modo de
preparación vocacional. El primer esfuerzo para educar a los niños ciegos fue en París en 1784,
por Valentin Hauf. Un médico de Boston, el doctor John D. Fisher, visitó la escuela para ciegos de
Paris y desperló en Boston el interés por fundar una institución para los niños ciegos. En 1832, se
inauguró el Asilo para Ciegos de lvlassachusetts, bajo Ia dirección del doctor Samuel Gridley Howe.
Samuel G. Howe (i801-1876) se había graduado en la Escuela de Medicina de Harvard, en 1824,
y se unió a los griegos en su lucha por su libertad. Antes de volver a los Estados Unidos el doctor
Howe observó en Franc a nuevos métodos para enseñar a los ciegos y a los deficientes mentales.
Antes de abrir la escue a de Boston. el doctor Howe volvió a Europa para estudiar los métodos de
educación de los ciegos que se seguían en lnglaterra, Francia y Alemania, y para reclutar maestros
experimentados para el nuevo asilo. La escuela muy pronto resultó demasiado pequeña para el
número crec ente de alumnos c egos y se trasladó a una mansión que había sido donada por el
coronel Thomas H. Perk ns. La rnstitución fue llamada, posteriormente lnstituto Perkins y Escuela
para Ciegos de lvlassachusetts.
El éxito más notable del doctor Howe fue Laura Bridgman, una niña de siete años ciega y sordo-
muda. Fue traída ante el Dr. Howe convedida en una idiota incapacitada sin esperanza. El doctor
Howe la enseñó, a través de años de paciente trabajo, a leer, a hablar y a convertjrse en una mujer
inteligente y refinada. A la muede del doctor Howe, la señor¡ta Bridgman se convirtió en una de sus
biógrafas.
Junto con su amigo, Horace Mann. el doctor Howe logró que se reformara el sistema escolar de Bo-
ton, preparando maestros especializados que se ofrecieron para educar a los niños sordomudos.
Richmond utiliza el pie de pagina en sus obras para referenciar la bibliografía los autores conside-
rados, citando en este caso a: Park y Burguess, lntroduction to the Sciencie of Sociology, pá9.216.
Chicago. University of Chicago Press, 1921
22 TRABAJ0 SOCIAL HOY I Tcrccr Cualrinrestre clc l{)l 1 tuít¡tt'rt¡ (>1
2?\ *f -1tr* l-:\r' I 'MARYRICHMOND'
=s indiscutible que los trabajadores sociales de casos de familia se hallan en una
:osición excepcional para realizar valiosas observaciones de primera mano sobre
a vida familiar, siempre y cuando estén protegidos -como deberían estar- del
exceso de carga en cuanto al número de casos con que trabajan, y siempre que
:engan formación teórica en ciencias sociales y práctica abundante en trabajo
social que les proporcione la necesaria experiencia acumulada en el pasado. ,'La
interrelación", dice el Profesor park, "de las atracciones, tensiones y adaptación
de las personalidades en los íntimos vínculos de la vida familiar no han encon-
trado hasta el momento una descripción concreta o un análisis adecuado en la
investigación sociológica". por ejemplo, la misma frase ,,demo craciaen la familia,,
carece por el momento de definición, y seguirá careciendo de ella hasta que el
método de casos pueda proporcionar la observación y el detalle más específico
que desarrollen su significado. (Richmond, 1917:227).
Este párrafo evidencia la utilización por Richmond de las referencias o alusiones
realizadas de otros autores o sociólogos. No se puede tomar estos comentarios
como evidencias reales de influencias o determinismos en la obra de M. Rich_
mond, pues la reseña de autores complementa su discurso. Las aportaciones de
su obra surgen de los casos prácticos que utiliza para construir y fundamentar el
tipo de intervención en trabajo social con casos, y no se originan de las teorías
de los autores aludidos, en este caso de R. park o E. Burguess. La relación con
el interaccionismo simbólico quedó establecida en la teoría social de Jessie Taft
(GarcÍa Dauder, 2010). Richmond escribe con espíritu científico, manteniendo las
normas de reseña bibliográfica establecidas por cualquier publicación, tanto en el
cuerpo del texto como en la bibliografÍa e Índice final.
su libro what is social case work? (1922), es traducido al españols, y en estas
traducciones no aparece la bibliografía e Índice final que existente en la obra ori-
ginal donde se puede medir tanto la bibliografía como los términos utilizados por
ella para dar respuesta al título de la obra ¿eué es Trabajo social de caso? una
descripción introductoriae. Concentrándose la mayoría de referencias bibliográ-
ficas que según determinados autores evidencian las influencias de Richmond.
Afirmación que se generaliza a toda su trayectoria sin diferenciar la ubicación de
En la edición con prólogo del sociólogo españoi Mario Gaviria realizado en 1g95, como en la edi-
ción realizada por el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública de Buenos Aires en .1g62, que
en 1977 se reedita con un prólogo de Natal¡o K¡snerman.
Traducción literal de título dado por ella.
TRABAJOSOCIALHOY I Tercer Cu¿rrrimeslretlel0lI I núnt¿nt61 2g
las referencias ni la finalidad de la cita en esa obra, realidad que confunde sobre
la originalidad de los contenidos de nuestra protagonista. En cambio, queda pen-
diente por demostrar la influencias que autoras como Richmond, Addams, Kelley,
etc., pioneras en trabajo social dejaron en la sociología americana, tal como lndica
Fernando Álvarez Uría (1995), cuando indica que los sociólogos de la escuela de
Chicago, Robert Park y Ernest Burguess, se sirvieron de las investigaciones de las
trabajadoras sociales de la época sin citarlas.
Fue una mujer progresista, no solo por conocer y citar a Prince Kropotkin
(1842-192.1), anarco-comunista que escribió sobre la evolución humana (Rich-
mond,1922:129), sino por plantear algo en él que todavía no se ha logrado: la
participación profunda e intensa de los ciudadanos, incluso los más excluidos.
En sus publrcaciones no se sirve del psicoanálisis, ni tampoco de su autor, Sig-
mund Freud (1856-1936), en cambio sí menciona a J.B. Watson1o. Amy Gordon
Hamilton (1892-1967), alumna suya, si utiliza la teoría psicoanalítica en trabajo
social sin olvidar los objetivos de esta profesión, como se puede estimar en la
siguiente frase "Eltrabajo social, incluso más explícitamente, está dirigido no solo
hacia intereses materiales, pleno empleo, niveles de vida adecuados, sino a los
problemas éticos y estéticos de la sociedad. El trabajo social se interesa por la
autodeterminación, por el desarrollo personal, por los derechos, por la justicia,
por la tolerancia étnica y religiosa, por la seguridad familiar, en resumen, por los
ideales democráticos" (Hamilton 1 946: 83-84).
para terminar recordar las palabras de Richmond sobre la necesidad de tener una
imagen clara de la realidad, se puede deducir que los trabajadores sociales de
casos estarán mucho mejor preparados, tanto para conocer una parte importante
de la vida de su cliente, como para comprender sus dificultades y sus posibilida-
des, cuando hayan logrado obtener una imagen clara de sus relaciones sociales,
(Richmond, 1995: 1 17).
1O Watson, Psychology from the standpoint of Behavirist, 254. Lippincott company.1919.
24 TRABAJO SOCIAL HOY I Tcrcer ('trrtrinrestrr' clc l0l 1 I tttítt¡t'rt¡ 61
v'. ¿90180 ENCONTRAR UtS BMAS DE tAS PERSONAS?
¿QUE TECNICAS SE PUEDEN UTILIZAR? ¿NECESIDAD DE INNOVAR?
- :'ograma de Mary Richmond, como todo en el Trabajo Social tradicional, está
=- :apacitar al hombre en sus prácticas de toma de decisiones, tanto para defen-
::' su vida como pararealizarse como agente moral (Di Carlo, 2011: 51).
= chmond, invita a la innovación siguiendo a grandes técnicos como Osler en medi-
: -a y Pasteur en química, los utiliza como ejemplos por su capacidad de establecer
": aciones entre las partes y el todo. Nos indica que es posible dominar una cieda téc-
^ ca sin haber tenido originariamente -ni haber adquirido- esa imaginación construc-
: ','a que convierte la técnica en algo verdaderamente valioso, (Richmond, 1995: 106)
El arle de preguntar se apoya en la capacidad del profesional de seleccionar el
'I po de preguntas en el momento adecuado de utilizarlas siendo consciente de las
características de la persona que tiene delante y del problema planteado por la
misma. Es necesario innovar, talvez hacia la utilización de la indagación apreciativa
como sistema de preguntas con una actitud cuestionadora que busca el potencial
de las personas. Sus orígenes se encuentran en planteamientos filosóficos cons-
tructivistas y postmodernos, es decir, en una "percepción positiva-apreciativa" de la
realidad. Este "principio positivo" pide grandes cantidades de energía positiva con
vÍnculos sociales para producir eficacia. Este sistema de preguntas mantiene que
mientras más positivamente se plantee una pregunta, más exitoso y duradero será
el esfuerzo de cambio. El preguntar valorativo tiende a crear una atmósfera positiva
de aprendizaje, que favorece la empatía, la esperanza, la emoción e incluso una
vinculación social en torno a valores deseados con una actitud creativa ante la vida.
El cambio en la narrativa de las personas hacia lo positivo se puede conseguir tam-
bién a través de preguntas que se apoyan exclusivamente en el constructivismo,
son preguntas que co-crean un futuro diferente. El profesional mantiene la atención
en la realidad futura, estas preguntas están indicadas para visualizar cambios, pues
convencen de la inevitabilidad del mismo descubriendo nuevos objetivos en las
personas y co-crean con ellas una realidad futura libre de problemas.
Desde que Mary Richmond mencionó en su obra que el tratamiento está en fun-
ción de las capacidades de las personas, entre las que considero, la capacidad
de cohesión, capacidad para el afecto, para la admiración, para la formación adi-
cional, para el esfuerzo más enérgico, para el disfrute y para el desarrollo social,
se ha seguido una trayectoria donde diferentes autoras han dejado constancia de
la eficacia de este principio filosófico que es necesario retomar.
TRABAJOS0CIAI-HOY I Tcrcer CLratrirreslrede20ll I nLítntn¡(tl 25
'F;é/\. 21'b*l ( .rvi_r_._\
MARY RICHMOND
A MODO DE EPíIOGO
Richmond tiene el mérito de explicar cuidadosamente que hay que entender las
circunstancias individuales de cada persona. Considera que un buen trabajo de
casos es la base sobre la que reside la reforma social, siendo un proceso integra-
do de trabajo de casos y reforma social.
Ella indica la interrelación de la intervención con casos. Ial vez,la dificultad del
idioma ha hecho que su mensaje llegue desvirtuado y siga desvirtuado pues ella
reconoce una intervención desde varios métodos. lntervenciones, donde cada una
de las cuales se interrelaciona con el trabajo de casos: trabajo social de grupos,
acción y reforma social e investigación social. lmagen que debe ser restablecida,
pues ella fue protagonista de importantes reformas sociales en su época sobre
derechos de los niños, la mujer, así como mejoras en las condiciones laborales,
en la educación de los menores y protección a las familias.
En su libro Socra/ Diagnosis elabora un cuerpo teórico consistente con la sistema-
tización de la práctica que realizaban los profesionales en los comienzos de esta
profesión. Construyendo los fundamentos teóricos de la disciplina de trabajo social.
Diseñando un proceso metodológico, claro y ordenado para una intervención indi-
vidual-familiar y social, dando respuesta a la pregunta del doctor Abraham Flexner,
sobre si "¿ElTrabajo Social es una Profesión?". Fundamenta la necesidad de recoger
la información de "aquellos aspectos" necesarios pararealizar un diagnóstico social
de la dificultad de la persona, quedando abierto para cualquier modificaclón.
En su texto What is Social Case Work? sigue utilizando casos reales para la cons-
trucción teórica de la disciplina del trabajo social, reforzando la relación de la
práctica profesional, con la teoría. Relaciona constantemente cada caso con la
teoría, tanto de la intervención social del momento como de diversas disciplinas,
sociología, psicología, filosofía. etc.
Utiliza la percepción de las bazas de las personas y los recursos personales, fa-
miliares, y relacionales de los clientes que forman su red social para producir los
cambios. Valorando la familia como el principal recurso, apoyándose en otras ins-
tituciones como la escuela, el trabajo, el hospital, etc. Se debe seguir esta línea de
trabajo dado que se obtienen mejores resultados.
Sus palabras siguen teniendo una actualidad "viva" alavez que son una fotografía
de la realidad existente a prrncipios del siglo XX que invitan a conocer las raíces de
la intervención psicosocial de esta profesión.
26 TRABAJO S0CIAL HOY I Tcrcer Cr¡rtrimestre dc l0II tttitttcn¡ 61
BIBLIOGRAFIA
: : ::: '. - 933 Aproxtmactones al
-:= - i,-:
=
. i.'adr d: Siglo XXl.
. -- := -' ¿ B co. tr. 1995t. Destgualdad
: :':--: ^:.. . l'"4adnd: Talasa.
:':_ r: ür a Rico. F. y otros (1986) Los
:::::'.s del pobre. Caridad, economía
, - : as stencia en la España del siglo
' :^ .r,i AA., De la Beneftcencia al
:-:::a" Socla/. Consejo General. de
- =: :s Oficiales de Diplomados en Trabajo
-: : - AA.SS. Madrid: Siglo XXl.
, :::.r der D. L. y Srivastva S. (1987).
::':c ative lnquiry into Organizational Life.
- rasmore and Woodman. Research in
':¿^tzational Change and Development.
: 7. Greenwich: JAI Press.
l:.'cia Dauder, Silvia (2010). "La historia
: . dada de las mujeres de la Escuela
:: Chicago". En Reyisfa Española de
'. estigac¡ones Sociológrcas (REIS), n.. 1 31.
2C10. Madrid: ClS.
iarnilton, G. (1946). Principles of Social
Case Recording. New York: The New
York School of Social Work by Columbia
University Pres.
H ll, R. (1992). Nuevos paradigmas en
Trabajo Social. Lo social natural. Madrid: S.
XXI.
-a':.'-- 1" =z--' a z:,'a0cc ! \ ebr'ugge-
3'a-: a-. J . I 998 T¡e riomen Founders.
Scc o og;, and Soc a] Theory. 1 830-1 930.
Bostonr McGralv-Hill.
Munuera Gómez. M." Pilar:
(2002), Mary Richmond. Su libro el Diagnóstico
Social casi un siglo después. En la Revista
Trabajo Social Hoy n.' 35, del Colegio Oficial
de Trabajo Social de Madrid.
Richmond, Mary:
. (1 899) Friendly Visiting among the Poor.
Nueva York: The Macmillan Company
. (1907) The good Neighbour ¡n the
Modern City. Philadelphia: Lippincott
Company.
. (1917), Social Diagnosls. New York:
Russell Sage Foundation.
. (1 918) War and Family Solidarity. New
York: Russell Sage Foundation.
(1922), What is Socla/ Case Work? An
introductory description. Philadelphia: Russell
Sage Foundation.
Richmond, M. (1977). Caso social individual.
Buenos Aires: Humanitas-
Richmond, M. E. (1995): El caso social
individual. El diagnóstico social. Textos
se/ecclonados. Madrid: Talasa.
Richmond, M. E. (2005): El diagnóstico social.
Madrid: S.XXI.
WAA. (1986). De la beneficencia al bienestar
social. Cuatro sig/os de acción social. Madrid:
Siglo XXl.
TRABAJO SOCIAL HOY I Tercer Cuatrimcstre de 201 I I nún¡tnt 61 27