Bioturbación en lagunas salinas (Lillo, Toledo): comparación con icnitas antiguas en rocas evaporíticas. Bioturbation in saline ponds from Lillo (Toledo): comparison with trace fossils and rhizoliths in ancient evaporite rocks M.E. Sanz-Montero1, J.P. Rodríguez-Aranda1, M.A. García del Cura2,3 y J.P Calvo1 1 Dpto. de Petrología y Geoquímica, Facultad de CC. Geológicas (UCM). C/ José Antonio Novais, 2. 28040-Madrid. mesanz@geo.ucm.es 2 Instituto de Geociencias. CSIC-UCM. Facultad de CC. Geológicas. C / José Antonio Novais, 2. 28040-Madrid. agcura@geo.ucm.es 3 Laboratorio de Petrología Aplicada. Unidad Asociada Universidad de Alicante-CSIC. Resumen: La presencia de seres vivos en los ambientes lacustres salinos se puede deducir por las estructuras de bioturbación que realizan en el sedimento. En las lagunas salinas manchegas de Lillo (Toledo) se ha distinguido un cortejo variado de dichas estructuras que se puede relacionar claramente con ambientes de sedimentación determinados. Entre las huellas de actividad de seres vivos observadas destacamos: las huellas de raíces de herbáceas, las huellas de raíces de arbustos, la bioturbación por larvas de dípteros (Ephydridae), las excavaciones y perforaciones por abejas y coleópteros y las huellas de vertebrados. La comparación de las estructuras de bioturbación actuales con las icnitas (trazas fósiles y rizolitos) que se encuentran en las facies evaporíticas continentales del Terciario peninsular permite precisar su caracterización y su interpretación dentro de los diferentes ambientes sedimentarios. De hecho, las interpretaciones de las icnitas que se habían realizado previamente a su comparación directa con las estructuras de bioturbación actuales coinciden en gran medida con las de las huellas de seres vivos recientes. Por tanto, se puede considerar a las lagunas salinas manchegas como un buen análogo de los lagos salinos terciarios de la Península Ibérica para análisis sedimentológicos de icnitas. Palabras clave: lago salino, rizolito, traza fósil, ambiente sedimentario, La Mancha. Abstract: The occurrence of living beings in saline lake environments can be deduced thanks to bioturbation structures present in sediment. A varied assemblage of bioturbation structures--which can be tied to specific sedimentary subenvironments--has been recognised in saline ponds of La Mancha (Lillo-Toledo). The main groups of traces of bioturbation include: traces of grass roots, traces of bush roots, burrows made by larvae of Diptera (Ephydridae), and burrows and borings made by bees and beetles, as well as traces of vertebrates. Comparing recent bioturbation structures with ancient ichnites (trace fossils and rhizoliths) found in evaporite facies of the Tertiary continental geological record of Spain allows refining of their characterization and interpretation within different sedimentary subenvironments. In fact, interpretations of ichnites made prior to direct comparisons with recent bioturbation structures largely coincide with those of recent traces of living beings. Therefore, the salt ponds of La Mancha can be considered as a good analog for Tertiary saline lakes of the Iberian Peninsula and subsequently for sedimentological analysis of ichnites. Key words: salt lake, ichnite, sedimentary subenvironmen, La Mancha, Spain. INTRODUCCIÓN La presencia de seres vivos en los ambientes evaporíticos continentales se puede corroborar observando detenidamente los lagos salinos actuales (p.e. Hammer, 1986). Los animales, plantas y bacterias que se encuentran allí suelen mostrar adaptaciones para soportar altas salinidades, o bien, únicamente se hallan en el ambiente salino de manera casual y/o no permanecen en él mucho tiempo. Además de la observación directa, la presencia de los seres vivos se puede inducir por el análisis de la bioturbación que realizan en el sedimento. Las rocas evaporíticas antiguas no suelen incluir fósiles resultantes de la mineralización directa de seres vivos. De este modo, el estudio de las estructuras de bioturbación o icnitas presentes en las facies evaporíticas, cuya susceptibilidad de fosilización es mayor, puede aportar datos interesantes sobre las condiciones del ambiente sedimentario. Un caso especial está representado por los tapices bacterianos 171 mineralizado en dichos me En este bioturbación salinas manc tapices bacte rizolitos) q evaporíticos Península Rodríguez-A CONTEXTO Las lagun de El Longa Grande, situa 39º7’N, long la laguna de provincia de El compl de 407 ha y trata de hum láminas de a importancia que presenta especies com El clima de caracteriza p temperatura media anu evapotranspi en gran medi meses de ve desecación t pueden clas efímeros. La media de 68 fondo plan dispuestas so del Terciario FIGURA 1. Ima de la población os que se encu edios de sedim trabajo se actuales obs chegas de Tol erianos, y con que se han del Terciari Ibérica ( Aranda y Calvo O GENERAL nas estudiada ar, Altillo Ch adas al sur de gitud 3º34’O, e Peña Hueca Toledo. lejo lagunar d fue declarado medales salin agua que raram biológica res an, y en la mo pagazas rep e la zona es por su aridez media anual d ual de 36 iración muy s ida los niveles erano son mu total de las la sificar, por as lagunas s 83 m y ocup no formadas obre materiale o. agen de situación de Lillo. uentran con c mentación. comparan servadas en a edo, cubiertas n las icnitas ( descrito en io, fundamen (Rodríguez-Ar o, 1998). L DE LAS LA as son fundam hica o del Ce e la población (Fig. 1) y, en a, todas ellas de Lillo ocupa o reserva natu nos de caráct mente superan ide en la veg fauna que productoras y de tipo med z y continenta de 14.3° C, u 60 mm y uperiores, lo s hídricos de l uy secos lo agunas más s tanto, como se encuentran pan depresion durante e es mayoritari n del complejo la cierta frecuenc estructuras algunas lagun s con biofilms (trazas fósiles n los medi ntalmente de randa, 199 AGUNAS mentalmente errillo y Alti de Lillo, latit n menor medid s situadas en a una superfic ural en 2006. ter somero c n los 50 cm. getación halóf las habita, c grullas en pa diterráneo y alidad, con u na precipitaci valores cual condicio las lagunas. L que produce someras, que lagos salin n a una altit nes naturales el Cuaternar amente lutític agunar situado a cia de nas s y s y ios la 97; las illo tud da, la cie Se con Su fila con aso. se una ión de ona Los la se nos tud de rio, cos al S M ha y re La lu pe an tra co 22 típ En ap su en 25 ta co ac lá cm tip ba ot ci es ta re va m E co bi sa K se se ev Br lo po MATERIALE El estudio y a efectuado es se ha centrad epresenta la su as muestras d upa binocular etrográfica y m nálisis químic ata de salmu oncentracione 2.16-39.02 m picas de salm n consecuenc parece junto a ulfatos magné ntre 8-8.5 med 5ºC. En el Long apices bacte omunidades q cuerdo con G ámina de colo m) está forma po Oscillator acterias purpú tras lagunas anobacterias species domin apiz coloreado educción. De ariabilidad es microorganism STRUCTUR Los ambien onsiderados, ioturbación, s alinos contine Kelts (1983). L e han clasifica e utilizaron p vaporíticas te romley, 1996) os siguientes: - Sistem milimé - Sistem centim - Huella relleno - Huella centim - Trazas Se han dist or hallarse to S Y MÉTOD y muestreo su stacionalmente do en la zona uperficie total de sedimento , difracción microscopía e cos de agua e ueras sulfatad s de Ca2+ y meq y 293-29 mueras contine ia, el yeso es carbonatos, h ésicos. El pH dido a una T q gar, que es la erianos com que presentan Guerrero y De r verde que s ada por ciano ria y Anabae úreas sulfúre se desarrolla con Oscilla nantes. Bajo t o de negro ebido a la stacional de os se caracteri RAS DE BIOT ntes y subam donde se s son los carac ntales, determ Las estructura ado siguiendo ara las icnita erciarias (Gar ). Así, los gru mas de raíces étrico. mas de raíces métrico. as de excav o activo. as de exca métricas. s de actividad tinguido, adem odavía en una DOS uperficial de l te desde diciem expuesta, que l de las laguna o han sido es de rayos X, electrónica de efectuados in do-magnésicas y SO4 2- (que 64 meq, resp entales satura s el principal halita, celestit H en estas la que ha variado a más produ mpuestos po n zonación de e Wit (1989) se observa en obacterias fila ena, y se d eas fotosintét a una fina ca atoria o Ana todas ellas, se que indican naturaleza la lámina d rizan como ext TURBACIÓN mbientes de s sitúan las es cterísticos de minados p.e. p as de bioturba o los mismos as observadas arcía-Ramos upos mayores s (rizolitos) s (rizolitos) vación milim avación y de vertebrado más, otras est a fase muy p las lagunas se mbre de 2009 e en el verano as del Altillo. studiadas con microscopía e barrido. Los ndican que se s, siendo las oscilan entre pectivamente) adas en yeso. precipitado y ta y diferentes agunas oscila o entre 13ºC y ctiva, existen or distintas e colores. De ), la cohesiva superficie (2 amentosas de dispone sobre ticas. En las apa verde de abaena como e encuentra el procesos de salina y la de agua, los tremófilos. N sedimentación structuras de e los medios por Eugster y ación actuales criterios que en las rocas et al, 1989; definidos son de diámetro de diámetro métricas con perforaciones os. tructuras que, preliminar de e 9 o . n a s e s e ) . y s a y n s e a 2 e e s e o l e a s n e s y s e s ; n o o n s , e 172 estudio, no cualquier m estructuras d fase inicial. Los siste se correspon adaptadas a que se encu lutítica salin identifican Scirpetum, L se desarrolla llanura lutíti los sistemas Rodríguez-A FIGURA 2. Veg laguna de El Alt El estudi centimétrico bioturbación Tamarix) y s calicatas de dinámica de protegidos p similares de llanura lutíti colmatadas. Las huell activo consta relleno con lentículas de de alimenta (efídridas) alimentan en yeso. Las la con la preci salino. Las tr bioturbación Aranda y Ca lagos salinos incluimos e modo, el e de bioturbació emas de raíce nden por un alta salinida uentran en lo a y margen l Phragmites, Lygeum spartu an principalm ca seca y sal s de rizolito Aranda y Calvo getación herbáce tillo Chica. o de los siste o es compl se relaciona c su visualizació orden métr los ecosistem por la ley. A el Terciario s ica seca y lag las de excava an de tubos q morfología e yeso. Se pue ación y mor (Sanz-Monter n tapices cian arvas toleran a pitación de y razas fósiles a encontradas alvo, 1998) se s yesíferos y en el presen studio y cl ón todavía se es de diámet lado con pla ad, esencialme os subambien lacustre (Fig. , Aeluropo- um, etc. (Ciruj mente en los s lina. La corre os pequeños o (1998) es cl ea en la llanura emas de raíc licado. Esta con vegetació ón requeriría l rico que pod mas lagunares Análogamente se encuentran gunas salinas ación milimé que muestran en menisco eden caracteri rada de larv ro et al., 2 nobacterianos altas salinidad yeso en el am análogas a esta en el Tercia e han observa se han interp nte trabajo. D lasificación encuentra en tro milimétri antas herbáce ente Salicorn ntes de llanu 2). Además, -Puccinellietu ujano, 1980) q subambientes espondencia c descritos p ara. lutítica salina de es de diámet estructura n arbustiva (p la excavación drían alterar s, que se hall e a las icnit n en facies abandonadas tricas y relle comúnmente compuesto p izar como traz as de dípter 2011), que donde precip des compatib mbiente de la as estructuras ario (Rodrígue ado en facies pretado tambi De de su ico eas nia, ura se um, que de con por e la tro de p.e. de la lan itas de s o eno un por zas ros se pita les ago de ez- de ién co pr pe de ha lu Po ab so m se di re co pa ce ex típ tu su sa lo at am pr at R pr em po vi FI Ch ob tip de hu es omo huellas robablemente En el gru erforaciones e estructuras allan preferen utítica salina, or un lado, se bejas (Mega olitarias pero más cálidos. S edimento (Fig iámetros del especto a la h onforme prof artículas detrí emento orgán xterior muestr picamente ana Por otro la ubulares en u uperiores pued alinos. Los diá ongitudes del tribuyen tenta mbientes sali resentan en r tribuidas fun odríguez-Aran rincipalmente mbargo, su t orque las estr isualizar y/o fo GURA 3. Biotu hica. En las tr bservadas en pos básicos: h e mamíferos uellas de mam structuras vert de actividad atribuibles a q upo de hue centimétrica variadas con ntemente en e entre las que han observad achilidae api forman grupo Sus huellas pr g. 3). Poseen orden de 1 horizontal, re fundizan, don íticas se pres nico. La parte ra una protub aranjados. ado, se puede un substrato den estar end ámetros suelen orden de 2 c ativamente a inos. Las ic rocas evaporí ndamentalmen nda y Calvo en facies tamaño es a ructuras meno osilizan peor. urbación por abe azas de ac las lagunas se huellas de pata carnívoros c míferos con ca ticales de intro d de larvas quironómidos ellas de ex as se han inclu diferentes gé el subambien e destacamos do estructuras idae). Se tra os numerosos rofundizan 2- morfologías cm inclinad educiéndose l nde cristales sentan aglutin e de los tubo berancia anul en encontrar lutítico cuyo durecidos por n ser inferiore cm. Estas últim coleópteros cnitas simila ríticas miocen nte a cole o (1998) y s de llanura algo mayor, nores son más ejas en la lagun ctividad de e distinguen as de aves, hu con impresió ascos o pezuñ oducción de p de dípteros, s. xcavación y uido una serie énesis que se nte de llanura dos subtipos. de morada de ata de abejas en los meses -5 cm en el tubulares con das unos 70º la inclinación de yeso y nadas por un os que da al ar de colores perforaciones os milímetros r precipitados es a 1 cm y las mas trazas se adaptados a ares que se nas han sido eópteros por se encuentran lutítica; sin posiblemente s difíciles de na de El Altillo vertebrados los siguientes uellas de patas ón de dedos, ñas (Fig. 4) y picos por aves , y e e a . e s s l n º n y n l s s s s s e a e o r n n e e o s s s , y s 173 limícolas. La facies de lla salino desec visualizan co lutítica. Rodr casos de hue margen lacu concreto de avoceta, cigü corresponden el ambiente l de la Cuenca FIGURA 4. H laguna desecada CONCLUSI Las lagun buen análogo estructuras d evaporíticas modelos que rizolitos obse de la Penínsu que la inter localización se correspon llevadas a ca as huellas de anura lutítica, cado (salt pa omúnmente s ríguez-Aranda llas de patas d ustre y lagos las aves (pa üeñela, etc.), n con animale lagunar en ro a de Madrid.. Huellas de verteb a (salt pan). IONES nas salinas de o reciente par de bioturbac continentale e se realizaro ervados en fac ula Ibérica. D rpretación de en los diferen nde en gran m abo esencialm patas se hal , como sobre an); las huell sobre sedime a y Calvo (19 de vertebrados s desecados. agaza picone las huellas de es que pasan cas evaporític brados sobre la e La Mancha ra comparar ión presentes s. Se han on para las t cies evaporític De este modo, e las icnitas ntes ambiente medida con la mente en el co lan, tanto sob e facies de la las de picos ntos de llanu 98) han descr s sobre facies Salvo el ca gra, flamenco e vertebrados poco tiempo cas del Mioce superficie de u a constituyen e interpretar s en las roc contrastado l trazas fósiles cas del Terciar se ha conclui antiguas y es sedimentari as observacion omplejo lagun bre ago se ura rito de aso os, se en eno una un las cas los s y ario ido su ios nes nar de pr co ge A 26 he C R Br Ci Eu G G H R R Sa e Lillo. En lo rocesos diage onservación eológico. AGRADECIM Trabajo fin 6781 (MICNN emos contado . Ornosa y R. REFERENCIA romley, R.G taphonomy irujano, (198 vegetación 155-192. ugster, H.P. y sediments. geomorpho Academic García-Ramos, C. (1989): orgánica. E coord.). C 342. Guerrero, M.C. the inland 204. ammer, U.T. World. Junk odríguez-Aran de biotur continentale Rev. Soc. G odríguez-Aran fossils and and palae continental Palaeoclima anz-Montero, R., Ornosa C (2011): Bio mats by Implication successions Sedimentolo o sucesivo se enéticos temp de estas es MIENTOS nanciado por N). Para la cl o con la inesti Oteruelo. AS . (1996): Tr y. Unwin Hym 80). Las la . I. Anales R y Kelts, K. (1 En: Che ology. (A.S. press, London J.C., Valenzu Sedimentolog En: Sedimento SIC Nuevas y De Wit, R. saline lakes o (1986): Salin k, Dordrecht, 6 nda, J.P. (199 rbaciones e es: Mioceno eol. España, 1 nda, J.P. y C rhizoliths as a oenvironment evaporite at. Palaeoeco M.E., García C., Calvo, J.P oturbation of shore flies s for interp . En: Abstra ogy, p. 380. e pretende ah pranos que ac structuras en r el proyecto lasificación de imable ayuda race fossils. man, London, 2 agunas manc Real Jardín B 1983): Lacustr emical sed Goudie y Py n, 321-368. uela, M. y Suá gía de huellas ología. Vol. 2 tendencias, M . (1992): Micr of spain. Limn ne lake ecosy 616 p. 97):Tipología en facies de la Cuenca 10: 355-369. Calvo, J.P. ( a tool for sed tal análisis succesions. ol., 140: 383-3 a-del-Cura, M P. y Rodríguez gypsum-bear s (family preting ancien acts, 28th IAS hondar en los ctúan para la n el registro o CGL2011- e los insectos a de los Dres. Biology and 280 p. chegas y su Botánico, 37: rine chemical diments and ye, K., eds.). árez de Centi, s de actividad 2. (A. Arche, Madrid, 261- robial mats in netica, 8: 197- ystems of the y significado evaporíticas a de Madrid. (1998): Trace imentological of ancient Palaeogeog. 99. .A.. Outerelo, z-Aranda, J.P. ing microbial Ephydridae). nt evaporitic S Meeting of s a o - s . d u : l d . , d , - n - e o s . e l t . , . l . c f 174