El estudio del yeso tradicional en España El “Estudio del yeso tradicional en España. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión” (Exp. 2016C2000238) encargado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España ha tenido como principal objetivo profundizar en el conocimiento del yeso, un material ampliamente utilizado en el pasado y además de forma signiicativa en la arquitectura tradicional española. La investigación no se ha desarrollado exclusivamente desde una perspectiva constructiva, analizando desde su extracción hasta su puesta en obra, con vistas a su recuperación, conservación y restauración, sino también desde una perspectiva etnográica como símbolo de la artesanía, economía y tradición cultural de numerosas localidades españolas (López et al. 2000, Puig y Soriano 2007, Andrés y Carpena 2010, Guardiola 2010, Torrell 2015, Martínez 2015). El yeso tradicional y sus oicios en España Vincenzina La Spina Universidad Politécnica de Cartagena, Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Ediicación vincenzina.laspina@upct.es Asimismo, la metodología desarrollada durante el estudio ha tenido una doble vertiente tanto teórica como práctica, marcada por una investigación cualitativa fundamentada en diversas fuentes primarias y secundarias de información para la obtención de datos generales y locales en todo el territorio español. Por ello, desde el punto de vista teórico, se ha llevado a cabo una amplia búsqueda documental consultando las principales publicaciones sobre el yeso (Gárate 1999, Villanueva y García 2001, Villanueva 2004, Sanz 2009, Rubio 2010, La Spina 2015, etc.), y desde un punto de vista práctico se ha realizado un vasto trabajo de campo que ha supuesto visitas in situ a canteras, lugares de producción y poblaciones con construcciones relevantes de yeso. Igualmente, cuando ha sido posible, se ha entrevistado a conocedores de la materia, bien por ser expertos o bien por recordar datos, procesos, lugares que pudieran ser de ayuda para comprender mejor las técnicas constructivas históricas en las que el yeso ha tenido un papel destacado. RESUMEN Tras una breve presentación inicial del “Estudio del yeso tradicional en España” y los principales resultados obtenidos se dará a conocer el estado de la cuestión sobre los oicios históricos relacionados con el yeso en España. Es decir, de aquellos vinculados tanto con su producción como con los múltiples usos que ha tenido en la construcción tradicional española. En primer lugar, se abordará su producción tradicional histórica y los profesionales que en la actualidad continúan realizándola, para a continuación destacar los principales profesionales y no profesionales que han empleado el yeso y que siguen usándolo en la realización de técnicas tradicionales, tanto en obra nueva como de restauración. Asimismo, se explicaran algunas de las iniciativas que se han llevado a cabo para promover y recuperar los oicios tradicionales del yeso y por último, una relexión inal sobre la problemática existente para la salvaguardia de la arquitectura de yeso en España. PALABRAS CLAVE yeso tradicional, oicios, profesionales, técnicas constructivas ABSTRACT Ater a brief presentation of the “Study of gypsum and traditional plaster in Spain” and its main results, we will explain the state of art about the historic cratsmen and professions related with gypsum in Spain: like those related to its historical traditional production and those linked to the multiple uses of this material in the traditional Spanish construction. Firstly, we will describe traditional production and the professionals who continue to carry it out. hen, we will highlight the main professionals and non-professionals who have used gypsum plaster and who continue to use it in the realization of traditional techniques, both in new construction and in restoration. Additionally, we will explain some of the initiatives that have been carried out to promote and recover traditional gypsum crats. Lastly, we will give a inal consideration on the problems for the safeguard of gypsum architecture in Spain. KEYWORDS traditional gypsum, cratsmen, professionals, constructive techniques 241 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL Así pues, en una primera fase del mismo, se ha realizado un conocimiento exhaustivo del estado de la cuestión a nivel nacional. Para ello se ha llevado a cabo la identiicación de los yacimientos históricos de yeso históricos y de aquellos que en la actualidad están en explotación; la localización de los hornos tradicionales de calcinación en desuso y en funcionamiento así como de todas aquellas construcciones vinculadas con su extracción, transformación y producción artesanal; la búsqueda de los artesanos, albañiles y profesionales que conservan, mantienen o conocen tanto el sistema de producción tradicional de yeso como las técnicas constructivas locales en las que interviene este material; la tipiicación de las diferentes técnicas constructivas tradicionales en las que está presente el yeso y que caracterizan las diferentes regiones españolas; la identiicación de la arquitectura tradicional construida con yeso más representativa por su valor histórico y técnico, así como su estado de conservación. Mientras que, en una segunda fase, con toda la información obtenida se han planteado propuestas de viabilidad para la puesta en valor y gestión del patrimonio vinculado con el yeso tradicional. Por lo tanto, se han redactado pautas básicas de intervención, es decir, líneas guía para su restauración enfocadas a establecer criterios de actuación, incluyendo soluciones técnicas ya aplicadas en intervenciones realizadas. Y inalmente, se han desarrollado mecanismos de divulgación y difusión para el gran público a través de la promoción de actividades culturales, pero especialmente por medio de la propuesta de itinerarios visitables, con el objetivo de reactivar no solo lo material sino también lo inmaterial de la esencia del yeso tradicional en España, es decir, el saber de los oicios especíicos ligados a su producción, su puesta en obra y su conservación. En rasgos generales, el estudio realizado, ha supuesto elaborar con toda la información recopilada un informe detallado (La Spina 2016) en el que destacan sobre todo la cartografía especíica elaborada y la base de datos iniciada. Además, ésta última es una primera catalogación que puede ir ampliándose progresivamente en futuros estudios, compuesta por ichas especíicas ordenadas por provincias, en las que gráicamente y con textos explicativos se detalla toda la información. En deinitiva, se ha recopilado información sobre la presencia de yeso tradicional en 36 provincias españolas y en concreto se han realizado 143 ichas de extracción, en las que se especiican las canteras y minas explotadas históricamente, incluyéndose también aquellas que siguen activas, pero cuya actividad tuvo inicio en el pasado. Un total de 190 ichas de transformación en las que se incluyen los centros de producción y todas las actividades que son necesarias para convertir la piedra de aljez en yeso en polvo, así pues la calcinación, molienda, cribado, almacenaje y también su transporte. Y por último, 40 ichas de usos donde se describen y detallan por escrito y gráicamente las múltiples técnicas constructivas en las que el yeso ha tenido un papel destacado en la arquitectura tradicional española [igura 1]. Los oicios tradicionales del yeso Con el término yesero se conocen, probablemente, los principales oicios relacionados con el yeso como material de construcción, ya que según la Real Academia de la Lengua Española designa bien a la persona que fabrica o vende yeso, también conocida en algunas zonas de España como aljecero, o bien a la persona que hace guarnecidos de yeso. Figura 1. Ejemplos de construcciones tradicionales en las que el yeso tiene un papel protagonista en Leza de Río Leza, La Rioja (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). El yeso tradicional y sus oicios en España 242 Es decir, la misma palabra hace referencia a oicios completamente diferentes: aquellos vinculados con la producción tradicional y aquellos relacionados con la aplicación o el uso del producto obtenido tras someter a la piedra de yeso a un proceso de transformación. Además, tal y como ha puesto de maniiesto el estudio sobre el yeso tradicional en España son múltiples los usos en la arquitectura vernácula y por lo tanto, históricamente de igual modo han sido varios los profesionales implicados con este material y más dependiendo del grado de especialización de las técnicas ejecutadas. En este sentido, destacan sobre todo los oicios de yesero, albañil, alarife, maestro de obra, estuquista, escayolista, etc. que son los que mejor conocen y han sabido adaptar los saberes ancestrales que se expresan en esta arquitectura. Sin embargo, es necesario recordar que en la arquitectura tradicional también ha sido muy frecuente e importante la participación activa en la construcción de todo tipo de ediicios de quienes iban a ser los futuros usuarios o propietarios, y en consecuencia, también ellos han producido y usado el yeso tradicional. Así pues, antiguamente en numerosas zonas de España, la producción del yeso ha sido un suplemento económico de muchas familias cuando no se podía trabajar la tierra y además se ha producido cuando era necesario, es decir, de forma intermitente en función de las demandas puntuales y por ello para autoconsumo y en ocasiones sin ánimo de lucro. De igual modo, ha sido empleado por los propietarios o dueños para consumo propio y en este sentido destaca la labor que han realizado muchas mujeres. Por ejemplo, en zonas donde abundaba el yeso espejuelo, como Fuentes en Cuenca, ya que eran ellas las encargadas de recolectar este tipo de aljez, calcinarlo con lumbre, machacarlo, cernirlo y diluirlo con agua para conseguir una pasta líquida con la que poder pintar las zonas bajas de los muros de sus casas. Esta tarea formaba parte de la tradición de blanquear o encalar las viviendas anualmente con cal, principalmente por motivo higiénicos, pero tenía como principal objetivo evitar que las paredes de las viviendas mancharan cuando una persona se apoyara en ellas (La Spina 2016) ya que el yeso no deja trazas como la cal. Por este mismo motivo, también muchas veces quienes mejor recuerdan y tienen un amplio conocimiento sobre el uso del yeso en la arquitectura tradicional española son personas de avanzada edad que viven o han vivido en zonas rurales y que han visto o incluso han participado en la construcción de ediicios, aún sin ser profesionales cualiicados. Sin embargo, sus testimonios son de especial importancia y gran valor desde una perspectiva inmaterial, pero también material, al permitir conocer de primera mano cómo se construía con yeso antiguamente. Los profesionales del yeso Tal y como se ha puesto de maniiesto, los profesionales del yeso han sido y siguen siendo tanto aquellos expertos en su producción artesanal como aquellos especializados en su empleo en la construcción tradicional española. Por lo tanto, a continuación se explicará con mayor detalle su oicio especíico y su estado en la actualidad. La producción tradicional de yeso: los yeseros Históricamente, en España la calcinación del yeso se ha realizado en hornos tradicionales muy similares a los empleados para producir cal se trata de construcciones normalmente de mampostería con forma cilíndrica o troncocónica con altura y anchura variables situados en una ladera natural, pero generalmente de menores dimensiones y también con formas muy diferentes y variadas. En primer lugar, el yesero se encargaba de la extracción del aljez con la ayuda de picos, zapapicos, cuñas de hierro o de madera, barras, alzaprimas, barrenas, etc. (Martí 2006), y del acopio del combustible necesario para la calcinación siendo principalmente haces de leña, ramaje o el denominado monte bajo y tan solo en casos excepcionales carbón o carbonilla. En segundo lugar, tenía que cargar o armar el horno, es decir, colocar las piedras de aljez creando un hogar o cueva donde depositar el combustible que inalmente se cerraba y llenaba con piedra de diversos tamaños descendientes hasta la parte superior. A continuación, cuando las condiciones climatológicas eran favorables procedía a la quema del horno cuya duración normalmente oscilaba de las 24 a las 36 horas dependiendo del estado atmosférico, la calidad de la piedra, del combustible o incluso de la forma del horno. Durante la calcinación del horno el yesero debía introducir de forma continua el combustible y a la vez sacar las cenizas además de vigilar en cada momento el fuego. Asimismo, su experiencia era indispensable a la hora de determinar cuándo la calcinación había concluido y cada yesero, según las entrevistas realizadas durante el Estudio del yeso tradicional en España, tenía su propio método dependiendo de diferentes factores como el color de la piedra en la zona superior o en el interior de la bóveda del horno, el color del humo o incluso su olor. Una vez que el horno se había enfriado, si era necesario el yesero también tenía que seleccionar las diferentes piedras para conseguir al inal un material lo más homogéneo posible y con las mejores propiedades, debido a la heterogénea calcinación de la piedra en un horno tradicional. Por último, molía las piedras calcinadas de forma manual o con la ayuda de rulos tirados por animales o en molinos de sangre, y ya más recientemente con molinos mecánicos, para inalmente cribabala y almacenarla. En deinitiva, el yesero para poder vender inalmente el yeso en polvo debía desempeñar múltiples tareas en las que 243 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL su experiencia era determinante para obtener un producto de calidad. En la actualidad, únicamente se produce yeso de forma tradicional en dos localidades españolas: Albarracín en Teruel y Morón de la Frontera en Sevilla. En la primera es el yesero Antonio Meda Martínez, quien fabrica yeso de forma totalmente artesanal, sostenible y ecológica y sobre todo de un modo muy similar a cómo se hacía en la zona desde el siglo X en su fábrica de Yeso Albarracín Artesano [igura 2]. Además, se caracteriza por tener una formación casi autodidacta, fundamentada en la herencia familiar, cultural y local Figura 2. Hornos para la producción tradicional del yeso en la fábrica de Yeso Albarracín Artesano, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). transferida por antiguos yeseros y ampliada con los cursos de formación de la Fundación Santa María de Albarracín de 1990. El yeso, tanto rojo como blanco, que produce ha sido sometido a diversos estudios (Sanz y Villanueva 2004:51; VV. AA. 2011) que han refrendado sus propiedades físicas y mecánicas así como sus cualidades técnicas, por lo que ha sido empleado tanto en las restauraciones de relevantes ediicios históricos como la Aljafería de Zaragoza, la Alhambra de Granda, las casas colgantes de Cuenca o el palacio Episcopal de Albarracín [1], entre otras, como en la construcciones de nuevas arquitecturas en forma de todo tipo de revestimientos verticales y horizontales. En cambio, en Morón de la Frontera (Sevilla) es la empresa Aimosa / Yemaconsa de la familia Salguero Barrera quien aún produce yeso rápido en hornos tradicionales [igura 3] y empleando como combustible leña de olivo, orujillo o cáscara de almendra. En este caso el “Yeso rápido La Plata” se caracteriza por ser un producto que ha sufrido una rápida calcinación de aproximadamente 10 horas, y que inalmente se muele y envasa con métodos modernos al igual que el resto de yeso industrializado que se produce en sus instalaciones [2]. Sin embargo, es un producto muy demandado por los yeseros locales de mayor edad por su rápido endurecimiento de aproximadamente tan solo 2 minutos. Los diversos usos del yeso y sus múltiples profesionales En el pasado, el yeso, tal y como ha puesto en evidencia el estudio realizado (La Spina 2016), ha tenido un vasto uso en la arquitectura, no solo como materia prima para la ejecución de todo tipo de acabados interiores o exteriores y decoraciones más complejas, sino también para la realización de elementos arquitectónicos y constructivos e incluso desempeñando una función estructural. En Figura 3. Hornos de yeso tradicional en la fábrica Aimosa en Morón de la Frontera, Sevilla (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). El yeso tradicional y sus oicios en España 244 consecuencia, dependiendo de la especialización de los trabajos a realizar con yeso, en cada caso, es posible diferenciar entre profesionales genéricos de la construcción y profesionales especializados. El primer grupo lo conformarían los albañiles, alarifes, maestros de obras, etc. en deinitiva todos aquellos técnicos de la construcción que han usado y usan el yeso, pero también otros materiales. En cambio, el segundo grupo lo componen primeramente los yeseros (Costes 1999), los profesionales especializados exclusivamente en la ejecución de técnicas muy concretas o en la elaboración de revestimientos continuos con yeso, así como los estuquistas o los escayolistas expertos en la ejecución de estucos de yeso, escayolas o yeserías. Es decir, todas aquellas técnicas que requieren cierto grado de perfeccionamiento, además de cierta destreza y habilidad por parte de quien las ejecuta. Hoy en día, en primer lugar, como consecuencia de la aparición de los yesos industrializados y de los nuevos materiales de construcción, el uso del yeso producido de forma tradicional ha quedado relegado bien para realizar técnicas especíicas ejecutadas solo por algunos profesionales o bien para ejecutar determinadas intervenciones en ediicios históricos. En segundo lugar, el saber constructivo del uso del yeso para la ejecución de las diversas técnicas tradicionales que en la actualidad han caído en el olvido, lo atesoran mayormente los profesionales jubilados de mayor edad como es el caso de José Rodrigo Rubio albañil de Burbáguena, Teruel (Pérez 2016) y que ha trabajado con yeso producido artesanalmente. De igual modo en su defecto, técnicos como José María Alcázar Pastor (1999), antiguo asesor de la Consejería de Murcia, que ha investigado y recuperado la singular técnica de los revocos de yeso al jaboncillo de Cehegín (Murcia) (Alcázar 2010) en las intervenciones de los ediicios históricos de la localidad. Así como, jóvenes profesionales que siguen realizando algunas de las técnicas constructivas tradicionales, no solo en intervenciones de restauración sino también en obra nueva, como es el caso de Salvador Gomis Aviño [3] constructor de bóvedas tabicadas o Andrés Millan Añón y su empresa Millan Plasol [4] especializado en la aplicación de yesos Albarracín y en especial modo en la ejecución de revestimientos tanto interiores como exteriores y de pavimentos continuos de yeso [igura 4]. Además, en tercer lugar en general también las técnicas que requieren a los profesionales más especializados siguen vivas y en consecuencia perviven los oicios de yesero, estuquista o escayolista, independientemente del uso o no del yeso tradicional. No obstante, con diferentes grados de perfeccionamiento y calidad técnica ya que en algunos casos ha sido frecuente la simpliicación de los procesos de ejecución, como por ejemplo la reducción del número de capas o de los espesores en revocos o estucos, así como la falta de detalle en los motivos decorativos. Sin embargo, de igualmente cabe destacar como especialista en la realización de yeserías a Ramón Rubio Domene (2010) que a través de Artesanía Nazarí [5] ha recogido el legado de los grandes maestros artesanos realizando y restaurando yeserías históricas, además de investigarlas y de crear nuevos materiales para intervenir en ellas. Así pues, no solo diseña y realiza nuevas piezas de yesería a partir de la reproducción de originales sino que también lleva a cabo intervenciones de restauración y ha creado el “Mortero Alhambra”, registrado por el Patronato de la Alhambra y Generalife. Se trata de una escayola de restauración especial para la reconstrucción de volúmenes con propiedades luorescentes, que se ha convertido en el mortero oicial de la Alhambra [6]. Iniciativas para la recuperación de los oicios tradicionales del yeso Afortunadamente, en las últimas décadas se han ido desarrollando diversas iniciativas promovidas por diferentes instituciones, públicas y privadas, centros de estudios, asociaciones vecinales, fundaciones, centros educativos, etc. para fomentar no solo la recuperación del oicio de yesero sino también de todos aquellos relacionados con el uso del yeso. De este modo se está intentando rescatar el saber de todos aquellos que aún recuerdan cómo se producía y usaba antiguamente el yeso en la construcción. En este sentido, caben destacar las jornadas celebrados en Calatrava de Carrión en Ciudad Real el 2 de abril de 2015 y organizadas por la Asociación Naturalista Tablas de Calatrava, ya que en ellas se recreó el proceso de elaboración de yeso tal y como se hacía antiguamente en esta localidad, desde la extracción de la piedra hasta su molienda y cribado, y lo más destacado con el apoyo de los vecinos Figura 4. Ejecución de un pavimento continuo de yeso por Andrés Millan Añón durante el XX taller Internacional de arquitectura tradicional en el Rincón de Ademuz. Construcción de pavimentos de yeso organizado por la Universitat Politècnica de València (Foto: S. García Sáez, 2015). 245 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL de mayor edad que en su juventud lo realizaron o vieron hacer (VV.AA. 2015). Más recientemente, una iniciativa similar ha tenido lugar en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel organizada por el Centro de Estudios del Jiloca y el arquitecto Pedro Bel Anzué donde, en octubre de 2016 se celebró la primera jornada del yeso tradicional de Teruel, de carácter práctico-teórico, patrocinada por el Ayuntamiento de Calamocha en la que se montó y calcinó un horno tradicional de yeso y en paralelo se desarrollaron unas charlas técnicas [igura 5]. Y posteriormente, en abril de 2018 se organizaron unas segundas jornadas [7] con el patrocinio del Ayuntamiento local y en esta ocasión también de la Diputación General de Teruel que además de seguir profundizando en el conocimiento del yeso desde una perspectiva teórica, han tenido como principal objetivo práctico la construcción de diferentes tapias de yeso con el material producido en la primera jornada [igura 6]. Además, los muros de tapia de yeso levantados se han proyectado para servir de marquesinas o puntos de información al estar situados a los pies de la cantera históricade abastecimiento de yeso y del conjunto de hornos tradicionales de Navarrete del Río [igura 7]. Figura 5. Calcinación de hornos tradicionales de yeso en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). Figura 6. Ejecución de muros de tapia con yeso tradicional (Fotos: izda. C. J. Grau y V. La Spina, 2016). El yeso tradicional y sus oicios en España 246 Asimismo, ha sido y sigue siendo de gran relevancia la labor llevada a cabo por la Fundación Santa María de Albarracín, Teruel, creada en 1996 para fomentar la recuperación de la producción del yeso tradicional y sus oicios [8] (Sanz y Villanueva 2004:51). La conservación y restauración del patrimonio es uno de los principales objetivos de la Fundación que comenzó con la recuperación del Palacio Episcopal del siglo XVII, en la actualidad su sede, y que continúa de forma gradual. Inicialmente, en los años 90 del siglo XX, el Ayuntamiento de Albarracín implantó un Programa de Escuela Taller para el mantenimiento y cuidado de la ciudad y fomentar así la creación de empresas de economía social con jóvenes de la comarca. A su vez, para apoyar esta iniciativa el Instituto Aragonés de Fomento creó una Aula de Restauración que trabajó en la rehabilitación del Palacio Episcopal y del claustro de la Catedral. Para ello, se construyó un horno tradicional de yeso siendo uno de los participantes el yesero Antonio Meda Martínez, y así con el material obtenido, y muy similar al original, poder restaurar sus pavimentos de yeso. El éxito obtenido con los talleres y el aula propició que la Diputación General de Aragón decidiera subvencionar el 100% del coste del material necesario para mantener la tonalidad y los rasgos constructivos de las fachadas de los ediicios restaurados de la población [igura 8] y que desde el 1999 se subvencione el coste de todo el yeso empleado en las obras de restauración de Albarracín. Entre otras, éstas son solo una sucinta muestra de algunas de las iniciativas que se han ido promoviendo para la recuperación de los oicios del yeso en las últimas décadas, pero son una herramienta de gran importancia para su difusión y recuperación. Problemática actual y relexiones inales La principal problemática actual que afecta a la arquitectura tradicional de yeso española, y en consecuencia a todos los oicios y profesionales vinculados con el uso del yeso tradicional, es que irremediablemente está desapareciendo [igura 9 y 10] y con ella también el saber material e inmaterial que atesora. Además, en general, el yeso como material de construcción tiene que hacer frente a un sinfín de prejuicios adquiridos como que se deshace y por ello no puede utilizarse en el exterior, o que tiene poca resistencia y por consiguiente no puede emplearse para ejecutar elementos estructurales. Si bien parcialmente estas airmaciones son ciertas si se toman en consideración las prestaciones del yeso industrializado, no obstante son cuestionables cuando se trata del yeso producido de forma tradicional, habida cuenta de los diversos estudios realizados sobre sus propiedades y características (Sanz y Villanueva 2004, Sanz, 2009 y VV.AA. 2011). Asimismo, el olvido y la brecha generacional están Figura 7. Conjunto de muros de tapia de yeso realizados en la segunda Jornada del yeso tradicional de Teruel en Navarrete del Río, Calamocha, Teruel (Foto: F. Martín Domingo, 2018). Figura 8. Construcciones en Albarracín (Teruel) en las que se aprecia el característico color rojo del yeso artesanal presente en sus fachadas (Foto: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). Figura 9. Poblado abandonado de Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería en 2016 (Fotos: C. J. Grau y V. La Spina, 2016). 247 MONOGRÁFICO: LAS PROFESIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL provocando lamentablemente la pérdida de un saber constructivo y etnológico de incalculable valor que además singulariza y caracteriza a la arquitectura tradicional en una amplia área del territorio nacional. A ello, además se suma que el yeso, por una parte, requiere para su producción tradicional que el yesero esté vigilando constantemente el proceso de calcinación del aljez, que antiguamente incluso se hacía durante toda la noche, siendo una profesión sacriicada. Y por otra parte, exige para su puesta en obra de rapidez y en ocasiones de varios profesionales trabajando simultáneamente, así como para determinadas técnicas de un alto nivel de especialización, destreza y precisión. Por lo tanto, en la actualidad el uso de yeso tradicional, cuya oferta es escasa y su precio es elevado en comparación con el yeso industrializado, es muy reducido al igual que los profesionales que lo emplean, salvo excepciones, exclusivamente para obras de restauración. Sin embargo, se considera que el estudio realizado junto con los otros emprendidos en el pasado y los que hoy en día siguen en curso son el primer paso necesario para conocer y dar a conocer la importancia del yeso en la arquitectura tradicional española. No obstante, es necesario continuar y profundizar en su análisis e investigación, y sobre todo fomentar su difusión a todos los niveles y a toda la sociedad. De este modo será posible lograr una mayor valoración y así cumplir el objetivo de proteger, conservar, mantener y restaurar no solo la arquitectura tradicional del yeso sino también todos sus oicios y profesionales. Notas [1] YESO ARTESANO ALBARRACÍN. http://www. yesoalbarracin.com/proceso-artesanal-de-fabricacion. html [consulta 12-6-2018]. [2] YESO RÁPIDO LA PLATA. http://yesosaimosa.es/ productos/index.html [consulta 12-6-2018]. Figura 10. Intervención de 2018 en una construcción histórica en el poblado de Marchalico Viñicas, Sorbas, Almería (Foto: A. Pérez Pérez, 2018) [3] RED DE MAESTROS. Salvador Gomis Aviño. https:// redmaestros.com/Maestros/salvador-gomis-avino/. [consulta: 25/6/2018]. [4] RED DE MAESTROS. Millan Plasol. https://redmaestros. com/Maestros/millan-plasol/ y MILLAN PLASOL. http://millanplasol.es/. [consulta: 26/6/2018]. [5] RED DE MAESTROS. Ramon Rubio Domene. https:// redmaestros.com/Maestros/artesania-nazari-ramon- francisco-rubio-domene/ y ARTESANÍA NAZARÍ. http://artesanianazari.es/. [consulta: 25/6/2018]. [6] MORTERO ALHAMBRA. http://morteroalhambra. es/?page_id=3338. [consulta: 25/6/2018]. [7] ESPACIO XILOCA. Jornadas del yeso tradicional II. http://www.xiloca.org/espacio/archivos/10646. [consulta 12-6-2018]. [8] FUNDACIÓN SANTA MARÍA DE ALBARRACÍN. https://fundacionsantamariadealbarracin.com/que-es- la-fundacion#fundacion_es. [consulta: 25/6/2018]. Bibliografía ALCÁZAR ESPÍN, A. A. (2010). “Sistematización de la fachada solariega ceheginera”, XXI Jornadas de Patrimonio Cultural de la región de Murcia, 171-175. ALCÁZAR PASTOR, J. M. (1991). “Yeso al jaboncillo”, Alquipir. Revista de historia, 1: 80-81. ANDRÉS DÍAZ, D. y CARPENA CHINCILLA, F. J. (2010). “La industria del yeso en Yecla. Historia de un aprovechamiento secular”, Revista de Estudios yeclanos. Yakka, 18 (2009-2010): 133-248. COSTES, J. (1966). Manual del yesero y del estucador, Barcelona: Editores Técnicos Asociados. GARCÍA GUARDIOLA, J. (2010) Conservación y puesta en valor del patrimonio etnológico vinculado con las industrias del yeso en Villena (Alicante), Trabajo in de Máster en Gestión del Patrimonio 2010-11, Alicante: Universidad de Alicante. GÁRATE ROJAS, I. (1999). Artes de los yesos. Yesería y Estucos, Madrid: Munilla‐Lería Ed. LA SPINA, V. (2015). Vestigios de yeso. Los revestimientos continuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros: estudio histórico, caracterización y propuestas de conservación, Tesis Doctoral, Valencia: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València. LA SPINA, V. (2016). Estudio del yeso tradicional en España. Yacimientos, canteras, hornos y la arquitectura tradicional, su estado de conservación y propuestas de itinerarios visitables para su revalorización y difusión. Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http:// www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/ arquitectura-tradicional/actuaciones/estudio-del-yeso- tradicional-en-espana.html. LÓPEZ GALÁ, J. S.; MUÑOZ MUÑOZ, J.A. y PÉREZ PÉREZ, A. (2000). “Las yeseras de Sorbas”, Revista Cultural El Alfa, Especial número 20 XX Aniversario del Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, Sociedad de http://www.yesoalbarracin.com/proceso-artesanal-de-fabricacion.html http://www.yesoalbarracin.com/proceso-artesanal-de-fabricacion.html http://www.yesoalbarracin.com/proceso-artesanal-de-fabricacion.html http://yesosafimosa.es/productos/index.html http://yesosafimosa.es/productos/index.html https://redmaestros.com/Maestros/salvador-gomis-avino/ https://redmaestros.com/Maestros/salvador-gomis-avino/ https://redmaestros.com/Maestros/millan-plasol/ https://redmaestros.com/Maestros/millan-plasol/ http://millanplasol.es/ https://redmaestros.com/Maestros/artesania-nazari-ramon-francisco-rubio-domene/ https://redmaestros.com/Maestros/artesania-nazari-ramon-francisco-rubio-domene/ https://redmaestros.com/Maestros/artesania-nazari-ramon-francisco-rubio-domene/ http://artesanianazari.es/. http://morteroalhambra.es/?page_id=3338 http://morteroalhambra.es/?page_id=3338 http://www.xiloca.org/espacio/archivos/10646 https://fundacionsantamariadealbarracin.com/que-es-la-fundacion#fundacion_es. https://fundacionsantamariadealbarracin.com/que-es-la-fundacion#fundacion_es. El yeso tradicional y sus oicios en España 248 Amigos de Sorbas, 127-133. MARTÍ CEBRIÁN, J. A. (2006). “Oicios perdidos. Los yeseros: mineros a cielo abierto”, Revista Alborada, nº 50. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, C. (2015). “Las Yeseras, un paisaje geográico cultural en abandono ligado al sistema constructivo tradicional”, IV Congreso Nacional de etnografía del Campo de Cartagena. La vivienda y la arquitectura tradicional del Campo de Cartagena. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena. Crai UPCT biblioteca, 464-476. PÉREZ BONED, P. (2016). “La entrevista de la última. José Rodrigo Rubio. Albañil jubilado de Burbáguena”, Diario de Teruel, publicado el 15 de octubre de 2016. PUIG BLANCO, F. y SORIANO PASCUAL, V. (2007). Historia del yeso en Soneja, Trabajo resultado del Premio de Investigación en la convocatoria de 2005 de la Fundación Bancaja Segorbe, Soneja. RUBIO DOMENE, R. F. (2010). Yeserías de la Alhambra. Historia, técnica y conservación, Granada: Editorial Universidad de Granada. SANZ ARAUZ, D. y VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L. (2004). “Albarracín y el yeso rojo”, Informes de la Construcción. Especial yesos, vol. 56, 493: 47-52. SANZ ARAUZ, D. (2009). Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas, tesis doctoral, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas. TORRELL POCH, M. (2015). Les Guixeres de Vilaverd. Passat, present i futur, treball de i de Grau. Tarragona: Grau d’Historia (URV) Universitat Rovira i Virgili. VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L. y GARCÍA SANTOS, A. (2001). Manual del yeso. Madrid: CIE inversiones editoriales, DOSSAT 2000. VILLANUEVA DOMÍNGUEZ, L. (2004). “Evolución histórica de la construcción con yeso”, Informes de la Construcción. Especial yesos, vol. 56, 493: 5-11. VV.AA. (2011). Libro de calidad del “Yeso de Albarracín”, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. VV.AA. (2015). Los Yeseros de Carrión de Calatrava, Ciudad Real: Asociación Naturalista Tablas de Calatrava. Currículum Vincenzina La Spina: Doctor Arqui- tecto (2015) y Máster en Conserva- ción del Patrimonio Arquitectónico (2011) por la Universitat Politècnica de València, Máster en Museología, Arquitectura y Arqueología (2012) por la Accademia Adrianea di Ar- chitettura e Archeologia Onlus of Roma. Profesor de Historia de la Arquitectura (2011-actualidad) en la Universidad Politécnica de Cartagena. Colaboradora en el grupo de investigación de Camilla Mileto y Fernando Vegas López-Manzanares del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València (2009-actualidad). Coordinadora de redacción de la revista Loggia: Arquitectura&Restauración (2012- actualidad). PhD in Architecture (2015) and Master in Conservation of Architectural Heritage (2011) by Universitat Politècnica de València. Master in Mu- seography, Architecture and Archeology (2012) by Accademia Adrianea di Architettura e Archeologia Onlus of Roma. Professor of Architecture, Universi- dad Politécnica de Cartagena (since 2011-currently). Collaborator of Fernando Vegas and Camilla Mileto’s research group at Instituto de Restauración del Patri- monio of Universitat Politècnica de València (since 2009-currently). Coordinating editor of Loggia: Ar- quitectura &Restauración (since 2012-currently).